scba and security signals

12
EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA El Equipo de Respiración Autónomo (SCBA) es un aparato utilizado para el suministro de aire respirable, independiente del aire del medio ambiente, el cual está diseñado para ser portado por el usuario, y cuenta con los siguientes componentes: Pieza facial de cara completa, reguladores de reducción de presión, alarmas de baja presión, arnés para portar el equipo, cilindro para contener y suministrar el aire comprimido, Manómetros e indicadores luminoso de presión Alertas. Los equipos de respiración autónoma deben estar instalados en: 1) El piso de perforación 2) Cercanos a las bombas de lodos Los Equipos Autónomos de Respiración se clasifican en: De circuito abierto De circuito cerrado Al realizarse las inspecciones técnicas sobre seguridad en los pozos petroleros, deben de estar presentes los equipos de respiración autónoma donde sean requeridos y de acuerdo a lo que determinen los inspectores de riesgos.

Transcript of scba and security signals

EQUIPOS DE RESPIRACION AUTONOMA

El Equipo de Respiración Autónomo (SCBA) es un aparato

utilizado para el suministro de aire respirable,

independiente del aire del medio ambiente, el cual está

diseñado para ser portado por el usuario, y cuenta con los

siguientes componentes:

Pieza facial de cara completa, reguladores de reducción

de presión,

alarmas de baja presión,

arnés para portar el equipo,

cilindro para contener y suministrar el aire comprimido,

Manómetros e indicadores luminoso de presión

Alertas.

Los equipos de respiración autónoma deben estar instalados

en:

1) El piso de perforación

2) Cercanos a las bombas de lodos

Los Equipos Autónomos de Respiración se clasifican en:

De circuito abierto

De circuito cerrado

Al realizarse las inspecciones técnicas sobre seguridad en

los pozos petroleros, deben de estar presentes los equipos de

respiración autónoma donde sean requeridos y de acuerdo a lo

que determinen los inspectores de riesgos.

Los equipos de respiración autónoma cuentan con las

siguientes características:

Tipos de Equipos Autónomo de Respiración de circuito

abierto:

Tipo “A”: Equipo para atención en servicios de emergencia

para protección respiratoria del personal durante operaciones

de combate de incendios, rescate, materiales peligrosos,

incidentes terroristas y operaciones similares, donde los

productos de combustión, deficiencia de oxigeno, partículas,

productos tóxicos u otras atmósferas inmediatamente

peligrosas para la vida y la salud que existe o podrían

existir en la escena del incidente y su capacidad mínima de

aire respirable debe ser conforme a lo establecido en el

numeral 8.2.1.1.3 y de acuerdo a la NFPA 1981 Edición 2007

Capitulo 4 numeral 4.1.2.2 o equivalente. Estos equipos deben

contar con mecanismos de emergencia de trasvase de aire para

rescate, sin tener que dejar de usar el equipo, alarmas

audibles en el equipo y visuales en la pieza facial que

indican baja presión de aire o estado de alerta por alguna

condición adversa al usuario como la falta de movimiento.

Estos equipos y accesorios deben ser resistentes a atmósferas

químicas, biológicas, radiológicas y nucleares.

Tipo “B”.- Equipo para ingreso en áreas con deficiencia de

oxígeno, ó emergencias con atmósfera contaminada por

materiales con peligro inmediato para la vida y la salud, y

su capacidad mínima de aire respirable debe ser conforme a lo

establecido en el numeral 8.2.2.1.3 y de acuerdo a la NFPA

1981 Edición 2002 Capitulo 4 numeral 4.1.2.2 o equivalente.

Debe contar con mecanismos de emergencia para trasvase de

aire sin tener que dejar de usar el equipo, alarmas audibles

en el equipo y visuales en la pieza facial que indica baja

presión de aire. Además, todos los componentes de este equipo

deben ser de materiales resistentes a exposiciones de agentes

químicos.

Componentes de los Equipos Autónomos de Respiración

Tipo “A” y “B”.

a) Cilindro de Aire de Respiración.

b) Pieza Facial de Cara Completa.

c) Arnés portador.

d) Alarmas y señalizaciones

e) Mangueras y conectores.

f) Reguladores.

g) Manómetro de operación

Especificaciones de los componentes de los equipos

autónomos de respiración Tipo “A”.

Cilindro de aire respirable.

Debe estar fabricado en material aluminio sin costuras, con

recubrimiento de fibra de carbón, y encapsulado en resina

epóxica para que sea aislado del medio ambiente.

Debe llevar una etiqueta encapsulada legible que señale: la

fecha de fabricación, el número de serie, presión de

operación, capacidad de aire, marcado del permiso de DOT. Las

instrucciones de seguridad en idioma español pueden estar en

etiqueta encapsulada ó auto adherible.

Los cilindros podrán requerirse en las siguientes

presentaciones:

a) De 15.2 mPa (2216 psig), 1.27 m3(45 ft3) con manómetro.

(30 minutos de duración Aprox.)

b) De 31.0 mPa (4500 psig), 1.27 m3 (45 ft3) con manómetro.

(30 minutos de duración Aprox.)

c) De 31.0 mPa (4500 psig), 2.49 m3 (88 ft3) con manómetro.

(60 minutos de duración Aprox.)

La fecha de fabricación de los cilindros no debe tener una

antigüedad mayor a nueve meses a la fecha de entrega del

bien, excepto para los equipos de renta, para los cuales

deberán presentar su certificado de vigencia de la prueba

hidrostática de acuerdo a requerimientos de DOT o

equivalente.

El cilindro debe tener un manómetro en su base junto a la

válvula de alimentación.

Pieza facial de cara completa.

La pieza facial debe estar fabricada en hule natural

modificado ó material elastomérico, con alta resistencia

térmica, química y que sea hipoalergénico, con diseño que

permita lograr un sello facial que mantenga una presión

positiva entre la cara y la pieza facial.

El arnés de la pieza facial debe ser en material a base de

para-aramida, con cuatro o cinco puntos de

sujeción, y con sistema de ajuste para colocación o retiro de

la pieza facial.

La pieza facial debe contar con un mecanismo para pasar del

aire del cilindro al aire atmosférico y viceversa, sin

necesidad de retirarse la pieza facial.

La pieza facial debe incluir un sistema de comunicación de

voz, que como mínimo transmita el 80% de la voz a 1.5 metros,

por medio de un diafragma parlante mecánico; dicho mecanismo

debe poder sumergirse completamente en agua para su limpieza.

El visor debe ser reemplazable y debe estar fabricado a base

de material de policarbonato,

panorámico de curva ópticamente corregido, que permita una

visión amplia, con revestimiento anti ralladura por fuera y

revestimiento antiempañante por dentro, con resistencia a la

abrasión.

La pieza facial debe contar con válvulas de inhalación y

exhalación independientes una de la otra, para evitar la

contaminación cruzada con el regulador.

Los tamaños de la pieza facial se determinaran como pequeño,

mediano y grande.

La pieza facial debe incluir copa nasal para evitar

empañamiento interno del visor y canalizar la exhalación a la

válvula correspondiente.

La pieza facial debe permitir la colocación de un inserto

para el uso de micas graduadas bajo prescripción, para

corregir la visión del usuario. Este inserto debe poder

colocarse y retirarse sin uso de herramientas

Arnés portador: el armazón soporte arnés portador de la

espalda debe ser de material termoplástico, aluminio, o una

combinación de ambos, ergonómico, ajustable a la persona,

ligero y confortable, diseñado para proteger los componentes

neumáticos y electrónicos del equipo contra atmósferas

peligrosas, incendios y golpes. Debe contar con elementos de

sujeción para rescate del usuario.

Debe contar con una almohadilla de soporte lumbar ergonómica,

de material retardarte a la flama.

Las correas de ajuste de la cintura y hombros deben ser de

material inherentemente resistente a laflama.

La banda de sujeción del cilindro debe ser de acero

inoxidable o para-aramida, con ajuste para diferentes tamaños

de cilindros.

Los herrajes deben ser en acero inoxidable ó acero tratado

resistente a la corrosión y deben estar libres de puntos

ásperos, rebabas y bordes filosos.

Alarmas y señalizaciones.

El Equipo Autónomo de Respiración debe contar con alarmas

indicadoras de término de presión de aire, que nos debe

indicar el final del tiempo de servicio. Cada alarma

indicadora debe constar de un mecanismo de detección y un

dispositivo de alarma. Los dos tipos requeridos son:

neumático y electrónica visual.

a) Alarma neumática audible de 80 a 110 dB sonora, que tienen

como función advertir al usuario que el contenido de aire del

cilindro es bajo, y se activa al 25 % de contenido de aire.

b) Alarma visual en la pieza facial dentro o fuera, con luces

indicadoras de presión. La pantalla debe contar con luces

tipo LED que indique la cantidad de aire remanente en el

cilindro, las cuales se irán apagando a intervalos de un

cuarto de decrementos de contenido total de aire en el

cilindro, excepto el último cuarto, el cual mantendrá la

alerta con destellos intermitentes. Debe utilizar para su

funcionamiento pilas alcalinas ó recargables de tipo AA, AAA,

C ó D convencionales de fácil disponibilidad y no debe ser

necesario utilizar herramientas especiales para su reemplazo.

La alarma de término de servicio en la máscara dentro ofuera, debe ser a prueba de agua eintrínsecamente segura y que cumpla con ANSI/ UL 913 clase 1,división 1, grupo C y D, Clase 2, grupo E, F yG o equivalentes.

SEÑALIZACIONES

La señalización es importante para los trabajadores dentro de

los pozos petroleros. Estas señales se dividen en

preventivas, obligatorias, salvamento, prohibitivas e

informativas que a través de la combinación de una forma

geométrica, un color y un símbolo, proporciona una indicación

determinada y relacionada con la seguridad, para la

protección de la integridad física de los trabajadores, de la

instalación y del medio ambiente.

La señalización debe estar en cualquier idioma y en español,

y la cantidad debe definirse de acuerdo a las características

del equipo, misma que debe ser conciliada con PEP.

El tamaño de las señales de seguridad e higiene deben cumplir

con el numeral 8.6 “Dimensiones de la señales de seguridad e

higiene” de la NOM-026-STPS-2008 colores y señales de

seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos

conducidos en tuberías.