SE DEFIENDEN DESBPERi EL MINISTRO CONVENCE ...

8
•9 STE NUMERO HA SIDO EVISÁDO POR LA CENSURA :í.h:,k.d:'h'-^^W*M 'SSW !W'R,.iZ.JUÜ¡JAMIiiAJluuJt.L.iUi.iiL»..l.ni...l. "^"^^ma^^süB lledacción y Administración Calle de Larra, S» .? Madrid Diario independSenfe de la nocKe Fundado por 0. Nicolás M. Urgoiti en 192ft ^fío V;n. —Núm. 2.209 16 de noviembre de 1927 Precio: 10 céntimos COMENTARIOS Insisto (tijeretas han de ser): tp. Prensa no delinque, como no de- linque el teatro, ni la imprenta, aun habiendo, como hay, ha habi- do y habrá obras teatrales en las cuales cometa delito el autor, mue- cas y expresiones delictuosas en el comediante, y libros, folletos, ho. j a s sueltas, estampas, aleluyas delictivos. Para el Sr. D. Quintiliano Sal- daña, que me favorece refutando asertos míos en un anterior artícu- lo, si la Prensa no delinque es un fantasma, no exista ni jurídica ni económicamente. Por lo que leo, el Sr, Saldaña traduce de este modo el cartesiano: "¿Pienso? Luego existo. ¿.Delinque? Luego es." Pero antes de proseguir voy, sombrero en mano, a cumplir un deber de cortesía y de afecto. El Sr. D. Quintiliano Saldaña me lla- ma ilustre amigo. El ilustre es "un ripio que traerá la poesía", la amistad sí existe en la reali- dad, y me honra mucho. Haría una figura de rigodón para co- rresponder a las finezas; mas el Sr. D. Quintiliano Saldaña no ha menester de calificativos, ni gus- ta de ditirambos. Ni yo necesito hacer públicas protestas de res- peto y de estimación. Me propina, tras el dulzor de la lisonja, el amargor de un palme- tazo. Autoridad tiene para dár- melo el ilustre catedrático. No me quejo; pero sepa que si hubiera conocido antes el futuro Código penal hubiera metido la difama- ción en el paréntesis. Escribí di- famar en el sentido amplio del vo- cablo, y luego, ateniéndome al Có- digo penal vigente, expresé los de- litos que señala y sanc'ona, con agravación cuando se cometen con publicidad. El articulo SOO del futuro Códi- go penal, concebido a escote en- tee varios—no sé si más de vein- ticinco—sabios técnicos, dice así: "Artículo 800. Difamación es toda información pública, tendenciosa, sistemáticamente proseguida, con- tra una persona natural o jurídi- ca revelando o divulgando hechos de su conducta o situaciones mo- rales o económicas, o bien estados patológicos o sexuales del indivi- duo que redunden en su despres- tigio o descrédito, o ruina de su fa- ma o intereses." ¡Firme mojón! ¡Magnífico filtro de costumbres! En el Código penal todavía vigente se define en estos términos la injuria: "Art. 471. Es injuria toda expresión píroferida o acción ejecutada en deshonra, des- crédito o menosprecio de otra per- sona." Lato, pero no obscuro, y en él creo yo que está comprendido el de la difamación. Para facilitar la acusación con- tra el gobernante prevaricador y el administrador "más untado que bruja", como escribió un gran pe- Se admiten suscripciones a XiA VOZ y a "KI Sol" en la Oa^a del I/1bro, Avenida do Pl y Wargall, 7 (Gran Vía). riodista muy anterior a los perió- dicos, el futuro Código irá ador- nado con este mojón: "Art. 802. Cuando una campaña de difama- ción se dirija contra persona que ocupa cargo público, limitándose a publicar o comentar hechos rela- tivos a su gestión como funciona- rio o gobernante, y no a su con- ducta privada, siendo inspirada aquélla en motivos de interés ge- neral, esta circunstancia será te- nida en cuenta por el Tribunal pa- ra atenuar la pena a su prudente arbitrio." Hay aquí algo que me recuerda la atenuante para el chauffeur cuando atrepella fuera de la pista a un transeúnte. Es lo bastante para que no haya acusa- ción posible ni fiscalización hace- dera. Los técnicos no conocen la aguja de marear ni recuerdan que hubo ministros de Gracia y Jus- ticia en el antiguo régimen qae amueblaban salas con los trastos desechados de su bufete. El art. 810 es notabilísimo, por- que trae a lo penal la reciproci- dad existente en contratos mera- mente civiles, con agravio para el Derecho. Dice así ese artículo: "En los casos de calumnia, inju- ria o difamación recíprocas, si una de las partes formalizare quere- lla, la otra parte no podrá dedu- cirla sino por reconvención dentro del mismo juicio; pero el Tribu- nal podrá, según las circunstan- cias, declarar a las dos partes exentas de pena, o a una sola. Cuando el ofendido por los deli- tos de injuria o calumnia haya si- do causa injusta y determinante del hecho, se apreciará esta cir- cunstancia como eximente o ete- nuante muy calificada." En el Código penal futuro echo de menos la claridad de las Par- tidas, y de todas las codificaciones hispanas, sin omitir el Código, 1870, defectuoso, pero no obscuro ni camellstico cual el futuro, y es que en el conclave de técnicos no estuvieron D. Alfonso el Sabio ni D. Eugenio Montero Píos, el ga- lleguito, quien valia menos de lo que cree el Sr. García Prieto, pe- ro rñucho más do la apreciación que de él hicieran los h o m b r e s del 9& Otra novedad más im¡>ortante que esta de la reciprocidad hay en el Código futuro, y es el recono- cimiento expreso de las personas jurídicas, muy señoras mías. Es- tas si que son fantasmas, aunque ya conozco los nombres ilustres de los fiadores. Hay delincuentes sin delito, co- mo hay, delitos sin delincuentes propiamente tales, vasto campo alambrado en el que puede meter- se a los delincuentes políticos y a los periodistas. Pero éstos ss van a transfor- mar en unos escupetintas diplo- mados y empleados en una nueva Dirección General de Prensa. Sólo estos barruntos de las no- ticias que da la Pi-ensa sobre el futuro Estatuto, porque se p e r- siste en elaborarlo, no obstante el futuro Código penal, que era, no ( ya bastante, sino sobrado. / Habrá Código-y habrá Estatu- to. A los que están con las manos en la masa les suplico como pe- riodista un articuüto dedicado al uniforme que han de llevar ios funcionarios con título universi- tario. A Larra, Mesonero, Fernández de los Ríos, Balmes, Pi y Margall, Lorenzana, Castelar, Fernanflor, Burell, Curros Enríquez, Tollo Té- lle-z, Mané y Flaquer, Vicenti, Mo- ya, Eusebio Blasco, Clarín, Alfre- do Calderón, Estrañi, Moróte, Ma- riano de Cavia, Iglesias, Nakens, Ricardo Fuente, los compadecemos por haberse muerto s i n \aslum- brar ni aun en sueños a esos fu- turos co-mpañeritos. ROBERTO CASTROVIDO Un liipnoiizaclor "ieras BRUSELAS 15 (10 n.)—Al fina- lizar su diaria actuación ©n el Pa- lais d'Ete, y con motivo de su des- pedida, el artista Labero, hijinoti- zador de animales feroces, fué al- canzado por uno de sus leones y herido en el pecho. '¿¿M COA' ESTE ALBORNOZ DE T/u nciOI'ELO COMO ABRIGO SE PASEA.N HOY POE LAS CALLES BASTANTES DAMAS NEO- YORQUINAS (Foto Vidal.) Las contribiiciones y la antropofagia BERNA 15 (2 t.).—Despachos de Saint-Gall dan cuenta del si- guiente suceso: Ayer estaba trabajando en una oficina de una Compañía de segu- ros un joven empleado apellidado Meyer. Hablando con un compañero de mesa se lamentaba de su penuria, y Is decía que estaba pensando a í5"clá?'1ÍSfSs"en' el modo de hacer- se rico. Su compañero le resipondió en broma: —Ya no que<la más medio de hacerse rico que tener un tío en América que le deje a uno una gran herencia. En aquel momento penetró un empleado de Telégrafos en la ofi- cina, preguntó por Meyer y le en- tregó un cablegrama de los Esta- dos Unidos. En ese cablegrama un notario le comunica.ba que un tío suyo que había emigrado de Suiza hacia veinticinco años acababa de mo- rir, y que le dejaba, por ser su único heredero, una simia equiva- lente a 105 millones de francos. Meyer, después de leer el despa- cho, gritó: —¡Ya está aquí mi tío de Amé- rica! Y cayó sin sentido. Tuvo que ser transportado a una Casa de Socorro, donde se le prodigaron grandes cuidados. Pero al fin reco- bró el conocimiento y comenzó a hacer sus preparativos para em- barcar con rumbo a la América del Norte. —¡Amigo, cómo ha roncado I ¡Qué bien y qué tranquilo ha dormido usted toda la noche! -^¿No ve usted que no llevo ningún equipaje facturado?. vim. Lj hri'ú íún^ti^K SE DEFIENDEN DESBPERi Y los marinos australianos tienen que atrihcherarse LONDRES 15 (10 m.).—Según cablegramas de Sidney, a juzgar por las últimas noticias recibidas de las islas Salomón, la expedi- ción de castigo enviada por el Go- bieiT.o australiano contra los ca- níbales encuentra grandes dificul- tades. Como se recordará, los indíge- nas de Malaita, una de las islas Salomón, se sublevaron porque las autoridades inglesas querían co- brarles una capitación nueva, que debían pagar todos los varones, desde los catorce a los sesenta años. Los sublevados mataron a los recaudadores y a los soldados que iban con ellos, y luego se los co- mieron alegremente. El destacamento naval austra- liano desembarcado para vengar a las víctimas ha encontrado to- das las aldeas del litoral abando- nadas y ha procedido a quemar- las. Pero cuando intentó penetrar en el centro de la isla tropezó con una resistencia encarnizada, que le ha obligado a formar tres cam- paraentos fortificados y a esperar refuerzos. El más avanzado de esos cam- pamentos está a diez millas de la costa. Lo guarnecen sesenta ma- rinos con ametralladoras. Cada uno de los otros dos campos tiene una guarnición de cincuenta hom- bres, y los tres se comunican dia- riamente por telegrafía sin hilos con el crucero "Adelaida", que es- tá anclado en la baliía de Sina- rango. Entre los marinos, ademá-s de algunas bajas, debidas a los ata- ques de los indígenas, se registran varios casos de malaria y disente- ria. Créese que la campaña será larga y penosa. Algunos periódicos australianos dicen que la sublevación podía haberse evitado si las autoridades inglesas no hubieran querido co- brar impuestos a los indígenas, que no tienen dinero nunca y que para adquirirlo necesitan ponerse a trabajar como peones en las ha- ciendas de los blancos. para loa antecesores espirituales y los amigos de El Debate, ¡ay!... Cuidemos la juventud Nada de escenas, han dicho los productores y distribuidores de pe- liculas, que puedan pervertir a la juventud. Y como lo han dicho lo han hecho. En una reunión cele- brada en Nueva York han apro- bado la idea, Y el despacho de donde copia- mos la edificante noticia si<jue así: "La resolución aprobada en es- ta reunión también comprende la manera de interpretar escenas de robos, asesinatos, de brutalidad y seducción." Y más adelante: "La crueldad con los animales y niños, las operaciones quirúrgicas, el uso de. drogas heroicas y las es- cenas apasionadas de amor serán cuidadosamente estudiadas antes de ser fotografiadas." No somos demasiado jóvenes ya; y, sin embargo, confesamos que no hubiéramos imaginado, así, dr:. co- rrido, ese muestrario de abomina- ciones que figuran en los acuerdos de los productores y distribuidores de películas. ¡Qué Itbmbres! Están en todo. Hasta en la tentación de las operaciones quirúrgicas. Días de inocencia esperan a la juventud si esos productores y dis- tribuidores cumplen los acuerdos que toman, y, sobre todo, si no los publican. EL MINISTRO CONVENCE DAMA DE QUE DE! El nuevo maná, o el ser extraordinario La Cena de las Burlas es más feliz que el Sr. Fernán, que abri- llanta con su prosa las columnas grises de El Debate. La Cena de las Burlas conoce a muchos, a muchísimos españoles, que no quieren ser colocados "en eso del petróleo". El Sr. Fernán sólo conoce a uno. Y asombrado de conocerlo, lo C2ien- ta, en párrafos casi líricos, a los lectores del pío y casto colega. Oíd algunos de esos párrafos: "Abrid vtiestra alma al gozo amplio y luminoso de la estupe- facción." ¡Pero, Sr. Fernán!... ¡Por toda la gasolina que pueda vender el inoyiovolio del petróleo! ¿Desde cuándo el quedarse estupefacto ori- gina un goce? Estupefacto viene de estupor, según la Academia. ¿Es que usted, cuando le dicen, por ejemplo, que Grana y Siurot son dos genios, ex- perimenta una sensación placen- temí Sigamos copiando: "Mi alegría es gemela de- la del botánico que halla, entre las fio- Cecilias de una pradera, una orquí- dea extraordinaria o a la del coleccionista de armas que encuen- tra una daga admirable tallada por Benvenuto Cellini." Pase lo de hallar M'quvdeas en- tre las floredllas de una pradera. Pero lo que no puede ^asar es que Benvenuto Cellini, ei turbulento j/ magnífico cincelador, tallara da- gas. Cincelaría dagas, que no es lo mismo. Se talla en madera, según vueden decir al Sr. Pemán en cual- quier taller matritense o en la se- cretaría respectiva de la Casa del Pueblo. Continuamos con Ja prosa del señor Pemán: "Llevaba un largo guoi-dapolvo II una gorra de seda cruda. Nada traslucía en él al ser extraordina- rio, y, sin embargo, lo era." ¿Por qué lo era?jn-egunta- rán nuestros lectores, atisiosos. Pero el Sr. Pemán va o decír- noslo : "Me ofreció su comida: una de esas cestas que venden en las es- taciones con un huevo duro, una chuleta, una rosca y un plátano." ¿No les parece a ustedes extra^ ordinario que el misterioso viaje- ro del guardapolvo y la gorra de seda ci~uda quisiera compartir su huevo, su chuleta, su rosea y su plátano con el Sr. Pemán? ¡Quién sabe qué siniestros planes abriga- ría! Probablemente, si el Sr. Fe- rnán aceptaprovidencialr/iente no tenía hambre—, ahora lloraríamos todos los españoles, y más que na- die La Cena de las Burlas, la pér- dida repentina de escritor tan conspicuo. El Sr. Pemán protestay le acompañamos en ellocontra la anpleomanía. Mas en su odio al liberalismo, escribe: "Lo del petróleo fué en tiempos de Carlos III la europeización; y en el año 12, la Constitución; y en el famoso septiembre, la revolu- ción." Y ya no podemos seguirle acom- pañando. La euro^gjzación es una palabra que empleó Costa sin re- ferirse a Carlos ÍII, que con Aran- da gobernó según las normas del despotismo ilustrado; y los doce- añistas que querían que fueran los españoles justos y benéficos y los sept&mbrinos del viva España con honra no pensaban en las nóminas, sino en otras cosas más elevadas. jütos nóminas, han sido siempre LONDRES 15 (10 m.).—Hace alg-ún tiempo una rica dama in- glesa, lady Houston, heredó de su marido, que acababa de fallecer, la suma de siete millones de li- bras esterlinas. Intervino en la herencia el fisco inglés, y reclamó como derechos de transmisión 1.750.000 libi'as, o sea 217 millones de francos, se- gún el cambio actual. Lady Houston se negó a pagar, alegando que se le exigía demasia- do dinero y que se le despojaba injustamente de gran parte de su herencia, y el fisco amenazó con embargarla; pero el ministro da Hacienda, Ohurchill, ha interveni- do en el asunto, ha conferencia- do con lady Houston y, pronun- ciándole un discurso acerca de los deberes de los buenos ciudadanos y buenos contribuyentes, la ha convencido de que debía pagar sin regateos. Y ayer, lady Hou.ston, mediana- mente satisfecha, pero queriendo probar que es excelente ciudada- na, ha pagado 1.750.000 libras es- terlinas a la Hacienda inglesa. PARISINAS 1 Rey^ en La Quintanilla El Rey, después de alm.orzar, maa'ohó, en automóvil, a la finca de los duques de Santoña La Quin- tanilla, en la provincia de Toledo. Esta finca está separada por un río de La Ventosilla, donde ha ido frecuentemente el Monarca. Per- manecerá allí tres o cuatro días. Cada vez que en la vida vulgar y cotidiana se produce un acci- dente consolador por excepcional, el Si% D. Clemente Vautel escribe media columna de periódico en de- fensa de los fuea-os consuetudina- rios. Es decir, de los de la bur- guesía. Y entiéndase esta palabra y su concepto en la peor de sus acepciones. En la más vieja. En la que quiere decir inflexibilidad, acritud, intereses creados, incom- prensión, intransigencia, falta de piedad y sobra de malicia. Como puede verse, el Sr. Vautel^^ se ha apiropiado la actitud que, en reso- lución, le corresponde en su cali- dad de escritor rico. Tal condi- ción y estado es lo que más ter- minantemente caracteriza al señor Vautel. En el fondo no es más que eso: el escritor de periódico que más dinero gana en París, como el Sr. Muñoz Seca es el construc- tor de artilugios posiblemente re- presentables que más dinero ga- na en España. Las actitudes del Sr. Vautel ants la vida y sus es- pejos literarios son exactamente iguales a las del Sr. Muñoz Seca ante la literatura teatral, que de- biera ser otro espejo. Si el señor Muñoz Seca escribiese pequeñas crónicas, las escribiría como las del Sr. Vautel. Y éste, cuando se propone escribir una comedia, fa- brica un objeto semejante a los de la feliz manufactura de nuestro compatriota, que tanto contribuye a hacer de la buena digestión un menester nacional casi mítico. Ahora, el irreprochable cronis- ta de Le Journal, y con motivo del regreso a París desde la Guyana del desdichado Dieudonné, se ha creído en el caso de ofrecernos un nuevo testimonio de sus inflexibi- lidades. Como en España la his- toria de Dieudonné es desconoci- da, no está de más que la recuer- de yo ahora. Dieudonné es un malpocado que estuvo a punto de morir en el pa- tíbulo. .Esto hubiera satisfecho en- tonces a D. Clemente Vaudel (que Inclemente y no Clemente debe ser llamado) y nos hubiese ahorrado ahora a los demás el triste piano- rama de su artículo. Dieudonné fué, en efecto, condenado a la gui- llotina como cómplice de Bonnot, el magnífico bandolero que hubo de renovar el arte del robo tan ter- minantemente, que sus innovacio- nes le han sobrevivido. No suce- derá asi con la literatura del se- ñor Vautel cuando éste muera, y Dios le conserve muchos años en- tre nosotros. Pues bien: Bonnot, a punto de morir, escribió, mojan- (lo en sangre de sus venas una ca- fia: "Dieudonné es inocente." Pe- ro el testim.onio de Bonnot, como no podía manos de suceder por tri- buto a la ética tradicional, fué re- chazado por los jueces. A un juez no le es lícito juzgar sobre el tes- timonio de un bandido. Dieudonné fué, como ya queda dicho, conde- nado a la guillotina. Y por si ¿Í- ta condena fuese poco, indultado después y conducido al infierno de Crii .rimen pas; en iLaragoza DESPUÉS DE MATAR A SU NOVIA fflERE A LA MADR Ei padre mata al novio ZARAGOZA 16 (6 t.).—Hoy ha ocurrido en esta caipital un suceso que ha producido enorme conster- nación. En el edificio del Ayuntamiento existe un gi"upo escolar del cual son profesores el matrimonio for- mado por D. Enrique García Gu- tiérrez, y doña Margarita Sube- ro, que tienen asignada habitación en el mismio edificio municipal. Es- te matrimonio tenía una hija gua- písima, llamada Edelmira, de diez y ocho añois, a quien repetidamen- te requirió de amores, sin ser aten- dido el sargento del regimiento de África, número 25, AngeJ Ovidio Millán. Desde hace unos días dicho in- dividuo se hallaba en Zaragoza en uso de permiso, y ayer encontró a Edelmira en la calle de la Demo- cracia. Nuevamente le expuso su deseo de que entablasen relacio- nes amorosas, a lo que la mucha- cha se opuso una vez más. Despe- chado el sargento, abandonó a la muchacha, no sin antes haberla am.enazado da muerte. Esta tarde se pres'entó en el domicilio de los podres de Edel- mira él citado Angei .Ovidio, quisíi penetró hasta eü comedor, y sin quo media'ra palabra sacó una pistola y la disparó repetidas ve- ces. Dos de ioís proyectiles alcan- zaron a Edelmira, mío en el cue- llo y otro en el corazón, causán- dole la muerte en el acto. D. En- rique García repelió la agresión con tanta rapidez como le fué posible, y con una navaja asestó a Ángel Ovidio variois golpes, uno de ellos en el vientre, que deter- minó la niaerte casi instantán-ea- mente. Doña Margarita Subero se ha- lla gravemente herida, pues uno de los disparos hechos por el preten- diente de su hija la alcanzó en un hombro. El suceso ha causado extraordi- naria consternación en toda Zara- goza. El juez de guardia ha comenza- do a instruir diligencias. Rccoineortumos a niie.siro.s aiuiii- clantea la mayor prontitud en la entrega de los originales para no vemos obUsados a demorar la pu- blicación de éstos. la Guyana, cosa más terrible que el artilugio de maese Guillotin, Las desventuras de Dieudonné en la tierra maldita fueron espan- tosas. Place algunos meses se es- capó del infierno. Por lo común, los escapados de la Guyana caen en las trampas de la muerte antes de llegar a conseguir un refugio enti'e los seres humanoa. Dieudon- né, como cuantos logran escapar- se del terrible presidio, hubo de atravesar sobre un tronco ríos de corriente vertiginosa. Y un desier- to, bajo la tortua-a de la sed y la del sol. Y unos bosques donde las fieras acechan a la carne humana. Diósele por muerto. Pero se supo después que, con la ayuda de Dios, que como pjuede verse cubre tam- bién, a los anarquistas con su be- nevolencia, había llagado al Brasil y era en el Brasil un hombre hon- rado. Entonces, Dieudonné, que había vencido a la Naturaleza y a las fieras, no pudo burlar a la Policía y cayó de nuevo en s u s garras. Sin embargo, la ejempla- ridad de su conducía en el presi- dio y el conjunto de s u s sufri- mientos han sido parte a que.ja República le perdone. Cuantos co- nocen este perdón se han emocio- nado un poco y han bendecido a Mariana. Pero D. Inclemente Vau- tel tenía que significarse como in- corruptible. Y ha dicho sin tem- blar que Dieudonné debía h a b e r seguido en el infierno penitencia- río. He aquí una opinión que, de ser conocida de los leones y de los tigres de las selvas por las que Dieudonné hubo de atravesar, 1^:5 haría sentir un gran menosprecio por el rey de la creación. La plu- ma del Sr. Vaudel es, en definiti- va, hondamente revolucionaria. Por fortuna, el Sr. Vautel no ha nacido en tierra francesa. Es el más extranjero de los esdran- jeros, porque pertenece a una hu- manidad que nos es desconocida. En el fondo, se trata del FPntífiCe del lugar común. Para el Sr. Vau- tel, el lugar común es lo único se- rio y lo único respetable. En la literatura y en la vida. El culto al lugar común en todos sus as- pectos constituye para el Sr. Vau- tel un sacerdocio. Por eso es in- flexible. Y por eso ignora que, en buena teoría penal, la condena no signi- fica'un castigo, sino un intento de regeneración. El oficio de las so- ciedades, por mandato de la justi- cia, es corregir de modo que ori- gine una ejemplaridad. P.or eso la pena de muerte conculca los prin- cipios esenciales, y por eso los pe- nalistas abominan de ella. El se- ñor Vautel confunde en el mismo odio al delito y al delincuente. Por fortuna para la moral jurídica y aun para la humana, L^s opiniones del Sr. Vautel no se dan en Jos dem.ás hombres sino do modo ex- cepcional. Son demasiado revolu- cionarias, I oh paradoja! Porque, en definitiva, una crueldad de es-i te mismo linaje es la que pirodu- ce el horror de las revolucioncr;. Para hacer de la inflexibilidad un credo hace falta estar bien segu- ro de ser irreprochable. Supone- mos, por tanto, que el Sr. Vautel no ha de necesitar nunca de la indulgencia. Sobre todo, si un día deja de escribir. * * * Este hombre llegará a minis- tro. CEFERINO R. AVECILLA París, 1927. Fallecimiento del capitán Hereclia BARCELONA 15 (2,f;0 t.).-— En la prisión civil del castillo de Montjuich ha fallecido, a las tres de la m?,di'i>g?-da, el capitán de Artillería D. Isidoro Heredia, a consecuencia de un vómito de sangre. Era uno d'2 los condenados por el complot de la noche de San Juan. El ministro argen- tino Sr. Gallardo, íevilla SEVILLA 16 (3 t.).—-El minis- tro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Sr. Gallardo, ha visi- tado hoy diferentes lugares de la capital, entre ellos las ruinas de Itálica, el convento de San Isido- ro del Campo y la'capilla del Pa- trocinio, donde se venera el Cristo de la Expiración, conocido por El Cachorro. L

Transcript of SE DEFIENDEN DESBPERi EL MINISTRO CONVENCE ...

•9 S T E N U M E R O H A S I D O E V I S Á D O P O R L A C E N S U R A :í.h:,k.d:'h'-^^W*M 'SSW !W'R,.iZ.JUÜ¡JAMIiiAJluuJt.L.iUi.iiL»..l.ni...l. "^"^^ma^^süB

lledacción y Administración Calle de Larra, S» .? Madrid

Diario independSenfe de la nocKe Fundado por 0 . Nicolás M. Urgoiti en 192ft

^fío V;n. —Núm. 2.209 16 de noviembre de 1927

Precio: 10 céntimos

C O M E N T A R I O S

Insisto (tijeretas han de ser): tp. Prensa no delinque, como no de­linque el teatro, ni la imprenta, aun habiendo, como hay, ha habi­do y habrá obras teatrales en las cuales cometa delito el autor, mue­cas y expresiones delictuosas en el comediante, y libros, folletos, ho. j a s sueltas, estampas, aleluyas delictivos.

Para el Sr. D. Quintiliano Sal-daña, que me favorece refutando asertos míos en un anterior artícu­lo, si la Prensa no delinque es un fantasma, no exista ni jurídica ni económicamente. Por lo que leo, el Sr, Saldaña traduce de este modo el cartesiano: "¿Pienso? L u e g o existo. ¿.Delinque? Luego es."

Pero antes de proseguir voy, sombrero en mano, a cumplir un deber de cortesía y de afecto. El Sr. D. Quintiliano Saldaña me lla­ma ilustre amigo. El ilustre es "un ripio que traerá la poesía", la amistad sí existe en la reali­dad, y me honra mucho. Haría una figura de rigodón para co­rresponder a las finezas; mas el Sr. D. Quintiliano Saldaña no ha menester de calificativos, ni gus­ta de ditirambos. Ni yo necesito hacer públicas protestas de res­peto y de estimación.

Me propina, tras el dulzor de la lisonja, el amargor de un palme­tazo. Autoridad tiene para dár­melo el ilustre catedrático. No me quejo; pero sepa que si hubiera conocido antes el futuro Código penal hubiera metido la difama­ción en el paréntesis. Escribí di­famar en el sentido amplio del vo­cablo, y luego, ateniéndome al Có­digo penal vigente, expresé los de­litos que señala y sanc'ona, con agravación cuando se cometen con publicidad.

El articulo SOO del futuro Códi­go penal, concebido a escote en-tee varios—no sé si más de vein­ticinco—sabios técnicos, dice así: "Artículo 800. Difamación es toda información pública, tendenciosa, sistemáticamente proseguida, con­tra una persona natural o jurídi­ca revelando o divulgando hechos de su conducta o situaciones mo­rales o económicas, o bien estados patológicos o sexuales del indivi­duo que redunden en su despres­tigio o descrédito, o ruina de su fa­ma o intereses."

¡Firme mojón! ¡Magnífico filtro de costumbres! En el Código penal todavía vigente se define en estos términos la injuria: "Art. 471. Es injuria toda expresión píroferida o acción ejecutada en deshonra, des­crédito o menosprecio de otra per­sona." Lato, pero no obscuro, y en él creo yo que está comprendido el de la difamación.

Para facilitar la acusación con­tra el gobernante prevaricador y el administrador "más untado que bruja", como escribió un gran pe-

Se admiten suscripciones a XiA VOZ y a "KI Sol" en la Oa^a del I/1bro, Avenida do Pl y Wargall, 7 (Gran Vía).

riodista muy anterior a los perió­dicos, el futuro Código irá ador­nado con este mojón: "Art. 802. Cuando una campaña de difama­ción se dirija contra persona que ocupa cargo público, limitándose a publicar o comentar hechos rela­tivos a su gestión como funciona­rio o gobernante, y no a su con­ducta privada, siendo inspirada aquélla en motivos de interés ge­neral, esta circunstancia será te­nida en cuenta por el Tribunal pa­ra atenuar la pena a su prudente arbitrio." Hay aquí algo que me recuerda la atenuante p a r a el chauffeur cuando atrepella fuera de la pista a un transeúnte. Es lo bastante para que no haya acusa­ción posible ni fiscalización hace­dera. Los técnicos no conocen la aguja de marear ni recuerdan que hubo ministros de Gracia y Jus­ticia en el antiguo régimen qae amueblaban salas con los trastos desechados de su bufete.

El art. 810 es notabilísimo, por­que trae a lo penal la reciproci­dad existente en contratos mera­mente civiles, con agravio para el Derecho. Dice así ese artículo: "En los casos de calumnia, inju­ria o difamación recíprocas, si una de las partes formalizare quere­lla, la otra parte no podrá dedu­cirla sino por reconvención dentro del mismo juicio; pero el Tribu­nal podrá, según las circunstan­cias, declarar a las dos partes exentas de pena, o a una sola. Cuando el ofendido por los deli­tos de injuria o calumnia haya si­do causa injusta y determinante del hecho, se apreciará esta cir­cunstancia como eximente o ete-nuante muy calificada."

En el Código penal futuro echo de menos la claridad de las Par­tidas, y de todas las codificaciones hispanas, sin omitir el Código, 1870, defectuoso, pero no obscuro ni camellstico cual el futuro, y es que en el conclave de técnicos no estuvieron D. Alfonso el Sabio ni D. Eugenio Montero Píos, el ga-lleguito, quien valia menos de lo que cree el Sr. García Prieto, pe­ro rñucho más do la apreciación que de él hicieran los h o m b r e s del 9&

Otra novedad más im¡>ortante que esta de la reciprocidad hay en el Código futuro, y es el recono­cimiento expreso de las personas jurídicas, muy señoras mías. Es­tas si que son fantasmas, aunque ya conozco los nombres ilustres de los fiadores.

Hay delincuentes sin delito, co­mo hay, delitos sin delincuentes propiamente tales, vasto campo alambrado en el que puede meter­se a los delincuentes políticos y a los periodistas.

Pero éstos ss van a transfor­mar en unos escupetintas diplo­mados y empleados en una nueva Dirección General de Prensa.

Sólo estos barruntos de las no­ticias que da la Pi-ensa sobre el futuro Estatuto, porque se p e r-siste en elaborarlo, no obstante el

futuro Código penal, que era, no ( ya bastante, sino sobrado. /

Habrá Código-y habrá Estatu­to. A los que están con las manos en la masa les suplico como pe­riodista un articuüto dedicado al uniforme que han de llevar ios funcionarios con título universi­tario.

A Larra, Mesonero, Fernández de los Ríos, Balmes, Pi y Margall, Lorenzana, Castelar, Fernanflor, Burell, Curros Enríquez, Tollo Té-lle-z, Mané y Flaquer, Vicenti, Mo­ya, Eusebio Blasco, Clarín, Alfre­do Calderón, Estrañi, Moróte, Ma­riano de Cavia, Iglesias, Nakens, Ricardo Fuente, los compadecemos por haberse muerto s i n \aslum-brar ni aun en sueños a esos fu­turos co-mpañeritos.

ROBERTO C A S T R O V I D O

Un liipnoiizaclor "ieras

BRUSELAS 15 (10 n.)—Al fina­lizar su diaria actuación ©n el Pa-lais d'Ete, y con motivo de su des­pedida, el artista Labero, hijinoti-zador de animales feroces, fué al­canzado por uno de sus leones y herido en el pecho.

'¿¿M

COA' ESTE ALBORNOZ DE T/u nciOI'ELO COMO ABRIGO SE PASEA.N HOY POE LAS CALLES BASTANTES DAMAS NEO­

YORQUINAS (Foto Vidal.)

Las contribiiciones y la antropofagia BERNA 15 (2 t.).—Despachos

de Saint-Gall dan cuenta del si­guiente suceso:

Ayer estaba trabajando en una oficina de una Compañía de segu­ros un joven empleado apellidado Meyer.

Hablando con un compañero de mesa se lamentaba de su penuria, y Is decía que estaba pensando a í5"clá?'1ÍSfSs"en' el modo de hacer­se rico.

Su compañero le resipondió en broma:

—Ya no que<la más medio de hacerse rico que tener un tío en América que le deje a uno una gran herencia.

En aquel momento penetró un empleado de Telégrafos en la ofi­cina, preguntó por Meyer y le en­tregó un cablegrama de los Esta­dos Unidos.

En ese cablegrama un notario le comunica.ba que un tío suyo que había emigrado de Suiza hacia veinticinco años acababa de mo­rir, y que le dejaba, por ser su único heredero, una simia equiva­lente a 105 millones de francos.

Meyer, después de leer el despa­cho, gritó:

—¡Ya está aquí mi tío de Amé­rica!

Y cayó sin sentido. Tuvo que ser transportado a una Casa de Socorro, donde se le prodigaron grandes cuidados. Pero al fin reco­bró el conocimiento y comenzó a hacer sus preparativos para em­barcar con rumbo a la América del Norte.

—¡Amigo, cómo ha roncado I ¡Qué bien y qué tranquilo ha dormido usted toda la noche!

-^¿No ve usted que no llevo ningún equipaje facturado?.

vim. Lj hri'ú íún^ti^K

SE DEFIENDEN DESBPERi

Y los marinos australianos tienen que atrihcherarse

LONDRES 15 (10 m.).—Según cablegramas de Sidney, a juzgar por las últimas noticias recibidas de las islas Salomón, la expedi­ción de castigo enviada por el Go-bieiT.o australiano contra los ca­níbales encuentra grandes dificul­tades.

Como se recordará, los indíge­nas de Malaita, una de las islas Salomón, se sublevaron porque las autoridades inglesas querían co­brarles una capitación nueva, que debían pagar todos los varones, desde los catorce a los sesenta años.

Los sublevados mataron a los recaudadores y a los soldados que iban con ellos, y luego se los co­mieron alegremente.

El destacamento naval austra­liano desembarcado para vengar a las víctimas ha encontrado to­das las aldeas del litoral abando­nadas y ha procedido a quemar­las. Pero cuando intentó penetrar en el centro de la isla tropezó con una resistencia encarnizada, que le ha obligado a formar tres cam-

paraentos fortificados y a esperar refuerzos.

El más avanzado de esos cam­pamentos está a diez millas de la costa. Lo guarnecen sesenta ma­rinos con ametralladoras. Cada uno de los otros dos campos tiene una guarnición de cincuenta hom­bres, y los tres se comunican dia­riamente por telegrafía sin hilos con el crucero "Adelaida", que es­tá anclado en la baliía de Sina-rango.

Entre los marinos, ademá-s de algunas bajas, debidas a los ata­ques de los indígenas, se registran varios casos de malaria y disente­ria. Créese que la campaña será larga y penosa.

Algunos periódicos australianos dicen que la sublevación podía haberse evitado si las autoridades inglesas no hubieran querido co­brar impuestos a los indígenas, que no tienen dinero nunca y que para adquirirlo necesitan ponerse a trabajar como peones en las ha­ciendas de los blancos.

para loa antecesores espirituales y los amigos de El Debate, ¡ay!...

Cuidemos la juventud Nada de escenas, han dicho los

productores y distribuidores de pe-liculas, que puedan pervertir a la juventud. Y como lo han dicho lo han hecho. En una reunión cele­brada en Nueva York han apro­bado la idea,

Y el despacho de donde copia­mos la edificante noticia si<jue así:

"La resolución aprobada en es­ta reunión también comprende la manera de interpretar escenas de robos, asesinatos, de brutalidad y seducción."

Y más adelante: "La crueldad con los animales y

niños, las operaciones quirúrgicas, el uso de. drogas heroicas y las es­cenas apasionadas de amor serán cuidadosamente estudiadas antes de ser fotografiadas."

No somos demasiado jóvenes ya; y, sin embargo, confesamos que no hubiéramos imaginado, así, dr:. co­rrido, ese muestrario de abomina­ciones que figuran en los acuerdos de los productores y distribuidores de películas. ¡Qué Itbmbres! Están en todo. Hasta en la tentación de las operaciones quirúrgicas.

Días de inocencia esperan a la juventud si esos productores y dis­tribuidores cumplen los acuerdos que toman, y, sobre todo, si no los publican.

EL M I N I S T R O CONVENCE DAMA DE QUE DE!

El nuevo maná, o el ser extraordinario

La Cena de las Burlas es más feliz que el Sr. Fernán, que abri­llanta con su prosa las columnas grises de El Debate.

La Cena de las Burlas conoce a muchos, a muchísimos españoles, que no quieren ser colocados "en eso del petróleo".

El Sr. Fernán sólo conoce a uno. Y asombrado de conocerlo, lo C2ien-ta, en párrafos casi líricos, a los lectores del pío y casto colega.

Oíd algunos de esos párrafos: "Abrid vtiestra alma al gozo

amplio y luminoso de la estupe­facción."

¡Pero, Sr. Fernán!... ¡Por toda la gasolina que pueda vender el inoyiovolio del petróleo! ¿Desde cuándo el quedarse estupefacto ori­gina un goce?

Estupefacto viene de estupor, según la Academia. ¿Es que usted, cuando le dicen, por ejemplo, que Grana y Siurot son dos genios, ex­perimenta una sensación placen-temí

Sigamos copiando: "Mi alegría es gemela de- la del

botánico que halla, entre las fio-Cecilias de una pradera, una orquí-dea extraordinaria o a la del coleccionista de armas que encuen­tra una daga admirable tallada por Benvenuto Cellini."

Pase lo de hallar M'quvdeas en­tre las floredllas de una pradera. Pero lo que no puede ^asar es que Benvenuto Cellini, ei turbulento j / magnífico cincelador, tallara da­gas. Cincelaría dagas, que no es lo mismo. Se talla en madera, según vueden decir al Sr. Pemán en cual­quier taller matritense o en la se­cretaría respectiva de la Casa del Pueblo.

Continuamos con Ja prosa del señor Pemán:

"Llevaba un largo guoi-dapolvo II una gorra de seda cruda. Nada traslucía en él al ser extraordina­rio, y, sin embargo, lo era."

—¿Por qué lo era?—jn-egunta-rán nuestros lectores, atisiosos.

Pero el Sr. Pemán va o decír­noslo :

"Me ofreció su comida: una de esas cestas que venden en las es­taciones con un huevo duro, una chuleta, una rosca y un plátano."

¿No les parece a ustedes extra^ ordinario que el misterioso viaje­ro del guardapolvo y la gorra de seda ci~uda quisiera compartir su huevo, su chuleta, su rosea y su plátano con el Sr. Pemán? ¡Quién sabe qué siniestros planes abriga­ría! Probablemente, si el Sr. Fe­rnán acepta—providencialr/iente no tenía hambre—, ahora lloraríamos todos los españoles, y más que na­die La Cena de las Burlas, la pér­dida repentina de escritor tan conspicuo.

El Sr. Pemán protesta—y le acompañamos en ello—contra la anpleomanía. Mas en su odio al liberalismo, escribe:

"Lo del petróleo fué en tiempos de Carlos III la europeización; y en el año 12, la Constitución; y en el famoso septiembre, la revolu­ción."

Y ya no podemos seguirle acom­pañando. La euro^gjzación es una palabra que empleó Costa sin re­ferirse a Carlos ÍII, que con Aran-da gobernó según las normas del despotismo ilustrado; y los doce-añistas que querían que fueran los españoles justos y benéficos y los sept&mbrinos del viva España con honra no pensaban en las nóminas, sino en otras cosas más elevadas.

jütos nóminas, han sido siempre

LONDRES 15 (10 m.).—Hace alg-ún tiempo una rica dama in­glesa, lady Houston, heredó de su marido, que acababa de fallecer, la suma de siete millones de li­bras esterlinas.

Intervino en la herencia el fisco inglés, y reclamó como derechos de transmisión 1.750.000 libi'as, o sea 217 millones de francos, se­gún el cambio actual.

Lady Houston se negó a pagar, alegando que se le exigía demasia­do dinero y que se le despojaba injustamente de gran parte de su herencia, y el fisco amenazó con embargarla; pero el ministro da Hacienda, Ohurchill, ha interveni­do en el asunto, ha conferencia­do con lady Houston y, pronun­ciándole un discurso acerca de los deberes de los buenos ciudadanos y buenos contribuyentes, la ha convencido de que debía pagar sin regateos.

Y ayer, lady Hou.ston, mediana­mente satisfecha, pero queriendo probar que es excelente ciudada­na, ha pagado 1.750.000 libras es­terlinas a la Hacienda inglesa.

PARISINAS

1 Rey^ e n La Quintanilla

El Rey, después de alm.orzar, maa'ohó, en automóvil, a la finca de los duques de Santoña La Quin­tanilla, en la provincia de Toledo. Esta finca está separada por un río de La Ventosilla, donde ha ido frecuentemente el Monarca. Per­manecerá allí tres o cuatro días.

Cada vez que en la vida vulgar y cotidiana se produce un acci­dente consolador por excepcional, el Si% D. Clemente Vautel escribe media columna de periódico en de­fensa de los fuea-os consuetudina­rios. Es decir, de los de la bur­guesía. Y entiéndase esta palabra y su concepto en la peor de sus acepciones. En la más vieja. En la que quiere decir inflexibilidad, acritud, intereses creados, incom­prensión, intransigencia, falta de piedad y sobra de malicia. Como puede verse, el Sr. Vautel ^ se ha apiropiado la actitud que, en reso­lución, le corresponde en su cali­dad de escritor rico. Tal condi­ción y estado es lo que más ter­minantemente caracteriza al señor Vautel. En el fondo no es más que eso: el escritor de periódico que más dinero gana en París, como el Sr. Muñoz Seca es el construc­tor de artilugios posiblemente re-presentables que más dinero ga­na en España. Las actitudes del Sr. Vautel ants la vida y sus es­pejos literarios s o n exactamente iguales a las del Sr. Muñoz Seca ante la literatura teatral, que de­biera ser otro espejo. Si el señor Muñoz Seca escribiese pequeñas crónicas, las escribiría como las del Sr. Vautel. Y éste, cuando se propone escribir una comedia, fa­brica un objeto semejante a los de la feliz manufactura de nuestro compatriota, que tanto contribuye a hacer de la buena digestión un menester nacional casi mítico.

Ahora, el irreprochable cronis­ta de Le Journal, y con motivo del regreso a París desde la Guyana del desdichado Dieudonné, se ha creído en el caso de ofrecernos un nuevo testimonio de sus inflexibi-lidades. Como en España la his­toria de Dieudonné es desconoci­da, no está de más que la recuer­de yo ahora.

Dieudonné es un malpocado que estuvo a punto de morir en el pa­tíbulo. .Esto hubiera satisfecho en­tonces a D. Clemente Vaudel (que Inclemente y no Clemente debe ser llamado) y nos hubiese ahorrado ahora a los demás el triste piano-rama de su artículo. Dieudonné fué, en efecto, condenado a la gui­llotina como cómplice de Bonnot, el magnífico bandolero que hubo de renovar el arte del robo tan ter­minantemente, que sus innovacio­nes le han sobrevivido. No suce­derá asi con la literatura del se­ñor Vautel cuando éste muera, y Dios le conserve muchos años en­tre nosotros. Pues bien: Bonnot, a punto de morir, escribió, mojan-(lo en sangre de sus venas una ca-fia: "Dieudonné es inocente." Pe­ro el testim.onio de Bonnot, como no podía manos de suceder por tri­buto a la ética tradicional, fué re­chazado por los jueces. A un juez no le es lícito juzgar sobre el tes­timonio de un bandido. Dieudonné fué, como ya queda dicho, conde­nado a la guillotina. Y por si ¿Í-ta condena fuese poco, indultado después y conducido al infierno de

Crii .rimen pas; en iLaragoza

DESPUÉS DE MATAR A SU NOVIA fflERE A LA MADR

Ei padre mata al novio

ZARAGOZA 16 (6 t.).—Hoy ha ocurrido en esta caipital un suceso que ha producido enorme conster­nación.

En el edificio del Ayuntamiento existe un gi"upo escolar del cual son profesores el matrimonio for­mado por D. Enrique García Gu­tiérrez, y doña Margarita Sube-ro, que tienen asignada habitación en el mismio edificio municipal. Es­te matrimonio tenía una hija gua­písima, llamada Edelmira, de diez y ocho añois, a quien repetidamen­te requirió de amores, sin ser aten­dido el sargento del regimiento de África, número 25, AngeJ Ovidio Millán.

Desde hace unos días dicho in­dividuo se hallaba en Zaragoza en uso de permiso, y ayer encontró a Edelmira en la calle de la Demo­cracia. Nuevamente le expuso su deseo de que entablasen relacio­nes amorosas, a lo que la mucha­cha se opuso una vez más. Despe­chado el sargento, abandonó a la muchacha, no sin antes haberla am.enazado da muerte.

Esta tarde se pres'entó en el domicilio de los podres de Edel­mira él citado Angei .Ovidio, quisíi

penetró hasta eü comedor, y sin quo media'ra palabra sacó una pistola y la disparó repetidas ve­ces. Dos de ioís proyectiles alcan­zaron a Edelmira, mío en el cue­llo y otro en el corazón, causán­dole la muerte en el acto. D. En­rique García repelió la agresión con tanta rapidez como le fué posible, y con una navaja asestó a Ángel Ovidio variois golpes, uno de ellos en el vientre, que deter­minó la niaerte casi instantán-ea-mente.

Doña Margarita Subero se ha­lla gravemente herida, pues uno de los disparos hechos por el preten­diente de su hija la alcanzó en un hombro.

El suceso ha causado extraordi­naria consternación en toda Zara­goza.

El juez de guardia ha comenza­do a instruir diligencias.

Rccoineortumos a niie.siro.s aiuiii-clantea la mayor prontitud en la entrega de los originales para no vemos obUsados a demorar la pu­blicación de éstos.

la Guyana, cosa más terrible que el artilugio de maese Guillotin,

Las desventuras de Dieudonné en la tierra maldita fueron espan­tosas. Place algunos meses se es­capó del infierno. Por lo común, los escapados de la Guyana caen en las trampas de la muerte antes de llegar a conseguir un refugio enti'e los seres humanoa. Dieudon­né, como cuantos logran escapar­se del terrible presidio, hubo de atravesar sobre un tronco ríos de corriente vertiginosa. Y un desier­to, bajo la tortua-a de la sed y la del sol. Y unos bosques donde las fieras acechan a la carne humana. Diósele por muerto. Pero se supo después que, con la ayuda de Dios, que como pjuede verse cubre tam­bién, a los anarquistas con su be­nevolencia, había llagado al Brasil y era en el Brasil un hombre hon­rado. Entonces, Dieudonné, q u e había vencido a la Naturaleza y a las fieras, no pudo burlar a la Policía y cayó de nuevo en s u s garras. Sin embargo, la ejempla-ridad de su conducía en el presi­dio y el conjunto de s u s sufri­mientos han sido parte a que.ja República le perdone. Cuantos co­nocen este perdón se han emocio­nado un poco y han bendecido a Mariana. Pero D. Inclemente Vau­tel tenía que significarse como in­corruptible. Y ha dicho sin tem­blar que Dieudonné debía h a b e r seguido en el infierno penitencia-río. He aquí una opinión que, de ser conocida de los leones y de los tigres de las selvas por las que Dieudonné hubo de atravesar, 1 :5 haría sentir un gran menosprecio por el rey de la creación. La plu­ma del Sr. Vaudel es, en definiti­va, hondamente revolucionaria.

Por fortuna, el Sr. Vautel no ha nacido en tierra francesa. Es el más extranjero de los esdran-jeros, porque pertenece a una hu­manidad que nos es desconocida. En el fondo, se trata del FPntífiCe del lugar común. Para el Sr. Vau­tel, el lugar común es lo único se­rio y lo único respetable. En la literatura y en la vida. El culto al lugar común en todos sus as­pectos constituye para el Sr. Vau­tel un sacerdocio. Por eso es in­flexible.

Y por eso ignora que, en buena teoría penal, la condena no signi­fica'un castigo, sino un intento de regeneración. El oficio de las so­ciedades, por mandato de la justi­cia, es corregir de modo que ori­gine una ejemplaridad. P.or eso la pena de muerte conculca los prin­cipios esenciales, y por eso los pe­nalistas abominan de ella. El se­ñor Vautel confunde en el mismo odio al delito y al delincuente. Por fortuna para la moral jurídica y aun para la humana, L s opiniones del Sr. Vautel no se dan en Jos dem.ás hombres sino do modo ex­cepcional. Son demasiado revolu­cionarias, I oh paradoja! Porque, en definitiva, una crueldad de es-i te mismo linaje es la que pirodu-ce el horror de las revolucioncr;. Para hacer de la inflexibilidad un credo hace falta estar bien segu­ro de ser irreprochable. Supone­mos, por tanto, que el Sr. Vautel no ha de necesitar nunca de la indulgencia. Sobre todo, si un día deja de escribir.

* * * Este hombre llegará a minis­

tro. CEFERINO R . AVECILLA

París, 1927.

Fallecimiento del capitán Hereclia

BARCELONA 15 (2,f;0 t.).-— En la prisión civil del castillo de Montjuich ha fallecido, a las tres de la m?,di'i>g?-da, el capitán de Artillería D. Isidoro Heredia, a consecuencia de un vómito de sangre.

Era uno d'2 los condenados por el complot de la noche de San Juan.

El ministro argen­tino Sr. Gallardo,

íevilla

SEVILLA 16 (3 t.).—-El minis­tro de Relaciones Exteriores de la Argentina, Sr. Gallardo, ha visi­tado hoy diferentes lugares de la capital, entre ellos las ruinas de Itálica, el convento de San Isido­ro del Campo y la'capilla del Pa­trocinio, donde se venera el Cristo de la Expiración, conocido por El Cachorro.

L

-4¿<ina 2 LA VOZ 16 de noviembre de 1927

ion

Y otras varias noticias El Cv

tuó <:n •.-;-,'!,') C t i 5 ' rncw, que ac­

ón de Cultura Muaica!, J :._.,. ^.romeíido h:ífVo;-nos eonacar un cuarte to cM ü.ci\ín' compositoi- iT.so Gliéw—pi'oi'i'-or din co¡7-,posiclóji en el ConservatO' rio de Moscou—, por el que acti-tíyjnoí! viva cu)•!•"=>• dad, ya quo es­te mivsko (v: conocido aquí sólo p o r a1i>;u.n<;« ínmahlos " l ; c : ! : j ' " ; pei'o ab,':3lutan;.an,te iirnorado .-in ias obras d^ frraixdeR dlineaisio-nes ; pero nuosíra curiosidad no puido verse saciada, a canisa del forstiiiU» y desagradable incidente die la enfermedad d'd viola deil Cuar te to , Sr. Spita, q u e espcra-mxs parse pronto.

Ed Sr. Alcoba, viola del Cuar­teto EspafLol, pres tó su coiicur-ry, p a r a evitiir la suspori.-iAi de! amuircáiado conciei-io; bien q u e subetítuyendo «1 cuar te to de Glió-r e por el "Tr ío sei 'enata", de Beetlioven, y el de Mozar t por •uitio de Haydni.

Los in térpre tes , a poisar de es­te aejisible corstratiempo, t/)caron nmy bien, por ío que fueron jus-tamemte aplaudidos por los ísccios de la Asociación do Cul tura Mu-sica!.

* * « El pianis ta a lemán F . O-bcrne,

que por pr imera vez ac túa en nuestros conciertos, es un ar t i s t a de fuga roTOántica y de cntusla.s-m:Os; ha s t a su ro\'n,0lta meJlena, eayéivlolo sobre la faz ct;ando la impulsa eJ getíbo cxnboramto de intéi-pi'ete, le aprox ima a tipos ya infrecuentes en las salas de mú-si-ca; pero que t ienen tin c-ritupias-mo de fácil oonmnicativirlad, y que le puede hacer pronto y fá­cilmente un vir tuoso de grandes e n t u s i a s m o s pópularoa. Las "Tre in t a y dos variacionefl", de BwthovOT, y al "Vals Mopbis-t o " , de Liszt, el pr imer oonciierto no lo podimos oír por cni-icidir con otro que nos in,teresajl>a, fiie-ron donde -su brillo y verbosidad ad:quiríeran m á s faiegro y raJleve.

F u é itiuy aplaudido. B.

L O S CONCIERTOÍ3 DE B E L L A S A R T E S

E l viernes próximo, 18 del co­rr iente , *a l as cinco y media de la t a r d e , se celebrará en el t ea t ro de la Zarzuela el te rcer concierto de la temporada , intor 'pretado por la Orquesta Pi larmónica, diri;i;ida por el maest ro Pérez Casas, c jecután-doiííe el siguiente magnífico pro­g r a m a ;

Primera pm-te

Ale-este, (ober tura) , de Gluck-Wcingar tne r .

A r i a de l a Suite en re, de J . S. Bach.

Co-naerto grosso en dn mayor, de Haendel (transcripción de F . Mott! (pr imera vez).

Segunda parte

Sinfonía en do menor, de Cé­s a r F r a n k .

Tere-era parte Poema helénico (pr imera vez),

de P . Calés. Los •murmullos de la selva, de

Wágner . Capricho español, de Eimsky-

KorsaJcoff. C O N C I E R T O S D E OR<JANO E N E L P A L A C I O DE LA MÚ­

SICA La música de órgano, apenas

prac t icada en Madrid, podemos decir que absolutamente inédita,

or

a tener, desde la seinana pró-.1.., un f-iiltivo a.iiduo, grat í í is all ;a)!o dól Palacio de la Música y

'x\ ;;-íc,e3tro Lassa lk , que ha con­t r a t ado pa ra inaugurar los a uno de Jos más prestigiosos organis-t:'.s <{\ie hcy existen: e] sucedáneo del g-ran Guilmant en la Sociedad de Conciertos del Conser\ 'a torio: •Iv'•y't 'ic^noi.

Su Drimsra attua:;ión tendrá lugaj- el sábado en la Sinfonía para órgano y orquesta, de Saint-Sáens, bajo la dirección del maes­t ro Lassalle.

He aquí los programas de sus próximos e interesante.? reci ta les :

Domingo, 20 de noviembre de 1827, a las onco y media en punto de la m a ñ a n a :

P r imer reci tal de órgano, ppr Joscph Bonnet, organis ta del gi-an órgano de San Eu.staquio, de Pa ­rís.

Primera parte I.—a) Voluntan/, Henry Purcál l

(1658-1695), organis te du l 'Abbaye de Wéftminster .

b) Soeur Monique, Frangois Couperin le Grand (1668-1730).

c) Ba.^sc et dessu-'s de trompettc Olí de carnet, Louis Nicolás Cló-rambau l t (1676-1749).

d) Diferencias sobre el Canto del Ciíballero, Antonio de Cabe z ó n (1510-1556), or^anic ta de Su Ma­jes tad el Rey Felipe I I .

e) Ftí-gue en do mayor, Dietr ich Buxtehiide (1637-1707),

II .—a) Choral In dulcí jiíbilo; b) Fa.ntaime ct fug-¡ie en sol me­nor, Jean Sébastien Bach (1685-1750).

Segunda parte III .—a) Canon en si menor; b)

Esguisse en fa menor, Robert Schumann.

IV.—a) Pastorale, b) Püce hé-roigue, César P r a n c k .

V.—a) Bcrceuse, b) Ro-ntanoe sane paroles, c) Vañations de con-ccrt avcc cadenee de pédalier, Jo ­scph Bonnet.

Domingo, 27 de noviembre de 1927, a las once y media de la ma­ñana . Segundo recital. ,

t í a que han comenziido a informar los defensores.

En pr imer lugar se concede la palabra a D. Agust ín Vicente, de-fen-fior de Pascual Arpa. Comien­za recogiendo las manifestaciones del fiscal y de las acusaciones, que considera exagaradas . Define la palabra "delito'", que dict no exis­te cuando éste es inevitable, como en el caso actual. Analiza el in­forme de los peritos médicos y en él s8 apoya para sostener su pun­to de vista, y termina pidiendo la absolución de su defendido.

Habla a continuación D. Jesús Marina, defensor de Gracia y do Cautín. Reconcee que Gi-acia fal­tó a la verdad al pres ta r declara­ción en el sumario, y dice que ello no le ext raña porque en un misma día fué sometido a muchos y muj' diversos interrogatorios. Cita di­versas sentencias del Tr ibunal Su­premo y varios artículos del Có­digo penal para demostrar que ni Joaquín Cantín ni Vicente de Gra­cia son cómpiice? de la muei-te d í Natal io García.

Por último, se concede la pala­bra al defensor de AgTistin Láza­ro, D. José M a n a Rivera, que des menuza hábi lmente Ja prueba y el dictamen do los médicos para de­ducir que no hay e r ellos cargo alguno conti-a su defendido, pues sólo declara acusándose en los mo­mentos en que so halla bajo los efectos de un a taque de perturba­ción mental , que san «n él muy frecuentes.

El presidente, después de pre-gimtar a los procesa<f!os. si tenían oigo que alegar, declara la causa vista p a r a sentencia.

Monederos falsos

DETENCIONES EN ANDÜJAR Y EN L E Í

Se encuentran monedas falsas, metal y útiles para la falsificación

^>Sll>v^l#^a<^i<»v^'«^w.^^^vV/^^v^^i^^^

Primera parte

I.—a) Prélude, fugue et chneon-ne en dn mayor, Dietricli Buxte-hude (1637-1787).

b) Tiento, a modo de canción, Francisco Corroa de Arauxo (si­glo X V I I ) .

II.—Toocata et fugue en re me­nor, J e a n Sébastien Bach (1685-1750).

lit-^Choral en la menor (núme­ro 3) , César F r a n c k .

Segunda parto IV.—a) Marché fúnebre et chant

seraphiqtie, Alexandrc Guilmant. b) Prélude, Guatave Sajnazeuilih. c) Toccata, Eugéne Gigout. V.—Poémes d'autotnne, Joseph

Bonnet : a) Lied des chrysanthe-niies, b) Matin provencal, c) Poé-me du soir.

V I . — Toocata, Charles Marie Widor.

la caissia crimen de 'or el

¡o *ampo SESIÓN DE LA TARDE

T E R U E L 15 (11 n.).—Con ma­yor expectación, si cabe, que en las sesiones ant3riores, ha conti­nuado esta t a rde la vista de la causa por el crimen de Torrijo, en

CENTIIO HIPilEGI CARBAííZA, 9, P R I M E R O . T E L E F O N O 32.167

Compra-venta áe fincas. Hipotecas. Prés tamos. Transacciones rápidas. Coloco capitales sobre excelentes hipotecas.

%^^^^^^^^s^^^^»^*f^^y^^^^^'^^^'^^i^

FINCAS RUSTICAS. CASAS Y SOLARES Compra, venta, permuta , hipoteca. H a y demandas Importantes.

D . A . C . Y, A , OABAl JüERO D E GRACIA, S4 (ESQUINA PEMCaiOS» T E L E F O N O 17.381

Xolerto iiúni. 40. Teléfono 10.S35. C A F E' S A N I S I D R

coc ina de pr imer orden. Servicio a la car ta y por cubiertos. Almuerzos, de 3,50 y 5 pesetas, y comidas, 4 y 5,50 pesetas.

r ) | A T ' Ó P l í T T r S l A 'í^ueves: Cordero lechal niadriiefia. rl-iJr\ L \J L y t i L » LJlt\ vioi 'nos: Bacalao a la vizcaína, -

Salones indouteldientes para bodas y banquetes.

iCASEROS! ¡ADMINISTRADORES! OS EVITAREIS liOS DESAHUCIOS Y T E N D R É I S E-V TODO MOMENTO ASEGURADO E L COBRO D E IJAS RENTAS EN­VIANDO T U E S T R * DIRECCIÓN AL APARTADO CORREOS 244

VENDO toda clase de alhajas, oro, plata y platino, relojes de toda« las marcas y clases,

apa ra tos fotográficos, cines, autopíanos, gramófonos, roUos, discos, máquinas de escribir j* cos-er, mantones de Manila, encajes, damascos, abanicos, escouetas, prismáticos y toda clase do objetos de valor.

ANTIGUA Y ÜNICA CASA E N MADRID

AL TODO DE OCASIÓN ^Síf^^^^wt

MURCIA 15 (9 n . ) . ~ L a Confe­deración Hidrológica del Segura h a facilitado la nota siguiente:

"Resumen de las elecciones pa­ra síndicos celebradas reciente­mente : E n la pr imera zona tom.a-ron pa r te en la elección 3.995 pro-pietaaios, que representaban una zona wgable da 9.799 hec tá reas ; segunda zona, 3.515, representan­do 5.796 hec táreas ; te rcera zona, 639, representando 6.070 hectá-^ reas ; cuar ta zona, los procurado­res de l a h u e r t a de ídurcia y pro­pietarios do toma direota, co n un total de 10.120 hec tá reas ; quinta,. 3.6S5, representando 9.804 hectá­reas; ' sexta, S35, representando 2.218 h e í t á r e a s ; zona adyacente al campo de Cartagena, 370, repre-;;entando 13.087 hectáreas ; zona regada por el riego de Levante, 7.000, representando 60.000 hectá­reas.

Compai-ado el número de votan­tes con el de los qu<; pudieron vo­tar , res-ulta que en la p r imera zona votó el 90 por 100 de los inscri tos; en la segunda, el 85; en la terce­ra, € 60; eh a cuar ta , el 100; en la quinta , el 100, y en la sexta, el 45, lo que supone un promedio del 79,50 por 100. E n las zonas agr í ­colas los cálculos aproximados permiten a segura r que el censo parcial de votantes que .se había obtenido no ofrece en conjunto un 5 por 100 de diferencia en mt-nos, por lo que, aun concediendo esto margen de inexactitud, resulta qus los propietarios que tomaron par­te en la votación representan un porcentaje superior al 75,50 por 100 p a r a el número de hectáreas que intervinieron en la votaeinó, en relación con los que hutaiea-an podi­do, en el más esci'upuloso de los casos, t omar par te . Lo elevado de es tas cifras demuest ra el interés con que se ha respondido al edic­to de convocatoria de elecciones, y prueba la trascendencia del pro­blema vi ta l a que responde la Con­federación. • Contando el número de votantes

y las hectáreas de las zonas adya­centes, se obtiene un porcentaje parecido respecto a l número de votantes en relación con los ins­critos. H a y que tener en cuenta cue el campo de Car tagena repre­senta bas tan tes miles de hectá­reas m á s qiue las a.grupadas al Sindicato Agrícola del Campo de Cartagena, cuya entidad ha orga­nizado la elección, delegada por precepto reglamentar io .

El número de entidades que en la elección corporativa Ixa interve­nido en la desigiración dé síndicos pasa d« 125, de ellas sisite cáma­ra s agrícolas y ocho de Comer­cio. • Por representación directa e indirecto se puede calcular que el número de representados en la Asamblea que tiene que ordenar y rogitlar la marcha de la Confede­ración en el camino de su deseai-volvimiento es superior a meálo millón, y las hectáreas a m á s de 450.000. E s t o supone un valor eco­nómico superior a unos t re .^ien-tos millones de pesetas ." (Febus.)

E N A N D Ü J A R A N D U J A R 15 (1,15 t . ) .—Hace

varios días el capitán de la Guar­dia Civil de es ta línea, D. Eduar ­do Benz, recibió, la confidencia de que en esta localidad se fabrica­ba y expendía moneda falsa.

Encomendado el servicio al sub­oficial D. David Madrigal López y personal a sus órdenes, se vino en conocimiento de que en el asunto intervenían Inocente Iranzo Mar­tín y Julio Casilda de Linares, e.ste último expu!sa<lo de! Cuerpo de Correos por e.staf<;, los c ía las PC bailaban de acuerdo con los ve­cinos de ésta Juan Manuel Cues­t a y Manuel Carmena Blanco, de­dicados ambos ál comercio de cha­cinas.

Movilizadas l as fuerzas de este puesto, IranzO fué detenido ayer en el momento en que se disponía a tomar el t ren rápido, y quedó enceifrado en la sala de espera de la estación, has ta que momentos después l legaron sus cómplices, que también fueron detenidos.

De las averiguaciones practica­das se deduce que Cuesta y Car-mona s ó l o pudieron expender Ochenta y cinco pesetáts en mohe­das de a duro, perfectan-.ente imi­tadas .

En los regiatx'os practicados por la Gua.rflia Civil se han encontra­do t re in ta kilos do plomo y plata, seis brocas pequeñas, una canti­dad en billetes del Banco y diver­sas ropas de I\M j'rersonal.

Parece que los citados , indivi­duos sé habían dado cuenta de que eran vigilados, y hace varios días que enviaron la maquinar ia , fac-tui-ñda, a Cabañal (Á^'alencia).

El Juzgado lia comenzado a ins­

t ru i r las diligencias de r igor pa ra descubrir las ramificaciones que pueda tener esta falsificación.

E N L A L I N VIGO 15 (11 n.) . —Comunican

de Lalín que la Guardia Civil ha detenido en una taberna propie­dad de Cayetano Gonzákz a un individuo llamado Antonio Pérez García, a una hermana de ésto llamada Isabel y a otra mujer lla­mada María García López.

En el momento en que les guar­dias penetraban en la taberna vie­ron que un indi^iduo que se ha-liíiba en e >^•íab!e;•;¡^>•^ ;!<: ¡-P Í\Í:-Í-jaba por una ventana y salía hu­yendo. Como les infundiera sospe­chas, hicieron un registro en la ca­sa, que dio por resultado la deten­ción de Cayetano, Isabel y María . Estos, al preguntar les quién era el que había huido, contestaron que e r a el marido do Isabel, José Rodríguez.

Cuando los guard ias se dispo­nían a cachear a Antonio, é s t e arrojó al fuego del hogar un pu­ñado de papeles, algunos de 1 o s cuales pudieron ser salvados por los guardias , y que resul taron ser trozos de billetes del Banco de Po r . tuga!.

Practicado un nuevo reconoci­miento en la casa, se encontra­ron en la cama donde pernoctaban Isabel y el fugado una buena can­tidad de pesetas y otras monedas, todas falsas.

Parece que los detenidos y el fugado forman p a r t e de una ban­da de moneíleros falsos.

Isabel, que aun no ha cumplido diez y seis aiíos, dio a luz im niño a las pocas horas de ingresar en la cárcel de Lalín.

tudios oficiabneinte en las escue­las n ó r m a t e .

Noveno. Que se active la reso­lución de los concursos de t r a s ­lado.

Décimo. Q u e s e p u b l i q u e pronto el nuevo escalafón del profe.sorado de escuelas normailes.

Undécimo. Que .'•-e haga con rapidez la corrida de escalas con nictivo de jubilacioneis, falleci­mientos y excedencias.

Tam.bién visitó la J u n t a diseo-tiva al director general de Prime­ra Enseñanza, con el cuail cambió imprasiones sobre asuntos de in­terés para, la clase.

A mediados del próximo mes de diciembre se celeb'rará en la Esicuela d e Batudios Superiore'S del Magisterio la Asamblea del profesorado de esciielas normales. Serán invitados a presidir la se­sión inaugural el director de Pr i -me;-a Ens-.ñanza, y la de clausura, d ministro de Ins t iucdón Pú-

i« ' iLi i l [ i ! l i i i i f l | Mañana, iuevcs, estreno: "SE­GURO CONTRA AJIOK", ma-£4istral comedia, por I^aura La-

. plante y Tom Moore, y E L •. BOSQUE E N LLAaiAS, come-i día dramát ica en tecnicolor, por í Antonio Moreno y Rene Adorée. j El programa más cxtraordina-I rio de Madrid.

Información teatral

Y otras varias noticias

p a r a la reforma constitucional en la India.

Los Uberaües y los la.boristas votaron también eji favor del pro­yecto del Gobierno. (Fabra.)

P A I N L E V E E N L O N D R E S L O N D R E S 16 (2 m.) .—El mi­

nistro de la Gue rm francés, señor Painlevé, h a llegado hoy a esta capital , domde pi 'onunciará en dá-vei'sos centros algunas conferen­cias de carác ter científico.

Duran te su estancia en Ingla­t e r r a recibirá la invesi idura de doctor "honoris causa" de la Uni­versidad de CamAridige. (Fabm.)

Z o n a de Ceuta^

E! licénciamiento T E T Ü A N 15 (6 t . ) . ~ H a termi­

nado l a organización del licencia-miento de los soldados del cupo correspondiente al pr imer semes­t re del año 1925. En total serán i-epatriados 15.790 soldados, de los que corresponden 6.151 a la zona oriental y 9.439 a la zona occi­dental;

E n Ceuta embarca rán el domin­go los licenciados de Baleares , Ca­taluña, Aragón, Valencia y Gali­cia. El lunes embarca rán los des­tinados a' Castilla la Nueva ; el martes , los de Castilla la Vieja y l a s provincias vascongadas; el miércoles, los de las regiones an­daluza y Canar ias , y el jueves, los correspondientes a la séptima región y Badajoz.

LA VIDA DE S O C I E D A D

Zona francesa

El rescate de las niñas Ar-naud

T Á N G E R 14 (11,50 m.).—-Si no ocurren complicaciones serán en­t regadas pronto las niñas A m a u d . Los emisarios disidentes que lle­varon contraproposiciones france-.sas regresaron ayer a Beni-Me-llal con la conformidad sobre la cifra del rescate, que asciende a medio millón de francos. (Febus.)

I N G L A T E R R A

L O N D R E S 16 (10 m.) .—En la sesión de esta noche de la Cáma­ra de los Comunes el jefe del pa r ­tido laboris ta defenderá un voto de cemsuna contra el Gobisi'no, que iniciará ©1 debate sobre la si-ttiaoión hullara. El pr imer minis­tro mismo defenderá la pol i t ic i del Gobierno, y el Sr. Lloyd Geor-ge hablará en nombre de los libe­rales.

En vista de la impórtamela de los debates, los partídaa-ios del Gcbísmo han recibido órdenes de no aibandcnar sus escaños duran-be la discusión, que d u r a r á por lo menos siete horas. (Radio.)

LA R E F O R M A CONSTITUCIO­N A L DE LA I N D I A

L O N D R E S 15 (10 n.).—-La Cá­mara de los Lores, en su sesión de hoy, ha aprobado en segunda Isctiira el proyecto de ley giuber-namental i'elativo al nombramien­to de una Comisión de encuesta

FINCAS RUSTICAS Y URBANAS En toda España as compran y venden. Pue r t a Sol, 6; de cuat ro a

siete. Teléfono 14.317. Apar tado 12.134.

La C a s a d e las aS' de seda, desde 5 pesetaa.

ROMERO. FUENCARRAL, 68.

La joyería Peréra, Gran Vía, 21 y 23, predilecta do nuestras damas aristocrálicafí, ha ampliado la sec­ción de artículos para regalos, ad­quiriendo en los principales centros fabriles de Alemania, Bélgica y Francia un inmenso surtido de las últimas novedades en objetos de pla­ta, coraljinada con porcelana, cris­tal, maderas finas, marfil, etc.

BODA Por el reputado cosechero y gana­

dero de Ventas de Rctamosa (Tole­do) D. Alfonso de León Palacios, y para su hijo D. Luis, ha sido podida la mano de la virtuosa señorita Ma­ría de las Nieves Celada Rodríguez, hija del conocido industrial de esta corte D. Delfín Celada.

La boda se celebrará a fines de di­ciembre próximo.

MI.SAS Mañana, a las nueve y media, se

dirán misas en la iglesia de lo.s An­geles por el alma de la Infortunada artista Carmenoita Moreno, victima de un atropello de atitomóvil.

L a s pagas extra­ordinarias

La "Gaceta" ha publicado una Real orden disponiendo que por ningún c e n t r o , establecimiento. Empresa u organización autóno­ma Con capital procedente del Es­tado, avalado por éste, o en el que legalniente p.art.'cipe de las ga­nancias en sus liquidaciones, .se conceda paga o pagas extraordi­nar ias con ocasión de Icü fiestas de Navidad o fin de año u otras, de no hacerse a expensas exdusi-vp.,mente de los accioni.=tas y con cargo a- sus dividendos, siempre que al fijar su cuantía nO se haya comprendido en ellos concepto al­guno referente a ta l donativo.

i f i Ésñ lencaa liados

WASHINGTON 16 (10 m.) .— En Casa Blanca se han desmenti­do tenninanteraente los rumores qtte han circidado, según los cua­les el presidente Coolidge había modificado su propósito de no pre­sentarse candidato en la elección presidencial del próximo año. Los que propalan dichos rumores no conocen el carácter del Sr. Coo­lidge.

Se ha desmentido igualmente que el Sr. Coolidge, al te rminar su mandato presidencial, vaya a ser nombrado presidente del Con­sejo do Administración de la Cor­poración de Aceros de los Esta­dos Unidos. (Radio.)

V E L A D A DE LA ASOCIACIÓN D E L A R T E DE I M P R I M I R El lunes, 21 del actual, a las

nueve y media de la noche, se ce­lebrará en el teatro Calderón la función organizada por la Asocia­ción del Arte de Imprimir, en con­memoración de su LVI anivej'sa-rio. El programa consiste en un concierto de la Parida Municipal, que ejecntü-rá escogido p/rograma, y en la representación de El nido ajeno por la compañía titular de aquel teatro.

CORA RAGA Y RAMALLO L a compañía de zarzuela en que

figuran Cora Raya y Rmnallo se encuentra actualmente en El Fe­rrol, donde han representado, en­tre otras obra?. Doña Francis -qu i ta .

E U G E N I A Z U F F O L L E N I L L E S C A S

Ha hecho su presentación en el teatro de Illesoas la compañía de Eugenia Zúffoli, muy aplaudida en la interpretación de El hués­ped del Sevillano y de La duque­sa del Tabar ín .

OBRA N U E V A DE ' F O N T D E -V I L A

En el teatro Romea, de Barce­lona, ha leído Manuel Fontdevila su, nueva comedia El caballero in­moral, que lia obtenido un gran éxito de lectura. "BOLA DE N E U " , . E N BAR­

C E L O N A Ampliamos, con los periódicos

de Barcelona a la vista, la sucin­ta referencia, del estreno en el tea­tro Novedades, do la ciudad con­dal, de la comedia en tres actos, original de Carlos Soldevila, Bola de neti. Es decir, Bola de nieve en castellano. El titulo, de clara intención simbólica, alude al in­cremento que jmeda tomar cual­quier supercheria, más o menos ingeniosa, echada a rodar sobre la vasta credulidad humana. Trátase, pues, de una comedia satírica, no exenta de algún punto sentimen­tal: algo muy a la medida de lo acostumbrado por Carlos Solde­vila, co^nediógrafo joven, de ya cuantiosa obra, qué autoriza la fe en un excelente porvenir.

Bola da neu nos p^-escnta a Víc­tor, el prestigioso critico de arte, habituado a fallar obras y auto­res, sin apelación posible. Enomío-rado de María, mujer atractiva, esposa do un pobre hombre, Emi" lio, no vadla en abusar del crédito que a su autoridad intelectual le reconoce el público, ponderando hasta ridículos excesos los supues­tos méritos de Emilio como pintor. Víctor, naturalmente, no ignora

Pero le conviene que se 'deje po­seer por su afición, para descuidar la vida del hogar. Asi podrá el as­tuto y desaprensivo Víctor gozar del amor ilícito en pacífica pose­sión. El plan se realiza: Emilio se abandoixa a las redenciones de su arto: vida irregular, viajes, emu­laciones do orden piiblico... Ma,rla y Víctor se aman alegre y confta,-damcnte. Pero la bola de nieve si­gue su curso: cada vez más volu­minosa, más imponente. La fama de Emilio, apadrinado por Víctor, cundt y se consolida. Nadie duda ya: ni aun los escéptícos y rece­losos de la primwa hora. Ureas pesetas a tiempo terminan por aseguran- el éxito... Resueltamente, Emilio es un pintor de máxima categoría. Tanto cuitja la super­chería, que la esposa del improvi­sado artista, del ssudogenial Emi­lio, llega a sospechar que su mari­do sea, en efecto, un hombre ex­traordinario. Víctor ve que la fcur­sa ha ido demasiado lejos, que la impresionable María se le va ha­cia el consorte en otro tiempo des­deñado. No importa que Víctor le recuerde el proceso de una fama contrahecha, debida a la malicia de ellos mismos; es inútil: la mixr ttficación es más fuerte ya que los mixtificadores. Ma'i-ia vuelve a querer a Emilio; Víctor mismo du­da de sí y de todo. El ardid se ha Vuelto contra él, y el triunfo so­cial de la inconfesable estratage­ma le hace perder el corazón de María..

Bola de nou, a la que algunos críticos lo reprochan falta de uni­dad expositiva, pero a la, que io­dos elogian por la fina calidad del humorismo que la informa, ha gus­tado mucho. Las señoras Morera y Tapias, y los señores Mariori, Gimbérnat y Aymerich coadyuva­ron mucho al feliz éxito obtenido.

LOS E M P R E S A R I O S DE "VA­R I E T É S "

Invitados por la Cámara Sindi­cal de los directores de teatro fran­ceses, llegarán uno do estos días ti París ciento cincuenta, directo­res alemanes de salones consagra­dos a la-s varietés, para célebra/r una reunión magna que resolverá •—al menos tal es el deseo—impor­tantes cuestiones relacionadas con el arte cultivado en los teatriios frivolos, cabarets , etc.

PRÓXIMO E S T R E N O E N PA­RÍS

Se espera para muy en breve el estreno en el teatro Aide y Protec-tion, de París, de la comedia, ©¡i tres actos de M. Rene Wisnér, L'Au prochain, interpretada por

que Emilio es un pésimo artista. \ elementos del Odeóiu tf'^^i^i^^^^^^*>üAat^Sf^V^^i^*^^^^^rf^i/W\^^<*fc^N^^^^^^VA^^^^¿^^V^^^^^^^^^^^*^/^t/V^^*rf''lh^<^^^tf'»,Ai

^'>^^^^iiP*,^'^\^^^'^*^'^>t^„^t^^,^^^sf^^^^i^j^s^^^^^%^%¿%^^^a^tf^^^^,^^s^^é^^^,^^^^^^^^^K^if'k¿^,tf^,^^^^Síf\^^^,^k^^

¿QUIERE

¿ Q U i

Única

USTED VENDER s u s RfüEBLES? Llame al teléfono 10.658 y Cl

HO'ÍEL DE VENTAS LE PAGARA MAS QUE. NADIE

ERE

H casa

USTED C O M P R A R ÍMUEBLES, artículos de viaje, aparatos de luz, MUEBLES para casas de campo, etc.? Vea antes que nada en el

O T E L 34,

D E V E N T A S ATOCHA, 34 Entrada libre

El profesoracto de escuelas nor­

males

La J u n t a directiva de la Aso­ciación Nacional del Profesorado Numerar io de Escuelas Norma­les, compuesta por su presidente, D. Féli.x Alonso; tesorero, D. Isi­doro Reverte, y vocal, doña Dolo­res Caballero, ha visitado al mi­nis t ro de Instrucción Pública pa­r a interesar le la resolución de los siguientes e.xtremos:

Pr imero. Que se acceda a ¡a petición de las profesoi-as de es­cuelas normales de maes t ras , en­cargadas del séptimo grupo, acu­mulada, con arreglo a lo que dis­pone la Real orden de 25 de julio de 1925 sobre amortizaciones y jubilaciones.

Segundo. Que el actual régi­men de abono de sueldos por es­calafón al profesorado se substi­tuya por el más jus to y más hu­mano de los quinquenios.

Tercero. Que en las normales de mat r ícu la numerosa se aumen­te el número de piofcsores o de profesoras según el de alumnos, con el fin de poder dividir, a éstos en grupos rccfucidos y resulte más pedagógica y más eficaz la forma­ción de los futuros maest ros .

Cuarto, Supresión de las amor­tizaciones de plazas en el escalafón del profesorado de escuelas nor­males.

Quinto. Ayuda mater ial y mo'-ral del EsJtado p a t a que se puedan intensificar los viajes de estudio (por su auto valor educativo) de alumnos y profesores.

Sexto. Supresióin de las con-Ttmtacionies de estudios en t re cen­t ros de dist intas funciones y fi­nalidad. . Séptimo. Que se aumente 1 a

consignación de mater ia l íordinario en aquellas normales s i tuadas en regiones de clima í r io , pue."? la do­tación ac tual , bas t an te exigua, la oonsuime, en su mayor par te , eJ capítulo de cailefacción.

Octavo. Creación de las bolsas de estudio reintegrables p a r a los jóvenes de modesta posición eco­nómica que no cuentem con bas­tan tes recursos pa ra h a í e r sus es-

íociaciones iger

VAN POR MUY B U E N CAMI­NO, SEGÚN BRIAKD

P A R Í S 15 (10 n.) .—El señor Briand ha hecho es ta t a rde ante la Comisión de Negocios E x t r a n ­jeros una exposición sobx-e la po­lítica exteaior de Francia. Duran­te su discurso ha sido objeto de

O P O S I C I O N E S PARA MÉDICOS Convocatoria para Inspectores de Sanidad. I^rograma oficial (50 cén­t imos), "Nuevas contestaciones" (pts. 15) y preparación, en el an­tiguo y acreditado "INSTITUTO REUS" , P K . Í : C I A D O S , 23. MA­DRID. No tenemos apar tado. Re­

galamos prospecto.

W.oebles l u j o tapicería, últ imos modelos,

60YA,21.¡ei!sr8s, AYAIÁ,45 MANUEL CEREZO •

una p regunta rx>r un miembro de la Comisión acerca de las nego­ciaciones sobré el , E ^ a t u t o de Tánger . Briand h a declarado.' " E s a s negociaciones continúan dentro de un espíri tu amistoso, y afirmo mi certeza de que conduci­rán a un resultado sat isfactario." (Radio.)

a c e cales

íHts;

CALEFACCIÓN inoooipaísliie per petróleo, MU, Baterías de Oooína irrempililes.

ProGíos iisraíos. MM, 12, Plaza de Herradsres, 12

v.we(áó,iA\tP0CA

ORQUESTA D E L PATACIO' Dfi LA MUSTCA

El pr imer concierto dft abono tendrá lugar el próximo sábado, a las .seis de la tarde, con un festi­val Saint-Saens. en el que el emi-n tu te J. Bonnet inaügürar.l el mag-níflco órgrano.

w

Tobillos hinchados pies doloridos, calló

punzanies, todos estos dlvsrsos males de p ' - -

'desaBnrscen inmodlaí» te bajó la acción curativa

Saltraíos Rodcf 11. Estas sait vierten un baño de pi6S ( dleamentoso y liíjorat , oxigenado, poseyendo \ próplodades iónicas y i

.cor-.í?osttonontc5 -Los¡ tratos Roaoil reb!ancj

con a tal punto caMoc que puod

quitarse fácil­mente.

ortaloiza^ 2

El M4RAVÍLL0S0 APARATO

En todfta las •ormaelas SALTRATOS RODELL

remojan completamente los píes más doloridos

ELíMYOeSüBIlOOENHADIO PBECios mmm%

IRADIO-ELECTRA HORTALEZA, 2

EL ÜNICO RECURSO PaafÜIas de

<*^<wi^íi'»<«>^v\/"w'w^<i%ií^rf«»^v^wvw^

EXCELENTE PARA % m Indícodísima para el ar t r i t lsmo y sus m ú i t iples manifestaciones. Diabetes, hígado, bazo, páncreas y riilone.s. etc., ote. p í ' - ' - e en casa de aguas minerales, farmacias y

droguerías.

ítsaiííC'Krs» GOMAS LA M A S C O T A CATALOGO GRATIS

G A T O , á . — M A D R I D

Contra Resfriados Orippe

Anginas Faringitis

Sti ailiaiteii su-sta'ipeJoues a JJA VOZ en la SHcUrMtl de lá Agcncl» " l a !'»!)Uci(Jad", Garrotas, 3 (Gon-t luenta l ) .

16 de noviembre de 192'/ LA VOZ

TEMPORALES

¡ONCE GRÁD

EN VALENCIA

ALARMAN

DEL TRABAJO EN MADRID

TAN A LAS MUJERES

EN L E V A N T E CAE

A B U N D A N T E NIEVE

SEGOVIA IB (9 n.).—Anoche se heló el agua en algunas cañe­rías. El frío es muy intenso,

En La Granja tuvieron ayer upa temperatura de 11 graaor, ba­jo cero. (E'ebus.)

En Valencia NIEVE

VALENCIA 15 (9 n.).—Sigue el fi'ío intensísimo.

En algunos pueblos de la mon­taña ha nevado. (Febu'.)

En Laí3 Palmas LOS DAÑOS EN SAN NICOLÁS

LAS PALMAS 15 (11 n.).—Los daños que la tormenta ha causado en el pueblo de San Nicolás son grandísimos.

El pueblo quedó aislado. Se cal­cula que las aguas arrastraron unas 130 fanegas de ticTra, gran p-ai-te cultivada.

Debido a haberse desarrollado le toiTuenta en las primeras horas de la mañana del día 8, no ocu-r r i e r o n desgracias personales, pues de haberse producido a la no­che hubiéranse ahogado muchas personas. Las aguas, formando to­rrente?, atravesaron varios pue­blos e inund-aron las casas. La ca­lle principal del pueblo fué anega­da por un barranco desbordado.

El auxilio de los vecinos evitó que las aguas inundaran la iglesia parroquial. Tedas las casas del pueblo sufrieron daños.

San Nicolás ha visto pei'didas en un solo día fincas enteras y sus cosechas, entre ellas la muy im­portante de tomate, así como gran cantidad de arbolado.

El vecindario pide que vaya una Comisión designada por el Gcbier-no para socorrer a los damnifica­dos.

Entre las ñncas perjudicadas o derruidas por completo se hallan muchas adquiridas recienteme-nte por los aldeanos por motivo de la última dirposición que motivó su informe del ministro de Gracia y Justicia basado en la visita que hi­zo al pueblo de San Nicolás. (Fe-bus.)

En Vailadolíd HUNDIMIENTO DE UNA PA­

NERA VALLADO LID 15 (9 n.).—A

consecuencia de las últimas llu­vias se hundió, en Los Cigate, la panera de Benjam'n Sancho y Jo­sé Barrigón.

El grano quedó envuelto entre los escombros. (Fobus.)

En Burgos LOS HIELOS

BURGOS 15 (12 n-l-'-Por efec­to de Jos hielos, el automóvil que hace el swvicio de viajeros de Burgos a Ontaneda se vio obliga­do a retroceder. (Fegus.)

En Toledo UN C.A.BI,E DESPRENDIDO LOS NAVALM0RALE3 15 (9

noche).—En el líilóüK-tro 33 de !a carretera de Toledo, un automó­vil conducido p' r su propietario, D. Rafael Muño;: Quiñones, pasó sobre un cable de alta tensión de (.kctricldad, des?i-<ruido a causa del temporal.

Los ocupantes del coche no su­frieron daños; ijoro el carruaje sufrió grandes 'iesperTsiítos.

En Baleares EN ¡MAHON

MAHON 15 (9 n.).—El vapor "Montetoro" ha suspendido su sa­lida para Barcelona a causa del temporal. (Febus.)

En Murcia NIEVA EN YECLA

YECLA 15 (8 n.).—Esta maña­na amaneció nevando, con gran contonto de los agrie Jores, que no habían podido sembrar por no haber llovido aquí' desde primeros da mayo.

La nieve no ha cuajado por la lluvia.

A última hora de la tarde está cayendo nieve en abundancia.

^>^^/vw;^V^/^^v^<' rfM»^^<' ^ ' ^«^>|^V^^^^^^^*^^ '^^^^"^'^'"^'^^^^^^'^^^^

Hay pollos "peras" y pollos "fretas" que usan corsé, como las señoras COMO SE PLANEO EL ROBO. OTRAS NOTAS VALENCIA 16 (2,30 m.).—De

los datos que hemos recogido res­pecto del suceso ocurrido en el do­micilio del Sr. Margal en la ma­drugada del domingo puede re-constituií'se así lo ocurrido:

El robo fué planeado tan sólo por Berrocal, Herráez y el que ha logrado fugarse. Lo demuestra el hecho de que el joven Heri-áez, en sus conversaciones con un íntimo amigo días antes, no habló m á s que de dos hombres. De estas ave­riguaciones se desprende que He­rráez, al verse envuelto en el asun. to del robo por el Berrocal y su compañero, mostró gran preocu­pación durante varios días, que fué observada poi' el amigo a que hacemos referencia, y que poco a poco fué sonsacando al joven pa­ra que le refiriera lo que le pa­saba.

Afirmó a su amigo que, al que­darse sin trabajo, intimó con Be­rrocal en la taberna conocida por Casa Carnes, y al enterarse aquél de que el joven estaba en una an­gustiosa situación económica, le propuso el asalto, que él rechazó en un principio; pero el otro indivi-duo^el fugado—, que es, sin du­da, quien había inclinado a Rafael Berrocal a intervenir en el asal­to, le hizo comprender que nada se perjudicaba ni nada le podía pasar, puesto que todo estaba bien estudiado, y el robo habría de co­meterse sin que nadie se diera cuenta de ello.

Por otra parte, nada tendría de extraño que al ver que Jesús du­daba y podía volvei'se atrás, y hasta denunciar lo que se trama ba, llegara a amenazarde para qut se decidiera. Además, la critica situación económica de Jesús, que vivía a expensas de su hermana Gloria, no muy sobrada tampoco de dinero, le decidió por fin a aceptar su participación en el he­cho. Pei'o a medida que avanza­ba el tiempo, la preocupación de Herráez era mayor, y necesitan^ do confiar s u s desgracias a al­guien, continuó diciendo a su ami­go cuanto se le proponía, llegan­do hasta revelarle el día y la hora en que debía efectuarse el asalto.

—Esta noche — le dijo apesa­dumbrado—vamos.

—¿A qué hora?—le respondió el amigo.

—A la una y media. El amigo intentó convencerle de

que no debía intervenir; pero ya era tarde.

También so asegura que este desconocido amigo, de Herráez lo es a la vez del cabo del Somatén Sr. Terris.

Gloria, la hermana de Jesús, guarda cama, enferma a conse­cuencia de la horrible impresión que le ha producido la desgracia de su hermano.

Insiste Gloria en que su herma­no no conocía a Berrocal antes del lunes de la pasada semana, cuan­do salió de casa para no volver más.

ALARMA

Anoche, a última hora, se pro­dujo alarma en el domicilio del Sr. Marzal, porque, según parece, la hija de éste oyó ruidos sospe­chosos. Alarmada, llamó a su ma­rido y a su hijo, quienes requirie­ron el auxilio del vigilarte de aquellos barrios, que aseguró, ade­más, que había oído un tiro ha­cía poco rato.

Sa avisó al cuartel de la Guar­dia Civil de Arrancapinos, que destacó unas parejas de vigilan­cia, las cuales pasaron la noche en aquellos lugares.

LAS DILIGENCIAS JUDICIA­LES

Para aclarar algunos extremos relacionados con el suceso, el Juz­gado militar se trasladará al lu­gar en que ocurrió y reconstituirá el hecho con la Guardia Civil que intervino en la refriega y los dos somatenistas que acompañaban a aquellas fuerza?.

Se acentúa la creencia de que el fugado resultó herido, a juzgar por algunos rastros de sahgre en­contrados en el lugar por donde escapó.

cura el doior de ríñones

aHraciado

Anoche se aprobó en el Con.-!e- ^ jo de ministros u n a disposición ; por ¡a cual se concedo a un caba- ' llero particular, título del reino, con exclusiva para difiz años, wn \ servicio nuevo que sa denominará ! Seguro de la Lotería.

He aquí en qué consistirá dicha innovación:

Un señor juega un décimo de cinco pesetas, lo asegura en la ofi-c i n a correspondiente, abonando una prima del 15 por 100, con lo cual el décimo le cuesta cinco pe­setas setenta y cinco céntimos.

En el Caso más favorable, al jugador le toca un premio grande o chico de la lotería, y ha perdido la prima de setenta y cinco cénti-

•.nos. Si no le toca y el jugador ha asegurado su décimo, se p¡resenta en la oficina que habrá de insta­larse al efecto, y allí recibe en bo­nos una cantidad igual a 5,75 pe-i'stas, imperto i.o .ju décinío, más la prima de seguro.

Con esos bonos se presenta en unos establecimientos determina­dos, que el concesionario del segu­ro fijará, y hace una compra de la cantidad que necesite hacer, y al pr.gar, el 15 por 100 ás la can­tidad que importe su compra lo abona con bonos del seguro.

¿Pci^o a qué precio le venderán en esos establecimientos determi­nados? Ese es el problema.

LOS CORSÉS Muchas veces hemcis pensado,

parados ante el escaparate donde se exponía un nuevo modelo de traje femenino, en la.s enormes dificultades que baibría tenido ne­cesidad de vencer la modista has­ta lograr dar por, terminada su obra. Delante de una corsetería no nos ocurrió nunca nada seme­jante. Si alguna VEZ ñas detuvi­mos frente a ella fué con el úni­co propósito de admirar la mu­ñeca qus detrás de la luna de cristal parece como que quiere demoijtrar a las señoras las, ex­celencias de im modelo determi­nado y pensiar como el ca.st.izo del cuento:

—i Si p estañeara! Poro jamás se nos ocurrió'su­

poner que el corsé fuese una prenda de compilicada construc­ción. No conocíamos nada más sencillo, y recordábamos aquellas antiguas corazas, llenas de lein-g-iietas de acei'O por todas partes, Absurdas, antihigiénicas y moles­tas. Pero hoy no tenemois más re­medio que confesar que estábamos equivocados. El corsé es un arte­facto para cuya c&nfección se ne-oagita una preparación especial y un conocimiento de la estética na­da común.

Y hecha esta previa declara­ción, que revela la importancia de tan importante e íntima prenda femenina, pasamos a descubrir unos cuantos secretos relaciona-dois con su confección y uso.

Los patronos corseteros UN GRAN NEGOCIO

Los patronos corseteros no se hall&n eigrupados en Sociedad co­mo casi todos los demás indus­triales. Cada uno se desenvuelve Ecgún pueda, y se defiende soilo si le atacan.

En vista de ello, homios escogi­do un patrono al azar, D. Luis Mingo, y él se ha prestado g-usto-.sísimo a facilitamos nuestra in­formación.

—Pocas industrias habrá — nos ha dicho — que se desenvuelvan tan prósperamiente como la de la corseteTÍa. Quizá dependa este fe­nómeno, ya que hoy atraviesa Es-piaüa por un periodo de crisis co-merciail agudísimo, a que el cor­so, con ser una prenda femenina de tan a>ntiguo abolengo, no se ha e m pezade a dBsarrollar indus-trialmente consider'ado hasta ha­ce unes quince años. Antes el cor­sé era un artículo más de los que !ie vendían en las tiendas de mer­cería y géneros de punto. Apenas si había corseterías propiamente dichas. '•

La eaposa del Sr. Mingo in­terviene en la conversación y nos explica el por qué de la evoaución de la industria. ,

—El antiguo corsé de flejes de acero o ballenas podía casi sei-constmído por cualquiera. No re-quenía una técnica singular. Se trataba de una especie de apara­to, qaie opidmía más o menos, se­gún ella quisiera, el cuerpo do la m.ujer, y nada más. Pero la moda ha desterrado su uso y lo ha re-en.plazado por otras prendas, pa­ra con.struir las cuales se precisa ingenio, g-usto y grandes conoci­mientos de estética. Por oso esca­sean mucho las buenas oficialas corseteras. Una mujer con un cor-ñé de los antiguos y un vestido de la moda actual no podría salir a la calle. Haría la figura más ri-dícuila que usted se pueda imagi­nar.

—'Ei incremento que ha tomado esta prenda—nos dice eil marido— y la escasez de establecimientos dedicados a ella., en relación con el consumo, nos permite vivir des­ahogadamente a todos, a pesar de la competencia que nos hacemos.

EL CORSÉ ACTUAL Del corsé no queda más que el

nombre. Hoy día se ha convertido en tres prenda.s: la faja, el sos­tén y el portaligas. Han desapa­recido las balknas, ry sólo se em­plea para la construcción de ellas un tejido llamado tricot de goma.

Antes llegaiba una mujer a un comercio de merceir.a y géneros de punto, ek'gía entre varios un cor­sé que le gustara por el color y clase de la tela, y se lo llevaba sin exigir nada más, pues sabía que con sólo apretar o aflojar las cin-ta>5 de la parte posterior ya estaba a \ medida; pero ahora», no.

—Usted no sabe—nos afirma la señora de Mingo—lo que sg exige én la actualidad. Si la cliente tie­ne un cuerpo corriente, menos m.a'l. Entonces .se lünita a escoger la clase que más Le conviene, se­gún el dinero que quiere gastarse, y después pasamos con ella a la sala de pi-uebas. Una vez allí se pone el corsé, y sobre su mismo cuerpo se prueban varios tamaños deil modelo elegido, hasta encon­trar su número exacto. Pero, ¡ay! los cuerpos perfectos no abundan por desgracia. Y con los imper­fectos la coi.'£stera tisns que lu­char como nadie sabe. Sin embar­go, ¡qué pocas mujeres ve usted por la calle fuera de la moda! ¿ Qu3 se usan cui-vas y el cuerpo no las tiene? Pues la corsete­ra las inventa. ¿Que, por el con-tiario, hay que ir convertidas en verdaderas tablas? El corsé debe encargarse do igualar el cuerpo. /. Que una cadei'a es más alta que la otra? La corsetera las iguala­rá. Y siem,pre la cor.'íetera es la llamada a convartir a las mujeres en verdaderos figurines, aunque no lo sean. Y, sin embargo, esta labor pasa inadvertida.

Realmente nuestra informadora

Todas las noches , LAS ALONDRAS

tiene muchísima razón. Una pren­da de tanta importancia debería llevarse más a la vista. Nuestro voto es desde luego favorable a cualquier innovación que se inten­tara en este sentido, aunque no fuera nada más que mirando por el bien y la prosperidad de la in­dustria.

LAS GRUESAS Y LOS "PERAS"

Las señoras gruesas que se con­forman con su obesidail y van a las corseterías a adquirir un cor­sé cñ relació'U con las necesidades de su volumen son unas clientes ctTi .o otras culaquiíra; pero las

—Yo disfmto extraordinaria- | mente—nos dice Antoifiita—^ouiam-do estoy en la saüa de pruebas. Me hago la ilusión de que an-e-glo una muñeca, y siempr-e soiy más exigente que la señora a quien sinro. El corsé es el todo en la mujer. De que vaya bien o mal sujeta depende luego la caí­da del vestido.

—Por eso nos pagan más que en otros oficios—explica Asain-oión—. La corsetera debe tener giusto y arte, y además un trato de gentes especial. No es lo mis­mo estar detrás de r.n mo=tradoi

atención de las señoras casadas cuyos esposos tienen la costumbre de pararse ante los escaparates de las corseterías con el pretexto do ver algún modelo para cuando ten­gan ellas que comprarse un corsé.

—No lo hacen por eso—nos ase­gura—, es para verme a mí, y yo no quiero compromisos.

Terniina diciéndonos que el do-loa- más grande que ha tenido en su inmóvil vida fué el día en que una dependiente la despojó de un corsé malva con flores rosas que tenía puesto para vendér.;elo a un pello "n^ra".

ACCIDENTES

VUELCA Y SE CAE AL AGUA

UN C A M I Ó N

que se empsñan en adeigazaír por ei sistema de la presión debía. 6e ser graciosísimas. Preguntamos pormenores sobre estos casos, y nos refieren algunos dignos de pasar a la Historia.

—Una vez—nos dicen— se pre­sentó ciei-ta señora con sus bue­nos ciento y pico de kilos. Pidió un corsé de un modelo especial, y la dspendienta le sacó el tamaño suyo, aproximadamente; pero lo rechazó. Quería cuatro o cinco números menos. Ya en la sala de piniebas se atrevieron a insi­nuarle :

—Me parece, señora, que éste le va a estar algo pequeño.

—No lo crea usted — respondió la cliente—; lo que yo tengo no e.'. más que grasa. Apenas si me molesta. Fíjese qué ágil estoy.

Y la buena señora, ya despoja­da de .sus vestiduras, se puso a dar saltitos por l a habitación. Que quieras que no, se colocó el corsé, después de extraordinarios esfuerzos por parte de la oficiala y de ella. Inmediatamente empe­zó a enrojecer, y tei-minó por te­nerse que sentar.

—Creíamos que se moría—nos dice la señora de Mingo—. Pasa­mos un susto terrible. Pues bien; a pesar de todo, no consintió en quitárselo. Salió de la tienda tam­baleándose ; mas no hubo medio de convencerla. Claro que estos son casos aislados; pero, se lo referi­mos a usted para que vea hasta qué punto lleva la mujer su sacri­ficio por ir a la moda.

Una vez en el tono confidencial en que eístamos hablando, nos atrevemos a lanzar- esta pregunta:

—¿Es verdad que los üamados pollos "peras" usan algunos cor­sé?

Nuestros infoTmadores se miran como no sabiendo qué i-esponder-me. Por fin el Sr. Mingo se de­cide.

—.Hoimbre—nos dice—, lo que .•98 llamia corsé, corsé, sí y no. Al­gunos mucliRchos usan ciertas fa­jas que se parecen mucho a las de las mujeres, hasta eQ pronto de poderse emplear indistintameoite. También se ponen espaldillas pa­ra modelar.so el talle.

No quisimos saber más. Dentro de nada los sastres van a tener que cerrar sus establecimie/ntos. Bastará con las corseterrs y las modistas. ¡Ah! Y para eaitonces vaya mi voto en contra de la vi-si b i lidiad de los corsés. Qiw conste.

Oficialas y dependientas UN OFICIO BONITO

Josefina Miguel, una preciosa trigueña, booiba como ella sola, con los labios sin pintar y el pe­lo largo, con Antoñita Velasco y Asunción Vico, también giiapas y nos minos simpáticas, se presta a i as torturas de nuestro interno-gatorio.

—No existe para la mujer—nos afirma Josefina — una ocupación tan bonita ni tan raproductiva co­mo la corsetería. Las dep&ndien-tas ganan de 35 a A(¡ duixis y las oficialas de taller hasta echo pe­setas. La jomada ea, Gfecti •an->.en-te, de ocho horas, y nuestro pú­blico, muy agradable. Cuando se está vendiendo o haciendo un cor­sé, las que mandaimos somos nos­otras, y no la clie.nte. Depende tanto de nuestro golpe de vista el que salga bien o mtiil sei-vida que, una vez que ha elegido la clase y el color, se nos somete como ua corderito.

que tener además que probar lue­go una prenda tan ínbiima como el corsé. Ante nosotras tiene que mo'strarsc la cliénAs tal y ccmio es, con todos sus defectos, y • és­tos hay que descubidrlos y corre­girlos sin hablarle siquiera de olios.

—¡ Sale de la fábrica cada cor­sé!—exclama, Josefina—. Hay al­gunos que todo se vuelven almoha­dillas por unos lados y por otros.

Nos habían lue'go del público, y se miiestran partidarias de que las mujeres vayan siempre acompaña­das de hombres a las corseterías, porque así la venta es más rápi­da y agradable.

—Los hombres—nos informan— empiezan a mirarnos, y como nos­otras vamos tan bien encorseta-das, nos basta con decirles: "De­bía usted aconsejarle a la señora que se llevara este modelo; le sen­taría muy bien; yo no llevo otro-" Y ya tiene usted la venta hecha.

—¡Cómo no!—Pensamos nos­otros a la vez que nos despsdimos de las t.ves simpáticas corseteras.

Los maniquíes S E C R E T O S DEL ESCAPA­

RATE

No hemos querido terininar sin recoger antes una opinión impor­tante dentro de esta industria: 1-a de los maniquíes. Esas pobres vic­times que permanecen horas y más horas de pie y en ropas memores dentro de los escaparates de las corseterías.

—Nuestro oficio—dice el mani­quí con quien hablamos—era ho­rrible al principio. Yo pasaba una veiigüenza como no tiene usted id<ía. Pero ahora las cosas han va­riado mucho. Cualquiera de las mujeres que se paran ante ei es­caparate paT?. mirarme va me­nos vestida y más llamativa que yo. Antes daba gusto lo que la admil'aban a una los hombres; pe­ro eso ya ha pasado a la historia. .^penas si llamamos la atención. Sin embargo, algamas veces... ,

—¡Cuento, cuente!—le pedimos curioso's.

—Yo, hasta hace poco, tuve un romántico- que se pasaba las ho­ras mirándome a través de la luna del escaparate. Llegó su admira­ción per mí hasta el punto de son-citar autorisación del dueño de la tienda en que ms hallo expuesta para regPilarme todo'S los dias una rosa, que él mismo coloc .ba en mi mano. ¡ Pobre muchacho! No sé qué habrá sido de él.

—Y detractores, ¿no tiene us­ted?

—¡También! Un día se me plan­tó dslante un muchacho joven y hasta con cara de hombre inteli­gente, que al fijai'se en mi falta de ropa exlerior me lanzó una mi­rada qus me dejó sin movimiento. Desde entonces e.stoy así. Rápida­mente entaó en la tienda y le exi­gió aü dueño que me quitara de allí por inmoral.

"Pero, ¡señor mío!, estuve por decirle: si al paso que vamos se va a terminar mi tficio. Dentro de unos años y, según el camino que lleva la moda, cada mujer será un maniquí viviente."

Nu;stra inmóvil y estatuaria nmirr,} ncs dice que llamemos la

TeSéfono de LA VOZ: 32.610

(Foto Aifcniso.)

—i Si me hubiera valido me lo como!—exclamia indignada—. Pe­ro entonces se habría descubierto nuestro incógnito, y ya no podría­mos pasar ante las gentes como muñecas de cora.

¡QUE I B A CARGADO C O N D I N A M I T A . . . !

JAÉN 15 (10,50 m.). —En El Carpió volcó el coche correo que hace el servicio a Villa del Río.

El "chauffeur", L u i s Vallejo García, resultó con una muñeca fraicturada. Los viajeros no su­frieron daño alguno. UNA CAMIONETA CAE A UN

RIO OVIEDO _15 (2,30 t.) . —Esta

mañana salió con dirección a las obras que se están realizando pa­ra la traída de aguas a Luarca una camioneta cargada de dinami­ta para barrenos.

En el camino el vehículo cayó a un río, y el "chauffeur", Acisclo Alvarez, y un muchacho que lleva­ba de ayudante resultaron heri­dos.

UN CICLISTA C A E POR UN TERRAPLÉN

ALMERÍA 15 (10 m.).—El jo­ven do trece años Juan Zaragoza Morales alquiló ayer una bicicleta, y con ella marchó a la barriada de Aguadulce. Al regresar a la ca­pital, y a consecuencia de uw vi­raje desgraciado, se cayó por un terraplén de quince metros de al­tura.

Hacia la mitad de la pendiente, que es muy abrupta, el cuerpo de Juan quedó enganchado en unos matorrales, y allí estuvo haista que se le prestó auxilio.

Unos carabineros que se halla­ban de servicio por aqueillos luga­res acudieron en su auxilio, y des-pu.é,<; de no pocos esfuerzos con­siguieron extraerle.

En el hospital, adonde fué con­ducido, se le apreciaron diversas heridas en el paadetal y temporal derechos, desprendimiento del pa­bellón de lá oreja y conmoción ce-cerebral, grave.

La bicicleta, que eayó al fondo der precipicio, quedó destrozada.

UN HOMBRE Y UNA NIÑA HERIDOS DE GRAVEDAD

LA CORUÑA 15 (12 n.).—En el kilómetro 37 de la carretera de La Coniña a Santiago, cerca del pue­blo de Ordenes, chocó contra un muro el automóvil de viajero.s que iba conducido por Alfonso Blan­co López, de veinticinco años.

En el accidente resultaron heri­dos de alguna gravedad un hom­bre y una niña, cuyos nombres se ignoran, que fueron asistidos en el Hospital de Santiago.

El coche quedó destrozado.

SOMBREROS

BARCELONA

Para contribuir al fomento y esplendor de las bellas artes, el Círculo de este nombre tomó, hace algún tiempo, la magna ini­ciativa de crear jjrp u n premio cío - ^ honor, consis­tente en un di­ploma y 10.000 pesetas, que s-¡ conce le, previa votación, a los artistas mex-e-cedores de tan alta recompen­sa y h o n o r. Las votaciones" de bis exposi­ciones naciona­les de 1924 y 192S s e pro-nunoiaron a fa­vor de Mariano Benlliure y Eu­genio Hermoso^ y a y e r tarfle celebróse en el t e a t r o d e l Círculo de Be­l l a s Artes la e n t r e g a del premio referi­do a los dos ar­tistas.

Por las variaciones de juntas di- i rectivas no pudo celebrarse en i tiempo oportuno esta solemnidad, 1

entidad, marqués de Argües», ex­plicó el objeto del acto. El se'ci'e-tario, Sr. Gómez Renovales, leyó

BENLLIURE

y ayer, ante cientos de socios, que ocupaban todas las localidades del precioso teatro, el presidente de la

HERMOSO

una Memoria alusiva a la ceremo­nia. D. Marceliano Santamaría in­sistió, leyendo breves cuartillas, en

el comentario, acompañado de effogipB justifi­cad í simos, de l a s resolucio­nes del Círculo en bien deil ar­te y de los ar­tistas, y, p o r último, los se­ñores Benlliure y Hermoso die­ron brevemen­te las g-racias. El a c t o f u é sencillo, c o m o e n t r e compa­ñeros de aficio­nes y de profe­sión, y al ter­minar se hicie­ron las correis-pondientes fo-tcgraf í as, re -coi-datorias del acto,

El homenaje terminó con ca-riñiosas ovacio-ne.s en honor de los insignes artistas, a los

que por nueistra parte felicitamos calurosamente por el éxito obte­nido.

HUNDIMIENTO EN LA NORMAL

DE MAESTRAS

OTRA ALUMNA HERIDA. DILIGENCIAS JUDICIALES

BARCELONA 15 (10 n.).—En P1 Dispensario de Hostafranchs ha sido auxiliada la alumna de la Normal de Maastras Paz León Gómez, de diez y odio años, que presentaba la fractura del radio derecho y otras lesiones €¡n diver­sas partes del cuerpo, causadas en el accidente ocurrido a mediodía en la Nor-mal de Maestras.

El Juzgado de guardia ha esta­do esta tarde en la Escuela Nor­mal para practicar una inspección ocular.

EJ derrumbamientx) sólo ha sido de las dos terceras partes del bal­cón, que es de piedra artificial.

Debajo del balcón derrumbado había gran cantidad de cascotes, algunos manchados de sangre, y trozos de cristal pertenecientes al rótulo que se hallaba colocado en el balcón.

El Juzgado tomó declaración a la portera y a la directora de la Escuela.

El Juzgado ordenó que fueran retirados los cascotes, y apunta- , lados o derribados algunos trozos del balcón que amenazaban des­prenderse. I

No so ha confirmado que en el ' Hospital de la Santa Cruz haya ! recibido asistencia nin.guna de las | lesionadas, como .se haíjía dicho. :

El rector de la Univer.sidad, ' acompañado del arquitecto de la misma, ha visitado la Normal, pa­ra comprobar si ésta reúne condi­ciones de seguridad.

El obispo se propone auxiliar a las fajnilias de las aluranas de la Escuela Normal de Maestras que resultaron lesionadas esta mañana y que no cuentan con recursos.

PROVIDENCIAS JUDICIALES

BARCELONA 16 (3 ,t.).—Eil juez ha ordenado a los médicas fo­renses que hagan un Mconocimien-to a las víctiinas del accidente ocu­rrido ayer en la Escuela NormaQ de Maestras y dictamjnen acerca del estado de las mismas. S-pgún nuestras noticias, todas mejoran, excepto una que continúa .grave.

Pai-ece que será ordenado a las peritos que realicen una inspec­ción y dictaminen acerca del esta­do de la balaustrada que se de­rrumbó.

¡Qoe le echen leo­nes, pero no pan»

teras!

BERLÍN 16 (4 t.).—El explo­rador alemán Schomburgh, que, como se recordará, ha realizado interesantísimos, viajes al África Central, donde se ha dedicado a la caza de leones, se proponía dar una conferencia ayer tarde en Marbury sobre el sugestivo tema "El hombre y los animales en los bosques prehistóricos".

Antes de dar comienzo el acto penetró en el local donde debía celebrarse la conferencia la espo­sa de Schomburgh, que está isepa-rada de su marido desde hace al­gún tiempo, la cual, al ver que en el salón se hallaba una joven, amante de su esposo, con quien éste había entrado en el local, ae dirigió a ella, y después de insul­tarla la emprendió a goilipos.

Intervino el explorador p a r a apaciguar los ánimos; pero no pu­do conseguirlo, pouque su esposa, hecha una vei'dadera furia, gol­eaba ciegamente a cuantas perso­nas se acercaban a ella.

El explorador pudo al fhí aban­donar • precipitadamente el local en unión de su amante, con la que marchó al hotel donde ambos se hospedan; pero al llegar a la puerta fueron alcanzados nueva­mente por la escarnecida y furiosa mujer, quien la emprendió a pa-raguazos con la pareja. Nueva­mente pudieron escapar de las iras de la señora de Schomburgh y subir en un automóvil, que salió a toda velocidad; pero la perse­guidora subió en otro automóvil, en el que siguió a los tórtolos, pe­ro sin lograr alcanzarlos.

El suceso, que fué presenciado por miles de personas, está sien­do objeto de los más jocosos y variados comentarios. (Prañola.)

C I T R O E N Condu(»¡oaes üiteríoi-es,

gran lujo, 2 - 4 a s i e n t o s JíUEVOS

pi-Scios de fábrica al público como

PR0PA6ANDA.-PESETAS S . 7 5 O

ÚNICAS AGENCIAS Oli-IOIAIjES S. E. C. R. E. A. TREMA San Agttstin, 3. VUlanweva, 84.

TORREFACCIÓN DE CAF*:s Y FABRICA DE CHOOOI;A-TES. DESPACHO C E N T R A I J

Sindicalistas al pe­nal de Figueras

BARCELONA 16 (3 t.).—Esta mañana han salido para el penal de Figueras, em donde ingresarán, los conocidos sindicalistas Joa­quín Blanco Martínez (a) "Pitón" y Joaquín Pons Bilnier (a) el "Americano", condenados a cade­na perpetua por esta Audiencia por asesinato del agente de Vigi­lancia Sr. Fernández Alegría.

También han salido para dicJio penal los conocidos sindicalistas Amadeo San Martín Suñé y Ma­nuel González Serrano, condena-des a igual pena por asaütq y robo a la Casa Salixachs.

'Página 4 LA VOZ 16 de noviembre de 192?

mere, MStec lavarse a ^usto'i

Use el Jabón p e r f e c t o que tantos españoles usan?

¡Jabón Heno de Pravia í

Limpia bien la epidermis y los poros. Suaviza y

meiiitra. Espuma suave y copiosa.

P e r f u m e i n c o n f u n d i b l e ; t a n ^ • principio

de la past i l la .

I 1 y para 1 9 »

Pastilla, 1 , 2 5 en toda España.

P E R F U M E R Í A G A L . - . M A D R I D

^^rónicas s a n t a n d e r i n a s Crónicas de las Siete Calles

Desde el paseo de la Reina gua­pa, a cuyo pie es ovalado espeio Ja baliía, puede var, quien sepa mirar, la cadana de rnontañas gi-j^rantes—tle lejanías díules—, y en sus laderas, pucblecitos trabajado­res (le casas rojizas y lucientes prados.

Como motivo de adj.nu—inodelo muy bonito para un cañamazo, que en Navidades "giuia.ía" su diplo­ma—'no está mal; p-:ro la vida de los hombres y las mujeres que lian de ganarse la borona sudando, no. os cosa de juego, y lu que para el caprichoso eis un paraíso—hasta con manzanas—, para los que en lais casucas del lado de allá del puerto viven es casi, y sin casi, un destieiTo.

Y no porque la distanda a nues­tro muelle sea cosa mayor, que a éi se llega en pocos minutóos, sino porque de no remediarse lo que luego se dirá sus barcasas plenas de cántaros con leelie, sus banasto-nas, vertiéndose en verduras, y sus capachos con los más ricos peces de cantil—que tanto estiman los que pueden pagarlos—, vendrán con más suma de arrastres.

A plena marea, ¡vaya por Dios!; pero cuando la baja mar pone al descubierto los arenales—islas feas en este puerto harmoso—, la "sin-glatura" es difícil, y los patrones de las barcazas se ven casi "mo-raos" para no encallar y estarse, así, presos de la areiia, horas y ho-ras.

y todo porque ai río. Cubas—^uno de los rinconzucos más bellas de la Montaña — arrojan las tierras de sus lavaderos las minas de He-ras y San Salvador.

Mil veces ocupóse la Prensa de lo que, poco a poquito, ciega ei río nombrado, ensucia e l puerto y ahuyenta — para no verla sino a precio imposible—^la pesca sabro­sa; pero hasta hoy nadie ha creí­do conveniente llevar el asunto a las altas esferas, quizá porque los lecheros, pescadores y hortelanos —^vistos junto a los dueños de las minas—^no pasan de ser españoles de tercera o cuarta.

Si el cronista sospechase que éste su débil grito iba a ser toma­do como defensa de los sin impoor-tancia, cerraba la boca, pues muy de viejo sabe que abogar por los humildes—no agrupándose en ce­rrada agrupación—es mentecata­da suprema.

Pero no es por ellos—¡qué va a ser!—por quien se escriben hoy es­tas cuartillas; se escriben, se ai­

rean, se lanza a rebato, porque el puerto, cada hora más cegado por la arena del río, será de aquí a po­co imposible de navegar por esa parte.

Quizá se nos diga que dragan­do pueda evitarse la tragedia; pe-i-o la verdad es que no se evita.

Del pucrtccillo de Somo, punto de embarque de más de veinte ca­seríos que surten a la capital del 50 por 100 de sus productos fres­cos al no menos valioso de Pedre-ña la "Bonita", hay un canal es­trocho,' como un pasillo de casa nueva—lo que dice nada holga­do—, que ha tenido que hacerse por los barquea-os que explotan el tráfico cada vez más difícil y más penoso cada vez.

Esto, a fin do cuentas, sería po­co impoi-tante—-visto desde las es­tadísticas de importación de la Gran Ereiaña—; pero es el caso que Somo, brazo izquiexdo de la bocana del puerto, lugar de estra­tegia admirable, en un momento difícil no serviría ds nada, por lo imposible de llegar a él coai pa-e-mura, "gracias" a las arenas de las minas, que acabarán por hacer un rauralíón en lo que hoy es mar.

Y no se diga que por las Que­brantáis—playa qite yo digo de los lirios blancos — podía salirse en busca del puerto, que todos saben lo feroz que es la mar con edla, imes no pasa inveníanla que no venga a estrellarse en su arena de oro algún patache d e "aqueillois tiempos..."

Dicen, andan diciendo, que .se es­tudia la desviación del río, buscan­do la costa; pero ignoramos lo cierto die tan buena noticia, y ade­más la acogemos con prevenciones, no sea que nos salgan por d re­gistro — siempre en la — de que cuesta mucho dinero y de que, cla­ro, se hará una semana que no tenga jueves.

Más modestos, conténtanse los pobres negociantes d e verduras, mante-cas y pescados con implorar sumisamente el que se drague; pues de no, la senda por la que •\-ienen los hijos del trabajo se bo­rrará por entero.

Ello, aparte de ser justísimo, puede convenir incluso a la patria, si por desdicha fuese necesaiio movilizar tropas, que desde junto a Loredo—en contacto con la Mag­dalena—tu-'.deran ^ que impedir la entrada a la baliía—a la cual de­seamos mucha carga—de dañosos barcos de guerra.

FERtlANDO MORA

Crónica asturiana

Eompiendo el rutinaa-ismo tra­dicional, que encanija, cuando no malogra, las más proveciiosas ini­ciativas, se advierte en el Comité ejecutivo de/la Feria de Muestras cierta actividad prometedora de los más felices resulta,dos.

La pre\ásián, el orden y el mé­todo, tan necesarios en esta clase de empresas, parecen imponei-se aJiora con auspicios tah lisonjeros, que, de no apagarse el entusiasmo y la voluntad desplegados, el pró­ximo certamen responderá c o n más acierto y justeaa a sus firues que los anteriores.

Toma parte activa en esta nue­va etapa de la Feria de Muestras la Diputación Provincial, que nun­ca debió estar ausente de su di­rección y desenvolvimiento; hasta hoy se había limitado nuestro pri­mer orga.nismo provincial a sub­vencionar con mayor o menor re­gateo a la Feí-ia, como si su de­ber se limitase a prestarle el auxi­lio económico y no la asistencia espiritual e inteligente adecuada a una colaboración viva y eficaz.

La Feria, en el próximo año, tendrá toda la plenitud propia de estos certámenes en regiones co­mo la nuestra, porque resuliaba absurdo y por demás extraño que una provincia esencialmente ga­nadera como es Asturias dejara poco menos que excluida de sus certámenes oñciaIe.s precisam«nte lo que constituye la base de su economía.

Cs,so tan anómalo no volverá ya a rerpetirse si los hechos res­ponden a las promesas que entra­ña la actual gestión del Comité ejecutivo, de consuno con los pro­pósitos de la Diputación; la Feria en lo sucesivo será no sólo una manifestación pública de nuestro progreso industrial y manufactu­rero, sino también elocuente ex­presión de la importancia de la más positiva de nuestras riquezas naturales y de los trabajos que se realizan para engrandecerla y fo-ti^entarla.

Bastó tuia ojeada por las esta­dísticas para convencer a los ele-m'entoa directores del camino a se­guir en lo por venir referente a la fictuación de la Feria de Mues­tras. Y, es clüro, se advirtió en seguida qxie trna provincia de una extensión de 1.089.450 hectáreas de terreno, que da un rendiínien-to en carne por hectárea de 329,37 pesetas; que tiene 155.023 vacas die ordeño, correspondiendo 1.423 cabaaas por cada 100 kilómetros, y que en e] año 1926 produjo en leche 174 millones de litros, que, al precio de 40 céntimos, valieron 69.600.000 pesetas, no se necesita­ba discuiTÍr gran cosa para con­vencerse de que hay algo más que el carbón en Astui-ias que requie­re para su prosperidad y floreci-miento tantos o mayoi-es cuida­dos.

De este predominio de la indus­tria ganadera sobre todas ias de­

más nos habla la propia Natura­leza, que ha dotado a nuestra re­gión de excepcionales condiciones agrológicas y económicas, dé llu­vias frecuentes, de clima húmedo y de temperatura adecuada, que colocan a Asturias dentro de la re,gión de los prados.

Y a reconstituir se va tan sor­prendente riqueza, y a dar sensa­ción de vitalidad en el intento se encaminan los proyectos del Co­mité de la Feria, en irabeligencia con la Diputación, que en su pro­grama de obras y reformas figu­ra preferentemente, con la ense-ñanaza y la sanidad, el fomento de la industria agropecuaria. A ello tiende el plan pues'to ya en práctica, y que abarca estos do^ interesantes problemas: aumento de la producción y regularidad en ella por medio de superficie cul­tivada, y mejora y aumento de la ganadería existente. Se aprove­charán las condiciones agrológi­cas y climatológicas para el cul­tivo pratense y forrajero, así co­mo las condiciones físicas de la provincia, la fácil salida que tiene la transfonnación en carne de los productos forrajeros y el pequeño capital de explotación que se pre­cisa en la industria pecuaria, dada la foima tan intensiva en que se realiza. La importación de mag­níficos sementales soiizos, ya ini­ciada el pasado año y que conti­nuará en los venideros, será la base de la reconstitución de ra­za, y consiguientemente, de nues­tra ganadería, yéndose a una es­crupulosa y e.smerada selección progresiva de, los reproductores, que en muy pocos años colocarán nuestra riqueza ganadera en el rango preeminente que en justicia merece.

De la efectividad y progresos de esta obrp dará anualmente fe la Feria de Muestras, para lo cual se ampliarán los terrenos que hoy ocupa.

El acuerdo ha sido ya tomado en firme, y a realizarlo coopera el Ayuntamiento gijonés, percata­do de la conveniencia de la. inicia­tiva.

De desear seria que la Feria no cambiase su instalación de los Campos Elíseos, que consideramos inmejorable, y que se aprovechen los terrenos limítrofes para com­pletar las tres hectáreas de que ha de necesitar indefectiblemente el futuro certamen si en él ha de darse cabida a la manifestación de la que es y será siempre base firme y segura de la economía as­turiana.

EMILIO GARCÍA DE PAREDES

Oviedo, noviembre 1927.

Teléfono de LA VOZ: 32.S10

II

La pesada pue'rta de hierro gira para darnos entrada en el sober­bio edifido del penal. Consta éste de dos grandes cuerpos, que for­man ángulo, con cuatro pisos cada uno. Visto el edificio desde fuera, tiene un asjwcto imx»on©nte, q u e sobi'ecoge con sus innwneimbles Ventanas, simctricas, como jaula coíosa], donde la imaginación pone u,n Jiontbre asomado a cada reja, en actitud pensativa, sin más que hacer que dejar pasar el tiempo, esperando día a día el fin de su condena, según describen a los pre­sos las copiias a-ngustiosas del can­te jando.

Pero no hay nada de esto. Las jaulas están vacías en estos mo­mentos. Los inqujlinos que las ha­bitan se hallan en sus talleres, en sus trabajas, como ya hemos vis­to. Penetro en varias de las ceidas del piso bajo; algunas dan la im­presión de las habitaciones de mo­destas fondas. El cmnfort y deco­rado dol gabinete responde al es­píritu más o menos reinado del huésped que lo ocupa. Hay oeitóas que no tienen siaio el camastro de munición, la mesa tasca de pino y una especie de alacena clavada en la pared; nada más. El preso no siente la necesidad de rodears» de ninguna otra cosa que le haga evocar la vida extei-ior. Son hom­bres de limitadísimas necesidades; hombres nidimentarios, de psico­logía primitiva, a quienes una ri­validad pueblerina, solucionada & punta de cuchillo, u otro crimen, les sacó del caanpo para caer entra estas limpias y mondas piaredes, sin conocer nada de lo que entre la montaña y la ceílda existe en la vida.

En cambio, liay otras celdas quo dan la sensación del cuarto de sol­tero, en el que no faltan aquellos refinamientos que son compatibles con la ordenanza. En ellas la rus­ticidad del camastro está ddámu-iada por coberturas de paños ale­gres y finos. Se ve alguna silla ciu­dadana y suplementos de mesas con muchos libros, periódicos, re­vistas, papeles, tinteros, cromos y retratos, que hablan al preso del mundo exterior, de otros tiempos, sin duda más felices; tiemipos de libertad y quizá de honradez.

Entre estas dos celdas, polares entre sí por su asipecto, hay di­versidad de matices,, que descuíbren la psicología del que las habita.

En,la pnerta que da enti-ada al patio-jardín, ampjlio y soleado, me detiene un recluso; es un anciano, hombre de ciudad y de estudio», menudito, maxy sordo; sus rasgos fisonómicos no denotan mucha lu­cidez mental, y su delito confirma esto. Quiere explicarme su proce­so y" quiere, sobre todo, salir de aquí. Cuando me alejo sin oír sus cuitas veo que su ro.stro dibuja una sonrisa lleiiia de escepticismo, de amargura, de desesperanza, que parece querer decir: "Tampo­co éste quiere oínne. ¡No hay sal­vación !"

En un rincón del jaidín, arri­mados al muro, cara al sol, hsy dos penados inmóviles, con las manos en los bolsillos del pantalón. Son dos pobres imbéciles para los cua­les no será este lugar el más ade-ou ado a su fdiadón responsable.

Hemos cruzado el jai-dín para llegar al pabellón donde está la imprenta del penal, la escuela, las baños, 3a biblioteca y alguna otra dependeneia. La imprenta ocupa el looal destinado a duchas. Tiene al­gunas máquinas. Al frente figura un alemán muy culto. Un sacerdo­te publicista, de la pro\'inda de Santander, sostiene con su pluma todo el trabajo de este taller ti­pográfico.

La esjcuolita es simpática y bien surtida de material. En ella ap,ren. den la primera enseñanza los re­clusos qué, al entrar, no tienen la menor nodón de estas cosas; pero al cabo de unos meases, logran es­cribir de .su puño y letra cartas a sus familiares. ¡Cuántos críme­nes y otros delitos no se hubiei-an cometido sá esta instrucción, un po. co tardía, se hubiera suministrado a su tiempo!

En la lisita me ha acompañado el proiño director do la psnitenda-ría, D. Amancio Tomé, persona afable, simpática, franca y oomu-tiicativa. El me ha explicado el ré­gimen y funcionamiento del penal con más abundanda de datos y de­talles que pudiera apetecer mi cu­riosidad. Su convei'sadón me ha descubierto un hombre inteligente, enterado de su complicada misiíta, en la que no hay poco de apostcCa-do, de sacei^docio, de misionaris-mo. Se admira a los misioneros porque van a convertir a hombres de otra raza, que viven felices ccaí su religión y su civilización; pero es más admirable la conversión de estos inci^'iles, a quienes la socie­dad aparta de sí como a hombres indignos de formar parte de olla. Naturalmente, no todos lo son. Hay gentes honradas y aun honoraibles en presidio, por el mismo motivo absua-do que hay muchos pillos en libertad.

El Sr. Tomé sabs bien esto. .El me lo dice:

"Hay tres dases de reclusos: una, la de los que no deberían es-bar aquí; otra, la de los que de-bem cumplir su pena y que, cum­plida, salen totalmente regenera­dos. Por ellos puede responderse. La última clase la forman los que no deberían sailir nunca, los inco­rregibles, que, al recuperar la li­bertad, dan rienda suelta a sus ins-tintos criminales." •

Saber clasiñcar con acierto ya es un mérito; alcanzar la correc­ción y enmjenda de los más es un trafcajo que tiene categoría misio­nal, y bregar con los otros es casi heroico. ,

Algo se ha hedió en materia presidial en España; pero es mu­cho todavía lo que falta por hacer,

y no predsamente en la penitan-daría, misma, sino fuera de ella; obra sodal que alcance al ex re­cluso para apartarle la tentación o la necesidad de la reinciden­cia. Eote es un aspecto de esa obra que se echa de menos.

Acompaño, a mi vez, al señor di­rector hasta su despacho, después ds recorrer todo lo que constituye la colonia. Allí me despido de fan amable funcionario y me alejo dando la espialda a este hermoso peJacio del dolor. De trecho en tre­cho surge del terreno desigual, que recorro hasta alcanzar la carrete­ra, la garita del centinela, que, apoyado en el fusil, vigila. Son los pastores que gaardan el rebañe do arriba, a quien dejo entregado a las tareas de la nutrición.

Queda el ánimo entristecido, de­primido, después de la visita, y pa­sará mucho tiempo antes de que se borre de la mente el recuerdo do los pecados que hemos visto, de su,3 celdas, de detalles al parecer in­significantes, pero que se afei-ran a la ima-ginadón para ac"ompañar-nos largamente en nuestra vida de libertos. La figura lamentable de aquel pobre anciano sordo, a quien nadie queremos oír en sus cuitas, es tma de lais imágenes q u e me acompañan.

T. MENDIVE

Las cinco pesetas de la Normal

Hace días recibimos una carta firmada por varios alum.nos de la Normal de Maestros en que se protestaba contra el heclio de que se obligue a todos ellos a consti­tuir un depósito de cinco pesetas al comienzo del curso.

La publicamos, y hemos recibi­do en contestación, del director de la Escuela, Sr. Navamuel, la nota oficiosa que sigue:

"Visto el artículo que publica el periódico de su digna dirección, relativo a un acuerdo tomado por el claustro de esta Escuela Nor-mail Central de Maestros, me per­mito rogar a usted tenga la ama­bilidad de rectificar en unas par­tes y aclarar en otras el concep­to y alcance que al aludido acuer­do tiene, pues ha sido lo eiguiente:

Que cada alumno, oficial o no oficial, de los que acuden a las aulas de esta Escuela constituyan, al comienzo del curso o cuando el alumno dé principio a sus estudios en este centro, un depósito de cin­co pesetas para, con cargo al mis­mo, abonar el importe de los dete­rioros ocasionados con violencia o caprichosiBmente en el material fijo y en el manual de esta Es­cuela, siempre que no sea conoci­do el autor de los daños realiza­dos, pues cuando éste sea conoci­do él solo será el responsable.

Al terminar el curso se practi­cará una liquidadón de los pagos hechos con cargo al depósito cons­tituido, y el remanente que quede será devuelto a cada uno de los interesados.

El claustro se ha visto en la ne­cesidad de tomar este acuerdo por el /¡recido número de destrozos realizados sistemáticamente en el material, ya con rotura, ya con indecorosos dibujos e inscripcioneg más indecorosas todavía, impropio todo de un centro de enseñanza; y al ejecutarlo cree este claustro que de esta manera cumple con sus funciones acaílémicas y sociales en pro de la justicia, de la educación y de la cuiltura, pues todo se re­duce a que caíla uno repare los daños que ocasione, y cuando indi­vidualmente no aparezca persona responsable de los mismos, por ampararla en el incógnito, los sa­tisfaga la colecti^ddad.

Madrid, 15 de noviembre de 1927.—El director, Manuel F. Na-raviuel."

Ya lo saben, pues, miestros co­municantes.

í bí ií. 6. Td'"V) ea i'i a 3E&5iBi4.rj Gi'andes descuentos a los asocia­dos de "LOS PREVISORES DEL PORVENIR". Tí u e vos modelos.

DESENGAÑO, ÍO

La luz eii los Ca-rabancheles

Recibimos cartas de vecinos de 1 o s Carabanclieles lamentándose de los frecuentes apagones que su­fren. Se quejan, sobre todo, de que recientemente los Carahanoheles estuvieron Fin l'JZ eléctrica cinco días. Se quejan igualmente de que la Compafu'a E'óctrina de ios Ca-rabanchelss cobra el mínimo, no obstante lo mandado en diversn.f reales órdsn-es.

Trasladamos estas queja.? a la j autoridades correspondientes.

IG de noviembre de 1927 LA VOZ •íiÜUIt

UNA CAMPARA

LOS YANQUIS, EN MÉJICO

La Prensa imperialista yanqui sigue su campaña contra el se­

ñor Calles

LONDRES 15 (9 n.)-—Se cono­cen más detalles de las infonna-ciones que la Pi-enira 'r,!.;,;:-; alista norteamericana ha comenzado a puBlicar sobre Méjico. Se t r a t a de una serie de documentos reprod-^-'cidos en facsímil y destinados a probar la acción del Gobierno de ese país contra los Estados Uni­dos en Centroamérica y en los Estados del Sur. La pr imera pu­blicación contiene .seis documen­tos. Bl primero, fechado el 3 de junio de 1926, es una orden del Tesoro mejicano, firmada por Ca­lles, en la que se dispone la en­t rega de 60.000 pesos oro al señor Cepeda, representante de Sacr.sa, para "gas tos de desempeño de una comisión secreta confiada a él por el Ejecutivo". Otra orden, fecha­da el 20 del mismo mes, y firma­da también por Calles, manda que se paguen ai referido Sr. Cepeda 100.000 pesos oro "para comprar a r m a s y municiones p a r a el ejér­cito liberal de Nior.iagua".

Hay un tercer documento, del 15 de mayo último, que se refiere a pagos hechos al doctor Carlos León pa ra sufragar el de'S.smpcño de una misión que le ha encomen­dado el Es tado Mayor. El doctor León es un expatr iado de Vene­zuela, y la Prensa ase,!rura que el Gobierno mejicano le facilitaba esos fondos p a r a que hiciera la re­volución í-ontra el presidente Gó­mez. Los otros t res documentos confirman al Tesoro las órdenes anteriores.

Los periódicos imperial is tas di­cen que los documentos son autén­ticos, y que han sido robados en los archivos oficiales por un fun­cionario que desea que Norteamé­rica actúe en Méjico "para salvar a su pat r ia" . La misma Prensa anuncia que seguirá publicamdo otros impor tantes documentos en la campaña iniciada contra Méji­co, que se propone continuar con toda intensidad.

La Embajada de Méjico en Washington ha declarado que to­dos los documentos son falsos. El secretario de Relaciones Exter io­res, Sr. Kellogg, se h a negado a comesitarlos, diciendo que desco­nocía su autenticidad.

LOS P R O P Ó S I T O S P E C A L L E S S E G Ú N LA P R E N S A N O R T E ­

A M E R I C A N A N U E V A YORK 15 (11 n . ) .—

La Prensa publica hoy el segun­do artículo reproduciendo p a r t e de ]03 documentos secretos sacados de los archivos mejicanos. Según los documentos publicados en este segundo artículo, los Estados Uni­dos t r a t a r o n de resolver el con­flicto nicaragüense convocando ha­ce un año una Conferencia, a la que as is t i r ían los bandos en lu­cha; pero el presidente Calles, que era el inspirador del movimiento que dirigía Sacasa, hizo abor tar este intento pacifista, ordenando al embajador mejicano en Guate­

mala que suspendiese toda ayu­da a las trupE.2 liberales de Saca­sa, a menos que éste prometiese no l legar a ningún Tra t ado de paz con los Estados Unidos sin antes es tar de acuerdo con el Go­bierno mejicano.

Según dice la Prensa , Calles tenía proyectado, después de es­tablecer en Nicaragua un "Go­bierno favorable" a su jwlítica, hacer lo mismo con respecto a otras repúblicas de América Cen­t ra l , con el fin de llegar—sigue hablando la Prensa imperial is ta— al establecimiento de "una Fede­ración bolche\nque contra los Es ­tados Unidos" . (Internews.)

:o oe soi-ciciio úel gr. maestre de la ma­sonería italiana PALERMO 15 (12 n.) .—Ha

causado gran sensación en esta capital el intenta de suicidio lle­vado a cabo esta mañana del gi-an maest re de la masonería i taliana —rito escocés—, Sr. Raúl Palermi.

Después de ser disueltas las or­ganizaciones masónicas i tal ianas por el Gobierno fascista, el refe­rido gran maes t re se dirigió a Palermo, donde hrcí?, una vida en extremo ret i rada.

Se dice que sufre una afección intestinal, que se había agravado bastante en estos últimos días, y se supone que el disgusto que e produjo su alejamiento de la vida activa unido al hecho de no expe­r imentar alivio alguno en su -m-fermedad, han sido las causas que le han impulsado a a ten ta r contra su vida.

El Sr. FaleiTni, cuyo estado con­tinuaba, siendo muy grave en las pr imeras horas de la noche, es muy conocido en los círculos ma­sónicos internacionales, especial­mente en los Es tados Unidos, don­de había estado en diversas oca­siones. (Fabra . )

SOPAS re CALIfVUD, 'viUMMKtM»

La catástrofe de

UN VIAJE

EL SR. MARX, EN VIENA

El viaje no está relacionaclo con la fírma del Tratado fran-

coyugoeslavo

VIENA 15 (9 n.) .—El ministro de Negocios Extranjeros alemán, Sr. Stresemann, • al recibir es ta tarde a los representantes de la Prensa, ha declarado: "Natural es que aquí, lo mismo que en Gine­bra, los e.stadistas cambien impre­siones sobre las cuestiones o/iie para ellos ofrecen especial inte­rés.

El Sr. Stresemann, al referirse al recién firmado Tra tado fr.inco-yugoeslavo, rechazó la in terpre ta­ción dada por ciertos periódicos a ese Convenio, al decir que él era e! que había motivado el viaje de los señores Marx y Stresemann a Viena.

Al referirse luego a la cuestión de los pasaportes , abogó el mini.'!-tro alemán por la general y abso­luta supresión de los visados.

También hizo una breve alusión a la re fonna del Código penal que se ha iniciado simultáneamente en Alemania y Austr ia .

Terminó señalando la pa r te ac­tiva tomada p o r ' Alemania en los acuerdos internacionales concerta­dos en estos últimos años, aña­diendo: "Detrás de la política de paz eístá la gran mayoría de los alemanes, y los part idos de la ex­t rema izquierda y ext rema dere­cha no tienen ninguna importan­cia." (F.ibra.)

Regene»-* y «mbellece

el cabello B 8 ^ * '" engrasarlo

ts go

LOS MUERTOS SON 28, Y LOS DAÑOS, CONSIDERABLES

PITTSBURGO 15 (9 n.) .—La lista de víctimas causadas por la explosión del gasómetro es de 28 muertos y 17 desaparecidos.

Las heridos, cuyo número no es pasible de terminar todavía con exactitud, pasan de 300 Hay ade­más unas 500 personas sin hogar.

Los daños materiales son consi­derables. A muchos centenares de metros del lugar del siniestro se han hallado enormes pedazos de acero proyectados por la explo­sión.

En el Brasil h a y tranquilidad

RIOJANEIRO 15 (9 n.) .—Ha­biendo circulado en el Extranjero falsas noticias da haber estallado o es tar proparándase un movi­miento sedicioso en las frontes-as del Brasil con Bolivia, Argent ina y Paraguay , y lo'S centros oficiales han desmentido rotundamente ta­les informa ciónos, aseguraiido que en el momento actual nada anor­mal ocurre en el país y que el Go­bierno brasileño tiene adoptadas todas las medidas pa ra la defensa del orden público.

TRASLADO DE CÓNSULES RIOJANEIRO 15 (9 n.) .—Ha

sido nombrado cónsul del Bra.sil en Cádiz D. Rodolfo Riegel, que ocupaba el mismo cargo en Co­penhague.

El Sr.. Acevedo, actual cónsul en CácÜz, ha sido t rasladado al Udu-guay. (Agencia Americana.)

Preseniación i - D E UN N U E V O T I P O DE CA-Í M I O N D E 2 TONELADAS C O N C U A T R O M A R C H A S ADELANTE Y,' F R E N O S EN LAS CUATRO RUEDAS.:

— O T R O E X C E L E N T E M O D E L O DE I j ^ TONELADAS E Q U I P A D O I G U A L M E N T E C O N C U A T R O , M A R C H A S ADELANTE Y F R E ­N O S EN LAS C U A T R O RUEDAS.]

r - D O S M O D E L O S C O M P L E T A ^ Í M E N T E R E F O R M A D O S DE CA-iMíON Y C A M I O N E T A DE 1 Y % DE T O N E L A D A ' R E S P E C T I V A ­MENTE.

iTíápidos, potentes, seguros, con todos loi últimos adelantos y perfeccionamientos. ¡Estos vehículos representan lo mejor y lo más nuevo que se ha producido, íVéalos sin compromiso alguno, póngalos BL prueba, compárelos en sus menores deta­lles con los camiones más caros y famosos,

[y encontrará aue ravan a mayor altura

íj(VUTO-TRACCid)N, S. A. Garage y Talleres: MAWTINSZ CAMPOS, 4 9

Exposición} CARRERA oe SAN JERÓNIMO. 4 6 • MAORIO

A GRACIA DE LOS DEMÁS

ifílNAílt

-No deben de estar muy buenos estos peces. -¿Qué importa? Es para venderlos...

(De "Le Rire", de París.)

LA HA.—¿Por qué pones ahí los bombones, Juanita? JUANITA.—Porque aquí es donde los pone mamá para

que yo no los coja. (De "Passing Show", de Londres.)'

EL JUEZ—¿Quién fué el primero en descubrir el robo? EL TESTIGO.--Y0 fui. EL LADRÓN.—¡No, señor; fui yo!

(De "La Lucha", de La Habana.)

Calefacción por GAS La m á s LIMPIA,

C Ó M O D A y BARATA

INSTALACIONES

Intorm&s y ¡MB*@ssspuBñtos &Rñ7tS

ESTUFAS: Venta, desde 10 pesetas.

En alquiler, de 0,25 a 0,50 mensual.

GAS MADRID, S. A. h t «11 III IMIII»! m i l II M I . » ! . . H . I W I I . • • ! • . • ..HIIH

Tienda exposición: Alcalá, 43 Oficinas: Ronda de Toledo, 8

Teléfono 12.826

RUMANIA

LA CUESTIÓN DINÁSTICA

La absolución del Sr. Manoiles-co no influirá en el ánimo del

Gobierno

BUCAREST 15 (9 ii.).—Al ter­minar ©1 Consejo de ministros ce­lebrado hoy se ha facili,tado a la Pren.sa la siguiente nota oficiosa:

"El Consejo de guerra ha creído que no debía aplicar con rigor la ley en el asunto Manoilesco.

La actitud que en el porvenir observen les que no dudan en po­ner en peligro la tranquilidad del Estado será la que permita apre­ciar si ha sidio justificada o no la sentencia de! Consejo de guerra .

El fallo no ha de influir en el ánimo del Gobierno, pues éste se halla dispuesto a aplicar el r igor de la ley en contra ds cuantos constituyan una amenaza p a r a el Estado." (Pahra . )

LA ULTIMA SESIÓN D E L CON­SEJO DE GUERRA

BUCAREST 15 (2 m.) . — A l finalizar la úl t ima sesión del pro­ceso contra el Sr. Manoilesco éste dijo que él no había t rabajado pa­r a que volviera a Rumania el prin­cipe Carlos con objeto de ceñir la corona, sino con el propósito de que desempeñara la Regencia du­ran te la menor edad de su hijo el Rey Miguel.

Es te punto de vista fué glosado por la defensa, y sobre él basó sus alegaciones en favor del procesa­do. El abogado defensor, en efec­to, no consideró ese intento del se­ñor Manoilesco como constitutivo de delito, y. en su consecuencia, solicitó la libre absolución.

Terminado el informe de la de­fensa, le fueron formiuladas t res preguntas al Consejo, y éste se retiró a deliberar, volviendo a la sala t rascurr idos setenta y cinco minutos.

Comoquiera que el Consejo con­testó negat ivamente a la pr imera pregunta, relativa a si el acusado era autor de un atentado para cambiar la sucesión al t rono y le­vantar ail país contra el actual so­berano, el Sr. Manoilesco fué ob-j e t o de sentencia absolutoria y puesto en libertad después. (Fa­bra.)

COMENTARIOS AL F A L L O D E L OONSE.JO

VIENA 15 (12 n.).—Comuni­can de Bucarss t que el acuerdo del Consejo de gueiTa contra Manoi-issco es objeto de los más varia­dos comentarios.

En algunos centros políticos s ; considera la absolución como una prueba de la discrepancia existen­te entre el Ejercito y Brat iano, mientras que en otros se considera que el presidente del Consejo está en condiciones de poder optar, en virtud de esta sentencia, por las nuevas bases de t regua entre los diferentes part idos políticos, pro­puestas rEoientt'mente por él.

Se consM«r« poir twioe que la* declaraciones del general Averes-00 al descubrir los motivos d« la entrevista secreta celebrada en P a r í s entr« el Rey F e m a n d o y el príncipe Carlos le han. colocado en condiciones de resarcirse de su es­caso prestigio político después de los últimos acontecimientos.

Pudiera ser que surgiera u n a inteligencia en t re el par t ido de Averesco y el campesino nacional, con lo que la oposición se vería muy fortalecida.

No obstante, la cusstióu dinásti­ca queda en pie, habiéndose agra­vado con la publicación de las car­tas encontradas «íi poder de Ma­noilesco, a pesar de la censura que con todo r igor ss viene 7r!'antenien-do en todo el ter r i tor io rumano. Por ello queda también pendiente el problema de la vuelta del prín­cipe Carlos al terr i tor io rumyr.o, pai'a ocupar un cargo en la Re­gencia, después de la declar>?.ción de Averesco so-bre el acta de 4 de enoro de 1925, que en nada se opo­ne, según declara el citado gene­ral, a tal cstsdo de cosas. (Fra ­ncia.)

E L P R I N C I P E CARLOS SIGUE E N D I N A R D

P A R Í S 13 (10 m.) .—El "Jour-n s l " dice que, contra, los rumores que circularon ayer, oí príncipe Carlos de Rumsnia no h a venido a Pa r í s y .^icíus en su residencia de- Dinai-d. (Fabra.)

Fumad habanos POMEO ? JOUETñ ^^^\f^^^^^^^'^S^^^^^^i^^^^S^i^^S

Hi naufragio de. ^Tükaraní)''

E L B U Q U E SE F U E A P I Q U E E N T R E S MINUTOS

BOiMBAY 16 (2 m . ) . - - E l vapor "Tukaram", naufragado hoy, con­ducía ciento cuarenta y dos pasa­jeros, de los cuales se cree que rMo siete han podido salvarse.

El "Tukaram" era un pequeño vapor costero de doscientas tone­ladas, y se dedicaba a t r anspor ta r pasajeros entre las islas inmedia­tas .

El naufragio fué debido a un fortísimo huracán, y el barco se fué a pique en menos de t res m.i-nutos, a sesenta millas de Bom-bay.

Noticias posteriores dicen que en las ciento cuarenta y dos per­sonas que llevaba a bordo iban incluidos pasajeros y tripulación. (Fabra . )

LOSSOVIEIS

STALIN CONTRA TROTSKI

Combate todat lat A/tctío»tt %tr»iiaat

En los casos más graves,; está BU mayor éxito, j E«a.»AU«AUOUVEaES,SJL.BARa:LOH*

lV«,i»i ; C. Gallt«o. Pieeiadot. >5

Gomas higiénicas uA IiVGIiESA, MONTERA, 33 (PASAJE) . Pedid catálogo gratis .

El más práctico y sonoro de los

fonógrafos portátiles.

DESDE 123 a 280 ptas.

EL M A Y O R SURTIDO LO TIENE

UREÑA - Prim, 1 - MADRID (Envíos libres de portes a provlnciC'sJ

*'^>'^^«^^*^*''V*'«^>^^WV'<wS^W%í'%a''W^W^^^/V^dí^(l^*^'^^V***^#^)í**?^^\^>rf*Mrt^^

La fabrica más importante en sombreros de señora y niñas. Precios y calidades sin competencia, por ser directo del

fabricante al consumidor,

FeEHCaflifiLje, filICiPUlES.-lüADIIIO No hallará usted ningún otro cereal de los

que se compran listos para comer que ni por asomo tenga el delicioso sabor que es de hallar únicamente en KELLOGG'S. Más de 10.000.000 de personas los demandan diariamente. Se ven­de en comestibles y CasaPrast, Arenal, 8. De­pósito: Casa Santiveri, Cali, 22, Barcelona,

^^^»w^/v^A^^/^^^^^^^v^^y^l / \^< 'Vl^»s^<^^^s^S»^^,^rf lw^/^^vs/wv^

COMPITE m TODAS EN CALIDAD, ELEGANCIA Y PRECIO

DEHESA SIERRA DE G R E D O S Cabida, 13.000 fanegas. Denominada BarljelUdo ( P r a d o P u e r t o ) .

P a r a su arriendo, a par t i r del 1.» de enero de 1929, se admiten proposi­ciones en lá Administración general del Excmo. Sr. Duque de San Pedro de Galatino, en Madrid (Fortuny, núm. 36), o dirigirse al guar­da mayor, D. Moisés Gutiérrez, NAVARKEDONDA (provincia de Avi­l a ) . La dehesa permite 700 vacas y el ganado lanar y cabrio que Be convenga.

INFALIBLE en el t ra tamien to de la BLENORRA-GLV R E C I E N T E O CROKICA. Su acción RA&IDA y SEGURA como destructora ABSOLUTA del GONO­COCO la hace ser preferida a toda composición

sim.llar.

SOLUCIÓN BENEDICTO 01 auCERO-fOSRJTOOt CBICON

CRE.OSOTAL. PARA COMOATm LA TUBeRCin.OSIS.BROnQUiriS.CATAItR0S

. CRONICOS.inF£CCIONES GRIPAUSv oeBlUDAO GEneRAL. , fttCOMSTlTLiVEmX tl£L APARATO RtSPIRATOftltt

vt.nTp:Faangc(B5,DtPé5ifo:Da BENeoiCTa,ssn Btunatoon

"" .<n0 'ftr''fí. - '

Ha sido desmentida la noiida del asesinato del jefe de !a

oposición

MOSCOU 15 (12 n . ) . —Staílin ha ainiuniciado oflciaimento que en­carcelará a todos los que exipre-sen cpinioncs favorables a Tro-ts-ki o ?ínv/!eff.

El Gobierno ha ordenado q u e sea en extremo r igurosa la censu-

T R O T S K I

r a 'de todas las noticias referen-tos a 6st« asunto.

E n much:!i« pcblaoLones de Ru­sia h.an ocurrido ddstuibios en t re partidít.i-ios de uno y otro bando.

Si lo.i dos vioj'O.g .^,mi{ros de Le-nin se ponwi ail frcaite de un par­tido <ie oposición, es muy pMiMe que estallo una gue r r a civil. (In­ternews.)

E L RUMOR D E L A S E S I N A T O DE TROTSKI , D E S M E N T I D O

MOSCOU 15 (9 n.) .—La Agen­cia Tass declara que él rumor, do procedencia ingiesa, .según el cu^l había sido ase.íiinado e] Sr. Trots-ki es u n a p u r a fantasía . (Fabra.)

La firma del Tra­t a do francoyugo-

eslavo

BRIAND I N F O R M A A N T E LA COMISIÓN DE NEGOCIOS EX­TRANJEROS DE LA C A M A P ^

PARÍS 16 (2,30 m.).—El mi­nistro de Negocios Eirtranjeroa, Sr. Briand, ha comparecido e-íta t a rde ante la Comisl6n d« Nego­cios Extranjeros de la Cámara , declarando que el Tra tado franco-yugoeslavo, re-ei entera ente firma­do, es tá inspirado por entero en el espíri tu de Locarno y no VH dirigido en modo alguno cftntia ningún Estado.

Pro tes tó vivamente contra de-tei-minadas interpretaciones he­chas del par t icular por la Prensa extranjera .

Agregó que no concedía dema­siada importancia a algunos ai"-tículos publicados en ciertos pe­riódicos i talianos, pues, a su jui­cio, no deben t raduci r los verda­deros sentimientos del (Jobierno de aquel país.

Siguió diciendo que las oonveí--saciones que ya habían sido enta­bladas con el Gobierno de I tal ia iban a proseguir, con objeto de solicitar la adhesión i tal iana a di­cho Tra tado , abierto a todas las buenas voluntades.

Después 'ds dar explicaciones acerca de diversas cuestiones da carácter internacional, el señor Briand habló del viaje del canci­ller y minis t ro de Negocios Ex­tranjeros ds Alemania, seü.or€.s Marx y Stresemann respectiva­mente , a Viena, diciendo que lo parecía completameinte noiTnal, y que bas taba ver ©1 tono de los dis­cursos pronunciados durante la estancia de los expresados seño­res en la capital aust r íaca p a r a comprender que dicho viaje no da­ba a Franc ia motivo p a r a experi­menta r la memor inquietud. (Fa ­bra.)

^V' »^^WWiiW>W¡>iK¡Wiil"ii"ii>V«ii''>iNiWi><i

El "car te l" del acero

BRUiSEKAS 1« («5 3M.); — E l "caartel" del acero se reuiuiA «n Bruselas el d | a 9 de diciembre coa objeto de fijar el progwama del t o ­nelaje p a r a el pdKier t r imes t re de 1928.

Contra lo que se creía, no ñ g u r a en el orden del día la cuesti&i de las factorfafi de venta . (Radio.)

C3 Que qniera mncbo

DINERO P O B

Papeletas Monte

aunque estén enapeiiadajs e n oasaa d e prés tamos y

ALHAJAS LA CASA C E N T R A L es l a UNIOA qno PAGA el 100 por

100 m á s ana las demás casas.

P o s t a s , 7 y 9 STILOGRAFICAS Bl mayor stock d e las mejores marcas . — K e p a r a d o n e s perfectas.

Casn MOZO-ÁícAlá, $f

w^ .^^isiía O LA VOZ 16 de noviembre de 1927

IJM KOBO A D M I R A B L E

-V : -.•'.'t'.rriI -;i ei: ¡Ajico ti en pre-c';:'> !¡ ic i.v.da ciuiindano tenga por !'•• ;: ,?-"; c'd sv. casa un cjnfo del

"lie. agua en abundancia. No mal dos, rd aun tres... V,

«..',-.,,;,'.•,•, ¿95 dsl cuarto do baño. He;;! :;(:r ho!¡, toda el a;iua es po-rv, ;Í ,';?S práciicar. de la higiene .•:"'/> í'..r/, a:á lo < :,::;;cn.

¡'cr:! qt'.e, u;i neñor tenga en su cüú'j. Jü grifos ya parece, sí no aburrido, al menos exagerado.

Estas reflexionas antecederntcs no sc:i vMcrtras. Son de un distin­guido ladrói}, Tiiuy enterado, por lo visto, de lo que ocurre en la ca­sa del marqués de Salces, de la avenida de Pi y Margal, rnim. 16.

Y en consecuencia de su criterio, el ladrón de C¡VAÍ nos ocupamos ha adoptado una decisión heroica, sin duda al grito de "¡Abajo los gri­fos!"

Y se los lia llevado iodos, sin dejar uno. Suceso que tiene de eo> traordinario, en los o.nalss del ro­bo, la maestría, el don de invisi-biVulad y el acierto que adoi~nan al ladrón.

¿En casa de usted, lector, com­prendería el robo éste?

¡Diez y seis grifos arrancados de un golpe, y el ladrón no dejar huella!

¡ Es realmente admirable para todo el m,undo, menos, natural­mente, para la persona robada!

OTROS SUCESOS MUCHACHO CON QUEMA-

r ¡üRAS.—El niño de once años I'ffrriando Sánchez Caballero, do­miciliado en la calle dal Carmen, jug-aba con otros niiichaehos, lle­vando lino de ellos un ti'ozo de pellejo impregnado de pez, que ardía. El pellejo cayó encima de

Feí-nando, que resultó con quema­duras de pronóstico reservado.

E'NTRE E L "MASCOTA" Y EL "RUBIO" SE LLEVAN UNA R U E D A D E AUTOMÓVIL.— Dionisio Romero Muñís (a) el "Mascota" y otro apodado el "Ru­bio" substrajeren hoy de una ca-

'mioiieta, en la puer ta de Toledo, una rueda de repuesto, y la Poli­cía logró detener al "Mascota". El "Rubio" huyó.

MIENTRAS REZA LE QUI­TAN EL BOLSO.—Mientras ora­ba en la igilesia de Caballero de Gracia Is sub.strajeron un bolso, con efectos y alhajas, valoradas en S47 pesetas , a doña Manuela Salas Marccl, de t re in ta y nueve años, qué habita en una pensióji do la avenida dsl Conde de Pe-ñalve;-.

LE QUITAN LA CARTERA.— En un t ranvía del disco 17 le qui­taron la car tera , con 325 pesetas, a Jerónimo Manzano González.

OTRAS SUBSTRACCIONES.— En )a plaza ds los Mostenses, de una camioneta, le quitaron a Ra­món Rodero una pelliza, que te ­nía una car te ra con 125 pesetas.

— De su domicilio. Eche'-raray, número 39, le han substraído un r:abán, tasado en t re inta duros, a Felipe de Jesús Andia, de t re in ta y un años.

DE

Use cuellos ilopelin Campeón.

Sí> ¡iilniltPii siissTlprioníís a IJA VOZ y a "Kl Sol" en la Casa (iPi rjibro. Avenida ile Pi y ^Víargall. 7 (Grau Vía>.

«fc^fe^"^**^^^^^^^»^

CIOS P O R PAL Diez palabras como mínimo

Por cada inserción deberá satisfacer el anunciante 10 cén­timos de peseta por impuesto del Tinilíre para el Tesoro.

ALMONEDAS (0.35 PKSETAS CADA PAI^AHKA)

ALMONEDA. Despacho Renacimiento. codiícdor, alcoba, piano, recibiruiento, gabinete, cuailroH, objetes. Madra-zo, l(í.

UQÜIBACION. Sólo cuatro días. Oorti-aajes, •fíecros, ]ánipara»í y domas tíi-picería por Galerías Bayón, Nuevas Rebajas. Caballero Gracia, 33.

AliMONEOA. Lujosos muebles aníIg;uo.s y modcrnoñ. San Hoque, 4.

POK AUSENCIA Hq,uídanso muebles. Travesía Belén, 1, primero derecha.

DESPACHO Kenacimiento, alcobas, al­fombras, aparatos lu?:, otros. San Gregorio, .*i7.

OCASIÓN verdad. Despacho español, salón Imperio, comedor, autopiano. Jardines, 40.

MUEBLES, piano, armarios, camas, procedentes pensión, baratísimos. Co­rredera Baja, 39.

CAMA, colchón y almohada. 50 pese­ta s ; infinidad do muebles baratísi­mos. Plaza Santa Bárbara, 4. Estre­lla, 10 (dooo paaog Ancha). Matesanz.

DESI'ACHO español policromado, .sa­lón, T'arica; autopiano eléctrico. Ear-bieri, 1.

ALQUILERES <0,S3 l 'ESETAS CADA PAI.ABRA)

jaAGKIFICO cuarto voinl.e habitaciones, diez balconea, propio oíicinas, acade­mia, pensión, cosa p.náloíja. Isabel ]a Católica, 19.

CWTCDiAS can ea,lefaotión, luz y tel í -íono, desde 60 pesetas. Pi Margal!, IS.

JUiRIKNIJO portal barato en Gran Via. PI Margal!, 18.

TOJIAKIA alquiler local cerrado par.^ depósito cu.atro camiones. Dirierir car­ta, indicando coudici.anes: G. B. Prensa. Carmen, IZ.

AI.QIJII..\NSE cuartos casa nueva, todo "comfc-rt", desde 100 pesetas o. 350. Tiendas tros huecos, chaílán. Narváez, esquina Duque Sexto.

¡COCIXKROS!, iconti-atistas! Arriendo cocina para dar má.s de cien comidas clase obrera. Pa,?eo Delicias, 127. Pi­co Pañuelo (valia verde).

DJJÍSKO piso cuatro, cinco habitaciones, baño, calefacción. Padilla. Quiosco VOZ.

CUAlíTOS desalquilados tenemos dis­ponibles do todos precios. Informa­ción: Colón, 14.

HERMOSO chaflán, hafio, tormo, ascen­sor, teléfono, muclio so!, tranvía, 30 duros. llamón Cruz, DI.

l,OCAXI5S Industria, depósito. Pacífico, 32 moderno.

HOTBI. con calefacción, Inm-ediato a tra:ivía. Lozano, 13. (Guindalera.)

SOBERBIO chalet todo "comfort", ga­raje, jardín, alqulla.se. Londres, 2. Madrid Moderno.

ai . ( iUII .O tienda (^óntrica con vivienda, 33 duros. Andrés Borrego, 11.

K S O comodísiino y hermosa tienda, ca­lefacción incluida. Alberto Aguile­ra, 11.

AIQDILO piso 300 pesetas, cuarto do baño, termosifón. Huertas, 12.

Or iCINAS modernas. Palacio comer- j cial. Pi Margan, 9.

aXVAKEZ Castro, 17. Cuarto Mediodía, baño, teléfono, ascensor, gas, ISO.

COMPRA-venta casas, solares, fincas rústicas. Hidalgo. Caballero do Gra­cia. 28. Cuatro-siete.

CO.Ml'RA-venta de muebles. Palma. 2, y Víriato. 2r». Guardamuebles.

CONSULTAS (0.25 PESETAS CAI>A PALAIÍKA)

I>;T;NTISTA. Kxtraccionea fain dolor, 5 ¡jcííoíaa; empa.stes, 10; dentaduras <;o-m]ileta8, 3 25; coronas oro 23 kiia-tcs, :J0; trabajos al día. ISarradas. Jíontera, 41.

ItAYOS X. Reconocimientos, cinco pe­setas. Especialista enfermedades es­tómago, híg^ado, 'ntestlnos. Curación .sin opeiar. Corredera Baja, a.

T5UROBITOI. no es el mejor medica­mento. Ilsi el unid) Que cura total­mente enfermedades vías urinarias. fuform-amoR prratis, once-una. Clínica Tribobito!. Churruca, 25, Teléfono 13.147. Venta farmacias.

PAKTOS. Profesora-practicante. Merce- ' des Garrido. Pensión, consultas, asis­tencias, Antón Martín, 50.

DIVERSOS (O.SO PESETAS CADA PALABRA)

ATíOGAPO consulta económica contra­tos, testamentaría, divorcios. Prínci­pe, 14.

ANTICIFOS para arreglo de titulacio­nes 7 test amen'"arias. Admíni.?tración de fincas. , Dirigido por abogados. Fuencarral, 34.

ABONOS de con'íervHción. Cas a Yost, máqv.inas de escribir. Barquillo, 4.

VíGn^ANCIAS, informaciones secretas. Adilio. 'Ex jefe iíivestigaciones. Guar­dia Civil. Éspcz Mina. 5. segundo.

ENSEÑANZAS

AUTOMÓVILES (0,30 PESJ5TAS CADA PALAJIRA)

ALFA Romeo, por ausentarme, vendo buen precio. Kazón: Hotel Florida.

TENDO Ford seminutvo. Santa Engra­cia, 4. Garaje,

FI.AT 509, cabriolct especia!, como nue­vo, en inice.ü de su precio, por tener <luo embarcar su dueño. Núñez tío Balboa, OC, y Hotel Florida. Busto.

AtJT01M0VII,ES o c a s i ó n , modernos; ómnibus, vúajeros, colegio, hotel. Me-léndoz Valdés, 28.

aCADBSIIA Americana Automovilismo. C^en pesetas enseñanza completa. Ta­lleres. Reparaciones. Pardlñas, 93.

JiATENCIONÜ Neumáticos todas mar­eas, accesorios, ^ aceite, lubrificantes, nadlo tan barato. Casa Codea. Ca­rranza, 20.

BIAT? EOS. Goya, 122 (final). Diez a una. JESCUKLA -chauffeurs". Prácticas con­

ducción mecánica en Hispano, Ci­troen. Ford, otras marcas. Motocicle­tas, bicicletas. Talleres: S.añta Engra­cia, 4 (frente plaza Santa Bárbara) .

ÓMNIBUS Sauror, do ocasión, comple­tamente nuevo, 23 plazas, vendo ven­tajosas condiciones precio y facillda-doa paso. Escribid: L. T3. La Publi­cidad. León, 20. Madrid.

E.íCüELA "chauffeLirs" Zacarías. La n!;is ant icua y acreditada. Prácticas CltroCn. otrss marcas. Luchana. S7.

ArO-NO a ia orden ii!a.t;nlfica Ilmousl-nc Ksi'.auit, sola a.dentos. Liata, 77. n j ü - a j : .

IJOTí;íi;-ll:-'fl. El mejor 12 caballos. Bo-I rcíTo y S;:rra. Goya. 13.

I'OIÍTAPATIÍN'TES de .•.iBOí'.-ián. ¡ i No ce dcsi.rendei! de, cristal!! Patente DC.5Ú0. Proclu público, iiOel:u pese­tas tcdu E ípaña! ! Venta excliKíiva. isí^a!. C'n. a -^^did. Genova, 4. l'edi-do.s ni lila. !:;í;pori'.aci;)n provincias.

^•Eíí.•3!Aríí•OS. "r.ecorcl" de los des-i; •:.'>-• (•••¡, :i, Sillioll. Paseo Pra-

CA.5S!o:.í> Mir.civa, ("unnibus. Cons­trucción sin rival en calidad y robus-teri. i^ida:i dec-ic^straciones. fíeprcsen-tacióu: Automóvil Salón. Alcalá, 81.

COMPEAS (0,í]5 ¡-"SOSETA.S CAHA PALABUA) '

'Kl-'y rS'í'<i ' ¡;ílal,c;n. Compra-venta fm-V.,-. (,;:'IT.::Í! i.n-.')nr;> hoi.ei tres ¡-«iau-1 ».:-:. ro::.st('U',:ci óu inmojorable. Bara-í :,•:,::.;;,;. F-irüidruins. Torrijos, 1. Ho-ru;v: JJos-cinoo.

¿ííT'IEKí'3 ^'cnd'-T o I ¡lajas, objetos leía­la, abanicos, cuadros,, muebles y Jo­yas anliguce? Casa Viudas, Cruz, 10, i)3;::a toüo BU valor.

CO.MPIlí) alhajas. mantones Manila, v.\{i-i\ún:\ñ escribir, todo objeto valor. fUia y Gylíndoz. Clavel, 8, y Carrero San .n;ri',:-;imo, 1.

r ^ ñ T r í ^ l LAÜt paga bien mueble;-; lujo CI,/.;I>-.!U:COÍ:, objetos, piano;^. Jardines, ^Ü. Toléfouo 16.936.

(O.gO PESETAS CADA PAI.A1ÍKA) T5A,íT-.Kg. Martes, jueves, sábadcg, re­

uniones selectas. Magnífica orquesta. Clases particulares mejores profesores Madrid. Príncipe, IG. Domin.ir'jf; bol­les aristocráticos.

PKOFESOKA de piano. I-.ecciones en casa y a domicilio. Precios conve­nientes. Barco. CU.

Bvi-CHILLEKATO, Comercio. Idiomas, Dibujo, Peritofí. Ingenieros. Pi Mar­gan. IS.

MECANOGRAFÍA, siete pesetas mes; taquigrafía, contabilidad, idiomas, or­tografía, caligrafía, d I o z pesetas. Puerta del Sol, (J.

BAILES. Academia Avlis lo convencerá como única. Principe, 27, iNo con­fundirse;

OPOSICIO>"ES ti Fomento, Diputación, Banco de Espafia, secretario.^ ayunta­mientos, Radiotelegiafía, Telégrafos, Estadística. Policía. Aduanas, Ha­cienda, Correos, Taquigrafía. Contes­taciones programas o preparación. Instituto Reus, Preciadoa, 23.

HIPOTECAS (0,30 PESETAS CADA f&lAKlW)

HIPOTECiS , usufructos, nudas pro-inedades. Reina, 45 duplicado, segun­do derecha. Once-una. Sin interme­diario.^.

HIPOTECO casssi Madrid. Apartado 205. H I P 0 T 1 S ( ; A S : primeras-segundas. Tra­

mitación rápida. Compra-venta fincas. La Inmoviliaria. Cinco-siete. Mayor, 8, y Travesía Arenal.

DBTKAS SOO.OOO pesetas Banco Hipo­tecario preciso secunda de 400.000, directamente capitalista. Ap a r l a d o 6.01S.

DINSKO rápido.por hipotecas, resguar­dos, autos, 7 toda garantía. Caballero de Gracia, 28. bajo.

HUESPEDES (0,20 PKSETAS CADA PAI.ABKA)

C.ISA "comfort", familia distinguida, cedo dos habitaciones, sin. Razón: Monteríi, 19. Anuncios.

PARA DOS señoras, matrimonio, mag­nifica pensión exterior, soleada. Fuen-carral, 98.

PARTlCUI-AJt cede habitaciones todo "comfort", con o sin. Her.mosilla, 61 du])licado, cuarto izquierda, exterior.

PENSIÓN Maravillas, todo "comfort". Viajeros, estables, familias. Alberto Aguilera, B8.

ESl'I-BNDIDAS habitaciones "comfort". Avenida Toros, 2, primero centro.

ÓPTICA (0,80 PESETAS CADA P A I Í A B U A )

GKATIS, graduación vista, procedi­mientos modernos, técnico ospociall-zado, Callo Prado, 16.

PERDIDAS (0.30 l'ESETAS CADA PAJLABRA)

LA I>IKKCCION del Buffet Italiano tiene, a la disposición del quo lo acre­dite, una Impurtantü cantidad ciicon-tra-ia cu í3U¡3 locales.

PRESTAMOS («,3(1 PESETAS CADA PAI.AUIS.\)

rO?.!t5KCIANTES, industriales, dinero rápidamente, reducidos intereses, ad­mitiéndose pago escalonado; muchas faciüdadc*. Apartado 855.

CON UAKANTIA finca importantísima necesito urgente cincuenta mil pese­tas, pagaré sesenta mil, por seis me­ses; arjunto serio; informe o interven­ción notario Madrid. Trato directo. Kícribid: Sr. Hom-ja Dávila. Hcrmo-siila, 25, primero.

TIlABiVJO: Deir.andas. (0.1.) MESETAS CADA PAJ.AISUA)

AVTJDAN'T,\ peletería desea tiab.a.iar lardes ;:;ratiK por tcianinar ainander oficio. Madera, 5;í.

TRABAJO: Ofertas. <0.25 PESETAS CADA PALABXtA)

AOKNTirlS nmbcs sexos, buena presen­tación, í5C precisan a comisión para particularos, artículos conocidos. Jue­ves, tres a cinco. Atocha, 151.

CORÍÍEDOKES colegiados, a comisión, se necesitan para la jilaüa de Sla-drid, cf-pccializafioa on embutidos y conscrvno vegetales. Ofertn.s por es­crito, con referfuc^iifl, a 1\ Torrea. San Hormenegildo, 3. Madrid,

COMISIÍ)TEÍSTAS, representantes, corre-lores a&unto impresos. Preferiblo pro­fesión ales. Bscribifl: Matías. FuoncM-rral, 77. Anuncio».

UIÍ3CA3IOS agentes conocedores repr.e-sontactón artícul'^ gran rejidimiento y grrandiosa máeuiua vendible, peque­ñas cuotas. Ncf^ocio formidable éxito. Apartado r¡35, Barcelona.

TRASPASOS (0,30 PESETAS CADA PALABRA)

'I'UASP.4SO urgente e-^tablecimienlo ca­fés y ciincoiates, sitio céntrico, in-mcjoraljle, instalación moderna. Di­rigirse: Ma-teo Fcrrero. Roque, 8. Do 2 y Vi a 3 y S a 9 noche.

INDíJSTlíl.A acreditada, con o sin cnsc-les. Hermoso local. Gonzalo Córdo­ba, 13

SE TK.4SPASA restaurante, 35.000 lio-setas, elegantemente instalado, plena Puerta Sol. Espoz y Mina, 3. Mante-(lueríí...

TllASP.ASO ultramarinos céntrico. Es­cribid: Sr. Ulloa. Continental, Alca­lá, 2. Abstenerse intermediaribs.

POR AÜSENCI.4, traspaso frutería y cacharrería. Razón: Fuencarral, 69. Huevería.

NEGOCIO en marcha, amplio local, si­tio inmejorable, urge. Dirigirse: Al varez. Fuencarral, T7. Anuncios.

TKASP.4SO sombrerería. Deganitos, 3

BOLSA DE MADPJD Interior 4 por 100

F, 70,45; E, D, C, B, A y G y H. 70,40.

ISxtcrior 4 por 100 E, 84,65; D y B, 85,80.

Amoi'tizable 4 por 100 C. 87.

Aniortizable 5 por tOO 1900

E, I), C, B y A, 92,75.

5 por too AmorlízaMe tOl» D, C, B y A, 91,75.

Amortisable 5 por ino 1920 B y -V, 103,05.

Aii.oiíiiablc 3 por 100 I «Sí Sin impue.sto: E, D, C, B y A.

103,80. Con impuesto: F, B, L>, C, B y A, 91,15.

Ayuntamientos -Madritl 1808, 99.

VENTAS (0.35 PRSETAS CADA P.AI.ABRA)

PI.tNO coinpietamcntc nuevo se vende en Oliva;-. 15. Guarclanixieljlcs. Horas: De 9 1/2 a 1 % y 3 VS a 7.

DOK.MITORIOS, calefacción, agua co­rriente, CO pesetas. Montera, 10.

LUJOSOS salón y comedor se venden en Olivar, 15. Guardamuebles. Horas: De S lí. a 1 % y 3 % a 7.

BAE.ATISIMO, vendo grandes extensio­nes terreno prolongación Castellana, altos Hipódromo y otros sitios. ÍSeíior IVIorales. Café Mai9on Dorée. Abstén­ganse corredores. Seis a siete.

MUEBLES oficina. Máquina Underwood. .Se venden por ausencia. Pi Marf^all, 0.

CA.SA céntrica, rentando 10.022 pe-setas, tasada en 172.000, se vende al con­tado. Inútil intermediarios. Razón; Españólete, 22. De dles a doce. Se­ñor Gay.

O(;.ASI0N. Por testamentaría vendo ca­sa renta 3.000; daría en 9.000; tiene hipoteca. Ancha, 2. Confecciones. M. Rui;!.

I IOTKtES moderna construcción. Ra-2Ón: FrancLsco Silvcla, 56.

ERNESTO Hidalgo. Compra-venta fin­cas. Gestión rápida, s e r i a , eficaz. Asiente préstamos para Banco Hipo­tecario. Torrijos, 1. Teléfono 55.050.

DBKRIBO. Tutor, 36. Véndense mate­riales.

AX-l^OMBRAS, tapíelas, linolcnm. Gran saldo. Enormes rcblijas. Polo Herma­nos. Fuencarral, 19.

ESTEIÍAS, cordelillos, 1,50; terciopelos, •1,25; tapices. IS. Santa Engracia, 61. Luna. 25.

VKN'DO casas bien situadas; precio, 175.000 pesetas; renta 19.000. .Otra 115.000, y renta 11.000; exenta tri­butos veinte años, Hclguero. Bar­co, 23.

t'EHSIUTO casas por solares o fincas rústicas. Barbieri, 1 duplicado. Cinco a siete

CASA sólida construcción, barrio Ar­guelles, rentando 8 % libro. Tiene hi­poteca Banco. Benito. Trafalgar, 15 duplicado. Dos a c ia t ro .

UXDEKWOOD como flamantes, sin es­trenar, últimos modelos, garantii iaias cinco años, seis pesetas semanales. .Níecesitamos agente» en ciudades no comprometidas. Apartado ,">:('.. Barce­lona.

SÍ5ÍÍ0KA de Parrilla. Duciuo de Alba, 15, segundo. Urge vender colección de sellos, cuatro tomos.

ESTERAS terciopelo, 4,25; tapices co­co, 18,50. l ías . San Marcos, 26.

CASA Jiménez. Jilantones Manila, anti­guos, modernos; nuevos, exclusivos modelos. Mantillas, peinas, abanicos. Facilidades pago. Calatrava, 9. Pre-ciEvdos, 60.

CASA Jiménez. Aparatos fotográflcos, objetivos, accesorios, artiouloa regalo, joyería, relojería. Visítenos. Precia­dos, 60.

TESTA5IEÍÍTAKIA vendo Anca muy próximo Serrano; verdadera ganga. Inátil Intermediarios. Escribid: Alca­lá, 2. Continental. Sr. Roca.

LA MAKCjüBSINA. Tetuán, 10. Puntas y codillos, 4 pesetas kilo.

CUAXCíüIER precio llciuido diversas máquiníis escribir. Morell. Hortalc-za, 46.

SE VENDE pasta vieja de fundición de rodillos. Razón, en esta Admlnistra-ción.

SAI/A-MANDRAS seminuevas, vendo dos y tubos. Ivlartínez Campos, 30, porte­ría.

VIH(JE>' Pilar do plata antiquísüna, gran tamaño, mucho mórito, y otras antigüedades. Meiéndez Valdés, 13, bajo izciuierda.

SESOKAS. Liquidación abrigos, vesti­dos, precios económicos. Argensola, 10 y 18, primero derecha.

VKNOO, buenas condiciones, casas todo "ccnitort", nueva- construcción, barrio Salamanca. Solar Goya. Hermo.'3illa. S. Navarro. Los Madrai;o, 3.

SE VENDE casa recién construida. Pla­za Aragón, esquina Palcncia.

rAKTICt 'LAE vende, ocasión, gran co­medor caoba y otro.s muebles. Lon­dres, :'.. .Madrid ¡Moderno.

AUTOPIANO nuevo, ocasión, con rollos, cont;ido, plazos. Otivcr. Victoria, i.

JIOííGE. Muebles de lujo. Ventas ai ccntaüo. Infant.is, 31. Para muebles económicos, a plazos y en alquiler, Fuencarral. 33, primero (esquina San Onofreí.

SA1V<TIÍE viciada se cotnbate con Sta-noñiol Alcobilia. Cuatro pesetas far­macias.

Bt 'ULETK invisible y corriente desde 20 céntimos metro. Grases. Teléfono 10.190. Infantas, 23. Remito provin­cias.

valoro.o e.-^píu-lülo» Tiansat.Iántica 1925; mayo, 100,

ex cupó;i; noviembre. 99,85; ídem 3926, 102,23; Tángei'-Fez, IOS.

Ccdiila.s hipoteca ¡Til» . Banco Hipotecario de España; 4

j^oi- 100, 90,50; 5 por ICO, 08.55; 6 por 100, 110; Crédito Local, 100.

Rfpcto.<s púI)Iico;! cstraii.(<>ro» Eiiiprístiío Ai-gentino, 102,00.

Oeiida ferroTiflria A, B y C, 101,75.

At'Oloiie» Banco de E.spaña, 590; Hipote­

cario, 540; Central, 130; Español de Crédito, 297; Cooperativ.a Eler -tva A, 124,50; Cbade, 774; Menge-mor, 323; Telefónici, 100,90; Mi-n.is del Rif, 500; Guindos, 79; Ta-baco.s, 201,50; Standar Eiíctr ica, 100; M. Z. A.: Contado, 521; Me­tro, 132; Tranvías: C o n t a d o , 108,50; lin corriente, 108,75; fin

i próximo, 109,25; Azucareras pre­ferentes: i' in corriente, 99,75; fin pró.'cimo, 100,25; ídem oi'dinarias: Contado y fin corriente. 3S; ün próximo, 36.50; í^lxplosivos vicias: Contado, 570; fin corriente, 571; fin pi'óximo, 574; ídem nuevas, 555.

Oblisriclojses Chade 6 por 100, 102,50; Cliam-

berí, 84; U. Eléctrica 6 por 100, 104; Transat lánt ica 19 2 2, 104; Korte primera., 75,35; quinta, 74; Norte 6 por 100, 102,25, ex cupón; Valencia-Utiel segunda, 4 por 100; Valencianas, j 01,05; Alicante pri­mera, 337; P, 90; G, 103,15; H, 100; Peñarroya-Puertol lano, 100; R. C. Asturiana 1919. 102; Minas Peñarroya, 100.

Bonos Construcción Naval 1921, 101,50;

1928 primera y segunda, 101,58.

SloncHla extranjera Francos, 23,20; suizos. «'113,50;

belgas, *82; liras, 31,95; libras, 28,68; dólares, 5,885; marcos oro, *1,4075; e s c u d o s portugueses, •0,295; pesos argentinos, *2,50; cliilcnos, *0,90; coronas cliecas, *17.60; noruegas, *1,57; florines, *2,3S. (* No oficial.)

Negociación tío moneda extran.icrE

100.000 francos franceses a 23,20, 100.000 liras a 31,95, 32,05 y SI,95; 1.000 libras esterlinas a 28,08, y 2.500 dólares, clieaufi, a 5,885.

Se advierte irregularidad. Los francos franceses recuperan 10 cén­timos y las libras esterlinas tres;

pero las lira.s—que no se cotizaíMta desde el 5 del corriente—pierden 15, y los dólares uno y medio respecto del lunes.

Corro, más activo.

Cambio medio de la moneda ex­tranjera

Liras, 31,975.

Liquidación provisional. La Jun ta Sindical ha dispuesto la

nivelación de las operaciones con­certadas en acciones de Azucareras preferentes, a fln pi-óximo, al cam­bio de 99,50 por 100.

BOLSA DE BARCELONA Interior. 70,60; Exterior, 84,70;

Aniortizable 5 por 100, 92,50; Nor­te, 529,50; Alicante, 519,50; Oren­se, 33,05; Tabacos F i l i p i n a s , 330,50; f r a n c o s , 23.25; libras, 28,71; dólares, 5,88.

BOLSA DE BILBAO (Cotizaciones particulares.)

Cala, 95.

(Cotizaclou'iS ofici.-.Ies.) Banco de Bilbao. 2.050; ídem de

Vizc.aya, 1.640; Norte, 531; ¡Santan­der, 525; Vasconga-dot-, 6G(1; EIcctra Ticígo, 457.50; Hidroeiéctrica Espa-iiola, 175; ídem Ibérica, 605; Unión Eléctrica Vir.caína, 800; Sota y A-Í-nar, 950; Remoiicadores Ibaizábal, 1.150; EuskaJduna, 600; Eixploaivcs, S60.

BOLSA DE P A R Í S Pesetas, 432,87; libras, 121,03; dó­

lares, 25,4425; belgas. 355; francos .suizos, 4;'0,75; liras, 138,50; coronas .suecas. 6.S4,75; ídem n o r u e g a s , 073,75; ídem danes:aa, 682,25; ídem ciiÉCcs, V5,40; floi-ines, 1.027,20.

BOLSA DE LONDRES Pesetas, 28,65; francos, 124,035;

dólares, 487,53; f r a n c o s suizos, 25.2725; belgas, 31,925; liras, 89,515; florines, 12,0700; coronas noruega.'^, 18,40; ídem danesa.s, 18,185; pesos argentino.s, 4,784.

BOLSA DE NUEVA YORK i'esetas, 17,02; francos, 3,93; li­

bras, 4,8755; francos suizos, 19,2875; lilas, 5,44; coronas danesas, 25,81; ídem noruegas, 30,46; florines, 40,30; marcos, 23,855.

mareros par t ic ipan a sus reapacti-vos asociados que el d ía 18 del presente mes se procederá a l a elección de los comités par i ta r ios , y con ta l motivo ruegan a todos no falten dicho día a emiitir su voto, pues si así no lo hacen in­cur r i rán en fa l ta grave, que será juzgada con arreglo a lo que de­terminan los reglamentos de las dos indicadas sociedades.

CONVOCATORIAS Ebanistas y Similares. — J u n t a

gsneral ordinaria el día 17 de ! actual , a las seis y media de la tarde , en el salón pequeño de la Casa del Pueblo.

La Dulce Alianza.—Junta gene­ral ordinar ia p a r a a! día 18 del actúa!, a las siobe y media de la noche, en el sa.lón pequeño de la Gasa del Pueblo. •

E L E C C I Ó N DE CARGOS Se convoca a todos los a.sociados

a la elección reglamentar ia anual de cargos de la Sociedad de alba-ñiles El Trabajo.

E l acto de la votación se verifi­cará en el vestíbulo de la Ca.sa del Pueblo los días 14, 15, 18, 17, 18 y 19 del corriente mes de noviem­bre, de cinco y media a siete y me­dia de la noche.

La votación se da rá por termi­nada el sábado, día 19, a \^s sie­te y media en punto da la noche.

El escrutinio se efectuará el do

C A R T E L E R Á T E PUNCIONES PARA ESTA NOCHE

COMEDIA.—La sopa boba. FONTALBA.—La princesa Bebé. APOIiO.—Las alondras. ZARZUEI/A.—La villana. REIJ íA VICTOKIA.—IVIaría del

Mar. A I J K A Z . : \ R . — D o ñ a Tufitos. LARA ¡Mal año de lobos! ESI;.4VA.—-Periquito entre ellas

y Las castigadoras. 005Í ÍC0.—Los lagarteranos.

INFANTA ISABEI;.—La cues­tión es pasar el rato.

I J A T I N A . — L a del soto del Pa­rral .

P U E N C A R R A I J . — L a hija de la Dolores.

PAVÓN".—Los bullangueros. JI.ARTIN.—La milonga del pa­

raguas. ¡Y decías quo me amabas! ELDORADO. — Las pulgas de

Benito y La suerte de Regúlez. M A R A V I L I J A S . — N o c h e loca.

FUNCIONES PARA MAÑANA COMEDIA.—A las 6 (popular,

tres pesetas butaca) , úl t ima repre­sentación de La sopa boba. A las 10,15 (popular, t res pesetas buta­ca) , ¡Usted es Ortiz!

I 'ONTALBA. — (Margari ta Xir-gu.) A las O, La princesa Bebé. A las 10, Santa Juana . (Butaca, i pesetas)..

APOLO. — A las 6,30, V,\ sobre verde y La Yankee. A las 10,30, se­gunda representación do Las alon­dras.

ZARZUELA.- -A las 6, La villa­na. A las 10, La villana.

CALDERÓN. — (Compañía de Gucvara-Rivolles.) 6,30 y 10,30, Cuando empieza la vida.

REINA l ' ICTORIA. — i nía Díaz-Artigas.) A las

ría de! Mar (últimos días). Noche,

mmimi mm ÜIÜI ¿ N T R E G A DE TÍTULOS D E F I ­

NITIVOS Terminando el día 19 del co­

rriente el plazo marcado para efectuar en horas extraordinarias el canje de los resguardos provi­sionales por los títulos definitivos de las acciones ú l t imamente emi­tidas por esta Compañía, se avi.oa a los señores accionistas que aun no han efectuado dicha operación, que podrán realizarla cualquier día hábil, a las lloras de despacho corrientes, o sea de diez a una, en las oficinas de esta Compañía, Aduana, 37 a 41, rogándoles, en su propio interés y beneficio, que se apresuren a verificar el canje, toda vez que para el abono del pró­ximo dividendo, en el mes de ene­ro, será indispensable la presenta­ción de los cupones correspondien­tes, por no efectuarse ya el pago contra cajetín de abono en los res­guardos.

Madrid, 15 de noviembre de 1 9 2 7 . — E l presidente del Consejo de Administración, E L MARQUES DE ALD-A>ÍA.

mingo, día 20, y d a r á principio a no hay función. las once en punto de la mañana . ALICAZAR. — A las 6,30,

Los cargos que ha.y que elegir I Tujit(^, y 10,30, ¡La caraba! son los siguientes:

J u n t a directiva : Vicepresidente y vocales primero, segundo, t e r -csro, cuarto, quinto, sexto y sép­timo.

J u n t a de discusión: Vicepresi­dente y secretario primero.

Comisión revisora de cuentas: Cinco compañei-op.

Rogamos a todos que ejerciten su derecho de sufragio, cumplien­do, al liacailo, con el deber de in­tervenir directa y eficazmente en el desenvolvimiento progresivo de nues t ra Sociedad.

Nota: Por Gcue^^do de la jun ta gEiígra!, esta elección substituye a la anual reg lamentar ia que había de celebrarse el próximo mes ds enero de 1928, y que ya no se efec­tua rá .

Sí a m o t m a n los de oea

caree! PARÍS 15 (4 t.).—Comunican

desde Milán que ha estallado una subísvarión entre los prssos de la cárcel de Mont Falcone, cerca de Trieste. Tuvieron que intervenir las t ropas pa ra calmar los áni­mos de los subleva-.'.:;•, que ponían como pretexto pa ra adoptar su actiti-id, la pásiraa calidad de los alimentos y malos t ra tos recibidos de sus guardiane^s.

Con este motivo se han practi­cado en Trieste algtmas detencio­nes entre los elementos comunis­tas . (Franela . )

LA FIRMA DEL REY GUERRA.—Concediendo la gran

cruz blanca de la Orden del Méri­to Militar al subsecretario de Gue­r ra de Rumania , Sr. Thomas Di-mitrescu.

Disponiendo que el general di; división do la Guardia civil D. Ma­riano de las Peñas y Franchi-.4.1-faro cese de subdirector de dicho Instituto y pase a situación de pr i ­mera reserva por haber cumplido la edad reglanieintaria.

Nombrando inspiector de las fuerzas y servicios de Artillería de la se.xta región al general de bri­gada D. Joaquín Per teguer Astu-diüo.

Nombrando subdirector de la Guardia civil a! general de dicho Instituto D. Antonio Sánchez Sán­chez.

Disponiendo que el genera! de brigada en situación de pr imera reseiTa D, Joaquín Serrano Nada­les pase a la de segunda resierva por haber cumplido la edad re ­glamentaria .

Concediendo la gran cruz de la Real y Militar Orden de San Her­menegildo al general de brigada dií Artillería de ia Armad,i D. Juan Agullar Lozano.

ídem la misma condecoración al general do brigada de Artille­ría de la Armada D. Juan Bautis­ta Lazaga y Patero .

ídem la misma condecoración al general de brigada de Artillería de la Armada D. Cándido Monte­ro y Velando.

Dictando normas por las que ha­brá de negirse el Cuerpo de In ­genieros del Ejército p a r a el es­tudio, dirección y ejecución d* tes obras a su cargo.

Disponiendo que el vicealmiran­te de la Armada ©n situación de reserva D. José de la Her rán y Puebla continúe de consejero del Consejo Suprem.o de Guerra y Ma­rina.

ídem que el vicealmirante de la Armada en situación de reser­va D. Adolfo Gómez Rubé conti­núe de consejero del Consejo Su­premo de Giien-a y Marina.

Reíacionc.s de de.spacho para la aprobación de Su Ma.iestad

Proponiendo la concesión del ti­tulo de aviadoj- honorario del Ejér­cito español al general italiano don Francisco dc Pinedo, marqués de Pinedo.

ídem la concesión de idéntico tí­tulo al teniente coronel de la Avia­ción italiana D. Federico Zepelloni.

ídem la concesión de idéntico tí­tulo a miss Rut Eider, subdita norteamericana.

ídem la concesión de la cruz laureada de San Fernando al te­niente de Infantería, observador de aeroplano, D. Antonio Nonvela To-ma-oich.

ídem la concesión de la cruz de pr imera clase de la Orden Militar de María Cristina a 28 oflciales.

ídem la concesión de la misma condecoración al teniente de In­fantería D. Cristino Blanco Con­suelo.

ídem la concesión de la cruz del Mérito Militar, con distintivo rojo, de la clase correspondiente a sus respectivos empleos, a un jefe y 11 oficiales.

í dem la concesión de la cruz de p r imera clase del Mérito Militar,

con distintivo rojo, a siete oficia­les.

í dem la concesión de la meda­lla de Sufrimientos por la Patria, pensionada, a seis oficiales

ídem a los coroneles de Inge­nieros D. Juan Lara y Alhama para el mando de la Comandancia de Obras, Resei-va y Parque de In­genieros de la pr imera región, y don Martín Acha Lascaray. para el de la sexta región.

ídem a los tenientes coroneles de la Guardia civil D. Joaquín Aguirre García para el mando de la Comandancia de Las Palmas, de nueva creación, y D. Rafael Aguirre García, para el de la do Santa Cruz de Tenerife, de nueva denominación.

ídem al interventor de distrito don José Otero Pereiro para el cargo de interventor militar de la séptima región.

ídem a los coroneles de Infante­ría D. Marcial Barro García para el mando del regimiento de Bur­gos, número 36; D. Juan Riera Vi­llalobos para el de la Zona de Re­clutamiento de Orense, número 44, y D. Eduardo Legunillas Solórzano para el de la da Lugo núm. 43, y ,a los tenientes coroneles de dicha Arma D. Manuel Allanegui Luza-r r t t a para el del batallón de moii . tafia Alba de Torro es, y D. Alfon­so Beorlegui Canet para el del de Gazadoi'es África, número 10.

MARINA. — Promoviendo al em­pleo de contraalmirante al capitán de navio de la Armada D. Gonzalo de la Puerta.

Disponiendo que el intendente de la Armada D. José González de Que. vedo cese en el cargo de eventua­lidades e inspector de expedientes administrativos de reintegro y qtw-de en situación de disponible.

ídem que el intendente de la Ar­mada D. Ángel Suanoes, que se ha­llaba disponible, pase a ocupar el re­ferido cargo.

Fijando las plantillas del personal de la segunda sección de la Maes­tranza permanente militarizada de los arsenales de El Ferrol y Carta­gena.

Propuesta de mando del rucero "Blas de Lezo" a favor del capitán de navio D. Fernando do Carranza.

ídem de mando del acor.azado "Al­fonso XIII" a favor del capitán de navio D. Juan José Díaz Escribano.

ídem do ascenso a favor del capi­tán de fragata D. Juan González He-rrueza.

ídem id. al capitán de corbeta don Juan Sandalio.

ídem id. al teniente de navio don Julián Sánchez.

ídem Id. al capitán de Infantería de Marina D. Ambrosio Lioto.

ídem Id. al comisario de la Arma­da D. Rafael Barrera.

ídem id. a los contadores de na­vio D. Faustino Menéndez Pidal y D. Fernando Cobián.

OVIMIENTO OBRERO

C A M A R E R O S Y S I M I L A R E S

La Aig-rupación General de Ca­mareros y Similares y la Sección del Trabajo de la Central de Ca-

NECROLOGÍA A los diez y siete años, cuando se

viven las horas más risueñas y el porvenir es una grata esperanza, ha fallecido en Madrid el joven Juan Jáuregui Martínez, hijo mayor del doctor Jáuregui, hombre bueno, mé­dico de sólidos prestigios y de ética intachable, que le ha valido la con­sideración y el aprecio de cuantos le conocen. La muerte, siempre impla­cable, y esta vez msis al cerrar los ojos del joven, abatió sus alas ne­gras .sobre el hogar de los padres, dejíindolos sumidos en la. más des­consolada tristeza.

Una afección de estómago, ini­ciada y desarrollada con caracteres desesperados, ha segado la vida del joven, sin que la pronta interven­ción quirúrgica pudiera cortar el paso a la muerte, que llegó fatal e irremediable.

Ayer se verificó el entierro, que sirvió para dar a los padres el con­suelo de la participación que toman en su duelo cuantos les conocen.

A est.as maniferitaciones de pé.sa-me unimos la nuestra, tan sentida como la que más.

r a r a comoatir las plagas agrícolas Por Real orden del Ministeri; '

l e Hacienda se ba dispuesto que­den exentas del pago del impuesto de cinco pesetas los cien kilos las melazas de menos del ,50 por 100 de azúcar cristalizable crue .salgan de las fábricas nacionales y sean adquiridas por la Cámara Oficial Uvera de Almería para combatir la "cerat i t is capi ta ta" de la vid, o por los cultivadores de olivos pa­ra combatir la mosca de é.stos.

MAC INTOSH, E N VUELO A LA INDIA

LONDRES 15 (9 n.) .—El capi­t án Mac Intosh, acompañado del renombrado piloto B^ii; HinMer, ha salido esta tarde, a la una y diez minutos, a bordo del avión "Princesa Xenia", del aeródromo de Upavon, en el condado de Wiltsihire/ en vuelo directo hacia la India, para in ten ta r ba t i r el "record" de distancia, detentado has ta ahora por los aviadores Chamberlin y Levine con el avión "Miss Columbia". (Internews.)

:{í * *

L O N D R E S 15 (12 n.) .—El avión "Princesa Xenia" ha sido visto, a las cuatro y veinte de la ta rde , volando sin novedad sobre el aeródromo de Mansión, al ex­bremo suroeste de Ingla ter ra . (In­ternews.) BATE UN "RECORD" Y M U E R E

WASHINGTON 16 (4 t . ) .—El "record" mundial de al tura , que detentaban los aviadores alemanes Suling y Berson con 10.627 me­tros, ha sido batido por el capitán Hawthornc Gray, que pereció, víc­t ima de la asfixia, a bordo de su globo.

La Asociación de Aeronáutica ha controlado en dicho VMÚO la a l tura de 12.741 metros antes de que se produjera la ro tura del tu­bo de oxígeno que ocasionó la muer te del aeronauta . (Frañola . )

I J A B A . — ( C a r m e n Díaz.) A las 6 y 10,30, ¡Mal año de lobos!, precio­sa comedia de Linares Rivas, éxito inmenso.

ESI/.^VA.—Tarde, a las 6,15, La deseada. Noche, a las 10, La Mag­dalena te guíe, 205 representacio­nes de Las castigadoras (laoneflcio de los autores) . Toman parte cele-bradísimos artistas. (Véanse car­teles.)

CÓMICO. — (Loreto - Chicote.) 6,30 y 10,30, Los lagarteranos.

INFANTA ISABEL.—6,30 (bu­taca. 4 pesetas) . La cuestión os pa­sar el ra to (éxito enorme) . Noche, no hay función para dar lugar al ensayo general de Me casó mi ma­dre, o Las veleidades de Elena, de Arnlches.

NOVEDADES. — ( C o m p añía Rambal . ) A las 0,15 y 10,15, El conde de Montecristo. (Fastuosa presentación.)

LATINA. — (Compañía Eugenio Casáis.) A las 6,30, La del soto del Parral , por Lledó. A las 10,30, pre­sentación' del barítono Augusto Or-dóñez. con el gr.andioso éxito La del soto del Par ra l .

F U E N C A R R A L . — (Compañía Francisco Fuentes.) 6,15, La ca­balgata de los Reyes (estreno en este t ea t ro) . 10,30, La hija de la Dolores.

5JARTIN. — A las 6,15 y 10,30 (jueves de moda) , el mejor cartel, La milonga del paraguas, chirigo­ta lírica de gran gracia, ¡Y decías que me amabas! , la obra de más éxito de la temporada. 40 m.ujeres bonitas. Mañana, reposición de Las mujeres de Lacuesta, vestuario nuevo.

ELDORADO. — (Luis Bori.) A las 6,30 (popular ) . Las pulgas de Benito y La suerte de Regúlez. A las 10,30, La suerte do Regúlez y El apuro de P u r a (reprise) .

IMAKAVILLAS. — A las 6,30 y 10,30, Noche loca. (La revista del éxito.)

ROMEA. — A las 6,30 y 10,30. Estrelli ta Useda. Mercedes Sicilia. Guillen. Lydia Dacty. Ballet Thais. Vicentita Joffre. Carmen Montano. Ballet Scudor. Paul Robertson and See. Mercedes Seros.

CIRCO D E PRICE. — Tarde, a las 6, matinée infantil. Noche, a las 10,15. Variadas funciones por la gran compañía de circo. Éxitos grandiosos.

FRONTÓN JAI-ALAI. — Par t i ­dos del día 17 de noviembre de 1D27. A las 4 ta rde : primero, a pala, Azurmendi y Begoñés III contra Izaguirre y Araquistain; se­gundo, a remonte, Ostolaza y Gue-tar ia contra Zabaleta y Berolegui.

R E A L CINEJL\ E INFANTA BEATRIZ.—A las 6. A las 10. Be-portaje gráfico. Los dos frescos. La mona de mi novia. Las lágrimas de Nin! (estreno).

MONUMENTAL CINEMA. — A las 5,30.,A las 10. Revista Pa thé . ü n chiquillo y un millón. Estu­diantes y modistilla.s.

ROYALTY. — A las 6 y 10,15. Una aventura (cómica, por la Pan­dilla). Es t reno: Días de bailo (por Lilian R ich ) . Es t reno: Juanito, cór tate el pelo, por Jaclue Coogan (Chiquilín).

PALACIO D E LA MÚSICA.—A las O y 10,15. Revista internacional número 12. Placeres robados y Los cadetes del zar. Sillón de princi­pal, 0,50.

CINEMA ARGUELLES.—A las 5,30 y 10. A la greña con el case

ro. La hora fatal (por Anita Ste-war t y Edmund Burne) . El sueño de un vals (por Mady Christians y Xenia Desní).

CINEMA GOYA.—Tarde, 6; no­che, 10,15. El sastre Botines (por Eddic Cantor) . Noticiario Fox. ¿Qué va a ser? (cómica) . Nove­dades internacionales. Seguro con­t ra amor (por Laura Lap lan te ) .

PARDIXAS.—6,15 y 10,15. Fun­ción accidentada ( r isa) . Dtiende negro (por Ricardi to) . Las haza­ñas del Emden, reconstrucción exacta de las proezas del célebre crucero alemán de la Gran Guerra.

CINEMA BILBAO. — Teléfono 30.796. 6 tarde y 10,15 noche. El

(Compa- i derecho a la felicidad (Shirley Ma-6,15, Ma- son y Francés Raymond) . Los ca­

detes del zar (Irene Rich y Con-way Tearle) .

Doña CERVANTES.—5,30. 10. Fan ta ­sías en trineo. Regata regateada y El precio de la gloria (por Dolo­res del Río) .

CINE DEL CALLAO. — 6. 10. ¿Qué va a ser? Seguro contra amor (por Laura Laplante y Tom Moore). Novedades internaciona­les. El bosque en llamas (por An­tonio Moreno y Rene Adorée.

CINE DE SAN MIGUEL. — 5. 10. ¿Qué va a ser? El bosque en llamas (por Antonio Moreno y Re­ne Adorée) . Novedades internacio­nales. Seguro contra amor (por Laura Laplante y Tom Moore).

CINESIA ESPAÑA (Teléfono 17.141).—5. 10. El canguro detec­tive. El corcel dc guer ra (por Charles Jones) . Aprobado en in­greso. El sexo débil (por Norma Shearer y Conrad Nagel) .

CINE DORE.—(El cine de los buenos programas.) Tarde, a las 4,30. Noche, 10. 4 estrenos extra­ordinarios, 4

CINE IDEAL.—6,30 y 10. El de­recho a la felicidad (por la actriz yanqui Shirley Masson). Éxito for­midable: Los cadetes del zar (crea­ción de Irene Rich y Convíay Tear­le, dos jornadas, completa) .

CINESIA GRAVINA.—Empresa part icular . A las 5,30 y 10,15. Bu­tacas, 0,40. Uno de los más valien­tes (Ra lph Lewis) . ¿Por qué du­das de tu marido? (muy cómica). Siempre la mujer... (Lucy Dorai-ne) . Los viernes no hay función. El sábado, estreno de Santa Isabel de

MAIPU PIGALL'S.—A las 11,30, Gran Souper. Magnífico p rograma de atracciones. Éxito enorme del Ballet Thais, Paul Robertson y Bárbara See, Ballet Scudor, Ru th Bayton, Maud de Forest y las or­questas Canaro, Pa ramount y Los Mireeki. El viernes, fiesta dia-blescíi.

CIRO'S (travesía del Arenal, 2) . Todos los días, O ta rde y 11 noche. Gran éxito de Inez Van Bree y El­vira Copelia. Orquesta Jazz Los Bo-livios y su grupo íirgentino Cassie-ro con sus bandoneones.

CABARET PARISIANA (Te­tuán, 31). — 7 tarde, 11 noche. Gran Souper Dansant, 40 hermosas señoritas.

KURSAAL ¡MAGDALENA, 30, Y CABEZA, 33. — Souper tango. 40 bellas señoritas.

IDEAL ROOM.—Con nueva Di­rección. Grandes atracciones. For­midable éxito de Sol de Benarrós, Muguet y Pi-eciosilla. Thes aristo­cráticos. La célebre orquesta Los Axejos. Secciones 6,30 tarde y 11 noche. Souper has ta la madrugada .

T H E F O R T E E N CLUB (Barco, 34).—Todos los días, 6 tarde, 11 noche, grandes fiestas.

PALERMO EN E L ALKAZAR. Alcalá, 20; teléfono 11.73S. Todos los días, The Souper, atracciones, American Bar, orquestas Palermo, PtObinson. Lunes, gala; jueves, moda.

EXCELSIOR E N B A R B I E R I . — A las 11 noche, Souper Dansant. Gran éxito de las atracciones An-tinea, el negro Ra lpa Grayson y de la pareja de baile Sylvia et Ray­mond.

PELIKAN KURSAAL (Atocha, OS).—Dancing de moda. Atraccio­nes diarias. 11 noche a la madru­gada. Colosal exhibición de Fina Lewis Wines (el negro con su al­ma b lanca) . Éxito clamoroso de Rosita dé España , y Encarn l ta Daza. Gran orquesta Los Beyoos. Los domingos, a las 6, selectos tés .

U N A T I E N T A

Estos días, y con satisfactorio resultado, se ha verificado en la finca El Palomar (Albacete) la t ienta de becerras y becerros en la ganader ía de los Sres. Samuel Herm.anos, que fué presenciada p o r distinguidos aficionados de Madrid y Albacete.

En las faenas ayudó eficazmente el diestro albacetense Juan Soria-no, quden demostró ser un torero de excelente estilo.

Soriano ha salido después para el campo de ' Salamanca, en don­de permanecerá un par de meses preparándose pa ra la p r ó x i m a temporada.

TICÍAS Se ruega a los señores n: 'dicos

que por olvido involuntario no ha­yan recibido invitaciones p a r a la Exposición de policromías oleo-grafladas que se celebrará del 21 de noviembre al 6 de diciembre próximo en el edificio del Banco Español de Crédito, calle Sevilla, 5, las reclamen a D. Mauricio Moses, pla.za Independencia, 2 duplicado. Teléfono 53.617.

La ciencia h a descubierto mag­níficas virtudes para los enfermos del estómago e intestinos en el vi­no Diamante, que, además, es el rey de los vinos y el vino de los reyes.

Arenal, 4. POBIPAS FÚNEBRES

í lwomendanios a niu-siros nnnn-i-ianle.>i la mavor prontitud en la entrega de los orisrinnle.s para no vernos obligados a demorar la pu-

EX CONSERVADOR D E L BANCO DE ESPAÑA HA F A I J L E C I D O E L DÍA 10 D E NOVIEMBRE DE 1937

A los ochenta y cinco años <le edad. HAIIIENDO RECIBIDO LOS SANTOS SACRAMENTOS

Sus desconsoladas hijas, doña María Luisa y doña María del Cal­men; hijo político, D. Federico Ijevonfeld; nietos, Luis Pablo y Fede­rico; sobrinos, sobrinos políticos y demás parientes

RUEGAN a sus amis'os so .sirvan ciiconicudarlc a Dios y asistan a la condiución del catiáíei', C'ie ."-e xeriíicará el día 17 del actual^ a las ONCE de la manan:!, dci-;¡c la casa liiortuorla, calle dc COLUJIEL.I, iiúni. 17, ni oenien-terio dc la Sacramental de San Juísto, por Jo <iuc recihi-ráii especial favor.

El duelo tiO despide en el cementerio. Se suplica el coche. No se repar ten esquela.^.

POMPAS F Ú N E B R E S . AREN^VL, 4

16 de noviembre de 1927 LA VOZ iPágiim % BamffBssaxsmKsm

FUERZA Y DESTREZA

NOTAS DEPORTIVAS FÚTBOL

MISCELÁNEA B A 1 . 0 K P E D I 0 A

Una injtisticia.—Sace el lector que el Osasuna, el modesto Club pamplónica, con su bri l lante a.c-tuación ha impedklo un tónrtino noi*mal en el campeonato gniipua-coano. El clásico tunxo entre los dos equipos dor.ostieaz-ra e imn-dar ra ha quC(!a<lo roto por inte-i--posición efectiva del Ofasuna. Sa­be también el lector que para des­hacer el empata se asordó sor tear los campos y celebrar nijevos pa r ­tidos. Lo lóg'ico habría sido dis­putar estos part idos eai lo'Calida-des completamente ajenas a uno lie los t ros equipos que van a dos-empatar . No se ha atendido esta lóg^ica. Se buscó la eleocdón ds los campos en un sorteo. Y, según se nos dice por persona enterada, se utilizaron para ol sorteo los campos de Atocha, I rún y... Bera-. zubj, en vez del tén-eno pamplo-' nica de San Juan. ,

Eil Osasuna propuso se jugaran los t r e s par t idos en Logroño, lo­calidad afecta a l a Federación giliptizcóana y alejada y ajena a l a pugna de guipaECoanOs y nava-n 'os . Disponen los riojanos de te-iT6no amplio, cómodo, capaz, y además es neutra l , condición p n -mordial. Pero la Peílca-ación gui-purcoana desechó eeta protesta , porque el cc¡uipo propietai io de ese campo logrones no iwrtonece al grupo A, sino aií B. Minucia legu-leya en todo caso.

Rechazado dicho Campo, se pu­sieron de acuerdo los clubs absor­bentes del fútbol guipuzcoáno, y eliminan el teiT&no navarro . Con­t r a esto acude el Osasuna a la Nacional. V i s t o a s í el asunto, al Osasuna hay q u e dar la razón. Y cil la Nacional hay liombres paTa quisnes la ra­zón es un afecto. ¡Paso a los mo­destos ! ,

Del "iiwich" dónostinrra.—En "El Pueblo Vasco", de San Se­bastián, se enjuicia a/sí ;i, l&s ju-gadorep del R. Madrid en .su par­tido del domingo:

"Urquisu realizó u n a labor co-lofiíi/1, multiplicándose en tal for ' ma, que llegaba a todas pa r t e s con una bravuiia y codicia sin igual, a pesiar del abudioo disl público, que fie metió con él con bas tante injusticia, pucíí el a rb i t ro _ pudo cor tar aiígrinas de svis iniciales violencia , que fueren .secundadas por Peña, y qfue ag rava ron la si-tuaejón p o i" ciertos desplantes muy feos que tuvo éste, y a su amparo , el de Ondárroa . Qüesa-da, soberbio de colocación y segu­ridad, constituyendo ambos uiua magníñca defensa, sobre l a cuai recayó el peso del par tdo .

L a l ínea media no nos ooírven-ció en absoluto, k pes<u" de temer en cuenta la, anormal idad con que se encontró an te la baja de Cas­t ro , Y en cuanto al a taque, flojo y algo apático, pero »in servicio algumo, ser ía injusto nos metiéra­mos con él. Valle, dado sai p lan de modestia, cumplió bien. Fél ix Pérez, apático. Gual ha, aprendi­do a pasa r con precisión y lo he­mos ©nicontrado un poco más ce­pillado. Moraleda, q\ie en anterio­res ocasiones nos soriprendió con sus t iros, el domingo no nos con­venció. Y Muñagorrá, mejor de por tero que de a tacan te ; y toda­vía mejor de boxeador, en un "match" con "ChoJín", ambos de­masiado nerviosos, h a s t a hacer intervenir al teniente ds Seguri­dad, Sr. Martíne?. Agniüar, que declai-ó el "match" nulo, en vista de que el arb i t ro no pudo ver ¡ni aquéllo!; as í como un "goal" que sacó de dentro el sust i tuto de

Castro, bas tan te c laramente p o r * * *

.iiiiiiiiisissüEiiiisiiiisiüEsiimisitfnh

ímim i

la pasáción en que realizó la ju­g a d a el do Madrid.

Castro tuvo poco tiempo de ac­tuación; sieaido miiy sensible que, «n una caída de arrojo por enci­ma de "Chelín" y otro defensa madridistfi, rsíraltará ccn una dis­tensión en el pie, óbligiíndole a abandonar el campo.

El público indignado ante la pa.?ividaf! deil arbitro, se metió in-justameintc con alg-uncs jugado­res, especialmente coai Urquizu; ¡>ero conste que lo presenoi-ado fué algo muy serio e indigno de un part ido de fútbol."

* * •

l A L L E B PARA A Ü I O I O V I L E S BU GK Reparaciones de todas clases de esta marca por difíciles que sean. E.gta casa garantiza todos los t ra­

bajos efectuados en .«su taller. F. ABABAIi O ' D O N Í Í E S J I J , 14

PELOTA U N T R I U N F O D E L T E E C E R

ATAÑO En Bilbao ee Im cdebi-ado un

pai'tido en t re Abamo H I y los Itu-rain, padre e hijo. El "match" ói'a de desquite del verificado en Sam Sebastián. Salió por delante Ataño. Ija p a r ü d a se equilibró en al cuarto tan to . Y hubo igualadas en el 5, 10, 11, 12, lo , 14, 15 y 17. Enti 'c estos des últimos los í tu ra in parecía que inclinaban el t r iunfo hacia ellos; pero Ataño, en una reacción oxtraordinaria , logró dejar a sua dos contrlíican-tes en 18 p a r a 22.

* * *

¡DI

a CONDUZCA H i S T E D KL « NUEVO J Í O D E I J O

ca (canción)'. Sr. PaUol: La par­t ida (canción). Alvarez. Sr. .Sola: El ba,tcó (cuplé), Chueca. SefiOr.a I.,-7.J''.cra y Sr. Rola; La mujer di­vorciada (dueto cómico), Leo Fall. Sr. García Romero: Nubes dé hu­mo ( tango) . Orquesta Artya: Jlaa escopetas (gavota) , Valverdo y Estellés. Sr. .Sola; Monólogo có­mico. Sr. Pallol: Zortzico. Señor Ga,rcía Romero: La Dolores (nift-driga.l). Bretón. Sr. Sola: Kl tam­bor de Granadero.'! (cuplés). C'lif,-p!. Sr. Pallol: Por ti (.serenata). Bcñora Lahera : La miijet ideal (canción deil pi-imer acto) . SeñOi García Romero: Mi niña (habane­ra ) . Señora Lahera : La duquesa del Tabaríii (crinción), Barrt. Or-qccsta Arty;". T.,os cuernos del Dia­blo (g'alop), Roííillo. Noticias de x'iltima hora.

Para mañana DE DOCE MIíNOñ Cl"ARTO i

DOCtÉ Y CUARTO Informaciones de interés. DE DOS A TRES Y MEDIA La orquesta: Euryantho (Ober­

tu ra ) , Weber; El majo de repen­te (pavana) , C. del Campo; Ma­rina (í'rinlasí::). Arrieta. Boletín n;eteorol<5g!co. Infnmxacíón t e a ­tral. M a r í a Panmoba; Rcvcric, U. Hahn ; Romanza, OffciibaCli; T o s c a , Piiceini. Intermedio por Luis Medina. lia orquesta: C^ntoa regionales asturianos (auite), Vi­lla. Noticias de Prensa suministra­das por la Agencia Pubus. t^x or­questa: Marcha militar, Schuber.

DE SIETE A OCHO Y MEDIA La orquesta: Le chcval do bron-

ze (ol^ertin-a). Aubn-t; El palacio áé ios duende."! (fantasi.T), Vives y Serrano: El as ( tantas ía) , Ca­lleja; Mácbeth (fantasía) , Verdi; Al lin solos (fantasía) , Lchar.

PAVÓN. CONDECORADO Ha sido otorgada la Medalla del

Trabajo r.l locutor de. radio don Antonio Gónieí Pavón, creador en E.spaúa do diclio cftrgó, pOr Su meritoria labor onto rl micrófono. La citada condecoración ha sido otorgada accediendo a la solicitud de "Crónica Granea", a la c¿uo so adhirieron numerosos admíra"3o-res del agraciado.

Existe el propósito de organizar una fiesta r»r,i, la impoeición ds las correspondientes insignias.

(lejiimHsisíniHinaissüüUüsiimiii»'

llám Astray y al 1^

El homenaje organizado por la Asocia-ción de Españoles de Ultra­m a r al general Millán Aati.-ay y al Tercio de Volutifarios, que 61 fundó, y en el que s3 ha rá .solem­ne entrega al general de la meda­lla de Sufrimíiéntos por la Pa t r ia , eonsistirá en un almuerzo, en eí Hofesil Ritz, que ss caleteará el día 19 del corriente,, a la una ,v inedia de la tarde.

Asistirán el prosidenle del Con-.?ejo dé Ministros, el erabp.jadoir de la República Argent ina , ©1 doc­tor Es t r ada , el ministro de la Guer ta , el coronel del Tercio de Voluntario" y deis soldados d e e.9ta unidaifl.

La medalla será regalada por la Ascci.aoión Patr iót ica E.spañola dé Buenos Aires, mía Comisión de la cual .se consti tuirá en el Hotel Ritz, los días 16, 17 y 18 dsl co­rr iente, de t res !f media a cinco y inedia de la tarde , donde los señoi'es adhetridos y los eapañcles procedentes de I.Tltramar podrán recoger .«u tar je ta de asistencia.

DiOTEEFÍIKW EMISIONES DE UNION RADÍO

Para esta noche A L4AS DIEZ

Prog rama popular dé la Unión da Radioyentes. Campanada,» de Gobernación. Señales horarias. Ul­timas cotizaciones do Bolsa. Or­questa Artys: 1.a, sombra del Pi-l a r (paso'doble - j e ta ) , Guerrero. Sr. Pallol; La Bejarana (canción del sargento) . Serrano y .Monsa. Señora Lahera y Sr. Sola: El hú­sar de la g-uardia (dúo del primer cuadro) , Giménez y Vii'e'S. Señor García Romero: Lejos de Mallór-

CONFLICTO R E S U E L T O BERLÍN 1.5 (9 n.).—.Ha que­

dado rasuelto el conflicto ¡surgido en la industr ia metalúrgica, con­cediéndose a lo,s obreros un au­mento del 6 por lOO en los sala­ries. (Fabra . )

LA CRISIS DE TRABAJO BERLÍN 15 (11 n.) .—En Ale­

mania, el núijiero de los sin t ra ­bajo que peíci'ben la indemniza­ción del paro forzoso h a pasado, eil la pr imera quincena ¡ie octu­bre, de 44o.ono a 4.56.000, In qna suivono un aumento da 13.000, es decir, el !) por 100 con relación a la quincena prece<ler,to.

Es te ligero aumento, que es el primero desde febrero de 1927, es debido principalrnente a la esta­ción.

LA C I U D A D DÉ WALREM-•BURG, A PUNTO DE HUN­

DIRSE

B E R L Í N 15 (10 m.).---La ciu­dad de Waldernburg, capital de uno de los distr i tas mineros más importantes de Alemania, está amenazada de hundimiento a oau-E.a de la.s enormas galerías abier­t a s en el subsuelo fio ¡a ciudad para dar pa.so a Ja.s manag. Erítas galerías Itan determinado una de­presión en cil pavimento ds la ciu­dad, que ón nlgiinas zonas llega has ta cincuenta centímetros. Al­gunos grupos de casas están en peligro de ru ina inminente, y las auí.oridadei3 han ordenado la eva­cuación.

El es tado del suelo es tal que nó pusdert hacerse reparaciones, y toda la ciudad es tá amenr./.ada dg fiér t r agada por las mina?.

IJE 11VTEBESA EXAMISTAR liOS K 1' E V O K MODELOS

PASEO D É LA CA-^ilELLANA, 12

Nuevo libro de Luis EsteSo. Cin­co pesetas. Librer ías y editorial Páez, Ecija, 6, Madrid. Reembolso,

COMEDIA A precios populares ( t res pe­

setas butaca)., jueves tarde, últi­ma representación del diverlidísi-mo iug-uetc cómico "La sopa bo­ba". ,Tueves noche, a precios .po­pulares, reposición de la caricatu­ra .superrealisla " ¡Usted es Or-tiz!", el ma.yor éxito cómico dé Muñoz Seca- Butaca, t res pesetas.

PONTALBA Jue.ves n o c h e , reposición dé

"Santa Juana" , con.siderada como la tnejor obra ds Bernard Shaw, y de la cüáil se darán contadas re­presentaciones.

APOLO P a r a las representaciones do

"Las a londras" sucesivas a la del estreno se despacha a diario en contaduría, con tres días do anti­cipación.

Reducido considerablemento el número do localirl.ul'^s cu esto tea­tro, ante este caso ol'ilgado y ante ¡os gastos permanentes, no redu­cidos, en cambio, del espectáculo, la Empres.^ se h a visto en la ne­cesidad de EUbir el precio de al­gunas looalidadCs; pero, défeéOsa do corresponder a los favores del pú­blico, favorc; coiistr.ntes y a k n t a -doi-os, a part i r de Vi t echa del es­treno de "La« alondr.is" las loca­lidades que Ko dc.?pachen en con­taduría para ver esta obra BCrán servidas sin el a.un;ento de conta­duría. Así .se advierto a¡l público, para que date no cxtr.añe la alte­ración de ailg'unos precios y para quo tenga el convencimiento de la grati tud de la Empresa hacia él y él deseo de la misma de no O'mitir sacrificios en obsequio do acjuéi^

Los palcos no han sufrido alte­ración do precios.

ZARZUELA T^ltinia Beiiíana df la temporada.

Famoso desde hace cerca de medio siglo y aprobado por

la Rea) Academia

de Medicina. contra

anemia ,

póbresa de la sasit

.Mañana, Jueves, tarde y noche, "La villana", fel mayor éxito lírico conocido. Cinco últ imas represer-t3.eii0ne.s, a pícelos al alcance da todo al mundo. Butaca, cinco pe­setas. El domingo 20, de.'spedida de la compañía.

REINA VICTORIA El próximo sábado, l9 , a laa

seis y cuarto, estreno de la come­dia en cuatro actos, original de Serafín y .Joaquín Alvarez Quin­tero, "Tambor y ca-sc^ibcl". Ulti. mo;i días dé la hermosa comedia "Alaria del Mar".

I4.\RA Todas la, noches y mañana, jue-

ves, por la tardo, día do moda, se re.presenta la maravillo.=:a comedia de Linares Rivas ";Mal año de lo­bos!", éxito formidable de Cai-men Díaz.

E-SCALVA. BENEFICIO D E LOS AUTORE.S DE "LAS CASTIGA­

DORAS"

Mañana, jueves, a las diez de I.a noche, se colebrarñ. el segundo be­neficio de IOS libretistiis Lozano y Marino y del maestro Alonso, con la 20r> rcpre5:entación de sU obra "La.s ca.=-,tisadóra.s", qu-e sigrue lle­nando el teatro dlarla.mente..

Axtemós de la compañía de Es ­lava tomarán parte en la función Antoñita Torres, la pareja do bai­lo RosíJeda y Pag.ln, RuOi Bay-ton y la orquesta Paramount .

La gentilísima "vedet te" CeMa Gílme?; cantará varias canciones, y dirigirá la orquesta ©1 popularlsl-mo maestro AIO.IÉO.

Las localidades, a] freció de seis pesetas la butaca, deben pedirse con tiempo en contaduría.

INFANTA ISAREr4 Estreno: TéndrA liig-ar pasado

ma.fiana, viernes, por ¡a tarde, él del juguete cómico en tres aótoB, original de D. Carlos Arniohee, "Me casó mi madre, o Las ve-lei-dadcs de Elena", con un selectí­simo reparto, ge despacha en con­taduría,

NOVEDADES Siprue el gran éxito de "El con­

de de Montocrlfto" rnteresarttisi-mo3 trucos y fastuosa presenta­ción.

Próximamente e s t r e n o fle la emocionante obra policíaca "La muñeca trágica".

LATINA Continua en plena brillantez ói

ó.xito grande la nueva zarzuela de F. Sevilla y Carreño y mací t rós Soutullo y Vért "La del soto del Par ra l " .

Signen repitiéndose las grandes Ovaciones a los autores e intér­pretes.

Mañana, jueves, en la función de la noche, a las diez y media, hace su pros-entación con "La del soto del P a r r a l " el notable barí­tono Augusto Ordóñea.

B^UENCARRAL Mañana, jueves, tardC, por pri­

mera vez on esté teatro, la héfmo-Ka comedia de Muño?: Seca "La, caba.lgata de loe reyes", de gran interés e intensa emoción, que se­guramente obtendrá xm seftaladi-«simo é.xito. En breve, estreno do la de " . \zor ín" "Comedia del a r te" .

MAÑANA, JUEVES', íarde y noche, "Nochfi loca", 'en Maravillas. So despacha oa Mara­villas.

ROMEA MagniííoO programa de atrácelo-

nea Mañana, grandes debuts. Ex¡.-to enorme do Mercedes S?r6,\

"KOCilE IvOGA" E.sta gra^ revl.st\ del macEtro

Alonso, que constituye el espec­táculo de moda, u\ Madrid, ni re­presentará mañr-n.-i, jueves, tarde V nOche, en MaravlDas. Pida gCta billetea

MERCEDES S E 8 0 S , la bellí.snna y admirable "estre­lla", realisa en Romea una de sus más brillantes actuaeloaca,

PRICE Ma.ñana, ju€',"es, a las s6is, mali­

nas Infantil. Noche, a las diez y cua.rto. En las dos funciones actua­rá la gi-an compañía de circo, con un formidable y variado programa Éxitos extraordinarios de los nue. vos niimeros.

"ESTUDLANTES Y M O D I S T I-LLAS"

Continúa con Éxito cada vez ma­yor la proyección en Monuméntajl Cinema do la película castizamcnio madrileña "Estudiantes y modisti­lla.^', según la obra dé Antonio Ca­sero.

Mónunlental Cinema se llena, tar­de y noche, con "Estudiantes y mo-diatülas".

REAL CINEMA É. I N F A N T A SBATRIZ

El próximo lunes se estrenai'á en

Real Cinema « Infanta Beatris; la película "La casta Susana", produc« olón U. F . A., de ansbiente moder­nísimo, que se ha discutido mucha por criticoa y aficionados ©n su pre-Befttación reolftntísima en los pri­meros teatros del mundo.

So t ra ta de una película mu.v ;• ginal, que ha consolidado definitiva* mente a la frágil Liban Harwej ' co­mo "estrella" de primera ma.rínitiid en el teatro mudo, y en la ouall sa ha desbordado la gracia picaresca J la formidable técnica que acredita la marca.

E', asunto está basado eñ l i ceie-t r ada opereta de! niaestro .lean Gil-bert, con lo cual queda de manifies­to la. importancia de la película 1' jusiincada la íapia. dé que viene pro< ceillda. LA HINFONiaV EN MONüMEN.

TAL CINEMA El próximo domintío, Oía 20, sa

oelcbíará ca Monuuienwl Lincua, a las once y media de la nrañuia e) IV concierto por la OrquEsta Sin­fónica, que dirige el jiiaeslro Ar-b6.s, tíon un egoositiísimo projírama.

"EL SUEÑO DE UN VALS", por la "estrella" Xenia Desní, pre. ciosa pe?íoula marca Y. F. A., da jtieves a domingo, en Cinema Ar­guelles.

"BEN-HUR" La película cumbre de la cinemato.

grafía moderna ha merecido el tí­tulo de obra grandiosa, por i>.a!te de los más reputados pccritorts de) mulido entero. Las eacohas do "Een-Htír", en blanco y negro y tecni­color, .sorprenderán por su belleza; en ellas se hace un verdadeio alar­de de decorados majestuosos, nme-bles y objetos de época, vc::i.Uarioíi de propiodaxl exacta quo relucea al esp&ctaxior, obligándolo a pcnnanc-cér con la vista fija en ia p.»ata)¡a durante tres horas consecutivas. Al­gunos detFdles interesames que dan Idea de la grandiosidad de "Bou. Hur" son la construcción do 30 ¡ca­loras, da una longitud de 50 metros, para él cómbate Jiaval, en el que in­tervienen además 21 unidades y don inil hombres: la construcción deS circo de An.tioqu!a, que requirió cuatro meses da trabajo a SOO hom­bres; la carrera de cuadriga, en pie-na velocidad, tomada por 42 apara­tos, con l.a emocionante caída dó una, sobre la cual otras cinco se pre­cipitan y forman montón informe, con sus veinte caballos; más de seis-cientos mil metros de película do "Beii-Ilur", para, seleccionar entró ellos 4.000, aproximadamente, del "fllm" definitivo.

"'Ben-Hur", que se estrena el pi'ó-ximo lunes en el más ai'^i.stocrático "cinema" de Madrid, constituye el más señsaüioníil suceso cinemato­gráfico del mundo.

CINE IDEAL y CINEMA BILBAO "IJDS cadetes del Zar". El mejor

testimonio de las c;rcél«ncias de ima supérproducciún como "Los cadetes del Zar" lo da el público acudiendo en masa diariamente a estas salas para presonoiar la proyección de tan magníñca cinta.

PALACIO DE LA MÚSICA Lá flnníi Vcrdíigucr ha querido

ganar un señaílado triunfo con la gran película "Los cadetes del Zar", que so proyecta a diario, y se re­cordará entro la,s buenas produccio-uies da la pre.Séntc Icmporadí!,

Mañana., jueves, para, completar "Los cadetes del Zar", se estrenará la comedia "Placeres robados".

PARDlííAS

"Hazañas del Emdcn". Odisea ma­rítima del célebre crucero alemdil en la Gran Guerra,

CERVANTES Todos los días éxito lnme.nso do

"El precio de la gloria", la grandio­sa película de amor y guerra y do mayor éxito de esta temporada.

CINtl IDEAL Y CINEMA BILBAO Todos los din,»; "Los cü.dotés del

Zar", deslvunbrador.a ptücula.

CINE DEL CALLAO "El denionio y la carne", por

,Iohn G-ilbért y Greta Garbo, se pro­yecta hoy, miércoles, por fillima VC;Í, en este aristocrático "cinema".

Éxito grandioso dé "Altares del deseo", por la genial Mae Murray.

CiríE IDE.VL Y CINEMA BILBAO Todos los días "Los cadetes del

Zar", deslumbradora película.

CINE DE P.\N MIGUEL Han causado gran ad.niración las

películas "La avalancha", formida­ble drama en la nievo, y "Alt;ires del deseo", por Mae Murray, que se Ijroyéctarán hoy, miércoles, por úl­timo día, en el suntuoso San Miguel.

CINEMA X. MAÑANA, "Varíete", genial creación de Emil Jannigs y ¿ y a do Putti . Prodigio de técnica, oin-^matografia y argumen­to hoiidiMnenté ém.ociionanto.

MAIPU PIGALL'S ES el "dancing" de la gente

"chic". Todas las noches, gran "sou-par", con magníficas atracciones in­ternacionales y laa grandes orques-ta.s Canaro, I 'aramount y Los Mi-recki. Mañaj-'.a importaiités debuts. El viernes, sT.an fie.sta diablesca.

CUENTOS EXTRANJEROS

EL FIN DE UN DON JUAN Cartas Magno liahia ¡nrado no

tener mujer hasta la edad de los re7tinatismos¡ de las ccttapíctsHtas y •de las tisanas. Y agiiardci.iido ciftí kjano p07-verLÍr, csis seductor in­constante cortejaba a la morena y a la itibia^ coqueteaba, moA-ipo-seaba, y, sin p-Zeocuparse de las lágririias de la abandonada, bus­caba siamrirc una nueva avenUira. ¡Y he aquí qué nuestro Don Juan se nasa en tres semanas!

No poí::" p::yi> cibt,- cs-e ñn pro-matu ro cuando haoo un itics asis­tió al baile QUe se daba en. casa de la señora Bougne. Pensaba única­mente cnconU-ar allí « n a intriga eentimcrJ.al que oenpase su cora­zón, libre en aoiicl momento. El prineipio de la rdada. había hecho desvanecer su esperanza, i¡ ya- iba a rciirarsj cwrao l'i- ¡•'¡jínni. f?" una nueva invitada le hizo cam­biar d,e opinión.

Era la c;iatura ritds enmntado-ra QU^ había visto. A su derecha ¡ha v.u-i mtK^lia^i'Ji alia, bisca, y a su izquierda, oirá joven obesa, do­lida de un poblado bigote. Seguía a. las ¡res un, ca.b'dicro de v;;;-•raarJ. a:iic;iaz(idora y aspecio de gCTi'liirnie.

¡Mifitcrio iiico)npronsiblet L a señor» de Sansonette era la nui-dre de tos dos jóvenes tan feas. Para acerawse a su iddo Carlps Magno sacó a 60Í/.C*/ a Eugerda, cuyo ojo derecho injuriaba al iz­quierdo, y a Adela, el ba>rrit pe­ludo. La 'señora SansonelU eni es­piritual como VM demonio, aiiiable como un ánael y graciosa como una diosa. Cojiios Magno juró 6on-quistarh,.

Por eso se apresuró a aceptar las invitRóiones de la señora San-sonetfe. Iba con las tres al Bos­que, al teatro y al dancing. Ayu-dabn. n Evgcnia a devanar, aconi-pañriba a. Adela ni pianrt y juga­ba, a las danihtts con la seiíoríí Sa.n-sonéfte. A cnnibió da todo esto lo­graba dulces comrtensac>.ones. La señora, Sansonette respondía a sus

furtivos áp'^ctottes 3e mariós y a sus apasionadas miradas. Carlos Magno esperaba añadir muy pron. to una victoria más á la lista, de sus triunfos amorosos.

Una tarde encontró por prime­ra ven sola en el gabinete a la señora Sansonetts. Carlos Maguió •so apresuró a aprovecharse de aqi'.eHn fortuna inesperada que s& lo ofrecía. Miradas, juramentos, besos... Carlos hiso uso de todos los recursos d-:l repertorio para conseguir una cita. La señora San-sonctte devolvía las miradas, o-ia los juramentos, pero no capitu­laba.

--De rodillas le pido a usted la felicidad de mi vida!

Conmovida, por el tono apasio­nado de ¡a r.ú.j}lica, la señora San-soyietie se inclinaba conmovida y coitsentidora, cuando una voz de tru.eno obligó al joven a levantar­se inmedici/tamonte.

—;A'o se m o le s te, caiallero! ¡Puede usted continuar!

Nunca habían mirado ían terri-Hmicnte los ojos del -señor San-rnn'^llc; niinca su bigote habíapa^ rccido tan temible.

Carlos Magno se limpió 'ma.qid-nalmente el pantalón, cubierto del polvo del suelo. Fué el único ges­to que le inspiró la situación.

— Y usted, señora, ¿quiere usted e:cplícatnie?...

—^Te explicaré, amigo mío. El señor... me estaba... suplicando que le concediese la meuió de nues­tra hija mayor.

— ¡ A h , ca.ballcro! ¡Nuestra Ade­la! Es una verla la que usted se lleva. ¡Adela! ¡Ven Cn seguida.! Aquí tienes a, tu, pi-omctido. Podéis abrasaros, hijos míos, Y s&M v.n rato al balcón. ¡Tendréis tantas cosas que cantaros!

—Este verano, en la playa—cfí-jo en voji baja la scñoov, Sansónet-te a su marido-^, emplearemos el mismo truco liara caswr a Euge­nia.

ALKX B E R B Y

LA CASTA SUSANA ^JARCA V. V. A.

F O R S I I D A Í Í I J B CREACIOiS* » E

L l l i a n H a r ^ w e y y W i l l y F r i t z LUNES ritoxiaiO, KSTÍIENO E S

REAL CINEMA E INFANTA BEATRIZ u a n o a

Huesca", exco-^ máo

A consscu-encáa de uix awtíeulo publicado tí da'a 11, y firmando por "HóWin d3 Collob'bas Celio", seu-dóitimo corre.^ipoitdiente, según pa­rees, a un ossccnse aficionado al periodismo, el "Dír.'rio <!e l íueaca" ha sufrido una excomunión ep'i&-copal.

En el decreto de excomimión sS dice: "La absolución Cfaeda r©-.'len^ada a Ncs ty a lois c tie pttodcn absolver de los CBSOÍS rete'r^'adoks dic'cenanos, prohibimos a todos nuestros .súb.ditoa que implft-niendo, coiaboranido, sttfra.erando g-astos, anupjíiando mcrcaneía.s o casa.s co-it;crcial3s e indw.ttriailcs, ven-dien-do, comprando, reteniendo, leyen­do u oyendo iesir, prastein caop'S-ración al "Diario da Huesca". Í;.N;ceiptuanios a loB obreros de la imprenta mientra.'; no puedan en­contrar otra conve-nieute coloca-

con dinamo de regulado!' automát ico

p a r a AutOMéviSes €.s el niejín- sistema y do

más duración.

EQUIPO BOSCH, S. A. BARCELONA

Mallorca, 281

Í I A D R Í B

Genova, 3

ción p a r a g a n a r «3. necesario BUS-ténto."

Menos mal que s e isalva ailguiein. El art ículo motivo d« t aü se­

vera sanción es m á s inocente que otra cosa. J u k i o s ligeros, benig­nos, optimistas., rEK-peffto a l a s modas femeninas aotuaües. El fir­mante no iDíítimaba es tas niodas como cosas nefaiwl®!?. Por el con­t rar io , en el corte deil p.£ilo y tte la íaiTda parribía una sana y cail-dolorosa despreoctipaición,.. Bl adli-cttlista no opináitaa del todo poT &i intenta y rie.=go. Se aipoyaba tami-biéat en juica os ctel pas tor metodis­t a Cone Meteber .

iOlBill r>s nuestro regreso d6 L&ndres,

part icipamos a nuestros clientes quo el sombrero hong-o se impohe como novedad. GOnz.ilez ftivás. Preciados, 23 y 25.

DeiMiida por esta­fa contra un indus­

trial de París P A R Í S l e (4 t.).—fin industr ial

Sr. De Fallois, contplicado en el a.'sunjto de loe títtlilos liúnga'VCí-!, ha sido denunciado por estafa, a petición de una Sociedad establs-cida en Par í s , por adcítJJs-itíón de títttl&s dál Ban í» ñ u s o Asiático, en liquidación.

Parece que De Fallois y aue cómiplicea obran por cuenta do 10« s»viet.s, y rtua reciflu-teniíénte lo­graron intiodrik'¡.r en ei mercado un paquete de t í tulos robados por los bolciliavique«, cóit falsa d é d a -r a d ó n dé propdedad {y ceitificados díi !a Oó'rnifearíá Cí tóra l dg Mos­cón y de la Embajada de ICs so­viets en Par í s . (T'abra.)

^««W"V\/V/'í*V"<rfV«<%l>V%*VVV^^^*\i*\^'^*l''*^í»Vll^«<'»i'V/\:*V'M'«^«V!<«V^

FOLLETÍN DE "LA VOZ' 163

URHSUGHS

(Esta obra es propiedad de la Casa Gustavo Giii, de Barcelona.)

y el leopardo no s9 dejar ían engañar por el ruido cuan­do vieran claramonte por sí mismos que no formaban niág que un puñado de babuinos.

Durante dos días recorrió la par t ida un país salvaje, pasando de la densa selva a una l lanura cubierta, y desde ésta a unas vert ientes montañosas cubiertas de bo.^que. Allí Korak no había estado nunca. E r a una región iiu<_',va )%>."•,: ól, y el cambio de la mcnctonía que representaba Í;I lin-.ilado horizonte de la selva era muy .agradable. Pero poco deseo ten ía él de gozar de las belle^a.i r.atitráles en aquella ocasión. Meriem, su Me-riem, estaba en peligro. IVüentras no la viera libre y ot ra vez a su lado no tenía pensamientos pa ra o t ra cosa.

Una vez en el bosque que revestía las vert ientes de las montañas , les babuinos avanzaron más lentamente, y lanzando .sin cesar al viento una plañidera nota de l lamada. Luego guardaban silencio mientras e.scucha-b;in. Por fir., débilmente y a lo lejos, se percibió una respuesta.

Los babuinos continuaron adelantando en dirección a las voces que en lo.s intervalos de silencio llegaban a st:s oídos a t ravés del bosque. Así l lamando y escu­chando, fueron acerciíndose a sus parientes , los cuales, como pensó Korak, acudir ían a recibirlos en g r a n nú­mero ; mas cnando al fin lo.s antropoidcs del país de las montañas se presentaron a su vi^da el hombre-mono se asombró ;n;te la realidad que tenía delante.

líO que parecía ser una firme pared de grandes ba­

buinos se alzó del suelo, por ent ro las r a m a s de los ár­boles, has ta la mayor a l tu ra a que se a t revían a con­fiar su peso. Lentamente se fueron acercando, sin cesar de proferir su ex t raño y quejumbroso l lamamiento, y detrás de ellos, en cuanto alcanzaban los ojos de Ko­rak al t ravés del follaje, se veían recias paredes de semejantes suyos que seguían de cerca a los primeros. Los babuinos sumaban muchos miles. Korak no po<lía menos de pensar en el destino de su peque-üa par t ida en caso de quo cualquier accidente imprevisto desper­t a ra , aunque sólo fuese momentáneamente, la rabia o el temor de uno cualquiera de los individuos de aquél ejórcitó.

Pero no ocurrió nada de esto. Los dos reyes se acer­caron uno a otro, como era su costumbre, con mucho olfatear y er izar d e pelo. No t a rda ron en convencerse d s sus respectivas personalidades, y entonces se rasca­ron mutuamente la esijalda. Después de un momento conferenciaron animadamente . E l amigo de Korak ex­plicó el objeto de su visi ta, y entonces Korak se exhi­bió por vez pr imera , pues se había mantenido oculto de t rás de unas malezas. Al verle fué inmensa la exci­tación de los babuinos de las montañas , y un ins tan te temió Korak que lo hiécieran pedazos; aunque, a decir verdad, su temor e r a por Meriem, porque si él moría no habr ía nadie que la socorriese.

Los dos royes, no obstante, consiguieron t ranqui l izar a la mtdti tud, y Korak obtuvo permiso pa ra acercarse, lyentamcntc Jos babuinos de las montañas se fueron ap¿-oximando a él, olfateándolo por todos par tes . Cuan­do el joven les habló en su propia lengua se sintieron llenos de pasmo y de júbilo. Todos querían decirle algo y escuchaban cuando era él quien les dir igía la pa­labra. Korak les habló de Meriem y de su vida en la selva, donde e ran amigos de todos los monos, desde e! peciueño Manu has ta ]\langani, el g r a n antropoide.

T—Lós Gománganis, que son los que tienen cautiva a Meriem, no son amigos vuestros—les replicó—, y o.s ma tan siempre que pueden. Los babuinos de la t i e r r a baja son muy pocos p a r a ir contra ellos. Me dicen que vosotros sois muchos y muy valientes; que vuestro nú­mero es como el número de los tallos de hierba en la l l anura o el de las hojas en el bosque, y que has ta Tantor , el elefante, os tiene .miedo: ¡ tan valientes sois! También me dicen qué tendría is gusto en acom­pañarnos a la aldea de lo.? Gománganis p a r a cas t igar a esa mala gente,, mien t ras yo, Korak, el Matador , me llevo a nú Merieuu

E l l'ey de los monos bombeó el pecho y sé pavoneó en torno con las piernas envaradas has ta no tóás. IJO propiio hicieron otros varios de los machos dé su t r ibu. Sentíanse halagados y lisonjeados por las pa labras de aquel ex t raño Tarmangan i , que se llemaba a sí mis­mo Mangani y hablaba su propio lengttajp.

—Sí—dijo uno de ellos—, nosotros, los del país ds las montañas , somos potentes luchadores. Tantór^ nos tiene miedo. Numa nos tiene miedo. Shééta nos tiene miedo. Los Gománganis del país dé las montañas tie­nen buen cuidado de dejarnos en paz. Yo, por mi par te , estoy dispuesto a i r contigo a la aldea de los Gománganis de las t i e r ras bajas . Soy el primogénito del rey, y yo solo soy capaz de m a t a r a todos los Go­mánganis de las t i e r ras bajas .

Y al decir esto hinchó el pecho y se pavoneó orgu-llosamente de a t r á s adelante, has ta que un camarada, al rascar le la espalda, le llamó la atención.

—Yo soy Goób—exclamó otro—. Mis terr ibles Col­millos son ' largos, son agudos y son fuertes. Ya los he en ter rado en la .suave carne de más de un Gomanga.-ni . Yo solo maté a la lierm.ana de Sheeta. Goob i r á a las t i e r ras bajas contigo, y m a t a r á tantos Gomán­ganis que no quedará ninguno p a r a contar los muer­tos.

Y también se puso a pavonearse y a sa l t a r an te los admirados ojos de las hembras y de los jóvenes.

Korak m i r a al rey interrogat ivamente . —Tus machos son muy valerosos—dijo—, pero más

valeroso que ninguno de ellos es el rey. Al verse interpelado de esta suerte, el peludo an­

tropoide, que aún es taba en la ílor de la vida (pues de hi contrario no seria todavía rey) , exhaló un feroz gruñido. E l bosque resonó con .sus terr ibles acentos de desafío. Los babuinos peqacños se aga r r a ron ate­morizados a los peludos cuellos de sus m a d r e s . Los machos, electrizados, dieron grandes brincos en el ai­re y repitieron ol ni idoso reto de su monarca. El es­truendo e r a a te r rador .

Korak se acercó al rey y le gri tó en el oído: —¡ Ven! Y echó a andar por medio del bosque hacia la lla­

n u r a que habían de cruzar en su largo viaje h a s t a la aldea de Kovudoo, el Gomangani . El rey, rugiendo y chillando todavía, dio media vuelta y siguió al hom­bre-mono. En pos de ambos iban el puñado de ba­buinos de las t ie r ras baj:i.s y ios millaix-s dé la tr ibu montañóia. . . Todos c r ia tu ras salvajes, fuertes, sedien­tas da sangí« .

Y así, en la segunda jo rnada , l legaron a la^áldca de Kovudoo, a la hora de la comida del incdiodía. La encontraron sumida en la calma de un bochorno ecua­torial . E l poderoso ejército dé monos avanzaba lenta­mente. Bajo los millares de acolchadas manos el bos­que no producía más rumor que el que h.abrla podido determinar el su.surro de una brisa más fuerte en t re las pobladas r a m a s de los árboles.

Korak y los dos reyes llevaban la delantera.^ Cer­ca de la aldea se detuvieron has ta que se les j un t a ­ran los más rezagados. Reinaba a la sazón tm silen­cio de muer te . Korak, deslizándose fur t ivamente , sé lanzó al árbol que dominaba la empalizada. Miró ha­cia a t r á s , y vio que su ejército lo seguía de cerca. Ha­bía llegado el momento. Repetidas veces duran te el viaje había advertido que no se debía hacer daño al­guno a la hembra blanca que es taba pr is ionera en la aldea. Todos los demás e ran legít ima presa de los ba­buinos. De pronto, alzando el sem.blante al cielo, pro­firió un solo gr i to . E r a la señal.

E n respuesta , t r es mil peludos machos asa l ta ron chillando y ladrando la aldea ds los atéri-ados negros. Salieron guer re ros dé tódais las chozas. Las madras cogieron en brazos a los niños y huyeron hacia la ca­lle del pueblo. Kovudoo se puso al frente de sus gnic-r reros , y sal tando y aullando p a r a ho.sti.gar su valor, ofrecieron todos un frente erizado de venablos a la horda qué los a tacaba.

Korak, lo mismo que había dirigido la marcha, di­rigió el a t aque . Los negros sé sintieron sobrecogidos de hor ro r y desaliento cuando vieron a aquel mozal­bete de piel blanca a la cabeza de un ejército de for­midables babuinos. Un ins tan te se mantuvieron firmes en su puesto, y has ta lanzaron sus venablos , contra los agresores ; mas antes de cpié pudieran a jus ta r las flechas a loa arcos, vacilaron, cedieron y dieron media vuel ta éii a t e r r a d a der ro ta . E n t r e sus filas, sobre sus espaldas , clavándoles los fuertes colmillos en los mús­culos áel cuello, sa l taban los babuinos, y el p r imero d e ellos, el más feroz, el más sanguinar io , el más te r r i ­ble, e r a Korak , el Matador .

Eí i la pue r t a de la aldea, a la cual se precipi taron los indígenas llenos de pánico, los dejó Korak a mer­ced de sus aliados, y él se volvió afanoso hacia la cho­za en que Meriem estuvo pr is ionera . La encontró va­cía. U n a t r a s o t ra l a s hedionda.^ habitaciones reve­laron la misma verdad desalentadora. Meriem no es­taba en ninguna de ellas. Korak sabía muy bien quo los negros no ss la habían llevado en su fuga, por­

que había obsen 'ado cuidado.;amente por ú sé hal laba la doncella entre los fu.'jitivos.

P a r a el muchacho, que conocía bien las aficiones do los salvajes, la ausencia de su amada no tenía n>ás que una explicación posible. A Meriem la habían m a ­tado y se la habían comido. An te l a convicción de que había muerto, brotó en el cerebro d« Korak u n a oleada de i r a sanguinar ia contra los que creía sus asesinos. A lo lejos de los rugidos de lo,s monos mez­clados con los gri tos de sus víct imas, y hacia allá di­rigió sus pasos . CuandoJ legó a ellos los babuinos em­pezaban a cansarse de la diversión del com.bate, y los negros, en pequeño grupo, se habían detenido, valién­dose de sus mazas con g r a n eficacia contra lo poco8 monos C[Ué" aún persis t ían en atacar los .

E n t r e ellos ee doscoígó Korak desde las r a m a s de un árbol. Rápido, implacable, espantoso, se lanzó con­t r a los salvajes guer re ros de Kovudoo. Sentíase do­minado por ciega fur ia , l a cual le sirvió p a r a pro te ­gerle por su misma ferocidad. .Tba como una leona herida aquí, all í , a todas pa r t e s , repar t iendo formi­dables golpes con los puños solamente, con toda la precisión y oportunidad de un boxeador e:!Sp8rto. Ufta y o t r a vez hundió los dientes en la carne de un ad­verarlo. Caía sobre uno y ss a p a r t a b a do él p^ara aba-lansarse sobro otro an tes que pudieran dar le un gólpa decisivo. Y aunque mucho podían sus proezas p a r a de terminar el resul tado del combata, mUcho más logró él t e r ro r que sü presncia insp i raba al simple y su­persticioso espí r i tu de sus advexsarioa. P a r a ellos aquél guer re ro blanco, que se unía con los grandes monos y los feroces babuinos, que g ruñ ía , rug ía y aporreaba como una fiera, no e r a un ser humano. E r a un demonio de la selva, un t remendo dios del mal a quien habían ofendido, y que salía de su caverna a l bosíiue p a r a cas t igar los . Y debido a es ta opinión fue-rop muchos los que apenas opusieron resistencia, pues Comprendían la inuti l idad d« a r i ' os t ra r «on stis fuer­zas puramente h u m a n a s las acometidas d e u n a dei­dad. . . . . . ,

Los que pudie|ron emprendieron l a fuga, h a s t a qn» al fin no quedó ftinguno que p a g a r a un hecjio del cual , a taique no era ajeno a sus costumbres, no ten ían Cful-pa. J a d e a n t e y eiisatigrentado, • Korak se detetvo pot fal ta dé más víctimas. Los babuinos se apiiíaron en t o m o dB (S, saciados de sangre y de pelea. Cansadís i ­mos, se t i r a ron al suelo.

¿Contirtímir&f, _;i

ungí

Página 8

sssm

V O Z 16 Üé noviembre de 1927

NOTICIAS Y COMENTARIOS DE TODAS PARTES Del panorama politice

Aeoche aprobó el Consejo de Ministros la creación del

Consorcio Arrocero

Una combinación de gobernadores c i v i l e s

El Consejo de ministras de ano­che terminó a las diez. Madia ho­ra antes salió de la Presidencia el ministro de Instrucción Pública, para des]>edir al Sr. Scott.

El marqués de Estella hzo a la salida algninas manifestaciones, a modo de índice de los asuntas que figuran en la siguiente nota ofi­ciosa:

"Presidencia. — Real d e c r e t o creando el Consorcio ATrooero.

Guerra.—Concesiones de cruces rojas del Mérito Militar a perso­nal de la Armada.

Expedientes de libertad condi-tíonal.

Indemnizaciones extraordinarias concedidas por concesión de la me­dalla de Sufrimientos por la Pa­tria.

Hacienda.—Se aprobaron algu­nas transferencias de crédito.

Se aprobó la distribución de fon­dos del mes corriente.

Concesión de exclusiva, por un período de diez años, paa*a implan­tar un deinominado Seguro de Lo­tería.

Eeal decreto estableciendo la inspección del imipuesto de Dere­chos reales.

Instrucción.—Se acordó entregar al Patronato del Centenario de Co­ya las cantidades precisas pai-a las obras de reparación de algu­nos ediflejcts qu tienen relación con eJ homenaje que ha de tributarse con motivo de dicha conmemora­ción.

Modificación de los preceptos so­bre amortización del profesorado de las escuelas normales.

Se aprobaron las bases del con­curso editorial para la publicación del texto único.

Fomento.—Aprobación de unas obras en el puerto de Mahón.

Autorización dé un empréstito a la Compañía del Norte."

El Consorcio Arrocero Anoche aprobó el Gobierno un

decreto por el cual se forma el Consorcio Arrocei-o, en el cttal es­tarán representados productoi'es, industriales, esto es, dueños de los molinos arroceros y exportadores, así como también tendrán una if presentación los dueños de terre­nos dedicados a este género de cul­tivo. Estos cuatro factores que i'i tegran «1 Consorcio estarán ni' gados cada uno de ellos a aportar Un sacrificio determinado, más o Bienos leve, para que el conjunto de todos se refleje en la cotización del arroz que nosotros exportemos a ñn de situarlo en los mercados exteriores en condiciones de posi­ble lucha.

El Consorcio se sostendrá con elementos propias, si bien comen-eará a actuar con un préstamo r','» millón y medio de pesetas qu' 3 hará la Caja de Crédito Agrícola en concepto de anticipo.

Empréstito de la Compa­ñía del Norte

lia autorización a la Compañía del Norte, aprobada anoche por el Consejo, se refiere a la emisión de un empréstito en obligaciones re­presentativas de 25 millones de pe­setas, para hacer frente a los gas­tos de varias atenciones de la Com­pañía, y en especial a la construc­ción de un ramal transversal que empalme la línea de dicha Compa­ñía con la deJ Metropolitano d& Barcelona.

El centenario de Goya Con las 200.000 pesetas que

acordó anoche el Gobierno contri­buir al centenario de Goya el Pa­tronato tendrá que atender a las obras siguientes:

Eeparaciones en la Academia do Bellas Artes de San Fernando, de la que Goya fué miembro ilustre, y en cuyo centro se conservan im­portantes obras del ilustre maes­tro.

Terminación de las obras de la capilla gemela de la de San Anto­nio de la Florida, para que pueda cesar el culto en la actual, y los frescos de Goya que en ella existen sean restauradas, para que se man­tengan en buen estado de conser­vación.

Reparación en el llamado Pala­cete de la Moncloa, edificio de la época de Goya, y que parece ser que destinará en su día el Patro­nato de Goya a Museo de obras de aquel pintar.

Subvención al Ayuntamiento de

Despacho Despachó con el Bey el ministro

de la Guerra. El de Marina envió la firma, por

hallarse ligeramente indispuesto.

Visitas El ministro d)e Fomenito reóibió

al marqués de Camiarena, con el que conferoneió sobre el proyecto de constitución de la Confedera­ción Hidrográfioa del Tajo. Lue­go el ministro sostuvo una con-feí'encia con eil duque de Huete, y trataron de asuntos relacionados con la Confederación Hidroilógioa del Segura.

El ministro de Instrucción re­cibió al alcalde de Cartagena, qu's solicitó la inclusión en el prcsu^

Zaragoza para que éste realice su ' puesto del depaitamento de un

pensamiento de establecer en el Parque de aquella capital un sitio llamado Rincón de Goya, dond^ se establecerá una biblioteca popular.

Además, el Patronato destinará una cantidad a la ealebraciói: de conferencias y concursos.

Aparte de la subvención de pe­setas 200.000, por ©1 Ministerio de Instrucción Pública, y con cai-go al presupuesto corriente, se destinan, con motivo del centenario, 25.000 pesetas a la construcción de una escuela en «¡I pueblo de Fuendeto-dos, lugar de nacimiento de don Francisco de Goya.

Por Gracia y Justicia se ha con­cedido también una subvención destinada a las obras de repara­ción y conservación de la iglesia de dicho pueblo de Fuendetodrs.

En las e cuelas normales Por disposición aiprobada anoche

en Consejo se equipara a los pro­fesores de Normales, en los proce­dimientos de amortización, al pro­fesorado de Universidades e Ins­titutos.

El texto único Anoche quedaron señaladas las

bases para un concurso editorial para la publicación de los libros de texto, señalados por el Estado co­mo texto único, dentro de su cate­goría, en los centros oficiales.

Por el Ministerio de Instrucción Se procederá paralelamente al con­curso de los libros de tetxo que no fueron premiados, pues sólo mere­cieron el premio tres o cuatro, y hay que proveer todos los que fal­tan, pues se quiere que en el pró­ximo curso estén terminados todos los libros y puedan disponer do ellos los alumnos en todos los cen­tros oficiales.

Las recomendaciones y los sanatorios

Anoche, cuando llegó el minis­tro de la Gobernación al Consejo, los periodistas le pidieron que pro­curara el ingreso en el Sanatorio Antituberculoso de Tablada a un compañero. El ministro manifestó la imposibilidad de poder atender la súplica, pues hay gran número de instancias, incluso con reco­mendaciones de altas personalida­des, a las cuales no se les puede atender

—Eff fin—agregó el ministro—, procuraremos que ingrese en el Hospital de Alfonso XIII, pues en el Sanatorio de Lago es imposible de todo punto. Además, sobre esto so dará una nota para que no r hagan recomendaciones, ya que pa­ra el ingreso en el Sanatorio se llevará un tumo riguroso.

Nombramiento de gober­nadores

Por Real decreto de la Presi­dencia del Consejo de Ministros ha sido nombrado gobernador civil de la provincia de Avila D. Alfonso Crespo y Martín Romero, conde de Castillo Fiel, y de la provincia de Ciudad Real, D. Enrique de Lara y Guerrero Casasola, marqués da Guerra.

El "Blas de Lezo" En el Ministerio de {Marina fa­

cilitaron un telegrama con fecha de hoy del comandante del "Blas de Lezo" al ministro, en el que se dice:

"A una noche fondeado Suez, y después llenar formalidades y pa­sar paso canal embocamos al ama» necer."

crédito necesa' io para terminar las obras del Instituto de Segun­da Einseñanza de aquella capital.

Fué visitado esta mañana el ministro de Tnabajo por ima co­misión de empleados de asistencia pública y por varios representan­tes de cooperativas de funciona­rios de Madrid.

L ASAMBLEA CONSULTIVA

El ministro de Fomento informa ante una Sección

de la Asamblea Esta tarde informó el ministro

(le Fomento ante la Sección de Producción y Comercio. Dijo a los periodistas que no había hecho otra cosa sino exponer las líneas generales de las leyes orgánicas de carácter agrícola y las de mon­tes, tanto para el debido conoci­miento de la Sección como para que tengan presentes sus orienta­ciones en leyes ulteriores que pue­dan afectar a la producción. Dijo que el ministro de Trabajo no ven­dría hoy, pues ha aplazado su in­forme hasta el lunes.

Ultimas noticias de temporales

SIGUE NEVANDO EN LA PROVINCIA DE Y HACE UN FRÍO INTENSO

En Marruecos hace m\ ti tiene nada de envidiable

que no

Los robos en los trenes

ELEUTE Luna, 11 Fuencarra!,

E D R E D O N E S de raso, miragua-no, 1 . . . . 18,00 ptas.

E D R E D O N E S de damasco, mi-raguano . 27,50

COJINES de cretona 0,95 -C A M A S T U R C A S 25,00 -

Cortes de bata y abrigo a precios redycidos durante todo este mes

(ULTIMA HORA) OTRA DETENCIÓN. NUEVAS DENUNCIAS DE PROPIETA­RIOS DE OBJETOS S U B S T R A Í ­

D O S

La Policía, en sus trabajos pa­ra descubrir la banda de ladrones de trenes de la lín6.\ del Norte, ha practicado una nueva detención, la de Ensebio Rodríguez Ruiz, do cuarenta y tres años, guardafre-no, con domicilio en el paiseo de San Isidro, 16, que trabajaba en las líneas de La Coruña y San­tander.

En el interrogatorio a que se le sometió, el detenido confesó que era autor de diversas substraccio­nes, una de ellas de un collar de perlas el cual vendió a la "Carra-cha" en mil pesetas. También substrajo otras alhajas, entre ellas una sortija solitario, un reloj do señora y unos aros con briliantes, y vendió parte de esto último en una tienda de compraventa de la Corredera, frente al Tribunal de Cuentas, en 1.200 pesetas. Sólo la sortija solitario vale unas 5.000 pesetas, y coincide con una denun­cia presentada por el propietario al tener conocimiento del descubri­miento de los robos.

Ante el Juzgado ha comparecido D. José Carlos Rivera Echegaray, empleado del Banco de España, con domicilio en Genova, 31, que denunció que en el mes de agosto realizó un viaje a Pontevedra, y notó después que le había sido substraído del equipaje una manti­lla de blonda y un chai de seda, tasados en 1.300 pesetas.

También se han presentado: don Salvador Martínez Lozano, a nom­bre de su hija, denuncia que via­jando ésta a Vigo le substrajeron un miantón de Manila; doña Mag­dalena Doloria, que viajando a Santander le robaron de dos baú­les ailhajas y relojes; doña Elisa Sclineider, que viajando, en mar­zo, le substrajeron muchas alha­jas; D. Isaac González Escario, en un viaje a Santander, notó la substracción de diversas alhajas.

Doña Consuelo Monzón Asín, en un viaje le desapareció un man­tón de Manila; doña Josefa Ebe-11a, que viajando a San Sebastián le substrajeron del baúl ropas ; ' D. Ángel Morales Martínez de­nuncia que le substrajeron 30 me­tros de seda negra impermeable; doña María Arenzana de Maura, viajando a Vigo notó la substrac­ción de un mantón de Manila y varios metros de seda blanca; do­ña Mercedes Cejuela Fernández, viajando a Vigo le substrajeron dos mantones de Manila y alha­jas; a D. Miguel López Robert, en otro viaje le substrajeron cal­zado, entre otros, unos zapatos con hebilla y piedras finas.

José Luis Montero de Espinosa denuncia la substracción de dos mantones de Manila; doña Justa [Moratilla denunció la, substracción de diferentes alhajas; D. Adolfo Pérez Velasco denuncia la subs­tracción de un revólver con incrus­taciones de oro; doña Josefina Strué denuncia la substracción de aUiajas; doña Laura Murga de­nuncia la substracción de una pul­sera y otras alhajas, y doña María Carinela denuncia la substracción de un mantón de Manila.

La Policía espera que mañana lleguen a Madrid algunos deteni­dos más procedentes de La Coru-fia, y segui-amente muy pronto se incautai-á de nuevos objetos roba­dos, esperándose también seguir i'ecibieiido denuncias conforme se vayan enterando las personas ro­badas,.

Hay que hacer notar que muchas de ellas están fuera de España, pues los ladrones procuraban con especialidad robar aquellos equipa­jes que suponían iban a América. Seguramente mañana aparecerá en la "Gaceta" el nombramiento de juez especial.

En Alicante NEVADA EN EL TERMINO DE

MONOVAR MONOVAR 15 (11 n.).—Hoy

han aparecido nevadas las monta­ñas que rodean a la población. La temperatura ha descendido con. i-(lerablemento, y el frío es intensí-.simo.

En Marruecos EL HURACÁN

VILLA SANJURJO 16 (9 m.). En toda la costa de Alhucemas rei-]i!i fuerte temporal de Levante que dificulta la navegación. El viento y el agua hacen penosa la vida en las posiciones avanzadas. En las alturas de Kudia Ciecran el hu­racán arrancó de cuajo los ba-rraoonss donde se aloja la tropa, sin que, afortunadamente, ocu­rrieran desgracias.

En Italia UNA VIOLENTA TEMPESTAD CAUSA GRANDES DAÑOS EN

TODA IJA PENÍNSULA MILÁN 15 (11 n.). —Durante

las últimas veinticuatro horas se ha registrado una violenta tem­pestad de nieve en toda la Pen­ínsula italiana, que ha azotado es­pecialmente los Alpes, Udine, Co­mo, Parma y otros. Ha descendi­do la temperatura a varios grados bajo cero.

En Brescia la lluvia produjo inundaciones en el valle Camoni-ca. Las pérdidas se elevan a va­rios millones de liras.

En Florencia la tempestad de nieve ha ocasionado enormes da­ños, y en los montes de Toscana alcanza la nieve gi-ueso espesor. (Frañola.)

En el África francesa DAÑOS EN LA REGIÓN DE

ARGEL A.RGEL 15 (10 n.).—En la re­

gión de Argel la violencia de la tempestad ha ocasionado algunos daños.

PUBLICA...

•o combate en Nicaragua

LONDRES 16 (4 t.).—Telegra­fían de Managua que durante un combate que sostuvieron el domin­go contra los fusileros marinos norteamericanos los rebeldes tuvie­ron seis muertos y numerosos he­ridos. (Fabra.)

LA POBRE VALBUENA Si Agustina Rodríguez fuese la

autora del hecho delictivo de que fué víctima Victoriano Marín, se­ría una Agnistinia de saínete. Es Marín un dependiente de comer­cio que tuvo un día la suerte, y acaso la tienen mudios más, de llevar en la cartera 1.835 jjesetas. Una mujer que temía, sin duda, el maravilloso don de ver a través de los cuerpos opacos vio los bi­lletes plegados en uino de los apar­tados del billetero, y en cuanto estuvo próxima a Victoriano fin­gió un desmayo. Aquél, caballero -siempre, abrió sus brazos, y an ellos recibió a la desvainecida dama.

Duró el desvanecimiento unos minutos, hasta que la desmaya­da exclamó: "¿Dónde estoy?" "En mis brazos acogedores", le con­testó Victoriano Maa-ín, y aunque quiso llevari-a a una Casa de^So-corro, la dama dijo que no era menester, porque había recobrado el conocimiento p6i"di(k».

A los pocos momentos Victoria­no se apercibió de que su oairte. ra había desaparecido, y sospe­chando haber sido víctima_ de un engaño denunció a la histérica que hpjbía tenido en su regazo.

Pero Agustina Rodríguez afir­ma, y parece demostrar, que ella no pudo estar en Madrid en la 'fe­cha en que el delito se supone co­metido, porque se dice que él acae­ció el día 1 de octubre de 1926, a las nuevo de la mañana, y preci­samente el día anterior hay cons­tancia de que la procesada había celebrado una conferencia telefó­nica desde Barcelona con otra per­sona en Madrid, y prueba también su estancia en la ciudad condal con el testimonio de la dueña de la casa de huéspedes donde vivía.

,E1 fiscal, Sx-. Barrueta, no se convence con esta prueba, y acusa a Agustina Rodríg-uez de un deli­to de hurto, y solicita se le impon­ga la pena de un año y un día de prisión correccional.

El letrado defensor, Sr. Vidal y Moya, solicita la absolución.

UNA SENTENCIA DEL SU­PREMO

El Tribunal Supremo ha dicta­do sentencia en el recurso mante­nido por el letrado D. Manuel Gu-llón contra una sentencia por la que fué absuelto de una deman­da determinado señor que preten­día ser de su exclusiva propiedad Una fuente enclavada en una fin­ca que había permanecido duran­te varios años proindivisa, y cu­ya división se había hecho en es­critura pública, aclarada después con una acta notarial por no apa-reoer muy claros los límites seña­lados en la operación divisoria.

El Juzgado y la Audiencia no habían dado fuerza legal al acta notarial, y el Supremo, al casar la .sentencia, da eficacia y fueiza de obligar a lo consignado en di­cha acta, segiín mantenía el señor Gullón.

MODBSTINO

El "Ángel Achaque", de 300 to­neladas, que hacía el servicio cos­tero, y que anoche debía haiber descargado en Tipasa, puerto a 70 kilómetros de Argel, ha sido en­contrado esta mañana varado y volcado en la playa, rodeado de restos de todo género. No se tie­ne noticia de ninguno de los 16 hombres de la tripulación, los cuales se consideran perdidos.

DAÑOS EN MOCADOR CASABLANCA 15 (10 n.).—

Dicen de Mogador, que la tempes­tad ha causado grandes daños en la ciudad. El techo de la Escuela de la Alianza Israelita ha sido arrancado por el viento, cuando se hallaban las clases llenas. Por rni-lagi-o no ha habido ningún acci­dente grave.

El puente del Diabaet se ha de­rrumbado en una longitud de 60 metros. La conducción de aguas de la ciudad se ha roto. Están in­terrumpidas 1 a s comunicaciones telegráficas y telefónicas.

Las corrientes arrastran gran cantidad de animales muertos.

Nota del Observatorio Estado general.—El anticiclón

del Occidente de Europa se esta­biliza y caracteri2^ bien, por lo cual en España el tiempo es bue­no, de cielo generalmente bastan­te claro, vientos flojos y tempera­tura baja.

La temperatura máxima de ayer fué de 17 grados, en Alicante, y la m-ínima de hoy de seis grados bajo^cero, en A.vila.

Tiempo probable.—Toda Espa­ña, vientos flojos de dirección va­riable y bien tiempo. Algunas nie­blas y brumas.

Servicio especial para Marrue­cos.— No es de esperar cambio importante del tiempo en veinti­cuatro horas.

Temperaturas extremas de Ma-árid.—Máxima de ayer, 7,3 gra­dos; mínima de hoy, 1,9.

Ñ A S Y AGRESIONES

HERIDO EN RIÑA En el paseo de los Melancóli­

cos, y por cuestiones de trabajo, riñeron Francisco Pontones Car­mena, de treinta y un años, y Án­gel Romero Barranco, de veinti­cuatro. El primero resultó con le­siones de pronóstico reservado.

DOS HERIDOS EN UNA RIÑA LA CORUÑA 15 (12 n.).—En el

lugar de Preón, de la paifoquia de Monteagudo, el vecino Manuel Ro­dríguez Ferreiro, de cuarenta y dos años, fuf agredido por sus ccnvecinos Alfredo Anón Martí­nez, de cuarenta y dos años, y un hijo de éste, llamado Rogelio, de diez y siete años.

Entre los tres se entabló una violenta lucha a palos, en la que resultaa-oii heridos Manuel, con una lesión de importancia en el frontal, y Alfredo, con una herida leve en el mismo sitio. Rogelio fué detenido.

UN HOMBRE MUERTO DE UNA PUÑALADA

SEVILLA 16 (3 m.).—Esta no­che seis individuos promovieron una reyerta en la taberna conoci­da con el nombre de La Enrama-dilla. Uno de ellos, llamado Ma­nuel Bascón, al ver que otro apo­dado "Paco eil de Coria" intenta­ba agredir a su padre, se interpu­so para impedirlo, y sacando un arma blanca dio al "Paco" una puñalada en la gaa-ganta que le seccionó la yugular. Paco quedó muerto en el acto. Cuantos ha­bían intervenido en la reyerta se dieron a la fuga.

Creyéndosele con vida se llevó a "Paco el de Coria" a la Casa de Socorro, donde se vio que había dejado de existir.

Hay seis detenidos. (Febus.)

SEVILLA 16 (3,15 t.).—Se ha presentado a la Policía Manuel Gascón, que intervino en la riña desarrollada anoche en una taber­na, riña en la que resultó muer­to Francisco Biedma. Ss ha decla­rado autor de la mueite de Biedma un hermano dñ Manuel Gascón, llamado Antonio, el cual ha decla­rado que al ver que Biedma agre­día a su padre le defendió, cau­sando a Biedma la herida oue de­terminó su mueitc.

Han sido puestos en libertad los seis individuos detenidos con mo­tivo de este suceso.

El suceso dramáti­co de Valencia

(ULTIMA HORA) INSPECCIÓN y RECONSTITU­

CIÓN VALENCIA 14 (2 t.).—Esta ma­

ñana el Juzgado militar que en­tiende en el sumario por el asalto al dcmicMio <lel tratantes en ganados Sr. Marsal se traisladó al lugar

del suceso para hacer una inspec­ción ocular. Después procedió a la diligencia d e reconstitución del hecho, con objeto de comprobar ciertos importantes extremas re­lativos a la conducta de los suje­tos que componían la fuerza que intervino en el suceso.

A continuación, el teniente se­ñor Honrubia y el corneta Fran­cisco Estévez ampliaron sus de­claraciones; se invirtió en esta di­ligencia bastante tiempo. A ella asistió el coronel Sr. San Pedro.

El Juzgado se muestra reserva­dísimo (y se niega a hacer mani­festaciones de ningún género.

Continúa ignorándose el parade­ro del individuo que logró esca­par. ,

La madrugada en que ocurrió el suceso había en la caja de car­dales del Sr. Marsal unas 38.00' pesetas.

Uno de los nietos del Sr. Marsal ha declarado que días antes de ocurrir efl suceso vio a tres hom­bres saltar la cerca de los corra­les, pero no dio importancia a este incidente, por suponer que se tra­taba de aílgunos pastores que pre­tendían de este modo atajar ca­mino. Esta declaración permite su­poner que los tres hombres que saltaron las tapias de los coiTales fueron los tres asaltantes, que aquel día, reconociendo el terreno, preparaban el golpe.

Nuestro activo Concejt

Aprueba 95 asuntos y aún le q u e d a t i e m p o p a r a

rogar y preguntar

lanana se abre pol

un comedor í res

para

Exija cuellos popelín Campeón, última novedad.

la

La denuncia del b chino-

es

PRODUCE GRAN INQUIETUD EN LA COLONIA EXTRANJE­

RA DE PEKÍN LONDRE.S 16 (2 t.).—Comuni­

can desde Pekín que reina gran inquietud entre la colonia extran­jera a causa de la denuncia por el Gobierno chino del Tratado chi-noespañol de 1864, con lo que se priva a los residentes españoles de los derechos que hasta ahora go­zaban por la extraterritorialidad.

La colonia extranjera ve en es­ta ruptura el indicio de un ataque inminente por parte de China a los dei'ochos y a los intereses de los extranjeros.

En el Ministerio de Estado fa­cilitaron esta tarde la siguiente nota oficiosa:

"En el Miniísterio de Estado se ha recibido, por conducto del re­presentante de S. M. en Pekín, la noticia de que el Gobierno de di­cha capital, por decreto de fecha 12 del corriente, ha dado por ca­ducado el Tratado hispanochino de 1864, ordenando a las autorida­des locales la aplicación a nftestra Legación, Consulado y demás inte­reses españoles en la República los principios reconocidos del De­recho internacional.

El Tratado de 1864 es de carác ter político y comercial, y su ar­tículo 23 autoriza a las partes a denunciarlo de diez en diez años, pero sólo en su aspecto arancelai-rio y económico. Por dicho Trata­do se establece en el orden polí­tico a favor de E-sipaña el régimen de las capitulaciones, al igual que lo estuvo y conservaron las de­más naciones que tienen intereses en China.

Durante los períodos álgidos d<j la crisis porque atravesó China el Gobierno declaró públicamente, y así lo hizo saber a los gobiernos interesados y al de Pekín, que de­seaba segTiir para con este país una política amistosa y construc­tiva de absoluta neutralidad, y que vería con satisfacción, cuando fue­ra factible por el establecimiento de tribunales modernos y publica-

Hoy se reunió la Comisión Mu-::icipal Permanente, bajo la pre-.ddencia del Sr. Semprún, que des­pués de aprobada el acta de la anterior dio cuenta del falleci­miento de la madre del teniente de alcalde conde de Gástelo, y propuso que conste en acta el sen­timiento de la corporación, acuer­do que se adoptó por unanimidad.

Quedó sobre la mesa, por falta de número suficiente de conceja­les, el decreto de la Alcaldía dan­do cuenta de una providencia del concejal instructor del expediente sobre denuncias del Negociado de Alcoholes, y proponiendo la sus­pensión de empleo y sueldo de un inspector del arbitrio sobre bebi­das y de otro del Negociado de Alcoholes.

Se aprobaron dos decretos de la Alcaldía nombrando otros dos fun­cionarios de arbtirios, y dos infor­mes de los letrados para desesti­mar reclamaciones de los conce­sionarios de los quioscos y del de las carteleras.

En el asunto referente a la pro­visión de la plaza de conserje de las Casas Consistoriales, el alcal­de dijo que tenía un voto de con­fianza de la Comisión para hacer él el nombramiento; pero como desconoce las aptitudes del perso­nal, propuso el nombramiento de una Comisión especial, compuesta por los Sres. Martínez Cabeza, Suquía, conde de Elda, Gástelo e Hiera para que formen una terna de funcionarios y la eleven a la Alcaldía, a fin de que ésta elija.

Se aceptó el dictamen de la Co­misión de Policía Urbana en el sentido de que no ha lugar a exi­gir a la Sociedad constructora del Matadero y Mercado de Ganados el beneficio que ofreció como ga­rantía de la terminación de las obras en el plazo estipulado, por no ser imputable la demora a la contx-ata.

Se dio cuenta de un dictamen para que se conceda a la Asocia­ción del Arte de Imprimir la co­operación de la Banda Municipal en el festival que organiza con motivo de su aniversario, previo ©1 pago de 1.500 pesetas y gastos de transporte del instrumental. El alcalde, Sr. Semprún, propuso, y asá se acordó, que la Banda asis­ta a ese acto gratuitamente, por tratarse de una entidad obrera que realiza una labor muy sim^ pática.

Entre los demás asuntos apro­bados—^liabía 95 en ol orfen del día—figuran los sigiiientes: nueve habilitaciones de crédito, por pe­setas 310.980; nuevo contrato de arriendo de la finca de la calle de Ferrer da! Río, destinada a sucursal del Laboratorio Munici­pal; dictamen para que se satis­faga a los individuos de la Guar­dia Municipal la indemnización para gastos de uniforme, corres­pondiente a tres meses de este año; adquisición por subasta de vestuario y cailzado para el Cuer­po de Bomberos.

En el periodo de ruegos y pre­guntas, Sr. Martínez Cabeza dio i ais gracias a la Comisión poi- ha-bíer otorgado un socorro de 200 pesetas a la esposa de un guardia municipal. El mismo concejal dio cuenta de que el anterior alcalde había encargado al pintor Oliver, ción de nuevos códigos, la supre­

sión de las expresadas y antiguas, y^ fallecido, un retrato dsl Rey, r.nnitni!,,,.,-A-n,«= =a.o„-,r, «1 i^f'^^r, dpl \ ^ gg jdo d3 paisauo. Dejó la Alcal­

día el conde de Vallellano, y el retrato quedó en poder de la fa­milia del pintor. Pidió d Sr. Miar-tínez Caibaza que se busque una fóiimula para que ese retrato ven­ga al Ayuntamiento, El aícalde consideró que, aunque no existe

capitulaciones, según el deseo del nacionalismo chino, uniendo asi España su voz a la de las naciones más autorizadas por los intereses que tienen que proteger.

Ante el acto unilateral dd Go­bierno de Pekín declarando en es-t a s cii-ounstanoiais caducado ol Tratado de 1864, el Gofoierno da Su Majestad se ha creído en d indudible deber de hacer lleg-ar al Wai-Giac-Pu la expresión de su protesta, y que reisei-va para lo por venir todos los derechos y toda su libertad de acción, pudien-do asegurar que los intereses es­pañoles, tanto religiosos como co­merciales en China, quedan debi­damente salvaguardados."

Mañana, jueves, en

[!IE Míipiill! y ilfillf .se cortará el pelo el popular

MKIEOSOOill ( C H I Q T J I I J I N )

en su divertida creación

illlllIIO, [OiíiíE ¡i Pflfl

Noticias breves del Extranjero

El cancillea- del Bedch, Sr. Marx, ha sailido eista mañana de Viena, de regreso a Berlín.

—-En Londres, ©1 Sr. Painlavé ha hecho este mañana una visita de cortesía al Sr. Baldwin.

—Heiy ha publicado el "JouiniaJ Officiei" e 1 texto del acuerdo francoamericano sobre las tarifas aduaneras, que empezará a regir el día 24 del actual.

—En Hankeú, en los alrededores de la población so levantan por la s autoridades chinas grandes barri­cadas en 'la concesión británica.

ningún compromiso legal con el. artista, existe uno mora!; ofreció resolver la cuestión.

El conde de Elda solicitó que se establezcan evacuatorios en el parque del Oeste. El Sr. Smprún estima que ésta es la ocasión más propicia, pues al ejecutarse las obras del parque del Oeste, que autoriza el presupuesto estraordi-nai-io podía realizarse la refoma.

En el turno público se presentó, ¡por fin!, un ciudadano: D. Cefe-rino García Torrejón, que censu­ró al propietario de la casa núme­ro 5 de la calle de Atocha. Este caballero ha conseiguido desalojar a los inquilinos alegando la ruina del edificio, y cuando logró esto lo que hizo fueron obras de con­solidación de la finca. Parece que hay contradicción en los arquitec­tos que intervinieron.

Le contestó el alcalde aseguran­do que el asunto se tramita judi­cialmente, y mientras tanto no puede intervenir el Ayuntamiento.

UNA MULTA Después de la sesión el alcalde

comunicó a los i>eriodistas que ha­bía impuesto una nueva multa de 1.000 pesetas a la fábrica del gas, porgue ayer las farolas no lucían como se ordena en el con­trato. Envió un oficio a la Com­pañía, conminándola con medidas enérgicas y radicales. UN COMEDOíR PARA POBRES

Mañana, a las doce de la maña­na, se inaugurará el comedor gra­tuito para pobres de la Casa de Socorro del Hospicio, que regenta el concejal D. Gonzalo Latorre. REVISTA DE "AUTOTAXIS"

Debiéndoise realizar la revista anunciada para automóviles del servicio público, se pone en ootno-cimiento de los propietarios y conductores que ésta se verificará en el paseo de Coches del Retiro, de diez a doce de la mañana, con arreglo a la siguieinte distribu­ción:

Noviembre día 19, del 23.501 a final; 21, del 21.501 a 23.500; 22, del 20.001 a 21.500; 23, del 17.501 a 20.000; 24, del 14.501 a 17.500Í 26, del 12.501 a 14.000; 28, del 9.001 a 12.500; 29, del 4,001 a 9.000, y 30, del 1 a 4.000.

Se advierte a los pi-opietamos y conductores que los coches se de­berán presentar en buen estado de pintona^, frenos, luz indicado­ra de libre, número interior ig^al de la matrícula, matnoulas regla­mentarias, iniciales S. P. en eitio separado de la matrícufla, con arreglo att reglamento; franjas pintadlas sobre los costados del c a r r u a j e , conductores uniforma­dos y con la cartilla mfunioipal al corriente, patente nacional, o, tn su defecto, alta de la misma, y en general reunir todas las oon-diicjones exigidas para este servi­cio.

A los codhes que se encuentren en condiciones de prestar servicio se les entregará un volante de "Revistado", .sin cuyo volante se­rán denunciados por. los agentes municip:aJes o Mtirados de la cir­culación, según los casos.

mmm - mi ÜIIRII Mañana, jueves, sensacional

estreno,

jüiiiie, i M El 1 1 la última y única ci-eación de esta

temporada del famoso

JIICIIIE lOOGi

,aS"

.umaoia

(ULTIMA HORA) LA. ABSOLUCIÓN DE MANOI-LESCO. EN BUCAREST SE ES­PERAN GRAVES ACONTECI­

MIENTOS LONDRES 16 (4 t.).—Se tienen

noticias de la impresión causada en Rumania por la absolución de Manoilesco. Se cree que el resul­tado de la causa instruida surtirá efectos completamente contrario? a los esperados por Bratiano.

Cuando el público conoció el fa­llo del Tribunal tributó a Manoi­lesco una ovación estruendosa, y el entusiasmo se manifestó de ma« ñera tan extraordinaria, que hubo necesidad de ordenar a los solda­dos que despejaran las ca.lles de público.

Durante todo el día de ayer cir­cularon i>or las calles patrullas da tropas para contener cualquier movimiento, y los edificios públi­cos estuvieron custodiados por pi­quetes de soldados.

Según las noticias recibidas de Rumania, BTicarest paiecia ayer una ciudad en gruerra, por la fuer­za y movimiento de soldados, que tenían completamente tomada la población.

Sigue creyéndose que se aveci­nan graves sucesos. (Frañola.)

BRATIANO ENVÍA U N EMI­SARIO AL PRINCIPE CARI,OS

BUCAREST 16 (5 t.).—Después de celebrado ©1 Consejo de Ee-

película de la famosa marca S I E T R O - G O I j D W y i V

gencia, el Sr. Bratiano informó a sus compañeros de Gabinete de la situación creaíla por el fallo dic­tado en asunto Manoilesco.

Parece que el Sr, Bratiano ha enviado a París a Mr. Jorge Mu-guz, para que se entreviste con el príncipe Carlos y le exponga las condiciones en que el Gobierno permitiría su entrada en Rumania.

LA SOCIEDAD DE NACIONES

LA REUNIÓN DE DICIEMBRE GINEBRA 16 (10 m.).—Se ha

enviado a los gobiernos interesados el orden del día provisional de la 46 sesión del Consejo de la Socie­dad de Naciones, que se abrirá en Ginebra el día 5 de diciembre.

Entre las cuestiones políticas a tratar figura la petición relativa a ciertas medidas adoptadas por Polonia en lo concerniente a las escuelas de Vilna y de Grodno.

El Consejo se ocupará también de la cuestión de los optantes hún­garos en Transilvania, de la de­manda del Gobierno helénico con­cerniente al asunto del acorazado "Salamine" y de las cuestiones referentes a la ciudad libre de Dantzig.

En cuestiones financieras el Con­sejo se ocupará de la concesión al Gobierno helénico de un emprés­tito y del plan de saneamiento ñn.ancic-ro de Bulgaria.

La Conferencia prcparatovi.i del desanne .se leunirá rl día 30 de! mes corriente. (Radio.)