Situaciones didacticas

42
Presentación Este trabajo trata de situaciones didácticas para trabajar en preescolar , forma, medida y espacio. Los niños de preescolar tienen bien definido y conocen a través de sus desplazamientos que realiza. desde que nace aprende a desplazarse y aprende perfectamente sin que nadie le enseñe como dirigir sus movimientos para tocar con sus manos diferentes partes de su cuerpo , también logra ubicarse en el espacio cuando se quiere dirigir a determinado lugar ir al baño , ir a la cocina ir al patio , pero es en preescolar donde corresponde trabajar con el vocabulario de espacio y plano grafico para que a partir de estos dos elementos el niño aprenda a ubicarse en diferentes puntos de su espacio real. La forma está relacionada con el espacio que ocupan los cuerpos, y los niños/as deben identificar las características de sus caras o lados, comprender que pueden ser curvos o rectos.

Transcript of Situaciones didacticas

PresentaciónEste trabajo trata de situaciones didácticas para trabajar en preescolar , forma, medida y espacio.

Los niños de preescolar tienen bien definido yconocen a través de sus desplazamientos que realiza.desde que nace aprende a desplazarse y aprendeperfectamente sin que nadie le enseñe como dirigirsus movimientos para tocar con sus manos diferentespartes de su cuerpo , también logra ubicarse en elespacio cuando se quiere dirigir a determinadolugar ir al baño , ir a la cocina ir al patio ,pero es en preescolar donde corresponde trabajarcon el vocabulario de espacio y plano grafico paraque a partir de estos dos elementos el niñoaprenda a ubicarse en diferentes puntos de suespacio real.

La forma está relacionada con el espacio que ocupanlos cuerpos, y los niños/as deben identificar lascaracterísticas de sus caras o lados, comprender quepueden ser curvos o rectos.

Para dar continuidad y apoyo en el aula es necesariotercer claros, saber en qué consisten y a su vezconocer las estrategias que los niños utilizan parair construyendo estos conceptos, con el fin depropiciar situaciones de aprendizaje que ayuden alos alumnos y alumnas en la construcción de losmismos.

Contenido

El contenido de este trabajo da a conocersugerencias que pueden ayudar poner enpráctica actividades didácticas, del campo depensamiento matemático de los aspectos deespacio, forma, y medida, también se presentanlas situaciones didácticas que favorecen elcampo.

Y se dan recomendaciones sobre el uso dematerial para el desarrollo de las

actividades, de cómo utilizar el espacio ycomo se puede organizar tanto los materialescomo el grupo, dependiendo del tipo deinteracción que se considere necesario paralos niño/as.

Sugerencias:

Para el desarrollo de las situacionesdidácticas se recomiendan prever materialesque se utilizaran, permitir al niño/a queellos decidan como utilizar el material paraque ellos solos resuelvan la problemática,observar como lo hacen y como interactúa conpares, trinas y equipos pequeños favoreciendoen ellos capacidades de razonamiento y deresolución de problemas, logrando quereflexionen, estimen sus posibilidades deresultado, vías de soluciones.

Los espacios deben ser suficiente menteamplios de acuerdo al tamaño del materialpueda para que el niño trabajar sindificultades.

Se recomienda formar equipos considerando ladiversidad del grupo para que los más adelantadosapoyen a los que necesitan a formar equipos dondeel grado de dificultad sea diferente en cada uno yla intervención de la maestra sea muy necesaria parala integración de los niños en las actividades.

Número

Actividad 1

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, quitar, igualar, comparar y repartir objetos.

Actividades:

¿Qué son las matemáticas? ¿para que sirven los números? ¿Cuándo los usan?

Juego los ratoncitos ¿Cuántos ratones hay afuera? ¿Cuántos quedan adentro? ¿había 3 ratones fuera y salieron otros 2 cuantos hay fuera? ¿Dónde hay mas, donde hay menos?

Juego de los faroles, había 5 faroles prendidos y ahora solo queda 1 ¿Cuántos apague? Etc.

Actividad 2

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: plantea y resuelve problemas en situaciones que le son familiares y que implican agregar, reunir, igualar, comparar yrepartir objetos.

Plantear diversos problemas numéricos para estimar resultados– si tengo un dulce y me regalan 2 dulces cuantos voy a tener? - si tengo 2 carritos y me regalan 2 carritos mas cuantos voy a tener? - lucia tiene 3 muñecas y le regalaron

una muñeca mas cuantas tienes? (registrar en plenaria, después individual )

Se le dará a uno por equipo y les diré que los repartan a cada niño cada uno.

Individualmente les daré 2 o 3 fichas y les diré cuantas fichas le faltan para tener 5 o 6 (palitos)

Estallando globos (tener 6 globos y estallar 2) con una historia reforzada la idea había 6 globos como los pajaritos han estallado dos, ahora solo tenemos cuatro (reforzar mas ideas)

Juego de conjuntos (juntarnos 3,4,6 10 etc.)

Actividad 3

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Material: un juego de barajas con puntos del uno al 6, adentro de una bolsa.

Actividad :

Hacer equipos de seis niños y decirles que vamos a jugar paraver que equipo se forma primero.

A cada equipo se le entrega una bolsa con las tarjetas de labaraja adentro. Explicarles que tomen de la bolsa sin ver unatarjeta y a la cuenta de tres todos ven el numero de su tarjeta y se forman de acuerdo al número que les toco, empezando con el 1 y terminando con el 6, mostrando el numeropara que los demás puedan ver si se formaron correctamente.

Una vez que los equipos se hayan formado verifican entre todos si todos lo hicieron bien.

Actividad 4

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Material: juego de barajas con puntos del uno al seis y 15 fichas de colores para cada equipo.

Actividad:

La educadora forma equipos de 4 integrantes, explica que van a jugar a escribir los números, les pide que coloquen sobre la mesa, las tarjetas con los puntos hacia arriba y aun lado las fichas.

Les explica que por turnos tomen la tarjeta de arriba, digan la cantidad de puntos de la tarjeta y escriban en su cuadernoel número que corresponda a esa cantidad. Después, voltean latarjeta y si escribieron el número correcto toman una ficha yse quedan con ella. El juego termina después de dos rondas y revisan quien tiene mas tarjetas.

Actividad 5

Juego del tesoro Edad: 4 a 6 años

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Materiales:

. Una gran cantidad de piedritas o frijoles (el tesoro).

. Una bolsita o cajita pequeña para cada niño.

. Dos dados de puntos.

. Tarjetas.

Desarrollo de la situación:

La propuesta didáctica comprende una serie de problemas en torno auna misma situación: formar un tesoro con piedras que en el transcurso de la secuencia se va transformando. En algunos momentos los niños cuentan para averiguar el valor del tesoro, en otros anticipan el valor de una colección al agregar o quitar elementos, comparan el valor anterior del tesoro con uno nuevo y finalmente comprueban el puntaje total.

Se juega en grupos de 4 o 5 niños.

Primer momento: Constitución del tesoro

Nombre en los equipos a un alumno, que además de jugar, cumpla la función de secretario (función rotativa en las diferentes sesionesde juego). El secretario tendrá una caja con una cantidad importante de piedritas y cada niño una caja o bolsa vacía. A partir de un tiro de los dados, cada participante gana tantas“piedras preciosas” como puntos ha obtenido. Solicita entonces al secretario la cantidad de piedras correspondientes y las guarda en su caja constituyendo el tesoro. Cuando el secretario las entrega, cada uno verifica si el número de piedras recibidas coincide con las pedidas. Luego de que los participantes del grupo han conformado su tesoro deberán devolver al secretario sus piedras a cambio de un “vale” o tarjeta en donde registran la cantidad que poseen. El juego termina aquí y guardan las tarjetas en su caja para el siguiente momento de juego.

Segundo momento: Reconstrucción del tesoro

Se elige a otro secretario, cada niño, a partir de la información de la tarjeta reconstruye su tesoro solicitando las piedras al secretario. El desafío es “leer” la información numérica de la tarjeta y luego contar los objetos para recuperarlos.

Tercer momento: Aumento del tesoro:

Consiste en aumentar el tesoro con un nuevo lanzamiento de los dados. Cada niño lanza los dados por turno y solicita al secretario la cantidad de piedras correspondiente a los puntos de los dados y los incorpora a su tesoro; al finalizar la ronda

cuentan toda su colección y cambian la tarjeta por una nueva que corresponda al total.

Cuarto momento: Se pierde parte del tesoro:

En esta fase del juego se explica a los niños que el lanzamiento de los dados en lugar de indicar cuantas piedras ganan, va a indicar las piedras que pierden de su tesoro. Cuando todo el equipo ha tirado, cada niño cuenta su tesoro y registra en una nueva tarjeta el total obtenido.

Recomendaciones para la intervención docente:

Es necesario que el docente explore los conocimientos de los niñossobre el dominio del rango numérico, para determinar si utiliza los dados comunes o un dado con los puntos del uno al tres en sus caras (con dos caras de un punto, dos de dos puntos y dos de tres puntos).

Conserve la consigna inicial en cada uno de los momentos del juego, cuestione a los alumnos sobre la tarea a realizar, para verificar que éstos tengan claro lo que van a hacer.

Observe los registros que utilizan al escribir el número que corresponde a los puntos obtenidos en el juego.

En estas actividades los alumnos determinarán una cantidad noconocida, que se obtiene al realizar acciones de agregar y quitar cantidades. En este tipo de situación se distinguen dos estados, uno inicial y otro final; entre ambos hay una acción que modifica, por agregación o disminución, la cantidad inicial de objetos, transformándola en la cantidad final.

Permita que los niños utilicen estrategias de resolución propias, intercambien puntos de vista y encuentren solucionescomunes.

Cuando tiran los dados observe lo que hacen para determinar los puntos obtenidos, cuestiónelos sobre las estrategias utilizadas ¿Cómo hiciste para saber que obtuviste piedritas?

Actividad 6

Tiempo de resolver Edad: 3 a 6 años

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Materiales:

. Coches de juguete (uno para cada equipo).

. Cinta para señalar la pista y los casilleros.

. Tarjetas con problemas escritos que impliquen agregar, quitar, reunir, comparar y repartir. . Objetos que puedan apoyar a los niños en la resolución de problemas (piedritas, fichas, semillas, etc.)

Desarrollo de la situación:

Forme equipos de 5 ó 6 integrantes Cada equipo elige un cochecito y lo coloca al inicio de la

pista, posteriormente por turnos toman una tarjeta en donde está escrito un problema, plantee al equipo el problema, si el equipo resuelve el problema su coche avanza una casilla y explica al grupo cómo lo resolvió, en caso de que al equipo que le corresponda resolverlo no lo haga, se pasa el turno alsiguiente.

¿Qué tipo de problemas puede plantear?

Por ejemplo:

. Mateo tenía 2 llaves. Halló 2 más. ¿Cuántas llaves tiene Mateo ahora? . Lulú tenía 2 llaves. Encontró otras y ahora tiene cuatro. ¿Cuántas llaves encontró? . Alex tenía 3 pesos. Gastó 2 ¿Cuántos pesos tiene ahora? . Uno de los pesos de Alex se perdió. Le quedan dos. ¿Cuántos tenía al principio?

. Claudia tenía 5 vestidos para su muñeca y cuando fue a la tiendale compraron 2 más ¿Cuántos vestidos para su muñeca tiene Claudia ahora? . Álvaro tiene 3 coches azules y Carla tiene 4 rojos. ¿Cuántos coches tienen entre los dos? . Había 8 manzanas en una canasta, se comieron 3. ¿Cuántas manzanas quedaron en la canasta? . Laura tiene 4 cochecitos y Luis tiene 9. ¿Cuántos cochecitos necesita Laura para tener la misma cantidad de cochecitos que Luis? . Luis tiene 3 tazos y Juan tiene 8. ¿Cuántos tazos más tiene Juanque Luis? . Carla tiene 8 paletas y las va a repartir entre sus 4 amigos. A todos les quiere dar la misma cantidad de paletas. ¿Cuántos paletas le tocan a cada quien? . Wendy recogió 3 nueces. Una se perdió. Luego Wendy halló 2 nueces más. ¿Cuántas tiene ahora?

Muchos niños preescolares pueden utilizar el concepto del cero.

. Usted podría plantear, por ejemplo: Rita tenía cinco piedras brillantes. Cinco se perdieron. ¿Cuántas piedras brillantes le quedan a Rita? . Se pueden invertir las cantidades conocidas y desconocidas: Ritatenía 5 piedras brillantes. Se le perdieron algunas y ya tiene cero piedras brillantes. ¿Cuántas se le perdieron?

Recomendaciones para la intervención docente:

Al plantear el problema, sea claro y mantenga la consigna. Permita que los niños tomen su tiempo para pensar, repita el problema si es necesario. Mientras resuelven el problema, recorra los equipos y observe cómo utilizan el material, si tienen dificultades apóyelos.

Permita que los niños usen objetos para resolver el problema y verifiquen sus respuestas.

Cuando un niño o niña contesta un problema, pregúntele: ¿Cómole hiciste para saber la respuesta? La manera de pensar de los niños puede ser tan importante como obtener la respuesta correcta y además tomar conciencia de sus estrategias y aprendizajes.

Los niños pueden progresar desde los problemas simples hastaotros más complejos, considere para ello el grado de

dificultad de los problemas y el rango numérico que los niñosutilizan.

Actividad 6

La pesca de animales Edad: 3 a 6 años

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

Materiales:

. Siluetas de peces con imanes.

. Cañas de pescar con broche metálico en la punta.

. Dos bandejas.

Desarrollo de la situación: Organice dos equipos. Se colocan en dos filas, frente a las

bandejas donde se encuentran los peces y deberán uno por uno y en un tiempo determinado pescar la mayor cantidad de peces posibles.

Al finalizar el tiempo cada equipo menciona la cantidad de peces obtenidos para saber cuál es el ganador.

Variante: Darle un puntaje a cada pez.

Por ejemplo:

• Peces rojos: 3 puntos.

• Peces verdes: 2 puntos.

• Peces amarillos: un punto.

(Gana el equipo con mayor puntaje)

Recomendaciones para la intervención docente:

Observe en el desarrollo del juego:

Las estrategias utilizan para obtener el resultado total de los peces.

Los conocimientos que emplearon para comenzar el proceso de búsqueda de solución ¿resultaron o no suficientes para encontrar la respuesta a la situación de manera inmediata?

Actividad 7

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

PROPOSITO: Construya nociones matemáticas a partir de situaciones que demanden el uso de sus conocimientos y sus capacidades para establecer relaciones de correspondencia, cantidad y ubicación entre objetos; para estimar y contar, para reconocer atributos y comparar

“BOTES DE PALITOS”

RECURSOS: 45 palitos, 10 recipientes pequeños, un recipiente mediano, una charola grande, equipo de trabajo general y de pintura.

SECUENCIA DIDÁCTICA Iniciar con un planteamiento de que es quitar y que es agregar, comparar, repartir. Que los niños reflexionen sobre quitar y ponerdándoles a los niños un círculo de cartulina y en sus mesas colocar objetos (fichas, papelitos, semillas, etc.)Dar instrucciones de que pongan cierta cantidad de objetos, y hacer preguntas como: ¿Cómo saben que pusieron la cantidad que les pedí?

¿Las contamos? Cambiar instrucciones: coloquen cierta cantidad de objetos, las cuenten y luego retiren cierta cantidad, cuentens avanzada implica eliminar los indicios visibles de la...

DESARROLLO:Se sacan los recipientes enumerados del 0 al 9, y se colocan en línea uno junto al otro, sin importar el orden.

La educadora señala el numeral del primer recipiente, por ejemplo, “3” y pregunta “¿Qué número es?”Cuando el niño contesta, le pide que coloque tres palitos dentro del recipiente.Continua de la misma manera, hasta que ha puesto palitos en todos los recipientesSe requiere ayuda para leer los numerales o para decidir cuántos palitos corresponden, por ejemplo, en el recipiente marcado con el numeral “0”, la educadora puede ayudarlo o pedirle a otro niño que lo haga.

Actividad 8

Dominós para aprender los números y sumar

Campo formativo: pensamiento matemático

Aspecto: numero

Competencia: utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en juego los principios del conteo.

El juego de dominó para aprender a los números

Dominós

se jugara con domino de papel o tradicionales

Lámina de ActividadesSumar con dominós:

Aprender a escribir ecuaciones para sumar con dominós

Instrucciones y sugerencias:Comience con un juego de dominó tradicional y luego presente la lámina de actividades.1.  Los niños practican a escribir su nombre en la línea superior.2.  Use dominós tradicionales o imprímalos.3.  Comience escogiendo dominós con números y sumas pequeñas.4.  Ponga una selección de dominós hacia bajo frente a los niños.5.  Explique el proceso de escribir la ecuación y los símbolos (+)(=).  Presente un ejemplo.6.  Los niños escogen un dominó y dibujan los puntos sobre el molde de dómino en la lámina.  Escriben la ecuación, cuenta todos los puntos y escriben el resultado de la suma.7.  El proceso se repite tres veces más para completar cuatro ecuaciones.Continúe usando la lámina de actividades regularmente para practicar las ecuaciones.

Espacio

Actividad 1

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: En el patio de la escuela, utilizando gises de colores, se trazaran distintos caminos que lleguen a diversos lugares del patio o salones.

Los niños recorrerán todos los caminos y después responderán las siguientes preguntas:

¿Cuántos caminos llegan al patio?

¿Cuántos caminos llegan al baño?

¿Cuántos no llegan ni al patio ni al baño?

¿Qué camino que llega al baño es mas corto? ¿Cuál es el mas largo?

¿Cómo indicarían a un niño nuevo como llegar al baño?

¿Qué pistas le darían? Por ejemplo: junto al árbol, pasando por enfrente de la dirección, etc.

Actividad 2

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: pedir a los niños que pongan los aros en elsuelo y se paren dentro de ellos.

Deberán seguir las indicaciones del maestro, todos fuera, atrás, delante, a la derecha, a la izquierda, dentro, lejos, cerca.

Repetir varias veces, dando las instrucciones, cada vez mas aprisa.

Poner la música y continuar la dinámica; cuando se detenga lamúsica preguntar a algunos niños donde se encuentran con respecto a su aro: a la derecha, delante, etc.

Después cuando pare la música se quitaran varios aros, y los niños tendrán que buscar a un compañero y compartir su espacio; el maestro continuara haciendo las preguntas respecto a la posición.

Vuelven a colgarse el aro y los niños vuelven a tener uno para cada uno.

Actividad 3

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: Se solicita a un niño que viva cerca de la escuela que describa el camino que sigue para llegar a la escuela;el maestro lo escribe en el pizarrón.

Preguntar al niño en que lugares debe dar vuelta, si hay que pasar junto a la iglesia, junto a la tienda o a un costado deotras escuelas, etc.

Elegir algunos elementos que permita al grupo orientarse y salen todos a realizar el recorrido.

Al regresar recordaran como fue la explicación del compañero y entre todos, identificar las dificultades que se presentaron para seguir las explicaciones.

Con ayuda del maestro los niños, afina la explicación para que sea mas clara y precisa.

Representar con un dibujo o croquis el recorrido realizado, en el pizarron y en hojas individuales.

Actividad 4

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: El maestro esconde una bolsa de dulces en algún lugar de la escuela y coloca papelitos con pistas en diferentes partes; en las mesetas, en el patio, bajo el bote de la basura, etc.

Las pistas deben seguir diversos caminos tantos como equipos vayan a formar. Dividir al grupo en equipos se vayan a formar. Dividir al grupo en equipos y darles la primera pista.

Cada grupo debe de seguir la primera pista para encontrar la segunda cuando encuentren esta buscaran la tercera y así sucesivamente hasta encontrar el tesoro para todo el grupo.

A medida que encuentren las pistas, dibujaran en la hoja de ruta el recorrido realizado hasta encontrar el tesoro.

Cuando un equipo encuentre el tesoro no lo deberá gritar atodo el grupo si no hasta que todos hayan completado el recorrido, y se comparten los dulces con los demás equipos.

Actividad 5

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: En el patio de la escuela, los niños trazaranprimero caminos o recorridos señalizados con flechas que indiquen dirección.

Luego, con cochecitos deberán de seguir los recorridos respetando la dirección indicada.

Posteriormente trazaran en el piso diferentes caminos, recorridos y laberintos más anchos y largos.

Los niños recorrerán los caminos libremente. Posteriormente reproducirán el laberinto en una hoja de papel

y realizaran un recorrido observando por donde van para dibujarlo en su papel.

Actividad 6

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: Preguntar a los niños donde están ubicados enel salón de clases en relación con la escuela, los niños responderán de manera verbal.

Entre todos, dibujar en el pizarrón el mapa de la escuela y localizar en el salón. Preguntar: ¿Dónde esta la dirección? En el mapa, ¿Dónde la pondríamos? Los niños deducen y señalandonde, el docente puede dibujar o permitir que los niños lo hagan.

De la misma forma, ubicar cada lugar de la escuela hasta concluir el mapa.

Preguntar a un niño como llegar a los baños, a otro, donde esta la biblioteca, etc. Procurar que todos participen, preguntando a los niños que participaron menos en la elaboración del mapa.

Entre todos comprobar si el mapa quedo bien elaborado, saliendo del salón y verificando cada lugar.

Permitir que los niños marquen los salones con plumones de colores.

Actividad 7

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: El maestro llevara varios juguetes para armar, con sus respectivos manuales de instrucciones de forma visual.

Los niños se reúnen en equipos de 6 elementos. El maestro proporciona el juguete al equipo con su

respectivo manual, para que sea armado por todos. Una vez que hayan terminado, se intercambian los juguetes,

los desarman y los vuelven a armar. El maestro explicara la importancia de seguir las

indicaciones marcadas en los instructivos.

Actividad 8

Campo: Pensamiento matemático

Competencia: Construye sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.

Aspecto: Forma, espacio, medida.

Situación didáctica: E una canasta, poner tantos papelitos como niños haya.

Cada niño saca un papelito y forman una fila india, ocupando cada niño el sitio de acuerdo con el número que le haya tocado.

Una vez formados todos se pide a cada niño que diga el nombredel niño que esta delante y el del niño que esta detrás de el.

Luego el maestro les dirá: Caminen hacia atrás, ahora hacia delante, todos abajo, dos pasos a la derecha, tres pasos a laizquierda, hagan dos filas frente a frente, dense la espalda,etc.

Cuando estén en dos filas y realicen diversos movimientos, elmaestro puede preguntar a algunos niños delante o detrás de quien quedaron.

Actividad 9

Los caminos del laberinto Edad: 3 a 5 años

Materiales: Una ilustración de un croquis.

Descripción de la situación:

Se trabaja en parejas. Se les entrega la ilustración.

La educadora da algunas consignas para que los niños a lleguen al punto elegido.

¿Qué camino tiene que recorrer Marco para llegar a Ana? ¿Qué camino tiene que seguir Ana para llegar a la panadería? ¿Qué camino recorre Ana para llegar a Luis?

Al jugar, dar las consignas una a una, si es la primera vez, sólo se les pide que señalen un lugar, y posteriormente, cuestionarlos sobre los lugares por donde pasan para llegar a su destino. Recomendaciones para la intervención docente:

● Para trabajar la representación gráfica del espacio, es conveniente plantear actividades en las que las referencias dadas se tracen en un dibujo o esquema. Por ejemplo, un tipo de trabajo con representaciones gráficas es la lectura y confección de planoscomo el del aula y otros espacios comunes de un ambiente.

● Es importante que estas actividades cobren sentido para los niños, es decir se realicen con un propósito definido, por ejemplo, pensar cómo organizar algún espacio de la escuela para una fiesta escolar o cómo reorganizar el aula para montar una exposición, etc.

Promueva la reflexión de los niños a partir de dos descripciones distintas del mismo recorrido al variar los referentes empleados.

Anímelos a elaborar las indicaciones de cómo llegar al salón, a la dirección el patio, etc., Al describir el recorrido, ellos organizan e integran información con referentes en el trayecto, por ejemplo: el patio, una puerta; direcciones y sentidos del movimiento: por la derecha, das vuelta en la dirección.

Forma

Actividad 1

Actividad. Palitos y formas.

Materiales:

20 palitos de madera del mismo tamaño. Plastilina o masa para unir-

Descripción de la Actividad:

Se organiza al grupo por parejas y se les entrega el material.

Pedir a los niños que construyan formas geométricas con los palitos de madera, utilizándolos todos-

Cuando las parejas terminan de construir sus estructuras las comparan entre sí.

Observan sus tamaños y las formas que cada quien hizo.

Repiten el juego pero utilizan 4 palitos mas, y vuelven a formar otras formas, comentan entre ellos cuales formas geométricas construyeron formaron, de qué tamaño y como las fueron armando.

Recomendaciones para la intervención docente.

Ayude a los niños a construir las formas al inicio de la actividad, si es posible coloque un modelo al frente del salón.

Anime a los niños a reflexionar sobre como construyeron las formas geométricas, cuestionarlos, sobre si contaron, o siguieron el modelo .

Este tipo de actividades se pueden adecuar a los conocimientos previos de los alumno, para hacerlo, solo cambie el conjunto de formas geométricas sobre el que se trabaja. Esto permite su implementación en grupos mixtos, ya que es posible presentar problemas adecua-dos para distintos grupos con consignas y materiales similares.

Esta actividad favorece que los alumnos establezcan diferencias en las características exploradas de las formas geométricas y que las puedan formular medí-ante la construcción de un vocabulario adecuado

Actividad 2

Construcción libre

Un juego de tangram, hojas y lápices de colores, para cada niño.

La educadora pide a los niños que coloquen las piezas del tangram construyan las figuras que quieran.

Observe en las mesas, para identificar el número de piezas que utilizan o si prefieren trabajar en parejas para poder usar más desiete pieza. También sugieren que observen las figuras de sus compañeros para comparar las piezas que usaron y las formas que diseñaron.

Después de formar varias figuras, la educadora indica que elijan una de las piezas del tangram, tracen su contorno en la hoja apoyando las piezas con una mano y trazando la orilla con la otra,finalmente pide colorear el interior de la figura y toman nota sobre los nombres de los alumnos le dan a cada una de las piezas.

Actividad 3

Identificación de figuras geométricas a través de un nombre o porla descripción de sus propiedades geométricas, semejanzas y diferencias entre las formas o figuras.

Material: Un tablero de la lotería geométrica para cada niño. una baraja de cartas con figuras de la lotería geométrica, para el niño cantor. Fichas de colores suficientes para marcar en los tableros de cada equipo.

La educadora organiza a los niños por equipos, explica que las reglas del juego puede variar.

El niño cantor toma de la baraja la primera carta, no la muestra,solo dice el nombre de esa figura geométrica o la describe. Cada niño del grupo busca la figura en su tablero y en caso de tenerla,coloca una ficha sobre ella. El niño cantor y anuncia la siguiente figura, la buscan, gana el primero que complete su tablero.

Cuando hay un ganador la educadora indica el cambio de cantor y elintercambio de tableros entre equipos.

La educadora observe si ya están utilizando los nombres convencionales de algunas figuras (rectángulo, triangulo, cuadradoy circulo).Como diferencian a los triángulos? Como diferencian lasfiguras de cuatro lados (cuadrado, rombo, romboide, papalote).

Actividad 4

RECONSTRUCCIÓN DE MODELOS SIGUIENDO MARCAS.

Material: un juego de tangram, hojas blancas ,lápices, colores, para cada niño.

CONSTRUYE LOS MUEBLES DEL CUARTO DE MIGUEL.

La educadora lee el titulo de la lección y pide a los niños que describan lo que ven en su libro, propicia que anticipen lo que van hacer en esa lección, quizás recuerdan que ya construyeron casitas con las piezas del tangram y ahora propongan hacer los muebles del cuarto de miguel con el mismo material.

En la lección se muestra el perímetro de las piezas de tangram quese usaron para formar el trazo del escritorio, el taburete, el cubrecama y el decorado de una pared. Los niños localizan las piezas de tangram que corresponden y una vez recostruida cada figura, colorean la imagen, usando el color de la pieza que corresponda.

La educadora observa el trabajo de los niños ,favorece la comparación de las reconstrucciones por parejas, pregunta por las piezas que se utilizaron en cada figura y pide por parejas, construyan con el tangram un juguetero para el cuarto de miguel y después lo dibujen en hojas blancas(calcando el contorno de sus piezas.

Cuando los niños terminen la educadora pega en el pizarrón o en una pared algunos de los jugueteros que los niños diseñaron, propicia el análisis de los mismos, preguntando cosas como: En quese parecen?, Cuantas piezas de tangram usaron?, Cuales jugueteros tienen cajones? En cual juguetero caben mas cosas?.

Es posible que los niños usen piezas de varios tangram para diseñar sus jugueteros, en esos casos conviene que la educadora invite a los niños a compartir con el grupo las razones de su decisión

Actividad 5

RECONSTRUCCIÓN DE UN MODELO SIN MARCAS.

MATERIAL: UN JUEGO DE TANGRAM Y HOJAS BLANCAS.

COMO SE HACEN ESTAS FLECHAS?

Los niños describen y comentan sobre lo que ven en la página de sulibro, por ejemplo anticipan lo que van a hacer en esa lección. la educadora plantea saben como se llama la lección? Lee el titulo y les pregunta: ahora, ya saben lo que tiene que hacer?, quien creen que haya hecho estas flechas? en que se parecen y en que son diferentes?

La educadora precisa la primera actividad: busque con cuales piezas del tangram se puede formar la flecha amarilla, los niños que vayan encontrando una de ellas, pueden dibujarla en una hoja marcando las piezas que utilizaron., no tienen que colorearlas, esmás importante que busquen otra forma de construir la flecha mientras todos sus compañeros logran encontrar al menos una.

La educadora organiza al grupo para que los niños expliquen las distintas soluciones que encontraron. Se repite el proceso, ahora con la flecha café. en este caso , la solución es única.

Actividad 6

REPRESENTACIÓN DE TRAYECTORIAS EN UN LABERINTO.

Material: Plastilina roja o azul, y colores ,por pareja.

* BUSCA EL CAMINO MAS CORTO*

La educadora explica que por parejas trabajaran con el laberinto de la lección. Pregunta si recuerda por donde no se puede avanzar o pasar en los laberintos.

El niño 1 de cada pareja, señala en su libro con su dedito un camino que vaya de la entrada ala salida del laberinto y el niño 2, coloca una bolita de plastilina roja en cada cuadrito del camino que su compañero señalo.

Después el niño en su libro, un camino diferente al realizado por su compañero y el niño 1 coloca una bolita de plastilina azul en cada cuadrito del camino señalado por su compañero.

Al terminar, compara los caminos para saber cual es mas corto o cual es mas largo. La educadora deja que los niños decidan como establecer cual camino es mas corto o mas largo, si es necesario les ayuda contando en el rango de la serie que todavía no dominen.

Retiran las bolitas de plastilina y vuelven a jugar.

Buscan un camino que tenga 24 cuadritos, lo marcan con bolitas deplastilina. Comparan sus resultados (hay varios caminos).Hay un camino que vaya de la entrada hasta la salida que tenga doce cuadritos?

Al terminar cada niño marca en su libro, dos caminos de la entradaa la salida, con diferentes colores

Actividad 7

REPRODUCCION DE MOSAICOS APARTIR DE UN MODELO.

Materiales: Lapices de colores para cada niño.

COLOREA EL PATIO DE LA ESCUELA.

La educadora lee el nombre de la lección, pregunta a los niños sobre la actividad que suponen van a realizar, es probable que losniños relacionen las imágenes con las de la versión anterior de laficha y hagan referencia a la reproducción del modelo de la izquierda en la reticula de la derecha. De ser asi, la educadora puede retomar estas ideas para precisar la actividad indicando queusen los mismos colores que la imagen de la izquierda.

Cuando los niños estén coloreando, la educadora pregunta sobre lassemejanzas y diferencias que hayan observando entre el patio que esta representando en el libro y otros patios que ellos conozcan.,

esto con el propósito de favorecer la mención de las formas que los niños identifican en los distintos sectores de la reticula delmodelo.

De ser necesario, también les recuerda la planeación anticipada delos colores que aplicaran dada la dificultad de corregir errores.

Cuando los niños terminan, la educadora sugiere colocar los librosal centro de las mesas para observarlos y hacer comentarios sobre las semejanzas y diferencias entre sus producciones, con respecto al modelo que proporciona el libro.

Actividad 8

REPRODUCCIÓN DE OBJETOS A PARTIR DE UN MODELO.

Material: Un juego de los ladrillos para cada caja.

HAZ EL MURO DE MANUEL.

La educadora lee el nombre de la lección y pregunta a los niños sobre la actividad que suponen van a realizar. Que material van a utilizar?, cuantas piezas se requieren? como le van hacer?.Tal vezalgunos hagan referencia a su trabajo con la version2., si es el caso, la educadora propicia que socialicen su experiencia y que vuelvan a construir el muro que se muestra ala izquierda de la lección.

Una vez reconstruidas las paredes, la educadora indica a los niñosque van a reproducir la pared que se ve ala derecha de la lección.Mientras los niños intentan, la educadora observa como contruyenlas ventanas y como deciden la colocación correcta de las piezas.

Por parejas verifican los resultados en el grupo

Medida

ACTIVIDAD 1 ¿Cuántos caben?

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: MedidaSecuencia didáctica1. Se formaran equipos de 4 niños, y a cada equipo se le darán 3 recipientes de diferentes capacidades, un vaso de la misma medida a cadaintegrante y arena.

2. Se les va a preguntar a los niños ¿cuántos vasos de arena creen que senecesitan para llenar los recipientes? Después de que o dicen e forma

oral, se les pide que coloquen una tarjeta con el número que dijeron frente al recipiente. 3. Se les pide a los niños que tonel vaso, tomen arena y que la vacíen enel recipiente, y que vayan contando los vasos que vacían. 4. Cuando hayan terminado de llenar el recipiente y de contar el número de vasos con arena que ocuparon, se les pide que coloquen una tarjeta con ese número. 5. Pedir a los niños que comparen su 1ª tarjeta con la 2ª para que comparen lo que ellos creían.

Materiales: -Recipientes de diversos tamaños-tarjetas con números-arena

Tiempo: 45min

ACTIVIDAD 2 ¿Cuánto Mide?

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Medida

Secuencia didáctica:

Con el propio cuerpo: Podemos medir nuestra sala y una mesita de trabajo,el escritorio, y comparamos.. Inclusive podemos medirnos nosotros mismoscon un objeto y podemos escribir en un registro o tabla de doble entrada se anote cuántas ocupa cada nene. Después buscamos quien es el más alto, quién el más chico, cuales son del mismo tamaño, etc.

También podemos medir con las manos o con los pies solamente.

- Con material concreto: Medimos distintos elementos de la sala o del parque, por ejemplo: una hoja de nuestros trabajitos, una cartuchera, un portaretrato, o cualquier material que encuentres en la sala que sea fácil de medir, para no frustrar a los nenes.

Otro material pueden ser las reglas,   para los más grandes medimos distintas cosas del jardín y anotamos en una hoja el resultado o marcamoscon una fibra la regla.

También podemos mandar a medir algún elemento de casa, por ejemplo: para mañana todos medimos nuestro juguete preferido y al otro día lo traemos

al jardín lo presentamos a nuestros compañeros y les contamos cuánto mide.

Materiales: -reglas-Hojas de registro-Partes del cuerpoTiempo: 1 hora

ACTIVIDAD 3 “Medimos la longitud”Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: MedidaSecuencia didáctica:

Se entrega a cada equipo cinco o seis varitas de diferente longitudy tiras de periódico más largas que las varas.

Preguntar a los niños: ¿saben lo que es longitud?, saben que es medir?, ?que es largo o corto?, observen sus manos, ¿ cómo son?, ¿largas o cortas?

Explicar a los niños que cada equipo ordenara a las varitas del chico al mas grande. Es probable que algunos alumnos comparen los objetos sin colocar sus extremos el mismo nivel. En este caso se lesugiere que los alineen en la orilla de su mesa o sobre una raya dibujada en el piso.

A cada equipo se le entrega una tira de periódico. Una de las vacasse coloca frente a los alumnos para un niño del equipo apoyado por los demás deberá cortar un pedazo de periódico tan largo como la vara, la condición es que lo haga desde sus lugar. Solo podrán acercarse para comprobar si la longitud de la tira que cortaron es igual a la del objeto. Cuando el niño haya cortado la tira se le pedirá que la compare con la varita.

Cuando todos los equipos hayan participado se les preguntara:? La tira de papel que cortaron quedo del mismo tamaño de la vara?, ¿quedo más larga o más corta?, ¿Cómo supieron cuanto debían cortar a la tira de papel?, ¿les pareció difícil o fácil cortar el tamaño correcto?

Materiales: -Varitas de diferentes tamaños

Tiempo: 30 minutos

ACTIVIDAD 4 “Mido con mis pies”Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Realiza estimaciones y comparaciones al medir.Secuencia didáctica:

1. Explicar cómo median en tiempo antiguos con los codos, brazos, pies, cuartas.

2. El maestro invita a medir las cosas que los rodean por ejemplo ¿Cuántos pies caben en el salón?. Los niños se colocan en un extremo del salón y avanzan poniendo un pie seguido de otro, contando los pies. Se realizan comparaciones entre los resultados de los alumnos y se analiza las diferencias.

3. Posteriormente se mide con el codo, se escoge que pueden medir: cintas, escritorio, etc.

4. Los objetos pequeños los miden con los dedos: libros, lápices, hojas, etc.

5. Analizar diferencias entre los resultados de los niños más grandes y más pequeños de tamaño y establecer, que se podría realizar para que al medir salga el mismo resultado.

6. Probar con las propuestas de los niños.7. Ver el video de SID EL NINO CIENTÍFICO, e identificar como midieron

y que más se puede utilizar para medir.8. Realizar mediciones utilizando objetos como instrumentos de

medición.

Materiales: -Video de Sid el niño cientifico

Tiempo: 1 hora

ACTIVIDAD 5 “Chicos y grandes”Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Utiliza los términos adecuados para describir y comparar características medibles de sujetos u objetos, por ejemplo: grande, pequeño, chico, largo, corto, etc.Secuencia didáctica:

1. Se pone una cuerda larga y otra corta en el pico y se les pregunta a los alumnos ¿son iguales los dos trozos?

2. Posteriormente el maestro junta los dos trozos de cuerda y en conjunto señalan las diferencias.

3. El maestro pone las cuerdas en el suelo y pide: dame la cuerda más larga, más pequeña.

4. A cada niño se le proporcionara 2 cuerdas una larga y una corta; elmaestro dará indicaciones por ejemplo: poner la cuerda corta en la cabeza y la cuerda larga en la mano derecha, etc.

5. Pedir que realice un nudo a la cuerda corta, medir las cuerdas entre sus compañeros y comparar.

Materiales: -Cuerdas largas y cortas.

Tiempo: 20 minutos

ACTIVIDAD 6 “Cajitas y cajotas”Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Verifica sus estimaciones de longitud, capacidad y peso a través de un intermediario.Secuencia didáctica:

1. Presentar a los niños diferentes cajas de distintos tamaños y pesos, es decir que la caja mas pasada no sea la más grande.

2. El maestro preguntara que caja es la más pesada y cuál es la caja más liviana, anotar sus inferencias.

3. Invitar a los niños a pesar las cajas, como sabemos cuál es la más pesada, cual es la más liviana, como saben, es la caja más grande la más pesada, etc.

4. Posteriormente se abren las cajas y se comparan los materiales que tienen adentro y se clasifican cuales materiales son pesados y cuales son livianos.

Materiales: -Cajas de diferentes tamaños y pesos

Tiempo: 30 minutos

ACTIVIDAD 7 “Carrera de carritos”

Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Verifica sus estimaciones de longitudSecuencia didáctica:

Organice al grupo en equipos de 5 o 6 integrantes, realicecuestionamientos como: ¿les gustan las carreras? ¿han vistocarreras de carros? Muestra algunos carritos de juguete y pregunta¿cuál de estos carritos creen que correrá más? ¿Por qué?

La educadora junto con los niños acuerda las reglas del juego yestablece los instrumentos a utilizar para medir los recorridos delos carritos.

En el patio determine el lugar para realizar las carreras y conayuda de los niños marque los carriles con la cinta. Al interior decada equipo se escoge un niño para que dé la señal de inicio con labandera, se preparan los carritos de juguete, se da la señal deinicio y cada niño impulsa su carrito.

Con un gis, los niños marcan hasta donde llegó su carrito, estima lamedida y después las verifica.

El ganador será el carro que llegue más lejos. Recomendaciones a la intervención docente: Verifique que los alumnos realicen el registro o señal de donde llegósu carro.

Observe cómo los niños establecen comparaciones de las diferentesdistancias recorridas por los carros

Acuerde con los equipos el instrumento a utilizar para medir lasseñales realizadas por los niños, (puede utilizar pasos, manos, listones,lápices, etc.).

Material: Carritos de juguete (uno para cada niño). Cinta para señalar punto de partida y carriles.

Una bandera cuadriculada para señalar el inicio de la carrera Gises para realizar las marcas.

Diversos objetos para medir (listones, cuerdas, lápices, etc.).

Tiempo: 40 minutos

ACTIVIDAD 8 “Quien es el más alto”Competencia: Utiliza unidades no convencionales para resolver problemas que implican medir magnitudes de longitud, capacidad, peso y tiempo.

Aspecto a evaluar: Verifica sus estimaciones de longitudSecuencia didáctica:La educadora cuestiona al grupo ¿cómo podemos saber quién es el más alto?¿quién es el más bajo? ¿serán algunos del mismo tamaño? ¿cómo saber quiénes más alto que tú? Realicen una marca en la pared para verificar hasta donde llega cada niñoy registra su nombre en una tarjeta. Cuando ya están todas las marcas, comparen las diferentes longitudes ¿dónde está la marca más baja? ¿cuál es la más alta? A mediados del año escolar, los niños se vuelven a medir y realizan su marca nuevamente. Comparan las dos marcas y observan lo que cada uno creció, buscan cuál es el más bajo y el más alto del grupo. A fin de año se repite la medición y la comparación de estaturas.

Los niños miden sus estaturas, las comparan y comprueban lo que crecen enel año.

Recomendaciones para la intervención docente: Anime a los alumnos a realizar estimaciones y comparaciones a simple vista (perceptuales).

Utilice el lenguaje de la medición: centímetros, metro etc.

Pida a los niños que midan otras cosas a partir de la realización de ésta actividad.

Utilice las preguntas de los niños para empezar investigaciones de cómoy por qué las personas miden cosas.

Ayude a los niños a realizar encuestas a los adultos sobre las cosas que miden en casa y en sus trabajos

Colabore con los niños y creen una tabla con sus estimaciones y hallazgos.

Materiales: Marcador para señalar Tarjetas para escribir los nombres de los niños y otros datos

Cinta métrica

Tiempo: 40 minutos