SÍNTESIS+INFORMATIVA+26+AGOSTO+2016.pdf - Poder ...

15

Transcript of SÍNTESIS+INFORMATIVA+26+AGOSTO+2016.pdf - Poder ...

22 DE AGOSTO: YUSELY MERLI ALONZO SANCHEZ

23 DE AGOSTO: BRUNELLA MARTHA FLORES FLORES

23 DE AGOSTO: IVETTE JACKELINE REYES DELGADO

23 DE AGOSTO: JUAN JAVIER QUISPE ESCATE

24 DE AGOSTO: MARIA ABELINA LAZON ALMENDRADEZ

25 DE AGOSTO: NADIA AURIS ESCOBAR

25 DE AGOSTO: GUSTAVO CESTER GARCIA CANALES

25 DE AGOSTO: ISAIAS RUFINO CALDERON GUILLEN

26 DE AGOSTO: GIOVANNA ARACELLY SANCHEZ TORRES

26 DE AGOSTO: ANGELICA PATRICIA VIZARRETA ROJO

26 DE AGOSTO: BLANCA ESTELA APARI FARFAN

27 DE AGOSTO: DITTA CONTRERAS ZEVALLOS

27 DE AGOSTO: MARCO WILDER BERNABLE NAUPA

28 DE AGOSTO: AGUSTIN MENDOZA CURACA

28 DE AGOSTO: TANIA CASMA RAMIREZ

28 DE AGOSTO: EVIGAIL GUTIERREZ AGUILAR

29 DE AGOSTO: MARIELLA RITTA DONAYRE NEYRA

“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU”

INSCRIPCIONES EN LA OFICINA DE IMAGEN - ANEXO 50067 O A ESTE MAIL.

VIERNES 26 DE AGOSTO DEL 2016

Ni PPK ni Nancy Lange están vinculados a Cosapi, aclara empresa La compañía, que integra el consorcio de la Línea 2 del Metro de Lima, dijo que el

presidente no la integra desde el 2001

La empresa Cosapi, que integra el consorcio de la Línea 2 del Metro de Lima, aclaró que ni el presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK) ni su esposa, la primera dama Nancy Lange, forman parte de su directorio o de sus accionistas. Esto a raíz de las declaraciones que brindó más temprano el congresista aprista Mauricio Mulder.

Mulder advirtió que podía existir un conflicto de intereses en la construcción de la Línea 2, porque Lange tenía vinculación con Cosapi.

Por medio de un comunicado, Cosapi indicó que PPK renunció al directorio de esa compañía en julio del 2002. “La señora Nancy Lange no es ni ha sido funcionaria de Cosapi S.A. ni tiene vinculación alguna con nuestra empresa”, añadió la empresa. De acuerdo al documento, PPK fue parte del directorio de Cosapi en representación de un grupo de inversionistas asociados en The Latin America Enterprise Fund (LAEF). En junio de 1996, LAEF compró por medio de la sociedad Latin America Enterprise Construction Holding INC (LAECH INC), el 25% de la Cosapi. Sin embargo, once años después, LAEF transfirió “la propiedad integra” de LAECH INC a un grupo de empresarios peruanos. Uno de los activos de LAECH INC era la empresa constructora, que integra el consorcio de la Línea 2 del Metro de Lima. “Desde esa fecha, los directores de Cosapi S.A. y sus accionistas son personas y empresas no vinculadas al señor Pedro Pablo Kuczynski ni a su esposa, la señora Nancy Lange”, subraya el comunicado.

Callao: taxista fue asesinado de tres balazos por menor de edad

Óscar Manuel López Cárdenas llegó a la zona de Mi Perú (Callao) por un servicio de taxi

cuando un adolescente le disparó

Un taxista fue asesinado cuando realizaba un servicio de taxi en la avenida N 1 en el distrito de Mi Perú en el Callao. Según información de la policía, el chofer identificado como Óscar Manuel López Cárdenas (46), llegó a esta zona a dejar un pasajero cuando un menor de edad le disparó en tres oportunidades.

Según informó Canal N, el taxista llegó a esta zona del Callao luego de dejar un pasajero. Al parecer iba concretar un segundo servicio de taxi en la zona cuando un adolescente se acercó por la ventana del piloto y le disparó tres balazos. Se desconoce si el pistolero se llevó algunas de las pertenencias del sujeto. La policía informó que un joven, aparentemente el responsable de los disparos, fue intervenido. Los agentes investigan el vehículo de amarillo de placa V9F-557.

PARA DAR APARIENCIA LÍCITA A SUS INGRESOS, AFIRMA

Fiscal Juárez: Nadine Heredia simuló prestación de servicios Considera “improbable” el pago por supuestas asesorías.

Nadine Heredia Alarcón nunca habría prestado servicios profesionales a ninguna empresa, sino que los simuló para dar simplemente una apariencia lícita a sus ingresos económicos. Esa es una de las principales conclusiones de las investigaciones del representante de la Segunda Fiscalía Especializada para Lavado de Activos, Germán Juárez Atoche, que investiga los supuestos aportes del chavismo y de empresas brasileñas acusadas de corrupción para la campaña electoral del nacionalismo en el 2006 y 2011. Juárez Atoche ha considerado, por ejemplo, que es “improbable” que el empresario Arturo Belaunde Guzmán haya pagado a Heredia montos de alrededor de los 8,000 dólares mensuales por presuntas asesorías entre el 19 de septiembre de 2006 y el 6 de diciembre del mismo año, con muchos meses de anticipación al depósito de ese dinero (8 de marzo de 2007) por parte de Antonia Alarcón Cubas, la madre de la ex primera dama, quien ahora igualmente está en apuros legales. Para el representante del Ministerio Público “resulta absurdo creer que la señora Nadine Heredia Alarcón haya retirado dinero de esos envíos para volverlos a depositar a la misma cuenta [suya] por intermedio de su progenitora”. “SE DESCONOCE LA FUENTE REAL” Germán Juárez está plenamente convencido de que Nadine Heredia ha simulado contratos para dar apariencia lícita al dinero percibido y reportado como sospechoso oportunamente por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), “por lo que se desconoce la fuente real de dicha acción financiera”. EL DATO SIN SUSTENTO El fiscal Juárez señaló que “nunca se ha llegado a vislumbrar que la investigada Nadine Heredia habría realizado los trabajos profesionales con los que justificó sus haberes ante el sistema financiero”.

Por nueve meses

PJ dicta prisión preventiva contra presunto feminicida en Cusco Wilfredo Gutiérrez Cahuana, de 32 años, será recluido en el penal de Qenqoro de la Ciudad Imperial

REGIÓN CUSCO. El Sexto Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte del Cusco, a cargo de la jueza Zulay Sánchez Farfán, dictó esta tarde nueve meses de prisión preventiva contra Wilfredo Gutiérrez Cahuana, acusado de asesinar por celos a su expareja Yeny Flor Pacuala Sencia, de 21 años de edad.

La magistrada dictó dicha medida al encontrar graves y fundados elementos de convicción que incriminan a Gutiérrez Cahuara, de 32 años, quien será procesado en prisión, en la vía ordinaria, por el delito de feminicidio en agravio de su ex conviviente, con quien además tiene un hijo de dos años.

La jueza dispuso el inmediato internamiento del procesado en el penal de Qenqoro del Cusco.

De acuerdo con la acusación fiscal, el crimen ocurrió el pasado 21 de agosto, en una calle del distrito cusqueño de Wanchaq, adonde el presunto homicida había citado a la joven madre supuestamente para devolverle su teléfono celular. Gutiérrez Cahuana tenía en el bolsillo de su chaleco un cuchillo de cocina envuelto en papel periódico y una bolsa de plástico. Ambos protagonizaron una discusión que acabó cuando el sujeto, según la Fiscalía, asestó tres puñaladas a la joven, quien en vano intentó defenderse. El acusado de feminicidio se dio a la fuga, siendo posteriormente capturado en un hotel donde intento quitarse la vida. En la audiencia, el sujeto señaló que cometió el crimen por celos. Asimismo, quedó constancia de que el sujeto tenía dos denuncias por violencia familiar y una por alimentos interpuestas por su anterior pareja.

Investigan a tres generales PNP por “ejecuciones extrajudiciales” Conexiones. Operaciones bajo sospecha ocurrieron cuando los generales Wilson Hernández Silva, Vicente Álvarez Moreno y Claudio Tello Benites estuvieron al frente de la Digimin, Dircote y la Dirección de Inteligencia de la PNP, respectivamente.

El Tribunal Administrativo Disciplinario de la Policía Nacional investiga a tres generales que estuvieron al frente de unidades en las que el comandante PNP Raúl Prado Ravines cumplió funciones entre 2012 y 2015, periodo en el que presuntamente se cometieron ejecuciones extrajudiciales.

En 2012, el comandante Prado Ravines laboró en la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior (Digimin), bajo el mando del general PNP Wilson Hernández Silva. Luego, en 2013, fue convocado a la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) por el general PNP Vicente Álvarez Moreno. Y entre 2014 y 2015, cumplió funciones en la Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional (DIRIN), que conducía el general PNP Claudio Tello Benites. De acuerdo con Inspectoría General de la Policía y el Tribunal Administrativo Disciplinario de la Policía, el comandante Raúl Prado Ravines suministró información de inteligencia para la ejecución de operaciones policiales en La Floresta, Chincha (el 5 de septiembre de 2012); Chiclayo (el 4 de diciembre de 2013); en las afueras de Chincha (el 20 de septiembre de 2014); en Ate-Vitarte (el 9 de octubre de 2014); y en la carretera Ramiro Prialé (el 29 de junio de 2015). En estas acciones policiales, en las que intervinieron efectivos de la Sub Unidad de Acciones Tácticas (SUAT) se presume que se cometieron ejecuciones extrajudiciales contra delincuentes. A estos casos se suma el registrado el 11 de junio de 2012, en Santa Anita, fecha en la que el comandante Prado trabajaba en la Digimin que dirigía el coronel EP (r) Gerardo Arbulú Gonzales. En esta operación murieron los delincuentes Juan Velarde Morales, Luis Muro Mejía y Augusto Gamonal Salinas, en un supuesto enfrentamiento armado contra efectivos de SUAT. En esa época el jefe de la Dirección de Investigación Criminal (Dirincri) general PNP César Cortijo Arrieta, dijo a la prensa que se había frustrado el asalto a un empresario que viajaba en un automóvil. Sin embargo, en la investigación que hizo la Dirincri, se estableció que este hecho no ocurrió y tampoco estuvo el vehículo del presunto agraviado.

Reguero de sospechas Los suboficiales que dispararon, Luis Olivares Sánchez y William Castaño Martínez, pertenecían a la Digimin y estaban a órdenes del comandante Prado. El operativo lo condujo el jefe de la SUAT, mayor PNP Jorge Green Guillén.

En una operación de similares características, y con la intervención del comandante Prado, el 8 de septiembre del 2012 fueron abatidos a balazos los sospechosos John Palomino Paucar y José Chávez Manrique, en el fundo “La Floresta”, ubicado en Chincha, Ica.

Según información proporcionada por Prado a la prensa, había desbaratado una banda de delincuentes denominado “Los Injertos del Sur Chico”, quienes tenían como objetivo robar un fundo. Lo cierto es que durante las investigaciones no se probó el robo.

Tres meses después, el 18 de noviembre del 2012, efectivos de la SUAT al mando del capitán Wilfredo Montoya Llamoca, y agentes de la Digimin a cargo del capitán PNP Elías Montoya Mesías, que trabajaba bajo las órdenes de Prado, ejecutaron la operación en Puente Piedra. En el enfrentamiento murieron a balazos el teniente PNP Franco Moreno Goyeneche y los suboficiales PNP Víctor Monggo Valdera y Roger Manrique Torres y el civil Miguel Jibaja Suárez, resultando herido el prontuariado John Nolly Ugaz. Según información dada a la prensa se trataba de un choque entre policías y delincuentes.

Esta última versión se vino abajo, pues se descubrió que no hubo enfrentamiento y tampoco un secuestrado, porque el supuesto agraviado, el empresario de colchones David Badillo Marcelo, estaba fuera de Lima.

El operativo debía estar a cargo del comandante PNP Ernesto Gonzales Gálvez, de Investigación de Robos de la Dirincri. Pero el oficial no participó y llegó cuando todo estaba consumado. Fue el capitán de la Digimin, Elías Montoya Mesías, quien dirigió estas acciones según se dio a conocer.

En la investigación se sindicó a Raúl Prado como el oficial que había ejecutado la operación. Prado negó dicha autoría debido a que se encontraba en Puno. Y mostró un documento que certificaba lo dicho.

Sin embargo, dos colaboradores eficaces habrían revelado que Prado organizó la operación junto a Montoya y que ese día daba las órdenes por teléfono.

Cambio de colocación El 2 de julio del 2013, el general Vicente Álvarez solicitó al general Wilson Hernández, el cambio de unidad de Prado para tenerlo bajo sus órdenes. Prado pasó a la Dircote, pero no fue solo. Lo acompañaron los suboficiales César Cutti Sueldo, Luis Mío Morocho, Edgardo Vilela Mandujano, Luis Olivares Sánchez, Fernando Chuquisengo Salas y Eduardo León Arroyo.

Según Álvarez, el cambio de Prado era para apoyar los trabajos contra el narcoterrorismo en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM).

Sin embargo, según la Inspectoría dicho objetivo no se cumplió, por el contrario Álvarez conformó el Grupo Especial de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (GEICCO). Es así que el 3 de diciembre del 2013 elaboró la Orden de Operaciones “Los Norteños 2013” y nombró al coronel PNP Juan Padilla Alvarado para dirigir la acción en Chiclayo.

La operación tenía que ser supervisado por el coronel César Iturrizaga, de la Dirincri, y el comandante Ramón Fonseca, de la SUAT. Pero finalmente fue Prado quien dirigió el operativo junto a su promoción de escuela de la PNP, capitán Humberto Santillán Otiniano.

En el operativo fallecieron los sospechosos Edwar Ruiz Nique, Óscar Criollo Suárez,Jesús Purihuamán Samillán, Cristhian Castañeda, Juan Sagástegui Chimbor y Denis Gálvez Nuñez. Todos perecieron acribillados en un corralón de propiedad del empresario Manuel Coronel Cieza. De acuerdo a las investigaciones, todo había sido montado.

Caso Chincha El 23 de febrero el programa CuartoPoder denuncia el robo de combustible por parte de un grupo de policías de la Dircote, cuyo jefe era el general Vicente Álvarez. Debido al escándalo Álvarez fue enviado como adscrito a la Dirección de Inteligencia (Dirin), a cargo del general PNP Claudio Tello.

Álvarez no podía ejercer ningún operativo hasta que concluyera las investigaciones por el robo. Pero Álvarez llegó a la Dirin y lo hizo con Prado y su equipo de inteligencia.

Estando en la Dirin, el comandante Prado dirigió la operación Chincha, el 20 de setiembre del 2014, donde fueron acribillados los presuntos delincuentes Iván Casas Rivas, GiancarloMendoza Arévalo, Jesús Tolentino Gutiérrez y Elmer Cortez Hinostroza. El hecho ocurrió en un terreno ubicado en Grocio Prado, donde habían llevado a Josué Candiote Tornero, empleado de una avícola, con el objetivo de pedirle la clave de la caja fuerte y robarle a la empresa.

Por este hecho, la Fiscal de Chincha, Amanda Oroz, abrió investigación a 7 efectivos de la Suat, al descubrir que se había cometido ejecuciones extrajudiciales.

El 9 de octubre de ese año Prado aparece otra vez en escena, en Ate Vitarte. Allí fallecieron Jhon Salazar Santisteban, Jeisson Avellaneda Archila y José Hernández Hoyos quienes iban a perpetrar un asalto a la caja Municipal de Arequipa.

De acuerdo a las investigaciones, Alvarez dirigió el operativo de Ate Vitarte.

La República llamó al general Alvarez para que brinde su versión sobre cada uno de estos hechos, pero dijo que no tenía autorización de su comando.

Mientras tanto, el Tribunal de la PNP investiga otros casos donde está implicado, con la misma modalidad, el controversial Prado.

Policías de SUAT acusados no se presentaron a audiencia en Chincha El juez de Investigación Praparatoria de Pueblo Nuevo, en Chincha, suspendió la audiencia de la detención preventiva a 13 policías de la SUAT, acusados de perpetrar ejecuciones extrajudiciales en agravio de cuatro presuntos delincuentes.

El capitán Mario García Chávez y los suboficiales Hayro Castillo Gómez, Jhonatan Silva Escarate, Luis Benavides Pardo, Carlos Rodríguez Sánchez, Óscar Acevedo Vega, Téofanes Sánchez Lizarme, Ángel Espinoza Toribio, Jorge Requejo Carranza, Edinson Antipa Mescua, Walter Quiñónez Loayza y Aníbal Arca Agurto, todos acusados, no se presentaron a la audiencia. Sus abogados solicitaron una reprogramación para el 7 de setiembre.

Lima, ago. 26. El vocero de la bancada de Peruanos por el Kambio (PPK), Carlos Bruce, dijo hoy que se vislumbra una solución final para La Oroya con la norma que amplía el plazo de liquidación de procesos concursales aprobada en la víspera por el Congreso. “Es un tema que tiene solución, no es fácil, no está a la vuelta de la esquina, va a exigir trabajo. Felizmente, tenemos un gobierno con ministros técnicos de primer nivel (…). Sí vislumbramos una solución (…). Hay una oportunidad y luz al final del túnel”, indicó en "RPP". Destacó que, a tres semanas de instalado, el gobierno ha sabido enfrentar “un fierro caliente” y encontrar una fórmula de consenso al respecto en el Parlamento. “Ayer se buscó una solución consensuada con la cual ahora los procesos concursables no serán de dos años, sino que a solicitud de la junta de acreedores serán de tres”, sostuvo al referir que se resolverá un problema con el que no pudieron mandatos anteriores. El pleno del Congreso aprobó en la víspera el proyecto de ley que otorga una prórroga extraordinaria de un año adicional al plazo ordinario establecido en un proceso de liquidación en marcha de una empresa. En dicha situación se encuentra la compañía metalúrgica Doe Run Perú, ubicada en ciudad de La Oroya, en la región Junín. La propuesta fue aceptada por 108 votos a favor, ninguno en contra y cinco abstenciones, y consiste en un texto sustitutorio producto del consenso de una iniciativa presentada por el Ejecutivo y otra por la bancada de Fuerza Popular. El proyecto fue exonerado de una segunda votación. Publicado: 26/8/2016

MINISTROS FIRMAN ACUERDO PARA TRABAJO CONJUNTO

Mejorarán atención de denuncias por violencia Policía advertirá al agresor que es vigilado, afirma Basombrío.

Una exhortación a los comisarios de todo el país a tener un papel más activo frente a los casos de violencia de género, formuló ayer el ministro del Interior, Carlos Basombrío.

“Invoco a los comisarios a que se acerquen a la casa del hombre y le comuniquen que ya se recibió la denuncia contra él y que la Policía Nacional está atenta, que tenga cuidado y que no maltrate a su esposa”, subrayó.

Expresó que la mejor garantía que puede tener una mujer que denuncia un acto de violencia es un hogar temporal de refugio donde sea atendida para protegerla del maltratador. Sensibilización Basombrío citó el caso de Milagros Rumiche, quien fue golpeada salvajemente por su pareja, Carlos Feijoo, en Tumbes, luego de que ella lo denunciara por violencia familiar ante la comisaría del sector. “Creo que se pudo hacer algo más [en la comisaría de Tumbes]. Y eso les reitero a los comisarios: visiten la casa, una media hora, para que el señor [denunciado] sepa que la Policía lo está vigilando”. En otro momento, desestimó la posibilidad de que solo sean mujeres policías las encargadas de atender las denuncias de violencia de género, porque, indicó, la idea es que todo el cuerpo policial sea sensibilizado y esté capacitado para abordar el tema. Anunció también que van a instalar en un lugar visible de todas las comisarías del Perú un afiche para que las víctimas y los policías sepan los derechos y obligaciones cuando deban atender un caso de violencia familiar.

A su turno, la titular del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (Mimp), Ana María Romero-Lozada, indicó que la meta de su gestión es que cada comisaría a escala nacional cuente con un módulo del Centro de Emergencia Mujer (CEM).

Adelantó que en los próximos 90 días se implementarán dos casas de acogida en el distrito de Carabayllo, en Lima, y otra en el departamento de Huancavelica, donde se brindará refugio temporal a las mujeres violentadas.

Compromisos Uno de los compromisos del convenio es la labor de capacitación que brindará el Mimp a los agentes de la Policía. Este sector elaborará cursos sobre género, violencia contra la mujer y justicia, que serán incluidos en el currículo y el Plan Educativo Anual de las unidades y escuelas de formación de oficiales y suboficiales, con carácter de obligatorio para graduarse. El convenio establece que el Mininter deberá disponer de ambientes adecuados en las comisarías para la instalación de Centros de Emergencia Mujer. Además, el Mimp brindará asistencia técnica al personal de las comisarías para que aplique adecuadamente el protocolo de evaluación de riesgo de la víctima.

Ambos sectores realizarán campañas de sensibilización sobre la violencia de género.

CORTE DEL CALLAO ALISTA TOTAL REFORMA PROCESAL

Crearán órganos judiciales contra el crimen Un total de 43 órganos jurisdiccionales se crearán en el distrito judicial del Callao para combatir todo tipo de delitos mediante el uso del nuevo Código Procesal Penal (NCPP), anunció el equipo técnico institucional de implementación de este cuerpo legislativo del Poder Judicial. Fue en el marco de las reuniones de coordinación con las autoridades judiciales del primer puerto para la instauración total de dicho código en la Provincia Constitucional prevista para 2017. Acciones Para tal efecto, la secretaria técnica del referido grupo de trabajo, Alejandrina Luglio Mallima, luego de realizar un diagnóstico situacional con el equipo de expertos, propuso que en el corto plazo la corte chalaca con el Ministerio Público, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, y la Región Policial del Callao diseñen el plan de implementación correspondiente. Ello en atención de los espacios donde se habilitarán los nuevos órganos jurisdiccionales penales. Sugirió a aquellas autoridades mejorar el plan de descarga procesal y adoptar acciones que permitan fortalecer lo avanzado hasta el momento. Por su parte, el presidente de la Corte Superior de Justicia del Callao, Rafael Ugarte Mauny, manifestó que su despacho ha previsto la posibilidad de que las salas superiores y juzgados que aplican el nuevo modelo procesal penal se trasladen a la sede principal de la judicatura chalaca de la avenida 2 de Mayo, donde funcionarán en un edificio exclusivo.

DOCTRINA JURISPRUDENCIAL VINCULANTE REFORMA PROCESAL PENAL – DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL La prueba de ADN que guarde relación con el hecho principal debe actuarse en sede de instancia y tiempo oportuno Casación N° 292-2014-ANCASH

Sala Penal Permanente Fecha de emisión: 17 de febrero de 2016 Extracto: 3.3.4. Cuando en el proceso se presenta una prueba científica de ADN que guarde una relación directa con el hecho principal que se pretende probar, esta debe actuarse en sede de instancia y en tiempo oportuno, así como efectuar su valoración previa a la emisión de sentencia. El juzgador no puede sentenciar si no se ha efectuado la actuación probatoria de dicha evidencia científica. Lo contrario afectaría el derecho a la prueba que es consustancial principio de inocencia. 3.3.5. La aplicación forense de prueba de ADN, se da en la investigación biológica de paternidad, en la resolución de problemas de identificación y la investigación de indicios en criminalística biológica, es decir, el análisis de muestras biológicas de interés criminal, como los tejidos, pelos, restos óseos, fluidos de sangre, saliva, semen, orina entre otros. 3.3.6. En los delitos contra la libertad sexual, como se trata de la imputación contra una sola persona que ha mantenido relaciones sexuales con la presunta agraviada y a consecuencia de ello, procrea un menor, es necesario la realización de la prueba científica de ADN a fin de determinar la paternidad y la responsabilidad penal o no del encausado. Fuente: Poder Judicial. Resolución de adjunta en pdf