Sexualidad politica en El beso de la mujer arana

21
SEXUALIDAD POLÍTICA EN EL BESO DE LA MUJER ARAÑA “Aquello que nunca se debe hacer en público, es hablar de sexo, política o religión” Winston Churchill. El tema de la Sexualidad y política encaja muy bien en la propuesta narrativa del escritor argentino Manuel Puig (1932-1990), pues en su obra El beso de la mujer araña (1976) sus personajes sufren las inclemencias de la represión, del aislamiento y del acto punitivo del encarcelamiento por ser personajes con pensamientos contrarios y o personajes que no siguen una norma de conducta impuesta por una sociedad y régimen dictatorial como lo es apreciable dentro de la novela con el caso de Molina, un homosexual encarcelado por el delito de corrupción de menores, que al fin y al cabo, no es por el delito que se encuentra privado de su libertad, sino por el hecho de vivir su sexualidad de una forma contraria a la norma establecida en su país.

Transcript of Sexualidad politica en El beso de la mujer arana

SEXUALIDAD POLÍTICA EN EL BESO DE LA MUJER ARAÑA

“Aquello que nunca se debe hacer en público,

es hablar de sexo, política o religión”

Winston Churchill.

El tema de la Sexualidad y política encaja muy bien en

la propuesta narrativa del escritor argentino Manuel Puig

(1932-1990), pues en su obra El beso de la mujer araña (1976) sus

personajes sufren las inclemencias de la represión, del

aislamiento y del acto punitivo del encarcelamiento por ser

personajes con pensamientos contrarios y o personajes que no

siguen una norma de conducta impuesta por una sociedad y

régimen dictatorial como lo es apreciable dentro de la novela

con el caso de Molina, un homosexual encarcelado por el

delito de corrupción de menores, que al fin y al cabo, no es

por el delito que se encuentra privado de su libertad, sino

por el hecho de vivir su sexualidad de una forma contraria a

la norma establecida en su país.

De otro lado se encuentra Valentín, personaje con ideas

revolucionarias, con un estilo de vida propio de un militante

de izquierda que dentro de los primeros capítulos de la obra

refleja su condición de revolucionario con el aflore de sus

ideales marxistas “Mis ideales,... el marxismo, si querés que

te defina todo con una palabra. Y ese placer lo puedo sentir

en cualquier parte, acá mismo en esta celda, y hasta en la

tortura. Y ésa es mi fuerza” (Puig, 2004, p. 30). Valentín

activista político expone que sus ideales son la fuerza para

soportar la represión y tortura que ejercen por su

pensamiento y conducta, y que con esta fuerza no permite que

su causa se desvanezca como de pronto puede que si lo haga

su cuerpo sometido a numerosas torturas físicas por parte

del régimen de la dictadura que busca que desfallezca y se

vea obligado a la confesión de ubicación y miembros de su

grupo revolucionario político.

De esta manera, la unión política-sexualidad se

encuentra presente en El beso de la mujer araña, pues el autor

presenta en la novela dos personajes Molina y Valentín, el

primero homosexual y el segundo activista político, ambos

recluidos en la misma celda, privados de su libertad por su

condición diferente o contraria a lo establecido en ese

momento por el gobierno, gobierno que obedece a una

dictadura, si nos situamos dentro del contexto de la obra y

además, por las diferente referencias que la misma obra nos

provee.

Para una mejor compresión del término tratado en este

estudio, se hace una referencia a los conceptos en cuestión

por separado. En primer lugar, nos referiremos a la

política. Esta tuvo su apogeo en el siglo V A.C cuando

Aristóteles desarrolló una obra que justamente tituló Política,

obra desarrollada en ocho libros, donde básicamente construye

las bases de la teoría política desde la observación de su

ciudad y el conocimiento histórico de otras naciones. Del

gran pensamiento de este griego se rige en la actualidad el

término de política, puesto que para este ilustre pensador la

política es necesaria para todo estado, pues es la encargada

de una organización de la vida social de sus ciudadanos por

medio de las labores que sus gobernantes consideren justas y

necesarias para el mantenimiento del orden en la sociedad.

Por otra parte se encuentra el término sexualidad que es

definida por el Diccionario de Uso del Español como “Conjunto

de fenómenos biológicos, psicológicos, sociales, etc.,

relativos al sexo” (Moliner, 2007). De acuerdo con esta

definición, observamos que en la novela, la sexualidad de

Molina y específicamente su condición de homosexual no lo

hace para nada diferente dentro de los patrones que atañe

esta definición de sexualidad, pues si bien es Molina un

homosexual, vemos que de acuerdo con la definición, Molina

presenta un conjunto de fenómenos biológicos, como lo es ser

hombre, y un conjunto de fenómenos psicológicos y sociales

que precisamente lo convierten en un trasgresor de la norma

de conducta sexual para su género, pues lo ideal en la

sociedad de su época es que impere la heterosexualidad como

único patrón de comportamiento aceptado por la sociedad y por

el gobierno. Por esta razón, Molina es perseguido, condenado

y reprimido por el gobierno argentino, que ve en los

homosexuales una debilidad en la organización de una sociedad

“ideal”.

Los temas de sexualidad y política dentro de la obra de

Puig juegan un papel muy importante, ambos se encuentran a la

par en la novela, son ambos temas los que permiten que el

autor presente una propuesta narrativa interesante y muy

bien recogida por la crítica universal. De esta manera, se

decide la unión del término sexualidad política en El beso de la

mujer araña como tópico de investigación del presente estudio,

pues si bien, la novela da para un estudio por separado de

cada temática, se hace necesario esta unión de términos

debido a la estrecha relación en la que se hallan estos

personajes, Molina representante de la sexualidad y Valentín

representante de la política.

Una cárcel de Buenos Aires es el lugar en donde

convergen aparentemente dos figuras distintas, contrarias,

como lo es Valentín y Molina, el primero activista político

heterosexual, el segundo un homosexual aficionado al cine y

soñador empedernido con el amor, pero con algo en común,

ambos se encuentran condenados por el gobierno, ambos son

perseguidos y reprimidos por no encontrarse dentro de la

norma. Pero no es inusual que ambos personajes se encuentren

recluidos en la misma celda, de esta inusualidad Puig nos

expone indicios sobre la estrategia en contra de Valentín por

medio del monólogo de Molina “¿se muere mi mami? ¿No me va a

esperar siete años hasta que yo salga? ¿Cumple la promesa el director de la

penitenciaría? ¿Será cierto lo que me promete? ¿Indulto? ; ¿reducción de pena?”

(Puig, 2004, p. 88). Fácilmente puede pasarse por alto esta

pista que nos provee el autor, pero sin lugar a duda más

adelante en el inicio del capítulo octavo se rebela en su

totalidad la razón del porqué un homosexual y un guerrillero

se encuentran recluidos en la misma celda

DIRECTOR: No tiemble así... No tiene nada que temer,hemos hecho como que usted hoy tenía visita. Arregui nopodrá sospechar nada.

PROCESADO: No, él no sospecha nada.

DIRECTOR: Ayer estuvo cenando en mi casa el protector deusted, y le tiene buenas noticias, por eso quise queviniera a mi despacho hoy, aunque sea todavía muypronto, ¿o sabe usted algo ya?

PROCESADO: No, señor, todavía no sé nada. Hay que andarcon mucho cuidado en una cosa así. ... ¿Y qué le dijo elseñor Parisi?

DIRECTOR: Muy buenas noticias, Molina, que su mamá estábastante mejorada, desde que se le habló de unaposibilidad de indulto... parece que es otra persona(Puig, 2004, p. 122).

Molina manipulado por el régimen dictatorial se presta

para ganarse la confianza de Valentín en espera de que este

le rebele los secretos de su revolución y grupo subversivo al

que hace parte, todo con el fin de una obtención de rebaja

por su delito e incluso su tan anhelada libertad para

encontrarse prontamente con su madre, la cual se encuentra en

delicado estado de salud y necesita de alguien que la cuide,

de esta necesidad se aprovecha el gobierno y usa a Molina

como parte de su estrategia para el derrocamiento del grupo

subversivo del cual hace parte Valentín. Esta estrategia

usada por el gobierno para la represión de Valentín y Molina

obedece a unos intereses particulares de un régimen que se

siente amenazado por una revolución de orden social y

política y es por esta razón que se encarga de la

persecución, represión y tortura a todo aquel que amenace

estos intereses.

Sin duda alguna al referirnos de castigo y represión, se

hace necesaria la alusión a la obra de Foucault Vigilar y Castigar

(2002), para este autor francés la cárcel

Se trata de un espacio cerrado en todos sus puntos, endonde los menores movimientos se encuentren controladosotorgándole así una omnipotencia al vigilante el cualtiene manejo y conocimiento de todos losacontecimientos. El poder se ejerce por entero deacuerdo a una figura jerárquica continua en el que cada

individuo está localizado y examinado constantemente(Foucault, 2002, pp. 208-209).

Para este filósofo francés, la cárcel es el lugar en

donde se tiene en constante vigilancia a sus prisioneros,

donde cualquier movimiento por mínimo que sea es controlado.

Pero si bien en la obra se presenta una relación de poder

sobre Valentín y Molina, pues esta se ejerce a través del

encierro y traición a los que se encuentran sometidos por

parte del gobierno como figura del poder en este caso, esta

relación de poder cambia con el paso del tiempo, pues la

convivencia entre Molina y Valentín se torna amena, ambos

disfrutan de la compañía del otro, tanto que se llega al caso

de que Molina se enamora de Valentín “Valentín, vos y mi

mamá son las dos personas que más he querido en el mundo”

(Puig, 2004, p. 206), y lo seduce por medio del relato de sus

películas, la comida, el cuidado y la atención que este le

presta cuando Valentín se encuentra enfermo debido al

envenenamiento de su comida por parte del director de la

cárcel. Pero es aquí, donde la magnificencia de la obra de

Puig salta a la luz, y la vigilancia y control que ejerce el

gobierno sobre los protagonistas de El beso de la mujer araña es

inútil, tal y como afirma Zúñiga López en su tesis Lectura

neobarroca de El beso de la mujer araña de Manuel Puig

Esta conciencia de vigilancia juega de manera falaz enla novela: la vigilancia que opera sobre Valentín no esdirecta, se ejerce a través de una máscara, de formaperversa y, a pesar de que el guerrillero es conscientede que es observado, no piensa en que es vigilado através de una estrategia que realiza su compañero decelda para obtener la libertad (2011, p.p. 12-13).

La vigilancia sobre los protagonistas es falaz, debido a

que la cárcel se convierte en ese espacio utópico donde

todo es posible, donde Valentín emplea

Su discurso político a Molina

No, no te lo podés imaginar... Bueno, todo melo aguanto... porque hay una planificación.Está lo importante, que es la revoluciónsocial, y lo secundario, que son los placeresde los sentidos. Mientras dure la lucha, quedurará tal vez toda mi vida, no me conviene

cultivar los placeres de los sentidos, te dascuenta?, porque son; de verdad, secundariospara mí. El gran placer es otro, el de saberque estoy al servicio de lo más noble, quees... bueno... todas mis ideas... (Puig, 2004,p. 29).

Y aunque sabe que es observado, no teme puesto su causa

de lucha es mucho más grande a cualquier miedo o tortura que

pueda enfrentarse por ella, como el mismo lo dice, su

felicidad, sus sentimientos se hallan cuando reconoce que se

encuentra al servicio de lo más noble: la humanidad.

Por su parte, Molina olvida su principal tarea y deja de

lado la búsqueda del secreto de Valentín, debido a que con

su compañero puede expresarse y no siente miedo alguno de

represión o discriminación, Molina libera su sexualidad a

Valentín y no se siente oprimido o visto como un bicho raro

Claro, él se dio cuenta enseguida de mí, porque a mí seme nota. -¿Se te nota qué? -Que mi verdadero nombre esCarmen, la de Bizet. -Y por eso te empezó a hablar más.-¡Ay!, vos sí que no entendés nada. Porque se dabacuenta que yo era loca es que no me quería dar calce”(Puig, 2004, p. 57).

En esta parte de la obra se crea la paradoja de que

estos dos personajes se encuentran recluidos por unos

“delitos” y que la reclusión hace que esos “delitos” se

mantengan encerrados, pero lo que sucede es todo lo

contrario, ya que es allí, en ese espacio, en la celda número

7 donde Molina es precisamente más libre, donde expresa su

sexualidad al máximo y Valentín continua con sus estudios

políticos y filosóficos en pro de la lucha revolucionaria.

Esta paradoja se debe a la fuerte unión que se crea entre

Valentín y Molina que a su vez es debida por la debilidad del

sistema carcelario concebido por la dictadura, pues bien en

palabras de Foucault, el sistema penitenciario debe basarse

en el aislamiento y soledad, pero es aquí donde falla el plan

del gobernante de turno, pues no se halla soledad en una

celda compartida, si bien, es una estrategia de la dictadura

que Molina esté en la misma celda de Valentín, estos por su

afán de represión hacia el activista político dejan de lado

lo más importante para que una reclusión cumpla su papel

fundamental como lo es el aislamiento de sus prisioneros

provocándoles así una soledad que será la primera condición

de sumisión como así lo plantea el filósofo francés

En fin, y quizá sobre todo, el aislamiento de loscondenados garantiza que se puede ejercer sobre ellos,con el máximo de intensidad, un poder que no serácontrarrestado por ninguna otra influencia: la soledades la condición primera de la sumisión total. (…) elaislamiento asegura el coloquio a solas entre eldetenido, y el poder que se ejerce sobre él (Foucault,2002, p. 242).

De esta manera es como la unión entre Valentín y Molina

se fortalece, tanto hasta que se convierte en una relación

incluso sexual, Valentín es seducido por Molina y en el

momento en que se consume el acto sexual, política y

sexualidad se unen para convertirse en uno solo: Sexualidad

Política

-¿Estás gozando, Valentín?

-Callado... quédate callado un poquito.

-...

-...

-¿Y sabés qué otra cosa sentí, Valentín? pero porun minuto, no más.

-¿Qué? Habla, pero quédate así, quietito...

-Por un minuto sólo, me pareció que yo no estabaacá,...ni acá, ni afuera...

-...

-Me pareció que yo no estaba... que estabas vossólo.

-...

-O que yo no era yo. Que ahora yo... eras vos(Puig, 2004, p. 175).

Las palabras de Molina que reconoce que por un momento

su rol se pierde, o que se mezcla con el de Valentín, es en

el momento exacto de la conclusión del acto sexual donde

estas palabras aparecen, donde Molina se siente uno solo con

Valentín, donde Sexualidad y Política se funden para

convertirse en uno solo para el origen de una Sexualidad

Política, donde los discursos de ambos protagonistas se unen

y ahora forman uno solo, donde la telaraña de la novela

empieza a destejerse y permite la visualización de ese

objetivo que propone Manuel Puig en una obra cargada de

fuerte denuncia hacia una dictadura que reprime a los

homosexuales, en donde denuncia la inequidad de los derechos

de personas con diferente pensamiento ya sea político o

sexual. De acuerdo con lo anterior, este planteamiento se

refuerza con la postulación que hace Zúñiga López en su tesis

ya mencionada anteriormente

El encuentro sexual genera la simbiosis y lametamorfosis de ambos personajes. Además, laentrega cobra un carácter alegórico que serespalda en las citas a pie de página, las cualesamplifican la novela. En ellas se exponen lasideas más avanzadas sobre la conducta sexual delhombre, desde Freud hasta la doctora danesa AnelliTaube (seudónimo que el autor adopta para incluirsus propios planteamientos), de esta manera, Puigcoloca al lector en un contexto en que la entregade Arregui a Molina cobra un valor simbólico(2011, p. 43).

Con el planteamiento de la autora chilena y lo rastreado

en la obra, se fundamenta la afirmación que la misma novela

provee como lo es la unión de dos términos, la unión de dos

discursos, la unión de dos personajes para convertirse en uno

solo: Sexualidad Política, esa simbiosis y metamorfosis que

sin duda alguna es representada por el acto sexual, también

se halla y en lo que respecta, es en el beso entre Valentín y

Molina, que por cierto es la acción que determina el clímax

de la novela

-Molina, ¿qué es?, ¿me querías pedir lo que mepediste hoy?

-¿Qué?

-El beso.

-No, era otra cosa.

-¿No querés que te lo dé, ahora?

-Sí, si no te da asco.

-No me hagas enojar.

-...

-Gracias.

-Gracias a vos (Puig, 2004, p. 207).

Beso, símbolo del amor y unión entre dos personas, no

distingue género ni mucho menos sexualidad, la novela

capítulo a capítulo teje su telaraña y es hacia el final del

capítulo catorce que comienza a destejerse esta tela con el

beso entre sus protagonistas, pues es un acto simbólico de

unión, de respeto por el otro, de convivencia en que la

Sexualidad de Molina converge con la Política de Valentín y

ya no se diferencia la una de la otra, el uno del otro. Es

tan fuerte esta unión, incluso que Molina el homosexual

soñador y cinéfilo muere en aras de la lucha revolucionaria y

Valentín, activista político y revolucionario, muere como un

soñador entre las torturas a la que es sometido después de la

muerte de Molina.

Bibliografía

- Puig, Manuel. (2004). El beso de la mujer araña. Argentina:

Espasa Calpe.

- María Moliner. (2007). Diccionario de uso del español

(3ra ed.). Consultado en: http://www.diclib.com/cgi-

bin/d.cgi?

p=sexualidad&page=search&l=es&base=&prefbase=&newinpu

t=1&st=&diff_examples=1&category=cat4#.VFGGX_mG-AU

- Zúñiga López, Natalia. (2011). Lectura neobarroca de El beso

de la mujer araña de Manuel Puig. Tesis para optar al Grado

de Licenciada en Lengua y Literatura Hispánica con

mención en Literatura. Universidad de Chile, Santiago

de Chile.

- Peller, María. (2009). Los cuerpos mártires..

subjetividad,, sexualidad y revolución en El beso de la

mujer araña de Manuel Puig. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias

Sociales y Jurídicas, 22 (2), 1-15.

- Sánchez Garrido, Roberto. (2004). Apuntes sobre

construcciones de género

- en El beso de la mujer araña de Manuel Puig. Espéculo. Revista de

estudios literarios, (28), 1-18.

- Foucault, Michael. (2002). Vigilar y Castigar. España: Siglo

Veintiuno Editores.

SEXUALIDAD POLÍTICA EN EL BESO DE LA MUJER ARAÑA

EDINSON MAURICIO CASTRO MORENO

DOCENTE: HERNANDO MOTATO

LITERATURA LATINOAMERICANA II

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

ESCUELA DE IDIOMAS

BUCARAMANGA, 2014