Stanislaw Lem - Ciberíada

15

Transcript of Stanislaw Lem - Ciberíada

Ciberíada Stanislaw Lem

1

Los re la tos in clui dos en Ci be ría da —pro ta go ni za dos pordos ex per tos “cons truc to res” do ta dos de un pro fun do co- no ci mien to del cos mos— ac tua li zan el cuen to fi lo só fi co cul- ti va do por Jo na than Swi ft y por Vol tai re me dian te su tras la- ción al mun do de la ro bó ti ca. Es ta se rie de fá bu las ale gó ri- cas, en las que la sáti ra apa re ce atem pe ra da por el hu mor yla iro nía, su per po ne las más ima gi na ti vas po si bi li da des tec- no ló gi cas a los es que mas tra di cio na les del cuen to fan tás ti- co o la le yen da me die val.

Ciberíada Stanislaw Lem

2

Ciberíada Stanislaw Lem

3

Ciberíada Stanislaw Lem

4

PRE SEN TA CIÓN

Fá bu las de ro bo ts pa ra no ro bo ts

EN una so cie dad en la que la tec no lo gía es tá al ser vi cio deunos in te re ses de cla se y ba jo el con trol de una éli te al ta- men te es pe cia li za da, es com pren si ble que los no ini cia dos—ni be ne fi cia rios— con tem plen el «pro gre so» tec no ló gi cocon cier to re ce lo, cuan do no con po si ti vo te mor. Un te morque, cuan do fal tan la in for ma ción y la ca pa ci dad crí ti ca ne- ce sa rias pa ra lle gar al fon do de la cues tión, se con vier te fá- cil men te en te mor irra cio nal a la co sa en sí —la tec no lo gía,en es te ca so— en vez de cen trar se en su ma ni pu la ción cla- sis ta, au tén ti ca ra zón de que la cien cia y la tec no lo gía avan- za da pue dan cons ti tuir una ame na za. Es te te mor —al queca be lla mar tec no fo bia— pre sen ta dos as pec tos prin ci pa- les: por una par te, el mie do al po der des truc ti vo y ava sa lla- dor de cier tos «lo gros» tec no ló gi cos; por otra, el te mor deque la má qui na des pla ce al hom bre co mo pro duc tor, co saque en una so cie dad equi ta ti va y ra cio nal de be ría con tem- plar se co mo una go zo sa li be ra ción, pe ro que en la nues tra,ba sa da en la ex plo ta ción y la com pe ten cia, su po ne unacons tan te ame na za pa ra los tra ba ja do res, y no só lo pa ra los

Ciberíada Stanislaw Lem

5

ma nua les; pién se se en los for mi da bles avan ces de la ci ber- né ti ca.

La ido nei dad del sím bo lo del ro bot pa ra po la ri zar es tedo ble te mor es bas tan te ob via: el ro bot es un «hom bre me- cá ni co», cul mi na ción sim bó li ca de la usur pa ción por par tede la má qui na del lu gar del hom bre; co mo ade más se lopue de —y sue le— ima gi nar in quie ta men te po de ro so, yasea fí si ca, men tal men te o en am bos sen ti dos a la vez, sepres ta muy bien pa ra ex pre sar la tec no fo bia an tes alu di da.

Y, de he cho, la cien cia fic ción su b cul tu ral, e in clu so la decier tas pre ten sio nes, nos ofre ce in nu me ra bles ejem plos dero bo ts y su per com pu ta do ras que —co mo su pri mo her ma- no, la cria tu ra de Frankens tein— se re be lan contra su crea- dor, con fu nes tas con se cuen cias.

Só lo la cien cia fic ción más se ria, me nos con di cio na dapor nues tros mi tos cul tu ra les —ideo ló gi cos, en úl ti ma ins- tan cia—, re cu rre al sím bo lo del ro bot con otros fi nes, co moel de se ña lar la im por tan cia de una tec no lo gía al ser vi ciodel hom bre, o pa ra uti li zar la im pla ca ble ló gi ca de los ce re- bros elec tró ni cos co mo contra pun to y/o es pe jo de lascontra dic cio nes y los pre jui cios hu ma nos. Al igual que latec no lo gía que sim bo li za, el ro bot es un ins tru men to —me- ra men te na rra ti vo, por aho ra— lleno de po si bi li da des, pe rocons tante men te ex pues to a un uso ne ga ti vo.

No es és te, por cier to, el ca so de la Ci be ría da de Lem,quien ha lo gra do acli ma tar con éxi to en es te di fí cil te rrenosu fe cun do ta len to de fa bu la dor y, so bre to do, fa bu lis ta.Pro lon ga dor y ac tua li za dor de esa gran co rrien te fan tás ti co-satíri ca que pa sa por los Cy rano, los Vol tai re y los Swi ft,Lem ha crea do, con su Ci be ría da, la fá bu la ro bó ti ca. Un ti- po de fá bu la, ade más, que se ale ja del tra di cio nal y as fal ta- do ca mino ha cia la fá cil mo ra le ja pa ra aden trar se en los te- rre nos mu cho más fér ti les de la poesía, la iro nía, el hu mor yuna fan ta sía que a me nu do ro za o pe ne tra en el su rrea lis- mo. To do ello con un den so e in quie tan te —¿se pue de ha- blar de Lem sin uti li zar es te ad je ti vo?— tras fon do fi lo só fi co,

Ciberíada Stanislaw Lem

6

que el tono fes ti vo y des en fa da do de los re la tos no ha cesino real zar.

CAR LO FRA BE TTI

Ciberíada Stanislaw Lem

7

Ciberíada Stanislaw Lem

8

Ciberíada Stanislaw Lem

9

Ciberíada Stanislaw Lem

10

EXPE DI CIÓN PRI ME RA

o La tram pa de Gar gan ciano

CUAN DO el Cos mos no es ta ba tan des ajus ta do co mo hoydía y to das las es tre llas guar da ban un buen or den, de mo- do que era fá cil con tar las de iz quier da a de re cha o de arri- ba aba jo, reu ni das ade más en un gru po apar te las de ma- yor ta ma ño y más azu les, y las pe que ñas y ama ri llen tas, co- mo cuer pos de se gun da ca te go ría, me ti das por los rin co- nes; cuan do en el es pa cio no se vis lum bra ba ni ras tro depol vo, su cie dad y ba su ra de las ne bu lo sas, en aque llos vie- jos tiem pos, tan bue nos, exis tía la cos tum bre de que loscons truc to res con Di plo ma de Om ni po ten cia Per pe tua conno ta so bre salien te fue ran de vez en cuan do de via je pa ralle var a pue blos re mo tos ayu da y bue nos con se jos.

Ocu rrió pues que, de acuer do con esa tra di ción, se pu- sie ron en ca mino Trurl y Cla pau cio, a quie nes crear y apa- gar las es tre llas no les cos ta ba más que a ti cas car las nue- ces. Cuan do la in men si dad del abis mo re co rri do hu bo bo- rra do en ellos el úl ti mo re cuer do del cie lo pa trio, vie ron an- te sí un pla ne ta, ni de ma sia do pe que ño ni de ma sia do gran- de, de ta ma ño muy apro pia do, con un so lo con ti nen te.

Ciberíada Stanislaw Lem

11

Exac ta men te por el me dio co rría una lí nea ro ja y to do loque ha bía a un la do era do ra do, y to do lo del otro ro sa do.Los cons truc to res com pren die ron en se gui da que se tra ta baen es te ca so de dos es ta dos ve ci nos, y de ci die ron ce le brarun con se jo an tes de ate rri zar.

—Pues to que aquí hay dos es ta dos —di jo Trurl—, es dejus ti cia que tú te di ri jas a uno y yo al otro. Así na die sal dráper ju di ca do.

—Me pa re ce bien —con tes tó Cla pau cio—, pe ro ¿quéha ce mos si nos pi den ma te rial de gue rra? Pue de ocu rrir.

—Es cier to, pue den exi gir nos ar ma men tos, in clu so mi la- gro sos —con vino Trurl—. De ci da mos que se los ne ga re mosen re don do.

—¿Y si in sis ten con vio len cia? —ob je tó Cla pau cio—. Nose ría na da nue vo.

—Va mos a ver lo en se gui da —di jo Trurl, y co nec tó la ra- dio, de la cual salió, atro na do ra, una en tu sias ta mar cha mi li- tar.

—Ten go una idea —di jo Cla pau cio, apa gan do la ra dio—. Po de mos apli car la re ce ta de Gar gan ciano. ¿Qué te pa- re ce?

—¡Ah…! ¡La re ce ta de Gar gan ciano! —ex cla mó Trurl—.No he oí do nun ca que na die la usa ra. Pe ro po de mos serno so tros los pri me ros en ha cer lo. ¿Por qué no?

—Tú y yo es ta re mos dis pues tos a apli car la, pe ro es im- pres cin di ble que lo ha ga mos los dos, si no, to do pue de ter- mi nar bas tan te mal.

—¡Oh! Es muy fá cil —di jo Trurl. Sacó del bol si llo una ca- ji ta de oro y la abrió. Den tro ha bía, so bre un fo rro de ter- cio pe lo, dos bo li tas blan cas—. To ma una, yo guar da ré laotra —di jo—. Mi ra bien la tu ya ca da no che; si se po ne ro sa- da, sig ni fi ca rá que apli qué la re ce ta. En ton ces tú ha ces lomis mo.

—De acuer do. De ci di do —di jo Cla pau cio, y guar dó labo li ta, des pués de lo cual ate rri za ron, se abra za ron en des- pe di da y se pu sie ron en mar cha en di rec cio nes opues tas.

Ciberíada Stanislaw Lem

12

El es ta do que to có en suer te a Trurl era go ber na do por elrey Mons tro gri to; un mi li ta ris ta con ven ci do —co mo to dossus ante pa sa dos—, y cu ya ta ca ñe ría ade más te nía una di- men sión ver da de ra men te cós mi ca. Pa ra ali viar el pre su- pues to na cio nal, de ro gó to das las pe nas a ex cep ción de laca pi tal. Su pa sa tiem po era la li qui da ción de fun cio na riossu per fluos; pe ro des de que ha bía su pri mi do el car go dever du go, to dos los sen ten cia dos te nían que de ca pi tar se so- los o, en el ca so de fa vor real ex cep cio nal, con la ayu da delos fa mi lia res más alle ga dos. En tre las ar tes fo men ta ba só lolas que no exi gían ma yo res gas tos, ta les co mo la re ci ta cióna co ro, el jue go de aje drez y la gim na sia mi li tar. En ge ne ral,apre cia ba enor me men te to do ar te gue rre ro, ya que lascon tien das vic to rio sas sue len traer no ta bles ga nan cias; porotra par te, só lo se pue de pre pa rar bien una gue rra en tiem- pos de paz, ra zón por la cual el rey la to le ra ba, aun que noex ce si va men te.

La re for ma más gran de de Mons tro gri to fue la na cio na li- za ción de la al ta trai ción. Co mo el país ve cino le en via baes pías, el mo nar ca creó la fun ción de Ven de dor alias Ven di- do de la Co ro na, quien trans mi tía a un pre cio ele va do se- cre tos es ta ta les a los agen tes del ene mi go; los se cre tosque me jor se ven dían eran los an ti cua dos, por que cos ta banme nos. A los agen tes les con ve nía gas tar po co, ya que te- nían que pa sar cuen tas con la te so re ría de su país.

Los súb di tos de Mons tro gri to se le van ta ban tem prano,ves tían mo des ta men te y se acos ta ban tar de, por que tra ba- ja ban mu cho. Pre pa ra ban sacos de tie rra y ha ci nas pa ra lasfor ti fi ca cio nes, fa bri ca ban ar mas y de nun cias. Pa ra que eles ta do no se vi nie se aba jo por ex ce so de es tas úl ti mas (sepro du jo una cri sis de es ta cla se du ran te el rei na do de Bar- to lino el de Cien Ojos, cien tos de años atrás), la per so naque ha cía de ma sia das de nun cias te nía que pa gar un im-

Ciberíada Stanislaw Lem

13

pues to es pe cial de lu jo. De es ta ma ne ra, el asun to se man- te nía a un ni vel ra zo na ble.

Al lle gar a la cor te de Mons tro gri to, Trurl le ofre ció susser vi cios. Co mo era de su po ner, el rey le or de nó que cons- tru ye ra unas po ten tes ar mas de gue rra. Trurl pi dió un pla zode tres días pa ra re fle xio nar y, cuan do es tu vo so lo en elmo des to apo sen to que le fue asig na do, mi ró la bo li ta en laca ji ta de oro. Era blan ca, pe ro, mien tras la ob ser va ba, em- pe zó a po ner se ro sa len ta men te.

«¡Ajá!», pen só. «¡Eche mos ma no de Gar gan ciano!», y sepu so a leer las ins truc cio nes se cre tas.

Mien tras tan to, Cla pau cio se en contra ba en el otro es ta do,don de go ber na ba el po de ro so rey Mons tro pi to. Allí to doera muy di fe ren te a lo de Mons tro gri te ria. Es te mo nar caado ra ba tam bién las mar chas gue rre ras y las ba ta llas, des ti- na ba tam bién mu cho di ne ro pa ra los ar ma men tos, pe ro loha cía de ma ne ra ilus tra da por que era un rey de gran sen si- bi li dad y aman te de las ar tes co mo na die. Ren día cul to alos uni for mes, los cor do nes do ra dos, los ga lo nes y las bor- las, fa ji nes, ujie res con cam pa ni tas, aco ra za dos y cha rre te- ras. Era muy sen si ble: ca da vez que bo ta ba un nue vo aco ra- za do, tem bla ba de pies a ca be za. No es ca ti ma ba me dios alos pin to res de ba ta llas, pa gán do les, por ra zo nes pa trió ti- cas, se gún la canti dad de ene mi gos caí dos; así que en loscua dros —que abun da ban en el reino— se amon to na banhas ta el cie lo mon ta ñas de ca dá ve res del ene mi go.

Su es ti lo de go ber nar era el ab so lu tis mo ilus tra do, y lase ve ri dad ma ti za da de mag na ni mi dad. Ca da año, el día delani ver sa rio de su ad ve ni mien to al trono, in tro du cía una re- for ma nue va. Una vez de cre tó que se ador na ran con flo resto das las gui llo ti nas; otra, man dó en gra sar las pa ra que nochi rria ran; otra, do rar las ha chas de los ver du gos, exi gien- do, por mo ti vos hu ma ni ta rios, que se las afi la se bien. Te níaun al ma ge ne ro sa, pe ro no apro ba ba el des pil fa rro, ra zón

Ciberíada Stanislaw Lem

14

por la cual pro mul gó un de cre to es pe cial que nor ma li za bato das las rue das, pa los, tor ni llos y ca de nas.

Las de ca pi ta cio nes de los des via cio nis tas —po co fre- cuen tes, por otra par te— se ce le bra ban a bom bo y pla ti llo,con lu jo, or den y dis ci pli na, con con sue lo es pi ri tual y ex tre- maun ción, en tre cua dri láte ros de tro pa for ma da y re lu cien- te, con uni for mes re bo san tes de ga lo nes y bor las.

El sa bio mo nar ca pro fe sa ba una teo ría que lle va ba a laprác ti ca: la de la fe li ci dad uni ver sal. Es bien sa bi do que elhom bre no ríe por que es té ale gre, sino que es tá ale grepor que ríe. Cuan do to dos di cen que las co sas van per fec ta- men te bien, el am bien te me jo ra en se gui da. Los súb di tosde Mons tro pi to te nían, pues, la obli ga ción de re pe tir envoz al ta —por su pro pio bien, na tu ral men te— que to do lesiba a pe dir de bo ca. El rey cam bió la an ti gua fór mu la desalu do, «Bue nos días», po co ex plí ci ta, por una más ven ta jo- sa: «Qué bien». Los ni ños has ta la edad de ca tor ce años te- nían per mi so pa ra de cir «¡Ole!», y los an cia nos «¡Enho ra- bue na!».

Mons tro pi to se ale gra ba mu cho, vien do có mo se for ta- le cía el es píri tu del pue blo, cuan do, al pa sar por las ca llesen una ca rro za cu yas for mas re cor da ban las de un aco ra za- do, mi ra ba las vi to rean tes mu che dum bres y oía sus«¡Oles!», «¡Que bienes!» y «¡Enho ra bue nas!», a las que sedig na ba con tes tar con un ges to de su ma no real. De mó cra- ta en el al ma, le gus ta ba mu cho en ta blar cor tas char las conlos vie jos sol da dos, ve te ra nos de in nú me ras ba ta llas, y nose can sa ba nun ca de oír re la tos gue rre ros que se con ta banen torno a los fue gos de cam pa men to.

A ve ces, al re ci bir a un dig na ta rio ex tran je ro, se gol pea- ba de pron to la ro di lla con el ce tro, ex cla man do: «¡Aellos!», o «¡Qui tad me de aquí es te aco ra za do, mu cha- chos!», o «¡Que me ahor quen!», ya que por en ci ma de to doama ba y ad mi ra ba: el vi gor y el co ra je de sus fie les hues tes,los pies de cer do gui sa dos con al cohol pu ro, el pan se co,los ca ño nes y ba las. Por eso, si se sen tía tris te, ha cía des fi-