SWINGING Y POLIAMOR ÍNDICE SWINGING

25
1 SWINGING Y POLIAMOR ÍNDICE SWINGING I. Historia del Swinging..……………………………………… Pág. 3 II. Definición de Swinging …………………………………… Pág. 4 III. Tipos……………….………………………………………… Pág. 5 IV. Clasificación…………………………………………………. Pág. 6 V. Reglas………………………………………………………… Pág. 8 POLIAMOR VI. Historia del Poliamor…………………………………….. Pág. 10 VII. Definición de Poliamor…………………………………… Pág. 11 VIII. Caracteristicas ……………………………………………Pág. 12 IX. Formas del Poliamor…………………………………….. Pág. 13 X. Diferencias entre Poliamor y Poligamia………………. Pág. 14 XI. Criticas al Poliamor……………………………………….. Pág. 15 XII. Contraste entre poliamor y swinging…………………… Pág. 18 Bibliografía………………………………………………………… Pág. 19

Transcript of SWINGING Y POLIAMOR ÍNDICE SWINGING

1

SWINGING Y POLIAMOR

ÍNDICE

SWINGING

I. Historia del Swinging..……………………………………… Pág. 3

II. Definición de Swinging …………………………………… Pág. 4

III. Tipos……………….………………………………………… Pág. 5

IV. Clasificación…………………………………………………. Pág. 6

V. Reglas………………………………………………………… Pág. 8

POLIAMOR

VI. Historia del Poliamor…………………………………….. Pág. 10

VII. Definición de Poliamor…………………………………… Pág. 11

VIII. Caracteristicas ……………………………………………Pág.

12

IX. Formas del Poliamor…………………………………….. Pág. 13

X. Diferencias entre Poliamor y Poligamia………………. Pág.

14

XI. Criticas al Poliamor……………………………………….. Pág. 15

XII. Contraste entre poliamor y swinging…………………… Pág.

18

Bibliografía………………………………………………………… Pág. 19

2

I. HISTORIA DEL SWINGING

La comunidad swinger tuvo origen en los Estados Unidos en

los años sesenta, cuando algunos miembros del ejército

norteamericano, al pasar largos períodos de tiempo fuera

del hogar, consentían que sus compañeros y mejores amigos

hicieran visitas de carácter sexual a sus esposas en su

ausencia con el fin de que éstas no se vieran en la

necesidad de serles “infieles” a sus esposos, al considerar

que la relación sexual resultante era consentida por el

cónyuge.

LA COMUNIDAD SWINGING

3

Un aporte importante al despliegue del fenómeno swinger

fueron las comunidades hippies, entre las que se promovía

un alto grado de libertad en las relaciones sexuales y de

pareja y se toleraba la infidelidad o lo que se llamaba

poliamorío o pareja abierta, donde una persona podía tener

más de una relación de carácter sexual alterna a su

relación de pareja estable. Esta práctica tuvo orígenes en

situaciones particulares y se ha ido transformando y

adoptando en diversos contextos socioculturales en los

cuales cada comunidad de adeptos swinger la ha desplegado

de manera particular; aunque consiste básicamente en el

intercambio sexual consentido de parejas, esta conducta ha

sido adaptada en sus modalidades. Inicialmente fue un

asunto privado que se daba sólo en las residencias de los

practicantes y de manera más o menos secreta y en la

actualidad, aunque conserva mucho de ese cariz de

discreción, se publicita en la web, se practica en hoteles

y etc, integrada a una forma de vida cotidiana.

II. DEFINICIÓN DE SWINGING

La palabra swinger se deriva del verbo inglés "to swing"

que significa balance, libertad de movimiento, oscilación;

swinger pues, es aquella persona con amplio criterio,

casada o soltera, que decide ejercer su libertad de acción

4

en lo que respecta a su vida sexual. Esto incluye el

intercambio de pareja, la práctica de sexo en grupos de

tres personas o más y todas las variaciones que puedan

surgir con ello, dependiendo de las preferencias

personales. El intercambio de pareja o swinging también

referido como estilo de vida es considerada como un amplio

rango de actividades sexuales realizadas entre parejas

heterosexuales en un mismo local privado o inmueble

particular.

Las parejas Swingers incorporan a terceros en sus

relaciones sexuales porque refuerzan el vínculo de la

pareja en lo sexual y emocional, el poder experimentar

fantasías juntos elimina el engaño por infidelidad. Se

tiene como regla o premisa restringir la implicación

emocional con compañeros sexuales que no sean su pareja.

5

III. TIPOS DE SWINGER:

En términos generales existen de dos tipos:

III.1. Soft-Swinger: Esta es una forma de compartir la

experiencia sexual sin intercambio de esposas(os).

En su forma sencilla ambas parejas se hacen el amor

en una misma habitación, a la vista de los demás,

pero sin tocar a la otra pareja. Según se acuerde

con la otra pareja, quizá puedan intercambiarse

algún tipo de caricias o juegos eróticos.

III.2. Open-Swinger: En esta variación hay intercambio

de parejas en forma abierta, es decir en la misma

habitación, cada pareja se intercambia con la otra,

a la vista de los cuatro o más.

III.3. Girls-Swinger: Es una variación y una de las más

usadas por las parejas swinger donde interactúan

las mujeres de forma abierta, donde comparten

caricias, besos, estimulaciones, y un contacto

directo genital. Donde la participación del hombre

es visual.

6

III.4. Closet-Swinger: En esta variación hay intercambio

de parejas de forma oculta, es decir NO en la misma

habitación, cada pareja se intercambia en

departamentos separados sin ver lo que hacen los

otros. Esta forma es aconsejable cuando hay una

verdadera madures y estabilidad dentro de la pareja

sin que exista problemas de celos o resulte

incómodo para alguna de las personas observar o ser

observado por su cónyuge o en compañía de otras

personas.

III.5. Triosgian-Swinger: En esta variación una pareja

recibe como invitado/a a un hombre o a una mujer.

IV. CLASIFICACIÓN DE LOS SWINGER:

Según Plumer y Giddens (2002) clasificó a los swinger según

su modo y posición respecto de la participación en la

práctica, dentro de las cuales tenmos: los ocasionales, los

localizados, los personalizados y los de estilo de vida.

IV.1. El participante swinger ocasional: es aquel que

tiene un encuentro swinger eventual, que no

estructura el conjunto de la vida sexual de la

pareja; quien por mera curiosidad decide asistir a

7

una práctica de intercambio con su pareja, pero que

no lo hace sino en determinadas ocasiones.

IV.2. Los swinger localizados: son quienes en

circunstancias específicas practican swinger y aun

con cierta regularidad, pero no es ésta la

preferencia sexual de la pareja. Ámbitos como la

fiesta, la rumba swinger, donde suele presentarse

el intercambio. La conducta swinger allí es

corriente y se considera un sustituto eventual de

la relación sexual monogámica, heterosexual

convencional; algo interesante pero esporádico y no

una práctica preferible (y recurrente) a la

convencional.

IV.3. El swinger personalizado: es el que practican las

parejas que prefieren las actividades swinger, pero

que están aislados de los grupos en los que

aquellas se aceptan como normales. En estas

condiciones, la actividad swinger es una actividad

8

furtiva, que se oculta a los amigos y colegas por

tratarse de una conducta que puede ser censurada

moralmente, sus adeptos prefieren mantener oculta

su preferencia para evitar el riesgo de tener que

asumir consecuencias como la crítica, la

estigmatización, la exclusión o la segregación

social.

IV.4. El swinging como estilo de vida: se da en parejas

de individuos que declaran “abiertamente” su

condición swinger y que han convertido en una parte

crucial de su vida las relaciones con otros de

gustos sexuales similares. En esta comunidad las

actividades swinger están integradas en un estilo

de vida específico y brindan la posibilidad de

participar en acciones sociales o políticas

colectivas generales, pero no necesariamente

reivindican sus derechos e intereses como minoría

sexual (como es el caso de los homosexuales o de la

población LGTB).

9

V. REGLAS DE LOS SWINGER:

1- No intentar romper ningún matrimonio, así como

tampoco relación estable alguna. En estos casos no

te debes involucrar sentimentalmente.

2- Respetar las citas que acuerdes y avisar

oportunamente en caso de algún cambio imprevisto.

3- Acudir a la primera cita con la idea del

swinger, no hacer perder el tiempo a la otra

persona.

4- Nunca ejercer presión sobre nadie para obligarle

a Swingear, así se trate de la pareja estable.

5- No hablar del estilo de vida Swinger con

personas que no hayan manifestado interés alguno al

respecto.

6- respetar las ideologías y creencias morales de

los demás.

10

7- Proteger el anonimato de las personas swinger y

siempre utilizar seudónimos. No proporcionar los

teléfonos, direccione o nombres de nadie, tampoco

el punto de reuniones de las citas, sin previa

autorización.

8- cuidar al máximo la higiene y apariencia

personal.

9- No hacer nada que desacredite o de mala fama al

estilo de vida Swinger.

10- Ser amigable y comportarse con calidez con las

amistades Swingers, pero tener en cuenta que hay

cierto tipo de zona emocional que únicamente le

pertenece a la pareja de esa persona.

11-Nunca invadir territorios que no te pertenecen.

12- Practicar el sexo seguro, utilizar condón y

todo aquello que proteja tanto tu salud como la de

los demás.

11

POLIAMOR

12

VI. HISTOTIA DEL POLIAMOR

El término poliamor fue acuñado en 1964 por el escritor de

ciencia ficción Robert Heinlein en su novela Forastero en

tierra extraña, la cual se convirtió en el libro de

cabecera de la comunidad hippie, ya que habla sobre la

fundación de una religión basada en la comunión espiritual

y sexual de todos sus miembros donde el engaño no tiene

cabida.

Así, esta concepción del amor pasó de Estados Unidos a

distintos países de Europa y de ahí a América Latina.

Actualmente han surgido numerosos libros que tratan el

tema, pero aún no existen estadísticas precisas sobre

cuántas personas la practican.

El poliamor surgió como una corriente sociológica en la

década del noventa, aunque tiene raíces desde mucho antes.

Es un acto subversivo por excelencia que desafía el

pensamiento monolítico de la sociedad, una experiencia de

liberación de viejos modelos, a pesar de todo la gente que

lo ha experimentado lo mantiene oculto.

13

VII. DEFINION DE POLIAMOR

Poliamor es un neologismo que significa tener más de una

relación íntima, amorosa, sexual y duradera de manera

simultánea con varias personas, con el pleno consentimiento

y conocimiento de todos los amores involucrados, donde el

individuo que se considera a sí mismo emocionalmente capaz

de tales relaciones se define a sí mismo como poliamoroso.

El poliamor se basa justamente en este sentimiento, en la

aceptación del amor entre tres o más personas, sin importar

su identidad sexual, puede darse entre mujeres, hombres o

transexuales. La única condición es el amor entre ellos y

la aceptación de la relación por parte de todos. Lo sexual,

si bien está presente, pasa a un segundo plano.

Los dos ingredientes esenciales del concepto poliamor son

“más de uno” y “amor”, se espera que más de dos personas

puedan en un mismo tiempo estar relacionadas amorosamente e

involucradas en sus vidas y cuidado mutuo, en dimensiones

múltiples. Este término no se aplica a las meras relaciones

sexuales sin compromiso, orgías anónimas, pernoctas,

amoríos, prostitución, monogamia seriada u otras

definiciones populares de intercambio de pareja (swinging,

en inglés).

14

VIII. CARACTERISTICAS DEL POLIAMOR

La fidelidad: Quien siente poliamor establece vínculos

honestos con sus parejas. El estar con otro no se

traduce como engaño o traición porque es parte del

acuerdo entre ellos.

La comunicación y la negociación: Dada la

particularidad de la relación es fundamental hablar

sobre lo que se siente. No hay reglas escritas, cada

pareja forjará las propias y la única manera en que se

pueda prolongar en el tiempo con éxito es un diálogo

abierto y sincero.

La compresión: es la capacidad que tienen las personas

de ser felices por la felicidad del prójimo. En el

caso del poliamor sería lo contrario a los celos, es

15

aceptar que la persona amada pueda amar a alguien más.

Es la posibilidad de dejar de ver al otro como un

objeto, liberarse del sentimiento posesivo

Desapego: Las personas en relaciones convencionales a

menudo acuerdan no buscar otras relaciones en ninguna

circunstancia, ya que pondrían en peligro la relación

primaria, ya fuera diluyéndola o sustituyéndola. Los

poliamorosos creen que estas restricciones no son lo

mejor en una relación, ya que tiende a reemplazar la

confianza por prohibiciones posesivas, y ponen las

relaciones en un marco de propiedad y control. Los

poliamorosos perciben al amor de su pareja como un

enriquecimiento de la vida de su pareja, más que una

amenaza para su vínculo. El viejo dicho «Si amas algo,

déjalo libre; si regresa es tuyo, si no, nunca lo fue»

describe una visión similar. Por esta razón, muchos

poliamorosos ven la visión posesiva de las relaciones

como algo que se debe evitar.

Honestidad y respeto: La mayoría de los poliamorosos

resalta la importancia del respeto y la comunicación

con todos sus amores.. El amor debe aceptarse como

parte de la vida de la persona, más que como algo

relegado.

IX. FORMAS DE POLIAMOR

16

Polifidelidad: cuando hay una fidelidad establecida

entre los miembros del grupo. Involucra múltiples

relaciones románticas donde el contacto sexual se

restringe a los miembros específicos del grupo.

Poligamia: cuando una persona se casa con varias

esposas (poliginia) o varios esposos (poliandria).

Relación o matrimonio grupal: cuando los miembros se

relacionan y están asociados unos con otros.

Relaciones conexas: cuando cada persona puede tener

varias relaciones con diversos grados de importancia.

Relación monopoliamorosa: cuando un miembro de la

pareja es monógamo, pero acepta que el otro no lo sea

y sostenga relaciones externas.

Arreglos geométricos: Se describe por el número de

personas involucradas y su relación de conexión. Es

cuando mantienen relaciones

todos entre todos, cuando son tres se denomina

triángulo o trieja, cuadreja en caso de ser cuatro y

así sucesivamente.

Clan o tribu: cuando el amor se da entre sus miembros

en base a una cuestión de identidad cultural. Donde

las relaciones de amistad, amor y sexualidad obedecen

a redes complejas entre los miembros, manteniendo

entre todos un cuidado común. Algunas personas pueden

describirse como poliamorosos incluso manteniendo

relaciones exclusivas, al mantener lazos afectivos con

más de una persona.

17

X. DIFERENCIAS ENTRE EL POLOAMOR Y LA POLIGAMIA

No hay que confundir la poligamia con el poliamor. Tienen

la misma estructura emocional y la misma conformación, es

decir, un individuo/a tiene relación amorosa y sexual con

varias personas al mismo tiempo, pero hay una diferencia:

la poligamia requiere de un vínculo legal (o similar)

establecido y aceptado socialmente, el poliamor no requiere

más que de la voluntad de los integrantes de la relación y

no hay ningún tipo de compromiso, tampoco tienen por qué

ser duraderas. Casi como la diferencia entre un matrimonio

y una pareja que convive sin papeles de por medio.

Poligamia es un tipo de matrimonio en el que el uno de sus

miembros está casado al mismo tiempo con más de un

compañero pero los compañeros no están casados entre sí.

Comprende tanto la poliginia (un hombre casado con varias

mujeres) como la poliandria (una mujer casada con varios

hombres).

18

En los países occidentales el derecho no reconoce la

poligamia, pero hay otras culturas en las que es social y

legalmente aceptado, por ejemplo en algunas naciones

islámicas donde está permitido y admitido siempre y cuando

la esposa o esposas de un varón den a su aprobación a la

nueva integrante de la familia.

XI. CRÍTICAS AL POLIAMOR

Objeción psicológica

Afirmar su ausencia total, es ya sea una ilusión, o bien,

una manifestación de la falta de aprecio por el valor

singular del otro (un tipo de falta de empatía).

Algunos teóricos de la personalidad consideran que el

poliamoroso no es una persona bien equilibrada, [cita

requerida] y la mayoría que los argumentos que estas

19

personas puedan dar para justificar su conducta, son meras

racionalizaciones de un «yo» dividido.

Objeción religiosa

La mayoría de las denominaciones religiosas (incluyendo

todas las cristianas) esperan que una persona elija una

pareja sexual o marital. Incluso aquellas que permiten

relaciones polígamas comúnmente las limitan a una forma

rígida definida de matrimonio (usualmente poliginia). Los

líderes religiosos cristianos no ven al poliamor como una

forma propia del amor, sino como una secuencia de

relaciones utilitarias, donde en cada una de ellas y en el

mejor de los casos, dos personas se usan mutuamente en

calidad de objetos desechables, sin otro objeto real que el

gozo erótico, en la que ignoran la calidad de ambos como

personas únicas e irrepetibles, dignas ambas de todo

respeto y consideración.

División del amor

Una crítica común al poliamor está basada en la evidencia

que al dividir el amor entre varias parejas, ese amor se

disminuye. Por supuesto que el amor no parece algo

físicamente tangible como para ser divisible.

20

Sin embargo, toda relación implica tiempo, espacio, bienes

materiales, y dedicación. Aunque el amor como concepto

abstracto sea indivisible, cuando se concreta no existe un

solo tipo de amor, y lo primero para clasificarlo y

entenderlo, es considerarlo como un intercambio, hay «algo»

que se da y «algo» que se recibe, entre dos o más personas

que son a la vez donantes y receptoras. Importa pues, para

entenderlo, quienes son los participantes de la relación,

que se da, que se recibe, y cuál es el balance del flujo.

Índice de fracaso

Las relaciones poliamorosas a menudo son criticadas porque

no duran. Al igual que muchos grupos de relaciones no

tradicionales, los poliamorosos no publicitan su estatus de

relación. Comúnmente, solo aquellas que fracasan en público

se llegan a percibir. El criterio de éxito de sus

participantes no siempre coincide con una meta establecida

por la convención monógama. El poliamor es mucho más fluido

que el matrimonio tradicional, así las relaciones

poliamorosas cambian o terminan en la medida que sus

participantes consideran conveniente. Una relación que

enriquece las vidas de sus participantes usualmente se

considera exitosa incluso cuando llegue a un fin. Ya que

esto es parte del flujo del poliamor y puede terminar sin

21

la amargura que acompaña a muchas de las rupturas de muchos

matrimonios monógamos.

Ya que sexo y sexualidad con llevan muchos sentimientos en

la gente, es difícil para las personas acercarse al

parámetro de éxito de las relaciones poliamorosas, cuando

los poliamorosos y sus opositores, cada uno hace aserciones

basadas en selecciones específicas de evidencia para apoyar

su punto de vista.

Indisposición e ineptitud al compromiso

El poliamor es visto a menudo como una indisposición o

ineptitud para hacer compromisos duraderos con uno de los

amores, especialmente un compromiso de exclusividad sexual

a una persona a lo largo de su vida entera, tal como sucede

en el tradicional matrimonio monógamo.

22

XII. CONTRASTE ENTE EL POLIAMOR Y SWINGERS:

Poliamor Swingers

Se definen como Personas que están

23

personas que tienen

varias parejas

románticas

simultáneamente, pueden

estar enamorados, no

solo tener sexo y

sentir amor hacia

varias personas. Es

igualitaria, entre

hombres que tienen

varias mujeres y

también mujeres que

tienen varios hombres.

Esto en mucho más

complicado que un

Swinger.

enamoradas y tienen

una sola parejera,

pero acuden a fiestas,

reciben gente en su

propia casa, asisten a

clubs donde hay otras

parejas y llegan a

tener intercambios

sexuales con otras

personas, pero sin que

esto sea un precedente

de amor, ni deba

existir una

continuidad, su pareja

romántica es una y

pueden haber más u

otros encuentros

sexuales

24

BIBLIOGRAFIA:

BAIGORRIA, Osvaldo (2006) El amor libre. Eros y anarquía.

Libros de Anarres, primera edición.

CHÁVEZ Y CASTILLO (2014) Poliamor nueva tendencia mundial,

Centro de Salud Mental, (2015).

http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/salud-

mental/articulos/poliamor-salud-emocional-salud-

sexual.html.

EASTON, DOSSIE; y HARDY, (2013) Ética promiscua, The

Ethical Slut. Melusina.

HERRERA (2011) Lo romántico es Político ningún amor es

Ilegal. Amor Libre y

Poliamorío..http://haikita.blogspot.com/2011/12/el-amor-

libre-y-la-poliamoria.html

OREJUELA (2012) La Práctica y Estilo de vida Swinger.

Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana.

OPRA (2013) Poliamor y Swingers: Nuevos Modelos Amorosos.

http://noticiastln.com/poliamor-y-swingers-nuevos-modelos-

amorosos/.

25

SOSA Y ALVARES (2009) El pluralismo sexual. Psiquiatría

Forense, Sexología y Praxis.