Sasión 62.8 Ordinaria, en Miércoles 25 de Agosto de 1943

54
.-.'. Sasión 62.8 Ordinaria, en Miércoles 25 de Agosto de 1943 (Sesión de 16 a 19 hor ... ) PREs,IDENOIA DE LOS SEÑO RES CASTELBLANCO y BRAÑES -PE GENERAL DE LA SESION l.-Sumario del debate. TI.--8umario de documento&. m.-.Ac1las de la;¡ sesiones anteriores. rv.-D<JCumentos. de la CUenta. V. - Ta.bla <!'e la sesión. VI._Texto del' debate. l. - SUMÁRIO DEL DEBATE 1.- A pedido del señor Atienza, se da .¡",,- tu,.,. a un aflcio' del señor MInistro de JIIS- ticia, de qUe se dió- cuenta. en la presente 'se- sióD., relacionado con el estado en que se en· cuenUran los proceso.s denominados 'Ida las diviaas", ¡¡de las guaneras" y "de tierras ma- .gaJlánic1ts" . ' 2.- Los seooJ.:e,s Barreneehea y Abarca rin- <len homenaje a la Rept.mlca de UrUguay en 8U 118.0 año de 'Vida Independiente .y ,a· in- dica.cibn del señor Abarca.. la - Cámara acuer- da en'Viar un saludo a la Cámara de Diputa- das uruguaya. 3 . - Se caUflca la urgencia do prOyec- to.¡ de IfIY. 4. - A petición del señor Loyola, se acuer- <la ex1lnir del ·trámlte de Contislón y tratar sdbre Tama el proyecto que autoriza a la Mu- nicipalldad d, ErellJa para contratar Un em- pnl.9tlto . 5.- El señor Loyola SOlicita 'que se desti- ña el Orden d(!l Día de la presente sesión a . tratar 19.8 modificaciones del Sena.do al pro· yecto sobre económico del m'9.- gisterio nacional. 6.-.A petición del señOr Gu-erra, se acuer- da lnser-I:.ar algunos cuadros estadísticos en la versión ofiéial de la sesión ordinaria anW- rior, '3. continuaci6n del discurso pronuncia- do en eHa por S. S. . 7 .. - A propD-SiCiÓn <!'el señor castelblanc O , Presidente, se acuerda tratar sobre Tabla el proyecto sobre amnistía por infracciones a la IJey de Elecciones, y 'e's aprobado. . 8.- Se pone en disc'l!Eión el proyecto que autoriz,a a la Municipalldaj de Eflcilla para contratar' un .-empréstito, .y' es, aprob.ado. 9.- Se pone en discusión ·el .proyecto de acuerdo por el cual Se propone la aprobacióD. del Tratado <!'e COmercio y Nav·S<gación. con los Estados Unidos del Bras!!, y es aprobado. 10.- Se acuerda aplazar la discusión de los proyec1!os que figuran con las números 2, 3, 4,.5 Y S en la Tabla d!e FáCil Despacho de la .sesión, por nO estar impresos. 11.- Se dan por aprObadas la;¡ cuentas de secretaria de la Cámara correspondientes al segundo semeStre de 1942 y la cuenta de 1 .. Dieta Parlamentaria correspand'iente al miS- mo a:ño. ;' --.'

Transcript of Sasión 62.8 Ordinaria, en Miércoles 25 de Agosto de 1943

.-.'.

Sasión 62.8 Ordinaria, en Miércoles 25 de Agosto de 1943 (Sesión de 16 a 19 hor ... )

PREs,IDENOIA DE LOS SEÑO RES CASTELBLANCO y BRAÑES

-PE GENERAL DE LA SESION

l.-Sumario del debate. TI.--8umario de documento&.

m.-.Ac1las de la;¡ sesiones anteriores. rv.-D<JCumentos. de la CUenta. V. - Ta.bla <!'e la sesión.

VI._Texto del' debate.

l. - SUMÁRIO DEL DEBATE

1.- A pedido del señor Atienza, se da .¡",,­tu,.,. a un aflcio' del señor MInistro de JIIS­ticia, de qUe se dió- cuenta. en la presente 'se­sióD., relacionado con el estado en que se en· cuenUran los proceso.s denominados 'Ida las diviaas", ¡¡de las guaneras" y "de tierras ma-.gaJlánic1ts" . '

2.- Los seooJ.:e,s Barreneehea y Abarca rin­<len homenaje a la Rept.mlca de UrUguay en 8U 118.0 año de 'Vida Independiente .y ,a· in­dica.cibn del señor Abarca.. la -Cámara acuer­da en'Viar un saludo a la Cámara de Diputa­das uruguaya.

3 . - Se caUflca la urgencia do dO~ prOyec­to.¡ de IfIY.

4. - A petición del señor Loyola, se acuer­<la ex1lnir del ·trámlte de Contislón y tratar sdbre Tama el proyecto que autoriza a la Mu­nicipalldad d, ErellJa para contratar Un em­pnl.9tlto .

5.- El señor Loyola SOlicita 'que se desti-ña el Orden d(!l Día de la presente sesión a

. tratar 19.8 modificaciones del Sena.do al pro· yecto sobre m._~joramiento económico del m'9.­gisterio nacional.

6.-.A petición del señOr Gu-erra, se acuer­da lnser-I:.ar algunos cuadros estadísticos en la versión ofiéial de la sesión ordinaria anW­rior, '3. continuaci6n del discurso pronuncia­do en eHa por S. S.

~~-

. 7 .. - A propD-SiCiÓn <!'el señor castelblancO, Presidente, se acuerda tratar sobre Tabla el proyecto sobre amnistía por infracciones a la IJey de Elecciones, y 'e's aprobado.

. 8.- Se pone en disc'l!Eión el proyecto que autoriz,a a la Municipalldaj de Eflcilla para contratar' un .-empréstito, .y' es, aprob.ado.

9.- Se pone en discusión ·el .proyecto de acuerdo por el cual Se propone la aprobacióD. del Tratado <!'e COmercio y Nav·S<gación. con los Estados Unidos del Bras!!, y es aprobado.

10.- Se acuerda aplazar la discusión de los proyec1!os que figuran con las números 2, 3, 4,.5 Y S en la Tabla d!e FáCil Despacho de la pl'€sent~ .sesión, por nO estar impresos.

11.- Se dan por aprObadas la;¡ cuentas de secretaria de la Cámara correspondientes al segundo semeStre de 1942 y la cuenta de 1 .. Dieta Parlamentaria correspand'iente al miS­mo a:ño.

;' --.'

{'

~ . i

'.'~ .

2538 CAMARA DE DIPUTÁDOS

11.- Se da pOr aprobado Un ¡proyecto so­bre el tlra.spaso de fondos de un item a otro, en el PresupUe.'lto de la Sub.secretarí .... de Gue-' !Ta. .

18._ Continúa la discusión del proyecto que con.su1ta fondos para combatir la mala­ria y enfermedad de Chagas en el plÚs, y es aprobado. . .

14.- A proposición del señor Castelblan­ea, Presidente, se acuerda tratar sObre tM>la . las modilicaciones del Senado, al prOyecto que mejora la situación econó.mica del per-­sonal dependiente del lI4lnisOOr'o de Educación Pública, y SOn aprobadas. .

15. - Se suspende la sesión hasta las 6.112 ae la .tarde.

16 . ....; El señor Olavarría se refiere a las ob­lJervaciones formuladas por- f:l señor Pokle­povlc aeerca del retiro de las mas de la Ar­mada. Nacional del Vicealmirante don JUan T. Gerken, y sollcit"a .se invite al señor M1-niatTo de Def-ensa Nacional a una sesión es­pecial a !ln.de tratar este asunto.

17. - 'El sefiar Rodríguez lI4azer!<>rm U1o. ornservaciones acerca de los acuerdos del IV Congreso General Extraordlnari9 del parti­do Socialista, celebrado en Valp·araiso.

18.- A petición 'del sefiar Videla, se ,""uer, da. reabrtr el debate sobre el pr<Jl"cto que consulta 1ondos para combatir la malaria y Ia el>termedad de Chagas en e! p<Lís, a fin de admitir a disposición y a votact6n una indicación relacionada con este proyecto, in­dicación que' es aprobada.

11).- El señor Oárdenas se refiere a 'la ac­tuación funcionaria del personal de la· ne­feIlBa de· AleollOles, y solicita se dirija ()fi­cio sObr~. el! particular al sofior lI4inistre de AgnCultura.

~.- El señor' Garrido formUla oooel"Va­elones sobre la aetuaclón funcionaria dEl AId- \ mlnistrador de! Puerto de Talca.huano .

.21.- Se a.cepta ~a renuncia y se acuerda el reen,plazode un miembro de la comisión de fndustrlás. .

-.--22.- Se aprUeba ~na Indlcación de les CO'

mltés l'rogreíliSVa NaCional, Socialista, nemo­ctd.tico .y RacHeal, para celebrar una .sesión es¡jeCIaJ el miércoles próximo, destinada a tratar el pt'Oy<)Cto sobre obligatoriedad dé los

. criadores de ganado lanar de reservar una .

, - .:.;-.~ -'

cuota de,sus animales para el eonsUmo Y: a.bast,clmle'!to de la provincia de lI4agalla­nes.

23. - Se declaran obvios y sencillos y se dan por aprobadQS diversos p~ectos <te acuerdo.

24. - Se da cuenUa de das proyecto. de acuerdo 11 qued'aIl, reglam,ntarlamente, pa­ra ,seguDda díscusión.

25.-El ""fior Garrido continlia sll,<¡ obser­vacIones sobre "1a. actuación funcio.na:rla del Administrador del Puerto de TalcaJtlUanO.

26.- El señ<tr Castelblanco, Presidentl", ad­vierte 'R la Cámara que, por acuerdo de 108 COmités, ha sido suprimida la sesión especial de 19.112 '" 21 horas el, hoy.

27.--'-'SI.' señor Alcalde continúa sus obser­vaciones, iniciadas en la. sesión ordinaria.- an­teror, acerca de los _ prohlemas económicos d-2 po.sbguerra concernientes a Ohllr9.

28,- El señor Urrutla Infante hace pre­sente la necesidad de dot~r de aviones y de una cancha d3 atierriz:tje, al Club Aéreo de Conc<epción, y- solicita. se dirija -o1'iclo al res­poot;o a.l señor Ministro de Defensa Nacional.

29 . - El! señor Pereira hace un alcance a observaciones formUladas por el señOr ACle­vedo, en sesión anterior, acerca del maltrato d'e campesinos en el fundo "Lo Arcaya". 'de Ja comuna de PirQue. ----

30. - El se·ñor del Pedregal hace presente di'Vlei'sas necesidades· de la COmuna de' Lon'" gaví, y solicita se dirl}a oficio.s sobre el par­ticular 11 los .señores Ministr-os del Interior, oe Salubridad, de Vías y Obras Públicas y de Hacienda.

31.- El s"ñor del P~<tregal "" refiere a la situación 'del Estadio de San Javier, y soli­cit... se dirija oficio .. 1 .respecto al señOr se­cretaIfO Genera1 de Gobierno_

'3'2_- El señor Oj€d'l. ha~e pres::nte la ne­cesida~ de acelerar los tra-bajos de pa'Vimen­taci6n en punta Arenas. y - solicita se dirija ()fielo al respecto a quien corresponda.

11. -SU M'A1u O DE DOC'UMEttTOS

1. - Óficlo d' S. E. el Presidente de la Re¡jÍ1b11ca, con el' que ha.oe presente rO. ur­gencia para el despa.clho del proyectto que cr!'a el Colegio de P,O<1iOdlstas y del que mod1!'ica

62.1& SESION ORDINARlA, EN :MIEROOlJES 25 DE AGOSTO DE 1M3 2539

el d<lcreto ley N.o 767, sobr~ régimen de ,re' visión de lOs periodiStas.

2. - Oficio del señor Ministro de Jllsticia, con el que contll'lta el que se le dirigiera a nombre de la' oá.mara, s<>bre estadio de lOs procesos e<lnocldos OOn el nom/Jre de "pro' ceso de las diVisas", "<te las guane.ras" y "de. tierras maga.llánlCa.s".

3. - oficio del "eñor Ministro· de Obras Públicas y Vías de Comunicación, can el que da respuesta al que se le remitiera a nombre de la Corporación, relacionado con la deStI­naclón de fondas para la termlnaclón del ES­tadio Municipal de Puente Alto.

4. - Oficio del señOr Ministro de Obras PúibIiCas y v'ias de ,Comunicación, con ,el que oontesta el qll(> se le enviara a nombre de la Cámara ""erca de la construcción de un puente sobre el rlo EIquJ, que Una al pUEblO de Diagultas COn Andacol]o.

5. - OIlclo del señor M1nI.stro de ObrM Públicas y Vías de Comunicación, con el que da r€spuesta al que se le dlriwera ... nombre de la Corporación, relacionado COn la sitna' . ción del ,personal <le elllJ!>leados " planma del Departamento 4e Caminos, que trabal a ~'Il las provlncias de' 'i'arapacá y Antofagas' ta.

6.- Oficio del señor Mlni«tro de Obr&s Públicas y Vías de OOmunicaclón, cOn el Jlue conteata. el que .se le remitjera a nombre de la Cám ...... ,reterente a 'la ~ón del puen­te sobre el estero Carretón, en el kilómetro 16, del camino de Lontué a la costa.

, 7.- ótlcio del señor Mini«tro de Obras Pú" liilicas y Vías de Comunicación, oon .<2J que da respuesta al que se le enviara a nombre de la Oorporamón, relativo a la construcción de un puente colgante sobre el estero Colll­~aIY, en el ~anamento de Va,p ... aisO,

8. - Oficio del ""fiar Ministro de llCono-ma y comercio, con el que conte&ta el Que se le remitiera a nombre de la CámlU"a, acer­ca de la situación creada a los clhOí"r€s de taxis, especialment, en la provincia de An' I:<lragasta¡, Com m<itivo del .seaso raciona­miento de bencina de que d;..ponen.

9.- Oficio del senado, COn el que devuel" 'VI) aprobad.o ('on modificaciones el proyecto d.e leY que aumenta lOs sueldos del personal dependiente dol -Ministerio d'e Educación Pú" blica.

ñores Diputados por la cual se autoriZa a 1': Municipalidad de H1luelM para é"ní.Taf.a.r úií empréstito. '

11. - Imorme de la Comisión de Gobierno Iñb'!I"ior, acerea de la moción de los aeñore.a RO<h'iguei Quezaila y U<fJÚa, que SJUtoriZa ái Presiden be de la RePúbli~apara transfenr gratuitamente al CUerpo de Bomberos de tiiu' ñoa un terreno 'fiscal u;bicado ¡8Il esa COmu" na.

12. - rmorme dé la COmlslói1 de G<>bléi"' no Int"rior, recalldo en el Mensaje que au" torlza a la Direcei(lnGeiIleral de Pa~entá­eión para rebajar lis ctientas 'provententei de los trabajos efectuados en el camlno de Coquimbo a La serena.

13.- Info!"mi' de la Comlslón de Conati· tución, Legjslación y Justicia, recaído en .)lna m<Yción de los señOres Cárdenas y Garrido, que Incluye a los Promotores Fiscales en la disposiCión del art .. 8.0 tlralÍs1torio de la. ¡e,. N.o,6,417, de 21 die g'pti<lmbre de 1939, quIJ aumentó los sueldos al personal del pOder Judicial. .

14.- InJ'onne de la ComiBiónde Haelen· , da, acerca del Mensaje que autoriza a la Di­rección di:neral de PavimentacIón para re­bajar las cuentas provenientes de los traba' jes efectuados en .1 ca.mJno de OOquJmbo a La Serena.,

15.- Informe de la Comisión de Hacienda, acerca de la. moción que inclUYe a 108 PrOtmo­tOre<! Fiscales en la disposición del art. 8.0

. lIransitririo d'e la Ley N.O 6,417, de 21 de ""p" tiembre de 1939.

----i6.- OIieio de la comiSlón de Bacient¡l,a.;

con el que 8' r€fiere al estUdiO del proyecto que crea la Empresa de EIectrlcldsd y de 'l1ransporte Colectivo del Estado.

17.- Moeión de 'los señores santa1).dreu j aaete, con la Q,U3 Inician un proyecto de ley qUe autoriza al Pr€sidente de la Repwbllca para invertir la suma de tres millones de pesos en la construcción de un edifiCio pa.ra nI funcionamiento del JU2}gado, de 1:;1. Nota­rla' Y de la Cáreel Pública d'e Raheagua.

18 .. - Mcción del señor Oje<la, con la que' inici"a un proyeetc de ley que e1e'Va al 60% la grattlicaclón de zona que goza el personal di ~ la Administración Püblica que presta ser­vicios en las provinCia. de Aysén y M!lgalla-

---~\!.... nes. 10.- Wórme de la COmisión de a"b"rno

Interior, recaído en la moción de var:!o,s se- 19. -: Moción del .eñor valae:benito, COn la,

F

y, .

"

OAMARA DE DIPUTADOS

qlW inicia un proy<lCto de ley que COllCiel:1.e nu"""" cédUla de ,ne1iro al seiiOr Juan Ba­mentos del Sol.

2(L- Moción del seiior valdebenlto, con la ~ue inicia un proyecto de ley que cambia el JI/()Jllbne die! Canal d' Ofqul, por el de ;'Joa­quín Monje Mira".

2L ~ Moción de los ,seii<>res Baraona y . García de la Huerta, Con la qUe inician Un proyecto de ley que declara de ulU!dll.d pú­blica tilla 'faja de tzrrenos llblcados en san Fernando, para el ensanche del EstMio MU­nicipal de esa chldad. '

111. - ACTAS DE LASSnlOIES ANTERIORES

El acta le la sesión 58.a, ce:lebro.da el lunes .23 de agosto, de 16 ,a 19 horas, se d-eclal'6 apro-D',da por no haioer mof:l!'?Jci·G.o otJserva­cion.es.

El acta cL2. la S'eBión 59.a, c'21ebrada 'el mar­tes 24, de 14,30 a 16 horas, quedó a di.posi­ción de los .señores Diputados.

--.Dice así: ~~ón 59.a ordinaria, en martes 24 de ag'cs­

\.Q de 1943. Presijoencia "de los señores Gasoolhlanco y

Urzúa. So ,'brió a, las 14 horas 45 minutos, y asis­

tieron los señores:

, Abarca (J., Bumberto Del Canto M.. Rafael Ácevedo' B., José n~lgad() E., losé Cruz Acharán' A.! Carlcls Diez GaJ,i"eía, Manue-l Agurte M.-, Teodoro ". Edwards A.. Liauel &ldoDate E., Fern,ando Escobar D., Andrés Arias Brion-es, Rugo Faivovich B., Angel Atienza Pedraza, CarlosFonseca A., Ri~rdo Baraona. P.,_ Jorge Gaete· Gaete, Carlos Bart'- Herrera, ManuelGarcía de la Huerta BarrenecheaPo, Juli" Matte, Pedro Barnentos V., Quintín Gardeweg V~, Arturo Barrueto 11., Héctor Garref;ón W., Manue] Bórquez O., P8dro Goloy U., César Brahm A. Alfred!> Gómez P., Roberto Brañ'f!'s Farmer, Raúl Gunzá"~z M., Exequie1! Brito Salv,(), Federicn GORzál.ez V., Manuel Bustos León. J~ge . GonzáJez von M., Sorge Cabezón D., Manuel Guerra G., Joan Cabrera F .• Luis Rolzaptei A., Armando Cárdenas N., Pedro Labbé F., "Javier Carrasco R., Ismael León 1:chaiz, René (Je~I" J" Alfredo Madrid Osor!o. Enriq,.., Cisterna O., Fernando Matus Chiessa, Alberto CoIOllla M., J. Antonii>M .... tinez. Carlos R. Concha M., Lacio Melej. Nazar, CarJlos

,Correa. L., Salvador Mesa C., Estenie ' Correa L., Réetor Meza L., Pelegrin A. CIúon1ni A.. Amílcar Moral->s S. M., CarloS

M_ E., Rafael Rul. M., Vkente Moyana F., René Salazar 'R., AU&nso Muñoz. Ayling, Héct'orSaru1.oval V., Orlando Ojeda. Oj~a, Efraín Sepúlveda' A., Ranúro OJavarria A'., Simón Smitmh.ns' L., Juan Olave Aeuña, Ramón Ta.pia. M., Astolfo Opib Vo, Pedro- Urib·) Co, Danlián Pinede, ,JóSé Maria Urrutia . lo, 'zenón Pinto R., Ju'lio Valdeb .. -mito, Vasco Pizarro B., Abelardo Valdés Riesco, Juan Prietó C., Camilo Ve:a.s Eo, Angel Rivas Roa, Eudocio Venegas S., Máximo Rivera Vicuña, .Jorge VidQola SaUnas, Luis Ro.'lriguez Q., ArntandoYáñez V., Humberfo Rojas R., Na.rciso Zamora Rivera, Justo

El Secretario leño!' Mcntt Pinto y ~l. Pro­secretado ·señor Astaburuaga. ,

CUENT.<\

_No hubo cuenta.

ORDEN DEL DIIi

En confo'rmidad eOn el ohjdo d! la pr-e­sente se.s:ón, convocada por acuerdo de la Cámara de fe~ha 17 del pres-ente, h -Cámara entró a ocu.parse del pr'l.yecto orig'inado en un- Men.saje. ,2 informado por Ja Comisión de Trabajo y Legislación Social, sobre ind€'ffini­zaclón a los obreros ,por los año;s; que hubie-sen s01"Vid o. -

Durante la diseusión general del proyect-:::, nsal'On de '1a palabra los señores Escobar, dQn Andrés, Garret-ón, Ruiz, Gaete (D'putado In­formante), Cárdenas y Valdé.;¡, No hubo acuer­do para votar en gena-al el proyeeto ant .... del té'rmino de esta sesión.

, Por na-ber negad;::' la hora de término de la sesión, s'! l·evantó ésta a l,as _ 16 horas, que­

,dando penjiente la dlscusion del proyecto;

IV. - 'DOCUMEflTOS DE LA CUENTA

S,O l._OFICIO DE S. E. EL PRESIDENTE DE L!\ REPUBLICA.

• "ILo 7,5<i2 , - SRlltiagó, 25 de agosto de

1943. En ilSJO de la atrihución que me (~onfiere el

artl-culo 46 de la Constitución politica de] Estado, vengu' en· hacer pr2S?nte la urgencia para -el despacho de los s:guient~s proyectos de ley:

1) ColegiO de Perladist ... y

2) Ref<mrÍa del Decreto Ley N,o' 767, sobre régimen d" previsión de lOS periodlsta:s."

SalUda atentamente a V. E. - (Fdoo, \ : J, A. RIOS. - J. AI!l>.rd P."

62.18. SESlON ORDl:-JARIA, EN MJERCO:úES 25 DE AGOS'I'O DE 1943 2ii41 N.o 2.-0FlCIO DEL SEROR MINISTRO DE J'USTlCIA.

"N.o 01,024. - Santiago, 24 de agosto. de ' 11143. Ha !omM<JI conocimiento e~Ue MinisWrro . de la nota de V. E. N.o, 369, de 31 ,de jul.!O Ú'lt:mo, en que comunica el areuerdo. de esa l10naraPle Cámara de dirigirse a este Depar­tamento, con el d:ljeto de que se le informe acerca del estado en' qu.e. se encuentran los proces.as inLclados contra los r€8'pons3.lbles de las lZ"iregularldad.es conocidas can el nombre de "proceso de 18S divisas", ".:le las guan:€­r~" y de "tierras magallánicas". . En re;¡puesta, eúmpleme manifestar a V. E .. que lalI consultas relat:vas al estMo de tra­mitación de Jó,s juicios, deQen hacerse directa­mente ante los Tribunales respectivos por las personas ql.¡e tengan interés en eHcL Los aetos de los Tribunales¡ .son públicos\ salvo los casoo' en que la ley expresamente disPonga ]0 contrario y, en consecuencia. no és la via legal soUcita.r informaciones r ta naturaleza por intermedio de ~ste Minis­t,crlo, slna la de ocurrir ante el Tribunal eom­petente' y formUlar ante quien corresponda las r",,1amaclones del caso .• i les anteceden­tes o informes sollillta<l08 no son pr<l!>orclo­nadoo en la d"bida forma. . Tro¡ ha sido la doctrina sustentada siem­pre per este Min;,;terio, con. la cual na esta­do de acuerdo la EXcma. corte suprema de .Tustl!l1a.

No ob.stante lo expuesto, y .. fin de '.ae", faeer la pet'ci6n de esa Honomble Cámara. el suscrito solicita de la Excma. Corte de Ape­laciones (fe SantiagD se sirviera prOpOrcionar a este Ministerio las informaciones que e:'3,­timare procedentes para el fin lnd'cado. La nl>ma. Corte, por oficio de 16 'del mes en curso, dl6 respuesta a este Departamento por m-ejio dE> la nota que a c::;ntinuación trap...s­. cribo a V. E.: "En con~tació'l. al oliclo de USo N.o 943, de ~"cha 6 del presente, y por una def'2r~ncia eSpecia[ a ""'" Min's!erio, In·lormo a USo lo SIguiente: el I}:)tocreo conocíd-c· -con e-l nombre "de las divl.sas" fué sobrellOído definitivamen­te ron fecha 2 de julio ;le 1942; el "de las g'la­neras" no se conoce en este Tribunal, al me-­nos bajo esa denQminación, por lo Que el in­fra:s<critc, agradecerá a. USo .se 82rva indicarle la. verdadera qu.. lleva el prC>res{); y, por úl­timo, con relación al de "tierras magalláni­cas", adjunto a U8. copia d'?l informe eva­cuado por el señor Mtnlstro don Miguel Oon­zález CastillQ, que concce de dicl)o proceso. n -El tenor del informe a' qu¿ s.e refiere la parte final de la nota antes transcrita, m ~l s'guiente:

"Miguel Oonzález Castillo, Ministro en 'VI­sita Extraordinaria ante el Segundo Juzg3do del Ct1m"n de Est" Departamento, para sus-

/' ta.nciar el proc·e.so por falsificación de inst:ru­mento<! pÚblicos !::l<¡eretGs Suprómos del W­n":.sterio de. Tierras y Colonización), infonnan .. do a V. S. l. arere" del est"joen que se ~n­cuentra es$e proc....." 'xPQngQ: "La. causa está todavía €n -estado d~ su-o mario, a pesar de qUe el suscrito aool~ra. en lo p{\si!>le su tramitación dentro de las fa- . cUltaQes qua le da la ley y las éircunstancias 10' permiten. "D,~o hacer pt"sente QUe se trata de Ill­vesttgar la. irregularidades qUe se habrían cumetído en la dletaeión d;. 49 decretos y en la celebración de tojos los contratoa otorga­dos alred-edoI' de ello$, lo cual, agregado a la c:rcunstanc!á de ,,,,,id ir la m~oria de laS personas que intervinieron en los hoohos en punto. <le un extr"mo a otro del paú;, han dificultado la pronta terminación del ~uma-rio." ' SalUda a V. E. (Fdo.>: E. MarshaU."

N.O 3.-OFICIO DEL SE~OR MINISTRO Dl( OBRAS PUBLICAS Y VIAS DE eo­MUNICACJON.

"N.O 1,002. - Santlagc, 24 de agO;Sto de 1943. En respu%ta al <>ilela de V. E. N.o '425, de 17 del actua]. en ,,1 que salietta se de'llinen fondos para la ternlinadón d~L Estadio Mu­nicip3Jl de' Puente Alto, manifiesto" V. E. que j):Or Decreto N·.o 1,396, de Ul de mes en curro, se puso. a d~Josición del Direct-c'r Genera) de Obras Pública" la cantidad de cincu~ntlil mil pes"" 'Oon el objeto indicado. Saluda Atte. a V. E. - (Fdo.l: R. BasCII­ñá.n/'

N.O 4.-OFIClO DEL SEl'l'OR MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DE CO­MUNICACION.

~<N,o 1,014. - Santiago, 24 de agosto d~ 1943 Por oncio ·N.ól63. de 23 de julio ppdo., e~a Honorable Cor-poraelón pone en cQnocimiento je este Ministerio un Proyecto de Aou"rdo aprabaoc en .sesión de 22 del mishlO ttl-€s, en el que soHclta. la reconstrucción de un puen~e sobre €1 río ElqUl j destinado a sc:!'Viri de eomunicacjÓn n los: pueblos de D:ag.uita.s y AndacoUito.

Sobre el partiCUlar, puedo mll!l¡f~star a V. E., que el puente antiguo cnla ubicación indicada, se oenominaba "P€ralH1o" y ,'2,cn .. aistía >n una pasarela colgante, que ahora se- ,eneuentra d-e.struída. y que ~rvia ,el aeoce~ "" del j)u>'b¡o <le Díaguites al cam'no de Vi­cuna a Riva-davia por Peraolillo_ . En reemplazo de esa pasarela, se construi­rá ahora un puente proVisOÍ'lo de' ma.dera, cuYo ,presupuesto se estlma' en S 11,100. valor que se cubrirá. con una erogación efectua,ja

..

I ~

J <, ~ ~ , j t

I

~ ;~ ¡ ~ I .;,

~~

,~ ., .g

:l " ~ 1 " O:j :l ;-~ ¡i

;~J ,

.~ '.-, 00- .i~

o",'

J , i

.'J ;':.~

3 " j~~

'I!

1.: -j:j i¡ '~

, •

2542 CAMARA DE DIPU'l'ADOS .

nor V€einos de la zona (señores A. Munizaga. Pedro Rl...,ra. Abelardo Peralta. y otToS). aS­cendente a $ 4.000 (camprob. Ing""SO N.o 413 Tesorerla de V'eufia). mfu¡ la cueta fiscal co­rrespondiente. qUe se aproxima al doble de la suma erogada. .

En consecuencia, se pued'8 esperar que en época cercana .se encontrará nuevamen,te ¡:onecta;lo pf>r puente el pueblo de Diaguitas con catminos de importancia de la otra ribe­ra del rlo.

Saluda Atte. a V. E. - (Fdo.): R. llaseu­, ñ4n."

N.o5.--OFlCJO DEL SEROR M'INlSTRO DE OBRAS PUBLICAS Y VlAS DE 00-J\I1JNIDAClON.

"N.o lOI •. -Santiago. 24 de ~sto de 1943. Por oficio N.o 221). de 1"2 <felulia últdmo.

""a H. Oorporaclón pone en conocimiento die ""te Minlsterlo, Un pr<>Y"<'to de acuerdo apro­bado en .sesión 23.a del mi"mo mes. en el ql1~ solicita se dicte el decreto que de acuer­do con la Ley N.o 6.606. dé Il()\l1bramiento s1J!PX"mo al personal del DePartl\lllento de Camin08de la Dirección General de Obras BúbUcas. dé las provinCias de Tarapa.cá ":J Antof~t\l.. Y ordenar ~1 pago o.dio1lo per­.. ma!, de la ·asignación del 30% a que tie­nen derrollo los empleados públicos en esas

, provincias. SObre el particular pUedo ma.nJ:1Iestar a

, V. E.. qwe él.n úmero de empleadas " .plan!­lla' Rifectos a 1,. Ley 6,006. qUe actualmente presta SUS servicios en el Departamento de Caminos. asciende a más de 400 empJ¡eados. lo qu~ hace qUe sea muy di:ficil financiar la contratación total de este personal.:ya que en parte corresponde a empleos de emergen­cia ..

No obstante lo anteriormente expuesto, se está estudiando la· poolbilidad que permita. dentro dl?i} año ep curso, -conuratar buena part. de e.te personal, consultando. también. un alUñénto de su. aetuales suel®s, en re­lación con la qUl> se ha estndiado para las empleado,s contratlados.

Saluda aten1lamente a V. El. - (Fdo.J: 'R, Bascuñáll" .

N.O 6.-OFlCIO DEL SAAOR lII.liNISTRO DE OBRAS PUBLICAS YVIAS DE 00-MUNíCACION.

"N.O 1016.-.santiago, 24 de agosto de 1943. Por oficio N.O 229; ~ 13 de juiJo últlmp,

V. E. solicita la reparación del puente so­bre el estero Carrl~ltón, en el Km. 16 del ca· mino de Lontué a la cOllta.

Sobl"", ~l particuJar, expreso a. V .E, 'Q~e se pl."C'C"':' d era 'a la reconStTucdón del estribo tira:

--""" ....

dicho puente. tan pronto como JSe produoca la dlsminución del caudal del e&tero.

Mientras tanto, se ha ordenado la coloca­ción de ,una :baranda len el tramo qUe se en~ cuentra en mal estado.

Saluda atentamente a V. El. - (Fdo.): R. Bascuñán~'.

N.o 7.-OFlCIO DEL SE1WR MINISTRO DE OBRAS ,PUBLfCAS y VIAS DE 00-~ICACION.

"N.o llH7.-Santlago, 24 de agoSto de 1943. Por o!!cio N.o Ull. de 9 00 junio iIltimo.

V. E. transcribe un acuerdo de esa B. Cá­mara en el que solicita. la constrUCCión d>e un PU'illte oolgante S!>bre el ~ eol3.i­guay. en el Departamento de Valparaiso.

Sobre el particular. expreso a V. E. que el Ministerio a mi cargo ha enviado a! Inge­niero de la Provincia 1~28f1E!CtiVa la suma de diez mil P"Süs a fin de qUe ej,€Cute la expre­sada obra dentro del presente año. •

Adrmás, próximamente se r<lmitlrá .. di­"ha Ingoeniero das cabl .... de acero de 1.11" crc diámetro y de 50 metros de largo cada. uno con el mismo oqJeto.

Saluda aten~amente a V'. E, - (Fdo.J: R. Bascuñán".

N.O S.--OFIClO DEL SAAOR MINISTBO DE OBRAS PUBLICAS Y VIAS DE 00-

>IDNICACION.

"N.o 1879 . ......santiago. 23 de agosto de 1943. Tengo '':11 agrado de acu.sa;r recibo de su

oficio N.O 379, de feC<la 31 de julio pPdo .• en el que V. E .• a pe<iidlo del H. Dipubad.o dori Vicrcnte Rulz, tuvo a· trien referirse, en general, s,' la si~uación de la Prort1~Cia. de Antofagastla y, en particUlar, a la de los chO­feres de automóViles de arriendo de la cita­da provincia, que 'es critica debido a la in­sufic1cncte cuota de ,benCina dE que se dis­pone.

iS<Jbre el part,leular. cú'mpleme poner en conOCimiento de V. E. que, de acuerdo con las .disponibilldad"ll y previo un acucioso es­tudio de las neceSidades de -cada provinéia, les ha sido a,silgnado el actual racionamiento de que disponen, encontrándose' la zona nor­t:- en una .situación de preferencia COn :res­Pe'Cto al resto del país. Debo agrega'r qUe la . cuotaa.signada a los taximetros. que éTa de 80 litros mensuales, ha sidQ aumentada des­de ,el prl'l"ent,,· més a 120 litros.

Saluda atentamente a ·V. ·E. - (FdO.): Guillermo del Pedregal".

,..0 9.-0FICIO DEL SENADO.

"N.o 41'3.-Santi1llgO.25 de agosto de 11143. 'El proyecto de !€y de· es.. H. Cámara. por

62.'8, SESION ORDINARIA. ENMIE.RCQLES 25 DE AGOSTO DE 1943 "..,'1 A

el cual" se aumentan lo.. sueldoo b ........ anua­re.., del personal dependiente del MlniSterlo de Educación Pública, ha sida también apro­bado por el Benac!<>, con las sigulent:.. mo­dlJllcaclooes,

ArticUlo 1.0

El Inc1so prImero' ha sido re'C1actado como sigue:

. 4'Auméntanse en la forma que a. eontillua­ctón se indica, kls ne.1dos bases anuales del personal docente dependiente ~,el MIIllSterto de Educación Pública".

El Inciso segundo s" ha sust!tllldo por el slgulente: .

"De $ 3.600, $ 4,200, $ 10,000 Y $ 11.400, en un 75%".

1!¡n los demás incisos ae ha sllprimldo la frase InIcial: "El personal docen te".

Arf¡IcDlo %.0_

En ,,! InCIso primero .., ha agregado, <!es' pués de la nase: "proploo de la" establee!'­m1entos", la palabra "educacionales".

La frase !lnal del n;].smo inciso se ha re -da.ctadQ como sigUe: "aumentará. su sueldo ba.se anual en la siguiente forma:';. .

JIn los Inclsas segUndo, tercero y cuarte, oe han suprimido las palabras "el perSOnal".

ArtíCUlo 3.0

l!l! Incl80 primero se ha redactado cOmo sigue,

AEJ preion"'l docente, directivo, admlnls' tlratlvo, técnico y d' ~rviclo, na comprendl' (lo en 108 articUloS anteriores, aumentará. su Sl.J~l:Cto base anual en la sigULS'l1te forma.:" ¡

'En los incisos sigUientes Se han suprimid'o las pa.lab~ "El persona!".

ArtícUlo 4.q El incIso primeru se ha redactado como

~11""

-~" , .

uAuméutase el -sueldo ·ba.s.e .anual del 'per-sonal remunerado por horas de claseS en la sigu1ente forma:".

ArtiCUlo 5.bt.

Al fInal del lnclro primero M ha agr,'ga do la siguiente frase: j(, ••. t.eniéndose como bal el qUe consulta el artIculo 1.0 de la Ley 6,773, :adlciol}ado ccn la diferencia a qw:- :re da derectlo €I artiéuJo 5,0 transitorIo de la eltada ley".

En el lnclso tercero .ore han agregac;lo, de~. pué¡¡ <l'e 1 ... palabra. "EsCUela.; 'l'écntcas Fe' m-:m.inas", las sigUi"ente.s: "e IristitrutO: de Cie. go" 'Y Sordomud""".

Se han agregado los sigUientes in-cisOs nue­

"""':

"El secretario del Mlnlstro tendrl!. el gr,,' do 7.0",

"El Jefe de la Sección d. En:.€fianza &." ral t:ndrá el grado 5,0".

A:rtículo 6.0

Se ha puesto ,eh $!ngular la paI,.b ... ~tll' vleren" ..

Se !ha substillUído la palabra "cinco", ~ linal, MI articulo, por "tres' .

Artículo 7.0 . .... -

Se h'a agregado después de .la frase inicial: ;~os funcionari-os", la siguiente: "de ·la. Sub-­s'crctaria" ,

Después de la fraSe. "Diroocíones oenera­les". se ha agregado esta otra: ude atuc&~ cióú".

Se ha re€mplazado la frase final qlliel di­Ce'; "no podrán hacer cl~s reznullerad~. por esta otra: "no podrán hacer más M aeIA boras de clases :remUn~Tad".a.s".

Artículo 8.0.

Se ha subs,~tuído por el slguienpe: " Artícwo 8S- Rf.gir~I1 'Para el pe~~

del LiceO ~rimeilta¡ "Mam¡el de &!las" ¡; d,', Kindergarten de!" Applltadero Naval de Talcahuano que !jo tenga otra remunenció¡l en el servicio, las dl.sposiclolOe,¡ contenida> en los artículos antertores"-.

Artíeulo 9. o

Se ha substit<uídO por el siguiente: uArtíc'ulo 9=0-- Auméntas.,) pOr el presen~

te aüu la. suma glObal 'QUe se consulta en l~ Ley de Presupuestos para la universl<lad de Chile. diez millonzs de pesos".

Artírulo 12, o

Sr:' ha r'-emplazMo pcr el que .B1gue: ".<1rtieulo 12;l~_ La jubUación será obliga."

toria; ~1'"a el personal dOC;.ente y m.rectiV'O de les sc,rvicio.:: 'Y eSi.;ab'.ecimientos de;pendien .. tes d '1 Ministerio de Educac16n que comple­ten treinta años de servicies, y voluntaria pa­ra €: pof.r.':v:nal ce la univ-ersidad! de Ohile.

f!1 mento d,~ 1:1 jubilación del perSOnal de­pendi.. 'l1t~ del Minist€rio de Educación '1 de h. Universidad de Chile re computará ara" zón d·::, una treinha-va parte del promedio de lOs sueldos percIbidos durante JOs últlmoa tres añcs' pD-r c9.da año de s;TVlclo preBtado en dlcha f<particiótl. La J ublIación no' podrf. exc.eder 'En ningún. caso 'del monto-, de dicho promedio,1.

A continuación SE! pa consUltado el sigUÍ€n· te artículo nuev<>:

," ~rtículo 13.0- Al personal docente de los

/

' .. c·~_·

. ,~

~ ¡,

, .'~ -,.' " ...... ,.' . -.'"' ...... n' ""~'. "'

2544 CAMARA DE DTPl:TADO(3

estableclmien tos de. e!1&eñanza fLsCal no con,¡' prendido en el articulo ant<!rior, se le como putará su jubilación en la forma estableci' da e11 f.1¡ i"eiso segundo de dicl10 ar\.ículo". ArticDll", 13'0

Ha pasado a OOr 14. Se han reempl""ado las palabra.s: "qUe se relnCClrpore al servicio", por "que se encuen~ tru reincorporado o &: reincorpore .al ,¡ervi· eio" .

ArticUlo U ...

Ha pasa<lO a ser 15, substlt.uido por el que 1l1gUe: "Artículo 15.0--- Reeonócese al pers<lnaI do· cente del Ministerio de !1ldu"""iÓn Pública o ti<> la tJnl'l'1'tt-.sldad de Clblle, y para tcd08 ]0. ~ctos legales, el tiempo servido en los co· )eglos partieula,""" y hasta tres ailos del tiexn­po que hayan 'emp}~ado en sus eslJUdlos e11 el extranjero, en comiSión de G<lbierno. ten· tada o ad h011Ot'eS, de. quellaya debi(\Q constancia en ",1 Mlnlsterlo dJe EdUcaCión Pú' bllca o en la Universidad de Chile l' coleo gios partiCulares, en su caso) y con arreglo a las imposiciones voluntarias qUe el inte­resado naYabeeho en la cala <le p~s!ón NS]>eCtlV'a, tratándOSe de comlslones ad ha­no.tea:.

''n.econócese, igUalmente, al perSonal e" SC1lU.i ooI'Vlclo ctepmdlent<! del MInisterIo de Educación Pública. o de la tJnlversidad de Chile, y.para todos los erectos legales. el tlem· po servido como empleado en cualquiera ,..,. partiCión de la administración pública y en las MunIcipalidades del país".

Artíc~ 15.0 Ra pasaao " ser 16. 1>e.spués de las palabras "MÚ:ti.sterio de l!1ducaeión Pública", en el inciso primero, .., han ¡¡¡grega.d:o <sta.. otras: "y de la UDJ..,rsi­dll<l de Chile".

l!:n el mismo inciso se ha substituido la 'pa' labra "hljMtros" .por ~hij"" del cónyug<>" ... ArtícUlo 16.0

Ha pa..'lc"3.cto a ser 17. Ell el inciso primero se han agregado, des, pues de las palabras "Ministerio de Educa­el6n Pública", las s1gU»1Illtes: "y de la Uni­""rsldad de Chile".

Después del inciso tercero se ha cOnsulta.~ dO- el siguiente: "g,..,ta los siguientes $ 6.000 de pe!1&lón anual, 30%". ' Se ha suprimido cl inciso' penúltimo, que comienza: "Sin perjUIcio de los aumentos ... etc. JI.

/ . 'r···

Como jnciso penúltimo, "" ha consultadO el s.lguif'.nt'E': "Los aumentes a que .se refieI'l,; este ar,tic.~ lo se aplicarán Igualmente a las pensl_ de jubilación del per.;onal administrativo y do~€ntE'. qUe sirvió :n establecimientos de en .. sefianzQ ,fiscal \ que a,::!cua1mente depen-de11 <le1 MiUi,stetlo de Educación Pública".

ArtiCUlo 17.0 Ha sido suprimido _ , A continuación del anterior, se ha con.slll· lado '2l slgulen te: "Artículo 18.6- Las escu.elas particulares gratUitas de la. Sociedad de Instrncclón Pri­maria, cuyo personal directivo, docenre y ad~ ministraUvo, esté acogido al n;gJmen de Pre­visión de la Caja NujOnal d", Empl'ad08 pt¡­bJicos y pe~iodlstas, según 10 dispuesto en el articulo 55 de la UeyN.o 7,2$, de 30 de sep· tlembre de 1942, gozarál'l -de una SUbVen­cIón anual de trescientos pe..""s por alumno de asistencIa mf!.d1a".

ArtíCUlo U,e lis pasado a ser 19.0. Se ha substituido la parte fInal del InclH<> primoero que dice: fila presente ley", por la sigUiente: ¡testa ley durante el presente afio". Se ha agregado el sigUiente ineiS() finlll: "El serViCio d, este empré,otlto Se hará por la Caja Autónoma d~ Amortización, cOn ear­go a sUS propios recurso.".

ArtíC1Jlo 19.0 Ha pasado a ser 20.0, sin mo<!Wcacion~.

Artículos tru.nsitoriOs ArticUlo 1.0

Se ha agregadO, después de las pal.,bras: "El personal a ¡orn"-I", lo siguiente: "depen' diente d"'l Minlster:1o de EducaCión Pñblica y de la Uni·versldad de Chile". A continuación del artiCUlo 2.0 (que no ha tenido mOdifiCaciones) se han consulta­do los sigUientes articulas transltorio. nUe­vOS: "Artículo 3.0.- El persona!' que '~n' ~ttfor· midad ál articulo 12.0 deba jublJar olJllgato· l"iament¡l, deberá lmelar su expediente de jubaaclón antes del 1.0 de abrlJ de 1944".' "Artioulo 4.0- El prom :dlo que sel""Q1rá d'& base para liquldar las jubilaciones y desahu­cios del personal ctependJente del Ministerio de EducacIón y de la UnlVer8iuM, que en confonnJdad. al artículo 12.0 debe jublla:t oPügatoria o voluntariamente can anteriori­dad al 1.0 de abril de 19411, será el qUe corre.­panda' a los sueldOS dewngado. de acuerdo con esta .ley" •

"'Cc',· '.";. ' ,: ,;,".~,""'~'", ·úz.;i:~.}"",,i.;~ \._,-~~~.:J:.:_',

... 62,", SESIO~ ORDINARIA, E~ MIEIlCOLES 25 DE AGOSTO DE 1946 llG45

T,ngo el honor ae decirlo a V, E, en con­teBtacl6n ~ vu~.tro oficio N,o 147, de 12 del actual.

Dios !Plarde a V, E, - (Fd08.): Floreneio Du.rán.- Enriq"" Zaiíartu JI., secretario·.

li ... le.-INFORME DE LA COMISION DI: GOBIERNO INTERIOR.

"HONORABLE CAMAR.A:

Vuestra Comisión de Gobiemo Interior ha e.studlado- y pasa a. Informaros a<le!'Cg de Una moción de aue son autores los H~nOTa.ble.s Diputados seflores Bossay, ceardi, MOGre, Pal­ma, Pokl<lpOvle y. SOva, que autoriza a la Mu­n1cipaUdad de Hijuelas, lJ<IXa contratar un préstamo en la CorpOración de FOmento d~ la. Producción, y formar una sociedad con loo vecinos, con el objeto de instalar y ex­plotar el servido público de dlstrl~ución de energía €léctriro I en la 'comuna.

Vuestra Oom1<;ié<n escuchó las infonnaclo­nes que sObre el proyecto le prop01clonó el seijor Alcalde de la comuna, el cual ,nani!es­tó que, ya la MunicipalIdad había formado una sociedad con nrumerooos vecinos Que han entregado la SUJma de' $ 200,000, con el ob-' leto de resolver el problema. del alumbrado.

El empréstito de' $ 300,000 que !a Munld­palk1.ad q'll-eda autorizada para contraer, se­rá ~ervido eon el producto de 1a contribu­ción adicional de uno por mil, a-utorizada por el Decreto N.O ~,765, de 29 de djci"mbre de 1941, Y ¡pOr el articUlo 26 del Dffl'fto con Fuerza <le Ley N.o 245, tributo que r¡'1de 81)-0

. bradamente la suma que anualmente nece .. .. itará la MuniCipalidad, para realizar el ser­vicio ordinario del préstamo.

Vuestra Comisión .se illformó, ig'!.l~Inl.ente -que tanto la Dirección General de ...:;.ervicios Eléctricos. como la Corporación de Fomento de la ProduccIón, conocen y aceptan la fór­mula pI opuesta ¡por la ,MunlcjpaJirlad de Hi­jue]as, para so~ucionar "su problema._ eJéet!i­ro, que es .semejante:), la adoptada para I"esoh'er la misma cuestión en ,la cIudad cte Tocopl!la.

Las modificaciones que vuestra. Comisión introdujo a 'la moción ol'iginal tienen Por objeto ajustar, a SUB disp06ictou,," a las normas habituales en tocios los pr~'ectds de ley que a.utorizan a las MuntcipaJidades pa­Ta contratar préstamos, y son más bien de slmple redaoción, salvo la del inciso 2.0. del articulo 2.0, en que 'Se substituyó la pala­bra "podrá". por 4Ideberá". oon el obji!'to de hacer imperativo para la Muni.cipal1dad el "'pOrte a la BOciedad eléctrica del préStamú que obtenga en la Corporación:

Por estas consfderaclones vuestra ComI­sión os !pide que tengáis a bien ,prestar vues­tra aproba.clón a la moción en Informe. re­dactada. en los. sIguiente.. térmln08;

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1. <>- Autol'Í2la8e a la MllllWip&!l­dad de Hijuelas iPara oontratar '(ln 1 .. Cor. poracló.n de Fomento de l¡¡. ProdU'i!CiÓli, un empréstito hasta por la suma de $ sOIl.ooo, con un Interés que no exceda del 6 por elen­to anual y -cOn una amortización ·'9-n un pla-zo de 6 añOS. ,

A:rtK:ulo 2.0-- Autorizase a la. misma )¡fra· nlc1palida:d para que forme con los vccino.e de la. comuna, una saciedad' comerdaJ da responsablllda:d limitada, con el objeto de instalar y explotar ~l servicio pú1:1ico de d.hstribucjón de energía -eléctrica en la 'Of'Jmu­na de HijuelaB, ron un capital. no inferior a cuatrocientos eincuenta.' m1i pesos ($ 450.000).

La M'unicipalidad deberá aI>OI'tat' a IEsta socfedad- e! '"préstamo que le otorgue"la. Cor­porac: ón d'2 'Fomente de l:.t-- Produc.cJón.

El eúntrato de sociedad reque~irá, ade" más, para su validez, ser aprobad<> por 1,. Dire-<~ción General de Se'l'viciOS ~"éctrieoo, prevjo infonn-e de la Corporación 'de . Fomen­to de la Producción,

Articulo 3. o- El servicio de 'la deuda autorizada pOr el artieulo l.." lo atend€rr. la Munidpalidad con las entradas prove'" mentes de la contribucción a.Ciicional sobre Menes raíces que €-stalblece el· Art,' 25 del D. F. L. N.o 245, de '15 de Mayo de 1931, y con cualquiera clase de reeUl'Sfl6 de SUS. ten ta.s ordinarias hasta completar la llUma necesaria para dicho servicio, Eil aquellas fueran insuficientes .

Articulo t. o- El pago de los in tere..es y amortizaciones. ordinarios ~r:\ por lnt!:rme .. ' dio de la Caia Autónoma d", amortización de la Deuda Públlca, para cuyo efecto la Te­sorería Comunal de Hijuela/" 1)Or intermedIo de la Tesorena General de la República. pondrá oportunamente a dlspo,sidón de dicha Caja loo fondos necesarios para oobrir estos pagos sin necesidad de decreto del Al"alde ,si es­te' no hubiera' sldo dictado con 1a oportuni­dad debida.

La. CaJ a de Amortización atenderá al pa­go de estos servicios, de aeuerdo con los nor­mas establecidas por ella ,para el ]lRgO de la deuda interna.

Artículo 5.0 - La Municipalidad deberá co~su1tar en BU Presupuesto anual, rn la par­tida de egresos ortIinarlos, la canti.dad a que asciende el servicilo ¡le amortización e Inte­re.ses ordinarios del empréstito.

Artículo '6.0 -'- La M1ll1lcipalldarr deberá publrea.r en la primera qulnoona de cada año, en un diario o periódico de la caree..r,. de} íJepartament", une.stado del servIcI.o del ero" pr~~to. -

Artículo 7.0 - Esta ley regir' desde le. fe. cha de "" publlcae1ót> en el "DIarlo oficla.l".

.. -'~

.,

CA)i4RA DE DlPU.TADOS

N,o 1l.-JIIo'FQI\MF. DJ;: L", CQMISioN DE -. ., . Go»IElINO XI:fl'lllIIOll

"HONORABLE CAMARA:

Vuestra Comisión dé Gobierno Interior ha· estudlacto . y pasa a informaros acerca de la moción de los señores ROdríguez y Urzúa, que autoriza al Presidente de 19- Repúb-:ica paTa transferir gratuitamente al Cuerpo df'l Born-1:J.eros de 8uñoa un retazo de un terreno fis­cal, y tacult~ a éste para que en las condicio-. nes que ea. proyecto establece pueda e-najenar estos terrenos y adquirir cOn su precio un in­mueble para destinarlo a Cuartel.

Por ley N.o 6.611. de 19 de agosto de 1940. se transfirió al Cuerpo de Bomberos de Nuñoa un predio fiscall de 1,50.0 metros cuadrados ubicado en la calle Antonio Varas entre hs calIés Pedro Montt y Capitán arella, al fondo del -cual quedó un retazo de 450 metros eua­~a~o~, que es el que el proyecto au~oriza oPa- " ra ti'ansterrir, pues él' completa y regulariza: la su~rlicie del terreno ya transferido.

La transferencia que autorizó la ley 6.611 tenía por objeto que el Cuerpo de Bomberos de ~oa construyer~ en ese terreno 'su Cuar­tel. Debido a dilicultades económicas~ emana.­das del alto costo de los materialÉB, al Cuerpo

""le -ha" sido imposible realizar esta _obra, y cOl'!l0 i.U costo sube' ya d'e dos nÍ.lllones de pesos ha perdido toda posi!>ilidad de llegar a ejectuarl~.

. En esta. circunstancia la moción lo autoriza para enajenar- el predio, ciebiendo obtener pre­viamenté' 'para ello autorización de la, Super­intendencia de Sociedades Anónimas, y lo obli­ga 'it depositar el' precio en una cuenta espe­dal 'en' dicha Superintemdencia hasta que, con consentimiento' dé ella, pueda adquirir un in­mueble en que ubicar su Cuartel .

. El articulo 4'. o del proyecto establece que si la nueva propiedad que el Cu~rpo adquiera ~a destina a un 'fin diverso del autorizado, o bien ~- e'l Cuerpó por alguna caUsa se disuelve, de­be volver a dominio fiscal, garantia que se jUs­·tifica. pues que va a s,er adquirida con dinero obtenido de la' venta de terrenos fiscales gra­tuitamente cedidos al Cueryo de Bomberos.

Vuestra Comisión ha prestado su acund() a Fa moción en in:(orme porque e113 facilita ]a realización del anhelo del Cuerpo de Bor:nbe-

ros de 8uñoa de pos.~r su ~ropio Cuarfel, e.v~­ta 'que se mantenga indefirudamente sm edifi­car un terreno ubicádo en una importante ave'" ruda de la comuna, y al propio tiempo da toda clase de garantías para que el interés fiscal quede perfectamente" salváguardiado ',Y el Cuer'" po ~eba to~os"amente u~ilizar r;l dinero que ob­tenga en la cOlnpra o edi,ficaci6n de un Cuar­t.l.

Por estas razones, tiene el honor de someter .a vuestra aprobac~,Ó~ el sig;uie~te

PROTIj:CTO DE LEY

"4rtíeu10 1. o- ~utorízas.~ al ~resi.den:te de la República para que transfiera gratuitamen­te al Cuerpo de Bomber'os de ~uñoo el domi­nio 'de un retazo' de 'terrenos físc~les de cua­trocientos cincuenta metros cuadrados (450-m.2), ubicad,Q en Av. Antonio Varas, próximo a la Av. Irarrázaval de la ciudad de Santiaa-o, que deslinda: Norte, O:mse;o Nacion~l de Mu­j1eres de Chile. en 15 metros; E~te, resto de la propiedad !iscaL €'n 30 metros; Sur. prolonga­ción de la calle Capitán' Orel1a. en 15 metros, y OeBte. Cuerpo de B<lIm.beros de 1tuñúa, en 38 metros. ~,

Artículo 2.0- Autorízase al Cuerpo de Bom­be;ros de l'ifuñoa para que, pre~ ... io c('m:eütimien­to de la Superinte'lÍdencia de Sociedaqes- Anó­nimas y Compañías de Seguros, pueda enaje­nar o vender el terreno' que se le transfiere por e1 articulo 1.0 de esta ley y el transferido en virtud de lo dispuesto por el artículo 2. O'

de' la' Ley N. o 6.611, publicada en el "piarí0 Oficial" de 19 de agosto de t940,

Artí<:ulo 3,0-- ~l 'precio que el Cuerpo de'~ Bomberos de ;&uñoa obtenga por la enajena­ción o' gravamen de los indicados t~renos tl';1e-­dará depositado en_ Una cuenta especial en la Superintendencia de Sociedades A~nónimas, con el .fin de que, prqvio su ,consentimiento, el' Cuerpo lo invierta en la adquisición de una propiedad destinada al .funcionamiento de su Cuartel.

Artículo 4. o- La propiedad que el Cuer­po de Bombe.ros de Jl\iufioa adq1,Üera con el di­'IItel'O proveniente de' la venta autorizada por <--sta ley, pasará al dnrnjn{o -r1sF~J ~n C{lSO d~

" disolución de ést~ o d(' ser destinada a un ob­jeto diverso" del autorizado.

Articulo 5. o- Esta ley ccmenzará a regir descle la fecha de su pubJicación rn e; "Diario Oficial".

Saja de la Ccmi~jón. ") 25 de ago~to de 1943. Acordado en sesión de igual fecha COn asis­

tencia de los señores Santandreu (Presidente) r Barros, Concha, Delgado, Garde'¡gcg, Godoy, Acharán, Carrasco, Gonzáiez Madariaga) Rive­ra y Venegss.

... '-,;!,."-'

~2.'" SESION ORDIKARIA, EN MIEROOLES 25 DE ÁGOS'f() DE 1943 1M'!'

Votó en general a favor d~l proyecto 1R unaninndad de los señores ruputados asistentes a la sesión.

Se designó Diputado Infor:r;nante al honora~ ble setíor Santandreu.

(Fdo. ): Carlos A. Cruz, Secretario de la Co­misiónll

.

N.& 12.-INFORME DE LA COMISION DE GOWERNO INTERIOR.

"HONOR4BLE CAMAll-A:

Vu~tra Comisión d-e Gobierno Interior ha estudi~do y pasa a informaros acerca de la in'dativa legal origina-da en un M~nsaje. que autoriza a: la Diroo~ión Generad. d.e Pa'Vimen­ta'Ción Dara rehajar las cuentas de paV1men~ ta.ción que deben cObrarSE, a les vecinos, pTo­v·~mientes de loo tralbajos ejeeutaüo.s en el camino de Coquimbo a La Serena, hasta el 1500 del "valúo flsca:! de los predios no ur­banos.

Los du-eños d·2" predios no, urbanos afecta~ dos por la contribución que estaik>leció la ley que autorizó a. la Dirección General de Pa­vimentación ,para parVimentar el camino que une a CDq"Q.irobo con La Serena, son en gene­rall ciudwanc~ de modestos recursos.. y cuyas posibi]i'dad~ económicas Se han visto grave­ment::: afectadas p<:lr el .eQbro de este tribu­to, y por ello han elevado una soUcitud al Gobierno 'demandando ser exoneradoo de su pago.

El estudio de la real situación de los pra-. pietarios afectados demostró qUe el 'proble­ma sólo exlstl .. para aquéllOS de predios no urbanas, cUyas cuen ta:s. sobrepasan al 15 010

del valor de la ptcpiedad, y que son 26 casos , La soIueión' que propone el proyecto en in­fonp.e es equlparar la situación de estos pro­p;etario.o no_urbanos, con aquéllOs de predIos urbanos; cuyas cuenta.s también sobrepasa­ban el·l·5 010 deI va10rde la propiedaa, y que por lJey N ,o 6,628, de 28 de agosto. dé 1940, fueron autorizados para soUci,tar la rebaja de estas cuenta.s ha¡¡;ta que e11 ... no excedie­ran el' 15 010, e8 decir autorizar ia r~baja He sús cuentas de pavimentaelón en todo el por­centaié 'que sob!epasara el 15 o!o del val'" d'el predio. <-

,.,.' .. ',

,Esta equitati"a soludón se justifica a,rn¡plia­"mente, pues, los vecinos no urbanos de ,es~ te camino donaran gratuit~llente los terre· nos en qUe se ha construído el camino y, además, éste bordea terrenos en muemos ca.~ ,sOS de mu~ rc'ducido valor, el que no guar~ da relación alguna cón el elevado costo qu~ ha tenido la oIbra,

POT -estas con:~jd~radones, Vuestra ,CDm1~ siór.. ha coinci·didü en tajas sus partes con el ~.spíritu qU€ ha animado al Ejoecutivo al en­viar el MensaL~ 6n iniform.e y le ha prestado su aprObación en los mismos. ténnincs, en quo fué formulado, y que son los sigu'entes:

, . . . ,"",,, "'.<f.Ji¡¡f:-';";"'> ...... :. """,;0.;. •• _ ... ,;, ___ . 'L __ :~."·

PROYECTO DE LEY:

"Artl<túo 1.0 - Autorizase a la Dirección General de Pwvimentación para rebajar ~ cuentas de pavimentación que deib..::n eobra.r4

se a los vecinas, provenientes de 103 traba-O joo ei-'cutadés en el camino je coquimbo a La Serena, hasta el 15 0\0 del avalúo fiscal de: los predios nó uroano:s.

Articulo 2.0 - El gasto que .remande esta ley se imputara a la ,mayor entrada que se­produzca en -el ejercicio !iSiCal de 1943.

Artículo 3.0 - Esta ley c:llnenzará a ~~ desle la fecha dc supublicu.ción en el "Dia-rio Oflcial". •

8,\la' de la Comisión, a 28 de abril de 1!K$ Acordado en sesión de fecha 20 de enero

de 1945.con a,¡¡i.stencia de los señ<Jt"es san­tandreu (Presidente), GcnzáJez MadaPlI8"-, Hc>lzapfel, Olavarría., Palma, y otros.

Se' designó D1¡Ju·tad~ Informante al HOlW­rabIe 8~ñor Holzapfel.

(No,): CarlOS A. Cruz, ,Secretario."

N.o.13.-INFORME DE LA COMISION DE CONSTITUCION. LEGISLACfOlt, y JUSTICIA, .

"HONORABLE CAMARA:

Vuestra Comi.sión de Constitución, Legis­ladón y. Justicia: pasa a informaros el pro­yecto de crig-en en una mocIón de las seño­res Cárdenas, Clfuentes, don Carlos, y GR­n~do. en la. que inician un proye'cto de ley que incluye .a ]os PromQtores¡ Fiscailes en 1& disposición del articulo 8.0 transitorio de la ley N.e 6,417, de 21 de septiembre de 1939, que aumentó los sueldos al personal del PO­der Judicial. ' .

Conjuntamente con este proyecto, qUe fué iniciado el 14 de mayo de 1941, vuestra Co­,miSión os lnfor1na ·je otro de cr!gen en una moción del señor Bórquez, que incluye en la misma disposición legal a los Secretarios de liJg Juzgados de Letras.

La ·diSlPOsición del articulo 8.0 tl'ansltorlc. aumentó en un 30 010 las pensiones de Que gozan 103 M~nistros, FiBcaloes y ~retario.i jubilado.s 'antes de la vigencia de la, ,Ley N.O 6,417, pero omitió ineluir en este b~ne­U:io a los Relatm"'es y Secretarios de Juzga­dos de Letras tam1bién jubilados, y a los Pro­motores. Fis-ca'les que Si:! encontraban en la misma situación. '

Posteriormente, JI' Ley N.O 6,954, de se de mayo de 1941", salvó esta omisión en 10 que s€' reüer~ a los Relatores y Juec,.::s Letrad:-s jubil3!jos, pero nada dijo respecto de los Se­'-cretarios de 10.$ Juzgados d-e Letras y de los, Promotores Físca~es.

CcrÍna comprend,~ la Honorable Cámara, el hecho de no incluir en la dispOSición que se

; .

- .>'-- . ~ .. ,'jo

2548 ('AMARA DE DIPUTADOS

\

com'Elnta -a estos funcionarios se ha debido a un olvido lam,entable, que tal vez ¡se jus· t'fica por el hecho de qu~ esta omisión .sólo afecta a un reducidísimo nÚlm~r:; d'2 perso­nas;- pero que no ohstante es de toda justi· <:ia .salvar.

En atención a que e1 p:roy:cto va a favo­recer a. un -reduc~do núm·-e'l"O de ~son'3.s. vuestra Coolisión i-mputó 21 may-or ga.sta QU~ signifique a las entradas prov'=:ni~ntf's de los ímpuesks €'stabhcUos en la Le.y N.o 6,417, que lJlejoró las sueldos al p~r.'mnal del Poder Judic:al. .

Por ·las consideraciones €X'puestas. vue;;tra, Com-i'Sión a,probó por unanimidad dtchol'i proyectos que. r·.;:;fun-dÚloo. en uno 5:=:10. se p'2r· mite """Illeter a vuestra conSlderaclón. re-dadado en los siguientes términos; .

PROYECTO DE LEY:

"Art5culo 1.0 - Se a.plicará tmub'én, a 1m Promotores Fis(!ales y Secretarios. de Juzga­d·os de Letras jubHad08, -Ja disuoslclón del ar­tículo 8.0 transitorio d? la LCy N.o 6,417, de 21 de .<mtiembre de 1939. '

Artícuió 2.0 - El mayor gasto Que signi­fique eEta UT 82 imputará a las entl·ada.'j pravenient~s d~ los imPU.E:st·cs establecida:; en, la Ley N.o 6,417. d, 21 de S€\)\;embre de 1939, .

Articulo- 3.0 - Esta ley regi;§. desde la te­cha de su publicación en el "Diario Oficial"

Sala <le la Cc>mislón, a 23 d·e julio do 1~43

~cer<!ado en 5<'s:ón de fec.ha 22 del pre­sente, con asistencia eLe Jos señores Rodrí­guez Mázer (Presidente), Cabezón, Correa, don Héctor, De-lg.ad-c. L<libbé, Melej, Meza, don Pelegrln. y Srnltmans.

Diputado Informante se deSignó al Ho­nora.ble .señor Cahezón_

Fernando Yáv3r Y., Secretario de la Co­misión."

N." 14.~INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA.

"HONORABLE CAMARA:

La C-canisión de Hacienda informa acerca d-el f:nanciamiento propuesto por la ComisSón "je Gobierno Interior al proyecto. de -origen del Ej ecutivo, que autoriza a la Dirección d-e Pavimentación para rebajar hasta en un 15 por. ciento de] avaa.ú-o fiscal de los predics rústioos, las cuentas que deben cobrarse a los v-ecmos por lOs trabajos del camino de Co-quimbo a La Serena. "

El gasta que ""porta e~te 'Proyecte, según lo; manifestó en la Comisión el señor Sala­manea, DO suba de un millón de pesos, y la Com1slón de Gobierno lo 'imp';lta a la mayor

entrada que se produzca e'!1 f'l ej2rdcio fis­cal de 1943.

La Comisión estimó que el financiam:ento prepu2sto erá, inaceptable y acordó sUstitUiI el artí-culo 2.0 por el .sigui:nte:

"Articula 2.0 _ 'El ga!:ito que d·e.manda esta l'Cy S~ financiará con el rendlmiento del im­'Uuesto eY..traordinar·o al cobre, creado per 1a Ley N.O 7,160. de 21 de ,enero do 1942. y 3" imputará a la CUGta (12 canünes qu~ el ar­tículo 13.0 de la Ley N.o· 7,434, de 17 de julia (L~ lD43, q'l" distribuy~ ese impue.sto, aSIgna a la pl'ovincia de Coquimbc."·

Sala de la Comisión, a 12 d·~ ag'osto de 1943 Acordado en sesión d.e - : rmal ff'cha. con

a.sist~ncia de los s,eñores Faiv::Nj.,~h (Presi­deute), Brlto, Cárd,enas., González von Ma­rée~, PrIeto y Rurz.

Se acordó de.s.ignar Diputado InformQ.nte a1 HO-Ylc-rab1-~ s~ñor Brito.

(Fd-o,): Ani~to Fabre'J Y .• Sec~'etari.o de C:::nüs'oEes.'.'

N.O 15 -INFORME DE LA COMISION DE HACIENDA.

"HONORABLE OAMARA:

La Comisión de Hacienda inform3 ~rca del financiamiento propuesto 'Por ia COOll­sión _ de Constitución, Legislación y J'usticia, al.:proyecto q:ue incluye a los PromohJtes Fis­cales y Sl'Cretarlos de Juzgados de Letras Ju­,biladOS', €'11 la disposición de!' artíoulo 8,0 tramitorio, de la Ley N:o '6,417, de 21 de septiembre de 1939. 1

El pr6yec.to en referencia viene :a favore­cer s un reducido número de iper.so!i..as, y el gasto que él demanda Jo imputa la Comisión de Constitución, LegIslación y Justida, a las entradas prol"enientes de los impuf!Bt.oS es­ta'bleckioo en la Ley N.o 6,417, ya roferida.

Esta, imputad-ón, s. .juicio (le la COlllLsión de Hacienda, está. mal hecha. IJX)1' '":.uanto la Ley N.o 6,417, que auItllPIltó los su~ldos al

. Poder- Judicial, no crea- recursos sino Que ea eUa la 'Que se finanCIa con los impuestos pro­venientes de la Ley N.O 6,,322, de ·6 de ene­ro de 1939, que modiflcó algunas dlS'¡)oslcto­!les de la Ley N.O 5,171. de 2 de junio de 1933, sobre impuesto a lOS tabacos manufac­turados ..

En ccm.secue-n-cia, acordó red:aetar el ar­tículo 2.0. en 105 'Siguf.entes términos:

"Arti,cu1o- 2.0 - ·El mayor gasto q'L1e si.gni­fica esta ley, se imputará a las entI'Rdas proveni-entes de 100 :,mpue-stos 'establecldos en la Ley N.o 6,322, ej.e' 6, de enero de 1939".

En esta forma ""tima que debe "probarse ,l articulo p"rtinente al financiamiento.

SaJa de la Coonlslón, a 12 de agosto de 1943.

Mordado en ",,"Ión de igual fecha, oon MiS tencta <i<> los señOl:es Faivovieh ('Pr",.ldente),

62.'a SESION ORDI;,¡ARJA, EN !lHERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 ~549

Brito, Cárdena.B, González von Marée-,s, Gue­r¡;a, meto y R<ulZ. Se MoNió ilesignar Dll'u­t&do lniormant<>, al Honorable oeñor. Ru1z.

fFdoJ: Aniceto Fabl"es Y., Secretar~o de­Comisiones" .

N.o 16.-OFICIO DE LA COMISION DE HACIENDA.

. "HONORlABLE CAMARA:

La comisión de Hacienda tiene e~l .su {':8r­peta, en estudio para su financiamiento, el proy<>cto que crea. la Empresa de Flectr'd­dad del Estado y la. Empr.,.a de TransPOr~e C01~tivo del Estado.

Al OCUparse de este asunto, en ~~ se'~i6n de hoy dla, re encontró con que existe un oficio del Gobierno, en el cual pide a la Cá­mara que se desglose del proyecw la parte referente a la creación de la En1oresa- de Electrlcklad d,l ,Estado. .

La. Cámara envió este oticto en e.>1;udlo, a la Comisión de OOOlertlo, a fin de oue resol­viera. sobre la eonve:niencia de ~ta pE'-ttcl6n.

La. referida Comisión, en informe ole f-echa 19 de juJlo pasado (Boletín de Tabla N.O 5.121), deja en manOs dé la Cámara la r~()l12ción oW este aSllnw.

Por su parte, la Coonislón de Hacten(!a ba e.reido conveniente esPerar ese acuerdo an­tes de pronunciarse sobre el financiamiento, pues" eetiJn6 que debia. conocer exactam ere te, el ¡pensamiento de la Corporació~ en es­te .oentido.

$,'1" de la Cotni8ión, a 19 de ,,:gosto do 1943. .

Acordado en ~ de igual feolla, con _neia de los señores Faivovich (Presi­dente)" Alcalde, Aldunate, Brito, Cárdc41as, Edwards, oonzaJeZ ron Marees, Guerra y Prieto ..

. (NO.): ·AniCeto Fabre. Y.Seclretario de comisiones'.) •

N.O 17.-MOCION DE WS SE1'IORES SAN­TA.NDR:EU y GAETE.

"HONORABLE CAMAR!A:

Es de toda necesidad que la ciudad de' Ran­cagrua cuente con un edificio fiscal nara el funeionamiento de las oficinas del J¡mgadQ de Letras, como también de los servicios M'· n"", c<mlO Notarla, Oficina de ·Regi.stro ei­vi!, Gabinete de Identificación y Servic:los ce Investigaciones. El Fiscu tienof" U~ te.rre­nO muy 'apropialdo para ello, dondí' a~tllal­n;ente funciona el Juzga6Q y la Notaría. Pe-

ro habria que utiJíz:;.r el terreno que' ahoTa se destina para un peq:ueño jMdín que nO nena su finalidad', pues~ lejos de he:::-ooooear esa parte de la ciudad, <la un aspecto de aband~no.

La conBtrucclón del e<iITlCio en proyecto, permitirla al Fisco economizar el valor de los arriendos que actualmente paga, y que ascienden 'a -,varios miles de peso~, por las dllltíntas propiedades que ocupan lt:<; servi-cios indicadOS. .

No es men"" importante considerar la ven­taja que olgnlfica para la propio. adminis­tración de justicia, como para el público, la circunstancia dE' que todo.s ".tos servici"" ..... tén ""unidos en un 8010 edltlclo segut>O y' con­fortable.

Por las ra50nes expuestaa. me \Permito so­meter a la c<>nsidemclón de la Honorable Cá­mara, el 8iguie~te

PROYECTO DE LEY:

'Ar'tíCllllo 1.0 - Autorizase' .al P!eidente de la República para que invierta hasla la su­ma de t""s millones de pesos, en la _­clón de Un edificio en 106 terrenos fiscales ubicado. en la calle Brasil e/lquitl& de .....• . . . . .. en donde fwlcionaTá el Juzgado. la Notaria y la OárCel Públiea, ocupándose t .... -bién toda la extensión de los terrenos hoy destinados " jardln eún trente a la primera de estas calle •.

Articulo 2.0 - El gaato qúe demande la. presente ley, se imPUtará a la Ley N.O 1,1/10, de 21 de enero de 1942. .

1\.rtkulo 3.0 - Esta ley regirá desde la [e­cha de su publicación en el "'Diario OfielAl". cad"" Gaete".

(Firmados):- Sebastián Santandreu B.,

N.o 18,-MOCION DEL SR. OJEDA.

HONORABLE CAM.ARA:

En la actualidad, sólo una reducida parte del personal de la A<lmini8lrraclón Pública que presta sus servicios en las proVincias de Aysén y Magallanes 'goza sólo de Un 3(1% de gratificación de zona, y otros nO reCiben nin­gún c,~,ntavo' por este concepto, en circuns­tane!.s que las Fuerzas AJ'madas, Car .. bine­ros y el personal depéndiente d'el Minl.sterio 'de Ejducación' perciben una asirgnación del 60% sobre su sUl:«do como gratificación de / ZOna.

A fin d€ uniformar el beneficio dé tal asig­nación, haciendo realidad un deseo manif-es.· bado .por, S. E. el PreSidente de la R'públJ. ca, en orden a propender a la igualdad de b<lneficios, la Brigada Parlamentaria Socia­lima ha estudiado el pr_te Proyecto d,'

1 ::

\, <':

l'

'. .'

,

; , r

"

255H CAMARA DE DIf'íUTADOS

Ley, que fija en Un 60% la asignación de zo­na para todo el persOnal clvll de la, AdmI­'nistración Pública que presta sus servicios en las provincias, de Aysén y' MQgallanes, ,Este ',proyecto hace extensivos tales beneficios ,,1 personal que PreSta sUS servicios a la Ho­norable Junta de Beneficencia en las men­donadas provincias.

Para financiar el mayor gasto motivada por el ,aumento, de, la gratificación de ?JOna, de 'I!ll 30% a un 60% para, los emp1el\OOs cl­vlles de las provincias de Msén y Magallanes, (lue aún ~o'Zan _únicamente de un 30%, se ha b.lLScado una fuente de ént/fada que no afec­tará el costo d, la vida, ,So propone una mooificaclón al impuesto

de 5,a Categoría de la Ley' 6,457, sobre Im­puesto a la Renta, modificación qUe alfectará ..sólo a las rentas superiores a d1~z mil pe­s"," ($ 10,000,-), lográndose. COn ello, po!)er, siQuler,a en parte, coto a un 81blJSo legal que se está haciendo mu~ corriente "n el eomer­cio y la industria. Como la Ley' sobre Im­puesto a la Renta grava COn una menor tasa, en 3,a categoría, a las Sociedades .Anó­nimas y, además, estas -SOCÍledad~s tienen, pi'áctlc_ente, libertad para tijar sueldOS a

, sus socios (ya que las acc,ioniBtas no otra có­sa que socios), cuando ocupan cargOs en ~l DirectorIo y en la Admnisttaclón de la Em­presa, las sOCiectades Col!~lCtiVas, sobre todo cuando son saciedades formadas por miem­bros de una misma, fam11ia, y las Comuni­dade~ se están convi·i'tiendo en Sociedades Anónimas. Una yez autoriZadas estag soc''''' da!des anónimas, cuyos acci<lnistas son dos o tres perSOnas únlcamente,es decir, los mIs­mos socios de la ex sociedad colectiva o ü},;

oomunid<IJd, se fiJan los directores, gerentes, subgerentes y altos emPleadOs (cargos des­empeñados ·por. los mismos accionistas o 80-ClÍos) gr""'des sueldos que no gllar>dan relación con los sueldos que se pagan corrientemente' a' empleados de la misma categoría en em­presas de mayor importancia. con la fijación de estos sue,ldos, que no son otra cosa que reparto -antieipad() d; utilidad'e.I, se burla abiertamente el pago de 3,a Categorla que deben satisf"",er al F.<!tado todas las em'Pre­

SM comerciales ·e industrla1:-iS, y se burl'S., asi­mismo, el impuetso de 2.a Categorí¡l qUe pa­gan los dividendOS, es decir, el reparto de las utilidades de las Sociedades Anónimas a las accionistas, lils1Ío 'no .ó10 ¡>eTÍ'u,Hca. al Estado, que ve disrilinuídas .sus entradas, sino que p<!rjudlca igualmentJe, por competencia des­leal; al comercio e Industria "n general, 1J1-Cluyendo a las l"!li'timas (si se nos. permi­te la expresión) SOciedades. Anóhimas, esto <e8, a las saciedades do este género qUe se han ...., ... ~"h.~,'?;r.~ !"C'n f:nes puramente cóffiercla­les e industriales y no con el Qbjeto de evadir

• ,cil pago de las obligaciones para con el l!lsJ1!L­do,

Por ~tra parte, y esto es fundamental, con el . subterfugio legal indicado, se bur.a el pago

a obreros y empleados, de las gra~ificaciones q,ue legítimamente le corresponderían !:ii, no se disimularan l¡;¡.s utilidacles, medialnte la fija­ción de sueldos exorbij¡.antes a los accionistas o SOCIOS.

Con el aumento de gravamen propuesto, se gravará legítimamente en forma más' equi~a­tiva los grandes sueldos que las Empresas Ex· tranjeras pagan a' empleado's igualmente ex tr"anjeros, con desmedro de los intéreses de los empleados nacionales _ Los sueldos pagados en moneda extranjera por las referidas empre­sas, convertidos en pesos chilenos se transfor­man en sueldos que llegan muchas veces a má9 de cien mil pesos mensuales .

Junto con proponer un aumen~o de tasa que afecta a los grandes sueldos, se' propone un aumento de la cuota 'exenta de ímpuesto, la que en la actualidad es de 600 pesos mensua­les, no estando de acuerdo con el creciente cos~ to de la vida. En justicia, deben (quedar sin gravamen alguno las remuneraciones equiva· Lentes, más o menos, al sueldo vital :;¡~De ahí qUE:

se .proponga la exención de. mil pesos men~ sua1es.

El costo del proyecto asciende mas o menos a dos millones. dé' pesos. Como las modificacio­nes propuestas prodUcirán una mayor entrad,~ de' aproximadamente tres millones de pesos! quedará aún un excedente de más de un millón de pesos que cubrírá cualquiera eventualidad.

Es en :mérito de las consideraciones .expuesta:t que vengo a someter a consideración de la Ho~ norable Camara ,t!l siguien~e

PROYECTO DE LEY,

Ar:tículo l. o- Fíjase en -un 60 0.10, sobre su sueldo y jornales, la asignación de zona al personal civil de la Administra.ción :pública, que presta SUs sen/icios en las Provjncias de Aysen y MD.gallanes_

ArtÍcu~o 2.~ Autorízase al Presidente da la República para :poner . a disposición de b Honorable Junta C~ntral de Beneficencia la fU­

ma de doscientos mil, peSos mensuale" ($ 200'.00'0) a fin de qUe aUennn el pago efe la

'::tsignación del 60 010 contemplada (In '-"1 Art. 1.0, ('11 personal de su dependencia 'f:'1Ue pr('~ta

SU"" <::ervicios en las Provincja~ de Aysen y Ma· p~llBnes.

Arti('ulo ~.o- El fuav0r g:>do rnlP signifiC'8 b nT'f'sente- Lev. ~erá: cubjetto (lnt' h rnaVf)r pn­~""qrlq N"'" nrnduzc::l la fi. '1. Catpe:orí~ rip h Lpv N. ('t 11.457 sf\brp JmpllP~tn ~ J~ 'R,pntR. rl", lff ,-1"., (\ .... tllhrE' de 1939. con la!' ~iguif'n!.""<:: modifi. caciones,'

62.'& SESION ORDINARIA EN MIERCOLES 25I)!llÁ,GQSTO DE 1943

::b Suprimase. en el inciso 1. o del' Art. 42 de la referida Ley, la frase "de 2 por cien­to" .

b) Intercálase, a continuación del inciso 1. o del mismo artículo, el siguiente nuevo inciso: "El impuesto será de 2 GrO para.1as rentas im­ponibles qUe no éxcedan de 10. 000 pesos mel} suaIes; de 5 por ciento para' los excesos de Ten­.tas imponibles sOQre, $ 10.000 mensuales hasta 25.000 pesos mensuales', y de 10 por ciento para los excesos de rentas imponibles sobre " 25. 000, mensuales"~

e) Reemplázase, en el Art. 44 de la referí­ea. Ley, la frase "siete mil doscientos pesos al año". por la siguiente: "doce mil pesos al año".

Artículo 4.0- Esta Ley empezará a regir ¿esde su publicación en el "Diario Oficial".

(Fdo.): Juan Efr"ín Ojeda 01'<13, Diputa"c ~plll" Magallanes".

N.o 18.-MOCION DEL SR. VALDEBESITO.

PROYECTO DE LEY:

"Ariíieulo 1.0- Se faculta al PrésidE11te de la República para que, por gracia, conceda nueva cédula de retiro militar a don Juan Ba­mentos del Sol con sujeción a las tablas dei .articulo :30 del decr~to con .fue..rza de ley N. \>

.3-,743, d~ 26 de dicien)bre de 1927, del Miriis~ ierio de Guerra,' Con computación de todos sus servicios efectivos en el :Sjérc:ito, Cuerpo rle Carabinei·os y civiles en la administración pú­blica, Este beneficio eS.inherente, tambi.én, pa: ra los efectos del montepío qu(> otorga el dta" do decreto con fuerza de ley. Para estos ca~

s~s) la nueva pensión de retiro se determinará -sobre la base del promedio de -los {res últL"os años de sueldo que devengue el agraciado t-:n

. sus empleos civil45, y con relación. al f.'mp: ~o .militar equivalente al grado que haya estab~(~­cido el Estatuto A~ministrativc. C!)n"e~L~:". la nueva pensión de retiro mHitar. c~s8rú en &>1 goce de la que estuviere en posesión.

Articulo 2, c- Los beneficios de la preseot<':' ley se otorgarán solamente desde la fef"ha en que don Juan Barrientos del Sol antpre tre¡nü~ y cinco años de servicIos efectivos.

El gasto que demande la presen~e ley será tit!'

cargo fiscal y se deducirá. del ítf'm, del Pensi'one!'-" del Presupu~to de Defensa Naciop~l, Sl1b5~· cretaría de Guerra.

AnicuJo S.o-- Esta ley empezará '8 regir de!'! .. de la fecha de su publicación en el "DiarIo Oficial" .

(Fdó.): Vasco ValdebenUo".

,:. . . .."...-.-.:...~ .• -'" "- ' ..

N.O 2t.-MOCION DEL SR. 'VALDEBENnO • ,

lIONORABLE CAMARA:

El Ingeniero don Joaquln Monge Mira orga" nizó en nuestro país la SUb Sección Vías F1u" viales (Sección Estudios del Departamento d,e Caminos de la Dirección de Obrás I:'úblicas,.' 'Nl el afio 1928 y fu~ su Jefe desde esta. fechl! laasta sU fallecimiento, ocurrido 'el 11 de febre¡, ro de 1938. •

Desde la iniciación de sus nuevas funciones~ le cupo organizar este servicio al cual dedicó siempre y hasta el- instante mismo de su dece~ so, toda su infatigable .actividad creadora a tLn de dar la solución más ade.cuada a los pro" blemas técnicos de vita.1 importancia Para la navegabilidad de los rlbs abarcando, en forma magistral, entre otros, el de mejoramiento de las barra!, cuya solución reportará he¡nefic-ios' indudables. al país en concordancia con su po. sición maritima qu~, por· su CQst¡¡¡ escassmenÍf:i articulada, carece de radas abrigadas.

De sus obras principales se citan: los estu· dios de la desembocadura de 105 rioa Maule, imperial y .Bueno;, los de regul~ri~dón d~l do "Bro Bio para rehabilitar su navegact6n; y del río Aconcagua para la defensa de sus ri" btra~ y rescate de los terrenos perdidos.

Su obra cumbre fué el estudio admirablE' que l1f"Vó a cabo sobre la apertura del IstlJl(l de Oíqui, obra de trascendental importancia para e! país, que dejará expedita una l'uta s,;gUl'~ de n" aegación entre Puerto Mont.t y Maga14mcs. por" los canales Patagénicos. Tuvo, la úl' im.a satis'" facción d.E- su vida profesional, alcanzando a ver inicíados los trabaios de aoertuTa. <kl Ca~ nal de, Ofqui. al que debe qued3r percntemGn­te grabado· el nombre del señor Joaquín r.bn­ge Mira.

Por estas y muchas otr;).:; grandes razones, someto a 1a aprobación de la Honorable Cá­mara.. como un homenaje y reconocimiemto a la labor del Ingeniero señor Joaquín Monga Mira, el siguiente.

PROYECTO DE LEY:

Artículo 1. o:- Cámblase el· nombre del Ca' nal de Ofqui por el de "Joaquín Monge Mira" como un homenaje al Ingeniero que tuvo a su cargo los eshldjos y construeciórt del Canal e1'l' referencia,

Arliculo 2. OP-: La presente ley regirá desd.,. la fecha de su publicación,en el "Diario Ofi­cial" .

(Feo. ): Vasco V~]debelliio".

.,

"

"¡.-'-

2552 . CAMARA DE DIPUTADOS

N.Q 21...,-MOCION DE LOS S~IlES DA' RAONA y GARClA DE LA HUERTA

"HONORABLE CAMARA:

La Municipalidad de San Fernando $e en 'CUeIitra empeñada en, ensanchar el Estadio Municipal de esa ciudad, pues su extensión es relativamente escasa dada la afición PQr el deporte que manifiestan sus habitantes.

Con el lin de- realizar eso:!! propósitos la Mu" nicipalidad citada acordó recabar de los POde­res' Públicos la dictación de ~ una' ley que per­mita la expropiación de unos terrenos que co­lindan con el Estadio .. situados en la calle Ju­nín 597, y qu~ pertenecen a 1a- señora Maria L. Bustamanle Mufioz.

A fin de llevar a -cabo esos propósitos de pro~ creso, nos permitimos presentar a la coruude" tacióJl de la' H, Cámara el siguiente

PROYECTO DE LEY:

~IAriículo 1. o- De-cJárase de utilidad pu. blica y autorizase la expropiación de lo:; terre~ nos ubicados en calle Junin N.o 597, 'de la ciudád de San Fernando, y cuyos deslindes son;, Sur, avenida Junín, al Norte y Poniente, terrenos de don Juan de Dios Valenzuela y

cotros, y al Oriente, calle de por medio con chacra de don Julio Fih~eroa.

Articulo Z. o-- Estos terrenos se destinarán al ensanche del Estadio Municipal. y se tras· pasarAn a la MunicipaJidad.

Articulo 3: 0.- La expropiación de los te­rrenos a que se refiere la presente ley se hará de acuerdo con las disposiciones del inciso 3. o del artículo 19 de la ley N, o 7,200, de 21 de julio de 1942.

Artka.lo 4, o-- La presente ley regirá desde la fecha de su publicaci6n en. el '~Dlario Ofi­cial" .

(Fdos.): Jorse Baraona. Pedro G9.rcía de la Huerta'" .

Y. - TABLA DE LA SESJON

F.4CIL IlESPACnO

.-T!'atado de Com.errio y Naveg9.ci ón con Brasil.

2.-Ac-uerdo modificatorio del Convenio de Com-ercio y Navegación chUenu-cubann ,

3,--Tratado d,; Comerclo entre Chile y Ca.­nadá

4 --Convenio sobre el trabajo de Hi.' mu· jeres en las m:lna,s de carbón

;) ~·-Oon wni() PostaJ entre las Américas y .E:~pañá y acuerdos sobre guos y enco~ ill;enCias.

l;i. -C.:;n vendó~') Postal de Pansma

7.--Balance de las Cuenta.s de la '3eCl'eta­rir!. dE' la Honorab!€ Cámara Cü!'rcsPQn~ dientes aJ sfgundo semestre del añú 1942.

~. --CuenLa e.'ipeua¡ del pago de :8 Dieta Parlamentf:.ifJa. correspondiente- aJ año-1942.

9,_Tl'fl.sP330 de fondos en el Presupuesto de Guerra.

de un ltem a otro. de la Sub.s~cr~tarÍ&

lO' -FondDs p~~:ra comb3.tjr las enf2rm;:'':lades de la malaria y de C-hsgss.

11.~Deda.ra que el personal de planta y a contrata de' la DiTecolÓll eren.rald" Impuestos Internos, ,está mclutdo en fa dIsposición del a.rtk.ulo 2.0 transitorio.' de la Ley N.o 6,915.

1.2 ._Prorroga la val1dez de loo Registros ele<! wraies.

1l._Modificación del articulo 119, del Có­digo de Justicia Militar.

14 _.Destlnación de fondOs para la C'cnstruc w

ciÓlll de un edificio para un Illterhado

15,-Destinaóóp de fondos para la 'onstruc~ c'.ón de- obras públicas en el p'(1f'rto dE!' San Antonio,

'6.-Aut.oriza a la Oaja de previslnn de 1m Ferrocarriles del Estado para dev")'. ver a los interesados el 50 por' ciento de Jos fondos acumulad-os en virtud .j,?j deJ::' ctlento de] 5 por ciento sobre SUs pens¡Ol"leS~

1í ,-Empréstito a la Municipalidad d~ Qui~ llota.

lS;-Transferene<la d-e U.I:i predIO fIscal al cu~rpo' de ~beros de ~cagua

í!t;.iI( ,-19.'-rncltLSlón de los promo~ores fklcal-es en.

la diBjJOsición del artículo 8.0 de la Ley N.o 6.417 ..

, 62:a SESION ORDINARIA, EN JIlIERCOLÉS 25 DE AGOSTO DE 1943 '2553,

ORDEN DEI. DJA

PROYECTOS CON URGENClA • l.---Modificación del financiamiento de 13

Ley N.o 7,452, sobre quinquemo,s para el personal de las Fuerzas Armada¡

2. --Modifi<aclón de la partida JI o 1,715. del Ara.ncel Aduanero sobre mterna· ción de pa .. !?el para d\a-;-Ios y revist.as

3.-·Prorroga la vigencia de la Ley N o 6 •• 25. que liberó de derechos de' internación al carbón de piedra a granel.

4-. -Crea la Empresa de Eleckiddad del Es­tado.

PROYECTOS DEVUELTOs POR EL HONO· RABLE SENADO

!.l.-Modificación del Deereto Sunremo N,o 1,600. que fija el texto definit,;l,'o de 1a ley sobre const.itución de la propiedad austraL

6.-Creaci6n del Colegio de Ingenieros Agról1omos.

7. -Pré:roga d~ los efectos de la Ley N;o 6,52ó. que suspendió la apli-caoCion dE' los 6.erechos de internación para el-_car·· bón

S. --Reforma de la Ley N o 3.390. SOtlre tra­mitación de los recu¡-süs d'f queja en las cortes que consten de más dI'" una Sala.

9. -AutoTlza':ión a la.~ Municipalidades del país, para donar terrenos al Fisco pa· ra construcclones escolares

1O.-Declara que lO~ Notario~ Conservado­res de Bienes Raíces y Arch;.'veros e-s· tán comprendidos en )a Ley N {J 6,936.

lL~-MO<lifiCación de la Ley N.o 5.055 sobre R-fmonta del Ejército.

SEGUNDO INFORME

12.-Mejo'ramiento económico del personal de empleado~ de Notar!:u:; ConS€-Tvado~ re,~ (;1'7 Bi~nf'S R)3:iees y Archl'Jos Jud1~ ('jales

TABLA GENERAl,

13. -_In ..... emnización por años de .servicios a lo~ obreroo

14. -~S.u~r-esién de Jos d'erechO!-;: d€ mtRrn-a­c'ón que gravan los tejidos de algodón.

lE- > ~-Organiza.cié·n y atribuciones de 'os JUz· .íSad'os d-e Indios

H~ .-Modifi-cación de la Ley de 'Jo_nlad~l Uni-­ca.

17.--F'acultades judiciales ele apremio a las ComIsiones d~ la Honorable Camar ...

UL -Impuesto a los terren06 no culti.v'ados.

\9. -ModifIcación d .. la Ley N.o 6_894. sobrt> plantg y sueld"" del personal del. Re-g:-stto Civil. .

20 --Vi'gencia d.e los articulos 17, lB 54 Y 57. df' la Ley d~ Instrucción Primaria'

. Oblleatmia.

21.-Contrat9s de compraventa 'de produe~ tclS agrícolas en verde o en hierba.

YI.-TEXTO DEL DElATE l.-ESTADO EN QUE ~} ENCUENTRAN LOS

PROCESOS DENOMINADOS "DE LAS DIVISAS" "DE LA~ GUANERAR" y "DE TIERRAS MAGALl.ANICAS". OFICIO

DEL SR. MINISTRO DE JUSTICIA SO­BRE EL PARTICULAR.

El señor CASTELBLANCO (Presidente)­A l;)edido de! H. ,sffiv. Ah¡mZ3, ~e va a da, lectura H un oficIO del :Ol,:'üor Mimsiro de JU:!!l· tieia, del cual se ha dadc cuenta hace lffi mo­mento,

El señor. PROSECRE1'ARIO.- Dice as!; la Nota de V. E N. o :{69 , de 31 de julio til­

Santiago, 24 de agoste. de 1943 Ha tomado conocimlento este Ministerio de­

timo, en que coinuníca {;l acuerdo de esa Ho~ 'nor~b)1:. Cárnal:-;, de din~lrse a este Departamen.­tu, con el objeto de qUt:-- se le informe acerc&­del' estado en que se <"{ cuentran los proceso!!l­iniciados con los re:::;pohsables de las' irregu· taddade-..-. cODot:lda8 ('on t'¡ nombn. de "procesb de _la:, dIvisas' "de las ,gu~neras" y de "tierra! rnagal1anicas'

En 'respuesta, cumplemf- manifestar a V. k. que las consultas relativas al estado de tra­mítación de los juicios deben hacerse directa­mente apte los Tribunales respectivos, por las personas, que tengan interés en ello.

Los actos de los Tribunales son públlcos, salvo los casos en que la Ley expresamente disponga 10 contrario y en ·consecuencia no es ]a vía legal solicitar informaciones. de esta naturaleza . por inte'rmedi() de este Ministerio­sino la de ocurrjr ante el Tribunal competente

r "',

,o: ._

DAMARA DE DLPU'fADOS

-y formular ante quien corresponda las recla­maciones del caso, si los antecedentes o infor­mes solicitados no son proporcionados en la -debida 10rma.

Tal ha sido la docttína susten~ad'a siempre por este Ministerio, con la cual ha estado de :acuerdo la Excma. Córte Suprema de JusticiCl

No obstante lo expuesto y a fin de satisfacer la petici6n de, ~sa Honorable Cámara el sus­-crito' solicitó de la lUma _ Cor~e de Apelacio­nes de Santiago se sirviera proporcionar a_ e.st~

Ministerio las informaciones que estimare pro-cedente;8 para el fin indicado.

La Ilma. Corte, por oficio de lE) del me~ -en curso, dió respuesta. a este Departamento -por medio de la nota que a continuación trans--cribe a V'. E.

4'En contestación al Ofielo de US N -o 943, " de fecha 6 del presente y por una deferen' ., cia espeCial a- ese Ministerio informo a US

lo siguiente el proceso conocido con el nom~ ·«"bre de las divisas" fué sobreseído defim­" itvamente -con fecha 7 de julio de- 1942 '"'e) 4' de las guaneras" no se conoce en este Tri, l' bunal, al menos bajo esa denominación, por -u lo que el infrascrito agradecerá a US. ~~

'OH sU',va indicarle la verdadera que lleva eJ " proceso: y~ por último, con relación al de

... , <tUerras magallánicas", adjunto a US copia ~, del informe eVfLcuado' por el señor Ministr~

" don Miguel González Castillo que conoce d~ ~, dicho proceso",

El tenor del informe a que se refiere la pal­-te final de la nota antes '~ranscríta, es el .si"

gUIente:¡

"Miguel González Castil1o~ Ministro en ViSI­ta Extraordinaria ante el Segundo Juzgado

"j del C'F-imen de ese departamento, para sus· ... , taneiar el proceso por falsifjcación de lnf!· "trurnen~os públicos Cpecretcs Supr.emos del « Ministerio de Tierras y Co]onizElci¡)n), inIor­",e mando a V. s. r: acerca riel estRdn en GU~ <i se encuentra este 'proceso, expongo:

"La causa está, todavfa (!n estado de suma" ~. rIo, a pesar de que el suscrito acelera e~ f' 10 posible SlJ tramitación dentro de las f fa •• cultades que le da la ley y las circuns~",nc'<l~ .~ 10 permiten lO

,

"Debo hacer pre!ente que se trata de invesu· .. .2"ar las irr~gularidades que se habrían come­" ti do en la Ji,ictación de 49 decretos. y en la f' celebración de tOdos los contratos otorgact0s j' alrededor de elloS, lo cual, agregad:)' a la -f( circ-unstancias 'de residir la mayoría de :as ., persona~ que intF'rvieron en los hechos en <, punto.e:; de un extremo a otro del pais, han -f. dificultado la pronta terminación del SUJ'll.il. ... · .,j río",

Saluda a V. E. - (Fdo.):· E. L. Ma"hall.

-Al señor Presidente de la H. Cámara di' Djpvtados. -Pte.

El señor GARDEWEG. - ¿Qtfién fin; ... t1 ese oficio señor Presidente'!

El señor PROSECRETARIO. Lo firma Jon Enrique Marshal1, Ministro subrogante de Jl.tsticia.

El señor GUERRA. - ¿Me permite, .señal' PrEsidente?

2.-BOMENAJE A LÁ REPUBLICA IJEL URUGUAY EN SU 118,0 AÑO DE VIDA INDEPENDJENTE.-SALUDO A LA l1!\.­MARA DE DIPUTADOS URUGUAYA.

El señor CASTELBLANCO (Pr~sidente).

Tiene la palabra el Honorable señor Barrene­dH.=:as para rendj¡. un homenaje.

El señor BARRENECHEA. -- Se cumplen hoy día 118 años de vida independiente dé la Hepública hermána del Uruguay_

l\;\} podemos dejar pasar desapercibida es­t:l fecha en los instant~s en que Urr:gua-,' se 6Húa' en un terreno histórico de gran influen­cia para el futuro dd destino de Améri~a.

Po-r esto, al levantar mi voz...en nombre CQJ Socialismo chileno, rindo homenaje a la n,.:o­y:ública del Uruguay. que ha sido, como se ha dicho; un laboratorio de la Demacrada: rindo homenaje a ese pequeño y grande ?aís, (lL<e ha tenido una intensa vida supere::,truc-1-ural y cuyas instituciones sociales y juridi­ca~ han servido, incluso, de modelo a algu­nos países de la vieja Europa.

Rindo, asimiSmo, homenaje a los conduc­tores de' ese pueblo que, desde -el pró-c,~l.' Ar~ ~lgas hasta 'los actuales, pasando por Batle Ordóñez, han sabido indicarle la ruta d~ pro­greso y el porvenir de grandeza que siempre o..guoxda al Uruguay .

Rindo homenaje al pensamiento urugua­yo, representado :en forma alta, Í>r:Y~,h'\da,

clara e intensa, por esa figura inmaculada ,~L' José Enrique Rodó, a quien, con un') jus­ticia que enorgullece a Chile, le ha rendido esta Cámara el reconocimiento de un monu­nlento que surgiendo de las manos prodigio­Sa~ del gran escultor chileno Tótila A1lJnt . habrá de mostrar a nuestros hombres de Chi­le, en piedra eterna, el reflejo del pensam:en­to. que animara a las juventudes d.e América eptera.

Rindo homenaje a la cultura del Uruguay r~presentada principa'lmente en su altos va­lores poéticos por nombres como Zorri11a San MarHn, Julio Herrera Reissig, 1 .... erná!1 SUya Valdés, Juana de Ibarbourou, Emilio Ori­be, Emilio Frugolll, Sara y Roberto Ibáñe~, Julio Casal, Blanca _Luz Brum, y tantos otros v.'.lores, d~ los cuales son muchos los que, -junto con dedícar: su vjda -al cultivo 'de ['ste

,.' ,,_,

62.'& SESION ORDINAJlJA. EN lll:EOOOLE.i:l 25 DE AGOSTO DE 1943 2555

arte superior, educacionales· y n"ana.

desempeñan importante3 roles sociales en la República her~

Rindo homenaje al Uruguay proletario, al

'Uruguay que se expresa en s'us trabajadores

-en los campos y frigoríficos y en sus pani­

do~ populares, qUe hoy día tienen c plena vi­

da democrática en la República del 'Ur:UgLlay_

y rindt.:, también, homenaje señor P¡'esi­

'dente, a ese Uruguay deportivo, a eSe Url.lguay

que ha sabido dar un cuerpo sano a Un ,u­

rna sana, que 'ha sabido ganar para nuestra

rélza el cetro m\l.!ldi.al en. más de alguna jus­

t~.

Ese Uruguay .qonde. existen -clubes qpe, co­

mo el Peñarol y el Nacional, llegan por mo­

mentos a dividir a la opinión púhlica uro­

guaya.

Me refiero al Uruguay en todos estos <:iS­

pectos, porque quierQ. wnsiderarlo integrai­

D-'ente, para rendirle un homenaje en este'

cti.a, cuando se ha reintegrado plenamente al

ejercicio de la < Democracia, . cuando 00':1 la

'el~cción del Presidente, don Juan José Arn(­

~aga. ha recupera'do la luz que, por un me­

mento, p~rdiera aquella República en esos

periodos sombríos en que se apaga el ejer­

CIcio del derecho y el imperio de las institu­

ciones. El Uuruguay. con don Juan José Amezag3 en

el solio presidencial, representa en éstos ins­

tantes una avanzada amerIcana. y don Juan José Amézaga, ::Iiguo Pr.esiden­

t~ de la RepÚblica Oriental. con sus virtu· .

de 5 de estadiSta, de maestro y con su pel'SO­

r· ál sencillez nos recuerda, de una manera es­

pecial, la figura preclara de quien, en vid3. fue~

ra' don Pedro ,Aguirre Cerda, inolvidabh ex

Presidente de Chile.

Es todo esto Uruguay, este Uruguay demo·

cr~tico, espiritualmente y nuevo, el qu~ ba

sabido reunirse para la trasinisión del' Mando

úttimo y tributar un fervoroso aplauso, tanto

a su Ejército Nacional como. a las delegacio·

nes militares de Norteamérica e Inglaterrd que

d pasar por las calles de Montevid.eo, entre el

aplauso cerrado de todo el pueblo, sin distin­

c~ón de clases, representaba una nueva forma.

.No era el paso insolente del imperia1ista sobre

tIerra latinoamericana, sino que era el pasc~ de

?a efon la cual se unía la conciencia urugu:!'!

;a en una' lucha mancomunada en un pre

d~ igualdad y de sacrificio, por el imperio 'de

la libertad y de la dignidad humana.

Viendo aquel destile y sintiendo la conclen

da democrática del Uruguay, uno pod!a com­prender llue estamos ingresando a una nueVa

etapa de- la historia y de las relacione,<=: en$rel

la Amfrica del Norte y la América del Sur.

Sólo así podemos comprender la relación en

tre aQuella- potencia y los pueblos de este lado

del continente, y es por eso que el Uruguay

rica tribuna americana para la expresión da

ias más altas y puras ideas, dentro de poco

será escenario de una reunión de "mesa 'redon"

da" de la Asociación Mundo: Libre, en la cual

se tratarán en forma eS$)ecífica y al amparo 01.2

las libertadeS que brinda el actual Goblt:rno

del Uruguay, los problemas de la America L4"

tlna dentro del mundo de postguerra.

:l!:l Uruguay, amparador de libertades, repre·

!'lenta en estos momentos una seguridad en el

porvenir, americano y nosotros aSistimos al 3m

versaría C1e su Independencia plenOl1 de espe­

ranzas y plenos de fe .. Vivimos los jns;ant~~

en qUe la fuerza victor1osa de las Naciones

Unidas está aplastando al nazifascismo, dando

la seguridad de que en el mundo del porv'-enlr,

vencidas las fuerzas del mal, vencidas las fuer ..

zas de Calibán, vuelva a imperar sobre la ti~~

rra el espíritu de Ariel. de aquel Ariel exaltadl'l

eh el pensamiento de Rado y que ha tratadú

de ser expulsado de este mundo por fuee¿as

qUe hoy día son destruidas por uha violenCia

mayor _ Por una violencia que es sagrada cuah·

do 'destruye el mal para hacer que el bien im"

pere, vuel~o fraternidad y progreso de los hOM­

bres y grandeza de la humanidad!

-APLAUSOS. EN LA SALA.

El señor ABARCA;_ Pido la palabra.

El señor CASTELBLANCO' (Presidente) . __

Con el asentimiento de la Sala, puede usar dt!

la pa.labra Su Seti9ría,

El señor ABARCA.- Honorable Cámar<:f

yo también quiero adherir a las ~labras del

homenaje a1 Uruguay, que ha pronunciarlO

nUestro Honorable COlega señor JuBo Barrene~

ches. a nombre del Partido Socialista_

Creo que no puede haber ningún sector eh

esta Honorable Cámara que no adhiera a es*a

celebración del aniversario de la Independencia

del Uruguay" Los comunistas, especialmente,

no podemos dejar de manifestar nuestra adhesión

y rendir público homenaje a este gran país.

He tenido, sef\or Pre~idente, el privilegio de

conocer muy. de cerca a este g!""an pueblo y a

muchos de sus gobernantes actuales y por toste

conocimiento que tengo de Uruguay confirmo

plena y absolutamente las palabras dichas aqui por el Honorable colega .fuUo BjTl'of"ne-cht"a.

. '&:ita República a pe~ar d!" $V pealleñ~1 en

cuanto a territorio y població~ e~ graJ\ch:-. ¡:le­

tórica en ideas politica~ Es as! como Ur1H!:lI:'~'

se destaca entr'" los p~ises ~tldamericanos. Y.

en estos mame rIto::: Que vive 1<1 h\ln:tanidari. ep

Que dos fuerzas poderosas 51'" ?~táfl iuga¡.lcto pI

rlHtino de ella. ha sid,. nreciS8mentf' ef;t~ np{­

el que ha sabidr digt"Ínrllin:E>. 8111 ninpün .!':"'rt~·

ristno, pleno y absolutamente convencido ~f' •

principios democráticos qUe sustenta, y (lo,))" es::>

, 1

:j

)~

,:'

-!."

2556 CAMARA DE DIPUTADOS

illantiene hoy día relaciones dipJomáticas y C"y

mercialefi' con el gran pais del socialismo'

unión· Soviética,

I Esta amplitud de criterio hace grandes a ),

pueblos porque unifica las diferentes idt:as b:.

jo un d.enominvdor común. C01l'O es hoy lo de

i,¡- nS<i de la democracia,

Lo:> parlamentarios comunista" rendimos un

caluroso homenaje al Uruguay _ porque muy

b.en· ganado se lo tiene ese gr~.rl pueblo.

Formulo indica,ci6n, señor Presidente, para

que esta Honorable Cá.mara envíe un salu­d.. a la Cámara de Diputados del Uruguay.

con motivo de .su aniversario,

El. señor C'ASTEU!"(..ANCO (Presidente! -

8::. loe parece a la Honorable Cámara, se en -/\Rria un salUdo a la Honorable. Cámara d·e Diputados del Uruguay, oon mot\vcdel ani.

"1,, .ari" de la Independencia de ese país.

Acordado.

3.- CALIFICAClON DE URGENCIA rARA

DOS PROYECTOS.

El 'señor CASTEL1'ILANCO (Presidente). -

S E el Pr&ldente de la República. ha hecho

presente la urgenci~ para dos proyectos' unC'. el qUe crea e) Colegio de PeriDdistns; y. otro. el que reforma el Decreto N.o 767. 50-

01' e régimen de previ.sión de los periodista.s.

. Si le pa~ a la Honorable Cámara. oc

df>oClararian de ,simple úrgencia.

Aeo-rdado.

4.- AUTORIZACION L' LA MUNICIPALI·

DAD DE ERCILLA PARA CONTRATAR UN

EMJ'RESTITO. - PREFERENCIA PARA EL

PROYECTO RESPECTIVO.

El señor LOYOLA.- ¿Me pennite señor

POfsldente¡ El señor CASTELBLANCO . (Presidente).

Tiene ~ pal·abra Su Señoría.' El reñor LOYOLA,- Señor Presidente, me

permitiría rogar a _Su SeñoriEl que solicitar'c::t­

el """"'t!mJe:nto óe la eaaa. pail"B exi:mlr del trámite d€ Comisión J' tratar sobre tabla un proyecto de ley qUe conced.e' autorlzacióil a -la Munidpalidad de Ercí)la, para firmar

lb escritura de un empréstito <1Ue solieit6 y

Olle obtuvo de la CorporaciÓn de Fomento . El señor CASTELBLANOO (Presldent.e) _

La Honorable Camarf-t. ha oído la petición del

Honorable ~ñor Loyola para eximir dei trá

m:te de Com'sión y tratar :so-bre tabla un

proyecto Que faculta a la Municipalidad de

Ercilla para contratar un empréstito con la

C;Jrporación de Fomento Si le parece a )a.

h.vHoraUe C'amara, así {€ acordaría. Aco-rd:l¡do.

5. - MEJORAMIENTO ECONOMJCO DEL

MAGISTERIO NACIONAL. - PETICION DE

P&EFERENCIA.

El señor GODOY._ Pido la palabra señor

, preside,nte. El señor CASTELBLANCO (Presidente) .. -

'l.' .ene la palabra, Su Señoría.

El señor GODOY e Señor Presidente, se nc.. dado cuenta de un oficio del Honorable

S-enado, con el cual se doevuelve, modificado,

(.l proyecto de mejoramienio económico del perronal dependiente del Ministerio d. Edu­

cación Pública, Me atrevú a solicitar, señor PreSIdente.

G,ue dentro deJ tiempo QU(:' r-.e- tiene destinado

L~j Orden del Dia. de la presente ses:ón se~

considerado este proyecto COn .las poc~ mo ... c:.!fieaclOnes qUe le introdUjo ej Honorablf!

5~:r"ado. en vista. de que según croo. no bay ma terias -cte, urW2l!lcia en situaCIón de Ee{

tratadas en la Tabla que corre.spond.e a esa

p~rte de la sesión de hoy.

El señor CASTELBLANCO (Presidente). -

-..la M-esa solicitará el acuerdo de 1a Cámara.,

para tratar el proyecto a qUe se refIere Su

Sۖoria cuando tome debida nota de la.> modHicaciones introducidas por el H sena' do.

Hasta ahora. 'la Me[a no ha tenido opor­

tunidad de dar lectura a estas modiflcacio-· nes.

A las 17 horas, una vGZ termin-ad20_ la -rabIa

d.e Fácil Despaoho, SI la Me.sa estima que pueden tratarse inmediatamente f'sa~ modi ficacioncs. pedirá, el a..c:entimiento de la Cá­

IT."-ara para proceder en la forma· que indica Su Seí\oria.

El señor GODOY. Sl no. fuera poslblé

t~ atarlo en esta ';'sesión. tendríanlos que pedir alguna sesión especial. señor President€.

El señor CASTELBLANCO (PresidenteJ._

La Mes,a no .se ha impu&to aún de las roo­d,ficaciones del H. S€nado al proyecte a qu~

Su señoria se ha referido. ES necesario dal# loe el tiempo necesa.rio para ~Ro,

6._ INSERCION DE L'l.LGUNOS CUADROS

ESTADlSTlCOS EN LA VERSION OFICIAL

DE LA 60.aSESION.

El .eñor CASTELBLANCO (Presiden te). _

Tiene la palabra .el Honorable señOr Guerra.

El señor GUERRA.- Señor Presidente, en

'.' "~o

62.'" SESION ORDINARIA, El); MIERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 255"7

la sesión de ayer. solicité a Su SeñQna que s'e f.irviera recabar el asentimiento de ia Ho­r.orable Cámara para ~nsertar en la versión .ofi-cia:1 de esa sesión, algunos documentos a que no alcancé a dar leétura durante mi djs­curso. En ese momento en- que' hice w pe-ti {'Íón no ~ podían tomar acuerdos/porque en la. Sala no había el quórum necesariv.

Por &ta razón, solicito de la Mesa' qUe re­.cabe el asentimiento de la H. Cánrar~ para insertar estos documentos en 1a verSIón ofI­cial a continuadón del d:scursü qUe pronun dara en la se-sión de ayer. porque- ello.s son de suma importancia,

El .señor CORREA LETELlER.- ¿Que do­eumentos?

El señOr GUERRA.- Se refi~ren a la m0-~lllización colectiva.

El señor CORREA LETELIER.- ¿De qu'é:; -t.'manan los documentos?

El señor DELGADO.- Son doeumentos que .de~al1an lDs precios n que se venden alg\,lna s . máquinas de movilización colectiva

El señor 'GASTELBLANC'O (Presidentet Por tratars-e de documentos que W2_! en im portancia, y que se refieÍen al problema mu.. mo de J.a movilización, si l? parf!Ce a la H Cámara, se acordaría insertarlos ('n la ver sión oficíal.

Acordado.

"I.-AMNISTIA POR lSFRACCIOSES 1\ LA LEY VE ELECCIONES. - PREFEREN CIA.

• El señor CASTELBLANCO (Presidente)

Se ha recibido del Honorable ':::é'nadQ un ,2'1'("

y~to de ley que otorga amnis~ia a cjudadrmos que se encuentran condenado~ '(.. pro('es:d{1:-:', ' que hubieren podido serlo. pOI delitos a qUE ~~ refiere la Ley de Elecciones. por inasistencü. ; los actos electorales.

Este p'royecto ya tramitado en el SenadQ. he m-licia a 3 ~ 4' personas que e~tán conden.1.1~.s por los dE;litos indicados y que J:¡ctua}mrt?h' .están ,en al cárcel. A estas p~rsonaF':se tral:) df" concederles la amnistía.

Un sefior DIPUTADO - ¡Muy bien!

El señor CASTELBLANCO ) Presidente) Si se posterga por una semana el uesp3('hl' uf! este proye.cto, no 9'btendrían estas pPTS0tHH;

ningún - beneficie porque mu\ pronto cUUlpli­lán sus. condenas Para que E'I proyecto s';rb lo¡, efectos deseados, se' podt"fa .<>ximir de) trRmi te de comisión y tratar" sobre Tabla.

Si le paxece a la Honorable Cámara, así SF

acordaría.

-Aoordado.

El seilor ACHARAR ARCE, _.- Es muy tlf;:ce' s;J.rio,

El señor PROSECRETARIO.- Dice Id pro, \- >_.('tl) di:> !ey

"Artículo único.- Utorgase ammstla u los cwdadanos que 'se encuentrar\ condenado::, . {J

/)~-ocesado... o (Jm hubieren ¡) lúidü sedo pOl io.':> delitos 8. que se refier~ l<l Ley de Ele\'ch,) l'1e5 por inasisterwia a los act,.:;~ electorales

Esta ley comenzará a regir dt"~de 13 fE'C'h:'l dJ' ':;1, publicación eL el "Diario ~y,,- iaY

El señor CASTELBLANCO I Presidente \ ~'-ll discvsi6n el proyecto OfL'~-":C() la palabra.

El s~ñ()r DELGADO - Pict,. ;a oalabt'G, se nor Presiden te

E.I S«ÚOT CAf'TELBLANCO I Presidente; .-­'rHmE' la palalJ'f,l Su Señoría

e twñl)J OEL.GADO -- SU!c'meIlte. ",pñtl'

¿':""Cslcl'nir ?Uj""~D rre:,ir alg·.HiJ., paJanras (l\.le_')

cftimo GUE' é:lJ 13 djscusiáfl ',1.- t>sT€' pro}'d:'1(,

'5t; pueril? mencionar una situacl('-,n irregulal qul" ,,':'nkl~ nh,;?flledo en la ;.:¡rt)JaJ Le.v de EIE'('~io

ne:-í.

En 1'1<: ij¡:~P:):;H im>.'s lii eY!~J ley se "'!s'tói81o:­

r',~ que Ji b" S,H'rpl'¡ríA~ Prllítir,-1.< pu<>den €'l-'tnn las delegselones parlamentarias, h\B cuales, jncluso, pueden negar hasta 1% m(~~aS de su f~·ogios. Sin embargo, t;>sto no lo Duedf" ~acer

. \Áil Diput<:idn solo, que naturH;m~'nte_ 00 0.üns t 11uye ¡ln<l cnmisj(\n p~-1.rlame'I.:-tri('l En eso~

Cí'.sos lo~ ('arabiTlp.ro=: qfoí'ech-T' ;: hacerlo aban n(,nar el reeinto d(:' aruerdc ¡",l)""l las instruC'cio !;P~ y aj.rjhl1~ione~ QUE' tlp.nen

F.sto ef: roda lo QUf' QU€'ria de('ir. señm Pre "idente, pH'Ca hacer presente f:'~JÜ¡ irregularidan v ;:¡gregar que. en 5:U oportunid.ad, ,preepntélre>' mos una moción que contemPle la -:reforma. d-e la leJ en este sentido.

El señor CASTELBLANCO t Presidente).­Si le Darec€, d )a Honorable Cámara, se d<p'ifl ¡)f'l aprobado e) proye"to de le:v

-Aprobado. El señor TAPIA, - Sin indvír en la amnis'

U;. a los cohechadores.

S.-AUTORlZACION A LA MUNICIPALI' DAD DE ERéILLA PAn .. CONTRATAR (IN EMPltllSTITO.

El señor CASTELBLANCO (Presidente) ...:­Se va a dar lectura al proyecto F Que se ha re' {vrido el Honorable señor LOYoj,a y que la C"á n'r.ra acordó eximir del trámi~f' de Comisión-y tratar sobre Tabl.a.

El señor PROSECRETARlO.- Dice el PRO YRCTO DE LEY;

'-Artículo 1.0- Autorizase a la Muní~i11ali' dad de Ereilla para que contratp con la CPTpO rdción de Fomento de la Prod'lN'{ón un emprés-

.• c, ',,-'

¡

CAMARA DE DIPUTADOS

tito hasta por 1¡,¡ suma de CJeuto cmcuento mil pesos ($ 150.000), COll un lntere~ ne supeno, u!

iJ por ciento y una amortizaciOTJ a.cumuja('v~ ¡Jo:..

mJer.i-or aJ 2 pOI' -Clento, ambo.::. anuales.

A¡ticulo Z. o-- Facúltase a .la Corporaclón de ,i' ,--.mento de Ja Producción pan. tomar el t.'m p~:éstito cuya contratación se ",utoriza pOJ ej articulo anterior, para 10 cual no regtrár, 'las dlf;{.lOsiciones restrictiva~ de su ley .orgánl('a

ArUcwo a.o- El producto dl:'J empréstit-:, S~ mvertu8 preferentemente en !<;. ('onstrucción dt! C'hCQ casas para ~mpleados y oor~r()s de la Mu' n:¡dpalidad 'j, el saldo que resultare, en las f'lbraf de adelanto local qul:' \h MunicipaHdad llcllerde.

Artículo 4, o- El servido dt €fite empréstito St' hará con las entradas ordinarias de la Mu n .dpatidad,

Artículo 5 o- El pag(¡ de lnttreses y amorti t."'.{"lones Qrdinaria~ lo bará 1<:1 l.':aja de Amorti zil.ción, para c:u}'c efe eh i .. Tborena CuffiUll()', de ErciUa, por mtermedie d,:: la Tesorer1a Ge Helal de. .ía República pOndI"li oportunClment.~'

'" disposICión dt: diCha CaJa 10.' h.ndot< ne{'€sa '''¿'f para cubri:r dlchos pagos ..... lf' nec€.l.ndad d~ (lt'creto. del Alcalde. en eJ l!as(. d~ qUe 6.!"!.e no t:.1sa sido díctétdú eon la oportuuidad ;debid8 <

Artienlo 6.0- La Municipalio.ad debera con" sl..Oltm en su Presupuesto anu::t1. en la partid3 de egresoo, ordinarios, la cantidad a. Q.ue asolen­d",,_ el servicio del empréstito. üül' . interest,s ;.¡'

amortizaciones ordinarias~ en lo~ Ülgre'sos de ~?,

I;artida extraordinaria, los reCUrsos qúe pro duzo.a lit contratación del empréstito y, fInal", mente en la partida de egresos extraordinarios, el pÚ~~ de inversión autorizado.

Artie.ulo '%.0- La Municip:1lidad deberá pu' bli<::ar en la primet"a qutncéna de cada año. en un diario o periódico de la locai,Jdad, Ull esta'do del servicio del empréstito y de las sumas in· \,prlidas en el plan de obras contemplado en el articulo 3. O

Articulo 8,0---: La presente Jey regirá d~sde lL1 fecha de su publicación en e~ "Diari('l Olj" ciaP' .

El o.ftor CASTELBLANCO ,Presidente).-En dis~r.i6n gen€ral el proyecto,

Ofrezco la palabra.-

El señor LOYOLA" - pjdo la palabra. El señor CASTELBLANCO (Presidente)

Tiene la palabra Su Señoría El sefior LOYOLA . ...:...... Se trata solamente de

alltarizar 8. la ~unicipalidad ,-'le Ercilla p~r,1

que pueda fimIar las escrituras correspoHdien· b~s -S, un empréstito que obtuvo de ia Corpera'

don de Fomento para la construcción de cinco. casas para empleados y obrer(!s de ese MUni ClplO,

~e financia este empréstlto con las entrad!\~ (L'umana:s de la Municlpalidad, No se toll18 en consideración el valor del arrendamiento de e:.tas casas, que ingresaría a l'~tas genen~.les, o.t' la MUnicipalidad. .

Las Condiciones en que -ha sido solicitado el empréstito son sumamente benéficiosas pcrque

. en total, inc]uldos los intereses y< la anlortiza­dón. la cuota anual sumara solo un cinco por ciento. I

Como puede ver1q la Honoraole Cámara, erJo e~te proy€cto no se cre¿¡ un mayor gra "a!l1e.n~ r:mguna contribución especial. Por esto pido a lo~ Honorables Dip1lltados ~ siivan prestl'irle su avrobación,

El sel1Qr DELGADO.- Tratbndose de habi· 'tadones para el elemento trab~jador, no -puede

b ... ber el menor inconveniente. ' El seóor SEPUL'("EDA RONDANELLl. - E':l

IDl calidad de Diputado 'por Malleco, deseo ad" hf::rir a las expresiones del Honflrable colega se' ñC'T Loyo1a.· El empréstito se iustifica ampHa-mente por 'su finalidad 'IIf

Ea Alcalde de Ercilla, don C<,¡r]os Pattersson. hio tenjdo prontitud para buscal solución a e.st6 pi oblema asi como han procedido igualmente lú::. dos Regjdore:; radicales señ,_.res Vanipl Mu' iioz' R.ivera- y Luis Alb .. t'rto Durán.

Por estas t'O!l.Sideraciones, h¡-- Diputados ra' d:{ales contribuiremos gustosé'ttT,ente a prestar-' le nuestra aprobación al proyerto en debaÚ" ,

El señor CASTELBLANCO (Presidente).-Ctr-ezco la palabr~.

Ofrezco la palabra. _ Cerrado -el debate. Si a la Hünor~ble Cámara \p parece, se clará

~~(,r aprobado el proyecto de 1I:1!Y.· '

-Aprobado"

9 -TRATADO DE COMERelO l' NAVf"GA­elON eON LOS ESTADOS UNlDÓS DEL BRASIL

El sOOor CASTXLBLANCO lPresidenu} Fntrando a IR T~bla de Fárij Despacno. cú rrt:sponde trat~n ell primer .l.g;¿H el proyecto (':~ aGuer,io ,<;obrf' Tratado dE l,/',ln~reio ~ Nave" g .. !ción con el Brasil

Boletín número 5,197 Se va a da!' if('tur'a -al proVC'f'to de acuerdo El ~eñor PROSECRETARIO.- Dice as!'

"?ROYFCT0 DE ACUERIJI).

-'Apruéba~if-' ej TT::It,lCi, ~P r'. 'l1f'rCl'l y )lave" .':;¡,f'Íón celebrado con el Gnbje:r-'~ de los Estados l,¡;idc,<: de! Brasil sH.5critc: en ~fo de' Janpiró

1 ::. d~ marzo del añ(" en C'!u-so" r::l señor CASTELBLANCO (PreBidente) ,-

62.'a SESlON ORDiNARIA, E~ MIERCOLES 25. DE AOOSTO DE 1943 25511'·

V'putado Informante e!;, el H'JnoTable S,,-,"ñOl

Chiorrini. (Jfrez{'o la palt;1 bra . El señor cm:OR.R.INl. - Pido lo palabra. El sellOl CASTF;LBLANCO¡Pr.sidente, .--

Tiene la palabra Su S~ñQTia. El señor CHJORRINI - Honorable Cáma'

ra; Hace algunos días qUf esta Corporación aprobó un Tratado Cultural con los Estados Unidos del Brasil HOy. estud:iamofo: un am­pl1f) Tratado de Comercio -y NaV'e1rac!ón que fué subscrito en Río de Janeiro P.J 1.0 de marz.o. por el Excmo. señor Gabrir-j GQnzá,· 1~2' Videla. Elpba.iador EXtraordinar1(". y p~e­nip.'ltf:'nciario de Chile en Brasil. y por S. E

~ el, ~fio~ Oswaldo Aranha Min~~tro de Es­tado en la Cartera de, Relaciones P::'<t€riores dc Brasil. y que entrará en vigencIa ínme­c:Jat,ampn!p. que se haga el C'anje de .sus ra· t:ficaciones.

El EXcmo. señor J0ll<luln Fernández, Mi.­nlstrQ de RelacIOnes Exteriores de Chile ha­rá .... te canje el 5 de septiembre en Río d< Janelio, en su visita que hará a '.se gra" país. Esperamos que el común deseo de amo ·bos paises. de proope'ridad y recíproco bene­ficio, tenga con este Tratado una realizael6n cierta. y próspera. .

El intercambiQ comerciaJ fntrr Chile '9 Brasil se rige por la.c. disposiC-lOnes del Acuer.' , do privado d"? compen~a{'.ión celE'o.rado el año 1934. entre el Banco do Br~.sil y el Ban­cO Central de Chile con la aprobación df" ámbos Gobif!rnos.

Los principales productos, mater-18 del ln· tercambio entre las dos paises fueron bas' ta el año 1940 los siguientes:

BRASILENOS: yerba mate café. hiladOs de algodón. hilados de seda artifiCIal. tel ... de algOdón. semilla ~ algodón nr.otluctos farmacéuticos ~ medicinales hilo arr02 aceité

CHILENOS: EalHre. cebada azutrE fibra d€ cáñamo ~Ii"tllfs.to de sodio frutas arvejas.

El desarrollo de este intt>Tcamb:o puedp apr-~ciar ...... e por las eifras indi{'ad~s en. el eua· .drD sigui-ente:

de Brasil ,

Año 1m port. EXIl"rt. a Brasil

1938 $ 17.600 000.- S 29 700 000.--

1939 30.100 000.- 36.300 000.-

1940 51. 800. 000.- 53_100 000.--

Como pueíle verse hasta el año 1940 ex· -po!tábamo.<;; mas quE" 10 que comprabamfJS a Brasil circunstancia cte.sv2ntajosa para nue.s t~ exportadores que dofl"b!an espe'Tar lar­gll:5' p122J"~ paJ3 obten!;:'r del 'Banco central de Chnr (>1 pago d~ SU$ exportaciones den­tro de las nOrmas de la compensaci6n FuÉ"

n"\.'{':e.s~rio. en más de UJ1i;t oportunidad. pro­vocar importacione.s adic10nales parl-l r-eme­d.ar lH ..situación del exportador ch\lt-no

~'\ prinClpiOs del año 1941 el COm-:rClo tIn· pa~t8.ct;)r chi1eno se desvió a Brasil C;O'ffiO con­sf'cuenMs de la falta de loo mercados eu­r oppos. y la gran restricción de ventas que­se. produj6 en E.stad~ Oni'd~. desde fln€6 del añu 1940.

Con este motivo. el comerc1o entrE> Brasil. y Chl1f sufrió las consecJlen-Cl~ de un nue~ "o d€sequihbri.). la la tnverSa del ¡"¡ue exis­tía hasta el año 1940' traduciénctose éstas en el lógico atraso de los pagos al E.>XJ)orta­dOr brasIleño, por parte del Banco do Bra­sil, en circunstancias en que los productos­na turales y rnRnufacturados de la mdustrJa. brasileña. n~ .sólo existía la dema.nda chile­na, .sino Que, por las mismas razones, se pe­dían d<osde Argentina, Uruguay. y restos de­lo.~ paí~.s sudamericanos. todos los cuajes pagaban SUS compras a Brasil COn créditO$­adelantados en dólares. condiciones de pago. que no podia ofrecer Chile. por la al>.soluta falta de divJ.sas y, adero';". por ser el pes<>, chileno· la moneda afieial de la comPeIlBa.­elón.

En el mes de marzo de 1941 gran parte.' de lOas exportadores brasilefios notificaron .8 los com~adores chilenos que sólo atenderían. a sus pedidos. siempre que el1<Js, fueran or­denados con apertura d-e aered1tivo en Río de­Janeiro (pago adelantado).

No contando el Banco Central de Chile con fondos sulL:~.ientes en su "Cuenta Conl­pensación", provenientes de expo~tacione.. chn€na.s, . ('uyo"' volumen y valorer-; habtan permanecido estacionarios. no pudo 'atender a la p€tleiÓn. {.ada día mayor. de n umero~ sos importador€~ que deseaban abr!r acredi­tivo~., ·para atendel" aS! a la justa ex:1.~encta dp. lo.~ vendedores' ,bra.sHeño.s

La impOSibilidad en que se encontraba el llaneo Central de Chile para satis!'acer 1" ex~gencla de los vendedores brasileños, prO< VOc.ó muy fundada ala!"ma en la mdustria y comercio importador chilenos, que veían En Brasil el único mercado proveE'dor. con posibiUdad'EoS de prop.orc1onar las materla,s primas y rtrtículos manufaclurado.:s qne e-J. país necesitaba con urgencia SUma. se-guir trayendo del extranjero.

Tan grave situaeión fué llevada a conocí­mif'nto de la Comisión d.e cambios Interna­c:o:::J.a1es y "del Minist.erio -de Hacienda, or­ganismos que: reconociendo la gravedad e:e1' C'lSO. buscaron la manera de soluc1:-marlo

Se arordót de~ignar una misión comerMa}; que se trasladara a la brevedad posible, a BTasil, a concertar '').11 a-cuerdo cOn el BfJ.n~ cO do Brasil, que permH.1era al paios seguir: contando 'Con 1?S productos naturales y. ma-

ii

;-' ..

, t:

, ,

',"J.

2560 CAMARA DE DIPI;TADOS

1lufacturados indispensables a la' .ndustria y al comercio chilenos.

La mi.si6n, comercial quedó ínteg:::-ada po:' el Dtputado que habla, .que -en ese rntonces Qr'a Vicepresidente de la. Comisibn de Cam­bios InternaciOnales; por don Aurelio ROdrí­guez AlUende; funcionario del Banco Central .ae Chile y técnico en compensaciones inte,~ nactQpalea. y por don Julio Aguirre funcio~ nario de la Comisión de Cambios Inter.na­óonales, Esta misión Se trasladó a Brasil el día B de, abril de 1941.

F1n un ambiente de franca cordiaUdact dis­pensada por el Banco do Brasil. inició ~us gestiones la 'citada mIsión oomercjal chIlE"­na, logrando, en el escaso tiel?JlO ~e tu días. -eoncertar una ventajosa modlficac1ón de las -bases del acuerdo de 1934. siendo Su prin.::j-pa] característica la obtención de un crédi­to a favor del Banco Central deChll€ PO! treinta millones de pesChS, sin interese.os su' ma' que se estimó necesaria en esos momen ~

, toS, para r€1niciar ~as operacwnes qU€ se' encontraban paralizadas. Es necesar10 ,"eco· nocer que. tanto el Gobierno cOmO. el Ban{'(, do Sra.."lil penetrados de -la ¡p:ltua (':'Inven:en cia dE' evitar para lo futuro .la interrupción dé! los negocios entré ambo..<; pai.r.es hlcieron presente oue el crédito concedido' p00rla ser aumentad6 en la.s mismas condic1on~s a -pe­tición ,d<,J Banco Central de Chile .ste cré, dito fué al1mentado posteriormentt'-_ a Cl1}­

cuenta millones de pesos, y ofreció el San ea do Brasil aumentarlo a c~en millones

'Otm de las características de estE" acuerdo fué la de pagal la diferencia entre' la ex· ,portación y la importación en dólares amE" l1CanOS. para producir en esta formR la cO'm· }il<'n.sación total. Esta cláU.5ula prev;sora/ ha ...,rvido para poder utilizar en fOW'á bene' ficiosa para la economía nacional. el f"X("f'"

<1ente enorme de dólares que tiene ~1 Bar:· " (lO C€n Iral de ChlIe,

Las cifras que se indican a contlnuación demuestran, claramente, los beneridosos re­

,sultado.s de este acuerdO,

1941 1942 1943 (l"r .semestre "

, Exportaciones ImpOrtaciones

$ 86,300.000,- $ 127,700,000.-120,700,000.- 295,300,000.-

110.000,000 - 117,300,OOO,~

.oe:bo hacer presente que la CM] igualdad ~ cifras que se nota en -la importación y en la exportación en el primer semestre de ..... año &e debe a fuerte. e¡q,ortacions <le oro que ha hecho la caj ... de Crédito Mine­ro ($ 36,195.296 S71" y remesas de dólares ($ 15.500,0001.

Pero no era pOSible para nuestro ¡la!" .se' gwr pensando en el uso ilimitado del cré­dito que el Bance do Brasil lIl0S ha venido

.,.-. ,- .. , --' ...

concediendo; y es por esto que se ha estu' diadl' este TratadO d-e qome!clo y NaV'::ga­Clon a fin d{' lograr Una nivela<'ól del in­tercambiO s<Jbrt' la baSf de' incremento d-e nuestras ventas lo qUe sólc. po<tía. alcanzar­$" Jbtenioendo para n !l-estras producto.s de· exportación al Brasil facWdade.s aduaneras qu't les permitieran compp¡jr con Jos pro­duck's similares de otra,s I)focedenclBs,

K' 'rratado ~ ComerCIO efl (Hscu.siól:) CUIDo

pl€' ampliament:, est.3 'finalidad Los cuatxro primeros artícwo'E, se refi.~ren

a 18 concesión recíprOCa df" tratamjento de hl naf'lOn mas favoI't'cida er ffi&!eria de de­r'::cho,s de aduana. pero exceptuando ,dE' la ;',~J'ii{',at',~ón de esra ventaJa las c{Jncedldas o plle puedan ~er concedida..s en lo fut.uro ~ países limítrofes.

Esta r~&erv.'\ 'de lOs favores of".orgad06 a palS€~ llmltrofes corrf,sponctt , a un principj(l dE' la polÍtica chilena. en m:lteri-g de acuerdes cO!1lt"rcia\" s su."tentado desrtf' antiguo pero qu,' sólD ha tenido aplicaCión práctica pue­de decjn.e, en ~J ccnveni~ fnm'lrn e) año 1911 :.'on el Perú uno de cuyr¡,5 artieulCls ,esta~

b!~'et' '-"Xp-'2~;i:rr.f'ntt qur ningun;; dp '3.5 pc'.r­tf;S extend'fr:l a Un terc-r F.stadc lJor efec.t'J de la cláUSUla 'd-e rná.s$ favcr, las ventajas aii: ~)actadas_

La excepción total de lo.. ra1,"or~s con~('" didos a paises veCll1o,s habr1B si~njfica0~ pr,

el Ctl-Y'l cr:l Tr'afl.ado Gh;lefi'O-Brasi;'2ñ0 Que ningún favor concedidú por <pl Brasil a pai.c::es suc'amer1eanu.'5. ~(m J& soL ~x('ep('.jón del Ecuador, serja extrndído a ChJle en virtud d{' 1:--1 c!::wsula, Due.stc '1U€~ sól(', esv' último no d-=:lioita eOn e-l Brasil. E.~t8 ... :jt.uacJún habrJa <;1(1',-, e,:n)~cialm-entl" perjudiC'htl .pl1 lo Ql·lif rps­ppct,g ~ las llent.alas -ccD(",f>dlrjas POI el Bra­sil El i8 !\rg A ntln.3 cuya expr:irtaci6n al BrB­sil compite ~n mucho.::: rubt'iJ."; Co ll 1? nues­tra

Sin embargo. er; el incis', 2.0 Ii~' a.:ticulo 4,0 se salva €ste pe1igro pue¿ ahí se establ:CE' eme 1~ f'x:c~pc.ión del 1n:?.isO 1 .. n0 regirá pa­

\ ra determinados produ;ctos chllenoE- )' bra~ sileños que se especifican

Así. sin abandonar un principl.CJ t>ásico de nuestra doctrina en materia (te convenioo de -?sta naturaleza, alcanzamos en e] Brasil ~l mismo tratami~ntD de ou€ dlsfntta Ar­gentIna. competidor serio para im~ortantes rubros de nuestra producción en los m~rca~ dos bra.o;llelíos, '

De esta manera, nU",:,stra.s frutas vinos, mi­nerales y productos agrÍColaa en general. es­tarán en s!tuáción de com~tir con cualqUie­ra {}te otra procedencia, si'€mpl"'~ y cuando se""dffi()s capaces de mantenp,r precjo,s y eaU­dades y sepamos afianzar ,un prestigio co­merc!al.

LM demás cláuaula.s del Tratado en estu-

". :-

====62=.=",=SE=S",IO""N=:O=RD=IN=A=RlA==,=E=N=M=IERklO==LE=S=25=D=E=l>=GO=,=S=T""O=DE==1=94=3==25=6C"1. ;~ dio tl~nen relación con el ob<>rgamlento de facilidades reciprocas a la n"""gación <le 103 dos países y el compromiso para acordarse el tratamHnto de más favor Jlegado el ca.so de implantaclón de regimenas dE cuot~ o con­tingentes de importación Por últImO, se ,crl2a un~ COmiSión Mixta. con el bbjeco d'e infor· mar a los Gobiernos. si se presentaB'?n di­vergeneia.s en la interpretación O apl1cación de las disposiciones del Tratado.y cOn la mi- . slón. además, de fomentar por tOdos los me­<1108 posibles y útU,s el intercambio comer­dal y la navegación entre les dOs patses

La aprobación <le este Tratado signIficará para los dos pueblOs hermanos. Brasil y Chi· le, un nuevo lazo de ,sU )ndestructible amis­tad y afianzará en fOrma perman~nte el in­tercambio comercial.

El intercambio cultural y comercial entre Ohlle y Bra.sll se ha visto últlmamente inten· sificado gracias a lOs p.r<Jpósitos de sano ame­ricanismo que ha desarrollado nUf:stra Can­c1llería y a la labor in t~]¡gen te que en Chi­Le Y en Bras!! e~ctúan (Os =!211tlsimos Em­oajadore.s seiiores Bamu·,:} de. Souza Le110~ Oracie y Gabriel González Vide!a, Este' Tra· tado de C<lmercl0 y Nave-gación como el con-­venio Cultural, Que hace pocos dí~ aproba­moo. así lo demue.stran,

La <Xlmisión d'':- Relac1one.s .Extel'10r~ pide " la Cámara, por nü lntermedlo queJe preso te su aprobación.

He dicho. El señor CASTELBLANC'O '(Presjdente) _

Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra,

Cerrado el debate. Si a la Cámara le parece. ,se aprobará el

Pl'oyecto. Acordado,

lO.-APLAZAMIENTO DE LA DISCUSION DE LOS PROYECTOS QUE FIGURAN CON LOS NUMEROS 2, 3, 4. 5 Y 6 EN LA TABLA DE FACIL DESPACHO DE LA PRESENTE SESION.·

El señor CASTELBLANCO (Presidente)­Solicito el asentimiento de la Cá1'1sra\ para no tratar Jo~ proyectos refen::ntes a los demás con veníos internacionales que ,figuran con los nú· meros 2, 3, 4, 5 Y 6 en la Tabla de Fácil Des­par-f"ln h,"~f,::l mientras (1,,) lleguen los impresos,

ACOrdade·,

1l.-CtTENTA~ DE SEC\lETARIA DE LA CAMARA CORRESPONDIENTES, AL SFGVNDO SEMESTRE DE 1942 Y CVEN TA DE. V\ Dn:TA PARLAMENTARIA CORRESPONDIENn: AL MISMO AIQ"O,

EJ ,.,eñor CASTELBL..:\NCO (Presidente) -

Corresponde ocupar~e dp! Balance dI:' las Cuen t&s de 6eoreta.da de la. -B., e., :relativo al se'" gundo semestre de 1942, y 8.a la. cuenta. Especl8t. sobre Pago de la. Dieta Parlamentaria ,durante ese mismo año.

Los informes de la :;ornisión de Polleta ln-1er,ior sobre la materb están impresos en los Boletines 5,071 y 5,072. tl;spectivament.e.

Los proyectos de acuerdo dicen: PROYECTO DE ACUERDO:

Artículu único - AOi"uébas'e el ba1!lnce de­las cuentas de Secrebrí<,¡ correspondiente al Segundo Semestre del .. ilü l!:J42. que preSentó el Tesorero ·don Ernesto Goycolea Cortés, que­en 'entradas alcanzó B la suma de tres millones­setecientos treinta mil I'l.latrocientos sesenta Y cuatro pesos y novent~ y cuatro centavO& ($ 3.730 464 94), :y eh salídas'~ ta cantidad de tres millones doscientos diez y ocho mil ciento ochenta. y ocho pC80S y cuarente y seis centavo~ ($ 3.2]8.188 46) quedandn un sal-· do por invertir para el segundo semestre de quinientos' docE' mil 'd·l¡.;dentol'" setenta y seis: pesos y cuarenta y ocho ['entavos ($ 512.276,48).

PROYECTO DE ACUERDO: ArtíCUlo· único'- Apr--.lÉ'base la ('uenlB espEcia}

de pago de la DietCi Parlamentaria corres­pondiente al año 1942, .':¡ut. presentó el Tesore­ro de la Cámara de Diputado!'>"

El señor CASTELBLANCO (Presidente) En discl/sión los prDyectos de acuerdo., Ofrezco la pala bra . Ofrezco la palabra,

Cerrado el debate, Si a la Cámara le pareCe. se ¡¡probará", los

pr0yecto::,: de acuerdo. Aprobados.

12.-TltASPASO DE FONDOS DE iíÑ"'iTEM A OTRO EN EL PRESUPUESTO DE LA SUBSECRETARIA DE GUERKA.

j El señor CASTELBL,\NCO (Presidente) Conesponde ocuparse. i"', continuación de un' proyecto SObTE· traspaso de fondos en algunos ítem dej Presupuesto d~ Ja Subsecretaría de Guerra

Está impreso en el Boletín N.O 5,170, Diputado Informante 1=5 el H. señor Faivo-

vich • -El proyecto dice:

PROYECTO DE LEY:

'Artírulo único '- Traspás-Qse al ítem Q9i01104 V, la suma Je cuatrodénfo~ un mil quinientos cincuenta y sieté pesos treinta y ocho centavos ($ 401 ,5i7 38) correspondien­te a los. siguiente!:; rubro~ del item 09101(11; pe la letra a/2 " $ 358.557.08 De la letra a/5 . 43 _ 000 30

$ 401 557 38

" •• ~ ¡í

:4 ";.

".~

l:

,-,,,-,.,,,,, . •

CÁMARA DE DLPUTADOO

, La presente ley regIra desde la fecha de -su publicación en el ·'Du:¡rio -Oficial"

El señol CASTELBL.~NCO (Presidente) 'En dis('usión general ej vroyecto

Ofrezc( la palabra. Ofrezc(: la paIabra. Cerrado el debate.

> "'Si a- ia H, Cámara le· parece. se aprobará el ..proyecto. ¡..

Aprobado.

n.-FONDOS PARA COMBATIR LA MA· LARIA V LA ENt"ERMEDAD DE CIIA· GAS EN EL PAI8

El " C·ASTT·'LB:.ANCO /Presidente) senOI ~ 1'. . ,_ • ~

>Corresponde (~n segllld" c·on'til1uar la dlSCU· si6n del proyecto Que '~oJH'edE' fonrlo8 para com batir ia malaria y la- enfermedfld dE' c.."'hagas

·en el país._ Estt' proyecto está impreso er, [Os B(1Jetn'p~

N.os 5,756' Y 5,156 bis y aparecen e~ la Se -sión N.o 56. .

El señcr CASTELBLANCO (pres·dente). OfreZCO la . palabra.

El señor YAl'iEZ. - Pido la palabra. El soñar. CA8TELB~CO (Presidente).

'Tiene la palabra, su Se-norla. El .eñar YAAEZ. - Como el R~lamento

-de la Cámara no está impreso l senor P;-esl­dente Y no es pOSible conocerle. no sé ,SI 1M, indic~ciones deben haC€T&e en la discusión general o en la di.sc;USKJn particular de los proyectos. .

En la sesión de' ayer mandesté. que /!loste -proyecto 'no !ba a lograr 10$ propositos que persigue. porque está desfinanciado y porq;te todos los fondos 'que en él se consultan estan -destinados única Y' erclusivamente al pago -de sueldos

Por eso. señor Presidente. creO .. El señor BOSSAY - Pida la prórrag!J. de

1a hora. Hcnorab1.=> Diputado. El señor CASTELBLANCO (Presidente) -

.¿Ha terminajo el Honorable señor Yáñez? El señor YAt:iEZ. - No. $;E)ñnr Presi4ente.· El señor CASTELBLANGO (PresUente).

Le- ruego continuar. 2ntonces. ~ s'E'ñor' YA:&"EZ - Sólo he_ conc:-edidc una

int--e-rruuc1ón al Honorable senor Bossay El sefior MORALES SAN MARTIN. ¿M2

perrn~te. Honorable colega ~ El señor YA1l'EZ. - Can todo gU$to. El ""ñ:r MORALES· SAN MARTlN. Es

para. solicitar· la prórroga de] tiempo dest1~ nado 8- ia Ta bla de Fácil Despacho. hasta terminar la dÍ$cuslón de este proyecto. "'-ñor Pre:sid-ente .

El señor CASTELBLANCO (presidente) Unic:ament.~ ,~s posible prorrogar la hora por quInce ·minutos. señor Diputado, d ~bido a que hay una sesión a contin-aaclón de 19 presente.

Si lf' parece a la· Honorable Cá.mata, 58 a.-:ordará prcrrogJlr el ti,.::mpo de la Tatlla .:le FácL Despacho por qUlnC€ m.i.nutos,

-Acordado. 'El sep.01 YANEZ. - ¿Era e.s&. toua la ln­

t:;rrupción? El se!lar MORALES Still MARTrn. -. Nú.

Honor~ble Diputado. A propósito de :.as observaciOn).s fOnJlr.rla~

da.!> por el Hono;-ab1e .señ-cr Yáñez, .'iefior Pl"3~ &idente. ter.go ::1 la mano 'un eBtudio b.?eho I)or la DIrección, G-i'neral 'Je San 'dad De~ partamento· de' ParaSitologia. qU! permite afirmar qUé el Honorable Diputada no es­taría exactament,: en la verdad al aseverar qUe est·os I~ndol:i van a ser ~nvertidoS exclu-sivamente en sueldos. '

Según' los c:studios efectuzdos por la Direc­ción General de SanUad. c;;r.n'Ü digo ·en suel­dos y asignacIones St' pagará )a suma de $ 5.543.064. Y €! gasto de la ~ampaña ascen­dera a la cantidad de $ 10:455.938. :':l>".ltua­dos los porcentajes; doel ca.~ se jeduce que el 34,8 p-cr c:ento del gas: o tU~:'l.J s('r~ desti­nado a sueldos y f:l 65.2 por cie::1tn J"I"'stante a gasto$ df> la ca ~pafifl. ¡;l,dau:sicif'l,,: ct~ ~l~~ mentas. obras de higienización v. en fin. • to,.jo 10 que para ella necesit.a. ~

Creo haber contestado. ~k:ñor ,Presidente. Ia..~ observacjone~' f::rmuladas por el Hono­rable sefior Yáñez.

El señQ!. YA:f.lEZ, -- _Yo vuelvo a re!terar. s~ñor Pr·esiden+...-? las cb.s2rvaclone~~ que ha­bla h0'cho fn la sesión anter"lor r~ferent€'s n qU-8 este pr-oyecto no va a conse!lU· r su propooito. ¡)orQtH, todos Jo;.: fO.1dG-.."i C'onsulta­dos en él se Van -a invernr nada rná.') Que -en gastos df> sl1elño~ -v no va 11 T¡!'7"<a:- un soja centav·c j::n:tr3 destinarlo a la higipniz~elón de las obra,': qUE' aQllj se ~onsllltan' .

Entr~ lo~ docurnenwf' que el Honorab f! 3eiior Moralf'--l'i S~uJ :v1gniu 'L; r.~ILl!_() ;l-\ gl:'n'1J~za de pDl1tr en ru; mano ·'Ii]e~t' 'Ji, cálculo de~ g~I{: de ')Lwldos, Este cálcl1 i(: ,está tOLfilmen Le eQuivocadO . Empieza por ·decir .que los sueldos v las a:;.¡gnacio­'JC.<;- suman 326 mil PP!<.os Como se im~utan al impl¡eM.Q al WOT(' y no hay e.~t{' año un tenie.vo uisponible del jmt-1Lf.~lO ai co.·.re. va a resulta.r que ~'a a qU-tctar 1m défi, it de 32[, n(] peses &ste, de. muestra que e-¡ cálculo Ql1f' ha hecho el GobH::rno está m.al efed'.1ado.

Se -dice, señor Presidente, que los gastol!l de La campafía van a se}' de 16 millones de pe..o:;os, de {os _ cuajes cinco roiUones se pagarán en sueldos

, y diez se destinarán al objeto del proye<..'tO. De· searía preg-untarle al HOn<lrab~e señor .Morales San MarUn cuál ES el ca.lculo que ha hecho el Gobierno para laE obras de higieniZaciÓIl " cuá.· les son estas obras. porquE' el proyecto no dice una r.oJ!l pala.bra sobre las obras que se van a Na:} zaTo

El seünr BnA:I\.ES.-:-- Es due ne puede decirlo el proY'€.cto

El señcr Y AREZ . _. G.FOI qué no puecle CleC1rlo~ Honorable cole~a?

, " . ;:'.-.. ,_,'",;'",-::..l!i'li.I""'\.<','l:",.'=<,··,

62.18. SESION ORDINÁRIA, EK 1fIEROOLES 25 DE AOOSTO DE 194.3 2563

El seoor MORALES SAN lI4ARTlN. - ¿Me ~el­

mite una interrupd,ón. :s.ono'(able DiputadO?

~ se.tio.r YA:REZ.~ cOn todo gusto, HonoraD t­

co1ega. Precisamente, le es.toy haciendo una pre.

gUIlta. El sefl.m MORALES SAl< MARTIN. - Me pa

~, Honora})le Presidente. que el señOl Yáñez.

~ru;a que se van a hacer obras de canáhzacioll

de ciertos rlos ...

E~ -sellar yAI'tEZ.- No, Honorab:e CQlega. Dr

ninguna manera pienso eso.

El sefiar MORALES SAN MARTIN . - Las

Dbras que' eXigt: la campaña }\nti.palúd.1ca son a

n;;gularlza.ciÓll del curso 4e aquellos rros C\ly&i

l-i.beI'8.6 ,.permiten \a. c'Ilanz\\ a.t: lo::; zanCUQI.J'::', el

.petrollzar charcos y colocal otros d.esiniecltUl~s

en lU. aguas parg. eVl1"ar :&. l'eproducclón de 106

microbiOS' que provocan .la enfermedad. ~"'w~

.gu.too. señol Presidente. 00 ~on exagerwQb. poJ

que loo procedimientos que se usan para el.lQ oon

relativamente económicos. Ademas. JaB UOI~ mi~

lIlas van a Ber realizadas poI lat- brigad.as de za

pactares J cam1lleros Que se con.sul~n ep ej pr0"

yeciíQ miSmo. Obras definitivas como, POI ejemplo, cana:lZa

ClOnes. rto- se pUEden hacer. ¿,Por Qué? Por-q\lt:. e

río ,de ltl región crece como torrente y gran velo·

.cldañ en verano. Tales obras obligarian a gastal

tn1ichoo millones. una. suma fantástica.. par~e

Que e. estas obras se ~ Querido referir e¡ liono­

rabie setior Yáfiez.

El .seño:r· YUl!:Z.-~ No. RonOTable DIput.ado; no

me he ,referido especUicamente a eo-n.s.tTucción de

eaUCf>i () a ea.naliZac1ones.

Dije Que En todo proyecto de el5ta naturalez9.

-debe señalar-se,; por lo menos. ~ plan 'Y en el que

ahora discutimos no figura ni se da siqUlera la.

idea . de un plan Es a,si, entonces, como aparece fija-ca una su·

ms caprichosa en e.<;te proyecto. sin que nosotrQS.

~os ning(1n a.ntececJente serio a qué. ate ..

ner·nos paJ"$ poder aproba.rlo-- o rechazarlo.

Esta es 19- pregunta concreta que vo hacúl a Su

Sellorl.a.: ¿QUé plan .se tuVo en vista para pedh 16

millones de pesos'? ¿Por qué 00 fueron 20 o 30 mi·

llones? Pára naber fijado eSa suma. entiendo qUE'

llabn\. ha.bido un plan, 6Cuál es ese'plan? ¿Cual

la" idea ma-tri'l.' . Es posible que bl! SeñoJia }' el qoolerno ven·'

~a-n razón a-l decir que son 16 millones l~ que se

'Van a necesitar; pero también e~ fonveniente -que

nosotros .sep9.lDD.S por qu~ se ha fiJado esta suma,

El l3ejloT MORALES SAN MARTIN .-- Con '1.0·

do ~ni.do. voy a contestarle al Honorable Dipu­

tado. Sabe ¡a Honorable' Cámara que la campaña an°

tipalúdica ~ inició nace ya variOI3 años. en 1937.

No es, por lo tanto unf\. cosa ,nueva v. consecuert·

-c\ahD.ente, ya .se ha adquirido gran experiencia

en lB. materia, se ha gaa:tado una Mlma determUlada en esta

CtUllpa1ia y se han CQILSeguido éxiws apreciables.

Podría "demostrar a] Honora.ble Diputado. con ajo

gun08 gráficos o con el m9.118 de. la. región. que

-tengo a. la mano, la proporción !;a.neaU.a de algu·

nos .valles V de aquéllos que faltan por sanear.

Las exPeriencias recogidas en la intensisl~ caro·

Wña. ~~(j.ida- .por el Dr. Noe. están ya El. la

cvlsIa P<>r 1<> .<lem .... HOOlora¡'leDlpulmúo. el Depar­

tamento de Para.s!tol<>g!a de l. DIreccló" GEaleraq

de Sa.ntd&d ha. hecho los cá1culós co~spondien·

tes Y ba lijado .paTa oombatlr .. tas enfermedad ..

la, ~~ de 16 mUkme.s de pesos que es la. que ~­

tabl.ece e\" proyecto.

El sefioI YA:ÑEZ.- Yo te.:..;,gli rr.':..icbo rcl'péto

;x>r \a o,iniór. del profesor N-::e, a Gt,;.~E>n no ~llgv

el hlJOCif de C01l()Oe-r. y sé que e.'! UT. -pro~-ehw:nill

.QlsuugUldo; pero no creo que 'i,er.ga qUi'" dt::3';:m~

charse' un proyecte cuando 00 :'::.P ~a:.>e· -e;. \>1311

que ~e va a dCS<:irrollar.

No voy 9. insistir en e&t:c\ ?regl¡l~t:I.., ..Elol.l.orabIe

Diputado. a pes90r de que -8. 8 no] 'I:t ha $d-t ... ~ .•

fecno; pero voy a. hacer' nct41 i. l.fi. Sf'lIDl ¡¡,blc

Cámara, otro punto que llama m: g.t~Dciun eI1 el

proyecto. En ~l artiCulo cuarto. se con.sult~ un aUlJleL.w

íÍ€ ia :pla.nta del pe1':,'Qnai. en qUll.(A.' ~-ilnciona.no..~

lOS que cuestan. anualmente. qiJwiectos ochenb

mil "¡)eSos. e

Como son funciona.r:ios que van ::JI actual en oC-1

norte, -tieoen por ley UJl¡a gratíf1cil.clóIi de un Cln­

cuenta por ciento. Así eS qUt P{\J b-Ste rol.(). .capt··

::'ulo , el arttctilo cuarto eue,:;1 a t.:6.st noveclenkM

mil pe."'os al añ(¡.

En segUida. en el mlSlllo art1C1IJ'" cuarto . .1I.lCt.w

jle'l1uH!mo, se faculta a la. D1.!eccion Gul~ral de

Sa.n;dad p3.ra contratar ha.sta ttv.:e flUl\'.iQPa.rWc!

. más tutora de los quince an i.erioN""i c¿ñ cargo a.

.os for.dos de esta ley y 0C<1 un g~to Imu~l h&$ta

de -dos.-ciento:s cuatro' mil pesos.

~levam.c.:is. entonce~, hasta est.:- mon.(·nt.o. tul

"i\!.ltJ.ón Cl€Ilto cincuenta 0li1 peso!' al gastA} -/lnual.

A e.sto hay que agregar cien Ca..rabl!lerús. que dE':

ben df'\3ignarsé de acuerdo C01¡ ",,". artlculO sexto

y treillta cara.b1l1eros más quc- seran de-s\Anoo~ ~

la brigoca. ilntimalAr1ca.

Si calculaJll-cs que Cada car6bh.e"ü 000 sUe

:3_5Ignaei\Jnes. en las condi(:lOnet. m~ i-'1.oJc.st&-,

~~lrest.a mil pe305 mensuales_ ..... aIl1<iS tl \«".f'1, POJ

EJ6 te articulo sexto. un gesto de cJ:e:jtQ treinta m.ü

pt::s05 men.suales,

O sea., en resumen, HOlloraJ.:de CA,JJ.axa. S(' Van

&. invertir dos m1\lcne.5 de pesos a.l año en sueL

rioo y asignaciones. Y como -el pr.')j'ecto oonsulta

dos minon~s al afta ?a.ta 19' oam .. \Ú1S an t.lpalúdL

ca, ~a a resultar que va a t.ene¡ qu~ combatiJ"&e

la v1.nOO\lCa con Olanlllas de suel'::tl~

Yo (lO ~ 51 la riencia médica napJ aóelant~

tanto paI,'a que St:" pueda ha.t.€r e,Sr .. l

Ahora bi.en. Honora.ble camara. _0;1 l'l' !)y~tQ. oomQ

t1ije en la sesión anteri'(lr está !üi.snci.ado con _1

impuesto -al cobre. .

Este año 3abemos qu-e no ooy (J.)f'~U.nb posibJ'

llóad de .disponer de un centavo t"!18...- del produc­

to del üll'j}uesto al .coi::Il:€' De rna¡¡f.ql que, oráetl_

cMl1ente, naca poota hacerse

Como los gar;:oos eSúlD d1strilJ.UIÓü-¡,: ;'1", ClllCO })e..

r'iodos y cemo e' impuesto al eoO..-;; 0, ... enuflF!nCe

mente transitorio y cuando tE"rmUH- '_a guerra nI.)

lo vamm a tenet va a r.e'3ultaJ qUf" s¡ la. gu~ntl

termina en el año próximD, Ia.~ ('mhd: df' ,Oi- año~

46. 46 Y 4,\ no podrán "atisr9.cel~(', '!flto~s le)

proye<:to quedará de,¡:;financ1ado y x>¡- gasto.; qUf'

aqui :¡,e establEcen tendrá.n que caJ¡:~,::.<.,( al Pre3U'

puesto. El señor CHIOH.RINl.- En esa [flJS'nlo8 slt.ua-ei('¡D.

Hooorab1e Colega, _estarían todá,;; lil-:i l€:y~ qu(' ya

han sido financia.das con cargc, 11.) Impuesto al

cobre. .

El seftor YAREZ.- Nó, Honoraouo colegn, ';K:fl'.

. ,

-

c¡;. '

, ¡ '.

i.-

,

-. '-,'-,' .,.

2564 CAMARA DE DIPUTADOS

qu't: todas eDas han sido financiJ.d.is ~6lo cCn las ectl'ada.'S· vrovenientes del cobre qJt' c.orresponde.h QJ a.ño 43.

El señ~ OlSTERNA. - El p·royecto está fi­nanciado .. , 'EJ !wfior YA1ltEZ.- Está desfmallClado. .El seftor CHIORRINI. - Hay ~e.vt.~ linandada~

con el' p,fuducto que Fe obtenga Jej tmpuesto a) ocOre durante nrios atios.

E/ señor YAAEZ, _ No. Honorn'oJe 01Puta-do. ~ OOdrfa e1ta1'Se tl111gun3.

Altora olen. Honorable Cámara. lji le} nos exIge aprobar 105 gastos siempre que noso'Jos indiquernu:< la fuente de entradas. Pero aqUI ~s!.s.mos ba.sán· danos en un~, cosa 1In~. en el aire, el1 une. Uus10n Yo no sé, 'Beñor Pre$ldeme -- jJrOrq:..oe oom{J el Rf'glamento tio €l$tá lmpre.st.. UUU(.II IN ~ po dido leer- si puedo' B,h<>ra !ormu!;u una indica-. clpr.'t:" Si ello es proc,edente, ytJ' aag<J tn-dicacl(¡iJ para que este proyecoo vuelva 9 - Comisión a 11a. de que. se est·udie su 'financiasmellt,o

El setior CIS'IERNA._ PO<irr:nno~ aprclJar ej proyecto €I'l general.

EJ señ01 YUEZ.- No tengo illconvernente ell que'este 'PfCY"eCto se apruebe. Ve J'l(1o JO combato. Io !:lile ereo si. ea que si este Pl'f}yecto salre En la..s condiciones et:J que lo estamoiO d..I.::..có.J.! lenc.o. n~ va a o~r nada. más qUe un papel, sin rltngu.r.~ aplicd.~ €ló prkt1ca -aparte de la. creac,6~ dt' nuevo::; cmp;e08.,- y creo que (la es eso .'G que S~ autoret-persiguen, .

Hat{n ,indlca-clÓn para que este Pru}'t'Cto vuelva a. o.l.m1s1ón a fJn de qUe se le bll!'!q'.l'l" !m flllclll' Cla.!lljpnto y no malltenga ej vlciú ·que he ~'(!sJ~ cado. _

El se:tlor CASTELBLANCO Le lndicación dre Su Señoria es

El Sf"..fior CISTERNA._ ¿Por el proyecto, seftor P~sidente?

¡Presidente). _. unprcce<iente . G ~lé no votamo."l

Varios señores DlPUTAD05.- Vnt.emos .. El sefior CASTELBLANCO <Pr<>JdentRl.­Ofreooo la palallra. Ofre2lCO la palabra. cerrado el debate. Si le parece a ia Honorable Cámsra. se ciara ,por aprobado el, 'j)royecto. El señor YAREZ.- No, señOl l"'rf...sldentt:. El señOl CASTELBLANC9 (Pr6sK:entc).

&l votación. -Votado economicamente el P""5t'de. 110 lna'"'

quórum. El ~efior CASTKLBLANCO (Presidente>.­

No hay qu6nnn de votación. R.uego a los Honorables Diputadm; ~o a.bsten"'-í_ re. . ~ -Re.petida la vo~i.ótl en fonua econOmka.·

,:,esult~ aprobado el proyecto po:r 3j votos. E] senor CASTELBLANOO rPrl;'s.ldente)

A,prebádo el proyecto. T~fmíflada la Ta.bla de Fácil .1..h.:~:~)acl1o. El ,señor BOSSAY.- ¿Sj me pfrmil'E sefi:or Prle­

s~dentt!? Se acordé, prorrogar la hora en :"11 cual ro de

hora j' todavÍ8 Quedan tre8 minul.(,.:,_ -qUe S{: po drian ocupa.r- en el proyecto que tl5'Jla a continua· ción, en la Tabla de Fácil DesjJaCl}( y yUe es OlU~' SiE:'ncl'llo. Se refiere a una Offi.lS10!' en el pro. yecto que fija la planta del Ministello ae Hacien-

-._'

&0. Y de 1fr3 organismos Que depe.n<let'J de ese 111-

El SH10r- CASTELBLANCO \Pl'eSlCente).­Su Bebena está equivoc8.<10.

14.- ME~ORAMIENTO DE LA SUl>ACION ECO­NO~IICA DEL PERSONAL DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE EDUCACION PU.

. BLICA.-MODIFICACIONES DEL SF.NADO

.R:l .señor CASTELBl...A,NCO (f'Te&;.\!u·.tb>. - .. SCllClt;o el asentimi'?nUJ de la SaJll ¡Al!1ii trataz las modificaCIones introducida.s por eJ tlODorable St!!­nado 1& proyec¡,o mbl'e aumen(,(,1 Ü't; 6Ueld~ al Magl:;¡terl0 N~ciotlal.

!\.ci).rdado. Se v 8 a dar lectura al CfidQ del Senaco. El sefíor PROSECRETA.R.IO.- UJC¡O' ~1 6tlci~

ü>e¡ SenaÓQ: ··Ej proyecto de le~ de eSa Hu.nvf<tI}Le Oá.ma.ra,·

pur- el cual se aumentan lOS sueld(J¡o" ilw..se-s anualeb­":I"!; p€'r."'.onal dependienf-t> del Mjn1Si~j'k, dp EGue,,-, f!itt1 Pública, t13 sIdo. tamblén a<f}ro'rlSdo pOr el Senado. con las siguientes modificao::-ionee:

Ar~cUlo 1.0 El lnc180 prhhero ha sido redactado eotno sigue. ·'A-urnéntans.e en la fOlma qUe a ocntilluacióo

se indica, 10-3 s.ueldos bases anuales del perSonaJ. docent~ dependiente del Ministerio d,p Ed-uoac1ón Pública".

El inc1.."O segundo se ha sustit-uklo por el stgu1en-~: . "De $ 3.600, $ 4.200, $ 10.800 y $ 11.400, en· 'un 75 0:0. En los dem&l _, Se ha suPMmiclo la tras..

midal: "El pe.rsooaJ. docente'·. El artfc.ulo 1.0 según el proy~to de$pa.dhado

Por la Cáma.ra decia: "Artículo 1.'0.- Áuméntase en la torma que a

~ontinuaelón Se indica:, tl suel-do .;¡ase anua.l dé! personal dependiente del MInisterio de Educación Púhliea: .

. El personal dOC€nte oon 1<t.OOQ. ))eSOs 'y 11.400 pesos, en Un 75 por c-iento; . El, personal, docente hasta 12.750 oo80S. en un 66 213 por ciento~ El personal docente de.3de 12.751 DeSO!!. 1\ 1~.00f) pesos, en un 60 lX>T c!ento: El PeJ"80llial docm:be desde 15.001 pe5O$ 8. te.QOo

p~~, en Un St? por ciento. El .ofíor CASTELBLANCO (Presldente>.- El!

discusión las modificaciones del lionor&ble sena-do del articulO 1.0. . ~ .. Ofrezco la palabra. El seÍIQr GODOY.- PidO la palabra, El señor CASTELBLANCO (Presidente). -Puede

usar de ella Su Sefiotia. El .. flor GODoY.- La· mayOr parte ~e lss modifictteiones introducidas por el Honorable

Senado en este proyecto, setior Presidente, !Iroll puramente de forma, vale decir. d-e simple re~ dacc1ón.

En este articUlo no hay una sola altersct6n de f-ondo. por consiguiente, yo creo que pod.rí:!!l. "pro~ barse en la, forma que rf!('omienda el Honorable Senado.

El sefíor CASTELBl.ANCO (PreoI4entJel .~ 00 la palabra.

Ofreooo la palabra.

.p ,~ ,

&2." SESION ORDINARIA. EN MIEROOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 M65

oerrado el debate. SI le parece, a la Honora.ble Cámara, se a.proba­

rán las modificaciones del Honorab'k! Senado en este artieulo ..

Aprobadas. El señor BRAl'Q"ES.- ¿No están iJhpresa.s :as

mod1fi-caciones de] Honorable Senado_ señor P!'e~ sldente?

El señor CASTELBLANCO (Presidentel.- No. Honorable .Diputado.

El.señor PROSECRETARIO.- El a~lculo '2.0 del proyecto de la Cámara de Diputados d~:

"Arlíealo 2.0- El personal d1rectivo admiI:lis­nativo, técnico, de. servicio, 8. jornal, a contrata y el que Be pague con fondos propio,8 d-e los e.sb ... blet1mi.entos y qUe se incorporen a la ptanta de acuerdo con lo dispuesto por el articulo 6.0 dt' esta. ley. aumentará su sueldo base anual éri la forma qUe stgue: I

El persona.l hasta. 6.000 J.)eS0S. en un 75 por clento.

El pet'SOD.&l desde 6,001 peSOs h'!lSta 12_000 pe&Js. en un 60 por ciento;

El personal desd-e 12,001 pesos hasta 16,000 pesos, en un 50 ,por ciento"

Dicen las modificaciones dél senado a este artk.ul.o:

":En 'el inciso primero, se ha agregado después· da la frase: "propios de los est8.bl€cimioento,8" la paJallra ','ooucaclonaJes".

La frase final del mismo lnciso se ha I'edactado -como ,sigue: "a.umentará sU sueldo base anual "'TI la. slguik:nte fonna" ,

En lOs inCisos segÚTIdo; tercero y cuarto ,;e han stlprimido las pn.labra.s- "el personal"

El ¡señor CASTELB~CO '(PresidenU!) ,- En d1scus1ón ias modificaciones del Honorable Se~

nado. El sedar TAPIA.- SOD sólo. mod1!icaciont.'s d~

forma, sefior Presidente. El sefior CASTELBLANCO (Presidente) .-Ofrez~

00 la pala.bra. Ofrezco la palabra. OerT'8¡do el debate. SI le parece a la Honorable Cámara, se darán por

aprobadas las mod111caciQn-es del Honorable Se· .nado.

Aprobadas. Bn señor PROSECRET.ARIO.- El artlcu;o- 3.0

aprobado por la Cámara decía como sigue: .. Articulo 3.0- Todo el demás, personal docerlre,

directivo, administrativo, técnico v de servicio aumentará. sU sueldo base anual en la siguiente forma:

El personal desde 16,0I}1 tla.sta 24 (tOO 'oesos, en un 46 por ciento;

El personal desde 2,4,001 pesos h8.Sta 27,000 pe_ .sos, -en un 40 por ciento;

El personal desd-e 27.001 pesos hasta 30,000 pe_o '805, en un 35 por ciento;

El personal desde 30.0.ol peSOS hasta 48._000 pe3os. en un al) por ciento:

El personal su~ior a 48,000 pesos. e'n un 10 po:r ciento'·. .

El senadQ ha rntroducido 'en este, ~rt1c-nl0 ,as si­-guientes modificaciones:

111 tDciso primero se ha redactado como SlgUe: "El personal docen~, directivo. ad.mintstrativo.

,téeDloo y de servicio, no comprendido en los ar­tículOs a.nteriores. aument.ará su sueldo base anuaJ eJl la li1gulente forma.;"

.. .

'. , . .1-:.: ';". "J!).~\ .4"·#itd~~:~';t{d.;~-;;i,, 'tti-'~:l:",_

En los incisos siguientes se han suprimtdo .as ' palabras "El persona]"

VARIOS SEI\IORES DIPUTADOS.-· TIlmbléD son modificaciones de forma.

El señor CASTELBLANCO (Presidente). _ Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado ,el debate.' Si le pa.rece a la Honorable Cámara, se- darán

por aprobadas las modificaciones. Aprobadas. El sefi6r ·PROSECRETARIO. El a;-Uculo 4.0

aprobado por la Cámara decía:, , "Artículo '4. o - El' personal remlillers.do por

hOTas de clases aumentará su !"ueldo baStO anual E'n la siguiente forma:

La, hora Que actualmentp SE' Paga a rawn de "50 pesos. en un ;='0 oio:

Las har,a¡:¡ Que aC'tualmente se pagan }t -ra:7.6n de $ 900 Y $ 1. 050. en un 30 1)'0: .

La hora QUP Rr:flJRlmpntE> <;t! Daga a rar:ón de $ 1.300. f'n un 25 oio:

La horfL que- fu'tlls.lmente ¡:;p DagA A ra71m di:: 'f. 1 aOQ. E"n l1n 2e (110;

La hora Que 3ct-ualmentE> ~ na~a ~ (!l~'m dE" S 2 _ 400 en un 15 010"

El Honor:'1_blf' Senndc lo ha modificad'. en h·. siguientf' f(mna:

El inciso nrimer0 !'lE' h~ r"'dR~tad(J (")mo <;Í':'!11f>

"Aum{>nhl.¡:¡p ~J s1leldo W3f' "l,nw>J r'lf'l rn>r~naJ

remunerado Dar hora!> df' ('121l':e:;: ~n la .<¡ig1¡jpnf.,p forma:"

El señor BRA RES ca~ión 0(' fnnna. ~,"fi(1' r-T(',,,ijpnt,,,

Fl "eñ('l- GODOY Tu:'''') :' lfl<; ~nt,er!o-re· El ':'ieñ;JT nA,c::.'T'F.LBh'\NCO eprf',<;ídpnf.p),

OfTf'ZCo }::4 nalabI a, El señor GARRIDO ~ P}j(1 la n~labr~, ..;~ñor

Prf'sidente Rl señC'IT GASTF:t.J:n,_ANCO

Tipne la mJle.hrS'l Au ~ñorí~ Bl señm C-AHH_IDO Sf't\fl1 Pl·I>~lr'pnt ... "'om')

no Sf' en('u"nfTl'ln imnT~aF 1<t~ rnn(fjf;"Qd(1:"1f'!' nf'l Honorahl,p ~p.nQctn a¡ p.;;: ..... . n··n?'-·rte rl",~("o !l1""f. fe::;t.~r, l'\()r fmticjn~do. (O'IP hr> fpnir:k f"cjnoeimiE'n­t,n dp (11]1" en p] t!rm~~rphl(> <:!""'"!Ailr. <;p hn "'U;ninq, t!/' lf1, r{ii"-n(l~ir;'<m o:::nhl'l> ;l1hil""lÓ11 P tf)~ ,'" ,:t'i'i .... '"

Varios señores DIPUTADOS .- No. Honorable Dt""llt.::¡no

El s-eñ .... r GARRIDO -- Sohr~ (>dp TIun t ,\,,- t~n!lo

intp-ré!'l ,('r' dar mi oninifm .<;efim p.-f'sfdpnt~.

li':J ~eñor c-AR'T"'F:LBLANCO (~es~(Ie(He\

Ofre?;co l~ nalabra <

Ofrezco la palabra rpr"'sdn pl df'b9t.f'

",Si le parece a la Honorable Cámara. se darán nor aprobadas las modificaciones

Aprobadas. El sefior PROSECRETARIO El artf~ul0 5 o

del, proyecto despachado por la Cámarn deda-"Artículo 5.0 - Para, la aplicación del porcen­

taje de los aumentos establecidof:; en J')s articules I3.nterlores, se considerarán "'separauampntf' lo~ aue] dn::.; correspondiéntes a cada cargo,

No obstante lo dispuesto en los a.rtiCUl08 ante· riores. los no'rmalista.s q'ue de.!iemnefien f':a~" d ~ Secretarios de Inspecciones E.!icolares. "91hltotec~_

rIas o Inspectores de Escuelas Normales, d1Rfruta rá.n de, la. renta correspondiénte n profesor pr1ma.~

. i .. ,

CA-MARA DE·DIPUTADOB

.; y los Inspectores-ProfesOres de los' Lic:eos aumentarán su sueldo base át1tJ.al en lm 75 '01'0, JJmltill1dooe a 12 01 Ílllmera dé horas de olase. que podrán desempelll\r. . El personal administrativo super1Qr de los Lt­

seos. Institutos Comercia.les y EScUelas 'l'écnicas PE meninas. tendrá derecho a PéfCibtr remüiieÍ'a. e1ón hasta por 4 horas de 1M ctUe de8eiripeña obligatoriamente por Ley N.c 6,773.

Los Visitadores Generales de Educación Pri­ma.ria· tendrin el grado 4.'0 del Escalaf6n.

No se aplicarán los aumentos que establecen los artfculos anteriores a los sueldos del MInistro y de 1 subsecretario".

Las modificaciones del Senado dicen como si­gue:.

,. Al final del lnclso primero, se ha agregado la siguiente frase: l •••• teniéndose como tal el que 0('IJlsulta el articulo Le de la' lé-y 6.773, adicionado CVll la diferencia a que la d'iL derecho al articulo &.0 transitorio de la citada ley".

En el inciso tercero, se han agregado, despué."¡ dt:. las palabras "Escuelas Técnicas Pem~nina~", 19.s sigtde:rrtes: "e Instituto de Ciegos V SOrdo­

. Mudos". Se han agregado los siguientes incisos nuevor: "El Secretario del Ministro tendrá el grado 7.0 .. "El Jefe de la sección de "Ensefian:r.a Rural

tendrá .el grado 5.0" El sefior CASTELBLANCO (Presidente)

En discusión las modificaciones del :tonorable SImado en este a.rtículo.

Of"""", la "",labra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si a la Honorable Cámara. le parece, se apro­

liarán las modificaciones. "-probadas. El señor SECRETARIO. - El artículo 6. o .

fiel pt;Oyecto de la Cámara decia ... El sefior ERARES. - En el articulo 6. o no hay

más eue una modificación de palabra, Honora­ble Presidente.

El señor. CASTELBLANCO (Presidente) . Pt'!"o hay q~ leerla, sefior Diputada.

El sefior TAPIA. - . Se refiere al personal, se' Sor Presidente,

El señor SECRETARIO. - "Articulo ~o .. _. Será lncluido en la planta el actual pe~onal a contrata o a jornal, pag-ado con entradas, propias (te los establecimientos 'educacionales o con fon~ dOs ,del Ministerio de Educación Pública., Que a la fecha de v1gencia de la presente ley tl1v1eren nu\s de cinco afios de s~viCio!"',

Las modificaciones del Senado son las '3i· ~uJentes;

'¡Se ha. puesto en singular la oalabra ·'tuvie­ren".

-'Se ha substituido l~ nalabra "cinco": al final del articulo, por "tres".

El f:;eñor CASTEl .. Pl .... ANCO (PresjdenT,e). Erf 'discusión l~¡:; modlflcacione,:;.

Ofrezco la. palabra Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si a la Honorable Cámara le parece, se ap:ro_

barán !.tu; mocUfi,caciones. Aprpbadas.

El señor SECREI'ARIO. - El artkulo 7.op

de la Cámara deCia: ~Artieulo '} .0. - Los funcionarios del b,l:IniBte­

:tIa de' Educación Pública y de las bireccfuuefó Generales que tengan una l'enta sU~.r!or a $ '40.000 base ·,a.nual, no l>Odrán hacer c1~..eS .re­muneradas·'. -

El senado le ha introd',lcido las s1guientes mo· dificaciones:

··Se ha agregado después de la frase mlcia!:. "l,os funcionarios", la siguiente: "de la Subsecre_ taria".

!Jespués de la frase: "DlreccJoDt".8 o~nerales' se hÉl. a.gregado esta otra: "de Educación' , ~ ha. :reemplazado la. frase fina.l que dice: 'no

potirán hacer clases remuneradas" por esta otr:.: "no podrán hacer más de 6 horas de clases re-umneradas" .

El sefior En discusión te articulo.

,CASTELBLANCO (Presldente).­las mod1:ficaciones del Senado en es·

Ofrezc'o la Ofrezco la Coerrado el

palabra. palabra. debate ...

Si 1~ parece a la Honorable Cáma.ra, se darán 'por aprobada.s las modificaciones.

Aprobadas. El sdior· PROSECRETARIO.- El articUJo 8.0

del pruyecto de la Cámara dice: "Artículo 8.0- Rigen para el personal efe; J .. iceo

Expel'imf:mtal "Manuel de Salas" las dispos~C'.ione!l cont.E':nidaF en lc~ articulos anteriores".

EstE" articulo ha sido redactado por el Hllnora· ble Senado en Ja siguiente forma;

'~Artícul0 8.0-- Regirán ,para €el personal d.el Ll· ceo Experimental "Manue) de Salia" y dé! Kmder­garten deJ Apostadero Naval dE' Talcahu8J1r:. que no tt-nga, otra remup.eración en el serVicio. ,iL'" dis­posiciones contenidas en los artfcul~ antecores".

El senor' CASTELBLANOO (Presidcr.te).­En di<:cusión la modificación. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.

CelTado el debate. Si le parece a la Honorable Cámara, se dará.. por,

aprobada la modificación. Aprobada. El señor PROSECRF.:'rARIO.- El artlcu'.{1 9.0

del proyecto de lo. Cámara dice; "ArtfeuJo 9.0- Póngase a dis,posícíÓD del Rector

de la Univers1dad de Chile la cantidad de 7 fiOO :.1000 pe.sc:I.':i a fin de QUe p!'oceáa a aumentar \8. 'emunp· ración del nE'r~(}na) de su dependencia' .

El Senadn lo ha mbstituído 001 el siguiente: "ArtiC'uJf1 9.6- Allmér:aa:::f flor el prf'Se::ltof año

la S~lma e-JobaJ que SE" conslllt.a f'n la l:f'~: de Pre· SUPUE;:::"tOS para la UnlveT-sida6 de. Chile, die2 mi· llollf~::; de pe,<;os' .

El señor BRA~ES.-¿Cómo dIce?

"F'; !"f!ñ .... r Tfl.PTA.-- Por 1"; m',,,~ente año f¡;¡ ,<¡f'rycr PP.,fJSECRETARIO. - "Auméntase por

í J )))'t".<;put-f' año

F,l seDor CASTELBl,ANGO En rI,~~uRión la modüicación del nañ~l

nfrpzcn 1ft ..pfl.J~hra.

(Presld~~te) .­HonoraNe Se

El sefiar GODOY.- Pido la palabra.

62.1& SESION OlIDIN.!RIA. EN MIERlCOLES 25 DE A(}OS'l'O DE 1943 2567

El señor CASTELBLANCO CPresld.e!lte) ,-Tiene la palabra Su Befíor1a.

El sE::ñor GARRlDO.- Yo creo. señor P,'eslden­te, que en: _este caso el seilor Diputado InfOl mant.-. podrh informar mejor.

El sefior GODOY,- Parece sefior Pre.sldente. q~ con la premura con que fueron .transerltas l~ mOdifl(.aeiones deJ Honorable senado, 'fellc1lla~ ment~ se, omitió, como inciso segundo. el qu,(. figu ra coll1o. articulo 9.0 en el provecto de la ,("Ámar.'!. de DIputados.

Estuve presente- durant.e el curso de la dUicusion 'de estE> proyecto en el Honorable Senado ~- obser· vé que se introdujo un 4lciso nuevo al H,rtfcul(\ del- proyecto de la Honorable Cá.mara. qUt- E'!' el que SE' acaba de leer. En t:onsecuencia va' he cnido qUe se áubslstian las do~ dispo.<;iclones ¡ \f' QUf' dice: "Au~néntase por el prf"sente afio ., etc" etc., .y la que ;Ilee: "póngas~ a disposición de Rec~ tor dp- 19 Unlve~ldad .... " .

El sefior- BRA:A'ES.-¿Me permite una interrup" ción, Honorable DiputS4o?

En realldad, yo no sabría. seÍ'Jor Presidente .. có" mo interpretar- esta modif1c&Clón introducIda por el Honorable Senado; pero desf'o deja.r estableCi­do que en el seno de' la Comlsi6n de Educllclón Sil

estimó que se debía poner a disposición de la Unl· versidad del Estad!;) la suma dr 10 millones de pe­sos anuales. "'ale decir, que se aumentará 1ft COn~ currencia del Fisco al presupuesto global de la Un1versidad en 10 millones de pesos anual~s. De ah! que. para Jos nueve meses QUe" tendrá de v~ genc:ia eota. le.v en el oresente,afí(), se ha conSUJ" tado la suma de 1 millones 500 mil Pesos.

El sefior ATIENZA.- O sea. las tres euartaR partes de la cantidad.

El set10T BRAI'tES.- ¿Cómo deocfa Su Señoría? El sefior A TIENZA. - Que era igual a la..s tres

cuaTtM partes. El setior T;APIA _ - j Exacto I El sefior BItA.mS.- Pran~amente, no !labrla

c6mo interpretar aauelIo. parque, la Ley de PrP­supuestos ha asignado una cantidad detennlnada. a }la. universidad y precisamentt'!! poder 'IO~ventar el Tnavor ~sto Que significará ,.1 aumento ce- lo~ sueldos del personal que sirve aetu8,lmente en di­cha Institución A "artir del 1. n de abrtl. 5f hR e(m.~u1t~rlD fm este provecto e:!ihl. mayor ca.ntidad.

La Honorable Cé.marA 'deo Dtnutados aprobó el artfculo 9.0 en aue· ~e estR"lf"/"~ QUP se ,pondré. a dispm::1e16n dp la Universidad. .¡ por este Ano. 18 f;uma' de $ 7.500.000 -pa1'a. pagar 108 !lasto~ que 1J,ignificaris.n es~ aumentos de renta de sn per· ~ona1.

• No sé cómo podría.n conciUarse ambas situa.-clones.

Se dejÓ constancia en la discusión de la ley que en el Pr~upuesto NacIonal. en eJ item respectivo del Mini.~rio ,'c:e consultarla la suma tlecesaria. n sea. $1 10000,00{1 RDna:1e"J con out> eJ Esta!"!" con' curriríA ai nTesupue~t.o de la U"'11vprsldad rI'" Chile par~ finHndar p~t", aument.o "f' ~ueldos dt' ~u per~

. sona} El .c:eñM" 'T' APT 1\.. _ SelioT Presidente. no se po ..

drla. El señor ERA ~ES.-El daseo del Diputado que

habla e~ n1Jf' la tramitación de este proyecto r.o SU~ fra ningOn ·(Dtorp.ecJmiento y que se haga a ilt bre~

vedad posible. He hecho .. tas observaelon':'...olo con el propósito de que las disposiciones <le esta ley' 11(1 se pre~ten a equivocaciones ni Il inter­pretacjones erradas.

El sefior TAPIA.- ¿Séñor Presidente, no se po-­,drla volver a leer el articulO?

El seflor GASTELBLANGO (PresIdente) .-Tal COmo lué a.probado por el Honorable senado· no tiene ningun iticoriv~lente

El sefior BRA8ES.- POr eso <ugo. . El señor CASTELBLANCO (Presidente) .­

La. forma en que aprobó el a:onorable sensdo· este articulo es mucho mejor Clue eh la. c:ue }o­

hizo la Honorable Cámara. La Honorable Cámara aprobó la suma de

$ 7.500.000 Y el Honorable Senado. $ 10000.000: y corno estas sumas deberán f1~rar en las parti­das .re la Ley de PresUpuesto., del año V1'IlId ..... " oportunamente Re consultarán 100. fondos r..eeesa-­rioa para financiar este gatito.

Este proyecto financia el gasto !!ólo por el pn-

sent~ afió El sefior BRARES. - En realidad, es 8Sl Ho"

norable Presidente; pero, según el cé.1culo heeho­por el sefior Ministro de Educación - y asi lo hi­zo presente en la Comis1ón }' en p] seno de la Ho­norable Cámara - el gasto total era. df! lt mi· llones de pesos, SE' ha fijado la sumA d~ 7 millo­nes 500' mil pesoo que- ooITf:'.sponde a" lClli nueve meses en que este- a.umento tendrá. vtgenciB en ·p.l presente año

El seiíor. CASTELBLANCO - (Presidente) .­Las modificaciones del "Honorable sensdo t,an au· mentado el monto del gasto. v gj el g2WIto t"!!I me­nor. no SIgnificaría nada. .. .

El sefior BRAFlES.-- No vaya a suceder Due et¡: •.

t& interpretáción resulte perjudicial y que pa.ra el próximo afto. la Universidad nec6!lite no sólo 1. millones sino 12 o más. Entoncefi se dlrfa quie loe Diputados hemos incUITido en un error en e! des· pacho de esta ley. _ .

El señor CASTELBLANCo ¡PresIdente).­Esta ley consulta el gasto única y exclusivamente. para este año, Honorable Diputado; de manera que después, para los aflos venideros. se pudrAn consultar los fondos necesarios en la Ley !\(. Pre~ supuestos., de acuerdo con Jos resultados aue ,ha.­.Va tenido la apl1Ci8:ci6n de esta ley. .

El señor BRA1iIES.~ Yo voy a votar favorable-. mentA:> la ntodiflcación de} Honorable 8entlodo, ser­flor Presidente. Sólo deseaba que Quedar~ cons~ tancia de ml opinión al respecto.

El señor CASTELBLANCC <Presideutel .-Ofrezco la palabra. ~1 se:5or GODOY.- Senor Presidente. Dl~O la

palabra. El sefior CASTELBLANCO (Presidente).­

Tiene la pala.bra el Honora,ble ¡:¡efior GodOY El señor _GODOY. - A mi .luicio. !'eñor Presi·

dEmte_ se pOdría arreglar esta situac_;ón. ,aprobAD· dose esta ley sobre la base de que se recOnoce Que le corresponden a la UniverSidad de Chile 10 mi· llones de peE/OO al afio €' jnterpretá.nd~e a.si l!n su apUcación. Pero oomo en realidad esta lev debe tener V"lgencia sólo por nuevf' meses. se le daría a la Uniwrs1dad la pa.rte que pro~lonalmE'nte­corresponda a estos nueve meses d~ esa can tidad. Posteriormente. el Ejecutivo se encargaria de a.ci •.

_.'.:',' , .. "':- ~,.-,:

.- ~

,<:!

,:;'

¡'-' f

! .

"

., ,~, 'o! <"v"'·fo-~ ,

2568 CÁMARA DE DIPUTADOS

rar; mediante Un proyecto de ley especial, este t1unto, que pueqe estimarse dudeso pOr la forma· come viene redactado.

El sefior CASTELBLANCO (PresIdente) . De lB. lectura de 'este arti.cul-e queda en claro qU{; el proyecto está financiado. Honorable Dipu tado ...

E:I sefior TAPIA. -PerO' dice que es por esl,e afio. aumentando la swua glObal.

El señor CASTELBLANCO (Presidente) Todo, el proyecto viene. financiado para su vigen~ ola por este año ...

El señor TAPIA.-PerQ el awnento de la suma glebal., señor Presidente, es sólo por este año, .

El señor CASTELBLANCO (Presidente) . Para su financiamiento para loa año~ .'venideros, el Gob~ernQ va B. coru;ultar las sumas correspcn dientes en los Presupuestos de la nación.

OfrezcO' la palabra:. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Si le parece s. la. flonori}ble Cámara, ~ aproba

rA la mo'dHicación del Honorable -Senado-o Aprobada. El señor PRúSECRET ARIO, - LOs a.rticulos

10 y-U del proyecw no han sido objeto de mooJ­ficacione.s por parte del Honorable Seriado

IDl: articulo 12 de] proyecto de la Hónorab,e C~·· ma.:ra. (leda',

"E) persQnal directlvo. administraUVo. técníetJ y docente, dependiente d'el Mini:'51erlo de Edurs ruón Pública_ jubilará obligatoriamentE" a lo.!' írem ta afios de servicios con el sueldo asignado al em· pleo que haya desem-pe.ñadll durante los últ.~mor doce meses...'·

El HonoTahle senado lo ha reemp}l1Z&do por e.' articulo siguIente:

'"Articulo 12.- La jUbilacIón será obligawoli para el personaJ dOcente y direCtivo de loo sel'vj­eiO$ y estab'ecimJentos dependientes del ,M.lni:·;te rlO dE' EducaCI6n que completen treinta iifios de servicios. y voluntarif! para e¡ perSonal de la 'On¡ versidad de Chne.

El monto' de la jUbUa.c16n deJ perronal depen diente del MiUlsterio de Educación y de ,a Ulliver sidad de Chile se computará a razón' de una tren: tava parte del promedio g.e lo~ sueidOb percibl~

doa durante JOS tiltimOB tres año~ por ca<1a' añl! de serv1c,o prestado en dlCha repartición La lu bUación no podrá e.xceder, en ningún caso. deJ monto de dlCho pramec!.io.". '

El sefior CASTELBLANCO (presidente) En d1scusi6n la modificación de] Honorable Se nado.

Ofrezco la palabra. El sefiol' BRARES.- En realidad. señor PreSJ

dente, esta modificación introdurtda por el Hono­rable Ssnad-o y que aparece en el oficio enviadO El esta Honorable Cámara, no es exactamente la mi.:; Dl8 contenida en el informe de -la Comisión de EducMión d€ la Alta Cámara. Sobre este· parti· cular. yo quiero hacer observaciones en ei mismo carácter d.e las que acabo de formular. Al tratar e&te punto en aquella Com~s16n, se estimó que la Jubilación del personal de la Universidad de eh1 le seria. además, ob!lgatoria a los sesenta años de eds,d., indicación que no está de acuerdo con la lectura._que aca'ba, de hacer el señor Secretario ... , El se11Qr GODOY.- IFué elimin&da la unlver~

sidad de Cbile! El sei10r BRA~.- Si, Honorable D~putadO,

fué eliminada. E:n el proyecto de la: Cámara DD se hablaba precisamente de la Universidad; pero en el inf01me de la Oomisiqn de EducaCión df!1. Honorable senado, ésta se mencionó y Se estable·' CIÓ una edad rniíxima para la jubilación, Que e...'i la de- sesenta años. Esto h<! sído eliminado. como se desprende del artbulo 'que ha leído el señor Se~ c,-..etar10 de modo que los p::Qfesores universltari0.9 pueden' continuar. sin limitación alguna de edad. en el desempeño de su.s cargoS. . El propósito p3ra, hacer la indicación prImWva

en el Honorable Sendo f,ué obligar a algunos !)l'O ..

fesores a. que ~ retiraran d.e la cátedra, perD con ia expectativa de poder s.provechar Su práctica docente para curso.s de postgraduados.

E..'> necesario dejar establecido Que en ,nuestm Universidad pasa una cOsa extremadamente CllrJO sa: se llega a la..." cátedras de5Pués de, ¡(JoS 40 años. No es preCisamente lo corriente encontrar profe­sores de cátedras un~versjtarias ('cn meno~ de 40 aIlOS ,de edad: luego. hay a.lgunos Que, sin haber

. tenido 8-ntes carp.-os rent,ado" . .sin haber sido -em~ , pleados universitsrios. por un examen pasan a ser profesores extraordinarios, agregados o auxilíi!re~ Y. d>e.spués de muchas ¿Hl.cu·~,erles y vH.,-:itl.ldes. llegnn ,a ser profesures titulares de una cátedí"d un:versit.aria. cOnSeguida- ésta, se estabiU7..an en eUa v no podria hacérseles dejar el cargo en la ferma que está reda{~tado el articulo f'n ctebatp

Yo no le VOY So negar mi "Voto. pero en €ste caso como en el anterior, quiero dejar constancia da mi oJ)in16n. Es indispensable que tenga e] Rector de la Universidad la facultad de poder insinuar el retirq a algunos prof~SQr-e.s cuyo estado físico no les permite atender debidamente SU~ cátedras; p-ero sería un grave error de la Unive1"~ sidad, pel"'der la experienCia de estOs mae.stros qUE' durante 15 o 20 afios han estado ocupando una ¡Ak;dra en la. Univernldad De ahl que ha­bíamos tenido la inten-ción, de agregar un inC1SO

a e~te artículo en que quedara consignadO' el pro_ PÓSi.to del legislador d~ que el maestro o el pro. fesor universitario que hubiere CU!;lp1.ido una· edad en'-la Que. fisiológica o físicamente, no le sea. posible continuar en su cátedra. puffia iubl~ lar. sin perJuicio de qUe éste continÚe su práctica do-oente en cursos para. ~-tgra-dua.doo.

Desgraciadamente, por la premura del ti-empo y la forma en qUe ha sido tramitado este proyecto, no podemos dejar consignadas estos precrpool d-cntro de la ley. No Le VaIna.s a negar nue.t;.tro voto a. la disposición propuesta por el Honorable Se. nado; sólo quer,emos dejar constancia- de nuestra opinión. de que e.s indispensable que. 81 no en la ley, por ]0 menOs en el Reglamento lJnittersitar:o, qu.:.de consignado QU-e estos maestros, tnhabllHa.

\. dos ya físicamente para hacer la cátedra cotidla. na, o de tres veces a la semana. como dispone el plan de la Universidad d-el Estado. p.tl't'dan una vfZ Jubilados, seguir rindiendO a la -'!l1.Sefianza universitaria la práctica docente que han adqu!· rido ciuranté el de.sempefio de su cargo como ti· tulares de cátedra. .

Sólo quería dejar constancia. de esta idea, seflol' presidente. ,

El señor AGURTO.- Pid.o la palabra. sefior Presidente.

El sefior C~STELBLANCO (~dente' .-Tiene la palabra Su Sefiorfa.

El sefior AGURTO.- Sefior Presidente: voy ti

continuar 1nfiex1bl. eD este temperlllllOllto q""

·····r'··

62. .. SESlON ORDINARIA. E::\ MIERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 2569

he venido sosteniendo en la. Honorable CMnara, referente- a. que el peor de los defectos de que ha adolecido ", dict""lón de 1" IlItlm.. leyes SOC!&­les,' en .sUs variados aspectos, está conatitul4o 001 las excepciones.

EJ;r este caso debiera. Yo estar de acuerdo can 1 El opinión del Honora.ble sefior Brafi.es; pero pOr otra pa.rte, sostengo esta otra dootrina., de que alli donde se establece un privilegio se crea una InjljStlcia .

En consecuencia, por muy humana que sea la ldea del Honorable Diputado. DO pOdr1amos, por principio, aceptarla.

Por lo demAs., para mantener esta idea un1l .. teral. somos. los convencidos' de que en esta. ma.­teria de jubilaciones hay que tener un crlt.eilo l\nico ...

El selIor SALAMANCA.- ¿A qué idea .. refiero Su Señorl.?

E2 sefiar AOURTO.- ... cl1terió que debiera regir para todo el Personal de la Administración pública. No es posible que en d«terminadas re· particiones se mantenga este "taco", como se le llama. para la. gente que espera un ascel18O.

En la carrera doc;ente. en la edUcación, también tenemos un' criterio ya formado. Estimamos que mientras más continua setL la renoV&elón' de"'.05 valores de la ensefianza, mis nueva. seran. Bin duda alguna, las iUCfs que aportarán a la¿¡ futu­raS 'generecione.s. Sobre el partlCl:1.lat, seftor Pre_ sidente, estimo que para la, gente Que se inicia en la enseñanza o en cualqUiera otra. de las ca­rteras de la Administración Pública, el mejor eS· timulO es el que se' les deje el cam1no expedito para qUe lleguen hasta donde pueden llegar por sus méritos, por sU perseverancia. por su ta~to. y por la. vocación qUe los llevó a pOnerse a.l ser· vicio de la educación pública,

Por eso, ,sellor ,Presidente, la representación de~ mocrática va a mantener la' redacción dada por la Cámara de Diputados' a este proyecto, extendien­do la obligatoriedad de la jUbl1a<l16n. todo el personal" sin excepción. . El sellor GODOY.- PIdo la palabra. sefior Pre­

sidente. El sellor CASTELBLANCO (Presidente) ,- Tiene

la' palabra Su Sefiorla. El sellar GODOY.- Sefior Presidente; Sólo

qUiero decir una SOla. palabra para. manife$tar que la. única diferencia que existe entre 10B articulOS aprobados por la CI\mara: y los. a.probados por el HonorabJe Senado, es la sigUiente: El Sena.do es· w'mó qUe la obligatoriedad de la Jubilación debiera sólo regir para el personal docente y directivo. que es el qUe expe.rimenta 'mayor desgaste. En cuanto al resto del personal, el administrativo, etc., man_ tiene éste sU derecha en las cond1clones actua.ies y puede VOluntariamente retirarse en la misma éPOCa que reconoce la actual le¡pslaelóJl.

De tal 'manera, la única diferencia es la Obli­gatoriedad de la jubUac19n: pOr la ,disposición de' esta ley, el profeEor está ob11¡ado, al cabo de 30 años, a retíral',se. El otro personal puede !la­cerIo, si aSí lo quiere, o puede permanecer en sU puesto. Est.a es la única dIferencia que eXiste entre lo '''probado por la Cámara y lo aprobado por el. Sellada. Por eso, estimo Que la Camsra debe aPl:obar las modificaciones tntroduclclru: pOr el Honorable Senado.. Además •. el articulo, tal ca mo iba redactado de la Cémara, estaba a mi Juicio, deficiente e iocoILpleto. Ahora.. las . dispo-

/

siciones han quedado redactadas en mejor for­ma.

El señor TAPIA.- Pido la pa.labra. sefi.ar Pre~ .sidente.

El señal' CASTP.LBLANCO (Presidente) Tiene la palabra Su señoría.

El s.eñor TAPIA.- Sefior Presidente, me vey· a referjr a las últimas palabras del Honorable señor Aguno, pUes ellas no pueden dejarse pa~ saTo sobre todo, dada la circunstancia que .vamos a votar a.firmativamente la modificación lntro-~ dUcida a¡" proyecto, por el Honorable senado Me refiero a aquello de Que la no jubilación obl1ga~ torla del personal universitario puede aparecer como un privilegio.

En realidad, Honorable Cámara, los que cono­cemos técnicamente este problema. sabemos que no se trata, en este caso. de un privilegio, sinO de una situación especia}. debido al carácter que tiene la el1.oEeftanza univerSitaria. Por ejemplo, hay muchos profesores universitarios que han llegado a la carrera docente, en nuestros esta.· blecimientos de enser~.nza superior, deSPUés de haber hecho veinte o veinticinco aftos de clases en la enseñanza secundaria; y sI se ajustara a las nonn3.S r1gidas de la jt'bilación a los treinta. años, estada obligado a jUbilar a los cUatro O ciD ca años de hacer clases en la Universidad.

Si un profesor llega, a la Universidad ~ ejercer una cátedra cillPués de los 20 o 25 años de do~ cencia secundlfta, qUiere decir que la UnIVersidad necesita de sus servicios por el mayor tiempo PO"ible, debido a sU experiencia y a sUS conoci-mientos. . . 'La enseñanza qUe se imparte en la Universl~

dad. es de mucha trascendencia' para el PQrve­nk del país en general, Ya que los .problemas que abordan la-s distintas profesiones que forman el' programa de la en&efianza unlversitarja tienen una importancia especial en todo el proceso de la vida nacional.

No eS conveniente. . entonces, interrumpir la orien taci6n dada a laS generacIones jóven", cambiando constantemente el personal del pru~ fesora.do wliversitario.

Precisamente, hay en la Universidad persona! de avanzada edad y de numerosos afios de ser· vicios. que son espléndidos profesores universita­rios y grandes maestros de la juventud.

En este sentido, el Honorable Senado ha eXi p

mido al profesorado universitario... . . El señor AGURTO.- Si me permite el Ho·

. nQ: able Diputado.. Puedo decir a Su 8efiOl':1a que he' estado atento al despacho de las 1l1tima. leyes y he visto que en cada una de ellas se h&~ ce una excepción. , I Sin ir más. lejos. ~vOY ·a citar el proyecto que 8Pl'obamos ayer, relacionado con la Marina Mer­cante. Se hizo excepciones con dos' personales: con el personal qUe habfa formado parte· ante­riormente de las Fuerzas Arm.a<Lss y eDIl el de la Caja. de ,seguro Obligatorio. ¿Por qué se haB hecho estas excepciones? Indudablemente,.,se me dará una razón, pero yo sé que estamos esta-....

. blecieÍldo privilegiOs irritantes. El sefior TAPIA.- QUiero dejar constancia p.e

este criterio nuestro, porque sé que se trata de un ca,so especialísimo. No estamos diSpuestos a votar .en forma de privilegios y precisamente be hecho esta aclaración, porque nosotros, al votar favorablemente la modificación del Honorable Senado, no aprobamos un privilegio, pu€:;; no esta-

:.' .... >:~úJ;

"

".'

"

, .

CÁMÁRA. DÉ DU'U'l'AD.OS

lIlos dispuestos a aceptarlos cualQ.uiera que ellos ....... El aetior BR.A..:RES.- Yo qij.iero-, dejar testi­

monio de nuestro propósito., porque creo que la Honorable Cámara puede haber interpretado mal las paJ.abraS /:t_el Honorable señor Agtn'to.

NQ de8eamos. al intervenir en la discusión de esta dispos1clón, estQble~(>r privilegios, sino reco~ eer la experiencia de los q1:le nos han en.'3efiado. después de }W.beI' pasado 'por la Universidad y baberse graduado de maestros universitarios,

Yo quiero decir al Honorable sefior _'\gurto. en una forma muy clara, que lo mismo pass en I"a Educación SecWldaria,

El seAor AGua.ro. - El ft"B.Caoo <k! 'bs profe­&Ores se debe a que se aprovechan SUs conoci· mient,Qs sólo en SU senectud, '

El eefior -B:RA:FmS.- Tal vez sea lo contrarlo. Honorable Diputado, sobre todo en este caso que se '_retiere a la Universidad, pOrque los hombres 'Que llegaD a la .senectud no es que estén a~ta· dOl!! cerebralmente o que no estén capacitados para continuar desempeñando sUS cátedras. Y lo ml!lmo pasa en la Educación secundaTi-~

Hay maestros que deben hablar un n(tmer0 d.e~ terminado de horas en la semana. Pongarr.os pOl 'NBO un profesor de Historia o de una asignatura

. c\1rJq.uiera, que lo obliguen a hacer este desgaste­lMco 4e hablar un m1n1mUm. de seis horas dla' rillS. Llega a los treinta años de servicias, tísica. " fjaiológicamente '"agotado. Ya no puede más. n(1 tiene entu.5iasmo para' hacer sus clases, n.; los alubUlos lo escuchan con la atención con que lü baefm Rq,uellos que oyeron su cAtedra cuando te nfa 'SOlo diaz o Quince afios de servicios.

Yo J:\regunto a Su Sefloria, ¿es conveniente echal A la caBe a un maestro, sin aprovechar la práct1. ~a y la experiencia que ha adquirido en la do{'en dia? ¿No cree el sefior ,Agurlo que el fraCaso a qUf!' se refiere SU Sefiorfa pOdrfa evitarse, dejando pre· clsamente para los post-tiraduado.s, estos maestros de cuya. e'X}Jerlene1a podrán aprovechar?

El señor AGURTO.- Es el pro1Jlema del limón. El se-fiOl' BRAmS.- Yo espero Conocer el pro'

b~nta del lhnOn para pOder contestar a .Su SefiO' da.

El señor AGURTO.- Eso significa -estruja.r a los maestros... .

El -seflor BRA'AES.- En la docencia hay Que te. mr·un criterio enteramente distinto

No es' 10 miSmo un funcionaTio de -la Adm1n1s traelón Pública que file' dedica a pa,sa1 papeles y a escribir notas, que UD profesor de cé.tedra o prima' 110, _ que ha dedJ..cado su vida a la docencia

Yo pregunto a Su Se:fíoria. ¿es posible que el :f1'ftmo eche a la calle a un maestro que ha llegado 'a 'i!er tnspector eR:olar, ya sea e.q.u1 o en provino "'18, :que ha llegadO a OCuPar el cargo de Directo!

'<Jeneral liel :Servicio,'o sea, a la, cúspide de su ca rrérra.. ',por 'f!l hecho de haber eumplldo 30 a,fios aE' "ervIO)!'" ?

• A ••

El Fisco en niDgLm momento se ha preocupado de_ 'estrujaTlos, rmhlo' con tanta gnmia y oportllnt 'dad lo ha d.icho ,el -Honorable sefior AgultO. sine que 'qUiere aprovechar, para los que vienen des· ~ués, la experiencia. pedagógica de eS06 maestro,s

1:1 "Pisco no leos va '8. :decir: señores, ·{]ds ti4"..nen 30 'afias de' -aer\11c1os; ha.y 'Que seguir estrU,jándom 'l»LStl> . que hayan cunllldo.46 cafios de "'rvlclo.s. ¡KG, sef\or! Se tra.ta de la inteUgencia y el tlnv

ton 'que 'naestros jefes educM10!IaJea de\Hm ~h 19. en-... ]>1lbllca, a·lID· de aproVIIClosr la ""­pet1encm de· ,",os profesores, P&1'& aqutllles que ... tan comenzando sus cátedras.

-No se trata, taJnJ;:toap, de 'que hombres ron 65 {'" ·60 aftas de edad Vt\'Y8.1"l a' 'hacer 41arlameÍrtf. '6 bo ras de cmses; se tra.ta de que ensefien 8. 'los post· ~ad.os. que lleven de la. m-mo a sus oompa.-fle. ros recién titulados. que leos inculquen su :ecpetien. da pedagógica, a 'fin de que con el entusiasmo e' áalmo, la competencia. YIfl capacidad _pro­PIOS de la juventud, puedan servir mejor ti le. ~n sefianza.·. .

Es tm fa.lso concept? 'pt;dagóg1co aqueJ de ecllRt . a.l maestro porque cumplió 30 afias de serv.lc1O&. sin aprovechar su experiencia. 100 hemos vlBtó palmarJ:amente en 'los lIlaestros primarf,ps. - en 1" ensefianza espec1al, superior y univerSItaria.

'El objeto de la jubilación no es el de Obligtu- b;

retirarse a l~ maestros después de 3() afioo de ha. ber e~tregatlo su vida a la ensefianza naclona"J. y", sea para enseftaI las primeras letras, -hacer rula clase de Derecho o dictar una cátedra de CUnice MMica.

\Se trata ,de QUe ~n este venero~ con esta tran· 4uilldad material, el profesor se retire a su casa sin la oblig.aclón de hacer c~s. pero 'llevando dI! IR mano a aquellos otros que r~ién 1n1cla.n sUs el: re~M. .

Este es n~tro propós1to. y oportunamente ha. l.e!nos ·valar en un proyecto.. l&s ldea.s Que he ex· !De.ado.

Quiero decirle aÚD más a mi HoIlOre.ble ooJe¡¡a, ·que por esta raaón la OOIDisIÓD de EüucaelOn aprobó un artlcul<J ~n ,el .que ni> se ha4e dI&tIn. cJón para nadie; ni siquiera 1Ie ,nombra a 18. Unt versldad.; etectivRDlente, .si Su Sefiol'Úl tiene ti. la. Mano el Boletín correspondiente, verá que en eJ attlculo 12 l:ieI proyecto de Ja Honorable =ara 'no -se- ha eliIn1Dado -a D8.d1e.

He formulado estas ohse:rv&CiDnE16 al .DláEget'i ae 1a aprobac1ón -de este proyeCto de, ley, _"para que quede constancia de nuestra opinión -_~ e) f'Artlcular.

El señOr AOURTO.- No sé ti. euál Boletin .. re!lere 'Su 'SeDarfa.

El señor 'BRA8ES.- Al- Bolettn· en que -esté et =ecto que aprobó la Hononr.blec:ilmara.

El señ:or AGURTO.- If-enos mal que ..eon Ja! palabra. ele Su sellarla. l>Igo en limpio _"a' cado; por lo mimOS se ha .. ~Ido que cualquIe, -corta papeles se -"one a la 1tlt1ll"a:de esta gente,qa;e nasta a una -edad -madura ha ded1CBdo SUS -ene!' ~ e. la ensefí&1:\ft..

En días pasados, con motivo de este mismo· pro Yt'Oto de ley, lIegmnos a __que el pe_

nal del Estadio "NactonaJ. iba -a quedar en mejofte­condiciories -que los maestros ... , El sefior BRANES..- Ese es otro error de S"b

'Edioría. . El sefíor CASTELBLANCO <Presidente).- Ad·

vierto a los Honorables Dlputatlos que no -., En dlSCUBión las observaciones· que 'formUlall Su:!! SeñorltU!.

El .. fior A'I'IENZA. - Pillo la palabra, setlor Presidente.

El señor CASTELoBLANCO <PreJJdente).- ne. neJa .palabra Su SeIIorIa.

El señor -ATIENZA._ señor PreslcJente, los D~ •

62.'" SESION ORDINAR1A, 1<1', }¡lERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 2571

pu.tados Ji~rales hemos mirado con profundo agrado Ja forma en' que- re ha desmallado no S{J~ lamente estE! debate, gjDO también el Ocurrido el" .sesiones pasadas cuando se discutió este mismo proyect-l>, que tiende a reparar una injUBt.i~ia so.. claJ y a dar' al profesoradO una remuneraclÓTI Que esté de acuerdo -!o menos con el costo actual de la l'ida. . '11"'1_ creemos que este pt'Cyecto debió haberl!;e despa~ chado mucho antes y asi hemos. tratado de ha~ cerIo; pero también (jUeNll\OS dejar eons'Qincia. en este l"eC'!l'lto. tal como lo hieimos en la Oomisión de Educación, Que los Diputados Liberales no es1;á.­mas de acuerdo con la jUbUaclón obligatoria a JOfl 30 ailos. .

Para eonciliar tanto Jos intereses del pai~ eomt> ]os del servicio y de 108 propios profesores, nfJsotros formulamos esa fndicaefón pa:ra establecer la ju~ lbila<:ión oon sueldo Integro a los 30 ailos, pero do ninguna manera en forma obligatoria. Es en rea' lidad, una verdadera abenmción-, un absurdo, qua se obligUe a jubilar a hombres qUe quieren a la enseñanza, que están capaeítados para servirla con toda la vocación que ellos le han dedicado.

A. los 45 o 41 8:600 -de edad eS cua.ndo ve1'dade­ram~nte el maestro empieza a rendir todo 10 que ,es ca.paz, .v no es posible, por lo tanto, obJigarJo a dejar lo que más ha querido; aquello a lo cual ha con8agrado sus mejores energia.s a 10 largo de to· d:a su vida.

(i Jneoncebi.ble que haya pasado un absurda semejante y no se bs.yan pOdido 'encontrar Jos me·

de conciliar los intereses de los profesores con los de la ensefianza.

Convengo perfectamente 'en que los profesores se sientan agotados, cansados o enf-erm05 des­pués de treinta a.fíos de, servicios. y QUe por ello deseen . disfrutar ~ un merecido retiro

.I:'n fl$ioo CUQ8, - y a.s1 lo expresé en su opor­'t¡uatdad - elitte retba debe CObeederse con ~ueldo Integro. sin neoesldad de aplieat promedios. Inme­diatamente después de ae.reditados ]os treirita a1í ... de .en1eic< __ '.... _ . .

Pero no es posIble qtte se obligue a. jubilar a hombres que estin aún perfectamente eapaeita­dos ~ra trabajar Y. toda1"fa mAs. que qUierfn se­guir trabajando en 1& en_o "",que ... "dI. vldad es para elles sagrada JI le!; llena 1.oda la Vida. Est.a.mas pl"UJ)imando, rmes. preclsamente. lQ contrario ~ Jo que queremos y. necel5itBm(>~

Queremos obligar a -d 'nsv a los que desean trabajar y eStán ea~itadot; J)ara eno, crpando as1 un ejército de jubUados.

I!II selior GARRIDO._ ¿Me """'!te. Hanorable Diputado. una intermpctón? El l!Je'fwr- AIJElNZA,- Con muC'ho guste. Bono­

rabLe colega.

El se.íiCr GABRIDO. - No rse -trata de cmr un ojmltc de jubO"""". Se trata.de ... 1., por 'lI gen. t,e que desea ascender. lJorque tIene amDllo dere·· cho para ello. a los altM eaJ'gOB.

SUUde muchAs ftl1CeS qu.e. ha.y personas .. U~ l'eúw

J'J.m 105 nqeisitos ln&pellSSbles Jt.8.1'8 jU"bii&T pe~ ro DO se decirlen a elevar !su ~pediente &. retiro. ¡ca DO J)e'J'der el deft!lCM a ea.. v otra.. tranQui "'U de """ otIo<II '.., __ o

111 _ que _ dll,,,,ItI311 *1." •• q ... lo,

~"" profesoxes que han cultivado sus conociml~nto.s a tra.vés de tantos años de ejercicio de la a...¡¡:encia. puedan ascender también a los altos C!P'goB

El se:ñor ATIENZA.- No se trata de pe!,1udicar a nadie, Hooorable colega, 5inO, por el contrario,

. se trata precisamente de qUe se aproveche 0., má~ :dmo la experiencia de esos maestros qu.: estlm aun en la plenitud de BU capacidad lntelt etual. Esta experiencia, indudablemente no se Improvi­sa y se ha alcanzado después de una vida ·mtma. y con inteligencia.

El señor GARRIDO. - Estor de acuera.o en 'eSO,., . •

El sefiar ACHARAN ARCE.- ¿Quiere perm1-tirme una interrupción. Honorable señor At.~enza" . Esta disposición va a obligar a retirars·! .. a se­tecientos u ochocientos profesOl'& primarh....... para. ser reempla'zactos por gente tmprovisada, "-lue no tiene Ja experiencia de esOs profesores qu>:, cuen­tan con treinta o más años de servicios' en ta en­¡;e:ñanza., .

El señor GODOY. _ Toda la gente qu,:- va' a reemplazar es respeta.ble.

El señor CASTELBLANCO (Presldente).­Advierto a los Honora.bles Diputados que no estA en diScusión este PU.DtO ...

El sefior GODOY,- Hay quinientos nonnalls­tas que. irán a. ocupar esas vacantes.,.

El .señor ACHARAN ARCE. - Son sólo proteo f:ores interinos.,. . .. El señor GODOY.- No. Honorable Diputado. son profesores normalistas. ,.,

E} sefior AGURTO.- Ha.y mucho optimismo de parte del Honorable señor AtiE'nza. al estimar Que un profeaür pueda subliistir ~ués de treinta años si consideramos la Vida Que lleva.mos ..

El .seftor ATIENZA. - Eso es extremar lo que ... El sefior AGURTO. - Creo que es mucho opti­

mismo sm-tener Que oon la vida ele miseria que se lleva en el país va A· poder 6ubs1stir una peI'blm.¿I. con más de 30 ajíps de' trabajo. o qUE va a vivlr eternamente '. .

-VAlUOS 8mlORlES DIPUTADOS HABLAN A LA VEZ.

El selior ATlENZA.- De a_ este artIculo en la forma propuesta, no se podrán concHiar loa Ije:;eog de los que se benefiC1a.rán con este pro­yecto. con los intereses de la Caja Ft.scal III tanJ-1>000 cttn los intereMs de los servicios EduC'ado nale;!.

Representa una. falta de co,ns.1deración para UD grupo de hombres que se han dedicado a la en.$'e­llanza con cariño, con verdadero amor. de COl' .... ZÓfl.

El .se..fior GARBlDO,- No be diCho. Honorable Diputado. que vamOs a desconocer Jo¡¡ mérito. "" esaB ))eJ'8OD.aa •••

El set\cr A TIENZA ,- Me Parece que este ertte. rl0 es .. bsurdc, y Que seguir en esta· forma, s1gni­rica. que nosotros apreeia~ mal este 88peeto de) Pl'Oyecto en dlscusióri. que 110 rePl'esenta los aa,.. ISradoo intereses del paú;,

El solíor ACEVEDO.- V~"", .. lior Pre"" dente.

&! sefior ATIENZA. - 'Como decía h~ un mo .. 'mento, podian haberse co1tclllado pertectamente­estos intere&eS, si se hllbíerB aprobado 18 jubila· ctón -roltmtaria a las troeJnta a:ti~ con suelde .fl.I:~ reglo; v no tmJl911el'la ftl fonna Obligatoria para "1ue tm srupo. di hombnM sea arrojado a la. calle

,."

'. :':'\

, 1

2572 CAMARA DE DIPUTADOS

y reemplazado por otro que desea OCUpar sus pue .. tos: _esto es, quitamos a unos ¡jara: poner a otro! ...

El .eño< GARRIDQ,- A los treinta afio.s . El señor ATIENZA. - Ruego al Honorabie·!)l.

outado no roe interrumpa. El sebO! ACEVEDO. - ¿Me permite una inte~

rrupclón, Honorable Diputado? El señm A TIENZA . - Con todo gusto. El seiJol AC~VEDO. - señor Presidente, yo r~

garla a Su Senoría que solicitara el asentimien. to de la Honorable CAmara par;:l prorrogar la h<1 ra hasta eJ término de la discusión de este pro. vecto .. ,

VARIOS SEl"ORES DIPUTADOS.- No. ,e1l0. Presidente. ' '.

El señor CASTELBLANCO (Presidente).-No se puede prorrogar la hora, HOD()rab!e Diput.a do, . pOrque hay -otra sesión después de és·ta.

Si Sus Sefiorías continúan en esta discusión nr­se Va ~ poder desPachar nunCa el proyecto. .

POdI1a- prórrogarse el tiempo, pero cOn perjut. do de la Hora de Incidentu.

El señor 'ATIENZA.- Yo no Quiero obstacuU. - zar su despacho; al contrario. Lo que deseafnO!!, si. es CJu~ los profesores tengan una buena le­gislación.

Esta ,medida de la jubilación obligatoria. plan. tea,da en la forma que Be ha. hecho en el Honora­ble Senado,' ,es perjuicial para los' intereses del P&15. El Partido LIberal. en nombre del cual ten­go el honor de hablar, no acepta Un estado de CO~ SI!t8 semeJant.e que no se avie,ne con 1m; interes~ de la en.sefia.nza. . -

-HABLAN VARIOS HONORABL&S DIPUTA· DOS A LA VEZ,

El ~ñot ACEVEDO. - Despaehemos el :prc.:yee too

E! .e1l0r BRANES.- vo de ..... ia .... -HABLAN VARIOS SE1l0RES DIPUTADOS

A LA VEZ. I El selior CASTELBLANCO (presidente).

S1 hablan todos los Diputados a la. vez. no se po­drá entEnder a nadie.

El sefior BRA1lES.,....... Como Su sefiorfa ha ma­nifestado que con perjuicio de la Hora de IncidE'n-' tes, podría prorrogarse la hora, el COJllité Radka 1

aceptaría .el sacrificIo del turno Que te correspon· de. a fin de despacha.r totalmente ·este proyecto.

El sefíor CASTELBLAN'CO (Prpsidente) -Si a la Honorable Cáma:ra le pareée_ se procederá M1 esta toana.. '

Aeordado. El. seiíor CASTELBLAN'ClO (Presidente)

Time la 'Palabra el Honorable sefiOT Garrido. El señor GARRIDO.- Queremos cejar bien en

claro qUe nOGotros no opinamos contra la respeta­bilidad de los profesores, como paJ'f!:ce qUe .se ha <:refdo entender. En absoluto, Ln estll)!atn"'-C: 00-mo elementos efic.iec tísimos para la crultura M­!".lonal. Fero queremos que en la. AdministráeiOn PÓblica haya una sola línea en materia. de jubile.· dón. Por eso, la representación ·demoorátiee va a ne<!lr a Ja Mesa QU€ tenga preaen'te estas obser­"'&,Cienes en e] momento oportuno 'Para poder dar nueStro voto negativo' a 'este alJPElCto del proyecto,

El sefior VENEGAS_- ¿Me cot'lcede una inte. rrupción, honorable Diputaeo'?

El .. 1Ior CASTI!lLBLANcO ¡r .. ". 1$ palabra fPre"idente) -

El señor VENEGAS.- Pido la palal¡ra. El señor CASTELBLANCO (Presidente).­

TIene la palabra Su. Se1loria. El sefí<l!' VENEGAS.- CQinctden la.s palabras

del Honorable se:ñ.or Atienza con, el 'iJ€nsamiento Oe Su Excelencia el Presidente de la República, wn quien hace pocos minutos he tenido la opor_' tunidad de entrevistarme, acomvañando a una: delegación que representa a lG~ ooreroa de la zo­na cOIl)prendida entre Arica y Valparai.so.

El sefior SALAMANCA:- ¡p.€tO "'10 alarguemos ~f deba.te! .

El sedor VENEGAS.- El PresidenW de la ~_ p6blica manifestó, ante .una declaración que le formularan 103 obreros. lo sigUl'ente. más o me110S; "~quí tie~en Uds. Q estos caballerfl.5 jos profeso­res, a qUIenes se quiere jubilar obligatoriamente 1\ 1m 30 afias de servicios. M'Uchv.:3- ae eilo~ son hombres jóvenes que pueden, por io meno~. de· sarrollar todavia gran actividad' -

sefior Pret!idente ~ólo he querido m'atlÍfestar en l':st.a fonua la. c:oi'l1cidenci0 que' (J~t:rv(j ~ntre el !):>:¡1samiento del Honorable ·señOl iHienz::l :v el de s~ Excel:eocia el Presidente de la Repú.blIca.

El sefior ATIENZA.- Celebró mm'ha e3tar de _.tcuerdo con S, E. el Presidente d>e 19 Repúolica.

El setíor ABARCA:- Es un huen prin::üjJl0 (:1 de! Honorable sefiol' At1enza; ?,uooe que m.añana Ueªue a 50fT Presidente de la ~PÚblic8. . ~

F.l ~eñor GARRIIX>.- A medtc:a que ~e vay3.H 1€j'et'JdQ las modif~ione.s del Honmable Senadc, tre'rn(ls dando nuestra opinión. Advierto que va. mc;:; a votar en contra. de esta moo1!ieaclón del Honm'able senado.

El ~:fíor CASTELBLANtCO (pr~idente) Ofrf'z.co la palabra.·

Ofre,z,co la palabra. Cerrado el éebate. En v""()tación: Votada económicamen(¡t la mod1!i­

t:.ttdón, Nsueltó aptobada por '21 -':11'005 -contra 24.. El 'señor CAS~ (P'residente).­

Amohada la modificación, -Ej sefior SECRETARIO.- El Honorable Senado

h ... ~gregado un. Art. intennedJo~ a contllHllacl0':.1 del N:o 12 y antes del N.o 13. que dice:

··Artículo 13 o Al personal docente e", los e1'ta~ b~1entos de eneefianza 1l5cal De ~ompre11Óldo' I'!n ~1 a.rtículo anterior, se le conl'iJutaré. su jUbl­lación en loa forma ests.b1eeide. €U e! Inciso se· uundo de dichO articulo".

El señor CASTEl.Jll.,A.HCO (Presldente).-En discusión el Art. nuevo.

Ofrezco la palabra. Ofrezco la. pala.m-a. Cenado el debate. Si no se pide vctac'i'ón, se' dM1t. p07 &'Pl'Oba;do ~1

Art. nuevo. . Aprobado. El setior SOORETARIO.- E1 Ar!. 13 ha sidn

moc11f1cado por el HOI1orable Senadc y Pasa a ser M.

El articulo 13 de la ·Oáma.n dice: "Ariículo 13.- 'El personal jubilado del Minis.

terio de Educación Pública y de la Uwversldad de . Ohile que se reinOO1"POre al sernew :y preste no·

menos de 3 afios de nuevos serncloi., tendrá dere;.·, cho a Que su' jubilación le sea r.eliqutdaoa, cC(lside· rándooe. el total del tl_ .. "Ido y l.·, ,rent.d. .u 1ltI8T<> fDIPltO".

.>,

02.'& SESION ORDINARIA. EN MIEROOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 '2073

El· H. Senado ha reemplazado 1&S palabras: "que se reincorpore aJ servicio", par "que se en­.-cuenae ft1ncorporado o se reincorpore a.J. ser­v1e1o" .

El sefior CAS'l'ELBLANCO (Presidente) . Ofrezc.o la palabra.

El .señor GARRIDO _ - Pido la paJa.bra. El señvl CASTEL.8LANCO. (Presidente).

Tiene la !)alR.bra Su Señoría. . El .sef1or GARRIDO.- Seoor Presiaente, yo

P'$dí denante)., que cuando se llegara a Ja dispo· ;-.:lción que obliga al personal de Educación Pú­tlica 11 ju'bllar a los 30 años, se votara.

Me pa.rece que .se ha. votado este ar't.1cUlo sin -que 106 Dioutados tomáramos conocimiento de é .. Oomo SÓlo- tenemos a la Vi~t8 el ptoyeCln de ia Honorable Cámara, Y' no di.<¡ponemos d.el impre 30 con las modificaciones del Honorable Senado.

.-p-" f{~,ciJ que se puedall comet'er -errores Por esto pido qUe se vote el articulo en que .se

-al1m.lnó por el Honorable Senado, al per~ollal su­perior del .Ministerio de Educación.

Se me ha manifestado en .ia mafiana de hoy, i:/eñOT Presidente. que muchos fle los altos run_' 'Cl0tl&!fOS deo! Mtn:i:3terio, han hécho su carT'~ra taro i);én tomo profec.ores, soportando tod~ los .sa, crificf05 inherentes a \estos cs-.rgQ.5 •

Actuaimente, por el bien· del berviclO ocüpan PUe6tos de Te6ponsabilidad. No es posIble. entono ces que vayan a, quett,r obligados a ·,*l'V1T cua­reo,ta anos para poder jubilar _ Nosot.J'Qs deseamO! sllivar nuestra re&pOnsa'bilidad votando en contra 4e Ia reforma aprobada por el Honorable Sena· . <10.

El setwr TAPIA.- Ya se votó. El .sefior CASTELBLANCO, .(presidenteJ '

El articulo 12 rué el que l!e votó, Honorable Dipu' tadú,

El sefior GOIX>Y ,-4 l Eso .se viO hace 11) días! ...

E'l aeñor CASTELBLANCO, <Pretidente) . El articulo 12, con las modUicaciones del }!onora­hl':' &na.do, rué 10 que se votó denantes Hono· l"n-ble Diputado. .

El se:ftoT QARRIDO.- Ha.blaba de la U1úver' rid"" .

El sefior CASTELB: ,ANCO. (Presidente) . "E inc~ufa al Mini8terio de Educación,

E!! sefior GARRIDO. - Con el debido respeto, "'v'nelvo a 1I1Bfstrr. sefio] Presidente. ¿Cómo pO' ·d:remos cumplir las ob1igacione~ que nos impone -e'[ ejffcicio de nuestro mandato, si en nuestra JJl€ ~ 'de tra.ba.lo Ilo .. tenemos l~ elemento..", -dE' .'ui· cío, que son indispenaables para votar t'D con~len· r<ia. '1 ..

El señ.or ATIENZA.- ¡Tiene toda la razón Su -Sefioría!

El seoor GARIUDO.- Aqul no tengo el proyec­to con las modtficacione& tntrodue1das par el Ho nOTable Senado.

Pido Que ~e reabra el debate SGbre este articu-1-{'! -ryl'l,r~ votar en contra.. . • E'I _or CAS')'ELDLANOO. ePreo·!dentel . Ri voté en contra,. HonorBlb'le Diputado.

El sedor QARRIDO.- No he votado señor Pre -sid~.nte .

¿Cómo es posible que !e baya eam~tido, la

El señol' CASTELBLANOO. (Pre<idente) . IDs,tá equivocado, Su Señorla_ concede a los 30 afioo '.

La JubUaolón ..

As! dice el proyecto. El señor GA.R.RlIX>.­

vocado, señor Presidente. yectO que loo jefes del que trabajru' 40 años?

Como - voy a -estar equt· cuanto ¿no dice el pro~ Ministerio van 8. tener

El senor CASTELI ...ANCO, ... (Pre.':id'~nte). -No di~ eso, Honorable Diputado.

En votación, la mOdífícación al articulo 13', que. J:Ma afer 14

El sefio¡- GODOY.- Que se ¡ea, señor Presi­dente.

Rl señor CASTELBLANCO, (PPeftde-ntie).­Oft:ezco la palabra.

Ofrezco 11} pala.bra. El sefior ATIENZA. - Que se lea, señor Pre·

sIdente. El etior GARRIDO. ~ Que Se lea, sefior Pre.

sidente. El .señor GAETE.~ ¡Que se lea, señ.Ol' Pregt­

dente I El señor CASTELBLANCO, (Presidente).­

Ya ha sido leida, Honorables Diputad06. El sefior PROS:ECRETARIÓ.- (Lee de nuev<:J

e' artic.uJo 13, de la Cámara y la mOdificación del Senado) .

El señor GARRIDO.- ¿En qué quedarnQ5?,. El señor 'PROSECRETARIO.- Sé refiere a loa

que se encuentren reinCorporados o se ! eincOI"!)U ren al servicio". _

El sefior CAs¡ELBLANCO. (Presldi;mte). Si le pareoe a la lionorable Cámara, se aproba . rá la modificación intrOducida Por el Honora.b~ sénado. '

"p<r<Ibad9. El sefior PROSECREl'ARrO.- En el articula

14.; decía el proyecto de la Honorable OAmara: "Reconócese al personal docente dependiente

del Ministerio de Educación Púqlica y de la Uw­veTcídad de Chile y para todos los efectos legales, 01 tiempo $ervido en cual:ruiera repartiCIón de la Administración Púolica yo en las Munic1palidades del pais y el tiempo Que haya empleado en 8Cl1'1 e.c;tudios en el extrunjero en comisión .lt- Gobier­no rentada o ad honorotn, o por iniciativa priva­da y de que haya debida constancia en el Minis teno de EdUCaciÓD Pública o en la Umver~idad de Oh1le"_

El Honorable Sens.do propone modificar este articulo en la siguiente fortna:

"Articulo 14.~ He -pasado R ~er 15, substituido por ,:,1 Que si­

guE'!: "A.rtt~ulo 15..---' Reconócese al personal ([OCeb.·

te del Ministerio de Educación Públlca o de la r Unlrerslda-d de Chile. y para 'todos lOS dectos le­pal~ pl tlpmpo servido en los colegios D&rticula­res ;.' hasta tres afios del tiempo que hayan em· pleado en sus er.tudiOR en el extranjero en com1. :sión de, Gobietno. renta.&l" o ad ihonores de que l"..aya; deb1da constancia e~ el MtnJsterlo de -mefu­caclón Pllblica o en ia Universidad d.e Chile y CO.Itet;i08 particulares. en su -easo; v 0011 ~10 a las tmposiciones voluntarias que el interesado

barbalidad. . . . haya hecho en la Caja de Previsión re.'1pectiva, tratándOl!le de ,ooIItiSionea ad honotes.

El sefíor ATIENZA _- Se han cometidH muchu b~'l'bari-dAde~. Honorable' Diputado son al ~1Iper10T T!A.ffl uennlti,.I.e jubilar &Uo cuan.

El setlor GARRIDO.- .. de excluir a este per­'do haya. cumplido cua-renta atíos de servicios?

• -.-,r • o;. -;,~'" ,l, .. ' .

"Reeonócese. igualmente, al perSona] er actuai servtclo dependiente r\eJ Mtnisterlo de F.ducaciAn Públ1c:a o de la UnJversidad de Chne v D8J"8 t.n· "-os los efectos lega]és ,...1. tiemPo ~o como eDI pletNlo . encllalqule.... rep~lón de la _1&.

• ',-,- -''''''

. ¡ •

2574 r>/l~{AnA J'~ DIPUTADOS

tración "pública y en las Municipalidades del pai'.",

El sefior CASTELBLANCO. ~PresideÍlte) . En discwión la modiÍ'1cac1ón introducida por el Honorable. Senado al artfculo 14 del proyecto de 1a Honorable Cámara.

Ofrezéo la palabra, Otre2lCo la palabra. El sefior AGURTQ.- Pido la paIabret. El ""fiar CASTELBLl\NCO, (PresIdente), _ ..

Tiene la palabra Su . efiorfa, El seftor AGURTO. - Sefior Presidente, naLla más que para hacer resaltar el hendido de la

modil1caciÓn. Naturalmente qU€. en este fentido el senado ha sido mAs'-justo que la Cámara al re DOnDeer 1015 servicios prestados en cu8.lquiera otra mma de la Administracfón Pública. No sé por Qué ¡a Cárnar.a habia hecho excepción de los a110s rervtdm en las Ml!,niclpa1idades. Era el úniro de· lecto Que le encontraba al pro)'eCto nu':!st·ro.

El seftor CASTELl3LANOQ. (Presidell~) . Ofrezco la palabra.

FJ sel'íor B~.- E:1 Artículo 14 de la C4~ mara, lo dice.

El .. flor AGURTO.- ¿De 1.. Munlclpallda' d ... ?

El sefior CASTELBLANCO. (PresIdente). Ofrezco 18 palabra.

Ofrezco la ?alabra.. Derrado e1 debate. Si a la Honorable Cámara. le parece se acer.>­

taña 18 modificación de] Honorable Senado. Acordado. EJ'ie:n.or .PaOsECRETARIO.- El Articulo .15,

(lel ~yecto de la Cámara, dice: "Articulo 15.- El personal dependiente del

Mmlfterto de Educaci6n Pública a que se refiere eet8 ley. tendrá derecho a goza.r de una asigna­ción tam111ar de 120 pesos mellSuales por la cón­yuge' y .de 100 ~ '",ensuale.s por la madre le iJitlma o ·natural y por Io~ hijos legitimos, natu­nles adoptivo", o hlja.stro5 menore~ de lB afios .siempre que estas P't'rson~ vivan a sus €'xpenFas Cuando loo hijos estén educAfldose., este dere­cho ~e haré extensivo hasta los 21 afias.

En el, CaBO de que a.mOOs cónyuge, tengan de rechv a gozar de esta asignación eJ1a só!ú se pe.' gar6. a.l, que perciba. una renta mayor

La asignación famUlar queda· exenta de toda clase de 1mIJ:ruestoo y no será consider!\da como lIUeldc. para ningún efecto le~a.J. Eh todo ca,;!"' la Mignaei6n tam111ar Aeré inembarg-a'ble -

El empleado que dolosamente 'ocUlte datos {j lns proporcione fa~oos nRT"1l: .gozar de as\gnacion~ f!llll1l:lares. 9f'rá sancionado con.~ la pér~UdB de o:;t1 eJl1ipleo.

E! pago de la. Mlgnación lam1l18,r .empezara. a regt¡ ell.o de enero oe 1944 y e l gasto Que 1m· J.~ será consultado en el preBupuesto del año próxtnlo" .

E! Honorable Senado ha modificado eft.e arUcu· J.4j &n la forma siguiente:

"Despué!os de las palabras: "Ministerio de Edu· caci6n Pública:'. en el incLso primero, ~ han aBre pdo estas otras: "y ,de la Universidad de Ohl­lo" . !!ir. el mismo incUo .~e ha substttu1do lit ps.labra "hUutr06". por "htjo!' del cónyuge".

El se1i.or ATIENZA.- .El$ otr~ idea completa mente d1!erente: una . COBa eft ser hijastro y otn bl.lo del cónYuge ..

El .set1()r CASTELBLANCO (Prefidl':nt.e) J!:rI dieeu&16n la. mod11,'lCac16.n introducida por el

l'l'nnora.bJe Senado. ~lIfrezco la palabra.

E¡ señor GARRlDO.- Pido la paJabra. El señOl CASTELBL¿NCQ (Preüd.ente).

l'ene la pala'bra Su ed0l1a. El ~e1\or GARRIDO _.. 5eficx Presidente, "oy a.

prestar gustoso mi voto a la &.probación de este­articulo. por la siguiente razón; porque considero que marca el rumbo ·para Que el personal que sirve en las demá.> reparticioneo:;; de la Ad:rnbliB~ tl"ación Pública puedan tarp.bién~ tener esta asig­nacIón familiar de -$ 120 mensuales por e1 CÓIl­YUg~ y .$ 100 por 'cda hijo,

En la ley que discutiéramos hace poco, relacio­nad!'! con ~l personal re ]:'1 Derf'Jv'a Nacional .9J" lamente se consideró la .cantIdad de $ flO mensua lt:<s pOr carga de familia.

Desde luego, la dLsposlción de este. proyecto· significa para mí un antecedente que hacer vale!' para solicitar del Ejecutivo que, al aplicar el pro­yecto Que discute el ~arlamento. de Facultades 'B'xtracrdlnarlas en el orden económ1oo. (',owideJ'e­parH todos ¡os servidores de la Admlntstr&.c1ón Pública, un mismo proced.1mJento en materia. de­aro.gnadón f~mmar

Entiendo que la familia del profesor la t-ami­lia de] militar, la [arollla del obrero. en nn. $o. da5, tienen que llegar al mercadQ a OO:atJplr'N' ... un mismo precio. &: claro que tendrAn ventaja aqueIlo.s que tienen mayores postbflida.d~ prañI e.amprar: Eso es natural.

Por esta razón, repit-o, señor Presidente. voy a p~estarle gutitoso' mi aprobación 8 este artfculo porque va a marcar rnm1xts para prec!Sar. en el' futuro, lo que conviene hacer en estos ca.sos.

El sefior OLAVARRIA. - Va I,t llegar 18 hota_ El sefior CABEZON ......:.... Podria continuarse en

el cuarto de hora oor~espondlente' al COmité ·Rs­dtcal.

Un sefior DIPUTADO. -- Podría aproveellarSe el tiempo del Comité Democré.t1co.

El sefior CASTELBLANCO iPres1dente~. - st· le parece a la Honorable Cámara. podremos aproo vechar un cuarto de hora disponible, de la l>I"f!~ ~~hte sesión, para despachar tQtalmente est~ pro­}'ecto.

El seftor OLA V ARRIA _ --Es claro; p~ro que-se aproveche.

El señor CAETELBLANCO (Presidente). Siempre que los señores Diputados lo aDrovecheu' bien. .¡

Aeordado. Ofrezco la palabra.. El señor GAETE, ~ Pido la pa.labra. seflOr .Pre-

sIdente. El sefior CASTELBLANOO (PresfdentA!') .

Tiene la palabra Su Sefiorla. El setior GAETE. - .¿No son * 120 108 qliE' esta­

blece el senado para asignación por el con)'Ug~" El señor CASTELBLANOO (Presidente) , -

t 120 Honorable D1putado, Ha. habido una equf· vocación, '

El sefior OAETE. - Porque el Honorable en-iega se ha "relerldo todo el tiempo a • 150 .

El sel\or CASTELBLANCO (Presiden· ... ) . Ofrezco la. palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado, el debate. Si le pa.Tece a la Honorable C4m&rs. lile apro ....

bará la modlticación_ 9ue en tita parte del pI"O-

62,,, SESION ORDINAlUA. E1\ MIEROOLES 25 DE AOOSTO DE 1943

yecto ha introducido el Honorable Senac.1o. Attrobada .

El sefior SECRETARIO. - El artlculo 16 de)

proy~to de la Honorable Cámara decla: "Arüculo 16', - Las pensiones de Jubllacton

del persona.l dependiente del MinisteriO de Edu, cación Púbfica' que haya. deJarle' de prestar ~er' vlcios con anterioridad 8., la fecha d.e vigeu('.ia de la pr~ente ley, serA.n aumentadas en loo sigu1en­tes porCentajes:

Sobre los primeros $ 3.000 de- pensi6n anuaL 100 010;.

Hasta los 3igu1entes $ 6.000 de pensión anual, 5~ 0101;

Las pensiones que, despuél'! de apltcados 105 au' méntos anterlore~, resulten inferiores a $. 6.000 anuales, gozarán de un aumento que entere dichu suma.. cori pen~1ón minlm~

eln perjuicio de lo;; aumentos !.\ que :re ref1f'~ ren los tndsos anterl()Te~. las pP.l1.s1ones ~onceál' das con anterioridad al :n de dic1pmbrf:' de 191".:, te-ndr4n, s.dcmá.s, un 8umento pxtraorcttnario de 100 010 Y las concedidas entrf! esta últtrnR f~f'h~ y el' 31 de dtctt'!tnhre d€' 1924" tendrA.n '_ni ~tl'm¡:.!"" to de 50 010". Finalmente, la~ conc-edida,s entrp p-}

31 de diciembre ,de 19"" " el 31 d~ diciembre de 19S9. tendrán un aumento de 10 0,10 , '

El ..,ersonal dependient.e del "-flnister!o de Edll­C3c16n 'PtIbUca, V. dp la Untverstdftct de Chile Que se at:'ogi6 e. 1~ ,1ubi!acion e~ ~l C'urf'O de este año .v cuyos d('creto~ tengan fécha Dost~rior al 31 d~ mar7.0, tendrán cE'recho a rel1quidar sus pens1ü~ nes. con tantas .so av?S partes como afias de ser. vidos se comprobaren. confonllp a la. renta Que ~",:,-i!Tn~o la 1:."t>resente ley a.l último @a.rgo Que !er~

P.~te articulo ha pasado Ro ser 1'1. o. En el inciso primero ~f' h.",o aR'regado, df'!,;pu~s

de les pa'hbras "Ministerio de EducacIón Púbj)-61-' b,~ ~1gt!lent.f's: "v dE' la Universidad de Ch~­lp." .

l)(>snués del inciso tercero, se ha consultado el s\,nliente:

"Hast-r 10.." siguientes $ 6,.000 de- penSión anual 3r o!o",

Re ha suprimido el tnciso penúltimo. Que co· ntier,::r8: "Sin perjlli('10 de 108 aumentos,.. etc".

C0IDO tnciso oenúltimo s(': ha consultado el 31.. g-u1pnte :

"Les f\Umentqfl a que se~ refiere este artlCulO se 3nUcarán 19uelment-e a las pensiones de jUbila­ctón del personal administrativo y docP::1~ Que zirvió en establecimiento8 de enseñanza fisca! que actualm,fut.e dependen del Ministerio rlf' Edu' cación Pública",

E.:J señor CASTELBLANCO (Presidente) - En cl!'-Cusión las modificaciones introducida!'i por el gnnorable Senado.

Ofr~:r,cc la palabra. Ofrezco la palabra, Cerrad-f.) el debate. S! le parf'ce', a la Honorable CAreara,_ ''''€' a.pr~

barán las ~mcdiflcacione-s in1:lr'Od1.1Cldas por t'l Ho· norable Senado,

",probadas . El sefior PROSECRETARIO - El articulo 17 f)

de] prcry€;cto clE' 1$ Cimara dice: "ArUanlo n, - Lo.! profesores d.e laa l"Uerus

Armadas y Carabineros' con Goce de penefón y en actual servicio en el Mlnisteno de Educación PÚblica, podrán acogerse Il los :benef1c1Ofi nel t:1e_ c!cto~lfy número 351, de 31 de mayo de 1931".

Este articulo ha stdo 8uprtmldo "POr el Honont.y

hle Senado. El señor CASTELBLANCO (Presidente ~ - En

discusión la supresión introducida' poT el Honol"':!L' ble Senado. .

Ofrezco la pall-1bra. Ofrezco la. palabra.. Cerrado el debe¡.te. En votación la supresión del, a-r'ttculo. 81 le le parece a la Honorable Cámara st' Ilee!'·

taré. la supresión del a.rttculo 1'1 ~o. A(:ordado.

El señor'PROSECRETARIO. - A oonttnlls.ct6n del artículo anterior se ha consultado el s'L P'Uient-e articulo nuevo:

flAI't(.emo 18,0 - La.! eBC1lelas pa,rtiC"\.llarj:>s r:"a i llit,H,:' di" ln Rnciedad de Instruccié-n Prl;r:'\~

rJa. CUyO pe'rsonal directtvo. docen~ 'V &tI!n1n;'!.'I~ trativo est.é acogido a1- régimen de pre\'1s16n de_

'la C:ot.ja Nedonal (le Empleados PúbUcos y Perto­c1:stas. según 1(1 dispuesto en ~l Flrtl("l.110 55 df' la Ley N.o 7,295 de 30 de sePtiembre de 1942 go­zarán de una subvención anuRl de • 300 po!' alum no de asistencta media".

El :-:efior CASTELBLANGO (Prestd~l1te)

En dif'lcUfi6n ei articulo nuevo El señor GODOY - 81 me --permite e. senor

Pr~ióente. . A mi jUiciO, ese articulo ~r1a ser -VeptadO,

.siempre que., efectivamente la SOCiedad dE In;!l­trncción Primaria. pague 108 ml-smo!< sueldos que se pagan en -la educr-,clón del Estado. A eB() St' te· fiere el artIculo 55, si no me ~ulvoco, que R ci­ta en, el texto de ley,

De otro modo, -estimo qUe -el :&tado de~rA. De· gar ~l resto, porque el'! la condid6n qUt" ~ pone en el propio articulo.

El seflo-r. GAETE.- En ese sentido. 10 votamv:s El sefior ATIENZA, - Ptdo lB Palabra, seflor

P¡reEtdente. El señor CASTELBLANCO (Presidente~.

puede USRT de ~lIa· Su setlorJa El señor ATIENZA_- Yo creo quIP ~l artl~u!o

nuevo en discusión e~ perfectamente justo. Pocas instituciones existen en el ps[s qUE se­

dediquen a la. ensefianza con más t~ter~ y ab­negación que 'la Soc1eda<l de InstruectÓll Pr!!DA­r! •.

En esta oportunidad, quiero aprovechar la' clr· cunstanc1a de que 5I~ discute un proyecto como he dicho. tan justo E intere:;,nte para el profeso­rado nacion8.1, para rendir, desde e.soos banCOt'l. homenaje a lID hombr~ dI" alta condición humana., Me refiero a don C1a.udio Matte PéreZ, Pr'esl(len­te de la Sociedad de Instrueción PrtÍllaria. du& rante cua.:z;enta afias ha entregado el sefl.or M:l tte gran part.e de SUs trabajos. de S~ esfuerzos y de ólU vida ~ basta de su Propio patrImonio a la .en-

. se.t1.a.nza. ~

Ln H. Ct'iml'l1"8 ha ele saber que el seftOr Matte­Pérez ha entrega.do a la 5(Jc1e.dac1 d~ tnstrucclón Primaria Y. en ('onseeuencia, a. la efud9d de &in· t.iaro y R la en~eñanza prl.m.aria del pg.1s. más "'e-12 nt1llon-es de su pecUliO aparte de 10 que en­trega por lOs áerechos del Silabario Matte, qW!t es una de las obras didé.cticas que mi\.s !mpor-

. "

.;

.',

r

,. ,

i; ,

:a576· CAMARA DE DIPUTADOS

.".,1& han !<mIdo en el siglo pa.sado y. en gran. lJBrie también, en éste. y en la. cu.a.l han apren­cUdo numerosas genera-clones, no solamente de Obile. amo ::e toda América.

De modo que por el a-rtlcU1(} en referencia se trata. de ofrecerle una pequefia ayuda a e8ta 80-Cied&d. que h!l-Ce tanto por la enseñanza Qt: la otudad de Santiago y del país. Esta sociedad. que .. abaja en forma ,tan' efeetiva y tan digna, guía,. d. por UD Jefe como el .sefior Ma tte Pérez. mere­ee, CTeO. nuestro reconoc!m1ento

.As1n;t1smo, es -Justo qUe dMd€ todos los ba.n,'os, cualesqUIera que. el100 sean, se rinda un home­naJe a este hombre, que traba.ja POr la oatrill y f1ue dirige la enseñanza prtme.ria en forma tan digna.

'Bl seftor VENEOA8.- Tiene toda la ro.Mn Su _orla.

El sefior C.A3T'ELBI.~NOO (Preskl"'!nte).·­otrer.eo la pa.1Rbra..

OfrezcO la palabra. ~ el debatA.,

a. le parece a la H. CA.ma:ra, se- darfa poT 8.I)"'G· bado el articulo nuevo.

APtobado.. El sefior PROSECRETAR~O.- El art1(';Ulo' la

del PrOyecto de - la H. Cámara. decía: • _ 18.- Autorbaoe a.IPn!sldente de la

}l¡epUblic& p&l'a que contrate empréstitos. paga~ réa o. antic:ipoe banca.rios qUe produzcan hasta un total de 195.000.000 de pesos para 10:5 efectol'i de eubrh el gasto qUe signUlca la presente ley"

En caSf) de emJ)ré..stlto su semelo será de s ate por eiento de Interés anWtL· y uno por ciento de amórttzaelón acumulativa, tambtén anual

Los gastos en que se incurra con motivo d~ la. oontrat8.clón 'del empréstito, pggarés o a-~tlelpos b:llleari08 serán ·de eargu de efita misma ley"

I!Iste articulo '" pa.!i&do • ..r 1,. , . Se ha substituido la parte ~-flnal del lne~ pn­

mero que dice: "la pN8ente ley", por .. la, ~lgulen-te: ... ts. ley durante el presente afio .

Se ha agregado el siguiente inciso final: CjE]. servicio de este emprt8Uto se har' po, la

qa.ja A~:tón{)m: de Arno1"tizac16~. eO!, ,:;ft1"g'o 8. "Ud propios re~rsos".

El .sedor CABTELBLANOO (Pres1dente).-1iu: d1scu51Óll lat5: modificaciones.

Qfrezoo la pa.labra._ 0fl'\E!ZC0 la palabra.

• O<IrradO "1 debate. SI le parece a la. H{morabl~ Cé.m.na. <;e d8.l8.r:.

JIOI" a..probadM l~s modlflcR-rhmw. Aprobadas. . El se:ftol SECrtETAR:"\ - El al'Uculo 19 de'

proyecto de ~a R, 0Am::-:,<. dice: , "Artículo 19.- Esta. ley reg-trA de,,: ~ el 1.0 de

ürD. de 1943, sin perjuicio d~ lo establecldo en el inciso final del artfcul, 15", ,

Este artícUlo ha pn:::~!L " ser 20, sin mojif!· oaeiones.

El q,rtfculO pttmero tr:::,:',s1tort«=J de la H. Oáma· ra. dlce:

la.bras: "El personal !t Jomal"j 10 sIguiente: ¡'ide~

pendiente del Mlnisterto de EdUcaclÓD PdbUca y de la UlÚversidad de Oh1le".

El sellor CASTELBLANOO (~). En discusión la modificación.

otrezoo la palabra. Orre.-r.,o la palabra. cerrado el debate . Si le pa-reoe a la. RonOl'able Oimara, Be ¿ 9t'tl

POr aprobada la mOdificación. J\probada . El lOe1\or SECREI'ARto._ A oontlnuaolón elel

artículo segundO transitoriO, que no ..ba t.eAJdo. nlodifica.cIone.s, Se han cone:ulta.d.o los Blaufentefl artículOs transitol'iot; nuevos:

"ArtleuJo 3..0.- El perrona.! qUe en ocntormtdad al articulo 12.0 deba Jubila.r obligatoriamente, de­berá iniciar su expedlenre de JubUac1Ó1'l entes del 1.0 de abril de 1944"

"ArtícuJlI 4.6.- El promedio QUE serviré. de ba­'" p!l.l'A Uquld., 1 .. Jubllac:lOn .. y desahucto" del personal dependiente del, M1nJster1() de Educa. c16~ y de la Universidad, que en confo)"ID.1dad al artIculo 12.0 debe Jubilar obHgatorla CI roIunta­rlamente con anterioridad al· 1.0 dé abril de 1946, será el que oorres;xmda a l~ S11~klos t,eM 'vengados de acuerdo con E"'ISta ley".

El 8Ofior CASTELBLANCO (Preo1denle) . En discusiÓn la modificación.

Ofrezco lá palabra, Ofrezeo la palabra. cerrado el debate. Si le pa.reoe R la Honorable c&mar&. !JI! dart

por aJ)l'obada la mod1!tcación. AProbada. "l'enninada la d1scusfóü de}. proyeeto.

I3.-SUSPENSION DE L4. SESION.

El sellar CASTELBLANOO (Presiden .. ) , Se sm.pende la sesión hasta l8a seis y mecHa. _Se .... penjlló la "':61>.

I6.-RETIRO DE LAS FILAS DE LA ARMA­DA NACIONAL DEL VICE ALMlRAN- . TI!. DON JUAN r GERXEN - PEn­CION DE SESION ESnCIAL PARA OCUPARSE DE LA MATERIA.

El .señor BRARES (Presidente Accidental) . . --Emtra.ndo a. la. Role. de Ineldentes. le oorre.s­

ponde el primer turno <ti Comité SociaUsh:. El señor OLA V ARRIA. - Pido la palabra. El señor BRARES (Presidente A~cidental).

Tiene la palabra Su Señorla, El señor OLA V ARRB .. - Señor Presidente. • Honorable Cámara:

... .Articul. 1.0.- El per ,nal fl jornal y el" que &e paaue oon tondos propios de los estabtecim;en M

.... educacionales. no eotnprencUdo en 19. dlsposl·

...", del _U> '.0. ~c=A en el pre""te a1l0 y. ¡:1ft' una sola vez .. de una grae1tka.ct6n de 2 500

En la hora de incidentel"l de la sesión ayer Y en clreutlstancla.s que, d~nte. no me awontraba en la, sala., el Honorable setíor Po­klepovic se refirió .al retiro de la Marina de Guerra del Vicealmirante señor Juan T . Gerken .

TeIlJ!:o en mi mano el discurso del Honora" ble señor PokIepovic .'f de su contenido .tt_ desprenden· expresiones que importan un gra· ve Cargo a los Achlales jefes de la Ma finé de

___ . . JIJ B. 8ea.ad.o le ha ~eg.do d.espuéa de las pa·

62.& SESION ORDINARIA, EN MIEROOLES 25 DE AGOSTO DE 1946

Guerra y en especiai ai actual SUbse-cretario, de Marina.

Sin' el ánima, señor ·Presídente. de desvIr­tuar 10s cürgos sino COI) el solo propósito de esclarecer este asunto que por la gravedad misma que contiene se hace necesario que lo conozca la H Cámara ylJ, me permjto_ Togal al señor Presldente que ,junto con enviar el oficio solicitado el envlc, de Jos. antecedenteb que se acordó en la SeSIón de ayer también se pida al señol Ministn de defensa Nacio~ na1 a~ista a una sesión especial a fin de que explique las razones fidedignas que motivaron. el retiro del Vicealmirante señor Gerken.

17.-~ERDOS I!EL 4.0 .CONGRESO GE· NERAl> EXTRAORDINARIO DEL PAR·

TIDOSOCIALlSTA CELEBRADO EN VAIr­PM!.AISO

El ...mor RODRlGUEZ MAZER. - Pido la palabra, -señor Presidente.

El señor BR.Alil'ES (PI'esidente Accidental) -Tiene la palabra Su Señoria.

El solior RODRIGUEZ MAZER- Señor p,e Mdente; • El Partidp Socialista acaba de celebrar en el vecino puerto de Valparaíso su 4. o Congre­so General Extraordinario.

Por la trascendencia de .105 acuerdos qU;--éltú se tomaron, por la errada y a veces torpe in­terpretación que vo~eros interesados de 13 prensa, . les han dado, por el ambiente mismo que rodeó a este Congreso, hemos creído con­veniente utilizar esta tribuna para explicar al paie e1 contenido exacto de los acuerdos y de la po.sici6a politica de] Partido Socialista.

Pero, antes de entrar al fondo de los acuer­dos de nuestro Partido, creemos indispensable ubicar en muy breves· palabras el lugar y ca­tegoria, que nuestra organización ha ocupado

. en el panorama politico nacional. Creemos que rrganización polltica alguna ha­

ya sufrido en·' este I;lafs ataques tan sistemáti­cos y enveBenados como los qUe ha soportado el Partido Socialista. Esto que nos hizo gran­de y fuerte cUando ronstituiamos el núcleo centra} de la feurza opositora a los últimos Gobiernas de derecha de este paIs, estos gritos de maldición y de lucha que mecieron nuestra cuna, cuando pasamos a constituir a su vez el puntal más firme de los Gobiernos popula~ res de estos últimos añob, consiguieron su oh· jeto: crear una atmósfera artificial en contra nuestra que se reflejó directamente en nues' tra eStructura interna. No por que yo sea So­cialista, sino coma hombre que mira con fria

~ s~renidad el desenvolvimiento político y so~ cial de Chile, estimo que el mAs grave error para el destino histórico de nuestra patria e!! el tratar de destruir nuestra organización o ~'trepiezos vedad05 a su natural y dia"

léctico creciIIiiento. . Hemos ínsufiado uiIIR Ce en su prOPio destino a los trabajadores de nuestro país y como consecuencia, le dim0;8 una organización nadonal con una concienda precisa frente a SUS problemas de clase y freJl­te a sus derechos y Obligaciones ante la na­ción. O sea pusimos orden y dimos· una direc· ci6n hacia una revoluctón organizada, ¿ frente 8

lo que era el anhelo anarquizado de las masas trabajadoras de} paIs . Preparamos el orden nuevo que reemplazaría el desorden que hoy .nos aniquila. Por esto es que sostenemos que deotruir el Partido Socialista, es destruir la base más sólida de todo Gobierno de Izquier~ da. . .

Felizmente la vitalidad de nuestra organr .. zación, la justeza con que hemos sabido in"te:f­pretar los anhelos de la masa, han Permitido que todas las dificultades hayan sido' stIper8~ das y este 4. o Congreso recién celebrado ha­ya sido la expresión genuina de nuestra unl­dad y de nuestra fortaleza. Y tal vez, sefiOrtlS Diputados, sea éste precisamente el motivo de tanto ataque y de tanta interpretación erra· do. Cuando se nos creía ~heridos de muert.e­hemos renacido con tnl\s tuerza y vigor. Esto muchos DO nos perdonarán nunca.

El Congreso de Valparaiso fué una mag­nifica demostraci,ón de superación poUtica ~ de ,conciencia del 'rol Y de la responsabilidad del Socialismo chileno, ante las alternativM tremendr.s que vi\Te nuestra patria y la. huma" nidad. Hubo un ambiente sereno~ que nI» permitió estudiar a fondo las resoluciones que­este Congreso adopto.

La eje:rnplarizadora actitud de nuestro ea ... marada y Lider Marmaduke Grave VaUejoe, contribuyó en alto grado a c~ar este ambien­te de serenidad, que las graves circunstancias en que vive el pafs exigia hoy rn;\! qUe nun­ca se creara

Sin embargo, como lo dijimos hace UD W, tante la mayorla de la Prensa lé ha dado una interpretación torcida :3 nuestros acuerdos .,. hubo un diario que escribió que nuestro Con~ greso 'daba la impresión general de haber~ desarrollado ante la amenaza de un temo!" a ésto O ,aquéllo. Una actitud atemorizada hu .. biese sido el haber tomado resoluciones' i.ní­cuas, indetenninadas; pero, el Congreso .. ca­r:fcterizó exactamente por lo contrario Tt:-es­o cuatro acu~rdos concretOs y .precism me daD la razón de lo Que estamos afirmando.

Dos acuerdos son los más trascendentaleB. la Do eolaboraei6D directa en la. labores de Gobierno; y la "formación de) Partido Uni,,-o.

Pasaremos a explicar ambas actitudes _ ¿Por qué e] Partido Socialista acordó no tomar res­ponsabilidades de Gobierno en uno al ~ual con­tribuyó más que nadie a elegirlo y COD soti­darlo'? Est.a actitud Due-stra ha parecido pro-

:.'

f-

, "

" - '~ •• ,. < • ,: ,~ ... ~- '" • . -,' '"" , '

2518 CAMARA D}} DliPUTADOS

tundamente contradictoria a muchos Pero si bien se examina' nuestra posición pasada y Jo que en el Gobierno no pudimos realizar. tal extrafieza no tiene asidero a no ser que se quiera ver con ojos de mala fe 10 que respon· de exactamen:te a lo que n~estra gentf:' quien:: y a lo que el pals esperaba y espera. aún de este Gobierno.

En efecto, los mult1ples y variados aspec­tos <t>e la. labor desarro]Iad. por lOO Minls­vos y Parlamentarios del P Socialista, de­D,mo,s destacarla una ve" más pOrque ellOS eonstituyen el desarrollo orgánico e in terpre ... tativo de nuestra realidad nacional FUlmQs al C'TObterno con ia firme voluntad de reali­~ar una. pOlítica económica y financiffa y so­cial, que permjU~ra ,sacar a Chil€ de la pOS. tración en que .se halla y Crear las condi­cIones para un nUevo estado SOCial que per­mits afrontar con vehtaj':l..."; las consecuEn­cia.. de la pOstguerra Muy poco pudimos realizar, no por nuestra' cUlpa-. Tampoco co­~teremos la torpeza de buscar responsabi­lidades en otros. SimplemoE"nte constatamos el hecho de haber compartido labores en cu­ya dirección nUnca tmV1mo~ .la influencia q¡re •• ; n08 atribula. Más todavía, sopOTta­mOl'; so-br.e nuestras esp.ald'a~ lo..~ errores que otrm; -cometieron o cometían sin qUE: en mu­eha.'S ocasiones una vOZ o una mano amiga no~ defendlera de tanta -maldad POr eSO. nuestro Partido ha puesto enérgicamente fln A una etapa -en que la IzQujer,da sirvió para carga} con todas las responsabilidades y con tocti"J..s los errQr€S Al luchar el Partido SOcia­ll~:ta por unS. serie de proyectos de leYes que

. -tendian a organizar la economia y las finan­zas de 1 pais, no lo hacia con €] espíritu de

·imponer SU punto de .,-ista sino demostran­rio qUf' el triunfo de octubrf- de 1938_ efecti­vo triunfó político de la Izquierd'3. no era un triunfo en el poder fcOnómiC(l-. Nuestra estruct ura 'polit1ca entre dereehás e izquier­das no responde a la auténtica compo.sición de· tu€rzas económica... D€ ahí la debili­dad orgánica d' nuestra Izquierda; de ahi los innumera~le.5 tropieZOs que encontró, el Partido cuando formó parte del Gobierno, Y aqu1 reside la razón última de nuesbl'o ret1~ re. ~nte a la política inter!1aciona1, parn na­

d}::: es desconocido cuál ha sido y. es la aC­titud de nuestro Partido. FUimOS lOs prime­ros en llamar a una. rew1ión indo americana a todos los Partdos pcpulares para estudiar en conjunto los comunes problemas de Amé­rita dentro de la órbita de guerra en qU'~ vive el -mundO. Hemos sost€nido y sostene­mos que :frente al enorme volUmen y pOd::: r de Estad(l~ Unidos. a nosotros. lOS latihoame· J1canos, no nOS correspODd~ otra situación .qu-e una unidad continental y una C-()Or<!ina~ ,

eión de nuestra economía. contlnuamoo &lem­do los más fervientes defensores d~ la de­mocracia corregida de tOdos SUS defectm oro gánicos, porque creemos qUE en sU lUégtl se desarrolJa libremente la personalidad huma-11" Y una ""'Ior conVivencia social. Fero pa­ra qUe e.«to s"", una realidad, la eIaae tra­bajadora del continente <t>ebe defender su.o derechos inalienables en 10 :económiCO! en 10 polibico y en lo social.

Pero nuestro retiro UQ stgnifica, eomo al­gunos maliciosos lo han' querido in~rpretar, que nos vayamoo a la OpOsiCión. ColabOrare­mos cOn nuestra acción parlamentaria, con nuestros cuadros partidariOS, al margen de las responsabilidades del EjecutiVO; pero cOn­dicionada esta cola;boración indirecta a que el Gobierno acepte un ,plan m1nimo que el Partido pr ... ,ntarA y que slgninca, en par­te, solucionar las más urgentes necesidades del pueblO. Queremos que ,,1 GObIerno des­arrolle una política d<9 auténtica defensa de !3 democracia, de la libertad y demál! dere­chos garantidos' por nuestra Carta Funda.· mental, y de satisfacción de la. necesidad" vi~ale.s re,[·:rcntes a .sueldos y salarlOt11

En el orden pOlítIco, el IV congreSo reafir­mó su confianza. en la Alia.nz¡¡ DemOOl'átlca para lo cual permaneeerá: ~ent!{) de .11 or­ganización; porque si bien es c1:rto qUe nO corresponde a una base común de anhelos eeon'ómicos, DO eS meno.s derto que es Un 1nstrument-o de deLnsa de las bases 4e!nO~ ctáticas de la Repúbllea. '

Consecuente nuestro Patf.ido CCn au Hnea sindical de autonomía del movlmlento obre­ro" para la mejor defensa y reagrupac1ón de tOdos los trabajadores acordó que 1"" dele­gados socialistas ante e1 próximo Con-greso' G€neral de la Confederación de Trabaj adore,' d'e OhUe, prüplcien el r€tlro de E'stt" {'"entr~l sindlcal de la Alianza Democrática, como una manera de que intensifiquE' su labor de or:-­gaQ.iZación Y ""fensa de la. interese.. de le. clase obrera.

Frente" al planteamient.o de la unidad po~ lítica de la clase obrera . favorecida en estE' casO pOr la disalución de la nI InternacjOnal, nuestro partidQ fijó Un 'término claro ., pr-­ciso,' Teóricam·ente, a una ('lase debe corres­pondcI' un Partido; p-=rr; of'IStimamos- qU(> .s1 queremos pr0Cf'der (',on ~'rÍ('d3cl a la forma' ción de un Partido- Umco é:3L no puede ser el comienzo de un proceso sino que todo 10 contrario. el fin de una' la.rgl1 y madUra ges­taclór de unidad, Para esoo impoita cretLr pr?viamente las eonrllciones necesarias fn' una acción conjunta a realizar en el campo político y sIndical, sobre la base del SOcia­lismo científico y con un programa nacional.

Señor Presidente: Vivimos uno de los periodos m!Í.S \rA.glcos

;",

62J1l. S1!lSION ORDINARIA; EN MIERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1948

y d<>lorOSOB del paÍll; vivimoo un In.stante de zozobra y de inquietud, como consecuencia de nue.stra situación económica in terna y

ooIÍlo con.secuencia d>e la guerra Estamos vivienctO en un período de transición. en Que. como en otros períodos de la histeria, los va­lores morales quedan desplazados por una in~ moderada tendencia al lucro y a la satlsfac­eIón 'de lOS sentidos oorporales. Callbán do­mina a Arlel. Como· tuve ccas~ón de de-cirlo en esta misma Cámara a fines del año pasa­do, esta.tn.oB viviendo una época prer~volució~ naria, y nuestro- país entra en la órbita de esta revclución por el camino de la guerra, Nada bueno nos espera. La ,aspiración máxi­:na de los pueblos tcsponsables es asegurar la ~ondición y el fundamento para que la -democracla pueda realizarse V deje de ser una dis€rtación estéril. Un ejercicio caótico, y una fábula engañosa. Por sobre .la. estruc­tura jurídica de la sociedad. está el concep­to de la defen.sa vital y. del desarrQJ1o' bioló­gico. Su derecho a vlvlr reclaman 10.5 hom­bres; lo esencial para poder subs~tir, recla.­man los puebloa. ..

"Levantémon05 por sobre nUestras peque­na.G concepciones" "Los scciaUstas llamamos " la respoflsabilidad a los jirlgentes del pals" ~'Cambiemos los moldes de nuestra. estrue­tura econórilica; seamos honestos para pro­'clamar el caos de la economía liberal que ya se I fué.". "N<:: ere~os que nadie pueda sentirse llJ margen del destino de. Chile" . lbtas ·son palabras de nuestrp secretario Ge­neral. camarada Salvador Allende Termina su magnifica expo.'llción. del Teatro Mundial de Va:lparaiso cón esta,,:- proféticas expresio ... l.'I.es :

"Has'ta hoy. las fuenas democráticas ~e fzqulerda han vivido de pactos pOlitices y de entendimientos pasajeros HagamQ!5 el últi­mo esf.uerzo para crear este programa cen­'tral. este plan de acción. tr:as del cual debe­'m~ movUizar toda¿ las reservas morales y espirltuale,; d'l pais C<Jmprometam<>s públl­·camente·a las ag-rupaci,nes politica..s para que facilIten su ,cjeruL.lón Démosle este apoyo al Gobierno democrático que nosotro5 elegimos y que< no t~ene la precisión en sus concepcio­nes ni la voluntad de ejeeución, que nosotros

. u-es-earíamos.

El Partido Socialista plantea ant~ el pais la re8j: -'t]sabiHdad de conV'€'rtlr en realidad ... too """tulados

Los -sociali.st~ comprendemos que vivimos .en 10.'3 mál'l series minutas de nUeStra hlsto­'t':a naciQnal; por ello llamamos a todos lQS que sienten la emoción d~ la historia a dar un paso más y .. escribir un renglón en 'a 'historia grande, de los pueblos libres.".

18 -FONDOS PARA COMBATm LA MALA­RIA Y LA ENFERMEDAD DE CHAGA8

'EN EL PAlb. - REAPERTURA DEL DI!­BATE SOBltE EL PROYECTO ltBSPEC­TIVO.

El señor VIDELA, - Voy 8. ocupar los po­coa m:nutoo que quedan a nuestro Com1té para solicitar d-e la Hcnorable Cámara algo sobre lo qUe acabo de estar conversando con ei señot Prerodente de· esta Corporación. y que se relaciona COn el proyecto que la Ho­norable Cámara aprcbó,· al prhlcfpl0 de la sesión, sobre la campaña contra la malaria y la enfermedad de Chagas.

Sus~rita por mIembros de 108' d1ferenteri: Partidos. Conservador. Liberal, Radical, etc .. había una indicación que era indispensable que se acompañara a ese· proyecto; pero en la Mesa parece que hUBO cierto error al ()l­

,idar que ias i>!aterias de ia Tabla de Fácfi Despacho no tienen segundo 1nform2. y que, en consecuencia, las tndicaciones tienen que resolverse inmediatamente.

Por esta circun.stancia, no" se puso en yO­

tación hl. ~ndicación a que he hecho alu.s.íón. Desearia, pues, que ia Honerable Camara

reabriera el debrtte sobre este proyecto. para poner en j1s¡::usión y votación la indIcación que suscribieron los Honorables señore.s Ca­lema. La:Obé, Valdebenlto y Diputados radl­ca'le.s y de diferentes Partidos, qUE" tiende '" establecer ún:~amente QUe la planta del De­partamento de Parasitología es una planta permanenw; y a aumentar a dos 108 médi­cos grado 2.0. que san jefes. porque quienes van a- desempeñar estos carg'os tendrán jOr­nada completa. tendrán que trabajar fl "tu.1J time" y, en CQl1SI€cuencia, no podrán eJere~r su profesión particularmente.

Yo rr.ga1Í.a al Comité que ,tiene turno a. continuación. cediera unos dos mfnutos para ~csolver este asunto.

El señ<>r CASTELBLANCO (presidente). -801101to el asent'mlento unánime de 1. SaJa para. preceder en la forma solicitada por el Honcrable seflor Vldela.

El señor DEL CANTO. - ¿En qué forma, señor President¿, se va a proceder?

-HABLAN VARIOS SE1'IORES DIPUTA­DOS A LA VEZ .

El señ<>r CASTELBLANCO (Presiden .. ) No _ hay acuerdo.

Ei señor ALCALDE) - ¿Quién se opone, señor preSidente?'

Un señor DIPUTADO. Entonces no habrá ;Ley .

El señor CASTELBLANCO (Presiden .. ) Hcn<>rable señor Videla, ¿Su Setí.orla p'de que se admita a discusión y_ votaelón la in­dicación?

El señ<>r :VID'l!LA. - SI, señor _ente.

/ .,

. , , ., ~

.,

. .-*'"-. ".;,.:.---, •• '

• . '

" ,

,., "

CAMARA DE DIPUTADOS

El Befior CASTELBLANCO (Presidente) Solicito nuevamente el asentimiento unáni­me de la Sala para reabrir el debate y 'adml­tir a discusión y votación ...

Un sefior DIPUTADO. - No hay acuerdo. El .efior CASTELBLANCO (Presidente)

lfBy oposIclón. . El turno siguiente ,orrespon.1e al Comité

Democrático .. El sefier ACEVEDO. - ¿Quién Be opuso.

Befior PreSidente? El sefiorCASTELBLANCO (Pr<iaidentel _

Si la Mesa d;ce que ha habido oposIción es porque 'la ha habido. Honorable Diputado . . El señor ACEVEDO. - No ha habido opo­"'clón. Honorable Presidente; el Hcnorabl" sefior Del Canto preguntó en qué forma se Iba a proceder,

El señor VIDELA. ¿No se opondria el sefior Presidente?

El sefior DEL CANTO - ¿Me p"""'lte, se­fíO'!' Presidellte?

'fa me opuse, señor Pf1p,sidente, porque e-~­timo que no es poolble que. por RObre. el Re­g.iam:ento. se ponga en discuSjón ur.'a mate­rIa que Ya ha sido debatMa y aprcbada

Una indicación Je esa' naturale:za me pa­re~ sorpresjva, señOr Presidente, .f el pro­CEd,mienlo me parece absolutamente irregu-' lar. . .

El sefíor CASTELBLANCO (Presidente 1 _. En realidad. debo informar a la Honorable

, Cámara que este fué un enor de la Secre-ta· ría, que nO advirtió, oportunamente, la exts· te-neia de ""la indicación

Si el Honorable seí},or Del canto retirara .iU ?pos1ción. se podría 'dar oor aprl)bada la Indlc8c1ón; cte lo contrario. la ley no sur-tiría SlL'l ef<!Ctos. .

El sefíar VIDELA. - Por lo domá.s se tra' ta de. una indicac.fón que vIene- firmada por Diputados de todos los partidos

El sefíor DEL CANTO. - R~tiro mI oposl. ción, sefiar Presidente

El señor CASTELBLANCO (Presidentel. _ El HOnorable sefíor Del Canto ha retirado su op08lclón.

8eva a dar lectura a la indicaCIón El sefíor ¡>ROSECRETARIO. - La ind!c.,

ción ,viene firmada pOr lOs s~ñores Vide}a. Morales San Martin, Cisterna. Melej. Ru!z. Valdebenito, Oleda, COloma. Veas Brahm ~ La,bbé, y dice;. .

l'ArtíeuJo '.o - Auméntase a dos lOS mc~ dteo.s del grado 2.0' El personal actual dpl Dt>partamento de Parasitol/ogla, queda in­cmidO en la planta permanente es\.blecida por la l.ey N.O 7,200, de 18 de Julio de 1942'.

El ..,ñor CASTELBLANCO (Presidente). _ En diaCuSlÓn la Indicación. Ofrezco 1& pala­bra.

orr-., la piLlabr ... Cenado ,,1 debate.

En votación la indicación. Si no se pide votación. se daré por aprb­

bad~ Aprobada. El .,eñor (,'OLOMA. - Qulero deJar con'­

tancja. señor Presidente', de 'qUP hemOs a~ tado esta indicación por tratarse df' una cir­cunstancia excepCional, ya que el Reg!am"n­~() impide I"~abrir -e~ debate sobre 1lntI ma­teria que .ya ha sido aprobada,

19.-AC'l'UACION FUNCIONARIA DD. PEIl­SONAL DE LA DEFENSA DI! ALOOnO­I.ES. - PETIClON DE OFICIO . ,

El sefíor CASTELIlLANCO (Presidente). Corresponde .. a oontlnuación. el turno al, <»­moté ~mocrát1co .

El sefior CARDENAS. - Pklo la ll6Iabrlo señor Presidente.

El sefior CASTELBLANCO (PnlSIdente). -Tiene la palabra Su Sefioria.

El señor CARDENAS. - Voy a manifestar,. seftor Presidente) la conveniencia de Que e}. Ministro de ,Agricultura envie a la Honora­ble Cámara una n{)mlna oompleta del per­sQnal de la Defensa de AlcohOles. 8Special· mente el de Santiago, con _jfl~aclón de SU incorporaci(?n al servicio, horario d~ tra~ bajo. sueldos y participaCión extraordinaria de multas y comisas obtenidos por cada uo. durante el año 1942. y los mese. currldo&­de 1943. . . En realidad, debido a que estoa funclona­

z:ios tien.en una participación demas.q,do efe-e­tlva en las multas )1 aplicación de esta ley .. se e-stán extremando el número de cau..'%\.s de 'esta naturaleza, ante JoS' JuzgadOe del Crl' meno donde ellos actúan cMI en calldad de Jueces, dejando en la más completa tndefen­si6;, a los comerciantes, a Qu¡ene.s ... trato ~lh. no como 'contribuyentes, Bino cnmo cri­minales.

Se está haciendo, sefior Presidente no una: obra. de justicia y fIscalización sino d" per­secución de 108 comerciantes que desarrollan. sus actividades con estos elementos,

Hoy. no má.s. sefíer Presidente. en uno <i* los Juzgados, na sucedido que se' h:!l cond~ .. nado a un comerciante p<>r no haber 11,.. gado a las nueve al tribunal. en eircunstan· Clas d" que la citación que habia "",ibld'" era para las 9.30 horas. -

El hecho de que ... tos funcionan..... tenga.D participación en las multas y que haya al­gunOS cte elloo que obtienen m"ld"" m .. n-, suaJes su,periores a diez y Quince m;1 _,. 0, nu juicio oonduce a que se produ2lCa es"" situación de pr1vlleglo, que la l"Y debe rem~­diar,·

En consecuencia, 8011eltarla Que ae envSa­ra oficio ".sobre la materia al señor Min!3Uo­de Agricultura, a fin de que ae tenga pre­sente, en la refo.rin" qu. se Ya • M~~ •

62.6 SESION ORDINARIA le, mERCOLES 26 DE AGOSTO DE 1943 '!tia1

tIlto. ley, las aÍlomallas que he da1" a co' ~!;.~r y que deben cesar;

El señor BRA~ES (Presidente Accld~ntal). ' - ¿A nombre de Su Señoria?

El señor· CARDENAS. - Sí, dente: y que su remisión a la b:>ga • la mayor brevedad,'

señor Presi ~ Cámara .se

El .oefior BRASES (Presidente Accidental', ,- Se enviarll. el' oficio, a nornnre de Su Se·

o Qorí&.

~e-ACTUACION FUNCIONARIA DEL .. U.' IONISTRADOR DEL PUERTO DE T,~L CAJlUANO.

El señor GARRIDO.- Pido la palabT~, :;cú'" F ..... ldenle.

El señor BRAÑES (President<.':' Accidental) ,­TiEne la palabra Su Señoría.

El señor GARRIDO.- Señor Presidente, ÜlI

la sesión del miércoles pasado me referi a hi actuación funcionaria del Administradur d. ¡'uerto de Talcahuano, señor Umo, r",;;,Jl'Óf.:\"u

Lizardi. Como el tiempo del que pude disponer tu€'

hlVy breve, no pude dar término a miS cbser vacione. que no llenden a ot:-a COSC:t que a pI, uer la ~erdad en el ·~i~la.l que le correspunOt:, trente a los reclamos formuL~clo!:o ~!" h.·s ubn: r(..~ de la Administración de ese puerto.

Decía en mi di~curSt.1 anterlQ[ qUE' se !l~bJan abocado al conocinúento de. u;~ .... ~ hecho~ dlki funcionarios: uno del Mini~terio del lnterwl, el señor Rubén yocelevzky, y el .ieñOl Raú, Mar­ti!!, del Departamento de Obras MarítImas.

Amoos tuncionarios estudia .... Jn en el !erreno no.¡smo, esto~ problema~ y consJderaron que d .Administrador señor Guillermo Córdovo Li·

\ 'b ' zc.u;h babía tomado algunas atl'1 UClonE;S que iban directamente en' perjuicio de los obl'ero~ a que me vengo refirieudo~

De todo d cuerpo del sumano, s.;>ñor Presi­dente, se pudo deducir que - eJ he~ho d~ fa '~ar rolo dos día& a IiU trabajo, ~\mstltuyt) :not!\'U más Que suficiente para despedir a varlo::. .de estos 'modestos' obreros.

Precltiamente hace sólo unos mstlilltes hen~os €.S\ado discutiendo los beneficio~ que traerá par<l .tOS obieros l$t aprubacion del oroyecto ,s0bnJ

ir.oemruza.ción por año::; de 6et'vicios. Fc~ntp <-J

u.to debemos preguntarnos: ¿qué }Jasara SI IU.; se .k-gisla también sobre la perrmmencia de lo:'i obreros en sus puestos, dentro, naturalmehte. de 10 que sea ju!Jto'l

Es así, señor Presidente, como la última Con' dusiÓb de los tuncionarlOs enc(:lrgados d,.,} su­n.ario a.conseja qne In medirla de sU80JlenslOn aplicad8. a los obr~rus Luis Núúez, Carlos Mal' tinea. y BIas Ve\.gara, y al empleadCl don Pedro Lpgtwood H. Jebía obviarse en .forma :lU E' no se alterara por cierto la <llicipl'ina. pero re' conociendo' que, en el JOndo, 1.3 sanción apli·

- cacia c-on~tituye una medida f:xtiemada para estos modestos trabajadores. que no hacfu etra cosa que cump1ü con un mandato de los obreros de la Administración de.l Puerto 'de Tal' crlhuano, para hacer llegar al Gobierno !iüiI jus­ta,j aspiraciones de bienestar. ec.:.nómico. y~ qt·'" estos 'obreros son los más mal pagados ea estn l'cr"artíción.

Se ha discutido mucho. señoJ PreslóentJJ. 30

brc si estos obreros ~ que trabéo.Jan en U,."1t1 re-· p .... rtición fiscal, tienen o no de.reC!he para viga' r.izarse C!on el objeto de bUSC~l su bie[l~star

eI.'on6mico y acrecental su C1J..tur& !w:,(hantc!" s;..; organización. ·Se· ha habJado mucho tan.oiet' ce- que hay prohibición para que lo. ... fuo('!ona rLOS públicos y 108 obreros de la Adminislr¡;¡.· c~on Pública puedan formar or-ganizacione-::. qlle 1(.'" permitan estudiar sus problémas de ord_ sLcial. y tdtio lo que diga rehu'16n con ¡'hl prQ­~i() bienestar.

"Esta institución organizada por los obreros y q\.e lleva el nombre de "Unión de los .':'!brero,.; de la Administración de.! Pue:1.c di· Tak<"l,hu::l· ne.'· es una entidad dE" orde] estr'ictamE'Ht~ -s~ ~pued€, decir~ mutualísta y que titme re 1~ ci6n con esto·~ punto5 a Que mI" ven~o refiri~n· dt.1'. Además, cuenta con una ::,¡bve!1ción fi;;;c¡¡;' po::ra mantener una escuela nocturna y las­actuaciones de esta institución siempre ng,n ~: di, basadas en e] más absoluto respeto a todus­lo;. derechos que contempla La Carta Fund2 men tal )' ;as leyes de la Repú bllC!a"

El señor CAS'"!'ELBLANCO ("PresLdente)­Pt:-rmitame, Hono:rabJ.e Diputadc,

Ha negado la: hora de ocup..-lrse de .14.'.)- ¡n G

y€Ctos de acuerdo .

21. -RENUNCIA 11 REEMPLAZO DE 1lN 1UEIIil­BRO DE LA COMISION DE INDUSTRIAS 11 OBRAS PUBLICAS

El señor CASTELBLANCO (Presidente).­El Honorable señ.or Delgado renuncia a la Comi· sión d.e Vías Y. ()t¡ras PúblicSB.

Si a. la Cámara le parece, se acept8l'á esta re­n1J.D.ci&.

Aeordado. Propongo en su reemplazo al Honorable aeñor

Uribe . Si a la Cámara le pan'ce se aprobaré. esw. d~aic

nación. Aprobad.:

22,-SESION ESPECIAL.- INDlCAClON , El sefior CASTELBLANCO (Presidente}

Se va a dar. lectura a los proyectofj de acuerdo. El señor 'PROSECRETARIO.-'" Los Comités

PrOgresista Nacional, SOCialista. Democrat.ico JI Radical presentan el sigUiente proyecto de acuer· do:

"Considerando qUe el problema del 80:\litecl­miento de -la carne en la provincia de MagallanM e~ un graTe problema; que 'en dos oportlrnldad.es

---ro

2581 CAMARA DE DIPUTADOS

la Honorable'l-Cámara ha acordado tratar 'ür pro- -yecto que tien~e a regulariz~r esta anormalidad y que no ha sido posible considerarlo por .n8·bersa neupado todo el tiempo destinado para sesión l\

etros proyectos. LA CAMARA ACUE~A; Celebrar sesión especial el miércoles 1.0 de sep­

tiembre próximo. de' 2.30 !l -4 P M. para tratar el proyecto sobre obligatoriedad de los criadores de ga,nad(l lanar ck> ,reservar una cuota de sus 2.ntmalf"s oaTa el consumo y abastecimient.€.' de la lJrovincia de Magallanes".'

El ~ñor Q.<\STELBLANCO (Presidente).-l.<m "fotación el proyecto de acu'erdo sobre sesión para eJ' miérMles próximo_ '

Un señor DrPUTADO.- ,Por unanimidad se1'íor Presid(lnte .

El señor OLAVARRIA·.- POdria a.gregarse el proyecoo que destina fondos para construir tuS' !Tupoo ellcoJares en San Antonio. ~ sffíor CASTELBLANéO (Ptesidente) .-

8i le parece a. la' Cámara, se aprobará este IJroyec­to dt> -f\Cuerdo para celebrar sesión el miercoles próximo, de :2 1:2 8. 4 po. M_

Aprobado. El sefior OLAVARRIA._ ¡Con el agregado Que

he hecho! J:l ~fior RUIZ.- COl?- la modidcación ~r.sinua·

tia por el Honorable señor Olavarría, sefiOl Pre­sidente.

El sefior CASTELBLANCO (Presider:f.e) .--No h&- sido formulada a tiempo. Honorabie Di-· putado. Por lo demás, el proyecto a que se refiere Su Señoría, seguramente será despaChado antes df'l miércoles 'próximo.

!8.~PROYECTOS ·DE ACUERDO OBVIOS Y SENCILLOS

El señor PROSECRETARIO.- El H(lnorabl€ se­ñor AcharAn Arce. apoyado por el Comité L~beral, presenta el sigUiente proyecto de acuerdo'

"La Cámara acuerda remitir oficio al señol Mi­nistrC' de Economía y Comercio, rogándole quiera enviar a esta Corporación los antecedentes que el llUItituto de Economía Agrícola ha tenido p.n vista "PIJI'IJa fija,r el precio del pan". .

El séiior CASTELBLANCO (Presidente),"~ Si le part'ce a la 'Honorable Cámara, se der.~arará Mvio y .trencillo este proyecto de acuerdo

Acordado. &i Je parece a la Honorable Cámara, se dará por

-aprobado. Aprebado. El señor SECRETARIO.- El Honorable sefí.or

Olavarria, apoyado por el comité Socillllsta. pr~~ senta el siguiente proyecto de acuerdo: .. ··CONSIDERANIjlO;

1. o-- Que existe en Rape], c9muna de N:..vidad, III 'sitio cedido por los vecinos para la construc­«ón de una escuela;

2.0---- Que lOs vecinos dan el ripio y la arena pa· ra dicha construcción, segUn solicitudes presrnta­das al sefior Mini~tro de Edueación en 1939'

3.- Que la Escuela funciona actua1mente en liD 1068.1 inadeefiado, .,

4 _ ~ Que existe 'lUla población escolar superior a 200 aiftos; la Brigad.a. Parlamentaria- Socialista

somete a la aprobación de la Honorable Oé~a el siguiente proyecto de acuerdo:

La .Cámara de Diputados acuerda: diriga UD oficio al señor Ministro de Educación para Que s.~ sirVa consultar en el Presupu~sto de 1944 10.<:_ fon­dos Ill(cesarios para la construcción de una escue­la ell la población de Rape!. de la comuna d~ Na­vidad" .

El se110r CASTELBLANCO (Presidente).-Si le parece a la Honorable Cámara, se dedar,a.rá obvio y sencillo este· proyecto de acuerdo.

Acordado. Si te Ilarece a la. Honorable Cámara, se dar'- por

aprobado. Aprobado. ]!Jl señor PROSECRETARIO.- El Honora.ble .se.

ñor Smitmans,_ apoyado por el CODÚté Liberal, pi· de que se oficie al sefior M1nistro de Vfas \' ObrM Públicas a f1n de que se dé preferencia a, 100 tra· bajos del ferrocarril de Coll1pulll a las, Reservas Forestales, que servirá a una extensa y rk:a zona y cuya construcción está ordenada por la le)' 6,'166 de 27 de noviembre de 1940_ a la cual el Ejecuti VD aún no ha empezado a dar cumplimiento ¡..:

El señor CASTELBLANCO <Presidente) .-Si le pa.rece a la HonOTable Cámara, se deo:al'&nl obvio Y s€"ncillo este proyecto de acuerdo.

Acordado. Si lE" pa.recp a- la Honorable Cámara, se dará pO'r

aprobado Aprobado. El señor PR06EcRETARIO . ...,- El HonOl"&ble se~

ñor Chlomni, apoyado por el CODUté Rad1eal. presenta el siguiente proyecto de acuerdo:

··CONSIDERANDO: Que el Sindicato de Pescadores de Constlt,ucie,n,

cori personalidad jurídica, con varios años de vi­da, ha solicitado repetidas veces a los Poderell Públicos, por. inwrm~dio de la Gob~a.ción Mari­tima, la construcción de un muelle pesqueN en la bah1a. basado en las siguientes r~zones:

1. 0-- La costa de la región 1;',.'5 rica en diverSM esPecies de peces. cuya explotación no puede ha cerse debido al constante rompimiento de olas. en este puerto y a la no existeneia. de alguna ("-alela de abrigo para el atraque de los botes;

2. o--Constantemente los miembros de este gre­mio tienen' qu~ sufrir los peligros del mar, por no contar cvn un muelle de atraque y por la dificul­tad de la barra que no permite con regularidad la entrada y salida de los botes pescadores.'

3,0-- Con la construcción del puerto flUVlal no tendrán tampoco ninguna facilidad pa.ra tjercer normalmente sus actividades, a causa de JL" cre­ces del ríó, en especial en 1nvierno. época en que el trabajo tendría que paralizarse, y

4,0-- A causa de la barra quP no permitf nar­nalmente sus actividades, sólo desell)pefutr fa.e nas ocasionales y sujetas a las contingencia del tiempo'

LA CAMARA ACUERDA: I Dirigir oficio al señor Ministro de Defen,sf¡ Na­

cional Y al sefior Ministro de Óbras Públicas, Vías de- Comunicaeión_ a fin de que eont~'mpleu en las construc,ciones del próxiIIlo afio. un muelle para los pescadores en la bahia de' Constitución" ,

El sefior CASTELBLANCO \ (presidente). -

62 .... SESlON ORDINARLA, El\' }UERCOLES 25 DE AGOSTO DE 1941

Si le parece a. la. Hon(!j ab~e Cámara, se declara.rá· obv~o y seneiilo este proyecto de acuerdo.

Aprobado. Si le pareoe a 1& Cámara,' se dará po~ aprobado. AprofM¡do. El sefior PROSECRETARIO.- El sefior Yá.­

ñez, 8,J)Qyado por e.l. Comité Liberal: presenta. ei guiente proyecto de acuerdo:

'"Lo, Honorable ctunara de Diputados acuerda s~úclt.&r del Instituto de EcOnomía Agricola reu na todos 108 a.ntecedente8 relacionados COn el con trato de fletamiento del vapor "California": antl cipos d"tlCtuados, viajes reaUzados. forma en Que .se ha cumplido el contrato y opera.cion'es peIl.

díen~." El señor CASTELBLANCO (presidente) .

Si le parece a la Cámara, se declarará Obvio '1 sen cillo este pro:ve<:to de acuerdo.

Aprolbado. Si le parece a 1& Cátnara, se da.ra ¡lOr agroba·

do. Aoordado. El señor pROSECRETARIO.- El .senor Yañe:i!

apoyado por el Comité Libere.l. pres~nt-8 el &1-siguit'nte proyecto de ilCuerdo:

. La Honorable Cmara de I)iputa.das acuerda <;olielT..ar de la CQntralGt'íe. Genera.l de la. Repúb:l­Ga el envio de los informes de SWi tnsp€<:tores en ' u .. irwpecclón realizada en la Dirección de Infor­m{~.cione6, y Cultura."

El seDor CASTELBLANCO (presidente) . 51 lE! parece a la Cá.mara, se declaré- obvio y sen­ci" io t&te proyecto de acuerdo .

. Aoor&uto. :;1 te pa.recE' a la Ctbnil.:'B., se dará pol aprolJtlu~,.

A" ,~-Oba.CIO ,

El. aeñur PH.USBCRET ARIO. - El señor Aefl.a-· ~.:H1 ArC€ apoyado poi el Comite LiberaJ pret-en­tao ei ,',Jgmente prayecto dt:' H.('uerdo·

·Con:--'ldt.ra'nd'(, Que n::tc€ do,!; años :;,e encuentra ;')i'n.clt.~lLe en 4a (:.onllS¡ÓIl df' Trapajo y Legisla.~

11.)1' soria el prc,~¡( dE' le) de Que es autor ei HOTiorr..o,f' Sf"fipr Op1l2 que Ltata sobre los Viajan· ;: .. " de Chile, \ q~~e t-raduce una Vieja a,spiración dI;' e...<;Qf; imp()rl&.ntt.'~ clementm. del comercio. ,a Cal~·j,1ta :\clierda solIci:al'lp a la Comisión nOm­bra.da e; d..-.¡:;p-ache df' este proyecto y le da un P;,aM ?:<' <W rx'h(; dip..~ ParA QlIP emita el informe re8 M

y·~'U\'(,

El "eÍlol CASTELtiLANCO (Presidente). En votadón e, proyeeto.

El seÍlD¡ ACHARAN' ARCE, - Este proyecto cie a..cuerdo tiende a que la COmisión de Tra.ba~o y U!gislaclón Social informe un proyecto de qlre e~ aut.()r el Honorable sefior Qpltz, que legisla sobre lOS viajante! de Chlle. Rst.e proyecto lleva dOS ;¡~'-l;':.s en :a Comisi(,'tn.

K,:-;tüc:r A.RIAS.- ¿&'l'eglamentaIio tiJal p:a w 'a la ComiSión?

El sefior VALDEBENlTO.- podrlamol5 agre· gar otros proyectos.

El señor ARIAS,·- ¿Qué dice el Reglamento a.l r€3pecto, señor Presidente?

El .. lIor CASTELBLANCO (presidente). En flJtacl.OO el proyecto de acuerdO. -V~Jeada la votación, no habo Q1IÓI'UID. 1!:l señor CASTELBLANCO (Presldenle),

No ho.y quórum de votac\óa. -Dara_ la ·TGtael.óa:

El .señor V ALDlmENrro. -, Se podr1a. con&i­deJ;"ar el proyecto que beneficia s.1 personal de agua potable, que desde hace a.fios e.stá eaperandlo su d€6pacho.'

-Repetida la votación por el ~ de senta­dos y de pie. fué aprobado el pl'OJ'edo de aea.ertIe »or treúuta' y tres votos.

E]. ~fior CASTELBLANCQ (PresW.ente).-Aprobado el proyecto de acuerdQ.

El señor SECRETARIO. - El sedar ojeda. apo yado por el Comité "8ociallsta, presenta el sigu1en te proyecto de acuerdo:

"CONSIDERANDO : 1..0- Que el 21 de septiembre próximo se C(...."l

memorará el cent.enario de toma. de pooes.ión del Estrecho de Magallanes;

2.0- Que el Eje<:utivo no ha enviado al Con· g~ Nacional ese plan de obras que se ejecuta­ría. en la provincia de Magallanes. ela.borado por una comisión deSignada por él,

3.0- Que ex1.stt;- peIicUente en la HOnorable Co­misión de Hacienda de la Cámara, un proyecto elaborado por _106 Honorables sena.doru de la No· vena. Agrupación, el que contempla la ejecucl(m de un plan de obras para. cOnmemora.r la fech.a antes Indicada.

LA CAMARAACUERDA:

l"ij.... un plazo de OCho dlas & '1& ComIBIón "­Hacienda., para. Q.ue emJta. :Informe 8OI:IIe el pro­recto que contempla la. ejecución de un plan 4e obra.s para la proVinc.ia de -MagailaDes, que scm autores los Honorables Senadores de 18. Novena Agrupación ,"

El &efior C.ASTELBLANCO (Presidente,.-¿Está presentado ya el proyecto, Honorable DC~ PUtada?

El señor vÁLDEBENlTO.- l!Istá en l. Cemi­!i¡ón de Hacienda ya., sefior presidente.

El -"eñor OJEDA,- Ya fué aprobado por la 00-mi.sión de Vill.6 y Obn.fi y pasó a la COmIsión de Hacienda.

El señor CASTELBLANCO (Prealdenle).-En votación el proyecto.

El sefior CARDENAS.- Pido la palabra, .sefWr Presidente, -

-Votado el proyed,o ea forma _eceDóDliea, ... hubo quórum de votacióu.

El señor . CASTELBLANCO (preol<lente) . No hay quórum. Se va. a repetir la votación.

Si le parece !l. la Honorable Cé.mara, le dar6 por a.probado el proyectcJ de acuerdo.

Acordado.

2<.-PROYECTOS DJ; ACUERDO PAB;A 1Il'!. GUNDA DlSCUSION.

E1 sefior SECRETARIO. - El Honorable !eftor Acharán Arce, apoyado por, el comité Liberal, for mula indicación para que se- dIrija oficio 8.1 sefior Ministro de Economia y comercio haciéndole pre· sente la conveniencia que hay de dejar sin efet-00 la fijaCión del precio del calzado establecida por el Comisariato General de Subsistencia. el! atención a que esta fijación de prec!OlI ha con8 tituido un rotundo fracaEo por cuanto en vez de obtener la rebaja, .se ha. 81zado el orecio del eal­zado en forma initante.

El. se:O.or CAST'ELBt.-ANCO (Presidente). Quedará pata segunda d18c'UBfón.

El seí\or Aq.HARAN AR:CB,- ¡CÓ1DtJ puede

i , j

,

;

1 '-~ .

.:,'¡ .'

4 l

'': ~

" '.'

'i ~ , ~

,

'"--.:

., . j ,

.,

L··

,.

-:'¡ ,., ..

25M CAMARA DE DIPUTAD03

dejarae para segunda discusión un proyecto qU{I

va en favor del pueblo I El sefior OARRETON.- '¡No va en tavor deJ

pueblo I El seilor SALAMANCA.- fVa. en contra de un

precepto legall El sefior ACHARAN ARCE.- ¡Va en favor deJ

pueblo, para regularizar una situación que .1013 ,de· t:ondal -

El setloT PROSECRETARIO.- El Honorable sedor Venegas, apoya.do por el Comité Democrá~ tico. presenta el siguiente proyecto de acuerdo ~

"HONORABLE CAMARA: Con caracteres de verdadera angustia. he reci­

bido numerosas comunicaciones del puerto de Tal­taJ en Ja..s que claman en nombre del más elernen tal principio de bumanidad, se envíe por los orga­nismOJj estatales correspondientes una partida de leche condensada. En ese pueblo n.o se conoce ia leche natural y la alimentación de los lactantes Be

hace de leche en conservación. Se me asegura que­en estos momentos no menos d~ mU qulniento.!. a dOS mi) niños están amenazados- de morir de ham

\ bre en todo ,el departamento 51 no se les envla con la. rap.idez que el caso requiere este esencial ali-mento. '

_ Por las considerac1ones expue'stas, 1'Mgo en so meter a Ja ooIlBideración de la Honorable Cámara

. el Siguiente proyecto de acuerdo: E¡. Ministerio de comercio por intermedio de.!

ComiSariato de Subs1stenc1~ y precios enviará a la brden de la Gobernac1(m -de Taltal. para que sea dLstrlbnido en el comercio de ese departamen­to la cantidad de 150 cajones de leche o -la can­tidad más aproximada a ésta de que se pueda dis~ poner" _

El. sedor CASTELBLANCO (Presidente).­QUedará para segu·nda votación este proyecto de acuerdo,

El seftor PALMA. - Se van a morir los nitíos,' señor PresMente.

El se:fíor PRIETO (don Camilo)".- De aqul R­que se vote el proyecto de acuerdo, se van amo· rir todos. sefior Presidente.

!IL~CTUACroN FUNCIONARIA DEL ADMI­NISmADOR DEL PUERTO DE TALCA­F.lUANO.

EJ sefior CASTELBLANCO. (Presidente).­Puede continuar. Honorable sefior Garrido.

El sefto]- GARRIDO _ - SOfior Presidente: Me ha causado profunda extrafieza, al imponerme de ]l8J1;e del ~orme del se:ftor Diego Portales. Jefe el<; Movlllzaclón de la AdmJnlstraoión del Puerto de Talca.huano, en el cual él dice cumplir co:. un desahogo' expresando: "EBtaB niiserias de gen­tes &in antecedentes moreJes y culturales que ~~ ven 8. la sombra de su propia obra destructora y desqulciadora de lOs servicios públicos y aÚll tie nen el descaro de manifestar estar coopera.ndo al astue~.zo. en favor de la pi'ooucc1ón, prop1c1ada por el Excmo. sefior Presidente de Ja Repú'bll~ ca".

¿Cómo puede, Honorable Cámara. un fUnClo~ nado de 1& Administración Pública ret~rlrse :en forma tan inaproplada, en forma tan indigna a

. lo que es el trabajador, a 10 que es el obrero chS 1&00. a.I que todo lo produce? A mi JUicIo. seIIor ""'-Idente, 1... propla.s poJabras de este lunciona­rlu esiAn :mamteetando, claramente, su nineúD

re~to por la clase obrera, y su talta absoluc-.. de­cuJ·tma.

He ahJ las razones de tocio eJ ma.lest.a.t de 10ft: obreroo.

EBta gente. que cree tener mayor cuJtura, no sabe dar a. los Obreros el tra.to que les eorrespon dé-~ Además, . constantemente el AdministradO! sefior Córdoba. toma medidas que no le 00 rresponden. Por no ~laber tenido oportunidad de hablar con el se.fior Ministro de' Ha clenda, no le he podido pedir que evite foU '0 po­sible que este jefe continúe molestando a lOf!. obreros.

-VARIOS SElitORES DIPUTADOS tfABI,.Ali A LA VEZ.

El señor GARRIDO.- Esto ya no parece un&. Cámara de, Diputados, s.etlor Presidente, parece que estuviéramos en un comicio público o en re-CMq- ,

El señor VARGAS ·MOLINARE.- No se k oye nada a Su Se-fiorL',.

El Refior GARRIDO.- Como el tiempo se .e nace escaso. yo pediría a1 &e11or Presidente quf!. r~abara el asentimiento de la Sala, a fin ele QUe' $e me prorrogue por unos eincQ mlnut..06 mAI!!.

El sefior. OJEDA.- Yo también solicitaria unoa clnco minutos. setior Presidente_

El señor DEL PEDREOAL_- Y yo <amblen. seool Presidente.

El sefior GARRJDO. - Ad~más, de 10!5 clnCo. mInutos que me Quedan yo necesito otros 5; M'. fior Presidente.

El sefior VARGAS ¡d:OLINARE_- Que !e pon­i'!ln el micrófono al Honora:t;.lle Diputado porQU& no fe le oYe nada.

IE¡ señor GARRIDO.- Con la bulla que hay. Su Señorfa, aunque coloquen mlcróf'OI1O! no.se­om!..

Yo deseo, reñ.or Presidente, tenga la bondac de solkitar de la Honorable Cámara que se- me­conC'edltn 5 minutos. además de los 5 minutos que me quedan.

El ... ñor CASTELBLANCO. (Pre<ldente) _ -' S1 'le parece a la Honorable Cámara, se oo-n.ce<k .• rfau 5 minutos· a los Honorables sefiores Garr1· 0"_ Del Pe<\regal y Ojeda. .

El Reñor ALCALDE.- Sin perjuicio del Comi­té 11ldependiente • .sefior Presidente_

El señor CASTELBLANCO. (~deqte).­Acordn.do.

El sefior GARRIDO.- Voy a continuar, seGo» Pre81dente .

El ... ñor CAS'l'ELBLANCO, (_dente)._ Ruego a los Honorables Dlputadoo se sirvan gua! dar silencio.

El señor GARRIDO _- VOY a pedir. al térmI­no de mis observaciones, que se envíe. un In.s: pector de la Co;ntraloria., a fin de que se aboque­a~ conocimiento de esta materia, PDl'Q1J.e no quU!­ro decir que a ambos tuncloJl8.I1os que fueron a lnstruir el sumario, les- haya faltado la seriedad o el patrIotismo para actllSir, pero de algunos M­ohOs no tomaron eonoclmiento, como es el de­QUe este Admlnistrador, por si y ante si, se peor. nJlt1el"Q ordenar a sus subalternos que le eonstru­yeran muebles y útl1e.s para su habit&.clón pat". Ucula.r .

Yo nO sé, señOr Presidente, -si alguna dispom. ción legal permite que un tunc1ori'ario pt1b11CG p~a ordenar a sus subalternos que le haga.n to· do 10 que -él necesita. para su hogar.

Ocupaba eBte funcionario obreros p~ que le­bamimra.n, retocaran '! confeccionaran aus muc~

- . _"

62.'" SESION ORDINARIA. EN MIERCOLES 25 BE AGOSTO DE 1943 2585

. , bIes, y después eBte Jefe los tildaba de ll;idrones. Hasta. se ha llegado, sefior Pres1den~, 8. EQstene! .!lue hacían montones de yerba y otros a.rticW03 poequeños, para ver si lOs podía hacer cae!' ~ la trampa. Frente a estas actuaciones, reaccIOna­ron los obreros, en fo'rma enérgica. e rucJ.eron una acusación en Id' cual apal'ecen, todas estaS .cos9S .8. que ,me he referido'.

OUa.ndo a este AdminiStrador!:Oe le preguntO Qué disposición legal 10 autorizaba para que pu­diem ordenar que se le confecionaran muebles

tJO: "YO he hecho OO11fjtruir estos ,m,uebles. por­, e Jos necerito para mi hogar y los he dejado

ventartados; esto no constituye una fa.lta ... ( Si a. raíz ·de esta investigación, se establece que

"los que lleguen a hacel'se cargo de una reparti-ción Menen derecho a mandarse oonstruh' todo 10 que qulemn,' entonces". '

El sefior· CARDENAS,- Tienen derecho a ca.0:;6, pero, no a mue'b!es, .

1m senor GARRIDQ.- ... habría razón pan. torprender.se y para com:PreIlder el 'pOr qué no qukieroh a.l)OCarse al conocimiento de esta de~ nuncia los funcionarios ya aludidos. Por otra parte, en el inventario qUe -rola en el suma.rl?, no hace aparecer todos los muebles denunpiadOS. ¡:ar los obreros.

Yo conozco personal de las Fuerzas Armadaa lfUe al hacerse caTgo de sus puestos, ocupa bab1-teclones QUe están dentro del recinto mnltar, CO· !nO ocurre a vece.s en TaIcahuano.

Ede personal tiene derecho solamente a ocu ;pa.r una casa; pero . '.0 a ex:1gir que le CC?nsbrU­:van SUS muebles. ¿Cómo es posible, entonces, que -en los servicios de la Dirección de ObrM Ma.r1t1. mas rea autorizada, únicamente .. esta cIare de tra­bajo? Esto me parece extrafio, .señor Presidente.

¡Para qué referil"se, mr\emé.s, a tantas otras irtel gularidades que conoce la Cámara. como 18.8 qU!I ocurrieron en Valparaiso, y en las cua.les se vie­rón envuelto...; algut1Oo$ jefes!

Pero cuando se trata de los "roteq'lles", cua,ndu .se trata de humildes' obreros que faltan dos dÍas a su trabajo, o llegan. ocaslonklmente, atrasadO" a él, son deEpedldos.

En cambio, a loa "caballeros" se les da. pensi® y se les trata cpn todo cuidado.

Nunca hubiera deseado traer este asunto al seno de la H. Cá.mara" y solamente por la insJsten­da de este funcionario de, seguir persiguiendo a 105 Obrero.<;. he Uegs.do a violentar mi manera de. -ser, a este' réspecto. que es eminentemente COIUt truettva. me obliga a' dar a conoce¡ Il 18. Hono­rable Cámara todps e6tog antecedentes, QUe pu dieron haber encontrado solución, adrninLs-tr::.ttva menre. '

Me he vi~to Obligado' 's. ello - repito ---" sefior Presidente, porque este jefe ha seguido espoli1Ut· do a, los obreros desde la d1recclón de esos 8erV1. clos. A pesar de los reclamos que los obreros han hecho 31 Poder Ejecutivo, tampoco, éste ha. po­<iid~) ordenar dar término a esta clase de a,bu­~os cqntra modestos e :lndeferisos obrHros.

Por todas f'Stas rampeS, vuelvo a 1nsLstir. enér· gicamente. en que un Inpector de la contrato.

., ría. que ofrezca 1.. garn,ntfas necesarlM el., 1m­~eialidad. y para deslindar responsbll1dade.s -entre los obre1VS y loS jefes, Se tra.slade & Ta.lcal. huano y se 8Ibóque al conocimiento de estas de·

. nuncias. ¿Cómo es posible que se diga que estos modes­

tl.sbnOS obreros, organimdoo fraternalmente. ca mo ellos 10 haoen se ~c·únoo. para conEfJirar o pa.-

I ....... ,.AOi~~':1~,.

ra ha'bJar de alta política y no de los p-robl.elnu que les deben preocupar. como ea el cooto de le vida los 'salarios de hambre de qu~ dislrutan?

Por pedir pan. son castJgados y' separados de sus puestos. Es as1 como se ha sepa.rado por dos meses a dirigentes, y a una serie de obreros se les ha privado de su trabajo, indel1n1damente . Esw no es justo. sefior Presidente. especialmente s! consideramos que en todos los demás servicios de esta repartiCión en que trabajan obreros ganan saJb.rivs superiores. a los de Talcahuano, que .IOn los ~á.s modestos.

. El seflor . CASTELBLANCO (Presidente 1, _ Permitame HODQrable Diputado, Ha term:nado tJ tjempo de Su Señoría.

El turno sigUiente corr~sPOnde al Comité In. aependlente,

El !;eñor ALCALDE. - Pido la palabra, Jiefíor Pr0s1dente

El señor GARRIDO. .-: Señot Presicl~nte, yo he pedido que se envíe oficio al M1n1stro de Ha' . cienda, a fin de que sirva. enViar un Inspector de la Oontraloría General de la. República.,. a Jn­vestigar todos esto.s ..::,.p.ecto.s que han origl'llldoel malestar de los obreros de la AdmJD.iB.trac1ún del Puerto de Ta1ca.huano, Oyendo a las pa.rtes en con­flicto Y. especialmente, en lo qUe .se- refJere a 108 artículos confeccionados para su uso, 'POr el seftor Administr'f..dor de ese puerto. don Gullle:nm.o Oór­dova Lizardl, con obreros Y, dineros f1.sea:.es. Ade­má.s sol~citarfa. que se insertaran en el BolE>tfu. y en la ve:sión oficial de .prensa, de 1& ,presente se­iSión. dos decretos que son muy breves. Espero., se­ñor ;Presidente y H. Céma.ra, que con esto se ter­mina.rá, de Wla vez por todB.s, de IIlOle&ta.r a estos obreros p.:>.t-riotas y útUes a la patria.

He termmado, señor Presidente. El sefior CASTELBI.ANCO <Presidente I .

SI le parece a la Honorable Cámara, se acepta· da. la petición del Honorable sefior. Garrido.

Acordado . -Los documentos Que se acordó lnse;,i..~ ct1-

een:

DECRETO MINISTERIAL >l, o 26_ :-:;antiago. 7 de junio de 1939' Visto ~l Oficio N.o 542, de <. del presente del

Departamento de Obras Marítimas.

DECRETO:

Articulo t. 1) - Autorizase al Admimstr&CIOI ael Puerto de Talcahuano. paca qUe pague el jOt na.! base a los obreros de ConstruCC1ÓD JOS alf13 de lluvia, tesUvos y domingos, siempre que reúnan trn stguientes t:'equit!itos a. contar d~sde el 1. o d.e ubril:

al Lo.s dWt:- dOn1mgmi S€' pagarán como estúnu.. le y sólo rn el CGl.S(, (jue los {tbreros hayan Mis­Udv toda I~ seman::'l a su trab,ajo y hubiersn ob· servado buena conductl~ v dedicaCión en sus rae-' na3. '

b\ Los dlas de lluvtaS y festivos se paga.n\J:, ~iempre que ioo obreros hayan asb;t1do a 1.;tl5 fae­nas el día hábil inmediatamente- anterior y t:)OI! ..

ter1or. Articulo 2.0 - El jo-rna] rrínimo que, deben

gozar los obreros de construcción, serA el qlle ha­ya establecido o establezca la Comisión Mixta de Salarlo MÚllnlO de Talcahuauc..

'».' ;';".",

''-'-' . "fI--'-'

25M ('AMARA flE DIPUTADOS

Anótese '1 pase al Departamento de Obr.:.~ Ma_ rltimas para su cumpllmlento.

(Fdo. ). G. Labarca H., Mlnlstro de ~fensa Nae1onal. "

~3nt1ago. 29 d~ mayo de 1939. f!. E. decretó 10 que sigue: Visto le oficio N. o 489 de 17 del actual del De'

partamento de Obras Marltimas. DECRETO: Como medida de _ estimulo; se establece para

los JamalerQS de las Administraciones ('te lo!! PUf'rtos de la Repúbl1ca, el pago de mes corrido, c(omprendiendo los domingos, días festivos y ff'­riados, gi,empre que durante la semana. hayan ast"lt.ido puntualmente a su trabajo y no hayan sufrido suspensiones ni castigon.

Anótese. tómese razón y comunlquest!. (F'dos) A!'l'uirre Cerda. - G Labarca H'. Lo Que trascribo a U. para su conocimiento, Dios guarde a U. En tramitación en la.s Oficinas de Hacienda_

Z6.-SUPRESJON DE LA SESJON DE )' 1'2 • 9 DE HOY. -

El ",eñoT CASTELBLANCO (Presidente) , Debo advertlr"R la H. CárnfY"B. Que. por acuerdo c1~ les Corilités, ha qUEdado suprimida la sesión s1~ iuiente Que estaba destinada a solicitudes partL culeI"e8.

U.-PROBLEMAS ECONOMICOS DE POS,..· G.UERRA CONCERNlEN1'ES A CHn,E

El sefíor CASTELBLANCO (Presider. t"') . Corresponde, 8. continuación, .:!l turno al (;omit~ Independiente.

EJ sefidr ALCALDE. - Pido la palabra, sefiOl' }'resldente .

El seflor CASTELBI;ANCO (Presidente'. ..'\ ·'I'1!ln. la pa13br" SU SeflorIa.

El setior ALCALDE. "'- En la ,!lesión dfO a \"(~t . empecé sefior Presidente, e. hacer- algunaS observa ciones sobre nuestros posibles problemas de la post gUf"xra.

Dije que tenía sobradas .razones »ara creer au!! nllE'stra mtnerta serta tan seriamente af"ctada q:le ello influirfa en forma pec;ada en toda::; ntle~ trR~ actividades nac10nales disminuyendo con'3.!-

. dt"!'ablemente las entradas de la Nación. Las razones en que tundo.ha estof; temore!> mn, ent.re otras, e11n menro desarrollo dado por todos los paises en lucha a. la metalurgia de subs'titutos' del cobre .::omo son 108 metales llvianolS sobre tod::> el magnf'.oS!O .Y el aluminio, perfeccionados en sus aleaciones y ob_ tenidos a precios bajisimos, con procedimientos ntrevo.s y en grandes plantas que por ser monta­das por el estado en su inmensa, mayoria, no ne­cesitan servir intereses de capitales. plantas ql1'J lel'án por 10 menos en gran parte conservadas por poder representar en un momento dado una' n~cesldad de vital importancia para los paf!"ies Que las 'han montado. .

Dije como Alemania que con 270.000 tonelad a!'l a~ cobre consumidas en 1936 e~taba colocada co­mo segundo COD.SlJ1Ilidor de cobre del mundo. h&._ bfl. e:WVado la. producción de alumirl1o· en parte.

muy importante para reemplazar al cobre dl' 67.000 toneladas que necesitó el afio 1935 a ~OO.OfJ(j Que es según se éree su actual producción: agrc­({Ué que EE._ ,UU. 'habla reemplazado el cobr~ Que faltaba. para su industria de guerra, pri:ncl­palmente ron aluminiu y que su producclón de­

-este metal era calculada para este afio en conlun~ to con Canadá en más de 1.200.000 de tonelada~.

Agregué que el magneSio' que hacen sólo 8eb afios, no tenia a pt'_sar de SIl pequefiá. densidad 0,'7) usos industriales debidO a la dificuHad de­ubtenerlo y a la carencia de conocimientof 5Un~ dentes pa.ra darle cualitiades indu~trialf'..s e5tá Mendo hoy prOducido en grande escala y a precio:!! relatlvamente bajos.

Grandes empresa.s productoras de cobre están ya tratanno' de ('.ontrolar la producción d(~i mag~

nesio, pa.T'(\ cubrirse de los riesgo!:!. de e~te nueVO e inquietante competidor.

Todo esto no~ mdica la gr~n po~ibiUd;:¡d de una criEis minera para despUé" d€ la guerra lo que significaría una gran coesantíA. Va. 'qul' 'f>D ella tnlbajan actualmente 60_000 hombres que con -S~ familias -representan cerca de 200,000 per.:.;.Jl1RS. -" provocaría, .además, una gran d1sIl'.JÍll.U1ción de las entrada..c; fi~cales, pues que los impuest~ dirf'ct-os que paga la· industnia del cobrE;' íncluYenct~ en esto lo obtenido por c!iferenc:fl de cf~n:b:G SeJ!)

supe.riQres 'a 80p.OOO.ooo de pesos y al vol~'er ('on­vertIdas en mercaderías la~ letra~ cen que se pa­gan dichos impuestos PA' obtifme una entrada aduanera aproximadament-€ igual a la 'tercera parte del valor de esas importaeione~.

La crisis producida POr un~ considerable di.s­minuci6n de nuestra Producción minera afecta­ria seriamente a la e-conomía- nacional, perturban­do en forma grave la percepción de impuestos. y arrastrarta al pais, cuyo gobierno tar aeostwnbra­de ha estado. en Jos últimos afio.s a seguir la li­nea de menor resistencia a nuevas y desastro:­Sa5 emisiones de papel moneda, y a no recoger un peso de las emisiones que na hecho 'el Banco Cen­tral para la compra de -dólare~. aunque ~t' ven­dieran las letras o el oro producto de esas emi­siones;

El porvenir soe presenta. sOlJlbrio y nuestro Go­bierno. con verdadera inconsciencia. lej~ de pre· pararlO para las hora.., df' pruebfl de la lJO,4guE"­'ITa. f'!stá perturbando y obstaC'ulizand, la pro­ducción con medi-das tÚ-l'p€,g, desatinadas y a1'­bitraria,s: en ia dü;cusión de] llamad(l "p!'oJ.'f'cto eoonómico" el sefior Ministro d.p Hadend~l reco­noció, eon toda fraDQ.ue7.a e-n la CámarH que ha·­bía fracasado el Comisariato df'> Sub~i!"te.nci:1.~ \ Precios, doeb':'do según él. 1:11 completo fra{'Rsc Que ha 'significadO en todo .el mundo el contro' selec­tivo de precios- porqU(' desplaZa la producción ha' da artículos no controlados. o hacia articulos QUtE' ofrezcan mR;/ores perspectiva,::. de tlt:lidliO ,,1 pro' ductor. Todos saben cómo Inglaterra aO::l-ndont el control s-eIectivo de- prtPCtos de art'ieulo;-. Of pri· mera necesidac', para r~mplazarlo nor ',H priln9. a la producción y cómo Estados Unidof ri Norte­América ~-"tá ~iguiendo este mioo,mü camino. arras­trado a ello. por una clara €xPefíencla QUe le ha indicado lo pernicioso de aquel sistema.

Desdoe que -subió -el Frente popular al Gobierno, el Comi~al'iato, perturbando la p~oducción de ar­tículos d~ primera necesidad ha causad<:" el en("a-

62.ta SESION ORDINARIA. EN MIEltCOLES 25 DE AGOSTO DE 1943 2587

recim.iento y la carestía de ellos; pe:ro no eo-u­tento con haber d1sminuídO, cOÍ;!. su Jntervenc16n, en fonufI tan considerable la producción de tri­',u QUf' ha hecho neceSarl(, la 1m¡:JO¡1.ac1ón de va­riOs ct'ntena,res de Quintales de Argentina-- pare­ce también querer terminar con nuestra decre­ciente producción de carn~. llevando la .pertur· bación y la incertidumbre. a ella importante- ra­ma de la, producción: Tantc li mAs temeraria y p.eligro,sll es esta actituo cuanto qut' a pesar de la compra que se pretendt h8,{!er por los palses aliados despuéS de la guerra, por una sale. mano, de lo~ productos gricolas para ~partirJos entre lOs intereSados, "parecf' indudable por laó razo"; nes que di ayel que se producirá un consIderable aumento de 'recio!' de 00"" articulos. v al careo cer de ellos tendremos Que adquirirlos con una moneda qUe tendrá cada vez menor poder ad'lut-sith'o. d€,ntro y fuera -dd paú;. .

La inflación mone ~aria c::" ·con· tanta t€ne.ci· dad y audacia mantiene un Gobierno que apare­ce poco comciente d' lu qUf' este flagelo signi fica para u'- p- Len lo! mu{-I~,.,. ob::;ervéldor'2s ~.uper!iciales de los fenómeno~ eC<lnóm!('o, a la llusión .d~ una abundancia df' dinero } de un auge efectivo y aurnf"!lto de la enta'Jil'ri<lrJ d,'

'loo negocios olvidando que un desplazamiento in­moral € injusto de la~ fortunas. esta ll€'vrmdc la r:'!na y la mi.seria a multit, . de hogare~ .v que en' la hora de la liquidación del proceso inllaci..o-nil'-ta que t.e· r ' neeeS01' ~mentj- li€g~; los !>-ufrimientOB, 1::: ruinas y las mJ' arroJará.., una justa maldicién ~cbre le qUf> mc.autos c' aU'

~es la' . 0c) patl':' e:' 1nj~< mente temido por todos los pueblos,

El pago de :,,;ervictos políticos con dinero::; 'de la 1'1a'::üón ha so'oresatUl'ado de funcbnarioo los se> vicios f1sc,ales y ~emifj¿cales.

Las tasas tributaria..;;, siempre crecientes ame­n.azan c'on lila espada de Dalnoc1es al prcductor, obligándolo a cubrirse de riesgos de exce¡;;ivo~ impuestos futuros y retraen al inverskm1:,;ta.

Las contínuas huelg'8.S y amenazas de huelgas ilegales -resueij:.as POr la. intervención del Go.bler-" no con soluciones lUlilaterales, en que ,el t~mor de desagradar a lOS S.ind1catos es' el princina1 fun­damento, contrihuyen aún más a pert'tubar la producción y. a dar a la situación genp:al de! país ese aspecto de zQzobra Y de desconflaI'."Za q'1€ la caracteriza.

Con19 corona.m.iento de todo esto tenemos un Gobierno 'que no gobierna, levantado en brazo.~ de grandes sectores que hoy l"erüegan de él, y de pwtido.<i poIftiros en pe~manentes choques y lu­chas. internM; el pa.:I.s, a quién ya nada sorpren­de, comienza a' mir,ar C9IDO natura) el oapel d€s­akado y ha.::t-a grotesco de muchos Ministro de E~ta,do que ... después. de presentar PraY€1l.tQs ana­lizados en Consejo -de Ministros y 'producto d~ meSE-:~ de estudio, !OS ven casi en la unanimidad de 10$ ca::-os rech[ ::O;3.~-0~ {' t.ot!l.lmf'nte de,~fjR::("a

dos Dar loo -proPiOs partidos poUttcos que lleva­ron 8 esU:! Gobierno' al poder"

En e~tR medio .saturado de indiscipl~na odios y amblclones puede ser \nnocm'l ner{l infecunda la obra de la$ com1s1ónes af' OQ.<;+"·]f>TTfl nombradsR por ~1 Gobierno, a pesa.r de contar en su seno con 't.antas pe""onas df' vastfsimo tBleDt-o , prepara­-ci6Il.

Si se ·dese~ verdaderamente que ('8te sacrlficIu

no sea estéril y qUe tas recomendaciones d-e esO! organismos integrados :POr hombres patriOtas y de buena voluntad señalen 8 las aCt1vtdad~ eob­nómica! del pg..fs .su verdadera orientactón es ,ndispensa'ole aleja'r de la prOducctón todas las cau.sa.s perturbBdoras QUe he sefialado' pues d. Jo contrario serán tod~ es~ esfuerzo!; estérllea. .Y Sf! segUirá tan.zando. cada Vez con más fuerza. al "paUi, por la angustiosa pendlente de la del­ocupación :v la miseria.

:18 ~NECES!DAD DE DOTAR DE .~VIONES y DE UNA CANCHA de ATERRIZA.JF al CT.UB AEREO DE CONCEpCION.- Pt:TICIONDE OFICIOS.

El sefior URRUTIA INFANTE_ Pi.dc' lt:l' oala bra. sefior preSidente.

El sefiOJ CASTELBLANCO (Presid€"CiteJ. Tiene .la palabra Su sefioría.

El seña: URRUTIA INFANTE.--SeñoJ Pl"-l"siden· te, hace pocos djaR' !5e verificó la dlStr:huCión de­algunos aviOlle5', recientemente llf-gac.os entre 105 düerentes clubes' aér~ que exi'iten en ~J 'pals.

Al Club Aéreo de Concepción TI( !{- corre:s-pondi6. (,n e!:t.e reparto. avión a!guno te q~ h~ causado maleRtar y desa}it'DW en eSfj cluaad. Se me ha. informado que no se entregó UfHl '0 más> máquina,o:. a dicho club. en razón dto Que e:" ml· mere- de sus alumno!<c no era 5uficier,te '¡}Q.ra jUS~ tificar la ~ntrega ~te €llas.

Dicho club cuenta con 600 spcios más o ID"'" nos, y hasta la fecha ha otorgado 10 brt>vet,s d .. · piloto, y hay seis alumnos que reúnt"n ¡Os. reQui­sitos para optar al tituJo de pl1ot(J el vil ' pero no; pueden terminar SU adiestramj~nt{) por cuanto la única máqUina de Que dispone el club no e!;tá En condiciones. por ahora. de prestar s'?rvlc10~.

Aaemás, ticn{" un curso df> 11 aspirante~ B pl­lQtos. curso que ha suspendido sm labores por I~ nU¡.;ma razón

Por otra parte el ClUb Aérec de Concepc1ón tiene pendiente cerca de .50 solicitude.!: df' adm1· slón para sus Cllrsos la::: cuale.!- n¡' ~e har- podi­do tramitar Por el mismo mptlVo

La circunstancia de ser Concepcion, a mft.E. de­un . gran centro tndustrial .v comercial una im portante sede universitaria, l(l (míe)} del ",Ul dé Chile, aconseja, t'videntemente una preocuP9clón más acuciosa de parte doe las autoridad~ aero-­náuticas, a fln de dotar al Club "éreo Que en ella funciona, dr los element~ nere~arlo~ parl'!' que pueda d-€'satrolIaJ una labor mal." f'1 it"ientE:' . permanente. especlslmente, entl'E la luventué un!· versttaria, ya qut' los c<mOclmjento~ d~ vuel~ j

aeronáutica forman parte hoy de la cultura ge­neral.

oonfio que .pn la próxima distrlbución dt. a no: nes, que entiendo se haré. en una ff'Cha ~rcar.&. se entregarán al 'Club Aéreo d~ Concepción la!­má.quina~ nece ... 9.ri~ para desarrollar 8~ f'j1'all-·

doo~. . Ade-más. deseo hacerme eco de una antiltUi\ 1:tfI~

plracl6n de la clup,ad de Concepción cua.l es 18 \nstalaci6n de una base ama -en ~us a lt'\!dedfJ' res. Desde hace t1empo~ QUe se esté prometlend~ la real1zad6n de este legitimo anhelo sin que hasta la fecha se haya real1zado. l'..a.f 'raZffi1es que se aducen en favor de esta Basl! ... on mue}l&S 1 tundadas y seria 1nneeesarlo enumerarla.s

.. ,

.~

.\

'.~

• .,\

. J ,

-,'

2588 CAMARA DE DJiPUTADOS . Termino pi,díend(l Que se ofíeie, en m! nombre jBl'l\ caer en el vacío esta petición -pOr las r&zoDee.

al señor Ministro de Defensa Nacional tra.sC1'1- que daré a continuación y que aconseja.D eseu· bténdole mis óbservactones, tanto 1&8 relat.1vu a charla y atenderla BiD demora la necesidad de dotar al Club Aéreo de ('...oncep~ Las enfermedades y la -mortalidad mfanttlee -J eión de las máquinas que necesita como también también de los adultos- aumentan cada dla de. la.s referentes a la Ba&e -Aérea Militar (; Naval. bido a que los hBbltant~15 estAn obUgados a- bebe!

ltl sefior CASTELBLANCO _ (Presidente) a'guas impuras y mucha,s veces contaminadas dand:) Se dil'tgirá el 'Oficio a nombre. -de Su Sefiort~. origen a serias enfermedades, especialmente gsa­

tro-tnteatinaleá, y en numerosos casos El otras que 29.-MALTRATO DE CAMPESINOS EN El. FUN- ,. -' se han evidenciado en -desenlaces fa.tales.

DO "LO ARÚAYA" DE I,A COMUNA DE PlRQUE.- ALCANCI, A OBSERVACIONES Esta situa<:lón se agrava Por la: carencia de uno DJi!L SEl<IOR ACEVEDO. AL RESPEC'l'O Dasa d. Socorros paxa la atención de .os enfer·

~ sefiOT P~EIRA.- {,ME' permite la oalabra.· sefior Presidente? -

El- seño.r CASTELBLANCO (Presidente). Tiene la palabra el' Honorable g.efio] Pereir8.

El señor PEREIRA,- SetiOr Presidente, en 6S. tos dos 'minutes qUe le quedan '&1 Comité de nues· tro Partido~ quiero decir unas pocas pa;a.bras

Me he impuesto hace UD tnomenoo nad9 mb, qu~ en la sesión del miércale-" .pasado el Honora­ble Diputad(~ señor Acevedo ha trn.ido un nuevo d1scurso para referirse a la .situación de' los inqut· linos del fundo Lo Arcaya,

En realidad. nada nuevo ha dicho en su dls. C1U'SO," fuera de habel' agregado algunas fraseb injuriosas contra los propietarios', el jUE'2. y el administrador del tundo.' No -se ha referido Su Sel10rla 8 los certificado:¡:; dE' los JefE'~ de InVI?5-"t.igactones ni a otros documentos qUe presenté. En oonsecuencia, nada debo oontes1Br.

Sólo debo rectificarlo para sostener que yo no he dicho que los dirigentes de estos movimi-€nto8 "les sa.can-' -como dijo Su Señorla- cuotas ln· debidas a los campesinos. ~,

Además, quiero declarar que acepto gastoso 'la ·1d.ea de visitar el rW1do Lo Arcaya. Me agradarfa que esa invitación se hiciera extensiva a todos !al!!

. sefiore.s DiP'Utados que desearan aeompaftarnOl!, Asi podrían compraba!' en el krreno mtsmo la veraeidad de las afirmaciones qUe he hecho ante la Honora.ble Cáma.ra,'

En cuanto a los nuevO.!; insultos vertidos por Su Seilorta en contra. de la. familla Izquierdo Pbt­lUpa, bastará sólo con.siderar que los m1embrolS de esa. familla gozan (lel respeto y del 'apree~o gf¡ .. neral €ntr-e toda la gente de' bien del pa{s, para comprender qu'e ellos no los alcanzan.

El señor AO'EW!lDO. - Ma.gnffico ¡que vayamos . al.lA mismo a constatar la rea.lldad de las COsRS .. -!

El señor PEREffiA. - 1 Muy bien! Cuando ,quiera.

C'30,_NECESIDADES DE LA COMUNA DE LON­GAVI..,.. PETICION DE OFICIOS.

El ... !lOr DEL PEDREGAL, - Pido la palabra. El señor CASTELBLANOO (Presidente) .-Tiene

:la. palabra Su Se1íorla. El sellor DEL PEDREGAL,- Belior PreSiden": VOJ' a unir mi voz a los esfuerzos qUe ha e.stacto

haciendo el comité PrO Adelanto locaJ de . Lon, gari para conse!lUir del Gobierno la !mta'ac!ón d. kJs servicios de "!l1la potable en esa comuna. In. dispensables para la higiene y el bienestar de la población ,'1_ abara nada se ha podido co .... • ,¡uir. pero 'espero que"esta vez el Go1t1erno no doe·

mas ~. caSOs de urgencia. LongavJ ta.mpoco tiene un servicio permanente de a.tención médlr&. 10 que contribuye a la. alta mortalidad cru~ acusa e_ abandonada comuna. E..<, de impresclnd1b1e nece~ sidad qUe se establezca este servicio permanente,

. que existe en comunas de menor lmportancta..

N o hay que olvidar que el J)uE'blo de LLmgav1, e5 el centro de una progresista región agnoola. qUI cuenta con numeraso comercio. importantes bo­degas de compraventa d( frutos del paJs y eir· cundado por valiosos fundos. Esto demuestra que existe una. numerosa población. especialmente 8gnCOla. que debe ser atendida en SUS nE'<'estdadefl, especialmente en 10- qUe se relaciona COD su salud.

Quiero aprovechar esta. ocasión para tr.J.CeJ pre­sente que todOS estos comerclante$ f productores' no ,tienen facilidades pa,ra, SUS operacIones banca. rtas ¡¡ vara las cuales deben trasladarse 'B Ltna.­res, pero en el momento actua esto es casi ~. posible por la tnsuflclencla de medlos de trana. portes entre ambos pueblos. debido a 19 supresión del tren local entre Talea y Chillán qUE' pasaba por Longavi. sr se tiene en cuenta -ademW:i del fnt-enso comerc1o--- qUe esta comuna cuenta coa una. Feria de animales de impoJ1iancia y con una Tesorería qUe gana. en movimlenw 3 mrJchas de capitales de departamento. nu d<fja d1" ':ler aten..

, dible la petición de SUs vecinos para' Que la Caja Nacional de Ahorros abra una sucursal en L!ln· gaví, en la seguridad de que lSe resarcirá con cteeos de los gasto.s que' haga en la inSta~c16n,

No· deseo dejar la palabra. seBor Presidente s!n referirme a das necesidades urgentes de esta CG· muna: la construcción de "bras de alcantarillado y la pa vimentaclón. y que constituyen I~ anhe­lQs más sentidos de la población En ICl que re. pecta a la pavimentación. e.) serviciO correspon.. diente aCOgió favorablemetne la pe~.clón de la Municipalidad de Longav1. 'pero esa D1recc1ón oe­nera] de Pavimentación est1mó que debhil cance­lar prev1a.mente el saldo de La deuda que tenm oon el ~unlcipio de Linares, cuand() la comuna de Longavf fué creada. Buea biEn come.; esta deuda esté. reducida a sólo 18 mil pesos. no croo que una. -cantidad- tan pequefia -y QUE" ~e esté amor· tizando- 'PUeda- privar a todo UD vecindario de IOI!I positivos beneficios de la pavimentación. Sena .un criterio muy extrafio. sObre el cual lla.mo dea.. <le luego la atención del .. !lOr MInistro de VIRo 1 Ob,...., '

Como ve la Honomble OAmara, Be trata ~ 1aa pct1cionea minimas QUe puede hacer tUla pobla" c16n para mejor~r SUs condiciones- de v1da, " ea­pero que el Gobierno ciar' debida satlBf8Cclón • est06 BIlhelos de bien P1ibJlco.

Betior Presidente. soJlclto que mis observaC!lo· nes sea. n tratlBmittda.s- a' la. sefíores M1nlstroe del

,.¡¡,; ~"" *'tÍb-tvn "'j";' .

., '~:"

. .' ,

62.'a SESION-OlIDINARIA,El\ MIERoóLES25 DE AGOSTO DE 1943 . 2589

Interior, de Salubridad y de ·Vfa.s y Obras PúbU .. {'as,' como también al se·ftor Vicepresidente. de la Caja Naciona.1 de Ahorros, por mterm~d1Q del se~ ñor Miitistro de Haciend'a; a fin de que se sirva inform.ar a: esta Honorable Cámara acerca de !os problemas que he expuesto en esta Sala.

El sefior CASTELBLANCO (PrEsidente).- Se dirigirán los oficios, a nombre de Su señorfa.

31. -SITUACION DEL ESTADIO DE SAN lA. VIIlR.- PETIUION I;IE OFICIO.

El "fior DEL PEDREGAL.- Por último. sefiOJ Presidente. paso a referirme a la situación en que Sf' encuentra el estadio de San Ja.vier. que no pue­de ser 'utilizado en forma debida. POr los depor~ tistas de esa ciudad porque ~ hallan tnt'onclusas ta's obras inici'adas en tiempos de la ~nistra.-. eión" Alessandrl, Gracias a la generosidad deJ prestig!oso agricultor don Alfonso ESCODar, que donó los ~rrenos, el pueb10 de san Javier creyó contar con un estadiO; pero desgraciadamente los fondo.s entregados en e$a época reSultaron insu­ficientes ly los Gobi€rnos posteriores no han apor­tadu un solo centavo más para esta obra dt cul:. tura fíSica. Con los setenta y cinco mil peSOS que entregó el Gobierno del señór Ale:ssandrl se cons­truyeron las tribu~s y el edificio destinado a ¡OS bafios de lOs deportistas; pero falta abora dotar­los de lUZ yagua. como 19uaIme11te terminar la con:,trucción de las canchas de fútbol. de tennis Y de ba.sketbaIl

Yo pido que s~ dirija oficio al seftor secretario General de G<lbierno, 9. fin de que ponga en (;O.

nacimiento de s, E, el Presidente de la Repúbl1ca la situación que he dado a conocer. en la' segu .. fidad do;! que -el Excmo. ooñor, R10a la tendrá pre .. sente en el momento en qUe haga la repartlc1ón de los fondos producidos por la colecta en favoI del deporte. COn motivo del día del nacimiento de O'Higgins,

El señor CASTELBLANCO (PreBidente)._ Se dirigirá el oficio a nomb.re de Bu sef1orfa,

.;

32.-NECESIDAD DE ACELERAR LOS TRABA. JOS DE PA VIMENTACION llN PUNTA ARENAS~ PETICIO DE OFICIO.

Ea señor CASTELBLANCO (Presidente) .-Tientl la "palabra e) Honorn.ble sefior Ojeda.

El sefior OJEDA,- sefior Presidente: he recio bidO hoy un telegrama' de . la Ilw$tre Mu.nicipal1. dad de Punta Arenas. fechado el 24 de a¡¡osto del presente año, en el cual se me comunica un acuer-' do de esa corporación.

El telegrama en l'eter,enc1a dice aa1:

"Diputado, Juan Efrain Ojeda.- Santiago.­Por diversas comunicaciones, inclmo telegráficas la MuniCipalidad se ha diri'gido a la Di'rección General de Pavimentación, haciéndole notar el grave perjUicio que está c::ausando a la Comuna

por la lentiwd con que se ejecut.aroIí los traba, jos de pavimentación el año pasado. ccm.o por a.bandono absoluto en que ~.e tiene actualmente a esta Comuna punto ~EUc1'1al'> de estas cOmuni~ caciones ni siqUiera han sido contestadSB y otras han tenido re&pUesta.s que no han ~do satis­f8(::e'r a la M.Unicipalidad ni a Ja PO~ ~ InsiEtentemente .se ha 'pedjdo acelerar~ estei3 ftnt.f

bajos y qUe se pidan proPuestas para otros gí~. milares y que se a tiendan los planos, aprbbadós pOr ésta. Munici"palid9.d, todo con amplio re'sUl­tado negativo punto, En al~as, oportUnIdades la DireQción int-erina de pavimehc!ón. tia· infor';" , mado qUe ésta Comuna no Úene fondos 'para efectuar estos trabajos, en circunstancias que ha. habido ingresos por amortizaciones extraordina-"'­rias superiores a ·un millón de pesos, aparte de las entradas de los afias tl:lteriores por impues­tos de caminos. contribución :.tunicipal, POr pa­tente de vehicu.I()s y pagos de las cuotas del vecin­dario, -por obras ya ejecutadas punto Informa­ciohes de esta naturaleza, han causado inquietud en la dUdad, qUe sabe que está. aportando pe­ri-l.:::iicamf"·' ~ fondos ?ara trabajos de -P8V!men­tación sin que eStas se ejecuten punto Mucho más grave es esta situación, puesto que hace dos años Se está pidiend'tl ejecución de "plan extraor­dinario . de varias obras que significará aporl;e con motivo efemérides nacional, que si?;niflca Centenario de la Toma de Posesión Estrecho de Magal1anes .PUnto Hemos en viado oficios por vía aérea recomendando pedir propuestas con suficiente anticipación y con el objeto de apro~ vechar el máximutn de la temporada de' trabajo que es corta debido a rudeza del clima maga' llánico punto Se ha notificado el plan de pavi-. mentación colocando en 'primer lugar la. pav1n1en tación de las calles adyacentes a la nueva plaza O' Higgins, que la Municipalidat". tlene el com­promiso de entregarlas parn. est~ Centen~jo y

'que se construirá en los :renos qUe la Armada Nacional está entregar.do y der oliendo p<1ra éllo, edificios en que funCionan sus ntn.~tranza.s pun­to Esta falta. de atención que no puede justifj~ carse de manera alguna. hará que no pueda construirse la plaza ni levantarse en élla el mo­numento a Bernardo O'Higgin:-;. 'ofrecido por el SUPremo Gobierno v que se de~ea inaugural ~ ocasión a la Visita en febrero próximo punto Es~ to perjudica.. a la ciudad y hace ::;acriIidos a la Armada al entregar terl'eno burlándose legítimos. intereses colectivo¡;;, que no piden graciosamente estos favores. SIDO se dé cumIllimiento obliga­ción hacer trabajOS para progreso de esta ciu~ dad con lo, ... propios dinE'ros entregadOs por coJee­tividad punto A ~as múltiples protestas Je] ve­cindario y reclamo de la Municipalidad. se SU~ man ahora. el acuerd6 Municipal del lunes 1\1-timo, de hacer llegar hasta USo su prot.esta por el a.bandono en que se tiene a la Comuna J "'l). Pe~ dido de que US, arbitre medid~ neae.sarias fin lloner término inmedhto acción negativa de la Dirección General de Pavimentación. oonstde~ ran~o qUe Jo único qu: se pide. ,eB que· se atien­dan los planes de tra.bajos en podero!a dirección y que se mantenga la pOlitica de progreso que anteriormente se imprimió a ~~.~ ob:'as punto ~rporación Municipalidad y las ..!olectividades están seguros que USo pondrá fin al efjtagna~ miento de los trabajos qUe postergan prOgreso de un:'l: ciudad que proPorciona la renta nec.eM­ria pa.ra. el· financiamiento de las obras punto Saluda atentamente a US.- Carlos 'Turma Bla­zi,na, Alcalde de MagalIaDM.

Sefior .Presidente, hay otro' telegrama. en tér~ minoS análogos, enviado por la Municipalidad' de 'Buena Esperanza. en el qUe se da II conocer la .despreocuapación de la Dirección General de PavfÍ:nenttfeió:J1 para atender," .'Su6 sol1cítllde.s. eu

,-

I

;

2590 c.AMARA DE DlPUT.ADOS

circunstancias en que esta!" Comunas contribU· yen con dill<!l'ó. .I'Iln!IJo. ,e1Iot Presld'<!nte, _ .. _ enVlarIlfi elo al sellór Mlnll!tl'O' .... ~. '"'" el Objeto de hoet!rk ¡nesen~ _" I!!!t<).

l!lI eeñ01' C'A81'II.BLA .. .:'0 !PI 'l' ''''j). -

,

. Jan; .... ..... .NMWIt" ..

. \ "':"-'-"~ ,

Se dirigiré. Oficio a nombre de SU Beñorfa. SS _fa la SOIfoIn. le "'_ llo ........ -.. .. _ ~ t7 miau­

toII. lINaIQlJ& IIoUIBOUY P., .1'1 .... __ .