Semiótica del tatuaje carcelario

18
Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica CARATULA DE PROYECTO Denominación del Proyecto (En lo posible no superar 120 caracteres) TIPO DE PROYECTO: --- Demandantes o Adoptantes (Solo para PDTS, adjuntar las solicitudes impresas de cada uno) Denominación del Grupo de Investigación y Desarrollo (GID): GID Consolidado GID Emergente o en Desarrollo Integrantes del Proyecto (Nómina del GID del Proyecto) Los abajo firmantes declaran conocer los términos de la Res. Nº 641/98 C.S. sobre Propiedad Intelectual.- Documento Apellido y Nombre Función Firma DNI ROSA, CLAUDIA ELINA Director --- --- --- --- --- --- --- --- --- Período del Proyecto: Inicio 01/01/2014 - Fin: 31/12/2017 LUGAR DE EJECUCIÓN Unidad Ejecutora Área, Depto. o Laboratorio: DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL Facultad o Instituto: Facultad de Humanidades Conformidad del Decano, Director o Responsable de la Facultad o Instituto: Apellido y Nombres: Cargo en la Institución: Toma conocimiento del presente proyecto y presta su conformidad para que el mismo se desarrolle en el ámbito de su dependencia. Para ser llenado por la Sec, Gral. de Ciencia y Nº de Presentación: Fecha de

Transcript of Semiótica del tatuaje carcelario

Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica

CARATULA DE PROYECTODenominación del Proyecto (En lo posible no superar 120 caracteres)     

TIPO DE PROYECTO: ---

Demandantes o Adoptantes (Solo para PDTS, adjuntar las solicitudes impresas decada uno)     

Denominación del Grupo de Investigación y Desarrollo (GID):     

GID Consolidado GID Emergente o en Desarrollo

Integrantes del Proyecto (Nómina del GID del Proyecto)Los abajo firmantes declaran conocer los términos de la Res. Nº 641/98 C.S.

sobre Propiedad Intelectual.-Documento Apellido y Nombre Función Firma

DNI ROSA, CLAUDIA ELINA Director            ---            ---            ---            ---            ---            ---            ---            ---            ---

Período delProyecto: Inicio 01/01/2014 - Fin: 31/12/2017

LUGAR DE EJECUCIÓNUnidad Ejecutora     Área, Depto. oLaboratorio: DEPARTAMENTO COMUNICACIÓN SOCIAL

Facultad oInstituto: Facultad de Humanidades

Conformidad del Decano, Director o Responsable de la Facultad o Instituto:Apellido y Nombres:      Cargo en laInstitución:      

Toma conocimiento del presente proyecto y presta su conformidad para que elmismo se desarrolle en el ámbito de su dependencia.

Para ser llenado por la Sec, Gral. de Ciencia yTécnicaNº de Presentación:

Fecha dePresentación:

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Firma y Sello:

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Palabras Claves (Incluir 5 palabras que no figuren en la denominación)     

Temática del Proyecto:DisciplinaCientífica: ANTROPOLOGÍA, SOCIOLOGÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS

Tema Estratégico Prioritario (Res. Nº 263/13C.S.): Corresponde No

Corresponde

Área Temática*: Desarrollo Social

Sub-Área oTema**: Inclusión

*Solo completar cuando se aborde un Tema Estratégico Prioritario.**Elegir la correspondiente Sub-área o tema según Área Temática indicada.

Director del ProyectoApellido y Nombres: ROSA, CLAUDIA ELINA

CUIL: ##-########-#Fecha de Nacimiento: 16/02/1960

Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.): feliciano 370

C.P. - Localidad –Provincia: Paraná

Teléfono/s (Código-Nro.): 433 4317562

Correo Electrónico: [email protected]

CorreoAlternativo:      

Título Profesional: Dra. Ciencias Sociales

Título dePosgrado:      

Cargo Docente en la UNNE: Titular Ordinaria Dedicación:      Facultad o Instituto: Facultad de Humanidades

Cargo en CONICET o Instituto de DobleDependencia:      

Lugar de Trabajo: Departamento Comunicación SocialDedicación al Proyecto(en horas semanales): 10

Categoría en el Programa de Incentivos: III (TRES)

Codirector del ProyectoApellido y Nombres:      

CUIL: ##-########-#Fecha de Nacimiento:      

Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.):      

C.P. - Localidad –Provincia:      

Teléfono/s (Código-Nro.):      

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Correo Electrónico:       CorreoAlternativo:      

Título Profesional:       Título dePosgrado:      

Cargo Docente en la UNNE:       Dedicación:      Facultad o Instituto: ---

Cargo en CONICET o Instituto de DobleDependencia:      

Lugar de Trabajo:      Dedicación al Proyecto(en horas semanales):      

Categoría en el Programa de Incentivos: ---

Subdirector del ProyectoApellido y Nombres:      

CUIL: ##-########-#Fecha de Nacimiento:      

Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.):      

C.P. - Localidad –Provincia:      

Teléfono/s (Código-Nro.):      

Correo Electrónico:       CorreoAlternativo:      

Título Profesional:       Título dePosgrado:      

Cargo Docente en la UNNE:       Dedicación:      Facultad o Instituto: ---

Lugar de Trabajo:      Dedicación al Proyecto(en horas semanales):      

Categoría en el Programa de Incentivos: ---

Justificación del Director para la inclusión de un Codirector de ProyectoEl Director del Proyecto deberá justificar la inclusión de un Codirector, expresando claramente los motivos que hacen necesaria tal inclusión.     

Justificación del Director para la inclusión de un Subdirector de ProyectoEl Director del Proyecto deberá justificar la inclusión de un Subdirector, expresando claramente los motivos que hacen necesaria tal inclusión.     

CONTENIDO DEL PROYECTO

Objetivo(s) del ProyectoDescribir en forma clara y concisa el/los objetivo/s general/es del Proyecto. Si setrata de objetivos múltiples, presentarlos en forma desagregada.Objetivos generales

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

En esta investigación nos proponemos:a) Explicar cuál es el lugar de la significación del tatuaje en la resistenciaal proceso carcelariob) Analizar qué identidades se inscriben en los cuerpos tatuados y su relacióncon la configuración del sujeto en libertad o el sujeto prisionero. c) Examinar las prácticas visuales de vigilancia y control entendidas como unmodo de ver por la práctica social del tatuaje que lo originan.d) Describir el acuerdo-desacuerdo social del contrato que liga al grupo depresos con sus vigilantes para generar los modos deregistro/exhibición/mostración/interdicción de los cuerpos tatuados.e) Evidenciar el carácter performativo de los cuerpos tatuados de los presos.f) Analizar el vínculo entre la visibilidad de los cuerpos privados y lasituación pública.g) Investigar los mecanismos de regulación de la visualidad a los que apelanlos sujetos en situación de cárcel.

Objetivos específicos e hipótesis de trabajo

Los estudios visuales consideran que los modos de ver son innumerables yresponden a cuestiones de muy diversa índole en la que se incluyen tantoaspectos vinculados a la percepción, la representación o la sensibilidad comoa intereses de clase, de género y de ubicación cultural y social. Es por esoque no hay nada que pueda llamarse ‘un modo de ver’ (Berger, ) sino que cadaesfera social genera sus propios tipos de imágenes y sus propia conductas antelas imágenes (Ledesma: 2012). Desde esta concepción general, el análisis de lasprácticas visuales de vigilancia y control que nos ocupan, implicaconsiderarlas como ‘modos de ver’ determinados por la práctica social que losorigina. La hipótesis general que guía a la investigación plantea que el sistemacarcelario deja marcas visuales en los cuerpos de los presos pero que estasmarcas no son siempre síntoma de una subordinación sino que actúan muchas vecescomo la construcción de una resistencia, reafirmación de la propia identidad.La imagen del cuerpo que producen los presos, construye una autoimagen queproduce un propio régimen de visualidad. En general los estudios de tatuaje opircieng consideran a la piel como el lugar de lo estéticos. Nosotros partimosde la hipótesis de pensar el cuerpo de los presos como textos construidos apartir de un modo propio de visualidad. El corpus con el que trabajaremos será producido por las fotografías (y videos)que serán tomadas con afán de registrar para obtener información de manerasupuestamente imparcial. Predomina en ellas una ilusión de ‘objetividad’ quepuede ser descripta de manera formal (encuadre, puntos de vista, perspectiva) yconfirmada por la estructuración diagramática del propio archivo. Estosaspectos son altamente significativos para definir el carácter del régimenescópico desde el que serán producidas, ya que a esta objetividad lecorresponden los correlatos de la verdad y el saber. Desde este punto de vista,incluidas en el archivo –aún aquellas fotografías de situaciones familiares oamistosas- perderían en el contexto del archivo en funcionamiento su caráctersensible para convertirse en piezas a observar, analizar e investigar conmétodos racionales. En otras palabras, los modos de exhibición de los registroscontribuyen a su carácter objetivante de alta carga performativa: estar en elarchivo convierte al preso en cuerpo- visual bajo el régimen escópico de losinvestigadores. En esta línea el proyecto se debate entre técnicas de volver a

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

“enrejar” en paradigmas descriptivos lo ya encarcelado. Encarcela, antes quelibera. Sobre este resguardo ético y epistémico es que construiremos un corpusatento a esta distorsión a la que somete lo “objetivo”.Las hipótesis secundarias son:Las fotografías y videos que conformaran el corpus en tanto están animadaspor la idea que saber otorga poder, se regodean en el detalle, aprecian elretrato y desprecian las multitudes que casi siempre están como telón de fondo,esfumado. En este sentido tienden a la individualización y segmentación de loscolectivos en personas individuadas. (COMPLETAR)Todo modo de ver lleva implícito un no ver. Los materiales visuales queformaran parte del archivo echan luz sobre cuáles eran las imágenes prohibidasy su circuito de circulación. Completar

Resumen del ProyectoIncluir un resumen de no más de 250 palabras.En este proyecto se propone analizar el tatuaje como una práctica cultural quetoma en el escenario carcelario una forma específica de imbricación con lasculturas populares y contestarías al orden establecido. Estudiaremos la formaen que los sujetos, por un lado, se construyen a sí mismos desde sus propiostatuajes, y, por otro lado, analizaremos de qué modo las culturas popularesquedan grabadas en ese cuerpo, ya que el cuerpo, y específicamente la piel, esun escenario en donde se integran las múltiples experiencias y manifestacionesy es el lugar en el que se sintetizan las diferentes dimensiones del sujetocomo sujeto político, comunicacional, cultural, estético.Se trabaja en especial el impacto sobre los cuerpos de los sujetos sometidos aencierro en las prisiones y su representación en su piel y en sus discursos, através de un corpus recogido en entrevistas y registro de prisioneros en lacárcel de Parará y Corrientes. Se hará un análisis comparativo entre lasprisiones de seguridad media bajo la hipótesis de que se articulan bajo unsistema complejo y único que configura inscripciones propias de la región y lacultura que los atraviesa.     

Descripción del ProyectoReferir las características generales del Proyecto teniendo en cuenta: fundamentación(antecedentes y preocupaciones que dieron origen al problema y al objetivo de lainvestigación), metodología a emplear, procedimientos instrumentales, y toda otracuestión que haga perfectamente comprensible la naturaleza y el sentido de la propuesta.Utilizar las páginas que se consideren necesarias.Descripción del proyectoPocos comportamientos comunicacionales (Batenson, G. Una ecología de la menteEd. Lumen. Buenos Aires) son tan expresivos y contienen tanta densidadsemántica de las significaciones sociales como los tatuajes. En nuestrassociedades la inscripción en el cuerpo aunque se haya ido modificando paraadaptarse a nuevos tiempos y a nuevas tecnologías, sigue cumpliendo su rolfundamental de ser expresión no sólo del cuerpo que los porta sino también delas circunstancias en que históricamente están inscriptos en esos cuerpos(Álvarez N. Sevilla,L 2002). El tatuaje en sí mismo comparte con otros ritualesde nuestro tiempo un capítulo de la antropología social, en la tensión queprovoca analizar el tatuaje ya como la búsqueda de una estética, una marca de“belleza” que permea toda la estructura de la cultura contemporánea, ya como

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

una práctica ritual propia de una minoría que recurre a estos procesos deidentificación(Evans Prichart.1967 Antropología social) El tatuaje, ya seacomo recurso crítico, ya sea como lugar de resistencia o de una estrategia demarketing de un sistema capitalista, deviene una piel secreta. (Knapp, 1985).Es un modo de autorretrato que tiene como plus de significación fuerte la ideade lo no vulnerable en un mundo de lo rápido y de lo vacuo, es una promesa delno borramiento, una necesidad de la fijación de sentido que, al igual que lasheridas, requerirán de un proceso quirúrgico para ser borradas. Ante lasmúltiples perspectivas del abordaje del tatuaje, en este trabajo nos abocaremosa pensar el tatuaje carcelario, entendiendo a éste como un texto comunicacionalque adquiere en la situación de encierro una especificidad sígnica que,creemos, merece ser descripta. Este objeto de estudio nace del concepto de quelos cuerpos tatuados acarrean en sí mismos un texto comunicacional y por otrolado el entendimiento de que la situación de encierro carcelario es atravesadapor diferentes códigos y que las imágenes que emergen como texto tienen unarelación directa con el contexto de una territorialización propia, de allí queeste objeto exige el entrecruzamiento de diferentes perspectivas teóricas.(Romans, Jacobson. El metalenguaje como problema lingüístico. 1988)Uno de los propósitos de este trabajo proviene de nuestra perspectiva comocomunicadores sociales siempre atentos. (AQUÍ COMPLETA CARLOS UN PÁRRAFO)

Por otra parte el objeto está atravesado por la perspectiva de análisissemiótico desplegada por el grupo que desde hace años viene trabajando en lascátedras de Semiología de la Comunicación de la UNNE, Procesos CulturalesLatinoamericanos y Argentinos de la UNER y Literatura y Sociedad de la UADER.La investigación nace de la tensión que producen dos explicaciones opuestas enel ámbito de la antropología social en general y de las semióticas del cuerpoen particular y consisten en la dicotomía de cómo considerar las prácticaspenales desde el punto de vista de los sujetos en condición de cárcel. Por unlado, Michel Foucault (Foucault, 1976 hay tres textos de Foucault, Vigilar ycastigar, Genealogía del racismo y Nacimiento de la biopolítica.) es quiendesarrolla la hipótesis de que las prácticas penales son una tecnología de lossistemas punitivos y la regulación de los cuerpos que instalan las cárceles,permitiría entender el funcionamiento de un orden determinado. Pero por otrolado, Michel de Certeau abre una brecha para entender los procesos de lossectores de las culturas subalternas (De Certeau De Certeau, Michel. Lainvención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México, UniversidadIberoamericana, 1996. ----------------------------- La invención de lo cotidiano 2. Habitar, cocinar.México, Universidad Iberoamericana, 1999.…................................ La cultura en plural. Buenos Aires, Nuevavisión, 2004) y entiende que las mismas en estado de dominación adquierenprácticas semióticas de resistencias que confluyen en la construcción de unsujeto en posición de desvío del sistema. Ambas teorías aparentementeenfrentadas entre sí, buscan responder a una pregunta central: qué hace unestado penal centrado en el castigo y en el encierro (Pilar Calveiro “Eltratamiento penitencial de los cuerpos. Redes filiares de sumisión yresistencia”. México, UNAM, 2003) de los sectores más marginados de lasociedad y específicamente qué hacen esos sectores cuando están en situación decárcel. En esta investigación nos proponemos entender qué ocurre con suscuerpos, qué nos quieren decir con sus pieles marcadas estos sujetos que estáncautivos de dispositivos estatales, (Delleuze, G. Qué es un dispositivo. EnMichel Foucault filósofo. Gedisa, 1999. Agamben, “Qué es un dispositivo”

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Revista Sociológica, año 26 nº 73, págs. 249-265, mayo –agosto 2011), parapoder comprender cómo se ven ellos y cómo ven a la sociedad desde allí. Las huellas que deja el dispositivo penitenciario en los cuerpos de losreclusos nos acercan a los procesos de visualidad que buscan considerar lostextos visuales como producciones significativas en las que se entrecruzandiversos factores de índole perceptual, social y cultural (Berger, Modos deVer, Gustavo Gilli Barcelona 1980. Eliseo Verón, La semiosis social II, Paidós2013) Esta mirada implica constituir la imagen como texto (Lotman) pero tambiénplantear un diálogo visual (Leach E. Cultura y comunicación) y unaantropología de la imagen especifica entre situaciones de encierro y marcas enel cuerpo (Wacquant, L. Las cárceles de la miseria). Es entonces que el camposemiótico se amplía y pasa de entender el tatuaje como texto semiótico de lacultura a intentar echar luz a una praxis de la imagen, asociada al sujeto quelas produce y -antropológicamente hablando- estas imágenes devienen unapráctica social que excede el carácter del cuerpo como mediador o anfitrión delas imágenes.Es así que estas dos perspectivas- la comunicacional y la semiótica-, requierende los estudios sociales para dar lugar a un análisis de la simbolizaciónsociohistórica, tal como lo entendía Michell de Certeau en tanto que losproblemas de la cultura y de la sociedad están relacionados con un arte del“hacer” y uno de los trabajos primordiales de las Ciencias Sociales es ladescripción, interpretación y escritura de prácticas culturales que primafacie.

Estado del ConocimientoDescribir el estado del conocimiento del tema del Proyecto en nuestro país y en elcontexto internacional. Señalar los últimos avances alcanzados en el tema indicando larelación del Proyecto y sus objetivos con dichos avances. Justificar el papel y elaporte del Proyecto en cuanto al desarrollo del tema en la región del nordeste y/o elpaís. Hacer referencia a la bibliografía relevante sobre el tema.Estado de conocimiento del tema: Desde no hace menos de tres décadas que la semiótica (Eco, Tratado de semióticageneral) y la fenomenología (Merleau Ponty), han comenzado a construir elconcepto de cuerpo como una unidad de análisis semiótico en un proceso culturalsocial determinado (Lotman) en sus carácter de enculturación, aculturación,trasculturación, etnocentrismo y polifonía (Bajtin, Barbiero, Canclini). Dichosestudios tienden cada vez más a entender los comportamientos, las formas, lastexturas, las marcas, de los cuerpos como medios de producción, apropiación, yexposición de significaciones (Eliseo Verón, 1980-2013 y otros textos de Veróncomo El cuerpo de las imágenes) que ponen de manifiesto que el cuerpo no essolo un objeto biológico sino una máquina de significación social fuerte, muchomás allá del concepto de codificación de los estudios culturales ingleses(Stuart Hall). Esta investigación se propone reflexionar sobre una experienciaantroposemiótica específica, que tiene como centro al cuerpo humano ensituación de prisión(Pilar Calveiro) y cuya centralidad es posible porqueharemos foco en lo que llamaremos tecnología de la marcación, el lugar que eltatuaje ocupa en la producción de un proceso de identificación del paso delsujeto anónimo prisionero, al sujeto marcado, la desterritorialización(Deleuze) que provoca el proceso carcelario, y que conlleva practicascorporales y modalidades específicas de construcción de la subjetividad

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

(Benveniste).De lo que se trata es de entender qué lugar le cabe a la piel tatuada en elproceso de significación de las prácticas corporales del preso, la percepcióndel cuerpo (Merleau Ponty), el cuidado de sí (Focault), y el sentido de símismo que construyen las personas vinculadas por esta práctica de “escrituracarcelaria”.Para ello, debemos convocar diferentes tradiciones teóricas. Entender el cuerpocomo texto lleva a pensar la dimensión paralingüística del texto y tomar a laescritura como una tecnología de la comunicación. Detenerse en esa escrituraque no es específicamente verbal, delimitar un uso del lenguaje altamenteespecializado como el tatuaje, describir los códigos culturales y los valoressociohistóricos representados, implica no sólo evaluar situaciones proxénicas,sino repensar una teoría de signo (Pierce) y un proceso de semiosis específico(Lotman)No hay duda de que el cuerpo en los últimos años se ha convertido en un objetode estudio interdisciplinario no solo para su dimensión estética, biomédica,antropológica, sino por sobre todo en una dimensión biopolítica, en tanto quelas ultimas décadas del siglo XX pusieron en evidencia que las prácticas designificación políticas y económicas requieren de una tecnología del cuerpodeterminadas. Dicho de otro modo, requieren, al compás de una tecnología delyo, una tecnología del cuerpo (Foucault).Si a las teorías del signo pierciano (Pierce), que hacen emerger lamaterialidad de la superficie del representamen como parte ineludible delproceso representativo, se le articula el concepto de semiosfera en unacomplejización del concepto de praxis social (Bajtín) en donde los objetosdevienen signos en una producción determinada de circulación y distribución delsignificado, producidas por una práctica cultural específica (Lotman), secomienza entonces a contar con argumentos que vienen a conjugarse con lateoría de la percepción de Merleau-Ponty, quien afirma que toda teoría delcuerpo es una teoría de la percepción, no sólo del propio cuerpo, sino deltiempo y del espacio.Merleau Ponty escribe en 1945 su Fenomenología de la percepción, allí estableceque el cuerpo es una unidad completamente distinta del objeto científico, y conesto quiere decir que la función del sujeto hablante y la manera en que elpsiquismo consciente y el psiquismo inconsciente se deposite en el cuerpo, nodetermina el flujo de vocablos que produce en sí mismo el cuerpo. Lo que elfilósofo francés realiza es una operatoria de desplazamiento del concepto desujeto como un ser lingüístico al concepto de sujeto como un cuerpo como texto.Es a partir de allí que Michel Foucault va a poner en muchas de sus obras elacento en la relación entre el poder y el cuerpo, y específicamente sedetendría a analizar el lugar que tuvieron las organizaciones modernas en laproducción y control de corporalidad. Foucault no se detiene a trabajar lasdiferencias de género, y van a ser luego las teorías feministas las que van areivindicar el nuevo lenguaje corporal de las nuevas sexualidades (Iri Garay).El historiador De Certeau marca un camino respecto de cómo identificar unalógica de las prácticas cotidianas, afirma que las prácticas culturales quetiene los sujetos dominados – como en la situación de encierro que analizamos- se realizan en lugares que no les son propios, en lugares ajenos, y lo que lequeda al dominado es operar desvíos en esos lugares ajenos, (espacios,instituciones, etc.) ajenos, operar desvíos en su propio beneficio.Su teoría advierte sobre el límite de la dominación, de la disciplina, delorden; destaca la incompletitud de cualquier estrategia de dominación. Sumirada se desplaza desde la constatación de la reproducción de lo existente

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

hacia la potencialidad de transformación de lo existente; desde los movimientosque confirman una asimetría hacia aquellos que desafían la magnitud de esaasimetría. Certeau nos propone un corrimiento de mirada, de atención y, conello resignifica la amplitud del horizonte temporal que transformamos en objetode comprensión. Sus preocupaciones no son ajenas a esa pregunta polémica y vital de lasciencias sociales en torno a ubicar aquello que desborda la sujeción de lossujetos. Se trata de dar cuenta de la indeterminación constitutiva de unarelación de poder. Los desarrollos de este autor resultan sumamente atractivoscuando nos invita a inmiscuirnos en la creatividad cotidiana que; elusiva,dispersa, fugitiva, hasta silenciosa, fragmentaria, y artesanal construye“maneras de hacer”: maneras de circular, habitar, leer, caminar, o cocinar,etc. (Michel de Certeau, 1996). Ya no se trata (sólo) de pensar en laproductividad del poder, del ejercicio del poder; sino en la productividad delas micro-resistencias movilizadas a partir de las prácticas cotidianas; porque“no hay prácticas sin uso”, por eso Certeau habla de practicantes y no deconsumidores (Certeau, 1996: XLIV-XLIX).Cuando nos planteamos como objeto de estudio describir los cuerpos tatuados delos presos de la ciudad de Corrientes y Paraná, estamos pensando que hay unaexistencia corpórea y un sujeto consciente de la marcación que realiza de sí,de su subjetividad y de su dinamismo psíquico y cultural, por lo que el cuerpo,la piel, pasa a entenderse no como una mera exteriorización de la realidadinterna, sino como un fuerte ser en el mundo. De allí que sea relevante paranuestros estudios no sólo describir el cuerpo tatuado, sino poder llegar acomprender cuál es el efecto buscado.La bibliografía teórica sobre el cuerpo en relación a la identidad personal ysocial, es muy amplia en los últimos 30 años. Pero la gran mayoría de estosestudios, enmarcados en enfoques cuantitativos, provenientes del muestreo, concuestionarios, entrevistas estandarizadas, pruebas psicológicas, etc., estánabocados a pensar el cuerpo desde sus aspectos médicos (musculación,amputaciones) desde sus aspectos psicológicos (bulimia, anorexia) desde susaspectos estéticos (rituales y cánones de belleza, discriminación de laobesidad). Pero a la hora de pensar la relación entre el tatuaje como prácticacultural que se realiza sobre el cuerpo, y específicamente cómo se produce estapráctica en el proceso de prisión –alejado del body art- entendemos que elcuerpo deja de ser un escenario estético para pasar a ser un fuerte lugar dedesterritorialización (Delleuze).La premisa subyacente es que el modo en que se mira el propio cuerpo, serelaciona con los usos y las prácticas corporales a los que está sometido elcuerpo en el encierro.El Tatuaje como práctica semiótica La escritura sobre el cuerpo es una práctica muy antigua. No es fácil resumiren unas pocas páginas el largo recorrido que el tatuaje ha transitado a lolargo de la historia, o mencionar sus innumerables irrupciones en el desarrollode la sociedad y la cultura. Más concretamente, el tatuaje es una práctica quese ha vinculado a procesos de identificación de grupos y a operaciones dediferenciación social. Asimismo, el tatuaje ha sido silenciado o valorado, hasido asociado a modos de representación del imaginario social, conforme lapraxis de sus diversos contextos. Esta preocupación de los académicos por larelación entre imagen y cuerpo se presenta como un espacio de reflexiónentramado por diferentes perspectivas y diversos campos de saber.Guillermo Seminara. Ariel Barbieri (UNLP) proponen un trabajo que transita por

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

la construcción simbólica de nuevos espacios de significación retomandoaspectos que plantean procesos identificatorios de dos grupos claves menoresprocedentes del gran Buenos Aires con causas penales y/o asistenciales alojadosen institutos de menores y jóvenes pertenecientes a la clase media urbana de laciudad de La Plata. El título del trabajo es El tatuaje carcelario y urbano:un enfoque semiótico-cognitivo para el estudio de su significación. En estesentido, la moda, el cuerpo, la interpretación y la pertenencia, son, entérminos de Foucault, algunas de las superficies de emergencia en donde elobjeto tatuaje, irrumpe en nuestro análisis, en relación con su significado. Eladentro (el lugar de encierro) y el afuera del tatuaje (la calle), en donde suportador es valorado negativamente. Estos recorridos intensifican la presenciadel tatuaje como signo que remite a las imágenes y al propio cuerpo, quetambién es signo. Los estudios o análisis de las prácticas del tatuaje involucran modos de serpropios de cada discurso que dan cuenta de una ocupación simbólica del espaciosocial en la corporalización de usos y significados plurales- estéticos,rituales, estigmatizadores. Implica un modo de relación entre el cuerpo y lacultura. Valentina Brena Torres nos señala en su trabajo Utilizando el cuerpo:una mirada antropológica del tatuaje que la corporeidad humana se presentacomo un fenómeno social y cultural, materia simbólica, objeto derepresentaciones y de valores compartidos. Y sintetiza su trabajo con lasiguiente afirmación: la piel tatuada es un nuevo personaje que envuelve alactor, un personaje que es suyo, que forma parte de él, pero que también actúa,que ocupa un lugar propio, que se transforma con el paso del tiempo, sereinserta y resignifica en nuestro complejo entramado cultural.Beatriz Eugenia Ramos escribe un trabajo sobre la utilización del tatuaje enlas culturas politeístas e intenta explicar lazos entre el monoteísmo y laprohibición de tatuarse. En una cita que hace de Giorgio Cardona (Antropologíade la Escritura: 1994), sitúa el lugar del tatuaje como la representación deuna Ley inscripta sobre la piel del poseedor del tatuaje. La misma dice: "lainscripción sobre el cuerpo se daría porque el cuerpo en sí mismo no está losuficientemente cargado de significación y de historia, por lo tanto las marcasen el cuerpo son necesarias para estructurar la identidad del sujeto y darlesentido a su vida" . El título de su trabajo es: La letra con sangre entra:Disquisiciones acerca del tatuaje.

Trabajos PreviosIndicar la relación del tema y los objetivos del Proyecto con trabajos previos ocontemporáneos ejecutados por el GID o sus integrantes.     

Resultados esperadosDescribir el tipo de resultados que se esperan según se trate de un PI o un PDTS(publicaciones, presentaciones a congresos, tesis terminadas, desarrollos tecnológicos atransferir, productos, procesos, prospectivas o propuestas).Los resultados parciales de esta investigación se presentarán anualmente en congresos nacionales e internacionales en los cuales se aborden estas problemáticas. También se propondrá la organización y coordinación de mesas en los mismos. Asimismo, se contempla la organización de jornadas en la UNNE a partir del segundo año, que permitan dar a conocer los resultados de las investigaciones e intercambiar experiencias con otros grupos de investigación

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

de diversas universidades del país.También se publicarán los resultados parciales en revistas con referato de altoimpacto y, al finalizar el desarrollo del proyecto, se editarán los resultados finales en formato libro.Se realizarán actividades de transferencia a través de la organización de cursos de posgrado, de actualización y perfeccionamiento para diversos perfilesde destinatarios.Se prevé realizar asesoramiento a instituciones educativas y culturales de laregión, así como organismos gubernamentales (provinciales, municipales) en lastemáticas trabajadas.

BibliografíaDetallar la bibliografía citada en el ítem “Estado del Conocimiento” de acuerdo con las normas internacionales establecidas.     

IMPACTO DEL PROYECTO

Efectos sobre el sistema científicoIndicar sectores del ámbito científico que se beneficiarán con los resultados delProyecto y las disciplinas que utilizarán como insumos los conocimientos obtenidos.     

Efectos sobre la actividad universitariaIndicar los beneficios que aportará el Proyecto a la Universidad Nacional del Nordeste.Al considerar las implicancias derivadas de los cambios acaecidos luego de la asimilación de la carrera de Comunicación Social a la Facultad de Humanidades, se interpreta necesaria una atención a la fortaleza del aporte que docentes, investigadores y egresados de la mencionada carrera en el ámbito de la Universidad Nacional del Nordeste puedan realizar. En este sentido, y en función de un trabajo académico e investigativo serio, comprometido y continuo de los integrantes del equipo se considera oportuno la constitución del mismo a fin de construir un incipiente espacio de investigación propio a la carrera de Comunicación Social, tendiente a consolidarse en el mediano y largo plazo, que promueva la investigación como actividad formativa, práctica profesional y proceso de construcción social a ser fortalecido. Asimismo los resultados de esta investigación serán material de transferencia ala labor docente tanto en cursos de grado como de posgrado. Inclusive el mismo desarrollo de la investigación será pasible de transferencia en las cátedras metodológicas a las cuales están incorporados algunos e los integrantes del equipo. La posibilidad de incorporar actores en etapa de formación, tales como otrosbecarios, tesistas y/o adscriptos permitirá la formación de recursos humanos yla consolidación de esta línea de trabajo en el campo del análisis del discurso

Aplicación de los resultados del ProyectoIndicar si el Proyecto está orientado a satisfacer necesidades o solucionar problemas endistintos niveles de la sociedad dentro del orden social, económico, sanitario,educativo, etc. Describir tales necesidades o problemas, actuales o potenciales,aportando información cuantitativa, si es factible. Indicar los usuarios, como por

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

ejemplo, organismos públicos, instituciones privadas, empresas, etc., a los que podríantransferirse resultados, aplicaciones o conocimientos derivados del Proyecto.Los resultados del proyecto podrán ser transferidos a diversos ámbitos, fundamentalmente, espacios académicos afines a la temática: materiales para enseñanza media, enseñanza superior (fundamentalmente carrera de Comunicación Social y la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura), posgrados y proyectos de investigación en curso o futuros.

PROGRAMACION

4.2 - Metas parcialesIndicar la secuencia de metas parciales o hitos que pueden identificarse como nodos decontrol.

A Elaboración material de consulta destinado a orientar los aspectos teóricosvinculados

B Elaboración de una grilla de lectura articulando dimensiones y categoríasC Elaboración de pautas y coordenadas para entrevistas y toma de imágenesD Realización del trabajo de recolección de datos (entrevistas e imágenes)E Construcción del corpus de análisisF Análisis comparativo y obtención de conclusiones parciales y finales

G Divulgación de los resultados obtenidos por medios de artículos, ponencias,cuadernos de trabajo y cursos de actualización y posgrado

H Formación de recursos humanos

4.1 - Plan de TareasIndicar la secuencia de actividades para el logro de cada una de las metas del Proyecto.A 1 Revisión de los marcos teóricos y epistemológicos

A 2 Reuniones periódicas destinadas a compartir y discutir los diferentesabordajes del fenómeno de estudio

A 3 Construcción de un enfoque teórico, epistemológico y metodológicoacorde a la problemática abordada.

B 4 Selección de categorías y dimensiones de análisisB 5 Catalogación del material previo al estudio. C 6 Selección de pautas para entrevistas. C 7 Selección de pautas para la toma de imágenes.D 8 Diagramación y periodización del trabajo de relevamiento de imágenes.

D 9 Diagramación y periodización del trabajo de relevamiento deentrevistas.

E 10 Disposición de los materiales obtenidos en función de las dimensionesde análisis dispuestas.

E 11 Articulación de materiales y construcción del corpus

F 12 Realización de un análisis contrastivo entre el corpus de lasinstituciones penitenciarias seleccionadas.

F 13 Sistematización de los resultados parciales, articulación y discusiónde los mismos.

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

G 14 Exposición de los resultados.G 15 Presentación de los resultados en reuniones científicas.H 16 Publicación de los resultados en revistas especializadas y libros.H 16 Dictado de cursos de actualización y de posgrado

             

             

             

CronogramaUbicar el tiempo que demandará el logro de las Metas indicadas.El 1er. Semestre del Año Primero corresponde al primer semestre de funcionamiento delProyecto.

MetaAño Primero Año Segundo Año Tercero Año Cuarto

1er.Semestre

2do.Semestre

1er.Semestre

2do.Semestre

1er.Semestre

2do.Semestre

1er.Semestre

2do.Semestre

A X X                                    B       X X                              C             X                              D                   X                        E                         X                  F                               X X      G                                     X      H                                           X

Señalar la ubicación temporal de las metas parciales.Por ejemplo: la meta A en el 2do Semestre del Año Primero.-

RECURSOS HUMANOS

Docentes-Investigadores intervinientes en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres: Facultad o Instituto:

Cargo y Dedicación Docente:

Dedicación al Proyecto:

            ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---            

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Personal Técnico-Profesional interviniente en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres: Facultad o Instituto:Dedicación al Proyecto:

            ---                  ---                  ---                  ---                  ---                  ---                  ---                  ---                  ---                  ---      

Becarios intervinientes en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres: Tipo de Beca: Periodo (año-año):

Dedicación al Proyecto:

            ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---                        ---            

Tesistas de Posgrado intervinientes en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres: Carrera: Año de Inicio:Dedicación al Proyecto:

                                                                                                                                                                                                           

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

                                                                                       

Alumnos de Carrera de Grado intervinientes en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres: Carrera:Porcentaje de Materias Aprobadas:

Dedicación al Proyecto:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Investigadores de otras Instituciones intervinientes en el ProyectoDeclarar en concordancia directa con lo declarado en la carátula del Proyecto.-

DNI: Apellido y Nombres:Universidad / Facultad o Instituto:

Cargo y Dedicación Docente:

Dedicación al Proyecto:

                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

RECURSOS MATERIALES

Año Primero:Necesidades PresupuestariasRubro: Descripción Justificación Monto:Viajes de Campaña:                  Equipamiento Menor:                  Insumos:                  Publicaciones:                  

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

Presentaciones a Congresos:

Asistencia a Congresos afines a la temática.

Poner en discusión los primeros presupuestos 3.000,00

Bibliografía: Material específico a latemática y abordaje

Elaboración teórico-metodológica 2.000,00

Año Segundo:Necesidades PresupuestariasRubro: Descripción Justificación Monto:Viajes de Campaña:                  

Equipamiento Menor: Alquiler de cámara fotográfica Reflex

Necesidad de alta resolución para publicaciones

2.000,00

Insumos: Papel, impresiones, fotocopias

Etapa de elaboración de entrevistas 500,00

Publicaciones:                  Presentaciones a Congresos:

Asistencia a Congresos afines a la temática.

Presetación del enfoque teórico-metodológico 3.000,00

Bibliografía:                  

Año Tercero:Necesidades PresupuestariasRubro: Descripción Justificación Monto:Viajes de Campaña:                  Equipamiento Menor:                  

Insumos:Papel, impresiones, fotocopias, material de of.

Etapa constitución de corpus 500,00

Publicaciones: Primeros resultados, documentos impresos.

Divulgar-transeferir resultados parciales. 2.000,00

Presentaciones a Congresos:

Asistencia a Congresos afines a la temática.

Difundir y discutir resultados parciales 3.000,00

Bibliografía: Revisión bibliográfica-constitución del corpus

Necesidad de profundizarlo teórico metodológico 2.000,00

Año Cuarto:Necesidades PresupuestariasRubro: Descripción Justificación Monto:Viajes de Campaña:                  Equipamiento Menor:                  

Insumos:Papel, impresiones, fotocopias, material de of.

Etapa de difusión y dictado de cursos de posgrado

1.000,00

Publicaciones:Resultado mediante libros, audiovisuales y otros

Divulgar-transferir resultados finales 3.000,00

Presentaciones a Congresos:

Asistencia a Congresos afines a la temática.

Difundir y discutir resultados finales 3.000,00

Bibliografía:                  

Universidad Nacional del NordesteSecretaría General de Ciencia y Técnica

F O R M U L A R I O D E P R E S E N T A C I Ó N D E P R O Y E C T O S D E I N V E S T I G A C I Ó N Y D E S A R R O L L O

CURRICULUM VITAE del Director, Codirector, Subdirector y personal intervinientedel Proyecto.

Se debe adjuntar en soporte digital Curriculum Vitae (CV) del Director,Codirector, Subdirector (si correspondiere) y de cada uno de los integrantes delGID.Los mismos deben incluir los títulos obtenidos y la actividad referidaúnicamente a los últimos 5 años, siendo confeccionados individualmente en elformulario que se provee a tal fin, y renombrándolo con el apellido (y nombresde ser necesario) del integrante.

Los archivos de CV, junto al archivo correspondiente al presente Formulario dePresentación de Proyectos, todos en su formato original (MS-Word®), deben sergrabados en un Disco Compacto (CD) y ser presentado a la Secretaría General deCiencia y Técnica junto a una impresión del formulario de Proyecto debidamentecumplimentada y firmada por todos los Integrantes del GID.-