Descripción de situaciones en las cuales el mercado guatemalteco no funciona eficaz o...

28
Descripción de situaciones en las cuales el mercado guatemalteco no funciona eficaz o eficientemente, y de los efectos sobre el excedente del consumidor o del productor LILLY SOTO VÁSQUEZ [email protected] JORGE ORTEGA GAYTAN [email protected] Guatemala, abril de 2015

Transcript of Descripción de situaciones en las cuales el mercado guatemalteco no funciona eficaz o...

Descripción de situaciones en las cuales el mercado guatemalteco no

funciona eficaz o eficientemente, y de los efectos sobre el excedente del

consumidor o del productor

LILLY SOTO VÁSQUEZ

[email protected]

JORGE ORTEGA GAYTAN

[email protected]

Guatemala, abril de 2015

2

Resumen

El presente trabajo Descripción de situaciones en las cuales el mercado guatemalteco no

funciona eficaz o eficientemente, y de los efectos sobre el excedente del consumidor o del

productor tiene como objetivos: 1) Describir las situaciones en las que el mercado

guatemalteco no funciona eficientemente y presentar ejemplos concretos; 2) Analizar los

efectos sobre el excedente de los agentes económicos (consumidores-productores) y 3)

Valorar estas situaciones y presentar propuestas de soluciones. Las conclusiones son: 1) En

Guatemala existen muchos monopolios, oligopolios y monosopnios con sus

correspondientes efectos sobre el consumidor, los que disfrutan de privilegios y exenciones

de impuestos por parte de los gobiernos de turno; 2) La política tributaria durante los

últimos 60 años se ha caracterizado por ser de enfrentamiento y negociación entre el Estado

y los sectores empresariales. Una de las principales estrategias del sector privado afiliado

en el CACIF ha sido recurrir a recursos de inconstitucionalidad ante propuestas de reforma

tributaria. Por supuesto, la debilidad del Estado ante estos sectores y sus representantes

gremiales ha sido un obstáculo permanente para lograr una reforma tributaria integral. Dos

modalidades han sido las más usadas por CACIF: 1) proponer impuestos transitorios y 2)

recurrir de amparo. La combinación de ambas prácticas le ha dado un gran poder de

negociación al sector privado organizado frente al Estado, obligando a que cada gobierno

tenga que negociar con el sector privado para evitar que caiga la carga tributaria y 3)

Aplicar un impuesto elimina la parte excedente del consumidor y alguna parte del

excedente del productor. Los consumidores se ven obligados a pagar más por el mismo

bien debido a que el precio ha subido. Mientras tanto, los productores están perdiendo

ganancia potencial, ya que sus ingresos no han aumentado tanto como la subida de precios

podría sugerir.

Palabras claves: ineficiencia del mercado, excedente del consumidor, excedente del

productor, Guatemala, efectos.

3

Índice

Resumen .............................................................................................................................................. 2

Índice ................................................................................................................................................... 3

Introducción ....................................................................................................................................... 5

Descripción de los funcionamientos subóptimos del mercado guatemalteco o funcionamientos

ineficientes del mercado ...................................................................................................................... 6

El monopolio ................................................................................................................................... 6

Barreras legales ........................................................................................................................... 7

Monopolio natural ....................................................................................................................... 7

El monopolio en el largo plazo ................................................................................................... 7

Discriminación de precios ........................................................................................................... 7

Desventajas del monopolio ....................................................................................................... 8

El oligopolio .................................................................................................................................... 8

Características del oligopolio ...................................................................................................... 8

Pocos vendedores ........................................................................................................................ 9

Decisiones complejas .................................................................................................................. 9

Dificultad para la entrada ............................................................................................................ 9

Modelos de oligopolio ................................................................................................................. 9

Monopsonio....................................................................................................................................... 11

Caracterización de las situaciones en donde el mercado guatemalteco se considera que tiene un

comportamiento no eficaz o ineficiente ............................................................................................ 11

Subsidios o subvenciones .................................................................................................................. 13

El transporte en Guatemala ........................................................................................................... 14

Políticas de Gobierno para mejorar los servicios de transporte urbano y rural terrestre 14

La tributación en Guatemala ............................................................................................................. 16

Problemas de la carga tributaria ................................................................................................ 17

Necesidad de un sistema de finanzas públicas sostenible ......................................................... 18

Descripción sobre el excedente del consumidor o del productor del funcionamiento subóptimo del

mercado ............................................................................................................................................. 18

Excedente económico .................................................................................................................... 18

Excedente del consumidor............................................................................................................. 19

4

En cuanto a la definición y explicación del excedente del consumidor, Lister expresa:...................................... 19

Excedente del productor ............................................................................................................... 19

Los efectos de la aplicación de impuestos en el excedente económico .................................... 20

Efectos fiscales: demanda y oferta .................................................................................................. 20

Sobre el particular, Lister explica: ..................................................................................................... 20

Efecto fiscal: excedente económico ..................................................................................................... 20

Conclusiones ..................................................................................................................................... 22

Referencias ........................................................................................................................................ 23

Apéndices ......................................................................................................................................... 24

Apéndice A: Incursión en el mercado guatemalteco ......................................................................... 25

Apéndice B: Millonarios subsidios entrega el gobierno guatemalteco a transporte y energía . 27

5

Introducción

El presente trabajo Descripción de situaciones en las cuales el mercado

guatemalteco no funciona eficaz o eficientemente, y de los efectos sobre el excedente del

consumidor o del productor tiene como objetivos: 1) Describir las situaciones en las que el

mercado guatemalteco no funciona eficientemente y presentar ejemplos concretos; 2)

Analizar los efectos sobre el excedente de los agentes económicos (consumidores-

productores) y 3) Valorar estas situaciones y presentar propuestas de soluciones.

El interés inicial es dar respuesta a la interrogante de investigación ¿Cuáles son las

principales situaciones de funcionamientos subóptimos del mercado guatemalteco? , y con

ello, contribuir a focalizar este tipo de fenómenos económicos y presentar propuestas de

soluciones.

El enfoque es mixto en tanto se ha utilizado el cuantitativo a través de datos

numéricos y estadísticos y el cualitativo, a través de opiniones, juicios, razonamientos y

valoraciones. El diseño es no experimental, descriptivo y transeccional. Es no experimental

porque se han estudiado variables sociales; descriptivo, en tanto se enuncian y describen las

situaciones y transeccional, por el período utilizado que es de un año 2014-2015. El

muestreo es no probabilístico en tanto se han seleccionado casos paradigmáticos y la

técnica utilizada fue el análisis de contenido aplicando una hoja de cotejo con seis

categorías y 12 subcategorías.

Las conclusiones son: 1) En Guatemala existen muchos monopolios, oligopolios y

monosopnios con sus correspondientes efectos sobre el consumidor, los que disfrutan de

privilegios y exenciones de impuestos por parte de los gobiernos de turno; 2) La política

tributaria durante los últimos 60 años se ha caracterizado por ser de enfrentamiento y

negociación entre el Estado y los sectores empresariales. Una de las principales estrategias

del sector privado afiliado en el CACIF ha sido recurrir a recursos de inconstitucionalidad

ante propuestas de reforma tributaria. Por supuesto, la debilidad del Estado ante estos

sectores y sus representantes gremiales ha sido un obstáculo permanente para lograr una

reforma tributaria integral. Dos modalidades han sido las más usadas por CACIF: 1)

proponer impuestos transitorios y 2) recurrir de amparo. La combinación de ambas

prácticas le ha dado un gran poder de negociación al sector privado organizado frente al

Estado, obligando a que cada gobierno tenga que negociar con el sector privado para evitar

que caiga la carga tributaria y 3) Aplicar un impuesto elimina la parte excedente del

consumidor y alguna parte del excedente del productor. Los consumidores se ven obligados

a pagar más por el mismo bien debido a que el precio ha subido. Mientras tanto, los

6

productores están perdiendo ganancia potencial, ya que sus ingresos no han aumentado

tanto como la subida de precios podría sugerir.

La importancia social es contribuir a futuras investigaciones sobre el tema y

coadyuvar a detectar casos que permitan ser utilizados como ejemplos didácticos para la

enseñanza de las Ciencias Económicas en sus diferentes vertientes.

Descripción de los funcionamientos subóptimos del mercado guatemalteco o

funcionamientos ineficientes del mercado

Una parte esencial del funcionamiento de la economía social de mercado es la

competencia, que en el caso de la competencia económica hace referencia a la rivalidad

para los negocios. Para tener éxito, los oferentes y demandantes tienen que ofrecer

condiciones favorables a sus socios comerciales. Los aspectos más importantes son: 1)

precios favorables (competencia de precios); 2) alta calidad de los productos y buenos

métodos de venta y distribución (competencia de calidad) y en parte también, una buena

publicidad.

El monopolio

Uno de los principales temas económicos es el planteado por el monopolio,

monopsonio, y también el oligopolio. La palabra monopolio proviene de dos palabras

griegas y en Economía, significa “vendedor único”. Un monopolio-afirma Tucker (2002)

tiene suficiente poder de mercado para fijar su precio y no preocuparse por los

competidores (165).

7

En el monopolio, el consumidor solamente tiene una elección: comprar el producto del

monopolista o vivir sin ese producto. Las características de un monopolio son: 1) un

vendedor único; 2) un producto único y 3) entrada imposible al mercado. (p.166)

Barreras legales

Según Tucker (2002), las barreras más antiguas y efectivas para proteger a una

empresa de potenciales competidores son resultado de las concesiones y licencias del

gobierno. Este permite que una sola empresa ofrezca cierto producto y excluye por ley a las

empresas competidoras. (p.167)

Otra barrera impuesta por los gobiernos son las patentes y derechos reservados. El

propósito detrás del otorgamiento de patentes y derechos reservados es alentar la

innovación y los productos nuevos al garantizar derechos exclusivos para obtener utilidades

por las ideas durante un período limitado.

Monopolio natural

En cuanto al monopolio natural, los economistas consideran que es la situación en la

que un vendedor sobresale en una industria debido a las economías de escala. O sea, que un

monopolio natural es una industria en la cual el costo promedio a largo plazo de producción

disminuye en todo el mercado. Como resultado, una sola empresa puede satisfacer la

demanda de todo el mercado a un costo menor que dos o más empresas más pequeñas. Los

servicios públicos, como las compañías de gas natural, agua y telefonía local, son ejemplos

de monopolios naturales.

El monopolio en el largo plazo

En el largo plazo, el monopolista tiene gran flexibilidad. Cuando enfrenta pérdidas

el monopolista puede transferir sus recursos a una industria más rentable. También puede

hacer uso de diferentes alternativas como es la que, para calmar el entusiasmo de los

potenciales rivales, sacrifica las utilidades en el corto plazo para ofrecer mayores utilidades

en el largo plazo. (p.173)

Discriminación de precios

En ciertas condiciones, un monopolista puede practicar la discriminación de precios

para maximizar los beneficios. La discriminación de precios ocurre cuando un vendedor

cobra diferentes precios por el mismo producto sin que lo justifiquen diferencias de costos.

Para realizar esta discriminación deben existir determinadas condiciones, las que se han

sintetizado en la Tabla siguiente:

Tabla No.1 Condiciones para la discriminación de precios

8

No Condiciones Observaciones

1 El vendedor debe ser un fijador de precios,

y por tanto, debe tener una curva de

demanda descendente.

El monopolio no es la única

estructura donde puede ocurrir

discriminación de precios

2 El vendedor debe ser capaz de segmentar el

mercado al distinguir a los consumidores

que están dispuestos a pagar diferentes

precios

Se muestra por medio de diferentes

elasticidades del precio de la

demanda.

3 Debe ser imposible o muy costoso que los

clientes practiquen el arbitraje, que es la

práctica que permite obtener una utilidad de

comprar un bien a un precio bajo y

revenderlo a un precio más alto.

La discriminación de precios en

algunos casos favorece al

consumidor, como por ejemplo, en

las colegiaturas de las universidades.

Fuente: Elaboración propia con base al Cap.8. de la obra de Irvin B. Tucker. Fundamentos

de Economía (2002). México, Thomson Learning, pp.165-186.

Desventajas del monopolio

Las desventajas del monopolio, son entre otras, las siguientes: 1) Un monopolista

cobra un precio más alto y fabrica menos que una empresa en competencia perfecta; 2) la

asignación de recursos es ineficiente porque el monopolista produce menos que si existiera

la competencia: 3) el monopolio produce a largo plazo utilidades más altas que si existiera

la competencia y 4) el monopolio transfiere el ingreso de los consumidores a los

productores en un grado mayor que la competencia perfecta. (Tucker, 2002, p.182)

El oligopolio

Es una estructura de mercado de competencia imperfecta en la que unas cuantas

empresas grandes dominan el mercado.

Características del oligopolio

Los economistas definen un oligopolio como una estructura de mercado, caracterizadas

por: 1) pocos vendedores; 2) un producto homogéneo o un diferenciado y 3) dificultad para

entrar al mercado.

9

Pocos vendedores

El oligopolio es la competencia entre pocos. Es consecuencia de la interdependencia

mutua, una condición en la cual una acción de una empresa puede causar una reacción en

otras.

Decisiones complejas

Las decisiones en un oligopolio son más complejas que en la competencia perfecta,

el monopolio y la competencia monopolística.

Dificultad para la entrada

De forma similar al monopolio, en el oligopolio hay grandes barreras para el ingreso

de nuevos participantes. Esas barreras incluyen requisitos financieros exclusivos, control

sobre un recurso esencial, derechos de patente y otros obstáculos legales., pero la barrera

más importante son las economías de escala.

Modelos de oligopolio

Los tres modelos de oligopolio conocidos son: 1) competencia distinta de los

precios; 2) liderazgo de precios y 3) el cártel.

A continuación, se presentan las principales características en la siguiente tabla:

10

Tabla No.2 Modelos de oligopolio

Fuente: Elaboración propia con base al Cap.8. de la obra de Irvin B. Tucker. Fundamentos

de Economía (2002). México, Thomson Learning, pp.196-197.

No Modelo Características Observaciones

1 Competencia distinta de los precios

Los oligopolistas principales compiten

mediante la publicidad y la

diferenciación de los productos

1) Uso de

publicidad

2) Uso de

diferenciación

de productos

1) Gastos en publicidad

altos

2) Investigación y

Desarrollo son

importantes para los

oligopolistas

3) Es mucho más difícil

competir en la

mejora de los

productos que en los

precios, por ello, los

oligopolistas rivales

ven disminuido su

entusiasmo.

2 El liderazgo de precios es una

estrategia de precios en la que una

empresa dominante fija el precio de

una industria y las demás empresas la

siguen.

1) Fijación de

precio

Ejemplos de empresas

líderes en fijación de

precios:

1) General Motors

2) USX Corporation

(acero)

3) Alcoa (aluminio)

4) Du Pont (nailon)

5) R.J. Reynolds

(cigarrillos)

6) GoodYear Tire and

Rubber (neumáticos)

7) American Tobbaco

(cigarillos)

3 El cártel es un grupo de empresas que

acuerdan formalmente controlar el

precio y la oferta de un producto.

1) Dividen la

producción en

base a cuotas.

1) Organización de

Países Productores

de Petróleo (OPEP)

11

Monopsonio

Según Salvatore (2009), en su obra Microeconomía, el monopsonio se refiere al

caso donde hay un solo comprador de un insumo o recurso específico, lo que significa que

si esta empresa desea comprar más del factor, debe pagar un precio más alto, no sólo por

las unidades adicionales, sino por todas las del insumo que compre. Como resultado de lo

anterior, el costo marginal de dicho recurso (CMR) excede su propio precio y la curva del

costo marginal del mismo, que enfrenta la empresa está por encima de la de oferta de este

factor que enfrenta el productor. (p.288).

Según Medina Bermejo (2015), otros fenómenos económicos a estudiar son los

derivados de la actuación o intervención del Estado en el mercado como son: la política

tributaria y de subsidios; el uso de los bienes públicos y los precios mínimos y máximos en

el mercado.

Caracterización de las situaciones en donde el mercado guatemalteco se considera que tiene

un comportamiento no eficaz o ineficiente

Guatemala es un país con desarrollo medio, según el Índice de Desarrollo Humano 2014,

sin embargo, los últimos datos sobre su deuda externa revelan que supera los 10.000

millones de dólares. Sobre este tema, algunos economistas consideran que está en

capacidad de pagar el servicio de la deuda y de apuntalar nuevas perspectivas de

crecimiento económico y en alguna medida, de avances en el desarrollo.

Otros especialistas sostienen que el mercado es muy cerrado y que solamente se otorgan

garantías al sector privado tradicional y no a los nuevos empresarios. Si se realiza un breve

análisis se observa que la mayoría de las grandes empresas se pueden clasificar en

oligopolio, no solamente las empresas de productos industriales, sino aquellas dedicadas al

sector terciario como son las universidades.

12

Entre los principales oligopolios podemos mencionar:

Tabla No.3. Principales oligopolios de Guatemala

No Empresa Características Observaciones

1 Sistema Financiero nacional o

sector bancario integrado por:

Con base a las

orientaciones del

Banco Central de

Guatemala fijan el

precio de las

divisas. Se dividen

el mercado por

segmentos y

obtienen beneficios

en contra del

consumidor

2 Banco Industrial

3 Banco Agro mercantil

4 Banco G&T- Continental

5 Banco Azteca

6 Banco de los Trabajadores

7 Citi

8 Banrural

9 Cementos Progreso Fija precio líder del

cemento y orienta a

las otras empresas

así sean de otros

países.

10 Cervecería Centroamericana Fija precio líder en

una cantidad de

productos.

Se observa gran

competencia en la

atracción a jóvenes

y en el mercadeo

dirigido a jóvenes a

través de PUB y

conciertos

11 Cervecería Brahva (AMBEV) Establece precio en

el mercado

oligopólico de la

cerveza en

Guatemala

11 Pollo Rey Fija precio de la

libra de pollo

Existen precios

diferenciados para

la libra de pollo

crudo y para los

restaurantes donde

se consume raciones

de pollo.

13

No Empresa Características Observaciones

12 Pollo Tyson

13 Pollo Campero

14 Pollo Brujo

14 Pollo Pinulito

15 Pollo Pampero

16 Universidades privadas (16) Fijan precios que

son seguidos por las

otras

17 Refripro - Mitsubishi Electric Productos únicos Al igual que estas

empresas pioneras

en tecnología,

existen numerosas

distribuidoras en

Guatemala.

Fuente: Elaboración propia con base a informaciones de la revista Forbes Centroamérica e

informaciones de los principales medios de comunicación, abril, 2015

Subsidios o subvenciones

Si el gobierno otorga un subsidio en efectivo por unidad a todos los productores de

un satisfactor, la curva de oferta de cada productor se desplazará hacia abajo una distancia

vertical igual a la cantidad de subsidio en efectivo por unidad. Esto es, en síntesis, como

una reducción de los costos de producción. En el caso de una imposición de un precio de

garantía o de un precio tope representa una interferencia con la operación del mecanismo

del mercado y, por tanto, puede que no se alcance el punto de equilibrio de un satisfactor.

Tabla No.4. Principales subsidios otorgados por el Gobierno de Guatemala

No Subsidio Características Observaciones

1 Programa Hambre

Cero

1) Bolsa segura Se pretende con ello, contribuir a

reducir la pobreza, pero más bien

ha servido para generar

clientelismo en función del

gobierno de turno.

2 Transporte público 1) Se entrega a los

principales

dueños de las

unidades para

mantener un

precio que

pueda ser

Ha generado discusiones

profundas sobre la conveniencia o

no de seguir manteniendo el

subsidio por parte del Gobierno

central y se ha prestado a

problemas de corrupción entre las

asociaciones de dueños de

14

No Subsidio Características Observaciones

pagado por el

consumidor.

unidades de transporte público –

colectivo

3 Energía eléctrica 1) Se mantiene

una tarifa

social

Se pretende con ello, contribuir a

que el asalariado pueda cubrir los

gastos en que incurre para cubrir

sus necesidades con este servicio.

Fuente: Elaboración propia con base en informaciones brindadas por los principales medios

de comunicación guatemaltecos.

El transporte en Guatemala

Considerado esencial para el desarrollo de una nación, el Gobierno Central de

Guatemala ha diseñado políticas sobre el transporte con la finalidad de logra un mejor

desarrollo del sector.

Políticas de Gobierno para mejorar los servicios de transporte urbano y rural

terrestre

Entre los principales avances en el mejoramiento y modernización de la red de transporte

en Guatemala. Se mencionan:

a) La aprobación e implementación del Plan de Desarrollo Vial 2008 –

2017, a cargo del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda,

(MICIVI), a través de la Dirección de Caminos. Plan realizado con el apoyo del

Banco Interamericano del Desarrollo y el Gobierno de Guatemala.

b) La implementación de la Política Pública de la Administración de Tránsito y

Seguridad Vial en la República de Guatemala. Elaborada por el Ministerio de

Gobernación, la política tiene como propósito la operación del tránsito relacionado

con la producción de los servicios de transporte de carga y de pasajeros, así como el

tránsito en vehículos privados y los flujos peatonales, tiene una deficiente

regulación e intervención institucional y que hasta la fecha se han iniciado acciones

integrales en términos de planificación, gestión e intervención institucional.

Por otra parte, entre las propuestas presentadas por parte de la Municipalidad de

Guatemala se encuentra la instauración de la Empresa Metropolitana reguladora del

transporte y tránsito, EMETRA, para la gerencia, administración y ejecución de todos los

proyectos relacionados con el transporte y tránsito de la ciudad de Guatemala, mediante los

siguientes objetivos:

a) Ordenar y organizar el transporte colectivo en el AMG

b) Ordenar los diversos modos de transporte existentes

3) Optimizar el uso del sistema vial ordenado y organizando el transporte urbano.

15

Metas alcanzadas hasta la presente fecha por la EMETRA:

1) Renovación del 50% de la flota de los buses urbanos (750 convencionales y 50

articulados)

2) Retiro de 744 unidades de transporte colectivo de más de 20 años de uso.

3) Implementación de alternativas de transporte que incluye un sistema de taxis

rotativos que a la presente fecha alcanzan 1732 unidades repartidas en 132 empresas

4) Implementación de vías exclusivas de transporte público en las principales calzadas

de la ciudad de Guatemala. ( Recuperado de

http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/transpo

rt.pdf)

Sin embargo los usuarios del transporte colectivo tienen quejas permanentes en contra de

este servicio.

En un artículo publicado por Prensa Libre reproducido por la Revista América Economía

los montos de subsidio al transporte a mayo de 2012, son entre otros, los siguientes:

De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Finanzas

Públicas (Minfin), a la fecha el Estado subsidia la tarifa del servicio de

transporte colectivo urbano, el pasaje al adulto mayor y el servicio de

energía eléctrica.

Según el Minfin, el que mayor aporte recibe es el transporte colectivo de

pasajeros, por medio de la Asociación de Empresarios del Transporte

Urbano (AETU), que entre el 2004 y el 1 de diciembre último ha recibido

Q411.9 millones (US$51.712.700).

Le siguen las asignaciones al servicio de transporte al adulto mayor, que

también se le asigna a la AETU, que opera el Sistema Integrado

Guatemalteco de Autobuses (SIGA), que del 2008 al 1 de diciembre del

2011 suman Q112 millones (US$14.061.200). (Recuperado de de

http://americaeconomia.com/negocios-industrias/millonarios-subsidios-

entrega-el-gobierno-guatemalteco-transporte-y-energia

En ese mismo año, el subsidio a la energía, tuvo una alta significación, y en el artículo

referido se informa lo siguiente:

16

Además, el Estado también erogó en el 2010 Q42 millones (US$5.272.960)

en favor de las empresas que suministran energía eléctrica, detalló el informe

del Minfin. (Recuperado de de http://americaeconomia.com/negocios-

industrias/millonarios-subsidios-entrega-el-gobierno-guatemalteco-

transporte-y-energia

La tributación en Guatemala

Según el estudio publicado por la Superintendencia de Administración Tributaria

(SAT) en el 2009, Historia de la tributación en Guatemala. Desde los mayas hasta la

actualidad, la historia tributaria de los últimos 60 años ha sido de enfrentamiento y

negociación entre el Estado y los sectores empresariales. Una de las principales estrategias

del sector privado afiliado en el CACIF ha sido recurrir a recursos de inconstitucionalidad

ante propuestas de reforma tributaria. Por supuesto, la debilidad del Estado ante estos

sectores y sus representantes gremiales ha sido un obstáculo permanente para lograr una

reforma tributaria integral. Dos modalidades han sido las más usadas por CACIF: 1)

proponer impuestos transitorios y 2) recurrir de amparo.

La combinación de ambas prácticas le ha dado un gran poder de negociación al

sector privado organizado frente al Estado, obligando a que cada gobierno tenga

que negociar con el sector privado para evitar que caiga la carga tributaria (p. 222)

Sin embargo, el mismo estudio señala que la élite empresarial se ha beneficiado de

exoneraciones fiscales en los diferentes y sucesivos gobiernos, y lo expresa de la siguiente

manera:

La élite, no obstante, se ha beneficiado de exenciones y exoneraciones fiscales que

sucesivos gobiernos pusieron en marcha como parte de incentivos a la

industrialización y a la diversificación productiva. A su vez, los gobiernos militares

no tuvieron éxito en aumentar la carga tributaria. (p.222)

Por otra parte, la política tributaria ha tenido a lo largo del tiempo diversas variaciones,

siento las de la década del 80, una de las primordiales, una síntesis de la misma, puede

leerse en el citado estudio de la forma siguiente:

En todo caso, como parte del ajuste fiscal que tuvo lugar en la década de los

ochenta, hubo una variación en la política tributaria. Los ingresos aplicados al

17

comercio exterior (aranceles de importación y exportación) que por décadas habían

sido la base del sistema tributario, cedieron paulatinamente su lugar a los impuestos

que recaen sobre el consumo, y especialmente del IVA.

Los impuestos a las exportaciones prácticamente desaparecieron y hubo una

pequeña recuperación de los impuestos selectivos y de la reducida tributación

directa.

Entre 1996 y el 2006 hubo un aumento gradual de la carga tributaria, aunque sin

alcanzar la meta de recaudación establecida en los Acuerdos de Paz (12% en el

texto; 13.2% si se considera el nuevo cálculo de las Cuentas Nacionales). De 1996 a

2003 la carga tributaria se incrementó mientras que en 2004 y 2005 se redujo

levemente.

En 2006 se recuperó la carga tributaria, alcanzando el 11.8%. En ese período

continuó consolidándose el IVA como fuente de ingresos más importante. A ello

También contribuyó el fortalecimiento de la administración tributaria, primero con

la Constitución de la Superintendencia de la Administración tributaria y luego, con

la aprobación de la ley “anti-evasión” del 2006, que por medio del sistema de

retenciones, fortaleció la recaudación del IVA, e indirectamente, del impuesto sobre

la renta. (p.222).

Problemas de la carga tributaria

El estudio de la SAT (2009) realizado con apoyo de ICEFI sostiene, sobre los

problemas lo que a continuación se detalla:

Sin embargo, persisten dos debilidades que no han permitido que la carga tributaria

aumente significativamente. Primero, aumentaron las exenciones y exoneraciones

otorgadas como incentivos fiscales a los sectores más dinámicos de la economía

como la maquila y las exportaciones no tradicionales. Ello significa que el

crecimiento económico, especialmente de la producción y de las exportaciones (no

del consumo) no se refleja en mayor tributación. Segundo, si bien aparentemente se

ha fortalecido la recaudación de la tributación directa, ésta todavía no es sostenible

puesto que ha dependido de ingresos temporales sobre los activos o ingresos…A las

debilidades anteriores se suma la inevitable reducción en la recaudación de

18

aranceles aplicados a importaciones, ahora por la vía de tratados de libre comercio.

(p.222)

Necesidad de un sistema de finanzas públicas sostenible

Lo anterior es una asignatura pendiente, supone discusiones entre los principales agentes

económicos, pero solamente de esa forma, es que Guatemala podrá desarrollarse, tal como

lo plantea el estudio de la SAT, cuando expresa:

Lo anterior que conformar un sistema de finanzas públicas sostenible y con

suficientes recursos para favorecer el desarrollo del país, continúa siendo

una asignatura pendiente, de inclusión obligatoria entre los temas de la

agenda del desarrollo guatemalteco. (p.222)

Descripción sobre el excedente del consumidor o del productor del funcionamiento

subóptimo del mercado

Excedente económico

Con la finalidad de una mayor explicación conceptual y una mejor comprensión del

tema, se ha estudiado el excedente económico en sus dos elementos: el del consumidor y el

del productor.

El autor John Lister en su trabajo ¿Cómo pueden afectar los impuestos sobre un bien tanto al

excedente del consumidor como al excedente del productor? Traducido por Vittore Notabene, establece,

entre otras informaciones sobre el tema, lo siguiente:

El excedente económico está compuesto de dos elementos: el excedente del

consumidor, que es el dinero que un consumidor estaría dispuesto a gastar

para comprar un bien por encima del precio actual, y el excedente del

productor, que es el dinero que los productores están obteniendo al precio

actual por encima de lo que estarían dispuestos a aceptar para continuar

ofertando en el mercado. La imposición de impuestos distorsiona la

interacción entre la oferta y la demanda, y tiene el efecto de reducir tanto el

excedente del consumidor como el excedente del productor del bien.

19

(Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/afectar-impuestos-tanto-

excedente-del-consumidor-excedente-del-productor-info_433780/

Lister afirma con propiedad que la imposición de impuestos distorsiona la relación entre la

oferta y la demanda y concluye que tiene el efecto de reducir tanto el excedente del

consumidor como el excedente del productor.

Excedente del consumidor

En cuanto a la definición y explicación del excedente del consumidor, Lister expresa:

El excedente del consumidor es la diferencia del precio del mercado de un

bien y la cantidad adicional que los consumidores estarían dispuestos a pagar

por él. Éste se produce porque cada consumidor tiene su propio precio

máximo que estaría dispuesto a pagar por un bien, pero el mercado agrega

estas demandas, junto con la oferta, para producir un precio de mercado. El

excedente del consumidor se produce porque la demanda no suele ser

perfectamente elástica: para la mayoría de los bienes hay un límite a la

cantidad adicional o la menor cantidad que comprarían los consumidores, no

importa cuánto cambien los precios. Por ejemplo, es poco probable que la

gente deje de comprar pan aunque el precio suba, y es poco probable que

compre mucho más pan si el precio disminuye. En efecto, el excedente del

consumidor puede ser visto como el uso o valor que los consumidores

obtienen sin pagar por él. (Recuperado de

http://www.ehowenespanol.com/afectar-impuestos-tanto-excedente-del-

consumidor-excedente-del-productor-info_433780/

Excedente del productor

En relación al excedente del productor, Lister afirma:

El excedente del productor es el otro lado de la moneda. Éste representa la

diferencia entre el precio de mercado y la cantidad más baja por la cual los

productores estarían dispuestos a vender un bien. Es posible, y en efecto

normal, que haya excedentes del consumidor y excedente del productor para

el mismo bien. Del mismo modo que cada consumidor tiene su propio precio

máximo para un bien, cada productor establece su precio mínimo para dicho

20

bien. En la mayoría de los casos, éste es igual o ligeramente superior a los

costos de producción, pues no habría ningún beneficio por producir y vender

por debajo de dicho precio. En efecto, el excedente del productor implica

ganancia. (Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/afectar-

impuestos-tanto-excedente-del-consumidor-excedente-del-productor-

info_433780/

Los efectos de la aplicación de impuestos en el excedente económico

La aplicación de gravámenes o de impuestos por parte del Gobierno, provoca determinados

efectos fiscales y afecta el excedente económico. Este fenómeno económico es estudiado

por Lister desde sus dos perspectivas: 1) los efectos en la demanda y en la oferta y 2) los

efectos en el excedente económico.

Efectos fiscales: demanda y oferta

Sobre el particular, Lister explica:

Aplicar un impuesto sobre un bien distorsiona la relación entre la demanda y

la oferta. Esto se debe a que, si el bien es gravado, la cantidad que pagan los

consumidores sería mayor que la cantidad que los productores reciben. A

partir de cualquier precio en particular, la cantidad que los consumidores

están dispuestos a comprar es, por lo tanto, mayor que la cantidad que los

productores están dispuestos a producir. En la mayoría de los casos, el

mecanismo del mercado mediará para resolver esta disparidad, por lo general

en la forma de un aumento en el precio y una disminución en la cantidad

vendida. Con algunos impuestos, como los de los cigarrillos, el gobierno ve

como algo provechoso aplicar estos gravámenes. (Recuperado de

http://www.ehowenespanol.com/afectar-impuestos-tanto-excedente-del-

consumidor-excedente-del-productor-info_433780/)

Efecto fiscal: excedente económico

Sobre los efectos que provocan los impuestos en el excedente económico, Lister afirma lo siguiente:

Aplicar un impuesto elimina la parte excedente del consumidor y alguna

parte del excedente del productor. Los consumidores se ven obligados a

pagar más por el mismo bien debido a que el precio ha subido. Mientras

21

tanto, los productores están perdiendo ganancia potencial, ya que sus

ingresos no han aumentado tanto como la subida de precios podría sugerir.

Thayer Watkins, profesor de economía de Josep State University, entre

otros, sugiere que el beneficio financiero directo que un gobierno obtiene de

los ingresos fiscales es ligeramente inferior a la pérdida combinada del

excedente económico, es decir, por lo tanto una pérdida para la economía en

su conjunto. Los argumentos en contra defienden la posibilidad de que el

gobierno sea capaz de lograr un mayor beneficio económico en virtud de la

forma en que invierte los ingresos fiscales, y que algunos beneficios

políticos o sociales pueden ser resultado de los efectos que el impuesto tiene

sobre los hábitos de compra.( Recuperado de

http://www.ehowenespanol.com/afectar-impuestos-tanto-excedente-del-

consumidor-excedente-del-productor-info_433780/)

22

Conclusiones

En Guatemala existen muchos monopolios, oligopolios y monosopnios con sus

correspondientes efectos sobre el consumidor, los que disfrutan de privilegios y exenciones

de impuestos por parte de los gobiernos de turno.

La política tributaria durante los últimos 60 años se ha caracterizado por ser de

enfrentamiento y negociación entre el Estado y los sectores empresariales. Una de las

principales estrategias del sector privado afiliado en el CACIF ha sido recurrir a recursos de

inconstitucionalidad ante propuestas de reforma tributaria. Por supuesto, la debilidad del

Estado ante estos sectores y sus representantes gremiales ha sido un obstáculo permanente

para lograr una reforma tributaria integral. Dos modalidades han sido las más usadas por

CACIF: 1) proponer impuestos transitorios y 2) recurrir de amparo. La combinación de

ambas prácticas le ha dado un gran poder de negociación al sector privado organizado

frente al Estado, obligando a que cada gobierno tenga que negociar con el sector privado

para evitar que caiga la carga tributaria.

Aplicar un impuesto elimina la parte excedente del consumidor y alguna parte del

excedente del productor. Los consumidores se ven obligados a pagar más por el mismo

bien debido a que el precio ha subido. Mientras tanto, los productores están perdiendo

ganancia potencial, ya que sus ingresos no han aumentado tanto como la subida de precios

podría sugerir.

23

Referencias

Hasse, R., Schneider, H y Weigelt, K. (2004) Diccionario de Economía Social de Mercado.

Política económica de la A a la Z. México. Fundación Konrad Adenauer.

Salvatore, D (2009). Microeconomía. México, McGraw Hill. Traducción de Hugo

Villagómez Velázquez.

Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de Economía. México. Thomson-Learning.

SAT- ICEFI. (2009). Historia de la tributación en Guatemala. Desde los mayas hasta la

actualidad. Guatemala.

Lister, John. ¿Cómo pueden afectar los impuestos sobre un bien tanto al excedente del consumidor como

al excedente del productor? Traducido por Vittore Notabene. Recuperado de

http://www.ehowenespanol.com/afectar-impuestos-tanto-excedente-del-

consumidor-excedente-del-productor-info_433780/

Recuperado de https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr04_2c_s.pdf

Recuperado de http://www.prensalibre.com/incursion-en-el-mercado-guatemalteco

Recuperado de http://americaeconomia.com/negocios-industrias/millonarios-subsidios-

entrega-el-gobierno-guatemalteco-transporte-y-energia

Recuperado de

http://www.un.org/esa/dsd/dsd_aofw_ni/ni_pdfs/NationalReports/guatemala/transport.pdf)

24

Apéndices

25

Apéndice A: Incursión en el mercado guatemalteco

La empresa guatemalteca Refripro dio la bienvenida a la marca de aires acondicionados Mitsubishi

Electric, luego de haber sido certificada para ser la distribuidora autorizada en el mercado de aire

acondicionado, refrigeración y ventilación.

2 de Marzo de 2015 a las 18:00h

La compañía con sede en Japón estableció como objetivos principales incursionar en

edificios no diseñados para aire acondicionado, ofrecer confiabilidad y mantener un

crecimiento económico estable en el país.

REYNALDO BENZOR, director internacional de negocios, junto a Rafael, Luis y

Alejandro Menéndez, gerentes de Refripro.

Buen comienzo

26

La filial japonesa no contaba con distribuidora en el país.

“En búsqueda de su crecimiento y la falta de presencia, Mitsubishi Electric se acercó a

Refripro en junio del 2014, para arrancar con el proyecto de manejar las líneas de aire

acondicionado y cooling de la marca”, explicó Rafael Menéndez, director de operaciones

de Refripro.

El ejecutivo agregó que esperan llegar en el primer año a ventas de alrededor de US$2

millones, de las cuales dijo: “Hemos cumplido con el 40% de esa meta, lo cual significa

que tenemos clientes grandes y personas interesadas en el ahorro energético con proyectos

en desarrollo”.

La empresa guatemalteca se afilió al Green Building Council de Guatemala, por su

compromiso en el ahorro energético.

“Nuestro equipo puede dar hasta 32 puntos LEED, que ayuda mucho a la certificación que

buscan los arquitectos a través de sus obras”, explicó Menéndez.

Líneas manejadas

La marca operará en Guatemala con líneas residencial y comercial.

En la residencial o Mr. Slim, la compañía se concentra en el aire acondicionado uno a uno,

que significa que hay una unidad externa con una unidad interior que proporciona aire

acondicionado a un sector específico, y el segmento multizona, es decir que hay un

elemento exterior con varias unidades interiores para climatizar varios ambientes de una

casa.

La línea City Multi provee una unidad exterior con un sistema volumen de refrigerante

variable, que permite tener hasta 50 unidades interiores. Esto permite la versatilidad de un

edificio al ahorrar espacio, materiales de instalación, peso en losas y costos.

Recuperado de http://www.prensalibre.com/incursion-en-el-mercado-guatemalteco

27

Apéndice B: Millonarios subsidios entrega el gobierno guatemalteco a transporte y

energía

Millonarios subsidios entrega el gobierno guatemalteco a transporte y energía

Guatemala

La razón principal del subsidio es garantizar la estabilidad de los precios, que se ven

influenciados al alza con el incremento de los costos de operación de las empresas que las

prestan.

A la fecha, el Estado subsidia la tarifa del servicio de transporte colectivo urbano, el pasaje

al adulto mayor y el servicio de energía eléctrica.

Jue, 01/05/2012 - 11:53

De acuerdo con información proporcionada por el Ministerio de Finanzas Públicas

(Minfin), a la fecha el Estado subsidia la tarifa del servicio de transporte colectivo urbano,

el pasaje al adulto mayor y el servicio de energía eléctrica.

Según el Minfin, el que mayor aporte recibe es el transporte colectivo de pasajeros, por

medio de la Asociación de Empresarios del Transporte Urbano (AETU), que entre el 2004

y el 1 de diciembre último ha recibido Q411.9 millones (US$51.712.700).

Le siguen las asignaciones al servicio de transporte al adulto mayor, que también se le

asigna a la AETU, que opera el Sistema Integrado Guatemalteco de Autobuses (SIGA), que

del 2008 al 1 de diciembre del 2011 suman Q112 millones (US$14.061.200).

Además, el Estado también erogó en el 2010 Q42 millones (US$5.272.960) en favor de las

empresas que suministran energía eléctrica, detalló el informe del Minfin.

28

El viceministro de Finanzas, Édgar Hernández, expuso que la razón principal del subsidio a

esos servicios es garantizar la estabilidad de los precios, que se ven influenciados al alza

con el incremento de los costos de operación de las empresas que las prestan.

“Lo que pretende el subsidio es garantizar que el alza en los costos de operación de las

empresas no se traslade al usuario”, refirió Hernández.

¿No es suficiente? El vicepresidente de la AETU, Luis Gómez, señaló que si bien reciben

cerca de Q21 millones (US$2.636.480) mensuales de subsidio al transporte urbano, esta

suma no es suficiente para cubrir la totalidad del “costo real” del pasaje sobre los costos de

operación, que según sus cálculos ascienden a Q75 millones (US$9.416.010) al mes, solo

en gastos de combustibles.

“El subsidio es un apoyo a lo que se deja de percibir en la tarifa del pasaje, no un

complemento, pues los aproximadamente Q7 mil (US$878,827) mensuales que el Estado

otorga para cada una de las tres mil unidades representan un aporte de Q0.38 al valor del

pasaje, que hasta ahora es de Q1.10, pero que realmente debería ser de Q5.22”, especificó

Gómez.

Para el presidente del Centro Nacional Guatemalteco de Defensa del Consumidor y Usuario

(Cenguadeu), Carlos Lara, los subsidios son necesarios para garantiza el acceso a la

mayoría de la población a los servicios esenciales, y consideró que estos se concentran en el

área metropolitana y no han logrado necesariamente el cometido de mejorar la calidad del

servicio.

“Para que los usuarios puedan recibir efectivamente el beneficio de los subsidios, es

necesaria una debida fiscalización de los fondos que el Estado eroga con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de los habitantes”, afirmó.

Autor PrensaLibre.com

Recuperado de http://americaeconomia.com/negocios-industrias/millonarios-subsidios-

entrega-el-gobierno-guatemalteco-transporte-y-energia