Factores determinantes del fracaso escolar en contextos vulnerables ...

21
Factores determinantes del fracaso escolar en contextos vulnerables. Un estudio del caso de jóvenes del Barrio 31 LV REUNIÓN ANUAL| NOVIEMBRE DE 2020 ISSN 1852-0022 / ISBN 978-987-28590-8-4 Sánchez, Brenda Melanie

Transcript of Factores determinantes del fracaso escolar en contextos vulnerables ...

Factores determinantes del fracaso escolar en contextos vulnerables.

Un estudio del caso de jóvenes del Barrio 31

L V R E U N I Ó N A N U A L | N O V I E M B R E D E 2 0 2 0

ISSN 1852-0022 / ISBN 978-987-28590-8-4

Sánchez, Brenda Melanie

1

Factores determinantes del fracaso escolar en contextos vulnerables. Un estudio del caso de jóvenes del Barrio 31

1. Introducción Argentina al igual que toda la región Iberoamericana, se caracteriza por poseer un

sistema educativo con elevados índices de fracaso escolar en el nivel secundario. Se

entiende como fracaso escolar a aquellas trayectorias educativas con falta de continuidad,

alumnos/as que presentan edad por encima de la promedio que se establece como la

esperada un curso determinado, al bajo rendimiento y al abandono o deserción escolar

que se traduce en la falta de terminalidad de los estudios obligatorios. Este fenómeno se

considera multicausal ya que puede atribuirse no sólo a factores intra-escolares asociados

a la motivación, orientación vocacional, rendimiento académico, mala conducta, clima

escolar, capital humano, físico y cultural de las instituciones educativas; sino también, a

factores extra-escolares vinculados a características del propio alumno/a y de su contexto

familiar como puede ser el nivel educativo de sus padres, nivel socioeconómico, clima

educativo del hogar, capital social del alumno/a, su relación con el mercado laboral, entre

otras (Baquerizo, O. Amechazurra y J. Galarza, 2014; Torres, Acevedo y Gallo, 2015).

Para el caso de los sectores con mayor vulnerabilidad social y económica, la evidencia ha

demostrado que los factores mencionados actúan como condicionantes en las

trayectorias y rendimientos académicos de los/las jóvenes; es así que, características

individuales, sociales, comunitarias y familiares, llevan a altas probabilidades en los/las

jóvenes de estos contextos de llegar a resultados indeseables al estar expuestos a la

influencia de situaciones y contextos de riesgo (Lara García et al., 2014). Por todo esto, el

fracaso escolar se traduce como un problema de orden social donde el accionar público

debe focalizarse para revertir y evitar profundizar las brechas de equidad y exclusión

social.

En este sentido, el presente trabajo tiene como propósito entender el fracaso escolar en

contextos vulnerables, tomando como caso de estudio al asentamiento informal Villa 31 y

31 bis (en adelante Barrio 31) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se interpreta aquí

al fracaso escolar como el abandono de estudios obligatorios y a la repitencia,

asociándolo a los diversos condicionantes provistos por características individuales, del

hogar y del barrio. La población objeto de análisis son los jóvenes entre 12 y 18 años

residentes del Barrio 31.

2

Los datos para el análisis provienen del Relevamiento Socio-Demográfico (RSD) del

Barrio 31 realizado en el año 2016 por la Secretaría de Integración Social y Urbana

(SECISYU) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Como metodología se realiza un

análisis multivariado de los determinantes del fracaso escolar a través de un Modelo de

Regresión Logit Binario.

Para cumplir los objetivos propuestos el trabajo se estructura de la siguiente forma: en la

sección dos se desarrolla el marco teórico-conceptual; en la tres se presentan

antecedentes de estudios de fracaso escolar en contextos vulnerables; en la sección

cuatro se explica la metodología para el análisis de los datos; en la cinco se muestran los

resultados obtenidos; y por último, se da paso a las conclusiones del estudio.

2. Marco Teórico-conceptual Hablar de fracaso escolar requiere el análisis de distintas situaciones que atraviesan

los/las alumnos/as en sus trayectorias educativas, las cuales pueden manifestarse de la

siguiente forma: un alumno/a que transita por el sistema en el tiempo estipulado; un

alumno/a que transita en un tiempo más prolongado que el establecido por motivos de

repitencia o abandono temporal; o un alumno/a que abandona antes de finalizar la

escuela (Hernán, 2013). Tanto el caso de alumnos/as que transitan en un tiempo más

prolongado de lo estipulado, como los casos de repitencia y abandono, hacen referencia

al concepto de fracaso escolar, el cual refiere a la salida del/la alumno/a del sistema

escolar y/o a la presencia obstáculos para la finalización y continuidad de sus estudios,

impidiendo los aprendizajes escolares efectivos; dichas situaciones se caracterizan por

predominar en los sectores de menores recursos (Álvarez et al., 2018). Terigi (2009) por

su parte, define al fracaso escolar como el desgranamiento, repitencia, los bajos niveles

de rendimiento, las dificultades de aprendizaje y la sobreedad.

Por otro lado, hablar de deserción o abandono escolar hace referencia a una situación en

la que el/la alumno/a durante el transcurso de un año lectivo, se retira del sistema

educativo de forma temporal o permanente antes de la edad establecida, sin completar

con éxito la educación obligatoria (Fernández y Rodríguez, 2008; Torres, Acevedo y

Gallo, 2015). Estudiar sus causas requiere tener en cuenta cuestiones asociadas al propio

individuo y/o a la institución educativa.

Desde la óptica del individuo, el abandono puede a su vez enmarcarse dentro de dos

enfoques: por un lado, el de los factores extra-escolares que incluyen la situación

socioeconómica, las condiciones laborales, y por ende las horas de dedicación al estudio,

además del contexto familiar; y por otro, el de factores intra-escolares que abarcan los

3

problemas motivacionales, personales y psico-afectivos, sentimientos de frustración,

desorientación vocacional, baja autoestima y la adaptación al medio; problemas de

desempeño académico, como el bajo rendimiento, la mala conducta y problemas

asociados a la edad, entre otros o bien vinculados con la idoneidad, autoritarismo y

metodología docente (Eicher, C. Staerklé y A. Clémence, 2014; Torres et al., 2015). Por

otra parte, los determinantes del abandono pueden asociarse al contexto institucional,

haciendo referencia a la calidad de capital físico, humano y cultural de las instituciones

educativas, y la articulación entre los contenidos de enseñanza y el mercado de trabajo,

cuestiones que generan falta de compromiso, motivación y desapego de los/las jóvenes

con la escuela (Baquerizo, O. Amechazurra y J. Galarza, 2014; Binstock y Cerrutti, 2005;

Korhonen, K. Linnanmäki y P. Aunio, 2014).

Respecto al concepto de repitencia, se lo entiende como el estado asociado a alumnos/as

que no aprueban los cursos respectivos y no adquieren las competencias necesarias para

pasar a los niveles siguientes de formación. Esto a su vez puede transcribirse en sobre

edad o el rezago académico, es decir, prolongación de los estudios por sobre lo

formalmente establecido para cada grado académico (Torres, Acevedo y Gallo, 2015).

Múltiples estudios mencionan que la repitencia es un punto de partida al problema de la

deserción escolar, debido a que se ha demostrado que el/la alumno/a repitente tiene al

menos un 20% más de probabilidades de abandonar el sistema escolar que aquel que no;

a su vez, produce consecuencias sociales, culturales y puede ser un síntoma de la falta

de adecuación del sistema escolar a las particularidades de los diferentes grupos sociales

o culturales (Moreno y González, 2005).

Se denomina sobreedad cuando la edad cronológica del/la alumno/a se sitúa por encima

de la edad escolar, lo que implica un desfasaje en la trayectoria educativa que coloca al/la

alumno/a fuera de la edad reglamentaria para cursar un grado o nivel determinado del

sistema educativo (Ruiz; 2007). Hernández y Pacheco (2011) observan al fenómeno

como una falla en el sistema educativo que produce altas tasas de repitencia y abandono,

viéndose mayormente afectados los/las alumnos/as que provienen de contextos urbanos

pobres y de zonas rurales.

Las trayectorias escolares exitosas o no de los/las jóvenes asociadas al nivel

socioeconómico de su hogar, han sido analizadas en múltiples investigaciones. Estudios

como los de Fernández y Rodríguez (2008), Gertel et al. (2007), Cervini (1999) y Serrano

et al (1999), definen las trayectorias escolares como una manifestación de la realidad del

entorno más inmediato, la familia, y que las mismas se encuentran determinadas por una

4

serie de factores culturales, sociales y económicos que la hacen pertenecer a una clase

social o a otra. De aquí que, los/las alumnos/as provenientes de sectores con mayor

vulnerabilidad social y económica pueden identificarse como aquellos/as con mayores

dificultades para la permanencia y terminalidad de los estudios obligatorios (Terigi, 2009).

Binstock y Cerrutti (2005) identifican como principales factores determinantes de las

trayectorias escolares de alumnos/as de bajo nivel socioeconómico a:

x Contexto familiar: se manifiesta a través de la inestabilidad y el nivel de

conflictividad en el entorno familiar; el nivel de valoración y expectativas de los adultos del

hogar sobre la educación en general; la capacidad que tienen los/las jefes/as de hogar de

apoyar las actividades escolares de sus hijos/as; la percepción sobre la contención

afectiva que tienen los propios adolescentes de los referentes adultos del hogar; los

valores impartidos por los padres acerca del esfuerzo y la responsabilidad individual para

salir adelante en la vida; y el grado de control que ejercen los/las jefes/as de hogar en

relación a la educación y su vida social (González G., 2006).

x Situación Económica del Hogar: los/las alumnos/as más vulnerables enfrentan la

falta de recursos para solventar las necesidades básicas del hogar, lo que influye en

privaciones extremas como la falta de dinero para el pasaje a la escuela o la compra de

material de aprendizaje.

x Participación laboral: el contexto socioeconómico de los/las jóvenes presenta la

difícil tarea de compatibilizar los estudios y el trabajo, tanto para contribuir con el

presupuesto familiar, como para disponer de ingresos para solventar sus propios gastos;

esto se profundiza aún más en estos casos por acceder a mercados de trabajo

informales, con condiciones de trabajo de baja calidad, precarias e inestables.

x Grupos de pares y vida social: esto refiere a que los/las jóvenes con mayores

dificultades en sus trayectorias educativas tienden a tener un mayor desapego escolar y

pocas relaciones sociales que provengan de la escuela.

En síntesis, el estudio se sustenta en bases teóricas que demuestran que en el caso de

sectores con mayor vulnerabilidad social y económica, las trayectorias educativas de

los/las alumnos/as se encuentran condicionadas por características propias del individuo,

su comunidad, contexto familiar y lugar de residencia.

3. Antecedentes Algunas de las investigaciones realizadas en los últimos años en Argentina sobre el

problema de fracaso escolar en sectores vulnerables es la de Guevara (2016), que

estudia un conjunto de familias habitantes de un barrio con condiciones de pobreza

5

estructural en las afueras de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, que

contaban con jóvenes entre 12 y 17 años de edad que asistían a la escuela secundaria o

que no asistían al momento de realizar el estudio, pero que se encontraban en edad de

hacerlo. Se evidencia del estudio que las trayectorias escolares de los/las jóvenes están

marcadas por la fragilidad de la experiencia escolar del conjunto familiar entendida en

términos de deserción, repitencia y reiteración de trayectorias ya cursadas. También se

identifican como obstáculos que aumentan la posibilidad de abandono de los estudios a,

la actividad laboral de los/las adolescentes en mercados de trabajos informales e

inestables, y al embarazo en el caso de las mujeres.

Otro estudio es el de Ramajo (2015), quien analiza las trayectorias educativas de jóvenes

de entre 15 y 19 años de Villa Itatí, en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires. En

él se evidencian como obstáculos de la trayectoria escolar de los/las jóvenes, al bajo

clima educativo de sus hogares, el rezago y la participación en el mercado de trabajo para

ayudar en la economía familiar o sustentar sus gastos personales. Conclusiones similares

son las de Formichella, Krüger y Reyes (2017) en un estudio realizado para tres barrio

periféricos y de bajos recursos de la ciudad de Bahía Blanca, donde se observa cómo las

desigualdades socioeconómicas iniciales se traducen en desigualdades educativas de los

niños y jóvenes y por consecuencia, en trayectorias escolares truncas.

Por su parte Krichesky et al. (2011), analiza las percepciones y experiencias educativas

de jóvenes provenientes de sectores vulnerables de la Ciudad de Buenos Aires, en

contextos institucionales con distinto formato organizativo y curricular. Se concluye de su

estudio que el abandono y la repitencia son problemas centrales en las trayectorias

educativas de estos jóvenes y que se vincula con la precariedad de las condiciones de

vida; aparece como resultado relevante la importancia de la escuela como un espacio

significativo para ellos, de crecimiento y protección frente a un afuera imprevisible.

Binstock y Cerrutti (2005) realizan una investigación que se focaliza en jóvenes asistentes

y desertores del nivel medio con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en

los partidos del Gran Buenos Aires, con el propósito principal de identificar los factores

condicionantes del abandono escolar. De allí surge que los/las jóvenes de entre 15 y 19

años de edad, provenientes de hogares con menores recursos, bajo capital social y de

contextos familiares inestables, desertan con mayor frecuencia, situación que se mantiene

si se tiene en cuenta factores demográficos, sociales, familiares y educativos. También

identifica como un factor especialmente influyente al contexto del/la joven, siendo el caso

de los hogares de menores recursos, un factor negativo para el desempeño educativo ya

6

que se encuentran atravesados por dificultades para acceder a necesidades básicas de

vivienda, alimentación y salud, para compatibilizar estudios y mercado laboral, y es común

la presencia de contextos familiares con alta conflictividad y baja valoración de la

educación.

4. Datos, variables y metodología La metodología que adopta el estudio es de tipo cuantitativa a través de un análisis

econométrico con un Modelo de Regresión Logística Binaria. Este modelo permite

establecer relaciones bivariadas y multivariadas entre variables y lograr explicar los

factores determinantes del fracaso escolar en los/las jóvenes entre 12 y 18 años del

Barrio 31.

i. Datos La Secretaría de Integración Social y Urbana (SECISYU) dependiente del Ministerio de

Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad de Buenos Aires, se creó en el año 2016 para

la reurbanización e integración del Barrio 31 a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

para la radicación definitiva de sus habitantes en un hábitat adecuado.

En este marco, el proyecto de la SECISYU en sus inicios diseñó e implementó una

encuesta de carácter censal denominada “Relevamiento Socio-Demográfico” (RSD),

donde se capturó información de 20.770 casos, equivalentes a 5.956 hogares dentro del

polígono determinado por las Leyes N°3.343 del año 2009 y Ley N° 6.129 del año 2018.

El polígono se conforma por diez sectores donde el total de la población que fue

encuestada resultó de la siguiente forma: Güemes (16%), Cristo Obrero (19%), YPF

(10%), Inmigrantes (3%), Playón Este (12%), Playón Oeste (14%), Comunicaciones (4%),

Ferroviario (7%), Bajo Autopista (5%) y San Martín (10%).

Del total de datos emergentes en el RSD, el presente estudio toma como muestra a la

población de jóvenes en edad de asistir al nivel secundario (de 12 a 18 años inclusive), lo

que arroja un total de 2.139 casos pertenecientes a los 5.956 hogares encuestados. Es

necesario aclarar que la base de microdatos resultante del RSD presenta limitaciones por

inconsistencias y gran cantidad de valores perdidos en ciertas variables que hicieron que

el estudio se focalice únicamente en aquellas que arrojaron una cantidad suficiente de

respuesta.

ii. Variables Para el estudio se seleccionaron y dicotomizaron variables que fueron agrupadas en tres

dimensiones: Barrio, Hogar e Individuo (joven). Este agrupamiento resulta relevante por

distintos motivos: en cuanto a la dimensión Barrio, resulta interesante ya que dentro del

7

mismo existe heterogeneidad entre los diez sectores en los que se subdivide,

específicamente en los niveles de vulnerabilidad y exclusión social de sus residentes; esto

hace necesario analizar el fracaso escolar según las características de cada uno de los

diez sectores mencionados; por su parte la dimensión Hogar hace referencia a las

características propias del hogar y su clima educativo, factores que son considerados

como fuertes determinantes del éxito o fracaso escolar de los/las jóvenes; por último, la

dimensión Individuo, permite analizar ciertas características específicas de los/las jóvenes

en edad de asistir a nivel medio como condicionante de sus trayectorias escolares.

Como proxy del fracaso escolar se identifican dos variables dependientes: Abandono

(Ind_Abandono) y Repitencia (Ind_Repitencia) de los/las jóvenes entre 12 y 18 años; por

otro lado, se seleccionaron variables explicativas del fracaso escolar las cuales son

detalladas en la Tabla 1.

Tabla 1. Variables explicativas del fracaso escolar en jóvenes

Variables asociadas al Barrio

Joven residente en Sector Autopista (Ind_Sector_AUTOPISTA)

Joven residente en Sector Comunicaciones (Ind_Sector_COMUNICACIONES)

Joven residente en Sector Cristo Obrero (Ind_Sector_CRISTO_OBRERO)

Joven residente en Sector Ferroviario (Ind_Sector_FERROVIARIO)

Joven residente en Sector Güemes (Ind_Sector_GUEMES)

Joven residente en Sector Inmigrantes (Ind_Sector_INMIGRANTES)

Joven residente en Sector Playón Este (Ind_Sector_PLAYON_ESTE)

Joven residente en Sector Playón Oeste (Ind_Sector_PLAYON_OESTE)

Joven residente en Sector San Martin (Ind_Sector_SAN_MARTIN)

Joven residente en Sector YPF (Ind_Sector_YPF)

Variables asociadas al Hogar

Género del/la jefe/a o responsable (Hog_Género)

Tipo de vivienda: casa (Hog_Vivienda_)

Material del techo: losa (Hog_Techo)

Material del Piso: Cerámica, baldosa, mosaico, mármol (Hog_Pisos)

Material Paredes: Ladrillo, piedra, bloque, hormigón (Hog_Paredes_)

Hogar con conexión a red eléctrica (Hog_Conexión_Eléctrica)

Nacionalidad del jefe/a o responsable (Hog_Inmigrante)

Abandono del jefe/a o responsable (Hog_Abandono)

8

Hogar monoparental (Estructura_Hogar)

Jefe/a o responsable con cobertura de salud (Hog_Cobertura_Salud)

Condición de actividad del jefe/a o responsable (Hog_Estado)

Jefe/a o responsable que realiza changas (Hog_changas)

Hogar que recibe subsidios (Familia_Politicas_Sociales)

Variables asociadas al Individuo (joven)

Repitencia (Ind_Repitencia)

Género (Ind_Genero)

Nacionalidad (Ind_Inmigrante)

Cobertura de salud (Ind_Cobertura_Salud)

Joven que asiste a comedores barriales (Ind_Asiste_Comedores_Barriales)

Joven que realiza changas (Ind_Changas)

Fuente: Elaboración propia

iii. Metodología Entendiendo al fracaso escolar como un fenómeno multidimensional, el estudio realiza un

análisis multivariado para identificar los factores determinantes que influyen al fracaso

escolar de los/las jóvenes entre 12 y 18 años de edad del Barrio 31, teniendo en cuenta

su contexto geográfico, hogar y características individuales. Se eligió el Modelo de

Regresión Logística Binaria ya que permite medir la magnitud de la relación entre

variables y estimar o predecir la probabilidad de que se produzca un resultado en función

de los valores que adopten las variables independientes; asimismo, dado que la variable

dependiente es dicotómica, la regresión logística provee un análisis superior a la

regresión lineal tradicional (Wooldridge, 2003). Los coeficientes fueron estimados por el

método de máxima verosimilitud y se supuso que la variable dependiente presenta una

distribución logística. El programa estadístico informático que se utilizó para realizar las

estimaciones es el SPSS.

Las variables dependientes en el estudio son Abandono (Ind_Abandono) y Repitencia

(Ind_Repitencia) de los/las jóvenes entre 12 y 18 años de edad. La variable Abandono

toma el valor uno si el/la joven abandono sus estudios obligatorios y valor cero en caso

contrario. Para realizar los modelos se tuvo en cuenta el set de variables explicativas

dicotómicas referidas al Barrio, Hogar e Individuo que se detalla en la Tabla 1.

Como método para dar consistencia y corroborar los resultados provistos por la Regresión

Logística Binaria, se utiliza el Método de Regresión Lineal también conocido como el

método de ajuste a una recta por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO); de esta forma se

9

puede obtener un modelo de comparación de los coeficientes de regresión resultantes. Es

importante aclarar que dicho método es utilizado únicamente para dar mayor consistencia

a los resultados, ya que en el caso del estudio realizado no sería posible aplicarlo por

tratarse de variables dicotómicas y no continuas.

5. Resultados i. Análisis de los determinantes del fracaso escolar

a. Repitencia El estudio toma a la repitencia como una manifestación del fracaso escolar de las

trayectorias educativas de los/las jóvenes. Es por ello que se ha analizado a esta variable

como dependiente (Y) en relación a variables referidas al Barrio, Hogar e Individuo en su

carácter de variables independientes o explicativas. De la aplicación del método

econométrico a la muestra de 2.139 observaciones surge la Tabla 2 con seis tipos de

ecuaciones donde desde la primera a la sexta, los modelos van añadiendo o sacando

variables referidas a las dimensiones mencionadas. Los niveles de significancia

estadística responden al 99%(***), 95% (**) y 90% (*).

Tabla 2. Estimación de los determinantes de la repetición de curso en jóvenes del Barrio 31. Año 2016

Variable explicativa/

Modelos 1 2 3 4 5 6

Joven mujeres -0,268*** -0,268*** -0,280*** -0,330*** -0,224** -

Joven embarazada - - - - - 0,458

Joven que realiza changas 2,061 - 2,677 2,059 2,052 -

Joven con cobertura de

salud - 0,051 - - - -

Jefa o responsable mujer 0,230** 0,230** 0,309*** - - 0,084

Hogar monoparental 0,171 0,173 - - 0,244* 0,001

Jefe/a o responsable activo - - - 0,104 - -

Abandono del/la jefe/a o

responsable

del hogar

0,355*** 0,347** 0,289** 0,358** 0,315* 0,541**

Jefe/a o responsable

inmigrante - - 0,273** - - -

10

Vivienda con paredes de

ladrillo, piedra, bloque,

hormigón

-0,127 -0,139 -0,085 -0,266 -0,140 -0,545

Vivienda con conexión a

red

eléctrica formal

0,079 0,075 0,154 0,139 0,080 0,117

Hogar que recibe subsidios -0,007 0,012 - - -0,003 -0,053

Joven residente en Sector

Güemes -0,407** -0,425*** -0,545*** -0,386*** -0,399*** -0,582**

Joven residente en Sector

Playón Este -0,355* -0,385** -0,420** -0,314** -0,347* -0,223

Joven residente en Sector

Playón Oeste -0,295 -0,295* -0,439** -0,424** -0,305* -0,290

Joven residente en Sector

San Martin -0,301 -0,299 -0,407* -0,234 -0,314 -0,677*

Joven residente en Sector

Autopista -0,349 -0,335 -0,394 -0,375 -0,346 -0,638

Joven residente en Sector

Comunicaciones 0,068 0,056 0,105 0,135 0,084 0,239

Joven residente en Sector

Ferroviario 0,165 0,146 0,054 0,222 0,149 0,033

Joven residente en Sector

Inmigrantes 0,283 0,272 0,012 0,109 0,254 0,248

Joven residente en Sector

YPF 0,191 0,184 0,021 0,208 0,203 0,003

Constante -0,272 -0,289 -0,250 -0,006 -0,234 -0,691

Fuente: Elaboración propia.

De los modelos se infieren variables con asociación estadísticamente significativa con la

tasa de repetición como son: género, en el caso de las características propias del/la joven;

origen social y el abandono escolar del/la jefe/a o responsable, al hacer referencia al

contexto del hogar del/la joven; y por último, los sectores Güemes, Playón Este, Oeste y

San Martin, como aquellos que muestran una relación significativa negativa con respecto

11

al Sector Cristo Obrero. Vale aclarar que la variable Sector Cristo Obrero se toma como

categoría base en la regresión por ser el sector de mayor peso entre los diez.

Al analizar los coeficientes de las variables asociadas al/el joven, el género resulta un

factor determinante de la repitencia, siendo las mujeres adolescentes las que tienen

menor probabilidad que los hombres, manteniendo constantes todas las otras variables.

La literatura menciona que la ventaja de las mujeres jóvenes puede deberse a una mayor

disciplina y una actitud más positiva hacia sus obligaciones como estudiante, lo que

confirma la idea de que alumnos y alumnas tienen disposiciones educativas dispares

(Bourdieu, 2001). Estudios como los realizados por Terrail (1992), muestran que las

mujeres, por término medio, rinden mejor en la escuela que los hombres (Calero,

Escardíbul y Choi, 2012).

Cuando se sustituye la variable “Joven mujer” por “Joven embarazada”, el modelo pierde

capacidad explicativa y resulta contrario a lo que se ve en el apartado que analiza los

determinantes del abandono, donde el embarazo adolescente aumenta las probabilidades

de que la joven no finalice sus estudios obligatorios. En cuanto al desarrollo de changas

por parte del/la joven (trabajo informal) y la posesión de cobertura formal de salud, ambas

variables no reflejan impacto en la repitencia; en cuanto a la cobertura de salud, este

resultado puede deberse a que –en general- existe escasa cobertura formal en Barrios

vulnerables, como es el caso de estudio.

Recogiendo la evidencia sobre prevalencia de la madre en la educación de hijos/as, el

protagonismo femenino en la condición de jefa o responsable de hogar atenta contra la

educación de sus hijos/as ya que aumenta las probabilidades de repitencia de los

jóvenes, lo que pone en debate la disociación entre participación femenina en la fuerza de

trabajo y cambio en la distribución de roles al interior del hogar. Al asociar la jefatura de

hogar femenina con hogares de estructuras de tipo monoparental, se observa una fuerte

relación que muestra la correlación entre ambas variables. Por otro lado,

independientemente del género del/la jefe/a o responsable del hogar, existe una relación

significativa y positiva, aunque menor, aumentando la probabilidad de repitencia en este

contexto cuando esta condición se encuentra activa. Respecto al tipo de empleo del/la

jefe/a o responsable de hogar, la evidencia muestra que no incrementa la repitencia,

manteniendo constantes las otras variables consideradas.

Al observar los antecedentes educativos del hogar, la evidencia muestra que el abandono

del/la jefe/a o responsable del hogar atenta contra la posibilidad de repitencia de los/las

jóvenes; esto se asocia al clima educativo del hogar y a las capacidades de los

12

progenitores o responsables del hogar de brindar acompañamiento a sus hijos/as en sus

trayectorias educativas. Por otro lado, el origen social o la condición de inmigrante del/la

jefe/a de hogar afecta negativamente la condición de repitencia, aunque la inclusión de

esta variable se ve condicionada con la incorporación de otras (existencia de empleo

formal y cobertura de salud), lo que refleja la condición precaria de entrada al país de

contingentes extranjeros y su efecto sobre el entorno familiar.

Por último, las características habitacionales y el ingreso de subsidios y políticas sociales

en el hogar, no resultan estadísticamente significativas al explicar repitencia. Respecto a

las características de infraestructura, el resultado puede deberse a que las características

propuestas son elementos comunes en los hogares del Barrio 31. Al observar el lugar de

residencia del/la joven del Barrio, los modelos arrojan la conclusión de que vivir en el

sector Güemes, Playón Este, Oeste y, en menor medida, San Martin, tienden a reducir las

posibilidades de repitencia en los jóvenes, respecto a vivir en el sector Cristo Obrero que

como se observaba en el apartado anterior, posee elevados índices de repitencia. Esto

muestra la segregación existente entre sectores, siendo Cristo Obrero uno de los que

presenta mayores niveles de vulnerabilidad.

La literatura menciona que la repitencia no sólo es una de las manifestaciones del fracaso

escolar de los/las alumnos/as, sino también que actúa como uno de los factores que

influyen en la deserción escolar de los jóvenes (Moreno y González, 2005). Es por ello

que en los modelos que se presentan a continuación se analiza el fenómeno del

abandono con la Repitencia como una de sus variables explicativas.

b. Abandono El abandono escolar se presenta como otra expresión del fracaso escolar del/la joven por

ello toma la forma de variable dependiente (Y). El estudio considera únicamente los

factores externos a la institución educativa que inciden en el abandono, siendo estos

aquellos vinculados a características del/la alumno/a, el contexto familiar y su entorno

social.

Al igual que en el caso de repitencia, la Tabla 3 muestra cuatro ecuaciones y continúa con

el método de añadir o eliminar variables correspondientes a las dimensiones Barrio,

Hogar e Individuo, en base a los datos de la muestra de 2.139 observaciones. Al igual

que en la estimación anterior, los niveles de significancia estadística responden al

99%(***), 95% (**) y 90% (*).

13

Tabla 3. Estimación de los determinantes individuales del abandono escolar en jóvenes del Barrio 31. Año 2016

Variable explicativa/ Modelos 1 2 3 4

Joven que asiste a comedores barriales 0,057 - 0,004 -0,131

Joven que repite 0,677*** 0,680*** 0,699*** 0,859***

Joven mujer 0,162 0,163 0,153 -

Joven embarazada - - - 1,077**

Joven que realiza changas 2,975** 2,992** 3,281*** 22.842

Joven con cobertura de salud - - -0,715*** -

Jefa o responsable mujer -0,140 -0,141 -0,138 -0,255

Hogar monoparental 0,218 0,219 0,188 0,010

Jefe/a o responsable activo 0,226 0,225 0,242 0,170

Abandono del/la jefe/a o responsable del

hogar

-0,156 -0,153 -0,139 0,036

Jefe/a o responsable inmigrante 0,403** 0,399** 0,299* 0,420

Vivienda con paredes de ladrillo, piedra,

bloque, hormigón

-1,363*** -1,368*** -1,188** -1,711**

Vivienda con conexión a red eléctrica

formal

-0,033 -0,0344 -0,032 -0,103

Hogar que recibe subsidios 0,403** 0,399** 0,299* 0,420

Joven residente en Sector Güemes -0,382 -0,388 -0,311 -0,006

Joven residente en Sector Playón Este -0,676** -0,681** -0,613** -0,943**

Joven residente en Sector Playón Oeste -0,167 -0,172 -0,152 -0,057

Joven residente en Sector San Martin -0,284 -0,291 -0,283 -0,126

Joven residente en Sector Autopista -1,039** -1,041** -0,977** -2,217**

Joven residente en Sector

Comunicaciones

0,433 0,437 0,583* 0,061

Joven residente en Sector Ferroviario 0,068 0,066 0,002 0,239

Joven residente en Sector Inmigrantes -0,536 -0,545 -0,455 -1398

Joven residente en Sector YPF -0,333 -0,324 -0,296 0,044

Constante -0,669 -0,653 -0,638 -0,068

Fuente: Elaboración propia.

14

Los resultados de los modelos propuestos sugieren variables con mayor o menor

asociación estadísticamente significativa con la tasa de abandono, las cuales se refieren a

las características propias del/la joven, el acceso a cobertura de salud, el embarazo, la

repitencia y la realización de changas como fuente de ingresos; respecto al Hogar, el

origen social del/la jefe/a o responsable de hogar y la presencia de políticas sociales; y

por último, en cuanto al Barrio, el material de las paredes de las viviendas y el lugar de

residencia del/la joven dentro del mismo.

En cuanto a los resultados que refieren a los factores individuales, el coeficiente de

repitencia es estadísticamente significativo y mantiene su significancia en las cuatro

ecuaciones, lo que muestra la fuerza de este factor como determinante del abandono

escolar. Esto sigue los parámetros de los fundamentos teóricos que mencionan que un/a

alumno/a repitente tiene mayores probabilidades de abandonar el sistema escolar que

aquel que no lo hace, elemento que se profundiza en los casos de jóvenes en contextos

de bajos recursos al tener en cuenta su entorno, clima educativo, nivel socioeconómico

del hogar, como así también factores asociados al tipo de institución educativa que asiste,

ya que los jóvenes pobres tienden a asistir a escuelas con menor cantidad y calidad de

recursos físicos, humanos y mayormente con un clima escolar que no promueve la

motivación e interés del alumnado (Llach, 2006; Torres, Acevedo y Gallo, 2015).

Los modelos también muestran significatividad en el coeficiente de la variable “Joven que

realiza changas”, lo que sugiere que la probabilidad de abandono de la trayectoria escolar

de los jóvenes con trabajo informal es mayor de aquellos que no las realizan. Dicho de

otro modo, el bajo nivel socioeconómico tiende a iniciar experiencias en el mundo del

trabajo informal a temprana edad, como forma de adquirir ingresos para su propio

sustento o para aportar a la economía familiar (Formichella, 2009; Núñez y Cuesta, 2006).

Otro factor que denota una relación con el abandono es el embarazo adolescente. La

sustitución de la variable “Joven mujer” por “Joven embarazada” muestra que el

embarazo actúa de manera negativa sobre las trayectorias educativas de las jóvenes del

Barrio, disminuyendo las probabilidades de terminalidad, especialmente en el rango etario

de 15 a 19 años.

La variable que refleja la posesión de cobertura de salud por parte de los adolescentes en

estudio resulta con un coeficiente significativo y negativo que denota que, aquellos con

cobertura tienen menores probabilidades de abandonar el sistema educativo formal.

Siguiendo con la relación entre el contexto socioeconómico del hogar y la trayectoria

escolar de los jóvenes, la titularidad de programas sociales por parte de algún miembro

15

del hogar también muestra una relación inversa con el abandono; el coeficiente de la

variable que muestra a los/las jefes/as o responsables que reciben políticas sociales es

significativo y resulta robusto, brindando justificación para la implementación de

programas de ingreso.

En lo que respecta a la relación entre el origen social del/la jefe/a o responsable del hogar

y el abandono del/la joven, el coeficiente de la variable “Jefe/a o responsable inmigrante”

muestra al origen social como un factor estadísticamente significativo y por ello

explicativo del abandono. Tal hallazgo se condice con la literatura que sugiere que los

hijos de inmigrantes se encuentran en desventaja económica, cultural y social relativa

frente a las de un alumnado nativo.

La segregación también se presenta dentro del Barrio, donde el sector de residencia del/la

joven dentro del polígono del Barrio 31 también es un condicionante de las trayectorias

educativas. En este caso, los jóvenes que residen en los Sectores Autopista y Playón

Este tienden a abandonar menos que en el caso de los jóvenes que viven en el Sector

Cristo Obrero, lo que coincide con el análisis de estadística descriptiva desarrollado en el

apartado anterior.

Por último, respecto a las condiciones habitacionales de las viviendas de los jóvenes,

resulta relevante el material de las paredes donde el/la joven reside, índice que no

presenta problemas en el Barrio ya que casi la totalidad de las viviendas presentan

paredes de materiales de calidad.

6. Conclusiones Este estudio se ha ocupado del problema del fracaso escolar en contextos vulnerables,

tomando al Barrio 31 como caso de estudio para responder a la pregunta de cuáles son

los condicionantes de las trayectorias escolares de los jóvenes en edad de asistir a nivel

medio, teniendo en cuenta factores extra-escolares. La investigación pudo llegar a

resultados coherentes con la teoría y concluir que el fracaso escolar resulta un fenómeno

multidimensional que es necesario analizarlo no sólo por las características del propio

individuo, sino también de su comunidad, contexto familiar y ubicación geográfica de

residencia.

El trabajo ha analizado los determinantes del abandono considerándolo como una de las

situaciones de fracaso escolar. En lo que respecta al lugar que tiene la falta de igualdad

de oportunidades de los sectores más bajos en la terminalidad de las trayectorias

escolares de los jóvenes que allí residen, muestra la evidencia que las mismas pueden

verse obstaculizadas por actividades laborales informales como son las changas, las

16

cuales son realizadas para colaborar a su economía familiar o generar ingresos para su

manutención, aumentando las probabilidades de abandonar sus estudios obligatorios.

Asociado a ello, la evidencia muestra como hogares que poseen fuentes adicionales de

ingresos como subsidios y planes sociales, favorecen a la terminalidad educativa de los

jóvenes permitiendo que ellos no tengan la necesidad de ingresar prematuramente al

mercado de trabajo y puedan enfocarse en sus obligaciones académicas.

Al estudiar otros factores asociados al estatus socioeconómico del hogar y a la

satisfacción de necesidades básicas de los jóvenes, el análisis muestra que acceder a

sistemas de salud a través de coberturas aumenta las oportunidades de que el/la joven

finalice su trayectoria educativa; esto también podría asociarse al acceso a cobertura por

tener jefes/as de hogar con empleos de calidad.

Por lo dicho, se puede destacar la importancia de realizar acciones de socialización y

acercamiento de la información de políticas sociales a los vecinos del Barrio 31, las cuales

por transitividad colaborarían a la reducción del abandono escolar. A su vez, se presentan

como necesarias las políticas focalizadas en temáticas de inserción laboral,

empleabilidad y educación no formal para incrementar las alternativas de crecimiento y

desarrollo económico de las familias y con ello satisfacer las necesidades básicas que

puedan presentarse como obstáculos a la terminalidad educativa de los/las jóvenes..

La evidencia también destaca a la repitencia como uno de los factores que influyen en el

abandono del/la joven, este fenómeno es causado por factores propios de la escuela

pero también por las propias características del hogar e individuo, cuestión en la que hace

foco el presente estudio. Por lo tanto, la repitencia es considerada como una situación de

fracaso escolar y a su vez, un determinante del abandono escolar ya que aumenta las

probabilidades de que los/las jóvenes no finalicen sus estudios obligatorios.

Viendo específicamente la repitencia del/la joven y sus factores determinantes, los

resultados muestran relaciones significativas con la estructura y el clima educativo del

hogar del/la joven, el origen social y las cuestiones de género tanto del/la joven como

del/la jefe/a o responsable del hogar. En cuanto al clima educativo del hogar, queda

demostrado que el abandono del/la jefe/a o responsable aumenta las posibilidades de

repitencia de los/las jóvenes; también, se observa el aumento de las posibilidades de

repitencia en los casos de jóvenes con estructuras familiares de tipo monoparental, lo que

puede reflejarse en falta de tiempo de los/as jefe/as o responsables para la dedicación en

la educación de sus hijos/as o también, a menores fuentes de ingresos del hogar que

incentiven a situaciones de trabajos precarios en los/las jóvenes, lo que resta tiempo de

17

su actividad académica. Este resultado presenta un debate en el caso de hogares

monoparentales con jefaturas de hogar femenina, presentando el debate de tener madres

dedicadas a sus hijos/as o madres trabajando activamente para lograr su independencia y

empoderamiento personal.

La relación significativa de la variable de abandono del/la jefe/a o responsable del hogar y

de la estructura familiar monoparental con la repitencia, despierta la necesidad de realizar

políticas que acompañen las trayectorias educativas de los/las jóvenes a través de

espacios al interior del Barrio donde se combinen recursos educativos y actividades de

aprendizaje a través del uso de tecnología, libros de textos, revistas académicas y

personal capacitado para guiar y tutorearlos; de esta forma, los/las jóvenes tendrán la

posibilidad de tener un acompañamiento complementario al de su hogar, el cual en

muchos casos es escaso por limitaciones educativas y económicas de su contexto

familiar.

El género del/la joven también se presenta como un factor determinante de la repitencia,

resultando que las mujeres tienen a repetir menos que los hombres. Estos resultados son

contrastados con factores estrictamente biológicos, particularmente con la presencia de

embarazo adolescente que refiere a un desafío de política social y sanitaria cuyo abordaje

excede el espacio de este trabajo; en esta dirección, el análisis multivariado exhibe un

fenómeno de impacto inter-temporal: las jóvenes embarazadas tienen una mayor tasa de

abandono escolar, controlado por el conjunto de variables analizadas.

Respecto a la heterogeneidad de características entre sectores del mismo Barrio, la

evidencia muestra que los sectores Ferroviario, Comunicaciones y Cristo Obrero

presentan mayores problemáticas en indicadores de infraestructura, socioeconómicos y

de fracaso escolar. Esto hace necesario realizar políticas focalizadas por sectores del

Barrio 31 debido a la heterogeneidad socioeconómica existente entre sectores.

Referencias Álvarez, E. C., Civís, M., Blanch, T. A., Mayayo, E. L., y Romaní, J. R. (2018).

Condicionantes del éxito y fracaso escolar en contextos de bajo nivel

socioeconómico. Revista de estudios y experiencias en educación, 2(1), 75-94.

Baquerizo, R., O. Amechazurra y J. Galarza (2014). La repetición en las instituciones de

Educación Superior: algunas experiencias investigativas en el Ecuador.

Universidad y Sociedad, Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 6(1)

102-107.

18

Binstock, G. P., y Cerrutti, M. (2005). Carreras truncadas: El abandono escolar en el nivel medio en la Argentina. Buenos Aires. UNICEF.

Bourdieu, P. (2001). Masculine Domination. [La dominación masculina], Stanford, CA:

Prensa de la Universidad de Stanford.

Calero, J., Escardíbul, J. O., y Choi, Á. (2012). El fracaso escolar en la Europa

mediterránea a través de PISA-2009: Radiografía de una realidad latente. Revista Española de Educación Comparada, (19), 69-104.

Cervini, R. (1999). Calidad y Equidad en la Educación Básica de Argentina. Factores

Asociados al Logro Escolar, Nº 5. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación

de la Nación.

Eicher, V., C. Staerklé y A. Clémence, (2014). I want to quit education: A longitudinal study

of stress and optimism as predictors of school dropout intention. [Quiero dejar la

educación: un estudio longitudinal del estrés y el optimismo como predictores de la

intención de abandonar la escuela]. Journal of Adolescence, 37(7), 1021–1030.

Fernández, J. J., y Rodríguez, J. C. (2008). Los orígenes del fracaso escolar en España.

Un estudio empírico. En V. Pérez Díaz (coord.), Modernidad, crisis y globalización: problemas de política y cultura. Colección Mediterráneo Económico, (14), 323-349.

Formichella, M. (2009). Una explicación de las trampas de pobreza. El círculo vicioso

entre el nivel de educación y el nivel de ingresos. Estudios Económicos, 26(52),

pp. 49-80.

Formichella, M. M., Krüger, N., y Reyes, M. (2017). Condiciones socioeducativas

heterogéneas en barrios periféricos de Bahía Blanca. En Actas del VI Congreso Nacional e Internacional de Estudios Comparados en Educación. Ciudad de

Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www. saece. com. ar/papers6. php.

Gertel, H., Giuliodori, R., Herrero, V., y Fresoli, D. (2007). El rendimiento escolar de la

población de estudiantes al término de la educación básica en Argentina: ¿Cómo

contribuye la gestión de la escuela? En IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Córdoba, Argentina. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-

028/38.pdf

González G., M. (2006). Absentismo y abandono escolar: Una situación singular de la

exclusión educativa. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación, 4(1), 1-15. Recuperado de:

http://www.rinace.net/arts/vol4num1/art1.pdf

19

Guevara, B. (2016). Educación secundaria en contextos de pobreza. Experiencia

cotidiana y estrategias de escolarización de las familias. Cuadernos de Educación,

14(4). Recuperado de

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Cuadernos/article/view/16934/16599

Hernán, A. E. (2013). Trayectorias Escolares en la Educación Secundaria. Políticas Educativas, Porto Alegre, 7(1), 157-168.

Hernández M., R., y Pacheco S., B. (2011). La sobre edad escolar: de la exclusión a la

oportunidad. Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, núm.1, 163-182.

Korhonen J., K. Linnanmäki y P. Aunio, (2014). Learning difficulties, academic well-being

and educational dropout: A person-centred approach [Dificultades de aprendizaje,

bienestar académico y deserción educativa: un enfoque centrado en la persona],

Learning and Individual Differences, 31(2), 1–10.

Krichesky, M. (Coord.); Cabado, G.; Greco, M.; Quintero, S.; Saguier, V.; Zanelli, M.;

Zapata, M. (asist.) (2011). Jóvenes de contextos vulnerables y su experiencia escolar. Visiones en escuelas medias con diferente formato institucional. Informe

de investigación, Dirección de Investigación y Estadística – DGPLED- Ministerio de

Educación. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Recuperado de

https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/2011_jovenes_de_contextos_vuln

erables_y_su_experiencia_escolar_visiones_en_escuelas_medias_con_diferente_

_formato_institucional..pdf

Lara García, Baudelio, González Palacios, A., González Alvarez, Ángeles y Martínez

González, M.G (2014). Fracaso escolar: conceptualización y perspectivas de

estudio. Revista de educación y Desarrollo, (30), 71-83.

Llach, J. J. (2006). El desafío de la equidad educativa: diagnóstico y propuestas. Buenos

Aires: Gránica.

Moreno, D. M., y González, A. M. (2005). Deserción escolar. Revista Internacional de Psicología, 6(01), doi: 10.33670/18181023.v6i01.33

Núñez J. y Cuesta L. (2006). Las trampas de pobreza en Colombia: ¿Qué hacer? Diseño de un programa contra la extrema pobreza. En Documento CEDE, No. 19,

Universidad de los Andes, Facultad de Economía.

Ramajo, M. F. (2015). Trayectorias educativas en contextos de vulnerabilidad. Un estudio de caso de jóvenes de Villa Itatí que asisten a un dispositivo de apoyo escolar secundario (Tesis de licenciatura), Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos

Aires, Argentina. Recuperado de http://nulan.mdp.edu.ar/2386/

20

Ruiz, D. (2007). La extraedad escolar ¿Una anormalidad social? Venezuela: Universidad

de los Andes. Recuperado de: http://www. serbi. ula.

ve/serbiula/librose/pva/Libros% 20de% 20PVA% 20para% 20libro% 20digital/la%

20extraedad, 20.

Serrano, M. (1999). El entorno familiar y el rendimiento escolar. Proyecto de investigación

educativa. Consejería de educación y ciencia de Andalucía. Recuperado de:

http://eduteka.icesi.edu.co/gp/upload/4752e65faaca7f9923e9eca20926387c.pdf

Terigi, F. (2009). Las trayectorias escolares: Del problema individual al desafío de la política educativa. En P. Madonni (coord.). Colección Políticas Educativas. OEA,

FEMCIDI, Recuperado de:

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004307.pdf

Terrail, J. P. (1992). Destins scolaires de sexe: une perspective historique et quelques

arguments [El destino escolar del sexo: una perspectiva histórica y algunos

argumentos]. Population (french edition), 645-676.

Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2015). Causas y consecuencias de la deserción y

repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 157-187.

Wooldridge, J. M. (2003). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. Thomson,

Segunda Edición.