secuencia didáctica para el análisis y comprensión de la

186
SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LA NOVELA “SCORPIO CITY” EN ESTUDIANTES DE GRADO 9° DE EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FELIPE PÉREZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA JORGE ANDRÉS VEGA MARÍN JULIÁN ANDRÉS VINASCO MEJIA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN ESPAÑOL Y LITERATURA DIRECTOR: JHON ALEJANDRO MARÍN PELÁEZ MAGISTER EN EDUCACIÓN UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA PEREIRA 2011

Transcript of secuencia didáctica para el análisis y comprensión de la

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LA

NOVELA “SCORPIO CITY” EN ESTUDIANTES DE GRADO 9° DE EDUCACIÓN

BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FELIPE

PÉREZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA

JORGE ANDRÉS VEGA MARÍN

JULIÁN ANDRÉS VINASCO MEJIA

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADOS EN

ESPAÑOL Y LITERATURA

DIRECTOR:

JHON ALEJANDRO MARÍN PELÁEZ

MAGISTER EN EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

PEREIRA

2011

2

Nota de aceptación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

Firma del director de tesis

_______________________________

Firma del jurado

_______________________________

Firma del jurado

Pereira, marzo 2011

3

AGRADECIMIENTOS

Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a nuestros profesores de

la escuela de español y literatura, quienes nos compartieron sus valiosos

conocimientos y demostraron su interés por nuestro aprendizaje, aportando así y

de una manera muy significativa, a nuestra formación académica.

A nuestro director de trabajo de grado, Magister John Alejandro Marín Peláez

quien en un momento muy oportuno, fue clave para la construcción del presente

trabajo, gracias por su apoyo, sus enseñanzas, su constante supervisión, por su

tiempo, confianza y amistad.

Al magister Oscar José Cardona Ramírez, rector del colegio INEM Felipe Pérez, a

sus directivos y estudiantes, quienes apoyaron, participaron y fueron

fundamentales para la realización de este proyecto.

A nuestras familias y amigos quienes nos apoyaron, motivaron y acompañaron

durante todo el proceso estudiantil.

Jorge Andrés Vega Marín

Julián Andrés Vinasco Mejia

4

CUADRO DE ESQUEMA CONTEXTUAL

INTRODUCCIÓNPRESENTACIÓN

C A P Í T U L O S

-Lectura

Análisis comparativo de los

resultados obtenidos en la

evaluación inicial (Pre–

test) y evaluación final

(Post-test)

1°MARCO TEÓRICO

RECOMENDACIONESCONCLUSIONES

SECUENCIA DIDÁCTICA PARA EL ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE LA NOVELA “SCORPIO CITY” EN ESTUDIANTES DE GRADO 9° DE

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INEM FELIPE PÉREZ DE LA CIUDAD DE PEREIRA

-Comprensión lectora

-Secuencia Didáctica

-Modelo de Análisis Narrativo

2°MARCO METODOLÓGICO

3°ANÁLISIS DE LOS

RESULTADOS

-Tipo de investigación

-Hipótesis

-Variable independiente

-Variable dependiente

-Población

-Muestra

-Instrumentos

-Procedimiento etapas del proyecto

5

PRESENTACIÓN

En el año 2006, por decisión del Ministerio de educación Nacional, Colombia hizo

su primera participación en las pruebas PISA (Programa Internacional para

Evaluación de Aprendizaje) donde su desempeño en el área de lectura no fue muy

alentador. La prueba se constituyó con 4.478 estudiantes, pertenecientes a 165

instituciones de 86 municipios y 26 departamentos. El promedio de los países de

la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en el Área

de Lectura fue de 492 puntos. Por encima se ubican 15 países, con Corea a la

cabeza, seguido por Finlandia, Hong Kong, Canadá y Nueva Zelanda. Por debajo

se encuentran 33 de los 57 participantes, entre ellos los 6 latinoamericanos

(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay). El 8.1% de la población

total evaluada alcanzó el nivel más alto (nivel 5), en tanto que aproximadamente la

mitad se concentró en los niveles 2 y 3. En Colombia el 40% se ubicó en estos dos

niveles, y el 5% por encima.

En este orden de ideas, el panorama latinoamericano resulta preocupante, y más

el de Colombia al quedar en el penúltimo lugar dentro de los países

latinoamericanos, por consiguiente, corresponde a la educación continuar con la

búsqueda de estrategias prácticas y aplicables en donde la lectura, por ser un

proceso constructivo e interactivo entre el lector y el texto, haga posible la

participación de las estructuras cognoscitivas, los conocimientos y experiencias

previas, la competencia lingüística, los valores éticos y vida afectiva del lector, las

cuales conlleven al mejoramiento de la comprensión lectora.

Siendo así, el presente trabajo se interesa en conocer qué efectos tiene la

implementación de una secuencia didáctica en donde se explicita un modelo de

análisis narrativo para la comprensión de la novela “Scorpio City”.

6

RESUMEN

El propósito de esta investigación es presentar los resultados obtenidos del diseño

e implementación de una secuencia didáctica como estrategia de enseñanza-

aprendizaje y desde la perspectiva teórica interactiva de Isabel Solé en donde se

explicita un Modelo de Análisis Narrativo, que tiene como objetivo fundamental

mejorar los niveles de comprensión lectora de la novela “Scorpio City” de Mario

Mendoza, en un grupo de estudiantes de grado noveno de la institución educativa

INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira.

Palabras Claves: Lectura, Comprensión lectora, Modelo interactivo, Modelo de

análisis narrativo, Secuencia didáctica, Narrador, Niveles narrativos.

ABSTRACT: the intention of this research is to present the results obtained of

design and implementation of a didactic sequence as a teaching-learning strategy

from the perspective theoretical interactive of Isabel Solé where is explicit a

Narrative Analisys Model, which have as fundamental objective improve the

reading comprehension levels of the narrative text “Scorpio City” written by Mario

Mendoza, in a group of students of ninth degree of INEM Felipe Pérez School

ubicated in the city of Pereira.

Key words: reading, reading comprehension, interactive model, narrative analisys

model, didactic sequence, narrator, narrative levels.

7

TABLA DE CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN... ................................................................................................15

1. MARCO TEÓRICO...... ......................................................................................17

1.1 CONCEPCIONES TEÓRICAS EN TORNO AL PROCESO DE LA

LECTURA......... ................................................................................................19

1.1.2 Funcionamiento del sistema cognitivo del lector en la comprensión de

textos ...........................................................................................................20

1.2 COMPRENSIÓN LECTORA...........................................................................24

1.2.1 Modelos de comprensión lectora ................................................................25

1.2.1.1 Modelo ascendente.... ...........................................................................25

1.2.1.2 Modelo descendente... ...........................................................................26

1.2.1.3 Modelo interactivo....... ...........................................................................26

1.2.1.4 Modelo discursivo-interactivo .......... ......................................................30

1.2.2 Niveles de comprensión lectora.. ................................................................31

1.2.2.1 Nivel literal........ ......................................................................................31

1.2.2.2 Nivel inferencial ......................................................................................32

1.2.2.3 Nivel Crítico-contextual.......... ................................................................32

1.3 MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO..... ......................................................34

1.3.1 La fábula...... ................................................................................................34

1.3.1.1 Los acontecimientos... ...........................................................................35

1.3.1.2 Los actores....... ......................................................................................36

1.3.1.3 El tiempo ................................................................................................37

1.3.1.4 El lugar... ................................................................................................38

1.3.2 La historia.... ................................................................................................40

8

1.3.2.1 La anacronía..... ......................................................................................40

1.3.2.2 Los personajes. ......................................................................................41

1.3.2.3 El ritmo... ................................................................................................42

1.3.2.4 El espacio......... ......................................................................................43

1.3.3 El texto.........................................................................................................44

1.3.3.1 El narrador........ ......................................................................................45

1.3.3.2 El estilo narrativo......... ...........................................................................46

1.3.3.3 Los niveles narrativos.. ...........................................................................47

1.4 SECUENCIA DIDÁCTICA... ...........................................................................48

1.4.1 Fase de presentación....... ...........................................................................49

1.4.2 Fase de comprensión....... ...........................................................................49

1.4.3 Fase de práctica..... ......................................................................................50

1.4.4 Fase de transferencia....... ...........................................................................50

2. MARCO METODOLÓGICO... ...........................................................................51

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN... ...........................................................................51

2.2 HIPÓTESIS...... ................................................................................................51

2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE.......... ................................................................51

2.4 VARIABLE DEPENDIENTE..............................................................................52

2.5 POBLACIÓN.....................................................................................................53

2.6 MUESTRA........ ................................................................................................53

2.7 INSTRUMENTOS....... ......................................................................................54

2.8 PROCEDIMIENTO ETAPAS DEL PROYECTO.... ...........................................55

2.8.1 Proceso del lector en el momento de abordar un texto narrativo..... ...........56

2.8.2 Evaluación de comprensión lectora del 1° capítulo de la novela “Scorpio

City” (pre-test)……. ……………………………………………………………...56

2.8.3 Diseño de una secuencia didáctica para el análisis y comprensión de la

novela “Scorpio City” de Mario Mendoza......... ...........................................56

2.8.3.1 Fase de presentación.. ...........................................................................57

Evaluación de comprensión lectora del 2° capítulo de la novela

9

“Scorpio City”.... ................................................................................................65

2.8.3.2 Fase de comprensión.. ...........................................................................66

Evaluación de comprensión lectora del 3° y 4° capítulo de la novela

“Scorpio City”.... ..............................................................................................100

2.8.3.3 Fase de práctica.......... .........................................................................100

Evaluación de comprensión lectora del 5° capítulo y epílogo de la novela

“Scorpio City”.... ..............................................................................................124

2.8.3.4 Fase de transferencia (post-test)...... ....................................................124

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS .........................................................................125

3.1 Análisis del proceso de lectura de los estudiantes en el momento de abordar un

texto........ .........................................................................................................126

3.2 Análisis del proceso de lectura y comprensión lectora de los estudiantes de

cada uno de los capítulo y epílogo de la novela “Scorpio City” ....................132

3.3 Análisis comparativo de los niveles de comprensión lectora donde se tiene en

cuenta los resultados de la evaluación inicial (pre-test) y la evaluación final

(post-test) de la novela “Scorpio City”......... ....................................................136

3.3.1 Análisis estadísticos del nivel literal....... ....................................................136

3.3.2 Análisis estadísticos del nivel inferencial.......... .........................................138

3.3.3 Análisis estadísticos del nivel crítico-contextual......... ..............................140

CONCLUSIONES.................................................................................................142

RECOMENDACIONES..... ....................................................................................144

BIBLIOGRAFÍA...... ..............................................................................................145

ANEXOS...... .........................................................................................................148

10

LISTA DE CUADROS

pág.

Cuadro 1. Estructura del marco teórico. ................................................................18

Cuadro 2. Representación esquemática del sistema cognitivo........ ......................21

Cuadro 3. Estructura de la secuencia didáctica.......... ...........................................52

Cuadro 4. Niveles de comprensión lectora....... ......................................................53

Cuadro 5. Procedimiento o etapas del proyecto......... ...........................................55

Cuadro 6. Historia, tipos, características y estructura del cuento.... ......................58

Cuadro 7. Historia del cuento...... ...........................................................................59

Cuadro 8. Ejemplos de cuentos populares....... ......................................................60

Cuadro 9. Definición: cuento de aventura, policiaco, realista, terror

y ciencia ficción...... ................................................................................................61

Cuadro 10. Clasificación de los personajes...... ......................................................62

Cuadro 11. Estructura del cuento ...........................................................................63

Cuadro 12. Historia, tipos, características y estructura de la novela.....................66

11

Cuadro 13. Características de la novela policiaca...... ...........................................67

Cuadro 14. Características de la novela negra ......................................................68

Cuadro 15. Modelo de análisis narrativo ................................................................70

Cuadro 16. Los acontecimientos en la fábula... ......................................................71

Cuadro 17. Los actantes de la fábula.... ................................................................72

Cuadro 18. Clasificación del tiempo en la fábula........ ...........................................74

Cuadro 19. Tipos de lugares en la fábula......... ......................................................75

Cuadro 20. Definición de anacronía....... ................................................................78

Cuadro 21. Tipos de anacronía... ...........................................................................79

Cuadro 22. Descripción del personaje... ................................................................80

Cuadro 23. La pausa como variación del ritmo en la historia ................................82

Cuadro 24. La escena como variación del ritmo en la historia......... ......................83

Cuadro 25. El resumen como variación del ritmo en la historia....... ......................84

Cuadro 26. La elipsis como variación del ritmo en la historia ................................85

Cuadro 27. Definición del espacio......... ................................................................86

12

Cuadro 28. Actividad: repaso de los conceptos del nivel de la fábula

y de la historia........ ................................................................................................87

Cuadro 29. Definición de narrador......... ................................................................89

Cuadro 30. Posición del narrador en la historia ......................................................90

Cuadro 31. Definición y ejemplo de narrador en primera persona... ......................91

Cuadro 32. Definición y ejemplo de narrador en segunda persona. ......................92

Cuadro 33. Definición y ejemplo de narrador en tercera persona.... ......................93

Cuadro 34. Grado de conocimiento del narrador........ ...........................................94

Cuadro 35. Ejemplo de narrador omnisciente.. ......................................................95

Cuadro 36. Ejemplo de narrador equisciente... ......................................................95

Cuadro 37. Definición del estilo narrativo directo e indirecto. ................................96

Cuadro 38. Ejemplo del estilo narrativo directo ......................................................97

Cuadro 39. Ejemplo del estilo narrativo indirecto........ ...........................................97

Cuadro 40. Niveles narrativos..... ...........................................................................98

13

LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Actitudes antes de la lectura de un texto narrativo.. ..............................126

Tabla 2. Actitudes durante la lectura de un texto narrativo.... ..............................129

Tabla 3. Actitudes después de la lectura de un texto narrativo........ ....................130

Tabla 4. Comprensión lectora de la novela “Scorpio City”..... ..............................132

Tabla 5. Análisis del nivel literal de la novela “Scorpio City”.. ..............................136

Tabla 6. Análisis del nivel inferencial de la novela “Scorpio City”.... ....................138

Tabla 7. Análisis del nivel crítico-contextual de la novela “Scorpio City”.... .........140

14

LISTA DE GRÁFICAS

pág.

Gráfica 1. Actitudes antes de la lectura de un texto narrativo.......... ....................126

Gráfica 2. Actitudes durante la lectura de un texto narrativo. ..............................128

Gráfica 3. Actitudes después de la lectura de un texto narrativo..... ....................130

Gráfica 4. Comprensión lectora de la novela “Scorpio City”.. ..............................132

Gráfica 5. Análisis del nivel literal de la novela “Scorpio City”.......... ....................136

Gráfica 6. Análisis del nivel inferencial de la novela “Scorpio City”.. ....................139

Gráfica 7. Análisis del nivel crítico-contextual de la novela “Scorpio City”.. .........140

15

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación parte de la formulación de la siguiente

pregunta: ¿Cuál es la incidencia de una secuencia didáctica desde el enfoque

interactivo en donde se explicita un modelo de análisis narrativo, en la

comprensión lectora de la novela “Scorpio City”, en estudiantes de grado 9° de

Educación Básica Secundaria de la institución Educativa INEM Felipe Pérez de la

ciudad de Pereira?

Debido a lo anterior, se tiene como propósito fundamental, validar la secuencia

didáctica como la estrategia de enseñanza-aprendizaje más adecuada para el

logro de los objetivos en la comprensión lectora de textos narrativos, guiada por la

hipótesis de que en la medida en que los lectores apliquen el “Modelo de Análisis

Narrativo” en el tipo de texto mencionado, sus niveles de comprensión lectora

mejorarán.

El tipo de investigación de este trabajo es cuantitativo y su diseño cuasi

experimental, el cual cobra sentido y se caracteriza a través de los siguientes tres

capítulos:

En el primer capítulo se presenta las reflexiones teóricas de diversos autores que

dan fundamento al desarrollo del presente proyecto y en el que partiendo de la

idea de que leer es comprender se enuncia el concepto de lectura, la descripción

del funcionamiento del sistema cognitivo del lector en la comprensión de un texto,

los modelos de la comprensión lectora y sus niveles, como también se describe

una serie de conceptos narratológicos ordenados dentro de un marco llamado

“Modelo de Análisis Narrativo”, propuestos para el análisis y comprensión de la

novela “Scorpio City” de Mario Mendoza”. Posteriormente se especifica el

concepto de secuencia didáctica y sus cuatro fases (Presentación, Comprensión,

16

Práctica y Transferencia), entendida como un proceso de enseñanza-aprendizaje

en la cual interactúan una serie de actividades relacionadas entre sí con la

intención de alcanzar un objetivo en particular, en este caso, el de mejorar los

niveles de comprensión lectora de los estudiantes en textos narrativos.

En el segundo capítulo se describe la metodología que se lleva a cabo para dicha

investigación, la cual está conformada por cuatro etapas que estuvieron

respectivamente sometidas a los siguientes objetivos específicos, que planteados

de manera secuencial atienden en primer lugar a evaluar a través de una rejilla las

actitudes que llevan o dejan de llevar a cabo los estudiantes en el momento de

abordar la lectura de un texto narrativo, para luego valorar sus niveles de

comprensión lectora a través de una evaluación inicial denominada pre-test

(evaluación del primer capítulo de la novela “Scorpio City”). En segundo lugar, a

diseñar e implementar una secuencia didáctica como estrategia de enseñanza-

aprendizaje, desde el enfoque interactivo (interacción entre lector y texto) en

donde se explicita un “Modelo de Análisis Narrativo” en función de la comprensión

lectora de la novela “Scorpio City”. Durante el desarrollo de la secuencia didáctica

se evalúa progresivamente en los estudiantes sus niveles de comprensión lectora

de la novela en mención (evaluación del segundo capítulo, del tercer y cuarto

capítulo, y del quinto capítulo y epílogo). En tercer lugar, a valorar nuevamente los

niveles de comprensión lectora de los estudiantes mediante una evaluación final

(post-test) en la que se tiene en cuenta la aplicación del “Modelo de Análisis

Narrativo”. Y finalmente, a comparar mediante gráficas los resultados obtenidos

entre la evaluación inicial (pre-test) y final (post-test), con el fin de determinar el

grado de incidencia de la secuencia didáctica implementada en la comprensión del

texto narrativo “Scorpio City”.

Por último, se establecen las conclusiones pertinentes partiendo de los objetivos

planteados y de los resultados obtenidos en el presente trabajo.

17

1. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se sustenta el presente proyecto a través de conceptos que

diversos autores se han encargado de definir y describir según el estudio que les

compete. Siendo así, se parte de los diferentes procesos o etapas que en conjunto

juegan un papel importante en el momento de realizar lo que se puede considerar,

como una buena lectura.

El hecho de realizar una buena lectura implica estar significativamente en terrenos

de la comprensión, fenómeno que en este trabajo se hace pertinente referir, junto

con los diferentes estudios y mecanismo que la caracterizan como son los

diferentes modelos: ascendente, descendente, interactivo y discursivo-interactivo,

como también sus diferentes niveles (nivel literal, nivel inferencial y nivel crítico-

contextual).

Este proyecto, en aras de promover la comprensión lectora, se sirve de conceptos

de una serie de autores propios del ámbito narratológico (literario); que al

agruparlos, se establece un modelo para el análisis de textos narrativos, el cual al

ser operado, puede llegar a activar y mejorar los niveles de comprensión de dichos

textos.

Por último, este capítulo puntualiza con el concepto tanto de secuencia didáctica

como estrategia de enseñanza-aprendizaje con sus respectivas fases

(presentación, comprensión, práctica y transferencia) en las cuales, se organiza

esta propuesta didáctica para el análisis y comprensión de la novela mencionada.

18

Cuadro 1. Estructura del marco teórico

MARCO TEÓRICO

LECTURA

CONCEPCIONES TEÓRICAS EN TORNO AL PROCESO DE LA

LECTURA

-La lectura como conjunto de habilidades

- La lectura como un proceso interactivo

- La lectura como proceso transaccional

COMPRENSIÓN LECTORA

MODELOS DE COMPRENSIÓN LECTORA NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

- Modelo ascendente

- Modelo descendente

- Modelo interactivo

- Modelo discursivo - interactivo

- Literal

- Inferencial

- Crítico - contextual

MODELO DE ANÁLISIS LITERARIO

NIVEL DE LA FÁBULA NIVEL DE LA HISTORIA NIVEL TEXTUAL

-Los acontecimientos

- Los actantes

- El tiempo

- El lugar

-La anacronía

- Los personajes

- El ritmo

- El espacio

- El narrador

- El estilo narrativo

- Los niveles narrativos

SECUENCIA DIDÁCTICA

FASE 1 FASE 2 FASE 3

Presentación ComprensiónPráctica

María Eugenia Dubois

Isabel Solé – María Cristina Martínez Isabel Solé – Lineamientos Curriculares en Lengua Castellana

Mieke Bal – José Valles – A. J. Greimas – Gérard Genette – Juan José Comparàn Rizo – Julián Moreiro – Mariano Baquero – Óscar Tacca

FASE 4

Transferencia

Ana Camps – César Coll

FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA COGNITIVO DEL LECTOR EN

LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

- Procesador perceptual

- Procesador lingüístico

- Sistema de memoria

- Sistema de control

Van Dijk y Walter kintsch (Liliana Cubo de Severino)

19

1.1 CONCEPCIONES TEÓRICAS EN TORNO AL PROCESO DE LA LECTURA

La enseñanza de la lectura como medio privilegiado de aprendizaje ha sido y

sigue siendo un relevante desafío para la educación. Mucho se ha investigado,

pensado e implementado al respecto, para lograr que los estudiantes adquieran la

capacidad de leer comprensivamente, en tanto que esta habilidad abre puertas a

todas las formas de aprendizaje y crecimiento intelectual.

Con relación a lo anterior, Dubois1 señala tres concepciones teóricas en torno al

proceso de la lectura:

La lectura como conjunto de habilidades. Dividida en tres niveles, el primer nivel

supone la habilidad del lector para comprender lo que el texto dice explícitamente;

el segundo nivel supone la habilidad del lector para comprender lo que el texto

dice implícitamente y el tercer nivel supone al lector para evaluar la calidad del

texto, las ideas y el propósito del autor.

La lectura como un proceso interactivo. En este proceso se destaca el modelo

psicolingüístico al señalar que el sentido del texto no está en las palabras u

oraciones que componen el mensaje escrito, sino en la mente del autor y en la del

lector cuando reconstruye el texto en forma significativa para él. También se

destaca la teoría del esquema, entendida como una red que almacena en el

cerebro todo lo que se aprende, al señalar que la información contenida en el

texto se integra a los conocimientos previos del lector influyendo de esta manera

en su proceso de comprensión.

1DUBOIS, María Eugenia. El Proceso de Lectura: De la teoría a la práctica. La didáctica de la

lengua materna. Argentina: Editorial Aique, 1987.

20

La lectura como proceso transaccional. Señala el proceso recíproco que ocurre

entre el lector y el texto, donde la idea de que un significado en potencia y

presente en el texto, es concretado por el lector, ya que este es quien construye

su propio significado a partir del existente en el texto leído.

1.1.2 Funcionamiento del sistema cognitivo del lector en la comprensión de

textos

Cubo de Severino2, considera muy productivo el modelo de Van Dijk y Kintsch

(1983), pues permite abordar los fenómenos de la comprensión lectora y explicar

cómo algo que vemos o escuchamos llega a formar parte de nuestras estructuras

mentales.

Para entender los principios básicos de este modelo, ella explica de manera

general tanto el funcionamiento del sistema cognitivo que actúa en la comprensión

de textos como el mecanismo que se presenta en dicho sistema, es decir, las

estrategias cognitivas que aplica el lector para decodificar e inferir información y

como consecuencia, comprender el texto.

Con relación al sistema cognitivo, Cubo de Severino3 menciona que éste está

constituido por diversos niveles los cuales se desarrollan en distintos subsistemas,

cumpliendo diferentes fases de procesamiento que al interactuar entre sí permiten

que estímulos verbales percibidos por la vista o el oído sean comprendidos.

2 CUBO DE SEVERINO, Liliana. Leo pero no comprendo. Estrategias de comprensión lectora.

Argentina: Comunicarte, 2007. p.18. 3 Ibid., p. 19.

21

Cuadro 2. Representación esquemática del sistema cognitivo

Dichos niveles son determinados de la siguiente forma:

En primer lugar, por un procesador perceptual el cual reconoce la información, los

input o señales lingüísticas a través del sentido de la vista o del oído.

En segundo lugar, un procesador lingüístico formado por los siguientes

submódulos: el componente fonológico, morfológico, sintáctico, semántico y

pragmático, que al interactuar entre sí, decodifican los signos lingüísticos con el fin

de construir un significado. El lector por su parte y de manera paralela, comienza

PROCESADOR PERCEPTUAL

PROCESADOR LINGUÍSTICO

MEMORIA A CORTO PLAZO

SISTEMA DE CONTROL

MEMORIA A LARGO PLAZO

EPISÓDICOPROCEDIMENTALCONCEPTUAL

MODELO TEXTO BASE

MODELO SITUACIONAL

22

el proceso inferencial de comprensión, al conocer lo desconocido a partir de lo que

ya conoce.

En tercer lugar, por un sistema de memoria encargada de almacenar y procesar la

información que ingresa a través de los sentidos.

Entre este sistema de memoria se distinguen una Memoria a Corto Plazo (MCP) y

una Memoria a Largo Plazo (MLP).

El almacenamiento de información en la MCP es transitoria y limitada por lo tanto,

necesita vaciarse parcialmente cuando está llena con el propósito de seguir

recibiendo más información, en ella interactúan estrategias de tipo cognitivo

gramatical que son inconscientes, con estrategias de tipo cognitivo pragmático que

son intencionales, conscientes o inconscientes y completando la información para

comprender las intenciones tanto del autor como del lector del texto.

La MLP es un procesador que tiene tres modos diferentes de almacenar la

información de forma permanente.

El primero es la memoria semántica o conceptual, en la que se archiva de manera

jerárquica y general la representación o conocimiento que se tiene sobre el

mundo.

El segundo es la memoria episódica, en la que se archiva información de

experiencias concretas vividas o conocidas, las cuales son organizadas con

precisión en esquemas situacionales determinados por un espacio, un tiempo y

personajes asociados a planes, objetivos, valores y a un sistema de creencias. El

orden de estos esquemas situacionales permite asignar una intención

comunicativa al texto o discurso.

23

El tercero es la memoria procedimental, en la que se archiva los esquemas de

acción, los cuales son representaciones cognitivas globales que instruyen

mecánicamente sobre cómo conseguir resultados elementales como escribir, tocar

un instrumento, conducir un vehículo, etc.

Además, Cubo de Severino4 refiere que un sistema de control es el encargado de

dirigir y gerenciar la interacción de todo este complejo proceso estratégico de

manera eficaz para que se puedan cumplir funciones como conectar la

información relevante de tipo lingüístico textual que envía el procesador lingüístico

con la información almacenada en la MLP; controlar la reducción de la información

en la MCP; dirigir el proceso inferencial con el propósito de reconstruir el sentido

del texto y las intenciones comunicativas; y controlar que la representación mental

del texto tenga incluido los siguientes dos modelos:

Primero, el modelo de texto base, donde a partir del texto original, el lector

responde a las preguntas qué y cómo fue dicho, lo cual se hace posible mediante

el uso de las siguientes estrategias en cuanto que construyen el texto base:

estrategias léxicas, permite que el lector identifique y represente el significado de

cada palabra; estrategias proposicionales, permite establecer una función a cada

palabra y descubrir sus relaciones en una oración; estrategias microestructurales,

permite relacionar el significado y la coherencia local de cada oración con la

anterior y posterior; estrategias macroestructurales, resume la información

permitiendo distinguir la idea principal y el acto de habla global; y estrategias

superestructurales, permite reconocer la organización global del texto,

descubriendo categorías textuales y reglas de combinación.

Y segundo, el modelo de situación, donde el lector organiza y funcionaliza la

información a partir de la intención comunicativa e informativa que descubre en el

4 Ibid., p. 24.

24

contexto, el cual permite realizar las inferencias necesarias y reponer la

información que no está explícita en el texto.

De la misma manera como en el modelo anterior, Cubo de Severino5 clasifica las

siguientes estrategias para la construcción de este tipo de modelo, donde se

plantean y se responden interrogantes con respecto al texto: quién lo escribe, para

qué lo escribe y sobre qué trata (estrategias intencionales del autor); para qué se

lee (estrategias intencionales del lector); dónde fue escrito (estrategias

espaciales); en qué momento fue escrito (estrategias espaciales); qué relación

puede tener con otros textos (estrategias extrapolativas o de causa – efecto);

acerca de qué es, qué fragmento de representaciones del mundo denota

(estrategias enciclopédicas o referenciales); qué intención persigue, a qué género

pertenecen, qué registros y recursos estilísticos utiliza (estrategias modales o

retóricas).

Cubo de Severino6 menciona que, solo cuando el sistema de control confirma que

los objetivos de las estrategias de los anteriores dos modelos se han cumplido, se

puede hablar de comprensión del texto, porque solo así la información puede ser

interpretada, almacenada y recuperada por nuestro sistema cognoscitivo.

1.2 COMPRENSIÓN LECTORA

La comprensión lectora es un tema de interés de toda institución educativa, pero

más que un interés, y específicamente en la función de todo docente de español y

literatura, se ha venido convirtiendo en un reto. Al respecto, han sido numerosos

los autores que se han dado a la labor de estudiar y dar a conocer los aspectos

que en ella inciden, desde sus intenciones por asignarle una definición, hasta

5 Ibid., p. 31.

6 Ibid., p. 26.

25

cómo sucede y lo que ocurre en la mente cuando se comprende un texto escrito,

lo que conlleva a la realización de un lector competente.

1.2.1 Modelos de comprensión lectora

Los aportes a la caracterización del proceso lector conducen a la utilización de dos

tipos de información; ya sea de tipo lingüístico, la cual proviene del texto, o de tipo

no lingüístico; el lector.

Al respecto Rodríguez Diéguez7 menciona que, el análisis de la comprensión

lectora hay que realizarlo desde esa doble perspectiva. Porque si la comprensión

es el proceso de construcción de un texto a partir de otro dado, la evaluación de la

comprensión deberá dar respuesta a esas dos dimensiones: las características del

texto y la competencia del lector.

En este orden de ideas, cada una de las perspectivas anteriormente mencionadas,

y según sus características, pueden ubicarse en uno de los siguientes modelos de

comprensión lectora: modelo ascendente, modelo descendente, modelo interactivo

y modelo discursivo-interactivo.

1.2.1.1 Modelo ascendente

Solé8 describe este modelo en donde el lector, ante el texto, procesa sus

elementos componentes, empezando por las letras, continuando con las palabras,

frases… en un proceso ascendente, secuencial y jerárquico que conduce a la

comprensión del texto. Las propuestas de enseñanza que se basan en él

7 RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Evaluación de la comprensión de la lectura. En PUENTE, Aníbal,

Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide; Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992. p. 301-345. 8 SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona: Grao.1992, 2009. p.19.

26

atribuyen una gran importancia a las habilidades de descodificación, pues

consideran que el lector puede comprender el texto porque puede descodificarlo

en su totalidad. Es un modelo centrado en el texto, y que no puede explicar

fenómenos tan corrientes como el hecho de que continuamente inferimos

informaciones, el que leamos y nos pasen inadvertidos determinados errores

tipográficos, y aun el que podamos comprender un texto sin necesidades de

entender en su totalidad cada uno de sus componentes.

1.2.1.2 Modelo descendente

Solé9 menciona que éste modelo sostiene todo lo contrario al anterior; el lector no

procede letra a letra, sino que hace uso de su conocimiento previo y de sus

recursos cognitivos para establecer anticipaciones sobre el contenido del texto, y

se fija en este para verificarlas. Así, cuanta más información posea un lector sobre

el texto que va a leer, menos necesitará “fijarse” en él para construir una

interpretación. El proceso de lectura es, pues, también secuencial y jerárquico,

pero en este caso descendente: a partir de las hipótesis y anticipaciones previas,

el texto es procesado para su verificación. Las propuestas de enseñanza a que ha

dado lugar este modelo han enfatizado el reconocimiento global de palabras en

detrimento de las habilidades de descodificación, que en las acepciones más

radicales se consideran perniciosas para la lectura eficaz.

1.2.1.3. Modelo Interactivo

Para el desarrollo de éste proyecto, que tiene como base fundamental el

mejoramiento de la comprensión lectora en textos narrativos, se ha tenido en

cuenta el presente modelo interactivo que Isabel Solé10 refiere como una síntesis y

una integración de los dos modelos anteriormente mencionados (ascendente y

9 Ibid., p. 19.

10 Ibid., p. 19.

27

descendente), que desde su propia perspectiva han intentado explicar el “acto

lector” con la dificultad que cada uno de ellos tiene para ajustarse a los que

realmente ocurre en situaciones de lectura.

Del mismo modo la Solé11 menciona que un aspecto fundamental en este modelo

interactivo es que no se centra exclusivamente en el texto ni en el lector, si bien

atribuye una gran importancia al uso que éste hace de sus conocimientos previos

para la comprensión del texto.

En cuanto al proceso de lectura en este modelo, Solé12 señala que puede

caracterizarse de la siguiente manera: cuando el lector se sitúa ante un texto, los

elementos que los componen generan en él expectativas a distintos niveles (el de

las letras, el de las palabras…) de manera que la información que se procesa en

cada uno de ellos funciona como input para el nivel siguiente; así, a través de un

proceso ascendente, la información se propaga hacia niveles más elevados. Pero

simultáneamente, dado que el texto genera también expectativas a nivel

semántico, de su significado global, dichas expectativas guían la lectura y buscan

su verificación en indicadores de nivel inferior (léxico, sintáctico, grafo-fónico) a

través de un proceso descendente. Así, el lector utiliza simultáneamente su

conocimiento del mundo y su conocimiento del texto para construir una

interpretación acerca de él.

Este tipo de modelo, conlleva a que el lector pueda hacer un uso óptimo de la

información textual y contextual así como los aspectos redundantes del texto; el

funcionamiento constante del procesamiento top-down asegura que la información

consistente con la hipótesis del lector sea fácilmente asimilada; por su parte, el

procesamiento bottom-up se responsabiliza de que el lector esté atento a aquellas

11

Ibid., p. 19. 12

Ibid., p. 19.

28

informaciones que no confirman sus expectativas sobre el texto, o que tienen un

carácter novedoso.

Solé13 agrega además que, leer es comprender, y que comprender es ante todo

un proceso de construcción de significados acerca del texto que pretendemos

comprender. De modo que para que alguien pueda implicarse en la actividad que

conlleva a la comprensión de un texto escrito debe cumplir como mínimo con los

siguientes tres aspectos:

a) El conocimiento previo con que se aborda la lectura. Se debe a la interacción

que se tiene con las demás personas, y en particular con aquellas que

desempeñan un rol de educadores, donde se van construyendo una serie de

representaciones acerca de la realidad, de los elementos constitutivos de una

cultura, entendida ésta en sentido amplio como: valores, sistemas

conceptuales, ideología, sistemas de comunicación, procedimientos, etc. Estos

esquemas de conocimiento (Coll, 1983), que pueden ser más o menos

elaborados, mantener mayor o menor número de relaciones entre sí, presentar

un grado variable de organización interna, representan en un momento dado la

construcción del conocimiento, siempre relativo y siempre ampliable.

En cualquier caso, mediante dichos esquemas, las personas comprenden las

diferentes situaciones como pueden ser: una conferencia, una información

transmitida en la radio o en la televisión y, evidentemente, en un texto escrito.

b) Los objetivos que presiden la lectura. Dichos objetivos no sólo determinan las

estrategias que se activan para lograr una interpretación del texto; sino que

además, establecen el umbral de tolerancia del lector respecto de sus propios

sentimientos de no comprensión. Es decir, la actividad de lectura está dirigida

por los objetivos que mediante ella se pretende; no es lo mismo leer para ver si

13

Ibid., p. 34.

29

interesa seguir leyendo, que leer cuando se busca una información muy

determinada, o cuando se necesita formar una idea global del contenido para

luego ser transmitida a otra persona. Del mismo modo, la percepción de

lagunas en la comprensión de un texto, son compensadas mediante el empleo

de diversas estrategias: desde ignorarlas, hasta interrumpir la lectura por

completo y acudir a un experto u otro texto que pueda eventualmente ayudar a

disiparlas.

c) La motivación que se siente hacia esa lectura. La lectura como tal, ha de ser

por sí misma motivadora, Solé señala que una actividad de lectura será

motivadora para alguien si el contenido conecta con los intereses de la persona

que tiene que leer, y desde luego, si la tarea en sí responde a un objetivo.

Por otra parte, cabe advertir que el interés también se crea, se suscita y se

educa, y que depende en no pocas ocasiones del entusiasmo y de la

presentación que hace el profesor de una determinada lectura y de las

posibilidades que sea capaz de explotar.

Del mismo modo Solé14, al exponer que el acto de la lectura es un proceso de

interacción entre lector y texto, divide ésta misma en los siguientes tres

subprocesos:

Antes de la lectura. Este subproceso trata de establecer los objetivos de la lectura:

¿Para qué se lee? (para aprender, para presentar una ponencia, para presentar la

lectura en voz alta, para obtener información precisa, para seguir instrucciones,

para revisar un escrito, para demostrar que se ha comprendido, por placer, etc.)

¿Qué se sabe del texto?, ¿De qué se trata el texto?, ¿Qué dice su estructura?

14

Ibid., p. 77.

30

Durante la lectura. Este subproceso procura formular hipótesis y hacer

predicciones sobre el texto, formular preguntas sobre lo leído, aclarar posibles

dudas acerca del texto, resumir el texto, releer partes confusas, consultar el

diccionario, pensar en voz alta para asegurar la comprensión, crear imágenes

mentales para visualizar descripciones vagas.

Después de la lectura. Este proceso busca hacer resúmenes, formular y responder

preguntas, recontar, utilizar organizadores gráficos, los cuales den cuenta de lo

comprendido.

Solé señala que este proceso está enfocado desde la concepción constructivistas

del aprendizaje escolar y de la enseñanza (Coll, 1990), la cual es entendida como

una ayuda que se le proporciona al estudiante para que pueda construir sus

aprendizajes.

1.2.1.4 Modelo discursivo-interactivo

La propuesta de la autora María Cristina Martínez15 en este modelo, tiene que ver

con la necesidad de establecer una relación coherente entre una teoría del

lenguaje y una teoría del aprendizaje que permita dar explicación al papel tan

importante que el lenguaje tiene en la construcción de sentido del mundo exterior y

en el proceso de desarrollo cognitivo, partiendo de que los esquemas cognitivos

son el resultado de generalizaciones motivadas por el intercambio verbal,

volviéndose significativos solamente en la unidad discursiva de este intercambio,

es decir, que para que esa relación entre experiencia externa (mundo ontológico,

social y cultural) y procesos psico-biológicos (sujeto) sea significativa, para que

se convierta en esquemas conceptuales, es necesaria la mediación del lenguaje.

15

MARTÍNEZ, María Cristina. Propuesta de intervención pedagógica para la comprensión y producción de textos académicos (Compilación). Pensar la educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la significación. Cátedra Unesco Para la Lectura y la Escritura. Universidad del Valle, Cali, Colombia. 2002. p.19.

31

Desde el punto de vista metodológico se trata entonces de buscar optimizar los

procesos cognitivos de generalización semántica, de reducción y de integración,

las operaciones relacionales y los grados de vinculación entre los niveles del texto

y con otros textos, de maximizar el proceso relacional que se construye en el

discurso, proceso que por supuesto no está basado en la memorización ni en

esquemas mentales fijos sino en la utilización funcional del lenguaje.

La idea es que en el proceso de comprensión se establezca un verdadero proceso

interactivo significativo entre el lector y el texto a través del enriquecimiento de los

esquemas previos del lector acerca de los discursos, para que éste establezca un

proceso de negociación con sentido con la propuesta discursiva hecha por el autor

del texto, aumentando de esta manera, el conocimiento compartido entre el lector

y el texto y hacer que las características de la organización discursiva sean parte

de los esquemas lectores, para propiciar un encuentro exitoso entre el

lector/escritor y los textos con la ayuda de un facilitador, el profesor.

1.2.2 Niveles de comprensión lectora

Para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lectura Solé16 menciona los

siguientes niveles de comprensión:

1.2.2.4 Nivel Literal

En este nivel se reconoce todo aquello que explícitamente figura en el texto

(propia del ámbito escolar). Implica distinguir entre información relevante y

secundaria, encontrar la idea principal, identificar las relaciones de causa-efecto,

seguir instrucciones, identificar analogías, encontrar el sentido a palabras de

múltiples significados, dominar el vocabulario básico correspondiente a su edad,

16

SOLÉ. Op. Cit., p. 17.

32

etc. para luego expresarla con sus propias palabras. Mediante este trabajo el

docente comprueba si el alumno puede expresar lo que ha leído con un

vocabulario diferente, si fija y retiene la información durante el proceso lector y

puede recordarlo para posteriormente explicarlo.

1.2.2.5 Nivel Inferencial

Se activa el conocimiento previo del lector y se formulan hipótesis sobre el

contenido del texto a partir de los indicios, estas se van verificando o reformulando

mientras se va leyendo.

La lectura inferencial o interpretativa es en sí misma “comprensión lectora”, ya que

es una interacción constante entre el lector y el texto, se manipula la información

del texto y se combina con lo que se sabe para sacar conclusiones. Esto permite

al maestro ayudar a formular hipótesis durante la lectura, a sacar conclusiones, a

prever comportamientos de los personajes y a realizar una lectura vivencial.

1.2.2.6 Nivel Crítico-contextual

En este nivel de comprensión el lector después de la lectura, confronta el

significado del texto con sus saberes y experiencias, luego emite un juicio crítico

valorativo y la expresión de opiniones personales acerca de lo que se lee. Puede

llevarse en un nivel más avanzado a determinar las intenciones del autor del texto,

lo que demanda un procesamiento cognitivo más profundo de la información.

Del mismo modo, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) en los lineamientos

curriculares en lengua castellana17, refiere los niveles anteriormente nombrados,

como una opción metodológica para caracterizar estados de competencia en la

17

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos curriculares. Lengua castellana. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998.

33

lectura, tanto para la básica primaria como para la secundaria; definiendo a cada

uno de ellos de la siguiente manera:

En primer lugar como Nivel A, al nivel literal, que se constituye en primera llave

para entrar al texto, si se considera que los procesos de lectura depende del uso

de una serie de llaves necesarias para pasar de un nivel a otro, estando

simultáneamente en ellos. En este nivel hay dos variantes: la literalidad

transcriptiva y la literalidad en el modo de la paráfrasis. En la literalidad

transcriptiva, el lector simplemente reconoce las palabras y las frases, con sus

correspondientes significados de “diccionario” y las asociaciones automáticas con

su uso. En la literalidad, en el modo de la paráfrasis, el sujeto desborda la mera

transcripción grafemática y frásica, para hacer una traducción semántica en donde

palabras semejantes a las del texto leído ayudan a retener el sentido.

En segundo lugar, como Nivel B, al nivel inferencia, en el que se establecen

relaciones y asociaciones entre los significados, lo cual conduce a formas

dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la construcción de relaciones de

implicación, causación, temporalización, espacialización, inclusión, exclusión,

agrupación, etc., inherentes a la funcionalidad del pensamiento y constitutivos de

todo texto.

Y en tercer lugar, como Nivel C, al nivel crítico-intertextual; donde se explora la

fuerza de la conjetura, determinada en gran parte por la red de saberes de

múltiples procedencias (intertextualidad). La explicación interpretativa se realiza

por distintos senderos: va desde la reconstrucción de la Macroestructura

semántica (coherencia global del texto), pasa por la diferenciación genérico–

discursiva (superestructura) y desemboca en el reconocimiento de los puntos de

vista tanto del enunciador textual y el enunciatario, como de las intencionalidades

del autor empírico.

34

1.3 MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO

Autores como Mieke Bal18, Valles19 A.J. Greimas20, Gérard Genette21,

Comparán22, Moreiro23, Baquero24 y Tacca25 pertenecen al ámbito de la

narratología, donde a través de sus estudios han ido definiendo una serie de

conceptos útiles para la descripción y análisis de textos narrativos.

Para este proyecto, se han tomado una serie de conceptos propios de los autores

anteriormente mencionados, agrupándolos y ubicándolos según sus

especificaciones, en uno de los tres estratos bases que propone Bieke Bal26 como

instrumentos para el estudio de textos narrativos y que para este trabajo, tanto el

análisis como la aplicación de estos mismos serán factores que conllevarán a su

comprensión. Dichos estratos son: la fábula, la historia y el texto.

1.3.1 La fábula

18

BAL, Mieke. Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra, 1985. 19

VALLES CALATRAVA, José R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2008. 20

GREIMAS, A. J. La acción en la narratología estructuralista, Citado por GARCÍA LANDA, José Ángel. Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa. España: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998. 21

GENETTE, Gérard. Mundo narrado II. La dimensión temporal del relato. Citado por PIMENTEL, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. Buenos Aires: Siglo XXI editores argentina, s.a., 2005. 22

COMPARÁN RIZO, Juan José, et al. Lengua Española 3. México: Umbral Editorial, S.A. de C.V., 2007. 23

MOREIRO, Julián. Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector. Madrid: Editorial EDAF, S.A., 1996. 24

BAQUERO GOYANES, Mariano. Estructuras de la novela actual. Madrid: Editorial Castalia, 2001. 25

TACCA, Oscar Ernesto. El análisis didáctico de lo narrativo, Citado por ESCUDERO MARTÍNEZ, Carmen. Didáctica de la literatura. Murcia: Compobell. S. L., 1994. 26

BAL. Op. Cit., p. 13.

35

Bal27 se refiere a este estrato “entendido como material al que se da forma de

historia”, como una serie de acontecimientos, que siguen ciertas leyes para luego

ser conocidos o llamados como lógica de acontecimientos. Los estructuralistas

suelen operar a partir de presupuestos de que la serie de acontecimientos que se

presentan en una historia debe responder a las mismas leyes que controlan el

comportamiento humano, puesto que de otro modo sería imposible entender un

texto narrativo. Al tener en cuenta el comportamiento humano como criterio de

descripción de acontecimientos, se hace entonces, necesario hablar del

funcionamiento de la acción, es decir, de los actores.

Otros elementos que en una fábula son lógicamente descriptibles es el tiempo; un

acontecimiento, por muy insignificante que sea, siempre ocupa un tiempo en la

realidad. El tiempo es de carácter hipotético en una fábula, en la cual los

acontecimientos no han ocurrido “realmente”. Además, los hechos siempre

ocurren en un lugar, exista realmente (Madrid), o sea un lugar imaginario (Narnia,

de C. S Lewis). En este orden de ideas, los acontecimientos, los actores, el tiempo

y el lugar son considerados por la autora, como los elementos que constituyen

conjuntamente el material de una fábula.

1.3.1.4 Los acontecimientos

Los acontecimientos son definidos por Bal como “la transición de un estado a otro

que causan o experimentan actores”, entendiéndose el término “transición” como

el hecho de que un acontecimiento sea un proceso, una alteración. Dicha

alteración se construye de acuerdo con las exigencias de la lógica de

acontecimientos, entendida ésta lógica como un desarrollo de acontecimientos

que el lector experimenta como algo natural, en concordancia con el mundo y la

realidad.

27

Ibid., p. 14.

36

Para este proyecto, los acontecimientos estarán sujetos a ser descritos por su

cronología, si se tiene en cuenta su orden lógico con respecto a los momentos en

que se presenta cada uno. De igual manera se tendrán en cuenta en su conjunto

como tal, para el análisis de cada una de las fases que conforman la estructura del

texto narrativo, que según Valles28 la describe así:

a) El inicio: en esta fase se presentan los personajes y su entorno, planteándose

también, la situación que se va a desarrollar.

b) El nudo: se hace presente el conflicto, un momento cumbre en el que todas las

líneas planteadas en el inicio convergen sobre un hecho fundamental que

marca toda la narración.

c) El desenlace: el conflicto que se ha presentado en el nudo se resuelve, aunque

en algunos casos no es así.

1.3.1.5 Los actores

Los actores son elementos de importancia ya que ellos causan o sufren los

acontecimientos que determinan el curso de una fábula.

Al respecto Greimas29, define al actor como “una entidad que desempeña una

función en el argumento por medio de su acción, no siendo necesariamente

humano”.

Estos actores que por compartir una cierta cualidad característica reciben el

nombre de actantes, subdividiéndose de la siguiente manera según Bal30:

28

VALLES CALATRAVA. Op. Cit., p. 157. 29

GREIMAS, A. J. Op. Cit., p. 82. 30

BAL. Op. Cit., p. 34.

37

a) Sujeto y objeto: el sujeto es el actante que aspira cumplir un deseo o pretende

alcanzar un objeto, ya sea riqueza, sabiduría, amor, felicidad, un aumento de

sueldo, una sociedad justa, etc.

b) Dador y receptor: el dador es el actante que apoya al sujeto en la realización

de su intención, proveen el objeto o permiten que se provea. El receptor es el

actante que recibe el objeto.

c) El dador: no es en la mayoría de los casos una persona, sino una abstracción,

por ejemplo: la sociedad, el destino, el tiempo, el egocentrismo humano, la

inteligencia, etc.

d) Ayudante y oponente: el ayudante es el actante que provee al sujeto de

favores, suelen ser múltiples, es normalmente concreto y sólo puede prestar

una ayuda no esencial. El oponente es el actante que evita que el sujeto

alcance su objetivo. La presencia de estos dos actantes hace que una fábula

tenga interés y sea reconocible.

e) Sujeto y antisujeto: el sujeto en la fábula puede encontrar distintos sujetos en

oposición a su objeto, los cuales reciben el nombre de antisujetos. Un

antisujeto no es un oponente. Un oponente se enfrenta al sujeto en ciertos

momentos durante la búsqueda de su meta. Es esta oposición eventual la que

determina su situación estructural. Un antisujeto busca su propio objeto, y esa

búsqueda se encuentra en ciertas ocasiones en contradicción con la del primer

sujeto.

1.3.1.6 El tiempo

Bal31 señala que los acontecimientos en la fábula ocurren durante cierto periodo

de tiempo, el cual, según su duración, se determina por los siguientes dos tipos:

31

Ibid., p. 46.

38

a) Tiempo de crisis: indica un corto espacio de tiempo en el que se han

condensado los acontecimientos (una hora, medio día, un día, una semana, un

mes).

b) Tiempo de desarrollo: indica un periodo mayor de tiempo en el que los

acontecimientos tienen su lugar (un año, varios años, siglos).

1.3.1.7 El lugar

Mieke Bal32, define este elemento como “la posición geográfica en que se sitúa a

los actores y en la que tienen lugar los acontecimientos”

Por otra parte, José Valles33, explica que “la serie de posibles lugares, de ámbitos

topográficos concretos de localización de personajes y acontecimientos en los

textos narrativos, es tan amplia como el ilimitado inventario de lugares reales con

el añadido de los emplazamientos absolutamente ficticios que pueden constituirse

a mayor o menor semejanza de los reales según las necesidades discursivas y el

mismo modelo de mundo del texto”

Del mismo modo, Bal y Zoran34, señala espacios de muy diversa índole que

pueden encontrarse en los textos narrativos, como, por ejemplo, geopolíticos y

urbanos (país, región, comarca, ciudad, pueblo), sociales de carácter público

(calle, bar, plaza, barrio) y privados (casa, habitación, despacho, hotel), también

ordenan ciertos lugares mediante una serie de oposiciones binarias

(campo/ciudad, exterior/interior, centro/periferia, alto/bajo, lejos/cerca,

dentro/fuera, etc.) que, si se semiotizan estableciendo relaciones de tipo

ideológico o psicológico, permiten establecer asimismo una serie de oposiciones

32

Ibid., p. 101. 33

VALLES. Op. Cit., p. 189. 34

BAL, Mieke y ZORAN, Gabriel. Elementos del texto narrativo. Citado por Ibid., p. 189.

39

axiológicas correspondientes como acogedor/hostil, protección/indefensión,

favorable/desfavorable, etc., así pues, si en todos los casos esas primeras

dicotomías marcan un emplazamiento o posición espacial de hechos y seres, en

algunos de ellos y de forma más o menos explícita según los relatos, también

permiten evidenciar, directa o metafóricamente, las imbricaciones existentes entre

determinados espacios y su conceptuación en otros códigos supraliterarios,

culturales e ideológicos. Así, la oposición literaria entre el campo y la ciudad y el

centro y los arrabales puede estar en relación con la visión cultural de las

dicotomías reales entre rural/urbano y centro/periferia; la estancia de un personaje

a veces en escenarios íntimos y en ocasiones en lugares multitudinarios puede

ligarse a los dos ámbitos primordiales (privado y público) del sujeto; las dicotomías

alto/bajo, izquierda/derecha o dentro/fuera pueden metaforizar la situación social,

la posición política o la dialéctica represión/libertad, entre otros.

En este orden de ideas, los lugares que se pueden presentar en un texto narrativo

según los autores anteriormente mencionados, pueden clasificarse de la siguiente

forma:

a) Lugares físicos: son los lugares concretos donde se realiza la acción, pueden

ser lugares abiertos o cerrados.

b) Lugares Psicológicos: corresponden a los ambientes dados por el medio o

entorno donde se desenvuelven los personajes. Dichos ambientes pueden ser

de alegría, de tristeza, de confianza, etc.

c) Lugares sociales: se refieren a los entornos culturales, sociales y económicos

en los que se desenvuelven los personajes.

d) Lugares reales: corresponden a la referencia de lugares que tienen existencia

verdadera.

40

e) Lugares fantásticos: hacen referencia a los lugares inverosímiles, ficticios e

imaginarios.

1.3.2 La historia

Bal35 menciona que “si se considera a la fábula primordialmente como producto de

la imaginación, cabría entender la historia como resultado de una ordenación”, una

ordenación en la que estarían sometidos los siguientes aspectos: las secuencias,

los personajes, el ritmo y el espacio.

1.3.2.4 La anacronía

Genette36 llama anacronías a las rupturas causadas por una relación discordante

entre el orden de los sucesos en el tiempo diegético y su orden en el tiempo del

discurso; en otras palabras lo que se narra primero no necesariamente ocurrió

primero en el tiempo de la historia. Al respecto señala dos tipos de anacronías

principales:

a) La Analepsis: consiste en la interrupción del relato en curso para referir un

acontecimiento que, en el tiempo diegético (historia), tuvo lugar antes del punto

en el que ahora ha de inscribirse en el discurso narrativo.

b) La Prolepsis: el relato principal es interrumpido para narrar o anunciar un

acontecimiento que, diegéticamente, es posterior al punto en que se le inserta

en el texto.

35

Bal. Op. Cit., 57. 36

GENETTE. Op. Cit., p. 48.

41

1.3.2.5 Los personajes

Los personajes cumplen un papel fundamental en la historia, ya que a través de

ellos se forma el hilo conductor de los hechos.

Respecto a este aspecto de la historia, Bal37 se sirve del concepto de un actor

para definir al personaje, exponiendo que “un personaje se parece a un ser

humano mientras que un actor no tiene por qué”.” Un actor constituye una posición

estructural, mientras que un personaje es una unidad semántica completa”.

En este sentido, una de las formas por las cuales se puede caracterizar y distinguir

un personaje de un actor es a través del retrato, entendido éste según Comparán38

como un tipo de descripción que alude tanto a los rasgos físicos de una persona

(prosopografía) como a sus cualidades morales (etopeya).

Por otra parte, Moreiro39 manifiesta que los personajes según la importancia de su

papel en la obra, pueden clasificarse de la siguiente manera:

a) Personajes protagonistas: el protagonista tiene la parte sustancial en los

hechos, pero también en esos casos es frecuente que alguno sobresalga y

alcance mayor relevancia. Este tipo de personajes también es llamado

personajes principales.

En ciertas obras, un personaje se caracteriza por dar la réplica al protagonista

y sustentar valores opuestos o complementarios a los suyos, o por entrar en

colisión con otros y provocar un conflicto que determina toda la historia:

hablamos entonces del antagonista.

37

BAL. Op. Cit., p. 87. 38

COMPARÁN. Op. Cit., p. 57. 39

MOREIRO. Op. Cit., p.165 – 169.

42

b) Personajes secundarios: estos personajes actúan en función de los personajes

principales y, por lo general, les sirven de complemento: con sus réplicas, nos

permiten conocer mejor al protagonista; sirven para conformar el ambiente que

rodea a los personajes destacados; intervienen en un suceso o anécdota de

importancia menor pero que matiza o ayuda a situar más cabalmente la historia

principal, etc.

Si un personaje aparece circunstancialmente, en una acción secundaria sobre

la que no se vuelve, es decir, en un episodio, suele hablarse de personaje

episódico.

1.3.2.6 El ritmo

Genette40 describe este aspecto como “tempo narrativo” refiriéndose a la relación

proporcional entre la duración de los acontecimientos en el tiempo de la historia y

el espacio que se les destina en el texto narrativo; dicha duración entre los

acontecimientos se define en términos rítmicos de los cuales se distinguen los

siguientes cuatro cambios de ritmos en orden creciente de aceleración; que se

pueden presentar en un relato:

a) La pausa: es el ritmo de máxima retardación en el que se detiene el tiempo de

la historia. En la pausa, el tiempo de la historia que corresponde a un

segmento dado en el tiempo del discurso es cero. Es éste el estatuto de las

descripciones en las cuales no está implicada la conciencia o el acto de

contemplación de algún personaje. Son, por tanto, descripciones de filiación

claramente narratorial que “detienen” el tiempo de la historia.

40

GENETTE. Op. Cit., p. 48.

43

b) La escena: es la única forma de duración que podría considerarse isócrona; es

decir, un tempo narrativo en el que se da la relación convencional de

concordancia entre la historia y el discurso: la duración diegética de los

sucesos es casi equivalente a su extensión textual en el discurso narrativo.

La escena tiende a ser un relato más o menos detallado; privilegiando con

frecuencia al diálogo como la forma más dramática.

c) El resumen: es un ritmo de aceleración creciente; los sucesos tienen una

duración mucho mayor en el tiempo diegético que en el espacio que les dedica

el discurso narrativo.

d) La elipsis: es el ritmo que da la impresión de máxima aceleración, el cual

consiste en la supresión o eliminación de un acontecimiento.

1.3.2.7 El espacio

Bal41 manifiesta que “la historia se determina por la forma en que se presenta la

fábula, durante este proceso se vinculan los lugares a ciertos puntos de

percepción. Estos lugares, contemplados en relación con su percepción reciben el

nombre de espacio”. Hay tres sentidos con especial implicación en la percepción

del espacio; la vista, el oído y el tacto:

a) La vista: este sentido percibe las formas, los colores y los volúmenes siempre

desde una perspectiva concreta.

b) El oído: los sonidos pueden contribuir, aunque en menor medida, a la

presentación del espacio. Si un personaje oye un murmullo de alguien con bajo

volumen, estará probablemente todavía a cierta distancia de quienes hablan; si

41

BAL. Op. Cit., p. 101.

44

puede entender palabra por palabra lo que dice, entonces estará situado

mucho más cerca, por ejemplo, en la misma habitación.

c) El tacto: Las percepciones táctiles no suelen tener mucho significado espacial.

El tacto indica contigüidad; de manera que si un personaje privado de su visión

siente paredes en todas partes, estará probablemente encerrado en un espacio

pequeño.

1.3.3 El texto

Bal42 señala que “una fábula que se ha ordenado en una historia no es todavía un

texto. Un texto narrativo es una historia que se cuenta con lenguaje; esto es, que

se convierte en signos lingüísticos”, dichos signos son relatados por un agente que

no es el escritor, sino un agente denominado técnicamente narrador, quien a lo

largo de su relato puede transferir de manera provisional su función de narrar a

uno de los actores, presentándose así; el estilo narrativo.

En el texto narrativo se pueden presentar de manera intercalada otros textos, que

bien pueden contener historias que tienen relación o no, con la fábula de la

narración básica, determinándose así en cada texto intercalado, los niveles de la

narración.

De modo tal que, para la descripción del texto se tendrán en cuenta: el narrador, el

estilo narrativo y los niveles de la narración.

42

BAL. Op. Cit., 15.

45

1.3.3.4 El narrador

Para Bal43 el narrador es “el concepto fundamental en el análisis de los textos

narrativos”. Según su posición en la historia, la forma como se identifique y su

grado de conocimiento, confieren al texto su carácter específico.

El narrador, con relación a su posición en la historia, se puede clasificar de la

siguiente manera según Genette44:

a) Narrador homodiegético: es aquel narrador que ejercer una función como

personaje en la historia.

b) Narrador heterodiegético: es el narrador que no participa en la historia que

narra, es decir, que está fuera de la misma y su nivel narrativo se define por la

distancia que le separa de lo narrado.

Dicho narrador se puede presentar textualmente en la narración en tres formas

diferentes según Baquero45:

a) Narrador en primera persona: el narrador es un personaje dentro de la historia

que actúa, juzga y tiene opiniones sobre los hechos y los y los demás

personajes. Este narrador sólo tiene y aporta información basada en su propia

visión de los eventos. Puede contar sus propios pensamientos y opiniones,

pero no los de los demás personajes, a no ser que éstos se lo cuenten.

43

BAL. Op. Cit., p. 127. 44

GENETTE, Gérard. Confrontación disciplinar, Citado por CALDERÓN RODRIGUEZ, Luis Antonio. Del relato & de relatos. En historia, en literatura y sus aportes a la educación. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2007. p. 42. 45

BAQUERO. Op. Cit., p. 126.

46

El narrador en primera persona puede ser el propio protagonista de la historia,

un testigo o alguien muy cercano a él y que conoce sus pensamientos y

acciones, o algún personaje marginal que tenga poco que ver con los hechos

que se narran.

b) Narrador en segunda persona: Es un tipo de narrador que se da con escasa

frecuencia ya que exige una cierta restricción estilística. Crea en efecto de

estar contándose la historia como si lo hiciera con otro.

c) Narrador en tercera persona: se encuentra en la mayoría de los casos fuera de

la historia, no tiene forma física, ni dentro ni fuera de la historia.

Así mismo, el grado de conocimiento del narrador puede clasificarse en una de las

siguientes categorías según Tacca46:

a) Narrador omnisciente: es el tipo de narrador que lo sabe todo, conoce todos los

pensamientos y sentimientos del personaje; conoce lo ocurrido en el pasado y

a menudo las cosas que sucederán en el futuro. Éste narrador puede estar

presente en lugares donde el personaje parece estar solo, y puede también

estar enterado de lo que sucede en varios lugares al mismo tiempo.

b) Narrador equisciente: es aquel narrador que sabe la misma información que

tienen los personajes; puede contar algo porque alguien se lo relató.

1.3.3.5 El estilo narrativo

El estilo narrativo es el modo por el cual se vale el narrador, para presentar de

manera diferente las palabras de los personajes al lector. En este sentido, Bal47

distingue los siguientes dos tipos de estilo:

46

TACCA. Op. Cit., p. 177.

47

a) Estilo directo: produce una dramatización de la situación, pues el narrador

externo concede momentáneamente la palabra a un actante o bien toma el

mismo la palabra como personaje.

b) Estilo indirecto: además de que el narrador se inmiscuye en diversos grados en

el discurso al representar la intervención del actante con mayor o menor

exactitud, se transforma paulatinamente el texto del personaje en acción, es

decir, se narrativiza.

1.3.3.6 Los niveles narrativos

Según Genette48, todo evento narrado por una narrativa se encuentra en un nivel

diegético inmediatamente superior a aquel en que se sitúa el acto narrativo

productor de esa narrativa. En este orden de ideas, se distingue los siguientes tres

niveles narrativos:

a) Nivel extradiegético: es el nivel básico que se encuentra fuera de la historia

principal; allí es donde siempre se sitúa el narrador principal, sea

homodiegético o heterodiegético; dado que éste siempre está un grado más

debajo de la historia que relata.

b) Nivel intradiegético: es el nivel propio de la narración principal, donde se sitúan

los personajes, acciones y espacios que constituyen el universo propio de una

historia.

c) Nivel metadiegético: éste nivel es el propio de la narración secundaria que

aparece enmarcada dentro de la intradiégesis (historia principal), cuando un

47

BAL, Mieke. La narración cotidiana o natural, Citado por PÉREZ, Francisca. Una propuesta didáctica sobre la narración. Intercambiar vivencias y reconocerse en la escritura. Barcelona: Editorial Horsori, 2002. p. 50. 48

GENETTE, Gérard. Tiempo, modo y voz, Citado por SULLÀ, Enric. Teoría de la novela. Antología de textos del siglo XXI. Barcelona: Crítica, S.L., 2001. p. 188.

48

personaje intradiegético asume también el papel de narrador de tal historia

enclavada.

1.4 SECUENCIA DIDÁCTICA

La secuencia didáctica es una propuesta del equipo GREALI (Grupo de

Investigación adscrito al Departamento de Didáctica de la lengua y la literatura de

la Universidad Autónoma de Barcelona) sobre la organización de la enseñanza

basada en proyectos para avanzar en el análisis del proceso de composición

textual, como del proceso de enseñanza y aprendizaje de los procedimientos y los

contenidos lingüísticos – discursivos del género sobre el que se trabaja.

Al respecto Camps, desde el campo de la didáctica de la lengua, propone la

noción de secuencia didáctica entendida como: “una estructura de acciones e

interacciones relacionadas entre sí, intencionales, que se organizan para alcanzar

algún aprendizaje49”.

Por su parte Coll50 expone, “Una secuencia didáctica puede definirse como un

proceso de enseñanza y aprendizaje organizado en torno a un conjunto de

contenidos tratados por el profesor como una unidad. Para el profesor, la

secuencia didáctica es una unidad de planificación y de trabajo de los contenidos

escolares: responde a unos objetivos definidos con mayor o menor precisión

según los casos, cubre una parte del programa, está formada por una serie de

actividades que se suceden en un orden a menudo preestablecido, su inicio está

claramente marcado y finaliza casi siempre con una o varias actividades más o

menos formales de evaluación. Una secuencia didáctica puede desarrollarse

49

CAMPS, Anna. Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de la lengua. En: Revista Lenguaje de la Universidad del Valle. Enero, 2004, No. 32. p. 32. 50

COLL, Cesar. La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento en el aula. En:

Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: referentes de actualidad. Barcelona: HORSORI EDITORIAL, S.L., 2000. p. 61.

49

durante una o varias sesiones y completarse en un único día o extenderse a lo

largo de varios días e incluso semanas”.

Del mismo modo Coll y Onrubia51, señalan que “las Sesiones de trabajo que

conforman las Secuencias Didácticas suponen cortes temporales en dichas

Secuencias, que obligan a los participantes a retomar la actividad conjunta allí

donde se dejó y a asegurar la continuidad de la misma”.

Según las características de las actividades y la función que desempeñan, se

puede identificar diversas fases en una secuencia didáctica: presentación,

comprensión, práctica y transferencia.

1.4.1 Fase de presentación

Esta fase tiene diversos propósitos, como despertar en los estudiantes el interés,

la motivación o la necesidad de aprender los contenidos que se pretenden

enseñar, como también, la activación de sus esquemas de conocimiento, sus

recuerdos y sus vivencias personales.

1.4.2 Fase de comprensión

En la fase de comprensión se propone al estudiante que procese información

lingüística (literatura) mediante la observación de determinados fenómenos

lingüísticos y la reflexión sobre reglas gramaticales y del uso de la lengua. El

conocimiento que adquiera el alumno en estas actividades le permitirá realizar

satisfactoriamente las actividades que encontrará en fases posteriores. Esta fase

también puede consistir en que el alumno comprenda textos en los que obtendrá

información sobre un tema que necesitará en actividades posteriores.

51

COLL, César y ONRUBIA, Javier. La dimensión temporal y los procesos interactivos en las actividades de enseñanza y aprendizaje: un desafío teórico y metodológico. En: Teaching, learning and interaction. Vol. 3. Madrid: Aprendizaje S.L., 1994. p. 121.

50

1.4.3 Fase de práctica

Los ejercicios de esta fase son de producción, aunque el grado de creatividad que

pueden demandar al alumno puede ser variable. En esta fase puede haber

actividades que propongan al alumno que practique un elemento lingüístico

concreto (literatura) usando la lengua de una forma no comunicativa. En este

caso, los alumnos usan la lengua sin transmitir información nueva, es decir, sin

comunicar. De hecho, algunos ejercicios pueden ser incluso de repetición y

mecánicos, mientras que otros pueden ser de resolución cerrada. Estos ejercicios

brindan al alumno la oportunidad de usar la lengua centrando su atención en su

forma y en sus reglas, con el propósito de que adquiera una habilidad que pueda

poner en práctica en futuras situaciones de comunicación. Algunas actividades de

aprendizaje en esta fase de ejercitación también pueden ser comunicativas si el

alumno aporta información que los compañeros desconocen, aunque lo hace

usando un repertorio de formas lingüísticas reducido y predeterminado.

1.4.4 Fase de transferencia

Consiste en una o varias actividades que representan el punto culminante de la

secuencia didáctica, por tanto, suponen el estadio final de un proceso de

preparación y desarrollo. Se trata de actividades comunicativas y de respuesta

abierta que demandan al estudiante un importante componente de creatividad.

Son actividades de aplicación de lo aprendido del tipo juego teatral, narraciones,

encuestas, debates, resolución de problemas, elaboración de informes, etc.

51

2. MARCO METODOLÓGICO

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación cuantitativa, entendida como una metodología que busca

cuantificar datos, información y que por lo regular, aplica una forma de análisis

estadístico utilizando métodos totalmente estructurados y concretos para explorar

y entender las motivaciones y comportamientos de individuos o grupos de

individuos.

El diseño es cuasi experimental lo que indica que no existe ninguna aleatorización

en la selección del grupo de estudio, por lo tanto, se habla de un grupo

homogéneo, con quien se lleva a cabo una intervención en la cual se incluyen dos

pruebas, una inicial (pre-test) y una final (post-test) que permiten a su vez, la

recolección de datos que posteriormente serán sujetos a analizar para comprender

la razón de ser de un determinado estado.

2.2 HIPÓTESIS

¿Cuál es la incidencia de una secuencia didáctica desde el enfoque interactivo en

donde se explicita un modelo de análisis narrativo, en la comprensión lectora de la

novela “Scorpio City”, en estudiantes de grado 9° de EBS de la institución

Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira?

2.3 VARIABLE INDEPENDIENTE

En este proyecto la variable independiente es el diseño de una secuencia

didáctica desde un enfoque interactivo propuesta como una estrategia de

enseñanza-aprendizaje, donde se explicita un “Modelo de Análisis Narrativo”

52

dirigida a mejorar los niveles de comprensión lectora, específicamente en la

lectura de textos narrativos en estudiantes de grado noveno de EBS. La secuencia

didáctica está sujeta a ser modificada y adecuada cuantas veces sea necesario

con el fin de verificar si la hipótesis planteada se cumple o no.

Cuadro 3. Estructura de la secuencia didáctica

2.4 VARIABLE DEPENDIENTE

La variable dependiente son los niveles de comprensión lectora (literal, inferencial

y crítico-contextual) de los estudiantes de noveno grado de EBS, los cuales

pueden llegar a ser modificados de manera positiva, según la influencia que pueda

tener la variable independiente, es decir, la secuencia didáctica.

S E C U E N C I A D I D Á C T I C A

FASE DE PRESENTACIÓN

FASE DE COMPRENSIÓNFASE DE

PRÁCTICAFASE DE

TRANSFERENCIA

• Origen

• Características

• Tipos de cuento

• Estructura del cuento

• Origen• Características• Tipos de novela

• Estructura de la novela

Socialización de la novela

“Scorpio City” y

aplicación del “Modelo de Análisis Narrativo”

en cada uno de ellos.

Evaluación global de la

novela “Scorpio City”

MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO

LA NOVELA

NIVEL DE LA FÁBULA

NIVEL DE LA HISTORIA

NIVEL DEL TEXTO

• La cronología

•Los actantes

•El tiempo

•El lugar

• La anacronía

•Los personajes

•El ritmo

•El espacio

• El narrador

•Los niveles narrativos

•El estilo narrativo

EL CUENTO

53

Cuadro 4. Niveles de comprensión lectora

2.5 POBLACIÓN

Este proyecto se realizó en la Institución Educativa INEM Felipe Pérez de la

ciudad Pereira. Dicha Institución se encuentra ubicada en la Primera Etapa del

barrio El Jardín, su personal docente asciende a 150 profesores y su comunidad

estudiantil que varía en diferentes estratos socio-económicos y que se forman en

Educación Preescolar, Básica primaria y secundaria, Media Técnica y Académica

(con cuatro especialidades y dos intensificaciones) dentro de las jornadas

mañana, tarde y sabatina, asciende a 4.300 estudiantes.

2.6 MUESTRA

El presente trabajo de investigación se llevó a cabo con un grupo de 36

estudiantes de grado noveno, 15 mujeres y 21 hombres con edades entre los 14 y

N I V E L E S D E C O M P R E N S I Ó N L E C T O R A

NIVEL LITERAL NIVEL INFERENCIAL

Este nivel implica reconocer todo aquello que está explícitamente en el texto, como el significado de palabras, frases, párrafos, como también distinguir entre

información relevante y secundaria e identificar las

relaciones de causa – efecto. Aspectos que determinan la comprensión básica de una

lectura.

NIVEL CRÍTICO - CONTEXTUAL

En este nivel se establecen relaciones y asociaciones entre

los significados reconocidos en el nivel literal y el conocimiento

previo del lector, lo cual conduce a formas dinámicas y tensivas del pensamiento, como es la

formulación de hipótesis que se van verificando o reformulando a

medida que se va leyendo.

Este nivel implica una comprensión profunda del texto la cual es valorada por el lector al confrontarla con sus saberes

previos.

54

17 años de edad, pertenecientes a la jornada de la tarde de la Institución

Educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad Pereira. Dicho trabajo se realizó en el

horario académico correspondiente a la asignatura de lenguaje del docente John

Alejandro Marín Peláez, actual docente de la mencionada institución educativa,

quien orientó y dirigió el desarrollo de esta investigación.

2.7 INSTRUMENTOS

Un instrumento es en principio reconocido como cualquier recurso con los cuales

pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la

información requerida, a través de ellos se sintetiza en sí toda la labor previa de la

investigación, determina los objetivos, resume los aportes del marco teórico y

permite valorar las variables que posteriormente son objeto de interpretación.

En este orden de ideas, los instrumentos que se utilizaron para recopilar la

información y que en el momento de ser puestos en marcha le dieron validez y

sentido a los propósitos de la presente investigación fueron:

Primero, una rejilla que evaluó los comportamientos o actitudes que asumen los

estudiantes en el momento de abordar un texto narrativo (Anexo A).

Segundo, una evaluación inicial de la novela “Scorpio City” denominada pre-test

con la cual se valoró los niveles de comprensión lectora de los estudiantes antes

de ser implementada una secuencia didáctica (Anexo B).

Tercero, el diseño de una secuencia didáctica desde un enfoque interactivo en

donde se explicita un “Modelo de Análisis Narrativo” para el análisis y comprensión

de la novela “Scorpio City”.

55

Cuarto, el diseño de tres evaluaciones complementarias que fueron valorando a

medida que se iba implementando la secuencia didáctica, el proceso lector y los

niveles de comprensión lectora de los estudiantes en cuanto a la lectura de la

novela “Scorpio City”; evaluación del segundo capítulo (Anexo C), evaluación del

tercer y cuarto capítulo (Anexo D) y evaluación del quinto capítulo y epílogo

(Anexo E).

Y quinto, una evaluación global y final de la novela “Scorpio City” denominada

post-test con la cual se valoró nuevamente, la comprensión lectora de los

estudiantes en la que el enfoque interactivo y la aplicación del “modelo de análisis

narrativo” tuvieron lugar (Anexo F). Dichas evaluaciones fueron diseñadas con

preguntas de tipo saber con respuestas de selección múltiple.

2.8 PROCEDIMIENTO ETAPAS DEL PROYECTO

Cuadro 5. Procedimiento etapas del proyecto

P R O C E D I M I E N T O E T A P A S D E L P R O Y E C T O

PRE - TESTDISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA SECUENCIA

DIDÁCTICAPOST - TEST

CONTRASTE DE RESULTADOS

Rejilla: Actitudes del lector en el

momento de abordar un texto

narrativo

Evaluación de comprensión lectora del 1° capítulo de la

novela “Scorpio City”

Comparación de resultados

evaluaciones Pre – test y Post -

test

SECUENCIA DIDÁCTICA

1° FASE

PRESENTACIÓN COMPRENSIÓN PRÁCTICA TRANSFERENCIA

Socialización y aplicación del “Modelo de

Análisis Narrativo” en la novela “Scorpio

City”

Evaluación de comprensión lectora del 2°capítulo de la

novela “Scorpio City”

Evaluación de comprensión

lectora del 3° y 4° capítulo de la novela “Scorpio

City”

Evaluación de comprensión lectora del 5°

capítulo y epílogo de la

novela “Scorpio City”

2° FASE 3° FASE 4° FASE

La novela y Modelo de

Análisis Narrativo

El Cuento

Evaluación global y final de

comprensión lectora de la

novela “Scorpio City”

OBJETIVOValorar los niveles de comprensión lectora

antes de la implementación de

una secuencia didáctica desde el

enfoque interactivo

OBJETIVODiseñar e implementar una secuencia didáctica desde el enfoque interactivo, en donde se

explicita un “modelo de análisis narrativo” para la comprensión lectora de la novela “Scorpio City”

OBJETIVOComparar los resultados

obtenidos en la evaluación inicial y final

de los niveles de comprensión lectora de la novela “Scorpio City”

para determinar la incidencia de la

secuencia didáctica implementada

56

2.8.1 Proceso del lector en el momento de abordar un texto narrativo

En esta primera etapa del proyecto se utilizó la rejilla que valoró los

comportamientos o actitudes que asumen o dejan de asumir los estudiantes antes,

durante y después de la lectura de un texto narrativo. La tarea del estudiante en

esta rejilla era la de marcar con una equis (X), un “si” o un “no”, de acuerdo a las

actitudes que se adoptan en este acto (Anexo A).

2.8.2 Evaluación de comprensión lectora del 1° capítulo de la novela

“Scorpio City” (pre-test)

El primer capítulo de la novela “Scorpio City” se evaluó y se tomó como punto de

referencia para valorar el estado de los niveles de comprensión lectora de los

estudiantes antes de la implementación de la secuencia didáctica. Esta evaluación

inicial de comprensión lectora denominada pre-test contó con un número de 20

preguntas las cuales valoraban de la 1 a la 7 el nivel literal, de la 8 a la 14 el nivel

inferencial, y de la 15 a la 20 el nivel crítico-contextual (Anexo B).

2.8.3 Diseño de una secuencia didáctica para el análisis y comprensión de

la novela “Scorpio City” de Mario Mendoza

La presente secuencia didáctica está diseñada mediante el orden de una serie de

actividades que en su conjunto, tienen como objetivo enseñar a los estudiantes a

analizar textos narrativos y como consecuencia mejorar sus niveles de

comprensión respecto a éstos mismos.

Dicha secuencia didáctica, tiene correlación con el proyecto de aula “Plan Lector”

implementado en el colegio INÉM Felipe Pérez, como una alternativa más de

promover y desarrollar en el estudiante la utilidad, el interés y el goce por la

lectura.

57

Como texto narrativo, sujeto de futuro análisis y de evaluación, se trabajó con la

novela “Scorpio City” del escritor Bogotano Mario Mendoza, novela que formó

parte de las lecturas realizadas durante el año 2010 por los estudiantes de grado

noveno de la Institución Educativa INEM Felipe Pérez, en el espacio literario

donde se concreta el plan lector denominado “cuarto de lectura”.

Las actividades diseñadas a lo largo de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje

que a continuación se organizan y se describen mediante cuatro fases

(presentación, comprensión, práctica y transferencia)52, están fundamentadas a

raíz de los resultados obtenidos en la “prueba de comprensión lectora-pretest”, los

cuales permitieron determinar con claridad, las intenciones y el sentido de dicho

proceso.

2.8.3.1 Fase de presentación

En esta fase se buscó activar en los estudiantes los conceptos previos que

tuvieran relación o afinidad respecto a la novela como texto narrativo que es. De

este modo, se optó por trabajar en la siguiente sesión y a manera de tema “El

Cuento”, puesto que por ser también un texto narrativo, es un tema que provee

conceptos, características y estructuras similares a las de la novela. Además de

ser un tema de fácil reconocimiento por los estudiantes.

Es así como se les presentó a cada uno de ellos y en diapositivas un mapa

conceptual el cual sirvió de apoyo para ir definiendo aspectos del cuento como: su

historia, los tipos de cuento, sus características y su estructura.

52

Aspectos específicos de la metodología utilizada en la tesis “Incidencia de una secuencia didáctica desde una perspectiva discursiva-interactiva en la comprensión lectora de textos expositivos de estudiantes de grado 9º de EBS, de la institución educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira” de los profesores Jhon Alejandro Marín Peláez y Dora Luz Aguirre Quintero; que fueron tomados como referencia para el desarrollo de este proyecto.

58

Cuadro 6. Historia, tipos, características y estructura del cuento

De esta manera, se inicio por exponer la historia del cuento, dejando claro que sus

orígenes se deben a la tradición oral, por personas que a través de estas

narraciones buscaban conservar su cultura, su lengua; así como también

establecer normas de tipo comportamental. Del mismo modo, se manifestó que

estas narraciones fueron reunidas por personas que se dieron a la tarea de

llevarlas a la escritura con la idea de no dejarlas perder u olvidar con el paso del

tiempo, agregando que a este tipo de narraciones se les llamó a lo que se conoce

hoy como cuentos populares.

EL CUENTO

CARACTERÍSTICASTIPOS DE CUENTOHISTORIA ESTRUCTURA

Tradición oral

Popular

Aventura

Policiaco

Realista

Terror

Ciencia Ficción

* Ficción

* Lineal

* Breve

* Prosa

* Unidad de efecto

* Poco complejo

* Pocos personajes

* Pocos lugares

* Pocos recursos narrativos

Inicio

Nudo

Desenlace

59

Cuadro 7. Historia del cuento

De esta misma forma, se presentaron las definiciones de los diferentes tipos de

cuento con sus respectivos ejemplos. Para el ejemplo del cuento popular se hizo

referencia a dos personalidades:

En primer lugar, al cuentista árabe Abu abd-Allah Muhammed, quien compiló e

hizo la traducción de las diferentes historias que a su vez componen la famosa

historia de “Las mil y una noches”. Se explicó además que, de esta historia es de

donde provienen cuentos como: Ali Baba y los cuarenta ladrones, Simbad el

marino y la Lámpara mágica de Aladino. Y en segundo lugar, a los Alemanes

Jakok Grimm y Wilhelm Grimm, más conocidos como los Hermanos Grimm,

quienes también compilaron una gran cantidad de cuentos que pertenecieron a la

tradición oral. De manera adicional, se presentaron también algunos cuentos como

ejemplos que corresponden a esta compilación como son: Hansel y Gretel, el gato

con botas, pulgarcito y la bella durmiente.

Las culturas de todos los tiempos tuvieron deseos de

contar sus vidas y experiencias, así como los adultos

tuvieron la necesidad de transmitir su sabiduría a los

más jóvenes para conservar sus tradiciones y su

idioma, y para enseñarles a respetar las normas

ético-morales establecidas por su cultura ancestral,

puesto que los valores del bien y del mal estaban

encarnados por los personajes que emergían de la

propia fantasía popular.

LA TRADICIÓN ORAL

60

Cuadro 8. Ejemplos de cuentos populares

El uso de estos ejemplos, los cuales tienen mucha familiaridad con los

estudiantes, al poderlos relacionar como es el caso, con las películas de Walt

Disney y los famosos cuentos de los hermanos Grimm que se transmiten en

televisión, generaron en ellos gran asombro y mucho más interés por las

explicaciones que se iban dando al respecto, lo cual facilitó la comprensión de

éste tipo de cuento, como también, se activaron las expectativas por conocer los

otros tipos de cuento, que ha medida que se iba presentando cada una de sus

definiciones, los mismos estudiantes iban complementando y demostrando a

través de ejemplos; los cuales no fueron propiamente narraciones como tal, pero

que demostraron el haber asimilado los rasgos que a cada uno de ellos

corresponde. Es así como el cuento de aventura fue relacionado con las películas

de aventura de Indiana Jones; el cuento policiaco con las caricaturas de Scooby

Doo; y el cuento de ciencia ficción con la película de Volver al Futuro.

Jakob Grimm y Wilhelm Grimm

Abu abd-Allah Muhammed

61

Cuadro 9. Definición: cuento de aventura, policiaco, realista, terror y ciencia ficción

En cuanto a las características del cuento se explicó que los hechos allí narrados

necesariamente parten de una realidad, para luego ser sometidos a un mundo

lleno de ficción, el cual es idealizado y llevado por el autor al papel a través de la

escritura de una manera simple y breve, lo cual permite mantener una unidad de

efecto ya que además involucra pocos recursos narrativos, pocos lugares y pocos

personajes. Del mismo modo, se agregó que en la mayoría de los cuentos cortos,

los hechos y las acciones condicionadas por los personajes con respecto al

tiempo, se presentan de manera lineal y que el lenguaje por lo general o por lo

menos en su mayor parte se manifiesta a modo de prosa.

Al notar que los estudiantes no tenían claridad respecto a la unidad de efecto en el

cuento, se les reforzó éste concepto señalando que su definición se debe a que,

por ser el cuento un texto narrativo breve, es posible leerlo en su totalidad en

escasos minutos, sin tener que verse en la necesidad de estar prologando su

lectura por largos espacios de tiempo que podrían hacer perder el sentido del

CUENTO DE AVENTURA: Secaracterizan por un mayor manejo dela intriga y el suspenso. Lospersonajes se enfrentan a hechosdesconocidos que podrían presentarriesgos inesperados.

CUENTO POLICIACO: Estánrelacionados directamente concriminales y con la justicia,generalmente teniendo como temaprincipal la resolución de un misterio,la persecución de un delincuente.

CUENTO REALISTA: Narra un hechoficticio como si fuese verdadero. Enellos todo ocurre tal como podríasuceder en la realidad.

CUENTO DE TERROR: Donde seintenta generar sentimientos demiedo en el lector con temas como:

la muerte, enfermedades, losespíritus y las bestiassobrenaturales.

CUENTO DE CIENCIA FICCIÓN: Sonnarraciones que tienen visionesfuturistas de la sociedad o alguno desus ámbitos.

62

mismo; lo cual estaría colocando al lector en la necesidad de tener que volver a

iniciar su lectura.

También se mencionó, que las acciones promovidas y sobrellevadas dentro del

cuento son promovidas por un alguien, y que ese alguien es considerado como un

personaje que a su vez y según sus funciones dentro de la narración puede

clasificarse en: personajes primarios, personajes secundarios, personajes

episódicos y antagonistas.

Cuadro 10. Clasificación de los personajes

Con relación al personaje episódico, los estudiantes se percibieron algo

desorientados, de manera que se reforzó este concepto mencionando que este

tipo de personaje tiene funciones simplemente pasajeras dentro de la narración, y

que su inclusión o exclusión dentro de ella misma, por lo general no afecta el

sentido de la historia.

PRIMARIOS: Son aquellos queconcentran la mayor atención, porqueparticipan directamente en losacontecimientos que se narran.

SECUNDARIOS: Son quienes no estáninvolucrados directamente en la historiaque se cuenta, sino que tienen unaparticipación menor. No es que notengan importancia; también intervienenen los hechos, pero no tanto ni tanseguido como los personajes principales.

EPISÓDICOS: Son aquellos queaparecen en la historia solo en unaoportunidad, para algo específico.

Esto puede ser entregar un dato,hacer una pregunta, o simplementeobservar una situación.

ANTAGONISTA: es el o los personajesque se oponen a los propósitos delprotagonista, impidiendo que cumplasus planes.

63

Por último, se explicó la definición de las tres partes que conforman la estructura

del cuento: el inicio, el nudo y el desenlace.

Cuadro 11. Estructura del cuento

Como se puede observar en el cuadro 11, para explicar en qué consiste la

estructura del cuento, se hizo uso de un comic mudo, donde parte por parte se

aclara la idea de lo que es un inicio, un nudo y un desenlace en una narración. Los

estudiantes por su parte notaron y disfrutaron la jocosidad de este ejemplo, el cual

permitió con facilidad la comprensión de la estructura del cuento.

Estando el mapa conceptual completamente explicado, se procedió a entregar a

cada estudiante la fotocopia de un cuento popular llamado: El Adivino (Anexo G) el

cual fue del agrado de todos. Dicho cuento fue tenido en cuenta para el desarrollo

de una actividad (Anexo H) en la cual se propuso extraer de éste elementos como:

los diferentes tipos de personajes, los lugares, la duración del tiempo y la

determinación de su inicio, nudo y desenlace.

INICIO: es la parte donde se presentan el o lospersonajes y sus propósitos. Perofundamentalmente, donde se presenta lanormalidad de la historia.

NUDO: es la parte donde surge el conflicto, lahistoria toma forma y suceden los hechos másimportantes. El nudo surge a partir de un quiebreo alteración de lo planteado en la introducción.

DESENLACE: es la parte donde se suele dar lasolución al conflicto de la historia.

64

Respecto a los resultados de esta actividad, se evidenció en la mayoría de

estudiantes la identificación plena y positiva tanto de la estructura del cuento,

como de la identificación del tiempo que se tomó la narración y los lugares en él

nombrados, más en el punto en que debían determinar los tipos de personajes, se

encontró que hubo dificultades para reconocer los personajes secundarios,

episódicos y el antagonista. Debido a esto, nuevamente se reforzaron los

conceptos que hacen referencia a la clasificación de los personajes, procediendo

posteriormente a corregir con ellos mismos a analizar en el mismo cuento, los

diferentes tipos de personajes que allí se incluyen.

De manera adicional a esta primer fase de la secuencia didáctica, y teniendo en

cuenta que ha medida que se avanzaba en la misma, los estudiantes iban

progresivamente adelantando la lectura de la novela “Scorpio City”, se hizo saber

que para estar en terrenos de la comprensión de un texto, se debe partir por tratar

estratégicamente la lectura por las siguientes tres etapas:

a) Antes de la lectura: se manifestó que en esta primer etapa es fundamental

plantearse preguntas las cuales conlleven a guiar la lectura como: ¿Para qué

se lee?, o ¿Qué tanto se sabe del texto?, como también se señaló que es

importante fijarse en ciertos aspectos que podrían indicar de qué se trata lo

que posteriormente se va a leer, aspectos como: el diseño, las imágenes y los

colores de la portada del texto, las ilustraciones entre sus páginas, el título, el

prólogo y el epílogo.

b) Durante la lectura: en esta segunda etapa se mencionó la importancia de ir

planteando hipótesis a medida que se va avanzando en la lectura, puesto que

esta conducta conlleva a incentivar el interés por continuar leyendo con la idea

de verificar dichas hipótesis. También se señaló lo importante que es para la

comprensión subrayar las ideas que se van considerando importantes, releer

65

las partes confusas, utilizar el diccionario para buscar las palabras

desconocidas y prestar interés a cada signo ortográfico.

c) Después de la lectura: en esta tercera y última etapa se indicó que es

importante hacer un recuento o hacerse preguntas acerca de lo que se leyó,

con el fin de dar cuenta de lo que se ha comprendido o de lo que se ha dejado

de comprender, en el segundo caso, se haría necesario una relectura del texto

o de las partes que llegaron a ser confusas.

También se explicó que la comprensión lectora se divide en tres niveles; el nivel

literal, el nivel inferencial y el nivel crítico-contextual; señalando que el primero se

refiere a aquella información que se puede reconocer de manera explícita en el

texto, como los nombres de personajes, lugares, objetos, testimonios y acciones

narradas; el segundo se refiere a la información que no está explícita en el texto,

por lo tanto, debe haber una interacción constante entre los saberes previos del

lector y la información que provee el texto para sacar hipótesis o conclusiones de

dichas informaciones no explícitas; y el tercero se refiere a la confrontación que

hace el lector con el significado del texto y sus saberes previos para emitir juicios u

opiniones personales acerca de lo leído.

Evaluación de comprensión lectora del 2° capítulo de la novela “Scorpio

City”

En esta parte de la intervención se evaluó en los estudiantes la comprensión

lectora del 2° capítulo de la novela “Scorpio City”. Esta evaluación contó con un

número de 20 preguntas las cuales valoraban de la 1 a la 7 el nivel literal, de la 8 a

la 14 el nivel inferencial, y de la 15 a la 20 el nivel crítico-contextual (Anexo C).

66

2.8.3.2 Fase de comprensión

En esta fase se dio paso a trabajar aspectos concernientes a otro tipo de texto

narrativo, en este caso, la novela, tipo de texto que en sí, es el que concierne en

este proyecto como objeto de análisis mediante la aplicación de diversos

conceptos narratológicos. Se dio inició por exponer a través de un mapa

conceptual el tema a desarrollar en esta ocasión: la novela.

Cuadro 12. Historia, tipos, características y estructura de la novela

-Pastoril- Picaresca- Epistolar

-Caballeresca- Caballería

- Sentimental

Tradición oral

LA NOVELA

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURAHISTORIA Y

SUBGÉNEROS

EDAD ANTIGUA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA

INICIO

NUDO

DESENLACE

-Ficción

- Extensa

- Prosa

- Compleja

- Diversos personajes

- Diversos lugares

- Abundantes

descripciones

- Acciones intercaladas

- Presentación de

diálogos

- Presentación de monólogos

-- División por capítulos

- Manipulación del tiempo

EDAD CONTEMPORÁNEA

-Histórica- Psicológica

- Poética- Social- Gótica

- Realista- Policiaca

- Ciencia Ficción

- Experimental- Existencialista

- No ficción- Autobiográfica

- Aventura

- Negra- Westerns

- Costumbrista

67

Se mencionó que la novela también así como el cuento, es otro tipo de texto

narrativo el cual cumple con ciertas características que lo hacen particular de

cualquier otro tipo de texto.

Luego se manifestó que la historia o el origen de la novela también como en el

cuento, está en la tradición oral, con la diferencia de que las narraciones eran

mucho más extensas y eran narradas en verso, como lo es el relato épico de la

Odisea y la Iliada de Homero. Luego, brevemente se presentaron los diferentes

tipos de novela que a su modo se han ido presentando desde la edad antigua

hasta la edad contemporánea. Respecto a este punto, se hizo énfasis en dos tipos

de novela; la novela policía y la novela negra, puesto que ambas tienen

características muy similares, más no son las mismas; y además hacen alusión al

tipo de novela que se propone en este proyecto para su análisis, “Scorpio City”.

Debido a lo anteriormente dicho, tanto las características de la novela policiaca

como de la novela negra se presentaron a los estudiantes, no sin antes de

haberles preguntado lo que pensaban o conocían respecto a estos dos tipos de

novela.

Cuadro 13. Características de la novela policiaca

•Su principal móvil lo constituye la resolución de un caso, por tanto, se trata de unaestructura novelística cerrada.

• El protagonista, un policía o detective, resuelve el caso usando la razón basándose en laindagación y observación, o usando la intuición , los sentimientos y la deducción.

• Su protagonista es un héroe que representa al ser humano como debería ser, un hombre

lleno de virtudes.

• Se muestran los hechos y las investigaciones del detective.

68

Respecto a la novela policiaca, los estudiantes la definieron como una historia

donde aparecen policías, el cual uno de ellos resulta ser el protagonista y su

función se basa en la resolución de un caso mediante la recolección de pistas;

mientras que la novela negra fue definida hipotéticamente como una historia

donde la tristeza adquiere protagonismo en la vida de los personajes.

Cuadro 14. Características de la novela negra

Cuando los estudiantes conocieron las características que identifican a cada uno

de estos dos tipos de novela, no esperaban que éstas fueran tan similares, debido

a éste motivo, se hizo mucho énfasis en que la novela negra no es como la

policiaca donde siempre lo esperado es que el bien triunfe sobre el mal, sino que,

se aleja de esa idealización para mostrar la influencia del mal y que no muy lejos

de la realidad, afecta no sólo a una persona sino a toda una sociedad. Es así que

los estudiantes determinaron que la novela Scorpio City es una novela negra, ya

que el mal triunfa sobre el bien, provocando que su estructura novelística sea de

tal modo abierta.

Por otra parte las características de la novela fueron fácilmente comprendidas por

los estudiantes debido a la relación que se podía ir haciendo con las

características del cuento, ya que si el cuento tiene pocos personajes, la novela

por el contrario tiene más; si el cuento tiene pocos lugares, la novela tiene mayor

• Se asocia a un tipo de novela policíaca en la que la resolución del misterio no es elobjetivo principal.

• La mayor parte de sus protagonistas son individuos derrotados, en decadencia, quebuscan encontrar la verdad.

• Este tipo de relato presenta una atmósfera asfixiante, miedo, violencia, falta de justicia ,corrupción del poder e inseguridad.

• En este tipo de relato importa más la descripción de la sociedad donde nacen loscriminales y la reflexión sobre el deterioro ético.

• Describe a la sociedad en sus partes mas oscuras y los tipos de personas que prosperanen esos ambientes.

• Se hace mayor énfasis en las raíces socioculturales de la delincuencia.

69

cantidad; si el cuento es breve, la novela es extensa y así sucesivamente, más en

cuanto a la estructura de la novela fue importante precisar que en ella no siempre

la estructura se presenta como lo es en la mayoría de los cuentos; sino que ésta

puede variar, en el sentido de que la narración puede dar inicio en la etapa del

nudo o en la etapa del desenlace. Se explicó además que el autor utiliza ésta

variación como una técnica por medio de la cual busca que el lector quede

inmediatamente enganchado a la historia y que como consecuencia continúe con

lectura completa de la novela.

Terminada la exposición del mapa conceptual la novela, se realizó una actividad

(Anexo I) la cual tuvo como intención recoger, relacionar y comparar tanto los

conceptos expuestos en el tema del cuento como en el tema de la novela.

Los resultados de esta actividad fueron positivos, ya que los estudiantes en su

gran mayoría supieron determinar la tradición oral como punto de partida u origen

del cuento y la novela, como también se evidenció el saber distinguir sus

respectivas características, el modo de estructurarse y el tipo de novela al que

pertenece el texto Scorpio City.

Por otra parte, se hizo la presentación a los estudiantes de un mapa conceptual

que comprendía como tal, una serie de conceptos narratológicos, explicando

además que en su conjunto se constituyen como una herramienta para el análisis

y mejoramiento de comprensión de textos narrativos, en este caso de la novela

Scorpio City.

Brevemente se explicó que este modelo de análisis narrativo se divide en tres

niveles: el nivel fábula, el nivel de la historia y el nivel del texto, cada uno de ellos

con sus respectivos conceptos así como se puede observar en el cuadro 15.

70

Cuadro 15. Modelo de análisis narrativo

La explicación y desarrollo de este modelo de análisis narrativo se hizo de la

siguiente manera:

NIVEL DE LA FÁBULA

Se inició por la presentación y explicación del primer nivel del modelo de análisis

narrativo, el nivel de la fábula, entendido éste como los diversos elementos que le

dan forma a la historia como son los acontecimientos, los actantes, el tiempo y el

lugar. Se señaló que estos elementos son típicos de toda historia, ya que ésta

misma sin actores es difícil de imaginar, puesto que los actores son quienes

promueven las acciones o acontecimientos, en un determinado tiempo y en un

determinado lugar.

Respecto a los acontecimientos de la fábula, se mencionó que ellos obedecen a

algo tan sencillo que se conoce como tener sentido común, es decir, que si un

MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO

TEXTOHISTORIAFÁBULA

Tiempo

Actantes

Acontecimientos

Ritmo

Personajes

Secuencias

Estilo narrativo

Niveles narrativos

Narrador

EspacioLugar

71

hecho ha sucedido es porque otro hecho ha sido su razón de ser. De esta manera

se hizo referencia al ejemplo que aparece en el cuadro 16, donde se explicó que

no sería lógico, ni estaría dentro del sentido común pensar que al contar los

números, el tres pueda seguir el uno.

Cuadro 16. Los acontecimientos en la fábula

Este fue un ejemplo sencillo que provocó la participación de los estudiantes al

mencionar ejemplos de acontecimientos de orden lógico como:

a) La secuencia de los días, es decir si hoy es jueves es porque ayer fue

miércoles.

b) El orden lógico de los meses del año.

c) Las diferentes etapas por las que pasa una persona a lo largo de la vida; la

infancia, la adolescencia, la adultez.

El siguiente elemento de la fábula que se explicó fue el de los actores, los cuales

son considerados también como actantes de la fábula por sus diversas funciones y

Son aquellos hechos que están relacionadosmediante un orden lógico y lineal a lo largo detoda la historia.

1 2 3 4 5

72

relaciones compartidas entre sí y agregando que dichos actantes se clasifican del

modo como aparecen y se definen el cuadro 17.

Cuadro 17. Los actantes de la fábula

Para esbozar la manera en que los actantes se pueden llegar a relacionar, se

puso como ejemplo el caso de un hombre quien se encuentra enamorado de una

bella mujer y lucha por su amor. La clasificación de los actantes para éste ejemplo

se describió a partir de diversas suposiciones de la siguiente manera:

a) El sujeto es el hombre que tiene por objeto conquistar el amor de aquella bella

mujer.

b) El objeto es en sí la misma mujer.

SUJETO

OBJETO

DADOR

RECEPTOR

ANTISUJETO

AYUDANTE

OPONENTE

Es el que aspira a cumplir un deseo o pretende alcanzar unobjetivo

Es la meta que quiere alcanzar el sujeto. El objeto norepresenta siempre a una persona

Es lo que motiva al sujeto a cumplir su objetivo. No siempre esuna persona, puede ser un elemento social o cultural.

Es el que recibe las metas alcanzadas por el sujeto.

Son los diferentes obstáculos que se le presentan al sujetoalejándolo de poder alcanzar su objetivo. No es el antisujeto.

Es el que ayuda al sujeto a estar más cerca de su objetivo.

Es el que se interpone a que el sujeto consiga su objetivo

73

c) El dador es el amor que impulsa o motiva al sujeto a llevar a cabo una serie de

acciones intencionales que buscan conquistar a la mujer.

d) El receptor es el mismo sujeto, siempre y cuando haya sido correspondido

amorosamente por la mujer.

e) El oponente podría ser algún actante que está en contra de que el sujeto

consiga el amor de aquella mujer, por ejemplo, el papá de la mujer.

f) El ayudante podría ser algún actante que por sus acciones favorece al sujeto

en sus intenciones con la mujer.

g) El antisujeto podría ser un actante que también tiene las mismas intenciones

del sujeto.

Los estudiantes respecto al anterior ejemplo agregaron correctamente que el

dador no solo podría ser el amor, sino que lo podría ser también algún interés

económico, una venganza o una forma de demostrarse así mismo del poder

conquistar una mujer; que el receptor podría ser la familia del sujeto cuando este

tipo de relaciones amorosas traen beneficios económicos; que el oponente podría

ser cualquier otro familiar de la mujer, como también la posición económica del

sujeto, la diferencia de edad o la distancia; y que el ayudante podría ser la belleza

física e interna del sujeto o bien, alguna persona que da buenas referencias del

sujeto a la mujer.

El otro elemento que se explicó de la fábula fue el del tiempo, dejando claro que

según se duración, éste se puede clasificar de las dos maneras como se puede

observar en el cuadro 18.

74

Cuadro 18. Clasificación del tiempo en la fábula

De manera adicional se dijo que el tiempo no es algo que se determina por la

cantidad de páginas que pueda contener un texto narrativo, debido a esto se

explicó que el tiempo de un texto de 500 páginas puede determinarse por el paso

de una sola semana, incluso por el paso de un día; y que el tiempo de un texto de

100 páginas puede determinarse por el paso de varios meses o años.

Los estudiantes después de esta explicación, demostraron haber comprendido los

dos conceptos en los que se clasifica este elemento, ya que analizaron que el

tiempo en el cuento del “El Adivino” estaba determinado por el paso de 5 días y

que según la explicación que se había dado, el tiempo era de crisis.

Finalmente se explicó el último elemento que corresponde a este nivel de la

fábula, el lugar. Se mencionó que este elemento así como se explicita en el

siguiente cuadro, se clasifica en lugares físicos, reales, fantásticos, psicológicos y

sociales.

DE DESARROLLO

DE CRISISSe refiere a un corto espacio detiempo (una hora, un día, unmes) en el que han sucedidotodos los acontecimientos de lafábula.

Se refiere a un mayor espacio detiempo (meses, años, siglos) enel que han sucedido todos losacontecimientos de la fábula.

75

Cuadro 19. Tipos de lugares en la fábula

Los estudiantes respecto a los lugares psicológicos y sociales se notaron

confundidos, debido a esto se retomó nuevamente como ejemplo el cuento “El

Adivino” en el que se podía encontrar algunos lugares de estos dos tipos.

En cuanto al lugar psicológico, se puso como ejemplo el momento en que el

adivino era amenazado de muerte por el rey en caso de que no adivinara donde

estaba su anillo perdido. Se explicó que esta situación genera en la mente y en el

entorno del adivino un lugar de preocupación, de angustia que además de la

amenaza le originaba el saber que él no era ningún adivino. Del mismo modo se

tomó como ejemplo de un lugar social el jardín del palacio del rey, ya que es un

sitio donde tienen acceso diversos personajes o por lo menos los que viven en el

mismo palacio, utilizado como punto de encuentro o para realizar festejos.

Hasta esta parte, los elementos correspondientes al nivel de la fábula quedaron

completamente explicados, de esta manera se procedió a realizar la siguiente

actividad:

FÍSICO

REAL

FANTÁSTICO

PSICOLÓGICO

SOCIAL

Son aquellos lugares que corresponden a la realidad.

Son aquellos lugares inventados que no pertenecen a la realidad.

Son los diferentes ambientes que envuelven a los actantes.

Son los entornos colectivos donde se desarrollan los hechos.

Son aquellos lugares tangibles que pueden ser abiertos o cerrados.

76

1) Se les proyectó a los estudiantes un dibujo animado titulado: El hombre del

sombrero verde53 con el fin de que luego lo analizaran teniendo en cuenta los

elementos que corresponden a la fábula del modelo de análisis narrativo.

2) Los estudiantes se organizaron en seis grupos donde cada uno de ellos recibía

una ficha en la que aparecían los conceptos que debían analizar del dibujo

animado.

El análisis que cada grupo realizó, demostró que los estudiantes asimilaron de

manera correcta los diferentes elementos de la fábula al responder lo siguiente:

a) Grupo 1. Respondió que el sujeto es el pato Lucas, quien tiene por objeto

entregar un portafolio en el consulado de Eslavonia.

b) Grupo 2. Respondió que el dador es Porky, el jefe del pato Lucas quien le ha

encomendado hacer la entrega de dicho portafolio, y que el receptor es el

cónsul de Eslavonia quien es el que se beneficia de la labor que hace el pato

Lucas.

c) Grupo 3. Respondió que el ayudante del sujeto es Mary, la novia del pato

Lucas quien no permite que el hombre del sombrero verde se escape; que el

oponente es la forma tan tonta de actuar del sujeto; y que el antisujeto es el

hombre del sombrero verde quien impide de manera directa que el sujeto

cumpla con su objetivo.

d) Grupo 4. Respondió que los acontecimientos se dieron en un orden

cronológico, ya que en ningún momento se alteró la linealidad del tiempo.

53

“El hombre del sombrero verde” [Video en línea] Disponible desde internet en:

http://www.youtube.com/watch?v=vh0ezKZ-jGw [Con acceso en septiembre de 2010]

77

e) Grupo 5. Respondió que el tiempo fue de crisis, puesto que los

acontecimientos se presentaron en un solo día.

f) Grupo 6. Respondió haber encontrado un lugar físico como la calle; un lugar

real como lo es París; un lugar psicológico en el momento en que Lucas se

sorprende de ver lo que contiene el portafolio; y un lugar social como la

cafetería donde Lucas habla con su novia Mary.

Al terminar esta actividad se le entregó a cada estudiante una hoja (Anexo J)

donde a manera de sumario se encontraban los conceptos y sus respectivas

definiciones que a este primer nivel se deben, para facilitar su estudio y para luego

dar paso a la presentación y explicación del segundo nivel del modelo de análisis

narrativo, el nivel de la historia.

NIVEL DE LA HISTORIA

Se dijo que en este segundo nivel, los elementos de la fábula son organizados de

forma tal, que lo que allí se cuenta pueda producir un efecto deseado, ya sea el de

conmover, convencer, rechazar, etc., se agregó que la organización de dichos

elementos están condicionados por el empleo de los siguientes aspectos a

desarrollar en este nivel: la anacronía, los personajes, el ritmo y el espacio.

En cuanto a la anacronía se mencionó que es un concepto totalmente contrario al

de cronología, ya que en ella se presenta una serie de alteraciones que afectan la

secuencia de los acontecimientos de orden lógico. Para explicar de mejor forma

este concepto se les presentó a los estudiantes el ejemplo que aparece en el

cuadro 20, donde se pudo observar que no hay un orden lógico respecto al orden

de los números.

78

De la misma manera los estudiantes notaron con mayor detalle dos aspectos a

destacar al decir que; primero, si se tiene en cuenta que el orden de los números

está dado de izquierda a derecha el número cuatro no tiene por qué ser el que

inicie el conteo como tal; y segundo, suponiendo que cuatro y cinco sean los

números que dan la idea de una secuencia, no es lógico que después de estos

dos se continúe con los números uno, dos y tres.

Cuadro 20. Definición de anacronía

Esta observación hecha por los estudiantes ayudó a concluir que los números

cuatro y cinco están anticipados respecto a los otros tres números; y que estos

mismos tres están en retroceso con relación a los dos primeros. Con ésta

observación se fueron dando los primeros visos en cuanto a la siguiente definición

que se hizo y que se explicita en el cuadro 21, los tipos de anacronía.

Son aquellos acontecimientos que tienen

alteradas sus secuencias o su ordenlógico respecto a la historia.

4 5 1 2 3

79

Cuadro 21. Tipos de anacronía

Se mencionó que la analepsis es el tipo de anacronía que más se presenta en una

narración, agregando que se presenta en ella como una vuelta repentina hacia el

pasado con relación al presente, como puede ser el caso de un personaje que se

detiene a recordar algún hecho del pasado o cuando algunas narraciones se

construyen, justamente como extensos recuerdos que van progresando

lentamente de forma lineal hasta llegar al momento en que tiene acción el

presente como tal.

Para dejar la definición de este concepto de una manera más clara, se trajo a

colisión la película “Titanic”, donde se dijo que allí, la analepsis se presenta

prácticamente durante de todo el largometraje, ya que todos los acontecimientos

que en ella suceden, son producto de los recuerdos vividos por una anciana en

aquel trasatlántico.

En cuanto a la prolepsis se mencionó que es una narración de acontecimientos

futuros respecto al presente de la historia, es decir, todo lo contrario al significado

de la analepsis. Como ejemplo se nombró la película de ciencia ficción “Volver al

PRESENTE

H I S T O R I A

Son las narraciones deacontecimientos anteriores alpresente de la acción e inclusoanteriores al inicio de lahistoria.

Son narraciones deacontecimientos futuros oanticipaciones con respecto alpresente de la historia.

80

futuro” ya que en ella se puede observar claramente como los protagonistas

mediante un auto que funciona como una máquina del tiempo, viajan al futuro

anticipándose de esta forma, a todos los acontecimientos que han de sucederles.

Respecto a la clase de ejemplos que se expusieron en cada uno de los dos tipos

de anacronía, se pudo observar la influencia que estos tuvieron al provocar en los

estudiantes un interés constante por los conceptos que se estaban desarrollando

de momento y por ende su comprensión.

Otro aspecto que se presentó en este nivel fue el de los personajes, el cual ya se

había explicado en la fase de presentación de la presente secuencia didáctica, y

que en este punto sólo se hizo un breve repaso de ellos, pero como valor

agregado se habló de los conceptos que describen los rasgos que caracterizan a

los personajes tanto de manera interna como de manera externa, los cuales se

expusieron como aparecen en el cuadro 22.

Cuadro 22. Descripción del personaje

Es la descripción de los

rasgos físicos del

personaje, es decir, de

su apariencia externa.

Es la descripción de

rasgos psicológicos o

morales del personaje:

su manera de ser, de

actuar y su carácter.

Es la descripción tanto

de las características

físicas como morales

del personaje. Se une

la prosopografía y la

etopeya.

81

Es así como se explicó que aquellos rasgos físicos que describe la prosopografía,

se refiere a la estatura, al color de cabello, al color de la piel, al color de los ojos, a

la contextura y la forma de vestir de los personajes, todo lo que se pueda advertir

a través de la vista y el tacto; mientras que la etopeya, hace referencia al modo de

actuar, a la forma de pensar, a los gustos y a la ideología de los personajes;

siendo el retrato la combinación de ambos rasgos.

Respecto a este tipo de descripciones y por solicitud de los estudiantes, se explicó

que dichas descripciones son importantes para el lector, puesto que a través de

ellas es posible conocer durante la lectura y de manera hipotética las reacciones

de los personajes al relacionarse con otros, como también, su procedencia, sus

metas, su estatus de vida social, su modo de ver el mundo, sus debilidades y

fortalezas; características que en su conjunto pueden determinar la justificación, el

sentido y la comprensión del texto narrativo.

Por otro lado, se explicó un aspecto más que pertenece a este nivel de la historia,

el ritmo. Se señaló que este aspecto se refiere a la velocidad que crea el efecto o

la sensación de que una historia avanza de una manera lenta o rápida y que dicho

ritmo para crear tal efecto se sustenta en los siguientes cuatro conceptos definidos

en los cuadros 23, 24, 25 y 26.

La exposición de estos cuatro conceptos que determinan la velocidad o la

variación del ritmo en la historia se hizo en orden creciente de aceleración, por tal

motivo se dio inicio con el concepto de la pausa. Se manifestó que este ritmo es el

que más retarda el progreso de la historia, ya que en él se da lugar a todo tipo de

descripciones, ya sea de un personaje, de un lugar, de una situación, etc. las

cuales van construyendo significativamente ambientes de acción o atmósferas que

representan de mejor manera y con mayor credibilidad los hechos que se van

presentando a lo largo de una narración.

82

Cuadro 23. La pausa como variación del ritmo en la historia

Como ejemplo de la pausa, se hizo referencia de la serie animada futbolera de

televisión “Super Campeones” donde las descripciones de momentos cruciales

abundan y determinan la velocidad de su historia, como es el caso de aquellos

momentos donde el cobro de un penalti o la atrapada de un balón eran motivos de

extensas descripciones las cuales podían tener lugar a lo largo de todo un capítulo

y concluir en el siguiente.

Este tipo de ejemplo generó en el aula de clase un espacio de jocosidad por parte

de los estudiantes que conocían y que no conocían ésta serie animada, aspecto

que vislumbró la comprensión que se esperaba entre el concepto de pausa y su

relación con el mencionado ejemplo.

El siguiente concepto que se expuso fue el de la escena, se dijo que éste suele

ser el más significativo de los otros tres, ya que en él se da lugar al diálogo

concreto de los personajes donde sus intervenciones desde diversos puntos de

vistas pueden volver más creíbles los acontecimientos de la historia. Del mismo

modo, se agregó que la velocidad del ritmo en la escena, es determinada por las

mismas intervenciones que hacen los personajes, notándose así que no es ni muy

lenta y ni muy rápida, sino que va acorde y casi a una velocidad propia de lo que

normalmente puede avanzar una conversación en la realidad.

L

A

P

A

U

S

A

En la pausa nos entretenemos en

describir lo que ocurre, lo que

rodea la acción e incluso los

pensamientos de los personajes

detalladamente. Sirve para

destacar especialmente un

momento dramático, esos

segundos eternos que cambian la

trayectoria de una historia.

83

Cuadro 24. La escena como variación del ritmo en la historia

Los estudiantes al respecto, mencionaron que estos diálogos son importantes

puesto que pueden llegar a marcar los momentos que son de mayor importancia o

que requieren de mayor atención en la historia, modificando significativamente su

desarrollo.

Otro concepto que se mencionó fue el del resumen, en él se explicitó que la

velocidad del ritmo en la historia se va apresurando, debido a la forma breve en

que se van narrando los acontecimientos, se mencionó además que ésta

brevedad se debe a la presentación de pocas descripciones, pocos diálogos y

narración de pocos acontecimientos que pueden llegar a ser poco o nada

significativos para el desarrollo de la historia.

Como ejemplo se presentó la figura de dos hojas las cuales aparecen en el cuadro

25, en el que se hizo suponer que en cada una de ellas se decía lo mismo, con la

diferencia de que en la hoja del lado derecho lo dicho estaba presentado de

manera resumida. Este ejemplo se presentó con la intención de querer ilustrar

físicamente cómo se llega a acelerar el ritmo de la historia para poder pasar a la

narración de otros acontecimientos que probablemente sí pueden ameritar mayor

desarrollo.

L

A

E

S

C

E

N

A

Se utiliza para momentos

importantes de la historia, que

merecen ser conocidos en toda

su extensión. Estos momentos

se ven representados a través de

los diálogos de los personajes.

84

Cuadro 25. El resumen como variación del ritmo en la historia

Éste ejemplo para los estudiantes fue claro, al responder que si tuviesen que leer

una de las dos hojas optarían convenientemente por leer la hoja del lado derecho.

El último concepto que se les presentó respecto al ritmo de la historia fue el de la

elipsis, el cual se definió así como aparece en el cuadro 26 y que de manera más

amplia se explicó que ésta se debe a aquellos acontecimientos o informaciones

que explícitamente no aparecen en el texto narrativo, sino que para su

reconocimiento, el lector se debe dar a la tarea de inferirlos mediante la

información que vaya recogiendo a lo largo de su lectura.

Para el concepto de la elipsis se puso como ejemplo el caso de una persona que

llega a un aeropuerto, realiza allí las debidas diligencias antes de abordar el avión

y a las seis horas se encuentra ubicado en la ciudad de destino. La idea de este

caso consistió en que los estudiantes identificaran en qué parte de lo expuesto

tenía lugar la elipsis, donde se obtuvo como respuesta la no identificación del

concepto; debido a esto y de igual manera se buscó que los mismo estudiantes

dieran con la respuesta correcta mediante la elaboración de preguntas como:

¿Qué hace el personaje? ¿Con quién se relaciona el personaje?

¿Aproximadamente cuánto tiempo duró todo lo que hizo el personaje? ¿Se cuenta

todo lo que hizo el personaje durante el tiempo que se llevó en conseguir su

objetivo? Finalmente los estudiantes reconocieron que la elipsis se encontraba en

E

L

R

E

S

U

M

E

N

Consiste en narrar una cantidad

de acontecimientos de una

manera muy breve.

Fjkjkljfiukdnfkuhfjnskuhfskjnkjfnkhsjfnksjcenksjfhksdjcv.ksjskdjnljdhfjskjdfhksjdfhskjdfhkjhdskfjhskfshdfkjsfhksjdhkfjhkjdshfkjhkfjhksdjfhksjfskhfjhdskfhkdsjfhksjdhkfjshkdjhfkjhdkfjhksdjfhksdjfhksjdfhksdjfhskjdfhksdjfhkdsjfhkdsjfhkdsfhdskjfhhfdksjfhsk.

Fjkjkljfiukdnfkuhfjnskuhfskjnkjfnkhsjfnksjcenksjfhksdjcv.ksjskdjnljdhfjskjdfhksjdfhskjdfhk.

85

aquellos acontecimientos que no fueron contados mientras que el personaje

realizaba su viaje en el avión.

Cuadro 26. La elipsis como variación del ritmo en la historia

El último aspecto que se presentó respecto al nivel de la historia fue el del

espacio, el cual así como se explica en el cuadro 27 son aquellos lugares que

contemplados en relación con su percepción reciben el nombre de espacio, siendo

la vista, el oído y el tacto los sentidos que tienen mayor implicación en su

percepción.

De acuerdo a lo anterior se dijo de qué manera se pueden llegar a determinar los

espacios a través de los sentidos mencionados:

En primer lugar se manifestó que los espacios son en su mayoría de veces

percibidos a través de la vista de los mismos personajes. De este modo el lector

sabe si las acciones de los personajes se están llevando a cabo en una casa, en

el campo, en una plaza, etc.

En segundo lugar se explicó que lo que dicen los personajes acerca de las

descripciones de lo que escuchan, puede también determinar los lugares donde se

llevan a cabo las acciones de los personajes, como también pueden especificar su

cercanía o lejanía respecto a ellos mismos. Se puso como ejemplo entonces, el

L

A

E

L

I

P

S

I

S

Consiste en la supresión o la

eliminación de un acontecimiento

en el tiempo de la historia.

86

caso de un personaje en un pueblo que menciona en una de sus descripciones el

suave campaneo acostumbrado de la tarde. Esta descripción llevaría a pensar que

se está aludiendo a un lugar religioso, a una iglesia, y que la distancia de ésta con

relación a la ubicación del personaje es de lejanía, debido a que el sonido de dicho

campaneo no se presenta de manera fuerte.

Y en tercer lugar se mencionó que las descripciones hechas por los personajes

respecto a lo que puedan llegar a percibir mediante el tacto, pueden determinar

también la forma, la temperatura y la textura de un lugar. Como ejemplo se hizo

referencia del cuento de Edgar Allan Poe llamado “El Pozo y el Péndulo” donde un

hombre en medio de la oscuridad y a través del tacto, llega a determinar que se

encuentra en un calabozo en forma de circunferencia.

Cuadro 27. Definición del espacio

Respondiendo a las inquietudes de los estudiantes, se dijo que no solo a través de

las descripciones que hacen los personajes se hace posible llegar a percibir los

lugares en un texto narrativo, sino que también se hace posible por las otras dos

posiciones en se puede presentar la narración, en segunda persona y en tercera

EL ESPACIO

Son aquellos lugares que contemplados en relación con

su percepción reciben el nombre de espacio. Hay tres

sentidos con especial implicación en la percepción del

espacio: la vista, el oído y el tacto.

87

persona, aspectos que serían desarrollados en el tercer nivel del modelo de

análisis narrativo.

Este segundo nivel terminó con el desarrollo de una actividad la cual consistió en

lo siguiente:

Primero, se diseñó en diapositivas la tabla que aparece en el cuadro 28, los

números que se pueden observar en ella representaban preguntas ocultas las

cuales estaban relacionadas con los conceptos explicados en el nivel de la fábula

y el nivel de la historia.

Cuadro 28. Actividad: repaso de los conceptos del nivel de la fábula y de la historia

Y segundo, los estudiantes se dividieron en seis grupos con la idea de que cada

uno de ellos fuera sumando puntos al elegir y responder correctamente las

preguntas ocultas (Anexo K) que cada número contenía, de no responder

correctamente, la oportunidad de hacerlo se le cedería al siguiente grupo y así

sucesivamente, quedando como grupo ganador el que más puntos acumulara.

88

En esta actividad cada grupo respondió correctamente las preguntas que le iban

correspondiendo y como es de saber, hubo un grupo ganador, pero a nivel general

se les hizo saber del buen trabajo que cada uno de ellos desempeñó, ya que

fueron muy participativos, como también se hizo notorio el trabajo entre

compañeros en el momento de concertar la respuesta que iban dando a cada

pregunta.

Al terminar esta actividad se le entregó a cada estudiante una hoja (Anexo L)

donde a manera de sumario se encontraban los conceptos y sus respectivas

definiciones que a este segundo nivel se deben, para facilitar su estudio y para

luego dar paso a la presentación y explicación del tercer y último nivel del modelo

de análisis narrativo, el nivel del texto.

NIVEL DEL TEXTO

Los conceptos que se dieron a conocer en este tercer nivel fueron el narrador, el

estilo narrativo y los niveles narrativos, los cuales determinan la forma o el modo

como el texto se puede llegar a presentar ante los ojos del lector para permitir que

éste mismo tenga acceso a todo su mundo narrativo.

En este orden de ideas, se comenzó por definir el concepto de narrador de la

misma forma como aparece en el cuadro 29, aclarando que el narrador no es

quien escribe el texto narrativo, es decir, no es el autor, sino una voz que él mismo

se inventa para contar al lector, casi como una voz al oído, lo que va sucediendo a

lo largo de la historia.

89

Cuadro 29. Definición de narrador

También se dijo que el narrador según la posición que esté ocupando respecto a

la historia, ya sea que haga parte de ella o no, recibe el nombre de homodiegético

o heterodiegético, para tal distinción de éstos términos se les presentó a los

estudiantes sus respectivas definiciones las cuales aparecen en el cuadro 30.

Del mismo modo para hacer mayor claridad de los dos conceptos que distinguen

la posición del narrador respecto a la historia, se proyecto por espacio de dos

minutos un dibujo animado llamado “Dave, el bárbaro54”, donde los estudiantes

lograron notar efectivamente un narrador que contaba todo lo que le iba

sucediendo a los personajes de su historia, como también pudieron determinar

que su posición respecto a ella es externa, ya que no se relacionaba con ningún

otro personaje, ni tampoco era un personaje como tal, y que por lo tanto, se

estaba ante la presencia de un narrador heterodiegético.

54

“Dave, el bárbaro” [Video en línea] Disponible desde internet en:

http://www.youtube.com/watch?v=KZ0JzdGvkts&feature=related [Con acceso en septiembre de 2010]

E L NARRADOR

El narrador es una voz ficticiacreada por el autor, quecuenta al lector lo que vasucediendo en la narración.

Presenta a los personajes ysitúa la acción o secuencia delos acontecimientos en unespacio y en un tiempodeterminado.

90

Cuadro 30. Posición del narrador en la historia

Nuevamente se observó que el uso de éste tipo de ejemplos, además de haber

sido del agrado de los estudiantes, facilitaron el aprendizaje de los conceptos ya

mencionados, como también promovieron en el aula de clase un ambiente de

armonía, de acuerdo y de mucho interés por el trabajo que se puede llegar a hacer

con ellos.

Por otro lado, se manifestó que dicho narrador se puede llegar a presentar en el

texto en cuanto a lo que va narrando desde tres perspectivas diferentes a

distinguir: narrador en primera persona, narrador en segunda persona o narrador

en tercera persona.

Para la definición del narrador en primera persona se mencionó que es aquel que

por lo regular hace parte de la historia que va narrando, lo que quiere decir que

quien narra podría ser un personaje tanto primario como secundario. Los

estudiantes respecto a esta idea respondieron de manera acorde que, dicho

narrador por hacer parte regularmente de la historia, ha de considerarse como un

narrador de tipo homodiegético; observación que demostró en los estudiantes el

interés por querer tener la certeza de haber comprendido dichos conceptos.

POSICIÓN DEL NARRADOR EN LA

HISTORIA

Homodiegético: es el tipo de narrador

que está dentro de la historia como

personaje.

Heterodiegético: es el tipo de narrador

que no está dentro de la historia.

91

Para representar de manera más clara la idea del narrador en primera persona, se

presentó a los estudiantes el siguiente ejemplo que se puede observar en el

cuadro 31.

Cuadro 31. Definición y ejemplo de narrador en primera persona

Con este ejemplo los estudiantes pudieron observar que el narrador era un

hombre que estaba contando su propia historia, por lo que ésta misma estaba

siendo contada desde un yo gramatical.

Para el caso del narrador en segunda persona se mencionó que es una voz que

crea diferentes efectos como por ejemplo:

a) La sensación de que, quien narra la historia es aquella conocida voz de la

conciencia, en esta caso, del narrador.

Narrador en primera persona: es el narrador que

sólo tiene y aporta información basada en su propia

visión de los eventos.

"Pasan los años, me miro al espejo y veo en

mi rostro pequeñas arrugas que antes no

solía tener, definitivamente mis ojos ya no son

los mismos, ahora pienso que el tiempo se me

acaba y que no tengo más opción que seguir

viviendo los años que me queden por vivir. Yo

que jamás pensé estar así”

92

b) El efecto de hacen sentir al lector de una manera más próxima al texto

narrativo, como si hiciera parte de él y fuese quien estuviera narrando.

c) Una manera a la cual se acoge el narrador para crear cierto distanciamiento

consigo mismo para recriminar o juzgar su modo de actuar.

Para este tipo de narrador se presentó el siguiente ejemplo que se puede observar

en el cuadro 32.

Cuadro 32. Definición y ejemplo de narrador en segunda persona

La ubicación de las imágenes en este ejemplo sirvió para que los estudiantes

comprendieran en este caso, de dónde provenía la voz del narrador, siendo éste

mismo el personaje del lado izquierdo quien al tener que referirse a otro personaje

casi de igual a igual, es decir de manera muy personal, ha de tener que emplear la

forma gramatical del “tu” o “usted”.

Narrador en segunda persona: es un tipo de

narración que se da con escasa frecuencia. Es aquel

que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes.

.

"Pasan los años, te miras al espejo y ves en

tu rostro pequeñas arrugas que antes no

solías tener, definitivamente tus ojos ya no

son los mismos, ahora piensas que el tiempo

se te acaba y que no tienes más opción que

seguir viviendo los años que te quedan por

vivir. Tu que jamás pensé estar así”

93

En cuanto al narrador en tercera persona se definió como aquel que cuenta la

historia desde su propio punto de vista y sin participar de ella. Respecto a esto los

estudiantes respondieron de forma positiva al mencionar que la posición de este

narrador con relación a la historia era de tipo heterodiegético. Para este tipo de

narrador se presentó el siguiente ejemplo que se puede observar en el cuadro 33:

Cuadro 33. Definición y ejemplo de narrador en tercera persona

Con este ejemplo los estudiantes pudieron notar que quien narraba, en este caso

el personaje del lado izquierdo, no dirigía directamente lo narrado al personaje del

lado derecho, sino que su función era la de contar a cualquier otro personaje o

bien, de manera más directa al lector, lo que le estaba aconteciendo al personaje

del lado derecho.

También los estudiantes hicieron notar que los fragmentos utilizados como

ejemplo para cada tipo de narrador, fueron clave para comprender las diferencias

Narrador en tercera persona: se trata de un narrador

que cuenta una historia sin participar en ella. No es

exactamente un personaje y es siempre un ser ficticio,

que no interviene en el mundo narrado, solo lo cuenta.

"Pasan los años, se mira al espejo y ve en su

rostro pequeñas arrugas que antes no solía

tener, definitivamente sus ojos ya no son los

mismos, ahora piensa que el tiempo se le

acaba y que no tiene más opción que seguir

viviendo los años que le quedan por vivir.

Él que jamás pensó estar así”

94

que hay en cada uno de ellos, ya que cada fragmento prácticamente conservó su

contenido, con la diferencia de que la forma gramatical iba cambiando.

Otro aspecto que se mencionó acerca del narrador fue que según el grado de

conocimiento que tenga acerca de los personajes y de la historia en general,

puede reconocerse como un narrador omnisciente o un narrador equisciente,

ambos conceptos fueron definidos a los estudiantes de la forma en que aparecen

en el cuadro 34, agregando que el narrador omnisciente es como una especie de

dios que posee una sabiduría infinita, puesto que puede estar en varios lugares al

mismo tiempo, narrar los pensamientos de los personajes, conocer su pasado y su

futuro, mientras que el narrador equisciente es aquel que no puede entrar a la

mente de los personajes, aquel que no conoce ni su pasado ni su futuro, sino que

es aquel que narra sólo lo que ve o lo que los demás personajes le han llegado a

contar.

Cuadro 34. Grado de conocimiento del narrador

Para recrear un poco más la idea del narrador omnisciente, se les presentó a los

estudiantes el ejemplo que aparece a continuación en el cuadro 35.

GRADO DE CONOCIMIENTO DEL NARRADOR

Omnisciente

Es el tipo de narrador que lo sabe todo, conoce

todos los pensamientos y sentimientos del

personaje; conoce lo ocurrido en el pasado y a

menudo las cosas que sucederán en el futuro.

Equisciente

Es aquel narrador que sabe la misma información

que tienen los personajes; puede contar algo porque

alguien se lo relató.

95

Cuadro 35. Ejemplo de narrador omnisciente

En este ejemplo los estudiantes observaron que el narrador omnisciente

efectivamente puede intervenir en la mente del personaje y que además, este

modo de narrar se presta para que el lector conozca de manera más cercana la

psicología de los personajes, con lo que podría también el lector, adelantarse al

comportamiento que pueda asumir los personajes en determinadas circunstancias.

Del mismo modo, en el cuadro 36, se les presentó a los estudiantes un ejemplo

que con relación al anterior, hace referencia al narrador equisciente.

Cuadro 36. Ejemplo de narrador equisciente

Al presentar este ejemplo, los estudiantes notaron que era el mismo ejemplo del

narrador omnisciente, con la diferencia de que en éste se había eliminado lo que

supuestamente no debe saber el narrador equisciente, los pensamientos del

personaje.

Por otra parte se explicó que el narrador puede optar por contar su historia

mediante dos estilos narrativos, el estilo narrativo directo y el estilo narrativo

“El hombre pensó que jamás podría llegar a tan lejanopueblo, más la ayuda de algunos campesinos le fuemuy útil. Había imaginado que el pueblo era lo másaburrido que podría haber pero al conocer su gente sedio cuenta que podría ser un lugar muy interesante”

“El hombre llegó a aquel lejano pueblo con la ayuda de algunos campesinos”

96

indirecto, presentando también a los estudiantes sus respectivas definiciones las

cuales fueron conocidas como se puede observar en el cuadro 37.

Cuadro 37. Definición y ejemplos del estilo narrativo directo e indirecto

Se agregó además que el estilo directo es la forma como el narrador cede la voz a

sus personajes, es decir, permite que sus palabras o sus pensamientos se

reproduzcan de forma literal, sin añadir o quitar nada; mientras que en el estilo

indirecto, la voz de éstos personajes no se presenta de forma literal, sino que es

modificada por el mismo narrador al asumir las voces de sus personajes con sus

propias palabras.

Para ilustrar de una manera más clara a los estudiantes los dos conceptos

anteriores, se presentó primero un ejemplo que de manera muy sencilla les ayudó

a comprender lo que es el estilo narrativo directo, dicho ejemplo puede observase

en el cuadro 38.

ESTILO NARRATIVO

Estilo directo:

Se interrumpe el hilo narrativo para reproducirliteralmente lo dicho por los personajes.

Estilo indirecto:

Lo dicho por el personaje se convierte enparte de la narración.

97

Cuadro 38. Ejemplo del estilo narrativo directo

Con éste ejemplo los estudiantes se dieron cuenta de la forma de cómo el

narrador permitió que su personaje estableciera de manera literal lo que piensa,

además notaron que la introducción de la voz del personaje suele hacerse entre

comillas o precedida por un guión y después de los dos puntos.

Luego, en el cuadro 39, fue presentado el ejemplo del estilo narrativo indirecto.

Cuadro 39. Ejemplo del estilo narrativo indirecto

Los estudiantes con este ejemplo distinguieron efectivamente que el narrador

cuenta lo que el personaje podría contar por sí mismo, además, notaron que el

ejemplo del estilo directo y éste, conservan prácticamente el mismo contenido,

como también hicieron mención de la ausencia en el segundo ejemplo del uso de

los dos puntos, del entre comillas y del cambio de la forma gramatical para que el

narrador pudiera asumir las palabras de su personaje.

Por otra parte, se mencionó que el texto narrativo puede llegar a dividirse en los

siguientes tres niveles: el nivel extradiegético, el nivel intradiegético y el nivel

Juan estaba agotado. Suspiró y dijo:“Jamás vuelvo o subir corriendo”.

Juan estaba agotado. Suspiró y dijo quejamás volvería a subir corriendo.

98

metadiegético. Cada uno de estos niveles fue presentado a los estudiantes en la

forma en que aparecen en el cuadro 40.

Cuadro 40. Niveles narrativos

La definición de cada uno de estos niveles se amplió al decir en primer lugar que,

en el nivel extradiegético se encuentra situado el narrador de la historia, ya sea de

tipo homodiegético o heterodiegético, manifestado en primera persona, en

segunda persona, o en tercera persona y caracterizado por su grado de

conocimiento. En segundo lugar que, en el nivel intradiegético se encuentra

situada la historia básica como tal, es decir, donde se explicita el tiempo y los

lugares donde los personajes llevan a cabo sus respectivas acciones, y en tercer

lugar que, en el nivel metadiegético se encuentra la historia o las diferentes

historias que pueden llegar a estar entrelazadas con la historia básica.

En cuanto al nivel metadiegético, se presentaron algunas dificultades en su

comprensión por parte de los estudiantes, debido a esto se tomó como referencia

Nivel extradiegético:

Este nivel es ocupado por el narrador

con respecto a su narración.

Nivel metadiegético:

Este nivel es ocupado por una

narración dentro de otra narración.

Nivel intradiegético:

Este nivel es ocupado por los

personajes en la narración.

NIVELES NARRATIVOS

NARRADOR

HISTORIABÁSICA

HISTORIA HISTORIA HISTORIA

99

la novela Scorpio City, donde ellos mismos lograron distinguir como primera

medida la historia básica en la que un inspector está en busca del autor de los

crímenes que se vienen cometiendo con las prostitutas del centro de la ciudad de

Bogotá, para luego poder reconocer como segunda medida, las pequeñas

historias comprendidas dentro del nivel metadiegético las cuales estaban

entrelazadas con la historia básica, como aquellas que suelen transmitirse a

medianoche a través de el programa radial llamado: la hora del misterio.

Este tercer y último nivel del modelo de análisis narrativo, terminó con una

actividad (Anexo LL) en la que los estudiantes agrupados en pareja pusieron en

práctica los conceptos concernientes a éste nivel. Dicha actividad consistió en lo

siguiente:

a) Los estudiantes leyeron detenidamente un pequeño fragmento del texto

narrativo “Henderson, el rey de la lluvia” del autor Saul Bellow.

b) De dicho fragmento los estudiantes determinaron aspectos como la posición

del narrador, el grado de conocimiento del narrador y el tipo de narrador, como

también su estilo y nivel narrativo

c) Si el mencionado fragmento estaba narrado en primera persona, los

estudiantes debían transcribirlo y narrarlo en segunda y tercera persona.

En esta actividad se evidenció el interés de los estudiantes por querer realizar un

buen trabajo, ya que solicitaban ser escuchados para expresar sus inquietudes o

para confirmar sus ideas fundamentadas en los conceptos ya enseñados, debido a

esto, el resultado de dicha actividad fue positivo y de mucha satisfacción para los

mismos estudiantes, quienes siempre estuvieron a la expectativa de los

comentarios que se pudieran hacer respecto al trabajo hecho.

100

Al mencionar que el trabajo realizado por los estudiantes arrojó un resultado

positivo, es para tener en cuenta que lograron identificar que aquel fragmento

estaba narrado en primera persona y que por lo tanto, debían transcribirlo narrado

tanto en segunda como en tercera persona, tarea que realizaron sin mayor

dificultad; nombrar también que correctamente el narrador de dicho fragmento fue

reconocido como intradiegético, su grado de conocimiento equisciente, su estilo

narrativo señalado como directo, y agregar el haber reconocido la no presencia del

nivel metadiegético, asumiendo que tanto el nivel extradiegético como el

intradiegético está presente en todo texto narrativo.

Al terminar esta actividad se hizo entrega a cada estudiante de una hoja (Anexo

M) donde a manera de sumario se encontraban los conceptos y sus respectivas

definiciones que a este tercer nivel se deben, para facilitar su estudio ordenado y

para que sea conservado junto con los demás anexos entregados que

eventualmente les estarían siendo útiles para el análisis de la novela Scorpio City,

análisis que se estaría llevando a cabo en la siguiente fase de la presente

secuencia didáctica, la fase de práctica.

Evaluación de comprensión lectora del 3° y 4° capítulo de la novela

“Scorpio City”

En esta parte de la intervención se evaluó en los estudiantes la comprensión

lectora del 3° y 4° capítulo de la novela “Scorpio City”. Esta evaluación contó con

un número de 20 preguntas las cuales valoraban de la 1 a la 7 el nivel literal, de la

8 a la 14 el nivel inferencial, y de la 15 a la 20 el nivel crítico-contextual (Anexo D).

2.8.3.3 Fase de práctica

En esta fase se propuso a los estudiantes que se formaran en seis grupos con la

idea de que cada uno de ellos trabajara un capítulo diferente de la novela Scorpio

101

City (se tuvo también en cuenta el epílogo), con los cuales debían a manera de

exposición, socializarlos y analizarlos mediante la aplicación de los diferentes

conceptos que hacen parte del modelo de análisis narrativo.

En las exposiciones realizadas por parte de cada uno de los grupos, se pudo

observar la laboriosidad, el empeño, el interés y el compromiso por querer

desarrollar un buen trabajo, es así, como a continuación se explicita dicho trabajo

en cuanto a cada uno de los capítulos de la novela Scorpio City:

CAPÍTULO PRIMERO: PIEL ROJA BLUES

Este primer capítulo fue socializado por el primer grupo expositor al decir que la

novela inició contando la labor de un hombre llamado Leonardo Sinisterra, un

inspector de la policía que se encontraba frente a un misterioso caso de una serie

cinco prostitutas asesinadas en el centro de la ciudad de Bogotá y que hasta la

fecha no se conocía el posible autor de éstos crímenes.

Luego dijeron que el inspector Sinisterra obedeciendo a su labor de policía,

intensificó su trabajo con el fin de obtener algunas pistas que le fueran de ayuda

para la resolución del caso que en manos suyas estaba, debido a esto visitó a una

vieja ex prostituta llamada Zelia, quien le mencionó que la quinta prostituta

asesinada, compartía el apartamento con una mujer conocida como la Bambina,

debido a esto el inspector Sinisterra visita a ésta mujer y en el momento de

responder a su interrogatorio, sólo pudo decir que su compañera era alguien que

no tenía problemas con nadie y que el lugar que más frecuentaba era la Iglesia de

los Pobres, una iglesia cristiana que había sido creada por Zelia con el fin de

escuchar y brindar apoyo espiritual a todo delincuente, vagabundo y drogadicto

que llegara a ella. Este interrogatorio hizo que el inspector Sinisterra, pensara que

Zelia le había ocultado cierta información que le podría ser de mucha utilidad, y

que por esta misma razón, había decidido volver a buscar a Zelia, que tras la

102

amenaza del inspector Sinisterra de cerrar su iglesia, se vio en la obligación de

ayudarlo y de hacerle llegar a sus manos la dirección de un hombre que se hacía

llamar Pablo el Apóstol, quien fue una ficha clave para que el inspector Sinisterra

se diera cuenta de que dichos crímenes se estaban llevando a cabo en un orden

secuencial según el signo zodiacal de las víctimas, y quien terminó en la cárcel por

haber asesinado a un hombre conocido como el Astrólogo, que según las

declaraciones del mismo Apóstol, era quien estaba asesinando a las prostitutas.

Respecto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en este

primer capítulo, el grupo expositor analizó lo siguiente:

a) Que la novela según su estructura (inicio, nudo y desenlace), inició su

narración por el nudo, ya que los hechos que se presentaron en éste capítulo

fueron de inestabilidad, de confusión, de conflictos por resolver como es el

caso de las prostitutas que aparecieron asesinadas.

b) Que teniendo en cuenta a los actantes de la narración, el sujeto es el inspector

Sinisterra y que su objeto es descubrir y atrapar al autor de los crímenes que

se vienen cometiendo con las prostitutas. Que el dador podría ser el jefe de

Sinisterra, el departamento de policía, y la profesión como tal del inspector

Sinisterra. Que el receptor, en caso de que se llegase a capturar el autor de los

crímenes, podría ser el mismo inspector Sinisterra, la comisaría, el jefe de

Sinisterra y las prostitutas, puesto que se estarían beneficiando de la hipotética

captura. Que el ayudante del sujeto, en este caso del inspector Sinisterra, es

Zelia ya que a través de la información que le da pudo encontrar al Apóstol

(personaje clave en el caso de los crímenes); un travesti puesto que fue quien

le dio la dirección exacta del Apóstol; González, el compañero de trabajo del

sujeto, porque acata toda orden que éste le da; y el mismo apóstol porque es

por medio de él que logra entender que los asesinatos se estaban llevando a

cabo según la secuencia de los signos zodiacales de las prostitutas. Que el

103

oponente del sujeto en un momento dado llegó a ser Zelia porque en un

comienzo le ocultó información que le podía ser de mucha utilidad en sus

investigaciones. Finalmente que el antisujeto es el Astrólogo porque al final de

éste capítulo se desentraña que es él quien estaba asesinando a las

prostitutas.

c) Que uno de los tipos de descripción que allí se presentan es el de la etopeya y

como ejemplo leyeron el siguiente fragmento en el que el inspector Sinisterra

hace reconocimiento de la quinta mujer asesinada:

“Sinisterra quedó ensimismado viendo los ojos almendrados, los labios

protuberantes, el cabello ensortijado y revuelto en una maraña salvaje. La

cuchillada le había abierto la garganta prácticamente de lado a lado. El inspector

tuvo la sensación de estar contemplando una muñeca rota, una bailarina quebrada

en una vitrina de juguetes55”.

d) En cuanto a los tipos de lugares señalaron al callejón donde encontraron la

quinta prostituta asesinada, el apartamento del inspector Sinisterra y la

comisaría, como lugares físicos; la iglesia de los pobres y el restaurante de

Pepillo, como lugares sociales; y la ciudad de Bogotá, la carrera séptima, la

avenida Jiménez, el sector de San Victorino y la cárcel del Buen Pastor, como

lugares reales.

e) Que el siguiente fragmento es una de las formas en que el resumen cumple la

función de acelerar el ritmo de la historia, ya que en él se narra brevemente lo

que hizo el inspector Sinisterra durante cinco días buscando la forma de

esclarecer el misterio de los asesinatos:

55

MENDOZA, Mario. Scorpio City. Planeta Colombia, 1998. p. 9.

104

“Sinisterra aguardó cinco días sin buscar a El Apóstol. Investigó, se entrevistó con

parientes de las víctimas, volvió a interrogar a los comerciantes que tenían

negocios cercanos a los lugares de los crímenes, hizo redadas, capturó

sospechosos e insistió en averiguar el problema de las neófitas. Nada. No surgían

indicios o pruebas que permitieran hallar al asesino. Finalmente, y en contra de su

voluntad, se vio obligado a regresar donde El Apóstol56.

Luego, consideraron que en el siguiente fragmento, donde Sinisterra interrogó a la

Bambina en busca de la posible razón por la cual asesinaron a su compañera, se

presentaba la escena, una de las formas en que el ritmo de la historia se puede

llegar a desacelerar:

“- ¿Tiene idea de la razón por la cual mataron a su amiga?

- No.

- ¿Tenía enemigos, gente que la odiara o se beneficiara con su muerte?

- No que yo sepa.

- ¿Trabaja para un hombre en particular?

- No, nosotras somos independientes.

- ¿Recibió amenazas, peleó o discutió con las compañeras de trabajo?

- No, María era pacífica, tranquila. No le gustaba la violencia. Las que trabajan

en la calle siempre llevan un arma para defenderse, una navaja, un gas

protector, lo que sea. María no llevaba nada57”.

f) Debido a que el grupo expositor tuvo dificultad para identificar los sentidos que

determinan el espacio en este capítulo, se les presentó el siguiente fragmento

en el cual pudieron identificar de manera simultanea el sentido de la vista, del

tacto y del oído.

56

Ibid., p. 25. 57

Ibid., p. 14.

105

“Al llegar a San Victorino se internó por el corredor de los zapatos. Los

vendedores de calzado repetían precios, materiales y ventajas de los productos,

como si fueran letanías interminables en homenaje a un dios omnipotente. Dobló a

la izquierda y tomó el callejón de las telas. Era uno de sus preferidos. Las

vendedoras sacaban las manos por entre las telas expuestas e intentaban detener

a los clientes con suavidad. El inspector disfrutaba el roce de los paños, los linos y

el algodón en el rostro y en los brazos. Por otro lado su piel gozaba con los

pequeños apretones de esas delicadas manos femeninas que emergían como

organismos vivos provenientes de un más allá desconocido. Era un viaje visual,

táctil y auditivo, pues el viento, atrapado en el laberinto que formaban las casetas

de los comerciantes, silbaba y producía voces, lamentos ininteligibles, sonidos

acuosos y marítimos58.

g) Teniendo en cuenta que éste capítulo está dividido en dos partes llamadas:

“los crímenes” y viajes de un elegido”, manifestaron correctamente que la

primer parte fue contada por un narrador en tercera persona, que su posición

con relación a la historia fue de tipo heterodiegético y que su grado de

conocimiento fue omnisciente; mientras que la segunda parte fue contada por

un narrador en primera persona, que su posición con relación a la historia fue

de tipo homodiegético y que su grado de conocimiento fue equisciente.

h) Que el estilo narrativo directo es la forma como se presenta cada una de las

intervenciones dialogales hechas por los personajes.

i) Que teniendo en cuenta los niveles narrativos, fueron los narradores en tercera

persona y en primera persona los que pertenecieron al nivel extradiegético; la

historia del inspector Sinisterra al nivel intradiegético; y las diferentes y

pequeñas historias narradas por el Apóstol en la segunda parte de éste

capítulo al nivel metadiegético. Como ejemplo de éste último nivel, leyeron el

58

Ibid., p. 24.

106

siguiente fragmento en el que hicieron claridad de que era una historia distinta

dentro de la historia del inspector Sinisterra:

“Cuando fui contramaestre del Luna Roja, pesquero antillano magnífico de y de

madera fuerte como la roca, atracamos a principio de septiembre en un puerto

desconocido donde vivían pescadores con rostros de náufragos. El puerto parecía

un pueblo abandonado: las calles sucias, los perros hambrientos y barrigones

tirados en las entradas de los almacenes, la arena entre las casas y el aire

cubierto por un silencio sepulcral. Han pasado ya muchos años y no he logrado

salir de allí, pues cada noche sueño que mis hombres y yo nos hacemos a la mar

con el Luna Roja y que el mar vuelve a hacernos regresar al mismo puerto. Al

despertar, no sé si estamos vivos o si todavía nos encontramos en ese puerto

silencioso y maldito donde habitan los náufragos59”.

CAPÍTULO SEGUNDO: LA SECTA

Éste capítulo fue socializado por el segundo grupo expositor al decir que en él se

cuenta que el inspector Sinisterra se da cuenta de que otra prostituta ha sido

asesinada, debido a esto visitó al Apóstol en la cárcel para pedirle ayuda ya que

no se podía explicar por qué seguía continuando la lista de crímenes si el asesino

ya estaba muerto, por su parte el Apóstol lo único que sabía y le dijo es que el

Astrólogo pertenecía a una secta religiosa pero que no sabía de qué se trataba;

por consiguiente, el inspector Sinisterra junto con su compañero González

empiezan a investigar todas las sectas religiosas de la ciudad contando con tan

mala suerte de no encontrar pistas ni testigos que le pudieran servir en el

misterioso caso, sólo hasta que un día González supo de una secta religiosa en la

que operaba un hombre que asesinaba prostitutas en Miami de una manera muy

similar como se cometieron los crímenes en la ciudad de Bogotá, dicha secta se

llamaba Cristianos de Final de Milenio la cual contaba con una sede en el centro

59

Ibid., p. 43.

107

de la ciudad en un barrio llamado Lourdes. Es así como ésta secta empezó a ser

vigilada en horas de la noche por los dos policías, ocurriendo que González se

quedó dormido en el auto y Sinisterra decidió entrar a escondidas a la sede de la

secta, donde logró escuchar decir a unos hombres acerca de mover sus

influencias en la policía para hacerlo desaparecer, ascender a González en la

comisaría y eliminar al Apóstol en la cárcel. Luego Sinisterra salió de la sede y al

llegar al auto no encontró a su compañero González, lo esperó por media hora y

debido a que esto no sucedió, decidió prender el auto y dirigirse hacia su

apartamento para descansar. Al día siguiente, el inspector Sinisterra es solicitado

por su jefe para darle la noticia de que ha sido suspendido de la institución con la

excusa de que ya van siete víctimas y que todavía no hay resultados. Luego buscó

a Zelia en la Iglesia de los Pobres, le contó todo lo que le había sucedido y le

regaló la numerosa suma de dinero que la institución le había dado como

indemnización, al salir de la iglesia tres hombres lo abordaron y lo introdujeron

obligadamente en una camioneta.

En cuanto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en éste

segundo capítulo, el grupo expositor analizó lo siguiente:

a) Que teniendo en cuenta los actantes de la narración, el ayudante del sujeto fue

relacionado con el Apóstol ya que él fue quien le proporcionó la información de

que el Astrólogo pertenecía a una secta religiosa; el jefe del inspector

Sinisterra porque le autorizó dinero y un auto para que continuara con la

investigación; y González porque gracias a él descubrieron el nombre de la

secta religiosa a la cual pertenecía el Astrólogo. El oponente del sujeto fue

relacionado con el jefe del inspector Sinisterra ya que al final de éste capítulo lo

suspende de la institución entorpeciendo inevitablemente sus investigaciones.

b) Reconocieron el restaurante de Pepillo y la pensión donde vivió el inspector

Sinisterra como lugares sociales; la avenida Caracas, el barrio Lourdes, el

108

barrio la Soledad, el barrio Teusaquillo y la calle ocho en Miami como lugares

reales; y con la lectura del siguiente fragmento reconocieron un lugar

psicológico, donde se puede observar la inconformidad que siente el inspector

Sinisterra acerca de su profesión:

“Piensas en esta mierda de trabajo, en la angustia, el riesgo, el sinsentido…

Quisieras cambiar de oficio, dedicarte a otra cosa, porque tú, Leonardo Sinisterra,

sueñas, te ves al final de tus días viejo y sabio, rodeado de libros y buenos

amigos. Te dices que quieres volver a la universidad y terminar Antropología.

Saber de razas, pueblos lejanos, conductas que son constantes en la especie

aunque se cambie de tiempo y de geografía60”.

c) Que en el siguiente fragmento se encuentra una analepsis, donde se explicita

el momento en que el inspector Sinisterra antes de llegar al restaurante de

Pepillo, recordaba la pensión donde vivía cuando era joven:

“Antes de llegar a la carrera séptima entras a un pequeño local y te tomas un café.

Hace frío. Piensas en el aire helado que recorría aquella vieja pensión en la que

viviste cuando eras apenas un muchacho. Y esa sensación te recuerda a su vez

una imagen que solías mirar desde la ventana de tu pequeña habitación en los

días de frío: abajo, en el patio de la pensión, una anciana sacaba un asiento y se

quedaba inmóvil, impertérrita contemplando la pared que quedaba frente a ella. El

asiento miserable, el vestido ajado de la vieja y su expresión de melancolía te eran

repulsivos. La escena te desagradaba porque creías estar viendo a tu propia

conciencia ensimismada, detenida en el tiempo61”.

60

Ibid., p. 49. 61

Ibid., p. 51.

109

d) Que en el siguiente fragmento se encuentra una prolepsis, donde se explicita el

momento en que el inspector Sinisterra imagina una posible situación para

abrirse paso ante el tráfico bogotano:

“Sales a la calle y tomas un taxi. El tráfico bogotano te exaspera. Por un instante

piensas en sacar la pistola y abrirte paso a disparos, reventando neumáticos,

quebrando vidrios a izquierda y derecha. Al final el taxista te deja frente a la

comisaría62”.

e) Que el resumen como modo de acelerar el ritmo de la historia, se puede

observar en el siguiente fragmento, donde se narra de manera muy breve lo

que hicieron el inspector Sinisterra y González durante dos días mientras su

jefe los autorizaba para proseguir con la investigación:

“A los dos días, en efecto, te autorizan continuar con la investigación y te otorgan

los dos automóviles. Para entonces González y tú tienen las sectas de Bogotá

registradas y clasificadas. Le dejas a González las sectas fundamentalistas no

cristianas (budistas, judías, musulmanas, hindúes y demás) y te quedas con la

lista de sectas cristianas63”.

f) Consideraron que en el siguiente fragmento se presenta una elipsis, modo

máximo de acelerar el ritmo de la historia, ya que en él se omite la narración de

información que pueda explicar la misteriosa desaparición de González la

noche que vigilaban la sede de la secta religiosa Cristianos de Final de Milenio

en el barrio Lourdes:

“Subes las escaleras rápido pero sin hacer ruido. Cruzas uno de los salones, sales

a través de la ventana por la que entraste, la cierras con suavidad y te diriges al

62

Ibid., p. 52. 63

Ibid., p. 55.

110

auto. El aguacero arrecia. González, inexplicablemente, se ha ido. Entras al carro

y aguardas la salida de los hombres. Varias preguntas se amontonan en tu

cabeza. ¿Habrán capturado a González? ¿Tendrían vigías que no alcanzaste a

percibir y ellos, al penetrar tú en la casa, habrán asesinado a González y se lo

habrán llevado para desaparecer el cadáver? ¿Se sentiría enfermo y se iría a su

casa al darse cuenta de que tú no estabas? ¿Estará en los alrededores vigilando?

¿Tal vez revisando de cerca los autos de ellos? Tus preguntas se interrumpen.

Los hombres salen, ingresan rápidamente en los automóviles para resguardarse

del frio y de la lluvia, y desaparecen calle abajo. Esperas un posible retorno de

González. Nada… media hora más tarde prendes el carro y te largas en medio de

la lluvia en busca de una taza de café, un cigarrillo y el calor de tu manta militar64”.

g) Identificaron a través del siguiente fragmento, el modo como el sentido de la

vista puede a llegar a determinar el espacio:

“Te colocas la gabardina y abandonas la oficina. Sales a caminar un rato.

Alcanzas la Calle Diecinueve y bajas desde la Carrera Tercera observando las

vitrinas, la gente, la lluvia y ligera cruzando el aire enrarecido. Gamines

desharrapados, vagos con miradas de lunáticos, vendedores ambulantes,

artesanos… Allí, detrás de esos ojos pequeños y duros, una historia de golpes y

ultrajes, de violencias consecutivas, de noches de lágrimas y dolor65”.

Luego, reconocieron cómo el sentido del oído presentó el espacio de un lugar

donde se llevaba a cabo la respuesta de un sinnúmero de emociones de un

auditorio, producidas por el efecto del discurso de un pastor de una de las sectas

religiosas que llegaron a visitar Leonardo Sinisterra y González:

64

Ibid., p. 86. 65

Ibid., p. 50.

111

“El maestro Pedro cambia los tonos de voz. A veces grita con ímpetu y

desesperación, casi llegando al llanto emocionado, subiendo la entonación al

máximo, a veces cambia la velocidad, el tomo se hace grave, como una caricia,

como un secreto de amor murmurando en la intimidad del lecho. Regula los ritmos

de su discurso según el efecto que va viendo en su auditorio, y es esa regulación

la que va atrapando a los feligreses como una red, la que va produciendo en la

multitud un adormecimiento hipnótico66”.

h) Manifestaron de manera adecuada que este capítulo fue contado por un

narrador en segunda persona, que su posición con relación a la historia fue de

tipo heterodiegético, ya que no era un personaje como tal, y que su grado de

conocimiento fue de tipo omnisciente, puesto que podía saber lo que piensan

los personajes de la historia, así como se puede observar en el siguiente

fragmento:

“Vas al banco temprano a cobrar el cheque que te han dado. Has tomado una

decisión: no quieres ese dinero contigo. Te sentirás vendido. Piensas en el rostro

de María Ortega, la quinta víctima, con los labios protuberantes y el cabello

ensortijado, y te dices que no quieres sentirte unido a los miserables que la

mataron. La situación es difícil, cierto, estás en una encrucijada, pero aún te queda

un poco de decencia. Sin embargo, no les dejarás tampoco ese dinero67”.

i) Que los mismos personajes fueron quienes narraron con su propia voz lo que

querían hacer saber, presentándose así el estilo narrativo directo.

j) Que teniendo en cuenta los niveles narrativos, fue el narrador en segunda

persona quien ocupó el nivel extradiegético; el tiempo y el lugar donde los

personajes llevaron a cabo sus acciones al nivel intradiegético; y las diferentes

66

Ibid., p. 70. 67

Ibid., p. 91.

112

historias del programa del negro Urrutia que el inspector Sinisterra

acostumbraba a escuchar en la radio a medianoche al nivel metadiegético.

CAPÍTULO TERCERO: EL MANICOMIO

Este capítulo fue socializado por el tercer grupo expositor al decir que en él se

cuenta que el inspector Sinisterra fue llevado a un manicomio donde le inyectaron

día a día un desconocido líquido amarillo con la idea de que poco a poco fuera

perdiendo la memoria, mientras esto ocurría, lo último que el inspector Sinisterra

pudo recordar fueron escenas relacionadas con su infancia, su adolescencia y

parte de su adultez como: el aburrimiento en la clases de matemáticas en primaria

con la señorita Córdoba, su primera relación sexual con una prostituta llamada

Yuly, su primer amor con Irma, y su más reciente relación sentimental con Isabel.

Luego de perder la memoria, nuevamente lo subieron en la camioneta en que

había llegado al manicomio para dejarlo más tarde, tirado y abandonado en un

parque llamado: el Parque de los Periodistas.

En cuanto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en éste

tercer capítulo, el grupo expositor analizó lo siguiente:

a) Que teniendo en cuenta los actantes de la narración, el ayudante del sujeto fue

relacionado con el hecho de que lo hubieran sacado intencionalmente del

manicomio cuando ya había perdido la memoria, ya que de esta forma por lo

menos dejaría de ser ultrajado. El oponente del sujeto fue relacionado con su

pérdida de memoria, puesto que en este estado mental, había perdido

totalmente tanto la noción de quién era, como los objetivos que tenía por llevar

a cabo.

113

b) Reconocieron el manicomio como un lugar físico; y el Parque de los

Periodistas, la Plaza de Bolívar, el barrio la Candelaria y la Sierra Nevada de

Santa Marta como lugares reales.

c) Que la mayor parte de lo narrado en este capítulo es una analepsis, ya que en

él se cuenta los últimos recuerdos que tuvo el inspector Sinisterra antes de que

perdiera su memoria. Dichos recuerdos estuvieron ligados al aburrimiento que

proporcionaban las clases de matemáticas en primaria, su primera relación

sexual con una prostituta, su primer amor y su última relación sentimental con

Isabel68.

d) Reconocieron en el siguiente fragmento, donde se cuenta de manera breve a

lo que era sometido el inspector Sinisterra durante el tiempo que estuvo de

manera obligada en el manicomio, el resumen como la forma de poder acelerar

el ritmo de la historia:

“Una vez al día te bajan a un salón subterráneo y te someten a sesiones de

electrochoques. Te inyectan también, cada mañana, un líquido amarillo que

desconoces. Comienzas a perder memoria, no sabes qué día es, dónde estás,

cuánto tiempo llevas en ese lugar. Te dejan suelto con los demás enfermos en el

patio y te pasas las horas por ahí, de un lado para el otro, recostado contra un

muro tomando sol o acurrucado en un rincón mirando el vacío69”.

Luego reconocieron también en el siguiente fragmento, donde se expone de

manera detallada el cambio físico de Sinisterra luego de salir del manicomio, la

pausa como la forma de poder llegar a desacelerar el ritmo de la historia. De

manera adicional, mencionaron que dicho fragmento hace referencia a una

descripción prosopográfica:

68

Ibid., p. 98 - 108. 69

Ibid., p. 97.

114

“Eres otro. Si tuvieras la oportunidad de verte en un espejo y compararte con tu

imagen anterior, no te reconocerías. El pelo largo y sucio, las ojeras profundas, las

arrugas ligeras que surcan tu rostro producto de una inanición implacable, la larga

barba en desorden y los dientes carcomidos y amarillos te convierten en la

acostumbrada imagen de un demente citadino70

e) Expresaron de manera acertada que este capítulo fue contado por un narrador

en segunda persona, que su posición con relación a la historia fue de tipo

heterodiegético, ya que no se relacionó de manera directa con algún

personaje, y que su grado de conocimiento fue de tipo omnisciente, puesto que

podía saber lo que pasaba por la mente de los personajes de la historia.

f) Que el estilo narrativo fue directo, puesto que los personajes asumieron entre

ellos mismo la posición de contar por cuenta propia lo que quisieron dar a

conocer.

g) Que en los niveles de la narración, el narrador en segunda persona ocupó el

nivel extradiegético; que todo lo que le aconteció al inspector Sinisterra en el

manicomio ocupó el nivel intradiegético; y en vista de que todo lo que se narró

en este capitulo hace parte y tiene consonancia con la historia de Sinisterra, no

se presentó el nivel extradiegético.

CAPÍTULO CUARTO: LA ZONA

Este capítulo fue socializado por el cuarto grupo expositor al decir que en él se

cuenta que el inspector Sinisterra trató de robar unos panes y unas carnes en una

lonchería, pero un hombre que le propinó un fuerte golpe en la nuca había

impedido que lo hiciera, haciéndole perder de esta manera el conocimiento por

completo. Luego de unos minutos, Sinisterra logró recobrar su conocimiento y

70

Ibid., p. 108.

115

recibió la ayuda de un hombre que lo invitó a comer, quien le decía que al verlo allí

en tal situación se identificaba con él, ya que también estaba solo, abandonado y

sin familia. Aquel hombre cayó repentinamente en un profundo sueño luego de

haber hablado a Sinisterra acerca de un lugar llamado la zona, que según él, era

una especie de alucinación en la que se encontraba Sinisterra y en la que él

mismo había llegado a estar, mientras tanto, el inspector Sinisterra siguió

caminando por las calles, corriendo esta vez con la suerte de haber podido robar

unas cervezas y lo poco de comida que les quedaba a dos universitarios que se

encontraban en un cafetín. Más tarde en la noche, llegó al Cementerio Central

donde sin entender lo que sucedía, empezó a sentir que perdía la movilidad de su

cuerpo, luego miró hacia el cielo y pudo contemplar una serie de visiones que se

relacionaban con la destrucción del mundo, las cuales lo llenaban de mucho temor

y agobio . Finalmente, el inspector Sinisterra cerró los ojos para dejar de percibir

estas visiones y un reciclador que pasaba por allí en aquel momento, le ofreció un

poco de aguapanela para recomponerlo un poco.

Respecto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en éste

cuarto capítulo, el grupo expositor analizó lo siguiente:

a) Que teniendo en cuenta los actantes de la narración, el ayudante del sujeto fue

relacionado con aquel hombre que le brindó de comer luego de haberlo visto

golpeado y tirado en el piso; como también, el reciclador que al final del

capítulo le ofreció aguapanela con la idea de que recuperara un poco el

conocimiento. El oponente del sujeto fue relacionado nuevamente con el hecho

de la pérdida de su memoria, ya que este hecho, limita su verdadera razón de

ser en la historia.

b) Reconocieron la cafetería donde vendían las hamburguesas como un lugar

social; las visiones que tuvo el inspector Sinisterra frente al Cementerio Central

como un lugar fantástico y psicológico; y la Plaza de Bolívar, la Avenida

116

Jiménez, el barrio la Candelaria, el Pasaje Rivas, el Cementerio Central y el

Barrio Santafé como lugares reales.

c) Consideraron como una prolepsis el siguiente párrafo, donde Sinisterra tuvo

una serie de visiones que hacían referencia a una serie de eventos a futuro

que se relacionaban con la destrucción del mundo:

“Y en eso se escuchó una voz que profetizaba catástrofes y cataclismos.

Sinisterra cerró los ojos y los volvió a abrir. Vio entonces un ángel que

ordenaba a otros ángeles la destrucción del mundo, y lo escuchó también

advertirles a sus subordinados:

- No hagáis mal a la tierra, ni al mar ni a los árboles, hasta tanto que pongamos

la señal en la frente a los siervos de nuestro Dios71”.

d) Expusieron de forma correcta que este capítulo fue contado por un narrador en

tercera persona, que su posición con relación a la historia fue de tipo

heterodiegético, puesto que no se presentó como un personaje que hace parte

de la historia, y que su grado de conocimiento fue de tipo omnisciente, ya que

tiene el poder de saber todo lo que pensaban los personajes.

e) Que el estilo narrativo fue directo, ya que las voces de los personajes no fueron

asumidas por el narrador como tal, sino por los mismos personajes.

f) En cuanto a los niveles de la narración, que el narrador en tercera persona

ocupó el nivel extradiegético; que todo lo que le sucedió al inspector Sinisterra

en la calle y en las afueras del Cementerio Central ocupó el nivel intradiegético;

y que por el hecho de que todo lo que sucedió en este capítulo tiene relación

con la misma historia del inspector Sinisterra, el nivel extradiegético no se

presentó.

71

Ibid., p. 123.

117

CAPÍTULO QUINTO: LA TRIBU

Este capítulo fue socializado por el quinto grupo expositor al decir que en él se

cuenta que una noche el inspector Sinisterra estuvo buscando un lugar en donde

dormir, y que sin saber se internó en la calle del cartucho, allí hizo muchos

amigos, se ganó el respeto y la admiración de todos por la forma en que se

expresaba. Allí sus compañeros lo llamaban el Ministro, y los que sabían de su

amnesia se entretenían imaginando las diferentes opciones de vida que pudo

haber llevado en el pasado. Una noche en la Calle del Cartucho cuando la

mayoría de recicladores dormían, cuatro hombres llegaron al lugar en una

camioneta disparando de lado a lado a cuanto a todo individuo que se pudiera

advertir entre las sombras de aquella calle. El fuego cesó, y Sinisterra creyendo

que aquellos hombres ya habían emprendido su retirada, se asomó desde su

escondite, encontrándose frente a frente con el último de los hombres que,

cubriendo a sus compañeros con una metralleta, caminaba hacia atrás mirando

hacia ambos lados para evitar algún contraataque, aquel hombre era su ex

compañero González, tanto el uno como el otro se reconocieron, González se

retiró del lugar rápidamente y Sinisterra ante la presencia de tal individuo que llegó

a ser parte de su pasado, pudo recuperar su memoria.

El inspector Sinisterra supo que estos hombres volverían nuevamente, sabía que

la secta volvería por él, ahora que por medio de González habían confirmado que

aún se encontraba con vida, debido a esto, por idea propia y en acuerdo con los

principales jefes del Cartucho con la idea de protegerse mutuamente, decidieron

armarse y formaron un grupo llamado el “escuadrón de la vida”, el cual estaba

conformado por recicladores jóvenes y arriesgados cuya misión era proteger las

vidas del resto de sus compañeros en caso de una nueva matanza.

Efectivamente, una noche a las dos de la mañana un auto llegó a la Calle del

Cartucho el cual fue recibido a fuego abierto, esta vez el conductor y cuatro

hombres más fueron las víctimas, entre ellas estaba González. Sinisterra sabía

118

que la secta devolvería el golpe y por esta razón, habló nuevamente con los jefes

del Cartucho acordando que ancianos y varias familias se trasladaran a un barrio

de basureros llamado Ciudadela del Cartón, así solo los hombres, sin mujer ni

hijos estarían en el Cartucho a la defensa en caso de una nueva ola de

asesinatos.

Los organismos de seguridad que muy pendiente estuvieron de los recicladores

después de lo de González y sus hombres, se dieron cuenta de los cambios que

habían hecho últimamente, por tal motivo, en vez de atacar al Cartucho como se

esperaba, atacaron a la Ciudadela del Cartón masacrando a niños, a mujeres e

incendiando las míseras viviendas que iban encontrando a su paso. Esta situación

hizo que los jefes del cartucho le pidieran a Sinisterra que se retirara de la

colectividad de recicladores, petición que supo entender y que en efecto puso en

acción al abandonar la Calle del Cartucho ese mismo día.

Finalmente, sentado en uno de los bancos de cemento del Parque Nacional,

Sinisterra estuvo muy alerta de unos ruidos que había acabado de escuchar; le

había parecido haber visto las siluetas de dos hombres entre los árboles

pensando que podrían ser hombres de la secta que lo habían estado vigilando,

esperando poder tenerlo así como estaba ahora, desprotegido y sin la ayuda de

sus compañeros para atacarlo. Sus pensamientos se confirmaron al recibir dos

tiros que por suerte no lo hirieron, abrió fuego contra las dos siluetas acertando en

cada una de ellas, se acercó y tomó sus armas, abandonó rápidamente el parque

intuyendo que alguien más lo perseguía, cruzó calles, barrios residenciales,

pequeños parques, hasta que el cansancio hizo que se detuviera y tomara un

breve descanso sentado en un muro de ladrillo de un jardín, sus sospechas

nuevamente se confirmaron al escuchar el ruido de un motor de un automóvil que

se acercaba por el lado derecho de la calle y otro por el lado izquierdo, se sintió

acorralado y decidió introducirse en las profundas y oscuras alcantarillas de la

ciudad, allí se desplegó entre los túneles y a la media hora encontró una escalera

119

que lo llevaría nuevamente a la superficie, al ascender perdió el equilibrio cuando

ya estaba a punto de correr la tapa de la alcantarilla, su cuerpo cayó golpeándose

estrepitosamente contra los metales que sostenían la escalera y algunas partes de

su cuerpo quedaron gravemente atrofiadas y sin movilidad alguna, Sinisterra

estuvo durante varios días en ésta misma situación, el hambre y la sed lo

debilitaron hasta que la muerte le llegó.

Respecto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en éste

quinto capítulo, el grupo expositor analizó lo siguiente:

a) Que el tiempo que ocuparon los acontecimientos en los que Leonardo

Sinisterra se llegó a inmiscuir, fue de desarrollo, puesto que tuvo una duración

mayor a un año.

b) Que teniendo en cuenta los actantes de la narración, el ayudante del sujeto fue

relacionado con los indigentes que le permitieron vivir en la Calle del Cartucho,

y con González porque gracias a él, fue que pudo recobrar la memoria. El

oponente del sujeto fue relacionado nuevamente con González, pero esta vez

porque por orden de sus superiores lo buscaba para asesinarlo.

c) Que siendo éste el último capítulo donde se narra la historia del inspector

Sinisterra, se pudo considerar como personaje primario al inspector Leonardo

Sinisterra; como personajes secundarios a González, el jefe de Sinisterra,

Zelia, el Apóstol, el Astrólogo e Isabel; como personajes episódicos al portero

de la residencia donde vivía el Apóstol, la Bambina, y al reciclador que le da de

beber aguapanela a Sinisterra en las afueras del Cementerio Central; y como

antagonista a la secta religiosa Cristianos de Final de Milenio.

120

d) Reconocieron las visiones que tuvo Sinisterra frente al Cementerio Central

como un lugar fantástico; y la Calle del Cartucho, la cárcel Modelo de Bogotá,

el Cementerio del Sur y el Parque Nacional como lugares físicos y reales.

e) Asintieron adecuadamente que en el siguiente fragmento se presenta tanto la

descripción prosopográfica como etopéyica del inspector Sinisterra:

“Leonardo Sinisterra, antiguo inspector de la policía para casos especiales del

Distrito Capital, caminó por la ciudad durante semanas sin reconocer nada a su

alrededor, durmió a la entrada de almacenes, iglesias y en bodegas y casas

abandonadas, comió lo que le regalaron en cafeterías y restaurantes populares,

soportó golpizas en enfrentamientos con gamines y bandas de otros vagabundos,

no se cambió de ropa, no se afeitó, no se bañó, no se cortó las uñas y por eso sus

manos parecían un par de garras, y, por último, no pronunció palabra y, al menos

por un tiempo, olvidó cómo se llamaban el mundo y él mismo72”.

f) Manifestaron apropiadamente que este capítulo fue contado por un narrador en

tercera persona, que su posición con relación a la historia fue de tipo

heterodiegético, ya que su función en la historia solo estuvo determinada como

una sola voz que cuenta lo que allí acontece, y que su grado de conocimiento

fue de tipo omnisciente, puesto que podía saber las reflexiones que Sinisterra

hacía en su mente de la manera como se puede notar en el siguiente

fragmento, cuando había quedado atrapado en las profundidades de las

alcantarillas de la ciudad y se había puesto a pensar en Isabel:

“Leonardo Sinisterra estuvo así, tirado en un rincón de las criptas del subsuelo de

la ciudad, durante muchos días con sus noches. Tuvo accesos de pánico, lloró y

suplicó un final menos aterrador y más decoroso. El hambre y la sed lo debilitaron

hasta convertirlo en un cuerpo inmóvil con la mirada fija en el vacío. En sus

72

Ibid., p. 129.

121

últimos accesos de lucidez pensó en Isabel, en cuanto le hubiera gustado

compartir a su lado una vida de amor y amistad. La veía sonriente, soltándose el

cabello en un atardecer rojizo acariciado por una brisa suave y delicada73”.

g) Que los personajes asumieron sus propias interpelaciones en la narración, y

que por lo tanto, su estilo narrativo fue directo.

h) En cuanto a los niveles de la narración, que el narrador en tercera persona

ocupó el nivel extradiegético; que todo lo que le sucedió al inspector Sinisterra

en la Calle del Cartucho y en las alcantarillas de la ciudad ocupó el nivel

intradiegético; y que la historia que escuchó Sinisterra en su radio en el

programa de medianoche del negro Urrutia ocupó el nivel extradiegético.

EPÍLOGO: DIARIO DE SIMÓN TEBCHERANNY EN LA CIUDAD APOCALÍPTICA

El epílogo fue socializado por el sexto grupo expositor al decir que en él se cuenta

una historia diferente a la del inspector Leonardo Sinisterra, puesto que se

menciona la vida de un escritor llamado Simón Tebcheranny quien llegó a la

ciudad de Bogotá, su ciudad natal, con la idea de encontrar allí una buena historia

para escribir una segunda novela. Un día entró a un cabaret llamado “Scorpio City”

en busca de su amiga Gladys y la encuentra acompañada por la vieja Zelia, juntos

se sentaron a tomar una botella de aguardiente, Gladys le cuenta que Zelia fue

robada, que su Iglesia fue quemada y que después la buscaron para matarla. En

aquel momento Simón Tebcheranny sintió que lo que le había sucedido a Zelia

podría ser una buena historia, justo lo que había estado esperando para comenzar

a escribir su novela. Con ayuda de Gladys logró que Zelia le contara su historia la

cual trataba de todo lo que le había sucedido al inspector Sinisterra, contando que

gracias a su novia Isabel que había emprendido una campaña de búsqueda, lo

73

Ibid., p. 153.

122

habían encontrado muerto en los conductos de aguas negras y que hasta la fecha

a quien buscan ahora es a ella para desaparecerla.

Simón Tebcheranny comenzó a hacer sus averiguaciones personales respecto a

lo que le había contado Zelia para llenar de más argumentos lo que sería su

próxima novela. Revisó los periódicos correspondientes a la época y los lugares

donde sucedieron las acciones, visitó las sedes religiosas que le mencionó Zelia y

la sede de investigaciones especiales de la policía. A los pocos días, Simón

Tebcheranny se dio cuenta de que lo estaban persiguiendo, de que un hombre

vigilaba sus pasos cada vez que salía a la calle, luego se dio cuenta que habían

asesinado a Zelia en el terminal de autobuses cuando se disponía a abandonar la

ciudad, por esta razón decidió comenzar a escribir su novela lo antes posible. A

los tres meses terminó de escribir su novela y con el temor de que también lo

llegaran a asesinar decidió abandonar nuevamente su ciudad.

Respecto a la aplicación de los conceptos del modelo de análisis narrativo en la

historia que se narra en el epílogo de esta novela, el grupo expositor analizó lo

siguiente:

a) Que el tiempo que ocuparon los acontecimientos en los que Simón

Tebcheranny se llegó a inmiscuir, fue de desarrollo, puesto que tuvo una

duración de un año.

b) Que teniendo en cuenta a los actantes de la narración en esta historia, el

sujeto es Simón Tebcheranny y que su objeto es encontrar un buen argumento

en su ciudad natal para comenzar a escribir su segunda novela. Que el dador

es el gusto por escribir, es decir su labor como tal de escritor. Que el receptor,

es el mismo Simón Tebcheranny y sus lectores. Que el ayudante del sujeto se

relaciona con Zelia, puesto que por medio de ella pudo encontrar una buena

historia para escribir; y con Gladys porque logra que Zelia confíe en él para

123

contarle su historia. Que el oponente del sujeto se relaciona inicialmente con

no poder encontrar una buena historia para escribir; y con el poco tiempo con

el que contaba para escribir la novela, ya que se disponía a abandonar la

ciudad en vista de que presentía que su vida estaba en peligro. Finalmente,

que el antisujeto es la secta religiosa Cristianos de Final de Milenio, quienes al

parecer eran los que vigilaban los pasos de Simón Tebcheranny debido a

tantas averiguaciones que había hecho respecto al caso del inspector

Sinisterra, debido a esta circunstancia, el objeto del sujeto por poco se pudo

haber no cumplido.

c) Consideraron como personaje primario a Simón Tebcheranny; como

personajes secundarios a Zelia, Gladys y Raquel; como personaje episódico a

Adriana; y como antagonista a la secta religiosa Cristianos de Final de Milenio.

d) Reconocieron el cabaret “Scorpio City” como un lugar físico; el Cerro de

Monserrate y el barrio la Aurora como lugares físicos y reales.

e) Expusieron de forma correcta que la historia contada en el epílogo fue contada

por un narrador en primera persona, que su posición con relación a la historia

fue de tipo homodiegético ya que hizo parte de ella, y que su grado de

conocimiento fue de tipo equisciente, puesto que no tenía el don de poder

saber lo que pasaba por la mente de los demás personajes.

f) Que el estilo narrativo fue directo, puesto que el narrador interrumpía su propio

relato para que los mismos personajes se hicieran presentes en la historia con

su propia voz a través de los diálogos.

g) En cuanto a los niveles de la narración, que el narrador en primera persona

ocupó el nivel extradiegético; que todo lo que le aconteció a Simón

Tebcheranny en la búsqueda de un nuevo argumento para escribir su próxima

novela ocupó el nivel intradiegético; y que todo lo que le sucedió al inspector

124

Sinisterra en el primer, segundo, tercer, cuarto y quinto capítulo ocupó el nivel

extradiegético.

Evaluación de comprensión lectora del 5° capítulo y epílogo de la novela

“Scorpio City”

En esta parte de la intervención se evaluó en los estudiantes la comprensión

lectora del 5° capítulo y epílogo de la novela “Scorpio City”. Esta evaluación contó

con un número de 20 preguntas las cuales valoraban de la 1 a la 7 el nivel literal,

de la 8 a la 14 el nivel inferencial, y de la 15 a la 20 el nivel crítico-contextual

(Anexo E).

2.8.3.4 Fase de transferencia (post-test)

En esta cuarta y última fase de la secuencia didáctica, se le entregó a cada

estudiante un taller evaluativo final, con el objetivo de comprobar la eficacia del

proceso de enseñanza-aprendizaje que buscaba a través de los diferentes

conceptos que conforman el “Modelo de Análisis Narrativo” mejorar los niveles de

comprensión en dichos textos narrativos. Esta evaluación contó con un número de

50 preguntas las cuales valoraban de la 1 a la 20 el nivel literal, de la 21 a la 40 el

nivel inferencial, y de la 41 a la 50 el nivel crítico-contextual (Anexo F).

125

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

En este capítulo, los resultados que fueron obtenidos mediante las evaluaciones

realizadas durante el proceso de la investigación, fueron tabulados y

representados mediante gráficas con el propósito de analizarlas y probar si en el

presente trabajo, se valida o no, la hipótesis de cuál es la incidencia de una

secuencia didáctica desde el enfoque interactivo en donde se explicita un modelo

de análisis narrativo, en la comprensión lectora de la novela “Scorpio City”, en

estudiantes de grado 9° de EBS de la institución Educativa INEM Felipe Pérez de

la ciudad de Pereira. Dichas gráficas se constituyen y se caracterizan de la

siguiente forma:

En primer lugar, se grafica las actitudes que los estudiantes asumen o dejan de

asumir antes, durante y después de la lectura de un texto narrativo, como también

el proceso de comprensión lectora que fueron teniendo los estudiantes, a medida

que se iba implementando la secuencia didáctica, del primer capítulo, del segundo

capítulo, del tercer y cuarto capítulo y del quinto capítulo y epílogo de la novela

“Scorpio City”

Y en segundo lugar, se grafican los estados de los niveles de comprensión lectora

(literal, inferencial y crítico-contextual) de los estudiantes evaluados antes (pre-

test) y después (post-test) de ser implementada la secuencia didáctica desde un

enfoque interactivo y donde se explicita un “Modelo de Análisis Narrativo” para la

comprensión lectora de la novela “Scorpio City”.

126

3.1 Análisis del proceso de lectura en los estudiantes en el momento de

abordar un texto narrativo

Tabla 1. Actitudes antes de la lectura de un texto narrativo

PREGUNTAS ANEXO A

RESPUESTAS AFIRMATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS AFIRMATIVAS

RESPUESTAS NEGATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS NEGATIVAS

1 31 86% 5 14%

2 31 86% 5 14%

3 30 83% 6 17%

4 14 39% 22 61%

5 22 61% 14 39%

6 14 39% 22 61%

7 15 42% 21 58%

8 7 19% 29 81%

9 3 8% 33 92%

Gráfica 1. Actitudes antes de la lectura de un texto narrativo

Respecto a las diferentes actitudes que asumen los estudiantes, en cada una de

las tres etapas o subprocesos de la lectura en el momento de abordar un texto

narrativo, y que como se ha mencionado influyen en su comprensión, se puede

12

34

56

78

9

86% 86%83%

39%

61%

39% 42%

19%

8%

14%14% 17%

61%

39%

61%

58%

81%

92%

ACTITUDES ANTES DE LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

RESPUESTAS AFIRMATIVAS RESPUESTAS NEGATIVAS

127

analizar en la Gráfica 1 que los estudiantes antes de la lectura de un texto

narrativo llevan a cabo los siguientes comportamientos:

a) El 58% hace caso omiso del índice del texto narrativo; hecho que podría

conducir a tener un panorama claro de la forma como se ha organizado lo que

se va a leer, ya sea por capítulos, estrofas, actos, épocas, etc.

b) El 61% de ellos no se fija en el tamaño ni en el color del título del texto

narrativo, como tampoco llegan a leer su prólogo; aspectos importantes que

podrían llegar a indicar de qué trata el contenido de lo que se va a leer.

c) El 81% no lee el epígrafe del texto narrativo; acto que puede dar cuenta de lo

que se va a leer al conocer lo que otro autor piensa al respecto.

d) El 92% no consigue información del autor por medio de fuentes como la

biografía, entrevistas o reseñas; acciones que llevaría a comprender de

manera acertada o hipotética, el significado o el sentido del texto narrativo.

Aún así, es importante resaltar algunas actitudes positivas que los estudiantes no

dejan de llevar a cabo en esta primera etapa del proceso lector. Se contempló que

el 86% de los estudiantes acostumbra a preguntarse de qué podría tratar el texto

que se va a leer, como también suelen prestar atención al diseño de su portada y

el 83% se fija en las imágenes que pueden llegar a tener los textos narrativos

entre sus páginas con el objetivo de hacerse una leve idea de lo que trata su

contenido.

128

Tabla 2. Actitudes durante de la lectura de un texto narrativo

PREGUNTAS ANEXO A

RESPUESTAS AFIRMATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS AFIRMATIVAS

RESPUESTAS NEGATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS NEGATIVAS

1 13 36% 23 64%

2 11 31% 25 69%

3 26 72% 10 28%

4 27 75% 19 25%

5 18 50% 18 50%

6 31 86% 5 14%

7 14 39% 22 61%

8 11 31% 25 69%

9 10 28% 26 72%

10 21 58% 15 42%

11 5 14% 31 86%

12 29 81% 7 19%

Gráfica 2. Actitudes durante la lectura de un texto narrativo

En la Gráfica 2 se pueden analizar las actitudes que asumen los estudiantes

durante la lectura de un texto narrativo, destacándose así, algunas positivas y

otras negativas como:

12

34

56

78

910

1112

36%

31%

72%75%

50%

86%

39%

31%

28%

58%

14%

81%

64%

69%

28%

25%

50%

14%

61%

69%72%

42%

86%

19%

ACTITUDES DURANTE LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

RESPUESTAS AFIRMATIVAS RESPUESTAS NEGATIVAS

129

a) El 61% de los estudiantes no llegan a utilizar el glosario del texto narrativo;

aspecto que ayudaría a comprender mejor lo que se va leyendo.

b) El 64% no establece las ideas principales de cada párrafo o capítulo que va

leyendo del texto narrativo; acción que podría mantener el sentido de su

contenido.

c) El 69% no subraya los acontecimientos que le van pareciendo importantes del

texto narrativo, como tampoco hacen uso del diccionario para buscar las

palabras que desconocen.

d) El 72% no va tomando apuntes de las ideas que le van pareciendo

importantes; hecho que también podría mantener un control del sentido y

significado del texto narrativo.

e) El 86% no aclara las dudas de lo que va leyendo consultando medios como el

internet, revistas, sus profesores o mapas.

En esta segunda etapa del proceso lector también es importante destacar algunas

actitudes positivas que los estudiantes suelen asumir, es así como:

a) El 72% tiene en cuenta los cambios de letra en el texto narrativo como su

tamaño, si está en cursiva, resaltada o subrayada.

b) El 75% presta atención a los signos ortográficos como puntos, comas,

paréntesis, guiones, etc.

c) El 81% se adelanta en pensar en cómo podría terminar lo que se está leyendo.

d) El 86% acostumbra a releer las partes que no va entendiendo del texto.

130

Tabla 3. Actitudes después de la lectura de un texto narrativo

PREGUNTAS ANEXO A

RESPUESTAS AFIRMATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS AFIRMATIVAS

RESPUESTAS NEGATIVAS

PORCENTAGE RESPUESTAS NEGATIVAS

1 4 11% 32 89%

2 2 6% 34 94%

3 21 58% 15 42%

4 9 25% 27 75%

5 19 53% 17 47%

6 25 69% 11 31%

7 18 50% 18 50%

8 18 50% 18 50%

9 22 61% 14 39%

10 12 33% 24 67%

11 10 28% 26 72%

12 28 78% 8 22%

13 14 39% 22 61%

14 17 47% 19 53%

15 7 19% 19 81%

16 16 44% 20 56%

17 16 44% 20 56%

Gráfica 3. Actitudes después de la lectura de un texto narrativo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

11%

6%

58%

25%

53%

69%

50% 50%

61%

33%

28%

78%

39%

47%

19%

44% 44%

89%

94%

42%

75%

47%

31%

50% 50%

39%

67%

72%

22%

61%

53%

81%

56% 56%

ACTITUDES DESPUÉS DE LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

RESPUESTAS AFIRMATIVAS RESPUESTAS NEGATIVAS

131

En la Gráfica 3 se pueden analizar las actitudes que asumen los estudiantes

después de la lectura de un texto narrativo, pronunciándose así, más actitudes

negativas que positivas, entre ellas:

a) El 72% no analiza en el texto narrativo el ritmo, aspecto que acelera o

desacelera la historia.

b) El 75% no realiza dibujos, mapas conceptuales ni cuadros que pueda darle un

orden a lo que se ha leído, con el fin de no perder su significado.

c) El 81% hace caso omiso de los niveles de la narración; con los cuales podría

realizarse análisis desde diferentes perspectivas; ya sea desde la del narrador,

desde los personajes de la historia o desde las diferentes historias interpoladas

en caso de que se hayan incluido en el texto narrativo.

d) El 89% no escribe comentarios de relación o comparación respecto a lo que se

ha leído con otras fuentes de información para asegurar una mejor

comprensión.

e) El 94% no escribe comentarios opinando acerca de hechos que pudieron

haberse incluido en el texto narrativo para haberlo hecho más informativo,

interesante o convincente.

En cuanto a las actitudes positivas en esta etapa, se distingue que el 69% de los

estudiantes hacen una reflexión acerca de los principales acontecimientos que

llega a presentar el texto narrativo y que el 78% centra su atención en la

caracterización de los personajes con la idea de comprender y justificar sus actos.

En síntesis, se hace evidente de que la mayoría de los estudiantes carecen

estratégicamente de ciertas actitudes que debieran de ser puestas en marcha

132

antes, durante y después de abordar un texto narrativo; actitudes que conducirían

a lograr progresivamente una mejor comprensión lectora en este tipo de texto.

3.2 Análisis del proceso de lectura y comprensión lectora de los estudiantes

de cada uno de los capítulos y epílogo de la novela “Scorpio City”

Tabla 4. Comprensión lectora de la novela “Scorpio City”

Gráfica 4. Comprensión lectora de la novela “Scorpio City”

81%

45%

81%67%79%LITERAL

NIVEL DE COMPRENSIÓN

1° CAPÍTULO 3° Y 4°CAPÍTULO

2° CAPÍTULO 5° CAPÍTULO Y EPÍLOGO

R E S P U E S T A S A C E R T A D A S

35%

67%

25%

61%

49%

80%

70%

INFERENCIAL

CRÍTICO -CONTEXTUAL

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

1° CAPÍTULO 2° CAPÍTULO 3° Y 4° CAPÍTULO 5° CAPÍTULO Y EPÍLOGO

81%79%

67%

81%

45%

67%

61%

80%

35%

25%

49%

70%

Comprensión lectora de la novela "Scorpio City"

NIVEL LITERAL NIVEL INFERENCIAL NIVEL CRÍTICO - CONTEXTUAL

133

En la Gráfica 4 se puede analizar los diferentes resultados que se fueron

obteniendo progresivamente respecto a la comprensión lectora de la novela

“Scorpio City”, antes de ser aplicado el Modelo de Análisis Narrativo y después de

que los estudiantes se hicieron conscientes de las diferentes actitudes a tener en

cuenta antes, durante y después de abordar un texto narrativo.

Teniendo en cuenta el nivel literal de comprensión lectora en los estudiantes, se

puede observar que en el primer capítulo ascendió de manera importante a un

81%, descendiendo en el segundo capítulo a un 79%, en el tercer y cuarto capítulo

a un 67% y ascendiendo nuevamente en el quinto capítulo y epílogo a un 81%,

queriendo indicar esto que, la mayoría de los estudiantes no aumentaron este

nivel de comprensión lectora, más se lograron mantener en un buen resultado al

identificar hechos explícitos como:

a) Que cinco mujeres ya habían sido asesinadas al iniciar el primer capítulo de la

novela, que estas mujeres eran prostitutas y que en la ciudad de Bogotá era

donde se estaban llevando a cabo estos crímenes.

b) Que la secta religiosa que venía cometiendo los asesinatos de las prostitutas

era llamada Cristianos de Final de Milenio y que el nombre del programa que el

inspector Sinisterra acostumbraba a escuchar a medianoche era “La Hora del

Misterio”.

c) Que el inspector Sinisterra era sometido a varias sesiones de electroshock y a

inyecciones con un líquido amarillo en el manicomio con la idea de que

perdiera su memoria.

d) Que el inspector Sinisterra en la Calle del Cartucho había empezado a

coleccionar las noticias que más le impresionaban de todo periódico que

llegaba a sus manos con la idea de que así podría recuperar completamente

134

su memoria, y que la noche en que se encontró frente a frente con González

fue el momento en que pudo recuperar su memoria por completo.

e) Que Raquel era la pareja sentimental de Simón Tebcheranny.

Por otra parte, el nivel inferencial de comprensión lectora en los estudiantes

ascendió en el primer capítulo a un 45%, en el segundo capítulo a un 67%,

descendiendo escasamente en el tercer y cuarto capítulo a un 61% y ascendiendo

nuevamente en el quinto capítulo y epílogo hasta un 80%, lo cual indica que la

mayoría de los estudiantes aumentaron de manera considerable este nivel de

comprensión lectora al inferir sucesos como:

a) Que la relación que hizo el inspector Sinisterra entre el término “andrógino” y la

mujer que bailaba utilizando una peluca le fueron claves para determinar quien

sería la próxima víctima y que los crímenes se estaban llevando a cabo según

el signo zodiacal y la ocupación de las mujeres.

b) Que el inspector Sinisterra estuvo a punto de desenmascarar la secta religiosa

gracias a las investigaciones que González había hecho con relación a una

noticia publicada en un periódico y que posteriormente, fue llevado en una

camioneta a la fuerza por unos hombres, con la idea de desaparecerlo debido

a que tenía mucha información valiosa.

c) Que “los verdes” era el modo que utilizaba el reciclador que le brindó

aguapanela al inspector Sinisterra, para referirse a la policía.

d) Que la comunidad de indigentes y recicladores en la Calle de Cartucho

bautizaron al inspector Sinisterra como “El Ministro”, debido a la forma de

expresarse, por saber leer y por su cultura.

135

e) Que el autor que escribe la historia del inspector Sinisterra es Simón

Tebcheranny.

Y en cuanto al nivel crítico-contextual de comprensión lectora en los estudiantes,

se puede apreciar que en el primer capítulo ascendió a un 35%, en el segundo

capítulo descendió a un 25%, en el tercer y cuarto capítulo ascendió nuevamente

a un 49% y en el quinto capítulo y epílogo ascendió hasta un 70%,

comprobándose que la mayoría de los estudiantes aumentaron notablemente

también, en este nivel de comprensión lectora al valorar aspectos como:

a) Que el papel que cumple el Apóstol en el primer capítulo fue importante porque

aclaró la manera como se estaban llevando a cabo los crímenes.

b) Que el papel que cumplió Pepillo en el segundo capítulo no fue importante

porque en ningún momento tuvo información útil para el inspector Sinisterra.

c) Que no era justo todo lo que le estaba sucediendo al inspector Sinisterra

porque su labor siempre había sido honesta y no había sido apoyado por sus

superiores en el trabajo.

d) Que el inspector Sinisterra al sentirse perseguido y emboscado por dos

vehículos, tomó una buena decisión al ocultarse dentro de una alcantarilla

porque era la única opción que tenía para que no lo capturaran o mataran.

e) Que Simón Tebcheranny no exageraba al pensar que su seguridad estaba en

riesgo porque la secta religiosa ya lo estaba persiguiendo por estar recogiendo

tanta información acerca de los asesinatos de las prostitutas.

136

3.3 Análisis comparativo de los niveles de comprensión lectora donde se

tiene en cuenta los resultados de la evaluación inicial (pre-test) y la

evaluación final (post-test)

3.3.1 Análisis estadísticos del nivel literal

Tabla 5. Análisis del nivel literal de la novela “Scorpio City”

Gráfica 5. Análisis del nivel literal de la novela “Scorpio City”

En la presente gráfica se puede observar que los resultados de la comprensión

lectora en el nivel literal de los estudiantes en el momento de ser evaluados a

través de la prueba diagnóstica denominada “pre-test” ascendió al 81%, dicho

NIVELDE COMPRENSIÓN

PRE - TEST POST - TEST

RESPUESTAS ACERTADASRESPUESTAS ACERTADAS

LITERAL

81 % 82 %

80%

81%

81%

81%

81%

81%

82%

82%

82%

PRE - TEST

POST - TEST

COMPRENSIÓN LECTORANIVEL LITERAL

RESPUESTAS ACERTADAS

81%

82%

137

porcentaje se debió en su mayoría al reconocimiento de algunos hechos explícitos

que se presentaron en el primer capítulo de la novela “Scorpio City” como:

a) Que el tipo de mujeres que aparecen asesinadas en la historia son prostitutas.

b) Que el papel que desempeño Zelia en la narración fue el de dar pistas al

inspector Sinisterra para que pudiera encontrar al asesino.

c) Que el lugar donde se presentaron los crímenes fue en la ciudad de Bogotá

d) Que el mismo Apóstol que consideraba en la historia como un elegido de Dios

para combatir el mal en la tierra.

e) Que el número de mujeres que habían sido ya asesinadas al inicio de la

narración ascendía a cinco.

El hecho de que el porcentaje de este primer resultado no haya podido ser mayor,

se debió a que hubo un menor reconocimiento de algunos hechos que estaban

explícitos en la novela y que fueron relacionados al elegir de manera diversa y

errónea respuestas que expresaban que el caso de los crímenes terminaba con la

muerte del asesino usando un disfraz de travesti, o que terminaba con la captura

de la persona equivocada, o que el asesino lograba escaparse; mientras que la

respuesta correcta era que el inspector Sinisterra se había quedaba pensando en

que el caso de los crímenes aún no había llegado a su final.

En cuanto a los resultados que se obtuvieron en este mismo nivel de comprensión

lectora, pero teniendo en cuenta la evaluación final del proceso de enseñanza-

aprendizaje denominada post-test, se puede observar también por medio de la

gráfica que, el porcentaje de respuestas acertadas ascendió a un 82%, es decir,

un 1% más en comparación con el pre-test que denota que hubo una mayor

comprensión por parte de los estudiantes al tener como apoyo el conocimiento y el

138

saber aplicar los diferentes conceptos correspondientes al modelo de análisis

narrativo en la novela “Scorpio City”. En resumen, algunos elementos que hacen

parte del modelo de análisis narrativo como los diferentes tipos de lugar, los

sentidos que pueden llegar a determinar el espacio en la historia, los tipos de

narrador, los tipos de descripción y la elipsis como elemento que determina el

ritmo en la historia; fueron tenidos en cuenta por los estudiantes para dar razón de

todo aquello que explícitamente figuraba en el mencionado texto narrativo.

Es de apreciar también que, los porcentajes que figuran tanto en el pre-test como

en el post-test son relativamente buenos, es decir, que los estudiantes antes de

ser abordados mediante el proceso metodológico de la secuencia didáctica ya

contaban con un alto nivel literal de comprensión lectora, y que después de que

estuvieron inmersos en dicho proceso, este mismo nivel de comprensión lectora

se mantuvo prácticamente por el mismo promedio en que ya se encontraban, lo

cual indica que, el modelo de análisis narrativo puede llegar a ser una opción

didáctica para un eventual análisis de aspectos que conciernen a lo literal en un

texto narrativo y como resultado suscitar su comprensión.

3.3.2 Análisis estadísticos del nivel inferencial

Tabla 6. Análisis del nivel inferencial de la novela “Scorpio City”

NIVELDE COMPRENSIÓN PRE - TEST POST - TEST

RESPUESTAS ACERTADASRESPUESTAS ACERTADAS

INFERENCIAL

45 % 79 %

139

Gráfica 6. Análisis del nivel inferencial de la novela “Scorpio City”

En esta gráfica se puede observar que durante el pre-test los resultados de la

comprensión lectora de los estudiantes en cuanto al nivel inferencial ascendió a un

45%, lo cual indicó que menos de la mitad del grupo de estudiantes llegaba a

tener aptitudes constantes de interacción con el texto narrativo que promovieran

su comprensión tales como la formulación de hipótesis sobre su contenido, la

aclaración de posibles dudas por medio de la relectura o el recuento breve de lo

que ya se ha ido leyendo.

En cuanto a los resultados obtenidos durante el post-test, es de notar que la

comprensión lectora en este segundo nivel ascendió a un 79%, lo cual quiere decir

que, en comparación con el porcentaje instituido en el pre-test, hubo un aumento

del 34% que se logró por parte de los estudiantes con la aplicación del modelo de

análisis narrativo. La prueba de este aumento se vio asociado con el tipo de

respuestas acertadas que los estudiantes eligieron en mayor número.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

PRE - TEST

POST - TEST

COMPRENSIÓN LECTORANIVEL INFERENCIAL

RESPUESTAS ACERTADAS

45%

79%

140

Se evidencia entonces que, los estudiantes asumieron una prolongada interacción

con el texto narrativo, combinando y verificando información de parte y parte

durante su lectura, para concluir o determinar finalmente, quienes eran los

actantes, el tiempo de duración, los tipos de personajes en la historia y el nivel

metadiegético en la novela “Scorpio City”.

3.3.3 Análisis estadísticos del nivel crítico-contextual

Tabla 7. Análisis del nivel crítico-contextual de la novela “Scorpio City”

Gráfica 7. Análisis del nivel crítico-contextual de la novela “Scorpio City”

NIVELDE COMPRENSIÓN

PRE - TEST POST - TEST

RESPUESTAS ACERTADASRESPUESTAS ACERTADASCRÍTICO

CONTEXTUAL

35 % 66 %

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

PRE - TEST

POST - TEST

COMPRENSIÓN LECTORANIVEL CRÍTICO - CONTEXTUAL

RESPUESTAS ACERTADAS

35%

66%

141

Los resultados en el pre-test en este tipo de nivel de comprensión lectora

ascendieron a un 35%, lo cual indicó que el 65% de los estudiantes al leer un texto

narrativo no confrontan el significado del mismo con sus experiencias o saberes

previos, por lo tanto, es factible que puedan llegar a tener la dificultad de alcanzar

la capacidad de emitir juicios críticos y valorativos u opiniones personales que den

cuenta de manera argumentativa de los diferentes grados de apreciación que

puedan llegar a tener acerca de lo leído.

Por otra parte, los resultados que se obtuvieron durante el post-test ascendieron a

un 66% que comparado con los resultados del pre-test, se presentó un aumento

del 31% el cual indicó que para este tipo de nivel de comprensión lectora los

estudiantes tuvieron mayor interacción con la novela que fue leída, descubriendo y

evaluando de una manera activa, reflexiva y analítica su información para validarla

con base en sus conocimiento previos mediante la emisión de juicios y opiniones

que, se vieron representados en la elección de las diferentes respuestas acertadas

del post-test.

Es así como los estudiantes dieron cuenta en gran proporción y de manera crítica

en este nivel de comprensión, de la correcta aplicación de los diferentes conceptos

del modelo de análisis narrativo, como fue el caso del estilo narrativo directo, de la

analepsis como un tipo de anacronía que abandona la narración del presente para

narrar acontecimientos del pasado, de la equisciencia como unos de los grados de

conocimiento del narrador, de la pausa como uno de los aspectos que regula el

ritmo de la historia, del narrador homodiegético el cual se encuentra dentro de la

historia que narra, y del nudo como etapa problemática que hace parte del modo

como se estructura la novela.

142

CONCLUSIONES

De acuerdo con los resultados obtenidos en la evaluación inicial (pre-test) se

puede comprobar que antes de la implementación de la secuencia didáctica, el

nivel literal de comprensión lectora en la mayoría de los estudiantes se encontraba

relativamente alto (81%), lo cual apuntaba al reconocimiento de información

explícita en el texto narrativo como los nombres de los personajes, el tiempo, los

lugares y el orden de las acciones; mientras que el nivel de comprensión lectora

inferencial y crítico contextual estuvieron por un 45% y 35% respectivamente, lo

cual denotaba que en el momento de hacer inferencias no hacían uso de la

información explícita recogida en el nivel literal como tampoco la relacionaban con

sus saberes previos personales, para realizar apreciaciones críticas de aceptación

o de rechazo frente a las diferentes circunstancias o hechos contenidos en el

texto.

Los resultados de la evaluación final (post-test) manifiestan que los estudiantes

mejoraron significativamente en cada uno de los tres niveles de comprensión

lectora. El nivel literal de la comprensión lectora de los estudiantes ascendió a un

82% al reconocer en la novela aspectos del modelo de análisis narrativo como los

diferentes tipos de lugar, el espacio, el tipo de narrador, los tipos de descripción, y

la elipsis; el nivel inferencial a un 79% al identificar los actantes de la narración, el

tiempo, los tipos de personajes y el nivel metadiegético; y el nivel crítico-contextual

a un 66% al referir el estilo narrativo directo, la analepsis, el narrador equisciente,

el narrador homodiegético y la pausa.

El diseño y la implementación de una secuencia didáctica entendida como un

proceso de enseñanza-aprendizaje, privilegia en los estudiantes la comprensión

del conjunto de contenidos que en ella se establecen al estar de manera

intencional interrelacionados entre sí, en este caso, de los diferentes conceptos

143

que constituyen el Modelo de Análisis Narrativo, el cual al proponerse para ser

acogido por parte de los estudiantes, se constituye como una herramienta útil de

ser implementada en el aula de clase para el mejoramiento de los niveles de

comprensión lectora de dichos textos.

El modelo interactivo de comprensión lectora junto con los subprocesos del acto

de lectura (antes, durante y después de la lectura) fueron fundamentales y claves

para la obtención del valioso resultado de este trabajo; al evidenciarse la

interacción que tuvieron los estudiantes con la lectura del texto narrativo donde

inicialmente se prepararon anímica y afectivamente, como también aclararon sus

propósitos como una actitud motivadora respecto a lo que iba ser leído; donde

luego hicieron predicciones las cuales se iban verificando a medida que se

avanzaba en la lectura; y donde finalmente ésta misma había sido completamente

abordada y analizada mediante el Modelo de Análisis Narrativo.

Siendo el Modelo de Análisis Narrativo una manera de acercarse a una obra

literaria que podría ser poco llamativa para un estudiante, se evidenció que la

importancia de este modelo no radica tanto en su contenido, sino en la didáctica

implementada por el docente en el aula, quien debe valerse de recursos o

estrategias como juegos, comics, talleres, videos, imágenes, textos, etc. con los

cuales los estudiantes puedan sentirse identificados y como resultado hallen una

motivación en el momento de leer un texto narrativo.

El Modelo de Análisis Narrativo se considera como una herramienta que

contribuye a desarrollar en el estudiante un grado de gusto y placer por el texto, ya

que el conocimiento de dicho modelo genera en el estudiante una cercanía a la

obra, gracias a la apropiación de los conceptos y a su identificación en el texto

narrativo.

144

RECOMENDACIONES

Se recomienda en el aula de clase la implementación de secuencias didácticas

con contenidos que privilegian el análisis y comprensión de textos narrativos con

el objetivo de formar lectores autónomos y críticos, estimulando así, un mayor

interés y el hábito por la lectura de este tipo de textos.

Se sugiere que el proceso de enseñanza-aprendizaje se desarrolle mediante el

recursos de diapositivas u otro medio de comunicación los cuales conllevan a

mantener la atención constante del estudiante, de igual forma es importante

considerar el empleo de ejemplos con los cuales se puedan sentir identificados los

estudiantes (programas de televisión, noticias de la actualidad, experiencias

cotidianas) ya que promueven el aprendizaje, las expectativas y la participación

activa en las sesiones pedagógicas.

145

BIBLIOGRAFÍA

BAL, Mieke y ZORAN, Gabriel. Elementos del texto narrativo, Citado por VALLES

CALATRAVA, José R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva sistemática. Madrid:

Iberoamericana Editorial Vervuert, 2008.

BAL, Mieke. La narración cotidiana o natural, Citado por PÉREZ, Francisca. Una

propuesta didáctica sobre la narración. Intercambiar vivencias y reconocerse en la

escritura. Barcelona: Editorial Horsori, 2002.

BAL, Mieke. Teoría de la narrativa. Madrid: Cátedra, 1985.

BAQUERO GOYANES, Mariano. Estructuras de la novela actual. Madrid: Editorial

Castalia, 2001.

CAMPS, Anna. Objeto, modalidades y ámbitos de la investigación en didáctica de

la lengua. En: Revista Lenguaje de la Universidad del Valle. Enero, 2004, No. 32.

COLL, César y ONRUBIA, Javier. La dimensión temporal y los procesos

interactivos en las actividades de enseñanza y aprendizaje: un desafío teórico y

metodológico. En: Teaching, learning and interaction. Vol. 3. Madrid: Aprendizaje

S.L., 1994.

COLL, Cesar. La teoría genética y los procesos de construcción del conocimiento

en el aula. En: Piaget y Vigotski ante el siglo XXI: referentes de actualidad.

Barcelona: HORSORI EDITORIAL, S.L., 2000.

COLOMBIA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Lineamientos

curriculares. Lengua castellana. Bogotá: Editorial Magisterio, 1998.

COMPARÁN RIZO, Juan José, et al. Lengua Española 3. México: Umbral

Editorial, S.A. de C.V., 2007.

146

CUBO DE SEVERINO, Liliana. Leo pero no comprendo. Estrategias de

comprensión lectora. Argentina: Comunicarte, 2007.

DUBOIS, María Eugenia. El Proceso de Lectura: De la teoría a la práctica. La

didáctica de la lengua materna. Argentina: Editorial Aique, 1987.

GENETTE, Gérard. Confrontación disciplinar, Citado por CALDERÓN

RODRIGUEZ, Luis Antonio. Del relato & de relatos. En historia, en literatura y sus

aportes a la educación. Manizales: Editorial Universidad de Caldas, 2007.

GENETTE, Gérard. Mundo narrado II. La dimensión temporal del relato. Citado por

PIMENTEL, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa.

Buenos Aires: Siglo XXI editores argentina, s.a., 2005.

GENETTE, Gérard. Tiempo, modo y voz, Citado por SULLÀ, Enric. Teoría de la

novela. Antología de textos del siglo XXI. Barcelona: Crítica, S.L., 2001.

GREIMAS, A. J. La acción en la narratología estructuralista, Citado por GARCÍA

LANDA, José Ángel. Acción, relato, discurso: estructura de la ficción narrativa.

España: Ediciones Universidad de Salamanca, 1998.

MARÍN, Jhon Alejandro y AGUIRRE, Dora Luz. Incidencia de una secuencia

didáctica desde una perspectiva discursiva-interactiva en la comprensión lectora

de textos expositivos de estudiantes de grado 9º de EBS, de la institución

educativa INEM Felipe Pérez de la ciudad de Pereira. Tesis de Magister en

Educación. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. 2010.

MARTÍNEZ, María Cristina. Propuesta de intervención pedagógica para la

comprensión y producción de textos académicos (Compilación). Pensar la

educación desde el discurso. Una perspectiva discursiva e interactiva de la

significación. Cátedra Unesco Para la Lectura y la Escritura. Universidad del Valle,

Cali, Colombia. 2002.

147

MENDOZA, Mario. Scorpio City. Bogotá: Planeta Colombia, 1998.

MOREIRO, Julián. Cómo leer textos literarios. El equipaje del lector. Madrid:

Editorial EDAF, S.A., 1996.

RODRÍGUEZ DIÉGUEZ, J.L. Evaluación de la comprensión de la lectura. En:

Comprensión de la lectura y acción docente. Madrid: Pirámide; Salamanca:

Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1992.

SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. Barcelona: Grao, 1992.

TACCA, Oscar Ernesto. El análisis didáctico de lo narrativo, Citado por

ESCUDERO MARTÍNEZ, Carmen. Didáctica de la literatura. Murcia: Compobell.

S. L., 1994.

VALLES CALATRAVA, José R. Teoría de la narrativa. Una perspectiva

sistemática. Madrid: Iberoamericana Editorial Vervuert, 2008.

Web grafía:

“El hombre del sombrero verde” [Video en línea] Disponible desde internet en:

http://www.youtube.com/watch?v=vh0ezKZ-jGw [Con acceso en septiembre de

2010]

“Dave, el bárbaro” [Video en línea] Disponible desde internet en:

http://www.youtube.com/watch?v=KZ0JzdGvkts&feature=related [Con acceso en

septiembre de 2010]

148

ANEXO A

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

PROCESO LECTOR EN EL MOMENTO DE ABORDAR UN TEXTO NARRATIVO

Nombre del estudiante: ___________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco de la columna del (SI) o de la columna del (NO) según sea su respuesta.

ANTES DE INICIAR LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO ¿QUÉ HACES? SI NO

1. Te preguntas de qué podría tratar lo que vas a leer. 2. Prestas atención al diseño de la imagen en la portada. 3. Te fijas en las imágenes que hay entre las páginas de lo que vas a leer. 4. Observas con detalle el tamaño y el color del título el cual te podría indicar de qué trata el contenido de lo que vas a leer . 5. Relacionas el título de lo que vas a leer con las dibujos que hay en la portada. 6. Analizas el prólogo para saber brevemente de qué se trata lo que vas a leer. 7. Te fijas en el índice para descubrir si el contenido de lo que vas a leer está organizado por capítulos, estrofas, actos, épo cas. 8. Lees el epígrafe para informarte de lo que piensa otro autor acerca de lo que vas a leer. 9. Consigues información del autor por medio de fuentes como la biografía, entrevistas y reseñas para saber el tipo de novela q ue vas a

leer.

DURANTE LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO ¿QUÉ HACES? SI NO

1. Estableces las ideas principales de cada párrafo y cada capítulo que vas leyendo. 2. Subrayas o resaltas los acontecimientos que te parecen importantes. 3. Tienes en cuenta los cambios de la letra como el tamaño, la cursiva, la negrita, los subrayados. 4. Prestas atención a los signos ortográficos como los puntos, las comas, el punto y coma, los puntos suspensivos, las admir aciones, los paréntesis, las tildes, las interrogaciones, los corchetes, las comillas, el guión y la raya.

5. Lees en voz alta para asegurar tu comprensión. 6. Relees las partes que no vas entendiendo. 7. Utilizas el glosario del texto para comprender mejor lo que vas leyendo. 8. Empleas el diccionario para buscar las palabras desconocidas. 9. Tomas apuntes de las ideas que te van pareciendo importantes. 10. Relacionas lo que vas leyendo con aspectos que tú ya conoces para darle sentido a lo que vas leyendo. 11. Aclaras tus dudas de lo que vas leyendo consultando medios como el internet, revistas, profesores, mapas. 12. Te adelantas a pensar en cómo podría terminar lo que estas leyendo.

DESPUÉS LA LECTURA DE UN TEXTO NARRATIVO ¿QUÉ HACES? SI NO

1. Escribes comentarios relacionando y comparando lo que has leído con otras fuentes de información para entender mejor lo que h as leído. 2. Escribes comentarios opinando acerca de hechos que pudieron haberse incluido en la lectura para hacerla más informativa, inte resante o convincente.

3. Comparas lo que has leído con situaciones similares. 4. Realizas dibujos, mapas conceptuales, cuadros, para darle un orden a lo que has leído. 5. Realizas un resumen teniendo en cuenta los acontecimientos más importantes de lo que leíste. 6. Determinas los principales acontecimientos 7. Determinas las clases de actor. 8. Determinas el tiempo. 9. Determinas los tipos de lugares. 10. Analizas el orden de las secuencias. 11. Analizas el ritmo. 12. Analizas la caracterización de los personajes. 13. Analizas el espacio. 14. Identificas el tipo narrador. 15. Reconoces los niveles narrativos. 16. Identificas el estilo narrativo. 17. Analizas las causas que probablemente indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones y acciones.

149

X

X

ANEXO B

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL 1° CAPÍTULO DE LA NOVELA SCORPIO CITY DE MARIO MENDOZA – EVALUACIÓN INICIAL (PRE – TEST)

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco la respuesta correcta a cada pregunta.

1) ¿Cuántas mujeres han sido asesinadas al inicio del primer

capítulo?

a) 3

b) 4

c) 5

d) 6

2) ¿Cuál es el tipo de mujeres que aparecen asesinadas?

a) Religiosas

b) Prostitutas

c) Bailarinas

d) Drogadictas

3) ¿Quién mató a quién?

a) El inspector al apóstol.

b) El apóstol a María Ortega.

c) El astrólogo al apóstol.

d) El apóstol al astrólogo.

4) ¿Qué papel desempeñó Zelia en la narración?

a) Traicionar al inspector Sinisterra.

b) Dar pistas al inspector Sinisterra para encontrar al

asesino.

c) Ocultar los ladrones de la policía.

d) Cuidar de los delincuentes enfermos.

5) ¿En qué lugar se presentaron los crímenes?

a) En un pueblo.

b) En la ciudad de Bogotá.

c) En la ciudad de Medellín.

d) No se menciona el lugar.

6) ¿Cómo termina el caso de los crímenes?

a) El asesino se disfraza de travesti y de igual

manera muere.

b) El inspector Sinisterra piensa que no es el final de

los asesinatos.

c) Capturan a la persona equivocada.

d) El asesino logra escaparse.

7) Según el mismo Apóstol se considera como:

a) Un ex - religioso dedicado a disminuir el mal en la

ciudad.

b) Un asesino de asesinos.

c) Un ex – policía que por cuenta propia lucha contra

la maldad.

d) Un elegido de Dios para combatir el mal en la tierra.

150

8) Los crímenes se llevaron a cabo según:

a) La edad y la ocupación de las mujeres.

b) La ocupación y la cantidad de dinero que tenían

las mujeres.

c) El signo zodiacal y la ocupación de las mujeres.

d) La edad y el signo zodiacal de las mujeres.

9) La relación que hizo el inspector Sinisterra entre el término

“andrógino” y la mujer que bailaba utilizando una peluca,

le fueron claves para:

a) Encontrar al asesino.

b) Pensar que se aproximaba otro asesinato.

c) Determinar quien sería la próxima victima.

d) Entender la razón de los asesinatos.

10) ¿Cómo fue posible que Zelia pudiera tener información

que le sirviera al inspector Sinisterra con relación al autor

de los asesinatos?

a) Porque ella conoció al asesino en la Iglesia de los

Pobres.

b) Ella no lo conoce pero sabe quien tiene

información.

c) Porque ella conoció al asesino cuando era

prostituta.

d) Porque ella ha escuchado de él en la Iglesia de los

Pobres.

11) ¿Quién de la historia se considera como un ángel

exterminador?

a) Zelia

b) Dios

c) El Apóstol

d) El Astrólogo

12) ¿De qué habla el Apóstol cuando utiliza el término “tiras”?

a) De botar algún objeto.

b) De los vagabundos.

c) De los policías.

d) De los crímenes.

13) ¿Por qué crees que la segunda parte del primer capítulo se

titula “VIAJES DE UN ELEGIDO”?

a) Por los diferentes desplazamientos que hizo el

inspector Sinisterra para dar con el asesino.

b) Por los diferentes desplazamientos que hizo el

Apóstol para dar con el asesino.

c) Por los viajes mentales que tiene el Apóstol al

fumar cigarrillos de marihuana.

d) Por los viajes mentales que tiene el inspector al

fumar los cigarrillos Pielroja.

14) González por orden del inspector Sinisterra consigue una

lista con los nombres de las prostitutas y sus respectivos

signos zodiacales. ¿Cuál podría ser la razón por la que González indica que hay más mujeres del signo escorpio que de cualquier otro signo?

a) Porque las prostitutas de signo escorpio no son

peligrosas.

b) Porque no han asesinado prostitutas del signo

escorpio.

c) Porque las prostitutas de signo escorpio podrían

ser más sexuales que los otros signos.

d) Porque las prostitutas del signo escorpio podrían

ser menos sexuales que los otros signos.

15) ¿Crees que el papel que cumple el Apóstol es importante

para el desarrollo de este primer capítulo?

a) Si, es importante porque aclara la manera como se

están llevando a cabo los crímenes.

b) Si, es importante porque facilita el trabajo del

inspector Sinisterra y su subalterno González.

c) No, porque la labor de un Apóstol no es perseguir

criminales.

d) No, porque el inspector Sinisterra es quien debe

resolver el caso.

16) ¿Si hubieras estado en el lugar del inspector Sinisterra, le

hubieras dado importancia al tema de los signos zodiacales para saber dónde iba a actuar el autor de los crímenes?

a) Si, porque un inspector debe tener en cuenta

cualquier pista que se presente en sus

investigaciones.

b) No, porque un solo signo zodiacal puede

corresponder a varias personas.

c) Si, porque es una opción de dar con el criminal,

como también pudo ser la de mantener vigilado al

Astrólogo.

d) Si, porque las pistas indican que los crímenes

sucedieron de acuerdo a los signos zodiacales de

las víctimas.

151

17) ¿Cuál crees que es la tema principal de este primer

capítulo?

a) La prostitución y los signos zodiacales, porque el

orden de los signos zodiacales están relacionados

con los crímenes que afectan a las prostitutas.

b) La religión y los crímenes, porque la religión es el

lado del bien que quiere acabar con el lado del

mal, es decir con los crímenes.

c) La ciudad y el inspector, porque en la ciudad se

encuentra todo el mal que el inspector ha de

combatir.

d) Los signos zodiacales y el inspector, porque los

signos zodiacales fueron algo con lo que no

contaba el inspector en sus investigaciones.

18) ¿Estás de acuerdo en que el Apóstol recorra las calles

asesinando por cuenta propia a todo criminal que

encuentre?

a) Si, porque de esta manera la ciudad se vuelve más

segura.

b) No, porque los ciudadanos podrían empezar a

desconfiar de las personas que están al servicio de

Dios.

c) Si, porque es una ayuda para el trabajo del

inspector Sinisterra.

d) No, porque esa no es la actitud que espera ver

Dios.

19) ¿Te parece justo que hallan metido a la cárcel al Apóstol?

a) Si, porque de igual manera el cometió varios

crímenes.

b) Si, porque el sabía donde estaba el asesino y no lo

denunció ante el inspector Sinisterra.

c) No, porque el fue un colaborador de la justicia

queriendo acabar con cuanto criminal había en las

calles.

d) Si, porque el sabía también que era lo justo y

estando en la cárcel podría predicar la palabra de

Dios.

20) ¿Piensas que el inspector Sinisterra es bueno o malo en

su trabajo?

a) Es bueno porque agotó un sin número de opciones

para hallar al asesino.

b) Es malo porque no fue él quien halló al asesino,

fue el Apóstol.

c) Es malo porque si desde un comienzo hubiera

encontrado pruebas para hallar al asesino, no

hubieran asesinado algunas prostitutas.

d) Es bueno porque hizo lo que un inspector

normalmente haría como: interrogaciones,

capturas, y redadas.

X

X

ANEXO C

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL 2° CAPÍTULO DE LA NOVELA SCORPIO CITY DE MARIO MENDOZA

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco la respuesta correcta a cada pregunta.

1) ¿En qué lugar vivió el inspector Sinisterra cuando era muchacho?

a) En un apartamento.

b) En una pensión.

c) En una choza.

d) En un barrio pobre. 2) ¿Quién es Pepillo?

a) El mejor amigo del inspector Sinisterra.

b) Una persona que siempre consigue información

muy valiosa para el inspector Sinisterra.

c) Un empleado de un restaurante.

d) El dueño de un restaurante.

3) ¿Por qué el inspector Sinisterra visita al Apóstol en la

cárcel?

a) Porque piensa que el Apóstol es el autor de los

crímenes que siguen continuando.

b) Porque piensa que puede ayudarlo con

información relacionada con los crímenes que

siguen continuando.

c) Porque el Apóstol lo mandó a llamar.

d) Porque el Apóstol sabe donde están los

verdaderos asesinos.

4) ¿Quién es el estrangulador de la calle 8?

a) Un asesino de prostitutas que vive en la calle 8 en

la ciudad de Miami.

b) Un hombre que asesina prostitutas en la calle 8 en

la ciudad de Miami.

c) Un colombiano que asesina prostitutas en la calle

8 en la ciudad de Bogotá.

d) Un asesino de prostitutas que abandona sus

cadáveres en la calle 8 en la ciudad de Miami.

5) ¿Cómo se llama el programa de medianoche que escucha el inspector Sinisterra?

a) La hora misteriosa.

b) La hora de la verdad.

c) La noche del misterio.

d) La hora del misterio.

6) ¿Quién es Isabel?

a) Una prostituta.

b) Una compañera de trabajo del inspector Sinisterra.

c) Alguien que le ha brindado cariño al inspector

Sinisterra.

d) Una vieja amiga.

153

7) ¿Cómo se llama la Secta Religiosa que ha venido

cometiendo los asesinatos de las prostitutas?

a) Final del Milenio Cristiano

b) Cristianos del Último Milenio

c) Cristianos de Final de Milenio

d) Secta Cristiana Curativa

8) Una nueva prostituta ha sido asesinada y González le dice la siguiente frase al inspector Sinisterra: “Estamos otra vez en cero”. ¿A qué se refiere González con ésta frase?

a) A que no hay nada que hacer con los crímenes de

las prostitutas en la ciudad.

b) A que no van a seguir sucediendo más crímenes

de prostitutas en la ciudad.

c) A que se terminaron todas sus investigaciones

relacionadas con los crímenes de prostitutas en la

ciudad.

d) A que no han podido acabar con los crímenes de

prostitutas en la ciudad.

9) Si una segunda prostituta en este capítulo hubiese sido

asesinada, entonces la víctima tendría que haber sido del signo zodiacal de:

a) Escorpio

b) Leo

c) Cáncer

d) Géminis

10) ¿A qué se refiere el hombre con acento norteamericano cuando le dice a sus compañeros: “- Quiero saber si los

sacrificios continúan hasta llegar a doce”?

a) A los crímenes de las prostitutas antes de que

terminen los doce meses del año.

b) A los sufrimientos de las prostitutas durante los

próximos doce años.

c) A los crímenes de las prostitutas que faltan por

cometer hasta llegar a doce.

d) A las prostitutas que faltan por asesinar según su

signo.

11) Zelia le dice al inspector Sinisterra que hay un rumor en el

que se dice que los miembros de la secta religiosa y algunos policías conforman los grupos de “limpieza social” del centro de la ciudad. ¿A qué se refiere Zelia con las palabras “limpieza social”?

a) A la honestidad y transparencia de los policías y de

los hombres religiosos.

b) A la limpieza de las calles del centro de la ciudad.

c) Al aseo personal de los vagabundos del centro de

la ciudad.

d) A los crímenes de prostitutas, drogadictos y

alcohólicos del centro de la ciudad.

12) Sinisterra estuvo a punto de descubrir la secta religiosa gracias a:

a) A los estudios psiquiátricos de criminales que le

había pedido a Marta, su compañera de la Sección

de Apoyo.

b) Las investigaciones que hizo González con

relación a la noticia que salió en un periódico.

c) Cierta información que Zelia le dio cuando recibió

el dinero.

d) La atenta vigilancia que tuvo con González de

aquella casa una noche.

13) ¿Por qué el inspector Sinisterra no hace algún tipo de reclamo cuando su jefe lo llama para que firme su carta de

renuncia?

a) Porque de igual manera el inspector Sinisterra iba

a renunciar.

b) Porque el inspector Sinisterra sabe que no ha

podido cerrar el caso de los crímenes de

prostitutas.

c) Porque el inspector Sinisterra sabía que no había

nada que hacer para que no lo retiraran de la

institución.

d) Porque el inspector Sinisterra sabía que en

cualquier momento lo volverían a llamar.

14) El inspector Sinisterra al final de este capítulo es llevado a la fuerza en una camioneta por unos hombres. ¿A qué se debe este suceso?

a) A que le querían robar el dinero que había retirado

del banco.

b) A que quieren proteger a Sinisterra pero él no lo

sabe.

c) A que quieren desaparecer a Sinisterra porque

tiene mucha información valiosa.

d) A que van a tomar venganza los enemigos de

Sinisterra ahora que ya no trabaja con la policía.

154

15) ¿Te parece justo que hayan retirado al inspector Sinisterra

de su trabajo?

a) No, porque el ha trabajado muy duro en el caso de

los crímenes de prostitutas.

b) Si, porque ya ha pasado mucho tiempo y él no ha

podido resolver el caso de los crímenes de las

prostitutas.

c) No, porque Sinisterra está siendo víctima del mal

que acecha a algunos miembros de la policía.

d) Si, porque ya es hora de que descanse y se aleje

de tanto peligro que lo rodea.

16) ¿Por qué crees que al inspector Sinisterra le agrada

escuchar aquel programa radial que transmiten a medianoche?

a) Porque es la única forma de no dormir a esa hora.

b) Porque allí podría encontrar alguna pista o

información valiosa que le ayude en el caso de los

crímenes de prostitutas.

c) Porque el es una persona que le gusta todo lo que

tiene que ver con el misterio.

d) Porque le da tranquilidad y consuelo saber que no

es la única persona que se enfrenta a cosas

misteriosas.

17) Sinisterra recibe una buena cantidad de dinero cuando tuvo que abandonar su trabajo por orden de su jefe. ¿Piensas que Sinisterra hizo bien en dejarle este dinero a

Zelia?

a) Si, porque ella lo puede utilizar ayudando a las

personas que la buscan en la Iglesia de los

Pobres.

b) No, porque el dinero es algo que Sinisterra

necesita ahora que se quedó sin trabajo.

c) Si, porque cada quien es libre de hacer con su

dinero lo que quiera.

d) Si, porque eso es lo que se esperaba que hiciera

alguien tan correcto como Sinisterra.

18) ¿Piensas que el Apóstol en este capítulo cumple un papel

importante?

a) No, porque él desde la cárcel no podía hacer

absolutamente nada.

b) Si, porque él sabe quienes son las personas que

ordenaron los crímenes.

c) No, porque toda la información que él tenía ya se

la había dado al inspector Sinisterra.

d) Si, porque él le dio al inspector Sinisterra cierta

información que le fue útil.

19) ¿Piensas que Sinisterra hace bien contándole a Zelia en

qué van sus investigaciones?

a) Si, porque Zelia es una amiga de confianza y

nunca lo ha engañado.

b) No, porque Zelia podría estar contándole todo lo

que él hace a la secta religiosa, por lo tanto debe

ser desconfiado con cualquier persona.

c) Si, porque de esta manera ella lo puede aconsejar

previniéndolo de muchos riesgos que lo podrían

poner en peligro.

d) No, porque ella no trabaja con la policía.

20) ¿Piensas que el papel de Pepillo en este capítulo fue importante?

a) Si, porque el fue quien informó al inspector

Sinisterra que otra prostituta apareció asesinada.

b) Si, porque es alguien que escucha al inspector

Sinisterra y cada vez que puede lo aconseja.

c) No, porque no fue una pieza clave ni tampoco

tenía información que le pudiera ser útil al

inspector Sinisterra.

d) No, porque el no tiene nada que ver con los

crímenes de prostitutas.

X

X

ANEXO D

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL 3° Y 4° CAPÍTULO DE LA NOVELA SCORPIO CITY DE MARIO MENDOZA

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco la respuesta correcta a cada pregunta

1) ¿Qué materia no le gustaba a Leonardo Sinisterra cuando estaba en cuarto de primaria?

a) Álgebra

b) Inglés

c) Matemáticas

d) Español 2) El inspector Sinisterra era sometido a sesiones de

electroshock y a inyecciones con un líquido amarillo en el

manicomio. ¿A qué se debía este suceso?

a) A que buscaban como curar la loquera de

Sinisterra.

b) A que querían matar a Sinisterra.

c) A que era la única manera de mantener vivo a

Sinisterra.

d) A que buscaban que Sinisterra perdiera su

memoria.

3) ¿En el colegio quién fue el mejor amigo de Leonardo

Sinisterra?

a) Álvaro

b) Álvarez

c) Alvarado

d) Alberto 4) ¿Quién fue la mujer con la que el Leonardo Sinisterra tuvo

su primera relación sexual?

a) Yuly una mesera.

b) Yuly una prostituta

c) Yulieth una prostituta

d) Irma una prostituta

5) ¿Por qué Leonardo Sinisterra le dice a Irma las siguientes palabras: “Tengo otra mujer, la conocí hace poco, hemos salido un par de veces y me siento bien con ella”?

a) Para que Irma sienta celos por Sinisterra.

b) Para que Irma no se haga falsas ilusiones con

Sinisterra.

c) Para que Irma entienda que ya no la quería más.

d) Para que Irma no insistiera más en irse a vivir

juntos.

6) Un hombre que observaba a Leonardo Sinisterra se le

acercó y le ofreció ayuda brindándole comida. ¿Cuál crees

que es la razón por la que este hombre ayudó a Leonardo Sinisterra?

a) Porque aquel hombre reconoció al inspector

Sinisterra.

b) Porque aquel hombre no le gustaría estar en la

misma situación que Sinisterra.

c) Porque aquel hombre también llegó a estar en la

misma situación de Leonardo Sinisterra.

d) Porque aquel hombre necesitaba alguien con

quien hablar.

7) Leonardo Sinisterra llegó al cementerio central y tuvo una

serie de visiones cuando miró hacia el cielo. ¿Cuáles fueron algunas de estas visiones?

a) Un terremoto, una paloma, un león.

b) Un león, un becerro, un águila.

c) Un ángel, un becerro, una paloma.

d) Una paloma, un jinete, un águila.

156

8) La prostituta en el momento de estar íntimamente con

Leonardo Sinisterra empieza a sentir una sensación de ternura que con ningún otro hombre había llegado a sentir. ¿A qué se debe esta sensación?

a) A que Sinisterra le producía ternura por ser todavía

muy joven.

b) A que Sinisterra le recordó un novio que había

tenido.

c) Al trato ingenuo, dulce e inexperimentado que

Leonardo tuvo con ella.

d) A que Sinisterra sabía como tratar una mujer.

9) Una noche sacan a Leonardo Sinisterra del manicomio en

una camioneta. ¿A qué crees que se debe este suceso?

a) A que se dieron cuenta que Sinisterra nunca

estuvo loco.

b) A que ya tienen a Leonardo como esperaban

tenerlo, sin memoria.

c) A que ya habían curado por completo a Sinisterra.

d) A que no lo habían logrado matar.

10) ¿Quiénes piensas que son las personas que “llevan” y

“retiran” a Leonardo Sinisterra del manicomio?

a) Enemigos que Sinisterra se ha ido ganando a lo

largo de su carrera.

b) Amigos que quieren curarle la locura a Sinisterra.

c) La policía que está aliada con la secta.

d) Amigos que creían que Sinisterra estaba loco.

11) ¿A qué se refiere el hombre que le dio de comer a

Leonardo Sinisterra cuando le habló de algo llamado “La Zona”?

a) A un estado mental de paz y alegría.

b) A un lugar prohibido en el que tenía prohibido

entrar.

c) A un estado mental en el que puede ver visiones

apocalípticas.

d) A un lugar donde van a comer todos los indigentes.

12) Leonardo Sinisterra recibe un cigarrillo ofrecido por cuatro jóvenes que estaban reunidos alrededor de una grabadora. ¿Por qué crees que Sinisterra en el momento de fumar el cigarrillo “reconoce en su inconsciente el placer” de hacer

esta acción?

a) Porque hasta ahora se da cuenta lo placentero que

es fumar.

b) Porque ahora recuerda lo placentero que es fumar.

c) Porque él siempre ha tenido la costumbre de fumar

cigarrillo.

d) Porque reconoce con los cuatro jóvenes que fumar

es algo muy placentero.

13) ¿Cuál fue la vida pasada y remota que Leonardo Sinisterra

no pudo recordar cuando se encontró de frente en la calle con una joven prostituta?

a) Los crímenes de las prostitutas.

b) La vez que tuvo su primera relación sexual con

una prostituta.

c) La vez que reconoció la belleza de María Ortega

tendida en el suelo recién asesinada.

d) La vida tan injusta que viven las prostitutas.

14) Un reciclador ayuda a Leonardo Sinisterra dándole de beber aguapanela y advirtiéndole lo siguiente: “Cuidado con los verdes hermanito… donde lo vean así se lo cargan a la comisaría… ¿A qué se refiere el reciclador con la

palabra verde?

a) A las trabadas que le ocasionaba la marihuana.

b) A que no fumara más.

c) A la policía.

d) Al color de la yerba.

15) En el pasado Leonardo Sinisterra e Isabel iban a tener un

bebe pero decidieron abortarlo. ¿Te parece bien por parte

de Leonardo que haya tomado este tipo de decisión?

a) No, porque abortar es un crimen.

b) Si, porque hay que saber tomar decisiones a

tiempo.

c) No, porque Leonardo ha demostrado ser siempre

un hombre correcto y responsable de sus actos.

d) Si, porque él nunca planeó tener hijos con Isabel.

16) ¿Te parece bien que Leonardo Sinisterra en su juventud

haya buscado una prostituta para tener su primera

relación sexual?

a) Si, porque esa es la edad adecuada para tener

relaciones sexuales.

b) No, porque esa no es la edad adecuada para tener

relaciones sexuales.

c) Si, porque ser aventurero es la naturaleza de

Sinisterra.

d) No, porque él no debió dejarse llevar por la ideas

de su mejor amigo.

157

17) En el pasado Irma le propone a Leonardo Sinisterra que se

vayan a vivir juntos y él rechaza su propuesta. ¿Te parece bien la respuesta que Leonardo Sinisterra le dio a Irma?

a) Si, porque actuó con sinceridad a pesar de la

tristeza que le causó a Irma.

b) No, porque el llevaba mucho tiempo con ella y lo

más lógico era que se fueran a vivir juntos.

c) Si, porque él no la quería.

d) No, porque pienso que él debió buscar la forma de

que pudieran seguir como pareja, así no vivieran

juntos todavía.

18) ¿Piensas que Leonardo Sinisterra tuvo una vida

desorganizada en su juventud?

a) Si, porque pienso que él ya estaba en edad de

distinguir lo que es correcto y lo que es incorrecto.

b) No, porque pienso que vivió su juventud tal cual se

le iban presentando las circunstancias y actuaba

según su manera de ver la vida.

c) No, porque a esa edad él todavía no sabía lo que

hacía.

d) Si, porque él todo lo hacía sin medir las

consecuencias.

19) ¿Te parece justo todo lo que le está sucediendo a Leonardo Sinisterra?

a) No, porque todos se están aprovechando de él.

b) Si, porque a él le ha faltado astucia y malicia en su

forma de trabajar.

c) No, porque su labor siempre ha sido honesta y no

ha sido apoyada por sus superiores.

d) Si, porque todo lo que hace lo ha hecho mal.

20) Irma e Isabel son mujeres que han hecho parte de la vida

de Leonardo Sinisterra. ¿Cuál de ellas dos consideras que ha sido la más importante para Leonardo?

a) Irma, porque ella fue su primer amor y lo aceptó tal

cual es.

b) Isabel, porque ha sido la única que lo ha

comprendido.

c) Irma, porque es la única que lo ha sabido

comprender.

d) Isabel, porque ella fue su primer amor y lo aceptó

tal cual es.

X

X

ANEXO E

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

COMPRENSIÓN LECTORA DEL 5° CAPÍTULO Y EPÍLOGO DE LA NOVELA SCORPIO CITY DE MARIO MENDOZA

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco la respuesta correcta a cada pregunta

1) Sinisterra entra a una casa vieja con la idea de pasar la noche allí, pero luego de unos momentos decide retirarse de este lugar. ¿A qué se debe el cambio de decisión de

Sinisterra?

a) A que aquel lugar ya estaba ocupado por algunas

personas que no permitían la presencia de alguien

más.

b) A que aquel lugar era muy húmedo y por lo tanto

sabía que no podría dormir en un espacio así.

c) A que aquel lugar estaba impregnado de diferentes

olores como el humo de la droga, la orina, materias

fecales y basuras regadas.

d) A que un indigente lo invitó a dormir en la calle

cerca de una fogata y así combatir el frio de la

noche.

2) Sinisterra sin querer llega a una calle en la que vive una comunidad de indigentes y recicladores. ¿Cuál es el nombre de esta calle?

a) La Calle del Cartón.

b) La Calle del Cartucho.

c) La Calle de los Cartuchos.

d) La Calle de los Cartones.

3) ¿Por qué razón Sinisterra decidió ser parte de la comunidad de indigentes y recicladores?

a) Porque el se sintió que pertenecía a aquella

comunidad.

b) Porque un indigente lo convenció de que allí no

estaría tan solo.

c) Porque era el único lugar donde podría encontrar

comida.

d) Porque el sintió la necesidad de tener un refugio

donde tuviera compañía y protección.

4) Sinisterra empezó a coleccionar las noticias que mas le impresionaban de todo periódico que llegaba a sus manos. ¿A qué se debía esta costumbre?

a) A que no quería dejar olvidar el saber leer.

b) A que el pensaba que de esta manera podría

recuperar completamente su memoria.

c) A que quería leer e impresionar a sus compañeros

con los mejores artículos noticiosos.

d) A que quería guardar algunos recuerdos del

tiempo en que su memoria le estuvo fallando.

5) ¿En qué momento Sinisterra pudo recuperar su memoria?

a) En el momento en que leía una de las noticias que

coleccionaba.

b) En el momento en que hizo el contacto con la

guerrilla.

c) En el momento en que recibió un golpe en la

cabeza.

d) En el momento en que se encontró frente a frente

con González.

6) ¿Quién es Raquel?

a) Una vieja amiga de Gladys.

b) Una prostituta que trabaja en un cabaret.

c) La pareja sentimental de Simón Tebcheranny.

d) La hermana de Simón Tebcheranny.

159

7) El cuerpo del inspector Sinisterra es encontrado en las

alcantarillas gracias a:

a) El olor del cuerpo descompuesto de Sinisterra.

b) Los empleados públicos que realizan el aseo a las

alcantarillas.

c) A Isabel que conformó una campaña de búsqueda

para encontrarlo.

d) A un indigente que escuchó los quejidos de

Sinisterra una noche.

8) La comunidad de indigentes y recicladores bautizaron a

Sinisterra como “El Ministro”. ¿A qué se debió este

sobrenombre?

a) A que Sinisterra sabía mucho sobre política.

b) A la forma de expresarse, al saber leer y al grado

de su conocimiento.

c) A que la comunidad lo consideraba como un líder.

d) A que la comunidad tratando de adivinar la

identidad de Sinisterra, pensaban que era un

ministro.

9) ¿Por qué González cuando tuvo la oportunidad de disparar a Sinisterra en la noche de la matanza no lo hizo?

a) Porque en ese momento se le acabaron las balas.

b) Por el pasado amistoso que lo unía a su antiguo

jefe y ex compañero de trabajo.

c) Porque tenía prohibido matarlo sin antes avisar a

sus superiores que lo había encontrado.

d) Por el afán de regresar nuevamente con sus

compañeros a la camioneta en que habían llegado.

10) A Sinisterra se le ocurre ayudar a la comunidad de

indigentes y recicladores consiguiéndoles armas provenientes de la guerrilla para que contraataquen en

caso de una nueva matanza. ¿Por qué Sinisterra puede conseguir tan fácilmente estas armas a través de la guerrilla?

a) Porque el tiene amigos que conocen la guerrilla.

b) Porque el es amigo de la guerrilla.

c) Porque cuando trabajaba para la policía sabía

donde encontrar la guerrilla.

d) Porque siendo indigente pudo conocer personas

que pertenecían a la guerrilla.

11) Zelia le dice a Sinisterra que el signo de la última víctima

es sagitario y él le responde con la siguiente frase: “O sea que se cumplió el círculo” ¿A qué se refiere Sinisterra con esta frase?

a) A que ya se venció el tiempo para asesinar las

prostitutas que faltaban según su signo zodiacal.

b) A que ya fueron asesinadas las prostitutas que

faltaban según su signo zodiacal y su orden

secuencial.

c) A que la secta religiosa no va a matar más

prostitutas.

d) A que muchas otras prostitutas serán asesinadas.

12) Según el Epílogo de la novela, el autor que escribe la historia del inspector Leonardo Sinisterra es:

a) Raquel

b) Mario Mendoza

c) Simón Tebcheranny

d) Zelia

13) ¿Cuál puede ser la razón por la que esta novela se llame “Scorpio City”?

a) Por llamar la atención en el lector por el hecho de

estar escrito en el idioma inglés.

b) Porque Bogotá fue fundada bajo el signo de

Scorpio.

c) Por el nombre del cabaret donde Zelia cuenta la

historia de Sinisterra.

d) Porque el Astrólogo era de signo Scorpio.

14) Zelia fue asesinada en el terminal de autobuses cuando se

disponía a abandonar la ciudad. ¿Quién(es) crees que fue (ron) los autores de este crimen?

a) Delincuentes que querían quitarle el dinero que

Sinisterra le había regalado.

b) González, porque el tenía la orden de matar a todo

aquel que se relacionaba con Sinisterra.

c) La secta religiosa, porque sabían que Sinisterra la

mantenía informada de todo lo que él se iba dando

cuenta.

d) Personas que se sintieron engañadas por Zelia en

la Iglesia de los Pobres.

160

15) ¿Te parece bien que González no le haya disparado a

Sinisterra cuando tuvo la oportunidad en la noche de la matanza?

a) Si, porque antes que cualquier otra cosa, ellos

fueron compañeros de trabajo y González sabía

que Sinisterra era una buena persona.

b) No, porque esa fue la única oportunidad que tuvo

de dispararle y eso luego le costó la vida.

c) No, porque la orden era disparar a todo aquello

que se moviera.

d) Si, porque González aun no tenía órdenes de

dispararle.

16) ¿Te parece bien que Sinisterra haya conseguido armas

para la comunidad de indigentes y recicladores para contraatacar en caso de otra matanza?

a) Si, porque ya era hora de que la comunidad de

indigentes y recicladores tomaran venganza de

aquellos que venían y mataban cuando querían.

b) No, porque Sinisterra sabiendo que se estaba

enfrentando a la secta en unión con la policía, no

supo medir el problema que le ocasionaría a la

comunidad de indigentes y recicladores.

c) No, porque Sinisterra todo lo planeo a beneficio

propio sin medir las consecuencias.

d) Si, porque Sinisterra todo lo planeo a beneficio de

los indigentes y recicladores.

17) Cuando Sinisterra recuperó la memoria buscó a Zelia pidiéndole el favor de que le escribiera una carta a Isabel contándole lo que le ha sucedido en los últimos días. ¿Piensas que fue buena idea que Sinisterra haya buscado

a Zelia para pedirle este favor?

a) Si, porque ella era la persona más opcionada para

este tipo de favor.

b) No, porque Sinisterra no debió confiar en nadie y

menos cuando estaba pasando por una situación

tan delicada donde su vida estaba en peligro.

c) Si, porque ella era la única persona que conocía

bien su situación y la única en quien podía confiar

sus sentimientos y cuanta cosa hacía y le sucedía.

d) No, porque a ella no le interesaba lo que le pudiera

suceder a Sinisterra.

18) Sinisterra fue perseguido y emboscado por dos vehículos

que según él lo venían persiguiendo, debido a esta situación Sinisterra decidió ocultarse dentro de una alcantarilla. ¿Crees que Sinisterra tomó una buena decisión?

a) Si, porque era la única opción que tenía para que

no lo capturaran o lo mataran.

b) No, porque en aquella alcantarilla era donde

precisamente querían sus enemigos que se

metiera Sinisterra.

c) Si, porque Sinisterra sabía que ellos no serían

capaces de meterse en aquella alcantarilla.

d) No, porque Sinisterra debió de haber enfrentado a

quienes lo estaban persiguiendo utilizando las

mismas armas que le habían quedado de los dos

hombres que intentaron matarlo.

19) ¿Estas de acuerdo en que Zelia haya intentado salir de la

ciudad?

a) No, porque con esto lo único que hizo fue

confirmarle a sus enemigos que les temía.

b) Si, porque ella sabía que la secta religiosa la

estaba siguiendo para asesinarla en el momento

menos pensado.

c) No, porque ella tenía la responsabilidad de estar

siempre presente en la Iglesia de los Pobres.

d) Si, porque ella necesitaba descansar de tanto

problema en su ciudad.

20) Simón Tebcheranny trabajó en la ciudad de Bogotá y

después de un tiempo se vio en la obligación de abandonarla por razones de seguridad. ¿Crees que Simón

Tebcheranny exageró al pensar que su seguridad estaba en riesgo?

a) Si, porque de todas formas los crímenes de

prostitutas ya habían terminado.

b) No, porque la secta religiosa ya lo estaba

persiguiendo por estar preguntando tanta cosa

acerca de los asesinatos de las prostitutas.

c) Si, porque solo eran suposiciones de que su vida

estaba en peligro.

d) No, porque de igual manera Bogotá no era su

ciudad de origen.

X

X

ANEXO F

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

APLICACIÓN DEL “MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO” EN LA NOVELA SCORPIO CITY DE MARIO MENDOZA

EVALUACIÓN FINAL (POST – TEST)

Nombre del estudiante: ____________________________________________________________________________________________________

Marque con una X en los espacios en blanco la respuesta correcta a cada pregunta.

1) ¿Cuáles de los siguientes lugares en la narración son físicos y reales?

a) La comisaría, Manicomio y Restaurante de Pepillo.

b) Avenida Caracas, Calle del Cartucho y barrio La

Candelaria.

c) Apartamento del inspector de Sinisterra y

Restaurante de Pepillo.

d) Manicomio y La Comisaría.

2) ¿Cuáles de los siguientes lugares en la narración son

físicos y sociales?

a) Apartamento de Sinisterra y la casa de González.

b) Parque Tercer Milenio, Plaza de Bolívar, Parque

de los Periodistas.

c) Apartamento de la Bambina y habitación del

Apóstol.

d) Habitación del Apóstol y casa de González.

3) “Es otra cosa lo que sientes por dentro: una señal, un

aviso, la intuición de que estás hecho para vivir solo. Te has reconocido como un hombre que disfruta y goza de estar solo. Hay personas que están diseñadas para vivir en pareja… pero tú, por ejemplo, acabas de descubrir que te

gusta la compañía sólo cuando es ocasional”. ¿Qué tipo de lugar se presenta en el anterior fragmento?

a) Real

b) Social

c) Psicológico

d) Físico

4) “Sinisterra dirigió su mirada hacia el cielo y empezó a observar ciertas imágenes apocalípticas, entre ellas; un león, un becerro, un animal con cara de hombre y un ave”.

¿Qué tipo de lugar se presenta en el anterior fragmento?

a) Psicológico y Fantástico

b) Real

c) Social

d) Físico

5) ¿A qué tipo de lugar piensas que se refiere el siguiente

fragmento? “Piensas en esta mierda de trabajo, en la angustia, el

riesgo, el sinsentido… quisieras cambiar de oficio,

dedicarte a otra cosa… te dices que quieres terminar de

estudiar Antropología. Saber de razas… como te gustaría

viajar y aprehender paisajes y rostros insospechados”.

a) Social

b) Psicológico

c) Real

d) Fantástico

6) González desapareció inexplicablemente la noche en que

Sinisterra entró a escondidas a la sede de Cristianos de Final de Milenio. La desaparición de González con respecto al ritmo de la historia se puede considerar como:

a) Pausa

b) Resumen

c) Escena

d) Elipsis

162

7) “La figura que comienzas a coger da miedo. El pelo largo y

despeinado, la barba sin afeitar, la mirada alucinada y los gestos animales que te acompañan indican el largo viaje en el que te encuentras. Sólo comes una vez al día y estás flaco”. ¿A qué tipo de descripción se refiere el fragmento

anterior?

a) Prosopografía

b) Retrato

c) Etopeya

d) Prosopografía y etopeya.

8) “Sales a caminar un rato. Alcanzas la calle diecinueve y bajas desde la carrera tercera observando las vitrinas, la

gente, y la lluvia delicada”. ¿El espacio en la historia en el anterior fragmento es presentado o determinado a través de qué sentido?

a) Vista

b) Oído

c) Tacto

d) Oído y tacto.

9) “El maestro Pedro cambia los tonos de voz. A veces grita con ímpetu y desesperación, casi llegando al llanto emocionado, subiendo la entonación hasta el máximo, y a veces cambia la velocidad, el tono se hace grave, como

una caricia, como un secreto de amor murmurando en la intimidad del lecho. Regula los ritmos de su discurso según el efecto que va viendo en su auditorio, y es esa regulación lo que va atrapando a los feligreses”. ¿El

espacio en la historia en el anterior fragmento es presentado o determinado a través de que sentido?

a) Tacto

b) Vista

c) Oído

d) Tacto y vista.

10) “Unos minutos después, masticando aún el último bocado

de comida, regresó a la Carrera Décima. Caminó, esta vez por la acera occidental, en línea recta hacia el norte. Cruzó la Avenida Jiménez, sintiendo a cada paso cómo un viento frio y helado que bajaba de las montañas cortaba su piel y

le invadía de hielo los pulmones, maltratándole también la boca y la garganta”. ¿El espacio en la historia en el anterior fragmento es presentado o determinado a través de qué sentido?

a) Vista y oído.

b) Vista

c) Tacto

d) Oído

11) “La plaza de pronto adquiere una tonalidad impresionante,

matices de diversos colores van y vienen por entre las formas arquitectónicas y conforman figuras fantasmagóricas. La música de la grabadora entra en tu cuerpo y viaja por tus venas iluminándolas como si fueran

tubos de neón. Es una lástima que no tengas ni idea de qué es lo que estás escuchando. Se trata de la reina hermano: Janis Joplin cantando Piece of my heart. No puedes evitarlo y te recuestas en la pared buscando un

punto de apoyo para no caer”. ¿El espacio en el anterior fragmento es presentado o determinado a través de qué sentido?

a) Vista

b) Tacto

c) Oído

d) Vista, oído y tacto.

12) “Sinisterra levantó los ojos y miró el pedazo de cielo que se alcanzaba a divisar desde su asiento. Había cesado de

llover. Sólo se escuchaba el tráfico trepidante de la carrera Sétima”. ¿El espacio en el anterior fragmento es presentado y determinado a través de qué sentido?

a) Oído

b) Vista y oído.

c) Tacto

d) Vista

13) “Por fin su pie derecho tocó una superficie de cemento. Muy cerca, tal vez a un metro de distancia, había una corriente de aguas negras. Lo supo por el sonido del

empuje de las aguas y por el olor fétido y nauseabundo que enrarecía la atmósfera del lugar. Caminó pegado a la pared, siguiendo el curso del agua que tenía junto a sí. Sus ojos se fueron acostumbrando a la oscuridad y pudo

divisar el diseño de los conductos a diez o doce metros de distancia. Las luces nocturnas de la ciudad se filtraban a través de los estrechos huecos de las tapas de las alcantarillas, iluminado los subterráneos con ráfagas de

una claridad que permitía detallar hasta las mínimas formas de los recintos”. ¿El espacio en el anterior fragmento es presentado o

determinado a través de qué sentido?

a) A través del tacto, el oído y la vista.

b) A través del tacto.

c) A través de la vista.

d) A través del oído.

14) La Bambina le dijo a Sinisterra: - María era rara, una mujer

demasiado buena. solidaria con las demás, caritativa, muy religiosa. ¿A qué tipo de descripción se refiere el

fragmento anterior?

a) A una prosopografía.

b) A una etopeya

c) A una prosopografía y a una etopeya.

d) A un retrato.

163

15) “Ayer vino a verme un policía. No me gustan los tiras.

Aunque este es algo especial, parece limpio”. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el anterior fragmento?

a) Un narrador en primera persona.

b) Un narrador en segunda persona.

c) Un narrador en tercera persona.

d) Un narrador en tercera y primera persona.

16) “La noche de su liberación del manicomio… Sinisterra

bajó del barrio La Candelaria hacia la Plaza de Bolívar… él caminaba sin saber hacia donde se dirigía, bajó por la Calle Once hasta la zona comercial de la Carrera Décima. El olor a comida lo hizo acercarse a una lonchería y

comenzó a salivar frente a una mujer que asaba hamburguesas” ¿Qué tipo de narrador se presenta en el anterior

fragmento?

a) Un narrador en tercera y primera persona.

b) Un narrador en segunda persona.

c) Un narrador en tercera persona.

d) Un narrador en primera persona.

17) “Detienes tu flamante Renault 6 en la esquina de la calle

donde está la sede y te pones a observar a las personas que entran y salen de ella. Los minutos pasan y pasan. No percibes nada anormal… prendes la radio y sintonizas en la banda A.M. el programa de medianoche La hora del

misterio”. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el anterior

fragmento?

a) Narrador en segunda persona.

b) Narrador en primera persona.

c) Narrador en tercera y primera persona.

d) Narrador en tercera persona.

18) “Trabajo en la novela cuatro horas en la mañana y cuatro horas en la madrugada, durante mis largos insomnios… he

estado a punto de destrozar el manuscrito, de rasgar y quemar las decenas de hojas escritas a mano… después me recobro y vuelvo a coger fuerzas para continuar” ¿Qué tipo de narrador se presenta en el anterior fragmento?

a) Narrador en tercera persona.

b) Narrador en tercera y primera persona.

c) Narrador en segunda persona.

d) Narrador en primera persona.

19) “Una noche te sacan de la celda, te cambian de ropa, te

introducen en la misma camioneta en que llegaste y dos horas más tarde te dejan tirado en el Parque de los Periodistas” ¿Qué tipo de narrador se presenta en el anterior fragmento?

a) Narrador en primera persona.

b) Narrador en tercera y primera persona.

c) Narrador en segunda persona.

d) Narrador en tercera persona.

20) “Eres otro. Si tuvieras la oportunidad de verte en un espejo y compararte con tu imagen anterior, no te reconocerías. El pelo largo y sucio, las orejas profundas,

las arrugas ligeras que surcan tu rostro… la larga barba en desorden y los dientes carcomidos y amarillos te convierten en la acostumbrada imagen de un demente citadino”. ¿A qué tipo de descripción se refiere el

fragmento anterior?

a) A un retrato.

b) A una prosopografía.

c) A una etopeya.

d) A una prosopografía y a una etopeya.

21) La duración del tiempo respecto a todos los acontecimientos por los que pasó Sinisterra fue de:

a) Crisis

b) Desarrollo

c) Primero de crisis y luego de desarrollo.

d) De desarrollo y luego de crisis.

22) ¿Quién es el sujeto, el objeto y el antisujeto en la

narración?

a) Sujeto: González, Objeto: capturar el asesino de

prostitutas, Antisujeto: secta religiosa (Buscadores

de la Eterna Bondad)

b) Sujeto: Sinisterra, Objeto: capturar a quienes están

asesinando las prostitutas, Antisujeto: secta

religiosa (Cristianos de Final de Milenio).

c) Sujeto: González, Objeto: asesinar a Sinisterra,

Antisujeto: Sinisterra.

d) Sujeto: Sinisterra, Objeto: asesinar a González,

Antisujeto: Secta Cristiana Curativa.

164

23) ¿Qué actante(s) a lo largo de toda la narración se puede(n)

considerar como un “dador” del sujeto?

a) El jefe de Sinisterra y su labor como policía.

b) El programa del negro Urrutia.

c) Pepillo.

d) La Astrología.

24) ¿Qué actante(s) a lo largo de toda la narración se puede(n) considerar como un “receptor”?

a) La secta religiosa Cristianos de Final de Milenio.

b) Sinisterra, el jefe de Sinisterra y las prostitutas.

c) Yuly, Irma e Isabel

d) Pepillo.

25) ¿Qué actante(s) a lo largo de la narración se puede(n)

considerar como un “oponente” del sujeto?

a) Los vagos y los drogadictos.

b) Los vendedores ambulantes.

c) Los indigentes.

d) La pérdida de memoria de Sinisterra.

26) ¿Qué actante(s) a lo largo de la narración se puede(n) considerar como un “ayudante” del sujeto?

a) Los Buscadores de la Eterna Bondad y la Secta

Cristiana Curativa.

b) Los vendedores ambulantes.

c) Los drogadictos.

d) El travesti, el señor que le da de comer a Sinisterra

y el reciclador que le da aguapanela a Sinisterra.

27) ¿Qué actantes a lo largo de la narración actuaron primero como un “ayudante” y luego como un “oponente” del

sujeto?

a) Los jóvenes raperos y los vagos.

b) González y el jefe de Sinisterra.

c) Los gamines y los drogadictos.

d) El gerente del banco y los vendedores ambulantes.

28) ¿Qué actantes a lo largo de la narración actuaron primero

como un “oponente” y luego como un “ayudante” del sujeto?

a) Zelia y el Apóstol.

b) Yuly e Isabel

c) Los jóvenes universitarios.

d) Marta, la de sección de apoyo en la comisaría.

29) Con relación a la narración que aparece en el epílogo, ¿Quién es el sujeto, el objeto y el antisujeto?

a) Sujeto: Simón Tebcheranny, Objeto: conocer a

Zelia, Antisujeto: la muerte de Zelia.

b) Sujeto: Gladis, Objeto: enamorar a Simón

Tebcheranny, Antisujeto: Raquel.

c) Sujeto: Simón Tebcheranny, Objeto: escribir una

segunda novela, Antisujeto: secta religiosa

Cristianos de Final de Milenio.

d) Sujeto: Zelia, Objeto: contar la historia de

Sinisterra a Simón Tebcheranny, Antisujeto: secta

religiosa Cristianos de Final de Milenio.

30) ¿Qué actante(s) se puede(n) considerar como un “dador” del sujeto en la narración que aparece en el epílogo?

a) El gusto por escribir y Zelia.

b) Raquel.

c) Gladis

d) Una amiga de Gladys.

31) ¿Qué actante(s) se puede(n) considerar como un

“receptor” en la narración que aparece en el epílogo?

a) Cristianos de Final de Milenio.

b) Simón Tebcheranny y los lectores.

c) Zelia.

d) Raquel.

165

32) ¿Qué actante(s) se puede(n) considerar como un

“oponente” del sujeto en la narración que aparece en el epílogo?

a) Las prostitutas del cabaret Scorpio City.

b) Raquel.

c) No encontrar una buena historia para escribir una

segunda novela.

d) La falta de dinero.

33) ¿Qué actantes se pueden considerar como “ayudantes” del sujeto en la narración que aparece en el epílogo?

a) Los jóvenes raperos.

b) La muerte de Zelia.

c) Zelia y Gladys.

d) Las meseras del cabaret Scorpio City.

34) ¿Qué historias pertenecen al nivel metadiegético si se tiene en cuenta la historia que aparece en el epílogo?

a) La historia de Leonardo Sinisterra contada por

Zelia.

b) El diario de Simón Tebcheranny.

c) La historia de un profesor de literatura que está

buscando una buena historia para escribir una

novela.

d) La historia de un escritor que vuelve a su ciudad

natal.

35) ¿Qué historias pertenecen al nivel metadiegético si se tiene en cuenta la historia de Sinisterra?

a) La historia de las prostitutas asesinadas.

b) Las historias del programa La Hora del Misterio.

c) La historia de González cuando lo ascienden en su

trabajo.

d) La historia de Zelia con su Iglesia de los Pobres.

36) ¿Quién es el personaje primario y el antagonista en la

historia policiaca?

a) Personaje primario: González y Antagonista:

Leonardo Sinisterra.

b) Personaje primario: Leonardo Sinisterra y

Antagonista: la secta Cristianos de Final de

Milenio.

c) Personaje primario: las prostitutas y Antagonista:

los asesinos de prostitutas.

d) Personaje primario: Leonardo Sinisterra y

Antagonista: González.

37) ¿Quiénes se pueden considerar como personajes secundarios en la historia policiaca?

a) El reciclador que le da agua a Sinisterra.

b) Leonardo Sinisterra.

c) González y Zelia.

d) La secta Cristianos de Final de Milenio.

38) ¿Quiénes se pueden considerar como personajes episódicos en la historia policiaca?

a) El gerente del banco que le paga el cheque a

Sinisterra y el indigente que le ofrece aguapanela.

b) El jefe de Leonardo Sinisterra.

c) El Apóstol.

d) La vieja Zelia.

39) ¿Quién es el personaje primario y el antagonista en la

historia que se presenta en el epílogo?

a) Personaje primario: Zelia y Antagonista: Simón

Tebcheranny.

b) Personaje primario: Simón Tebcheranny y

Antagonista: Zelia.

c) Personaje primario: Simón Tebcheranny y

Antagonista: la secta Cristianos de Final de

Milenio.

d) Personaje primario: Zelia y Antagonista: la policía.

166

40) ¿Quiénes se pueden considerar como personajes

secundarios en la historia que se presenta en el epílogo?

a) Zelia y Raquel.

b) Las meseras del cabaret Scorpio City.

c) La muchacha morena que se desnudó en Casa

Show.

d) Los grupos de baile que practican rap al sur de la

ciudad.

41) Teniendo en cuenta la estructura de una novela, en qué

momento inician los acontecimientos de la novela Scorpio City? ¿Por qué?

a) En el inicio, porque toda narración debe tener un

inicio.

b) En el desenlace, porque la novela está

presentando cómo es el final de las prostitutas.

c) En el nudo, porque desde que empieza la novela

se presenta el caos, los problemas y la angustia

como es el caso de las prostitutas que están

apareciendo asesinadas.

d) En el desenlace, porque el Apóstol es quien

soluciona el caso de las prostitutas asesinadas

matando al Astrólogo.

42) Sinisterra a través de un informe le pide a su jefe dos vehículos y dinero para comprar gasolina y aceite, con el fin de continuar realizando sus investigaciones. A los dos

días su jefe le facilita lo que le pide y para ese mismo día, González y Sinisterra ya tenían registradas en una lista los nombres de todas las sectas que empezarían a investigar. ¿Piensas que en el anterior párrafo el ritmo de la historia

está determinado por un “resumen”?

a) Si, porque cuenta brevemente lo que hicieron

Sinisterra y González mientras que su jefe

autorizaba lo que le pedía.

b) No, porque hay muy pocas descripciones.

c) Si, porque cuenta rápidamente los

acontecimientos.

d) No, porque hace falta más información de lo que

hicieron Sinisterra y González.

43) “Cruzas la entrada del local y el viejo andaluz se queda

mirándote con un gesto de pesar. No entiendes esa expresión en el rostro de Pepillo y así se lo haces saber: - ¿Dónde estabas hace media hora?

- Por ahí, caminando.

- ¿No has escuchado las noticias de la radio? - Hombre, no.

- Han degollado otra prostituta. Abajo, en la Avenida

Caracas. - No puede ser.

¿A qué estilo narrativo piensas que pertenece el

anterior fragmento? ¿Por qué?

a) Al estilo directo porque la narración es

interrumpida para que los personajes de Sinisterra

y Pepillo hablen por sí mismos.

b) Al estilo indirecto porque los personajes no hablan

por sí mismos.

c) Al estilo directo porque el narrador no permite que

los personajes hablen por ellos mismos.

d) Al estilo indirecto porque el narrador es la única

voz presente.

44) “Sinisterra sin querer se internó en la calle del cartucho… no se atrevió a pasar la noche allí por miedo a ser rechazado y prefirió buscar una construcción abandonada… entró en una casa vieja y en apariencia

vacía donde se acumulaban desperdicios de la plaza de mercado… cruzando el patio se tropezó con una serie de compartimentos en serie, como calabozos sin barrotes… se acercó y detalló a unos individuos en cuclillas, con los

pantalones abajo, defecando y fumando compulsivamente papeletas de bazuco… el olor de la droga se mezclaba con el olor de la orina, materias fecales recientes y basuras regadas… dio media vuelta y volvió a la calle del

cartucho”. ¿Qué aspecto se presenta en el anterior fragmento con

relación al ritmo de la historia? ¿Por qué?

a) Se presenta “la pausa” porque Sinisterra está

pasando por un momento suspenso.

b) Se presenta “la pausa” porque las descripciones

que se están haciendo acerca de la casa vieja

donde entró Sinisterra, están desacelerando la

historia.

c) Se presenta “la escena” porque el narrador quiere

darle mucha importancia al lugar donde está

Sinisterra.

d) Se presenta “la escena” porque sólo aparece un

personaje que en este caso es Sinisterra.

167

45) Sinisterra empieza a perder la memoria poco a poco en el

manicomio, a medida que ocurre esto, por su mente pasan algunos recuerdos; la calle donde jugaba con sus vecinos, el aburrimiento en la clase de matemáticas, su mejor amigo del colegio, su primera relación sexual, su primer

amor y su novia Isabel. ¿Con relación a la anacronía te parece que en el anterior

fragmento se presenta una Analepsis?

a) No, porque se está mezclando el presente con el

pasado.

b) Si, porque se está dejando de narrar lo que le

sucede a Sinisterra en el manicomio, para dar un

salto al pasado y narrar aspectos de su infancia y

adolescencia.

c) No, porque se está dando un salto al pasado y sólo

habla de la vida de Sinisterra.

d) Si, porque se está presentando un salto al pasado. 46) En el segundo capítulo, Sinisterra se da cuenta por Pepillo

que otra prostituta ha sido asesinada, por lo tanto toma afanosamente un taxi para dirigirse a la comisaría, el tráfico bogotano lo desespera y por un instante piensa en sacar su pistola y abrirse paso a disparos, reventando

neumáticos y quebrando vidrios a izquierda y derecha. ¿Con relación a la anacronía te parece que en el anterior

fragmento se presenta una prolepsis? ¿Por qué?

a) Si, porque lo que pasa por la mente de Sinisterra

es un posible futuro inofensivo.

b) No, porque se está narrando algo que no pasará.

c) Si, porque se está dejando de narrar lo que está

sucediendo en el tráfico bogotano para narrar un

posible futuro planeado por Sinisterra.

d) No, porque lo que pasa por la mente de Sinisterra

es algo muy breve

47) “He pasado el día cerca del Astrólogo, conversando con

él, hablándole, mirándolo a los ojos para descubrir sus intenciones más ocultas. El tipo no sospecha de mí y he ahí mi ventaja sobre él. Sé la hora y sé quién será su víctima… me tropecé con Sinisterra, el inspector especial

de la policía. Él también parece intuir un nuevo ataque”. ¿Cuál es la posición del narrador respecto al anterior fragmento? ¿Por qué?

a) Homodiegético, porque el narrador que en este

caso es el Apóstol, está dentro de la historia

relacionándose con otros personajes como el

Astrólogo y Sinisterra.

b) Heterodiegético, porque el narrador sólo cuenta lo

que le sucede a los demás personajes.

c) Homodiegético, porque el narrador está contando

su propia historia.

d) Heterodiegético, porque el narrador no tiene nada

que ver con lo que les sucede a los personajes de

la historia que cuenta.

48) “El inspector Leonardo Sinisterra descendió de la patrulla

con movimientos lentos, cautelosos, y su mirada felina recorrió con agilidad la calle y las casas vecinas… la tarde soleada y transparente contrastaba con la escena de la mujer en ropa interior asesinada al fondo, frente a un

sauce marchito”. ¿Cuál es la posición del narrador respecto al anterior fragmento? ¿Por qué?

a) Heterodiegético, porque es un narrador que está

muy lejos de los que les sucede a los personajes

de la historia.

b) Homodiegético, porque es un narrador que le

gusta ser parte de la historia para darse cuenta de

todo lo que hacen los demás personajes.

c) Heterodiegético, porque es un narrador que no

hace parte de la historia que cuenta, por lo tanto

no tiene relación ni con Sinisterra ni con la

prostituta asesinada.

d) Homodiegético, porque es un narrador que está

muy cerca de todo lo que les sucede a los

personajes.

49) “Cumplidas las diligencias de rigor, Sinisterra se fue a caminar. Pensaba en su cansancio, en esa fatiga que se apoderaba de él al cerrar un caso. Era una sensación similar a la que lo visitaba luego de acostarse con una

mujer. Una mezcla de agotamiento físico, paz, soledad, y melancolía”. ¿Cuál crees que es el grado de conocimiento del narrador según el anterior fragmento?

a) Omnisciente, porque el narrador se hace pasar por

alguien que sabe todo lo que sus personajes piensan y sienten.

b) Equisciente, porque al narrador sólo le interesa

saber lo que piensan los personajes más importantes.

c) Omnisciente, porque el narrador puede conocer todo lo que sus personajes piensan, en este caso

sabe que Sinisterra está pensando acerca del cansancio que está sintiendo.

d) Equisciente, porque el narrador sólo sabe lo que

supuestamente es más importante de la historia.

50) Apóstol: - “Me enteré de una noticia importante: el tira que estuvo interrogándome es el delegado oficial de la policía para el caso del asesinato de las prostitutas”. ¿Cuál crees

que es el grado de conocimiento del narrador según el anterior fragmento?

a) Equisciente, porque el narrador que en este caso

es el Apóstol, hace parte de la historia que está

contando y sólo sabe de los demás personajes, lo

que el ve o lo que ellos mismos le cuentan.

b) Omnisciente, porque el narrador está en tercera

persona y no hace parte de la historia.

c) Equisciente, porque el narrador hace parte de la

historia que está contando.

d) Omnisciente, porque el narrador no hace parte de

la historia que está contando ni sabe lo que los

demás personajes piensan o siente

ANEXO G

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

EL ADIVINO

Cuentos Rusos - Aleksandr Nikoláyevich Afanásiev

Era un campesino pobre y muy astuto que tenía por sobrenombre Escarabajo, que

quería adquirir fama de adivino. Un día robó una sábana a una mujer, la escondió

en un montón de paja y empezó a decir que él tenía el poder de adivinarlo todo. La

mujer lo oyó y vino a él pidiéndole que adivinara dónde estaba su sábana. El

campesino le preguntó:

-¿Y qué me darás por mi trabajo?

-Un kilo de harina y una libra de manteca.

-Está bien.

Se puso a hacer como que meditaba, y luego le indicó el sitio donde estaba

escondida la sábana.

Dos o tres días después desapareció un caballo que pertenecía a uno de los

hombres más ricos del pueblo. Era Escarabajo quien lo había robado y lo había

llevado al bosque, donde lo había amarrado a un árbol. Aquel hombre rico mandó

a llamar al adivino, y éste, imitando los gestos y procedimientos de un verdadero

mago, le dijo:

-Envía tus criados al bosque; allí está tu caballo atado a un árbol.

Fueron al bosque, encontraron el caballo, y el hombre rico muy contento le dio a

Escarabajo muchas monedas de oro. Desde entonces creció su fama,

extendiéndose por todo el país.

169

Por desgracia, ocurrió que al rey se le perdió su anillo de matrimonio, y por más

que lo buscaron por todas partes no lo pudieron encontrar. Entonces el rey mandó

a llamar al adivino, dando orden de que lo trajesen a su palacio lo más pronto

posible. Los mensajeros, llegados al pueblo, cogieron al campesino, lo sentaron

en un coche y lo llevaron a la capital. Escarabajo, con gran miedo, pensaba así:

«Ha llegado la hora de mi perdición. ¿Cómo podré adivinar dónde está el anillo?

Se enojará el rey y me expulsarán del país o mandará a que me maten».

Lo llevaron ante el rey, y éste le dijo:

-¡Hola, amigo! Si adivinas dónde se encuentra mi anillo te recompensaré muy

bien; pero si no haré que te corten la cabeza.

Y ordenó que lo encerrasen en una habitación separada, diciendo a sus

servidores:

-Déjenlo al campesino solo para que medite toda la noche y me dé la respuesta

mañana temprano.

Lo llevaron a una habitación y lo dejaron allí solo. El campesino se sentó en una

silla y pensó para sus adentros: «¿Qué respuesta le voy a dar al rey? Será mejor

que espere la llegada de la noche y me escape; apenas los gallos canten tres

veces huiré de aquí».

El anillo del rey había sido robado por tres servidores del palacio; el uno era un

criado, el otro cocinero, y el tercero cochero. Hablaron los tres entre sí, diciendo:

-¿Qué haremos? Si este adivino sabe que somos nosotros los que hemos robado

el anillo, nos condenarán a muerte. Lo mejor será ir a escuchar a la puerta de su

habitación; si no dice nada, tampoco lo diremos nosotros; pero si nos reconoce por

ladrones, no hay más remedio que rogarle que no nos denuncie al rey. Así lo

acordaron, y el criado se fue a escuchar a la puerta. De pronto se oyó por primera

vez el canto del gallo, y el campesino dijo:

-¡Gracias a Dios! Ya está uno; hay que esperar a los otros dos. Al criado se le

paralizó el corazón de miedo. Acudió a sus compañeros, diciéndoles:

-¡Oh amigos, me ha reconocido! Apenas me acerqué a la puerta, exclamó: «Ya

está uno; hay que esperar a los otros dos».

170

-Espera, ahora iré yo - dijo el cochero; y se fue a escuchar a la puerta. En aquel

momento los gallos cantaron por segunda vez, y el campesino dijo:

-¡Gracias a Dios! Ya están dos; hay que esperar sólo al tercero.

El cochero llegó junto a sus compañeros y les dijo:

-¡Oh amigos, también me ha reconocido! Entonces el cocinero les propuso:

-Si me reconoce también, iremos todos, nos echaremos a sus pies y le rogaremos

que no nos denuncie y no cause nuestra perdición. Los tres se dirigieron hacia la

habitación, y el cocinero se acercó a la puerta para escuchar. De pronto cantaron

los gallos por tercera vez, y el campesino, persignándose, dijo:

-¡Gracias a Dios! ¡Ya están los tres! Y se lanzó hacia la puerta con la intención de

huir del palacio; pero los ladrones salieron a su encuentro y se echaron a sus pies,

suplicándole:

-Nuestras vidas están en tus manos. No nos pierdas; no nos denuncies al rey.

Aquí tienes el anillo.

-Bueno; por esta vez os perdono - contestó el adivino. Tomó el anillo, levantó el

tapete del suelo y lo escondió debajo. Por la mañana el rey, despertándose, hizo

venir al adivino y le preguntó:

-¿Has pensado bastante?

-Sí, y ya sé dónde se halla el anillo. Se te ha caído, y rodando se ha metido debajo

de este tapete. Levantaron el tapete y sacaron de allí el anillo. El rey recompensó

generosamente a nuestro adivino, ordenó que le dieran de comer y beber y se fue

a dar una vuelta por el jardín. Cuando paseaba por aquel jardín, vio un

escarabajo, lo cogió y regresó al palacio.

-Oye -dijo al campesino-: si eres adivino, tienes que adivinar qué es lo que tengo

encerrado en mi puño. El campesino se asustó y murmuró entre dientes:

-Escarabajo, ahora sí que estás cogido por la mano poderosa del rey.

-¡Es verdad! ¡Has acertado! - dijo el rey.

Y dándole aún más dinero le dejó irse a su casa lleno de muchos honores.

171

ANEXO H

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

ACTIVIDAD: ELEMENTOS Y ESTRUCTURA DEL CUENTO

Nombre del estudiante: _____________________________________________

1) Según los tipos de personajes en el cuento El Adivino, escriba quién es:

El personaje Principal: _____________________________________________

Los personaje(s) secundario(s): _____________________________________

_______________________________________________________________

Los personaje(s) episódico(s): ______________________________________

_______________________________________________________________

El antagonista: ___________________________________________________

2) ¿Qué lugares se presentan en el cuento El Adivino?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

3) ¿Cuánto tiempo duraron los sucesos del cuento El Adivino?

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

172

4) Según la estructura del cuento El Adivino, ¿cuál es su inicio, nudo y

desenlace?

Inicio:__________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Nudo:__________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

Desenlace:______________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

ANEXO I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

ACTIVIDAD: RELACIÓN Y DIFERENCIA ENTRE CUENTO Y NOVELA

Nombre del estudiante: _____________________________________________

1) ¿En qué punto se parece la historia del cuento con la historia de la novela?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

_________________________________________________________________

2) Escriba en las siguientes columnas, algunas de las características

correspondientes tanto del cuento como de la novela.

CUENTO NOVELA

____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

____________________________ _____________________________

174

3) ¿Cómo funciona la estructura narrativa tanto en el cuento como en la novela?

CUENTO:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

NOVELA:

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

4) ¿A qué tipo de novela pertenece el texto narrativo “Scorpio City”? ¿Por qué?

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

175

ANEXO J

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO: NIVEL DE LA FÁBULA

1) L O S A C O N T E C I M I E N T O S

Acontecimientos cronológicos:

Son aquellos acontecimientos que están relacionados mediante un orden lógico y

lineal a lo largo de toda la historia. (1 – 2 – 3 – 4 – 5)

2) L O S A C T A N T E S

a) Sujeto: es el que aspira a cumplir un deseo o pretende alcanzar un objetivo.

b) Objeto: es la meta que quiere alcanzar el sujeto. El objeto no representa

siempre a una persona.

c) Dador: es lo que motiva al sujeto a cumplir su objetivo. Es una fuerza que

mueve al sujeto a ejercer una función. No siempre es una persona, puede ser

un elemento social o cultural.

d) Receptor: es el que recibe las metas alcanzadas por el sujeto.

e) Oponente: son los diferentes obstáculos que se le presentan al sujeto

alejándolo de poder alcanzar su objetivo. No es el antisujeto

f) Ayudante: es el que ayuda al sujeto a estar cada vez más cerca de su

objetivo.

g) Antisujeto: es el que se interpone a que el sujeto consiga su objetivo.

176

3) E L T I E M P O

a) De crisis: se refiere a un corto espacio de tiempo en el que han sucedido

todos los acontecimientos de la narración. (1 hora, un día, una semana, dos

semanas)

b) De desarrollo: se refiere a un mayor espacio de tiempo en el que han

sucedido todos los acontecimientos de la narración. (meses, años)

4) E L L U G A R

a) Físico: lugar donde suceden los acontecimientos. Puede ser abierto o cerrado.

b) Real: son aquellos lugares que corresponden a la realidad.

c) Fantástico: son aquellos lugares imaginarios, inventados que no pertenecen a

la realidad.

d) Psicológico: es la atmósfera espiritual que envuelve a los actantes y a la

acción. Ejemplo: ambiente de tristeza.

e) Social: se refiere al entorno cultural, histórico, económico, social, donde se

desarrollan los hechos.

177

ANEXO K

PREGUNTAS OCULTAS CORRESPONDIENTES A LA ACTIVIDAD: REPASO

DE LOS CONCEPTOS DEL NIVEL DE LA FÁBULA Y DE LA HISTORIA

1° pregunta por 2 puntos: ¿Qué funciones cumple la escena y la pausa en el

nivel de la historia?

2° pregunta por 2 puntos: ¿A qué se refieren los términos crisis y desarrollo

respecto al tiempo en el nivel de la fábula?

3° pregunta por 3 puntos: ¿Cuáles son los tres sentidos que tienen mayor

implicación en la presentación del espacio en el nivel de la historia?

4° pregunta por 2 puntos: ¿En el nivel de la fábula a qué hacen referencia los

lugares físicos y psicológicos?

5° pregunta por 1 punto: ¿A qué se refieren los acontecimientos cronológicos en

el nivel de la fábula?

6° pregunta por 4 puntos: ¿Cómo se clasifican y se reconocen los personajes?

7° pregunta por 3 puntos: ¿En el nivel de la fábula a qué hacen referencia los

lugares sociales, reales y fantásticos?

8° preguntas por 2 puntos: ¿En el nivel de la historia a qué se refieren los

términos analepsis y prolepsis?

9° pregunta por 5 puntos: ¿Quiénes son y qué relación tienen los actantes sujeto

y objeto en el nivel de la fábula?

178

10° pregunta por 2 puntos: ¿Qué funciones cumple el resumen y la elipsis en el

nivel de la historia?

11° pregunta por 2 puntos: ¿Quiénes son y qué relación tienen los actantes

dador y receptor en el nivel de la fábula?

12° pregunta por 3 puntos: ¿Qué tipo de descripción se encarga de hacer la

prosopografía, la etopeya y el retrato en los personajes?

13° pregunta por 2 puntos: ¿Quiénes son y qué relación tienen los actantes

ayudante y oponente en el nivel de la fábula y qué función cumple el antisujeto?

14° pregunta por 2 puntos: ¿A qué se refieren los acontecimientos anacrónicos

en el nivel de la historia?

179

ANEXO L

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO: NIVEL DE LA HISTORIA

1) S E C U E N C I A S D E L O S A C O N T E C I M I E N T O S

a) Anacronía son aquellos acontecimientos que tienen alterado su orden lógico

respecto a la historia.

b) Tipos de anacronía:

Analepsis: consiste en un salto hacia el pasado en el tiempo de la historia.

Prolepsis: consiste en un salto hacia el futuro en el tiempo de la historia.

2) L O S P E R S O N A J E S

a) Primarios: son aquellos que concentran la mayor atención, porque participan

directamente en los acontecimientos que se narran.

b) Secundarios: son quienes no están involucrados directamente en la historia

que se cuenta, sino que tienen una participación menor. No es que no tengan

importancia; también intervienen en los hechos, pero no tanto ni tan seguido

como el personaje principal.

c) Episódicos: son aquellos que aparecen en la historia solo en una oportunidad,

para algo específico. Esto puede ser entregar un dato, hacer una pregunta, o

simplemente observar una situación.

180

d) Antagonista: es e personaje que se opone a los propósitos del protagonista,

impidiendo que cumpla sus planes.

DESCRIPCIÓN DEL PERSONAJE

a) Prosopografía: describe físicamente al personaje (estatura, nariz ,ojos, etc)

b) Etopeya: describe interiormente al personaje (sentimientos, carácter,

reacciones)

c) Retrato: describe tanto el físico como el interior del personaje.

3) E L R I T M O

a) La Escena: se utiliza para momentos importantes de la historia que merecen

ser conocidos en toda su extensión (diálogos).

b) La Pausa: en la pausa nos entretenemos en describir lo que ocurre, lo que

rodea la acción e incluso los pensamientos de los personajes detalladamente.

Sirve para destacar especialmente un momento dramático, esos segundos

eternos que cambian la trayectoria de una historia (descripciones).

c) El Resumen: consiste en narrar una cantidad de acontecimientos de manera

muy breve.

d) La Elipsis: consiste en la supresión o la eliminación de un acontecimiento en

el tiempo de la historia.

4) E L E S P A C I O

Son aquellos lugares que contemplados en relación con su percepción reciben

el nombre de espacio. Hay tres sentidos con especial implicación en la

percepción del espacio: la vista, el oído y el tacto.

181

ANEXO LL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

ACTIVIDAD: EL NARRADOR, EL ESTILO NARRATIVO Y LOS NIVELES

NARRATIVOS

Nombres:

__________________________________________________________________

1) Lee el siguiente fragmento:

“Los hechos comienzan a abrumarme, y enseguida siento una opresión en el

pecho. Luego se desencadena una avalancha desordenada: ¡Mis padres, mis

esposas, mis novias, mis hijos, mi granja, mis animales, mis hábitos, mi dinero,

mis clases de música, mi ebriedad, mis prejuicios, mi brutalidad, mis dientes, mi

cara, mi alma! Y no me queda más remedio que clamar: ¡No, no, aléjense de mí,

malditos! Déjenme en paz! ¿Pero pueden acaso dejarme en paz? Me pertenecen,

son míos” (Henderson, El rey de lluvia – Saúl Bellow)

2) Analiza en el fragmento anteriormente leído los siguientes puntos:

a) Si el narrador es homodiegético o extradiegético. ___________________

b) Grado de conocimiento del narrador. ______________________________

c) El tipo de narrador. ___________________________________________

d) El nivel narrativo. _____________________________________________

e) El estilo narrativo. ______________________________________________

182

3) Utiliza el fragmento que leíste para narrarlo nuevamente con los otros dos

tipos de narrador.

NARRADOR EN ____________ PERSONA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

NARRADOR EN _____________ PERSONA

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

183

ANEXO M

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

MODELO DE ANÁLISIS NARRATIVO: NIVEL DEL TEXTO

1) E L N A R R A D O R

El narrador es alguien que se inventa el autor para cuente una historia.

POSICIÓN DE DICHO NARRADOR CON RELACIÓN A LA HISTORIA:

a) Homodiegético: es el tipo de narrador que está dentro de la historia como

personaje.

b) Heterodiegético: es el tipo de narrador que no está dentro de la historia.

TIPOS DE NARRADOR

a) Narrador en primera persona: es el narrador que sólo tiene y aporta

información basada en su propia visión de los eventos.

Ejemplo:

"Pasan los años, me miro al espejo y veo en mi rostro pequeñas arrugas que

antes no solía tener, definitivamente mis ojos ya no son los mismos, ahora pienso

que el tiempo se me acaba y que no tengo más opción que seguir viviendo los

años que me queden por vivir. Yo que jamás pensé estar así”

184

b) Narrador en segunda persona: es un tipo de narración que se da con escasa

frecuencia. Es aquel que se dirige a un Tú, Vosotros o Ustedes.

Ejemplo:

"Pasan los años, te miras al espejo y ves en tu rostro pequeñas arrugas que antes

no solías tener, definitivamente tus ojos ya no son los mismos, ahora piensas que

el tiempo se te acaba y que no tienes más opción que seguir viviendo los años que

te quedan por vivir. Tu que jamás pensé estar así”

c) Narrador en tercera persona: se trata de un narrador que cuenta la historia

desde su propio punto de vista, pero sin participar en ella. No es exactamente

un personaje. El narrador es siempre un ser ficticio, quien no interviene en el

mundo narrado, solamente lo cuenta.

Ejemplo:

"Pasan los años, se mira al espejo y ve en su rostro pequeñas arrugas que antes

no solía tener, definitivamente sus ojos ya no son los mismos, ahora piensa que el

tiempo se le acaba y que no tiene más opción que seguir viviendo los años que le

quedan por vivir. Él que jamás pensó estar así”

GRADOS DE CONOCIMIENTO DEL NARRADOR

a) Narrador Omnisciente: es el narrador que sabe lo que piensan los

personajes, lo que hacen, lo que sienten, conoce su pasado.

Ejemplo:

“El hombre pensó que jamás podría llegar a tan lejano pueblo, más la ayuda de

algunos campesinos le fue muy útil. Había imaginado que el pueblo era lo más

185

aburrido que podría haber pero al conocer su gente se dio cuenta que podría ser

un lugar muy interesante”

b) Narrador Equisciente: es aquel narrador que relata sólo lo que ve y no sabe

que es lo que piensan los personajes. Es poco utilizado este narrador.

Ejemplo:

“El hombre llegó a aquel lejano pueblo con la ayuda de algunos campesinos”

2) N I V E L E S N A R R A T I V O S

Nivel extradiegético: este nivel es ocupado por el narrador con respecto a su

narración.

Nivel intradiegético: este nivel es ocupado por los personajes en la narración.

Nivel metadiegético: este nivel es ocupado por una narración dentro de otra

narración.

3) E S T I L O N A R R A T I V O

Estilo directo: se interrumpe el hilo narrativo para reproducir literalmente lo dicho.

Ejemplo: Juan estaba agotado. Suspiró y dijo: “Jamás vuelvo o subir corriendo”.

Estilo indirecto: lo dicho por el personaje se convierte en parte de la narración.

Ejemplo: Juan estaba agotado. Suspiró y dijo que jamás volvería a subir corriendo.

186

RESPUESTAS DE LAS EVALUACIONES HECHAS DURANTE LA

INTERVENCIÓN

PRIMER CAPÍTULO SEGUNDO CAPÍTULO TERCER Y CUARTO

CAPÍTULO QUINTO CAPÍTULO Y

EPÍLOGO PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA

1 c 1 b 1 c 1 c

2 b 2 d 2 d 2 b

3 d 3 b 3 b 3 d

4 b 4 d 4 b 4 b

5 b 5 d 5 d 5 d

6 b 6 c 6 c 6 c

7 d 7 c 7 b 7 c

8 c 8 d 8 c 8 b

9 c 9 b 9 b 9 b

10 d 10 d 10 c 10 c

11 c 11 d 11 c 11 b

12 c 12 b 12 c 12 c

13 c 13 c 13 b 13 c

14 c 14 c 14 c 14 c

15 a 15 c 15 c 15 a

16 c 16 b 16 b 16 b

17 c 17 d 17 a 17 c

18 d 18 d 18 b 18 a

19 a 19 b 19 c 19 b

20 d 20 c 20 b 20 b

E V A L U A C I Ó N F I N A L PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA PREGUNTA RESPUESTA

1 b 11 d 21 b 31 b 41 c

2 b 12 b 22 b 32 c 42 a

3 c 13 a 23 a 33 c 43 a

4 a 14 b 24 b 34 a 44 b

5 b 15 a 25 d 35 b 45 b

6 d 16 c 26 d 36 b 46 c

7 a 17 a 27 b 37 c 47 a

8 a 18 d 28 a 38 a 48 c

9 c 19 c 29 c 39 c 49 c

10 c 20 b 30 a 40 a 50 a