COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA

18
COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA SERVICIOS DE INFORMACION Avenida PROVIDENCIA 871, SANTIAGO, CHILE Cable: UNATIONS-SANTIAGO,Casilla 179-D (Nilmero Extraordinario) NOTICIAS a i NACIONES UNIDAS l\ Edificio do las Naciones Unidas

Transcript of COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA

COMISION ECONOMICA PARA AM ERICA LATINA

SERVICIOS DE INFORMACIONAvenida PROVIDENCIA 871, SANTIAGO, C H IL E Cable: U N A T IO N S -S A N T IA G O ,C a s i l la 179-D

(Nilmero Extraordinario)

NOTICIAS

a

i

NACIONES UNIDAS

l \ Edificio do

las Naciones Unidas

DOS PALABRAS

En Santiago de Chile, el Secretario General de la s Naciones Unidas, U Thant, inauguró el 29 de Agosto de 1966 la nueva sede de la CEPAL y del Instituto Latinoamericano de Planificación Econánica y Social.

E l ed ificio es el tercero que posee la organización mundial. Los otros son: la Sede Peraianente, en Nueva York; y e l Palacio de las Naciones, en Ginebra, que aloja la oficina europea de la ONU y s ir­ve cano sede de numerosas reuniones internacionales.

Este ndmero extraordinario de "Noticias de la CEPAL" incluye algunos detalles informativos y gráficos sobre el ed ificio y su inauguración así como sobre la v is ita del Secretarlo General a Santiago. Contie­ne también el texto de la Ccn'’srencia que dictó en la Universidad de Chile,

O O O O O O O

El Edificio

El edificio de las Naciones Unidas en Santiago está ubicado en un lugar de extraordi­naria belleza natural, en las inmediaciones del Cerro Manauehue, donde antiguamente tuvo su asiento el Cacioue Vitacura. (Del quechua: Vita:dura; Cura;piedra)

La zona, oue conserva el nombre del jefe indio, perteneció a la Qnpresa de Agua Pota­ble de Santiago; y fue cedida a Naciones Unidas en agosto de I960 segón escritura pu­blica suscrita por el gobierno chileno, oue en tal forma concretó la oferta hecha a la Asamblea General en 1957.

La elaboración de los planos y la construcción del edificio fueron adjudicados por concurso. Cerca de doscientos profesionales inscritos en el Colegio de Arouitectos de Chile participaron en el Concurso de Anteproyectos con cuarenta trabajos.La elección, hecha en Nueva York por el entonces Secretario General Dag Hainmarskjold, favoreció al proyecto elaborado por el arquitecto Emilio Duhart, con la colaboración de los araui- tectos Roberto Goycoolea, Christian de Groote y Oscar Santelices. La fima construc­tora oue dirige el ingeniero Enrique Albertz se adjudicó el contrato de la obra.

La fachada principal del edificio mira al sur. Frente a ella y reflejando la silueta larga, horizontal y de poca altura, un gran tranque - o espejo de agua - sirve como eje para el acceso al edificio y para la circulación y el estacionamiento de vehícu los. Desde este lugar el edificio se presenta como una estructura de concreto arma­do, en la que el piso principal aparece sostenido por 28 pilares majestuosos, como un puente hábilmente diseñado para resistir los movimientos sísmicos.

Básicamente, el complejo arquitectónico está formado por un "anillo exterior" - que es un cuadrado de 95.66 metros - y un gran patio interior de 66.36 por 66,48 metros, en el que está ubicado el "núcleo" que alberga los servicios y elementos comunes a los organismos agrupados en la construcción.

Avanzando por el porche - o andén - de entrada, y a nivel del piso zócalo, se en­cuentran la Biblioteca, las aulas del Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, y amplios espacios al aire libre para uso eventual como sitios de exposición o reunión.

En el corazón de este gran patio interior, el Hall Central actúa como elemento de relación de los distintos niveles del "Núcleo". Hacia abajo, en el primer subsuelo, los Servicios de Información, y las oficinas de Correos, Operaciones Bancarias, y Servicios Generales. En el segundo subsuelo, los equipos de mantenimiento, teleco­municaciones, aire acondicionado, y zonas de depósito. En el mismo nivel del Hall Central, instalaciones para los servicios de reproducción de documentos y la entra­da para el público a la sala de sesiones. Hacia arriba, el piso principal de traba­jo, la entrada de delegados al salón de conferencias y la sección de distribución de documentos. Por último, en la parte superior, salas de estar para el personal, una cafetería, y el acceso a la terraza.

El piso principal de trabajo es un espacio funcional, continuo y regularizado en un solo nivel, con cielos, pisos y paredes estandarizados,sin interferencias estructu­rales de ninguna especie, y con una ilrmiinación natural derivada del empleo de ven­tanales de cristal en todas las fachadas, tanto internas cono externas. Este siste­ma de amplia flexibilidad se logró por medio de vigas maestras que se apoyan en los 28 grandes pilares y con la colocación transversal de viguetas prefabricadas y pos­tensadas, para formar la cubierta o terraza.

Todo el piso está recubierto en plástico,_ mientras que las paredes divisorias pueden moverse a voluntad para agrandar o achicar los espacios destinados a oficinas. Visto el edificio desde su fachada oeste, se ob­servan los muros de contención en concreto con agregados de bolones del Mapocho, que sugieren la proximidad del río y la presen­cia de sus materiales.

Dominando el conjunto está el Caracol, cuya terraza permite apreciar la belleza natural del paisaje. En esta obra, de gran impacto visual, se hallan la sala principal de con­ferencias, con capacidad para 350 delegados, periodistas y público, y una sala inferior en que podrán acomodarse unos 300 parti­cipantes.

interior y exterior del "Caracol" , o Sala de Conferencias

: 'Xi-r

■ ■

A p o r t a i C o m p k m M i í t a r i M

De acuerdo con l a re so lu c id n de l a Asam blea G eneral, oue d isp u so p ro rra te a r lo s co sto s de co n stru cc ió n , e l e d if ic io de la s N aciones U n idas en San tia go fue p o s ib le g ra c ia s a l esfuerzo común de todos lo s p a íse s miembros de la o rgan izac ió n m undial. Pero además de e sta p a rt ic ip a c ió n ^ o b a l, son v a r io s lo s p a íse s ciue han o fre c id o aporte s extraord ina» r io s para la r e a liz a c i& i de la obra. H asta e l momento e sas donaciones, en e sp e c ie s y d in e ro , son:

C h ile , a más d e l p red io donde se le van ta e l e d if ic io , h iz o un aporte para la am p liación n e ce sa ria para a lo ja r e l In s t it u t o Latinoam ericano de P ía» n if ic a c ió n Económ ica y S o c ia l. A l mismo tiem po, l a m in e ría y la s indus­t r ia s d e l cobre contribuyeron para m otivos d e co ra tivo s en cobre y bronce.

E l revestim ien to de lo s p iso s d e l acceso p r in c ip a l d e l e d if ic io y de la p arte que corresponde a l "N ó c le o " se ha hecho c o i mármol g r i s y g ra n ito ro jo , de A rgen tin a .

En la B ib lio te c a se han co locado maderas p re c io sa s de B e lic e (u Honduras B r itá n ic a ) para c u b r ir lo s m uros; m ien tras que e l parquet, en madera "L o c u st", fue donado por Surinam .

La a lfo n b ra de la S a la P r in c ip a l de C on feren cias e s donada por Ecuador.

En la s o f ic in a s d e l p e rso n a l e je cu tivo se co locarán m aderas p re c lo sa s,e n - v ia d a s por Guayana.

La cerám ica que cubre e l in te r io r de la e sca le ra c e n tra l d e l N dcleo, y la u t iliz a d a en d iv e rso s muros in te r io re s y p iso s , e s una co n trib u c ió n de H óxieo.

£1 equipo com pleto de in te rp re ta c ió n sim ultánea y su in s t a la c i& \, c o n s t i- tiiyen ap orte s d ire c to s d e l gobierno de lo s P a íse s B a jo s y la firm a N. C.P h ilip s E in d love n .

C i f r a s g D a t o s Lfts obrai det edificio eomensaron el 20 de enero de 1963, y hen eido neceearioe 530 planof pera au realiaacidn: 180, de arquitectura; 80, de cálculo; 210. de deta* Uee, y 60 para lae inatalacionee eláctricaa, de agua potable y alcantarillado, y de ealefaccidn, aire acondicionado y teláfonoe.

En laa doa aalaa de Conferenciaa ae utiliaará un equipo de traduccidn aimultánea para cuatro idiomaat Eapaflol, Ingláa, Francáa y otro. Eate equipo conata de 92 mlcrdfonoa, 600 audi^onoa y 64 altoparlaatea. con aua acceaorioa correapondientea.

3. 700 unidadea auminiatrarán el alumbrado de laa diatintaa inatalacionea, mientraa que para la diviaidn de laa oficinaa ae han empleado 1. 540 tabiquea mdvilea.

En cuanto a otroa materialea, laa aiguientea aon laa cifraa aproximadaa:

Agregadoa pdtreoa para concretoa Aluminio Curatin wall, marcoa de ventanea,

32 000 m3tabiquea» etc. S3 000 k ilo .

Cemento 140 000 ..coaCerámica (reveatimiento muroa, piaoa. etc,) 4 000 m2Cieloa acáaticoa 3 100 m2Granito argentino rojo 490 m2Mármol argentino San Javier gria 2 2S0 m2Mármol argentino Travertino 615 m2Pavimento vinilico 5 500 m2PinturaReveatimiento pláatico (tabiquea, muroa, mué*

19 500 m2blea ) 5 000 m2

Vidrio gria 1 650 m2Vidrio tranalácido 2 470 m2V idrio otroa 600 m2Impérmeabiliiacienea (incl, eapejoa de agua) 15 000 m2T ie rra para Jardineraa 2 000 m3Movimientoa de tierra (ain excavacionea) 16 000 m3Excavaeionea 65 000 m3

UÍAUGURADO EL 29 DE AGOSTO DE 1966 POR EL SECRETARIO GENERAL DE LA O.N.U.

U THANTSIENDO PRESXDEKTE DE LA REPUBLICA DE CHILE

EL EXCELENTISIMO SEÑOR D. EDUARDO FREI MONTALVA.

El Presidente Frei, de Chile,y el Secretario General, U Thant,recorren e l e d ific io , junto a funcionarios chilenos e internacionales, y personal aue colaboró en la obra.

Acompañando las impresiones en canento, de las manos de los trabajadores que laboraron en e l e d if ic io , se colocarán en la fachada sur, las del Presidente Frei y de U Thant,

Cono detalle conmemorativo del dia inaugural se colocó una placa de mármol en la entrada del e d if ic io .

U Thant en ChileLa inauguración del e d if ic io de las Naciones Unidas en Santiago,permitió al Secretario Ge­neral v is ita r Varios países latinoamericanos atendiendo así la invitación que le formula­ran en ta l sentido los gobiernos de la región

En el despacho del Canciller

' V ’W W H ScJfc.

En el plazo de una semana - del 24 al 31 de Agosto - U Thant se entrevistó con los je­fes de estado y altos funcionarios de go­bierno de México, Panamá y Chile; y, a su paso por Quito y Lima, conferenció con per­sonalidades de Ecuador y Peni. Fue decla­rado Visitante Distinguido por las autori­dades de Ciudad de México y de Santiago de Chile, Y en estas dos ciudades, a más de reunirse con el personal directivo de la CEPAL y de los órganos especializados de las Naciones Unidas, celebró conferencias de prensa.

Al inaugurar el edificio,U Thant destacó la colaboración de Chile a Naciones Unidas y agradeció el generoso aporte de su pueblo y su gobierno para la realización de la obra. Ese mismo día, en la tarde, plantó un árbol en el paraue que rodea la construcción,y se reunió con los funcionarios de las distin­tas entidades de Naciones Unidas que tienen asiento en Chile.

En la Municipalidad de Santiago En el homenaje, a Bernardo 0 'Higgins

Como huésped del Gobierno chileno,el Secre­tario General asistió a varios actos pro­gramados en su honor; visitó la Corte Su­prema de Justicia y el Congreso, y rindió un homenaje al héroe chileno Bernardo O'Higgins. También dictó una Conferencia en el Salón de Honor de la Universidad de Chi­le, cuyo texto se publica más adelante.

La presencia de U Thant fue recibida con cálidas demostraciones de aprecio y respal­do a su labor pacifista. Rostros amigos le saludaron a su paso por las calles de San­tiago, Síntesis de esos sentimientos,son quizás, las palabras oue le dirigiera du­rante su visita a la Cámara de Diputados, el Presidente en ejercicio de la misma, se­ñor José Isla:

"Usted se ha ganado el corazón del pue­blo de Chile. Lo hemos constatado cada vez que usted ha caminado por nuestras calles, donde ha recibido el aplauso que Chile brinda a quienes sin más ar­mas que su fe luchan por la paz del mun­do y por la justicia para los pueblos pequeños".

- 8 -

Conferenciaen la

Universidad

Es para mi un honor y un placer encontrarme hoy aquí. Es también un gran estímulo,tanto más cuanto conozco bien el importante papel que Chile y sus universidades siguen desem­peñando en los esfuerzos de la América La­tina para adaptarse a este mundo en rápida evolución.

Mis deberes como Secretario General de las Naciones Unidas no me han permitido v is ita r ésta y otras regiones con la frecuencia o la extensión que habría deseado. En la Sede de las Naciones Unidas y en las reuniones internacionales estoy, ccano es lógico, en intimo contacto con los representantes per­manentes de los Gobiernos Miembros,pero na­turalmente atribuyo gran importancia y u ti­lidad a los intercambios de puntos de v ista

con los dirigentes de los Estados Miembros en su propio país. Además, en esta oca­sión, celebro tener la oportunidad de agradecer personalmente a los Gobiernos y a los pueblos de Chile y de México la generosa hospitalidad con que han acogido, comopaís huésped, a la sede para América Latina,

y a la subsede, respectivamente, de la Comisión Econánica

Huelga decir que también agradezco a estos Gobiernos y a los demás Gobiernos la t i - noamericanos el valioso apoyo que vienen prestando no sólo a las actividades de la CEPAL en el ámbito regional, sino también a los objetivos y actividades de las Na­ciones Unidas en general. En efecto, gran parte del espíritu y muchos de los prin­cipios incorporados en la Carta de San Francisco de 1945, así como varias de las medidas más importantes adoptadas después por las Naciones Unidas concuerdan con las ideas y los ideales de los países de la América Latina,

En realidad, así debe ser, porque la s necesidades, los propósitos y las esperanzas conunes, hacen que los países en desarrollo se acerquen cada vez más a la s Naciones Unidas y podrían fortalecer a la Organización dándole una influencia cohesiva oue todavía necesita en sumo grado, sobre todo en v ista de la s graves diferencias que siguen existiendo entre la s grandes Potencias, E l futuro de la s Naciones Unidas de­pende, pues, en grado considerable de la s Naciones pequeñas: de su sentido de la responsabilidad, de su independencia y objetividad, de su devoción a los principios de la Carta y , ante todo, de su determinación colectiva de contribuir a atenuar y eliminar la s peligrosas situaciones de tirantez que han afectado tan desfavorable - mente la s relaciones internacionales en los últimos veinte años.

Atendiendo la invitación que le formulara el Rector de la Universidad de Chile, e l Secretario General dictó una conferencia en e l Salón de Honor de ese claustro, e l 30 de Agosto de 1966, E l texto que se incluye en es­ta entrega de "Noticias de la CEPAL” corresponde a la versión española de la conferencia, aunque los subtítulos que aparecen en el mismo fueron agregados por simples razones de presentación tipográfica.

- 9 -

- causas de l a t ir a n te z -

No es p r e c is o r e f le x io n a r mucho para en con trar la s causas que están en l a r a íz de ta n tas de e s ta s s itu a c io n e s . E l mundo, que en gran p a rte se r e f l e j a en l a s N aciones Unidas, e s tá adn p lagado de r iv a l id a d e s e n tre id e o lo g ía s p o l í t i c a s ,d e profundas d i ­fe r e n c ia s económ icas y problem as c o lo n ia le s y r a c ia le s to d a v ía no r e s u e lt o s y , l o que qu izá sea adn más g ra v e , por una d is cr e p a n c ia co n s id e r a b le en tre l o s id e a le s de c la ra d o s y l a p r á c t ic a e f e c t iv a . No hay g ob ie rn o en e l mundo que de una manera u o tr a no se d e c la r e , a su modo, amante de l a p a z , aunque e s dudoso que tod a s la s na­c io n e s hayan abandonado en a b so lu to e l estad o de ánimo que ta n ta s v e ce s ha l le v a d o a l a gu erra — e l deseo n a c io n a lis ta de dominar y de ex ten d er , p or d iv e r s o s m edios, sus e s fe r a s de in f lu e n c ia , y e l con ven cim ien to de l a in d is c u t ib le su p e r io r id a d de sus p ro p ia s t r a d ic io n e s y de su form a y e s t i l o de vida.Tam poco ha s id o p o s ib le has­ta ahora e lim in a r e ficazm en te e l u so de l a fu e r z a , a b ie r ta o e n cu b ie r ta , ccmo m edio de a lca n za r o b je t iv o s p o l í t i c o s o de o t r a n a tu ra le za . S an ejan tes a c t itu d e s han dé d esp erta r en o tr a s n a cion es tem ores, re sen tim ien to y sospech as qiae a l o la r g o de l a h i s t o r ia han creado la a tm ósfera de te n s ió n en que e s t a lla n l a s g u erra s . A s i , pese a que se ha proclam ado in tem acion a lraen te una d e c la r a c ió n de d erech os humanos y de l ib e r t a d e s fundam entales, son muy p o co s l o s p a ís e s que pueden e n o rg u lle c e rs e con j u s t i c i a de h a berla a p lic a d o en sü in te g r id a d , m ien tras que o t r a s n a cion es y grupos tod a v ía no han aceptado l a s con secu en cia s p r á c t ic a s de e so s id e a le s . Tampoco puede d e c ir s e que tod a s la s n a cion es hacen cuanto podrían y deberían para a c o r ta r l a d is ­ta n c ia en tre r i c o s y p o b re s .

P recisam ente e s te f r a c a s o , e l hecho de que e l ccm portam iento p r á c t ic o no vaya a l a par de l o s id e a le s y l o s o b je t iv o s q ’ e se p ro fe s a n , es l o que mina y puede fr u s t r a r en d e f in i t iv a l a la b o r de m antenim iento y co n s t i ’u cc ió n de l a p a z . Lo c i e r t o e s que, s i b ien e l deseo de paz es in n e g a b le , no b a sta lu ch a r p or e l l a activam ente s ó lo cuando se c ie r n e sobre n o s o tr o s una gi’avísim a em ergencia in te r n a c io n a l. Pai*a cons­t r u i r una paz duradera e s e s e n c ia l un e s fu e r z o co n s ta n te , año t r a s a ñ o ,p or p a rte de tod a s la s n a c io n e s , grandes y pequeñas,

- en busca de un nuevo orden m undial -

Ya he expresado id e a s análogas en o t r a s o c a s io n e s , a lgunas en r e la c ió n con l a gran e n c i c l i c a Pacen in T e r r is de Su S antidad Juan X X III , o t r a s en la s d e c la ra c io n e s que requ erían c ie r t a s c ir c u n s ta n c ia s e s p e c ia le s , como e l v igésim o a n iv e r s a r io de la s N aciones Unidas, No o b s ta n te , hay mementos — y é s te es uno de e l l o s — en que la r e p e t ic ió n e s tá ju s t i f i c a d a , y es in c lu s o n e c e s a r ia , para i n s i s t i r en l a con tin u a v a l id e z de n u estro s p r in c ip a le s id e a le s y o b je t iv o s .

Me p erm ito , p u es , r e p e t ir que hemos de t r a b a ja r p or un nuevo orden mundial d e l que queden p r o s c r i t o s e l n acion a lism o o e l expansionism o a g re s iv o s como m edios para fa ­v o re c e r o p ro te g e r l o s in te r e s e s n a c io n a le s , en que e l extron ism o ya no séa n ecesa ­r i o para sosten er un punto de v i s t a d i fe r e n te y en e l que l a d iv e rs id a d puéda p re ­serva rse s in r e c u r r ir a l p r e ju i c i o y a l o d io . Hemos v i s t o cano la s grandes r e l i g i o ­nes d e l mundo, después de p e r ío d o s lam en tables de fan atism o y de v io l e n c ia , se han a ju sta d o mutuamente, s in perd er su in f lu e n c ia n i su independencia e s p i r i t u a l , gra­c ia s a un re sp e to mutuo y a una com prensión de l o s f in e s e s p ir i t u a le s y m ora les que tod a s com parten. Débanos e s fo r z a m o s , con in te r é s y u rg e n c ia , p or lo g r a r q\ie e s te p ro ce so de acom odación se a p liq u e tam bién a la s d i fe r e n c ia s p o l í t i c a s , id e o ló g ic a s , económ icas y r a c ia le s que hoy d iv id en a l mundo, ¿Qué podemos h acer para que a s í o cu rra ?

- 1 0 -

En prim er lu g a r , c r e o que cada v e z sernos más co n s c ie n te s de la n eces id a d de arm onizar n u estros pensam ientos y n u estros a c to s h a cia t a l f i n . E l temor y e l o d io de la guerra son cada vez m ayores en e l mundo, a causa , en p a r te , de la nueva p o te n c ia d e s tru c to ra de la s a m a s y tam bién de una repugnancia m oral ante l a v io l e n c ia . En e l mundo en tero se e le v a l a voz de l o s p u e b lo s , con una fu erza nunca ig^ralada, con tra l a guerra y l o s a c to s que pueden con d u cir a e l l a . No hay paz r e a l en e l e q u i l ib r io de t e r r o r en tre la s grandes p o te n c ia s n u c le a re s } es más, e l p e l ig r o de l a p r o l i f e r a c ió n de l a s a m as n u c le a re s a c re c e n ta r la muchísimo l o s graves r ie s g o s con que nos enfrentam os.

En e l la d o fa v o ra b le de l a balanza tenemos un acuerdo g e n e ra l, a l menos en p r in c ip io , en que e l dem inio de una n a ción o grupo de n a cion es p or o tr a e s in t o le r a b le y en que l a ajnida y la co op era c ión mutuas son l a m ejor base para la s r e la c io n e s e n tre l o s p a í­s e s , Tenemos l a p o s ib i l id a d de e le v a r e l n iv e l de v id a y la s oportu n idades que se nos o fr e c e n m ediante la co o p e ra c ió n in t e r n a c io n a l , lo que c o n s t itu y e un inmenso in cen ­t i v o para l a p a z . S i trabajam os ju n t o s , pódanos lo g r a r den tro de una gen era ción un n iv e l de v id a mucho más a l t o y op ortu n id ad es ra zon a b les para tod os l o s hcmibre®. Tene­mos l a p o s ib i l id a d de lo g r a r grandes a d e la n tos en l a c ie n c ia , en l a te c n o lo g ía y en á n b ito s in ex p lo ra d os de l a mente humana, a s í como en e l e sp a c io u l t r a t e r r e s t r e , ade­la n to s que serán más rá p id os y menos a rr ie sg a d o s s i se cembinan en un e s fu e rzo orga­n izado l a capacidad y e l ta le n to de tod a s la s n a c io n e s . P or ú lt im o , tenemos una es­tru c tu ra e s ta b le c id a p or conún acu erd o , e l s is to n a de l a s N aciones U nidas, den tro d e l cu a l podemos, s i a s í l o deseam os, p e rs e g u ir n u estros o b je t iv o s y poner en marcha un d e s a r r o l lo ordenado de la v id a in te r n a c io n a l. En e s te ba lan ce tenemos en n u estro ac­t i v o un sa ld o co n s id e r a b le .

- pap el de la s n a cion es pequeñas -

N uestros problem as y p a s iv o son tam bién de im portan cia y a v e ce s n os im presionan más que n u estro a c t iv o . E l masror o b s tá c u lo para l a r e a l iz a c ió n de l o s p r in c ip io s de la C arta es e l hecho in e lu d ib l.e de que en l a s r e la c io n e s in te r n a c io n a le s con tin ú a operan d o , ta n to a b ie r ta cemo encubiertam ente, l a p o l í t i c a de p od er . E ste con cep to de p o l í ­t i c a de p od er , sea como instrum ento d e l n acion a lism o o d e l extremismo id e o ló g ic o , e s e l enemigo n a tu ra l d e l orden in te r n a c io n a l p r e v is t o en l a C arta , Es además un anacro­nismo que puede r e s u lta r caro y d e s a s tro s o . E l p a tr io t is m o , e l o r g u llo n a c io n a l,o la s c o n v ic c io n e s id e o ló g ica s ,p u e d e n y deben adoptar form as nuevas y más cread oras que l o s v i e j o s con cep tos d e l d a n in io p o l í t i c o o d e l poder m a te r ia l.E s ta es l a gran m isión que se o fr e c e a l a r te d e l gobernante y e l g e n io p o l í t i c o en tod a s la s re g io n e s d e l mundo. E x is ten la s id e a s fundam entales y e l aparato p r e c is o , en esp era solam ente de que l a p o l í t i c a y l a s m edidas n a c io n a le s l e s infundan v id a y e n e r g ía ,

A l p r in c ip io no será f á c i l que l o s g o b ie rn o s , especia lm en te l o s p od erosos ,a d op ten t a l p o l í t i c a . En un p r in c ip io no será f á c i l a cep ta r e l in t e r é s su p erio r de la paz mundiail y d e l deseo o l a o p in ión de l a m ayoiía de l a s n a cion es o l a accmiodación d e l p r e s t ig io n a c io n a l a l orden in te r n a c io n a l, Pero a lgu n os g ob iern os ya han v is t o que e s p o s ib le h a c e r lo s in s e r v íc t im a s de un d e sa s tre y su ejem plo d eb er ía a le n ta r a l o s danás. En e s ta e s f e r a , la s n a cion es pequeñas pueden desempeñar un p a p e l fundamental increm entan­do l o s co n ta c to s en tre e l l a s , coord inando su p o l í t i c a in te r n a c io n a l y uniendo su voz en un fu e r te e in e q u ív o co llam am iento en p ro de l a p a z , l a com prensión y e l m ejora­m iento de l a humanidad,

- Im portancia d e l fa c t o r económ ico -

In c lu s o s i se r e s o lv ie r a l a cu e s t ió n de l a p o l í t i c a de p o d e r , tenemos que en fren ta r­nos con o t r o s fo rm id a b les p ro b lo n a s , no s ien do e l menos grave l a c r e c ie n te d ife r e n c ia que separa en e l mvindo a l o s p a ís e s d e s a rro lla d o s y a l o s menos d e s a r r o lla d o s , a l o s r i c o s y a l o s p o b re s , a l o s que t ie n e n y a l o s que no t ie n e n . E ste e s , s in duda, e l

1 1 -

c o n f l i c t o a la r g o p la z o más c r í t i c o y más d i f í c i l de r e s o lv e r de n u estro s i g l o , Hs,- b ién dose demostrado que l a e s ta b i l id a d in tern a de la s n acion es adelantadas depende de sa lv a r l a d i fe r e n c ia en tre l o s r i c o s y l o s p o b re s , l a e s ta b i l id a d fu tu ra de ],as r e la c io n e s en tre l a s n a cion es e in c lu s o l a paz dependerán de l a misma c ir c u n s ta n c ia . Se ha señalado muchas v e ce s que e x is t e una i r r e fu t a b le r e la c ió n en tre l a s conm ocio­nes in te rn a s y e l a tra so econ óm ico , r e f le x ió n que r e s u lta ta n to más in q u ie ta n te s i se con s id era que l a d i fe r e n c ia en tre l a s n a cion es r i c a s y la s n a cion es p o b re s ,e n vez de d ism in u ir , se a c r e c ie n ta cada vez más.

S in embargo,aun en e s ta e s fe r a en que l o s problem as y l o s p e l ig r o s d e l su b d e sa rro llo nunca se han d e fin id o y canprendido más claram ente que hoy,encontram os l a misma d is ­ta n c ia que a n tes he m encionado e n tre l o s id e a le s y l a a c c ió n . Hasta l a fe c h a , e l De­ce n io para e l D e s a r ro llo , proclam ado por l a Asamblea General de la s N aciones Unidas para l o s años de I960 a 1970 y d estin ado a señ a lar o b je t iv o s de a cc ió n y r e a l i z a c io ­nes in te r n a c io n a le s con m iras a l p rog reso económ ico y s o c i a l , p rop orc ion a todas l a s pruebas que se n e ce s ita n a e s te r e s p e c to ,

- n ecesid a d de a c e le r a r e l d e s a r r o l lo -

Uno de l o s o b je t iv o s fundam entales d e l D ecenio para e l D e s a r ro llo era — y sigue siendo — lo g r a r durante e s te d ecen io una tasa mínima anual de cre c im ien to d e l 5% en e l in g reso b ru to de l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo . E sto se co n s id e ró en ton ces , y l o es aán, un o b je t iv o bastan te m od esto ,esp ecia lm en te habida cuenta d e l ritm o de c r e c i ­m iento de l a p o b la c ió n en l o s p a ís e s -n d e s a r r o l lo . A no ser que dian inuya l a tasa de aumento de l a p o b la c ió n , se ha estim ado que l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo ta rdarían unos SO añ os, a una ta sa anual de cre c im ie n to de 5^, en a lca n za r l a media a c tu a l per ca p ita de n iv e l de in g re so s de Europa o c c id e n t a l , y unos 40 años más en a lca n za r e l a c tu a l n iv e l de l o s E stados U nidos, Para l o s p a ís e s menos a d e lan ta d os , a l o s que corresponde l a m itad de l a p o b la c ió n de l a s zonas en d e s a r r o l lo , y , p or l o ta n to , un sexto de l a p o b la c ió n m undial, e l p e r ío d o n e ce s a r io para a lca n za r e l p resen te n iv e l de Europa o c c id e n ta l s e r ía d e l orden d esa len tad or de l o s 200 años.

E l o b je t iv o d e l 5^ e s ta b le c id o para e l D ecenio para e l D e sa rro llo d eb e ,p or l o tanuo, con s id era rse como un mínimo a cep ta b le solam ente para un breve p e r ío d o de t r a n s ic ió n durante e l cu a l hay que c re a r la s co n d ic io n e s in te rn a s e in te rn a c io n a le s que se re ­qu ieren para un d e s a r r o l lo más a ce le ra d o . La cruda r e a lid a d es que, habiendo tran s­cu rr id o ya la m itad d e l D ecen io , son muy p ocos l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo que han a l­canzado, o in c lu s o se han aproxim ado, a e s te o b je t iv o mínimo»

Por su pu esto , es ev id en te que l a re s p o n sa b ilid a d p r im ord ia l y e l e s fu e rz o p r in c ip a l por a c e le r a r su d e s a r r o l lo econ á a ico debe y ha de re ca e r sobre l o s p r o p io s p a íse s en d e s a r r o l lo . En la m ayoría de l o s ca so s e s to s e s fu e r z o s com portarán profu n dos y com­p le jo s cam bios de l a e s tru c tu ra económ ica n a c io n a l, y p or ende, de l a e s tru c tu ra de l a so c ie d a d . En muchos ca so s e x ig irá n que se enfoque con c r i t e r i o r a d ic a l la movi­l i z a c i ó n de l o s re cu rsos in te r n o s . Sabemos que algunos p a ís e s ya han in ic ia d o una d e c id id a e v o lu c ió n en e s te se n tid o y que, de hecho, l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo con s i­derados en g en era l han log ra d o aumentar su p rop ia co n tr ib u c ió n a su d e s a r r o l lo du­rante l a prim era m itad d e l D ecen io. Hay m otivos fundados para c r e e r que log ra rá n una- m o v iliz a c ió n aún mayor de l o s re cu rsos in te rn o s durante l a segunda m itad d e l D ecenio,

- fu n c ió n de l a a s is t e n c ia f in a n c ie r a -

También sabemos en la actualidad que Cii muchos Casos las limitaciones principales no se deben a factores internos sino a la insuficiencia de recursos externos.Hace pocas

’ 9

semanas, sn o l líltim o p er íod o ds se s io n e s d e l C onsejo Económ ico y S o c ia l , me '̂ ñ o b l i ­gado a ssñalax' especiajJTiento a la a ten ción l a a c tu a l c r i s i s de la ayuda in te rn a c io n a l, y e l debata ce le b ra d o en e l C onsejo sobre f in a n c ia c ió n d e l d e s a r r o l lo puso en prim er p lano e l esta d o de co sa s verdaderaraente p a r a d ó jic o qu.e e^ciste en e s te memento.Por una p a r te , según demuestra e l ú ltim o ia f o m e anual d e l Banco In te r n a c io n a l, no se puede a leg a r por más t ia a p o que e l volumen de a s is ten c ia , in te rn a c io n a l que pueden u t i l i z a r con e f i c a c ia lo s p a ís e s en d e s a r r o l lo e s tá ' l i r i t a d o por l a f a l t a de capacidad de ab­so rc ió n de d ich o s p a ís e s . Por e l c o n tr a r io , e l P res id en te d e l Banco In te rn a c io n a l ha declarado que e s to s p a ís e s podrían u t i l i z a r anualmente de manera p rod u ctiv a no menos de 3 .000 ó 4 .000 m illo n e s de d ó la re s más para e l d e s a r r o l lo durante l o s próxim os años, Debo m encionar, aunque só lo sea de pasada, cue con e s ta entrada no se haría-m ás que l le g a r a l n iv e l de ayuda de c a p i t a l in te r n a c io n a l en que se basó e l m odesto o b je t iv o del D ecenio para e l D e s a r ro llo .

E l o tr o a sp ecto de l a paradoja es que la u isp om .b ilid a d de e s te c a p it a l de in v e rs ió n se ha p a ra liza d o hasta e l punto de quedar estancada. M ientras que l o s in g re so s n a cio ­n a les se han elevado ccn s id era b lon en te en l a s zonas d e sa rro lla d a s d e l mundo durante l o s ú ltim os años, l a a s is t e n c ia f in a n c ie r a que han pu esto a d is p o s ic ió n de l o s p a íses en d e s a r r o l lo no ha aumentado de manera corresp on d ien te .L a a s is t e n c ia que están pres­tando rep resen ta menos d e l 0 ,7 ^ d e l in g re so n a cion a l agregado de l o s p a ís e s de­s a r r o lla d o s , fr e n te a ce r ca d e l 0 ,9 ^ en 1961, a p r in c ip io s d e l D ecenio para e l De­s a r r o l lo . En d e f in i t iv a , nos estarnos a le ja n d o , en vez de a ce rca rn o s , a l ciimplimiento de la s m odestas esperanzas d e l D ecenio para e l Desaiu’o l l o ,

- l a s itu a c ió n d e l com ercio y e l c r e c ir á e n to -

La paradoja se acentúa aún más cuándo vemos que en algunos de l o s p r in c ip a le s p a íses donantes se están e s ta b iliz a n d o l o s com prom isos, o in c lu s o red u cien d o , y en o t r o s , la s con d ic ion es de la a s is te n c ia se están haciendo más duras en vez de l ib e r a l iz a r s e . Además, l o s p a ís e s d e sa rro lla d o s no se han m ostrado d isp u e sto s a m o d ifica r de manera s ig n i f i c a t iv a sus p o l í t i c a s com ercia le s cen e l f i n de p e rm itir a l o s p a íse s en de­s a r r o l lo aumentar sus in g resos en d iv is a s con e l aumento d e l c o n e r c io .S i continúa ra l s itu a c ió n , l o ú n ico que puede r e s u lt a r , y e s to en grado cada vez mayor, es que actúe camo fren o ps.ra e l p rogreso de l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo . E stos p a ís e s pueden luchar por d ism inu ir su d i fe r e n c ia de ah orro ,, p ero , en la s a c tu a le s c ir cu n s ta n c ia s , por nu- cnos e s fu e rzo s que r e a l ic e n , no podrán colm ar en forma a is la d a l a d i fe r e n c ia de d i v i - fas — d ife r e n c ia que cada Vez se hace mayor debido a la c r e c ie n te carga de la deuda, a. l a que ahora dedican más de una décima p a rte de sus In gresos en d iv is a s j e s ta d i f s - ren cia só lo se puede l iq u id a r o d ism in u ir s i l o s p a ís e s d esarro].!ad os están d isp u ec- x-os a actuar con una v is ió n más am plia ta n to en l a ayJda cemo en e l com ercio .

Uno de l o s e fe c t o s de esta s itu a c ió n es que l im ita seriam ente la capacidad de log p a íses en d esa rro .llo para im portar tod os l o s b ien es de c a p i t a l y o t r o s prod u ctos eseiv c ia le s que tod a v ía no producen o no pueden fa b r ic a r e l l o s m isnos,' s in l o s cu a les no es probable que se produzca un cre c im ien to económ ico ráp id o y sano. S i continúan ir¡.- v a r ia b le s la e s tru ctu ra y la s ten d en cia s a ctu a le s d e l ccm e rc io , es muy p oco probable que la s ex p orta c ion es t r a d ic io n a le s de l o s p a íse s en d e s a r r o l lo ■ — a lim entos y maue- r ia s primas — corran p a re ja s con sus n ecesid a d es de im p orta ción . La s itu a c ió n se ve agravada por e l hecho de que a lgunos p a ís e s d e sa rro lla d o s están tra tan do de bastarse a e l mismos cada vez en mayor grado con re sp e c to a l a s n ecesid ad es de alivaentos, no solamente m ediante p rogresos t e c n o ló g ic o s , s in o también con cediendo grandes su bsid ios a la p rod u cción a g r íc o la in tern a y adoptando p o l í t i c a s )r o t e c c io n is t a s . Es evidente que e s to a fe c ta l a capacidad de l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo para ex p orta r sus productos t r a d ic io n a le s — y e s to o cu rre en un momento en que sia p rop ia p rod u cción a g r íc o la in­terna no siem pre sigu e e l mismo ritm . que e l cre c im ie n to de l a p o b la c ió n ,o b lig á r id o le s

- 1 3 -

a s í a im portar a lim en tos . Se me ha d ich o que l a América L atin a t ie n e un grave p ro b le ­ma en e s te a s p e c to , y que l o s p a ís e s de e s ta reg ión han es ta d o im portando a lim en tos por v a lo r de v a r io s c ie n t o s de m illo n e s de d ó la r e s a l año.

- l a dim ensión r e a l de l o s problem as -

Cuando consideram os la d i fe r e n c ia com ercia l y l o s problem as de d e s a r r o l lo con que se en fren tan l o s dos t e r c i o s de l a humanidad que v iv e n en e l mundo en d e s a r r o l lo ,n o tan­t o en térm inos de e s t a d ís t i c a s o de d ó la re s y ce n ta v o s , como en té rm in os ,p or e jem p lo , d e l mecanismo que se re q u ie re para mantener y am pliar l a p rod u cción in d u s t r ia l y a g r íc o la y a m en ta r l o s in g r e s o s , a s í como p ro p o rc io n a r oportu n idades de t r a b a jo para e l ndmero pe lig rosa m en te ailto de desem pleados, y cuando pensamos en l a can tid ad de a lim en tos e s e n c ia le s que se n e ce s ita n para e v it a r que m illo n e s de persona,s pasen v e r ­dadera hambre, vemos que e s to s problem as adquieren dim ensiones poten cia lm en te ex p lo ­s iv a s que sobrepasan sus a sp e cto s puramente f in a n c ie r o s y econ óm icos. Dentro de e s te mismo c o n te x to , hemos de co n s id e ra r l o s o b je t iv o s de orden c u a n t ita t iv o enunciados en e l D ecenio de la s N aciones Unidas para e l D esarrol3.o no meramente como o b je t iv o s que han de a lca n za rse y sobrepasarse con unos c i e r t o s m edios y en \in determ inado t ia n p o , s in o cano in d ica d o re s de l o s n iv e le s mínimos de segu ridad en l a e s c a la de t ir a n t e c e s y c o n f l i c t o s que, s i no se a lca n za se a q u e llo s , pueden e s t a l l a r , p ropagarse y c r e a r un p e l ig r o para e l mundo e n te ro . La comunidad in te r n a c io n a l debe p regu n tarse s i puede p e rm it irse con tin u a r actuando como una c u a d r i l la encargada de deanontar bombas s in e s t a l l a r , que con oce e l p e l i g r o , oye e l aparato de r e l o j e r í a y se l im it a a contem plar l a escena con c r e c ie n te ansiedad m ientras o t r o s sacuden y empujan e l p e l ig r o s o ar­t e f a c t o .

No sorprende que, cu a lesq u ie ra qiue sean la s d i fe r e n c ia s en tre l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo , tiendan a in co rp o ra rse a la s N aciones Unidas l le v a d o s de l a común esperanza de que en su seno la s P o te n c ia s a ltam ente in d u s t r ia l iz a d a s , que son tam bién la s P o te n c ia s m i l i ­tarm ente fu e r t e s , resp a ld a rá n , y no d ebU -itarán , l a m is ión c la v e de con serv a c ión y co n s tru cc ió n de l a paz de la O rga n iza ción , Tampoco sorprende que l o s p a ís e s d e l mundo en d e s a r r o l lo den tan gran im p orta n cia ,n o s ó lo a l a c tu a l sistem a de la s N aciones Uni­das, p o r im p erfecto que s e a ,s in o también a l a c re a c ió n de nuevos órga jios e s p e c ia l iz a ­d os , como, por e jem p lo , l a C on feren cia de la s N aciones Unidas sobre Com ercio y De­s a r r o l lo y l a O rgan ización de la s N aciones Unidas para e l D e sa rro lló I n d u s t r ia l , Más no basta con c r e a r nuevas in s t i t u c io n e s , ya que su é x i t o , a l ig u a l que e l d e l P rogra ­ma de la s N aciones Unidas para e l D e sa rro llo y de l o s derüáq instrum entos de d esa rro ­l l o ya e x is t e n t e s , dependerá ante tod o de l a v i s i ó n — y , con e l l a , d e l apoyo fin a n ­c ie r o de orden p r á c t ic o — de l o s p a ís e s in d u s tr ia l iz a d o s y , en segundo térm in o , de l a deterrainación de l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo de ayudarse a s í mismos,

- l o s problem as comunes de América L atin a -

Ya sé que huelga d e s c r ib i r le s o r e c o r d a r le s l a s m ú lt ip le s a c t iv id a d e s d e l c r e c ie n te aparato para e l d e s a r r o l lo de la s N aciones U nidas, por s e r C h ile un p a ís que ha juga­do un p apel eminente en su co n s tru cc ió n y e v o lu c ió n , singularm ente en e l caso de l a Comisión Económ ica para América L atin a . En e f e c t o , fu e C h ile qu ien tomó la in i c i a t iv a que con du jo a l a c r e a c ió n de l a CEPAL hace de e s to unos d ie z y och o años y , desde su fu n d a ción , e s te p a ís ha s id o su p r in c ip a l base de o p e ra c io n e s . La coop era c ión in t e r ­n a c io n a l se h a lla ahora hondamente enraizada no s ó lo en e s te p a ís , s in o en tod a l a r e g ió n de l a América L a tin a , No o b s ta n te , hay a lgunos a sp ectos s a lie n te s de l a s i ­tu a ción económ ica de América L atin a de que d ese a r ía t r a t a r b revem oite , no ya s ó lo p or su in tr ín s e c a im p orta n cia , s in o también en razón de su in te r é s para l a gran comunidad in te r n a c io n a l.

En verdad , cuando l o s problem as y v i c i s i t u d e s d e l d e s a r r o l lo económ ico y s o c ia l de l a América L atina se contemplan desde un ángulo in te r n a c io n a l, r e v is te n un s in g u la r

- 14 -

in t e r é s p or cuanto gran p a it e de l o s o b s tá c u lo s para e l rá p id o y ccaistante crecim ieft* t o * 0ta re g ió n tan bién se presen tan en o tra s zonas en d e s a r r o l lo que pueden aptt» ' vecitar l a e x p e r ie n c ia de l a América La'', ina* Desde lu e g o , América L atin a t ie n e mayores p ro b a b ilid a d e s que cu a lq u ie r o tra re g ió n de lo g r a r sus o b je t iv o s , p u esto que sus n i » v e le s á& ingresO j su e s tru ctu ra econém lca y su cap acidad ■técnica son t a le s que f a c i » l i t a n e l su b sig u ien te d e s a r r o l lo , se h a l la en una s itu a c ió n p r iv i le g ia d a p or l o que r e s p e c ta a sus re cu rso s n a tu ra les y a l a r e la c ió n en tre é s to s y su p o b la c ió n y^en de» f i n i t i v a , e s tá in tegra d a í>or un grupo de n acion es que han gozado hace la r g o tiem po de independencia y están unidas por una t r a d ic ió n cciaún*

C on stitu y e , p or e s o , m otivo de p reocu p a ción in te r n a c io n a l que a l a Am érica L a t in a ,p o - se a la s c ir cu n s ta n c ia s señ a lad as, l e e s té resu lta n d o ts n d i f í c i l c o n s o lid a r unas ta ­sas de cre c im ien to s a t is fa c t o r ia s » E l increm ento anual iricdi.0 d e l p rod u cto b ru to p er ^ p i t a durante e l a c tu a l d ecen io no ha a lcanzado h asta ahora e l 2%í ese p o rc e n ta je es x n fe r io r a l que se r e g is t r ó en e l d ecen io de 1950 y queda p or d eb a jo de l o s o b je t iv o s p rop u estos para e l programa d e l D ecenio de l a s N aciones Unidas para e l D e s a r r o llo , a l ^ e a n tes me r e f e r í . R esu lta a s í que l o s 230 mi?-lon®s de h a b ita n tes de l a América La­t in a , que rep resen tan a lg o más d e l 7^ de l a p f 'b la c ió n m undial, no han l ib r a d o e leve i" su p a r t ic ip a c ió n en e l in g re so m undial p or encima de un 5^ aproximadamente, n i a co r ­t a r l a d i fe r e n c ia que l o s separa de l o s p a ís e s in d u s t r ia l iz a d o s .

Muchas de la s d i f i c u l t a d e s con que t r o p ie z a son s in duda alguna de t ip o in te r n o ,y de se r sa lvadas p or l o s p r o p io s p a ís e s la tin o a m e rica n o s . Ahora b ie n , e x is te n o tr o , problem as no menos s e r io s que arrancan de la s r e la c io n e s econ óm icas de l a América L^-

^ a con e l r e s to d e l mundo, a l o s cue habrá de e n co n trá rse le s s o lu c ió n con una p o l í ­t i c a e f i c a z y continuada de ccm prensión y co o p e ra c ió n á n tern a cion a les» En e s te s e n t i­d o , con vien e re co rd a r que en l o s p rim eros años d e l d e ce n io de 19305p oca s re g ion es su­f r ie r o n más duramente l o s e s tr a g o s de l a d ep resión m undial que América L atina»

Más rec ien tem en te , e l con sta n te descenso de su p a r t ic ip a c ió n en e l ccsaercio mundial nía»... ,4 ̂ „ p reocu p a ción . Para l a América L atin a ha supuesto uJifi

í^ersas c ir c u n s ta n c ia s y p ro ce d e r a l e s ta b le c im ie n to , <rlia ireaiuo a ser aura causa de p reo cu p a c ió n . Para l a América . dura lu ch a superar e s ta s ad versas c ir c u n s ta n c ia s y p ro ce d e r a l unas co n d ic io n e s muy p o co fa v o r a b le s , de Tin s e c to r in d u s t r ia l cap ]_efa l t a de cre c im ien to dinám ico en e l com ercio e x t e r io r . La pI f i n de«V, M x u j - u a i n x c o en ex com ercio e x u e n o r , xia empxeBa yans cmwxo. da es o rg a n iza r e l p ro ce so de in d u s t r ia l iz a c ió n sob re una base r e g io n a l con e l f i n de v e n ce r l a s l im ita c io n e s impMeetae p or e l tamaño re la tivam en te red u cid o de l o s m erca'

os de cada uno de l o s p a ís e s y a lca n za r m ayores n iv e le s de p ro d u ct iv id a d y rehii.x— míen o , para que de £ se modo tanvbién pueda p a r t ic ip a r activam ente en e l ccm ercio nfun- d ia l de maxíufacturas»

- l a t e c n o lo g ía y l a expansión económ ica -

E ste p ro ce so s u s c ita nuevos problem as que se vislum bran de s in g u la r envergac "'Va en 1* America L a tin a , La a p l ic a c ió n de l a c ie n c ia y l a t e c n o lo g ía modernas a l mejorarnleiv t o de la s c o n d ic io n e s s a n ita r ia s ha c o n tr ib u id o realm ente a e le v a r l a ta sa de c r e c i ­m iento dem ográfico de l a r e g ió n a una de la s más a l ta s d e l mundo. P or o t r o la d o . Ib® grandes masas de p o b la c ió n están despertando a l a v id a m e jor que l e s puede b r in d a r I ' t e c n o lo g ía ̂ contemporánea y se t o m a cada vez más p e r s is t e n t e su p re s ió n p or ccstipai^^ l a . Las té c n ic a s modernas han adelantado b a sta n te en a lgu n os s e c to r e s de l a econcm|-3 pero en. o t r o s , y e l l o en gran p a rte d eb id o a l a s e s tru c tu ra s in s t i t u c io n a le s y vaí^^ re s s o c ia le s a n ticu a d os , no han s id o a b sorb id a s s a t is fa c to r ia m e n te ,e x is t ie n d o amplié'* d isp a rid a d es e n tre l a p o b la c ió n en cuanto a a p t itu d e s y p ro d u c t iv id a d . Los e fe c t ^ ‘- con ju n tos de v a r io s de e s t o s fa c t o r e s han agravado un problmna de empleo que ya ers s e r io , y han te n id o p or con secu en cia que l a s c iu d a d es c r e c ie r a n s in guardar propC^’ c ió n en muchos ca so s con l a expan sión de a c t iv id a d e s econ& nicas urbanas auténticaznert' t e p ro d u ct iv a s ,re le g a n d o a s e c to r e s cada vez m ayores de l a p o b la c ió n a n iv e le s de vI* da m a rg in a les .

E l com ple jo y grave ca r á c te r de e s to s problem as hace ta n to más halagüeño que l o s p a ís e s de la América L atin a se hayan p ercata d o plenamente de que l a p la n i f i c a c ió n d e l d e s a r r o l lo económ ico y s o c ia l c o n s t itu y e hoy d ía un r e q u is i t o b á s ic o s i de verdad qu ieren e le v a r sus p i’o b a b ilid a d e s de é n ito en su a c tu a l empeño« C eleb ro la ayuda que, ta n to en e s ta como en o t r a s e s fe r a s de im portan cia p r im o r d ia l, han po­d ido p r e s ta r la s N aciones Unidas a l a América L a tin a , sobre tod o a tra v é s de la CEPAL, para ayudar a d e scu b r ir la s r a íc e s de l o s problem as y determ inar l o s m ejo­re s p roced im ien tos para r e s o lv e r lo s , para d e f in i r una p o l í t i c a gen era l y coheren­t e de d e s a r r o l lo , f a c i l i t a r a s is t e n c ia y asesoram iento t é c n ic o s y p rev er e l esta^ b le c lm ie n to de in s t i t u c io n e s que puedan exten der y am pliar l a a s is t e n c ia ,

- l o s m ovim ientos de in te g r a c ió n econ án ica -■

M erece e s p e c ia l m ención l o que l a CEPAL ha hecho para estim u lar l a in te g r a c ió n económ ica en América L a tin a , a l p ro p o rc io n a r no s ó lo e l e stím u lo o r ig in a l s in o tam bién una coop era c ión t é c n ic a de ca r á c te r p em a n en te . Desde un p r in c ip io , la s a c t iv id a d e s de la CEPAL se han mantenido v in cu la d a s con e l Programa de In te g ra c ió n Económ ica d e l Istm o C entroam ericano, a s í cano con la A s o c ia c ió n L atinoam ericana de L ib re C cm ercio , E l esta d o a ctu a l de e s to s instrum entos de in te g r a c ió n , a s í como l o s h o r iz o n te s que abren , son in d i c i o s de que l o s r e s p e c t iv o s m ovim ientos s i g n i f i ­can una de la s con tr ibu cion G s más v i t a l e s a l d e s a r r o l lo de l a América L atin a a que han te n id o l a oportim ldad de a d h erirse la s N aciones IM idas, También a p m tan en d ir e c c io n e s que deben se r con sid erad as p or o t r a s r e g io n e s en d e s a r r o l lo . Las t é c ­n ica s de produ-cción en s e r ie req u ieren m ercados muy gran des, y a l p r o p io tiem po, l o s a d e la n tos c i e n t í f i c o s y t é c n ic o s l le v a n con s ig o in v e rs io n e s tan in g en tes que s ó lo pueden c o s te a r la s grandes un idades económ icas y p o l í t i c a s . P or l o ta n to , l o s p a ís e s en d e s a r r o l lo se encuentran ante e l dilem a de abandonar l a marcha d e l p ro­g re so y con ten ta rse con e l m p le o da t é c n ic a s pasadas de moda que no pueden s a t is ­fa c e r sus n e ce s id a d e s ,o de aunar sus fucav.as en una p o l í t i c a de a c c ió n co n ce rta d a , sobre tod o en forma de m ercados ccmixmes. No se t r a ta de fom entar antagonism os en­t r e agru pacion es co m e rc ia le s r iv a le s ; e l o b je t iv o e s mancomunar l o s r e c u rs o s de to d o s l o s p a ís e s de l a re g ió n y lo g r a r una e f i c i e n c ia t a l qué l e p e m it a a l a re ­g ió n a lca n za r n iv e le s de p ro d u ctiv id a d co m p e tit iv o s y p rocu ra r que su p rop ia eco ­nomía se ccanplemente con la s econcsnías de o tra s r e g io n e s .

Los o b s tá c u lo s y e s c o l l o s que obstru yen e l camino que l l e v a a l a in te g r a c ió n re ­g io n a l son to d o s sobradamente co n o c id o s . No o b s ta n te , l a p rop ia América L atina puede dar l o s in s t r u c t iv o s e jem plos de l o s p a ís e s miembros de l a A so c ia c ió n L a ti­noamericana de L ib re Ccm ercio y e l Mercado Conún C entroam ericano. Además, l o s órganos l e g i s l a t i v o s de v a r io s p a ís e s de e s ta re g ió n han e s ta b le c id o no hace mucho e l Parlam ento L atin oam erican o, que se in s p ir a en ese mismo idead de in te g r a c ió n r e g io n a l. La América L atin a también se dará p e r fe c ta cuenta — en e l l o c o n f io — de que l a marcha de e s te p ro ce so no e s s ó lo im portante para e l l a , s in o que su im­p a cto en o tr a s re g io n e s será de e x ce p c io n a l tra sce n d e n c ia , dado que e l m ovim iento de in te g ra c ió n la tin oa m erica n a , con sus probloaa-s y c a r a c t e r ís t i c a s e s p e c ia le s , guarda evidentem ente una r e la c ió n mucho más e stre ch a con l a s p o s ib i l id a d e s r e a le s de o t r o s p a ís e s en d e s a r r o l lo que la s r e a l iz a c io n e s de la s grandes re g io n e s de­s a r r o lla d a s .

- 15 -

E stoy seguro de que la s o rg a n iza c io n e s d e l sistem a de l a s N aciones Unidas, y en p a r t ic u la r l a CEPAL y e l I n s t i t u t o L atinoam ericano de P la n i f i c a c ió n E conánica y S o c ia l , continuarán p restan do todo e l apoyo p o s ib le a l o s e s fu e r z o s que l o s p ro­p io s p a ís e s de l a América L atina están desplegando para promover e l p rog reso y e l b ie n e s ta r de sus p u e b lo s . La empresa de l l e v a r a l a re a lid a d la s reform as n ecesa ­r ia s en l o s p a ís e s la t in o a m e r ica n o s ,a s í cano en muchos o t r o s p a ís e s en d e s a r r o l lo , impone una gran re sp o n sa b ilid a d a l a g en era ción a c tu a l,q u e t ie n e l a m is ión de r e s ­ponder con p ro n titu d y en erg ía a la s demandas de l a época en que v iv im o s , a g ita d a p ero r i c a en fecundas p o s ib il id a d e s para e l lo g r o de una v id a m ejor para tod a la humanidad.

{