Agosto de 2012

10
Agosto de 2012 Ing. en Sistemas Lic. en Sistemas | Esp. Alejandro Carrizo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHILECITO TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Transcript of Agosto de 2012

Agosto de 2012

Ing. en Sistemas – Lic. en Sistemas | Esp. Alejandro Carrizo

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE

CHILECITO

TALLER DE FORMULACION Y

EVALUACION DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

2

DATOS CURRICULARES

Tipología: taller

Duración: 4 clases presenciales (dos clases por semana)

Docente Responsable: Esp. Alejandro R. Carrizo

Fecha: Primer semestre 2012

Horarios y días de clases: entre lunes y jueves de 8 a 12hs.

Carga Horaria: 16 horas presenciales

Trabajo de cierre: presentación de un proyecto formulado y evaluado a nivel Prefactibilidad.-

FUNDAMENTOS

La problemática principal de la ciencia económica consiste en la adecuada asignación de recursos escasos entre múltiples alternativas de utilización de dichos recursos.

El punto de partida de la materia, lo constituye la decisión de invertir, que es la más importante de las decisiones de un administrador, ya que en ese acto está definiendo el futuro de la empresa, ya que un error en la asignación de recursos, puede deteriorar la rentabilidad de la misma e inclusive llevarla a la quiebra.

La preparación y evaluación de proyectos constituye un instrumento de uso prioritario entre los agentes económicos que participan en cualquiera de las etapas de la asignación de recursos para implementar proyectos de inversión. Por ello, es necesario que los alumnos aprendan que la búsqueda del progreso económico y social de los países entraña inevitablemente, el problema fundamental de la utilización más racional posible de recursos limitados, tales como fuerza de trabajo, capacidad de gestión y de administración, capital, divisas y recursos naturales a los fines de alcanzar resultados económicos óptimos. La eficiencia en las decisiones de inversión constituye una parte fundamental del desarrollo y del logro de posiciones competitivas del país en mercados nacionales e internacionales.

OBJETIVOS

1. Preparar y evaluar proyectos de inversión, focalizando en los proyectos informáticos.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

3

2. Relacionar la evaluación de proyectos de inversión con los conocimientos adquiridos en las distintas materias de la carrera.

3. Acentuar el sentido de la creatividad en la preparación de proyectos. 4. Preparar y Evaluar Proyectos, a partir de una variedad de contenidos tales como análisis

de mercado, econometría, análisis económicos y financieros, cuestiones de gestión y de personal, condiciones jurídicas, entre otras.

5. Realizar los trabajos en forma grupal y motivar a los alumnos a encontrar el efecto sinérgico y los beneficios de trabajar de manera interdisciplinaria en la búsqueda de los datos que los conducirán a disponer de las informaciones necesarias para el cumplimiento de sus evaluaciones y proyectos.

CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIÓN

Se requiere que los alumnos asistan como mínimo al 80 % de las clases.

El taller se aprueba con la formulación y evaluación de un proyecto de inversión. Este trabajo se hará en grupo de hasta 3 alumnos.

Esta cátedra adopta como escala de puntuación de las actividades académicas que realicen durante el cursado una que va de 0 a 100 puntos.

Para acreditar como “aprobado” se requiere alcanzar como mínimo un puntaje de 51 puntos (que equivalen a una nota de 4 puntos en la escala del 0 al 10).

El trabajo final se enviara por correo electrónico en un plazo de hasta 10 días corridos posteriores a la última clase, y una vez aprobado se entregara en formato papel, para la evaluación definitiva.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En primera instancia se realizará la evaluación diagnóstica a fin de detectar las características del grupo, interés y necesidades, conocimientos previos, puntos débiles en la formación, nivel de comprensión, claridad conceptual, conocimiento de idiomas y otros que se consideren necesarios al momento de la evaluación. Las evaluaciones serán realizadas de manera permanente durante el cursado a través de las evoluciones de las Evaluaciones de proyectos y de la Preparación y Evaluación de un proyecto, los análisis de casos con los correspondientes contenidos teóricos y de aplicación que exigen los mismos. Las evaluaciones serán individuales en primera instancia y luego grupales a los efectos de la apreciación del sinergismo que se obtiene para una adecuada retroalimentación. La preparación y evaluación de un proyecto será realizada grupalmente. Los grupos de trabajo no serán mayores a 3 alumnos, cada grupo presentará oralmente el trabajo y entregará el mismo en hojas tamaño A4 y correo electrónico.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

4

CONTENIDOS

Los contenidos del taller son los siguientes:

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN. EL PROCESO DE PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

ASPECTOS MACROECONÓMICOS

En este capítulo introductorio, se analizan los aspectos relacionados con los aspectos macroeconómicos ligados al análisis de inversión: estudio de mercado, estudio técnico, estudio económico.

Bibliografía: 1) MANKIW, Gregory N. “Macroeconomía” Editorial Mc Graw Hill, Buenos Aires, 1995. 2) BELZUNEGUI, B. “Macroeconomía” Editorial Mc Graw Hill, México 1994. 3) BLANCHARD, Olivier, “Macroeconomía” Editorial Pretince Hall, Buenos Aires, 2000. 4) BRAUN, Miguel y LLACH, Lucas, “Macroeconomía Argentina” Editorial Alfaomega, Buenos

Aires, 2010 5) LARRAÍN B., Felipe y SACHS, Jeffrey D. “Macroeconomía en la economía global” Editorial

Pretince Hall, Buenos Aires, 2003.

CAPITULO II

VALOR TIEMPO DEL DINERO Y HERRAMIENTAS FINANCIERAS.

Este capítulo, es necesario para nivelar los conocimientos de los alumnos referidos al uso de herramientas financieras. El correcto uso de las herramientas analizadas en este Capítulo harán más sencillo el posterior entendimiento de los fundamentos de la valua-ción de proyectos y compañías.

Temas:

Valor Actual Neto (VAN), Tasa Interna de Retorno (TIR). Problemas de la TIR. Tasa Interna de Retorno Modificada (TIRM). Herramientas Financieras.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

5

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

CAPITULO III

ENTENDIMIENTO Y USO DE ESTADOS CONTABLES.

En este Capítulo se busca asegurar que los alumnos conozcan la estructura y el con-tenido los Estados Contables necesarios para realizar análisis financieros, que serán la base para realizar proyecciones sobre el comportamiento futuro de la empresa o proyecto.

Temas:

Estado de Situación Patrimonial y Estados de Resultados. Componentes del balance - clasificación y ordenamiento. Variables stock y variables flujo. Análisis por medio de índices.

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) CABRERA, Mario Raúl, “Introducción a la Contabilidad” Editorial de la Universidad Católica

de Córdoba, Córdoba, 2009. 5) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 6) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007. 7) PEREZ, Jorge Orlando, “Análisis de estados contables: un enfoque de gestión” Editorial de

la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2005.

CAPITULO IV

DETERMINACIÓN DE FLUJOS DE FONDOS.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

6

Este Capítulo es la base de la valuación por Flujos de Fondos Descontados. Al finalizar esta sección los alumnos deberán ser capaces de determinar los distintos flujos de fondos de acuerdo con los distintos tipos de interesados y las necesidades de valuación, así como de lograr la necesaria distinción entre resultados económicos y financieros.

Temas:

Flujo de Fondos Operativos. Flujo de Fondos de Capital. Flujo de Fondos para Accionistas. Relaciones entre flujos de fondos y medidas contables.

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

CAPITULO V

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL DE LA EMPRESA.

A la hora de evaluar si un proyecto de inversión es viable o cuál es el valor de una empresa es necesario tener en cuenta el costo del dinero para la empresa o proyecto. En este Capítulo se verá como determinar el Costo de Capital para una empresa o proyecto de acuerdo con el riesgo que asumen quienes invierten en la empresa (Accionistas) o la financian (Acreedores).

Temas:

Costo de la Deuda Financiera. Costo del Capital Propio. Capital Asset Pricing Model (CAPM). Costo Promedio Ponderado del Capital (WACC), antes y después de impuestos.

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

7

6) Valuación de negocios: Estimación de la tasa de actualización. Fornero, Ricardo, Universidad Nacional de Cuyo. Consulta a base de datos en internet en: http://www.ub.edu.ar/catedras/economicas/proyectos/tasa_de_actualizacion.pdf

7) El beta contable como medida de riesgo empresario, ¿es un buensustitutu del beta de mercado? Rotstein, Fabio. Universidad Nacional del Sur. Consulta a base de datos en internet en: http://www.ub.edu.ar/catedras/economicas/proyectos/beta_contable.pdf

8) Las mejores prácticas en la estimación del costo de capital. Bruner, Robert; Eades, Kenneth; Harris, Robert; Higgins, Robert. Traducción de Ricardo Fornero. Cuaderno de Finanzas Nº 43, Sociedad Argentina de Docentes de Administración Financiera. Consulta a base de datos en internet en: http://www.ub.edu.ar/catedras/economicas/proyectos/estimacion_costo_de_capital.pdf

CAPITULO VI

PROYECCIONES Y MODELIZACIÓN.

Para determinar el valor de una empresa o proyecto es necesario tener una noción sobre la capacidad de generar fondos en el futuro. Para hacerlo, es preciso realizar proyecciones sobre el comportamiento de la empresa dentro de la industria a la que pertenece y de la economía. Se verán diferentes métodos para realizar proyecciones, así como también la utilidad de las planillas de cálculo para acotar la incertidumbre sobre futuros resultados.

Temas:

Empleo de medias aritméticas y geométricas para la proyección de los estados contables. Utilización de regresiones. Modelización en planillas de cálculo, explorando diferentes variantes de financiamiento.

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

CAPITULO VII

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

8

METODOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. VALUACIÓN

POR FLUJOS DE FONDOS DESCONTADOS (DCF).

Este es el Capítulo central de la materia donde se conjugan los diferentes bloques aprendidos en las clases anteriores. Durante el dictado de esta sección se enseñarán las maneras de obtener el Valor de la Compañía y del Patrimonio Neto bajo diferentes su-puestos de proyección, relacionando los distintos flujos de fondos con las diferentes tasas que dan origen a la valuación de la empresa y de su patrimonio neto o acciones. También se compararán los valores de mercado obtenidos con los valores de libros.

Temas:

Relación entre flujos de fondos y tasas de descuento. Determinación del hori-zonte de proyección explícita. Cálculo de Valores Terminales en caso de Liqui-dación, Venta en marcha del negocio o Tenencia continua (Going Concern Va-lue). Cálculo del Valor de la Compañía y del Patrimonio Neto. Relación entre los valores de mercado y los valores libro.

Bibliografía: 1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

CAPITULO VIII

METODOLOGÍA EN LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN. VALUACIÓN

POR MÚLTIPLOS

En este Capítulo se explorará la Valuación por métodos, sus limitaciones y ventajas. Se hará especial hincapié en los motivos que llevan a la utilización, de este método de valuación. Riesgo e inflacion

Temas:

Entendimiento y uso de diferentes métodos para la valuación de proyectos. TIR, VAN y Periodo de Recupero. Inflación y riesgo

Bibliografía:

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

9

1) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial Mc Graw Hill, México 2006.

2) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 3) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 4) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 5) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007. 6) Introducción a la valoración de empresas por el método de los múltiplos de compañías

comparables. Fernández, Pablo. IESE Barcelona. Consulta a base de datos en internet en: http://www.ub.edu.ar/catedras/economicas/proyectos/multiplos.pdf

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Estará centrada fundamentalmente en el protagonismo del alumno, integrado a grupos de trabajo con una activa participación a partir del desarrollo de evaluaciones y preparaciones de proyectos de inversión que impliquen el tratamiento de casos, trabajos de campo, aplicaciones de distintos software que posibiliten un intenso trabajo en laboratorio, incluidos los de simulación de escenarios diversos, desarrollo de análisis de problemas mediante las técnicas de campos de fuerza, diagramas de afinidad, brainstorming, diagramas de causa-efecto y otras herramientas estadísticas complementarias. La calidad profesional de la presentación de los trabajos de evaluación y preparación de proyectos será una exigencia permanente.

Bibliografía:

1) MANKIW, Gregory N. “Macroeconomía” Editorial Mc Graw Hill, Buenos Aires, 1995. 2) BELZUNEGUI, B. “Macroeconomía” Editorial Mc Graw Hill, México 1994. 3) BLANCHARD, Olivier, “Macroeconomía” Editorial Pretince Hall, Buenos Aires, 2000. 4) BRAUN, Miguel y LLACH, Lucas, “Macroeconomía Argentina” Editorial Alfaomega, Buenos

Aires, 2010 5) LARRAÍN B., Felipe y SACHS, Jeffrey D. “Macroeconomía en la economía global” Editorial

Pretince Hall, Buenos Aires, 2003. 6) BACA URBINA, Gabriel, “Formulación y Evaluación de Proyectos Informáticos”, Editorial

Mc Graw Hill, México 2006. 7) PARK, Chan S. “Fundamentos de Ingeniería Económica”, Editorial Pearson, México, 2009. 8) NAPA, Ana María, “Introducción al Cálculo Financiero” Grupo Editorial UADE, Buenos

Aires, 2008. 9) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 6) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007 7) DUMRAUF, Guillermo, “Finanzas Corporativas” Editorial Alfaomega, Buenos Aires, 2010. 8) GARNICA HERVÁS y otros, “Cálculo financiero. Teoría, ejercicios y aplicaciones” Ediciones

Cooperativas, Buenos Aires, 2007.

Agosto de 2012

TALLER DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

10

9) Introducción a la valoración de empresas por el método de los múltiplos de compañías comparables. Fernández, Pablo. IESE Barcelona. Consulta a base de datos en internet en: http://www.ub.edu.ar/catedras/economicas/proyectos/multiplos.pdfIntroducción a la valoración de empresas por el método de los múltiplos de compañías comparables.

10) PEREZ, Jorge Orlando, “Análisis de estados contables: un enfoque de gestión” Editorial de la Universidad Católica de Córdoba, Córdoba, 2005.