Sobre la presencia de las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional mexicano

26
1 Sobre la presencia de las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional mexicano Tanius Karam Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de la Ciudad de México [email protected] , [email protected] Resumen En este trabajo se propone un listado de temas y preguntas fundamentales para pensar la relación entre ciencias del lenguaje y teorías de comunicación; para ello tras una definición de lo que se entiende por ciencias del lenguaje, se revisa la tendencia existente en algunos manuales en teorías de comunicación sobre la presencia de la fuente semio-lingüística, de los que se hace un comentario. Posteriormente se presenta, a partir de revisar la base de datos CCDOC de Fuentes Navarro, los libros básicos de la fuente en la comunicación académica mexicana, desde los cuales se propone una historiografía documental básica del pensamiento en ciencias del lenguaje aplicado a la comunicación. Finalmente se proponen unos ejes para la reflexión y diálogo que lleve a pensar las formas generales en que se han intersecado y pueden hacerlo las ciencias del lenguaje y los estudios de comunicación. Palabras claves. Ciencias del Lenguaje, Semiótica, Campo Académico, Teorías de la Comunicación, Bases de datos. Abstract On this paper we propose a list of topics and Basic questions to think about conceptual relation between sciences languages and communication’s theories. Firstly we define what sciences language mean, we check out main tendency about languages sciences through communications theories handbooks, and we make a comment about three of some handbooks. After analyzing Fuentes Navarro CCDOC data-base, we propose what are main book of semiotics and linguistics source of communicational thought. We pretend to establish main basis for a documentary history about this source at communication Mexican thought. Finally we offer some guidelines for reflection and dialogue to think general possibilities about these two conceptual spaces have crossed. Key words. Language Sciences, Semiotic, Academic Field, Communication Theories, Data Bases. En este trabajo tenemos un doble propósito: por una parte describir la presencia de las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional, ello a través de dos indicadores como son los manuales y la base de datos más completa de la que disponemos en el pensamiento comunicacional mexicano como es el CCDOC coordinado por Fuentes Navarro. Queremos hacer una descripción de los modos en que la lingüística en lo particular y las ciencias del lenguaje en lo general se encuentran presente, con ello para marcar el tipo de lectura que ha hecho el campo de la comunicación y lo que ha dejado fuera. Más que una crítica, nuestro interés es señalar desde aquí una agenda de trabajo que nos lleve a aclarar con más rigor y extensión los aportes que las ciencias del lenguaje puede hacer al pensamiento comunicacional, y

Transcript of Sobre la presencia de las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional mexicano

1

Sobre la presencia de las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional mexicano

Tanius Karam

Coordinación de Humanidades y Ciencias Sociales Universidad Autónoma de la Ciudad de México

[email protected], [email protected]

Resumen En este trabajo se propone un listado de temas y preguntas fundamentales para pensar la relación entre ciencias del lenguaje y teorías de comunicación; para ello tras una definición de lo que se entiende por ciencias del lenguaje, se revisa la tendencia existente en algunos manuales en teorías de comunicación sobre la presencia de la fuente semio-lingüística, de los que se hace un comentario. Posteriormente se presenta, a partir de revisar la base de datos CCDOC de Fuentes Navarro, los libros básicos de la fuente en la comunicación académica mexicana, desde los cuales se propone una historiografía documental básica del pensamiento en ciencias del lenguaje aplicado a la comunicación. Finalmente se proponen unos ejes para la reflexión y diálogo que lleve a pensar las formas generales en que se han intersecado y pueden hacerlo las ciencias del lenguaje y los estudios de comunicación. Palabras claves. Ciencias del Lenguaje, Semiótica, Campo Académico, Teorías de la Comunicación, Bases de datos.

Abstract On this paper we propose a list of topics and Basic questions to think about conceptual relation between sciences languages and communication’s theories. Firstly we define what sciences language mean, we check out main tendency about languages sciences through communications theories handbooks, and we make a comment about three of some handbooks. After analyzing Fuentes Navarro CCDOC data-base, we propose what are main book of semiotics and linguistics source of communicational thought. We pretend to establish main basis for a documentary history about this source at communication Mexican thought. Finally we offer some guidelines for reflection and dialogue to think general possibilities about these two conceptual spaces have crossed. Key words. Language Sciences, Semiotic, Academic Field, Communication Theories, Data Bases.

En este trabajo tenemos un doble propósito: por una parte describir la presencia de las

ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional, ello a través de dos

indicadores como son los manuales y la base de datos más completa de la que

disponemos en el pensamiento comunicacional mexicano como es el CCDOC

coordinado por Fuentes Navarro. Queremos hacer una descripción de los modos en

que la lingüística en lo particular y las ciencias del lenguaje en lo general se encuentran

presente, con ello para marcar el tipo de lectura que ha hecho el campo de la

comunicación y lo que ha dejado fuera. Más que una crítica, nuestro interés es señalar

desde aquí una agenda de trabajo que nos lleve a aclarar con más rigor y extensión los

aportes que las ciencias del lenguaje puede hacer al pensamiento comunicacional, y

2

con ello, ofrecer más opciones a los investigadores y divulgadores del conocimiento en

el análisis de los objetos de comunicación.

Para cumplir nuestro propósito seguimos como ruta, en primer lugar, una

definición fundamental para ver los planos de estudio de la lengua, y la transición de lo

que llamamos “ciencias del lenguaje”. Luego presentamos, primero a partir de los

manuales y luego desde una cierta lectura de la base de datos CCDOC, los

componentes básicos y modos de presencia; finalmente sugerimos una agenda, que

hemos llamado “núcleos de condensación” en donde radica el eje principal de nuestro

diálogo.

1 De la lingüística a las ciencias del lenguaje.

Para Perrot (1970) la lingüística tiene como función describir los hechos observables de

la lengua1; la necesidad de enseñar las lenguas ha suscitado desde hace algún tiempo,

descripciones detalladas en formas de gramáticas. Los métodos de recolección de

información se han sofisticado así como las orientaciones teóricas que apelan más a lo

histórico-filológico, a lo comparativo, o incluso a lo matemático-estadístico como una

forma de recuperar e interpretar la información.

Uno de los movimientos que ayudaría —y por el momento no discutimos su

estatuto o característica— a definir como científica a la lingüística fue en primer lugar el

desarrollo de un aspecto “descriptivo” de la lingüística en general: el reconocimiento de

rasgos comunes en lenguas históricamente diversas y sacar leyes de funcionamiento.

La finalidad de esta lingüística es “describir” todos los lenguajes, investigar sus

fenómenos y manifestaciones (por ejemplo, los sonidos o la estructura de un idioma en

determinado momento histórico). El origen de la lingüística contemporánea hay que

buscarlo en la lingüística histórica del siglo XIX, la cual se centraba en la evolución de

las lenguas a lo largo del tiempo. Contra esta tendencia se pronunciarían los neo-

gramáticos, profesores de Saussure.

1 Conviene tener en mente la diferencia que de manera insistente hacen los lingüistas en lengua y lenguaje; reservan

para la primera la lengua natural, mientras que la segunda es una acepción más amplia. En este ensayo usamos las

dos y no especificamos las diferencias, pero es claro que los estudios del lenguaje, ciencias del lenguaje, es un marco

mucho más amplio del que comúnmente aceptan los lingüistas, por ello para el diálogo que propondremos en este

trabajo, es importante la acepción de ciencias del lenguaje, pero sin perder del todo su origen lingüístico.

3

Hoy día no podemos decir que la lengua, los lenguajes sean estudiados por una

sola área, por ello proponemos una visión que vaya de la lingüística a las ciencias del

lenguaje, de las cuestiones inmanentes de la lengua a otras más sociales e históricas.

No hay consenso sobre cuáles serían todas las ciencias del lenguaje, en primer lugar

podríamos colocar a la Fonología, la Morfología, la Sintaxis y la Semántica. Tal vez

como un segundo círculo inmediato, cabrían la Pragmática¸ la Lexicología, la

Sociolingüística y la Psico-lingüística. Lugar especial (sobre todo lo que van a significar

como desarrollo para el estudio de los medios) tienen la semiótica-semiología, la

filosofía del lenguaje, el análisis del discurso (o estudios del discurso) y los estudios

literarios (cuyo paradigma clásico agrupa tres célebres disciplinas: la poética, retórica y

estilística).

Es importante (más para estudiantes de comunicación, humanidades y ciencias

sociales) ver al lenguaje no sólo como una estructura inherente, inmanente formada de

componentes fonéticos, morfológicos, semánticos, de código; sino como un tipo de

práctica y discurso para la cual el estudio del contexto y la situación enunciativa es

importante. A partir de los cincuenta, los estudios del lenguaje logran entrar en diálogo

con las ciencias sociales (y luego con los estudios de comunicación) lo que llevará

necesariamente a modificar sus límites y dialogar en otros términos con diversas

disciplinas. Uno de lo signos de estos cambios va ser el despegue descomunal que

tiene la pragmática y que ayudará al despegue de áreas como la pragma-lingüística, la

socio-lingüística, el análisis del discurso, el análisis conversacional, la etnografía de la

comunicación, etc., todo ello medular en el diálogo que proponemos para los estudios

de comunicación y las ciencias del lenguaje.

2. El pensamiento semio-lingüístico en los manuales de teorías de comunicación. Como mencionamos en la entrada, en nuestro propósito por indagar algunas formas

que poseen las ciencias del lenguaje en el pensamiento comunicacional, nos ha

parecido como metodológica hacer un trabajo de análisis documentos sobre las

referencias a las ciencias del lenguaje. Un manual, lo definimos como un dispositivo

discursivo que justamente los saberes básicos y fundamentales de un área; por tanto es

4

ahí donde podemos hacer la primera pregunta, lo que para las teorías de comunicación,

concitan la lingüística y demás disciplinas. Un manual presenta una integración práctica

del saber fundamental, por ello reviste importancia como un dispositivo que nos acerca

a la construcción y sobre todo difusión de un tipo de conocimiento. Existe dentro del

pensamiento en comunicación mucha dispersión de manuales en teorías, porque las

formas de nombrar a los procesos y fenómenos de la comunicación son casi infinitas;

por oposición, no han imperado intentos de agrupación o estructuración en dichos

procesos y casi inevitablemente los manuales acaban desglosando lo ya sabido, o bien

ofrecen enfoques particulares de una u otra teoría.

En un trabajo muy reciente, Marta Rizo (2006) selecciona 20 manuales que

considera fundamentales (Gráfica 1). Utiliza estos libros para estudiar cuáles son las

agrupaciones que hacen de las teorías de la comunicación, son libros didácticos que

lejos de presentar ideas originales, justamente intentan hacer integraciones de las

teorías. La historia de cada libro llevaría un apartado2. Como puede inferir el lector, los

criterios que llevan a convocar a cada texto son distintos. No estamos hablando aquí de

calidad o mayor número de ventas; en todo caso, son textos que han sido centrales en

la bibliografía en escuelas mexicanas, se encuentran traducidos al castellano (este es

un criterio diferenciador que usa Rizo) y que han sido sintéticos o con grado de

presencia en las referencias. Si hacemos el ejercicio de revisar los ensayos producidos

por autores mexicanos cuyo objeto sean las teorías de comunicación, encontraremos

varias de estas referencias, que por otra parte son canónicas de autores (como el caso

de Moragas o Rodrigo-Alsina por referirnos a la producción catalana) en sus propias

regiones o países.

Gráfica 1

1 Toussaint , F lorence, Crí t ica de la in formación de masas , Tr i l las , México , 1975.

2 Smi th, Al f red G. (comp. ) , Comunicac ión y Cul tu ra (3 vo lúmenes), Nueva Vis ión, Buenos Ai res, 1976.

3 Paol i , J . Antonio, Comunicac ión e in formación . Perspect ivas teór icas , Tr i l las , México, 1977.

4 Moragas, Miquel de, Teorías de la Comunicac ión de Masas. Invest igac iones sobre medios en Amér ica y Europa , Gustavo Gi l i , Barce lona, 1981.

5 Corra l Corra l , Manuel , La c ienc ia de la comunicac ión en México. Or igen, desarro l lo y s i tuac ión actual , Tr i l las , México, 1986.

6 Wol f , Mauro, La invest igac ión de la comunicac ión de masas. Cr í t ica y perspect ivas , Paidós, Buenos Ai res, 1987.

7 Rod Rodr igo Als ina, Miquel , Los modelos de la comunicac ión , Tecnos, Madr id , 1995.

2 Recomendamos quien desee más información analítica sobre cada libro, ver Galindo, Karam y Rizo (2005).

5

8 McQuai l , Denis , In t roducc ión a la teor ía de la comunicac ión de masas , Paidós, Barce lona, 1991.

9 Lazar, Judi th , La c ienc ia de la comunicac ión, Publ icac iones Cruz , México, 1996.

10 Lozano, José Car los, Teoría e invest igac ión de la comunicac ión de masas , A lambra, México, 1996.

11 Miége, Bernard, El pensamiento comunicac ional , Un ivers idad Iberoamer icana, México, 1996.

12 Mat te la r t , Armand; Mat te lar t , Michéle, Histo r ia de las teor ías de la comunicac ión , Paidós,

Barce lona, 1997.

13 Rodr igo, Miquel , Teorías de la comunicac ión. Ámbi tos, métodos y perspect iva , Univers i ta t Autònoma de Barcelona, Barce lona, 2001.

14 Torr ico Vi l lanueva, Er ick , Abordajes y per iodos de la teor ía de la comunicac ión , Norma, Buenos Ai res, 2004.

15 Igar tua, Juan José y Humanes, Mar ía Lu isa, Teoría e invest igac ión en comunicac ión soc ia l , Síntes is , Madr id , 2004.

2.1. Paoli, Antonio Comunicación e Información, 1977

Junto con el libro de Toussaint (1975), el manual de Antonio Paoli, reserva una serie de

características compartidas como el de la nacionalidad (de los autores, mexicanos; y de

la editorial mexicana para temas educativos, Trillas). Estos dos manuales canonizan,

quizá por vez primera, la división tripartita (marxismo-funcionalismo-estructuralismo)

para las teorías en comunicación mexicana. Priva una extrema intención didáctica lo

que lleva con frecuencia, a que ideas complejas, aparezcan muy reducidas o explicadas

de forma muy general.

En lo que se refiere a nuestra indagación, todo cuanto pueda caber en lo

“lingüístico” (o ciencias del lenguaje) queda circunscrito al terreno del “estructuralismo”

(p.37). El apartado sobre “estructuralismo” de Paoli, nos parece confuso, porque define

el término “estructural” desde la epistemología genética de Piaget sin que se aclare cuál

es su vinculo con el subtítulo del apartado (“Lingüística y Estructuralismo”), en el que

igualmente aparecen Levi Strauss, Guiraud, Verón (quien refiere a Morris) y Carnap.

Paoli explica cómo la lingüística se ha convertido en el paradigma, la “brújula que

orienta las construcciones teóricas, aunque los “científicos estructuralistas” se acerquen

o alejen de los modelos clásicos de la lingüística planteados por Saussure” (p.38).

No hay una presencia formal o detallada de la lingüística, no hay referencia a los

antecedentes de Saussure o a la genealogía del estructuralismo como tal, ni mucho

menos a las nuevas tendencias por vincular a la lingüística con las ciencias sociales. Se

menciona la importancia del método estructural como medio para conocer a los hechos

sociales en tanto formas de significación y de comunicación. Este acaso sea la idea

más sugerente del apartado: la relación de la semiología con el programa estructural

6

francés. Un aspecto interesante de este manual es la antología del texto que ocupa una

tercera parte del libro, de los cuales los más “cercanos” a la fuente lingüística como son

las referencias al diccionario de Ducrot y Todorov (1984 / 1972), y algunas fichas que

de este libro aparecen transcritas.

Quizá el principal comentario es que este tipo de manuales, escritos antes del

boom de las escuelas de comunicación en México, condensan y canonizan la división

tripartita de teorías, ubican cualquier referencia a la lingüística o semiótica dentro del

estructuralismo, y dan predominio para el caso de los enfoques en el estudio de la

lengua a las vertientes francesas. El texto en su momento aclaró y ayudó a organizar lo

disperso, pero a la distancia podemos tener una mirada muy crítica, que nos parece

debe ir matizada por la importancia didáctica que tuvo a finales de los setenta. Como

muchos otros manuales, no se aclaran para las ciencias del lenguaje los principios

constructivos ni las genealogías, no se vinculan con la comunicación más allá del

mensaje de los medios.

2.2 Miége, Bernard, El pensamiento comunicacional, 1996.

Este manual es escrito por un autor conocido en el campo francés y a quien le han

preocupado las nuevas tecnologías. En lo que se refiere a las ciencias del lenguaje,

incluye al método estructural y sus aplicaciones lingüísticas como parte de las

corrientes fundadoras del pensamiento comunicacional. El libro se encuentra editado

por la universidad mexicana. Es una mirada a la interpretación del campo francés de las

teorías, lo cual nos parece interesante como hecho editorial y como actitud que

quisiéramos ver con más frecuencia en casas editoras mexicanas (universitarias o

comerciales). Miege considera que los trabajos de Foucault y Barthes no pueden

desligarse del desarrollo de la lingüística (p.32) y que prácticamente los ve como

escuelas confundidas. Dentro del método estructural, Miege hace menciones a Levi-

Strauss. Para Miege el método estructural y el estructuralismo (que los diferencia)

impactaron al pensamiento comunicacional en cuatro grandes direcciones: (a) Mediante

análisis del relatos, en sus inicios decir “estructural” significaba “análisis estructural de

relatos”, lo cual fue sobre todo un contrapeso al predominio de los análisis de

contenido; (b) la difusión de una semiología más allá de la lingüística, la cual comenzó a

integrar lo mismo al discurso publicitario que a los programas televisivos. Para ello se

7

puede extender aplicaciones del pensamiento en Hjelmslev, Greimas, Jakobson, etc.;

(c) Otra evolución consistió en considerar bajo una perspectiva “semántica” (sic, p.37) el

discurso como un discurso en acto, en particular a partir de los trabajos de Benveniste,

Ducrot y luego los actos de lenguaje (Austin) y Searle; (d) Una línea que considera el

autor poco desarrollada donde se han aplicado las técnicas de análisis del discurso es

la documentación informatizada, a las técnicas de tratamiento de la información. Esta

agrupación es sugerente y mayor a lo que hemos visto claramente en los manuales

mexicanos. Más adelante (pp.54 y ss.) Miege hace menciones a la pragmática, pero

más específicamente se refiere a la perspectiva de Palo Alto que le interesa la

interacción, al llamado “Colegio Invisible”.

En la bibliografía citada por apartados las referencias lingüísticas son Bautier (De

la rhetorique a la communication), Austin (Quand dire, cést faire), Gumperz y Hymes

The etnograpgy of communication. Si bien no es mucho (sobre todo comparando las

cuatro líneas esbozadas), es mucho más de lo mencionado por los manuales

mexicanas. De estas líneas puede extraerse ya un programa de trabajo lingüístico en

comunicación. Es curioso que el autor francés no predomine la tendencia de su país y

aparezca las referencias anglosajonas, con la excepción de Bautier, de quien recupera

una tendencia que no es dominante en los manuales de teorías: la retórica y que sin

duda significa para nosotros el punto de enlace de un proyecto lingüístico en las teorías

de comunicación.

2.3 Mattelart, Armand; Mattelart, Michéle, Historia de las teorías de la comunicación, 1997 En su historia sobre las teorías en comunicación ubican claramente el encuentro de los

estudios de comunicación y la lingüística en el capítulo cercano al estructuralismo. La

pareja belga evoca la influencia de Saussure y algunas de sus célebres dicotomías

(lengua / habla, significado / significante… pp.59-60). El seguimiento del que hace

Barthes y una mención a su obra Mitologías, de manera especial por lo que se refiere al

estudio de la ideología y que forma un acercamiento más socio-cultural, lo que acaso

entrevé una tendencia socio-cultural del estudio del lenguaje en la comunicación.

8

Más interesante que este repaso de tres páginas (1997: 59-61), es sin duda una

inserción en la p.62 donde comenta el encuentro que Levi-Strauss tuvo con Roman

Jakobson (1942), primer lingüista en usar el término “estructura” en un congreso sobre

filología eslava en 1929. El mérito principal de este libro sobre historia, son las

menciones que los Mattelart hacen de Jakobson sobre aspectos de su vida poco

mencionados así como a las preocupaciones que tuvo en la parte final de su vida. No

es frecuente ver referidas menciones detalladas al autor ruso, como los intentos (en los

últimos años de su vida, por incorporar los descubrimientos de especialistas en biología

molecular para revisar la teoría de la información y explicar el patrimonio genético en

términos de “programa” (código e información). Fuera de esta mención, no hay más

para indagar por presencias de las ciencias del lenguaje.

Rizo concluye su trabajo con algunas observaciones, de las cuales retomamos algunas

para nuestro propósito: Al conformar el pensamiento comunicacional desde la

sociología (muy centralmente la sociología funcionalista y la sociología crítica-cultural)

las reflexiones sobre la lengua y el lenguaje no van más allá de lo que pueda ayudarnos

a reconocer estructuras de significación al interior de los medios. Llama la atención

como en muchos manuales, lo “semiótico y lingüística” se subordine (por más anodino

que parezca) a la sociología funcionalista, porque varias de las teorías que aparecen

catalogadas como semio-lingüísticas se refieren a análisis de mensajes mediáticos.

El decir De esta primera revisión podemos apuntar algunas ideas: La reflexión

lingüística o sobre la lengua se encuentra muy relacionada con lo semiológico-

semiótico, lo cual es una forma de interpretar la concepción de la lengua-lenguaje para

la comunicación. Por desgracia en todos estos manuales no hay desglose de los

principios constructivos. Llama la atención que muchas menciones en el texto de Miege,

(a diferencia de lo que hemos visto en otros manuales) va aplicar las preocupaciones

lingüísticas al estudio de la interacción. La mención detallada a Jakobson que hace la

pareja Mattelart (que junto con el manual de Rodrigo-Alsina 1995, son los que se

acercan a la justa importancia de este autor en el diálogo comunicación y lingüística) no

es un mérito menor, pero subordina lo lingüístico a lo estructural y su mención es como

en tantos manuales, reducida a lo mínimo,

9

En suma, que la fuente lingüística aparece dentro de unas coordenadas

estrechas, muy circunscritas y con excepciones se abren líneas que luego no se

desarrollan. Por ejemplo uno de los mejores manuales escritos originalmente en

castellano (como consideramos el de Igartua y Humanes), deja a la dimensión

lingüística dentro del casillero estructuralista y como un instrumento para el análisis de

los mensajes; ahí acabaría esta lectura dominante —y desde nuestro punto de vista

más que estrecha— para vincular las teorías del lenguaje con comunicación (en ese

doble movimiento tampoco explicado del todo entre speech communication y mass

communication).

3. A manera de hipótesis: textos básicos de la fuente semio-lingüística en el pensamiento comunicacional

El segundo dispositivo de indagación para las ciencias del lenguaje en la comunicación

ha sido la base de datos CCDOC de Fuentes Navarro. Esta base quiere inventariar el

todo de la producción de la comunicación académica institucionalizada en México.

Incluye una buena parte de la producción hecha en el país o bien por mexicanos fuera

del país. Es por mucho el esfuerzo más integrado y completo que se ha publicado en

forma impresa su autor y hacedor (Cf. Fuentes Navarro, 1988, 1995, 2003). Si bien esta

base puede ser sujeta a comentarios críticos, por su unicidad la hemos tomado en sí

misma fuente de valor para las afirmaciones sobre el estado de las ciencias del

lenguaje en el pensamiento comunicacional mexicano.

Al buscar en el descriptor “lenguaje”3 un primer estado de la cuestión, nos llama

la atención el origen diverso de los autores referidos. El primer dato que sobresale,

sobre todo al considerar el conjunto de las bases es la “dispersión” y la gran cantidad

de autores que se convocan con este descriptor. Muchos autores aparecen con 1 ó 2.

Autores como Carbó, Haidar, o Giménez provienen de áreas distintas y su razón en la

base es igualmente diversa. En el caso de lo descriptor “lingüística”, “socio-lingüística”,

como podrá suponerse, en su mayoría, son autores que provienen fuera del campo de

3 Búsqueda hecha en enero 2007. Para el descriptor “Lenguaje” aparecen 172 entradas (de las 4235). Otros

descriptores cercanos a la fuentes se distribuyen en la base de la siguiente manera: “Análisis del Discurso” (172),

“Semiótica (113), “Lingüística” (52), “socio-lingüística” (19), “semántica (14), “Pragmática” (22), “Sintaxis (3).

Estos descriptores nos permiten inferir que poseen un grado de conformidad, aceptación o legitimidad para que en

esta base tenga al menos cabida.

10

la comunicación (que no trabajan en escuelas de comunicación, no producen en

revistas editadas por escuelas de comunicación) o que no tienen una presencia fuerte

en él. Otros autores, como Nethol, Piccini, Mier, sí se han desempeñado en escuelas de

comunicación (éstos tres en la Universidad Autónoma Metropolitana) y tiene una

presencia en el campo (aunque su formación no sea en comunicación), pero ninguno

de ellos tiene formación en comunicación, lo que claramente nos anuncia que cuanto

pueda decir de ciencias del lenguaje en comunicación, no ha sido producido por

profesionales o egresados de nuestra área.

Galindo, Karam y Rizo han propuesto en su Cien libros… un listado fundamental

de 140 textos para el pensamiento comunicacional; de ellos, los que corresponden a la

fuentes semio-lingüística4 y que de acuerdo a los autores constituyen una propuesta

para pensar algunos de los libros más influyentes: otra vez hay que aclarar, que no se

trata de una valoración al contenido cuanto la influencia y presencia, que de acuerdo a

los autores, algunos textos han tenido. Se trata, como una hipótesis más para pensar la

relación entre ciencias del lenguaje y teorías de comunicación. Muchos de estos textos

son conocidos (más citados que analizamos en nuestros manuales, cursos y

programas), otros, tienen una menor presencia y justamente quedan como posible vías

para ahondar la reflexión. En la primera columna, incluimos la primera edición en su

idioma original (OR), la segunda, es por su 1ª edición en castellano, así como la

referencia bibliográfica; estas dos columnas ya darían para ser comentadas sobre la

manera como las traducciones llegan a la industria editorial española y mexicana. Los

ordenamos por su primera edición original.

Gráfica 2

1ª OR 1ª ES

Referencia

1962 1981 AUSTIN, J .L . Cómo hacer cosas con palabras . Barce lona. Paidos

1964 1962 MORRIS, Char les Signos, lenguaje y conducta . Buenos Ai res. Losada

1966 1971 GREIMAS, A. J . Semánt ica est ructura l . Madr id . Gredos

1969 1980 SEARLE, John . Actos de habla . Barce lona : Cátedra

1969 1978 PECHEUX, Michel . Hacia e l anál is is autómat ico del d iscurso . Madr id . Gredos.

1973 1979 BADURA, Bernard. Socio logía de la comunicac ión . Barce lona Ar ie l

1973 1976 DONDIS, D. A. La s in tax is de la imagen. In t roducc ión a l a l fabeto v isual . Barce lona. Gustavo Gi l l i

1976 1983 GREIMAS, A. J . La Semiót ica del tex to . Buenos Ai res. Paidos.

4 Esto significa con lo que autores llaman “fuentes semio-linguistica” y aparece catalogado como tal.

11

1976 1976 MAINGUENAU, Domin ique . In t roducc ión a los métodos de anál is is de l d iscurso. Problemas y perspect ivas . Buenos Ai res. Hachet te

1976 1978 ECO, Humberto. Tratado de Semiót ica genera l . México. Lumen.

1978 1983 VAN DIJK, Teun A. La c ienc ia de l tex to . Barce lona. Paidos.

1987 1987 VERÓN, El iseo La semios is soc ia l . Barce lona. Gedisa.

1989 1989 REYNA, Margar i ta y Carmen Díaz Saber hablar , poder hablar . México. UAM-X

1992 1995 GRANDI, Roberto Tex to y contexto en los medio s de comunicac ión . Barce lona. Bosch

1994 1996 BAYLON, Chr is t ian y Xavier Mignot . La comunicac ión . Madr id . Cá tedra

1994 1996 SEBEOK, Thomas A. Signos: una in t roducc ión a la semiót ica . Barce lona. Paidos.

1996 1996 GARCÍA-NOBLEJAS, Juan Comunicac ión y mundos pos ib les . Pamplona. EUNSA

Este es un listado en sí mismo heterogéneo que da también para comentarios

muy variados: los pocos libros editados en México, la presencia nula de algunos

manuales o libros que al menos, en esta lectura de la fuente (semiótica y lingüística), se

consideran importante; el hecho que el único libro mexicano hecho sea desde la UAM-

X, donde la preocupación por el lenguaje (dentro de escuelas de comunicación) ha

tenido una presencia especial; la relación entre autores clásicos y muy conocidos (Eco,

Veron, Greimas) al lado de otros autores muy poco presentes en las bibliografías de

comunicación Grande, Baylon y Mignot o García Noblejas. Algunos clásicos como

Morris o Searle pueden ser conocidos y referidos, pero no aparecen trabajados en tesis,

monografías o ensayos5. Los textos que siguen teniendo alguna presencia proceden del

periodo más importante del estructuralismo o la “ola franco-italiana” para la teoría de la

comunicación; persiste una referencia a anclar como el espacio dominante la corriente

estructuralista y francesa, muy centrada al análisis mediático (narratológico sobre todo)

sobre los mensajes de los medios.

En el siguiente cuadro (Gráfica ) proponemos, de acuerdo a una revisión

posterior —y tomando como base su aparición en la base CCDOC una serie de textos

esta vez escritos si no por mexicanos, sí por profesores que radiquen en México. Como

lo hemos hecho en el cuadro anterior, los ubicamos cronológicamente, lo que

quisiéramos sirva en algún sentido, como un guían para una posible del pensamiento

sobre ciencias del lenguaje en la comunicación. Proponemos en este cuadro una

propuesta de historiografía documental de la fuente en la producción mexicana (que

incluye autores extranjeros radicados en el país).

5 Por ejemplo en la base de datos CCDOC de Fuentes Navarro, no hay referencias en abstracts a estos autores.

12

Gráfica 3

1956 Ur ibe Vi l legas, Oscar (1956) “De la impor tanc ia y var iedad de la exper ienc ia comunicat iva” en Revis ta Mexicana de Soc io logía . México. UNAM

1977 Saet te le Hans “Hacia una cr í t ica de la soc io l ingüís t ica en Arte , Soc iedad e Ideología 2. México

1978 Nethol , A.M “L ingüís t ica y Comunicac ión soc ia l ” en revis ta Comunicac ión y Cul tura 6 . México: UAM-Xochimi lco , 187-196

1984 Picc in i , M. y A.M. Nethol In t roducc ión a la pedagogía de la comunicac ión , México: UAM-X-Terranova

1984 López Vi l legas -Manjárrez “Hac ia un ma rco de referenc ia de la pragma- l ingüís t ica ” en Fernández y Yépez (comp.) Comunicac ión y Teor ía Soc ia l… México. UNAM

1985 J iménez de Ot ta lengo R. y Paul in G. “Soc iedad y lenguaje” en Cuadernos de Comunicac ión 2 . México: UNAM-FCPyS

1989 Reyna M. y Díaz C. Saber hablar , poder hablar . El lenguaje en la v ida cot id iana . México. UAM

1990 Mier , R In t roducc ión a l anál is is de textos. México : UAM -X, Tr i l las

2000 Goutman, A Lenguaje y Comunicac ión . México. UNAM

Por problemas de espacio hacemos un comentario solo en algunos de estos libros y de

manera general. La primera referencia que encontramos es muy sugerente porque es

la entrada más antigua de toda la base de datos. Es un texto escrito por Oscar Uribe

Villegas en la Revista Mexicana de Sociología, en 1956. Intitulado De la importancia y

variedad de la experiencia comunicativa. El ensayo, como reza el resumen (que

copiamos de la propia base de datos señalada)

Este ensayo postula que en la base de toda investigación referida a la lengua se plantea radicalmente el problema de la comunicación humana y, por ende, el de uno de los más importantes aspectos que debe enfocar una teoría de la sociedad. Quien habla, se comunica; quien se comunica, comulga, lo que vale tanto como decir que establece vínculo comunitario, que forma comunidad, realiza y vitaliza la unión inter-humana gracias a la cual la sociedad se establece. De ahí que, referirse al lenguaje como vehículo de comunicación equivalga a mentar, por modo indirecto, a la sociedad misma.

Este autor va ser una referencia importante en los setenta para referirse a la

sociolingüística en México. En esta primera referencia nos permite entrever la

posibilidad que tuvo la fuente lingüística (desde el estudio social de la lengua) en una

especie “crónica de un desencuentro anunciado”, toda vez que no ha habido desarrollo

conceptual sostenido y constante dentro del saber científico de la comunicación de la

“interacción” como espacio conceptual (Cf. Rizo, 2004). En realidad esto es algo

arbitrario, como el propio Fuentes Navarro (2004) explican a propósito de las carreras

de comunicación en los EE.UU. que quedaron confinadas a escuelas de ciencias

políticas y sociales.

13

Muy rápidamente las carreras de comunicación tuvieron una cierta legitimidad en

América Latina. Si bien son unas cuantas las que aparecen en los sesenta y setenta

rápidamente adquieren un peso y visibilidad (muy menor todavía a lo que llegarían en

los ochenta). En su mayoría serán escuelas privadas que se caracterizan desde el

principio por ofrecer perspectivas variopintas sobre comunicación. A nivel más amplio,

en las ciencias sociales se ven dominadas por el análisis histórico de corte marxista y

su enconada oposición contra cualquier enfoque proveniente de los EE.UU. Por lo

anterior, no resulta casual en una de nuestras primeras entradas, la advertencia que

hace el Dr. Hans Saettele en su artículo publicado en 1977, en el que sentido que la

lingüística sea considerada por muchos como una “ciencia abstracta” y “burguesa”. En

este artículo se aportan elementos sobre la reflexividad del lenguaje, que es un rasgo

distinto de la producción de significaciones. Saettele distingue dos tipos de reflexividad

en el lenguaje natural: la primaria abarca la comprensión de los sujetos entre sí y a nivel

de experiencias mutuas; la secundaria, un conjunto de conocimientos sobre el lenguaje

y su conocimiento pre-consciente, de carácter discontinuo y finito. El caso de Saettele

es sugerente importante porque es un lingüista que ve necesario el diálogo con las

ciencias sociales y que finalmente abandona la lingüística para dedicarse más al

psicoanálisis y la socio-lingüística.

A principios de los setenta se va formar en México la Universidad Autónoma

Metropolitana. La escuela de comunicación de este centro de estudios se van convertir

rápidamente en un lugar nodal de la producción, sobre todo para la fuente lingüística en

comunicación, su enseñanza y su formación crítica. Varios de los autores citados

procedente de esta casa de estudios provenían de la lingüística y los estudios literarios.

La UAM va realizar en esta primera etapa algunas actividades académicas importantes

como fue el “Primer Encuentro Latinoamericano sobre la enseñanza de la

comunicación” (5-9 junio 1978); en su intervención la lingüista argentina, ya asentada

en México, Ana María Nethol (1979) presenta un trabajo sugerente con el objetivo

deliberado de articular a la lingüística con los estudios de comunicación social. En su

alocución (que será publicada un año después en la revista Comunicación y Cultura) la

autora contrapone a la economía y la sociología con la lingüística, ya que considera a

las primeras como ciencias explicativas y a la última como instrumental. Nethol entrevé

14

las diferencias entre un saber y conocimiento de la lingüística y otro de las ciencias

sociales; si bien acepta la posible inutilidad que algunas preguntas lingüísticas pudieran

tener para las ciencias sociales, advierte (p.188):

Es posible que estas preguntas no sean inútiles en la medida que remiten a un cuestionamiento: este cuestionamiento remite a su vez a las circularidades estructurales y formales en que ha quedado aprisionada la ciencia […] Para situar a la lingüística, sea imbricada, sea unida a las preocupaciones de los comunicadores, debemos comenzar por desmontar ese aparato conceptual y científico que nos han dejado en herencia los procesos burgueses de conocimiento.

La autora critica el subjetivismo idealista de algunas perspectivas en lingüísticas, cómo

en ocasiones se ha relegado el estudio del lenguaje a su realización individual son

considerar las dimensiones sociales. Hay un proceso de búsqueda dentro de quienes

(aun cuando vienen de la filosofía, la lingüística o la historia) buscan un acercamiento

más “pertinente” para explicar la comunicación social desde la lingüística, se ve

claramente el intento por insertar dicha explicación dentro de un compromiso histórico-

político al cual se quiere ajustar cualquier hallazgo o encuentro. El mérito de este

trabajo es el primero, escrito desde la lingüística pero por alguien que al llegar a México

se inserta en una escuela de comunicación. En este texto, al mismo tiempo que intenta

unas notas básicas sobre la historia interpretativa de la lingüística, coloca de hecho las

disciplinas y los grandes objetos que serán necesaria para un diálogo abierto entre la

lingüística y los estudios de comunicación (sociolingüística, semiología, teorías del

discursos temas que serán).

De los ochenta —que coincide con el gran boom de las escuelas de

comunicación, las cuales duplican su número en el país— consideramos importante un

texto, nuevamente producido por dos profesoras de la UAM del cual destacamos la

segunda parte del libro en el que analiza la comunicación como “práctica comunicativa”

y como “intercambio comunicativo”; en esta segunda acepción citan El orden del

discurso de Foucault es una referencia importante. Tras aceptar como canónicos los

modelos norteamericanos difundidos por el manual de De Fleur o el libro de Schramm6,

las autoras consideran otros esquemas comunicativas desde la lingüística y el discurso.

Parten, como puede suponerse del modelo lingüístico de Jakobson, el cual explican;

acepta limitaciones del esquema jakobsoniano pero lo consideran como un salto con

6 Nos referimos a De Fleur y Ball-Rokeach (1983) Teoría de la comunicación de masas; y Schramm W (1975) La

ciencia de la comunicación humana.

15

respecto a lo dicho por De Fleur y Schramm hacia una concepción múltiple del acto

comunicacional (p.81). Analizan las ventajas y limitaciones del modelo de Jakobson

Para el estudio del intercambio comunicativo, las autores consideran como prototípico

la contribución de Michel Pêcheux (1978) de quien cita su modelo. Proponen un modelo

de producción discursiva que considera el espacio social y la actividad lingüístico-

comunicativa. El ser humano se ve como un haz de relaciones; el actor de la

comunicación se ve como sujeto, desde la red imaginaria hasta la anticipación de una

respuesta por el conocimiento de las posiciones del otro; es sujeto también porque

puede reconocerse como perteneciente a un espacio social relacional que perfilará su

propio lenguaje e intercambio (Cf. Piccini y Nethol, 1984: 85). Consideran se pueden

analizar el concepto de comunicación en diversos tipo de prácticas simbólicas que se

presenta en la vida cotidiana e institucional, así tanto Jakobson como Pêcheux les ha

ayudado a discutir las concepciones mass-mediáticas como el estudio de campos de

sentido; la superación de la visión estructural-funcionalista que no incluye las complejas

redes de interacción social y la importante interdependencia de la producción del

discurso y el lugar social de los sujetos. Dentro de una tradición crítica, a la cual no

quieren dejar, reconocen que estos enfoques no omiten las asimetrías que existen

realmente en la comunicación social, pero abogan por una dimensión más abarcadora y

heterogénea.

En el mismo año (1984) en la UNAM se edita un libro compilado por Fátima

Fernández y Margarita Yépez (1984) en el que reflexionan sobre el estatuto científico y

epistemológico de la comunicación. Es una compilación interesante donde hay textos

que critican la posibilidad de una ciencia de comunicación y otros que dejan abierta su

posibilidad. Para la fuente lingüística nos parece especialmente interesante el penúltimo

trabajo del libro (Cf. López Villegas-Manjarrez. 1984) sobre un marco de referencia

pragma-lingüístico. Este artículo ubica algunos desarrollos en el campo de los estudios

del discurso, como la "pragmatización" de la semántica. La lingüística se identifica a la

“pragma-lingüística” con el habla o la ejecución, en el sentido de describir los signos

independientemente de su empleo. Es decir, este concepto de "habla" tiene dos

significados diversos, por un lado como producto de la abstracción lingüística y por el

otro, como concepto del "habla intencional"; después de detallar varios significados de

16

semántica la última parte del trabajo es una reflexión sobre la pragmática universal de

Habermas, la estructural del diálogo y las tareas empíricas den la pragma-lingüística en

la obra del filósofo alemán.

En 1985 aparece un texto interesante de Jiménez-Ottalengo y Paulin-Pérez

(1985) que subraya la importancia del lenguaje como acción social que a su vez

implica una relación entre el acto y su significación, a diferencia de los anteriores donde

las autoras trabajan en escuelas de comunicación (aun cuando ninguna de las

mencionadas hasta el momento haya egresado de esta carrera), este texto es escrito

por sociólogas. En las primeras páginas hay un intento por delinear la acción del

estudio del lenguaje dentro de las ciencias del hombre (pp.7-11); reconoce la

deficiencia de una adecuada sistematización conceptual orientada a la tarea de

coordinar los conceptos y eliminar nociones que puedan ser iguales o parecidas, así el

intento del cuaderno es iniciar un diálogo más sostenido (sobre todo desde el campo

sociológico que escriben las autores) de la sociología y la lingüística ya reconocida

desde los cincuenta. Las autoras creen que las ciencias de lo humano (sobre todo las

que se ocupan de la acción y la significación) van adquirir “identidad” (p.11) cuando

enfoque al hombre como ser que produce significado, que crea realidades simbólicas,

que forma parte y utiliza esas mismas realidades. Los cuatro grandes temas que aborda

este cuaderno son (a) los problemas de la comunicación y la socio-lingüística, (b) el

lenguaje y la interacción social, (c) Modernidad y lengua, (d) Nacionalismo y Lengua. En

la primera parte hay reiteradas menciones a la obra de Fischman y Labov que han

centrado sus esfuerzos por mostrar las relaciones entre sociedad y lenguaje con quien

se recuperan las diferencias entre sociología del lenguaje y sociolingüística. Para

efectos interdisciplinarios es importante restar el papel que, no sólo las estructuras y las

funciones, sino también la significación y los valores juegan en el proceso de

comunicación.

En la primera parte las autoras explican el modelo de Hymes elaborado en inglés

en 1967 (y luego corregido junto con Gumperz) mismo que se sustenta en el esquema

de Jakobson, pero incluye el esfuerzo por abordar el conocimiento de la estructura y de

las funciones de los componentes que intervienen en el acto de la comunicación, estos

componentes son el escenario, los participantes, la finalidad, los actos, la tonalidad, los

17

instrumentos, las normas y el género. Da también en ese apartado los componentes

teóricos de la pragma-lingüística entendida por las autoras como doctrina del uso de los

signos, lingüística del diálogo y teoría de la acción lingüística.

Al abrir de la última década del siglo pasado aparece la segunda edición

(corregida) que a diferencia del anterior, es un ensayo sugerente de Raymundo Mier

(1990) porque nos presenta una agrupación de formas para concebir al lenguaje desde

la filosofía y la lingüística. El autor hace una revisión general lo mismo de aspectos

generales, formales, sociales, ideológicos y pragmáticos. De hecho sigue esa ruta:

desde la mismidad del texto hasta su dimensión inalcanzable en la compleja vida social.

Revisa entre los autores fundamentales a Hjelmslev, Greimas, Pêcheux, Círculo de

Viena, Wittgenstein, Austin y las conexiones que tiene la pragmática con Peirce y

Morris. La mirada al índice nos deja ver un listado básico y sintético para conceptuar el

texto-discurso como un fenómeno que de hecho resume las actitudes hacia el lenguaje

sobre todo desde la filosofía del lenguaje, como se ven los apartados de Wittgenstein,

Austin y de ahí una pragmática filosófica. Más que un manual sobre análisis de textos

(como puede sugerir su nombre), se trata de un ensayo sugerente sobre los sentidos y

formas del lenguaje, la manera como, desde el siglo XVIII, se ha transformado la idea

de lenguaje y ahí, algunas formas para abordar su producción e interpretación, su

materialidad y difusión. En la conclusión (“Las utopías del texto”), Mier sugiere el

estudio imbricado del “hablar” y el “leer” lo que nos acerca a una perspectiva

comunicativa, un texto que solo puede ser recorrido cuando se le ve como conjuntos de

procesos. La última idea del libro recupera la imposibilidad de un análisis unívoco, lo

real del texto no existe porque llevaría a una hermenéutica sin limites, de lo que se trata

es de conocer ese “orden”, ofrecer una manera de seleccionar lecturas posibles que

obedezcan a ciertos requisitos.

Finalmente, aparece hace poco más de un lustro un libro un texto en el que su

autora pasa revista a nociones básicas para el estudio del lenguaje. El libro de

Goutman (2000) es una compilación de artículos publicados en revistas, periódicos y

libros, es acerca de la problemática del lenguaje en la investigación y en la práctica de

la comunicación. En general podemos decir que en este texto la autora propone

refundar el vínculo “lenguaje-comunicación” como si las aproximaciones al lenguaje

18

abordaran al mismo, en tanto que medio de expresión del pensamiento, es decir, como

sistema que permite poner en estructuras y luego en palabras representaciones

conceptuales o simplemente informaciones, lo que lleva a describir ese sistema del

punto de vista de la competencia del sujeto neutro idealizado (es el caso de las

gramáticas formales). Otras aproximaciones por el contrario, que la autora va ir

comentando, privilegian en el lenguaje su rol de comunicación entre sujetos. La autora

va mostrar que estos dos puntos de vista no se oponen necesariamente, en particular,

en una posición ingenua bastante extendida, según la cual, en el lenguaje se

restablecería la utilización de un instrumento para la transmisión de mensajes entre un

emisor y receptor. Hay también una preocupación por reflexionar sobre cómo en el

lenguaje hablado, las categorías del pensamiento se caracterizan y relacionan. Para

Benveniste, pensar es manejar los signos de la lengua. La lengua se expresa mediante

sonidos cuyos rasgos tienen la particularidad de marcar diferencias y permanencias. El

lenguaje del teatro, modo, de los espacios de la casa son maneras de conocer la

vigencia del estudio de la lengua. La autora reconoce que la comunicación (el código de

la comunicación) tiene limitaciones que la argumentación resuelve en el ejercicio de

deliberación y de la democracia en las ciencias sociales y en la práctica social.

Con estos bocetos creo que tenemos enmarcada la posibilidad de un diálogo

entre las ciencias del lenguaje (en especial la lingüística, socio-lingüística, estudios del

discurso y pragmática) con los estudios de comunicación humana y social. Concluimos

que si bien existe una producción y bocetos, éstos son dispersos y aislados. Nos ha

llamado igualmente la atención la omnipresencia (para el caso mexicano) de la

Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Dista un proyecto o análisis conjunto, mucho menos un programa y no parece que

alguno de los objetos que se han estudiado desde las ciencias del lenguaje le preocupe

de manera central a grandes sectores del campo académico de la comunicación

mexicana. Pero estos y otros temas forman parte de la lectura crítica de la fuente con

relación a la comunicación que abordamos en la tercera parte.

4. Ejes para reflexiones posibles.

19

Tras lo dicho (sobre todo en la segunda parte de nuestro texto) intentamos una

agrupación que deje algunas líneas de trabajo para un diálogo más organizado,

sistemático entre los dos espacios conceptuales que hemos abordado. Nuestra mirada

es centralmente teórica y busca, más que avanzar en el conocimiento básico de una

disciplina o ciencia (en este caso la comunicación), producir un meta-discurso que sea

indicativa para una guía de trabajo, ayudar a las teorías de comunicación a pensarse; y

proponer espacios de encuentro para las ciencias del lenguaje.

(a) La centralidad del estructuralismo

Proponemos ver la relación entre ciencias del lenguaje y comunicación desde lo que fue

el estructuralismo lingüístico. Si bien el estructuralismo fue el “medio “oficial” para el

diálogo entre los estudios de comunicación y la lingüística como puede verse en el

hecho que muchos planes y programas aluden a autores como Saussure, o bien a

propuestas de análisis semiológica deudoras de esta lingüística. Las dicotomías de este

autor ginebrino han sido parte del eje dominante pensar los problemas de lengua-

lenguaje en comunicación (significado-significante, sintagma-paradigma, connotación-

denotación...). El problema principal es que no existe, desde la comunicación, un

análisis de los elementos constructivos, vínculos formales entre Saussure, sus

maestros (neo-gramáticos) y su red de discípulos (desde la escuela de Praga, hasta

Roland Barthes).

El que el estructuralismo resulte el lugar de “encuentro oficial” es objeto de una

reflexión más detallada que pasa por las formas dominantes de transmisión del

conocimiento, el peso de Francia en la producción intelectual latinoamericana durante

los sesenta. Esta corriente tiene un origen multidisciplinario: se combinó con las

ciencias humanas, los estudios literarios y narratológicos, con el psicoanálisis y el

estudio de la cultura; como todo gran movimiento implicó una promesa, la de integrar

las disciplinas, la de un método único para el saber. Más cercano a la comunicación, el

estructuralismo pasó por ser marco amplio, un modo especificar para signos, sistemas

de significación y algunos sistemas de relación, en los mensajes visivo-verbales que

transmiten los medios; de éstos con especial preocupación de la materialidad

20

ideológica, los niveles ocultas y las formas de dominación por medio de estos

mensajes.

El listado de autores es interminable, algunos estructuralistas no son del todo

ponderados o aquilatados, como el caso de Levi-Strauss. Otros se encuentran

estereotipados, como el de Abraham Moles que sin ser estructuralista se le incluye en

este rubro. De todos los autores (si bien no es formalmente estructuralista), quizá la

más emblemática es la de Barthes, lo cual no resulta casual que justamente ese autor

con esa obra sea metonímica de lo que tal vez muchos intelectuales en comunicación

han aspirado. Barthes resume muchos atributos y características de esta difusión y del

tipo de estudios en comunicación: autor de una colección para su tiempo heterodoxa de

escritos sobre los aspectos más diversos de la cultura francesa (Mitologías), fundador

de uno de los primeros centro de estudios para la comunicación de masas en Francia,

el CECMAS, analista de revista de modas, teórico literario, etc.

La centralidad en los relatos oficiales “Francia”, “sesenta”, “filosofía” ha tenido

consecuencias para la difusión del estructuralismo en los estudios de comunicación,

como es la marginación de Peirce en las teorías de comunicación, la poca mención del

postestructuralismo o el proceso de lecturas e interpretación de las que en América

Latina es objeto el propio estructuralismo. La centralidad de los atributos lleva por

ejemplo a hablar poco o casi nada del estructuralismo checo, antecesor del francés, o

del formalismo ruso (que en algún sentido, nos parece, puede considerarse el

verdadero fundador de los estudios de la comunicación).

(b) Las preguntas de la filosofía del lenguaje

Una vertiente que nos ha parecido importante explorar para el diálogo entre

comunicación y ciencias del lenguaje, se da en el espacio conceptual de la filosofía del

lenguaje, mismo que no ha explotado el pensamiento comunicacional; la filosofía es

central en el diálogo entre comunicología y lingüística, al grado que no puede pensarse

un programa compartida sin su concurso. Como hemos descrito, se presentan

problemas para el análisis en los distintos enfoques (analítico, neo-positivista,

estructuralista, fenomenológico, hermenéutico) de donde emerge el fundamento de

perspectivas y escuelas las cuales presenta extensiones sugerentes para la

21

comunicación que de alguna manera la reflexión filosófica de la comunicación en

cuanto estética, conocimiento y lenguaje ha recuperado de forma dispersa. La filosofía

del lenguaje tiene una pobre presencia en los manuales de teorías de comunicación;

cuando hay referencias, no se explicitan principios constructivos, no se mencionan las

genealogías y apenas hay relaciones conceptuales. Existen —como cualquier

afirmación que podamos hacer— excepciones. Un ejemplo es el libro Mier (1990),

donde encontramos buenas referencias para los nexos entre filosofía del lenguaje y

comunicación. En este ensayo se hace un recorrido que va desde el inmanentismo, el

estructuralismo hasta las sugerencias pragmáticas, teorías de recepción y de análisis

social; es una compilación donde tenemos elementos para pensar una de las

principales tareas que en ocasiones asignamos, desde las ciencias del lenguaje para el

profesional de la comunicación: el análisis crítico de textos o de mensajes.

Una mención que nos parece importante es la Wittgenstein, ya que es el punto

de quiebre que ofrece para el estudio de la lengua, el papel del uso, al contexto, a la

situación. Wittgenstein va ser un puente importante para la filosofía del lenguaje en la

escuela de Oxford y la importancia central de la teoría de los actos de habla que

después se abrirá a vertientes socio-lingüística e interaccional. De manera extensa la

filosofía alemana contemporánea (Apel, Habermas, Gadamer) ha tenido como

preocupación a la comunicación en una serie de aportes que de hecho se cruzan la

vertiente pragmática pero también la estética y el análisis conversacional. Las

preguntas que aparecen van desde el lenguaje, que puede ser vínculo para la

transparencia u opacidad de la expresión y el ser.

(c) La mirada interior

Una línea que se abre es la de los estudios de la lengua en los medios masivos, donde

pensamos los egresados de comunicación pueden tener interés en acercarse a la

lingüista. Todos los intentos que conocemos en este sentido han sido encabezados por

lingüistas. Por ejemplo Raúl Ávila (1999) —discípulo del gran filólogo Lope-Blanch) ha

estudiado los fenómenos de la lengua en los medios masivos, además de contar con un

proyecto de difusión del español por los medios de la lengua. En España existen varias

publicaciones que abordan muy claramente el tema como el libro de Romero (2000)

22

donde se analizan los usos de la lengua por parte de los medios masivos, las

cuestiones gráficas, fónicas, léxicas, morfo-sintácticas. Esta es un área que nos parece

puede vincular a lingüísticas y egresados de comunicación que si bien parece natural

que los lingüistas se acercan a ella como reconocimiento de los medios en tanto

espacial social importante para la difusión de usos de la lengua, en la misma dirección,

los egresados de comunicación podemos interactuar con lingüistas para reconocer

variantes y modos más formales del uso de la lengua tanto en contextos mediáticos con

cercanos a éstos (por ejemplo, en las rutinas de producción de los trabajadores de los

medios).

(d) La veta etno-sociológica

Proponemos a la socio-lingüística, la etnometodología y la etnografía de la

comunicación como espacio para un diálogo entre teoría de la comunicación y

lingüística. Desde esta disciplina se abre un espacio para la reflexión fecundo que

involucra como hemos dicho, tres aspectos que parece centrales en el encuentro de los

estudios de la comunicación con cualquier ciencia social o ciencia del lenguaje, a saber:

las cuestiones de contexto, todo lo vinculado al uso y la acción. Al ser la comunicación

objeto de medios o instrumentos, es entendible que la relación entre lenguaje-sociedad-

comunicación no pueda estar más allá del medio, o del lenguaje en éste.

Proponemos como hipótesis considerar que un espacio de diálogo entre los

estudios de comunicación, la sociología y las ciencias humanas, son los “enfoques

etno-sociológicos” que salieron de la antropología lingüística anglosajona; los abordajes

etnológicos se interesaban por el lenguaje en tanto sistema de pensamiento o acción.

Así surgió en Hymes, la idea de una “etnografía de la palabra” como nuevo tipo de

investigación dedicada al estudio de la palabra en tanto fenómeno cultural.

En los enfoques etno-sociológicos, el uso de la lengua es más importante que su

estructura interna; el sentido del mensaje está siempre situado a partir de su contexto

de uso. El punto de partida no es el código, sino una comunidad lingüística (un grupo de

sujetos hablantes que poseen en común recursos verbales y reglas de comunicación)

que regula y modela dichos códigos a partir de su interacción. De aquí se deduce un

cierto número de ideas resumidas por Baylon y Mignot (1996: 266): estudiar las

23

funciones de la comunicación mediante la observación de la manera con la que los

miembros de una comunidad se sirven de sus recursos verbales y no verbales según el

contexto; examinar la palabra en tanto que actividad social; tener en cuenta el uso de la

lengua tanto como su estructura, y proceder a un examen de la situación del discurso.

Tal vez sea arbitrario pensar a los enfoques etno-sociales como centrales en el

diálogo de la sociología, lingüística y comunicología. Hay un rango de las macro-teoría

o teoría de rango amplio que ofrece otra guía de lectura para las intersecciones reales y

posibles entre las tres disciplinas señaladas. El reto en el diálogo entre sociología y

lingüística, se vincula al hecho mismo que en las teorías de comunicación se tengan

una perspectiva integrada a los cuatro grandes macro-objetos (difusión, expresión,

interacción, estructuración). También creemos que ese diálogo entre estos dos campos

conceptuales depende al propio desarrollo conceptual que se haga desde la ciencia de

la comunicación (o de manera más extensa, los estudios de comunicación). Es una

hipótesis de trabajo, de la cual hemos ofrecido en este trabajo, algunas ideas.

Como todo lo que hemos mencionado es un plano para la discusión. Es probable que

aparte de estos “núcleos” para un diálogo entre los estudios de comunicación y las

ciencias del lenguaje, se abran otras líneas que no hemos referido, como por ejemplo

biología del lenguaje, la neurología, la psico-lingüística, la lingüística computacional, la

lingüística cognitiva, todos estos enfoque ofrecen posibilidades para un diálogo con los

objetos de la comunicación (medios, interacción, expresión, estructuración de

contextos…). La pregunta es cómo la teoría de la comunicación, en tanto ámbito de

reflexión, puede aportar algo a estas áreas y en contraparte, qué tipo de presencia

pueden estos espacios tener en los estudios de comunicación (entendida en una

perspectiva amplia que agruparía a los que el campo estadounidense entiende como

mass communication por una parte y speech communication por la otra.

Dejamos pendiente otra estrategia metodológica que hemos seguido en nuestro

análisis: se trata del análisis vida-obra, de las formas de presencia pública, del estilo de

trabajo y visibilidad de autores emblemáticos de la fuente lingüística. Hay que estudiar,

cómo y de qué manera arriban a los estudios de comunicación; luego su lectura e

interpretación dentro del campo, sus aplicaciones y referencias, sus formas de citación

24

y los aspectos específicos de su obra que son citados7. De los muchos casos que

podríamos citar, se encuentra por ejemplo el de Teun Van Dijk, quien desde los

estudios literarios y la lingüística construye una propuesta para estudiar los medios

masivos y sus discursos; es este singular autor (Cf. 1990, 1994, 1997) una muestra de

lo que puede significar el “éxito” para el diálogo que proponemos8. Con ello no

queremos decir que sea la mejor realización, sino que por cuestiones campales,

políticas, estructurales y de difusión su presencia se encuentra consolidada y con

legitimidad en los estudios de comunicación. De hecho, la historia biblio-hemerográficas

de las fuentes del pensamiento comunicacional pasa necesariamente por estas

variables, más allá de las estrictamente científicas. Van Dijk ha tenido relevancia porque

ha utilizado una jerga “crítica” desde lo que “análisis crítico del discurso”, además con

temáticas vinculadas a las desigualdad y asimetría en las relaciones sociales, lo que

igualmente es un tema de fuerte presencia y preocupación entre profesores,

estudiantes e investigadores que pueden acercarse a estos tópicos desde el estudio del

lenguaje.

Con este mapa esperamos apoyar y contribuir a un diálogo que se ha dado solo

parcialmente con las ciencias del lenguaje, y como hemos mostrado, ofrece vertientes

más que apasionantes para ser estudiadas desde la comunicación.

Bibliografía Ávila, Raúl (1999) La lengua y sus hablantes. México. Trillas Austin J.L. (1990) Cómo hacer cosas con las palabras, 1ª ed 13 reimp. Barcelona: Paidós. [1962] Baylon, Christian y Xavier Mignot (1996) La comunicación, Madrid: Cátedra [1994] Benveniste, Emile (1997) Problemas de lingüística general. T.II 19ª ed. México: Siglo XXI [1974] Ducrot, Oswald (1986) El decir y lo dicho. Polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós Comunicación.

7 Muchos autores, como por ejemplo para el caso de la semiótica Peirce, viven una total sub-utilización en el campo

de los estudios de comunicación. 8 Para tal afirmación, no tenemos otro medio a la mano que la base de datos CCDOC. Van Dijk tiene 36 entradas

contra las 4 que tiene Veron o las 7 que tiene Barthes (fecha de búsqueda, 25 de septiembre 2007).

25

Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1984) Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, 10ª ed. México: Siglo XXI [1972] Ducrot, Oswald y Jean Marie Schaeffer (1998) Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Ed. Arrecife, Madrid [1995] Fernández, Fátima y Yepez Margarita (comp.) (1984) Comunicación y Teoría Social. México. México: UNAM. Foucault, Michel (1997) La arqueología del saber, 18ªed, Siglo XXI, México [1970]. --------------------- (1999) El orden del discurso, Tusquets Editores, Barcelona (Col.Fábula Tusquets Nº 126) [1970] Fuentes Navarro, Raúl (1988) La investigación de Comunicación en México. Sistematización documental 1956-1986, México, EdiCom. --------------------------------- (1995) La investigación de la comunicación en México. Sistematización documental 1986-1994, México, U de G / ITESO ---------------------------------- (2003) La investigación académica sobre comunicación en México. Sistematización documental 1995- 2001, México, ITESO. Galindo J, Karam T, Rizo M (2005) Cien libros. Hacia una comunicología posible. México. UACM. Goutman A. (2000) Lenguaje y Comunicación. México. UNAM Gutiérrez Silva, Luis Guzmán y Sara Sefchovich (1988) “Discurso y Sociedad” en De la Garza, et all. Hacia una metodología de la reconstrucción. Fundamentos críticos y alternativa a la metodología y técnicas de investigación Social. UNAM-Porrúa, México Greimas A.J. et al (1971) Lingüística y comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión [1967] Haidar, Julieta (1998) “Análisis del Discurso” en Galindo Cáceres, Jesús (coord.) Técnicas de Investigación en sociedad, cultura y comunicación, México: CONACULTA- Addison Weley Longman. 117-164 Jiménez-Ottalengo R y G. Paulin-Pérez (1985) “Sociedad y Lenguaje” Cuaderno de Comunicación 2. México: FCPyS-UNAM Leroy, Maurice (1992) Las grandes corrientes de la lingüística. 2ª ed. 3ª reimp. México. FCE. [1964] López Villegas- Manjares Virginia (1984) “Hacia un marco de referencia de la pragmatolinguistica” en Fernández, Fátima y Yepez Margarita (comp.) Comunicación y Teoría Social. México. México: UNAM. 275-288

26

Mier, Raymundo (1990) Introducción al análisis de textos 2ª ed. México. Trillas [1984] Morris, Charles (1985) Fundamentos de la teoría de los signos, Barcelona: Paidos. [1971] Nethol, Ana María (1978) “Lingüística y Comunicación social” en Comunicación y Cultura 6. México: UAM-Xochimilco, 187-196 Pêcheux, Michel (1978) Hacia un análisis automático del discurso. Madrid. Gredos. Perrot, Jean (1970) La lingüística. Barcelona: OIKOS-TAU (Colección ¿Qué sé? Nº 6 [1969] Piccini, Mabel y Ana María Nethol (1984) Introducción a la pedagogía de la comunicación, México: UAM-X-Terranova. Pottier, Bernard (dir.) (s.f) El lenguaje. Diccionarios del saber moderno… Bilbao: Mensajero (col. Ideas / Obras / Hombre) Rizo, Marta (2004) “Interacción y Comunicación…” en Martell L. (coord.) Hacia la construcción de una ciencia de la comunicación en México… México: AMIC. --------------- (2006) “Monográfico. Manuales de teorías de la comunicación: análisis desde la Comunicología”. Barcelona. Portal del INCOM. Artículo en Línea. Disponible en http://www.portalcomunicacion.com/ Romero Gualda, Ma. Victoria (2000) El español en los medios de comunicación. Madrid. 4ª ed. Arcos Libro (Cuadernos de la Lengua Española) [1993] Saussure, Ferdinand, de (1985) Curso de Lingüística General, México: Origen-Planeta, (Col. Obras maestras del pensamiento contemporáneo N° 12) [1917] Torrico Villanueva E (2004) Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Buenos Aires: Norma (Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación 29) Trnka, Bohumil et al. (1980). El círculo de Praga. Barcelona: Anagrama. Van Dijk, Teun A (1978) La ciencia del texto Barcelona, Paidós ----------------------- (1990) La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción de la información, Barcelona, Paidós. ------------------------- (1998) Estructuras y funciones del discurso, 12ª ed. Siglo XXI, México [1ª ed. 1980]