SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

15
SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS) SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS) Definicion CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES INFRAESTRUCTURA TECNOLOGICA VENTAJAS DESVENTAJAS 3 sistemas libres 3 sietmas privados

Transcript of SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS)

SISTEMA DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES (TPS)DefinicionCARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONESINFRAESTRUCTURA TECNOLOGICAVENTAJASDESVENTAJAS3 sistemas libres3 sietmas privados

Definición de TPS

Un sistema de procesamiento de transacciones (TPS por sus siglas en inglés) es un tipo de sistema de información que recolecta, procesa, almacena, exhibe modifica, cancela y recupera toda la información generada por las transacciones producidas en una organización.Son sistemas computarizados que efectúan y registran las transacciones diarias necesarias para dirigir el negocio, es decir, dan servicio a nivel operativo de la organización y se utilizan para producir un conjunto de informes programados con regularidad. Los gerentes necesitan los TPS para supervisar el estado de las operaciones internas y las relaciones de la empresa con el entorno externo.Son tan importantes que una falla en ellos puede generar el quiebre de una empresa y de las vinculadas a ella.

Una de las “Cláusulas” de un programa transaccional está en que la gestión de los datos que efectúa siempre son consistentes. Para hacer alusión a esta cláusula tomaremos como ejemplo a algún sistema de transporte como el metro de medellín.

En este sistema el uso de un programa Transaccional es indispensable, antes que nada definiremos algunas precondiciones para que el caso hipotético tenga sentido: Suponiendo que durante un mes el sistema pueda vender 1000 pasajes y que el valor de cada pasaje sea de $100. En este modelo de negocio el cliente de la organización quién hace uso del servicio compra los boletos de viaje y los usa para subirse al sistema. Luego de los múltiples viajes que se dan en un mes, de llegarse a vender los 1000 pasajes el sistema debió haber recaudado una suma de $100.000 (cien mil pesos). Esto debe verse evidenciado contablemente dentro del programa transaccional y financieramente. Sin embargo de llegarse a vender una menor cantidad de pasajes también hablando en términos financieros debe verse reflejado esto mismo.

A esto se refiere la gestión de los datos de una forma consistente, donde también cabe lugar el hecho hipotético que el sistema no debe permitir la venta de una mayor cantidad de boletos o pasajes de los existentes. También una de las características de un TPS es que si ocurre algún error debe ser capaz de redimir o de deshacer las operaciones hechas hasta ese instante.

Así mismo para que un sistema informático sea considerado TPS debe pasar el Test ACID.

ACID = Atomicidad, Consistencia, Aislamiento, Durabilidad.

Atomicidad=Los cambios que existan dentro del sistema son atómicos, deben verse reflejados en múltiples transacciones y demás. Se refleja hacia el cambio de todos o ninguno. Es la propiedad que asegura que la operación se ha realizado o no, y por lo tanto ante un fallo del sistema no puede quedar a medias.

Consistencia= es la propiedad que asegura que sólo se empieza aquello que se puede acabar. Por lo tanto, se ejecutan aquellas operaciones que no van a romper la reglas y directrices de integridad de la base de datos.

Aislamiento= es la propiedad que asegura que una operación no puede afectar a otras. Esto asegura que la realización de dos transacciones sobre la misma información nunca generará ningún tipo de error.

Durabilidad= Una vez que una transacción ha finalizado con éxito (compromiso), cambia hacia un estado estable a prueba de fallos. Es la propiedad que asegura que

una vez realizada la operación, ésta persistirá y no se podrá deshacer aunque falle el sistema.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

En nuestro entorno se hace evidente que los sistemas basados en computadoras desde hace unos años han tenido un uso creciente en la gestión de la información, y consecuentemente la utilización de estos sistemas traen consigo incesantes cambios en la manera de trabajar de las organizaciones.

Como se mencionó anteriormente los sistemas de información basan su trabajo principalmente en cuatro actividades: recolección o entrada, almacenamiento, procesamiento y salida de datos, estas características pueden describirse de manera más detallada:

● Entrada: Se denomina así a la captura o recolecta de datos en bruto, tanto del interior de la organización como de su entorno externo. La entrada puede ser manual o automática acorde al modelo de negocio, pero de la validez que contengan dichos datos dependerá en gran medida la veracidad y exactitud de la información de salida de donde fueron tomados estos datos.

● Almacenamiento: Como su nombre lo indica es archivar esta información en algún medio para su posterior tratamiento, puede ir desde simples archivos a extensas y complejas bases de datos. Todo esto acorde a los propósitos de la organización y también en gran parte para el tratamiento que se les hará en el procesamiento de los mismos dentro de la empresa.

● Procesamiento: Supone la conversión de los datos en salidas útiles para los interesados (se cuenta la misma empresa en dependencias y areas, como entre externos que también hagan uso de esta información acorde al modelo de negocio y la salida propuesta para los datos), este proceso se lleva a cabo mediante cálculos, análisis y operaciones que pueden variar su complejidad. Como en la entrada, el procesamiento también puede llevarse a cabo de manera manual o automática.

● Salida: Se entiende como salida en este caso la transferencia o distribución de la información procesada previamente, al personal que la utilizará o a las actividades para las que se utilizará. Casi siempre la salida de un sistema de información viene en forma de documentos y/o reportes.

Este “ciclo” se completa con un quinto paso descrito como retroalimentación o Feedback, que es la salida que se devuelve al personal o dentro de algún tipo de proceso interno adecuado de la organización para ayudarle a evaluar o corregir la etapa de entrada en donde se captaron estos datos, en caso de errores existe la necesidad de corregir estos, incluso no sólo los datos de entrada, sino también algún proceso que no satisfaga total o parcialmente la información de salida deseada o esperada.

Los sistemas de información se basan en estos pasos fundamentales para llevar a cabo sus metas, pero las organizaciones donde operan son diversas y por lo tanto la forma en que son llevados a cabo estos pasos varían de una a otra, lo que hace dichos sistemas también diversos.

Las organizaciones además no tienen el mismo acceso a la tecnología, lo cual representa otro aspecto en el cual difieren los sistemas de información sobre los cuales se sustentan y dentro de la misma organización existen diferentes niveles donde se persiguen objetivos diferentes y se realizan disímiles actividades, lo que ha llevado a crear, hasta el momento, sistemas de información especializados.

Estos diferentes sistemas pueden contener un sinnúmero de módulos para su correcto funcionamiento dependiendo de diversos factores como la necesidad de su existencia, así como de la dependencia o acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones que tenga la empresa.

Estos seis tipos de SI son:

● Sistemas para el Procesamiento de Transacciones (TPS). Estos suelen sustituir los procedimientos manuales de una empresa por otros basados enteramente en computadora, es el más común. Entre algunas de sus características se encuentran: son intensivos en sus entradas y salidas, apoyan principalmente al nivel operativo de la empresa y sus beneficios son visibles rápidamente ya que reducen tiempo de operaciones y actividades rutinarias dentro de la organización.

● Sistemas del Trabajo del Conocimiento (KWS). Este tipo de sistemas son los encargados de apoyar a los trabajadores que manejan información para la creación e integración de nuevos conocimientos para la empresa, por ejemplo contadores e ingenieros.

● Sistemas de Automatización de Oficinas (OAS). Este tipo de sistemas esta concebido para ayudar a aquellos que procesan la información, dígase secretarias o archivistas, y algunos ejemplos son los procesadores de texto, hojas de cálculo, agendas electrónicas y ayudan a incrementar la productividad de dichos trabajadores.

● Sistemas de Información Gerencial (MIS). Estos sistemas son utilizados básicamente para apoyar el nivel administrativo de la empresa. Son empleados en el proceso de planificación, control y toma de decisiones proporcionando informes o resúmenes acerca de las actividades rutinarias de la organización.

● Sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS). Este tipo de sistemas tienen la característica principal de ser muy interactivos y analíticos, ya

que están diseñados, como su nombre lo indica, para apoyar las partes implicadas en la toma de decisiones. Son de vital importancia a la hora de la resolución de problemas no estructurados que contengan diferentes datos y modelos, por ejemplo, análisis de costos y análisis de beneficios.

● Sistemas de apoyo a Ejecutivos (ESS). Estos sistemas se sitúan en el nivel estratégico de la organización, y son utilizados por la alta dirección de las empresas para trazar estrategias generales a seguir.

Otros autores, como es el caso de López-Hermoso, J, A, Montero, S, Martín-Romo, C, De Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, agregan a estos seis tipos de sistemas los Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP), mientras que Pignani, añade también los Sistemas Expertos (SE).

Estos sistemas de información no surgieron simultáneamente en el mercado; los primeros en aparecer fueron los TPS, en la década de los 60, sin embargo, con el tiempo, otros sistemas de información comenzaron a evolucionar. Los primeros proporcionan información a los siguientes a medida que aumenta la escala organizacional. Los últimos fueron los SE, que alcanzaron su auge en los 90 (aunque estos últimos tuvieron una tímida aparición en los 70 que no cuajó, ya que la tecnología no estaba suficientemente desarrollada).

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE TRANSACCIONES

Respuesta rápida:En este tipo de sistemas resulta crítico que los tiempos de respuesta sean cortos. Una empresa no puede permitirse tener clientes esperando por una respuesta; el tiempo total transcurrido desde que se inicia la transacción hasta que la misma se finaliza debe ser de unos pocos segundos o menos.Fiabilidad:Muchas organizaciones se basan fiabilidad en los SPT; un fallo en un SPT afectará negativamente a las operaciones o incluso parará totalmente el negocio. Para que un SPT sea efectivo, su tasa de fallos debe ser muy baja y en caso de fallo de un SPT, debe existir algún mecanismo que permita una recuperación rápida y precisa del sistema. Esto convierte en esencial la existencia de procedimientos de copia de seguridad y de recuperación de datos.Inflexibilidad:Un SPT requiere que todas las transacciones sean procesadas exactamente de la misma forma, independientemente del usuario o la hora del día. Si los SPT fuesen flexibles, habría entonces demasiadas posibilidades de ejecutar operaciones no estandarizadas. Por ejemplo, una aerolínea comercial necesita aceptar de forma consistente reservas de vuelos realizadas por un gran número de agencias de viaje distintas; aceptar distintos datos de transacción de cada agencia de viajes supondría un problema.Operaciones Controladas:El SPT debe estar implementado siguiendo rigurosamente las normas de seguridad y control en el manejo de sus operaciones, en el fin de impedir el sabotaje del sistema de información. Algunos de los controles que debe tener son los siguientes:

● Registro de los datos de cada transacción.● Respaldo de la información.● Capacidad de acceso restringido identificando los usuarios válidos y las

operaciones disponibles para estos.

La forma algorítmica que suelen tener las transacciones es la siguiente:

En cualquier momento, el programa podría decidir que es necesario hacer fallar la

transacción, con lo que el sistema deberá revertir todos los cambios hechos por las

operaciones ya hechas. En el lenguaje SQL se denomina COMMIT a aplicar_cambios

y ROLLBACK a cancelar_cambios.

Las transacciones suelen verse implementadas en sistemas de bases de datos

y, más recientemente, se han visto incorporadas a cómo gestiona un sistema

operativo la interacción con un sistema de archivos (como varias características de

las bases de datos, debido a que son muy similares arquitectónicamente).

Manual o sistemática, todos las empresas y negocios procesan transacciones de forma sistemática. Función: rutina de proceso, el día a día actividades empresariales.

Procesamiento por lotes -Bach

Originalmente, la única opción disponible para el procesamiento y las transacciones de los datos, esta consiste en el procesamiento varios paquetes de transacciones. En este tipo de procesamiento cada transacción ejecutada es guardada en un paquete para su posterior procesamiento.El sistema bajo ciertas circunstancias que pueden ser un número de transacciones guardadas o un periodo de tiempo programado, procesa cada transacción del paquete de manera secuencial.

Ventajas:

● Relativamente facil de programar, instalar y mantener● Los lotes o bach se pueden procesar durante periodos de baja actividad como

en la noche.Contras

● La información solía llegar retrasada.

Procesamiento en tiempo real.-OLPT

Consiste en el procesamiento de la transacción a medida que esta se va ejecutando, en este tipo de procesamiento existe un mayor peligro en la ocurrencia de errores puesto que una misma información es manejada simultáneamente por miles de transacciones diferentes. Sin embargo ofrece la ventaja de que los cambios de información son reflejados de forma instantánea al final de la transacción.

INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA

Hablar de como esta constituido un Sistema de Procesamiento de Transacciones desde el punto de vista del hardware es relativo, ya que un TPS puede encontrarse también en estructuras físicas muy variadas, que pueden llegar a ser demasiado específicas o muy comunes, ya que estos son tipos de software que pueden encontrarse tanto en computadoras personales como en mainframes gigantes o computadoras complejas, del mismo modo pueden hallarse en dispositivos electrónicos y equipos que cumplen a cabalidad con las mismas funciones y son también TPS, como cajeros y demás.Entre las estructuras que pueden tener estas son las que comparten:

● Unidad de Almacenamiento● Unidad central de procesos CPU● Periféricos de entrada y salida de datos● Dispositivos de conexión de red.

Sin embargo en cuanto a la estructura del TPS desde el punto de vista informático y lógico se puede rescatar que esta constituido de la siguiente forma:

● Interfaz de Usuario(Font-end program): consiste en la interfaz gráfica que permita la comunicación entre el usuario y la máquina, la misma debe ser capaz de enviar y solicitar datos, ofrecer al usuario ventanas, menús y mensajes que le permitan llevar a cabo la transacción de una manera efectiva y uniforme ya que este componente recibe los datos del usuario y los manda a diferentes componentes encargados de la ejecución del sistema y las operaciones.

● Controlador de pedidos (Request Controller): Es el encargado de recibir los datos suministrados por la interfaz del usuario redirigirlos a rutinas o programas encargados de manejar la transacción. En un sistema centralizado, invoca la rutina o conjunto de instrucciones encargadas de manejar la transacción.

● Servidor de la transacción (Transaction Server): Es el contenedor del sisstema, es el que mantiene y se encarga que el programa corra; este activa procesos que ejecutan las partes del programa que llevan a cabo el trabajo u operaciones solicitadas por el usuario, tipicamenta actualizando la base de datos del sistema y retornando respuestas a los dispositivos que solicitaron la operación.

● Base de datos (Database): Es la encargada de almacenar de manera estructurada los datos pertinentes a la transacción. Usualmente se usa para

brindar seguridad y efectividad en el manejo de la información, la misma está estructurada de la siguiente manera:

○ Archivo Maestro: Es el encargado de llevar toda la información resultante del correcto procesamiento de la transacción, este archivo es el más importante de la base de datos, del cual surgen otros tipos de archivos.

○ Archivos de transacción: Son los creados temporalmente para ejecutar y llevar a cabo cada operación de la transacción, protegen la información de ser dañada o corrompida; en caso de error puede borrarse este archivo puesto que es el que contiene la información que fue alterada durante cada paso de la operación, por lo tanto el estado de la información anterior a la operación seguirá presente en el archivo maestro; en caso de llevarse a cabo satisfactoriamente la transacción de los cambios en este archivo serán reflejados en el archivo maestro.

○ Archivos de referencia: Son los archivos que contienen datos usados como parámetros con las operaciones del sistema. Ejemplo: en un programa de cobro el archivo de referencia puede ser una tabla de fórmulas o impuestos a aplicar en distintos casos.

○ Archivo de Expediente: Contiene registros de viejas transacciones usados en futuras referencias. Ejemplo: fecha de transacciones pasdas, operaciones llevadas a cabo, etc.

VENTAJAS

● Es capaz de controlar y administrar múltiples transacciones, determinando prioridades entre éstas.

● Controlar las transacciones para mantener la seguridad y consistencia de los datos involucrados.

● Beneficios visibles y palpables.

● Automatizan tareas operativas de la organización.

● Se logran ahorros significativos de mano de obra, debido a que automatizan tareas operativas de la organización.

● Son el 1er tipo de S.I. que se implanta en las organizaciones ya que empieza apoyando las tareas a nivel operativo de la organización.

● Tienen la propiedad de ser recolectores de información, a través de estos se cargan las grandes bases de información para su explotación posterior.

● Son fáciles de justificar ante la dirección general ya que sus beneficios son visibles y palpables.

DESVENTAJAS

● Su principal desventaja es su limitación ya que su capacidad de generar informes es limitada. Ofrecen registros básicos lo cual es un problema para los administradores quienes necesitan informes más sofisticados para poder comprender y analizar los datos.

● Debido a la importancia en los datos que maneja un TPS, una caída del sistema puede provocar parálisis en las organizaciones que los utilizan.

● Son intensivos en entradas y salidas de información, sus cálculos y procesos son poco sofisticados.

● Cualquier alteración inválida en la información que maneja los TPS puede provocar situaciones caóticas llevando a la quiebra o destrucción de las organizaciones que los utilizan.

TPS open source y Libres:● Skynet: Software de gestión para el manejo de inventario, ventas, compras,

libros, diarios, clientes, proveedores, etc● Software contable Clad 2.1.3573: programa contable con opciones de

inventario y cuentas por pagar y por cobrar.● NominaPlus Profesional: Aplicación para la gestión de nóminas para

empresas de hasta 10 trabajadores, posee solución multiusuario, y monopuesto

● PrevGes 2.0: Programa de gestión de prevención de riesgos laborales.● Netciber 1.0: Es un programa para el control y administración de tu ciber

Café.

TPS Propietarios y de Licencia.● ContaFac 2.2: control de almacen, facturacion, y contabilidad para pymes.● Winbank: Es un software que permite el control de una o más cuentas

bancarias.● GesTurn 6.0.0: Genera cuadrantes graficos y estadisticas, es una aplicación

para gestionar los turnos y horarios de los trabajadores de una o varias empresas o departamentos.

● CyberPlantet: Es el único sistema para cybercafes que puede asegurarle un aumento instantáneo en su rentabilidad.

Referencias

● http://sistematransaccional.wikispaces.com/%C2%BFQu%C3%A9+es+un+SPT%3F

● "Contribuciones a la Economía" es una revista académica con el Número Internacional Normalizado de Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8360, Duménigo Benítez, Universidad Central Marta Abreu de las Villas: "Sistemas de información, aplicación en empresas" ,en Contribuciones a la Economía, abril 2012, en http://www.eumed.net/ce/2012/

● César Hernandez, David Lyon, Ariana Perez, Tipos de sistemas de Información, Republica Bolivariana de Venezuela, Universidad Simón Bolivar.

● Pablos, V, Izquierdo, J, Nájera, 2006. Dirección y Gestión de los Sistemas de Información en la Empresa. Una visión integradora.

● López, M, J, Correa, 2007. Planeación estratégica de tecnologías informáticas y sistemas de información.

● Zoraida Herrera muñoz, Alejandro Lloreda Vidal, Junio 2009, Proyecto sistemas de procesamiento de transacciones enfocado solución problemática pérdida de información de la base de datos banco de Colombia., Universidad Libre, programa Ingeniería de Sistemas.