S]l1~I~cek: - IRIS PAHO Home

77
A3@~· O F S]l1~I~cek: e. *e*

Transcript of S]l1~I~cek: - IRIS PAHO Home

A3@~· O F

S]l1~I~cek:

e. *e*

SEMINARIO REGIONAL DESILICOSIS

Conclusiones y recomendacionesResúmenes de los trabajos

Publicación Cientifica No. 200

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUDOficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD525 Twenty-Third Street, N.W.

Washington, D. C. 20037, E.U.A.

1970

1

SUMARIO DE MATERIAS

Pdgina

INTRODUCCIóN ....................................................... VParte I: Conclusiones y recomendaciones .............................. 1Parte II: Resúmenes de los trabajos sobre silicosis en los países

participantes en el Seminario (Bolivia, Chile y Perú) ................. 9

Tema I

Características de la exposición alpolvo ........................................... 11

Aspectos ambientales ................................................. 11Generalidades ..................................................... 11Evaluación ........................................................ 14Resultados de las mediciones efectuadas ............................... 17

Tema II

Resultados de las medidas de controladoptadas ....................................... 21

Aspectos ambientales ................................................. 21Mejoras en el control ambiental ...................................... 21Protección personal ................................................. 22Factores técnicos y económicos que deben ser considerados en el control . .. 23

Conclusiones ........................................................ 26

Tema III

Diagnóstico de la silicosis ......................... 27

Aspectos médicos ..................................................... 27Historia ocupacional ................................................ 27Examen clínico ..................................................... 28Otros elementos de diagnóstico ....................................... 29

Tema IV

Evaluación de la capacidad cardiopul-monar en silicosis ................................. 32

Aspectos médicos ..................................................... 32Características fisiológicas cardiopulmonares del hombre andino ......... 32Pruebas de función pulmonar realizadas y su interpretación ............. 35Estimación de la capacidad física .................................... 40Determinación del equivalente de 02 y del índice de utilización de 02 .... 41

iii

Tema IV (cont.)

Página

Pruebas cardiovasculares en silicosis .................................. 41Relación de los resultados de las pruebas con los hallazgos radiológicos ... 42Interpretación de los resultados de las pruebas de silicosis en

relación a diferentes altitudes ...................................... 43Glosario ............................................................ 44

Tema V

Evaluación de incapacidad por silicosis .............. 46

Aspectos médicos .................................................... 46Criterios de incapacidad física y de ganancia .......................... 46Métodos para determinar la incapacidad .............................. 47Relaciones de los criterios de incapacidad con los regimenes

de previsión ..................................................... 48Repercusiones sociales y econmicas por la apicacin de

estos métodos y criterios .......................................... 50Criterio de incapacidad en silicotuberculusi .............. .......................... 51

Tema VI

Epidemiología de la silicosis ........................ 53

Aspectos médicos ..................................................... 53Introducción ....................................................... 53Material y método ................................................... 54Frecuencia de la silicosis ........................... ................. 55Resultado del análisis estadistico expresado según

prevalencias y tablas de vida ....................................... 63Comentario general ................................................. 65

Anexos

1. Comité Organizador ................................................ 672. Lista de participantes .............................................. 683. Mesas Directivas .................................................. 69

iv

Introducción

Del 24 al 29 de julio de 1967 se celebró en La Paz, Bolivia, el SeminarioRegional de Silicosis. La Organización Panamericana de la Salud, conscientede que la salud ocupacional es uno de los problemas más importantes deLatinoamérica, que afecta principalmente a los países de la zona andina(Bolivia, Chile y Perú), patrocinó este Seminario.

Con este objeto la OPS designó un Comité Organizador compuesto deexpertos en la materia.* En la reunión del Comité, que tuvo lugar enSantiago, Chile, del 22 al 24 de junio de 1966, se estimó que el Seminariodebería estudiar los problemas básicos ambientales y médicos de la silicosis,para su análisis y recomendaciones futuras. Para este efecto propusieron lossiguientes temas:

Tema I: Características de la exposición al polvoTema II: Resultados de las medidas de control adoptadasTema III: Diagnóstico de la silicosisTema IV: Evaluación de la capacidad cardiopulmonar en silicosisTema V: Evaluación de incapacidad por silicosisTema VI: Epidemiología de la silicosisEl Seminario, teniendo esto en cuenta, llevó a cabo su labor en grupos a

fin de estudiar los temas básicos seleccionados, elaborados con arreglo a unametodología normalizada y encaminados a cumplir los objetivos siguientes:

1) Estudio y determinación de la magnitud del problema de la silicosisen Bolivia, Chile y Perú, en sus aspectos ambientales, medicolegales y econo-micosociales.

2) Normalización de la metodología para la evaluación, comparación ymedición de la silicosis tanto en el ambiente como en el hombre, y de lasmedidas necesarias para su prevención.

3) Adopción de una política de acción con miras a una coordinacióninternacional en los aspectos técnicos y de seguridad social.

La organización del Seminario estuvo a cargo de un Comité Local presididopor el Dr. Alberto Gumiel, y el desarrollo del mismo se efectuó de acuerdocon el reglamento propuesto por el Comité Organizador.

Durante la sesión inaugural del Seminario, el Presidente del Comité Or-ganizador hizo entrega del reglamento al Presidente del Comité Local y acontinuación hicieron uso de la palabra el Ministro de Salud Pública de

* Véase Anexo 1, pág. 67.

y

vi Introducción

Bolivia, el Jefe de la Zona IV de la OPS/OMS y el Director de la Agenciapara el Desarrollo Internacional (AID) de los Estados Unidos de Américaen Bolivia, quienes resaltaron la importancia de esta reunión para la saluddel trabajador latinoamericano.

Los participantes de cada país enviaron el original de su trabajo al Ing.John J. Bloomfield, Secretario General del Seminario, una copia al relatordel tema y otra al Dr. Alberto Gumiel, quien se encargó de reproducir cadatrabajo y enviarlo a los participantes antes de la inauguración.

La Parte I de esta publicación incluye las conclusiones y recomendacioneshechas por el Seminario, teniendo en cuenta la magnitud y la importanciade la silicosis en los países participantes; en la Parte II se reproducen losresúmenes de la información presentada sobre los seis temas.

Parte I

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TEMA I: CARACTERISTICAS DE LA EXPOSICION AL POLVO

El Seminario, considerando:

Que los tres paises no utilizan los mismoslimites permisibles;

Que se desconoce la forma en que estoslímites deberían ser adaptados a las condi-ciones ambientales que afectan a los traba-jadores que desempeñan sus labores aalturas de 1,000 metros o más sobre el niveldel mar;

Que las condiciones ambientales a queestán sometidos a menudo son muy varia-bles, tanto espacial como temporalmente; y

Que aunque la salud de los trabajadoresconstituye un todo indivisible, en algunospaíses hay más de un organismo encargadode la evaluación y del control de las condi-ciones ambientales que afectan a los tra-bajadores expuestos a riesgos ocupacionales,

Recomienda:

1. Que se adopte como límite permisiblede polvo en el ambiente la cifra que resultede aplicar cualquiera de las fórmulassiguientes:

9 X 103 (partículas% de sílice libre + 5 por litro) o

9 X 109 (partículasde sílice libre + 5 por m3)

Estas fórmulas están convertidas al sis-tema métrico; sin embargo, se estima que,

de preferencia, debería emplearse lasiguiente fórmula utilizada en otros países:

250 (millones de% de silice libre + 5 partículas por pie3 ).

2. Que se inicie a la mayor brevedad unproyecto de investigación conjunta entrelos organismos de salud ocupacional de lostres países representados, destinado a en-contrar límites permisibles más adecuados yválidos, considerando la influencia que tienela altura en los trabajadores.

3. Que todos los países adopten normassobre la recolección de muestras tendientesa obtener las que sean representativas, y aponderarlas para que reflejen el riesgo reala que están expuestos los trabajadores. De-bería darse preferencia a la utilización deinstrumentos o sistemas de tipo continuopara obtener muestras correspondientes aciclos completos de trabajo y, en lo posible,a toda la jornada.

Estas normas deberían incluir la fre-cuencia del muestreo, que debería dependerde la variabilidad de los resultados obteni-dos.

4. Que las muestras obtenidas con objetode analizar su contenido de sílice librecorrespondan de preferencia a polvo reco-gido en la zona donde se desenvuelven lostrabajadores. Estas se pueden completarcon muestras de las rocas y materias primasoriginales.

1

Seminario Regional de Silicosis

Los análisis de polvo sedimentado sonpoco recomendables y sólo se deben utilizarcomo complemento y tomando las precau-ciones necesarias a fin de eliminar laspartículas cuyo tamaño carece de impor-tancia para la salud.

5. Que, reconociendo las ventajas, espe-cialmente cualitativas, de los métodos parael análisis de sílice libre basados en ladifracción por rayos X, que no obstanterequieren equipo de alto costo, se continúen

utilizando los métodos químicos y petro-gráficos, y que se comparen los resultadosperiódicamente, dentro de las posibilidadesy necesidades, con los que se obtengan enmuestras paralelas mediante difracción porrayos X.

6. Que en cada país exista una sola insti-tución encargada de la evaluación y con-trol de la salud ocupacional, la que debedepender de los respectivos organismos desalud pública.

TEMA II: RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS

El Seminario, considerando:

a) La necesidad de evaluar la marcha delos programas de prevención y control delas enfermedades ocupacionales en general,y de la silicosis en particular, y que losinformes presentados demuestran que noexisten datos suficientes;

b) La conveniencia de uniformar los cri-terios para el cálculo estimativo de loscostos totales de las enfermedades ocupa-cionales en general, y de la silicosis enparticular;

c) Que una gran mayoría de las personasno especializadas en salud ocupacional, in-cluyendo empresarios, trabajadores y legis-ladores, consideran que para proteger alpersonal expuesto a riesgos silicógenos debeproporcionárseles respiradores contra elpolvo y exigirles su uso, medida que ha sidoreconocida unánimemente como inadecuadapor los técnicos especializados;

d) Que, en general, tanto las legislacionesvigentes como los sistemas de seguridadsocial tienden a compensar los dañfos produ-cidos, prestándole menor atención a losaspectos preventivos, y que la enfermedadocupacional es una seria responsabilidad delas empresas; y

e) Que para la prevención de las enfer-medades ocupacionales la educación de los

diversos grupos laborales tiene importanciafundamental,

Recomienda:

1. Solicitar de la Organización Panameri-cana de la Salud que promueva un estudioconjunto entre los tres países, destinado aestablecer normas y sistemas de recolección,presentación y análisis de datos estadísticosque revelen en forma clara y comparable lamagnitud y características de los problemasy lUo pUor Uso IaUllanUU 11 e bU ipIevIIUIUII

y control.

2. Solicitar de la Organización Panameri-cana de la Salud que promueva un estudioconjunto entre los tres países, con miras alestablecimiento de sistemas uniformes parael cálculo estimativo de los costos totales delas enfermedades ocupacionales en general,y de la silicosis en particular.

3. Difundir en forma clara y terminanteentre las organizaciones empresariales ylaborales, instituciones gubernamentales ylegislativas, y el público en general, el con-cepto, unánime entre los técnicos especiali-zados, de que los respiradores contra elpolvo y otros riesgos ocupacionales consti-tuyen solamente un medio de protecciónsupletorio y de segundo orden, que nada más

2

Conclusiones y recomendaciones 3

pueden ser utilizados por períodos brevesy en casos de emergencia, sin que de ningúnmodo puedan reemplazar a los métodos decontrol que eliminen las sustancias tóxicasdel ambiente laboral, o las reduzcan aniveles por debajo de los limites permisibles.

4. Solicitar que todos los países esta-blezcan estímulos económicos para los em-presarios que los induzcan a implantarsistemas de control del ambiente y destina-dos a prevenir las enfermedades ocupacio-nales. Entre estos estímulos deberíanincluirse las rebajas de las primas de segurode estas enfermedades, basadas en disminu-ciones de su prevalencia y en mejorías delas condiciones ambientales. Al mismotiempo, las compensaciones, cuando seanpagadas por los empleadores, deberían ser

lo suficientemente elevadas para que re-presenten sanciones efectivas.

Los paises que no cuenten con segurosestatales y obligatorios contra las enferme-dades ocupacionales deberían estudiar laconveniencia de su adopción a la brevedadposible.

5. Intensificar la divulgación de losprincipios de salud ocupacional entre em-presarios, trabajadores y legisladores, des-tacando la responsabilidad de las empresasy las obligaciones de los trabajadores.

6. Intensificar en todos los países la apli-cación de medidas de prevención de lasilicosis, dadas las graves repercusionessocioeconómicas que esta representa en lostres países participantes.

TEMA III: DIAGNOSTICO DE LA SILICOSIS

El Seminario, considerando:

Que la historia ocupacional constituyeuno de los elementos fundamentales para eldiagnóstico de la silicosis;

La conveniencia de disponer de una clasi-ficación radiográfica de la silicosis quetenga validez internacional, que incluya losaspectos precoces de la enfermedad y quesea lo suficientemente sencilla para permitirsu divulgación a todos los sectores, intere-sados o no;

La importancia que tienen otros elemen-tos para el diagnóstico de la silicosis, ade-más de la historia ocupacional y el examenradiológico;

La imprescindible necesidad de utilizaren el examen radiológico elementos técnicosde la mejor calidad;

Las dificultades que se presentan en eldiagnóstico diferencial de la silicosis y lasilicotuberculosis y el hecho de que, fre-cuentemente, no es posible identificar elbacilo de Koch en casos de esta última en

que se tiene casi la certeza de que efectiva-mente existe; y

Que la práctica de la salud ocupacionalconstituye una especialidad bien definidaque sólo puede ser ejercida por profesionalesdebidamente capacitados y que difícilmentepueden ejercer además su profesión libre,lo cual suele restar interés económico enesta especialidad,

Recomienda:

1. Solicitar a la Organización Panameri-cana de la Salud que promueva una investi-gación conjunta entre los paises, destinadaa:

a) Preparar un formulario para recopilarlas historias ocupacionales, con instruc-ciones adecuadas que indiquen el tipoyniveldel personal que deba tomarlas. De prefe-rencia, este formulario debería ser de tipogeneral en lo que respecta a diversas enfer-medades, con suficiente espacio libre parapoder anotar otros datos no especificados.

Seminario Regional de Silicosis

b) Preparar un glosario de términos mi-neros e industriales utilizados en los trespaises, que describa los diferentes tipos delabor que se llevan a cabo en empresas conriesgo silicógeno y que defina la nomen-clatura de los diversos lugares de trabajo.

c) Preparar un proyecto de Registro deTrabajadores mineros e industriales expues-tos al riesgo silicógeno, que permita ano-tar información constante y fidedignaacerca de las diversas labores desempeñiadaspor estos a lo largo de su vida de trabajo.En este proyecto se debería considerar laconveniencia de proporcionar a los trabaja-dores una .. ibreta d-e Irabajo en la 1que cons-

ten estos datos.d) Preparar una Clasificación Radio-

lógica de la Silicosis, que sea aceptada porlos tres países y que más adelante pueda serextendida a otras zonas.

2. Que en el diagnóstico de la silicosis sedé la debida importancia, además de lahistoria ocupacional, al examen radiológicoy un examen clínico integral, a los siguienteselementos:

a) Conocimiento de las característicasdel agente causal, evaluadas por entidadesgubernamentales o empresariales, y

b) Exámenes de laboratorio que permi-tan el diagnóstico diferencial.

3. Que en el diagnóstico radiológico de lasilicosis se utilicen placas radiográficas de35 x 35 cm, reservando el uso de la foto-fluorografía (abreugrafía) para el examende grandes grupos, destinado a la selecciónde los trabajadores expuestos al riesgo sili-cógeno. La técnica radiológica, el reveladode las placas y la competencia de quieneslas interpreten deben cumplir con las reco-mendaciones del Comité de Expertos de la

Organización Internacional del Trabajo,reunido en Ginebra en 1958.

4. Que los servicios de salud ocupacionalde los tres países realicen o continúenrealizando, según el caso, biopsias pulmona-res y de grasa y ganglios preescalénicos,con fines de investigación y con objeto depoder reunir suficiente experiencia que per-mita, en el futuro, evaluar la correlación deeste método con la radiografía y otros ele-mentos de diagnóstico. Sin embargo, encasos controvertibles, este método se consi-derará de utilidad para el diagnósticodiferencial.

u. Qu aun. concoduaiiuu enl que para el

diagnóstico de la silicotuberculosis es fun-damental el hallazgo del bacilo de Koch,en los casos de silicosis, dada la dificultadde su comprobación y sin perjuicio de ago-tar los procedimientos de laboratorio desti-nados a detectar su presencia, se diagnos-tique como silicotuberculosis los casos desilicosis en que los signos, síntomas, resul-tados de examen clínico y datos de labora-torio scan compatibles con la tuberculosis.

6. Que con fines medicolegales y de inves-tigación se haga obligatoria la necropsia yel respectivo examen histopatológico detodos los trabajadores que fallezcan porcualquier causa pero que tengan antece-dentes laborales en ambientes con polvo desílice.

7. Que los profesionales que trabajen enentidades gubernamentales o privadas seancontratados a tiempo completo y con re-muneraciones adecuadas que los estimulena permanecer en esta especialidad y sirvan,al mismo tiempo, de incentivo para queprofesionales jóvenes ingresen en estadisciplina.

4

Conclusiones y recomendaciones 5

TEMA IV: EVALUACION DE LA CAPACIDAD CARDIOPULMONAREN SILICOSIS

El Seminario, considerando:

Que es necesario incluir la evaluaciónfuncional cardiopulmonar como un examencomplementario en el estudio de la silicosis;

Que el habitat normal del trabajador dealtura le obliga a tener una hiperventilaciónpulmonar, que se supone lo predispone a unmayor riesgo de contraer silicosis;

Que en los tres países aún no se han reco-pilado un número suficiente de datos quepermitan conocer las características fisio-lógicas normales de los trabajadores de lacosta y la altura;

Que la obtención de esta información esimprescindible para poder evaluar adecua-damente los resultados de las pruebas fun-cionales que se realizan en estos trabaja-dores; y

Que en los tres países participantes no sedispone de todo el equipo y las instalacionesadecuadas para la realización de estosexámenes,

Recomienda:

1. Llevar a cabo una evaluación fun-cional cardiopulmonar de los trabajadoresen la que se obtengan previamente lospatrones normales en su propio medio to-mando en consideración, además del sexo,edad y tamaño corporal, sus característicasraciales y nutritivas y datos sobre clima yaltura. Respecto a la evaluación pulmonar,se recomienda seguir las indicaciones delComité de Expertos en función respiratoria,de la Organización Internacional delTrabajo.

2. Clasificar los exámenes para el estudiode trabajadores expuestos en pruebas míni-mas de selección y pruebas de evaluación

integral para los casos de difícil interpre-tación, en vista de la complejidad de explo-ración funcional cardiopulmonar, y aunreconociendo la conveniencia de practicaren cada caso una exploración integral.Entre las primeras necesariamente deberíaincluirse la capacidad vital forzada (CVF);volumen espiratorio forzado en I segundo(VEF1); volumen espiratorio forzado porciento (VEF%), y máxima ventilaciónvoluntaria (MVV).

Las pruebas de evaluación integral debenincluir pruebas ventilatorias adicionales, deintercambio gaseoso y de la circulaciónpulmonar en reposo y esfuerzo, a criteriodel examinador.

3. Practicar pruebas cardiovascularesmínimas en trabajadores expuestos, yestudios de evaluación integral en casosespeciales, incluyendo entre las primeras lahistoria clínica cardiológica, telefotofluoro-grafía torácica, presión arterial, electro-cardiograma, tiempo circulatorio y examendel fondo de ojo. Las segundas deberíancomprender pruebas hemodinámicas en re-poso y esfuerzo, a juicio del examinador.

4. Suministrar a los Institutos de SaludOcupacional de los países participantes lasinstalaciones y equipos adecuados que per-mitan la ejecución de las pruebas de ex-ploración funcional cardiopulmonar a lostrabajadores en su propio medio.

5. Solicitar a la Organización Panameri-cana de la Salud que auspicie reunionesperiódicas, en lo posible cada dos años,destinadas a comparar y verificar los resul-tados de estas recomendaciones, principal-mente en lo que respecta a la evaluaciónfuncional cardiopulmonar de los trabaja-dores que desempeñan sus labores en laaltura.

6 Seminario Regional de Silicosis

TEMA V: EVALUACION DE INCAPACIDAD POR SILICOSIS

El Seminario, considerando:

Que en los países participantes existendiferentes criterios para la evaluación de laincapacidad a causa de la silicosis;

Que en la evaluación de la incapacidadde los trabajadores afectados de silicosispor lo común no se consideran factoressocioeconómicos, que son de importanciapara poder fijar las compensaciones;

Que se ha demostrado la conveniencia deencomendar la evaluación de la incapacidada una institución técnica especializada

~g- .I oestatal;Que no existen estudios suficientes sobre

normas que permitan evaluar la incapaci-dad por silicosis, en base a criterios fun-cionales cardiopulmonares;

Que hay concordancia en que el estable-cimiento de seguros obligatorios estatalesconstituye la forma más adecuada de pro-teger y compensar justa y oportunamentea los trabajadores expuestos a riesgosocupacionales;

Que el pago de compensaciones por dañosocupacionales en forma de sumas globalessignifica, eni la mayoría de los casos, dejara los trabajadores afectados en una situa-ción económica desventajosa;

Que a menudo los trabajadores que hansido declarados incapacitados están ensituación de desempeñar otros oficios, paralos cuales normalmente no poseen el adies-tramiento adecuado; y

Que se han logrado progresos en la tera-péutica de la tuberculosis,

Recomienda:

1. Que en la evaluación de la silicosis seutilice un criterio mixto de incapacidadfísica y de ganancia, y se hagan obligatoriaslas pruebas funcionales cardiopulmonares

de modo que en el futuro se pueda establecerel grado de incapacidad sobre estas bases.

2. Que aun reconociendo las dificultadestécnicas que ello implica, los tres paísesdeben hacer esfuerzos para lograr que enlas legislaciones vigentes se incluya, entrelos criterios para la evaluación de la in-capacidad de los trabajadores, factoressocioeconómicos como edad, estado civil,grupo familiar, ocupación, profesión, espe-cialización, etc., por considerarlo de justicia.

u. ¿ue en caa uno ude ios pases la evalua-ción de la incapacidad esté a cargo de unasola institución estatal técnica y especiali-zada, sin perjuicio de que la legislaciónpertinente resguarde los derechos de apela-ción de las partes afectadas.

4. Sugerir a los tres países participantesque realicen un estudio sobre la evaluaciónde incapacidades, fundado en criterios fun-cionales cardiopulmonares, y propugnar elanálisis y comparación de los datos obteni-dos, en un plazo de dos años.

5. Que, de acuerdo con la Recomendación4 del Tema II, se establezca un seguro obli-1,,atorion estatal solidario- all ob;eU) de ,ubrir

los riesgos de enfermedades ocupacionales,y que se lleve a cabo la correspondienterevisión de las legislaciones vigentes alrespecto.

6. Que el pago de los beneficios económi-cos a los trabajadores afectados de silicosisse haga mediante pensiones periódicas ade-cuadas, sin autorizar su reemplazo porpagos globales, sumas alzadas u otros tiposde reembolsos.

7. Que se creen bolsas de trabajo y sepongan en funcionamiento, donde no exis-ten, centros de reubicación y de rehabilita-ción vocacional para los enfermos desilicosis.

8. Que en todos los casos de silicotubercu-

Conclusiones y recomendaciones 7

losis, antes de establecer el grado de in-capacidad, el trabajador sea sometido a untratamiento, tan prolongado como sea ne-

cesario, hasta agotar las posibilidades de surestablecimiento, debiendo estar hasta en-tonces amparado económicamente.

TEMA VI: EPIDEMIOLOGIA DE LA SILICOSIS

El Seminario, considerando:

Que todo estudio epidemiológico debeconsiderar y correlacionar los factores am-biente, agente y huésped, y que este Semi-nario ha estado enfocado principalmente alestudio del huésped;

Que de los informes presentados se des-prende que, debido a la falta de uniformi-dad de los criterios empleados no es posibleestablecer comparaciones sobre la preva-lencia de silicosis o analizar otras variables;y

Que los informes reflejan que la silicosis,por su alta prevalencia e inicio precoz, cons-tituye un grave problema de salud de lostrabajadores, especialmente en uno de lospaises, acarreando en todos ellos gravesconsecuencias socioeconómicas,

Recomienda:

1. Que se inicien o continúen estudios decorrelación de los datos sobre ambiente,agente y huésped, empleando el mismo cri-terio en los tres paises participantes.

2. Que en los tres países participantes sedefinan criterios similares de tiempo deexposición y de trabajo.

3. Que, en concordancia con el inciso c dela Recomendación 1 del Tema III, se man-tengan registros obligatorios adecuados,gubernamentales y particulares, que permi-tan realizar estudios de observación ulteriory determinar las tasas de incidencia y

tablas de vida, con objeto de conocer lasprobabilidades de agravación, complicacióny muerte de los trabajadores afectados desilicosis.

4. Que los respectivos paises activen lalegislación de disposiciones que obliguen alos servicios médicos de instituciones, em-presas estatales, paraestatales y privadas, ya los médicos en el ejercicio privado de suprofesión, a denunciar los casos de silicosisdescubiertos y los certificados de defunciónextendidos de cualquier persona afectada osospechosa de padecer silicosis.

5. Que, en concordancia con el inciso ade la Recomendación 1 del Tema III, seprepare un Manual de Procedimientos parareunir la información destinada a obtenerlas historias ocupacionales completas yverídicas, y a evaluar los programas decontrol ambiental, analizando la posibleutilización como base de estudios del pro-grama presentado a este Seminario por losrepresentantes de la Sociedad Minera "ElTeniente", de Chile.

6. Que, consciente de los progresos logra-dos en la preparación integral de los pro-fesionales dedicados a la salud ocupacional,se fomente la adquisición de mayores cono-cimientos sobre epidemiología y estadística,mediante cursos de perfeccionamiento enestas especialidades, y que se proporcione alas instituciones nacionales de salud ocupa-cional los medios necesarios para que pue-dan contar con servicios de estadística com-pletos y bien dotados.

í

Parte II

RESUMENES DE LOS TRABAJOSSOBRE SILICOSIS

EN LOS PAISES PARTICIPANTESEN EL SEMINARIO

(Bolivia, Chile y Perú)

TEMA I: CARACTERISTICAS DE LA EXPOSICION AL POLVO*

ASPECTOS AMBIENTALES

GENERALIDADES

Número de minas de importanciaepidemiológica

Una característica común a los tres paíseses que, paralelamente a la empresa minera,altamente tecnificada y eficiente, existenexplotaciones de minas rudimentarias ymarginales llevadas a cabo por grupos re-ducidos de individuos. Estas operacionesmarginales escapan al control de la autori-dad en salud ocupacional.

En Bolivia el único intento de controlareste sector de la minería se ha hecho através de las cooperativas que forman algu-nos de estos mineros. En Chile parece quepara efectos de control sólo se considera alas empresas con más de 100 trabajadores.Y en el Perú se han tenido en cuenta sóloaquellas empresas que tienen más de 30trabajadores.

La proporción de estos trabajadores mar-ginales varía bastante de un país a otro.

Existe el consenso entre las tres nacionesde que todas las minas estables y contro-ladas tienen importancia epidemiológica.

El cuadro 1 muestra el número de minasy trabajadores dedicados a esa actividaden los tres países, y el porcentaje de trabaja-dores marginales.

* Resumen de los trabajos presentados por losIngenieros José Delgado (Bolivia); Walter Diim-mer (Chile), y Jorge K. Román (Perú).

11

CUADRO 1-No. de minas de importanciaepidemiológica

Traba- TrabajadoresMinas jadores marginales

en mineros y porcentajePato producción activos del total

Bolivia (1965)... 2,246, 38,098 10,930 28.8Chile (1965) .... 65b 64,227 4,675 7.3Perú (1964) .... 73c 33,524 Se desconoce

^ Todas las minas legalmente registradas.bTodas las minas con más de 100 trabajadores.o Todas las minas activas excepto las marginales ascienden

a 102 pero las estudiadas fueron 73.

Distribución geográfica de minas (vienedetallada en un mapa en el trabajooriginal).

Bolivia:

Altura sobre el nivel del mar: El pro-medio de elevación de la minería grande esde 4,390 m/n mar, y el valor máximo ymínimo son respectivamente 4,800 y 3,950m/n del mar.

La minería mediana tiene un promedioaritmético de 4,060 m/n del mar, conmáximo de 4,780 y mínimo de 3,200 m/n delmar.

La minería pequefia no tiene este registropero se estima que el promedio de elevaciónes de 4,000 m/n del mar.

Características geológicas: El territoriode Bolivia tiene cinco zonas mineralizadas,que de este a oeste son: antiguo macizobrasileño; faja petrolífera subandina; faja

12 Seminario Regional de Silicosis

estafiifera en el occidente de la Cordillera;faja cuprífera del altiplano, y depósitosvolcánicos de azufre en los Andes Occi-dentales.

Las dos zonas más imporuanu¢es son laestafifera y la cuprífera, que es donde seencuentra la mayoría de las minas.

La zona más rica en yacimientos mine-rales está entre Caxata y Challapata. Sehace una relación breve de orogénesis ytectónica de esta zona.

Tipos de minerales más comunes: De las240 especies minerales descubiertas, descri-tas y comprobadas en Bolivia sólo unascuantas tienen importancia económica, lasprincipales de las cuales son las siguientes:casiterita, calcosina, bismutita, galena, vol-framio, malaquita, teallita, cuprita, schee-lita, siderita, jamesonita, frankeita.

Tipos de explotación: Los más utilizadosson corte y relleno, acopio (shrinkage) yhundimiento por bloques, y se usan tambiénvariaciones y mezclas de estos métodos quese prestan para la explotación de un yaci-miento determinado. Pero existe una ten-dencia evidente hacia la explotación dehundimiento por bloques.

Producción, materiales y cantidad: Du-rante 1965 la exportación de los principalesminerales fue la siguiente:

Estañfo 67,241 TMPlomo 32,443 TMZinc 25,817 TMAntimonio 14,174 TMCobre 11,708 TMBismuto 709 TMPlata 73 TM

Total 152,165 TM

El total de minerales exportados en 1965fue 165,827 toneladas métricas; la diferen-cia la constituyen pequefias exportacionesde oro, asbesto, mercurio, azufre y cadmio.

Otros centros de trabajo con exposiciónal polvo silicógeno: Las fuentes de produc-ción de polvo silicógeno son las minas y lasplantas de beneficio de minerales que aveces constituyen mayor riesgo que la

misma mina. Otras fuentes de polvo sili-cógeno son las fábricas de cerámica, loza yalfarería, canteras de granito, fundiciones,etc.; sin embargo, el volumen de estas in-duslrias es tan pequefio que las compensa-ciones por silicosis se pagan en proporciónde 99% a los mineros y 1% al resto de laindustria.

Trabajadores empleados en empresas conexposición al polvo silicógeno: De los tra-bajadores mineros, incluyendo los que tra-bajan en plantas de beneficio, el 60.3%está expuesto al riesgo de silicosis, es decir22,810 del total de 38,098 trabajadoresmineros.

Porcentaje de trabajadores expuestos alpolvo silicógeno: La información sobre estepunto ha sido proporcionada en el párrafoanterior.

Chile:

Altura sobre el nivel del mar: No hayinformación detallada, pero varia desde 915metros bajo el nivel hasta 5,000 metrossobre el nivel del mar.

Se estima que más del 80% de los trabaja-donrpe ,rabajah n entre 1 ,500 y, 3 £01 metro

sobre el nivel del mar.Características geológicas: Las condi-

ciones geológicas difieren bastante entre laparte norte y la parte sur del país. La partenorte (geosinclinal andino) abarca desde lafrontera con el Perú hasta los 41 ° de latitudsur, y contiene la mayor parte de los yaci-mientos metalíferos chilenos. La parte sur(geosinclinal magallánico) tiene escasamineralización.

La mineralización chilena se debe aldesarrollo de una zona móvil durante elmesozoico y el cenozoico. Se hace unesquema de este desarrollo.

Tipos de minerales más comunes: Losyacimientos de cobre se presentan comograndes depósitos de impregnación llamados

Tema I-Características de la exposición al polvo

pórfidos. También hay depósitos de cobreen mantos.

Los principales minerales de la zona deoxidación son: malaquita, bronchantita,chalcantita, y atacamita; en la zona deconcentración cuprita, covelina, calcosina,y en la zona primaria, calcopirita, bornita,y chalcosina primaria.

La ganga principal de estos depósitos escuarzo, calcita, baritina, anfibolita ymagnetita.

Los yacimientos de hierro son de origenmagmático, aunque también hay de origensedimentario. Los minerales predominantesson magnetita y hematita.

El oro y la plata se presentan en estadonativo y como rosicleres de plata; el man-ganeso se encuentra en forma de braunitay pirolusita; el plomo y zinc en forma degalena y blenda, mezclada con piritas, y elmolibdeno se presenta como molibdenita yel mercurio como cinabrio.

Otros minerales como los de cobalto, vol-framio, arsénico, antimonio y platino care-cen de importancia comercial. No se hanencontrado minerales de bismuto, níquelo estañfo.

Se encuentran en estudio las fuentes deuranio en los desmontes de las minas decobre.

Tipos de explotación: En minas subte-rráneas, se distinguen los tipos siguientes:sin relleno; con almacenamiento transitorio;mediante fortificación sistemática del vacíoabierto; con relleno definitivo con tierra;con relleno por hundimiento del techo. Enlas minas a cielo abierto: tramos horizon-tales; pisos escalonados; canteras.

Producción, materiales y cantidad

Cobre 633,342,975 TMMolibdeno 3,807,222 TMPlomo 1,116,294 TMZinc 1,004,610 TMOro 2,021,495 kgPlata 96,314,276 kg

MercurioHierroManganeso

9,211,500 kg9,853,169 TM

19,861,190 TM

Otros centros de trabajo con exposición alpolvo silicógeno: Se han considerado can-teras, cerámicas, fundiciones, moliendas nometálicas, refractarios y fábricas de ce-mento, vidrio y jabones abrasivos. Sunúmero y distribución geográfica aparecenen el cuadro 2.

CUADRO 2-Número y distribución geo-gráfica de industrias que producen

polvo silicógeno

Val-paraiso Con-Acon- San- cepción

Industria cagua tiago Arauco Total

Canteras ............... - - 2 2Cerámicas .............. - 14 1 15Fábricas de cemento ..... 1 1 - 2Fábricas de vidrio ....... - 17 2 19Fundiciones ............ 11 101 - 112Jabones abrasivos ....... - 6 - 6Moliendas no metálicas.. - 32 - 32Refractarios ............ - 10 1 11

Total ................ 12 181 6 199

Trabajadores empleados en empresas conexposición al polvo silicógeno: Se les divideen mineros e industriales.

Entre los trabajadores mineros, el 21.4%está expuesto al riesgo de silicosis o sea queel equivalente es de 13,887 del total de64,742 mineros.

En la actividad industrial con riesgo desilicosis el 22.7% está expuesto, lo quéequivale a 3,388 del total de 14,953 trabaja-dores. El total de obreros que desempeñanlabores en empresas con riesgo de sílice esde 79,695.

Porcentaje de trabajadores expuestos alpolvo silicógeno: El porcentaje de trabaja-dores expuestos al riesgo de la silicosis es elsiguiente: 21.7% de un total de 79,695, osea que están expuestos 17,275 trabajadores.

13

14 Seminario Regional de Silicosis

Perú:

Altura sobre el nivel del mar: El 63% delas minas activas se encuentra a más de4,000 metros sobre el nivel del mar.

Características geológicas: Se hace unatabulación de los minerales, la roca encajo-nante, la ganga y el contenido de sílice libreen la caja y la veta con valores promediosmáximos y mínimos.

El promedio aritmético de contenido desílice libre en la caja es de 33.4%, consi-derando todos los minerales comerciales quese explotan en el Perú.

Tipos de minerales más comunes: Se haceuna tabulhlacin;..n At .1-, rleo ls m;r

que se explotan, comenzando con mineralesde metales preciosos, no ferrosos, ferrosos yno metálicos.

Tipos de explotación: Los tipos de ex-plotación usados más comúnmente son cortey relleno (cut and fill), acopio (shrinkage)y explotación por cámaras y pilares (roomand pillar) en orden de importancia. No semenciona el método de hundimiento porbloques.

Producción, materiales y cantidad: Parael año 1964, la producción fue la siguiente,recuperable en TiMvi: metales preciosos,1,148; metales no ferrosos, 565,405, y me-tales ferrosos 6,530,244.

Otros centros de trabajo con exposiciónal polvo silicógeno: Las industrias quetienen riesgo de silicosis emplean un totalde 38,766 obreros. Pocas de estas han sidoestudiadas sistemáticamente. No hay cua-dros de producción de materiales pero existeinformación respecto a la minería del car-bón y la fabricación de cemento.

Trabajadores empleados en empresas conexposición al polvo silicógeno: Los datos seencuentran en el párrafo anterior.

Porcentaje de trabajadores expuestos alpolvo silicógeno: En las 73 minas estudiadasse establecieron tres grupos que son: ex-

puestos a riesgo evidente; expuestos a riesgomediano, y no expuestos.

En el primer grupo se incluye entre lostrabajadores de subsuelo a perforistas, lam-peros, enmaderadores, carreros y tolveros.En los de superficie se incluyen lamperos,pallaqueros, chancadores, carreros y en-sayadores.

En el segundo grupo están, en el subsuelo,motoristas, capataces, paleros mecánicos ytractoristas. En la superficie están los mo-lineros, pesadores de minerales y relaveros.

En el tercer grupo están, en el subsuelo,bodegueros, carrilanos, wincheros, tim-uUrerosu, toivero-, iuecáiiicos y canlciheros. Enla superficie se encuentran herreros, coci-neros, enfermeros, soldadores, operadoresde lámparas, operadores de casa de fuerzay otros.

Para esta clasificación se han consideradolos tiempos de exposición en cada ocu-pación.

Los porcentajes por grupos son:

Riesgo evidente 40% 13,355 trabajadoresRiesgo mediano 11.1% 3,756 trabajadoresNo expuestos 48.9% 16,414 trabajadores

Total 100% 33,525 trabajadores

EVALUACION

Bolivia:

Límites permisibles oficiales: Extraofi-cialmente se ha adoptado la fórmula

25025 S25 + para evaluar el valor de la%Si02 + 5

concentración ambiental máxima permisible(CAMP).

Normas referentes a la recolección demuestras, incluyendo la frecuencia de lasmismas: Se ha adoptado el frasco de im-pacto con la bomba manual portátil de laMSA ("Midget Impinger"). Las muestrasse leen dentro de las 12 horas después derecogidas en celdas Dunn. El medio reco-lector de las partículas de polvo es agua

Tema I-Características de la exposición al polvo

bidestilada, en lugar de alcohol, ya que engrandes altitudes se evapora completa-mente.

En cuanto a la frecuencia de toma demuestras no existe reglamentación definida.

Correcciones por variaciones de presiónatmosférica aplicadas a los resultados: Labomba del "Midget Impinger" está dise-ñfada para que a cierta diferencia de presión(12 pulgadas de agua) impulse a travésdel frasco de impacto 0.1 pies por minuto,siempre y cuando se recoja aire al nivel delmar. Cuando la densidad del aire mues-treado difiere mucho de este valor, se intro-duce un error que es preciso corregir. Paraesta corrección es preciso conocer la densi-dad del aire que se muestrea, midiendo losparámetros de los que depende (elevación,temperatura, humedad). Obtenido estevalor el factor que se usa para determinar

el volumen real muestreado es: eydm

donde de es la densidad del aire en el lugarde calibración y dm la densidad del aire enel lugar de muestreo.

El resultado de esta corrección ha sidocomprobado experimentalmente.

Métodos oficiales de recuento de polvo:El recuento de polvo se hace en celdasDunn, a 100 aumentos, con campo brillantee iluminación sistema Kohler.

Métodos oficiales de medición de partícu-las: Se usa el micrómetro filiforme con unamuestra de líquido recolector del frasco deimpacto, desecada lentamente en un porta-objeto y fijada para poder usar objetivosde inmersión. Se leen 250 partículas por lomenos para tener una muestra estadística yaceptable, y se registra la distribución detamaño en una recta de probabilidadlogarítmica.

Métodos oficiales para el análisis de sílicelibre: Se utiliza el método de Talvitie sinvariación alguna.

Otros métodos utilizados por organismosestatales o privados: Aparte del trabajo

hecho por el Instituto Nacional de SaludOcupacional (INSO), por la Caja Nacionalde Seguro Social (CNSS) y la CorporaciónMinera de Bolivia (COMIBOL), usando elmétodo oficial, no se ha hecho ningún otrotrabajo en polvimetría.

Métodos utilizados para las medicionesde ventilación: No existen instalaciones deventilación forzada en las minas. Se hahecho algún intento para dirigir la ventila-ción natural y la medición de esta se harealizado mediante anemómetros,pero gene-ralmente con nubes de humo debido a lasreducidas velocidades que se encuentran.

Otros análisis y mediciones en relacióncon el problema de la silicosis: El INSOtiene programada una investigación con elpropósito de encontrar nuevos métodos paraevaluar el riesgo de la silicosis en formamás simple, rápida y precisa que la técnicaactual, especialmente utilizando el métodode captación de partículas segregadas dediferente tamaño aerodinámico.

Unidades para la expresión de los resul-tados: Las partículas de polvo de 5 a 1micras se registran en millones de partículaspor pie cúbico de aire muestreado.

El tamañfo de las partículas se registraen micras y la distribución de tamaño sedefine en una gráfica de probabilidad loga-rítmica, donde se muestra el valor de lamedia geométrica y la desviación estándar.

Instituciones estatales encargadas dellevar a cabo la evaluación: Por DecretoSupremo No. 06278, el INSO es el organismoautorizado para llevar a cabo evaluacionesde silicosis con carácter oficial.

Chile:

Limites permisibles oficiales: Los límitespermisibles legalizados por Decreto 1106(noviembre de 1954) son: a) con menos de5% SiO2 libre cristalizada, 1,800,000 ppl;b) desde 5% basta 50% SiO2 libre cristali-

15

16 Seminario Regional de Silicosis

zada, 700,000 ppl; c) con más de 50% SiO2

libre cristalizada, 180,000 pp l.

Está en estudio una modificación de estoslímites.

Norias referentes a recolección de mues-tras, incluyendo la frecuencia de las mis-mas: Se usa el "Midget Impinger" deacuerdo a las normas de la Oficina deMinas de los Estados Unidos de América.

No existen normas en relación con lafrecuencia.

Correcciones por variaciones de presiónatmosférica aplicadas a los resultados: Nose hace ninguna.

Métodos oficiales de recuento de polvo:Se usa ia celda Dunn y las recomendacionesde la Oficina de Minas (EUA).

Métodos oficiales de medición de partí-culas: No existen.

Métodos oficiales para el análisis de sílicelibre: Disgregación con H3 y PO4 y controlcon HF. También se hace petrografía.

Otros métodos utilizados por organismosestatales o privados: No existen.

Métodos utilizados para las medicionesde ventilación: En ductos se usan tubosPitot y velómetros; en galerías de minas,anc1 ml.ó..eros.

Otros análisis y mediciones en relacióncon el problema de la silicosis: Se han inves-tigado y hecho análisis de SiO2 por difrac-ción de rayos X, recolección de polvos enfiltros de membrana, determinando ocasio-nalmente, SiO 2 en material biológico.

Unidades para la expresión de los resul-tados: La concentración se expresa ennúmero de partículas por litro, el SiO2 enporcentaje.

Instituciones estatales encargadas dellevar a cabo la evaluación: De esto seencarga el Servicio Nacional de Salud porintermedio de la Sección Higiene y Medi-cina del Trabajo.

Perú:

Límites permisibles oficiales

Desde 1962 se usa la fórmula250*2 5i0 ±5 = CAMP en mpppc

para cuarzo y cristobalitaSílice amorfa, tierras diatomáceas es20 mpppcSilicatos (con menos de 1% de Si0 2cristalina)-Asbesto 5 mpppcMica 20 mpppcPiedra pómez 20 mpppcTalco 20 mpppcCemento Portland 50 mpppcDiverso 50 mpppc

Normas referentes a la recolección demuestras, incluyendo la frecuencia de lasmismas: Se consideran el tiempo de exposi-ción por ocupación y operación; análisisquímico y mineralógico de la roca, el mi-neral, el polvo asentado y el polvo en sus-pensión, las condiciones de trabajo y am-biente, y las medidas de protección.

Se usa el frasco de impacto con la bombaportátil ("Midget Impinger") de la MSA.Se aconseja que el número de muestras seael 20% del total de los trabajadores involu-crados en la ocupación.

El método estadístico seguido en el Perúpara pesar la exposición ocupacional alpolvo se aparta del método reconocido yseguido por muchos países. No se considerael tiempo de exposición. Sólo se toma lamedia geométrica de los resultados obteni-dos para cada ocupación.

Correcciones por variaciones de presiónatmosférica aplicadas a los resultados: Secorrigen los volúmenes a volúmenes están-dar por medio de la Ley Universal de losgases.

Métodos oficiales de recuento de polvo:Se emplea agua destilada con 10% de alco-

* Millones de partículas por pie cúbico de aire.

Tema I-Características de la exposición al polvo

hol isopropílico para reducir la pérdida departículas por solución o floculación.

Se sigue el procedimiento regular; lasmuestras se leen en celdas Dunn.

Métodos oficiales de medición de partícu-las: Se utiliza el método del micrómetrofiliforme y se lee el tamañfo de 200 partícu-las para obtener la distribución de tamaño;las partículas se clasifican desde 0.25 micrasa 0.5 micras.

Métodos oficiales para el análisis de sílicelibre: Se utiliza el método de Talvitie modi-ficado por Landry.

Otros métodos utilizados por organismosestatales o privados: No existen.

Métodos utilizados para las medicionesde ventilación: Paralelamente con el estudiodel método ambiente se evalúa la ventila-ción, especialmente en el subsuelo. Losvalores obtenidos se comparan con aquellosseñalados en el código de minería para dis-tintas alturas sobre el nivel del mar, y pormetro cúbico de aire por minuto-hombre.Las proporciones de los gases naturales delaire han sido analizados con aparatos simi-lares al Orsat.

Otros análisis y mediciones en relacióncon el problema de la silicosis: No seefectúan.

Unidades para la expresión de los resul-tados: La concentración de polvo se expresaen miligramos por metro cúbico. Polvos deminerales que producen neumoconiosis seexpresan en millones de particulas por piecúbico de aire.

Instituciones estatales encargadas dellevar a cabo la evaluación: La única es elInstituto de Salud Ocupacional.

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS

Bolivia:

Recuento de polvo-Número de recuentosy clasificación de los resultados (cada 2.5millones de partículas por pie cúbico): Se

han hecho 300 recuentos de los cuales sehan desechado por diversas razones 176; enlos 124 restantes se encontró la siguientedistribución, cada 2.5 mpppc:

mpppc

0.0- 2.52.5- 5.05.0- 7.57.5-10.0

10.0-12.512.5-15.015.0-17.517.5-20.020.0-22.522.5-25.025.0-27.527.5-30.030.0-32.532.5-35.035.0-37.537.5-40.040.0-42.542.5-45.0

Recuentos

20147794458322112424

Total %

16.212.4

5.65.67.33.23.24.06.52.41.61.60.80.81.63.21.63.2

80.8

El 20% restante estaba distribuido enmuestras individuales, cuyo valor máximoes de 537 mpppc; el recuento por sí solo noda una idea del riesgo, pues se requiereconocer además el valor de la CAMP.

En el INSO se ha ideado un coeficientedel riesgo que de inmediato describe sumagnitud, y que se expresa como: coefi-

ciente de riesgo en un ambiente m pppcCAMP

En términos descriptivos se clasifican losambientes del modo siguiente:

Coeficientede riesgo Ambiente Observación

0-0.10 Recomendable Riesgo de contraersilicosis es remoto

0.11-0.60 Aceptable Riesgo es pequeño0.61-1.00 Inaceptable Riesgo es inminente,

se imponen mejorasmas de 1 Intolerable Contraer silicosis es

sólo cuestión detiempo

Tamaño de partículas-Número de de-terminaciones y sus resultados: Por cadamuestra de concentración de polvo recolec-tado en un frasco de impacto existe unamuestra fijada para determinar el tamaño

17

18 Seminario Regional de Silicosis

de las partículas, pero sólo se evalúa unaquinta parte de estas muestras por la simili-tud que hay en el tamaño de las partículas.Los promedios de tamaño fluctúan entre 1y 2 micras.

Composición química-Número de análi-sis y sus resultados: Hay 250 muestrasanalizadas de polvo asentado; el promedioes de 41% de sílice libre, el valor máximoes de 93% de sílice libre y el mínimo de1.75% de sílice libre.

Mediciones de ventilación-Número yresultados: Sólo se ha hecho un trabajo sis-temático, sin resultados precisos.

Chile:

Recuento de polvo-Número de recuentosy clasificación de los resultados (cada 2.5millones de partículas por pie cúbico): Sehan hecho 1,575 muestras y se las tabulacada 2.5 millones de partículas. Los mayo-res recuentos corresponden al grupo de 2mil millones hasta 5 mil millones.

Tamaño de partículas-Número de de-

terminaciones y sus resultados: No se con-sidera importante ya que al contarlas se leesólo aquellas que están entre 0.5 y 10 mi-cras, es decir, la fracción de interés para lasalud.

Composición química-Número de análi-sis y sus resultados: Se hicieron 1,012análisis de SiO2 , más de la mitad de loscuales estaban en el rango de 0 a 5 porciento.

Mediciones de ventilación-Número y

resultados: Se realizaron 86 mediciones eninspecciones, de las cuales 17 fueron engalerías mineras y el resto en instalacionesde ventilación.

Otras mediciones-Nimero, tipo y resul-

tados: Nada se ha hecho en relación con lasilicosis.

Perú:

Recuento de polvo-Número de recuentosy clasificación de los resultados (cada 2.5millones de partículas por pie cúbico): Sehan recolectado 7,314 muestras de polvoatmosférico, 7,010 de las cuales fueron con-sideradas para este estudio, 6,093 corres-ponden a actividades de extracción deminerales y 917 a operaciones auxiliares.

Se tabulan las muestras recolectadas porocupaciones y concentración de polvo cada2.5 mpppc.

Las ocupaciones principales tienen unpromedio de exposición de 12 mpppc y lasauxiar.es de 4 mpppc. Las ocupaciones queimplican más riesgo en el subsuelo son lasde lampeador, entubador, operador de palasmecánicas y perforista; entre las ocupa-ciones auxiliares, las de muestrero, mecánicoy tubero.

Se instituye un grado de peligrosidad,que se expresa en porcentaje y correspondeal porcentaje de muestras de un rangodeterminado de sílice libre, que sobrepasael límite permisible. Ejemplo: el total delas muestras obtenidas en el subsuelo quecaen en el rango de 0.00 a 9.99%o de con-.eIndo le sílice lre es de3; d...e estas, 129están sobre el límite máximo permisible, loque, expresado como porcentaje del númerototal de muestras en este rango, da 13.3 porciento. A este porcentaje se le da el nombrede grado de peligrosidad.

Estos grados se tabulan para el subsueloy la superficie.

Tamaño de partículas-Número de de-terminaciones y sus resultados: Se han cal-culado 476 distribuciones de tamaño; lamedia geométrica es de 0.90 micras y ladesviación estándar es de 1.39 micras.

Composición química-Número de análi-sis y sus resultados: Se recolectaron 967muestras, distribuidas del modo siguiente:mineral, 357; roca, 330, y polvo asentado,280. Las 280 muestras últimas son las que

Tema I-Características de la exposición al polvo

sirvieron para determinar el límite per-misible en cada mina.

El 31.8% de la población trabajadoraestá involucrada en el riesgo de 20-29% desílice libre. En polvo asentado y en elmismo rango se encuentra el 19% de lasminas estudiadas.

Mediciones de ventilación-Número yresultados: Se emplean anemómetros, veló-metros y nubes de humo; la presión se midecon barómetros aneroides y psicrómetrospara la humedad.

El código de minería establece limitesmínimos de aire puro pero que varíansegún la elevación del lugar de trabajo.

El 70% de las minas estudiadas usa laventilación natural con alguna eficiencia, el12.3% usa ventilación natural deficiente ysólo el 10.9% emplea ventiladores.

El 27.4% emplea los requisitos mínimosde ventilación; un 52.1% usa aire compri-mido para mejorar la ventilación, y el19.2% usa ventiladores auxiliares.

Otras mediciones-Número, tipo y resul-tados: Se mencionan mediciones que noestán directamente ligadas a la silicosis.Finalmente se presentan conclusiones yrecomendaciones sobre la mejoría que hahabido en estos servicios en el Perú.

Fuera de programa se recibió un trabajode la Empresa Cerro de Pasco Corp. delPerú, que responde parcialmente al formu-lario del Tema I.

A continuación se presenta un resumendel trabajo:

GENERALIDADES

Número de minas de importancia epi-demiológica (número de trabajadores yriesgos): La compafiñía tiene seis campa-mentos que considera de importancia epi-demiológica y que albergan 4,274 trabaja-dores.

Distribución geográfica: La situacióngeográfica se muestra en un mapa.

Altura sobre el nivel del mar: El pro-medio de elevación de los campamentos esde 4,440 metros sobre el nivel del mar.

Características geológicas: Los porcen-tajes de sílice de las rocas en los yaci-mientos en explotación son altos; no se danvalores excepto en Yauricocha donde se diceque el porcentaje es mínimo.

Tipos de minerales más comunes: Losminerales más habituales son: calcopirita,calcosita, enargita, covelita, tetraedrita.

Tipos de explotación: Acopio (shrink-age), corte y relleno (cut and fill), entiba-ción cuadricular (square set).

Producción, materiales y cantidad: Sedan datos de producción para los seis cam-pamentos por tipo de trabajo y para el alio1966.

Otros centros de trabajo con exposiciónal polvo silicógeno: La exposición al polvosilicógeno es mínima en las operaciones detrituración, chancado, concentrado y fundi-ción.

Trabajadores empleados en empresas conexposición a polvo silicógeno: En las minastrabajan los siguientes: obreros, 13,545;empleados, 1,894; supervisores, 515; total,15,954.

Porcentaje de trabajadores expuestos alpolvo silicógeno: El porcentaje de trabaja-dores expuestos es del 26 al 39 por ciento.

EVALUACIóN

Límites permisibles oficiales: Se descono-cen los límites máximos permisibles oficialespara el Perú, pero se usan los métodosoficiales descritos en la presentación de esepaís. También se indica que se está experi-mentando con filtros de membrana.

Correcciones por variaciones de presiónatmosférica aplicadas a los resultados: Nose hace ninguna corrección.

Métodos oficiales de medición de partícu-las: Se usa el micrómetro filiforme.

19

20 Seminario Regional de Silicosis

Métodos oficiales para análisis de sílicelibre: Se utiliza el método Talvitie.

Otros métodos utilizados por organismosestatales o privados: No se usa otro método.

Métodos utilizados para las medicionesde ventilación: Para velocidades inferioresa 50 pies por minuto se emplean nubes dehumo; entre 100 y 6,000 pies por minuto,los anemómetros.

Otros análisis y mediciones en relacióncon el problema de la silicosis: Se midengases aunque estos no tienen relación di-recta con la silicosis.

,Uni e para 7a expresión de los resul-um, ,wuuuci ¡JtlI ha&t ¿ (lL a 0 re5t

tados: Concentración de polvo en mpppc,tamañfo en micras; el volumen de aire enpies o metros cúbicos.

RESULTADOS DE LAS MEDICIONES EFECTUADAS

Recuento de polvo-Número de recuentosy clasificación de los resultados (cada 2.5maillones de partículas por pie cúbico): En1966 se hicieron 327 en los seis campa-mentos con resultados que sobrepasan loslímites máximos permisibles. Se midierontamañfos y todos son inferiores a 5 micras.

Composición química-Número de análi-sis y sus resultados: Un promedio de 75muestras dio sílice libre entre 16 a 45%; nose especifica si fueron muestras de mineral,roca o polvo asentado.

Ml eadiciones de ventilación-Núv mero yresultados: La ventilación se mide cada tri-mestre y se mantienen planos de los cir-cuitos de aire.

TEMA II: RESULTADOS DE LAS MEDIDAS DECONTROL ADOPTADAS*

ASPECTOS AMBIENTALES

MEJORAS EN EL CONTROL AMBIENTAL

Mejoras implantadas, número, tipo y canti-dad de trabajadores beneficiados

El estudio de los informes de Bolivia,Chile y Perú sobre las mejoras alcanzadasen el control ambiental permite afirmar quese han obtenido algunos logros en la pre-vención de la silicosis; además, se ha puestoen práctica una serie de medidas de controldel polvo, en base a las recomendacionestécnicas formuladas por los organismoscompetentes. Los informes de Bolivia yPerú se refieren exclusivamente a la activi-dad minera, mientras que el de Chile señalaademás datos referentes a otras actividadesindustriales. Con excepción del Perú, no seconoce la proporción de empresas que hayancumplido íntegramente con las medidas decontrol ambiental recomendadas, ni las queno las han cumplido total o parcialmente,razón por la cual no se puede cuantificar lasmejoras introducidas en este aspecto; peroes evidente que estas mejoras no han sidosuficientes y que aún queda mucho porhacer en este campo.

El fracaso en la aplicación de medidaspreventivas se debe, fundamentalmente, a:falta de recursos legales de algunas de lasinstituciones encargadas de este problema,

* Resumen de los trabajos presentados por losIngs. Alberto Salinas (Bolivia); Hernán Maas(Chile), y Aníbal Gastafñaga (Perú).

que no les permite establecer sanciones;bajo monto de las indemnizaciones porenfermedad ocupacional; falta de otrosestímulos económicos para que todas lasempresas se interesen en el problema, y, porúltimo, negligencia de los empresarios en elcumplimiento de las medidas preventivas.

En cuanto al número, tipo y cantidad detrabajadores beneficiados por las mejorasimplantadas, en Bolivia únicamente 12centros mineros, correspondientes a la "Mi-nería Grande", cuentan con programas deseguridad e higiene industrial, cubriendocon su servicio a 20,452 trabajadores, ser-vicio que es limitado por el poco interés quelos dirigentes prestan a estos programas. EnChile 5,734 es el número de obreros benefi-ciados, es decir, los obreros expuestos alriesgo que han quedado protegidos comoresultado de las medidas preventivas; no seconoce el número de centros de trabajo a losque corresponden, ni la proporción con rela-ción a la población trabajadora que se hallaexpuesta. En el Perú, de 69 empresas mi-neras, 11 cuentan con programas de seguri-dad e higiene industrial bien establecidos,servicios que abarcan 21 centros de trabajode un total de 90, beneficiando a 25,733obreros (60.7% del total) con las medidasde control adoptadas.

Como puede observarse, no es posibleestablecer en forma conjunta la proporciónde trabajadores beneficiados por las medi-das de control adoptadas en los tres países.

21

22 Seminario Regional de Silicosis

Resultados comparativos que reflejan lamarcha de los programas

El informe de Bolivia no proporcionadatos que permitan comparar la marcha delos programas.

El informe de Chile sólo presenta datosreferentes a la zona de Santiago, compren-diendo industrias de cerámica, fritas, enlo-zados, fundiciones, moliendas no metálicasy minas de cobre. Estos datos muestranque, después de ejecutadas las medidas co-rrectivas, las concentraciones de polvo sehan reducido a valores inferiores a los

límtes permisibles. E cuanto a ventUia-

ción, se consignan datos correspondientes alas industrias ya mencionadas, de la zonade Santiago, los cuales señalan mejorassignificativas, pero no se detalla la propor-ción de industrias en las que estas se hanlogrado.

El informe del Perú señala que en un65%o de los centros mineros se ha logradouna reducción en las concentraciones depolvo. En cuanto a ventilación, en 1961sólo el 2% de las minas contaba con buenascondiciones de ventilación, mientras que en1966 este porcentaje subió a 18, mostrandoun incremento de 16 por ciento. En 1961existían malas condiciones de ventilaciónen el 65% de las minas, en tanto que en1966 este valor se redujo a 52 por ciento.Además, se señala que hasta 1964 ningunamina utilizaba atomizadores de agua; hastala fecha 10 minas han adoptado su empleoen forma permanente para el control depolvo en voladuras.

PROTECCIóN PERSONAL

Normas vigentes sobre protección personal

En los tres países existen reglamentos quenorman la selección adecuada, el empleo, laconservación y el mantenimiento del equipo

de protección respiratoria; así, en Bolivia setiene el Reglamento Básico de Higiene ySeguridad Industrial; en Chile las normasdictadas por la Ex-Dirección General deSanidad, y en el Perú los Reglamentos delCódigo de Minería.

Sistemas de protección personal utilizados

El informe de Bolivia indica que sola-mente la "Minería Grande" ha establecidola distribución gratuita de implementos deprotección, siendo obligatorio el uso derespiradores contra el polvo.

El informe de Chile no indica la formaen que se suministran estos implementos,señalando que sólo se emplean en opera-ciones intermitentes y que estos equiposdeben ser aprobados por la Oficina deMinas de los Estados Unidos de América opor las autoridades de salud del país deorigen.

En el Perú, las empresas que cuentan conprogramas de seguridad en higiene indus-trial proporcionan a sus trabajadores losimplementos necesarios de acuerdo con lanaturaleza de las ocupaciones. La repa-ración y el mantenimiento corre por cuentade la empresa. Las empresas que no cuen-tan con programas de seguridad e higieneindustrial, o las que los tienen nominal-mente constituidos, adoptan una diversidadde sistemas para dotar a sus trabajadorescon implementos de protección. El mayor omenor grado de cumplimiento depende dela exigencia de los organismos gubernamen-tales o de las presiones sindicales. Algunasde estas empresas proporcionan implemen-tos gratuitamente, otras a precio de costoy todavía otras con reducciones al preciode costo. Estos equipos deben ser aproba-dos por el Departamento Médico de la Sub-Direción de Minería del Ministerio deFomento y Obras Públicas.

Tema II-Resultados de las medidas de control

Número de trabajadores

Bolivia:Con protección personal "relativa" 5,000Con protección personal

insuficiente 10,000Sin protección personal 20,000

Chile:Con protección personal adecuada 4,268Con protección personal

insuficiente 1,876Sin protección personal 1,105

Perú:Con protección personal adecuadaCon protección personal insufi-

ciente y sin protección

25,733

16,674

Los informes de Bolivia y Perú se refierena todos los obreros de la industria minera.El de Chile se refiere además a aquellasmanufacturas donde se presenta polvosilíceo, sin especificar la proporción en cadauna de ellas.

Número de empresas

Bolivia:Con programas de protección

adecuados y bien mantenidos 6Con programas inadecuados o mal

mantenidos 25Sin programas de protección personal 150

Chile:Con programas de protección

adecuados y bien mantenidos 52Con programas inadecuados o mal

mantenidos 31Sin programas de protección personal 121

Perú:Con programas de protección

adecuados y bien mantenidos 11Sin programas de protección per-

sonal o inadecuados y malmantenidos 58

Bolivia y Perú se refieren exclusivamentea la industria minera, mientras que Chilemenciona la minera y parte de la manufac-turera, lo que no permite efectuar compara-ciones ni generalizar resultados.

Factores que limitan el uso y la eficacia delos elementos de protección personal

Los tres países coinciden en los factoresque limitan el uso y la eficacia de los ele-mentos de protección personal y señalan:a) la molestia que ocasiona su empleo;b) la resistencia que ofrecen a la respira-ción; c) la selección inadecuada; d) la faltade mantenimiento; e) la falta de educaciónde los trabajadores, y f) la falta de respon-sabilidad de los dirigentes.

FACTORES TECNICOS Y ECONÓMICOS QUE DEBEN

SER CONSIDERADOS EN EL CONTROL

(EXPRESADO EN DÓLARES EUA)

Importancia para la economía nacional delas empresas estudiadas

En Bolivia la minería constituye la prin-cipal actividad económica, proporcionandoal país el 90% de las divisas extranjeras.

En Chile la minería cubre el 84% delvalor de las exportaciones de bienes del país,a pesar de que representa únicamente el4.8% del producto geográfico bruto. Losotros centros considerados corresponden ala industria manufacturera, que viene a serla primera en lo que se refiere a su aporteal producto geográfico bruto; su participa-ción ha aumentado de un 23.3 a casi 30por ciento.

En el Perú la minería representa el 40.6%del valor de las exportaciones de bienes. Suaporte al producto bruto interno es de 7.6por ciento. En cuanto a la productividadpor sectores económicos, la minería, con unapoblación económicamente activa de única-mente el 2.1% del total, registra una pro-ductividad por individuo que alcanza a2,680 dólares al año, siendo un sector queproporciona poca ocupación pero que tieneen cambio una fuerte densidad de capital.

Por todo lo expuesto anteriormente, sedemuestra que la minería constituye la

23

24 Seminario Regional de Silicosis

principal columna de la economía en estostres países.

Costo de la silicosis para la industria

Bolivia:a) Gastos reales en indemnizaciones y

seguros. La industria no se hace cargo delcosto de la silicosis directamente, el empre-sario paga a la Caja Nacional de SeguroSocial (CNSS), como aporte patronal el33% del salario básico del obrero, y esteaporta el 7.5% de su salario. Con estosaportes, la CNSS se hace cargo de unamplio campo de prestaciones, incluyendolas enfermedades profesionales. No existeen el país la indemnización, habiendo sidoreemplazada por la renta mensual.

Sólo se señfiala el costo de los Departa-mento de Higiene y Seguridad de la Corpo-ración Minera de Bolivia (COMIBOL), quecuenta con 12 ingenieros y 72 inspectores yayudantes, que asciende a 43,286 dólares.

b) Gastos reales de sistema y programasde control. No se conocen por falta dedatos.

c) Costos estimativos de sistemas y pro-gramas de control recomendados o estudia-dos para los programas existentes No seconocen por falta de datos.

Chile:a) Gastos reales en indemnizaciones

y seguros (en dólares EUA, pro-medio de los últimos tres años)

Primas para expuestos a silicosisAporte patronal para reajuste de

pensiones (10% sobre primas)17.9% de impuestos sobre primas

pagadasCapitales representativos deposita-

dos en el fondo de garantía porpatrones no asegurados

Indemnizaciones pagadas porpatrones de no asegurados

10% sobre indemnizaciones pagadasa no asegurados para servir comoreajuste de pensiones

10. 000

4 días de salarios de 312 silicóticosafiliados al SSS a cargo del patrón 1,498

268,029b) Gastos reales de sistemas y

programas de control 528,700c) Costos estimativos de sistemas

y programas de control recomenda-dos para programas existentes 850,000

Total 1,646,729

Perú:a) Gastos de indemnizaciones

y seguros (en dólares EUA, pro-medio en los últimos cuatro años)(Indemnizaciones período 1948-1966, 3,405,900 dólares)

b) Gastos reales de sistemas yprogramas de control (exclusiva-mente para la prevención ycontrol de la silicosis)

c) Costos estimativos de siste-mas y programas de control reco-mendados o estudiados paraprogramas existentes (exclusiva-mente para la prevención ycontrol de silicosis)

419,184

209,760

656,450

Total 1,285,394

Capacidad económica de las empresas

El informe de Bolivia no presenta datosa este respecto. El de Chile presenta datosglobales del capital fijo, miás las reservaspara la industria manufacturera y minera,consignando 86,771,100 y 1,332,000,000dólares respectivamente. En el informe delPerú aparece el activo de 61 empresasmineras (84.4% del total), clasificados encinco grupos:

IV2V --- Activos en EUA$

13000 Menos de 1,000,00013,000 2,000,000-3,000,000

3,000,000-10,000,00023,270 10,000,000-100,000ooo,000

100,000,000 y más

19,600 Total ..............

No. de empresas

18191662

61

Porcentaje

29.531.126.3

9.83.3

100.0

73,328 Costo de la silicosis para el país

El informe de Bolivia presenta el monto7,333 total acumulado de pensiones e indemniza-

Tema II-Resultados de las medidas de control

ciones por silicosis, pagadas a trabajadoresmineros desde 1935 hasta 1965, cifra queasciende a 18,713,000 dólares y que da unpromedio anual de 606,200 dólares con unincremento quinquenal del 49.2 por ciento.Los gastos médicos para 1965 ascienden a2,993,320 dólares, cubriendo a 13,606 rentis-tas, a 220 dólares por persona. De loantedicho se puede estimar que el costo dela silicosis por año sería de 3,599,520 dó-lares, conforme al siguiente detalle

Promedio anual de pensiones eindemnizaciones

Gastos médicos 2

Total 3

El informe de Chile presenta lo siGastos reales en indemnizaciones

y segurosGastos reales de sistemas y

programas de controlAporte patronal para financiar

pensiones de silicóticos, 0.1%sobre salarios de afiliadosal SSS (Ley 15,477)

Aporte de afiliados al SSS parafinanciar (Ley 15,477)

Aporte fiscal para reajuste depensiones de silicóticos

Valor promedio del tiempo notrabajado (2,850,000 días)

Costo directo 4,300,000Costo indirecto 12,900,000

Costo de los servicios estatales

Total anual

El informe del Perú presenta:Indemnizaciones promedio en los

últimos cuatro añosCostos indirectosGastos reales de sistemas y

programas de control (1966)(exclusivo para silicosis )

Costo de los servicios estatales(1966) (exclusivo para silicosis)

5,500; Instituto Nacional de Salud Ocupa-cional, 1,544,000; total anual, 1,552,500.

Chile consigna 112,000 dólares anuales.Perú consigna 263,000 dólares para 1966

exclusivamente para el control de la sili-cosis.

Estímulos existentes para la prevención dela silicosis

En Bolivia no existen estímulos para laprevención de la silicosis.

606,200 En Chile tampoco existen estímulos eco-2,993,320 nómicos, estando todos sometidos al mismo,599,520 régimen de tarifas de primas de seguros,

razón por la cual pocas empresas se intere-guiente:

san en la prevención de la silicosis.

268,029 En el Perú, aparte del costo que repre-senta la silicosis para las compañías mine-

528,700 ras, es decir, pago de indemnizaciones y loscostos indirectos, no existen estímulos eco-nómicos. Las bajas indemnizaciones no

560,000 alteran significativamente los costos deproducción. En general los gastos por in-

560,000 demnización son menores que los corres-pondientes al establecimiento de un pro-

64,000prevención de silicosis.grama de prevención de silicosis.

17,200,000112,000

19,292,729

Total anual 1,730,312

Costo de los servicios estatales de preven-ción y control de la silicosis

Bolivia: Ministerio de Trabajo, EUA$3,000; Caja Nacional de Seguro Social,

Sistemas de seguros para los trabajadoresexpuestos al riesgo de silicosis

El informe de Bolivia señala que noexiste un sistema de seguros que cubra elriesgo de silicosis. La Caja Nacional deSeguro Social se hace cargo de un ampliocampo de prestaciones, incluidas las enfer-medades ocupacionales, y otorga a losenfermos una renta mensual luego de califi-cada la enfermedad en sus diferentes gra-dos. El aporte patronal a la CNSS es el33% del salario básico del obrero y el deltrabajador el 7.5% de su salario.

En Chile existe la Caja de Accidentes delTrabajo, que acepta los contratos de seguropor enfermedad profesional, que pueden serindividuales o colectivos. En determinadoscasos los empleadores pueden integrarse a

25

26 Seminario Regional de Silicosis

una mutual o establecer el autoseguro. Lasmutuales registradas son la AsociaciónChilena de Seguridad y el Instituto deSeguridad. Las primas de seguro se paganen función del riesgo asegurado y se efec-túan exclusivamente a costa del empleador.

En el Perú no existen seguros que cubranlas enfermedades ocupacionales, no obs-tante que la Ley No. 10833, en su artículo8, establece la creación de un seguro paraestos infortunios.

Conclusiones

1. Se ha puesto en vigor una serie de£,u oo vigreiee

medidas de control del polvo, tanto en laindustria minera como en la manufacturera,pero, por ser insuficientes los datos disponi-bles, no se puede cuantificar las mejorasimplantadas. Es evidente que estas mejorasno han sido lo suficientemente adecuadas yque aún queda mucho por hacer al respecto.

2. Debido a lo incompletas que son lasmedidas de control adoptadas, los datosreferentes al número de trabajadores bene-ficiados no permiten conocer la proporciónde estos en relación al total de trabajadoresexpuestos, ni en relación al tipo de industria.

3. Los datos proporcionados son insufi-cientes para poder iniciar la marcha de losprogramas de prevención de silicosis.

4. Los tres países disponen de reglamen-tos que norman la selección adecuada, elempleo, la conservación y el mantenimientodel equipo de protección respiratoria.

5. En Chile y en el Perú el 58.9% y el

60.7% de los trabajadores, respectivamente,disponen de protección personal adecuada;en Bolivia el 14.3%o dispone de protecciónpersonal "relativa".

6. Cuentan con programas de protecciónpersonal adecuados el 3.3% (6) de lasempresas mineras de Bolivia; el 25.5% (52)de las empresas mineras y manufacturerasde Chile, y el 15.9% (11) de las empresasmineras del Perú.

7. La minería en los tres países cons-tituye la principal columna de su economía,representando entre el 40.6 y 90.0% delvalor de las exportaciones de sus bienes.

8. El costo de la si!icosis para la indus-tria en Chile y el Perú es de 1,646,729 y1,285,394 dóliares, respectivamente.

9. El costo de la silicosis en dólares paracada uno de los países es: Bolivia, 3,599,-520; Chile, 19,272,729, y Perú, 1,730,312.

10. El costo de los servicios estatales deprevención y control de silicosis es: Bolivia,1,552,500; Chile, 112,000, y Perú, 263,000dólares.

11. En Bolivia y Chile no existen estí-mulos económicos para la prevención de lasilicosis, estando todos sometidos a unmismo régimen de tarifas o de primas deseguros. En el Perú, aparte del costo de lasindemnizaciones, no existen otros estímulos;los gastos por indemnización son menoresque los correspondientes a los programas deprevención.

12. Chile es el único de los tres países quedispone de seguros que cubren el riesgo desilicosis.

TEMA III: DIAGNOSTICO DE LA SILICOSIS*

ASPECTOS MEDICOS

HISTORIA OCUPACIONAL

Personal (tipo y competencia)

Los informes de los tres países partici-pantes coinciden en que la historia ocupa-cional, por su decisiva importancia en eldiagnóstico de la silicosis, debe ser obtenidapor un personal lo más idóneo posible.

En Bolivia, los encargados de preparar lahistoria ocupacional son médicos expertosen neumología y salud ocupacional, quienescuentan con la colaboración de personaltécnico paramédico adiestrado. En Chileesta labor la realiza personal administrativoentrenado, y la revisa luego el personalmédico. Según el informe chileno, estemétodo de trabajo no es satisfactorio y loimpone el gran número de consultas diarias,que no podría abarcar el personal disponiblede nivel profesional (ingenieros, médicos otécnicos expertos); en todo caso se estimaque su modificación es necesaria. En elPerú el personal médico obtiene la historiaocupacional, ya sea en el Instituto de SaludOcupacional de Lima durante los exámenespericiales, o en los mismos centros de tra-bajo durante estudios epidemiológicos.

Datos que se incluyen en la historiaocupacional

Los informes de los tres paises partici-pantes resaltan, con mayor o menor énfasis,que los datos que se incluyen en las historias

*Resumen de los trabajos presentados por losDres. F. Pinell (Bolivia); P. Schiüler (Chile), yC. Carlín (Perú).

ocupacionales (materias primas, tipo detrabajo, tiempo de exposición, labor desa-rrollada, condiciones ambientales) son fun-damentales, ya que basándose en ellos serealiza el análisis de la magnitud del riesgode contraer silicosis a que estuvo expuestoel trabajador.

Con respecto a la evaluación de esteriesgo, en Bolivia se emplea un métodopropio denominado "coeficiente de riesgo",que es el resultado de dividir la concentra-ción de polvo ambiental, expresada enmillones de partículas por pie cúbico, por laconcentración máxima permisible. Valoresde 0 a 0.10 representan ambiente práctica-mente sin riesgo. El riesgo es pequefñocuando el índice oscila entre 0.10 y 0.60 ylo es claro y definido cuando este alcanzavalores por sobre 0.60. En Chile, en lo querespecta a la magnitud del riesgo silicógenose reconocen tres grados: escaso, intermedioe intenso. Sin embargo, el informe corres-pondiente no especifica el criterio empleadoen esta valoración y dice, además, que lascondiciones ambientales no se incluyenhabitualmente en la historia ocupacional, apesar de reconocer que el hacerlo indudable-mente sería beneficioso. El informe peruanoexplica que el valor del riesgo silicógeno secalcula principalmente a partir de la con-centración de polvo en el ambiente y laaltura sobre el nivel del mar en que se de-senvuelve el trabajador. Respecto al polvo,especifica el tamaño y la distribución por-centual de sus partículas, así como el por-centaje de sílice libre que contiene. Al igual

27

_I

28 Seminario Regional de Silicosis

que el informe chileno, no se especifica elcriterio empleado para evaluar los am-bientes en más o menos peligrosos.

En Bolivia y Perú la historia ocupacionalincluye, además, la información de los últi-mos 12 meses sobre el ausentismo y suscausas.

Procedencia de la información ambientalcuando está incluida (gubernamental oempresarial)

En Bolivia la información ambiental defuente gubernamental por el momento pro-viene exclusivamente de la División deSaneamiento Ambiental del Instituto Nacio-nai de Salud Ocupacionai. La de origenempresarial se reduce a las empresas mi-neras con departamento de higiene y seguri-dad (14 minas de COMIBOL y Mina Chojillade la "International Mining").

En Chile la mayor parte de la informa-ción ambiental incluida en la historia ocu-pacional procede de fuente gubernamentaly sólo ocasionalmente es de origen empre-sarial; sin embargo, se señala que loideal seria el intercambio de información.La escasa contribución empresarial se atri-buye principalmente a que en muchos casosse carec, de estoa información y por otra

parte, cuando existe, no es posible obtenerlaoportunamente.

En el Perú, al igual que en los otros paísesparticipantes, la mayor parte de la informa-ción ambiental es de fuente gubernamental;generalmente se lleva a cabo cuando serealizan los exámenes periódicos a los tra-bajadores en el centro de trabajo. Sinembargo, se cuenta también con algunainformación de origen empresarial en minascomo la de Cerro de Pasco.

EXAMEN CLiNICO

Anamnesis ,(fichas generales o especiales)

En los tres países participantes se utilizanfichas especiales para consignar los datos

más sobresalientes de la enfermedad, lo queproporciona una buena guía para el médicoinexperto. No obstante, Bolivia y Chileconsideran conveniente que en estas fichasespeciales se dejen espacios en blanco demanera que permitan al médico, con sufi-ciente experiencia, hacer una descripcióntan detallada como estime necesario, inclu-yendo manifestaciones no habituales. Elinforme boliviano señala además que larecolección de datos anamnésicos no siem-pre es óptima debido a la dificultad adicio-nal que enfrenta el médico al examinar auna gran proporción de individuos que ha-blan sólo en Quechua o Aymará.

Examen físico (completo o especial)

Al igual que para la anamnesis, las fichasespeciales de los tres países señalan numero-sos puntos referentes al examen físico; portanto, se debe considerar como un examencompleto no especializado.

Examen radiológico

Los tres países concuerdan en que elexamen radiológico es fundamental y por lotanto indispensable en el diagnóstico y con-trol evolutivo de la silicosis; se destaca,además, que este examen debe realizarse deacuerdo con una técnica rigurosa. Respectoa este último punto insisten especialmenteen el uso de tiempos cortos de exposicióncon objeto de aumentar la nitidez de laradiografía, y placas de tamaño estándar(35 x 40 cm). En relación al empleo de lafotofluorografía (70 x 70 mm), Chile y Perúsólo la emplean como un procedimiento deselección y para estudios epidemiológicos.En Bolivia este procedimiento se empleódurante dos años (1964-1966) y se aban-donó por considerarlo inadecuado; por estamisma razón, se descartó el uso de radio-grafías obtenidas a base de una fuenteradiactiva de Iterbio 169.

Tema III-Diagnóstico de la silicosis

Clasificaciones nacionales (características)

Hasta 1964 se usó en Bolivia una clasifi-cación nacional muy semejante a la que seusa actualmente en Chile, la que, por suescasa difusión, dio origen a confusión deopiniones. Sin embargo, en 1964 Bolivialogró que los diferentes centros especializa-dos del país llegaran a un acuerdo y desdeentonces se emplea la Clasificación Interna-cional propuesta en 1958 por el Comité deExpertos de la OIT (1). En la práctica laaplicación de esta Clasificación de la OITno ha ocasionado problemas, sino que porel contrario su uso tiene las ventajassiguientes:

1. Reconoce mayor número de categoríasy permite definir y describir adecuadamentelos grados de anormalidad tanto cualitativacomo cuantitativamente.

2. Provee las definiciones y los símbolosque facilitan la comprensión, superando lasbarreras que impone el lenguaje.

3. Dispone de una serie de "placas pa-trones" que definen las diferentes fases dela enfermedad.

En Chile se usa desde hace 25 años(1941) la clasificación nacional de Lorca,Hevia, de Viado y Ansola (2). El solohecho de haberse usado durante tantosaños, así como su simplicidad y ampliaaceptación en todo el país (incluyendocátedras universitarias, instituciones ase-guradoras, sindicatos e instituciones estata-les encargadas del cumplimiento de lasleyes laborales), hace discutible el pensarreemplazarla por otra, como por ejemplo lapropuesta por la OIT. Sin embargo, sereconocen las ventajas del sistema de laOIT señaladas en el informe de Boliviapero, al mismo tiempo, se considera que lasnumerosas categorías de este podrían pro-ducir diferencias de opinión.

En el Perú se usa una clasificación nacio-nal basada en otras comunicadas pordiferentes autores (3). Al igual que la que

se emplea en Chile, reconoce fundamental-mente tres categorías; además, se considerasencilla y que cumple sus propósitos, por loque no se ve la necesidad de cambiarla porotra más compleja que, a juicio del relator,no aportaría mayores ventajas.

En un cuadro del informe de Bolivia seresume muy bien las características funda-mentales de las clasificaciones que usan lostres países participantes.

OTROS ELEMENTOS DE DIAGN6STICO

Biopsias pulmonares (indicaciones yresultados)

La biopsia pulmonar consiste en el exa-men microscópico de un pequeño trozo depulmón, bien sea extirpándolo directamenteprevia toracotomía, o bien a través de unbronquio, o de la pared torácica; se usaninstrumentos especiales como la pinza deHollinger y la aguja de Franklin-Silver-man, respectivamente.

Bolivia y Perú no aportan informaciónrespecto a este examen. Chile afirma quela biopsia obtenida por toracotomía permiteprecisar el diagnóstico de silicosis entre el80 y 85% de las muestras examinadas.Respecto a las biopsias en que se empleanotros métodos no se cuenta con la suficienteexperiencia como para dar una opinióndefinitiva sobre su valor, aunque el relatormuestra optimismo en cuanto a la utilidadque puedan tener, ya que los inconvenientesque se presentaron fueron escasos y no sehan comunicado casos mortales.

Las biopsias se hicieron especialmente enlos casos en que no existía una correlaciónsatisfactoria entre la radiología y la historiaocupacional, o bien en casos en que, a pesarde existir alteraciones radiológicas com-patibles con silicosis, no fueron reconocidaspor el empleador.

29

30 Seminario Regional de Silicosis

Otras biopsias (grasa prescalénica, etc.)

Los informes de los tres paises partici-pantes se refieren a la biopsia de los gan-glios prescalénicos.

El de Bolivia destaca que en una seriede 22 casos de silicosis, se obtuvo por mediode este procedimiento resultados positivosen 12 (45, 54% de positividad), lo que sepuede considerar como satisfactorio.

Chile considera que este examen es útilcomo elemento de diagnóstico diferencial,señalando que su principal ventaja estribaen que puede realizarse en forma ambula-toria en cualquier centro médico mediana-mente dotado. Sin embargo, no aportacifras que perilitan evaluar su utiliuad encuanto a silicosis debido, según el relator,a que no se dispone de datos suficientes.

Perú explica que de 18 casos de silicosisen los que se practicó biopsia de los gangliosprescalénicos sólo en dos fue positiva, lo quecorrobora la opinión de los especialistas delHospital del Tórax de Lima, quienes esti-man que la biopsia de los ganglios esca-lénicos no ha demostrado ser útil en eldiagnóstico de la silicosis.

Exámenes generales de laboratorioqI71 1- . Z _ ....- ... .. 1 -......- --En los tres países se realizan corriente-

mente los exámenes siguientes:1. Examen hematológico (recuento de

glóbulos rojos y blancos, hemoglobinemia,hematócrito, fórmula sanguínea).

2. Velocidad de sedimentación (corregidapara la eritrocitosis de la altura).

3. Investigación del bacilo de Koch en elesputo.

Para la interpretación correcta de los dosprimeros es indispensable tener presente laaltura en que el individuo trabaja. Encuanto al tercero, este incluye el cultivo yla inoculación experimental. En Chile seestima que el lavado bronquial previo a latoma de la muestra constituye un impor-tante avance en la búsqueda del bacilo deKoch en el esputo.

En Bolivia se estudia la utilidad que ladeterminación espectrofotométrica de sílicelibre en la sangre y en el esputo aportaríaal diagnóstico de la silicosis. A este res-pecto, en el informe chileno se señala quela determinación cuantitativa de sílice enel esputo y en la sangre fue abandonadadespués de que no fueron concluyentes losresultados obtenidos en 200 y 300 casossospechosos. Sin embargo, otros investiga-dores chilenos no son de esta opinión (4),y estiman que este examen tiene un valordiagnóstico especialmente en aquellos indi-viduos con una imagen radiológica com-patible coni el diagnósbtico de silicosis y queno han estado en un ambiente con riesgosilicógeno.

El examen citológico del esputo, procedi-miento sencillo que lo coloca al alcance decualquier laboratorio, según dice el relatorchileno, representa una importante ayudaen el diagnóstico diferencial de la silicosiscon algunas formas de cáncer pulmonar yotras neumoconiosis.

El estudio electroforético de las proteínasde la sangre, usado durante un tiempo enChile, demostró ser útil en el diagnósticodiferencial entre silicosis y silicotuberculo-sis. Sin embargo, fue abandonado por noagregar nada a la información que propor-cionan los exámenes convencionales (exa-men hematológico, sedimentación globular,búsqueda del bacilo de Koch en el esputo).

Chile recomienda que en el futuro seincluya el examen de inmunoproteinas, yaque la silicosis debería considerarse comouna enfermedad inmunobiológica. Tambiénrecomienda incluir pruebas diagnósticaspara la histoplasmosis y micosis del pul-món y el uso habitual y masivo de la reac-ción de la tuberculina.

Los exámenes cardiovasculares especiali-zados en silicosis (electrocardiograma, ra-diología, velocidad circulatoria, fondo delojo) se realizan sistemáticamente en Boliviay Perú en sus Institutos de Salud Ocupa-cional. En Chile se llevan a cabo sólo en

Tema III-Diagnsstico de la silicosis

los casos en que la anamnesis, el examenclínico o la radiología demuestran evidenciade una cardiopatía. (Para mayores datosal respecto, véase el informe sobre el TemaIV, págs. 32-45).

Diagnóstico de la silicotuberculosis

Los tres países concuerdan en que eldiagnóstico de la silicotuberculosis se debebasar en elementos clínicos, radiológicos yde laboratorio, aunque para la confirma-ción definitiva de la enfermedad es nece-sario encontrar el bacilo de Koch.

Entre las manifestaciones clínicas sedestaca que es preciso relacionar el estadogeneral con la pérdida de peso.

En general una de las características dela radiología es la presencia de opacidadesde rápido crecimiento, asimétricas y contendencia a localizarse en los lóbulos supe-riores. Otro elemento de diagnóstico es lapresencia de imágenes cavitarias.

Los tres países concuerdan en que, detodos los exámenes de laboratorio, en eldiagnóstico de la silicotuberculosis labúsqueda del bacilo de Koch es esencial yque, aunque no haya confirmación bacterio-lógica, no se debe descartar la tuberculosis.Además, hubo unanimidad en que el estudiobacteriológico de esta complicación no essuficiente en el medio actual. Se consideraque la reacción de tuberculina puede apor-

tar ayuda al diagnóstico de la silicotubercu-losis.

En resumen, de la lectura de las contribu-ciones sobre el tema se desprende que eldiagnóstico de la silicotuberculosis resultade la adecuada valoración integrada de lahistoria ocupacional, cuadro clínico, imagenradiológica y exámenes de laboratorio,estimándose como definitivo sólo cuandoexiste la confirmación bacteriológica, aun-que la imposibilidad de encontrar el bacilode Koch no permite excluir este diagnóstico.

Referencias

(1) Gumiel, B. A. "Clasificación Inter-nacional Radiográfica de las Neumoconio-sis". Revista de Salud Ocupacional 1. LaPaz, Bolivia, 1967.

(2) Lorca, R., Hevia, R., de Viado, M.y Ansola, J. "Consideraciones sobre unanueva clasificación nacional en la repara-ción medicolegal de la silicosis". Bol MedSoc 7:89, Santiago, Chile, 1941.

(3) Maradiegue, L. A. "Clasificaciónradiológica de la silicosis". Actas PrimerSeminario Nacional de Salud Ocupacional.Lima, Perú, 1958, pág. 429.

(4) Oyanguren, H. y Bartolín, E. "Con-tribución al diagnóstico de la silicosis pul-monar por la investigación de la sílice en lasangre y en la expectoración". Rev MedChile 71:464, 1943.

31

TEMA IV: EVALUACION DE LA CAPACiDADCARDIOPULMONAR EN SILICOSIS*

ASPECTOS MEDICOS

De la lectura de los informes de Bolivia,Perú y Chile se desprende claramente laimportancia de la evaluación funcionalcardiopulmonar en los casos de silicosis, asícomo la necesidad de estandarizar técnicasy criterios para la interpretación de losresultados. Respecto a la exploración de lafunción pulmonar, los trabajos presentadospor Bolivia y Chile son partidarios de seguirlas recomendaciones de la Oficina Inter-nacional del Trabajo (OIT) (1).

A continuación se presenta un resumende datos sobre el tema. Para mayoresdetalles se sugiere la consulta de los traba-jos originales.

CARACTERÍSTICAS FISIOLÓGICAS

CARDIOPULMONARES DEL

HOMBRE ANDINO

El hombre andino presenta característicasanatómicas y fisiológicas particulares ypara realizar su evaluación funcional car-diopulmonar es indispensable considerar elambiente en que se desenvuelve. De acuerdocon los datos presentados, su estatura ypeso corporal son reducidos, con un tóraxgrande que corresponde a un individuo detalla superior. Esto último se traduce envolúmenes pulmonares aumentados para su

*Resumen de los trabajos presentados por losDres. H. Salguero y M. Tejerina (Bolivia); H.Donoso (Chile), y C. Valencia (Perú).

tamañfo. En el cuadro 1 se resumen algunosde los datos antropométricos y de volú-menes pulmonares obtenidos de los estudiossobre el tema (véase también el Glosario,pág. 44).

El trabajo de Bolivia encuentra una re-ducción del volumen residual en la altura,lo que está en contraposición con lo ex-puesto en la literatura (2, 3).

El trabajo del Perú consigna que losresultados de la medición de la capacidadpulmonar total a nivel del mar son mayoresque en la altura. Atribuye el aumento enestos individuos a una disminución de lacirculación pulmonar en ausencia de hi-poxia ambiente.

El trabajo de Bolivia (cuadro 2) presentadatos que apoyan la hipótesis referente aque la disminución del consumo de oxígenoen condiciones de hipoxia crónica consti-tuiría un importante mecanismo de adap-tación a esta situación. Sin embargo, losresultados presentados por el Perú, en indi-viduos residentes a 4,500 metros sobre elnivel del mar, no difieren de los obtenidosen los residentes de la costa. El informe deChile no aporta datos al respecto.

La ventilación pulmonar del hombreandino, tanto en reposo como en actividad,es mucho mayor con respecto al individuoque reside a baja altura, ya que mientrasmayor sea la elevación sobre el nivel delmar más grande será el aumento. Este debe

32

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

CuADRO 1-Características antropométricas y volúmenespulmonares promedio en el hombre andino

Origen de la información

Bolivia- Peb Chile-

Altura sobre el nivel del mar (metros) ........... 3,600 y 4,700 0 4,540 300 3,400 4,300Edad de los individuos (afños) . ........... 15-69 20-69 16-69 15-60 15-60 15-60Talla (cm) ................................... 160 156 157 164.2 162.8 161.1Peso (kg) .................................... 60.34 56.33 57.5 73.3 64.0 58.50Superficie corporal (m2) . ....................... 1.62 1.55 1.57 1.80 1.68 1.61Perimetro torácico (cm) Reposo .......... 92.30 - - - - -

Insp. forzada ..... 94.75 - - - - -

Esp. forzada ..... 89.49 - - - -

Capacidad vital (ml BTPS) Acostado ........ 4,911 - 4,426 - - -Sentado ......... - 4,178 - - - -

De pie .......... - 4,580 4,450 4,450 4,687 4,934Capacidad pulmonar total Acostado ........ 6,296 - 5,935 - - -

(ml BTPS) Sentado ......... - 6,803 - - - -De pie .......... - - - - - -

Volumen residual (BTPS) Acostado ........ 1,385 - 1,510 - - -Sentado ......... - 2,625 - - - -De pie .......... - - - - - -

Número de observaciones . ..................... 202 57 76 45 31 21

B Obtenido de los cuadros 1, 2 y 7 del trabajo de Salguero y colaboradores (Bolivia).b Obtenido de los cuadros 1 y 4 del trabajo del Perú.

Obtenido de los cuadros 1 y 2 del trabajo de Chile.Nota: Para la interpretación de las abreviaturas véase el Glosario, pág. 44.

CUADRO 2-Consumo de oxígeno promedioen reposo (método: circuito cerrado)*

Altura sobre el nivel delmar (metros) ........... 0 3,600 4,700

Consumo de oxígeno (ml/minuto/kg STPD) ...... 30-35 29.15 29.3

*Modificado del cuadro 6 del trabajo de Salguero.

ser considerado en lo que respecta a laepidemiología de la silicosis y concentra-ciones máximas permisibles de polvo sili-cógeno en el ambiente. El cuadro 3 pre-senta el resumen de los datos consignadosen los trabajos de Bolivia y Perú; Chileno aporta información al respecto.

El aumento de la ventilación pulmonarocasiona una caída de la presión parcial deC0 2 en el alvéolo. Esto último, conse-cuencia del aumento de la ventilación alveo-lar, representa un importante mecanismode adaptación a la altura y compensa en

CUADRO 3-Ventilación pulmonar promedioen individuos residentes a nivel del mar

y en la altura

AUlturasobre Variacidnnivel pulmonar No. de

del mar (litros/min./ observa-País (metros) m/BTPS) ciones

Bolivia,......... O 4.0 b -3,600 6.3b 524,700 6.76b 150

Perúc........... 0 5 .09d 574,500 6.0 7b 76

Obtenido del cuadro 6 del trabajo de Salguero.b En posición acostada.* Obtenido de los cuadros 1 y 3 del trabajo de Valencia (Perú).d En posición sentada.

parte el descenso de la presión parcial de 02

ambiente. Esta caída de la presión parcialde C0 2 alveolar conlleva una disminuciónproporcional de los bicarbonatos, mante-niéndose el pH dentro de límites normalesde acuerdo a la ecuación de Henderson yHasselbalch. El cuadro 4 resume los datos

33

34 Seminario Regional de Silicosis

CUADRO 4-Valores promedio adiferentes alturas

Altura Presiónsobre nivel parcial Contenido

del mar de COs de COsPats (metros) (mm He) (volimer.nes pH

Bolivia ......... 0 40 - 7.403,600 31.1 - 7.4164,700 31.17 - 7.43

Perúib 4,540 30 37' -

Obtenido del cuadro 11 del trabajo de Salguero.b Obtenido del trabajo de Perúl.e No se especifica si corresponde a plasma o sangre total o si el

valor incluye el C0 2 libre.

que consignan los trabajos de Bolivia yPero; Chile no annportaf9. información alrespecto.

El aumento de la capacidad transporta-dora de 02 de la sangre representa otromecanismo adaptativo a la hipoxia. Semanifiesta principalmente en un aumentodel número de glóbulos rojos y de la hemo-globina. En el cuadro 5 se resumen algunosde loosdatos proporcionados por los trabajosde Bolivia y Perú. El trabajo de Chile noinforma sobre este asunto.

Por razones aún no bien determinadas,este mecanismo adaptativo puede dejar deserlo si los valores para los glóbulos rojos yhemoglobina sobrepasan cierto limite, loque constituye una manifestación impor-tante del llamado mal de montaña crónicoo enfermedad de Monge (2). Para La Paz(3,600 metros sobre el nivel del mar) yMilluni (4,700 metros sobre el nivel del

CUADRO 5-Glóbulos rojos, hemoglobina yhematócrito a nivel del mar y a diferentes

alturas

Hemo-Altura globina

sobre nivel Glóbulos (gramos/ Hemat6-del mar rojos 100 ml crito

Pats (metros) (por mma) sangre) (%)

Bolivia^ ...... 0 5,000,000 15.0 42.53,600 5,260,000 16.5 47.14,700 6,670,000 20.6 60.3

Per-bh........ 4,540 6,250,000 20.0 61

' Obtenido del cuadro 11 del trabajo de Salguero y colabora-dores (Bolivia).

b Obtenido del trabajo del Perú.

mar) en Bolivia, se consideran eritrocitosispatológicas las cifras de glóbulos rojos quepasan de 6,000,000 y 7,950,000, respectiva-mente.

La mayor cantidad de hemoglobina en elhombre andino explica el mayor contenidode 02 arterial en estos individuos a pesarde la menor presión parcial de este gas enla sangre arterial. El cuadro 6 resume losdatos obtenidos de los informes de Boliviay del Perú, para presión parcial de 02,contenido de 02 y saturación de la hemo-globina con 02 en sangre arterial a nivel delmar y a diferentes alturas. Como datocomparativo se incluye información obte-nida del Laboratorio de Fisiología del Tra-bajo en Santiago, Chile, a 580 metros sobreel nivel del mar (presión barométrica pro-medio 715 mm Hg).

CUADRO 6-Valores promedio (presión par-cial de 0O, contenido de Os y saturaciónde hemoglobina con O2 en sangre arterial)

Alturasobre Presión Contenido

el nivel parcial de 02s Saturacióndel mar de 02 (volúmenes hemoglobina

País (metros) (mm Hg) %) 02 (%)

Bolivia-.... 0 95 19.5b 973,600 62 20.2* 91.44,700 59.5 25.11d 91.0

Perúe ...... 4,540 48 20.5 78.0Chiie

i..1.... 580 88 19.7 94

a Obtenido del cuadro 11 del trabajo de Salguero y colabora-dores (Bolivia).

b Sobre la base de una capacidad de 2Os de 20 vol % (15 grHb por 1.34) y la saturación de la hemoglobina con Os.

* Sobre la base de una capacidad de 2Os de 22.11 vol %(16.5 gr Hb por 1.34) y la saturación de la hemoglobina con O.

d Sobre la base de una capacidad de 02 de 27.6 vol % (20.6gr Hb por 1.34) y la saturación de la hemoglobina con 2Os.

e Obtenido del cuadro I del trabajo del Periú.Valores normales promedio del Laboratorio de Fisiologia

del Trabajo, Donoso, H. (Chile).

Tanto el trabajo presentado por Boliviacomo el del Perú plantean que la afinidadde la hemoglobina por el oxígeno en elhombre andino estaría aumentada o seríaigual a la del costeño. Esta sugerencia con-tradice observaciones de Hurtado (2),quien encuentra que la afinidad de la hemo-globina para el 02 está ligera, pero signifi-cativamente, disminuida en el nativo de laaltura.

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

El trabajo de Tejerina (Bolivia) presentaun interesante estudio cardiovascular en elhombre andino, que incluye un extensoestudio electrocardiográfico que abarcadesde la vida intrauterina a la edad adulta.Entre los hallazgos electrocardiográficos deladulto el autor destaca que en el 49.1% delos casos examinados se encontró en algunosmarcada desviación axial hacia la derecha.

En cuanto al estudio radiológico cardio-vascular, encuentra un aspecto similar aldescrito a nivel del mar para la hipertensiónarterial pulmonar primitiva y para la quefue encontrada en algunos casos de cardio-patías congénitas con hipertensión arterialpulmonar. Resume las características en lospuntos siguientes:

1. Prominencia del arco de la arteriapulmonar.

2. Ensanchamiento de las sombras hi-liares por engrosamiento de las ramas de laarteria pulmonar.

3. Disminución de la vascularidad peri-férica de los campos pulmonares.

4. Tortuosidad eventual de las ramasintrapulmonares.

Cuando se encontró un aumento de lasombra cardiaca, este se debió a un agran-damiento ventricular derecho, lo que coin-cidió con el estudio electrocardiográfico. Eltrabajo presentado por el Perú informaacerca de una experiencia similar, agre-gando información sobre gasto cardiaco,volumen expulsivo, presiones intracavita-rias, resistencias y trabajo ventricular de-recho, los que se encuentran aumentados enrelación con el habitante de la costa.

El mecanismo básico utilizado paraexplicar estos hallazgos es el aumento de lapresión arterial pulmonar por vasoconstric-ción vascular pulmonar secundaria a lahipoxia ambiente, a lo que se suma el au-mento del volumen sanguíneo.

Tejerina comunica una elevación de lapresión venosa medida en el pliegue delcodo en decúbito dorsal y del tiempo de

circulación codo-lengua en relación a lascifras consideradas normales a nivel delmar (cuadro 7).

CUADRO 7-Presión venosa y tiempode circulación codo-lengua

Altura Tiempo eirculaciónsobre Sulfato de

el nivel Presión venosa magnesio No. dedel mar (método Codo- 10 % observa-(metros) directo) (rmm Ha) lengua (segundos) ciones

3,650 9.8 1.83 15.75 2.41 414,700 11.3 2.2 22.1 1.64 20

La presión arterial y pulso en reposoencontrados en el hombre andino se resumenen el cuadro 8.

CUADRO 8-Presión arterial y frecuenciacardiaca en el hombre andino a diferentes

alturas (valores promedio en reposo)

Alturasobre

el nivel Presióndel mar arterial Frecuencia

País (metros) (mm Hg) cardiaca

Bolivia. ........... 3,650 120/77 69.634,700 113/76 66.28

Perúb .............. 4,500 102/65 60300 126.5/85 72.2

Chile. ............. 3,400 129/72 67.9

4,300 122/72 61.9

a Obtenido del cuadro 8 del trabajo de Tejerina (Bolivia).bObtenido del trabajo del Perú.* Valores correspondientes a los individuos consignados en

los cuadros 1 y 2 del trabajo de Chile.

El informe de Tej erina aporta datos sobreel fondo del ojo en el hombre andino, cuyascaracterísticas las relaciona con el aumentode los eritrocitos y de la hemoglobina. Estasson retina hiperhémica, oscura y brillante,dominando la ingurgitación venosa y elaumento del calibre y tortuosidad vascular.

PRUEBAS DE FUNCIóN PULMONAR REALIZADAS

Y SU INTERPRETACIóN

Como ya se mencionó, para llegar a unainterpretación correcta de los resultados, es

35

36 Seminario Regional de Silicosis

indispensable estandarizar técnicas y cri-terios, ya que los tres estudios presentadosno siempre coinciden en la informaciónsobre este tema. En cuanto a la definiciónde valores "normales", Bolivia empleapatrones propios, obtenidos de muestrasrepresentativas de acuerdo al procedimientocomunicado por Baldwin y colaboradores(4).

a) Capacidad vital. Los resultados de la

medición de este volumen pulmonar en elhombre andino se presentan en el cuadro 1.Los tres informes consignan resultados paraesta prueba. El cuadro 9 proporciona lacapacidad vital promedio en individuosnormales no expuestos, en aquellos expues-tos con pulmón radiológicamente indemne,con trama pulmonar acentuada y silicosisen diferente fase evolutiva de la enfermedadentre los 20 y 69 años de edad.

CUADRO 9-Capacidad vital promedio

Expuestos,

expustos pulmón pulmonar GradoPa(8 rn tndemne acentuada I II III

Capacidad Bolivia, 4 ,911 b - 4,813 b 4,56 7b 3,879b 3,487bvital (ml Perúo 4,426 b

4 ,180 d 4,190d 4,385d 3,58 0d -

BTPS) 4,4500 4,580, 4,4100 4,550e 4,330e -

Chile f5,573d 4,45 0d 4, 410 d 3,960 d 3,55 0d 3,165d

Talla Bolivia 160 - 161 159 155 160promedio Perú 157 156 155.5 157.5 157 -(cm) Chile 175.7 166.4 166.9 167.8 166.1 165.0

No. de obser- Bolivia 202 - 42 74 45 5vaciones Perú 76 57 60 94 63 -

Chile 54 169 167 42 19 66

Obtenido del cuadro 1 del trabajo de Salguero.b Posición acostada.

Obtenido de los cuadros 1 y 4 del trabajo del Perú.d Posición sentad.

De pie.fObtenido de los cuadros 3 y 4 del trabajo de Chile.

El trabajo de Chile atribuye las diferen-cias encontradas entre sujetos normales noexpuestos y aquellos expuestos con pulmónradiológicamente sano a errores técnicosprincipalmente. El más importante sería lafalta de un número suficiente de pruebaspara el grupo enfermo y el de expuestos.

b) Volumen espiratorio forzado l- se-gundo (VEF 1). Los trabajos de Bolivia ydel Perú expresan el volumen espiratorioforzado del ler segundo en porcentaje de lacapacidad vital encontrada, incluyendoademás el valor para el segundo y tercersegundo. Chile distingue entre volumenespiratorio forzado expresado en esa forma

y volumen espiratorio forzado expresado enlitros BTPS. El cuadro 10 resume los valo-res comunicados para VEF 1 y VEF%(véase Glosario), en individuos entre los 20y 69 años de edad.

Los valores disminuidos encontrados parael volumen espiratorio forzado %o (VEF1 /CVF x 100) en individuos expuestos conpulmón normal o con trama pulmonar acen-tuada, con respecto a sujetos sanos no ex-puestos, se atribuyen en la experiencia delPerú a probables trastornos funcionales nodetectables ni clínica ni radiológicamente.En la experiencia de Chile hallazgos simi-lares, aunque no tan marcados, se explican

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

CUADRO 10-Promedios de volumen espiratorio forzado l er segundo (VEF1)

y volumen espiratorio forzado % (VEFI/CVF x 100)

Ezpuesatos,No. de Expuestos, trama Silicosis

expuestos pulmón pulmonar FasePaís normales indemne acentuada I II III

VEF, Bolivia . . . . -

(1. BTPS) Perúb - - - - - -

Chile, 4.57 3.40 3.57 2.79 2.44 2.14

VEF% Boliviaa 71 .5 d - 66 69 73 63Perúb 69.0d 51.5 d 64.8d 5 6 .1d 5 6. 6d -

78.3 59.10 70.5 61.00 61.0e-

Chile° 84.3f 80.93f 81.62f 71.4f 68.21 69.4f

No. de obser- Bolivia- 202 - 42 74 45 5vaciones Perúb 76 57 60 94 63 -

Chile, 54 169 167 42 19 26

Obtenido del cuadro 9 del trabajo de Bolivia.bObtenido de los cuadros 1 y 5 del trabajo del Perú.e Obtenido del cuadro 5 del trabajo de Chile.d Posición acostada.e De pie.f Posición sentada.

al igual que para la capacidad vital, por encontrada para esta prueba entre normalesdefectos técnicos, derivados de un número no expuestos y expuestos con pulmón sanoinsuficiente de pruebas y a velocidad inade- ha sido interpretada de igual manera quecuada del papel. para las diferencias encontradas para el

c) Ventilación máxima voluntaria (o VEF%. En la experiencia de Chile, y alcapacidad máxima respiratoria) (véase igual que en las CVF, VEF 1 y VEF%, seGlosario). Los resultados comunicados atribuyen fundamentalmente a defectospara la máxima ventilación voluntaria for- técnicos, a lo que se agrega la gran varia-zada (MVVF) se resumen en el cuadro 11, bilidad encontrada para esta prueba aun enhabiéndose hecho el estudio en individuos sujetos normales, lo que ha hecho plantearentre los 16 y 69 añfos de edad. su abandono, reemplazándola por el VEF 1

En la experiencia del Perú, la diferencia de ejecución más simple, mejor discrimi-

CUADRO 11-Promedio de máxima ventilación voluntaria forzada (MVVF)

Expuestos,No. de Expuestos, trama Silicosis

expuestos pulmón pulmonar FasePaís normales indemne acentuada I II III

MVVF Bolivia, 106 - 84 81 78 70(L/min. Perú" 150 104 99 104.5 94.5 -BTPS) Chile° 178 128.5 128 105.5 99.7 84.6

No. de obser- Bolivia, 202 - 42 74 45 5vaciones Perú b 76 57 60 94 63 -

Chileo 54 169 167 42 19 26

Obtenido del cuadro 10 del trabajo de Bolivia.b Obtenido de los cuadros 1 y 5 del trabajo del Perú.' Obtenido del cuadro 6 del trabajo de Chile.

37

38 Seminario Regional de Silicosis

nación y estrecha correlación con la MVVF(1).

El trabajo de Chile recomienda que sepractiquen los estudios espirométricos in-cluyendo CVF, VEF1, VEF% y MVVF,antes y después del uso de un broncodilata-dor, cuya naturaleza y forma de adminis-tración debe normalizarse.

d) Volumen residual (véase Glosario).Los resultados de esta exploración funcionalse resumen en el cuadro 12.

De preferencia, el trabajo de Boliviaexpresa este volumen en porcentaje de lacapacidad pulmonar total. Perú lo presentatanto en cifras absolutas como en relacióncon la capacidad pulmonar total y conotros volúmenes y capacidades pulmonares.Chile no aporta información al respecto.

e) Mecánica ventilatoria. Bolivia valoralas condiciones mecánicas toracopulmonarespor el "factor de ventilación" introducidopor Motley. Este factor se obtiene del pro-medio de tres valores expresados porcen-tualmente con respecto al valor supuestonormal para cada uno, a saber: capacidadvital en tres segundos; máxima ventilaciónvoluntaria, y relación volumen residual/capacidad pulmonar total por 100, el quese divide por tres. Perú emplea la máxima

v~ ca eó vuluntauia y el porcentaje dela capacidad vital espirada en el primero,segundo y tercer segundo.

Aunque estas exploraciones indudable-mente proporcionan una información útilsobre las condiciones mecánicas del tórax y

pulmón, el estudio propiamente dicho dela mecánica ventilatoria se refiere funda-mentalmente a la determinación de las pre-siones comprometidas en el proceso de laventilación pulmonar, relacionándolas convolúmenes y flujos en juego. En esta formaes posible cuantificar resistencias generadasdurante el cielo respiratorio y también eltrabajo respiratorio.

En su trabajo Chile expone que mide lapresión aplicada sobre el pulmón y el volu-men obtenido en relación con esa presión.El cuadro 13 resume los valores de adapta-bilidad pulmonar y presión transpulmonarestática máxima en normales ysilcosos(véase Glosario). Se estima que esta explo-ración no ofrece más dificultades que lasque presenta la punción arterial y el ulte-rior análisis de la muestra.

f) Intercambio gaseoso (distribución ydifusión). Este aspecto de la función pul-monar, al igual que otros, puede valorarsede diferentes maneras (véase Glosario).

En su informe Bolivia resalta la impor-tancia de contar con información en estesentido, aunque en la actualidad, debido aproblemas de equipo, no está en condicionesde aportar información.

El informe del Perú no presenta datosespeciales sobre este punto, aunque de sulectura se desprende que se tiene en con-sideración en la interpretación de losresultados.

Chile se refiere principalmente al aspectode la distribución de aire y sangre a los

CUADRO 12-Volumen residual promedio en individuos entre los 16y 69 a5os de edad (No. de casos, ml BTPS)

Expuestos Silicosis

Normales, Pulmón TramaPats no expuestos normal acentuada 1 II 1

Boliviaa. ............. 1,438(202)b - 1 ,71 5 (4 2 )b 1,610(74)b 1,460(45)b 1,560(5)bPerúo

. ............... 1,510(76)b 2,625(57)d 2 ,4 5 0 (5 7)d 2 ,3 10(9 4)d 2,240( 6 3 )d

a Obtenido de los cuadros 1 y 7 del trabajo de Bolivia.b Acostado; medido en la altura.

Obtenido de los cuadros 1 y 4 del trabajo del Perú.d Sentado; medido a nivel del mar.

Tema 1V-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

CUADRO 13-Valores promedio de adapta-bilidad pulmonar y presión trans-

pulmonar estática máxima*

SilicosisNormales Fase

I II

Adaptabilidad pulmonar(ml/cm I20) ........ 207.7 207.6 153.8

Presión transpulmonarestática máxima(cm H20) ........... -29.5 -29.6 -30.44

No. de observaciones... 29 3 9

*Obtenido del cuadro 7 del trabajo de Chile.

pulmones, para lo cual mide simultánea-mente las presiones parciales de los gasesrespiratorios en la fase gaseosa y sanguínea,tanto en reposo como durante ejerciciomantenido por lo menos durante 5 minutos("steady state exercise"). En ese estudiose destaca el valor del análisis de sangrearterial durante un ejercicio que compro-meta por lo menos al 50% de la capacidadaeróbica del individuo. Al respecto se llama

la atención sobre el hecho que en un númeroimportante de los individuos estudiados-portadores de grados variables de afecciónpulmonar-la oxigenación arterial mejoradurante el esfuerzo, lo que se atribuye amejoría de trastornos de distribución de airey sangre de los pulmones. Valencia (Perú)observa un hecho semejante para el hombreandino en su medio. En el cuadro 14 seresumen algunos de los resultados.

Ninguno de los informes aporta informa-ción sobre valores para capacidad de difu-sión para el 02 o factor de transferencia(DL o TL). El trabajo de Chile la estimaindirectamente a partir del nivel de oxige-nación arterial durante el ejercicio.

f) Circulación pulmonar. Bolivia in-forma que en la actualidad no se realizanestudios sobre el particular en su InstitutoNacional de Salud Ocupacional.

Perú y Chile comunican valores para lapresión arterial pulmonar que se resumen enel cuadro 15.

CUADRO 14-Gradiente alvéolo-arterial de O0 y presiones parciales de 0O y CO2 en sangrearterial durante el reposo y ejercicio (examinados a 580 m sobre el nivel del mar)*

Gradientealvéolo-arterial O0 Presión parcial 02 Presión parcial CO0Silicosis (mm Hg) (mm Hg) (mm )No. (fase) Reposo Ejercicio Reposo Ejercicio Reposo Ejercicio

1 I 5 15 87 90 42 362 I 7 10 75 78 47 483 I 19 22 74 76 42 424 I1 15 21 80 79 40 395 I 19 16 67 75 46 476 I 16 10 72 75 46 497 I 9 13 84 84 41 398 I 38 19 68 71 37 459 I 36 15 62 70 44 49

10 I 36 31 60 74 40 3611 II 36 22 80 68 32 4112 II 37 16 56 83 47 4813 III 12 20 78 84 39 3214 III 26 34 73 78 42 3615 III 19 20 66 67 49 4816 III 20 30 82 69 34 3917 III 18 20 71 86 38 3318 III 21 26 80 70 38 41

*Obtenido del cuadro 8 (anexo) del trabajo de Chile.

39

40 Seminario Regional de Silicosis

CUADRO 15-Presión arterial pulmonarpromedio en reposo y ejercicio en

individuos normales

Penra1 Chileb

Altura sobre elnivel del mar(metros) 4,540 580

Condiciones delexamen (de-cúbito dorsal) Reposo Reposo Ejercicio

Presión arterialpulmonar Normales 38/15-24 22/ 9-15 27/14-20(sistologia/dias-t6lica-media; Silicosis II - 26/12-17 30/15-15mm Hg) Silicosis III - 36/17-23 51/23-38

Obtenido del texto del trabajo de Perú.b Obtenido del cuadro 9 del trabajo de Chile.

Es interesante destacar que los valoresnormales en reposo para la presion arterialpulmonar en la altura corresponden a losque fueron encontrados a baja altura ensilicosis avanzada, en que puede postularseuna reducción del lecho vascular pulmonar.Este hecho está mostrando que las condi-ciones hemodinámicas del circuito pulmonarson muy diferentes en la altura, lo queexplica que en ese ambiente las alteracionessean más intensas y produzcan una incapa-cidad precoz, como ha señalado Perú en suestudio (5).

h) Otras pruebas de exploración fun-cional.

1. Respuesta ventilatoria al cambio deaire por mezclas gaseosas enriquecidas con02.

Los trabajos del Perú y Chile exploran larespuesta ventilatoria al cambio de aire pormezclas gaseosas enriquecidas con oxígeno.El cuadro 16 muestra los resultados deambos estudios.

Los resultados obtenidos de los dos tra-bajos, aunque no estrictamente compara-bles, no muestran diferencias significativasentre individuos normales y con silicosisavanzada; no obstante, existen diferenciascon lo expuesto en la literatura (7). Eltrabajo de Bolivia no aporta informaciónal respecto.

ESTIMACION DE LA CAPACIDAD FISiCA

El trabajo de Chile expone informaciónpreliminar sobre la evaluación de la capa-cidad física de trabajo en silicosis por mediode dos procedimientos. Uno de ellos estimala capacidad aeróbica (9) del individuo(véase Glosario), y el otro mide la mag-nitud de una carga en kiloponderación/minuto que un individuo puede mantenercon una frecuencia cardiaca de 170 porminuto (Capacidad física trabajo 170) (9).El cuadro 17 resume los resultados obteni-dos. Los trabajos de Bolivia y del Perú noaportan información al respecto.

Se llama la atención sobre estas determi-naciones funcionales, no complicadas y al

CUADRO 16-Cambios porcentuales promedio de la ventilación pulmonar, volumen co-rriente, frecuencia respiratoria y consumo de oxígeno al pasar de aire a oxigeno en indi-

viduos normales y con silicosis avanzada

Perúil Chileb

Condiciones del examen(reposo o ejercicio) .......... Reposoo Reposoc Ejerciciod

Condición del individuo(sano o enfermo) ........... Normal Silicosis Sano Silicosis Sano Silicosis

AVE% Ventilación pulmonar.. -0.16 +5.6 -12.7 -9.5 -10.2 -9.19AVT% Volumen corriente ..... -1.79 +2.1 -5.7 -7.3 -12.5 -9.95Af% Frecuencia respiratoria. +3.23 +1.7 -7.48 -3.69 -1.82 -2.57AVO 2% Consumo de oxigeno... +12.01 +0.3 -

* Obtenido del cuadro 3 del trabajo del Perú (se empleó mezcla con 40% de 02).b Obtenido de los cuadros 10 y 11 del trabajo de Chile (se empleó 100% Os).

Posición sentada.d Marcha durante 5 minutos en una plataforma rodante a 3 km/hr sin pendiente.

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

CUADRO 17-Capacidad física de trabajo enindividuos normales y en silicosis en diversafase evolutiva de la enfermedad estimada

por 2 procedimientos*

Condici6n del individuoNormal Silicosis (Jase)

I II III

Capacidad aeróbica(% supuesto normal) ......... 124.4 91.7 66.5 73.7

No. de observaciones ......... 7 10 2 2Cap. fisica trabajo 100 a 76%... - 1 4 7

170 75 a 51%... - - - -(% supuesto 50 a 26%... - - - 2normal) 25% o menos. -

Total de observaciones ........ 7 11 6 11

*Obtenido de los cuadros 12 y 13 del trabajo de Chile.

alcance de un laboratorio de fisiología deltrabajo, sobre las cuales se estima necesarioadquirir mayor experiencia.

DETERMINACIÓN DEL EQUIVALENTE DE 02 Y DEL

ÍNDICE DE UTILIZACIÓN DE 02 (VEASE

GLOSARIO)

Los trabajos del Perú y Bolivia informansobre el equivalente ventilatorio y el índicede utilización de oxígeno, que se resume enel cuadro 18. Chile no presentó informaciónal respecto.

Se sugiere que un equivalente ventilatorioalto significaría mala distribución del airea los pulmones o alteración de la relaciónventilación alveolar, circulación capilarpulmonar. En estas condiciones, el índicede utilización de oxígeno estaría descen-

dido, indicando una "eficiencia" ventila-toria disminuida.

PRUEBAS CARDIOVASCULARES EN SILICOSIS

El trabajo de Tejerina (Bolivia) destacala importancia de una evaluación integraldel trabajador expuesto al riesgo de con-traer silicosis, la que no debería limitarsesólo al reconocimiento clínico-radiológico ya alguna prueba funcional aislada. Al res-pecto es partidario de realizar estudios lomás completo posibles. En cuanto a la ex-ploración cardiovascular en silicosis, elInstituto Nacional de Salud Ocupacional deBolivia realiza en forma sistemática losexámenes siguientes:

a) Valoración clínica (anamnesis y exa-men físico, incluyendo presión arterial).

b) Exploración fluoroscópica cardiovas-cular reglada (tamafio, forma y dinámicadel corazón y vasos en diferentes posi-ciones).

c) Telerradiografía en posición antero-posterior y oblicua anterior en placas de14 x 18 pulgadas.

d) Estudio electrocardiográfico (12 deri-vaciones clásicas y V3R; últimamente seagrega electrocardiograma de esfuerzo).

e) Pulso carotídeo y radial.f) Presión venosa (véase cuadros 7 y

19).

CUADRO 18-Equivalente ventilatorio e indice de utilización de02 respirando aire en individuos expuestos*

Condición del individuoTrama Trama

pulmonar pulmonar Silicosis (ase)País normal acentuada I II III

Equivalente ventilatorio Bolivia 3.2 3.2 3.3 3.4 3.6(VEml/min. BTPS/VO2.ml/min. Perú 3.96 4.20 3.76 3.65STPD)

Indice utilización oxígeno Bolivia 35.0 34.0 31.0 31.0 25.0(VO2ml/min. STPD/VEl/min. Perú 25.48 23.70 27.00 27.25 -BTPS)

*Valores promedio obtenidos del cuadro 3 del trabajo del Perú.

41

42 Seminario Regional de Silicosis

g) Velocidad circulatoria (véase cuadros7 y 19).

h) Examen del fondo del ojo.i) Examen hematológico, incluyendo ve-

locidad de sedimentación corregida para laeritrocitosis propia de la altura.

Próximamente se incluirán estudios he-modinámicos en los casos que lo requieran.

En el cuadro 19 se resumen algunos delos aspectos señalados, correspondientes a166 mineros seleccionados entre 1,270 obser-vaciones.

C(TTADRO 1 9-Elnctfrocardingrama presionvenosa y tiempo de circulación en 166

/VV~~~~~~~Q i zA1 e0r> nA nAL_ ^ A 7IIrflti o' CU:ObAIUt .UO . VIJ VtI l_¿Ci., UO OUJU Cre e

nivel del mar, el 25% con sospecha desilicosis y el 75% portador de silicosis degrado variable (19.27% de este último grupo

con aspecto de silicotuberculosis)*

Electrocardiograma.... Normal 25.6%Patológico 74.4%P-R (promedio) 0.16" (0.12 a 0.28")Q-T (promedio) 0.38" (0.32 a 0.48")

Presión venosapromedio (mm Hg).. 13.9

Tiempo de circulación)(segundos) .......... Brazo lengua 19.0

Brazo pulmón 5.7Pulmón lengua 10.9

*Obtenido del texto y cuadros 9, 13 y 15 del trabajo deTejerina (Bolivia).

Perú considera que las pruebas de es-fuerzo sirven como buena medida de lacapacidad funcional cardiopulmonar, y ex-pone los resultados correspondientes aventilación pulmonar, consumo de oxígeno,equivalente ventilatorio e índice de utiliza-ción de oxígeno (véase Glosario), en reposo,esfuerzo (marcha sobre una plataformarodante a 6.4 km/hr) y durante la recu-peración que sigue al esfuerzo. En el cuadro20 se indican algunos de estos resultados.

El trabajo de Chile comunica una ex-periencia limitada en 31 silicosos, 12 degrado moderado y 19 de grado avanzado,en los que se realizó un estudio cardiológicosistemático. La exploración clínica aisladano reveló alteraciones. La radiología mostrósignos de sobrecarga ventricular derecha en

CUADRO 20-Valores promedio de ventila-ción pulmonar, consumo de oxigeno y equi-valente ventilatorio en reposo, esfuerzo yrecuperación en individuos expuestos conpulmón indemne y en silicosis en diferente

fase evolutiva de la enfermedad*

SilicosisPulmón (fase)normal I (Si) II (S2)

Ventilación Reposo.......... 9.5 9.0 9.5(I/min. BTPS) Ejercicio ....... 24.0 27.2 26.7

Recuperación . 12.5 10.0 11.7Consumo O Reposo ......... 260 290 310

(ml/min. STDP) Ejercicio ....... 630 670 700Recuperación... 290 310 315

Equivalente Reposo ......... 3.7 3.1 3.1Ejercicio ....... 3.8 4.1 3.8Recuperación... 4.3 2.2 3.7

*Obtenido del cuadro 6 del trabajo del Perú.

un 207o de los casos. El electrocardiogramaen un 40.7% sugirió un corazón pulmonarcrónico (onda P pulmonar en D2, D3 yaVF, eje eléctrico entre 90 y más 100 yrotación horaria con punta atrás). Con-cluye, lo mismo que el informe de Bolivia,que es indispensable llevar a cabo unaadecuada exploración cardiovascular en losindividuos expuestos a contraer silicosis.

RELACIóN DE LOS RESULTADOS DE LAS PRUEBAS

CON LOS HALLAZGOS RADIOLóGICOS

De las tres contribuciones al tema sedesprende que no existe correlación perfectaentre el examen radiológico y los resultadosde exploraciones funcionales.

El estudio de Bolivia señala que la rela-ción entre pruebas de función pulmonar yresultados radiológicos puede estimarse en71.1% (cuadro 21). Este porcentaje, deacuerdo con la experiencia de Tejerina, seeleva a un 84% cuando a los estudios pul-monares se agregan las exploraciones car-diovasculares.

Los trabajos del Perú y Chile no cuan-tifican la relación que existe entre los resul-tados radiológicos y las pruebas funcionales.Ambos se limitan a consignar que cuantomayor sea el compromiso radiológico.mayores son las posibilidades de encontrar

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

CUADRO 21-Relación de los resultados delas pruebas funcionales con los hallazgos

radiológicos en 166 mineros*

Relaci6n No. de casos Porcentaje

Sí ................. 118 71.1

No ................ 32 19.3Intermedia ......... 16 9.6

*Obtenido de la gráfiea 9 del trabajo de Salguero.

alteraciones funcionales, como se desprendede los cuadros 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 17,18, 19 y 20.

En relación con este punto se puedeconcluir que cuando no exista perfecta co-rrelación entre radiología y pruebas fun-cionales cardiopulmonares, es indispensableel estudio integral de todo individuo ex-puesto a riesgo silicógeno. Por tanto,cuando se llevan a cabo estudios funcio-nales, es preciso acumular la experiencianecesaria a fin de establecer las desvia-ciones de la normal para cada una de laspruebas utilizadas; al mismo tiempo, sedebe tener el pleno conocimiento de la his-toria natural de la enfermedad. Como ya seha dicho anteriormente, los trabajos de Bo-livia y Chile son partidarios de seguir lasrecomendaciones de la Organización Inter-nacional del Trabajo (OIT) (1).

INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS

PRUEBAS DE SILICOSIS EN RELACION A

DIFERENTES ALTITUDES

Aunque ninguno de los trabajos sobreel tema analiza en detalle las pruebasde la función cardiopulmonar para cadauna de las alturas señaladas (-1,000;1,000-1,999;2,000-2,999; 3,000-3,499; 3,500-3,999; + 4,000 metros), todos concuerdanen que los resultados deben referirse a laaltura en que se realiza el estudio. Losvalores descritos para diferentes alturas seresumen de acuerdo con las características

cardiopulmonares del hombre andino (véasepág. 32).

La información boliviana está basada enestudios realizados a alturas que sobrepasan3,600 metros sobre el nivel del mar. Perúse refiere a estudios llevados a cabo en lacosta y a 4,540 metros sobre el nivel delmar. Chile comunica resultados de espiro-metrías realizadas a 300, 580, 3,400 y 4,300metros sobre el nivel del mar.

Referencias

(1) Organización Internacional del Tra-bajo. Respiratory Function Tests inPneumoconioses (Report and RelatedPapers of a Meeting of Experts). Ginebra,1966.

(2) Hurtado, A. "Animals in High Alti-tudes: Resident Man". En: Handbook ofPhysiology (Section 4, Adaptation to theEnvironment). Washington, D.C. Ameri-can Physiological Society, pág. 843, 1964.

(3) Organización Panamericana de laSalud. Life at High Altitudes. PublicaciónCientífica 140. Washington, D.C., 1966.

(4) Baldwin, E. de F., Cournand, A. yRichards, D. W. "Pulmonary Insufficiency.I. Physiological Classification, ClinicalMethods of Analysis, Standard Values inNormal Subjects". Medicine 27:243, 1948.

(5) Cosio, G. "Patogenia del corazónpulmonar crónico en trabajadores a granaltura". Boletín de Salud Ocupacional7:3, 1962.

(6) Pappenheimer, J. R., Comroe, J. IH.,Jr., Cournand, A., Ferguson, J. K. W.,Filley, G. F., Fowler, W. S., Gray, J. S.,Helmholz, H. F., Otis, A. B., Rahn, H. yRiley, R. L. "Standardization of Definitionand Symbols in Respiratory Physiology".Fed Proc 9:602, 1950.

(7) Cotes, J. E. "Control of Respirationin Relation to Lung Pathology". En: CibaFoundation Symposium on PulmonaryStructure and Function. Londres: Churchill,1962.

43

44 Seminario Regional de Silicosis

(8) Astrand, P. 0. y Rhyming, I. "ANomogram for Calculation of Aerobic Ca-pacity ("Physical Fitness") from PulseRate during Submaximal Work". J ApplPhysiol 7:218, i954.

(9) Wahlund, H. "Determination ofPhysical Working Capacity". Acta MedScand 132: Suppl. 215, 1-78, 1948.

entra y sale de los pulmones durante larespiración habitual.

Volumen de reserva inspiratoria (VRI).Volumen de gas inspirado por sobre VT.

Volumnen de reserva espiratoria (VRE).Volumen de gas espirado bajo VT.

Capacidad funcional residual (CFR).Volumen de gas que permanece en el pul-món al final de una espiración normal;corresponde a la suma de VRE más VR.

GLOSARIO

1. Volumen pulmonar

El volumen de gas contenido en los pul-iiiones a uifurentes grauuo uu expansión

torácica se describe en términos que sedefinen de acuerdo a la recomendación dela Organización Internacional del Trabajo(1). Generalmente se expresan a tempera-tura del cuerpo (37°C) saturados con vaporde agua y a la presión barométrica a quefueron determinados (BTPS). Expresa-dos en esta forma, los volúmenes que semiden en las condiciones imperantes a niveldel mar son comparables a los que se midenen la altura en condiciones ambientalesdiferentes. La expresión de volúmenesrespiratorios a temperatura y presión baro-métrica normales (0 grado C y 760 mmHg) secos (STPD) se reserva para elconsumo de oxígeno y producción de CO2(7).

Capacidad pulmonar total (CPT). Volu-men de gas contenido en los pulmones alfinal de una inspiración máxima.

Volumen residual (VR). Volumen de gascontenido en el pulmón al final de una espi-ración máxima.

Capacidad vital (CV). Volumen de gasespirado después de una inspiraciónmáxima. Si esta espiración se hace lo másrápidamente posible, se habla de Capacidadvital forzada (CVF).

Volumen corriente (VT; del inglés "tidal",que va y vuelve). Volumen de gas que

2. Capacidad ventilatoria

Los volúmenes pulmonares expresados enfunción de tiempo corresponden a ventila-ción.

Ventilación pulmonar total (V o VE).Volumen de gas espirado durante un tiempodeterminado (volumen espiratorio). Se leexpresa en litros/minuto (volumen minuto)y representa el producto de VT por la fre-cuencia respiratoria (f).

Máxima ventilación voluntaria forzada(MVVF) Volumen de gas movilizable porminuto respirando lo más rápida y profun-damente posible.

Volumen espiratorio forzado ler segundo(VEF 1 ). Volumen de gas espirado en unsegundo a partir de una inspiración máximadurante la ejecución de la CVF. Se expresaen litros BTPS.

Volumen espiratorio forzado o% (VEF1 /CVF x 100). Corresponde al VEF1 ex-presado porcentualmente respecto a CVF.Se le conoce además como CV cronometradao Indice de Tiffeneau.

3. Mecánica ventilatoria

Presión transpulmonar. Diferencia depresión entre la pleura (superficie delpulmón) y la entrada de la vía aérea. Enposición sentada al final de una espiraciónnormal, es inferior en 5 cm de H2 0 a lapresión barométrica ambiente. La presióntranspulmonar estática máxima se obtiene

Tema IV-Evaluación de la capacidad cardiopulmonar

en correspondencia con una inspiraciónmáxima; normalmente es 29 cm de H20inferior a la presión barométrica ambiente.

Adaptabilidad pulmonar. Indice dedistensibilidad del pulmón. Se expresacomo un cambio de volumen pulmonar ob-tenido cuando la presión transpulmonar semodifica en 1 cm H20.

4. Intercambio gaseoso pulmonar

Intercambio de gases entre la fase gaseosay la líquida (sangre) a nivel de los millonesde unidades funcionales del pulmón. Cadauna de estas se encuentra formada por unsaco alveolar con sus correspondientes rami-ficaciones capilares originadas por la arteriapulmonar.

Trastorno de distribución. Proviene deuna mala repartición de VT y/o del volumenexpulsivo del ventrículo derecho a los millo-nes de unidades funcionales del pulmón.

Trastorno de difusión. Resulta de unadificultad al paso de los gases respiratoriosentre la fase gaseosa y la líquida, principal-mente por aumento de la distancia entreambas o por reducción del área de intercam-bio gaseoso.

5. Otras pruebas

Equivalente ventilatorio. Resulta dedividir VE en ml/min. BTPS, por consumode oxígeno encontrado en ml/min. STPD.Se le conoce además con los nombres deequivalente respiratorio y ventilación espe-cífica.

Indice de utilización de 0,. Es lo inversode lo anterior. Resulta de dividir consumode 02 en ml/min. STPD, por VE en litros/min. BTPS.

Capacidad aeróbica. Es el máximoconsumo de oxígeno alcanzable por un indi-viduo durante un ejercicio exhaustivo.

_v45

TEMA V: EVALUACION DE INCAPACIDAD POR SILICOSIS*

ASPECTOS MEDICOS

CRITERIOS DE INCAPACIDAD FISICA Y DE

G'A T A .TT A

Entre los países participantes existeacuerdo en que la incapacidad físicacausada por silicosis representa un con-cepto biológico, vale decir, una afecciónestructural y funcional del organismo y que,como consecuencia de la inhalación de pol-vos silicógenos, compromete su capacidadpara realizar actividades que demanden unesfuerzo físico. Los criterios para evaluarsu magnitud son fundamentalmente clínico-radiológicos. Se recomienda, en todos loscasos, considerar los criterios funcionalesconcomitantemente, ya que son los másobjetivos y científicos y además, como loexpone Bolivia en su informe, permitirándemostrar las alteraciones pre-radiológicas.Sin embargo, se reconoce que son difíciles degeneralizar ya que todavía no se cuenta connormas fisiológicas normales para laspoblaciones expuestas en el medio ambienteen que trabajan, y se trata de técnicascomplejas que requieren especialistas yequipo que son difíciles de conseguir.

Respecto a la incapacidad de ganancia,se consideró unánimemente que es conse-cuencia de la enfermedad, lo que la rela-ciona con la incapacidad física pero nonecesariamente en forma paralela, ya que

* Resumen de los trabajos originales de los Dres.J. Salguero (Bolivia); M. Espinoza (Perú), y R.Silva (Chile).

46

esta forma de incapacidad acusa la influen-cia de factores no médicos.

Una vez hecho el diagnóstico de silicosis-enfermedad que evoluciona generalmentesin tendencia a la regresión y para la cualno existen actualmente medios terapéuticosespecíficos que permitan su curación-seindemniza o asigna una pensión al enfermode acuerdo con las disposiciones legalesvigentes en los tres países participantes.Esta conducta, que indirectamente tiende aun cambio en la ocupación del enfermocomo medida profiláctica a fin de evitar suagravación, representa el reconocimiento deque la enfermedad produce invalidez o inca-pacidad permanente y total para trabajoscon riesgo silicógeno, y en especial el tra-bajo minero, importante fuente de ingresosde la población trabajadora de estos países.En estas condiciones, un trabajador, aunquefísicamente capacitado para trabajar, se veforzado a desplazarse a labores de sueldomenor o, más aún, se ve imposibilitado deencontrar trabajo. Todo esto significa inca-pacidad de ganancia, con las consabidasrepercusiones socioeconómicas, y que con-viene considerar en futuras legislacioneslaborales como las que se están preparandoen Chile y en el Perú.

La conclusión que se desprende de lostrabajos sobre el tema es que en los trespaíses se compensa a la enfermedad comotal, a la que, de acuerdo con criteriosclínico-radiológicos, y en menor proporción

Tema V-Evaluación de incapacidad por silicosis

funcionales, se le asignan grados de incapa-cidad física que regulan el monto de lasindemnizaciones y pensiones. Sólo en Chilese reconoce que el criterio de incapacidadde ganancia influye en estos diferentes gra-dos de incapacidad.

MITrODOS PARA DETERMINAR LA INCAPACIDAD

Radiológico

El criterio radiológico, especialmente elradiográfico, es el que prevalece actual-mente en la estimación de la incapacidaden silicosis, aunque en rigor este es un pro-cedimiento diagnóstico de la enfermedadque permite además establecer la etapaevolutiva de ella. La confirmación radio-gráfica de la lesión anatómica en los pulmo-nes permite pensar en la existencia de unaafección funcional concomitante que dis-minuiría la capacidad física del enfermo;sin embargo, no siempre es posible demos-trarlo mediante estudios funcionales, pormuy completos que sean.

A falta de otros procedimientos que con-firmen, en forma sencilla y de acuerdo a lasposibilidades y necesidades, la enfermedady en cierto modo el grado de afección anató-mica, se han asignado a los hallazgosradiográficos cifras arbitrarias que señalanel grado de capacidad física del individuo,estableciendo un nexo entre enfermedad einvalidez, a pesar de la falta de paralelismoque existe entre grado de evolución radio-lógica de la silicosis y pruebas funcionales.En relación con esto se debe destacar elconocido hecho de que la radiografía to-mada con este fin debe ser de tamañonormal y de óptima calidad e interpretadapor personal competente teniendo en cuentala historia ocupacional y todos los antece-dentes clínicos y de laboratorio del caso.

Los tres países reconocen tres gradosevolutivos de la enfermedad, determinadospor el método radiográfico. Sin embargo,no existe, como sería conveniente, un cri-

terio uniforme sobre los porcentajes que seles debe asignar a cada una de estas etapasevolutivas. Mientras Bolivia señala 30.75y 100% de incapacidad, Chile asigna paragrados de compromiso comparables al 30.50y 100%o de incapacidad, respectivamente.Por otra parte Perú asigna un 50% alprimer grado y un 75 y 100% a los gradossiguientes.

Las tres ponencias consideran el nódulosilicótico, que se manifiesta radiográfica-mente por una sombra definida y de buenadensidad, como el elemento diagnósticofundamental. No obstante, las clasifica-ciones radiológicas en uso en los tres paísesson diferentes: * Bolivia se rige por la Clasi-ficación Internacional, Chile y Perú porclasificaciones nacionales. En principio,toda clasificación radiográfica que se utiliceen problemas medicolegales debe ser sen-cilla y de fácil aplicación, al objeto de uni-ficar los criterios de los médicos queparticipen y de facilitar el trámite legal.

Clínico-funcional

Aisladamente de un examen clínico lomás completo posible, incluyendo electrocar-diograma y exámenes de laboratorio, estemétodo puede proporcionar datos de granvalor en silicosis avanzada y en casos desilicotuberculosis; no obstante, suele sercompletamente negativo en las etapas ini-ciales de la afección. Sin embargo, al igualque para el examen radiográfico, su inter-pretación debe hacerse teniendo en cuentatodos los antecedentes del caso. Entre estosúltimos, los exámenes funcionales en reposoy durante esfuerzo son de primordial im-portancia para determinar el grado de in-capacidad del individuo.t Como se ha ex-puesto anteriormente, estas son pruebasdifíciles de generalizar, ya que no se cuentacon patrones fisiológicos normales para las.características de las poblaciones trabaja-.

* Véase Tema III, págs. 27-31.t Véase Tema IV, págs. 32-45.

47

48 Seminario Regional de Silicosis

doras en el medio ambiente en que laborany no existe una prueba única simple. Porel contrario, una adecuada evaluación de lacapacidad física exige la aplicación denumerosas pruebas que requieren un manejoespecializado y equipos difíciles de encon-trar en nuestro medio. Ahora bien, estosestudios se pueden realizar, como lo de-muestran las constribuciones al Tema IV deeste Seminario, que resumen los estudios deesta naturaleza realizados en laboratoriosconvenientemente equipados existentes enlos Institutos de Salud Ocupacional de lostres países participantes.

Un resumen, los tres países- coinciden enque debe otorgarse debida importancia almétodo clínico funcional, que valora elgrado de disminución de la capacidad físicaen general y la cardiopulmonar en particu-lar, recomendando que se incluya unmínimo de pruebas funcionales, en lo posi-ble sencillas, para las cuales se hayanestablecido los patrones normales deacuerdo con las poblaciones que se van aexaminar y teniendo en cuenta el medioambiente en que trabajan.

Socioeconómico

En Visa ue que pur una pareb nu ex1Uiste

una relación rígida entre el grado de incapa-cidad física de trabajo, bien sea desde elpunto de vista biológico, y como resultadode una lesión física o mental, causada poralteraciones orgánicas o funcionales delorganismo humano, y de que por otro ladono existe el grado de capacidad de gananciaque este daño permite conservar, el sistemamás justo seria determinar la incapacidadbasándose en los aspectos socioeconómicos.Este procedimiento, además de evitar queel obrero continúe expuesto al riesgo silicó-geno, tendría en cuenta otros factores comoel tipo de labor, grado de especialización,edad y otros que están relacionados con elconcepto de incapacidad de ganancia. Asi-mismo, habría que ajustar periódicamente

el monto de la indemnización de acuerdocon el salario que teóricamente el trabaja-dor hubiera ganado si siguiera en el trabajoen que contrajo la enfermedad. Lamenta-blemente este método plantea problemasque dificultan mucho su aplicación debido alas condiciones legales existentes actual-mente.

La creación de programas de rehabilita-ción nacional seria una medida paliativa, yal mismo tiempo complementaria de unalegislación que se incline hacia la soluciónde las injusticias señaladas. En la actuali-dad, una vez indemnizado, el enfermo de

slcsses abandonado a su suerte. Uprograma de rehabilitación y de reubica-ción, que estableciera bolsas de trabajo,convertiría a estos trabajadores en elemen-tos útiles para sus familias y la sociedad,liberándolos de la oferta y demanda delmercado del trabajo, campo en el que com-piten en desigualdad de condiciones.

RELACIONES DE LOS CRITERIOS DE INCAPACIDAD

CON LOS REGIMENES DE PREVISIÓN

Perú no cuenta con un seguro que cubrauna enfermedad ocupacional, a pesar de queexiste una disposición legal que ordena a laCaja del Seguro Social que efectúe dos cál-culos actuariales para su establecimiento.

El Instituto de Salud Ocupacional delPerú es la entidad encargada de efectuar eldiagnóstico de silicosis y establecer el gradode incapacidad. El pago de la indemniza-ción está totalmente a cargo de la empresa.El grado de incapacidad se expresa entérminos de porcentaje en relación con elgrado de evolución radiográfica de la en-fermedad. De acuerdo con dicho por-centaje, y a base del 70% del salario anual,se abona la indemnización como renta vita-licia. Aunque la legislación laboral del paístiende a proteger al trabajador, de acuerdocon la política de proteger al más débil, enla práctica las reclamaciones de los traba-

Tema V-Evaluación de incapacidad por silicosis

jadores se hacen con demora. Por lo tanto,para percibir una indemnización, un traba-jador enfermo tiene que recurrir a los juz-gados de trabajo y cumplir diversostrámites entre los cuales está un examenmédico pericial en el Instituto de SaludOcupacional. Actualmente se está generali-zando el pago de indemnizaciones porenfermedad ocupacional mediante tratodirecto entre empresario y trabajador enforma de una suma alzada, como "reden-ción", pero siempre con la intervención deljuez para darle valor legal.

El sistema de seguro contra riesgosprofesionales en Bolivia es obligatorio yestatal. En Chile lo es facultativo y com-petitivo, discutiéndose actualmente en elParlamento una ley de seguro obligatoriopara accidentes y enfermedades profesio-nales.* De la lectura de los informes sedesprende que en los tres países los traba-jadores tienen que pasar por los incon-venientes del trámite burocrático paracobrar su indemnización. La posibilidad desimplificar los trámites en las reclamacionessignificaría el logro de uno de los objetivosde la legislación social.

El Perú considera que el contar con unregistro central de todos los trabajadoresexpuestos al riesgo silicógeno proporcionaríala información necesaria sobre los antece-dentes ocupacionales indispensables, a finde establecer la relación entre enfermedady ocupación y delimitar de inmediato laresponsabilidad económica. Con estos ele-mentos de juicio, en caso de enfermedadprofesional, una entidad encargada deadministrar los fondos de una Caja dePensiones estaría en condiciones de ordenarun pago inmediato, girando contra un fondodisponible a cargo de la Caja de Pensionesde Accidentes y Enfermedades Ocupacio-nales. Este fondo estaría constituido poruna contribución variable de las empresas,

*Ya aprobada y promulgada con fecha 1 defebrero de 1968, como Ley No. 16.744.

según el número de trabajadores expuestosal riesgo de silicosis y el número anual decasos indemnizados. Como un estímulopara los empresarios, bien podría ajustarsela cotización mensual a este fondo, parecidaa la que se paga por accidentes, basándoseen el riesgo existente en los centros laboralesy de acuerdo con el número de enfermos quese indemnice anualmente. En Bolivia no seda indemnización, sino pensión o rentavitalicia de acuerdo con el grado de incapa-cidad (incapacidad permanente parcial opermanente total). En Chile la pensión esvitalicia en casos de incapacidad perma-nente total o en casos de incapacidadpermanente parcial con más de un 50% deincapacidad. En casos de incapacidadesmenores a un 50% se da una indemnización.

De los datos suministrados por los paísesinformantes se percibe que el monto de laindemnización por este infortunio es baja.Aun en Chile, donde se han logrado grandesavances sociales, este varia entre un 30 yun 40%o del salario percibido en los dosúltimos añfos para las fases I y II de laenfermedad. En dinero esto representaEUA $388 anuales; esta es una suma exi-gua, como lo hace notar Chile en su informeya que ella no constituye un capital sufi-ciente como para instalar un pequeñonegocio que permita subsistir al trabajadorindemnizado. En consecuencia, se planteanlas siguientes interrogantes que merecenuna respuesta adecuada: ¿Qué representapara el trabajador enfermo una renta de30 ó 40% de su salario, después de 10 ó 15años de labor? ¿Qué porvenir le espera?¿Cuál es su capacidad de ganancia?

Del estudio de los cuadros que presentaBolivia en su informe se puede ver que lasituación parece ser todavía más críticadebido a que las obligaciones económicasdel seguro han crecido aproximadamente un49.2% en los últimos cinco años, lo querepresenta un aumento considerable.

En el Perú, existe el sistema de "reden-

49

50 Seminario Regional de Silicosis

ción", que consiste en pagar ante el juez dosaños de salario, suma que representa lamáxima indemnización que la empresapaga por el último grado de evolución de laenfermedad, con lo que e! trabajador, en elmejor de los casos, sólo puede obtener unaindemnización de 40,000 soles (algo menosde EUA $1,000 al cambio actual). Cuandose llega a un acuerdo entre las partes, esposible obtener la "redención" máximaindependientemente del grado evolutivo dela enfermedad que padece el trabajador.

Con objeto de obligar a las empresas amejorar las condiciones ambientales detrabajo, se ha insistido en la necesidad deelevar el monto de las indemnizaciones,medida que aunque es necesaria no debe serla única. Paralelamente a la elevación delmonto de las indemnizaciones es precisoinsistir en la aplicación de medidas de saludocupacional en las empresas, y demostrarlos beneficios que significarán tanto parala empresa como para el trabajador.

REPERCUSIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS POR

LA APLICACIÓN DE ESTOS METODOS Y CRITERIOS

La silicosis representa una de las enfer-medades ocupacionales más prevalentes enlas industrias que emplean o manipulanmateriales que contienen sílice libre y queal mismo tiempo crean ambientes polvo-rientos. La industria minera, particular-mente polvorienta, ha sido y sigue siendouna de las fuentes principales de estaenfermedad ocupacional que, sin discrimi-nación de raza ni edad, se presenta general-mente en el período más productivo de lavida del trabajador. Por esta razón, lainvalidez que ocasiona la silicosis representaun hecho de gran repercusión social ya quefrustra las aspiraciones económicas del quela padece, con las tristes consecuencias quetiene para su bienestar y el de su familia.A1 perder su capacidad de ganancia, el tra-bajador queda en calidad de desocupado

abandonado a su suerte, creando un pro-blema social para el Estado.

En el Perú los trabajadores mineros ensu origen son agricultores. Fácilmente seintegran a los núcleos humanos que laboranen los centros mineros, donde muchas vecesdisfrutan de mejores condiciones de vida yde un ingreso económico que no es posibleobtener del trabajo agrícola, y la familiase adapta fácilmente al medio. En estascondiciones, el obrero enfermo de silicosis,al ser despedido del trabajo, tiende a des-plazarse a los grandes centros poblados enbusca de un ingreso económico y condicio-ne., de vida similares a los. que tenía cen laempresa minera, creando los consiguientesproblemas sociales cuando no logra alcanzarsus aspiraciones.

Muchas de las labores mineras consti-tuyen actividades especializadas a vecesúnicas, razón por la cual el trabajadorminero desplazado por causa de la enferme-dad no puede emplear sus conocimientos yexperiencia en otras industrias. Comocorolario, el primer intento del minero enestas condiciones es trabajar por "contrato"en minas pequeñas donde las disposicioneslegales que protegen la salud del trabajadorno se cumplen y las condiciones de trabajoson precarias.

En su informe, Bolivia describe el cuadrodesolador del minero enfermo de silicosisque mellado, moral y económicamente, tieneque aceptar la responsabilidad de los tra-bajos del hogar, en tanto que la esposa tieneque buscar el sustento de la familia.

Chile informa también que, aunque lacompensación por silicosis ha sido ade-cuada, desde el punto de vista socioeconó-mico, a la realidad del país, en la prácticase ha demostrado que tiene repercusionesnegativas muy importantes. Basándosesolamente en la incapacidad resultante delreconocimiento de las fases iniciales de laenfermedad, se impide trabajar a obrerosque tienen una buena capacidad física para

Tema V-Evaluación de incapacidad por silicosis

otro trabajo y que podrían mantenerse acti-vos por mucho tiempo en faenas sin riesgo.Esta circunstancia hace que el obrero ocultesu enfermedad y evite exámenes radioló-gicos de control que le obligarían a aban-donar su trabajo.

El silicoso es rechazado en todo centrodonde solicita trabajo por el temor de laempresa de asumir una responsabilidad eco-nómica que en verdad no tiene. En ciertoscasos se llega al extremo de rechazar a lostrabajadores con antecedentesocupacionalesde minero y en los que la radiografía mues-tra acentuación de la trama broncovascular.

Las empresas tienden a despedir a losobreros que sufren silicosis inicial y así seevitan los pagos elevados de indemnizaciónque tendrán que hacer cuando la enferme-dad progrese. Este problema podría ser enparte resuelto si se indemnizara al silicosocon el mismo monto, independientementedel grado de evolución de la enfermedad.En esta forma el trabajador estaría enlibertad de seguir laborando mientras recibela atención médica a que tiene derecho yla empresa seguiría contando con un traba-jador entrenado, sin desmedro de la produc-ción. Por otra parte liberaría al trabajadory a su familia de las angustias económicasque ocasiona el despido.

Lo anterior permite ver las repercusioneseconómicas que causa esta enfermedad,derivadas de los costos directos (pago deindemnizaciones y pensiones, hospitaliza-ciones, tratamiento de complicaciones) y delos costos indirectos (salarios perdidos,pérdida de trabajadores entrenados, costodel adiestramiento de nuevos trabajadores,salarios no percibidos por los enfermos quequedan incapacitados a edad temprana) alo que hay que agregar el desmedro de laproducción y de la moral de los trabaja-dores. Como ilustración del impacto eco-nómico producido por la silicosis en laeconomía de un país y considerando sólolos costos directos, Bolivia informa haber

pagado la suma de EUA$28,793,000 entre1953 y 1967, Chile EUA$381,600 anua-les por los mismos conceptos y el Perúaproximadamente EUA$3,405,900 entre1948 y 1965. En lo que respecta a esteúltimo país, esta suma corresponde sólo alpago de 4,531 reclamaciones de indemniza-ción basados en el sistema de redención de10,000 soles hasta 1962* y 40,000 soles apartir de 1963.t Si a estas sumas se añadenlos costos indirectos, es fácil imaginar lo quela silicosis representa económicamente paralos países que afrontan este problema.

Cualquier empresa que analice cuida-dosamente estas cifras comprenderá lagravedad del problema y tendrá interés ensolucionarlo. Sin embargo, los programasque se inicien para controlar estos riesgos,ya sea desde el punto de vista ambiental odel individuo, deben ser estudiados con todocuidado para que permitan alcanzar losresultados deseados sin incurrir en gastosinnecesarios.

CRITERIO DE INCAPACIDAD EN

SILICOTUBERCULOSIS

La legislación peruana reconoce lasilicotuberculosis como una enfermedadocupacional complicada e indemnizable conincapacidad total y permanente. Este cri-terio está basado en que la silicosis, alcomplicarse con la tuberculosis u otradolencia, agrava la incapacidad del indivi-duo y de ninguna manera libera al em-presario de la obligación que tiene deindemnizar al afectado por la enfermedadocupacional que ha contraído en su servicio.

Si el obrero está asegurado en la Caja delSeguro Social, la tuberculosis es tratada,manteniéndosele un salario equivalente al70% de su jornal durante el tiempo quedura el tratamiento. Si se cura de la tuber-

* Salario anual máximo hasta octubre de 1962,5,000 soles.

t Salario anual máximo a partir de octubre de1962, 20,000 soles.

51

52 Seminario Regional de Silicosis

culosis, puede ser indemnizado según elgrado de evolución de la silicosis o, si estoconviene a sus intereses, permanecer en laempresa en una ocupación sin riesgo.

La legislación chilena contiene disposi-ciones parecidas; el trabajador tuberculosorecibe el 100% de su jornal mientras durael tratamiento. Dichos pagos corren porcuenta del Seguro Social; sin embargo,surgen inconvenientes cuando la silicosis esinicial y ocasiona una incapacidad entre un30 y un 40%, y al ser curada la tuberculosisse suspende el pago de la asignación. Enesas condiciones, el trabajador deja de reci-UllI s UUluAlU y, J 1U aoe LinUdeUmILaUU pU.

silicosis, recibe sólo, una indemnizaciónequivalente al 30 ó 40% del salario que harecibido durante los dos últimos añfos.

Bolivia no informa si la legislación delpaís considera que existe incapacidad totalen los casos de silicotuberculosis. Opina,sin embargo, que debe ser considerada comotal, recomendando que el enfermo sea debi-damente controlado por los serviciosmedicosociales del país.

Los tres países plantean las dificultadesque presenta el diagnóstico de la silicotuber-culosis. En la mayoría de los casos eldiagnóstico es sólo clínico y radiológico, sinla confirmación bacteriológica que significael hallazgo, en exámenes repetidos, delbacilo de Koch en el esputo o en la secreciónbronquial. E11 estos casos, se debe tratarprimero al paciente y luego, de acuerdo conla evolución radiográfica y clínica del caso,formular el diagnóstico final.

TEMA VI: EPIDEMIOLOGIA DE LA SILICOSIS*

ASPECTOS MEDICOS

INTRODUCCIóN

En el estudio epidemiológico de una en-fermedad se deben tener en cuenta los tresfactores clásicos: el agente, el ambiente yel huesped. Múltiples variables propias acada uno de estos factores condicionan laaparición de la enfermedad. En el caso dela silicosis, para nombrar algunas, se re-fieren al agente, la composición del polvo,número y tamaño de las partículas y tiempode exposición al riesgo; al ambiente, lahumedad, temperatura, altitud y ventila-ción; al agente, la reacción individual, y alhuésped la resistencia o susceptibilidad yfactores condicionantes y agravantes. Eneste tema se analizará el huésped, que esfactor objetivo en un estudio epidemioló-gico, y los factores agente y ambiente,tratados en los Temas I y II, serán citadossólo en su relación con la epidemiología dela enfermedad.

Agente y ambiente. Existen dos métodospara determinarlos: en uno se utiliza elregistro de las características del polvo ydel ambiente en las diferentes labores, y enel otro, de tipo clínico, se infiere de lacuantía del riesgo de acuerdo con la historiaocupacional. El primero es el más fidedigno,pero difícil de mantener a lo largo de losaños de exposición de un trabajador en unao varias empresas. El segundo da los ele-

*Resumen de los trabajos presentados por losDres. A. Gumiel (Bolivia); HI. Oyanguren (Chile),y J. Ferrándiz (Perú).

mentos de juicio basados en la experiencia,lo que ha permitido establecer que deter-minados trabajos y operaciones son fuentesdel riesgo que condiciona la enfermedad,aun cuando presenten variaciones en eltiempo, especialmente en su menor peli-grosidad a medida que se implantan lasmedidas preventivas. A veces cuando sedispone de la información simultánea, sepueden usar ambos métodos en formamixta.

Sin embargo, en países en desarrollo, am-bos métodos son generalmente incomple-tos. En lo ambiental, pocas son las empresaso los registros de los servicios guberna-mentales que mantienen una medición ade-cuada del riesgo por lapsos prolongados demanera que puedan permitir observar elcambio o estabilización del agente. En elaspecto clínico, y especialmente en el de laexposición, los antecedentes se basan engeneral en lo que el trabajador declara, conexcepción de los registros de las grandesempresas o de los registros de los segurossociales que acreditan que se ha trabajadopor tal tiempo en tales empresas y talesoperaciones. Son muy corrientes los casosde los trabajadores que narran una historiaocupacional que no puede ser confirmadaretrospectivamente, ya que han pasado porvarias empresas, pequeñas o medianas, enlas que no se hicieron mediciones del riesgoy que se infiere por la tanto por sus conse-cuencias.

53

54 Seminario Regional de Silicosis

Huésped. La manifestación de la enfer-medad se trata en el Tema III. Lo mismoque en otras enfermedades, los factorescondicionantes que presentan los casos sus-ceptibles se podrían analizar desde el puntode vista epidemiológico. Sin embargo, estosfactores distan mucho de estar resueltos enla silicosis ya que todavía están en la etapade la investigación experimental y clínica.En consecuencia, habrá de limitarse a lasmanifestaciones de la enfermedad, quepara estos efectos son fundamentalmenteradiológicas.

MATERIAL Y METODO

Tipos de empresas analizadas

Los tipos de empresas a que se refierenlos informes de Bolivia, Chile y Perú sondiferentes. Con un predominio de la mine-ría sobre la industria, los países partici-pantes citan la siguiente distribución enorden de importancia económica:

Bolivia. Minería metálica: estaño, zinc,plomo, cobre, plata y oro.

Chile. Minería metálica: cobre, hierro,manganeso, plata, oro, plomo y molibdeno;minería no metálica: salitre, carbón y cal-cita; industria: cerámica, fundiciones, ce-mento y vidrio.

Perú. Minería metálica: plomo, plata,cobre, zinc, oro, vanadio y tungsteno; mine-ría no metálica: carbón, cemento y cante-ras.

La localización de estas empresas deacuerdo a la altitud es variable:

Bolivia. Minas metálicas: la mayorparte situadas por sobre los 3,600 metrossobre el nivel del mar.

Chile. Minas metálicas: entre 1,000 a3,000 metros, en las que labora el 80%ó delos mineros del país; minas no metálicas:desde 915 metros bajo el nivel del mar (car-bón) a 5,000 metros sobre el nivel del mar

(azufreras), la mayoría entre 0 y 1,000metros; industria: entre el nivel del mar yun promedio de 500 metros de altura.

Perú. Minería metálica: desde menos de2,000 a más de 4,000 metros sobre el niveldel mar.

Período del estudio

Los períodos de tiempo que comprende elmaterial estudiado fueron diferentes: Boli-via: del 1 de enero de 1964 al 31 dediciembre de 1966; Chile: de 1956 a 1966, yPerú: de 1949 a 1966.

Población examinada

En el trabajo boliviano se describe unprograma de investigación que se inició el1 de enero de 1964 y que incluyó a 17,550individuos en 16 minas. Para los efectosdel estudio, se tomaron 11,709 casos co-rrespondientes a seis empresas, de los cualesse tenía información completa. Esto signi-ficó el 94% de 12,491 obreros en planilla.Los estudios chileno y peruano no indicanel porcentaje del total de la poblaciónminera o industrial examinada. El trabajoperuano comprendió 91 minas metálicas yocho no metálicas, junto con la manufac-tura de productos minerales no metálicos.El informe chileno se refiere a siete em-presas de minas metálicas, siete de mineríano metálica y 14 empresas industriales. Ladistribución se indica en el cuadro 1.

CUADRO 1-Distribución de la población deobreros examinados en la investigación

de silicosis

Personas examinadasMinerfa

Minería Minería noPaís total. metdlica metálica Industria

Bolivia ....... 11,709 11,709 - -Chile ......... 13,516 6,349 -7,167 7,381Perú......... 32,498 30,261 2,237 -

T'ema VIT-Tinidemioloaia de la silicosis

Procedimiento radiológico

El procedimiento radiológico empleadopor los tres países también es diferente. Eltrabajo boliviano trata sólo de la radiogra-fía estándar y se utiliza en escala muyreducida la radiografía portátil a base deuna fuente radiactiva de Iterbio 169. Chileinforma que emplea la radiografía estándarcuando es posible contar con ella, como esel caso del catastro radiográfico que reali-zaron las grandes empresas mineras a quese refiere el estudio; en cambio se aplica elprocedimiento mixto de fotofluorografía(70 x 70 mm), seguida de radiografía nor-mal en los casos que demuestran lesiones enlos estudios de diferentes localidades mine-ras e industriales; este procedimiento selleva a cabo con un equipo móvil de rayosX que toma ambos tipos de radiografías yque, desde 1964, está equipado con cámaraOdelca. Perú presenta dos etapas: en unase utiliza la radiografía normal y com-prende desde 1949 a 1960, y la otra, que seemplea desde marzo de 1960, es el procedi-miento mixto de fotofluorografia y radio-grafía y se aplica en todos los casos que de-muestren patología o sospecha de ella.Tanto en el trabajo chileno como en elperuano se estima que el uso de la fotofluo-rografía obedece a la posibilidad de unamayor expansión del programa ya que suuso es permisible dentro de las limitacioneseconómicas del país; desde luego, es necesa-rio que el personal médico encargado devalorar este procedimiento posea la sufi-ciente experiencia y sea competente.

Clasificación radiológica

Bolivia informa que ha usado la Clasifi-cación Internacional Radiológica de Neu-moconiosis propuesta en 1958 por la OIT,que ha sido aprobada con algunas modifica-ciones por el Servicio de Salud Pública delos Estados Unidos de América. Chile y

Perú usan las clasificaciones nacionales,

que son muy semejantes en sus tres gradosde silicosis y el grado de silicotuberculosis.Por consiguiente en estas condiciones esdifícil presentar resultados comparativos.*

FRECUENCIA DE LA SILICOSIS

El análisis de las variables que se de-tallan a continuación se refiere casi exclusi-vamente a la minería metálica. La silicosisen la minería no metálica y en la industriaserá analizada separadamente.

Tipo de industria o empresa

De acuerdo con los tipos de empresa ypoblación examinada, la frecuencia de lasilicosis en los tres países, expresada comoprevalencia, aparece en el cuadro 2.

La corporación minera de Cerro de Pasco,del Perú (minas metálicas de cobre, plomo,zinc, plata y tungsteno), con un total de15,954 trabajadores (13,545 obreros, 1,894empleados y 515 supervisores), tiene unaprevalencia promedio de 2.34% en cincocampamentos situados a más de 4,000 me-tros sobre el nivel del mar.

Sitio o lugar de trabajo

Se analizarán dos variables, una referentea la población examinada y otra al númerode silicosos.

a) Población examinada (cuadro 3).Para los efectos de la presentación seseparan los dos rubros principales de lasempresas mineras en los tres países, deter-minándose si son actividades de subsuelo ode superficie.

Comentario. Llama la atención la desi-gual distribución de faenas en el subsueloy la superficie en los tres países, que esnotoria en el sector de la minería metálicaa pesar de que la mayor parte de las em-presas son subterráneas.

b) Silicosos (cuadro 4). El número desilicosos fue analizado también en su rela-

*Véase Examen radiológico, pág. 28.

�V<<rrr · i iir-rr-··-----�-- --- -- 55

56 Seminario Regional de Silicosis

CUADRO 2-Prevalencia de la silicosis según tipo de empresa

EmpresaMinería total Mineria metálica Minería no metálica Industria

No. de No. de No. de No. dePaís casos Prev. casos Prey. casos Prer. casos Pres.

Bolivia ........... 2,991 25.5% 2,991 25.5% -

Chile .............. 686 5.1% 268 4.2% 418 5.8% 284 3.8%Perú ............. 1,313 4.0% 1,134 3.7% 179 8.0% - -

CUADRO 3-Distribución de la población de mineros examinados en lainvestigación de silicosis según el sitio de trabajo

Tipo de minería Bolivia Chile Perd

Mineria total ................ 11,709 100.0% 12,888 100.0% 32,498 100.0%Subsuelo.................... 4,414 37.6 6,214 48.2 24,000 73.8Superficie ................... 7,295 62.4 6,674 51.8 8,498 26.2

Minería metálica ............ 11,709 100.0% 6,349- 100.0% 30,261 100.0%Subsuelo .................... 4,414 37.6 3,411 59.5 22,646 74.8Superficie ................... 7,295 62.4 2,310 40.5 7,615 25.2

Minerfa no metálica .......... - - 7,167 100.0% 2,237 100.0%Subsuelo .................. - - 2,803 39.0 1,354 60.5Superficie .................. - - 4,364 61.0 883 39.5

s En las cifras de la minería total y minería metálica no se han incluido 628 obreros de la minería del hierro, debido a que nose disponía de información completa.

ción con la ocupación principal (Bolivia)o la ocupación presente (Chile y Perú).

Comentario. Igualmente llama la aten-ción el alto porcentaje de silicosis proce-dente de las faenas en el subsuelo según eltrabajo peruano, en comparación a la expe-riencia boliviana y chilena. La prevalenciaboliviana es más alta para las faenas desubsuelo, siendo prácticamente iguales laperuana y la chilena para ambas proceden-cias. Parece ser que el criterio de califica-ción de faenas de subsuelo y de superficieno es homogéneo y que pesan en el análisislas diferencias de criterio de ocupaciónprincipal y presente, junto con los antece-dentes de trabajos anteriores.

Ocupación

Para el análisis de este aspecto Bolivia yPerú se basan en el criterio de "Ocupación

CUADRO 4-Distribución y prevalencia delos casos de silicosis, según el trabajo

(ocupación actual)

Bolivia Chile Per

Total:Obreros .......... 11,709 4,000s

32,498Silicosos.......... 2,991 203 1,313Prevalencia....... 25.5% 5.1% 4.0%

Subsuelo:Obreros .......... 4,414 2,310 24,000Silicosos.......... 1,736 112 1,281Prevalencia ....... 39.3% 4.9% 5.3%

Superficie:Obreros.......... 7,295 1,690 8,498Silicosos .......... 1,255 91 32Prevalencia ....... 17.2% 5.4% 0.4%

B Incluye s61óo los casos de la Gran Mineria del Cobre, únicospara los cuales se disponía de datos suficientes.

principal"; el informe boliviano la definecomo "el mayor tiempo en determinado tipode trabajo desarrollado por el minero" y elperuano, como "la que haya desempefiado elsilicoso por un tiempo mayor del 50% deltiempo total de trabajo y se han asimilado

Tema VI-Epidemiología de la silicosis

a ella las ocupaciones secundarias o seme-jantes en razón del riesgo . . .". Chile noda información sobre este asunto.

A continuación se analiza la ocupaciónrespecto a los trabajadores y a los silicosos.

a) Población examinada. El trabajo boli-viano informa lo siguiente de 11,709 obre-ros:

Interior mina:Frente explot.TransporteManuten. y constr.Diversos

Superficie:TransporteManuten. y constr.IngenioDiversosEmpleados

45.0%10.0%17.5%7.5%

10.0%55.0%3.5%

13.4%16.8%13.5%7.8%

El trabajo peruano cita las siguientesocupaciones de 32,494 obreros:

PerforistaEnmaderadorCapataz y vigilanteLamperoCarreroOtras

12.0%4.8%5.1%

14.7%2.5%

60.9%

% Casos Prevalencia (%)

Rubro:PerforistaEnmaderadorCapataz y vigil.LamperoCarreroOtras

55.518.714.76.22.82.6

18.515.811.6

1.74.60.2

Comentario. Ambas experiencias, aunqueno son comparables por el diferente criteriode calificación, presentan los porcentajes dediferentes ocupaciones y las prevalenciasque cada grupo muestra de acuerdo a laocupación principal. Las altas tasas deciertas ocupaciones del informe bolivianoserán comentadas bajo el subtítulo "Antece-dentes de trabajos anteriores", pág. 58.

Tiempo de exposición

El tiempo de exposición al riesgo fueanalizado con el criterio de ocupación prin-cipal en el trabajo boliviano y de ocupaciónactual en los trabajos chileno y peruano.Se considera por separado la poblaciónexpuesta (cuadro 5) y los casos de silicosis(cuadro 6).

a) Población expuestab) Silicosos. Se analizan los porcentajes

de silicosos según sus respectivas ocupacio-nes y la tasa de prevalencia en cada una deellas. El trabajo boliviano da los siguientesdatos sobre 2,991 silicosos:

Interior mina:Frente explot.TransportesManuten. y constr.DiversosSuperficie:TransportesManuten. y constr.IngenioDiversosEmpleados

El trabajo peruanoinforma lo siguiente:

% Casos

67.016.630.011.09.4

33.01.69.4

13.75.82.5

Prevalencia (%)

38.041.342.076.018.615.330.219.224.08.56.5

sobre 1,134 silicosos

CUADRO 5-Distribución de la poblaciónexpuesta al riesgo de silicosis, por períodos

de exposición

Periodo de exposición(añios) Bolivia Chile Perúi

Menos de 5...... 49.8% 26.7% 59.6%5 a 9 .......... 18.3% 34.4% 22.7%

10 a 14 ......... 16.4% 18.1% 10.1%15 a 19 ......... 5.6% 9.6% 4.3%20 a 29 .......... 7.5% 9.1% 1.8%30 y más ....... 3.1% 2.1% 1.5%No. de casos .... 11,709 4,000 32,498

Comentario. Se observa una diferenciaen los períodos de exposición al riesgo entreChile por una parte y Bolivia y Perú porotra, en el sentido de que es mayor el tiempo

1 _ 57

58 Seminario Regional de Silicosis

de exposición en la muestra analizada co-rrespondiente a la Gran Minería del Cobrede Chile.

b) Silicosos

CUADRO 6-Distribución de los casos desilicosis por períodos de exposición y

prevalencia en cada periodo

Período de Bolivia Chile Periexposición 2,991 203 1,313

(años) % Preval. % Preval. % Preval.

Menos de 5... 14.4 9.8 1.0 0.3 19.0 1.35-9......... 26.3 33.5 10.4 3.3 24.6 4.4

10-14........ 26.3 33.5 12.3 3.5 29.7 11.915-19 .... 13.3 36.1 22.6 11.9 13.4 12.620 y más..... 19.7 38.8 53.7 24.5 13.3 16.2

Comentario. En los trabajos boliviano yperuano se citan altos porcentajes de sili-cosos en los períodos iniciales de exposición.Las tasas en los tres países aumentan enproporción al tiempo de exposición, hechoque se hace más notorio en Chile, quepresenta una gran diferencia entre períodosde exposición cortos y prolongados.

Edad

Al igual que en los aspectos examinadosanteriormente, el análisis se hizo por sepa-rado para la población expuesta y los casosde silicosis, relacionando al mismo tiempola edad con las prevalencias.

a) Población expuesta

CUADRO 7-Distribución porcentual de lapoblación expuesta al riesgo de silicosis

según edad

Grupo de edad Bolivia Chile Perd(afños) (11,709)* (4,000)* (32,498)*

Menos de 20 .... 2.2 0.5 10.220 a 29 ......... 30.7 37.1 49.830 a 39 .......... 34.5 39.1 25.440 a 49 ......... 21.2 15.6 10.350 y más ....... 11.4 7.7 4.3

*Cifra entre paréntesis indica la ,población expuesta en cadapaís.

Comentario. La población estudiada enel informe peruano es más joven que las delos otros dos países.

b) Silicosos. El trabajo chileno noaporta datos al respecto.

CUADRO 8-Distribución porcentual de loscasos de silicosis según edad y prevalencia

en cada grupo

Grupos de edad Bolivia (2,991)* Per, (1,313)*(atos) D.P. Preval. (%) D.P. Preval. (%)

Menos de 20 ...... 0.5 6.1 0.0 0.020 a 29 ........... 15.7 13.1 22.5 1.830 a 39 ........... 38.2 28.6 39.8 6.3An a An .n n .n.: A O 70 . n O

50 y más ......... 15.6 34.7 9.9 9.3

*No. de casos descubiertos.

Comentario. A pesar de la diferente dis-tribución por edad entre la experiencia deBolivia y Perú, la distribución de los sili-cosos por grupos de edad es muy semejanteentre ambos países. Las prevalencias si-guen la misma tendencia observada conrespecto al tiempo de exposición (cuadro6).

Antecedentes de trabajos anteriores

Los informes de Bolivia y Chile analizaneste tema de diferente manera. El trabajoperuano no aporta análisis.

a) Bolivia. La experiencia boliviana seresume en el cuadro 9.

En el trabajo original (cuadro 14) seobserva en forma más evidente que lasprevalencias más altas correspondieron aobreros cuya ocupación principal había sidoen el frente de explotación (perforación,transporte, manutención y construcción),sin que influyera mayormente su ocupaciónactual, ya fuera en el interior de la mina oen la superficie. Esto refleja la práctica detransferir trabajadores desde el interior dela mina a la superficie, lo que cubre unacuarta parte de los casos con ocupaciónprincipal en la mina.

Tema VI-Epidemiología de la silicosis

CUADRO 9-Número de obreros y prevalencia de silicosis según ocupación actualcomparada con ocupación principal (6 minas)

Ocupación actualRubro Ocupación principal Interior mina Superficie

Total:Obreros .................... 11,709 100.0% 4,414 37.7% 7,295 62.3%Silicosos .................... 2,991 25.5 1,736 39.3 1,255 17.2

Interior mina:Obreros .................... 5,307 45.3% 3,912 33.2% 1,395 11.9%Silicosos .................... 2,094 39.4 1,556 39.4 538 38.5

Superficie:Obreros .................... 6,402 54.7% 502 4.3% 5,900 50.4%Silicosos .................... 897 14.0 180 35.8 717 12.1

Por consiguiente, se deduce por losantecedentes de trabajo interior de la mina,que las prevalencias más altas dependenmás bien de la ocupación principal que dela actual.

Las tasas más bajas se observan en lostrabajadores de superficie que continuaronen la misma labor, lo que corresponde a losnueve décimos de ocupación principal ensuperficie.

b) Chile. La experiencia se reduce a loobservado en 4,000 trabajadores de la GranMinería del Cobre, que compara la preva-lencia en tres empresas con los antecedentesde trabajos anteriores en otras empresasmineras. El detalle es el siguiente:

Empresa A Prevalencia 3.3% Antecedentes 0.15%Empresa B Prevalencia 7.7% Antecedentes 20.0%Empresa C Prevalencia 6.0% Antecedentes 22.0%

En esta comparación es difícil evaluar lainfluencia que pudieran tener los antece-dentes de trabajos anteriores porque losprogramas preventivos eran diferentes, asícomo la composición por tiempo de exposi-ción y grupos de edad.

Magnitud del riesgo

Los tres informes analizan el problema demanera diferente:

a) Bolivia. Aunque no se cuantifica elriesgo en el trabajo se establece que es uni-forme dentro de la mina y que la alta preva-

lencia en los obreros de superficie dependedel traslado o del registro en planillas paraactividades que significan entrada y salidaconstante en la mina (carreros y moto-ristas).

b) Chile. Tampoco se cuantifica el riesgopero se anota lo observado en la GranMinería del Cobre. La empresa A tiene unprograma con riesgos bien controlados,mientras que las empresas B y C no tienenprogramas tan buenos. Sin embargo, hayotros factores, ya citados bajo el título"Antecedentes de trabajos anteriores"(pág. 58), que hacen incomparable la eva-luación.

c) Perú. Se citan algunas experiencias,entre ellas la de 1965 en 35 minas (41.1%de las minas metálicas estudiadas), de lascuales el 80% estaba situado a más de4,000 metros sobre el nivel del mar. El 85%ode estas minas tenía concentraciones am-bientales por debajo de los límites permisi-bles vigentes hasta 1962, y el 40% dentro delos límites establecidos en 1962. En losgráficos 3 y 4 del trabajo original se observaque, al tratar de relacionar los promediosde las concentraciones ambientales con lasprevalencias de silicosis en cada mina, hayuna correlación dentro de rangos muy am-plios. Esto indica que si bien las determi-naciones de los límites máximos permisiblesson marcos adecuados de referencia para elcontrol de los ambientes de trabajo, los

59

60 Seminario Regional de Silicosis

resultados de la evaluación de los efectosdel agente en el huésped son más reales.

Perú en su informe manifiesta que tam-bién es necesario tomar en cuenta el factoraltitud, ya que con frecuencia no se consi-dera entre los factores silicógenos clásicos.Las prevalencias fueron tanto más altascuanto mayor fue la altitud. Así, porejemplo, en altitudes menores de 2,000metros sobre el nivel del mar la prevalenciafue de 2.9%; para las altitudes entre 2,000 y3,999 metros, fue de 4.0%, y por sobre 4,000metros fue de 4.5 por ciento. Esta observa-ción es fundamental en la explicación de lastasas de prevalencia a diversas altitudes,especialmente cuando es posibeh1 decartarla influencia de otros factores.

Progresión lesional dentro y fuera del riesgo

Los informes chileno y peruano estudianeste aspecto con metodología diferente.Bolivia no analiza este asunto.

a) Chile. De un total de 952 silicososcuyo estudio se expone bajo la sección"Tablas de vida" (véase pág. 63), se anali-zan 388 casos cuya distribución es lasiguiente:

Tipo de lesión

TotalMínimaModerada

No. decasos

388292

96

Casosprogresivos

1317655

% deprogresión

33.826.057.2

A continuación se analiza la influenciaque pudiera tener la sobre-exposición:

Sobre-Tipo de lesión exposición

Mínima: ConSin

Moderada: ConSin

Casosprogresivos

31451045

% deprogresión

10.615.410.446.8

Comentario. Es evidente la progresión dela lesión, la que tanto más alta será amayor intensidad de la enfermedad. Sinembargo, la influencia de la sobre-exposi-ción no puede demostrarse porque laprogresión es mayor en los casos no sobre-

expuestos, especialmente en las lesiones mo-deradas.

b) Perú. Se estudiaron 10,000 historiasclínicas de reclamantes de indemnizaciónpor enfermedad ocupacional, seleccionandoaquellos casos que fueron examinados dosveces y, dentro de ellos, los que teníanvariación en el diagnóstico. Para los efectosdel estudio se tomaron los siguientes gru-pos: los que variaron de marcada acen-tuación de la trama bronco vascular (P2) asilicosos en primer estadio (S1); de silicosisen primer estadio al segundo estadio(S1-S2), y de silicosis en segundo estadio(S2) al tercer estadio (S3). El total decasos analizado fue 149; de lose lales 90siguieron expuestos al riesgo y 59 estuvieronfuera de él después del examen. La mayorparte del tiempo de trabajo fue de subsuelo.La evolución fue la siguiente:

P2 a Sl:100 casos, con 67% dentro delriesgo. El promedio fue de 9.2 años y elpromedio del intervalo entre los exámenesdel grupo sin exposición fue de 3.1 añfos.

S1 a S2:25 casos, con 32% dentro delriesgo. El promedio de exposición fue de7.9 años y el promedio del intervalo entrelos exámenes del grupo sin exposición fuede 4.2 añfos.

S2 a S3:24 casos, con 62.5% dentro delriesgo. El promedio de exposición fue de7.7 añfos y el promedio del intervalo entrelos exámenes del grupo sin exposición fuede 3.3 añfos.

Se encontró además que el promedio delos grupos fuera del riesgo era inferior al delos grupos dentro del riesgo, lo que apa-rentemente es contradictorio. Por lo ex-puesto se llega a la conclusión de que no essuficiente el número de observaciones comopara establecer conclusiones y que estosdatos no guardan relación con los tiemposencontrados en el material estudiado en1,313 casos de silicosis.

Tema VI--Evidemioloaia de la silicosis

Grado de silicosis Silicosis en la industria

Además de la evaluación numérica de loscasos, se estimó importante agregar elanálisis del aspecto cualitativo de ellos(cuadros 10 y 11), es decir, el grado o ex-tensión radiológica de la enfermedad apli-cando una clasificación de tres grados (S1,S2 y S3) semejante para los tres países,más la silicotuberculosis (ST).

CUADRO 10-Grado de extensió6 n de la lesiónde los casos de silicosis en la minería

metálica

Grado deoihicoois Bolivia Chile Pera

No. % No. % No. %s1 ......... 1,158 38.7 169 63.4 632 55.7S2 ......... 1,175 39.3 60 22.6 . 249 22.0S3.. 427 14.3 36 13.6 97 8.5ST. 231 7.7 1 0.4 156 13.8

Total ...... 2,991 100.0 266 100.0 1,134 100.0

Comentario. La menor proporción decasos iniciales en el material de Bolivia, encomparación con Perú y Chile, podríai inter-pretarse como la expresión de un fenómenoepidemiológico más agudo con producciónde formas avanzadas. El problema de lasilicotuberculosis será analizado más ade-lante.

CUADRO 11-Grado o extensión de la lesiónde los casos de silicosis en la minería no

metálica e industria

Chile PerúGrado de Minería no Minería nosilicosis metlálica Industria metlálica

No. %S1 ......... 85 61.2S2 ......... 36 25.8S3 ......... 11 7.9ST ........ 7 5.1

Total ...... 139 100.0

Comentario. Al igría metálica, nofundamentales en 1extensión de la lesiór

No.632122

88

% No.71.6 10223.8 532.3 112.3 13

100.0 179

57.029.6

6.17.3

100.0

,ual que para la mine-aparecen diferencias

.a distribución de laa entre ambos países.

Cemento. Los resultados del estudio quepresentan Chile y Perú son diferentes, loque concuerda con lo encontrado en otrospaises. Hasta ahora la tendencia ha sidonegar el riesgo silicógeno en esta industria,y en el trabajo chileno se citan algunasreferencias (1, 2). En opinión del relator,el riesgo que existe y las diferencias encon-tradas se explican por condiciones ambien-tales diversas. Así, mientras la fase minerade la industria en Chile, o sea la extracciónde la calcita, se ha hecho en una minasubterránea, se informa en el trabajo delPerú que dos de las empresas estudiadasincluían trabajadores de canteras de caliza,aparentemente de superficie. Ambos traba-jos establecen que el contenido de sílicelibre en el polvo ambiental y asentado fue,en promedio, de un 5 por ciento. En la mo-lienda del mineral hecha en la fábricapersiste este porcentaje, que baja progresi-vamente en la elaboración del producto,para llegar a fracciones del orden del 1.0%,según el tipo de cemento.

El estudio chileno separa las prevalenciasen la mina y en la fábrica. En la mina,utilizando el procedimiento mixto foto-fluorografía-radiografia, se encontró que de606 obreros examinados un 6.9% eran sili-cosos y que un 36% tenía antecedentes enotras minas; los casos se presentaron sólodespués de cinco afños de exposición. En lafábrica, al examinar a 1,086 obreros por elmismo método, que desempeñaban sus fun-ciones en las secciones de molienda y manu-tención, se encontró un 3.7% de silicosos,algunos con antecedentes pre-ocupacionalesal riesgo. No se consideraron los casos pro-cedentes de la sección fundición por tenerun riesgo propio. En resumen, se estimaque esta industria tiene riesgo silicógeno.

El estudio peruano informa sobre laexperiencia llevada a cabo en tres fábricas

1 Y _ 61

62 Seminario Regional de Silicosis

de cemento, una de ellas examinada dosveces, con un intervalo de 12 años (1950-1962). Se examinaron 1,478 trabajadores,encontrándose sólo cuatro casos, lo querepresenta una prevalencia de sólo 0.3por ciento. Además, estos casos tenían ante-cedentes pre-ocupacionales al riesgo, aun-que ninguno de ellos fue sometido a unexamen radiológico pre-ocupacional. Estasobservaciones permiten afirmar que en lasindustrias estudiadas no hay riesgo de sili-cosis pero que existen "neumoconiosis ines-pecíficas" debido al progresivo pero discretoaumento (3.5%) de casos con acentuaciónde la trama. broncopunilmonar.

Cerámica. En el trabajo chileno se co-munica la experiencia en dos grandesplantas de cerámica, que han sido estudia-das en 1956 y en 1966 por el procedimientomixto fotofluorografía-radiografia. Los de-talles del estudio están en el informepertinente. En el cuadro 12 se presenta unresumen de las prevalencias encontradas.

CUADRO 12-Resultados del estudio epi-demiológico en la industria cerámica en

2 plantas (Chile, 1956 y 1966)

Total deNombre de Afo de casos No. dela empresa examen examinados silicosos Prevalencia

A 1956 529 57 10.81966 427 32 7.5

B 1956 757 63 8.81966 1271 60 4.7

Industrias diversas. El trabajo chilenoinforma también sobre los resultados deestudios epidemiológicos en diferentes in-dustrias: fundiciones, vidrio, refractarioseléctricos, enlozados, lijas, cerámica artís-tica y plantas térmicas a carbón. De untotal de 3,311 trabajadores de las industriasmencionadas, examinados por el procedi-miento radiol6gico mixto, se encontraron 27casos de silicosos, lo que da una prevalenciade 0.8 por ciento.

Silicotuberculosis

La epidemiología de la silicosis estáen estrecha relación con la epidemiología dela tuberculosis, lo que da por resultado lasilicotuberculosis. Este problema fue temadel XV Congreso Panamericano de Tuber-culosis de la Unión Latinoamericana deSociedades de Tisiología (ULAST), cele-brado en La Paz en abril de 1964 (3). Losmomentos epidemiológicos de la tuberculo-sis en los tres países son diferentes en sustasas de infección y morbilidad, pero noson tan agudos como en el pasado en que latuberculosis era la causa principal demuerte del silicoso.

La información obtenida en los estudiosde los tres países participantes se resumeen el cuadro 13.

CUADRO 13-Prevalencia y porcentaje desilicotuberculosis en la minería metálica

Rubro Bolivia Chile Pera

Poblaci6nexpuesta ....... 11,709 6,349 30,261

No. de silico-tuberculosos.... 231 4 156

Tasa ........... 2.0% 0.6% 0.5%No. de silicosos.. 2,991 268 1,134Silicotuber-

culosos (%) .... 7.7% 1.5% 13.8%

Comentario. La tasa de silicotubercu-losos es más alta en Bolivia que en Chiley Perú, pero el porcentaje de silicotubercu-losos sobre el total de silicosos es desigual,llegando a ser mucho más alto en el Perúque en los otros dos países. La interpreta-ción de esta última observación parece serdifícil, pero pueden intervenir varios fac-tores, entre ellos el criterio diagnóstico dela silicotuberculosis en sus aspectos clínicos,radiológicos y bacteriológicos u otros deindole exclusivamente epidemiológica.

En el material que presentan Chile yPerú el análisis de las tasas y porcentajes

Tema VI-Epidemiología de la silicosis

de silicotuberculosos en la minería no metá-lica y en la industria, arroja valores máso menos semejantes: tasas alrededor de0.5% y porcentajes menores de 10.0 porciento. Sobre el particular no cabe comen-tario especial.

RESULTADO DEL ANÁLISIS ESTADiSTICO

EXPRESADO SEGUN PREVALENCIAS

Y TABLAS DE VIDA

Prevalencias

A fin de llevar a cabo el estudio epidemio-lógico, los tres países han seguido uno delos dos métodos clásicos, o sea la prevalen-cia o frecuencia porcentual en la poblaciónexpuesta al riesgo en un momento determi-nado. Los valores de las prevalencias yahan sido expuestos durante el análisis de lasdiferentes variables. La incidencia, o seael número de casos apreciados en un períodode tiempo determinado, corrientementeanual, no ha sido usada en ninguno de lostres países como método de rutina o deinvestigación.

Tablas de vida

Este método, al igual que la incidencia,requiere un archivo o catastro centralizadocon una adecuada observación ulterior delos casos, en lo posible anual, con objeto depoder analizar el pronóstico y la evoluciónde los silicosos desde el momento en que sediagnosticó la enfermedad. De esta maneraes posible analizar las variables de agrava-ción, tuberculización y muerte que soncaracterísticas de la silicosis.

En su informe Chile trató de hacer esteanálisis y para este efecto se estudió elfichero del Servicio de Medicina del Tra-bajo de Santiago que se inició el 1 defebrero de 1942, tomándose las 12,665 fichasindividuales al 31 de diciembre de 1961, afin de poder dar un lapso de observaciónposterior de cinco años hasta el 31 dediciembre de 1966. Este material consiste

en los casos que acuden para un examenprevio al empleo, para control durante sutrabajo en minas e industrias silicógenas, oque han sido enviados desde otros centrosmédicos. Por lo tanto, es un material selec-cionado para los propósitos de la silicosis.

De un total de 952 casos de silicosis,diagnosticados durante el período indicado,se seleccionaron 338, de los cuales 292 erancasos con lesiones mínimas y 96 con lesionesmoderadas. El método de análisis fue el de"afños-persona en observación por 1,000",que revela en general los períodos en quefueron observados los casos. La casuísticaera muy irregular en sus controles, demanera que no había una observación ul-terior anual o periódica que permitiera laelaboración de tablas de vida con entraday salida de los casos. Como no se dispusode la información necesaria no se pudotomar la variable "muerte" y "tuberculiza-ción". Se definió como agravación a todaprogresión propia a la silicosis misma ycomo tuberculización la aparición de unatuberculosis activa, comprobada bacterio-lógicamente.

Con las debidas reservas se comentan acontinuación los resultados en función delos objetivos planteados y de las variables:extensión de la lesión, agravación y tubercu-lización, tiempo de exposición al riesgo ycontinuidad de la exposición después delprimer diagnóstico.

Los resultados de la determinación delriesgo de agravación y tuberculización enlos casos de silicosis después del primerdiagnóstico de la enfermedad se presentanen el cuadro 14.

CUADRO 14-Riesgo de agravación y tuber-culización en silicosis (Chile, 1942-1961)

No.afños- Agraración Tuberculización

persona Tasa Tasaen obser- No. anual No. anual

No. de casos ración casos (%) casos (%)

388 2,796 131 ' 46.8 56 20.0

63

64 Seminario Regional de Silicosis

Comentario. Se observa que los casos desilicosis presentan ambos riesgos, siendomayor el propio a la enfermedad misma.Los porcentajes de agravación y tuberculi-zación fueron de 33.8% y 14.5%, respec-tivamente.

En el cuadro 15 se presenta la relaciónentre las probabilidades señaladas con elgrado de extensión de la lesión en el primerdiagnóstico, es decir, si hay diferencias enla evolución de los enfermos que son diag-nosticados en la fase mínima de la enferme-dad con aquellos que lo son en una fasemás avanzada.

Comentario. Se observa una mayorprobabilidad de agravación y tuberculiza-ción en las lesiones más avanzauas. Lasdiferencias son estadísticamente significa-tivas (nivel de significación de 1 y 5% enagravación y 5%o en tuberculización).Respecto al número de casos, las propor-ciones porcentuales fueron de 26.0% enagravación y 57.2% en las lesiones mínimasy moderadas, respectivamente; para latuberculización fueron de 4.4 y 51.8%, enel mismo orden. En resumen, el pronósticode la silicosis será tanto más grave cuanto

más extensa sea la lesión en el momento delprimer hallazgo. El cuadro 16 muestra larelación entre las variables agravación ytuberculización con el tiempo de exposiciónal riesgo silicógeno antes de la aparición dela enfermedad o, más precisamente, antesdel primer diagnóstico.

Comentario. En las lesiones mínimas seobserva una mayor tasa de agravación amayor tiempo de exposición; sin embargo,esta gradiente no es estadísticamente signi-ficativa. En las lesiones moderadas esnotoria la gradiente de mayores tasas detuberculización a menor tiempo de exposi-ción, diferencia estadísticamente significa-tiva (nivel de significación de 5 por ciento).Lo- anterior .. uesura que euant.U ii... inteinsuy breve sea el tiempo de exposición, mayorserá la probabilidad de tuberculización, locual está de acuerdo con la observaciónclínica y la observación experimental, segúnse desprende de los trabajos en Gardner(4).

El cuadro 17 muestra la influencia quepodría tener sobre las variables de agrava-ción y tuberculización, relacionándolas conla extensión de la lesión, la continuidad o

CUADRO 15-Pronóstico de la silicosis según la extensión de la lesión en el primerdiagnóstico (Chile, 1942-1961)

Extenszión No. de Años-persona Agravación Tuberculizaciónde la lesión casos en observación No. casos Tasa anual % No. casos Tasa anual %

Minima ............ 292 1,966 76 38.7 13 6.6Moderada .......... 96 830 55 66.2 43 51.8

CUADRO 16-Relación entre el grado de silicosis y las probabilidades de agravación ytuberculización con el tiempo de exposición al riesgo previo a la enfermedad

(Chile, 1942-1961)

Añ,os- Años-persona persona

Tiempo de en obser- Agravación Tuberculización en obser- Agravación Tuberculizaciónexposición (años) vación No. Tasa (%) No. Tasa (%) vación No. Tasa (%) No. Tasa (%)

Menos de I0.. 354 9 25.4 2 5.8 148 10 67.5 13 87.810 a 19 ....... 901 35 38.8 8 8.9 350 23 65.3 25 71.420 y más ..... 7il 32 46.0 3 4.2 332 22 66.3 5 15.0

Total ...... 1,966 76 38.7 13 6.6 830 55 66.2 43 51.8

Tema VI-Epidemiologia de la silicosis

CUADRO 17-Relación entre el grado de silicosis y las probabilidades de agravación ytuberculización con la sobre-exposición al riesgo después del primer diagnóstico de la

enfermedad (Chile, 1942-1961)

Agos-Atbos- persona

Sobre- persona Agravación Tuberculización en obeer- Agravación Tuberculizaciónexposicidn en observación No. Tasa (%) No. Tasa (%) vación No. Tasa (%) No. Tasa (%)

Con .......... 772 31 40.2 5 6.5 250 10 40.0 13 52.0Sin .......... 1,194 45 37.8 8 6.6 580 45 77.5 30 68.9

Total ...... 1,966 76 38.7 13 6.6 830 55 66.2 43 51.8

discontinuidad de la exposición al riesgosilicógeno después del primer diagnósticode la enfermedad.

Comentario. No se observan diferenciasen las lesiones mínimas. En las lesionesmoderadas, al contrario de lo que era deesperar, la agravación y la tuberculizaciónes mayor en los grupos sin sobre-exposición.La interpretación es difícil. Por otra parte,en las lesiones mínimas hubo un 42.3% decasos con sobre-exposición con un promediode 28.6 afños-persona por 1,000, mientrasque en las lesiones moderadas estas cifrasfueron menores, 26.0 y 14.1 por 1,000, res-pectivamente. De esto se deduce que loscasos con lesiones mínimas siguen traba-jando con mayor frecuencia y más tiempoen la faena que tiene riesgo, mientras quelos casos con lesiones moderadas se retirandel trabajo en mayor proporción por haberlogrado mayores beneficios de los segurossociales y, muy secundariamente, por inca-pacidad física.

COMENTARIO GENERAL

Se ha hecho un estudio comparativo dela investigación epidemiológica realizada enBolivia, Chile y Perú en períodos distintos,con métodos diferentes y en poblaciones ex-puestas calificadas con diverso criterio. Elmétodo estadístico fue la prevalencia,llamando la atención la alta tasa promediode Bolivia, que alcanza al 25.5% en suminería metálica, en comparación a las

tasas de 4.2 y 3.7% para la misma mineríaen Chile y en Perú, respectivamente. En elinforme del Perú se atribuye la influenciadel factor altitud en estas tasas, hecho quese considera de gran importancia para laexplicación epidemiológica en el altiplano yque merece una investigación exhaustiva enel futuro.

En líneas generales se observaron loshechos clásicos de una investigación epi-demiológica, a saber, tanto mayor preva-lencia cuanto mayor fue el tiempo deexposición y mayor fue la proporción detrabajadores en subsuelo. La edad siguió lamisma tendencia del tiempo de exposición.

No se utilizó el mismo criterio paradeterminar la ocupación y el tiempo deexposición, por lo que se observan tasasinesperadas en grupos no expuestos habi-tualmente a un alto nivel de riesgo sili-cógeno. Sin embargo, el análisis de losantecedentes de exposición en ocupacionesanteriores o la calificación imprecisa deellas explica estas excepciones.

En el informe boliviano se demuestra lainfluencia que tienen los trabajos anterioresen las prevalencias encontradas en las ocu-paciones actuales, que son sólo un episodioen la evolución de la silicosis.

Respecto a la magnitud del riesgo, en eltrabajo del Perú se cuantifica en relacióncon las concentraciones máximas permisi-bles y concluye que, si bien estas medicionesson marcos de referencia adecuados parael control de los ambientes de trabajo, los

65

66 Seminario Regional de Silicosis

resultados de la evaluación de los efectosdel agente en el huésped son más reales.

El análisis del grado de los casos desilicosis sugiere que Bolivia vive un mo-mento epidemiológico más agudo que losotros dos países y que muestra grados másavanzados. El estudio de estos grados en laminería no metálica e industrial de Chile yPerú, así como en su minería metálica,indica un momento epidemiológico máscrónico.

La silicotuberculosis, como expresiónsimultánea de la epidemiología de la sili-cosis y de la tuberculosis, se demuestraigualmente más alta en uBolivi a Mque en ------

y Perú. Sin embargo, la magnitud del pro-blema, expresado en porcentajes del totalde silicosos, es indudablemente más bajaque en el pasado, por lo cual se espera quela causa de muerte de los silicosos actualesse deberá a otras complicaciones.

El estudio estadístico no incluye la inci-dencia, cuya aplicación se estima impor-tante como un método de evaluación másapropiado y que salva los defectos de losestudios comparativos a base de prevalen-cias. No se pudo usar el método de tablasde vida por falta de registros adecuados,limitándose el trabajo chileno a estudiospor "años-persona". Los resultados de-muestran la mayor proporción de agrava-ciones y tuberculizaciones de los casos con

lesiones más avanzadas y la influencia enellas de un tiempo de exposición corto eintenso.

Se estima necesaria la adopción de unaclasificación radiológica uniforme para lostres países para fines comparativos técnicosy sociales de aplicación, en el futuro. Laadopción de la clasificación internacionalde la Organización Internacional del Tra-bajo deberá ser considerada como base dediscusión.

Referencias

(1) Gardner, L. U. et al. "Survey in 17~emnelits Planté oí Ulilosphleriic D'usts and

their Effects upon the Lungs of 2200 Em-ployees" J Indust Hyg Toxicol 21:279-318,1939.

(2) Sander, O. A. "Roentgen Survey ofCement Workers". AMA Arch IndustrHealth 17:96-103, 1958.

(3) "Silicosis y Silicotuberculosis". XIVCongreso Panamericano de Tuberculosis.Anales de la Unión Latino Americana deSociedades de Tisiología, Tomo I, 1964.

(4) Gardner, L. U. "Relation betweenPneumoconiosis and Tuberculosis. Experi-mental Method" 3rd. Symposium in Sili-cosis. "Pathology of the Pneumoconiosis".Proceedings, págs. 95-102, 1937.

Anexo 1

COMITE ORGANIZADOR

ING. JOHN J. BLOOMFLELD, Consultor Regional en Higiene Industrial, OPS/OMS (Secretario General del Seminario)

ING. WALTER DfMMER, Jefe, Sección Higiene y Medicina del Trabajo,Servicio Nacional de Salud, Santiago, Chile

DR. ALBERTO GUMIEL, Presidente del Comité Local y Director, InstitutoNacional de Salud Ocupacional, La Paz, Bolivia

ING. RICARDO HADDAD, Consultor Regional en Contaminación Atmosférica,OPS/OMS

DR. HERNÁN OYANGUREN, Director, Instituto de Higiene del Trabajo yContaminación Atmosférica, Servicio Nacional de Salud, Santiago, Chile(Presidente del Comité Organizador)

DR. PEDRO SCHULER, Jefe, Medicina del Trabajo, Servicio Nacional de Salud,Santiago, Chile

DR. RAMON VALLENAS, Director, Instituto de Salud Ocupacional, Lima, Perú

67

Anexo 2

LISTA DE PARTICIPANTES

PERÚ

Participantes gubernamentales

Ing. José DelgadoDr. Alberto GumielDr. Fernando , inell1

Dr. Hugo SalgueroIng. Alberto SalinasDr. Mario Tejerina

Representantes de empresas

Ing. Alberto AramayoIng. Johnny DelgadoIng. Jaime EscobariDr. Arturo Miranda

Observadores

Dr. León Arce CastrilloDr. Alfredo BocangelDr. Hugo GrandiDr. Guillermo Guerra

CHILE

Participantes gubernamentales

Dr. Hugo DonosoIng. Walter DümmerIng. Hernán MaasDr. Hernán OyangurenDr. Pedro SchllerDr. Raúl Silva

Participantes gubernamentales

Dr. César CarlínDr. Mario EspinozaDr. Jorge- FerrániIng. Aníbal GastafiagaIng. Jorge RománDr. Carlos Valencia

Representantes de empresas

Dr. Eduardo CaballeroDr. Humberto GhersiIng. Owen JamesDr. Federico Má

Asesor

Dr. Ramón Vallenas

Oficina Sanitaria Panamericana, Ofi-cina Regional de la OrganizaciónMundial de la Salud

Ing. John J. BloomfieldIng. Ricardo HaddadDr. Henrique M. PenidoDr. Fortunato Vargas Tentori

Representantes de empresas

Dr. Enrique HrdaloIng. Stanley Jarrett

68 Anexos

BOLIVIA

Anexos 69

Anexo 3

MESAS DIRECTIVAS

Ing. Hernán Maas (Chile)Ing. Alberto Salinas (Bolivia)Ing. José Delgado (Bolivia)

Ing. José Delgado (Bolivia)Ing. Jorge Román (Perú)Ing. Aníbal Gastafiaga (Perú)

Dr. Jorge Ferrándiz (Perú)Dr. Raúl Silva (Chile)Dr. Alberto Gumiel (Bolivia)

Dr. César Carlín (Perú)Dr. Hugo Salguero (Bolivia)Dr. Hugo Donoso (Chile)

Dr. Pedro Schiler (Chile)Dr. Mario Tejerina (Bolivia)Dr. Mario Espinoza (Perú)

Dr. Fernando Pinell (Bolivia)Dr. Carlos Valencia (Perú)Dr. Hernán Oyanguren (Chile)

TEMA I

TEMA II

TEMA III

TEMA IV

TEMA V

TEMA VI

Presidente:Secretario:Relator:

Presidente:Secretario:Relator:

Presidente:Secretario:Relator:

Presidente:Secretario:Relator:

Presidente:Secretario:Relator:

Presidente:Secretario:Relator: