Sexualidad y rituales de iniciación entre los Indígenas Warekena del Río Guainía-Río Negro,...

72
Omar González Ñáñez Sexualidad y rituales de iniciación entre los indígenas Warekena del Río Guainía-Río Negro, Estado Amazonas. 1

Transcript of Sexualidad y rituales de iniciación entre los Indígenas Warekena del Río Guainía-Río Negro,...

Omar González Ñáñez

Sexualidad y rituales de iniciación entrelos indígenas Warekena del Río Guainía-RíoNegro, Estado Amazonas.

1

UNIVERSIDAD CATOLICA ANDRES BELLO Caracas, 1986

Sexualidad y rituales de iniciación entre losIndígenas Warekena del Río Guainía-Río Negro,Territorio Federal Amazonas

Omar González Ñáñez

Los WAREKENA (o GUAREQUENAS. cf. O. González[1975], 1980) son un pueblo de cultura y lenguaARAWAKA que habitan la comunidad de WAYANÁPI(Guzmán Blanco) a orillas del río Guainía-RioNegro, en el Departamento Casiquiare delTerritorio Federal Amazonas de Venezuela.Comparten este río junto con otros vecinos Arawaktales como los BANIVA, habitantes de Maroa a unosveinte minutos de Wayanápi, y los diferentesgrupos locales de la etnia de los CURRIPACO queposeen sitios en diversos lugares del llamado BajoGuainía. Históricamente también estuvieron enmayor relación con los BARÉ del Casiquiare y elrío Negro, los YAVITERO del Atabapo, los PIAPOCOdel río Guaviare (Colombia) y los TARIANA delVaupés o Cayarí en Brasil (todos estos gruposARAWAK) así como con otras parcialidades NO-ARAWAKAS que ocupan lo que llaman los etnólogos"El Noroeste Amazónico" (cf. I. Goldman, 1963)

2

entre los que podríamos mencionar a los YERAL oNHENGATÚ (tupí-brasileros), y los CUBEO v TUKANOdel Brasil. Aparte del poblado de Wavanápi, losWAREKENA también ocupan su caño ancestral, el cañoSan Miguel o ITINI WINI, el cual es un importanteafluente del Guainía. El San Miguel es el ríodonde tienen sus conucos 1 y sus sitios, que sonocupados de acuerdo a su linaje.

1. Los WAREKENA, al igual que otros pueblos amazónicos, sonhorticultores particularmente especializados en el cultivo de layuca amarga (Manihot Utilissima). Esta planta es de vital importanciaen la vida y cosmovisión de esta sociedad, pues ellos seconsideran a si mismos como hijos del Árbol de la Vida, es decir,de la planta de yuca (kaníti) y su fruto, la propia yuca (Kájni). Porsupuesto que siembran otros frutos tales como: piñas. ñame,mapuey, plátanos, caña de azúcar, maíz, lechosa, aguacate,algodón, batata. barbasco, tabaco, etc. No obstante, la yucaamarga genera aproximadamente el 75% de la producción agrícola.Además de practicar la agricultura de roza y quema, se dedican ala pesca y la cacería y eventualmente a la recolección de frutossilvestres como el yurí, pijiguao, etc. Hoy en día tambiénaumenta entre ellos la economía de mercado traída por los colonoscriollos, así como los oficios y cargos asalariados propios de lasociedad capitalista criolla.

Los WAREKENA son una sociedad indígena muyafectada por los procesos de colonización europea ycriolla que se han realizado en la zona, enparticular han sido victimas de procesos etnocidasacarreados por los establecimientos misionales apartir del siglo KVII, y por la cruenta explotacióna que fueron sometidos durante la recolección delcaucho natural (Hevea brasiliensis) entre los años 1913 -

3

1948. A pesar de estos procesos, nosotros (González,1975) hemos podido descubrir la presencia deimportantes Rituales de Iniciación o "ritos depasaje", así como, asociada con estos, una complejae importante religión que denominaremos "La Religióndel KUWAI" (KÚWE en lengua WAREKENA) y la cual formaparte de un extenso sistema de creencias muy similarcompartido por otros pueblos Arawakos y No-Arawakosdel área cultural del Noroeste Amazónico.

Desde un punto de vista socioantropológico, losWAREKENA son una sociedad dividida en linajes (sibs)patrilineales, rasgo que comparten con sus vecinosBANIVA y CURRIPACO (denominados WAKUÉNAI en unreciente trabajo del antropólogo norteamericano J.Hill, 1983). Los linajes representados por animalestotémicos, formaron parte de fratrías (grupos desibs) que remontan su origen a la época de losDioses-creadores, de los cuales los más importantesson: 1. NÁPIRULI. Dios-creador. Está representado por

KÚWE en el mundo terrenal.2. AMÁRUYAWA. Primera Mujer. Tía-madre por el lado

paterno de KÚWE. Se le considera Madre de todoslos Dioses.

3. MÁPIRRÍCULI. Mujer de Nápiruli. Madre del KÚWE(Kúwe Jabúsi, Warek).

4. KUMAJÁIKU. Hermana de Mápirrikuli. Madre de todaslas plantas.5. ÉLIAWAU. Hermana de Amáruyawa. Otra tía-madre delos Dioses.6. DZÚURI (Dzúli). Primer brujo o chamán.

4

7. PUMÉYAWA. Primera princesa: Dueña de los oloresagradables y aromáticos.

8. KUÁMASI.Primer príncipe, hijo de la Puméyawa ydel Kúwe.

Estas son, como dijimos arriba, algunas de lasdivinidades primordiales2

Con relación a la organización social yseguramente debido a los estragos de tipo culturalcausados por las misiones como ya apuntamos y loscaucheros y colonos en general (comerciantes sobretodo), no hemos podido reconstruir cuales serian lasfratrías y cual era su jerarquía y poder políticodentro de esta sociedad, pero lo intentaremos conlos datos que poseemos.

Particularmente los procesos de esclavitud y lacaptura de hombres WAREKENA para que trabajaran elcaucho en los seringales remotos, alejados de sufamilia y su caño, en sitios como el Pasimoni y elCaura (ríos), destruyo la vida de muchos hombres,contándose entre ellos especialistas rituales ochamanes y por ser los hombres los responsables deloficio ritual y garantizadores de la tradición, lasociedad indígena perdió mucho de su organizaciónsocial primigenia. No obstante, nosotros estamosmanejando la hipótesis de que el propio nombretribal "WAREKENA" pudo haber constituido una fratríade mayor importancia cuyo nombre original debióhaber sido WARIKÉNAI? (Wáalikénai; "nietos del picure";Dasyprocta sp.), la cual junto con otras fratrías comolos BÁARE-NAWI (gente Baré), los TSÁSE (nietos delpájaro piapoco; Rhamphastidae sp.) y los TARIANA (nietosdel bocachico blanco, táari; leporinus sp.) formaban grupos

5

de fratrías que se desprendieron de un grupo socialmayor y que formaban una gran etnia que se separó delos Wakuénai o Curripacos. Esto lo creemos por laelevada proporción de cognatos (similitud en elléxico) que existe entre las cinco lenguas(WAREKENA, TARIANA, BARÉ, PIAPOCO y CURRIPACO) asícomo los rasgos compartidos en la religión delKúwai. Los BANIVA, junto con los YAVITERO (hoy casiextintos) sin duda forman parte de este complejo,pero sus diferencias lingüísticas con respecto albloque anterior nos hace situarlos aparte. En otrostrabajos hemos anotado la existencia de un"Sedimento Arawako Común" en la región (cf. E.Mosonyi, 1968 y O. González, 1972), sin que ellosignifique que no existan, como existen, importantesdiferencias culturales entre estos grupos. Estamosseguros que muy pronto la investigación lingüísticaaclarará cuáles lenguas y culturas son más arcaicasrespecto al mito del origen y la creación.

2. Para una mayor información véase “Mitología Guarequena” de OmarGonzález Ñáñez. Editorial Monte Ávila, Caracas, 1980

Además de la migración forzada, los pocosespecialistas rituales de los WAREKENA hoy estándesapareciendo debido a muertes por vejez con elpeligro de que al acabarse estos viejos puedandesaparecer las ceremonias sagradas; además, elproceso devastador de la colonización y la ideologíaetnocida y racista no ha desaparecido tampoco delpanorama. No obstante, debido a una larga historiade estrategias de supervivencia que históricamentehan demostrado estos pueblos, los WAREKENA acuden

6

hoy a especialistas rituales de sus vecinos CU-RRIPACO del río Guainía a fin de no detener elproceso de identidad etno-cultural que empezó cuandosu creador, NÁPIRULI, y su descendencia: KÚWE; lestransmitieron la esencia de ser WAREKENA a estasociedad. Además de esta demanda de serviciosrituales, podemos hablar de una tendencia arevitalizar las ceremonias rituales entre losWAREKENA, pues después del rito de pasaje realizadoen agosto de 1974 y en el cual se basa este trabajo,ha habido otros mas y todos han surgido poriniciativa de los propios indígenas y sin ser una"demostración para el antropólogo". No debeolvidarse que anteriormente, incluso durante elgobierno de Pérez Jiménez, los maestros prohibían lacelebración de todos estos rituales así como el usode la lengua indígena.

Aparte de nuestros trabajos sobre la lengua y lamitología de los WAREKENA, acaba de aparecer unatesis doctoral escrita por el antropólogo JonathanHill (enero, 1983. Indiana University), la cualaclara muchos aspectos de la religión y laetnomúsica de los CURRIPACO (a quienes él prefierellamar WAKUÉNAI), un grupo indígena que como dijimosarriba, forma parte del complejo sistema de creen-cias de la religión del KÚWAI. Es importante aclararque la óptica de ese trabajo comprende por supuestoel punto de vista de una determinada parcialidad deesa etnia con su respectiva dosis de etnocentrismo,rasgo este muy común en todas las sociedadeshumanas. Además, por diversas razones culturales ehistóricas los grupos Amazónicos presentan faccionesen el seno de sus propias comunidades, de manera que

7

a veces lo mejor es aceptar las nuevascontribuciones como un aporte a la etnohistoria dela región y no empezar una interminable sesión de"¿Quién tiene la verdad". Lo que si parecedefinitivo es que la principal diferencia entre losrituales CURRIPACO y los WAREKENA es que entre estosúltimos algunas canciones sagradas usadas en laceremonia de iniciación o en otros ritualesimportantes (nacimiento de los niños, por ejemplo)se usan estribillos cuya letra es en lengua BARÉ yen lengua BANIVA, además de usar la propia lenguaWAREKENA, pero ninguna canción es interpretada enlengua CURRIPACO. Por su parte, los CURRIPACOutilizan exclusivamente su lengua en sus rituales.J. Hill hace la interesante observación (1963: 162-63) de que la lengua que se usa en estos cantos esdiferente a la lengua cotidiana, aun cuando estabasada en las categorías clasificatorias semánticasde esa lengua; él considera este proceso como de"alteración parcial" desde el punto de vistalingüístico y dice al respecto:

Yo he identificado un proceso lingüístico de "alteraciónparcial" como base para componer la mayoría de los cantosen el texto. En este proceso, palabras enteras sontomadas del vocabulario cotidiano y se combinan ensufijos que no tienen aparentes referentes semánticos enel habla diaria pero que ayudan a establecer un esquemade escala rítmica en las secciones de estribillos en loscantos. En este caso, el proceso lingüístico dealteración parcial actúa primariamente para contribuir adar un mejor sentido de unidad sónica al canto por encimao al margen de los referentes de significado semántico(traducción mía).

8

Entre los WAREKENA, algunos de los que entiendenla lengua BARÉ me han contado que los cantosrituales en esa lengua que se usa en los ritos delgrupo, no son de la lengua corriente sino de unalengua "secreta". Es posible que también en estecaso ocurriera un proceso de alteración semántica.Lo fundamental en todo caso es que los cantosrituales implican un tiempo sagrado y míticodiferente al de la vida cotidiana y profana.

LOS RITUALES Y CEREMONIA DE INICIACION WAREKENA

Los rituales de iniciación o ritos de pasajeresponden casi universalmente a una inaplazablenecesidad de significar simbólicamente el paso a unproceso biológico natural como es el de la pubertady el cual es tan importante como el nacimiento delos miembros de una sociedad. Ellos marcan unasignificativa diferencia en el establecimiento delos roles que de acuerdo con el código cultural deesa sociedad les corresponde desempeñar a los nuevoshombres y las mujeres, es decir, los recién-iniciados, en estas sociedades.

El antropólogo francés Pierre Clastres (1981: 83)señala lo siguiente sobre la Iniciación:

No debe sorprendernos descubrir una analogía estructuralentre los ritos que rodean un nacimiento y aquellos quesancionan el pasaje de jóvenes y jovencitas a la edadadulta. Pasaje inmediatamente legible a dos niveles: enprimer lugar marca el reconocimiento social de la madurez

9

biológica de los individuos que ya no pueden considerarseniños; en segundo lugar traduce la aceptación por partedel grupo de la entrada de nuevos adultos en su seno, dela pertenencia plena de los jóvenes a la sociedad. Laruptura con el mundo de la infancia es percibido por elpensamiento indígena y expresado en el rito como unamuerte y un renacimiento: convertirse en adulto es morirpara la infancia y nacer a la vida social, ya que desdeese momento jóvenes y chicas pueden dejar que susexualidad se exprese libremente. Se comprende así que losritos de pasaje se desarrollan como los ritos denacimiento, en una atmósfera dramatizada al efecto. . . lacomunidad. . . por medio de la práctica ritual, quieremostrar a los jóvenes que si ellos sienten el orgullo deacceder a la edad es al precio de una perdidairremediable, la pérdida del mundo despreocupado y felizde la infancia. Es por esto que en numerosas sociedadessudamericanas, los ritos de pasaje implican un componentede pruebas físicas muy penosas: tatuajes, escarifica-ciones, flagelaciones, picaduras de avispas o de hormigas,etc., que los jóvenes iniciados deben soportar en el mayorsilencio; se desvanecen, pero sin gemir. Y en estapseudomuerte, en esta muerte provisoria (el desmayodeliberadamente provocado por los maestros del rito)aparece claramente entre nacimiento y pasaje: este últimoes un renacimiento, una repetición del primer nacimientoque debe, por lo tanto, estar precedido por una muertesimbólica.

El ritual de iniciación WAREKENA recibe elnombre genérico de Kasíjmakasi. Por otra parte, aliniciante varón lo llaman Kasijmeli (Kasijmenawi tambiénse usa cuando son varios) y cuando es una hembra lallaman Kasíjmalu.

El primer Kasíjmakasi se efectuó en los tiemposdel comienzo del Mundo para los WAREKENA (dale

10

tapákapúna) y su práctica representa, como lo hemossostenido en nuestro trabajo "MitologíaGuarequena" (1980), una re-edición de la épocasagrada de los orígenes, dentro de un pensamientoque hemos considerado MANDALICO o CIRCULAR tal comoha sido propuesto por Mircea Eliade y otrosespecialistas para otras sociedades del mundo (cf.Mitología Guarequena). La iniciación es unamagnifica oportunidad cultural para reforzar laidentidad de los jóvenes del grupo y su principalfuente de sustentación son los mitos de lacreación y el origen de la sociedad WAREKENA; allíestá el código que se reelabora cada vez que hayun Kasíjmakasi. Estos rituales representan un canaldirecto para legitimar y afianzar la"Warekeneidad", es decir, el ser miembros segurosde esa etnia.

Los WAREKENA establecen en sus mitos de laCreación dos épocas de la Humanidad: El mundoantes de Nápiruli y el mundo después de Nápiruli oKúwe. La primera época corresponde a un mundoturbulento y desordenado que estaba poblado poranimales-pensantes, dotados de racionalidad; eranseres sin sexo (asexuados) y vivían en conflicto ycompetencia tanto por el territorio, el cual sereducía a muy poco espacio, como por los frutossilvestres que constituían el alimento de las"gentes". Este alimento era un regalo de lanaturaleza y no había que trabajar paraconseguirlo. En medio de aquel caos existía unpredominio de lo natural sobre lo cultural a pesarde que, como dijimos, los animales eran serespensantes. Ese mundo anterior a NÁPIRULI, "el

11

creador", era un mundo en tinieblas, al parecersituado debajo de una gran cantidad de lajas ypiedras (unos 16 Kms.) que forman el raudalconocido en lengua yeral como "Yurupari cachoeira"y erróneamente llamado "raudal del Diablo" por loscaboclos y criollos en general. Este lugar quedaen un gran raudal llamado JÍPANA (Wapúi en lenguayeral), raudal del río Aiarí el cual a su vez esun tributario del río Isana (Noroeste amazónico,Brasil). La zona del raudal presenta lapeculiaridad de poseer una gran cantidad depequeños cráteres u "ollas" y se dice que por cadauno de esos agujeros salieron las diferentesetnias amazónicas, incluso los criollos, gracias ala ayuda de NÁPIRULI. Según los WAREKENA, en eseespacio conflictivo existía una anarquía entrediferentes clases de gentes-avispas y gentes-aves,los cuales competían por controlar el mundo peronadie era estable y se esperaba la llegada deNÁPIRULI "El Creador" para dar paso a una era deorden. La avispa profeta que anuncio la llegadadel NÁPIRULI se llama inére Kabári (avispa cazadora decolor negro) y ella informo que Nápiruli vendríadesde una región celestial llamada Kurátawa-Káari("pozos de sabana").

La segunda época o MUNDO DE NÁPIRULI es eltiempo de los seres humanos propiamente dichos. Enesa era fue que apareció el KUWÉ (o KÚWAI), unareencarnación del mismo NÁPIRULI en el mundo delos humanos. Este KúWE vendría a ser una especiede divinidad o guía cultural encargado de imponerel orden en el caos existente entonces; también seocuparía de expandir el mundo a las dimensiones que

12

tiene hoy y de iniciar la luz (el día). KúWE, con laayuda de su parentela mítica, entre ellos DZÚRI unpoderoso chamán, PUMÉYAWA, MAPIRRÍKULI, KUMAJÁIKU,KUAMASI y PURÚNAMINARI, el clasificador de losnombres de lugar, se encargaría de instruir a loshumanos en las tareas propiamente culturales. Porejemplo la agricultura de conucos, la artesanía, lamúsica, la tecnología, la vida familiar, lareligión, las costumbres, el gobierno; etc. Estasactividades iban a ser distribuidas de manera muydiferente entre los hombres y las mujerescorrespondiéndoles especialmente a los hombres elconocimiento de los secretos sagrados del KÚWE y eldominio de la esfera política y los cantos sagrados.Durante esta época surgió también la diferenciaciónsexual entre las mujeres y los hombres pues comohabíamos señalado, antes de las enseñanzas del KÚWEno existía una clara distinción entre los sexos.Este problema se nota muy bien en la ambigüedad delos personajes míticos con respecto a la pertenenciaa un sexo determinado.

En el mito del origen -según la explicación delos WAREKENA-, el KÚWE aparece como unarepresentación del mismo NÁPIRULI pero "hechagente". En esta época, a diferencia de la anterior,KÚWE es el dueño absoluto y todos deben obedecerle yseguir sus consejos por la vía de los maestrosceremoniales que repiten las enseñanzas del primerGran Maestro.

Veamos enseguida un resumen de los ciclosmíticos sobre estas dos épocas cósmicas tal como

13

aparecen publicadas en nuestro trabajo MitologíaGuarequena (cf. las pp. 118-162).

MITO 1. EL MUNDO ANTES DE NÁPIRULI

Durante la primera era cósmica, la época sindías y sin noches, se encontraban los animales-pensantes (especialmente las avispas) disputándoseel dominio de las cosas. Había una especie dedictadura de estos seres. Paso el tiempo. Vinieronlos días de la llegada de NÁPIRULI (que se conoceríaluego como el KúWE).La gente (animales pensantes) estaba muy alegreesperando esta llegada. Provenientes del cielomítico se oían toda clase de instrumentos tocadospor la tropa de NÁPIRULI. Además de los instrumentosque traía la tropa, NÁPIRULI traía muchos KabánaKuári (petroglifos) donde aparecían dibujos dediseños sobre cómo construir casas, diversos modelosde cestería, artesanía, diseños de curiaras, debancos de madera, los IMÁKANASI (nombres de losanimales totémicos), etc. Todo esto lo traíaNÁPIRULI en un mapire (cesto).

Después de su llegada los recibieron en elpueblo y los llevaron a un lugar secreto y prohibidoa las mujeres llamado el Tári-tapákapuna (choza ylugar sagrado exclusivo de los hombres). NÁPIRULI ledijo a una avispa blanca: "Estoy aquí porque quierosaber como están ustedes aquí, porque estoy enteradode que ustedes pelean mucho". En el Tári (o táali) ledijo al jefe encargado que necesitaba una pantalla(palos amarrados con bejuco). Luego le ordenó quecorriera a buscar una estera (Kusíta).

14

NÁPIRULI escogió la gente para abrir el mapireque traía. Seleccionó así al maestro de artesaníay le entregó tres colores para que trabajara:blanco, que simbolizaba el barro o arcilla blancausada en la cerámica; rojo, que simbolizaba lasangre de NÁPIRULI y se elabora con la planta dechica (Arrabidea Chica; keráwiru en WAREKENA) de la cualse elabora una arcilla rojiza y el color negro, querepresentaba el humo de la raíz resinosa de lacatamajaca (chikánta en WAREKENA). Siguiórepartiendo sus cosas. Entregó a una ardilla(mabéle) la hierba sagrada llamada manúparu.

Todos los animales habían estado ayunando yNÁPIRULI les pidió que siguieran haciéndolo hastaque "él naciera", es decir, hasta la llegada deKÚWE. NÁPIRULI se paró para aconsejar a toda lagente que estaba en el Táli (Tári), se metió lamano en un bolsillo de su camisa y de allí saco,vaciándolo sobre una troja (kupáta), todo tipo dediversiones tales como flautas de Yapururo3,tambor, maracas, pilón, carrizo con cacho e'venao,concha de chipiro4, etc. Luego sacó la mano derechaque mantenía en secreto por mucho rato y enseñó

15

los 5 dedos a la gente y que guardasen estesecreto entre los hombres 5.

Al mismo tiempo que hacía esto tenía la manoizquierda colocada en la punta de la nariz. Sacóesa mano y apareció el látigo ritual (kapési) quesimboliza la "barba de NÁPIRULI". Luego demostrarlo pidió que éste no fuera divulgado y quequien lo hiciera con el mismo látigo seriaasesinado. Mientras batía el látigo contra elsuelo preguntó quien se quedaría con él, y brincóDZÚRI, el que seria su hermano en la próximaépoca. NÁPIRULI le dijo que con ese látigo y conel cigarro él reinaría y ensalmaría los peligros.

El Maestro (NÁPIRULI) le dijo a DZÚRI: "Cuandoel NÁPIRULI venga a reinar entre ustedes (es decircuando venga el KúWE) él lo indicará como usar ellátigo. Mientras tanto ese cigarro lo orientará.Te pido que no vayas a comer caliente. Que lobañes todos los días.

3. Especie de flautas de carácter no sagrado que si pueden ver lasmujeres y se usan en las fiestas de dabokuri o convite.4. El chipiro es un tipo de tortuga.5. Entre los CURRIPACO o WAKUÉNAI, según el antropólogo J. Hill (1983:111-12) aparece una interesante relación entre los dedos de la manoderecha y los de la izquierda y las flautas ancestrales querepresentan el cuerpo de KUWAI y que son usadas en los rituales deiniciación. El dice:Los nombres de las especies naturales asociadas sirven como homónimospara las melodías e instrumentos musicales. Por otra parte, los WAKUÉ-NAI han desarrollado una teoría de elaboración de los instrumentos quelos relaciona tanto al cuerpo del KÚWAI como al cuerpo de los sereshumanos que son quienes efectivamente Ios tocan. Las flautas de lagarza blanca (máari en dialecto CURRI; Casmerodius albus egrettus), por ejemplo,se dice que representan el dedo pulgar y el índice de la mano derechade KÚWAI... Estas dos flautas son vistas como similares a una garza

16

blanca tal como la forma que reflejan los dedos pulgar e índicetotalmente extendidos ... Existe un trío de flautas llamadasWALIADÚWA, que no se refiere a nombres animales sino solo a los tresdedos exteriores de la mano derecha del KÚWAI a la vez que se refierena una vieja sin nombre.

Que siempre al acostarte pongas la cabeza haciael poniente y tus pies hacia el naciente. Siobedeces no te ocurrirá nada"; DZÚRI no obedeció ypor eso se enfermo hinchándosele toda la barriga.

DZÚRI comenzó a interpretar cantos en lenguaCURRIPACO a la vez que soplaba tabaco y empezó asonar. Entonces canto wayanúa (canto ritual usadopara iniciar a los hombres), wayáru (o canto delmurciélago usado para iniciar a las mujeresmenstruantes) y yú-wiríru (canto de la"gallinetica", para hombres y mujeres).

Antes de despedirse, NÁPIRULI pidió que lereunieran en círculo a las mujeres en la "plaza" delsitio, alejado del Tári-tapákapúna. Allí, antes dedirigirse a la concurrencia integrada por mujeres yhombres, ya que todavía no existían niños porque lasmujeres aún no tenían canal de nacimiento, lesolicito una totumita de agua a una vieja ("áchi" oabuelita), convirtió el liquido en yaráki(aguardiente de caña) y se echó un trago. Allí, conla ayuda de un bastón de mando y un tabaco, comenzóa nombrar y a clasificar la primera parentela (esdecir, comenzó a estructurar las relaciones deparentesco entre los WAREKENA). Antes de marcharseNÁPIRULI comentó que una de aquellas mujeres quehabía clasificado con el bastón sería la progenitorade KÚWE o sea que sería su madre. Luego pidió unatinaja donde dijo que dejaría unas cenizas "de

17

recuerdo". Un viejo le facilitó la tinaja. NÁPIRULIfumó nuevamente y el humo se dirigió hacia dos delas mujeres allí reunidas. Una de ellas seria lamadre del KÚWE. Las cenizas que NÁPIRULI lanzó en elYARÁKI de la tinaja representaban el cuerpo delpoderoso, del que vendría. Luego de mezclar YARAKI ycenizas tapó la tinajita advirtiéndoles a lasmujeres que no destaparan ni tocaran lo que estabaen el envase porque de inmediato les sobrevendría lamuerte.

Antes de despedirse comenzó a repartir yaráki.Todos se emborracharon. Pasado cierto rato elMaestro insistía en irse pero le seguían brindandotragos. Comenzó a sudar y de su sudor nació elburéchi (aguardiente de caña sudada en trapiche). La"gente" no lo quería dejar ir. Algo enojado y ebrio,el Maestro formo una gran tempestad y se oyeronmuchos truenos y relámpagos. Fue entonces cuando sefue hacia el cielo (énu píjle). Desde allá y por mediode un gran trueno (voz del Maestro) dijo a la"gente" que allí entre ellos bajo el cuidado de unviejo, había quedado el creador KÚWE que prontonacería.

MITO 2. EL MUNDO DESPUES DE NÁPIRULI (Nacimiento deIKÚWE)

Luego de algún tiempo, una de aquellas mujeresque el Maestro había anunciado con el humo deltabaco se acercó a la casa del viejo (abuelito oátu) que NÁPIRULI había dejado cuidando la tinajita.En un descuido del viejo se acerco la mujer ysúbitamente destapó la tinaja donde estaba la cría

18

de NÁPIRULI. Tan pronto la destapó, la "criatura" sele metió a la mujer por la boca quedando asípreñada.

El viejo comenzó a indagar quién había sido lapersona que se robó la cría y fue informado porKUMAJÁIKU (dueña de las plantas) que había sidoMÁPIRRIKULI6 . .

El viejo fue a consultar al brujo DZÚRI sobreel estado de gravidez de MÁPIRRIKULI. También fueuna abuelita o áchi7 en solicitud de ayuda alDZÚRI porque su hija "estaba muy enferma".

DZÚRI detectó por medio del tabaco que la críadel NÁPIRULI se encontraba dentro del vientre deMÁPIRRÍKULI pero existía un gran problema:MÁPIRRÍKULI no tenía sexo y en consecuenciatampoco tenía canal de nacimiento. DZÚRI lesaconsejó -y así lo hicieron-, que colocaran aMÁPIRRÍKULI en la laguna en cuclillas simulando laforma de un cacure8 y le pidieran a los peces que ladesvirgaran. De todos los peces que se ofrecieronel único que pudo hacerlo fue el mataguaro (linícha; noidentificado. Es un pez de color rojo quesimboliza la sangre derramada por MÁPIRRÍKULI almemento de ser desflorada) átu y áchi llevaron aMÁPIRRÍKULI a un cañito afluente de las cabecerasdel río Isana9. Allí, en un gran raudal que recibeel nombre de yuruparí en lengua yeral10, nació elKÚWE. Tan pronto nació, los hombres lo escondieronen el monte.

19

________________________________________________

6. El hecho de que la "Madre del KÚWE" se denomine MÁPIRRIKULI en len-gua WAREKENA, nos hace pensar en la coincidencia entre KÚWE y NÁPIRULIo IÑÁPIRRIKULI (leng. CURRI) como un mismo personaje, lo que cambia enel ciclo mítico son las dos épocas: de un mundo en caos se pasa a uno ordenado donde además va a surgir la diferenciaentre los sexos. Según J. Hill (1983: 191-102), la madre de KÚWAI sellamaba ÁMARU, una tía paterna de INAPIRRIKULI, y ésta tuvo relacionessexuales incestuosas con su sobrino ya que eran del mismo linaje. Noobstante Hill señala que algunos informantes explican esta gravidezcomo resultado de un proceso mental, es decir, INAPIRRIKULI preñó aAMARU con su pensamiento, pero él explica esta idea como resultado dela influencia misional, es decir, la historia bíblica de la InmaculadaConcepción. No obstante también para los Baniva, KÚWAI fue el re-sultado del pensamiento de NÁPIRULI en la primera mujer (AMALUYAWA).Tal explicación en todos estos grupos. podría confirmar las sospechasde Hill en el sentido de relaciones incestuosas en illo tempore.

7. Áchi es la "Madre" de MAPIRRIKULI, la cual simboliza la planta deáasi, es decir, la mata de ají por eso existe una flauta ancestral delKÚWE que recibe este nombre.

Cuando MÁPIRRÍKULI se despertó lo único que viofue su placenta no su hijo. átu y áchi sabían queéste no era el niño que había dado a luzMÁPIRRÍKULI y arrojaron la placenta al ríoconvirtiéndose en un raya (nátuli; Potamotrygon - hystrix).El rapto de KÚWE lo hicieron unos hombres, y desdemuy pequeño sólo hombres lo cuidarían.

KÚWE creció muy rápido. Sólo comía aire. Loshombres fueron donde DZÚRI a solicitud de KÚWEquien no poseía boca pero les había dibujado conseñales en el aire la figura del gran brujo. A elle pidieron que le abriera la boca a KÚWE. Esto lohicieron con la planta que llaman cortadera. Lasprimeras palabras que pronunció el KÚWE fueron JI

20

JI JII! (este sonido es el de una flauta ritualllamada áasi, es decir, aji). DZÚRI tambiénrecomendó a los hombres que no dejaran ver al KÚWEpor su madre MÁPIRRÍKULI. Ella solo lo podía verpor medio de sueños.

DZÚRI reunió a la tropa que había dejadoentrenada el Maestro (es decir, cuando KÚWE seIlamaba NÁPIRULI) y comenzó a dialogar con loshombres sobre como era el KÚWE. Les dijo que siquerían conocerlo tendrían que ayunar11 en base asolo yucuta (agua mezclada con harina de mañoco) ycasabe. Además de ayunar, les ordenó a los hombresque debían bañarse en el río a las 3 am., a las 12de la noche y a las 3 de la tarde.

DZÚRI y el abuelito átu le ofrecieron carnede pez a KÚWE pero este la rechazó diciendo queesa era su propia carne. Le ofrecieron frutassilvestres, pero las rechazó argumentando que eseera el tipo de comida existente hasta entonces enla tierra y que el quería erradicarla. KÚWE semantenía pues solo de agua y aire y era feliz, en-tonaba canciones en varias leguas. KÚWE pidió quelo pasearan hasta cerca de la casa de MÁPIRRÍKULIpara que ella solo pudiera oírlo pero no verlo12.Luego de cantar se fue hacía su sitio y en eltrayecto encontraron un cangrejo (túju). ÁTU lepreguntó que si quería que se lo asara pero KÚWErespondió inmediatamente que no se lo asara porquela candela era el único elemento que podíadestruirlo13.8. Especie de trampa para peces hecha de palos y bejucos.

21

9. Río brasilero-colombiano situado entre 69° - 67° longitud Oeste deGreenwich y 0° - 2° latitud Norte. Comisaría del Vaupés (Colombia) yReserva Forestal do Rio Negro (Brasil).

KÚWE se comió crudo al cangrejo (estesimboliza la primera comida ritual de losayunantes). Este acontecimiento lo mencionaba KÚWEen las canciones que entonaba. Las gentes que oíanel canto (hombres y mujeres) pensaron que podíanatraparlo dejándole cangrejo como carnada en sucamino, pero ellos no sabían cómo lo comía y loasaron. Esto lo que hizo fue provocarle un grandolor de cabeza al KÚWE quien se curó con unahierba sagrada llamada manúparu. KÚWE presentíaque lo iban a matar y le pidió prisa a la genteque estaba elaborando artesanía. Otros miembros dela tropa molían caña de azúcar para sacar yaráki(aguardiente) y llenar con él canoas enteras parala fiesta que le preparaban al KÚWE. Átu y DZÚRILlevaron la tropa de hombres al monte para quepresenciaran por primera vez al KÚWE. Cuandollegaron, KÚWE les solicitó tabaco y chica.También le pidió a una ardilla que trajeramanúparu (que era la pusána o polvo mágico del KÚWE).Luego se paró y empezó a dar el primer consejo(kasári) a los que eran sometidos a ayuno parapoderlo conocer (los primeros iniciantes). El lesdijo: "He venido a esta tierra para reinar yseleccionar todo; así como ustedes vieron que yonací de una mujer, las mujeres pueden quedarseconmigo. Tendré que conocer y pasear a mi mamaantes de morir".

22

10. YURUPARí traduce KÚWAI en lengua Yeral. Al raudal se le conoce enBrasil con el nombre de "Kúwai-Yuruparí Cachoeira". Los colonos ymisioneros le llaman "Raudal del Diablo". Hill ubica este sitio en elpueblo de Hípana, en el caño Waraná, afluente del Ayarf (J. Hill,1983: 182-84). No obstante, una vez que visitamos la región (junio-julio, 1987) pudimos precisar que el famoso raudal de Jípana (Hípana),también conocido como Wapúi en lengua ñengatú o yeral, se ubica en elrío Aiarí; mientras que el Waraná es otro caño localizado más arribade ese raudal y es un tributario del Isana. Por otra parte, el raudalllamado "Kúwai-Yuruparí Cachoeira", se localiza en el propio ríoIsana.

11. Este fue el comienzo del ayuno ritual entre los varones queestán en la pubertad y deben ser iniciados

12. Las mujeres tienen prohibido mirar al KUWE, solo puedenoírlo.13. Nápirùli o Kúwe se pensaba que era un ser muy poderoso eintegral cuyo cuerpo estaba formado por numerosos elementos yanimales, menos por el fuego que era lo único que podíadestruirlo. El era a la vez: aire, tierra, agua, árboles,animales, etc. Jonathan Hill (1983: 117) discute la transiciónde los dos ciclos, el de IÑAPIRRIKULI y el de KÚWAI, conrespecto a la presencia o no del fuego en los siguientestérminos: "El fuego niega el orden cósmico que KÚWAI como "Todaslas cosas en un Ser" (excepto fuego) ha creado y establece lasbases para el advenimiento de un segundo orden cósmico de KÚWAIcomo "Un Ser en todas las Cosas". Hill añade: "En un sentidoamplio, la creación del orden en el cosmos es un procesorealizado, primero por la música, luego por el fuego y porultimo; por la música de nuevo".

KÚWE salió a dar un recorrido por el cosmoscon su Madre, pero después, en el segundo paseoque dio no se la llevó porque ella quería revelarsus secretos a las demás mujeres. A su regresoKÚWE ordenó a DZÚRI que reunieran la tropa y lesdijo: "Ya ustedes me vieron. Cuando vino elMaestro por primera vez era yo mismo así es queentonces y ahora me han visto. Yo nací y me criéen el monte y las mujeres no me pueden ver. Yo soyKÚWE-JABU14, y para verme tienen que ayunar los

23

hombres. Con las mujeres no quiero fiesta y asícomo saben que yo nací a causa de una mujer quepor curiosa descubrió mi secreto, por eso jamáspodrán verme.

Nos uniremos para trabajar, para que no sigancomiendo únicamente frutas, porque los blancosdicen que eso es lo único que comemos. Por esovengo a descubrirles la Planta de la Vida15 , layuca; de ella se irán a mantener toda la gente quevive en esta tierra. De hoy a mañana ustedes (serefiere a los ayunantes de la tropa), seránhombres. Es malo comer comida ajena sintrabajarla. Así pues, mañana marcharemos a rozar.

Luego de mostrarles el árbol de la Vida o kaníti(yuca), el cual estaba situado hacia el ríoSipapo16, sacó las diversas verduras y frutos quesiembran hoy los WAREKENA.

Al otro día en presencia de los iniciantespreparó una pequeña cantidad de masa para haceruna torta de casabe. Tomó un ají (Capsicummicrocarpum), túpiro (Physalis pubescens), fríjol, arroz,caraotas, etc., sin nada de presas (carne). Luegoagarró la mata de chica (especie de "contra"elaborada por él), se puso de pie y solicito laartesanía. Primero pidió el manare (dúpisi), luego laguapa o cesto (wápa), bejuco (ipépi), una pluma (marísi, osea su pelo) y se puso a hacer un objeto especialllamado kalída

24

14. Obsérvese que no existe en el relato un perfil definido delsexo de KÚWE,pues cuando se refiere a si mismo "el" se autodenomina KÚWE-JÁBU, es decir "Madre de KÚWE". Es un proceso deheterosexualidad.

ma [karídama] Esto lo hizo con un manare al cual leató patas hechas de un bejuco. Luego se dirigió alos ayunantes y les comenzó a repartir sudescendencia, la cual consistía en animalestotémicos que simbolizan los ancestros de losdiferentes linajes. Entre ellos: úme (pez caribe),dalíwa (cachicamo). loro (loro), wáka (guaca), apída(báquiro), wámu (pereza), wadúuli (rey zamuro),chínu (perro), néwi (perro de agua), dáwi (tigre),awádamali (anaconda), sarámbo (loro de tierra), cucúy(gavilán) abálu (guacamaya), kamáchu (otra especiede guacamayo).

Después de repartir estos animales y pecespintó el MANARE con chica y los dibujo a cada uno;luego agarró la guapa con la que taparía el manarelleno de comida y dibujó en ésta al DZÚRI. Tanpronto como NÁPIRULI-KÚWE tapó la comida a DZÚRI

25

le desapareció la hinchazón de la barriga quetenía desde la primera era del cosmos por haberdesobedecido al Creador.

NÁPIRULI-KÚWE comenzó a darles su consejoritual (el primer gran consejo) a los ayunantes17,explicándoles que ya habían sentido el hambre afin de poder conocerlo y que ese ayuno, queregiría a partir de entonces para todos losvarones y las hembras, seria como una compensaciónpor lo que había sufrido el KÚWE, quien al finalmoriría quemado por los hombres. Por esa razóntambién serian sobados con látigos. DZÚRI lesolicitó al KÚWE que le soplara todo: la comida,los frutos y los animales, que soplara esto contabaco para que luego los muchachos probaran esacomida. KÚWE se sentó a soplar. Por su parte latropa le obsequiaba yaráki pues tenían planeadoembriagarlo para luego acabar con él por medio delfuego. Le pidieron también al KÚWE que bailara conlos muchachos para que les enseñara la letra y losbailes sagrados. 15. Es decir, la planta de yuca o mandioca.16. Cerro AUTANA, Dpto. Atures (hoy Municipio Átures), EstadoAmazonas.

Estos cantos fueron MARIÉ MARI YE YA (canto delmairíri o brujo), WAYÁRU, WAYANÚA y YÚWIRÍRU. Cuando ya KÚWEestaba terminando su canto y estaba bastanteembriagado mandaron a buscar leña, soplaron yformaron una gran hoguera.

26

Tan pronto estuvo empujaron a KÚWE a lacandela y lo quemaron. Con el humo que se elevabahacia el cielo se fue el alma de KÚWE... se elevóy se fue "sonando" (tal como suenan las flautasrituales usadas en las ceremonias sagradas). Sefue a un lugar del cielo donde tenía su hogar, unlugar llamado kurátawa-káali ("pozos de sabana"). En ellugar donde mataron al KÚWE no se quemaron sustripas, sus cabellos ni su corazón. Entonces loshombres los arrojaron al monte y de allí nacierontoda clase de culebras y animales ponzoñosos. Tam-bién en ese lugar, pero una semana después,nacieron tres tipos de plantas las cuales sonsagradas y son solo del conocimiento de loshombres.17. En "Mitología Guarequena" (pp. 158-160) hay una versióndel Mito 2 que informa sobre tres muchachos que fueron tragadospor KÚWE por haberles desobedecido la orden de ayuno.

Así comenzó en el mundo el Reino de NÁPIRULI-KÚWEhasta hoy.

Estos dos mitos de la creación representan losmoldes o patrones fundamentales a seguir en lasociedad WAREKENA para realizar la ceremonia deIniciación.

EL RITUAL DE INICIACION

El indicio para preparar a una mujer para suiniciación (kasíjmaru) es cuando le baja la primeramenstruación. Su madre o cualquier otra mujer del

27

sib, la aíslan de la casa en una pequeña choza queconstruyen detrás del sitio. Allí ayunará solo enbase a yucuta y casabe durante una semana. Del casabeque muerde la joven menstruante se guarda unpedazo en una troja situada en un lugar alto de lacasa y allí se guarda para siempre. Nadie lo debecomer jamás. La madre de la joven le da consejos yle enseña oficios y manualidades específicos de lamujer. Estas enseñanzas serán reforzadas durantela iniciación. Esta etapa marca además el comienzode los preparativos para la celebración delkasíjmakasi o ritual de iniciación, donde tambiéncomienza el ayuno de los jóvenes púberes(kasíjmenawi). Por lo general los rituales deiniciación se celebran durante la época en que seencuentran ya maduros los frutos silvestres talescomo el seje (jessenia bataua), yurí (no identificado),etc., es decir, durante el invierno.

El ritual que describiremos de inmediato serealizó por iniciativa propia de los WAREKENAdurante unos cuatro días (11 al 15 de agosto de1974) en un sitio del caño San Miguel llamadoÚMAMIKI, mejor conocido entre los criollos como"Limoncito". Ese kasíjmakasi fue acompañado de undabokurí o fiesta de sejes pequeños (dabokuri es nombreyeral; en WAREKENA se dice abáresi).

ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE UN KASÍJMAKASI

La gente sale hacia el monte a recoger frutossilvestres. Esta vez la recolección será de seje. Esuna tropa de hombres que va a "entregar" losfrutos recogidos al sitio escogido para el Ritual

28

de Iniciación. Las mujeres se quedan en el sitiopreparando la comida. Los hombres (en particularel papá del muchacho que se va a iniciar) seocupan de ir elaborando la artesanía (manares,cestos, etc.) y lo va instruyendo en la prácticaal joven iniciante (kasíjmeli). Hacia el lado delnaciente (este) aplanan un pedazo de terreno paraconstruir el Tári (táali) o lugar secreto de los hombresy los jóvenes iniciantes (kasíjmenawi). También allíse guardan los botutos y flautas sagradas. En latropa que ha salido a hacer los preparativos haciala selva también van los chamanes o cabezantes dela iniciación, quienes van a buscar las flautassagradas que representan el cuerpo del KÚWE. Estastrompetas las ocultan en un cañito que solo losviejos conocen. A lo lejos comienza a escucharseel ruido de la música del KÚWE. El KÚWE vieneacompañado por su tropa, una especie de banda,donde participan también otros botutos sagrados.

Las mujeres que se han quedado en el sitio,junto con las niñas correrán hacia el monte en elmomento en que haga su aparición el KÚWE ya queles está prohibido conocerlo directamente. Lagente del sitio manifiesta una actitud deinquietud ante la proximidad del KÚWE y su tropa.Las madres comienzan a amontonar a sus hijos aobjeto de dirigirse con ellos hacia el monte.Igualmente se ausentan los padres que tienen hijosrecién nacidos.

Desde el sitio se oye que la música se hadetenido momentáneamente. Se avista una curiara(canoa) donde viene un hombre a dar el parte de

29

que se acerca el KÚWE. Río abajo y en sentidoopuesto en el que viene la tropa del KÚWE, bajandos comisiones a fin de vigilar y avisar si seaproxima alguien a Limoncito. Esto Lo hacen paraevitar que se aproxime alguna mujer y se encuentredirectamente con la tropa en pleno río. La señaldefinitiva para que las mujeres del sitio huyanson unos gritos que darán los que vienen con elKÚWE. Las mujeres se recogen hacia una casa tipochuruata (choza circular) muy próxima a la "plaza"de Limoncito (un espacio circular muy limpio). Enese bohío esperan atentas los gritos de aviso. Latropa del KÚWE arribará con fruto de seje encatumares (cestos) y también seie en racimos. Seestima que vienen unas ocho flautas sagradas.Todas ellas forman parte integral del cuerpo delKÚWE. La gente en Limoncito comienza a sacar unaestera de palma (kusíta) de unos dos metros cuadradosaproximadamente la cual será utilizada paradepositar los frutos que traen. Colocan la esteraen el centro de la plaza. Allí, en su oportunidad,cada familia recogerá seje en cantidad suficientepara hacer su vino de seje. Ese vino se consumirá elpróximo día.

Por fin se oyen los gritos de aviso y lasmujeres inician definitivamente la huida. Se oyecon bastante mejor nitidez la música ritual. Latropa viene distribuida en varias curiaras. En laprimera que aparece viene un muchacho con un perroen la popa. La tropa comienza a salir a tierra.Dos hombres van adelante con dos látigos (kapési). Sedice que están buscando a ver si hay algúnenemigo. Se detiene la música y guardan los botutos

30

en el Tári, el cual no es visible desde ningún lugarexterno al recinto sagrado. Por un momento seguarda silencio. Los hombres del sitio se ubicanen círculos en la plaza. Entonces la tropa delKÚWE empieza a salir del Tári (conocido como srulêsrien lengua BANIVA) donde han guardado los botutossagrados y comienzan, en hilera, a dar un saludoen lengua WAREKENA a los hombres que aguardaban encírculos su llegada. Al entrevistarse posan sumano sobre la de la persona a quien saludandiciéndole "¿kámi ikákapi?" (¿Como estas?). Comienzan asacar los catumares (morrales tejidos de palma) quecontienen seje y los vacían sobre la estera. Ningúnfruto debe tocar directamente el suelo. Luego vanal río a botar los catumares vacíos. El WAREKENAJulio Yavina (padre del muchacho quo se va ainiciar) empieza a repartir los látigos, que haelaborado, entre los hombres: El mismo se quedacon un Kapési. Se va a dar comienzo a un proceso desacralización de los sejes. Los dioses (la música delKÚWE) empiezan a recorrer los sejes y toda el área dela plaza a ver si encuentran algún enemigo. No hayninguna mujer en la plaza pues ellas todavíasiguen escondidas. Lentamente se dirige la tropahacia el Tári.

Desde el Tári se oyen unos silbidos y gritos quedicen: Ji, Ji, Ji! Esta es la señal para que lasmujeres salgan de su escondite. Comienzan a llegarprimero los muchachos (uno de ellos va a ser ini-ciado), luego aparecen en escena las mujeres y lessiguen las niñas. Se aparecen cabizbajas y lasacompaña una vieja. Esas muchachas son las que vana probar la comida ritual. Entonces comienza el

31

proceso del saludo de las mujeres a los hombresque sostienen en sus manos los kapési y estánubicados alrededor de la estera de seje. Comienzana oírse los saludos: “¿kámi ikákapi?" y "iBuenasTardes!". Salen a buscar una artesanía. Sale unaseñora con un manare en la mano y comienza a soplardando vueltas y a través del manare, a los frutos.Esta misma señora que sopla con el manare da unaorden al resto de las mujeres para que empiecen arecoger en envases los frutos de seje (estosenvases son hoy en día de aluminio o de peltrepero antes eran cestos). Por lo menos trecemujeres llenan sus envases y dejan un catumarerepleto de seje, el cual será de la mujer quesostiene el manare, quien es la última en retirarsu seje. Luego las mujeres van a darse un baño enel río.

El patrocinante o Maestro de Iniciaciónsolicita un tabaco en la plaza y a continuación sedirige con su tropa hacia el Tári.

Ya ha caído la noche. En el bohío próximo a laplaza están los jóvenes (mujeres y varones) quevan a ser iniciados. Allí los preparan para laceremonia. Se comienza a oír la música de los KÚWEdesde el Tári. Al muchacho le pintan su cuerpo conuna resina vegetal cuya base es la chica. Primerole quitan la camisa. Asimismo le enrollan elpantalón. La chica con que comienzan a untarlorepresenta la sangre del KÚWE. Le atan un trapoblanco en la frente y le amarran la camisa a lacintura. La madre del muchacho comienza aaconsejarle que se calle, que no les responda en

32

forma altanera a los viejos que van a aconsejarloa él dentro del Tári. Ella insiste en decirle a suhijo que es malo contestarle a un viejo que loaconseja a uno; que ese consejo que le darán leserá muy útil para vivir entre la gente. Tambiénle advierte que tiene que ayunar después queconozca al KÚWE. Entre tanto el padre del muchachoesta terminando de arreglar y pintar con chica sukapési. El papa le advierte al iniciante que tratede "caminar bueno", es decir, que no vaya a tro-pezar cuando lo lleven al Tári. Luego este hombrese dirige al Tári para avisarle a la tropa quepueden pasar a buscar al kasíjmeli. La cuadrilla seaparece y se disponen en círculo. La mamá sale aentregar su hijo. El papa del joven me invita aseguir la tropa hacia el Tári pero me explica queuno no debe caminar hacia ese recinto si no tieneun kapési en la mano, y a continuación me haceentrega de uno. Al aproximarse al Tári le cubrenlos ojos al muchacho con el trapo que tiene en lafrente. Esto lo hacen para que no pueda ver al KÚ-WE todavía. Sientan al joven en posición hacia eleste con los ojos tapados y de espaldas a losKÚWE. El patrocinante de los KÚWE ordena a latropa que se coloquen en círculo para comenzar lamúsica ritual. Comienzan a tronar los KÚWE a lavez que comienzan a voltear al joven. Los KÚWE vansonando alrededor del kasíjmeli quien se encuentrajusto en el medio de la cuadrilla. Se oye sonar a"un animal malo" y ese siempre esta detrás (serefieren a una flauta pequeña llamada wáli, esdecir "picure"). Le dan vueltas en círculo aljoven en dos direcciones, primero hacia dondegiran las manecillas del reloj y después al

33

contrario (sentido derecha-izquierda, izquierda -derecha). Luego se detienen "los animales" con elpropósito de guardar silencio para oír laceremonia de los WAREKENA. Este es el ritual massagrado de estos indígenas. Mientras tanto unoschamanes salen a buscar los sejes. Al muchacho lodejan en el Tári. Los músicos chamanes ejecutan losinstrumentos y buscan con sus "voces" a fin de versi hay algún enemigo cerca y porque pronto va acomenzar la "graduación" del muchacho que empiezacon el consejo ritual (todo queda en silencio).Solicitan entonces un litro de burechi parasoportar mejor el miedo que sienten en estosrituales. Con eso -dicen ellos-, se aguanta mejor.

El muchacho sigue en el Tári. Dos tíos delpadre del kasímenawi o ayudante se dirigen alcentro del Tári. Uno de ellos es el MÁDZARU o"Maestro de Iniciación". Este es el chamanprincipal que conoce los secretos de la música delKÚWE. Su nombre es Don Bautista Yuri-Yuri, y éltendrá a su cargo pronunciar el discurso centralde la ceremonia tanto al muchacho como a lasjóvenes iniciantes. Este es el texto de sudiscurso:

"Bueno mijo, aquí tu papá me pasó una orden que aquí ladejo: darle consejo a usted, sobre este asunto, sobreestos animales que nosotros vemos, nosotros los hombres."Este" las mujeres no lo ven. Dios lo entregó paranosotros. Vamos a decirle "Dios" hoy en día. Pero en aqueltiempo, en aquella época, cuando empezó, empezó "este",dicen aquellos la gente de antiguo, que "este" el padre deuno enseña a nosotros a verlo para que nosotrosaprendamos, "este" vino a enseñar nosotros (a) trabajar de

34

la tierra, "este" viene para que nos enseñe a trabajar,cosa de trabajo de rozá, tumbá, como pa' poder vivir.Porque antes "déste" no había pan con que mantenernosnosotros. Cuando nació "este" entonces se vino a conocerlas plantas de lo que tenemos ahoríta. Porque antes denacer "éste" la gente andaba como los animales, comiendofruto en el monte, porque ellos no sabían trabajar. Lagente andaba sin trabajo, sin nada. Pero después que vienea nacer "este" entonces se empezó a trabajar con la gente.Él le encanta de trabajar con la gente pa' que el viene...NÁPIRULI lo mando pa'que enseñe a la gente a trabajar, pa'que sepan mantenerse hasta el fin del mundo. Por esonosotros conocimos "este". 'Este" para nosotros pa'quetrabajamos, y las mujeres, NÁPIRULI lo prohibió mas queellas, porque las mujeres no saben trabajá. NÁPIRULI loentrego para nosotros, pa' los hombres, para que loshombres trabajen pa' las mujeres. Después los hombresentregan trabajo de ellos pa' las mujeres. Por eso es qué"Dios" lo entregó para nosotros "este", pa' que nosotrosseguimos trabajando para ellas. No es porque brincamos aagarrarlo sin hacer nada. Pa' poder enseñarlo para loshijos de nosotros, pa' que nosotros los enseñernos trabajá:tumbá, tierra, a levantar conuco, después se siembra laplanta, porque sin planta no se puede vivir, porque la plantaes la que produce la yuca, después de la yuca viene casabe,después de casabe viene mañoco, después de mañoco vienealmidón. Total que "Dios" lo ha hecho todo igual, todocompleto, por eso es que NÁPIRULI lo entregó para nosotros"ese" pa'que nosotros trabajamos con el. "El" le encanta dever la gente trabaja unido, porque en aquel tiempo ellosandaban así, sólo con sus hijos y su mujer comiendo frutos,pero después que el vino a nacer dentro de una mujer, porque"este" nació de una mujer. ¿Por que nació de una mujer? PorqueNÁPIRULI lo entregó a una mujer para que viene a hacer elMundo, o viene a hacer ver las tierras pa'que seguimostrabajando, pa'que no seguimos comiendo fruto del monte. Perocomo "Dios" sabe, "Dios" ve, la gente pobre andaba comiendofruto, puro fruto de palma, de seje, de yuco, de yurí. Uno noconocía ninguna torta de casabe antes de nacer "este". Pero

35

después que viene nacer, entonces que la gente viene conocercuál es el pan, cuál es el casabe, mañoco, almidón, que seatúpiro, así fue hecho por "el", pero no es porque el sabe(KÚWE) sino "Dios" mismo que dio inteligencia a "El" para elexplique a la gente de la tierra, lo que está habitado eneste territorio de nosotros. Pa'eso es que sirve. Por eso esque lo conocimos, vamos a conocerlo. No se puede conocer porahí retirado de uno, sino hay que explicar a los hijos denosotros como nos explicó en aquél tiempo. Este vino (a)explicar nosotros. Porque este hablaba cuando estaba animal.Un solo animal, pero no tiene hijo, ni tiene su papá. No sesabe de dónde viene. Pero isí!, nació de una mujer, de unamujer cualquiera de lo indígena. Pero no sabemos donde nació,y éste vino, vino ser de la gente. Y "el" explica todo a lagente: soplá, el vino enseñá la gente como se vive conpariente de uno, él vino enseñar la gente a trabajar latierra, porque "el" no le gusta ver un hombre que lo andancargando sin hacer trabajo... iNo! Este le gusta ver trabajo,le gusta que la gente ande trabajando, con él, por eso es queNÁPIRULI lo manda pa'ca; pa'que nosotros trabajamos con él,trabajamos unidos, o que sea con toda la gente unido asípa'que sale trabajo pa' nosotros. Porque un solo hombre nopuede hacer un trabajo, y no sale trabajo, ahora uniéndose sisale. Porque con este se une la gente, se oye canto de lejos,que se escucha tristemente; caracho, ¡da gusto de verlo! Yse escucha de lejos, es capaz que uno va a ver, pero unocorre entre que el dueño de la fiesta que no invita a uno.Porque uno va cuando uno esta invitado. Porque si tu va corréve cría de las otras personas, cuenta que te van a darlatigazos. Porque ellos "lo mezquinan". Y "El" murió mataopor la gente, por nosotros mismos. Porque cuando él nacióviene (a) servir, viene a enseñar todo lo que el quiere.Porque él es que tiene más inteligencia que hay, pero esainteligencia que él tiene "Dios" mismo la puso a él. Porque"él" viene a avisar la gente como se vive, como se trata conpariente, con suegro, con suegra, con hermano. Porque ésteno puede estar callado, sino "él" quiere estar alegre contoda la gente, trabajar unido de todo lo que uno quiere:tumbá, sembrá, sacar seje, o hacemos una fiesta de seje (dabokurí),

36

o sea de yurí, que sea de yuco, que sea de todo. Porque unsolo hombre no puede, ahora entre nosotros unidos así, sepuede. Porque "ese" es una cosa grande para nosotros. Y "él"es el Rey de la tierra, el Rey de los animales, el Rey de lagente, Rey de los pecados. El manda en todo, pero yo no secomo. El vino en forma de animal y nació de una mujer; lagente lo crió como criar un animalito. Por eso es que losancianos se amañaron que no le tienen miedo desde que locriaron hasta que se formó el bicho grande. Y por eso es quelos ancianos de aquél tiempo, desde que vieron que nació locriaron, y ellos lo ven como su cría de ellos. Pero aquellosque no lo ven todavía, ellos lo escuchan de lejo que ¡damiedo! Se oye el canto de la voz de "él". Es que era animalcuando él estaba en el Mundo. Hasta por fin, hasta hoy endial "él" es animal. Así son las cosas.Ahora, eso es, todo lo que voy a decirle todavía a ti,porque estamos tarde...Y otra cosa, uno no dice a la mujer, ni a un muchacho. Esouno lo tiene en secreto. No se puede explicar como es este.Uno lo guarda el secreto más que la mujer, mas que losmuchachos que no conocen todavía.Si uno va a contar los secretos de "este" ocurre que es lamisma tierra, los mismos árboles nos avisaran acá: "fulanome divulgó". Entonces buscamos esa familial y esa familia seacaba. Porque así mismo como el animal murió, así mismopuede morir el que lo divulgue".

Después del consejo ritual de la ceremonial elMÁDZARU empieza a mostrarle al kasíjmeli el nombre decada una de las flautas a la vez que le vaexplicando como se ejecutan estas flautas y trom-petas. Los botutos sagrados 18 son:

18. Las versiones de etnólogos que han trabajado en otros gruposdel Noroeste Amazónico reportan un mayor número de flautassagradas. Algunas de estas se corresponden con los nombresWAREKENA. Wilhem Saake (cf. O. González, 1980: 259) quien trabajóentre los CURRIPACOS del Isana, Brasil en 1957, informa sobre el

37

tamaño y el número de las flautas de KÚWE que en lengua Yeral sedenominan de YURUPARÍ. Estas son:

1) uariri (wariri) "oso melero"2) uari "picure"3) suasu "venado"4) waraku "bocachico"5) trira (piira) "pez"6) paca "lapa"7) yawareté "tigre"8) yakamin "ukira"

Nombre Warekena Nombre Castellano

Wáli PicureDápaLapaYápimariGrullaPatoPato

Nombre Warekena Nombre Castellano

Dáwi TigreSarámboLoroKúwe KúweÁchi ásiAbuela "ají"

Todas estas flautas son consideradas como animalessagrados. Las próximas explicaciones serán a manerade relato, tal como lo indican los WAREKENA en lagrabación.

"Ahora nos retiramos un poco porque sus familiaresvan a sobar ("dar latigazos") al muchacho. Uno delos chamanes (Francisco Bernabé) explica: "Porque

38

ese es el remedio del bicho que él esta viendo. Comoel kasíjmeli acaba de mirar a los diferentes KÚWE, letoca ahora ser sobado". Ahora le toca ser sobado(una vez) al padre del iniciante. Luego F. Bernabé,quien es uno de los tíos del muchacho, también essobado (dos veces). Y así continua siendo sobadatoda la tropa de KÚWE. Un miembro de la tropacomenta: "Aquí nos encontramos pura familia indígenaWAREKENA. Por eso nos estamos entregando a losdueños del KÚWAI. Eso que se oye (en la grabación seescuchan los latigazos) son las barbas del kapési. Esasbarbas son los defensores del KÚWE".--------------------------------------------------------------------------------------9) yurupari makiku "mono yurupari10) pato "pato"11) arapaso (arapau) "pijaro carpintero"12) tukana "pijaro piapoco o tucan"13) mawa "mawa" (no identificado)14) wamu (tiririka) tipo de hierba

El antropólogo J. Hill (cf. la nota 5) también se refiere a lasflautas ancestrales pero, aparte de referirse a la flauta máari(garza blanca) de los CURRIPACOS del Bajo Guainía, señala que nose extenderá en ilustrar las flautas referidas a nombres deanimales "...ya que su número es casi ilimitado, y los WAKUÉNAIpueden inventar tantos instrumentos nuevos como animales, aves ypeces haya en el mundo usando su misma lógica simbólica" (pág.112).19. Cf. página 225 de Mitología Guarequena, donde aparece unaexplicación detallada y gráfica sobre la comida ritual.

Así, poco a poco, van desfilando los familiaresdel iniciante. Entonces le toca al patrocinantebuscar la comida ritual o kalídama la cual seencuentra en la casa de las mujeres. La kalidama esuna gran olla, mas bien una ponchera (hoy dealuminio pero antiguamente el envase era de barro).

39

Esa comida se va a probar al otro día con la luz deldía. Al joven, que permanece en el tars, lo dejancustodiado por cuatro guardianes. Al salir lacomisión del Tári hacia la plaza del sitio comienzan asonar de nuevo los KÚWE desde el Tári. Afuera se oyeel movimiento de jóvenes, mujeres y niños. Ya lascuadrillas esperan con látigos a los muchachos quevan a sobar. Los dueños de látigos se disponen enfila. La madre del muchacho lo llama para que losoben. Primeramente Ileva látigo la mama, luegoIleva látigo la hermana del kasijmeli. Ahora llevalátigo un hermanito menor del iniciante. A lospárvulos los sostienen por los bracitos en elmomento de ser sobados. Esto -según la creenciaWAREKENA-, es para que se críen fornidos y sanos. Separaliza provisionalmente la repartición de látigosmientras procuran un nuevo látigo desde el Tári. Almismo tiempo se alinean las muchachas colocadas- enla plaza del sitio pero de frente hacia la entradadel Tári, el cual esta absolutamente vedado a lasmujeres. Continúa la repartición de látigos. Estavez les toca a todas las muchachas del grupo,parientes o no del iniciante. Se les recomienda alas mujeres que no vean al látigo. Ahora le toca elturno a las madres de las muchachas. A ellas no lassostiene nadie. Desde el Tári se oyen sonar de nuevolos KÚWE. Así van repartiendo latigazosentremezclandose las madres con los niñitos yniñitas (es importante observar que ninguno de losniños que reciben látigos muestran ninguna queja oseñal de dolor). La gente se ha organizado en formade círculo en la plaza del sitio. Concluye laprimera sesión de latigazos.

40

Ahora se hacen los preparativos para otroperiodo de latigazos que debe preceder a laconsagración de la comida ritual. Son tres losMÁDZARU20 que presiden esta ceremonia. Elpatrocinante de los Maestros se entrega para recibirlátigo. Su esposa será la encargada de sobarlo. Elperiodo de flagelaciones se torna más bienhumorístico en esta etapa mientras se espera quetraigan la comida ritual. En seguida se guarda unsilencio absoluto debido a que dos mujeres seaproximan trayendo la kalidama. Las dos señoras sedetienen, colocan la comida en el suelo y se sobancon látigos entre si. Viene una segunda madreacompañada de otra mujer para mover la comida unospasos mas. Se detienen y también se flagelan entresi. Luego llaman a otras dos mujeres, sigue elprocedimiento y así van moviendo la kalidama siempreen dirección hacia el Tári (mientras dentro de esteempiezan de nuevo a "tronar" los KÚWE). Luegocomienzan a llamar a los muchachos para quecontinúen transportando la kalidama e igualmenteproceden a flagelarse. El kapési esta algo desgastadoen la punta. Ellos dicen que es que el úme o caribe(el cual es el símbolo clanil del ayunante) se esta

41

comiendo "la barba del KÚWE"21 Momentáneamente sedetiene la música de los animales.

______________________________________________________20. "MÁDZARU" es el nombre que recite en WAREKENA el hombreque encabeza una ceremonia de iniciación. Por lo general este"cabezante" ceremonial es a la vez uno de los chamanes másimportantes del grupo.21. Debe señalarse que según informa Matos Arvelo (1912) enuna ceremonia de iniciación en la que el participó entre losCURRIPACO, Los látigos Llevaban dientes de pez caribe adheridosa su superficie, de manera que la flagelaciónera mas dolorosa. Este rasgo lo compartían con ellos los BANIVAy WAREKENA.

El mismo padre del iniciante en compañía deotro miembro de la tropa levanta la kalídama, ladepositan muy próxima al Tári y luego se soban entresi (continúan sonando los KÚWE). Se aproximan losdos últimos hombres para sobarse. Trasladan lakalídama hacia el interior. Se oye con bastantenitidez y sobresaliendo entre las demás flautas lallamada wáli (Wári) o picure. Esto según explican esporque la comida ritual no la habían colocado en un

42

"buen sitio". Luego de un rato consiguen el lugarapropiado y se detiene de nuevo la música. Yavinaseñala que ya tienen listas las hierbas sagradaspara purificar y limpiar al kasíjmenawi al igual quelo harán con los otros hombres de la tropa. Estahierba la llaman manúparu y es esencial para poderconocer al KÚWE. El papa del iniciante le ordena quese ponga de pie. Los chamanes se avisan que seescucharan cinco toques del KÚWE. Por su parte elpatrocinante se acerca con una varita de bambú conla que va a soplar la kalídama. Enseguida se oyen loscinco toques del KÚWE y a continuación entra toda labanda. El iniciado se encuentra parado presenciandola kalídama. Uno de los KÚWE, a través de suejecutante, sopla la kalídama que esta cubierta conhojas de yagrumo (Cecropia riparia), la destapa con undedo y posteriormente le sopla humo de tabaco. El"picure" en su canto dice que no quiere la comida,pero van a tratar de convencerlo. La música sedetiene de nuevo y los hombres se disponen encírculo alrededor de la kalídama. El cabezante pideque le abran el círculo para entrar. Luego se oyenlos gritos de JI - JI - JII, señal para el comienzodel primer canto ritual llamado WAYANÚA. En estecanto el MÁDZARU hace las veces de solista y elresto de la cuadrilla forman el coro. La letra diceasí:

Solista: Eh!, wayékuanani yamánunu manukalíyama[te traemos manúnu manunu para la kaliyama]

coro: wayékuanani nukalíyama nukalíyamamanukalíyama

43

Solista: yúnda mabuwelú; yúnda yumawanú

coro: yúnda mabuwelú; yunda yumawanú

Solista: yúnda yumawanú yúnda mabuwelú yúndayumawanuú

coro: yúnda yumawanú yúnda mabuwelú

Solista: wayékuani yamanunú manúkaliyama yúndayumawanú

coro: wayékuani manúkaliyama yúnda yumawanú

Solista: Pimariyé Mariyé Pimariyé Mariyé

coro: Pimariyé Mariyé Pimariyé Mariyé

Solista: wayekuani yamanunú manukalíyama yúndayumawanú

coro: wayékuani yamanunú manukalíyama yúndayumawanú

¡JI - JI - Ji!

En el canto del wayanúa el MÁDZARU hacereferencia a la herida secreta llamada mánunu otambién manúparu y menciona al primer brujo mariyé omaríri para que le consagre la comida ritual o kalí-yama (es decir, kalídama). La lengua del canto es BARÉpero no coloquial sino de la esfera ritual. Estecanto solo se interpreta en presencia de los varonesayunantes.

44

Al terminar el canto el MÁDZARU invita a loshombres de la tropa a que se friccionen el cuerpocon la hierba mánunu y que se den un baño en el río.El Tári queda a orillas del río. Esto ocurre hacialas diez de la noche. Por otra parte, traen unaponchera para tapar la kalídama pues ya le hanquitado las hojas de yagrumo que la protegían. Alprimero que llevan a bañar es al iniciante quien esconducido por su padre. Se estrujan con las hierbasde manúparu. Igualmente empiezan a bañar a losanimales sagrados, es decir, a las flautas o KÚWE.Estas empiezan a sonar hacia el agua. Nos aclaranque los animales deben bañarse pues ellos viven enel agua. Al primero a quien ordenan salir del aguaes al iniciante. Los otros continúan un rato masbañándose. Los KÚWE dicen en su canción que estánalegres y esperan comer muy pronto. Uno de ellos -dice al chaman- esta llamando a su hermano menorpara que ayune. El cabezante o mádzaru invita a loshombres de la tropa a que vayan a tomar yucuta. Esla alta noche. El ritual continúa.

De nuevo suenan los KÚWE. Se nota una vez másque resalta el sonido del "picure". El canto deéste, según el chaman, es algo nostálgico. El esta"bañando" pusana " y se esta acordando de su novia.En seguida se oye la intervención del KÚWE mayor quees la madre del Wári y esta le aconseja que no seacuerde de esa mujer porque esa no le sirve. Por suparte el "picure" le responde a su madre diciéndoleque el no la puede dejar. En el patio del Tári, segúnexplican los viejos, después que pase la ceremoniael terreno siempre se mantendrá como un espaciolimpio en medio de la selva: jamás allí crecerá la

45

hierba. Donde pisan los animales sagrados, los KÚWE,no vuelve a nacer la paja. Este poder debe tomarseen cuenta, dicen los WAREKENA, como una lección, yaque así como los KÚWE acaban con la hierbaigualmente pueden destruir cualquier persona ofamilia que divulgue su secreto. Vuelven a sonar losKÚWE y hacen de nuevo referencia a la pusana. ElWári siempre se acuerda de sus experiencias pasadas,del tiempo de sus ancestros, etc.

Ahora se oyen los silbidos (JI - JI - JII!). Esun aviso a las mujeres para que sepan que seaproxima el baile de wayáru (o baile de lasmujeres), donde se anuncia que se va a tomarcúpana23:

_____________22. Pusána es el nombre genérico aplicado en la región a ciertotipo de hierbas cuyas propiedades son mágicas. Son usadasfundamentalmente para darles suerte a las personas que las usan.Son especialmente eficaces para conseguir o atraer mujeres,según dicen los WAREKENA.23.La cupana es una hierba fermentada. Sobre ella dice Pablo J.Anduze (1968: 202-4): "A propósito de la cúpana, conocida tambiéncon el nombre de guaraná, es una planta que pertenece al generoPaullinia, especie Cúpana o Sorbilis de las Sapindáceas. Es una enredaderaque dejada por su cuenta, sin poda, en las tierras que le sonfavorables, alcanza gran altura sostenida por algún árbol –esoriginaria del Mato Grosso-; la cupana convertida en bebida esalgo parecida al "ginger ale" y es un producto refrescante yfortificante. De la cáscara se obtiene un alcohol pormaceración, un extracto que sirve para hacer licor de guaraná opara hacer sirop una vez agregado azúcar..., también la pulpa esmacerada y su extracto es utilizado como refresco. En Brasilexisten muchas fábricas de gaseosas en base al guaraná.

46

Cantando wayáru, los hombres se van en hilerahacia la plaza del sitio batiendo rítmicamente suslátigos. Allí reciben a las mujeres quienes seránlas parejas del baile. Forman un círculo ycomienza el baile. La letra del wayáru (o canto del"murciélago" para la iniciación de las mujeres)dice así:

Wayálu wayálu wayálu-nú ehh!(es un canto

coral)yalícha tapáli puwimelú- ehh[mataguaro esvirgó a la mujer menstruante eehh]

Yapúna tapáli puwimelú- ehh

puwéya puwéya puwimelu, eeehh.

La cuadrilla se dirige nuevamente al Tári con suscaracterísticos gritos (JI - JI - JII!). Tanpronto termina este canto empiezan a tronar losKÚWE dentro del Tári. Uno de los chamanes me indicaque observe uno de los KÚWE para que vea "el sexo"del animal; sexo masculino. Después de la músicade los KÚWE sigue dentro del Tári otro canto ritualque se refiere al látigo o kapési, pero el látigo delos ancestros, el de los orígenes: kapémi (-mi es

47

un sufijo preterizador en WAREKENA). La letra delcanto dice más o menos así:Mádzaru: Pimariyé pimariyé pimári pimariyé coro: (bis)Mádzaru: Awítsu watúka wakapenú waminálu kapenimí,wami [nálu kapemi [soba tocamos nuestro látigo patrona del látigo] coro: (bis)Mádzaru: Pimariyé pimariyé pimári pimariyécoro: (bis)Mádzaru: wakiliawá wapumení waminálu pumenimíwaminálu [pumenimi [embarremonos Pumeni * nuestra dueña Pumeni nues-tra dueña Puméni] coro: (bis)Mádzaru: wakiliawá wapumeni waminálu kapemí [embarremonos Pumeni la dueña de nuestro latigo] coro: (bis)Mádzaru: wakiliawá wapunée waminálu kiláwimiwaminalu [kilawimí [embarremonos olor nuestra dueñael rojo de nuestra [dueñaa] coro: (bis)

(*Puméni significa tambiénperfume)

26

La traducción, también aproximada es "vamos amencionar el látigo de la patrona de la fiesta dedabokurí llamada pímariyé. Vamos a emborracharnos con elperfume de la dueña de nosotros: pumení; vamos aembarrarnos con la sangre roja de nuestra dueña:pumení" (el kildwimi representa la sangre roja de unave llamada kiláwelu el cual a su vez representa el

48

color rojo que les untan a los ayunantes, es decir,la chica. Este canto va acompañado de un baile encírculos. Luego comienzan a salir del Tári hacia laplaza del lugar donde están las parejas. El cantomenciona también el "látigo" del principio de losdías: kapemí, con el cual se quieren embarrar, esdecir, sobar). Por último, hay una segunda parte delcanto que se baila de otra manera, cuyo estribillomenciona el nombre del látigo del Dios-Creador KÚWEy cuyo nombre era WALIÁBULI Esta es la estrofa:

(canto coral) Mádzaru y la

tropa : Eeh Wawítsu witsú wakapenú wálimélukapemí [KÚWAI kapemi

[nos sobamos nuestro látigo

walimelu látigo de KÚWAI]

Luego de un corto descanso, siguen mencionandoel látigo ancestral y se van dirigiendo y se pierdenhacia el Tári. Hacia la 1 a.m. de esa noche la tropase da otro baño. Al fondo suenan de nuevo los KÚWE.La flauta del Wári se destaca sobre las demás y sedice que el está contento. Los hombres del Tári meinforman que en ese mismo momento las mujeres seestán bañando hacia su escondite. Los hombres hacenchistes refiriéndose a la "barba" de los látigos.Unos dicen que es "rabo de perro de agua", otrosdicen que es "barba de blanco pobre", etc. Acontinuación viene un canto llamado mánunu o "es-panta sumo" donde las parejas se van a flagelar.Comienza el canto y baile: al principio repiten lasestrofas del canto anterior, es decir, de "el primer

49

dabokurí" pero mantienen oculta la verdadera intenciónde este canto que no es mas que sobar a las mujeres.Después de pasar un rato repitiendo las estrofasanteriores Cambian repentinamente usando losacostumbrados gritos (JI - JI - JII) y las estrofasson ahora:

(canto coral): ehh wawítsu wítsu wakapenú mánunuKaliyamá

Los integrantes de la cuadrilla que ocupan laposición delantera se flagelan entre si; después, enla misma fila, se soban los que ocupan el segundolugar y así sucesivamente. La mención de los látigosno es solo una reproducción simbólica sino unaacción efectiva: el acto mismo de flagelarse en elbaile. Este hecho no solo representa una remembranzacolectiva sino una efectiva manera de "espantar elsumo" a esa hora de la madrugada.

Posteriormente empiezan a sobar a las mujeres yestas a los hombres, mientras el canto y el baileprosiguen. Luego de esta sesión la cuadrilla regresanuevamente al Tári.

Vuelven a sonar los KÚWE. La melodía siempreparece la misma pero en realidad existe ciertadiversidad en las notas. Entre las flautas de KÚWEse destaca ahora el sonido de uno que llaman walíawa,el cual simboliza una variedad de cunaguaro. Cuando"el" pega el látigo le llaman yamúa, y cuando baña supusana el sonido se llama núpe, es decir, "micuerpo"; luego cuando "el" se encuentra despreciadopor una mujer, los WAREKENA dicen que la trompeta lo

50

que dice es "néda katíya itúmi", luego "él" (o sea elKÚWE walíawa) canta pidiendo aguardiente:"nikamarárata"; cuando "él" siente la madrugada élcanta: "marisana sanálemi. . ." es decir, que esta viendola claridad del día. El MÁDZARU informa que el jovenayunante o kasíjmenaí recibe también el nombre dejitákjeku, es decir, "el que esta ayunando". Por suparte, las mujeres ayunantes se siguen llamandokasíjmalu, y ellas continúan recluidas en su esconditepero hacen todo lo que dice el KÚWE en su canto.

Ahora se va a bailar el canto llamado wayáru. ElMÁDZARU dice que antes de bailarlo lo van apracticar. Este wayáru se entona antes del amanecer.He aquí algunas estrofas:

Ehh, métaka wayalunú ehhehh, aali metaka wayalunú, ehh wayálu witáka wayalunú ehhwalálu, wayalu, winawinú ehh

JI - JI - JII!

Inmediatamente del canto anterior comienza otrocanto ritual en lengua BARÉ, acompañado con surespectivo baile. Este dice asi:

Jí - Jí -Jí!Mádzaru: Wayánu wayánu wayánuwá; wayánu wayánuMariyeyá coro: (bis)Mádzaru: Kilámanú kamóho wamáda wayánuwa, kilamanú

Kamóho wamáda wayanuwá, wayánu wayánu, wayanuwákuiyulé wamáda wayanuwá, kuiyulé wamáda

wayanuwá,wayánu wayánu Maríyeyá

coro: (bis)

51

Mádzaru: Wayánu wayánu wayanuwá, wasíya siyanápamísale Amaruyáwa panisalémicoro: (bis)Mádzaru: Kawáwe kawáwi kawawiná, kamáme kamamikamaminá Machálikawéni dabakalé

En este canto el kapési se agarra de maneradiferente a la acostumbrada. Cada pareja se agarrapor el hombro y detrás de la espalda sujetan ellátigo. En los estribillos puede notarse lareferencia a AMARUYAWA, quien fue "la primera mujer"según los WAREKENA. En este baile el paso esbrincadito, completamente diferente a losanteriores. También se menciona un cerro sagradollamado MACHÁLIKA-WEENI, o "cerro de no ponerseviejo". Este cerro queda hacia las cabeceras delcaño San Miguel y se dice que allí abunda mucho lapusana. El chamán principal o MÁDZARU informa queesto solo es un ensayo para evitar mapísi o "malaserá". Será hasta el amanecer que se baile elwayanúa.

Vuelven a sonar los KÚWE. El MÁDZARU anuncia queel próximo baile será yúwiriru, "la gallinetica". Esteconsiste básicamente en un baile en círculos y enzig-zag donde los que van en la punta no debendejarse tocar y tumbar por los de la cola. Desde elexterior del Tári empieza una interesante sesión deconsultas a la flauta "Picure" (Wári) que representaen estos momentos a una abuelita (áchi). Son mujereslas que consultan. A ellas les interesa la suerte delos kasíjmenawi y las kasíjmalu. Preguntan con cuál delas novias del pueblo se casará el ayunante. El Wáriles responde por medio de su sonido diciéndoles que

52

no se casaría allí sino con una criolla de PuertoAyacucho (esto efectivamente sucedió el ano pasado).El Wári dice que; en general, al joven le irá bien.Luego la señora le pregunta por la suerte de lasseis muchachas ayunantes. Es impresionante observarcomo todos los WAREKENA entienden el códigolingüístico registrado en las notas musicales delWári. Esta consulta a distancia demora una mediahora. También le preguntan sobre la suerte generaldel pueblo, sobre las futuras cosechas, sobre lapesca y la caza. En un momento en que la vieja lepregunta al Wári sobre el nombre de su pueblo, estele responde kulátawakáni. Wári también les da consejosconservacionistas respecto al medio, pues lesrecomienda que cuando efectúen el corte de las mataslo hagan en pequeña escala. Todo el proceso es puesuna especie de pronóstico sobre la vida de lasgentes y la comunidad WAREKENA.

Las mujeres se retiran hacia las casas. Comienzade nuevo el canto del KÚWE (son las cuatro de lamañana). Al fondo se oye el canto de wayanúa. En susestrofas se oye hablar de los petroglifos o ka-bánakuáli que están hacia el caño Casiquiare. En unade las rocas con dibujos, se explica en la canción,estaba sentada una muchacha ayunante. Igualmentedice que se aproxima el alba y habla de la piedra ysitio de CAPIBARA (SIWÁLI en WAREKENA); en elCasiquiare así mismo habla de dos desechos, elDUWIRILU y el KURAMÓNI, que, se encuentran en elmismo caño. Es decir, casi todo el entornogeográfico mencionado en la canción es el de Casi-quiare, al cual esta conectado a su vez el caño SanMiguel que es donde presenciamos este ritual.

53

Uno de los cabezantes dice que ahora va acambiar la canción y que además el movimiento delcuerpo será diferente: se agarran por la espaldagrupos de a tres, dos hombres a los extremos y unamujer en el medio. El trío alantero comienza acorrer. En la cola se encuentra el MÁDZARU. Seexcluye a los niños y niñas del baile pues estepuede ser peligroso debido a la brusquedad de lasvueltas en zig-zag. La estrofa menciona a lagallinetica:

Yuwirílu, yuwirílu; yuwirílu, yuwirílu

La silueta que describen los bailarines es la deuna serpiente en forma de "S", tal como esta apareceen los petroglifos. Mientras avanza el bailecomienza a despuntar el nuevo día. El alantero pre-tende golpear y partir en dos la formación de lacola. Este baile es el más agotador de todos.Termina el baile. .. todos sudan.

Regresamos de nuevo al Tári. La cuadrilla de latropa se da su tercer baño de la noche. Al fondo seoye la música de los KÚWE. Las mujeres por su ladotambién se están dando otro baño. En esta opor-tunidad el KÚWE que está con la tropa se baña y semete en la propia agua. Los KÚWE en su cantoinsisten en averiguar si hay algún enemigo de algunaotra tribu vecina para que sean sobados por latropa, pero no aparece ninguno. El Wári, según meexplica un chaman, esta pegando latigazos; otro KÚWEcanta marísana sanále, es decir: "ya viene la claridad".

54

Luego se oye el toque de yamúa que significa que seestán sobando con látigos.

Ya es el nuevo día: áale mayaliwí buenos días,saludan los WAREKENA. Los KÚWE siguen sonando. En laplaza de Limoncito siguen bailando y se siguensobando las parejas. En el Tári, dentro de unachocita, se encuentra durmiendo el kasíjmeli. La kalídamapermanece cubierta por unos manares. Luego de losbailes, la cuadrilla irá a entregar la kalídama paraque todos coman. Uno de los chamanes está doblandolas ruedas del manare donde van a posar la kalídama.Comienza ahora el proceso de pintar los dibujos delos animales totémicos (o imákanasi) a los jóvenesiniciantes. Al varón lo pintarán dentro del mismoTári v será el último en ser pintado. Enseguidasaldrán a pintar a las muchachas. Estos imákanasíserán pintados siguiendo el modelo que aparece enlos petroglifos que se encuentran en el caño SanMiguel. Igualmente dibujan el imákanasí en las guapas ymanares.Entre los dibujos correspondientes al imakánasi o sibpatrilineal se observan:

Apellido Warekena Patri-sib1. Yavina úme (pez caribe)chinu (perro) cucui (gavilán)2. Bernabé néwi (perro deagua) sarámbo (loro de tierra)

3. Kayupáre awádamali (culebra de agua)abálu (guacamayo)

55

Apellido Warekena Patri-sib

4. Churuvidáre dáwi (tigre)5. Múre úme (pez caribe)6. Dúpa úme7. Dawéma wadúli (rey zamuro)8. Makenúre úme

El imákanasi del joven ayunante (un solo muchacho)corresponde al clan del umé. Todas estas pintas asícomo la artesanía se realizan al son de los KÚWE,uno de los cuales a quien también llaman"abuelito" (átu) le dice al kasíjmeli que se prepare.El próximo canto de Wári se refiere a su recuerdoen los tiempos de joven durante el cual solo comíacangrejo o tójo. Por eso los iniciados tampoco pue-den comer ninguna presa de carne sino solocangrejo de agua dulce. Se detienen los KÚWE peroal ratico sigue su canto señalando el momento enque se bailaba con la pusana.

Se aproxima el momento de la prueba de lacomida ritual. La tropa se dirige, en medio desilbidos, hacia la casa de las mujeres ayunantes.Van allí para proceder a la pinta del imákanasi delas muchachas. Las kasíjmalu se posan sobre unaestera. Las rodean y comienzan a desnudarles laespalda para que les unten la chica y le dibujensu correspondiente imákanasí. Son tres viejas lasresponsables de pintar la marca clanil a lasjóvenes, mientras otras mujeres comienzan a pilarseje. Mientras son pintadas a las kasíjmalu lesaconsejan que reciban bien y con extremo cuidadola kalídama que pronto van a probar. Luego de haber

56

iniciado las mujeres la pinta les sustituyen loshombres de la tropa en el mismo proceso. Sobre elcuerpo pintado con chica roja, le aplican uncolorante blanco en el brazo izquierdodibujándoles dos rayas blancas. Según uno de losviejas las dos rayas significan que todas las seisniñas que van a ser iniciadas pertenecen a ungrupo de linajes donde el úme o "pez caribe" poseela mayor jerarquía, es decir, son probablesintegrantes de lo que fue una fratría. Consultandoal informante pudimos averiguar las alianzasinter-sibs que practicaron los padres de cada unade estas muchachas; por ser los WAREKENA unasociedad patrilineal se supone que el sib de lasmadres es el de sus parientes del lado Materno.

Fratria Linaje Paterno Linaje Materno1. Úme loro (sarambo) báquiro (apída)2. Úme loro guacamaya roja (abálu)3. Úme báquiro loro4. Úme caribe (úme) báquiro5. Úme anaconda (awádamali) criollo (notiene)6. Úme loro caribe

Una vez terminada la pinta de las jóvenes, lestapan la cabeza con un trapo blanco. Esto lo hacenpara evitar que se les caiga el cabello y les salgamuy bonito.

Ahora pasan los hombres al Tári donde van apintar al muchacho. Su propio padre es el encargadode untarle la chica por la espalda y por todo el

57

cuerpo. También untan un látigo con chica. Comienzanallí a sonar los KÚWE quienes indican que estánpresenciando la pinta del kasíjmenawí. Posteriormenteharán entrega del muchacho a su madre en la plazadel sitio. El iniciante presenta en la espalda eldistintivo totémico del pez caribe (úme) es decir,le dibujan un pescadito. Se informa que ahora haránuna corona (tálamale) de hierbas sagradas (la hierballamada manúpalu). Esta la usaran el ayunante y todoslos hombres que estamos dentro del Tári. El papa delayunante lo aconseja en el sentido de que no volteehacia ningún lado cuando se dirija hacia la plaza;el debe tener mirada fija hacia donde va pisando yno responder al llamado de su madre o de cualquierotra persona que quiera distraerlo. De no cumplircon esto cualquier tropiezo podría significar malaseñal.

En el fondo del manare que forma parte del cestoconocido como kalídama pintan un dibujo cuya formaes:

58

(cf. Mitologia..., p. 268)

Este dibujo significa "mujer menstruante". Estediseño aparece en numerosos petroglifos de laregión, incluso dentro del mismo caño San Miguel.También dibujan un petroglifo en la guapa que cubrela comida ritual. Ahora colocan la kalídama sobre elmanare con patas a fin de llevarla hacia el centrode la plaza de Limoncito. Sobre el manare estáncolocadas cuatro ollas bien cerradas con hojas deyagrumo. Esta es la misma comida que permaneciódurante toda la noche en el Tári. Al joven iniciantele solicitan que se voltee hacia donde están losKÚWE y la kalídama. Sobre el manare (dúpisi) de lakalídama colocan unas matas de ají al que llaman"abuela ají" (áchi ási). La comida ritual debe ser muypicante para que los ayunantes se quemen la boca. Latropa ha formado un circulo alrededor de la comidaritual. El MÁDZARU solicita tabaco para soplar lacomida. Al kasíjmenawi le dan ahora vueltas hacia elnaciente. Comienzan a tronar los KÚWE. Esta vez lamúsica es para consagrar la comida antes de laentrega. Las trompetas se acercan hasta la comida.Meten su boca atravesando las hojas de yagrumo. Esun verdadero proceso de purificación. Una de lastrompetas llamada ási (picante) soplainsistentemente. El tigrito o flauta Dáwi dice en sucanto que coman con delicadeza la comida sagrada. Enlas ollas destapadas el MÁDZARU comienza a soplartabaco. Terminado su canto los KÚWE, el padre delayudante le pide a un tío, quien a su vez es uno de

59

los chamanes, para que sea él quien le de presas dela kalídama al muchacho. Otros hombres traen casabe.Primero le dan al kasíjmenawi, luego le dan presas. Sele advierte al joven que no deje caer la comida alsuelo. El joven también debe morder ají para quesiempre recuerde los sufrimientos por los que pasóel KÚWE. Luego que el muchacho ha probado lasdiferentes clases de presas (carnes y pescado)vuelven a tapar las ollas con yagrumo y las sueltancon bejucos. El MÁDZARU principal (Don Bau) le diceal joven:

Ya usted no es un muchacho, ya has visto a "Este", quetambién lo conocemos nosotros. Ese no lo brincamos aagarrar como si fuera un juguete. Lo usamos paratrabajar. Cuando uno ve a los compañeros de unotrabajando uno debe trabajar con ellos, encolaboración, porque así vivimos nosotros los Hombres.Para nosotros trabajar tranquilos en su trabajo comoera en el tiempo de antes. Uno repara si el papa de unova a trabajar y uno debe salir con el y ayudarlo. Paranosotros trabajar el casabe de cada día. Sin planta deyuca no podemos vivir. Así mismo, el día que llegues aconseguir una mujer debes trabajar para ella porque esamujer no la buscamos para aprovecharnos de su trabajosino nosotros debemos trabajar para ella. Uno sinembargo no espera que la mujer lo mande a uno, uno esquien debe mandar a ella para que trabaje los oficiosque le corresponden como sembrar, ayudar a recoger losfrutos, cocinar y tejer artesanía. A la mujer debesrespetarla, no maltratarla para que vivan bien. Eso estodo".

Con estas palabras queda el jovendefinitivamente iniciado. Proceden entonces a darledos fuertes latigazos. Luego soban al padre del

60

muchacho. Luego soban a los tíos del muchacho. Luegosiguen sobando a todos los hombres que se encuentranen el Tári. Algunos látigos son impregnados de lahierba ritual para luego sobar al iniciado y esto lohacen, según dicen ellos, para que no tenga flojera.Ahora vuelven a tapar la kalídama con la tapa que noes mas que una guapa y comienzan a cargarladeteniéndose cada cierto trecho, la posan en elsuelo y luego se flagelan entre si las parejas quese encargan de su transporte. La sueltan esos dos einterviene otra pareja -hasta ahora solo hombres queproceden del Tári-; sobre la kalídama yace un látigo,además del látigo que lleva cada hombre de lapareja. A partir de cierto punto, las mujeresreciben la kalídama.Ellas prosiguen el proceso de transportarlaigualmente flagelándose. Así la llevan hasta llegaral sitio donde están las muchachas ayunantes (laobservación de que no dejen caer ningún látigo alsuelo es constante); la comida es ubicadaexactamente frente a las kasíimalú. Las jóvenes estánde pie sobre la estera. Estan cabizbajas y llevanpor encima un pañuelo que les cubre la cabeza.Colocan casabe cerca de la kalidama y proceden aabrirla en presencia de las niñas. Detrás de lasjóvenes se apartan todas las personas pero delantede ellas están, aparte de otras mujeres, la tropacon sus respectivas coronas. Les dan a probar lacomida a las ayunantes y lo primero que hacen esvoltearse a escupirla. Deben probar el ají de cadaolla así como una presa de cada clase. Tapannuevamente la kalídama e interviene nuevamente elMÁDZARU a fin de darles su breve consejo ritual:

61

"Ya ustedes no son niñitas que van a seguir jugando. Yaustedes son mujeres completas. Ustedes deben cuidar asus padres. Ustedes se ocuparan primero del trabajo dela casa. No es necesario que esperen a la madre paraproceder; ustedes mismas deben darse cuenta que hacefalta en la casa. Deben hacer la comida para que su padrevaya al trabajo ya comido. También debemos cuidar laplanta de yuca. Ella es como nuestra segunda Madre,porque ella nos mantiene a todos nosotros. Con ella ustedes no aguantaran más hambre, ni ustedes, ni sus

hijos... con esa plan ta. Hoy en día ustedes nosintieron tanta hambre como era la costumbre antiguacuando el ayuno era de un mes. Toda la gente de ustedesestán viendo que los indígenas han sido formados con elpan de esta planta. Nosotros sabemos como comenzó lahistoria de la planta y la gente que vivimos acá en elTerritorio. Así como el blanco tiene su estudio nosotrosttenemos nuestra sabiduría y nuestras cosas. Por esonosotros los viejos vamos entregando a ustedes losjóvenes las plantas de yuca y ustedes deben cuidarlaspara no mendigar ni pasar hambre".

Comienzan ahora a sobar a las jóvenes (seis entotal y cuya edad oscila entre once a quince anos).Luego les ordenan que se suban el pañuelo y levantenla cara. La kalídama esta frente a ellas. Entoncesllaman de nuevo a los hombres de la tropa para queinicien otra ronda de latigazos. Quien da loschaparrazos es el MÁDZARU. Aquí participa toda lagente, incluso los niños muy pequeños sonsuspendidos por los brazos por sus padres y recibenun débil latigazo.

La tropa informa que ya ha pasado el momento mastrascendental. Ahora la kalídama será probada por elresto de la gente adulta, es decir, ya iniciada enotra época. Los recién-iniciados son los que van a

62

ofrendar esta comida. Reparten presas de comidasobre pedazos de casabe (la carne es de báquiro) yla comida es sumamente picante. Se aproxima ahora elwayanúa o baile de cierre. Se va a hacer una competencia para proceder arepartir la cestería que se utilizó en la kalídama.Comienza entonces el wayanúa:

WAYANÚA*

Wayánu wayánu, wayánuwa; wayánu wayánu wayánuwa,wayanuwá Mariyeyá Denúni kamóho wamadá wayanuwá, denúni kamóhowayanuwa Kawáwi kawáwi kawawiná, kawáwi kawáwikawawiná Machálika-wéeni dabakalé.Kuiyulé wamáda waminalú, kuiyulé wamáda waminalú, wayanúwa MariyeyáKuiyulé wamáda wapanisralé, Amáruyawapanisralémi Amáruyawa MariyeyáKuiyulé wamáda watulemí wayanúwa Mariyeyá JI - JI - JII!

En ese canto mencionan al primer chamanMARIYEYÁ (en lenguas como el baniva o la extintalengua MAIPURE se dice maríri); también mencionan a laprimera mujer, AMÁRUYAWA, la cual según la versiónmitológica de los CURRIPACO fue la creadora deKÚWAI; no obstante entre los WAREKENA ya hemos dichofue MAPIRRIKULI. También se refieren en la letra alos "látigos viejos", o "nuestros látigos" (watúlemi).Así mismo se oye en el estribillo el uso de lapalabra kuíyule que significa "tristeza" en BARÉ.

63

Otras expresiones también en esa lengua son "el solesta ya alto" (denúni kamoho). Finalmente, también sehace referencia en el canto al pueblo sagradoconocido como Machálika-wéeni,(agua de noenvejecer) considerado como una suerte de manantialde la juventud. En síntesis, este wayanúa es unarecreación nostálgica del tiempo de los diosesARAWAKOS así como de la importancia iniciática dellátigo (kapési). A la vez que se oye este canto, loshombres bailan y se forman una fila para iniciar lacaminata final de este ritual. La tropa llega alpatio del Tári y dan una vuelta dentro de eserecinto. Se detiene la caminata. Se nos dice quecuando termine la canci6n del wayanúa y se oigan losgritos y silbidos, se procederá a lanzar la coronade hojas que portan los hombres del Tári _______________

* Canto y baile. La lengua usada es Baré.Asimismo se arrojaran los látigos y todo lo que setenga en la mano. Después de esto, los KÚWE y sutropa proceden a darse otro baño. Este es el finalde este kasíjmakasí.

Durante la tarde, la cuadrilla de chamanes seocupara de llevarse y esconder los KÚWE en su cañosecreto donde permanecerán hasta la próximaIniciaci6n.

PROHIBICIONES DEL INICIADO

Pasado el ceremonial de Iniciación, el padredel Iniciado nos informa que el muchacho seguirátomando baños a las cuatro de la madrugada duranteunos quince días. Así mismo debe evitar comer sal,

64

picante y comidas calientes como yucuta caliente omingáu, por ejemplo. Tampoco puede comer pescadoasado; el hervido lo puede comer frío y debe, engeneral, comer frío 2'. Tiene terminantementeprohibido comer cachicamo (dalíwa) porque según lacreencia WAREKENA este animal en realidad lointegran un conjunto de otros animales tales como:danto, báquiro, pescado, gallineta, etc. También sele advierte que debe ser cauteloso al sentarse acomer con extraños. Todas estas prohibiciones duranquince días. El muchacho tampoco debe subir árbolesaltos (como seje, por ejemplo). No debe seguircorreteando como si fuera un niño porque el ahora esun hombre (asínali). Tampoco debe meter en chinchorro,soplar candela, agarrar frutos como curagua (fibraPara cuerdas; bromelia sp.) ni peramán (especie degoma; Monorobea montana). Si llueve a cántaros yobserva una raíz o un hueco que pudiera parecerleapropiada para guarecerse no debe fiarse de ellosaun cuando parezca inofensivo. Finalmente, el padredel recién-iniciado nos explica que este ritual fuede corta duración, y por esa razón el ayuno duratambién muy poco. Cuando es así la ceremonia recibeel nombre WAREKENA de "volteao" (webúketaka) o alrevés, es decir, es "sólo un susto". El kasíjmakasílargo como en tiempos remotos duraba casi un mes.

Con relación a las mujeres, debemos señalar quees su proceso de desarrollo el que marca la pautapara preparar la futura iniciación (tanto de ella

65

como la de los varones). Cuando la joven sedesarrolla (o "cuando le baja la primeramenstruación" [puímakasi], como se dice en el españolregional) ella no puede voltear y mirar de frente auna persona que venga caminando. La madre la apartadel grupo y le construyen una pequeña choza (táalipúkji). Luego labran un palo y lo pintan con chica y esallí donde ella va a colgar su chinchorro. Llamanentonces al chamán "soplador" (pjíyakjeli) para quesople ese lugar. La familia discute cuánto tiempodebe ayunar la muchacha, y el lapso -que puede serentre 3 a 4 días-, depende de lo obediente que hayasido la muchacha. Las mujeres usan una hierbasagrada que preparan como si fuera una infusión deté y esa bebida es lo único que pueden consumirmientras dure el ayuno. Al cumplir los cuatro díasllega el soplador, o en su ausencia puede llegar un"soñador" (tapúnikjéli) o también un brujo general omaríri. La noche anterior al rompimiento del ayuno elchamán sueña a objeto de examinar cuál será lasuerte futura de la muchacha. El escruta "la sombra"o alma de la joven mediante cantos que solo élposee. A la mañana siguiente el chamán le trae unaespecie de comida ritual, procediendo a soplarla.Luego le da a la joven los siguientes objetos:casabe, ají, mapuey, caña de azúcar, piña,espejitos, etc. Después de esta primera comida sacana la joven de ese encierro y un mes después queocurre esto debe celebrarse el kasíjmakaí de acuerdocon las enseñanzas del ritual desarrolladas en esteensayo.

Antes de finalizar debemos señalar que lacontinuidad con que se celebran estos rituales ha

66

decaído, debido fundamentalmente a la asistencia delas niñas a las escuelas de concepción criolla, lascuales están ubicadas en los caseríos fuertementemestizados y cuyo _______________________24. Jonathan Hill establece para los CURRIPACO un análisis detipo estructural basado en la obra "Lo Crudo y lo Cocido" deClaude Levi-Strauss (1964). Para Hill el cocimiento de la comidaes una metáfora simbólica requerida para "matar lo crudo", lodañino. La comida sagrada debe cocinarse; tal elaboración esexplicita en los cantos chamánicos, en particular los Ilamadoscantos de Máalikai (cf. especialmente las pp. 147-150). En el casode los WAREKENA no puede verse análogamente este hecho ya que laeficacia simbólica reside más bien en una categoría opuesta, lococido y caliente es dañino, el ayunante debe comer más bienfrío. En esa cultura la dicotomía se plantea entre caliente versusfrío. Deben recordarse que lo caliente, el fuego, destruye aKÚWE, en consecuencia es perverso.

calendario no se ajusta a la vida indígena. Noobstante, a pesar de estos procesos migratorios, loque hacen los WAREKENA es esperar los meses devacaciones escolares (es decir, agosto) casi altérmino de la estación lluviosa y de la maduraciónde los frutos silvestres, iniciando ese año a lasmuchachas que ya pasaron su primera menstruación. Lapersistencia de esos rituales a pesar de tantosfactores adversos no ha logrado vencer laresistencia y capacidad de adaptación muycaracterística de los indígenas de la regiónamazónica. Además, pensamos necesario replantear unatesis que sostuvimos (cf. Arvelo-Jiménez y González,1976) hace algunos años en el sentido de considerarestos Rituales de Iniciación como un verdaderoproceso de Pedagogía Aborigen, es decir, unmecanismo de educación no institucionalizada desde

67

el punto de vista occidental pero que cumplefunciones reforzadoras de la etnicidad e identidadindígena superiores por supuesto, a los mecanismostraídos por la escuela de tipo criollo que a pesarde las recientes tendencias interculturalistas siguesiendo una institución desintegradora, racista yetnocida -al menos en las zonas indigenas-. Debequedar claro además que para nosotros no es tanimportante plantear, como sostienen losespecialistas en educación, que no puede hablarse depedagogía aplicada a las sociedades indígenas porque"esta es una disciplina científica creada e ideadaen y para el mundo occidental", pues podríamos caeren un chauvinismo intelectual y regresar aposiciones ya superadas en la antropología.

BIBLIOGRAFIAANDUZE, Paolo J.1973 Bajo el Signo de Máwari, Imprenta Nacional,

Caracas.

68

ARVELO-JIMENEZ, Nelly y Omar GONZALEZ ÑÁÑEZ.1976 La Educación Intercultural Bilingüe como Expresión

Genuina del Pluralismo Cultural, Tesis- mimeografiada. IVIC-UCV, Caracas.

CLASTRES, Pierre.1981 Investigaciones en Antropología Política,Colecci6n Hombre y Sociedad, Barcelona, España.

GOLDMANN, Irving.1968 Los Cubeo. Indios del Noroeste del Amazonas,

Instituto Indigenista Interamericano,Ediciones Especiales, Nº 49, México, D.F.

GONZALEZ ÑÁÑEZ, Omar.1968 "La Mitología Baniva reflejada en suliteratura oral", en Economía y Ciencias Sociales,Revista de la Facultad de Ciencias Econ6micas ySociales, Universidad Central de Venezuela, AnoX, Nº 3,2ª época, Julio-septiembre, pp. 87-96,Caracas.

1980 (1975) Mitología Guarequena, Monte ÁvilaEditores, Colección Estudios, Caracas.

HILL, Jonathan Doriol.1983 Wakuénai Society: a Processual-Structural Analysis

of Indigenous Cultural Life in the Upper Rio Negro, Region of Venezuela, PhD. Dissertation,

Indiana University.

69

MATOS ARVELO, Martin.1912 Vida Indiana, Barcelona, Casa EditorialMauci.

MOSONYI, Esteban Emilio.1968 "Introducción al AnálisisIntraestructural del Idioma Baniva", en Economía yCiencias Sociales, Revista de la Facultad deEconomía, UCV, Año X, Nº 3, pp. 65-70, Caracas.

SAAKE, Wilhem.1968 "Mitos sobre Inapirrikuli, El HéroeCultural de los Baniwa, en Mitologia Guarequena, pp. 235-260.

SILVA, P. A. Da.1961 "Discoteca Etno-linguistico Musical",Centro de Pesquisas Iauareté, São Paulo.

70

INDICE

Introducción ......................................………………………………..3

Los rituales y ceremonia de iniciaciónWarekena ........................... 7

Mito 1. El mundo antes deNápiruli ................................................ 9

Mito 2. El mundo después de Nápirùli (Nacimiento delKúwe)……11

El ritual deiniciación ..................................................................... 15

Estructura y funcionamiento de un Kasíjmakasi ............…………...16

71

Prohibiciones del iniciado...............................................

.............35

Bibliografía .............................................................................38

72