Situación del Jaguar en los Chimalapas, Oaxaca, México

10
71 SITUACIÓN DEL JAGUAR EN LA REGIÓN DE LOS CHIMALAPAS, OAXACA Iván Lira Torres y Gabriel Ramos-Fernández Resumen La región conocida como Los Chimalapas en los municipios de Santa María y San Mi- guel Chimalapa, Oaxaca, todavía alberga una importante población de jaguar en México, probablemente debido a su notable biodiversidad, extensión e inaccesibilidad provocada por cuestiones físicas, sociales y políticas. Esta especie destaca por su importante función en la dinámica de los ecosistemas, actuando como factor regulador de las poblaciones de sus presas. Sin embargo, observaciones actuales sugieren que la especie enfrenta serios problemas de conservación en la región, y desde el año 2000 es frecuente el reporte de ganado doméstico (equinos y bovinos) depredado por jaguar en los alrededores de las comunidades y en los potreros cercanos al borde de los bosques de la región. Los resul- tados de nuestro estudio en la región indican que las principales amenazas a la población del jaguar son la fragmentación y pérdida del hábitat, el comercio de pieles, el mercado de mascotas y el uso indiscriminado de las especies que son las principales presas del ja- guar (pecarí, agutí, venados y tapir). Este trabajo es el inicio de un esfuerzo para generar una estrategia de conservación, monitoreo y uso sustentable del jaguar y sus presas en la región de Los Chimalapas. Palabras Clave: Jaguar, Chimalapas, cacería, depredación de ganado. Abstract e region known as Los Chimalapas in the municipalities of Santa María and San Miguel Chimalapa, Oaxaca, still host one of the largest jaguar populations in Mexico, probably because of its remarkable biodiversity, size and difficult access, imposed by physical, social and political factors. is species is important due to its role in ecosystem dynamics, where it acts as a regu- lating factor for prey populations. e species faces serious conservation problems in the region, and since the year 2000, predation on livestock (equine and bovine) has become more frequent around human settlements and pastures close to the forest edge. e results of our study in the region show fragmentation and habitat loss, fur and pet trade, and non-sustainable hunting of its main prey (peccaries, agouties, deer and tapirs), as the main threats to the jaguar popula- tion. is work is the beginning of an effort to generate a conservation strategy, monitoring work, and sustainable use of the jaguar and its prey in the Chimalapas region. Key words: Jaguar, Chimalapas, hunting, livestock predation. Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivas Gerardo Ceballos, Cuauhtémoc Chávez, Rurik List y Heliot Zarza, Editores

Transcript of Situación del Jaguar en los Chimalapas, Oaxaca, México

71

Situación del jaguar en la región de loS chimalapaS, oaxaca

Iván Lira Torres y Gabriel Ramos-Fernández

ResumenLa región conocida como Los Chimalapas en los municipios de Santa María y San Mi-guel Chimalapa, Oaxaca, todavía alberga una importante población de jaguar en México, probablemente debido a su notable biodiversidad, extensión e inaccesibilidad provocada por cuestiones físicas, sociales y políticas. Esta especie destaca por su importante función en la dinámica de los ecosistemas, actuando como factor regulador de las poblaciones de sus presas. Sin embargo, observaciones actuales sugieren que la especie enfrenta serios problemas de conservación en la región, y desde el año 2000 es frecuente el reporte de ganado doméstico (equinos y bovinos) depredado por jaguar en los alrededores de las comunidades y en los potreros cercanos al borde de los bosques de la región. Los resul-tados de nuestro estudio en la región indican que las principales amenazas a la población del jaguar son la fragmentación y pérdida del hábitat, el comercio de pieles, el mercado de mascotas y el uso indiscriminado de las especies que son las principales presas del ja-guar (pecarí, agutí, venados y tapir). Este trabajo es el inicio de un esfuerzo para generar una estrategia de conservación, monitoreo y uso sustentable del jaguar y sus presas en la región de Los Chimalapas.

Palabras Clave: Jaguar, Chimalapas, cacería, depredación de ganado.

AbstractThe region known as Los Chimalapas in the municipalities of Santa María and San Miguel Chimalapa, Oaxaca, still host one of the largest jaguar populations in Mexico, probably because of its remarkable biodiversity, size and difficult access, imposed by physical, social and political factors. This species is important due to its role in ecosystem dynamics, where it acts as a regu-lating factor for prey populations. The species faces serious conservation problems in the region, and since the year 2000, predation on livestock (equine and bovine) has become more frequent around human settlements and pastures close to the forest edge. The results of our study in the region show fragmentation and habitat loss, fur and pet trade, and non-sustainable hunting of its main prey (peccaries, agouties, deer and tapirs), as the main threats to the jaguar popula-tion. This work is the beginning of an effort to generate a conservation strategy, monitoring work, and sustainable use of the jaguar and its prey in the Chimalapas region.

Key words: Jaguar, Chimalapas, hunting, livestock predation.

Conservación y manejo del jaguar en México: estudios de caso y perspectivasGerardo Ceballos, Cuauhtémoc Chávez, Rurik List y Heliot Zarza, Editores

72

IntroducciónMéxico ocupa el decimocuarto lugar mundial en cuanto a extensión territorial y es el ter-cero en diversidad biológica lo que ubica al país como megadiverso (Mittermeier et al., 1997; Ramamoorthy et al., 1993). Sin embargo, esta biodiversidad está en grave peligro de desaparecer por las actividades antropogénicas. Se estima que el país conserva sólo el 40% de su cobertura forestal original y que la deforestación avanza en un 4.2 % anual, la tasa más elevada de Mesoamérica (Challenger, 1998).

La mayor parte de la biodiversidad que aún queda en México se sitúa en las regiones inaccesibles con predominancia de población indígena, donde la pobreza sigue siendo un problema fundamental. Pese a los esfuerzos que diversos organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales han desarrollado durante las dos últimas décadas, la conservación biológica del país se ha convertido en una tarea difícil (Caballero, 2000).

Una de las regiones prioritarias para la conservación de la biodiversidad en México se encuentra en los Chimalapas, en el Estado de Oaxaca (Arriaga et al., 2000). Es una región extensa (590 993 ha), poco explorada y que contiene la segunda mayor área de bosque tropical húmedo en buen estado de conservación de México, después de la Selva Maya (Caballero, 2000). Sin embargo, no se encuentra dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas, y aunque empiezan a formarse áreas comunitarias de con-servación, sigue existiendo una fuerte presión sobre sus recursos naturales (Cid, 2001). La fauna silvestre que habita la región representa una fuente económica o alimenticia para sus habitantes, pero las prácticas de cacería no son sustentables y ponen en riesgo la permanencia de los beneficios ecológicos y económicos de la fauna silvestre. Un ejemplo de lo anterior, son los conflictos por la depredación de animales domésticos (equinos y

Figura 1. Regionalización de la zona de estudio,

Municipios de Santa Maria y San Miguel Chimalapa, Oaxaca.

73

bovinos) que suelen ocasionar los carnívoros silvestres en la región de los Chimalapas, como consecuencia de la disminución en las poblaciones de sus presas naturales. Cuando la depredación la realizan el jaguar, el riesgo y los perjuicios económicos son mayores respecto a los daños causados por otros carnívoros. Ante la falta de apoyo por parte del gobierno para proteger su ganado, a menudo los ganaderos se ven forzados a cazar estos depredadores (Cid, 2001; De Ávila, 1999; Naranjo, 2002; Schiaffino et al., 2002).

Los Chimalapas probablemente alberguan a una de las mayores poblaciones de ja-guar (Panthera onca) en México, pero esto no está bien documentado, el presente trabajo constituye el primer esfuerzo para reunir la información disponible sobre el jaguar en esta vasta región, con el propósito de proponer estrategias de acción prioritarias que contribuyan a su conservación y monitoreo, además del uso sustentable de las principales presas de este carnívoro en la región.

Área de estudio y métodosEl área de estudio es la región de los Chimalapas, en el Estado de Oaxaca, que incluye los municipios de Santa María y San Miguel Chimalapa, con 458 086 y 132 907 ha respecti-vamente (Figura 1). Esta superficie representa alrededor del 7 % del territorio oaxaqueño y en ella habitan cerca de 12 mil personas, menos del 1 % de la población total del estado (Gobierno del Estado de Oaxaca, 1990).

Se calcula que en la región hay más de 462 945 ha (78.3%) bien conservadas de sis-temas naturales de diversos tipos, tales como el bosque tropical perennifolio, bosque tro-pical caducifolio, bosque mesófilo de montaña, bosque de coníferas y encinares (Torres Colín, 2004; Figuras 2). La riqueza de plantas y animales que albergan estos sistemas es enorme, e incluye un elevado número de endemismos (Caballero, 2000; Briones-Salas y Sánchez-Cordero, 2004; Gobierno del Estado de Oaxaca, 1990; González et al., 2004).

El estudio se llevó a cabo a lo largo de 12 meses de trabajo en campo, repartidos en-tre los meses de agosto de 2003 y julio de 2004. La información provino de tres fuentes

Figura 2. Bosque de niebla en

los Chimalapas, Oaxaca.

74

principales: 1) revisión de trabajos publicados y consulta a bases de datos de colecciones biológicas nacionales y extranjeras; 2) visitas a sitios con y sin reportes de jaguar por parte de pobladores locales. En cada visita se buscaron evidencias confiables de jaguar (excrementos y huellas), también se examinaron restos de presas en diferentes puntos de la región y se colectaron cráneos y pieles de los ejemplares sacrificados; y 3) se hicieron entrevistas a los residentes de las comunidades próximas al área potencialmente ocupada por el jaguar.

Se hicieron conversaciones informales y dos tipos de entrevistas sobre avistamientos de jaguar: semiestructuradas (Furze et al., 1996; Figura 3) y cortas. Con ayuda de las autoridades locales en las comunidades visitadas, se realizó un listado preliminar de las personas con experiencia como cazadores. Conforme se iban desarrollando las entrevis-tas, se incrementó la lista de personas entrevistadas y las personas incluidas fueron con-sideradas como informantes clave acerca de la situación de la especie en la región (Furze et al., 1996). Las entrevistas semiestructuradas siguieron el modelo del Anexo I, tratando de que cada informante respondiera a todos los conceptos presentes en el modelo pero dejando libertad para que se incluyeran también otros temas. Con este modelo, se reco-piló, de manera cualitativa, el conocimiento de los pobladores de la zona relacionado con la distribución histórica, biología, amenazas y usos tradicionales del jaguar.

Las entrevistas cortas sobre avistamientos actuales e históricos de jaguar se realiza-ron sistemáticamente a cada una de las personas que habitan cerca de las áreas potencial-mente ocupadas por la especie. Estas entrevistas constaron de las siguientes preguntas: 1) ¿ha visto usted un jaguar o tigre?; 2) fecha, hora y lugar donde lo vio; 3) número de animales vistos; 4) ¿qué estaban haciendo los animales cuando los vio?. Se consideraron como reportes de avistamientos confiables aquellos en los que se describía físicamente al animal sin la necesidad de una fotografía o un dibujo. Las conversaciones informales fueron todas aquellas charlas con los habitantes sobre temas relacionados con la situa-ción actual o histórica del jaguar y la fauna del área en general, sin seguir ningún modelo establecido previamente.

Figura 3. Entrevista con cazador del ejido El Porvenir, Municipio de San Miguel, Chimalapa.Foto: Iván Lira-Torres

75

Resultados y discusiónSe recopilaron 12 registros de presencia del jaguar en Los Chimalapas. Ocho registros (66%), fueron obtenidos por las visitas realizadas a la región, en base a las siguientes evidencias: huellas, excrementos, marcas en árboles, restos de alimentación y verificación de las lesiones ocasionadas al ganado doméstico depredado en varias localidades, así como en la colecta y fo-tografía de pieles de ejemplares cazados (Figuras 4a, b, c y d, Figura 5 a y b). En las bases de datos de colecciones biológicas nacionales y extranjeras, sólo se obtuvo un registro (8.3%).

Se encontraron únicamente tres publicaciones donde se mencionan las localidades específicas de registro de la especie en el estado de Oaxaca (Goodwing 1969; May, 1981; Leo-pold, 1965). Estos registros históricos se restringen al sureste del estado, en las localidades de Juchitán y Tehuantepec. Con base en la revisión de registros en colecciones, visitas a campo, entrevistas, colecta de especímenes y rastros, se confirmó que la especie se distribuye a lo largo de Los Chimalapas. A pesar de que esta zona es considerada como una Región Terrestre Prioritaria por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Arriaga et al., 2000), no se encuen-tra bajo ningún esquema de protección dentro del Sistemas de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de la Comisión Nacio-nal de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Conanp / Semarnat).

Figura 4. Evidencias de la presencia de Jaguar en los Chimalapas, Oaxaca. arriba: marcas en árbol por jaguar en la zona de estudio; centro y abajo: huellas de jaguar en la zona de estudio; abajo izquierda: bovino adulto depredado por jaguar, se observa fractura de cráneo. Fotos: Iván Lira-Torres

76

Considerando una estimación de 1 jaguar por cada 15 km2 reportadas para la Reser-va de la Biosfera Calakmul (Ceballos et al., 2002) y, considerando que esta región cuenta con una superficie de 4 629 km2 de hábitat en buen estado de conservación, se estimó una población de 309 jaguares en Los Chimalapas (Cuadro 1).

Para que en una población no existan problemas de pérdida de diversidad genética a corto plazo, se ha propuesto un número mínimo de 50 individuos reproductivos, y de

500 para asegurar su conservación a largo plazo (Aranda, 1996). En el caso de la región de Los Chimalapas, debido a la variedad de los sistemas naturales de la región, su escasa perturbación, y aislamiento, podemos suponer que podría contener una de las poblaciones más grandes de jaguar en Oaxaca y por lo tanto constituir una de las poblaciones con mayor potencial de permanencia en el largo plazo.

Las principales amenazas para la supervivencia del ja-guar en la región son; la pérdida o deterioro del hábitat, la cacería de subsistencia, la situación del orden público en el Estado y el desarrollo de infraestructura (Cuadro 2; Figura 6). En general, a través de las entrevistas se pudo apreciar que la depredación de animales domésticos por el jaguar refleja algún tipo de desequilibrio en el ecosistema local. Los felinos no tienen como hábito atacar a los animales domésticos. Si viven en áreas adecuadas, con suficientes recursos alimenticios y poca o ninguna influencia humana, tienden a evitar al hombre y a sus animales domésticos (Almeida, 1986). La ausencia o disminución de las presas naturales, debido a la cacería de subsistencia o por la trans-misión de enfermedades de animales domésticos, puede ser la causa de los ataques en áreas limítrofes entre unidades de conservación y áreas ganaderas (Bowland, 1992).

La persecución humana sobre los grandes felinos de-bido a la depredación de ganado o por el peligro potencial que representa para la vida humana, es el paso final en el proceso de su desaparición fuera de las áreas naturales pro-tegidas (Nowell y Jackson, 1996). La persecución se realiza inclusive dentro de las áreas naturales protegidas, por lo que actualmente el jaguar subsiste en áreas inaccesibles, debido a las dificultades que representa cazarlos allí. La re-gión de Los Chimalapas conserva estas características, que si bien han ayudado a mantener las poblaciones de estos felinos, a su vez representa, problemas de logística para su estudio in situ.

Figura 5. Pieles de jaguares cazados en los Chimalapas, Oaxaca. Arriba, piel de macho adulto cazado en el Municipio de Santa Maria; abajo, piel de macho joven cazado en el municipio de San Miguel.Fotos: Iván Lira-Torres

77

Localidad Región Superficie en km2

Tipos de hábitat

presentes

Densidad baja (1

jaguar/20 km2) **

Densidad conservadora (1 jaguar/15

km2)*

Conectividad Viabilidad poblacional

(≤50 individuos adultos )

Los Chimalapas (Municipio de Santa Maria y

San Miguel Chimalapa)

Sierra Madre

del Sur de Oaxaca y Chiapas

4629 Selva alta perennifolia,

bosque mesófilo de

montaña, selva baja y mediana

caducifolia

231.45 308.6 Los Uxpanapa, Reserva de la Biosfera

Selva El Ocote, Sierra

Madre de Chiapas.

Altamente prioritaria

para la conservación en México y

Mesoamérica

Total de jaguares

231.45 308.6

Cuadro 1. Estimación del tamaño de la población del jaguar en Los Chimalapas, Oaxaca

Cuadro 2. Principales factores que representan una amenaza para la permanencia del jaguar

en Los Chimalapas, Oaxaca.

Amenaza Númerode encuestasPérdida y / o deterioro del hábitat 40Cacería de subsistencia 40Competencia con especies introducidas 10Orden Publico 5Desarrollo de Infraestructura 1Otras actividades económicas 1Usos medicinales y venta como mascotas 3

Figura 6. Cacería de presas

potenciales del jaguar en Los Chimalapas,

Oaxaca.Foto: Iván Lira-Torres

78

Por otro lado, la falta de aplicación de medidas sanitarias en el manejo del ganado, la presencia de enfermedades como la brucellosis, leptospirosis, ecto y endo parásitos, la falta de manejo genético y reproductivo (Solano et al., 2001), y el efecto de las inunda-ciones, sequías e incendios forestales, son los principales factores que determinan la pro-ducción y sobrevivencia del ganado, mas que la depredación de jaguar. Al igual que en la mayoría de los hatos ganaderos en condiciones extensivas en el Neotrópico, en Los Chi-malapas el rebaño es rudimentario y la población ganadera se encuentra expuesta a los riesgos en una zona no apta para esta actividad. Además, el ganado se torna semisalvaje, condiciones que favorecen la depredación y el abigeato, actividad ilícita común en los ha-tos de propietarios que no vigilan estrechamente las actividades de sus caporales, obreros y vecinos, quienes señalan como culpables a los felinos (Hoogesteijin et al., 1993).

Además del manejo inapropiado del ganado, la depredación del jaguar sobre el gana-do en Los Chimalapas podría deberse a disminución en la abundancia y/o la modifica-ción en la distribución de sus presas naturales (Polisar, 2000; 2002). Varias de las especies que constituyen las presas más importantes de este felino, como pecaríes, (Tayassu spp.) tepezcuintles (Cuniculus paca), guaqueques (Dasyprocta mexicana), tejones (Nasua narica) y temazates (Mazama temama), también son las más consumidas por los pobladores de la región (Cid, 2001; Ojasti, 1984). La deforestación es seguida por asentamientos humanos y agricultura de subsistencia, utilizando a la fauna silvestre para cubrir las ne-cesidades de proteína. En este sentido, la deforestación también es factor indirecto de la reducción de presas naturales para el jaguar, a través de cacería de subsistencia, provocan-do que el jaguar busquen sustituir a sus presas con animales domésticos para cubrir sus requerimientos energéticos. Una vez que aprenden a cazar becerros o bovinos jóvenes, dedican sus esfuerzos a esta actividad (Rabinowitz, 1986).

Junto con el problema de la deforestación y cacería de subsistencia, la situación del jaguar es agravadas por la cacería ocasional de que es objeto. Usualmente, los pobladores locales que portan sus armas suelen disparar a cualquier felino, por considerarlos una amenaza. Muchos animales quedan heridos, inutilizados y disminuidos en sus faculta-des para buscar sus presas naturales, por lo que aumenta su acción depredadora sobre presas más abundantes y fáciles de cazar como el ganado (Schaller, 1996). Este hecho se constató al momento de revisar dos ejemplares cazados en los bienes comunales de La Fortaleza, Municipio de Santa Maria Chimalapa y del ejido El Porvenir, municipio de San Miguel Chimalapa. En términos generales, los pobladores de estas zonas comen-taban que había una reincidencia en los ataques y depredación de su ganado por jaguar, por lo que optaron por resolver el problema sacrificándolos. Durante la necropsia que se llevó a cabo sobre los ejemplares cazados, se encontró que uno de ellos, el de los bienes comunales de La Fortaleza, presentaba lesiones, cicatrices y postas de armas de fuego en-capsuladas cerca de la región cervical, así como la fractura del colmillo inferior izquierdo. Esto permite suponer que anteriormente había tenido encuentros con los pobladores y había resultado herido en más de una ocasión. El del ejido El Porvenir fue cazado debido a que, según argumentaban los pobladores, también depredaba ganado. No obstante, la

79

necroscopia no reveló cicatrices previas, además de que se trataba de un animal joven, por lo que es posible que haya sido sacrificado durante un encuentro casual.

Esta situación es similar a la documentada por Rabinowitz (1986), quien observó que el 75 % (10 de 13) de los cráneos de jaguar cazadores de ganado examinados tenían heridas viejas en la cabeza causadas por disparo de escopeta. De 65 cráneos de jaguar examinados en Venezuela, 19 pertenecían a depredadores de ganado y de éstos había 10 (53 %), que mostraron heridas anteriores de escopeta o rifle en la cabeza, con restos de plomo incrustados en los huesos, ocasionando daños en la visión y en la dentadura (Hoogestejn et al., 1993). Con estas evidencias, una parte de los jaguares problema, son el resultado de las malas prácticas y actividades de algunos ganaderos, que no hacen un manejo ganadero adecuadoy que disparan a los carnívoros de forma oportunista.

Entre las medidas generales de manejo para disminuir los efectos de la depredación, se han considerado tres aspectos principales (Hoogesteijn et al., 1993): 1) el control de los felinos-problema, causantes específicos de la depredación; 2) la modificación del sistema de pastoreo extensivo a uno intensivo mediante la implementación de cercos eléctricos para la optimización y consumo de forraje por parte de bovinos, 3) mecanis-mos de compensación para resarcir a los ganaderos las pérdidas causadas por jaguar. Es importante mencionar que la eliminación del jaguar es el tratamiento paliativo de los síntomas, pero no resuelve en ninguno de los casos las causas del problema (Rabinowitz y Nottingham, 1986; Schaller, 1996).

En general, el jaguar y los seres humanos pueden coexistir, y varias comunidades de la zona noreste del municipio de Santa María Chimalapas, son un claro ejemplo de ello. Es importante mencionar que la depredación que ocurre en estos municipios, es oca-sionada en parte por la presión de la cacería de presas potenciales del jaguar, sobre todo en aquellas áreas selváticas que fueron deforestadas para ser transformadas en áreas de pastoreo, con pastos introducidos y cultivos agrícolas.

Perspectivas de trabajoPara determinar la situación del jaguar en Los Chimalapas, se propone desarrollar un proyecto a largo plazo que contemple tres metodologías para evaluar la situación del jaguar en la región, acordes a las recomendaciones realizadas durante el Simposio El Jaguar Mexicano en el Siglo XXI (Chávez y Ceballos, 2006):

1) Fototrampeo, mismo que iniciará un programa de alerta temprana sobre la si-tuación actual del jaguar en la localidad, además de que funcionará para monitorear el impacto de las medidas de manejo que se mencionan a continuación.

2) Instrumentación de un programa de evaluación y monitoreo de la cacería de sub-sistencia, mediante el manejo comunitario sustentable de las especies presa potenciales del jaguar.

3) Promoción de la conservación de los grandes fragmentos de hábitat que aun quedan en la localidad, así como la creación y mantenimiento de franjas de vegetación natural a lo largo de los cauces de arroyos y ríos, alrededor de lagunas, potreros y cultivos

80

adyacentes a las áreas forestales extensas en los ejidos de la zona noreste del Muni-cipio de Santa María Chimalapa. Esta última medida favorecerá el flujo de animales entre fragmentos de bosque, lo que a su vez proveerá de presas naturales para el jaguar y reducirá los ataques hacia el ganado. Los resultados del fototrampeo también serán utilizados para identificar los fragmentos y corredores utilizados por la fauna silvestre, optimizando los esfuerzos de conservación (Medici et al., 2006). Con este proyecto se podrán aportar elementos que ayuden a resolver los conflictos jaguar-ganadería y jaguar-cacería, como un primer paso en la estrategia de conservación del jaguar en la región de Los Chimalapas en el estado de Oaxaca.