Septiembre 21 de 2011 EL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA (TOP 48 DE NORMAS DEL NIVEL...

15
Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009 [email protected] 1 EL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA (TOP 48 DE NORMAS DEL NIVEL NACIONAL QUE REGULAN EL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA) Por Giovanni J. Herrera Carrascal NOTA ACLARATORIA: Existen muchas más leyes expedidas por el Congreso de República de Colombia y muchos más decretos expedidos por el Gobierno Nacional relacionados directa o indirectamente con el espacio público en Colombia (normas del nivel nacional). El presente documento no pretende exponer la totalidad de ellas, sino algunas y algunos de los más representativos. Adicionalmente el presente documento sólo pretende abarcar normas del nivel nacional, así que quedan por fuera las normas de inferior jerarquía normativa, incluyendo las normas que profieren las entidades territoriales. 1. Antes de 1991 en Colombia, el derecho al espacio público no tenía fundamento en la Constitución Política, sino que su consagración era de carácter legal contenida en la Ley 9ª de 1989 (conocida como Ley de Reforma Urbana), entre otras tantas leyes vigentes para esa época (por ejemplo, el Código Nacional de Policía contenido en el Decreto Ley 1355 de 1970). Fue a propósito de la expedición de la Constitución Política de 1991 que se consagró este derecho en el artículo 82, como deber a cargo del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular. 2. La Constitución Política de 1991 clasifica los derechos humanos en tres grandes categorías: i) los derechos fundamentales o también llamados derechos de primera generación, ii) los derechos sociales, económicos y culturales o también llamados derechos de segunda generación y iii) los derechos o intereses colectivos o también llamados derechos de tercera generación. De acuerdo con la clasificación de los derechos humanos atrás comentada, resta concluir que el derecho al espacio público es un derecho de rango constitucional de carácter colectivo 1 .

Transcript of Septiembre 21 de 2011 EL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA (TOP 48 DE NORMAS DEL NIVEL...

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

1

EL DERECHO AL ESPACIO PÚBLICO

EN COLOMBIA

(TOP 48 DE NORMAS DEL NIVEL NACIONAL QUE REGULAN EL ESPACIO PÚBLICO EN COLOMBIA)

Por Giovanni J. Herrera Carrascal

NOTA ACLARATORIA: Existen muchas más leyes expedidas por el

Congreso de República de Colombia y muchos más decretos expedidos por

el Gobierno Nacional relacionados directa o indirectamente con el espacio

público en Colombia (normas del nivel nacional). El presente documento no pretende exponer la totalidad de ellas, sino algunas y algunos de los

más representativos. Adicionalmente el presente documento sólo pretende

abarcar normas del nivel nacional, así que quedan por fuera las normas de inferior jerarquía normativa, incluyendo las normas que profieren las

entidades territoriales.

1. Antes de 1991 en Colombia, el derecho al espacio público no tenía fundamento en la Constitución Política, sino que su consagración

era de carácter legal contenida en la Ley 9ª de 1989 (conocida como

Ley de Reforma Urbana), entre otras tantas leyes vigentes para esa época (por ejemplo, el Código Nacional de Policía contenido en el

Decreto – Ley 1355 de 1970).

Fue a propósito de la expedición de la Constitución Política de 1991

que se consagró este derecho en el artículo 82, como deber a cargo

del Estado de velar por la protección de la integridad del espacio

público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

2. La Constitución Política de 1991 clasifica los derechos humanos en tres grandes categorías: i) los derechos fundamentales o también

llamados derechos de primera generación, ii) los derechos sociales,

económicos y culturales o también llamados derechos de segunda generación y iii) los derechos o intereses colectivos o también

llamados derechos de tercera generación.

De acuerdo con la clasificación de los derechos humanos atrás

comentada, resta concluir que el derecho al espacio público es un

derecho de rango constitucional de carácter colectivo1.

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

2

3. El espacio público participa de las mismas características o

atributos que reconoce la Carta Política de 1991 a los bienes de uso

público, esto es, inalienable, imprescriptible, e inembargable2.

4. La definición legal del espacio público es la siguiente 3:

“Entiéndese por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes. “Así, constituyen el espacio público de la ciudad las áreas requeridas para la circulación, tanto peatonal como vehicular, las áreas para la recreación pública, activa o pasiva, para la seguridad y tranquilidad

ciudadana, las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, fuentes de agua, parques, plazas, zonas verdes y similares, las necesarias para la instalación y mantenimiento de los servicios públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, religiosos, recreativos y artísticos, para la conservación, y preservación del paisaje y los elementos naturales del entorno de la ciudad, los necesarios para la preservación y conservación de las playas marinas y fluviales, los terrenos de bajamar, así como de sus elementos vegetativos, arenas y corales y, en general, por todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituyen, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo. “Parágrafo. El espacio público resultante de los procesos de urbanización y construcción se incorporará con el sólo procedimiento

de registro de la escritura de constitución de la urbanización en la Oficina de Instrumentos Públicos, en la cual se determinen las áreas públicas objeto de cesión y las áreas privadas, por su localización y linderos. La escritura correspondiente deberá otorgarse y registrarse antes de la iniciación de las ventas del proyecto respectivo".

5. Dado que el derecho al espacio público es un derecho o interés

colectivo, las acciones populares constituyen el mecanismo judicial idóneo para la defensa de la integridad y condiciones de uso, goce y

disfrute visual de dichos bienes mediante la remoción, suspensión o

prevención de las conductas que comprometen el interés público o la seguridad de los usuarios4.

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

3

Además del anterior mecanismo judicial, también existe un

mecanismo administrativo de defensa del espacio público

consistente en las actuaciones administrativas que adelantan los

alcaldes distritales y municipales con el objeto de ordenar la restitución de los bienes de uso público indebidamente ocupados5.

Finalmente, también existen “procesos voluntarios” mediante los cuales las autoridades de los Municipios y Distritos protegen o

defienden el espacio público mediante programas, proyectos,

contratos, autorizaciones o permisos que garantizan la adecuada

recuperación y sostenibilidad de tales espacios colectivos.

6. El espacio público comprende tres aspectos a saber: a) Los bienes de

uso público, es decir aquellos inmuebles de dominio público cuyo uso pertenece a todos los habitantes del territorio nacional,

destinados al uso o disfrute colectivo; b) Los elementos

arquitectónicos, espaciales y naturales de los inmuebles de propiedad privada que por su naturaleza, uso o afectación satisfacen

necesidades de uso público; y c) Las áreas requeridas para la

conformación del sistema de espacio público6.

7. El espacio público está conformado por una serie de elementos.

Así, los elementos del espacio público se clasifican en: constitutivos y complementarios.

Los elementos constitutivos del espacio público a su vez se subclasifican en: naturales y artificiales (o también llamados construidos). Por su parte, los elementos complementarios del espacio público se

subclasifican en: mobiliario y señalización7.

8. Los bienes de uso público forman parte del concepto genérico de

espacio público. Son bienes cuyo dominio pertenece a la República y

su uso pertenece a todos los habitantes de un territorio, como el de las calles, plazas, puentes y caminos. La Constitución Política de

Colombia le otorga a los bienes de uso público los privilegios de ser

inalienables, imprescriptibles, e inembargables8.

Los bienes de uso público gozan de un régimen jurídico especial que

los diferencia de los de propiedad privada, por lo cual no es

necesario acreditar su titularidad con título (por ejemplo una escritura pública) y modo (por ejemplo la inscripción en la matrícula

inmobiliaria correspondiente), toda vez que su uso pertenece a la

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

4

colectividad (todos los habitantes de un territorio, en los términos

del artículo 674 del Código Civil). La Corte Constitucional, ha

manifestado que el dominio del Estado sobre los bienes de uso

público es un dominio sui generis9.

En conclusión, todo bien de uso público integra el concepto de

espacio público, pero no al contrario, por cuanto el espacio público comprende mucho más que los bienes de uso público.

9. El destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público no puede ser variado sino por los Concejos Municipales o

Distritales o por las Juntas Metropolitanas, por iniciativa del alcalde,

siempre y cuando sean canjeados por otros de características

equivalentes. Este instrumento se le conoce como el “canje de los bines de uso público”10.

10. El concepto de espacio público no puede confundirse con el de propiedad pública. Estos dos conceptos no son sinónimos. Así, es

posible que exista espacio público sobre propiedad pública, y

también es posible que exista espacio público sobre propiedad privada.

Existe espacio público sobre propiedad pública, como acontece en el

caso de algunos bienes de uso público, por ejemplo, con las áreas públicas objeto de cesión de un proyecto urbanístico, debidamente

tituladas y registradas a favor de la respectiva entidad territorial.

También es posible que exista espacio público sobre propiedad privada, como acontece en el caso de los elementos constitutivos del

espacio público conformado por las áreas y elementos arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por

su localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean

incorporadas como tales en los Planes de Ordenamiento Territorial y

los instrumentos que lo desarrollen, tales como las cubiertas, las fachadas, los parámetros, los pórticos y los antejardines11.

11. Un elemento del espacio público que genera gran debate en el país lo constituye el antejardín o los antejardines.

Revisadas las leyes 9ª de 1989, 388 de 1997, 810 de 2003, entre otras, se evidencia que no existe definición legal del término

antejardín o antejardines.

No obstante lo anterior, por ejemplo en el Distrito Capital de Bogotá, los antejardines constituyen área libre de propiedad privada,

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

5

perteneciente al espacio público, comprendida entre la línea de

demarcación de la vía y el paramento de la construcción12.

De acuerdo con las reglamentaciones distritales o municipales se pueden imponer restricciones urbanísticas frente a su intervención y

ocupación.

Sobre el particular conviene retomar la definición legal del espacio

público, según la cual, se definen como elementos constitutivos del

espacio público, entre otros, “…los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, por su uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden, por tanto, los límites de los intereses individuales de los habitantes”13. Allí se ubican los antejardines.

En conclusión, sobre las áreas que constituyen los antejardines

recae una afectación a uso público, que por tanto limita el uso de los mismos, aún cuando continúen bajo el dominio privado o fiscal

(en el caso que sea una propiedad de una entidad pública).

12. Uno de los fines de la función pública del ordenamiento del territorio

consiste en posibilitar a los habitantes el acceso a las vías públicas,

infraestructuras de transporte y demás espacios públicos, de tal

suerte que se garantice su destinación al uso común14.

13. En el cumplimiento de la función pública del urbanismo, los

municipios y distritos deberán dar prelación a la planeación, construcción, mantenimiento y protección del espacio público sobre

los demás usos del suelo15.

14. El espacio público es el elemento articulador y estructurante fundamental del espacio en la ciudad, así como el regulador de las

condiciones ambientales de la misma, y por lo tanto se constituye en

uno de los principales elementos estructurales de los Planes de Ordenamiento Territorial16.

15. A propósito del Plan de Ordenamiento Territorial (por sus iniciales

POT) de los distritos y municipios del país, si se revisan sus tres componentes: general, urbano y rural, previstos por la Ley 388 de

1997, se logra apreciar cómo el espacio público constituye el eje

sobre el cual giran las múltiples decisiones del urbanismo en las ciudades del país17.

16. Constituye motivo de utilidad pública o interés social para efectos de decretar su expropiación, la adquisición de inmuebles para

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

6

destinarlos, entre otros fines, a la ejecución de programas y

proyectos de renovación urbana y provisión de espacios públicos

urbanos, así como la ejecución de programas y proyectos de

infraestructura vial18.

17. El producto de la participación en plusvalía a favor de los municipios

y distritos se destinará, entre otros fines, a la ejecución de proyectos y obras de recreación, parques y zonas verdes y expansión y

recuperación de los centros y equipamientos que conforman la red

del espacio público urbano19.

18. El espacio público constituye uno de los aspectos fundamentales a

tener en cuenta en la adopción de los Planes Parciales. Así todo plan

parcial o local debe incluir, entre otros aspectos, la definición precisa de los objetivos y las directrices urbanísticas específicas que

orientan la correspondiente actuación u operación urbana, en

aspectos tales como el suministro, ampliación o mejoramiento del espacio público20.

19. Por regla general, los parques y zonas verdes que tengan el carácter de bienes de uso público, así como las vías públicas, no podrán ser encerrados en forma tal que priven a la ciudadanía de su uso, goce,

disfrute visual y libre tránsito21.

Por excepción, las autoridades encargadas del control del espacio

público en cada uno de los municipios y distritos del país, podrán

autorizar el cerramiento únicamente de los parques públicos y zonas verdes. Esta autorización podrá concederse por razones de

seguridad, siempre y cuando la transparencia del cerramiento sea de

un 90% como mínimo, de suerte que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual de los parques o zonas verdes y que no se vulnere su

destinación al uso común22.

Sin perjuicio de lo anterior, “sólo se permitirá el cerramiento de

aquellas zonas de uso público, como parques y áreas verdes,

distintas de las resultantes de los procesos de urbanización,

parcelación o legalización urbanística”23.

20. Las reglamentaciones distritales o municipales determinarán, para

las diferentes actuaciones urbanísticas, las cesiones gratuitas que los propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales,

equipamientos colectivos y espacio público en general, y señalarán el

régimen de permisos y licencias a que se deben someter así como las sanciones aplicables a los infractores a fin de garantizar el

cumplimiento de estas obligaciones24.

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

7

21. Cuando las zonas de cesión presenten áreas inferiores a las mínimas

exigidas, o cuando su ubicación sea inconveniente para el municipio

o distrito, se podrán compensar en dinero o en otros inmuebles, en los términos que reglamente el Concejo municipal o distrital. Estas

previsiones se consignarán en las respectivas licencias de

urbanización o parcelación.

Si la compensación es en dinero, se destinará su valor para la

adquisición de los predios requeridos para la conformación del sistema de espacio público, y si es en inmuebles, los mismos

deberán estar destinados a la provisión de espacio público en los

lugares apropiados, según lo determine el Plan de Ordenamiento

Territorial o los instrumentos que lo desarrollen o complementen.

En todo caso, por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de las

zonas de cesión con destino a parques, zonas verdes o equipamientos se distribuirán espacialmente en un sólo globo de

terreno y cumplirán con las siguientes características:

1. Garantizar el acceso a las cesiones públicas para parques y

equipamientos desde una vía pública vehicular.

2. Proyectar las zonas de cesión en forma continua hacia el espacio

público sin interrupción por áreas privadas.

3. No localizar las cesiones en predios inundables ni en zonas de alto riesgo.

Parágrafo. Los aislamientos laterales, paramentos y retrocesos de las edificaciones no podrán ser compensados en dinero, ni canjeado por

otros inmuebles25.

22. Los propietarios de predios sin urbanizar podrán proponer a los

Municipios o Distritos, o estos a aquellos, la cesión de porción o

porciones de dichos predios que se recibirán a título de zonas de cesión de desarrollos urbanísticos futuros, siempre y cuando,

resulten convenientes para proyectos de interés general o utilidad

pública contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial o en

los instrumentos que lo desarrollen o complementen. Este instrumento se le conoce como “entrega anticipada de cesiones”26.

23. Los municipios y distritos del país pueden crear de acuerdo con su organización legal, entidades que asuman la responsabilidad de

administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

8

espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión

obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales27.

Tales entidades cumplirán entre otras las siguientes funciones28: a. Elaboración del inventario del espacio público;

b. Definición de políticas y estrategias del espacio público;

c. Articulación entre las distintas entidades cuya gestión involucra directa o indirectamente la planeación, diseño, construcción,

mantenimiento, conservación restitución, financiación y regulación

del espacio público; d. Elaboración y coordinación del sistema general de espacio

público como parte del plan de ordenamiento territorial;

e. Diseño de los subsistemas, enlaces y elementos del espacio público;

f. Definición de escalas y criterios de intervención en el espacio

público;

g. Desarrollo de mecanismos de participación y gestión; h. Desarrollo de la normatización y estandarización de los elementos

del espacio público.

(En el caso del Distrito Capital de Bogotá, en el año de 1999 se creó

el Departamento Administrativo de la Defensoría del Espacio Público

- DADEP)29.

24. Los municipios y distritos del país pueden contratar con entidades

privadas la administración, mantenimiento y aprovechamiento económico del espacio público, el patrimonio inmobiliario y las áreas

de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y servicios comunales

(fundamento jurídico del Aprovechamiento Económico del Espacio Público)30.

Tal contratación no puede impedir a la ciudadanía su uso, goce,

disfrute visual y libre tránsito31.

En ningún caso estos contratos generarán derechos reales para las

entidades privadas y deberán dar estricto cumplimiento a la prevalencia del interés general sobre el particular32.

25. El índice mínimo de espacio público efectivo para ser obtenido por las

áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programa de largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento

Territorial, es de mínimo de quince (15m2) metros cuadrados por

habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del respectivo Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá33.

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

9

26. El espacio público no es sólo el área o espacio físico. Éste debe estar

dotado y con condiciones de accesibilidad, diseño y construcción,

que garanticen una adecuada movilidad en vías públicas, y la

satisfacción de necesidades básicas de la comunidad en la utilización del mobiliario urbano y demás espacios de uso público34.

27. Dentro de las clases de licencias urbanísticas se encuentra la

licencia de intervención y ocupación del espacio público. Esta es la autorización previa que otorga la Oficina de Planeación Municipal o

Distrital o la dependencia que haga sus veces para ocupar o para

intervenir bienes de uso público incluidos en el espacio público, de conformidad con las normas urbanísticas adoptadas en el Plan de

Ordenamiento Territorial, en los instrumentos que lo desarrollen y

complementen y demás normatividad vigente35.

28. La realización de obras en el espacio público que deban adelantarse

como consecuencia de averías, accidentes o emergencias cuando la

demora en su reparación pudiera ocasionar daños en bienes o personas, no requerirá de licencia de intervención y ocupación del espacio público36.

29. Las entidades del nivel central o descentralizado de la Rama Ejecutiva del orden nacional, departamental, municipal y distrital,

salvo las empresas industriales y comerciales del Estado, y las

sociedades de economía mixta, no están obligadas a obtener licencias de intervención y ocupación del espacio público cuando en

cumplimiento de sus funciones, ejecuten obras o actuaciones

expresamente contempladas en los planes de desarrollo nacional,

departamentales, municipales o distritales, en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y

complementen37.

30. Se considera infracción urbanística, la intervención o la ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo de

amoblamiento, instalaciones o construcciones, sin la respectiva

licencia

Los municipios y distritos establecerán qué tipo de amoblamiento

sobre el espacio público requiere de licencia, así como los

procedimientos y condiciones para su expedición38.

31. Se impondrán multas sucesivas que oscilarán entre doce (12) y

veinticinco (25) salarios diarios vigentes por metro cuadrado de intervención u ocupación, para quienes intervengan u ocupen, con

cualquier tipo de amoblamiento, instalaciones o construcciones, los

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

10

parques públicos zonas verdes y demás bienes de uso público, o los

encierren sin la debida autorización de las autoridades encargadas

del control del espacio público, además de la demolición de la

construcción o cerramiento y la suspensión de servicios públicos domiciliarios, de conformidad con lo señalado en la Ley 142 de 1994.

Esta autorización podrá concederse únicamente para los parques y

zonas verdes por razones de seguridad, siempre y cuando la

trasparencia del cerramiento sea de un 90% como mínimo, de suerte

que se garantice a la ciudadanía el disfrute visual de los parques o zonas verdes y que no se vulnere su destinación al uso de común39.

32. Los elementos constitutivos del espacio público que fuesen destruidos o alterados, deberán restituirse en un término en dos

meses contados a partir de la providencia que impongan la

sanción40.

33. Por regla general está prohibido instalar publicidad exterior visual

en las áreas que constituyen espacio público de conformidad con las normas municipales, distritales y de las entidades territoriales

indígenas. Sin embargo, podrá instalarse publicidad exterior visual

en ¡) los recintos destinados a la presentación de espectáculos

públicos, ii) en los paraderos de los vehículos de transporte público y iii) demás elementos de amoblamiento urbano, en las condiciones

que determinen las autoridades que ejerzan el control y la vigilancia

de estas actividades41.

34. El espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de tal manera que facilite la accesibilidad a las personas

con movilidad reducida, sea ésta temporal o permanente, o cuya

capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con la

normatividad vigente42.

35. Constituye infracción urbanística (entre otras) la localización de

establecimientos comerciales, industriales, institucionales y de

servicios en contravención a las normas de uso del suelo, lo mismo

que el encerramiento, la intervención o la ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo de amoblamiento,

instalación o construcciones, sin la respectiva licencia43.

36. Competencia del control urbano: Los alcaldes municipales o distritales directamente o por conducto de sus agentes, les

corresponde ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de las

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

11

obras, con el fin de asegurar el cumplimiento de las licencias

urbanísticas y de las normas contenidas en el Plan de Ordenamiento

Territorial, sin perjuicio de las facultades atribuidas a los

funcionarios del Ministerio Público y de las veedurías en defensa tanto del orden jurídico, del ambiente y del patrimonio y espacios

públicos, como de los intereses colectivos y de la sociedad en

general.

En todo caso, la inspección y seguimiento de los proyectos se

realizará mediante inspecciones periódicas durante y después de la ejecución de las obras, de lo cual se dejará constancia en un acta

suscrita por el visitador y el responsable de la obra. Dichas actas de

visita harán las veces de dictamen pericial, en los procesos

relacionados por violación de las licencias y se anexarán al Certificado de Permiso de Ocupación cuando fuere el caso44.

(En el caso del Distrito Capital de Bogotá, las autoridades de control urbano son los Alcaldes Locales en cada una de sus jurisdicciones

(en primera instancia) y el Consejo de Justicia de Bogotá (en segunda instancia)45.

37. Los elementos constitutivos del espacio público que fuesen

destruidos o alterados, deberán restituirse en un término de dos (2)

meses contados a partir de la providencia que impongan la sanción. El incumplimiento de esta obligación dará lugar a la imposición de

multas sucesivas por cada mes de retardo, multas que oscilarán

entre doce (12) y veinticinco (25) salarios diarios vigentes por metro cuadrado de intervención u ocupación, sin que en ningún caso la

multa supere los cuatrocientos (400) salarios mínimos mensuales

legales vigentes y la suspensión de los servicios públicos domiciliarios46.

38. Una vez que un alcalde distrital o municipal dentro de una

actuación administrativa ha ordenado la restitución de un bien de uso público indebidamente ocupado, tal resolución de restitución

deberá cumplirse en un plazo no mayor de treinta (30) días una vez

se encuentre en firme47.

39. La policía nacional es un cuerpo armado permanente de naturaleza

civil, a cargo de la Nación, cuyo fin primordial es el mantenimiento de las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos

(incluido el derecho al espacio público) y libertades públicas

(incluida la libertad de locomoción), y para asegurar que los habitantes de Colombia vivan en paz. A la policía le corresponde de

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

12

manera especial prevenir los atentados contra la integridad de los

bienes de uso público48.

40. La definición de las políticas ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la conservación, preservación y

recuperación de los elementos naturales del espacio público están a

cargo de las corporaciones autónomas regionales y las autoridades

ambientales de las entidades territoriales49, establecidas por la Ley 99 de 199350.

41. El municipio o distrito podrá crear áreas generadoras de derechos

transferibles de construcción y desarrollo, para ser incorporadas como elementos del espacio público al Plan de Ordenamiento

Territorial o a los Planes Parciales que lo desarrollen, de

conformidad con lo establecido en el Decreto-ley 151 de 199851.

42. Para las actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en

suelo rural se deberá determinar las cesiones obligatorias que los

propietarios de inmuebles deben hacer con destino a vías locales, equipamientos colectivos y espacio público. En ningún caso, las

áreas de cesión obligatoria en suelo rural suburbano con destino a

vías y espacio público podrán ser compensadas en dinero, ni podrán canjearse por otros inmuebles52.

43. En los lugares públicos, tales como: ferias, festivales, parques,

estadios, entre otros, donde se realicen eventos de manera masiva, se prohíbe el consumo de productos de tabaco. Igualmente se

prohíbe su consumo en Museos y bibliotecas, entidades públicas

destinadas para cualquier tipo de actividad industrial, comercial o de servicios, incluidas sus áreas de atención al público y salas de

espera, espacios deportivos y culturales entre otros53.

44. El parqueo de vehículos en las bahías de estacionamiento definidas por la Ley 769 del 2002, está autorizado para las personas con

movilidad reducida, ya sean conductores o acompañantes 54.

45. Constituyen infracciones en contra de las normas ambientales de

aseo, entre otras, las siguientes55:

Sacar la basura en horarios no autorizados por la empresa prestadora del servicio.

Disponer residuos sólidos y escombros en sitios de uso público

no acordados ni autorizados por autoridad competente.

Disponer basura, residuos y escombros en bienes inmuebles de carácter público

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

13

Arrojar basura y escombros a fuentes de aguas y bosques.

Almacenar materiales y residuos de obras de construcción o de

demoliciones en vías y/o áreas públicas.

Lavar y hacer limpieza de cualquier objeto en vías y áreas

públicas, actividades estas que causen acumulación o esparcimiento de basura.

Permitir la deposición de heces fecales de mascotas y demás

animales en prados y sitios no adecuados para tal efecto, y sin

control alguno.

Arrojar basuras desde un vehículo automotor o de tracción

humana o animal en movimiento o estático a las vías públicas,

parques o áreas públicas.

Se entiende por sitios de uso público las esquinas, semáforos, cajas

de teléfonos, alcantarillas o drenajes, hidrantes, paraderos de buses,

cebras para el paso de peatones, zonas verdes, entre otros.

46. Constituyen zonas de reserva o de exclusión para carreteras y por lo

tanto no es posible levantar cualquier tipo de construcción o mejora en las fajas de retiro obligatorio o área de reserva o de exclusión

para las carreteras que forman parte de la red vial nacional56:

1. Carreteras de primer orden sesenta (60) metros. 2. Carreteras de segundo orden cuarenta y cinco (45) metros.

3. Carreteras de tercer orden treinta (30) metros.

47. Para la aplicación del proceso especial de saneamiento de la

titulación57, se requiere que la propiedad inmueble cumpla, entre

otras, las siguientes condiciones, las cuales deberán declarase bajo

la gravedad de juramento en la presentación de la demanda:

Que los bienes inmuebles no sean imprescriptibles o de uso público,

inembargables, o no enajenables ni de los señalados en los artículos 63, 72, 102 y 332 de la Constitución Política, y en general, cuando

se trate de bienes cuya apropiación, posesión u ocupación, según el

caso, se halle prohibida o restringida por la Constitución o la ley;

48. El Gobierno Nacional tiene proyectado expedir e implementar la Política Nacional de Espacio Público, mediante la cual se apoyará a

las entidades territoriales en el fortalecimiento de su capacidad institucional y administrativa para la planeación, gestión,

financiación, información y sostenibilidad del espacio público; se

generarán instrumentos para regular su aprovechamiento económico y se fortalecerá el control urbano58.

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

14

NOTAS DE PIE DE PÁGINA

(FUENTE NORMATIVA)

1 Constitución Política, artículos 82 y 88. 2 Constitución Política, artículo 63. Inalienables, significa que son bienes que se encuentran fuera del comercio ya que no pueden ser materia de actos jurídicos que impliquen disposición de los mismos. Imprescriptibles, quiere decir que son bienes que no son susceptibles de usucapión o apropiación privada por el transcurso del tiempo. Inembargables, significa que la Constitución Política explícitamente impide los embargos, secuestros o cualquier otra medida de ejecución judicial tendiente a restringir el uso directo e indirecto del bien (Corte Constitucional, T-150 de 1995). 3 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 5º adicionado por la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 117. 4 Constitución Política, artículo 88, Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 8º, Ley 472 de 1998, artículo 4º (Ley de Acciones Populares y de Grupo) y Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 26. 5 Código Nacional de Policía (Decreto – Ley 1355 de 1970), artículo 132. 6 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 3. 7 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 5. 8 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 3, Código Civil, artículo 674 y Constitución Política, artículo 63. 9 Sentencias de la Corte Constitucional T - 572 de 1994 y T - 150 de 1995, entre otras. 10 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 6º inciso 1º. 11 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 5. 12 Tomado de UPZ NORMA COMÚN. Decreto 159 de 2004, Cartilla Pedagógica del POT. Departamento Administrativo de Planeación Distrital. Bogotá D.C., diciembre de 2006, página 17. 13 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 5º adicionado por la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 117. 14 Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 3º, numeral 1º. 15 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 1. 16 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 7. 17 Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículos 11, 12 13 y 14 y Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 8. 18 Constitución Política, artículo 58, Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 58, el cual subrogó el artículo 10 de la Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana). 19 Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículos 73 y 85, numeral 3º. 20 Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 19. 21 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 6º inciso 3º. 22 Ley 810 de 2003 (Ley de Sanciones Urbanísticas), artículo 2º, el cual subrogó el artículo 104 de la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial). 23 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 12, parágrafo 4º. 24 Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial), artículo 37. 25 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 57, el cual a su vez reglamenta lo dispuesto por la Ley 9ª de 1989, artículo 7º incisos 2º y 3º. 26 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 60 27 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 7º. 28 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 17. 29 Mediante el Acuerdo 018 de 1999 aprobado por el Concejo de Bogotá. 30 Ley 9ª de 1989 (Ley de Reforma Urbana), artículo 7º. 31 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 18. 32 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 19. 33 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 14. 34 Decreto Nacional 1538 de 2005, artículo 7. 35 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 27 y Decreto Nacional 1469 de 2010, artículos 2º, 3º y 12. 36 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 13 numeral 2. 37 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 12 parágrafo 2. 38 Ley 810 de 2003 artículo 1 39 Ley 810 de 2003 numeral 2, artículo 2

Septiembre 21 de 2011 Giovanni J. Herrera Carrascal Derechos de Autor año 2009

[email protected]

15

40 Ley 810 de 2003 artículo 4 41 Ley 140 de 1994 (Ley de Publicidad Exterior Visual), artículos 1º y 3º. 42 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 6. 43 Ley 810 de 2003 (Ley de Sanciones Urbanísticas), artículo 1º, el cual subrogó el artículo 103 de la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial). 44 Decreto Nacional 1469 de 2010, artículo 53. 45 De conformidad con lo dispuesto por el Estatuto Orgánico de Bogotá (Decreto – Ley 1421 de 1993, artículo 86 numeral 7º), el Código de Policía de Bogotá (Acuerdo 079 de 2003 del Concejo de Bogotá, artículo 193) y el artículo 1º de la Ley 810 de 2003. 46 Ley 810 de 2003 (Ley de Sanciones Urbanísticas), artículo 4º, el cual subrogó el artículo 107 de la Ley 388 de 1997 (Ley de Desarrollo Territorial). 47 Código Nacional de Policía (Decreto – Ley 1355 de 1970), artículo 132. 48 Constitución Política, artículo 218 y Código Nacional de Policía (Decreto – Ley 1355 de 1970), artículo 124. 49 Ley 99 de 1993, artículo 66. 50 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 17 inciso final. 51 Decreto Nacional 1504 de 1998, artículo 22 52 Decreto Nacional 3600 de 2007, artículo 19, modificado por el artículo 8 del Decreto Nacional 4066 de 2008. 53 Ley 1335 de 2009, artículo 19 54 Ley 1287 de 2009, artículo 2 55 Ley 1259 de 2008, artículo 6 56 Ley 1228 de 2008, artículo 2 57 Ley 1182 de 2008, artículo 7 58 Documento “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014”, documento anexo a la Ley 1450 de 2011 y el cual integra el Plan General del Plan Nacional de Desarrollo según el artículo 2º de esa ley.