SES10N 34.A ORDINARIA, ENMIER COLES 7 DE AGOSTO ...

82
SES10N 34.A ORDINARIA, ENMIER COLES 7 DE AGOSTO DE 1940 (Sesión de 16 a 19 horas) FlRE¡SIDEtNCIA DE LÜS SEÑO R,ES A::lIUNATEGUr y E,STEVEZ INDICE GENERAL DE LA SESION Í. ----'Sumario del Debate II.-.sumario de Documentos 111. -Actla de la Sesión Anterior IV. -Documentos de la Cuenta V.-Texto del Debate I.---jSUMARIO DEL DEBATE 1" Se calif1ca la urgencia d,e un 'proyecto de ley. 2,. Se acuerda preferencia para varios proyectos. 3. Continúa fa discusión, y es aprobado en general y en particular del proyecto que autoriza la expropiación de los te- rrenos de isla de Huape o Huapi. 4. Continúa la discusión del proyecto 50- Ibre expropiación de terrenos ubicados en la orilla noroeste del Lago Calaf· 'quen y ¡queda pendiente. 5. Se pone en discusión y se aprueba /('1 proyecto que concede una li,beración de derechos auuaneros en favor del Hos- .pital Naval de 6. Se pone en discusión, y proyecto que aThto'riza al ,Cuerpo de Bomberos se aprueba el la devollJición de Valparaíso de cierta suma 'que pargó por derechos de interna;ción. 7. Se pone en discusión y aprobado el proyecto que autoriza fondos para con- tribuir a los ,gastos de la delegación chilena 'que irá al :Campeonato ISuá'- de Lawn-tennis. 8. Se pone en discusión el proy"ecto que condona intereses atrasados a deudores de la >Caja de IPrevisión' de 'los Ferro- carriles del Estado, es aprobado en gp.neral y enviado a la 'Comisión de I-Lci¡errda 'por el plazo de tres días. 9. ¡Se pone en discusión y se aprueban las modifi'ca,ciones del Henado en el pro- yecto sobre ,pavillÍentación de Valpa- ::-aÍso. 10. El señor 'Gutiérrez ,hace diversas obser- vaciones rela;cionadas con el porveni,r económico de ¡Ohíle frente a la a·ctual conflagración eurOpea. 11. A peti'ción del mismo señor Gutiérrez se acuerda agregar a la ,cuenta de la presente sesión un proyectü, presen- tauo por ¡SU :Seño.ría, 'que modifica el Estatuto de los ,Empl'cados Municipa- les.

Transcript of SES10N 34.A ORDINARIA, ENMIER COLES 7 DE AGOSTO ...

SES10N 34.A ORDINARIA, ENMIER COLES 7 DE AGOSTO DE 1940 (Sesión de 16 a 19 horas)

FlRE¡SIDEtNCIA DE LÜS SEÑO R,ES A::lIUNATEGUr y E,STEVEZ

INDICE GENERAL DE LA SESION

Í. ----'Sumario del Debate II.-.sumario de Documentos

111. -Actla de la Sesión Anterior IV. -Documentos de la Cuenta

V.-Texto del Debate

I.---jSUMARIO DEL DEBATE

1" Se calif1ca la urgencia d,e un 'proyecto de ley.

2,. Se acuerda preferencia para varios proyectos.

3. Continúa fa discusión, y es aprobado en general y en particular del proyecto que autoriza la expropiación de los te­rrenos de isla de Huape o Huapi.

4. Continúa la discusión del proyecto 50-

Ibre expropiación de terrenos ubicados en la orilla noroeste del Lago Calaf· 'quen y ¡queda pendiente.

5. Se pone en discusión y se aprueba /('1 proyecto que concede una li,beración de derechos auuaneros en favor del Hos­.pital Naval de Va~paraíso.

6. Se pone en discusión, y proyecto que aThto'riza al ,Cuerpo de Bomberos

se aprueba el la devollJición de Valparaíso

de cierta suma 'que pargó por derechos de interna;ción.

7. Se pone en discusión y ~ aprobado el proyecto que autoriza fondos para con­tribuir a los ,gastos de la delegación chilena 'que irá al :Campeonato ISuá'­~-ll1lericano de Lawn-tennis.

8. Se pone en discusión el proy"ecto que condona intereses atrasados a deudores de la >Caja de IPrevisión' de 'los Ferro­carriles del Estado, es aprobado en gp.neral y enviado a la 'Comisión de I-Lci¡errda 'por el plazo de tres días.

9. ¡Se pone en discusión y se aprueban las modifi'ca,ciones del Henado en el pro­yecto sobre ,pavillÍentación de Valpa­::-aÍso.

10. El señor 'Gutiérrez ,hace diversas obser­vaciones rela;cionadas con el porveni,r económico de ¡Ohíle frente a la a·ctual conflagración eurOpea.

11. A peti'ción del mismo señor Gutiérrez se acuerda agregar a la ,cuenta de la presente sesión un proyectü, presen­tauo por ¡SU :Seño.ría, 'que modifica el Estatuto de los ,Empl'cados Municipa­les.

1838 CAMARA DE DIPUTADOS

12. El mismo señor Gutiérrez solicita que se agregue también a la >cuenta de la presente sesión, el proyecto, que pre­sentan Sus ¡Señorías y el señor Hol­zapfel y el señor Oifuentes, don Carlos para modificar los límites de la Comu­na de Toltén.

13. El señor Cárdenas solicita del Ejecuti­vo, a nombre de su partido, que orde­ne el pago de las swbvenciones a las instituciones mutualistas.

14. El mismo señor 'Cárdenas solicita se in· serten en el Boletínd'e Sesiones y en la Versión Oficial de la sesión que se publica en la prensa, dO'cumentos re­lacionados con las opiniones del per­sonal jubilado de Educación pública.

15. E,} señor Osorio Gómez, se refiere a al­gunas nec1esidades urgentes de los de­partamentos de Valdivia y de la Unión y solicita 'que sect'irijan oficios a los se­ñores U\finisiros de Justicia y de Fo­mento sÜibre el 'particular.

16. El sellor Cárdenas hace Yer laconve­l1i'E'ncia de' que los 'comités de los parti­dos se pongan de a,cuerdo para citar ·a' la Cámara a una sesión especiai a fin de que se pronuncie sobre las solicitu­des de gracia pendientes.

17. }JI señor Baeza responde a ataques que se han dirigido últimamente al Partido Comunista.

18. Se suspende la sesiÓllpor v"ríos minu­tos.

19. Se acepta la renuncia y se a.('uerda el reemplazo de un miembro de- la Co­misión de Constitución, :Leg-jslaciiin y Justicia.

20. :Se acuerda agregar varios proyeictos a la ,cuenta de la presente ¡;e¡;ión.

21. Se declaran ohvias y SlPl1Icillas varias

indicaciones .de segunda hora y se dan por aprobada&.

22. ISe da cuenta ele una i-ridica.ciÓn y que­da para segunda discusión.

23. Se aprueba una indicación para ce1e­brar una sesión espe'cial, >el martes 13 del 'presente, para tratar diversos pro­yectos.

n.-SUMARIO DE DOCUnIE:\fTOIS ( ,

l. Mensaje de S. E. e,1 Presidente de la' República con if'l -que somete a la e(Jn­sic1eración del Congreso 'Nacional un proyecto de ~ey por el 'cual se autoriza a las Municipalici'ades del país para donar 811 Fi.sco los ,terrenos 'que ¡;e es­timen utiliza bIes para la cOnstrucción de estahlecimientos edu'ca'cionales.

2. o Mensaje de ,S. E. el Presidente de la Repúbliea con el que somete a la con­sidera¡eión del :Congreso N ae ioual 1111

_proyecto de l'ey -por el cual se conce­.de al persona'len actual ser,vicio en la Fuerza Aérea ~acional y ique disfrute de pensión de retiro, el derecho a obte­ner nueva cédula de retiro.

3. ;Mensaje de IS. E. el Presidente de ]a ¡R,epúbJi,ca con el que somete a la 'Con­sidera~ión del COl1,greso Nacional un pro}"ecto de ley por el cual se a-bonan tres años en ~a ,hoja ,¿fe servicios c1e don Ernesto ,Jones García.

5. Oficio del señor ,Ministro de Haeiellda con el que formula div0rsas observa­ciones al proyecto del Senado ypen­diente en la !Comisión de Hu,cienúa de esta Cámara, 'por el ·cual se determina que el Presidente de la Repúbli,ca en­tre.gará a la !Caja de ,Crédito Minero ]a suma de 10.000.000 de pesos anua­les.

5. Ofieio del señor Ministro de Hacienda con el 'que responde al qne se le dirigió a nombre del señor ,Gutiérrez a.cerca

34.a SESTON ORDINARIA EN :MIE~ COLES 7 DE AGOSTO DE 1940 183,9

de los fundamentos legal1e¡; y adminis' trativos 'que dieron origen a la (Ú'cta­ción del decreto 33,44 del aiío 19'28.

6. Informe de la Gomisión de Constitu" clOn, Legislación y Justicia recaído en una moción del señor Ros s'€-tt i que suprime la 'pena de azotes.

7. Oficio del señor .Presidente de la COrte de Apelaciones con el que a,cusa recibo del que se le dirigió remitiéndole los antecedentes relacionados con la acu­sación deducida en ,contra del '€-x Mi­nistro de, Relaciones Exteriores señor Abraham Ortega Ag:uayo.

8. Oficio del señorContralor General de la República con el ,que l'emite una nómina de los sueldos 'pagados al ;personal de 'las 'Corporaciones Úe Fo­mento de la Producción y de Recons" trucción y Auxilios, durante el mes de Junio, y un estado d,e los fondos de ambas instituciones por el mismo mes,

9, Moción del señor::\Iorales San ':VUlrtín en la que inicia un proyecto de ley por el cual se liberan de derechos aÚnan,e­ros, por quince años, las mere,il1"l,ías y maqpinarias que se internen a .\rica con el fü't de instalar fábricas o indlw trias en el departamento,

10 ~Ioción del señor. !Cueyas en la que in(­cia un proyecto de ley por el cual se 01"

dena a la Tesorería Provincial de YaI­p;:¡,raíso l1eyolvt'r ciertas sumas paga" das 'por el ülerpo de Bomberos de esa ciudad por concepto de intemaeión de ma teriales,

11, ::\Ioeión de los señores Viclela, CUE'ya;.;, Morales, S, :\1., lVlüller, Escobar, Ló" pez. Torres, Somav:a, J'vIol'E'nQ, Daeza y Bl'aiics, eH la que inician un proyE'cto de ley por el 'cual ,se libera de derC'chos la intE'rnación ele matel'lial san'tario ad" quirido jlOl' el Hospital Xaval "~.\lmiral1" te ~ eff",

1:?, }fociéin de lm~ sciíores Alcalde y 'Va']­ker, en l;¡ rpe inician un 'proyecto de

ley por el cual se autolliza a la }'Iunici­palidadde tCuracavi para contratar un préstamo con la Corporación de Fo­n1ento ele ,la Producci,ón a fin de orga­nizar la Empresa Eléctrica l\Iunicipal.

13, J\Ioción üel s,eñor Lorca Cortíllez en la que inic,' a uu proyecto de ley por el

cual se modifica la ley X,o '6,038 a fin de abonar a los empleaüos municipa­les con más de tres años de sen'icios, el tiempo .~erYi¡}o a l!OJlÍl'ata y a Jor­nal,

14. :;YIo~:ón del señor Op,itz, E'n la "jue ini­cia un proyecto de ley a fin de autori" zar la tra.~ferencia gratuíta a la So­cieJad Xacional de l\IinerrÍa ~" a la SO"

p eclac! j'iS~':ll ubicada ell ];1 (·¡t!,LId de Sa!ltiago,

1;), 2\Ioción del señor Cntirnez Pll la (jne iuicia un ]11'\),\"t'('to ue 1(,:,-" por ,,1 ena! se modifica la ley 6,038 que aprobó el Estatuto (h'lpínieo de lo; Elll;l]e¡¡llos :\lunil'ipale,~,

16, l\Iocón de los seuores (;ntil','l','Z, ei" fuente;, dOll Carlo, y lIn]z<l,pfel el] la qn:' iHit,jan Ull proye\'io dl' lpy jlor el .\~nal ~·;e (Ll\.~xa ilaa jhlrte de: tt~l'l>itorio

de la ("lll::,W ,," S¡~bcble~'a(·jóll de ]'ner­to Snw;p¡:¡'¡¡ del depal'talllellt(1 de Tlll" pe;'ia! ¡¡ ia í'om,ma y SlIbde!rga"ióll dr Tültén del departamento de Pitl'ufqlléll,

'17, "Jl()l~ilÍll Je los "ellllres ])e l¡l .¡ara, Co­loma, Gajanlo, ()pazo ('()l1S1"lO, Claro, IjarraÍn, CarJ'aseo" Yargas .Ylolinarey "J10n~le,,, San ::\Iartín en la 'fUi' inician un proyr('[o de le,\- POi' dellaj s,' au­mentan lo.., sue¡do~ de! pel'soJJ¡J! de la Direeción dd Uegistro Eleetll~'al.

18, "JIoei<Íll tlc] .'-(']101' "\<:hal'iÍn ~\l't'e en la que S2 ÍllÍeia llll jlroyedo de 1('.'-,1)(\1' el ella] .S(~ e-:tab ' pc:l' Pi E'llvío i:uatníto de (rarios y l'2vista, a las ~\genl';a" }'OS"

tales del país a fin de ponerlos al al­cance del público.

19, ';\Iocióil de los :;(lI01'''s "Jlon¡]e.s San Mal'Lll, Carras\'o. "Jlas.,oll, Cribe, Ar­mas, Etlwanls, Brañes, ,~antandreu,

1840 CAMARA DE DIPUTADOS k

Cuevas y Guarello, en la que inician un ¡proyecto de ley por el cual se au­mentan los sueldos del personal del Conservador del Registro Civil.

.2'0. }\loción del señor Cabezón en la que . inicia un proyecto de ley por el cual se ·esta,blece la mantención ,de los trie­nios a los ,TUCC('d de 3.acategol'ía del 'l'raibajo en casos de a~censos.

2;1. :Moción de los señores Toro, Bruñes, l\'Iti'ller, Baeza, Opazo 'Cousiño. Garri­do, lLoren, Godoy, y Vargas }\lolinare, en la 'que inician un ,proyecto de ley pOr el cual se destina la suma de 10.000 .pesos ,para ayudar a la representación tenÍstica de nuestro país ,quecompeti­rá en el próximo torneo sudamericano del [Perú.

22. }Iocióll úel señor Poklepovic en la que tin,icia un proyecto de ley por el -~ual se mod¡jf;ca la composición del Consejo de la !Caja de Previsión de Empleados Particulares. , .

23. Moción de los señores '\Valker y Lobos en la 'qne inician un proyecto de ley por el cual Se conceden ciertos benefi­cios al ex personal de las Fuerzas Ar­madas sin penSlión.

24. Moción del señor Opitz en la 'que inicia un .proyecto de ley por el cual se dis­,pone que s,ól0 podrán ejercer la pro-' fesión de Viajantes las personas in8-eDitas en el Reg,istro que su proyecto es­twblece.

~5. IMoción de los señores Rossetti v Fuer,­zalída en la 'que inician un proyecto de ley por el cual se concede pensión a do­ña Leontina Dueñas, viuda de Orrego.

26. Telegramas de los l1lidígen.as de Selva Obscura, 'Ga1varuno, y Villarrica; de los organismos socialistas de Val di vi a y de aa Sociedad de Ferroviar,ios Jubilados.

27. Solíclitud Particular.

28. Peticiones de oficios.

III.-ACTA DE LA SE.sION ANTERÍOR ,

- N ose adoptó ningún acuerdo relacio­nado con el acta .de la sesión anterior .

IV.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA

1) Mensaje de S. E. el ¡Presidente de la RepúbLca:

Condudadallos del Senado y de la Cámara de Diputados:

Numerosas 'J.lunicipalidades del país, mo­vidas por un anJheló de 'bien público e int8o­resadas en eontdbuir al mejoramiento de las condicioll es materiales de la escuela ofrecen, a ¡nenudo, donar al l<'isco los te~ rrenos nece.sariospara la eonstrucc,iún de edifici os escolares.

Este buen propósito de los Alcaldes y Regidores se ve, desgraciadamente, obsta­culizado por disposI:cionesexpresas de la ley de' Municipalidades que sólo autorizan conceder el uso de los bienes raíces y no do­narlo.,; a título gratuito, como sería ne­cesario para ¡que ¡puedan ser utilizados en construcciones fisca·loes o de la Sociedad tConstl'uctura de Establecimientos J<Jduca-cionales. •

Con el fin de salvar estas dificultades y de facilitar la prosecución del 'Plan de Construcciones :Eiscolares ¡que s·e realiza de acuerdo con las d,:sposiciones de la ley nú­mero 5,8908, de 14 de enero de 1937 me permito someter a vuestra considel'aciÓn el sigUliente

PROYECTO DE LEY:

"Artículo único. AutorÍzase a las Muni­cipaüdades del país para que previos los trámites que exige la Ley de Mun~cipali­dades, puedan donar a titulo O'ratuito al misco, los terrenos que se esti~en utiliza­bles para la construcción de establecimien: tos educacionales".

Santiago, a 6 de ag'osto de 19400. _ P. Aguirre Oerda. - Juan Anto¡nib Iriba­rrem.

34.a SESIOK OHDI~ARIA EN .:\fIER COLES 7 DE AGOSTO DE 1940 1841 =============================================--~

2) -:'I'Íensaje de S. E. el Presidente de la República: .

Conciudadanos del ,senado y de la Cúmara de Diputados:

COllsideralldo 'lue prestan actuahlll'utl' servicios en ,la Puerza Aérea de Ch ile. al­rededor dc' 21 funcionarios que gozan de una modesta pensión rpor servic:os presta­dos en el Ejército, que actualmente se en­cuentran al mar¡.ren de los h('nefi(~ios de su nuevo retiro por disposici.ón de la COIl­

traloría General de la República, debiendo abandonar est;:t Instituc:ón en situación We­caria, por la cuantía de su retiro en relación COn el costo de la villa actual;

Tomando en cOllBideraeión que para la Armada N acion al se 'han dictado las leyes 5,4;22, y 6,456, Y pan¡ el Ejército la número 6171 que normalizaron la situac:óll alu­dida, , concediendo Ion bellefieios del reajus' te de las ,primitivas pensiones de retiro, p] Supremo Go b:erllo, en el deseo de igualar en estos beneficios a ias tres instituciones Armadas, 'viene en someter a vuestra con­sidera'ción .para llue sea tratado en el ac­tual período ele sesiones COn el carácter de urgellte, el siguiente

PIWYECTO DE ]:'EY:

"Artículo 1.0 El personal en actual 8,er­vicio ele la }1'uerza Aérea )' que esté en po­sesión de pensión de retiro por servicios prestados en las Instituciones de Defensa N acional, podrá obtener una nueva cédula de retiro, deb,iendo computársele, además, del tiempo estipulado en su cédula de re­tiro anterior, (/1 tiempo de servicios presta­dos posteriormente a ese retiro, en em­pleos de planta .y a contrata en las Illsti­tucr;ones Armadas.

"Artículo 2.0 Las pensiones de retiro del personal a que se reficreel artículo ante­rior, serán liquidadas sobre la base del monto del último sueldo del IPuestoque le­galmente se haya desempeñado durante un año a lo menos, SJllvofaUecimiellto o acci­dente 'que obligue a suspender laact:vidad ant'es de ese plazo y de acuerdo con las

. tablas de pOl'centaj~ <tue fija la ley nú­mero 3,743, de 2,6 de diciembre de 192-7.

Art. 3.0 El personal que goce de pensión

de retiro, incorporado a la F'uerza Aérell hasta la ,promulgación de la presente ley, tendrá derl'cho a los !beneficios estah!eei­

GOS _en los artÍ'culos preeedentes, de'biendo liquidarse SIIS lluevas pely,j'lI1es de retiro, de mmerdo COn las mismas tablas de por­centaje, aplicadas en su retiro ,primitivo, siempre que ellas 110 p2rjl1di'¡lue sus ae~ua­les derechos.

Art. 4.0 Cuanuoen conformidad a los ar­tículos anteriores, deban com[lutarse servi­cios respceto üe los (males no existan inr pos:ciolles a la 'Caja de ,Retiro y l\Iontep;o dE' la~ }<'ul'rzas de Defensa ~ acional, se de­herán en [craJ.' dichas imposiciones, apli­call do .~obrc las pensiones de retiro o mon­tepío, según c{)rresponda, un descuento adi­ciona] de :2 por ciento hasta completar el monto ele las ,:mposiciones que por dichos scrvicio.~ hubierecorrespollcliclo, hasta su total entero.

A1't. 5.0 La ,presente ley empezará a regir desde su publicación en el "Diario Ofi­cial ".

~ant. ago, 7 ele agosto de 194:0. - P. Aguirre Cerda. - A. Duhalde.

3) JIensajp de ,s, E. el Presidente de la RepÍlblica:

Conc:ndaclallos del Senado y de la Cámara de Diputados:

Don 'Érnesto .Iones GarcÍa, actual profe­sor del Instituto Comercial de Coquimbo, es un funcionar,;o que se ha distinguido siempre por su celo profesional y por su constancia y dedica'ción al servi'cio de la enseñanza comercial.

Fué relevante su actuación en la Cuarta Convención de Educaci.ón Comerc~al de Val­divia y tanto por sus artículos de prensa y SlL'; eonferencrias re,lacionadas con dicha ra­ma de la ,enseñanza, como por su libro de estudio rintitulado "Texto de Redacción y Correspondencia Comercial", a,probado por Decreto Supremo número 8,041, de 31 de octubre de 1934, s,e ha hecho acreedor a una distinClión especial por parte de sus conciu­dadanos .

Basado en estas consideraciiones, es que vengo en rsometer a vuestra deliberación el siguiente

116.-0rd.

, , 11

" i ,'f1\ft:t!}uulo"iL:O¡ JA'bt>nase, ".porl.graÍJi3J,' pal'3. p~r'~rutftos':'dél '}~ií ')jíflQbrilá'í\)jkhl') l1ues: ,años ;de, S~l"'vié~OS,I, a don Ernesto' :JOIll6S' ,Ga'raüi,' .", ' . Art) 2,oLa:pll~'ente ley Tegirádesde 1a flecha" de, i su' IpubHcaei,Ólv en,; el ¡¡ 1)iario,. (i)fi' eiJa:l".;; ':." '.' I :,,;. ", ",'. " 1' .. ,

Salltiago, 6 de agosto de 19410. :;",-f.-B; Agu;irle; ~da;'i4[[Joon, J\nWni() lliiba.n'en. -¡ t'¡~),', '-};-":í)i'¡f:'~,;j\i)'-. ~ .;'>')·!()~'l··ll'¡, ,' .... ,'!;;'i:¡

-l11t fU.:, lí~¡%"ll (1ft fHj'j 2()f. ~)h \;j:\'¡i' "': y<,Ij'.!"

(¡ '-th [Q~~~i9, tl,e~!, :;~ñ9fi M}!l}s~ro i.d~.: ,l1,ljtyl,eA ~ d~; ~'r~ ,(5',í1(-i')f:>~ j:,;..:r~·j';·;;-1 ·,fi ,:"j ,i:./ 'e!'

ilr¡l> ynfi(ll,',\!,-,'J(Ull: ¡-.J;1!,):1.1 '1",'(, rl[" !:: -['l('

. !! f,{NDf,. (~P.~'I --;-;J.S.,a~tjf1,~g'J ~,;~!l,ll(l¡g()st)%; 4;e lfolíW'· (¡Trr'Ji?~;AlIll'CI\l;~DJ1;~i JílifP:p:i~nt!l. IQ}~, ta,~9¡llJ ~iper':tflJ(ji9¡Ih ª~ \3t .MpnpfP.:~~~ Q;l;Í,mara, ,)1IJ.p,r,q-4:f1r:tq cd<rt'JqY,¡fl'f, ~AA:¡¡.y¡H\·4\l! P9.1¡·,¡cljIQ?1SW4:, R~e ~~J}i4d?ol LPfHi 1\ (1t,qW}l se:, i9,~~erD~\l~a ¡f1U!~ el Presidente de la Re,pública e,q.t~fl~rfuJ'~J ~1I~~iaii4#:;;.JqfiAAitp';[il\:~i~~Eh(tq;,1p,HlpnlM/de P'~¡;PS (WHfftt<8 411S% ~k,:~rf>}d<cl-\1t¡eW;,L'Q)j,t;l~~ presente aiío, con cargo al rendimiento! Be, l~ .contf~qllfi<?,1f,es" jc:rA}t;!ia~L P?r~bJaFHgulo 34 de la leY.sl,\I:~}';W,Rl 6N3.1". .rJ~'j<;¡ aT::ÍJJ'¿''';,

EiSte Departamel~tjLs.e.,ye prec,isado a ma-nifestar a V. E" que el proyecto tiene se' ~tP~,dn,m1f¡tf'~\i,I;l;~te~, J.:~lq~~ ,11~ .l?ro,blewa p,u­ya SoluclOn se perSIgue, ya ha 1;:mM'f1~l~ otras resoluciones que hacen innecesal1io' el

4\la1?I~81}o ¡.~~,¡l)~)e!l'L tn,:W?.yI~ct,Rrll; I ¡;~ ,j :,¡;, :

j<js ~nconv'en:~1~Mlg1?B~9<ll:e .gNlva a las COl" poraClOues de l~econstrucción y Auxilió y

~:W!~rU t?l~ffF" :~a, Ji~í{ff~c~iJqP.,l.dfl J ¿~ffltr!'0fld@le lt)(~r91,l~¡1(~?PWI3 ~,r;!:¡}1:~L!t§1Jíl\¡Hffi~~~"dq~ljl ,fu;., nes taSÓltlvamentp serta,larlQg, JHW, 1,,1 'lleO'J,sl,,~. 8Jmj"gf!!lé',;Jl f¡J\ 't)r ~J Ji' 'ú,JHr0,',t1L """, ".'

¡J~",l()(h '1 !¡;r,wj<'l'llrnq ()[LJ') He 'lOí(:)'JI[fWJIi-:

JJI gI> lot1%!1~~nqt; PRl'imhe¡¡~dbG~bA~.,umAHh procedIdo a la contrat.tf,iY-fulfltlb elR'mJp~jW! de 80'.J,nilLones Ile nesgs Ilntn,l'iz,,(l~), Trrl 1, ,BJ'IHJJ;)' sI H?:' i~'J:JBffJ' 1;' rr2. nTJln')"<)r,''l''f'''nf'l a

11~1tC\(1~f}lJER)·8J'jf[U~) H&~ rAfJ htifq.l}fpfrtlRR8. 4p[(.It¡ a' ·ala lOS~'eCu.rso" ele ,uue bab.1>l trhAlJ.PSíP.l'¡ 'T MlflS'lq, '!, ) %()lJJJD'l'B,' P.fl~. 'luq ll'flll'n:-'.-'J,;l<n ,

~-~!iq~~:Jfi [[S·51 "i1;1fl9Wfti1í}HI9qt1?~~')H?tJ~lYr:O$¡ ~1h 1 ~W ?olJr'¡fl'flttr putb q ao rrMtal~ H:J~#j v mil!>J ti) l¡qu Vl]i~\~J~¡¡hg}11§lb'efiP*W11líC'01l¡}tfl!iflr:O (JibuU;hll

'7-~i~~~~Ir~r1W«1~:Yr9Irl{PJq)Iff;)f!ltf1,I~t!BP1)r(ijl:-j. WB I~ e sl)'o;rf~'ht'. o,AiflIJJlfl (~[li&~}W¡(1l(~1)~J'Ilj.1jf{ PfPJ~11Z11ré¡JSl91r9fEMfbJRssR:e.),~lrlie~rqlfl1 ~(lffl$¡'1¡ t·~]i·~ib~)~~~JP. ?llh ~FMél.l'oqaxlAf~5~i'pll:AA,~r[iJc,iL

~~ v .. r tud de 10 expuesto, cnmJÜflWcúnlJ 1~fr1Wfa~"t~l}[{o~X'lMw6J..}1~&k¡pr!!;fJeI}Ífl>?m~e. rJer~ J]r~ú?t0~Jlifi'JFJ.l:ffl,) a J>a]'~¡;¡<tqf\mgn [f}e lo~J~'f CU1VO. , élJJI'liugi? 1~!

.b'lO-.aU

,_ 1 l' •. r' .

: D~{)s"gua;q¡W!·~ 11. ,~. J--c. iP~P1mIi.~ue. Alfonso, .. , i,í,'¡';J1

¡,~) :,Ofi\)io deL, s~r .~1:~l}~~t¡:iQ 'P!() ~i\.Ci~\l) da; "! : ," :-' ¡ ..:.

:N¡J~nL .q40. ,.-:Sa.lltJia%o, 7,;de ,agQs~\l :de 19400 .. ;+ ,:Pqr .!(lofiqio'J,ÚllH'¡rQ ,481, d~~,\ Ü~ ju;1~º,·se ,)~rv~ .(<i<?:~;qnif1~~ V. ~,¡ .. ,q1:l,e el t!h(')l\0:Cf!.hl~ ,bi.put~dq,.', &(jñQ¡:,llo.b;ert.q hlW tiérr~z;, ,~~,i~~t9,íqu~ ífflr¡pi9~ ii~f9~Jj, al,:Cp.~ 8,ctjo :.di'¡ iJ'j)d~ns~,cFiSJYlll, ,u~_er~th de.l()¡l'¡);up4~F, rn¡~p.to¡;¡flegaW~:)y, a.q,~ilfistrativos que,di!r r,(hl:l~l"ig,eI).: El: ,la ;di~t¡lCión tl~1.dli\ar~to;. »olÍr m~r¡o! :3J3H,rdel, &ño', l~S}Í :eijl.p~ifi0aTlQIA',(~~ &, ,:\)1)&1 ,)Iles;o,lU<fi~llr flfe.c!ÍjaJJi: ~a.<¡" .~$p,{)sic:if;J~'t~ de la ley 4,445'Tí~1,:~tr~§,Je~es.if"pe0ial~S':i()i) 1,~S<lhr,e:ehl~ar,1¡i(illlfl¡r"hÜ~):WI ~n~ta;r al'V. E.;,'que, je} :deet'eto fl1iÍ:m~rd.¡'&,34,t,.ex¡p~idA 'pQD(€!} '~¡¡Rüste,ci~,:'IlEl'JH&ci~n¡:la{ en: 192&;~jS,~, refi,el'€.'¡aL ¡pag0l'tlel wax'cli'¿dftt ce~¡¡,nt)í r.ª a}{!j.¡uQs . em,pleaLlo$¡ 'ii:púbJicM¡,¡, i'es<¡,i~teiii ;~j), luanel1a ,que: de,bJ;l(futbel' RIL' e:r;l'¡0r, '0 uua .QJn~-l ,'Sióh~;J,~Ji la .cita!: dle dicho ,dec'retoi,p:orr¡¡~ h,llmm.alll~",LDipnt3.dw¡f;eiío;rniGlütiJ~~;t!e~:(.' ¿." 11:)

,d)'ios, glJJll;dCj\ q",tv,¡;¡,E. "" ,~,e~:ro.~mi~:\lA AJaiquso,., Oí, ; í '.'f. !,'í ';,:'l",h?

6) Informe de, la G.<,>miij.;Ói'Ji "c1~< CQllf'W'\l(¡ ci,óu, J-1egis]ación .r ,Justicia:

Honora ble Cámara: .';~~;~, L~;,'¡ t:'lf) U 1', fJ;Hí'~'~'~~dI 1>1 n.) C(l '.lÍ ¡'IL.·~

':\í lwstr,a,olCr"ll'I¡isi:.~n ,de AC()l\l:stiltticióllj iLegit. la·(!itii.inyi' JU$:t¡:iciar i parsaüIa iriiofJIDuro$;¡ ae.eÍlc1f d¡j1r!p'td;.vec~d:e[!).ey[Jlbt~ehtado rpor",ehsei'Ílot1 R,&,¡:ket"ti fl3,(j:bt'é Él btlli'doo :r-\!~ lB! i{léha ; ¡d~· !aJ@

t~;f~!íffiblé:dId'al:éWlIM')le~Jesrs<M'}jg ~~'M ª'~ r816"v 'ffJJJmqaéJ~ep~ielli13~qd'?'-1883!¡~,iJ I9b -LEí'):lt'itféllr¿v ~ ,! '6 (m ~ar [l'rÜn ~br'r a~j :e\Hlis or~J 'W,Gdi$;l.Olfprl:J'I 92C, ¡; ,):tIf'.'W'j() !'l', ¡;,:uq , aob ~';iidt'~r:ll ,iél' n.lwrt¡lf\:) Jid'! f';;1.nnf,V ".',b l~f<O,,$ja .ftr lcli (J 't.0 'LÓ~ 1.:011 e'n uDS or ulU" L(f

o :tobo . .serán castiO'ados a:~~rii~~; Gr:eI~[kl) ~g! h¡, "U1S'I '.J'.l .,;:;')[[()f}'lf,,{·q ?,r;:J 0,_ ülli~)¡ <'Ot.

llasgue ,a ,QICH?,S ae 1 'Os 1m].)011e e ¡,o.lJ10'Q "dlIr o[rr;)fJ1f) fJ ;;'[,)L')'l f,;; :JlJp l} 1~(j(),,'f>¡~

1;~fia'h~§811 !l\re.l~ASmco il~t%y~.J Fr~r llT¡~~je ,~bYi'l: ID1re:rIJP~o1wYm~lBib oblsu;;o op1Í~IJ'r l'l[¡ otHOlIT HIf 11 j lHlHHJ no lS.iH\~ ({HI9 J?,~flf,\ n dll;W O~jfr() IRn~

clr')Bherb Vt9f.ffilllf~1!J;lit1ti4 ¡l!@ ,12ijfl')mi~lJl~ S8fis tf~f}¡a;'hr; JiÍ 'l'lDffSq2Hg fl ~lfrgildo 'lJJfJ' eju9b . l',Jj'0E(ml (f'!<J{4#~¡¡~a'J~g:I;lI~.Q.!trqe :ft.a.B ~ct,i"Q3'9NiJ¡ t é\tl¡¡S,.¡;q~tll\1¡¡lE'fr~'l:e~I~ ªtliÍ)(fml:of(jíp.i~<v): i:'(;Id 81

".~~~CltJb ".~).i nHio ~)poa~{v,j lÍlm,Phi\~~,,Jm [)'q'@¡tlkuclq ~Íflt,eIl{!,sijJq) ehx¡jl<0'$il~sH\l d&, L~j~i-

34,a 1~

<t~~<Cia (te- lHirthJl¡! rdWf; (ji fi'é')~.b~ <ÍO:IÍ~,ivioJ. esJIia:Jsatlctj(Í[Jjl-LI!ffl>S}IfI;/3, ,y, :..en_l1l~~M*; e~~¡s/.los Ülí'1lílÁ é1lffi15i:blrfd.fitiióWlen:)]Iás P:~1l9ÓlW.!;, y¡;so19 ' tl.'iil,;~a,e~ ~Jjilla1ij¡:;ja,_allJlI1m~n¡dq ¡I;~Pp,m~ idos'vatbh.'es-del'lStá"fj{) aft()s::n 'J)J!,liT!Jj', aJwJ(~ieh(}iá¡ 1¡eDf)Ji¡qUj;Haplic~1jÍ~¡ ~)vS' ",Se ;5a~f&[gá!,J!ié'll Id q.~W ,frler'lll);;é0J1ttarjo;(h fin '}lv dlHig~ilC5Íli,dEhñaeeclo\:)Puea,~(jI Mellt\lt éltil;rüf Jt!y' de Jg'dW a:gdS't0~ue(}1816!') ';;il,! medibs '!iamJI ehidh" oebmmPtimje,;¡wHiU!l UJliII.

, -"'Del eitü.liio')~6'H{jráfativd'@la~'disp('1sicioL hly 'VIg~t~,f("Jr :;¡¡I¡ ,:~ '/ ,:j) ,jl'lillff)())f()lj" Il

nes transcritas se des,pretl~Ü;'4ta:'-teh¡i'éll'éía -wEtAÍaS;¡ilstlis leirml~tatICias IC\l',IWlllrmfulBtm i;fhl!H ~f ')I~J flHint'ÚVA:'<!rüWtfÁd ')de/'~as fá'vó'rl:J.e 'lli iniéi>AtiV'á"ldoli sefui¡r';R@sseil;til,s~ (l~'d~;gfe~ . ¡ '1. e,f; ')JiA 1~) ci~Wil í p\lliális~'i{ n\.6- ~'t/ bldvir!euff;tlaffiC'dmisioiJi j aJé} Co.nstit4roión,

, \;';' l' ~6~Hfl éW 1 útil r~~i)ío ['d'é p~l'icti\\a~ tJélg¡isiá~~o~ I !y.i,¡justi~ia!bs·, ; ¡ re¡mfuiéiftill'lISfi q off1'I; T<J'Jf:;;Y·¡',¡i[ ,)f) i,!, iWJt 10 1', "[" á:BroBlici6!i/',éW, Üj~1 ,t~thi.irto$l~si~ui'eh4ie@!WJGi w!y~~Qff;V¡,~ ~~~ n'j'!r'¡lq j,; "iii' r,rlj'¡~'f Ir) ! ;¡,j'j "i;I[,¡¡f, ')!' [[(' ."?",!,,,f¡ ); "';;.,11',' -o[ I!<'.'¡ por I:! Etn\.Ig.~1;lí,*!(f¡/Il¡n¡CI~PM;¡,.R?;t¡(,~e~1~,.I'. ,~?rp'0, ... ,-

l' d h b ¡ ,C'))f~W.(y0~dtl"ó~tD~lriEy:[f()i'''Ii~laffI . r,~s,ilfls rHr I~~~,,,r~" V,f)to".Y,r?:~·8 lp~~,.~,~~ ",ff Jil!fi'JO;}[:rn!jw'2A A ,í ji "j¡'I¡W'!; "O¡(J

rit~~~¡ e,»J'~'h!~~r.f!fWqttl- ,*i?tfRH,~:9;:Ht,~)?~yr "'f f" ~ (1' '~0'2 - el J "Art¡'culo l'lnI'co, QuedaJ·iail'oll'"I' a'[ 1'a';" feJn' ~lil' ,o ~,i\Wty~r¡se) Ifl.P.~,) tiYBNWr~~;~l1 Y, . ,~'.\(~,uf~~ I)~, u

tf;~vé§H~fl lPs ¡t~r~Rq~r.,y~IlH!1i[;tH~;r~~p~r;~\),Qi q~,flfOM~ "Jrr5'[()I1;,,~~I::-ií~: I·¡r;, rr0i'JI.,l1f (P fW.E\li4l'i):~1l~t},IJ.:cílQn",qt:r,qs,¡cW?j~so,sJ;'f(!\~Il!'l'Yt9ft' :beroganse el anlCU o 4,0 (le la ley der~ b.~§tMi()~ ql1í} t:cal;1}~(t~Y~~!tnc~~i1PiliMWd.er~1;lT de agosto de 1876, y la ley de 10 de ~ep~ cja! dé la::fué~a:I-eJlíli lar-ép1Wal.elk~r¡'l~'.jle;:'Pfíl:. tiemJhre de' 188,3, : ',<¡:',¡¡ri;') ';id::'!o!wlI dlll!.l8!EII¡feu.ióm'fmn~1[ ')I)<! :IIIIS fIf ¡5';' i!.")~ (' 1:'[ Esta ley regIrá desde la fecha de Su pu-

lo..... InA b~' " 1 "l)' , O~" 1" El hech¡rfiUe'JhaV"lrs~ ctW1Su~tm¡<Ql'flnl,:p.~J'\jtM;~c~?p <~Otí e Ji ,)t!1:q <tJ ITl'P;Jtn' h 'iri 'i([ [JI 1om\ ,¡;e:g~w.r.ión) l~~ t(Pe:naf;HM~Qli~a~ .¡1J~ne - .. );¡;flJlttfH~P, 'ft¡¡?í )1N:~~g9,~q, d~,J~Q:I'<.:-; HUiD e~I)}i,ca~íólla')<~f'P~¡:jial.lfen) l~\,rurl{l:" (l;;uel¡j¡:iI¡cjI¡ -iJ.MqrdA4'%flQ ~X\l~o1)l¡,d~r~~<f4~'¡:¡1 d¡E(r',a.&'9f.&~ que caracterimá'ahionqu-istadoJ:'ljrr kn·l~s¡;báf de 1940, con aSIstencia de los señores ]Je;¡ ~'1lus ~p raPifi.:Ú ¡ d:tftHftiboriglID ~'iuninado <:~or '{!}no (Eí'I~;v,n~:riaof}?J'fl~1tte} j;Jc.~~~~W, ~a­élt1i'ét'f1t:t'last;lafs~JliffbtidmIlo<JflI:l4f)linlli)lldtIJ'}(rlas l:~nl"emf',cq¡,y) ,¡;¡Atq~moll')i 'j!.l <\¡l,)')\f h ,?iil<¡ a't'fSItá$ ae M~tpsHha~.ttc~reg:hff~tafqDHITfflibe ',)Bbfl)l¡)¡tol()~lIJIl1f~j)Mtq, ,s,eP:Q'h~o~ttil ~ ~t~I áirga~rea:ililido:t'rlmq a~pllr.azUg¡bppimitiiH: cie$igll~d()J:llip~tªdojiIí\fPr<llÚ'a1ll1(hSoht~ ~lmtlllI vas, se amalgamaraIO~ta qlÍtl~~ ~tIm;¡j¡it-wl hcllíllan;·.--t! fSmmáJl¡tdehSol¡~ Se.qreíamoldO'ffl y·€11'{Ulla;tr.a7.a~da:dnlll:fstl1'R,010~, oJ"[')JJ'J!T"') (l '[ -lI'lW,'Uj ');': ')Il 'JjJl'~HTÍ-;¡'fl;~ljh~q o ?'I;')iteh

(jC)Hlrngisfhtdtq· al! la:lil1lAcaode'l1rfaft{¡1('iJl<[¡i",m~ 7) Oficio del señarf;ij'ré'g[ueute'ld{p IIJl'lCo:trl y.6[ rrme~()á~staiJI¡femptec~ilriWirla'l JYmE[ t~h:le?'iGip~tfiaitHtIH;(¡'de'líSa!WiiagUJ? uJ¡¡¡ ¡m')

[mta~pterl{fiJU'~V\l'!!l[Jlami·)(lim~nül1?(ffiHlt6S.4 HO') OIf¡;i-rilcl(Í ('fIr;l(¡'J[H 1" f!'-'(lJj 'Jrrp .... [;')'1'19'1.

]Ditrn ta1relrrdema.niEdlre p1E'~aihb.lJI mm tálIiIlli!f1 . n Ní1in:d 12'6>,!JU,!J.LJBllntiugor' ¡ji 'u;éi a¡ttf~oOd~ jldmeI'lt-'x:ililelflltílllaH p eJlll'll 1!Wi Xl'! o tm;!J srinID d.flnrel" li94:();; L I ~r1m;o'J lve cibió;,¡f tVi'l ti: ( b fi<!H}J n.Ú~ ~nBm.lffiata:1*árIDlbie\rI~direntffi~stretgam\ailin[ 4~6, "tihhilJ 'de (ryutif(f)'¡pm,ád'ól'; lpeJr ¡i!i [&llé)~ sro obhie:lltB~~IIJieIIOO1:hq ~mda df)penil8J :ñ1l(lI~(f1l a i resttJ.,¡i'I1 I t'Fri!>li!n'al,'llftlIe" .i¡!iiúFIfflfu¡qjII

g:rrid3?oHJbtItn 6niiÍÚfu~eril1l!)Ih:redifia 2pfIDícljfmmá:w b,M'f ~1¡írmÍa I'~ dJéI pD ~1rtakiw;'J 'ilfelo vdJ efiviaIP BftI ~p:ciiirumiJru¡qml'a8higbigpi<2'"á hnnqtnR9"roQIJSÓ!.J la Justicia ordinaria( M'dij,~I~¿¡S '1ío'fi1teMdl:!n~

reMef611~S, 'tititi ÍQWil'i(:jttruéliótf: Uíld'ti(§d~~(1fi­l.@'l¡Dñraoihe:rqe ia <m:OOfq si,m tnntIhilln é\[email protected] 171'$ Te In í!lX) i '.Minhthp .¡}'éO 'iR~Th dioti&J ~i @ orlde"ll, IJ)aJrm E"h~eJJPbap~a!jIJp 201 .r; P')'ro1'1 J;eshful1R~lHahhm <0'M~WrlA~faYtP. OfUr ,SIT

Transellnido el tiempo y form:1(10,'¡-'~11~ WJ Jl'liJ{(J!! q¡rt!lan:1ttt l\~eti~~Wseaiti!f áit'~oTI ~ªq C@lrOOrmO& (1mJ[lne$ÍIr:imim¡¡iaria!JiiMdtlte.1Tie~~- "ril~. ,fO{ii¡¡ltds ')ii:n.teHéd~í\1\ÍesJ r¡lu¡f.Jill~'e:t lJijÚ diup¡'S1&.'l sus timcOOb nffilmffwA las! ')]l)UlÍs flrlÍ<ll?la:rrt lm.Jrpr o~d e~IJ i ~tf!r; d1tf1hita~? f~lMjúltilhIftooW rHl.'$qdllctEÍn:IEg:~n}aDrc~ Ee$uh1ia1:abWrrll:rf~re ~qelfl~;1lkiffi:f(jaE&\te9~s8ffflecM!,r soro 'W su bsistan en 'nuestro ét'erechooqmna'lI!d;i9p~SJii.J) haIj. ~ibJi<ql.ro i~ flfuálitft i~;?!ll}fuf:'lIEm i HE 201

ai1me9'liqB~i'llitnW¡J;itibi:f:rro.m!llIl":e8d:niOOnEha rrlisi Dios guarde a U, S.'-Pedro S~!29F'?? tatafi<rilIql RU lmlqlegb;ia~iume3')~xm.irlj>li'f~ f!"f'.wdm.~~rf{--8cl1'I,9fAHiti'ttir'l~EA!,1O§'e­yI'.eAe airplIl'tkJ ,esrjÍaBolf\l'iillmta'lI.qi'M21wWerf~)J <JrebinrioUoM eh "r. O'IWJO B fd?-s'!jHlotfJA sb mUdaIl ailebrp\Brlinu8!10!l!luW mima ge~iWfdlro ,1l'Ji1:A 'lOq B'W¡B9 9b otn9Irni'Tom 1<1 ,~B<J J311 dlmaihoio~fYufu la9Píln a ate ~$961q¡¡mb 8) Ofic':o debIsafu¡~H10ántrtílí)íf[(j'é~rA~rd%8 tiemp89rcjn(! BaI s3dbo<B.eJ!6gsfutlíBiw e:milDattgb,n laÍJ~lmqIielD: ohBjf)'[j 19J) IJrrtrr-¡' ff9 ,9!irlD

1844 OAMARA DE DIPUTADOS

Núm. 30410. - Sección Auxilio Recons­trucción y Fomento. - Santiago, 7 de agos­to de 1940. - En virtud de 10 dispuesto

por el inciso tel'cero del artículo 41 de la ley número 6,334, tengo el honor de elevar a conocimiento de V E., una nómina de los sueldos pagados al personal de su depen­dencia 1>01' las 'Corporaciones de Recons­trucci.ón y Auxilio y Fomento de la Pro­ducción, durante el mes d'e junio del pre­sente año, y un estado del movimiento de los fondos ,pueioltos a disposic,:ón de dichas Instituciones, durante el misl110 mes.

Dios guarde a V. E. Agustín Vi,gorena R., Contralor General.

9) Moción del señor Morales San Mar­tín:

Honorable Cámara:

El Departamento de Arica; por su posi­Clión geográfica debe constituir una preo­cu,pación preferente de los IPodel'es Públi­'cos

En efecto, su rulejamiento d~l centro del país, el heC'flO de ser frontera con dos paí­ses y, por haberse reincorporado recietJtc­mente al territorio nacional, hace que lo;; problemas que ahí existen tenga u c<traete­rÍsticas o peculiaridades que no se presen­tan en el resto del país.

Cuando aún no se construÍan las vías férreas que unen el altiplano boliviano con el Océano Pacífico, los minerales de Iplata, esta'ño, etc., ,procedentes de aquél, tenían como salida natural el puerto de Arica, co­mo asimismo por Arica entraba la mayor 'parte de las mercaderías que se importa­ban a La Paz (Bolivia).

Fué, por estas circunstancias, que el Pe­rúconstruyó el Ferrocarr,il de Arica a Tac­na, uno de los primeros de 'Sudamérica, pues la parte más difícil del trayecto para las tropas 'que hacían este tráfico, era el tram'O 'que separa a aIllbas ,ciudades y 'que por ser una zona desértica, sin agua ¡pa.ra los animales, constituía un serio peligro pa­ra éstos.

Con 'la 'construcC::oÓn de los Ferrocarriles de Antofagasta a Oruro y de Mollendo a La Paz) el movimiento de caI1g,a poi- Arica, se vió seriamente disminuído.

Chi,le, ,en virtud del tratado de paz y de

. ~Ic================== amÍ.',tad su,bscrit'O <con Bolivia, se obli­gó a const.ruir de su pe)culio un ferro­carril que Ulla el puerto de Arica con L:a Paz. A pesar de ello, la ·competencia que le hacen las otras vías, impiden ique el puer­to Ipros,pere como corresponde, dado su si­tuación geogrúf,:ca.

Hoy se cierne todav:a una nueya amena­za sobre el puerto de Arica, el Gobierno peruano, penetrado de las ventajas que le reporta el tl'únsito de mercaderías a Boli- . via yen virtud que el puerto de -:\lo11elldo no reúne cOl1,diciones :favo:rables' para la carga .Y descarga ele vapores, ha iuie' ado lacollstl'ucción de un nuevo puerto, ubica­do un .poco más al norte, que contará con todo,g los ad'elantos modernos en esta cla­se de obras. Con est'O, las casas in1;portado­ras y compañías navieras que preferían descargar en Arica sus mercaderías, Io ha­rán seguramente por Matarani, el nuevo pU:E'rto peruano en c'Onstruc-cÍón.

Por estas razones y otras de diversos ór­denes, la situac,',ón económica presente y fu­tura de Arica no es satis.!'actoria.

Es creenicia muy generalizada que una manera de salvara A6ca á'e la postración económica 'que se presenta para el porve­nir .es declararlo puerto libre o más pr'O­piamente puerto franco.

y o 'concuerdo smo en par,te con esta apre­cia'ciÓn. ,De hecho Arica es puerto franco

. para Bo'livia y el Perú, en virtud de los tratados internalcionales, de m'Odo que tal medida no modificaría su1:Jstancialmente la situación que existe en laa:Ctualiéi'ad. L'Os h3Jbitantes de ese puerto' tendrían sí ven­tajas de orden p<ersonal, pues estarían en condiciones de adJquirir 10iS artículos ex­tranjeros para sus propias necesidades y consumo dentro del :puerto a ,precios infe­riores a los ,que se ad-quiere-n en el .resto del país.

\Se esta:hl!C'cer~a ,asimismo una 'c'Orriente turÍst~ca ¡hacia Arica en busca de a-éiqui­sieiones de artílcuJos de uso personal a pre­cios >ec'Onómi.cos.

En cambio, esta medida ,significaría una restricción del mel'cu;d'O 'para 'los pr'OduiC­tos indastrialesc-hilenos ,que, aunque Ari­ca no sea ,centro de 'Consumos, no es factor desprecia:ble, ya que el ¡prot>e:ccionism'O aduaner'O existente en todos los países, n'Os

34.a SESION ORDINARIA EN MIER COLES 7 DE AGOSTO DE 1940 1845 =============================.-

obliga a ser parcos enes'ta materia y a no des,perniciar ningún mercadO', ,por ,po'co im­portante que éste sea.

N o ,creo tampoco .que ,baste con declarar' a Arica ,Puerto L,ibre, para 'que vayan a es­tablecerse almacenes o depósitos de mer­caderías nacionales o ~xtranjeraspara sur­tir al mercado 'boliviano, del SUr del Perú o de Chile. A las ,grandes casas importa­doras de Bolivia o Ohil~, les significaría casi lo mismo 'hacer sus pedidos a Nueva York, 'San Francis'co,Londres o Alemania, que hacerlos a Arica, pues la única ventaja a,preciable que ,alcanzarían, sería la eCono­mía del tiempo.

En el caso especial de Cihile, la mercade­ría que se trajera de los ,proba,bles depósi­tos 'que pudiel'an establecerse en Arica, vendría recargada en precio 'con el desem­barque y reexpedi'ción, sin ,contar con 'los gastos de alma,cén y conservación y algo semejante olcurriría 'Con la 'que se reex,pi-diera a Bolivia y Tacna (¡Perú). .

Hay aun que considerar ,que los ihabitan­tes {¡'e Arica para el envío de encomiendas o reexpedi,ción de mercadeda,s a cualquier parte del territorio nacional, deberán IJe­nar ,ciertas formalidades si esa 'ciudad es declarada ,Puerto Franco aduanero. Es es­te un factor que tiene, por razones que en ef\;ta oportunidad no. ,quiero ,analizar, mu­ella . importancia y a tal meci'idaqu~ la ha­cen inconveniente para el interés nacional. No se puede afirmar tampoco que con de­clarara Arica a:>uerto Franco, pueda ecOno­mizarseen el pago de ¡personal aduanero como al.g'uien ha pretendido.

Es efectivo, en ,cambio, que lalS utilida­des que pel1cibe el Fisco c'hileno con las entradas de Aduana de Ari,ca, SOn insí,gni­fic antes , que su su¡presión en nada influi­ría en la suma total He nuestras entradas presuplUlstarias.

rias ,primas que vana los mercados extran­jeros a transformarse en productos elabo­ranos y retornar al país de origen.

Dentrod-el mismo departamento 'hay o se ,producen ciertas materias que si se trans­forman ahí mismo, significarían una fuen­te de tra'bajo y de riqueza apreciable.

Tales Ison, -pam los ,productos bolivianos, el estaño, la plata y otros minerales, lanas, ,pieles, etc., y para los regionales o del Pe­rú, el azufre, el algodón, lana <de llamo y alptlica, minerales de diversas clases, tierras de irrfu'Sorios, etc.

Dar facilidaÚes para que en el Departa­mento se instalen fábri'cas u otros estable­,cimientos industriales que transformen Jas materias primas en 'productos manufactu­-rados, es una solución .para los .graves pro­blemas de orden económico que hoy ¡por hoy se ciernen sobre Arica.

El siguiente 'proyecto de 'ley que tengo la honra de presentar a la Honorable Cá­mara, ti,ende a este objetivo;

PROYEC'l'O DE LEY:

"Artículo 1.0 ¡Por un período de quince años decIáranse libres de derechos adua­neros todas las mericaderías o maquinarias que se internen por el puerto de Arica y que estén destinadas a la instalación de fá­bri'cas u otras industrias dentro del depar­tamento y que se ded'Jquen a transformar las materias <primas, original'lÍ'as de Bolivia y Perú o que se produzcan en el de:partamen­to y que se embaljquen por ese puerto. El Presidente de la 'República podrá liberar del pago decontribucipnes a dichos estableci­mientos industriales.

Art. 2.0 ,El Presidente de la Re,pú-bli'ca dic­tará en el plazo de 60 días, contados desde la ,promulgación de esta ley un ReglaIhen­to 'que el'lpecifique las condiciones a que se someterán las internaciones de que habla el ártícul0 1.0 y condiciones a qrre. deberán Por todas estas considera,ciones, yo es­

timo ,que no es esta la ,solución ,que se 'bus­ca para dar nueva vida a Ari,ca. Para al­canzar eSlte ol]jjetivo, es 'necesario ;crear,

riquezas, crear industrias, ihacer 'que la tie­rraprodThZ'Ca.

• someterse 'los establecimientos industriales

Por Ar~cá, Plo,cedente d~ Bolivia y Pe­rú (Tacna) salen gr<an cantidad de mate-

que se instalen acogiéndose a los beneficios de esta ley. .

Art. 3.0 Esta ley regirá desde la fecha de su publicación en el "Diario Oficial".­Dr. (:Morales S. M.".

lOi) Moci.ón del señor Cuevas:

OffP~1"r.lag[9d~m;iilf>J'41eÁW1§§9!íl:Rf 'I~~ 1, e~ct"() dlIál\J:J.(~hl\.htl~,l3t'A;::AAffiUl[f)~Wítp·qjfl~Hn,Yf:VJ,~iJ mos el hOllor de som'i;tyl a.:t;.:~pe9sSr,a '~~}lq1m\-¡ 'f~~1jI¡¡~~UsilIffieIJ,~~Gd :Hf[l o:>V(lfITf;t' <l')'I') o/,

-?'J .JI fL¡;;I,H",r"IJArr;'IJ~r ")D~L\:Mf)!,'f !~"i'I,', ¡;

-'f')H! ,Jf) ,,~TIPot¡J.i9 19 ¿'Jli's:d;r'!¡¡j;' ')~H,,';\d c,!

-'!JJ;~ ;;'ija[ ;':G'.:J:~j~' 11}':J.:tJ.:'t o %~[HJ,iOi')L;'([ 'o;d".'Jí,C'..J • "A rt;'c1'llo 1. [,nerase, e uereellOS ull 111 JTJS"r Lw 'UHt '),; í()Jír;i,!ll~á)J¡{trá:~é;i L de-V ternaClllJl, es aUIS~ ca J a. I A' Jo Y , -.¡;j'(()r~«ti "r;égralrte'cM)a~'eiÍCjlal"l~Jll. :TIlútrier& lmp'll: s o . r rr '" . Oj' ,ro ; 5;786.: \:1\~.jr2 Jf~ eÍ:hitbJ d'é l~OStt?< ~ 'mattlrhit' YiíRdtfu'i8 á'a,~Wíll:tld'ifjadíJ '@l Im~lpitál" N lWáV ¡4Wl&ltiMte')N.e:rfb;!,t.Jaid~FtfJJ;:p'(;.S ~Óf' el: p'ét' fui61erli

' ¡;O'Mtií pd";")!3égím, 1't\!él1za.ll J ] '1 llúniello~1

S096'@ l~ ~@:8tl90ru:¡'fP:JfI;,}r¡; 'FíjJ ":d<'i/."l';!; Art.2.o Esta ley regirá .d,gdcilsú·¡Jjmblin

éfi~tJ'¡q'J[:enn~t'J'tiDi:a~üb Gfk'JÍ~',,'.,j,;:I;" 1" 'd -iiJ~'»IÍlli~ix,bd~(jl~tQ!,)dlB'",JJ9rWt)¡:+rtj l);r. ,>Q1Itr ],.w¡¡ Quems.+t'l L.2'N ~d~l@¡ -1 ;-,'r- Jil1:: [09 rC;:;~OSi r),'JOmi ~?9ft- i'Q.HMüM~')'1r[!~·f\~q~t .i7JQ-::r ~M1%1+-ÓOOlfJ1)r¡¡'pr: f~)'i:l'}f~f~~')'I-'-~ :a;~ ~a"\(:ía[foí-:mv,~fibe}. -1 lV!Rf,-l1UR t· ')1) .9,.i:\C~r. ~ ,;' ,J. "1 '-, ..: ~ ~ ,j\ )0 1¡ ~ (", ,r' .. '. '-;

~'1¡h· ')<: 'JfJp HI IfO~)' m'I1'I'iG"') ~).J1l m)~ . (¡"J'df) Blt·) 1;1' .~ f;Ivj[¡)H 1\ f'-,\"ih

-ff f1~5f írm:&8~lyf1dle ~ffJ~WffiQ:>¡s6 o;P' aJ}lWélr ~IÁlo fltitUWtfl!O'HW ~Íl oi',rff9 h n'Isq [):ji'll\ ~)f) ?,¡j

'[9lnplGu!) n. i'.,gj'19fHl9T:Jf1T 9fJ [[i)¡9.jlJ')(]7"J'I (\

-9H ldí~ll~ítrl:blern@óinaI1l1 :ühoJiTr9t !c¡[¡ ;J'Il:q

2') fJGf)JIf'J' B8G ¡i'. i'.GfJB[)iIeITi-ro'j- pSlT3i,} -JI>if

-2l'JLa3"YffEi~lf!SIMlllruiJ~'JJwl'itl~9N1sf¡;lID'fltS'1M¡J,)t) ti~n~rrlllV.UJa¡mhr~q q;~fl:fll-p 1:§JJtf'n..:t:GJ ,41fíifi~llit ttl[[[ciptm:Jilgtfll}ci@r[';IH'lptªffm§ªÍlAfIlt.}~el1¡tjt¿;) c~Wn¡tp ~~ llm'iJ!ffl¡. lº§t,ei!m¿IlJ?1'>:f~§:l'-Fó~l:r;lt¡";) ~f1iftoIDmj ~\]:e\lm ei-9 Pffl§cf'Qj%lstffttf}IO't>M1lW·) rmriRW~Jt5Yt\~ &~1&rlm~ '~HHRW'O flT:NrúqV p).~~~ !'&~~ 1htp;§Lrt(f~~b.&~4It 3hJt~~Jgi'I.Rtt 'r~flh bl.\~hSlJh¡; Is.rroaJjeq,. eh O'9sq h ffa <¡a'IssÍm

,se' ha es~[m.<1'b%H~r~~a:l~ 0ill1H,11~r ung~) el~.'rfeSa ele'Ctl'lCa l!tum~IIPaf. c0t} ~on?fB. 1-. if . üjf§el~ra~1fP'deOIHffi.~?, IW )j%\i'6l¡'l1tlftl-1..d ~~ acfh3ftaHa.~n~~,'l qSJ~io~~~D'I&&n. iH[B.. br&J) a:~iL<rlévfIefe. !1~il'á1A:i~{¡ ~Jles 9~1~5tMs'l pWlq.id;Z{l¡R~g mrrOO1~¡rféWaaJIabiH!f¡l ~~?6't ~mB'W¡ffih~¡~~9ne:rgfui~tt ~% stlnUg eM:t presa ('omerc .. ;al de serviciosaIfi,(mH~fi;[J~1'q yae d~1f)e¡-¡i'dmruOO'I~nOOlítto}3~ ~t;! a~q¡~ JaniM 1l~;!li!Pllrirdil:IDIq<nadail~6r a4oollitam~ ogli'¡ l'wtooag .EDiTA fl sbÍv JW9JIff 'Is,n fl'ISq fl9

'IJEbfilM'Il!cie.~ien8e q.6vb9ifl9 hJ;:tl8sidrmpnro 1*ll]fln9ffpmt~vl~~Í'I;tatJml Ilft91W~IJj~I manifiesto en la di&cusi,Ón del.slMifrl)M'\;p . .BTf

-e<!,olf ~ogJ~ffl~BY~¡ht¡e-q~m'iA ~oqo­M~Je9AolfHH1H[Jjb vHB~~afI9I!WI~Bffim·!, ih siguiente

34.a i;ESION ORDINAre(XIE1IDMrBR :tlJOLESR1DEJAGOSTO DE 1940

-01íb ;¡-l "PFt~EeirO'¡UE6(OO¡yr1l ,1(,') ~,('¡J -9J., {) ':;'¡rIJ~iL H .,~¡r;[; j Ji) ~(;;¡Jl·)i~;lJi'li ;'.-}TH')'i

b 'fWtijjíe't't'lo 'l:!o" S<,¡jtii1t-dri~áf ilI'lallM'tI;pir{iitJ~ ... Wdad[: ,tit' ¡,Úu;.!¡Jea\fí ~á¡;á!t':éoiittaf!áT' tití il{itn"

.pré'M!i't{}J~\.Hjllla':@or·I}(\'fÍac.i6w'd~ Ftlí11t'Mo 'de la Produce ión hasta la sulmWl'd.e$ :4120,000; ee~l"lrntTit{'Í'és¡>qt1i" i¡\:¿¡:¡@fIdl:'tlerJlÍ' d'él"5;'o §1\'n:a:l'ir édn '~nldrt'i;¿/¡iei&#:bi' 'tl'ioe'i!aííos?"·¡: 1, ;:" LJ\l·t:': 2.<1 El [,pr~dilct6' d~ eS€ "'éhtprést'i'tti d(~be'rá" 'inV e~·tiTl(j: : Í'J'llté'granhmt f'" li: 'jlu.ifl:tJi~ Vaitidaa: "en:' 'la' {instlxlacWh ~;~I(Üt1'i~iot\icitóÍt'i!'MI ~er'Viej!o' ríéctriéó tIe d d'1sttilYáéíló'irJ cte 'eti~fi. gía en la Comnna de OU'l'aH¡~lí 1J'á'J.·á!lct!cÍllid debel';Í" 'g(JYlal11 (ila4'1ls.J :c~'i1l'~r~e:s ~ool''Ve'Spon­dl.ento:-; ,paraÜhlO~lj,S~JVltl!{j.,,·tHí.blileb, ¡;que: olí! tlena la>)'cyngélléTali ¡'de ')~]l\ii~~s.:. ¡;¡.' ,,~,

Art. 3.0 ;El'pto)"t''Ct~íUe'.')¿b~a,;; yi'elC;'f)1'l~"; slitHi&stóiCü't;res\flon~~e:nf~; ~,w·á.1" fOl'm.U.1l{.\,do p6T :'hieopp()~;a(!ió\.\;. de"FÚ'lhen:tJd ihda dPi'D) dli1C¡;rón "~,1 s(\tlle1jI(~& ri~ ya I1jlll'ob\iéi&'N·tI~ lit! n¡ii'lee~l ón; G'eile1.'al '¡de, Sel',T¡jlcié'~(lEl&(~~riCl~s¡ "Y' <no La '~V[¡l~\?il?'ifrJ';lrlida(Fdt' (('ür!¡U:Úi\Jí.l' La 'llt;Ytlt';'l slúh!' dé'}; l)l'üchict1J' 'dllF jcm1~\;~Atito iSei.'{{'·éf1-ffl4

tWakhdiréUt,<iitle'rite')~b\.j, l<i!((Í'~J¡>pUr-'1.lPi·ún¡)a~ F{)\m~ntÓ':: 'ab a~\létUb·j-l3bn;"'e]'l:·'pr(~y~(o~):~H¡;' Olft-Íí~'y¡'~l mtegU~jt1ésW ¡ atf>r&'b1atloi.,,"' d, .,[·Ji:'

·UArt.h 4;\3i '<:%1'\1 L'(~lr-\;'bS·éto" 1 diJfll&icadxJ '(>1I ¡; \1l' 3:l'tíéÜlo j ;'2'.¿;J ·;i¡IYM'tÍ.nie'lI?!1l ;'dald ()Óf'.glf~ j ttu'ái la Em pi\.~J:m~e1lN·~'ii,IMtHfHl$¡j;fl de' OU'rMa" vÍ, El capital jnlllo-1~ilizttdo en la Empresa será. el'prodn.3t~íWel'[eihfJrJ9tito!"tíU'elbllHa­te ('On la Corporacióll ele .B'omento v las de­má.,;; sumas (llw]a ::\limlh'e;:lp:ilirládí'~ :adienle destinar a este objeto. O.fífi't9' 5!0 j 'La<o.fm.llPi\jil'iMitkld·l'd5b~rá'J ·tI4~~a·

InbW)lál fE.\1l,1itéS'3J (l~I(~W-Üc lo ~n¡ )~(jr lh'a <"@J'ltél-<) v!i"!¡'l iSflJi! feo~ii>ani1l&.adJ lf-blf. altli~ilt¡JéH ~lrul'aij~f)ail') 13'HB~Ml't':#portu~(ÓJt'l-it!n~ 13í)MthWcl~1i1f;Áel~: f~Jl\ l1J.fih\%k!l:(I(!!1~í#' le fí'¡I>íl(!a8 Íji-{i¡f~..,~Nti!:l!! qa, 'Jjm.&s tlfl

Pt~Jsaiéi:~M.'IlMcl illii',y C)[l;a.'!t~') ~ff fi@ip1;!ititdó{ la.l';bc'h-lm{i3 ~.Mg¡oosWl0n~~ 1Jdef! a cíuerdo2.'tl'óItlO ~lá'J ]]il~- @~útll·áq')c1~~f'!·~¡\11M0~if))~tiJ!I.'eI:BI,llt'lO'0!lol.§f) S'flt Jtll';il;t!1l1i: \\lÍéJ tl111aP ~mp:1'~!;¡.\i!<,bn1M'~i~; d~é s~P'J ~iniM~.p~b'lhl()I<-¡¡p:arA 'rJtlí.YQ;>mJet~)J\'i(»TUéVII~) ~h."I\JJt~n M [espe<úal ¡tm.!fRt:~rregfr,l·e1lÍiv1GK)~) I1UíIh:al ',éúr.m.i;poEJÍdoontafl fl])e) rdus '1 mtilialIvlitoo{ de9J!XplotMió'ñ q.MfmrTIJjen·IÍO>.S ballatOOEliSi(Jilai ht):;E'lIlirpnem;.EH¿o:lYl·iíl1IDp g~1¡de~ina~lpliim~) r<ahlren t~·; las' ';.';UfllL~; rneriásanihsllpatÍ'a!CX;A.lltríilTI !laS x u oita-sÍ>q l:l~' (lqIlre~nutkinÍ !JD~lJ;u;[gas fn'Sl dé) renovación ~. reconsiruc<'Út9'tjí fm'.ltjim;ftal~auiri·¡ ne-S;¡ YFl M'W ~,friMl M la lF'l'és e1& ib nlltai.:¡j)&usili­pdlidad,í {pocbr¡l)',d9ft)()~rI'de'l-gs~ q ru'f9 l'ch

~ .. = ... ,.,..-... =-=-.=. ;;;;=

sh1ta-reiljllgrffiáttdOto.ra rll~;n~",. w·~i~af;i~ü4~ éstf.L:!lid-} 1)¡ 'l[) -', J:L:~:I ~I¡) .('.j-~: n'¡ )~!:¡'rJi -',i) {

~~n íArt.i .fB.oí "I¡.a, ¡ BmpJr~M!f1Ela~qtil'á¡;a i íJ.\:ly~~:'T pal ¡~qni-e¡¡)alm;.- ,suj~t.a!laJ IIla@~) ~Q.;¡ ltpQ.oSf.l~ g!L'av.ámenm¡: ¡y' 'rQnj¡.r-i'l¡JlH~\Ur¡.~s I .. el'ltil¡\pl~~dM por las 'l~e.i;/'\"igentE¡;jjo Q'1-1;(\ íse;idlcten.j~ndÜ. fut,uro:~ y)'queí am~te:n" ados !\3:(jnc,e~io~}¡t¡l.',ios de-Servicios iElé({tÚ~Q~F ['1 " 'ti','; "

i·A\lIt .. r¡ .0, ~(1¡i::\funJi~j¡p¡Lickd( ,ab~i·á:a¡j~ Empte.sa ~ as!, SU~I.l$[ 'qU(t· ;icQrfe.'i1?<tnQatí ; 'Por ehlJu!umbradp-lJíl'l:¡lko¡i:'¡poiJ ,1(1). CjOJjlsutnNI de 1o¡~¡;serv·iciC;).'S,nwnir:.ip..ales •. de .aeilzerdo .cJ}n }as;:tahfasquel,'q¡lPl~lJ.l;lbr el Fl'e,&itle:«te ¡de.-1~

. Re>públi<:a. (): "la: 1)in~c('¡iÓ-\l (j-.t}l\erlH ·de; ¡f:¡em v,i,()iO'S, Elée.tdoo8¡,' ,según, e.l, Á33.~O. ' en i~{)nf~¡rr nüdad, a,·,W·difi·P!URS~Q·,im"Jia; Ley General. de Servicios . Etléa,tr.ibos. ,¡;,!i',' ,;~ "~,o ,.,'l-¡,",

-'¡lA1lt! 8.0. La Empres/Í¡ E'l<t(ltr~c!l l\'1¡un~qwal es'1\lair4 dh'Ígi,da pbrf:~lIl AJ¡cij.;l;d~" : J 8¡s¡o:s,o",aR,~ pdt !tIll" Adniinifit~a:d¡);F,\ ¡, AI'\'¡ligr~fLR-o. I J\o.r"m maYAn::a ,dedos¡¡iregiq,ote¡¡;!, ¡que; LojllID¡f/sJ¡l¡ 11111 ~icipalida<k ellcémÜ 1 pfOfl(mdr.á ª,;l".A1.~lr flr~da. aOJ;ünaJación;'¡Q6l ¡llilel::¡;PI1¡rt; "MOfWiilJilj\ pura ·1a. ll1xf.llotijü;ióh:d@¡~ ~a ,:~mnll~l,jpd.~~) trm' c'ID3Iles 'quedíü:áil,r¡lJler:tos,;u .l,así.4j;íR·~T¡ ClioTIJiJg¡ le<ga1ft¡.Br~ibt' .:a,-J¡ectfl,itl:1Íl cl()S',~~P¡1?4d~ palrticllláre:t¡;'! ¡;J ,,;!Ji·;')!)' f1d,'I!íJ ¡'(1)1(0 r:~ 11') >oJ\!Ü.: '9-!rY (El ¡ 2dJaalbéke: t tdé'berá' !rll"~sen¡tor) ¡c-ai

da" :añóJ: utt; 'ÍlreRUpU(lstrQ)¡; da; [entJr~\dl1,,'),V' gm~h tÓ3";d~: taJ:IErnfJl'ers:a .d; l'a! 'alPl~báJli,t};nL(!e r;!ÍIJ Mi-nni 0ip'ál!fitIat1LJ ¡:d.úh¡jQjliJ$tarnlin te, Te uñI el hI1re­süt){l.e¡¡to ,~I untilcfi pa!) :qné í8~'!Spmeterit 'fl'i 1I&<f. lÍl.i,..,fm;ak, lt!Ila>mda(',;oit\3S1jiJOO('est~'lúltñrm:f¡ JlIllIfuill S11'1á!i)l'O'bá(~6'ti:T'I'}esog,<1ii~liÍlllüqilB ,dmnim41e'Jbp ad~mi*,(¡r~M.I, d~lrlal. ~1í\tweiá:l~tn~nr. ~[ tJlitíaclrélfi :f\O~)j~tl').á.(hbü;¡.ffitfJádm.'!,z'rl~ ~;rgasfJ t&t<{>1 e1tJtfl'ami¡¡¡$ty~'rliW'J.h:w ifJOO1!~lfI¡ efp~l!.se¡ S-ftlf'.1l1·e{¡iá¡ fritt-Wli merun '~deli tA:J:ffild't. f9J) i>.Ofl

?líAl,¡¡I:' l{)lJ!<P;a'J'.E(M~a<bi1i¿hí.tl'J ~ti JtIl) IB:hrflr~ EYéctrh:d sqitlfétvafr;'t f~UMl'tii.ijJ¡{:'li\ot~¡f¡WÍru¡:¡'fdmri !ítí.~iefd11Jf'Ü~ii1:Pll qIWé)·rtlgt4h of s~hc1itiÜQflt~¡q bru.f'>(iG1H~·ó1P~Wa;;{o:s--m.j:lhf~~&le$ )~Y ¡~1 peeial. a la l'Bvisión-d-rla Contraloría Ge­nera.k1.t\Írr¡)/R€>ll11t®llie~Qi1'l% ['lJI l!ó¡~)oJ[ (SI

~.:\l't. 11. Los balances de la Empresa E.léeh'íea se practiC3I1"ÚnIllfiualrlreJ.1.lte)Jiil 31 de diciembre de cada ,año, los que el. Aleal­(p~lbnM'lIíí lSIDúUffieu9,ª1'flar lulnfliW~in¡D d.ellla }fui;ud(!illIrlliclmf~)a~~-gd~l iW ~C¡~') 311p

-?Á.tq. rléaJ Eirp;eWil1ü.Joli:g!lda~h~Hmi~~tldltí . cmml ¡anttí~llo l~'l1;uohaBáB()ifri,.,,~ antr~t pmn6ni~fi~11kf.9fucmtpibw4Ó'Wihdroi1iliul·f llilllmriaipa(¡&;t@b!rf> d~s In.iliils§I ®CII!I e.moWw-.! ';¡"¡'lW'J :,()¡'(lt¡1'~fl! ~¡¡P J}GPi[nl¡:1<Jll nf ClS 9fJ

1848 CAMARA DE DIPUTADOS

templa el arto 26 del decreto con fuerza de ley número 245, de 1931, y de la contribu­ei,ón ordinaria también municipal, sobl'e los bienes raíces de la comuna establecida en la ley número 4,174, basta completar )'a sU"

, ma necesaria para dicho servicio. Art. 13. En caso de "que los recursos a

que se refiere el artículo anterior fuesen insuficientes o no se obtuv,:el'en en la opor­tunid'ad deibida, para la atención del ser­vicio del empréstito, la1\IunieípaJidacl (;Üm­pletará la suma nece,sar';a con el saldo de las utilidades de ,explotación que quedare a favor de ésta que debe ingresar a re11" tas ordinarias, según lo dispona el artícu­lo 5.0, y Con cualquiera otra clase de re­cursos de sus rentas ordinaria.~.

Art. 14. El pago de intereses y amorti­zaCI!On ordinaria lo hará la Caja de Amor­tización, para cuyo efecto la 'l'esoreria Co­munal de CuracavI, 'por intermedio de la T,esorerÍa General, :pondrá oportunamente a disposición de la referida Caja 108 fon­dos neeesarios para cubrir dichos pagos, sin necesidad de decreto del Alcalde, en el ca­so que éste no haya sido dictado a'l efecto en su oportunidad debida. I~aCaja de Amor­tizac·ión atenderá el pago de estos servieios de acuerdo con las normas establecidas por ella para el servicio de la Deuda ·In"erna.

Art. 15. I~a Municipal.;dad deberá con­imItar en su .presupuesto anual en la par­tida de egresos ordinarios, la cantidad a que asciende el indicado servicio por' inte­reses y amorlizaci,ón, y una suma apropia" da para las extensiones de servicios; en la partida de ingresos extraordinarios, los fon­dos del empre,stito y en ,la partida de egre­sOs extraordinarios las in vers,:ones en las instalaciones, organización y capital de E'X­

plotación de la Empresa Municipal de CU" racaví.-E'. Alcalde. - J. Walker Larraín.

13) Moción del señor ;Lorca CortÍlléz.

Honorable 'Cámara:

Han quedado al margen de los beneficios que ,cOntem,pla la organizaci,ón de Oajas Municipales, 'los funcionarios que han pres­tado sus serv,i'cios a contrata o jornal du­rante el ti'empo 'que desempeñaron estas funciones en su calidad ya anot'ada. Suce" de en la actualidad que meritorios emplea-

dos ,con muchos años de servlcios en dife­rentes lllunicillios del ,país, al jubilar o de­sahuciar sus empleos, sólo se les computa el tiempo como emple1ado de planta. sin en­trar a consideÍ"arse los años írab"ajados a contrata o jornal.

Como esta situac~ón es élibsolutamente in­justa, conviene consultar en la ley número 6,038, sobre e:l E,statuto de los Empleados Munici¡pales, un nuevo artí~ulo que lo,-;'com­prenda o incluya en estos 'benefieio8, duo rante el tiempo 'que han prestado sus ser­vieios en esa forma.

Por estas consideraciones, me penrdo so­meter a la consideración de la Honorable Cámarad siguiente art;eulo nuevo para agregarlo a 'la ley número 6,.038;

Art.. .. A 'los a·ctuale,s empleados muni­ci,palescon más de tres años de se1'vieiol'; no interrumpidos en Ua ,planta, se les recono" cerán las años ¡que hayan serv,:do él 1 res­pectivo municipio, o sea a contr;lta o jOl'í nal para los efectos legales de su antigüe­dad y jubilación, debiendo d;~hos emplea" dos hacer por su cuenta las imposiciones rOITeS¡[)ondc::entes a las ¡Cajas de Previsión, de acuerdo con las rentas 'pe,rcibid,as duran­te el tiempo que por este artículo ,'le les re­conoce. - Fernando Lorca Cort:ínez".

14) l\Iocjón del señor Opitz.

Honorable Cámara:

Hace más de cuarenta al'ios el Go hierno entregó el uso df'l inmueble ubicado en la ciudad.de Santiago,calJeJ\Ioneda número 759, a las Sociedades Nacionales de :\Iine" ría y de Fomento Pabril, para la instalación y funcionamiento de sus servicios. Desde entonces .Y sin iÍlltel'rUpc;,ón ambas :::~,)~ieda­

des se ,encuentran esta'blecidas en diebo 10-eal; .Y se han desarrollado paulatinamente en términos tales, que la minería y ,la,~ in" dustrias se encuentran en la actualidad hondamente vinculadas a la vida de estas importantes cOJ'ipora'ciones. Ellas vienen ejerciendo su misión con extraordinal'io ce­lo y col·a,borando eficazmente al desarrollo de todas las iniciativas capaces de brEefi­ciar a la producción.

La .sociedad Nacional de }!Iinel'Ía Sp fun­dó en Sant,;ago el 26 de septiembre de 18S3, a fin de trn baja l' pOi' ('j fompllt y la

.-3-1.<1 SESION ORDINARIA EN MIER COIJES '7 DE AGOSTO DE 1940 1849

===============================-_I==============================~

orientación científica de la industria ex­tractiva y por la cooperraci,6n y el progre­s() material y cultural de SUs asociados.

Cumpliendo tan altas :fhl'alidades, le ha correslpondido intervenir en el estudio de la legislación minera; en el desarrollo de la enseñanza teól·ica y rpriietica de la mine­l'~a, coadyuvando al progreso de las escue­las y propic.:'ando pl'ogramas de' eclucación téenica adeeuados 'al desenyol"imie!üo y adelanto de la industria; en el intercambio de relal'iones con las instituciones c:entífi­eas, nnÍyel'sidades y corporaciolles simila­res del país y del extranjero; en el es­tudio y organización de institutos ele in­vestigaeióll mineros o metalúrgicos, e11 las uni versidades, eSL:uelas de minas, servicios de minas del Estado .r empresas mIneras; en la ol'g.anización de medios de ayuda mu­tl1a entre los asociados; en lacol'aboraci.{)n al Gobierno, al Congreso Xacional y nues' tra rClpreseIltae¡ón consular y diplomática, propol~ciol1lmdo ,'nfcíl'maciones técnicas úti­le;;; y oportunas; en la formación del espí­ritu gremial de los mineros. de tanta uti­lidad para la economía, habiendo incorpo­rado a su seno, dentro de este prop6sito, a numerosas Asociaciones loeaies, lo ,que per­m'te dar unidad a la acci6n, en obsequio del interés general; en la organización y desarrollo del crédito minero, labo,r ésta de incalculables beneficios para la industria en bcilitar los med:os destinados él 'Promo­ver la constitución expedita y regular de la propiedad minera, etc.

De acuerdo eon la organización indicada por sus Estatutos, la Sociedad Nae'onal de Minería ha constituído numerosas comisio' nes permanentes, destinadas a particulari­zar y profun<;lizar el estudio de todos los problemas relacionados COn las adiv,idades mineras.

Las investigaciones ¡practicadas por es­tos comités técnicos le 'han permitido pro­porcionar a los Poderes púbrcos antece' dentes de positivo interés para la resolu­ci6n de numerosos y trascendentales asun­tos <le interés púbQico, pudiendo señalarse entI'e los rubros más recientes de esta la­bor los estudios hechos sobre crédito mine­ro, lwboratorios químicos, fundición de mi­nerales, instituto geológico, eompra-venta de minerales, designación de peritos men­suradores, comercio libre del oro de lava-

de ros, legislación ,petrolera, comercio ele las létras de exportae'ón,2xención de dETechos de internación para las maquinarias cmplea­das en la industria mineJ.'a, impuestos a la exportación ele nlÍncniles, cm barque;s de mi­nerales, obligac.óll de las empresas decons­truir habitaciones para sus Ü'breros y otras materias de vital im.port'aneia.

De no menar importancia son los ,~ervi­

eios ,qile durante largos años 'ha prestado la Soc,'edad Nal'ional de Minería a los miem­bros del grei'liu, fa(~ilitállcl(Jl('s el trabajo de sus incIu"tl'ins, por- medio de su,~ conse­jos técnicos, su laboratorio q1.únÍtO, sus es­tndios c illfOl'mes, sus clepal'tamelltos de consultas técllil~as y jm'íd' ('as, su Boletín .:\Iinero y pa tro cina ndo d esin teresa damen te la atentión de sus derechos y legitimas as­piraciones.

DiYcl'SOS COllgresos y exposiciolle" de minería de suma ut']idad para la in-c1ustria, se han realizado merced a la iniciativa de la eltacta illstituci6Jl.

En suma, la Sociedad Ni1(~iollal de ::\1'11e' ría ha llegado a constituir un poderoso auxiliar del Estado, ,para la organización, orientación y realización de la polít:ca da fomento, estabiliclad de la :\Iinería en Chi-1 e; como -a,.,imismo un faetor ele suma im­portalleia en la coordinación de las activi­dades de esta industria y ell la obtención de beneficios generales.

La Sociedad de Fomento :B~abril fué fun­dada el 7 de octubre de 1883, a fin de pro­mover el progreso de las industrias fa.b'ril y manufacturera, defender los ,intereses de éstA y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de sus asalariados. Des­de esa fecha se ha aplieado al cumplimien­to de esta alta finalidad y sus estudios so­bre la legislac': ón económiea nacional han servido de base a los Poderes Públicos,en' J'-Jmerosa,<; oportunidades, para dictar las reformas 'legales y las medida'.> administra­tivas más convenientes a los intereses de la industr,:a na'cional, en lo tocante a los aran, celes aduaneros, asimilaciones arancélarias, leyes tributarias, sociales e industrial,es, tarifas de transportes, leyes de crédito, re­glanientación y fomento de las actividades ind nstriales, etc.

Numerosos problemas de política econó­mica han dispuesto del aporte de las inves' t,igaciones y esfuerzos de la ¡Sociedad de Fo-

18&q.81

W@l;?i ~aP!rM\ ,~,u~F~n49¡ l1lte~~!i~QltM~e, ¡a~. fi\~e.~~ ~,rfoutre, ,I~"J l1m4ngiAos, I flIÍ ,~l ¡í.l~hpQ I tit;~POf, sy& ¡ Ii~Ír\lqm,s1 ~g ln·~.filh 'Opp~ejp. ~fh;W'fQnwnm LW11<;-ioP,cíl;\;'Jt;lt ,qfP:I]·lt!Q;Yllr~~~lp;r¡l~piº1111P.~,,~fj. 1Il-Rp.~4\al'>')~h,~lAAw~sJ;o· ;¡& lU1'k oG8IlH)ra~",,~u~~S., ~! (f!f1S,~~:gqS. ¡f¡ {:I¡t;~oniuu}iQ;tl.e8 ¡, ~m I ilos.· b:a1al1~ ~rlincl"ustl'i~Ms" ..ql;. iw.JJ;u¡el}tQ, (fier.r'j;t(}r~al,. JQj; trusts y monQIlo!ioaJ,'1 PlQdjn~!J.lJjólll,d~da, ,Sin, G1Q!t~\lra, Ide.1Quiebil!!lI;l;la J:¡,ahittt~i6n ;popular, lB.ó:wriG-fqIac /l11C,Qwgo, del i'Tra~~j¡Q¡, el T¡:lajus­t\}¡<.lie, I suelú\o¡;:d.e. [~~s ·~mpleadQB pa;t'ticularf1S yitr~;lo relacionadolc.ou lo~prol:¡le:m;as que attH,taula .d~termhlada!3 actividadesl d'ab;¡;iles\ Sl.ls o¡0se,rváaioues,·'a>cerca.de la's)lndusíria;¡ dlél tejirlos, de;aÍgodóll' pañO$de ~ hina, articll­WSLÁle:' galaHta,. eeluloide,. ;jabonería,; gelati­mili 'arlíc.ulMde .alUm.iinr()):i: industria; grMictt,

Pfol<!' Je.:s l&M~~d~es, N aci'l~jIl! ,d,~, jM;i+W:r~~[1lí; de Ep~#.tl~O i:ra~r~t~. d;\l-,a;-apJ~) um ~jl(lO~o¡}lljl,J3) ~~r Ced()"~f¡~ed~o SÚ;glj)~j ;4~;t¡l;: ¡,det,er;tll;illAlllll. 'aJ, ~»ps.~¡rit;O,¡§lllj . su. ;ear:j,~tt¡lr <W-: íC\lJ¡tl'lfl;je~Q:;d'eI la JllÜ~f!N;1,en rep,¡rese.r¡.taoi6n: 4e, ,1~ ;MP~i~tlión ~inf3:ra. ;d(¡l; .Ant(}fagqsta" a .. flt.VO:r.el3~~l~, ;:tlsta,,' bi1ü;ft~ióp-Y: afíc;¡,nzamien\tó :de' e¡¡tasiu$·tit.u" m@e>l, p~OP(}niendo que ¡ se . les: .. €ntregue. ,en dominio'el mmGeble cuyoU:8oseles'-\1a.per~ mitidoduránte tantos años.'·, , ,: En. cc"ta; ;\1ütud, temg.o: :el. .. 1101101." ¡(:le -p&opm

Jler]l :;1'.\fuestra :ctmsidel'al'i611' el sig:uienie' . j ,

'''') :., If·.> P1íUO:Y1<XYP0 DE LEY: ,. ,,(!,_ ji' i. l .. , )}¡¡¡

34.1\ 19¡~1 'r:~:.: r

1852 C~MARA DEI, DIPUT ~~DOS

mismo nombre a que pertenece la p'omuna de Toltén. -

iÜon lo brevemen,te expuesto, queda de ma­nifiesto la ne<lesidad imperiosa, la justicia y lógica que encierra la petición, de los habi­tantes del pequeño pedazo de territorio es­pecialmente deslindado más arriba.

Esta petición no encierra gasto alguno, para el Erario Nacional; no significa perjui­cio para la <Comuna de Puerto8.aavedra, ya que abarca una gran extensión de terreno y no puede atender con eficiencia a esta par­te de su territorio; en cambio 'Íavore<le enor­memente a lospetieionarios y demás habi­tantes de dic,ho territorio y ,que viene a dar más vida a la Oomun,a de Toltén, pequeña en territorio y con pocas entradas, justifican­do con más ,vigor los gastos que ocasionan al Estado los ¡;ervicios propios de las comu­nas

Vistas estas consideraciones, nos permiti­mos proponer a la Honorable Cámara el S1.­

guiente

PROYEOTO DE LEY:

I

"Artículo 1. o Anéxa'Se a la Comuna y Sub-delegación. de Toltén del Departamento de Pitrufquén, el territorio con los siguientes deslindes espeiciales : Norte, Estero Ohelle y Pi,chi iQhelle; ~Sur, río 'Toltén; .oriente, pro­piedad de Luis Huinculeo, Estero Pllcolón y Francisco Quilaqueo; y :p'oniente, Océano Pacífico, dejando de pertenecer a la Comu­na y Subdelegación, de Puerto Saavedra del. Departamento de Imperial.

.Art. 2. o El territorio deslindado en el artículo anterior fbrmaráel distrito de Hui­lío.

ArL 3,. o IJos juicios pendientes que afec­ten a di<lho territorio y habitantes, seguirán ventilándose Ihasta su termina:ción en el Juz­gado e11l que estuvieren radicados.

Art. 4. o Esta ley comenzará a regir desde su publicación en el "Diario .oficial".

Santiago, 7 de agosto de [940. - ROber­to Gutiérrez Prieto, ¡Diputado por Oautín.­C . .4. C1irfuentes - Armando HOlzapfél.

17) Moción de los señores De la Jara, Coloma. Opazo 1Ü'0usiño, Gajardo, IOlaro, La-

rraín, .Carrasco, M'Orales don Carlos, y Var- , gas Mollnare.

J;Ionorable Cámara:

Las fllll,ciones que la Ley General sobre Inscripciones y la L'ey de Elecciones impo­nen a la IDire-e,ción del Registro Electora 1, son del más alto interé¡; público.

Parece innecesario destacar toda la ünpor­tancia 'que ellas tienen para la correcta ge­neración, del Poder Electoral, como asimis­mo sobre la conveniencia que existe en co­locar a su person-al superior responsable, en grados del Escalafón Administrativo que guarden armonía -con la alta trRscendencia de sus funciones. Basta tener presente que el correcto funcionamiento de sus seryici.os ha permitido rodear. el sistemaeleetoral de toda la seriedad, imparcialidad eindepe!~­

denciaque SOl1, indispensables y que el-:nte­rés nacional exige por tratarse de funciones que se relacionan directamente :con la gene­ración de los altos Poderes .del Estado.

La Ley N. 04,5M, de9 de febrero de 1929, Orgánica de los iServi-cios encomendados a la Dirección, del R,egistro Electoral, entregó a esta repartición la tuición y supervigilancia sobre el cumplimiento de las Leyes Electo­rales, y fijó para el Director atribuciones y deberes que ha ejercitado discrecionalmente, permitiéndole desarrollar una labor de or­ganización del Servicio Electoral de la Re­pública que ha merecido toda la más alta consideració~ y prestigio para el servicio de su cargo.

En sus relacioI'l,es con el Tribunal Califj­eador, la Dirección del Registro Electoral, es el organismo base sobre 'que descansan las funciones mismas del 'Tribunal, como ante­-cedente de la seriedad y corrección de proce­dimientos en la organización y desarrollo del proceso eleccion.ario.

La misma Ley reconoció 'al Tribunal Ca­lificador facultades de fiscalización para re­primir y castigar abus·os ,que cometiere en el desempeño de sus funciones el Director del Registro Electoral, y pare<le ser de toda mayor c'Onveniencia ampliar esas facultades en el sentido de que la ,Dirección del Regis­tro Electoral sea un organismo dependien.te 'directamente del Tribunal Calificador, y

3,4.a ISEISION ORDINA:RIA EN MIER COLEIS 7 DE A.GOSTO DE 1940 1&53

que en forma explícita se estaMezca para el Director completa autonomía en el ejercicio de sus fUl1{;iones con sujeclOll a la' Ley y hash: pudiera ser conveniente rodearla ele las garantías del fuero que la Constituci6n Política otorga a los miembros del Cong-reso Nacional.

De otra parte, asÍste toda justicia para mejorar la situa,ci6n ecollómicaclel personal. Sus sueldos se fijaron por la .ley número 4,554, antes citada, y, lejos de l~aber tenido algún aumen.to en el transcurso de los ailos, han sufrido mermas en sus asignaciones por las leyes posteriores de encuadramiento al EstcJtnto Administratiyo. Adem<Í~. el núme­ro reducido de' empleados de la, Dirección, (en total 15 incluídos l\Iayordomo y Porte­ro), hace. prádieamente ilusorias la expecta­tivas de ascensos y mayor renta, y así ocurre que el person,al se mantiene en la misma ren­ta durante ya casi 15 ailos, desde la crea-ción de este ISenicio. •

El Proyecto de Ley que sometemos a vues­tra consideración consulta por ésto la idea de crear el estímulo de abono de quinquenios por años de servicios prestados en las Ofici­nas dellRegistro Electoral, ,fijando al mismo tiempo la escala de sueldos del personal, con relación a las responsabilidades de trabajo y fUl1,ciones que le están encomendadas. El mayor gasto, que ello impondrá alcanza apro­ximadamente a una suma no mayor de se­senta mil pesos ($60,000), en el presente año, cuyo financiamiento, si bi'en podría ün­pntarse al irupnesto especial que fija la ley número 4,564, del pago de estampilla de va­lor de un peso por cada in,scripción en los Registros Electorales, que nunca ha sido con­tabilizado en las entradas calculadas de la

Cargo:

J-,ey ele Timbres y Estampillas, nos ha pare­cido, sin em bargo, más ,conveniente fijar ese financiamiento con, 'cargo a la mayor renta CA lcnlada de la Ley N. o ... .,g ue se la estima en varios millones de pesos sobre el gasto motivado en la misma Ley.

Por las consideraciones que dejamos ex­presadas sometemos a la consideración del Honorable Senado el Proyecto de Ley que in­sertamos a cOlltin,uación, que con alto espí­titu de justicia fija una remuneracióh adé­euaC'la al personal de la Dirección del Regis­tro Electoral

PR.oYECTO DE JJEY:

'i Artículo Lo Lós empleados de la Direc­ción del Registro Electoral gozarán, a con­tar desde el 1. o de julio de 1940, de un asig­nación por ailos de seryicios' prestados en la misma repartición que se fijará con, rela­ción al sueldo respectivo, en cOllforiniclad con la siguiente escala:

'i Los empleados que tengan cinco ailos de servicios cumplidos, cinco por eiento (5%), Y se le aumentará en cinco por cIento (5%) por cada ,cinco ailos más de sery¡cios cum­plidos; pero en total, dicha' asignación no podrá exceder, para cada empleado, de un máximo de treinta por ciellto (30%), sobre sus respectiyos sueldos. Esfa asignación se la determinará por la ,Gontrqloría General para objeto de su pago y se le computará al einpleado como parte de sueldo para los efecto~, de jubilación o desahucio.

¡Se fija la siguiente escala de sueldos de que gozará el personal 'Y sobre los que se hará efectiva dicha asign,ación:

Grado Sueldo

Director y Secretario del Tribunal Califi­ficador.. .. ~ o.. o.. o.. o.. o.. o.. o .•.... 1. o $ 52,500

Jefe Secci6n Ar{;hivo Electoral y Prosecreta-iio del Tribunal Calificador .. .. o. o ••

J me 'Sección Control y Estadística o. ••

ArCihi vero o.. ... ..• ... o.. o.. o.. o .. CQutador ......... o .. o ...•. o ..... . Dos Oficiales 1. os ... o.. o.. o.. •.. . .•

4.0 '6.0 7.0 7.0

14. o cada uno

3,8,250 30',000 26,250 2,6,250 12,000

qnicllte -. JWdO }lI~~~j[~lIij.'í1r }gK ·'b~f(HI,f.~~);¿o;al.MJD~~m ::\Lrhrt. ~arrase(\ Clleyas. };Tasso'h IT~)1~e,

0.1 .... ·.~j'llúi.-: '. E'irw~l'lf'1S: '. 'l;:¿'if[(~s' ·S(i.l1t.a~m~l{; "" ;:J;1S'J!)9,IW1'q V. j)'IOj99bi oVI'd9Th [IOV)D~)C ¡¡'t~l,

"A t OOllc-.,.¡,¡"T. - • 1':1>.. l'uarello. r, ''''! ro 1 d' '1' 1 r, • r. o'::I:"'c;.uas empresas perlOC lstJXélS .. •. .. 'JOuB9nr Su BJlJJ ,'1 90 (11'1

que erlitOOÜ~l'ios ° periórlieos de carií.dlel' '11'" 'b~')it3U)f;j2:H: -~ IO'ltno'J noi9n8P., 9'191, i nformatOO&!,ill: lloticiosO'. siempre q~ Ino .. ~ O~l?~·a .. ~ .. a.m~:~:.,. ,., '" O'wv iríl~YIA atenten 0~~,OOl la moralidad pública oyí' el .... , " Ekposicióil' de' Mot"yos' ?~:)J)1l!QO GrdCll e~t!:tll!(~ional est[tb~tthlq¡b~Qf.rtilD1 . ,. ." '" ", '", .,. 20, t 29[SI¡¡dO <lOa

enviar permanentemente y libre de todo El personal del Registro Civil recibe des-

¿l!é'11J~& AífI~s,'·,~h)bl~lnehtó~'· ile'''pbrl' kF inS'llj fiC'lerft~s¡, par~i\sil"l ht'bsiHtéhcill; l' situác'ión qu)~)"\.rel{h3'1 ~gHtvá.éJf8 >l 'Yíofil~W~ihent~ "b' lósl

ú)~irhos, ai1ó~¡p'ó¡' lÁ" elévaéj'ón d'ét'sta:ridiita dé".lfHla.d J"",¡,, l):'j,' " r,,, ;: .\:; ",'.

J El" SJtrVj~iól ¿U~l ílReitisttd I"~rvíi' I tui pet!na~' ti~({it1bi la 'Hiár'g<ena;~;tba6 Itljüsfe' e~otióáii" éo~~')'lós úlHiitós:lO afio~, y,r;aJílt' m~,ih~ suífilftlo Ui'smifti'nf¿í'6fti" 'en f~hs ~J~sti~eiitlioi~~ Eii' éf~ttf 'el! ÍWdJmJdio('ai'iHiel'do~) q\ili IftWrla et{; l<á·tl~'J¡¡ Ue 'r¡r>'t'~su15bestas fd~I'lá:fiol' l!l~;'pa": ra los emple.ados del .Registro ,:Oi vil, a:-¿./i¿ii' la S'tiitlá918Jf· $'i¡44'i'f.J33 "c'o'mO"tétriíin'ol Medio ¡f:'énsUhl,' y 'Uf I .. ey 'I:leP'teS'uipuéstosdelañ'o Ji9mJ,r1 di~z 'a:rWs J tléi-lpues;" ~tiiisa "tui: té'rndtíD ríl.~8.:i'lj) nli\ll{¡jl~a'l: Utl· :$1:4241:49: 'pó'r eM'plti AA1cJ! [1

" ',JJah!j'f;8tificatiión; ¡Sle1!télliti tlel' g5I,p()ltf!~5:en' Hijf cOllijedi\Ia:-' ti' :lar i1:dministra¡.ión i , p,úlDl~a F4~)!'Ie;n j el leaS(/)! de iíililgulli0S'" Omic-rdeS> t(k vile¡j;f1f)Qé 'dt<! un' ¡iO'rpOIl: :e~eJJtu; 1m}: mtr~0ró ,e'Eb forma r 'apié,ci¡able ,J¡a ,,[si.tuación,: (fU! I est() \ illi" p~r~~te?m.ey¡t,i{',io, :datlo J¡>¡ J;!iQnto,!c$C&SQ del, SllteJ;d.u I r.1,OCHlC "E;) 4: 'AU::¡J.., ,S<¡'¡ nv,lipa¡bn ,qlp¡)rcel,l~ taje (1e()gF,Mi~iJ<!ftej,<»h ",,' " "," ( ',', ; , l ',e

-!~~iffiiJr ~hyCA<¡J 1fl.f1i[;LfNl(~fl.l dlfl~fFW~ ,:SlrJ.)fte· g~*r9.sJ/ly.JblPNllPeJ:íi! \~lHH{b1lIl :H~e~~r\8i,r~}E\ .J1w~e 9110 H~! ;r!1PM2d ~,\l i'<~¡ltf.:j; l,or'\-¡ (llt2 111 2<5'1 ¡;\ R '\40S ~~lstjfi("l' ¡W" sí sQ.1o w{c se elJJ'ate 'j," fllrV,üií. .¡'1~)J\ 1;' 1.!.11d/(1"!Jtll"ll . .qJp' ~"'¡;''''':n. r.llQl'~fRR reaius",e, el "na ~c JUJ['o lllcfis" -j~l)JJ ~ .. lj'l.:)j:¡'l' H .. )l).':IU i;1('.:" .r:.I,¡;'Ltlr_,·¡ r-.U¿'.1

P_~?;~;~l ;!tJYl::),1e,)JC~\f1 'r~H; eyo,l~t(LLji,m)/'~~8T ~er;j;l~on's (le1=' 'Éstadü 'l:DZ[{ll Cle ull ]lrOme" ·!.'-Jl)~r)J,¡(~·\ JJ.AcrI. UUJ.fl"1.i1 trj'iC'l]l.iilJ. I ,:,"-. '.}; : '.0').' .. ·'

(~~I?' ''l't" ~~e!)1?s(,;~~~c~!¡~r I ,\t1, ~,;}Jn!'::l~~' "r?t;}},>; \'lt~llJáril Jos cr]!pleA<;t(\.~' jla'd!<;ulucs. ~' etl sW" sffo:h\'dr(~W() H\~W,$HJ1'f;fh "ij¡:d~o(mílr6flF~;; tl¡¡" 'lt1lfl~~iiejl¡}im':JW¿: i Nf.fJ\WN;;' 't~ s 1 'hHí~Wr> kW r~,f{Hj &Fe ~tffi:tf:t1¡Vit~A:w tbi;'iil~~a~' ¡~l<íe.sp1é~Yflt 1;¿¡jÜ ¡iÍ<eidla8?I9Ql'l '~'fH ,,¡;l '3H1~iJft;, '.>1: iJ in':!) J h ')~

¡;;¡ltarglJk:/fif1rm'!l<l'Fta'H6.q'a étbqíjí,<H ¡:;,ra¡;ia'l'~F¡'e) elf¡~tMarf)º~{li1 y¡r¡->\Wtn_¡ttW:; i':i ~ll;¡:titilg (rffJJI!ill'(!@1~11W¡r~ h~'J-\ilJiltll{~ ~~ 4'{ííR-i0''tlá!P\W es el faeto1" prÜH'i\HI~(·1~lWif.%1M(hl~f~1fA;aJ'RlW¡ pJi~ le~o'aliz¡¡,eión ,de. l~l.!-: familia!;, uiedt".a :'in" f'J) '¡J.TJ~ÜQ «Jl, Jl~!II~Hl,) 1MJ J~Jt, "~'J E,-'

!2,ula l' ( el (~rflell Ye la !,)al: ::;üc\aL - ,nue. '-H'J' J3lHJ ..6bll',) g '9,[0 JfU;{f'01"C .¡lIl' {j'J1c.1'!)L)f1 tan. gn:/'llh; OC'l)en('.lOS frae a qnH'll.,C'S se

-fll:? 10 b 15b .cJ3wrr')JJ_;)9C:~t)~~ Offi'I!~'"l. .fH'fO~')t aCugel a as ;r:ral1qmclas. ae ,as .,ü~.ves s.o: bre Regist4b'IIfMa1;~H1!8fÍ\J¿f[~¡jJ~"W,r "~ttf1WJ~: cfs áf1ei<á~B(j*,qP[f~'é\'a~r~,<i f&rJnR~Ídl'\}h1\lRI€i~o (Tél 1rws>rtIit.dllda!\'?l\;?JWt\1 [SÜkh t~'í ~"l' )~\fP ~~~({.¡Ya.y ll~~ín~ft~ftt~~r!J éllItM(htn~~nttiH') '"o [1<f10(fefWH.:1 C'Hlfl~H~" 9éo~)i'jlhG'(il{1 n~1'ti1[gdí~a*F)a ~o~gr{l Yll'lOs de Hedutamiento ,h~H{\'S1~Hiaís,.Jji¿r~1 SªmtlttaOy2.¡1hrftfifüÍlr fJ~enJJ.efl1a. 'Bst~aí~í~n rmfi~)¡ffifli<tlfioq ?oi'i.s s')¡r) d)f>~ HW1Í-t¡~8h '!i3

J' 'Er' ~rofedtd¡ 'de :0ey"ltüi€: "'}~titi1etl~ li;iJ\itiw ti'7i' J ao~~~\fétací6lnIJiútinétlta! ih5~jI 'fy't'i~Iffi:¡sf!lI~ personal del Registro Civil, elevandlfl ~ p.rdmÜldili'nieñsrial; pot"J ;¡é~il.~lé¿d¿)i''iila[~u­ma:'fde'-'$ 848,45;' térniih6I,¡ímedÜ)flqtte:ftó ~ ,., • ,', r !' 'd ex'll!gerado;' é" ': "'" 'u '" , . i; f: r 'I;(i[,Iff')[

iDiV!ets'a~ 'fúent'Eis' t:HbutarIáS dcdi1trsibtí>1ent

a' ~a:til;fabey el' 'írihyÓ't \ttWsVó itJot' ¡aUJIbeh~ d'é' dti'eldi:is' ql'l(> 'á~'éignde l¡t. $ '2.965¡8~'(). ,) bhJ

'i EH 'Primer i1:é1ltnin6Y ¡cdl1io'iJf!(lo'lli~risIi') eiúhPb'l'f 'el"(küh1f.~11tlo '~ae¡,gúé'1a.ds, ¿~é' !8ú~'tM rti~n' los dªf.~~hbs', ará'rlé'éia:ti¿S'1 q'tiél' el"0(}ftH sena~d&r 7!ilo~i (Jfieiid,gsf 'mviles'·:;peM®i~ pbF e~ 'dtO::f~ánñ efitó' : d~t'<íe'Í'tifitiaij Mf cdn 0llil .... . .' ~ .. , ~Haf' Í'le(J'íllipohle 'ew'é~tef) ':S{:\1'1iiifb llel [~n'0Í rftifncll)l{f;;diéJ quer:~lí¡f't1;nCmllfititf' n¡!)ltl~bé([SeJlh rfitJW#f' Nrno '1)th:) el:' iWt¡j¡liil'h,'; 'sm61 (til'a~l~t'r pt"R~{itch¡~"');'; "f i : ... ,: L,f, ""'lff,~I,: ;::uí Id "'H¡4~V rot;:iijas:P~et'o ititi,€;'se'- Hit Ql:~~id'otlé~'llS1¡1~

clel"til" Vi' ~s¿'e-l)ea!hbiOi \>lEí ;H¡tf 4tcH\a1::tri,J}uaJ,}j c; 6l'í"¡!~11é II afé~;tta:l 4f; ((' S t fc''jjéfl'\¡ft(íJ~f . tl·¡l! lO Í'¡jltem

emHJfefi'telmféIÍÜ~· slJ-ciai'}JEifr e'f€rW6{'J&rc'ttlMfh§tqf-D tés'~ ellmHlhtrüh r rgb'tuch'si "l()~ li uetl:l!'}oj1i­cÍ'aJlésc '(te~ :estrfdo tíivili' ¡por ,;" e~mP'ld:) :lG~ Ifí)¡i"') l'lrn!e'n tü:,j 'lrna 1:ir~ih'OÜ&OS!. 'tJti5'tí! ¡Mló~'aui'ó.Ilwyr-) l'"ég>jiSil:Jt(J;' '~blBo Ij'.áfiíbIrlt listt' legiliÍ}2tl~;ibf¡~ fi}f!

t't>íi(sd]le e¡f ItÍiwyo ti ([gll tltl d'- i\ l!i llSlYáé'dtl tI:' l\~JiStt JÍt'ál ({{t'teÍ' a~(i\i'(;plíW'>ir/(1T¡r"ridln~i; (',i 'v' t(!¡lfiÍé'¡ .pcftJ'iut tlüitrd, tléílflillJtiM. 'Ht!Ol'lfií!$ródttcdnt~ tJ? gtffá~a(jlló'J) (Jék'thíp't¡N;II:o.S"fr'Efi~tl)1l]j~d!~!ltfs¡ aet(f¡¡j) ,pimt~j d~f¡I{i§dde:( 'b1JAu() J1éJi~'U{r(, d(),~'l1:.1 :-s1:l't(![lháUUi:trá;1. ción de edad, se&~Jtt:ieMbtt~jb~e~.a (fdlJitti~ ]n:¿i{jí1~Y·lru!J[il'Ílftfl1~I#~ljf?nü1ác1(jJ¡.!¡!}~ la~~" ttt"ím~tíio(:)\lti!:;~ '~hll ¿~hlJf;;í' citi.~)j h!t{tet'e&!fíl1 Wl gíiIÚJ:O %~n'¡tjl~'t/I (Ü~~~il,idl.'tl(~)¡' 'fui~fn&,t [i'1~(j!~~:(l tl'il Y'~k mítJ1l'IJritr ~JWtJ. e"t1Ül.t hlIi~lll i,;"¡ !;~l"(1.tf\{);'el6¡/nGt lÍli'f~, Jy q~'íl:Í,:¡.t~tn" 1'0" t:<fil~ (l¡''b¡;ll(,gll'fbif)~ v!J!lft€n9Ij1I!;cHWI(1~~ (rJk> ('R;,tt'iHH1n.míe~lhll[~J [,\fl awk li.l ¡h\ ~~('(j1'i-(W'ZIW~¡!':Ji.Ill(,)i(rt'l' [ ~lf fiÜaftltl.W

d~i:>¡,q:tg'i'st;r0W fc1\>f¡! (H-i, ~fVRI.,J' ;I\:\~ e~f fff1W i¡¡.i{liW dfi flti¡¡;;t ~\¡{!{tfúrtfj~r(f~;:J1'eí!c1~e ,;oi. \iÍl2(!h~~ ¡¡.&I

E'~tl~'bi\é\Íe "'Í.t~lt()~,('~ti4t l&-i;f~tMt=~~1l ¡;pafji.~lsHa ~1ru{l tijf:'íQb,01;tii~vI a[9nlllt trlfH'íl1H\(ii&#Pe~é·H;;itJ.ill .b1hv:a ,{~i~.lªl ar¡;Ía ')!~\lt1t'1fl~tti1i'é{l~);ílílía~fiq rlíIiGt~th8JtkdJit~41i~~~Mqétfe lfflp%lqffi!!kro j-@¡dmfM~L '(.pQ~ITfmt({Ilár1W [Ulilflid~¡q~4> ~o cl(,bstl§~11jt~d~l@W9telªljJtmW¡H'J~e l~[ dñrH-u sas compañías estahlel'idaii en el país en~f\~9 gf$tfn o:WW!U~n('¡tt~ :,"2«~~fcQfmá¡·~:ttatID~ffflb.E~s a1l!ro):lq~U~~lt'l#p\,ª~jaJl(-áfi'~.[ ~~ qru:)eíÜ~~M"l dr@"{llHI li.ll\i, ~O,üQaE~Mwad@',íí~\\¡f{kq1 rp@1AAi-O e~~io,,\lJ¡~I1sª'rf)telQf(rti~'l!'f~t~i ~ lfDl~9~1AA ei!ll@hfi;l¡I'Mtti% <1\'¡g~\:}hrll'¡ fl~gBiffitk.<,{)atá:HH)

(jAMARA DE DIPUTA,DOS

fónicas de semestrales a, anuales, sólo pa­guen el impuesto un total de 60.000' guías al año.

El segundo impuesto eonsiste en un pa­go voluntario, debido, a que se declaran bienes nacionales de libre aprovechamien­to. las aves bravías. El eoncepto de propie­dad de un bien raíz se encuentra restrin' gido no sólo en su aspeeto. de función so' cial sino que en el hecho de que el propie­tario no es el dueño de las substancias mi­nerales que están en el subsuelo, y por la misma ra~ón no deben ser dueños del ave que en su libre vuelo posa transitoriamen­te en su propiedad. Como la intromisión de personas extrañas podría, a pesar de las restricciones de la Ley de Caza, ser moles' ta para algunos dueños de bienes raíces, S'e contempla la reserva voluntaria por éso tos de las aves bravías que existan en su propiedad, mediante el pago de un dere­choequiyalente al medio por mil del avalúo.

Como un medio de facilitar la construc­ción legal de la familia en las clases mO­destas, se suprimen algunas trabas y algu­nas exigencias que no tienen un fundamen­to positivo y que en cambio unidas a la in­justa tributación, junto con otl'Os factores de orden social que deben mejorarse, man­tienen en ,el hecho a una buena parte de la familia modesta al margen de los benefi­cios de su constitución legal.

Es así cómo se suprime la intervención del poder judicial en las in~cripciones de nacimientO' pasado el plazo legal; se reba­ja la edad para contraer matrimonio libr:e­mente de 25 a 21 años; <se establece la gra­tuitad de las libretas de familia que sean otorgadas a los contrayentes en el acto del matrimonio,co'illo' también de las tlnotaciQ'­nes de los hijos qUe nazcan en el matrimo­nio; se fija la gratuidad de todos los for­mularios que se uSan en el Registro'Civil para la constitución de las familias, y del mismo modo no pagarán impuesto las inscrip­ciones de nacimiento, matrimonio y defuncio­nes y los documentos comprobatorios de ellas.

,Tampo{)o será de cargo del público la rectificación de las partida;s que contengan errores u omisiones debidas, en Su mayor parte, a la incompetencia o descuido, con que se llevaban los registros con anteriori-

dad a la creación de la Dirección del, Ser­vido, las que, por su frecuencia, y lo ,coso toso de una rectificación judi'cial, provoca­ban 110' sólo molestias alServicío y a 'los propios interesados, sino que en la prácti­ca 110 se subsanaba en un porcentaje enor­me el errOr o la omisión, por <ser el ílltere­,sadO' persona de escasos rernrsos con la cual se iha impedido en forma grave para el interés social que los Regis­reflejan la verdad en un gran número de -casos.

Con la exigencia de que las sentencias y escrituras relacionadas con hechos de es­tado civil se subínscriban dentro del plazo de un año, se obtendrá la fidelidad de las partidas y no se incurra en la falsedad .ne­cesaría de otorgar ,certificados de quc un

. matrimonio está' vigente o no divorciado. etc., en circunstancia de que hay senten­cia ejecutoriada que 10 declara disuelto o que ha decretado el divorcio de los cónyu­ges, con lo cual se acusa grave perjuicio a la fe pública y a terceros interesados.

Respecto de las formalidades de constan­cia de los matrimonios, se suprimen las ac­tuales inscripciones, substituyéndolas por registros ·que contendrán el acta misma de esos contratos. Esta medida traerá saluda­bles beneficios, y por las siguientes razo­nes: a) Se ahorrará tiempo para extender los documentos; b) En caso de rectifica­ciones, 'por datos erróneos u omisiones, se alterará el documento original, es decir, el acta, y no como sucede actualme~e en que se altera únicamente las inscripciones; y c) No será posible que se extravíen las ·actas de matrimonios como sucede actual­mente, pues en el futuro irán estampadas en registros empastados.

La ley actual clasifica las oficinas del Registro Civil, asignándole a cada una 'ca­tegoría, y como consecuencia de ello, cla­sifica al funcionario que la sirve.

Este sistema ha sido reemplazado en el proyecto por la clasificación de funciona­rios, con lo cual se obtiene una apreciable economía en los gastos fiscales y se bene­ficia al personal.

En efecto, en la actualidad los oficiales se clasifican cada diez años por el número

34.a SE8ION ORIDINA'RIA EN il\HERCOLES 7 DE AGOISTO ,DE 1940 1857

de habitantes, con lo cual queda fuera de consideración tanto el trabajo en la ofici­na como el movimiento incesante de la po­blación, especialmente en la zona minera, y es así, cómo en la actualidad tienen el mismo sueldo el Oficial Civil de Negreiros con 171 inscripciones al año, como el Ofi­cial de Antofagasta, con 3.245 o el Oficial de Chillán, con 4,499.

Los Oficiales Civiles de Pica y de San Pedro de Atacama, qne con 80 y 150 ins­cripciones al año, respectivamente, tienen el mismo sueldo que los o.ficiales de Provi­qe~cia y de Los Angeles, con 5,699 y 4,080 al año, respectivamente.

Esta anomalía significa que el Fisco es­tá pagando un sueldo alto a un funciona­rio que realiza una escasa tarea, y no pue­de obtener mejor rendimiento de é~, lle­yándolo a una oficina de mayor trabajo, porque se trata de funcionario con resi­dencia fija.

Esto lleva aparejado el hecho de que e1 funcionario, para ascender, deba necesaria­Rleilte trasladar su residencia, de manera que un o.ficial de 9. a categoría, para lle­gar a Oficial de 1. a categoría, tiene que -efectuar nueve -cambios de residencia, con los consiguientes gastos de cargo del Fis­co y el consiguiente perjuicio traducido en los gastos de instalación y traslado para el funcionario que no puede tener, a riesgo de cortar su carrera, casa establecida en ningún punto, ni matriculado sus hijos en ealegios a firme, etc.

Este sistema se cambia, 'por el de clasi­ficación del funcionario, el cual se movi­lizará solamente por destinación y no en virtud de ascensos, -con lo cual se adopta el sistema en uso en el Ejército y demás servicios de extensión territorial y Escala­fón cerrado. (

Por último, se dota a la Dirección del Servicio de una adecuada organización, que le permita orientar, fiscalizar y cooperar con eficiencia, con grandes beneficios para la legalización de las familias, las 395 o.fi­.inas del Registro Civil que, repartidas a lo lar!.('O del país, prestan sus servicios a la

colectividad, 'hasta ,en los lugares más apar­tados de la República.

Por las razones indicadas anteriormen­te, tengo el honor de someter a la consi­deración de la Honorable Cámara el si­guiente

PRo.YEC'l'o. DE LEY:

"Artículo 1.0 La planta y sueldos anuales del personal del Registro Civil, sérán los si-' guientes:

Dirección General:

1 Conservador-abogado. $ 42,750.-1 Secretario general-aboga-

do '" '" .. .... .... 38,250.-1 Jefe de la Sección Control-

abogado ... '" '" '" 33,75ú.-1 Jefe de la Sección Subins­

cripciones-abogado y 1 Jefe de la Sección Archi­vo, con 30,000. pesos ca-da uno ,'" ". '" ... 60,000.-

1 .T efe de la Sección Certifi­cados, 1 Jefe de la Sec­ción Personal y 1 Ins­pector 1. o, con 22,500 pe-sos cada uno '" ... ... 67,500.-

1 Examinador 1. o y 1 Ins-pector 2. o, con 20,250 pe-sos cada uno '" ... .. 40,500.-

1 o.fi"ial de Partes, 1 Inspec­tor 3. o, y 2 Examinado­res 2. os, con 15,750 pe-sos cada uno '" ... " 63,000.-

1 Guardaalmacén - Contador-Pagador '" ". '" "

4 o.ficiales 1.os, {:on 12,750 pesos cada uno .. .. .

5 Oficiales :¿.os, con 11,250 pesos cada uno ". .. ..

7 o.ficiales 3.05, COIl 9,750 pesos cada uno ... . ...

9 Oficiales 4.os, con 8,250 pesos cada uno ". .. "

1 Mayordomo '" '" ..... 2 Porteros 1.os, con 6.500 pe-

soseada UI10 '" '" .•

13,500.-

51,000.-

56,250.-

68,250.-

74,250.r-7,750.-

13,000.-117.-0rd.

1858 ICAM.A:RA DE DIPUTADOS

4 Porteros 2.os, con 5;500 pe-sos cada uno '" '" ... 22,000.-

Oficinas del Registro Civil:

5 Oficiales Civiles de 1.a ca­tegoría, con 33,750 pesos cada uno '" ". ". .. 168,750.-

5 Oficiales Civiles de 2.a ca-tegoría, con 26,2;50 'Pesos cada uno ....... '.. . 131,250.-

8 Oficiales Civiles de 3.a ca-tegoría, con 2'0,250 pesos cada uno '" '" .. .... 162,000.-

19 Oficiales Civiles de 4.a 'ca-tegoría, con 15,7'5()¡ pesos cada uno '" ., ." ." 299,250.-

65 Ofic~ales Civiles de 5.aca-tegoría, con 12,750 pesos cada uno " .... ". .. 828',750.-

45 Oficiales Civiles de 6.a ca-tegoría, con 11,250 pesos cada uno '" '" '" . 5006,250.-

117 Oficiales Civiles de 7,a ca-tegoría, con 9,750 pesos cada uno ... ... '" .. 1.140,750.-

131 Oficiales Civiles de 8.a ca-tegoría, con 8,250 pesos cada uno ... '" _" . 1.080,750.-'

5 Escribientes 1.os, con 12 mil 750 pesos cada 'Uno. 63,750.-

10 Escribientes 2.os, con 11 mil 250 pesos cada uno. 112.,500.-

18 Escribientes 3.os, con 9,750 pesos cada uno '" .... 175,5000.-

26 Escribientes 4.os, con 8,250 pesos ·cada uno " " ., 214,500.-

42 Escribientes 5.os, con 7,750 pesos cada uno '" 325,000.-

10 Porteros 2.os con 5,50,0 pe-sos cada uno '.. ... ... 55,000.-

8 Porteros 3.os, con 4,875 'pe-sos cada uno 39,000.-

561 empleados .. 5.955,250.-

Art. 2. o El per~onal de Registro Civil, percibirá además de los sueldos indicados, la gratificación de zona de que disfrute el personal de ]a Administración Pública.

Se fija en un 50 por ciento de sus suel-

dos la gratificación de zona de los Oficia­les del Registro Civil, qua se desempeñan en las oficinas de Belén, Putre, Codpa, Chislluma, Flutaleufú, Chile 'Chico, Río Baker y Navarino; y en un 30 por ciento la gratificación de zona de los Oficiales del Registro Civil que se desempeñen en las Oficinas de Isla Juan Fernández, Isla de Pascua, Isla de :\'locha, Quenac, Mechu­que, Chaulinec, Buta-Chauques, Ayacara, Chaitén y Melinka.

Art. 3. o El actual Oficial del Registro Civil de grado 12, pasará a formar parte de' la 3. a categoría, con sueldo anual de '20 mil 250 pesos.

Los actuales Oficiales Civiles, de grado 18, pasarán' a formar ,parte de la 5. a cate­goría, con sueldo anual de 12,750 pesos.

Los actuales Oficiales Civiles de grado, 28, pasarán a formar parte de la 8. a cate­goría, con' sueldo anual de 8,250 pesos.

Los Escribientes 3.os, de grado 20, pasa­rá.ll a tener el sueldo anual de 9,7501 pesos.

Art. 4. o I.Jos Oficiales del Registro Ci­vil, que carezcan d e local para la Oficina proporcionado por el Estado o por la Mu­nicipalidad, gozarán de una asignación de arriendo 'para ese objeto, que no baje de 600 pesos anuales ni exceda del 20 por ciento del sueldo de que disfrutan, y que se pagará en las condiciones que fije el Re­glamento. Sin embargo, el Oficial Civil po­drá renunciar, previa autorización del Con­servador, a la asignación, y en tal caso, el local de la Oficina se pagará por el Esta­do.

Art. 5. o· El personal que por traslado o destinación debe cambiar de ciudad de re" sidencia, tendrá derecho a una asignación" de traslado equivalente a un mes de sueldo, si fuere casado o viudo con hijos, y de me­dio mes si fuere soltero o viudo sin !hijos. I.Jos traslados par medida disciplinaria o a petición del interesado no darán derecho a esta asignación.

Art. 6. o Para ingTesar como em,pIeado del :¡{egistro Civil, se requiere, fuera de los requisitos exigidos por el Estatuto Ad~ninis. trati1'o, ,haber rendido satisfilCtoriamen te el sexto año de humanidades y las prue­has de competencia que se fijanell el Re-

34.a SErSJíON ORDINAiRIA EN ,MIERCOLE'S 7 DE AiGaST'O iDE 1940

glamento y tener menos de 60 años de edad. Se exceptúan de esta disposición el personal de Mayordomos y Porteros.

Art. 7. o Los nombramientos para ingre­sar al Servicio del Registro Civil, los ex~ tenderá el Conservador del Registro Civil. El mismo funcionario hará las destinacio­lles de los emp]~ados dentro de] Servicio.

Los ascensos dentro del Servicio se ha­rán ~or propuesta unipersonal del Conser-.

. yado!" de acuerdo con el Estatuto Admi-11 ¡stra tivo.

Art. 8. o Por excepción podrán ser nom­brados, sin necesidad de concurso y a pro­puesta 'Unipersonal del Conservador, Ofi­('iales del Registro Civil de las cuatro {¡.l­timas categorías, las personas aún extrañas al Servicio, que estén en posesión del título de abogado.

En la misma forma anterior podrán ser nombradas en las tres últimas categorías, las personas que hayan rendido satisfacto­riamente el cuarto año de Leyes, dentro de los últi1ll0S diez años, y en las dos úl­timas categorías, las que hayan rendido. sa­tisfactoriamente el tercer año de Derecho, dentro de ese mismo plazo.

Art. 9. o Todos los empleados del Regis­tro Civil deberán figurar en un solo Esca­lafón. Sin embargo, para los nombramien­tos de Oficiales Civiles, empleadol)l del Con­servador o Escribientes, podrán considerar­se los empleados de dichas Oficinas en for­ma independiente.

Art. 10. T-1oS empleados del Registro Ci­vil que cumplan 65 años de edad, deberán iniciar su expediente de jubilación o de­sahucio, cesando en el cargo treinta días después de la, fecha de la resolución que Jos llame a retiro.

Art. 11. El Jefe de la Sección Subins­cripciones tendrá el carácter de Ministro de fe, para los efectos de autorizar las subinscripcíones que se practiquen en los Registros e igual cará,cter tendrá para los efectos de autorizar las inscripciones que se esta~lpen en los registros especiales de actos de estado civil verificados en el ex­tranjero.

El .Jefe de la Sección Certificados, ten­drá también el carácter de Ministro de fe,

para los efectos de autorizar los certifica­dos que se otorguen respecto de las parti­das estampadas p.n los registros que se en­cuentren en el Conservador.

El Jefe de la Sección Archivo tendrá también el carácter de Ministro de fe, para los efectos de autorizar las partidas sin fir­m,a o las copias nuevas de registros que se hicieren, previa autorización del Conser­vador.

A falta del Oonservador, y mientras no se nombre suplente, intérino o propietario; lo subrogarán por orden de precedencia los siguientes funcionarios: Secretario Gene­ral, Jefe de la Sección Co~trol y el Jefe de la Sección Subinscripciones. Los demás Jefes de Sección se subrogarán por orden de Escalafón, y sus demás atribuciones se­rán fijadas por el Reglamento.

Art. 12. El actual cargo de Secretario­abogado pasará a denominarse Secretario Cleneral-abogado, con las mismas atribucio­nes que correspondían a aquél.

El actual cargo de Archivero General, pasará a llamarse Jefe de la SeccÍón Archi­vo, con las mismas atribu('iones que tenía aquél.

El actual cargo de Guardaa1macén; pa­sará a denominarse Guardaalmacén Conta­dor-pagador, con las atribuciones que fija­rá el Reglamento.

Art. 13. Se faculta al Presidente de la. República, para crear cargos de Escribien­tes 5.os y Porteros 5. oS,en armonía >con el aumento de las inscripciones.

Art. 14. Los hechos de estado civil rea­lizados en el extranjero y correspondientes a chilenos, se inscribirán en registros ~spe­ciales que serán llevados, en un solo ejem­plar, por el Jefe de la Sección Subinscrip­ciones del Conservador.

Los hechos de estado civil realizados en el extranjero y correspondientes a extran­jeros con residencia o con bienes en· Chile y los que se refieran a los ascendientes y descendientes de éstos, también extranje­ros, pQJirán ,inscribirse en registros espe­ciales, llevados en un solo ejemplar, por el funcionario indicado en el inciso anterior.

Los documentos comprobatorios de los mencionados hechos o actos deberán ser

1860 CA~fARA DE DIPUTADOS

previamente traducidos oficialmente y le­galizac1as las firmas que en ellos aparezcan y su in8cri11clOn será autorizada por el Conservador del Registro Civil.

Art. 15. IJa escritura de adopción se ano­tará únicamente al margen de la iilscrip­ción de nacimiento del adoptado.

Art. 16. IjoS menOres de edad, mayores de 21 años. no necesitarán el consenti-111i('11to de persona alguna para contraer mah·imonio.

_\,t. 17. El plazo para que los padres otorguen el beneficio de legitimación a los hijos comunes nacidos antes de su matri­monio, será de cinco años desde la fecha del matrimonio.

Bste plazo correrá' respecto de los ma tri-111onios celebrados con anterioridad a la presente ley, desde la vigencia de ésta.

Art. 18. T~as sentencias judiciales y las escrituras públicas gravadas por esta ley deben sersubinscritas en 'el Registro Ci­vil y dentro del año de su ejecutoria 11

otorgamiento, respectivamente, y sólo ten­drán valor legal respecto de terceros, des­de la feeha de su subinscripción en el re­)2:i"t1'o original.

Art. 19. Tratándose de jurisdicción vo­luntaria, se entenderá ejecutoriada, para los efectos de esta ley, la respectiva 8en­te11cia, desde que la parte renuncia a los recursos legales, que le competan o venza el plazo para su iriterposición. El Secreta­rio del Tribunal certificará lo anterior.

~\l't. 20. Sin perjuicio de la facultad de los Jueces Letrados para orden rectificaci,')­lles de inscripciones asen.tadas en los libros del Registro Civil, corresponderá al Conser­vador ordenar las alteraciones que sean ne­cesarias para dejar en absolúta conformidad Jas partidas en los registros original y co­piador; con sus documentos comprobato· rios; para ordel1.ar se eompleten o alteren las partidas en los casos de omisiones o erro­Tes manifiestos en la escritura de ellas, y tam bién para ·conformarlas con los antece­·dentes que se deduzcan de reconocimientos () legitimaciones ya subinscritas. ...

Art. 21. L'as funciones 'que la ley número 4.00S encomienda a los Jueces Letrados en materia de autorización para la confección

de nueyas eopias de inscr~pciones o regis· tros, correspon.derá al Conser·vador.

Art. 22. La inseripción del nacimiento del alijo legítimo deberá requerirse por el pa­dre o la madre, por sí o por mandatario, dentro de los 1'5 días siguientes a su nací· m:ento. Transcurrido este plazo, están obli­gados a requerir dicha inscripmon la" demás personas indicadas -en. el artículo 28 de la ley número 4, SOS', pero en éste caso se considerará la inscripción eomo practicada después del plazo legal.

Art. 23. La inscripción de 11acimiento del hijo ilegítimo deberá requerirse por las per­sonas que están obligadas a 11acerlo, dentro del plaz.o de 30 días, contados desde la fecha del TI,acimiel1to.

Art. 24. Para inscribir un nacimiento pa­sacIo los plazos legales, el .oficial Civil pro­cederá a praeticar la cor.respondiente in~­cripción, previa comprobación del :heo110 )­del pago de los impuestos a que está ob~j­gado el requirente, según se establece en e,­ta ley, sin que sea necesaria la in,terveneión de la .J usti·cia.

El .oficial ,Civil podrá eximir de dicJJ.o im­puesto a las personas de una menesteros:­dad manifiesta.

Art.2,5. 'El Conservador del ,Registro C:­vil podrá autorizar la subinscripción de sen­tencias jl1di-ciales o de escrituras pública;;:;, de oficio, y en tal caso, no se devengarán los impuestos que se señalan en esta ley_

Art. 2G. El Conservador del Registro Ci­vil podrá fijar el texto definitivo de las im­cripcio11es 'que contengan una o más pala­bras ilegibles. Este mismo funcio11.ario po­drá cancelar las partidas que estuvieren re­peLdas, como también las,. que se refieren 11

hechos o actos cuya inexistencia secomprue­be.

Art. 27. Podrá omitirse en los certificados de nacimiento la anotación de las subins­cripciones de recon.ocimiento de hijo natu­ral, de legitimación por matrimonio de los padres o las ele aceptación de las mismas, sin mención especial.

Art.28. El Conservador del Registro Ci­vil, como también el Jefe de la 'Sección Con­trol y los Inspectores del Servicio, mientras praetican visitas de inspección, podrán al~··

tuar e11, cualquiera Oficina del Registro ei-

34.a SEiSlJON ORIDINARIA E~ MIERCor~E'8 - DE Á\GOSTO DE 194U 186,1

yil, Y tendrán la :competencia que corres­]londa al Oficial Civil de la circunscripción respectiva.

Art. 29. El Personal del Registro Civil 11\,

1Joc1rácobrar remuneración alguna por lat actuaciones que la ley le encomienda.

Se exceptúan' de esta disposición los matri·-, mon.ios a domicilios, por los cuales el perso­nal queda autorizado para ,cobrar, por con­cepto ele derechos, la suma de ciento cin­cuenta pesos, y además, los Oficiales Ciy1· les qlle lleven Registro Público, pueden co­brar, en caso de testamento a domicilio, loe.; derechos que esos actos fije el Arancel de X otarios de simple departamento.

Los Oficiales del Registro Civil podrán eximir del impuesto fijado para los matri­monios a domicilio, ~n los casos de 'que se trate de personas manifiestamente meneste­rosas, pero en tal caso no podrán cobrar télmpoco derechos.

Art. 30. Los Oficiales del Registro Civil que tengan su asiento en ciudad que no sea cabecera de departamento, deberán lleva" Hegistro Público, de acuerdo con el Código Xotarial, para los efectos de autorizar, in­corporar u otorgar en él los instrumentos públicos ,que indiquen las leyes. Para este efecto, tendrán el carácter de Ministro de Fe, y también para autorizar firmas en ins­trumentos privados~ en letras de cambio, pagarés a la orden y para autorizar escri­turas públicas de aceptación de legitima­ciÓn o de recon.ocimiento ele hijo natural.

Art~ 31. Las actuaciones Notariales de loe, Oficiales Civiles pagarán en el Registro, co­mo impuesto, la cantidad total que result,~

según el arancel de Notarios de simple de­partamento, por concepto de impuestos y derechos. Se exceptúan de lo anterior los testamentos a domicilio.

En todo caso, se aplicará como impuesto en las copias que otorguen los üficiales Ci­yiles de im;trumentos insertados en sus pro­tocolos, la suma que resulte por concepto de impuestos y derechos, según el Arancel CI­

tado anteriormen.te. Art. 32. Los instrumentos públicos de le­

gitimación, de reconocimiento de hijo na­tural o ilegítimo, y sus respecti.vas acepta­ciones, no estarán sujetos a impuestos fiscal ni derechos, y se extell.o.erán en registros de papel simple, y por las -copias que ue ellas

se otorguen, no podrán los Notarios ni los Oficiáles Civiles cobrar derechos.

Art. 33. La libreta de Matrimonio o ele Familia, otorgada por el IServicio del Re­gistro Civil, no podrá presentarse en juicio ni expediente administrativo que se tramite en Oficina Fiscal, ,Semifiscal o Municipal.

Art. 34. Para obtencCr carnet de identidad, para ser nombrado en la A.dministración PÚ­blica, y para presel1 tal' solicitudes adminis­trativas, fundadas en estado civil, se exigi­rán los correspondientes certificados que lo comprueben, los cuales quedarán agregado,,> al expediente respectivo.

~~rt. 35. Los actos o contratos en. que ten­ga inten-ención el 'Servicio del Registro Ci­vil,que a continuación se expresan, paga­rán el impuesto en estampillas o papel se­llado, en conformidad a las prescripciones que siguen:

1.0 Autorización de firmas en. instrumen­tos privados, por cada una de ellas, cuatro pesos;

2.0 Actas de consentimiento para contraer matrimonio, dos pesos;

3.0 Certificados de nacimiento, matrimo­nio, defunción o de cualquiera otra naturH­leza que se otorguen por_ el Servicio del Re­gistro Civil, cinco pesos;

4.0 ·Certificados de declaración, de super­vivencia, soltería, estado :civil, domicilio o cualquier otro hecho,cinco pesos;

a.oCopias íntegras de partidas, dipz pe-SOS; _

B.o Copias de expedientes matrimoniales, parciales o totales, treinta pesos;

7.0 Certificados o copías íntegras de ins­cripciones asentadas en los registros espe­{'iales de chilen,os en el extranjero, el doble del impuesto 'que se establece para los certi­ficados o copias :corrientes;

8.0 Certificados o copias íntegras de iu __ -cripciones asentadas en los registros espe­ciales de extranjeros en el extranjero, el cuádruple del impuesto que se establece pa· ra certificados acopias corrientes;

9.0 Certificado de que un domicilio est~ o no dentro de la jurisdicción de una Ofici­n.a del Registro ,Ci.vil, cincuenta pesos;

10. Inscripción de muerte civil, cincuen­ta pesos;

11. Ins{'ripciones en los registros de chile-1105 en p] extranjero, diez pesos;

1862 GAMARA. DE DIPUTADOS = '12. Inscripciones en los registros de ex­

tranjeros en el extranjero, cincuenta pesos: 13. Inscripción en' los registros especiales

del matrimonio celebrado en el extranjero, por poder, y estando uno de los contrayen­tes en Ohile en el momento de con,traerse matrimonio, doscientos pesos;

14. Inscripción en los registros especiale~ del matrimonio 'celebrado en el extranjero, por poder, y estando ambos <lontrayentes en Ohile en. el momento de contraerse matri­monio, quinientos pesos ;

15. Inscripciones de nacimiento de hijos legítimos pasado el plazo legal cinco pesos;

16. Inscripciones de nacimiento de hijos ilegítimos pasado el plazo legal, tres pésos;

17. Informes que expide el Conservador o los Oficiales a petición de 'Tribun,ales de Justicia, en los expedientes judiciales de rectifi,ca<lión de partidas y, en general, ea todos los expedientes o informes que se evacuen a los ,J uecesLetrados y ,que se re,­fieran a Registro Civil, pagarán el impues­to fijado para los informes de los [)efenso­res Públicos;

18. I~ibretas de familia, duplicadas, 'cual­quiera que sea el número de inscripciones que se estampen en ellas, diez pesos;

19. Matrimonio por poder, cincuenta pe­sos;

2:0. Matrimonio por poder, encontrándo­se uno de los contrayentes en el extranjero, doscien,tos cin<luenta pesos;

2,1. Matrimonios por poder, eñcontrándo­se ambos contrayentes en el extranjero, qui­nientos pesos;

2,2. Matrimonios a domicilio, ciento cin­cuenta pesos;

23. ,subim;cripción de la sentencia que de­clare la nulidad de un matrimonio,doscien­tos pesos;

24. Subinscrip<lión de la sentencia que 01'- -

dene la rectificación de una partida, cinco pesos;

2,5. ,Subillscripción de sentel1,cia que de­clare el divorcio perpétuo, doscientos pesos,

216. 'Subinscripción de sentencia 'que decla· re el divorcio temporal, ;cien pesos;

2.7. iSubinscripción de selitencia dehabili­tación de edad, cincuenta pesos;

'2.8. Subinseripción de sentencia de sepa­ración de bienes, doscientos pesos;

29. Subinscripeión de escritura de capitu-

laciones matrimoniales, dosciento pesos; 3:0. Subinscripción. de sentencia o escritu­

ra de emancipación, cien pesos; 31. ISubinscrip<lión de sentencia 'que con­

ceda a la mujer o a un curador la adminis­tración extraordinaria de la so,éiedad con· yugal, y las que declaren la in,terdicción del marido,cien pesos;

32. ISubinscripción de la sentencia que de­dare la nulidad de la profesión solemne o la relajación de la misma, -cincuenta pesos;

3,3. ISubinscripción de la Escritura de adop-ción, vein,te pesos;

34. ¡Subinscrip<úón de sentencias o escri­turas no señaladas anteriormente, diez pe­sos;

35. :Subinscripciones en los registros es­peciales de actos de estado dvil de extran­jeros en el extranjero, el cuádruple del im­puesto correspondien.te a la sl1binscripeión corriente;

37. Subinscripción de selitencia o escritu­raque deje sin efecío o modifique otra sen­tencia o escritura que esté subinscrita, o que deba subin8'cribirse, el mismo impuesto correspondiente· a la subinscripción materia de la sen,tencia o escritura modificada o de· jada sjn efecto.

Art. ,3'6. El monto de los impuestos seña­lados por esta ley para las subil1scripciones, se aplicará únicamente durante el año co­rrido desde la fe,cha del .otorgamiento de la escritura o de la eje'cutoria. de la sentencia. que las motiven. Por cada año siguiente o fra·cción de él superior a seis meses, se apli­cará otra vez el impuesto que para cada caso se ,fije en está Il.ey.

Se exceptúan de este aumento aquellos documentos otorgados o celebrados en el extranjero.

Art. 37'. ,L,os abonados o snscriptol'e.;; de las Compañías de Teléfoll'os estableci' das en Ohile, pagarán un impuesto de tinr bre de diez pesos, en cada guía de subscri p­tores o abonados que les proporcionen las respectivas -Compañías.

El· impuesto será pagado por las respec­tivas Compañías, y éstas serán reembolsa­das por sus subscriptores al momento de entregárseles las guíascorrespondientt'3.

Artículo 88. Se declaran bienes nacion.a­les de libre aprovechamiento las aves bra­'\'ías que '\'11elt'11 sobre prcjpiedades ru1'ale;;

34.8 SES:r:ON ORDINAlRIA :&"\I iMIE'R COLES 7 DE AGOSTO DE 1940

cerradas de máR de cmco hectáreas o que posen en ellas.

tas personas que reúnan las condiciones t'xigidas por la 'Ley de Caza y se ajusten a las prescripciones de dicha Ley, podrán cazar esas aves aún en propiedad ajena, pero los propietarios podrán reservar para sí p.sa caza dentro de sus propiedades ce­rradas. mediante el pago de una contribn eión adiciana~ anual, de un medio por mil sobre el avalúo de ellas.

Artículo 39. 1-,os impuestos fijados por esta Ley para las inscripciiones o subinscrip' cio'1es se pagarán en los registros origina leR.

Artículo 40. Se declaran exentas de todo impuestos las siguientes actuaciones t'll "1 Registro Civil:

1) La libreta de matrimon.io q1fe Re otor ga a los contrayentes en el momento de ce' lebrarse el acto;

2) Los pases de sepultación, sean proviso­rios o definiti "OS;

3) Los documentos comprobatorioR del hecho materia de la inscripción;

4) Los certi.ficados de declaración de su­pervivencia, viudez o soltería, cuando se acredite al Oficial, Civil 'que lo exige un or­ganismo fisc,al, o semi - fiscal o municipal, para pagar una pensión, montepío o jubila­ción inferior a $ 150 mensuales;

5) Los certificados de inscripción 'que se anoten en las libretas de familia, originale:' o duplicadas;

6) Los formularios que usa el ;Servicio üel Registro 'Civil, para facilitar la consti' tución legal de la' familia, sal"oque estén expresamente gravados por esta Ley;

7) Las incripciones de nacimiento, matri­monio, defunción y nacidos-muertos, OC11'

rridos en Chile, y requeridas dentro de los plazos legales;

8) Las subinscripcio'l1es' de reconocimien­to de hijo natural, de legitimación v las de aceptac'ión de las mismas; ,

9) La subinscripción ,que se practique a raíz de rectificación o alteración ordenada administrativamente por el Conservador.

Art. 41. Las actas de manifestacióÍl. in' formación y celebración de matrimonio se estamparán e11. un libro o Registro de Ma­trimonios, en el cual se destinarán para ('ada uno de esos contratos una partida con

~======

las páginas que sean indispensables. Las anotaciones de las actas en estos registros equivaldrán al acta o contrato y a la ins' cripción de matrimoniO'.

Art. 42. La :creación y supresión de la"! circúnscripciones, la determinación de sus cabeceras y de sus límites se !hará por el Presidente de la República, previo infor­me del Conservador. Con la creación de una Oficina, se creará también un cargo de Qfi­cial Civil y los Escribientes que sean nece' sarios, de la categoría que se fijen en el Decreto respectivo.

Art.43. ¡Se autoriza al ,Presidente de la República para subdividir el territorio' de las circunscripciones que alcanzaren un movimiento superior a ocho mil inscripcio' n.es al año.

Art. 44. Derógase el artículo 496 número 3 del Ó5digo Penal.

Art. 45. nerógase, a contar desde seí" meses de pasada la fecha de promulgación de la presente Ley, el Decreto con fuerza' de Ley número 2;128' Justicia, de 10 (1,~ agosto de :193.0,_ sobre Reglamento Orgáll~'

co del ;Servicio del R,egistro Civil, y a co:1' tal' desde la fecha de la presente Ley, 1 «-.;

disposiciones 'que sean contrarias a ella, Art. 46. [La presell.te Ley comenzará a re­

gir sesenta días después de su publicación en el "Diario 'Oficial".

Artículo,; Tra.nsiltorios.

1) No estarán sujetas a los impuestos es' tablecidas en esta ,Ley, las anotacio­nes ele subinscripciones en los registros ori­ginales que a la fecha de la vigencia de es­ta Ley estuvieren, practicadas sólo en é~ Registro Copiador;

2) Respecto de las escrituras públicas y sentencias judiciales otorgadas o dictada, con anterioridad a la presente Ley, se con­tará el plazo de un año para practi'car la subinscripción correspondiente, desde la fe­cha de la yigencia de la presente Ley;

3) Las gratifica~iones de Z011,[1 estableci­das o modificadas por esta Ley, ~omenzarán a regir desde la inclusión q,e los fondos CO­

rrespondientes en la Le,\' de Presupueo;;tos de la Nación;

4) El aumento de asignación de arr,eT do para Oficinas del IRegistro Ciyil que ~e

1864 CAlMARA DE DIPUTA.DOS

ilstablece en la presente Ley, comenzará a regir igualmente, desde la inclusión de lo" fondos correspondientes en la Ley de Pre­supuestos de la Nación; ,5) El personal del !Servicio del Registro

Civil podrá obtener, previo el cumplimien­to de los demás requisitos legales, su jubi­lación teniendo como promedio de sus 36 últimos sueldos el nuev,o sueldo .que se fija en esta L,ey, siempre que pagúen a la Ca­ja Nacional de Empleados Públi<3oS y Pe riodistas las imposiciones que sean nlecesa­tias para enterarlas segun su Ley 'Orgáni­ca, a fin de que esta 'Caja concurra en el pago de los aumentos de las jubilaciones. - El Fisco pagará a la . Caja mencionac1r< el aporte patronal correspongiel1lte a esas imposiciones, después de conocer la liqui­dación 'que practique esa Gaja.

¡Sobre la misma base serán liquidaclos los desahu-ciosque se concedan al personal clel negistro ,Civil. La contribución del 2 por ciento destinada.a formar el "fonclo del desahucios" se apli,cará a las diferencias de sueldos comprendidas ,en el promedio- de sueldos de los últimos 36 meses de servicios y se descontará de las sumas por pagar;

6) ISe faculta al Presidente de la Repú­blica para refundir las disposiciones de la presente Ley con las ,que estime <3onvenien­tes del Decreto con. fuerza de IJey número 2,128 -Justicia, de 10' de agosto de 1930, y con las disposiciones no modificadas o- dero­gadas de la L,ey número '4,808.

Ismool 'Oarrasco.- IR. Masson.- Oarlos Morales S.M.- LuisUribe.- iR. Armas.­Lionel Edwardsl.- S.Santandreu.- Carlos Cuevas.- Brañes.- F. Ouarello.

'2!Ü) Moción del señor ICabezi\n Díaz.

Honorable Cámara:

Que, de acuerdo con el artículo 7.0 elel decreto ley número 207, de 24 de agosto de 1932, 'que fija el asiento, jurisdicción, plan­ta y sueldo del personall de los Tri\bunales del Trabajo, el escalaJfón de estos funciona­rios quedaba formado como sígue : 'Presiden­te del Tribunal de Alzada, Juez del Traba­jo' de J.a clase, Juez del Trabajo de :2.a cla­~e; Juez del TrabaJo de 3.a dase; Secreta­río del Tribunal de Alzada, etc. Posterior-

mente y por ley número 5,79:2, de fecha ... se creó el cargo ele Relator para el Tribunal ele Alzada elel Trabajo ele Santiago;

Qne, conforme al artículo 496 elel decreto con fuerza de ley número 178, de ] 3 de ma­YO de 1931. 10sPresiclell tes de Tribunales de :·\1zada y los Jueces elel Trabajo tienen de­re0ho él !=;'oznr por caela tres años tIe servi­cios ele un aumento eqlliyalente a un J03 de su sueldo, sin -"que estos aumentos puedan llegar a excec1er elel 50 l'()r ciento de a,quél;

Que eH estas condiciones los Jueces del Trabajo ele 3.a clase, ascendían a Jueces del rrrabajo de :2.a clase, é"tos a Jueces de l.ra., sin perder sus derechos a los trienios, situa­ción 1'01' Jo demá" justa ya 'que se respetaba el escalafón;

Que, con motiyo de la clictación ele le: ley número 6,417, de septiembre de 1939, sobre aumento ele sueldos del poder judicial y demás, los ¡Secretarios de Tribunal es de ~~1-zuda del Trabajo y el Relator del Tribunal de Alza,da del Trabajo de Santiago, ,queda­ron con renta hase superior a los Jueces del Trabajo de3.a clase, y, por lo tanto, est.o>; últimos deben ascender a los cargos anteR mencionados, para después llegar a jneces de t2.a clase;

Que, como los Jueces del TraJllajo ele 3.a clase gozan de trienios y el Relator y Se­cretarioR de los 'i'ribunales de .~lzada del Trabajo carecen de este derecho, se produ­ce la situación anómala de 'Ciue a'qnéllos al ascender a estos últimos cargoR, entran a percibir una renta inferior a la 'que teníalJ como Jueces. ARÍ, por ejemplo, el señor Juez del Trabajo ele ,san Pernando, 'gozaba como ,Juez del Tralbajo de 3.a clase, de una ren­ta anual de $ :24,000. base, más la suma de $ 4,800. por trienioR, {) sea, un total de 28.800 pesos anuales, y al ascender por mérito al eal'go de Relator del Tribunal de Alzada del Trabajo de ISantiago, pasó a ganar una renta anual de $ 27,000. sÍlgnificándole en el hec;ho su ascenso, una pérdida efectiya de $ 1.800. annales. Este caso Se repitió al as­cender el señor Juez del TI'abajo de Lina­res al cargo de Relator;

Que esta situación. anormal se originó c(}­m-o lo ha reconocido expresamente la ('on­tralorÍaGeneral de la República, en su in­forme número 18,441, de 16 de mayo del pre-

34.a

sente año, al hecho de que al dictarse la ley número 6,417, que modificó el escalafón de 10sfunciol1arios de la Judicatura del Traba­jo, no se contempló esta situación y aconse­ja la inmediata enmienda de esta anomalía, reconociendo a los Jueces del Trabajo de 3.a clase que ascienden a los cargos de Re­latores . y Secretarios ,(le los Tribunales de Alzada del Trabajo, el derecho de seguir gozando de sus respectivos trienios, de acuerdo con su nueva renta.

Esta ley no siguifica un gran desembolso para el }1-"isco, ya que los aumentos trienales de estos jueces están consulta,dos en la ley de Presupuestos y sólo habría 'que consul­tar un mayor ,gasto por el resto del año de $ 1.025,00, suma que puede cargarse a la misma ley 'que financió el aumento de suel­dos <lel Poder Judicial.

PROYECTO DE LEY:

"Artículo 1.0 Los Jueces del Trabajo de J.a clase 'que ascendieren dentro del Escala­fón respectivo a los cargos de Relator o :Se­cretarios de Tribunales de Alzada del Tra­bajo, 11>0 perderán el derecho a seguir go­zando de los trienios que como Jueces del Trabajo tenían r, e1i'- este caso, estos trie­nios se calcularán sobre la base de sus nue­yas rentas.

~\rt. 2.0 El mayor ,gasto que importe esta ley, se financiará con cargo a los mismos fondos que financian la ley número 6,417, de 21 de septiemlbre de 1939.

Art. 3.0 Esta ley empezarú a regir desde el 1.0 de abril de 1940' '.- Manuel Cabezón D.

21) lVlociónde los señores Brañes, Toro; iMülIer, Baeza, Opazo Cousiño, Garrido, Var­gas, Godoy y Lorca:

Honorable Cámara:

Hoy más que lHmca nos conviene estre­char los vínculos de solidaridad y conoci­miento mutuo entre los pueblos de Am~-ri­ca, a lo ,que pueden contribuir, en no poca proporción, las visitas deportivas como es la 'que ahora se trata de enviar al país.

Importante labor realizó, en dicho sen ti-

1865

do, últimamente, la misión tenística que fué a la República Argentina,de lo cual dejó franco y explícito testimonio la prensa bo­naerense toda entera.

Resulta que el campeonato Sudamericano de I,a wn Tennis por la copa "Mitre ", ten­drá, este año, su sede en la República dél Perú T se desarrollará en la ciudad de Li­ma, e~tre el ~ y el 24 de septiembre próxi­mo.

A este torneo concurrirán todos los paí­ses de nuestro 'Continente y, por lo mismo, nosotros tenemosqne contar, tamhién. con representantes en él.

Los gastos de estada en el Perú corren de cargo del país organizador de la referida justa deportiva, de suerte que, por ese la­do, no hay expensas que cubrir; pero los egresos correspondientes a viaje ~' pasaje c1~ben ser pagados por la respectiva Federa­ción de cada República concurrente.

Ocurre que la Federación Chilena ele Lawn Tenuis no cuenta, h.asta el momento, con los fondos suficientes para hacer frente al su­bido costo de los pasajes de los cuatro ju­gadores que se tiene el propósito de en"dar a representarnos en el Campeonato ICopa ".Mitre ", desembolso 'que significa alrede­dm dI' $ 2~.'Ü0'Ü. chilenos y a ello se debe fIue llicha ~-\sociaci6n se encuentre empeñada en una campaña para allegar los fondos nece­sarios para el envío ele la delegación chile­na.

Ya tiene reunidos cerea de $ 6,500 ("anti­dad ljue puede incrementarse con otros pe­queiíos ingresos que, en la actualidad, se es­tún tramitando.

Sa¡bielo es :que el tennis, entre nosotros, es un deporte exclusiyamellte amateur, por lo cual la Federación respectiya euenta sólo eOll entradas muy limitadas.

<Creemos ele justicia que el Estado contri­buya tamjbién, con "Hna cuota a financiar el viaje de nuestros representantes a la jus­ta deportiva tenÍstica de mayor importan­ciaque se desarrol1a en Suclamérica, en la cual estamos ciertos, nuestros jugadores de­jarán muy en alto el nombre de Chile. no sólu deportivamente, sin-o, además, en ma­teria de solidaridad continental.

rPor las razones expuestas, venimos en pre-selltoT el siguien1e .

1866 CAl\fARA DiE DIPUTA,DOS

"Artículo único Autorízase al Presidente ue la República para que entregue a la Fe-4'leración de Lawn Tenllis de Ohile la suma de diez mil pesos ($ 10.00,0.), con el objeto -de contrilbuir a los gastos de viaje de la de­legación nacional que representará al país ·ell el Campeonato Sudamericano de La1\ll Tenlll,S por la copa "Mitre" que tendrá lu­.gar en la República del Perú, en septiembre próximo.

El gasto se deducirá de lós fondos prove­nientes del superávit producido en el Ejer­,'Cicio Financiero del año 1939.

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicación en el "Diario Oficial' '.

Santiago, 10 de julio de 1940.- L. Toro Muñoz.- Dr. Brañes. -C. MUller. - O. Baeza.- Pedro Opazo. - D. Garrido. -O. Godoy Urrutia.- G. Vargas Molinare.- F. LorcaCortínez.

2:2) ~rociJm rlel señor Poklepovic:

HOllorable Cámara;

rno de los anhelos más sentirlos del gre­:mio de empleados particulares es el de te­ner una ingerencia directa en la adminis­tración de sus fondos depositados en la Caja de Previsión. Así lo han manifestado '¡reiteradamente en todos sus congresos y 'en las diversas presentaciones dirigidas a los Poderes Públicos.

El propio Parlamento, haciéndo-se eco últimamente de esta justa aspiración de los empleados, la cOll"ideró en la ley N.o 6,ü3í, de 10 de febrero de 193í, al crear la 'Caja de la Marina Mercante Nacional. 'F}n dicha ley se reconoce a los empleados de Ja .Marilla 2VIereante el derecho de de"ig-­nar en elección directa la casi totalidacl de los miembros del Consejo de Ac1ministra­dón de esa Caja.

La Caja de Predsión de Empleados Particulares, que reúne el número más im­vortante y poderoso del gremio, está admi .. nistrac1a en la actualidad por un Consejo. cuyOs miembros o son funeíonarios ,públi­-cm, o su nombramiento emana directamen­te del Ejecutiyo. sin que le quepa a los '<empleados nin~nma ingerencia en su c1esig-

11ac1011. Carecen, pues, en absoluto, los im­ponentes de la Caja de Previsión de Em­pleados Particulares de un mandatario que lleve a la Aclmiuistraeión de la Gaja la representación directa de lo's imponentes.

El proyecto de ley que tengo la honra de iniciar tiende principalmente a darle a los imponentes de la Caja de Prev!sión de Empl ea dos Particulares la representación que les corres.ponde en el Consejo Admi­nistratiyo como' principales interesados en la bueúa marcha de la Caja y mejoramien­to de su sistema de preyisióll.

Tam bién se consideran en este proyecto algunas ~lisposiciones q\le darán a los or­ganismos de preyisión, junto CO'11 una ma­yor independeneia, una fi"calizac'Íón más efectiva ])01: parte del Estado. Se suprime el actual departamento de Previsión del .:\1.iuisterio de Salubridad yse le entrega a la Superintendencia de Bancos la superyÍ­gilanc1a del régimen financiero de toc1a~ las Cajas ele Preyisión a la Dir'ección Ge­neral del Trabajo, la directiva, control y ;'isca ¡ización de los beneficios que las Ca­jítS deben conceder a sus imponentes, de acuerdo eon la;;; leyes y'igentes, y al }fin is­terio de Salubridad la direetiva y control de los servicio" de Medicina Preventiva y asistencia mt'clica clependiente de dichas instituciones. En e"ta forma la fisealiza­C'ión de las cüyersas actividades de las Ca­jas de Preyisión queda entregada de una manera más lógica a los organismos té-c­nicos corres pondiente¡;; del Estado'.

El prondo de lev 10 ha estudiado el sus­crito COl; los dirige'ntes de las organizacio­nes c1eEmpleaclo;; Particulares que repre­sentan a la mayo'ría de éstos, como son la Confederación ele Empleados Particulares de Ch'ile y la Federación de Iustitnciones de Empleado" Particulares.

En razón de estas eou"ic1eraciones es que vengo en someter a la Honorable Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY;

"Artículo 1.0 La Caja de Previsión de Empleados Partienlares. será. administrada pOT' un Consejo ele doce miembros designa­dos en la sigui.ente forma: sel" imponentes ele la Caja, designado~ por los empléado,,;

34.a SEiSiI:ON ORDINARIA ES MIE>RGOLE'S 7 DE AGOSTO DE 19410 1&67

tres imponentes de la Caja, designados por los emplea'dores ~ dos desig~ados por ,el, Presidente de la República; y uno. que será el Presidente ,de ia Caja, elegido en sesión especial con el voto de ocho direc­tores.

LOb' Consejeros serán personal y solida­l'ianH'líte 'respons,ables de los a!?uerdos que tomen'; duraráll cuatro años e~l sus funcio­nes, y se renovarán por mitades cada dos años.

Art. 2.0' Los seis Consejeros de los em­pleados serán elegidos por los delegados, reunidos en Santiago, que designen los im­ponentes. Estos delegados serán nombrados en elección directa po'r los imponentes de c;adazona en las provincias de Tarapacá a Atacama, ambas inclusive; dos por la zona central, que comprende las provincias de Coquimbo, \'alparaíso y Acollcaglla; dos por la pro'vincia de Santiago; dos por la zona Sur, que comprende las provincias de O 'Higgins a Ñuble. ambas inclusi:"e; dos por la zona austral, que comprende los pro­vincias de Concepción a Magallanes, ambas inclusive. El reglamento que dicte el Pre­sidente determinará la manera de hacerse esta elección.

Los tres CO'llsejeros de los empleadores serán designados uno por la Cámara Cen­tral de Comercio y dos en ,conjunto por la Sociedad de Fomento Fabril, la So'ciedac1 Nacional de ::\Iinería y la Sociedad ~acio­nal de Agricultura.

Art. 3.0 Para se elegido Consejero o De-legado de los imponentes se requiere:

1) Sler chileno de nacimiento; 2) Tener 30 años de edad a lo menos; 3.) Ser imponente de la Caja por más

de einco años consecutivos; 4) ?\o· estar actualmente procesado ni

babel' sielo condenado por delito que me­rezca pella aflictiva.

El Presidente de la Caja y los ,Conseje­ros designados por el Presidente de la Re­pública. pueden no ser imponentes de la Caja.

Art. 4.0 Cada Consejero gozará de una remuneración de doscientos pesos por se­sión a. que asista cOn un máximo de un mil seiseientos pesos mensuales, con excepción del Presidente de la Caja, cüya :remunera­ción será fijada 1)01' el Consejo.

Art. 5.0' El Consejo deberá sesionar {?on asistenc,ia de siete de sus miembros, a lo' menos, y será presidido pOr el presidente de la Caja. A las sesiones del Consejo asis­tirá también el 'Fiscal abogado, con dere­cho a voz, pero no' a voto, y responderá con los demás Consejeros de los acuerdos qu()-, s'e adopten, a menos que deje testimonio de sus opiniones contrarias en el acta. En caso de inasistencia del Presidente a las sesiones del Consejo, lo reemplazará el Consejero que haya sido designado vice­presidente. Actuará, de Secretario el Admi­EistradoT General de la Caja.

Art. 6.0' El Administrador General; el Contador General y el Fiscal Abogado, se­rán nombrados y removidos con el acuer­do de los dos tercios de los Consejeros en ejercicio. El resto del personal será nOm­brado y' removido por la mayoría del Co·n-5ejo a propuesta del Administrador Gene­ral.

Art. 7.0 Son atribuciones del Consejo: a) Fijar la planta de empleados,' sus fmr

ciones, atribuciones y remuneraciones; b) "Administrar, con facultades de dispo­

sición, los bienes de la Caja, pudiendo hi­potecarlos y a{?eptar transacciones judicia­les y extrajudiciales con acuerdo de los dos tel'r~ios de los miembros del Consejo.

c) Determinar los beneficios que deben concederse a los imponentes de acuerdo, eon las leyes de Bmpleados Particulares y sus r. glamentos, y ,calificar el derecho que les [I."ista.

d) Dictar los reg'lamentos para el fun­cionamiento intemo de la institución; r

e )En general, acordar las normas y di­rectivas que exijan los Senicios y las finalidades de la institución.

Art. B.O Son atribuciones elel Presiden­te de la Caja:

a) Presidir las sesiones del Consejo: b) Citar al Consejo a sesión extraordina­

ria cuando 10 estime conveniente o cuando lo pidan por escrito cuatro ,Consejeros;

c) Velar por el cumplimiento de las le­yes de empleados particulares y su.<; regla­mentos, y de los acuerdos y reglamentos del CÜ'l1sejo;

d)Ejercer directamente o por medio del personal' superior el control sobre los {'m­pIeados de la Caja;

1868 GAMARA DE DIPUTA,DOS .~.===========================================,=========

e) Ejercer las demás facultades y cum­phI' las demásobligacio·nes que el regla­mento o el Consejo le señale.

Art. 9.0 El Administrador General ten­drá la representación judicial y extraju­dicial de la Caja y ele bere" Cjue. determine el H.eglamento.

Dlliposiciones generales

Art. 10. La Superintendencia ele Bancos tendrá la sUJlervigilancia del: régimen fi­nancierO' de la Caja de Previsión de Em­pleados Particulares, de los organismos auxiliares y demás instituciones ele Previ­sión.

Art. 11. I~a supervigilancia del cumpli­mient.o de las leyes de previsión y del Có­digo del Trabajo corresponderá a la Direc­ción General del Trabajo, con las siguien­tes atribuciones :

La) !Controlar la previsión social, fiscali­l\ando el. cumplimiento de los beneficios que le recono'ce la ley a los imponentes;

2.a) . Dar las normas y directivas de las instituciones de previsión social para el mejor aprovechamiento de las funciones que se les hayan encomendado;

3.a) Info'rmar al Gobierno sobre elcnm­plimiento de las leyes respectivas y los procedimientos usados por la;>; instituciones de previsión; y

4.a) Elevar al Gobierno la J\Iemoria anual del servicio de previsión, que deberá cOm­pletarse con los datos e informacione.s que le proporcione la Superintendencia de Ban­cos.

Art. 12. La directiva y supervigilancia de los Servicios de :;Vlecli~illa Preventiva y asistencia médica dependientes de 106 o.rga­nismos de previsión, será ejercida por el Ministerio de Salubridad con las siguientes atribuciones:

a) Controlar la ::Yledicina Preventiva y ash'ltencia médica, fiscalizando sus servicios técnicos, la estaclístiea y los demás servi­cios complementarios;

b) Fijar las nOrmas y directivas para el mejor aprovechamiento. de los servicio.s ba­jo su control.

Art. 13. El Presidente üe la República dictará los reglamentos necesario's para or~

ganizar 10'8 sel'yicios que se crean en la presente ley.

Los mayores gastos que irroguen a la Superintendencia de Bancos, a la Dirección qeneral del rrrabajo y al .:\linisterio ele Sa­lubridad, los seryi~ios que üebel'án pres­tar ell conformidad con esta ley, se eostea­rán por los organismos de preVi{;lÓn a pro­rrata de sus entradas anuales, y no podrá exceder 1aB cuotas ele eacla illStitucióll de 11n euarto por ciellto ele dichas entradas.

Se cOllsiderarán para tal efe::to entradas de los organismos ele preyisión únicamente las imposiciones que se hagan a lo'" fon­dos de retil:o e illdemnizacióJl, y 'que no signif'iquen reintegro por préstamos o apli­caciones de estos fOllc1o.s y los fruto:> que perciban de sns inversiones.

Art. 14. Se deroga' el decreto Con fuerza ley N.o 1,277, de 30 de julio de ] 930. y demás leyes, decretos y reglamentos que lueren contrarios el la presentc ley.

Esta ley comenzará a regir desde la fe­cha ele su publicación C11 el "DiarÍo Ofi­eial".

Artículo tra,nsítorio

"Artículo único.~ Dentro del plazo de 30 días, a contar de la promulgación de esta ley, el Presidente de la República fi­jará la fecha de la elección del Consejo de la Caja de Previsión de Empleados Parti­culares a que se refiere -el artícnlo prime-I'O' ele la presente ley, y dictará. el regla­mento por el cual deberá regirse la ele~­c'ión de Com;ejeros representantes de los empleaclos".~ Pedro Poklepovic.

23) Moción de los señore<; \Valker La­rraÍn y 11~obos:

Honorable Cámara:

Presentamos a vuestra consideración una moción que tiene por objeto reparar excep­ciones injustas en materia de jubilaciones. Este personal perteneció al Ejúreito, Ar­mada, Aviación, Carabineros, Investiga-cio­Des e Identificaciól1,GendarmerÍa de Pri­siones y ex Policías Fiscales y -:\Tnnicipa­les.

34.a S:i!SION ORDIN:ARIA EN MIgRCOLES 7DE .A!GOSTO DE 1940 1869

Los beneficiados por esta moción han prestado a la sociedad a ¡que pertenecen el contingente de sus energías y de un tra­bajo de muchas horas criarias, con gran "acrificio de su salud y tranquilidad, y to-/ dos estamos obligados a considerar la si­tuación difícil en que se encuentra gran número de ellos.

Por otl'a parte, los elementos alejados de las Fuerzas Armadas se encuentran en condiciones difíciles al entrar a la lucha por la vida, ya que carecen de experien­cia para los negocios, en su mayor núme­ro, y nü tienen tampoco la práctica nece­saria en el ejercicio de las profesiones.

Creyendo que se trata de una obra de justicia, os pedimos tengáis a bien aportar HlesÍTa aprobación a la siguiente indica­ción:

Artículo 1.0 Se entiende por Fuerzas Ar­madas sin pensión, en general, las siguien­tes instituciones:

a) Ejércit\}. b) .Armada. c ) Aviación. él) Carabineros de Chile. e) Invest-igaciones e Identificación. f) Gendarmería de Prisiones. (5) Ex Policías Fiscales y Municipales. Art. '2.0 El personal de Oficiales, Sub-

oficiales, tropas, asimilados y empleados eiviles, a que se refiere el artículo 1.0 de la presente ley, que hayan dejado de per­teneeer a las instituciones aludidas desde el Lo- de enero del año 19-010 adelante, de­jen de pel'te11ecer en el futuro por cual­quiera causa sin cumplir el tiempo de años de sel'viciosestablecidos en los artículos 16 y 18 de la ley X.O 4,901 y con más de diez a.ños de servid,os, tendrán derecho a una pensión' equivalente a las tantas avaS partes de sueldos comO años de servicios, a base de mayor sueldo que haya percibi­do en las instituciones mencionadas ya.

Para la aplicación del presente artículo, en la parte que dic'e: "artículos 16 y 18 de la ley K.o 4,901", amplíase a todas las instituciones a que se refiere el artículo 1.0 de esta ley. '.

Art. 3.0 Los funcionarios a que se refie­re el artículo 10, que no hayan cumplido diez años de senicios, tendrán derecho a que se les otorgue un desahucio equivalente

a un mes de sueldo porcada año de ser­vicio'S y fracción mayor 'de seis meses, :que será computado como año servido, toman­do como base el mayor sueldo que haya percibido en la institución, por cualquiera causa que haya sido alejado del servicio.

Art. 4.0 En caso de fallecimiento del causante, tendrán derecho a percibir el 75 por ciento de la pensión de retiro estipu­lada .en el artículo 2.0 de esta ley:

a) La viuda legítima; b) L,as hijas legítimas solteras; y c) Los hijos menOres legítimos e ilegíti­

mos reconocidos. Art. 5.0 Si el causante falleciere en esta­

do de soltería, el 75 por ciento de la pen­sión de retiro será otorgada:

a) A su madre legítima -o natural recO­nocida;

b) A su padre legítimo ° natural reco­nocido, siempre que tuviese una edad ma­yor de 55 años; y

c) A su madre viuda legítima o natural reconocida, estipulada en el artículo 2.0 de esta ley.

En las mismas condiciones, si en caso que no existieran los padres, cuyo fallecimien­to de ambos deberá comprobarse por me­dio de certificados expedidos por el Regis­trD Civil, tendrán derecho a la pensión de retiro;

d) A las hermanas solteras ° viudas, ma­yores o menores de edad.

Art. 6.0 'Si el causante falleciere antes de cumplir los diez años de servicios, el de­sahucio será pagado íntegramente a las personas a ,que se refieren, p-ol" orden los artículos 4,0, letras a), b) y c; y 5.0, le­tras a), b) c) y d),de la presente ley.

Art. 7.0 El persO'nal que haya retirado su desahucio al serreincorp-orado deberá reintegrarlo mensualmente con un 10 por ciento' de su sueldo, y los que tengan de­recho a retiro y deseen acogerse a ·él, la Contral-oría de la República deberá descon­tarel desahucio en la misma forma de los reincorporados, -es decir, del sueldo que perciban éstos por el concepto de retirD.

Art. 8.0 Con el fin de evitar un mayor gasto al 'Erario Nacional, los -ex funciona­rios que se encuentren en situaciÓn de po­der regresar a la Administración Pública, por su edad o llerfecto estado de salud,

1870 G.A.iNIARA DE DIPUTADOS

siempre que 10 deseen, deberán ser reincor­porados y con el último grado en. que es­taban en posesión u otro grado superior y a cualquiera de las instituciones a que se refiere el artículo 1.0 de esta ley.

Art. 9.0 El personal a que se refiere el 8rtí'C,ulo -1.0 de esta ley, que se retire o ju­bile, 'le serán computados todos los años servidos en la Administración Pública, in­cluso el año del ,servicio Militar Obligato­rio, en la forma estipulada en el artículo 3.0 de esta ley.

Art. 10. IJos beneficios que otorgan otras leyes a los funcionarios que se refiere el artículo 1.0 de esta ley, no serán deroga­dos ..

Art. 11. Deróganse todas las disposicio­nes co-ntrarias a la presente ley.

Artículo 12. El financiamiento de esta ley se obtendrá:

a) Con el aumento de Uu 2% adicional, en las imposiciones que descuentan men­sualmente las Cajas de Retiros del Ejérci­to y Armada y Carabineros de C'hile, a los funcionario'S en servicio actiyo a que se re­fiere el artículo 1.0 de esta ley; y .

b) Con las mayores entradas de C-10; siendo lo demás de cargo de las Cajas de Retiro y l\lontepío ya mencionadas.

Art. 13. Bsta ley empezará a reg-Ír des­de la feeha de su publieaeión en el "Diario Ofieial". - Joaquín Walker Larraín.­Francisco A. Lobos.

24) M oeión elel señor Opitz:

Honorable Cámara:

No (),bstante el progreso alcanzado en nuestro país en todo aquello que se refiere a la legislación del trabajo y previsión so­cial, precisa observar 'que se iha dejado al margen a un gremio numeroso de empleados particulares, dependientes del comercio: alu­do a los viajantes, que desempeñan un tra­bajo de naturaleza especial y que se desa­rrolla· fuera del establecimiento comercial al cual sirven.

!Als viajantes son, por lo general, depen­dientes el-e Casas Mayoristas o de Fálbricas Nacional, que se encargan de eolocar las mercadei-ías, de sus representados en el Co­mercio Minorista a través del territorio y,

en no' pocos cas()S, en el extranjero, parti­cularmente en los países de la costa del Pacífico.

Las naciones de desarrollo jurídico más amplio, conociendo la importancia funda­mental que para la vida del comercio y de la industria significa la labor del viajante, han dictado leyes especiales que rigen las relaciones de esta clase de actividades.

En Ohile se presentan a diari() dificulta­des de orden jurídico, ante los Tribunales del Trabajo especialmente, precisamente por la carencia de una legislación adecuada que regle las relaciones contractuales de esta clase de depelrdientes d-e comercio. El Códi­go del Trabajo no se refiere en-forma par­ticular a los viajantes y sólo alude a los co­misionistas para el solo efecw· de consignar una excepeión: el artíeulo 10.9, número 4, del deereto con fuerza de ley número 178, agregado por la ley nÚIDero5,405, de 14 de febrero de 1934. .

En la práctica, los empleadores se valen de esta disposiciónpa,ra colocar a todos los viajantes dentr'Ü de esa exeepción tomando como Ibase la circunstancia de ¡que éstos ob­tienen una remuneración de un porcentaje de las ventas que realizan llwmado, vulgar­mente, "comisión". Con este pretexto las empresas comerciales e industriales, al con­tratar los servicios de un viajante, le exigen como condición sine 'qua non que adquiera una patente de comisionista y que declare que tiene oficina establecida, declaración que necesariamente tiene ¡que ser falsa, pues­t'Ü que las funciones que desempeña el via­jante le impiden materialmente tener ofici­na establecida. Una razón de existencia im­pele al viajante a aceptar esta deleznable situaéióu.

La vel'dad es que este gremio respetable y digno de todo apoyo, se encuentra al mar­gen de los Ibeneficios que otorgan las leyes de previsión social.

A salvar esta irregularidad tiende el pro­yecto 'que someto a vuestra ilustrada con­sideración y ·que, elaborado por el Sindica­t.o Profesional de Viajantes, ha sido eom­pIementado por el infrascrito, relacionándo­lo con las disposiciones del decreto ley nú­mero 52, de 20 de marzo de 1931, que creó el Registro Naciona~ de IContadores. Os pre­sento, pues, el siguiente

M.a SEISION ORDINARIA EN MIE:R COLES 7 DE AGOSTO DE 194() 1871

PROYECTO DE LEY:

., ~'\rtículo 1.0 Sólo podrán ejercer la pro­fesión de Viajante, para los efectos lega-o les, las personas ip.scritas en el Registro que establece la presente ley. -

Art. 2.0 Bajo la denominación gentTica de Viajante se comprenderá a todas las per­sonas que, inscritas en dicho Registro, con­cierten operaciones de comercio o propon­"an neO"ocios a nombre o en representación de una'"' empresa del comercio mayorista o de la industria, sea en plaza o en viaje. En todo caso, el trabajo deberá realizarlO' fue­ra del establecimiento de su representado.

Las co venios celeibrados por los comer­eiantes e ndustriales con los Viajantes, tie­nen carác ,~r de contrato de trabajo y les son aplicables las disposiciones del Código del Trabajo • leyes complementarias en todo aquello q e no fuere contrario a las de la presente 1 y . . Sin em argo, no es emplead-o particular

el Viajant que realice su traloajo por inter­medio del stablecimiento comercial que hu­biere esta lecido para explotar el giro de comisiones, mantuviere personal bajo su de­pendencia y no trabajare en forma conti­nuada y ersonalmente para el estableci­miento co ercial o industrial de que se tra­ta.

Art. 3.0 ' 'n Registro Nacional de Viajan­tes 'tendrá a su car,go todo ~,()1 -que se re­lacione con el ejercicio legal de la profesión; y se encar ará del Registro y de la aplica­ción de la resente ley una IComisi6n com­puesta del írector General ele Educación Comercial, ue la presidirá; del Director del Instituto S perior de Comercio; delSu,bse­cretarío de Comercio; de dos representan­tes de la Gá ara de Comercio; del Prflsiden­te del ¡Sind cato de Viajantes y de un Via­jante de lib e elección del Presidente de la República.

~'\rt. 4.0 a inscripción de Jos Yiajalltes ¡;;e hará en egistros Locales que serán es­tablecidos e 1 las ciudades donde exista un Instituto Co ercial del Estado y que aten­derán las zo las que determine el Reglamen­to.

Art. 5.0 T ndrán derecho a inscribirse en el Registro T acional de Viajantes:

'a) Las personas que exhiban título de­Viajantes otorgado por los Institutos Co­merciales del Estado, por planteles de ins­trucción legalmente reconocidos en confor­midad al Estatuto Universitario o por otros establecimientos de enseñan~a particular re­conocidos por el Estado;

b) Las personas 'que a la fecha de la pro-11llügación de la presente ley acrediten, en forma fehaciente, haber ejercido activida­des de Viajante durante tres años, por 11} menos. Constituyen presunción legal al res­pecto los certificados ique expidan los Di­rectorios de SilldicatosProfesionales de Viajantes; y

c) Los Viajantes con menos de tres años~ de actividad profesional 'que, dentro de un plazo de seis meses de promulgada la pre­sente ley, rinda·u un examen de competen­cia ante las tComisionesque designe el Mi­nisterio de Comercio.

Art. 6.0 Las personas que soliciten su ins­cripción en el Registro, deberán depositar en arcai'> fiscales la cantidad de cien pesos, a la orden del Director del Instituto Comer­cial que corresponda, como derecho de exa­men o de inscripción, respectiYflmente.

Art. 7.0 Los miemlbros de las Comisiones Examinadoras a que se refiere la letra e) del artículo 5.0, tendrán dereClho a una re­muneración de 12 pesos por cada hora de trabajo, la 'que se pagará con car.go a Jos derechos de exámenes. El saldo no inverti­do de dichos derechos se destinará a los fi­nes que determina el artículo 7.0 del decre­to ley número 22, de 28 de febrero de 1931.

Art. S.o· No podrán inscribirse en el Re­gistro Nacional de Viajantes, cualquiera que sea su título o situación, las personas que no acrediten, por medio de certificados, una actuación correcta y una conducta honora­ble; o ,que ha:yan sido condenadas por la Justicia por delitos cometid{)s en el ejerci­cio de la profesi611 de Viajante.

Toda persona que sea sorprendida ejer­ciendo las funciones de Viajante sin estár inscrita en el Regil'ltro Naeional de Viajan­tes, será considerada como vendedor clan­destino y, tanto él como el propietario del esta¡1Jlecimiento serán condenados a pagar nna multa .de cíen a cineo mil pesos, abe-­neficio fiscal.

1872 GAMARA DE DIPUTA;DOS

Art. 9.0 La Comisión tendrá las siguientes atribuciones:

a) Ordenar la inscripción en el Registro de las personas que cumplan con los re'quisi­tos que señala la presente ley;

b )SuiSpender o cancelar la inscripción de l{)s Viajantes registrados ,que hubieren sido declarados reos o condenados por delitos <.:ometidos en el ejercicio o con oC/tsión de su profesión; y

c) Reinscribir a los Viajantes cuya ins­cripción hubiere sido cancelada cuando, a juicio de 'los dos terci{)s de los miembros de la Comisión, existieren motivos calificados para su rehabilitación.

Art. 10. Los Viajantes pueden ser remu­nerados con sueldo, sueldo y comisión o co­misión solamente y, en general, en cualquie­ra de las formas 'que establece el artículo 139 del Código del Trabajo, siénd{)les apli­cables las disposiciones de la ley númerO 6,020.

Si los gastos de traslación y viáticos son de cuenta d-e los Viajantes y en el contrato se estipula comisión solamente, se entiende que ésta se devenga desde el momento en que el comerciante o industrial da su acep­tación al negocio {) negocios propuestos. Se entenderán tácitamente aceptados cuando el comerciante o industrial no los rechazare expresamente dentro de un plazo de 15 días para ·la zona comprendida entre La Serena yPnerto Montt y 25 días para el resto del país.

Bn todo caso, el empleador delberá Cltnce­lar a su Viajante los gastos de traslación y viáticos correspondientes al viaje comple­to, cuando le comunicare suspensión de las ventas o despachare menos del 40 por cien­to de los' pedidos que este último hubiere concertado con la clientela de su zona de trabajó y que c{)rrespondieren a un deter­minado viaje.

N o será aplicable la disposición preceden­te al Viajante a quien se ,hubiere asignado lo .necesario para ,ga,stos de traslación y viá­ticos por alguno o algunos de sus represen­tados. Si la asignación por estos conceptos no fuere suficiente o no correspondiere a los gastos efectivamente realizados, el em­pleador que hubiere comunicado la suspen-

sión de las ventas pagará la diferencia de dichos valores.

Art. 1'1. Las remuneraciones 'que a la fe­cha de la promulgación de la presente ley perciban los Viajantes no ¡podrán rebajar­se; ni éstos podrán ser despedidos antes de seis meses contados desde la misma fecha, salv{)· que el empleador los indemnice pagán­doles un desahucio equivalente al tiempo que faltare.

Art. 12. En los contratos celebrados por los comerciantes e industriales mayoristas. con sus Viajantes, deberán indicarse, ade­más, de los requisitos exigidos por el Códi­go del Trabajo :

a) La regióI~ en que han de ejercer su actividad;

b) La clase de mercancías .que han de vender; y

c) La autorización o la prüh~bición de lle­var representaciones de determinados pro­ductos o manufacturas.

N o podrá prohibirse llevar otras repre~

sentaciones en general, salvo en los caso,s en que los representados paguen a IiUS Viajan­tes los gastos de traslación y viáticos.

Art. 13. El Viajante tendrá derecho a la comisión convenida, tanto en las ventas 'que realice el empleador con su colaboración di­recta como en las que efectúe sin ella, pero que se refieren a clientes de la zona o re­gión que se les hubiere asignado y a ,quie­nes hubiere vendido con anterioridad.

Art. 14. En'los casos en Ique el Viajante tenga que desempeñar también lrubores aje­nas a su profes1ón, como cobranzas, inspec­ciones, propaganda, etc., deberán estipular­se en los contratos las comisiones o remu­neraCIOnes que por estos trabajos se deter­mine.

Art. ;15. Terminado el contrato de traba­jo, el empleador deberá cancelar también al Viajante las remunera,ciones que le ¡ corres­pündan por negocios celebr3Jdos y cuyo cum­plimiento estuviere pendiente.

Art. 16. L>a liquidación de las remunera­cioneS que correspondan al Viajante deberá hacerse mensualmente; y el tanto por cien­to convenido se calculará sobre el precjo bruto del producto factura,do por el emplea­dor, sin descuento alguno por rClbaja, b{)ni-

34.a SESION ORDINlA:RIA EN MIERCOLES 7 DE AG0I8TIÜ ¡DE 1940 1878

:ficaciones u otras regalías que se conceden 'll la clientela.

~.\rt. 17. El empleador deberá llevar un libro timbrado por la Dirección General de Impuestos. Internos con un sello de veinte 'eentavos por cada hoja, en el que, a nom~ bre del Viajante, se inscrVbirán en el día de recibo por la Casa, las notas de compraven­ta 'que éste envíe o entregue. bajo apercibi­miento de estimar dolosa su contabilidad, tanto para los efectos del pago de sus tri­hutos cuanto para el mérito probatorio que :a ellos atribuye el ¡Código de Comercio.

~ht. 18. :En los casos en que un Viajante de una firma establecida en el país deba clesempeñar su misión, en todo o en parte, en el extranjero, recibirá los Ibeneficios de esta ley, salvo renuncia expresa del intere­sado por haberse acogido a los beneficios de la ley del país en que actúa y siempre 'qne así ocurra.

Art. 19.. Los Viajantes, comisionistas o representantes de casas o establecimientos comerciales o fábricas establecidas en el extranjero y que' visiten el país en jira de negocios, exceptuados los 'que se refieren a países de la América Central v ¡Sur debe­i'fin, aparte de las exigencias ;statuídas en otras leyes, solicitar autorización especial del Re.gistro Local respectivo, que dejará constancia de ella en un libro especial y público. ,Para el otorgamiento de dicha au­torización, deberá el interesado, preyiamen­te, depositar en arcas ,fiscales la cantidad de cinco mil pesos por cada viaje o por va­rios viajes 'que en conjunto no tenO'an una duración superior a dos meses. Esta~ sumas se invertirán en los fines que indica el ar­tículo 7.0 del decreto ley número 22, de 28 de febrero de 19,31.

Art. 20. Los Viajantf~s o comisionistas ex­tranjeros' d9berán concentrar sus operacio­))('s comerciales a las casas industriales o a firmas mayoristas clasificadas como impor­tadoras.

La infracción a este artículo será penada C0n la cancelación del permiso v con una multa de hasta diez mil pesos y, además. con el pago de úna comisión de 10 por cien~ to sobre el valor de la mercadería vendida 'que se impondrá al comprador. Estas mur: tas serán a beneficio de la Junta de Auxilio

Escolar de la localidad en que se efectúe el negocio.

Art. 2,1. Las Aduanas quedan obligadas a comunicar al respecti'Vo Registro Local la lleg-ada al país de las personas a .que se re­fiere el artículo 19.

Art.22. En el Registro l'\ acional de Vi a­jantessólo p.odrán inscribirse los extranje­ros que tengan más de diez años de residen­cia en el país y siempre 'que su número no exceda del 20 por ciento del total de los Viajantes inscritos.

Art. 23. ?\ o podrá responsabilizarse al Viajante del riesgo del negocio, salvo ma­licia o dolo de &11 parte.

Art. 24. A los Viajantes se les acordarán 36 ,horas de licencia por cada semana de trabajo en viaje.

El máximo de los servicios continuados que el empleador podrá exigir al Viajante en, un lugar extraño a su residencia, no po­dra exceder de dos meses en la zona com­prendida entre las provincias de Coquimbo a Chiloé. ambas inclusives; y de cuatro' me­ses en el resto d.el territorio

Art. 25. Los Viajantes ,q~edan eximidos del pago del impuesto al turismo.

Art. 26. Para los efectos del pago del im­pue~to a la renta, los empleadores delJ:¡erán hacer los descuentos correspondientes en p~anillas de pagos, de conformidad con 10 dIspuesto en los artículos 42 a 45 de la ley respectiva, descontando un 50 por cient~ p.or co~cepto de gastos de traslación y viá­tIcos SI eUos fueren de cuenta de los ,r _ . , la Jantes.

Art. 27. Esta ley regirá 30 días después de su publicación en el "Diario Oficial". . Santiago, agosto de J 940. -Pedro Opitz V.

25) i\lüción de los señores Rossetti y Fuen-zalida: .

Honorable Cámara:

Don Eduardo Orrego Ovalle prestó lar­gos ~. continuados servicios al país, distin­guiéndose siempre por su versación, patrio­tismo y (huen criterio.

Ingresó a la Administración Pública en enero de 1894, como Gobernador de Toco­

U8.-0rd.

i

1874 eNMARA DE DIPUTADOS

pilla. Su designación le fué renovada perío­do por período hasta 1901, en que pasó. a desempeñar la Intendencia de Atacaroa, por dos períodos constitucionales.

En 1909 se le nombró Intendente de Tal: ca, de donde pasó al Ministerio de Relacio­nes E,xteriores, en 1913, a servir a la Sec­ción Colonización.

En 1916 se le nombró Intendente de Tac­na, car,go que desempeñó por UILperíodo constitucional, pasando a ser ¡Subrogante, hasta que se hizo cargo del puesto don Fer­nando Edwards.

Le cupo servir la Intendencia de Tacna en momentos de expectación y, puede decir­se, muy difíciles para la República, por cuanto estas funciones no eran meramente administrativas, sino 'que también tenían un aspecto internacional, ya que en esa época Chile ocupaba Tacna y Arica de acuerdo con el Tratado de Ancón, hasta 'que se ve­rjficara el plebiscito, para cuyo objeto el representante del Ejecutivo debía preocu­parse preferentemente ,de l'a chilenización de esas provincias.

Su actuación como Intendente de Tacna fué por esta causa muy conocida y delbida­mente apre~iada, y a la 'que puso término su prematuro fallecimiento acaecido en 1921.

Su viuda ,quedó en situación difícil, y a la fecha del fallecimiento de don Eduardo Orrego Ovalle no existían las instituciones de previsión que hoy vienen a solucionar estas situaciones. Es por esto Ique venimos en someter a vuestra conSideración el si­guiente

PROYECTO DE TJEY:

"Artículo único. Concédese a doña Leon-1ina Dueñas 'v. de Orrego una pensión de gracia, por e} plazo de diez años, ascenden­te a la suma de 800 pesos mensuales.

El ,gasto que demande la presente ley, se imputará al item de Pensiones y .Jubilacio­nes del Presnpuesto vigente de] Ministerio re Relaciones Exteriores.

Esta ley comenzará a regir desde la fecha de su publicación en el "Diario Oficial".

¡Santiago. 6 de agosto de Hl40.-Juan B. Rossetti-E. Fuenzalida.

26) Telegramas en que los indígenas de Selva Obscura, Oalvarino y Vi11arrica, for­mulan observaciones al proyecto sobre di­visión de comuiüdades indígenas; otro en que los organismos socialistas de Valdivia, se refieren al proyecto de los señores Go-dov Rosales Dowlín<Y y Berman, sobre aba-el' - , o "'

ratamiento de las subsistencias, y otro en que la lSociedad de Ferroviarios Jubilados se refiere al proyecto sobre contratación de un préstamo por la Empresa de los Ferro~ carriles del E.stado para los efectos del fi­nanciamient.o de la ley que indica.

27) Solicitud particular, en que doña Fi­lomena Alvarez v. de Jiménez, solicita peu­¡;;ión.

28) Peticiones de oficios:

Los Diputados señores Zapata, Godo~', Berman, Rosales y Dowling, al señor Minis­tro del Trabajo, haciéndole presente que a raíz de ciert.as incorrecciones denunciadas (n contra de la administración de los fon­dos sociales del Sindicato Schwager (Pro­vincia de ¡Concepción), han llegado los di­rigentes- que están en tela de juicio '- a' las vías de hecho. De tales incidencias ha resultado gravemente herido un asociado de dicho Sindicato, el señor Homero MadrigaL denunciante de estos hechos que han teni­do trascendencia pública, según la versión que a este respecto ha hecho la prensa de todo el país.

La situación producida aconseja. como una elemental medida de corrección ante estos hec;hos, que los servicios de la Direc­ción General del Trabajo intervel)g'an con el objeto de establecer si los fondos del'8in­dicato han sido administrados c{)n correc­ción y con la honestidad 'que debe primar en los dirigentes de éstos.

Las disposiciones del actual Códi'go del Trabajo contemplan para est"os casos el con­trol de los gastos de los Sindicatos, motivo por el cual solic.itamos se nombre un Inspe\?­tor en Visita para que se aboque a una mi­nuciosa revisión ele los libros de Tesorería, remitiendo los antecedentes y conclusiones que se oíbtengan s·olbre el particular, a est.a Corporación.

34. a SESION üRD1íNA'RIA EN MIERC OLE:8 7 DE AGOS'DO DE 1940 1875

L,os mismos señores Diputados, al señor ~Iinistro del Interior, a fin de que se le haga ver la conveniencia de 'que se apliquen en toda su intensidad lo dispuesto en el decre­to número 234 y la Reglamentación a esta Ordenanza de la l. Municipalidad de San­tiago, sobre aseo exterior de las fachadas ele los edificios, 'que fija como plazo para realizar estos trabajos, desde el 10 de julio hasta el 10 de septiembre de cada año.

La aplicación de este decreto, en la for­ma rigurosa 'que debe hacerse, daría posi­bilidad de trabaijo a numerosos obreros que están cesantes actualmente y, además, con­tribuirá a una mejor presentación est.§tica de los edificios.

Se solicita, al mismo tiempo, se apliquen además, las sanciones por infracción a este decreto alcaldicio, que significan nuevas en­ti'adas a la 1. Municipalidad.

J~os mismos señores Diputados, al señor ;Y1injstro del Trabajo, solicitándole se sirva remitir los siguientes antecedentes que tie­nen relación con las operaciones pendien­tes de todos los compradores de sitios a pla­zo y mejoreros que están comprendidos en la provincia de Santiago, Valdivia, Puerto ::\Iontt y Valparaíso. Los antecedentes en copia 'que se solicitan, son los siguientes, y se refieren tanto a los compradores de si­tios, como a los mejoreros: 1) Nombre de lapolblación y dueño de ésta; 2.) Nombre de las personas 'que tienen pendiente tal ope­ración; cuantía de ésta indicando saldo por pagar y cuota de los dividendos y plazo del vencimiento. ~

Los mismos señores Diputados, al señor :11ini"tro del Interior, a fin de qUl) se sirva informar las medidas que haya tomado la Dirección General de los IServicios de Agua Potable, con respecto a diversas peticiones formula.das por el personal de la planta y personal de los servicios de agua potable de Concón y Valparaíso.

Por los mismos señores Diputados al Mi­nistro de Hacienda haciéndole presente que con motivo del temporal ocurrido en la zo­na sur han ,sufrido en el pue,blo de ISan Ja­vier, ¡comprendida ell la zona desvastada,

perjuicios de consideración, los siguientes. propietarios y arrendatarios:

Manuel Sánchez (propietario): se le des­truyó la ca'sa, perjui'cios avaluados 'en 6.000 pesos.

Octavio Sepúlvec1a (arrendatario): per­dió iodo sn mobiliario avaluado en 1.600,pe­sos.

Manuel y Emilio González (propietarios): a consecuencia de la crecida elel Río ~Iaule,. arrasó con más de 100 metros del largo de su propiedadcnltivada, -cuyos avalúos snben a 5.000 pesos.

José J ovino Díaz (prtlpietario), en igual­dad de conét'iciones que el anterior, ·pero en menor ,propof\ciónpérét'idas avaluadas en 900 pesos.

Alfonsina GonzMez (propietaria) : los per­juicios o'curridos los avalúa en 1.500 estan­do por caerse su casa.

Oscar 'Troncoso (propietario): sufrió per­juicios por ,valor de 1.000 pesos.

Urge rápida ayuda a estos pequeños pro­pietarios, por parte de la Corporación de Auxilios a los damnificaaos. Interesa saber la medida que sobre el particular resuelva el 'Ministerio frente a esta lamentable si­tuación.

,Por los mismos señores Diputados al se­ñor Ministro de 8a1ubridad haciéndole pre­sente la conveniencia 'que la Administra­ción de la Caja deSe.guro Obli.gatorio, re­suelva a la brevedadposÍJble el 'pago que se le adeu(ia por 'cuatro meses d€ trabajo, que en su calidad de reemplazante y con suel­do de 450 pesos, actuó ,como estadísti~a do­ña Laura Rodríguez Rojas en el pueblo de San Javier. ¡La expresada Estadística ~sta­ba reemplazando en Ran{'agua, por la Caja y fué llamada a cumplir su misión a Han Ja­~ier, lo que es injusto ¡que has,ta hoy nO se 1 e cancelen sus servicios.

Aét'emás es conveniente que se recomien­de en forma especial el 'cumplimiento de los beneficios 'que otorga la ley 4,054, por sus diver~os servicios, ya que existe cierto des­contento por parte de los imponentes por :la forma desecertada como se' ~nterpreta esta ley de previsión.

1876 GAMAJRA DEl ,DIPUTADOS

Por los mismos señores Diputados al ~e­

ñor Ministro de Tierras y Colonización. a fin de que se sirva disponer se envíen a es­ta Corporación copia del expediente y cl'e­~nás antecedentes ,que tienen relación con la adquisición que hi'ciera la ,Caja de Coloniza­ción del fundo 'San José de Lonquén, de 'Pro­piedad de don Luis Anibal Barrios, ubica­do en la Comuna ó'e Isla de Maipo del De­partamento y Provincia de :Santiago, en d cual funciona la rColonia de ex Obreros Fe­rroviari0s, los que, debido a la pésima ca­lidad de los terrenos, dichos colonos han su­frido ,cuantiosas pé,rdidas en sus intereses. Interesante sería .que se acompañen asimis­mo, todos los antecedentes e informes que se hayan eva'cuaó'o sobre el particular, me­didas que se hayan tomado en favor de los colonos; destino que ,podría dársele a ta­les tierras, :comprobada su pésima calidad para las ,siembras, y demás antecedentes que ,permitan formarse un juicio exacto so­bre esta des:gra'ciada adquisición.

El señ~r AreIlano al señor ,Ministro de Relaóones ,E,xteriores y Comercio, solicitán­dole se sirva tener a ,bien, de ,conformidad COl1 la promesa que personalmente ¡hiciera Su Excelencia el Presidente de la Repúbli­ca, Bxcelenticimo señor Agnirre Cerda, al pueblo de Arica, en la jira CJue realizó en 1939, y de acuerdo con la recomendación qne sobre la materia hizo la Comisión de Rela,cionesael Honorable :Sena'do. enviar al Congreso el ,corespondien te ,proyectod e Ley para declarar Arica Pnerto Libre.

V.- T'EXTO DEI~ DEBAfE

1.-CALIFI:CACION DE URGENCIA DE UN PROYECTO

El señor ,Amunátegui (Presidente).- El Ejecutivo ha hecho presente la urgencia para un proyecto' que concede una nueva 'cédula al personal en actual servicio. en la Fuerza Aérea Nacional y que esté en pose­sión de ]?ensi6n de retiro.

Si le p~rece a la Honorable Cámara, se a cordaría la simple urgencia.

Acordado.

2.- PREFERENCIAS

El señor Cuevas. - Pido la palabra. El señor Amunátegui (Presidente). -

Con la venia de la Honorable Cámara, tie­ne la palabra el honorable Diputado.

El señor Cuevas. - Es para rogar al so­ñor Presidente, Ique se sirva solicitar de la Honorable ICámara que se exima del trú­mite de Comisión el proyecto que libera de derechos -de internación a un carro, un chassis y equipo' para el Cuerpo de BOmbe­ros de Valparaíso, a fin de tratarlo sobre' Tabla.

Ei señor Am:uuátegui (Presiden.te).- El honorable señor Cuevas solicita que se exi­ma del trámite de ;Comisión y se trate sobre Tabla un Proyecto, que favorece al Cuerpo de Bomberos de Valparaíso.

El honorable señor Videla, por su parte, so1Jicita igual cosa para un proyecto que libera de derechos de aduana al material sanitario adquirido por el Hospital Naval "Almirante Neff".

El honorable señor Ijorca solicita igual COsa para un proyecto que autoriza la in' versión de 10 mil pesos con el objeto de cosbear lo's gastos que demandará el envío de la Delegaclión de Chile al Campeonato Sudamericano' de '1.'ennis.

Si le parece a ]a Honorable Cámara, es­tos tres proyectos podrían tratarse inme­diatamente (lcspués (le la '1.'abla de Fácil Despacho.

Acordado.

3.- EXPROPIAC!ON DE TERRE.NOS EN LA ISLA HUAPE O HUAPI, UBI:OA­DA EN EL LAGO RANCO, DEPAR­~AMEN'fO DE RIO BUENO.

El señOr Amunáte:gui (Presidente) .-En la Tabla de Fácil Despacho, corresponde ocuparse en primer lugar, del proyecto, so­bre expropiación de' terrenos en la isla Huape o Huapi, ubicada en el Lago Ranco, Departamento ele R,ío Bueno.

Está im.preso en' el Boletín nnmero 4,238. ---<El proyecto dice,:

"PR,OYEOTO DE L,EY:

"Artículo 1.0 Se declara de utilidad pú-

34.a SESION ORDINARIA ENMIERCOLES 7 DE AeGÜlBTO ,DE 1940 1877

bEca y se autoriza al Presidente de la Ro­pública para expropiar los terrenos de la

. Isla Ruape o Ruapi, ubicada en el Lago Ranno. comuna y departamento de Río Bue· nI). de la Provincia de Valdivia, que eom­prende una superficie de 813 ,hectáreas. en ,que se encuentran radicadas reducciones de l\fanuel Manque y Juan Antillana, con títulos de merced otorgados por la Com i.­

l';ión Radicadora de Indígen.as, el 7 y 8 de agosto de 1'9116, por5S'6 y 227 hectáreas, re,;­pectivamente.

Estos terrenos se destinarán a formar un Parque Nacional y dependerá de la Direc­(:ión de Turismo.

Art.2.0 En los trámites de la expropia-' eión, los indígenas propietarios de la Ish serán represen,tados por el Abogádo Procu­rador de Indios respectivo y el Fisco por el Director General de Tierras y Colonización.

Art. 3.0 El Director General de Tierras v Colonización, en representación del Fis:co :; P11 conformidad a lo dispuesto en el númer'/) -JO del artículo 10 de la Constitución Políti.· I'U del Estado, ajustará con los indígenas propietarios el valor de los terrenos y mejo­ras que les pertenezcan.

El documento en que consten los ajustes Re reducirá a escritura pública,que firma­rá el representante del Fisco y el de los in­dios, ;-.' se pondrá €n conocimiento del Mi, nisterio de Fomento.

Art. 4.0 En los casos en que no se llegare 11 determÍllar mediante ajustes. el valor de l,os terrenos y mejoras, se procederá de acuerdo con lo dispuesto en el título XVI del IJibro IV del Código de Procedimiento Ci.vil.

Art. 5.0 La indemlliÍzación correspondien· te se pagará en terrenos de valorequiva,

'Jente a los .que se expropien, ya sea fiscale-; o que el Estado adquiera con ese objeto.

Antes de tomar posesión de los bienes ex, propiados, el Fisco entregará al Juzgado de Indios de Pitrufquén las tierras que com­pen,san. la expropiación, para su división en­tre los propietarios indígenas afectados.

El Fisco entrará en posesión de los terre­nos expropiados sin esperar la división a que se refiere el inciso anterior.

Art. 6.0 ISi hubiere indígenas ausentes, se seguirá al respecto las reglas establecidas en, los artículos 23 al 26 del Decreto del Mi­nisterio de la Propiedad Austral número

4,111, de 12 de junio de 193.1, que fijó el tex­to definitivo de la ley sobre División de Co­munidades Indígenas.

Art. 7.0 En todos los trámites de la divi­sión del terreno, los indígenas serán tam­bién, representados por el Abogado Procura­dor de Indios.

Art. 8.0 El gasto que demande la aplica­ción de la presente ley, se deducirá de los fondos consultados en el item 12-01-11-b-1, del Ministerio de Fomento para 1940.

Art. 9:0 La presente ley comenzará a re­gir desde su publicación en el "Diario Ofl­,cia!' '.

El señor Amunátegui (Presidente).- En discusión el proyecto. .

Tiene la palabra el/honorable seño¡; Acha­rán Arce.

El Reñor Achaxán Axce. - Las observa­ciones que se han formulado durante las sesiones pasadas en nada han alterado el fo'ndo de la materia. Se trata, sencillamen­te, de un proyecto de expropiación legal de terrenos, y ha quedado de manifiesto la falta de fundamento de los escrúpulos de mis honorables colegas, ya que el mismO proyecto· tiende a asegurar a los actuales poseedo'res de las tierras sus legítimos de' rechos.

Pues bien, señor Presidente, pocas veces. se ha presentado a la Honorable Cámara un proyecto en que se contemple en mejor fo'rma las seguridades quc pedía mi hono­rable colega, señor Baeza, para los propie­tarios de la Isla Ruape, del Departamento de Río Bueno,

En el artícwo 2.0 del proyecto, se dice 'que "en los trámites de la expropiación,

. 10·s indígenas propietarios de la Isla serán· representados por el Abogado Procurador de Indios repectivo, v el Fisco, por el Di­rector General de Tierras y Colonización".

Estos funcionarios del Estado, señOr Pre­sidente, son personas responsables y van a representar a los indígenas,

A continuación, el artículo 3.0 dice: "Art. 3,0 El Director General de Tie'

rras y Colonización, en representación del Flisco y en confo'rmidad a lo dispuesto eri el 'número 10 del artículo 10 de la Constitu­ción Política del Estado, ajustará con los indígenas propietarios el valor de los terre' ]lOS y mejoTas que les pertenezcan.

1878 CAMARA DE DIPUTADOS

El documento en que consten los ajustes se reducirá a escritura pública, que firma­rá el representante del Fis'co y el de los indios, y se pondrá en conocimiento del Mi­tllisLerio de Fomento"'_

Eu este régimen de Frente Popular, se ñor Presidente, estos funcionarios tienen que merecerle la más absoluta fe a mis ho­'nor'ables colegas de la lziquierda, porque pertenecen al régimen imperante; de ma­ncra que no pueden hacerles reparos,

Aho-ra bien, el señor Baeza, refiriéndose al artículo 5,0, dijo que bastaba agregar la palabra "suficientes" en el inciso 2,0, a continuación de la palabra "tierras", y entonces, quedaría el artículo en esta for­ma:

"Art, 5,0 La indemnización correspon­diente Se pagará en terrenos de valor equi-yalellte a 10,s que se expropien" ya sea fisca­le~ o que el Estado adquiera con ese objeto.

Antes ae tOmar posesión de los bienes ex­propiados, el Fisco entregará al .Juzgado de Indios de Pitrufquén las tierras sufi­cientes que compensen la expropiación, pa­ra su división entre los propietarios indí­genas afectados,

El fisco entrará en posesión de los terre­nos expropiados sin esperar la división a que se refiere el inciso anterior."

El señor B,3ieza. - TengO' a la mano una indicación sobre este punto.

Yo estoy ele acuerdo con el inciso 1.0 de este artículo, que es muy elaro y que de­fiendc los intereses de la raza, pero no así cón el inciso 2.0, a que ,se ha referido Su Señoría. En este último, debe agregarse, después de la palabra "terrenos", la expre­sión "suflcientes", a fin de que pueda ra­dicar a todos los mapuches que hay en la Isla de Huapi.

El señor Acharán Arc,e. -- Yo creo que este proyecto sa~isface los verdaderos in­tereses de los indígenas de manera que bien podría aprobarSe e11 los términos que está redaoctado.

Termino manifestando que los intereses de los indígenas están debidamente caute­lados, y, por consiguiente, me atre'\'o a pe­dir a la HonOrable Cámara se sirva pres­tar su apro'bación al proyecto.

El señor Amunátegui (Presidente). -

Tiene la palabra' el honorable señor Alar-

El señor Alarcón. - En realidad, señol.'l Presidente, yo no alcanzo a comprender las razones que ha tenido la Dirección de Turismo para proponer un proyecto de ley de esta, especie.

Considero inhumano que se vayan a can1" biar indios que están por cientos de años Vliviendo en la Isla de Huapi, por venados y ciervos. Sería co,nvenientesque dejára­mos a un lado esta preocupación constante que tenemos dé estimular a los elementos extranjeros para que vengan a ver en Chi­le lo que han visto también en sus países. Tal ocurriría, si en esa Isla formáramos 11n Parque N acio'na!.

Lo justo y natural sería que hiciéramOS una demostración del grado de cultura alcanzado por nuestros aborígenes; que or­gal1lzaramOs ahí una reducción indígena modelo, con sus escuelas, co'n sus industrias indígenas, con sus telares. Eso sería con­cluyente para 10;; turistas, porque podrían

,darse cuenta de la forma en que nosotros hemos tratadO' de ilustrar a esta raza, que ha permanecido tanto tiempo abandonada. Esta sería la mejor manera de llevar los beneficios de la civilización a la Isla Hua pi.

Se compone esta Isla de 800 hectáireas, en que los indios ya están acostumbrados

a vivir. La idea de to'dos los indios es nO moverse de sus tierras; 10 que está de acuerdo con el nombre de ma:puches. Esta gente ha cultivado sus tierras; si las ha ' cultivado mal, llevémosle elementos con que las cultive mejor. Así tendrí&mos, en­tonces, una razón justificada para que los turistas pudieran ver una cO'Sa interesante.

Formar un Parque Nacional va a ser, ex­clusivamente, un pretexto para tener mf¡s empleados al cuidado de los a;ümales que ahí se lleven. Estas tierra,s deben ser apro­\'echadas únicamente por los indios. Civi­lieemos a los indios en el lugar donde están" porque de 110' proceder a-sí, podría sU0eder algo parecido a lo que ocurre en Santiago: que estamüR preocupados actualmentE' de hermosear el Cerro Santa Ijucía, porque los turistas lo van a ver en las festividades del 4.0 Centenario, que vamos a gastar 40 mi­llones de pesas en esto y que mientras tan-

34.¡:¡ SES ION ORDINARIA EN' MIEUG OiLES 7 DE AGOS'DO DE 1940 1879

to, el Gobierno no se preo~uPa de los mu­(:hacho;; harapientos, de la gente hambrien' ta que vive bajo los puentes del Mapocho'.

Es sabido que los turistas que visitan Santiago, se encuent.ran, inmediatamente de llegar a la estación, con el espactáculo vergonzosO ,que dan 5'0 o má.s harapientos pidiendo limosna. '

Con este empréstito, podría la Munici­palidad de Santiago, recoger a todos estos mendigos. Esto si que sería hacer tU1;is­mo, porque no sacamo's nada con mostrar el cerro Santa Imcía tan hermoso, si no po­demos recoger a gente que por su situa' ción misérrima, está viviendo al aire libre, a toda ínter,perie. Y lo' mismo que pasa en S,alltiago, ocurre en el Sur. Yo creo que en la Isla de Huapi, que es preciosa y que tie-11e grandes bellezas naturales, se podría organizar una reducción de indígena mo­delo. Transformemos dicha isla en un Pal1que N aciona1. pero sobre la base de establecer en ella una reducción indígena modelo.

El señor Baeza. - Está equivocado Su Seüoría, porque los mapuches que hay en esa isla .son tan numerosos, que en esas 813 hectáreas nO pueden vivir, porque les son insnficientes, y es por eso que estimo que este proyecto está bien concebido. Pido, por lo tanto, el voto de Su Señoría para cuando sea necesario trasladar estos indí' trenas a terrenos más amplios ,porque esta Isla. dado el número de aborígenes que la 11abitan. se hace cada día más estrecha.

El señor Alar-eón. - La solución, hono­rable Diputado, es muy seI~cilla: se saca rle la 'ísla- de Huapi a los que están demás; pero no hagamos el cambio de indios por venados. En realidad,esto es lo que se va a hacer: llevar a esta isla yarios animales raros para 'que los turistas los vean.

Como he dicho, lo más cuerdo y lÓ'gico sería sacar a los que estén demás.

Yo le 'Voy a negar mi voto a este proyec' too y espero que la Dirección de Turismo organice en la Isla de Ruapi una reducción indígena modelo que tenga más contacto con la vida nacional y, por ende, mayo·l' cúltura.

El señor Acbrurán ,Arce. - Las palabras prol1unc,jadas por el honorable señOr Alar­

'-eón han demostrado que él tiene un ·desco-

no cimiento- absoluto, total, de este proble­ma. Bien sé que el honorabl-e Diputado no es de la región. Su Señoría empezó por decir que estos indios estaban radicados ahí desde hace más de 100 años.

Entretanto, el artículo 1.0' de este pro­yecto, le dice al señOr Alarcón, que fueron radicados el año de 1916.

El señor Alarcón .- La radicación legal. El señor Achari,n Arce. - ... que el Fis­

co les regaló esas tierras. y ahora, des­pués de 24 años, les da 271,000 pesos po-r ellas, por esas tierras que tienen abando' nadas y en las cuales no pueden trabajar, porque son estrechísimas para el número de indios que en esas tierras habitan.

Otra cosa: hay allí dOil reducciones de . indígenas, que nO se avienen, po·rque se

mantienen en continuas rencillas y quere­llas, suscitándosecon frecuencia choques entre ellos; de manera que no ,hay paz, ni armonía en la isla, razón más que suficien­te para resolver el problema, dándoles a los indios mejo'l'es tierras en otros lugares más apropiados, ya que, por otra parte. la isla no les produce lo necesario por ser muy reducida, como lo' manifesté anterior­mente.

El señor Alal'cón. - Se reduce la reduc­ción de indios.

El señor Acharán Arce. - No se puede reducir eSe reducto de indios, porque for­man un solo todo'. No podemos Sacar a los indios de esa isla, porque pierden todos sus derechos. El señOr Alarcón ha tratado este asunto en forma 'errada.

El señor A1al1Cón; - Co·nozco el ,proble­ma indígena, honorable Diputado.,

El señor Adharán Arce. - No da lwue' bas de conocerlo; por el contrario. demues­tra descono'cimiento. Hallándose equivoca­do el señor Alarcón, lo justo es que se rec­tifique, y si no se rectifica, la Cámara lo corregirá.

El señor López. - El señor Alarcón se ha referido a los niños que han tOmado como vivienda los puentes del Mapocho y yo quiero sacar de un errOr en que ha in­currido Su Señoría. Los llInos del ~Iapo­cho están ubicados en una casa que esta­bleció el Gobierno para recoger a todos los niños desamparados. De manera que no quisiera ¡que el señor Alarcón cayera en

..

1880 CAlMARA DE D1:PUT.ADOS

eSe error, pues las autoridades se han preo" cupado de estos muchachos indigentes.

El señor lra.rrázaval (don Rafael). -Sin embargo, honorable Diputado, basta ir 'al Mapocho para ver que ocurre todo lo contrario.

El señor Amunátegui (Presidente). -Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. En votación general el proyecto. -Votarlo en gen~al el proyecto, fué

~p'robado plor 28 . votos contra 11. El señor Amunátegui (Presidente).

Aprobado en general el proyecto. Se van a votar las indicaciones. Están apr'obados los artículos 1.0, 2.0,

3.0' y 4.0 En el artículo 5.0 hay una indi­cación.

El señor Sec!'IeWio. - Indicación de los señores Ba.eza y Dowling, para ,que el inci­so 2.0 del artículo 5.0 se redacte en la si" guiente forma:

"Antes de tomar posesión de los bienes expropiados el Fisco entregará al Juzgado de Indios de Pitrufquén las tierras suficien­tes y necesarias para la radicación de las familias indígenas que actualmente están radicadas en la Isla de Huapi".

El señor Amunátegui (Presidente).- En votación la indicación.

-Votada económicamente la indicación, no 'hubo quorum.

El señor Amunátegui (Presidente).- No hay quorum de votación.

Se va a repetir la votación. Repetida la votación en forma econó"

mica, resultaron 16 votos por la afirmativa y 14 por 18 negativa.

El señor' lAmunátegui (Presidente). . Aprobada la indicación.

Terminada la discusión del proyecto".

4.- EXPR"OP'IA:CION DE TERRENOS umC:ADOS EN LA ORILLA NOR­OESTE DEL LAGOC!.ALAFQUEN.

}~l señor lAmunároegui (Presidente). Correspo'l1de ocuparse del proyecto que de­clara de utilidad pública unos terrenos ubi" cados en la orilla del Lago Calafquén.

Está. impreso en el Boletín número 3,800.

Diputado informante es el honorable se­ñor Opitz.

El señor Secretario. - El proyecto dice así:

"Artículo 1.0 Decláranse de utilidad pú­blica y con el o-bjeto de fundar la población de Calaf.quén, ciento setenta hectáreas, a elección de la Dirección General de 'rierras y Colonizaciól1, dentro de la hijuela Ko 8, CO,ncedida a título de merced por' el Fis" co al indígena Juan ~I. Loncopán, hijuela ¡que está ubicada en el lugar Calafquén, canuma de Lan~o', departamento de Valdi" via, de la provincia del mismo. nombre, y cuyos deslindes son: Norte, río Melilavén; Este, J.Jago Calafquén; Sur, Lago ealaf­quén, y Oeste, río Muilpún y terrenos de Rudecindo Ancalef. ,

Art. 2.0' Para llevar a efecto la expropia" eión, el Presidente de la República desiglia­rá una Comisión de tres hombres buenos para que hagan el avalúo de la indemniza­ción que debe pagarse al propietario si no Se ajustare COn él.

Art. 3.0 El propietario y el Fisco podrán reclamar del avalúo· practicado por ía Co' misión de hombres buenos. En esta recIa" mación se procederá en la forma que de­termina la ley de 18 de junio de 1857, y el juez fijará el valor de la indemnización, sirviéndole de dato Uustrativo los informes de los peritos que se designen.

Art; 4.0- Una vez pagada la correspon­diente indemnización al propietario, los te­rrenos serán entregados a la Dirección Ge­neral de Tierra y Colonización y esta re" ,partición tOmará inmediatamente posesión de ellos y procederá a iniciar las obras ne­cesarias para fundar la población de Ca­lafquén.

Art. 5.0' Los terrenos expropiados se con" siderarán con títulos inscritos desde trein" ta años, para todos los efectos legales.

Art. 6.º Los sitios en que se dividan los terrenos expro'piados" que no podrán en 11ü1'gún caso tener más de un octavo de h~c" tárea de extensión, se cederán gratu'itamen­te por el Pisco, siempre que en ell{)s se construyan las casas" habitaciones corres­pondientes dentro del término de do's años y en conformidad con lo que disponga el Reglamento respectivo.

En todo caso, la Dirección General de

34.a SESION ORDINARIA EN l\1JERCOLEiS 7 DE AGOSITO DE 1940 1881

'rierras v Colonización deberá reservar los terrenos· necesarios para .la instalación de los servicios públicos, hospitales, escue' ]a' granja, ~ampos dll deportes, etc.

Art. 7.0 La sumae.orrespondiente al gas' to que importa' esta ley, se co·nsultará en ]a ley de Presupuestos para 1939.

Art. 8.0 Esta ley comenzará a regir des' de la fecha de su publicación en el "Diario Oficial ".

El señ-or Amunátegui (Presidente).- En discusión general el proyecto. Ofrezco la palabra.

El señor Baeza. - Pido la palabra. El señor Amunátegui (Presidente

Tiene la pa~bra, Su 'Señoría. El señor Baeza. - Este proyecto es igual

al anterior; pero se derivan de él una serie de dificultades de las que ya me he preo' cupado en otras I sesiones.

Debo, sí, manifestar a la Honorable Cá' mara que he c{)nversado con los propios interesados, y éstos estiman ·que los dos­cientos cuarenta mil pesos que se les van a pagar por las tierras ¡que se les quitarán es una insignificancia, porque dicen que con esta suma solamente se les pagarán las mejoras que han hecho.

Por lo tanto, hago indicación para que, a estas familias mapuches, se les paguen los adelantos o mej{)ras hechas en estos te' rrenos y se les racli,que en otras tierras fis' cales.

El señor Amunátegui (Presidente). Ofrezco la palabra.

El señor Labbé. - Pido la palabra. E,l señor Amunátegui (Presiden te) .

Tiene la palabra, Su ¡Señoría. El señor Labbe. - Me parece muy bien

el predicamento de conocer a estos indivi' duos, cuyos terrenos se les van a expropiar, una cantidad de terrenos en cambio de los que ocupan actualmente a orillas del Lago Calafquén. Estimo, además, que debe se­guirse una línea. paralela con el proyecto que se acalba de aprobar, y así, más conve' niente es no darles la indemnización en dinero, sino en tierras. Esta sería, a mi juici{), la medida más acertada, ya que el indígena estaría obligado a laborar la tie' rra que el Fisco le ha adquirido.

El señor Baeza. - ¿ Me permite, honora' ble colega?

Entonces estoy completamente de acuer­do con Su Señoría para que el artículo 5.0, lo redactemos en otra forma, supri' miéndose la indemnización en dinero.

El señor Labbé. - Este proyecto tiene esta otro dificultad; ségún el alcance que le da Su ¡Señoría. bien puede ser que con el dinero, yalor de la expropiación, no se alcance a adJquirir los terrenos necesarios. De pas-o, dabo advertir Ique esto mismo ya a ocurrir cuando llegue el momento de apli' cal' el artículo quinto del proyecto que aca' ba de aprobar la Oámara.

Su :Señoría desea que a estos indígenas se den otras tierras a cambio de las que se les quitan; pero, como ya' he dicho, bien puede suceder que los fondos 11{) alcancen para adquirir estos terrenos.

El señor Baeza. - m.:l Fisco, h~noraJble Diputado, tiene fondos en demasía para adquirir estos terrenos, y entregárselos a estos indígenas. ,Puedo decir al respecto, cuánto yale la hectárea en la isla de Huapi, Además, el Fisco puede tDmar posesión de esa isla; pero, previamente, debe entregar los terrenos n,ecesarios a los mapuches que están allí radicados.

El señor Labbé. - Pero las tierras de la isla de Huapi, comO ya se ha anotado; son totalmente insuficientes para el traba' jo y para el desarrollo mismo de la pobla' ción indígena.

En consecuencia, ya se parte de esta bao se segura; hay que adquirir muchos ten'e-1l0S, muy extensos, más que las 800 y tantas hectáreas de la isla; se tendrá, entonces, que adquirir terrenos de calidad inferior para poder compensar con una mayor ex' tensión el valor de la expropiación. Y el único medio de adquirirlos, de que va a poder disponer el Fisco, es el valor de ex' propiación.

El señor Baeza. - Aún mucho más, por­que se me ocurre que los terrenos de la isla de Huapi van a adquirir mayor valor.

Puede decirse que están avaluados en 500, 600 o 1.000 pesos la hectárea, y, se­gún se me ocurre pueden llegar a tener un valor de 2.000 o 3.000 pesos; y todavía, más, pueden tener un valor inestimalble para los a·ctuales ocupantes.

El señor Labbé. - Pero bien puede su' ceder que pase lo contrari{), que el yalor

19.8~ CA~LÁRA DE DIPUTADOS ~======================================================

-de las expropiaciones en la isla de Huapi, incluyendo el de las mejoras, no le permita 'al Fisco adquirir la cantidad de tierras ne­cesarias para la radicación de los indíge­nas, porque se debe partir de la base de que éstos ya no pueden vivir con ochocien­tas y tantas' hectáreas; de manera que el Fisco tendrá que adquirirles mil quinientas o dos mil hectáreas. Cualquiera que sea el valor de los terrenos expropiados no le va a alcanzar el dinero al Fisco para cumplir el propósito 'que persigue la indicación de Su Serroría y, entonces, esta ley no se va a cumplir por ese capítulo.

El señor Baeza. - Se va a cumplir por­que esas tierras valen mucho más, honora­ble Diputado.

El señor Labbé. - Por analo:gía, yo di' go que está muy bien lo que sostiene \Su "Señoría sobre la necesidad de dar a los in­dígenas el valor de los terrenos expropia­dos, en otras tierra's; en eSo concuerdo con 'Su Señoría; pero, no concuerdo con la for' ma amplia en que Su Señoría lo propone, porque bien pue:de ocurrir que con el dine­ro correspondiente al valor. de las expro­piaciones no se alcance a hacer una verda­dera compensación.

El señor Pairoa. - Es que no son los ür -dígenas los interesados en deshacerse de -esas tierras, son otros los interesados; y, por lo tanto, a ellos de/be d.árseles cuanto necesiten.

El señor Labb~. - A mí me parece que no estamos en un asunto de ne.gocios parti­'culares, sino 'legislando honorablemente pa­ra el país. Por consiguiente, si Su Señoría dice que estos no' son los interesados, debe decir cuáles s'on esos interesados ...

El señor Pairoa. - Yo digo que los in­dígenas no son los interesados, que son otros los interesados.

.. El señor Labbé. - Pero no creo que den­tro del mecanismo de esta ley, puedan sur­g'ir otros interesados que na sean los in­dígenas y el Fisco.

Su Señoría propone una suspicacia, pero no da ningun remedio.

El señor Pairoa, - Yo no propongo. nin­¡:mna suspicacia, ¡honorable colega.

El señor Labbé. - Yo creo que tambi€n, 'Como en el proyecto anterior. debiera dár-

sele una representación a los indíg'enas; creo que d~be hacerse lo mismo· que se hizo en el artículo 2.0 del proyectD de expro­piación de la isla de Huapi, en el cual se estableció 'que, en los trámites de la expro­piación, los indígenas propietarios de la is' la serían representados por el Abogado Procurados de Indios respectivo y el Fisco p-or el Director General de 'T'ierras .y' Colo­nización,

Estas son las ouseryaciones que quería hacer y, para terminar, me parece que ha­bría, que suprimir la frase del ártículo .;:!-o que dice: "desde treinta años ", 'Y reempla­zarla por: "desde quince años", para qne tenga armonía cO'n la nueva legislación yi­gente sobre plazos de prescrJt>ción ..

El señor Videla. - Exactamente, me ha­bía llamado la atención lo 'que dice .8n Se­ñoría.

El señor Acharán Arce. - Pid-o la pala­ora, señor Presidente.

El señor Amunátegui (Presidente). Tiene la palabra Su ISeñoría.

El señor Acharán Arce. - Después de las palabras del honorable señor iPairoa, yo quiero hacer una pequeña historia de este proyecto, que ha tenido su' origen en el Ho­noragle Senado. . El autor de este pr-oyecto .rué el honora­

ble Senador señor Figueroa Anguita, quien, si lo presentó, lo 'hizo con el olbjeto, como lo dice el artículo 1.0, de clestinar es­tos terrenos a fundar la población de Calaf­quén, 'que se va a levantar a orillas del La­go del mismo nombre.

El Honorable S,enado prestó su aproba­ción' a este proyecto en los términos en que está concebido y el honorable señol; Hol­zapfel, que en estos momentos no está pre­sente, debió haber hecho su defensa.

Uno de los yecinos de esa región, no ha­biendo encontrado al honorable señor Hol­zapfel, me informó ·que la mayoría de los indígenas que se encontraban en Calafquén se haibían ido a la Argentina, p-orque el suelo es malo para la agricultura, ya que es muy rocoso.

Yo creo qne introducirle modificaciones a este proyecto, que está estudiado por el Honorable Sen~c1o, es perturbarle su des­pacho. Por c-ollsigniente, estimo ¡que la Ho-

34.a SESION ORnLNlARIA EN MIERC OLES 7 DE AOO8TO DE 1940 1883

norable Cámara halría bien en ,prestarle su aprobación en los términos en 'que está re' dactado.

El señor Amunátegui (Presidente). Tiene la palabra 61 honorwble señor B~eza.

El señor Baeza. -Lo que ha planteado el honorable señor Labbé, yo lo estimo muy cDnveniente, ya 'que envuelve una regla general y justa. Esto me mueve a presentar una indicación para que el artículo 7.0 de ,este proyecto ¡quede exactamente igual al anterior, respecto del cual yo planteé la cuestión de que a los indígenas ,había que darles tierra~1 suficiente~ y radicados nue' vamente.

En el irtículo 7.0 se dice lo "La suma correspondiente al importa esta Ley, se consultará de Presupuestos de 1939".

Delbe ser de 1941, ahora. El señor Videla. - También

aprobar así.

siguiente: gasto que en la Ley

lo vamos a

El señor Baeza. - El artículo 5.0 del proyecto de expropiación de la isla de Hua' pi dice así: "La indemnización correspon' diente se pagará en terrenos de valor equi­valente al .que se expropie, ya sean fisca' les o ,que el Estado adquiera con este ob' jeto".

Antes de tomar posesión de los bienes expropiados el Fisco entre.gará al Juz!!ado de Indios de Pitru~quén las tierras sufi' cientes y necesarias, etc., etc.

X osotros ,hacemos indicación para intro' ducir en este proyecto una disposición igual a esa.

1<Jstimo que así esta ley quedará perfec' ~. tamente bien y creo que ningun honora'

ble Diputado se opondrá a su despacho. El señor Labbé. - &.Me permite una ilr

terrupción? Habría que considerar otra mDdalidad,

porque, según el artículo 1.0, sólo se de' clal'a de utilidad pública y, en consecuen' cia, se expropia una 'parte de una superfi' cie total. Con esto, bien puede ser que el indígena, que actualmente disfruta de la concesi.ón de esas tierras, quede, por decir lo así, inhibido de la totalidad de sus dere' chos,. si se le va a dar una compensación en tierras por esta expropiación; pDr'que Ya a resultar que ya a tener un lote de

. terrenos al lado del lago Calafquén r otro lote en un lugar muy distante.

J<jl señor Baeza. - Ese mapuche queda sin nada.

El señor Acharán Arce. - lJa solución que buscan Sus ¡Señorías ya a demandar un mayor gasto 'que el preyisto originaria' mente y entorpece el despacho del proyec' W.

El señor Labbé. - Estoy de acuerdo con Su Se,ñoría, pero el olbjetivo es vaciar en este artículo primero una realidad legal. Como he dicho, se puede producir una si, tuación inconfortable para estos indígenas, por cuanto ¡quedarían con parte de tierra en uu lugar y con parte de tierra en otro lugar, .que aún no conocemos, y que el Fis' co debe darle a estos indígenas.

El señor Baeza. - Se va a expropiar la tO'talidad de las tierras 'que tienen estos in' dígenas. :SO'n 170 hectáreas.

El señor Labbe. - LPero el artículo 1.0 del proyectO' dice : "Decláranse de utilidad pública y con el objeto ·de fundar la po' blación de !Calafquén, ciento setenta hectá' reas, a elección de la Uirección General de Tierras y Colonización, dentro de la hijue­la número 8, cO'ncedida a títulO' de merced por el Fisco al indí:gena Juan M. Loncopán, etc ".

De modo que si lo que se va a expropiar es la totalidad de las tierras del indígena Loncopán, resultaría quc la redacción el el artículo 1.0 está mala, porque debiera de' cirse, entonces, que se expropia el deter' minado bien raíz que perteneee a LOllcopán.

El señor Amunátegui (Presidente). -¿ Ha terminado Su /SeñO'ría ~

El señor Labbé. -Sí, señor Presiden­te. • 5.~ LIBERACION DE DERECHOS

ADUANEROS EN FAVOR DEL HOS­PITAL NAVAL DE VALPARAISO.

El señor Amunátegui (Presidente). -Por acuerdo de la Cámara, se yan a tratar diversos proyectos de fácil despacho, a los cuales va a dar lectura el señor 'SecretariO'.

El señor :Secretario. - Moción de los sefíores Videla, !Cuevas, Morales S. ,M., Mü­ller, Escobar, J.Jópez, Torres, SO'mavía~ Mo' reno, Baeza y Brañes. .

1884 O..A:M.ARA. DFJ ;J:HPUT:ADOIS

Honorable Cámara: Por _las consideraciones que se expon­

drán verbalmente en su oportunidad, te­nemos el honor de someter a vuestra apro­bación el siguiente

PROYECTO DE LE,Y:

, 'Artículo 1.0 Líberase de derechos de internación, estadístico y almacenaje, y del impuesto estalblecido en la ley número 5,786, de 2< de enero de 1936, el material sanitario adquirido para el Hospital Na­val "Almirante Neff", traído al país por el petrolero "Maipo" según pólizas nÚme­ros 308689 y 308690.

"Art. 2.0 Esta ley regirá desde su publi­cación en el "Diario Oficial".

El señor Boizard. - ¡, Qué número tiene? El señor ¡Secretario. - No esta impreso,

señor Diputado. El señor Amunátegui (rPresidente).- La

Cámara ha acordado tratarlo sm informe de Comisión.

En discusión el proyecto. Ofrezco la palabra. El señor Videla. - Este proyecto tiene

por objeto liberal' de derechos de aduana a una partida d'3 material sanitario, desti­nado al Hospital Naval de Valparaíso, q,1e comprende i~~strumental clínico y me­dicamentos.

En realidad, señor Presidente, creemos que el proyecto es muy sencillo, ya que se trata de favorecer a una institución de ca­rácterbenéfieo liberándola del pago de de-o rechos aduaneros por la internación di€- es-' te material, y evitándose, así un gravamen a su presupuesto.

Yo soli'citaría, Honoraoble Cámara, la apro­bación inmediata de este proyecto para que el ISenado pueda < desrpaeJharlo cuanto antes, <pues, mientras tanto el material de que se trata continúa en la Aduana de Valparaí­so sin poderse retirar.

El señor Amunátegui (Presidente).­Ofrezco la palabra.

El señorSomavía. - Me permito acom­pañar al honorruble señor Videla en esta pe­tición, porque se trata de artículos sanita­rios que son indispensab1es hoy día para el H;ospital Nacv¡¡¡l, y tal como lo ha expr€sa­do mi honorable <colega, la aprobación de

este proyecto vendría en un momento muy oportuno, pues el material indicado está de­tenido desde' hace mucho tiempo, en la Aduana.

El señor Carrasco. - Los Diputados Ra­dicales ad1herimos a ~as palabras que se han pronun<ciado en fa vol' de este ,proyecto y rogamos a la Honorable Cámara se sirva prestarle su aprobación.

El señor Labbé. - Adherimos todos los Diputados.

El señor Amunátegui (Presidente). Greo que no hay oposicióli para el despa­choúe este proyecto.

En consecuellcia queda d€spá'chado en la forma que se ha pedido.

6. - DEVOLUOION AL CUERPO DE BOMBEIltOS DE VAP,ARAISO DE crER­TASUMA QUE P.A:GO POR DE;RECHOS 'DE INTERN.A:CION

El señor Secretario. - P'l.'oyectopresenta­do por el honora'ble señor Cuevas:

Honorable Cámara: I.Ja 6.a Compañía de Bomberos de Valpa­

raíso ha debido enterar en arcas fiscales la suma de $4.089.5'5, <pagados <por concepto de derechos de internación y demás, Con oca­sión de la compra de diversos materialles pa­ra su servicio, helcha en Estados Unidos e Italia.

I.J<a urgencia en retirar de la aduana las mercaderías adquiridas por dicha ,compañía, no permitió esperar Iqueel CDngreso c'ies<pa­chara un proyecto de ley tendient1e a libe­rarla del !paigo de los derechos de internación, estadísticos, de almacenaje, etc., por lo que dicha Compañía se vió o<bligada a desembol­sar su valor, e,n la confianza de que pronto se dictaría la 'ley 'que ordenara devolver esa suma.

En esta situación, pues, me 'hago intérpre­te de los legítimos· dlB-Seos de 1a6.a iGompa­fiía de Bomberos y espero ,que la Cámara se servil'áprestar su aprolbación al siguente

PROYECTO DE LEY:

"Artfculo l.o I.Ja Tesorería Provincial de Valparaíso proced'erá a devolver al lC'uer'po de Bomberos de drcha ciudad, la Fluma o.'e

34.a SE8ION ORDINARIA EN }1JERC OLE:S 7 DE AGOSTO DE 194cO 1885

$4.0Srl.55, pagada 'por ,concepto de interna­ción de diversos materiales y que correspon­de> a J siguente detaHe;

Internación de 1ehassis, ex ::\farna, Boletín 370,81'7 $ 1,490.10

Inte>rnación de 1 bomba y a1cce-sorios, ex Santa :Lucía, Boletín 368861 .. '" '" '.. '" ... 2.343.35 Tnternación de cascos ó-e cuero, ex IJe>ipzi-g', Boletín 291963 .. 256.10

4,089.55

"Artículo 2.0 Esta ley regirá desde la fe­cha de su' publicación -en el "Diario Ofi­cial' ' ..

El señor Amunátegui (Presidente). En discusión el pr~yect{J.­

Ofrez-co la palabra. Ofrez·co la pal:vbra. Cerrado el debate. ,si ll{) se pide votación. lo daré por apro­

bado. Acordado.

7. - CAMPEONATO SUDlAMERIO:ANO DE LAWN-TENNlS.- F'ONDOS' PARA LA DEl.EJGACIOIN OH!["ENA. El señor Amunátegui (iPresidente).

;POllg-O en discusión la moción de \'arios <;~­ñores Diputados. que dice:

"~·\.rtículo únieo. Autorízase al Presiden' toe de la Re'pública para -que entregue a la Federación de Law Tennis de :C:hile la su­ma de diez mil pesos ( 10,000) con el objc­to de contribuir a los ,gastos de "iaje de la delegación nacional que re-presentar-á al pais en el Campeonato Sudamericano de Law 'rennis por la 'Copa ":l\Iitre". ·que ten­drá lugar en la Repú:blica del Perú, en Sep­tiembrepróximo.

El gasto se deducirá de los .fondos pro­Yel1ientes 'del su-perávitprodu'cido en el Ejercicio F'inanciero del .año 1939.

Esta ley regirá desde la fecha de su pu­blicación en el "Diario .ofic~l".

Ofrezco la palabra. El señor Lorca. -Señor Presidente. co­

mo <ha oíü'o la Honorwble Cámara en los , primeros días de .8eptirembre se·efe>Ctuará en ]a República del Perú un Campeonato

ISudamericanto de Tennis. La Federación de Tennis de Chile nf) está I€-n -condiciones de costear todos los 'pasajes de la Delega­ción de nuestro país, -por lo ,cual !hemos pre­sentado. en unión -(fe Ivarios 'honorahles Di· putados, esta moción con el objeto de 'que el Gobierno destine la suma de 10,000 pesos, a financiar los gastos que, en parte, van a demandar los pasajes. - El s'eñor Videla. -El Partido 'Socialis­ta no se va a oponer al despacho de este proyecto. pero sí ¡quiere llamar la atención de los señores Diputados de la Derecha a iinde que cuando se 'presente el proyecto de ley sobre educa1ción ,fisica,que ya viene en camino, mandado -por el Ejecutivo, Sus Señorías, tengan en ,cuenta Ique ese pro~C' to satisface ampliamente ,los tbien entendi­dos intereses de la educación física ~n ge­neral. Nosotros no. presentamos mociones de ,carácter unila'teral,como es ésta que se refiere sólo a una rama del deporte. a una especializa-ción.

Esperamos que el proyecto que he men­cionado habrá de enlcontrar el apoyo ú:e Sus Señorías tal 'como ahora encuentra nues· tro apoyo el de ¡Sus iSeñorías, que destina ID mil pesm; para el tennis.

E'l señor Gardeweg. - Debo advertir a Su Seuoría que el proyecto en discusión no tiene nin.guna relación con el .que anuncia Su Se>ñoría.

El señor Amunátegui (Presidente). -Ofrezco la palabra.

Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. ¡Si no se pide yotación. lo ,daré por apro­

bado. Aprobado.

8. - CONDON A:ClON DE DIVIDENDOS ATRASADOS A DEUDORES DE LA CA­JA DE PREVISION DE LOS FERROCA­RRILES DEL ESTADO.

El señor Amunátegui (Presidente). Los señores Brañes y ES'cobar piá'en que se trate el proyecto informado por la Comi­sión de Trabajo y Legislación ISo,cial, que ,eondonaa'l . personal de los Ferrocarriles del Estado que -quedó 'cesante entre los áños

,

lS86 CAMARtA. 'DE DIlP1JlTA<DOS

27 al 32, los dividendos atrasados, intere­ses penales y demás que 'quedaron adeu<ian­do a la Caja de Previsión respectiva.

El señor Opazo Cousiño. - ~ No necesita informe de la Comisión de Hacienda este proyecto?

El señor Amunátegui (Presidente). tHatbríaacuerdo 'para tratarlo?

El señor. Opazo Cousiño. - Creo qUe es­te proye1cto debe ser informado por la 'Co­misión de Haciencl'a.

El señor Escobar. - lSi me permite la palabra ISu ¡Señoría podría explicar la im­'Portancia y sencillez del proyecto que ~.e

propone discutir. El señor Opazo Cousiño; - ¿ Tomó el

acuerdo la Cámara ya ~ El señor Amunátegui (Presidente).

El señor Escobar está con lapala:bra para explicar el alcance del proyecto.

EI señor OpazoCousiño. - Pero si nece­sitamos el acuerdo de la Cámara para ello.

El señor Escobar. - El año 19:27, seño­res Diputados, la Empresa de los Ferro{la­rriles, por economía, dejó 'cesantes a 7 mil obreros y empleados, mas o menos. Muchos de ellos !habían a,dquirido propiedad<es por intermedio de la Caja de Previsión de esa Empresa.

Puesbien,como quedaron (~esantes, no Jludieron ]lagar los divid·endos correspon­dientes.

Él se'ñor Gardeiweg. - b A la ¡Caja de pre­visión de los Ferrocarriles?

El señor Escobar. - A la Caja de loí' F'e­I'ro!carriTE'lS, honorable Diputado.

Muchos c\e ellos han demorado bastante en ser re:ncorporados, ~' al atrasarse en el ¡pa­go de sus dividendos, la 'Caja de R-etiro y .previsión Social de los F-errocarriles les sa­-có I'IU(; casa", a remate, en sumas en muchos casos tan bajos 'que, con el producto del re­mate n;Q se alcanzó a pagar la parte -que el illteresadoqueda-ba .debiendo a la Caja_

1'11 I>-eñor Boizard, ¡, Las propiedades pasa­Ton a otro dominio?

~gl sellor Escobar. - Algunas de ellas; otras, no. .

En muchos 'casos el producto de estos loe-'

mates, no aLCalizó ni ¡para pa:gar lo que el deudor quedaba deb'endo por estas propi'e­da de,"!, y como posteriormente se han re in-

corporado, la Caja les hace hs descuentos de sus jornales por planüla, los dividendos. presentes y atrasados. De tal manera que se ,quedaron sill casa unos y otros mny atra­sados en los 'compromisos COn la {;aja.

E,sta es una ley de las más justas, y, ade­más, está financiada.

El s'e'ñor Boizard. - Pero no .es ,para los que quedaron sin casas.

El señor E,scobar. - También para ellos, pO'rqup, cOmo dOgo, están .pagando dividen­dos por una 'easa ¡que ya perdieron a ca usa de su eesantía. Hay otro,s -que quedaron con casas, pero no han podido pagar sus divi­dendos l1orma-lmente y están muy atrasados. Todo esto es lo que queremos solucionar.

El señor Lrubbé. - Hay muchos de ellos fIue no han sido reincorporado".

El señor E&cohar. A ellos no SE' les :puede deseontar por.que no hall sido r·eincor.pora­dos a la Empresa, pero apenas logren rein­corporarse seguramente, a no mediar esta 'lE'Y, se les harán los descuentos ya l1lenc,io­Ilados,que como digo, en muchas ocasiones .]os dejan sin el saIario con 'que atender a sus ne,cesidades y las de los suyos.

El señor Labbé. - Y a los reincorporados ¿ se les condonan intereses penales, seguros, etc.1

El señor Escobar. - A ellos s-e les condo­nan intereses y .~egl1ros, que no .pudieron :pagar por una fuerza mayor, la eesant:a forzada a que los arrastrarOn gobiernos an­teriores.

El sellor L:rubbé. - De modo que los rein­corporados E'stán en mejores condiciones porque disfrutau _de rentas y van a recibir el ·beneficio de la (;ondonación de .-';Us divi­dendos, intereses y seguros; pero 1JO así los qUe no han tl,'.do reincorporados y no di:8-.frutande rentas. ¿ En qué situación ,:a;l a quedar esas personas?

El s'eñor Escobar. - En la situación ac­tual, .Y para resolver su situadón podemos presentar un nuevo proyecto de ley, y para esto hay q·ue buscar su financiamiento.

}<.11 señor Labbé.-¿IPor qué? .La cosa se' concreta a determinados imponentes de la Caja, que 8a1.:eron de la Empresa de los Fe­rrocarriles, CJue no han sido reincorporados y que. conservan sus propi,edades por'CJue no 11an Sido rematadas. ¿ Qué beneficios obtie­nen ellos de esta ley?

Ell señor Escobar. - I,os !que no están

34.a SESION ORDI~A:RIA EN }IIE'RCOlJES 7. DE kGOSiTIO DE 1940 1887

reincorporados, dentro de este ,proyecto de ley, l/O tendr;an ningún beneficio, (pero taDl,poco la Caja les puede hacer descuen­tos ya quc no SOn actualmente pensonal de la Empresa de los Ferro'carriles del Estado.

El señor Lalbbé. - Eso es injURto, por 'que en cambio se va a beneficiar ...

El s.eñor Amunátegui (Presidente).­Permítame, honorable Diputado. Voy a re­gularáar el debate. El honorable señor Es­cobar ha explicado los fundamentos de e;;te 1l1'0yeetQ.

¿ lIabría acuerdo para tl'atarlo imnedia ta-mente 9

Acor!dad.o. -Di.~e el Proyecto de Ley: "Artículo 1.0 Autorízase a la ,Caja de

Retiros y ;Previsión Social ele los Ferroca-1'1'ile8 del Estado para condonar' los dividen­dos atrasaqos, intereses penales y ,';t'guro de im.:'endio pOr la deuda 'contraída durante el tiempo de su cesantía yhmsta la fecha de su reiucorporaci.6n, al personal de emplea­dos y obreros reincorporados a la Empresa de los Ferroearriles del Estado qll'e ce.,saron en sus cargos durante el per:odo 1927 a 1932 y que hubieren ael¡quiriclo, hUlluebles.

Art. 2.0 Tendrán den~cho a acoo'el'Se a los beneficios de la presente ley tod~s los deu­dores que se encuentren reincorporadoscll 80 de agosto de 1937, aunque estuvieren en el 'carácter dt' transitorios, siempre que sean imponentes de la Caja. También tendrán los mismos derechos los deudores que se les hay~ rematado sus propiedades ~. los 'que hubIeren firmado escritura de consolidación u otros compromi.~os COn la Caja, de las deudas que enumera el artículo primero de esta ley.

Art. 3.0 L.os gastos qne dt'll1anüe la pre­sente ley, serán fllaneiado.s con los rondos 11lBolutos no cobrados por ex imponelltt's fallecidos o por otras causalt's.

Art. 4.0 Esta ley regirá desde la feeba de sn rpubli'cación en el "Diario Ofic'al".'

El señor Amunátegui (Presidcllte).-Puede continuar Su Señoría. .

El seiior Escobar. - Decía, que este pro­yecto tiende a rt'mecl'al' una injusticia, o sea. a condonar deudas contraídas por este })e1'sonal por situacione.~ ajenas a I·m volun­tad. También .se evitará que algunos obre­t'Os sigan pagando diyidendos no1' dencla<; flue corresponden a 1)I'op.'edades ;jUP ya han

perdido, pues, como decía, la Caja se las. ha rematado.

Este proyecto es sumamente sencillo y está financiado con los fondos empozados:, que tiene la Caja deR:etiro y Previsión So­cial de los Ferrocal'l']es. Por lo demás. co­mo los que se han remcorporado han p'aga­do ya parte de ,esos, dividendos. este gasto-

'no va a resultar superior a ~20 o 250 mil pesos.

El seuor Larca. - Permítame Ulla pre­gUllta, honorable Diputado.

¡Cuánto le ya a ¡-:ignif.:cal' a la ¡('aja de los Ferrocarriles esta operación ?

El señol' Escobar. - De 200.0ÜQ el 250-mil Ilesos ~omo máximo. honorable Diputa­do.

El iiE"ñor Lorca. - ¿ y la Caja e,~tá en eondi,'iOl1eS L1e c abrir ese gasto?

El seño Escobar.' - Tiene un saldo empo­zado de (tos millones uosc;:entos. o do~ mi-llone" tres eiellÚls mil peso,~. . .

El .~euul' Lorca. -~ ¿Ha\' Ull informe c1¡>­la Caja sobre el partículaI:?

El seiior Escobar. - Sí,holJorable Dipu­tado, y fllera de eso, esta matt'ria se ha tra­tado COn la DireClción de la Caja. la enai ha estado en perfecto acuerdo. porique esti­ma que es una ;'njllsti'c1él que esto,~ emplea­dos y obreros de la Empresa estpl1 en tal iiítuación.

El seiiol' L,abbé. - ¿,'Me permite nna in­terrupción, honorable Diputado?

Entielldo que todos esos fondos no se yan a tomar. Hay que atenerse al texto de la ley, porque el artí~ulo 3.0 dice:

"Los gastos que demande la presente ley .~el'¡lll finaneiados con los fondos insolu­tos no cobrados por t'x imponentes falleci­dos () Jlor otros ,cansale.,".

Esta es una situa'ción bien dudosa. ¿ Ctlán­to representan estos fondos arhí empozados, por abandono, ¡por no tener dereeho legar los ex imponentes, o pDr cualquiera otra razón?

El señorSomavía. - ¿ X Q tienen estos fondos un fin determinado en los Reglamen­tos de la Caja?

El señor Esoobar. - ¡Por el momento. nin- . guno, señor Diputado, porque, como digo. están, empoz,ac1os; son fondos no cobrados por ex' impont'utes, ya sea })orque han' fa­llf'eido, o se han ido y no han llido eueontra­dos (lesde haee' muellOs años. y por esta

1888 OAM>AJRA DE ,DIPUTiAnO!S . ' '

misma razón ét'e estos fondos no puede dis­ponerse sino por ley. De ahí que, después de haber es,tudiado est,e problema hayamos financiado e~té ,proyecto con estos fondos de la Caja, que ¡hoy día no ,prestan ningun servicio a los imponentes.

E,l señor Labbé. - ¿ Pero, que al'canee tie­ne este proyecto?

Fíjese, Su i8eñoría, que esto puede afedar a los fondos de retiro de todo el personal ünponente de la. Caja ,ét'e Pre'visión de los Ferrocarriles del Estado. Puede ser ésta una medida sumamente grav,e, ya ,que no se in­dica la cantidad y toda vez que Su Señ,oría sólo ha indicado un número de personas, qne serán beneficiadas.

¿Gómopoá'ría, ,Su Señoría, explicar la re­dac'CÍón de' est,e artículo en su alcance? Di­ce: "serán finan'ciados .con los fondos inso­lutos", tome nota Su 'SeñorÍl~, no corbrados por ex imponentes fallecidos a por otras cau­sales.

Esta no es manera de redactar una ley, decir "o por otras causales' '. ¡, Por cuáles? ¿Por ,qué motivo? ¿Porqu€ no ,quieren pa­garse ~

El señor Esoobar. - N o, señor .... El señor Lillibbé. - Hay ,que estudiar la

situaciÓn de los familiares de los ex impo­nentes falleciaos. ¿ N o úenen ellos derecho alguno de esos ,fondos? ,¿ Los van a donar, por esta ley, perjudicando, ,tal vez, a viu­das e hijos?

Eil señor Escobar. - Honora,ble Diputa­do: sa,be ¡SU :Señoría 'que Ihay una Ley Oligá­llÍ'ca de la Caja de IPr,evisión de ,los Ferro­carriles del Estado, Iqne ordena a ésta de­volver las imposiciones a quienes correspon­aan .. :8i éstas Hohan sido ,pagadas, es ,por­que no se han presentado a -'cobrarlas quie­nes legalmente tienen derecho a ellas. Por esta razón están empozados estos f.ondos; por lo mismo, no se ,puede disponer de ellos sino por ley de ~a República, y, por esto, hemos rerdac,tado este proyecto de ley, a fin de autori'zar a la Caja para invertir­Jos en este o'bjet.o, ¡porque, de otra manera, aunque Iquiera, no ,puede iJlac,erIo.Por lo ue­más, para financiar esta ley solamente se va a OCUipar una mínima parte de los fondos ya mencionados.

-===-

E!l señor La1>bé. - Precisamente, como la ley ampara estos fondos, es 'que están reS­guardados Jos derechos de [as familias de los ex imponentes; pero Su ¡Señoría preten- . de ahora que, por 'cualquiera causal, envir­tud de este mandato, sean privados de esos fondos. ' '

El señor Escobar. - N o se trata de eso; .son dinems ,que están, 'como ya ,he manifes­tado, empozados sin destino aLguno; de ma­nera ,que al destinarlos a resolver este prO­,blema tan interesante se hace una efectiva obra de carácter so:cial, que viene a favore,· cer a estos Icompañeros ferroviario~ y a sus familiares.

Estos fondos se ,han veLido acumulam:,'o desde que se creó la Caja y sin desempeñar ninguna función sO'cial en favor de ,los im­ponentes de la ,caja de ¡Previsión Social ele los Ferro'carriles del Estado.

E,l señor Boizard. - ¡,Me permite, sellOr Presidente!

El señor Amunáotegui (,Presidente). -Está con la palabra el ,honorable señor Es· cobar.

,EJ señor Es\cobar. - Yo no creo 'que los honora:bles Diputados puedan buscar argu­cias u otros motivos para Üibtaculizar este proyedo, que tiende, como digo, solamente a favorece,r al personal ,que, por cesantía, cayó en estas d'eudas con la Caja de Previ­sión.

El señor Aldunllite. - N o ,tengo yo el 'Pro­pósito de oponerme a, este proyecto, señor Presidente, pero 'creo que tal como está re­dectado el articulo 3.0 no ,pueae ser apro­bado por la Honorable Cámara porque es una disposición que no tiene sentido de nin­guna e~pecie.

Así, pues, dice este articulo: "Los. gastos que demande Ila presente ley, serán finan­ciados con los fondos insolutos no cabradas ,por ex imponentes fallecidos o por otras ,causales" .

Llama la atención esto de: "fondos inso­lutos". ISi están insolutos, no hay fondos.

Después dice "no 'cobrados ,por ex impo­nentes fallecidos" ¡, a Iqué se refieree¡;¡to?

El señor ,Escobar. - Se refie'!'e a fondos que por diversos motivos se van acumulan-

34.a .8ESLON ORn.L!'iIA:RIA EN l\IIE'RCOLEIS 7 DE AGiOlSTO ¡DE 11940 lB89'

do sin poder disponer de ellos ,la Dirección de la Caja o sus im,ponentes.

El señor Aldulnate. - ¿ Que llama fonao insoluto, ISU :Señoría 1

El señor Gaja;rdo. -No ,existen los fon­\.los insolutos, honorable Diputado.

El señor Escobar. - Por lo menos, yo lo entiendo así. No estoy hablando en térmi­nosabogadiles, ya ,que no he estudiado le­yes; pero entiendo y conozco las necesida­des Oc mi gremio y es .por esto ,que hago todo lo que ,puedo por resolverlas.

El señor Labbé. - i\lquí debe hablarse t'u castellano, ,honorable Diputado, no en lenguaje ferroviario ni jurídi'co.

El señor Escobar. - Eso no es' 'castella­no sino una cómoda forma de obstaculizar los proyectos que interesan a 1a .gran masa tra bajadora.

El .señor Labbé. - No puede decir eso, Su Señoría cuando tratamos de aclarar una üisposición legal para :benefi'cio de 10s lll­

teresa dos ... El señor Amunátegui (Presidente).

.; El llOnombles señor Alduna te va a man­dar por escrito su indic~ción?

El señor Aldunate. - Si no entiendo a <qué fondos se refiere esta disposición.

. El señor Gajardo. - Tienen 'que ser los fondos prescritos.

El señor Boizard. - ¿ Terminó Su Seño­ría?

El señor Zapata. - El señor Escobar ha manifestado que esta situación puede fi­nanciarse ·con una suma de más o menos ,quinientos mil pesos ($ 500.000) La Ca,~a de íprevisión de Ferrocarriles va acumulando estas entradas extraordinarias olbtenida.s, por ejemplo, 'en el ,caso de fallecimiento de

U11 imponente,cuya viuda no ha pereibido l1Íl1gún ,beneficio de la institución, a pesar de lo Ique dispone la ley. Debido a eso. yan acumulándose fon.dos que pasan a ser un so­brante de la Caja y que no tendrán aplica­eión sino mediante esta ley. iSi la familia de uno ele estos imponentes necesita un auxilio ¿ qué ínconvel1ienteha bría Ipara tomarlo de los 2.200,000 ,pesos .que, según el informe del Director de la Caja de ,Previsión al señor Ministro de Fomento, estaríanci'isponibles 'en este Departamento? i Qué inconveniell-

te ha'brÍa en illl¡putar a estos fondos los dosrientos cincuenta mil pesos que se nece­sitaupara esta ley, ya ,que el 'honorable se· ñor Escobar d~ce que ,con esta suma se sal. varía la situación de estos adquirentes de propiedades 'que no han podido 'cumplir con sus compromisos por ¡haber estado cesantes T

Yo creo que podría salvarse esta omisión agregando al articuJo 3.ó la cantidad que pueda utilizarse.

El señor Amunátegui (Presidente). -Tiene la .pala bra el >houora;ble señor Boizard.

El sellor Boizard. - Incuestiona'blemente que la razón de justicia 'que alega el hono­rable señor Escobar es considerable, desde el momento en que toda esa gente que es­tá trabajando, prá'cticamente, seguramente, no va a ,poder sa'car de sus salarios la can­tidadque necesita para satisfa.cersus com­promisos.

Por otra parte, el financiamiento, a mi juicio, si lo ve oscuro el hoúora'ble señor Alá'unate, se debe a ,que, en realidad, el ar­tículo no está ,bien redactado. ,Pero entien­do que con esa redacción se ,ha ·querido 'com­,prender lo que se llama el "cementerio" en las instituciones bancarias, es decir, la acu­mulación de todos esos fondos de arrastre ,IIue, por último. ,prescriben .

El señor Lrubbé. - ¿ Me permite una ülÍc­rrupción, llOnorahle D~putado?

Bol sellar Boizard. - Con tocio gusto. El señor Labbé . - ¡Si Su Señoría lee el

informe expedido por la 'Comisión, verá que en el acápite final se dice lo siguiente:

"En efecto, según se desprende de una nota del Director de la Caja de Previsión de los Ferrocarriles del Estado, éÚrÍ'gida al st'ñor }Iinistro de FOIll¡€nto y relativa a la moción de los señor Brañez, Baeza y Es­co,bar, la institución tendría en :::;u:::; ~rcas los ·fondos de retiro de ex empleados y que alcanzarÍall a la suma ele 2.2üO,OOOpesos. De estos fondos empozado>; se tomarían 200 mil pesos que son los necesarios, aproxima­(lamenté, según el texíode la referida no­ta, para satisfacer los gastos de la aplica­ción del proyecto de la ley en informe".

En otros términos. :::;i la suma fuere ma. yor de 200,000 pesos, no nos ajustaríamo.s a lo qne recomien,da el informe . .'-a que ha-

119.-0rd.

1890 ONMARA DE DliPUiTADOIS I=============~==========~===================

,brÍa que cercenar más de lo necesario estos 2.200,000 pesos, 'que corresponden a fondos de retiro.

La nota del Director de la Caja no habla de fondos que estén en calidad de "eemell­terio:', . ",que vegeten ", que no son de nadie o que estén. empozados; habla del total de los fondos de retiro, y de este total saca un porcentaje. ,

E'l señor Gajardo. - Pero agrega que esos fondos son de ex ~mpleados, y, en con­secuencia, son fondos que está empozados, prescritos.

El señor AJidunate. - Eso no quiere de­cir que haya perdido el derecho a estos fon­dos, O' que pueda dárseles otra aplicación.

El señor Gajardo. - Por eso es que he he­,c'Jho indicación. para que la palabra "insolu­tos" se cambie por "prescritos".

-Varios señores Diputadosl haiblan a la vez.

El señor Lahbé. - .:\luy agradecido, seño;' Boizard.

El señor Boizard. - En realidad, estoy de acuerdo con el señor Labbé en que eXl'>­te aquí un error de redacción, y también de conceptos, en la exposición de motivos.

Prácticamente, la idea que se ha tenido en rvista ha sido que el finan,ciamiento se haga con los fondos prescritos.

Un señor Diputado. - ¡Na, señor! El señor ,Boizard. - Y la prueba es que

el señor Escobar lo acepta. El señor Bart. - Estos fondos sobrantes

contribuyen a la formación del fondo de re­tiro; de manera que no hay fondos prescri-

. tos, ni empozados; así es que ambas redac­ciones estarían. malas. Al fondo de retiro afluyen numerO'sos fondos, por diversos conceptos. Y de este fondo de retiro se van a sacar 200,000' pesos, por lo que habría que facultar a la Caja para que, por ley, pudie­ya retirar esta suma de esos saldos que son ülcobrables o. difícilmente cobrables.

El señor Boizard. - Con el criterio del bcñor Bart, tampoco podrían tomarse de es­tos fondos prescritos, porque no existen.

Voy a COl1.tinuar mis observaciones res­pecto del fondo de este proyecto.

Re dicho que existe una razón de justi­cia que hay que tomar en cuenta; he dich0 también que la ~dea que se ha tenido en vis-

• ta efl la de 10R fondos prescritos y, si éstos

no existen, tendremos que buscar otro fi­nanciamiento; pero la forma en, que está redactado este proyecto me parece. que plantea un problema muy grave. Se 11'1 planteado aquí una condonación de dividen­dos. Y yo entiendo que se pueden condonar. por ejemplo, las contribuciones y los intere· ses atrasados; las multas etc., es decir, fou­dos devengados por alguien y que este al­g'uien renuncia a percibir.

En el caso del proyecto en debate 1W hay nada de eso; hay, en cambio, Ulla condona­ción de ,capital; hay, en cOllseeuencia. 11U re, galo,que, prácticamente, es una donacióp que hace la Caja, por el hecho de que estas personas quedaron, en un . momento dado. eesantes, y, por quedar cesantes, se "iero]) expuestas a perder sus propiedades.

El señor ·Bart. - Es una compensac·¡(.]], El. señor ,Boizard. - Aunque exista]l, ra­

zones de justicia para hacer estos pagos ; ~e­ría justo que los hicieran los imponentes. por el heeho de que fué la Empresa de 10'3

FF. CC. y no la ,Caja de Retiro, la qu.e tUYO

la culpa de provocar la cesantía de los a fec­tados? ¿,No seria justo que los hi.ciera la Empresa de los FF. üe., que tuvo la culpa de que estos individuos se vieran en peligro de perder sus propiedades? E'sto me pareCt~ más lógico.

Ahora bien, he dicho que la condonación, Dar tratarse de dividendos, n.o me parec f;

lógica; yo haría otra cosa; dada una indem­nización a aquéllos que, por elheeho de ha­ber quedado cesantes, perdieron sus 'Propie­dades. ,Si no, procediéramos así,eaeríamo" en una injusticia eviaente respecto de aqu('­Hos que 110 fueron reincorporados y que ])e,'­

dieron. sus propiedades. El señor Bart.- Ese es el punto que plan­

teó el señor Labhé. El señor Boizard. - Es, además, una si­

tuación incuestionablemente injusta resp2c­to de los 'que ·han sido reincorporados y }let'­

dieron también sus propiedades. Pero hay más. A los que fueron reincor­

porados y con<;ervan sus ,propiedades, se­ría justo que, pür el Jleeho de tener un sa­brio disminuído por el .pago de dividendo" les diéramos una indemnización por a,queI riesgo; pero no es justo que, ha!biendo ello" consrryac1o sus propipcllc1es, lDS tra-

3,4. a S'ESLON ORUTiNlARIA EX 1fIEnC OLE!S 7 DE .AlGlOiSTIO DE 1940 1891

temos de la misma manera que a los que la perdieron.

De ahí por Iqué yo haría un 'proyecto, an­tes ele pronunciarnos a hvor de la idea ge­neral, distinto, que tuviera el concepto si­guiente: una indemnización 'a aquéllos que perdieron sus IprÚ!piedades ,por haber que­dado cesantes y a,quéllos que han sufrido una disminución 'en sus rentas por el he­eho de haberles aumentado los dividendos en vist'! de 'que la Caja les exigepa,gar lo que no pudieroll p'3gar en aquella orasión.

Esta es una fórmula 'que, en el fondo, es anál-oga a lo que persigue el proyecto, pero que 'no quebranta un conjunto decues­tiones, a mi juicio, sumamente fundamen­tales. Aceptar la disposición en la fo~ma que estoy impugn,ando, sería sentar un pre­cedente muy grave, no sólo en esta materia Sj¡lO en todo el régimen económico del país.

Aceptar la condonación de dividendos equivale, en Ibuenas cuentas. a una morato­ria, porque si mañana, sentado este prece­dente, algnien que está afecto 13 deudas hi­llotecal'ias tendrá derecho a una condona­eiónde intereses en la Caja Hipotecaria ...

El señor Amunátegui (Presidente). PermÍt!ame, ,honorable Di,put'ldo; no hay número en la Sala.

Se va a llamar. -Después de un momento. El señor Amunátegui (Presidente).

Ya Ihay número. Continúa la sesión. Como el debate sobre este proyecto se va

alargando de¡nasíado, cree la Mes'a que se­ría más conveniente despachar el proyectD sobre ,pavimentación que tendrá una dis­ensión corta.

Tal vez seria conveniente de,tinar los últimos quince minutos del Orden del Día a discutir este proyecto.

Varios señores Diputados - :l\oIuy bien. El señor Amunátegui (Presidente).

Queda así acordado. }<jl señor Carrasco. - ¿ PDr qué no des­

Ipachamos primero el Ip-royecto de ,pavimen­t,ación de Val paraíso y después seguimos con ~ste proyecto?

El señor Boizard. - ¡, Por ,qué no apro­ba,mos en general el proyecto en debate ~

El señor Amunátegui (Presidente). ¡, Halbría inconveniente ;para aprobarlo en general?

El señor Boízard. - Con autorización pa­l'a, 'que la Comisión le dé una nueva redac~ c:ón.

El señor Escobar. - ¿ Cómo sería el acuel~ doW

El señor .Amunáteg-u.i (Presidente). La idea sería aprobar en gel1leral el proyec­to, admitir indicaciones hasta el día de ma­ñana, y mandarlo a la :Comisión de Haeien­da.

El señor Escobar. - Yo temo mucho que en la ,Comisión de Hacienda se yaya a eter nizar. Por eso, hago indicación para que va­ya en segundo informe a la Comisión de Tra­bajo, y lo pongamos en la Tabla de Fácil Despacho para la sesión del martes próxi­mo.

El proyecto está financiado y no tiene por­qué ir a la Comisión de Hacienda.

El señor Amunátegui (Presidente). Entonces, el acuerdo sería para aprobarlo en general, admitir indicaciones hasta el día de mañana a las tres de la tarde, y mandar­lo en segundo informe a la COIJ1,Ísión de Tra-bajo. "

El señor Boizard. --.: Que yaya a la Comi­sión de 'Trabajo.

El señor Labbé. - Que vaya a la Comi­sión de Hacienda.

El señor ,Amunátegui (Presidente). Si a la Honorable Cámara le parece ...

El señor Lrubbé. - Yo me opongo a qu,; se produzca el acuerdo si el proye'cto no va a la Comisión de Hacien.da.

El señor Amunátegui (Presidente). Hay oposición para adoptar el temperamen­to que la Mesa ha propuesto.

,si a la Honorable Cámara le parece, ini­ciaremos, entonces, la discusión del proyec­to sobre pavimentación, y a continuación se­guiríamos tratando el proyecto que está en debate.

El señor Escobar.- ¿No está aprobado er general el proyecto?

El señor Amunátegui (Presidente J . No, honorable <Diputado_

La M:esahizo una proposición y el honora­ble señor Labbé se ha opuesto. Por otra parte, la Honorable Cámara acordó destinar los últimos veinte minutos al proyecto de pavimentación, de modo que nos quedan sie­te minutos para resolver sobre esto.

El señor Pairoa. ~ Aprobémosl'O en ge­noeral.

1892 CAMARlA DE DI!PUT'ADOIS ==========-'---'---'---~--=====

El señor A:m.unátegui (Presidente). El honorable señor TJabbé se opone.

El señor Pairoa . ..,- No se opone a eso. se opone a que vaya a la Comisión de Trabajo; quiere !Su Señoría que vaya a la Comisión de Hacienda.

El señor Labbé. - Que se apruebe en o'c­neral siempre que la Hon'orable Cáma~·a. conjuntamente, acuerde mandarlo a la Co­misión, de Hacien,da.

El seÍÍor Pairo a . - Dando un plazo. El seÍÍor La.bbé. - Dando un plazo. El señor Escobar. - ¿ Qué objeto tiene

que vaya a la Comisión de Hacienda un pro­yecto que viene financiado? Deben ir a di· dha Comisión solamente los proyectos q I1C

ntO tienen financiamiento. El señor Labbé. - Voy a expli~ar mi ac­

titud, si me lo permite la Honorable Cáma­ra.

-Hablan varios señores Diputados a la vez.

El señor Pairoa. - Aprobémoslo, señor 'Presidente.

El señor Amunátegui (Presidente). Si no hay acuerdo, continuará la discusión del proyecto sobre payimentacióll de la Co­m una de Val paraíso.

El señor Escobar _ - Propongo, señor Pre' sidente, que se apruebe este proyecto en ge­neral y que, a contin.uación, vuelva a la Co­misión de 'l'rabajo.

Estoy de acuerdo con los señores DillUta­-dos, cuando dicen que este proyecto no ;:;t¡,"

luciona en general el problema. pero, pocle­mos solu~ionar este asunto por el momento, y, a continuación., yo acompaño a los seÍÍores Diputados que quieren legislar en general sobre esta materia, la que le doy la má" grande importancia, para que redactemos y presentemos un proyecto de ley con el obje­

:To de que este problema sea ¡:esuelto en for' ma integral.

El seÍÍor Boizard. - Sería más justo que nosotros comprendiéramos a los reincorpo­rados y n.o reincorporados que perdieron sus propiedades, antes que a los reillcorpo­racIos que no las perdieron.

El seÍÍor Escobar. - Yo conozco mucho -este problema. ¿ Quiénes son los que no <;'" 'han reill.corporado en muchos casos? SoÍl aquellos que han encontrado mejor ambiClítr~ en otra repartición o en otro negocio o en

otro trabajo, y éstos_ han pagado sus di\'i­dendos; de manera que conül1l1an poseyen-do sus casas. -

Yo hago indicación para que se aprue­be en genera:l el proyecto y vaya a la Comi siól1 de Trabajo, con el objeto de que le d,~

una mejor redacción, y lo despachemos en la sesión del martes próximo, poniéndolo

en primer lugar de la Tabla de Fácil Despa­cho.

El señor Labbé. - Pido la palabra. El seÍÍorEstévee (Presidente aceiclenta]\

-Tiene la pa']a·hra Su Señoría. El señor Labbé. - Yo, señor Presidente,

en. forma alguna me opongo a que se aprue­be en general este proyecto, siempre que va­ya en informe a la 'Comisión de Hacienda, si quiere la Honorable Cámara por un plazo breve, determinado.

El seÍÍor Pairoa. - 1, 'l'res días? El seÍÍor Labbé. - Conforme. Los motivos que tengo para esto los VO~T

a expresar brevemente. :Me parece que los autores de este proyee­

. to de ley no' están .haciendo n.ingún beneficio en favor de las personas por las cuales 'le

preocupan. Me parece que para hacer un beneficio

efectivo a los deudores de la Caja de Retiro y Previsión .social de los Ferrocarriles, en la forma amplia, por de~irlo aSÍ, de amnis­tía, que aquí se propone, debemos borrar los días y las fechas.

El señor Z,a.pata. - Por lo demás, no es ningun.a 'l1ovedadla idea que a::hora se pro­pone, porque siempre hemos hecho esta" condonaciones a diversas clases de deudores morosos.

El señor Lablbé. - 'Sí, tratándose de mul­tas e intereses, y no en forma muy generw !izada, porque, si Su Señoría recuerda, a lo.,; deudores morosos de la zona del terremoto no se le.~ condonaron ya .quc fué vetado el proyecto de ley respectivo, por el Presidente de la República, a pesar de tratarse de un caso bien calificado.

El señor Es'cobar. - Se han conclonado a ve-ces hasta los dividendos.

El señor Zrupata. - Estas condonaciones se han hecho ¡hasta a los deudores de contri­bucion.es de obras de regadío.

El señor Laobé. - Yo le digo al hono­rable seÍÍor Zapata, que debiera formularse

34.a SESJON ORDINARIA EN }IIERC OLES 7 DE _:\.:GOSTO DE 1940 189,3

aquí un proyecto amplio, total, aproyechan­do las mismas ideas que se 'han dado. Enton­ces, ihabría qne suprimir las relaciones el.! días y fechas, para hacer que los beneficios de este proyecto alcancen a todos los deudo­res que han quedado -cesantes en la Empres:J de los Ferrocarriles; además, habría que considerar una situación especial para los que han sielo rein.corporados y otra situación especial para 10'SfJue no ,han sido reincorpo­rados.

El señor Esco<bar. - En otro proyecto los contemplaremos a todos, como son mis de­seos.

El señor Labbé. - Es que este punto, ca­be deu,trq de la estructura de esta ley. ¿ Por qué IS'u Señoría discrimina? Su ,Señoría se­paraa algunos, para darles determinada si­tuación, y no considera al gTUpO que está en peores condiciones,- que es aquél que no ha sido reincorporado y que tiene deudas de dinero y de seguro,- y aún, a los que no han sido r.eincorporados y cuyas propiedades les fueron rematadas.

No es extremadamente urgente la situa­ción del reincorporado, porque ya -disfruta de entradas, de renta, de sueldo directo, pa­ra poder pagar o atender en alguna forma el dividendo o interés, y evitar la ejecución o la pérdida de su propiedad.

En. cambio, para el que está fuera de la Empresa, sin renta, y que tiene eneima la amenaza de perder su propiedad por falta de pago de los diyidendos correspondientes, para ese no se consulta ninguna solución, como no se consulta tampoco, para aquél, cuya propiedad le fué rematada y que, a pesar de esto, lleva encima el fardo inmen­so de tener que seguir siendo deudor de la Caja.

El señor Estévez (Presidente aceidental) -Permítame, honorable ,Diputado. En CC'J­

formidad a un acuerdo anterior, la Honora­ble C'ámara debe entrar a ocuparse del -pro­yecto sobre payimentación de Valparaíso.

El señor Zapata. - Pero el señor Labbé 1100 se opone a que se apruebe en general este proyecto, se mande en seguida a la Comisión de Hacienda por tres días, y se formulen in­dieacioneshasta las 12 horas del día de ma­ñana.

El señor Estévez (Presidente aceideutal) -El acuerdo está producido.

El señor Brañe/ll. - ,siento no haber esta­do presente en la Sala en el momento opor­tuno, porque 'soy el Diputado in,formante del pro~·ecto. para ,haber dado a conocer an­tecedentesqne tengo en mi poder, emanados del Director de los FF. CC., y que abonan en mucho la situación fintt1l1ciera del proyecto.

El señor Labbé. - Pero están illsel:tados en el proyecto,hollorable Diputado.

El señor Brañes. -En obsequio a la bre­yedad, me voy a abstener de hacer ninguna clase de obsena<?iones, pidiéndole a mis ho­norables colegas que se siryan aprobar en, general el proyecto.

El señor Estévez (Presidente ac<?ideutal) - Ese es el acuerdo: aprobarlo' en g-eneml y mandarlo por tres días a la Comisión de Hacienda.

El señor !Escobar. - Había acuerdo pa­ra mandarlo a la Comisión de Hacienda por tres días y para que el martes se ponga, en primer lugar, en la Tabla de Fácil Despa­<?ho.

En. Ihomenaje al pronto despacho de este proyecto de ley, yoy a retirar mi oposición para que yaya a la Comisión de Hacienda, en el bien entendido de que a esta Comisión se le den tres días para que lo informe y de que en. la sesión del martes próximo. el pro­yecto se <?olocará en primer lugar de la Tabla de Fácil Despacho.

E~ señor Estévez (Presidente accidental). -gso no se PLlede hacer, honorahle Diputa­do, ponque la colocación de los proyectos en Tabla de Fácil Despacho es facultad priva­tiva del Presidente de la Honorable Cáma­ra.

El señor Esco<ba.r. - El mismo .señor Pre­sidente estaba de acuerdo en proceder así.

El señor 'Estévez (Presidente aceidelltal) - No puede 'haeerse sino con acuerdo de él.

Gomo parece que se ha producido acuerdo, se podría dar por aprobado en general el proyecto, se enviaría a Comisión de Hacien­da hasta el martes próximo, y se podríal1' re­cibir indicaciones hasta mañana, a las doce horas.

El señor Brañes. - Yo haría indicación para mandarlo a la Comisión de Trabajo y de Hacienda unidas.

El señor Prieto (don Joaquín). - Yo ha­ría indicación para enyiar este proyéeto a la Comisión, de Trabajo, porque al fin ~- al ca-

1894 ===-=---=----=-:::-===========--============

,_b{l las observaciones sobre financiamiento que se ,han Ihecho, son de poca entidad, y la Comisi6n de Hacienda tiene una tabla suma­mente recargada, hoy día. :Está, por ejem­plo, el proyecto de aumento de sueldos al profesorado, y otros de mayor entidad.

El señor Labbé. - 'Siento estar en des­acuerdo con el honorable señor Pdeto. In­sisto,' por lo tanto, en mi indicación ante-1']01'. •

El señor Estévez (Presidente aCf;identali - Si no se ponen de a<luerdo en eso Sus S~­ñorías, se podría dar por aprobado en gene­ral el proyecto, en, seguida se enviaría a ]11.

Comisi6n de Hacienda pOI' tres días y se per- . mitiría hacer indicaciones a él hasta maña· na a las doce.

Acordado.

9. - PAVIlVIE,N'TA,OION DE VALPARAI­SO. -MOiDIFlíOAmOiNE:S DEL HONO­RABLE SENADO.

El señor !Estévez (Presidente ac-cidental) - Corresponde ocuparse del proyecto inicia­do en la Honorable Oámara y modificado por el Honorable ,Senado, que se reLere a la pavimentación de la Comuna <le Valparaíso.

--Dicen, las modifica-ciones:

6.0, número 1. letra c), de la le~- 5,0'03. de :n de agosto de 1936. correspondientes a la provincia de Aconcagua. se destinarán a I

la ejecución de las obras de pavimellta(~i(Ír~ del Camino de Quillota a La Calera, y el valor que ellos representen servirá de abo­llO a las cuentas que se formulen a los 111'0-pietarios, en la siguiente proporción; tra­mo comprendido entre la ciudad de Qui­lIota y el límite ,Norte del pueblo de La Cruz, un 25 por ciento; tramo -comprendi­do entre el mencionado pun,to anterior has' ta La Calera, un 75 'por ciento".

Se ha consultado, como inciso cuarto, el que sigue:

"Para este último tramo, autorízase a las Juntas de Pavimentación correspondientes, para que, en casos especialmente califica­dos, puedan. disminuir hasta en un 50 por ciento el an-cho de la faja cobrable a los vecinos a que se refiere el inciso quinto elel artículo 16 de Ía ley número 6,22.6". _ BI inciso segundo de esa Honorable Cá­mara ha pasado a ser inciso quinto.

De éste se ha desglosado la parte final que dice: "Cumplida la finalidad... etc ." y se ha consultado como in.ciso sexto.

Artículo 3. o

Artículo 1. o Se han reemplazado las 11alabra8 inicia­les: "Los planes ", por estas otras;' 'La.;¡

Al final de la letra a), se ha substituíc10 h obras". palabra "alterar" por "disminuir" . . La letra d) se ha eliminado.

La letra c), se ha eliminado.

Artículo 2. o

En el inciso primero se ha eliminac10 la frase que dice: "... para cuyo efecto se considerarán yigentes, en Jas comunas de La Cruz ~- Galera, las disposiciones de la l~y 5,7t57".

'Se ha consultado, como in.ciso seg-nnclo. el siguiente:

"IJacollstrucción ele las obras 11 que se­refiere el inciso anterior. se regirá. en su aspecto técnico y ac1ministratiYo. por las disposiciones pertinentes de la le.'- 5.757".

Como inciso tercero, se ha consnltado el signien,te :

"Los fondos consultados en el artkulo

Artículo 4. o

En el inciso primero, se ha reemplazilLlu la parte final, que dice: "Corre;;ponderá la administración de esta propiedad... etc.", por la siguiente: "Corresponderá la adm1-nistración de esta propiedad fiscal a la Di­rección, General de Pavimentación".

El inciso segundo ha sido substituído 'por el siguiente:

"La Dirección General de PavimentaciiJn ~ destinará para el seryicio de los bonos qlle se emitan con los fines indi<lados, las entra: das que se invierten. en todo o parte, f'U

pagos de rentas de arrendamiento de l()c~­

les" . Artículo 5. ()

En el inciso primero, se han reemplazado

3-!.a SESLOX OHDliNARIA ES }IIETWOL,ES ¡·DE AGOS'.nO DE 1940 1895

las palabras: "que se le formule", por es­tas otras: "contra quien exista".

S·~ ha suprimido, en el mismo inciso, la }lalabra "exigir".

En el inciso final, se ha substituído ] a pala bra "reformular", ¡:for "a Iterar" .

Artículo 6 .0

En el intciso primero, se ha reemplazado la frase: "a quien se le formulen", por: 'contra quien existan".

En el inciso final se ha substituído la frase: "ya formuladas", por la palabra: "anteriores" .

Artículo 8. o

El! la letra b), se ha reemplazado la par­te fina! que dice: 'celebrar todos aquello" u{'bs judiciales o extraj udiciales. .. etc. ", pUL la siguiente frase: "ejecutar actos ju­dici ,:¡] es o extrajudiciales y celebrar con­tl'ato~ que sean n.eces¡arios para el mejor cumplimiento de las disposiciones legales pertin entes" .

En la letra d), se ha intercalado la fra­se: "de illmrlebles urbanos o rurales afec' tados 1)01' las leyes sobre pavimentación", cntre las palabras: "tra81atici08 de domi­nie,' , y "las que importel1, una limitación.".

El" l:1letra e), se han reemplazado las pa­labra:; "una propiedad", por '''úno de eso:, prtlc1in,," .

Artículo 10

Ha sido suprimido. A continuactón, ocupando el número 10,

se ha consultado el siguiente: "_~\.rtículo lQ. La Dirección Gell,eral de

Pavimentación aplicará el régimen esta­blecido por el artículo 16 de la ley núme­ro 6,266, a }as obras de pavimentación eje­cutadas en el camino de El Blanqueado a Barrancas, del departamento de ,Santiago; ,- en eleamino de la Estación, de Santa, 'Cruz al pueblo cabecera dél departamento {lel mismo nombre".

Artículo transitorio

Se ha cambiado el mes de "septiembre"

por "diciembre", en la fec1ha de la ley 6,151.

,se ha substituído la palabra "formulen", por "perci.ban".·

El señor Estévez (Presidente ac-cidental) - En discusión el proyecto.

Ofrezco la palabra. CEI señorC;arrasco. - Pido la palabra. El señor Esté~z (Presidente acddental) .

- El señor Presidente de la Honorable Cá­mara, me había manifestado que haría uso de la palabra el hon.orable señor Errázuriz, d'll Carl08.

'r;en~ la palabra, :Su ,señoría; a continua­c:iÓlI, el }lOnorable señor .carrasco.

E~ señor Errázuriz (don lCarlos).- Yo 1'0-

O'arÍa a la Honorable Cámara que al consi­derar el .proye'cto 'que viene con modificacio­nes del Honorable Senado, sorbre pa vimen­tación (íe 'la comuna de Valparaíso, se sir­ya dar su aproba'ción a la indicación hecha p'or el hOllorable iSenador por Colchag'ua, don Héctor Rodrí,guez de la ;Sotta.

Se trata de a:gregar un articulo, propues­to como he dicho e¡t el [Senado por el hOllO­rabIe señor Rodríguez de la 'Sotta.

Este artículo lo dice: "La Direc'ción General de Pavimentación

apli'cará el ré.gimen establecido ,por el ar­tículo 16 úe la ley número 6,266 a las obras ejecutadas en el ,camino de Blanqueado C"

Barrancas en el departamento de :Santiago, y en el camino de la estación de Santa 'l'ru7. ~l pueblo ca,becera del departamento del mismo nombre.

Este artículO' salva la situación que ('O:l

esta ley se les presenta a los predios de )lt>­

·co valor y 'que ,quedarán ,gravados en Tnr­ma desproporcionada a su avalúo y a lo::; medios de que podrían disponer sus ,propie­

tarios para dar cumplimiento a las oblig',,­ciones que les a'carrea la ley de Pavimenta­ción.

Me refiero eUllarticular a la A veniela li'edericoErrá,zuriz, que en una extensión ele 2 y medio kilómetros, corre desde la (·in­("iad de Santa ICruz. 'hasta la estación de jos ferrocarriles. atrayesando ·predio!'; rústicos de escaso valor pertenecientes en su ~lla::o­

ría a gentes ele modestos recursos e im?) pa-

1896 CAMAR'A DE DI,PUlT'ADQS

ces de ,cumplir las olbligaciol1es 'que la ll"y de Pavimentación les ha impuesto.

El ihonora'ble ¡Sena,dor Iseñor tRod6guez de la ,Sotta consid~rando esta situaci,ón con €l jefe del Servicio ¿fe ~.ilnentación, lIt'­garon a la conclusión, de que se ,podría usar en este 'caso, el mismo procedimiento que se empleó en casos anMogos, por el ,que se apli­caría a esas ,propi,edades el régimen espe,cial que establece el artí'culo 16 de la ley número 6,266 que re'bajó el servicio de la deuda fIue debían servir los dueños de esas propieúa­des.

En atención a esasconsidera{?iones me per­mito rogar a la Honorable Cámara se sirva aprobar la modificación ,propuesta por el hOl1ora¡b~e ¡Senador don Héctor Rodrí5!,nez de la 80tta, intercalando el artículo 11 ::1

que he hecho referencia. El señor Estévez (!Presidente accidental).

-Tiene la palabra el honorahle señor Ca-

rrasco. El señor 'Carrasco. - Los clÍversos secto­

res de la Cámara, señor ,Presidente, están de acuerdo en a;ceptar las modificaciones introducidas ,por el Hono~a,ble :Senado a es­te proyecto, con exce.p,ción 'ele la 'que se re­fiere a'l artfculo 10.

En conse,cuencia, me permitiría solicitar de la HonorahleGámara, diera por aproba­dás, desde luego, tOGas las modincaciOlles del Honorable :Senado, excepto la del ar­ticulo 10. Creoel1 realidad, ,que sería más conv,eniellte, so:¡neter a discusión solamen­te este último articulo,que es el único qm~ puede ¡dar motivo a debate.

El señor Estévez (Presidente ac.ciuental). -Si a la Hon.orllible !Cámara le .parece; po-, dríamos ,éiarpor aprobado el temperamento ,propuesto. por el honorable señor Garrasr.n.

El· se.ñor Valdehenito. - ·Pido la palabra. El señor Cuevas.- Pido la pala,bra. El señor Estévez (Presidente accidental;'

-¿ Hwbría a1cuerdo para aprobar el tempe­ramento. .pro.puesto pore1 ]lOl1ora,ble señor Carrasco?

-Varios señores Diputados hablan a la vez.

El señor Estévez (Presidente Iliccidental). -Parece 'que 110 hay acuerdo, honorable Di­putado.

E'l señorCarrasco.- ,Sí, hay acuerdo, se­llor Presidente.

Los 110110rahles Dipn1tados quier'?l1 ~ólo

manifestar su opinión al respe'cto. El señor Cuevas. - Yo pediría a la Ho no­

rabIe Cámara que mantuviera la rell<J eciÚll (lel artículo 3.0, en 'que el' Honorable Sena­do ha cambiado. las pala;bras "los planes", por "las obras". Yo creo 'que quedaría mc.:or diciendo. "los planes" porque Ja palabr;t "obras" se repite más adelante.

De mflllE'ra ,que considero que E'St~l mejol' redactado el artí'cnlo apro;bac1o por esta Ho­norable 'Cámara.

El señor Gajardo. - Es una l·ne;;tión de redacción, na.éia más.

El señor Estévez (Presidente accidellta!'. -¿ X o tiene otra o'bservarióll que formu­lar, Su Señoría?

El señor Cuevas. - No, señor Pre~idell-.

te. El señor Estévez (Presidente ac'oi·lp]Hai\

-Tiene la palabra el honorable señor Val­debenito.

El señor Valdebenito. - Deseo manifes­tar, en ,primer ,lugar, señor Presidente, que no voy a ¡hacer uso de la palabra con el úni­co objeto de apare{?erhablando sobre este proyecto, sino para hacer presente quc e:;;­ta moción fué enviada por esta HOllorabl(~ Cámara con fecha 2, de enero al HOl19ra bl e Senado. Como se ve, su despacho ya ha de­morado bastante.

Pero los detalles 'que le interesa COllocer a la Hon01lab},e ICámara, ya que todas las materias que se somenten al estudio y reso-· lución del Poder Legislativo deben resol­verse tomando en cuenta los intel'cses de to­do el país en ¡general, eS ,que en lo que se re­fiere a la provincia de Val,pf!raíso nO hay o.tras objecioll,esque aquéllas de que habla­ban los señores ¡Carrasco y Gajardo, referen­tes al artículo 10 del proyec,to. ICuanú'o re­cién ingresa'ba el D1putado Ique Iha'bla a Ja HOllorable Cámara, hizo indica'ción para que se incluyera la construc,ción del camino de La 'Calera a Quillota en esta ley de ,pa vimen­tación.

En este proyecto, ocurre lo que sucede' siemprE' con todos los proyectos 'que se P1'('­sentan al Parlamento, que la influencia personal de una 'sola .persona hace variar

34.a SESLON OiRnINIARIA EN :1IIERC OLíES 7 DE AGOSTO [)E 1940 1897

por completo, sobre tddo ,cuando tienen grallaes ,proyecciones para el país. Y voy a citar, como ejemplo, un' solo caso; un veci­no en el pueblo de ,L~ ¡Cruz se sintió afecta­do en el aspecto económico por esta ley, ya que se le cobraban los derechos de pavi­mentación correspondientes. Pues ,bien, es­te señor movió todos los resortes que pudo; y ha sido ésta una de las causas por las cua­les est~ proy,ecto que modifica la ley 5,757, ha tenido toda 'clase ,efe entorpecimientos que ha afectado enormemente al delpartamento de Quillota, donde se han ,paralizado las óbras de pavimentación. Por este mismo mo· tiyO, han quedado obreros y contratistas cesantes.

El señor La.bbé. - ,Reglamentariamente, . .s~ Señoría deb", preocuparse de las modifi­

caciones introducidas por el Honorable Se· nado a este proyecto.

El señor Valdeberlito. - A ellas me estoy refiriendo, honorable Diputado, y especial­mente a las recaídas en elar'tículo se.gundo.

Voy a dar lectura a una carta dirigida por el Director General de Pavimentación, señor 'Carlos Llona Reyes al A,lcald", de Val. paraíso en este sentido, y Ipido a los Hono· rabIes Diputados se sirvan tomarla en cuen­ta al dar su voto a este ,proyecto.

E:! señor Carrasco. - :Siempre 'que s€a corta,honorable Diputado, para ,que poda­mos alcanzar a despachar este proyecto.

El señor Valdebenito. - ,Dice así: "Santiago, ,19, de febrero de 1940.- !S€­

ñor Alcalde; Preocupado de las observaciones ,que al­

gunos parlamentarios hicieron al ,proyecto de pavimenta'ción de Valparaísoen cuanto se r€fiere a ,cobranzas de pruvimentación eje­cutadacon anterioridad en el {Camino de Cintura o A.venida Alemana, en días pasa­dos ¡hice un re,corrido minucioso de ese sec­torpara formarme idea de la justeza de la cobranza aminorada ,que el proyecto de ley establece.

,Para mejor revisar 'el sector, o,btuve de la Comisaría d.e Carabineros un ,guía conoce­dor que me fuédando las indi'caciones 'que necesita'ba.

Al examinar el ,contraste aplastante que se observa en la edificación, urbanización

y estado de ciyiliza'ción,pod~iamos decir. {'n­tre el tramo .pavimentado y' 'la parte sin ,pa­vimentar de dicha vía y de las calles a'dya­centes que carecen de parvimentación, se lle­ga a laconvic·ción ,profunda de que esa plus valía obtenida con la pavimentación es injusta, antidemocrática y antisocial que no sea cargada en parte a los propietarios de los predios que se ¡han valorizado con esas obras. Es industa, porque como es imposible que el resto de la urbanización sea obtenid:/. sin cargo alguno para los ,propietarios. por razonesqu€- es inútil re,petir, resulta la in-

(jeja intolerable ahora; de que los que han aprovechado a su favor de esta plus .-alía quedarían en una situación de privilegio so­bre Jos demás propietarios frente a C'uyos predios se· realizarán obras en el futuro.

La igual repartición de los cargos y ,bene­ficios que inyolu'cra el concepto democráti­co con que debe procederse, se yería contra­dic.ha en forma cruel si se aceptara el con­cepto de que los .propietarios que han apro­vec,hado en su ,beneficio particular 'de esas obras no deben 'contúbuir en nada a su eje­cución. ,Si se aceptara la tesis de eximir de pago a estos Iprorpietarios se crearía con ello un grupo privile,giado, que no har ra­zón alguna .para constituir".

.Para no seguir leyendo esta carta, pido al señor Presidente se sirva solicitar el asen­timiento de la Honorable Cámara para in­sertarla en el Ho'letín de Sesiones fin la yer·· sión oficial, el resto de ella.

Esta carta prueba lo 'que he estaCio dieien­dó anteriormente.

Por estas razones, soy partidario ele que aprabemos inmediatamente este proyecto, p011que, en realidad, se €-Stán demorandC) bastante las obras de ,pavimentación r hay mue1hos o'breros 'cesantes.

Espero, por 10 tanto, ,que los señores Dipu­tados, darán su aprobación a este proyecto euesta misma sesión.

El señor Estévez (Presidente accidental). ~Solicitoel a,cuerdo de la Honorable Cá­mara para insertar en e,l Boletín Úe 'Sesiones. y versión oficial de "El Diario Ilustra-do"~.

lo que resta del documento a que se ha refe­rido el Ihonoraible señor Va'1c1ebenito_

Acordado.

189'8 CA::\LARA DE DJíPTJiTADQS

-El resto del documento que se acordó insertar, es del tenor siguient¡e;

"j<-'inalmente, como los fondos. que se re-'cauden deben servir para pavimelltar otros

.-;ectores, el omitir dicha cobranza siguifica gravar a otros propietarios üe este benefi­(~io que tan generosamente se bu):JÍe¡'a dado a los prorpietario" de ]a parte actualmente payimentada de la Avenida Alemana.

EH cuanto al temor de que algunas cuen­tas de pavimelltación pudieran alcanzar el

ceifras comparable" COH el valor de la" pro­piedade", e"t.e peligro e"t.á especialmente eli­minado en el proyecto ele ley bajo dos pun­tos de vista, a saber:

).0 Por cuanto se deja a la propia Junta de PavimelltHeióll local el fijar el valor por c.obrar en las cuentas y no hay ninguna ra­:zón para (']'eer que esta entiüad no se hará cargo de esas (f)servaciones en el momento ·de aco]'(lal' eso" valores; y

:2.0 Por cuanto un artículo especial del proyecto estableee que ninguna cuenta de payünelltaeión de un predio edrficado pue­de ser mayor del ,quince por ciento elel ava­lúo que rija para el pago de la contribución territOl'ial.

J'\ótese que esta disposición es terminan­te r autoriza al propietario nfectado a re­(:unir a la respectiva Junü, de Pavimenta­ción para reclamar de 11l1a cuenta que 'sobre­pase de este límite, es claro que para pro­pietarios que posean un solo bien raíz en la ~omnl1a,.pues la idea e" favorpcer a los pe­t¡ neños propietarios y no a los rentistas.

Además, cabe hacer notar (1ue esta dispo­sición 11Q es aplicable a sitios eriazos, pues precisamente se pretende que no haya en las partes centrales de las ciudades "itios sin edificar, qne de oraiunrio pertenecen a per­sonas que especnlan con esos terrenos espe­Tanao ahas de precio,; producidas por obras que la comunidad costea y <que con esto obli­gan a ampliar más Jos radios de las pobla­ciones en hu"ca de terrenos de yalore" 1'a­eionaJes donde edrficar. ~o terminaré sin hacer notar al señor Al­

calde la necesidad de ilHmreal'. por medio del pago de parte de la payimentación, a los prüpietarios adyacentes el eoncepto de, colaioo'ración al mejoramiento de la comnni­·dadqlle esto significa. Es indispensable es-

tablecer que esa cuota con que el propieta­río contribuye al co~o de la pavimeutacióll, es como si dij(-ramos una pequeña parte del costo de su propia edificación que está iu­vertida en mejorarle sus propias eondieio­TIes de vida y las ele toüa la población.

Espero ,que el señor Alcalde se servirá con· sillera r estas o bservaciones ~-, cuantas sea II de su opinión, hacerlas conocer a la L ::VIno nicipalidad.- Dios guarüe a 1/8.- Carlos Llona Reyes, Director General' '.

El señor Estévez (Presidente accidental). -Tiene la palabra el honorable señor Ga-' jarcIo.

El señor Gajardo.- Yo creo, sellor Presi· dente, que hay acuerdo en la Honorable CÚ­llwra para aprobar el proyecto tal como fué despaehado por el Honorable .::-iellal1u, in"istieudo eH la modificación del artíeulo 3.0, que es simplemente de redacción, y en el a1'tÍeulo ] 0, (lue fué suprimido por el Ho­norable Senado, ~' manteniendo además, la disposición a que se refirió el honora\l.)le se­ñor Errázuri:z, que es de plena justicia.

El señor Estévez (Presidente accidental). -Solicito el asentimiento de la Honorable Cámara, para proceder en la forma propues· ta por el Ihonora,ble señor Gajardo.

El señor Prieto (don J oaqnín).- ¿ En (lué consiste la nwc1i'ficación del Honorable Se­nado en el artíenlo lO? i (~né difereueia hay entre el artículo qne el Honorable Senado suprimió y el .que se propone eomo ] O por la Honorable Cámara?

El señor Estévez (Presidente accidental!. --)8i me permite, honorable Diputado ~ ocupémenos pi>imero del artículo tereero.

El señor Gajardo. ~La modificación del Honorable Senado en el artícnlo 3.0 es ele simple redacción.

El fleñor Secretario. - Se hall reemplaza­las palabras lnleiale,; "Los plane" ", por es­ta.s otras: " Las obra,,".

El señor Estévez (Presidente aeeidental). -jSi le parece a la Honorable Cámara, se rechazará la modificación del Honorable

Senado al artíeulo 8.0 y se ateptarían todas las demás moclifieaeiones hasta llegar al ar­tículo 10.

Acordado.

El señor Prieto (l1on ,Toa qnín).- IS:dbre

34.a SESION ORDLKARIA EX :UIERC OLES 7 DE AGOSTO DE 1940 1899

el artículo 10, pediría yo se me diera Ulla

explicación. El señor Gajardo. -Se la pu-edo dar, ho­

norable Diputado. Con la supresión del ar­tíC1110 1,0 aprobada por el Honorable Sena­do, los 9 millones de pesos que produce la ley 5,757, en virtud de la letra b), su artícu­lo 2.9, queda sin efecto; o sea, el Fisco pierde 9 millones de pesos para caminos sin l)enefi­cio para la Dirección de Payimentación.

El señor Prieto (don Joaquín).- ¿ Podría Su~ej]-oría leer el inciso b) del artículo 29 de la ler 5,7;)7 ~

El señor Gajardo. - El inciso b) elel ar­tícnlo 29 de la ley 0,757, dice lo siguiente:

"Con llJ1a cuarta parte del impuesto de dos PO]' mi·1 para caminos, 'que establece la leJ- 4,8.íl, de 11 de marzo de 1930, para los bienes raíces de 1 a parte urbana de la eo­mUlla, sujeto~ a contribución especial de pavimentación, lo que se deducirá quiuce­nalmente ele los pagos de las contribuciones que efcetÍlen los propietarios de predios ubi­cados en las comunas en que rijan las dispo­siciones de la presente ley, para ingresar a la cuenta bancaria que esta ley determina".

. Si se acepta esta modificac:ión del Honora­hJ e Senado, se disminuyen las entradas de Caminos en todo el país en 9 millones de 11eSOS, con perjuieio evidente para las pro­vin('ias rIue están solicitandü su mejoramien­to. Entonces, lo lógico es mantener la dispo­sición de esta Honorable Cámara.

E1 señor Walker Larraín.- Por otra par­te, yo debo manifestar a la Honorable Cáma­ra (1ue un camino pa "imentado haee dismi­nuir mucho los gastos de mantenimiento ele '§l mismo.

Además, este proyecto da de sobra, con los cmpr¿'stitos y entradas que se autorizan, para hacer caminos definitivos.

}~l señor Gajardo.- Ko es esta la situa­ción, Honorable Diputado.

De ael1erdo con la clÍsiposición 'fIue propi­cio se deja sin efecto la rebaja del medio por ('icuto que se aplica cuando funciona la Ley de Payimentaci6n.

De manera qne, en buenas cuentas, por el ártíe1l10 10 de esta ¡Cámara no se erea una l1111',-a eontriblleiól1, sino que se mantiene una ya existente.

El señor Prieto (don Joaquín). - A mí

me parece esto muy poco clar{), dada la re­daeei(in del proyecto. Estimo que el artícu­lo en disensión ya a imponer un lluevo me­dio por mil adicional, so\hre el impuesto <que pagan aetllalmente los- bienes raíces.

El señor Walker Larraín.- O sea, se au­menta la contribución,

El señOl' Ouevas. - Efectivamente, eso es. El señor Gajardo.- No, seúor. De acuer­

do con la ley vigente de pavimentacióll, por el hecho de que una comuna se ae;oja a la ley de pavimentación, se disminn~-e en la parte urbana de la comuna el respediyo me­(1io por mil, y no hay ninguna razón que jus­tifique esta disminución.

El selÍor Prieto (don Joaquín). - En llinguna forma quiero retardar el despacho de este proyecto; pero 'creo que es de inte­rés saber, si se se va tt poner una llUeya con­tribución o no. Yo no estoy' de acuerdo con el honorable señor lGajardo. Acabo de pedir la ley, así es que pido que prorroguemos la hora por cinco minutos. Proeediendo así, creo que podríamos despachar este proyedo hoy mismo, y aclarar, a Ja vez una cnestión que me parece, es importante.

El señor Estévez (Presidente i1e;cidental) . ---;S()!icito el acuerdo de la Honorable Cáma­ra, para prorrogar la hora por todo el tiem­po que ocupe la discusión de este pro,redo.

E[ señor Gajardo. - ~lu~- bien. El señor De la Jara. - Hasta (Iue se des­

pache ... El señor Estévez (Presidente H('cidentaI).

-Debo advertir a la HonorableC{¡mal'a que la hora de Incidentes no pnede prorr-ogarse. la sesión debe levantarse a las 7 y cnarto, porque 'ha~- otra a continuación.

El señorOárdenas.-Creo, señor Presi­dente, que habría cOllyenielH'ia en dejar es­te proyecto en primer lugar del Ordell de Día de la sesión del martes, y, en segulHlo ,lugar, uno que estaba allllllciado ~. que ha­bÍa acuerdo de la ICámara para tratarlü, con o sin informe de Comisión, ::\1e refiero al proyecto sobre Huertos Obreros.

El señor Estévez (IPresidente accidental). -Solicito el acuerdo ele la Honorable Cáma­ra, para prorrof!'ar la Orden del Día, a fin de despachar este proyecto, pero. Sl11 pro­rroga de la hora ele Jnric1entes.

El señorOárdenas. - Xo, selÍor.

1900 GáMARA. DE DIPUT'ADOS

El seÍlOr Walker (don Joaquín).- Por cinco. minutos, honorable Diputado.

El señor Claro. - Esto. es más importan­te que lo.s Incidentes.

Eil seño.r Walker (don J oa'qllÍn). - Se podrían prorratear los cinco minutos que o.cupan la üiscusión de este ,proyecto, entre los distinto.s Comités.

El señor'Cárdenas. - En esa fo.rma acep­tamos.

El señor Estévez (Presidente accidental). - Solicito el acuerdo de la Honorable Cá­mara para proceder en esta fo.rma.

Acordado. El señor Prieto (don Joaquín). - En rea­

lidad, señor Presidente, de la lectura que en este momento 11e hecho del artÍculo.2~9, de la ley 5,757, aparece que es un lluevo im­puesto el ,que se propone en el artículo 10 del proyecto 'que estamos discutiendo.

El artículo 29, dice: "b) Con una cuarta parte del impuesto. de

2 por mil para caminos, que establece la ley 4,851, de 1'1 de marzo de 1930, para los bie­nes raíces de la parte urbana de la comuna, snjetos a contribución especial de pavimen­tación, lo que se deducirá quincenalmente de los pa'gos de las contribuciones que efec­túen los propietarios de predios ubicados en las comunas en que rijan. las diposiciones de la presente ley, para ingresar a la cuenta bancal'iaque esta ley determina".

Esta letra b) se, va a sustituir por otra ,que dirá:

"b) ,Con un ~ll1puesto de un medio por mil adicional sobre el ayalúo de los bienes raíces,que pagarán los predios de la parte urbana de las co.munas en que rija la presen­te ley.

"Esta disposición se aplicará también a las co.munas en que rijan las leyes 4,3,39, 4,396 Y 4;553 Y a las de Cisterna, Renca y Conchalí' '.

De tal manera que se ve claro. 'que la SUj­

titución importa un aumento de un medio por mil sobre el impuesto actual ,que pagan ]o.s bitmes raíces.

El señor Gajardo. - ¡,Si me permite, ho' no.rable Diputado? No aumenta el impues' to. es~ dispo.sición. Lo que hay es .que no permIte su disminución, porqUl\ de acuerdo con la ley vigente respectiva, cuando f'11-

tra a regir la ley de pavimentación, en la comuna ell que se vav:mente una calle, por ejemplo,se deja de pagar el medio por mil adieional, lo.,que e:; a bsurcto. E,,,a cuota. se le ¡quita a caminos. En una comuna en que se .pavimenta ullacalle y se beneficia sólo un, se(;Íor determinado tie la población, de­ja de pagar este medio ¡por-mil todo el res­to de la comuna. Si, como digo, se benefi­cia toda la ,poblaci.on con la pavimentación de ,esa cane, no tiene por qué recibir ella el beneficio de la disminución ,ele estaco.n' tl'ibución. Entonces, lo que ,hace la disl)oSl­eión de la ·Cúmaraes mantener ese medio por mil, no autoriza su disminución.

El señorPri:eto (don .Toaquín). - Yo ·quisiera que fuera aSI/como dice el honora­ble Diputado; sin· embargo., la letra b) que vamos a establecer, dice que se crea un im­¡melito adicional de medio por mil. Así lo dice el ,proyecto.

El seÍlorGa,Jardo. la letra b) que ¡J,;ce dedos ,por mil.

- \Pero reemplaza a 'que el impuesto será

El señor Pr~eto ('don Joaquín). - 'Es un impuesto que va a ,quedar vigente, sábre la 'cuota de otro impuesto de do.s po.r mil que estableció la ley -1,8,'57, 'y -ltue tamhién que­da vigente.

El s\ñor Gajardo. - O ¡,ea, es el mismo medio por mil adicional. Lo que se ~lace es evátarla disminuci,ón ,de este medio por mil para caminos.

El señor Prreito (don Joaquín). - Nó, honorable Diputado, el iU1ipuesto de 2 por mit de Ia l,ey 4,851 se mantiene y se le agre­gamedio pOr mil más, IPor esta'llueva ley.

El señor Gajardo~ - No se le agrega. La dispo.sición que se reemplaza dice: "Con una cuarta parte ele los foudo l,> del 2 por miL .. "

El seño.r Prieto (don ,Toaquín). - Y se reemplaza ¿ po:r 'qué?

El señor Gajardo - Se reemplaza por el medio. ·por mil.

El señor iPrileto (don .ToaquÍn). -- (:-Cómo. van a :quedar las leyes vigentes? lja ley llúmero.4,85!1, ,por ejemplo, qUe establece un impuesto del :2 por mil, ,queda vigente.

fj'a cuarta parte 11,0 se tomará, y se la reem­plaza p01' un nuevo medio- por mil. Ya a quedar vigente el 2 Ipo.r mil,)', además, el medio por mJ, en conformidad a esta o.tra ley 'que Yamos a discntir y entonces, va a

34.<1 SESliON ORDI~'1ARIA EN ~IIERC.oLEiS 7 DE AGOSTO DE 1940' 1901

quedar, en realida.d, el 2 y medio por mi~. El señor Gajardo. - iEl errOr en que m'

curre Su Señoría es· creer ¡que .se crea una nueva contribución, cuando lo que se hace es eliminar una rebaja 'establecida en bene­f,icio de las comuna.'S acogidas a la ley de pa vimentación.

En consecuencia, se mantiene siempre el medio por mil establecido 'en la letra b) del artículo 29 de la ley 5,757; pero no se autoriza la ,disminución del med,io por mil -que establece la ley 4,851.

E,l señor Prieto (don JOa<quín). - Si fue' l'a as:. de acuerdo COn el pensamiento .de Su Señoría esta disposici,ón ,estaría mal redac' tada.

Yal! a quedar dos impuestos: el dos ,por mil de la ley 4 851 y el medio por mil (Iue establec-ees~e proyecto ,porque la letra

del p'royecto no dice nada que se reduzca el primer impuesto de 2 por mil.

Yo creo, señor Presidente, que el Senado ¡ha estudiado bien este asunto y ha visto que el financiamiento es suficiente para po' ner en prá,ctica esta ley. E,<;e financiamien' to elimina este nuevo impuesto del medio por mil.

De tal IlWllera que me parece que no hay inconveniente en despachar la ley tal como vieue .del Honorable Senado. Por eso me in' clino a aceptar el financiamiento que pro' ,pone el Honorable Senado, que es mejor e importa un menOr gravamen para los con' tl'ibuyentes.

El señor Valdebenito. -,Yo iba a solici' tar, .precisamente que aprobáramos el pro' yecto tal como viene del Honorable Sena' do. Estoy, pue.,;, de acuerdo Con las pala' bras del honorable .'leñorPl'ieto. El Senado, al estudiar el proyecto, no se había preocu' pado biell del artículo ] 0.; pero lo hizo en' seguida, 'a ped:do, si 111alno recuerdo, del 'Senador señor Santa ~raría.

En estas condiciones yo rogaría a la Cá' mara Illue despachara el Iproyecto en esta forma. Así 10 piden, además,el Alcalde de Val,paraíso y los regidores de dicha ciuda d.

Xo podemos demorar más este debate, porque este proyecto viene a solucionar un problema ele carácter econOffiI,CO ,para mu­chos contratistas y (\lUl para muchos obre­ros que están cesantes.

E,1 señor Gajardo. - X o voy a insistir en las ideas manifestadas porque veo lo inútil

que es .'onvencer a los honorabl.es Diputa­do". Sólo 'quiero dejar constancJa ,que. con esto se dismillu~'en las entradas ele camhlOS, de todo ~l ipaís en 9.000.000 de pesos. Y, ya que se va a adoptar este temperamento, no valdría la ,pena, entonc,es, ins,istir 'en el ar­tículo 3.0, a fin de que la ley quede total­mente despacha,da, hoy mismo.

Varios señores Di,putados. - ~Iuy bien. El señor EStérv:ez (iPresidente accidelr

,al).- 'Solicito el asentimiento de la Gáma' rapara recon,.,iderar el acuerdo respecto del artículo 3.0, y dar por ruprobado este proyecto ell la mísma forma en que viene del Honorable Senado.

Acordado. E,1 señor 'Oárdenas. - ¿ y el otro pro'

yecto que se refiere a 'los huertos obreros, quedaría en primer lugar para la sesión del martes, sei!-orPresidente?

EntiendO que hay un acuerdo anterior de la Cámara ,en este sentido.

El señor Estévez (Presidente acciden' tal). - 'Podr:a mandar la indicací,ón a la l\Iesa Su Señoría para ser trátada en la ho' ra de las votaciones.

El señol'Cávd,enas. - 1\luy bien, seÍlor Presidente.

El señur Estévez tal). - ,Cada Comité 10 minutos.

(Presidente acc:den­va a tener, entonces,

BI primer turno 1 e corresponde mocl'acía Unificada.

El señor Gutiérrez. - Pido la señor Presidente.

a la De-

palabra,

El señor EstéV'ez (Presidente acciden­tal). - Tiene la palabra 'Su fleñoría.

10. - POR VE_ EOONIOmOO DE CHI­LE FRENTE ALA A:CTUM.. OON'FLA­GR.A:OION EUBJOPEA.

El señor G:üíérrez. -Señor Presidente, exi~;te en la ciencia médica, que es la que preserva y cuida el cuerpo humano de sus dolencias y males físicos que le acosan, un dogma que recomienda, o mejor dicho! que ordena ,precaver antes que curar. Así;, tam' bién, en ,política honesta, que es el arte de gobernar en ,busca de la felicidad de los pueblos y no de las conyeniencias dePilrt:­elos tales o cuales doctrinas, la lógica más simp]c aconseja anticiparsc a los aconteci' mientos y preverlos con tiempo, m~diantu

1902 OAl\'I.ARA DE DIP1J!T:ADOS

Un estudio desapasionado y patriótico, a fin de evitar, a la Nación, trastornos y que­brantos.

Euro¡pa y el mundo entero se hayan con­vulsionados por la lucha en que están em­peí'íadolS, no diremos tres pueblos o tres ra­zas, ni aún dos imperios, sino más bien al­tos intereses comerciales, industriales y pu­líticos en juego; los unos, representan la cOl1til1u:dad de privilegios en el goee de los bienes materiales, obtenidos y I apoyados por la fuerza; y los otros que reclaman, también con la fuerza, como es natural, y eOH igual motivo, su derecho a la yida y al libre ,comercio mundial.

);0 pretendo, seuOl' Pre¡;;idente, hablar afluí en favor ele esta o de aquella rsC"uela ecollómica, mucho menos, h,lCCl' pro,pagall­da en talo cual sentirlo; s610 persigo apo!'­tl11' mi mode,~to concurso y la experiencia de mis estudios en bipll (le mi patria, hien que debe ser nuestra suprema tarea en este re·cinto y fuera de él, es decir, en to.dos los momentos de nuestra existencia.

Espero, por esto, qne {'u,anto yo (Vga en la presente ocas~<Ín sen aceptado como la voz de mi conciencia de chileno y IlO eomo la de un teorizante a quien val~n más las abstracciones mat.afísicas, que el progreso y el porvenie de la patria.

E'stamos, señor Presidente, frente a uno de 108 instantes más dif:c·;les que Chile ha­~a tenido en sus relaciones comerciales con el exterior durante su vida de pueblo libre e independiente, porque todos los países que combaten en Europa son nuestros ami­gos, como lo son también todos los de Aml'­rica.

Como es sabido, el 90 por eiento de las exportaciones de Chile Jo constituyen los productos de las industrias extractivas. De ¡'sto,~, los del reino animal y los de ]a

agricultura, forman el rubro más ilILpOl'tan­te, por su volumen y principalmente por­que el total ,de su equivalente en numerario vuelve al país, lo 'que no acontece :con los de la minería, en raz.6n de la regalía de que disfrutan las grandes empresas cupríferas norteameri.canas, que les permite reinte­grar sólo una quinta parte del total expor­tado, o sea a,penas e¡ equiva'lente a leosto de producción.

Es en esta virtud, que debemos conceder preferente atención a los pro,d,uetos agrope­cuarios, "in dejarnoli impresionar por una propaganda poco ·convincente a los intere'

ses nacionales,como también, por ello, no debemos oto.rgar a estos otros, mayor im­portancia .que la que en sí tienen, mientras sub"isten las modalidades o gravámenes, que, desde fuera del país, ento.rpeeen y res­tan su eXiportaciól1, o sean las barreras ad uaneras.

Ya que hoy se vent11an delicados proble­mas de orden económico entre todos 101'

países de América, es necesario recordar que para Argentina, ¡Chile y otras repúbli­.eas, su principal comercio de exportación 'ha estado radicado en Euro.pa durante lar­gUlsimos años.

Según datos que conozco, en 19318 E,uro­)2a absorbió más del 70 por ciento de las eXiPortaciones agrícolas de Chile v de este elevado porcentaje el 501 por c~énto corre,s­pondió a Alemania.

Las lentejas, avena, cebada, lanas, (,ue­ros de oveja, vinos, miel, cera, afre'CllO, manzanas, frutas, oleaginbs.as y madera

fueron de gran aceptación, antiguos un.os y nuevofl otros, en el mercado alemán. En las variedades agrope,cuarias, sus compras el año .:ndicado superaron ·en lOO por Cle; to a las: efectuad·as por Gran Bretaiia y Es­tados "Unidos juntos, como Jo revela ~l de­talle glohal que v'oy a leer.

Pesos OTO 6 d. Alemania G. Bretaña EE. UU.

Productos naturales de aguas y bosques .. $ 2. 640,OOO.~ 17 4,000.- 47,O'Ü'O.-Productos del reino animal... '" '" .. . Prod,uctos de agrieultura .. ,.,. '" .. .

23.175,nOO.- 16295,nOO,- 1.169,OOQ.-84.()i8!6,OOO.- 5,181,0100.- 2. 437,O'ÜO.-

Totah>:s ., .. , .. " '" ." ......... ', $ 59.9m,OOO.- 21.650,000.- 3.653,000.-

34.a SESLON ORDINARIA EN }IIERCOLlES 7 DE kGOSTIO DE 1940 19'03

La ex,portación total ele iguales produc­tos a los mismos países en el año 1~3;j, fué

,de:

Alemania '" Gran Bretaña Estados lTnidos

Pesos oro 6 d

24.541. ODO.-

19.622.000.-8.413.000. -

Este aumento considerable de las com­pras alemanas e inglesas en el corto lapso

de 4 años, ha despertado vivo ,interés por

talE's producciones y servido de ,podeTOSO e"tímulo a nue.stra agricultura. Sin embar-

2:0, las exportaciones a Alemania con pos­terio'ridad a la gran guerra, sólo alcállza­

ron el ser la mitad de la cuota ¡'jue tenía hasta el afío 1~1-t, lo que revela que su ni­

yel de compras iba en 'constante progresión

y que 110 ha s:.do desplazado ])01' otros

pa íses, sino han sido éstos los que a bando­.JlarOll o disminuyeron su interés por nues­

tros productos

Por lo ,que res.pecta a las ventas alema­

J~as a Chile, durante el período de 193:)-1938, v,eremos a contilluaci.6n su moyimif'n­

too

.. Cnota de Gran Bretaña en el total de las

importacio.nes chilenas . . .. . . . . Cuo.ta de Gran Bretaña en el to.tal de las

exportaciones chilenas

Hemo.s visto hasta aquí algunos números con respecto a nuestro intercambio. comer­cial con A'lemania eli comparación con otros país que le siguen según la demanda efec­tiva de nuestra economía. En c·obre y en salitre sus adquisicio.nes son bajas en 'reJa-

Afío 1D35 " 1936

" 1D37 " 1938

Pesos oro 6 d

60.80:QO.O¡OO.-60.8.00,000.­

l,l1.700,OOO.~

129.::3010,000..-

Cuota ale­llUI.nas en el total de las Importacio-

nes Oh. 20,6j{ 2:8, 7 ~{;' 26, % 25,8%

El índice absoluto ha crecido de año eH año, pero la ,cuota de Alemania en las im­portac:o!1E's ~hilenas, en relación, apena,s se ha modificado, siendo en sí, las ~ompras ~hilenas pro.venientes de Alemania destina­das a fo.mento de las energías productoras del país. Po.r lo demás, el erecimient.o de estas importaciones tampoco ha tenido lu­gar a expensas de otros países pro.veedo.res de Chile.

En to.do caso, Alemania, desde 1886 has­ta 1913, tanto. en .]a importación, co.mo. en la exportación a Chile, aYeutajó siempre a los Estados Uniclüs. Sólo. que en el período de la g-ran guerra de 1914 a 1919 y por cau­sas que todos conocemos, principalmente por restricciones del comercio m'arítimo, co­mo también en el perío.do. de postración que siguió de aquélla, sólo. entonces Alemania ha estado. por debaj0 de los Estado.s Unidos_ En lo referente a Gran Bretaña, ,he aquí algunas cifras interesimtes de conocer:

A~OS 1888 1913 1938

4:3,{i% 3() rt /0 JO rt

/e

77 ';1J :38,5% :21,7(/;

CiÓll con las de Gran Bretaña y Estados Unidos, sin embargo., puede oI'Jservarse que en el movimiento. ha ¡habido una tendencia crecÍente e'n las compras, como. Jo ¡'eYE'la eI siguiente ¡lato:

1904 GAM:ARA DB

Cobre ... .. . 'salitre

Ahora bien, no debemos Dlvidar <que Ale­mania se veobliga;da a cancelar sus com­l)ras de estos productos minerales de nues­tro suelo, no en su propia moneda o en la nuestra, sino en ,dólares americanos.

¡,si pudiéramos- modificar este estado de {losas, en forma razonable a todos los inte­reses en juego, principalmente rpor cierto, a los nuestros, es e\·idente que Alemania, Francia, Italia, etc., estarían en condiciones de adquirir cantida'des muclho mayores de las 'que hasta hoy ha podido disponer.

l~s oportuno tener presente que las com­pras de Alemania en 'los últimos añüs fue­ron de 280,0001 toneladas de cobre y en 1938 llegaron a 358,000 toneladas de cobre.

Esta gran nación cuenta a!ctua1mente con 90 millones de habitantes, así es que termi­llruda la guerra es lógico suponer, dada la estricta neutralidad observada por Chile, que su comercio con toda, Europa y espe­cialmente con Alemania, se reanudará c{)n mayor escala en vista de' esa inmensá masa de población. Por otra parte, no es aven­turullo creer que los países Centro y Sud europeos, cuyos ,sistemas económicos están adruptándose al comell'cio de exportación de Alemania, ofrecerán idénticas cOI1Jdici{)nes por lo que, desde luego, delbe considerarse a tal efecto un sistema uniforme para el futuro intercambio comercia'l con Alemania y Centro Europa, que vendría a correspon. del' a más de 200.000,000 de almas.

Po:'\iblemente en eSla parte de Europa ten­drá que existir la idea de una autarquía, cuya base estaría en manos de Alemania pa­ra desarrollar la tendencia de unid'ic'ar y dirigir la prüducción de los países aliados o amigos en el sentido de crear un enlaza­miento Íntimo' de las economías de todos ellos. De tal modo que la producción agrí­cola del E'Ste y Sudeste europeo, podria ser­vir para satisfacer gran parte de las nece­sidades de las zonas industriales del centro y sur de Europa.

DIPUlT'ADOIS

1935 1938

351,730 ¡q. m. 40ü,070,q. m . 843,780 q. m. 1.470,1-60 Iq. m.

Sin embarg'Ü, las medidas anteriores no excluirán un fuerte aumento del intercam­bio con ultramar, rpues las posibilidades que 'Europa ofrecerá, una vez termina·do' el ac­tual conflicto armado, serán ilimitadas.

No es de dudar' que Europa estará en. .condiciones de excepción para contemplar los anhelos de muchos países americau{)s en oFden a explotar sus óquezas por propias indt¡.strias nacionales Ifacilitando instalacio­nes completas con los últimos adelantos.

A este respecto y por lo que a nosotros preocupa, se podría obtener 'que Alemania aceptase en pago de su; mruquinaria los pro­ductos elaborados por estas plantas indus­triales. Inoficioso resultaría advertir cuán ventajoso sería para ¡C\hile poner en prácti­ca este procedimiento.

¿ y qué decir, seiÍÍor ¡Presidente, de la in­dustria bélica alemana que ha llegado a un desarrollo y a una potencialidad enorme de acuerdo con sus propias necesidades de de­fensa y ataque ~

La variedad y calidad de estos armamen­tos sobrepasa cuanta concepción pudiera ha­ber existido acerca de su eficacia y de su potencia y por esto habría. que considerar a Europa en la compra de· armamento mi­litar y naval ,que se piensa hacer.

Nada aCOllseja en los actuales instantes en Ique se desea dotar de modernos elemen­tos a nuestras iI1lStituciones armadas, des­atenderse de la imperativa necesidad de ad­quirir armas, ya probadas en su alta poten­cia combativa, pues, al no hacerlo sería un 'verdadero atentado a los intereses vitales de la defenfla nacional.

Alemania, c{)n su posición futura en Eu­ropa y su gran capacidad de producción en los diversos aspectos industriales, estará en ventajosa situación para volver a exportar sus' productos a bajos precios. ,.

Dice la prensa que los alemanes estudian con la mayor compenetración el arreglo fu­turo del comercio exteri{)r para los tiempos

34.a SESION ORDfu"rARIA EX :\nERCOL~IS 7 DE AGÜISTiQ DE 1940 1905

qUé :ieguirán a la termin1j,ción de la guerra y de esos estudios [habrá que esperar mucho de favora,ble 'para los intereses comerciales e industriales de' los países americanos. De aquí la conveniencia de 'que nuestro Go­'bierno siga manteniendo con firmeza su 11eutralidad J' no contraiga compr-omisos quc menoscaben su a'mplia libertad de comercio ni directa ni indirectamente.

Las reiteradas declaraeÍones deS. E. el Presidente ele la República, son las mejores garantías de q¡le la neutralidad de Chile no .será rota por ninguna consideración.

:\Ieditemos, 'honorables colegas, honda­mente acerca del porvenir de nuestra pa­tria y elevemos todos nuestros pensamien­tos, todos nuestros cálculos y toda nuestra fe basados únicamente en la efectiva gran­deza de 'Chile, la que podremos alcanzar algún día si jamás sacrificamos nuestro pa­triotismo ni nuestra libertad política, ni nuestra libertad de comercio, que debemos mantener en la ,forma que lo hemos hecho desde nuestra independencia hasta hoy en igualdad de condiciones con Europa, Amé­rica y Asia.

En nuestras manos está el porvenir de Chile y por 10 que a,hora realicemos por su bien, recibirá galardón la patria; así como ele 10 que vaya en su contra, vivirán estig­matizados nuestro's hijos ,r, la nación, em­pobreeida y humillada.

11.-MODIFICACION AL ESTATUTO DE EMPLEADOS MUNliCIPALES.-PRO­YECTO AGREGADO A LA CUENTA DE, LA PRESENTE SESION.

El serlOr Gutiérrez.- Señor Presidente, voy a aprovechar esta oportl,Ulidad, para presentar un proyecto 'que modifica la ley sabre ,Estatuto de' Empleados l\lunicipales, y solicito que este proyecto, que otorga a esos empleados el derE'eho a desahucio, por renuncia,sea incorporado a la Cuenta de la' presente sesión.

El señor Estévez (Presidente ac~idental). -Si a la Honorable Cámara le parece; se agregaría a la Cuenta de la presente sesión el proyeeto ague se refiere el 110norable se-ñor Gutiérrez. . . .

Acordado.

12.-MODIFICAOION DE LOS LIMITES DE LA 'OOMUNA DE TOLTEN.­PROYEOTO AIGRE'GADO A LA DUENTA DE LA PRES:ENTE SESION

El sei'íor Gutiérrez.-Asimismo, presento un proyecto, acompañado de tos honorables colegas señores Holzapfel y Cifuentes, para modificar los límites de la comuna de Tol­t011, y pido se agregue también a la ,Cuenta de la presente sesión.

El señor Estévez (Presidente accidental). -Si a la Honorable Cámara le parece, se aceptaría la petición del !houorable Diputa­do.

Acordado. Quedan todavía tres minutos al Comité

de la Democracia Unificada. Tiene la pala'bra el honorable señor Cár­

denas.

13.-P AiGODE SUBVENCIONES A INS~

TI'lllJiCIONES MUTUALISTAs.

El señor Cárdenas.-y a que el resto del tiempo me 'ha sido cedido por el honorable­señor Gutiérrez, vaya aprovechar estos mi­nutos 'que qued~n para pedir al Gobierlio, a nombre de la representación democrática -yen esto creo 'que interpreto tamlbién el sentir ele la representación demócrata-que proceda al pago de .las subvenciones a las sociedades de Socorros Mutuos que mantie-nen escuelas nocturnas. .

Han sido suspendidos temporalmente es-tos pagos, originando con ello graves tras-, ", I

tornos en el funcionamiento de las escuelas , que mantienen estas instituciones. .'; ,;'

A este respecto, solicito la venia de la Honorable :Cámara para que se permita in­sertar en el Boletín de la presente. sesión y í',' en la, versión o'ficial, una comunicación que, he r~cibido, de la "'Central. Mutualista d~ l..

¡Santiago", en que ,representa la necesidad;., de que se proceda al pago de estas sub ven- '.' ciones. /,

La institución a que, me refiero represel1- ,¡,

"ta a todas las e~ltídad.es mutualistas del "",;" país.

El señor Estévez (Presidente accidental). --Si a la Honorable ¡Cámara le parece, se

120.-0rd .

1~ üAiMAJRA DE DlPUT>.A.DOiS

acordarían las inserciones solicitadas por el honorable Diputado.

Acordado, , -El documento que se acordó insertar, dice:

"Sántiago, 30 de julio de 194D.- Señor Diputado dolÍ !PedroCár'denas N.- Presen­te .. ---,Ho'norable Diputado;

El Consejo Directivo de la Géntral Mu­,tualista de :Santiago, tomando en cuenta el :interés ,que Ud. siempre iha puesto al ser­vicio de la causa del mutualismo, acordó solicitar su ayuda, con el 'fin de conseguir de 'quien cm'responda, se entere a las diver­sas sociedades que mantienen escuela, la subyenciónfiscal 'que por este motivo se les tiene asi'gnada, y que aun no perciben.

No esca:pará a su elevado criterio, señor 'Diputado, la anom~lía que esta situación le procura a las instituciones afectadas, ya que como Ud. salbe, sus recursos s<on esca­sos y esta subvención es, la Ibasede su fi­nanciamiento.

E~ Consejo, a,l tomar este acuerdo por unanimidad, lo hizo convencido de la efica­cla de su gestión, para cuyo mejor éxito es­fimó necesario investirlo de la más amplia autorización.

Muy agradecidos por este nuevo servicio, que le imponemos, no~ es grato suscribirnos de Ud., como sus más Attos, y Ss. Ss.­Salvador Fernández }1'., Presidente. - J. Manuel Pontigo G., ,Secretari<l General".

14.-':ASPlRAOIONES DEL PERSONAL JÚBILADO D:E EDUOAOION PUBLIOA.

. El señor Oárdenas.- Finalmente, desea-

ría que se insertara, en la misma forma 'an­terior, y la fin de ilustrar a los [lonoralbles Diputados, que intervendrán en el debate sobre el :proyecto de mejoramiento econó­mico del profesorado nacional. una comu­nicación en~iada por las dÍ<;ti~tas Socieda­des de Jubilados de Educación Púlblica, en la cual smtetizan sus aspiraciones en or­den a o,btener un mejoramiento de sus pen­Eiones.

¡Desearía, ya que ,hay datos controverti­dos sdbre el monto de una indicación ya aprobada, que ~e 'insertara esta comuniea­ción en el Boletín de Sesiones y en ]a ver-

sión oficial, a fin de 'que cuando se trate el proyecto a Ique me Ihe referido, en ia se­mana :próx1ma, los honorables D~putados tengan ¡pleno ,conocimiento de clansa sobre el particular.

El señor Estévez (Presidente accidental). -Solicito el asentimiento de la Honorable :Cámara ,pa¡ra inserta'!." la, comul1icac-ión a que se ha referido el honora,ble señor Cár­denas en el Boletín de la presente sesión.

Acordado. -El documento que se acordó insertar

dice: "Santiago, julio de ,1940.- Señor D~pu­

tado don Pedro Cárdenas Núñez.- Cámara de Diputados. - Honoraible señor;

Los suscritos, Presidentes de Sociedades deJ Uibilados de Educación con :personalidad jurídica, en nombre propio y de sus re,pre­sentados, tienen el ,honor de llev'3r a COllO­

cimiento de Su Señ>oría las razones funda­mentales de la ,petición de mejoramiento económico en las ju1bilacione'l, montepíos y pensiones de gracia concedidas en Educa­ción, que !presentan a los Poderes Públicos,. para ,cuya lace,ptación y solución equitativa y justiciera nos permitimos solicitar la va­liosa intervención de Su Señ>orÍa.

Actualmente, se estudia Ipor las Comisio­nes respectivas de la Honorable Cámara de Diiputados, el proyecto de ley que 'se refie­re al mejommiento de sueldos de los em­pleados en servicio del ramo de Educación. y nos parece, hon>ormble señor, lógico y oportuno el momento para ,que se considere también el aumento de las· ,pensiones que perc1ben los ex servidores de esta rama de la Administración Pública, concediéndose un 40 por ciento a las 184 pensiones otor­g1adas antes del 1. o de enero de 1925, y un 2.5 por ciento :para el resto de las jubilacio­nes,

Hay ya bastantes precedente,> sentaüos en abono de esta' !petición de jubilados y pen­sionados de Educación. 'Entre los antece­dentes que acompañamos a Su ,Señoóa, fi­gura una lista de situaciones análogas a la nuestra, que han sido resuelta, favora­blemente :por leyes dictadas en beneficio de­diversos grupos de ex ~m:ple,ados én otras. ra,mas de la Administración; entre otras. podemos mencionar las 1eyes referente~ a pensionados de las "Fuerzas Armadas, ,111-

";,·,·,··."1,,,~

34.a SESION ORDLN:ARIA EN lVIIE'RC OL®S 7 DE A:GOSTO \DE, 19'40 1907

bilados de ex Policías, ex g'endarmes, ex funcionarios de la ,corte, de la ,corte Su­prema y de las ,cortes de Apelaciones, etc., que han tenido cabida en 'los aumentos de sueldos otorgados a sus respectivos grupos de emipleados en servicio activo.

En el mes de julio del año próximo ,pasa­do, pusimos en manos de Su Ex,celel1'cia el Presidente de la Re,pÚ'blica, el memorial que en copia conjuntamente con la respuesta re­cibida en nombre de Su Excelencia, agre­gamos también a Su Señoría, en el cual hi­cimos presente la angustiosa situación en que se dehate el elemento jubilado o pen­sionado, como consecuencia de la desvalori­zación de la moneda y el alza inmoderada del costo de los artículos de consumo vital, arrendamientos de casa, medicina, etc. ; gas­tos que al presente no pueden sufra,g¡arse 'en los tP.o1gares de jubilados con las exiguas pensiones 'que ,perdben y pedíamos ¡que ipa­ra comlPensar en parte las ¡pérdidas 'que su· fren sus escasas rentas, comO se deja dicho, por la depreciación 'Y restricción del Vlalor adquisitivo de la moneda, se equ~parara su situación a la de los empleados en servicio, concediéndoles el derecho a ,percilbir la gra­tificación -del 25 por ciento acordada la és­tos.

Nuestra condición de jubilados, honorable señor, mantiene estable, fija, nuestra renta; somos los primeros en sufrir las :consecuen­cias de las medidas Ique se toman para res­ta,blecer el equilibrio del Erario Nacional Y los únicos a 'quienes no favorecen las éipo­cas de bonanza de la Hacienda Pública. En camibio, soportamos las rebajas de los nuevos impuestos que se establecen, como lo 'comprueiba el Ihecho de que desde el mes de junio de 1939 se nos aplica el descuen­to del 3 por ciento, que 'anteriormente era del 2 ipor ciento, a las rentas superiores a (lOO pesos mensuales. Puede agregarse a esto todavía, que lo,> jubilados antes de la vigencia de la ley 'que creó la Caja ¡Nacio-11al de Empleados Públicos Y Periodistas, no tienen opción a ninguna de las formas de ayuda o asistencia social (montepío, cré­dito, ¡Lsistencia médica, adquisición de casa, etc. ), de 'que gozan sus imponentes; y, por consiguiente, su fallecimiento pone término 'a toda vinculación del Estado con S·1:1S fami­liares.

:En cuanto al. volumen del gasto 'que im­pondría al Fiscu el aumento solicitado para los 3,433 item ,que constituyen las obli­gaciones contraídas ,con ex funcionarios del ramo de Educa'ción, es, honorable señor, bastante abultado y debemos hacer constar que hemos consign1Ld-o esta suma global, a conciencia de 'que es su:perior a la cantidad requerida, ,pOl'que deseamos sustraernos a, todo cargo que !pudiera 'hacérsenos de pre­tender encuhrir la verdad ,con fines inte­resados.

Al afirmar, honora;ble señor, en el docu­mento ac-ompañante, que la suma de 7.243,000 pesos expresada ·deberá disminuir Rlprecia­blemente desde el momento en ¡que se pro­ceda a reajustar las ju1bilaciolles concedidas desde 1935 adelante, de conformidad a las dis'posiciones de la ley 6,493, de 12 de ene­ro del presente año, que incorporó la gra­tificación del 25 por ciento al sueldo de que gozaban los mpleados ;públicos desde el.año 1935 -a 1940, y, ,por lo tanto, se hará ,cami­no más fácil piara su aceptación en el áni­mo de los legisladores.

Encarecidamente nos permitimos rogar a Su !Señoría ,quiera auspiciar nuestra justa y equitativa ¡petición contenida en el pro­yecto del 'artículo que nos permitimos acompañar, ante l'a H{)norable Cámara, de que es miembro distinguido, a fin de que pensionados y jubilados de Educación que no hemos recibido benefi,cio alguno de los otorgados a 10.<; empleadoS" del ramo actuan­tes en la Administración, Seam()s equipara­dos en esta ·ocasión a ,quienes entraron a disfrutar del aumento del 215 por ciento sO­hre los sueldos de que gozaban anterior­mente.

Con todo reSlpeto no, dechlnos de Su Se­ñoría muy atentos servidores. - Eduardo Oastro Z. " Presidente de la Asoci'ación Ge­neral de Jubilados y Pensionado;; Fis'cales. -Luis A. Rodrlguez S., Secretario de la Asociación General de Jubilados y Pensio­nado" Fiscales. - P. J, :Mald.onado A., Presidente de la Sociedad de Prolesores Ju­bilados.- M. Rivas G:, Seeretario de la Sociedad de Profesores Jubilados. - Luis Ortúzar ·F., Presidente de h Sociedad de Profesores de Instrucción Primaria .--Car. los Valdivia. C., Secretario de la Sociedad Profesores de Instrucción Primaria.

190,8 CAMARA DB DIPUiT'ADOS

Precedentes que hay sobre Plejoramiento de pensiones y jubilaciones

Gl'UpllS de pensionados y jubilados cuyas peticiones de mejoramiento 'de su situación económica; han sido atendida, con los au­mentos concedidos, 'que se expresan a con­tinuación:

1. o Fuerzas Armadas. - La ley 6,493, de 12 de enero de 19'40" incol1pora al sueldo fijo l'a gratiJicación del 25 por cÍentD y dispo­ne 'que las jubilaciones, montepíos y,pensio­nes de retiro concedidas desde, el l. o de enero de 1935, serán computada, so,bre la base de los sueldos que percibían aumenta­dos en 25 por ciento, a partir desde el l. o de enero lle 1940.

2.D Veteranos de 1879.- Por ley núme­ro 6,476, de noviembre de 1939, se les au­menta la pensión de 3,600, a '6,0,0,0 pesos anuales, o sea, en un 6,6 por ciento.

3. o Jubilados de ex Policías. - IJa ley que mejora el sueldo de los Cara.'bineros en s'ervicio ,activ'o, arregla la situación de los jUlbilados de ex Policías antes del decretD ley número 680, de 28 de agosto de 1925, ,que fusionó el Cuerpo. de ·Carabineros con Ita Policía.

4. o Gendarmería de Prisiones . - La ley que mejora' los sueldoS del personal en ser­vicio,concede también aumento gradual p'll'a las jubilacione;;, desde el 5,0 :por cien­to ipara las menores: de 3,0,00 pesos ¡anuales, hasta el :20 por' ciento para las superiores a 10,,800, ,pesos, también anuales.

5.0 Ministros, Fiscales y Secretarios Ju­bilados de Cortes. "-La ley 6,417, ell su artÍeulo 8. o transitorio, concede un aumen­to de 30 por ciento en hs jubilaciones obte­nidas con anterioridad a esta ley por los Ministros, Fiscales y Secretario'! jubilados de la Carte'Suprema y de lás Cortes de Ape­laciones.

6. o Jubilados de :Ferrocarriles. - Aun clnndo se trata de unaenhdad.semifiscal, es el hecihoque una, ley' les concedió au­mento escalonado en sus pensiones a los Ju­bilados de ,Ferrocarriles. (Ley número 5,:925, de 29 de septiel11bre de ,19'36) .

7. o J1Ü>ilados civiles de la Adm~nistmción pública.,-- La ley 6',493, de 12 de enero de 1940, concede derec'ho' a rejubilarse con el 25 pm'ciento de aumento sobre el sueldo

fijo de que disfrUtaban, a los jubilados ci­vile, de la Administración .Pública, acon­tal' de,de el l. o de enero del año en cursO. (1940).

8. o Por el,proyedo de ley complementa­rio a la ley 6,493, antes eitada, de origen gu­bernativo, que actualmente ha sido apro.ba­do en general !por la ,Cámara, se contempla la necesidad de arreglar la situación de dos grupos de jubiladOS:

a) Pan elevar el tope ¡de las jubilaciones ya concedidas, desde 36,OüO a 45,000, pesos (y tal vez a 48,0,00, pesos), con aumento de 25 por eiento en el primer 'caso, y de 30, por ciento en el segunda caso.

lb) Recuperación del 15 por ciento descon­tado en las julbilaciones otorgadas de 1940 a 1934, en virtud del artículo 67 del Esta­tuto Administrativo; disposición ,que fué de­rogada ,por la ley 5,349, de 17 de enero de 1934.

tComo último ¡precedente puede citarse el proyecto de ley a,proíbado p'or el Congreso Nacional y o'bservado por el Presidente de la República que concede derecho a pen­sión de montepío a las nietas de los servi­dore'! de la Independencia, recientemente despachado ,por.la Cámara de iDiputados en su sesión orc1inari'a del martes 8 de junio.

Datos económicos relacionados con el estu­dio del mejoramiento de los jubilados de .Educrución, según lrus obligaciones que tiene el Fisco por concepto de jubilacio­nes, montepíos y pensiones de gracia,

En el Anexo al Presupuesto de Pensiones corres,pondiente a 194'0

1 se consignan los da­

tos relativos al desembolso que ocasiona al Estado el servicio de las obligacione, con­traídas ¡por el Fisco con sus ex servidores, según se detalla en los tres g-rllposque se expresan a continuación:

A) Jubilaciones

Ttem 3,391 al 6,656 (6,3-65 item) por valor de . . $ 28.12,2,378.04

B) Montepíos

Item '6,657 al 6,801 (144 ítem), por val oÍ' de . . 206,0,77.84

34.a SESION ORDIXARIA ES )IIERCOLEiS 7 DE AGOSTO DE 1940 1909

C) Pensione¡; 4 n. ,costo aproximado de pensiones desde el 1.0 de enero de 192>5, hasta Item 6,802 al 6,826 (24

item), por yalor de 133,280.00 . la misma fec!ha de 1940. $ 27.629,000.-

En total: 3,4:3:3 itempor Para e'ite grupo depensio-va 101' de.. '" ." $ 28.461,735.88 nados se solicita el 25

por ciento de aumento,

En solicitud eleyada a Su Excelencia, el afw próximo pasado, pidiendo el mejora­miento ele la situación angustiosa de este gremio de jubilados y pensionados, cuyo texto se acompaña a esta exposición, la Asocücióll Gelleral de Ju1bilado, y Pensio-11a(1{Js Fiscale, ,planteó su criterio de justi­da y equidad dividiéndolos en los dos gru­pos siguientes:

1. ,} ubilados hasta el 31 (1e diciembre de 1934, 175 pensiones por valor de. '" .. , .... " .,. $

Pensione.; de gracia, ípen­sionespor valor de

8nma: 182 pensiones por valor de ." .. .,. $

Se ha pedido para este gru­!po de pensimlados, el 40 por ciento de aumento, e{luivalente a unos 336 mÍl pesos, calculado so­bre la suma global de. . $

820,000.00

12,680.-

832,680.-

840,DOO.-

Estas obligaeiones Son de cargo exdusi­'1'0 del Fisco porque los beneficiarios s.e re­tirarDn de la Administración Pública antes de la efectividad de los ,servicios de la Ca­ja de Empleados Públicos y Periodistas, de manera que 'por no ~er imponentes de esta Institución, no tienen derecho su<; familia­res a montepío ni al menor beneficio so­cial; y el faJ1ecimiento de cada uno de es­t0S 'pensionados ,civiles, :pone término a to­da vinculación entre el Estado y sus f,ami­liares. Este ,grupo de pensionados goza de jnbilacione, má'l reducidos y es el 'que ma­yor perjuicio ha recibido en sus emolu­mentos 'por la desvalorización de la moneda, drsrle la fecha en :qne se les otorgaron sus jl1bj][lrjolles.

lo que aproximadamen-te significa un gasto de $

En resumen: El mayor gasto que soportarí-a el Fisco 'por el aumeilto soJi<~itado para los dos g l' ll,p o s de julbila­dos, sería el que se anota a ·continuación:

Lo Por aumento del 40 'por ci<>nto a las jubila-

\

ciones cOllcedidas antes del 1.0 ele enero dA 1925.:. .., ... ... .. $

2.0 Por aumento del 25 por ciento 'a las jubila­ciones cOllcedidas desde el 1: o ele enero de 1925, al 1.0 de enero de 1940.

TOTAI; ... .... $

6.907,000.-

336,000.-

6.907,000.-

7.243,000.-

La suma total expresada deberá dismi­nuir apreciablemente al reli:quidar las jubi­laciones otorgadas en el período entre los año -; 1935 Y ] 9'40, como queda establecido en el proyecto del articulo que nos .permiti­ll10q ':lCOl'nJlañgr a .su Señoría.

15. - NECESIDADES DE LOS DEPAR­TAMENTOS DE VALDIVIA y LA UNION. - PETICION DE OFICIOS.

El señor Estévez (Presidente ~ccidental). -El segundo tnrno corresponde al Comité Demócrata.

Tiene la palahra el honorable señor Osa­rio GÓrnez.

El señor Osorio GÓmez. - Debo recono­(Oer, señor Presidente, que el Gobierno ac­tual ha manifestado en reiteradas ocasio­ne<; sus buenos propósitos de servir con cierta detención los intereses de las "]11'0-

,1910 CAMARA DE DIPUTADOS

vintias, siempre tan descuidados en nues­tro país.

Aquello de concreta:r los grandes edifi­cios del Estado a la capital de la Repúbli­ca, tiene consecuencias graves para la dis­tribución r estímulo de la riqueza nacional, y trae más inconvenientes que beneficios.

Muy bueno es que la ciudad más impor­tante del país, es decir, su capital, esté do­tada de todos los adelantos modernos o, mejor, que marche al ritmo del progreso, y que esté, además, adornada de hermosos monumentos y de magníficos edificiospú­blicos; pero, todo esto debería hacerse den­tro de un plan armónico en que haya cierta relación entre la que produce a las rentas nacionales ~' lo que gasta.

Bien sabemos que los tributos oprimen ya con demasiada fuerza el comercio, la industria y, principalmente al consumidor. Estas contribuciones pesan con mayor gra­yedad especialmente en los productos o mer­caderías de procedencia extranjera, sobre los consumidores de provincia y mientras más alejados están de la capital y de los dos puertos principales de entrada, Valpa­raíso y San Antonio, mayor es el recargo sobre ellos, a consecuencia de los gastos que originan largos y difíciles transportes y muchas otras gabelas que entorpecen el libre comercio.

,El señor La.bbé. - Y con el alza de los fletes ferroviarios acordada últimamente,. la situación es más grave.

El señor Osorio GÓmez. - Al decir que las grandes inversiones que se hacen por el Estado en la capital traen consigo algu­nos inconvenientes, me fundo en lo que to­dos estamos yiendo día a día: que se des­pueblan las ciudades de provincia y se abandonan los campos, pues sus habitan­tes se vienen a Santiago, en donde está la concentración de todos los recursos'y en donde se ejercitan los altos empeños para obtener cualqnier asunto de importancia.

Esta emigración trae consigo paraliza­ción de 111 uchas actividades comerciales, in­dustriales r agrícolas, lo que, en buen cas­tellano, quiere decir que disminuye la ri­queza de esas localidades y aumentan las

cargas para el Estado, porque muchas ele las personas que han liquidado sus indus­trias y comercio de provincias para venirse a la capital, llenos de esperanzas, se en­cuentran defraudados en sus aspiraciones y no les queda otro recurso que conseg'uir al­gún empleo fiscal, ejercitando los mayores empeños posibles. Así es que, de individuos independientes que trabajaban en el co­mercio y la industria lugareña y que se ga­naban lo n .. ~cesario para la vida, pasan a la categoría de empleados fiscales, lo que ló­gicamente disminuye la producción de las provincias y, por consecuencia, la rique;r,a individual y colectiva.

U ua distribución bien ef'tuc1iada de los caudales públicos para avivar las activida­des comerciales e industriales de fuera de la capital y, especialmente toda iniciativa que tienda al progreso de los departamen­tos, daría más tranquilidad a Sl~S habitan­tes, los arraigaría con más fuerza en el te­rruño y rháría que se dedicaran con más en­tusiaslllo a' las labores correspondientes. Esto se traduciría en un aumento ele pro­ducción y, lógicamente, en aumento o me­joramiento de la situación económica ge­neral.

Dentro de este miraje de bien público y de los propósitos bien intencionados al res­pecto, de parte del Ejecutivo, es que yo pa­so a enunc'iar brevem ente dos obras indis­pensables y de mucha conveniencia para dos de los departamento'Sque tengo ell honor de representar en esta Honorable Cámara.

Desde luego, Valdivia, la ciudad más in­dustrial del sur de Chile, necesita que se haga un nuevo edificio para la Cárcel PÚ­blica. El a'ctual seencnentra casi en esta­do de ruinas y no .cs humano que se man­tenga a los reos condenados y a los deteni­dos cn un mismo local y que éste no llene los requisitos indispensables de higiene y de separación entre unos y otros. Al cas­ti!-('o que imponE' la ley no se puede agregar aquel otro que atente contra la s'alud, es­pecialmente contra los que están detenidos preventivamente, mientras el Juez estahle­ce la verdad de los hechos. Una simple de­tención de al gllnos días puede acanearle una enfermedad grave que lo Iwive de la

3-±.a SESIOK ORDJi,ARIA EN J\¡IIEHCOLE,s 7 DE A!GOSTlO DE 1940 19111 _ .. ===============-============

existencia o qne lo inutilice por largo tiem­po.

Por antecedentes que conoz'co, sé que existe un terreno fiscal con extensión sufi­ciente para una cárcel modelo, que podría ampliarse a presidio para descargar así otras cárceles de pueblos vecinos tan defi­cientes como la que posee Yaldivia actual­mente. Si hay buena· voluntad, que no lo dudo habrá, podría consultarse en el Pre-· supuesto ·del año entrante alguna suma de dinero para iniciar las obras respectivas, ~. de este modo se satisfaría una necesidad 1ugente de esa importante ciudad.

Igual urgencia existe en el pueblo de La rnióu, que reclama desde hace tiempo un nuevo hospital para sus enfermos o, al me­nos, el ensanche y ampliación del actual, que es ya. muy reducido para las exigen­("ias de la ciudad y de los campos vecinos, (·nya población, aifo>rtunaJdamente, va en au­mento, por 'cnyo motivo debe mereCer ma­yor interés al Estado en atender esta exi­g'encia de bíen social. Cuando en los pue­h los lejanos de la capital cuentan con todos los recursos para la instrucción de sus hi­jos y también para la atención de las per­sonas que ~e enferman, ehtonces hay más arraig'o y se concluye con el deseo d~ emi­~rar para Santiago.

Si no hay dinero para acometer la obra de un nuevo hospital con todos los adelan­tos modernos, yo solicito, al menos, que también se consulte en el 'Presupuesto del año entrante una suma respetable que per­mita el ensanche del actual hospital r la ampliación dte' sus servicios tan necesarios 11ara toda la zona a que me he referido, asistiélldome la confianza que mi petición que es la voz de ese departamento será atendida por el Gobierno.

Finalmente, señor Presidente, deseo refe­Tirme a un asunto que compete a la Side­rúrgica. de Valdivia, a esta gran empresa que tanto()¡;; beneficios realiza en bien del progTe¡;;O ilacional. Quiero hacerle Ter la c011veniencia de que se aumente en lo posi­hle la fabricación de alambre de fierro gal­vanizado ~~ de acero y también la lamina­ción de eso¡;; dos metales para la fabricación de clavos y hojalata, porque estos artículos

tienen hoy día, precios prohibitivos a con­secnencia de la disminución del comercio europeo originado por la guerra. Es tanta la escasez, que ha,y muchas Ipequeñas fábri..: cas que no'. pueden funcionar por falta de estos materiales; y la falta de ,clavos de alambre afecta gravemente a la industria de la construcción, por lo que es indispen­sable se arbitren medidas para poner tér­mino a un e¡;;tado ele cosas que considero de gravedad y que puede aumentar la ce­santía por la paralización de obras públi­cas y particulares y del funcionamiento de muc<hos talleres que no pueden tralbajar sin estos materiales.

Teng·o, confianza en que estas indicaciones mías serán atendidas por el Eijecutivo, pOl:que ellas contribuyen a solucionar los problemas que brevemente dejo indicados. Como término de mis palabras, solicito ele la benevolencia del señor (Presidente v de la Honorable Cámara que se dirijan l~s ofi­cios correspondientes de mis peticiones a los señores Ministros de ,Justicia y de Fo­mento.

He dicho. El señor Estévez (¡Presidente acci(1ell­

tal). - Se diógirán los oficios solicitados a los señores Ministros de Justicia y de Fomento, a nombre de ISu Señoría.

16. - SOLICITUDES PARTIOULARES

EL señor Estévez (Presidente a'cciden­tal). - Quedan dos minutos al iComit6 De­m6crata.

Tiene la palabra el 'honorable señOr Cár­denas.

E'l señor Cárdenas. - Deseo llamar la atención de la HonDrable Cámara hacia la conveniencia de aCOrdar para la próxima semana una sesión especial destinada a soli­citudes particulares.

Hoy día tenemos una sesión para este oh­jeto, .r estimo que los IComités ¡podrian po­nersec1e acu-erdo para que en la semana próxima celebráramos otra ses10n en iQ:'lal forma, porque no es posible que no nOs pro­nunciemos, sea favora!ble o desfavorable­mente, sobre las solicitudes de ~racia qU(' se han presentado a la Cámara.

1912 OAMARA DE DIPUTADOIS

El sefío!' Estevez (tPresídente acciden­tal). - Los IComités de la Honora'ble Cáma­ra han oído la ,petición del honorabIe señor Oárdenas. Seráconsid'erada para recabar el acuerdo pertinente en la sesión del martes fle la semana entrante.

EJ tel'cer ,turno corresponde al Comité Independiente.

17. - CONTESTACION A LOS ATAQUES AL PARTIDO COMUNISTA

Eil señor IEsMv~ (PresÍldente acciden­tal). - E,l cuarto turno le corresponá'e al Comité Nacional Democrático.

El seño.r B·aeza. - Señor 'Presidente, yo. quiero de:cir algunas palabras para respo.n­del' a ese 'cúmulo. de calumnias que se lan­zan co.ntra el Partido. Co.munista y sus mi­litantes. Es bien sabido por esta Honora,ble Cámara y por todos los ci!ülenos conscien­tes,que esta misma tádica tUivieron los ene­migos d~ EElpaña ,para wbrirle 'las puertas a los invasores fascistas.

El seño.r Vargas Mollnare. - ¿ y cómo Sus ,seño.rÍas están unidos con Alemania en Europa?

E'l señor Baeza. - N o VOy a fhacer caso de .su rSeñoría.

Es aSÍ, seño.rPresidente, que este ataque. no se efectúa sólo a través de todo el país, sino. 'que ya ha ¡pasado las fronteras.

Podemos ",el' en diarios de Estado.s· Uni­dos 'cómo ya se Iha,bla allá también en con­tra del Partido.

En un editoria,l que 'viene en el "Frente Popular" ,ha'cemos ver C'larament,e _'qué 'es lo 'que persiguen los enem~gos nuestros. Quizá también ,quieran lo mismo que pasó en España: wbrir las puertas a algún ÍJtva­sor extranjero. para ,que se apodere de las últimas riquezas 'que nos van quedando_

EJ señor Labbé. - ¿ Ustedes, Jos rusOs, no estuvieron en Es,pafia? ..

El señor Ba·eza. - j Ese es un insulto que no me alcanza! .

,1\fis antepasados IU0haron lealmente por la independencia de nuestra Patria y,en ca,mbio, ustedes los efe las Derechas, entre­garon el patrimonio nacional al capitalismo

extranjero. Yo puedo decir con ol'igulIo que en las páiginas de la historia mis antepasa­dos .figuran lnchando por la independencia ele mi Patria.

j Eso es, pues, una e:alnmnia que no 111e akanza!

Es así cómo }la llegado ,hasta las propias escuelas lapropa,gancla contra el comunis­mo. Des,parraman volantes insultando a los comunistas. Yo hago presente a la Honora­ble Cámara que en uno de los Lieeo" de esta ciuct'ad se han repartido volantes romo éste 'que tengo en la mano, sin pie ele im­prenta, en los cuales se insulta a los r:Olnll­nistas. Hay señores en la Derecha, (no me refiero a todos pOl'que tal vez llubrá algu­nos sanos de juicio), ,que como loeos deses­perados, lanzan baba continuamente eontra los comunistas, llega a tal extremo su esta­do de nervios que 'lanzan, 'como digo, estos volantes sin pie de imprenta, en los propios colegios, a los niños de cOrta edad, para darle>; a entender quién sa'be quré cosa con eso.

Un sellor Diputado. - ¿ Cómo es el yolan­te?

El señor Labbé. -- j Qué se inserte el vo­lante!

El señor Baeza. - j :1fuy bien, yo pi.do que se inserte en el Boletín ~

El señor Labbé. - i Está acucioso el ho­nora,ble señor Baeza!

E,l señor Errázuriz (don Ladislao).- ~ Se acordó la inserción en el Boletín, señor Pre­sidente?

El señor Estévez (Presidente arciden­ta 1). - SoIrcito el asentimiento de la ,Sala para inseríar en el Boletín de ¡Sesiones el volante a que se ha referido el honorable señor Baez'a.

Acordado. El señor . WaIker Larraín. -Pero ¿. qué

dice el volante? 'Sería bueno que lo leyera. IDl señor Ba.eza. - Pido, señor Preski'en­

te, 'que por lo menos, se me r:es;pete 'mi dere­cho.

El señor Estévez (Presidente acciden­tal). - Yo le hago respetar sn derec]lo. ho­nora,ble DÍiputado.

El señor Baeza. -Porque si no, \\"o~' a.

34.a SESION ORDLNARIA EN NIIERCOliEsrr DE kGOSITO DE ,1940 1m3

proceder en, la misma forma ¡que ¡SUS Seño­rías, cuando lanzan ,calumnias contra nOsO­tros.

El señor Labbé. - j N o injurie! j supére­se a sí mismo!

E'l señor Baeza. - lGomo decía, señor pre­sidente, yo ,quería destacar hasta ¡qué extre­mos llegan a~gunos desesperados, en sus ataques al Partido ;C{¡munista.

Yo desearía ¡ver cómo reac'cionarían Sus Señorías si se repartieran ,en ~os Liceos, vo­ImItes como éstos, pero contra las Derechas. ¡ Qué calumnias y qué disparates no 110S

lanzarían! En esos volantes se habla contra la Unión

Soviética, y en una de sus partes se dice ,que Jos niños de la Unión :Soviética no tie­nen 10 suficiente para vivir y que no se les da la suficiente preparación .para que más tarde ,puedan llegar a los más al-tos puestos, 1) para desarrollar sus capacidades en for­ma integral.

Xosotros tenemos ,que hacer ver en esta Honorable Cámara que, ,para felicidad de la humanid.aél', la única parte del mundo en donde los niños y la juventud viven felices es en la patria del socialismo, en la Unión Soviética.

El señor Vrurgas. Moilinare.- ¿Por ,qué Su Señoría no s,e va a ,vivir allá, entonces?

El señor Baeza. - Es que tengo que ata­jar a Su Señoría aJquÍ, hasta obtener que en mi patria suceda' lo mismo.

El señor Bart. - i ,Miren al niño dia'blo ! El señor Baeza. - i Yo no me he metido

nnnca en negocios de casinetas! El señor Bart. - j Pero s,e mete en nego­

cios de ropa hec'ha, en los que explota a la gente!

El señor Baeza. - i Esa es 11lla calumnia de Su Señoría! Yo jamás me he metido en esa 'Clase de negocios, ni j'amás :he explota­do a nadie!

j Yo no procedocamo ~Su ¡Señoría, que s610 ,quiere la ruina de la industria llacio­"nal y que siga dominando el imperialismo extranjero! j Ese era su negocio de la Ca­sineta!

El señor Bart. - i A mucha honra lo t€n­go, i 'porque quiero que el puehlo vista bien y con eronomía!

El señor Baeza.- j Defendiendo al impe­r",alismoextranjero!

El señor La.bbé. - i Pero los rusos son también imperialistas!

-Hablam varios señores Diputados a la vez.

El señor Baeza.- Antes de terminar, se­ñor Presidente, voy a solicitar que se acuerde insertar en el Boletín de Sesiones de esta Honorable Cámara illl artículo de prensa en :que "concretamos nuestras o,bser­vaciones respecto a los ataques que se nos hacen.

El señor Eriázuriz (don Ladislao). -i Que lo lea!

Varios señores DilputadJos.- i Que lo lea! El señor Bae:i!a .. - El artículo a que me

refiero eS el siguiente:

"La oampaña anticomunista"

":Con más virulencia que nunca ha re­crudecido en toda la prensa reaccionaria la rabiosa campaña anticomunista que, des­de hace largos años, viene persiguiendo. PerO' lo nuevo, lo grave, lo más peligroso, .si se quiere, es 'que esta; campaña va tras­pasando tos límites de la frontera nacional, para buscar en la intervenc.ión extranjera unaayucIa y un apoyo a los siniestros pro­pósitos de la reacción, chilena, contra el ré­gimen democrático y sus instituciones fun­damentales. "~o ha podido ocurrir por simple coin­

cidencia la concertación de hechos atenta': torios a la soberanía nacinnal como los que hemos venido denunciando. En efecto, jris­tamente en la misma fecha en que elemen­tos de choque de las hordas reaccionarias lanzaban proclamas contra el GO'bierno y preparaban asonadas destinadas a cuhni­nar en un alzamiento armado, personeros de la reacción lograban rque el Gobierno de Franco rompiera sus relaciones diplomáti­cas y comerciales can nuestro país, por me­dio de una nota insolente e insultante.

El señor Labbé,- )le parece, señor Pre­sidente, que, reglamentariamente, no está permitido expresarse a:;í de un gobernante extranjero.

El señor Vargas Molinare,- Yo pregun­to, señOr Presidente, ¡ü desde estos bancos

1'914 CAMARA Dl~ DIPUT'ADOS "

se puede illsultar al GoqieÍ'no de otro país. El señor Baieza.- i Sí, toda la yáda, cuan­

do alguien se gaste esa insolencia con nues­tro país, señor Diputado!

El señor Echavarri.- i El señor Céspe­des, desde los balcones de la M.oneda, in­sultó también a ese Gobierno!

El señor Estévez (Presidente accidental) -Las expresiones que ha expresado Su Se­ñoría son antiregrlamentarias. Quedan, por lo tanto, retiradas. .

El señor BruI'renechea.- i i\Ie admiro de que pretendan defender a 11'ranco!

El señor Baem.- i Yo no- me he refe¡i(lo 'al pueblo español, señor Pres¡dente 1

El señor Pairna.- ¡Cómo van10s a de­fender a un Gohierm( fascista l'

-HliJbla,n vados señoTeS D:l:mtwos ala vez.

,El seIior ,Ba,eza..- '''Y para mayOr prue­ba de la concertaelón previa de esta vasta y organiz;ada conspiración contra el Gobier­no, en esa mis-ma ct'e:cha,e'l "N evv York Ti­mes" empiez,a una envenenada ,c:::mpaña con­tra nnestro Go-bierno y las fuerzas que lo ap(}yan, calificándolas como la quinta co­lumna que amellaZa la seguridad de los Estados Unidos.

"Para cualquier hombre -de la cane, con 1m elemental sentido de observación, pa­yece absolutamente clara lá relación entre ~sta campaña anticomunista 'que se lleva Bn el' interior del país, '\r 10>8 móviles que la inspiran desde el exterior.

, 'u na vez más se confirma el axioma po­Htico, de que el anticomunismo no es si­no la cortina de humo- cOn que los traido­res a su pueblo, o los esclavizadol'es de pueblos, esconden sus de$ignios siniestrOS contra la li.bertad, contra la democracia, -contra la inüependencia nacional. El anti­comunismo ha ser~'ido a Hitler para ane­xarse más de la mitad de Europa".

El señor V:a,rgas iM;Qflnarle.- y a Rusia, también. para anexarse otra gran parte.

El señor E't'oohar.- j Cállese. Su Seño-ría! I

El señor Pal-l1oa.- Su Señol'ía es un ig-11o-rante. que nO sabe lo que dice.

El señor Blae~a.- " ... el anticomunismo 'sirvió a Petaill r a ,Laval para traicionar la independencia de su pueblo; el anticomu-

nis1110 ha servidio a: Franco para entregar las- riquezas de España a Alemania e Ha­lia v el anticomunismo sirvé en Chile a la 'oligarquía 0hilena para bllS'car el apoyo exterior, la colonización completa de nues­tro país 11 manos del imperiahsmo.

"En cuanto a ¡sus argumentos, ni siquiera vale la pena refutarlos. Somos muy pocos v uos conocemos bien; ele manera que na­~lie puede engañar a nadie. Cien años de Gobierno de la oligarquía han demostrado al pueblo son heCihos tan revela!dorescómo el enorme porcentaje de mortalidad infan­til, el pavoroso término medio de 27 años de vida para nuestra población. el analfa­betismo. la sífilis, la tuberculosis. el exan­temático, la desocllpación, productos todos de la venta en públiea subasta de las me­jores riquezas del país al capitalismo in­teI'llacional. lo que signifi.ca el desgobier­no de las Derechas.

"Todo el munido sabe .que Calile no podrá prosperar ni desarrollarse económicamente, mientras exista en el Call1]10 un ré¡ómím de explotaciól1 feudal que priva a la mitad del país de un poder de COllSUI\10,. pagando en el {:ampo jornales de dos y tres pesos diarios, Iqne constituye una vergüenza pa­ra cualquier país que se precie de civiliza­do. Y cuando el peón agríeola o el inqui­lino exige el único derecho que le garan­tiza la Constitución, el üerecho a sinc1ica­lizarse para defenderse de E'sta brutal ex­plo-tación, se eleva una infernal gritería. exigiendo que el trabajador del campo se mantenga relegado a la categoría de U11

ser inferior, de 't'Ill semisiervo, para quien el derec1;!o dE' vida, de familia, de propie­dad ele su fuerz;a-trabajo, no sea más que la obra "subversiva de los comunistas", que hay que exterm.inar a sangre y fuego-o como Jo han hecho ya muehas veces en el pasado.

",POI' eso es que insistimos, día a día, des­de nuestras columnas, que si el Gobierno quiere poner término a estas actividades eOl1spirativas de la Deredha, tiene en sus manos todas las armas qne el pueblo le ha elado 11ara realizarlo: un programa que contempla sus necesidades más inmediatas, y una fuerza poderosa e lincontrarrestable que le respalda. E'n el l11o"imiento del Fren­te Popular".

34.a SESI0N ORDINARIA EN }\llERe OLES 7 DE AlGlaSTO DE 1!!.J!O 191'5

El seño·r Vargas lYfuliJna.re.- j El movi­miento de los traidores!

El señor Pairoa.- ¡ Los traidores son los fascistas; no es la primera vez! j Su Se­ñoría no nos puede hablar de traición ... 1

El señor Varga". Mo1:inare.- j 'Sus Seño­rías son antichilenos!

El señor Pairoa.- Sus Señorías no nos pueden tratar de tra,idores.

-Habla'll. varios señoves Diputados a lla -rezo

El señor pairoa.- Sus Señorías son los que reciben consignas de Alemania y, tam­bién, dinero alemán.

El señor Vargas Molinare.- j No sea ca­lumniador! ¡ Su Señoría ha traído hasta películas en avión ... !

18.-SUSPENSION DE LA SESION

El señor Estévez (Presidente acciden­tal).- Se suspende la sesión ;hasta las 7.

-Se SUSll'Emdió la sesión.

19.-RENUNCIA y REEMPLAZO DE UN M.IEMBRO DE LA COMISION DE CONST..rrUCION ,LE.GISLAClON y JUSTICIA.

El señor Estévez (Presidente acciden­tal).- Continúa la sesión.

El honorable DipntadO' señOr l\Ianuel Cabezón renuncia a la Comisión de Cons­titución, Legislación y ,Justicia. Si a la !{o­norable Cámara le parece, se aceptar¡'\ es­ta renuncia.

Acordado. Propongo' en Su reemplazo al honorable

Diputado señor Sebastián Santandreu. Si a la Honorable Cámara le parece,

quedará designado. Acordado.

20.-INOLUSION DE V ARIOS .PROYEC­TOS EN LA CUENTA DE LA PRE­SE.NTE SES!ON.

El ~eñol' Estévez (Presidente acciden­tal).- El honorable Diputado señor René de la .Jara pide que se incluya en la cuen­ta de la presente sesión el pro'yecto que ha presentado 'Su Señoría, en unión de Ya-

rios señores Diputados, sobre 'mejoramien­to de la situación económica de los em­pleados del Registro Electoral.

Si a la Hono'rable Cámara le parece. así Se acordaría.

Aéordado. El señor Cabezón. - ¿ Me permite, señor

Presidente? Ruego a Bu Señoría que solicite el asen­

timiento de la Sala para agregar a la cuen­ta de la presente sesión un proyecto pre­sentado por vario's señores Diputados sobre Tribunales del 'frabajo.

El señor Estévez (Presidente acciden­tal).- Si no h~y inconveniente, así se acordaría.

Acordado. El señor A~hirurán Ar,ce.- Deseo pedir lo

mi.smo, .;;;~ñor Presidente, respecto· a un proyecto relacionado COH las empresas pe­riodísticas.

El señor Estévez (Presidente acciden­tal).- Si a la Honorable Cámara le pare­ce, así se acordará.

Acordado.

2.1.-INDIC.A!mONES OBVIAS Y ,SEN­CILLAS.

El ;;;eño·l' PrOSlecretar::o.- El seiIor Jlarín, apoyado por el Comité Liberal, pre:,en1'a la siguiente indicación:

"La Cámara ele Diputados I1cuercla diri­girse a los señores Jlinistros de Educación y Fomento, a fin de que tengan a biert consultar en el próximo Proyecto de Ley de Presupuestos los fondos necesarios pa­ra la total terminación de los Ilaboratorios de Química y Física, Sala de Profesores y Sa la de Clases del Liceo de J'[inas de La Serena, indispensables para el debido fnu­eionamiento de dicho Liceo".

El señor E,stévez (Presidente acciclen­tal).- Si le parece a la Honorable C'ámara, se declararía ob"vía y sencilla esta indica­ción.

El señor Errázuriz (don Ladislao). -Estando ausente ele la Sala el honorable señor ~Iarín. me perlll!to hacer presente que se tr.ata - de Ul1 proyecto tan senc'illo, que la Honorable Cámara seguramente no' tendrá incol1yeniente en aprobarlo por 11na­nimidad.

--

191-6 OAIlVIA,K<\: DE DIPUTADOS

El señor E$.téyrez (Presidente acciden­ta'l).- Si no h3Jy inconveniente, será apro­bado por unanimidad.

Acordado. El señor Prosec'r'etari:o.- L,os honora bIes

DiputadoS' señores Godoy TI rrutj¡j: Zapata. Rosales, Berman y Dowling, apoyados por el Comité Democrático, present¡m el si­guiente

"PROYECTO DE ACUERDO:

Consideramlo: 1.0 Que con motivo de las festividades

patrias ,se ha hecho una regla general de que los diversos Municipios del país, de acuerdo con Ordenanzas y Reglamentos, que le san pro'pio's, obligan a los propieta­rios el aseo o pintura exterior de las fa­chadas de SUs edificios;

2.0 Que tales obligaciones de los propie­tarios dehen ser ejecutadas antes del 18 de septiembre;

:3.0 Que fuera del alcance estético que tienen tales medida~, contribuye.a incorpo­rar -por lo menos transitoriamente- a un gran sector de ohrerolS pintores profesiona­les y otros ramOs ¡similares, en la ejecnción de esto's ira bajos; }Jxplesto lo anterior, la Cámara acuerda oficiar al señor ,Ministro de lo Interior, en el sentido de que sugiera a los Intenden­tes v Gobernadores del país, haciéndoles pre~ente la convenicncia que los Munici­pios pongan en yigencia las medidas r~gla­mentarías que, dentro de sus atribuciones, tienden al cumplimiento de las Ordenanzas que se refieren a ejecutar el aseo exterior ele las fachadas de los edificios".

El señor Estévez (Presidente accidentaD. -,si le parece a la Honorable Cámara, se de­clararía o,bvio y sen-cilloeste proyecto d(~

acuerdo. Acordado. Ofrezco la palabra a algún hOlwrable Di­

putadoque desee apoyar el proyecto de acuerdo.

El señor Zapata. - Pido la pala,bra. El señor Walker Larrín. - Esto se de­

fiende :solo ... El señor Estévez (Presidente aecidental ~.

-Tlene la palaTIra, Su !SeñorÍa. El señor Zlrupata. - Ca8i'110 habría para

Iqué dar las razones que abonan esta indica-

clOn, ya que ,ha sido una norma general eJe los mUD,icipios tomar estas medidas con mo­tivo' de las festividades patrias. Es pedir na­da más que se pongan en vigencia los regla­mentos v ordenanzas que velan por la bue­na pres~ntación y lucidez de los edifjcios.

Son muchas las raznos que podría dne en orden, a la conveniencia de que los munici­pioshagan respetar siempre las ordenan­zas existentes a este respecto; pero, las emi­to por ahora en atención al illterrs que 1¡ay en despachar pronto este proyecto de Hruer­do.

El señor Es.tévez (,Presidente accidental). -Si le parece a la Honorable ,cúmara, 50

daría Jlor aprobado el proyecto ele a~uerdo. El señor Cárdenas. - Pido la palabra. El señor Estévez (Presidente Hccic1pntal).

-E'Es para impugnar el proyecto de aeuel'­do, honorable Diputado ~

El señor Cárdenas. - .1\0 es propiamente para impugnarlo, sino para manifestar ante la Honorable Cámara que siempre he aCOTll­pañadocon mi voto estas indicaciones ~' de­bo, desde luego, reconocer la exactitud de las razones que asisten al ,honorable seüor Zapata; pero, también debo hacer presente que en otras 'ocasiones me he referido a la ~OIn'enieJlcia de que las autoridades sean lo suficientemente severas para prollibir que en las fac,hadas de los edificios -mu­chas veces recién pintadas- se coloquen letreros de propaganda, sea ('sto política, Racial y comercial.

Como he vÍsto que el señor Intendente !le la provincia se ha percatado de este pro ble­lila .Y ha tratado de ser diligente para cum­plir taJnbién, en favor de los propietarios, las ordenanzas, munidpales, no voy a obsta­culizar la indicación y le voy a dar mi 1'0-

too El señor Estéwz (,Presidente accidental).

-Si le parece a la ,Honorable ,Cámara, se daría por .aprobado el proyecto de aenrrcln.

Aprobado. El señor Prosecre.tario.- Los señores Cár­

denas, Vargas lVIolinare, Zapata, López y Garrido (Comité <Democrático), presentan la siguiente indicación: ,

"Para que se oficie al señor ::\Iinistro í1e Fomento a fin de que se sirva solicitar de la Direceión General de los Ferrocarriles del Estado la nómina de Jos fl1ncioDl3rios de los

T

34.a SES10N ORDINARIA EN MIEROOLEiS 7 DE AJGiOSiTO DE 1940 19<17

FeJToearriles que ,han sido jubilados duran­te los años '1939, y 1í9I4!O ,hasta la fecha, las razones que motivaron esas jubilacione:; obligadas, años servidos a la Institución por los afectados y su edad, datos fiue ro­gamos al señor Ministro enviar a la Hono-rable Cámara". . .

El señor E",tévez (Presidente accíden.tal;. Si le parece a,. la Honorable ,Cámara se de­elararÍa obvia y sencilla esta indicación.

Acordado. Sí no :ha,v oposición, se daría por aproba­

da. Aprcbada.

1 22.- INDIICAlCION PARASEIGUNDA DIS-CUlSION.

t El señor Prosecretario. - IjoS señores ~a­

pata, Godoy, Berman y Dowliug-, apoya .0'"' por el Comité 'Democrático, presentan eJ ,i­guiente proyecto de acuerdo:

"'Considerando: 1.0 Que el elevado costo de la vida ha t'C­

pCl'cntido intensamente en la clase obrera, y muy' en especial entre las capas campesi­Tías que están sometidas a un régimen de salario por demás bajo, no alcanzándoles para sus más elementales necesidades;

2.0 Que estas condiciones de salario insu­ficiente' se ha'ceu\ más notorias si se ~ toma en cuenta las grandes utilidades que el lati­fundio obtiene por el capítulo de explota­ción de sm tierras y por el alza cada dí;, ma~'or de los artículos de producción comú el trigo, y otros cereales de exportación, la chacarerÍa en general y hortalizas;

3.0 Que a pesar de estas utilidades, el in~­trllmento de explotación que es el campesi­no, -continúa soportando un régimen de pri­yacionesque constituye una amenaza para su propia existencia y la de sUs familiares, por la misma causa del salario reducido; y

4.0 Que el Supremo,Gobierno en reitera­das ocasiones ha manifestado el propósito de legislar para estable¡;er el salario míni­mo para los obreros agrí-colas, para cuyo. ·efecto envió un proyecto a la 'Cámara que, . si bien es cierto, no in,terpreta en su eseJ1-eia las aspiraciones de los trabajadores agrí­eolas, no impide que la Cámara se pronun­cie sobre el particular, más cuando dicho

proyecto se encuentra informado por la Comisión respectiva;

La Cámara acuerda incluir en forma pre­ferente en, la tabla ordinaria de sesiones el proyecto que fija el salario mínimo para Jos obreros agrícolas. facilitando, a la vez, la realización de sesiones especiales -con tal ob­jeto." El señor ,Estévez (Presidente accidental). -Quedará para segunda discusión.

El señor Zapata. - Podría declararse ob­vio ~- sencillo, ya que hay un informe de Co­misión relacionado con él.

El señor Walker Larra' • .". - Pero ha.T" (lUe estudiarlo.

El señor Zapata. - ISe podría agregar a la Tabla ordin.aria el proyecto de le~' a que nos referimos.

El seíior EstéViez (IPresidente accidental). -¿Hay petición de segunda discusión pal'[, este proyecto de acuerdo?

El señor Walker Larraín. - ,se agregará a la Tabla .. _

El señor Bart. -- Hay petición, señor Pre­sidente: yo la hago.

El seíior Es.wvez (,Presidente accidental). -Quedará para segunda discusión.

23.-SEiSION ESPEOIAL. - INDICACION:

El señor Prosecretario. - J->os señorei5 Brañes, Opazo Cousiño y ¡Prieto Concha. formulan indicación pqra que se celebre lma seRión especial el martes 13 de agosto. rle 14.45 a 16 horas, a. fin de tratar de los si­guientes proyectos:

1.0 Represión del ejercicio ilegal de la pro­fesión de abogado;

2.0 Previsión social para los abogados; 3.0 Incorpora al régimen de la Caja N a­

cional de Empleados Públicos a los agente!; de aduana; y

4.0 Incorpora al régimen de la Caja K;1-cional de Empleados Públicos a los Procu­radores del Número.

El señor Rossetti. - ¿,Cuál es el segundo proyecto que figura en, la proposición!

El señor Prosooretario. - El de Previsión social para los abogados .

El señor. Estévez (,Presidente accidental). -Es un proyecto que figura actualmente en la Talbla. •

1918 ,CAlMARA DE DIPUT'ADOS

El señor Errázuriz (don Ladislao). - Me parece, señor Presidente, ,que el llroyecto que figura en tercer lugar en la proposición no está informado por la O'omisión de Hft­cienda; fué despachado por la Comisión de 'l'rabajo en una de sus últimas sesiones,

El señor ~téVle\Z (Presidente accidental). -Quiere decir, que si no estuviera informa·· do, n'o se podría tratar.

Si le parooe a la Honorable Cámara, se aprobaría la indicación.

Aprobada. Como la Honorable Cámara debe reunirse

nuevamente a las 19 . .30, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 19 horas y 12

mj,nrutos.

'E. Darrouy Pa.let, Jefe de la Redaceión,

t (accIdental) .