Servicio en la Nube o computador en nube

23
Servicio en la Nube o computador en nube Cuando hablamos de un servicio en la nube hacemos referencia a servicios que se utilizan a través de Internet. Antes del concepto en la nube, todo lo referente al procesamiento y almacenamiento de datos se hacía desde el propio ordenador. Es decir, teníamos que tener instalados los programas pertinentes en nuestro portátil para hacer que determinados servicios funcionasen. Lo que nos permite ahora el servicio en la nube es precisamente la separación entre los programas que antes nos veíamos obligados a instalar y el funcionamiento de una determinada herramienta. Con esto conseguimos utilizar aplicaciones o sistemas de gestión de manera remota gracias a Internet, sin necesidad de tenerlos instalados. Aunque no seamos conscientes, a diario utilizamos un gran número de servicios en la nube: Google, Amazón, Apple, Yahoo, Gmail, Twitter, Facebook, youtube, etc. a los cuales podemos acceder desde cualquier portátil u ordenador que tenga conexión a Internet. Los básicos En este modelo las aplicaciones tradicionales, las que se bajan al escritorio, son reemplazadas por un entorno 100% web en el que el navegador juega un rol central: es la puerta de entrada a la vida en la nube. Es allí donde los usuarios acceden a los programas que le permiten realizar todas sus tareas cotidianas, como crear documentos, almacenar archivos o compartir fotos, entre muchas otras. Una de las principales ventajas de vivir en la nubes es que al estar el navegador disponible para Android y para teléfonos inteligentes y tablets con iOS, esposible acceder a todos nuestros archivos y aplicaciones a través de una única experiencia y sincronizar los marcadores (sitios que el usuario visita en forma recurrente), pestañas abiertas, historial de navegación y otras configuraciones del navegador en todos los dispositivos. Otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de “subirse a la nube” es el almacenamiento. Aquí los discos externos y dispositivos USB son desplazados por una experiencia online a través de herramientas como Google Drive, Dropbox o cualquier servicio similar, que aseguran que ningún archivo se pierda y que siempre se encuentre sincronizado, actualizado y disponible desde cualquier dispositivo. Se pueden subir archivos y acceder a ellos a través de tu navegador Web o a través de las aplicaciones en dispositivos móviles. Además, estas soluciones de almacenamiento complementan también otra

Transcript of Servicio en la Nube o computador en nube

Servicio en la Nube o computador en nube

Cuando hablamos de un servicio en la nube hacemos referencia a servicios que se utilizan a través de Internet.Antes del concepto en la nube, todo lo referente al procesamiento y almacenamiento de datos se hacía desde el propio ordenador. Es decir, teníamos que tener instalados los programas pertinentes en nuestro portátil para hacer que determinados servicios funcionasen.Lo que nos permite ahora el servicio en la nube es precisamente la separación entre los programas que antes nos veíamos obligados a instalar y el funcionamiento de una determinada herramienta. Con esto conseguimos utilizar aplicaciones o sistemas de gestión de manera remota gracias a Internet, sin necesidad de tenerlos instalados.Aunque no seamos conscientes, a diario utilizamos un gran número de servicios en la nube: Google, Amazón, Apple, Yahoo, Gmail, Twitter, Facebook, youtube, etc. a los cuales podemos acceder desde cualquier portátil u ordenador que tenga conexión a Internet.

Los básicosEn este modelo las aplicaciones tradicionales, las que se bajan al escritorio, son reemplazadas por un entorno 100% web en el que el navegador juega un rol central: es la puerta de entrada a la vida en la nube. Es allí donde los usuarios acceden a los programas que le permiten realizar todas sus tareas cotidianas, como crear documentos, almacenar archivos o compartir fotos, entre muchas otras.Una de las principales ventajas de vivir en la nubes es que al estar el navegador disponible para Android y para teléfonos inteligentes y tablets con iOS, esposible acceder a todos nuestros archivos y aplicaciones a través de una única experiencia y sincronizar los marcadores (sitios que el usuario visita en forma recurrente), pestañas abiertas, historial de navegación y otras configuraciones delnavegador en todos los dispositivos.Otro de los aspectos a tener en cuenta a la hora de “subirse a la nube” es el almacenamiento. Aquí los discos externos y dispositivos USB son desplazados por una experiencia online a través de herramientas como Google Drive, Dropbox o cualquier servicio similar, que aseguran que ningún archivo se pierda y que siempre se encuentre sincronizado, actualizado y disponible desde cualquier dispositivo. Sepueden subir archivos y acceder a ellos a través de tu navegador Web oa través de las aplicaciones en dispositivos móviles.Además, estas soluciones de almacenamiento complementan también otra

de las funciones principales de la nube, que es la posibilidad de crear documentos, compartirlos y trabajar sobre ellos de forma colaborativa, aunque para el usuario la experiencia será la misma que tenía con las aplicaciones instaladas. Ya sea para el procesamiento detexto (ahora con Google Docs, que incluso puede ver y editar archivos de Word), pasando por el software para presentaciones (ahora con Google Docs Presentation Editor, Prezi, Slide Rocket, entre otros) o la mensajería instantánea (ahora con Google Talk en Gmail o Skype en Outlook.com, etc.), muchas son las cosas que ya pueden mudarse completamente a la nube.El correo es quizá la aplicación más establecida eneste modelo, en el que programas clásicos son reemplazados por versiones web de última generación, que se modernizan constantemente, se mantienen actualizados y suman mejoras a diario. Los últimos lanzamientos de losgrandes proveedores gratuitos como Google, Microsoft y Yahoo dan cuenta de la velocidad de esta dinámica y del foco creciente que estánteniendo estas empresas en sus versiones online.Otra de las claves, es que las aplicaciones, al ser de naturaleza Web,todo el tiempo se actualizan y mejoran, sin ir más lejos, ayer Google Drive incorporó una nueva funcionalidad para para obtener vistas previas de más de 30 tipos de archivo para verlas hasta encontrar lo que se busca, bajo la premisa de que muchas veces la mejor forma de encontrar algo es buscarlo visualmente.Una de las grandes preocupaciones de los usuarios frente a este nuevo modelo es qué hacer cuando no tienen conexión a Internet. Con Google Chrome, es posible configurar tus Google Docs, Gmail, Calendar y Drivepara tener acceso offline y poder trabajando incluso sin conexión.El modelo Cloud ha llegado a un punto de madurez donde ya es posible reemplazar prácticamente cualquier software de la computación tradicional. Ahora es posible hacer dentro de un navegador casi cualquier cosa de las que se solían hacer con el software de escritorio.

Ventajas del servicio en la nube* El prestador del servicio se encarga de todo: asignación de recursos, mantenimiento, mejoras y actualizaciones... Así los propietarios del servicio pueden delegar todos esos aspectos yahorrarse los costes asociados. * Movilidad y disponibilidad: El usuario se beneficia de la continua disponibilidad de sus datos. Por tanto, en cualquier momento o lugar se puede tener acceso a ellos sólo con disponer de un ordenador conectado a Internet

* Ahorro: las empresas no tienen que invertir en comprar y mantener servidores y softwares- Con el servicio en la nube se alquila un determinado servicio y se paga por lo que se consume. * No hay licencias de Software.* Rapidez: la nube permite acceder a las aplicaciones y servicios sin tener que descargarlos, así las empresas ganan velocidad en la implantación de los proyectos.

Entre las principales ventajas para la adopción del modelo cloud se destaca que:1) Todo lo que necesita el usuario está siempre disponible dondequieraque esté.Cualquier punto de acceso es igual. Sea la computadora personal, la del cyber o la del trabajo, todo está siempre a un click. Las cosas viajan con el usuario para que éste se pueda conectar “con su mundo” (correo electrónico, documentos, tablas, presentaciones, fotos y muchomás) desde cualquier dispositivo conectado a Internet y desde cualquier lugar. Con esto, la pérdida o el robo de un smartphone, tablet o notebook se transforma además en un problema menor. Todas lasaplicaciones mencionadas anteriormente dan cuenta de esta ventaja.

2) Ubicarse, llegar a destino y conocer el mundo.Los mapas y todas las aplicaciones de uso geográfico son una de las estrellas en la nube. Han evolucionado a tal punto que hoy permiten saber cómo llegarde una dirección a otra, ver el estado del tránsito, fotos de lugares de interés subidas por los usuarios, fotos a 45 grados que dan una visión realista, vista satelital, el clima y mucho más. Aplicaciones como Google Maps funcionan como verdaderas plataformas para un servicio de conocimiento global avanzado.

3) La vida social se mueve con el usuario.En la nube también viaja la vida social. Gracias a los perfiles almacenados en las redes sociales (que también utilizan la nube) y suscontactos asociados y ordenados, nada se pierde ante el eventual cambio de teléfono o computadora. La subida instantánea de fotos es también un buen recurso para asegurar que todas las fotos que se sacannunca se pierden porque se almacenan en la nube ni bien se toman instalando Google+ y habilitando la opción de subida instantánea.

4) No se cae, es segura y brinda control.Que una computadora personal o un dispositivo se rompa es mucho más probable que de un centro de datos tenga problemas o interrumpa su

servicio. La disponibilidad de todos los servicios basados en la nube es del 99% y las interrupciones son mínimas. Permite compartir y trabajar en forma colaborativa pero siempre manteniendo el control y la privacidad en manos del usuario. Estos servicios te permiten saber qué información estás compartiendo, con quién y llevarla si quieres dejar de usarlos. Google permite revisar qué datos tiene del usuario en google.com/dashboard e incluso llevárselos a otras plataformas a través de dataliberation.org.

La importancia de las soluciones y losservicios de nubeLas soluciones y servicios de nube ofrecen resultados económicos contundentes. Ayudan a las organizaciones a reducir sus gastos de capital (CapEx) y operativos (OpEx), a compartir recursos de nube, y ofrecer una prestación de servicios dinámica y a demanda. Ofrecen modelos comerciales flexibles que permiten implementar servicios escalables de manera más rápida y eficiente, independiente de la ubicación o el tamaño de la empresa. Y pueden solucionar algunos de los desafíos comerciales y tecnológicos más grandes a los que se enfrentan las organizaciones hoy en día.

Consideraciones a tener en cuentaLa primera consideración al entrar en el "mundo de muchas nubes" es decidir qué modelo de nube es el más adecuado para su organización y oportunidad. Otra consideración, especialmente para aplicaciones como colaboración y vídeo, es asegurar una experiencia segura y uniforme entre diversos modelos de distribución para todas las modalidades de consumo que elijan las personas. Finalmente, para optimizar el rendimiento, el dinamismo y la eficiencia de su solución de nube, necesitará una amplia variedad de proveedores innovadores disponibles que puedan proporcionar e implementar soluciones que sustenten y se integren con el modelo de nube escogido. Es importante evaluar con cuidado sus opciones tecnológicas para implementar soluciones de nube de manera eficaz. Independientemente deque cree o consuma servicios de nubes privadas, públicas o híbridas, Cisco le ofrece los elementos fundamentales necesarios para sustentar su estrategia.

Cloud Computing

¿Qué es?Es un paradigma que permite ofrecer servicios de computación a través de Internet.

¿Cuáles son sus características principales?El modelo de Cloud Computing se distingue por cinco características fundamentales:Autoservicio: El cliente dispone de mecanismos para el aprovisionamiento de los recursos sin necesidad de realizar gestiones adicionales con el proveedor, pudiendo aumentar o disminuir el volumende recursos contratados en función de las necesidades.Acceso desde internet: El cliente puede acceder a los recursos a través de internet y mediante diferentes dispositivos incluidos dispositivos móviles, como tablets o smartphones.Agrupación de recursos: Los proveedores disponen de un conjunto de recursos físicos dispuesto en una arquitectura multicapa que son gestionados a demanda de los clientes. La ubicación o arquitectura de los dispositivos hardware del proveedor son transparentes al cliente.Flexibilidad: Los recursos pueden ser aumentados o disminuidos en función de las necesidades incluso de forma automatizada en función dela demanda.Medición: Para que el sistema funcione correctamente, y dada la autonomía del cliente y la flexibilidad en la disposición de recursos,es fundamental que se disponga de mecanismos que permitan medir de forma exacta los recursos consumidos por tipo y duración.

Aplicación de Cloud ComputingEs una tecnología que permite acceder a servicios y aplicaciones a través de Internet mediante un navegador convencional. En este tipo desistema, el usuariopuede acceder a todo tipo de servicios sin la necesidad de instalar un software en su ordenador. Una forma de graficar este punto, es con un ejemplo sencillo. Todas las personas que manejan computadoras tienen cuentas de correo electrónico. Tomando como referencia a Hotmail, Gmail o Yahoo, nos daremos cuenta que para utilizar sus casillas de correo no es necesario instalar ningún software. Solamentetenemos que acceder mediante el navegador a la página principal del cliente de correo, y colocar el nombre del usuario y contraseña. De este Cloud Computing 369modo, podemos administrar nuestro correo, recibir

mensajes, enviarlos e, incluso, almacenarlos. Ahora bien, toda esta información no se aloja en nuestro ordenador, sino que se almacena en nuestro servidores de las empresas prestadoras de estos servicios. Otros ejemplos que podemos utilizar vía Web son los blogs, los antivirus, online, las emisoras de radio y video, entre otros. Como dijimos anteriormente, la tendencia tecnológica es el uso de aplicaciones online y no instaladas en la PC2. Cuando hablamos de aplicaciones, nos referimos a aquellos programas informáticos diseñados para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo. Como primer ejemplo, podemos citar la suite de oficina, que ofrece unaplanilla de cálculo, un procesador de texto y una base de datos, entreotras aplicaciones. Desde un principio, este paquete de programas se ha tenido que instalar en el ordenador para utilizarlo. Lo mismo sucede con la reproducción de música. Por ejemplo, paraescuchar una canción, es necesario tener un reproductor y los codecs3necesarios para de tipo de archivo por reproducir. A partir del concepto cloud computing, ya no existirán estos requisitos. Para graficar este ejemplo podemos citar el servicio de Google Docs4(http://docs.google.com), que nos permite crear documentos, hojas de cálculo y presentaciones de forma online. La utilización de este servicio es muy sencilla y similar a otros programas como Word, Excel o PowerPoint. Los archivos quedan guardados en servidores (fuera de nuestra PC), conla ventaja que ofrece la posibilidad de abrirlos desde cualquier partedel mundo, con apenas una PC que ofrezca conexión a internet. Otro aspecto que no debemos olvidar está la posibilidad de manejar un completo sistema operativo en online. En la actualidad existen al menos diez versiones diferentes de sistemas operativos web. Un ejemplode ello es eyeOS (http://es.eyeos.org), una nueva forma de sistema operativo, donde todo está disponible desde el navegador. Con estos sistemas operativos podemos tener un escritorio, aplicaciones y archivos siempre a nuestra disposición, ya sea en el hogar, en la universidad, en la oficina, etc. Para acceder al escritorio y a los archivos debemos abrir un navegador y conectarnos con un servidor eyeOS. Lo descrito hasta el momento es sólo una introducción; todos estos aspectos serán detallados a lo largo de estaponencia.

Servicios de Cloud ComputingSoftware como servicioEl software como servicio (en inglés software as a service, SaaS) se encuentra en la capamás alta y caracteriza una aplicación completa ofrecida como un servicio, en-demanda, vía multitenencia —que significa una sola instancia del software que corre en la infraestructura del proveedor y sirve a múltiples organizaciones de clientes. El ejemplo de SaaS conocido más ampliamente es Salesforce.com, pero ahora ya hay muchos más, incluyendo las Google Apps que ofrecen servicios básicos de negocio como el e-mail. Por supuesto, la aplicación multitenencia de Salesforce.com ha constituidoel mejor ejemplo de cómputo en nube durante unos cuantos años. Por otro lado, como muchos otros jugadores en el negocio del cómputo en nube, Salesforce.com ahora opera en más de una capa de la nube con su Force.com, que ya está en servicio, y que consiste en un ambiente de desarrollo de una aplicación compañera (“companion application”), o plataforma como un servicio. Otro ejemplo es la plataforma MS Office como servicio SaaS con su denominación de Microsoft Office 365, que incluye versiones online de la mayoría de las aplicaciones de esta suite ofimática de Microsoft. 5Plataforma como servicioLa capa del medio, que es la plataforma como servicio (en inglés platform as a service, PaaS), es la encapsulación de una abstracción de un ambiente de desarrollo y el empaquetamiento de una serie de módulos o complementos que proporcionan, normalmente, una funcionalidad horizontal (persistencia de datos, autenticación, mensajería, etc.). De esta forma, un arquetipo de plataforma como servicio podría consistir en un entorno conteniendo una pila básica desistemas,componentes o APIs pre configurado y listo para integrarse sobre una tecnología concreta de desarrollo (por ejemplo, un sistema Linux, un servidor web, y un ambiente de programación como Perl o Ruby). Las ofertas de PaaS pueden dar servicio a todas las fases del ciclo de desarrollo y pruebas del software, o pueden estar especializadas en cualquier área en particular, tal como la administración del contenido.Los ejemplos comerciales incluyen Google App Engine, que sirve aplicaciones de la infraestructura Google, y también Windows Azure, deMicrosoft, una plataforma en la nube que permite el desarrollo y

ejecución de aplicaciones codificadas en varios lenguajes y tecnologías como .NET, Java y PHP. Servicios PaaS tales como éstos permiten gran flexibilidad, pero puede ser restringida por las capacidades que están disponibles a través del proveedor.Infraestructura como servicioLa infraestructura como servicio (infrastructure as a service, IaaS) -también llamado en algunos casos hardware as a service, HaaS) 6 se encuentra en la capa inferior y es un medio de entregar almacenamientobásico y capacidades de cómputo como servicios estandarizados en la red. Servidores, sistemas de almacenamiento, conexiones, enrutadores, y otros sistemas se concentran (por ejemplo a través de la tecnología de virtualización) para manejar tipos específicos de cargas de trabajo—desde procesamiento en lotes (“batch”) hasta aumento de servidor/almacenamiento durante las cargas pico. El ejemplo comercial mejor conocido es Amazon Web Services, cuyos servicios EC2 y S3 ofrecen cómputoy servicios de almacenamiento esenciales (respectivamente). Otro ejemplo es Joyent cuyo producto principal es una línea de servidores virtualizados, que proveen una infraestructuraen-demanda altamente escalable para manejar sitios Web, incluyendo aplicaciones Web complejas escritas en Python, Ruby, PHP, y Java.

Empresas que ofrecen este servicioGoogle Apps: brinda el servicio de aplicaciones para empresas como Gmail, Google Talk, Google Calendar y Google Docs, etc. Amazon Web Services: los servicios que ofrece son el Amazon EC2™, Amazon S3™, SimpleDB™, Amazon SQS™. Azure de Microsoft: ofrece servicios de sistema operativo, hosting, sistemas para desarrollo. Rackspace, una famosa empresa de hosting, está detrás de Mosso una compañía la cual ofrece un paquete de básico de hosting y a partir de este se escala según se necesite (y sin migrar de servidores). Recientemente Rackspace adquirió a JungleDisk, un popular cliente paraAmazon S3 y que a futuro estará integrándose con CloudFiles, otro servicio de Mosso.-Amazon, la popular librería de Internet, es una de las empresas pioneras en este campo. En 2002 diversificó su negocio original bajo la denominación de Amazon Web Services, con el fin de aprovechar la capacidad de los equipos que había montado para mantener sus sitios web.Vende este servicio con el nombre de Amazon Elastic Compute Cloud (EC2) desde 2006. Menéame, el sitio de selección social de noticias,

se ha trasladado hace poco a esta solución. En España, Arsys ofrece unservicio que se basa en una idea similar, Cloud Flexible,que facilita determinar en qué cantidad se usan los recursos para servir páginas web.-EyeOS:En este campo también ha entrado IBM, que integra el escritorio web español EyeOS en una de sus soluciones, llamada "Solution Edition for Cloud Computing", dirigida a grandes empresas y administraciones. EyeOS es un conjunto de aplicaciones web en un escritorio que imita a los convencionales. En apariencia, es un sistema operativo que se maneja como un ordenadorconvencional, pero a través del navegador. Los programas se instalan en ese entorno y su ventaja es el acceso ubicuo sin importar el dispositivo, algo común a todas las aplicaciones web.Ventajas de Cloud Computing: Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar. Disponibilidad del servicio y/o aplicación web 24h/7dias/365dias. Accesibilidad mediante diferentes tecnologías compatibles, tales como:pdas, móviles, portátiles, blackberrys, netbooks, etc. Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario. No saturación del uso del disco duro en el ordenador o aplicación que se usa, debido a que solo se necesita un navegador web, e internet. Empresas con facilidad de escalabilidad Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.

Desventajas de Cloud Computing: Acceso de toda la información a terceras empresas. Dependencia de los servicios en línea.La centralización de las aplicaciones y el almacenamiento de los datosorigina una interdependencia de los proveedores de servicios.La disponibilidad de las aplicaciones estáligada a la disponibilidad de acceso a Internet.Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidadpara la sustracción o robo de información.La confiabilidad de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.4

La disponibilidad de servicios altamente especializados podría tardar meses o incluso años para que sean factibles de ser desplegados en la red.La madurez funcional de las aplicaciones hace que continuamente estén modificando sus interfaces, por lo cual la curva de aprendizaje en empresas de orientación no tecnológica tenga unas pendientes significativas, así como su consumo automático por aplicaciones.Seguridad. La información de la empresa debe recorrer diferentes nodospara llegar a su destino, cada uno de ellos (y sus canales) son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstosrequieren.Escalabilidad a largo plazo. A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio o altos niveles de jitter.BibliografíaCHRISTIAN, R. J. (2013). Cómputo en la Nube. ALT1040, 2-8.

Los sistemas de almacenamiento en la nube, son herramientas virtuales bajo las cuales podemos hacer el trabajo cooperativo (tanto síncrono como asíncrono) de una manera más eficiente, eliminando la necesidad (ya sea en parte o totalmente) de estar presentes en el mismo espacio físico y a su vez ahorrando tiempo que se puede ocupar en efectuar un trabajo más eficiente.Primero es conveniente que se explique que es la nube. La nube es la manera en que se le llama a ese espacio virtual que existe dentro de internet donde nuestros datos están dentro de servidores que a pesar de ser de acceso público, sus sectores están regulados para que sean solamente accesibles por aquellos que los subieron (y aquellos a quienes los mismos les den permisos de acceder). O dicho de otra manera, es un Disco Duro Virtual, que se encuentra en un servidor de internet, al cual puedes acceder desde cualquier computadora.Dos de los servicios más populares de almacenamiento en la nube son Google Drive y Dropbox (aunque existen otros tantos de funcionamiento similar como Skydrive, Mega, Rapidshare y similares) son estos 2 en específico los que se han popularizado más, compartiendo ambos aspectos clave como el ser muy robustos (están accesibles 24/7 los 365días del año); ofrecer como servicio encomún el acceso a archivos a lapersona que tú le des permisos, la flexibilidad de poder compartir archivos de cualquier tamaño (siempre y cuando no sean del máximo

permitido, entre 2-18 Gb para Dropbox, dependiendo de la cantidad de recomendaciones que hagas y de 2Gb para Google Drive; siendo el ejemplo en ambos de sus versiones gratuitas; si es para sus versiones de paga 50-82Gb o 25Gb respectivamente) y la nula necesidad de que el dueño del archivo/carpeta y las demás personas que tengan acceso al contenido estén presentes al mismo tiempo para modificar contenidos.Ambos tienen enfoques diferentes, Dropbox se asemeja más a un disco duro de toda la vida, el otro a una máquina virtual para edición de documentos de ofimática, en lo particular encuentro que mucha gente prefiere usar Dropbox sobre Google drive, sobre todo a nivel de oficina, creo que las razones para esto son notorias, primero que nadaestá la decidía de la gente, antes que se usaba mucho MSN Messenger lamayoría de las personas tenían cuentas de live.com o de hotmail.com, Dropbox te deja usar cualquier cuenta para el trabajo colaborativo mientras que Google drive te obliga a tener una cuenta en Gmail (cosa que mucha gente sin importar su edad, no está dispuesta a hacer, ya sea por miedo al cambio osimplemente como ya mencione decidía/flojera); lo que ocasiona que al final tengan espíritus diferentes, Google drive se enfoca más precisamente al trabajo colaborativo en un plan de "todos para uno" un solo trabajo sobre el que todos editan, parecido al funcionamiento de una wiki pero menos publica y con más versatilidad (siempre y cuando ese trabajo sea basado en ofimática), mientras que Dropbox es más en plan de "yo hago una versión, la pongo a disposición de todos, la bajan, la modifican, la renombran, la vuelven a subir, alguien más la vuelve a modificar" yasí sucesivamente, se presta más a que tengas a tu disposición versiones antiguas del documento o proyecto, lo que de otra manera hace que retomar una versión antigua del trabajo sea más sencillo en caso de ser necesario. En otro aspecto (el económico) Dropbox te da mucho más espacio a la larga, 9 veces más para ser exactos, siempre y cuando nos refiramos en ambos servicios a su versión gratuita en el máximo espacio disponible que puede ser alcanzado, tomando en cuenta las versiones de paga de ambos, Dropbox es 4 veces más caro, pero a suvez da hasta 3 veces más espacio.¿Creo que estos sistemas son el futuro? Ciertamente no, no pueden ser el futuro si ya son ampliamente usados, ¿Podrían reemplazar a los sistemasde almacenamiento físicos? Tampoco, cumplen objetivos distintos, un disco duro físico está ahí, si tienes que salir a una comunidad donde a duras penas hay luz y/o agua potable, donde por supuesto que no hay internet o si precisamente te quedaste sin energíaeléctrica, o cualquier situación similar, mientras tu computadora (portátil o de cualquier otra) permanezca encendida, puedes acceder a

tus archivos desde el medio físico, algo que no sería posible si nos quedáramos solo con el almacenamiento en la nube.El uso de este tipo de servicios es cada vez más extendido, aunque muchas personas no lo notan, es tan simple como decir “youtube” o “netflix” para videos, “amazon” para libros (sobre todo en sus secciones de nuevos autores), “gaikai” para videojuegos, “picassa” para imágenes o “itunes” para música (aclaró siempre refiriéndome a sus servicios de streaming por suscripción), pues lo que hacen en realidad es tener un servidor dedicado solo al material específico quese comporta exactamente de la misma manera, te permite el acceso a contenidos, el subir tu propio material (bajo ciertas normativas que normalmente implican un pago extra) y en algunos casos hasta edición. La tendencia poco a poco inclina la balanza hacia el contenido en la nube aunque algunos no lo noten.

Vértigo en la nube?

El peligro, es empezar a usarla, porque si lo hace va a depender de esta aplicación. Puede que se le haga imprescindible. Por otraparte, yhablando de peligros y seguridad, es probable que alguno de nosotros sea reticente a la hora de albergar datos en un disco sobre el que no se tiene control absoluto. Si utiliza Dropbox, le comentamos que los datos viajan a Dropbox encriptados en protocolo SSL (AES-256) que es muy, muy seguro. No obstante, siempre se recomienda que tomar las debidas precauciones con información absolutamente sensible e importante para usted y, si va a estar más tranquilo, pues no la comparta en discos virtuales.Uno de los principales, o quizás el principal motivo de desconfianza, radica en la disponibilidad de los datos y la seguridad. En el hecho de dejar la información crítica de la empresa en manos de terceros. Parece lógico que cualquier empresa se preocupe de estos aspectos, auncuando pueda ver claramente los beneficios de una plataforma Cloud.Cualquier organización quiere saber dónde están sus datos y quién velapor su seguridad; confiar en que la información esté disponible y los datos íntegros en todo momento; controlar quién accede a ella; cerciorarse de que las comunicaciones sean fiables y seguras; y en caso de desastre, saber que no llegarán a perder toda su información. Efectivamente, las empresas necesitan confiar en un proveedor que cubra todos los aspectos relativos a la seguridad y disponibilidad de su información. Cuando se decide externalizar el activo más importantede una empresa, lo primero que cabe plantearse es en manos de quién lodejamos.

Un proveedor de servicios Cloud ha de ser flexible: si el cliente siente vértigo al subir a la nube, ha de mitigar sus temores. Que sepaque puede bajarse cuando quiera o disponer de una parte de su información y recursos en la plataforma virtual y otra on siteLas empresas van a confiar en alguien que ofrezca todo lo que concierne a la gestión en la nube, pero también absolutamente todo lo que concierne a su seguridad: un centro de datos que cumpla todos los requisitos de funcionamiento; sistemas que ofrezcan plena disponibilidad de su información –bases de datos, aplicaciones empresariales …; una red tolerante a fallos y que garantice el acceso en tiempo real desde cualquier ubicación, a través de sistemas redundantes y efectivas políticas de back up; una sólida protección del control de acceso a los datos empresariales, con escrupulosos procesos de autenticación y autorización, administración de identidades, configuración de usuarios y administración de funciones; y por supuesto, un plan integral de prevención de desastres, que contemple sus efectos y resulten imperceptibles, a fin de que no interrumpan la actividad del negocio.Pero además de todo ello, un proveedor de confianza de servicios Cloudha de ser flexible. Si el cliente, a pesar de todo, va a sentir vértigo al subir a la nube, mitiguemos sus temores. Que sepa que puedebajarse cuando quiera, o que pueda disponer de una parte de su información y sus recursos en laplataforma virtual y otra on site, conla opción de cambiar de opinión en cualquier momento. Ante todo, se trata de ayudarle a entender los beneficios del Cloud. Y él mismo, poco a poco, terminará por vencer sus vértigos.Google lanzó su sistema de almacenamiento onlineEl nuevo servicio, que compite con Dropbox, permite a los usuarios acceder a sus datos desde cualquier lugar. |Con la intención de ser un juga- dor importante dentro del almacenamiento online, Google lanzó ayer Google Drive, un sistema informático que permite guardar fotos, videos y otros archivos digitales en la "nube" de internet, es decir, sin necesidad de guardarlos en la computadora. 

"El modelo está realmente concebido para ayudar a la gente a vivir su vida en la `nube’", dijo el responsable de las aplicaciones de Google,Sundar Pichai. Y agregó: "Queremos asegurarnos de que los usuarios puedan acceder a todos sus datos desde cualquier lugar. Esta es una progresión natural. Estamos entrando en la era post-PC, donde es la `nube’ la que trabaja". 

El mismo documento en Go- ogle Drive podrá ser consultado en varios aparatos y al borrarse en uno, se borra en todos. Además, podrán enviarse y recibirse faxes virtuales. 

El programa informático de Google Drive fue concebido pa- ra computadoras con sistemas Windows de Microsoft y Macintosh de Apple, así como para teléfonos y tabletas con el sistema operativo Android deGoogle. El nuevo servicio de Google, que comenzó agestarse hace 5 años, compite con Dropbox, lanzado en 2007 por dos estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), que dice contar con más de 50 millones de usuarios. 

Dropbox ofrece 2 gigabytes de almacenamiento gratuito, que pueden aumentar a 18 gigabytes gracias al crédito obtenido si se reclutan nuevos usuarios. 

Por su parte, Microsoft ya lanzó un servicio similar, SkyDrive, y Apple dispone del iCloud. 

Google Drive ofrece 5 GB de almacenamiento gratuito en dri- ve.google.com, con la posibilidad de comprar más capacidad a precios variables, según el país. 

La oficina, en la nube

El trabajo móvil está cambiando la cultura laboral. Ahorra tiempo, reduce gastos y apuesta a la flexibilidad. Los dispositivos portátilesson sus mejores aliados. Es tendencia en el mundo y ya pisa fuerte en nuestro país.      Es una modalidad que no sólo ahorra tiempo y gastos en traslados. Algunas empresas la utilizan como incentivo para el personal. Se tratadel trabajo móvil, una tendencia que está modificando los hábitos del mundo laboral: ya no asistimos todos los días a una oficina fija, con escritorio y sillón más o menos confortable. Desde hace un tiempo, gracias a las nuevas tecnologías, la oficina viaja con uno en la laptop o el teléfono móvil.Y aquello que antes cargaba el disco rígidode una pesada máquina ahora está en la nube, como se llama al paraíso de Internet cuando se cruza la puerta de entrada del navegador.

Desdehace dos años, el 90% de los empleados de Nixe ( www.nixe.com ), una firma porteña de servicios tecnológicos, trabaja desde su casa. Del mismo modo lo hace Gustavo Gasparrini (46), fundador de la compañía. "Brindamos soporte y administración de sistemas operativos aempresas, una tarea que puede hacerse en forma remota. Por eso decidimos implementar el teletrabajo de manera optativa", cuenta. El único requisito es trabajar un año en la oficina, para recibir capacitación. Luego la firma provee a los empleados del equipamiento necesario (computadora y teléfonos IP -Internet protocol-), y se hace cargo de la conexión de banda ancha. "Hasta ahora, nadie rechazó la propuesta -dice Gasparrini-. A mí me costó más adaptarme, ya que vengode una generación en la que el trabajo era sinónimo de ir a un lugar ycumplir un horario. Los más jóvenes toman de forma más natural el hecho de trabajar por objetivos y desde cualquier parte", confiesa.A partir de la implementación del teletrabajo, no hay más llegadas tardes por piquetes y caos de tránsito, no hay casi ausentismo, y es un beneficio para quienes, por ejemplo, deciden trabajar desde su lugar de veraneo para extender las vacaciones.En la Argentina hay actualmente 1,6 millones de teletrabajadores, y sunúmero crece a un ritmo del 20% anual según un informe de la consultora Carrier y Asociados basado en proyecciones del Ministerio de Trabajo. "El 90% de quienes trabajan a distancia son autónomos oprofesionales, y sólo un 10% lo hace manteniendo la relación de dependencia con la empresa", destaca Fabio Boggino, titular de la agencia Jobing ( www.jobing.com.ar ), especializada en implementación de teletrabajo y trabajo móvil en las organizaciones.Desde 2008, una docena de empresas adhieren al Programa Piloto de Seguimiento y Promoción del Teletrabajo en Empresas Privadas (Propet),impulsado por el Ministerio de Trabajo (www.trabajo.gob.ar/teletrabajo ). Aquellas compañías que toman bajo esta modalidad a trabajadores mayores de 45 años tienen beneficios fiscales y una reducción del pago de los aportes patronales del 20%. Contra la creencia popular de que precariza las condiciones laborales,el teletrabajo implica continuar la relación de dependencia y contar con las mismas obligaciones y beneficios que los trabajadores presenciales.Según Boggino, "el teletrabajo tiene múltiples ventajas para las personas, ya que les permite destinar el tiempo que antes se iba en traslados a sí mismos y a su familia, y el ahorro en viáticos y comidas fuera de casa les implica hasta un 20% de aumento relativo delsalario". Las empresas también salen beneficiadas, ya que "incrementa la motivación y la productividad. Y permite ahorrar hasta el 64% sobre

el costo anual de cada empleado por menor necesidad de metros cuadrados de oficinas, su mantenimiento e impuestos, menores gastos delibrería, café y teléfonos", señala el consultor.Sin embargo, existen barreras alteletrabajo, y son más de tipo cultural que tecnológico. Además de contar con cierta infraestructura (básicamente, computadoras con buena conexión a Internet y teléfonos móviles), su implementación requiere "dejar atrás la costumbre de controlar presencia y horarios para enfocarse en los objetivos cumplidos", destaca Boggino.El mayor acceso a computadoras y conexiones de banda ancha en los hogares (pasaron de 130.000 en 2001 a 4,7 millones en 2010, según un informe de la consultora Prince & Cooke) genera nuevas oportunidades laborales. Cada vez más personas basan o completan sus ingresos a través de la venta de productos online. Según un estudio de The Nielsen Company para Mercadolibre, a fines de 2009 había más de 52.000personas que obtenían la mayor parte de sus ingresos a través del comercio electrónico. Esta modalidad genera unos 18 mil nuevos puestosde trabajo cada año, muchos creados por los propios vendedores, ya queun 67% tiene al menos un colaborador.COMERCIANTES ONLINELa tecnología derriba barreras a la hora de emprender, sobre todo parasectores que suelen tener dificultades de empleo como los más jóvenes,las mujeres y los mayores de 45 o 50 años. Según datos de Nielsen, el comercio electrónico representa la principal fuente de ingresos para el 10% de los usuarios de entre 18 y 25; y hay una creciente proporción de mujeres que utiliza la venta online para complementar los ingresos de sus hogares.En tanto, más de la mitadde los vendedores online (56%) son trabajadores híbridos. Es decir que mantienen su ocupación habitual y en el tiempo libre desarrollan un emprendimiento comercial propio en Internet. Graciela Imbrogno empezó de esta manera a vender fragancias y cosméticos bajo la marca Graines Perfumes. "Hace 2 años y medio me jubilé después de trabajar 35 años en un banco -cuenta- y me dediqué afull a mi nuevo negocio." Hoy, Graciela es una de las vendedoras más reconocidas en el mundillo del e-commerce, que permite a los clientes otorgar puntaje y dejar comentarios luego de cada compra.Al principio, el trabajo resultó más demandante que ir al banco. "Tenía que hacerme conocida, y trabajaba hasta cualquier hora y los fines de semana. Pero ahora me puse un horario y lo respeto a rajatabla. Armé mi oficina en el cuarto de uno de mis hijos, y el menor, que aún vive en casa, sabe que estoy, pero estoy trabajando", asegura.

"Después de tantos años de ir a una oficina disfruto mucho de poder trabajar en casa -dice Graciela-. No me siento aislada, al contrario, me contacto con un montón de gente de todo el país. Me envían mensajespor correo electrónico, por Facebook, en el chat o hablamos por teléfono. Descubrí un mundo nuevo y que sirvo para algo más que ser bancaria."SOLOS, PERO ACOMPAÑADOSArtur Maklyarevsky (36) es ucraniano y lleva su oficina en su computadora portátil a todas partes. Es el creador de dos compañías: un sitio de Internet dedicado al arteurbano ( www.bulkka.com ) y una firma de servicios tecnológicos ( www.convertmyflash.com ) que convierte páginas Web armadas en flash al formato HTML, más amigable para la navegación móvil. Cuando está en Buenos Aires, Artur maneja sus emprendimientos desde algún cibercafé o desde Urban Station, estación de co-working -modalidad de trabajo en la que emprendedores de diferentes rubros comparten una oficina-, en el barrio de Palermo. "La ventaja es que no estás solo en tu casa. Tampoco se trata de ir a un café y tener que llevarte la laptop al baño para que no te roben, oque tus clientes te llamen y escuchen el ruido del bar. Podés trabajaren un lugar cómodo, seguro y junto a personas interesantes", dice el emprendedor.A pocos metros de él, la porteña María Spitaleri (30) trabaja con su computadora portátil para una agencia internacional de branding que está por instalarse en el país. "Es un proyecto que se está armando, ytrabajamos cinco personas desde la Argentina. En lugar de alquilar unaoficina temporal, nos citamos en un bar o en una estación de co-working y así podemos interactuar en un ambiente cómodo y con la tecnología y conexión de Internet adecuadas", destaca."Combinamos la informalidad de un bar y la comodidad del hogar", dice Juan Pablo Russo, ex publicista y uno de los socios de Urban Station ( www.enjoyurbanstation.com ), junto a Marcelo Cora, Claudio Bisurgi yFlorencia Faivich. "Todos venimos del ámbito corporativo y soñábamoscon trabajar en un lugar como este, donde hay gente muy diversa, buena onda y mucha flexibilidad", completa Florencia. Hay quienes vienen por un par de horas y pagan como si fuera un ciber; otros alquilan su espacio por día, semana o mes. "Lo más interesante -apunta la emprendedora- son los mix que se arman cuando se ponen a hablar una wedding planner con un trader que opera en el mercado de futuros, un diseñador y una traductora, y a lo mejor de ese intercambio nace una amistad o un nuevo negocio."UN NUEVO MODELO, UNA NUEVA RAZACada vez más, el trabajo a distancia se está transformando en móvil.

Este cambio está creando una nueva raza de trabajadores y emprendedores nómades que organizan sus horarios, visitan clientes, proveedores y atienden consultas y llamadas en cualquier momento y lugar, desde un teléfono móvil o una computadora portátil.Según un informe de The Economist, en Estados Unidos, uno de los mercados con mayor desarrollo de esta modalidad, "los trabajadores nómades están menos de la tercera parte del tiempo en las oficinas de la empresa, otro tercio de su tiempo trabajan en sus casas y el terciorestante, en cafés, bibliotecas o parques con acceso Wi-Fi".Si bien el concepto de trabajo a distancia se popularizó en la década del 90 gracias a las tecnologías de comunicación fijas (teléfono, fax,PC de escritorio y conexión a Internet), el nuevo modelo de trabajo nómade es radicalmente diferente y requirió para su implementación eldesarrollo de las tecnologías de comunicación móviles (telefonía celular, computadoras portátiles, conexiones de banda ancha móviles).Mike Lazaridis, fundador de Research in Motion (RIM), la fabricante deBlackberry, afirma que este dispositivo contribuyó a la globalización,ya que "sacó a la gente de sus escritorios en el momento en que se comenzaban a demandar trabajadores disponibles durante las 24 horas".A diferencia del trabajo a distancia, que mantiene a las personas ceñidas a un horario y lugar donde puedan ser ubicadas, el trabajo móvil las libera de esas ataduras, pero exige un cambio de mentalidad.El nuevo paradigma de trabajo se parece al de la universidad: el profesor asigna una tarea y una fecha de entrega, no importa en qué momento y lugar los alumnos la resuelven. Sin embargo, no todos los trabajadores quieren ni se sienten cómodos con las nuevas premisas. Uno de los principales peligros del trabajo móvil es el estrés, por latendencia a estar conectado con el trabajo todo el tiempo.James Katz, profesor de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey y jefe de un centro de investigaciones sobre el impacto social de las tecnologías móviles, afirma: "La movilidad del trabajo exige una nuevaintegración de las esferas productivas y sociales". El investigador señala que en la era de los agricultores y artesanos preindustriales, las personas no separaban el espacio físico del trabajo, la familia y el esparcimiento. Frecuentementetrabajaban en sus casas, junto a la familia, que era mucho más extensa que la actual. La era industrial, con la creación de máquinas y líneas de montaje, obligó a la separación de hogares y fábricas, y otro tanto ocurrió con las burocracias previas a esta era digital.En la actualidad, en cambio, estas esferas vuelven a converger. La diferencia entre la integración de los espacios de trabajo y familia en la era preindustrial y en la época actual es que antiguamente la

productividad personal tenía un límite. Hoy, la conectividad permanente brinda la falsa ilusión de que, con las nuevas tecnologías,siempre se puede lograr más productividad.A pesar de sus fallas y sus puntos en contra, lo cierto es que la movilidad del trabajo ha llegado para quedarse. Las nuevas generaciones de nativos digitales tienden cada vez menos a afincarse en un lugar (sea una ciudad, un hogar, una pareja o un empleo), y su forma de vida se ha vuelto nómade.¿Por qué aguantarse un congestionamiento de tráfico de una hora para llegar a una oficina si se puede trabajar desde casa, un bar o la playa? Con el advenimiento de la oficina sin papeles y las conexiones a Internet de alta velocidad, la información se ha vuelto ubicua, y hoy se puede trabajar virtualmente desde cualquier lugar.CONSEJOS PARA TRABAJAR EN CASA1. Mantener separada el área de trabajo, independientemente del tamañodel hogar.2. Fijar pautas claras que, preservando la armonía del espacio familiar,permitan desarrollar la actividad.3. Establecer una lista de prioridades y objetivos para cumplir en el día, la semana y el mes, y ceñirse a ella.4. Concentrar las reuniones, visitas a clientes, proveedores u otros en un mismo día.5. Respetar el tiempo de trabajo: evitar la dispersión, ya sea con Internet o con llamadas personales. Esto implica también dar un término a la jornada laboral.EMPLEO NOMADEEN FAVORSe ahorran tiempos de traslado y costos de alquiler y serviciosSe manejan los propios horariosEs una modalidad ideal para los que recién empiezanEN CONTRARequiere organización para no mezclar el trabajo con la vida familiar y las tareas domésticasHay que establecer tiempos y pausas para evitar la autoexplotación laboralSe puede caer en el aislamientoKIT BASICO DEL TRABAJADOR MOVILComputadora portátil: notebooks, a partir de $ 3500, y netbooks, desde$ 2000Teléfono móvil con conexión a Internet: desde $ 1500, más $ 100 de abonoConexión de banda ancha: abono mensual desde $ 110

Router inalámbrico para el hogar: desde $ 300Impresora multifunción (incluye copiadora y fax): desde $ 500

Tu oficina en la nube

Procesadores de texto, planillas de cálculo, correo electrónico, calendarios, contactos, editores de fotos, todo sin instalar nada en la PC, por medio del navegador y una conexión con Internet      

Aunque se va el verano y las vacaciones y ya no hay cómo escapar de las clases y el trabajo en laoficina, la tecnología todavía permite disfrutar un poco del aire libre y de los lugares informales de trabajo, gracias a la popularidad de las computadoras portátiles, al crecimiento de la banda ancha móvil y semipública (es decir, el Wi-Fi en los bares) y al fenómeno de las aplicaciones Web.Estas permiten realizar tareas que tradicionalmente dependían de la instalación de un programa en la PC, y que hoy existen como un sitio alojado en un servidor remoto, al que se accede con un navegador.Esta modalidad de aplicaciones online tiene sus ventajas y sus desventajas. Lo bueno es que la herramienta está accesible en cualquier parte del mundo, y tal como la configuramos, además de permitirnos acceder siempre a la última versión escrita por el desarrollador, compartir la información fácilmente con otros serviciosWeb u otros usuarios, y a preservar nuestro trabajo si el disco rígidou otro componente de la computadora con la que accedemos a ese material falla. La enorme mayoría de estos servicios, además, es de uso gratis.La contra está en que se necesita una conexión a Internet, que las herramientas suelen ser más limitadas que las aplicaciones que se instalan a la usanza tradicional en la computadora; que implican almacenar en la computadora de otro nuestra información, y que de ese otro lo único que tenemos es, en general, un sitio Web con una promesasobre la protección de la privacidad de nuestros datos. Es raro, sin embargo, que no cumplan conesta promesa de no compartir nuestros datos.Para quienes necesitan acceder a toda su información sin depender de una computadora en particular, o deben poder verla en varios equipos (el de casa, los de una o más oficinas, etcétera), las herramientas online pueden resultar de gran ayuda. Todos los servicios Web listados

en la nota son gratis.Pero primero dos puntos clave, que no se restringen a estos servicios,sino que atañen a cualquier servicio Web, pero no por eso son menos importantes.El primero: como la puerta de acceso a nuestro mail, los documentos que editamos, fotos, planillas de cálculo y otros elementos de trabajoserá un nombre de usuario y una contraseña, es crucial que esta últimasea segura (ocho caracteres mínimo, que combine letras números y símbolos); además, debe verificarse que la aplicación Web en cuestión ofrezca conexiones seguras para el intercambio de datos; esto último se verifica con el uso del prefijo https:// en la dirección Web.El otro punto es desconectarse, cerrar la sesión al finalizar el trabajo, sobre todo si la computadora que estamos usando no es propia;esto evitará que quien venga detrás a usar ese equipo acceda a nuestrainformación.El disco virtualUna opción de servicio a mitad de camino entre el uso tradicional y laoficina totalmente virtual está en las carpetas virtuales, o discos rígidos online, que permiten almacenar archivos en línea. Microsoft, por ejemplo, ofrece Skydrive( skydrive.live.com ) con 25 GB de capacidad. Box.net (www.box.net) ofrece 5 GB. Y Dropbox ( www.dropbox.com , 2 GB) permite sincronizar archivos entre varios equipos, y también verlos online.Google, por su parte, permite subir hasta 1 GB de archivos de oficina varios tipos a Google Docs (docs.google.com ). Allí es posible editarlos y crear nuevos; incluso es posible hacerlo desde un móvil con Android.Microsoft permite hacer lo mismo con Office Web Apps para los archivosalojados en Skydrive, y Box.net se integra con varios servicios Web, como Zoho ( www.zoho.com ) para editar estos archivos.Google Docs, Microsoft Office Web Apps, Zoho y ThinkFree ( www.thinkfree.com ) permiten editar documentos de texto, planillas de cálculo y presentaciones desde el mismo navegador, almacenar los archivos, enviarlos por e-mail, descargarlos a la PC, compartirlos online con un link, etcétera. Y son compatibles con el Office de Microsoft original, por supuesto.Pero son editores relativamente sencillos; quienes necesiten la sofisticación de las herramientas provistas por el Office convencionalo el OpenOffice.org ( es.openoffice.org , multiplataforma) pueden usarplugins para editar los archivos en la PC y almacenarlos online. Así, Zoho provee un plugin para crear y editar documentos en las últimas versiones de Microsoft Office

(writer.zoho.com/public/help/zohoplugin/fullpage ), una alternativa que también está disponible para Google Docs, provista por Google( tools.google.com/dlpage/cloudconnect ).Los usuarios de OpenOffice.org pueden apelar a un agregado similar, capaz de acceder a Google Docs, Zoho y otros servicios; se descarga de extensions.services.openoffice.org/en/project/ooo2gd.Quienes necesiten algo más sencillo pueden apelar a Notepub ( http://notepub.com ), un blog de notas que puede incluir fotos, enlaces y demás; se pueden hacer públicas o privadas, compartir en Facebook, etcétera. Otro más simple todavía es Notepad ( www.notepad.cc ), que no requiere registración, y crea una URL automática para compartir.CL1p.net ( www.cl1p.net ), por su parte, ofrece una suerte de portapapeles de Internet, para pegar allí cualquier cosa, obtener un link y verlo luego en otra computadora.Cuadernos de recortesEl uso de estas aplicaciones online es muy sencillo: basta con crear en la página el archivo por editar, o subirlo desde nuestra PC, y listo. Obviamente el tiempo que tarde en subir al servidor dependerá del tamaño del archivo y la conexión disponible, pero en general se trata de segundos.Una vez creado el archivo de trabajo, tendremos en el navegador una herramienta que funciona como una tradicional, con botones de control y formato, menús de opciones y más.Entre las herramientas online que les han resultado muy útiles a los usuarios, por su función de guarda todo, están Evernote ( www.evernote.com ), SpringPad ( http://springpadit.com ) y Catch (www.catch.com ), por ejemplo, para crear y guardar textoscortos, imágenes, sitios, archivos de audio y más, una suerte de cajón virtualpara guardar cosas que después necesitaremos; se pueden etiquetar los objetos digitales, hacer búsquedas, compartirlas, etcétera; además permiten el acceso desde la computadora y el móvil.Nada de esto evita el acceso al e-mail, que hoy tiene en los proveedores más grandes excelentes opciones de webmail, tanto para Gmail ( www.gmail.com ), Hotmail ( www.hotmail.com ) como Yahoo! ( correo.yahoo.com.ar , la versión de prueba de la nueva interfaz es muy buena). Estos tres servidores de correo electrónico tienen gran capacidad, por lo que no es necesario, en general, borrar el correo electrónico, y permiten hacer búsquedas dentro de los mensajes, ademásde integrar al cliente de chat en la misma página.Quienes prefieran un mensajero instantáneo independiente pueden probarcon eBuddy (www.ebuddy.com ), Meebo ( www.meebo.com ) o Imo.im

( www.imo.im ), entre otros.El webmail también incluye un administrador de contactos y un calendario de citas; estos últimos, en los tres proveedores mencionados, permiten compartir nuestra agenda o importar la de otros (en formato iCal, por ejemplo) para sincronizar tiempos libres, etcétera. De hecho, Google permite configurarlo para que sólo haga públicos horarios libres y no qué actividades haremos durante el restodel tiempo.Quienes estén en busca de alternativas a las páginas oficiales de Twitter y Facebook pueden apelar a Hellotxt( www.hellotxt.com ) y Ping.fm ( www.ping.fm ) para actualizar varias redes sociales desde unmismo lugar.Para quienes manejan información en varias cuentas de e-mail, en redessociales y en otros servicios puede resultar útil el buscador Greplin ( www.greplin.com ), que realiza pesquisas en esos servicios (Gmail, Twitter,Facebook, Linkedin, entre otros) sin requerir más que el usuario y la contraseña.A estas herramientas básicas se suman muchas para realizar casi cualquier tarea que normalmente haríamos en la PC, pero usando aplicaciones Web, como una calculadora convencional ( www.calculadora.net ) o el brillante Instacalc ( http://instacalc.com ), que agrega conversiones de medida, peso, velocidad y divisas.También puede resultar útil una lista de tareas (Remember The Milk, www.rememberthemilk.com ) o Toodledo ( www.toodledo.com , permite dar prioridades a las tareas, compartirlas, etcétera).Además, es posible usar en el navegador un editor de fotos como Picnik( www.picnik.com ), Pixlr (www.pixlr.com ) o un Photoshop simple ( www.photoshop.com ), además de la excelente suite de herramientas online para gráficos que provee Aviary ( www.aviary.com ).También hay conversores de formatos de archivo en Zamzar ( www.zamzar.com ) o Media Converter ( www.mediaconverter.org ), además de uno para PDF ( www.pdfonline.com/convert-pdf/ ) o un compresor para enviar ZIPs ( www.zipmyfiles.net ), entre muchos otros servicios en línea.