La presencia de Irán en América Latina

21
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Relaciones Internacionales Soberanía, Democracia y Seguridad Nacional Fourniere Bayardi Cassandra La presencia de Irán en América Latina, 2005 - 2013, un peligro para los intereses y la seguridad estadounidenses. Hipótesis: El actual acercamiento diplomático y comercial de Irán con algunos países de América Latina, como Bolivia, Ecuador y, sobre todo, Venezuela, vulnera la seguridad nacional de Estados Unidos ya que Irán se ha considerado, en los últimos 15 años, como un enemigo estadounidense a raíz de las abiertas declaraciones en contra del gobierno de Washington por los mandatarios israelíes así como por el supuesto apoyo a células terroristas y el desarrollo de energía nuclear. Esto pone en alerta al gobierno estadounidense, pues América Latina es su principal zona de influencia. Estados Unidos no tomará medidas directas con los países latinoamericanos, pero sí lo hará con Irán para limitar las relaciones con ésta región y así no ver afectados sus intereses políticos y comerciales. Introducción: Recientemente las relaciones de Irán con América Latina se han intensificado. El año pasado, durante la quinta visita del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a América Latina desde 2007, el mandatario visitó Venezuela, Ecuador, Cuba y Nicaragua como parte de una gira diplomática en la que, según algunos expertos

Transcript of La presencia de Irán en América Latina

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Relaciones Internacionales

Soberanía, Democracia y Seguridad Nacional

Fourniere Bayardi Cassandra

La presencia de Irán en América Latina, 2005 - 2013, un peligro para los intereses

y la seguridad estadounidenses.

Hipótesis:

El actual acercamiento diplomático y comercial de Irán con algunos países de

América Latina, como Bolivia, Ecuador y, sobre todo, Venezuela, vulnera la

seguridad nacional de Estados Unidos ya que Irán se ha considerado, en los

últimos 15 años, como un enemigo estadounidense a raíz de las abiertas

declaraciones en contra del gobierno de Washington por los mandatarios israelíes

así como por el supuesto apoyo a células terroristas y el desarrollo de energía

nuclear. Esto pone en alerta al gobierno estadounidense, pues América Latina es

su principal zona de influencia.

Estados Unidos no tomará medidas directas con los países latinoamericanos, pero

sí lo hará con Irán para limitar las relaciones con ésta región y así no ver afectados

sus intereses políticos y comerciales.

Introducción:

Recientemente las relaciones de Irán con América Latina se han intensificado. El

año pasado, durante la quinta visita del presidente iraní Mahmud Ahmadineyad a

América Latina desde 2007, el mandatario visitó Venezuela, Ecuador, Cuba y

Nicaragua como parte de una gira diplomática en la que, según algunos expertos

2

en la región y observadores del gobierno estadounidense, busca afianzar las

relaciones con dichos países para así poder contar con aliados que lo apoyen a

eludir las sanciones económicas por su programa de energía nuclear y al mismo

tiempo poder tener mayor facilidad para acceder al mercado de materias primas.

Algunos críticos internacionales aseguran que lo que ha estado haciendo Irán no

es más que una medida desesperada por conseguir aliados, ya que en su zona de

influencia (Medio Oriente) sus relaciones se han visto mermadas por los conflictos

que han convulsionado la región, como la crisis de Siria, que es el principal aliado

de Irán en la zona, por lo que concretar las relaciones con América Latina le

permitirá obtener mayor prestigio entre aquellos que aun dudan en apoyarlo.

Durante los años más dinámicos de la relación, de 2007 a 2012, la inminente

presencia de Irán en la región no agradaba mucho al gobierno de Estados Unidos,

según algunos medios de comunicación, sus hipótesis sobre el acercamiento de

uno de los miembros del “eje del mal” a la principal zona de influencia

estadounidense, giraban en torno a una posible cooperación en la zona para la

producción de armas nucleares y otro tipo de tecnologías peligrosas para la

seguridad del hemisferio1.

Por su parte, la posición desde el gobierno de Washington ha sido similar; el ex

secretario de defensa, Robert Gates, y el Almirante del Comando Sur de Estados

Unidos (SOUTHCOM) James G. Stavridis, han reconocido que el incremento de

las relaciones entre Irán y los países de América Latina no son vistas de buena

manera desde Estados Unidos, por su parte el Jefe del Comando Sur de las

Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, Douglas Fraser, en una de las preguntas

hechas por el Comité de las Fuerzas Armadas del Senado de Estados Unidos,

como parte del proceso de confirmación de su nuevo puesto, dijo:

1 S/A, Quinta visita a América Latina, ¿Qué busca el presidente de Irán?, lunes 9 de enero de 2012, BBC Mundo, [en línea] http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120109_que_busca_ahmadineyad_en_america_latina_jr.shtml

3

“Yo también estoy preocupado por la intromisión de Irán en América Latina.

Irán es un Estado que apoya el terrorismo. Irán ha incrementado sus

esfuerzos diplomáticos en la región, y ha iniciado relaciones comerciales

con muchos de esos países. Pienso que el objetivo de Irán es tratar de

disminuir la influencia de los Estados Unidos en la región, así como el de

apoyar a aquellos Estados que tienen un mensaje ideológico

antinorteamericano. La mayoría de los países de la región parecen dar la

bienvenida a Irán como un potencial socio económico. Por ejemplo, el

presidente Ahmadineyad ha realizado varios viajes a Venezuela y ha habido

inversiones multimillonarias entre estos dos países en los últimos años.”2

Además, Fraser aseguró que es muy poco probable que la presencia iraní tenga

alguna relación directa con la problemática del tráfico de drogas entre los países

del SOUTHCOM.

Después de estas declaraciones, es posible ver que para Estados Unidos, Irán si

representa un motivo de preocupación, pero sobre todo una preocupación en el

ámbito ideológico (por su sentido antinorteamericano) y comercial (por la cantidad

de tratados comerciales que se han firmado entre Irán y los países de la región,

sobre todo Venezuela) más que sobre su seguridad.

1. Irán y Estados unidos, una relación de desencuentros.

Las relaciones entre ambos países datan del siglo XIX con los primeros

acercamientos de Estados Unidos a Medio Oriente a causa de los conflictos

europeos de la época.

Sin embargo, no fue sino hasta la Guerra Fría que la relación entre ambas

naciones tomó mayor importancia, sobre todo antes de la revolución iraní de 1979

cuando aún ostentaba el poder Mohammad Reza Pahlevi, el último emperador de

2 Botta Paulo, Irán en América Latina: desde Venezuela hacia Brasil, Relaciones Internacionales, [en línea] http://www.mediooriente.com.ar/IranenAmericaLatina.pdf

4

Irán, y con quien Estados Unidos tuvo una relación cordial, sobre todo por el

comercio de petróleo.

La revolución iraní terminó con este periodo de “amistad” entre estas dos

naciones, así, con el nuevo régimen ya en el poder, los intereses de Estados

Unidos en la región se vieron seriamente amenazados, sobre todo el control de los

recursos energéticos por parte de las potencias occidentales. Este hecho brindó la

pauta a otras naciones de la región para hacerles frente a los países occidentales

que mantenían el control de los recursos naturales.

Con el tiempo todas las relaciones diplomáticas desaparecieron. Esta ruptura en

Oriente Medio fue uno de los fracasos más grandes de la política exterior

estadounidense durante los años de la Guerra Fría, únicamente equiparable a lo

ocurrido en Vietnam, bajo el gobierno de Johnson, y la “pérdida” de China con

Truman en el poder.3

Actualmente ninguno de los dos países tiene embajadas en el territorio del otro, en

su lugar, Irán tiene una sección de intereses en la embajada de Pakistán en

Washington, mientras que los estadounidenses tienen lo propio en la embajada

suiza de Teherán.4 El hecho es que los intereses entre ambas naciones cada vez

son más diferentes.

Para Estados Unidos, sobre todo durante la primera década del siglo XXI, era

primordial asegurar el acceso a los energéticos producidos en el Golfo Pérsico,

3 Frechero J. Ignacio, Estados Unidos e Irán: perspectivas de enemistad, conflicto y crisis nuclear., Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, 2007, pág. 4 [En línea] http://www.academia.edu/524949/Estados_Unidos_e_Iran_Perspectivas_de_enemistad_conflicto_y_crisis_nuclear 4 S/A “Interests Section of the Islamic Republic of Iran” Washington, D.C.: Sección de Intereses de la República Islámica de Irán. [En línea] http://www.daftar.org/Eng/default.asp?lang=eng Consultado el 9 de abril de 2013. S/A “Embassy of Switzerland - Foreign Interests Section”. Teherán: Departamento Federal de Asuntos Extranjeros. Consultado el 6 de enero de 2013. [En línea] http://www.eda.admin.ch/eda/en/home/reps/asia/virn/fosteh.html Consultado el 9 de abril de 2013.

5

tomándolo incluso como un tema de seguridad nacional, por ello no permitiría la

aparición de algún régimen que atentara contra esos intereses y evitara la libre

circulación de los energéticos hacia los mercados occidentales.

Las relaciones actuales se han visto cada vez más forzadas, y presentan más

desencuentros que afinidades. El punto más álgido de las inconformidades entre

ambos, y haciendo justa referencia a lo antes mencionado, apareció cuando

Estados Unidos impulsó una serie de sanciones a través del Consejo de

Seguridad de la ONU, basadas en las investigaciones de equipos europeos y

estadounidenses sobre los avances en materia nuclear que ha tenido Irán.

La Ley de Sanciones Amplias de Responsabilidad y Desincorporación de Irán

(CISADA) promulgada el 1 de julio de 2010, tras la adopción de la Resolución

1929 de la ONU que impone sanciones a Irán5 fue el detonante de la

profundización del sentido antiestadounidense iraní.

A raíz de ello, Irán amenazó con el cierre del estrecho de Ormuz, punto por el que

circula el mayor tráfico marítimo de energéticos6, si no se retiraban dichas

sanciones, es entonces cuando el aislamiento iraní comienza a gestarse.

Tras la amenaza del cierre del estrecho, las potencias occidentales se unieron

(Estados Unidos y la Unión Europea fueron los más importantes) para imponer por

su cuenta nuevas sanciones, sobre todo a individuos o empresas que se les

comprobara alguna participación con el desarrollo de la energía nuclear.

Así la política exterior iraní se verá obligada a hacer distinciones entre Estados

“amigos, “enemigos” o aquello de los que “desconfía”, el problema es que en las

primeras dos categorías se encuentran los países más poderosos del mundo

(EE.UU., China, Rusia y Europa).

5 S/A, Sanciones a Irán, Embajada de los Estados Unidos en Caracas, Venezuela, Noticias y Eventos, [En línea] http://spanish.caracas.usembassy.gov/noticias-y-eventos/noticias-embajada/sanciones-a-iran.html 6 Es por este estrecho por el que circula el 40% de las exportaciones de petróleo vía marítima.

6

Según algunos académicos iraníes aseguran que la lógica de la política exterior de

Irán se encuentra ligada con la realpolitik, a excepción del Estado de Israel, pues

la moderación de la política exterior iraní se debe a que su territorio se encuentra

rodeado por gobiernos hostiles a su régimen y/o por gobiernos aliados de Estados

Unidos.7

La importancia iraní no es sólo por su capacidad militar, ésta radica también en su

condición energética, por lo que no necesita de relación alguna con Estados

Unidos, por ello sus relaciones con el exterior se desarrollarán en primer lugar con

su región y en segundo con Estados extra-regionales.

Sin embargo, y como ya se había mencionado, la región parece serle más hostil

que amable al gobierno iraní.

Bajo este hecho, la proliferación de las relaciones iraníes con otras naciones,

exógenas a su región, serán necesarias para hacerle frente a todos los obstáculos

antes mencionados.

2. Irán se acerca a América Latina.

Ante el “cerco” creado por sus vecinos, Irán se ha visto forzado a mirar hacia otro

lado, primero a su región más próxima: el Este, China, Rusia e India, desplazando

a Europa; y en un segundo plano, pero no por ello menos importante: América

Latina.

Así, la República Islámica de Irán inició tímidamente, a comienzos de esta década,

una mayor apertura con países latinoamericanos a través del Movimiento de

Países no Alineados y de la OPEP.8

7 Frechero J. Ignacio, Óp. Cit. Pág.5 8 Botta, Pablo, Óp. Cit. Pág. 43

7

Será así que desde el último periodo presidencial de Mohamed Jatamí (2001-

2005) el acercamiento de la República Islámica de Irán iniciará de manera más

intensiva los intentos por acercarse a América Latina.

El intento iraní se centrará en mayor medida a algunos países pertenecientes a la

Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América (ALBA) - Venezuela,

Nicaragua y Bolivia - primero, y con otros países latinoamericanos (con Ecuador

como observador del ALBA, con Brasil como una potencia en ascenso y con Cuba

como el bastión antiestadounidense en el Caribe) después.9

Tan sólo en 4 años, desde 2005, Irán abrió seis nuevas embajadas en América

Latina; en Bolivia, Chile, Ecuador, Nicaragua y Uruguay. 10

Es importante destacar que el impulso de estas relaciones no sólo se ha dado en

el ámbito económico, sino también en el político, militar y cultural (muestra de ello

es que en Irán se encuentra la primer cadena televisiva en español en Medio

Oriente con el nombre de Hispan TV). El móvil principal de esta aproximación se

ha dado más bajo intereses estratégicos con el fin de contrarrestar el aislamiento

internacional de Irán para presentarse así como una plataforma de oposición de

Estados Unidos, enmarcada en un encuentro sur-sur.11

2.1 Venezuela, primer socio latinoamericano.

Mahmud Ahmadineyad, como presidente de la República Islámica, se dio cuenta

de la importancia de establecer relaciones diplomáticas con Venezuela, pues aun

cuando ambos compartían importantes acuerdos en materia petrolera bajo el

marco de la OPEP, no se había logrado un acercamiento que fuese más allá del

9 El ALBA funciona como un medio de acercamiento, serán bajo sus postulados por los que se cobijarán las relaciones bilaterales entre sus países miembros e Irán. 10 Noticiero Visión Siete, Internacional, Televisión Pública Argentina, 2013, [en línea] http://www.youtube.com/watch?v=333471bRWjU consultado el 6 de junio de 2013 11 Caro Isaac, Rodríguez Isabel, La presencia de Irán en América Latina a través de su influencia en los países del ALBA, Universidad de Concepción, Chile, 2013, [en línea] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-04622009000200003&script=sci_arttext

8

ámbito energético, por ello el coincidir en su retórica antiestadounidense, así como

en el aislamiento internacional impulsado desde Washington, los llevó a

reconocerse como potenciales aliados.

Así, Ahmadineyad encontró en Hugo Chávez a un verdadero colega con ideas

muy similares, e incluso, según las propias palabras de Chávez, ambos se ven

como hermanos.

Además de las afinidades en materia energética (Irán es el segundo y Venezuela

el cuarto lugar en producción de petróleo, juntos tienen el 9% de la producción

mundial del crudo), la coincidencia en sus pensamientos antiestadounidenses

llevaron a Chávez, una vez reinstalado en la presidencia tras el intento de golpe

de Estado en 2002, y a Ahmadineyad, cuando éste llegó a la presidencia en 2005,

a verse como una oportunidad para afianzar su posición e iniciar la construcción

de un bloque en América Latina que trabajara de manera independiente y en

contraposición a los intereses estadounidenses que durante décadas dictaron la

agenda a seguir de la región.

Venezuela será entonces la puerta de entrada para que Irán pueda diversificar sus

relaciones políticas y comerciales en América Latina.

2.2 Cuba, el bastión antinorteamericano en América Latina

Durante su primer mandato en 2006, Ahmadineyad firmó un acuerdo de

cooperación con Cuba en las áreas comercial, bancaria, agrícola, sanitaria y

cultural, así como en la investigación científica y capacidades industriales.12

Durante su primera visita a la isla caribeña, Ahmadineyad se entrevistó con Fidel

Castro, durante el encuentro, aunque poco, se tocó el tema de la energía nuclear y

la posibilidad de una próxima guerra entre Irán y Estados Unidos, al respecto Fidel

Castro dijo que:

12

Noticiero Visión Siete, Internacional, Óp. Cit.

9

“Por parte de Irán, no deben esperarse acciones irreflexivas que

contribuyan al estallido de una guerra. Si esta inevitablemente se desata,

será fruto exclusivo del aventurismo y la irresponsabilidad congénita del

imperio yanqui”13

Por su parte Ahmadineyad asegura que las relaciones entre ambos países se

encuentran en excelente estado; es importante recalcar que si bien Cuba no

representa un potencial socio comercial como sí lo hacen otros países

latinoamericanos, la importancia política e incluso ideológica que tiene la isla

caribeña hace casi natural el acercamiento entre estos dos países que se han

encargado durante los últimos diez años de tomar una postura en contra de la

política exterior estadounidense en América Latina y Medio Oriente.

Podemos esperar que la relación con Cuba se mantenga en un plano político una

vez que Ahmadineyad deje la presidencia este año. Será importante entonces

seguir la línea que podrá tomar el nuevo gobierno iraní respecto a Cuba

considerando la poca importancia comercialmente hablando de la isla con

Teherán.

2.3 Ecuador, Nicaragua y Bolivia abren sus puertas a Irán.

La diversificación de las relaciones iraníes en territorio latinoamericano a través

del ALBA fue impulsada, sobre todo, por la iniciativa venezolana, esto llevó a

Ahmadineyad a estrechar rápidamente sus relaciones con países como Ecuador,

Bolivia o Nicaragua, en donde coincidieron los cambios de gobierno que dieron un

giro inesperado a la izquierda, haciendo que los nuevos gobernantes en estos

países acogieran con agrado la presencia del presidente iraní.

13 S/A, Fidel Castro dice que Ahmadineyad es indiferente a las amenazas de EEUU, La Habana, 13 de enero, RIA Novosti, [en línea] http://sp.rian.ru/international/20120113/152443699.html consultado el 6 de junio de 2013.

10

Nicaragua no mantuvo relaciones diplomáticas con la República Islámica de Irán

de 1990 a 2007, se restablecieron cuando Daniel Ortega se encontraba en la

presidencia y el mismo Ahmadineyad asistió a la toma de protesta de Ortega.

Hace un par de días, el presidente de la Asamblea Nacional, René Núñez, anunció

una visita a Irán en los próximos días para estrechar aún más los lazos entre

ambas naciones, además aseguró que no sólo el gobierno, si no que el pueblo y

las instituciones del gobierno, estaban en contra de las sanciones impuestas al

gobierno iraní, declaró que Nicaragua se encargará de defender los derechos y los

ideales de la República Islámica de Irán. Por su parte Ahmadineyad se mostró

agradecido por las intenciones Nicaragüenses de estrechar aún más los lazos de

amistad entre ambas naciones y manifestó su deseo por ampliar sus relaciones

con países revolucionarios como Nicaragua.14

Por su parte, con Ecuador la historia no varía mucho, ambas naciones mantienen

relaciones diplomáticas desde 1973, sin embargo estas se mantuvieron sólo de

manera formal, sin tener demasiado acercamiento, pero será hasta la llegada de

Rafael Correa el poder, nuevamente un gobierno de izquierda, en 2007

(ceremonia a la que también asistió Ahmadineyad).

Ambos mandatarios han aparecido en varios eventos públicos mostrando la buena

relación que existe entre ambas naciones, además coinciden en puntos tan

importantes para las naciones latinoamericanas, como el respeto a los derechos

de los pueblos.

Rafael Correa no ha perdido oportunidad, cada vez que se menciona el tema del

desarrollo nuclear iraní, de defender al gobierno iraní, diciéndole que cree

plenamente en las declaraciones hechas por las autoridades iraníes. Además de

poner en duda la veracidad de los datos proporcionados por el Organismo

14 S/A, Irán y Nicaragua son pueblos hermanos, dice René Núñez, La Prensa [en línea] consultado el 9 de abril de 2013 en: http://www.laprensa.com.ni/2013/04/09/poderes/141665-an-nicaragua-son-pueblos

11

Internacional de Energía Atómica (OIEA), diciendo que éstos sólo responden a los

intereses que, desde tiempos remotos, tienen las naciones occidentales sobre el

apoderamiento de los recursos naturales iraníes.

Así mismo, durante la última visita del presidente iraní a Ecuador, algunos medios

internacionales aseguraban que el móvil de dicha visita era para que Irán pudiera

acceder al uranio ecuatoriano, al respecto Rafael Correa dijo:

“Ecuador no tiene uranio, lamentablemente, si es por eso la venida del

presidente iraní, se va a regresar sin un solo gramo de uranio.”15

Por su parte, Ahmadineyad agradeció el cálido recibimiento ecuatoriano y aseguró

que el pueblo iraní, y el ecuatoriano, aprecian al presidente Correa, por lo que no

importan las declaraciones que salgan en los diarios de las potencias, ambas

naciones siempre serán hermanas.

El caso de Bolivia es especial, pues no fue sino hasta el año 2007 cuando por

primera vez ambas naciones iniciaron las relaciones diplomáticas. Hasta el día de

hoy los acuerdos entre ambas naciones han proliferado de manera extraordinaria.

Recientemente ambas naciones firmaron un memorándum de entendimiento sobre

la lucha del narcotráfico; el encargado de ello fue el vicecanciller iraní para Europa

y América, Asghar Khaji, quien además puntualizó que, de acuerdo con el informe

de Naciones Unidas “Irán es el país más grande y más importante que hace la

mayor lucha contra el narcotráfico”.16

Desde que ambas naciones formalizaron sus relaciones diplomáticas, el

presidente Mahmud Ahmadineyad ha visitado en 3 ocasiones la nación de Evo

15 S/A, Ecuador e Irán poden respeto a la soberanía de los países, Diario el Telégrafo, [en línea] consultado el 9 de abril de 2013 en: http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/ecuador-e-iran-piden-respeto-a-soberania-de-los-paises.html 16 Ruiz, Rocío, Bolivia e Irán buscan fortalecer relaciones, Grupo Fides, [En línea] consultado el 9 de abril de 2013, en: http://www.radiofides.com/noticia/Politica/Bolivia_e_Iran__buscan_fortalecer_relaciones

12

Morales, y cada vez más se busca concretar nuevos acuerdos, ya sean

comerciales, políticos o culturales.

3. Brasil, el nuevo objetivo iraní.

Las relaciones diplomáticas de Irán con Brasil no son nuevas, de hecho las

relaciones entre Teherán y Brasilia datan de 1903.17 Dada la coyuntura política,

por supuesto que Irán no podía aventurarse a establecer relaciones con los países

latinoamericanos sin pensar en Brasil, el gigante latinoamericano, miembro del

grupo de los BRIC y una de las principales economías de la región.

El petróleo y el crecimiento de la economía brasileña fueron dos de los puntos que

impulsaron a Ahmadineyad a buscar estrechar las relaciones.

Hasta ahora estábamos acostumbrados a asociar directamente la presencia iraní

en Latinoamérica únicamente con Venezuela, la Venezuela de Hugo Chávez para

ser precisos y con sus aliados más cercanos, antes mencionados; sin embargo, no

está de más decir que las relaciones comerciales entre Teherán y Caracas son

mínimas, tanto que no superan ni los 50 millones de dólares anuales18, sin

embargo la afinidad política es lo ha que resaltado de esta relación. Si bien

afianzar las relaciones con Venezuela era un elemento importante para la política

exterior iraní, una vez conseguido este objetivo el siguiente paso era,

invariablemente, acercarse a Brasil, con quienes ya manejaban un comercio

mucho más dinámico.

En septiembre de 2007, dos años después de que Ahmadineyad tomara la

presidencia de Irán, Mohsen Shaterzadeh, entonces embajador de Irán en Brasil,

propuso al gobierno brasileño incorporarse a la OPEP con la garantía de contar

con todo el apoyo del gobierno iraní, pero el gobierno de Lula da Silva, entonces

en el poder, rechazó tal propuesta, días después una nueva invitación llegó al

17 Botta Paulo, Óp. Cit. 18 ídem

13

gobierno brasileño, esta vez proveniente de Arabia Saudita, considerado por Irán

como país enemigo, nuevamente para integrarse a la OPEP, la respuesta, una vez

más, fue negativa.

Vemos entonces que el interés iraní en tener un mayor acercamiento con Brasil es

más de carácter estratégico, es claro que fue durante la presidencia de

Ahmadineyad que se intensificaron los intentos de acercarse no sólo a Brasil, sino

a toda la América Latina.

Sin embargo, aún ante las negativas a las invitaciones de Irán para que Brasil se

integre a la OPEP, las relaciones bilaterales están en un muy buen momento; por

un lado Brasil se ha posicionado como un líder en la región, lo que lo hace mucho

más atractivo para establecer relaciones políticas o económicas con el exterior,

esto, por supuesto, atrajo a Irán para hacer de los brasileños sus principales

socios comerciales en la región19, por otro lado, Brasil reconoce la importancia del

Estado iraní y del establecimiento de las relaciones comerciales, más aún cuando

obtienen de los iranís el reconocimiento que tanto se han esforzado en obtener.20

Podemos concluir entonces que la relación Irán-Brasil es, sobre todo, estratégica,

como lo son la mayoría de las relaciones internacionales; sobre sale de todo esto

el papel que ha decidido tomar Brasil, teniendo una postura moderada. Durante el

gobierno de Lula da Silva se aprovechó el entusiasmo de los países bolivarianos

por acercarse a Irán, por lo que se hizo lo propio, pero de una manera menos

entusiasta, si bien sí se buscaba la cooperación entre ambas naciones, más aún

cuando Brasil se encuentra en un momento importante económicamente

hablando, no se compartían algunas de las opiniones emitidas por Ahmadineyad;

por supuesto que Brasil necesita cuidar de su imagen internacional, más ahora

como una potencia emergente, por ello con el tiempo, y más una vez que Rousseff

19 Más del 80% del comercio bilateral entre Irán y América Latina está representado por el intercambio irano-brasilero. 20 ídem

14

tomó la presidencia, se han ido pausando las relaciones de Brasil con Irán, si bien

no han disminuido, tampoco han hecho lo contrario.

4. La Seguridad Estadounidense, ¿vulnerada?

Estados Unidos, a raíz de los ataques terroristas de 2001, decidió fijar en el

mundo musulmán a su nuevo enemigo, ya no eran los socialistas, ya no eran los

soviéticos, ahora son los musulmanes o los países del mundo árabe quienes

representan el peligro para los estadounidenses, y por ende, para la humanidad.

Como se ha mencionado anteriormente, el argumento que se maneja desde

Washington sigue siendo el problema de la producción de energía nuclear, que

para los estadounidenses está encaminada al uso bélico, mientras los iraníes no

se cansan de asegurar que las investigaciones y el trabajo en este ramo es con

meros fines pacíficos.

Por supuesto que pocos creen en las palabras de Irán, sobre todo en una

coyuntura global tan complicada como la actual, cuando los problemas en Medio

Oriente se han intensificado; Israel, principal enemigo de Irán en la región, parece

cada vez más grande y poderoso; Irak y Afganistán, devastados por la guerra y la

intervención estadounidense representan también un peligro para Irán; la posesión

de armas nucleares de Rusia, China, India, Israel y Paquistán, países que se

encuentran geográficamente cerca al territorio iraní, o con los que tiene amplias

relaciones, también influye en la situación actual.

Es decir, actualmente el escenario de Medio Oriente se vislumbra complicado,

hasta ahora Irán no ha hecho más que dar declaraciones, algunas muy

aventuradas o poco ortodoxas, que no representan mayor peligro, sin embargo no

debe descartarse nunca la posibilidad de que dichas declaraciones se trasladen,

paulatinamente, a los hechos.

15

Estados Unidos y sus aliados han decidido poner a Irán como el enemigo número

uno en la región gracias al apoyo que el gobierno iraní ha dado al régimen sirio, a

las estrechas relaciones con China y Rusia y por su cada vez mayor acercamiento

a gobiernos “antinorteamericanos” como Venezuela o Cuba en América Latina.

Los elementos históricos también juegan un papel importante en la postura

estadounidense, la ocupación de la embajada de Estados Unidos en Teherán en

1979 conocida como la “crisis de los rehenes” es la referencia histórica por

excelencia y una razón más para mantener la antipatía a los gobiernos

musulmanes.

A pesar de que las relaciones de Irán con América Latina son relativamente

nuevas, han encontrado el punto correcto que les permite fluir hacia el mismo

sentido. Por supuesto y como en toda relación política, el acercamiento no es

gratuito y Estados Unidos no ha tardado en tomar postura respecto al mismo.

A inicios de este año el congreso de los Estados Unidos redactó un acta en donde

se busca minimizar la presencia de Irán en América Latina, el documento lleva

como nombre “Ley para contrarrestar a Irán en el Hemisferio Occidental”, dejando

al descubierto la preocupación del gobierno estadounidense por las cada vez

mayores y más activas relaciones de algunos países latinoamericanos con Irán. El

documento emitido por el congreso deja ver la urgencia de incrementar la

presencia estadounidense en la región, ¿cómo?, a través de la obtención de

información de las embajadas, de los aeropuertos y los medios de comunicación

por medio de una nueva institución, que aún no cuenta con un nombre, pero si con

un presupuesto de 18 millones de dólares21, es decir, bajo una política de soft

power, característica del gobierno de Obama.

Por supuesto esta ley es presentada por el Departamento de Estado como una

medida estratégica para la protección de sus intereses geopolíticos en la región,

21 Noticiero Visión Siete, Internacional, Óp. Cit.

16

sin embargo esto no deja de ser un elemento que vulnera y deja en desventaja a

los países latinoamericanos.

El documento antes mencionado muestra como una amenaza considerable la

posible presencia de Hezbollah en la llamada “Triple frontera” que comparten

Argentina, Brasil y Paraguay, zona que debido a sus condiciones geográficas

dificulta la presencia de elementos militares o policiacos que vigilen el tránsito de

personas o mercancías; eso y la falta de voluntad de los tres países por gestionar

la frontera hacen que el lugar carezca de control alguno.

Asentamientos de comunidades islámicas en esta zona hicieron al gobierno

estadounidense considerar que había sido de éste lugar de donde había salido el

plan y los ejecutores de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, así

como de los atentado a la Asociación Mutual Israelita (AMIA) en 1994 y a la

embajada de Israel en Buenos Aires en 1992, aunque la teoría se desmoronó con

el paso del tiempo, Washington sigue considerando un foco rojo en la zona,

suponen que existe una amplia posibilidad de que el gobierno de Irán financia

mucha de la actividad que las comunidades islámicas de la triple frontera

desarrolla (que en su mayoría se dedica al comercio de bienes) así como del

grupo extremista de Hezbollah.

Para muchos críticos de la administración Obama no se ha hecho suficiente para

minimizar la amenaza que representa Irán, considerado como el mayor

patrocinador estatal del terrorismo. Tras las declaraciones de Ahmadineyad

respecto a la desaparición de Israel o la inexistencia del holocausto judío, la

opinión pública estadounidense encendió sus focos de alarma y criticó la,

relativamente suave, postura de Obama ante lo dicho por Ahmadineyad, sin

embargo no debemos olvidar que se busca su administración sea caracterizada

17

por la ausencia de conflictos bélicos, que tanto se criticaron con George W.

Bush.22

Finalmente se puede decir que la seguridad estadounidense difícilmente puede

verse vulnerada. La tensión que puede causar el hecho de que uno de los

principales opositores de Washington se acerque a su principal zona de influencia

puede complicar las relaciones políticas, pero de ahí a que se llegue a un

enfrentamiento directo, un ataque terrorista o algo similar, en territorio

estadounidense es algo poco probable.

5. Conclusiones

Definitivamente el acercamiento iraní hacia América Latina es algo que nadie, o

muy pocos, veían venir. Pero no se debe olvidar por qué surgió esta necesidad,

por ampliar su zona de influencia.

Con sólo ver el contexto actual de Medio Oriente podemos darnos cuenta de lo

complicado que es para Irán hacerse de aliados en su propia región, Siria es un

claro ejemplo de ello, fuerte aliado de Irán que ha sido desestabilizado por grupos

extremistas.23

Tras todo lo expuesto anteriormente me parece pertinente realizar una pregunta,

¿Estados Unidos logró castigar a Irán a través de la ONU? A mi parecer, sí. Las

sanciones comerciales impuestas por la ONU a Irán por su negativa a permitir la

inspección de sus plantas nucleares por elementos de la Organización

Internacional de Energía Atómica, que han llegado al embargo financiero y

petrolero por parte de Estados Unidos y la Unión Europea, dejaron una pérdida de

22 Brownfield Mike, El fracaso de Obama abordando la amenaza iraní, Heritage Internacional, [en línea] http://libertad.org/el-fracaso-de-obama-abordando-la-amenaza-irani-5769, consultado el 10 de junio de 2013. 23 Como fuerte aliado de Irán antes de la guerra civil, Siria contaba con un importante peso geoestratégico en la región; la permanencia, a pesar de la guerra, del régimen de Al Assad deja ver que algunos países de Medio Oriente muestran una mayor resistencia ante los embates desestabilizadores de occidente.

18

100,000 millones de dólares, sólo por inversiones extranjeras perdidas y en

ingresos del petróleo.

La situación económica en Irán es bastante crítica, con una inflación del 30% y un

aumento en el precio de los productos básicos del 63%, el próximo presidente,

que será electo este viernes 14 de junio, deberá buscar la forma de minimizar

estos efectos negativos en la economía iraní.24

A pesar de todo, se puede contar como exitosa la política exterior iraní durante el

periodo de Ahmadineyad, encontró en América Latina la mano derecha que le

había sido negada por las sanciones de la ONU. Lo interesante en todo esto ha

sido el contexto latinoamericano, pareciera que el tiempo y el espacio

confabularon para que Irán, falto de aliados y con las puertas cerradas por Europa

y Estados Unidos, encontrara en América Latina a importantes aliados.

Durante los primeros acercamientos parecía que Irán buscaba más un apoyo

político, un aliado con la misma ideología antiimperialista, que finalmente encontró

en Venezuela, con Hugo Chávez al frente de la presidencia; sin embargo esto en

poco subsanaría las consecuencias del cerco económico, pero funcionó como una

puerta de entrada que terminó extendiéndose en buena parte del cono sur

americano.

Lo que puede resultar preocupante hoy día es la pérdida de líderes regionales en

América Latina con los que Irán se había llevado bastante bien; la muerte de Hugo

Chávez es sin duda la más significativa, no sólo por la enorme cantidad de

acuerdos políticos y comerciales que se han firmado entre ambas naciones, sino

por la figura misma de Chávez que encarnaba el antimperialismo perfectamente y

que de la mano de Ahmadineyad, y tal vez de los hermanos Castro, formaban un

24 S/A, Irán elige un nuevo presidente en plena crisis económica y enfrentado con Occidente, El Comercio, Mundo, [en línea] http://www.elcomercio.com/mundo/Iran-presidente-nuclear-Occidente-MahmudAhmadinejad_0_935306650.html, consultado el 10 de junio de 2013.

19

bloque tremendamente sólido en contraposición a la presencia estadounidense en

la región; la salida de Luis Inacio Lula da Silva de la presidencia brasilera es otro

ejemplo, con la llegada de Dilma Rousseff la relación, como se ha mencionado

anteriormente, ha cambiado.

Tomando en cuenta todo esto, me parece que las relaciones entre Irán y América

Latina tuvieron su momento de esplendor durante el año pasado, con una gran

cantidad de visitas de Estado, firma de acuerdos y tratados, entre otras acciones

políticas que consolidaron la relación.

Por otra parte, para Estados Unidos es más que natural la postura que ha tomado

frente a Irán, no sólo porque ha osado tener una participación notable, política y

comercialmente hablando, en América Latina, sino también por la actitud hostil del

gobierno iraní hacia importantes aliados estadounidenses en Medio Oriente, como

lo son Israel y Arabia Saudita25.

Por ello muchos se preguntaran por qué Estados Unidos no ha decidido intervenir

en Irán, por qué no, en busca de la democracia, se ha intentado destituir al Ayatolá

Alí Jomenei; a mi parecer la razón es simple, por el petróleo. Al poseer Irán las

terceras reservas internacionales de petróleo más importantes del mundo, cuenta

también con una importante influencia internacional, es por ello que Estados

Unidos ha decidido actuar a través de la ONU y no de forma directa.

Finalmente me parece que a partir de ahora, con las elecciones presidenciales de

Irán ya en puerta, las relaciones con América latina se irán enfriando, el próximo

presidente deberá ser tan enfático como Ahmadineyad lo fue, en acrecentar las

similitudes y minimizar las diferencias entre ambas regiones, si es que quiere

seguir contando con una presencia importante en la región, mientras tanto los

países de latinoamericanos tendrán que conocer bien la postura del próximo

25 A finales de 2011 se detuvo en México a un hombre presuntamente implicado en planear un atentado para asesinar al embajador saudí en Estados Unidos, por supuesto el principal sospechoso, de apoyar y costear este atentado, para los estadounidenses fue el gobierno iraní.

20

presidente iraní para evitar cualquier problema con Estados Unidos o Europa,

quienes, por cierto, dudan de la transparencia de las elecciones en Irán pues

aseguran que el fraude es muy probable dada la rigidez del sistema político iraní,

que se mantiene prácticamente secreto por la negativa al acercamiento de los

medios de comunicación, más durante los periodos electorales.

Una cosa es absolutamente cierta, el acercamiento diplomático, político,

económico y cultural de estas dos regiones dejan ver que el poder hegemónico

estadounidense, que se pensaba omnipotente y omnipresente, ha comenzado a

dejar de serlo. Las alianzas regionales, sobre todo en América Latina y el Caribe,

representan una verdadera posibilidad para mantener la seguridad y la economía

estables sin la necesidad de la presencia de un agente externo.

Fuentes:

Botta Paulo, Irán en América Latina: desde Venezuela hacia Brasil, Relaciones

Internacionales, [en línea]

http://www.mediooriente.com.ar/IranenAmericaLatina.pdf

Brownfield Mike, El fracaso de Obama abordando la amenaza iraní, Heritage

Internacional, [en línea] http://libertad.org/el-fracaso-de-obama-abordando-la-

amenaza-irani-5769, consultado el 10 de junio de 2013.

Caro Isaac, Rodríguez Isabel, La presencia de Irán en América Latina a través

de su influencia en los países del ALBA, Universidad de Concepción, Chile,

2013, [en línea] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

04622009000200003&script=sci_arttext

Frechero J. Ignacio, Estados Unidos e Irán: perspectivas de enemistad,

conflicto y crisis nuclear., Universidad Nacional del Centro de la Provincia de

Buenos Aires, Buenos Aires, 2007, pág. 4 [En línea]

http://www.academia.edu/524949/Estados_Unidos_e_Iran_Perspectivas_de_e

nemistad_conflicto_y_crisis_nuclear

Noticiero Visión Siete, Internacional, Televisión Pública Argentina, 2013, [en

línea] http://www.youtube.com/watch?v=333471bRWjU consultado el 6 de junio

de 2013

Ruiz, Rocío, Bolivia e Irán buscan fortalecer relaciones, Grupo Fides, [En línea]

consultado el 9 de abril de 2013, en:

http://www.radiofides.com/noticia/Politica/Bolivia_e_Iran__buscan_fortalecer_re

laciones

21

S/A “Embassy of Switzerland - Foreign Interests Section”. Teherán: Departamento Federal de Asuntos Extranjeros. Consultado el 6 de enero de 2013. [En línea] http://www.eda.admin.ch/eda/en/home/reps/asia/virn/fosteh.html Consultado el 9 de abril de 2013

S/A “Interests Section of the Islamic Republic of Iran” Washington, D.C.:

Sección de Intereses de la República Islámica de Irán. [En línea]

http://www.daftar.org/Eng/default.asp?lang=eng Consultado el 9 de abril de

2013.

S/A, Ecuador e Irán poden respeto a la soberanía de los países, Diario el

Telégrafo, [en línea] consultado el 9 de abril de 2013 en:

http://www.telegrafo.com.ec/actualidad/item/ecuador-e-iran-piden-respeto-a-

soberania-de-los-paises.html

S/A, Fidel Castro dice que Ahmadineyad es indiferente a las amenazas de EEUU, La Habana, 13 de enero, RIA Novosti, [en línea] http://sp.rian.ru/international/20120113/152443699.html consultado el 6 de junio de 2013.

S/A, Irán elige un nuevo presidente en plena crisis económica y enfrentado con Occidente, El Comercio, Mundo, [en línea] http://www.elcomercio.com/mundo/Iran-presidente-nuclear-Occidente-MahmudAhmadinejad_0_935306650.html, consultado el 10 de junio de 2013.

S/A, Irán y Nicaragua son pueblos hermanos, dice René Núñez, La Prensa [en

línea] consultado el 9 de abril de 2013 en:

http://www.laprensa.com.ni/2013/04/09/poderes/141665-an-nicaragua-son-

pueblos

S/A, Quinta visita a América Latina, ¿Qué busca el presidente de Irán?, lunes 9 de enero de 2012, BBC Mundo, [en línea] http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/01/120109_que_busca_ahmadineyad_en_america_latina_jr.shtml

S/A, Sanciones a Irán, Embajada de los Estados Unidos en Caracas,

Venezuela, Noticias y Eventos, [En línea]

http://spanish.caracas.usembassy.gov/noticias-y-eventos/noticias-

embajada/sanciones-a-iran.html