SEÑALES SONORAS O ACUSTICAS

12
INTRODUCCIÓN Las señales de tránsito son indispensables para la convivencia en la vía pública Independientemente de que hay que estudiarlas para rendir el examen de manejo, conocerlas es un deber que tiene cada ciudadano. Las señales son de fácil comprensión, y legibilidad, se las usa para ordenar la circulación, transmitir órdenes, advertencias e información a los usuarios de la vía urbana. El tránsito de vehículos es uno de los ejemplos más claros y precisos de la utilización de lenguajes no verbales en nuestra sociedad, mezclándose en él distintos tipos de lenguajes: gestual, iconográfico, visual y sonoro, que soportan una información importante a la hora de compartir el uso de las calzadas. Dentro del lenguaje gestual se encuentran tanto los movimientos con los brazos que realizan los agentes al dirigir las circulación, como los que realizan los conductores de bicicletas y motocicletas. El bloque de señales luminosas se incluye los semáforos, los sistemas de alumbrado y señalización óptica de los vehículos etc., en las acústicas, los sonidos de emergencias, las señales sonoras, etc.

Transcript of SEÑALES SONORAS O ACUSTICAS

INTRODUCCIÓN

Las señales de tránsito son indispensables para la

convivencia en la vía pública

Independientemente de que hay que estudiarlas para rendir el

examen de manejo, conocerlas es un deber que tiene cada

ciudadano.

Las señales son de fácil comprensión, y legibilidad, se las

usa para ordenar la circulación, transmitir órdenes,

advertencias e información a los usuarios de la vía urbana.

El tránsito de vehículos es uno de los ejemplos más claros y

precisos de la utilización de lenguajes no verbales en

nuestra sociedad, mezclándose en él distintos tipos de

lenguajes: gestual, iconográfico, visual y sonoro, que

soportan una información importante a la hora de compartir el

uso de las calzadas.

Dentro del lenguaje gestual se encuentran tanto los

movimientos con los brazos que realizan los agentes al

dirigir las circulación, como los que realizan los

conductores de bicicletas y motocicletas.

El bloque de señales luminosas se incluye los semáforos, los

sistemas de alumbrado y señalización óptica de los vehículos

etc., en las acústicas, los sonidos de emergencias, las

señales sonoras, etc.

"SI TODOS CONOCIÉRAMOS LAS SEÑALES VIALES LOS ACCIDENTES DE TRÁNSITO

DISMINUIRÍAN NOTABLEMENTE Y SE SALVARÍAN MILES DE VIDAS AL AÑO"

HISTORIA DE LAS SEÑALES DE TRANSITO

Muchas señales indicaban Límite de peso, si el camino era

rural o municipal el ancho, su dirección y si era de tierra o

pavimentado. Los primeros signos de la carretera fueron

hitos, dando la distancia o dirección, por ejemplo, los

romanos levantaron columnas de piedra en todo su imperio

dando la distancia a Roma. En la Edad Media, los signos

multidireccional en las intersecciones se hizo común, dar

instrucciones a las ciudades y pueblos. Surgiendo las señales

de tráfico. Uno de los primeros tiempos modernos sistemas de

señal de tráfico fue ideado por el Touring Club Italiano en

1895. By 1900, En 1900, un Congreso de la Liga Internacional

de Organizaciones de Turismo en París estaba considerando las

propuestas para la estandarización de la señalización vial.

Los patrones básicos de los signos más tráfico se

establecieron en el 1908 el Congreso Internacional de

Carreteras, en Roma. En 1909, nueve gobiernos europeos

acordaron el uso de cuatro símbolos pictóricos, lo que indica

"golpe", "curva", "intersección", y "a nivel de grado de

cruce de ferrocarril". El intenso trabajo en las señales de

tráfico internacional que tuvo lugar entre 1926 y 1949

condujo al desarrollo del sistema de señal de tráfico de

Europa. Los Estados Unidos desarrolló su propio sistema de

señalización vial, que también fue adoptado por otras

naciones. A partir de la década de 1960, la señalización del

Norte de América comenzó a adoptar los símbolos y signos

internacionales en su sistema.

SEÑALES SONORAS O ACUSTICAS

Prácticamente, todo el sistema de señalización se basa en

mensajes, que emplean diversas formas y colores. El sonido

solamente es utilizado en caso de urgencia, para llamar la

atención en forma inmediata.

Emiten sonidos para llamar la atención de peatones y

conductores, como por ejemplo la campanilla a la salida de

los garajes, las sirenas de las ambulancias, policía,

bomberos, etc.

Las bocinas.

Deben usarse para llamar la atención ante un peligro, con

toques breves. Su uso está limitado en horario nocturno, en

algunas zonas y ciudades. No debe usarse si no es

absolutamente necesario, ni para otros fines, como apurar a

otro conductor, etc.

Sirenas.

Pueden ser utilizadas por vehículos de servicios públicos

tales como bomberos, policía, ambulancias; en situaciones de

emergencia, indican a los demás vehículos la obligación de

ceder el paso tanto en intersecciones como en circulación por

la misma vía. Pueden acompañarse o no de luces intermitentes

o rotativas (señales fono-luminosas).

Con respecto a las sirenas, es conveniente saber que se debe

ceder el paso a todo vehículo de emergencia que hace sonar su

sirena en combinación con luces rojas.

Las señales sonoras, generalmente, se usan combinadas con

dispositivos luminosos. Por ejemplo, en los cruces

ferroviarios, se combina la Cruz de San Andrés con una

campanilla y dos luces rojas; las ambulancias, bomberos y

policía, combinan las sirenas con sistemas de luces

intermitentes de color. Se utilizan también, en las cocheras

y garajes, para advertir la salida de vehículos.

SEÑALES ACÚSTICAS

Se perciben por el sentido auditivo a través del sonido.

Se denomina señal acústica a aquella señal sonora codificada,

emitida y difundida por medio de un dispositivo apropiado,

sin intervención de voz humana o sintética.

La señal acústica tendrá un nivel sonoro superior al menos en

10 dBA al nivel de ruido ambiental, y un tono y cadencia que

permita su correcta identificación y clara distinción frente

a otras señales acústicas.

No se recomienda que sobrepase los 120 dBA.

No deben usarse dos señales acústicas de forma simultánea.

Silbato del Agente de Tránsito.

El silbato es considerado como el medio adecuado mediante el

cual el Agente Tránsito, transmite sus órdenes a los usuarios

de la vía para regular el tránsito.

Significado:

Un silbido largo y uno corto, sirve para indicar parada

o alto;

Dos silbidos cortos, se utiliza para dar vía libre; y,

Varios silbidos cortos sucesivos, sirve para detener la

circulación de un conductor o peatón generalmente en el

caso de contravenciones de tránsito.

Claxon del vehículo.

Son utilizados para llamar la atención a conductores y

peatones, ya sea para rebasamientos, cruce en intersecciones

o para avisar a otro usuario de una situación de peligro.

Uno de los ruidos más molestos que a diario escuchamos es la

del claxon. Y es que el uso indiscriminado de la bocina

origina irritabilidad, estrés y hasta dolor de cabeza en las

personas.

El objetivo del claxon en los vehículos es para advertir de

una emergencia a fin de evitar un posible accidente, pero la

mayoría de los choferes la utilizan de manera excesiva por

falta de educación.

Es así que la bocina, hoy en día, se ha convertido en un arma

de agresión total.  Se usa para apurar al vehículo que está

adelante, para apurar a los peatones cuando el semáforo está

en ámbar, para desahogarse ante la frustración de estar en

una congestión descomunal y hasta cuando el semáforo está en

rojo.

Dato importante:

El ruido de los carros es considerado como una forma de

contaminación auditiva. Según el Municipio de Quito, en 14

puntos de la ciudad existe un exceso de 30 decibeles. La

norma establece un máximo de 60 decibeles en Quito. Este

incremento del ruido sube el nivel de estrés entre los

conductores y peatones, según la Policía Nacional de

Tránsito. Las personas que permanezcan expuestas al ruido por

períodos largos pueden incluso sufrir posteriores problemas

auditivos.

El uso excesivo del pito es considerado una falta leve de

primera clase y se sanciona con la reducción de 1,5 puntos en

la licencia y el 5% de un sueldo básico unificado, es decir

USD 12. Los conductores no pueden usar el pito cerca de los

hospitales, escuelas, centros de salud y centros para la

tercera edad.

SONORIZACIÓN DE SEMÁFOROS.

La problemática que supone para las personas ciegas y con

deficiencias visuales efectuar los cruces regulados por

semáforos sin la ayuda de otros peatones sin discapacidad

visual, ha motivado el diseño de mecanismos acústicos que

faciliten el tránsito de este colectivo de personas.

Mediante un equipo especial se instala un sistema de avisador

acústico con mando a distancia que permite sonorizar los

pasos peatonales regulados por semáforos para garantizar la

seguridad de las personas ciegas y con deficiencias visuales.

El mecanismo se basa en un diseño electrónico que obtiene

importantes ventajas respecto a los señalizadores acústicos

convencionales. En este capítulo se exponen las

características fundamentales de estos equipos y de su

funcionamiento.

Características generales.

El sistema se activa mediante un pequeño mando a distancia

omnidireccional, tipo llavero, que acciona el mecanismo en el

momento en que el usuario lo decide, evitándose así la

problemática que generan los sistemas que operan en forma

ininterrumpida.

Tipos de Sonidos: Describimos a continuación los distintos

tipos de sonido emitidos por el sistema.

Señal Acústica de Orientación: Sonido de corta duración (8

tonos emitidos en dos salvas) que se emite cada vez que el

usuario acciona el mando y que le permite localizar la

situación exacta del poste semafórico.

Señal Acústica de Paso: Una vez activado el sistema y en el

momento en que el semáforo de peatones esté en verde, se

emitirá un tono intermitente que informa al usuario de la

posibilidad de efectuar el cruce.

Señal Acústica de Finalización de Paso: Cuando la luz verde

de los dos semáforos de peatones parpadea, el sistema emite

un tono característico que informa al usuario de dicha

situación.

Una vez finalizado el proceso, el sistema retorna a la

situación original de reposo, sin emitir señales acústicas

hasta que de nuevo se active el ciclo mediante el mando a

distancia.

CONCLUSIÓN

Estar alerta cuando te encuentres con una señal preventiva,

ya que ésta te indicará que adelante podrás encontrarte con

una situación en la que debas adoptar medidas de precaución

para efectuar una maniobra, de la que dependerá tu propia

seguridad y la de los demás vehículos.

Obedecer las indicaciones de las señales restrictivas, ya que

éstas denotan la existencia de limitaciones o prohibiciones

que exigen las propias circunstancias de la carretera y de la

reglamentación del tránsito.

Recordar que la desobediencia de estas señales implica

sanciones establecidas en los Reglamentos de Tránsito.