Soňa Uhrinová Grupo 241 Curso: 2012/2013 FRACASO Y ÉXITO DE LAS SECESIONES ESTUDIO DE CASOS

11
Soňa Uhrinová Grupo 241 Curso: 2012/2013 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Métodos de investigación en ciencia política. Profesor Santiago Pérez Nievas. Universidad autónoma de Madrid. ____________________________________________________________ FRACASO Y ÉXITO DE LAS SECESIONES ESTUDIO DE CASOS ____________________________________________________________ Grado en Ciencias Políticas y Administración Pública

Transcript of Soňa Uhrinová Grupo 241 Curso: 2012/2013 FRACASO Y ÉXITO DE LAS SECESIONES ESTUDIO DE CASOS

Soňa Uhrinová Grupo 241 Curso: 2012/2013

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Métodos de investigación en ciencia

política. Profesor Santiago Pérez Nievas. Universidad autónoma de

Madrid.

____________________________________________________________

FRACASO Y ÉXITO DE LAS SECESIONES

ESTUDIO DE CASOS

____________________________________________________________

Grado en Ciencias Políticas y Administración Pública

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

2

INTRODUCCIÓN

En los momentos actuales de plena crisis económica y social, se nos plantean de nuevo los conceptos de legitimidad de un sistema democrático. La legitimidad y la estabilidad se ven amenazadas y los conflictos entre los ciudadanos y los gobiernos centrales están presentes en muchos de los países. ¿Qué factores llevan a la crisis de un gobierno central y a la fragmentación de un país? ¿Por qué en algunos países federales se ha respondido a los movimientos separatistas y se llevaron a cabo con éxito las secesiones, y en otros no? Todas estas preguntas se plantean a la hora de empezar siguiente estudio de investigación. Sin embargo, no se trata del trabajo de investigación que intenta buscar diferentes puntos de vista del problema o llegar a unos descubrimientos nuevos, sino que es una generalización empírica de los conocimientos ya existentes, tratando de juntarlos en un concepto más transparente. Como subraya Robert A. Young (1994:774), “es importante estudiar políticas de transición de una unidad singular soberana en dos o más estados (…) porque las relaciones económicas y políticas entre ellos dependen críticamente del proceso mediante el cual la secesión tuvo lugar”. Así que, vamos a hablar de los casos donde tuvo lugar una secesión pacífica que podría servir como un ejemplo a otros movimientos separatistas antes de que se produzca un conflicto violento o una secesión con consecuencias económicas catastróficas. Cada movimiento secesionista es único y, por tanto, queda sólo como una pregunta retórica la cuestión si funcionaría igualmente en otros casos posibles de secesión en el futuro, como Quebec en Canadá o Cataluña en España. A continuación, se ofrece tanto análisis de legitimidad del gobierno central de países heterogéneos y pluralistas con tendencias secesionistas, como las salidas posibles para una separación pacífica. Como los ejemplos de estudio he elegido dos casos donde la secesión se llevó a cabo con éxito (secesión de la República Federal de Checoslovaquia, disolución de la unión entre Noruega y Suecia) y dos casos donde los movimientos separatistas han sido/son muy fuertes y significantes, sin embargo, la secesión no se ha llevado a cabo (Cataluña, Quebec). Trataremos explicar las causas de esta secesión/no secesión. ESTUDIO DE LOS CASOS El caso de secesión de Checoslovaquia es un ejemplo destacable por su división extraordinariamente pacífica y rápida. Todos los análisis ya existentes sobre este caso confirman varios aspectos que llevaron a la decisión de separarse después de 74 años de la convivencia entre checos y eslovacos. Sin embargo, todos están de acuerdo, por lo menos, en un punto – que la desintegración fue el resultado de la incapacidad de ponerse de acuerdo entre los dos partidos políticos antagónicos a la hora de decidir sobre reformas económicas, tan necesarias después de la caída del comunismo (por ejemplo, Pérez 1994, Vodička 2003, Gonzáles 1992, Gigli 1998). Aunque el socialismo de estado casi logró la igualdad en el nivel de desarrollo económico de Eslovaquia y la República Checa, su modelo extensivo de desarrollo dio como resultado una estructura industrial desfavorable en Eslovaquia que parecía ser más difícil de transformar al capitalismo que en la República Checa con una industria más diversificada (Pavlínek, 1995). Además, la uniformidad en los discursos de los partidos políticos poco progresistas proporcionaba un freno. Estos factores provocaron que un nuevo partido político eslovaco, Movimiento por una Eslovaquia Democrática (HZDS) tocase por primera vez el tema de la independencia, aprovechándose de que la población, agobiada por el progresivo empeoramiento de las condiciones económicas y sociales, encontrara en el nacionalismo separatista la respuesta a los problemas del paro y la pérdida de los servicios sociales y

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

3

públicos, situaciones desconocidas hasta entonces. Como concluye Gigli (1998), “las disparidades socio - económicas, el rol del Estado en la economía, la rapidez con que la integración a la Unión Europea debía llevarse a cabo, y la "carga" que significaba para los checos las deficitarias empresas estatales eslovacas, fueron todos factores que motivaron a los checos a no esforzare para impedir las tendencias separatistas que los eslovacos manifestaban”. Noruegos y suecos se encontraban desde 1814 bajo la unión de dos estados soberanos, compartiendo monarca, asuntos exteriores y representación diplomática. En lo que se refiere a la disolución de la unión entre Noruega y Suecia en el año 1905, también podemos concluir como un elemento crucial las cuestiones económicas de ambos países. A pesar del hecho de que los principales vínculos económicos de los Suecos se mantenían con Alemania y los de los Noruegos con Inglaterra, hubo una integración económica sustancial entre ellos y, a pesar de tener varios desacuerdos sobre las leyes comunes de moneda y las medidas proteccionistas, no había disputas económicas serias entre los dos países (Young, 1994). Las posiciones desiguales en asuntos exteriores y en la toma de decisiones, la obstaculización del mercado noruego, vinculado al comercio exterior, aumentaron cada vez más la tendencia en la opinión de los ciudadanos noruegos hacia la independencia. El miedo de la intervención extranjera en Escandinavia ayudó a llevar ambas partes hacia el compromiso, antes de pensar en guerra (Young, 1994:787). Canadá es un país muy heterogéneo y pluralista. Sin embargo, el gobierno central hoy en día todavía se niega a reconocer el pueblo quebequés, igual como se niega a reconocer su propia diversidad profunda. Como afirma Charles Alexander (2005) en su estudio sobre la unidad canadiense vs. separatismo quebequés, el gobierno central de Canadá trata de negar cada vez más su carácter de Estado multinacional utilizando los procedimientos del “nation-building”. Los Canadienses quieren hacer del Canadá un país multicultural y alaban los méritos del pluralismo de las culturas, pero es para no reconocer la existencia de varias naciones en su territorio. Este elemento produce el choque principal entre el gobierno central y el pueblo quebequés que siente la necesidad de proteger su lengua y cultura no reconocida en el resto del país. Por el aumento cada vez más creciente de inmigración y falta de voluntad de escuchar las preocupaciones del gobierno quebequés, la situación lingüística es muy preocupante para los ciudadanos de Quebec. Sin embargo, a lo largo de historia se han realizado ya dos referéndums con resultados negativos sobre la separación de Quebec de Canadá. Referéndum del 1980 supuso un fracaso abrumador de independistas (40% contra 60%). En el segundo referéndum del 1995, la pérdida ya no fue tan destacable. Con la participación de 93,5%; 50,6% de los ciudadanos votó en contra; 49,4% a favor de la separación1. En las encuestas sobre la opinión ciudadana en Quebec, prevalecen los ciudadanos que se sienten igual

1 Datos proporcionados mediante Statistics Canada Catalogue (2003)

TABLA 1

% who have a somewhat or very strong sense

of belonging to…

PROVINCE OF RESIDENCE (QUEBEC) AND LANGUAGE USED AT HOME

CANADA

THEIR

PROVINCE

THEIR

COMMUNITY

French 70 84 69

English 95 70 67

Other 91 75 66

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

4

canadienses que quebequenses (Tabla 12) y, por tanto, no desean la secesión de estado, aunque sí que desearían mayor independencia en ciertos asuntos, especialmente lingüísticos y de inmigración. En la Constitución canadiense no aparece la posibilidad de secesión de cualquiera de sus partes. Sin embargo, esta Constitución fue establecida sin el consentimiento de Quebec, así que queda cuestionable la legitimidad de la misma ante el pueblo quebequés que puede despertar violencia y la utilización de fuerza. Y, en fin, “nadie puede permitirse en nuestra época una separación drástica, sobre todo cuando lazos tan estrechos, como los de una unión económica prevalecen ya entre los dos Estados, y que suponen ventajas recíprocas en el plano económico” (Charles Alexander, 2005). Cataluña es un caso parecido al de Quebec. Igual que quebequenses, los catalanes se sienten amenazados en su ámbito cultural y lingüístico, el discurso que a menudo utilizan los políticos nacionalistas catalanes. Igual que Quebec con Canadá, Cataluña está estrechamente vinculada con España a través de los lazos económicos muy fuertes. En caso de secesión, muchas empresas catalanas o con sede en Cataluña tendrían que mover su sede a otro lugar de España debido a su gran dependencia del mercado español. El caso del Grupo Planeta es sólo un ejemplo. Los ingresos procedentes del resto de España representan aproximadamente un tercio (32%) de la riqueza anual generada en Cataluña3. Como muestra el gráfico 1, la cantidad de ventas al resto de España es significativamente mayor que las ventas al resto de los países del mundo. Otra prueba clara de la dependencia económica de Cataluña que obstaculiza la realidad de la secesión. La utilización del referéndum es también cuestionable, dada la alta probabilidad de fracaso, al igual que en el caso de Quebec, ya que siguen prevaleciendo los ciudadanos que se sienten tanto españoles como catalanes sobre los que se sienten únicamente catalanes (Tabla2). GRÁFICO 1: Ventas de bienes y servicios de las empresas catalanas (2010)

Fuente: Informe “Las cuentas claras de Cataluña” de Convivencia Cívica Catalana.

2 Fuente: : Statistics Canada Catalogue (2003)

3Sesión de Control: “La realidad del independentismo catalán”, en

http://sesiondecontrol.org/2012/11/21/la-realidad-del-independentismo-catalan/ [último acceso: 10/12/2012]

66,304 €

64,325 €

50,000 €

52,000 €

54,000 €

56,000 €

58,000 €

60,000 €

62,000 €

64,000 €

66,000 €

68,000 €

70,000 €

Ventas al resto de España

Ventas a los restantes 186 países del mundo

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

5

TABLA 2

Pregunta: ¿Con cuál de las siguientes frases se identifica Ud. en mayor medida?

% (N)

Me siento únicamente español 14.7 (409)

Me siento más español que catalán 6.2 (172)

Me siento tan español como catalán 35.9 (996)

Me siento más catalán que español 25.8 (716)

Me siento únicamente catalán 15.4 (427)

N.S. 0.7 (18)

N.C. 1.3 (37)

TOTAL 100.0 (2777)

Fuente: CIS (2005)

RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Mi diseño de investigación se basa en método comparado de estudios de caso, llamado “Most

Similar Design”. Para mejor transparencia, a continuación ofrezco una tabla (Tabla3) con las

variables de control que están presentes y son constantes en todos los casos de estudio, y con

las variables explicativas gracias a cuales se producen resultados diferentes, en este caso la

secesión pacífica exitosa o la secesión no llevada a cabo.

TABLA 3

CASOS VARIABLE DE CONTROL: Desacuerdos o insatisfacción en los asuntos económicos

VARIABLE DE CONTROL: Conflictos étnicos o culturales significantes (utilización de violencia, armas bélicas o guerra)

VARIABLE EXPLICATIVA SECUNDARIA: Prevalece el sentimiento de pertenencia al Estado sobre el de a su provincia/comunidad

VARIABLE PRINCIPAL EXPLICATIVA: Lazos estrechamente fuertes de una unión económica

VARIABLE DEPENDIENTE: Secesión pacífica llevada a cabo

CHECOSLOVAQUIA 1 0 0 0 1

NORUEGA-SUECIA 1 0 0 0 1

QUEBEC-CANADA 1 0 1 1 0

CATALUÑA-ESPAÑA

1 0 1 1 0

1: Sí/presente 0: No/ausente

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

6

Después de revisar todas las informaciones disponibles sobre los casos mencionados, viendo la

importancia destacable de varios factores de naturaleza económica, cabría así formular la

hipótesis que cuanto mayores sean los vínculos económicos entre los gobiernos que forman

una unidad soberana federal, más difícil será la secesión de una parte de ella. Por otro lado, la

secesión será más fácil cuanto más equilibradas fuerzas tengan el gobierno central y el

gobierno autonómico/provincial en sus competencias.

DESACUERDOS O INSATISFACCIÓN ECONÓMICA

En todos los casos estudiados, entre los principales elementos de “choque” entre el gobierno

central y otras unidades de Estado se encuentra el obstáculo provocado por desacuerdos o

insatisfacción en el campo económico.

Gobierno federal de Canadá, por las políticas puestas en aplicación en el curso de los treinta

últimos años, favoreció el desarrollo económico de la región de Toronto a expensas de las

demás regiones del país (Moffat, 2005). Aunque los quebequenses presentan como su mayor

motivación, la protección de su lengua y cultura, este factor económico también juega el papel

importante.

Evolución histórica diferente de la economía en Eslovaquia y en la República Checa resultó ser

el principal obstáculo a la hora de promover reformas capitalistas uniformes y al mismo ritmo

después del noviembre 1989. Después de la separación entre Austria y Hungría en 1867,

Eslovaquia cayó bajo la administración húngara, mientras que los checos se quedaron bajo la

administración austríaca. En Hungría, la separación permitió la continuación y el aumento del

conservadurismo social, incluyendo política firme de la supremacía húngara impuesta en los

campos económicos, lingüísticos y de educación. En Austria, el Partido Liberal de la habla

alemán introdujo unas reformas sociales y económicas positivas importantes. Esta influencia

se reflejó en las posteriores relaciones económicas entre los checos y los eslovacos. Como

confirmó Janáček (1993) en su análisis económico, “el consumo privado se caracteriza por la

demanda revivida – gracias a un crecimiento de los ingresos nominales y reales. Hay una

diferencia notable entre la reactivación del comercio en la República Checa (17% durante el

primer trimestre de 1992, a precios constantes) y en la República Eslovaca (menos del 3%) (…)

Resultados de las encuestas de intención de compra indican que la tendencia a la reactivación

de demanda tiene un carácter de largo plazo en la República Checa”.

Como ya se ha mencionado anteriormente, en el caso de Noruega y Suecia, los noruegos

estaban económicamente más unidos con Gran Bretaña, mientras que los suecos con

Alemania y, además, Noruega tenía un comercio exterior significativamente más progresista,

lo que despertó los desacuerdos múltiples entre los dos estados de la federación.

Igual como los quebequenses, los catalanes ponen al primer lugar la protección de su cultura y

lengua. Sin embargo, hay varias opiniones que hablan de los motivos económicos que se

esconden detrás de los intentos separatistas, especialmente ahora en los tiempos de crisis

actual. Uno de los ejemplos es la polémica sobre el pacto fiscal, donde el líder catalán, Arthur

Mas subraya que cada vez que Catalunya aporta su parte de recursos al Estado

"sistemáticamente pierde posiciones en el ránking de territorios por renta disponible (…) El

objetivo es conseguir que el Govern sea "amo de la tesorería y responsable de los pagos"

(véase, por ejemplo, las citaciones y los artículos en El Periódico 2012, El País 2012, etc.).

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

7

CONFLICTOS ÉTNICOS O CULTURALES

En lo que se refiere al pluralismo y heterogeneidad presente en los países estudiados, es

interesante observar que la mayoría de las secesiones pacíficas se ha producido en los países

con mínimos o ningunos conflictos étnicos o culturales a pesar de su variedad étnica y cultural.

Podríamos incluir este elemento entre los rasgos importantes del fenómeno de la secesión

pacífica. Lo parecido podemos observar en los casos de Quebec y Cataluña donde no se han

detectado acciones significativamente violentas o de carácter bélico.

EL SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

Como ya pudimos ver en las tablas 1 y 2, en las provincias de Quebec y de Cataluña sigue

prevaleciendo el sentimiento de pertenencia tanto a su provincia como al Estado4. En los

antiguos estados federales de Checoslovaquia y Noruega-Suecia, es difícil hablar de un

sentimiento de pertenencia a la nación checoslovaca/noruego-sueca, ya que el

distanciamiento entre las nacionalidades formantes estos estados federales es mayor y con

una evolución histórica mucho más individual que en los casos de Quebec y Cataluña. Ni los

checos con los eslovacos, ni los noruegos con los suecos tenían vínculos históricos tan fuertes

como los quebequenses y los catalanes con el resto de provincias de sus Estados. Sin embargo,

esta variable, a pesar de tener un impacto significativo en los procesos de secesión, es un

elemento difícil de controlar, ya que es un elemento muy cualitativo, es decir, subjetivo e

individual con respecto a cada ciudadano en particular.

VÍNCULOS ECONÓMICOS FUERTES/DÉBILES

La variable principal que se me ofrece para explicar el fenómeno de secesión/no secesión,

parece ser la que define los vínculos económicos establecidos entre los gobiernos centrales y

los respectivos gobiernos autonómicos de los estados que forman las federaciones5. Después

del estudio de los cuatro casos, averigüé que los estados con unos lazos económicos

estrechamente unidos tienen a la hora de proponer su separación mayores dificultades que los

países con lazos económicos débiles o vinculados a otros elementos o estados.

Los noruegos tenían colaboración económica estrecha con los ingleses, mientras que los

suecos con los alemanes (Young, 1994). Entre sí, en el ámbito económico, tenían más

desacuerdos que objetivos comunes. Los checos y los eslovacos tenían las economías que

funcionaban por diferentes mecanismos, debido a un desarrollo históricamente separado. Así

que, a la hora de secesión, no protestaba ninguna de las partes contra la separación.

Cataluña se encuentra en una situación peculiar, ya que al “abandonar” a España, aumentaría

destacablemente su déficit con respecto al resto de los países y, además, su economía es muy

dependiente de la española. Propias palabras del presidente autonómico catalán en una

entrevista televisada (2011), Arthur Mas, confirman esta dependencia: “Hoy por hoy una parte

4 Las tablas de las estadísticas de Cataluña y de Quebec son de los años 2005 y 2003 respectivamente,

con lo que se pone un signo de interrogación, ya que hay sospechas razonables de que los porcentajes de sentimiento nacionalista y más distante al Estado central van aumentando en la crisis actual, desde 2008. 5 España no está definida en la Constitución como una federación, sin embargo su organización

territorial tiene mucho en común con las federaciones establecidas constitucionalmente.

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

8

significativa de la economía catalana depende del conjunto de España. (…) Para muchas

empresas, sobre todo pequeñas y medianas, todavía hoy el mercado español es esencial.

(…)Ojalá llegue un momento en que España represente el 5 ó el 10% de nuestra economía. Hoy

no es el caso”6. Uno de los ejemplos de la dependencia de Cataluña de España pudimos ver en

el Gráfico 1, explicado anteriormente. Lo parecido ocurre con Quebec, ya que prevalece la

opinión que no sería capaz de sobrevivir y prosperar económicamente sin la economía

canadiense como apoyo. Esta teoría la podemos comprobar, por ejemplo, con la información

sobre el ingreso personal per cápita, comparando varias provincias de Canadá (Gráfico 2).

Quebec se mantenía en las posiciones más bajas entre 2001-2011, aunque, últimamente, hay

una tendencia de mayor crecimiento que puede ser una de las razones por las cuáles se

despierta de nuevo la idea de una secesión real. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, hoy

en día la separación completa no es deseable, especialmente cuando todavía existen unos

vínculos económicos estrechos y tan ventajosos (IPSO, 2005).

GRÁFICO 2

Fuente: Conference Board of Canada and Quebec International

CONCLUSIÓN

Para que se produzca una secesión pacífica, son necesarios varios factores que hemos

comentado. Entre ellos, la dependencia económica de los estados entre sí juega un rol

destacablemente importante. Se ha confirmado, a partir del estudio de los casos de Quebec y

de Cataluña, la hipótesis de que los países estrechamente vinculados en el ámbito económico

tengan mayores dificultades a la hora de establecer sus aspiraciones separatistas, ya que la

pérdida financiera sería demasiado grande, bien para el gobierno secesionista, bien para el

gobierno central. Por otro lado, según el análisis de los casos de Checoslovaquia y Noruega-

6 Fuente: La voz de Barcelona (2011). Cataluña aumenta su dependencia comercial con el resto de

España. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 en http://www.vozbcn.com/2011/11/03/91160/cataluna-dependencia-comercial-espana/

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

9

Suecia, podemos hablar de una “facilidad de separarse”, debido a economías con objetivos o

desarrollo diferentes.

Sin embargo, esta generalización es bastante robusta, ya que cada movimiento secesionista es

único con unas características propias y específicas. Esta generalización es válida para los

cuatro casos estudiados en este análisis, pero se nos interpone un signo de interrogación a la

hora de pensar en otros casos donde se/no se ha producido una secesión.

REFERENCIAS:

- Buchanan, Allen (1997): “Theories of Secession”, Philosophy & Public Affairs, vol. 26,

nº 1; pp. 31-61

- Gál, F. (1993): Rozpad Československa v politickej perspektíve. Praha: Český spisovatel

- Gigli, Juan Manuel: “El ´divorcio de terciopelo´: determinantes y evolución”, en Revista

de Relaciones Internacionales Nº 15, en

http://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R15/R15-EGIG.html [última

consulta: 5.10.2012]

- González Pina, A. (1992). Posibles efectos económicos de la división de

Checoslovaquia. Boletín ICE económico, (2338), 2851-2852

- Intellectuals para la independencia (IPSO) (2005). La independencia del Quebec, un

objetivo legítimo. Recuperado el 10 de diciembre de 2012 en

http://www.rocler.qc.ca/turp/esp/IPSO/IPSO.htm

- Janáček, K.: “Czechoslovak economy – autumn 1992”, Politická ekonomie, vol. 41, nº 2,

pp. 147-162 (1993)

- Moffat, Charles Alexander (2005). Canadian Unity vs. Québec Separatism. Recuperado

el 5 de diciembre de 2012 en

http://www.lilithezine.com/articles/2005/canadianunity.html

- Olascoaga Pérez, Miguel Angel (1994): “El proceso de transición como proceso de

desintegración: la república federal de Checoslovaquia”, Estudios de ciencias sociales,

n.7; pp. 213-239

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

10

- Pavković, Aleksandar (2004): “Secession as Defence of a Political Liberty: A Liberal

Answer to a Nationalist Demand”, Canadian Journal of Political Science, vol. 37, nº 3;

pp. 695-713

- Pavlínek, Petr (1995): “Regional development and the disintegration of

Czechoslovakia”, Geoforum, vol. 26, nº 4

- Sesión de Control (2012). La realidad del independentismo catalán. Recuperado el 12

de diciembre de 2012 en http://sesiondecontrol.org/2012/11/21/la-realidad-del-

independentismo-catalan/ [último acceso: 10/12/2012]

- Tir, Jaroslav (2005): “Keeping the Peace after Secession: Territorial Conflicts between

Rump and Secessionist States”, The Journal of Conflict Resolution, vol. 49, nº 5; pp.

713-741

- Vodička, Karel: ”Příčiny rozdělení Československa: analýza po 10 letech”, en

http://www.tahace.cz/vodicka_net/historcas2.pdf (último acceso: 12.10.2012)

- Young, Robert (1994): “How Do Peaceful Secessions Happen?”, Canadian Journal of

Political Science, vol. 27, nº 4, pp. 773-792

- Young, Robert (1994): The Breakup of Czechoslovakia. Kingston, Ontario: Institute of

Intergovernmental Relations.

- El Periódico (2012). Artur Mas: "El pacto fiscal no es un capricho, es una necesidad".

Recuperado el 10 de diciembre de 2012 en

http://www.elperiodico.com/es/noticias/politica/artur-mas-pacto-fiscal-capricho-una-

necesidad-2138901

Soňa Uhrinová Grupo: 241 Curso: 2012/2013

11