Guía de VT/IC para la Mejora en el Servicio al Cliente en ...

133
1 Guía de VT/IC para la Mejora en el Servicio al Cliente en Empresas Mi Pyme Caso S.E.S S.A.S Lady Marcel Ltda. Dayana Marcela Roa Daza Nathaly Villalobos Carmona Milai Erlemis Chaparro Yorman Leandro Ardila Garcia Miguel Ángel Parraga Castiblanco Fundación Universitaria Panamericana Facultad de ciencias empresariales Administración de empresas Bogotá, Colombia 2015

Transcript of Guía de VT/IC para la Mejora en el Servicio al Cliente en ...

1

Guía de VT/IC para la Mejora en el Servicio al Cliente en Empresas Mi

Pyme

Caso S.E.S S.A.S – Lady Marcel Ltda.

Dayana Marcela Roa Daza

Nathaly Villalobos Carmona

Milai Erlemis Chaparro

Yorman Leandro Ardila Garcia

Miguel Ángel Parraga Castiblanco

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias empresariales

Administración de empresas

Bogotá, Colombia

2015

2

Guía de VT/IC para la Mejora en el Servicio al Cliente en Empresas Mi

Pyme

Caso S.E.S S.A.S – Lady Marcel Ltda.

Dayana Marcela Roa Daza

Nathaly Villalobos Carmona

Milai Erlemis Chaparro

Yorman Leandro Ardila Garcia

Miguel Ángel Parraga Castiblanco

Proyecto de trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título

de: Administrador de Empresas

Director (a): José Gabriel Sánchez

Magister en Economía

Línea de Investigación:

Desarrollo Estratégico – Innovación y Tecnología

Grupo de Investigación:

Grupo de Estudios en Gestión Empresarial

Fundación Universitaria Panamericana

Facultad de ciencias empresariales

Administración de empresas

Bogotá, Colombia

2015

3

Dedicatoria

Dedicamos el logro de este trabajo a:

A Dios.

A nuestros padres

Al Profesor José Gabriel Sánchez

A la comunidad Académica Unipanamericana

A nuestra compañera Milena Mogollón (q.e.p.d)

Por su apoyo en el desarrollo.

“Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado.

Un esfuerzo total es una victoria completa”

Mahatma Gandhi

4

Agradecimientos

Agradecemos el apoyo y la facilitación de la información proporcionada

por los directivos y el personal de las compañías S.E.S S.A.S y Lady Marcel Ltda.

quienes confiaron en nosotros para desarrollar el proyecto sobre el planteamiento

de la guía para el diseño de un modelo de vigilancia tecnológica, de la misma

forma agradecemos el apoyo de los docentes del grupo de investigación en

Gestión Empresarial de la Universidad Panamericana, quienes siempre estuvieron

prestos a brindarnos asesorías y orientaciones pertinentes para el desarrollo de

nuestra investigación.

5

Declaración

Los autores certifican que el trabajo enviado es de su autoría, para su

elaboración se han respetado las normas de citación tipo APA, de fuentes

textuales y de parafraseo de la misma forma que las cita de citas y se declara que

ninguna copia textual supera las 400 palabras. Por tanto, no se ha incurrido en

ninguna forma de plagio, ni por similitud ni por identidad. Los autores son

responsables del contenido y de los juicios y opiniones emitidas.

Se autoriza a los interesados a consultar y reproducir parcialmente el

contenido del trabajo de investigación titulado Guía de VT/IC para la Mejora en

el Servicio al Cliente en Empresas Mi Pyme, siempre que se haga la respectiva

cita bibliográfica que dé crédito al trabajo, sus autores y otros.

Firman:

José Gabriel Sánchez Dayanna Marcela Roa Daza

Docente Tutor. Estudiante Investigador.

Nathaly Villalobos Carmona Milai Erlenis Chaparro Suarez

Estudiante Investigador. Estudiante Investigador.

Yorman Leandro Ardila Garcia Miguel Angel Parraga Castiblanco

Estudiante Investigador. Estudiante Investigador.

6

Contenido Listado de anexos Pág. ......... 8

Lista de Figuras ................................................................................................................. 9

Lista de tablas .................................................................................................................. 10

Lista de símbolos y Abreviaturas .................................................................................. 11

Resumen ........................................................................................................................... 12

Palabras Claves ............................................................................................................. 12

Abstract ............................................................................................................................ 13

Keywords ...................................................................................................................... 13

Introducción .................................................................................................................... 14

Planteamiento del Problema. ......................................................................................... 16

Objetivos. ......................................................................................................................... 17

1. Objetivo General: ..................................................................................................... 17

2. Objetivos Específicos: ............................................................................................... 17

Justificación. .................................................................................................................... 18

Capítulo 1. ........................................................................................................................ 21

Marco referencial .......................................................................................................... 21

Antecedentes ............................................................................................................ 21

Marco Conceptual ................................................................................................... 25

Modelos: ................................................................................................................... 34

Servicio Al Cliente ................................................................................................... 41

Marco legal ................................................................................................................... 44

Capítulo 2. ........................................................................................................................ 51

Diseño Metodológico .................................................................................................... 51

2.2 Sistema de hipótesis y variables.............................................................................. 53

Hipótesis: ...................................................................................................................... 54

2.3 Población y muestra: ............................................................................................... 56

2.4 Instrumento ............................................................................................................. 56

7

2.5 Procedimiento: ........................................................................................................ 57

2.6 Consideraciones éticas: ........................................................................................... 58

Capítulo 3. ........................................................................................................................ 60

Resultados ..................................................................................................................... 60

Conclusiones .................................................................................................................... 64

Comentarios o discusión ................................................................................................. 67

Guía Para Modelos De Vigilancia Tecnológica. ........................................................... 67

Presentación: ................................................................................................................. 67

Finalidad: ...................................................................................................................... 67

Alcance y aplicación: .................................................................................................... 67

Desarrollo del modelo: .................................................................................................. 68

Fase Preliminar: ...................................................................................................... 69

Fase de reconocimiento ........................................................................................... 72

Fase de rastreo ......................................................................................................... 76

Fase de análisis ........................................................................................................ 79

Fase de difusión ....................................................................................................... 81

Fase de aplicación y Retroalimentación ................................................................. 83

Recomendaciones ............................................................................................................ 92

Lista de Referencias ........................................................................................................ 95

Anexos .............................................................................................................................. 98

8

Listado de anexos Pág.

A. Anexo: Instrumento Metodológico (Modelo) 98

B. Anexo: Instrumento Metodológico (Aplicación)…………..100

C. Anexo: Formato Retroalimentación 5w+H1 ………….……133

……..

9

Lista de Figuras

Pág.

Ilustración 1 El Ciclo de la Gestión del Conocimiento ..................................................... 23

Ilustración 2Proceso De Investigacion Desarrollo Innvación (I+D+I) ............................. 26

Ilustración 3Fuentes de Información para Inteligencia Tecnológica ................................ 33

Ilustración 4El modelo Francés......................................................................................... 35

Ilustración 5El modelo de EE.UU..................................................................................... 36

Ilustración 6El modelo para etapas de la innovación tecnológicaFig.5. El modelo para

etapas de la innovación tecnológica, tomado (Gilad et al, 1999) ...................................... 38

Ilustración 7El modelo Marquis ........................................................................................ 39

Ilustración 8Bases de datos, palabras clave y registro descargado del proceso de

vigilancia tecnológica nacional e internacional ................................................................ 40

Ilustración 9 Gestión Del Servicio Al Cliente .................................................................. 43

Ilustración 10 Gestión De La Investigación, Desarrollo E Innovación (I+D+i), ............. 45

Ilustración 11 Modelo para la gestión de innovación UNE ............................................. 46

Ilustración 12 Proceso de VT/IC según la Norma UNE-EN 166006:2011 ....................... 47

Ilustración 13 Sistema de Gestión De La calidad, Extraído de las Normas Técnicas

Colombianas ISO .............................................................................................................. 49

Ilustración 14 Fases e Involucrados en el Modelo de VT para Mi Pymes ........................ 69

Ilustración 15 Matriz DOFA ............................................................................................. 70

Ilustración 16 GRAFICO DE ISHIKAWA ...................................................................... 71

Ilustración 17 Las partes para hacer un informe ............................................................... 80

Ilustración 18 Matriz de toma de decisión de la propuesta VTIC ..................................... 84

Ilustración 19 Modelo del Cuadro de mando integral ....................................................... 85

Ilustración 20 Sistema Automático de gestión al cliente aplicado a la logística del servicio

.......................................................................................................................................... 87

Ilustración 21 Modelo de Implementación de Vigilancia Tecnológica ............................ 92

10

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1 Categorización de los factores de análisis............................................................ 72

Tabla 2 Identificación de Necesidades .............................................................................. 74

Tabla 3 Definición de Criterios de Búsqueda ................................................................... 75

Tabla 4 Matriz de Definición de Herramienta .................................................................. 76

Tabla 5 Seguimiento de fallas recurrentes en el proceso de gestión del servicio ............. 87

Tabla 6 Planificación plan de acción proceso de gestión del servicio ............................. 88

Tabla 7 Planificación plan de acción proceso de gestión financiera ................................ 88

Tabla 8 Planificación plan de acción proceso de herramientas tecnológicas ................... 89

Tabla 9 Evaluación y seguimiento del plan acción evaluándolo con los indicadores ....... 90

Tabla 10 Modelo de la matriz de calidad para la Evaluación de la atención al cliente .... 91

11

Lista de símbolos y Abreviaturas

.

Abreviatura Término

VTIC Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva

I+D+i Investigación Desarrollo e Innovación

Mi Pyme Micro Pequeña y Mediana Empresa

ISO Organización Internacional de Normalización

UNE Una Norma Española…

ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas Y

Certificación

NTC Norma Técnica Colombiana

12

Resumen

En el ambiente empresarial de las organizaciones, es necesario contar con

los factores más relevantes e importantes que esta presentes tanto el Macro, como

el Micro ambiente, es de gran ayuda generar modelos que permiten que las

estrategias, las políticas y los planes, reflejen un proceso exitoso de toma de

decisiones.

De acuerdo con lo anterior, los modelos que la empresa implemente y

adopte definirá su ventaja competitiva, determinando si la compañía es o no lo

suficientemente "inteligente", frente al mercado (proveedores, clientes,

competencia), Para ello es indispensable tener certeza de los cambio en su

entorno, a esto es a lo que le apunta la Vigilancia Tecnológica.

Basándose en el pronóstico del entorno, procesos de planeación estratégica

y de investigación, desarrollo e innovación, con el fin de presentar un proceso de

toma de decisiones, que le apunta a una estrategia institucional de éxito,

modificando sus factores internos (plataformas de información, gestión de

procesos, entre otros).

Se pretende analizar las necesidades que las empresas tienen a la hora de

implementar modelos de vigilancia tecnológica, tomando como referentes

conceptos, procesos a nivel internacional, latinoamericano y nacional que adopten

dichos modelos.

Palabras Claves

Vigilancia, Tecnología, Desarrollo, Innovación, Investigación, Ventaja

Competitiva, Inteligencia Competitiva.

13

Abstract

On enterprises’ environment of organizations, required count on the

factors most important, those are present in both Macro and Micro environment,

it´s helpful implement models that allow the strategies, politics and planes, reflect

a successful decisions’ making process.

On according to the previous, the enterprises’ models are implement will

define your competitive advantage, determining if the company it’s o not enough

intelligent, in front of market (suppliers, customers, opposite). For this is essential

be certain of the changes in your environment, this will point the Technological

Surveillance.

Based in environment’s forecast, strategically planning process, and I+D+I

process, to present a decisions’ making process that will point the institutional

strategic, change your internal factors.

This pretends analyze the needs that enterprises have, at the time to the

implement Technological Surveillance models.

Keywords

Technological Surveillance, Development, Research, Innovation, Competitive

Advantage, Competitive Intelligence.

14

Introducción

El rápido avance de la vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva (de

aquí en adelante VTIC), permite que las empresas MI PYME, hoy por hoy

busquen mejorar sus procesos, para facilitar, así su labor y obtener excelentes

resultados; de esta manera permite estar a la vanguardia de la tecnología. La

investigación tiene como propósito aplicar una serie de entrevistas, con la

finalidad de establecer una guía de vigilancia tecnológica e inteligencia

competitiva, para apoyar la mejora continua del servicio al cliente en las empresas

MI PYME.

Basados y fundamentados en teorías, referentes bibliográficos, caso de

estudio y normas que se apliquen al tema a tratar, identificando la situación y

modelos existentes de VTIC a nivel mundial.

De este modo, el planteamiento y desarrollo de esta tesis de investigación

se fundamenta en un interrogante que nos permite dar sentido a las ideas del

grupo. El interrogante es: ¿Qué aspectos o parámetros se deben tener en cuenta

para elaborar una guía en el diseño de modelos de VT/IC para la mejora en el

servicio al cliente y en empresas Pyme?

Este planteamientos de la pregunta problema, se presta para varias

hipótesis, con unos objetivos claros, específicamente el de generar una guía de

vigilancia tecnológica en empresas del sector Mi Pyme, contando con las

herramientas necesarias y facilitando el instrumento guía para que las empresas

15

que establezcan un modelo de VTIC, en el momento en el que lo implementen sea

de gran utilidad en el desarrollo de sus procesos y labores diarias.

Con esto se pretende reducir incertidumbres y anticiparse a los continuos

cambios en su entorno, de esta manera lograr una mejora en la toma de decisiones

para la gestión del servicio al cliente externo, mejorando los tiempos de respuesta

a las necesidades e inquietudes de los clientes y marcando la diferencia en el

mercado.

16

Planteamiento del Problema.

El impacto más importante es el competitivo, en particular sobre los

productos y las formas de producirlos, sobre las nuevas oportunidades de negocios

que generan, los competidores potenciales, etc. Anticiparse a esos cambios y a sus

efectos es fundamental para el éxito y la supervivencia de las empresas, pues les

permite desarrollar mayor velocidad para adaptarse a ellos y más versatilidad para

reorientar sus recursos, esfuerzos y capacidades tecnológicas, productivas y

comerciales.

De ese modo, el acceso oportuno a la información sobre los avances en el

conocimiento científico y tecnológico, así como el análisis de sus implicaciones

competitivas, son vitales para orientar y apoyar las decisiones estratégicas de las

empresas. En este contexto, el apoyo en instrumentos tales como la vigilancia

tecnológica es fundamental para soportar esa necesidad empresarial estratégica.

Sin embargo, en los países en desarrollo como Colombia, un alto

porcentaje de las empresas, especialmente las pymes, carecen de los recursos y de

las capacidades necesarias para realizar por sí mismas los ejercicios que tiene un

papel estratégico en la mayoría de los casos.

17

Teniendo en cuenta lo anterior cabe resaltar que para generar una

estrategia y tomar decisiones que le permita a las empresas obtener carácter

competitivo y de alta calidad se deben poseer herramientas que le sirvan para tal

fin, es por ello que surge el siguiente interrogante que servirá como base para

desarrollar el presente trabajo ¿Qué aspectos o parámetros se deben tener en

cuenta para elaborar una Guía en el Diseño de un Modelo de VT/IC que se

ajuste a Mejorar el Servicio al Cliente en Empresas Pyme?, Teniendo en cuenta

las empresas objeto de este estudio.

A partir de este interrogante se pretende generar una herramienta que

busque responder a las necesidades que las empresa, particularmente, las pymes

tienen y pueden ser aprovechadas, para aumentar su competitividad frente a su

macro ambiente.

Objetivos.

1. Objetivo General:

Generar una guía de Vigilancia Tecnológica en empresas del sector Mi

Pyme para su mejora continua en el servicio al cliente, usando como casos de

estudio las compañías S.E.S SAS y Lady Marcel Ltda.

2. Objetivos Específicos:

Realizar una exploración bibliográfica sobre el desarrollo de

prácticas y herramientas de Vigilancia Tecnológica en el ámbito empresarial.

18

Caracterizar mediante entrevistas a directivos, las necesidades de

vigilancia tecnológica en las entidades objeto de este estudio, para la toma de

decisiones que ayudan a mejorar la gestión del servicio.

Identificar elementos de vigilancia tecnológica que aplican

actualmente las compañías objeto de este estudio en sus procesos.

Generar un análisis comparativo de los instrumentos e indicadores

en un modelo de vigilancia tecnológica, identificadas para establecer nivel del

servicio al cliente.

Establecer que pautas y factores se deben tener en cuenta para el

diseño e implementación del modelo de vigilancia tecnología, con el fin de

crear una mejora continua en el servicio al cliente.

Justificación.

La necesidad de que cada empresa maneje y administre sus recursos,

enfocándolos al éxito general de la organización, para ello los altos directivos

deben obtener la mayor información que sea posible, con el fin de que el proceso

de toma de decisiones en cualquier aspecto este fundamentado, para lo cual la

empresa requiere fortalecerse, y de esta forma se potencialice, dado que la

información que dé hay se obtenga constituye una fuente importante de

conocimiento, es decir de identificar los factores más determinantes para construir

la estrategia del comportamiento exitoso.

Es por ello que se debe generar un modelo general, que a partir de él se

estructuren las estrategias y planes que la empresa adecue.

19

Si bien lo menciona (Montes Hincapié, Bedoya, & Sánchez, Pérez, 2006)

el proceso de toma de decisiones y de I+D+I se ve soportado en el marco de

prácticas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTCI), por tanto

que proporcionan y permiten el acceso, y, la gestión del conocimiento que la

empresa rastrea a partir de las herramientas con las que cuenta.

Esta Guía ha procurado combinar un mínimo contenido divulgativo con su

objetivo principal. El convertirse en una hoja de ruta de aquellos responsables

encargados de implantar Sistemas de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia

Competitiva en la empresa. En ese sentido tras una necesaria Introducción para

definir el marco conceptual y delimitar el campo de aplicación se propone un Plan

de Implantación de un Sistema de VT/IC.

También se atiende a los aspectos organizativos y humanos que requiere la

VT/IC. No se han desarrollado aspectos como técnicas de búsqueda y

organización de la información documental y de expertos, técnicas y modelos de

análisis o generación de informes y comunicación por considerar que son estos,

aspectos no centrales del objeto de este Proyecto centrado en el proceso de VT/IC

y en su implantación y además ya cubiertos en otras publicaciones.

Detrás de esta Guía no existe un modelo ideal, único y cerrado de práctica

de la VT/IC. Distintos trabajos reconocen en los últimos años realidades diversas

en el grado de aplicación de las prácticas de VT/IC y en la extensión de las

mismas dentro de las organizaciones.

Cada organización en función de sus necesidades, modelo de negocio,

tamaño y cultura, estrategia e industria o sector al que pertenezca debe encontrar

un equilibrio óptimo entre el valor que le aporta estar de forma organizada atenta

20

a los cambios del entorno que la rodea para aprovecharlos y anticiparse y el coste

que le supone ese mayor énfasis y dedicación de recursos.

Probablemente el aspecto más novedoso de la presente Guía, y que ha

contribuido a los positivos resultados obtenidos entre las empresas participantes

del Proyecto ha sido la metodología sugerida para la implementación del proceso

de vigilancia e inteligencia competitiva en una organización.

La misma se ha basado en aplicar el doble ciclo de aprendizaje, y por tanto

combinar el aprendizaje que proporciona su puesta en práctica con los beneficios

del efecto demostración obtenido desde ese primer ciclo.

Poder reflexionar y decidir a partir de valorar sobre cómo se trabajaban

necesidades equivalentes antes de introducir las propuestas aquí recogidas y

después de seguir la presente metodología. Al mismo tiempo ese doble ciclo ha

incorporado el mecanismo de medición de resultados e indicadores y valoración

de experiencias para introducir correcciones y mejoras. Con ello se pretende

alinear desde el principio la implantación de un Sistema de VT/IC con los

estándares de los procesos de calidad. Finalmente se ha procurado tomar como

referencia las aportaciones metodológicas más contrastadas.

21

Capítulo 1.

Marco referencial

Antecedentes

(Nelson y Winter 1982) citado por (Escorsa, 2005) en su teoría

evolucionista toma como referencia las ideas básicas de la biología y las aplica a

un entorno económico, donde contempla las características hereditarias así como

variaciones establecidas por las adversidades que se presentan en un lapso de

tiempo, se fundamente entonces en la observación del comportamiento de la

economía más que en hipótesis establecidas previamente, creando para ello una

estrecha relación entre los cambios tecnológicos y los cambios dentro de la

organización.

Definiendo de esta forma que cada cosa en este caso una empresa se

encuentra siempre en un estado evolutivo, que partiendo de una base formada o

establecida confrontada con los aspectos cambiantes del entorno, da como

resultado un producto, un servicio o un proceso mejorado; que comparado con la

biología evolutiva, la cual estudia la forma como se presenta los modelos a través

del tiempo, se encuentra una similitud entre objeto, medio y resultado.

Así pues al establecer la innovación como un modelo evolutivo se debe

entender y reconocer factores relevantes como la incertidumbre y la diversidad, lo

que conlleva a ver a las organizaciones como organismos complejos que están

expuestos a una evolución constante, para estos dos personajes.

22

La resolución de problemas en cualquier entorno trae consigo un avance

técnico para quienes lo realizan, si bien se comprende y establece la teoría

evolucionista en el tema de Vigilancia Tecnológica; correlaciona diferentes

aspectos, se resaltan cambios que estimulados por el entorno conllevan a definir

una evolución en la economía o en las organizaciones.

La Vigilancia Tecnológica contempla todos esos aspectos del micro y del

macro entorno por lo cual dentro de las empresas se puede establecer y definir la

vigilancia tecnológica como un factor determinante para la evolución de las

mismas a través de los resultados y beneficios que esta trae.

Por otra parte tenemos la teoría de la gestión del conocimiento abordada

por diversos autores que por lo general coinciden en su definición e

interpretación, para este caso procede mencionar los aportes de Coombs y Hull

(1998) citado por (Escorsa, 2005), quienes fundamentan su teoría en un conjunto

de conocimiento y capacidades; el conocimiento que tiene cada persona es

considerado como capital intelectual el cual solo genera beneficios para la

empresa a medida que es administrado y adecuadamente manipulado, lo que

depende necesariamente de las capacidades del individuo.

Ya que de lo contrario no crea ningún valor, esta gestión debe girar

entonces en torno a los productos, servicios, procesos, y en general debe

contemplar un flujo de información dentro de la organización con la finalidad que

el conocimiento sea transferible y genere de esta manera una mayor solides de la

información, una vez incorporado el conocimiento dentro del proceso productivo

este creara bases importantes dentro de la cadena de valor.

23

De aquí que se desprenda una evolución continua en la generación del

conocimiento organizacional y a partir de este se establece un aprendizaje que

genera, una serie de ideas y pensamiento acerca del entorno de la organizacional,

tanto al interior como a los factores externos. Con esto y según la figura 1; se

genere una gestión del conocimiento para aprovechar tal evolución.

Ilustración 1 El Ciclo de la Gestión del Conocimiento

Figura 1. El Ciclo de la Gestión del Conocimiento; Tomado de Ordóñez de

Pablos, P. Parreño Fernández, J. Universidad de Oviedo “

Para Paul Degoul (1992) citado por (Vicente, 1999) la VTIC debe recabar

la información necesaria, para ello es necesario que se enfoque en los tres

objetivos primordiales, por una parte de ser oportuna y permanente al entregar la

información, dado que no se puede establecer la velocidad de los cambios de su

sector.

Por otro lado debe centrarse en un campo relevante a la realidad compañía,

por lo que no puede abarcar todos los aspectos.

Ahora es necesario evaluar todos los factores y los riesgos que esta pueda

revelar, teniendo así que se pueda establecer la relevancia potencial.

24

Según (H. Igor Ansoff, 1980) se puede considerar que el capital humano

se refiere al conocimiento, es decir a la capacidad resolutiva que se tienen ante los

conflictos, obteniendo así recursos y beneficios, ahora bien como competencias se

resalta la experiencia del personal, en tanto que el tiempo en el que ha venido

ejerciendo su profesión y las decisiones tomada en cada momento de su carrera

Por su parte Edelman, Brush y Manolova (2002) citado por (Vicente,

1999) se refieren al capital organizacional como una serie de sistemas

estructurados, los cuales contienen procesos que permiten el flujo de la

información y el conocimiento, dichos sistemas contiene información relevante a

las estrategias de la compañía, enfocando así el logro de políticas y la gestión en

general.

De acuerdo con (Meyer, 1989), la cultura de la organización debe alentar a

la generación de relaciones interpersonales, como capacidad que se tiende a

estimular y motivar el trabajo, permitiendo de esta forma la ventaja competitiva.

Teniendo así un ambiente coordinado, el cual no generara costos, ni tareas

excesivas,

Ahora tomando a los pensamientos anteriormente expuestos la ventaja

competitiva debe verse enfocada a los esfuerzos colectivos que se suman a la

generación de estrategias y políticas que le permitan a la organización generar

mayor nivel de satisfacción en el servicio al cliente, Pasando de este modo de una

calidad total en el producto a una calidad total en el servicio.

Dicho lo anterior y soportados con las bases de la vigilancia tecnológica e

inteligencia competitiva, se entiende el proceso de dichos modelos como un pilar

25

fundamental en el desarrollo de procesos de I+D+I para lograr establecer

estrategias actualizadas y acordes a la realidad de las empresas.

Si bien lo establece el (MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

DESARROLLO RURAL, 2008) en el estudio de prospectiva en las

organizaciones agropecuarias de Colombia, con referencia a lo que propone

(SÁNCHEZ-TORRES, 2007); la implementación y práctica de procesos de VT e

IC, trae beneficios a las organizaciones como:

"...• Puede ayudarles para alértales sobre cambios en el desarrollo

científico, señalando sectores emergentes de investigación.

• Les facilita la actualización de conocimientos, señala posibles nichos en

los que puede llegar a competir el país u organización.

• Evita destinar recursos humanos y económicos en áreas cuya

obsolescencia es inevitable.

• Puede ayudar a decidir el rumbo de las políticas de Ciencia Tecnología

e Innovación, al igual que líneas de investigación.

• Permite identificar las capacidades de instituciones, grupos de investiga-

dores e incluso empresas para llevar a cabo acuerdos de I+D+I.

• Permite identificar actores, como expertos de talla internacional o

instituciones, que les sirvan como pares evaluadores o como posibles

socios..."

Marco Conceptual

Para hablar de vigilancia tecnológica, se debe entender como es el proceso

de la investigación, el desarrollo y la innovación o (I+D+I); y la gestión del

conocimiento, cosa a la que le apunta la vigilancia teológica en las empresas,

26

dado que es de gran importancia este proceso para definir políticas y estrategias

que le aporten a la compañía.

Teniendo en cuenta lo anterior se dice que la labor de la I+D+I se debe

ejecutar con forme a lo que plantea (Escorsa & Valls, 2005) en el proceso, se

puede establecer el siguiente diagrama:

Ilustración 2 Proceso De Investigación Desarrollo Innovación (I+D+I)

Figura 2. Proceso de Investigacion, Desarrollo e Investigación, basado en

ESCORSA CASTELS & VALLS PASOLA, 2005.

En la gestión del conocimiento el desarrollo del proceso de generación de

innovación sirve como pilar para la búsqueda de la información que se quiera

analizar, en las últimas décadas ha tenido auge una herramienta que permite el

logro de este fin, es la vigilancia tecnología que a partir de información ya

existente logra generar nuevo conocimiento.

De esta manera, es preciso puntualizar sobre que es el conocimiento y lo

que busca la gestión del mismo, sobre el concepto de lo primero; se puede definir

que es un proceso por el cual es ser humano analiza, interioriza, asimila, entiende,

INVESTIGACION

•FACES

1-BASICA.

2-APLICADA.

3-EXPERIMENTAL

•Busqueda

Finalidad de la investigacion

•Establece

Objetivos.Factores

•Generar Ideas

PROCESO DE INNOVACION Y MEJORA

27

procesa, infiere, interpreta, estructura y acepta de forma mentalizada, la

información de su entorno, logrando así llegar a juicios, conceptos, verdades y

concepciones; para la resolución de problemas alcanzando resultados y metas

predefinidos.

Al unir el anterior concepto al de gestión, que no es más que el de

administrar; es decir planificar, organizar, dirigir y controlar, ciertos factores y

recursos en pro de un fin, entonces tenemos que la gestión del conocimiento no es

más que el proceso de aprovechar las ideas o pensamientos, producto de procesos

mentales para el logro de objetivos organizacionales.

Con lo anterior, es importante entender que el proceso de vigilancia

tecnológica, apoyado en el desarrollo del proceso de investigación, desarrollo e

innovación que genere nuevas estrategias y herramientas; y, utilizando,

aprovechando y gestionando este nuevo conocimiento, con el fin del logro de una

estrategia institucional.

Características

A hora bien según lo planteado por ( (Gilad et al, 1999); (Vicente, 1999)),

el estudio de VTIC, se enfoca y debería reunir las siguientes características:

La vigilancia debe ser focalizada, esto es, centrada sobre determinados

aspectos de la empresa y su entorno por razones de coste y tiempo de

dedicación. Ninguna empresa puede dedicarse a vigilar y/o subcontratar todos

los aspectos. Además de por los recursos, la empresa debe vigilar de acuerdo a

sus objetivos estratégicos.

28

La vigilancia debe sistematizarse mediante un método que permita el

seguimiento y explotación regular, tanto de los hechos que afectan a la

empresa, como del propio funcionamiento de la función vigilancia. Todas

las empresas vigilan su entorno, pero es la aplicación de un método la que

permite obtener mayores resultados de la misma, definir y delimitar

correctamente la función vigilancia y garantizar la calidad, regularidad y

homogeneidad de la misma.

La vigilancia debe estructurarse apoyándose en una organización interna

descentralizada basada en la creación y explotación de redes tanto físicas

como virtuales y con toma de decisiones en múltiples niveles. Esto último es

una de las causas de que funcionen bien los sistemas de información internos

en las empresas japonesas, así como los sistemas de calidad en los que las

sugerencias de personal entran en juego.

Si bien lo menciona (Medina & Sanchez, 2008), en las ciencias de la

administración a la inteligencia empresarial suele denominársele competitor

intelligence, competitive intelligence o bussines intelligence. La diferencia

entre ellas radica en que la primera se enfoca únicamente en él estudia de los

competidores. La segunda incluye el estudio del mercado, los clientes y los

proveedores; y la tercera incluye factores políticos, económicos, sociales,

tecnológicos, ecológicos y legales.

Ahora bien (Sánchez & Palop, 2002), la vigilancia tecnológica y la

inteligencia competitiva, son, un proceso sistemático en el que se capta, analiza y

29

difunde información de diversa índole “economía, política, tecnología, social,

cultural, legislativa” mediante métodos legales, con el ánimo de identificar y

anticipar oportunidades o riesgos, para mejorar la formulación y ejecución de la

estrategia en las organizaciones.

Complementando, Si bien la inteligencia estratégica es el resultado de un

proceso de aprendizaje de un entorno específico gran parte de su éxito radica en la

Vigilancia tecnológica la cual siendo considerado como:

“…un sistema organizacional conformado por un conjunto de

métodos Herramientas, recursos tecnológicos y humanos con capacidades

altamente diferenciadas, para filtrar, procesar, evaluar, almacenar y

difundir, información del pasado transformándola en conocimiento, para

la toma de decisiones estratégicas… (Aguirre, 2015)”; lo que Joao le

otorga a la vigilancia tecnológica de criterios razonables para la

fundamentación de la toma de una decisión.

Por otro lado en el pensamiento de (Escorsa, 2005) se concibe a la

vigilancia tecnológica, la cual consiste en realizar de manera sistemática la

captura, el análisis, la difusión, y la explotación de las informaciones técnicas

útiles para la supervivencia y de crecimiento de la empresa debe alertar sobre

toda innovación científica o técnica susceptible de crear oportunidades o

amenazas según texto tecnología e innovación en la empresa.

Ahora y complementado esto como toma (Valiente Márquez & Socarrás

Ferrer, 2010), a la vigilancia tecnológica como un análisis preliminar de tendencia

que permite tener una pequeña visualización del futuro, haciendo una

extrapolación con el pasado y el presente para los posibles cambios.

30

En paralelo para (Delgado Fernandez & Arrebato Agüero, 2011), tiene la

postura la vigilancia tecnológica es un conjunto de tareas coordinadas para

análisis, clasificación y distribución de la información buscando tomar las mejores

decisiones, anticipándose a los cambios en el mercado; enfocándose en un modelo

del diagnóstico para la organización donde se analiza la información fundamental

y de gran utilidad para la toma de las decisiones; llevando así el proceso en los

siguientes pasos:

1. la caracterización de la organización analizando la parte de planeación

estratégica determinando la situación actual en el mercado para poder determinar

los cambios para el futuro.

2. Evaluación de la vigilancia tecnológica medir los aspectos de la

organización al frente de las demás empresas para desarrollar una nueva forma de

innovar el mercado.

3. Evaluación del recurso de la información suficiente para realizar un nuevo

método de implementación de un sistema de vigilancia tecnológica analizando

herramientas y sistemas de información interno o externo.

4. Discusión de los resultados del diagnóstico para la mejora continua y la

aplicación a la organización con la innovación tecnológica

Con todo lo mencionado; tenemos que el objetivo de la vigilancia consiste

en proporcionar buena información a la persona idónea en el momento adecuado

haciendo referencia a lo que menciona (Callon, Courtial y Penean de 1993) la

31

empresa debe decidir en primer lugar en que áreas quiere estar bien informada

son posibles diferentes enfoques o criterios para determinar estas áreas.

Según Porter, los factores determinantes de la competitividad de las

empresas son los clientes los proveedores, los competidores, los entrantes

potenciales en el mercado y los productos sustitutivos. A partir de ellos la

empresa puede organizar su vigilancia en cuatro ejes:

• La vigilancia competitiva: se ocupara de la información sobre los

competidores actuales y potenciales, política de inversiones, entrada en

nuevas actividades.

• La vigilancia comercial: estudia los datos referentes a los clientes y

proveedores, evolución de las necesidades de los clientes, estudio de mercados,

solvencia de los clientes nuevos productos ofrecidos por los proveedores.

• La vigilancia tecnológica: se ocupa de las tecnologías disponibles o que

acaban de aparecer capaces de invertir en nuevos productos o procesos. Según

texto tecnología e innovación en la empresa Escorsa, P., & Valls, J. (2005).

La Vigilancia del entorno: centra la observación sobre el conjunto de

aspectos sociales, legales, medioambientales, culturales, que configuran el

marco de la competencia.

Las empresas siempre han observado su entorno con el propósito de

obtener información relevante para su actividad mediante, por ejemplo, hacer el

seguimiento a los productos de los competidores, a los clientes y a los

proveedores, consultar revistas específicas, para su industria o asistir a ferias, es

decir, acuden a prácticas de vigilancia tecnológica tradicional.

32

Sin embargo, en las últimas décadas esa tarea ha vivido desarrollos

sustanciales, y hoy coexisten prácticas de vigilancia con objetivos y niveles

heterogéneos de avance.

Cuando dicha labor se hace de manera rutinaria en la empresa, sobre un

amplio conjunto de fuentes de datos, con la expectativa de encontrar

información de interés para el desarrollo de su negocio, se está en presencia de

vigilancia pasiva o scanning.

Cuando la búsqueda de información sobre actividades relevantes

seleccionadas tienen un carácter investigativo, con el fin de proveer un

conocimiento continuo sobre los desarrollos y tendencias emergentes, se llama

vigilancia activa o monitoring. Si en ella se incluye la búsqueda puntual de

información sobre determinado tema se llama search (scorsa y Maspons,

2001)

Cuando la búsqueda incluye tanto scanning, como monitoring, es decir

tienen un carácter más general; se denomina watching. Este caso de

vigilancia es de un proceso más organizado y es más sistemático, y se está en

presencia de un sistema de organización de la observación, análisis y difusión

precisa de la información para la toma de decisiones.

En general existe consenso sobre las etapas que debe seguir el proceso de

vigilancia en la empresa, con las diferencias naturales de énfasis en algunas de

sus fases o aspectos, dicho proceso denominado el ciclo de vigilancia tecnológica

consta de 5 etapas que define (Florentino Malaver rodríguez, 2007).

1. Diagnostico estratégico.

2. Búsqueda y captación (de la información)

33

3. Análisis.

4. Inteligencia, (interpretación de los resultados)

5. Comunicación

Cabe también señalar que para que las etapas mencionadas anteriormente,

funcionen en el modelo que se establezca deben tenerse en cuenta las fuentes de

VTC que son esenciales para la investigacion ,observacion y analisis del entorno

obteniendo como resultado de su utilizacion el perfil de las oportunidades y

amenazas en el ambiente a nivel general para cada empresa, dichas fuentes se

enmarcan como se demuestra a continuacion:

Ilustración 3Fuentes de Información para Inteligencia Tecnológica

Figura 3 Fuentes de Información para Inteligencia Tecnológica. Basado en Nuria

López Mielgo, José Manuel Montes Peón, Camilo José Vázquez Ordaz ,2007

VIGILANCIA

Competidores

Clientes

Proveedores

Universidades

Bases de Patentes

Aciones empresariales

34

Modelos:

Según los estudios de (Vicente1, 1999), los países adoptan modelos

estratégicos, con el fin de recabar la información propicia y que sea de gran

potencial para el desarrollo de un proceso de VTIC más funcional y en pro del

logro de las metas que cada organización a nivel nacional, ha propuesto en su

estrategia institucional. Por lo cual es importante tomar como referentes los

siguientes modelos que se puedan aplicar.

Modelo francés:

El modelo francés, establece una red de colaboración en el mercado

nacional, dentro del cual actúan los siguientes entes:

Comisión Nacional Intersectorial, conformada por empresas

que generen y sientan el estudio de VTIC.

Agencia – Observatorio Tecnológico Nacional: Quien

difunde las propuestas y oportunidades, al respecto del estudio a nivel

nacional, generando las mejores prácticas de VTIC.

Ayudas ANVAR (Agencia Nacional de Fomento de la

Investigación), apoyado por las entidades de educación y universidades

para el desarrollo de los estudios.

35

Ilustración 4El modelo Francés

Fig.4. El modelo Francés, tomado de (Vicente, 1999)

Modelo de EE.UU.:

En el modelo estadounidense, se tiene que la oferta y la disposición de la

información, se centra en agencias federales, en las cuales la concentra y

difunden.

El departamento estadounidense de comercio (US Dep, Commerce) y la

Agencia Central de Inteligencia (CIA) son los encargados dentro del modelo de

administrar y controlar el flujo de la información, garantizando la protección y el

uso adecuado de los datos.

36

Por su parte las SCIP (Strategic and Comptitive Intelligen Professionals) y

la OSS (Oficina de Servicios Estratégicos, por sus siglas en ingles), se encargan

de la articulación de un “Asociacionismo” entre el sector público y privado,

generando el flujo de información necesario para el modelo.

Ilustración 5El modelo de EE.UU.

Fig.5. El modelo de EE.UU., tomado (Vicente, 1999)

Ahora teniendo en cuenta y complementando los aportes de Fuente

especificada no válida., los modelos que se establecen en los países de Suecia y

Japón, contienen entes del estado que garantizan esta labor de VTIC

Modelo sueco:

Dentro del modelo sueco, se acuerdan, administran y se debate sobre el

sistema nacional de inteligencia y acciones de colaboración, en el marco de

conferencia con los principales actores del proceso industrial y administrativo.

37

Modelo japonés:

El MITI (Ministerio de Tratados Internacionales e Industria) dentro de sus

funciones como centro coordinador e impulsor de la industria, genera un modelo

que responda a las necesidades del sistema económico,

Para lo cual se apoya en Grandes Agencias Nacionales que son las

encargadas de difundir a todos los sectores la información relevante

Por su parte las agencias: Jetro como ente promocionador del comercio

internacional de Japón a nivel mundial y Sogoshosas las cuales son tipos de

compañías de gran escala y que a nivel mundial establecen modelos avanzados de

rastreo y administración de la información.

De acuerdo con lo anterior, Estos modelos tienen en común que en algún

momento de su historia económica o militar, se dieron cuenta que su entorno se

mostraba hostil y desconocido, lo que provoco inmediatamente la necesidad de

conocer su entorno para defenderse de posibles amenazas. Para el caso de Japón la

solución fue desarrollar de forma sistemática un sistema de Inteligencia

competitiva y vigilancia tecnológica, donde permitió copiar las tecnologías de los

países más exitosos del mundo y constituyen un buen ejemplo de cómo la se

puede facilitar el desarrollo tecnológico y económico de un país.

38

Modelo Lineal

Ilustración 6El modelo para etapas de la innovación tecnológica

Fig.5. El modelo para etapas de la innovación tecnológica, tomado (Gilad et al,

1999)

Este modelo se maneja con una investigación básica y el manejo del

desarrollo tecnológico terminando con el marketing pero no es demasiado

realista, aunque tiene la ventaja de introducir unos conceptos útiles como se ven

en la figura 5. Este modelo nos puede dar una idea falsa en el proceso, pero

permite aprovechar las investigaciones aplicadas haciendo solo la fase del diseño

y lanzamiento del producto, este planteamiento suele ser bastante frecuente en

las empresas pymes

39

El modelo de Marquis:

Ilustración 7El modelo Marquis

Fig.7. El modelo Marquis, tomado (Gilad et al, 1999)

Este modelo se acerca más a la realidad empresarial este surge a partir

de una idea innovadora sobre un nuevo o mejor producto o proceso de

producción. El éxito de la innovación atrae a los imitadores, empresarios que

copia o perfeccionan el producto o proceso innovador. A partir de la empresa

innovadora y de los imitadores empieza el proceso de difusión de la innovación,

es decir, la etapa de penetración masiva del nuevo producto en el mercado o de la

nueva tecnología de la práctica industrial.

Modelo de Kline

Este modelo es más completo, ya que la innovación surge del contacto

con la ciencia a lo largo de todo el proceso en dos estados distintos: primero como

ciencia almacenada se encuentra con lo tecnológico y se recurre a soluciones ya

40

existentes y el segundo cuando no se encuentran las soluciones ya que entonces

deben emprenderse en nuevas investigaciones.

Herramientas de VITC.

Dentro del estudio de la vigilancia tecnológica según la necesidad de rastreo

de la información se tiene una serie de herramientas que permite realizar y

llevar a cabo dicho proceso.

De acuerdo con (Guaitero, 2015), se las fuentes pueden encontrarse nivel

nacional o a nivel internacional.

Ilustración 8Bases de datos, palabras clave y registro descargado del proceso de

vigilancia tecnológica nacional e internacional

Figura 8, Bases de datos, palabras clave y registro descargado del proceso de

vigilancia tecnológica nacional e internacional, tomado de (Guaitero, 2015)

41

Servicio Al Cliente

Es el conjunto de estrategias que una compañía diseña para satisfacer

mejor que sus competidores, las necesidades y expectativas de sus clientes

externos. Texto servicio al cliente tercera edición año 2006 de Humberto Serna

Gómez

El servicio al cliente implica actividades orientadas a una tarea, que no sea

la venta proactiva, que incluye interacciones con los clientes en persona, por

medio de telecomunicaciones o por correo esta función debe diseñar, desempeñar

y comunicar teniendo en mente dos objetivos la satisfacción del cliente y la

eficiencia operacional. (Lovelock,1990 pag-491) .

El servicio al cliente es la gestión de una relación y mutua satisfacción de

expectativas entre el cliente y la compañía. Para ello se debe tener una

interacción y retroalimentación entre personas, en todas las etapas del proceso del

servicio. Con el objetivo de mejorar las expectativas que el cliente tiene con el

servicio que la empresa le ofrece. El concepto entre cliente interno y externo son

el punto de partida para el diseño de una gestión de clientes que haga más

competitiva a la empresa y esta a su vez de un excelente servicio al cliente.

Las características fundamentales de los servicios son: la intangibilidad, la

no diferenciación entre producción y entrega; y, la inseparabilidad de la

producción y el consumo (parasuraman, Zeirthaml y Berry 1985).

42

Intangibilidad

No es posible probar, sentir ver, oler o probar los servicios antes de ser

consumidos. Mientras los productos son producidos, los servicios son realizados.

Una cuenta de ahorros en el banco A es lo mismo que una de ahorros en el

banco B. una póliza de vida de la compañía X puede ser idéntica a una poliza de

vida de la compañía Y. las dos hacen lo mismo y la diferencia normalmente esta

basada en el precio.

Los servicios son difíciles de escribir, demostrar y promover. El promedio

de consumidores siente que la compra de servicios es más difícil de entender y por

consiguiente con más riesgos; esto se debe a que el prospecto tiene menos

información en las cuales fundamentar su juicio.

Inseparabilidad o simultaneidad

En la importancia de servicio al cliente este puede llegar hacer un

elemento promocional para el manejo de ventas, publicidad o la venta personal,

todas las personas que entren en contacto con el cliente deben proyectar actitudes

que afectan a este. Consciente o inconscientemente el cliente siempre está

evaluando la interacción que se tiene entre la empresa y el. Las actitudes se

reflejan en acciones como son el comportamiento de las distintas personas con las

cuales el cliente entra en contacto produce un impacto sobre el nivel de

satisfacción del cliente incluyendo, la cortesía general con el personal, el manejo

de las preguntas los problemas como nos ofrece o amplía la información, provee

servicio y la forma como la empresa trata a los clientes.

43

Los conocimientos que posee el personal de servicio al cliente deben estar

concentrados en identificar y satisfacer las necesidades del cliente o simplemente

se preocupan por ofrecer un producto aunque este no se ajuste a las expectativas,

pero que a la vez van a producirles una venta

Ilustración 9 Gestión Del Servicio Al Cliente

Figura 8, Gestión del Servicio al cliente, Fuente (Restrepo, 2006)

Por otra parte y teniendo en cuenta el enfoque de la investigación

segmentada al servicio al cliente es de principal importancia involucrar el

servicio como un factor clave de satisfacción de necesidades quien ejerce el

papel de mayor y principal juez de calidad, como es planteado en la teoría

Japonesa de la Calidad total, y como lo menciona Mario enrique Uribe, “cada

cliente tiene su verdad”. Por lo cual se hace necesario responder con

productos y servicios más dinámicos que logren satisfacer un mercado más

amplio y de esta manera cerrar un poco la brecha entre los clientes satisfechos

44

e insatisfechos, para lo cual esto necesario conocer las necesidades y las

expectativas de los clientes a fin de fortalecer en cada paso del proceso

productivo esos deseos que el cliente vera reflejados en un producto, teniendo

en cuenta lo expuesto se plantea que el servicio es la disposición de algo o de

alguien para con alguien más estableciendo el lineamiento propósito y

finalidad, el cual cuenta con diferentes clasificaciones, así como formas de ser

evaluado .

Crea una importancia significativa el liderazgo dentro del proceso

administrativo que se adelanta para lograr una mayor satisfacción del cliente

para lo cual se establecen marcos referenciales expuestos Por James Evans y

William Lindsay, que permiten conocer los indicadores que determinan los

niveles de satisfacción.

Marco legal

La vigilancia tecnológica empresarial se basa en una nueva forma de

innovación empresarial para desarrollar estrategias y prever cambios en el

mercado de acuerdo a esto se ha establecido por ICONTEC las normas NTC 5800

y NTC 5801, que aunque no son .

Con el fin de estandarizar a nivel general de cada empresa un

procedimiento con el cual las mismas tengan una base para lograr la búsqueda de

la información en su ambiente externo que les sirva para la toma de decisiones:

NTC (5800, 2008) se establecen las definiciones y actividades para

desarrollar para nuevos procesos de I+D+I.

45

NTC (5801, 2008) es la decisión de una estratégica para el desarrollo de

un nuevo sistema innovador de gestión para la empresa donde influencia los

factores internos y externos del mercado para que se pueda determinar el

crecimiento organizacional y en el país.

Ilustración 10 Gestión De La Investigación, Desarrollo E Innovación (I+D+i),

Figura 9. Gestión De La Investigación, Desarrollo E Innovación (I+D+i),

basado de las Normas Técnicas Colombianas (5800, 2008) (5801, 2008).

En España según la norma UNE 166006 define que la vigilancia

tecnológica, es un sistema estructurado en el marco del siguiente diagrama, el cual

establece la política de vigilancia, que las empresas deben adoptar, con el fin de

certificarse en dicha norma.

La norma UNE 166002: 2006 EX. Indica al mejoramiento de un sistema

de gestión para la innovación y desarrollo de nuevas ideas o proyectos generando

el siguiente metodología para la aplicación para la gestión de I+D+i

46

Ilustración 11 Modelo para la gestión de innovación UNE

Figura 10. Modelo para la gestión de innovación UNE (166002-2008)

Extraído Guía Práctica para la Implantación de la Norma “UNE 166002:2006

Gestión de la I+D+I: Requisitos del Sistema de Gestión de la I+D+I” en

Empresas del Sector de la Edificación Residencia. (Antonio M. Gil Ruiz, 2008)

En este caso el modelo de I+D+I que la empresa adopte según las normas

UNE, debe complementarse en la pollita que dicha norma, ha establecido, con el

fin de garantizar el adecuado desarrollo y la estandarización a nivel nacional en

España.

47

Por lo tanto es importante resaltar, según, la norma UNE 166006:2011, los

aspectos que esta dicta, con el fin de dar a entender, su funcionamiento, su

proceso y las características particulares que en el modelo se deban encontrar,

todo esto de acuerdo al siguiente gráfico.

Ilustración 12 Proceso de VT/IC según la Norma UNE-EN 166006:2011

Figura 11. Proceso de VT/IC según la Norma UNE-EN 166006:2011,

tomado de AENOR (2011)

Por otro lado la acreditación que se estable para el servicio del cliente se

basa, en normas ISO (Organización Internacional de Normalización) para el

sistemas de gestión de calidad enfocándose a la satisfacción del público objetivo,

la ISO buscando mejoras correctivas y preventivas en los procesos de gestión de

cada empresa, con el fin de llevar acabo de una forma organizada, eficaz y

eficiente utilizando la mejora continua para sus servicios y productos.

48

La ISO (9000, 2005, págs. 1-13), se basa en la mejora

continua de cada proceso de manera sistematizada enfocándose en los

siguientes principios para poder generar un confianza en sus clientes y

proveedores con la implementación de un sistema de gestión de la

calidad, el cual se debe fundamentar en los siguiente puntos:

1. Enfoque al cliente: comprensión de las necesidades

2. Liderazgo: orientación al personal

3. Participación del personal: el esfuerzo de los colaboradores de la

organización.

4. Enfoque basado en procesos: actividades y gestión en diversos procesos.

5. Enfoque de sistema para la gestión: la gestión interna de la organización

con las diferentes áreas de apoyo.

6. Mejora continua: retroalimentación del entorno de la gestión.

7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisión: análisis de la

información.

8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: buenas

relaciones laborales con los proveedores.

Por consiguiente en la ISO (INCONTEC, 2008, págs. 1 -47) en los

procesos de gestión de calidad se fijan estratégicamente para tomar diferentes

acciones correctivas para tomar las necesidades de los clientes, planes de acción,

procesos cambiantes de acuerdo con el entorno que se desarrolla a la

implementación del sistema cumpliendo a la satisfacción de los clientes

enfatizando en lo siguiente:

49

1. El cumplimiento de los requisitos

2. Determinación de procesos del sistema de calidad

3. Resultados del proceso mediante la mejora continua.

De acuerdo con la citada norma lo que se lleva a cabo es un proceso que se

enfoca en el cliente tomando de forma adicional el ciclo de (PHVA) planear,

hacer, verificar y actuar ya que es un procesos cambiante y administrativo como

podemos ver en la siguiente figura:

Ilustración 13 Sistema de Gestión De La calidad, Extraído de las Normas

Técnicas Colombianas ISO

Figura 12. Sistema de Gestión De La calidad, Extraído de las Normas

Técnicas Colombianas ISO (INCONTEC, 2008, págs. 1 -47)

Para llevar a cabo la implementación la norma nos indica los siguientes

requisitos para la organización, documentación, manual de calidad y/o procesos:

50

1. Establece los procesos que sean, suficientes para la implementación

del sistema e interrelación de cada uno en la organización.

2. Definir los criterios para la ejecución y control para realizar la

medición, análisis de los recursos en cada proceso.

3. Realizar planes de acción, acciones correctivas y preventivas para

generar un desarrollo y una mejora continua, en los procesos establecidos

por la organización.

51

Capítulo 2.

Diseño Metodológico

Antes de describir el proceso a seguir para determinar las características de

la necesidad y las pautas a seguir para el diseño de un modelo de vigilancia

tecnológica en empresas del sector Mi Pyme de la economía Colombiana, más

específicamente en la ciudad de Bogotá, es necesario identificar los interrogantes

pilares de esta investigación:

1. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes

para una empresa?

2. ¿Qué factores se deben tener en cuenta al momento de diseñar e

implementar modelos de vigilancia tecnológica en una empresa?

3. ¿Qué parámetros o pautas son relevantes y se deben emplear en un

modelo de VT/IC?

4. ¿Cuál es la importancia para los directivos de empresas el diseño y

la aplicación de modelos de VT/IC en las organizaciones?

5. ¿Cómo influye el diseño e implementación de modelos de

vigilancia tecnológica en la mejora continua del servicio al cliente en el

sector Mi Pyme?

Teniendo en cuenta las anteriores interrogantes se procede a identificar el

conocimiento y el dominio que tienen los directivos de empresas Mi Pyme en la

ciudad de Bogotá.

52

Esto con el fin de indagar y dar respuesta a los interrogantes mencionados,

para esto es necesaria la aplicación de una entrevista a cada uno de los directivos,

realizando una comparación de necesidades, conocimientos, aplicaciones y demás

factores de vigilancia tecnológica que las empresas en las se aplica el instrumento

reconocen o desconocen, para así lograr dar pautas en el marco de una guía que se

ajusten a su realidad.

De esta forma se establecerá las características que debe cumplir una

propuesta para facilitar la identificación y estandarización de los aspectos que las

empresas necesitan para la toma de decisiones a partir de la vigilancia tecnológica

y el pronóstico de su entorno, enfocados a la mejora del servicio al cliente.

Esto con el fin de diseñar el modelo de entrevista que se ajuste y permita el

desarrollo de los resultados, generación de respuestas y concluir con los aspectos

correspondientes al estudio y el objetivo de esta investigación.

2.1 Tipo de diseño o estudio

En el estudio de la identificación de las necesidades, generalmente es

recomendable generar instrumentos que sirvan para la identificación de variables,

factores y, así plantear un sistema de hipótesis que permitan indagar sobre la

problemática a estudiar, en este sentido es importante definir un tipo de diseño

metodológico que se ajuste y permita a través de datos sustentados en una

recopilación de información, dar respuesta a la pregunta objeto de este estudio.

Por lo anterior el modelo metodológico que se sigue para la aplicación de

los instrumentos y desarrollo del sistema de hipótesis y variables es un estudio

descriptivo, por cuan se quiere establecer e identificar las características, pautas y

53

diseño que debe tener un modelo de vigilancia tecnológica en empresas del sector

Mi Pyme.

Con base en lo anterior; las variables que serán más relevantes en el

estudio serán de tipo cualitativo, dado que se quiere realizar una descripción del

problema a partir de las necesidades que presentan las empresas objeto de este

estudio.

No obstante dicho resultados de carácter cualitativo, se apoyaran en

variable tipo cuantitativo para medir el impacto, el nivel y la importancia de la

necesidad, indicadores de satisfacción del cliente, tomando así datos históricos,

ponderando los aspectos y factores relacionados y determinando el nivel de la

necesidad.

2.2 Sistema de hipótesis y variables

A través del diseño metodológico se pretende verificar y validar los

siguientes supuestos, entorno a la necesidad de adoptar modelos de vigilancia

tecnología en la tomad de decisiones para implementar la estrategia más apropiada

para incrementar la ventaja e inteligencia competitiva para las empresas objeto de

este estudio.

54

Hipótesis:

1. El diseño de un modelo de vigilancia tecnológica, depende en gran

medida de la complejidad de la organización, por cuan entre más compleja

es mayor es la necesidad de buscar información más específica,

actualizada y exacta.

2. Las empresas privadas por su parte tienen una necesidad latente en

la implementación de estrategias y herramientas que les permita generar

una mayor efectividad en el modelo de vigilancia tecnológica.

3. El entorno externo tiene una mayor influencia que el entorno

interno en los procesos de toma de decisiones y en implementación de

modelos de VTIC para empresas privadas del sector Mi Pyme.

4. La necesidad y la importancia latente del diseño de un modelo de

vigilancia tecnológica que influye en el servicio al cliente es de gran

impacto para la estructuración de estrategias, sistemas, procesos e

implementación de herramientas a nivel general en las organizaciones.

Categorías de Análisis:

De acuerdo con el proyecto de investigación el análisis de las diferencias

en empresas tanto de gran tamaño como en sector Mi Pyme, sobre como ejecutan

la vigilancia tecnológica para generar una ventaja competitiva en mercado, las

variables se utilizaran para el proceso investigativo son la cualitativa y

cuantitativa para determinar los resultados.

De esta manera se determinó para el instrumento y recolección de la

información las siguientes variables:

55

1. Diferenciar los procesos internos de las organizaciones para la

innovación e inteligencia competitiva

2. Que políticas utilizan para la mejora de servicio al cliente y atraer nuevos

clientes potenciales.

3. Como manejan su vigilancia tecnológica para prever cambios en el

futuro de la empresa

4. Implementan nuevas herramientas tecnológicas para el proceso de la

toma de decisiones frente al mercado.

5. Como se implementaría en cada organización tecnologías de la

información y comunicación TICs para el crecimiento y desarrollo del

conocimiento.

6. Cada organización como se diferencia de sus competidores reales y

potenciales frente al servicio al cliente.

7. Manejan nuevos procesos para el desarrollo, investigación e innovación

para ser competitivos en el mercado.

8. Como utilizan cada empresa su inteligencia competitiva para el

crecimiento y mejora de su situación actual en la organización.

56

2.3 Población y muestra:

De acuerdo con la finalidad del trabajo, las poblaciones definidas son dos

empresas, una privada del sector de servicios, S.E.S. S.A.S. y otra por su parte del

sector industrial, Lady Marcel. Con las que se realizó un estudio de caso de tipo

exploratorio con una caracterización cualitativa.

Los resultados y conclusiones que este estudio arroje, no serán aplicados

de manera general, sin embargo permitirán recomendar líneas de acción y servirá

como base para futuros trabajos e investigaciones que traten del tema.

De igual forma el tipo de muestreo es intencional cualitativo, dado que

gran parte de la información recolectada en el instrumento de investigación se

verá reflejada en las características y la perspectiva que la población dará al

momento de la aplicación.

Por cuan conviene que los resultados de la aplicación del instrumento, sean

acordes para responder a la investigación el tipo de muestreo se enfoca en

intencional o convencional dado que las respuesta a los entrevistados se ajusta a

los objetivos y así poder caracterizar las necesidades de un modelo de vigilancia

tecnología e inteligencia competitiva.

2.4 Instrumento

Dentro de la aplicación del diseño metodológico se empleó una entrevista

semi estructurada cualitativa, que se desarrolló a través de 18 preguntas, con una

intencionalidad para develar las respuestas a los interrogantes, propuestos como

pilares de este estudio.

57

2.5 Procedimiento:

La identificación y desarrollo que se logró para recabar información que

sirva como base en la caracterización de necesidades para un modelo de VTIC a

nivel empresarial, específicamente en la ciudad de Bogotá, permitirá que genere

un modelo que se adapte a los requerimiento y exigencia en el sector empresarial

Mi Pyme .

Dado lo anterior se desarrolló el proyecto de investigación en el marco de

las siguientes faces que enmarcan la investigación:

1. Identificación del problema a investigación: Dentro de esta se

procedió a plantear, justificar la problemática y generar lo objetivos.

2. Fundamentación Y Referenciarían: Búsqueda de antecedentes,

conceptos y teorías, que sirvan como sustento para la investigación.

3. Identificación de la población: Perfilación del público objetivo por

medio del cual se recolecta la información a analizar.

4. Definición de Instrumento: Estructuración y perfeccionamiento de

la herramienta a aplicar, que cumpla con los objetivos propuestos

inicialmente para la investigación.

5. Solicitud de permisos a las empresas parte de la población objetivo

para la aplicación de la información.

6. Selección de individuos representativos en las compañías y

posterior aplicación del instrumento.

58

7. Codificación y análisis de los Resultados obtenidos en la

aplicación.

8. Generación de una propuesta que responda al interrogante principal

y a los interrogantes establecido para el diseño de metodológico.

2.6 Consideraciones éticas:

En el desarrollo del presente trabajo de investigación se procuró que el

contenido, fuentes bibliográficas, instrumentos de investigación y su aplicación a

la población definida con anterioridad, luego de un proceso de planeación, que

cumplieran y estuvieran bajo las siguientes consideraciones:

Se respetaran: el libre pensamiento, desarrollo, adecuando

de forma asertiva cada uno de los interrogantes contenidos en el

instrumento aplicado.

De acuerdo con lo establecido en la ley estatutaria 1581 del

2013 que se cita en su artículo “Es un derecho de la personas proteger su

información personal”, Con esto se determina que la información es de

carácter privado y solo se utilizara para fines de la investigación,

académicos y absolutamente reservados.

Por otro lado la ley 29 de 1990 permite el libre derecho a la

investigación, la generación de un nuevo conocimiento. Lo que indica que

este trabajo recopila y se basa en información debidamente citada con

forme a las normas APA 6ta edición, para desarrollar de forma seria nuevo

conocimiento.

59

Se da fe que se han seguido todas y cada una de las normas

y reglas consignadas en el Manual de Investigación de la Fundación

Universitaria Panamericana, con el fin de no incurrir en plagios o

violación a derechos de autor y propiedad intelectual.

Toda la información que se encuentra en este trabajo

proviene de bases, revistas indexadas y libros cuyos aportes se han citado

debidamente y se encuentran referenciados según las normas APA 6ta

edición. Dichas fuentes se consultaron y su procedencia es seria,

profesional, con fines científicos y netamente de investigación.

Ninguna de las personas involucradas en el desarrollo de

este trabajo, ha sido obligada a dar su opinión, o que esta se haya dado sin

su consentimiento, por lo cual se está siguiendo el artículo 20 de la

Constitución Política de Colombia de 1991, denominado “Libertad de

Expresión e Información”

60

Capítulo 3.

Resultados

Luego de aplicar la entrevista a 7 directivos de 6 organizaciones, 4 de las cuales

son grandes empresas dentro de las que se encuentran; Atento Colombia,

Fundación Paz Verde, Seguros Alfa y Colinagro; S.E.S S.A.S Y Lady Marcel, por

su parte 2 del sector Mi Pyme, con el fin de establecen un comparativo en el

marco, de cómo asumen sus procesos enfocados al estudio de la VTIC, se

definirán los siguientes enfoques, dando respuesta a las preguntas pilares del

marco metodológico:

1. Factores del entorno que son relevantes para la organización.

Aportada la información de los directivos de las compañías consultadas, se puede

establecer que los factores del entorno que son relevantes para la organización

son:

A. El mercado.

B. Los clientes,

C. Competencia,

D. Economía.

De igual forma, todos aquellos integrantes que influyan, positiva o

negativamente a la situación actual que las compañías estén afrontando.

61

2. Factores son relevantes para el diseño de un modelo de VTIC.

De manera cuantitativa los directivos de las compañías establecieron como

factores primordiales:

Siendo así que los factores que se deben tener en cuenta para el diseño de un

modele VTIC enfocado al servicio al cliente, son:

Calidad en el Servicio: con una valoración promedio de 5

generando una mayor relevancia.

Oportunidad de Respuesta al Cliente: con una valoración 4,5

generando una relevancia significativa.

Capacitación al personal: con una valoración de 4 con generando

una relevancia alta en los procesos de VTIC.

3. Parámetros que se deban tener en cuenta para el diseño de VTIC.

Dentro de las pautas que se deban tener en cuenta son medidas relevantes:

Ser contingente o ajustable a las necesidades.

Se debe obtener información clara y veraz.

0 5 10 15 20 25 30

Oportunidad de respuesta a clientes

Calidad en el servicio.

Aumento de productos o servicios

Implementación de nuevas tecnologías.

Capacitación a Funcionarios.

Proveedores calificados.

Factores de VTIC

62

Se debe tener en cuenta los recursos tecnológicos que tiene la

empresa.

Sea competitivo o estratégico en el mercado.

La retroalimentación del conocimiento entre los actores de los

procesos.

El método y la precisión con la que se realizan las actividades.

Se debe generar una evaluación por indicadores de servicio,

satisfacción para así seguir un seguimiento a cada acción realizada

en la operación

Debe facilitar los procesos de autoservicio e integración con la

estrategia organizacional.

4. Importancia de la VTIC en Para las empresas.

Para el 71% delos directivos consultados la VTIC es importante para definir y

establecer de forma correcta la toma de decisiones.

71%

29%

Importancia De VTIC

si

no

63

5. Influencia de la VTIC en el servicio al cliente de empresas Mi

Pyme.

La influencia que tendría un modelo de vigilancia tecnológica en empresa Mi

Pyme enfocadas en servicio al cliente claramente sería positivo ya que las

relaciones comerciales y el crecimiento de la compañía depende de la calidad en

el servicio y la satisfacción del cliente, por lo cual al rastrear esta información se

lograra identificar que se está haciendo bien y que falta por mejorar, de esta forma

se generaría un panorama de tranquilidad o preocupación para tomar las medidas

necesarias.

64

Conclusiones

Tomando los referentes bibliográficos y analizada la situación de la

vigilancia tecnológica, se puede establecer que, es la herramienta que las

empresas utilizan para rastrear las características de su macro entorno que

impactan el desarrollo y crecimiento de la compañía, con el fin de identificar las

oportunidades y amenazas en los procesos que se dan en el ambiente, comparando

de esta forma las debilidades y/o fortalezas con las que se cuentan, para la toma

de decisiones y acciones correctivas en beneficio de la organización.

De acuerdo a las teorías y a los eruditos que se refieren, sobre el tema se

pueden identificar unas fases como lo son el reconocimiento, el rastreo, el

análisis, la difusión, aplicación y retroalimentación, dentro del modelo de VTIC

que las organizaciones establezcan, como fundamentos utilizados para la

generación de la guía dentro de los cuales se establece aspectos relevantes de su

macro entorno.

Con lo anterior se pueden establecer las pautas a seguir por las empresas

MY PIME respondiendo a las necesidades de VT /IC, con el fin de facilitar el

rastreo de la información necesaria que se requiera para obtener una ventaja

competitiva en el mercado.

La cercanía con los conceptos y con las realidades comerciales de cada

empresa permitió evidenciar las necesidades que tienen los pequeños empresarios

65

para fundamentar su toma de decisiones, las cuales deben estar soportadas

o sustentadas en información real del mercado. De forma quizás muy empírica o

sin conocer que sus actividades están contempladas dentro de un proceso

de vigilancia tecnología en diferente escala, estas empresas dentro de la

descripción de sus actividades detallan aspectos que responden al fenómeno en

estudio, solo que esta carece de estructura, consenso, clasificación y otros

factores que resultarían relevantes para el aprovechamiento de la

información dentro de su entorno que permitiría mejorar su ventaja competitiva.

A partir de la aplicación del instrumento metodológico a varios directivos,

se evidencio que en gran parte de las empresas no se maneja el concepto de VT, si

no que la aplican de acuerdo a las necesidades que se presentan en el entorno

comercial.

A partir de la aplicación de las faces definidas en la guía, aquí propuesta,

se deben tener en cuenta, principalmente, los factores resultado en el diagnostico

institucional, identificando así en que se deben enfocar los esfuerzos, de rastreo y

recolección de información para generar una estrategia a nivel empresarial, Se

deja a consideración de los usuarios (empresas, entidades, directivos, en general)

la aplicación de todas y/o cada una de las pautas contenidas en este documento,

por cuan es ajuste a la situación actual de la organización. Tenido así que se pueda

emplear a cada departamento y para la resolución de cualquier inconveniente que

se esté presentando.

De lo anterior se puede establecer que el producto de esta tesis sea flexible

y contingente a cualquier el proceso y actividades que emplea. Por consiguiente se

66

sugiere a las empresas MY PIME, apliquen modelos de VT para gestionar sus

procesos de I+D+i, que se adapte a su situación y la realidad del mercado actual.

67

Comentarios o discusión

Guía Para Modelos De Vigilancia Tecnológica.

Presentación:

Fundamentados en el contexto y en el marco teórico sobre el tema de este

estudio, se ha propuesto como producto final, una serie de recomendaciones,

pautas, ejemplos, actividades y fases en el marco de una guía, de fácil aplicación,

con costos mínimos y que aporte, tanto a la estrategia como a la mejora continua

en las empresas Mi Pyme (Micro, Pequeña y Mediana Empresas).

Acorde a una realidad empresarial comprobada en el desarrollo de

entrevistas se sugiere para la aplicación de esta guía la siguiente información,

teniendo así que se pueda ajustar a las necesidades y la situación actual que cada

empresa presenta. Por lo tanto se ha establecido el siguiente desarrollo.

Finalidad:

Bridar directrices que permitan a los directivos y a las compañías en

general del sector Mi Pyme acceder y rastrear información útil para la toma de

decisiones a nivel estratégico e institucional, con el fin de generar mejora

continua, en sus procesos. Queriendo así que las compañías inviertan una pequeña

parte de su presupuesto en la aplicación de dichas pautas.

Alcance y aplicación:

Las pautas y criterios que se definen a través del desarrollo de esta guía,

pretenden apoyar a las empresas del sector Mi Pyme al mejoramiento de sus

procesos enfocándolos al cliente externo.

68

Su aplicación se extiende a todos los departamentos que directa e

indirectamente estén involucrados con los procesos de servicio al cliente, y, que

sus decisiones tengan repercusiones con la calidad total del servicio, la mejora

continua en sus procesos y la percepción del cliente (usuario o consumidor),

frente a la compañía.

Desarrollo del modelo:

El desarrollo de un modelo de Vigilancia tecnológica requiere de la

disposición de información oportuna y veraz, que aporte a una mejora o a la labor

de toma de decisiones a nivel institucional, por lo que al tener al alcance cierta

información, que afecte o influya en un proceso permite acercarse a una estrategia

acorde a:

La realidad de la Compañía.

La Situación actual del Mercado.

Necesidades latentes dentro de los clientes.

Avances tecnológicos al alcance.

Teniendo esto, al aterrizar cada uno de los modelos existentes sobre

vigilancia tecnológica a un sector que para su presupuesto y complejidad, requiere

que se ajusten ciertos criterios para adoptar y acoplar un modelo, el cual le ayude

a tomar las decisiones más adecuadas en pro de una estrategia institucional sólida.

Así pues se definen las siguientes fases y los posibles actores dentro de la

organización que le aporten al logro de esta meta. En el marco del siguiente

diagrama.

69

Ilustración 14 Fases e Involucrados en el Modelo de VT para Mi Pymes

Figura 13, Fases e Involucrados en el Modelo de VT para Mi Pymes,

fuente propia.

Siguiendo el anterior diagrama se darán las pautas que las empresas

pueden seguir y adoptar para el desarrollo de sus procesos.

Fase Preliminar:

Para las empresas es indispensable analizar su entorno y responder con la

información de su situación actual que esté disponible, a las siguientes preguntas:

• Informacion ¿Que Buscar?

• Herramientas / Métodos¿Como Buscar?

• Fuentes¿Donde Buscar?

70

Luego tenemos que para definir cada una de las preguntas mencionadas en

el anterior gráfico, es necesario aplicar herramientas de análisis del entorno, con el

fin de establecer con la información que ya se tiene, un punto de partida para el

estudio de vigilancia tecnológica.

Diagnóstico del Entorno

Quiere decir lo anterior, que se hace necesario un diagnóstico de la

situación actual de la empresa, este diagnóstico se puede elaborar partiendo de las

matrices DOFA y/o Causa y efecto:

DOFA: este análisis da como resultado las Debilidades, Oportunidades,

Fortalezas y Amenazas que, un proceso, departamento o en general la empresa

presenta. Entiéndase por Debilidades como factores internos negativos,

Oportunidades como factores externos positivos, Fortalezas como factores

internos positivos y Amenazas como factores externos negativos; que afecten o

influyan.

Ilustración 15 Matriz DOFA

Figura 14, Matriz DOFA

Debilidades Oportunidades

Fortalezas Amenazas

71

Por su parte la matriz Causa y Efecto, Espina de Pescado o Ishikawa,

define los factores que enmarcan un procedimiento y sus efectos sobre la

ejecución de una serie de actividades, con el fin de dar respuesta a un problema

presente.

Partiendo de este modo en 5 enfoques que describen una situación;

teniendo así: Maquinaria: que define la tecnología y las herramientas con las que

se cuenta; Mano de Obra: enmarca con que recuso humano y conocimiento se

desarrolla; Método: Son las formas o maneras de realizar dicho proceso; y, Medio

Ambiente: Son los factores en el entorno que afecten al proceso.

Ilustración 16 GRAFICO DE ISHIKAWA

Figura 15, Diagrama de Ishikawa, fuente (Franco, Landinez, Ortiz, &

Cali, 2010)

Ya con los factores claves definidos a partir de la información anterior del

diagnóstico del entorno, es necesario que se definan unas categorías de la

información, agrupándola, de forma que sea más practico el rastreo y análisis de la

misma.

72

Identificación de Categorías:

Teniendo así que al categorizar los factores y agruparlos de forma en la

que se quiera buscar la información se puede establecer de manera más fácil y

precisa la búsqueda, aplicando una matriz como la que se muestra a continuación.

Tabla 1 Categorización de los factores de análisis

CATEGORÍAS DE FACTORES DE ANÁLISIS

CATEGORÍA SUBCATEGORÍA FACTOR

Categoría 1

Subcat. 1 Proveedores

Clientes

Subcat. 2 Patentes

Mercado

Categoría 2

Subcat. 3

Tecnología

Aplicaciones de

Negocio

Subcat. 4

Nuevos servicios

Aliados

estratégicos

Tabla 1, Categorización de los factores de análisis, Fuente propia.

A través de este análisis se puede lograr que la información soportada y

que se quiere buscar responda a las necesidades que cada factor el cual afecta al

desarrollo de los procesos. De igual forma se pueden establecer las fuentes de

información.

Fase de reconocimiento

Al establecer y definir qué parámetros se deben considerar para el estudio

de la información por medio del modelo que la empresa quiera adoptar se pueden

73

establecer las necesidades latentes que existen, en el entorno y las cuales se debe

procurar por responder al aplicar la vigilancia tecnológica.

Identificación de Factores.

Teniendo en cuenta las categoría de información se han identificado los

factores a los cuales se les generara el estudio y de igual forma se aplicara la

herramienta más adecuada para obtener la información necesaria.

Para después establecer las estrategias a las que haya lugar, con el fin de

adecuar a la situación que requiere el mercado, los procesos, procedimientos,

indicadores entre otros elementos a nivel interno en la compañía.

Dichos factores se pueden interpretar y darle una relevancia a la cual se

deben enfocar todos los esfuerzos, para así lograr un análisis y aplicar las

herramientas de vigilancia.

Identificación de Necesidades

Por consiguiente se procede a realizar la identificación de las necesidades

de acuerdo a los factores y categorías, resultado del análisis del diagnóstico del

entorno.

Al definir dichas necesidades en las que exista un foco que aporte a la

mejora continua, se puede obtener y entender la percepción que tiene la empresa

frente a su sistema de servicio al cliente.

74

Ahora bien y teniendo los datos de dicho diagnóstico, es importante

establece mediante la siguiente matriz dichas necesidades.

Tabla 2 Identificación de Necesidades

DEFINICIÓN DE NECESIDADES.

FACTOR RELEVANCIA NECESIDAD DE

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

INTERNA

INFORMACIÓ

N INTERNA

Oportunidad de

respuesta a clientes Alta

Identificación del

perfil de usuario

Bases de datos

internas,

Expedientes,

Aplicaciones de

negocio

Centrales de

información

Calidad en el servicio. Alta Identificación de

PQRS Ministerio

Aumento de productos o

servicios Baja

Adquisición de

licitaciones

Entidades

gubernamental

es

Implementación de

nuevas tecnologías. Alta

Unificación de la

información

Páginas de

proveedores de

tecnología

Capacitación a

Funcionarios. Alta Adecuada atención

Consultoras

organizacionale

s

Proveedores calificados. Media Funcionalidad en la

atención

Bases de datos

y páginas.

Mercado Exitoso Media Definición de

oportunidades

Redes de

información,

Medios de

Comunicación

Oportunidades de

Negocio Baja Ampliar el servicio

Redes de

información,

Medios de

Comunicación

Tabla 2, Identificación de Necesidades, Fuente propia.

De esta forma se logra captar la mayor atención en aquellos factores que

requieren de una prioridad de la búsqueda de la información y así mismo

identificar en que fuente se puede tener acceso, tanto a nivel interno como a nivel

externo de la compañía.

75

Establecer Criterios.

Ahora es necesario establecer criterios de búsqueda en los que se deba

guiar la tarea de recolección de la información.

1. Definir la fuente en la que se va a buscar.

2. Establecer los instrumentos o herramientas que se deban aplicar.

3. Definir qué características debe tener la información que se va a

generar.

4. Definir el tipo de información que se generara.

Teniendo así, que la información que se estructure se definirá la siguiente

matriz, para cada categoría y factor a estudiar.

Tabla 3 Definición de Criterios de Búsqueda

Tabla 3, Definición de Criterios de Búsqueda, Fuente Propia.

INTERNA EXTERNA

Oportunidad de respuesta a

clientesCentrales de información Bases de Datos Caracteristica 1

Calidad en el servicio. Ministerio Articulos /

Publicaciones

Caracteristica 2

Caracteristica 3

Aumento de productos o

serviciosEntidades gubernamentales

Articulos /

Publicaciones

Caracteristica 5

Caracteristica 6

Caracteristica 7

Implementación de nuevas

tecnologías.

Páginas de proveedores de

tecnologíaInternet Caracteristica 8

Capacitación a Funcionarios.Consultoras

organizacionales

Directorios

Especializados

Caracteristica 9

Caracteristica 10

Proveedores calificados. Bases de datos y páginas. Bases de Datos Caracteristica 11

Mercado ExitosoRedes de información, Medios

de Comunicación

Articulos /

PublicacionesCaracteristica 12

Oportunidades de NegocioRedes de información, Medios

de Comunicación Estudios / Articulos

Caracteristica 13

Caracteristica 14

Bases de

datos

internas,

Expedientes,

Aplicaciones

de negocio

Sub. 1

Sub. 2

Sub. 3

Sub. 4

CATEGORIA

1.

CATEGORIA

2.

TIPO DE INFORMACIONCATEGORIA SUB FACTOR

DEFINICION DE CRITERIOS

INSTRUMENTOCaracterizticas de la

Informacion

76

Ahora que ya se tienen establecidos los instrumentos y las características

que debe tener la información que se quiere buscar para cada factor, es más

sencillo presentar de forma más clara lo que se quiere rastrear.

Fase de rastreo

Selección de Herramientas

Teniendo cada una de las categorías, factores, tipos de información y

criterios de búsqueda, ya establecidos es más sencillo ubicar y aplicar una

herramienta que le permita a la compañía acceder a la información que se

requiera.

De acuerdo al tipo de factor y de información se debe buscar una

herramienta que se ajuste, con el fin de obtener los datos que se quieran para su

posterior aplicación, para esto es pertinente definir la o las herramientas en la

siguiente matriz.

Tabla 4 Matriz de Definición de Herramienta

DEFINICIÓN HERRAMIENTA PARA ESTUDIÓ DE VTIC

FACTOR HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN

INFORMACIÓN

INTERNA

INFORMACIÓN

INTERNA

Oportunidad de

respuesta a clientes Bases de Reclamos

(PQRS) Bases de SGC

Calidad en el servicio.

Aumento de productos

o servicios Brochure Bases de Patentes

Implementación de

nuevas tecnologías.

Herramientas y

Aplicativos disponibles

Directorios, Blogs,

Paginas especializadas

Capacitación a

Funcionarios.

Programas y Políticas

de Recursos Humanos

Paginas

Especializadas, Bases

77

Proveedores

calificados.

Archivos y Estadístico

Históricos

de Datos

Mercado Exitoso

Oportunidades de

Negocio

Tabla 4, Matriz de Definición de Herramienta, Fuente Propia.

Con la matriz anterior se establecen las herramientas, con las que se puede

recabar la información a requerir para el análisis comparativo de la situación de la

compañía, frente a su entorno.

También es importante tener en cuenta las herramientas que se mencionan

en el “Capítulo 2. Titulo Herramientas de VITC” en las cuales las compañías de

gran nivel se basan para sus tareas de rastreo y vigilancia tecnológica.

Recolección de Información.

Una que se las herramientas se han seleccionado, se procede a validar sus

fuentes con el fin de validar su confiabilidad, la disponibilidad que se tiene, dado

que se tendría que evaluar los costos de acceso a la herramienta y los tramites de

aplicación, lo cual daría como resultado que la herramienta es inviable, teniendo

que reemplazarla por una de mejor accesibilidad.

Ahora validad la aplicabilidad de la herramienta y su funcionamiento, se

procede a ubicar la información que dé respuesta a los factores ya definidos.

Con el fin de aprovechar al máximo cada herramienta se proponen los

siguientes aspectos:

78

1. Consultas periódicas, con el fin de que se pueda analizar los

cambios de la información en cada factor.

2. Ubicar redes o asociaciones colaborativas que aporten al

proceso (Agencias de Información, Universidades, Centrales de Riesgo,

entre otros).

3. Emplear tecnologías de la información y comunicación,

como correos, redes sociales y páginas que se especializan en cada factor

que se desea rastrear.

4. Ubicar perfiles que se relacionen a los factores definidos en

el diagnóstico del entorno, en las páginas de los organismos dedicados al

estudio de estadísticas o al control y regulación en materia comercial,

industrial, tributaria, entre otros.

5. Establecer por medio de los aplicativos e históricos que se

cuentan al interior de la compañía, los cambios y la tendencia que los

factores han sufrido por un periodo de tiempo o a lo largo de su existencia.

6. Centrándonos en la gestión del servicio al cliente, la

información vital y su fuente primordial, proviene de la percepción de los

clientes, sean estos potenciales o reales, teniendo así, que aplicar una serie

de encuestas, pueden ser estas por redes sociales o de forma más

personalizada, recolectando casi en tiempo real dicha percepción.

Cabe resaltar que si no todos, la gran mayoría de estos puntos son de

acceso público y gratuito, por lo que la inversión a su aplicación, será mínima en

contraste a los beneficios que aportaran a la organización.

79

Fase de análisis

Relevancia de la Información

Teniendo la información aprobada y depurada se puede proceder a realizar

el análisis de la misma con el objetivo de identificar directrices, dinámicas,

ordenes son elementos de juicio para la toma de decisiones. El análisis involucra

una lectura detallada de la averiguación y documentos para extraer lo más

importante y que a la vez contribuya al proceso requerido.

Comparación

1. Selección de la información.

2. Identificación de disposiciones

3. Identificación de nuevas tecnologías

4. Características de países e instituciones líderes en el tema

5. Otras informaciones dependiendo de los objetivos del tema

Procesamiento y caracteres de información por medio de técnicas como:

1. Cienciometria.

2. Análisis de patentes.

3. DOFA.

4. Verificación de procesos que maneje la empresa.

La Cienciometria se utiliza como instrumento para realizar la medición de

resultados de la investigación e innovación en la vigilancia tecnológica

Categorización de la Información

Se busca realizar un procesamiento de registros de análisis e interpretación

de los resultados.

80

Se recomienda clasificar indicadores de primer nivel como estadística

descriptiva y el segundo nivel similitudes entre las variables para así efectuar el

análisis de la información. A continuación explicación del formato:

Indicadores Descripción Ejemplos

Primer Nivel Información de conteos

estadísticos,

característicos sobre el

campo de estudios.

Número de patentes

Número de artículos

Exportaciones e

importaciones por año

Segundo nivel Realización del cruce de

variables o

características directas o

indirectas entre las

mismas

Investigaciones

principales y años de

publicación.

Importantes temas de

trabajo de países líderes.

Países productores a su

nivel de patentes.

Para la realización del análisis se puede según los requerimientos de la

empresa, llevar a cabo un informe escrito con las siguientes características:

Ilustración 17 Las partes para hacer un informe

Figura 16, Las partes para hacer un informe, Tomado de (Anónimo, 2013)

81

Portada: En ella se incluye el título, fecha y los datos de las personas

involucradas.

Índice: Ordenamiento de los temas, partes de las páginas y numeración de las

mismas.

Introducción: Establece la idea central de un trabajo, indica la dirección y las

ideas principales, normalmente en ella se incluyen la hipótesis y los objetivos del

informe.

Núcleo: Que herramientas se utilizaron, se describe el uso que se le da, se

describen las formas o métodos que se utilizaron para obtener los resultados, se

dan las recomendaciones y conclusiones.

Bibliografía: Ordenamiento alfabético, libros e informes que aporten al proceso

que se está realizando, ayudan a responder inquietudes y plantear ideas, como

información, metodologías, resultados y conclusiones.

Anexos: Esquemas, mediciones y certificaciones que a merite el informe.

Fase de difusión

Perfilación y Estructuración de la Información

Cuando se tiene clasificada la información, por niveles, ya podemos

claramente evidenciar las falencias u oportunidades de cada segmento, en esta

etapa deben ser claras las oportunidades de mejora, es por eso que iniciamos la

etapa de difusión.

Esta etapa comprenderá la ruta que debe seguir la información, ya

analizada. Para que posteriormente el área que le concierna, pueda tomar las

decisiones y correctivos necesarias, que nos llevaran a crear las acciones de

82

mejora, que estamos buscando al realizar este proceso investigativo de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva.

Pasos

Crear la ruta critica

establecer tiempos de respuesta de acción y correctivos

Extraer, filtrar, consolidar y visualizar los datos críticos.

Acceder en tiempo real a las variables que definen el estado de la empresa

Visualizar tendencias y suministrar informes de incidencias.

Mecanismos de alarma, para atraer la atención del usuario, ante

desviaciones importantes de las variables críticas.

Interface amigable con el usuario, que necesita de un mínimo

entrenamiento para su uso. Usado directamente por los ejecutivos, sin

intermediarios.

Presenta la información que incorpora, simultáneamente, gráficos, tablas,

textos y sonidos

RECOPILAR DATOS

ALMACENAR Y PROCESAR

DATOS

PRESENTAR LA INFORMACION A LOS GESTORES

83

Divulgación

Se sugiere para la entrega de este informe, usar un lenguaje claro, conciso,

sin apreciaciones personales, en donde se evidencie el arduo trabajo investigativo.

La persona encargada puede escoger realizar un informe ya sea expositivo,

de tipo interpretativo o demostrativo.

En el informe deberá quedar claro el objetivo, seleccionar la información,

de manera que se pueda evaluar y verificar, ya que con este informe final se

procederá a implementar el plan de acción en tiempo real.

Finalmente la información se publicará en portales de comunicación que

tenga la compañía internamente. Ya sea intranet, periódico mural, carteleras,

memorandos, circulares Etc., ahí quedara reflejado los cambio o nuevas acciones

que la compañía tomara en base a la investigación que se realizó, con el fin de que

todos los colaboradores trabajen hacia el mismo objetivo.

Fase de aplicación y Retroalimentación

Después de la fase de análisis y de divulgación de la información donde

podemos ver oportunidades y amenazas en el mercado debemos tener en cuenta

el proceso de la aplicación con la toma de decisión por parte de cada gerencia para

analizar varias propuestas donde se deberá llevara a cabo el ciclo PHVA que

pueda adoptar la organización enfocándose en las necesidades de crecimiento

teniendo en cuenta lo siguiente:

84

Ilustración 18 Matriz de toma de decisión de la propuesta VTIC

Figura 18, Matriz de toma de decisión de la propuesta VTCI Fuente propia.

La propuesta debe tener como objetivo aplicar nuevas tecnologías e

herramientas que ayuden a determinar y prever cambios que afecten a la

organización.

Teniendo en cuenta en la propuesta se debe generar previo lo siguiente:

Que aborde la necesidad identificada del proceso para saber que queremos

mejorar.

Planeación de recursos físicos, financieros, humanos y tecnológicos que

posee la empresa para implementar el plan de acción.

Hacer un plan de capacitación al personal enfocándolo a los estándares de

calidad.

Verificar si los parámetros de vigilancia tecnología se están cumpliendo.

Actuar y desarrollar la propuesta en el área de gestión del servicio.

Propuesta De VTC

Recursos

Herramientas Informativas

Equipos Y Infraestructura

Personal

Procesos

Formación

Implementación

Calidad Y Seguimiento

Presupuestos

Costos Y Financiación De La Propuesta

Viabilidad

85

De acuerdo con los ítems se tienen en cuenta en la propuesta se debe realizar un

plan de acción basándonos en un cuadro de mando integral que nos ayuda a

identificar las falencias en del proceso.

Ilustración 19 Modelo del Cuadro de mando integral

Figura 19 Modelo del Cuadro de mando integral Fuente propia

De acuerdo a al cuadro no determina unos pasos donde debemos tener en

cuenta la aplicación del proceso y validación de las fallas recurrentes de la

siguiente manera:

1. El objetivo general es brindar un servicio extraordinario al cliente es decir

el 100% de satisfacción se estable que todo proceso no es perfecto y se

Objetivo general del 95%

Afectaciones en los procesos

Diagrama de Pareto

Reincidentes

Proceso de Retroalimentacion

86

determina un margen de error el 5% indicándonos la métrica a evaluar es

el 95% de servicio.

2. Las afectaciones de los procesos se toman dentro de los criterios evaluados

en la gestión realizada ,verificando que la información correcta y completa

para una calidad total de la prestación del servicio,

3. Diagrama de Pareto el 20 % de los defectos afectan en el 80 % de los

procesos o el 20% de mi esfuerzo afecta el 80% de mis ganancias y se

realiza de la siguiente manera:

a) Según proceso o criterio realizando el conteo de fallas generadas.

b) Se totalizan los incumplimientos o fallas de todos los criterios evaluados.

c) Se toman las fallas por cada criterio /en el total de fallas en el proceso

*100

d) el porcentaje que nos arroja en la operación de cada criterio sumándolos

forma de zigzag.

e) Después se realiza el grafico dándole un valor del Total de fallas por

criterio.

4. Las fallas reincidentes se deben llevar consolidadas en un seguimiento de

errores que establece el criterio afectado del proceso por parte del personal

de servicio al cliente donde establece que se es reincidente si tiene varias

fallas en un tiempo establecido para medir el impacto del criterio frente al

objetivo general.

87

Tabla 5 Seguimiento de fallas recurrentes en el proceso de gestión del servicio

Nombre

empleado

Jefe

inmediato

Fecha de la

afectación

Fecha de la

retroalimentación

Criterio

incumplido

Natalia

Sarmiento

Juan

Galindo

25/04/2015 26/04/2015 Demuestra

amabilidad en el

servicio

Tabla 5, Seguimiento de fallas recurrentes en el proceso de gestión del servicio,

fuente propia.

De acuerdo con el proceso y los resultados obtenidos podemos ver que el

cuadro de mando nos indica los porcentajes de servicio y falencias en la operación

como la siguiente ilustración:

Ilustración 20 Sistema Automático de gestión al cliente aplicado a la logística del

servicio

Figura 19, Sistema Automático de gestión al cliente aplicado a la logística del

servicio, fuente (HOSTEL VENDING, 2011)

88

5. Por último se tiene en cuenta de los resultados y las fallas generadas al

momento de la prestación de servicio se realiza el formato de

retroalimentación al personal para evitar futuras reclamaciones y errores

en la gestión de servicio.

Al realizar el análisis e identificación de dificultades, falencias, necesidades,

amenazas y nuevas oportunidades en el mercado se realiza un plan de acción que

nos genere acciones correctivas y preventivas para no volverse a presentar:

Tabla 6 Planificación plan de acción proceso de gestión del servicio

Tabla 6, Planificación plan de acción proceso de gestión del servicio, fuente

propia.

Tabla 7 Planificación plan de acción proceso de gestión financiera

Tabla 7, Planificación plan de acción proceso de gestión financiera, fuente

propia.

89

Tabla 8 Planificación plan de acción proceso de herramientas tecnológicas

Tabla 8, Planificación plan de acción proceso de herramientas tecnológicas,

fuente propia

La finalidad de un plan de acción para sensibilizar e informar al personal

de los nuevos procesos o mitigar fallas generadas para una buena gestión de la

calidad brindando un servicio extraordinario al cliente desde cualquier área de la

empresa, nos focalizamos en las tres áreas anteriormente mencionadas, ya que

tienen contacto con el usuario final generando una respuesta efectiva y

satisfacción en atención, procesos, tiempos de respuesta y eliminando causas de

no conformidad como reclamos, defensorías y PQRS que se deben prevenir para

que no ocurran en la empresa.

Al terminar de aplicar los planes de acción para cada uno de los procesos

necesarios definir indicadores o estándares de evaluación y seguimiento que

permitan identificar y comparar el logro de los mismos:

Indicador de

eficiencia

Total de casos resueltos *100

Total de casos

Indicador de

calidad

Total de los casos devueltos *100

Total de casos resueltos

90

Se realiza la aplicación de los indicadores de calidad y eficiencia del

proceso tendremos el punto de mejora esperado por el plan de acción ejecutado

por la organización, evaluaran la Al finalizar se evaluara con los indicadores de

calidad y eficiencia del proceso de las acciones tomadas en el plan de acción

donde se genera un seguimiento para determinar la efectividad de la mejora.

Tabla 9 9 Evaluación y seguimiento del plan acción evaluándolo con los

indicadores

Tabla 9 Evaluación y seguimiento del plan acción evaluándolo con los

indicadores, fuente propia

En todo el proceso de determina un matriz de calidad o lista de chequeo

para determinar la calidad de nuestro del proceso en la gestión del servicio al

cliente sea la apropiada y correcta.

CALIDAD EFICIENCIA CALIDAD EFICIENCIA

Gestion de servicios tecnologicos 80% 80% 88% 85% 8% 5%

Gestion de formacion y procesos 75% 85% 82% 90% 7% 5%

Gestion de servicio al cliente 85% 89% 90% 93% 5% 4%

PQR,reclamos y defensorias 70% 70% 76% 75% 6% 5%

% MEJORA

EFICIENCIA

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ACCION

CRITERIO EVALUADO

% MEJORA

CALIDAD

RESULTADOS INICIALES PRIMER SEGUIMIENTO

91

Tabla 10 Modelo de la matriz de calidad para la Evaluación de la atención al

cliente

Tabla 10, Modelo de la matriz de calidad para la Evaluación de la atención al

cliente, fuente propia

Cada proceso puede a ver una falencia al interior de la empresa y al

realizar acciones correctivas internas con el plan de acción, retroalimentación,

seguimiento y evaluación se establece una buena gestión al cliente.

92

Recomendaciones

Ahora bien después de los análisis y los conceptos definidos en este

trabajo, destaca que los modelos de Vigilancia Tecnológica dentro de los

procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación son fundamentales, pues

determinan en gran parte la Ventaja Competitiva tanto de su estrategia

institucional, como de sus procesos.

Por esto es de gran importancia que las empresas definan un proceso

de vigilancia tecnológico en el marco del siguiente modelo:

Ilustración 21 Modelo de Implementación de Vigilancia Tecnológica

Figura 20. Modelo de Implementación de Vigilancia Tecnológica, fuente

propia.

squ

eda

de

la in

form

ació

n

Definición De Factores Claves

Identificación de necesidades de Información

Fuentes de Información

Tom

a d

e D

ecis

ion

es

Definir herramienta tecnológica adecuada

93

Definiendo el anterior modelo de vigilancia tecnológica, las empresas que

requieran de una herramienta que les facilite la toma de decisiones, tendrán una

amplia información que les sirva como base; teniendo en cuenta los siguientes

aspectos.

1. Establecer cuál es la información que se quiere buscar,

puesto que en la búsqueda de dicha información se tendrá la oportunidad

de identificar factores claves para la toma de decisiones.

2. Identificar el tipo de información que se quiere vigilar: En

este caso la información debe ser tratada de una forma especial y sus

resultados definirán una finalidad diferente.

3. Identificar el tipo y las fuentes de la información que se

deban establecer, con el fin de que sea de la más alta calidad y

confiabilidad.

4. Establecer un sistema y unas aplicaciones informáticas que

permitan sintetizar y ubicar la información con la que se tenga.

5. Definir un ciclo de investigación, desarrollo e innovación

que le permita ajustar el modelo a los cambios que se puedan presentar

antes, durante y después del proceso, con el fin de estar a la par con la

tecnología.

6. Buscar proveedores y herramientas que le brinden la

identificación de la información de forma oportuna, ágil y veraz.

Contenida y analizada toda esta información, las Mi Pyme al aplicar

las directrices en sus procesos, en especial a los relacionados con el servicio al

94

cliente, generarían una fuente fundamental para la toma de decisiones

asertivas, frente a la competencia, con los siguientes beneficios:

1. Bajos costos para la innovación, puesto que la

información obtenida, con el tiempo es de fácil actualización y de

ajuste a cada necesidad.

2. Entendimiento de las necesidades latentes e

insatisfechas de los clientes, lo que genera una aceración y

personalización del trato con los clientes, de igual forma con

aliados estratégicos, proveedores y mercados emergentes.

3. Generación de estrategias acordes a la situación

actual del mercado.

4. Adecuación de las tecnólogas implementadas para

una mayor calidad en todos sus procesos.

Si bien es de aclarar, que todos los procesos, parámetros, pautas y

modelos que en este documento se han generado; a través de la metodología,

los referentes teórico – prácticos y la realidad de la vigilancia tecnológica en el

mundo, son ajustables según sea la necesidad de lo que se quiera buscar y lo

que se quiera rastrar, para el aprovechamiento de la información en beneficio

de cada compañía.

Teniendo así, que esta guía, sea una luz para la aplicación en sus

procesos y se ha procurado, estructurar de la manera más flexible en lo

posible, cosa que se ajuste a la actividad de la empresa, el tamaño, el tipo de

público y la situación en la que se esté desarrollando su actividad.

95

Lista de Referencias

5800, N. T. (10 de 12 de 2008). www.icontec.org.

5801, N. T. (10 de 12 de 2008). www.icontec.org. Obtenido de www.icontec.org.

9000, N.-I. (22 de 12 de 2005). INCONTEC. Obtenido de INCONTEC.

Aguirre, J. (2015). Inteligencia estrategica: un sistema para gestionar la

innovacion . Medellin: Universidad ICESI.

Anónimo. (07 de 19 de 2013). Como hacer un informe. Obtenido de

http://www.comohaceruninforme.com/como-hacer-un-informe-para-el-

colegio/

Antonio M. Gil Ruiz, G. V. (2008). Tekniker. Obtenido de Tekniker:

http://www.garraioak.ejgv.euskadi.eus/r41-

18971/es/contenidos/informacion/guia_innova/es_innova/adjuntos/tomo2c

ast.pdf

Delgado Fernandez, M., & Arrebato Agüero, L. (2011). Diagnostico Integrado de

la Vigilancia Tecnologica en Organizaciones. Ingenieria Industrial,

XXXII(2), 151–156.

Escorsa, J. S. (2 de Abril de 2005). CONSIDERACIONES SOBRE LA

INTERRELACION ENTRE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO Y LA

GESTION DE LA INNOVACION. Obtenido de

http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/sppc/Gestion_del_Conocimiento/

Material_de_apoyo_Benchmarking/Suarez_y_Escorsa_GC_y_Gestion_de

_la_Innovacion.pdf

Escorsa, P., & Valls, J. (2005). La Innovación.

Franco, C. A., Landinez, L. M., Ortiz, F., & Cali, S. De. (2010). Modelo de

Prospectiva y Vigilancia Tecnológica Manual Serie Guías Metodológicas

Gilad et al. (1999). Vigilancia Tecnologica- inteligencia competitiva. E.E.U.U.

96

Guaitero, B. e. (2015). Technological Surveillance As A Methodology To

Establish A Strategic Route Of Research: Case Of Chili Chain In

Colombia. Obtenido de Universidad Tadeo de Colombia:

http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/field_attached_file/

1569691445.pdf?width=740&height=780&inline=true

H. Igor Ansoff, J. M. (1980). Estrategias para la empresa tecnológica. (Vol. 95).

(S. d. Articulos, Trad.) Deusto.

HOSTEL VENDING. (12 de 04 de 2011). El Cuadro de Mando Logístico, una

nueva ayuda para la gestión del transporte y almacén. Obtenido de

HOSTEL VENDING:

http://www.hostelvending.com/noticias/noticias.php?n=2332

INCONTEC. (14 de 11 de 2008). 9001, NTC-ISO. Obtenido de INCONTEC.

Medina, V. J., & Sanchez, T. J. (2008). Sinergia entre la prospectiva tecnologica

y la vigilancia tecnologica e inteligencia Competitiva. Bogota:

Colciencias.

Meyer, J. P. (1989). Organizational commitment and job performance:. Journal of

Applied Psychology, 74, 152-156.

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (2008).

ESTUDIOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA APLICADOS A

CADENAS PRDUCTIVAS DEL SECTOR AGROPECUARIO

COLOMBIANO. BOGOTA.

Montes Hincapié, J. M., Bedoya, M. A., & Sánchez, Pérez, E. O. (2010).

Desarrollo de un modelo para la prestación de servicios de vigilancia

tecnológica e inteligencia competitiva para el fomento de la innovación en el

ámbito empresarial.

Restrepo, C. E. (2006). ENFOQUE ESTRATÉGICO DEL SERVICIO AL

CLIENTE. Scientia et Technica Año XII, 7.

Sánchez, T. J., & Palop, M. F. (2002). Herramientas de Software especializadas

para Vigilancia. Bogota: Colciencias.

SÁNCHEZ-TORRES, J. M. (Enero de 2007). Vigilancia Tecnológica e

Inteligencia Competitiva. Obtenido de Manual de prospectiva y decisión

estratégica: www.cepal.org/ilpes

Vicente, F. P. (1999). VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA

COMPETITIVA. EE.UU.

97

Valiente Márquez, J. F., & Socarrás Ferrer, U. (2010). Redalyc.Servicio de

vigilancia y alerta tecnológica: metamateriales. Un caso de estudio. Ponencia

presentada en el marco del Congreso Internacional de Información

INFO’2010, Taller Internacional de Inteligencia Empresarial y Gestión del

Conocimiento en la. Redalyc, 41(2), 72–76.

98

Anexos

A. Anexo: Instrumento Metodológico (Modelo)

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA

MEJORA EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) _______, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa: Tamaño:

Trayectoria en el mercado

(Años):

Actividad

Económica:

Breve descripción de la Empresa

Entrevistado /

Contacto:

Cargo: Antigüedad/Experiencia

(Años):

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

99

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos

en su compañía.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en

su empresa?

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes

para la generación del conocimiento en su empresa?

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes.

Calidad en el servicio.

Aumento de productos o servicios.

Implementación de nuevas tecnologías.

Capacitación a Funcionarios.

Proveedores calificados.

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas

actualizaciones en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar

un buen servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en

el mercado?

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la

empresa para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a

tiempo?

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar

un excelente servicio a sus clientes?

100

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de

decisiones?

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la

capacidad de respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos

de sus clientes?

A. Alta.

B. Media.

C. Baja.

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas

herramientas informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y

mejora en el servicio al cliente de la compañía?

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de

tecnologías de la información y modelos de toma de decisiones para el

servicio al cliente en el mercado?

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la

calidad en su empresa, por qué y cuál?

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente

sus competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas

y servicio?

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen

alguna noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye

en el servicio al cliente en una empresa?

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

101

D. Anexo: Instrumento Metodológico (Aplicación):

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) _______, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa: Atento Colombia S.A Tamaño

:

Grande

Trayectoria en el mercado

(Años):

20 Actividad

Económica:

servicios

Breve descripción de la Empresa

Es una empresa dedicada a la prestación de servicios de tercerización ,apoyando

Empresas de diferentes sectores enfocándose a la gestión de servicio al cliente y

ventas.

Entrevistado /

Contacto:

Juan Galindo

Cargo: Coordinador de calidad y

operaciones. Antigüedad/Experiencia

(Años):

5

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

102

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

R. Es trasmitir conocimiento del producto o proceso al equipo de trabajo.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos

en su compañía.

R. Se realiza la atención al cliente por medio telefónico donde se capacita a los

agentes con la información del producto o procesos de la campaña que

pertenecen para realizar el acompañamiento al cliente para colaborarle con

información veraz ,se realizan auditorías a las llamadas de los asesores para

verificar las políticas de calidad y servicio al cliente se estén ejecutando de

manera correcta y brindando una excelente atención o de los contrario ,se debe

realizar una retroalimentación por parte del área de calidad, supervisor y

coordinador de la operación con generar planes de acción para corregir los

errores en la prestación del servicio al cliente.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en

su empresa?

R. Se investiga el cambio contante del mercado frente a cada sector

comparando e investigando el servicio al cliente de las demás empresas

para así nosotros innovar o realizar nuevas maneras de brindar un

servicio extraordinario que los clientes se sientan satisfechos con cada

empresa.

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes

para la generación del conocimiento en su empresa?

R.

Modificaciones en los procesos o productos de las empresas.

Diseño de nuevos aplicativos, plataformas y herramientas

informáticas.

Constante capacitación al personal de nuevos procesos o cambio

de productos a la operación.

El clima laboral de la organización

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

103

R. Buena ya que se maneja información de varias empresas de diferentes

sectores que se realizan el análisis de la información y se filtra para

realizar innovación en procesos de la campaña.

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 4

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 3

Implementación de nuevas tecnologías. 4

Capacitación a Funcionarios. 5

Proveedores calificados. 3

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas

actualizaciones en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar

un buen servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

R. Si deben ser más rápidas y agiles para brindar un buen servicio al el

cliente, ya que en ocasiones se hace esperar varios minutos al usuario para

brindarle una solución y mejoraría el tiempo de respuesta en línea al cliente.

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en

el mercado?

R. Nos diferenciamos por nuestro servicio extraordinario al cliente, ya

que realizamos un acompañamiento personalizado a cada campaña del

sector, brindando capacitación semanal, realizando acciones preventivas

y correctivas para que cada vez haya una mejora continua en los

procesos.

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la

empresa para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a

tiempo?

R. Se maneja al interior empresa por medio del área procesos aplicación

de performance donde se tiene en cuenta la matriz de causa y efecto,

indicadores de formación, calidad y servicio de cada campaña, cuadro

mando integral, DOFA.

104

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar

un excelente servicio a sus clientes?

R. Seguir los estándares de calidad para prestar un servicio

extraordinario a nuestros clientes.

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de

decisiones?

R.

Las fallas de los procesos o errores identificados por

calidad a la operación por medio del cuadro mando integral.

Las defensorías, PQRS o reclamos de los clientes.

El servicio que se está brindando al cliente por cada

campaña.

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la

capacidad de respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos

de sus clientes?

a. Alta.

b. Media.

c. Baja.

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas

herramientas informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y

mejora en el servicio al cliente de la compañía?

R. La importancia es demasiado alta, ya que con herramientas

informáticas más actualizadas y agiles se puede brindar un servicio

extraordinario a los cliente en los tiempos de respuesta al cliente y se

mejoraría el TMO en la operación.

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

1. Tiempos de respuestas a los cliente.

2. nivel de servicio al cliente.

3. Los nuevos aplicativos prácticos para la aplicación de procesos.

105

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías

de la información y modelos de toma de decisiones para el servicio al

cliente en el mercado?

R. Para la toma de decisiones en la organización se basan en los

indicadores, métricas, cuadro mando integral, informes mensuales donde

nos indican el nivel de servicio, tiempos respuesta al cliente con las

encuetas de satisfacción cuando se termina la gestión con el cliente.

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la

calidad en su empresa, por qué y cuál?

R. Si se maneja la ISO 9001 donde nos basamos en generar procesos de

alta calidad con las auditorias en las llamadas y aplicando planes de

acción, acciones correctivas y preventivas de la operación para la

mejora continua.

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente

sus competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas

y servicio?

R. Si se analizan las nuevas tendencias en el mercado de cada sector

para en tiempo de respuesta, manejo del cliente e innovación de procesos

comparando con empresas del mismo sector.

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen

alguna noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye

en el servicio al cliente en una empresa?

R. No se maneja el proceso de vigilancia tecnológica, el proceso solo se

basa en políticas de calidad para cada sector de la compañía generando

capacitación y retroalimentación de las fallas en la operación y se

genera contante es una toma de decisiones frente a las herramientas de

los indicadores y cuadro mando integral.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

106

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) _______, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa: FUNDACIÓN PAZ VERDE Tamaño

:

MEDIANA

Trayectoria en el mercado

(Años):

7 Actividad

Económica:

SERVICIOS

Breve descripción de la Empresa

Es una fundación sin ánimo de lucro cuyo fin es proteger, conservar y el uso

responsable de los recursos naturales así como la prevención de la vida. Esto

dentro del marco de la responsabilidad social, y todo lo que lleve a un ambiente y

relación equitativa entre hombre, ambiente, y vida

Entrevistado /

Contacto:

JOAN BARBOSA CASTILLA

Cargo: Representante legal Antigüedad/Experiencia 25

107

(Años):

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

R. Todo proceso de la información que agilice, simplifique u optimice el

correcto proceso informativo, divulgativo o de capacitación.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos

en su compañía.

R. Se procura reducir al máximo la distorsión de la ideas entre el cliente

y el encargado de crear las piezas o contenidos para facilitar los

desarrollos esto a través de un contacto directo cliente-diseñador.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en

su empresa?

R. Al ser una empresa de desarrollos relacionados con tecnología se

procura estar a la vanguardia en el conocimiento y uso de técnicas

informáticas y de desarrollo de última tecnología

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes

para la generación del conocimiento en su empresa?

R. La investigación, el rigor técnico y la retroalimentación del

conocimiento entre los actores de los procesos.

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

R. Estamos en búsqueda constante de reinvención y así mismo creemos

en la reingeniería del aprendizaje

108

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 5

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 4

Implementación de nuevas tecnologías. 5

Capacitación a Funcionarios. 4

Proveedores calificados. 5

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas

actualizaciones en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar

un buen servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

R. Si y es por ello que procuramos combatir la obsolescencia tecnológica

más en un entorno ávido de conocimiento y con tantas posibilidades

actuales a nivel técnico

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en

el mercado?

R. la especialización en el tema de industria y la velocidad de respuesta

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la

empresa para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a

tiempo?

R. La revisión rigurosa de los procesos para reducir al máximo el riesgo

de error

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar

un excelente servicio a sus clientes?

R. El trato personalizado y el manejo impecable de los tiempos de entrega

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de

decisiones?

R. El consenso general y los acuerdos mutuos

109

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la

capacidad de respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos

de sus clientes?

A. Alta

B. Media.

C. Baja.

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas

herramientas informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y

mejora en el servicio al cliente de la compañía?

R. Estamos abiertos al cambio constante

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

R. Las tendencias actuales y el costo de las mismas.

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de

tecnologías de la información y modelos de toma de decisiones para el

servicio al cliente en el mercado?

R. creemos en el micro marketing y dichas tecnologías facilitan cada vez

más el trato personalizado lo cual humaniza el proceso

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la

calidad en su empresa, por qué y cuál?

R. Nos interesa fortalecer este ámbito

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente

sus competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas

y servicio?

R. Si y es nuestro principal argumento de venta

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen

alguna noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye

en el servicio al cliente en una empresa?

110

R. La protección de la información suministrada es crucial para

mantener una buena relación comercial, aparte de los acuerdos de

confidencialidad.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenas tardes Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias empresariales en

la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro realizando una

investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de VT/IC para la

mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías de la ciudad

de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa:

Soluciones Energéticas Sostenibles SAS

Tamaño:

Micro-Empresa

Trayectoria en el mercado (Años):

5 Actividad Económica: 7110

Breve descripción de la Empresa

Empresa de servicios dedicada a la Simulación de uso de energía, simulación mecánica de

fluidos CFD, Ventilación natural, y termografía, los principales clientes son constructoras

que desean optimizar el uso de energía en sus edificios, o certificarlos en eficiencia

Energética LEED.

Entrevistado / Contacto:

Tomas Uribe Rueda

Cargo:

Gerente / Propietario Antigüedad/Experiencia (Años):

DESARROLLO

111

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

R: Toda labor que conlleve al desarrollo intelectual del personal con el

propósito de ser aprovechado dentro de la organización, teniendo en

cuenta tanto el conocimiento técnico, ético y comportamental.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos en su

compañía.

R:Esta empresa se considera particularmente fuerte respecto al servicio al

cliente por lo que tiene pocos clientes que por lo general son empresas

constructoras con quienes se han generado importantes lazos de confianza

a través de los 5 años que lleva en funcionamiento, la rigurosidad,

cumplimiento y calidad, han sido factores que con el paso del tiempo

permiten ofrecer más cantidad de servicios al mismo cliente, partiendo de

la premisa de hacer bien las cosas y tener como carta de presentación para

posteriores contratos la referencia del trabajo bien realizado.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en su

empresa?

R: se trata de seguir la metodología de lean startup para desarrollo y

optimización de ideas de negocios establecido por Eric Ries, que

comprende la creación de productos a través de la interacción temprana

de estos con los clientes sin necesidad de pasar todas la fases de creación,

se convierte pues el cliente en un factor importante y fundamental para el

desarrollo de productos óptimos ya que está siendo este participe de

aquel producto o servicio enfocado a satisfacer su necesidad.

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes para la

generación del conocimiento en su empresa?

R: Si bien se debe contar con un grupo de trabajo calificado, es además

necesario recalcar, exigir y apoyar procesos de actualización que

permitan a los colaboradores estar a la vanguardia de los temas que en

materia técnica están cambiando en el país y las modificaciones de

normas y parámetros por los que se rigen los servicios que la compañía

presta, por otra parte la retroalimentación de las experiencias del trabajo

112

realizado en cada proyecto permite consolidar bases de conocimiento ante

proyectos de mayor exigencia.

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

R: Muy poco se realiza en términos generales se le asignaría una

puntuación de 2 en una escala de 1 a 5.

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 4

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 4

Implementación de nuevas tecnologías. 4.5

Capacitación a Funcionarios. 4

Proveedores calificados. NA

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas actualizaciones

en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar un buen

servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

R: No para brindar un mejor servicio. Si para mejorar el proceso

comercial mas no el de servicio, ya que si bien es una empresa que presta

un excelente servicio a los clientes que tiene demostrado incluso por un

premio de uno de los clientes más importantes que fue otorgo el año

pasada entre más de 400 proveedores .

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en el

mercado?

R: La rigurosidad, somos muy serios y meticulosos, cada argumento o

postura respecto a algún diseño, implementación u optimización está

fundamentada en conceptos técnicos, y el acompañamiento al cliente

ósea servicio en general, la cercanía con cada cliente permite conocer de

forma más exacta las necesidades que tiene y los procesos en los que la

empresa puede hacer acompañamiento. .

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la empresa

para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a tiempo?

R: Análisis DOFA, análisis Pest o staep ( social, técnico, ambienta,

económico, político ) este segundo se refiere el análisis que se realiza

respecto a estos escenarios, respecto al político puntualmente la ley de

113

energías renovables, se analiza en este sentido que aspectos favorecen o

afectan a la compañía, respecto al tema ambiental principalmente todo el

tema LEED que es en lo que esta apalancada la actividad principal de la

empresa, uno de los ingeniero de la compañía asiste a reuniones del

GCBI que es el ente que regula el tema LEED de esta forma la compañía

se involucra en los comités que tiene como propósito proponer las

regulaciones como ente generador de conocimiento, esto permite de

alguna manera estar posicionado a los cambios que pueda tener la norma

o regulación, de igual forma se analiza cada uno de los demás escenarios,

puntualmente , se refiere más a enumerar unos hecho de lo que está

sucediendo en el entorno y posterior a esto analizarlo en una matriz

DOFA.

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar un

excelente servicio a sus clientes?

R: Es un tema de modelo de negocio hay negocios que están apoyados en

un excelente servicio al cliente, y otros están centrados en temas de

costos, como por lo que resulta primordial establecer en que se enfoca el

modelo de negocio y partiendo de ahí alinear la organización para

cumplir dichos propósitos u objetivos, por ejemplo UBER es un servicio

principalmente apalancado en un buen servicio, mientras que los buses

están más enfocados en un tema de precio, el modelo de negocio de esta

empresa es un excelente servicio, clientes de alto perfil constructoras de

renombre, temas muy importantes cumplir con lo que se promete al

cliente respecto a tiempos, costos, así sea necesario asumir perdidas

principalmente cumplir.

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de decisiones?

R: Todo factor que resulte relevante, por lo que resulta necesario primero

realizar el análisis del entorno y partiendo de ahí establecer los hechos

relevantes que afecten a la compañía para lo cual se debe tener una

ponderación y partiendo de esos niveles de importancia se enfocan los

esfuerzos por resolver las situaciones u optimizar la empresa a el cambio

que se presente.

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la capacidad de

respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos de sus

clientes?

A. Alta. X

B. Media.

114

C. Baja.

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas herramientas

informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y mejora en el

servicio al cliente de la compañía?

R: No lo ve importante, las decisiones de negocio en general se toman

principalmente partiendo las premisas de cumplir un objetivo, un

problema que es lo que me impide llegar al objetivo, cuales son las

alternativas que se tienen, y posterior a esto hay unos tipos de criterios de

decisión , uno de ellos los criterios d eficacia relacionados principalmente

con costos, por otra parte el tema de eficiencia que están relacionados con

el aprendizaje de la empresa aprendizaje que va en de vías una por parte

del desarrollo capacitación, adquisición de conocimientos y por otra parte

el aprendizaje desde lo ético y el comportamiento, y los criterios de

consistencia y es ser coherente respecto a lo que digo y hago, y a su vez

relacionarlo con terceros en lo que se involucran empleados, clientes,

sociedad, socios etc.

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

R: - Exigencias de calidad del mercado

Cambios en las exigencias de los servicios.

Demanda del mercado respecto a cantidad y diversidad de los servicios.

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías de la

información y modelos de toma de decisiones para el servicio al cliente

en el mercado?

R: Se debe partir del enfoque y modelo de negocio que se tenga ya que

este es el que determina los factores relevantes a tener en cuenta, si bien

es un modelo de negocio enfocado principalmente en servicio o en

costos, teniendo en cuenta estas dos variables aquellos modelos de

negocio que están enfocados en el servicio enfocaran en este

principalmente sus esfuerzos, estableciendo indicadores de satisfacción,

niveles de recompra,

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la calidad en

su empresa, por qué y cuál?

R: La calidad de esta empresa se fundamenta principalmente en el

servicio al cliente, ya que al ser clientes corporativos, son pocos pero

115

representan ingresos significativos, por esta razón es de vital importancia

conservar y cuidar los clientes lo que se ha logrado hasta el momento

con la calidad de los servicios prestados, el ser muy meticuloso con los

cálculos y hacer un buen acompañamiento.

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente sus

competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas y

servicio?

R: Algunos de los factores si son analizados, uno de ellos son los

servicio que se prestan respecto a los prestados por las empresas de

similares características en el mercado, los proyectos en proceso de

certificación LEED, tienen toda su información en una plataforma virtual

donde claramente se identifican las cualidades de cada proyecto, las

empresas involucradas en el proceso y los software utilizados.

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen alguna

noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye en el

servicio al cliente en una empresa?

R: no me encuentro familiarizado con el término.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

116

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) _______, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa:

Seguros Alfa S.A Tamaño:

Grande

Trayectoria en el mercado (Años):

Actividad Económica: Seguros

Breve descripción de la Empresa

Empresa reconocida en los ramos de seguros de vida y generales, cuenta con el respaldo

De la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo (OLCSA), tiene cobertura a nivel nacional,

Como principales clientes están las empresas afiliadas y que pertenecen a la OLCSA, los

Bancos del Grupo Aval y cuenta con servicios profesionales de ARL

Entrevistado / Contacto:

Juana Masiel Sabogal

Cargo:

Directora de Servicio al Cliente Antigüedad/Experiencia (Años):

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

117

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

Formación del talento humano para que tenga las competencias

adecuadas.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos en su

compañía.

El modelo es multicanal y se manejan todos los productos y servicios de

las compañías, es interno y externo donde se tiene en cuenta las personas,

los procesos, la tecnología y el negocio para cumplir con la promesa del

cliente.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en su

empresa?

Hacemos investigación de mercados y desarrollo de nuevos productos

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes para la

generación del conocimiento en su empresa?

Entorno macroeconómico

Sector económico de nuestros clientes

Sector asegurador

A nivel mundial con nuestros reaseguradores

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

Hemos trabajado el tema y lo tenemos incluido el plan estratégico

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 5

118

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 4

Implementación de nuevas tecnologías. 4

Capacitación a Funcionarios. 5

Proveedores calificados. 5

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas actualizaciones

en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar un buen

servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

Se está trabajando el proyecto de cambio de CORE del negocio.

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en el

mercado?

Nuestra solidez y respaldo a ser la empresa de la OLCSA – Organización

Luis Carlos Sarmiento Angulo

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la empresa

para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a tiempo?

No responde.

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar un

excelente servicio a sus clientes?

Es un pilar del plan estratégico es transversal a toda la compañía y a sus

políticas tenemos el manual de SAC – Sistema de Atención al

Consumidor Financiero

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de decisiones?

Cifras de la compañía

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la capacidad de

respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos de sus

clientes?

A. Alta.

B. Media.

C. Baja.

119

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas herramientas

informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y mejora en el

servicio al cliente de la compañía?

Es vital

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

No estamos interesado en nuevas tecnologías hasta cambio de Core

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías de la

información y modelos de toma de decisiones para el servicio al cliente

en el mercado?

Al tener nuevas tecnologías es más eficiente el proceso se pude manejar

en línea y tiempo real es fabuloso que el front de servicio cuente con

estas herramientas.

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la calidad en

su empresa, por qué y cuál?

No.

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente sus

competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas y

servicio?

Si.

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen alguna

noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye en el

servicio al cliente en una empresa?

No.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

120

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) Carolina_Castiblanco, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa:

CONFECCIONES LADY

MARCEL SA Tamaño

:

Trayectoria en el mercado

(Años): 31

Actividad

Económica:

CONFECCIÓN

PRENDAS DE

VESTIR

Breve descripción de la Empresa

  Somos una empresa que fabrica moda interior para la mujer actual hace 31 años, a

nivel Nacional e internacional. Durante estos años siempre hemos confeccionado

prendas con diseños vanguardistas y con los más altos estándares de calidad.

Entrevistado /

Contacto: CAROLINA CASTIBLANCO

Cargo

:

COORD. PLANEACIÓN Y

COMPRAS Antigüedad/Experiencia

(Años):

3

AÑO

S

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

121

Es la forma de recolectar y analizar información de la competencia tanto

en productos como proceso para poder generar mejoras, sin dejar de lado

la ética esto quiere decir sin plagiar los productos siempre buscando

mejorar. Identificar nuestras debilidades para poder convertirlas en

fortalezas.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos en su

compañía.

Atención personalizada, telefónica y virtual

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en su

empresa?

Estudio del mercadeo en tiendas, investigación de productos, desarrollos

de prendas competitivas y de moda.

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes para la

generación del conocimiento en su empresa?

A nivel personal se busca capacitar al personal con respecto a los procesos

internos. En cuanto al producto buscamos la mejora continua basándonos

en las sugerencias de clientes, proveedores, presentaciones de moda y

estudios de mercadeo.

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

Tenemos constante seguimiento a los productos que puedan generar

competencia a nuestra marca tanto en precio como calidad, buscando

desarrollar nuevos y mejores productos. Mejoramos cada día la

satisfacción de nuestro cliente en diseño oportunidad de entrega y calidad

del producto

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 5

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 3

122

Implementación de nuevas tecnologías. 4

Capacitación a Funcionarios. 4

Proveedores calificados. 5

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas actualizaciones

en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar un buen

servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

Estamos en ese proceso actualizando nuestro software entre otros.

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en el

mercado?

Calidad, innovación y experiencia.

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la empresa

para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a tiempo?

Contamos con un aliado logístico que nos brinda seguridad en entregas y

cumplimiento.

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar un

excelente servicio a sus clientes?

La mejor calidad brindando respaldo y confianza en los productos,

ofreciéndoles a nuestros clientes una atención personalizada, respetuosa y

sincera.

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de decisiones?

Tiempos de entrega, precio, calidad y tipo de producto.

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la capacidad de

respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos de sus

clientes?

A. Alta.

B. Media.

C. Baja.

123

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas herramientas

informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y mejora en el

servicio al cliente de la compañía?

Alta.

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

Moda

Mercado

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías de la

información y modelos de toma de decisiones para el servicio al cliente

en el mercado?

No responde.

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la calidad en

su empresa, por qué y cuál?

Basados en nuestras políticas internas haciendo permanente seguimos al

cumplimiento y mejora de los procesos establecidos internamente.

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente sus

competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas y

servicio?

Claro que si buscamos estar informados para poder mejorar, todo esto hace

parte de la mejora continua mencionada anteriormente.

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen alguna

noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye en el

servicio al cliente en una empresa?

Sabemos que es un proceso permanente y selectivo, en el que se

identifica información del exterior y de la propia organización, esta se

debe analizarla y comunicarla, para convertirla en conocimiento y así

poder tomar decisiones. Existen herramientas como ferias, información

de los competidores, publicaciones y noticias con respecto al sector.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

124

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) _______, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa: Colinagro S.A. Tamaño: Mediana Empresa

Trayectoria en el mercado (Años):

65 Años

Actividad Económica: Agropecuaria

Breve descripción de la Empresa

Colinagro se dedica a la fabricación y comercialización de micronutrientes para la tierra,

la empresa ha estado al lado de los agricultores colombianos satisfaciendo las necesidades

Tanto en los cultivos tradicionales como en los tecnificados y ofrece productos para cada

Cultivo de acuerdo con las deficiencias de los suelos y requerimientos nutricionales.

Entrevistado / Contacto: Pedro Pablo Garcia

Cargo: Gerente de Tecnologías de Información

Antigüedad/Experiencia (Años):

4 años

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

1. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

Gestión del conocimiento es la utilización de la información y el

mejoramiento de procesos para lograr mayores índices de rentabilidad

125

con igual o menor cantidad de recursos (económicos, laborales, técnicos)

necesarios para la realización del objetivo del negocio, de manera, que

rente al mercado y la competencia, se logre mantener un ritmo de

crecimiento frente a las otras empresas que manejan los mismos

productos en el mismo mercado.

2. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos en su

compañía.

Los procesos de atención al cliente están enfocados a la atención de

necesidades frente a los productos ofrecidos; como tal, tenemos la gestión

de devolución de productos por mal estado en la entrega o por

vencimiento.

Es cierto que nos falta profundizar en actividades de servicio al cliente.

3. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en su

empresa?

Creación de nuevos productos, originados por las necesidades del

mercado o necesidades específicas de un agricultor o de un grupo de

ellos.

4. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes para la

generación del conocimiento en su empresa?

Manejo de lecciones aprendidas y formalización de procesos del negocio,

para asegurar las mejores prácticas.

5. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

Actualmente es un proceso que se está implementando, debido a nuevas

directrices del negocio.

6. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 3

Calidad en el servicio. 3

Aumento de productos o servicios. 3

Implementación de nuevas tecnologías. 5

Capacitación a Funcionarios. 3

Proveedores calificados. 3

126

7. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas actualizaciones

en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar un buen

servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

Sí, es necesario utilizar la información histórica generada en los sistemas

de información, de manera que se puedan establecer tendencias, puntos

de crecimiento y puntos de debilidad, de manera que se puedan establecer

metas alcanzables.

8. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en el

mercado?

Goodwill, preferencia de los usuarios de los productos, calidad de los

productos, facilidad de generación de nuevos productos, buenos

proveedores y un sistema de información que integra todos los datos

generados por la operación.

9. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la empresa

para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a tiempo?

Investigación sobre la competencia, búsqueda de nuevos productos en el

exterior que pueden ser de utilidad para el negocio y el foco agrícola.

10. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar un

excelente servicio a sus clientes?

Generar productos con altos estándares de calidad, de manera que se

entregue al usuario los productos que necesita para el crecimiento de su

negocio en la agroindustria.

11. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de decisiones?

Información, Balance Score Card, Presupuestos definidos y alcanzables.

12. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la capacidad de

respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos de sus

clientes?

A. Alta. (X)

B. Media.

C. Baja.

13. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas herramientas

informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y mejora en el

servicio al cliente de la compañía?

Las herramientas informáticas deben estar alineadas con las necesidades

de la dirección para tomar decisiones. No necesariamente son las nuevas

127

herramientas, sino aquellas que generen valor agregado a la función de la

empresa y a las necesidades de la dirección de acuerdo con su visión del

negocio.

14. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

Accesibilidad

Bajo costo

Oportunidad

Confianza en la información

Utilidad de la información

15. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías de la

información y modelos de toma de decisiones para el servicio al cliente

en el mercado?

A través del benchmarking con otras empresas del sector. El estudio de la

competencia y estar atento a las necesidades del consumidor final.

16. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la calidad en

su empresa, por qué y cuál?

Si, ISO9000 debido a que es un estándar que identifica la forma de

ejecutar los procesos de manera unificada.

17. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente sus

competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas y

servicio?

Se realiza de manera global de acuerdo con la evolución del mercado.

18. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen alguna

noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye en el

servicio al cliente en una empresa?

Sí, es la utilización de las herramientas informáticas y la interacción que

los clientes pueden tener con ella para facilitar los procesos de

autoservicio e integración con la estrategia organizacional.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

128

GUÍA EN EL DISEÑO DE UN MODELO DE VT/IC PARA LA MEJORA

EN EL SERVICIO AL CLIENTE EN EMPRESAS MI PYME

PRESENTACIÓN

Buenos(as) ___tardes____, Como parte de mi tesis en la facultad de ciencias

empresariales en la Fundación Universitaria Panamericana me encuentro

realizando una investigación y generación de una guía en diseño de un modelo de

VT/IC para la mejora en el servicio al cliente en empresas pyme en las compañías

de la ciudad de Bogotá.

Por favor tenga en cuenta que la información brindada en esta entrevista es de

carácter confidencial para fines netamente académicos y solo será utilizada para

los propósitos de la investigación.

Empresa:

Colinagro S.A. Tamaño:

Mediana Empresa

Trayectoria en el mercado (Años):

65 años

Actividad Económica: Agropecuaria

Breve descripción de la Empresa

Colinagro es una compañía Colombia con 65 años de

Experiencia en el mercado, líder y pionera en la producción y comercialización de

Fertilizantes de especialidad.

Entrevistado / Contacto:

Yazmìn Santamaria

Cargo:

Coordinadora de Nómina Antigüedad/Experiencia (Años):

2 años

DESARROLLO

A través del siguiente cuestionario, se pretende analizar el manejo, la necesidad y

el comportamiento que presenta en su empresa la información, así indagar las

pautas que se deben tener en cuenta para elaborar una guía en modelos de

vigilancia tecnológica, agradezco responder a todas las preguntas de forma sincera

y objetiva.

129

19. ¿Qué entiende usted por gestión del conocimiento e inteligencia

competitiva?

La información y documentación que maneja la empresa, es el uso de la

información en la toma de decisiones y planificación estratégica.

20. Hábleme de su proceso de atención al cliente que tiene establecidos en su

compañía.

El buen servicio, cubrir la necesidad del cliente, dar solución a las

posibles dudas que se presenten. El personal de la organización asume

una actitud de escucha y respeto cuando se recibe alguna petición, queja o

reclamo, sugerencia o felicitación de nuestros clientes. Se busca un

acuerdo con nuestros clientes antes de efectuar cualquier cambio en los

compromisos adquiridos con ellos.

21. ¿Qué procesos de Investigación, desarrollo e Innovación conoce en su

empresa?

La implementación de sistemas de información como son: Sinergy,

Epicor, los cuales facilitan el trabajo proporcionando seguridad y

confiabilidad de la información.

22. ¿Qué factores o aspectos del entorno son necesarios y relevantes para la

generación del conocimiento en su empresa?

La excelente publicidad que se maneja en el mercado y la caracterización

por el manejo del servicio al cliente.

23. ¿Cómo define su empresa en cuanto a inteligencia competitiva?

Segura, ya que el acceso a la información es estrictamente restringido, se

manejan, políticas dentro de la compañía, para la verificación de datos e

información que se requiera, para ello se debe solicitar permisos y

sustentar al Gerente de área, por qué se requiere esa información.

24. De los siguientes aspectos enumere de 1 a 5, siendo 1 el de menor

importancia y 5 el de mayor importancia para la estrategia de inteligencia

competitiva para su empresa

ASPECTO PUNTUACIÓN

Oportunidad de respuesta a clientes. 4

Calidad en el servicio. 5

Aumento de productos o servicios. 3

Implementación de nuevas tecnologías. 3

Capacitación a Funcionarios. 4

130

Proveedores calificados. 4

25. ¿Usted cree que la empresa necesita enfocarse en nuevas actualizaciones

en sus plataformas, bases de datos y equipos para brindar un buen

servicio, lo cual permite una mayor competitividad?

Si, tecnológicamente, se debe avanzar, aportar conocimientos e innovación

en la labor desempeñada.

26. ¿Cuál cree usted, que sea la ventaja competitiva de su empresa en el

mercado?

Los productos que se comercializan, son buenos en el mercado, lo que

nos permite obtener un mejor reconocimiento.

27. ¿Qué herramientas considera que se manejan al interior de la empresa

para detectar las amenazas y oportunidades en el mercado a tiempo?

El acompañamiento que realizan los asesores comerciales a los clientes, la

realización de compromisos con los clientes siempre y cuando se esté

totalmente seguro que se cumplirán.

El manejo de control de calidad que se realiza al producto.

28. ¿Cuál cree, que sea la política principal de su empresa, para brindar un

excelente servicio a sus clientes?

Para Colinagro es una filosofía que va más allá, de la capacidad de

respuesta a las necesidades del cliente, es el trabajo realizado por todos en

beneficio de nuestro cliente que permite establecer relaciones duraderas

de alta credibilidad enmarcadas en oportunidad de respuesta.

29. ¿Para su empresa, que factores son útiles para la toma de decisiones?

Para la empresa es importante la planeación que vaya acorde con la

misión, visión y los objetivos, en la organización se establece la

estructura que desempeñan nuestros colaboradores dentro de la

organización. Dirección cumplimiento de la metas propuestas y en el

control la medición y desempeño de los colaboradores de manera que se

puedan lograr los objetivos propuestos en equipo de trabajo.

30. ¿De las siguientes apreciaciones, cuál cree que se ajusta a la capacidad de

respuesta, que tiene la empresa, frente a los requerimientos de sus

clientes?

A. Alta.

B. Media.

C. Baja.

131

31. ¿Cuál cree que sea la importancia de implementar nuevas herramientas

informáticas dentro del proceso de toma de decisiones y mejora en el

servicio al cliente de la compañía?

Permite dar respuesta en el menor tiempo posible a las nuestros

clientes

Busca que la empresa tenga reconocimiento en el mercado por el

manejo que tiene con sus clientes.

Es una gran ventaja para la empresa porque está a la vanguardia

de la tecnología, permite evaluar fácilmente la calidad de nuestros

productos y servicio que ofrecemos.

Nos permite responder continuamente a las exigencias del entorno

que cada vez es más impredecible.

32. ¿Qué factores externos cree que se deban tener en cuenta para

implementación de nuevas tecnologías, por favor numérelos?

1. Competencia

2. Cumplir con lo que exige el Gobierno

3. La economía actual del país

4. Caracterizar el estilo de vida de consumidor

5. Normas de protección del medio ambiente

33. ¿Cómo cree que se identifican las nuevas tendencias de tecnologías de la

información y modelos de toma de decisiones para el servicio al cliente

en el mercado?

Excelente relación comercial, continúas visitas a los clientes,

acompañamiento post-venta, facilitando la entrega de nuestros productos

a nuestros clientes en los sitios más lejanos de Colombia.

34. ¿Maneja o implementa algún tipo de política de gestión de la calidad en

su empresa, por qué y cuál?

Si, Colinagro con un manejo rentable de sus recursos por medio de la

competencia de su talento humano apoyado en sus valores corporativos,

se compromete a mejorar continuamente la efectividad de su Sistema de

Gestión de Calidad con el propósito de satisfacer oportunamente las

necesidades de sus clientes con productos y servicios de calidad dirigidos

al sector agropecuario.

La Política de calidad es importante porque para Colinagro ya que nos

orienta a buscar una mejora continua enfocando a la satisfacción de los

clientes de la propia organización y de terceros implicados.

132

35. ¿Se analizan los factores externos y evolución del mercado frente sus

competidores en la tecnología, procedimientos, tiempo de respuestas y

servicio?

Si, ya que se realizan encuestas, auditoria y seguimientos a los mismos,

con el fin de mejorar los procesos que se llevan a cabo en la compañía y

con especial cuidado en el servicio al cliente, pues de allí se establece

cual es la necesidad que el cliente requiere y al igual que responder a

tiempo las solicitudes del mismo.

36. Para terminar la entrevista por favor indique, ¿si conoce o tienen alguna

noción acerca de que es la vigilancia tecnológica y cómo influye en el

servicio al cliente en una empresa?

Si, ya que la información de los clientes es confidencial, la cual la

competencia no tiene acceso. Por otro lado se maneja una amplia base de

clientes y esta se maneja por medio de nuestro programa Epicor quien

nos facilita las tareas a realizar.

Agradecemos su Atención y Colaboración Prestadas.

133

E. Anexo: FORMATO RETROALIMENTACIÓN 5W+H1

PLANEACION Y MEJORA CONTINUA

FORMATO RETOALIMENTACION 5W+H1

Fecha Consecutivo

Responsable Aspectos a mejorar

Asesor Jefe inmediato

obejtivo alcanzar Fecha de compromiso

IDENTIFICACION DEL PROBLEMA DATOS Y HECHOS

QUE QUIEN COMO DONDE CUANDO PORQUE STATUS

Retroalimentación

individual

Supervisor o jefe

inmediato

Se retroalimenta al

asesor para mejorar el

servicio que presta.

Lugar de trabajo Fecha de retroalimentación Los datos se evidencian que

generaron el error Cumplido

Compromiso del Asesor

Compromiso del Jefe

inmediato

ACEPTO LA AFECTACION Y RETOALIMENTACION PARA LA MEJORA CONTINUA

SI NO

CORDINADOR DE SERVICIO

JEFE INMEDIATO

ASESOR