human security

519

Transcript of human security

NFPA 101Código

de SeguridadHumana

Edición 2000

National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, PO Box 9101, Quincy, MA 02269-9101Una Organización Internacional de Códigos y Normas

Traducido y editado en español bajo licencia de la NFPA,por el Instituto Argentino de Normalización

NOTA IMPORTANTE ACERCA DE ESTE DOCUMENTO

Los códigos, normas, prácticas recomendadas y guías de la NFPA, incluyendo al presente documento, sondesarrollados a través de procesos de desarrollo de normas por consenso, aprobados por el American NationalStandards Institute (ANSI). En este proceso se reúnen voluntarios que representan variados puntos de vista eintereses, con el fin de lograr consenso en temas de incendio y otros temas de seguridad. Debido a que la NFPAadministra dicho proceso y establece las reglas para promover la equidad en el logro del consenso, no prueba,evalúa o verifica independientemente la exactitud o la validez de cualquier dictamen contenido en sus códigos ynormas.

La NFPA desconoce cualquier responsabilidad por cualquier daño a personas, propiedades u otros daños decualquier tipo, ya sean especiales, indirectos, consecuentes o compensatorios, que resulten directa oindirectamente de la publicación, uso o aplicación de este documento.

Al editar y distribuir este documento, la NFPA no intenta prestar servicios profesionales u otros serviciospara o en favor de ninguna persona o entidad. La NFPA tampoco intenta desempeñar ninguna labor pertenecientea cualquier otra persona o entidad. Cualquiera que use este documento debe depender de su propio criterioindependiente o, si es pertinente, consultar a un profesional competente para determinar el ejercicio de cuidadorazonable que se debe ejercer en cualquier circunstancia dada.

La NFPA no tiene poder, ni tampoco se encarga de vigilar o hacer cumplir el contenido de este documento.La NFPA tampoco aprueba, certifica, ensaya o inspecciona productos, diseños o instalaciones, para que cumplancon este documento. Cualquier certificación o declaración de cumplimiento con los requerimientos del presentedocumento, no será atribuible a la NFPA y es responsabilidad de quien certifica o hace la declaración.

NOTAS

Todas las preguntas o u otras comunicaciones relativas a este documento y todos los requerimientos deinformación sobre los procedimientos de la NFPA que rigen el proceso de desarrollo de sus códigos y normas,incluyendo información sobre los procedimientos para requerir Interpretaciones Formales, para proponerEnmiendas Interinas Tentativas, y para proponer revisiones a documentos NFPA durante los ciclos regulares derevisión, deben ser enviados a las oficinas principales de la NFPA, dirigidas a: Secretary, Standards Council,National Fire Protection Association, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101, Quincy, MA 02269-9101.

Los usuarios de este documento deben saber que este documento puede ser enmendado con el transcursodel tiempo mediante la publicación de Enmiendas Interinas Tentativas, y que un documento oficial de la NFPAen cualquier momento, consiste de la edición actual del documento junto con cualquier Enmienda InterinaTentativa en efecto en aquel momento. Para determinar si un documento es la edición actual o fue enmendadomediante la publicación de Enmiendas Interinas Tentativas, consulte alguna publicación apropiada de la NFPA,como el Servicio de Suscripción National Fire Codes®, visite el website de la NFPA en www.nfpa.org o contactea la NFPA en la dirección antes mencionada.

Un informe, oral o escrito, que no sea procesado de acuerdo con la sección 5 del Reglamento de Proyectosdel Comité Regulador, no debe ser considerado como la posición oficial de la NFPA o cualquiera de sus Comités,tampoco debe considerarse, ni debe tenerse en cuenta como una Interpretación Formal.

La NFPA no toma ninguna posición respecto a la validez de ningún derecho de patente en conexión concualquier ítem que sea mencionado en este documento o sea materia de este documento, y la NFPA desconocecualquier responsabilidad por infringir cualquier patente como resultado del uso de o en referencia con estedocumento. Los usuarios de este documento están expresamente advertidos que la determinación de la validez decualquiera de dichos derechos de patente, es su entera responsabilidad.

Los usuarios de este documento deben consultar las leyes y regulaciones federales, estatales y localesaplicables. La NFPA no intenta, por publicación de este documento, urgir una acción que no esté de acuerdo conlas leyes aplicables y este documento puede no ser interpretado para lograrlo.

Estipulación de las Licencias

Este Documento es propiedad de la Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). Alofrecer este documento para su uso y adopción por autoridades públicas y otros, la NFPA no renuncia a ningúnderecho sobre este documento.

1. Adopción por Referencia. - Las autoridades públicas y otras autoridades están obligadas a hacerreferencia sobre este documento en las leyes, estatutos, disposiciones, decretos administrativos o instrumentossimilares. Cualquier eliminación, adición y cambios deseados por la autoridad de adopción, deben ser anotadosseparadamente. A quienes utilizan este método se les solicita notificar a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejode Normas), por escrito, acerca de tal uso. El término “adopción por referencia” significa la mención del título e

Las autoridades públicas con poderes legislativos o reguladoressolamente, al notificar por escrito a la NFPA (Atención: Secretaría, Consejo de Normas), recibirán una licencialibre de derechos de autor para imprimir y reeditar este documento en su totalidad o en parte, con cambios oadiciones, en cuyo caso estarán anotadas separadamente en leyes, estatutos, disposiciones, decretosadministrativos o instrumentos similares que tengan poder legal, siempre que: (1) la debida notificación de losderechos de la NFPA esté contenida en cada ley y en cada copia de ésta; y, (2) que el tiraje y publicación estélimitado al número de ejemplares suficientes para satisfacer el proceso legislativo o regulador de la jurisdicción.B. Una vez que el presente Código o Norma haya sido adoptado por la ley, a todas las impresiones de estedocumento realizadas por la autoridad pública con poder de legislar o cualquier persona que desee reproducir estedocumento o sus contenidos, adoptados por la jurisdicción en su totalidad o en parte, en cualquier forma, a lasolicitud escrita a la NFPA (atención: Secretaría, Consejo de Normas), les será concedida una licencia sinexclusividad para la impresión, reimpresión y venta de este documento completo o una parte de él, los cambios yadiciones en cuyo caso se anotarán separadamente, siempre que la debida notificación de los derechos de laNFPA esté contenida en cada copia. Esta licencia debe ser otorgada solamente sobre un convenio para pagarregalías a la NFPA. Estas regalías se requieren con el fin de proveer fondos para la investigación y desarrollo,necesarios para continuar el trabajo de la NFPA y sus voluntarios, quienes continuamente actualizan y revisan lasnormas de la NFPA. Bajo ciertas circunstancias, las autoridades públicas con poderes legislativos y regulativospueden recibir una regalía especial cuando el interés público se beneficie con esto.

(Para mayores explicaciones, ver Póliza Concerniente a la Adopción, Impresión y Publicación de losdocumentos de la NFPA que está disponible mediante solicitud en la NFPA.)

Esta traducción ha sido transcripta del original en Ingléscon la asistencia del Instituto Argentino de Normalización.La Traducción será responsabilidad del Instituto Argentinode Normalización. La NFPA no será responsable por laexactitud de traducción. En el caso de algún conflictoentre las ediciones en idioma Inglés y Español, el idiomaIngles prevalecerá.

101-1

Copyright © 2000 NFPA, Todos los derechos reservados

NFPA 101

Código de Seguridad HumanaEdición 2000

Esta edición 2000 del Código de Seguridad Humana fue adoptada por la National FireProtection Association, Inc. en su reunión de noviembre llevada a cabo del 14 a 17 denoviembre de 1999, en Nueva Orleans, LA. Fue editada por el Consejo de Normas el 14 deenero de 2000, vigente a partir del 11 de febrero de 2000, e invalida todas las edicionesanteriores.

Esta edición de la NFPA 101 fue aprobada como Norma Nacional Estadounidense (ANSI) el11 de febrero de 2000.

Origen y Desarrollo de NFPA 101

El Código de Seguridad Humana tuvo su origen en el trabajo del Comité sobreSeguridad Humana de la National Fire Protection Association, el cual fue designado en1913. En 1912 se publicó un folleto titulado "Ejercicios de Escape en Fábricas, Escuelas,Grandes Almacenes y Teatros", luego de su presentación por el ya fallecido miembro delComité R. H. Newbern en la Reunión Anual de 1911 de la Asociación. Aunque lapublicación de este folleto fue anterior a la organización del Comité, fue considerada unapublicación del Comité.

Durante los primeros años de su existencia, el Comité sobre Seguridad Humana dedicósu atención al estudio de los incendios notables que involucraron la pérdida de vidas y enanalizar las causas de estas pérdidas de vidas. Este trabajo llevó a la preparación de normaspara la construcción de escaleras, escaleras de incendio, etc., para simulacros de incendioen varias ocupaciones, y para la construcción y disposición de las instalaciones de lassalidas en fábricas, escuelas y otras ocupaciones. Estos informes fueron adoptados por laNational Fire Protection Association y publicados en forma de folleto con el título de"Escaleras Externas para Salidas de Incendio" (1916) y "Protección contra Incendios delos Trabajadores Fabriles" (1918). Estos folletos sirvieron como base para el Códigoactual. Estos folletos tuvieron una amplia circulación y fueron aplicados de manerageneralizada.

En 1921 el Comité sobre Seguridad Humana fue ampliado para incluir representantes deciertos grupos interesados que no participaron con anterioridad en el desarrollo de lasnormas. El Comité comenzó a promover el desarrollo y a integrar publicaciones anterioresdel Comité, para brindar una guía integral sobre salidas y otros aspectos relacionados con laseguridad humana en incendios para toda clase de ocupaciones. Conocido como el Códigode Salidas de Edificios, se publicaron, circularon y discutieron varios borradores durante unperíodo de varios años, y la primera edición del Código de Salidas de Edificios fuepublicada por la National Fire Protection Association en 1927. De allí en adelante elComité continuó sus deliberaciones, agregando material nuevo sobre aspectos no incluidosoriginalmente y revisando varios detalles a la luz de la experiencia en incendios y laexperiencia práctica en el uso del Código. Las nuevas ediciones se publicaron en 1929,1934, 1936, 1938, 1939, 1942 y 1946 para incorporar las enmiendas adoptadas por laNational Fire Protection Association.

Después del incendio de Cocoanut Grove Night Club de Boston en 1942, en el quemurieron 492 personas, la atención nacional se enfocó en la importancia de salidasadecuadas y los aspectos relacionados con la seguridad contra incendio. La serie deincendios de hoteles en 1946 (LaSalle, Chicago - 61 muertos; Canfield, Dubuque - 19muertos; y Winecoff, Atlanta - 119 muertos) estimuló aún más la atención pública respectoa la importancia de las salidas. De ahí en adelante, el Código de Salidas de Edificios fueusado en forma creciente para propósitos regulatorios. De todos modos, el Código noestaba escrito en un lenguaje adecuado para la adopción dentro de la ley, porque había sidoesbozado como un documento de referencia y contenía disposiciones de consulta que eranútiles para los diseñadores de edificios pero inapropiados para su uso legal. Esto dio lugar ala decisión del Comité de reeditar el Código completo, limitando el cuerpo del texto a los

101-2 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

requisitos adecuados para la aplicación mandatoria y colocando el material explicativo y deconsulta en las notas. La reedición amplió las disposiciones del Código para incluirocupaciones adicionales y características de los edificios para crear un documentocompleto. La expansión del Código fue llevada adelante simultáneamente con el desarrollode las ediciones de 1948, 1949, 1951 y 1952. Los resultados fueron incorporados en laedición de 1956 y más adelante perfeccionado en las ediciones siguientes de 1957, 1958,1959, 1960, 1961 y 1963.

En 1955 se publicó la norma NFPA 101B, sobre clínicas; y la norma NFPA 101C, sobreacabados interiores. La norma NFPA 101C fue revisada en 1956. Estas publicaciones hansido retiradas.

En 1963 el Comité sobre Seguridad Humana fue reestructurado para incluir solamente aaquellos que tenían un amplio conocimiento sobre cuestiones de incendio y querepresentaban a todas las partes interesadas. El Comité funcionó como comité de revisión ycorrelación para siete comités seccionales, cuyo personal incluía miembros conconocimientos e intereses especiales en varias partes del Código.

Bajo esta estructura revisada, los Comités Seccionales, a través del Comité sobreSeguridad Humana, prepararon la edición de 1966 del Código, que era una revisióncompleta de la edición de 1963. El título del Código fue cambiado de Código de Salidas deEdificios a Código para Seguridad Humana en Incendios de Edificios y Estructuras. Eltexto fue escrito en un "lenguaje de código" aplicable, y todas las notas explicativas seubicaron en el apéndice.

Para el Código se estableció un plan de revisión cada tres años, con nuevas edicionesadoptadas en 1967, 1970, 1973 y 1976.

En 1977 el Comité sobre Seguridad Humana fue reorganizado como un Comité Técnicocon un Comité Ejecutivo y Subcomités permanentes responsables de varios capítulos ysecciones. La edición de 1981 contenía cambios editoriales importantes que incluyeron lareorganización de los capítulos de ocupación para hacerlos análogos unos con otros, y ladivisión de requisitos para edificios nuevos y existentes en capítulos separados. Seagregaron capítulos nuevos sobre instalaciones penitenciarias y correccionales, así comotambién nuevas secciones para centros sanitarios para pacientes ambulatorios.

La edición de 1985 contenía un nuevo capítulo 21 sobre ocupaciones residenciales paraasilos y centros de acogida con los Apéndices relacionados F y G, un nuevo Apéndice Dsobre cálculos alternativos para el ancho de la escalera, y el Apéndice E - un Sistema deEvaluación de la Seguridad contra Incendios (FSES: Fire Safety Evaluation System) parainstalaciones penitenciarias y correccionales.

La edición de 1988 contenía un cambio importante en el método para determinar lacapacidad de egreso con la supresión de las unidades tradicionales del ancho de la salida ysu sustitución por un método lineal directo para calcular la capacidad de egreso. LosApéndices C a G fueron trasladados de la norma NFPA 101 a un nuevo documento, lanorma NFPA 101M.

La edición de 1991 contenía numerosos requisitos mandatorios para rociadores eninstalaciones sanitarias nuevas, hoteles, edificios de apartamentos, pensiones, albergues,hospedajes e instalaciones para asilos y centros de acogida, así como también requisitosmandatorios para rociadores en hoteles altos y edificios de apartamentos existentes. Losrequisitos para asilos y centros de acogida se dividieron en dos capítulos: el Capítulo 22para construcciones nuevas y el Capítulo 23 para edificaciones existentes.

La edición de 1994 contenía nuevos requisitos para medios accesibles de egreso, áreasde refugio y rampas, poniendo al Código en acuerdo sustancial con la Americans withDisabilities Act Accessibility Guidelines (ADAAG).

La edición de 1997 reubicó el material de ocupaciones para guarderías de los Capítulos10 y 11, Ocupaciones Educativas, a los nuevos capítulos 30 y 31. Los requisitos de lascaracterísticas de funcionamiento, previamente contenidas en el Capítulo 31, han sidointercalados en el Código, según eran aplicables.

La edición de 2000 introduce una opción basada en el desempeño mediante la Sección4.4 y el nuevo Capítulo 5. Esta edición cambió el formato del Código para cumplir con elManual de Estilo NFPA: (1) Generalidades, fue dividido en el Capítulo 1, Administración,y Capítulo 4, Generalidades, (2) la lista de referencias mandatorias fue movida del Capítulo33 al Capítulo 2, (3) todas las definiciones se ubicaron en el Capítulo 3 y se numeró cadatérmino definido, (4) el esquema de numeración de párrafos que separaba el número decapítulo del número de sección mediante un guión fue cambiado por un punto decimal

ORIGEN Y DESARROLLO DE NFPA 101 101-3

Edición 2000

como separador, y (5) los apéndices se llaman ahora anexos. El anterior Capítulo 32 sobreestructuras especiales y edificios de gran altura fue reubicado en el Capítulo 11 para unirlos capítulos fundamentales (por ejemplo, los capítulos que no son sobre ocupacionesespecíficas). Los temas relacionados con acabados interiores, contenidos y mobiliariofueron reubicados de la Sección 6.5 a un capítulo nuevo separado, el Capítulo 10. Losnúmeros de los capítulos sobre ocupaciones, anteriormente 8 a 32, cambiaron del 12 al 42con el reordenamiento de algunos capítulos. Por ejemplo, los capítulos de guarderías fueronrenumerados de 30/31 a 16/17 para estar ubicados inmediatamente después de los capítulossobre ocupaciones educativas.

Al usuario

Los comentarios que siguen son para ayudar en el uso del Código de SeguridadHumana. La ayuda adicional para usar el Código de Seguridad Humana puede obtenerseasistiendo a alguno de los seminarios NFPA referentes al Código de Seguridad Humana ousando el Manual del Código de Seguridad Humana, 8º edición, que puede obtenerse pormedio de la NFPA. Más información sobre estos seminarios está disponible a través de laDivisión de Educación Continua de la NFPA.

Esencialmente el Código consta de cuatro partes principales. La primera parte consistede los Capítulos 1 al 4 y del 6 al 11; a éstos a menudo se los conoce como los capítulosbase o los capítulos fundamentales. La segunda parte es el Capítulo 5, que detalla la opciónbasada en el desempeño. La parte siguiente consiste de los Capítulos 12 a 42, que son loscapítulos sobre ocupaciones. La cuarta y última parte consiste de los Anexos A y B, quecontienen información adicional útil.

Para usar el Código de manera efectiva es necesaria una minuciosa comprensión de losCapítulos 1 a 4 y 6 a 11, porque estos capítulos proveen los bloques básicos sobre loscuales han basado sus requisitos los capítulos sobre ocupaciones. Se debe notar que muchasde las disposiciones de los Capítulos 1 a 4 y 6 a 11 son obligatorias para todas lasocupaciones. Algunas disposiciones son obligatorias solamente cuando se referencian parauna ocupación específica, mientras que otras están exentas para ocupaciones específicas. Amenudo, en uno de estos capítulos base, especialmente en el Capítulo 7, aparece la frase"cuando los Capítulos 12 a 42 lo permitan". Cuando esto ocurra, esta disposición se puedeusar solamente cuando un capítulo de ocupación lo permita específicamente. Por ejemplo,las disposiciones del 7.2.1.6.1 sobre cerraduras de egreso demorado están permitidas sólocuando lo permitan los Capítulos 12 a 42. El permiso para usar cerraduras de egresodemorado se encuentra normalmente en las subsecciones "___.2.2" de cada capítulo sobreocupaciones. Por ejemplo, la subsección 12.2.2.2.4 permite específicamente el uso de lascerraduras de egreso demorado en ocupaciones nuevas para reuniones públicas. Si estepermiso no se encuentra en el capítulo de ocupación, la cerradura de egreso demorado nopuede usarse. Tipos similares de permiso restringido se encuentran para ítems tales comorejas de seguridad, cerraduras de doble cilindro, escalera de reingreso seleccionada, puertasgiratorias, etc. En otras ubicaciones, en los capítulos base se usa la frase "salvo que loprohiban los Capítulos 12 a 42". En este caso, la disposición está permitida en todas lasocupaciones salvo que un capítulo de ocupación lo prohiba específicamente.

Las unidades métricas de medida de este Código concuerdan con el sistema métricomodernizado conocido como el Sistema Internacional de Unidades (SI). La unidad litro,que está fuera del SI pero está reconocida por el SI, es usada comúnmente y así se usa eneste Código. En este Código, los valores de medidas están seguidos por un equivalente enunidades SI. El primer valor declarado es considerado como el requerimiento porque elvalor equivalente dado puede ser aproximado.

101-4 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico Correlativo sobre Seguridad Humana (SAF-AAC)J. Kenneth Richardson, Presidente

Nat'l Research Council of Canada, Ontario, Canada [RT]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Alastair J. M. Aikman, Nat'l Research Council of Canada,Ontario, Canada [RT]

John L. Bryan, Frederick, MD [SE]Richard W. Bukowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards and

Technology, MD [RT]Rep. TC Nat'l Fire Alarm Code

Lee J. Dosedlo, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT]Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M]Wayne D. Holmes, HBS Professional Loss Control Inc., CT [I]J. Edmund Kalie, Jr., Prince George's County Gov't, MD [E]Alfred J. Longhitano, Gage-Babcock & Assoc., Inc., NY [U]

Rep. American Health Care Assn.

Ronald K. Mengel, Pittway Systems TechnologyGroup, IL [M]Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.

Kirby W. Perry, Kirby W. Perry Architects & Assoc. Inc.,TX [SE]Rep. American Inst. of Architects

Lawrence G. Perry, Bldg. Owners & Managers Assn. Int'l,MD [U]

James R. Quiter, Rolf Jensen & Assoc., Inc., CA [SE]Walter Smittle, West Virginia State Fire Marshal, WV [E]

Rep. Fire Marshals Assn. of North AmericaRichard E. Thonnings, American Insurance Services Group,

Inc., NY [I]Jay Woodward, Int'l Conference of Building Officials, MO

[E]Rep. Int'l Code Council, Inc.

Suplentes

Frederick C. Bradley, Gage-Babcock & Assoc. Inc., GA [U](Suplente de A. J. Longhitano)

Kenneth E. Bush, Maryland State Fire Marshals Office, MD[E](Suplente de W. Smittle)

J. Thomas Carter, Chloride Systems, NC [M](Suplente de R. K. Mengel)

L. Darl Cross, West Virginia State Fire Marshals Office, WV[E](Suplente de W. Smittle)

Russell P. Fleming, Nat'l Fire Sprinkler Assn., NY [M](Suplente de G. B. Endthoff)

Howard Hopper, Underwriters Laboratories Inc., CA [RT](Suplente de L. J. Dosedlo)

Daniel Madrzykowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards andTechnology, MD [RT](Suplente de R. W. Bukowski)

Martin H. Reiss, Rolf Jensen & Assoc., Inc., MA [SE](Suplente de J. R. Quiter)

Michael D. Tomy, Heery Int'l Inc., GA [SE](Suplente de K. W. Perry)

Sin Voto

Wayne G. (Chip) Carson, Presidente SAF-HEA, CarsonAssoc., Inc., VA

Philip C. Favro, Presidente SAF-BCF, Favro Assoc., CAThomas W. Jaeger, Gage-Babcock & Assoc. Inc., VA,

Presidente SAF-DETJoseph M. Jardin, New York City Fire Dept., NY, Presidente

SAF-RESWilliam E. Koffel, Jr., Koffel Assoc. Inc., MD, Presidente

SAF-MEAGerald E. Lingenfelter, American Insurance Services Group

Inc., NY, Presidente SAF-FURJohn W. McCormick, Code Consultants Inc., MO, Presidente

SAF-FIRJonas L. Morehart, Punta Gorda, FL

(Miembro Emérito)

Harold E. Nelson, Presidente SAF-ALS, Hughes Assoc. Inc.,MD(Miembro Emérito)

Richard R. Osman, Schirmer Engr Corp., IL, Presidente SAF-BSF

Ed Schultz, Code Consultants Inc., MO, Presidente SAF-MERJohn A. Sharry, Lawrence Livermore Nat'l Laboratory, CA,

Presidente SAF-AXMCatherine L. Stashak, Des Plaines Fire Dept., IL, Presidente

SAF-ENDDavid W. Stroup, U.S. Nat'l Inst. of Standards & Technology,

MD, Presidente SAF-ENDGregory W. Thomas, Liberty Mutual Group, CT, Presidente

SAF-INDJohn M. Watts, Jr., Fire Safety Inst., VT, Presidente SAF-

FUN

Ron Coté, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en circunstancias normales y de emergencia.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-5

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones para Reuniones Públicas y Estructuras de Membrana (SAF-AXM)

(Capítulos 12 y 13)

John A. Sharry, PresidenteLawrence Livermore Nat'l Laboratory, CA [C]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Staton M. Alexander, North American Testing Co., Fl [M]Weston E. Bacon, Jr., Bacon Hedland Mgmt., IL [U]

Rep. Nat'l Assn. of Exposition Mgmt.Scott R. Bartlett, Simplex Time Recorder Co., NH [M]

Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.Dale T. Chich, Birdair, Inc., NY [IM]William Conner, Jerit-Boys Inc., IL [SE]

Rep. American Society of Theater ConsultantsBhola Dhume, New Orleans Dept. of Safety & Permits, LA

[E]Rep. Southern Bldg. Code Congress Int'l Inc.

Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M]Rep. Nat'l Fire Sprinkler Assn.

Robert D. Fiedler, Lincoln Bureau of Fire Prevention, NE[E]

William E. Fitch, Omega Point Laboratories Inc., TX [RT]William J. Fries, Liberty Mutual Insurance Co., MA [I]Ralph Gerdes, Ralph Gerdes Consultants, LLC, IN [SE]Brad Gessner, 22nd District Agricultural Assn., CA [U]

Jeffrey A. Maddox, Rolf Jensen & Assoc., Inc., CA [SE]Vern L. Martindale, Church of Jesus Christ of Latter-Day

Saints, UT [U]Daniel M. McGee, American Iron & Steel Inst., NJ [M]Joseph J. Messersmith, Jr., Portland Cement Assn., VA [M]Gregory R. Miller, Code Consultants Inc., MO [U]

Rep. Nat'l Assn. of Theatre OwnersJake Pauls, Bldg. Use & Safety Inst., MD [SE]Phillip R. Sherman, P. R. Sherman Inc., MA[SE]David L. Sutter, Hussey Seating Co., ME [M]

Rep. Nat'l School Supply & Equipment Assn.Henry Teague, Rosser Fabrap, GA [SE]Paul L. Wertheimer, Crowd Mgmt. Strategies, IL [SE]Harold E. "Chip" Ulich, Herberger Theater Center, AZ [U]

Rep. U.S. Inst. for Theatre TechnologyPaul L. Wertheimer, Crowd Mgmt. Strategies, IL [SE]

Suplentes

David Cook, Ralph Gerdes Consultants, LLC, IN [SE](Suplente de R. Gerdes)

Victor L. Dubrowski, Code Consultants Inc., MO [SE](Suplente de G. R. Miller)

Don Hancock, Int'l Assn. of Assembly Managers, TX [U](Suplente de B. Gessner)

Eugene A. LaValle, Sentrol, Inc., GA [M](Suplente de S. R. Barlett)

David J. May, Church of Jesus Christ of Latter-Day Saints, UT[U](Suplente de V. L. Martindale)

Daniel R. Victor, Interkal, Inc., MI [M](Suplente de D. L. Sutter)

Ron Coté, Personal de Enlace

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en circunstancias normales y de emergencia, en ocupaciones para reuniones públicas, tiendasy estructuras de membrana.

101-6 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Asilos y Centros de Acogida (SAF-BCF)

(Capítulos 32 y 33)

Philip C. Favro, PresidenteFavro Assoc., CA [SE]

James D. Lake, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Greg Austin, Gentex Corp., MI [M]Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.

James R. Bell, Marriott Corp., DC [U]Rep. American Hotel & Motel Assn.

Warren D. Bonisch, Schirmer Engr Corp., TX [SE]L. Darl Cross, West Virginia State Fire Marshals Office, WV

[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Harry L. Bradley, Maryland State Fire Marshals Office, MD[E]Rep. Int'l Fire Marshals Assn.

Mary Ellen Early, Florida Assn. of Homes for the Aging, FL[U]Rep. American Assn. of Homes for the Aging

Thomas W. Gardner, Gage-Babcock & Assoc., VA [U]Rep. American Health Care Assn.

Norman E. Groner, Santa Cruz, CA [SE]Laura A. Hoffman, Nashville Tennessee Fire Dept., TN [E]Kenneth E. Isman, Nat'l Fire Sprinkler Assn., NY [M]Philip R. Jose, U.S. Dept. of Veterans Affairs, NY [U]David Ray Kiely, Community Resource Center of Sullivan

County, NY [U]Rep. American Network of Community Options &Resources

James K. Lathrop, Koffel Assoc., CT [SE]Bernard M. Levin, Rockville, MD [SE]Paul E. Patty, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT]Francis G. Reuer, U.S. Dept. of Health & Human Services

Health Care Financing Admin., CO [E]

Suplentes

Kerry M. Bell, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT](Suplente de P. E. Patty)

Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M](Suplente de K. E. Isman)

Joni Fritz, American Network of Community Options &Resources, VA [U](Suplente de D. R. Kiely)

Harold E. Nelson, Hughes Assoc. Inc., MD [SE](Suplente de B. M. Levin)

Daniel J. Schoeps, U.S. Dept. of Veterans Affairs, DC [U](Suplente de P. R. Jose)

James F. Woodford, Simplex Time Recorder Co., MA [M](Suplente de G. Austin)

Mayer D. Zimmerman, U.S. Dept. of Health & HumanServices Health Care Financing Admin., MD [E](Suplente de F. G. Reuer)

James D. Lake, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en circunstancias normales y de emergencia, en asilos y centros de acogida.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-7

Edición 2000

Comité Técnico sobre Servicios del Edificio y Equipo de Protección contra Incendios (SAF-BSF)

(Capítulo 9)

Richard R. Osman, Presidente, PresidenteSchirmer Engr Corp., IL [SE]

James D. Lake, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Harry L. Bradley, Maryland State Fire Marshals Office, MD[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Pat D. Brock, Oklahoma State University, OK [SE]Lawrence Brown, Nat'l Assn. of Home Builders (NAHB), DC

[IM]Edward A. Donoghue, Edward A Donoghue Assoc., Inc., NY

[M]Rep. Nat'l Elevator Industry Inc.

Kenneth E. Isman, Nat'l Fire Sprinkler Assn. [M]

Joseph M. Jardin, New York City Fire Dept., NY,Rep. NFPA Fire Service Section

Ronald H. Kirby, Simplex Time Recorder Co., MA [M]Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.

David P. Klein, U.S. Dept. of Veterans Affairs, MD [U]Richard L. Klinker, Klinker & Assoc., Inc., MD [SE]Roger L. McDaniel, Florida Dept. of Corrections, FL [U]L. L. (Larry) Neibauer, Automatic Fire Alarm Assn., FL

[M]Rep. Automatic Fire Alarm Assn., Inc.

Martin H. Reiss, Rolf Jensen & Assoc., Inc., MA [SE]John T. Wandell, Town of Palm Beach Fire/Rescue, FL [E]

Suplentes

Ronald S. Berger, SJS Signal & Communication Corp., NJ[M](Suplente de L. L. Neibauer)

James D. Brown, Oklahoma State University, OK [SE](Suplente de P. D. Brock)

Tariq Bsharat, Nat'l Fire Sprinkler Assn., NY [M](Suplente de K. E. Isman)

Greg Gottlieb, Hauppauge Fire District, NY [C](Suplente de J. M. Jardin)

Claudia Hagood, Klinker & Assoc., Inc., MD [SE](Suplente de R. L. Klinker)

Peter A. Larrimer, U.S. Dept. of Veterans Affairs, PA [U](Suplente de D. P. Klein)

Eugene A. LaValle, Sentrol, Inc., GA [M](Suplente de S. R. Barlett)

Randolph W. Tucker, Rolf Jensen & Assoc., Inc., TX [SE](Suplente de M. H. Reiss)

Joseph Wiehagen, Nat'l Assn. of Home Builders, MD [IM](Suplente de L. Brown)

James D. Lake, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia.

101-8 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Penitenciarias y Correccionales (SAF-DET)

(Capítulos 22 y 23)

Thomas W. Jaeger, PresidenteGage-Babcock & Assoc., Inc., VA [SE]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

James R. Ambrose, Code Consultants Inc., MO [SE]Francis C. Barbaro, Hampden County Sheriff's Dept., MA

[U]David L. Bondor, St. Paul Fire & Marine, TX [I]

Rep. American Society of Safety EngrRobbie D. Church, U.S. Bureau of Prissons, DC [U]Michael DiMascio, Solutions Engr Inc., MA [SE]Randy Gaw, Correctional Service of Canada, Ontario,

Canada [E]David A. Gilda, Builders Hardware Mfrs. Ass., CT [M]Patrick G. Gordon, Philadelphia Prison System, PA [U]Larry Harrison, Illinois State Fire Marshals Office, IL [E]Kenneth E. Isman, Nat´l Fire Sprinkler Assn,[M]

William E. Koffel, Jr., Koffel Assoc., Inc., MD [SE]Roger L. McDaniel, Dept. of Corrections, FL [U]E. Eugene Miller, Washington, DC [SE]A. N. Moser, Jr., Nat'l Sheriffs' Assn., VA [U]Jerry Nealy, Cumulus Fibres, Inc., NC [M]

Rep. Institutional Bedding Mfrs. Assn.Steven E. Rawson, Simplex Time Recorder Co., MA [M]

Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.Kenneth J. Schwartz, Schirmer Engr Corp., IL [SE]Wayne S. Smith, Texas Commission on Fire Protection

Regions, TX [E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Suplentes

Peter J. Collins, U.S. Federal Bureau of Prisons, DC [U](Suplente de R. D. Church)

A. Larry Iseminger, Jr., Maryland State Fire Marshals Office,MD [E](Suplente de W. S. Smith)

Alfred J. Longhitano, Gage-Babcock & Assoc., Inc., NY [SE](Suplente de T. W. Jaeger)

Richard R. McDaniel, Illinois State Fire Marshals Office, IL[E](Suplente de L. Harrison)

Robert R. Perry, Robert Perry Assoc., Inc., IL [M](Suplente de J. G. Lesniak)

Ron Coté, Personal de Enlace

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia, en ocupaciones penitenciarias y correccionales.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-9

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Educativas y Guarderías (SAF-END)

(Capítulos 14, 15, 16 y 17)

Catherine L. Stashak, PresidenteDes Plaines Fire Dept., IL [E]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Scott R. Barlett, Simplex Time Recorder Co., MA [M]Samuel S. Dannaway, S. S. Dannaway Assoc., Inc., HI [SE]Victor L. Dubrowski, Code Consultants Inc., MO [SE]Stephen E. Duffin, Zurich Services Corp., IL [I]Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M]Lance J. Ewing, School District of Philadelphia, PA [U]Douglas R. Freels, Performance Design Technologies, LLC,

TN [SE]

Vern L. Martindale, Church of Jesus Christ of Latter-DaySaints, UT [U]

Michael L. Sinsigalli, Windsor Locks Fire Dept., CT [E]Aleksy L. Szachnowicz, Prince George's County Gov't Board

of Education, MD [E]Robert T. Trotter, Franklin Fire Dept., TN [U]Ralph J. Warburton, University of Miami, FL [SE]Carl F. Weaver, Brevard Community College, FL [SE]Kenneth Wood, Illinois State Fire Marshals Office, IL [E]

Suplente

Roger B. Rudy, Performance Design Technologies, LLC, TN[SE](Suplente de D. R. Freels)

Walter P. Sterling, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia en ocupaciones educativas y guarderías.

101-10 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Características de la Protección contra Incendio (SAF-FIR)

(Capítulo 8)

John W. McCormick, PresidenteCode Consultants Inc., MO[SE]

Walter P. Sterling, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Carl F. Baldassarra, Schirmer Engr Corp., IL [SE]John F. Bender, Office of Maryland State Fire Marshals

Office, MD [E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Robert M. Berhinig, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT]Joseph A. Brooks, Air Movement and Control Assn. Int'l, Inc.,

IL [M]Edward K. Budnick, Hughes Assoc. Inc., MD [SE]Gregory J. Cahanin, St. Petersburg, FL [U]

Rep. Louisiana State Fireman's Assn.Raman B. Chauhan, Nat'l Research Council of Canada,

Ontario, Canada [RT]Thomas G. Daly, Hilton Hotels Corp., CA [U]

Rep. NFPA Lodging Industry SectionEric Cote, Rolf Jensen & Assoc., Inc., MA [SE]Thomas G. Daly, Hilton Hotels Corp., CA [U]

Rep. NFPA Lodging Industry SectionBrian L. Eklow, AON Risk Services, IL [I]Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M]Sam W. Francis, American Forest & Paper Assn., PA [M]Ralph Gerdes, Ralph Gerdes Consultants, IN [SE]Donald Murray Goff, Hillsborough County Fire Rescue, FL

[E]Rep. Florida Marshals Assn.

Miles J. Haber, Monument Construction, Inc., MD [IM]Rep. Nat'l Assn. of Home Builders

Dale D. Hasty, Cerberus Pyrotronics, MO [M]Rep. Fire Suppression Systems Assn.

Wayne D. Holmes, HBS Professional Loss Control Inc., CT[I]

Jonathan Humble, American Iron and Steel Inst., CT [M]Tod L. Jilg, Hoechst Celanese Corp., NC [M]

Rep. American Fiber Mfrs. Assn.Donald L. King, Steelcraft Mfg. Co., OH [M]

Rep. Steel Door Inst.Marshall A. Klein, Marshall A. Klein & Assoc., Inc., MD

[SE]Richard F. Lattey, Liberty Mutual Insurance Group, MA [I]

Rep. The Alliance of American InsurersJoseph J. Messersmith, Jr., Portland Cement Assn., VA [M]Diane V. Steiger, CIGNA Loss Control Services, NJ [I]

Rep. American Insurance Services GroupSharon M. Stone, Koffel Assoc. Inc., MD [SE]Kenneth Wood, Illinois State Fire Marshals Office, IL [E]

Suplentes

Robert H. Barker, American Fiber Mfrs. Assn., DC [M](Suplente de T. L. Jilg)

Kenneth E. Bland, American Forest & Paper Assn., DC [M](Suplente de S. W. Francis)

Delbert F. Boring, Jr., American Iron & Steel Inst., OH [M](Suplente de J. Humble)

Lawrence Brown, Nat'l Assn. of Home Builders (NAHB), DC[IM]

David Cook, Ralph Gerdes Consultants, IN [SE](Suplente de R. Gerdes)

John F. Devlin, Schirmer Engr Corp., VA [SE](Suplente de C. F. Baldassarra)

Jack Gump, HBS Professional Loss Control Inc., TN [I](Suplente de W. D. Holmes)

Daniel J. Harrington, CGU Insurance, NY [I](Suplente de D. V. Steiger)

Mark Kluver, Portland Cement Assn., CA [M](Suplente de J. J. Messersmith, Jr.)

William E. Koffel, Jr., Koffel Assoc., Inc., MD [SE](Suplente de S. M. Stone)

David A. Lewis, Code Consultants Inc., MO [SE](Suplente de J. W. McCormick)

Jeffrey A. Maddox, Rolf Jensen & Assoc., Inc., CA [SE](Suplente de E. Cote)

Eric Rosenbaum, Hughes Assoc., Inc., MD [SE](Suplente de E. K. Budnick)

Sin Voto

Michael Earl Dillon, Dillon Consulting Engr, Inc., CARep. TC on Air Conditioning

Walter P. Sterling, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-11

Edición 2000

Comité Técnico sobre Principios Básicos (SAF-FUN)

(Capítulos 1 a 6)

John M. Watts, Jr., PresidenteFire Safety Inst., VT [SE]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Wayne G. (Chip) Carson, Carson Assoc., Inc., VA [SE]Gregory W. Gallagher, New York State Dept. of State, NY

[E]Norman E. Gorner, Santa Cruz, CA [SE]Howard Hopper, Underwriters Laboratories Inc., CA [RT]Morgan J. Hurley, Society of Fire Protection Engr, MD [U]David P. Klein, U.S. Dept. of Veterans Affairs, MD [U]James K. Lathrop, Koffel Assoc., CT [SE]

Richard A. Morris, Nat'l Assn. of Home Builders, DC [IM]Walter Smittle, III, West Virginia State Fire Marshals Office,

WV [E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

David W. Stroup, U.S. Nat'l Inst. of Standards & Technology,MD [RT]

Joy Woodward, Int'l Conference of Bldg. Officials, MO [E]

Suplentes

Lawrence Brown, Nat'l Assn. of Home Builders (NAHB), DC[IM](Suplente de R. A. Morris)

Eugene A. Cable, U.S. Dept. of Veterans Affairs, NY [U](Suplente de D. P. Klein)

Brian J. Meacham, Society of Fire Protection Engr, MA [U](Suplente de M. J. Hurley)

Sin Voto

Carol Caldwell, Caldwell Consulting, Ltd, New Zealand

Ron Coté, Personal de Enlace

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre losobjetivos básicos, requisitos, y definiciones para la protección de la vida humana del fuego y otras circunstanciascapaces de producir consecuencias similares y sobre el movimiento de personas en circunstancias normales y enemergencia.

101-12 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Mobiliario y Contenidos (SAF-FUR)

(Capítulo 10)

Gerald E. Lingenfelter, PresidenteAmerican Insurance Services Group Inc., NY [I]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Patty K. Adair, American Textile Mfrs. Inst., DC [M]Alastair J. M. Aikman, Nat'l Research Council of Canada,

Ontario, Canada [RT]Vytenis Babrauskas, Fire Science & Technology Inc., MD

[SE]John A. Blair, The DuPont Co., DE [M]Richard W. Bukowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards &

Technology, MD [RT]Eugene A. Cable, U.S. Dept. of Veterans Affairs, NY [U]Frederic B. Clarke, Benjamin/Clarke Assoc., Inc., MD [SE]

Paul Dillon, Southern College of Technology, GA [M]Rep. Sleep Products Safety Council

William E. Fitch, Omega Point Laboratories Inc., TX [RT]Marcelo M. Hirschler, GBH Int'l, CA [SE]Alfred J. Hogan, Reedy Creek Improvement District, Walt

Disney World, FL [E]E. Ken McIntosh, The Carpet and Rug Inst, GA [M]T. Hugh Talley, Hugh Talley Co., TN [M]

Rep. American Furniture Mfrs. Assn.James J. Urban, Underwriters Laboratories Inc., IL [RT]

Suplentes

Donald W. Belles, Donald W. Belles & Assoc., Inc., TN [M](Suplente de E. K. McIntosh)

Raman B. Chauhan, Nat'l Research Council, Ontario, Canada[M](Suplente de A. J. M. Aikman)

John W. Michener, Milliken Research Corp., SC [M](Suplente de P. K. Adair)

Thomas J. Ohlemiller, Nat'l Inst. of Standards andTechnology, MD [RT](Suplente de R. W. Bukowski)

James V. Ryan, Potomac, MD [SE](Suplente de F. B. Clarke)

Sin Voto

James F. Hoebel, U.S. Consumer Product Safety Commission,MD [C]

Hammad Malik, U.S. Consumer Product Safety Commission,MD [C](Suplente de J. F. Hoebel)

Ron Coté, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre lalimitación del impacto de los efectos del mobiliario y el contenido de la edificación sobre la protección de la vidahumana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre el movimiento depersonas en emergencia.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-13

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Sanitarias (SAF-HEA)

(Capítulos 18, 19, 20 y 21)

Wayne G. (Chip) Carson, PresidenteCarson Assoc., Inc., VA [SE]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Kenneth E. Bush, Maryland State Fire Marshals Office, MD[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Michael Crowley, Rolf Jensen & Assoc., Inc., TX [SE]Douglas S. Erickson, American Society for Healthcare Engr,

IL [U]Kenneth S. Faulstich, U.S. Dept. of Veterans Affairs, DC [U]John E. Fishbeck, Joint Commission on Accreditation of

Healthcare Orgs., IL [E]Curt Fogel, Phico Insurance Co., ND [I]Edwin S. Green, MEHTA Assoc., KY [U]

Rep. Federation of American Health SystemsThomas W. Jaeger, Gage-Babcock & Assoc. Inc., VA [U]

Rep. American Health Care Assn.Ronald K. Mengel, Pittway Systems Technology Group, IL

[M]Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.

Daniel J. O'Connor, Schirmer Engr Corp., IL [SE]Kirby W. Perry, Kirby W. Perry Architects & Assoc. Inc.,

TX [SE]Rep. American Inst. of Architects

Peter P. Petresky, Pennsylvania Dept. of Health, PA [E]Rep. Assn. of Health Facility Survey Agencies

Brian Prediger, U.S. Army, MD [U]Thomas A. Salamone, Kemper Nat'l Insurance Cos., NY [I]David M. Sine, David M Sine & Assoc., TX [U]

Rep. Nat'l Assn. of Psychiatric Health SystemsRichard D. Strub, Vencor Inc., KY [U]

Rep. NFPA Health Care SectionMayer D. Zimmerman, U.S. Dept. of Health & Human

Services Health Care Financing Administration, MD [E]

Suplentes

James R. Ambrose, Code Consultants Inc., MO [SE](Suplente de A. Bergantz)

James H. Antell, Rolf Jensen & Assoc., Inc., IL [SE](Suplente de M. Crowley)

John F. Deubler, Schirmer Engr Corp., IL [SE](Suplente de D. J. O'Connor)

J. Richard Fruth, Hayes Large Architects, PA [SE](Suplente de K. W. Perry)

William E. Koffel, Jr., Koffel Assoc., Inc., [U](Suplente de D. S. Erickson)

Steven J. Nolin, Simplex Time Recorder Co., MA [M](Suplente de R. K. Mengel)

Edward M. Shedlock, U.S. Dept. of Veterans Affairs, FL[U](Suplente de K. S. Faulstich)

John S. Taylor, St. Vincent's Hospital, AL [U](Suplente de R. D. Strub)

Ron Coté, Personal de Enlace

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia, en ocupaciones sanitarias.

101-14 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Industriales, de Almacenamiento y Misceláneas (SAF-IND)

(Capítulos 11, 40 y 42)

Gregory W. Thomas, PresidenteLiberty Mutual Group CT [I]

Rep. American Petroleum Inst.

Walter P. Sterling, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Donald C. Birchler, FP&C Consultants Inc., MO [SE]Howard M. Bucci, U.S.DOE-Fluor Daniel Hanford, WA [U]John E. Echternacht, Firesafety Consultants, TX [SE]John F. Farney, Jr., Sargent & Lundy Engr, IL [SE]Larry N. Garrett, General Motors Corp., IN [U]

Rep. NFPA Industrial Fire Protection SectionBruce W. Hisley, Nat'l Fire Academy FEMA, U.S. Fire

Administration, MD [E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Wayne D. Holmes, HSB Professional Loss Control Inc., CT [I]Neal W. Krantz, Simplex, MI [M]

Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.Robert L. Smith, Jr., Westinghouse Savannah River Co., SC

[U]Michael J. Stelzer, ABB Lummus Crest, Inc., TX [SE]

Rep. American Society of Safety EngrRobert Bruce Wallace, Royal Insurance Co., CA [I]

Rep. American Insurance Services Group, Inc.

Suplente

Jack Gump, HSB Professional Loss Control, TN [I](Suplente de W. D. Holmes)

Sin Voto

Glen E. Gardner, U.S. Occupational Safety & HealthAdministration, DC

Walter P. Sterling, Personal de Enlace

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre losobjetivos básicos, requisitos, y definiciones para la protección de la vida humana del fuego y otras circunstanciascapaces de producir consecuencias similares y sobre el movimiento de personas en emergencia, en ocupacionesindustriales y de almacenamiento, estructuras especiales, edificios sin ventanas y subterráneos, y edificios de granaltura.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-15

Edición 2000

Comité Técnico sobre Medios de Egreso (SAF-MEA)

(Capítulo 7)

William E. Koffel, Jr., PresidenteKoffel Assoc. Inc., MD [SE]

Ron Coté, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Alastair J. M. Aikman, Nat'l Research Council of Canada,Ontario, Canada [RT]

John L. Barrios, Tampa Dept. Business & CommunityDevelopment, FL [E]Rep. Southern Bldg. Code Congress Int'l Inc.

Lawrence Brown, Nat'l Assn. of Home Builders (NAHB), DC[IM]

John L. Bryan, Frederick, MD [SE]Kenneth E. Bush, Maryland State Fire Marshals Office, MD

[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Davie J. Camp, Dover Elevator Systems, Inc., TN [M]Rep. Nat'l Elevator Industry, Inc.

David A. de Vries, American Society of Safety Engr, IL [U]Steven DiPilla, CIGNA Loss Control Services, NJ [I]Joshua W. Elvove, U.S. Dept. of Veterans Affairs, CA [U]Gene B. Endthoff, Nat'l Fire Sprinkler Assn., IL [M]Philip C. Favro, Philip C. Favro Assoc., CA [SE]Edward L. Fixen, Schirmer Engr Corp., CA [SE]David W. Frable, U.S. General Services Administration, IL [U]David A. Gilda, Builders Hardware Mfrs. Assn., CT [M]

Billy G. Helton, Lithonia Emergency Systems, GA [M]Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.

Daniel Madrzykowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards &Technology, MD [RT]

Lawrence J. McGinty, U.S. Central Intelligence Agency, DC[U]

Wayne Menuz, Underwriters Laboratories Inc., CA [RT]Gene V. Paolucci, Yasuda Fire & Marine Insurance Co. of

America, NY [I]Rep. American Insurance Services Group, Inc.

Jake Pauls, Jake Pauls Consulting Services in Bldg. Use &Safety, MD [SE]

Eric Rosenbaum, Hughes Assoc., Inc., MD [SE]Leslie Strull, Rolf Jensen & Assoc., Inc., IL [SE]Michael D. Tomy, Heery Int'l. Inc., GA [SE]

Rep. American Inst. of ArchitectsJoseph H. Versteeg, Connecticut Dept. of Public Safety, CT

[E]David L. Wismer, City of Philadelphia/Dept. of Licenses &

Inspections, PA [E]Rep. Bldg. Officials & Code Administrators Int'l, Inc.

Jay Woodward, Int'l Conference of Bldg. Officals, CA [E]

Suplentes

John R. Battles, Southern Bldg. Code Congress Int'l, AL [E](Suplente de J. L. Barrios)

Charles H. Berry, Baltimore VA Medical Center, MD [U](Suplente de J. W. Elvove)

Warren D. Bonisch, Schirmer Engr Corp., TX [SE](Suplente de D. A. de Vries)

Raman B. Chauhan, Nat'l Research Council, Ontario,Canada [RT](Suplente de A. J. M. Aikman)

Paul Christensen, Prescolite, CA [M](Suplente de B. G. Helton)

Edward A. Donoghue, Edward A. Donoghue Assoc., Inc.,NY [M](Suplente de D. J. Camp)

Miles J. Haber, Monument Construction, Inc., MD [IM]Rep. Nat'l Assn. of Home Builders

James K. Lathrop, Koffel Assoc., CT [SE](Suplente de W. E. Koffel, Jr.)

James A. Milke, University of Maryland, MD [SE](Suplente de J. L. Bryan)

Harold E. Nelson, Hughes Assoc., Inc., MD [SE]James R. Quiter, Rolf Jensen & Assoc., Inc., CA [SE]

(Suplente de L. Strull)Eric Rosenbaum, Hughes Assoc. Inc., MD [SE]

(Suplente de H. E. Nelson)Roy W. Schwarzenberg, U.S. Central Intelligence Agency, DC

[U](Suplente de L. J. McGinty)

Michael Shulman, Underwriters Laboratories Inc., CA [RT](Suplente de W. Menuz)

Ron Coté, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre losrequisitos generales para el egreso seguro para la protección de la vida humana del fuego y otras circunstanciascapaces de producir consecuencias similares y sobre el movimiento de personas en circunstancias normales y deemergencia.

101-16 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Mercantiles y de Oficinas (SAF-MER)

(Capítulos 36, 37, 38 y 39)

Ed Schultz, PresidenteCode Consultants Inc., MO[SE]

Walter P. Sterling, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

David M. Banwarth, Prince George's County Fire Dept., MD[E]

E. Joseph Bocci, U.S. Dept. of the Interior, DC [U]Kenneth E. Bush, Maryland State Fire Marshals Office, MD

[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Lawrence G. Danielkiewicz, The Taubman Co., MI [U]Douglas S. Erickson, American Society for Healthcare Engr,

IL [U]Sam W. Francis, American Forest & Paper Assn., PA [M]Douglas R. Freels, Performance Design Technologies, LLC,

TN [SE]Daniel J. Gauvin, Simplex Time Recorder Co., MA [M]

Rep. Nat'l Electrical Mfrs. Assn.Darrell W. Harguth, Fire Equipment Mfrs. Assn., Inc., CA

[M]

Wayne D. Holmes, HSB Industrial Risk Insurers, CT [I]Jonathan Humble, American Iron and Steel Inst., CT [M]Richard F. Lattey, Liberty Mutual Insurance Group, MA [I]

Rep. The Alliance of American InsurersDaniel Madrzykowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards &

Technology, MD [RT]Brian L. Marburger, Kemper Nat'l Insurance Cos., IL [I]

Rep. American Insurance Services Group, Inc.Richard V. Moon, Insurance Services Office, NY [I]Richard R. Osman, Schirmer Engr Corp., IL [SE]Lawrence G. Perry, Bldg. Owners & Managers Assn. Int'l,

MD [U]William J. Tomes, Tomes, VanRickley & Assoc., CA [U]

Rep. Home Depot

Suplentes

James P. Begley, , Performance Design Technologies, LLC,TN [SE](Suplente de D. R. Freels)

Delbert F. Boring, Jr., American Iron & Steel Inst., OH [M](Suplente con voto de AISI Rep.)

Jack Gump, HBS Professional Loss Control Inc., TN [I](Suplente de W. D. Holmes)

Eugene A. LaValle, Sentrol, Inc., GA [M](Suplente de S. R. Barlett)

Cory Makoff, Kemper Insurance Cos., GA [I](Suplente de B. L. Marburger)

George Mills, American Society for Healthcare Engr (ASHE),IL [U](Suplente de D. S. Erickson)

Sheldon S. Rucinski, Schirmer Engr Corp., IL [SE](Suplente de R. R. Osman)

David W. Stroup, U.S. Nat'l Inst. of Standards & Technology,MD [RT](Suplente de D. Madrzykowski)

Walter P. Sterling, Personal de Enlace NFPA

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia, en ocupaciones mercantiles y de oficinas.

PERSONAL DE LOS COMITÉS 101-17

Edición 2000

Comité Técnico sobre Ocupaciones Residenciales (SAF-RES)

(Capítulos 24, 26, 28, 29, 30 y 31)

Joseph M. Jardin, PresidenteNew York City Fire Dept., NY [C]Rep. NFPA Fire Service Section

James D. Lake, Secretario Sin VotoNat'l Fire Protection Assn., MA

Carl F. Baldassarra, Schirmer Engr Corp., IL [SE]H. Wayne Boyd, U.S. Safety & Engr Corp., CA [M]Harry L. Bradley, Maryland State Fire Marshals Office, MD

[E]Rep. Fire Marshals Assn. of North America

Ronald M. Brave, Snow Country Development LLC, CO [IM]Rep. Nat'l Assn. of Home Builders

Richard W. Bukowski, U.S. Nat'l Inst. of Standards andTechnology, MD [RT]

Peter G. Christie, TAA Ltd., MD [SE]Thomas G. Daly, Hilton Hotels Corp., CA [U]

Rep. NFPA Lodging Industry SectionWilliam R. DesPres, Royal Insurance, NC [I]

Rep. American Insurance Services Group, Inc.Sam W. Francis, American Forest & Paper Assn., PA [M]Ralph Gerdes, Ralph Gerdes Consultants, IN [SE]Kenneth E. Isman, Nat'l Fire Sprinkler Assn., NY [M]

Robert Kelly, Washington County, OR [E]Marshall A. Klein, Marshall A. Klein & Assoc., Inc., MD

[SE]James K. Lathrop, Koffel Assoc., CT [SE]Eugene A. LaValle, Sentrol, Inc., GA [M]

Rep. Nat'l Electrical Mfrs Assn.Joseph J. Messersmith, Jr., Portland Cement Assn., VA [M]Ronald G. Nickson, Nat'l Multi Housing Council, DC [U]Michael A. O'Hara, MountainStar Enterprises, MN [SE]Erin A. M. Oneisom, U.S. Air Force, Civil Eng. Support

Agency, FL [U]Peter Puhlick, University of Connecticut, CT [U]Jim V. Ray, Marriott Int'l, Inc., DC [U]

Rep. American Hotel & Motel Assn.Vincent E. Sbarra, Gage-Babcock & Assoc., Inc., NY [SE]T. Hugh Talley, Hugh Talley Co., TN [M]

Rep. American Furniture Mfrs. Assn.

Suplentes

James R. Bell, Marriott Corp. DC [U](Suplente de G. R. Kirby)

Kenneth E. Bland, American Forest & Paper Assn., DC [M](Suplente de S. W. Francis)

Warren D. Bonisch, Schirmer Engr Corp., TX [SE](Suplente de C. F. Baldassarra)

Lawrence Brown, Nat'l Assn. of Home Builders (NAHB), DC[IM](Suplente de R. M. Brave)

David Cook, Ralph Gerdes Consultants, IN [SE](Suplente de R. Gerdes)

Russell P. Fleming, Nat'l Fire Sprinkler Assn., NY [M](Suplente de K. E. Isman)

Greg Gottlieb, Hauppauge Fire District, NY [C](Suplente de J. M. Jardin)

Robert Howe, Vermont Dept. of Labor & Industry, VT [E](Suplente de H. L. Bradley)

Robert J. James, MountainStar Enterprises, Ltd., MN [SE](Suplente de M. A. O'Hara)

Ronald H. Kirby, Simplex Time Recorder Co., MA [M](Suplente con voto de NEMA Rep.)

Mark Kluver, Portland Cement Assn., CA [M](Suplente de J. J. Messersmith)

Alfred J. Longhitano, Gage-Babcock & Assoc. Inc., NY[SE](Suplente de V. E. Sbarra)

James D. Lake, Personal de Enlace

Estas listas, incluyen a los miembros de los Comités que votaron sobre el texto final de esta edición. A partir de esemomento, pueden haber ocurrido cambios entre los miembros. La clave para las clasificaciones se encuentra al finaldel documento.

NOTA: El ser miembro de un Comité no constituye por sí mismo un respaldo de la Asociación o de cualquierdocumento desarrollado por el comité en el cual participa el miembro.

Alcance del Comité: Este Comité tendrá como principal responsabilidad la elaboración de documentos sobre laprotección de la vida humana del fuego y otras circunstancias capaces de producir consecuencias similares y sobre elmovimiento de personas en emergencia, en hoteles, dormitorios, apartamentos, casas de hospedaje y alojamiento yviviendas unifamiliares y bifamiliares.

101-18 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Contenidos

Capítulo 1 ADMINISTRACIÓN ............................ 101- 23

1.1 TÍTULO ............................................................. 101- 23

1.2 ALCANCE ........................................................ 101- 23

1.3 PROPÓSITO ...................................................... 101- 23

1.4 APLICACIÓN ................................................... 101- 23

1.5 EQUIVALENCIA .............................................. 101- 23

1.6 UNIDADES Y FÓRMULAS ............................. 101- 23

1.7 APLICACIÓN ................................................... 101- 24

Capítulo 2 REFERENCIAS MANDATORIAS...... 101- 25

Capítulo 3 DEFINICIONES .................................... 101- 29

3.1 GENERALIDADES .......................................... 101- 29

3.2 DEFINICIONES OFICIALES DE NFPA .......... 101- 29

3.3 DEFINICIONES GENERALES......................... 101- 29

Capítulo 4 GENERALIDADES............................... 101- 41

4.1 METAS .............................................................. 101- 41

4.2 OBJETIVOS....................................................... 101- 41

4.3 SUPUESTO ........................................................ 101- 41

4.4 OPCIONES PARA CUMPLIR CON LASEGURIDAD HUMANA................................... 101- 41

4.5 REQUISITOS FUNDAMENTALES ................. 101- 41

4.6 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 42

4.7 PRÁCTICAS DE SALIDA ENEMERGENCIA DE INCENDIOS...................... 101- 44

Capítulo 5 OPCIÓN BASADA EN ELDESEMPEÑO ................................................. 101- 45

5.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 45

5.2 CRITERIOS DE DESEMPEÑO......................... 101- 45

5.3 REQUISITOS PRESCRITOS RETENIDOS...... 101- 45

5.4 ESPECIFICACIONES DE DISEÑO YOTRAS CONDICIONES ................................... 101- 46

5.5 ESCENARIOS DE INCENDIO PARA ELDISEÑO.............................................................. 101- 47

5.6 EVALUACIÓN DE DISEÑOSPROPUESTOS ................................................... 101- 48

5.7 FACTORES DE SEGURIDAD.......................... 101- 49

5.8 REQUISITOS DE DOCUMENTACIÓN........... 101- 48

Capítulo 6 CLASIFICACIÓN DE LASOCUPACIONES Y RIESGO DE LOSCONTENIDOS ................................................ 101- 50

6.1 CLASIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES... 101- 50

6.2 RIESGO DE LOS CONTENIDOS..................... 101- 51

Capítulo 7 MEDIOS DE EGRESO ......................... 101- 52

7.1 GENERALIDADES ........................................... 101- 52

7.2 COMPONENTES DE LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 54

7.3 CAPACIDAD DE LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 79

7.4 NÚMERO DE LOS MEDIOS DE EGRESO ..... 101- 81

7.5 DISPOSICIÓN DE LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 82

7.6 MEDICIÓN DE LA DISTANCIADISTANCIA DE RECORRIDO A LASSALIDAS............................................................ 101- 84

7.7 DESCARGA DE LAS SALIDAS....................... 101- 84

7.8 ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 85

7.9 ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA ................ 101- 86

7.10 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 87

7.11 DISPOSICIONES ESPECIALES PARAOCUPACIONES CON CONTENIDOS DEALTO RIESGO .................................................. 101- 89

7.12 SALAS DE EQUIPOS MECÁNICOS, DECALDERAS Y DE HORNOS............................ 101- 90

Capítulo 8 ASPECTOS DE LA PROTECCIÓNCONTRA INCENDIOS ..................................

101- 91

8.1 GENERALIDADES ........................................... 101- 91

8.2 CONSTRUCCIÓN YCOMPARTIMENTACIÓN ................................ 101- 91

8.3 BARRERAS CONTRA EL HUMO ................... 101- 97

8.4 PROTECCIÓN CONTRA RIESGOSESPECIALES ..................................................... 101- 99

Capítulo 9 EQUIPOS DE SERVICIO DEEDIFICIOS Y DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS .................................................... 101- 100

9.1 SERVICIOS PÚBLICOS.................................... 101- 100

9.2 CALEFACCIÓN, VENTILACIÓN Y AIREACONDICIONADO........................................... 101- 100

9.3 CONTROL DE HUMO ...................................... 101- 100

9.4 ASCENSORES, ESCALERAS MECÁNICASY TRANSPORTADORES ................................. 101- 100

9.5 VERTEDEROS DE DESPERDICIOS,INCINERADORES Y VERTEDEROS DELAVANDERÍA .................................................. 101- 101

9.6 SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA YCOMUNICACIÓN DE INCENDIOS ................ 101- 101

9.7 ROCIADORES AUTOMÁTICOS Y OTROSEQUIPOS EXTINTORES .................................. 101- 105

CONTENIDOS 101-19

Edición 2000

Capítulo 10 ACABADOS INTERIORES,CONTENIDOS Y MOBILIARIO.................. 101- 107

10.1 GENERALIDADES ........................................... 101- 107

10.2 ACABADOS INTERIORES .............................. 101- 107

10.3 CONTENIDOS Y MOBILIARIO ...................... 101- 110

Capítulo 11 ESTRUCTURAS ESPECIALES YEDIFICIOS DE GRAN ALTURA ................. 101- 112

11.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 112

11.2 ESTRUCTURAS ABIERTAS............................ 101- 112

11.3 TORRES............................................................. 101- 113

11.4 ESTRUCTURAS RODEADAS DE AGUA....... 101- 114

11.5 MUELLES.......................................................... 101- 115

11.6 VEHÍCULOS Y NAVES.................................... 101- 115

11.7 ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Y SINVENTANAS....................................................... 101- 116

11.8 EDIFICIOS DE GRAN ALTURA...................... 101- 117

11.9 ESTRUCTURAS DE MEMBRANAPERMANENTES ............................................... 101- 118

11.10 ESTRUCTURAS TEMPORALES DEMEMBRANA..................................................... 101- 119

11.11 CARPAS............................................................. 101- 121

Capítulo 12 OCUPACIONES NUEVAS PARAREUNIONES PÚBLICAS .............................. 101- 123

12.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 123

12.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 125

12.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 132

12.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 135

12.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 144

12.6 RESERVADO .................................................... 101- 145

12.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 145

Capítulo 13 OCUPACIONES EXISTENTESPARA REUNIONES PÚBLICAS .................. 101- 150

13.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 150

13.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 152

13.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 160

13.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 162

13.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 170

13.6 RESERVADO .................................................... 101- 171

13.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 171

Capítulo 14 OCUPACIONES EDUCATIVASNUEVAS........................................................... 101- 176

14.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 176

14.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 177

14.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 179

14.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 181

14.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 181

14.6 RESERVADO .................................................... 101- 181

14.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 181

Capítulo 15 OCUPACIONES EDUCATIVASEXISTENTES.................................................. 101- 183

15.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 183

15.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 184

15.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 186

15.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 186

15.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 189

15.6 RESERVADO .................................................... 101- 189

15.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 189

Capítulo 16 GUARDERÍAS NUEVAS.................... 101- 191

16.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 191

16.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 192

16.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 194

16.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 195

16.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 195

16.6 HOGARES DE DÍA ........................................... 101- 196

16.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 198

Capítulo 17 GUARDERÍAS EXISTENTES ........... 101- 200

17.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 200

17.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 201

17.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 204

17.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 205

17.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 205

17.6 HOGARES DE DÍA ........................................... 101- 206

17.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 208

101-20 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 18 OCUPACIONES SANITARIASNUEVAS .......................................................... 101- 210

18.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 210

18.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 213

18.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 217

18.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 222

18.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 222

18.6 RESERVADO .................................................... 101- 223

18.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 223

Capítulo 19 OCUPACIONES SANITARIASEXISTENTES.................................................. 101- 226

19.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 226

19.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 229

19.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 232

19.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 239

19.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 239

19.6 RESERVADO .................................................... 101- 240

19.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 240

Capítulo 20 OCUPACIONES SANITARIASNUEVAS PARA PACIENTESAMBULATORIOS.......................................... 101- 243

20.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 243

20.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 245

20.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 246

20.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 248

20.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 248

20.6 RESERVADO .................................................... 101- 248

20.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 248

Capítulo 21 INSTALACIONES SANITARIASEXISTENTES PARA PACIENTESAMBULATORIOS.......................................... 101- 251

21.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 251

21.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 253

21.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 254

21.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 255

21.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 255

21.6 RESERVADO .................................................... 101- 256

21.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 256

Capítulo 22 OCUPACIONES PENITENCIARIASY CORRECCIONALES NUEVAS ................ 101- 259

22.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 259

22.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 261

22.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 264

22.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 268

22.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 271

22.6 RESERVADO .................................................... 101- 272

22.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 272

Capítulo 23 OCUPACIONES PENITENCIARIASY CORRECCIONALES EXISTENTES ....... 101- 273

23.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 273

23.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 275

23.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 278

23.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 283

23.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 284

23.6 RESERVADO .................................................... 101- 285

23.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 285

Capítulo 24 VIVIENDAS UNI YBIFAMILIARES ............................................. 101- 286

24.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 286

24.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEESCAPE ............................................................. 101- 286

24.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 288

24.4 RESERVADO .................................................... 101- 288

24.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 288

Capítulo 25 RESERVADO....................................... 101- 289

Capítulo 26 ALBERGUES O PENSIONES ........... 101- 289

26.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 289

26.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEESCAPE ............................................................. 101- 289

26.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 290

26.4 RESERVADO .................................................... 101- 292

26.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 292

Capítulo 27 RESERVADO....................................... 101- 293

CONTENIDOS 101-21

Edición 2000

Capítulo 28 HOTELES Y DORMITORIOSNUEVOS .......................................................... 101- 293

28.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 293

28.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 293

28.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 296

28.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 298

28.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 298

28.6 RESERVADO .................................................... 101- 298

28.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 298

Capítulo 29 HOTELES Y DORMITORIOSEXISTENTES.................................................. 101- 300

29.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 300

29.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 300

29.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 302

29.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 305

29.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 306

29.6 RESERVADO .................................................... 101- 306

29.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 306

Capítulo 30 EDIFICIOS DE APARTAMENTOSNUEVOS .......................................................... 101- 307

30.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 307

30.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 307

30.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 310

30.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 312

30.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 312

30.6 RESERVADO .................................................... 101- 312

30.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 312

Capítulo 31 EDIFICIOS DE APARTAMENTOSEXISTENTES.................................................. 101- 313

31.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 313

31.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 313

31.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 316

31.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 319

31.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 319

31.6 RESERVADO .................................................... 101- 319

31.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 319

Capítulo 32 OCUPACIONES RESIDENCIALESNUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DEACOGIDA........................................................ 101- 320

32.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 320

32.2 PEQUEÑAS INSTALACIONES ....................... 101- 321

32.3 GRANDES INSTALACIONES ......................... 101- 325

32.4 ADECUACIÓN DE UN EDIFICIO DEAPARTAMENTOS PARA ALBERGAR UNASILO Y CENTRO DE ACOGIDA .................. 101- 330

32.5 RESERVADO .................................................... 101- 330

32.6 RESERVADO .................................................... 101- 330

32.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 330

Capítulo 33 OCUPACIONES RESIDENCIALESEXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROSDE ACOGIDA ................................................. 101- 333

33.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 333

33.2 PEQUEÑAS INSTALACIONES ....................... 101- 334

33.3 GRANDES INSTALACIONES ......................... 101- 339

33.4 ADECUACIÓN DE UN EDIFICIO DEAPARTAMENTOS PARA ALBERGARASILO Y CENTRO DE ACOGIDA .................. 101- 345

33.5 RESERVADO .................................................... 101- 346

33.6 RESERVADO .................................................... 101- 346

33.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 346

Capítulo 34 RESERVADO....................................... 101- 348

Capítulo 35 RESERVADO....................................... 101- 348

Capítulo 36 OCUPACIONES MERCANTILESNUEVAS........................................................... 101- 348

36.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 348

36.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 349

36.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 352

36.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 354

36.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 357

36.6 RESERVADO .................................................... 101- 357

36.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 357

Capítulo 37 OCUPACIONES MERCANTILESEXISTENTES.................................................. 101- 358

37.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 358

37.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 359

37.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 362

101-22 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

37.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 364

37.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 366

37.6 RESERVADO .................................................... 101- 367

37.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 367

Capítulo 38 OCUPACIONES DE OFICINASNUEVAS .......................................................... 101- 368

38.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 368

38.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 368

38.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 371

38.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 372

38.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 372

38.6 RESERVADO .................................................... 101- 373

38.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 373

Capítulo 39 OCUPACIONES DE OFICINASEXISTENTES.................................................. 101- 374

39.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 374

39.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 374

39.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 377

39.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 378

39.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 379

39.6 RESERVADO .................................................... 101- 379

39.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO ........................................ 101- 379

Capítulo 40 OCUPACIONES INDUSTRIALES ... 101- 380

40.1 REQUISITOS GENERALES............................. 101- 380

40.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 380

40.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 383

40.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 384

40.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 384

40.6 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSHANGARES PARA MANTENIMIENTO YREPARACIÓN DE AERONAVES.................... 101- 385

Capítulo 41 RESERVADO....................................... 101- 386

Capítulo 42 OCUPACIONES PARAALMACENAMIENTO ................................... 101- 386

42.1 REQUISITOS GENERALES ............................. 101- 386

42.2 REQUISITOS PARA LOS MEDIOS DEEGRESO............................................................. 101- 386

42.3 PROTECCIÓN ................................................... 101- 388

42.4 DISPOSICIONES ESPECIALES....................... 101- 389

42.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS..................... 101- 389

42.6 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSHANGARES PARA ALMACENAMIENTODE AERONAVES.............................................. 101- 389

42.7 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LOSELEVADORES DE LOSALMACENAMIENTOS DE GRANOS UOTROS PRODUCTOS A GRANEL.................. 101- 390

42.8 DISPOSICIONES ESPECIALES PARA LASESTRUCTURAS PARAESTACIONAMIENTO ...................................... 101- 390

ANEXO A MATERIAL EXPLICATIVO .............. 101- 394

ANEXO B PUBLICACIONES DE REFERENCIANO MANDATORIAS .................................... 101- 510

ADMINISTRACIÓN 101-23

Edición 2000

NFPA 101

Código de Seguridad Humanacontra Incendios en Edificios y

Estructuras

Edición 2000

Nota: Un asterisco (*) siguiendo al número o letra quedesigna al párrafo, indica que se incluye explicaciónadicional sobre dicho párrafo en el Anexo A.

Puede encontrarse información sobre publicaciones dereferencia en el Capítulo 2 y el Anexo B.

Los cambios que no son de tipo editorial se indican conuna línea vertical en el margen de la página en queaparecen. Estas líneas se incluyen para ayudar al usuario enla identificación de las modificaciones realizadas a laedición anterior.

Capítulo 1 ADMINISTRACIÓN

SECCIÓN 1.1 TÍTULO

1.1.1 Título del Código. NFPA 101®, Código para laSeguridad de la Vida Humana contra Incendios enEdificios y Estructuras, será conocido como Código deSeguridad Humana®, es citado como tal y en adelantese mencionará como “este Código” o “el Código”.

SECCIÓN 1.2* ALCANCE

1.2.1* Peligro para la Vida Humana enIncendios. El Código está dirigido a aquellos aspectosde la construcción, la protección y las ocupacionesnecesarias para minimizar el peligro para la vidahumana en los incendios, incluyendo humo,emanaciones y situaciones de pánico.

1.2.2 Medios de Egreso. El Código identifica loscriterios mínimos para el diseño de los medios deegreso para permitir el rápido escape de los ocupantesde los edificios, o cuando sea deseable, hacia áreasseguras dentro de los edificios.

1.2.3 Otras Consideraciones. El Código incluyeotras consideraciones que son esenciales para laseguridad humana al reconocer el hecho de que laseguridad de la vida humana es más que un asunto deegreso. El Código también está dirigido a aspectos ysistemas de protección, servicios de los edificios,aspectos operativos, actividades de mantenimiento yotros requisitos en reconocimiento del hecho de quealcanzar un grado aceptable de seguridad humanadepende de medios de protección adicionales paraproveer tiempos de egreso adecuados o protección paralas personas expuestas a un incendio.

1.2.4 Aspectos No Considerados. El Código no tieneel objeto de abarcar lo siguiente:(1) *Los aspectos generales de prevención contra

incendios o construcción de edificios quegeneralmente son una función de los códigos deprevención de incendios y construcción deedificios

(2) La prevención de daños personales producidos pornegligencia de un individuo

(3) La preservación de la propiedad contra la pérdidapor incendios.

SECCIÓN 1.3* PROPÓSITO

1.3.1* Propósito del Código. El propósito de esteCódigo es proporcionar los requisitos mínimos, con ladebida consideración hacia la función, para el diseño,la operación, y el mantenimiento de edificios yestructuras para la seguridad de la vida humana contralos incendios. Sus cláusulas son también aplicables a laseguridad de la vida humana en emergencias similares.

SECCIÓN 1.4* APLICACIÓN

1.4.1* Edificios y Estructuras Nuevos y Existentes.El Código es aplicable a construcciones nuevas y aedificios existentes y a estructuras existentes.

1.4.2 Vehículos y Naves. El Código es aplicable avehículos, naves y otros transportes similares, según lodefinido en la Sección 11.6; en ese caso tales vehículosy naves deberán ser considerados como un edificio.

SECCIÓN 1.5 EQUIVALENCIA

1.5.1* Ninguna parte de este Código intenta evitar eluso de sistemas, métodos o dispositivos de calidad,resistencia, resistencia al fuego, eficacia, durabilidad yseguridad equivalentes o superiores como alternativas alos prescritos por este Código. Deberá presentarse a laautoridad competente la documentación técnica parademostrar la equivalencia. El sistema, método odispositivo deberá ser aprobado para el uso propuestopor la autoridad competente.

1.5.2* Equivalencia de Conformidad. Los sistemas,métodos o dispositivos alternativos aprobados comoequivalentes por la autoridad competente, deberán estarreconocidos como en conformidad con este Código.

SECCIÓN 1.6 UNIDADES Y FÓRMULAS

1.6.1 Unidades del SI. Las unidades métricas demedición en este Código están de acuerdo con elsistema métrico modernizado conocido como SistemaInternacional de Unidades (SI).

101-24 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

1.6.2 Valores Primarios y Equivalentes. Si el valorde una medida tal como se da en este Código esseguido por un valor equivalente en otras unidades, elestablecido en primer término deberá ser consideradocomo el requisito. Un valor equivalente puede seraproximado.

1.6.3 Procedimiento de Conversión. Las unidades SIfueron convertidas multiplicando la cantidad por el

factor de conversión y luego redondeando el resultadoal número adecuado de dígitos significativos.

SECCIÓN 1.7 APLICACIÓN

1.7.1 Administración y Aplicación. Este Códigodeberá ser administrado y aplicado en la regulación porla autoridad competente designada por la autoridadgubernamental.

REFERENCIAS MANDATORIAS 101-25

Edición 2000

Capítulo 2 REFERENCIASMANDATORIAS

NOTA: (Ver el Anexo B para otras publicaciones dereferencia que son de consulta y que por lo tanto noconstituyen parte de los requisitos de este Código.)

2.1 Los siguientes documentos o partes de ellos semencionan en este Código como requisitos obligatoriosy deberán ser considerados parte de los requisitos deeste Código. La edición indicada para cada uno de losdocumentos obligatorios referenciados es la ediciónvigente a la fecha de la publicación de este Código.Algunos de estos documentos obligatorios tambiénpueden estar mencionados en este Código conpropósitos específicamente informativos y, por lotanto, también están listados en el Anexo B.

Los números entre paréntesis representan losnúmeros de párrafo de los capítulos de este Código quehacen referencia a la publicación obligatoria.

El Comité sobre Seguridad Humana reconoce quealgunas veces no resulta práctico actualizarcontinuamente los edificios o instalaciones existentespara cumplir con todos los requisitos de las siguientespublicaciones de referencia. Los edificios oinstalaciones existentes que no cumplen con losrequisitos de las siguientes publicaciones de referenciapodrán continuar en servicio, siempre que la falta decumplimiento con estas normas no represente un riesgosevero para los ocupantes en opinión de la autoridadcompetente.

2.1.1 Publicaciones de la NFPA. National FireProtection Association, 1 Batterymarch Park, P.O. Box9101, Quincy, MA 02269-9101.

NFPA 10, Standard for Portable FireExtinguishers, edición 1994. (9.7.4.1)

NFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems, edición 1999. [8.2.5.12 Excepción No. 1,9.7.1.1, 9.7.4.2, 12.4.5.7, 12.4.5.12, 12.7.4.3.7Excepción No. 1, 13.4.5.12, 13.7.4.3.7 Excepción No.1, 18.3.5.5, 19.3.5.5, 26.3.5.1 Excepción No. 1, 28.1.5,28.3.5.1 Excepción, 29.1.5, 29.3.5.1 Excepción No. 1,30.3.5.1 Excepción No. 1, 29.3.5.1 Excepción No. 2,31.2.2.1.3, 31.3.5.1 Excepción No. 2, 32.2.3.5.2Excepción No. 3, 33.2.3.5.2 Excepción No. 3,36.4.4.2.5(2), 36.4.5.3.1(1), 36.4.5.5(1), 37.4.4.2.5(2),37.4.5.3.1(1), 37.4.5.5(1), 38.1.5.2, 39.1.5.2]

NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, edición 1999. [9.7.1.1Excepción No. 2, 24.3.5, 26.3.5.1, 32.2.3.5.2Excepción No. 1, 32.2.3.5.2 Excepción No. 2,33.2.3.5.2 Excepción No. 1, 33.2.3.5.2 ExcepciónNo. 2]

NFPA 13R, Standard for the Installation ofSprinkler Systemes in Residencial Occupancies up toand Including Four Stories in Height, edición 1999.[9.7.1.1 Excepción No. 1, 24.3.5, 26.3.5.1, 28.3.5.1,29.3.5.1, 30.3.5.1, 31.3.5.1, 32.2.3.5.2 Excepción No.4, 32.2.3.5.2 Excepción No. 5, 32.3.3.5.1 ExcepciónNo. 1, 33.2.3.5.2 Excepción No. 4, 33.2.3.5.2Excepción No. 5, 33.2.3.5.1 Excepción No. 1]

NFPA 14, Standard for the Installation ofStandpipe and Hose Systems, edición 2000. (9.7.4.2,12.4.5.12, 13.4.5.12)

NFPA 25, Standard for the Inspection, Testing andMaintenance of Water-Based Fire Protection Systems,edición 1998. (9.7.5, 9.7.6.2)

NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode, edición 1996. [8.4.3.1, 36.4.5.3.1(2), 36.4.5.5(2),37.4.5.3.1(2), 37.4.5.5(2), 42.2.6.3 Excepción No. 2]

NFPA 30B, Code for the Manufacture and Storageof Aerosol Products, edición 1998. [36.4.5.3.1(3),36.4.5.5(3), 37.4.5.3.1(3), 37.4.5.5(3)]

NFPA 31, Standard for the Installation of Oil-Burning Equipment, edición 1997. (9.2.2)

NFPA 40, Standard for the Storage and Handlingof Cellulose Nitrate Motion Picture Film, edición1997. (12.4.6.1, 12.4.6.3, 13.4.6.1, 13.4.6.3)

NFPA 45, Standard on Fire Protection forLaboratories Using Chemicals, edición 1996. (8.4.4,9.2.4)

NFPA 54, National Fuel Gas Code, edición 1999.(8.4.3.1, 9.1.1, 9.2.2, 14.5.2.2, 15.5.2.2, 16.5.2.2,17.5.2.2, 26.5.2.2, 28.5.2.2 Excepción, 26.5.2.2Excepción, 30.5.2.2, 31.5.2.2 Excepción)

NFPA 58, Standard for the Storage and Handlingof Liquefied Petroleum Gases, edición 1999. [8.4.3.1,9.1.1, 11.9.5.1.3, 11.10.7.1.3, 11.11.6.1.3, 12.7.1.4(5),13.7.1.4(5)]

NFPA 70, National Electrical Code®, edición 1999.(7.9.2.4, 8.2.5.13, 9.1.2, 9.6.1.4, 9.6.1.7, 10.2.4.5,11.8.4.2, 11.8.4.2, 12.4.3.4, 22.5.1.2, 23.5.1.2, 23.5.1.2Excepción)

NFPA 72, National Fire Alarm Code®, edición1999. [7.2.1.8.2(3), 7.2.1.9.2(4), 8.2.4.4.3, 8.3.5.2,8.3.5.2 Excepción No. 2, 8.3.5.3, 9.6.1.4, 9.6.1.7,9.6.2.8, 9.6.2.9, 9.6.2.10.1, 9.6.2.10.2, 9.6.3.4, 9.6.3.5,9.6.3.6, 9.6.3.7 Excepción No. 2, 9.6.3.10, 9.6.4,9.6.5.4, 9.7.2.1, 11.8.3.2, 14.3.4.2.3(1), 15.3.4.2.3(1),22.3.4.1.2, 22.3.7.9, 23.3.4.1.2, 23.3.7.9, 32.3.3.4.8]

101-26 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

NFPA 80, Standard for Fire Doors and FireWindows, edición 1999. [7.2.1.14(5), 8.2.3.2.1(a),8.2.3.2.2, 8.2.4.3.4, 18.3.6.3.1, 18.3.6.3.6, 19.3.6.3.1,19.3.6.3.6]

NFPA 82, Standard on Incinerators and Waste andLinen Handling Systems and Equipment, edición 1999.(9.5.2)

NFPA 88A, Standard for Parking Structures,edición 1998. (28.3.5.4, 30.3.5.4)

NFPA 90A, Standard for the Installation of AirConditioning and Ventilating Systems, edición 1999.(8.2.7.1 Excepción No. 2, 9.2.1)

NFPA 90B, Standard for the Installation of WarmAir Heating and Air Conditioning Systems, edición1999. (9.2.1)

NFPA 91, Standard for Exhaust Systems for AirConveying of Materials, edición 1999. (9.2.2)

NFPA 96, Standard for Ventilation Control andFire Protection of Commercial Cooking Operations,edición 1998. (9.2.3)

NFPA 99, Standard for Health Care Facilities,edición 1996. (8.4.4 Excepción, 8.4.5, 9.2.4, 18.2.9.2,18.2.10.2, Tabla 18.3.2.1, 18.3.2.2, 18.3.2.3, 18.3.2.4,18.5.1.2, 18.5.1.3, 19.3.2.2, 19.3.2.3, 19.3.2.4, 20.2.9.2,20.3.2.1, 20.3.2.2, 21.2.9.2, 21.3.2.1, 21.3.2.2)

NFPA 101A, Guide on Alternative Approaches toLife Safety, edición 1998. (33.2.1.3.2 Excepción No. 5,33.2.3.6.1 Excepción No.4)

NFPA 110, Standard for Emergency and StandbyPower Systems, edición 1999. (7.2.2.3, 9.1.3, 11.8.4.2)

NFPA 111, Standard on Stored Electrical EnergyEmergency and Standby Power Systems, edición 1996.(7.9.2.3, 9.1.4)

NFPA 160, Standard for Flame Effects Before anAudience, edición 1998. (12.7.2 Excepción No. 2,13.7.2 Excepción No. 2)

NFPA 211, Standard for Chimneys, Fireplaces,Vents, and Solid Fuel-Burning Appliances, edición2000. (9.2.2)

NFPA 220, Standard on Types of BuildingConstruction, edición 1999. (8.2.1, 10.2.3.1 ExcepciónNo. 1, 20.1.6.2, 21.1.6.2)

NFPA 221, Standard for Fire Walls and FireBarrier Walls, edición 1997. [8.2.1(1), 8.2.2.2]

NFPA 230, Standard for the Fire Protection ofStorage, edición 1999. [36.4.5.3.1(4), 36.4.5.5(4),37.4.5.3.1(4), 37.4.5.5(4)]

NFPA 231D, Standard for Storage of Rubber Tires,edición 1998. [36.4.5.3.1(5), 36.4.5.5(5), 37.4.5.3.1(5),37.4.5.5(5)]

NFPA 241, Standard for SafeguardingConstruction, Alteration and Demolition Operations,edición 1996. (18.7.9.2, 19.7.9.2, 20.7.9.2, 21.7.9.2)

NFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials,edición 1999. [3.3.21, 3.3.160, 8.2.3.1.1, 8.2.3.1.1Excepción No. 2, 12.4.5.7(e)]

NFPA 252, Standard Methods of Fire Tests of DoorAssemblies, edición 1999. [3.3.159, 8.2.3.2.1(a),8.2.3.2.3.1 Excepción No. 1 to (2), 8.2.3.2.3.1Excepción to (3), 8.3.4.2(1)]

NFPA 253, Standard Method of Test for CriticalRadiant Flux of Floor Covering Systems Using aRadiant Heat Energy Source, edición 2000. (10.2.7.1)

NFPA 255, Standard Method of Test of SurfaceBurning Characteristics of Building Materials, edición2000. [10.2.3.1, 10.2.3.1 Excepción No. 1, 10.2.3.1Excepción No. 2, 10.2.3.2, 12.4.5.7(f)]

NFPA 256, Standard Methods of Fire Tests of RoofCoverings, edición 1998. [11.9.1.5, 11.10.1.4, 18.1.6.2Excepción (a), 19.1.6.2 Excepción (a), 23.1.6.3Excepción No. 1(a), 32.3.1.3.3 Excepción (a),33.3.1.3.3 Excepción (a)]

NFPA 257, Standard on Fire Test for Window andGlass Block Assemblies, edición 2000. [3.3.159,8.2.3.2.2(1)]

NFPA 259, Standard Test Method for PotentialHeat of Building Materials, edición 1998 (3.3.118)

NFPA 260, Standard Methods of Tests andClassification System for Cigarette Ignition Resistanceof Components of Upholstered Furniture, edición1998. [10.3.2(1)]

NFPA 261, Standard Method of Test forDetermining Resistance of Mock-Up UpholsteredFurniture Material Assemblies to Ignition bySmoldering Cigarettes, edición 1998. [10.3.2(2)]

NFPA 265, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Room Fire Growth Contribution of TextileWall Coverings, edición 1998. [10.2.3.5, 10.2.3.5.1,10.2.3.5.2, 10.2.4.1.5, 10.2.4.2(5)]

REFERENCIAS MANDATORIAS 101-27

Edición 2000

NFPA 266, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Upholstered Furniture Exposed toFlaming Ignition Source, edición 1998. (10.3.3)

NFPA 267, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Mattresses and Bedding AssembliesExposed to Flaming Ignition Source, edición 1998.(10.3.4)

NFPA 286, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Contribution of Wall and Ceiling InteriorFinish to Room Fire Growth, edición 2000. [10.2.3.1Excepción No. 1, 10.2.3.5, 10.2.3.5.3, 10.2.4.2(6)]

NFPA 418, Standard for Heliports, edición 1995.(18.3.2.7)

NFPA 430, Code for the Storage of Liquid andSolid Oxidizers, edición 2000. [36.4.5.3.1(6),37.4.5.3.1(6)]

NFPA 432, Code for the Storage of OrganicPeroxide Formulations, edición 1997. [36.4.5.3.1(7),37.4.5.3.1(7)]

NFPA 434, Code for the Storage of Pesticides,edición 1998. [36.4.5.3.1(8), 37.4.5.3.1(8)]

NFPA 701, Standard Methods of Fire Tests forFlame Propagation of Textiles and Films, edición1999. [10.3.1, 12.4.5.11, 12.7.4.3.4(3), 13.4.5.11,13.7.4.3.4(3)]

NFPA 703, Standard for Fire RetardantImpregnated Wood and Fire Retardant Coatings forBuilding Materials, edición 1995. [10.2.6.1,12.7.4.3.4(2), 13.7.4.3.4(2)]

NFPA 1126, Standard for the Use of Pyrotechnicsbefore a Proximate Audience, edición 1996. (12.7.2Excepción No. 1, 13.7.2 Excepción No. 1)

2.1.2 Otras Publicaciones.

ANSI A14.3-1984, Safety Code for Fixed Ladders,American National Standards Institute, 11 West 42ndStreet, New York, NY 10036. (7.2.9.2.1)

CABO/ANSI A117.1-1992, American NationalStandard for Accessible and Usable Buildings andFacilities, American National Standards Institute, 11West 42nd Street, New York, NY 10036. (3.3.14.1,7.2.12.3.5, 7.10.1.3, 9.6.3.6)

ANSI A1264.1-1989, Safety Requirements forWorkplace Floor and Wall Openings, Stairs andRailing Systems, American National StandardsInstitute, 11 West 42nd Street, New York, NY 10036.(7.2.9.2.1 Exc. No. 2, 40.2.2.10)

ANSI/UL 2079, Test of Fire Resistance of BuildingJoint Systems, Underwriters Laboratories Inc., 333Pfingsten Rd., Northbrook, IL 60062. (8.2.5.2 Exc.No. 3)

ASME/ANSI A17.1-1993, Safety Code forElevators and Escalators, incluyendo los agregadosA17.1a-1994 y A17.1b-1995, American Society ofMechanical Engineers, Three Park Avenue, New York,NY 10016-5990. (7.2.12.2.4, 7.2.13.9, 7.2.13.11, 9.4.2,9.4.4, 9.4.8)

ASME/ANSI A17.3-1993, Safety Code for ExistingElevators and Escalators, incluyendo los agregadosA17.3a-1994 y A17.3b-1995, American Society ofMechanical Engineers, Three Park Avenue, New York,NY 10016-5990. (9.4.3, 9.4.5)

ASTM D 2898, Test Method for AccelaratedWeathering of Fire-Retardant-Treated Wood for FireTesting, American Society for Testing and Materials,100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA19428-2959. (12.4.8.3.2, 12.4.8.3.3 Exc., 13.4.8.3.2Exc., 13.4.8.3.3 Exc.)

ASTM E 136-1982, Standard Test Method forBehavior of Materials in a Vertical Tube Furnace at750°C, American Society for Testing and Materials,100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA19428-2959. (3.3.131)

ASTM E 1537, Standard Method for Fire Testingof Real Scale Upholstered Furniture Items, AmericanSociety for Testing and Materials, 100 Barr HarborDrive, West Conshohocken, PA 19428-2959. (10.3.3)

ASTM E 1590-1994, Standard Method for FireTesting of Real Scale Mattresses, American Society forTesting and Materials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA. 19428-2959. (10.3.4)

ASTM E 1591-1994, Standard Guide for Data forFire Models, American Society for Testing andMaterials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA 19428-2959. (5.6.3.1)

ASTM F 851-1983, Standard Test Method for Self-Rising Seat Mechanisms, American Society for Testingand Materials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA. 19428-2959. (12.2.5.5.1,13.2.5.5.1)

ASTM G 26, Practice for OperatingLight/Exposure Apparatus (Zenon-Arc Type) With andWithout Water for Exposure of Non-MetallicMaterials, American Society for Testing and Materials,100 Barr Harbor Drive, West Conshocken, PA 19428-2959. (3.3.211)

101-28 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

BHMA/ANSI A-156.19-1997, American NationalStandard for Power Assist and Low Energy PowerOperated Doors, Builders Hardware ManufacturersAssociation, 355 Lexington Avenue - 17th Floor, NewYork, NY 10017-6603. [7.2.1.9.2(6)]

Code of Federal Regulations 16, Part 1632.[10.3.2(3)]

UL 924, Standard for Safety Emergency Lightingand Power Equipment, Underwriters Laboratories Inc.,333 Pfingsten Rd., Northbrook, IL 60062. (7.10.7.1)

UL 1975, Standard for Fire Tests for FoamedPlastics Used for Decorative Purposes, UnderwritersLaboratories Inc., 333 Pfingsten Rd., Northbrook, IL60062. [10.3.7, 12.4.5.11, 12.7.3.3, 12.7.4.3.4(6),12.7.4.3.4(7), 12.7.4.3.6, 13.7.3.3, 13.7.4.3.4(6),13.7.4.3.4(7), 13.7.4.3.6]

Webster's Third New International Dictionary ofthe English Language, Unabridged.

DEFINICIONES 101-29

Edición 2000

Capítulo 3 DEFINICIONES

SECCIÓN 3.1 GENERALIDADES

3.1.1 A los fines de este Código, los siguientestérminos deberán tener los significados asignados eneste capítulo, a menos que sean modificados para unaocupación específica.

3.1.2 Las palabras usadas en conjugación presenteincluyen el futuro; las palabras usadas en géneromasculino incluyen el femenino y el neutro; el númerosingular incluye el plural, y el plural el singular.

3.1.3 Cuando los términos no estén definidos en estecapítulo dentro de un capítulo sobre ocupaciones,deberán tener el significado comúnmente aceptado, o elque implique el contexto en el que se utilicen.Webster's Third New International Dictionary of theEnglish Language, Unabridged, deberá ser la fuente deconsulta para los significados usualmente aceptados

SECCIÓN 3.2 DEFINICIONES OFICIALES DELA NFPA

3.2.1* Aprobado. Aceptable para la autoridadcompetente.

3.2.2* Autoridad Competente. Organización, oficinao individuo responsable de aprobar un equipo,instalación o procedimientos.

3.2.3* Código. Norma que es una compilaciónexhaustiva de disposiciones que cubren un amplioespectro de materias o que es adecuado para suadopción dentro de la ley independientemente de otroscódigos o normas.

3.2.4 Con Sello. Equipos o materiales a los que se lesha añadido un sello, símbolo u otra marca queidentifica a una organización, que es aceptable para laautoridad competente, y que se ocupa de la evaluaciónde productos, que mantiene una inspección periódicade la producción de los equipos o materialesetiquetados, y mediante su etiquetado el fabricantedemuestra cumplimiento con las normascorrespondientes, o desempeño en una maneradeterminada.

3.2.5* Listado. Equipos, materiales o serviciosincluidos en una lista de una organización aceptablepara la autoridad competente y relacionada con laevaluación de productos o servicios, que mantieneinspecciones periódicas de la producción de losequipos o materiales listados, o evaluacionesperiódicas de los servicios, y cuyo listado establece quelos equipos, materiales o servicios cumplen con normasidentificadas, o han sido ensayados y consideradosaptos para un propósito determinado.

3.2.6 Deberá. Indica un requisito obligatorio.

3.2.7 Es conveniente. Indica una recomendación oaquello que es aconsejable pero no requerido.

SECCIÓN 3.3 DEFINICIONES GENERALES

3.3.1 Área Accesible de Refugio. Ver 3.3.14.1, Áreade Refugio, Accesible.

3.3.2 Medios de Egreso Accesibles. Ver 3.3.121.1,Medios de Egreso, Accesibles.

3.3.3 Adición. Extensión o aumento del área o laaltura de un piso de un edificio o estructura.

3.3.4 Estructura Inflada con Aire. Ver 3.3.197.1,Estructura, Inflada con Aire.

3.3.5 Estructura Soportada con Aire. Ver 3.3.197.2,Estructura, Soportada con Aire.

3.3.6* Acceso a un Pasillo. Sección inicial de unacceso a una salida que desemboca en un pasillo.

3.3.7 Procedimiento Alternativo de Cálculo.Procedimiento de cálculo que difiere del procedimientooriginal empleado por el equipo de diseño pero queprovee predicciones para las mismas variables deinterés.

3.3.8 Ocupación Sanitaria para PacientesAmbulatorios. Ver 3.3.134.1, Ocupación, Sanitariapara Pacientes Ambulatorios.

3.3.9 Análisis, Sensitividad. Análisis realizado paradeterminar el grado en el que un resultado previstovariará con un cambio específico de un parámetro deentrada, usualmente en relación con los modelos.

3.3.10 Análisis, Incertidumbre. Análisis realizadopara determinar el grado en el que variará un resultadoprevisto.

3.3.11 Tienda Central. Tienda por apartamentos oimportante centro de comercialización que tiene accesodirecto al centro comercial cubierto pero con todos susmedios de egreso requeridos independientes del centrocomercial cubierto.

3.3.12 Edificio de Apartamentos. Ver 3.3.25.1,Edificio, de Apartamentos.

3.3.13 Área. Ver 3.3.81, Área de Piso, Bruta y3.3.82, Área de Piso, Neta.

3.3.13.1 Superficie, Arrendable Bruta. La totalidadde la superficie destinada a la ocupación y usoexclusivo de los inquilinos, expresada en piescuadrados (metros cuadrados), medida desde los ejes

101-30 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

de las particiones adyacentes y exteriores de los murosexternos.

3.3.13.2 Área, Riesgosa. Áreas de las estructuras oedificios que tengan un grado de riesgo superior alnormal para las ocupaciones generales de un edificio oestructura, tales como las áreas utilizadas para elalmacenamiento o empleo de productos combustibles einflamables, materiales tóxicos, nocivos o corrosivos, odispositivos productores de calor.

3.3.13.3 Área, de Estar. Cualquier espacionormalmente ocupable en una ocupación residencial,distinta de los dormitorios o de las habitacionesdestinadas a la combinación dormitorio/sala de estar,cuartos de baño, compartimentos sanitarios, cocinas,armarios, recibidores, espacios para almacenamiento, opara lavado y planchado y áreas similares.

3.3.14* Área de Refugio. Área que consiste en ya sea(1) un piso en un edificio cuando éste está totalmenteprotegido mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado y que tiene por lomenos dos habitaciones o espacios accesiblesseparados entre sí por divisiones resistentes al humo; o(2) un espacio, en un pasillo de circulación queconduce a un camino público, que se encuentraprotegido de los efectos del fuego, por medio de suseparación de otros espacios del mismo edificio, o envirtud de su ubicación, permitiendo así una demora enel camino de egreso desde cualquier nivel.

3.3.14.1 Área Accesible de Refugio. Área de refugioque cumple con los requisitos de ruta accesible deCABO/ANSI A117-1, American National Standard forAccessible and Usable Buildings and Facilities.

3.3.15 Ocupación para Reuniones Públicas. Ver3.3.134.2, Ocupación, para Reuniones Públicas.

3.3.16 Atmósfera, Común. La atmósfera que existeentre habitaciones, espacios o áreas dentro de unedificio que no están separadas mediante una barreracontra el humo aprobada.

3.3.17 Atmósfera, Separada. La atmósfera queexiste entre habitaciones, espacios o áreas que estánseparadas mediante barreras contra el humo aprobadas.

3.3.18* Atrio. Espacio de gran volumen creado poruna abertura de un piso o serie de aberturas de pisosque conectan dos o más plantas, que se encuentracubierta en la parte superior de la serie y se utiliza parafines distintos de los de una escalera; encerrado; pozode ascensores; vano de escaleras mecánicas, o pozos deservicio utilizados como lugares para trabajos deplomería, electricidad, aire acondicionado oinstalaciones de comunicaciones.

3.3.19 Automático. Función provista sin necesidadde la intervención humana.

3.3.20* Barrera, contra el Humo. Membranacontinua, o membrana no continua creada por aberturasprotegidas, que está diseñada y construida pararestringir el movimiento del humo.

3.3.21* Barrera, Térmica. Material que limita elascenso de la temperatura media de la superficie noexpuesta a no más de 250°F (120°C) para unaexposición al fuego especificada, que cumple con lacurva normalizada tiempo-temperatura de la normaNFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials.

3.3.22* Centro de Maternidad. Instalación en la quese espera tengan lugar nacimientos de bajo riesgo,después de embarazos normales y sin complicaciones,y donde se proporciona atención obstétrica a lasmujeres durante el embarazo, el nacimiento, y elperíodo posparto.

3.3.23 Graderías. Tribuna en la que los asistentes notienen respaldo.

3.3.24 Asilos y Centros de Acogida. Ver 3.3.163,Ocupación, Asilo y Centro de Acogida.

3.3.25* Edificio. Cualquier estructura utilizada opropuesta para soportar o proteger cualquier utilidad uocupación.

3.3.25.1* Edificios de Apartamentos. Edificios quecontienen tres o más unidades de vivienda coninstalaciones de cocina y baño independientes.

3.3.25.2 Edificio para Comercialización Minorista aGranel. Edificio en el cual el área de ventas incluye elalmacenamiento de materiales combustibles en pallets,pilas sólidas o estanterías, con una altura dealmacenamiento mayor que 12 pies (3,7 m).

3.3.25.3* Edificio, con Centro ComercialCubierto. Un edificio, incluyendo el centro comercialcubierto, que contiene varios inquilinos y ocupaciones,en las cuales dos o más inquilinos tienen una entradaprincipal hacia el paseo de cubierto.

3.3.25.4* Edificio, Existente. Cualquier estructuraerigida o autorizada oficialmente previamente a lafecha de adopción de esta edición del Código por laagencia o jurisdicción.

3.3.25.5* Edificios, Educativos de Plan Flexible y dePlan Abierto o Guarderías. Edificio o sección deedificio diseñado para múltiples estaciones deenseñanza.

DEFINICIONES 101-31

Edición 2000

3.3.25.6* Edificio, de Gran Altura. Edificio de másde 75 pies (23 m) de altura. La altura del edificio sedeberá medir desde la parte inferior del acceso delvehículo de bomberos hasta el piso de la plantaocupable más alta.

3.3.25.7* Edificio, Histórico. Estructura y susadiciones asociadas y un lugar que tenga significaciónhistórica, arquitectónica o cultural para la jurisdicciónlocal, regional o nacional.

3.3.25.8* Edificio, para Diversiones Especiales.Cualquier edificio temporal, permanente o móvil quecontenga un dispositivo o sistema que transportepasajeros o incluya un andén a lo largo de, rodeando, oencima de un circuito en cualquier dirección comoforma de diversión, dispuesto de manera que el caminode egreso no sea inmediatamente aparente debido adistracciones visuales o auditivas o a que el camino deegreso haya sido confundido intencionalmente, o nosea fácilmente accesible debido al modo de transporte através del edificio o estructura.

3.3.26* Comercialización Minorista a Granel,Edificio. Ver 3.3.25.2, Edificio para ComercializaciónMinorista a Granel.

3.3.27 Ocupación de Oficinas. Ver 3.3.134.3,Ocupaciones, de Oficinas.

3.3.28 Plástico Celular o Gomaespuma. Ver3.3.148, Plástico, Celular o Gomaespuma.

3.3.29 Combustible. Un material que, en la forma enque se usa y bajo las condiciones anticipadas, seencenderá y quemará; un material que no entra en ladefinición de no combustible o de combustión limitada.

3.3.30 Combustión. Proceso químico que involucrala oxidación suficiente para producir luz o calor.

3.3.31 Atmósfera Común. Ver 3.3.16, Atmósfera,común.

3.3.32* Senda Común de Recorrido. Sección delacceso a la salida que debe ser atravesado antes dealcanzar dos sendas distintas y separadas del recorridohacia dos salidas.

3.3.33 Mobiliario y Contenidos. Objetos, bienes oproductos colocados dentro de una estructura porrazones funcionales, operacionales o decorativas,excluyendo las partes de la estructura del edificio, elmobiliario de servicios del edificio y los ítems quecumplen la definición de acabados interiores.

3.3.34 Patio. Espacio abierto, descubierto,desocupado, despejado al cielo, rodeado en tres o máslados por las paredes exteriores del edificio.

3.3.34.1 Patio, Cerrado. Patrio rodeado en sutotalidad por las paredes exteriores de un edificio, o lasparedes exteriores y las líneas del terreno sobre las quese admiten paredes.

3.3.35 Centro Comercial Cubierto. Área interiorcubierta o techada utilizada como vía peatonal yconectada con un edificio(s) o secciones de un edificioque alberga a un único arrendatario o a múltiplesarrendatarios.

3.3.36 Edificio con Centros ComercialesCubiertos. Ver 3.3.25.3, Edificio, con CentrosComerciales Cubiertos.

3.3.37* Flujo Radiante Crítico. Nivel de la energíacalórica incidente en un sistema de recubrimiento depisos en el punto de llama abierta más distante.

3.3.38 Conversión de Datos. Proceso de desarrollodel conjunto de los datos de entrada para el método deevaluación elegido.

3.3.39* Hogar de Día. Edificio o parte de un edificioen el cual más de tres pero no más de 12 clientesreciben cuidados, mantenimiento y supervisión porparte de personas que no son sus parientes o custodioslegales durante menos de 24 horas por día.

3.3.40 Ocupación para Guardería. Ver 3.3.134.4,Ocupaciones, para Guardería.

3.3.41 Escenario de Incendio de Diseño. Ver3.3.76.1, Escenario de Incendio, de Diseño.

3.3.42* Especificaciones de Diseño. Característicasdel edificio y otras condiciones que están bajo elcontrol del equipo de diseño.

3.3.43 Equipo de Diseño. Grupo de profesionales queincluye, pero que no se limita a, representantes delarquitecto, cliente y cualquier ingeniero involucrado yotros diseñadores.

3.3.44 Ocupación Penitenciaria y Correccional.Ver 3.3.134.5, Ocupación, Penitenciaria yCorreccional.

3.3.45 Área Residencial Penitenciaria yCorreccional. Ver 3.3.165, Área Residencial,Penitenciaria y Correccional.

3.3.46* Dormitorios. Edificios o espacios dentro deun edificio en los cuales hay instalaciones grupalespara que duerman más de 16 personas que nopertenecen a la misma familia en una única habitacióno en una serie de habitaciones asociadas bajoocupación conjunta y administración única, con o sincomidas, pero sin instalaciones individuales paracocinar.

101-32 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

3.3.47 Barrera contra Corrientes de Aire.Membrana continua utilizada para subdividir unespacio oculto para restringir el paso de humo, calor ollamas.

3.3.48 Unidad de Vivienda. Unidad única queproporciona instalaciones habitables completas eindependientes, para una o más personas, incluyendodisponibilidades permanentes para vivir, dormir,comer, cocinar y condiciones sanitarias.

3.3.49 Ocupación Educativa. Ver 3.3.134.6,Ocupación, Educativa.

3.3.50* Electroluminiscente. Se refiere a uncapacitor emisor de luz en el cual la corriente alternaexcita los átomos de fósforo ubicados entre superficiesconductoras de electricidad y produce luz.

3.3.51 Sistema de Evacuación de Ascensor. Sistemaque incluye una serie vertical de pasillos de ascensoresy las puertas de los pasillos de ascensores, un pozo opozos de ascensor y una sala o salas de máquinas, queproporciona protección de los efectos del fuego a lospasajeros del ascensor, a las personas que aguardan alascensor y al equipo del ascensor, para permitir el usode los ascensores para el egreso.

3.3.52 Pasillo del Ascensor. Espacio desde el cual laspersonas entran directamente en el carro del ascensor yen el cual abandonan el carro del ascensor.

3.3.53 Puerta del Pasillo del Ascensor. Puerta entreel pasillo del ascensor y otro espacio del edificio queno es el pozo del ascensor.

3.3.54 Abertura de Acceso de Emergencia. Ventana,panel o una abertura similar en la que (1) la aberturatiene dimensiones no menores que 22 pulg. (55,9 cm)de ancho y 24 pulg. (61 cm) de alto y que no estáobstaculizada para permitir las operaciones deventilación y rescate desde el exterior, (2) la parteinferior de la abertura no está a más de 44 pulg.(112 cm) por encima del piso, (3) la abertura esfácilmente identificable tanto desde el exterior comodel interior, y (4) la abertura es fácilmente operabletanto desde el exterior como del interior.

3.3.55 Patio Cerrado. Ver 3.3.34.1, Patio, Cerrado.

3.3.56* Capacidad de Evacuación. La habilidad delos ocupantes, residentes y personal como grupo ya seapara evacuar un edificio o para reubicarsetrasladándose desde el punto de ocupación hacia unpunto de seguridad.

3.3.56.1 Capacidad de Evacuación, Nula. Lainhabilidad de un grupo para trasladarse de maneraconfiable hacia un punto de seguridad de un modooportuno.

3.3.56.2 Capacidad de Evacuación, Rápida. Lahabilidad de un grupo para trasladarse de maneraconfiable hacia un punto de seguridad de un modooportuno, equivalente a la capacidad de una viviendade la población en general.

3.3.56.3 Capacidad de Evacuación, Lenta. Lahabilidad de un grupo para trasladarse de maneraconfiable hacia un punto de seguridad de un modooportuno, pero no tan rápidamente como lo harían losmiembros de una vivienda de la población en general.

3.3.57 Exhibición. Espacio o estructura portátil usadapara la exhibición de productos o servicios.

3.3.58 Exhibidor. Individuo o entidad involucrado enla exhibición de los productos o servicios ofrecidos.

3.3.59* Existente. Aquello que ya está en existenciacuando esta edición del Código entra en vigencia.

3.3.60 Edificio Existente. Ver 3.3.25.4, Edificio,Existente.

3.3.61* Salida. Sección de un medio de egreso que seencuentra separada de todos los otros espacios deledificio mediante una construcción o un equipo paraproporcionar una vía segura de recorrido hacia ladesembocadura de la salida.

3.3.61.1* Salida, Horizontal. Camino en forma depasillo desde un edificio a un área de refugio en otroedificio sobre, aproximadamente, el mismo nivel, ocamino en forma de pasillo a través o alrededor de unabarrera contra el fuego a un área de refugio sobre,aproximadamente, el mismo nivel en el mismoedificio, que proporciona seguridad contra el fuego y elhumo que se originan en el área de la incidencia y lasáreas que se comunican con ella.

3.3.62 Acceso a la Salida. Sección de un medio deegreso que conduce a una salida.

3.3.63 Descarga de la Salida. Sección de la salidaentre la terminación de ésta y la vía pública.

3.3.63.1 Descarga de las Salidas, Nivel de. (1) Laplanta más baja desde la cual no menos del 50% delnúmero requerido de salidas y no menos del 50% de lacapacidad de egreso requerida de dicha plantadesembocan directamente en el nivel del piso; (2) laplanta con el menor cambio de nivel necesario paraalcanzar el nivel del piso donde ninguna planta tiene el50% del número requerido de salidas o más y el 50%de la capacidad de egreso requerida o más de dichoplanta desembocan directamente en el nivel del piso.

3.3.64 Exposición. Evento en el cual se organiza laexhibición de productos o servicios para reunir a losproveedores y usuarios de los productos o servicios.

DEFINICIONES 101-33

Edición 2000

3.3.65 Instalación para Exhibiciones. Centro deconvenciones, hotel u otro edificio en el cual serealizan exposiciones.

3.3.66* Incendio Exterior. Incendio que comienzaen una ubicación que es distante respecto a un áreaprotegida y avanza de manera de exponer aquellasáreas que están protegidas.

3.3.67 Iluminado Externamente. Ver 3.3.106,Iluminado, Externamente.

3.3.68 Acomodación tipo Festival. Ver 3.3.171,Acomodación, tipo Festival.

3.3.69* Barrera contra el Fuego. Membranacontinua o una membrana discontinua formada poraberturas protegidas con una clasificación específica deprotección contra el fuego, que está diseñada yconstruida con una determinada clasificación deresistencia al fuego, para limitar la expansión del fuegoy para restringir, asimismo, el movimiento del humo.

3.3.70 Pared Barrera contra el Fuego. Ver 3.3.208,Pared, Barrera contra el fuego.

3.3.71* Compartimento contra el Fuego. Espacio,dentro de un edificio, cercado por barreras contra elfuego en todos sus lados, incluyendo las partes superiore inferior.

3.3.72 Herrajes para Salidas. Un conjunto puerta-cerrojo que incorpora un dispositivo que destraba elcerrojo al aplicarse una fuerza en la dirección delrecorrido de egreso y proporciona protección contraincendios, cuando se usa como parte de un conjunto depuertas contra incendios.

3.3.73* Modelo de Incendio. Aproximaciónestructurada para predecir uno o más efectos de unincendio.

3.3.74 Clasificación de la Protección contraIncendios. Ver 3.3.159, Clasificación, Proteccióncontra Incendios.

3.3.75 Clasificación de Resistencia al Fuego. Ver3.3.160, Clasificación, Resistencia al Fuego.

3.3.76* Escenario de Incendio. Conjunto decondiciones que definen el desarrollo de un incendio,la propagación de los productos de combustión a travésdel edificio o sección del edificio, las reacciones de lagente al incendio, y los efectos de los productos decombustión.

3.3.76.1 Escenario de Incendio, Diseño. Escenariode Incendio usado para la evaluación de un diseñopropuesto.

3.3.77* Vigía de Incendio. Persona o personasasignadas a un área con el propósito de proteger a losocupantes del fuego o de emergencias similares.

3.3.78* Extensión de las Llamas. Propagación de lasllamas sobre una superficie.

3.3.79* Punto de Combustión Súbita Generalizada.Punto en el desarrollo de un incendio contenido en elcual todas las superficies expuestas alcanzan lastemperaturas de ignición más o menossimultáneamente y las llamas se extienden rápidamentea través del espacio.

3.3.80 Edificios Educativos o Guarderías de PlanFlexible y de Plan Abierto. Ver 3.3.25.5, Edificios,Educativos de Plan Flexible y de Plan Abierto oGuarderías.

3.3.81* Área de Piso, Bruta. Área del piso dentro delperímetro interno de las paredes exteriores del edificioen análisis, sin deducir, pasillos, escaleras, armariosempotrados, espesor de paredes interiores, columnas uotros aspectos.

3.3.82 Área de Piso, Neta. Área del piso que es elárea realmente ocupada, sin incluir las áreas accesoriasno ocupadas, o el espesor de las paredes.

3.3.83 Tiempo de Flujo. Tiempo durante el cual lamultitud atraviesa un punto del sistema de medios deegreso; el tiempo de flujo es uno de los componentesdel tiempo total de evacuación.

3.3.84 Tramoya. Zona de piso elevada, ubicada sobreun escenario, desde la cual se controlan losmovimientos de la escenografía y la operación de otrosefectos escenográficos.

3.3.85 Asientos Plegables y Telescópicos. Ver3.3.172, Asientos, Plegables y Telescópicos.

3.3.86* Carga de Combustible. Cantidad total decontenido de combustible en un edificio, espacio o áreade fuego.

3.3.87 Ocupación General Industrial. Ver3.3.134.8.1, Ocupación, Industrial, General.

3.3.88 Meta. Resultado general no específico a seralcanzado que se mide en bases cualitativas.

3.3.89* Tribuna. Estructura que provee asientos enescalón.

3.3.90 Andamio. Marco estructural ubicado sobre unescenario que soporta los equipos para lasescenografías colgantes o volantes y otros efectosescenográficos.

101-34 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

3.3.91 Área de Piso Bruta. Ver 3.3.81, Área de Piso,Bruta.

3.3.92 Superficie Arrendable Bruta. Ver 3.3.13.1,Superficie, Arrendable Bruta.

3.3.93 Valla. Barrera protectora vertical, colocada alo largo de los bordes opuestos de las escaleras, losbalcones y otras áreas similares.

3.3.94 Habitación para Huéspedes. Combinación deinstalaciones para estar, dormir, sanitarias y dealmacenamiento dentro de un compartimiento.

3.3.95 Suite para Huéspedes. Dos o máshabitaciones contiguas que conforman uncompartimiento con o sin puertas entre dichashabitaciones que combinan instalaciones para estar,dormir, sanitarias y de almacenamiento.

3.3.96 Baranda. Barra, tubo o pieza similar diseñadapara proveer a las personas de un asidero.

3.3.97 Área Riesgosa. Ver 3.3.13.2, Área, Riesgosa.

3.3.98 Ocupación Sanitaria. Ver 3.3.134.7,Ocupación, Sanitaria.

3.3.99* Velocidad de Liberación de Calor (HRR).Velocidad a la cual se genera la energía calórica por lacombustión.

3.3.100 Ocupación Industrial de Alto Riesgo. Ver3.3.134.8.8, Ocupación, Industrial, de Alto Riego.

3.3.101 Edificio, de Gran Altura. Ver 3.3.25.6,Edificio, de Gran Altura.

3.3.102 Edificio Histórico. Ver 3.3.25.7, Edificio,Histórico.

3.3.103 Salida Horizontal. Ver 3.3.61.1, Salida,Horizontal.

3.3.104 Hospital. Edificio o parte de un edificioutilizado durante las 24 horas para el cuidado médico,psiquiátrico, obstétrico o quirúrgico de cuatro o máspacientes internados.

3.3.105* Hotel. Edificio o grupo de edificios bajo lamisma administración en la cual hay instalaciones paraque duerman más de 16 personas, usadoprincipalmente por huéspedes como albergue con o sincomidas.

3.3.106* Iluminado, Externamente. Se refiere a lafuente de iluminación contenida fuera del dispositivo odel área del letrero de señalización que será iluminada.

3.3.107* Iluminado, Internamente. Se refiere a lafuente de iluminación contenida dentro del dispositivoo letrero que es iluminado.

3.3.108 Capacidad de Evacuación Nula. Ver3.3.56.1, Capacidad de Evacuación, Nula.

3.3.109 Inhabilitación. Condición bajo la cual laspersonas no actúan adecuadamente y resultanincapaces de escapar de condiciones inaceptables.

3.3.110 Ocupación Industrial. Ver 3.3.134.8,Ocupación, Industrial.

3.3.111 Especificación de Datos de Entrada.Información requerida por el método de verificación.

3.3.112* Acabados Interiores. Superficies expuestasde paredes, cielorrasos, y pisos dentro de los edificios.

3.3.112.1 Acabados Interiores de Cielorrasos. Losacabados interiores de los cielorrasos.

3.3.112.2* Acabados Interiores de Pisos. Losacabados interiores de los pisos, rampas, escalones ypeldaños, y otras superficies para andar.

3.3.112.3 Acabados Interiores de Paredes. Losacabados interiores de las columnas, paredes fijas omóviles, y de particiones fijas o móviles.

3.3.113* Iluminado Internamente. Ver 3.3.107,Iluminado, Internamente.

3.3.114 Escenario Legítimo. Ver 3.3.191.1,Escenario, Legítimo.

3.3.115 Nivel de Descarga de las Salidas. Ver3.3.63.1, Descarga de las Salidas, Nivel.

3.3.116 Evaluación de la Seguridad Humana.Informe escrito sobre la eficiencia de las característicasde seguridad humana en relación con los incendios,tormentas, colapso, comportamiento de las multitudesy otras consideraciones de seguridad relacionadas.

3.3.117* Instalación de Atención Limitada. Edificioo parte de un edificio utilizado durante las 24 horaspara albergar a cuatro o más personas incapaces depreservarse a sí mismas debido a su edad, limitacionesfísicas provocadas por accidente o enfermedad, olimitaciones mentales tales como retardomental/discapacidades del desarrollo, enfermedadmental o adicciones.

3.3.118* Combustible Limitado. Se aplica almaterial de construcción de edificios que no cumplecon la definición de material no combustible (ver3.3.131) el cual, en la forma en que se emplea, tienenun valor de calor potencial que no excede los

DEFINICIONES 101-35

Edición 2000

3500 BTU/lb (8141 J/Kg), cuando se lo ensaya deacuerdo con la norma NFPA 259, Standard TestMethod for Potential Heat of Building Materials, y queincluye (1) los materiales que tienen una baseestructural de material no combustible con unasuperficie de espesor no mayor que 1/8 pulg. (3,2 mm),que tiene un índice de propagación de la llama nomayor que 50; y (2) los materiales, con la forma y elespesor usados, distintos de los descritos en (1), que notienen un índice de propagación de la llama mayor que25, ni evidencia de combustión progresiva continuada,y de composición tal que las superficies que quedaríanexpuestas al cortar el material en cualquier plano, notendrían un índice de propagación de la llama mayorque 25 ni evidencia de combustión progresivacontinuada.

3.3.119 Área de Estar. Ver 3.3.13.3, Área, de Estar.

3.3.120 Albergue o Pensión. Edificio o parte deedificio que no califica como una vivienda unifamiliarni bifamiliar, en la cual hay instalaciones para queduerman un total de 16 personas o menos, en formapermanente o transitoria, sin servicios de cuidadopersonal, con o sin comidas, pero sin instalacionesseparadas de cocina para los ocupantes individuales.

3.3.121* Medios de Egreso. Camino de circulacióncontinuo y sin obstáculos desde cualquier punto en unedificio o una estructura hacia una vía pública, queconsiste en tres partes separadas y distintas: (a) elacceso a la salida, (b) la salida, y (c) la desembocaduraa la salida.

3.3.121.1 Medio de Egreso, Accesible. Sendero decirculación, utilizable por personas con un severoimpedimento de la movilidad, que conduce a uncamino público o a un área de refugio

3.3.122 Medios de Escape. Vía hacia el exterior deledificio o estructura que no cumple con la definiciónestricta de medios de egreso, pero que proporciona unasalida alternativa.

3.3.123 Membrana. Material delgado, flexible,impermeable al agua capaz de ser soportado por unapresión de aire de 1,5 pulg. (38,1 mm) de columna deagua.

3.3.124 Estructura de Membrana. Ver 3.3.197.3,Estructura, de Membrana.

3.3.125 Ocupación Mercantil. Ver 3.3.134.9,Ocupación, Mercantil.

3.3.126 Entre Piso. Nivel intermedio entre el piso yel cielorraso de cualquier habitación o espacio.

3.3.127 Ocupación Mixta. Ver 3.3.134.10,Ocupación, Mixta.

3.3.128 Estructura para Juegos de NivelesMúltiples. Ver 3.3.197.4, Estructura, para Juegos deNiveles Múltiples.

3.3.129 Ocupación Multipropósito para ReunionesPúblicas. Ver 3.3.134.11, Ocupación, Multipropósitopara Reuniones Públicas.

3.3.130 Área de Piso Neta. Ver 3.3.82, Área de Piso,Neta.

3.3.131 No combustible. Material que, en la forma enque se emplea y bajo condiciones anticipadas, no seinflamará, quemará, no contribuirá a la combustión niliberará vapores inflamables al ser sometido al fuego oal calor. Los materiales que aprueban ASTM E 136,Standard Test Method for Behavior of Materials in aVertical Tube Furnace at 750 Degrees C, se deberánconsiderar no combustibles.

3.3.132 Clínica de Reposo. Edificio o parte de unedificio utilizado durante las 24 horas para el alberguey cuidado de cuatro o más personas quienes, debido asus incapacidades mentales o físicas, podrían serincapaces de velar por sus propias necesidades yseguridad sin la asistencia de otra persona.

3.3.133* Objetivo. Requisito que debe cumplirsepara lograr una meta.

3.3.134 Ocupación. Propósito para el que se utiliza ose propone usar un edificio o parte del mismo.

3.3.134.1 Ocupaciones Sanitarias para PacientesAmbulatorios. Edificio o sección del mismo utilizadopara ofrecer servicios o tratamiento simultáneo a cuatroo más pacientes que (1) brinda, con régimen depaciente externo, tratamiento a pacientes incapaces detomar acciones para autopreservarse bajo condicionesde emergencia sin la asistencia de otras personas; o (2)brinda, con régimen de paciente externo, anestesia a lospacientes, tornándolos incapaces de tomar accionespara autopreservarse bajo condiciones de emergenciasin la asistencia de otras personas.

3.3.134.2* Ocupación, para Reuniones Públicas.Ocupación (1) utilizada para albergar a 50 personas omás, para deliberaciones, culto, entretenimiento,comida, bebida, diversión, espera de transporte o usossimilares; o (2) utilizada como edificio especial dediversiones, independientemente de su carga deocupantes.

3.3.134.3* Ocupación, de Oficinas. Ocupaciónutilizada para llevar cuentas y registros, o paratransacciones comerciales distintas de las mercantiles.

101-36 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

3.3.134.4* Ocupación, Hogar de Día (Guardería).Ocupación donde cuatro o más clientes recibencuidados, mantenimiento y supervisión por parte depersonas que no son sus parientes o tutores legales,durante menos de 24 horas diarias.

3.3.134.5* Ocupación, Penitenciaria yCorreccional. Ocupación utilizada para albergarcuatro o más personas bajo distintos grados deprivación de la libertad o de seguridad, donde lamayoría de estas personas resultan incapaces deautopreservarse, debido a medidas de seguridad que nose encuentran bajo el control de los ocupantes.

3.3.134.6* Ocupación, Educativa. Ocupaciónutilizada con fines educativos hasta el duodécimogrado, por seis personas o más, durante cuatro o máshoras diarias, o más de 12 horas semanales.

3.3.134.7* Ocupación, Sanitaria. Ocupaciónutilizada para el tratamiento médico o de otra clase, opara el cuidado de cuatro o más pacientes que son ensu mayoría incapaces de cuidar de sí mismos pormotivos de edad, discapacidad física o mental, odebido a medidas de seguridad que no están bajo elcontrol de los ocupantes.

3.3.134.8* Ocupación, Industrial. Una ocupacióndonde se fabrican productos o se desarrollanoperaciones de procesamiento, ensamblado, mezclado,empaque, acabado, decorado o reparación.

3.3.134.8.1* Ocupación, Industrial, General.Ocupación industrial donde se desarrollan operacionesindustriales de riesgo bajo y ordinario, en edificios dediseño convencional, adecuados para diferentes tiposde procesos industriales.

3.3.134.8.2* Ocupación, Industrial, de AltoRiesgo. Ocupación industrial donde se desarrollanoperaciones industriales que incluyen materiales,procesos o contenidos de alto riesgo.

3.3.134.8.3* Ocupación, Industrial, para FinesEspeciales. Ocupación industrial donde se desarrollanoperaciones industriales de riesgo bajo u ordinario, enedificios diseñados y adecuados únicamente para untipo particular de operaciones, caracterizadas por unadensidad de empleados relativamente baja, en la cual lamayor parte del área se encuentra ocupada pormaquinaria o equipamiento.

3.3.134.9* Ocupación, Mercantil. Ocupaciónutilizada para la exhibición y venta de mercancías.

3.3.134.10* Ocupación, Mixta. Ocupación quealberga dos o más clases de ocupaciones dentro de unmismo edificio o estructura, y donde dichas clases seencuentran entremezcladas de modo que resultaimposible aplicar medidas de seguridad separadamente.

3.3.134.11 Ocupación, Multipropósito paraReuniones Públicas. Un salón para reunionespúblicas diseñado para acomodar temporalmentecualquiera de los múltiples usos de reuniones públicasposibles.

3.3.134.12* Ocupación, Residencial. Ocupación queproporciona comodidades para dormir, con finesdiferentes al cuidado de la salud, o al penitenciario ycorreccional.

3.3.134.13* Ocupación, Residencial para Asilos yCentros de Acogida. Edificio o parte de un edificioque se utiliza para albergar a cuatro o más residentes,sin relación de parentesco de sangre o legal con lospropietarios u operadores, con el propósito deproporcionarles cuidados personales.

3.3.134.14* Ocupación, de Almacenamiento.Ocupación utilizadas principalmente para elalmacenamiento o resguardo de bienes, mercaderías,productos, vehículos o animales.

3.3.135 Características de los Ocupantes.Habilidades o comportamientos de las personas antes ydurante un incendio.

3.3.136 Carga de Ocupantes. Número total de laspersonas que podrían ocupar un edificio o una parte delmismo al mismo tiempo.

3.3.137 Dependencia Ocupable. Ver 3.3.194.1,Dependencia, Ocupable.

3.3.138 Ocupación Mercantil al Aire Libre.Operaciones efectuadas fuera de todas las estructuras,con el área de operaciones desprovista de muros ytechos, a excepción de pequeños toldos individualespara protección contra las condiciones climáticas.

3.3.139 Estructura para Estacionamiento al AireLibre. Ver 3.3.197.6, Estructura, paraEstacionamiento al Aire Libre.

3.3.140 Estructura Abierta. Ver 3.3.197.5,Estructura, Abierta.

3.3.141* Escalera Externa. Escalera en las que porlo menos un lado está abierto al exterior.

3.3.142 Mecanismo Antipánico. Mecanismo paracierre de puertas que incorpora un dispositivo que abrela misma al aplicar una fuerza en la dirección derecorrido.

3.3.143* Criterio de Desempeño. Valores mínimosexpresados en escalas de medidas, basados en objetivosde desempeño cuantificados.

DEFINICIONES 101-37

Edición 2000

3.3.144 Estructura Permanente. Ver 3.3.197.7,Estructura, Permanente.

3.3.145* Cuidados Personales. El cuidado de losresidentes que no requieren cuidados médicos o deenfermería crónicos o de convalecencia.

3.3.146* Fotoluminiscente. Que tiene la propiedadde emitir luz que continúa por un lapso de tiempodespués de que la excitación con luz visible o invisiblefue removida.

3.3.147 Riel Aéreo. Riel ubicado sobre o encima deun escenario a través del cual se insertan cabillas deamarrar y al cual se sujetan líneas.

3.3.148* Plástico, Celular o Gomaespuma. Sistemaheterogéneo compuesto por, al menos, dos fases, unade las cuales es un material orgánico polímerocontinuo, y la segunda es deliberadamente introducidacon el objeto de distribuir gas en los huecos a travésdel material.

3.3.149* Plataforma. El área elevada dentro de unedificio usada para la presentación de obras musicales,obras teatrales u otros entretenimientos.

3.3.149.1 Plataforma, Temporal. Plataformamontada dentro de un área durante no más de 30 días.

3.3.150 Pleno. Compartimiento o cámara de aire a laque están conectados dos o más conductos, y queforma parte de un sistema de distribución de aire.

3.3.151 Punto de Seguridad. Una ubicación que (a)está fuera del edificio y alejado del mismo; o (b) estádentro de un edificio de cualquier tipo de construcciónprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y está ya sea (1)dentro de un cerramiento de una salida que cumpla conlos requisitos de este Código, o bien (2) dentro de otrasección del edificio que esté separada mediantebarreras contra el humo de acuerdo con la Sección 8.3,con una clasificación de resistencia al fuego de almenos ½ hora, y dicha sección del edificio tiene accesoa un medio de escape o salida que cumple con losrequisitos de este Código y no requiere regresar haciael área comprometida por el fuego; o (c) está dentro deun edificio de construcción Tipo I, Tipo II (222), TipoII (111), Tipo III (211), Tipo IV, o Tipo V (111)(ver 8.2.1) y está ya sea (1) dentro de un cerramientode una salida que cumpla con los requisitos de esteCódigo, o bien (2) dentro de otra sección del edificioque esté separada mediante barreras contra el humo deacuerdo con la Sección 8.3, con una clasificación deresistencia al fuego de al menos ½ hora, y dichasección del edificio tiene acceso a un medio de escapeo salida que cumple con los requisitos de este Código yno requiere regresar hacia el área comprometida por elfuego.

3.3.152 Tienda para Fiestas Privadas. Ver3.3.201.1, Tienda, para Fiestas Privadas.

3.3.153 Ingeniero Profesional. Ingeniero que estáregistrado o tiene licencia para practicar la ingeniería.

3.3.154 Capacidad de Evacuación Rápida. Ver3.3.56.2, Capacidad de Evacuación, Rápida.

3.3.155* Diseño Propuesto. Diseño desarrollado porun equipo de diseño y sometido a la autoridadcompetente para su aprobación.

3.3.156 Pared del Proscenio. Ver 3.3.209, Pared, delProscenio.

3.3.157 Vía Pública. Cualquier calle, callejón u otraparcela de tierra similar, esencialmente abierta alexterior, destinada, o bien permanentemente adecuadapara uso público y que tiene un ancho y una altura nomenor que 10 pies (3 m).

3.3.158* Rampa. Superficie para caminar que tieneun declive más inclinado que 1 en 20.

3.3.159 Clasificación, de la Protección contraIncendios. Designación que indica la duración delensayo de exposición al fuego a la cual fue sometidoun conjunto de puertas contra incendios o conjunto deventanas contra incendio, cumpliendo con los criteriosde aceptación, según lo determinado de acuerdo con lanorma NFPA 252, Standard Methods of Fire Tests ofDoors Assemblies, o NFPA 257, Standard on Fire Testfor Window an Glass Block Assemblies,respectivamente.

3.3.160 Clasificación de Resistencia alFuego. Tiempo, en minutos u horas, que los materialeso conjuntos han resistido una exposición al fuego,según lo establecido de acuerdo con los procedimientosde ensayo de la norma NFPA 251, Standard Methodsof Tests of Fire Endurance of Building Constructionand Materials.

3.3.161 Escenario Normal. Ver 3.3.191.2,Escenario, Normal.

3.3.162 Residente, Asilos y Centros deAcogida. Persona que recibe cuidados personales yreside en un asilo y centro de acogida.

3.3.163 Ocupación Residencial para Asilo y Centrode Acogida. Ver 3.3.134.13, Ocupación, Residencialpara Asilo y Centro de Acogida.

3.3.164 Residente de Asilo y Centro deAcogida. Ver 3.3.162, Residente, Asilo y Centro deAcogida.

101-38 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

3.3.165 Área Residencial, Penitenciaria yCorreccional. Áreas de los dormitorios y cualquiersala de estar adyacente, espacio para actividadesgrupales u otros espacios comunes al cualhabitualmente acceden los residentes.

3.3.166 Ocupación Residencial. Ver 3.3.134.12,Ocupación, Residencial.

3.3.167 Ubicación Segura. Ubicación remota oseparada de los efectos de un incendio de modo quetales efectos no representan una amenaza.

3.3.168 Factor de Seguridad. Factor aplicado a unvalor pronosticado para asegurar que se mantiene unmargen de seguridad suficiente.

3.3.169 Margen de Seguridad. Diferencia entre unvalor pronosticado y el valor real cuando se espera unacondición de falla.

3.3.170 Vestíbulo de Salida (Vestíbulo deSeguridad). Compartimiento equipado con dos o máspuertas cuyo propósito es impedir el paso continuo ysin obstrucciones, permitiendo la abertura de una únicapuerta a la vez.

3.3.171* Acomodación Tipo Festival. Forma deacomodar a la audiencia/espectadores en la cual no seproporcionan sillas para sentarse, que no sean el piso ola superficie del terreno, para que laaudiencia/espectadores reunidos observen algúnespectáculo.

3.3.172 Asientos, Plegables y Telescópicos.Estructura que es utilizada para acomodar personas enniveles y cuya forma y tamaño general puede reducirsesin desmantelarse, con el propósito de que se puedamover y guardar.

3.3.173 Asientos, para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo. Asientos servidos pormedios de egreso que no están sujetos a la acumulaciónde humo en o debajo de la estructura.

3.3.174 Autocerrante. Equipo con un dispositivoaprobado que asegurará el cierre después de haber sidoabierto.

3.3.175* Autoluminoso. Que se ilumina con unafuente de potencia autónoma y operadaindependientemente de las fuente de potencia externas.

3.3.176* Capacidad de Autopreservación(Guardería). Habilidad de un cliente de evacuar laguardería sin intervención directa de un miembro delpersonal.

3.3.177 Análisis de Sensitividad. Ver 3.3.9, Análisis,Sensitividad.

3.3.178 Atmósfera Separada. Ver 3.3.17, Atmósfera,Separada.

3.3.179 Impedimento de Movilidad Severo.Capacidad para trasladarse hacia las escaleras pero nopara usarlas.

3.3.180 Capacidad de Evacuación Lenta. Ver3.3.56.3, Capacidad de Evacuación, Lenta.

3.3.181 Alarma de Humo. Alarma de estaciónsimple o múltiple que responde al humo.

3.3.182 Barrera contra el Humo. Ver 3.3.20,Barrera, contra el Humo.

3.3.183* Compartimiento contra el Humo. Espaciodentro de un edificio, rodeado en todos sus lados porbarreras contra el humo, incluidas la parte inferior y lasuperior.

3.3.184 Detector de Humo. Dispositivo que detectapartículas de combustión visibles o invisibles.

3.3.185* Cerramiento de Humo. Membranacontinua diseñada para formar una barrera para limitarla transferencia de humo.

3.3.186* Cerramiento a Prueba de Humo.Cerramiento de una escalera diseñado para limitar elmovimiento de los productos de la combustiónproducida por el fuego.

3.3.187 Asientos para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo. Ver 3.3.173, Asientos,Reuniones Públicas Protegidas contra el Humo.

3.3.188 Edificio para Diversiones Especiales. Ver3.3.25.8, Edificio, para Diversiones Especiales.

3.3.189 Ocupación Industrial para FinesEspeciales. Ver 3.3.134.8.3, Ocupación, Industrial,para Fines Especiales.

3.3.190 Personal (Asilos y Centros de Acogida).Personas que brindan los servicios de cuidadospersonales, supervisión o asistencia.

3.3.191 Escenario. Espacio dentro de un edificiousado para entretenimiento, que utiliza telones oescenografía u otros efectos escenográficos.

3.3.191.1 Escenario, Legítimo. Escenario con unaaltura mayor que 50 pies (15m) medidos desde el puntomás bajo del piso del escenario hasta el punto máselevado del techo o entrepiso ubicado sobre el mismo.

DEFINICIONES 101-39

Edición 2000

3.3.191.2 Escenario, Normal. Escenario con unaaltura de 50 pies (15m) o menos medidos desde elpunto más bajo sobre la cubierta del mismo.

3.3.192 Parte Interesada. Individuo o representantede un individuo que tiene interés en que un proyecto secomplete con éxito.

3.3.193 Ocupación de Almacenamiento. Ver3.3.134.14, Ocupación, de Almacenamiento.

3.3.194 Planta. Sección de un edificio incluida entrela superficie superior de un piso y la superficie superiordel piso o techo inmediatamente superior.

3.3.194.1* Dependencia, Ocupable. Dependencia oplanta ocupada regularmente por personas.

3.3.195 Calle. Vía pública destinada para usovehicular por parte del público, y a la que tienen accesolos vehículos del cuerpo de bomberos para combatirincendios.

3.3.196* Planta Baja. Planta o piso accesible desdela calle o desde el exterior del edificio al nivel delsuelo con un nivel de piso en la entrada principal nomayor de tres peldaños por encima o por debajo delnivel del suelo es esos puntos, y dispuesto y utilizadopara su calificación como piso principal.

3.3.197* Estructura. Aquello que es edificado oconstruido.

3.3.197.1 Estructura, Inflada por Aire. Estructuracuya forma se mantiene mediante presión de aire enceldas o tubos que forman el todo o parte delcerramiento de área utilizable y en la que los ocupantesno están en el área presurizada que soporta a laestructura.

3.3.197.2* Estructura, Soportada por Aire.Estructura cuya forma se mantiene mediante presión deaire y en la que los ocupantes están en el áreapresurizada.

3.3.197.3 Estructura, de Membrana. Edificio oparte de un edificio que incorpora una membranainflada por aire, soportada por aire, un techo demembrana o un armazón rígido cubierto con unamembrana para proteger el espacio habitable outilizable.

3.3.197.4 Estructura, para Juegos de NivelesMúltiples. Estructura compuesta por tubos, toboganes,áreas para gatear y áreas para saltar, ubicada dentro deun edificio, que es utilizada, generalmente por losniños, para trepar y entretenerse.

3.3.197.5* Estructura, Abierta. Estructura quesoportan equipos y operaciones no encerradas dentrode los muros de un edificio.

3.3.197.6 Estructura, para Estacionamiento al AireLibre. Estructuras utilizadas para estacionar o albergarvehículos automotores que tengan (1) aberturasuniformemente distribuidas sobre los muros exterioresen no menos de dos de sus lados, cubriendo un total deno menos del 40 por ciento del perímetro del edificio,(2) las áreas acumuladas de dichas aberturas sobre losmuros exteriores en cada nivel cubren no menos del 20por ciento de la superficie total de los murosperimetrales de cada nivel, y (3) las líneas de los murosinteriores y columnas están abiertas al menos en un 20por ciento con aberturas distribuidas para permitir laventilación.

3.3.197.7 Estructura, Permanente. Edificio oestructura que está proyectada para permanecer en sulugar por un período mayor que 180 días consecutivos.

3.3.197.8 Estructura, Temporal. Edificio oestructura que no cumple la definición de estructurapermanente. (Ver 3.3.197.7.)

3.3.197.9 Estructura, Membrana Tensionada.Estructura de membrana que incorpora una membranay un sistema de soporte estructural como arcos,columnas y cables, o vigas donde las tensionesinvolucradas en la membrana tensionada interactúancon aquellas en el soporte estructural de modo que elconjunto completo actúa como un todo para resistir lascargas aplicadas.

3.3.197.10* Estructura, Subterránea. Estructura oparte de una estructura en la cual el nivel del piso estápor debajo del nivel de descarga de las salidas.

3.3.197.11 Estructura, Rodeada de Agua.Estructura totalmente rodeada de agua.

3.3.197.12 Estructura, sin Ventanas. Estructura osección de una estructura que carece de aberturas deacceso

3.3.198 Plataforma Temporal. Ver 3.3.149.1,Plataforma, Temporal.

3.3.199 Estructura Temporal. Ver 3.3.197.8,Estructura, Temporal.

3.3.200 Estructura de Membrana Tensionada. Ver3.3.197.9, Estructura, Membrana Tensionada.

3.3.201* Tienda. Estructura temporal, cuya cubiertaes de un material flexible que está soportada pormedios mecánicos tales como vigas, columnas,mástiles o arcos, o por sogas y cables, o ambos.

101-40 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

3.3.201.1 Tienda, para Fiestas Privadas. Tiendaemplazada en el patio de una residencia privada, paraentretenimiento, recreación, cenas, recepciones o parafunciones similares.

3.3.202 Barrera Térmica. Ver 3.3.21, Barrera,Térmica.

3.3.202 Torre. Estructura independiente o sección deun edificio cerrada con niveles elevados para apoyo deequipos u ocupada para observación, control,operación, señalización u otros usos similares, en lacual (1) los niveles elevados se han proporcionado parapermitir una observación adecuada o una línea visualpara el personal o los equipos, y (2) los niveles de latorre por debajo del nivel usado para observación y dela sala de los equipos correspondiente a dicho nivel noestán ocupados.

3.3.204 Análisis de Incertidumbre. Ver 3.3.10,Análisis, Incertidumbre.

3.3.205 Estructura Subterránea. Ver 3.3.197.10,Estructura, Subterránea.

3.3.206 Método de Verificación. Procedimiento oproceso utilizado para demostrar o confirmar que eldiseño propuesto alcanza los criterios especificados.

3.3.207 Abertura Vertical. Abertura a través de unpiso o techo

3.3.208 Pared, Barrera contra el Fuego. Pared,distinta de una pared contra el fuego, que tiene unaclasificación de resistencia al fuego.

3.3.209 Muro, del Proscenio. Muro que separa elescenario del auditorio o teatro

3.3.210 Estructura Rodeada de Agua. Ver3.3.197.11, Estructura, Rodeada de Agua.

3.3.211 Material de Membrana Expuesto a laIntemperie. Material de membrana que ha sido sujetoa no menos de 3000 horas en un dispositivo de ensayoa la intemperie de acuerdo con ASTM G 26, Practicefor Operating Light/Exposure Apparatus (Zenon-ArcType) With and Without Water for Exposure of Non-Metallic Materials, o un equivalente aprobado.

3.3.212 Estructura sin Ventanas. Ver 3.3.197.12,Estructura, sin Ventanas.

3.3.213 Depósito. Espacio abierto y desocupado,distinto de un patio, sin obstrucciones desde el suelohasta el cielo en el lote en que está situado el edificio.

GENERALIDADES 101-41

Edición 2000

Capítulo 4 GENERALIDADES

SECCIÓN 4.1* METAS

4.1.1* Incendio y Emergencias Similares. La metade este Código es ofrecer un ambiente que resulterazonablemente seguro para los ocupantes, en caso deincendio y emergencias similares, por medio de lo quesigue:

(1) *Protección de los ocupantes que no recibennotificación sobre el desarrollo inicial del fuego

(2) Mejora de la capacidad de supervivencia de losocupantes que reciben notificación sobre eldesarrollo inicial del fuego

4.1.2* Movimiento de Masas. Una meta adicional esproveer un movimiento de masas razonablementeseguro en condiciones de emergencia y, donde resultenecesario, un movimiento de masas razonablementeseguro en condiciones de no-emergencia.

SECCIÓN 4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Protección de los Ocupantes. Las estructurasdeberán ser diseñadas, construidas y mantenidas paraproteger a los ocupantes que no han sido notificadossobre el desarrollo inicial del fuego y que requieran serevacuados, relocalizados o que deban defenderse en ellugar.

4.2.2 Integridad Estructural. Deberá mantenerse laintegridad estructural durante el tiempo necesario paraevacuar, relocalizar o defender en el lugar a losocupantes que no han sido notificados sobre eldesarrollo inicial del fuego.

4.2.3 Efectividad de los Sistemas. Los sistemasutilizados para lograr las metas de la Sección 4.1deberán resultar efectivos para mitigar el riesgo ocondición para la cual están siendo utilizados, deberánser confiables, deberán conservarse en el nivel al cualfueron diseñados para operar, y deberán mantenerse enfuncionamiento.

SECCIÓN 4.3 SUPUESTO

4.3.1* Foco de Incendio Único. Los métodos deprotección de este Código suponen la existencia de unúnico foco de incendio.

SECCIÓN 4.4 OPCIONES PARA CUMPLIRCON LA SEGURIDAD HUMANA

4.4.1 Opciones. Se deberá proporcionar un nivel deseguridad humana que cumpla con las metas yobjetivos de las Secciones 4.1 y 4.2, por medio dealguno de los siguientes métodos:

(1) Disposiciones prescritas según 4.4.2(2) Disposiciones de desempeño según 4.4.3

4.4.2 Opción Prescrita.

4.4.2.1 El diseño de seguridad humana basado enprescripciones deberá estar de acuerdo con losCapítulos 1 al 4, Capítulos 6 al 11 y los Capítulos 12 al42 del presente Código aplicables a la ocupación.

4.4.2.2 Cuando los requisitos específicos contenidosen los Capítulos 11 al 42 difieran de los requisitosgenerales contenidos en los Capítulos 1 al 4 y losCapítulos 6 al 10, primarán los requisitos de losCapítulos 11 al 42.

4.4.3 Opción de Desempeño. El diseño de seguridadhumana basado en el desempeño deberá estar deacuerdo con los Capítulos 1, 2 y 3, las Secciones 4.1 a4.4, 4.6.9.24, y el Capítulo 5 del presente Código.

SECCIÓN 4.5 REQUISITOSFUNDAMENTALES

4.5.1 Protecciones Múltiples. El diseño de todoedificio o estructura destinado para ser ocupado porseres humanos será tal que la confianza para laseguridad humana no dependa de un único medio deprotección. Se deberán proveer medios adicionales,para el caso en que un medio de protección resulteineficaz debido a fallas humanas o mecánicas.

4.5.2 Idoneidad de los Medios de Protección. Todoedificio o estructura será provista de medios de egresoy otras protecciones de este tipo, cantidades,ubicaciones y capacidades apropiadas para el edificio oestructura individual, considerando lo siguiente:

(1) Carácter de la ocupación(2) Capacidades de los ocupantes(3) Número de personas expuestas(4) La protección contra incendio disponible(5) Altura y tipo de construcción del edificio o

estructura(6) Otros factores necesarios para proveer a los

ocupantes de un grado razonable de seguridad

4.5.3 Medios de Egreso

4.5.3.1 Número de los Medios de Egreso. Deberánexistir, como mínimo, dos medios de egreso en todoedificio o estructura, sección y área, donde lasdimensiones, las ocupaciones y la disposición revistanpeligro para los ocupantes que intenten usar un únicomedio de egreso que se encuentren bloqueados por elfuego o el humo. Los dos medios de egreso deberánestar dispuestos de manera tal de minimizar laposibilidad de que ambos puedan resultar bloqueadospor la misma condición de emergencia.

101-42 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

4.5.3.2 Egreso sin Obstrucciones. En todo edificio oestructura ocupado, los medios de egreso deberánmantenerse libre y sin obstáculos. No se deberáninstalar ningún dispositivo de cierre o traba para evitarel libre escape desde el interior de cualquier edificiosalvo en ocupaciones sanitarias y las ocupacionescorreccionales y penitenciarias en las que el personalestá continuamente en servicio y se tomen medidaseficaces para evacuar a los ocupantes en caso deincendio u otras emergencias. Los medios de egresodeberán ser accesibles al punto de asegurar un nivel deseguridad razonable a los ocupantes cuya movilidad seencuentre disminuida.

4.5.3.3 Señalización del Sistema de Egreso. Todasalida deberá ser claramente visible, o el camino paraalcanzar la salida deberá estar indicada visiblemente.Todo medio de egreso, en su totalidad, estará dispuestoo marcado, de manera tal que el camino hacia una zonade seguridad se encuentre indicado en forma clara.

4.5.3.4 Iluminación. Cuando se requiera iluminaciónartificial en un edificio o estructura se deberán incluirlos medios de egreso en el diseño de la iluminación.

4.5.4* Notificación a los Ocupantes. En todoedificio o estructura de dimensiones, disposición uocupaciones tales que sus ocupantes podrían noadvertir un incendio, se deberá contar con los mediosde alarma de incendios donde sea necesario para alertara los ocupantes de la existencia de un incendio.

4.5.5 Aberturas Verticales. Todas las aberturasverticales de piso a piso de un edificio deberánencontrarse cercadas o protegidas, según sea necesario,para procurar un nivel de seguridad aceptable a losocupantes mientras utilizan los medios de egreso, ypara evitar la propagación del fuego, humo oemanaciones a través de las aberturas verticales de pisoa piso antes de que los ocupantes hayan alcanzado lassalidas.

4.5.6 Diseño/Instalación del Sistema. Todo sistemade protección contra incendios, equipo de servicio deedificio, dispositivo de protección, o seguridad provistapara la seguridad de la vida humana será diseñado,instalado y aprobado de acuerdo con las normas NFPAaplicables.

4.5.7 Mantenimiento. Cuando se requiera que algúndispositivo, equipo, sistema, condición, disposición,nivel de protección, o cualquier otra característicacumpla con los requisitos de este Código, dichodispositivo, equipo, sistema, condición, disposición,nivel de protección, u otra característica deberámantenerse a menos que el Código lo exceptúe dedicho mantenimiento.

SECCIÓN 4.6 REQUISITOS GENERALES

4.6.1 Autoridad Competente.

4.6.1.1 La autoridad competente deberá determinar sise cumplen los requisitos de este Código.

4.6.1.2 Todos los requisitos que son esenciales para laseguridad de los ocupantes del edificio y que no estáncontemplados específicamente en este Código deberánser determinados por la autoridad competente.

4.6.1.3 Cuando sea evidente que se provee un gradorazonable de seguridad, se deberá permitir modificar,según criterio de la autoridad competente, cualquierrequisito si su aplicación puede ser riesgosa encondiciones normales de ocupación.

4.6.2* Edificios Históricos. Se deberá permitir a laautoridad competente modificar, para edificios oestructuras identificados y clasificados como edificioso estructuras históricos, cualquier requisito de esteCódigo si es evidente que se provee un grado razonablede seguridad.

4.6.3* Modificación de los Requisitos para losEdificios ya Existentes. Se deberá permitir lamodificación de los requisitos para los edificios yaexistentes, si su aplicación fuera claramente imposiblea juicio de la autoridad competente, pero sólo cuandohaya clara evidencia de que se proporciona un gradorazonable de seguridad.

4.6.4 Tiempo Permitido para DemostrarCumplimiento. Se deberá permitir un períodolimitado pero razonable, proporcional a la magnitud delos gastos indicados, la interrupción de los servicios yel grado de riesgo, para que los edificios nuevosdemuestren cumplimiento con cualquier parte de esteCódigo.

4.6.5 Publicaciones de Referencia. Se deberápermitir que los edificios e instalaciones ya existentesque no cumplan con las cláusulas de las normas dereferencia contenidas en este documento (verCapítulo 2) continúen en servicio, siempre que la faltade conformidad con dichas normas no presente ungrave riesgo para los ocupantes, según lo determinadopor la autoridad competente.

4.6.6 Adiciones. Las adiciones deberán estar enconformidad con las cláusulas para las construccionesnuevas.

4.6.7* Modernización o Renovación. Cualquieralteración o instalación de equipos nuevos deberá serrealizada tan exactamente como sea posible de acuerdocon los requisitos para las construcciones nuevas. Sólola sección elevada, renovada o modernizada de unedificio ya existente, sistema o componente individual

GENERALIDADES 101-43

Edición 2000

deberá cumplir con las cláusulas de este Códigoaplicable a construcciones nuevas. Si la alteración,renovación o modernización afectara adversamente losaspectos requeridos para la seguridad de la vidahumana, se deberá exigir un nivel más elaborado. Losaspectos existentes de seguridad que no cumplen losrequisitos para las construcciones nuevas, pero quesuperan los requisitos para los ya existentes no deberándisminuir posteriormente. En ningún caso los aspectosresultantes de seguridad de la vida deberán ser menosque los requeridos para los edificios ya existentes.

4.6.8 Disposiciones que Excedan los Requisitos delCódigo. Ninguna parte de este Código deberáinterpretarse como que prohibe un tipo de construcciónmejor, medios de egreso adicionales o cualesquieracondiciones más seguras que las determinadas por losrequisitos mínimos de este Código.

4.6.9 Condiciones para la Ocupación.

4.6.9.1 Ninguna construcción nueva o edificio yaexistente deberá ser ocupado total o parcialmente encontravención con las cláusulas de este Código, amenos que se cumplan las siguientes condiciones:

(1) Se haya aprobado un plan de corrección.(2) La clasificación de la ocupación continúe siendo la

misma.(3) No exista ningún riesgo grave para la vida

humana, a juicio de la autoridad competente.

4.6.9.2 Cuando el cumplimiento con este Código seaefectuado por medio de un diseño basado en eldesempeño, el propietario deberá certificar anualmenteel cumplimiento con las condiciones y limitaciones deldiseño por medio de una garantía de aptitud aceptablepara la autoridad competente. La garantía de aptituddeberá certificar que las características del edificio, lossistemas, y el uso han sido inspeccionados y que seconfirmó su consistencia con las especificaciones dediseño delineadas en la documentación requerida por laSección 5.8 y que continúa cumpliendo los objetivosespecificados en las Secciones 4.1 y 4.2. (VerCapítulo 5.)

4.6.10 Operaciones de Construcción, Reparación yMejora.

4.6.10.1* Se deberá permitir que los edificios o partesde los mismos sean ocupados durante actividades deconstrucción, reparación, alteraciones o adiciones,solamente si los medios de egreso y todos los aspectosde la protección contra incendios se encuentrandisponibles y son mantenidos continuamente para lasección ocupada o cuando se encuentran disponiblesmedidas alternativas para la seguridad humanaaceptables por la autoridad competente.

4.6.10.2* En los edificios en construcción se deberánmantener en todo momento los medios de escapeadecuados para uso de los obreros. Los medios deescape deberán consistir en puertas, pasillos, escaleras,rampas, escapes de incendio, escaleras de mano, uotros medios o dispositivos aprobados, dispuestos deacuerdo con los principios generales del Código en lamedida que puedan ser razonablemente aplicados aedificios en construcción.

4.6.10.3 Se deberán permitir sustancias o equiposinflamables o explosivos para reparaciones oalteraciones en un mientras este se encuentra ocupado,sólo si las condiciones provistas de uso y protección nocrean ningún peligro adicional o impedimento deegreso que exceda las condiciones normalmentepermisibles en el edificio.

4.6.11* Cambios de la Ocupación. En cualquieredificio o estructura, tanto si necesita una alteraciónfísica como si no, se deberá permitir el cambio de unaclasificación de ocupación a otra, solamente si dichaestructura, edificación o parte de la misma está enconformidad con los requisitos de este Códigoaplicables a construcciones nuevas para el nuevo usopropuesto, o cuando esté específicamente permitido encualquier parte del Código, deberá permitirse que losaspectos de la construcción existente continúen en usodurante la transformación.

4.6.12 Mantenimiento y Ensayos.

4.6.12.1 Siempre que se requiera que cualquierdispositivo, equipo, sistema, condición, disposición,nivel de protección o cualquier otro aspecto cumplacon las cláusulas de este Código, dicho dispositivo,equipo, sistema, condición, disposición, nivel deprotección u otro aspecto, deberá ser, en consecuencia,mantenido continuamente de acuerdo con los requisitosaplicables de la NFPA, o según las directivas de laautoridad competente.

4.6.12.2* Los aspectos sobre seguridad humanaexistentes obvios para el público, si no son exigidospor el Código, deberán ser mantenidos o retirados.

4.6.12.3 Los equipos que requieren ensayos deoperaciones periódicas para asegurar sumantenimiento, deberán ser ensayados u operados en laforma especificada en este Código, o según lasdirectivas de la autoridad competente.

4.6.12.4 El mantenimiento y los ensayos deberán estarbajo la supervisión de una persona responsable quedeberá asegurar que el mantenimiento y los ensayos serealizan en los períodos especificados de acuerdo conlas normas NFPA aplicables, o según las directivas dela autoridad competente.

101-44 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 4.7* PRÁCTICAS DE SALIDA ENINCENDIOS

4.7.1 Cuando se Requieran. Las prácticas de salidaen conformidad con las cláusulas de este Código,deberán realizarse regularmente en los establecimientosdonde lo determinen las cláusulas de los Capítulos 11 a42, o la acción de la autoridad competente. Lasprácticas deberán ser diseñadas en cooperación con lasautoridades locales.

4.7.2* Frecuencia de las Prácticas. Cuando laautoridad competente lo requiera, las prácticas desalida se deberán realizar con la frecuencia suficientepara familiarizar a los ocupantes con losprocedimientos de las prácticas y para hacer de larealización de las prácticas una rutina establecida. Lasprácticas deberán incluir los procedimientos adecuadospara asegurar que todas las personas del edificio, otodas las personas sujetas a las prácticas participenrealmente en las mismas.

4.7.3 Competencia. La responsabilidad del aplanificación y la realización de las prácticas deberá serasignada sólo a personas competentes, calificadas paraejercer el liderazgo.

4.7.4 Evacuación Ordenada. En la realización de lasprácticas, se deberá poner más énfasis en la evacuaciónordenada en condiciones disciplinarias que en lavelocidad.

4.7.5* Condiciones Simuladas. Las prácticasdeberán realizarse en ocasiones previstas e imprevistasy bajo condiciones variables, con el objeto de simularlas condiciones inusuales que se presentan en caso deun incendio.

4.7.6 Área de Reubicación. Los participantes de lasprácticas deberán reubicarse hacia una ubicaciónpredeterminada y mantenerse en dicha ubicación hastaque se dé una señal de revocación o de anulación.

OPCIÓN BASADA EN EL DESEMPEÑO 101-45

Edición 2000

Capítulo 5 OPCIÓN BASADA EN ELDESEMPEÑO

SECCIÓN 5.1 REQUISITOS GENERALES

5.1.1* Aplicación. Los requisitos de este capítulodeberán aplicarse a los sistemas de seguridad humanadiseñados con la opción basada en el desempeñopermitida por 4.4.3.

5.1.2 Propósitos y Objetivos. Los diseños basados enel desempeño deberán cumplir los propósitos yobjetivos de este código de acuerdo con las Secciones4.1 y 4.2.

5.1.3* Calificaciones Aprobadas. Los diseñosbasados en el desempeño deberán ser preparados poruna persona con calificaciones aceptadas por laautoridad competente. (Ver también 5.8.12.)

5.1.4* Revisión Independiente. Se deberá permitirque la autoridad competente requiera que una terceraparte aprobada e independiente, revise los diseñospropuestos y provea una evaluación del diseño a laautoridad competente.

5.1.5 Fuentes de Datos. Las fuentes de datos deberánidentificarse y documentarse para cada dato de entradarequerido que deba alcanzarse usando fuentes distintasa los escenarios de incendio para el diseño, unasuposición o una especificación de diseño de edificio.El grado de conservación reflejado en tales datosdeberá especificarse y se deberá suministrar unajustificación para la fuente.

5.1.6 Determinación Final. La autoridad competentedeberá hacer la determinación final para comprobarque se alcanzan los objetivos de desempeño.

5.1.7* Mantenimiento de las Características deDiseño. Las características de diseño requeridas por eledificio para continuar cumpliendo con los propósitosy objetivos de desempeño de este Código deberánmantenerse a lo largo de la vida del edificio. Dichospropósitos y objetivos de desempeño deberán incluir elcumplimiento con todas las suposiciones yespecificaciones de diseño. Cualquier variaciónrequerirá la aprobación de la autoridad competenteantes del cambio real. (Ver también 4.6.9.2.)

5.1.8 Definiciones Especiales. Sigue una lista detérminos especiales usados en este capítulo:

Procedimiento Alternativo de Cálculo. Ver3.3.7.

Conversión de Datos. Ver 3.3.38.

Escenario de Incendio de Diseño. Ver 3.3.41.

Especificaciones de Diseño. Ver 3.3.42.

Equipo de Diseño. Ver 3.3.43.

Incendio Exterior. Ver 3.3.66.

Modelo de Incendio. Ver 3.3.73.

Escenario de Incendio. Ver 3.3.76.

Carga de Combustible. Ver 3.3.86.

Inhabilitación. Ver 3.3.109.

Especificación de Datos de Entrada. Ver 3.3.111.

Características de los Ocupantes. Ver 3.3.135.

Criterio de Desempeño. Ver 3.3.143.

Diseño Propuesto. Ver 3.3.155.

Ubicación Segura. Ver 3.3.167.

Factor de Seguridad. Ver 3.3.168.

Margen de Seguridad. Ver 3.3.169.

Análisis de Sensitividad. Ver 3.3.177.

Parte Interesada. Ver 3.3.192.

Análisis de Incertidumbre. Ver 3.3.204.

Método de Verificación. Ver 3.3.206.

SECCIÓN 5.2 CRITERIOS DE DESEMPEÑO

5.2.1 Generalidades. Todo diseño deberá cumplircon los objetivos especificados en la Sección 4.2 si,para cada escenario de incendio para el diseño,suposición y especificación de diseño, se cumple elcriterio de desempeño 5.2.2.

5.2.2* Criterio de Desempeño. Ningún ocupante queno tenga relación con la ignición deberá estar expuestoa condiciones instantáneas o acumulativasinaceptables.

SECCIÓN 5.3 REQUISITOS PRESCRITOSRETENIDOS

5.3.1* Sistemas y Características. Cada sistema ycaracterística de protección contra incendio del edificiodeberá cumplir con la norma NFPA aplicable paradicho sistema o característica.

5.3.2 Medios de Egreso. El diseño deberá cumplircon los siguientes requisitos además de los criterios dedesempeño de la Sección 5.2 y los métodos de lasSecciones 5.4 a 5.8:

(1) Cambios en el Nivel de los Medios de Egreso —7.1.7

(2) Barreras Protectoras — 7.1.8(3) Puertas — 7.2.1(4) Escaleras — 7.2.2

Excepción: Deberán exceptuarse los requisitos de7.2.2.5.1, 7.2.2.5.2, 7.2.2.6.2, 7.2.2.6.3 y 7.2.2.6.4.

(5) Rampas — 7.2.5

Excepción: Deberán exceptuarse los requisitos de7.2.5.3.1, 7.2.5.5 y 7.2.5.6.1.

101-46 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(6) Escaleras de Mano para Escape contra Incendios— 7.2.9

(7) Dispositivos Alternantes para Escalones — 7.2.11(8) Capacidad de los Medios de Egreso — 7.3

Excepción: Deberán exceptuarse los requisitos de7.3.3 y 7.3.4.

(9) Impedimentos al Egreso — 7.5.2(10) Iluminación de los Medios de Egreso — 7.8(11) Iluminación de Emergencia — 7.9(12) Señalización de los Medios de Egreso — 7.10

5.3.3 Equivalencia. Los diseños equivalentes para losaspectos cubiertos en los requisitos prescritosordenados por 5.3.2 deberán aplicarse de acuerdo conlos requisitos de equivalencias de la Sección 1.5.

SECCIÓN 5.4 ESPECIFICACIONES DEDISEÑO Y OTRAS CONDICIONES

5.4.1* Indicación Clara. Las especificaciones dediseño y otras condiciones usadas en el diseño basadoen el desempeño deberán indicarse claramente ydemostrar que son realistas y sostenibles.

5.4.2 Suposiciones y Datos de Especificación deDiseño.

5.4.2.1 Cada suposición y especificación de diseñousada en el diseño deberá traducirse adecuadamente aespecificaciones de datos de entrada, según seaapropiado para el método o modelo de cálculo.

5.4.2.2 Todas las suposiciones y especificaciones dediseño que el análisis de diseño no indica o incorporaexplícitamente y que son, en consecuencia, omitidas delas especificaciones de los datos de entrada deberán seridentificadas, y se hará un análisis de sensibilidad delas consecuencias de tal omisión.

5.4.2.3 Todas las suposiciones y especificaciones dediseño modificadas en las especificaciones de los datosde entrada, debido a las limitaciones de los métodos deensayo o de otros procedimientos de generación dedatos, deberán ser identificadas, y se hará un análisisde sensibilidad de las consecuencias de talmodificación.

5.4.3 Características del Edificio. Las característicasdel edificio o sus contenidos, mobiliario u operacionesque no son inherentes a sus especificaciones de diseño,pero que afectan el comportamiento de los ocupantes oel índice de desarrollo de riesgo, deberán identificarseexplícitamente.

5.4.4* Estado Operacional y Efectividad de lasCaracterísticas y Sistemas del Edificio. Eldesempeño de los sistemas de protección contraincendio y de las características del edificio deberán

reflejar el desempeño documentado de loscomponentes de dichos sistemas o características amenos que se incorporen especificaciones de diseñoque modifiquen el desempeño esperado.

5.4.5 Características de los Ocupantes.

5.4.5.1* Generalidades. La selección de lascaracterísticas de los ocupantes que se deben usar enlos cálculos de diseño deberá ser aprobada por laautoridad competente y deberá proveer un adecuadoreflejo de la población esperada de usuarios deledificio. Las características de ocupantes deberánrepresentar el perfil normal de los ocupantes, a menosque las especificaciones de diseño son usadas paramodificar las características esperadas de losocupantes. Las características de los ocupantes nodeberán variar a través de los escenarios de incendioesperados, excepto que lo autorice la autoridadcompetente.

5.4.5.2* Características de Respuesta. Se deberánevaluar las características básicas de sensibilidad,reactividad, movilidad y susceptibilidad de respuesta.Dichas estimaciones deberán reflejar la distribuciónesperada de las características de una poblaciónapropiadas con el uso del edificio. La fuente de datosde estas características deberá estar documentada.

5.4.5.3 Ubicación. Se deberá asumir que en cadahabitación o área normalmente ocupada por lo menosuna persona deberá ubicarse en el punto más remoto alas salidas.

5.4.5.4* Número de Ocupantes. El diseño deberábasarse en el máximo número de personas que seespera contenga cada habitación o área ocupada.Cuando el éxito o el fracaso del diseño dependa de queel número de ocupantes no exceda cierto máximo, sedeberán usar controles operacionales para asegurar quela habitación no sea ocupada por un número mayor depersonas.

5.4.5.5* Personal de Asistencia. La destreza de losempleados entrenados para ser incluidos como partedel sistema de seguridad contra incendio deberá seridentificada y documentada.

5.4.6 Personal de Respuesta a Emergencias. Para laevaluación del diseño se deberá especificar, estimar ocaracterizar en forma suficiente las características dediseño u otras condiciones relacionadas con ladisponibilidad, velocidad de respuesta, efectividad,roles y otras características del personal de respuesta aemergencias.

5.4.7* Condiciones Post-construcción. Para laevaluación del diseño se deberá especificar, estimar ocaracterizar en forma suficiente las características dediseño u otras condiciones relacionadas con las

OPCIÓN BASADA EN EL DESEMPEÑO 101-47

Edición 2000

actividades a lo largo de la vida útil del edificio queafecten la habilidad del edificio para alcanzar lospropósitos y objetivos anunciados.

5.4.8 Condiciones Externas. Para la evaluación deldiseño se deberá especificar, estimar o caracterizar enforma suficiente las características de diseño u otrascondiciones relacionadas con los recursos ocondiciones fuera de la propiedad diseñada que afectenla habilidad del edificio para alcanzar los propósitos yobjetivos anunciados.

5.4.9* Consistencia de Suposiciones. El diseño nodeberá incluir suposiciones, especificaciones ocondiciones declaradas que sean mutuamenteinconsistentes.

5.4.10* Disposiciones Especiales. Se deberándocumentar las disposiciones adicionales no cubiertaspor las especificaciones, condiciones, estimaciones ysuposiciones de diseño provistas en la Sección 5.4 peroque se requieren para que el diseño cumpla con losobjetivos de desempeño.

SECCIÓN 5.5* ESCENARIOS DE INCENDIOPARA EL DISEÑO

5.5.1 Escenarios de Incendio para el Diseño. Laautoridad competente deberá aprobar los parámetrosinvolucrados en los escenarios de incendio para eldiseño. Se deberá considerar que el diseño propuestoalcanza los propósitos y objetivos si cumple loscriterios de desempeño requeridos para cada escenariode incendio para el diseño. (Ver 5.5.3.)

5.5.2* Evaluación. Los escenarios de incendio para eldiseño deberán evaluarse usando un método aceptadopor la autoridad competente y apropiado para lascondiciones. Cada escenario de incendio para el diseñodeberá ser desafiante pero realista, con respecto a porlo menos uno de las siguientes especificaciones deescenarios:

(1) Ubicación inicial del incendio(2) Tasa temprana de crecimiento de severidad de

incendio(3) Generación de humo

Las siguientes especificaciones de escenariosdeberán ser tan desafiantes como cualquiera que puedaocurrir realmente en el edificio.

5.5.3* Escenarios de Incendio Requeridos para elDiseño. Los escenarios seleccionados como escenariosde incendio para el diseño deberán incluir, pero no sedeberán limitar, a los especificados en 5.5.3.1 a 5.5.3.8.

Excepción: No se deberá requerir la evaluacióncompleta de los escenarios de incendio para el diseñoque el equipo diseñador demuestre a satisfacción de la

autoridad competente que son inapropiados para eluso y las condiciones del edificio.

5.5.3.1* Escenario de Incendio 1 para el Diseño. Elescenario de incendio 1 para el diseño es un escenariode incendio para el diseño específico de ocupación,representativo de un incendio típico para la ocupación.El escenario de incendio para el diseño tendrá encuenta explícitamente lo siguiente:

(1) Las actividades de los ocupantes(2) Número y ubicación(3) Tamaño de la habitación(4) Amoblamiento y contenidos(5) Propiedades combustibles y fuentes de

ignición(6) Condiciones de ventilación

El primer ítem encendido y su ubicación deberánestar explícitamente definidos.

5.5.3.2* Escenario de Incendio 2 para el Diseño. Elescenario de incendio 2 para el diseño es un incendiode desarrollo ultra rápido, en los medios primarios deegreso, con las puertas interiores abiertas al iniciarse elincendio. Este escenario de incendio para el diseñodeberá incluir las consecuencias debidas a unareducción en el número de los medios de egresodisponibles.

5.5.3.3* Escenario de Incendio 3 para el Diseño. Elescenario de incendio 3 para el diseño es un incendioque se inicia en una habitación normalmentedesocupada que potencialmente puede poner en peligroa un gran número de ocupantes de una habitacióngrande u otra área. Este escenario de incendio para eldiseño deberá aplicarse a las consecuencias debidas alinicio de un incendio en una habitación normalmentedesocupada y que se desplaza a un espacio que puede,potencialmente, contener el mayor número deocupantes en el edificio.

5.5.3.4* Escenario de Incendio 4 para el Diseño. Elescenario de incendio 4 para el diseño es un incendioque se inicia en un espacio confinado de pared o decielorraso adyacente a una habitación grande ocupada.Este escenario de incendio para el diseño deberá incluirlas consecuencias debidas al inicio de un incendio enun espacio confinado que no tiene ni un sistema dedetección ni un sistema de supresión, y cuando seextiende hacia una habitación dentro del edificio quepuede, potencialmente, contener el mayor número deocupantes.

5.5.3.5* Escenario de Incendio 5 para el Diseño. Elescenario de incendio 5 para el diseño es un incendioque se desarrolla lentamente, inaccesible a los sistemasde protección contra incendio, y en estrechaproximidad a un área de alta ocupación. Este escenariode incendio para el diseño deberá incluir las

101-48 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

consecuencias debidas a una fuente de igniciónrelativamente pequeña que origina un incendiosignificativo.

5.5.3.6* Escenario de Incendio 6 para el Diseño. Elescenario de incendio 6 para el diseño es el incendiomás severo resultante de la mayor característica decarga de combustible posible para el funcionamientonormal del edificio. Este escenario de incendio para eldiseño deberá incluir las consecuencias debidas a unincendio que se desarrolla rápidamente, en el cual estánpresentes los ocupantes.

5.5.3.7* Escenario de Incendio 7 para el Diseño. Elescenario de incendio 7 para el diseño es un incendiode exposición exterior. Este escenario de incendio parael diseño deberá incluir las consecuencias debidas a unincendio que se inicia en una ubicación alejada del áreade incumbencia y que, ya sea, se desplaza dentro delárea, bloqueando el escape de dicha área, o sedesarrolla dentro del área en condiciones inaceptables.

5.5.3.8* Escenario de Incendio 8 para el Diseño. Elescenario de incendio 8 para el diseño es un incendioque se origina en combustibles ordinarios en unahabitación o área donde todos los sistemas deprotección contra incendio tanto activa como pasivaresultan inefectivos. Este conjunto de escenarios deincendio para el diseño deberá incluir lasconsecuencias debidas a que todos los sistemas deprotección contra incendio o aspectos de la proteccióncontra incendio, considerados individualmente, seanpoco confiables o no se encuentren disponibles.

Excepción:* No deberá requerirse la aplicación deeste escenario a los sistemas de protección contraincendio para los cuales el nivel de confiabilidad y eldesempeño de diseño en ausencia del sistema seanaceptables para la autoridad competente.

5.5.4 Datos de los Escenarios de Incendio para elDiseño.

5.5.4.1 Cada escenario de incendio para el diseñousado en la propuesta de diseño basada en eldesempeño deberá traducirse adecuadamente a lasespecificaciones de datos de entrada, según seaapropiado para el método o modelo de cálculo.

5.5.4.2 Todas las especificaciones de escenario deincendio para el diseño que el análisis de diseño noindica o incorpora explícitamente y que son, enconsecuencia, omitidas de las especificaciones de losdatos de entrada deberán ser identificadas, y deberáhacerse un análisis de sensibilidad de las consecuenciasde tal omisión.

5.5.4.3 Todas las especificaciones de escenario deincendio para el diseño modificadas en lasespecificaciones de los datos de entrada, debido a laslimitaciones de los métodos de ensayo o de otrosprocedimientos de generación de datos, deberáidentificarse, y deberá hacerse un análisis desensibilidad de las consecuencias de tal modificación.

SECCIÓN 5.6* EVALUACIÓN DE LOSDISEÑOS PROPUESTOS

5.6.1 Generalidades. El desempeño de cada diseñopropuesto deberá evaluarse en relación con cadaobjetivo de desempeño de la Sección 4.2 y cadaescenario aplicable de 5.5.3; la evaluación deberárealizarse con el uso de métodos de cálculo apropiados.La autoridad de aplicación deberá aprobar la eleccióndel método de evaluación.

5.6.2 Uso. Dadas las suposiciones para cadaescenario, el profesional en diseño deberá usar losmedios de evaluación para demostrar que el diseñopropuesto alcanzará los propósitos y objetivos,medidos con los criterios de desempeño a la luz de losanálisis de márgenes e incertidumbre de seguridad.

5.6.3 Datos de Entrada.

5.6.3.1 Datos. Los datos de entrada para los modelosinformáticos de incendio deberá obtenerse de acuerdocon ASTM E 1591, Standard Guide for Data for FireModels. Los datos que se deberán utilizar en modelosanalíticos que no son modelos de incendio informáticosdeberán ser obtenidos usando técnicas de medición,registro y almacenamiento para asegurar laaplicabilidad de los datos al método analítico usado.

5.6.3.2 Requerimientos de Datos. Deberásuministrarse un listado completo de losrequerimientos de datos de entrada para todos losmodelos, métodos de ingeniería y otros métodos decálculo y verificación requeridos o propuestos comoparte del diseño basado en el desempeño.

5.6.3.3* Incertidumbre y Datos Conservativos. Sedeberá analizar la incertidumbre en los datos de entraday deberán aplicarse valores conservativos que laautoridad de aplicación determine apropiado.

5.6.4* Datos de Salida. Los métodos de evaluaciónusados deberán producirse de manera exacta yapropiada los datos de salida requeridos a partir de losdatos de entrada basados en las especificaciones,suposiciones y escenarios de diseño.

5.6.5 Validez. Deberá suministrarse evidencia paraconfirmar que los métodos de evaluación son válidos yapropiados para el edificio, uso y condicionespropuestas.

OPCIÓN BASADA EN EL DESEMPEÑO 101-49

Edición 2000

SECCIÓN 5.7 FACTORES DE SEGURIDAD

5.7.1* Generalidades. Deberán incluirse factores deseguridad aprobados en los métodos y cálculos dediseño para reflejar las incertidumbres en lassuposiciones, datos y otros factores asociados con eldiseño basado en el desempeño.

SECCIÓN 5.8 REQUISITOS DEDOCUMENTACIÓN

5.8.1* Generalidades. Deberán documentarse todoslos aspectos del diseño, incluidos aquellos descritos en5.8.2 a 5.8.14. El formato y contenido de ladocumentación deberán ser aceptables para laautoridad competente.

5.8.2* Referencias y Recursos Técnicos. Se deberásuministrar a la autoridad competente con ladocumentación suficiente para sustentar la validez,exactitud, relevancia y precisión de los métodospropuestos. Las normas de ingeniería, los métodos decálculo y otras formas de información científicaprovista deberán ser apropiados para las aplicacionesparticulares y las metodologías utilizadas.

5.8.3 Especificaciones de Diseño del Edificio.Deberán documentarse todos los detalles de diseñopropuesto del edificio que afecten la capacidad deledificio para alcanzar los propósitos y objetivosenunciados.

5.8.4 Criterios de Desempeño. Se deberándocumentar los criterios de desempeño, con su fuente.

5.8.5 Características de los Ocupantes. Deberándocumentarse las suposiciones acerca de lascaracterísticas de los ocupantes.

5.8.6 Escenarios de Incendio para el Diseño. Sedeberán documentar las descripciones de los escenariosde incendio para el diseño.

5.8.7 Datos de Entrada. Deberán documentarse losdatos de entrada para los modelos y métodos deevaluación, incluyendo los análisis de sensibilidad.

5.8.8 Datos de Salida. Deberán documentarse losdatos de salida de los modelos y métodos deevaluación, incluyendo los análisis de sensibilidad.

5.8.9 Factores de Seguridad. Deberán documentarselos factores de seguridad utilizados.

5.8.10 Requisitos Prescritos. Deberán documentarselos requisitos prescritos retenidos.

5.8.11* Característica de los Modelos.

5.8.11.1 Deberán documentarse las suposicioneshechas por el usuario del modelo, descripciones de losmodelos y métodos usados, incluyendo las limitacionesconocidas.

5.8.11.2 Deberá suministrarse la documentación paraverificar que los métodos de evaluación fueronaplicados de forma válida y apropiada para dirigir lasespecificaciones, suposiciones y escenarios.

5.8.12 Evidencia de la Capacidad del Modelador.Deberá documentarse la experiencia del equipodiseñador con los modelos, métodos de ensayos, basesde datos y otros métodos de evaluación usados en laspropuestas de diseño basadas en el desempeño.

5.8.13 Evaluación del Desempeño. Deberádocumentarse el resumen de la evaluación deldesempeño.

5.8.14 Uso de la Opción de Diseño basado en elDesempeño. Las propuestas de diseño deberán incluirdocumentación que provea a cualquier personainvolucrada con el gerenciamiento o gestión deledificio con la notificación de lo siguiente:

(1) El edificio fue aprobado como un diseño basado enel desempeño con ciertos criterios y suposicionesespecíficos.

(2) Toda remodelación, modificación, renovación,cambio de uso o cambio en las suposicionesestablecidas deberá requerir una reevaluación yreaprobación.

101-50 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 6 CLASIFICACIÓN DE LASOCUPACIONES Y RIESGO DE LOS

CONTENIDOS

SECCIÓN 6.1 CLASIFICACIÓN DE LASOCUPACIONES

6.1.1 Generalidades.

6.1.1.1 Clasificación de las Ocupaciones. Laocupación de un edificio o estructura, o de una parte deun edificio o estructura, deberán clasificarse de acuerdocon 6.1.2 a 6.1.13. La clasificación de la ocupaciónestará sujeta al criterio establecido por la autoridadcompetente en caso de controversia con respecto a laclasificación correcta en cada caso individual.

6.1.1.2 Estructuras Especiales. Las ocupacionesdentro de estructuras especiales deberán cumplir conlos requisitos de los capítulos 12 a 42 específicos deocupaciones, excepto cuando existan modificacionesindicadas en el capítulo 11.

6.1.2 Reuniones Públicas. Para los requisitos, verCapítulos 12 y 13.

6.1.2.1* Definición - Ocupación para ReunionesPúblicas. Ocupación (1) utilizada para reunir a la vez50 o más personas, para propósitos tales comodeliberaciones, ceremonias religiosas, entreteni-mientos, comidas, bebidas, diversiones o paratransportes; o (2) utilizada como edificio especial dediversiones, independientemente de la carga deocupantes.

6.1.2.2 Uso para Reuniones Públicas Pequeñas. Laocupación de cualquier sala o espacio con fines dereunión, por menos de 50 personas en un edificio u otraocupación que sea incidental a dicha ocupación, sedeberá clasificar como parte de otra ocupación y estarásujeta a las disposiciones aplicables a la misma.

6.1.3 Educativa. Para los requisitos, ver Capítulos 14y 15.

6.1.3.1* Definición - Ocupación Educativa. Ocupa-ción utilizada con fines educativos hasta el duodécimogrado, por seis o más personas durante cuatro o máshoras diarias o más de 12 horas semanales.

6.1.3.2 Otras Ocupaciones. Otras ocupacionesasociadas con instituciones educativas deberán estar enconformidad con las correspondientes partes de esteCódigo.

6.1.3.3 Instrucción Incidental. En los casos en que lainstrucción sea incidental para alguna otra ocupaciónse deberá aplicar la sección de este Código que rigepara dicha ocupación.

6.1.4 Guardería. Para los requisitos, ver Capítulos 16y 17.

6.1.4.1* Definición - Guardería. Ocupación en lacual, cuatro o más clientes reciben asistencia,manutención y supervisión de personas que no son susparientes o tutores legales, durante menos de 24 horasdiarias.

6.1.5 Cuidado de la Salud. Para los requisitos, verCapítulos 18 y 19.

6.1.5.1* Definición - Ocupación Sanitaria. Ocupa-ción utilizada para ofrecer tratamiento médico o de otraclase, o para el cuidado de cuatro o más personas queson mayoritariamente incapaces de cuidar de símismas, por razones de edad, discapacidad física omental, o debido a medidas de seguridad que no estánbajo el control de los ocupantes.

6.1.6 Ocupación Sanitaria para PacientesAmbulatorios. Para los requisitos, ver Capítulos 20 y21.

6.1.6.1* Definición - Ocupación Sanitaria paraPacientes Ambulatorios. Edificio o parte de unedificio usado para brindar servicios o tratamiento acuatro o más pacientes a la vez, que (1) brindan, conrégimen de pacientes externos, tratamientos a pacientesincapaces de tomar acciones para preservarse a símismos bajo condiciones de emergencia sin laasistencia de otras personas, o (2) brindan, con régimende pacientes externos, tratamientos quirúrgicos querequieren anestesia general que los hace incapaces detomar acciones para preservarse a sí mismos bajocondiciones de emergencia sin la asistencia de otraspersonas.

6.1.7 Centros Penitenciarios y Correccionales. Paralos requisitos, ver Capítulos 22 y 23.

6.1.7.1* Definición - Ocupación Penitenciaria yCorreccional. Ocupación utilizada para alojarindividuos en distintos grados de reclusión o seguridady están ocupados por personas que son mayormenteincapaces de cuidar de sí mismas, debido a medidas deseguridad que no están bajo el control de los ocupantes.

6.1.7.2* Usos no Residenciales. Otros usos distintosa los residenciales dentro de los lugares penitenciariosy correccionales deberán estar en conformidad con elcapítulo correspondiente del Código. (Ver 22.1.2.1 y32.1.2.1.)

6.1.8 Residenciales. Para los requisitos, ver Capítulos24 a 31.

CLASIFICACIÓN DE LAS OCUPACIONES Y RIESGO DE LOS CONTENIDOS 101-51

Edición 2000

6.1.8.1* Definición - Ocupación Residencial. Ocu-pación en la que se proporciona alojamiento paradormir con fines distintos al cuidado de la salud o a lospenitenciarios y correccionales.

6.1.9 Asilos y Centros de Acogida Residenciales.Para los requisitos, ver Capítulos 32 y 33.

6.1.9.1* Definición - Asilo y Centro de Acogida.Edificio o parte de un edificio que se utiliza paraalbergar a cuatro o más residentes, sin relación deparentesco de sangre o legal con los propietarios uoperadores, con el propósito de proporcionarlescuidados personales

6.1.10 Mercantiles. Para los requisitos, ver Capítulos36 y 37.

6.1.10.1* Definición - Ocupación Mercantil. Ocupa-ción para la exhibición y venta de mercancías.

6.1.11* Oficinas. Para los requisitos, ver Capítulos 38y 39.

6.1.11.1* Definición - Ocupación de Oficinas. Ocu-pación utilizada para llevar cuentas y registros de lastransacciones comerciales distintos a los mercantiles.

6.1.12 Industriales. Para los requisitos, ver Capítulo40.

6.1.12.1* Definición - Ocupación Industrial. Ocu-pación destinada a actividades tales comoprocesamiento, ensamblado, mezclado, embalaje,acabados, decorado o reparación.

6.1.13 Almacenamiento. Para los requisitos, verCapítulo 42.

6.1.13.1* Definición - Ocupación para Almacena-miento. Ocupación utilizada principalmente para elalmacenamiento o resguardo de bienes, mercancías,productos, vehículos o animales.

6.1.14 Ocupaciones Mixtas.

6.1.14.1* Definición - Ocupación Mixtas. Ocupa-ción en la cual dos o más clases de ocupaciones seencuentran en el mismo edificio o estructura y estánmezcladas de manera que es imposible proveer mediosde protección separados.

6.1.14.2 Requisitos Aplicables. Cuando hay unaclasificación de ocupación mixta, las facilidades de losmedios de egreso, la construcción, la protección y otrosmedios de seguridad deberán cumplir con los requisitospara la seguridad de la vida humana más restrictivos delas ocupaciones involucradas.

Excepción:* Cuando sean incidentales para otrasocupaciones, deberá permitirse que las construccionesusadas según se indica se consideren parte de laocupación predominante y estén sujetos a losrequisitos de este Código que se aplican a laocupación predominante:

(a) Uso mercantil, de oficinas, industrial o dealmacenamiento.

(b) Uso no residencial con una carga de ocupaciónmenor que la establecida en la Sección 6.1 para laocupación indicada.

SECCIÓN 6.2 RIESGO DE LOS CONTENIDOS

6.2.1 Generalidades.

6.2.1.1 Para los propósitos de este Código, el riesgo delos contenidos deberá ser el peligro relativo durante elcomienzo y la propagación del incendio, el peligro delhumo o de los gases generados, y el peligro deexplosión u otro suceso que ponga potencialmente enpeligro la vida y la seguridad de los ocupantes deledificio o la estructura.

6.2.1.2 El riesgo de los contenidos deberá serdeterminado por la autoridad competente según elcarácter de los contenidos y de los procesos oactividades realizados en el edificio o la estructura.

6.2.1.3* Para los propósitos de este Código, cuandoexistan diferentes grados de riesgo de los contenidos endistintas partes de un edificio o una estructura, los másriesgosos deberán regir la clasificación, a menos quelas áreas riesgosas estén separadas o protegidas segúnlo especificado en la sección 8.4 y las seccionesaplicables de los Capítulos 11 a 42.

6.2.2 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.

6.2.2.1* El riesgo de los contenidos de cualquieredificio o estructura se deberá clasificar como bajo,ordinario o alto, de acuerdo con 6.2.2.2, 6.2.2.3 y6.2.2.4.

6.2.2.2* Riesgo Bajo. Los contenidos de riesgo bajodeberán ser clasificados como aquellos que tienen tanbaja combustibilidad, que debido a ello no puedeocurrir la autopropagación del fuego.

6.2.2.3* Riesgo Ordinario. Los contenidos de riesgoordinario se deberán clasificar como aquéllos quetienen posibilidad de arder con moderada rapidez o degenerar un volumen de humo considerable.

6.2.2.4* Riesgo Alto. Los contenidos de riesgo alto sedeberán clasificar como aquéllos que tienen posibilidadde arder con extrema rapidez o de los cuales se puedenesperar explosiones. (Para los requisitos de medios deegreso, ver Sección 7.11.)

101-52 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 7 MEDIOS DE EGRESO

SECCIÓN 7.1 GENERALIDADES

7.1.1* Aplicación. Los medios de egreso para losedificios nuevos y los ya existentes deberán cumplircon este capítulo. (Ver también 4.5.3.)

7.1.2 Definiciones.

Área Accesible de Refugio. Ver 3.3.1.

Medios de Egreso Accesibles. Ver 3.3.2.

Area de Refugio. Ver 3.3.14.

Senda Común de Recorrido. Ver 3.3.32.

Electroluminiscente. Ver 3.3.50.

Sistema de Evacuación del Ascensor. Ver3.3.51.

Pasillo del Ascensor. Ver 3.3.52.

Puerta del Pasillo del Ascensor. Ver 3.3.53.

Salida. Ver 3.3.61.

Acceso a la Salida. Ver 3.3.62.

Descarga de la Salida. Ver 3.3.63.

Iluminado Externamente. Ver 3.3.67.

Salida Horizontal. Ver 3.3.103.

Iluminado Internamente. Ver 3.3.113.

Medios de Egreso. Ver 3.3.121.

Fotoluminiscente. Ver 3.3.146.

Rampa. Ver 3.3.158.

Autoluminoso. Ver 3.3.175.

Impedimento de Movilidad Severo. Ver 3.3.179.

Cerramiento a Prueba de Humo. Ver 3.3.186.

7.1.3 Separación de los Medios de Egreso. (Vertambién Sección 8.2.)

7.1.3.1* Corredores de Acceso a la Salida. Loscorredores utilizados como acceso a la salida quefuncionen en un área con una carga ocupacional de másde 30, deberán encontrarse separados de las demáspartes del edificio por paredes que tengan unaclasificación de resistencia al fuego de 1 hora, deacuerdo con 8.2.3.

Excepción N°1: Edificios ya existentes, siempre queno cambie la clasificación de la ocupación.

Excepción N°2: Según lo dispuesto en los Capítulos12 a 42.

7.1.3.2 Salidas.

7.1.3.2.1 Cuando en este Código se requiera que unasalida esté separada de otras partes del edificio, laconstrucción divisoria deberá cumplir con losrequisitos de la Sección 8.2 y con los siguientes.

(a) *La separación debe tener una clasificación deresistencia al fuego de por lo menos 1 hora cuando lasalida conecte tres pisos o menos.

(b) *La separación debe tener una clasificación deresistencia al fuego de por lo menos dos horas cuandola salida conecte cuatro pisos o más. Deberá estarconstruida por un conjunto de materiales noinflamables o de combustión limitada y deberá estarrespaldada por una construcción que tenga unaclasificación de resistencia al fuego de por lo menosdos horas.

Excepción No. 1: En los edificios existentes de pocasplantas los cerramientos de las escaleras de salidasdeberán tener una clasificación de resistencia al fuegono menor de 1 hora.

Excepción No. 2: En los edificios existentes protegidosen su totalidad por un sistema de rociadoresautomáticos supervisado y aprobado de acuerdo con laSección 9.7, los cerramientos de las escaleras desalida deberán tener una clasificación de resistencia alfuego no menor de 1 hora.

Excepción No. 3: Deberá permitirse como alternativacerramientos de 1 hora de acuerdo con 28.2.2.1.2,29.2.2.1.2, 30.2.2.1.2 y 31.2.2.1.2.

(c) Las aberturas deben estar protegidas porconjuntos de puertas contra incendios equipados concierrapuertas que cumplan con 7.2.1.8.

(d) Las aberturas en los cerramientos de las salidasse limitarán a las necesarias para el acceso a loscerramientos desde los espacios normalmenteocupados y los corredores, y para el egreso desde elcerramiento.

Excepción No. 1: Se deberá permitir aberturas en lospasillos en los edificios de centros comercialescubiertos, según lo prescrito en los Capítulos 24 y 25.

Excepción No. 2: Se deberán permitir las puertas conevaluación de protección contra incendios hacia losespacios intersticiales si dichos espacios cumplen loscriterios siguientes:

(a) El espacio es usado solamente para ladistribución de tuberías, ductos y conductos.

(b) El espacio no contiene almacenamiento.

(c) El espacio está separado del cerramiento de lasalida de acuerdo con 8.2.3.

(e) Deberán prohibirse las perforaciones dentro ylas aberturas a través del conjunto del cercado de unasalida, excepto para los siguientes:

MEDIOS DE EGRESO 101-53

Edición 2000

(1) Conductos eléctricos que sirven a las escaleras(2) Las puertas de salida requerida(3) Las tuberías y el equipo necesario para la

presurización de escaleras independientes(4) Las tuberías de agua o vapor necesarias para

calentar o enfriar el cerramiento de la salida(5) Las tuberías de los rociadores(6) Las tuberías fijas

Excepción No. 1: Deberán permitirse lasperforaciones existentes protegidas de acuerdo con8.2.3.2.4.

Excepción No. 2: Se deberán permitir lasperforaciones para circuitos de alarmas contraincendios dentro de los cerramientos donde loscircuitos de alarmas contra incendios estén instaladosen tuberías metálicas y las perforaciones esténprotegidas de acuerdo con 8.2.3.2.4.

(f) Las perforaciones o aberturas de comunicaciónestarán prohibidas entre cerramientos adyacentes desalidas.

7.1.3.2.2 Un cerramiento de salida deberáproporcionar una vía de circulación protegida hacia ladesembocadura de una salida.

7.1.3.2.3* Un cerramiento de salida no se deberá usarpara ningún propósito que tenga el potencial deinterferir con su uso como salida y, en el caso con quedesignara, como área de refugio. (Ver también7.2.2.5.3.)

7.1.4 Acabado Interior en las Salidas. La expansiónde las llamas del acabado interior sobre las paredes ylos cielorrasos deberá estar limitada a la Clase A o laClase B en cerramientos de salidas, de acuerdo con laSección 10.2. (Ver Capítulos 12 a 42 para máslimitaciones.)

7.1.5* Altura libre. Los medios de egreso se deberándiseñar y mantener para proporcionar una altura libre,según lo prescrito en otras secciones de este Código, ydeberá tener por lo menos 7 pies 6 pulg. (2,3 m) conproyecciones desde el cielorraso de por lo menos 6 pies8 pulg. (2 m) de altura nominal por encima del pisoterminado. La altura mínima del cielorraso deberámantenerse a no menos de dos tercios del área decielorraso de cualquier habitación o espacio, siempreque la altura del cielorraso del resto no sea menor que6 pies 8 pulg. (2 m). La altura libre sobre las escalerasno deberá ser menor que 6 pies 8 pulg. (2 m) y sedeberá medir verticalmente por encima de una planoparalelo a una tangente con la proyección másadelantada de los peldaños de la escalera.

Excepción No. 1: En los edificios existentes, la alturadel cielorraso no deberá ser menor que 7 pies (2,1 m)desde el piso sin proyección por debajo de una alturanominal de 6 pies 8 pulg. (2 m) desde el piso.

Excepción No. 2: Deberá permitirse el acceso de losequipos industriales según lo prescrito en elCapítulo 40.

7.1.6 Superficies para Caminar en los Medios deEgreso.

7.1.6.1 Generalidades. Las superficies para caminaren los medios de egreso deberán cumplir con lospuntos 7.1.6.2 a 7.1.6.4.

Excepción: Se deberán permitir las superficies paracaminar existentes cuando estén aprobadas por laautoridad competente.

7.1.6.2 Cambios de Altura. Los cambios abruptos dealtura en las superficies para caminar no deberánexceder ¼ de pulg. (0,6 cm). Los cambios de altura quesuperen ¼ de pulg. (0,6 cm) pero no excedan la ½ pulg.(1,3 cm), deberán biselarse con una inclinación de 1 a2. Los cambios de altura que superen la ½ pulg.(1,3 cm) deberán ser considerados como un cambio denivel y estarán sujetos a los requisitos de 7.1.7.

7.1.6.3 Nivel. Las superficies para caminar deberánser nominalmente niveladas. La pendiente de lassuperficies para caminar en la dirección de recorrido nodeberá tener una inclinación mayor que 1 en 20, salvoque se cumplan los requisitos para rampas de 7.2.5. Lapendiente perpendicular a la dirección de recorrido nodeberá ser mayor que 1 en 48.

7.1.6.4* Resistencia al Deslizamiento. Lassuperficies para caminar deberán presentar resistenciaal deslizamiento dentro de las condiciones previsibles.La superficie de tránsito de cada elemento del mediode egreso deberá ser uniformemente antideslizante a lolargo de la dirección natural de recorrido.

7.1.7 Cambios en el Nivel de los Medios de Egreso.

7.1.7.1 Los cambios en el nivel en los medios deegreso deberán ser mediante una rampa o una escaleracuando la diferencia de la elevación es de más de21 pulg. (53,3 cm).

7.1.7.2* Los cambios en el nivel en los medios deegreso no mayores de 21 pulg. (53,3 cm) deberán sermediante una rampa o una escalera que cumpla con losrequisitos de 7.2.2. La presencia de las partesescalonadas de los pasillos deberá ser fácilmentevisible. La profundidad mínima de los peldaños dedicha escalera deberá ser de 13 pulg. (33 cm) y lapresencia y la ubicación de cada escalón deberán servisibles fácilmente.

101-54 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: En áreas de acceso de mobiliarioindustrial, se deberá permitir la profundidad deescalón indicada en el Capítulo 40.

7.1.8 Barreras Protectoras. Deberán existir barrerasprotectoras, de acuerdo con 7.2.2.4, en los ladosabiertos de los medios de egreso que estén a más de30 pulg. (76 cm) por encima del piso o en un nivel másbajo.

7.1.9 Impedimentos para el Egreso. Cualquierdispositivo o alarma instalada para impedir el usoincorrecto de los medios de egreso deberá ser diseñadae instalada de manera que no pueda, aún en caso defalla, impedir o evitar el uso de emergencia de losmedios de egreso, salvo lo prescrito en 7.2.1.6 y losCapítulos 18, 19, 22 y 23.

7.1.10 Confiabilidad de los Medios de Egreso.

7.1.10.1* Los medios de egreso deberán mantenerseconstantemente libres de obstrucciones oimpedimentos para su uso total e instantáneo en casode incendio u otra emergencia.

7.1.10.2 Muebles y Decoraciones en los Medios deEgreso.

7.1.10.2.1 No se deberán colocar muebles, adornos uotros objetos obstruyendo las salidas de egreso, elacceso a ellas, el egreso desde las mismas o lavisibilidad de las mismas.

7.1.10.2.2 No deberá haber obstrucciones porbarandas, barreras o portones que dividan el espacioabierto en secciones pertenecientes a salasindividuales, o apartamentos u otros espaciosocupados. Cuando la autoridad competente encuentreel pasillo obstruido por muebles u otros objetosmovibles, podrá requerir que sean retirados del caminoo que se instalen barandas u otras barreras permanentespara proteger el pasillo de circulación de obstrucciones.

7.1.10.2.3 No se deberán colocar espejos en laspuertas de las salidas. No se deberán colocar espejos eno en lugares adyacentes a las salidas de egreso, demanera que puedan confundir la dirección de egreso.

SECCIÓN 7.2 COMPONENTES DE LOSMEDIOS DE EGRESO

7.2.1 Puertas.

7.2.1.1 Generalidades.

7.2.1.1.1 El montaje de una puerta en un medio deegreso deberá cumplir con los requisitos generales dela Sección 7.1 y los requisitos especiales de 7.2.1.Dicho montaje se deberá designar como una puerta.

7.2.1.1.2 Cada puerta y cada entrada principalrequerida para servir como una salida deberá estardiseñada y construida de modo que el camino delrecorrido de egreso sea obvio y directo. Las ventanasque, debido a su configuración física o diseño y a losmateriales utilizados en su construcción, tengan elpotencial de ser confundidas con puertas, deberán serinaccesibles para los ocupantes por medio de barreras ovallas.

7.2.1.1.3* A los propósitos de la Sección 7.2, unedificio se deberá considerar ocupado en cualquiermomento en que se encuentre abierto para suocupación general, cuando esté abierto al público, o encualquier otro momento en que esté ocupado por másde 10 personas.

7.2.1.2 Ancho.

7.2.1.2.1* Ancho de la Capacidad de Egreso. Aldeterminar el ancho de las puertas batientes paracalcular su capacidad, sólo deberá medirse el ancholibre del vano cuando la puerta está abierta a 90 grados.Al determinar el ancho de egreso para otros tipos depuertas, para calcular la capacidad, sólo deberá medirseel ancho libre del vano de la puerta cuando ésta seencuentra totalmente abierta. El ancho libre del vanode la puerta deberá medirse entre la cara de la puerta yel tope, según 7.3.2.

Excepción: Al determinar el ancho de cualquierpuerta preexistente, para poder calcular su capacidadsólo deberá medirse el ancho libre del vano de lapuerta cuando ésta se encuentra totalmente abierta. Elancho libre deberá determinarse según 7.3.2.

7.2.1.2.2* Medición del Ancho Mínimo. Paradeterminar el ancho mínimo de una puerta, se deberáusar el ancho de la hoja de la puerta, salvo que seespecifique que debe medirse el ancho libre. Cuando seespecifique el ancho libre, no deberá haberproyecciones dentro del ancho libre requerido para lapuerta, medido según 7.2.1.2.1, por debajo de las 34pulg. (86 cm), medidas respecto del piso o el suelo. Lasproyecciones ubicadas dentro del ancho libre requeridopara la puerta, que no se encuentren por debajo de las34 pulg. (86 cm) pero no superen las 80 pulg. (203 cm)respecto del piso o el suelo, deberán limitarse al ladode las bisagras de la puerta, y no podrán ser mayoresque 4 pulgadas (10,1 cm).

No deberán limitarse las proyecciones ubicadas auna altura mayor que 80 pulg. (203 cm) respecto delnivel del piso o el suelo.

7.2.1.2.3 Ancho Mínimo. Las aberturas de las puertasen medios de egreso deberán ser de por lo menos 32pulg. (81 cm) en el ancho del claro. Cuando exista unpar de puertas, una de ellas, por lo menos, deberáofrecer una abertura de claro de por lo menos 32 pulg.(81 cm) de ancho.

MEDIOS DE EGRESO 101-55

Edición 2000

Excepción No. 1: Las puertas de acceso a las salidasque sirvan a una habitación no mayor de 70 pies2 (6,5m2) y que no requieren ser accesibles para laspersonas en sillas de ruedas, deberán ser de por lomenos 24 pulg. (61 cm) de ancho.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que las puertasde acceso que sirvan a un edificio o a una parte de unedificio y que no requiere ser accesibles para laspersonas en sillas de ruedas, sean de 24 pulg. (61 cm)de ancho.

Excepción No. 3: En edificios ya existentes, el anchode las puertas deberá ser de por lo menos 28 pulg.(71 cm).

Excepción No. 4: Según lo establecido en losCapítulos 22 y 23.

Excepción No. 5: Puertas interiores según loestablecido en el capítulo 24.

Excepción No. 6: Una hoja de una puerta mecánicaubicada en una abertura de doble hoja deberá estarexenta del requisito de un mínimo de 32 pulg. (81 cm)para una sola hoja, de acuerdo con la Excepción No. 2a 7.2.1.9.

Excepción No. 7: Este requisito no deberá aplicarse apuertas giratorias de acuerdo con 7.2.1.10.

7.2.1.3 Nivel del Piso. La elevación de la superficiedel piso a ambos lados de una puerta no deberá variaren más de ½ pulg. (13 mm). La elevación se deberámantener a ambos lados del vano de la puerta para unadistancia por lo menos igual al ancho de la hoja másancha. Los escalones en los vanos de puertas nodeberán tener más de ½ pulg. (13 mm) de altura. Losescalones y los cambios de nivel del piso en los vanosde puertas de más de ¼ pulg. (6,4 mm) deberán serbiselados con una pendiente con una inclinación nomayor de 1 e 2.

Excepción No. 1: En las viviendas uni y bifamiliares yen los edificios ya existentes en los que la puertadesemboca en el exterior, en un balcón exterior o unacceso exterior de salida, se deberá permitir que elnivel del piso en el lado exterior de la puerta sea unescalón más bajo que en el interior, pero no más bajoque 8 pulg. (20,3 cm).

Excepción No. 2: En viviendas uni y bifamiliares yedificios ya existentes, deberá permitirse que unapuerta que se encuentra en la parte superior de unaescalera se abre directamente hacia una escalera,siempre que la puerta no oscile sobre la escalera y quesirva a un área con una carga de ocupantes menor que50 personas.

7.2.1.4 Balanceo y Fuerza para Abrir.

7.2.1.4.1* Cualquier puerta en un medio de egresodeberá ser del tipo de bisagras batientes. La puertadeberá estar diseñada e instalada de modo que seacapaz de oscilar desde cualquier posición hasta elancho total de la abertura en la que está instalada.

Excepción No. 1: Las puertas deslizantes según loestablecido en los Capítulos 22 y 23 y las puertassegún lo establecido en los Capítulos 24, 32 y 33.

Excepción No. 2: Cuando se permita en los Capítulos12 a 42, deberán permitirse las rejas o puertas deseguridad de deslizamiento horizontal o giro verticalque forman parte de los medios de egreso requerido,siempre que se cumplan los criterios siguientes:

(a) Permanezcan en condiciones seguras en laposición de apertura total durante el período deocupación del público.

(b) Sobre la puerta o en un lugar adyacente a lamisma, haya un cartel fácilmente visible con letras depor lo menos 1 pulgada (2,5 cm) de altura, y fondocontrastante, con la leyenda:

ESTA PUERTA DEBE PERMANECER ABIERTAMIENTRAS EL EDIFICIO ESTÁ OCUPADO

(c) Las puertas o rejas no sean cerradas cuando elespacio esté ocupado.

(d) Las puertas o rejas sean maniobrables desdedentro del espacio sin necesidad de ningúnconocimiento o esfuerzo especial.

(e) Cuando se requieran dos o más medios deegreso, no menos de la mitad de ellos esté equipadocon rejas o puertas de deslizamiento horizontal o girovertical.

Excepción No. 3: Se deberán permitir las puertas dedeslizamiento horizontal que cumplen con 7.2.1.14.

Excepción No. 4: Se deberá exceptuar de esterequisito las puertas que dan a garajes privados, áreascomerciales, áreas industriales y de almacenamientocon una carga de ocupantes de no más de 10 personas,cuando dichos garajes privados, áreas comerciales,áreas industriales y de almacenamiento contienenelementos de bajo riesgo o riesgo ordinario.

Excepción No. 5: Las puertas giratorias que cumplencon 7.2.1.10.

Excepción No. 6: Las puertas contra incendio dedeslizamiento horizontal o giro vertical activadas porenlaces fusibles existentes, cuando estén permitidas enlos Capítulos 12 a 42.

101-56 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.2.1.4.2 Las puertas que deben ser de tipo de bisagralateral a vaivén deberán balancearse en el sentido delrecorrido de egreso cuando sirvan a una habitación oárea con una carga de ocupantes de 50 o más personas.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que laspuertas en las salidas se balanceen en el sentido delcamino del egreso cuando estén exceptuadas en7.2.4.3.6.

Excepción No. 2: Las puertas de las barreras contrael humo, según lo establecido en el Capítulo 19.

7.2.1.4.3 Las puertas deberán balancearse en el sentidodel recorrido de egreso cuando se usen en elcerramiento de una salida o cuando sirvan un área concontenido de alto riesgo, a menos que sea la puerta deuna unidad de vivienda individual que abredirectamente hacia un cerramiento de salida.

7.2.1.4.4* Durante su balanceo, una puerta en unmedio de egreso deberá dejar despejada por lo menosla mitad del ancho requerido de un pasillo, corredor,pasaje o rellano y no deberá proyectarse más de 7 pulg.(17,8 cm) en el ancho requerido del pasillo, corredor,pasaje o rellano cuando esté totalmente abierta. Laspuertas no deberán abrir directamente sobre unaescalera sin rellano. El rellano deberá tener un anchopor lo menos igual al ancho de la puerta. (Ver 7.2.1.3.)

Excepción: En edificios ya existentes, se deberápermitir que una puerta que proporcione acceso a unaescalera no deberá mantener ningún ancho despejadomínimo cuando se encuentre abierta, siempre quealcance el requisito que limita la proyección a no másde 7 pulg. (17,8 cm) dentro del ancho requerido de unaescalera o rellano cuando la puerta está totalmenteabierta.

7.2.1.4.5 La fuerza requerida para abrir manualmenteuna puerta en su totalidad en un medio de egreso nodeberá ser mayor de 15 lbsf (67 N) para liberar elpestillo, 30 lbsf (133 N) para poner la puerta enmovimiento y 15 lbsf (67 N) para abrir la puerta alancho mínimo requerido. Las fuerzas para abrir puertasinteriores de bisagra lateral o de vaivén sin cerradurasno deberán ser menores que 5 lbsf (22 N). Estasfuerzas se deberán aplicar al montante del pestillo.

Excepción No. 1: La fuerza de apertura para laspuertas en edificios ya existentes no deberá ser mayorque 50 lbsf, aplicada al montante del pestillo.

Excepción No. 2: Las puertas de deslizamientohorizontal, según lo establecido en los Capítulos 22 y23.

Excepción No. 3: Las puertas mecánicas, según loestablecido en 7.2.1.9.

7.2.1.4.6 Las puertas de pantalla y las contrapuertasutilizadas en un medio de egreso no deberán abrirsecontra el sentido del recorrido de egreso, cuando serequiera que abran en la dirección del recorrido deegreso.

7.2.1.5 Cerraduras, Pestillos y Dispositivos deAlarma.

7.2.1.5.1 Las puertas deberán estar dispuestas para serabiertas fácilmente desde el lado de egreso siempre queel edificio esté ocupado. Las cerraduras, si las hubiera,no deberán requerir el uso de llaves, herramientas,conocimientos o esfuerzos especiales para su operacióndesde el interior del edificio.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsesalvo lo establecido en los Capítulos 18 a 23.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que las puertasexteriores tengan cerraduras operables con llave desdeel lado de egreso, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Esta excepción esté permitida en los Capítulos12 a 42 para la instalación específica.

(b) Sobre la puerta o en un lugar adyacente a lamisma, haya un cartel fácilmente visible con letras depor lo menos 1 pulgada (2,5 cm) de altura, y fondocontrastante, con la leyenda:

ESTA PUERTA DEBE PERMANECER ABIERTACUANDO EL EDIFICIO ESTÁ OCUPADO

(c) El dispositivo de cierre sea de un tipofácilmente identificable cuando está cerrado; y

(d) Cualquier ocupante pueda disponerinmediatamente de una llave en el interior del edificiocuando este se encuentre cerrado.

La Excepción No. 2 deberá ser revocada por laautoridad competente con causa justificada.

Excepción No. 3: Cuando esté permitido en losCapítulos 12 a 42, se deberá permitir la operación dela llave, siempre que la misma no pueda ser retiradacuando la puerta esté cerrada desde el lugar o desdedonde tiene lugar el egreso.

7.2.1.5.2* Todas las puertas en áreas de escalerasdeberán permitir el reingreso desde el área de laescalera al interior del edificio, o deberá existir unsistema de destrabe automático para abrir todas laspuertas del área de la escalera, con el fin de permitir elreingreso. Dicho sistema de destrabe automático sedeberá activar con la puesta en marcha del sistema dealarma de incendio del edificio.

MEDIOS DE EGRESO 101-57

Edición 2000

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las puertasseleccionadas en el área de la escalera esténequipadas con sistemas mecánicos para evitar elreingreso al interior del edificio, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) Existan por lo menos dos niveles en los que seaposible abandonar el área de la escalera.

(b) No haya más de cuatro pisos entre los pisos enlos cuales es posible abandonar el área de la escalera.

(c) Sea posible el reingreso en la última oanteúltima planta que se permita el acceso a otrasalida.

(d) Las puertas que permiten el reingreso esténidentificadas como tales sobre el lado que da a laescalera.

(e) Las puertas que no permitan el reingresodeberán tener una señal sobre el lado que da a laescalera, indicando la ubicación de la puerta máscercana, en cada dirección del recorrido, que permitael reingreso o la salida.

Excepción No. 2: Estos requisitos no deberánaplicarse a lo siguiente:

(a) Las instalaciones ya existentes según lopermitido en los Capítulos 12 a 42.

(b) Las áreas de escaleras que sirvan a un edificioautorizado para tener una única salida, de acuerdocon los Capítulos 11 a 42.

(c) Las áreas de escaleras según lo especificado enlos Capítulos 18 y 22.

7.2.1.5.3 Si un área de escaleras permite acceder altecho del edificio, la puerta del techo deberámantenerse ya sea cerrada o deberá permitir elreingreso desde el techo.

7.2.1.5.4* Deberá existir un cerrojo u otro dispositivode sujeción que tenga un dispositivo de destrabe con unmétodo operativo obvio y que pueda operarsefácilmente en todas las condiciones de iluminación. Elmecanismo de destrabe para cualquier cerrojo deberáesta ubicado a no menos de 34 pulg. (86 cm) y no másde 48 pulg. (122 cm) por encima del piso terminado.Las puertas deberán resultar operables mediante nomás de una operación de destrabe.

Excepción No. 1:* Se deberá permitir que las puertasde egreso desde las unidades de vivienda individualesy los cuartos de huéspedes de las ocupacionesresidenciales tengan dispositivos que no requieren másde una operación adicional de destrabe, siempre quedicho dispositivo sea operable desde el interior sin el

uso de una llave o herramienta y esté montado a unaaltura no mayor de 48 pulg. (122 cm) por encima delpiso terminado. Se deberá permitir que los dispositivosde seguridad ya existentes tengan dos operacionesadicionales de destrabe. Los dispositivos de seguridadya existentes distintos de los dispositivos de cerrojoautomático, no deberán estar ubicados a más de60 pulg. (152 cm) de altura por encima del pisoterminado. Los dispositivos de cerrojo automático, nodeberán estar ubicados a más de 48 pulg. (122 cm) porencima del piso terminado.

Excepción No. 2: La altura mínima de montaje delmecanismo de destrabe no se deberá aplicar a lasinstalaciones existentes.

7.2.1.5.5 Cuando en un medio de egreso se requiera unpar de puertas, cada hoja del par deberá tener su propiodispositivo de destrabe. No se deberán utilizardispositivos que dependan del destrabe de una puertaantes que la otra.

Excepción: Cuando se utilicen puertas de salidas enpares y pernos de cabeza embutida aprobados, la hojade la puerta que tiene los pernos automáticos decabeza embutida no deberá tener pomo ni mecanismosadosados a la superficie. El destrabe de cualquiera delas puertas no deberá requerir más de una operación.

7.2.1.5.6* Los dispositivos no deberán ser instaladosen conexión con ninguna puerta en la cual se requierala existencia de mecanismos para casos de pánico opara salida de incendio, siempre que dichosdispositivos impidan o tengan la función de impedir ellibre uso de la puerta con propósitos de egreso.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse cuandose indique de otro modo en 7.2.1.6.

7.2.1.6 Disposiciones Especiales de Cerraduras.

7.2.1.6.1 Cerraduras de Egreso Retardado. Sedeberá permitir la instalación de cerraduras de egresoretardado, aprobadas y listadas, en las puertas de lashabitaciones con contenidos de riesgo bajo y ordinarioen los edificios totalmente protegidos por un sistemaautomático de detección de incendios, aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la sección 9.6, oun sistema de rociadores automático, aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la sección 9.7, ycuando esté permitido en los Capítulos 12 a 42,siempre que se cumplan los criterios siguientes:

(a) Las puertas se destraben al funcionar unsistema de rociadores automático, supervisado yaprobado de acuerdo con la Sección 9.7 o al funcionarun detector de calor con no más de dos detectores dehumo de un sistema automático de detección deincendios, supervisado y aprobado, de acuerdo con laSección 9.6.

101-58 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(b) Las puertas se destraben ante la pérdida deenergía que controla la cerradura o el mecanismo decierre.

(c) Un proceso irreversible destrabe la cerraduradentro de los 15 segundos de la puesta enfuncionamiento del dispositivo de destrabe requeridoen 7.2.1.5.4 con una fuerza que no deberá requerir quese excedan los 15 lbf (67 N) ni que funcionecontinuamente más de 3 segundos. La iniciación delproceso de destrabe deberá activar una señal cercana ala puerta para asegurar a quienes intentan egresar queel sistema funciona. Una vez que la cerradura haya sidodestrabada por la aplicación de fuerza sobre eldispositivo de destrabe, se deberá volver a cerrarúnicamente por medios manuales.

Excepción: Cuando esté aprobado por la autoridadcompetente, se deberá permitir una demora de no másde 30 segundos.

(d) *Sobre la puerta adyacente al dispositivo dedestrabe, deberá haber una señal fácilmente visible yperdurable, en caracteres de por lo menos 1 pulgada(2,5 cm) de altura y 1/8 pulg. (0,3 cm) de ancho, sobreun fondo contrastante, con la leyenda:

EMPUJE HASTA QUE SUENE LA ALARMAESTA PUERTA PUEDE ABRIRSE EN 15

SEGUNDOS

7.2.1.6.2 Puertas de Egreso de Acceso Controlado.Cuando lo permitan los Capítulos 11 a 42, se deberápermitir que las puertas en los medios de egreso esténequipadas con un sistema aprobado de control deegreso e ingreso, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Se disponga de un sensor sobre el lado deegreso, dispuesto para detectar a los ocupantes que seaproximan a las puertas, y las puertas estén dispuestosde modo que se destraben al detectar la proximidad delos ocupantes o la pérdida de energía del sensor.

(b) La pérdida de energía en esa parte del sistemade control del acceso que traba las puertas, las destrabeautomáticamente.

(c) Las puertas estén dispuestas para destrabarsemediante un dispositivo manual de destrabe ubicadoentre 40 pulg y 48 pulg. (102 cm y 122 cm)verticalmente por encima del piso y dentro de los15 pies (1,5 m) de las puertas aseguradas. Eldispositivo manual de destrabe será fácilmenteaccesible y estará claramente identificado con unaseñal con la leyenda:

EMPUJE PARA SALIR

Al ser activado, el dispositivo manual de destrabedeberá causar la interrupción directa de la energía haciala cerradura - independiente de la electrónica delsistema de control del acceso - y las puertas deberánpermanecer destrabadas durante por lo menos 30segundos.

(d) La activación del sistema de señalizaciónprotector contra incendios del edificio, si lo hubiera,destrabe automáticamente las puertas y éstaspermanezcan destrabadas hasta que dicho sistema hayasido reajustado manualmente.

(e) La activación del sistema de rociadoresautomáticos o de detección de incendios del edificio, silo hubiera, destrabe automáticamente las puertas yestas permanezcan destrabadas hasta que el sistema deseñalización protector contra incendios haya sidoreajustado manualmente.

7.2.1.7 Herrajes para Casos de Pánico y paraSalidas.

7.2.1.7.1 Cuando se requiera que una puerta estéequipada con herrajes para casos de pánico o parasalidas, dicho dispositivo de destrabe deberá:

(1) Consistir en barras o paneles, cuya parte actuantese extienda por lo menos la mitad de ancho de lahoja de la puerta, por lo menos 34 pulg. (86 cm)pero no más de 48 pulg. (122 cm) por encima delpiso

Excepción: Se deberá permitir que en lasinstalaciones nuevas sea por lo menos 30 pulg. (76 cm)por encima del piso.

(2) Hacer que el cerrojo de la puerta se destrabecuando se aplique una fuerza que no requiera másde 15 lbf (67 N).

7.2.1.7.2 Sólo se deberán utilizar herrajes para casosde pánico aprobados en las puertas que no son contraincendios. Sólo se deberán utilizar herrajes para salidasaprobados en las puertas contra incendios.

7.2.1.7.3 Los herrajes para casos de pánico y parasalidas requeridos no deberán estar equipados conningún dispositivo de cierre, tornillo de cabeza apresión u otra disposición que evite el destrabado delcerrojo cuando se aplique presión sobre el dispositivode destrabe. Se deberán prohibir los dispositivos quemantengan el cerrojo en posición de retracción en losherrajes para salidas, a menos que estén listados yaprobados para dicho propósito.

Excepción: Según lo indicado en los Capítulos 22 y23.

MEDIOS DE EGRESO 101-59

Edición 2000

7.2.1.8 Dispositivos Autocerrantes.

7.2.1.8.1* Una puerta diseñada para permanecernormalmente cerrada en un medio de egreso no deberáestar asegurada en la posición abierta en ningúnmomento o deberá ser autocerrante de acuerdo con7.2.1.8.2.

7.2.1.8.2 En cualquier edificio con contenidos deriesgo bajo u ordinario, según lo definido en 4-2.2.2 y4-2.2.3, o cuando esté aprobado por la autoridadcompetente, se deberá permitir que las puertas tenganun cierre automático, siempre que se cumplan loscriterios siguientes:

(1) Cuando se destrabe el mecanismo que la mantieneen posición abierta, la puerta se vuelvaautocerrante.

(2) El dispositivo de destrabe esté diseñado de maneratal que la puerta se destrabe manualmente enforma instantánea y se vuelva autocerrante aldestrabarse, o se cierre mediante una operaciónsencilla u obvia.

(3) El mecanismo o el medio de destrabe automáticosea activado por la operación de un sistemaautomático de detección de humo aprobado,instalado de acuerdo con los requisitos paradetectores de humo para servicio de destrabado depuertas según lo detallado en NFPA 72, NationalAlarm Code®.

(4) Ante la pérdida de energía hacia el dispositivo quemantiene la puerta abierta, el mecanismo quemantiene la puerta abierta se destrabe, y la puertase vuelva autocerrante.

(5) El destrabe producido por el medio de detecciónde humo de una puerta en un área de escalera,haga que se cierren todas las puertas que sirven aesa escalera.

7.2.1.9* Puertas Activadas Mecánicamente.

7.2.1.9.1* Generalidades. Cuando las puertas de losmedios de egreso se activen mediante energía ante laproximidad de una persona, o las puertas de operaciónmanual asistida mecánicamente, el diseño deberá sertal que en el caso de fallas de energía, la puerta se abramanualmente para permitir el recorrido de egreso, o secierre cuando sea necesario para salvaguardar losmedios de egreso. La fuerza requerida para abrirmanualmente las puertas no deberá ser mayor que larequerida en 7.2.1.4.5, excepto que la fuerza requeridapara mover la puerta no deberá ser mayor que 50 lbf(222 N). La puerta deberá estar diseñada e instalado demanera que cuando se aplique una fuerza a la puertasobre el lado desde el que se realiza el egreso, seacapaz de hacer vaivén desde cualquier posición hasta eluso completo del ancho requerido de la abertura en laque está instalada (ver 7.2.1.4). Sobre el lado de egresode cada puerta, deberá haber una señal fácilmentevisible y perdurable, con la leyenda:

EMPUJE PARA ABRIR EN CASO DEEMERGENCIA

La señal deberá tener caracteres de no más de 1 pulg.(2,5 cm) de altura, sobre fondo de color contrastante.

Excepción No. 1: No deberá requerirse que laspuertas deslizantes, activadas mediante energía en elacceso de una salida que sirve a una carga de menosde 50 ocupantes, que se abre manualmente endirección al recorrido de la puerta con fuerzas nomayores que las requeridas en 7.2.1.4.5, tengancaracterísticas de balanceo hacia fuera. La señalrequerida deberá establecer:

DESLICE PARA ABRIR EN CASO DE EMERGENCIA

Excepción No. 2:* En una emergencia de escape, lahoja de una puerta situada entre una abertura de doshojas deberá estar exenta del requisito del mínimo de32 pulg. (81 cm) para una sola hoja, de 7.2.1.2.3,siempre que el ancho del claro de la única hoja sea depor lo menos 30 pulg. (76 cm).

Excepción No. 3: Para una puerta deslizante en el tipode emergencia la hoja de una puerta situada en unaapertura de múltiples hojas deberá estar exenta delrequisito del mínimo de 32 pulg. (81 cm) para una solahoja, de 7.2.1.2.2, siempre que haya un claro deapertura de 32 pulg. (81 cm) para todas las hojas.

Excepción No. 4: Las puertas que cumplen con7.2.1.14.

Excepción No. 5: Según lo indicado en los Capítulos22 y 23.

7.2.1.9.2 Puertas que Requieran ser Autocerrantes.Cuando se requiera que las puertas sean autocerrantes y(1) se accionen mecánicamente al acercarse la personaa la misma o (2) tengan una operación manual asistidamecánicamente, se deberán permitir las mismas en losmedios de egreso bajo las siguientes condiciones:

(1) Que las puertas puedan abrirse manualmente según7.2.1.9.1 para permitir el recorrido de egreso encaso de falla eléctrica.

(2) Que las puertas nuevas permanezcan en posicióncerrada salvo que sean accionadas u operadasmanualmente.

(3) Que al ser accionadas, las puertas nuevaspermanezcan abiertas durante no más de30 segundos.

101-60 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(4) Que las puertas que se mantengan abiertas durantecualquier período de tiempo se cierren (y elmecanismo asistido mecánicamente deje defuncionar) al accionarse los detectores de humoaprobados, instalados de tal modo que detecten elhumo en cualquiera de los lados de la abertura delas puertas, de acuerdo a las disposiciones de lanorma NFPA 72, National Fire Alarm Code.

(5) Que cuando se requiera que las puertas tengancerrojo automático, éstas puedan tener un cerrojoautomático o bien puedan convertirse en puertascon cerrojo automático al operarse un detector dehumo aprobado según 7.2.1.9.2(4).

(6) Que las puertas batientes nuevas asistidasmecánicamente cumplan con la normaBHMA/ANSI A156.19, American NationalStandard for Power Assist and Low Energy PowerOperated Doors.

7.2.1.10 Puertas Giratorias.

7.2.1.10.1 Las puertas giratorias deberán cumplir conlo siguiente.

(a) Las puertas giratorias deberán ser capaces deser plegadas como un libro excepto las puertasgiratorias ya existentes, aprobadas por la autoridadcompetente.

(b) Cuando se encuentren en posición plegada, lasvías de egreso paralelas deberán proporcionar un anchoadicional de 36 pulg. (91 cm), excepto las puertasgiratorias ya existentes, aprobadas por la autoridadcompetente.

(c) No se deberá usar puertas giratorias dentro delos 10 pies (3 m) del pie a la parte superior de escalerascomunes o mecánicas. En todas las condiciones, deberáexistir un área de dispersión, aceptable para laautoridad competente, entre las escaleras comunes omecánicas y la puerta giratoria.

(d) Las revoluciones por minuto (rpm) de laspuertas giratorias no deberán exceder los valores de laTabla 7.2.1.10.1.

(e) Cada puerta giratoria deberá tener una puertavaivén de bisagras laterales en la misma pared y dentrode los 10 pies (3 m) de la puerta giratoria.

Excepción No. 1: Se deberán permitir puertasgiratorias sin puertas vaivén adyacentes, requeridaspor 7.2.1.10.1(e), para los pasillos de ascensores en laplanta baja, siempre que las escaleras o las puertas deotras partes del edificio desemboquen en el pasillo yque el pasillo no tenga otra ocupación distinta que unmedio de recorrido entre los ascensores y la calle.

Tabla 7.2.1.10.1 Velocidad de Giro Máxima de lasPuertas Giratorias

Diámetro interno

Control deVelocidadOperado

Mecánicamente(rpm)

Control deVelocidadManual(rpm)

6 pies 6 pulg. (2 m) 11 127 pies 0 pulg. (2,1 m) 10 117 pies 6 pulg. (2,3 m) 9 118 pies 0 pulg. (2,4 m) 9 108 pies 6 pulg. (2,6 m) 8 99 pies 0 pulg. (2,7 m) 8 99 pies 6 pulg. (2,9 m) 7 810 pies 0 pulg. (3 m) 7 8

Excepción No. 2: Los requisitos de 7.2.1.10.1(e) nodeberán aplicarse a las puertas giratorias yaexistentes, cuando el número de las mismas no seamayor que el de las puertas batientes existentes dentrode los 20 pies (6,1 m).

7.2.1.10.2 Cuando esté permitido en los Capítulos 12 a42, las puertas giratorias deberán permitirse como uncomponente de un medio de egreso siempre que secumplan los criterios siguientes:

(1) Las puertas giratorias no ocupen más del 50% dela capacidad requerida para el egreso.

(2) Cada puerta giratoria tenga una capacidad para nomás de 50 personas o, si tiene un diámetro de porlo menos 9 pies (2,7 m), basando la capacidad deegreso en el ancho provisto del claro de laabertura.

(3) Las puertas giratorias sean capaces de ser plegadasaplicado una fuerza de no más de 130 lbf (578 N)a los flancos dentro de las 3 pulg. (7,6 cm) delborde exterior.

7.2.1.10.3 Las puertas giratorias que no se utilicencomo un componente de un medio de egreso, deberántener una fuerza de plegado de no más de 180 lbf(800 N).

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a laspuertas giratorias, siempre que la fuerza de plegadosea reducida a no más de 130 lbf (578 N) cuando:

(a) Existe una falla o la energía sea trasladada aldispositivo que contiene los flancos en posición

(b) Esté operando un sistema de rociadoresautomáticos cuando exista dicho sistema;

(c) Esté activado un sistema de detección de humoinstalado para proporcionar protección a todas lasáreas del edificio que se encuentren dentro de los75 pies (23 m) de las puertas giratorias.

MEDIOS DE EGRESO 101-61

Edición 2000

(d) Esté operando un interruptor de controlmanual claramente identificado en una ubicaciónaprobada que reduzca la fuerza de sostén a no más de130 lbf (578 N).

7.2.1.11 Molinetes.

7.2.1.11.1 Los molinetes o dispositivos similares quelimiten el recorrido a una dirección o que se utilicenpara cobrar pasajes o tarifas de admisión, no deberánestar situados de manera tal que obstruyan cualquiermedio de egreso requerido.

Excepción No. 1: Los molinetes aprobados de no másde 39 pulg. (99 cm) de altura que giran libremente enla dirección del recorrido de egreso, deberánpermitirse cuando las puertas giratorias esténpermitidas en los Capítulos 12 a 42.

Excepción No. 2: Cuando los molinetes esténaprobados por la autoridad competente y permitidosen los Capítulos 12 a 42, cada molinete deberá teneruna capacidad para 50 personas, siempre que losmismos:

(a) Giren libremente en la dirección de egreso,cuando haya pérdida de la energía principal y girenlibremente en la dirección del recorrido de egresomediante la operación manual de un empleadoasignado al área.

(b) No tengan espacio de más del 50% del anchode egreso requerido.

(c) No tengan más de 39 pulg. (99 cm) de altura ytengan un claro con un ancho de por lo menos16 ½ pulg. (41,9 cm).

7.2.1.11.2 Los molinetes de más de 39 pulg. (99 cm)de altura deberán cumplir con los requisitos de 7.2.1.10para puertas giratorias.

7.2.1.11.3 Los molinetes localizados en, o que formanparte de los accesos hacia las salidas requeridas,deberán proporcionar un claro de por lo menos16½ pulg. (41,9 cm) de ancho en y por debajo de unaaltura de 39 pulg. (99 cm) y un claro de un ancho depor lo menos 22 pulg. (55,9 cm) en alturas superiores alas 39 pulg. (99 cm).

7.2.1.12 Puertas en Divisiones Plegables. Cuandouna habitación sea dividida en espacios más pequeñospor divisiones plegables o móviles permanentementemontadas, deberá existir una puerta batiente o unapuerta abierta como un acceso de salida desde cada unode esos espacios.

Excepción No. 1: La puerta batiente no serárequerida y se deberá permitir que la divisoriaencierre el espacio completamente, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) El espacio subdividido no sea usado en ningúnmomento por más de 30 personas.

(b) El uso del espacio esté bajo cuidadosavigilancia.

(c) Las divisiones estén dispuestas de tal modo queno se extiendan a través de ningún pasillo o corredorutilizado como acceso a las salidas del piso.

(d) Las divisiones estén en conformidad con laterminación interior y otros requisitos de este Código.

(e) Las divisiones sean de un tipo aprobado,tengan un método de destrabe sencillo y sean capacesde ser maniobradas rápida y sencillamente porpersonas experimentadas, en el caso de unaemergencia.

Excepción No. 2: Cuando un espacio subdivididotenga por lo menos dos medios de egreso, no deberárequerirse la puerta batiente en la división plegable, yse deberá permitir que uno de los medios de egresoesté equipado con una puerta corrediza horizontal quecumpla con 7.2.1.14.

7.2.1.13 Puertas de Balanceo. Si se instalanmecanismos antipánico sobre las puertas de balanceo,el mecanismo será del tipo push-pad y el pad no deberáextenderse más que aproximadamente la mitad delancho de la puerta, medido desde el lado del picaporte.(Ver 7.2.1.7.1(1).)

7.2.1.14 Puertas Deslizantes Horizontales. Sedeberán permitir puertas deslizantes horizontales en losmedios de egreso, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(1) La puerta sea maniobrable por un método sencillodesde cualquiera de los lados, sin necesidad deconocimientos o esfuerzos especiales.

(2) La fuerza aplicada sobre el dispositivo en ladirección de egreso, requerida para maniobrar lapuerta no sea mayor que 15 lbf (67 N).

(3) La fuerza necesaria para maniobrar la puerta en ladirección del recorrido no sea mayor que 30 lbf(133 N) para movilizar la puerta y 15 lbf (67 N)para cerrar la puerta o abrirla al ancho mínimorequerido.

101-62 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(4) La puerta sea maniobrable con una fuerza de nomás de 50 lbf (222 N) cuando una fuerza de250 lbf (1110 N) se aplique perpendicularmente ala puerta adyacente al dispositivo de control, conexcepción de las puertas deslizantes horizontalesexistentes de acceso a las salidas que sirvan a unárea de una carga de menos de 50 ocupantes.

(5) El conjunto de puertas cumpla con la clasificaciónde protección contra el fuego y, cuando estéevaluada, sea del tipo autocerrante o de cierreautomático mediante la detección de humo, deacuerdo don 7.2.1.8, y esté instalada de acuerdocon NFPA 80, Standard for Fire Doors and FireWindows.

7.2.2 Escaleras.

7.2.2.1 Generalidades. Las escaleras utilizadas comoun componente de los medios de egreso deberán estaren conformidad con los requisitos generales de laSección 7.1 y con los requisitos especiales de estasubsección.

Excepción No. 1: Los escalones de pasillos indicadosen los Capítulos 12 y 13.

Excepción No. 2: Las escaleras ya existentes que noestán en conformidad con los requisitos, cuando sonaprobadas por la autoridad competente.

7.2.2.2 Criterios Dimensionales.

7.2.2.2.1 Escaleras Normalizadas. Deberán estar deacuerdo con la Tabla 7.2.2.2.1(a).

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasáreas de acceso hacia equipos industriales según loindicado en el Capítulo 40.

Tabla 7.2.2.2.1(a) Escaleras NuevasAncho mínimo del claro paratodas las obstrucciones,excepto las proyecciones deno más de 3 ½ pulg. (8,9 cm)en o por debajo de lasbarandillas en cada lado

44 pulg. (112 cm); 36 pulg.(91 cm) cuando la carga totalde ocupantes en todos lospisos servidos por escalerases menor que 50

Altura máxima del frente delos peldaños

7 pulg. (17,8 cm)

Altura mínima del frente delos peldaños

4 pulg. (10,2 cm)

Profundidad mínima de lospeldaños

11 pulg. (27,9 cm)

Altura de paso mínima 6 pies 8 pulg. (203 cm)Altura máxima entre rellanos 12 pies (3,7 m)Rellanos (Ver 7.2.1.3 y 7.2.1.4.4)

(b) *Se deberá permitir que las escaleras existentesen los edificios ya existentes permanezcan en usosiempre que cumplan con los requisitos para lasescaleras que figuran en la Tabla 7.2.2.2.1(b). Cuandoasí lo apruebe la autoridad competente, se deberápermitir que las escaleras ya existentes seanreconstruidas de acuerdo con la Tabla 7.2.2.2.1(b) decriterios dimensionales para escaleras ya existentes, yde acuerdo con otros requisitos en 7.2.2 para escalerasdel Código.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasáreas de acceso a equipos industriales según loindicado en el Capítulo 40.

Tabla 7.2.2.2.1(b) Escaleras Existentes

Característica Clase A Clase B44 pulg.(112 cm)

44 pulg.(112 cm)

Ancho mínimo del claropara todas lasobstrucciones, excepto lasproyecciones de no másde 3½ pulg. (8,9 cm) en opor debajo de lasbarandillas en cada lado

36 pulg. (91 cm) cuando la cargatotal de ocupantes en todos lospisos servidos por escaleras esmenor que 50

Altura máxima del frentede los peldaños

7½ pulg.(19,1 cm)

8 pulg.(20,3 cm)

Profundidad mínima delos peldaños

10 pulg.(25,4 cm)

9 pulg.(22,9 cm)

Altura de paso mínima 6 pies 8 pulg.(203 cm)

6 pies 8 pulg.(203 cm)

Altura máxima entrerellanos

12 pies (3,7 m) 12 pies (3,7 m)

Rellanos (Ver 7.2.1.3 y 7.2.1.4.4)

7.2.2.2.2 Escaleras Curvas. Las escaleras curvas sedeberán permitir como un componente de un medio deegreso, siempre que la profundidad mínima de lospeldaños sea de 11 pulg. (27,9 cm) en el punto de12 pulg. (30,5 cm) desde el borde más angosto delescalón, y que el radio más pequeño sea por lo menosdos veces el ancho de la escalera.

Excepción: Deberán permitirse las escaleras curvasya existentes, siempre que la profundidad mínima delos peldaños sea de 10 pulg. (25,4 cm) y el radio máspequeño sea por lo menos, dos veces el ancho de laescalera.

7.2.2.2.3 Escaleras de Caracol.

7.2.2.2.3.1 Cuando esté específicamente permitidopara las ocupaciones individuales en los Capítulos 12 a42, las escaleras de caracol se deberán permitir comoun componente de un medio de regreso de acuerdo con7.2.2.2.3.2 a 7.2.2.2.3.4.

MEDIOS DE EGRESO 101-63

Edición 2000

7.2.2.2.3.2 Se deberán permitir escaleras de caracol,siempre que se cumplan los siguientes criterios:

(1) La altura del frente de los peldaños no deberá sermayor que 7 pulg. (17,8 cm);

(2) Los peldaños de la escalera deberán tener unaprofundidad no menor que 11 pulg. (27,9 cm)para una sección del ancho de la escalerasuficiente como para ofrecer capacidad de egresopara la carga de ocupantes a la que presta serviciosegún 7.3.3.1.

(3) Del lado externo de la escalera se dejarán otras10,5 pulg. (26,7 cm) adicionales libres para el otropasamanos, y este ancho no será considerado partede la capacidad de egreso requerida.

(4) Deberán proporcionarse pasamanos que cumplancon 7.2.2.4 en ambos lados de la escalera decaracol.

(5) El pasamanos interior deberá ubicarse dentro delas 24 pulg. (61 cm), medidas horizontalmente, delpunto donde se proporcione una profundidad deescalón no menor que 11 pulg. (27,9 cm).

(6) El giro de la escalera deberá ser tal que losusuarios al descender tengan el pasamanos externoa mano derecha.

7.2.2.2.3.3 Cuando la carga de ocupantes a la quepreste servicio no supere las tres personas, se deberánpermitir escaleras de caracol, siempre que se cumplanlos siguientes criterios:

(1) El ancho del claro de las escaleras sea de por lomenos 26 pulg. (66 cm).

(2) La altura del frente de los peldaños no sea mayorque 9½ pulg. (24,1 cm).

(3) La altura de paso sea de por lo menos 6 pies 6pulg. (198 cm).

(4) Los escalones tengan una profundidad mínima de7½ pulg. (19,1 cm) en un punto a 12 pulg.(30,5 cm) desde el borde más angosto.

(5) Todos los escalones son idénticos.(6) Se proporcionen pasamanos a ambos lados de la

escalera.

7.2.2.2.3.4 Dentro de unidades habitacionales, salas dehuéspedes y suite de huéspedes, cuando la carga deocupantes del área servida no sea de más de 5, sedeberán permitir las escaleras de caracol como uncomponente de un medio de regreso, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(1) El ancho del claro de las escaleras sea de por lomenos 26 pulg. (66 cm).

(2) La altura del frente de los peldaños no sea mayorque 9½ pulg. (24,1 cm).

(3) La altura de paso sea de por lo menos 6 pies 6pulg. (198 cm).

(4) Los escalones tengan una profundidad mínima de7½ pulg. (19,1 cm) en un punto a 12 pulg.(30,5 cm) desde el borde más angosto.

(5) Todos los escalones son idénticos.

7.2.2.2.4* Escalones de Compensación. Cuando estépermitido en los Capítulo 12 a 42, se deberán permitirescalones de compensación en las escaleras. Losescalones de compensación tendrán una profundidadmínima de 6 pulg. (15,2 cm) y una profundidad de11 pulg. (27,9 cm) en un punto a 12 pulg. (30,5 cm)desde el borde más angosto.

Excepción: Se deberá permitir la presencia de losescalones de compensación ya existentes, siempre quetengan una profundidad mínima de 6 pulg. (15,2 cm) yuna profundidad mínima de 9 pulg. (22,9 cm) en unpunto a 12 pulg. (30,5 cm) desde el borde más angosto.

7.2.2.3 Detalles de las Escaleras.

7.2.2.3.1 Construcción.

7.2.2.3.1.1 Todas las escaleras que sirvan comomedios de egreso requeridos deberán ser deconstrucción fija permanente excepto las escaleras quesirven a acomodaciones de reposición de acuerdo conlos Capítulos 12 y 13.

7.2.2.3.1.2 Cada escalera, plataforma y rellano deedificios, que este Código requiera que sean deconstrucción Tipo I o Tipo II, deberán ser de materiano combustible en su totalidad.

7.2.2.3.2 Rellanos. Las escaleras deberán tenerrellanos en las aberturas de las puertas. Las escaleras ylos rellanos intermedios deberán ser continuos sinaumentos en el ancho a lo largo de la dirección delrecorrido de egreso. En los edificios nuevos, cadarellano deberá tener una dimensión medida en ladirección del recorrido igual al ancho de la escalera.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los rellanosno tengan más de 4 pies (122 cm) en la dirección delrecorrido, siempre que la escalera tenga un recorridoderecho.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que una puertaen el extremo superior de una escalera abradirectamente hacia la escalera, en viviendas uni ybifamiliares y en edificios existentes, siempre que lapuerta no gire sobre la escalera y la puerta sirva unárea con una carga de ocupación menor que 50personas.

101-64 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.2.2.3.3* Superficies de Escalones y Rellanos. Losescalones y los rellanos de las escaleras deberán sersólidos, sin perforaciones, uniformemente resistentes aldeslizamiento, y libres de proyecciones o bordes quepuedan hacer tropezar a los usuarios. Si son verticales,se deberá permitir que los frentes de los peldañostengan una pendiente bajo el peldaño en un ángulo deno más de 30 grados desde la vertical; no obstante, laproyección permitida del rebatido no deberá ser de másde 1½ pulg. (3,8 cm).

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse aescalones y rellanos no combustibles como se indica enlos Capítulos 12, 13, 22, 23 y 40.

Excepción No. 2: El requisito de la proyecciónmáxima permitida del rebatido no deberá aplicarse aescaleras existentes.

7.2.2.3.4* Pendiente del Escalón. La pendiente delescalón no deberá ser de más de ¼ pulg por pie (2 cmpor m) (una pendiente de 1 en 48).

7.2.2.3.5* Altura del Frente de los Peldaños yProfundidad de los Escalones. La altura del frente delos peldaños se deberá medir como la distancia verticalentre los rebatidos de los escalones. La profundidad delos escalones deberá ser medida horizontalmente entrelos planos verticales de la proyección delantera de losescalones adyacentes y en un ángulo recto al borde deentrada, pero no deberá incluir las superficies biseladaso redondeadas de los escalones de pendientes de másde 20 grados (una pendiente de 1 en 2,75). En losrebatidos de los escalones, dicho biselado oredondeado no deberá ser de más de ½ pulg. (1,3 cm)en la dimensión horizontal.

7.2.2.3.6 Uniformidad Dimensional. No deberáhaber una variación de más de 3/16 pulg. (0,5 cm) en laprofundidad de los escalones adyacentes o en la alturadel contrapeldaño de los peldaños adyacentes, y latolerancia entre el frente de escalón más grande y elmás pequeño, o entre el escalón más grande y el máspequeño no deberá ser de más de 3/8 pulg. (1 cm) enningún tramo de la escalera.

Excepción: Cuando el contrapeldaño del escalóninferior se encuentre contigua a un sendero público enpendiente, o a un sendero para automotores que tengaun grado establecido y sirva como rellano, se deberápermitir una variación en la altura del contrapeldañodel peldaño inferior de no más de 3 pulg. (7,6 cm)cada 3 pies (91 cm) del ancho de la escalera.

7.2.2.4 Barandas y Pasamanos.

7.2.2.4.1* Barandas. Los medios de egreso que seande más de 30 pulg. (76 cm) por encima del piso o bajonivel deberán poseer barandas para evitar caídas desdeel lado abierto.

7.2.2.4.2* Pasamanos. Las escaleras y las rampasdeberán tener pasamanos a ambos lados. Además,deberán existir pasamanos dentro de las 30 pulg.(76 cm) de todas las porciones del ancho de egresorequerido de las escaleras. El ancho de egreso deberáacompañar el camino natural del recorrido. (Vertambién 7.2.2.4.5.)

Excepción No. 1: En las escaleras ya existentes, lospasamanos deberán existir dentro de las 44 pulg.(112 cm) de todas las porciones del ancho de egresorequerido de las escaleras.

Excepción No. 2: Un escalón único o una rampa quesea parte de un brocal que separe una acera de unasenda vehicular no deberá requerir pasamanos.

Excepción No. 3: Las escaleras y las rampasexistentes, y las escaleras y las rampas que seencuentren en unidades habitacionales o habitacionesde huéspedes deberá tener pasamanos por lo menos enun costado.

7.2.2.4.3 Continuidad. Las barandas y los pasamanosrequeridos deberán ser continuos en la longitud total decada tramo de escaleras. En los recodos de las escalerasnuevas, los pasamanos internos deberán ser continuosentre los tramos en los rellanos.

7.2.2.4.4 Proyecciones. El diseño de las barandas ylos pasamanos y el herraje para adosar los pasamanos alas barandas, balaustradas o paredes, deberá ser deforma tal que no haya proyecciones que puedanengancharse a las ropas. Las aberturas en las vallasdeberán ser diseñadas para evitar que la ropa quedeenganchada en ellas.

7.2.2.4.5* Detalles de los Pasamanos.

(1) Los pasamanos de las escaleras deberán estar porlo menos a 36 pulg. (86 cm) y a no más de38 pulg. (96 cm) por encima de la superficie de losescalones, medidos verticalmente desde el bordedel umbral del escalón hasta la parte superior delos pasamanos.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que la altura delos pasamanos requeridos que formen parte de unavalla sea de no más de 42 pulg. (107 cm) medidaverticalmente desde el borde del umbral del escalónhasta la parte superior del pasamanos.

Excepción No. 2: Los pasamanos requeridos yaexistentes deberán estar a no menos de 30 pulg.(76 cm) y a no más de 38 pulg. (96 cm) por encima dela superficie del escalón, medida verticalmente desdeel borde del umbral del escalón hasta la parte superiordel pasamanos.

MEDIOS DE EGRESO 101-65

Edición 2000

Excepción No. 3:* Se deberán permitir pasamanosadicionales a menor o mayor altura que el pasamanosprincipal.

(2) *Los pasamanos nuevos deberán presentar unespacio de por lo menos 1½ pulg. (3,8 cm) entreellas y la pared a la que están sujetas.

(3) *Los pasamanos deberán tener una seccióncircular transversal con un diámetro externo de porlo menos 1¼ pulg. (3,2 cm) y de no más de 2 pulg.(5 cm).

Excepción: Se deberá permitir cualquier otra formacon una dimensión de perímetro de por lo menos4 pulg. (10,2 cm), pero no más de 6¼ pulg. (15,9 cm) ycon la dimensión mayor de la sección transversal nomayor que 2¼ pulg. (5,7 cm), siempre que los bordessean redondeados de manera que presenten un radiomínimo de 1/8 pulg. (0,3 cm).

(4) Los pasamanos nuevos deberán poderse asir a lolargo de toda su extensión.

Excepción: Las ménsulas o balaustres de lospasamanos adosados a la superficie inferior delpasamanos, no deberán ser consideradas comoobstrucciones para poderse asir, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) No se proyecten horizontalmente más allá delos lados del pasamanos dentro de 1 ½ pulg. (3,75 cm)de la parte inferior del pasamanos y siempre que porcada ½ pulg. (1,3 cm) de dimensión perimetraladicional del pasamanos, por encima de 4 pulg.(10 cm), la dimensión del despeje vertical de 1 ½ pulg.(3,75 cm) pueda reducirse a 1/8 pulg. (0,3 cm).

(b) Tengan bordes con un radio mínimo de1/8 pulg. (0,3 cm).

(c) No obstruyan más de un 20% de la longitud delpasamanos.

(5) Los extremos de los pasamanos nuevos deberánestar vueltos hacia la pared o el piso, o deberánterminar en postes redondos.

(6) Los pasamanos nuevos que no sean continuosentre los tramos, deberán extendersehorizontalmente a la altura adecuada, por lo menos12 pulg. (30,5 cm) más allá del frente del escalónsuperior, y continuar en declive para unaprofundidad de un escalón más allá del frente delescalón inferior.

Excepción: Dentro de las unidades de vivienda deberáaprobarse que el pasamanos se extienda, a la alturarequerida, hasta un punto directamente por encima delfrente del escalón superior.

7.2.2.4.6 Detalles de las Barandas.

(1) La altura de las barandas requerida en 7.2.2.4.1deberá ser medida verticalmente hasta la partesuperior de la baranda desde la superficieadyacente a la misma.

(2) Las barandas deberán tener, por lo menos 42 pulg.(107 cm) de altura.

Excepción No. 1: Las barandas existentes en unidadesde vivienda deberán ser de por lo menos 36 pulg.(91 cm) de altura.

Excepción No. 2: El requisito de 7.2.2.4.6(2) nodeberá aplicarse cuando esté establecido de otramanera en los Capítulos 12 y 13.

Excepción No. 3:* Las barandas existentes enescaleras existentes deberán tener por lo menos30 pulg. (76 cm) de altura.

(3) *Las barandas abiertas, que no sean barandasabiertas existentes aprobadas, deberán tenerbarandas intermedias o defensas ornamentales, demanera que una esfera de 4 pulg. (10,1 cm) dediámetro no pueda pasar a través de ningunaabertura hasta una altura de 34 pulg. (86 cm).

Excepción No. 1: Las aberturas triangulares formadaspor el contrapeldaño del escalón y el elemento inferiorde una baranda es el lado abierto de una escalera,deberá ser tal que una esfera de 6 pulg. (15,2 cm) dediámetro no pueda pasar a través de la aberturatriangular.

Excepción No. 2: En las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales, ocupaciones industriales yocupaciones de almacenamiento, la distancia entre lasbarandas intermedias, medida en ángulos rectos, nodeberá ser mayor que 21 pulgadas (53,3 cm).

7.2.2.5 Cerramiento y Protección de las Escaleras.

7.2.2.5.1 Cerramientos. Todas las escaleras internasque sirven como salidas o componentes de salidasdeberán estar cerradas, de acuerdo con 7.1.3.2. Todaslas escaleras internas restantes deberán encontrarseprotegidas de acuerdo con 8.2.5.

Excepción: En los edificios existentes, cuando elcerramiento de una salida de dos plantas conecta laplanta de desembocadura de la salida con la plantaadyacente, se deberá requerir que la salida estécerrada solamente en la planta de la desembocadurade la salida, y por lo menos el 50% del número ycapacidad de las salidas existentes en el piso deberánser independientes de dichos cerramientos.

101-66 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.2.2.5.2* Exposiciones. Cuando las paredes noevaluadas o las aberturas no protegidas circunden elexterior de una escalera, que no sea una escaleraexistente, y las paredes y aberturas estén expuestas porotras partes del edificio en un ángulo de no más de 180grados, las paredes de cerramiento del edificio dentrode los 10 pies (3 m) medidos horizontalmente de lasparedes no evaluadas a las aberturas no protegidas,deberán estar construidas según lo requerido para loscerramientos de escaleras, incluyendo los protectoresde aberturas. La construcción se deberá extenderverticalmente desde el suelo hasta un punto de 10 pies(3 m) por encima del rellano superior de las escaleras ohasta la línea de la escalera, según el que sea inferior.

Excepción: No se requerirá que la evaluación de laresistencia al fuego de la separación que se extiende10 pies (3 m) desde las escaleras sea de más de 1 horacon aberturas que tengan una evaluación deprotección al fuego de ¾ hora.

7.2.2.5.3* Espacios Utilizables. No deberá haberespacios utilizables ocupados en el cerramiento de unasalida, incluyendo los espacios bajo las escaleras, yningún espacio abierto dentro del cerramiento deberáutilizarse para cualquier propósito que tenga elpotencial de interferir con el egreso.

Excepción: Se deberán permitir espacios utilizablescerrados bajo las escaleras, siempre que el espacioesté separado del cerramiento de las escaleras por lamisma resistencia al fuego que el cerramiento de lasalida. La entrada a dicho cerramiento utilizable no sedeberá hacer desde dentro del cerramiento de laescalera (ver también 7.1.3.2.3).

7.2.2.5.4* Señales de Identificación de lasEscaleras. Las escaleras que sirven a cinco o másplantas deberán tener una señalización dentro delcerramiento en cada descanso entre pisos. Laseñalización deberá indicar la planta, el final deltrayecto de la parte superior y de la parte inferior delcerramiento de la escalera y la identificación delcerramiento. La señalización deberá asimismoestablecer el piso y la dirección de la desembocadurade la salida. La señalización se deberá encontrar dentrodel cerramiento, situada aproximadamente a 5 pies(1,5 m) por encima del descanso del piso, en unaposición que resulte fácilmente visible cuando la puertase encuentre abierta o cerrada.

7.2.2.5.5 Señales de la Dirección de Egreso.Siempre que una escalera cerrada requiera un recorridoen dirección ascendente para alcanzar el nivel de ladesembocadura de la salida, deberá haber señales conindicadores direccionales que señalen la direcciónhacia el nivel de la desembocadura de la salida, en cadadescanso de piso desde el cual se requiere el recorridoen dirección ascendente. Dicha señalización deberá

resultar fácilmente visible cuando la puerta seencuentre abierta o cerrada.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsecuando se provean los signos aprobados requeridospor 7.2.2.5.4.

Excepción No. 2: Las escaleras que se extienden nomás de una planta por debajo del nivel de ladesembocadura de la salida es claramente obvio queno deben estar sujetas a este requisito.

7.2.2.6 Disposiciones Especiales para EscalerasExteriores.

7.2.2.6.1 Acceso. Cuando estén aprobadas por laautoridad competente, se deberán permitir escalerasexteriores que conduzcan a los techos de otrassecciones del edificio o de un edificio vecino, cuandola construcción sea resistente al fuego y cuando existanmedios continuos y seguros de egreso desde el techo.(Ver también 7.7.6.)

7.2.2.6.2* Protección Visual. Las escaleras externasdeberán estar dispuestas para evitar cualquierimpedimento para su uso por personas que siententemor a la altura. Para escaleras de más de 3 pisos dealtura, cualquier arreglo destinado al cumplimiento deeste requisito, deberá ser de por lo menos 4 pies(1,2 m) de altura.

7.2.2.6.3 Separación y Protección de las EscalerasExteriores. Las escaleras exteriores deberán estarseparadas del interior del edificio por paredes con laclasificación de resistencia al fuego requerida para lasescaleras cerradas con protectores de aberturas fijos oautocerrantes. Esta construcción se deberá extenderverticalmente desde el suelo hasta un punto a 10 pies(3 m) por encima del descanso superior de las escaleraso de la línea del techo, según el que sea más bajo, y porlo menos 10 pies (3 m) en sentido horizontal.

Excepción No. 1: Se deberá permitir las escalerasexteriores que sirven a un balcón de acceso a la salidaexterior que tenga dos escaleras o rampas exterioresdistantes no estén protegidas.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que las escalerasque sirven a no más de dos pisos adyacentes,incluyendo el piso de la desembocadura de la salida,no estén protegidas cuando exista una segunda salidadistante.

Excepción No. 3: En los edificios existentes, se deberápermitir que las escaleras que sirven o no más de trespisos adyacentes, incluyendo el piso de ladesembocadura de la salida, no estén protegidas,donde exista una segunda salida distante.

MEDIOS DE EGRESO 101-67

Edición 2000

Excepción No. 4: No deberá requerirse que laevaluación de la resistencia al fuego de la separaciónque se extiende 10 pies (3 m) desde las escaleras, seamayor que 1 hora cuando las aberturas tengan unaevaluación de protección contra el fuego no menor que¾ de hora.

7.2.2.6.4 Protección de las Aberturas. Todas lasaberturas por debajo de una escalera exterior deberánestar protegidas por un ensamblaje que tenga unaevaluación de protección contra el fuego de ¾ de horacomo se indica a continuación:

(1) Cuando estén ubicadas en un callejón cuyadimensión más pequeña no sea mayor que untercio de su altura

(2) Cuando estén ubicadas en una alcoba que tenga unancho no mayor que un tercio de su altura y unaprofundidad no mayor que un cuarto de su altura

7.2.2.6.5* Acumulación de Agua. Las escaleras y losdescansos exteriores, que no sean escaleras y descansosexteriores existentes, deberán estar diseñados paraminimizar la acumulación de agua en su superficie.

7.2.2.6.6 Apertura. Las escaleras exteriores, que nosean escaleras exteriores existentes, deberán estarabiertas por lo menos en un 50% sobre un lado ydeberán estar dispuestas para restringir la acumulaciónde humo.

7.2.3 Cerramientos a Prueba de Humo.

7.2.3.1 Generalidades. Cuando en otras secciones deéste Código se requieran cerramientos a prueba dehumo, los mismos deberán cumplir con 7.2.3, conexcepción de los cerramientos a prueba de humo,cuando estén aprobados por la autoridad competente.

7.2.3.2 Diseño de Desempeño. El método apropiadode diseño deberá ser cualquier sistema que cumpla conla definición para cerramientos a prueba de humo. Sedeberá permitir crear cerramientos a prueba de humousando ventilación natural, ventilación mecánicaincorporando un vestíbulo, o presurizando elcerramiento de la escalera.

7.2.3.3 Cerramiento. Los cerramientos a prueba dehumo deberán estar cerrados desde el punto más altohasta el más bajo por barreras que posean evaluacionesde resistencia al fuego de 2 horas. Cuando se use unvestíbulo, deberá encontrarse dentro del cerramientoevaluado y deberá considerarse como parte delcerramiento a prueba de humo.

7.2.2.4 Vestíbulo. Cuando exista un vestíbulo, elvano de la puerta dentro del vestíbulo deberá estarprotegido con un conjunto de puertas contra incendioaprobado, con una evaluación de protección al fuegode 1½ horas, y el conjunto de puertas desde el

vestíbulo hasta el cerramiento a prueba de humo deberátener una evaluación de por lo menos 20 minutos deprotección contra el fuego. Las puertas deberán estardiseñadas para minimizar el escape de aire y deberánser autocerrantes o de cierre automático mediante laactivación de un detector de humo dentro de los 10 pies(3 m) de la puerta del vestíbulo.

7.2.3.5 Descarga. Todos los cerramientos a prueba dehumo descargarán en un camino público, en un patio oen un callejón de acceso directo a un camino público oa un pasaje de salida. Dichos pasajes de salida nodeberán tener aberturas diferentes a la entrada delcerramiento a prueba de humo y la puerta al patio ocamino público. El pasaje de la salida deberá estarseparado del resto del edificio por una clasificación deresistencia al fuego de 2 horas.

7.2.3.6 Acceso. El acceso a la escalera deberá ser pormedio de un vestíbulo o por medio de un balcónexterior.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a loscerramientos a prueba de humo consistentes en uncerramiento de escaleras presurizado, que cumplancon 7.2.3.9.

7.2.3.7 Ventilación Natural. Los cerramientos aprueba de humo que usen ventilación natural deberáncumplir con 7.2.3.3 y con lo siguiente.

(a) Cuando el acceso a las escaleras sea por mediode un balcón exterior abierto, el conjunto de puertashacia la escalera deberá tener una evaluación deprotección contra el fuego de 1½ horas y deberá serautocerrante o de cierre automático mediante laactivación de un detector de humo. Las aberturasadyacentes a dichos balcones exteriores deberán estarprotegidas de acuerdo con 7.2.2.6.5.

(b) Todos los vestíbulos deberán tener un área netamínima de 16 pies2 (1,5 m2) de abertura en la paredexterior que enfrenta un callejón exterior, un patio o unespacio público de por lo menos 20 pies (6,1 m) deancho.

(c) Cada vestíbulo deberá tener una dimensiónmínima de por lo menos el ancho requerido delcorredor que conduce hacia él y una dimensión mínimade 72 pulg. (183 cm) en la dirección del recorrido.

7.2.3.8 Ventilación Mecánica. Los cerramientos aprueba de humo que usen ventilación mecánicadeberán cumplir con 7.2.3.3 y con lo siguiente.

(a) Los vestíbulos deberán tener una dimensiónmínima de 44 pulg. (112 cm) de ancho y 72 pulg.(183 cm) en la dirección del recorrido;

101-68 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(b) El vestíbulo deberá tener por lo menos uncambio de aire por minuto y el escape de aire deberáser el 150% del suministro. El aire suministrado deberáentrar y el aire usado deberá ser descargado delvestíbulo mediante conductos separados sólidamenteconstruidos, usados únicamente para ese propósito. Elaire suministrado deberá entrar en el vestíbulo dentrode las 6 pulg. (15,2 cm) del nivel del piso. La partesuperior del registro del ventilador deberá estarubicado a no más de 6 pulg. (15,2 cm) desde la partesuperior de la trampa y deberá estar enteramente dentrodel área de la trampa de humo. Cuando las puertasestén abiertas no obstruirán las aberturas del conducto.Se deberán permitir reguladores de tiro de control enlas aberturas de los conductos si fueran necesarios paracumplir con los requisitos del diseño.

(c) Para servir con una trampa para el humo y elcalor y para proporcionar una columna de humo demovimiento ascendente, el cielorraso del vestíbulodeberá ser por lo menos 20 pulg. (50,8 cm) más altoque la abertura de la puerta dentro del vestíbulo. Sedeberá permitir que la altura sea menor cuando lojustifiquen el diseño de ingeniería y el ensayo decampo.

(d) La escalera deberá tener una abertura dedescarga del regulador de tiro en la parte superior ydeberá estar provisto mecánicamente con el airesuficiente para descargar por lo menos 2500 pies3/min(70,8 m3/min) a través de la abertura de descargamientras mantiene una presión positiva mínima de0,10 pulg de columna de agua (25 Pa) en la escaleraque da al vestíbulo con todas las puertas cerradas.

7.2.3.9 Presurización de las Escaleras.

7.2.3.9.1* Los cerramientos a prueba de humomediante la presurización de las escaleras deberánutilizar un sistema de ingeniería aprobado con unadiferencia mínima de presión de diseño a través de labarrera no menor que 0,05 pulg de columna de agua(12,5 Pa) en edificios con rociadores o de 0,10 pulg decolumna de agua (25 Pa) en edificios que no tienenrociadores, y deberán ser capaces de mantener esasdiferencias de presión bajo condiciones probables deefecto pila o viento. La diferencia de presión a travésde las puertas no deberá ser mayor que aquella quepermita que la puerta comience a abrirse por una fuerzade 30 lbf (133 N), de acuerdo con 7.2.1.4.5.

7.2.3.9.2 El equipo y los conductos para lapresurización de las escaleras deberán estar ubicadoscomo se especifica por uno de los siguientes puntos:

(1) Exterior al edificio y directamente conectado a laescalera por la red de conductos incluidos en unaconstrucción no combustible

(2) Dentro del cerramiento de la escalera con losdispositivos de entrada y de salida de aire

directamente hacia el exterior o a través de la redde conductos cercados por una clasificación deresistencia al fuego de 2 horas

(3) Dentro del edificio si están separados del resto deledificio, incluyendo otros equipos mecánicos, poruna clasificación de resistencia al fuego de 2 horas

Excepción: Cuando el edificio, incluyendo elcerramiento de las escaleras esté totalmente protegidopor un sistema de rociadores automáticos supervisadoy aprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7,la clasificación de resistencia al fuego deberá ser depor lo menos 1 hora.

En todos los casos especificados en 7.2.3.9.2(1) a(3), las aberturas que están dentro de la evaluaciónrequerida de resistencia al fuego, deberán estarlimitadas a las necesarias para el mantenimiento y elfuncionamiento y deberán estar protegidas pormecanismos autocerrantes evaluados para resistencia alfuego, de acuerdo con 8.2.3.2.3.

7.2.3.10 Activación de los Sistemas de VentilaciónMecánica.

7.2.3.10.1 Para los sistemas de ventilación mecánica ycerramientos de escaleras presurizados, la activación delos mismos deberá ser iniciada por un detector dehumo instalado en una ubicación aprobada, dentro delos 10 pies (3 m) de la entrada del cerramiento a pruebade humo.

7.2.3.10.2 Los sistemas mecánicos aprobados deberánoperar frente a la activación de los detectores de humode 7.2.3.10.1, y mediante controles manualesaccesibles para el cuerpo de bomberos. El sistemarequerido también deberá ser activado mediante losiguiente, si lo hubiera:

(1) Una señal de flujo de agua de un sistema derociadores automáticos completos

(2) Una señal de alarma para la evacuación general(Ver 9.6.3.7.)

7.2.3.11 Cerradores de las Puertas. La activación deun dispositivo de cierre automático en cualquier puertadel cerramiento a prueba de humo, deberá activar todoslos dispositivos de cierre automático restantes de laspuertas del cerramiento a prueba de humo.

7.2.3.12 Energía Auxiliar. La energía auxiliar para elequipo de ventilación mecánica deberá sersuministrada por un generador autoportante, aprobado,dispuesto para operar siempre que haya una pérdida deenergía en la corriente normal de la casa. El generadordeberá ubicarse en una sala que tenga una separacióncon clasificación de resistencia al fuego de 1 hora quelo aísle del resto del edificio. El generador deberá tenerun suministro mínimo de combustible adecuado paraque el equipo funcione durante dos horas.

MEDIOS DE EGRESO 101-69

Edición 2000

7.2.3.13 Ensayo. Antes que el equipo mecánico seaaceptado por la autoridad competente, deberá serensayado para confirmar que dicho equipo mecánicofunciona de acuerdo con los requisitos de 7.2.3. Todaslas partes operativas del sistema deberán ser ensayadassemestralmente por personal aprobado y se deberámantener un registro de los resultados.

7.2.4 Salidas Horizontales.

7.2.4.1 Generalidades.

7.2.4.1.1 Cuando se utilicen salidas horizontales en losmedios de egreso, éstas deberán estar de acuerdo conlos requisitos de la Sección 7.1 y con los requisitos de7.2.4.

7.2.4.1.2* Se deberá permitir que las salidashorizontales sean sustituidas por otras salidas, cuandola capacidad total de egreso de las otras salidas(escaleras, rampas, puertas que conducen fuera deledificio) sea por lo menos la mitad que la requeridapara el área entera del edificio o edificios conectados,siempre que no existan salidas horizontales.

Excepción: Según lo provisto en los Capítulos 18, 19,22 y 23.

7.2.4.2 Compartimientos contra el Fuego.

7.2.4.2.1 Todos los compartimientos contra el fuegoreconocidos, en conexión con una salida horizontal,deberán tener además de la salida o salidashorizontales, por lo menos una salida no menor que el50% del número y la capacidad requeridos para lassalidas, que no sea una salida horizontal. Cualquiercompartimento que no tenga una salida que conduce alexterior, deberá ser considerada como parte de uncompartimento vecino con una salida que conducehacia el exterior.

Excepción: Según lo indicado en los Capítulos 18, 19,22 y 23.

7.2.4.2.2 Cada salida horizontal reconocida como taldeberá estar dispuesta de modo que haya senderos derecorrido continuamente disponibles que conducendesde cada lado de la salida hasta las escaleras u otrosmedios de egreso que conducen hacia el exterior deledificio.

7.2.4.2.3 Siempre que alguno de los costados de lasalida horizontal esté ocupado, las puertas usadas enconexión con la salida horizontal deberán estar sincerrojo desde el lado del egreso.

Excepción: Según lo indicado en los Capítulos 18, 19,22 y 23.

7.2.4.2.4 El área del piso en cualquier costado de lasalida horizontal deberá ser suficiente para dar cabida alos ocupantes de ambas áreas del piso, proporcionandoun área libre por persona de por lo menos 3 pies2

(0,28 m2).

Excepción: Requisitos especiales para el área del piso,según lo indicado en los Capítulos 18, 19, 22 y 23.

7.2.4.3 Barreras contra el Fuego.

7.2.4.3.1 Las barreras contra el fuego que separenedificios o áreas entre los que haya salidas horizontalesdeberán tener una clasificación de resistencia al fuegode 2 horas y deberán proporcionar una separacióncontinua al piso. (Ver también 8.2.3.)

Excepción: Cuando una barrera contra el fuegoproporcione una salida horizontal en cualquier plantade un edificio, dicha barrera no será requerida paraotras plantas, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Las plantas en las que dicha barrera es omitidaestén separadas de la planta que tiene la salidahorizontal por una construcción que tenga unaclasificación de resistencia al fuego por lo menos iguala la de la barrera contra el fuego de la salidahorizontal.

(b) Las aberturas verticales entre la planta con lasalida horizontal y el área de fuego abierto esténcerradas con una construcción que tenga unaclasificación de resistencia al fuego por lo menos iguala la de la barrera contra el fuego de la salidahorizontal.

(c) Todas las salidas requeridas que no seanhorizontales, desemboquen directamente en el exterior.

7.2.4.3.2 Cuando las barreras contra el fuego,diferentes a las salidas horizontales existentes,terminan en las paredes externas, y las paredes externaspara una distancia de 10 pies (3 m) a cada lado de lasalida horizontal se encuentran en un ángulo de no másde 180 grados, las paredes externas deberán tener unaclasificación de resistencia al fuego de 1 hora conprotectores de aberturas con una clasificación deresistencia al fuego de ¾ hora para una distancia de 10pies (3 m) a cada lado de la salida horizontal.

7.2.4.3.3 Las barreras contra el fuego que formansalidas horizontales no deberán estar penetradas porconductos, a no ser que dichos conductos seanpenetraciones existentes protegidas por reguladores detiro aprobados y listados.

101-70 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alos edificios protegidos totalmente con un sistema derociadores automáticos, aprobado, supervisado einstalado de acuerdo con la sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas penetraciones de conductos, según lo permitido enlos Capítulos 22 y 23, protegidas por la combinaciónde reguladores de tiro contra el fuego/reguladores detiro evaluados para el escape de humo que cumplancon los requisitos para reguladores de tiro de humo de8.3.5.

7.2.4.3.4 Cualquier abertura en las barreras contra elfuego, deberá estar protegida según lo indicado en8.2.3.2.3.

7.2.4.3.5 Las puertas de las salidas horizontalesdeberán cumplir con 7.2.1.4, a excepción de las puertasdeslizantes, según lo indicado en los Capítulos 40 y 42.

7.2.4.3.6 Se deberán permitir las puertas batientescontra incendios en salidas horizontales, siempre quealcancen los criterios tanto de 7.2.4.3.6(1) y (2), o loscriterios de 7.2.4.3.6(1) y (3), de la forma siguiente:

(1) Las puertas se deberán abrir en la dirección delrecorrido de egreso.

(2) Cuando una salida horizontal sirva a las áreas quese encuentran a ambos lados de una barrera contrael fuego, deberán existir aberturas adyacentes conpuertas batientes que se abran en direccionesopuestas, en señales a cada lado de la barreracontra el fuego que indiquen la puerta que se abreen la dirección del recorrido desde ese lugar.

Excepción: Las áreas de dormitorios en lasocupaciones penitenciarias y correccionales estánexentas del requisito de señalización.

(3) Las puertas deberán estar dispuestas de cualquierotra forma aprobada, siempre que las puertas seabran hacia cualquier recorrido de egreso posible.

Excepción No. 1: Los requisitos de 7.2.4.3.6 nodeberán aplicarse a las puertas de las salidashorizontales que se abran según lo indicado en losCapítulos 19 y 23.

Excepción No. 2: Los requisitos de 7.2.4.3.6 nodeberán aplicarse a las puertas de las salidashorizontales en corredores de no más de 6 pies(183 cm) de ancho, en edificios ya existentes.

7.2.4.3.7* Las puertas en las salidas horizontalesdeberán estar instaladas para minimizar el escape delaire.

7.2.4.3.8* Todas las puertas contra incendios en lassalidas horizontales deberán ser autocerrantes o decierre automático de acuerdo con 7.2.1.8. Las puertasde las salidas horizontales ubicadas a lo largo de uncorredor deberán ser de cierre automático de acuerdocon 7.2.1.8.

Excepción: Cuando estén aprobadas por la autoridadcompetente, se deberá permitir que las puertas yaexistentes en salidas horizontales sean autocerrantes.

7.2.4.4 Puentes y Balcones.

7.2.4.4.1 Cada puente o balcón utilizado junto consalidas horizontales deberá tener vallas y pasamanos,en conformidad con los requisitos de 7.2.2.4.

7.2.2.4.2 Cada puente o balcón deberá ser por lomenos tan ancho como la puerta que conduce hasta él,y deberá tener por lo menos 44 pulg. (112 cm) deancho en las construcciones nuevas.

7.2.2.4.3 Cuando el puente o balcón sirva como unasalida horizontal en una dirección, se requerirá que lapuerta batiente se abra únicamente en la dirección delrecorrido de egreso.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a laspuertas batientes en salidas horizontales que se abransegún lo indicado en los Capítulos 19 y 23.

7.2.2.4.4 Cuando el puente o balcón sirva como unasalida horizontal en ambas direcciones, deberá haberpuertas batientes, que se abran en direcciones opuestas.En la determinación de la capacidad e egreso, sólo sedeberá incluir la puerta que se abre en la dirección delrecorrido de egreso.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse siel puente o balcón posee un área suficiente para alojarla carga de ocupantes de los edificios conectados o delárea de incendio, sobre la base de 3 pies2 (0,28 m2) porpersona.

Excepción No. 2: En los edificios ya existentes, sedeberá permitir que las puertas batientes, se abranhacia el exterior del edificio, cuando lo apruebe laautoridad competente.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarsepara las puertas batientes que se abren según loindicado en los Capítulos 19 y 23.

7.2.4.4.5 El piso del puente o el balcón deberá estaraproximadamente al nivel del piso del edificio y, enzonas climáticas susceptibles de acumulación de nieveo hielo, deberá estar protegido para prevenir dichaacumulación.

MEDIOS DE EGRESO 101-71

Edición 2000

Excepción: En edificios ya existentes se deberápermitir la existencia de un escalón de no más de8 pulg. (20,3 cm) por debajo del nivel del piso interior.

7.2.4.4.6 Todas las aberturas de las paredes, enedificios conectados o en áreas de incendio, concualquiera de sus partes a 10 pies (3 m) de cualquierpiso o balcón, medidos horizontalmente o por debajo,deberán estar protegidas con puertas contra incendios oconjuntos fijos de ventanas que tengan una evaluaciónde protección contra el fuego de ¾ de hora.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lospuentes o balcones ya existentes, cuando esténaprobados por la autoridad competente.

7.2.5 Rampas.

7.2.5.1 Generalidades. Toda rampa como uncomponente en un medio de egreso deberá estar enconformidad con los requisitos generales de la Sección7.1 y con los requisitos especiales de esta subsección.

7.2.5.2 Criterios Dimensionales. Las rampas deberánestar de acuerdo con lo siguiente:

(1) Las rampas nuevas deberán estar de acuerdo con laTabla 7.2.5.2(a).

Tabla 7.2.5.2(a) Rampas Nuevas

Ancho mínimo libre de toda obstrucción,excepto proyecciones de no más de 3½pulg. (8,9 cm) a la altura o por debajo delpasamanos, en cada lado

44 pulg. (112cm)

Pendiente máxima 1 en 12Pendiente transversal máxima 1 en 48Elevación máxima para una pendiente dedirección única

30 pulg. (76 cm)

Excepción No. 1: Los requisitos de pendiente máximano deberán aplicarse a las rampas según el Capítulo12.

Excepción No. 2: Los requisitos de 7.2.5.2(1) nodeberán aplicarse a las áreas de acceso del mobiliarioindustrial según el Capítulo 40.

Excepción No. 3: No deberá requerirse que lasrampas que proporcionan el acceso de automóviles,embarcaciones, estructuras móviles y aeronaves,cumplan con la pendiente máxima o la elevaciónmáxima para pendientes de una sola dirección.

(2) Se deberá permitir que las rampas ya existentespermanezcan en uso o sean reconstruidas, siempreque cumplan con los requisitos de la Tabla7.2.5.2(b).

Tabla 7.2.5.2(b) Rampas Existentes

Característica Clase A Clase B

Ancho mínimo 44 pulg. (122 cm) 30 pulg. (76 cm)Pendiente máxima 1 en 10 1 en 8Altura máxima entredescansos

12 pies (3,7 m) 12 pies (3,7 m)

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las rampasclase B existentes con pendientes no más inclinadasque 1 en 6 permanezcan en uso cuando esténaprobadas por la autoridad competente.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lasrampas existentes de pendiente con inclinación nomayor de 1 en 10 tengan descansos.

Excepción No. 3: Los requisitos de 7.2.5.2(2) nodeberán aplicarse a las áreas de accesos a los equiposindustriales según lo indicado en el Capítulo 40.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que lasrampas que proporcionan el acceso de automóviles,embarcaciones, estructuras móviles y aeronaves,cumplan con la pendiente máxima o la elevaciónmáxima para pendientes de una sola dirección.

7.2.5.3 Detalles de las Rampas.

7.2.5.3.1 Construcción. La construcción de lasrampas deberá ser como se indica a continuación.

(a) Todas las rampas que sirvan como medios deegreso requeridos, deberán ser de una construcción fijapermanente.

(b) Toda rampa en edificios, que este Códigorequiera que sean de construcción del Tipo I o Tipo IIdeberán ser construidas con un conjunto de materialesno combustibles o de combustión limitada. El piso dela rampa y los descansos deberán ser sólidos y sinperforaciones.

7.2.5.3.2 Descansos. Los descansos de las rampasdeberán ser como se indica a continuación.

(a) Las rampas deberán tener descansos en la partesuperior, la parte inferior y en las puertas que se abrena ellas. La pendiente de los descansos no deberá teneruna inclinación mayor de 1 en 48. Todo descansodeberá tener una dimensión mínima en la dirección delrecorrido, de por lo menos el ancho de la rampa. Losdescansos no deberán tener menos de 60 pulg.(152 cm) de largo en la dirección del recorrido.

Excepción: El requisito del largo mínimo de 60 pulg.(152 cm) no deberá aplicarse a descansos existentesaprobados.

101-72 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(b) Cualquier cambio en la dirección del recorridodeberá hacerse solamente en los descansos. Las rampasy los descansos intermedios deberán continuar sindisminución del ancho en la dirección del recorrido deegreso.

Excepción: Se deberá permitir que las rampasexistentes cambien de dirección sin necesidad dedescansos.

7.2.5.3.3 Pendientes Hacia Abajo. Las rampas y losdescansos con pendientes hacia abajo deberán tenerbordes, paredes, barandas o superficies proyectadasque eviten que la gente caiga de la rampa. Los bordes ylas barreras deberán tener por lo menos 4 pulg.(10,1 cm) de altura.

7.2.5.4 Vallas y Pasamanos. Se deberán proveervallas que cumplan con 7.2.2.4 para las rampas. Sedeberán proveer pasamanos que cumplan con 7.2.2.4 aambos lados del recorrido de la rampa con unaelevación mayor que 6 pulg. (15,2 cm). La altura de lasvallas y los pasamanos se deberá medir verticalmentehasta la parte superior de la valla o del pasamanosdesde la superficie adyacente a los mismos.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasvallas y pasamanos provistos para pasillos en rampa,de acuerdo con los Capítulos 12 y 13.

7.2.5.5 Cerramientos y Protección de las Rampas.Las rampas en un medio de egreso requerido deberánestar cerradas o protegidas como una escalera, deacuerdo con 7.2.2.5 y 7.2.2.6. Deberá prohibirse el usode las Excepciones N°2 y 3 a 7.2.2.6.3.

7.2.5.6 Disposiciones Especiales para RampasExteriores.

7.2.5.6.1* Protección Visual. Las rampas exterioresdeberán estar dispuestas para evitar cualquierimpedimento para su utilización por personas queexperimentan temor a la altura. Para rampas de más de3 pisos de altura, cualquier disposición destinada acumplir con este requisito deberá ser de por lo menos4 pies (122 cm) de altura.

7.2.5.6.2* Acumulación de Agua. Las rampas y losdescansos exteriores deberán estar diseñados paraminimizar la acumulación de agua en su superficie.

7.2.6* Pasajes de Salida.

7.2.6.1* Generalidades. Los pasillos de salida usadoscomo parte de las salidas deberán estar en conformidadcon los requisitos generales de la Sección 7.1 y con losrequisitos generales de 7.2.6.

7.2.6.2 Cerramiento. Un pasillo de salida deberáestar separado de otras partes del edificio de acuerdocon 7.1.3.2.

Excepción N°1: Las ventanas contra incendio, deacuerdo con 8.2.3.2.2, instaladas en una separaciónsemejante en un edificio protegido mediante un sistemade rociadores automáticos supervisado y aprobado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción N°2: Los paneles de vidrio alambradosexistentes fijos en marcos de acero, en una separaciónsemejante, un edificio protegido mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado, de acuerdo conla Sección 9.7.

7.2.6.3 Descarga de Escaleras. Un pasillo de salidaque sirve como una desarga desde el cerramiento deuna escalera deberá tener por lo menos la mismaclasificación de resistencia al fuego y la mismaevaluación de protección contra el fuego para aberturasprotectoras que las requeridas para el cerramiento deescaleras.

7.2.6.4 Ancho. El ancho de un pasillo de salidadeberá ser el adecuado para alojar la capacidadagregada requerida de todas las salidas quedesembocan a través del mismo.

Excepción No. 1:* Cuando un pasillo de salida sirva alos ocupantes del nivel de la desembocadura de lasalida así como a otras plantas, no deberá requerirseque se agregue la capacidad.

Excepción No. 2: Según lo permitido en los Capítulos36 y 37, un pasillo de salida de un edificio de galeríascubiertas podrá alojar cargas de ocupantesindependientemente de las galerías cubiertas y losespacios en alquiler (Ver la Excepción a 36.2.2.7 y laExcepción a 37.2.2.7.)

7.2.6.5 Piso. El piso deberá ser sólido y sinperforaciones.

7.2.7 Escaleras Mecánicas y Pasillos Mecánicos.Las escaleras mecánicas y los pasillos mecánicos nodeberán formar parte de los medios de egresorequeridos a excepción de las escaleras y los pasillosmecánicos previamente aprobados en edificiosexistentes.

7.2.8 Escaleras de Escape contra Incendios.

7.2.8.1 Generalidades.

7.2.8.1.1 Las escaleras de escape contra incendiosdeberán cumplir con las disposiciones de 7.2.8 conexcepción de las escaleras de escape contra incendiosexistentes, cuando estén aprobadas por la autoridadcompetente.

MEDIOS DE EGRESO 101-73

Edición 2000

7.2.8.1.2 Las escaleras de escape contra incendios nodeberán formar parte de ningún medio de egresorequerido.

Excepción No. 1: Las escaleras de escape contraincendios deberán permitirse en los edificios yaexistentes, según lo permitido en los Capítulos 11 a 42,pero no deberán constituir más del 50% de los mediosde egreso requeridos.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que seconstruyan escaleras de escape contra incendiosnuevas en edificios ya existentes, sólo cuando laautoridad competente haya determinado que lasescaleras exteriores son impracticables (ver 7.2.2). Lasescaleras de escape contra incendios nuevas nodeberán incorporar escaleras de mano o ventanas deacceso, independientemente de la clasificación de laocupación o de la carga de ocupantes servida.

7.2.8.1.3 Se deberán permitir las escaleras de escapecontra incendios tipo plataforma de retorno contrayectos superpuestos o tipo trayecto recto con unaplataforma que sigue la misma dirección. Se deberánpermitir que cualquiera de estos tipos esté en posiciónparalela o en ángulo recto con los edificios. Se deberápermitir que cualquier tipo esté adosado o erigidoindependientemente del edificio y conectado al edificiomediante pasillos.

7.2.8.2 Protección de las Aberturas. Las escalerasde escape contra incendio deberán estar expuestas almenor número posible de aberturas de ventanas ypuertas. Cada abertura deberá estar protegida conconjuntos de puertas y ventanas contra incendiosaprobadas, cuando la abertura de cualquier sección dela abertura esté ubicada en la forma siguiente.

(a) Horizontalmente. Si está a una distancia de15 pies (4,5 m) de cualquier balcón, plataforma oescalera que constituye un componente de la escalerade escape contra incendios.

(b) Debajo. Si está a una distancia de 3 plantas o35 pies (10 m) de cualquier balcón, plataforma oescalera que constituye un componente de la escalerade escape contra incendios, o a 2 plantas o 20 pies(6 m) de una plataforma o pasillo que conduce a laescalera de escape contra incendios.

(c) Encima. Si está a 10 pies (3 m) de cualquierbalcón, plataforma o pasillo, medidos verticalmente, odentro de 10 pies (3 m) de la superficie de cualquierpeldaño de escalera medidos verticalmente.

(d) Planta Superior. No se deberá requerirprotección para las aberturas de paredes, cuando lasescaleras no conduzcan al techo.

(e) Callejones. Cualquier pared enfrentada a uncallejón servida por una escalera de escape contraincendios, cuando la dimensión menor del callejón nosea mayor que un tercio de la altura hasta la plataformasuperior de la escalera de escape contra incendios,medidos desde el piso.

(f) Alcoba. Cualquier pared enfrentada a unaalcoba servida por una escalera de escape contraincendios, cuando el ancho de la alcoba no sea mayorque un tercio, o la profundidad mayor que un cuarto dela altura hasta la plataforma superior de la escalera deescape contra incendios, medidas desde el piso.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que lasdisposiciones de 7.2.8.2 sean modificadas por laautoridad competente, considerando la protección conrociadores automáticos, ocupaciones de bajo riesgo uotras consideraciones especiales.

Excepción No. 2: No deberán requerirse lasdisposiciones de 7.2.8.2, que requieren la protecciónde las aberturas de ventanas, cuando dichas aberturasde ventanas sean necesarias para el acceso a escalerasde escape de incendio existentes.

7.2.8.3 Acceso.

7.2.8.3.1 El acceso a las escaleras de escape contraincendios deberá estar de acuerdo con 7.2.8.4 y 7.5.1.2.

7.2.8.3.2 Cuando se permita el acceso medianteventanas a las escaleras de escape contra incendios, lasventanas deberán encontrarse dispuestas y mantenidasde modo que puedan abrirse con facilidad. Lasventanas con mamparas o canceles deberán prohibirsecuando limiten el libre acceso a las escaleras de escapecontra incendios.

7.2.8.3.3 Las escaleras de escape contra incendiosdeberán llegar hasta el tejado en todos los casos en queel techo pueda servir como ocupación o proporcione unárea de refugio.

Excepción: Si el tejado tiene un declive de 1 a 6,deberán existir escaleras de mano de escape contraincendios, de acuerdo con 7.2.9, o dispositivos depeldaños alternativos, de acuerdo con 7.2.11, para elacceso al tejado.

7.2.8.3.4 El acceso de una escalera de escape contraincendios deberá dar directamente a un balcón,descanso o plataforma y no deberá estar más arriba delnivel del piso o el umbral de la ventana, ni más de8 pulg. (20,3 cm) por debajo del nivel del piso o18 pulg. (45,7 cm) por debajo del umbral de la ventana.

101-74 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla 7.2.8.4.1(a) Escaleras de Escape contra Incendios

Característica Para más de 10 ocupantes Para 10 o menos ocupantes

Anchos mínimos Espacio entre barandas 22 pulg. (55,9 cm) Espacio entre barandas 18 pulg. (45,7 cm)Dimensión horizontal mínima de cualquierdescanso o plataforma

Espacio 22 pulg. (55,9 cm) Espacio 18 pulg. (45,7 cm)

Altura máxima del contrapeldaño 9 pulg. (22,9 cm) 12 pulg. (30,5 cm)Mínimo del escalón excluyendo rebatidos 9 pulg. (22,9 cm) 6 pulg. (15,3 cm)Rebatido o proyección mínima 1 pulg. (2,5 cm) No hay requisitosConstrucción del escalón Sólida. Perforaciones de ½ pulg. (1,3 cm)

de diámetro permitidasBarras de metal colocadas de canto, planaso cuadradas, aseguradas contra el doblado,espaciadas en un máximo de 1¼ pulg. (3,2cm) en los centros

Escalones en abanico Ninguno Permitidos según la capacidadreglamentaria

Contrapeldaños Ninguna No hay requisitosEspiral Ninguna Permitida según la capacidad

reglamentariaAltura máxima entre descansos 12 pies (3,7 m) No hay requisitosEspacio libre superior mínimo 6 pies 8 pulg. (203 cm) Igual

Acceso de escape Espacio de apertura para puertas o puerta-ventana 24 pulg x 6 pies 6 pulg. (61 cm x198 cm), o de 30 pulg x 36 pulg. (76 cm x91 cm) para ventanas de dosel doble

Ventanas que proporcionen un espacio deapertura de por lo menos 20 pulg. (50,8cm) de ancho, 24 pulg. (61 cm) de alto y5,7 pies2 (0,53 m2) de área

Nivel de la abertura del acceso No más de 12 pulg. (30,5 cm) por encimadel piso, presencia de escalones, si es másalto

Igual

Descarga a tierra Sección de escalera rebatible permitida siestá aprobada por la autoridad competente

Escalera rebatible o escalera de mano, siestá aprobada por la autoridad competente

Capacidad, número de personas 0,5 pulg. (1,3 cm) por persona si el accesoes por la puerta; 1 pulg. (2,5 cm) si elacceso se realiza trepando sobre el umbralde una ventana

10; si hay escaleras caracol o de manodesde el balcón inferior, 5; en amboscasos, 1

Tabla 7.2.8.4.1(b) Escaleras de Reemplazo de Escape contra Incendios

Característica Para más de 10 ocupantes Para 10 o menos ocupantes

Anchos mínimos Espacio entre barandas 22 pulg. (55,9 cm) IgualDimensión horizontal mínima de cualquierdescanso o plataforma

Espacio 22 pulg. (55,9 cm) Igual

Altura máxima del contrapeldaño 9 pulg. (22,9 cm) IgualMínimo del escalón excluyendo rebatidos 9 pulg. (22,9 cm) IgualConstrucción del escalón Sólida. Perforaciones de ½ pulg. (1,3 cm)

de diámetro permitidasIgual

Escalones en abanico Ninguno Permiso condicionado a 7.2.2.3.5Espiral Ninguna Permiso condicionado a 7.2.2.3.5Contrapeldaños Ninguna NingunaAltura máxima entre descansos 12 pies (3,7 m) IgualEspacio libre superior, mínimo 6 pies 8 pulg. (203 cm) IgualAcceso de escape Espacio de apertura para puertas o puerta-

ventana 24 pulg x 6 pies 6 pulg. (61 cm x198 cm), o de 30 pulg x 36 pulg. (76 cm x91 cm) para ventanas de dosel doble

Ventanas que proporcionen un espacio deapertura de por lo menos 20 pulg. (50,8cm) de ancho, 24 pulg. (61 cm) de alto y5,7 pies2 (0,53 m2) de área

Nivel de la abertura del acceso No más de 12 pulg. (30,5 cm) por encimadel piso, presencia de escalones, si es másalto

Igual

Descarga a tierra Sección de escalera rebatible permitida siestá aprobada por la autoridad competente

Igual

Capacidad, número de personas 0,5 pulg. (1,3 cm) por persona si el accesoes por la puerta; 1 pulg. (2,5 cm) si elacceso se realiza trepando sobre el umbralde una ventana

10

MEDIOS DE EGRESO 101-75

Edición 2000

7.2.8.4 Detalles de las Escaleras.

7.2.8.4 Generalidades. Las escaleras de escapecontra incendios deberán cumplir con los requisitos dela Tabla 7.2.8.4.1(a). El reemplazo de las escaleras deescape contra incendios deberá cumplir con losrequisitos de la Tabla 7.2.8.4.1(b).

7.2.8.4.2 Resistencia al Deslizamiento. Losescalones y los descansos de las escaleras de escapecontra incendio nuevas o reemplazadas deberán tenersuperficies resistentes al deslizamiento.

7.2.8.5 Vallas, Pasamanos y Cerramientos Visuales.

7.2.8.5.1 Todas las escaleras de escape contraincendios deberán tener paredes o vallas y pasamanos aambos lados, de acuerdo con 7.2.2.4.

7.2.8.5.2 Las escaleras de reemplazo de escape contraincendios en ocupaciones de más de 10 ocupantes,deberán tener cerramientos visuales para evitarcualquier impedimento para el uso de las escaleras porpersonas que tienen temor a la altura. Para escaleras demás de tres plantas de altura, cualquier arreglodestinado al cumplimiento de este requisito, deberá serde por lo menos 42 pulg. (107 cm) de altura.

7.2.8.6 Materiales y Resistencia.

7.2.8.6.1 Se deberán utilizar materiales nocombustibles para la construcción de todos loscomponentes de las escaleras de escape contraincendios.

7.2.8.6.2 La autoridad competente deberá poderaprobar cualquier escalera de escape contra incendiosexistente que haya demostrado tener resistenciaadecuada, mediante ensayos de carga u otra evidenciasatisfactoria.

7.2.8.7* Escaleras Rebatibles.

7.2.8.7.1 Se deberá permitir una sección de escalerasrebatibles al terminar las escaleras de escape contraincendios sobre pasillos, callejones o calzadas cuandono sea posible realizar la terminación con escaleras deescape contra incendios.

7.2.8.7.2 Las secciones rebatibles de escaleras nodeberán ubicarse sobre las puertas, sobre el camino derecorrido desde cualquier otra salida, o en cualquierubicación donde pudieran ocasionar obstrucciones.

7.2.8.7.3 El ancho de las secciones rebatibles de lasescaleras deberá ser por lo menos el de las escaleras deescape contra incendios.

7.2.8.7.4 El declive de las secciones rebatibles de lasescaleras no deberá tener una inclinación mayor que elde las escaleras de escape contra incendios.

7.2.8.7.5 Deberán existir vallas y pasamanos, deacuerdo con 7.2.2.4 similares en altura y construcción alos usados en las escaleras de escape contra incendios.Las vallas y los pasamanos deberán estar diseñadospara evitar que las personas resulten heridas cuando lasescaleras se muevan hacia abajo. El espacio mínimoentre las secciones móviles y cualquier otra sección delsistema de escaleras en el que las manos puedan quedaratrapadas, será de 4 pulg. (10,2 cm).

7.2.8.7.6 Si la distancia desde la plataforma más bajahasta el suelo es de por lo menos 12 pies (3,7 m),deberá existir un balcón intermedio en el espaciocreado de no más de 12 pies (3,7 m) desde el suelo y depor lo menos 7 pies (2,1 m), con un ancho por lomenos igual al de las escaleras y una longitud de por lomenos 4 pies (1,2 m).

7.2.8.7.7 Las escaleras rebatibles deberán estarequilibradas alrededor de un eje rotatorio y no sedeberán usar cables. Un peso de 150 lb (68 Kg)colocado a un escalón del eje no deberá hacer que laescalera se mueva hacia abajo, y un peso de 150 lb(68 Kg) colocado a un cuarto de la longitud de lasescaleras no rebatibles desde el eje, deberá hacer quelas escaleras se muevan hacia abajo.

7.2.8.7.8 El eje de las escaleras rebatibles deberá serde una junta resistente a la corrosión o tener espaciosque eviten la adhesión debido a la corrosión.

7.2.8.7.9* No se deberán instalar dispositivos paratrabar la sección rebatible de la escalera en la posiciónvertical.

7.2.8.8 Espacios Intermedios.

7.2.8.8.1 Cuando esté aprobado por la autoridadcompetente, se deberá permitir que las escaleras deescape contra incendios conduzcan hacia un tejadovecino que está cruzando antes de seguir el recorridohacia abajo. La dirección del recorrido deberá estarclaramente marcada y deberán existir pasillos convallas y pasamanos que cumplan con 7.2.2.4.

7.2.8.8.2 Cuando esté aprobado por la autoridadcompetente, se deberá permitir que las escaleras deescape contra incendios se utilicen en combinación conescaleras internas o externas que cumplan 7.2.2,siempre que se mantenga un sendero continuo derecorrido en condiciones de seguridad.

101-76 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.2.9 Escaleras de Mano para Escape contraIncendios.

7.2.9.1 Generalidades. Las escaleras de mano paraescape contra incendios se deberán permitirúnicamente si proporcionan uno de los siguientes:

(1) El acceso a espacios del tejado no ocupados, segúnlo permitido en 7.2.8.3.3

(2) Un segundo medio de egreso desde los ascensoresmontacargas según lo permitido en el Capítulo 42

(3) Un medio de egreso desde las torres y lasplataformas elevadas alrededor de las maquinariaso espacios similares sujetos a la ocupación de nomás de 3 personas, capaces todas ellas de usar laescalera de mano

(4) Un medio de egreso secundario desde las salas decalderas o espacios similares, sujetos a laocupación de no más de tres personas, capacestodas ellas de usar la escalera de mano

(5) Acceso al suelo desde el balcón o descanso másbajo de una escalera para escape contra incendiospara edificios muy pequeños, según lo permitidoen 7.2.8.4, cuando esté aprobado por la autoridadcompetente.

7.2.9.2 Construcción e Instalación.

7.2.9.2.1 Las escaleras de mano para escape contraincendios deberán cumplir con ANSI A14.3, SafetyCode for Fixed Ladders.

Excepción No. 1: Se deberán permitir las escaleras demano existentes que cumplan con la edición de esteCódigo vigente cuando las escaleras fueron instaladas,cuando estén aprobadas por la autoridad competente.

Excepción No. 2: Se deberán permitir las escalerasfijas industriales que cumplan con los requisitosmínimos de la norma ANSI A1264.1, SafetyRequirements for Workplace Floor and Wall Openings,Stairs and Railing Systems, cuando las escaleras demano para escape estén de acuerdo con el Capítulo 40.

7.2.9.2.2 Las escaleras de mano deberán instalarse conun declive mayor que 75 grados.

7.2.9.3 Acceso. En cualquier escalera de mano, elpeldaño más bajo no deberá estar a más de 12 pulg.(30,5 cm) por encima del nivel de la superficie pordebajo del mismo.

7.2.10 Deslizadores de Escape.

7.2.10.1 Generalidades.

7.2.10.1.1 Un deslizador para escape se deberápermitir como un componente en un medio de egreso,cuando esté permitido en los Capítulos 12 a 42.

7.2.10.1.2 Cada deslizador deberá ser de un tipoaprobado.

7.2.10.2 Capacidad.

7.2.10.2.1 Los deslizadores para escape, cuando sepermitan como medio de egreso, deberán estarevaluados para una capacidad de 60 personas.

7.2.10.2.2 Los deslizadores para escape no deberánconstituir más del 25% de la capacidad requerida deegreso de cualquier edificio o estructura o de cualquierplanta individual del mismo.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse segúnlo indicado en el Capítulo 40.

7.2.11* Dispositivos Alternantes para Escalones.

7.2.11.1 Se deberán permitir dispositivos alternantespara escalones según 7.2.11.2 en los medios de egresosolamente si existe uno de los siguientes:

(1) Acceso a espacios no ocupados del tejado, segúnlo permitido en 7.2.8.3.2

(2) Un segundo medio de egreso desde los ascensoresmontacargas, según lo permitido en el Capítulo 42

(3) Un medio de egreso desde las torres y lasplataformas elevadas alrededor de la maquinaria oespacios similares sujetos a la ocupación de nomás de tres personas, capaces todas ellas deutilizar el dispositivo alternante para escalones.

(4) Un medio de egreso secundario desde la sala decalderas a espacios similares sujetos a laocupación de no más de tres personas, capacestodas ellas de utilizar el dispositivo alternante paraescalones.

7.2.11.2 Los dispositivos alternantes para escalonesdeberán cumplir con lo siguiente:

(1) Existencia de pasamanos a ambos lados de losdispositivos, de acuerdo con 7.2.2.4.5.

(2) Ancho del espacio entre pasamanos de por lomenos 17 pulg. (43,2 cm) y no más de 24 pulg.(61 cm).

(3) Espacio libre superior de por lo menos 6 pies8 pulg. (2 m).

(4) Ángulo del dispositivo entre 50° y 68° respecto dela horizontal.

(5) Altura del contrapeldaño de los peldaños no mayorque 9,5 pulg. (24,1 cm).

(6) Escalones que tengan una profundidad de escalónmínima proyectada de 5,8 pulg. (14,7 cm) medidosde acuerdo con 7.2.2, cada escalón con 9,5 pulg.(24,1 cm) de profundidad, incluyendo la solapa.

(7) Una distancia mínima de 6 pulg. (15,2 cm) deberáproporcionarse entre el pasamanos y cualquier otroobjeto.

MEDIOS DE EGRESO 101-77

Edición 2000

(8) El peldaño inicial de la escalera deberá comenzar ala misma altura que la plataforma, descanso osuperficie del piso.

(9) Los peldaños alternantes no deberán estarseparados lateralmente por más de 2 pulg.(5,0 cm).

(10) La carga de ocupantes no deberá ser mayor quetres personas.

7.2.12 Áreas de Refugio.

7.2.12.1 Generalidades. Un área de refugio utilizadacomo parte de un medio de egreso accesible requeridode acuerdo con 7.5.4, o utilizado como parte decualquier medio de egreso requerido, deberá estar enconformidad con:

(1) Los requisitos generales de la Sección 7.1(2) Los requisitos generales de 7.2.12.2 y 7.2.12.3.

Excepción: Los requisitos de 7.2.12.1(2) no deberánaplicarse a las áreas de refugio consistentes en plantasde edificios protegidos en su totalidad por un sistemade rociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

7.2.12.2 Accesibilidad.

7.2.12.2.1 Las secciones requeridas de un área derefugio deberán ser accesibles desde el espacio que lasmismas sirven, a través de un medio de egresoaccesible.

7.2.12.2.2 Las secciones de un área de refugio deberántener acceso a un camino público, sin requerir elretorno a los espacios del edificio a través de los cualestuvo lugar el recorrido al área de acceso, mediante unasalida o un ascensor.

7.2.12.2.3* Cuando la salida que facilita el egresodesde el área de refugio hasta un camino público deacuerdo con 7.2.12.2.2 incluye escaleras, el anchomínimo del espacio de los descansos y los tramos delas escaleras, medidos entre los pasamanos deberá serde 48 pulg. (122 cm).

Excepción No. 1: No deberá requerirse el anchomínimo del espacio de 48 pulg. (122 cm) cuando elárea de refugio esté separada del resto del piso poruna salida horizontal, de acuerdo con 7.2.4. (Vertambién 7.2.12.3.4.).

Excepción No. 2: Para las escaleras en las que elegreso es en dirección descendente, se deberá permitirun ancho mínimo de espacio de 37 pulg. (97 cm),medido a la altura del pasamanos y por debajo de lamisma, si existen medidas alternativas que norequieran el traslado por la escalera de sillas deruedas ocupadas.

Excepción No. 3: Se deberán permitir las escalerasexistentes y los descansos que proporcionen un espaciode un ancho mínimo de 37 pulg. (97 cm) medidos a laaltura del pasamanos y por debajo de la misma.

7.2.12.2.4* Cuando un ascensor facilite el accesodesde un área de refugio a un camino público deacuerdo con 7.2.12.2.2, el mismo deberá ser aprobadopara el servicio de combate de incendios, según loprescrito en la Sección 211 de la norma ASME/ANSIA17.1, Safety Code for Elevators and Escalators. Elsuministro de energía deberá estar protegido contra lasinterrupciones provocadas por incendios que tenganlugar en el edificio, pero fuera del área de refugio. Elascensor deberá estar ubicado en un sistema de pozodel ascensor que cumpla con los requisitos para loscerramientos a prueba de humo, de acuerdo con 7.2.3.

Excepción No. 1: Los cerramientos a prueba de humono deberán exigirse para las áreas de refugio de másde 100 pies2 (93 m2) creadas por una salida horizontalque cumpla con los requisitos de 7.2.4.

Excepción No. 2: Los cerramientos a prueba de humono deberán requerirse en los ascensores que cumplencon 7.2.13.

7.2.12.2.5 El área de refugio deberá contar con unsistema de comunicación de doble vía para lacomunicación entre el área de refugio y un punto decontrol central. La puerta del cerramiento de la escalerao la puerta del ascensor y la sección asociada del áreade refugio a la que sirve la puerta del cerramiento de laescalera o la puerta del ascensor deberá estaridentificada con una señal. (Ver 7.2.12.3.5.)

7.2.12.2.6* Las instrucciones para requerir ayuda,mediante el sistema de comunicación de doble vía y laidentificación escrita de la ubicación del área derefugio deberán estar situadas en forma adyacente alsistema de comunicación de doble vía.

7.2.12.3 Detalles.

7.2.12.3.1* Cada área de refugio deberá tener eltamaño para acomodar un espacio para sillas de ruedasde 30 pulg x 48 pulg. (76 cm x 122 cm) por cada 200ocupantes, o una parte de los mismos, en base a lacarga de ocupantes servida por el área de refugio.Dichos espacios para sillas de ruedas deberán mantenerel ancho de un medio de egreso hasta por lo menos elrequerido para la carga de ocupantes servida, y de porlo menos 36 pulg. (91 cm).

7.2.12.3.2* Para cualquier área de refugio no mayorque 1000 pies2 (93 m2), se deberá demostrar mediantecálculos o ensayos que las condiciones se mantienendentro del área de refugio durante un período de15 min cuando el espacio expuesto al otro lado de la

101-78 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

separación que crea el área de refugio es sometida a lasmáximas condiciones de incendio esperadas.

7.2.12.3.3 El acceso a cualquier espacio diseñado parasillas de ruedas en un área de refugio, no deberá ser através de más un espacio para sillas de ruedas adjunto.

7.2.12.3.4* Cada área de refugio deberá estar separadadel resto de la planta mediante una barrera con unaclasificación de resistencia al fuego de por lo menosuna hora, a menos que se requiera una evaluaciónmayor en otras disposiciones de este Código. Dichasbarreras, y cualquier abertura en ellas, deberánminimizar el escape de aire y retardar el pasaje delhumo. Las puertas en tales barreras deberán tener porlo menos una evaluación de protección contraincendios de por lo menos 20 minutos, a menos que serequiera una evaluación mayor en otras disposicionesde este Código y deberán ser autocerrantes o de cierreautomático, de acuerdo con 7.2.1.8.2. Se deberápermitir la penetración de conductos en dichasbarreras, a menos que lo prohiban otras disposicionesde este Código y deberán estar provistos conreguladores de tiro activados por la presencia de humou otros medios aprobados para resistir de transferenciade humo en el área de refugio.

Excepción: Se deberán permitir las barrerasexistentes con una evaluación de resistencia mínima alfuego de 30 min.

7.2.12.3.5 Cada área de refugio deberá estaridentificada con una señalización que establezca losiguiente:

ÁREA DE REFUGIO

La señalización deberá estar en conformidad conlos requisitos de CABO/ANSI A117.1, AmericanNational Standard for Accessible and Usable Buildingsand Facilities, para tal señal y deberá mostrar elsímbolo internacional de accesibilidad. Asimismo, lasseñales deberán estar situadas como sigue:

(1) En cada puerta que facilita el acceso al área derefugio

(2) En todas las salidas que no proporcionen un mediode egreso accesible, según lo definido en 3.3.2

(3) Donde sea necesario para indicar claramente ladirección hacia un área de refugio.

Las señales deberán estar iluminadas según lorequerido para señales de salidas, cuando se exija lailuminación de las señales de salida.

7.2.12.3.6 En cada puerta de un área de refugio sedeberán colocar señales táctiles que cumplan conCABO/ANSI A117.1, American National Standard forAccessible and Usable Buildings and Facilities.

7.2.13 Ascensores.

7.2.13.1* Generalidades. Se deberá permitir el usode un ascensor que cumpla con los requisitos de laSección 9.4 y de 7.2.13, como un segundo medio deegreso desde las torres, según lo definido en 3.3.203,siempre que se cumplan los criterios siguientes:

(1) La torre y cualquier estructura agregada estéprotegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos, aprobado y supervisado,de acuerdo con la Sección 9.7.

(2) La torre esté sujeta a una ocupación de no más de90 personas.

(3) El egreso principal desemboque directamente en elexterior.

(4) No existan áreas de contenido de alto riesgo en latorre o en la estructura agregada.

(5) El 100% de la capacidad de egreso deberá serindependiente de los elevadores.

(6) Se deberá implementar un plan de evacuaciónincluyendo específicamente al ascensor, y elpersonal deberá entrenarse para las operaciones ylos procedimientos para el uso del ascensor deemergencia en el modo de operación normalpreviamente al aviso a los bomberos.

(7) La torre no deberá ser usada por el público engeneral.

7.2.13.2 Capacidad del Sistema de Evacuación delAscensor.

7.2.13.2.1 El carro del ascensor deberá tener unacapacidad para por lo menos 8 personas.

7.2.13.2.2 El pasillo del ascensor deberá tener unacapacidad de por lo menos el 50% de la carga deocupantes del área servida por el pasillo. La capacidadse deberá calcular usando 3 pies2 (0,28 m2) por personay deberá incluir también un espacio para sillas deruedas de 30 pulg x 48 pulg. (76 cm x 122 cm) porcada 50 personas, o fracción de la misma, del total dela carga de ocupantes servida por ese pasillo.

7.2.13.3 Pasillo del Ascensor. En cada piso servidopor un ascensor deberá haber un pasillo para elascensor. Las barreras que forman el pasillo deberántener una clasificación de resistencia al fuego de por lomenos 1 hora y deberán estar dispuestas como barrerascontra el humo, de acuerdo con la Sección 8.3.

7.2.13.4 Puertas del Pasillo del Ascensor. Laspuertas del pasillo del ascensor deberán tener unaclasificación de resistencia al fuego de por lo menos1 hora. El punto final máximo de temperaturatransmitida no deberá exceder los 450°F (250°C) sobrela temperatura ambiente al final de la exposición alfuego de 30 minutos especificada en 8.2.3.2.1(a). Laspuertas del pasillo del ascensor deberán ser

MEDIOS DE EGRESO 101-79

Edición 2000

autocerrantes y de cierre automático, de acuerdo con7.2.1.8.

7.2.13.5 Activación de las Puertas. Las puertas delpasillo del ascensor se deberán cerrar en respuesta auna señal emitida por un detector de humo ubicadodirectamente fuera del pasillo del ascensor, adyacente acada puerta de entrada o sobre ellas. Se deberá permitirque las puertas del pasillo se cierren en respuesta a unaseñal emitida por el sistema de alarma contra incendiosdel edificio. El cierre de una puerta del pasillomediante una señal emitida por el detector de humo opor el sistema de alarma contra incendios del edificiodeberá resultar en el cierre de todas las puertas delpasillo del ascensor que sirven al sistema deevacuación del edificio.

7.2.13.6* Protección contra el Agua. Se deberánutilizar elementos del edificio para restringir laexposición al agua de los equipos de los ascensores.

7.2.13.7* Instalación del Cableado de Control yEnergía. Los equipos de los ascensores, lascomunicaciones de los ascensores, la sala de máquinasde enfriado de los ascensores y el regulador de enfriadode los ascensores deberán recibir suministro de energíanormal y auxiliar. El cableado de control y de energíadeberá estar instalado y adecuadamente protegido paraasegurar por lo menos 1 hora de funcionamiento encaso de un incendio.

7.2.13.8* Comunicaciones. Se deberán proveersistemas de comunicación de doble vía entre lospasillos de los ascensores y un punto central de control,y entre los carros de los ascensores y un punto centralde control. El cableado para las comunicaciones deberáestar protegido para asegurar por lo menos 1 hora defuncionamiento en el caso de un incendio.

7.2.13.9* Funcionamiento del Ascensor. Losascensores deberán contar con un servicio de combatede incendio, de acuerdo con ASME/ANSI A17.1,Safety Code for Elevators and Escalators.

7.2.13.10 Mantenimiento. Cuando un pasillo deascensor esté servido por un solo carro de ascensor, elsistema de evacuación deberá tener un programa demantenimiento durante los períodos de cierre o de pocaactividad del edificio. Las reparaciones deberánrealizarse dentro de las 24 horas de ocurrida la falla.

7.2.13.11 Protección contra Terremotos. Losascensores deberán tener la capacidad para dejar defuncionar en forma ordenada durante los terremotos, enlos lugares donde el cese de funcionamiento sea unaopción de ASME/ANSI A17.1, Safety Code forElevators and Escalators.

7.2.13.12 Señalización. La señalización deberácumplir con 7.10.8.2.

SECCIÓN 7.3 CAPACIDAD DE LOS MEDIOSDE EGRESO

7.3.1 Carga de Ocupantes.

7.3.1.1 La capacidad total de los medios de egresopara cualquier planta, balcón, palco u otro espacioocupado deberá ser suficiente para la carga deocupantes del mismo.

7.3.1.2* La carga de ocupantes en cualquier edificio oparte del mismo, deberá ser como mínimo el númeroresultante de dividir el área asignada para ese fin por elfactor de la carga de ocupantes para el usocorrespondiente como se especifica en la Tabla 7.3.1.2.Cuando se den cifras tanto del área bruta como del áreaneta para la misma ocupación, se deberán hacer loscálculos aplicando la cifra del área bruta, y aplicando lacifra del área neta del uso específico para el cual seespecifica la cifra del área neta.

Tabla 7.3.1.2 Factor de Carga de Ocupantes

Uso pies2† (por persona) m2† (por persona)

Para ReunionesPúblicasUso concentrado, sinasientos fijos

7 netos 0,65 netos

Menor usoconcentrado, sinasientos fijos

15 netos 1,4 netos

Gradas 1 persona cada 18pulg. lineales

1 persona cada 45,7cm lineales

Asientos fijos número de asientosfijos

número de asientosfijos

Espacios de espera Ver 12.1.7.2 y13.1.7.2.

Ver 12.1.7.2 y13.1.7.2.

Cocinas 100 9,3Bibliotecas, áreas deestanterías

100 9,3

Bibliotecas, áreas delectura

50 netos 4,6 netos

Piscinas de natación 50 - de superficie deagua

4,6 - de superficie deagua

Cubiertas de piscinas 30 2,8Salas de ejercicioscon equipos

50 4,6

Salas de ejerciciossin equipos

15 1,4

Escenarios 15 netos 1,4 netosPasarelas, galerías yandamios parailuminación y acceso

100 netos 9,3 netos

Casinos y áreas dejuego similares

11 1

Pistas de patinaje 50 4,6Uso EducativoAulas 20 netos 1,9 netosTalleres, laboratoriosy salas vocacionales

50 netos 4,6 netos

Uso Guarderías 35 netos 3,3 netosUso Cuidado de laSaludTratamiento depacientes internos

240 22,3

Dormitorios 120 11,1

101-80 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla 7.3.1.2 Factor de Carga de Ocupantes

Uso pies2† (por persona) m2† (por persona)

Uso Penitenciario yCorreccional

120 11,1

Uso ResidencialHoteles y dormitorios 200 18,6Edificios deapartamentos

200 18,6

Asilos y centros deacogida

200 18,6

Uso IndustrialIndustrial general ypara riesgo alto

100 9,3

Industrial parapropósitos especiales

NA‡ NA‡

Uso de Oficinas 100 9,3Uso Almacenamiento(otras que elalmacenamientomercantil)

NA‡ NA‡

Uso MercantilPlanta baja§� 30 2,8Dos o más pisosdirectamenteaccesibles desde lacalle�

40 3,7

Salones de ventasubicados debajo de laplanta baja�

30 2,8

Salones de ventasubicados encima de laplanta baja�

60 5,6

Pisos o secciones depisos utilizadosexclusivamente paraoficinas

Ver uso de Oficinas. Ver uso deOficinas.

Pisos o secciones depisos utilizadosexclusivamente paraalmacenamiento,recepción o embarquey cerradas al públicoen general

300 27,9

Edificios para centroscomerciales cubiertos

Por factoresaplicables al uso delespacio#

Por factoresaplicables al usodel espacio#

†Todos los factores están expresados en área bruta salvo los queindican "neta"‡No Aplicable. La carga de ocupantes no deberá ser menor que elnúmero máximo probable de ocupantes presentes en cualquiermomento.§En las ocupaciones mercantiles en las cuales, debido a la diferenciade nivel entre las calles en sus diferentes lados, haya dos o más pisosdirectamente accesibles desde la calle (excluyendo callejones y callessimilares), para determinar la carga de ocupantes, cada uno de dichospisos deberá ser considerado como una planta baja. El factor de cargade ocupantes deberá ser de una persona por cada 40 pies2 (3,7 m2) desuperficie bruta de espacio de ventas.�En ocupaciones mercantiles sin planta baja, según lo definido en3.3.196, pero con acceso directo desde la calle por medio deescaleras o escaleras mecánicas, el piso principal en el punto deentrada de la ocupación mercantil deberá considerarse como plantabaja.# Para las partes del centro comercial cubierto que sean consideradasvías peatonales y que no sean utilizadas como superficie arrendablebruta no deberá calcularse una carga de ocupantes basada en la Tabla7.3.1.2. Sin embargo, se deberán proveer medios de egreso desde lasvías peatonales para una carga de ocupantes determinada dividiendola superficie arrendable bruta (excluyendo las tiendas centrales) porel menor factor de carga de ocupantes entero apropiado extraído de laFigura 7.3.1.2.

Cada espacio arrendado individual deberá tener medios deegreso hacia el exterior o hacia el centro comercial cubierto en base alas cargas de ocupantes determinadas utilizando el menor factor decarga de ocupantes apropiado de la Tabla 7.3.1.2.

Cada una de las tiendas centrales deberá tener medios de egresoindependientes del centro comercial cubierto.

FIGURA 7.3.1.2 Factores de carga de ocupantes paracentros comerciales cubiertos.

Nota: Para unidades SI, 1 pie2 = 0,093 m2.

7.3.1.3 Incrementos de la Carga de Ocupantes.

7.3.1.3.1 Se deberá permitir el incremento de la cargade ocupantes en cualquier edificio o parte de edificiode la carga de ocupantes establecida para el uso dadode acuerdo con 7.3.1.2, si se cumple con todos los otrosrequisitos de este Código, basados en dicha cargaincrementada de ocupantes.

7.3.1.3.2 Se deberá permitir a la autoridad competenterequerir un diagrama aprobado de los pasillos,acomodaciones o mobiliario fijo para justificarcualquier incremento de la carga de ocupantes y sedeberá requerir que dicho diagrama sea colocado enuna ubicación aprobada.

7.3.1.4 Cuando las salidas sirven a más de una planta,únicamente la carga de ocupantes para cada plantaconsiderada individualmente se deberá usar paracalcular la capacidad requerida de las salidas en esaplanta, siempre que la capacidad de egreso requeridano disminuya en la dirección del recorrido de egreso.

7.3.1.5 Cuando los medios de egreso desde las plantassuperiores e inferiores convergen en una plantaintermedia, la capacidad de los medios de egreso desdeel punto de convergencia será por lo menos la suma delos dos.

MEDIOS DE EGRESO 101-81

Edición 2000

7.3.1.6 Cuando cualquier capacidad requerida deegreso desde un balcón o entresuelo pase a través de lasala que se encuentra por debajo, la capacidad deegreso requerida deberá ser agregada a la capacidad deegreso requerida de la sala en la cual se encuentraubicado.

7.3.2* Medición de los Medios de Egreso. El anchode los medios de egreso deberá ser medido en elespacio en el punto más estrecho del componente de lasalida en consideración.

Excepción: Las proyecciones de no más de 3 ½ pulg.(8,9 cm) a cada lado deberá permitirse a 38 pulg.(96 cm) y por debajo del mismo.

7.3.3 Capacidad de Egreso.

7.3.3.1 La capacidad de egreso para los componentesaprobados de los medios de egreso, se deberá basar enfactores de la Tabla 7.3.3.1.

Tabla 7.3.3.1 Factores de Capacidad

Escaleras (anchopor persona)

Componentes yRampas (ancho

por persona)

Área pulg cm pulg cm

Asilos y centro deacogida

0,4 1,0 0,2 0,5

Cuidado de la salud,con sistemas derociadores

0,3 0,8 0,2 0,5

Cuidado de la salud,sin sistemas derociadores

0,6 1,5 0,5 1,3

Contenidos de altoriesgo

0,7 1,8 0,4 1,0

Restantes 0,3 0,8 0,2 0,5

7.3.3.2 La capacidad requerida de un corredor deberáser la carga de ocupantes que utiliza el corredor para elacceso o la salida, dividida por el número requerido desalidas a las que conecta el corredor, pero deberá serpor lo menos la capacidad de la salida a la que conduceel corredor.

7.3.4 Ancho Mínimo.

7.3.4.1 El ancho mínimo de cualquier medio de egresodeberá ser el requerido para un determinadocomponente de egreso en el Capítulo 7 o en losCapítulos 12 a 42, y deberá ser por lo menos de36 pulg. (91 cm).

Excepción No. 1:* El ancho mínimo del acceso de lasalida formado por muebles y divisiones móviles, quesirve a no más de 6 personas y de no más de 50 pies(15 m) de longitud, deberá ser de por lo menos

18 pulg. (45,7 cm) a y por debajo de 38 pulg. (96 cm)de altura, o 28 pulg. (71 cm) por encima de 38 pulg.(96 cm) de altura, siempre que el mínimo de 36 pulg.(91 cm) para los nuevos y de 28 pulg. (71 cm) para losexistentes que carezcan de paredes móvilespermanentes.

Excepción No. 2: Las puertas, según lo prescrito paralas mismas en 7.2.1.2.

Excepción No. 3: En los edificios existentes, el anchomínimo deberá ser de por lo menos 28 pulg. (71 cm).

Excepción No. 4: Los pasillos y los caminos de accesoa los pasillos, según las disposiciones de los Capítulos12 y 13.

Excepción No. 5: El acceso a los equipos industriales,según lo prescrito en el Capítulo 40.

7.3.4.2 Cuando un único acceso a la salida conduce auna salida, su capacidad, en términos del ancho, deberáser por lo menos igual a la capacidad requerida de lasalida a la que conduce. Cuando más de un accesoconduce a una salida, cada una deberá tener un anchoadecuado para el número de personas que alberga.

SECCIÓN 7.4 NÚMERO DE LOS MEDIOS DEEGRESO

7.4.1 Generalidades.

7.4.1.1 El número de los medios de egreso desdecualquier balcón, entresuelo, planta o sección de lamisma, deberá ser dos.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsecuando un único medio de egreso esté permitido en losCapítulos 12 a 42.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que un entresueloo un balcón tenga un único medio de egreso, siempreque cumpla con las limitaciones para el senderocomún recorrido de los Capítulos 12 a 42.

7.4.1.2 El número mínimo de los medios de egresodesde cualquier planta o sección de la misma, salvo enlos edificios ya existentes según lo permitido en losCapítulos 12 a 42, deberá ser como sigue:

(1) Carga de ocupantes de más de 500 pero de no másde 1000 - no menor que 3

(2) Carga de ocupantes de más de 1000 - no menorque 4

7.4.1.3 Los medios de egreso accesibles, de acuerdocon 7.5.4, que no utilizan ascensores, deberán poderservir como parte o la totalidad del número mínimo demedios de egreso.

101-82 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.4.1.4 Sólo la carga de ocupantes de cada pisoconsiderada individualmente, deberá requerirse para elcómputo del número de egresos en cada planta,siempre que el número requerido de medios de egresono disminuya en la dirección del recorrido de egreso.

7.4.1.5 Deberán prohibirse todas las puertas que nosean las del pasillo del ascensor y las del carro delascensor en los puntos de acceso al carro del ascensor,a excepción de las puertas que puedan abrirse confacilidad desde el lado del carro, sin necesidad dellaves, herramientas, conocimientos o esfuerzosespeciales.

7.4.1.6 Los pasillos de los ascensores deberán teneracceso a por lo menos una salida. Dicho acceso nodeberá requerir el uso de llaves, herramientas,conocimientos o esfuerzos especiales.

SECCIÓN 7.5 DISPOSICIÓN DE LOS MEDIOSDE EGRESO

7.5.1 Generalidades.

7.5.1.1 Las salidas deberán localizarse y los accesos alas salidas deberán estar dispuestos de manera tal quelas salidas sean fácilmente accesibles en todomomento.

7.5.1.2* Cuando las salidas no sean directamenteaccesibles desde un área de piso abierta, se deberánmantener los pasajes, pasillos o corredores queconducen directamente a cada salida en condiciones deseguridad y continuidad y dispuestos para proporcionara cada ocupante el acceso a por lo menos dos salidasmediante caminos de recorridos separados. Loscorredores de acceso a las salidas deberán proporcionarel acceso a por lo menos dos salidas aprobadas sinpasar a través de ninguna sala intermedia que no seancorredores, pasillos y otros espacios que tenganpermitido abrirse al corredor.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsecuando se permita una única salida en los Capítulos12 a 42.

Excepción No. 2: Cuando estén permitidos loscaminos de recorrido comunes para una ocupación enlos Capítulos 12 a 42, los mismos estarán permitidospero no deberán exceder el límite especificado.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que se siganutilizando los corredores ya existentes que requieren elpasaje a través de una sala para acceder a una salida,siempre que se cumplan los criterios siguientes:

(a) Dicha disposición esté aprobada por laautoridad competente.

(b) El camino de recorrido esté marcado deacuerdo con la Sección 7.10.

(c) Las puertas que lleven a dichas salas cumplancon 7.2.1.

(d) Dicha disposición no esté prohibida por elcapítulo de ocupaciones.

Excepción No. 4: Los corredores exentos del requisitode clasificación de resistencia al fuego deberán poderdesembocar en las áreas del plan abierto.

7.5.1.3 Cuando se requiera más de una salida desde unedificio o parte del mismo, dichas salidas se deberánencontrar alejadas entre sí y deberán estar dispuestas yconstruidas para minimizar la posibilidad de que másde una de ellas tenga el potencial de quedar bloqueadapor un incendio u otra condición de emergencia.

7.5.1.4* Cuando se requieran dos salidas o puertas deacceso a las salidas, deberán estar situadas entre sí auna distancia igual a por lo menos la mitad de lalongitud de la máxima dimensión diagonal extrema delárea del edificio a ser servida, medida en una línearecta entre el borde más cercano de las puertas desalida o las puertas de los accesos a las salidas. Cuandoexisten cerramientos de salidas como salidas requeridasy están interconectadas por un corredor evaluado deresistencia al fuego de por lo menos 1 hora, se deberápermitir que la separación de la salida se mida a lolargo de la línea del recorrido dentro del corredor.

Cuando se requieran más de dos salidas o puertasde acceso a las salidas por lo menos dos de las salidas olas puertas requeridas deberán estar dispuestas demanera que cumplan con lo anterior. Las salidas opuertas restantes deberán estar dispuestas de manera talque si una resultara bloqueada, las otras quedendisponibles.

Excepción No. 1: En los edificios protegidos en sutotalidad por un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, la distancia mínima de la separación entredos salidas o dos puertas de acceso a las salidasmedida de acuerdo con 7.5.1.4, deberá ser por lomenos un tercio de la longitud de la máxima dimensióndiagonal externa del edificio o área a ser servida.

Excepción No. 2: En los edificios existentes, donde serequiera más de una salida o puerta de acceso a lasalida, se deberá permitir que dichas salidas o puertasde acceso a las salidas estén ubicadas alejadas entre síde acuerdo con 7.5.1.3.

7.5.1.5* Se deberá permitir que las escaleras deenclavamiento o de tijera sean consideradas salidasseparadas si se encuentran separadas entre sí deacuerdo con 7.1.3.2 y por una construcción nocombustible evaluada para una resistencia al fuego de

MEDIOS DE EGRESO 101-83

Edición 2000

2 horas. No deberá haber penetraciones o aberturas decomunicación, protegidas o no, entre los cerramientosde las escaleras.

7.5.1.6* Los accesos a las salidas deberán estardispuestos de modo que no existan extremos sin salidaen los corredores, excepto cuando en los Capítulos 12 a42 se permitan los extremos sin salida y no deberánexceder el límite especificado en los Capítulos 12 a 42.

7.5.1.7 Se deberá permitir que los accesos a las salidasdesde las salas pasen a través de salas o áreas adjuntaso intermedias, siempre que esas salas adjuntas seanaccesorias al área servida. Las salas de descanso,pasillos y salas de recepción construidas según lorequerido para los corredores, no deberán serconstruidas como salas intermedias. Los accesos a lassalidas deberán estar dispuestos de modo que no seanecesario pasar a través de cualquier área identificadaen Protección Contra los Riesgos, en los Capítulos 11 a42.

7.5.2 Impedimentos al Egreso. (Ver también 7.1.9 y7.2.1.5.)

7.5.2.1 El acceso a una salida no deberá ser a través decocinas, depósitos excepto lo indicado en los Capítulos36 y 37, o salas de descanso, salas de trabajo, armarios,dormitorios o espacios similares, u otras salas quepuedan estar cerradas con llave, a menos que sepermita para las ocupaciones en los Capítulos 18, 19,22 y 23.

7.5.2.2* Los accesos a las salidas y las puertas de lassalidas deberán estar diseñadas y dispuestas de modoque sean claramente reconocibles. No se deberáncolocar tapices o cortinas sobre las puertas de salidas ocolocarse de modo que oculten u oscurezcan cualquiersalida. No se deberán colocar espejos en las puertas desalida, ni se deberán colocar en o adyacentes a ningunasalida de manera que puedan confundir la dirección dela salida.

Excepción: Se deberá permitir la existencia decortinas a través de las aberturas de medios de egresoen paredes de tiendas si:

(a) Están marcadas en forma contrastante con lapared, de modo que sea reconocible como medio deegreso

(b) Están instaladas a través de una abertura quetenga por lo menos 6 pies (1,8 m) de ancho

(c) Cuelgan de anillos deslizantes o mediosequivalentes de modo que puedan ser fácilmentepuestas a un lado para crear una salida sin obstáculosen la pared del ancho mínimo requerido de lasaberturas de las puertas.

7.5.3 Caminos Exteriores de los Accesos a lasSalidas.

7.5.3.1 Se deberán permitir los accesos a las salidasmediante cualquier balcón, porche, galería o tejadoexterior que estén en conformidad con los requisitos deeste Capítulo.

7.5.3.2 El lado largo del balcón, porche, galería oespacio similar deberá estar abierto por lo menos en un50% y dispuesto para restringir la acumulación dehumo.

7.5.3.3 Los balcones exteriores de acceso a las salidasdeberán estar separados del interior del edificio porparedes y aberturas protectoras, como las requeridaspara los corredores, a no ser que el balcón exterior deacceso a una salida esté servido por al menos dosescaleras alejadas a las que se accede sin que ningúnocupante necesite pasar a través de una abertura noprotegida para alcanzar una de las escaleras, o cuandolos extremos sin salida en el acceso a la salida exteriorno excedan los 20 pies (6,1 m).

7.5.3.4 Los accesos a las salidas exteriores deberánestar dispuestos de manera que no haya extremos sinsalida que excedan los establecidos en los Capítulos 11a 42.

7.5.4 Medios de Egreso Accesibles.

7.5.4.1* Las áreas accesibles para las personas conimpedimentos de movilidad severos, que no sean deedificios existentes, deberán tener por lo menos dosmedios de egreso accesibles. Se deberá proporcionaracceso a un mínimo de un área de refugio accesible ouna desembocadura de salida accesible dentro de ladistancia permisible del recorrido.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que el recorridodel acceso a la salida a lo largo de los medios deegreso accesibles sea común para las distanciaspermitidas para los caminos de recorrido comunes.

Excepción No. 2: Se deberá permitir un único mediode egreso accesible desde edificios o áreas de edificiosa los que les está permitido tener una única salida.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas ocupaciones sanitarias protegidas en su totalidadpor un sistema de rociadores automáticos, aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

7.5.4.2 Si se requieren dos medios de egresoaccesibles, las salidas que sirven a esos caminosdeberán estar ubicadas a una distancia no menor que lamitad de la longitud de la máxima dimensión diagonalexterna del edificio o área a servir, medida en una línearecta entre el borde más cercano de las puertas desalida o de las puertas de acceso a la salida. Cuando

101-84 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

existen cerramientos de salidas según las salidasrequeridas y están intercomunicados con un corredorde clasificación de resistencia al fuego evaluada nomenor que 1 hora, se deberá permitir que la separaciónentre las salidas sea medida a lo largo de la línea derecorrido dentro del corredor.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alos edificios protegidos en su totalidad por un sistemade rociadores automáticos, aprobado y supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarsecuando la disposición física de los medios de egresoevite la posibilidad de que el acceso a ambos mediosde egreso accesibles quede bloqueado por algúnincendio u otra condición de emergencia, según loaprobado por la autoridad competente.

7.5.4.3 Cada medio de egreso accesible requeridodeberá ser continuo desde cada área accesible ocupadaa un camino público o área de refugio, de acuerdo con7.2.12.2.2.

7.5.4.4 Cuando se utilice una escalera de salida en unmedio de egreso accesible, deberá cumplir con7.2.12.2.3 y deberá asimismo incorporar un áreaaccesible de refugio dentro de un descanso a nivel delpiso agrandado, o deberá ser accesible desde un áreaaccesible de refugio.

7.5.4.5 Para que un ascensor se considere parte de unmedio de egreso, deberá estar en conformidad con7.2.12.2.4.

7.5.4.6 Para que una barrera contra el humo, deacuerdo con la Sección 8.3, que tiene adicionalmenteuna clasificación de resistencia al fuego de 1 hora, yuna salida horizontal, de acuerdo con 7.2.4, seanconsideradas partes de un medio de egreso accesible,deberán desembocar en un área de refugio accesible, deacuerdo con 7.2.12.

7.5.4.7 Las plantas accesibles que estén a cuatro o másplantas por encima o por debajo de una planta dedesembocadura de salida deberán tener por lo menosun ascensor que cumpla con 7.5.4.5.

SECCIÓN 7.6 MEDICIÓN DE LA DISTANCIADEL RECORRIDO HACIA LAS SALIDAS

7.6.1* La distancia del recorrido en cualquier espacioocupado hacia por lo menos una salida, medido deacuerdo con 7.6.2 a 7.6.5, no deberá exceder los límitesespecificados en este Código. (Ver 7.6.4.)

7.6.2* La distancia del recorrido hacia una salidadeberá medirse sobre el piso u otra superficie detránsito, a lo largo de la línea central del sendero derecorrido natural, comenzando desde el punto másdistante sometido a la ocupación, doblando encualesquiera esquinas u obstrucciones dejando unespacio de 1 pie (0,3 m), y terminando en el centro delvano de la puerta u otro punto en el que comience lasalida. Cuando incluyan escaleras, las mediciones sedeberán realizar en el plano del rebatido de losescalones.

Excepción: Se deberá permitir que la medición de ladistancia del recorrido termine en una barrera contrael humo, según lo establecido en el Capítulo 23.

7.6.3* Cuando las escaleras o las rampas abiertas esténpermitidas como caminos de recorrido a las salidasrequeridas, la distancia deberá incluir el recorrido en laescalera o la rampa y el recorrido desde el fin de laescalera o rampa hasta una puerta exterior u otra salida,además de la distancia recorrida para alcanzar laescalera o la rampa.

7.6.4 Las limitaciones de la distancia de recorridodeberán ser según lo establecido en los Capítulos 11 a42 y para las áreas de alto riesgo de acuerdo con laSección 7.11.

7.6.5 Cuando cualquier parte de una salida exterioresté dentro de una distancia horizontal de 10 pies (3 m)de cualquier abertura de un edificio no protegido,según lo permitido en las Excepciones a 7.2.2.6.3 paralas escaleras exteriores, la distancia del recorrido haciala salida deberá incluir la longitud del recorrido al niveldel suelo.

SECCIÓN 7.7 DESCARGA DE LAS SALIDAS

7.7.1* Todas las salidas deberán terminar directamenteen una vía pública o en la desembocadura exterior deuna salida. Los jardines, los patios, los espaciosabiertos u otras porciones de la desembocadura de lasalida deberán ser del ancho y del tamaño requeridospara proporcionar a todos los ocupantes un accesoseguro a una vía pública.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse adesembocaduras de salidas interiores según loindicado en 7.7.2.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse adescargas de salidas en azoteas, según lo permitido en7.7.6.

MEDIOS DE EGRESO 101-85

Edición 2000

Excepción No. 3: Se deberá permitir que los mediosde egreso terminen en un área de refugio exterior,según lo establecido en los Capítulos 22 y 23.

7.7.2 No más del 50% del número requerido de salidasy no más del 50% de la capacidad de egreso requeridadeberán poder desembocar en áreas al nivel de ladesembocadura de las salidas, siempre que se cumplanlos criterios de 7.7.2(1) a (3):

(1) Dicha desembocadura deberá conducir a una víalibre y no obstruida hacia el exterior del edificio yque dicha vía sea fácilmente visible e identificabledesde el punto de la desembocadura de la salida.

(2) El nivel de la desembocadura deberá estarprotegido en toda su extensión por un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7, o que la sección delnivel de la desembocadura utilizada con estepropósito deberá estar protegida por un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7 y separado de lasección del piso que no posee rociadores con unaclasificación de resistencia al fuego que cumplacon los requisitos para el cerramiento de las salidas(Ver 7.1.3.2.1).

Excepción: El requisito de 7.7.2(2) no deberáaplicarse si el área de desembocadura es un vestíbuloo una sala de descanso que cumple con todo losiguiente:

(a) La profundidad desde el exterior del edificio nodeberá ser mayor que 10 pies (3 m) y la longitud nodeberá ser mayor que 30 pies (9,1 m).

(b) El vestíbulo deberá estar separado del resto delnivel de la desembocadura por una construcción queproporciones por lo menos el equivalente de un vidriocon tela metálica en marco de acero.

(c) El vestíbulo deberá servir únicamente como unmedio de egreso e incluir una salida directamente alexterior.

(3) El área entera en el nivel de la desembocaduradeberá estar separada de las áreas inferiores poruna construcción que tenga una clasificación deresistencia al fuego por lo menos igual a larequerida para el cerramiento de la salida.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los nivelespor debajo del nivel de desembocadura se abran alnivel de desembocadura en un atrio de acuerdo con8.2.5.6.

Excepción No. 2: El 100% de las salidas deberánpoder desembocar en áreas al nivel de ladesembocadura de la salida según lo establecido en losCapítulos 22 y 23.

Excepción No. 3: En edificios existentes, el límite del50% de la capacidad de egreso no deberá aplicarse sise alcanza el límite del 50% de la cantidad de salidasrequeridas.

7.7.3 La desembocadura de la salida deberá estardispuesta y marcada para hacer clara la dirección deegreso hacia una vía pública. Las escaleras deberánestar dispuestas de forma que sea clara la dirección deegreso hacia una vía pública. Las escaleras quecontinúen más allá del nivel de la desembocadura de lasalida deberán encontrarse interrumpidas en el nivel dela desembocadura de la salida por divisiones, puertas uotros medios efectivos.

7.7.4 Las puertas, las escaleras, las rampas, loscorredores, los pasajes de salidas, los puentes, losbalcones, las escaleras mecánicas, los pasillos móvilesy otros componentes de la desembocadura de unasalida deberán cumplir con los requisitos especificadosde este capítulo para dichos componentes.

7.7.5 Señales. (Ver 7.2.2.5.4 y 7.2.2.5.5.)

7.7.6 Cuando así lo apruebe la autoridad competente,se deberá permitir que las salidas desemboquen en eltejado u otras secciones del edificio o los edificioscontiguos, cuando se cumplan los siguientes criterios:

(1) El tejado tenga una clasificación de resistencia alfuego por lo menos equivalente a la requerida parael cerramiento de la salida.

(2) Exista un medio de egreso continuo y segurodesde el tejado.

SECCIÓN 7.8 ILUMINACIÓN DE LOS MEDIOSDE EGRESO

7.8.1 Generalidades.

7.8.1.1* La iluminación de los medios de egresodeberá ser provista de acuerdo con la Sección 7.8 paracada edificio o estructura cuando sea requerido en losCapítulos 11 a 42. Para los propósitos de este requisito,los accesos de las salidas deberán incluir únicamentelas escaleras, pasillos, corredores, rampas, escalerasmecánicas y pasajes designados conducentes a unasalida. Para los efectos de este requisito, lasdesembocaduras de las salidas deberán incluirúnicamente las escaleras, pasillos, corredores, rampas,escaleras mecánicas, senderos y pasajes de salidasdesignados, conducentes a una vía pública.

101-86 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.8.1.2 La iluminación de los medios de egreso deberáser continua durante el tiempo que las condiciones dela ocupación requieran que los medios de egreso seencuentren disponibles para el uso. La iluminaciónartificial se deberá utilizar en dichos lugares y durantelos períodos de tiempo requeridos para mantener lailuminación a los mínimos valores de los criterios aquíespecificados.

Excepción: Se deberán permitir los conmutadores deiluminación automáticos, del tipo sensible almovimiento, dentro de los medios de egreso, siempreque los controladores de los conmutadores esténequipados para las operaciones a prueba de falla, loscronómetros de iluminación estén dispuestos para unaduración de un mínimo de 15 minutos y que el sensorde movimiento sea activado por el movimiento decualquier ocupante en el área servida por las unidadesde iluminación.

7.8.1.3* Los pisos y otras superficies para caminardentro de la salida y dentro de las secciones del accesode la salida y de la desembocadura de la salidadesignados en 7.8.1.1 deberán estar iluminados avalores de por lo menos 1 pie bujía (10 lux) medidosen el suelo.

Excepción No. 1: En las ocupaciones de reunión, lailuminación de los pisos del acceso de la salida deberáser de por lo menos 0,2 pies bujía (2 lux) durante losperíodos de actividades o proyecciones que involucrenluz dirigida.

Excepción No. 2:* Este requisito no deberá aplicarsecuando las operaciones o procesos requieren nivelesbajos de iluminación

7.8.1.4* Cualquier iluminación requerida deberá estardispuesta de manera que la falla de una sola unidad deiluminación no resulte en un nivel de iluminaciónmenor que 0,2 pies bujía (2 lux) en cualquier áreadesignada.

7.8.1.5 El equipo o las unidades instaladas paracumplir con los requisitos de la Sección 7.10 podrántener también la función de iluminación de los mediosde egreso siempre que se cumplan todos los requisitosde la Sección 7.8 para dicha iluminación.

7.8.2 Fuentes de Iluminación.

7.8.2.1* La iluminación de los medios de egresodeberá provenir de una fuente considerada confiablepor la autoridad competente.

7.8.2.2 No se deberán emplear luces eléctricasactivadas por baterías y otros tipos de lámparas o

linternas portátiles, como iluminación principal de losmedios de egreso. Las luces eléctricas activadas porbaterías se deberán permitir para ser usadas como unafuente de emergencia hasta el grado permitido en laSección 7.9.

SECCIÓN 7.9 ILUMINACIÓN DEEMERGENCIA

7.9.1 Generalidades.

7.9.1.1* Las instalaciones de iluminación deemergencia para los medios de egreso se deberánproporcionar de acuerdo con la Sección 7.9 para losiguiente:

(1) Cualquier edificio o estructura cuando lo requieranlos Capítulos 11 a 42

(2) Estructuras subterráneas y sin ventanas según laSección 11.7

(3) Los edificios de gran altura como lo requieranotras secciones en este Código

(4) Las puertas equipadas con cerraduras de egresodemorado

(5) El túnel de la escalera y el vestíbulo de loscerramientos a prueba de humo.

Para los propósitos de este requisito, el acceso de lasalida deberá incluir únicamente las escaleras, pasillos,corredores, rampas, escaleras mecánicas y los pasajesdesignados que conducen a una salida. Para lospropósitos de este requisito, la desembocadura de lasalida deberá incluir únicamente las escaleras, rampas,pasillos, sendas y escaleras mecánicas designados queconducen a una vía pública.

7.9.1.2 Cuando el mantenimiento de la iluminacióndependa del cambio de una fuente de energía a otra, sedeberá permitir una demora de no más de 10 segundos.

7.9.2 Desempeño del Sistema.

7.9.2.1* La iluminación de emergencia se deberáproporcionar por un período de 1½ hora en el caso defalla en la iluminación normal. Las facilidades de lailuminación de emergencia deberán estar dispuestas depara proporcionar una iluminación inicial que sea porlo menos el promedio de 1 pie bujía (10 lux) y unmínimo en cualquier punto de 0,1 pie bujía (1 lux)medido a lo largo del sendero de egreso al nivel delsuelo. Se deberá permitir que los niveles deiluminación declinen a un promedio no menor que0,6 pie bujía (6 lux) y un mínimo en cualquier punto de0,06 pies bujía (0,6 lux) al final de la duración de lailuminación de emergencia. No se deberá exceder uníndice de uniformidad de iluminación máxima amínima de 40 a 1.

MEDIOS DE EGRESO 101-87

Edición 2000

7.9.2.2* El sistema de iluminación de emergenciadeberá disponerse para proporcionar automáticamentela iluminación requerida en cualquiera de los casossiguientes:

(1) Interrupción de la iluminación normal, tal comocualquier falla en el servicio público u otrosuministro exterior de energía eléctrica

(2) Apertura de un interruptor de circuito o fusible(3) Cualquier acto manual, incluyendo la apertura de

un conmutador que controla las instalaciones deiluminación normal.

7.9.2.3 Los generadores de emergencia quesuministran energía a los sistemas de iluminación deemergencia deberán ser instalados, ensayados ymantenidos de acuerdo con la norma NFPA 110,Standard for Emergency and Standby Power Systems.Cuando sean requeridos en este Código los sistemas deenergía eléctrica almacenada se deberán instalar yensayar de acuerdo con la norma NFPA 111, Standardon Stored Electrical Energy Emergency and StandbyPower Systems.

7.9.2.4* Las luces de emergencia activadas porbaterías deberán usar únicamente clases confiables debaterías recargables provistas con las facilidadesadecuadas para mantenerlas en la correcta condición decarga. Las baterías usadas en dichas luces o unidadesdeberán estar aprobadas para su destino de uso ydeberán cumplir con la norma NFPA 70, NationalElectrical Code®.

7.9.2.5 El sistema de iluminación de emergenciadeberá estar continuamente en funcionamiento odeberá ser capaz de funcionar de forma repetida yautomática sin intervención manual.

7.9.3 Ensayo Periódico del Equipo de Iluminaciónde Emergencia. Se deberá realizar un ensayofuncional en cada sistema de iluminación deemergencia activado por batería en intervalos de30 días durante un mínimo de 30 segundos. Se deberárealizar un ensayo anual de 1½ hora de duración. Elequipo deberá ser completamente operativo durante laduración del ensayo. Los registros escritos de lasinspecciones visuales y los ensayos deberán sermantenidos por el propietario para la inspección de laautoridad competente.

Excepción: El equipo de iluminación de emergenciaactivado por baterías, autoensayo y/o autodiagnóstico,que se realiza automáticamente un ensayo de unmínimo de 30 seg y una rutina de diagnóstico por lomenos una vez cada 30 días y señala fallas medianteun indicador de estado, deberá estar exento de losensayos funcionales cada 30 días, siempre que serealice una inspección visual a intervalos de 30 días.

SECCIÓN 7.10 SEÑALIZACIÓN DE LOSMEDIOS DE EGRESO

7.10.1 Generalidades.

7.10.1.1 Cuando se Requiere. Los medios de egresodeberán estar marcados de acuerdo con esta seccióncuando se requiera en los Capítulos 11 a 42.

7.10.1.2* Salidas. Las salidas, diferentes a las salidasexteriores principales las cuales son claramenteidentificadas como tales, deberán estar marcadasmediante un signo aprobado, fácilmente visible desdecualquier dirección del acceso de la salida.

7.10.1.3 Señalización Táctil de la Puerta hacia laEscalera de Salida. En cada puerta dentro delcerramiento de una escalera de salida, la cual deberáindicar:

SALIDA

La señalización táctil deberá cumplir conCABO/ANSI A117.1, American National Standard forAccessible and Usable Buildings and Facilities, ydeberá instalarse en forma adyacente al lado delpicaporte a 60 pulg. (152 cm) por encima del pisoterminado hacia la línea central del signo.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a losedificios ya existentes, siempre que no cambie laclasificación de la ocupación.

7.10.1.4* Acceso a las Salidas. El acceso a las salidasdeberá estar marcado por signos aprobados, fácilmentevisibles en todos los casos cuando la salida o el caminopara alcanzarla no sea fácilmente evidente para losocupantes. El emplazamiento de la señal deberá ser talque ningún punto en el corredor del acceso a la salidaesté a más de 100 pies (30 m) del signo iluminadoexternamente más cercano y no esté más alejado de lacapacidad indicada de los signos iluminadosinternamente.

Excepción: No se deberá exigir el cumplimiento deeste requisito para los signos en los corredores deacceso de los edificios ya existentes.

7.10.1.5* Señales de Salida en la Proximidad delPiso. Cuando los Capítulos 11 a 42 requieran señalesde salida en la proximidad del piso, las señales desalida se deberán ubicar cerca del nivel del pisoademás de las señales requeridas para las puertas o loscorredores. Estas señales deberán estar iluminadas deacuerdo con 7.10.5. Las señales iluminadasexternamente deberán estar dimensionadas de acuerdocon 7.10.6.1. La parte inferior de la señal deberá estarpor lo menos a 6 pulg. (15,2 cm) y a no más de 8 pulg.(20,3 cm) por encima del piso. Para las puertas desalida, la señal se deberá montar sobre la puerta o

101-88 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

adyacente a ésta, con el borde más cercano dentro delas 4 pulg. (10,2 cm) el marco de la puerta.

7.10.1.6* Señalización del Sendero de Egreso en laProximidad del Piso. Cuando los Capítulos 11 a 42requieran el marcado del sendero de egreso en laproximidad del piso, se deberá instalar un sistema demarcación del sendero de egreso listado y aprobadoiluminado interiormente en la proximidad del pisodentro de las 8 pulg. (20,3 cm) del piso. El sistemadeberá proporcionar una delineación visible delsendero de recorrido a lo largo del acceso de salidadesignado y deberá ser esencialmente continuo,excepto cuando sea interrumpido por vanos de puertas,vestíbulos, corredores u otros aspectos arquitectónicos.El sistema deberá funcionar en forma continua o encualquier momento en que se active la alarma contraincendios del edificio. La activación, la duración y lacontinuidad del funcionamiento del sistema deberánestar de acuerdo con 7.9.2.

7.10.1.7* Visibilidad. Cada señal requerida en laSección 7.10 deberá tener una ubicación, dirección,color distintivo, y diseño para que sea fácilmentevisible y deberá contrastar con la decoración, losacabados interiores, u otras señales. No deberánpermitirse decoraciones, mobiliario o equipos quedificulten la visibilidad de una señal de salida, nideberá haber ninguna señal iluminada brillantemente(para propósitos distintos de los de salida), pantallas uobjetos en o cerca de la línea de la señal de salidarequerida, de características tales que puedan desviar laatención de la señal de salida.

7.10.2* Señales Direccionales. En cada ubicacióndonde la dirección del recorrido para alcanzar la salidamás cercana no sea evidente, se deberá colocar unaseñalización que cumpla con 7.10.3 con una señaldireccional que muestre la dirección del recorrido.

7.10.3* Texto de la Señalización. Las señalizacionesrequeridas por 7.10.1 y 7.10.2 deberán tener la palabra"SALIDA" o una designación similar apropiada enletras fácilmente legibles.

7.10.4* Fuente de Energía. Cuando las instalacionesde iluminación de emergencia sean requeridas por lasdisposiciones aplicables de los Capítulos 11 a 42 paralas ocupaciones individuales, las señales de la salida,distintas de las señalizaciones autoluminosasaprobadas, deberán estar iluminadas por lasinstalaciones de iluminación de emergencia. El nivel deiluminación de la señalización de la salida deberá estarde acuerdo con 7.10.6.3 o 7.10.7 para el tiemporequerido de duración de la iluminación de emergencia,según lo especificado en 7.9.2.1, pero se deberápermitir que decline al 60% del nivel de iluminación enel final del tiempo de duración de la iluminación deemergencia.

7.10.5 Iluminación de las Señales.

7.10.5.1* Generalidades. Cada señal requerida por7.10.1.2 o 7.10.1.4, que no sean las operaciones oprocesos requieren niveles bajos de iluminación,deberá estar adecuadamente iluminada por una fuentede luz confiable. Las señales iluminadas exterior einteriormente deberán ser legibles en condiciones deiluminación tanto normales como de emergencia.

7.10.5.2* Iluminación Continua. Cada señal querequiera ser iluminada según 7.10.6.3 y 7.10.7 deberáestar continuamente iluminada según lo requerido porlas disposiciones de la Sección 7.8.

Excepción:* Se deberá permitir que la iluminaciónpara las señales brille intermitentemente con laactivación del sistema de alarma contra incendios.

7.10.6 Señales Iluminadas Exteriormente.

7.10.6.1* Tamaño de las Señales. Las señalesiluminadas exteriormente requeridas por 7.10.1 y7.10.2, distintas de las señales existentes aprobadas,deberán llevar la palabra "SALIDA" u otra fraseapropiada en letras claramente legibles de no menos de6 pulg. (15,2 cm) de altura con los principales rasgosde las letras de un ancho no menor que ¾ pulg.(1,9 cm). La palabra "SALIDA" deberá tener letras deun ancho no menor que 2 pulg. (5 cm), excepto la letra"I", y el espacio mínimo entre las letras no deberá sermenor que 3/8 pulg. (1 cm). Las señales más grandesque el mínimo establecido en este párrafo, deberántener ancho de letras, rasgos y espacios en proporción asu altura.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alas señales existentes que tienen la frase requerida enletras claramente legibles de no menos de 4 pulg.(10,2 cm) de altura.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse ala marcación requerida por 7.10.1.3 y 7.10.1.5.

7.10.6.2* Tamaño y Ubicación de los IndicadoresDireccionales. El indicador direccional deberá estarubicado fuera de la leyenda "SALIDA", a no menos de3/8 pulg. (1 cm) de cualquier letra. El indicadordireccional deberá ser del tipo chevron, como semuestra en la Figura 7.10.6.2. El indicador direccionaldeberá ser identificable como indicador direccional auna distancia mínima de 40 pies (12,2 m). Indicadoresdireccionales más grandes que el mínimo establecidoen este párrafo deberán tener ancho, rasgos y espaciosen proporción a su altura. Los indicadoresdireccionales deberán estar ubicados en el extremofinal de la señalización para la dirección indicada.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse aseñalizaciones existentes aprobadas.

MEDIOS DE EGRESO 101-89

Edición 2000

FIGURA 7.10.6.2 Indicador Tipo Chevron

7.10.6.3* Nivel de Iluminación. Las señalesiluminadas exteriormente deberán estar iluminadas porno menos de 5 pies bujías (54 lux) en la superficieiluminada y deberán utilizar una proporción decontraste no menor que 0,5.

7.10.7 Señales Iluminadas Interiormente.

7.10.7.1 Listado. Las señales iluminadasinteriormente, distintas de las señales existentesaprobadas, o de las señales existentes que tienen lafrase requerida en letras claramente legibles de nomenos de 4 pulg. (10,2 cm) de altura, deberán estarlistadas de acuerdo con UL 924, Standard for SafetyEmergency Lighting and Power Equipment.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasseñales que cumplen con 7.10.1.3 y 7.10.1.5.

7.10.7.2* Señales Fotoluminiscentes. La superficiede las señales fotoluminiscentes deberán iluminarsecontinuamente mientras el edificio se encuentraocupado. Los niveles de iluminación sobre la superficiede las señales fotoluminiscentes deberán estar enconformidad con su listado. La iluminación cambiantedeberá ser una fuente de iluminación confiable segúnlo determine la autoridad competente. La fuente deiluminación cambiante deberá ser de un tipoespecificado en la marcación del producto.

7.10.8 Señalizaciones Especiales.

7.10.8.1* No Salida. Cualquier puerta, pasaje oescalera que no sea una salida ni un camino de acceso auna salida y que esté ubicada o dispuesta de maneraque pueda ser confundida con una salida deberá estaridentificada con una señalización con la leyendasiguiente:

NOSALIDA

Dicha identificación deberá tener la palabra "NO"en letras de 2 pulg. (5 cm) de altura con caracteres deun ancho de 3/8 pulg. (1 cm) y la palabra "SALIDA" enletras de 1 pulg. (2,5 cm) de altura, con la palabra"SALIDA" bajo la palabra "NO".

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasseñalizaciones existentes aprobadas.

7.10.8.2 Señalización de los Ascensores. Losascensores que forman parte de un medio de egreso(ver 7.2.13.1) deberán tener las señalizacionessiguientes con una altura mínima de letra de 5/8 pulg.(1,6 cm) en cada pasillo del ascensor:

(1) *Señalizaciones que indiquen que el ascensorpuede ser utilizado para el egreso, incluyendocualquier restricción en el uso

(2) *Señalizaciones que indiquen el estado operativodel ascensor

7.10.9 Ensayo y Mantenimiento.

7.10.9.1 Inspección. Las señalizaciones de las salidasdeberán ser inspeccionadas visualmente a intervalos de30 días como máximo para el funcionamiento de lasfuentes de energía.

7.10.9.2 Ensayo. Las señalizaciones de las salidasconectadas a o provistas de una fuente de iluminaciónde emergencia activada por baterías, cuando serequiera en 7.10.4 deberán ser ensayadas y mantenidasde acuerdo con 7.9.3.

SECCIÓN 7.11 DISPOSICIONES ESPECIALESPARA OCUPACIONES CON CONTENIDOS DE

ALTO RIESGO(ver Sección 6.2)

7.11.1* En todos los casos en que los contenidos esténclasificados como de alto riesgo, se deberánproporcionar y disponer salidas que permitan a losocupantes escapar del edificio, o la estructura o el áreariesgosa hacia el exterior o hacia una zona de seguridadcon un recorrido de una distancia no mayor que 75 pies(23 m), medidos según lo requerido en 7.6.2.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasocupaciones de almacenamiento según se indica en elCapítulo 42.

7.11.2 La capacidad del egreso para áreas decontenidos de alto riesgo deberá estar basada en0,7 pulg/persona (1,8 cm/persona) para las escaleras o0,4 pulg/persona (1,0 cm/persona) para loscomponentes del nivel y las rampas de acuerdo con7.3.3.1.

101-90 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

7.11.3 Se deberán proporcionar al menos dos mediosde egreso para cada edificio o área riesgosa del mismo,a excepción de las habitaciones o espacios no mayoresque 200 pies2 (18,6 m2) y que tienen una carga deocupantes no mayor que 3 personas y una distancia derecorrido hasta la puerta de no más de 25 pies (7,6 m).

7.11.4 Los medios de egreso, para habitaciones oespacios no mayores que 200 pies2 (18,6 m2), quetienen una carga de ocupantes no mayor que 3 personasy una distancia de recorrido hasta la puerta de no másde 25 pies (7,6 m), deberán estar dispuestos de maneratal que no haya extremos sin salida en los corredores.

7.11.5 Se deberá permitir que las puertas que sirven alas áreas de contenidos de alto riesgo con cargas deocupantes de más de 5 personas, estén provistas de uncerrojo o cerradura únicamente si es del tipo antipánicoo para salidas por incendio, que cumple con 7.2.1.7.

SECCIÓN 7.12 SALAS DE EQUIPOSMECÁNICOS, SALAS DE CALDERAS Y SALAS

DE HORNOS

7.12.1 Las salas de equipos mecánicos, las salas decalderas, las salas de hornos y otros espacios similaresdeberán estar dispuestos para limitar el sendero comúnde recorrido a no más e 50 pies (15 m).

Excepción No. 1: Se deberá permitir un senderocomún de recorrido de no más de 100 pies (30 m) enlas ubicaciones siguientes:

(a) En los edificios completamente protegidos porun sistema de rociadores automáticos, supervisado,aprobado e instalado de acuerdo con la Sección 9.7

(b) En las salas de equipos mecánicos que notengan equipos de encendido a combustible

(c) En los edificios ya existentes

Excepción No. 2: En los edificios ya existentes, sedeberá permitir un sendero común de recorrido de nomás de 150 pies (45 m) si se cumplen todos losrequisitos siguientes:

(a) El edificio está completamente protegido porun sistema de rociadores automáticos, supervisado,aprobado e instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

(b) No existen equipos de encendido a combustibledentro del espacio.

(c) El camino de egreso es fácilmente identificable.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas habitaciones o espacios en ocupaciones sanitariasexistentes que cumplen los requisitos de distribuciónde medios de egreso de 19.2.5 y los límites de lasdistancias de recorridos de 19.2.6.

7.12.2 Se deberá permitir que las plantas utilizadaspara equipos mecánicos, fundición o calderas tenganun único medio de egreso en el que la distancia delrecorrido hacia una salida en dicha planta no sea mayorque las limitaciones del sendero común de recorrido de7.12.1.

ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-91

Edición 2000

Capítulo 8 ASPECTOS DE LAPROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

SECCIÓN 8.1 GENERALIDADES

8.1.1 Aplicación. Los aspectos de la proteccióncontra incendios expuestos en este capítulo se aplicantanto a las nuevas construcciones como a los edificiosya existentes.

SECCIÓN 8.2 CONSTRUCCIÓN YCOMPARTIMENTACIÓN

8.2.1* Construcción. Los edificios o las estructurasocupadas o utilizadas de acuerdo con los capítulos deocupaciones individuales (Capítulos 12 a 42), deberáncumplir con los requisitos mínimos de construcción dedichos capítulos. Se deberá usar la norma NFPA 220,Standard on Types of Building Construction, paradeterminar los requisitos para la clasificación de laconstrucción. Cuando el edificio o la instalaciónincluyen adiciones o estructuras conectadas de distintostipos de construcción, el nivel y la clasificación de lasestructuras deberá basarse en alguno de los siguientes:

(1) Edificios separados si existe entre las partes deledificio una barrera contra el fuego de 2 horas deacuerdo con la norma NFPA 221, Standard forFire Walls and Fire Barrier Walls.

Excepción: Los requisitos de 8.2.1(1) no deberánaplicarse a separaciones ya aprobadas entre edificios.

(2) Si no se provee dicha separación, la construccióndel tipo menos resistente al fuego de las partesconectadas.

8.2.2 Compartimentación.

8.2.2.1 Cuando así lo requieran los Capítulos 12 a 42,todos los edificios deberán estar divididos encompartimentos para limitar la propagación del fuego yrestringir el movimiento del humo.

8.2.2.2* Los compartimientos contra el fuego deberánestar formados con barreras contra el fuego que seancontinuas desde una pared exterior a la otra, desde unabarrera contra el fuego a la otra, o combinación deambas cosas, incluyendo la continuidad a través detodos los espacios ocultos, tales como los que seencuentran sobre un cielorraso, incluyendo los espaciosintersticiales. Las paredes utilizadas como barrerascontra el fuego deberán cumplir con el Capítulo 3 de lanorma NFPA 221, Standard for Fire Walls and FireBarrier Walls. No se deberá aplicar la limitación dedicha norma sobre el ancho porcentual de las aberturas.

Excepción: No deberá exigirse que una barrera contrael fuego, requerida para un espacio ocupado que seencuentra bajo un espacio intersticial, se extiendadesde el espacio intersticial, siempre que el conjuntode la construcción que forma la parte inferior delespacio intersticial tenga una clasificación deresistencia al fuego igual a la de la barrera contra elfuego.

8.2.3 Barreras Contra el Fuego.

8.2.3.1 Conjuntos Evaluados como Resistentes alFuego.

8.2.3.1.1 Los conjuntos piso-cielorraso y las paredesutilizadas como barreras contra el fuego, incluyendo laconstrucción de soporte, deberán ser de un diseño quehaya sido ensayado para cumplir con las condicionesde aceptación de la norma NFPA 251, StandardMethods of Tests of Fire Endurance of BuildingConstruction and Materials. Las barreras contra elfuego deberán ser continuas, de acuerdo con 8.2.2.2.

Excepción No. 1: Se deberá requerir que loselementos estructurales tengan sólo la clasificación deresistencia al fuego requerida para la clasificación dela construcción del edificio donde dichos elementossoporten paredes no portantes o conjuntos dedivisiones que tienen una clasificación de resistenciaal fuego de 1 hora o menos, y dichos elementos nosirvan como cerramientos de salidas o protección paraaberturas verticales.

Excepción No. 2:* Este requisito no deberá aplicarsea los conjuntos que se calculó tienen clasificación deresistencia al fuego equivalente, siempre que loscálculos estén basados en las condiciones deaceptación y en la exposición al fuego especificados enla norma NFPA 251, Standard Methods of Tests ofFire Endurance of Building Construction andMaterials.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alos elementos estructurales que soportan conjuntos depisos de acuerdo con la Excepción a 18.1.6.2.

8.2.3.1.2 Las barreras contra el fuego utilizadas paraproporcionar un cerramiento, una subdivisión o unaprotección bajo este Código, se deberán clasificar deacuerdo con su clasificación de resistencia al fuego, enla forma siguiente:

(1) clasificación de resistencia al fuego de 2 horas(2) clasificación de resistencia al fuego de 1 hora(3) *clasificación de resistencia al fuego de ½ hora.

101-92 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

8.2.3.2 Protectores de Aberturas Evaluados paraProtección contra Incendios.

8.2.3.2.1 Los conjuntos de puertas en las barrerascontra incendios deberán ser de un tipo con unaevaluación de protección contra incendios adecuadapara la ubicación en que están instalados y deberáncumplir con lo siguiente:

(a) *Las puertas contra incendios deberán serinstaladas de acuerda con la norma NFPA 80, Standardfor Fire Doors and Fire Windows. Las puertas contraincendios deberán tener un diseño que haya sidoensayado para cumplir las condiciones de aceptaciónde la norma NFPA 252, Standard Methods of FireTests of Door Assemblies.

Excepción: El requisito de 8.2.3.2.1(1) no deberáaplicarse salvo lo permitido en 8.2.3.2.3.1.

(b) Las puertas contra incendios deberán serautocerrantes o de cierre automático de acuerdo con7.2.1.8 y, cuando se utilicen dentro de los medios deegreso, deberán cumplir con las disposiciones de 7.2.1.

8.2.3.2.2 Los conjuntos de ventanas contra incendiosse deberán permitir en las barreras contra el fuego quetengan una evaluación requerida contra el fuego de 1hora o menos y deberán ser de un tipo aprobado conuna evaluación adecuada de protección contra el fuegopara la ubicación en la que estén instalados. Lasventanas contra incendios se deberán instalar deacuerdo con la norma NFPA 80, Standard for FireDoors and Fire Windows, y deberá cumplir con losiguiente:

(1) *Las ventanas contra incendios utilizadas en lasbarreras contra incendios, que no sean lasinstalaciones de ventanas contra incendiosexistentes de vidrio con malla de alambre y otrosmateriales vidridados con clasificación deresistencia al fuego en marcos metálicosaprobados, deberán ser de un diseño que haya sidoensayado para cumplir con las condiciones deaceptación de la norma NFPA 257, Standard onFire Test for Window and Glass Block Assemblies.

(2) Las ventanas contra incendios utilizadas en lasbarreras contra incendios, que no sean lasinstalaciones de ventanas contra incendiosexistentes de vidrio con malla de alambre y otrosmateriales vidridados con clasificación deresistencia al fuego en marcos metálicosaprobados, no deberán exceder el 25% del área dela barrera contra el fuego en la que son utilizadas.

Excepción: Se deberá permitir que el materialvidriado evaluado contra incendios sea instalado enlos marcos ya existentes.

8.2.3.2.3* Protectores de Aberturas.

8.2.3.2.3.1 Cada abertura en una barrera contra elfuego deberá estar protegida para limitar lapropagación del fuego y restringir el movimiento delhumo desde un lugar de la barrera contra el fuego alotro. La evaluación contra el fuego para los protectoresde aberturas deberá ser la siguiente:

(1) barrera contra el fuego de 2 horas - evaluación deprotección contra incendios de 1½ hora

(2) barrera contra el fuego de 1 hora - evaluación deprotección contra incendios de 1 hora cuando seutiliza para las aberturas verticales o cerramientosde salidas, o de ¾ horas cuando se utiliza paraaberturas que no son verticales o cerramientos queno son de salida excepto cuando en el Capítulo 7 oen los Capítulos 11 a 42 se especifique unaevaluación menor de protección contra el fuego.

Excepción No. 1: Cuando la barrera de fuegoespecificada en 8.2.3.2.3.1(2) sea proporcionada comoresultado de un requisito que exija que las paredes delos corredores o las barreras contra el humo sean deuna construcción que tenga una evaluación deresistencia contra el fuego, se deberá permitir que losprotectores de aberturas tengan una evaluaciónmínima de protección contra el fuego de 20 min,cuando sean ensayados de acuerdo con la normaNFPA 252, Standard Methods of Fire Tests of DoorAssemblies, sin el ensayo de chorro de manguera.

Excepción No. 2: Los requisitos de 8.2.3.2.3.1(2) nodeberán aplicarse cuando en los Capítulos 18 a 21 seespecifiquen requisitos especiales para las puertasevaluadas en 1 hora de resistencia al fuego, paredes decorredores y barreras contra el humo evaluadas en 1hora de protección contra el fuego.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que continúen enuso las puertas existentes que tengan una evaluaciónde protección contra el fuego de ¾ hora en lasaberturas verticales y en los cerramientos de lassalidas en lugar de las puertas con una evaluación deprotección contra el fuego de 1 hora requeridas en8.2.3.2.3.1(2).

(3) barrera contra el fuego de ½ hora - evaluación deprotección contra incendios de 20 min.

Excepción: Se deberá permitir que las puertas contraincendio que tengan una evaluación de proteccióncontra incendios de 20 minutos estén exentas delensayo de chorro de manguera de la norma NFPA 252,Standard Methods of Fire Tests of Door Assemblies.

ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-93

Edición 2000

8.2.3.2.3.2 Cuando en los edificios existentes serequiera una puerta con una evaluación de proteccióncontra incendios de 20 min, se deberá permitir unapuerta sólida ya existente de núcleo de maderaconsolidado de 1¾ pulg. (44 cm) o una puerta yaexistente de madera revestida de acero (estaño), o unapuerta sólida ya existente de núcleo de acero conpicaporte y cerrador positivos.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse salvosegún lo permitido en los Capítulos 11 a 42.

8.2.3.2.4 Penetraciones y Aberturas Misceláneas enBarreras contra el Fuego.

8.2.3.2.4.1* Las aberturas en las barreras contra elfuego para conductos de entrada y salida de aire omovimiento de aire deberán estar protegidas deacuerdo con 9.2.1.

8.2.3.2.4.2* Las tuberías, los conductos, los conductostransportadores, los cables, los alambres, los tubos ylos conductos neumáticos y los equipos similares deservicio del edificio deberán estar protegidos en laforma siguiente:

(1) El espacio entre el objeto penetrante y la barreracontra el fuego deberá cumplir una de lascondiciones siguientes:

a. Estar relleno con un material capaz demantener la resistencia al fuego de la barreracontra incendios.

b. Estar protegido mediante un dispositivoaprobado diseñado para ese propósito.

(2) Cuando el objeto penetrante utilice un manguitopara penetrar la barrera contra el fuego, elmanguito deberá estar sólidamente asentado en labarrera contra el fuego, y el espacio entre el objetoy el manguito deberá cumplir una de lascondiciones siguientes:

a. Estar relleno con un material capaz demantener la resistencia al fuego de la barreracontra el fuego.

b. Estar protegido por un dispositivo aprobadodiseñado específicamente para ese propósito.

(3) *El aislamiento y los recubrimientos para tubos yconductos no deberán atravesar la barrera contra elfuego, a menos que se cumpla una de lascondiciones siguientes:

a. El material sea capaz de mantener la resistenciaal fuego de la barrera contra el fuego.

b. El material esté protegido por un dispositivoaprobado diseñado específicamente para esepropósito.

(4) Cuando el diseño tenga en cuenta la transmisión dela vibración, cualquier aislamiento de la vibracióndeberá cumplir una de las condiciones siguientes:

a. Estar hecha sobre cualquiera de los lados de labarrera contra el fuego.

b. Estar hecha con un dispositivo aprobado diseñadoespecíficamente para ese propósito.

8.2.4 Particiones Anti-Humo.

8.2.4.1 Donde así lo requiera cualquier otra parte delCódigo deberán proporcionarse particiones para limitarla transferencia del humo.

8.2.4.2 Las particiones anti-humo deberán extendersedesde el piso hasta el lado inferior del piso superior ode la cubierta del techo, a través de todos los espaciosocultos, como los que se encuentran encima de loscielorrasos suspendidos, y a través de los espaciosestructurales y mecánicos intersticiales.

Excepción:* Las particiones anti-humo deberán poderterminar del lado inferior de un sistema de cielorrasosmonolítico o suspendido, cuando se cumplan lassiguientes condiciones:

(a) El sistema de cielorrasos forme una membranacontinua.

(b) Se provea una junta estanca al humo entre laparte superior de la partición contra el humo y laparte inferior del cielorraso suspendido.

(c) El espacio ubicado por encima del cielorraso nose utilice como pleno.

8.2.4.3 Puertas.

8.2.4.3.1 Las puertas de las particiones anti-humodeberán cumplir con 8.2.4.3.2 a 8.2.4.3.5.

8.2.4.3.2 Las puertas deberán cumplir con lasdisposiciones de 7.2.1.

8.2.4.3.3 Las puertas no deberán incluir rejillas.

8.2.4.3.4* Los espacios libres de las puertas deberáncumplir con la norma NFPA 80, Standard for FireDoors and Fire Windows.

8.2.4.3.5 Las puertas deberán ser autocerrantes o decierre automático según 7.2.1.8.

101-94 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

8.2.4.4 Penetraciones y Aberturas Misceláneas enParticiones Anti-Humo.

8.2.4.4.1 Las tuberías, conductos eléctricos, conductoscolectores, cables, conductos de ventilación, tubos yconductos neumáticos, y mobiliarios de servicio deledificio similares, que pasen a través de las particionesanti-humo deberán protegerse como sigue:(1) El espacio comprendido entre el ítem penetrante y

la partición anti-humo deberá cumplir con algunade las siguientes condiciones:a. Deberá estar lleno de un material que sea

capaz de limitar la transferencia de humo.b. Deberá estar protegido por un dispositivo

aprobado, diseñado para el fin específico.

(2) Cuando el ítem penetrante utiliza un manguitopara penetrar la partición anti-humo, el manguitodeberá estar firmemente adherido a la particiónanti-humo y el espacio entre el ítem y el manguitodeberá cumplir una de las siguientes condiciones:a. Deberá estar lleno de un material que sea

capaz de limitar la transferencia de humo.b. Deberá estar protegido por un dispositivo

aprobado, diseñado para el fin específico.

(3) Cuando los diseños tomen en consideración latransmisión de las vibraciones, todos losaislamientos para vibraciones deberán cumpliralguna de las siguientes condiciones:a. Deberán realizarse sobre un sólo lado de la

partición anti-humo.b. Deberán realizarse mediante un dispositivo

aprobado, diseñado para el fin específico.

8.2.4.4.2 Las aberturas ubicadas en puntos donde lasparticiones anti-humo se unan a paredes exteriores,otras particiones anti-humo, barreras contra el humo obarreras contra el fuego de un edificio, deberán cumplircon alguna de las siguientes condiciones:

(1) Deberán rellenarse con un material que sea capazde limitar la transferencia de humo.

(2) Deberán estar hechas con un dispositivo aprobado,diseñado para el fin específico.

8.2.4.4.3* Las aberturas para transferencia de aireubicadas en particiones anti-humo deberán estarprovistas de reguladores de tiro aprobados, diseñadospara limitar la transferencia de humo. Los reguladoresde tiro de las aberturas para transferencia de airedeberán cerrarse ante la detección de humo por parte delos detectores de humo aprobados, instalados según lanorma NFPA 72, National Fire Alarm Code.

8.2.5 Aberturas Verticales.

8.2.5.1 Cada piso que separe las plantas de un edificiodeberá estar construido como una barrera contra elhumo para proporcionar un grado decompartimentación básico. (Ver 3.3.182 para ladefinición de Barrera Contra el Humo.)

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse salvosegún lo permitido por 8.2.5.5, 8.2.5.6 o losCapítulos 11 a 42.

8.2.5.2* Las aberturas a través de los pisos, tales comoescaleras, pozos para ascensores, montacargas,transportadores inclinados y verticales, cajas para laluz, ventilación o servicios del edificio; o juntas deexpansión o juntas sísmicas utilizadas para permitir losmovimientos estructurales deberán estar confinadoscon paredes barrera contra el fuego. Dichoscerramientos deberán ser continuos de piso a piso o depiso a cielorraso. Las aberturas deberán estarprotegidas en forma apropiada según la evaluación dela resistencia al fuego de la barrera contra el fuego.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsesalvo lo permitido por 8.2.5.5, 8.2.5.6, 8.2.5.7 o losCapítulos 11 a 42.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aescaleras mecánicas y pasillos mecánicos protegidosde acuerdo con 8.2.5.11.

Excepción No. 3:* Este requisito no deberá aplicarsea las juntas de expansión o a las juntas sísmicasdiseñadas para prevenir la penetración de llamas yque demuestren que tengan una evaluación deprotección contra incendios no menor que laevaluación de protección contra incendios requeridapara el piso cuando se ensaya de acuerdo conANSI/UL 2079, Test of Fire Resistance of BuildingJoint Systems.

Excepción No. 4:* Este requisito no deberá aplicarsea los transportadores de tubo neumático protegidos deacuerdo con 8.2.3.2.4.2.

Excepción No. 5: Este requisito no deberá aplicarse alos conductos para correspondencia ya existentessiempre que se cumpla una de las siguientescondiciones:

(a) El área seccional cruzada no sea mayor que16 pulg2 (103 cm2).

ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-95

Edición 2000

(b) El edificio esté protegido en su totalidad por unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7.

8.2.5.3 Las aberturas verticales (pozos) que no seextiendan hasta el extremo inferior o hasta el extremosuperior del edificio o estructura, deberán estarencerrados en el nivel más bajo o más alto del pozorespectivamente, con una construcción de acuerdo con8.2.5.4.

Excepción: Se deberá permitir que los pozos terminenen una sala o espacio que tenga un uso relacionadocon el propósito del pozo, siempre que dicha sala oespacio esté separado del resto del edificio por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego y protectores de aberturas de acuerdo con8.2.5.4 y 8.2.3.2.3.

8.2.5.4* La clasificación de resistencia al fuegomínima para el cerramiento de las aberturas de lospisos deberá ser la siguiente (ver 7.1.3.2.1 para loscerramientos de salidas):

(1) Cerramientos que conectan cuatro o más pisos enconstrucciones nuevas - barreras contra el fuego de2 horas de resistencia

(2) Otros cerramientos en construcciones nuevas -barreras contra el fuego de 1 hora de resistencia

(3) Cerramientos en edificios existentes - barrerascontra el fuego de ½ hora de resistencia

(4) Según lo especificado en el Capítulo 26 para lasalbergues y pensiones, en el Capítulo 28 para loshoteles nuevos, y en el Capítulo 30 para edificiosnuevos de apartamentos.

8.2.5.5 A menos que esté prohibido por los Capítulos12 a 42, se deberán permitir las aberturas no cerradasde pisos que formen un espacio de comunicación entrelos niveles de pisos, siempre que se cumplan lascondiciones siguientes:

(1) Que el espacio de comunicación no conecte másde tres pisos contiguos.

(2) Que la planta inferior o más cercana a la inferiordentro del espacio de comunicación, sea una plantabaja.

(3) Que el área completa del piso del espacio decomunicación sea abierta y sin obstrucciones, demanera tal que un incendio producido en cualquierparte del edificio sea evidente para los ocupantesdel espacio antes que se convierta en un riesgopara ellos.

(4) Que el espacio de comunicación esté separado delresto del edificio por barreras contra el fuego conuna clasificación de resistencia al fuego de por lomenos 1 hora.

Excepción No. 1: En los edificios protegidos en sutotalidad por un sistema de rociadores automáticos

aprobado de acuerdo con la Sección 9.7, se deberápermitir que una barrera contra el fuego, de acuerdocon la Sección 8.3, sirva como la separación requeridapor 8.2.5.5(4).

Excepción No. 2: El requisito de 8.2.5.5(4) no deberáaplicarse a las unidades de albergue residencialpenitenciarias y las ocupaciones correccionalestotalmente protegidas por sistemas de rociadores deacuerdo con la Excepción No. 2 a 22.3.1.1 y laExcepción No. 2 a 23.3.1.1.

(5) Que el espacio de comunicación tenga contenidosde riesgo ordinario protegidos en su totalidad porun sistema de rociadores aprobado de acuerdo conla Sección 9.7, o sólo tenga contenidos de bajoriesgo. (Ver 6.2.2.)

(6) Que la capacidad de egreso sea suficiente para quetodos los ocupantes de todos los niveles dentro delárea de espacio de comunicación egresensimultáneamente del espacio de comunicación,considerándolo como una única área de piso aldeterminar la capacidad de egreso requerida.

(7) *Que cada ocupante dentro del espacio decomunicación tenga acceso a por lo menos unasalida sin tener que atravesar otra planta dentro delespacio de comunicación.

(8) Que cada ocupante que no esté en el espacio decomunicación tenga acceso a por lo menos unasalida sin tener que entrar en el espacio decomunicación.

8.2.5.6* A menos que esté prohibido por los Capítulos12 a 42, se deberá permitir un atrio, siempre que secumplan las condiciones siguientes:

(1) Que los atrios estén separados de los espaciosadyacentes por barreras contra el fuego que tenganuna clasificación de resistencia al fuego de por lomenos 1 hora, con protectores de aberturas para lasparedes de los corredores. (Ver 8.2.3.2.3.1(2),Excepción No. 1.)

Excepción No. 1: Se deberá permitir que un númerocualquiera de niveles del edificio se abrandirectamente al atrio sin cerramientos, en base a losresultados del análisis de ingeniería requerido en8.2.5.6(5).

Excepción No. 2:* Se deberán permitir paredes devidrio y ventanas inoperables en lugar de las barrerascontra el fuego, cuando haya rociadores automáticosespaciados a 6 pies (1,8 m) o menos a ambos lados dela pared de vidrio o las ventanas inoperables, a no másde 1 pie (0,3 m) del vidrio, y con los rociadoresautomáticos ubicados de manera que la totalidad de lasuperficie del vidrio se moje al activarse losrociadores. El vidrio deberá estar templado,alambrado, o deberá ser un vidrio laminado sujeto porun sistema de juntas, que permita la deflexión del

101-96 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

sistema de enmarcado del vidrio sin que se rompa(cargue) el vidrio antes de que se activen losrociadores. No deberán requerirse rociadoresautomáticos en el lado de la pared de vidrio o lasventanas inoperables que dan al atrio cuando no hayaun pasillo u otra área de piso en el lado del atrio porencima del nivel del piso principal. Las puertas de esasparedes deberán ser de vidrio u otro material queresista el paso del humo. Las puertas deberán serautocerrantes o de cierre automático frente a ladetección de humo.

(2) Que se permita que los accesos a las salidas esténen el atrio, y que se permita la desembocadura dela salida de acuerdo con 7.7.2, esté dentro delatrio.

(3) Que la ocupación dentro del espacio cumpla conlas especificaciones para la clasificación como decontenidos de riesgo bajo u ordinario. (Ver 6.2.2.)

(4) Que la totalidad del edificio esté protegido por unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

(5) *Excepto para los atrios ya existentes aprobados,que se realice un análisis de ingeniería quedemuestre que el edificio está diseñado paramantener la interfase de la capa de humo porencima de la más alta abertura no protegida que daa los espacios adjuntos, o a 6 pies (1,85 m) porencima del nivel del piso más alto del acceso a lasalida abierta al atrio, durante un período igual a1,5 veces el tiempo de egreso calculado, o20 minutos, cualquiera sea el mayor.

(6) *Excepto para los atrios ya existentes aprobados,cuando se ha instalado un sistema de control dehumo para cumplir con los requisitos de 8.2.5.6(5)mencionados anteriormente, que el sistema seaactivado independientemente por:a. El sistema de rociadores automáticos

requeridob. Controles manuales que sean fácilmente

accesibles al departamento de bomberos

8.2.5.7 Se deberá permitir que una abertura vertical,que no esté sirviendo como un cerramiento de unasalida, que conecte solamente dos plantas adyacentes,atravesando sólo un piso, se abra a una de las dosplantas.

8.2.5.8 Cuando lo permitan los Capítulos 12 a 42, sedeberán permitir aberturas verticales no ocultas en laconstrucción del edificio, en la forma siguiente:

(1) Dichas aberturas deberán conectar un máximo dedos pisos adyacentes (atravesando solamente unpiso).

(2) Dichas aberturas deberán estar separadas de lasaberturas verticales no protegidas que sirvan aotros pisos, mediante una barrera que cumpla con8.2.5.4.

(3) Dichas aberturas deberán estar separadas de loscorredores.

(4) *Dichas aberturas no deberán servir como unmedio de egreso requerido.

8.2.5.9 Cuando haya tres carros de ascensor o menosen un edificio, se deberá permitir que estén ubicadosdentro del mismo cerramiento del pozo de ascensores.Cuando haya cuatro carros de ascensores, deberán estardivididos de tal manera que existan por lo menos doscerramientos de pozos separados. Cuando haya más decuatro carros de ascensores, no deberá haber más decuatro carros en un único cerramiento de pozo deascensores.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lospozos de ascensores de los edificios ya existentes.

8.2.5.10 Las aberturas de servicio paratransportadores, ascensores y montacargas deberáncontar con dispositivos de cierre de acuerdo con7.2.1.8, cuando se requiera que se abran en más de unaplanta al mismo tiempo con propósitos operativos.

8.2.5.11 Cualquier escalera mecánica o pasillomecánico que sirva como una salida requerida enedificios ya existentes deberá estar cerrada de la mismamanera que las escaleras de salida. (Ver 7.2.7.)

8.2.5.12 Los pasillos mecánicos que no constituyenuna salida y las escaleras mecánicas, diferentes a lasescaleras mecánicas en grandes áreas abiertas comoatrios o centros comerciales cubiertos cerrados,deberán tener las aberturas de los pisos encerradas oprotegidas según lo requerido para otras aberturasverticales.

Excepción No. 1:* En los edificios protegidos en sutotalidad por un sistema de rociadores automáticosaprobado, de acuerdo con la Sección 9.7, se deberápermitir que las aberturas de las escaleras mecánicaso los pasillos mecánicos estén protegidos de acuerdocon el método de la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems, o de acuerdo con unmétodo aprobado por la autoridad competente.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que las escalerasmecánicas estén protegidas de acuerdo con 8.2.5.13.

8.2.5.13 En los edificios protegidos en su totalidad porun sistema de rociadores automáticos aprobado, deacuerdo con la Sección 9.7, se deberá permitir que lasaberturas de las escaleras mecánicas o los pasillosmecánicos estén protegidos por persianas de aceroenrollables adecuadas para la evaluación de laresistencia al fuego de la abertura vertical protegida.Las persianas deberán cerrarse automáticamente y deforma independiente ante la detección del humo y laactivación de los rociadores. Deberá existir un mediomanual para operar y ensayar el funcionamiento de las

ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-97

Edición 2000

persianas. Las persianas se deberán hacer funcionar porlo menos una vez por semana para asegurar que estánen condiciones de operatibilidad adecuadas. Laspersianas deberán hacerse funcionar a una velocidad deno más de 30 pies/min (0,15 m/s) y deberán estarequipadas con un borde conductor sensible. El bordeconductor deberá detener el avance de la cortina móvily hacer que se retraiga a una distancia deaproximadamente 6 pulg. (15,2 cm) ante la aplicaciónde una fuerza no mayor que 20 lbf (90 N) a lasuperficie del borde conductor. A continuación de estaretracción, la cortina deberá continuar cerrándose. Elmecanismo de operación para la persiana enrollabledeberá contar con un abastecimiento de reserva quecumpla con las disposiciones de la norma NFPA 70,National Electrical Code.

8.2.6 Entrepisos.

8.2.6.1 Generalidades. Un entrepiso no deberá sercontado como una planta con el propósito dedeterminar el número de plantas disponibles.

Excepción: Se deberá exceptuar de los requisitos de8.2.6.2 y 8.2.6.3 a las áreas de alojamiento residencialmultinivel en ocupaciones penitenciarias ycorreccionales de acuerdo con los Capítulos 22 y 23.

8.2.6.2 Limitaciones del Área.

8.2.6.2.1 El área agregada de entrepisos dentro de unasala, excepto aquellas ubicadas en ocupacionesindustriales para propósitos especiales, no deberáexceder un tercio del área abierta de la sala en la cualse encuentran los entrepisos. El espacio encerrado nodeberá incluirse en una determinación del tamaño de lasala en la que se encuentra el entrepiso.

8.2.6.2.2 No deberá haber un número limitado deentrepisos en una sala.

8.2.6.2.3 Para determinar el área disponible delentrepiso, no se deberá incluir el área de los entrepisosen el área de la sala.

8.2.6.3 Abertura. Todas las porciones de unentrepiso, que no sean paredes de no más de 42 pulg.(107 cm), columnas y postes, deberán estar abiertas ylibres de obstáculos desde la sala en la que se encuentrael entrepiso, excepto que la carga de ocupantes del áreaagregada del espacio encerrado no sea mayor que 10personas.

Excepción: No se deberá requerir que los entrepisosque tengan dos o más medios de egreso se abrandentro de la habitación en la que se encuentran si porlo menos uno de los medios de egreso proporciona unacceso directo desde el área encerrada hasta unasalida al nivel del entrepiso.

8.2.7 Espacios Ocultos.

8.2.7.1* En las construcciones nuevas de Tipo III,Tipo IV o Tipo V, cualquier espacio oculto en dondelos materiales que tienen una evaluación depropagación de llama mayor que la Clase A (según lodefinido en la Sección 10.2) estén expuestos, deberáestar protegido mediante un cortafuego o protegidomediante un cortarráfagas como se indica acontinuación:

(1) Todas las paredes exteriores e interiores y lasdivisiones deberán estar protegidas mediante uncortafuego en cada nivel de piso, en el nivel delcielo raso de la planta superior y en el nivel desoporte de los tejados.

(2) Todos los espacios de áticos no ocupados deberánestar subdivididos por barreras contra corrientes deaire en áreas no mayores que 3000 pies2 (280 m2).

(3) Cualquier espacio oculto entre el cielorraso y elpiso o el tejado superior deberá estar protegido delas corrientes de aire para la profundidad total delespacio a lo largo de la línea de soporte para losmiembros estructurales del piso o el tejado y, si esnecesario, en otras ubicaciones para formar áreasno mayores que 1000 pies2 (93 m2) para cualquierespacio entre el cielorraso y el piso y 3000 pies2

(280 m2) para cualquier espacio entre el cielorrasoy el tejado.

Excepción No. 1: El espacio que esté protegido en sutotalidad por un sistema de rociadores automáticosaprobado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Los espacios ocultos que sirvencomo plenos. (Ver norma NFPA 90A, Standard for theInstallation of Air-Conditioning and VentilatingSystems.).

8.2.7.2 En todos los edificios ya existentes laprotección contra el fuego y las corrientes de airedeberá ser proporcionada según lo requerido por lasdisposiciones de los Capítulos 12 a 42.

SECCIÓN 8.3 BARRERAS CONTRA EL HUMO

8.3.1* Generalidades. Cuando se requiera en losCapítulos 12 a 42, se deberán proveer barreras contra elhumo para subdividir los espacios del edificio, con elpropósito de restringir el movimiento del humo.

8.3.2* Continuidad. Las barreras contra el humorequeridas por este Código deberán ser continuas desdeuna pared exterior a otra, de piso a piso, de una barreracontra el humo a otra, o en forma combinada; estoincluye la continuidad a través de todos los espaciosocultos, tales como los que se encuentran sobre uncielorraso, incluyendo los espacios intersticiales.

101-98 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: No se exigirá que una barrera contra elhumo requerida para un espacio ocupado debajo de unespacio intersticial se extienda a través del mismo,siempre que el conjunto de la construcción que formala parte inferior del espacio intersticial ofrezca unaresistencia al paso del humo igual a la proporcionadapor una barrera contra el humo.

8.3.3 Uso de Barrera contra el Fuego como Barreracontra el Humo. Se deberá permitir que se utilice unabarrera contra el fuego como barrera contra el humo, sicumple con los requisitos de 8.3.4 a 8.3.6.

8.3.4 Puertas.

8.3.4.1* Las puertas en las barreras contra el fuegodeberán cerrar la abertura dejando sólo el espaciomínimo necesario para un correcto funcionamiento, yno deberán tener socavados, celosías o rejillas.

8.3.4.2* Cuando en cualquier parte del Código seespecifique una clasificación de resistencia al fuegopara las barreras contra el humo, las aberturas deberánestar protegidas en la forma siguiente:

(1) Los protectores de la abertura de la puerta deberántener una clasificación de resistencia al fuego deno menos de 20 min, cuando se ensayen deacuerdo con la norma NFPA 252, StandardMethods of Fire Tests of Door Assemblies, sin elensayo de chorro de manguera, excepto si seespecifica distinto para las puertas de las barrerascontra el humo en los Capítulos 12 a 42.

(2) Las ventanas contra el fuego deberán cumplir con8.2.3.2.2.

Excepción: No se deberán exigir herrajes depicaportes en las puertas sobre las barreras contra elhumo cuando así se indique en los Capítulos 12 a 42.

8.3.4.3* Las puertas en las barreras contra el humodeberán ser autocerrantes o de cierre automático deacuerdo con 7.2.8.1 y deberán cumplir con lasdisposiciones de 7.2.1.

8.3.5 Reguladores de Humo.

8.3.5.1 Se deberá proveer un regulador aprobado,diseñado para resistir el paso del humo para cadaabertura de transferencia de aire o penetración deconductos de una barra contra el humo requerida,excepto cuando esté específicamente permitido por losCapítulos 12 a 42.

Excepción No. 1: Los conductos o las aberturas detransferencia de aire que son parte de un sistema decontrol de humo de acuerdo con la Sección 9.3.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alos conductos donde el aire continúa moviéndose y elsistema de dirección de aire está arreglado para evitarla recirculación o el retorno de aire en condiciones deemergencia de incendio.

Excepción No. 3: Cuando las aberturas de entrada osalida de aire en los conductos están limitadas a unúnico compartimiento de humo.

Excepción No. 4: Cuando los conductos atraviesanpisos que sirven como barreras de humo.

8.3.5.2 Los reguladores de humo requeridos en losconductos que atraviesan las barreras contra el humodeberán cerrarse ante la detección del humo mediantedetectores de humo aprobados, instalados de acuerdocon la norma NFPA 72, National Fire Alarm Code.

Excepción No. 1: No deberán exigirse detectores enlos conductos cuando éstos penetren las barrerascontra el humo por encima de las puertas de lasbarreras de humo y el detector de liberación de lapuerta active el regulador.

Excepción No. 2: Se deberá exceptuar de losrequisitos de norma NFPA 72, National Fire AlarmCode, a los detectores de humo aprobados ubicadosdentro de los conductos en instalaciones ya existentes.

8.3.5.3 Los reguladores de humo requeridos enaberturas de transferencia de aire deberán cerrarse antela detección de humo mediante detectores de humoaprobados, instalados de acuerdo con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code.

Excepción: Cuando existe un conducto en un lado dela barrera contra el humo, los detectores de humo enel lado del conducto deberán estar de acuerdo con8.3.5.2.

8.3.6 Penetraciones y Aberturas Misceláneas enPisos y Barreras contra el Fuego.

8.3.6.1 Los tubos, conductos, cables, alambres,conductos de aire, tubos y conductos neumáticos y losequipos de servicios del edificio similares que pasen através de pisos y barreras contra el humo, deberán estarprotegidos en la forma siguiente:

(1) El espacio entre el artículo penetrante y la barrerade humo deberá cumplir una de las siguientescondiciones:a. Estar rellenado con un material capaz de

mantener la resistencia de la barrera contra elhumo.

b. Estar protegido por un dispositivo aprobado,diseñado para ese propósito específico.

ASPECTOS DE LA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-99

Edición 2000

(2) Cuando los objetos penetrantes utilicen una mangapara penetrar la barrera de humo, la manga deberáestar sólidamente asentada en la barrera contra elhumo, y el espacio entre el objeto y la mangadeberá cumplir una de las siguientes condiciones:a. Estar rellenado con un material capaz de

mantener la resistencia de la barrera contra elhumo.

b. Estar protegido por un dispositivo aprobado,diseñado para ese propósito específico.

(3) Cuando los diseños tengan en cuenta latransmisión de la vibración, cualquier aislamientode vibración deberá cumplir una de las siguientescondiciones:a. Hacerse sobre cualquiera de los lados de la

barrera contra el humo.b. Hacerse mediante un dispositivo aprobado

diseñado para ese propósito específico.

8.3.6.2 Las aberturas localizadas en los puntos dondelos pisos o las barreras contra el humo se encuentrancon las paredes exteriores, otras barreras contra elhumo o las barreras contra el fuego del edificio,deberán cumplir una de las siguientes condiciones:

(1) Estar rellenadas con un material capaz demantener la resistencia al humo del piso o de labarrera contra el humo.

(2) Estar protegidas por un dispositivo aprobado,diseñado para ese propósito específico.

SECCIÓN 8.4 PROTECCIÓN CONTRARIESGOS ESPECIALES

8.4.1 Generalidades.

8.4.1.1* La protección desde cualquier área que tengaun grado de riesgo mayor que el normal para laocupación general del edificio, deberá proporcionarseen una de las formas siguientes:

(1) Encerrar el área con una barrera contra el fuegoque tenga una clasificación de resistencia al fuegode 1 hora, de acuerdo con la Sección 8.2, sinventanas.

(2) Proteger el área con sistemas automáticos deextinción de incendios de acuerdo con laSección 9.7.

(3) Aplicar los dos puntos 8.4.1.1 (1) y (2) cuando elriesgo es severo, o cuando sea especificado por losCapítulos 12 a 42.

8.4.1.2 En las construcciones nuevas, donde laprotección es proporcionada por sistemas automáticosde extinción sin separación resistente al fuego, elespacio protegido deberá estar encerrado para resistir elpaso del humo de acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 1: Las áreas de almacenamientogeneral y las salas de existencias de las ocupacionesmercantiles protegidas por rociadores automáticos, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Las áreas riesgosas en lasocupaciones industriales protegidas por sistemas deextinción automáticos, de acuerdo con 40.3.2.

8.4.1.3 Las puertas en las barreras que requieran unaclasificación de resistencia al fuego, deberán tener unaevaluación de protección contra el fuego de ¾ horas ydeberán ser autocerrantes o de cierre automático, deacuerdo con 7.2.1.8.

8.4.2* Protección contra Explosiones. Cuando losprocesos riesgosos o el almacenamiento sean de talcondición que puedan introducir una explosiónpotencial, se deberá proveer un sistema de ventilaciónde explosiones o un sistema de supresión deexplosiones específicamente diseñado para el riesgoinvolucrado.

8.4.3 Líquidos y Gases Inflamables.

8.4.3.1 El almacenamiento y la manipulación delíquidos o gases inflamables deberán estar de acuerdocon las normas correspondientes:

(1) NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode

(2) NFPA 54, National Fuel Gas Code(3) NFPA 58, Standard for the Storage and Handling

of Liquefied Petroleum Gases

8.4.3.2* No se deberá permitir el almacenamiento o lamanipulación de líquidos o gases inflamables encualquier ubicación donde pudieran comprometer elegreso desde la estructura, a menos que esté permitidopor 8.4.3.1.

8.4.4 Laboratorios. Los laboratorios que utilicensustancias químicas deberán cumplir con la normaNFPA 45, Standard on Fire Protection forLaboratories Using Chemicals, excepto que esto seamodificado por otras disposiciones de este Código.

Excepción: Los laboratorios en ocupaciones para laatención de la salud y los despachos médicos yodontológicos deberán cumplir con la norma NFPA99, Standard for Health Care Facilities.

8.4.5* Instalaciones Hiperbáricas. Todas lasocupaciones que contengan instalaciones hiperbáricasdeberán cumplir con el Capítulo 19 de la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities, exceptoque esto sea modificado por otras disposiciones de esteCódigo.

101-100 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 9 EQUIPOS DE SERVICIO DEEDIFICIOS Y DE PROTECCIÓN CONTRA

INCENDIOS

SECCIÓN 9.1 SERVICIOS PÚBLICOS

9.1.1 Gas. Los equipos que utilizan gas y las tuberíasde gas relacionadas deberán ser instaladas de acuerdocon la norma NFPA 54, National Fuel Gas Code, o conla norma NFPA 58, Standard for the Storage andHandling of Liquefied Petroleum Gases, a excepciónde las instalaciones ya existentes, que se deberápermitir que continúen en servicio, sujetas a laaprobación de la autoridad competente.

9.1.2 Electricidad. El cableado y los equiposeléctricos deberán estar de acuerdo con la norma NFPA70, National Electrical Code, a excepción de lasinstalaciones ya existentes, que se deberá permitir quecontinúen en servicio, sujetas a la aprobación de laautoridad competente.

9.1.3 Generadores de Emergencia. Los generadoresde emergencia, cuando así se requiera para elcumplimiento con este Código, deberán ser ensayadosy mantenidos de acuerdo con la norma NFPA 110,Standard for Emergency and Standby Power Systems.

9.1.4 Los sistemas de almacenamiento de energíaeléctrica se deberán mantener de acuerdo con la normaNFPA 111, Standard on Stored Electrical EnergyEmergency and Standby Power Systems.

SECCIÓN 9.2 CALEFACCIÓN, VENTILACIÓNY AIRE ACONDICIONADO

9.2.1 Conductos de Aire Acondicionado,Calefacción y Ventilación y EquiposRelacionados. Los conductos de aire acondicionado,calefacción y ventilación y los equipos relacionados,deberán estar instalados de acuerdo con la normaNFPA 90A, Standard for the Installation of AirConditioning and Ventilating Systems, o NFPA 90B,Standard for the Installation of Warm Air Heating andAir Conditioning Systems, según corresponda, aexcepción de las instalaciones ya existentes, que sedeberá permitir que continúen en servicio, sujetas a laaprobación de la autoridad competente.

9.2.2 Equipo de Ventilación o de Calefacción. Elequipo de ventilación o de calefacción, deberá serinstalado de acuerdo con las normas NFPA 91,Standard for Exhaust Systems for Air Conveying ofMaterials; NFPA 211, Standard for Chimneys,Fireplaces, Vents, and Solid Fuel-Burning Appliances;NFPA 31, Standard for the Installation of Oil-BurningEquipment; NFPA 54, National Fuel Gas Code; oNFPA 70, National Electrical Code, segúncorresponda, a excepción de las instalaciones yaexistentes, que se deberá permitir que continúen en

servicio, sujetas a la aprobación de la autoridadcompetente.

9.2.3 Equipos de Cocinas Comerciales. Los equiposde cocinas comerciales deberán estar instalados deacuerdo con la norma NFPA 96, Standard forVentilation Control and Fire Protection of CommercialCooking Operations a excepción de las instalacionesya existentes, que se deberá permitir que continúen enservicio, sujetas a la aprobación de la autoridadcompetente.

9.2.4 Sistemas de Ventilación en Laboratorios queutilizan Sustancias Químicas. Los sistemas deventilación en los laboratorios que utilizan sustanciasquímicas deberán estar instalados de acuerdo con lanorma NFPA 45, Standard on Fire Protection forLaboratories Using Chemicals, o NFPA 99, Standardfor Health Care Facilities, según corresponda.

SECCIÓN 9.3 CONTROL DE HUMO

9.3.1*Generalidades. Cuando sean requeridos opermitidos por los Capítulos 11 a 42, los sistemas decontrol de humo deberán tener un programa demantenimiento y ensayo, para asegurar su integridadoperacional. El propósito de los equipos de control dehumo deberá ser el confinamiento del humo al áreageneral de origen del incendio y mantener el uso de losmedios del sistema de egreso.

SECCIÓN 9.4 ASCENSORES, ESCALERASMECÁNICAS Y TRANSPORTADORES

9.4.1*Generalidades. Los ascensores, que no seanascensores de acuerdo con 7.2.13, no se deberánconsiderar como un componente de un medio de egresorequerido, pero estará permitido como un componentede un medio de egreso accesible.

9.4.2 Cumplimiento con Códigos.

9.4.2.1 Excepto que exista una modificación, losascensores, escaleras mecánicas, montacargas ypasillos mecánicos nuevos deberán estar instalados deacuerdo con los requisitos de ASME/ANSI A17.1,Safety Code for Elevators and Escalators.

9.4.2.2 Excepto que exista una modificación, losascensores, escaleras mecánicas, montacargas ypasillos mecánicos existentes deberán estar enconformidad con los requisitos de ASME/ANSI A17.3,Safety Code for Existing Elevators and Escalators.

9.4.3 Servicio de Combate de Incendios.

9.4.3.1 Todos los ascensores nuevos deberán estar deacuerdo con los Requisitos de Servicio del Personal deCombate de Incendios de ASME/ANSI A17.1, SafetyCode for Elevators and Escalators.

EQUIPOS DE SERVICIO DE EDIFICIOS Y DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-101

Edición 2000

9.4.3.2 Todos los elevadores existentes que tengan unadistancia de recorrido de 25 pies (7,6 m) o más porencima o por debajo del nivel que mejor satisface lasnecesidades del personal de combate de incendios o derescate deberán estar en conformidad con losRequisitos para el Servicio de Combate de Incendiosde ASME/ANSI A17.3, Safety Code for ExistingElevators and Escalators.

9.4.4 Número de Carros. El número de carros deascensores permitido en una caja de ascensores deberáestar de acuerdo con 8.2.5.9.

9.4.5* Salas de Máquinas de Ascensores. Las salasde máquinas de ascensores que contengan equipos fijospara elevadores, que no sean ascensores ya existentes,que tienen una distancia de recorrido de más de 50 pies(15 m) por encima del nivel de la desembocadura de lasalida, o más de 30 pies (9,1 m) por debajo del nivel dela desembocadura de la salida, deberán tenerventilación o sistemas de aire acondicionadoindependientes requeridos para mantener latemperatura durante las operaciones del servicio decombate de incendios para el funcionamiento delascensor (ver 9.4.4 y 9.4.5). La temperatura defuncionamiento deberá ser establecida por lasespecificaciones del fabricante de los equipos de losascensores. Cuando se conecta la fuente de energía deemergencia al ascensor, la ventilación o el aireacondicionado deberán ser conectados a la fuente deenergía de emergencia.

9.4.6 Ensayo de Ascensores. Los ascensores deberánestar sujetos a inspecciones y ensayos de rutina yperiódicos, según lo especificado en ASME/ANSIA17.1, Safety Code for Elevators and Escalators.Todos los ascensores equipados con un servicio decombate de incendios de acuerdo con 9.4.4 y 7.4.5deberán estar sujetos a una puesta en funcionamientomensual llevando un registro escrito de los hallazgosrealizados que se conservará en las instalaciones, segúnlo requerido por ASME/ANSI A17.1, Safety Code forElevators and Escalators.

9.4.7 Aberturas. Los transportadores, los ascensores,los montacargas y los transportadores neumáticos queprestan servicio en varias plantas de un edificio nodeberán abrirse a una salida.

SECCIÓN 9.5 VERTEDEROS DEDESPERDICIOS, INCINERADORES Y

VERTEDEROS DE LAVANDERÍA

9.5.1 Cerramiento. Los vertederos de desperdicios yde lavandería deberán estar encerrados en formaseparada por paredes o divisiones de acuerdo con lasdisposiciones de la Sección 8.2. Las aberturas deentrada que sirven a los vertederos deberán estarprotegidas de acuerdo con la Sección 8.2. Las puertasde dichos vertederos deberán abrirse solamente a una

sala diseñada y utilizada exclusivamente para acceder ala abertura de los sumideros. La habitación deberá estarseparada de otros espacios, de acuerdo con la Sección8.4.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que lasinstalaciones ya existentes que tengan vertederos deservicio debidamente encerrados y aberturas deservicio debidamente instaladas y mantenidas tenganentradas abiertas a un corredor o a un espacionormalmente ocupado.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que lossumideros de desperdicios y de lavandería abran asalas que no excedan de 400 pies2 (37 m2) en áreasutilizadas para almacenamiento, siempre que las salasestén protegidas por rociadores automáticos.

9.5.2 Instalación y Mantenimiento. Los vertederosde desperdicios y de lavandería y los incineradoresdeberán estar instalados y mantenidos de acuerdo conla norma NFPA 82, Standard on Incinerators andWaste and Linen Handling Systems and Equipment, aexcepción de las instalaciones ya existentes, que sedeberá permitir que continúen en servicio, sujetas a laaprobación de la autoridad competente.

SECCIÓN 9.6 SISTEMAS DE DETECCIÓN,ALARMA Y COMUNICACIÓN DE INCENDIOS

9.6.1 Generalidades.

9.6.1.1 Las disposiciones de la Sección 9.6 deberánaplicarse solamente cuando sea requerido por otrasección de este Código.

9.6.1.2 Los sistemas de detección, alarma ycomunicación de incendios instalados para hacer usode uno alterno permitido por este Código, deberán serconsiderados sistemas "requeridos" y deberán cumplirlas disposiciones de este Código que sean aplicables alos sistemas requeridos.

9.6.1.3* Las disposiciones de la Sección 9.6 cubren lasfunciones básicas de un sistema protector completo deseñalización y control, incluyendo detección, alarma ycomunicación de incendios. Estos sistemas tienencomo propósito principal indicar y advertir lascondiciones anormales, convocar el auxilio adecuado ycontrolar las facilidades de la ocupación para reforzarla protección de la vida humana.

9.6.1.4 Se deberá instalar, ensayar y mantener unsistema de alarma contra incendios requerido para laseguridad de la vida humana, de acuerdo con losrequisitos aplicables de la norma NFPA 70, NationalElectrical Code, y la norma NFPA 72, National FireAlarm Code, a excepción de las instalaciones yaexistentes, las cuales se deberán permitir continúen en

101-102 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

servicio, sujetas a la aprobación de la autoridadcompetente.

9.6.1.5 Todos los sistemas y componentes deberánestar aprobados para el propósito para el cual fueroninstalados.

9.6.1.6 La instalación del sistema de alarma contraincendios u otras vías de transmisión deberán sermonitoreadas para determinar su integridad de acuerdocon 9.6.1.4.

9.6.1.7* Para asegurar la integridad operacional, elsistema de alarma contra incendios deberá tener unprograma aprobado de mantenimiento y ensayos, quecumpla con los requisitos aplicables de la normaNFPA 70, National Electrical Code, y la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code.

9.6.1.8* Cuando un sistema de alarmas contraincendios requerido quede fuera de servicio durantemás de 4 horas en un período de 24 horas, se deberánotificar a la autoridad competente y se deberá evacuarel edificio y proporcionar una vigilancia a las partes deledificio que queden desprotegidas por la paralizacióndel sistema hasta que el sistema de alarma vuelva aestar en condiciones de servicio.

9.6.1.9 Para los propósitos de este Código, se deberáutilizar un sistema de alarmas contra incendio para lainiciación, notificación y el control, y deberá proveer losiguiente.

(a) Iniciación. La función de iniciaciónproporciona la señal de entrada al sistema.

(b) Notificación. La función de notificación es elmedio por el cual el sistema avisa que se requiere laacción humana en respuesta a una condición particular.

(c) Control. La función de control proporcionadatos de salida al equipo de control del edificio parareforzar la protección de la vida humana.

9.6.2 Iniciación de la Señal.

9.6.2.1 Cuando sea requerido por otras secciones deeste Código, la activación del sistema completo dealarmas contra incendio deberá producirse por pero nolimitarse a algunos o todos los medios de iniciaciónsiguientes:

(1) Iniciación manual de la alarma contra incendios(2) Detección automática(3) Funcionamiento del sistema de extinción.

9.6.2.2 Las cajas manuales de alarmas contraincendios deberán estar aprobadas para la aplicaciónparticular y deberán utilizarse únicamente parapropósitos de señalización de protección contra el

fuego. Se aceptará la combinación de cajas manualesde alarmas contra incendios y torres de guardia.

9.6.2.3 Deberá haber una caja manual de alarmascontra incendio en las vías naturales de acceso a lassalidas cerca de cada salida requerida de un área, amenos que esto sea modificado por otra sección de esteCódigo.

9.6.2.4* Las cajas manuales de alarma contraincendios adicionales deberán estar localizadas demanera que, desde cualquier parte del edificio, nodeberá recorrerse más de 200 pies (60 m) de distanciahorizontal en el mismo piso para alcanzar una cajamanual de alarma contra incendios.

9.6.2.5 Para los sistemas de alarmas contra incendiosque utilizan dispositivos automáticos de detección defuego o de detección de flujo de agua, deberá haber porlo menos una caja manual de alarmas contra incendiopara activar una señal de alarma contra incendios.Dicha caja deberá estar ubicada donde lo requiera laautoridad competente.

9.6.2.6* Cada caja manual de alarma contra incendiosen un sistema deberá ser accesible, sin obstáculos yvisible.

9.6.2.7 Cuando un sistema de rociadores automáticosproporcione la detección automática y la activación delsistema de alarmas, deberá contar con un dispositivoaprobado de activación de la alarma que funcionecuando el caudal de agua sea igual o mayor que elproveniente de un único rociador automático.

9.6.2.8 Cuando otra sección de este Código requieraun sistema completo de detección de humo, deberáexistir un sistema de detección automática de humo deacuerdo con la norma NFPA 72, National Fire AlarmCode, en todas las áreas ocupables, áreas comunes yespacios de trabajo en aquellos ambientes adecuadospara el correcto funcionamiento de los detectores dehumo.

9.6.2.9 Cuando otra sección de este Código requieraun sistema parcial de detección de humo, deberá existirun sistema automático de detección de humo deacuerdo con la norma NFPA 72, National Fire AlarmCode, en todas las áreas y espacios de trabajo comunes,tales como corredores, pasillos, salas dealmacenamiento, salas de máquinas y otros espacios noocupados permanentemente en aquellos ambientesadecuados para el correcto funcionamiento de losdetectores de humo. Se deberá proporcionar un sistemaselectivo de detección de humo único para otrassecciones de este Código, según lo requerido pordichas secciones.

EQUIPOS DE SERVICIO DE EDIFICIOS Y DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-103

Edición 2000

9.6.2.10 Alarmas contra el Humo.

9.6.2.10.1 Cuando lo requiera otra sección de esteCódigo, se deberán instalar alarmas contra incendios deestación única de acuerdo con los requisitos paraequipos domésticos de advertencia de incendios de lanorma NFPA 72, National Fire Alarm Code, a menosque sean sistemas de detección de humo de acuerdocon la norma NFPA 72, National Fire Alarm Code,dispuestos para funcionar en la misma forma.

9.6.2.10.2 Las alarmas contra el humo, que no seandispositivos activados por baterías, según lo permitanotras secciones de este Código, o de los dispositivosactivados por baterías que cumplan con 9.6.1.4 y losrequisitos para sistemas inalámbricos de baja energíade la norma NFPA 72, National Fire Alarm Code,deberán recibir su energía de funcionamiento delsistema eléctrico del edificio.

9.6.2.10.3* En las construcciones nuevas, salvo queotra sección de este Código permita una distribucióndistinta, cuando en una unidad de vivienda, serie dehabitaciones, o áreas similares se requieren dos o másalarmas contra el humo, las mismas deberán estardispuestas de manera tal que la activación de una deellas deberá causar la activación del sonido en lasdemás alarmas dentro de la unidad de vivienda, la seriede habitaciones o área similar.

Excepción: Las configuraciones que proporcionen unadistribución equivalente de la señal de alarma.

9.6.2.10.4 Las alarmas deberán sonar solamente dentrode la unidad de vivienda, serie de habitaciones o áreasimilar y no deberán activar el sistema de alarmascontra incendio del edificio, excepto cuando estépermitido por la autoridad competente. Se deberánpermitir los avisos por control remoto.

9.6.2.11 Cuando sea requerido por los Capítulos 11 a42, deberá existir un sistema automático de detecciónde incendios para la iniciación del sistema deseñalización.

9.6.3 Notificación a los Ocupantes.

9.6.3.1 La notificación a los ocupantes deberáproporcionar una notificación de señal para alertar a losocupantes contra un incendio u otra emergencia, segúnlo requerido por otras secciones de este Código.

9.6.3.2 La notificación deberá proporcionarsemediante señales audibles y visibles de acuerdo con9.6.3.3 a 9.6.3.12.

Excepción No. 1:* Los detectores de humo de lospasillos de los ascensores, los pozos de los ascensoresy la sala de máquinas asociada utilizados solamentepara anular el servicio del ascensor, y los detectores

de calor utilizados solamente para cerrar el paso de laenergía al ascensor, no deberán estar obligados aactivar la alarma para evacuación del edificio si elsuministro de energía y la instalación del cableado dedichos detectores son monitoreados por el sistema dealarma contra incendios del edificio y la activación delos detectores resulta en una señal de alarma visible yaudible hacia una ubicación que cuenta con atenciónpermanente.

Excepción No. 2:* No se deberá requerir que losdetectores de humo usados solamente para cerrar losreguladores de tiro o anular el sistema de calefacción,ventilación o aire acondicionado, activen la alarmapara la evacuación del edificio.

Excepción No. 3:* No se deberá requerir que losdetectores ubicados en las puertas, para la operaciónexclusiva de destrabar las puertas automáticas activenla alarma para la evacuación del edificio.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que losdetectores que estén en conformidad con 22.3.4.3.1 yla Excepción a 23.3.4.3.1 activen la alarma para laevacuación del edificio.

9.6.3.3 Cuando esté permitido por los Capítulos 11 a42, se deberá permitir un sistema de preseñalizacióncuando la señal inicial de la alarma contra incendiossea transmitida automáticamente sin demora a uncuerpo de bomberos municipal, a una brigada contraincendios (si la hubiera) y a un miembro del personallocal, entrenado para responder a una emergencia deincendio.

9.6.3.4 Cuando lo permitan los Capítulos 11 a 42, sedeberá permitir una secuencia de alarma positiva,siempre que esté de acuerdo con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code.

9.6.3.5* Cuando otra sección de este Código requierauna señal normalizada de evacuación, la misma deberáser la señal normalizada de alarma de evacuación porincendio descrita en la norma NFPA 72, National FireAlarm Code.

9.6.3.6 Las señales de notificación para que losocupantes evacuen el edificio deberán ser señalesaudibles y visibles en conformidad con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code, y CABO/ANSIA117.1, American National Standard for Accessibleand Usable Buildings and Facilities, o deberásuministrarse otros medios de notificación aceptadospor la autoridad competente.

Excepción No. 1: No deberá requerirse que las áreasno ocupadas por personas con problemas de audicióncumplan con las disposiciones para señales visibles.

101-104 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 2: Las señales solamente visibles comolas permitidas específicamente en ocupaciones para laatención de la salud de acuerdo con las disposicionesde los Capítulos 18 y 19.

Excepción No. 3: No se deberá requerir que lossistemas de alarmas ya existentes cumplan con ladisposición para señales visibles.

Excepción No. 4: No se deberán requerir señalesvisibles en albergues o de alquiler de habitaciones, deacuerdo con las disposiciones del Capítulo 26.

9.6.3.7 La señal de alarma para la evacuación generaldeberá funcionar en la totalidad del edificio.

Excepción No. 1:* Cuando la evacuación de latotalidad de los ocupantes no sea posible debido a laconfiguración del edificio, sólo se deberá notificarinicialmente a los ocupantes de la zona afectada. Sedeberán tomar medidas para notificar en formaselectiva a los ocupantes en otras zonas para lograr laevacuación de la totalidad del edificio en formaordenada.

Excepción No. 2: Cuando los ocupantes no seancapaces de evacuar el edificio por sí mismos debido arazones de edad, incapacidad física o mental oprohibición médica, se deberá permitir usar el modooperacional privado tal como se describe en la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code. Sólo deberán sernotificados los asistentes y el personal requerido paraevacuar a los ocupantes de una zona, área, piso oedificio. Dicha identificación deberá incluir los mediospara identificar rápidamente la zona, el área, el piso oel edificio que necesita ser evacuado.

Excepción No. 3: Las notificaciones dentro de lasgalerías cubiertas según 36.4.4.3.3 y 37.4.4.3.3.

9.6.3.8 Los dispositivos audibles de notificación dealarma deberán tener ciertas características y estardistribuidos de manera tal que sean escuchados porencima del nivel de ruido ambiental promedio encondiciones normales de ocupación.

9.6.3.9 Los dispositivos audibles de notificación dealarma deberán producir señales que sean distintas delas señales auditivas usadas para otros fines en elmismo edificio.

9.6.3.10 Se deberán permitir las instruccionestransmitidas automáticamente o directamente para laevacuación o la reubicación de los ocupantes, ydeberán estar de acuerdo con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code.

9.6.3.11 Los dispositivos de notificación auditivos yvisuales de alarma contra incendios se deberán utilizarsolamente para los sistemas de alarmas contra

incendios u otros propósitos de emergencia, exceptocuando otra Sección de este Código autorice otra cosa.

Excepción: Se deberá permitir el uso de sistemas decomunicación por voz para otros propósitos, sujeto ala aprobación de la autoridad competente, si el sistemade alarma contra incendios tiene prioridad sobre todaslas demás señales.

9.6.3.12 Las señales de notificación de alarma deberántener prioridad sobra todas las demás señales.

9.6.4 Notificación a las Fuerzas de Emergencia.Cuando sea requerido por otra sección de este Código,deberá haber un sistema de notificación a las fuerzas deemergencia para alertar al cuerpo municipal debomberos y la brigada contra incendios (si la hubiera)ante un incendio u otra emergencia.

Cuando otra sección de este Código requiera lanotificación al cuerpo de bomberos, el sistema dealarma contra incendios deberá estar dispuesto demanera tal que transmita la alarma por cualquiera delos siguientes medios, aceptables para la autoridadcompetente y de acuerdo con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code:

(1) Un sistema de alarma auxiliar(2) Una conexión a la estación central(3) Un sistema particular(4) Una conexión a una estación por control remoto

Excepción: Para las instalaciones existentes cuandono se disponga de ninguno de los medios especificadosen 9.6.4(1) a (4), se deberá contar con un plan para lanotificación del cuerpo de bomberos municipalaceptable para la autoridad competente.

9.6.5 Controles de Emergencia.

9.6.5.1 Cuando lo requiera otra sección de esteCódigo, se deberá disponer un sistema de alarma ycontrol contra incendios que active automáticamentelas funciones de los controles necesarios para que lasinstalaciones protegidas sean seguras para losocupantes del edificio.

9.6.5.2 Cuando lo requiera otra sección de esteCódigo, las funciones siguientes deberán ser activadaspor el sistema completo de alarmas contra incendio:

(1) Disparo de los dispositivos para mantener laspuertas abiertas u otros protectores de aberturas

(2) Presurización en pozo de las escaleras o de losascensores

(3) Sistemas de control o dirección del humo(4) Control de la iluminación de emergencia(5) Control del cierre de las puertas

EQUIPOS DE SERVICIO DE EDIFICIOS Y DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS 101-105

Edición 2000

9.6.5.3 Se deberá permitir que las funciones descritasen 9.6.5.2 sean activadas por cualquier sistema dealarma y control contra incendios, cuando no searequerida otra cosa por este Código. Además, se deberápermitir que el sistema de alarma y control contraincendios detenga el funcionamiento de los ascensores,según lo requerido por la Sección 9.4, si la activacióndel sistema para este fin, proviene solamente de losdetectores en los pasillos del ascensor, los pozos delascensor o las salas de máquinas relacionadas.

9.6.5.4* La instalación de los dispositivos de controlesde emergencia deberá estar de acuerdo con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code. El desempeño delas funciones de los controles de emergencia no deberá,en modo alguno, malograr la respuesta efectiva detodas las funciones de notificación de alarma requerida.

9.6.6 Ubicación de los Controles. Los controles deloperador, los indicadores de alarmas y la capacidad delas comunicaciones manuales deberán estar instaladosen una central de control en una ubicación conveniente,aceptable para la autoridad competente.

9.6.7 Aviso.

9.6.7.1 Cuando otra sección de este Código requieraun aviso de alarma, éste deberá cumplir con 9.6.7.2 a9.6.7.7.

9.6.7.2 El aviso de alarma en la central de controldeberá ser por medio de señales auditivas y visuales.

9.6.7.3 Para los fines del aviso de alarma, cada pisodel edificio, que no sea de edificios ya existentes,deberá ser considerado, como mínimo, como una zona,excepto cuando otra sección de este Código permitaotra cosa.

9.6.7.4 Excepto cuando otra sección de este Códigopermita otra cosa, si un área de piso excede los20.000 pies2 (1860 m2), se deberá proporcionar unazonificación adicional, y la longitud de cualquier zonano deberá exceder los 300 pies (91 m) en cualquierdirección.

Excepción: Cuando el edificio cuente con rociadoresautomáticos en su totalidad, instalados de acuerdo conla sección 9.7, se deberá permitir que el área de lazona de alarma coincida con el área permisible de lazona de los rociadores.

9.6.7.5 Se deberá emitir una señal de problemas en elsistema en la central de control mediante indicadoresauditivos y visuales.

9.6.7.6 Se deberá emitir una señal de supervisión delsistema en la central de control mediante indicadoresauditivos y visuales.

9.6.7.7 Cuando el sistema sirva a más de un edificio,cada edificio se deberá considerar en forma separada.

SECCIÓN 9.7 ROCIADORES AUTOMÁTICOSY OTROS EQUIPOS EXTINTORES

9.7.1 Rociadores Automáticos.

9.7.1.1* Cada sistema de rociadores automáticosrequeridos por otra sección de este Código deberá serinstalado de acuerdo con la norma NFPA 13, Standardfor the Installation of Sprinkler Systems.

Excepción No. 1: Se deberá permitir la utilización dela norma NFPA 13R, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in Residential Occupancies up toand Including Four Stories in Height, según semenciona específicamente en los Capítulos 24 a 33 deeste Código.

Excepción No. 2: Se deberá permitir la utilización dela norma NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, según lo dispuesto en losCapítulos 24, 26, 32 y 33 de este Código.

9.7.1.2 Se deberá permitir que las tuberías derociadores que sirvan a no más de seis rociadores paracada área riesgosa aislada estén conectadosdirectamente a un sistema de suministro de aguadoméstico que tenga una capacidad suficiente parasuministrar 0,15 gpm/pie2 (6,1 l/min/m2) del área depiso a través de la totalidad del área cerrada. Se deberáinstalar una válvula indicadora de cierre de paso en unaubicación accesible entre los rociadores y la conexiónal sistema de suministro de agua doméstica.

9.7.1.3* En las áreas protegidas por rociadoresautomáticos, se deberá permitir la ausencia de losdispositivos de detección automática de calorrequeridos en otras secciones de este Código.

9.7.1.4 Los sistemas de rociadores automáticosinstalados para hacer uso de una alternativa permitidapor este Código deberán ser considerados comosistemas requeridos y deberán cumplir lasdisposiciones de este Código aplicables a los sistemasrequeridos.

9.7.2 Supervisión.

9.7.2.1* Señales Supervisoras. Cuando otra secciónde este Código requiera sistemas de rociadoresautomáticos supervisados, se deberán instalaraditamentos de supervisión y monitoreados para laintegridad, de acuerdo con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code, y se deberá proporcionaruna señal supervisora distintiva para señalar unacondición que podría malograr el funcionamientosatisfactorio del sistema de rociadores. Esta deberá

101-106 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

incluir, pero no se deberá limitar a, el monitoreo de lasválvulas de control, los suministros de energía a labomba contra incendios y las condiciones decirculación, los niveles y la temperatura de los tanquesde agua, la presión de los tanques y la presión de aireen las válvulas de los tubos incisos de calderas. Lasseñales supervisoras deberán sonar y deberánencontrarse en una ubicación dentro del edificio queesté asistida constantemente por personal calificado, oen una instalación receptora aprobada, ubicada adistancia.

9.7.2.2 Transmisión de la Señal de Alarma. Cuandola supervisión de los sistemas de rociadoresautomáticos sea proporcionada de acuerdo con otradisposición de este Código, las alarmas de flujo deagua se deberán transmitir a una instalación receptoraparticular aprobada, a una estación remota, o unaestación central, o al cuerpo de bomberos. Dichaconexión deberá estar instalada de acuerdo con 9.6.1.4.

9.7.3* Otros Equipos Extintores Automáticos.

9.7.3.1 En cualquier ocupación en la que la naturalezadel potencial combustible de un incendio sea tal que laextinción o el control del fuego podría realizarse máseficazmente mediante un sistema automático deextinción distinto de un sistema de rociadoresautomáticos, como niebla de agua, dióxido de carbono,polvos químicos, espumas, Halon 1301, o rociadoresde agua, se deberá permitir la instalación de un sistemade extinción normalizado de otro tipo en lugar de unsistema de rociadores automáticos. Dichos sistemasdeberán ser instalados, inspeccionados y mantenidos deacuerdo con las normas NFPA correspondientes.

9.7.3.2 Si el sistema extintor se instala en lugar de unsistema de rociadores automáticos requerido ysupervisado, la activación del sistema extintor deberáactivar el sistema de alarma contra incendios deledificio, si lo hubiera. La activación de un sistema deextinción que no esté instalado en lugar de un sistemade rociadores automáticos requerido y supervisado,deberá estar indicado en el sistema de alarma contraincendios del edificio, si lo hubiera.

9.7.4 Equipo Extintor Manual.

9.7.4.1* Cuando sea requerido por las disposiciones deotra sección de este Código, los extintores de incendioportátiles deberán ser instalados, inspeccionados ymantenidos de acuerdo con la norma NFPA 10,Standard for Portable Fire Extinguishers.

9.7.4.2 Cuando sea requerido por las disposiciones deotra sección de este Código, los sistemas de columnasreguladoras y mangueras se deberán proporcionar deacuerdo con la norma NFPA 14, Standard for theInstallation of Standpipe and Hose Systems. Cuandolos sistemas de columnas reguladoras y mangueras seinstalen en combinación con sistemas de rociadoresautomáticos, la instalación deberá hacerse de acuerdocon las disposiciones adecuadas establecidas por lanorma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, y la norma NFPA 14, Standard forthe Installation of Standpipe and Hose Systems.

9.7.5* Ensayo y Mantenimiento. Todos los sistemasde rociadores y de columnas reguladoras requeridospor este Código deberán ser inspeccionados, ensayadosy mantenidos de acuerdo con la norma NFPA 25,Standard for the Inspection, Testing, and Maintenanceof Water-Based Fire Protection Systems.

9.7.6* Cierre del Sistema de RociadoresAutomáticos.

9.7.6.1 Cuando un sistema de rociadores automáticosrequeridos esté fuera de servicio durante más de 4horas en un período de 24 horas, se deberá notificar ala autoridad competente y evacuar el edificio, o sedeberá proveer un dispositivo de vigilancia contraincendios para todas las partes que hayan quedadodesprotegidas por el cierre del sistema de rociadoreshasta que el mismo esté nuevamente en servicio.

9.7.6.2 Los procedimientos en caso de desperfectos delos rociadores deberán cumplir con la norma NFPA 25,Standard for the Inspection, Testing, and Maintenanceof Water-Based Fire Protection Systems.

ACABADOS INTERIORES, CONTENIDOS Y MOBILIARIO 101-107

Edición 2000

Capítulo 10 ACABADOS INTERIORES,CONTENIDOS Y MOBILIARIO

SECCIÓN 10.1 GENERALIDADES

10.1.1 Aplicación. Los requisitos para los acabadosinteriores, contenidos y mobiliario incluidos en estecapítulo deberán aplicarse a las construcciones nuevasy a los edificios existentes.

10.1.2 Definiciones Especiales.

Contenidos y Mobiliario. Ver 3.3.33.

Combustión Súbita Generalizada. Ver 3.3.79.

Acabados Interiores. Ver 3.3.112.

Acabados Interiores de Cielorrasos. Ver3.3.112.1.

Acabados Interiores de Pisos. Ver 3.3.112.2.

Acabados Interiores de Paredes. Ver 3.3.112.3.

SECCIÓN 10.2 ACABADOS INTERIORES

10.2.1 Generalidades. La clasificación de losmateriales de acabados interiores deberá estar deacuerdo con los ensayos realizados en condiciones quesimulen instalaciones reales, siempre que a la autoridadcon jurisdicción se le deberá permitir establecer laclasificación de cualquier material del que no sedisponga una evaluación mediante un ensayonormalizado.

Excepción: Se deberán exceptuar de los ensayos desimulación de instalación real los materialesaplicados, en un espesor total menor que 1/28 pulg.(0,09 cm), directamente a la superficie de las puertas ycielorrasos, si cumplen los requisitos de los acabadosinteriores para paredes y cielorrasos Clase A, cuandose ensayan de acuerdo con 10.2.3.1, usando placas decemento inorgánico reforzado como material desustrato.

10.2.2* Utilización de los Acabados Interiores.

10.2.2.1 Los requisitos para el acabado interior deparedes y cielorrasos se deberá aplicar según seespecifica:

(1) Cuando se especifique en cualquier parte de esteCódigo para las ocupaciones específicas (VerCapítulo 7 y Capítulos 11 a 42.)

(2) Como se especifica en 10.2.4.

10.2.2.2* Los requisitos para el acabado interior depisos se deberán aplicar solamente cuando se cumplauna o ambas condiciones siguientes:

(1) Los requisitos de acabados de pisos esténespecificados en alguna otra parte de este Códigopara ocupaciones específicas

(2) Exista un acabado de pisos de riesgo inusual

10.2.3 Ensayo y Clasificación de AcabadosInteriores de Paredes y Cielorrasos.

10.2.3.1* El acabado interior de paredes y cielorrasosque se requiera en este Código que sea de Clase A,Clase B o Clase C, deberá clasificarse en base aresultados de ensayos según la norma NFPA 255,Standard Method of Test of Surface BurningCharacteristics of Building Materials.

Excepción No. 1: Se deberán exceptuar de los ensayosy clasificación de la norma NFPA 255 a las partesexpuestas de miembros estructurales que cumplan losrequisitos para la construcción Tipo IV(2HH) deacuerdo con la norma NFPA 220, Standard on Typesof Building Construction.

Excepción No. 2: Se deberán exceptuar de los ensayosy clasificación de la norma NFPA 255 a los acabadosinteriores de paredes y cielorrasos ensayados deacuerdo con la norma NFPA 286, Standard Methods ofFire Tests for Evaluating Contribution of Wall andCeiling Interior Finish to Room Fire Growth.

10.2.3.2* Los productos que requieran ser ensayadosde acuerdo con la norma NFPA 255, Standard Methodof Test of Surface Burning Characteristics of BuildingMaterials, se deberán agrupar en las clases siguientes,de acuerdo con sus características de propagación dellama y desarrollo de humo.

(a) Acabado Interior de Pisos y CielorrasosClase A. Propagación de llama 0-25; desarrollo dehumo 0-450. Incluye cualquier material clasificado enmás de 25 o menos en la escala de ensayo depropagación de llama y en 450 o menos en la escala deensayo de humos. Cualquier elemento de estos, cuandosea ensayado de este modo, no deberá continuarpropagando el fuego.

(b) Acabado Interior de Pisos y CielorrasosClase B. Propagación de llama 26-75; desarrollo dehumo 0-450. Incluye cualquier material clasificado enmás de 25 pero no más de 75 en la escala de ensayo depropagación de llama y en 450 o menos en la escala deensayo de humo.

101-108 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(c) Acabado Interior de Pisos y CielorrasosClase C. Propagación de llama 76-200; desarrollo dehumo 0-450. Incluye cualquier material clasificado enmás de 75 pero en menos de 200 en la escala de ensayode propagación de llama y en 450 o menos en la escalade ensayo de humo.

Excepción: Se deberá exceptuar los acabadosinteriores ya existentes de los criterios de desarrollo dehumo.

10.2.3.3 La clasificación de acabado interiorespecificada en 10.2.3.2 será la del material básicoutilizado sólo o en combinación con otros materiales.

10.2.3.4 Siempre que se requiera el uso de acabadosinteriores de paredes y cielorrasos Clase C, se deberánpermitir la Clase A y la Clase B. Cuando se requiera unacabado interior de paredes y cielorrasos Clase B, sedeberá permitir la Clase A.

10.2.3.5 Los materiales ensayados de acuerdo conNFPA 265, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Room Fire Growth Contribution of TextileWall Coverings, deberán cumplir los criterios de10.2.3.5.1 o 10.2.3.5.2. Los materiales ensayados deacuerdo con NFPA 286, Standard Methods of FireTests for Evaluating Contribution of Wall and CeilingInterior Finish to Room Fire Growth, deberán cumplirlos criterios de 10.2.3.5.3.

10.2.3.5.1* Cuando se utilice el método A delprotocolo de ensayo de la norma NFPA 265, StandardMethods of Fire Tests for Evaluating Room FireGrowth Contribution of Textile Wall Coverings, sedeberán alcanzar los siguientes criterios:

(1) La llama no se deberá propagar hacia el cielorrasodurante la exposición de 40 kW;

(2) Durante la exposición de 150 kW se deberáncumplir los criterios siguientes:a. La llama no se deberá extender a la

extremidad exterior de la muestra sobre lapared de 8 pies x 12 pies (2,4 m x 3,7 m).

b. La probeta no deberá arder hasta laextremidad exterior de las muestras de 2 pies(0,6 m) montadas verticalmente en la esquinade la sala.

c. No se deberán formar ni caer al piso partículasardientes susceptibles de encender elrecubrimiento textil de la pared, o que siguenardiendo durante 30 segundo o más.

d. No se deberán producir combustiones súbitasgeneralizadas.

e. La velocidad de la cresta máxima instantáneaneta de liberación de calor no deberá excederlos 300 kW.

10.2.3.5.2* Cuando se utilice el método B delprotocolo de ensayo de la norma NFPA 265, StandardMethods of Fire Tests for Evaluating Room FireGrowth Contribution of Textile Wall Coverings, sedeberán alcanzar los siguientes criterios:

(1) La llama no se deberá extender al cielorrasodurante la exposición de 40 kW.

(2) Durante la exposición de 150 kW se deberáncumplir los criterios siguientes:a. La llama no se deberá extender hacia las

extremidades exteriores de la muestra sobre lapared de 8 pies x 12 pies (2,4 m x 3,7 m).

b. No se deberán producir combustiones súbitasgeneralizadas.

10.2.3.5.3 Cuando se utilice el protocolo de ensayo dela norma NFPA 286, Standard Methods of Fire Testsfor Evaluating Contribution of Wall and CeilingInterior Finish to Room Fire Growth, se deberánalcanzar las siguientes condiciones:

(1) La llama no se deberá extender al cielorrasodurante la exposición de 40 kW.

(2) Durante la exposición de 160 kW se deberáncumplir los criterios siguientes:a. La llama no se deberá extender hacia las

extremidades exteriores de la muestra sobre lapared de 8 pies x 12 pies (2,4 m x 3,7 m).

b. No se deberán producir combustiones súbitasgeneralizadas.

(3) Para instalaciones nuevas, la cantidad de humoemitida durante el ensayo no deberá exceder los1000 m2.

10.2.4 Materiales Específicos.

10.2.4.1 Materiales Textiles en Paredes yCielorrasos. El uso de materiales textiles en paredes ocielorrasos deberá estar limitado según se especifica en10.2.4.1.1 a 10.2.4.1.5.

10.2.4.1.1 Los materiales textiles que tengan unaevaluación Clase A (ver 10.2.3.2) deberán permitirseen las paredes o los cielorrasos de salas o áreasprotegidas por un sistema de rociadores automáticoaprobado.

10.2.4.1.2 Los materiales textiles que tengan unaevaluación Clase A (ver 10.2.3.2) deberán permitirseen las divisiones que no excedan los ¾ de la altura delpiso al cielorraso ni más de 8 pies (2,4 m) de altura,cualquiera sea la medida menor.

10.2.4.1.3 Se deberá permitir que los materialestextiles que tengan evaluaciones Clase A (ver 10.2.3.2)se extiendan hasta 4 pies (1,2 m) por encima del pisoterminado en las paredes y particiones que llegan hastael cielorraso.

ACABADOS INTERIORES, CONTENIDOS Y MOBILIARIO 101-109

Edición 2000

10.2.4.1.4 Se deberá permitir que continúen en uso lasinstalaciones ya existentes, previamente aprobadas, demateriales textiles que tengan una evaluación deClase A (ver 10.2.3.2).

10.2.4.1.5* Se deberán permitir los materiales textilesen paredes y particiones cuando se ensayen de acuerdocon la norma NFPA 265, Standard Methods of FireTests for Evaluating Room Fire Growth Contributionof Textile Wall Coverings. (Ver 10.2.3.5.)

10.2.4.2* Recubrimientos Murales o paraCielorrasos de Vinilo Expandido. Losrecubrimientos murales de vinilo expandido deberáncumplir con una de las condiciones siguientes:

(1) Los materiales que tienen una evaluación Clase A(ver 10.2.3.2) deberán permitirse en las paredes olos cielorrasos de las salas o las áreas protegidaspor un sistema de rociadores automáticosaprobado.

(2) Los materiales que tienen una evaluación Clase A(ver 10.2.3.2) se deberán permitir en particionesque no midan más de ¾ de la altura entre el piso yel cielorraso, ni más de 8 pies (2,4 m) de altura,prefiriendo la menor medida.

(3) Los materiales que tienen una evaluación Clase A(ver 10.2.3.2) se deberán permitir en las paredes yparticiones que llegan hasta el cielorraso, de hasta4 pies (1,2 m) desde el piso terminado.

(4) Se deberá permitir que continúen en uso losrecubrimientos murales de vinilo expandido eninstalaciones ya existentes que cumplen con laclasificación adecuada de acabados de paredespara la ocupación involucrada, y que estén deacuerdo con los requisitos de 10.2.3.2.

(5) Se deberá permitir el uso de paredes y particiones,de materiales ensayados de acuerdo con la normaNFPA 265, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Room Fire Growth Contribution ofTextile Wall Coverings. (Ver 10.2.3.5.)

(6) Se deberá permitir el uso en paredes, divisiones ycielorrasos, de materiales ensayados de acuerdocon la norma NFPA 286, Standard Methods ofFire Tests for Evaluating Contribution of Wall andCeiling Interior Finish to Room Fire Growth. (Ver10.2.3.5.)

10.2.4.3 Plástico Celular o Gomaespuma. Losmateriales de plástico celular o gomaespuma no sedeberán usar como acabado interior de paredes ycielorrasos.

Excepción No. 1: Se deberán permitir materiales deplástico celular o gomaespuma en base a ensayos defuego que sustenten aceptablemente sus característicasde combustibilidad para su uso propuesto encondiciones reales de incendio.

Excepción No. 2: Se deberá permitir el plásticocelular o gomaespuma como decoración si no excedeel 10% del área de la pared o el cielorraso, siempreque no tenga una densidad menor que 20 libras/pie3

(320 kg/m3), esté limitado a un espesor de ½ pulg.(1,3 cm) y a 4 pulg. (10,2 cm) de ancho y cumpla conlos requisitos para el acabado interior Clase A deparedes y cielorrasos, según lo descripto en 10.2.3.2;no obstante, no deberá estar limitada la evaluación dela protección contra el humo.

10.2.4.4* Plásticos Transmisores de Luz. Se deberápermitir el uso de plásticos transmisores de luz comoacabado interior de paredes y cielorrasos, si así loaprueba la autoridad competente.

10.2.4.5 Superficie no Metálica para Canales deConductores Eléctricos. Cuando los productos desuperficie no metálica para canales de conductoreseléctricos, según lo permitido por la norma NFPA 70,National Electrical Code, estén regulados comoacabado interior, deberán cumplir con los requisitospara el acabado interior Clase A de paredes ycielorrasos, según lo descrito en 10.2.3.2 yensayándolos en la forma en que son usados. Laevaluación de protección contra el humo, no deberáestar limitada cuando el canal para conductoreseléctricos sea menor que el 10% del área de la pared odel cielorraso.

10.2.4.6 Decoraciones y Mobiliario. Lasdecoraciones y mobiliario que no cumplen con ladefinición de acabado interior, deberán cumplir losrequisitos de la Sección 10.3.

10.2.5 Acabado Decorativo e Incidental. Se deberápermitir que el acabado interior de paredes ycielorrasos, que no exceda del 10% de las áreasagregadas de paredes y cielorrasos de cualquier sala,sea de materiales de Clase C en las ocupaciones dondese requieran acabados interiores de paredes ycielorrasos de Clase A o Clase B.

10.2.6* Revestimientos Retardantes del Fuego.

10.2.6.1 Se deberá permitir que la clasificaciónrequerida de propagación de la llama o de desarrollo dehumo de las superficies existentes de paredes,particiones, columnas y cielorrasos, sea aseguradamediante la aplicación de revestimientos retardantesdel fuego aprobados en las superficies que tienenvelocidades de propagación de llama más altas que laspermitidas. Dichos tratamientos deberán cumplir conlos requisitos de la norma NFPA 703, Standard forFire Retardant Impregnated Wood and Fire RetardantCoatings for Building Materials.

101-110 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

10.2.6.2 Los revestimientos retardantes del fuegodeberán poseer el grado deseado de permanencia ydeberán mantenerse para conservar la efectividad deltratamiento en las condiciones de uso encontradas en lautilización real.

10.2.7 Clasificación y Ensayo de AcabadosInteriores de Pisos.

10.2.7.1* Los acabados interiores de pisos se deberánclasificar de acuerdo con la norma NFPA 253,Standard Method of Test for Critical Radiant Flux ofFloor Covering Systems Using a Radiant Heat EnergySource.

10.2.7.2 Los acabados interiores de pisos se deberánagrupar en las clases siguientes de acuerdo con lasevaluaciones de flujo radiante crítico:

(a) Acabado Interior de Pisos Clase I. Flujoradiante crítico mínimo de 0,45 W/cm2, según lodeterminado por el ensayo descrito en 10.2.7.1.

(b) Acabado Interior de Pisos Clase II. Flujoradiante crítico mínimo de 0,22 W/cm2, según lodeterminado por el ensayo descrito en 10.2.6.1.

10.2.7.3 Siempre que se requiera el uso del acabadointerior de pisos Clase II, se deberá permitir unacabado interior de pisos Clase I.

10.2.8 Rociadores Automáticos.

10.2.8.1 A menos que esté prohibido específicamenteen alguna parte de este Código, cuando se encuentreinstalado un sistema de rociadores automáticosaprobado, de acuerdo con la Sección 9.7, se deberánpermitir en cualquier ubicación materiales de acabadointerior de paredes y cielorrasos de Clase C, cuando serequiera la Clase B, y se deberán permitir materiales deacabado interior de paredes y cielorrasos de Clase B encualquier ubicación donde se requiera la Clase A.

10.2.8.2 A menos que esté prohibido específicamenteen alguna parte de este Código, cuando se encuentreinstalado un sistema de rociadores automáticosaprobado, de acuerdo con la Sección 9.7, se deberápermitir una acabado interior de pisos Clase II encualquier ubicación donde se requiera un acabadointerior Clase I, y donde se requiera la Clase II, no sedeberá requerir un rango crítico de flujo radiante.

SECCIÓN 10.3 CONTENIDOS Y MOBILIARIO

10.3.1* Cuando sea requerido por las disposicionesaplicables de este Código, los tapizados, las cortinas yotros artículos y decoraciones similares que cuelguenholgadamente, deberán ser resistentes a las llamas,según lo demostrado por ensayos de acuerdo con la

norma NFPA 701, Standard Methods of Fire Tests forFlame-Resistant Textiles and Films.

10.3.2* Cuando sea requerido por las disposicionesaplicables de este Código, los muebles y los colchonescon relleno deberán ser resistentes a la ignición porcigarrillos (por ejemplo: arder sin llama), de acuerdocon lo siguiente:

(1) Cuando lo requieran las disposiciones aplicablesde este Código, los componentes de losmobiliarios con rellenos, a excepción de aquellosubicados en salas o espacios protegidos por unsistema de rociadores automáticos aprobado,deberán cumplir con los requisitos para la Clase Icuando sean ensayados de acuerdo con la normaNFPA 260, Standard Methods of Tests andClassification System for Cigarette IgnitionResistance of Components of UpholsteredFurniture.

(2) Cuando lo requieran las disposiciones aplicablesde este Código, los compuestos del modelo enescala natural del mobiliario rellenado, aexcepción de aquellos ubicados en salas o espaciosprotegidos por un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, deberán cumplir con losrequisitos para la Clase I cuando sean ensayadosde acuerdo con la norma NFPA 260, StandardMethods of Tests and Classification System forCigarette Ignition Resistance of Components ofUpholstered Furniture.

(3) *Cuando lo requieran las disposiciones aplicablesde este Código, los colchones, a excepción deaquellos ubicados en salas o espacios protegidospor un sistema de rociadores automáticosaprobado, deberán tener una longitud dequemadura no mayor de 2 pulg. (5,1 cm) cuandosea ensayado de acuerdo con la Parte 1632 delCode of Federal Regulations 16.

10.3.3* Cuando sea requerido por las disposicionesaplicables de este Código, el mobiliario rellenado, aexcepción de aquel ubicado en salas o espaciosprotegidos por un sistema de rociadores automáticosaprobado, deberá tener rangos limitados de liberaciónde calor cuando sea ensayado de acuerdo con la normaNFPA 266, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Upholstered Furniture Exposed toFlaming Ignition Source, o con la norma ASTME1537, Standard Method for Fire Testing of Real ScaleUpholstered Furniture Items, en la manera siguiente:

(1) La velocidad pico de liberación de calor para unúnico artículo de mobiliario con relleno, no deberáexceder los 250 kW.

(2) La energía total liberada por un único artículo demobiliario con relleno durante los primeros 5 mindel ensayo, no deberá exceder los 40 MJ.

ACABADOS INTERIORES, CONTENIDOS Y MOBILIARIO 101-111

Edición 2000

10.3.4* Cuando sea requerido por las disposicionesaplicables de este Código, los colchones, a excepciónde aquellos ubicados en salas o espacios protegidos porun sistema de rociadores automáticos aprobado,deberán tener rangos limitados de liberación de calorcuando sean ensayados de acuerdo con la norma NFPA267, Standard Method of Test for Fire Characteristicsof Mattresses and Bedding Assemblies Exposed toFlaming Ignition Source, o con la norma ASTME1590, Standard Method for Fire Testing of Real ScaleMattresses, en la manera siguiente:

(1) La velocidad pico de liberación de calor para unúnico artículo de mobiliario con relleno, no deberáexceder los 250 kW.

(2) La energía total liberada por un único artículo demobiliario con relleno durante los primeros 5 mindel ensayo, no deberá exceder los 40 MJ.

10.3.5* No se deberán utilizar mobiliarios odecoraciones de carácter explosivo o altamenteinflamable.

10.3.6 Se deberán mantener los revestimientosretardadores del fuego para conservar la efectividad deltratamiento en condiciones de servicio encontradas enel uso real.

10.3.7* Cuando lo requieran las disposicionesaplicables de este Código, el mobiliario y loscontenidos hechos con materiales de gomaespuma queno se encuentren protegidos contra la ignición, deberántener una velocidad de liberación de calor máxima de100 kW cuando sean ensayados de acuerdo con lanorma UL 1975, Standard for Fire Tests for FoamedPlastics Used for Decorative Purposes.

101-112 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 11 ESTRUCTURAS ESPECIALESY EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

SECCIÓN 11.1 REQUISITOS GENERALES

11.1.1 Aplicación. Los requisitos de las Secciones11.1 a 11.11 se aplican a las ocupaciones reguladas porlos Capítulos 12 a 42 que se encuentren dentro de unaestructura especial. Las disposiciones del capítuloaplicable (es decir, Capítulos 12 a 42) se deberánaplicar a excepción de lo modificado por este capítulo.La Sección 11.8 se aplica a los edificios de gran alturasolamente cuando así lo requieran los Capítulos 12 a42.

11.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver 6.1.14.)

11.1.3 Definiciones Especiales. (Ver las definicionesdentro de cada una de las secciones sobre estructurasespeciales.)

11.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. Lasocupaciones reguladas por los Capítulos 12 a 42 que seencuentren dentro de estructuras especiales deberáncumplir con los requisitos de dichos capítulos, aexcepción de lo modificado por este capítulo.

11.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación de riesgo de los contenidos deberáestar de acuerdo con la Sección 6.2.

11.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.Los requisitos mínimos de construcción deberán estarde acuerdo con el capítulo correspondiente a cadaocupación.

11.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantesde las estructuras especiales se deberá basar en el usode la estructura según lo dispuesto en los Capítulos 12a 42.

SECCIÓN 11.2 ESTRUCTURAS ABIERTAS

11.2.1 Aplicación.

11.2.1.1 Se deberán aplicar las disposiciones de laSección 11.1.

11.2.1.2 Definición – Estructura Abierta. Ver3.3.140.

11.2-2* Medios de Egreso.

11.2.2.1 Generalidades. Se deberán aplicar lasdisposiciones sobre medios de egreso del capítuloaplicable a la ocupación correspondiente (Capítulos 12a 42) excepto lo modificado por los párrafos 11.2.2.2 a11.2.2.10.

11.2.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

11.2.2.2.1 Escaleras de Mano de Escape deIncendio. Las estructuras abiertas diseñadas para serocupadas por no más de tres personas deberán poderser servidas por escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

11.2.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Lasestructuras abiertas deberán estar exentas de losrequisitos sobre la capacidad de los medios de egreso.

11.2.2.4 Número de Medios de Egreso.

11.2.2.4.1 En las estructuras abiertas, las cuales por supropia naturaleza contienen un número infinito demedios de egreso, el nivel ubicado a nivel del terrenodeberá estar exento de los requisitos sobre el númerode medios de egreso.

11.2.2.4.2 Las estructuras abiertas ocupadas por nomás de tres personas en las cuales la distancia derecorrido no supere los 200 pies (60 m) deberán podertener una única salida.

11.2.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.(Ninguna modificación.)

11.2.2.6 Distancia de Recorrido hasta lasSalidas. Las estructuras abiertas deberán estar exentasde las limitaciones sobre la distancia de recorrido.

11.2.2.7 Descarga de las Salidas. En las estructurasabiertas en las cuales, de acuerdo con 11.2.2.4, estápermitido que haya una única salida, el 100 por cientode las salidas deberá poder descargar a través de áreasubicadas en el nivel de descarga de las salidas.

11.2.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Lasestructuras abiertas deberán estar exentas de losrequisitos sobre iluminación de los medios de egreso.

11.2.2.9 Iluminación de Emergencia. Lasestructuras abiertas deberán estar exentas de losrequisitos sobre iluminación de emergencia.

11.2.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Lasestructuras abiertas deberán estar exentas de losrequisitos sobre señalización de los medios de egreso.

11.2.3 Protección.

11.2.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Las estructuras abiertas deberán estar exentas de losrequisitos sobre protección de las aberturas verticales.

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y EDIFICIOS DE GRAN ALTURA 101-113

Edición 2000

11.2.3.2 Protección contra Riesgos. Todas lasestructuras abiertas, que no sean estructuras ocupadassólo ocasionalmente, deberán tener protecciónautomática, manual o de otro tipo, según sea adecuadopara el tipo de riesgo presente, diseñada paraminimizar el riesgo para los ocupantes en caso deincendio u otra emergencia antes que tengan tiempo deutilizar los medios de egreso.

11.2.3.3 Acabado de Interiores. (Ninguna modifica-ción.)

11.2.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones. Las estructuras abiertas deberánestar exentas de los requisitos sobre sistemas dedetección, alarma y comunicaciones.

11.2.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ningunamodificación.)

SECCIÓN 11.3 TORRES

11.3.1 Aplicación.

11.3.1.1 Deberán aplicarse las disposiciones de laSección 11.1.

11.3.1.2 Definición – Torre. Ver 3.3.203.

11.3.2 Medios de Egreso.

11.3.2.1 Generalidades. Se deberán aplicar lasdisposiciones sobre medios de egreso del capítuloaplicable a la ocupación correspondiente (Capítulos 12a 42) excepto lo modificado por los párrafos 11.3.2.2 a11.3-2.10.

11.3.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

11.3.2.2.1 Escaleras de Mano de Escape deIncendio. Las torres, tales como las torres paraobservación de incendios forestales o de señalizaciónferroviaria, que estén diseñadas para ser ocupadas porno más de tres personas deberán poder ser servidas porescaleras de mano de escape de incendio que cumplancon 7.2.9.

11.3.2.2.2 Ascensores. En las torres que estánocupadas por no más de 90 personas se deberán poderutilizar ascensores en los medios de egreso de acuerdocon 7.2.13.

11.3.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

11.3.2.3.1 En las torres los medios de egreso deberánestar diseñados para el número de personas que seespera ocuparán el espacio.

11.3.2.3.2 Los espacios que, debido a la presencia demaquinarias o equipos no son ocupados por personas,no deberán ser considerados.

11.3.2.4* Número de Medios de Egreso.

11.3.2.4.1 Las torres deberán poder tener una únicasalida si se cumplen las siguientes condiciones:

(1) La torre será ocupada por menos de 25 personas.(2) La torre no se utiliza como dormitorio o con

propósitos de vivienda.(3) La torre es de construcción Tipo I, Tipo II o

Tipo IV. (Ver 8.2.1.)(4) El acabado de los muros y techos interiores de la

torre es Clase A o Clase B.(5) No hay materiales combustibles en, debajo de, o

en la proximidad inmediata de la torre, excepto elamoblamiento necesario.

(6) No hay ocupaciones de alto riesgo en la torre ni ensu proximidad inmediata.

(7) Si la torre está ubicada sobre un edificio, la salidaúnica deberá ser por medio de uno de lossiguientes:

a. Un cerramiento de salida separado del edificiosin aberturas desde o hacia el edificio

b. Un cerramiento de salida que conduzcadirectamente hacia un cerramiento de salidaque sirva al edificio con muros y una puertaque separen estos cerramientos entre sí, y otrapuerta que permita acceder al piso superior deledificio, con acceso a una segunda salida quesirva a dicho piso.

11.3.2.4.2 Las torres que requieran líneas visuales de360 grados deberán poder tener un único medio deegreso para una distancia de recorrido que no superelos 75 pies (23 m), o los 100 pies (30 m) si la torre estátotalmente equipada con un sistema aprobado derociadores automáticos supervisado, de acuerdo con laSección 9.7.

11.3.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.(Ninguna modificación.)

11.3.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.Las torres en las cuales, de acuerdo con 11.3.2.2.1, estápermitido que haya una escalera de mano deberán estarexentas de las limitaciones sobre la distancia derecorrido.

11.3.2.7 Descarga desde las Salidas. En las torres enlas cuales, de acuerdo con 11.3.2.4, está permitido quehaya una única salida, el 100 por ciento de las salidasdeberán poder descargar a través de áreas ubicadas enel nivel de descarga de las salidas.

101-114 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

11.3.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Lastorres en las cuales, de acuerdo con 11.3.2.2.1, estápermitido que haya una escalera de mano deberán estarexceptuadas de los requisitos sobre iluminación de losmedios de egreso.

11.3.2.9 Iluminación de Emergencia.

11.3.2.9.1 Las torres en las cuales, de acuerdo con11.3.2.2.1, está permitido que haya escaleras de manodeberán estar exceptuadas de los requisitos sobreiluminación de emergencia.

11.3.2.9.2 Las ubicaciones que habitualmente no estánocupadas por personas deberán estar exceptuadas delos requisitos sobre iluminación de emergencia.

11.3.2.9.3 Las estructuras ocupadas exclusivamentedurante las horas del día, con ventanas dispuestas paraproporcionar el nivel de iluminación requerido en todaslas secciones de los medios de egreso durante estashoras, deberán estar exceptuadas de los requisitos sobreiluminación de emergencia, siempre que la autoridadcompetente así lo apruebe.

11.3.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.

11.3.2.10.1 Las torres en las cuales, de acuerdo con11.3.2.2.1, está permitido que haya escaleras de mano,deberán estar exceptuadas de los requisitos sobreseñalización de los medios de egreso.

11.3.2.10.2 Las ubicaciones que habitualmente noestán ocupadas por personas deberán estar exceptuadasde los requisitos sobre señalización de los medios deegreso.

11.3.3 Protección.

11.3.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

11.3.3.1.1 Las torres en las cuales, de acuerdo con11.3.2.2.1, está permitido que haya escaleras de mano,deberán estar exceptuadas de los requisitos sobreprotección de las aberturas verticales.

11.3.3.1.2 En las torres en las cuales la estructuraportante sea abierta y no haya ninguna ocupacióndebajo del nivel del piso superior, las escaleras sedeberán poder abrir, sin requisitos sobre cerramiento odeberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio.

11.3.3.2 Protección contra Riesgos. Todas las torres,que no sean estructuras ocupadas sólo ocasionalmente,deberán tener protección automática, manual o de otrotipo, según sea adecuado para el tipo de riesgopresente, diseñada para minimizar el riesgo para losocupantes en caso de incendio u otra emergencia antesque tengan tiempo de utilizar los medios de egreso.

11.3.3.3 Acabado de Interiores. (Ninguna modifica-ción.)

11.3.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones. Las torres diseñadas para serocupadas por no más de tres personas deberán estarexceptuadas de los requisitos sobre sistemas dedetección, alarma y comunicaciones.

11.3.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ningunamodificación.)

11.3.3.6 Corredores. (Ninguna modificación.)

SECCIÓN 11.4 ESTRUCTURAS RODEADAS DEAGUA

11.4.1 Aplicación.

11.4.1.1 Deberán aplicarse las disposiciones de laSección 11.1.

Excepción: Cualquier estructura rodeada de agua,bajo la jurisdicción del Servicio de Guardacostas delos EE.UU. y diseñada y dispuesta de acuerdo con lasreglamentaciones del Servicio de Guardacostas deberáestar exceptuada de los requisitos de este Código.

11.4.1.2 Definición – Estructura Rodeada de Agua.Ver 3.3.210.

11.4.2 Medios de Egreso.

11.4.2.1 Generalidades. Se deberán aplicar lasdisposiciones sobre medios de egreso del capítuloaplicable a la ocupación correspondiente (Capítulos 12a 42) excepto lo modificado por los párrafos 11.4.2.2 a11.4.2.10.

11.4.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.(Ninguna modificación.)

11.4.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Losespacios que, debido a la presencia de maquinarias oequipos, no son ocupados por las personas, no deberánser considerados.

11.4.2.4 Número de Medios de Egreso. (Ningunamodificación.)

11.4.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.(Ninguna modificación.)

11.2.4.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.(Ninguna modificación.)

11.2.4.7 Descarga desde las Salidas. En lasestructuras en las cuales está permitido que haya unaúnica salida, el 100 por ciento de las salidas deberá

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y EDIFICIOS DE GRAN ALTURA 101-115

Edición 2000

poder descargar a través de áreas ubicadas en el nivelde descarga de las salidas.

11.4.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso.(Ninguna modificación.)

11.4.2.9 Iluminación de Emergencia.

11.4.2.9.1 Las ubicaciones que habitualmente no estánocupadas por personas deberán estar exceptuadas delos requisitos sobre iluminación de emergencia.

11.4.2.9.2 Las estructuras ocupadas exclusivamentedurante las horas del día, con ventanas dispuestas paraproporcionar el nivel de iluminación requerido en todaslas secciones de los medios de egreso durante estashoras, deberán estar exceptuadas de los requisitos sobreiluminación de emergencia, siempre que la autoridadcompetente así lo apruebe.

11.4.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Lasubicaciones que habitualmente no están ocupadas porpersonas deberán estar exceptuadas de los requisitossobre iluminación de emergencia.

11.4.3 Protección.

11.4.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.(Ninguna modificación.)

11.4.3.2 Protección contra Riesgos. Todas lasestructuras rodeadas de agua, que no sean estructurasocupadas sólo ocasionalmente, deberán tenerprotección automática, manual o de otro tipo, según seaadecuado para el tipo de riesgo presente, diseñada paraminimizar el riesgo para los ocupantes en caso deincendio u otra emergencia antes que tengan tiempo deutilizar los medios de egreso.

11.4.3.3 Acabado de Interiores. (Ninguna modifica-ción.)

11.4.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones. (Ninguna modificación.)

11.4.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ningunamodificación.)

11.4.3.6 Corredores. (Ninguna modificación.)

SECCIÓN 11.5* MUELLES

11.5.1 Aplicación. Deberán aplicarse las disposi-ciones de la Sección 11.1.

11.5.2 Número de Medios de Egreso. Los muellesusados exclusivamente para amarrar buques de carga yalmacenar materiales deberán estar exceptuados de losrequisitos sobre medios de egreso si las estructurasubicadas sobre el muelle cuentan con medios de egreso

adecuados para llegar hasta el muelle y un único mediode acceso a la costa según corresponda a la disposicióndel muelle.

11.5.3 Disposición de los Medios de Egreso. Losmuelles que no cumplen con los requisitos de 11.5.2 yson ocupados para propósitos diferentes al manejo yalmacenamiento de carga deberán tener sus medios deegreso dispuestos de acuerdo con los Capítulos 12 a 42.Además, en los muelles que se extienden hasta más de150 pies (45 m) de la costa se deberá adoptar una de lasmedidas siguientes para minimizar la posibilidad deque un fuego en el muelle o debajo del mismo pudierabloquear el escape de los ocupantes hacia la costa.

(1) El muelle deberá estar dispuesto de manera quehaya dos caminos de recorrido diferentes parallegar hasta la costa, como por ejemplo dospasarelas o estructuras independientes bienseparadas.

(2) La cubierta del muelle deberá ser abierta yresistente al fuego, montada sobre apoyosincombustibles.

(3) El muelle deberá ser abierto y sin obstrucciones ydeberá tener 50 pies (15 m) de ancho o más si sulongitud es menor que 500 pies (150 m).

(4) La cubierta del muelle deberá estar equipada conprotección mediante rociadores automáticos deacuerdo con la Sección 9.7 para la subestructuracombustible y todas las superestructuras; y dichosistema de rociadores automáticos deberá estarsupervisado si el capítulo específico de laocupación así lo requiere.

SECCIÓN 11.6* VEHÍCULOS YEMBARCACIONES

11.6.1 Vehículos. Cualquier vehículo de la lista, queno sea móvil, que se haya fijado a un edificio, o queesté fijado permanentemente a un cimiento, y cuandoesté sujeto a ser ocupado por personas, deberá cumplircon los requisitos de este Código correspondientes alos edificios de ocupación similar:

(1) Remolques(2) Vagones de Ferrocarril(3) Tranvías(4) Buses(5) Vehículos similares a los indicados en 11.6.1(1) a

(4)

11.6.2 Embarcaciones. Cualquier barco, balsa u otraembarcación permanentemente anclada o fijada a uncimiento o con amarre fijo, o incapaz de desplazarsepor sus propios medios, y ocupada con propósitosdiferentes a la navegación deberá cumplir con losrequisitos de este Código correspondientes a losedificios de ocupación similar.

101-116 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 11.7 ESTRUCTURASSUBTERRÁNEAS Y SIN VENTANAS

11.7.1 Aplicación. Se deberán aplicar lasdisposiciones de la Sección 11.1.

11.7.2* Definiciones Especiales.

Aberturas de Acceso de Emergencia. Ver 3.3.54.

Estructura Subterránea. Ver 3.3.205.

Estructura sin Ventanas. Ver 3.3.212.

11.7.3 Disposiciones Especiales para Estructurassin Ventanas o Subterráneas.

11.7.3.1 Una estructura o parte de una estructura nodeberá considerarse sin ventanas bajo las siguientescondiciones:

(1) Las estructuras de un piso o las partes de lasmismas si el piso cuenta con puertas ubicadas en elnivel del terreno o con aberturas de acceso en dosde los lados del edificio espaciadas no más de 125pies (38 m) sobre los muros exteriores.

(2) Una estructura o una sección de una estructura demás de un piso de altura si se cumplen lossiguientes criterios:a. En el primer piso hay aberturas de acceso de

acuerdo con lo requerido por 11.7.3.1(1).b. Todos los pisos ubicados por encima del

primer piso cuentan con aberturas de accesoen dos de los lados del edificio, espaciadas nomás de 30 pies (9,1 m).

11.7.3.2 Una estructura o parte de una estructura nodeberá considerarse subterránea si al menos dos ladosdel piso o planta tienen al menos 20 pies2 (1,9 m2) deaberturas de acceso de emergencia sobre el nivel deterreno adyacente para cada 50 pies (15 m) lineales desuperficie de muro de cerramiento exterior.

11.7.3.3 Si las estructuras sin ventanas o subterráneastienen una carga de ocupantes mayor que 50 personasen las partes sin ventanas o subterráneas de laestructura, las partes sin ventanas o subterráneas ytodas las áreas y niveles que se deban atravesar parallegar a la descarga de las salidas deberán estarprotegidos mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado de acuerdo con laSección 9.7.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alas estructuras sin ventanas o subterráneas existentesque tengan una carga de ocupantes igual o menor que100 personas en las porciones sin ventanas osubterráneas de la estructura.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas estructuras sin ventanas de un solo piso para lasque se permite en los Capítulos 12 a 42 que tengan unaúnica salida y con un recorrido de salida común queno exceda los 50 pies (15 m).

11.7.3.4 Las partes de las estructuras sin ventanas osubterráneas y todas las áreas que se deban atravesarpara llegar a la descarga de las salidas, que no seanviviendas unifamiliares y para dos familias, deberánestar equipadas con iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9.

11.7.4 Disposiciones Especiales para lasEstructuras Subterráneas.

11.7.4.1 Una estructura o una sección de unaestructura no deberá ser considerada una estructurasubterránea si al menos dos lados del piso o plantatienen al menos 20 pies2 (1,9 m2) de aberturas deacceso sobre el nivel de terreno adyacente para cada 50pies (15 m) lineales de superficie de muro decerramiento exterior.

11.7.4.2 Se deberán aplicar los requisitos de 11.7.3.

11.7.4.3 En las estructuras subterráneas que tenganuna carga de ocupantes de más de 100 personas en lasporciones subterráneas de la estructura y que tengan unpiso ocupado por personas más de 30 pies (9,1 m) omás de un nivel por debajo del nivel inferior dedescarga de las salidas, las salidas deberán ser comosigue:

(1) Separadas del nivel de la descarga de las salidas deacuerdo con 7.1.3.2.

(2) Equipadas con instalaciones de ventilación dehumo hacia el exterior u otros medios para impedirque las salidas acumulen humo proveniente decualquier incendio generado en las áreas servidaspor la salida.

11.7.4.4 Las porciones subterráneas de una estructurasubterránea, que no sean estructuras subterráneasexistentes, deberán estar equipadas con un sistemaautomático de ventilación de humo, aprobado, quecumpla con la Sección 9.3, cuando la estructurasubterránea presente las siguientes características:

(1) Una carga de ocupantes mayor que 100 personasen las secciones subterráneas de la estructura

(2) Un piso ocupado por personas a más de 30 pies(9,1 m) o más de un nivel por debajo del nivelinferior de descarga de las salidas

(3) Contenidos combustibles, acabados interiorescombustibles, o construcción combustible.

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y EDIFICIOS DE GRAN ALTURA 101-117

Edición 2000

11.7.4.5 Los cerramientos de las escaleras de salida delas estructuras subterráneas en las que haya un pisoocupado por personas a más de 30 pies (9,1 m) o másde un nivel por debajo del nivel inferior de descarga delas salidas, deberán estar provistos de señalización deacuerdo con 7.2.2.5.4 en cada uno de los rellanos quese deba atravesar para llegar hasta la descarga de lassalidas. Los letreros deberán incluir un indicador conforma de flecha para indicar la dirección hacia ladescarga de las salidas.

SECCIÓN 11.8 EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

11.8.1 Generalidades.

11.8.1.1 Cuando los Capítulos 12 a 42 lo requieran, lasdisposiciones de la Sección 11.8 se deberán aplicar alos edificios de gran altura según la definición dada en3.3.101.

11.8.1.2 Además del cumplimiento de los requisitos dela Sección 11.8, se deberá exigir el cumplimiento detodos los demás requisitos aplicables de este Código.

11.8.2 Requisitos para la Extinción.

11.8.2.1* Los edificios de gran altura deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7. Cada pisodeberá estar equipado con una válvula para control delos rociadores y un dispositivo de flujo de agua.

11.8.2.2 Los edificios de gran altura deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema decolumna reguladora de agua Clase I instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

11.8.3 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

11.8.3.1* Se deberá instalar un sistema de alarmas deincendio que utilice un sistema de comunicacionesalarma/voz aprobado de acuerdo con la Sección 9.6.

11.8.3.2 Deberá haber un servicio de comunicacionestelefónicas bidireccionales para uso del cuerpo debomberos. Este sistema deberá cumplir con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code. El sistema decomunicaciones deberá operar entre la estación decontrol central y cada uno de los carros de losascensores, cada uno de los vestíbulos de losascensores y cada uno de los niveles de piso de lasescaleras de salida.

Excepción: Cuando el sistema de radio del cuerpo debomberos esté aprobado como sistema equivalente.

11.8.4 Iluminación de Emergencia y Energía deReserva.

11.8.4.1 Se deberá proveer iluminación de emergenciade acuerdo con la Sección 7.9.

11.8.4.2* Deberá haber un sistema de energía dereserva Clase I, Tipo 60, que cumpla con la normaNFPA 110, Standard for Emergency and StandbyPower Systems, y con la norma NFPA 70, NationalElectrical Code. El sistema de energía de reservadeberá tener capacidad suficiente para alimentar todoslos equipos requeridos. Se deberá permitir seleccionarlas cargas de acuerdo con la norma NFPA 70, NationalElectrical Code. El sistema de energía de reservadeberá estar conectado a los siguientes elementos:

(1) Sistema de iluminación de emergencia(2) Sistema de alarma de incendio(3) Bomba de incendio eléctrica(4) Equipos e iluminación de la estación de control

central(5) Al menos un ascensor que sirva a todos los pisos,

y con energía de reserva transferible a cualquierade los ascensores

(6) Equipos mecánicos para los recintos herméticos alhumo

(7) Equipos mecánicos requeridos para cumplir conlos requisitos de la Sección 9.3.

11.8.5* Estación de Control Central. La estación decontrol central deberá estar en una ubicación aprobadapor el cuerpo de bomberos. La estación de controlcentral deberá contener los siguientes elementos:

(1) Paneles y controles del sistema de alarma deincendio por voz

(2) Paneles y controles del servicio de comunicacionestelefónicas bidireccionales con el cuerpo debomberos cuando lo requiera otra sección de esteCódigo

(3) Paneles indicadores de los sistemas de detecciónde incendios y de alarma de incendio

(4) Paneles indicadores de la ubicación yfuncionamiento de todos los ascensores

(5) Indicadores de las válvulas de los rociadores ydispositivos de flujo de agua

(6) Indicadores del estado de los generadores deemergencia

(7) Controles para cualquier sistema automáticoutilizado para abrir las puertas de las escaleras

(8) Indicadores del estado de las bombas de incendio(9) Un teléfono para uso del cuerpo de bomberos con

acceso controlado al sistema de telefonía pública

101-118 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 11.9 ESTRUCTURASPERMANENTES DE MEMBRANA

11.9.1 Generalidades.

11.9.1.1 Se deberán aplicar las disposiciones de laSección 11.1.

11.9.1.2 Los materiales de membrana no deberán serusados cuando se requieran niveles de resistencia alfuego.

Excepción No. 1: Se deberá permitir el uso demembranas incombustibles o de combustión limitadacomo techo, en todo tipo de construcción, cuandotodas las partes del techo, incluida la membrana, estéa no menos de 20 pies (6,1 m) por encima de cualquierpiso, balcón o galería.

Excepción No. 2: Se deberá permitir el uso demateriales de membranas, con la aprobación de laautoridad competente, cuando todas las partes de lamembrana del techo, estén suficientemente por encimade cualquier potencial de fuego significativo de modoque la temperatura impuesta no pueda exceder lacapacidad de la membrana, incluidas las juntas, paramantener su integridad estructural.

11.9.1.3 Los ensayos de cumplimiento con el uso decategorías de materiales incombustibles o decombustibilidad limitada de materiales de membranade la Sección 11.9 se deberán realizar sobre materialesde membranas acondicionadas como se define en3.3.211.

11.9.1.4 La propagación de la llama de todos losmateriales de membrana expuestos dentro de laestructura será Clase A de acuerdo con la Sección 10.2.

11.9.1.5 Las membranas de techo deberán tener unaclasificación de cubierta de techo, cuando se ensayende acuerdo con la norma NFPA 256, Standard Methodsof Fire Tests of Roof Coverings, como lo requieran loscódigos de edificación aplicables.

11.9.1.6 Resistencia a la Llama.

11.9.1.6.1 Todas las telas de estructura de membranadeberán ser resistentes a la llama de acuerdo con10.3.1.

11.9.1.6.2 Una de las siguientes deberá servir comoevidencia de que los materiales de la tela tienen laresistencia requerida a la llama:

(1) La autoridad competente deberá requerir uncertificado u otra evidencia de aceptación emitidopor una organización aceptada por la autoridadcompetente.

(2) La autoridad competente deberá requerir unreporte de ensayos realizado por otras autoridadesde inspección o por organizaciones aceptadas porla autoridad competente.

11.9.1.6.3 Cuando lo requiera la autoridad competente,se deberán llevar a cabo ensayos de campo deratificación usando muestras de ensayo extraídas delmaterial original, las cuales han debido ser fijadas alexterior de la estructura en el momento de laconstrucción.

11.9.2 Estructuras de Membrana Tensionadas.

11.9.2.1 El diseño, los materiales y la construcción deledificio se deberán basar en planos y especificacionespreparados por un arquitecto o ingeniero con licencia,con conocimientos en la construcción de estructuras demembrana tensionadas.

11.9.2.2 Las cargas y la resistencia de los materiales sedeberán basar en las propiedades físicas de losmateriales verificadas y certificadas por un laboratoriode ensayos aprobado.

11.9.2.3 Los techos de membrana para estructuras enclimas sujetos a temperaturas de congelamiento yacumulación de hielo deberán estar compuestos de doscapas con un espacio de aire entre ambas, a través delcual se pueda circular aire caliente para prevenir laacumulación de hielo. Como alternativa a la doblecapa, se deberán permitir otros métodos aprobados paraprevenir la acumulación de hielo.

11.9.2.4 Los drenajes de techos se deberán equipar conelementos eléctricos para prevenir la acumulación dehielo que pueda obstruir el funcionamiento de losmismos. Dichos elementos de calentamiento deberánestar alimentados, aparte del servicio público normal,con un sistema de energía eléctrica de reserva instaladoen el lugar. Como alternativa a dichos elementoseléctricos, se deberán permitir otros métodosaprobados para prevenir la acumulación de hielo.

11.9.3 Estructuras Infladas con Aire, Soportadaspor Aire.

11.9.3.1 Generalidades. Además de las disposicionesgenerales de 11.9.1, para las estructuras soportadas poraire se deberán aplicar los requisitos de 11.9.3.

11.9.3.2 Sistemas de Presurización (Inflado). Lossistemas de presurización deberán consistir de una omás unidades operativas de soplado. El sistema deberáincluir el control automático de las unidades auxiliaresde soplado para mantener la presión de funcionamientorequerida. El mobiliario cumplirá los siguientesrequisitos:

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y EDIFICIOS DE GRAN ALTURA 101-119

Edición 2000

(1) Los sopladores deberán ser accionados pormotores calculados para uso continuo a la máximapotencia requerida.

(2) Los sopladores tendrán protección personal, talcomo pantallas de entrada y guardacorreas.

(3) Los sistemas sopladores tendrán protección contralos agentes climáticos.

(4) Los sistemas sopladores se deberán equipar conreguladores de tiro con control de retroceso.

(5) Deberá haber no menos de dos unidadessopladoras, cada una de estas con la capacidad demantener la presión de inflado total para las fugasnormales.

(6) Los sopladores deberán estar diseñados para evitarla sobrepresurización.

(7) La(s) unidad(es) de soplado auxiliar(es) deberá(n)operar automáticamente si hay pérdida de presióninterna o si una unidad de soplado principal dejade funcionar.

(8) La presión de inflado de diseño y la capacidad decada sistema de sopladores deberán estarcertificadas por un ingeniero profesional.

11.9.3.3 Sistemas de Energía de Reserva.

11.9.3.3.1 Se deberá suministrar un sistema de energíade reserva totalmente automático. Dicho sistemadeberá ser un equipo generador a motor auxiliar, con lacapacidad para accionar el sistema de sopladores o unaunidad de sopladores suplementaria con el tamaño paraoperar a 1 vez la capacidad de funcionamiento normaly que está accionado por un motor de combustióninterna.

11.9.3.3.2 El sistema de energía de reserva deberá sertotalmente automático para asegurar el infladocontinuo en caso de cualquier falla de la energíaprimaria. Dicho sistema deberá tener la capacidad parafuncionar en forma continua por un mínimo de 4 horas.

11.9.3.3.3 El tamaño y la capacidad del sistema deenergía de reserva deberán ser certificados por uningeniero profesional.

11.9.4 Mantenimiento y Funcionamiento.

11.9.4.1 El fabricante de la estructura de membranatensionada, soportada por aire, o inflada por aire deberátransmitir al propietario las instrucciones tanto defuncionamiento como de mantenimiento.

11.9.4.2 Para asegurar las condiciones de seguridad sedeberá realizar en cada estructura una inspección anualy el mantenimiento requerido. Por lo menos cada dosaños, la inspección deberá ser realizada por uningeniero profesional, un arquitecto registrado, por unindividuo certificado por el fabricante.

11.9.5 Servicios.

11.9.5.1 Calefactores de Combustión.

11.9.5.1.1 Sólo se deberán usar dispositivoscalefactores con sello.

11.9.5.1.2 La autoridad competente deberá aprobar loscalefactores de combustible y su instalación.

11.9.5.1.3 Los contenedores para gases licuados depetróleo se deberán instalar a no menos de 5 pies(1,5 m) de cualquier estructura temporal de membranay deberán estar de acuerdo con las disposiciones de lanorma NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code.

11.9.5.1.4 Los tanques se deberán asegurar en posiciónvertical y deberán protegerse del tráfico vehicular.

11.9.5.2 Calefactores Eléctricos.

11.9.5.2.1 Sólo se deberán utilizar calefactores consello.

11.9.5.2.2 Los calefactores se deberán conectar a lalínea eléctrica por medio de un cable eléctrico que seaapropiado para uso externo y de tamaño suficiente paramanejar la carga eléctrica.

SECCIÓN 11.10 ESTRUCTURASTEMPORALES DE MEMBRANA

11.10.1 Generalidades.

11.10.1.1 Se deberán aplicar las disposiciones de laSección 11.1.

11.10.1.2 Se deberá permitir el uso de estructuras demembrana diseñadas para cumplir con todos losrequisitos de la Sección 11.10 como edificiostemporales, sujetos a la aprobación de la autoridadcompetente.

11.10.1.3 Se deberá permitir que las estructurastemporales de membrana tensionada cumplan con laSección 11.11 en lugar de la Sección 11.10.

11.10.1.4 Las membranas de los techos deberán poseeruna clasificación de cubiertas para techos que cumplacon los requisitos de los códigos de construcciónaplicables, al ser ensayadas de acuerdo con la normaNFPA 256, Standard Methods of Fire Tests of RoofCoverings.

11.10.1.5 Resistencia a las Llamas.

11.10.1.5.1 Todas las telas de las estructuras demembrana deberán ser resistentes a las llamas según10.3.1.

101-120 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

11.10.1.5.2 Alguno de los siguientes puntos deberáservir como evidencia de que los materiales textilesposeen la resistencia a la llama requerida:

(1) La autoridad competente deberá requerir uncertificado u otra evidencia de aceptación emitidapor una organización que sea aceptable para laautoridad competente.

(2) La autoridad competente deberá requerir uninforme de los ensayos realizados por otrasautoridades de inspección u organizaciones quesean aceptables para la autoridad competente.

11.10.1.5.3 Cuando así lo requiera la autoridadcompetente, deberán desarrollarse ensayos deconfirmación a campo, utilizando muestras paraensayo del material original, las cuales deberán habersido fijadas al exterior de la estructura al momento dela fabricación.

11.10.2 Riesgos de Incendio.

11.10.2.1 El suelo incluido dentro de cualquierestructura temporal de membrana, y el suelo alrededorde la misma hasta una distancia razonable pero nomenor que 10 pies (3 m) de dicha estructura, deberánquedar libres de todo material inflamable ocombustible o de vegetación. Este trabajo deberá serrealizado a satisfacción de la autoridad competente,con anterioridad al levantamiento de dicha(s)estructura(s). Las instalaciones deberán quedar libresde dichos materiales inflamables o combustiblesdurante el período en que las mismas sean utilizadaspor el público.

Excepción: La remoción de materiales inflamables ocombustibles no se deberá aplicar a las áreasutilizadas para el mobiliario de apoyo necesario.

11.10.2.2 Cuando esté prohibido por la autoridadcompetente, no se deberá permitir fumar en ningunaestructura temporal de membrana.

11.10.3 Equipo para Extinción de Incendios. Lasestructuras temporales de membrana deberán equiparsecon extintores de incendios portátiles de tiposaprobados, que presenten adecuado mantenimiento, enlas cantidades y ubicaciones indicadas por la autoridadcompetente.

11.10.4 Estructuras de Membranas Tensionadas.

11.10.4.1 El diseño, materiales y construcción deledificio, deberá basarse en planos y especificacionespreparadas por un arquitecto o ingeniero matriculado,reconocidos por sus conocimientos sobre laconstrucción con membranas tensionadas.

11.10.4.2 Las cargas y resistencia deberán basarse enlas propiedades físicas de los materiales, verificadas ycertificadas por un laboratorio de ensayos aprobado.

11.10.4.3 El techo de membrana para las estructurasen climas sujetos al congelamiento y a la acumulaciónde hielo, deberá estar compuesto de dos capas con unacapa de aire entre ambas, a través de la cual se moveráaire calentado, para evitar la acumulación de hielo.Como alternativa a la presencia de dos capas, sedeberán permitir otros métodos aprobados que protejancontra la acumulación de hielo.

11.10.4.4 Los drenajes del techo deberán estarequipados con elementos eléctricos que los protejancontra una acumulación de hielo que pudiera evitar elfuncionamiento de los mismos. Estos elementos decalefacción deberán funcionar con alimentadoreseléctricos auxiliares, además del servicio eléctricopúblico. Como una alternativa a estos elementoseléctricos, se deberán permitir otros métodosaprobados que protejan contra la acumulación de hielo.

11.10.5 Estructuras Soportadas por Aire, Infladascon Aire.

11.10.5.1 Generalidades. Además de lasdisposiciones de 11.10.1, a las estructuras soportadaspor aire se deberán aplicar las disposiciones de 11.10.5.

11.10.5.2 Sistema de Presurización (Inflado). Elsistema de presurización deberá consistir de una o másunidades sopladoras operativas. El sistema deberáincluir un control automático de las unidadessopladoras auxiliares, para mantener la presiónoperativa requerida. Este equipo deberá cumplir conlos siguientes requisitos:

(1) Los sopladores deberán ser alimentados conmotores de rendimiento continuo a la potenciamáxima requerida.

(2) Los sopladores deberán contar con elementos deprotección personal, tales como pantallas en lasentradas y guardacorreas.

(3) Los sistemas sopladores deberán estar protegidoscontra las inclemencias meteorológicas.

(4) Los sistemas sopladores deberán estar equipadoscon reguladores de tiro con control de retroceso.

(5) No deberá haber menos de dos unidadessopladoras, cada una de las cuales deberá poseer lacapacidad para mantener la presión total deinflado, con las fugas normales.

(6) Los sopladores deberán estar diseñados para nopoder generar una sobrepresión.

ESTRUCTURAS ESPECIALES Y EDIFICIOS DE GRAN ALTURA 101-121

Edición 2000

(7) La(s) unidad(es) sopladora(s) auxiliares deberá(n)funcionar automáticamente en caso de existircualquier pérdida de presión interna, o sicualquiera de las unidades sopladoras enfuncionamiento queda fuera de servicio.

(8) La presión de inflado de diseño y la capacidad decada sistema soplador deberán ser certificadas porun ingeniero profesional.

11.10.5.3 Sistema de Energía de Reserva.

11.10.5.3.1 Deberá proporcionarse un sistema deenergía de reserva totalmente automático. El sistemadeberá ser un equipo generador auxiliar a motor capazde hacer funcionar el sistema de soplado, o una unidadsopladora complementaria dimensionada parafuncionar a 1 vez la capacidad operativa normal yaccionada por un motor de combustión interna.

11.10.5.3.2 El sistema de energía de reserva deberá sertotalmente automático, para asegurar un infladocontinuo, en caso de falla de la fuente principal deenergía. Este sistema deberá ser capaz de funcionarcontinuamente durante un período mínimo de 4 horas.

11.10.5.3.3 El tamaño y la capacidad del sistema deenergía de reserva deberán ser certificados por uningeniero profesional.

11.10.6 Mantenimiento y Funcionamiento.

11.10.6.1 El fabricante de la estructura de membranatensionada soportada por aire o inflada con aire, deberátransmitir las instrucciones de funcionamiento ymantenimiento al propietario de la misma.

11.10.6.2 Para garantizar las condiciones de seguridad,deberá efectuarse una inspección anual, y elmantenimiento requerido a cada estructura. Al menoscada dos años la inspección deberá ser desarrollada porun ingeniero profesional, arquitecto matriculado o unapersona certificada por el fabricante.

11.10.7 Servicios.

11.10.7.1 Calefactores de Combustión.

11.10.7.1.1 Sólo se deberán usar dispositivos paracalefacción “con sello”.

11.10.7.1.2 Los calefactores que funcionen concombustibles líquidos y sus instalaciones deberán seraprobados por la autoridad competente.

11.10.7.1.3 Los recipientes de gas licuado de petróleodeberán instalarse a no menos de 5 pies (1,5 m) de todaestructura temporaria de membrana y deberán cumplircon las disposiciones de la norma NFPA 58, LiquefiedPetroleum Gas Code.

11.10.7.1.4 Los tanques deberán fijarse en posiciónvertical y protegerse del tránsito vehicular.

11.10.7.2 Calefactores Eléctricos.

11.10.7.2.1 Sólo se deberán permitir calefactores “consello”.

11.10.7.2.2 Los calefactores utilizados en el interior delas estructuras temporarias de membrana deberán seraprobados.

11.10.7.2.3 Los calefactores deberán conectarse a laelectricidad mediante cables eléctricos que seanadecuados para uso externo y de dimensionesapropiadas para la carga eléctrica que deben soportar.

SECCIÓN 11.11 CARPAS

11.11.1 Generalidades.

11.11.1.1 Se deberán aplicar las disposiciones de laSección 11.1.

11.11.1.2 Las carpas sólo se deberán permitir para usotemporal.

11.11.1.3 Las carpas se deberán levantar de modo queno cubran más del 75 por ciento de las instalaciones,salvo autorización expresa de la autoridad competente.

11.11.2 Resistencia a la Llama.

11.11.2.1 Todas las telas utilizadas para las carpasdeberán ser resistentes a la llama según 10.3.1.

11.11.2.2 Uno de los siguientes puntos deberá servircomo evidencia de que los materiales textiles poseen laresistencia a la llama requerida:

(1) La autoridad competente deberá requerir uncertificado u otra evidencia de aceptación emitidapor una organización que sea aceptable para laautoridad competente.

(2) La autoridad competente deberá requerir uninforme sobre las carpas, realizado por otrasautoridades de inspección u organizaciones quesean aceptables para la autoridad competente.

11.11.2.3 Cuando así lo requiera la autoridadcompetente, deberán desarrollarse ensayos deconfirmación a campo, utilizando muestras paraensayo del material original, las cuales deben habersido fijadas al exterior de la estructura al momento dela fabricación.

101-122 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

11.11.3 Ubicación y Distanciamiento.

11.11.3.1 Deberá haber un mínimo de 10 pies (3 m)entre las líneas de estacas.

11.11.3.2 Las carpas adyacentes deberán separarse detal modo que ofrezcan un área que pueda ser utilizadacomo medio de egreso en caso de emergencia. Cuandolos 10 pies (3 m) entre las líneas de estacas no seansuficientes para cumplir con los requisitos de losmedios de egreso, deberán regir las distanciasnecesarias para los medios de egreso.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las carpasque no se encuentren ocupadas por el público ni seutilicen para el almacenamiento de materialescombustibles, se levanten a una distancia menor que10 pies (3 m) de otras estructuras, si la autoridadcompetente determina que este espacio menor noreviste riesgo para la seguridad del público.

Excepción No. 2: Las carpas que presenten unasuperficie cubierta no mayor que 1.200 pies2

(111,5 m2), ubicadas en espacios cerrados al aire libreu otros espacios abiertos similares no deberánsepararse entre sí, si las precauciones de seguridadcuentan con la aprobación de la autoridadcompetente.

11.11.3.3 La ubicación de las carpas con respecto aotras estructuras deberá quedar a criterio de laautoridad competente, que deberá basar su evaluaciónen el tipo de ocupación, uso, apertura, exposición yotros factores similares.

11.11.4 Riesgos de Incendio.

11.10.4.1 El suelo incluido dentro de cualquier carpa,y el suelo alrededor de la(s) misma(s) hasta unadistancia razonable pero no menor que 10 pies (3 m),deberá queda libre de todo material inflamable ocombustible o de vegetación. Este trabajo deberá serrealizado a satisfacción de la autoridad competente,con anterioridad al levantamiento de dicha(s) carpa(s).Las instalaciones deberán quedar libres de dichosmateriales inflamables o combustibles durante elperíodo en que las mismas sean utilizadas por elpúblico.

Excepción: La remoción de materiales inflamables ocombustibles no se deberá aplicar a las áreasutilizadas para el mobiliario de apoyo necesario.

11.11.4.2 Cuando esté prohibido por la autoridadcompetente, no se deberá permitir fumar en ningunacarpa.

11.11.5 Equipo para Extinción de Incendios. Lascarpas deberán equiparse con extintores de incendiosportátiles de tipos aprobados, con adecuadomantenimiento, en las cantidades y ubicacionesindicadas por la autoridad competente.

11.11.6 Servicios.

11.11.6.1 Calefactores de Combustión.

11.11.6.1.1 Sólo se deberán usar dispositivos paracalefacción “con sello”.

11.11.6.1.2 Los calefactores que funcionen concombustibles líquidos y sus instalaciones deberán seraprobados por la autoridad competente.

11.11.6.1.3 Los recipientes de gas licuado de petróleodeberán instalarse a no menos de 5 pies (1,5 m) de lascarpas y deberán cumplir con las disposiciones de lanorma NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code.

11.11.6.1.4 Los tanques deberán fijarse en posiciónvertical y protegerse del tránsito vehicular.

11.11.6.2 Calefactores Eléctricos

11.11.6.2.1 Sólo se deberán permitir calefactores “consello”.

11.11.6.2.2 Los calefactores utilizados en el interior delas carpas deberán ser aprobados.

11.11.6.2.3 Los calefactores deberán conectarse a laelectricidad mediante cables eléctricos que seanadecuados para uso externo y con las dimensionesapropiadas para la carga eléctrica que deben soportar.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-123

Edición 2000

Capítulo 12 OCUPACIONES NUEVASPARA REUNIONES PÚBLICAS

SECCIÓN 12.1 REQUISITOS GENERALES

12.1.1 Aplicación. Los requisitos de este capítulo seaplican a los siguientes:

(1) Edificios nuevos o secciones de los mismos usadoscomo ocupaciones para reuniones públicas (ver1.4.1)

(2) Adiciones hechas en, o utilizadas como, unaocupación para reuniones públicas (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones para reuniones públicasexistentes (ver 4.6.7)

(4) Edificios existentes o secciones de los mismos queal cambiar su ocupación se convierten en unaocupación para reuniones públicas (ver 4.6.11)

12.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

12.1.2.1* Todas las ocupaciones para reunionespúblicas y sus accesos a las salidas en edificios conotras ocupaciones, tales como salones de baile enhoteles, restaurantes en almacenes, ocupaciones parareuniones públicas en azoteas o salones de reunionesen escuelas, deberán estar ubicadas, separadas oprotegidas para evitar cualquier daño indebido a losocupantes de la ocupación para reuniones públicasprovocado por un incendio originado en la otraocupación o por el humo proveniente de tal incendio.

12.1.2.2 La ocupación de cualquier habitación oespacio con el propósito de reunir menos de 50personas dentro de un edificio que tenga otraocupación y que sea accesoria a dicha ocupaciónprincipal deberá clasificarse como parte de la otraocupación y deberá estar sujeta a los requisitosaplicables a la misma.

12.1.2.3 Deberá permitirse que las ocupaciones parareuniones públicas ubicadas dentro de edificios conotra ocupación utilicen salidas comunes a la ocupaciónpara reuniones públicas y a la otra ocupación siempreque tanto el área de reuniones públicas como la otraocupación, consideradas de manera independiente,tengan suficientes salidas para cumplir con losrequisitos de este Código.

12.1.2.4* Las salidas deberán ser suficientes para laocupación simultánea tanto de la ocupación parareuniones públicas como de las otras partes deledificio, excepto cuando la autoridad competentedetermine que las condiciones son tales que no ocurriráocupación simultánea.

12.1.2.5 Ocupaciones Mercantiles y para ReunionesPúblicas en Centros Comerciales Cubiertos. Losrequisitos del Capítulo 12 no deberán aplicarse alespacio de los arrendatarios de la ocupación parareuniones públicas. Se deberá permitir que losrequisitos de 36.4.4 sean utilizados fuera del espacio delos arrendatarios de la ocupación para reunionespúblicas.

12.1.3* Definiciones Especiales.

Acceso a un Pasillo. Ver 3.3.6.

Exhibición. Ver 3.3.57.

Exhibidor. Ver 3.3.58.

Exposición. Ver 3.3.64.

Instalación para Exhibiciones. Ver 3.3.65.

Acomodación tipo Festival. Ver 3.3.68.

Tiempo de Flujo. Ver 3.3.83.

Tramoya. Ver 3.3.84.

Andamio. Ver 3.3.90.

Escenario Legítimo. Ver 3.3.114.

Evaluación de la Seguridad Humana. Ver3.3.116.

Estructura para Juegos de Niveles Múltiples.Ver 3.3.128.

Ocupación Multipropósito para ReunionesPúblicas. Ver 3.3.129.

Riel Aéreo. Ver 3.3.147.

Plataforma. Ver 3.3.149.

Muro del Proscenio. Ver 3.3.156.

Escenario Normal. Ver 3.3.161.

Asientos Dispuestos para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo. Ver 3.3.187.

Edificio para Diversiones Especiales. Ver3.3.188.

Escenario. Ver 3.3.191.

Plataforma Temporal. Ver 3.3.198.

12.1.4* Clasificación de las Ocupaciones. (Ver6.1.2.)

12.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos de lasocupaciones para reuniones públicas deberá hacerse deacuerdo con las disposiciones de la Sección 6.2.

12.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.La ubicación de una ocupación para reuniones públicasdeberá limitarse como lo indica la Tabla 12.1.6.(Ver 8.2.1.)

101-124 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla 12.1.6 Limitaciones al Tipo de Construcción

Número de Niveles sobre el NDSTipo deConstrucción Debajo del NDS NDS 1 2 3 4I(443)†‡§I(332)†‡§II(222)†‡§

Cualquier lugar de reuniónˆ Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión;Si CO > 300ˆ

II(111)†‡§ Cualquier lugar de reuniónˆLimitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión;Si CO > 1000ˆ

Lugar de reunión conCO ≤ 1000ˆ

NP

III(211)‡IV(2HH)V(111)

Cualquier lugar de reuniónˆLimitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión;Si CO > 300ˆ

Lugar de reunión conCO ≤ 1000ˆ

NP

II(000) Lugar de reunión conCO ≤ 1000ˆLimitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereunión;Si CO > 1000ˆ

Lugar de reunión conCO ≤ 300ˆ

NP NP NP

III(200)V(000)

Lugar de reunión conCO ≤ 1000ˆLimitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Lugar de reunión conCO ≤ 1000

Lugar de reunión conCO ≤ 300ˆ

NP NP NP

NP: No Permitido.NDS: Nivel de la descarga de las salidas.CO: Carga de ocupantes.Nota: Para los propósitos de esta tabla, un entrepiso no se cuenta como un nivel.†Cuando todas las partes de los marcos estructurales de los techos en construcciones Tipo I o Tipo II estén a 20 pies (6,1m) o más por encima del pisoinmediatamente por debajo de los mismos, deberá permitirse omitir toda protección contra incendios de los miembros estructurales, incluyendo laprotección de cerchas, tirantería del techo y cubiertas, y partes de columnas por encima de 20 pies (6,1 m).‡Cuando las huellas y contrapeldaños de asientos sirvan como pisos, dichas huellas y contrapeldaños de asientos se deberán permitir si son deconstrucción de 1 hora de resistencia. Los miembros estructurales que soportan las huellas y contrapeldaños de asientos deberán cumplir los requisitosde la Tabla 12.1.6. Se deberá permitir que las juntas entre las unidades de huellas y contrapeldaños de asientos no sean resistentes al fuego acondición que dichas juntas no involucren separación de áreas con contenidos de alto riesgo y la instalación se construya y funcione de acuerdo con12.4.2.§En instalaciones de asientos fijas al aire libre, incluidos estadios, se deberá permitir la omisión de protección contra incendios de los miembrosestructurales expuestos a la atmósfera exterior cuando se justifique mediante un análisis de ingeniería aprobadoˆPermitido si todo lo siguiente está protegido en su totalidad mediante un sistema de rociadores automáticos de acuerdo con la sección 9.7.(1) El nivel de la ocupación para reuniones públicas(2) Cualquier nivel intermedio entre el nivel de la ocupación para reuniones públicas y el nivel en el cual se encuentra la descarga de las salidas(3) El nivel en el cual se encuentra la descarga de las salidas si existen aberturas entre el nivel de la descarga de las salidas y las salidas que sirven a

la ocupación para reuniones públicas

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse agradas exteriores de construcciones del Tipo I oTipo II.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse agradas exteriores de construcciones del Tipo III,Tipo IV o Tipo V y de acuerdo con 12.4.8.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse agradas de construcción incombustible soportadas porel piso en edificios que cumplen los requisitos deconstrucción de la Tabla 12.1.6.

Excepción No. 4: Este requisito no deberá aplicarse alas ocupaciones para reuniones públicas dentro decentros comerciales cubiertos de acuerdo con 36.4.4.

12.1.7 Carga de Ocupantes.

12.1.7.1* La carga de ocupantes, en el número depersonas para las que se requiere medios de egreso yotras disposiciones, deberá determinarse en base almayor de: los factores de carga de ocupantes de laTabla 7.3.1.2 que sean característicos para el uso delespacio o la población máxima del espacioconsiderado. En áreas de menos de 10.000 pies2

(930 m2), la carga de ocupantes no deberá exceder unapersona por cada 5 pies2 (0,46 m2); en áreas menoresque 10.000 pies2 (930 m2), la carga de ocupantes nodeberá exceder una persona por cada 7 pies2 (0,65 m2).

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-125

Edición 2000

12.1.7.2 Zonas de Espera. En teatros y otrasocupaciones para reuniones públicas en las cuales sepermita el ingreso de personas en momentos en loscuales no hay asientos disponibles para ellas, o cuandose haya alcanzado la carga de ocupantes permitidacalculada en base a 12.1.7.1 y se permita que laspersonas esperen en vestíbulos o espacios similareshasta que haya asientos o espacio disponible, dicho usode los vestíbulos o espacios similares no deberáavanzar sobre el ancho libre requerido para las salidas.Esta espera se deberá limitar a áreas que nocorrespondan a los medios de egreso requeridos. Sedeberán proporcionar salidas para estas zonas de esperasobre la base de una persona cada 3 pies2 (0,28 m2) desuperficie de la zona de espera. Dichas salidas deberánser adicionales a las salidas especificadas para el áreaprincipal del auditorio y deberán cumplir, tanto en suconstrucción como en su disposición, con las reglasgenerales para las salidas incluidas en este capítulo.

12.1.7.3 Cuando la carga de ocupantes de unaocupación para reuniones públicas sea mayor que6000, se deberá efectuar una evaluación de la seguridadhumana de acuerdo con 12.4.1.

Excepción: Cuando lo apruebe la autoridadcompetente, el número de ocupantes habitualmentesentados en instalaciones al aire libre provistos de unmínimo de 15 pies2 (1,4 m2) de superficie de céspedpodrá ser excluido al determinar la necesidad de unaevaluación de la seguridad humana.

SECCIÓN 12.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

12.2.1 Generalidades. Todos los medios de egresodeberán cumplir con el Capítulo 7 y con laSección 12.2.

12.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

12.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 12.2.2.2 a12.2.2.12.

12.2.2.2 Puertas.

12.2.2.2.1 Se deberán permitir las puertas que cumplancon 7.2.1.

12.2.2.2.2 Las ocupaciones para reuniones públicascon carga de ocupantes igual o menor que 300 encentros comerciales cubiertos (ver excepción de36.4.4.1) deberán poder tener rejas de seguridadhorizontales o verticales o puertas que cumplan con laExcepción No. 2 de 7.2.1.4.1 en las entradas/salidasprincipales.

12.2.2.2.3 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en caso de Incendio. Cualquier puerta deun medio de egreso requerido en un área que tenga unacarga de ocupantes de 100 personas o más deberápoder equiparse con un pestillo o cerradura sólo si sonherrajes a prueba de pánico o herrajes para salidas deincendio que cumplan con 7.2.1.7.

Excepción No. 1: En ocupaciones para reunionespúblicas en las cuales la carga de ocupantes no superalas 500 personas, cuando la salida principal consisteen una puerta única o en un único par de puertas,deberá permitirse el uso de dispositivos de cierre quecumplan con la Excepción No. 2 a 7.2.1.5.1 en lasalida principal. Cualquier pestillo o mecanismosimilar en esta puerta(s) deberá ser liberado porherrajes a prueba de pánico.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas cerraduras de egreso demorado de acuerdo con lopermitido en 12.2.2.2.4.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas puertas de egreso con acceso controlado deacuerdo con lo permitido en 12.2.2.2.5.

12.2.2.2.4 Deberá permitirse el uso de cerraduras deegreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1 en puertasque no sean las puertas de entrada/salida principales.

12.2.2.2.5 Las puertas ubicadas en los medios deegreso deberán poder equiparse con un sistema decontrol de acceso, aprobado, que cumpla con 7.2.1.6.2.Las puertas no deberán trabarse desde el lado delegreso mientras la ocupación para reuniones públicaspermanezca ocupada. (Ver 7.2.1.1.3.)

12.2.2.2.6 Se deberán permitir las puertas giratoriasque cumplan con los requisitos de 7.2.1.10 paraconstrucciones nuevas.

12.2.2.2.7 Molinetes. En ninguna ocupación parareuniones públicas se deberán instalar molinetes niotros dispositivos que restrinjan el movimiento de laspersonas de manera que interfieran de cualquier modocon las instalaciones de los medios de egresorequeridos.

12.2.2.3 Escaleras.

12.2.2.3.1 Se deberán permitir las escaleras quecumplan con 7.2.2.

Excepción No. 1:* No se deberá exigir que lasescaleras que sirvan a una disposición de asientosdiseñado para ser reposicionado cumplan con7.2.2.3.1.

101-126 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 2: Escenarios y plataformas según lopermitido por 12.4.5.

12.2.2.3.2 Escaleras de Pasarelas, Galerías yAndamios.

12.2.2.3.2.1 Deberán permitirse los peldaños ydescansos tipo parrilla incombustibles en los medios deegreso de las pasarelas, galerías y andamios parailuminación y acceso.

12.2.2.3.2.2 En los medios de egreso de las pasarelas,galerías y andamios para iluminación y acceso deberánpermitirse las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3.

12.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

12.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

12.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

Excepción: Se deberá permitir que las rampas que nosean parte de un medio de egreso accesible y quesirvan sólo a escenarios o áreas no públicas y lospasillos en rampa, tengan una pendiente menor que1 en 8.

12.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

12.2.2.8 (Reservado.)

12.2.2.9 (Reservado.)

12.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Estarán permitidas las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

12.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

12.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

12.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

12.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3 o, en el caso de los mediosde egreso para asientos dispuestos como en los teatroso asientos dispuestos en filas de manera similar, con laSección 12.2.3.2.

12.2.3.2 Los anchos libres mínimos de los pasillos yotros medios de egreso que sirven a asientos dispuestoscomo en los teatros o asientos dispuestos en filas demanera similar deberán cumplir con la Tabla 12.2.3.2.Los anchos libres mínimos indicados se deberánmodificar de acuerdo con todo lo siguiente:

(1) Si los contrapeldaños superan 7 pulg. de altura(17,8 cm), multiplicar el ancho de escaleraindicado en la Tabla 12.2.3.2 por el factor A,donde:

5

)pulg 7 - añocontrapeld del altura(1+=A

(2) Las escaleras que no tengan pasamanos en unadistancia horizontal de 30 pulg. (76 cm) deberánser un 25% más anchas que lo calculado; es decir,multiplicar por el factor B = 1,25.

(3) El ancho de las rampas con pendientes mayoresque 1 en 10 usadas para ascenso deberáaumentarse 10 por ciento; es decir, multiplicar porel factor C = 1,10.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alas pasarelas para iluminación y acceso según lopermitido por 12.4.5.9.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas tribunas, gradas y asientos plegables y telescópicossegún lo permitido por 12.4.8 y 12.4.9.

Tabla 12.2.3.2 Factores para el Cálculo de la Capacidad

Pulgadas de Ancho Librepor Asiento Servido

No. deAsientos

Tiempo Nominalde Flujo

(seg) Escaleras

Pasadizos,Rampas yPuertas

Ilimitado 200 0,300 AB 0,220 CUnidades del SI: 1 pulg = 2,54 cm.

12.2.3.3 Entrada/Salida Principal. Todas lasocupaciones para reuniones públicas deberán estarprovistas de una entrada/salida principal. El ancho dela entrada/salida principal deberá ser suficiente paraacomodar la mitad de la carga total de ocupantes ydeberá estar en el mismo nivel que la descarga de lassalidas o deberá conectar con una escalera o rampa quedesemboque en la calle. Cada nivel de una ocupaciónpara reuniones públicas deberá tener buen acceso a laentrada/salida principal, y tal acceso deberá tener lasuficiente capacidad como para acomodar el 50 porciento de la carga total de ocupantes de dichos niveles.Cuando la entrada/salida principal de una ocupaciónpara reuniones públicas atraviese un vestíbulo o salón,la capacidad acumulada de todas las salidas desde elvestíbulo o salón deberá poder proporcionar la

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-127

Edición 2000

capacidad requerida de la entrada/salida principal, sinimportar si la totalidad de dichas salidas sirven comoentradas al edificio.

Excepción No. 1: Los establecimientos para jugarbolos deberán tener una entrada/salida principal concapacidad suficiente para acomodar al 50 por cientode la carga total de ocupantes, independientemente delnúmero de pasillos que sirva.

Excepción No. 2:* En ocupaciones para reunionespúblicas en las cuales no exista una entrada/salidaprincipal bien definida, las salidas deberán poderdistribuirse a lo largo del perímetro del edificiosiempre que el ancho total de salida proporcione comomínimo el 100 por ciento del ancho necesario paraacomodar la carga de ocupantes permitida.

12.2.3.4 Otras Salidas. Cada uno de los niveles deuna ocupación para reuniones públicas deberá teneracceso a la entrada/salida principal y deberá estarprovisto de salidas adicionales con ancho suficientepara acomodar, como mínimo, la mitad de la cargatotal de ocupantes servida por dicho nivel. Dichassalidas deberán descargar de acuerdo con 12.2.7.Dichas salidas deberán estar separadas entre sí tantocomo sea posible y ubicadas tan lejos como sea posiblede la entrada/salida principal. Dichas salidas deberánser accesibles desde un pasillo transversal o desde unpasillo lateral. (Ver 12.2.3.3.)

Excepción: En ocupaciones para reuniones públicasen las cuales no exista una entrada/salida principalbien definida, las salidas deberán poder distribuirse alo largo del perímetro del edificio siempre que elancho total de salida proporcione como mínimo el 100por ciento del ancho necesario para acomodar lacarga de ocupantes permitida.

12.2.3.5 El ancho de cualquier corredor de acceso auna salida que sirve 50 o más personas no deberá sermenor que 44 pulg. (112 cm).

12.2.4* Número de Salidas.

12.2.4.1 El número de salidas deberá cumplir con laSección 7.4, que no sean salidas de ocupaciones parareuniones públicas al aire libre cercadas de acuerdo con12.2.4.2.

12.2.4.2 Las ocupaciones para reuniones públicas alaire libre cercadas deberán tener al menos dos mediosde egreso ampliamente separados para salir del recinto.Si dichos medios de egreso han de servir a más de6000 personas, deberá haber al menos tres medios deegreso; si han de servir a más de 9000 personas, deberáhaber al menos cuatro medios de egreso.

12.2.4.3 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes no mayor a 50 podrán ser servidospor un único medio de egreso y deberá permitirse quedicho medio de egreso conduzca al pisoinmediatamente inferior.

12.2.4.4 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes mayor que 50 pero no mayor a 100deberán tener al menos dos medios de egreso remotos,pero deberá permitirse que ambos medios de egresoconduzcan al piso inmediatamente inferior.

12.2.4.5 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes mayor que 100 deberán estarprovistos de medios de egreso como si se tratara de unpiso.

12.2.4.6 No se deberá requerir un segundo medio deegreso en el caso de pasarelas, galerías y andamiospara iluminación y acceso si se provee un medio deescape hacia un piso o techo. Las escaleras de mano,los dispositivos alternantes para peldaños, o lasescaleras en espiral estarán permitidas en dichosmedios de escape.

12.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

12.2.5.1 Las salidas deberán estar separadas entre sí ydispuestas para minimizar la posibilidad de su bloqueoen caso de una emergencia.

Excepción: Deberá permitirse un recorrido comúnpara los primeros 20 pies (6,1 m) a partir de cualquierpunto donde se sirva a cualquier número de ocupantes,y para los primeros 75 pies (23 m) donde se sirva a nomás de 50 ocupantes.

12.2.5.2 No deberá permitirse que los medios deegreso atraviesen cocinas, baños, armarios o áreasriesgosas según lo descrito en 12.3.2.

12.2.5.3 Cuando el área del piso de auditorios yestadios es usada para actividades/eventos de reunionespúblicas, por lo menos el 50 por ciento de la carga deocupación deberá tener medios de egreso provistos sinpasar por áreas adyacentes de asientos fijos.

12.2.5.4 Requisitos Generales para las Rutas deAcceso y Egreso dentro de Áreas para Reunionespúblicas.

12.2.5.4.1 Las acomodaciones tipo festival deberánprohibirse dentro de los edificios. (Ver la definición3.3.68.)

101-128 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: Las acomodaciones tipo festivaldeberán permitirse en ocupaciones para reunionespúblicas con cargas de ocupantes iguales o inferioresa 1000.

Excepción No. 2: Las acomodaciones tipo festivaldeberán permitirse en ocupaciones para reunionespúblicas con cargas de ocupantes superiores a 1000con una evaluación de seguridad humana aprobada.(Ver 12.4.1.)

12.2.5.4.2* Se deberán mantener rutas de acceso yegreso de manera que cualquier individuo puedamoverse sin obstáculos indebidos, según su iniciativapersonal y en cualquier momento, desde una posiciónocupada hacia las salidas.

12.2.5.4.3* Se deberán mantener rutas de acceso yegreso de manera que el personal encargado demanejar al público, seguridad y emergencia médicapueda moverse sin obstáculos excesivos en cualquiermomento y hacia cualquier individuo.

12.2.5.4.4* El ancho de los accesos a los pasillos ypasillos deberá proporcionar capacidad de egresosuficiente para el número de personas acomodadas porel área de captación servida por el acceso al pasillo opor el pasillo de acuerdo con 12.2.3.1. Si los accesos alos pasillos o los pasillos convergen para formar unúnico camino de egreso, la capacidad de egresorequerida para dicho camino no deberá ser menor quela capacidad requerida combinada de los accesos a lospasillos y pasillos.

12.2.5.4.5 El ancho requerido en aquellas secciones delos accesos a los pasillos y pasillos en las cuales elegreso sea posible en cualquiera de dos direccionesdeberá ser uniforme.

Excepción: Aquellas secciones de accesos a pasillosen las cuales el ancho requerido, sin incluir el espaciopara asientos descrito en 12.2.5.7.2, no supere 12 pulg.(30,5 cm).

12.2.5.4.6 En el caso de límites laterales que nocorresponden a asientos no fijos alrededor de unamesa, para los accesos a pasillos o pasillos, el ancholibre deberá medirse hasta los elementos queconstituyen los límites, tales como pasamanos, bordesde los asientos, mesas y bordes laterales de lospeldaños, midiendo horizontalmente hasta laproyección vertical de los elementos que genere elmenor ancho midiendo perpendicularmente a la líneade recorrido.

12.2.5.5* Accesos a Pasillos que sirven a Asientosque no están Ubicados alrededor de una Mesa.

12.2.5.5.1* Para determinar el ancho libre requeridopara los accesos a pasillos entre las filas de asientos sedeberán efectuar mediciones horizontales, entre planosverticales, desde la parte posterior de un asiento hastala parte delantera de la proyección más saliente delasiento inmediatamente detrás del primero. Cuando latotalidad de la fila consiste en asientos automáticos oasientos que se cierran automáticamente que cumplancon la norma ASTM F 851, Standard Test Method forSelf-Rising Seat Mechanisms, estará permitido efectuarlas mediciones con los asientos en posición vertical.

12.2.5.5.2 Los accesos a pasillos ubicados entre filasde asientos deberán tener un ancho libre de no menosde 12 pulg. (30,5 cm), y este mínimo deberáincrementarse en función de la longitud de la fila deacuerdo con 12.2.5.5.3 y 12.2.5.5.4.

Excepción No. 1: Si son utilizados por no más decuatro personas, no deberá haber requisitos sobre elancho mínimo para las porciones de los accesos apasillos que tengan una longitud que no supere los6 pies (1,8 m) medidos desde el centro del asiento másalejado del pasillo.

Excepción No. 2: El máximo número de asientospermitidos entre el asiento más alejado de un pasilloen las tribunas, gradas y asientos plegables ytelescópicos no deberá superar los valores indicadosen la Tabla 12.2.5.5.2.

Tabla 12.2.5.5.2 Máximo Número de Asientos Permitidosentre el Asiento más Alejado y el Pasillo

Aplicación Al aire libre En interioresTribunas 11 6Gradas (ver 12.2.5.6.1Excepción No. 1)

20 9

12.2.5.5.3* Las filas de asientos servidas por pasillos opuertas en sus dos extremos no deberán tener más de100 asientos por fila. El ancho libre mínimo de losaccesos a pasillos entre dichas filas, de 12 pulg.(30,5 cm), se deberá incrementar en 0,3 pulg. (0,8 cm)por cada asiento adicional por encima de un total de14, pero no se requerirá que sea mayor que 22 pulg.(55,9 cm).

Excepción: Asientos dispuestos para reunionespúblicas con protección contra humo según lopermitido por 12.4.2.4.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-129

Edición 2000

12.2.5.5.4 Las filas de asientos servidas por un pasilloo puerta solamente en uno de sus extremos deberántener un recorrido que no supere 30 pies (9,1 m) delongitud entre cualquier asiento y un pasillo. El ancholibre mínimo de los accesos a pasillos entre dichasfilas, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberá incrementar en0,6 pulg. (1,6 cm) por cada asiento adicional porencima de un total de siete.

Excepción: Asientos dispuestos para reunionespúblicas con protección contra humo según lopermitido por 12.4.2.5 y 12.4.2.6.

12.2.5.5.5 Las filas de asientos con apoyabrazos sólodeberán permitirse si el ancho libre de los accesos a lospasillos cumple con los requisitos de 12.2.5.6 cuandoel apoyabrazo está en su posición habitual.

Excepción: Deberá permitirse medir los apoyabrazosen posición cerrada si el apoyabrazo regresaautomáticamente a su posición cerrada cuando se laeleva manualmente hasta una posición vertical en unsolo movimiento y cae a su posición cerrada por lafuerza de la gravedad.

12.2.5.5.6 La profundidad de los tablones de losasientos no deberá ser menor que 9 pulg. (23 cm)cuando no se utilice el mismo nivel tanto para lostablones de los asientos como para los tablonesapoyapié. Los tablones apoyapié, independientementede los asientos, deberán estar ubicados de manera queno exista ninguna abertura horizontal que permita elpaso de una esfera de ½ pulg. (1,3 cm) de diámetro.

12.2.5.6 Pasillos que Sirven a Asientos que no estánUbicados alrededor de una Mesa.

12.2.5.6.1 Se deberán proveer pasillos de manera queel número de asientos servidos por el pasillo máscercano cumpla con los puntos 12.2.5.5.2 a 12.2.5.5.4.

Excepción No. 1: No se deberán requerir pasillosentre las gradas si se cumplen todas las condicionessiguientes:

(a) El egreso desde la primera fila no estáobstaculizado por una baranda, guarda u otroobstáculo.

(b) El espaciamiento entre filas es de 28 pulg.(71,1 cm) o menos.

(c) La altura por fila, incluyendo la primera fila,es de 6 pulg. (15,2 cm) o menos.

(d) El número de filas no supera 16.(e) Los espacios para sentarse no están

físicamente definidos.(f) Los tablones de los asientos que también se

utilizan como superficies apoyapié para el descensodeberán proporcionar una superficie para caminar conun ancho mínimo de 12 pulg. (30,5 cm) y, cuando hayaun tablón apoyapié inclinado, la luz entre los tablones

de los asientos de las filas adyacentes no deberásuperar las 12 pulg. (30,5 cm) medidas en formahorizontal. Los bordes de ataque de dichas superficiesdeberán estar provistas de una franja de señalizacióncontrastante de manera que la ubicación de dichosbordes de ataque es fácilmente visible, particularmentepara las personas que descienden. El ancho de dichafranja deberá estar comprendido entre 1 pulg. (2,5 cm)y 2 pulg. (5,1 cm). La franja de señalización no sedeberá requerir cuando las superficies de las gradas ylas condiciones ambientales bajo cualquier condiciónde uso sean tales que la ubicación de cada uno de losbordes de ataque sea fácilmente visible,particularmente para las personas que descienden.

Excepción No. 2: En acomodaciones compuestastotalmente por gradas en las cuales la dimensión entrefilas sea de 28 pulg. (71 cm) o menos y desde loscuales el egreso delantero no esté limitado no sedeberá requerir que los pasillos tengan un anchomayor que 66 pulg. (168 cm). Dichos pasillos no sedeberán considerar como pasillos sin salida.

12.2.5.6.2 La longitud de los pasillos sin salida nodeberá superar los 20 pies (6,1 m).

Excepción No. 1: Deberán permitirse los pasillos sinsalida de mayor longitud cuando los asientos servidospor el pasillo sin salida no estén a más de 24 asientosde otro pasillo, medidos a lo largo de una fila deasientos que tenga un ancho libre mínimo de 12 pulg.(30,5 cm) más 0,6 pulg. (1,5 cm) por cada asientoadicional por encima de un total de siete en la fila.

Excepción No. 2: En tribunas y gradas con asientosplegables y telescópicos deberá permitirse un pasillosin salida de 16 filas.

12.2.5.6.3* El ancho libre mínimo de los pasillosdeberá ser suficiente para proporcionar una capacidadde egreso que cumpla con 12.2.3.2, pero no deberá sermenor que:

(1) 48 pulg. (122 cm) en el caso de escaleras conasientos a ambos lados, o 36 pulg. (91 cm) cuandoel pasillo sirve a no más de 50 asientos

(2) 36 pulg. (91 cm) en el caso de escaleras conasientos sólo a uno de sus lados

(3) 23 pulg. (58 cm) entre un pasamanos y un asientoo una barandilla cuando el pasillo está dividido porun pasamanos

(4) 42 pulg. (107 cm) en el caso de pasilloshorizontales o con pendiente en los cuales hayaasientos a ambos lados, o 36 pulg. (91 cm) cuandoel pasillo sirve a no más de 50 asientos

(5) 36 pulg. (91 cm) en el caso de pasillos horizontaleso con pendiente en los cuales haya asientos sólo auno de sus lados

101-130 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(6) 23 pulg. (58 cm) entre un pasamanos o barandillay el asiento cuando el pasillo sirve a no más decinco filas a uno de sus lados

12.2.5.6.4* Pasillos en Escalera y en Rampa. Lospasillos que tengan una pendiente mayor que 1 en 20pero menor que 1 en 8 deberán consistir en una rampa.Los pasillos que tengan una pendiente mayor que1 en 8 deberán consistir en un pasillo en escalera. Nose deberá aplicar la Excepción a 12.2.5.6.8.

Excepción No. 1: Los pasillos en acomodaciones conasientos plegables y telescópicos deberán poder serescalonados.

Excepción No. 2: Las limitaciones de altura entre losrellanos en las Tablas 7.2.2.2.1(1) y (b) no deberánaplicarse a las escaleras de pasillos escalonados.

12.2.5.6.5 Peldaños de los Pasillos en Escalera. Lospeldaños de los pasillos en escalera deberán cumplircon los siguientes criterios:

(1) No habrá ninguna variación mayor que 3/16 pulg.(0,5 cm) entre la profundidad de los peldañosadyacentes.

(2) *Los peldaños deberán ser como mínimo de11 pulg. (27,9 cm).

(3) Todos los peldaños se deberán extender en todo elancho del pasillo.

12.2.5.6.6 Contrapeldaños de los Pasillos enEscalera. Los contrapeldaños de los pasillos enescalera deberán cumplir con los siguientes criterios:

(1) Los contrapeldaños deberán tener una alturamínima de 4 pulg. (10,2 cm).

Excepción: Los contrapeldaños de las escaleras quesirven a conjuntos de asientos plegables y telescópicosdeberán poder tener una altura mínima de 3 ½ pulg.(8,9 cm) y una altura máxima de 11 pulg. (27,9 cm).

(2) La altura de los contrapeldaños no deberá superarlas 8 pulg. (20,3 cm).

Excepción No. 1: Cuando la pendiente de un pasillosea mayor que 8 pulg. (20,3 cm) en 11 pulg. (27,9 cm),para mantener las líneas visibles necesarias en el áreade asientos adyacente, la altura de los contrapeldañosdeberá poder ser mayor que 8 pulg. (20,3 cm) peronunca deberá ser mayor que 9 pulg. (22,9 cm).

Excepción No. 2: Los contrapeldaños de las escalerasque sirven a conjuntos de asientos plegables ytelescópicos deberán poder tener una altura mínima de3 ½ pulg. (8,9 cm) y una altura máxima de 11 pulg.(27,9 cm).

(3) Las alturas de los contrapeldaños deberán estardiseñadas de manera que sean uniformes en cadapasillo, y las no uniformidades debidas a suconstrucción no deberán ser mayores que 3/16 pulg.(0,5 cm) entre los contrapeldaños adyacentes.

Excepción: Las alturas de los contrapeldaños podránser no uniformes sólo para acomodar los cambios dependiente necesarios para mantener las líneas visiblesdentro de un área de asientos y deberán poder exceder3/16 pulg. (0,5 cm) en cualquier tramo. Cuando la no-uniformidad entre contrapeldaños adyacentes supere3/16 pulg. (0,5 cm), la ubicación exacta de dichas nouniformidades deberá estar indicada mediante unafranja de demarcación en cada peldaño en el borde deataque adyacente a los contrapeldaños no uniformes.

12.2.5.6.7* Pasamanos de los Pasillos. Los pasillosen rampa cuya pendiente sea mayor que 1 en 12 y lospasillos en escalera deberán estar provistos depasamanos a uno de sus lados o a lo largo de su eje o alo largo de la línea central de acuerdo con 7.2.2.4.5(1),(2) y (3).

Cuando haya asientos a ambos lados del pasillo, lospasamanos deberán ser discontinuos, con espacios oquiebres a intervalos que no superen las cinco filaspara facilitar el acceso hacia los asientos y parapermitir el cruce desde un lado del pasillo hacia el otro.Estos espacios o quiebres deberán tener un ancho libreno menor que 22 pulg. (55,9 cm) y que no sea mayorque 36 pulg. (91 cm) medidos horizontalmente, y elpasamanos deberá tener terminaciones o curvasredondeadas. Cuando los pasamanos estén instaladosen el medio de un pasillo en escalera, deberá haber unpasamanos intermedio adicional ubicadoaproximadamente 12 pulg. (30 cm) por debajo delpasamanos principal.

Excepción No. 1: No se deberán requerir pasamanospara los pasillos en rampa cuyas pendientes no seansuperiores a 1 en 8 y que tengan asientos a amboslados.

Excepción No. 2: El requisito para los pasamanosdeberá satisfacerse mediante el uso de una guarda quetenga una baranda que cumpla con los requisitos sobreagarre para pasamanos y deberá ubicarse a una alturaconstante comprendida entre 34 pulg. y 42 pulg.(86 cm y 107 cm), medidos verticalmente entre la partesuperior de la baranda y el borde de ataque de losescalones o la superficie de tránsito adyacente en elcaso de rampas.

12.2.5.6.8* Señalización de los Pasillos. Se deberácolocar una franja de demarcación contrastante sobrecada escalón en el vuelo o borde de entrada para que laubicación de los escalones sea fácilmente visible,particularmente para las personas que descienden. Elancho de dichas franjas deberá ser de 1 pulg. (2,5 cm)como mínimo pero no mayor que 2 pulg. (5,1 cm).

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-131

Edición 2000

Excepción: No se deberá requerir la franja dedemarcación cuando la superficie de los escalones ylas condiciones ambientales, bajo cualquier condiciónde uso, sean tales que la ubicación de cada una de losescalones sea fácilmente visible, particularmente paralas personas que descienden

12.2.5.7* Accesos a Pasillos que Sirven a AsientosUbicados Alrededor de una Mesa.

12.2.5.7.1 El ancho libre mínimo requerido para unacceso a un pasillo deberá ser de 12 pulg. (30,5 cm)medidas de acuerdo con 12.2.5.7.2, y este mínimodeberá incrementarse en función de la longitud de lafila de acuerdo con 12.2.5.7.3.

Excepción:* Si son utilizados por no más de cuatropersonas, no deberá haber requisitos sobre el anchomínimo para las secciones de los accesos a pasillosque tengan una longitud que no supere los 6 pies(1,8 m) y ubicadas en la posición más alejada de unpasillo.

12.2.5.7.2* Cuando haya asientos no fijos entre unamesa y un acceso a un pasillo o un pasillo, la medicióndel ancho libre requerido para el acceso al pasillo, sedeberá hacer desde una línea ubicada a 19 pulg.(48,3 cm) del borde de la mesa. La distancia de19 pulg. (48,3 cm) se deberá medir perpendicularmentehasta el borde de la mesa.

12.2.5.7.3* El ancho libre mínimo requerido para unacceso a un pasillo medido de acuerdo con 12.2.5.4.6 y12.2.5.7.2 se deberá aumentar más allá del requisito delas 12 pulg. (30,5 cm) de 12.2.5.7.1, incrementando0,5 pulg. (1,3 cm) por cada 12 pulg. (30,5 cm)adicionales o fracción menor por encima de los 12 pies(3,7 m) de longitud del acceso al pasillo medidos apartir del centro del asiento más alejado de un pasillo.

12.2.5.7.4 El recorrido a lo largo de un acceso a unpasillo no deberá superar los 36 pies (10,9 m), medidosentre cualquier asiento y el pasillo o puerta de egresomás cercana.

12.2.5.8 Pasillos que Sirven a Asientos UbicadosAlrededor de una Mesa.

12.2.5.8.1* Los pasillos con escalones o en forma derampa, tales como los pasillos utilizados enconfiguraciones tipo teatro-restaurante, deberáncumplir con los requisitos de 12.2.5.6.

12.2.5.8.2* El ancho mínimo de los pasillos que sirvena asientos ubicados alrededor de una mesa deberá serde 44 pulg. (112 cm) para cargas de ocupantes mayoresque 50, y de 36 pulg. (91 cm) para cargas de ocupantesiguales o menores que 50.

12.2.5.8.3* Cuando haya asientos no fijos entre unamesa y un pasillo, la medición del ancho librerequerido para el pasillo se deberá hacer desde unalínea ubicada a 19 pulg. (48,3 cm) del borde de lamesa. La distancia de 19 pulg. (48,3 cm) se deberámedir perpendicularmente hasta el borde de la mesa.

12.2.5.9 Aprobación de los Planos. Cuando laautoridad competente lo requiera, el propietario deledificio, gerente o agente autorizado deberá presentarante la autoridad competente planos confeccionados aescala que muestren la disposición del mobiliario o delos equipos para demostrar el cumplimiento con losrequisitos de 12.2.5 y que deberán constituir la únicadisposición aceptable hasta que se presenten yaprueben planos revisados o adicionales.

Excepción: Deberá permitirse desviarsetemporalmente de las especificaciones de los planosaprobados siempre que no aumente la carga deocupantes y que se mantenga la intención de 12.2.5.9.

12.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Entodas las ocupaciones para reuniones públicas lassalidas deberán estar dispuestas de manera tal que ladistancia total de recorrido desde cualquier punto hastallegar a una salida no supere los 150 pies (45 m).

Excepción No. 1: La distancia de recorrido no deberáser mayor que 200 pies (60 m) en las ocupaciones parareuniones públicas protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Asientos dispuestos para reunionespúblicas protegidas contra el humo según lo permitidopor 12.4.2.8 y su excepción.

12.2.7 Descarga desde las Salidas.

12.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7.

12.2.7.2 El nivel de la descarga de las salidas sedeberá medir en el punto correspondiente a la entradaprincipal del edificio.

12.2.7.3 Cuando la entrada principal de una ocupaciónpara reuniones públicas es a través de una terraza yasea sobreelevada o deprimida, dicha terraza deberápoder ser considerada como el nivel de descarga de lassalidas para los propósitos de 12.1.6 si se cumplen lossiguientes criterios:

(1) La longitud de la terraza, medida en forma paralelaal edificio, es al menos igual al ancho total de lasalida(s) que sirve, pero no menor que 5 pies(1,5 m)

101-132 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(2) El ancho de la terraza, medida en formaperpendicular al edificio, es al menos igual alancho de las salida(s) que sirve, pero no menor que5 pies (1,5 m)

(3) Las escaleras requeridas que conducen desde laterraza hasta el nivel de la ocupación parareuniones públicas están protegidas de acuerdo con7.2.2.6.3 o están a un mínimo de 10 pies (3 m) deledificio.

12.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso, que no sean de las carpas privadaspara fiestas que no superen los 1200 pies2 (111,5 m2),deberán estar iluminados de acuerdo con la Sección7.8.

12.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9. No deberá requerirse que las carpasprivadas para fiestas que no superen los 1200 pies2

(111,5 m2) cuenten con iluminación de emergencia.

12.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

Excepción: No se deberá requerir señalización en loscorredores del lado sobre el cual están ubicados losasientos si las salidas están señalizadas en el vestíbuloy cuando dichas señalizaciones sean fácilmentevisibles desde los corredores que conducen a las filasde asientos.

12.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

12.2.11.1 Defensas y Barandas.

12.2.11.1.1* Alturas de Barandas Restringidas porla Línea de Visión. A menos que esté sujeto por losrequisitos de 12.2.11.1.2, se deberá suministrar unfrontis o sistema de baranda que cumpla con losrequisitos de 7.2.2.4 para barandas y que tenga unaaltura mínima de 26 pulg. (66 cm) cuando la elevacióndel piso o tabla apoyapié sea mayor que 30 pulg.(76 cm) por encima del piso o grada inferior y donde elfrontis o sistema de baranda interferiría con la línea devisión de los asientos inmediatamente adyacentes.

12.2.11.1.2 Al Pie de los Pasillos. Se deberásuministrar un frontis o sistema de baranda que cumplacon los requisitos de 7.2.2.4 para barandas para todo elancho del pasillo donde el pie del pasillo está a más de30 pulg. (76 cm) por encima del piso o grada inferior.El frontis o sistema de baranda deberá tener una alturamínima de 36 pulg. (91 cm) de altura y deberá proveerun mínimo de 42 pulg. (107 cm) medidosdiagonalmente entre la parte superior de la baranda y elvuelo del escalón más cercano.

12.2.11.1.3 En Pasillos Transversales. Las defensasy las barandas en los pasillos transversales deberáncumplir con los criterios siguientes:

(1) Los pasillos transversales ubicados detrás de filasde asientos se deberán tener barandas de no menosde 26 pulg. (66 cm) por encima del piso adyacenteal pasillo.

Excepción: El requisito de 12.2.11.1.3(1) no deberáaplicarse cuando los respaldos de los asientosubicados en la parte delantera del pasillo sobresalen24 pulg. (61 cm) por encima del piso adyacente delpasillo.

(2) Cuando los pasillos transversales están a más de30 pulg. (76 cm) por encima del piso o gradainferior, se deberán suministrar barandas deacuerdo con 7.2.2.4.

12.2.11.1.4 A los Lados y Detrás de Áreas deAsientos. Se deberá suministrar barandas que cumplancon los requisitos de barandas de 7.2.2.4 con una alturano menor a 42 pulg. (10 cm) por encima del pasillo,pasillo de acceso o tablón apoyapié, cuando laelevación del piso sea mayor que 30 pulg. (76 cm)sobre el piso o grada hasta el lado o parte trasera de losasientos.

12.2.11.1.5 Debajo de los Asientos. Se deberánsuministrar aberturas entre tablones apoyapié ytablones de asiento con construcciones intermedias demodo que una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) de diámetrono pueda pasar a través de dicha abertura.

12.2.11.1.6 Ubicaciones que no RequierenBarandas. No deberán requerirse defensas en lassiguientes ubicaciones:

(1) No deberán requerirse barandas del lado donde seubica la audiencia en escenarios, plataformaselevadas y otras áreas elevadas tales comopasarelas, rampas y escenarios secundariosutilizados para entretenimiento o espectáculos.

(2) No deberán requerirse barandas permanentes enlas aberturas verticales en el área del escenariodonde se efectúan las representaciones.

(3) No deberán requerirse barandas cuando para elnormal funcionamiento de la iluminación especialo para acceso y uso de otros equipos especiales seanecesario que el costado de una superficietransitable elevada esté abierta.

SECCIÓN 12.3 PROTECCIÓN

12.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Todas las aberturas verticales deberán estar encerradaso protegidas de acuerdo con 8.2.5.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-133

Edición 2000

Excepción No. 1:* Las escaleras o rampas deberánpoder estar sin encerrar entre los balcones oentrepisos y el área de reuniones principal ubicadadebajo, siempre que los balcones o entrepisos esténabiertos hacia el área de reuniones principal.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lasescaleras para acceder a las salidas desde pasarelas,galerías y andamios para iluminación y acceso esténencerrados.

Excepción No. 3: Deberá permitirse que lasocupaciones para reuniones públicas protegidas porun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado de acuerdo con la Sección 9.7, tenganaberturas verticales sin protección de acuerdo con8.2.5.8.

12.3.2 Protección contra Riesgos.

12.3.2.1 Equipos de Servicio, Operaciones oProcesos Riesgosos e Instalaciones paraAlmacenamiento.

12.3.2.1.1 Las habitaciones que contengan calderas dealta presión, máquinas de refrigeración diferentes a losrefrigeradores domésticos, grandes transformadores, uotros equipos de servicio sujetos a posiblesexplosiones, no deberán estar ubicados directamentedebajo o contiguas a las salidas requeridas. Todas estashabitaciones deberán estar separadas de las demáspartes del edificio mediante barreras contra incendio deacuerdo con 8.2.3 con una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora, o deberán estarprotegidas mediante un sistema de extinciónautomático de acuerdo con la Sección 8.4.

12.3.2.1.2 Se deberán proveer respiraderos adecuadoshacia el exterior de acuerdo con la Sección 8.4.

12.3.2.1.3 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesespecificados en 12.3.2.1.3(1) a (3) deberán estarprotegidos de acuerdo con lo siguiente:

(1) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora oprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos.

Excepción: El requisito de 12.3.2.1.3(1)a no deberáaplicarse a las salas que encierren hornos, equipos decalentamiento o de manejo de aire, o equiposcompresores con una evaluación de entrada totalmenor que 200.000 Btu. Dichas salas no deberánutilizarse para almacenamiento a menos que se proteja

como se requiera. Para instalaciones en áticos,deberán aplicarse los requisitos de cortarráfagas de8.2.7.1(2).

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar suministros combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente.

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas.

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de suministroscombustibles considerados riesgosos por laautoridad competente.

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas.

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de 12.3.2, deberápermitirse que la protección cumpla con 9.7.1.2.

12.3.3 Acabado de Interiores.

12.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

12.3.3.2 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A o Clase B en todos los corredores y vestíbulos,y deberán ser Clase A en las escaleras encerradas.

12.3.3.3 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A o Clase B en áreas para reuniones públicas concargas de ocupantes superiores a 300, y deberán serClase A, Clase B o Clase C en áreas para reunionespúblicas con cargas de ocupantes iguales o inferiores a300.

12.3.3.4 Las pantallas para la proyección de películasdeberán cumplir con los requisitos para los acabadosinteriores Clase A o Clase B de acuerdo con 10.2.3.

101-134 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.3.3.5 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

12.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

12.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones parareuniones públicas con cargas de ocupantes mayoresque 300, y todos los teatros con más de una sala paraespectáculos deberán estar equipados con un sistemade alarmas de incendio aprobado de acuerdo con 9.6.1y con 12.3.4.

Excepción No. 1: Las ocupaciones para reunionespúblicas que forman parte de una ocupación mixta (ver6.1.14) deberán poder ser servidas por un sistema dealarmas de incendio común siempre que se cumplanlos requisitos individuales de cada una de lasocupaciones.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lossistemas de comunicación por voz o los sistemas paradirigirse al público que cumplan con 12.3.4.3.3cumplan con 9.6.1.

12.3.4.2 Iniciación.

12.3.4.2.1 El sistema de alarmas de incendio requeridose deberá iniciar mediante medios manuales de acuerdocon 9.6.2.1(1), los cuales deberán estar provistos deuna fuente de energía de emergencia. El dispositivoiniciador deberá ser capaz de transmitir una alarma auna estación receptora ubicada dentro del edificio, queesté atendida de manera permanente mientras laocupación para reuniones públicas permanece ocupada.

Excepción No. 1: Iniciación mediante un sistemaautomático de detección de incendios, aprobado, deacuerdo con 9.6.2.1(2) que permita detección deincendios en la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Iniciación mediante un sistema derociadores automáticos, aprobado, de acuerdo con9.6.2.1(3) que permita la detección y protección contraincendios en la totalidad del edificio.

12.3.4.2.2* En ocupaciones para reuniones públicascon cargas de ocupantes superiores a 300 se deberáinstalar detección automática en todas las áreas deriesgo que normalmente no están ocupadas, a menosque dichas áreas estén protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticos,aprobado, supervisado de acuerdo con la Sección 9.7.

12.3.4.3 Notificación.

12.3.4.3.1 El sistema de alarmas de incendio requeridodeberá hacer sonar una alarma audible en una estaciónreceptora ubicada dentro del edificio, permanentementeatendida mientras esté ocupado, con el propósito deiniciar las acciones de emergencia. Deberán permitirselas secuencias de alarma positiva que cumplan con9.6.3.4.

12.3.4.3.2 Los ocupantes deberán ser notificados pormedio de señales visuales y anuncios verbales, ya seaen vivo o grabados con anterioridad, iniciados por lapersona en la ubicación permanentemente atendida.

12.3.4.3.3 Los anuncios se deberán hacer mediante unsistema aprobado de comunicaciones verbales o unsistema para dirigirse al público, provisto de una fuentede poder de emergencia, que sea audible por encimadel nivel de ruido ambiental de la ocupación parareuniones públicas.

12.3.4.3.4 Cuando la autoridad competente determineque no resulta práctico tener una ubicaciónpermanentemente atendida, se deberá emplear unsistema de alarmas de incendio de acuerdo con laSección 9.6 que cumpla con los siguientes criterios:

(1) Deberá ser iniciado desde estaciones manuales quecumplan con 9.6.2.1(1) u otros medios aprobadosde iniciación.

(2) Deberá emitir automáticamente instrucciones deevacuación pregrabadas de acuerdo con 9.6.3.10.

12.3.5 Requisitos para la Extinción. Los edificiosque contengan ocupaciones para reuniones públicascon una carga de ocupación mayor que 300 deberánestar protegidos mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con la Sección 9.7 de la siguiente manera (Vertambién 12.1.6, 12.2.6, 12.3.2 y 12.3.6.):

(1) Por todo el piso que incluye la ocupación parareuniones públicas

(2) Por todos los pisos por debajo del piso que incluyela ocupación para reuniones públicas

(3) En el caso de una ocupación para reunionespúblicas ubicada por debajo del nivel de descargade la salida, por todos los pisos intermedios entreese piso y el nivel de descarga de la salida,incluyendo el nivel de descarga de la salida.

Excepción No. 1: Las ocupaciones para reunionespúblicas usadas ante todo como templos con asientosfijos y que no son parte de una ocupación mixta. (Ver6.1.14.)

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-135

Edición 2000

Excepción No. 2:* Las ocupaciones para reunionespúblicas que consisten en una sola sala multipropósitode menos de 12.000 pies2 (1100 m2) y no son usadaspara exhibiciones o exposiciones y no forman parte deuna ocupación mixta.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alos gimnasios, pistas de patinaje y piscinas de nataciónusadas exclusivamente para deportes con instalacionespara menos de 300 espectadores.

Excepción No. 4: En estadios y arenas, se deberápermitir la omisión de rociadores sobre el área usadapara la competencia, representación, oentretenimiento; sobre las áreas de asientos; y sobreconcurrencias al aire libre cuando se justifique con unanálisis de ingeniería que pruebe la inefectividad de laprotección con rociadores debido a la altura y lacarga de combustible del edificio.

Excepción No. 5: En estadios y arenas abiertos, sedeberá permitir la omisión de rociadores en las áreassiguientes:

(a) palcos de prensa menores que 1000 pies2

(93 m2)

(b) Instalaciones de almacenamiento menores que1000 pies2 (93 m2) si se encuentran encerradas conuna construcción de clasificación de resistencia alfuego de 1 hora

(c) Áreas encerradas por debajo de las gradas quecumplan con 12.4.8.5

12.3.6 Corredores. Los corredores y vestíbulosinteriores se deberán construir de acuerdo con 7.1.3.1 y8.2.3.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que losvestíbulos y corredores estén protegidos cuando lassalas para reuniones públicas servidas por el corredoro vestíbulo tienen por lo menos el 50 por ciento de sucapacidad de salida de descarga hacia fuera,independientemente de los corredores y vestíbulos.

Excepción No. 2: En edificios totalmente protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con la Sección 9.7,no se deberá requerir que los vestíbulos y corredoresestén protegidos.

Excepción No. 3: No se deberá requerir que tenganuna clasificación de resistencia al fuego, los vestíbulosque sirven una sola área para reuniones públicas quecumplan los requisitos para salas intermedias (ver7.5.1.7).

Excepción No. 4: Cuando el cielorraso de un corredores un conjunto con una clasificación de resistencia alfuego de 1 hora cuando se lo ensaya como pared, sedeberá permitir que las paredes del corredor terminenen el cielorraso del corredor.

SECCIÓN 12.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

12.4.1 Evaluación de la Seguridad Humana.

12.4.1.1* Cuando otras disposiciones del Códigorequieran una evaluación de la seguridad humana, éstadeberá ser efectuada por personas aceptadas por laautoridad competente. La evaluación de la seguridadhumana deberá incluir una evaluación escrita de lasmedidas de seguridad correspondiente a lascondiciones listadas en 12.4.1.2. La evaluación de laseguridad humana deberá ser aprobada anualmente porla autoridad competente y deberá ser actualizada paracondiciones especiales o inusuales.

12.4.1.2 La evaluación de la seguridad humana deberáincluir una evaluación de las siguientes condiciones yde las correspondientes medidas de seguridadapropiadas:

(1) Naturaleza de los eventos y de los participantes yasistentes

(2) Movimientos de acceso y egreso, incluyendoproblemas relacionados con la densidad de lamultitud

(3) Emergencias médicas(4) Riesgos de incendio(5) Sistemas estructurales permanentes y temporales(6) Condiciones climáticas severas(7) Acción sísmica(8) Disturbios cívicos o de otros tipos(9) Incidentes que involucran materiales riesgosos

dentro y cerca de las instalaciones(10) Relaciones entre la gerencia de las instalaciones,

participantes de los eventos, agencias queresponden en caso de emergencia y otros quetengan participación en los eventos llevados a caboen las instalaciones.

12.4.1.3* Las evaluaciones de la seguridad humanadeberán incluir evaluaciones tanto de los sistemas deledificio como de las características de la gerencia enlas cuales se confía para la seguridad de los ocupantesde las instalaciones. Dichas evaluaciones deberánconsiderar los escenarios apropiados para lainstalación.

101-136 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.4.2* Asientos para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo.

12.4.2.1 Requisitos de Protección contra Incendios.Para poder considerarla protegida contra el humo, unainstalación con asientos para reuniones públicas deberácumplir con lo siguiente:

(1) Todas las áreas cerradas por muros y techos dentrode edificios o estructuras que contengan asientospara reuniones públicas protegidas contra el humodeberán estar protegidas mediante un sistema derociadores automáticos, aprobado, y supervisadode acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 1: El requisito de 12.4.2.1(1) no deberáaplicarse al área utilizada para los concursos,presentaciones o entretenimientos, siempre que laconstrucción del techo esté a no más de 50 pies (15 m)sobre el nivel del piso y su uso esté restringido a usoscon bajo riesgo de incendio.

Excepción No. 2:* Deberá permitirse omitir losrociadores requeridos por 12.4.2.1(1), sobre el áreautilizada para los concursos, presentaciones oentretenimientos y sobre las áreas donde estánubicados los asientos cuando un análisis técnicoaprobado demuestre la ineficacia de la protecciónmediante rociadores como consecuencia de la alturadel edificio y la carga combustible.

(2) Todos los medios de egreso que sirvan a áreas parareuniones públicas protegidas contra el humodeberán estar equipados con dispositivos deventilación activados por el humo o conventilación natural diseñada para mantener el niveldel humo al menos 6 pies (1,8 m) por encima delpiso del medio de egreso.

12.4.2.2 Evaluación de la Seguridad Humana. Paraque en las instalaciones se utilicen las disposicionescorrespondientes a asientos dispuestos para reunionespúblicas protegidas contra el humo, se deberá llevar acabo una evaluación de la seguridad humana deacuerdo con 12.4.1.

12.4.2.3 Para la Tabla 12.4.2.3 el número de asientosespecificados deberá estar dentro de un único espaciopara reuniones, y deberá permitirse interpolar entre losvalores específicos indicados. Los anchos libresmínimos indicados se deberán modificar de acuerdocon todos los criterios siguientes:

(1) Si los contrapeldaños superan 7 pulg. de altura(17,8 cm), multiplicar el ancho de escaleraindicado en la Tabla 12.4.2.3 por el factor A,donde:

( )5

pulg 7 - añocontrapeld del altura1+=A

(2) Las escaleras que no tengan pasamanos en unadistancia horizontal de 30 pulg. (76 cm) deberánser un 25% más anchas que lo calculado; es decir,multiplicar por el factor B = 1,25.

(3) El ancho de las rampas con pendientes superiores a1 en 10 usadas para ascenso deberá aumentarse10%; es decir, multiplicar por el factor C = 1,10.

Tabla 12.4.2.3 Factores para el Cálculo de la Capacidad

Pulgadas de Ancho Librepor Asiento Servido

No. deAsientos

Tiempo Nominalde Flujo

(seg) Escaleras

Pasadizos,Rampas yPuertas

2000 200 0,300 AB 0,200 C5000 260 0,200 AB 0,150 C10.000 360 0,130 AB 0,100 C15.000 460 0,096 AB 0,070 C20.000 560 0,076 AB 0,056 C25.000 ómás

600 0,060 AB 0,044 C

Unidades del SI: 1 pulg = 2,54 cm.

12.4.2.4 Con asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 12.4.2, para filas de asientos servidas porpasillos o puertas en sus dos extremos, no deberá habermás de 100 asientos por fila y el ancho libre mínimo delos accesos a pasillos, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberáincrementar en 0,3 pulg. (0,8 cm) por cada asientoadicional por encima del número estipulado en la Tabla12.4.2.4, pero no se deberá requerir que el ancho libremínimo sea mayor que 22 pulg. (55,9 cm).

Tabla 12.4.2.4 Asientos para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo

No. de Asientos por Fila que pueden tenerun Acceso a Pasillo con un Ancho Libre

Mínimo de 12 pulg. (30,5 cm)No. Total de

Asientos en elespacio

Pasillo o Puerta enAmbos Extremos de

una Fila

Pasillo o Puerta enun Extremo de la

Fila< 4000 14 74000-69999 15 77000-9999 16 810.000-12.999 17 813.000-15.999 18 916.000-18.999 19 919.000-21.999 20 10≥ 22.000 21 11

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-137

Edición 2000

12.4.2.5 Con asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 12.4.2, para filas de asientos servidas porpasillos o puertas en uno solo de sus extremos, elancho libre mínimo de los accesos a pasillos entredichas filas, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberáincrementar en 0,6 pulg. (1,6 cm) por cada asientoadicional por encima del número estipulado en la Tabla12.4.2.4, pero no se requerirá que el ancho libremínimo sea mayor que 22 pulg. (55,9 cm).

12.4.2.6 Los asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 12.4.2 deberán poder4 tener un recorridocomún de 50 pies (15 m) entre cualquier asiento y unpunto en el cual una persona pueda elegir entre dosdirecciones posibles para el recorrido de egreso.

12.4.2.7 Terminación de los Pasillos. En el caso deasientos dispuestos para reuniones públicas quecumplan con los requisitos de 12.4.2, los extremos sinsalida de los pasillos en escalera no deberán excederuna distancia de 21 filas.

Excepción: En el caso de asientos dispuestos parareuniones públicas protegidas contra el humo deberánpermitirse los pasillos sin salida de mayor longitudcuando los asientos servidos por el pasillo sin salidano estén a más de 40 asientos de otro pasillo, medidosa lo largo de una fila de asientos que tenga un accesoa un pasillo con un ancho libre mínimo de 12 pulg.(30,5 cm) más 0,3 pulg. (0,8 cm) por cada asientoadicional por encima de siete en la fila.

12.4.2.8 En el caso de asientos dispuestos parareuniones públicas que cumplan con los requisitos de12.4.2.1, la distancia de recorrido entre cada asiento yla entrada más cercana a un portal de un pasillo queconduce a los asientos o un vestíbulo de egreso nodeberá ser mayor que 400 pies (122 m). La distancia derecorrido entre la entrada al portal del pasillo o elvestíbulo de salida y una escalera, rampa o pasarelaaprobada en el exterior del edificio no deberá sermayor que 200 pies (60 m).

Excepción: En instalaciones para reuniones públicasde construcción Tipo I o Tipo II con asientos al airelibre, cuando todas las secciones de los medios deegreso estén esencialmente abiertas al exterior, ladistancia no deberá estar limitada.

12.4.3 Edificios sin Ventanas o Subterráneos.

12.4.3.1 Los edificios sin ventanas o subterráneosdeberán cumplir con 12.4.3 y con la Sección 11.7.

12.4.3.2 Los edificios subterráneos o las secciones deedificios que tengan un nivel de piso a más de 30 pies(9,1 m) por debajo del nivel de la descarga de lassalidas deberán cumplir con los requisitos de los puntos12.4.3.3 a 12.4.3.5.

Excepción No. 1: Áreas dentro de edificios utilizadasexclusivamente para los servicios del edificio, talescomo salas de calderas/calefactores, cajas de empalmede cables, y áreas de almacenamiento muerto.

Excepción No. 2: Auditorios sin niveles ocupablesintermedios que cumplan con los requisitos de estecapítulo.

12.4.3.3 Cada nivel ubicado a más de 30 pies (91 m)por debajo del nivel de descarga de las salidas deberáestar dividido en no menos de dos compartimientos dehumo mediante una barrera contra el humo que cumplacon la Sección 8.3 y que tenga una clasificación deresistencia al fuego de 1 hora.

12.4.3.3.1 Cada compartimiento de humo deberá teneracceso a por lo menos una salida sin necesidad deatravesar el otro compartimiento requerido. Todas laspuertas que conecten los compartimientos requeridosdeberán ser puertas contra incendio de ajuste apretadocon una clasificación de resistencia al fuego de almenos 1 hora, diseñadas e instaladas para minimizar elpaso de humo y para cerrarse y trabarseautomáticamente al detectarse la presencia de humo.

12.4.3.3.2 Cada compartimiento de humo deberá estarprovisto de medios mecánicos para desplazar laspersonas verticalmente, tales como un ascensor oescaleras mecánicas.

12.4.3.3.3 Cada compartimiento de humo deberá estarequipado con un sistema de suministro y extracción deaire independiente capaz de efectuar funciones decontrol de humo y extracción de humo que proporcioneuna tasa de extracción de humo de al menos seisrenovaciones de aire por hora.

12.4.3.3.4 Cada compartimiento de humo deberá estartotalmente equipado con un sistema automático dedetección de humo. El sistema deberá estar diseñadopara que la activación de dos detectores cualquierainicie el funcionamiento del sistema de control dehumo y haga sonar la alarma por voz del edificio.

12.4.3.4 Todos los sistemas de control o extracción dehumo requeridos deberán contar con un sistema deenergía de reserva que cumpla con el Artículo 701 dela norma NFPA 70, National Electrical Code.

101-138 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.4.3.5 El edificio deberá estar equipado con unsistema de alarma por voz aprobado y supervisado deacuerdo con la Sección 9.6. El sistema de alarma porvoz deberá cumplir con 9.6.3.10. Deberá permitirseemplear un mensaje de evacuación pregrabado.

12.4.4 Edificios de Gran Altura. Los edificios deocupaciones para reuniones públicas de gran altura ylos edificios de ocupaciones diversas de gran altura quealberguen ocupaciones para reuniones públicas enpartes elevadas del edificio deberán cumplir con laSección 11.8.

12.4.5 Escenarios y Plataformas. (Ver 3.3.166 y3.3.134.)

12.4.5.1 Materiales y Diseño. Los materiales usadosen la construcción de plataformas y escenarios deberáncumplir con los requisitos aplicables del código deedificación local.

12.4.5.2 Construcción de Plataformas. Se deberápermitir que las plataformas temporarias se construyande cualquier material. El espacio entre el piso y laplataforma inferior no debe ser usado para otropropósito que no sea el cableado eléctrico de laplataforma.

Las plataformas permanentes se deberán construircon los materiales que se requieran para el tipo deconstrucción del edificio en el cual la plataformapermanente está localizada excepto por el piso determinación que se deberá permitir sea de madera entodos los tipos de construcción. Cuando el espaciodebajo de la plataforma se utiliza para almacenamientoo para cualquier otro propósito que no sea el cableadoo la instalación de tuberías, la construcción del pisodeberá tener una clasificación de resistencia al fuegono menor que 1 hora.

12.4.5.3 Construcción de Escenarios.

12.4.5.3.1 Los escenarios normales se deberánconstruir con los materiales que se requieran para eltipo de construcción del edificio en el cual esténlocalizados. En todos los casos se deberá permitir queel piso acabado sea de madera.

12.4.5.3.2 Los escenarios legítimos se deberánconstruir con materiales requeridos para edificiosTipo I, excepto que el área que se extiende desde laabertura del proscenio hasta la pared trasera delescenario, y por una distancia de 6 pies (183 cm) másallá de la abertura del proscenio en cada lado, en cuyocaso se deberá permitir que se construyan de acero omadera pesada cubierta con un piso de madera deespesor real no menor que 1½ pulg. (3,8 mm).

12.4.5.3.3 Las aberturas a través de los pisos delescenario (trampas) se deberán equipar con puertas deajuste ceñido de madera de espesor real no menor que

1½ pulg. (3,8 mm) con cerraduras de seguridadaprobadas.

12.4.5.4 Salones Adicionales. Los talleres,almacenes, vestidores permanentes y otros espaciosadicionales contiguos a los escenarios se deberánseparar entre sí y de otras áreas del edificio porconstrucciones y aberturas protegidas con clasificaciónde resistencia al fuego de 1 hora.

Excepción: No deberá requerirse una separación enescenarios que tengan una superficie menor que1000 pies2 (93 m2).

12.4.5.5 Ventiladores. Los escenarios normales quetengan una superficie mayor que 1000 pies2 (93 m2) ylos escenarios legítimos deberán estar equipados conventilación de emergencia para eliminar el humo y losgases de la combustión directamente hacia el exterioren caso de incendio. La ventilación se deberá hacermediante uno o una combinación de los siguientesmétodos:

(a) Control de humo. Se deberá proveer un medioque cumpla con la Sección 9.3 para mantener el niveldel humo al menos 6 pies (183 cm) por encima delnivel más alto de los asientos para reuniones públicas opor encima de la parte superior de la abertura delproscenio cuando se haya provisto un muro yprotección para la abertura del proscenio. El sistemadeberá ser activado independientemente por cada unode los siguientes:

(1) Activación del sistema de rociadores en el área delescenario

(2) Activación de los detectores de humo sobre el áreadel escenario

(3) Mediante un interruptor de accionamiento manualen una ubicación aprobada

El sistema de ventilación de emergencia deberá seralimentado tanto por la fuente de energía normal comopor la fuente de reserva. El cableado y los conductos dealimentación del(los) ventilador(es) deberán estarcorrectamente ubicados y protegidos para garantizar unfuncionamiento mínimo de 20 minutos en caso deactivación.

(b) Respiraderos en el Techo. Se deberán ubicardos o más respiraderos cerca del centro y por encimade la parte más elevada del área del escenario. Losmismos deberán estar elevados por encima del techo ydeberán proporcionar un área libre de ventilación igualal 5 por ciento del área del escenario. Los respiraderosse deberán construir de manera que se abranautomáticamente mediante dispositivos aprobados deaccionamiento térmico. Se deberán proveer mediosadicionales para la operación manual y el ensayoperiódico del ventilador desde el piso del escenario.Los respiraderos deberán tener sello.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-139

Edición 2000

(c) Otros medios. Deberá permitirse el uso demedios alternativos, aprobados, para eliminar el humoy los gases de la combustión.

12.4.5.6 Muros del Proscenio. Los escenarioslegítimos deberán estar completamente separados delárea de los asientos mediante un muro del proscenio deconstrucción incombustible con clasificación deresistencia al fuego no menor que 2 horas. Enconstrucciones combustibles el muro del proscenio sedeberá extender por lo menos 4 pies (122 cm) porencima del cielorraso del auditorio.

Todas las aberturas en el muro del proscenio de unescenario legítimo se deberán proteger con unensamblaje contra el fuego con un nivel de protecciónde 1½ horas.

Excepción No. 1: La abertura principal del muro delproscenio, usada para ver las representaciones, sedeberá proveer con una cortina resistente al fuego decierre automático como se describe en 12.4.5.7.

Excepción No. 2: No se deberán requerir muros deproscenio en instalaciones con asientos para reunionespúblicas protegidas contra el humo construidas yoperadas de acuerdo con 12.4.2.

12.4.5.7 Protección de Aberturas del Proscenio.Cuando se requiera en 12.4.5.6, la abertura delproscenio se deberá proteger con una cortina contraincendio o una cortina de agua aprobada que cumplacon la norma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems. La cortina contra incendio o lacortina de agua se deberá diseñar para que sea activadacon la detección automática de un incendio y poractivación manual

La cortina contra incendio deberá resistir por 20minutos el paso de las llamas y del humo entre el áreade escenario y el área de público.

Las cortinas contra incendio deberán ser conjuntosde protección con aberturas aceptadas por una agenciaaprobada o se deberán construir como sigue:

(a) Telas de Asbesto. Cuando no lo prohiba la leyfederal, estatal o local aplicable, se deberá permitir quelas cortinas se fabriquen de uno o más espesores de telade asbesto como mínimo de 2¾ lb/yd2 (1,5 kg/m2)grado AAA con insertos de alambre u otra tela deasbesto con una clasificación de resistencia al fuegomayor que la de 2¾ lb/yd2 (1,5 kg/m2) grado AAA coninsertos de alambre. Si hay secciones de tela que noson de asbesto, deberán tener un tratamiento deresistencia a la llama para que no promuevan lacombustión.

(b) Otras Telas. Las cortinas que no cumplan conlos criterios anteriores se deberán fabricar de uno omás espesores de una tela incombustible o de una telacon un material base incombustible, a la cual se ledeberá permitir tener una capa de recubrimiento,

siempre que la tela modificada cumpla con los criteriosdetallados en 12.4.5.7. Las telas para cortinas deberántener un peso mínimo de 23/8 lb/yd2 (1,3 kg/m2).

(c) Requisitos de Resistencia a la Tracción. Lastelas de cortinas deberán tener una resistencia mínima ala tracción de 400 lbf/pulg. (540 N/m), tanto en ladirección de trenzado como en la de relleno.

(d) Requisitos de los Refuerzos de Insertos deAlambre. La tela se deberá reforzar con alambre nocorrosivo entretejido con la fibra base en unaproporción mínima de un alambre por hilo. No sedeberá requerir alambre y el peso de la tela deberápoder ser menor que 2 3/8 lb/yd2 (1,3 kg/m2) si se puedejustificar mediante ensayos aprobados que esequivalente tanto en resistencia como en durabilidad.

(e) Ensayo de Incendio. Se deberá someter unacortina de muestra con un mínimo de dos costurasverticales al ensayo de incendio especificado en lanorma NFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials,como se aplica a paredes no portantes y particiones,por un período de 30 minutos. La cortina deberátraslapar los bordes del horno en una longitud que seaapropiada para sellar la parte superior y los lados.Deberá tener un bolsillo inferior conteniendo un listónde cómo mínimo 4 lb/pie lineal (5 kg/m). El lado noexpuesto de la cortina no deberá fulgurar ni tampocodeberá dejar pasar llamas ni humo durante el períodode ensayo. Para este ensayo de seguridad contraincendio de las cortinas del proscenio, no sonaplicables los requisitos del ensayo de temperatura desuperficie no expuesta ni los del de chorro demanguera de incendio.

(f) Ensayo de Humo. Las telas de cortinasdeberán tener una densidad de humo no mayor que 25al ensayarse de acuerdo con la norma NFPA 255,Standard Method of Test of Surface BurningCharacteristics of Building Materials. La tela decortina se deberá ensayar en la condición en la quedeberá ser utilizada.

(g) Funcionamiento de la Cortina. La instalacióncompleta de cada cortina del proscenio deberá estarsujeta a los ensayos de funcionamiento, y todo teatrodonde se coloque una cortina para el proscenio nodeberá ser habilitado para representaciones públicashasta que la cortina del proscenio sea aceptada yaprobada por la autoridad competente. La cortinadeberá cerrarse automáticamente sin el empleo deenergía aplicada. La cortina deberá ser capaz decerrarse con operación manual.

(h) Posición de las Cortinas. Todas las cortinas delos proscenios deberán permanecer en posición cerradaexcepto durante las representaciones, ensayos oactividades similares.

101-140 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.4.5.8 Andamios, Tramoyas y Rieles Aéreos. Losmarcos estructurales diseñados sólo para fijarmobiliario teatral fijo o móvil, las tramoyas, galerías ypasarelas se deberán construir de materialesconsecuentes con el tipo de construcción del edificio, yno se deberá requerir una clasificación de resistencia alfuego.

Excepción: Se deberá permitir el uso de materialescombustibles para pisos de galerías y pasarelas entodo los tipos de construcción.

12.4.5.9 Pasarelas. El ancho libre mínimo de laspasarelas para iluminación y acceso y los medios deegreso de las galerías y andamios deberá ser de22 pulg. (56 cm).

12.4.5.10 Protección contra Incendios. Todos losescenarios deberán estar protegidos mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado de acuerdo con la Sección 9.7. Laprotección deberá abarcar la totalidad del escenario ylos depósitos, talleres, camerinos permanentes y otrosespacios adicionales contiguos a dichos escenarios.

Excepción No. 1: No se deberán requerir rociadorespara los escenarios de 1000 pies2 (93 m2) o menos desuperficie y de 50 pies (15 m) o menos de altura,cuando las cortinas, escenografías u otros elementoscolgantes combustibles no se retraigan verticalmente.Los elementos colgantes combustibles se deberánlimitar a una única cortina principal, las cortinas delos bordes, las cortinas laterales y un único telón defondo.

Excepción No. 2: No se deberán requerir rociadoresen áreas debajo de escenarios que tengan menos de4 pies (1,2 m) de altura libre usadas exclusivamentepara almacenamiento de sillas o mesas y revestidasinternamente con paneles de yeso Tipo X de 5/8 pulg.(1,6 cm) o con un material equivalente aprobado.

12.4.5.11 Requisitos sobre Retardo de Llamas. Lasescenografías combustibles de tela, película,vegetación (seca) y materiales similares deberáncumplir con los requisitos de la norma NFPA 701,Standard Methods of Fire Tests for Flame Propagationof Textiles and Films. Sólo deberá permitirse empleargomaespuma (ver la definición 3.3.28) con la expresaaprobación de la autoridad competente. Laescenografía y la utilería en los escenarios retráctilesdeberán ser de materiales incombustibles o decombustión limitada.

En teatros, cines, y estudios de televisión, con o sinproyecciones horizontales, y en cuevas y cavernassimuladas de gomaespuma, cualquier paquete decombustible individual deberá tener una tasa deliberación de calor máxima de 100 kW al ser ensayadode acuerdo con la norma UL 1975, Standard for Fire

Tests for Foamed Plastics Used for DecorativePurposes.

12.4.5.12* Columnas Reguladoras. Todos losescenarios normales de más de 1000 pies2 (93 m2) desuperficie deberán estar equipados con líneas demanguera de 1½ pulg. (38 mm) a cada lado delescenario, para la lucha inicial contra incendios. Lasconexiones de las mangueras deberán estar de acuerdocon NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, a menos que se utilicen columnasreguladoras Clase II o Clase III de acuerdo conNFPA 14, Standard for the Installation of Standpipeand Hose Systems.

12.4.6 Cabinas de Proyección.

12.4.6.1 Los proyectores de películas o de video, o losreflectores que utilizan fuentes luminosas que generanpartículas o gases tóxicos, o fuentes luminosas queproducen radiaciones riesgosas sin pantallasprotectoras, deberán estar ubicados dentro de una salade proyección que cumpla con 12.3.2.1.3. Si se utilizapelícula de nitrato de celulosa, la sala de proyeccióndeberá cumplir con la norma NFPA 40, Standard forthe Storage and Handling of Cellulose Nitrate MotionPicture Film.

12.4.6.2 Salas de Proyección para Película deSeguridad. Las salas de proyección para película deseguridad deberán cumplir con los puntos 12.4.6.2.1 a12.4.6.2.6.

12.4.6.2.1 Todas las salas de proyección para películade seguridad deberán ser de construcción permanente,consecuentes con los requisitos de construccióncorrespondientes al tipo de edificio dentro del cual estáubicada la sala de proyección. No se deberá requerirque las aberturas estén protegidas. La sala deberá teneruna superficie no menor que 80 pies2 (7,4 m2) para unaúnica máquina y no menor que 40 pies2 (3,7 m2) porcada máquina adicional. Cada proyector de películas,reflector, lámpara proyectante o equipo similar deberátener para su funcionamiento un espacio libre de nomenos de 30 pulg. (76 cm) a cada uno de sus lados y ensu parte posterior, pero sólo se deberá requerir uno deestos espacios entre proyectores adyacentes.

La sala de proyección y las salas adicionales almismo deberán tener una altura de techo no menor que7 pies 6 pulg. (2,3 m).

12.4.6.2.2 Todas las salas de proyección para películade seguridad deberán tener al menos una puerta decierre automático, que abra hacia el exterior, no menorque 30 pulg. (76 cm) de ancho y 6 pies 8 pulg. (2 m) dealto.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-141

Edición 2000

12.4.6.2.3 La superficie acumulada de los puertos yaberturas para los equipos de proyección no deberá sermayor que 25% de la superficie del muro entre la salade proyección y el auditorio. Todas las aberturasdeberán estar provistas de vidrio u otros materialesaprobados, para cerrar completamente las aberturas.

12.4.6.2.4 La ventilación de las salas de proyección nodeberá ser menor que lo siguiente:

(a) Suministro de Aire. Cada sala de proyeccióndeberá estar provista de entradas adecuadas para elsuministro de aire, dispuestas para suministrar aire biendistribuido a toda la sala. Los conductos para ingresode aire deberán suministrar una cantidad de aireequivalente a la cantidad de aire descargada por losequipos de proyección. Deberá permitirse tomar el airedel exterior; de espacios adyacentes dentro del edificio,siempre que el volumen y la tasa de infiltración seansuficientes; o del sistema de aire acondicionado deledificio, siempre que éste esté dispuesto de manera quesuministre suficiente aire, ya sea que los otros sistemasestén funcionando o no.

(b) Aire de Escape. El aire de escape de lascabinas de proyección deberá poder ser evacuado através del sistema de escape de las lámparas. El sistemade escape de las lámparas deberá estar correctamenteinterconectado con las lámparas de manera que laslámparas no puedan funcionar a menos que el flujo deaire sea suficiente para lo que requieren las mismas.Los conductos del aire de escape deberán terminar enel exterior del edificio en una ubicación tal que impidaque el aire sea fácilmente recirculado hacia cualquiersistema de suministro de aire. Deberá permitirse que elsistema de ventilación de la sala de proyección tambiénsirva a las salas adicionales, tales como la sala degeneradores y la sala de rebobinado.

12.4.6.2.5 Cada proyector deberá estar provisto de unconducto de escape que extraerá aire de cada lámpara ylo evacua directamente hacia el exterior del edificio. Elescape de la lámpara deberá poder evacuar aire de lasala de proyección para contar con espacio para lacirculación de aire. Dichos conductos deberán ser demateriales rígidos, a excepción de un conector flexibleaprobado para ese propósito. Los sistemas de escape dela lámpara de proyección y de la sala de proyeccióndeberán poder estar combinados pero no deberán estarinterconectados con ningún otro sistema de escape nisuministro de aire dentro de los edificios. Lassiguientes son las especificaciones de los equipos deproyección de arco eléctrico y de los que utilizanxenón.

(a) Equipos de Proyección de Arco Eléctrico. Lacapacidad de escape deberá ser de 200 pies3/min (0,09m3/s) para cada lámpara conectada al sistema de escapede las lámparas, o deberá cumplir con lasrecomendaciones del fabricante. Deberá permitirseintroducir aire auxiliar al sistema a través de una

abertura protegida mediante un tejido de alambre paraestabilizar el arco.

(b) Equipos de Proyección que Utilizan Xenón. Elsistema de escape de las lámparas deberá evacuar nomenos de 300 pies3/min (0,14 m3/s) por lámpara, o nomenos que el volumen de escape requerido orecomendado por el fabricante de los equipos, segúncuál resulte mayor.

12.4.6.2.6 Los equipos misceláneos y losalmacenamientos deberán estar protegidos de lasiguiente manera:

(1) Cada sala de proyección deberá tener instalacionespara rebobinado y almacenamiento de películas.

(2) En cada cabina de proyección deberá permitirsetener recipientes para líquidos, siempre que secumplan las siguientes condiciones.a. No hay más de cuatro recipientes para

líquidos inflamables en cada cabina deproyección

b. Ningún recipiente tiene más de 16 oz (0,5 L)de capacidad

c. Todos los recipientes son de tipo irrompible.

(3) Los equipos eléctricos accesorios, tales comoreóstatos, transformadores y generadores, deberánpoder estar ubicados dentro de la cabina o en unasala separada de construcción equivalente.

12.4.6.3 Señalización de la Sala de Proyección. Sedeberá colocar un letrero conspicuo, escrito en letra deimprenta de 1 pulg. (2,5 cm) de altura, en el exterior decada una de las puertas de las salas de proyección, ydentro de las salas de proyección propiamente dichas,excepto que la sala de proyección esté construida deacuerdo con la norma NFPA 40, Standard for theStorage and Handling of Cellulose Nitrate MotionPicture Film. El texto deberá tener la siguienteleyenda:

EN ESTA SALA SÓLO SE PERMITE PELÍCULADE SEGURIDAD

12.4.7* Edificios para Entretenimientos Especiales.

12.4.7.1 Los edificios para entretenimientosespeciales, independientemente de la carga deocupantes, deberán cumplir con los requisitoscorrespondientes a ocupaciones para reunionespúblicas además de los requisitos de 12.4.7, aexcepción de los edificios en los cuales las estructuraspara juegos de niveles múltiples no tienen más de10 pies (3 m) de altura y tienen una superficieproyectada acumulada de no más de 160 pies2

(14,9 m2).

101-142 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.4.7.2* Todos los edificios para entretenimientosespeciales, que no sean edificios o estructuras de nomás de 10 pies (3 m) de altura y no más de 160 pies2

(14,9 m2) de superficie en proyección horizontal,deberán estar protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado, instaladoy mantenido de acuerdo con la Sección 9.7. Si eledificio para entretenimientos múltiples es móvil oportátil, el suministro de agua se deberá poder hacer através de un medio temporario aprobado.

12.4.7.3 Cuando la naturaleza del edificio paraentretenimientos especiales sea tal que opera conniveles reducidos de iluminación, el edificio deberáestar protegido en su totalidad mediante un sistemaautomático de detección de humo, aprobado, deacuerdo con la Sección 9.6. Al activarse cualquierdispositivo del sistema de detección de humo deberásonar una alarma en una ubicación del mismo predioatendida permanentemente. La activación del sistemade rociadores automáticos o de cualquier otro sistemade supresión, o la activación de un sistema dedetección de humo que tenga una verificaciónaprobada o capacidad de operación en zonas cruzadasdeberá:

(1) Hacer que la iluminación en los medios de egresoaumente hasta cumplir con lo requerido por laSección 7.8

(2) Detener todos los sonidos e imágenes visuales quepudieran generar conflictos o confusiones

12.4.7.4 Señalización de las Salidas.

12.4.7.4.1 La señalización de las salidas deberácumplir con la Sección 7.10.

12.4.7.4.2 Se deberán proveer señales de pisoindicadoras de las salidas próximas de acuerdo con7.10.1.5.

12.4.7.4.3* En los edificios para entretenimientosespeciales en los cuales se utilicen laberintos, espejos uotros diseños para confundir el camino de salida, lasdirecciones hacia las salidas deberán estar señalizadasde manera aprobada, con una señalización que deberáhacerse aparente en caso de emergencia.

12.4.7.5 Acabado de Interiores. Los acabados detodos los interiores deberán ser Clase A que cumplancon la Sección 10.2.

12.4.8 Tribunas.

12.4.8.1 Generalidades. Las tribunas deberáncumplir con los requisitos de este capítulo y lasmodificaciones de 12.4.8.

12.4.8.2 Asientos.

12.4.8.2.1 Cuando se utilicen gradas sin respaldos enespacios interiores, las filas de asientos deberánsepararse una distancia no menor que 22 pulg.(55,9 cm) entre los lados traseros.

12.4.8.2.2 La profundidad de los apoyapiés y losasientos en las tribunas no deberá ser menor que9 pulg. (22,9 cm). Cuando no se utilice el mismo niveltanto para sentarse como para el descanso de los pies,deberán proveerse apoyapiés independientes de losasientos.

12.4.8.2.3 Los asientos y apoyapiés de las tribunasdeberán sustentarse de forma segura y estar ajustadosde tal modo que no puedan desplazarseinadvertidamente.

12.4.8.2.4 Sólo se deberán permitir asientos o sillasindividuales, si éstas se fijan firmemente en filas demodo aprobado, salvo que los asientos no sean más de16 y se encuentren ubicados sobre un piso nivelado ydentro de cerramientos con barandas, como los palcos.

12.4.8.3 Requisitos Especiales – Tribunas deMadera.

12.4.8.3.1 Las tribunas externas de madera no deberánlevantarse a una distancia menor que 2/3 de su altura yen ningún caso a menos de 10 pies (3 m) de unedificio.

Excepción Nº1: Los requisitos de distancia no sedeberán aplicar para los edificios que presenten unaconstrucción con una clasificación nominal deresistencia al fuego no menor que 1 hora, conaberturas protegidas contra la exposición al fuegocreada por la tribuna.

Excepción Nº2: Los requisitos de distancia no sedeberán aplicar cuando la tribuna esté separada deledificio por una pared de una construcción con unaclasificación nominal de resistencia al fuego no menorque 1 hora.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-143

Edición 2000

12.4.8.3.2 La unidad de tribuna exterior de madera nodeberá superar los 10.000 pies2 (929 m2) de superficiecubierta, o 200 pies (61 m) de largo. Las unidades detribuna de máximas dimensiones deberán ubicarseseparadas no menos de 20 pies (6,1 m) entre sí, odeberán separase con paredes con una clasificaciónnominal de resistencia al fuego no menor que 1 hora.Cada uno de los grupos levantados con este tipo deunidades deberá contar como máximo con tresunidades. Cada grupo deberá quedar separado decualquier otro grupo por una pared con unaclasificación nominal de resistencia al fuego de 2 horasque se extienda 2 pies (0,6 m) por encima de lasplataformas de asientos, o por un espacio abierto nomenor que 50 pies (15,2 m).

Excepción: Se deberá permitir duplicar la superficiecubierta o el largo, cuando estén construidasenteramente con madera tratada retardante de llama“con sello” que haya pasado el ensayo normalizado delluvia, ASTM D 2898, Test Method for AccelaratedWeathering of Fire-Retardant-Treated Wood for FireTesting, o cuando hayan sido construidas conelementos que respeten las dimensiones quecorresponden a las construcciones de madera de altaresistencia (Tipo IV (2HH)).

12.4.8.3.3 Para todas las tribunas de madera, el nivelmás elevado de plataformas con asientos no deberásuperar los 20 pies (6,1 m) por encima del suelo o lasuperficie del frente de la tribuna. Para tribunasportátiles ubicadas en el interior de carpas o estructurastemporarias de membrana, el nivel más elevado nodeberá superar los 12 pies (3,7 m).

Excepción: Se deberá permitir duplicar la altura,cuando estén construidas enteramente con maderatratada retardante de llama “con sello” que hayapasado el ensayo normalizado de lluvia, ASTM D2898, Test Method for Accelarated Weathering of Fire-Retardant-Treated Wood for Fire Testing, o cuandohayan sido construidas con elementos que respeten lasdimensiones que corresponden a las construcciones demadera de alta resistencia (Tipo IV (2HH)).

12.4.8.4 Requisitos Especiales - Tribunas Portátiles.

12.4.8.4.1 Las tribunas portátiles deberán cumplir conlos requisitos de 12.4.8 para tribunas, con los requisitosde 12.4.8.4.2 y 12.4.8.4.3.

12.4.8.4.2 Las tribunas portátiles deberán sercompletas y deberán incluir todas las partes necesariaspara soportar y contener las fuerzas que pudierandesarrollarse durante la ocupación humana. Debenestar diseñadas y fabricadas de tal manera que, dehaberse omitido cualquier elemento esencial para laresistencia y estabilidad de la estructura durante elarmado, la presencia de accesorios de conexión sinutilizar haga evidente dichas omisiones. La

construcción deberá hacerse diestramente, para lograrla resistencia requerida por el diseño.

12.4.8.4.3 Las tribunas portátiles deberán estarprovistas de placas de base, largueros, zapatas, odurmientes de una superficie tal que no se exceda elfactor de resistencia permitido para el material desustentación. Cuando la tribuna portátil descansedirectamente sobre una base de tales características queresulte incapaz de soportar la carga sin un asentamientoapreciable, deberán instalarse largueros de un materialapropiado, con una superficie suficiente para evitar unasentamiento inadecuado o peligroso, por debajo de lasplacas de base, zapatas o durmientes. Todas lassuperficies de apoyo deberán estar en contacto unascon otras.

12.4.8.5 Espacios Debajo de Tribunas. Los espaciospor debajo de las tribunas deberán mantenerse libres demateriales inflamables o combustibles, salvo que esténprotegidos por un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción Nº1: Este requisito no deberá aplicarsepara usos adicionales de 300 pies2 (28 m2) o menores,de construcción no combustible o resistente al fuego,tales como boleterías, instalaciones sanitarias, opequeños locales de venta, en instalaciones noequipadas con rociadores automáticos.

Excepción Nº2: Este requisito no aplica para recintoslimitados por paredes con una clasificación nominalde resistencia al fuego no menor que 1 hora, con unasuperficie menor que 1.000 pies2 (93 m2), eninstalaciones no equipadas con rociadoresautomáticos.

12.4.8.6 Defensas y Barandas.

12.4.8.6.1 Se deberán instalar barandas o defensas ano menos de 42 pulg. (107 cm) por encima de lasuperficie del pasillo o apoyapié o 36 pulg. (91 cm)medidas verticalmente sobre la superficie del centrodel asiento o tablón de asiento, según cuál estéadyacente, a lo largo de los tramos de las partesposteriores y laterales de todos las tribunas y conjuntosde asientos plegables y telescópicos en los cuales losasientos están a más de 4 pies (1,2 m) de altura conrespecto al piso o terreno.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse cuandoun muro o valla adyacente proporcione una protecciónequivalente.

12.4.8.6.2 Cuando el apoyapié delantero de unatribuna o conjunto de asientos plegables o telescópicosse encuentre a más de 2 pies (0,6 m) de altura conrespecto al piso, se deberán colocar barandas odefensas de no menos de 33 pulg. (84 cm) de altura conrespecto a dichos apoyapiés.

101-144 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: En las tribunas o cuando la primera filade asientos incluye respaldos, las barandas no deberántener menos de 26 pulg. (66 cm) de altura.

12.4.8.6.3 Los pasillos transversales ubicados dentrodel área de asientos deberán proveerse con barandas dealtura no menor que 26 pulg. (66 cm) a lo largo delborde delantero del pasillo transversal.

Excepción: No deberá requerirse barandas cuando losrespaldos de los asientos enfrente al pasillotransversal se proyectan 24 pulg. (61 cm) o más porencima de la superficie del pasillo transversal.

12.2.8.6.4 Se deberá proveer las aberturas verticalesentre barandas de guarda y tablones apoyapié otablones de asiento con construcción intermedia demanera que una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) dediámetro no pueda pasar a través de la abertura.

12.2.8.2.5 Toda abertura entre tablones de asiento ytablones apoyapié ubicada a más de 30 pulg. (76 cm)por encima de la grada deberá estar provista de unaconstrucción intermedia de modo que una esfera de4 pulg. (10,2 cm) de diámetro no pueda pasar a travésde dicha abertura.

12.4.9 Asientos Plegables y Telescópicos.

12.4.9.1 Generalidades. Los asientos plegables ytelescópicos deberán cumplir con las disposiciones deeste capítulo y las modificaciones de 12.4.9.

12.4.9.2 Asientos.

12.4.9.2.1 La distancia horizontal entre asientos,medida entre las partes traseras de los mismos, nodeberá ser menor que 22 pulg. (55,9 cm), para asientossin respaldos. Deberá existir un espacio no menor que12 pulg. (30,5 cm) entre la parte posterior del asiento yel frente del asiento inmediatamente por detrás delmismo. Si los asientos fueran tipo silla, estas 12 pulg.(30,5 cm) deberán medirse hasta el frente del asientoposterior en su posición desocupada normal. Todas lasmediciones deberán ser tomadas entre hilos deplomada.

12.4.9.2.2 Para los asientos plegables o telescópicos,la profundidad de las tablas apoyapiés y las tablas deasiento no deberá ser menor que 9 pulg. (22,9 cm).Cuando no se utilice el mismo nivel para apoyar pies yasientos, deberán proporcionarse apoyapiésindependientes de los asientos.

12.4.9.2.3 Para los asientos plegables o telescópicossólo se deberán permitir asientos individuales tipo sillasi se encuentran asegurados firmemente en grupos deno menos de tres.

12.4.9.3 Defensas y Barandas.

12.4.9.3.1 Cuando los asientos se encuentren a más de4 pies (1,2 m) del piso o del terreno, deberánproporcionarse defensas y barandas a lo largo de lostramos posteriores y laterales de todos los asientosplegables y telescópicos, cuya altura no sea menor que42 pulg. (107 cm) por encima de la superficie delpasillo o del apoya pies, o no menor que 36 pulg.(91 cm), medida verticalmente por encima del centrodel asiento o de la superficie de la tabla de asiento,según cual fuera adyacente.

Excepción: Este requisito no se deberá aplicar cuandoun muro, o valla adyacente ofrezca una protecciónequivalente.

12.4.9.3.2 Cuando el apoyapies de la primera fila deasientos plegables o telescópicos se encuentre a más de2 pies (0,6 m) del piso, deberán proporcionarsedefensas o barandas de una altura no menor que33 pulg. (84 cm) respecto de dicho apoyapies.

Excepción: Cuando la primera fila de asientosincluya respaldos, las barandas deberán poseer unaaltura no menor que 26 pulg. (66 cm).

12.4.9.3.3 Los pasillos transversales ubicados dentrodel área de asientos deberán estar provistos de barandasde una altura no menor que 26 pulg. (66 cm) a lo largodel lado delantero del pasillo transversal.

Excepción: Cuando los respaldos de los asientos delfrente del pasillo transversal se proyecten 24 pulg.(61 cm) o más por encima de la superficie del pasillotransversal, no se deberá requerir una baranda.

12.4.9.3.4 Las aberturas verticales entre las defensas ylas tablas de asientos o las tablas apoyapiés deberánestar provistas de una construcción intermedia que nopermita el paso de una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) dediámetro a través de la abertura.

12.4.9.3.5 Las aberturas entre tablas de asientos ytablas apoyapiés ubicadas a más de 30 pulg. (76 cm)por encima del nivel del piso, deberán estar provistasde una construcción intermedia que no permita el pasode una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) de diámetro a travésde la abertura.

SECCIÓN 12.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

12.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

12.5.2 Equipos de Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-145

Edición 2000

12.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

12.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 12.6 RESERVADO

SECCIÓN 12.7 CARACTERÍSTICASDE FUNCIONAMIENTO

12.7.1 Requisitos Especiales para las Operacionesdel Servicio de Comidas.

12.7.1.1 Todos los dispositivos relacionados con lapreparación de alimentos deberán ser instalados yoperados para evitar poner en riesgo la seguridad de losocupantes.

12.7.1.2 Todos los dispositivos relacionados con lapreparación de alimentos deberán ser de un tipoaprobado y deberán estar instalados de maneraaprobada.

12.7.1.3 Las instalaciones para preparación dealimentos deberán estar protegidas de acuerdo con9.2.3 y no se deberá requerir que tengan aberturasprotegidas entre las áreas de preparación de losalimentos y las áreas de comedor.

12.7.1.4 Equipos de Cocina Portátiles. Los equiposde cocina portátiles que no estén conectados medianteconductos de humo sólo deberán permitirse de lasiguiente manera:

(1) Deberá permitirse emplear equipos alimentadosmediante fuentes de calor pequeñas que puedan serrápidamente extinguidas con agua, tales comovelas o equipos quemadores de alcohol,incluyendo alcohol sólido, siempre que se tomenprecauciones adecuadas, satisfactorias para laautoridad competente, para impedir la ignición decualquier material combustible.

(2) Deberá permitirse usar velas en las mesasutilizadas para servir comidas si las mismas estánfirmemente apoyadas sobre bases incombustiblesubicadas para evitar peligros de ignición para losmateriales combustibles y sólo si la autoridadcompetente lo aprueba.

(3) Las llamas de las velas deberán estar protegidas.(4) Se deberán poder usar equipos de cocina u otros

equipos que involucren llamas abiertas y platosflameados, tales como las cerezas flameadas o elcrèpe suzette, siempre que se tomen lasprecauciones necesarias y con la aprobación de laautoridad competente.

(5) *Artefactos de cocina comerciales de gas licuadode petróleo, listados y aprobados, según lopermitido por la norma NFPA 58, LiquefiedPetroleum Gas Code.

12.7.2 Dispositivos de Llama Abierta yPirotécnicos. En ninguna ocupación para reunionespúblicas se deberán usar dispositivos de llama abierta odispositivos de pirotecnia.

Excepción No. 1: Deberá permitirse usar dispositivospirotécnicos para producir efectos especiales enescenarios y ante audiencias cercanas con propósitosreligiosos o ceremoniales, como parte de unademostración en una exhibición, o como parte de unespectáculo, siempre que se tomen precaucionesadecuadas, satisfactorias para la autoridadcompetente, para impedir la ignición de cualquiermaterial combustible y que el dispositivo pirotécnicocumpla con NFPA 1126, Standard for the Use ofPyrotechnics before a Proximate Audience.

Excepción No. 2: Deberá permitirse usar frente aaudiencias efectos de llama de acuerdo con NFPA 160,Standard for Flame Effects Before an Audience.

Excepción No. 3: Deberá permitirse usar dispositivosde llama abierta en las siguientes situaciones, siempreque se tomen precauciones adecuadas, satisfactoriaspara la autoridad competente, para impedir la igniciónde cualquier material combustible o lesiones de losocupantes:

(a)* Cuando sea necesario para propósitosceremoniales o religiosos

(b) En escenarios y plataformas cuando seannecesarios como parte del espectáculo.

(c) Cuando las velas ubicadas sobre las mesasestán firmemente apoyadas sobre bases incombustiblesy las llamas de las velas están protegidas.

Excepción No. 4: Equipos que producen calor quecumplan con 9.2.2.

Excepción No. 5: Operaciones del servicio de comidasque cumplan con 12.7.1.

Excepción No. 6: Deberá permitirse usar lámparas degas siempre que se tomen precauciones adecuadas,satisfactorias para la autoridad competente, paraimpedir la ignición de cualquier material combustible.

12.7.3 Mobiliario, Decoración y Escenografía.

12.7.3.1 Las telas y películas usados con propósitosdecorativos, toda la tapicería y cortinas y demásmobiliario deberán cumplir con los requisitos de10.3.1.

101-146 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.7.3.2 La autoridad competente deberá imponercontroles sobre la cantidad y disposición de loscontenidos combustibles en las ocupaciones parareuniones públicas para proporcionar un adecuadonivel de seguridad humana contra incendio.

12.7.3.3* Los materiales de gomaespuma y losmateriales no protegidos que contengan gomaespumausados con propósitos decorativos o en escenografíassobre escenarios deberán tener una tasa de liberaciónde calor máxima de 100 kW al ser ensayados deacuerdo con la norma UL 1975, Standard for FireTests for Foamed Plastics Used for DecorativePurposes.

Excepción: Elementos individuales de gomaespuma oelementos que contienen gomaespuma cuando el pesode la gomaespuma no supera 1 lb (0,45 Kg).

12.7.4 Disposiciones Especiales para lasInstalaciones para Exposiciones.

12.7.4.1 No se deberá instalar ni funcionar ningunaexposición o exhibición de manera que interfiera enmodo alguno con el acceso hacia cualquier salidarequerida o con la visibilidad de cualquier salidarequerida o de cualquier letrero de salida requerido; lasexposiciones tampoco deberán bloquear el acceso a losequipos de lucha contra incendios.

12.7.4.2 Deberá haber un depósito que tenga uncerramiento consistente en una barrera contra incendiocon una clasificación de resistencia al fuego de 1 horay protegido mediante un sistema de extinciónautomático para los materiales que no estén enexhibición, incluyendo los embalajes combustiblesutilizados para transportar las mercancías y productosdel exhibidor.

12.7.4.3 Exhibiciones.

12.7.4.3.1 Las exhibiciones deberán cumplir con lospuntos 12.7.4.3.2 a 12.7.4.3.11.

12.7.4.3.2 La distancia de recorrido dentro de lacabina de exhibición o recinto de exhibición hastaalcanzar un pasillo de acceso a una salida no deberá sermayor que 50 pies (15 m).

12.7.4.3.3 La plataforma superior en las exhibicionesde múltiples niveles de más de 300 pies2 (27,9 m2)deberá tener al menos dos medios de egreso remotos.

12.7.4.3.4 Las cabinas de exhibición deberán estarconstruidas de:

(1) Materiales incombustibles o de combustiónlimitada.

(2) Madera de más de ¼ pulg. (0,6 cm) de espesornominal o madera de menos de ¼ pulg. (0,6 cm)de espesor nominal que sea madera retardadora delfuego, con tratamiento de presión, que cumpla conlos requisitos de la norma NFPA 703, Standard forFire Retardant Impregnated Wood and FireRetardant Coatings for Building Materials.

(3) *Materiales retardadores del fuego que cumplancon la norma NFPA 701, Standard Methods ofFire Tests for Flame Propagation of Textiles andFilms.

(4) Revestimientos textiles para muros y productossimilares tales como alfombras utilizados comoacabados de muros o techos que cumplan con losrequisitos de 10.2.2 y 10.2.4.

(5) Plásticos limitados a aquellos que cumplan con12.3.3 y con la Sección 10.2.

(6) Gomaespuma y materiales que contengangomaespuma que tengan una tasa de liberación decalor para cualquier envase de combustibleindividual no mayor que 100 kW al ser ensayadosde acuerdo con la norma UL 1975, Standard forFire Tests for Foamed Plastics Used forDecorative Purposes.

(7) Cartón, papel apanalado y otros materialescombustibles que tengan una tasa de liberación decalor para cualquier envase de combustibleindividual no mayor que 150 kW al ser ensayadosde acuerdo con la norma UL 1975, Standard forFire Tests for Foamed Plastics Used forDecorative Purposes.

12.7.4.3.5 Las cortinas, telones y decoracionesdeberán cumplir con las secciones aplicables de 10.3.1.

12.7.4.3.6 Los materiales acústicos y decorativosincluyendo, pero no limitados a, algodón, heno, papel,paja, musgo, cañas de bambú y viruta de madera,deberán tener un tratamiento retardador del fuegosatisfactorio para la autoridad competente. No sedeberán utilizar materiales que no puedan recibirtratamientos retardadores del fuego. La gomaespuma ylos materiales que contengan gomaespuma usadoscomo objetos decorativos tales como, pero no limitadosa, maniquíes, murales y carteles deberán tener una tasade liberación de calor para cualquier envase decombustible individual no mayor que 150 kW al serensayados de acuerdo con la norma UL 1975, Standardfor Fire Tests for Foamed Plastics Used for DecorativePurposes.

Excepción: Cuando la superficie acumulada de dichosmateriales sea inferior al 10% de la superficieindividual del piso o muro, dichos materiales sedeberán poder usar de acuerdo con la aprobación dela autoridad competente.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-147

Edición 2000

12.7.4.3.7 Los siguientes elementos deberán estarprotegidos mediante sistemas de extinciónautomáticos:

(1) Cabinas de exhibición de un solo nivel de más de300 pies2 (27,9 m2) y cubiertas por un cielorraso.

(2) La totalidad de cada uno de los niveles de lascabinas de exhibición de niveles múltiples,incluyendo el nivel superior si el nivel superiorestá cubierto por un cielorraso.

Una única exhibición o grupo de exhibiciones concielorraso que no requieran rociadores deberán estarseparados como mínimo 10 pies (3 m) si la superficiede cielorraso acumulada supera los 300 pies2 (27,9 m2).

El suministro de agua y las tuberías del sistema derociadores deberán poder tomar agua desde un mediotemporario aprobado, como un suministro de aguadoméstico existente, un sistema tanque de aguaexistente o un sistema de rociadores existente.

Excepción No. 1: Los cielorrasos construidos condiseños de malla abierta o los cielorrasosdesprendibles listados que cumplan con la normaNFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems, no deberán ser considerados techos dentrodel contexto de 12.7.4.3.7.

Excepción No. 2: Los vehículos, botes y productossimilares en exhibición que tengan más de 100 pies2

(9,3 m2) de superficie techada deberán estar equipadoscon detectores de humo aceptables para la autoridadcompetente.

Excepción No. 3:* Cuando la protección de lascabinas de exhibición de múltiples niveles seaconsistente con los criterios desarrollados a través deuna evaluación de la seguridad humana de la sala deexhibiciones de acuerdo con 12.4.1, de acuerdo con laaprobación de la autoridad competente.

12.7.4.3.8 Los dispositivos de llama abierta ubicadosdentro de una cabina de exhibición deberán cumplircon 12.7.2.

12.7.4.3.9 Los dispositivos para cocinar y calentaralimentos ubicados dentro de una cabina de exhibicióndeberán cumplir con 12.7.1 y con lo siguiente:

(1) Dispositivos a gas.

a. Los dispositivos a gas natural deberán estarinstalados de acuerdo con 9.1.1.

Excepción: El requisito de 12.7.4.3.9(1) no deberáaplicarse al gas natural comprimido cuando laautoridad competente lo permita.

b. Deberá prohibirse utilizar cilindros de gaslicuado de petróleo.

Excepción: Deberá permitirse utilizar cilindros de gaslicuado de petróleo no recargables cuando laautoridad competente lo permita.

(2) Los dispositivos deberán estar aislados del públicomediante una distancia de al menos 4 pies (1,2 m)o mediante una barrera ubicada entre losdispositivos y el público.

(3) Los equipos de cocina de fuentes múltiples queutilicen aceites combustibles o sólidos deberáncumplir con 9.2.3.

(4) Los equipos de cocina de fuente única que utilicenaceites combustibles o sólidos deberán cumplircon los criterios siguientes:

a. Tener tapas disponibles para su uso inmediato.b. Estar limitados a 288 pulg2 (0,19 m2) de

superficie para cocinar.c. Estar ubicados sobre materiales con superficie

incombustible.d. Estar separados entre sí por una distancia

horizontal mínima de 2 pies (0,6 m).

Excepción: El requisito de 12.7.4.3.9(4) no deberáaplicarse a múltiples equipos de cocina de fuente únicasi la superficie para cocinar acumulada no supera288 pulg2 (0,19 m2).

e. Mantenerse a una distancia horizontal mínimade 2 pies (0,6 m) de cualquier materialcombustible.

(5) Dentro de la cabina, para cada dispositivo deberáhaber un extintor de incendio 20-B:C, o se deberáinstalar un sistema de extinción automático. (Ver9.7.4.1.)

12.7.4.3.10 Los materiales combustibles dentro de unacabina deberán estar limitados a las cantidadesnecesarias para un día. Deberá prohibirse almacenarmateriales combustibles detrás de las cabinas. (Ver12.7.3.2 y 12.7.4.2.)

12.7.4.3.11 Antes de montar cualquier exhibición, sedeberán presentar los planos de la exposición ante laautoridad competente, en forma aceptable, para suaprobación. El plano deberá indicar todos los detallesde la exposición propuesta. Ninguna exposición deberáocupar instalaciones de exposición alguna sin losplanos aprobados.

12.7.4.4 Vehículos. Los vehículos en exhibicióndentro de una instalación para exposiciones deberáncumplir con los puntos 12.7.4.4.1 a 12.7.4.4.5.

101-148 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

12.7.4.4.1 Todas las aberturas de los tanques decombustible deberán estar cerradas y selladas paraimpedir el escape de vapores. Los tanques decombustible no deberán estar llenos más allá de lamitad de su capacidad ni contener más de 10 gal(37,9 L) de combustible, según cuál de los valoresresulte menor.

12.7.4.4.2 Se deberá extraer al menos uno de loscables de las baterías utilizadas para arrancar el motordel vehículo. Luego se deberá colocar cinta en elextremo del cable de la batería desconectado.

12.7.4.4.3 Las baterías utilizadas para alimentarequipos auxiliares se deberán poder mantener enservicio.

12.7.4.4.4 Deberá prohibirse cargar o descargarcombustible de los tanques de combustible de losvehículos.

12.7.4.4.5 Los vehículos no se deberán mover durantelas horas en las cuales la exposición esté abierta alpúblico.

12.7.4.5 Los gases comprimidos inflamables; loslíquidos inflamables o combustibles; los productosquímicos o materiales riesgosos; y los explosivos,agentes de voladura y láseres Clase II o superioresdeberán prohibirse dentro de las salas de exhibición.

Excepción: La autoridad competente deberá poderpermitir el uso limitado de cualquiera de los elementoslistados en 12.7.4.5 bajo circunstancias especiales.

12.7.4.6 Alternativas. (Ver Sección 1.5.)

12.7.5* Personal Encargado de Manejar alPúblico. En ocupaciones para reuniones públicas concargas de ocupantes superiores a 1000 personas deberáhaber personal capacitado encargado de manejar alpúblico o supervisores encargados de manejar alpúblico en una proporción de 1 encargado/supervisorcada 250 ocupantes, los cuales deberán haber recibidocapacitación aprobada en técnicas de manejo demultitudes.

Excepción No. 1: Ocupaciones para reunionespúblicas utilizadas exclusivamente para oficiosreligiosos en las cuales la carga de ocupantes no esmayor que 2000.

Excepción No. 2: Cuando en opinión de la autoridadcompetente la existencia de un sistema de rociadoresaprobado y supervisado y la naturaleza del evento lojustifiquen, se deberá poder reducir la relación entre elnúmero de personal encargado de manejar al público yel número de ocupantes.

12.7.6* Simulacros.

12.7.6.1 Los empleados o asistentes de lasocupaciones para reuniones públicas deberán recibirinstrucciones y practicar simulacros de los deberes quedeberán llevar a cabo en caso de incendio, pánico uotra emergencia para lograr una evacuación ordenada.

12.7.6.2 Los empleados o asistentes de lasocupaciones para reuniones públicas deberán serinstruidos sobre el correcto uso de los extintores deincendio portátiles y demás equipos provistos para laextinción manual de incendios.

12.7.6.3* En teatros, cines, auditorios y otrasocupaciones para reuniones públicas similares cuyascargas de ocupantes sean superiores a 300 y en lascuales haya funciones discontinuas, se deberá hacer unanuncio audible o proyectar una imagen antes delinicio de cada una de las funciones para notificar a losocupantes de la ubicación de las salidas a utilizar encaso de incendio u otra emergencia.

Excepción: Las ocupaciones para reuniones públicasen escuelas cuando se las utiliza para eventos nopúblicos.

12.7.7 Fumar.

12.7.7.1 En las ocupaciones para reuniones públicas elfumar deberá estar regulado por la autoridadcompetente.

12.7.7.2 En las habitaciones o áreas en las cuales estéprohibido fumar, se deberán colocar letrerosclaramente visibles con la leyenda:

PROHIBIDO FUMAR

12.7.7.3 Ninguna persona deberá fumar en áreasprohibidas que tengan dichos letreros.

Excepción: La autoridad competente deberá poderpermitir fumar sobre un escenario sólo cuando sea unaparte necesaria y ensayada de una representación ysólo si el fumador es un miembro del elenco que actúahabitualmente.

OCUPACIONES NUEVAS PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-149

Edición 2000

12.7.7.4 Cuando esté permitido fumar, se deberánproveer ceniceros o receptáculos adecuados enubicaciones convenientes.

12.7.8 Asientos.

12.7.8.1 En las ocupaciones para reuniones públicaspara más de 200 personas, los asientos deberán estarfirmemente asegurados al piso, excepto cuando esténasegurados entre sí en grupos de no menos de tres nimás de siete de acuerdo con lo permitido por 12.7.8.2.Todos los asientos de los palcos y galerías deberánestar asegurados al piso, excepto en los lugares dondese llevan a cabo oficios religiosos.

12.7.8.2 Los asientos no asegurados al piso deberánpermitirse en restaurantes, clubes nocturnos y otrasocupaciones en las cuales podría resultar poco prácticoasegurar los asientos al piso. Se deberán permitirdichos asientos no asegurados, siempre que en el áreautilizada para asientos, excluyendo pistas de baile,escenario, etc., no haya más de un asiento por cada15 pies2 (1,4 m2) de superficie de piso neta y que entodo momento se mantengan pasillos adecuados parallegar a las salidas. Se deberán presentar diagramas dela ubicación de los asientos para su aprobación ante laautoridad competente para permitir un aumento de lacarga de ocupantes de acuerdo con 7.3.1.3.

12.7.8.3 En todas las salas que constituyan unaocupación para reuniones públicas y que no tenganasientos fijos deberá haber un cartel que indique lacarga de ocupantes de la sala ubicado en un lugarconspicuo cerca de la salida principal de la habitación.El propietario o un agente autorizado deberá mantenerlos carteles aprobados en estado legible. Los cartelesdeberán ser durables y deberán indicar el número deocupantes para cada habitación.

12.7.9 Mantenimiento de Tribunas Exteriores. Elpropietario deberá efectuar por lo menos unainspección al año y el mantenimiento preventivo decada tribuna exterior, para garantizar las condicionesde seguridad. Al menos cada dos años, la inspeccióndeberá ser desarrollada por un ingeniero profesional,arquitecto matriculado, o personal certificado por elfabricante. Cuando así lo requiera la autoridadcompetente, el propietario deberá suministrar unacertificación de que tal inspección ha sido realizada.

12.7.10 Mantenimiento y Funcionamiento deAsientos Plegables y Telescópicos.

12.7.10.1 El fabricante del asiento o su representantedeberán transmitir al propietario las instrucciones demantenimiento y funcionamiento del mismo.

12.7.10.2 La responsabilidad del mantenimiento de losasientos plegables y telescópicos deberá recaer sobre elpropietario o sobre un representante debidamenteautorizado del mismo, y deberá incluir lo que sigue:

(1) Durante el funcionamiento de los asientosplegables y telescópicos la apertura y cierredeberán ser supervisadas por personal responsable,quien deberá asegurar que la operación se realicesegún las instrucciones del fabricante.

(2) Solamente deberán fijarse a los asientos fijacionesespecíficamente aprobadas por el fabricante para lainstalación específica.

(3) Deberá efectuarse una inspección anual y elmantenimiento preventivo de cada tribuna, paragarantizar las condiciones de seguridad. Al menoscada dos años, la inspección deberá serdesarrollada por un ingeniero profesional,arquitecto matriculado, o personal certificado porel fabricante.

12.7.11 Vestimenta. La vestimenta y los efectospersonales no deberán ser almacenados en corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse acorredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aáreas de corredores protegidas mediante un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

101-150 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 13 OCUPACIONES EXISTENTESPARA REUNIONES PÚBLICAS

SECCIÓN 13.1 REQUISITOS GENERALES

13.1.1 Aplicación.

13.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios o secciones de edificios existentesactualmente utilizados como ocupaciones parareuniones públicas. (Ver 3.3.15 para la definición deOcupación para Reuniones Públicas; ver también12.1.1.)

Excepción: Los edificios existentes en los cuales laocupación para reuniones públicas se haya establecidoantes de la fecha de vigencia de este Código deberánpoder ser aprobados para continuar en uso si cumplencon o se toman medidas para que cumplan con losrequisitos de este Código al punto que, en opinión dela autoridad competente, se proporcione y mantengaun nivel de seguridad humana razonable en relacióncon los riesgos de incendio, explosión y pánico.

13.1.1.2 Las adiciones a los edificios existentesdeberán cumplir con los requisitos correspondientes alas construcciones nuevas. No se deberá exigir que lassecciones existentes de la estructura sean modificadas,siempre que la construcción nueva no haya disminuidolas características de seguridad contra incendio de lainstalación.

Excepción: Las secciones existentes deberánactualizarse si la parte agregada provoca un aumentodel número mínimo de medios de egresoindependientes requerido de acuerdo con 7.4.1.2.

13.1.1.3 Las ocupaciones para reuniones públicas enlas cuales un aumento en la carga de ocupantesprovoca un aumento del número mínimo de medios deegreso independientes requeridos de acuerdo con7.4.1.2 deberán cumplir con los requisitos para lasconstrucciones nuevas.

13.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

13.1.2.1* Todas las ocupaciones para reunionespúblicas y sus accesos a las salidas en edificios conotras ocupaciones, tales como salones de baile enhoteles, restaurantes en comercios, ocupaciones parareuniones públicas en azoteas o salones de reunionesen escuelas, deberán estar ubicadas, separadas oprotegidas para evitar cualquier daño indebido a losocupantes de la ocupación para reuniones públicasprovocado por un incendio originado en la otraocupación o por el humo proveniente de tal incendio.

13.1.2.2 La ocupación de cualquier habitación oespacio con el propósito de reunir menos de 50personas dentro de un edificio que tenga otra

ocupación y que sea adicional a dicha ocupaciónprincipal deberá ser clasificada como parte de la otraocupación y deberá estar sujeta a los requisitosaplicables a la misma.

13.1.2.3 Deberá permitirse que las ocupaciones parareuniones públicas ubicadas dentro de edificios conotra ocupación utilicen salidas comunes a la ocupaciónpara reuniones públicas y a la otra ocupación siempreque tanto el área de reuniones públicas como la otraocupación, consideradas de manera independiente,tengan suficientes salidas para cumplir con losrequisitos de este Código.

13.1.2.4* Las salidas deberán ser suficientes para laocupación simultánea tanto de la ocupación parareuniones públicas como de las otras partes deledificio, excepto cuando la autoridad competentedetermine que las condiciones son tales que no ocurriráocupación simultánea.

13.1.2.5 Ocupaciones para Reuniones Públicas yMercantiles en Centros Comerciales Cubiertos. Losrequisitos del Capítulo 13 no deberán aplicarse alespacio de los arrendatarios de la ocupación parareuniones públicas. Se deberá permitir que losrequisitos de 37.4.4 sean utilizados fuera del espacio delos arrendatarios de la ocupación para reunionespúblicas.

13.1.3* Definiciones Especiales.

Acceso a un Pasillo. Ver 3.3.6.Exhibición. Ver 3.3.57.Exhibidor. Ver 3.3.58.Exposición. Ver 3.3.64.Instalación para Exhibiciones. Ver 3.3.65.Acomodación tipo Festival. Ver 3.3.68.Tiempo de Flujo. Ver 3.3.83.Tramoya. Ver 3.3.84.Andamio. Ver 3.3.90.Escenario Legítimo. Ver 3.3.114.Evaluación de la Seguridad Humana. Ver

3.3.116.Estructura para Juegos de Niveles Múltiples.

Ver 3.3.128.Riel Aéreo. Ver 3.3.147.Plataforma. Ver 3.3.149.Muro del Proscenio. Ver 3.3.156.Escenario Normal. Ver 3.3.161.Asientos Dispuestos para Reuniones Públicas

Protegidas contra el Humo. Ver 3.3.187.Edificio para Diversiones Especiales. Ver

3.3.188.Escenario. Ver 3.3.191.Plataforma Temporal. Ver 3.3.198.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-151

Edición 2000

13.1.4* Clasificación de las Ocupaciones. (Ver6.1.2.)

13.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos de lasocupaciones para reuniones públicas se deberá hacer deacuerdo con los requisitos de la Sección 6.2.

13.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.La ubicación de una ocupación para reuniones públicasdeberá estar limitada como lo indica la Tabla 13.1.6.(Ver 8.2.1.)

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse agradas exteriores de construcciones del Tipo I oTipo II.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse agradas exteriores de construcciones del Tipo III,Tipo IV o Tipo V y de acuerdo con 13.4.8.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse agradas de construcción incombustible soportada por elpiso en edificios que cumplen los requisitos deconstrucción de la Tabla 13.1.6.

Excepción No. 4: Este requisito no deberá aplicarse alas ocupaciones de reuniones públicas dentro decentros comerciales cubiertos de acuerdo con 37.4.4.

13.1.7 Carga de Ocupantes.

13.1.7.1* La carga de ocupantes, en cuanto a lacantidad de personas para las que se requiere mediosde egreso y otras disposiciones, deberá determinarse enbase al mayor de los siguientes: factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que sean característicospara el uso del espacio o la población máxima delespacio considerado. En áreas de menos de10.000 pies2 (930 m2), la carga de ocupantes no deberáexceder una persona por cada 5 pies2 (0,46 m2); enáreas de más de 10.000 pies2 (930 m2), la carga deocupantes no deberá exceder una persona por cada7 pies2 (0,65 m2).

Tabla 13.1.6 Limitaciones al Tipo de Construcción

Número de Niveles sobre el NDSTipo deConstrucción Debajo del NDS NDS 1 2 3 4I(443)†‡I(332)†‡II(222)†‡

Cualquier lugar dereunión§

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereuniónSi CO > 1000§

II(111)†‡ Cualquier lugar dereunión§Limitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión;Si CO > 1000§

Lugar de reunión conCO ≤ 1000§

NP

III(211)IV(2HH)V(111)

Cualquier lugar dereunión§Limitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereunión

Cualquier lugar dereuniónSi CO > 300§

Lugar de reunión conCO ≤ 1000§

NP

II(000) Lugar de reunión conCO ≤ 1000§Limitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereuniónSi CO > 1000§

Lugar de reunión conCO ≤ 300§

NP NP NP

III(200)V(000)

Lugar de reunión conCO ≤1000§Limitado a 1 nivel pordebajo del NDS

Cualquier lugar dereuniónSi CO > 1000§

Lugar de reunión conCO ≤300§

NP NP NP

NP: No Permitido.NDS: Nivel de la descarga de las salidas.CO: Carga de ocupantes.Nota: Para los propósitos de esta tabla, un entrepiso no se cuenta como un nivel.†Cuando todas las partes de los marcos estructurales de los techos en construcciones Tipo I o Tipo II estén a 20 pies (6,1m) o más por encima del pisoinmediatamente por debajo de los mismos, deberá permitirse omitir toda protección contra incendios de los elementos estructurales, incluyendo laprotección de cerchas, tirantería del techo y cubiertas, y partes de columnas por encima de 20 pies (6,1 m).‡En instalaciones de asientos fijas al aire libre, incluidos estadios, se deberá permitir la omisión de protección contra incendios de los elementosestructurales expuestos a la atmósfera exterior cuando se justifique mediante un análisis de ingeniería aprobado§Permitido si todo lo siguiente está protegido en su totalidad mediante un sistema de rociadores automáticos de acuerdo con la sección 9.7.(1) El nivel de la ocupación para reuniones públicas(2) Cualquier nivel intermedio entre el nivel de la ocupación para reuniones públicas y el nivel en el cual se encuentra la descarga de las salidas(3) El nivel en el cual se encuentra la descarga de las salidas si existen aberturas entre el nivel de la descarga de las salidas y las salidas que sirven a

la ocupación para reuniones públicas

101-152 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Deberá permitirse que la autoridadcompetente establezca la carga de ocupantes como elnúmero de personas para el cual son adecuados losmedios de egreso existentes, siempre que seestablezcan medidas para impedir la ocupación porparte de un número mayor de personas.

13.1.7.2 Zonas de Espera. En teatros y otrasocupaciones para reuniones públicas en las cuales sepermita el ingreso de personas en momentos en loscuales no hay asientos disponibles para ellas, o cuandose haya alcanzado la carga de ocupantes permitidacalculada en base a 13.1.7.1 y se permita que laspersonas esperen en vestíbulos o espacios similareshasta que haya asientos o espacio disponible, dicho usode los vestíbulos o espacios similares no deberáavanzar sobre el ancho libre requerido para las salidas.Esta espera se deberá limitar a áreas que nocorrespondan a los medios de egreso requeridos. Sedeberán proporcionar salidas para estas zonas de esperasobre la base de una persona cada 3 pies2 (0,28 m2) desuperficie de la zona de espera. Dichas salidas deberánser adicionales a las salidas especificadas para el áreaprincipal del auditorio y deberán cumplir, tanto en suconstrucción como en su disposición, con las reglasgenerales para las salidas incluidas en este capítulo.

13.1.7.3 Cuando la carga de ocupantes de unaocupación para reuniones públicas sea mayor que6000, se deberá efectuar una evaluación de la seguridadhumana de acuerdo con 13.4.1.

Excepción: Cuando lo apruebe la autoridadcompetente, el número de ocupantes habitualmentesentados en instalaciones al aire libre provistos de unmínimo de 15 pies2 (1,4 m2) de superficie de céspeddeberá poder ser excluido al determinar la necesidadde una evaluación de la seguridad humana.

SECCIÓN 13.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

13.2.1 Generalidades. Todos los medios de egresodeberán cumplir con el Capítulo 7 y con la Sección13.2.

13.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

13.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 13.2.2.2 a13.2.2.12.

13.2.2.2 Puertas.

13.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

13.2.2.2.2 Las ocupaciones para reuniones públicascon carga de ocupantes igual o menor que 300 encentros comerciales cubiertos (ver excepción de37.4.4.1) deberán poder tener rejas de seguridadhorizontales o verticales o puertas que cumplan con laExcepción No. 2 de 7.2.1.4.1 en las entradas/salidasprincipales.

13.2.2.2.3 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en caso de Incendio. Cualquier puerta deun medio de egreso requerido en un área que tenga unacarga de ocupantes de 100 personas o más deberápoder equiparse con un pestillo o cerradura sólo si sonherrajes a prueba de pánico o de herrajes para salidasde incendio que cumplan con 7.2.1.7.

Excepción No. 1: En ocupaciones para reunionespúblicas en las cuales la carga de ocupantes no superalas 600 personas, cuando la salida principal consisteen una puerta única o en un único par de puertas,deberá permitirse el uso de dispositivos de cierre quecumplan con la Excepción No. 2 a 7.2.1.5.1 en lasalida principal. Cualquier pestillo o mecanismosimilar en esta puerta(s) deberá ser liberado porherrajes a prueba de pánico.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas cerraduras de egreso demorado de acuerdo con lopermitido en 13.2.2.2.4.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas puertas de egreso con acceso controlado deacuerdo con lo permitido en 13.2.2.2.5.

13.2.2.2.4 Deberá permitirse el uso de cerraduras deegreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1 en puertasque no sean las puertas de entrada/salida principales.

13.2.2.2.5 Las puertas ubicadas en los medios deegreso deberán poder estar equipadas con un sistemade control de acceso, aprobado, que cumpla con7.2.1.6.2. Las puertas no deberán trabarse desde el ladodel egreso mientras la ocupación para reunionespúblicas permanezca ocupada. (Ver 7.2.1.1.3.)

13.2.2.2.6 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con los requisitos de 7.2.1.10 paraconstrucciones nuevas.

13.2.2.2.7 Molinetes. En ninguna ocupación parareuniones públicas se deberán instalar molinetes niotros dispositivos que restrinjan el movimiento de laspersonas de manera que interfieran de cualquier modocon las instalaciones de los medios de egresorequeridos.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-153

Edición 2000

13.2.2.3 Escaleras.

13.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

Excepción No. 1:* No se deberá exigir que lasescaleras que sirven a asientos diseñados para serreubicados cumplan con 7.2.2.3.1.

Excepción No. 2: Escenarios y plataformas según lopermitido por 13.4.5.

13.2.2.3.2 Escaleras de Pasarelas, Galerías yAndamios.

13.2.2.3.2.1 Deberán permitirse los escalones ydescansos incombustibles en los medios de egreso delas pasarelas, galerías y andamios para iluminación.

13.2.2.3.2.2 En los medios de egreso de las pasarelas,galerías y andamios para iluminación y acceso deberánpermitirse las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3.

13.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

13.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

13.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

13.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

13.2.2.8 Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Deberán permitirse las escalerasmecánicas y las cintas transportadoras que cumplancon 7.2.7.

13.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

13.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

13.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

13.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

13.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

13.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3 o, en el caso de los mediosde egreso para asientos dispuestos como en los teatroso asientos dispuestos en filas de manera similar, con laSección 13.2.3.2.

13.2.3.2 Los anchos libres mínimos de los pasillos yotros medios de egreso que sirven a asientos dispuestoscomo en los teatros o asientos dispuestos en filas demanera similar deberán cumplir con la Tabla 13.2.3.2.Los anchos libres mínimos indicados se deberánmodificar de acuerdo con todo lo siguiente:

(1) Si los contrapeldaños superan 7 pulg. de altura(17,8 cm), multiplicar el ancho de escaleraindicado en la Tabla 13.2.3.2 por el factor A,donde:

5

)pulg 7 - añocontrapeld del altura(1+=A

(2) Las escaleras que no tengan pasamanos en unadistancia horizontal de 30 pulg. (76 cm) deberánser un 25% más anchas que lo calculado; es decir,multiplicar por el factor B = 1,25.

(3) El ancho de las rampas con pendientes superiores a1 en 10 usadas para ascenso deberá aumentarse 10por ciento; es decir, multiplicar por elfactor C = 1,10.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alas pasarelas para iluminación y acceso según lopermitido por 13.4.5.9.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas tribunas, gradas y asientos plegables y telescópicossegún lo permitido por 13.4.8 y 13.4.9.

Tabla 13.2.3.2 Factores para el Cálculo de la Capacidad

Pulgadas de Ancho Librepor Asiento Servido

No. deAsientos

Tiempo Nominalde Flujo

(seg) Escaleras

Pasadizos,Rampas yPuertas

Ilimitado 200 0,300 AB 0,220 CUnidades del SI: 1 pulg = 2,54 cm.

101-154 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

13.2.3.3 Entrada/Salida Principal. Todas lasocupaciones para reuniones públicas deberán estarprovistas de una entrada/salida principal. El ancho dela entrada/salida principal deberá ser suficiente paraacomodar la mitad de la carga total de ocupantes ydeberá estar en el mismo nivel que la descarga de lassalidas o deberá conectar con una escalera o rampa quedesemboque en la calle. Cuando la entrada/salidaprincipal de una ocupación para reuniones públicasatraviese un vestíbulo o hall, la capacidad acumuladade todas las salidas desde el vestíbulo o hall deberáproporcionar la capacidad requerida de laentrada/salida principal, sin importar si la totalidad dedichas salidas sirven como entradas al edificio.

Excepción No. 1: Los establecimientos para jugarbolos deberán tener una entrada/salida principal concapacidad suficiente para acomodar al 50 por cientode la carga total de ocupantes, independientemente delnúmero de pasillos que sirva.

Excepción No. 2:* En ocupaciones para reunionespúblicas en las cuales no exista una entrada/salidaprincipal bien definida, las salidas deberán poder estardistribuidas a lo largo del perímetro del edificiosiempre que el ancho total de salida proporcione comomínimo el 100 por ciento del ancho necesario paraacomodar la carga de ocupantes permitida.

13.2.3.4 Otras Salidas. Cada uno de los niveles deuna ocupación para reuniones públicas deberá teneracceso a la entrada/salida principal y deberá estarprovisto de salidas adicionales con ancho suficientepara acomodar, como mínimo, la mitad de la cargatotal de ocupantes servida por dicho nivel. Dichassalidas deberán descargar de acuerdo con 13.2.7.Dichas salidas deberán estar separadas entre sí tantocomo sea posible y ubicadas tan lejos como sea posiblede la entrada/salida principal. Dichas salidas deberánser accesibles desde un pasillo transversal o desde unpasillo lateral. (Ver 13.2.3.3.)

Excepción: En ocupaciones para reuniones públicasen las cuales no exista una entrada/salida principalbien definida, las salidas deberán poder estardistribuidas a lo largo del perímetro del edificiosiempre que el ancho total de la salida proporcionecomo mínimo el 100 por ciento del ancho necesariopara acomodar la carga de ocupantes permitida.

13.2.4* Número de Salidas.

13.2.4.1 El número de salidas deberá cumplir con laSección 7.4, a excepción de las salidas de ocupacionespara reuniones públicas al aire libre cercadas deacuerdo con 13.2.4.2.

Excepción No. 1: Las ocupaciones para reunionespúblicas cuyas cargas de ocupantes sean iguales oinferiores a 600 deberán tener dos medios de egresoindependientes. Las ocupaciones para reunionespúblicas cuyas cargas de ocupantes sean superiores a600 pero inferiores a 1000 deberán tener tres mediosde egreso independientes.

13.2.4.2 Las ocupaciones para reuniones públicas alaire libre cercadas deberán tener al menos dos mediosde egreso ampliamente separados para salir del recinto.Si dichos medios de egreso han de servir a más de6000 personas, deberá haber al menos tres medios deegreso; si han de servir a más de 9000 personas, deberáhaber al menos cuatro medios de egreso.

13.2.4.3 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes no mayor a 50 deberán poder estarservidos por un único medio de egreso y deberápermitirse que dicho medio de egreso conduzca al pisoinmediatamente inferior.

13.2.4.4 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes mayor que 50 pero no mayor a 100deberán tener al menos dos medios de egreso remotos,pero deberá permitirse que ambos medios de egresoconduzcan al piso inmediatamente inferior.

13.2.4.5 Los balcones y entrepisos que tengan unacarga de ocupantes mayor que 100 deberán estarprovistos de medios de egreso como se describe en7.4.1.

13.2.4.6 No se deberá requerir un segundo medio deegreso en el caso de pasarelas, galerías y andamiospara iluminación y acceso si se provee un medio deescape hacia un piso o techo. Las escaleras de mano,los dispositivos alternantes para escalones, o lasescaleras en espiral deberán permitirse en dichosmedios de escape.

13.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

13.2.5.1 Las salidas deberán estar separadas entre sí ydispuestas para minimizar la posibilidad de su bloqueoen caso de una emergencia.

Excepción: Deberá permitirse un recorrido comúnpara los primeros 20 pies (6,1 m) a partir de cualquierpunto donde se sirva a cualquier número de ocupantes,y para los primeros 75 pies (23 m) donde se sirva a nomás de 50 ocupantes.

13.2.5.2 No deberá permitirse que los medios deegreso atraviesen cocinas, baños, armarios o áreasriesgosas según lo descrito en 13.3.2.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-155

Edición 2000

13.2.5.3 (Reservado).

13.2.5.4 Requisitos Generales para las Rutas deAcceso y Egreso dentro de Áreas para ReunionesPúblicas.

13.2.5.4.1 Las acomodaciones tipo festival deberánprohibirse dentro de los edificios. (Ver la definición3.3.68.)

Excepción No. 1: Las acomodaciones tipo festivaldeberán permitirse en ocupaciones para reunionespúblicas con cargas de ocupantes iguales o menoresque 1000.

Excepción No. 2: Las acomodaciones tipo festivaldeberán permitirse en ocupaciones para reunionespúblicas con cargas de ocupantes mayores que 1000con una evaluación de seguridad humana aprobada.(Ver 13.4.1.)

13.2.5.4.2* Se deberán mantener rutas de acceso yegreso de manera que cualquier individuo puedamoverse sin obstáculos excesivos, según su iniciativapersonal y en cualquier momento, desde una posiciónocupada hacia las salidas.

13.2.5.4.3* Se deberán mantener rutas de acceso yegreso de manera que el personal encargado demanejar al público, seguridad y emergencia médicapueda moverse sin obstáculos excesivos en cualquiermomento y hacia cualquier individuo.

13.2.5.4.4* El ancho de los accesos a los pasillos ypasillos deberá proporcionar capacidad de egresosuficiente para el número de personas acomodadas porel área de captación servida por el acceso al pasillo opor el pasillo de acuerdo con 13.2.3.1. Si los accesos alos pasillos o los pasillos convergen para formar unúnico camino de egreso, la capacidad de egresorequerida para dicho camino no deberá ser menor quela capacidad requerida combinada de los accesos a lospasillos y pasillos.

13.2.5.4.5 El ancho requerido en aquellas secciones delos accesos a los pasillos y pasillos en los cuales elegreso sea posible en cualquiera de dos direccionesdeberá ser uniforme.

Excepción: Aquellas secciones de accesos a pasillosen las cuales el ancho requerido, sin incluir el espaciopara asientos descrito en 13.2.5.7.2, no supere 12 pulg.(30,5 cm).

13.2.5.4.6 En el caso de límites laterales que nocorresponden a asientos no fijos alrededor de unamesa, para los accesos a pasillos o pasillos, el ancholibre deberá medirse hasta los elementos queconstituyen los límites, tales como pasamanos, bordesde los asientos, mesas y bordes laterales de los

escalones, midiendo horizontalmente hasta laproyección vertical de los elementos, que resulte en elmenor ancho medido perpendicularmente hasta la líneade recorrido.

13.2.5.5* Accesos a Pasillos que sirven a Asientosque no están Ubicados alrededor de una Mesa.

13.2.5.5.1* Para determinar el ancho libre requeridopara los accesos a pasillos entre las filas de asientos sedeberán efectuar mediciones horizontales, entre planosverticales, desde la parte posterior de un asiento hastala parte delantera de la proyección más saliente delasiento inmediatamente detrás del primero. Cuando latotalidad de la fila consiste en asientos automáticos oasientos que se cierran automáticamente que cumplancon la norma ASTM F 851, Standard Test Method forSelf-Rising Seat Mechanisms, deberá permitirseefectuar las mediciones con los asientos en posiciónvertical.

13.2.5.5.2 Los accesos a pasillos ubicados entre filasde asientos deberán tener un ancho libre de no menosde 12 pulg. (30,5 cm), y este mínimo deberáincrementarse en función de la longitud de la fila deacuerdo con 13.2.5.5.3 y 13.2.5.5.4.

Excepción No. 1: Si son utilizados por no más decuatro personas, no deberá haber requisitos sobre elancho mínimo para las secciones de los accesos apasillos que tengan una longitud que no supere 6 pies(1,8 m) medidos desde el centro del asiento másalejado del pasillo.

Excepción No. 2: El máximo número de asientospermitidos entre el asiento más alejado de un pasilloen las tribunas, gradas y asientos plegables ytelescópicos no deberá superar los valores indicadosen la Tabla 13.2.5.5.2.

Tabla 13.2.5.5.2 Máximo Número de Asientos Permitidosentre el Asiento más Alejado y el Pasillo

Aplicación Al aire libre En interioresTribunas 11 6Gradas (ver 13.2.5.6.1Excepción No. 1)

20 9

13.2.5.5.3* Las filas de asientos servidas por pasillos opuertas en sus dos extremos no deberán tener más de100 asientos por fila. El ancho libre mínimo de losaccesos a pasillos entre dichas filas, de 12 pulg.(30,5 cm), se deberá incrementar en 0,3 pulg. (0,8 cm)por cada asiento adicional por encima de un total de14, pero no se deberá requerir que sea mayor que22 pulg. (55,9 cm).

101-156 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Asientos dispuestos para reunionespúblicas con protección contra humo según lopermitido por 13.4.2.4.

13.2.5.5.4 Las filas de asientos servidas por un pasilloo puerta solamente en uno de sus extremos deberántener un recorrido que no supere 30 pies (9,1 m) delongitud entre cualquier asiento y un pasillo. El ancholibre mínimo de los accesos a pasillos entre dichasfilas, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberá incrementar en0,6 pulg. (1,6 cm) por cada asiento adicional porencima de un total de siete.

Excepción: Asientos dispuestos para asamblea conprotección contra humo según lo permitido por13.4.2.5 y 13.4.2.6.

13.2.5.5.5 Las filas de asientos con apoyabrazos sólodeberán permitirse si el ancho libre de los accesos a lospasillos cumple con los requisitos de 13.2.5.6 cuandoel apoyabrazo está en su posición habitual.

Excepción: Deberá permitirse medir los apoyabrazosen posición cerrada si el apoyabrazo regresaautomáticamente a su posición cerrada cuando se leeleva manualmente hasta una posición vertical en unsolo movimiento y cae a su posición cerrada por lafuerza de la gravedad.

13.2.5.5.6 La profundidad de los tablones del asientono deberá ser menor que 9 pulg. (23 cm) cuando no seutilice el mismo nivel tanto para los tablones de asientocomo para los tablones apoyapié. Los tablonesapoyapié, independientemente de los asientos, deberánestar ubicados de manera que no exista ningunaabertura horizontal que permita el paso de una esferade ½ pulg. (1,3 cm) de diámetro.

13.2.5.6 Pasillos que Sirven a Asientos que no estánUbicados alrededor de una Mesa.

13.2.5.6.1 Se deberán proveer pasillos de manera queel número de asientos servidos por el pasillo máscercano cumpla con los puntos 13.2.5.5.2 a 13.2.5.5.4.

Excepción No. 1: No se deberán requerir pasillosentre las gradas si se cumplen todas las condicionessiguientes:

(a) El egreso desde la primera fila no estáobstaculizado por una baranda, guarda u otroobstáculo.

(b) El espaciamiento entre filas es de 28 pulg.(71,1 cm) o menos.

(c) La altura por fila, incluyendo la primera fila,es de 6 pulg. (15,2 cm) o menos.

(d) El número de filas no supera 16.(e) Los espacios para sentarse no están

físicamente definidos.

(f) Los tablones del asiento que también seutilizan como superficies apoyapié para el descensodeberán proporcionar una superficie de tránsito conun ancho mínimo de 12 pulg. (30,5 cm) y, cuando hayaun tablón apoyapié deprimido, la luz entre los tablonesde asiento de las filas adyacentes no deberá superarlas 12 pulg. (30,5 cm) medidas horizontalmente. Losbordes de ataque de dichas superficies deberán estarprovistos de una franja de señalización contrastante demanera que la ubicación de dichos bordes de ataquesea fácilmente visible, particularmente para laspersonas que descienden. El ancho de dicha franjadeberá estar comprendido entre 1 pulg. (2,5 cm) y2 pulg. (5,1 cm). La franja de señalización no sedeberá requerir cuando las superficies de las gradas ylas condiciones ambientales bajo cualquier condiciónde uso sean tales que la ubicación de cada uno de losbordes de ataque sea fácilmente visible,particularmente para las personas que descienden.

Excepción No. 2: En acomodaciones compuestastotalmente por gradas en las cuales la dimensión entrefilas sea de 28 pulg. (71 cm) o menos y desde loscuales el egreso delantero no esté limitado no sedeberá requerir que los pasillos tengan un anchomayor que 66 pulg. (168 cm). Dichos pasillos no sedeberán considerar como pasillos sin salida.

13.2.5.6.2 La longitud de los pasillos sin salida nodeberá superar los 20 pies (6,1 m).

Excepción No. 1: Deberán permitirse los pasillos sinsalida de mayor longitud cuando los asientos servidospor el pasillo sin salida no estén a más de 24 asientosde otro pasillo, medidos a lo largo de una fila deasientos que tenga un ancho libre mínimo de 12 pulg.(30,5 cm) más 0,6 pulg. (1,5 cm) por cada asientoadicional por encima de un total de siete en la fila.

Excepción No. 2: En tribunas y gradas con asientosplegables y telescópicos deberá permitirse un pasillosin salida de 16 filas.

13.2.5.6.3* El ancho libre mínimo de los pasillosdeberá ser suficiente para proporcionar una capacidadde egreso que cumpla con 13.2.3.2, pero no deberá serinferior a:

(1) 42 pulg. (107 cm) en el caso de escaleras conasientos a ambos lados

Excepción No. 1: El ancho libre mínimo por13.2.5.6.3(1) no deberá ser menor que 30 pulg. (76 cm)en el caso de áreas de captación que no tengan más de60 asientos.

Excepción No. 2: El ancho libre mínimo por13.2.5.6.3(1) no deberá ser menor que 36 pulg. (91 cm)cuando el pasillo sirve a no más de 50 asientos.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-157

Edición 2000

(2) 36 pulg. (91 cm) en el caso de escaleras conasientos sólo a uno de sus lados, o 30 pulg.(76 cm) cuando el pasillo sirve a no más de 60asientos

(3) 20 pulg. (51 cm) entre un pasamanos y un asientoo una baranda de guarda cuando el pasillo estádividido por un pasamanos

(4) 42 pulg. (107 cm) en el caso de pasilloshorizontales o con pendiente en los cuales hayaasientos a ambos lados

Excepción No. 1: El ancho libre mínimo requerido por13.2.3.2(4) no deberá ser menor que 30 pulg. (76 cm)en el caso de áreas de captación que no tengan más de60 asientos.

Excepción No. 2: El ancho libre mínimo requerido por13.2.3.2(4) no deberá ser menor que 36 pulg. (91 cm)cuando el pasillo sirve a no más de 50 asientos.

(5) 36 pulg. (91 cm) en el caso de pasillos horizontaleso con pendiente en los cuales haya asientos sólo auno de sus lados, o 30 pulg. (76 cm) cuando elpasillo sirve a no más de 60 asientos

(6) 23 pulg. (58 cm) entre un pasamanos o baranda deguarda y el asiento cuando el pasillo sirve a nomás de cinco filas a uno de sus lados

13.2.5.6.4* Pasillos en Escalera y en Rampa. Lospasillos que tengan una pendiente mayor que 1 en 20pero menor que 1 en 8 deberán consistir en una rampa.Los pasillos que tengan una pendiente mayor que 1 en8 deberán consistir en una escalera. No deberáaplicarse la excepción a 13.2.5.6.8.

Excepción No. 1: Los pasillos en acomodaciones conasientos plegables y telescópicos deberán poder serescalonados.

Excepción No. 2: No se deberá aplicar la limitaciónde las Tablas 7.2.2.2.1(a) y (b) a los pasillosescalonados.

13.2.5.6.5 Escalones de los Pasillos en Escalera.

(1) No deberá haber ninguna variación mayor que3/16 pulg. (0,5 cm) en la profundidad de losescalones adyacentes.

Excepción No. 1:* En pasillos en escalera en loscuales haya un único escalón intermedio a mediaaltura entre las plataformas sobre las que seencuentran los asientos, dichos escalones intermediosdeberán poder tener una profundidad relativamentemenor pero uniforme, pero no menor que 13 pulg.(33 cm).

Excepción No. 2: En tribunas, gradas yacomodaciones con asientos plegables y telescópicosno se deberán colocar escalones para salvar

diferencias de nivel a menos que el gradiente seamayor que 1 pies (0,3 m) en 10 pies (3 m). Cuando laaltura de la plataforma sobre la que se encuentran losasientos sea mayor que 11 pulg. (27,9 cm), se deberáponer un escalón intermedio en la totalidad del anchode los pasillos para lograr dos escalones de igualaltura por cada plataforma. Cuando la altura de laplataforma sobre la que se encuentran los asientos seamayor que 18 pulg. (45,7 cm), se deberán disponer dosescalones intermedios en la totalidad del ancho de lospasillos para lograr tres escalones de igual altura porcada plataforma. Los escalones resultantes deberánser uniformes y de no menos de 9 pulg. (22,9 cm). Todala longitud del borde de ataque de cada uno de losescalones deberá estar marcada de manera llamativa.

(2) *Los escalones deberán tener como mínimo11 pulg. (27,9 cm).

(3) Todas los escalones se deberán extender en todo elancho del pasillo.

13.2.5.6.6 Contrapeldaños de los Pasillos enEscalera. Los pasillos de las escaleras deben cumplirlos siguientes criterios:

(1) Los contrapeldaños deberán tener una alturamínima de 4 pulg. (10,2 cm).

Excepción: Los contrapeldaños de las escaleras quesirven a conjuntos de asientos plegables y telescópicosdeberán poder tener una altura mínima de 3 ½ pulg.(8,9 cm) y una altura máxima de 11 pulg. (27,9 cm).

(2) La altura de los contrapeldaños no deberá superarlas 8 pulg. (20,3 cm).

Excepción No. 1: Cuando la pendiente de un pasillosea mayor que 8 pulg. (20,3 cm) en 11 pulg. (27,9 cm),para mantener las líneas visibles necesarias en el áreade asientos adyacente, la altura de los contrapeldañosdeberá poder ser mayor que 8 pulg. (20,3 cm) peronunca deberá ser mayor que 11 pulg. (27,9 cm).

Excepción No. 2: Los contrapeldaños de las escalerasque sirven a conjuntos de asientos plegables ytelescópicos deberán poder tener una altura mínima de3 ½ pulg. (8,9 cm) y una altura máxima de 11 pulg.(27,9 cm).

(3) Las alturas de los contrapeldaños deberán estardiseñadas para que sean uniformes en cada pasillo,y las desigualdades debidas a la construcción nodeberán ser mayores que 3/16 pulg. (0,5 cm) entrecontrapeldaños adyacentes.

Excepción: Las alturas de los contrapeldaños deberánpoder ser no uniformes sólo para acomodar loscambios de pendiente necesarios para mantener laslíneas visibles dentro de un área de asientos y deberánpoder exceder 3/16 pulg. (0,5 cm) en cualquier tramo.

101-158 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Cuando las desigualdades entre contrapeldañosadyacentes supere 3/16 pulg. (0,5 cm), la ubicaciónexacta de dichas desigualdades deberá estar indicadamediante una franja de demarcación en cada escalónen el borde de ataque adyacente a los contrapeldañosno uniformes.

13.2.5.6.7* Pasamanos de los Pasillos. Los pasillosen rampa cuya pendiente sea mayor que 1 en 12 y lospasillos en escalera deberán estar provistos conpasamanos a uno de sus lados o a lo largo de su eje o alo largo de la línea de centro de acuerdo con7.2.2.4.5(1), (2) y (3).

Cuando haya asientos a ambos lados del pasillo, lospasamanos deberán ser discontinuos, con luces oquiebres a intervalos que no superen las cinco filaspara facilitar el acceso hacia los asientos y parapermitir el cruce desde un lado del pasillo hacia el otro.Estas luces o quiebres deberán tener un ancho libre deno menos de 22 pulg. (55,9 cm) y de no más de36 pulg. (91 cm) medidos horizontalmente, y elpasamanos deberá tener terminaciones o curvasredondeados. Cuando los pasamanos estén instaladosen el medio de un pasillo en escalera, deberá haber unpasamanos intermedio adicional ubicadoaproximadamente 12 pulg. (30 cm) por debajo delpasamanos principal.

Excepción No. 1: No se deberán requerir pasamanospara los pasillos en rampa cuyas pendientes no seansuperiores a 1 en 8 y que tengan asientos a amboslados.

Excepción No. 2: El requisito sobre los pasamanosqueda satisfecho mediante el uso de una guarda quetenga una baranda que cumpla con los requisitos sobreagarre para pasamanos y que esté ubicado a unaaltura constante comprendida entre 34 pulg. y 42 pulg.(86 cm y 107 cm) medidos verticalmente entre la partesuperior de la baranda y el borde de ataque de losescalones o la superficie de tránsito adyacente en elcaso de rampas.

Excepción No. 3: No se deberán requerir pasamanoscuando los contrapeldaños no superen las 7 pulg.(17,8 cm) de altura.

13.2.5.6.8* Señalización de los Pasillos. Se deberácolocar una franja de demarcación contrastante en cadahuella en el borde de ataque de manera que laubicación de los escalones sea fácilmente visible,particularmente para las personas que descienden. Elancho de dichas franjas deberá ser de 1 pulg. (2,5 cm)como mínimo, pero no mayor que 2 pulg. (5,1 cm).

Excepción: No se deberá requerir la franja dedemarcación cuando la superficie de las huellas y lascondiciones ambientales bajo cualquier condición deuso sean tales que la ubicación de cada una de lashuellas sea fácilmente visible, particularmente para laspersonas que descienden.

13.2.5.7* Accesos a Pasillos que Sirven a AsientosUbicados alrededor de una Mesa.

13.2.5.7.1 El ancho libre mínimo requerido para unacceso a un pasillo deberá ser de 12 pulg. (30,5 cm)medidas de acuerdo con 13.2.5.7.2, y este mínimodeberá incrementarse en función de la longitud de lafila de acuerdo con 13.2.5.7.3.

Excepción:* Si son utilizados por no más de cuatropersonas, no deberá haber requisitos sobre el anchomínimo para las secciones de los accesos a pasillosque tengan una longitud que no supere 6 pies (1,8 m) yubicadas en la posición más alejada de un pasillo.

13.2.5.7.2* Cuando haya asientos no fijos entre unamesa y un acceso a un pasillo o un pasillo, la medicióndel ancho libre requerido para el acceso al pasillo, sedeberá hacer desde una línea ubicada a 19 pulg.(48,3 cm) del borde de la mesa. La distancia de19 pulg. (48,3 cm) se deberá medir perpendicularmentehasta el borde de la mesa.

13.2.5.7.3* El ancho libre mínimo requerido para unacceso a un pasillo medido de acuerdo con 13.2.5.4.6 y13.2.5.7.2 se deberá aumentar más allá del requisito delas 12 pulg. (30,5 cm) de 13.2.5.7.1, incrementando0,5 pulg. (1,3 cm) por cada 12 pulg. (30,5 cm)adicionales o fracción menor por encima de los 12 pies(3,7 m) de longitud del acceso al pasillo medidos apartir del centro del asiento más alejado de un pasillo.

13.2.5.7.4 El recorrido a lo largo de un acceso a unpasillo no deberá superar los 36 pies (10,9 m), medidosentre cualquier asiento y el pasillo o puerta de egresomás cercana.

13.2.5.8 Pasillos que Sirven a Asientos Ubicadosalrededor de una Mesa.

13.2.5.8.1* Los pasillos con escalones o en forma derampa, tales como los pasillos utilizados enconfiguraciones tipo teatro-restaurante, deberáncumplir con los requisitos de 13.2.5.6.

13.2.5.8.2* El ancho mínimo de los pasillos que sirvena asientos ubicados alrededor de una mesa deberá serde 44 pulg. (112 cm) para cargas de ocupantessuperiores a 50, y de 36 pulg. (91 cm) para cargas deocupantes iguales o inferiores a 50.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-159

Edición 2000

13.2.5.8.3* Cuando haya asientos no fijos entre unamesa y un pasillo, la medición del ancho librerequerido para el pasillo se deberá hacer desde unalínea ubicada a 19 pulg. (48,3 cm) del borde de lamesa. La distancia de 19 pulg. (48,3 cm) se deberámedir perpendicularmente hasta el borde de la mesa.

13.2.5.9 Aprobación de los Planos. Cuando laautoridad competente lo requiera, el propietario deledificio, gerente o agente autorizado deberá presentarante la autoridad competente planos confeccionados aescala que muestren la disposición del mobiliario o delos equipos para demostrar el cumplimiento con losrequisitos de 13.2.5 y que deberán constituir la únicadisposición aceptable hasta que se presenten yaprueben planos revisados o adicionales.

Excepción: Deberá permitirse desviarsetemporalmente de las especificaciones de los planosaprobados siempre que no aumente la carga deocupantes y que se mantenga la intención de 13.2.5.9.

13.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Entodas las ocupaciones para reuniones públicas lassalidas deberán estar dispuestas de manera tal que ladistancia total de recorrido desde cualquier punto hastaalcanzar una salida no supere 150 pies (45 m).

Excepción No. 1: La distancia de recorrido no deberáser mayor que 200 pies (60 m) en las ocupaciones parareuniones públicas protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Asientos dispuestos para reunionespúblicas protegidos contra el humo según lo permitidopor 13.4.2.8 y su excepción.

13.2.7 Descarga de las Salidas.

13.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7.

13.2.7.2 El nivel de la descarga de las salidas sedeberá medir en el punto correspondiente a la entradaprincipal del edificio.

13.2.7.3 Cuando la entrada principal de una ocupaciónpara reuniones públicas es a través de una terraza yasea sobreelevada o deprimida, dicha terraza deberápoder ser considerada como el nivel de la descarga delas salidas para los propósitos de 13.1.6 si:

(1) La longitud de la terraza, medida en forma paralelaal edificio, es al menos igual al ancho total de lasalida(s) que sirve, pero no menor que 5 pies(1,5 m)

(2) El ancho de la terraza, medida en formaperpendicular al edificio, es al menos igual al

ancho de las salida(s) que sirve, pero no menor que5 pies (1,5 m)

(3) Las escaleras requeridas que conducen desde laterraza hasta el nivel de la ocupación parareuniones públicas están protegidas de acuerdo con7.2.2.6.3 o están a un mínimo de 10 pies (3 m) deledificio.

13.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso, que no sean de las carpas privadaspara fiestas que no superen los 1200 pies2 (111,5 m2),deberán estar iluminados de acuerdo con laSección 7.8.

13.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9. No deberá requerirse que las carpasprivadas para fiestas que no superen los 1200 pies2

(111,5 m2) cuente con iluminación de emergencia.

Excepción: No se deberá requerir que las ocupacionespara reuniones públicas con una carga de ocupantesno mayor que 300 y usadas exclusivamente como lugarde culto tengan iluminación de emergencia.

13.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

Excepción: No se deberá requerir señalización en lospasillos del lado sobre el cual están ubicados losasientos si las salidas están señalizadas en el pasillocentral y dichas señalizaciones son fácilmente visiblesdesde los pasillos que conducen a las filas de asientos.

13.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

13.2.11.1 Defensas y Barandas.

13.2.11.1.1* Palcos, Balcones y Galerías. Lospalcos, balcones y galerías deberán cumplir con loscriterios siguientes:

(1) La tabla de frontis de los palcos, balcones ygalerías no deberán sobresalir menos de 26 pulg.(66 cm) por encima del piso adyacente, o deberántener barandas sólidas a no menos de 26 pulg.(66 cm) por encima del piso adyacente.

(2) La altura de la baranda por encima de losapoyapiés en el piso adyacente inmediatamentedelante de una fila de asientos no deberá ser menorque 26 pulg. (66 cm). Las barandas en losextremos de los pasillos deberán ser de al menos36 pulg. (91 cm) de altura en todo el ancho delpasillo y de al menos 42 pulg. (107 cm) de alturaen todo el ancho del pasillo en el cual hayaescalones.

101-160 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Se deberá poder continuar empleando lasbarandas de 36 pulg. (91 cm) de altura existentes enlos extremos de los pasillos en los cuales hayescalones.

(3) Los accesos a los pasillos adyacentes a las plateasy los pasillos que conducen a las filas de asientos ytodos los pasillos transversales deberán estarequipados con barandas ubicadas a no menos de26 pulg. (66 cm) por encima del piso adyacente.

Excepción: El requisito de 13.2.11.1.1(3) no deberáaplicarse cuando los respaldos de los asientosubicados en la parte delantera del pasillo sobresalen24 pulg. (61 cm) por encima del piso adyacente delpasillo.

(4) No se deberán requerir barandas del lado donde seubica la audiencia en el caso de escenarios,plataformas elevadas y otras áreas elevadas talescomo pasarelas, rampas y escenarios secundariosutilizados para entretenimiento o espectáculos.

(5) No se deberán requerir barandas permanentes enlas aberturas verticales en el área del escenariodonde se efectúan las representaciones.

(6) No se deberán requerir barandas cuando para elnormal funcionamiento de la iluminación especialo para acceso y uso de otros equipos especiales seanecesario que el costado de una superficietransitable elevada esté abierta.

SECCIÓN 13.3 PROTECCIÓN

13.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Todas las aberturas verticales deberán estar encerradaso protegidas de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1:* Las escaleras o rampas deberánpoder estar sin encerrar entre los balcones oentrepisos y el área de reuniones públicas principalubicada debajo, siempre que los balcones o entrepisosestén abiertos hacia el área de reuniones públicasprincipal.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lasescaleras para acceder a las salidas desde pasarelas,galerías y andamios para iluminación y acceso esténencerradas.

Excepción No. 3: Deberá permitirse que lasocupaciones para reuniones públicas protegidas porun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado de acuerdo con la Sección 9.7, tenganaberturas verticales sin protección de acuerdo con8.2.5.8.

Excepción No. 4: Se deberá permitir el uso de lossiguientes materiales alternativos:

(a) El yeso y los listones de madera existentes

(b) Los paneles de yeso de ½ pulg. (0,6 cm)existentes

(c) Las instalaciones existentes de cristal armadocon alambre de ¼ pulg. (0,6 cm), que son o pueden serinoperantes y están fijas en la posición cerrada

(d) Otros materiales existentes con similarescapacidades de resistencia al fuego

Todas estas instalaciones deberán estar en buenestado de mantenimiento y libres de cualquiercondición que pudiera disminuir sus característicasoriginales de resistencia al fuego.

13.3.2 Protección contra Riesgos.

13.3.2.1 Equipos de Servicio, Operaciones oProcesos Riesgosos e Instalaciones paraAlmacenamiento.

13.3.2.1.1 Las habitaciones que contengan calderas dealta presión, máquinas de refrigeración diferentes a losrefrigeradores domésticos, grandes transformadores, uotros equipos de servicio sujetos a posiblesexplosiones, no deberán estar ubicados directamentedebajo o contiguas a las salidas requeridas. Todas estashabitaciones deberán estar separadas de las demáspartes del edificio mediante barreras contra incendio deacuerdo con 8.2.3 con una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora, o deberán estarprotegidas mediante un sistema de extinciónautomático de acuerdo con la Sección 8.4.

13.3.2.1.2 Se deberán proveer respiraderos adecuadoshacia el exterior de acuerdo con la Sección 8.4.

13.3.2.1.3 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesespecificados en 13.3.2.1.3(1) a (3) deberán estarprotegidos de acuerdo con lo siguiente:

(1) *Separación del resto del edificio mediantebarreras contra incendio que tengan unaclasificación de resistencia al fuego no menor que1 hora o protección de dichas habitacionesmediante sistemas de extinción automáticos segúnlo especificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-161

Edición 2000

Excepción: El requisito de 13.3.2.1.3(1)a no deberáaplicarse a las salas que encierren hornos, equipos decalentamiento o de manejo de aire, o equiposcompresores con una evaluación de entrada totalmenor que 200.000 Btu. Dichas salas no deberánutilizarse para almacenamiento a menos que se protejacomo se requiera. Para instalaciones en áticos,deberán aplicarse los requisitos de cortarráfagas de8.2.7.1(2).

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar mercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente.

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas.

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de mercancíascombustibles consideradas riesgosas por laautoridad competente.

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas.

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de 13.3.2, deberápermitirse que la protección cumpla con 9.7.1.2.

13.3.3 Acabado de Interiores.

13.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

13.3.3.2 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A o Clase B en todos los corredores y vestíbulos,y deberán ser Clase A en las escaleras encerradas.

13.3.3.3 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A o Clase B en áreas para reuniones públicas concargas de ocupantes superiores a 300, y deberán serClase A, Clase B o Clase C en áreas para reuniones

públicas con cargas de ocupantes iguales o menoresque 300.

13.3.3.4 Las pantallas para la proyección de películasdeberán cumplir con los requisitos para los acabadosinteriores Clase A o Clase B de acuerdo con 10.2.3.

13.3.3.5 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

13.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

13.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones parareuniones públicas con cargas de ocupantes mayoresque 300 y todos los teatros con más de una sala paraespectáculos deberán estar equipados con un sistemade alarma de incendio aprobado de acuerdo con 9.6.1 ycon 13.3.4.

Excepción No. 1: Las ocupaciones para reunionespúblicas que forman parte de una ocupación mixta (ver6.1.14) deberán poder ser servidas por un sistema dealarma de incendio común siempre que se cumplan losrequisitos individuales de cada una de lasocupaciones.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lossistemas de comunicaciones por voz o los sistemaspara dirigirse al público que cumplan con 13.3.4.3.3cumplan con 9.6.1.

Excepción No. 3: Ocupaciones para reunionespúblicas en las cuales, a juicio de la autoridadcompetente, existen o se proporcionan mediosalternativos adecuados para descubrir una condiciónde incendio y alertar rápidamente a los ocupantes.

13.3.4.2 Iniciación.

13.3.4.2.1 El sistema de alarma de incendio requeridose deberá iniciar mediante medios manuales de acuerdocon 9.6.2.1(1), los cuales deberán estar provistos deuna fuente de energía de emergencia. El dispositivoiniciador deberá ser capaz de transmitir una alarma auna estación receptora ubicada dentro del edificio, queesté atendida de manera permanente mientras laocupación para reuniones públicas permanece ocupada.

Excepción No. 1: Iniciación mediante un sistemaautomático de detección de incendios, aprobado, deacuerdo con 9.6.2.1(2) que permita detección deincendios en la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Iniciación mediante un sistema derociadores automáticos, aprobado, de acuerdo con9.6.2.1(3) que permita detección y protección contraincendios en la totalidad del edificio.

101-162 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

13.3.4.2.2* En ocupaciones para reuniones públicascon cargas de ocupantes superiores a 300 se deberáinstalar detección automática en todas las áreas deriesgo que normalmente no están ocupadas, a menosque dichas áreas estén protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado de acuerdo con la Sección 9.7.

13.3.4.3 Notificación.

13.3.4.3.1 El sistema de alarma de incendio requeridodeberá sonar una alarma audible en una estaciónreceptora ubicada dentro del edificio, permanentementeatendida mientras esté ocupado, con el propósito deiniciar las acciones de emergencia. Deberán permitirselos sistemas de preseñal que cumplan con 9.6.3.3.Deberán permitirse las secuencias de alarma positivaque cumplan con 9.6.3.4.

13.3.4.3.2 Los ocupantes deberán ser notificados pormedio de un sistema de comunicación por voz, ya seaen vivo o grabados con anterioridad, activados por lapersona en la ubicación permanentemente atendida.

13.3.4.3.3 Los anuncios se deberán hacer mediante unsistema aprobado de comunicaciones por voz o unsistema para dirigirse al público, provisto de una fuentede poder de emergencia, que sea audible por encimadel nivel de ruido ambiente de la ocupación parareuniones públicas.

13.3.4.3.4 Cuando la autoridad competente determineque no resulta práctico tener una ubicaciónpermanentemente atendida, se deberá emplear unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6 que cumpla con los siguientes criterios:

(1) Deberá ser activado desde cajas de alarma deincendio manuales que cumplan con 9.6.2.1(1) uotros medios aprobados.

(2) Deberá emitir automáticamente instrucciones deevacuación pregrabadas de acuerdo con 9.6.3.10.

13.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ver también13.1.6, 13.2.6 y 13.3.2.)

13.3.5.1 Sistemas de Supresión de Incendios.Cualquier ocupación para reuniones públicas utilizadao capaz de ser utilizada para propósitos de exhibicióndeberá estar totalmente protegida mediante un sistemade rociadores automáticos, aprobado, de acuerdo con laSección 9.7 si el área de exhibición supera los 15.000pies2 (1400 m2).

Excepción No.1: En estadios y arenas, se deberápermitir la omisión de rociadores sobre el área usadapara la competencia, representación, oentretenimiento; sobre las áreas de asientos; y sobreconcurrencias al aire libre cuando se justifique, con unanálisis de ingeniería aprobado, la inefectividad de laprotección con rociadores debido a la altura y lacarga de combustible del edificio.

Excepción No. 2: En estadios y arenas abiertos, sedeberá permitir la omisión de rociadores en las áreassiguientes:

(a) palcos de prensa menores que 1000 pies2

(93 m2)

(b) Instalaciones de almacenamiento menores que1000 pies2 (93 m2)si se encuentran encerradas con unaconstrucción de clasificación de resistencia al fuego de1 hora

(c) Áreas encerradas por debajo de las gradas quecumplan con 12.4.8.5

13.3.5.2 Edificios de Gran Altura. (Ningúnrequisito.)

13.3.6 Corredores. (Ningún requisito.)

SECCIÓN 13.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

13.4.1 Evaluación de la Seguridad Humana.

13.4.1.1* Cuando otros requisitos del Códigorequieran una evaluación de la seguridad humana, éstadeberá ser efectuada por personas aceptables para laautoridad competente. La evaluación de la seguridadhumana deberá incluir una evaluación escrita de lasmedidas de seguridad correspondiente a lascondiciones listadas en 13.4.1.2. La evaluación de laseguridad humana deberá ser aprobada anualmente porla autoridad competente y deberá ser actualizada paracondiciones especiales o inusuales.

13.4.1.2 La evaluación de la seguridad humana deberáincluir una evaluación de las siguientes condiciones yde las correspondientes medidas de seguridadapropiadas:

(1) Naturaleza de los eventos y de los participantes opúblico

(2) Movimientos de acceso y egreso incluyendoproblemas relacionados con la densidad de lamultitud

(3) Emergencias médicas

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-163

Edición 2000

(4) Riesgos de incendio(5) Sistemas estructurales permanentes y temporarios(6) Condiciones climáticas severas(7) Acción sísmica(8) Disturbios cívicos o de otros tipos(9) Incidentes que involucran materiales riesgosos

dentro y cerca de las instalaciones(10) Relaciones entre la gerencia de las instalaciones,

participantes de los eventos, agencias queresponden en caso de emergencia y otros quetengan participación en los eventos llevados a caboen las instalaciones.

13.4.1.3* Las evaluaciones de la seguridad humanadeberán incluir evaluaciones tanto de los sistemas deledificio como de las características de la gerencia enlas cuales se confía para la seguridad de los ocupantesde las instalaciones. Dichas evaluaciones deberánconsiderar los escenarios apropiados para lainstalación.

13.4.2* Asientos para Reuniones PúblicasProtegidas contra el Humo.

13.4.2.1 Requisitos de Protección contraIncendios. Para poder considerarla protegida contra elhumo, una instalación con asientos para reunionespúblicas deberá cumplir con lo siguiente:

(1) Todas las áreas cerradas por muros y techos dentrode edificios o estructuras que contengan asientospara reuniones públicas protegidas contra el humodeberán estar protegidas mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, de acuerdo conla Sección 9.7.

Excepción No. 1: El requisito de 13.4.2.1(1) no deberáaplicarse al área utilizada para los concursos,presentaciones o entretenimientos, siempre que laconstrucción del techo esté a no más de 50 pies (15 m)sobre el nivel del piso y su uso esté restringido a usosde bajo riesgo de incendio.

Excepción No. 2:* Deberá permitirse omitir losrociadores requeridos por 13.4.2.1(1), sobre el áreautilizada para los concursos, presentaciones oentretenimientos y sobre las áreas donde estánubicados los asientos cuando un análisis técnicoaprobado demuestre la ineficacia de la protecciónmediante rociadores como consecuencia de la alturadel edificio y la carga combustible.

(2) Todos los medios de egreso que sirvan a áreas parareuniones públicas protegidas contra el humodeberán estar equipados con dispositivos deventilación accionados por el humo o ventilaciónnatural diseñada para mantener el nivel del humoal menos 6 pies (1,8 m) por encima del piso delmedio de egreso.

13.4.2.2 Evaluación de la Seguridad Humana. Paraque en las instalaciones se utilicen los requisitoscorrespondientes a asientos dispuestos para reunionespúblicas protegidas contra el humo, se deberá llevar acabo una evaluación de la seguridad humana deacuerdo con 13.4.1.

13.4.2.3 Para la Tabla 13.4.2.3 el número de asientosespecificados deberá estar dentro de un único espaciopara reuniones, y deberá permitirse interpolar entre losvalores específicos indicados. Los anchos libresmínimos indicados se deberán modificar de acuerdocon todo lo siguiente:

(1) Si los contrapeldaños superan 7 pulg. de altura(17,8 cm), multiplicar el ancho de escaleraindicado en la Tabla 13.4.2.3 por el factor A,donde:

( )5

pulg 7 - añocontrapeld del altura1+=A

(2) Las escaleras que no tengan pasamanos en unadistancia horizontal de 30 pulg. (76 cm) deberánser un 25% más anchas que lo calculado; es decir,multiplicar por el factor B = 1,25.

(3) El ancho de las rampas con pendientes superiores a1 en 10 usadas para ascenso deberá aumentarse10%; es decir, multiplicar por el factor C = 1,10.

Tabla 13.4.2.3 Factores para el Cálculo de la Capacidad

Pulgadas de Ancho Librepor Asiento Servido

No. deAsientos

Tiempo Nominalde Flujo

(seg) Escaleras

Pasadizos,Rampas yPuertas

2000 200 0,300 AB 0,200 C5000 260 0,200 AB 0,150 C10.000 360 0,130 AB 0,100 C15.000 460 0,096 AB 0,070 C20.000 560 0,076 AB 0,056 C25.000ó más

600 0,060 AB 0,044 C

Unidades del SI: 1 pulg = 2,54 cm.

13.4.2.4 Con asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 13.4.2, para filas de asientos servidas porpasillos o puertas en sus dos extremos, no deberá habermás de 100 asientos por fila y el ancho libre mínimo delos accesos a pasillos, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberáincrementar en 0,3 pulg. (0,8 cm) por cada asientoadicional por encima del número estipulado en la Tabla13.4.2.4, pero no se deberá requerir que el ancho libremínimo sea mayor que 22 pulg. (55,9 cm).

101-164 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla 13.4.2.4 Asientos para Reuniones públicasProtegidos contra el Humo

No. de Asientos por Fila que pueden tenerun Acceso a Pasillo con un Ancho Libre

Mínimo de 12 pulg. (30,5 cm)No. Total de

Asientos en elEspacio

Pasillo o Puerta enAmbos Extremos de

una Fila

Pasillo o Puerta enun Extremo de la

Fila< 4000 14 74000-69999 15 77000-9999 16 810.000-13.999 17 813.000-15.999 18 916.000-18.999 19 919.000-21.999 20 10≥ 22.000 21 11

13.4.2.5 Con asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 13.4.2, para filas de asientos servidas porpasillos o puertas en uno solo de sus extremos, elancho libre mínimo de los accesos a pasillos entredichas filas, de 12 pulg. (30,5 cm), se deberáincrementar en 0,6 pulg. (1,6 cm) por cada asientoadicional por encima del número estipulado en laTabla 13.4.2.4, pero no se deberá requerir que el ancholibre mínimo sea mayor que 22 pulg. (55,9 cm).

13.4.2.6 Los asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo que cumplan con losrequisitos de 13.4.2 deberán poder tener un recorridocomún de 50 pies (15 m) entre cualquier asiento y unpunto en el cual una persona pueda elegir entre dosdirecciones posibles correspondientes a caminos deegreso.

13.4.2.7 Terminación de los Pasillos. En el caso deasientos dispuestos para reuniones públicas quecumplan con los requisitos de 13.4.2, los extremos sinsalida de los pasillos en escalera no deberán excederuna distancia de 21 filas.

Excepción: En el caso de asientos dispuestos parareuniones públicas protegidas contra el humo deberánpermitirse los pasillos sin salida de mayor longitudcuando los asientos servidos por el pasillo sin salidano estén a más de 40 asientos de otro pasillo, medidosa lo largo de una fila de asientos que tenga un accesoa un pasillo con un ancho libre mínimo de 12 pulg.(30,5 cm) más 0,3 pulg. (0,8 cm) por cada asientoadicional por encima de siete en la fila.

13.4.2.8 En el caso de asientos dispuestos parareuniones públicas que cumplan con los requisitos de13.4.2.1, la distancia de recorrido entre cada asiento yla entrada más cercana a un portal de un pasillo queconduce a los asientos o un corredor de egreso nodeberá ser mayor que 400 pies (122 m). La distancia de

recorrido entre la entrada al portal del pasillo o elcorredor de salida y una escalera, rampa o pasarelaaprobada en el exterior del edificio no deberá sermayor que 200 pies (60 m).

Excepción: En instalaciones para reuniones públicasde construcción Tipo I o Tipo II con asientos al airelibre, cuando todas las secciones de los medios deegreso estén esencialmente abiertas al exterior, ladistancia no deberá estar limitada.

13.4.3 Edificios sin Ventanas o Subterráneos. Losedificios sin ventanas o subterráneos deberán cumplircon la Sección 11.7.

13.4.4 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura existentes que alberguen ocupaciones parareuniones públicas en partes elevadas del edificiodeberán tener el nivel correspondiente a la ocupaciónpara reuniones públicas y todos los niveles por debajodel mismo protegidos mediante un sistema derociadores automáticos, aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7. (Ver también13.1.6.)

13.4.5 Escenarios y Plataformas. (Ver 3.3.166 y3.3.134.)

13.4.5.1 Materiales y Diseño. (Reservado).

13.4.5.2 Construcción de Plataformas. (Reservado).

13.4.5.3 Construcción de Escenarios. (Reservado).

13.4.5.4 Lugares Adicionales. (Reservado).

13.4.5.5 Ventiladores. Los escenarios normales quetengan una superficie mayor que 1000 pies2 (93 m2) ylos escenarios legítimos deberán estar equipados conventilación de emergencia para eliminar el humo y losgases de la combustión directamente hacia el exterioren caso de incendio. La ventilación se deberá hacermediante uno o una combinación de los siguientesmétodos:

(a) Control de Humo. Se deberá proveer un medioque cumpla con la Sección 9.3 para mantener el niveldel humo al menos 6 pies (183 cm) por encima delnivel más alto de los asientos para reuniones públicas opor encima de la parte superior de la abertura delproscenio cuando se haya provisto un muro yprotección para la abertura del proscenio. El sistemadeberá ser activado independientemente por cada unode los siguientes:

(1) Activación del sistema de rociadores en el área delescenario

(2) Activación de los detectores de humo sobre el áreadel escenario

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-165

Edición 2000

(3) Mediante un interruptor de accionamiento manualen una ubicación aprobada

El sistema de ventilación de emergencia deberá seralimentado tanto por la fuente de energía normal comopor la fuente de reserva. El cableado y los conductos dealimentación del(los) ventilador(es) deberán estarcorrectamente ubicados y protegidos para garantizar unfuncionamiento mínimo de 20 minutos en caso deactivación.

(b) Respiraderos en el Techo. Se deberán ubicardos o más respiraderos cerca del centro y por encimade la parte más elevada del área del escenario. Losmismos deberán estar elevados por encima del techo ydeberán proporcionar un área libre de ventilación igualal 5 por ciento del área del escenario. Los respiraderosse deberán construir de manera que se abranautomáticamente mediante dispositivos aprobados deaccionamiento térmico. Se deberán proveer mediosadicionales para la operación manual y el ensayoperiódico del ventilador desde el piso del escenario.Los respiraderos deberán tener sello.

Excepción: Deberá permitirse que los respiraderos sinsello existentes cumplan con los siguientes requisitos:

(a) Los respiraderos se deberán abrir mediante laacción de un resorte o por la fuerza de la gravedad,con fuerza suficiente para superar los efectos de lanegligencia, herrumbre, suciedad, heladas, nieve oexpansión provocada por el calentamiento odeformación de la estructura. Si en los respiraderos seutiliza vidrio, éste deberá estar protegido para impedirque caiga sobre el escenario. Si debajo del vidrio seutiliza un tejido de alambre, éste deberá estar ubicadode manera que en caso de quedar obturado no reduzcael área de ventilación requerida ni interfiera con elmecanismo de operación, ni obstruya la distribuciónde agua de los rociadores automáticos. Losrespiraderos deberán estar dispuestos de manera quese abran automáticamente mediante el uso de enlacesfusibles. Los enlaces fusibles y el cable defuncionamiento deberán mantener cada una de laspuertas cerradas contra una fuerza mínima de 30 lb(133 N) que deberá ser ejercida contra cada una de laspuertas a lo largo de la totalidad de su arco derecorrido y para un mínimo de 115 grados. Se deberáinstalar un control manual.

(b) Los resortes, cuando se los utilice para activarlas puertas de los respiraderos, deberán ser capacesde mantener la tensión total requerida. Los resortes nose deberán someter a esfuerzos superiores al 50 porciento de su capacidad nominal y no deberán estarubicados directamente en la corriente de aire niexpuestos a la intemperie.

(c) Se deberá colocar un enlace fusible en elsistema de control de cables en la parte inferior delrespiradero en o sobre la línea de techo o de acuerdocon lo aprobado por el funcionario que inspecciona laconstrucción, y éste deberá estar ubicado de maneraque no resulte afectado por el funcionamiento de unsistema de rociadores automáticos. Se deberán proveercontroles remotos, manuales o eléctricos tanto paraabrir como para cerrar las puertas de los respiraderospara su ensayo periódico, los cuales deberán estarubicados en un punto sobre el escenario designado porla autoridad competente. Cuando haya respiraderos acontrol remoto eléctricos, una falla eléctrica no deberáafectar su funcionamiento instantáneo en caso deincendio. Deberá permitirse emplear cabrestantesmanuales para facilitar el funcionamiento de losrespiraderos controlados manualmente.

(d) Otros Medios. Deberá permitirse emplearmedios alternativos, aprobados, para eliminar el humoy los gases de la combustión.

13.4.5.6 Muros del Proscenio. (Reservado).

13.4.5.7 Cortina del Proscenio. En todos losescenarios legítimos la abertura del proscenio deberáestar provista de una cortina construida y montada parainterceptar los gases calientes, las llamas y el humo, ypara impedir que las llamas provenientes de unincendio en el escenario sean visibles desde el lado delauditorio durante un período de 5 minutos cuando lacortina es de asbesto. Deberá permitirse emplear otrosmateriales siempre que hayan pasado un ensayo deincendio de 30 minutos de duración en un horno apequeña escala de 3 pies x 3 pies (0,9 m x 0,9 m) conla muestra montada en el plano horizontal en la partesuperior del horno y sometida a la curva tiempo-temperatura normalizada.

La cortina deberá cerrarse automáticamente sin elempleo de energía aplicada.

Todas las cortinas de los proscenios deberánpermanecer en posición cerrada excepto durante lasrepresentaciones, ensayos o actividades similares.

Excepción No. 1: En lugar de la protección aquírequerida, se deberá disponer todo lo siguiente:

(a) Se deberá disponer una cortina de géneroopaco incombustible de manera que se cierreautomáticamente.

(b) Se deberá ubicar un sistema fijo de inundacióncon rociadores de agua, automático, del lado de laabertura del proscenio donde se ubica la audiencia, elcual deberá estar dispuesto para poder mojar toda lacara de la cortina. El sistema deberá ser activado poruna combinación de detectores de aumento develocidad y de temperatura fija ubicados en elcielorraso del escenario. Los detectores se deberánespaciar de acuerdo con sus espaciamientos listados.El suministro de agua deberá estar controlado por una

101-166 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

válvula de inundación y deberá ser suficiente paramantener la cortina completamente mojada durante30 minutos o hasta que personal del cuerpo debomberos cierre la válvula.

(c) En caso de incendio la cortina deberáfuncionar automáticamente por una combinación dedetectores de aumento de velocidad y de temperaturafija que también activen el sistema de rociadores deinundación. En caso de incendio los rociadores yrespiraderos del escenario deberán funcionarautomáticamente por medio de elementos fusibles.

(d) El funcionamiento del sistema de rociadoresdel escenario o de la válvula de inundación deberáactivar automáticamente el sistema de ventilación deemergencia y cerrar la cortina.

(e) La cortina, los respiraderos y la válvula delsistema de inundación también deberán poderoperarse manualmente.

Excepción No. 2: Cortinas contra incendio o cortinasde agua en los proscenios que cumplan con 12.4.5.7.

13.4.5.8 Andamios, Tramoyas y Rieles Aéreos.(Reservado.)

13.4.5.9 Pasarelas. El ancho libre mínimo de laspasarelas para iluminación y acceso y los medios deegreso de las galerías y andamios deberá ser de22 pulg. (56 cm).

13.4.5.10 Protección contra Incendios. Todos losescenarios deberán estar protegidos mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, deacuerdo con la Sección 9.7. La protección deberáabarcar la totalidad del escenario y los depósitos,talleres, camerinos permanentes y otros espaciosaccesorios contiguos a dichos escenarios.

Excepción No. 1: No se deberán requerir rociadorespara los escenarios de 1000 pies2 (93 m2) o menos desuperficie cuando las cortinas, escenografías u otroselementos colgantes combustibles no se retraiganverticalmente. Los elementos colgantes combustibles sedeberán limitar a una única cortina principal, lascortinas de borde, las cortinas laterales y un únicotelón de fondo.

Excepción No. 2: No se deberán requerir rociadoresen áreas debajo de escenarios que tengan menos de4 pies (1,2 m) de altura libre usadas exclusivamentepara almacenamiento de sillas o mesas y revestidasinternamente con paneles de yeso Tipo X de 5/8 pulg.(1,6 cm) o con un material equivalente aprobado.

13.4.5.11 Requisitos sobre Retardo de Llamas. Lasescenografías combustibles de tela, película yvegetación (seca) y materiales similares deberáncumplir con los requisitos de la norma NFPA 701,Standard Methods of Fire Tests for Flame Propagationof Textiles and Films. Sólo deberá permitirse emplear

gomaespuma (ver la definición 3.3.28) con la expresaaprobación de la autoridad competente. Laescenografía y la utilería en los escenarios retráctilesdeberán ser de materiales incombustibles o decombustión limitada.

13.4.5.12* Columnas Reguladoras. Todos losescenarios normales de más de 1000 pies2 (93 m2) desuperficie deberán estar equipados con hidrantes de1½ pulg. (38 mm) a cada lado del escenario, para lalucha inicial contra incendios. Las conexiones de loshidrantes deberán estar de acuerdo con NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems, amenos que se utilicen tanques de agua Clase II o ClaseIII de acuerdo con NFPA 14, Standard for theInstallation of Standpipe and Hose Systems.

13.4.6 Cabinas de Proyección.

13.4.6.1 Los proyectores cinematográficos o de vídeo,o los reflectores que utilizan fuentes luminosas quegeneran partículas o gases tóxicos o fuentes luminosasque producen radiaciones riesgosas sin pantallasprotectoras, deberán estar ubicados dentro de una salade proyección que cumpla con 13.3.2.1.3. Si se utilizapelícula de nitrato de celulosa, la sala de proyeccióndeberá cumplir con la norma NFPA 40, Standard forthe Storage and Handling of Cellulose Nitrate MotionPicture Film.

13.4.6.2 Salas de Proyección para Película deSeguridad. Las salas de proyección para película deseguridad deberán cumplir con los puntos 13.4.6.2.1 a13.4.6.2.6.

13.4.6.2.1 Todas las salas de proyección para películade seguridad deberán ser de construcción permanente,consecuente con los requisitos de construccióncorrespondientes al tipo de edificio dentro del cual estáubicada la sala de proyección. No se deberá requerirque las aberturas estén protegidas. La sala deberá teneruna superficie de no menos de 80 pies2 (7,4 m2) parauna única máquina y no menos de 40 pies2 (3,7 m2) porcada máquina adicional. Cada proyectorcinematográfico, reflector, foco o equipo similardeberá tener para su funcionamiento un espacio librede no menos de 30 pulg. (76 cm) a cada uno de suslados y en su parte posterior, pero sólo se deberárequerir uno de estos espacios entre proyectoresadyacentes.

La sala de proyección y las salas adicionales almismo deberán tener una altura de techo de no menosde 7 pies 6 pulg. (2,3 m).

13.4.6.2.2 Todas las salas de proyección para películade seguridad deberán tener al menos una puerta decierre automático, que abra hacia el exterior, de nomenos de 30 pulg. (76 cm) de ancho y 6 pies 8 pulg. (2m) de alto.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-167

Edición 2000

13.4.6.2.3 La superficie acumulada de los puertos yaberturas para los equipos de proyección no deberá sersuperior al 25% de la superficie del muro entre la salade proyección y el auditorio. Todas las aberturasdeberán estar provistas de vidrio u otros materialesaprobados, para cerrar completamente las aberturas.

13.4.6.2.4 La ventilación de las salas de proyección nodeberá ser menor que lo siguiente:

(a) Suministro de Aire. Cada sala de proyeccióndeberá estar provista de entradas adecuadas para elsuministro de aire, dispuestas para suministrar aire biendistribuido a toda la sala. Los conductos para ingresode aire deberán suministrar una cantidad de aireequivalente a la cantidad de aire descargada por losequipos de proyección. Deberá permitirse tomar el airedel exterior; de espacios adyacentes dentro del edificio,siempre que el volumen y la tasa de infiltración seansuficientes; o del sistema de aire acondicionado deledificio, siempre que éste esté dispuesto de manera quesuministre suficiente aire, ya sea que los otros sistemasestén funcionando o no.

(b) Aire de Escape. El aire de escape de lascabinas de proyección deberá poder ser evacuado através del sistema de escape de las lámparas. El sistemade escape de las lámparas deberá estar correctamenteinterconectado con las lámparas de manera que laslámparas no puedan funcionar a menos que el flujo deaire sea suficiente para lo que requieren las mismas.Los conductos del aire de escape deberán terminar enel exterior del edificio en una ubicación tal que impidaque el aire sea fácilmente recirculado hacia cualquiersistema de suministro de aire. Deberá permitirse que elsistema de ventilación de la sala de proyección tambiénsirva a las salas adicionales, tales como la sala degeneradores y la sala de rebobinado.

13.4.6.2.5 Cada proyector deberá estar provisto de unconducto de escape que extrae aire de cada lámpara ylo evacúa directamente hacia el exterior del edificio. Elescape de la lámpara deberá poder evacuar aire de lasala de proyección para contar con espacio para lacirculación de aire. Dichos conductos deberán ser demateriales rígidos, a excepción de un conector flexibleaprobado para ese propósito. Los sistemas de escape dela lámpara de proyección y de la sala de proyeccióndeberán poder estar combinados pero no deberán estarinterconectados con ningún otro sistema de escape nisuministro de aire dentro de los edificios. Lassiguientes son las especificaciones de los equipos deproyección de arco eléctrico y de los que utilizanxenón.

(a) Equipos de Proyección de Arco Eléctrico. Lacapacidad de escape deberá ser de 200 pies3/min(0,09 m3/s) para cada lámpara conectada al sistema deescape de las lámparas, o deberá cumplir con lasrecomendaciones del fabricante. Deberá permitirseintroducir aire auxiliar al sistema a través de una

abertura protegida mediante un tejido de alambre paraestabilizar el arco.

(b) Equipos de Proyección que Utilizan Xenón. Elsistema de escape de las lámparas deberá evacuar nomenos de 300 pies3/min (0,14 m3/s) por lámpara, o nomenos que el volumen de escape requerido orecomendado por el fabricante de los equipos, segúncuál resulte mayor.

13.4.6.2.6 Los equipos misceláneos y losalmacenamientos deberán estar protegidos de lasiguiente manera:

(1) Cada sala de proyección deberá tener instalacionespara rebobinado y almacenamiento de películas.

(2) En cada cabina de proyección deberá permitirsetener recipientes para líquidos, siempre que secumplan las siguientes condiciones.a. No hay más de cuatro recipientes para

líquidos inflamables en cada cabina deproyección

b. Ningún recipiente tiene más de 16 oz (0,5 L)de capacidad

c. Todos los recipientes son de tipo irrompible.

(3) Los equipos eléctricos accesorios, tales comoreóstatos, transformadores y generadores, deberánpoder estar ubicados dentro de la cabina o en unasala separada de construcción equivalente.

13.4.6.3 Señalización de la Sala de Proyección. Sedeberá colocar un letrero visible, escrito en letra deimprenta de 1 pulg. (2,5 cm) de altura, en el exterior decada una de las puertas de las salas de proyección, ydentro de las salas de proyección propiamente dichas,excepto que la sala de proyección esté construida deacuerdo con la norma NFPA 40, Standard for theStorage and Handling of Cellulose Nitrate MotionPicture Film. El texto deberá tener la siguienteleyenda:

EN ESTA SALA SÓLO SE PERMITE PELÍCULADE SEGURIDAD

13.4.7* Edificios para Entretenimientos Especiales.

13.4.7.1 Los edificios para entretenimientosespeciales, independientemente de la carga deocupantes, deberán cumplir con los requisitoscorrespondientes a ocupaciones para reunionespúblicas además de los requisitos de 13.4.7, aexcepción de los edificios en los cuales las estructuraspara juegos de niveles múltiples no tienen más de10 pies (3 m) de altura y tienen una superficieproyectada acumulada de no más de 160 pies2

(14,9 m2).

13.4.7.2* Todos los edificios para entretenimientosespeciales, que no sean edificios o estructuras de nomás de 10 pies (3 m) de altura y no más de 160 pies2

101-168 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(14,9 m2) de superficie en proyección horizontal,deberán estar protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado, instaladoy mantenido de acuerdo con la Sección 9.7. Si eledificio para entretenimientos múltiples es móvil oportátil, el suministro de agua se deberá poder hacer através de un medio temporario aprobado.

13.4.7.3 Cuando la naturaleza del edificio paraentretenimientos especiales sea tal que opera conniveles reducidos de iluminación, el edificio deberáestar protegido en su totalidad mediante un sistemaautomático de detección de humo, aprobado, deacuerdo con la Sección 9.6. Al activarse cualquierdispositivo del sistema de detección de humo deberásonar una alarma en una ubicación del mismo predioatendida permanentemente. La activación del sistemade rociadores automáticos o de cualquier otro sistemade supresión, o la activación de un sistema dedetección de humo que tenga una verificaciónaprobada o capacidad de operación en zonas cruzadasdeberá:

(1) Hacer que la iluminación en los medios de egresoaumente hasta cumplir con lo requerido por laSección 7.8

(2) Detener todos los sonidos e imágenes visuales quepudieran generar conflictos o confusiones

13.4.7.4 Señalización de las Salidas.

13.4.7.4.1 La señalización de las salidas deberácumplir con la Sección 7.10.

13.4.7.4.2 Se deberán proveer señales de pisoindicadoras de las salidas próximas de acuerdo con7.10.1.5.

13.4.7.4.3* En los edificios para entretenimientosespeciales en los cuales se utilicen laberintos, espejos uotros diseños para confundir el camino de salida, lasdirecciones hacia las salidas deberán estar señalizadasde manera aprobada, con una señalización que deberáhacerse aparente en caso de emergencia.

13.4.7.5 Acabado de Interiores. Los acabados detodos los interiores deberán ser Clase A que cumplancon la Sección 10.2.

13.4.8 Tribunas.

13.4.8.1 Generalidades. Las tribunas deberáncumplir con los requisitos de este capítulo y lasmodificaciones de 13.4.8.

Excepción: Se deberá permitir que las tribunasexistentes continúen en uso sujetas a la aprobación dela autoridad competente.

13.4.8.2 Asientos.

13.4.8.2.1 Cuando se utilicen gradas sin respaldos enespacios interiores, las filas de asientos deberánsepararse una distancia no menor que 22 pulg.(55,9 cm) entre los lados traseros.

13.4.8.2.2 La profundidad de los apoyapiés y losasientos en las tribunas no deberá ser menor que9 pulg. (22,9 cm). Cuando no se utilice el mismo niveltanto para sentarse como para el descanso de los pies,deberán proveerse apoyapiés independientes de losasientos.

13.4.8.2.3 Los asientos y apoyapiés de las tribunasdeberán sustentarse de forma segura y estar ajustadosde tal modo que no puedan desplazarseinadvertidamente.

13.4.8.2.4 Sólo se deberán permitir asientos o sillasindividuales, si éstas se fijan firmemente en filas demodo aprobado, salvo que los asientos no sean más de16 y se encuentren ubicados sobre un piso nivelado ydentro de cerramientos con barandas, como los palcos.

13.4.8.3 Requisitos Especiales – Tribunas deMadera.

13.4.8.3.1 Las tribunas externas de madera no deberánlevantarse a una distancia menor que 2/3 de su altura yen ningún caso a menos de 10 pies (3 m) de unedificio.

Excepción Nº1: Los requisitos de distancia no sedeberán aplicar para los edificios que presenten unaconstrucción con una clasificación nominal deresistencia al fuego no menor que 1 hora, conaberturas protegidas contra la exposición al fuegocreada por la tribuna.

Excepción Nº2: Los requisitos de distancia no sedeberán aplicar cuando la tribuna esté separada deledificio por una pared de una construcción con unaclasificación nominal de resistencia al fuego no menorque 1 hora.

13.4.8.3.2 La unidad de tribuna exterior de madera nodeberá superar los 10.000 pies2 (929 m2) de superficiecubierta, o 200 pies (61 m) de largo. Las unidades detribuna de máximas dimensiones deberán ubicarseseparadas no menos de 20 pies (6,1 m) entre sí, odeberán separase con paredes con una clasificaciónnominal de resistencia al fuego no menor que 1 hora.Cada uno de los grupos levantados con este tipo deunidades deberá contar como máximo con tresunidades. Cada grupo deberá quedar separado decualquier otro grupo por una pared con unaclasificación nominal de resistencia al fuego de 2 horasque se extienda 2 pies (0,6 m) por encima de las

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-169

Edición 2000

plataformas de asientos, o por un espacio abierto nomenor que 50 pies (15,2 m).

Excepción: Se deberá permitir duplicar la superficiecubierta o el largo, cuando estén construidasenteramente con madera tratada retardante de llama“con sello” que haya pasado el ensayo normalizado delluvia, ASTM D 2898, Test Method for AccelaratedWeathering of Fire-Retardant-Treated Wood for FireTesting, o cuando hayan sido construidas conelementos que respeten las dimensiones quecorresponden a las construcciones de madera de altaresistencia (Tipo IV (2HH)).

13.4.8.3.3 Para todas las tribunas de madera, el nivelmás elevado de plataformas con asientos no deberásuperar los 20 pies (6,1 m) por encima del suelo o lasuperficie del frente de la tribuna. Para tribunasportátiles ubicadas en el interior de carpas o estructurastemporales de membrana, el nivel más elevado nodeberá superar los 12 pies (3,7 m).

Excepción: Se deberá permitir duplicar la altura,cuando estén construidas enteramente con maderatratada retardante de llama “con sello” que hayapasado el ensayo normalizado de lluvia, ASTMD 2898, Test Method for Accelarated Weathering ofFire-Retardant-Treated Wood for Fire Testing, ocuando hayan sido construidas con elementos querespeten las dimensiones que corresponden a lasconstrucciones de madera de alta resistencia (Tipo IV(2HH)).

13.4.8.4 Requisitos Especiales - Tribunas Portátiles.

13.4.8.4.1 Las tribunas portátiles deberán cumplir conlos requisitos de 13.4.8 para tribunas, con los requisitosde 13.4.8.4.2 y 13.4.8.4.3.

13.4.8.4.2 Las tribunas portátiles deberán sercompletas y deberán incluir todas las partes necesariaspara soportar y contener las fuerzas que pudierandesarrollarse durante la ocupación humana. Debenestar diseñadas y fabricadas de tal manera que, dehaberse omitido cualquier elemento esencial para laresistencia y estabilidad de la estructura durante elarmado, la presencia de accesorios de conexión sinutilizar haga evidentes dichas omisiones. Laconstrucción deberá ser realizada diestramente, paralograr la resistencia requerida por el diseño.

13.4.8.4.3 Las tribunas portátiles deberán estarprovistas de placas de base, largueros, zapatas, odurmientes de una superficie tal que no se exceda elfactor de resistencia permitido para el material desustentación. Cuando la tribuna portátil descansedirectamente sobre una base de tales características quesea incapaz de soportar la carga sin un asentamientoapreciable, deberán instalarse largueros de un materialapropiado, con una superficie suficiente para evitar un

asentamiento inadecuado o peligroso, por debajo de lasplacas de base, zapatas o durmientes. Todas lassuperficies de apoyo deberán estar en contacto unascon otras.

13.4.8.5 Espacios Debajo de Tribunas. Los espaciospor debajo de las tribunas deberán mantenerse libres demateriales inflamables o combustibles, salvo que esténprotegidos por un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción Nº1: Este requisito no se deberá aplicarpara usos adicionales de 300 pies2 (28 m2) o menores,de construcción no combustible o resistente al fuego,tales como boleterías, instalaciones sanitarias, opequeños locales de venta, en instalaciones noequipadas con rociadores automáticos.

Excepción Nº2: Este requisito no aplica para recintoslimitados por paredes con una clasificación nominalde resistencia al fuego no menor que 1 hora, con unasuperficie menor que 1.000 pies2 (93 m2), eninstalaciones no equipadas con rociadoresautomáticos.

13.4.8.6 Defensas y Barandas.

13.4.8.6.1 Se deberán instalar barandas o defensas ano menos de 42 pulg. (107 cm) por encima de lasuperficie del pasillo o apoyapié o 36 pulg. (91 cm)medidas verticalmente sobre la superficie del centrodel asiento o tablón de asiento, según cuál estéadyacente, a lo largo de los tramos de las partesposteriores y laterales de todos las tribunas y conjuntosde asientos plegables y telescópicos en los cuales losasientos están a más de 4 pies (1,2 m) de altura conrespecto al piso o terreno.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse cuandoun muro o vallado adyacente proporcione unaprotección equivalente.

13.4.8.6.2 Cuando el apoyapié delantero de unatribuna o conjunto de asientos plegables o telescópicosse encuentre a más de 2 pies (0,6 m) de altura conrespecto al piso, se deberán colocar barandas odefensas de no menos de 33 pulg. (84 cm) de altura conrespecto a dichos apoyapiés.

Excepción: En las tribunas o cuando la primera filade asientos incluye respaldos, las barandas no deberántener menos de 26 pulg. (66 cm) de altura.

13.4.8.6.3 Los pasillos transversales ubicados dentrodel área de asientos deberán proveerse con barandas dealtura no menor que 26 pulg. (66 cm) a lo largo delborde delantero del pasillo transversal.

101-170 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: No deberá requerirse barandas cuando losrespaldos de los asientos enfrente al pasillotransversal se proyectan 24 pulg. (61 cm) o más porencima de la superficie del pasillo transversal.

13.4.8.6.4 Se deberá proveer aberturas verticales entrebarandas de guarda y tablones apoyapié o tablones deasiento con construcción intermedia de manera que unaesfera de 4 pulg. (10,2 cm) de diámetro no pueda pasara través de la abertura.

13.4.8.6.5 Toda abertura entre tablones de asiento ytablones apoyapié ubicada a más de 30 pulg. (76 cm)por encima de la grada deberá estar provista de unaconstrucción intermedia de modo que una esfera de4 pulg. (10,2 cm) de diámetro no pueda pasar a travésde dicha abertura.

13.4.9 Asientos Plegables y Telescópicos.

13.4.9.1 Generalidades. Los asientos plegables ytelescópicos deberán cumplir con las disposiciones deeste capítulo y las modificaciones de 13.4.9.

Excepción: Se deberá permitir que continúen en usolos asientos plegables y telescópicos existentes sujetosa la aprobación de la autoridad competente.

13.4.9.2 Asientos.

13.4.9.2.1 La distancia horizontal entre asientos,medida entre las partes traseras de los mismos, nodeberá ser menor que 22 pulg. (55,9 cm), para asientossin respaldos. Deberá existir un espacio no menor que12 pulg. (30,5 cm) entre la parte posterior del asiento yel frente del asiento inmediatamente por detrás delmismo. Si los asientos fueran tipo silla, estas 12 pulg.(30,5 cm) deberán medirse hasta el frente del asientoposterior en su posición desocupada normal. Todas lasmediciones deberán ser tomadas entre hilos deplomada.

13.4.9.2.2 Para los asientos plegables o telescópicos,la profundidad de las tablas apoyapiés y las tablas deasiento no deberá ser menor que 9 pulg. (22,9 cm).Cuando no se utilice el mismo nivel para apoyar pies yasientos, deberán proporcionarse apoyapiésindependientes de los asientos.

13.4.9.2.3 Para los asientos plegables o telescópicossólo se deberán permitir asientos individuales tipo sillasi se encuentran asegurados firmemente en grupos deno menos de tres.

13.4.9.3 Defensas y Barandas.

13.4.9.3.1 Cuando los asientos se encuentren a más de4 pies (1,2 m) del piso o del terreno, deberánproporcionarse defensas y barandas a lo largo de lostramos posteriores y laterales de todos los asientos

plegables y telescópicos, cuya altura no sea menor que42 pulg. (107 cm) por encima de la superficie delpasillo o del apoyapies, o no menor que 36 pulg.(91 cm), medida verticalmente por encima del centrodel asiento o de la superficie de la tabla de asiento,según cual sea adyacente.

Excepción: Este requisito no se deberá aplicar cuandoun muro, o vallado adyacente ofrezca una protecciónequivalente.

13.4.9.3.2 Cuando el apoyapies de la primera fila deasientos plegables o telescópicos se encuentre a más de2 pies (0,6 m) del piso, deberán proporcionarsedefensas o barandas de una altura no menor que33 pulg. (84 cm) respecto de dicho apoyapies.

Excepción: Cuando la primera fila de asientosincluya respaldos, las barandas deberán poseer unaaltura no menor que 26 pulg. (66 cm).

13.4.9.3.3 Los pasillos transversales ubicados dentrodel área de asientos deberán estar provistos de barandasde una altura no menor que 26 pulg. (66 cm) a lo largodel lado delantero del pasillo transversal.

Excepción: Cuando los respaldos de los asientos delfrente del pasillo transversal se proyecten 24 pulg.(61 cm) o más por encima de la superficie del pasillotransversal, no se deberá requerir una baranda.

13.4.9.3.4 Las aberturas verticales entre las defensas ylas tablas de asientos o las tablas apoyapiés deberánestar provistas de una construcción intermedia que nopermita el paso de una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) dediámetro a través de la abertura.

13.4.9.3.5 Las aberturas entre tablas de asientos ytablas apoyapiés ubicadas a más de 30 pulg. (76 cm)por encima del nivel del piso, deberán estar provistasde una construcción intermedia que no permita el pasode una esfera de 4 pulg. (10,2 cm) de diámetro a travésde la abertura.

SECCIÓN 13.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

13.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

13.5.2 Equipos de Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

13.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-171

Edición 2000

13.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 13.6 RESERVADO

SECCIÓN 13.7 CARACTERÍSTICASDE FUNCIONAMIENTO

13.7.1 Disposiciones Especiales para elFuncionamiento del Servicio de Comidas.

13.7.1.1 Todos los dispositivos relacionados con lapreparación de alimentos deberán ser instalados yfuncionar de manera que se evite poner en riesgo laseguridad de los ocupantes.

13.7.1.2 Todos los dispositivos relacionados con lapreparación de alimentos deberán ser de un tipoaprobado y deberán estar instalados de maneraaprobada.

13.7.1.3 Las instalaciones para preparación dealimentos deberán estar protegidas de acuerdo con9.2.3 y no se deberá requerir que tengan aberturasprotegidas entre las áreas de preparación de losalimentos y las áreas de comedor.

13.7.1.4 Equipos de Cocina Portátiles. Los equiposde cocina portátiles que no estén conectados medianteconductos de humo sólo deberán permitirse de lasiguiente manera:

(1) Deberá permitirse emplear equipos alimentadosmediante fuentes de calor pequeñas que puedan serrápidamente extinguidas con agua, tales comovelas o equipos quemadores de alcohol,incluyendo alcohol sólido, siempre que se tomenprecauciones adecuadas, satisfactorias para laautoridad competente, para impedir la ignición decualquier material combustible.

(2) Deberá permitirse usar velas en las mesasutilizadas para servir comidas si las mismas estánfirmemente apoyadas sobre bases incombustiblesubicadas de manera tal de evitar peligros deignición para los materiales combustibles y sólo sila autoridad competente lo aprueba.

(3) Las llamas de las velas deberán estar protegidas.(4) Se deberán poder usar equipos de cocina u otros

equipos que involucren llamas abiertas y platosflambeados, tales como las cerezas flambeadas o elcrèpe suzette, siempre que se tomen lasprecauciones necesarias sujetas a la aprobación dela autoridad competente.

(5) *Artefactos de cocina comerciales de gas licuadode petróleo, listados y aprobados, según lopermitido por la norma NFPA 58, LiquefiedPetroleum Gas Code.

13.7.2 Dispositivos de Llama Abierta. En ningunaocupación para reuniones públicas se deberán usardispositivos de llama abierta o dispositivos depirotecnia.

Excepción No. 1: Deberá permitirse usar dispositivospirotécnicos para producir efectos especiales enescenarios y ante audiencias cercanas con propósitosreligiosos o ceremoniales, como parte de unademostración en una exhibición, o como parte de unespectáculo, siempre que se tomen precaucionesadecuadas, satisfactorias para la autoridadcompetente, para impedir la ignición de cualquiermaterial combustible y que el dispositivo pirotécnicocumpla con la norma NFPA 1126, Standard for theUse of Pyrotechnics before a Proximate Audience.

Excepción No. 2: Deberá permitirse usar frente aaudiencias efectos de llama de acuerdo con la normaNFPA 160, Standard for Flame Effects Before anAudience.

Excepción No. 3: Deberá permitirse usar dispositivosde llama abierta en las siguientes situaciones, siempreque se tomen precauciones adecuadas, satisfactoriaspara la autoridad competente, para impedir la igniciónde cualquier material combustible o lesiones de losocupantes:

(a)* Cuando sea necesario para propósitosceremoniales o religiosos

(b) En escenarios y plataformas cuando seannecesarios como parte del espectáculo.

(c) Cuando las velas ubicadas sobre las mesasestán firmemente apoyadas sobre bases incombustiblesy las llamas de las velas están protegidas.

Excepción No. 4: Equipos que producen calor quecumplan con 9.2.2.

Excepción No. 5: Operaciones del servicio de comidasque cumplan con 13.7.1.

Excepción No. 6: Deberá permitirse usar lámparas degas siempre que se tomen precauciones adecuadas,satisfactorias para la autoridad competente, paraimpedir la ignición de cualquier material combustible.

13.7.3 Mobiliario, Decoración y Escenografía.

13.7.3.1 Los materiales y películas usados conpropósitos decorativos, todos los tapizados y cortinas ydemás mobiliario deberán cumplir con los requisitos de10.3.1.

101-172 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

13.7.3.2 La autoridad competente deberá imponercontroles sobre la cantidad y disposición de loscontenidos combustibles en las ocupaciones parareuniones públicas para proporcionar un adecuadonivel de seguridad humana contra incendio.

13.7.3.3* Los materiales de gomaespuma y losmateriales no protegidos que contengan gomaespumausados con propósitos decorativos o en escenografíassobre escenarios deberán tener una tasa de liberaciónde calor máxima de 100 kW al ser ensayados deacuerdo con la norma UL 1975, Standard for FireTests for Foamed Plastics Used for DecorativePurposes.

Excepción: Elementos individuales de gomaespuma oelementos que contienen gomaespuma cuando el pesode la gomaespuma no supera 1 lb (0,45 Kg).

13.7.4 Disposiciones Especiales para lasInstalaciones para Exposiciones.

13.7.4.1 No se deberá instalar ni deberá funcionarninguna exposición o exhibición de manera queinterfiera en modo alguno con el acceso hacia cualquiersalida requerida o con la visibilidad de cualquier salidarequerida o de cualquier letrero de salida requerido; lasexposiciones tampoco deberán bloquear el acceso a losequipos de lucha contra incendios.

13.7.4.2 Deberá haber un depósito que tenga uncerramiento consistente en una barrera contra incendiocon una clasificación de resistencia al fuego de 1 horay protegido mediante un sistema de extinciónautomático para los materiales que no estén enexhibición, incluyendo los embalajes combustiblesutilizados para transportar las mercancías y productosdel exhibidor.

13.7.4.3 Exhibiciones.

13.7.4.3.1 Las exhibiciones deberán cumplir con lospuntos 13.7.4.3.2 a 13.7.4.3.11.

13.7.4.3.2 La distancia de recorrido dentro de lacabina de exhibición o recinto de exhibición hastaalcanzar un pasillo de acceso a una salida no deberá sermayor que 50 pies (15 m).

13.7.4.3.3 La plataforma superior en las exhibicionesde múltiples niveles de más de 300 pies2 (27,9 m2)deberá tener al menos dos medios de egreso remotos.

13.7.4.3.4 Las cabinas de exhibición deberán estarconstruidas de:

(1) Materiales incombustibles o de combustiónlimitada.

(2) Madera de más de ¼ pulg. (0,6 cm) de espesornominal o madera de menos de ¼ pulg. (0,6 cm)de espesor nominal que sea madera retardadora delfuego, con tratamiento de presión, que cumpla conlos requisitos de la norma NFPA 703, Standard forFire Retardant Impregnated Wood and FireRetardant Coatings for Building Materials.

(3) *Materiales retardadores del fuego que cumplancon la norma NFPA 701, Standard Methods ofFire Tests for Flame Propagation of Textiles andFilms.

(4) Revestimientos textiles para muros y productossimilares tales como alfombras utilizados comoacabado de muros o techos que cumplan con losrequisitos de 10.2.2 y 10.2.4.

(5) Plásticos limitados a aquellos que cumplan con12.3.3 y con la Sección 10.2.

(6) Plásticos de gomaespuma y materiales quecontengan gomaespuma que tengan una tasa deliberación de calor para cualquier envase decombustible individual no mayor que 100 kW alser ensayados de acuerdo con la norma UL 1975,Standard for Fire Tests for Foamed Plastics Usedfor Decorative Purposes.

(7) Cartón, papel apanalado y otros materialescombustibles que tengan una tasa de liberación decalor para cualquier envase de combustibleindividual no mayor que 150 kW al ser ensayadosde acuerdo con la norma UL 1975, Standard forFire Tests for Foamed Plastics Used forDecorative Purposes.

13.7.4.3.5 Las cortinas, telones y decoracionesdeberán cumplir con las secciones aplicables de 10.3.1.

13.7.4.3.6 Los materiales acústicos y decorativosincluyendo, pero no limitados a, algodón, heno, papel,paja, musgo, cañas de bambú y viruta de madera,deberán tener un tratamiento retardador del fuegosatisfactorio para la autoridad competente. No sedeberán utilizar materiales que no puedan recibirtratamientos retardadores del fuego. La gomaespuma ylos materiales que contengan gomaespuma usadoscomo objetos decorativos tales como, pero no limitadosa, maniquíes, murales y carteles deberán tener una tasade liberación de calor para cualquier paquete decombustible individual no mayor que 150 kW al serensayados de acuerdo con la norma UL 1975, Standardfor Fire Tests for Foamed Plastics Used for DecorativePurposes.

Excepción: Cuando la superficie acumulada de dichosmateriales sea inferior al 10% de la superficieindividual del piso o muro, dichos materiales sedeberán poder usar con la aprobación de la autoridadcompetente.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-173

Edición 2000

13.7.4.3.7 Los siguientes elementos deberán estarprotegidos mediante sistemas de extinciónautomáticos:

(1) Cabinas de exhibición de un solo nivel de más de300 pies2 (27,9 m2) y cubiertas por un cielorraso.

(2) La totalidad de cada uno de los niveles de lascabinas de exhibición de niveles múltiples,incluyendo el nivel superior si el nivel superiorestá cubierto por un cielorraso.

Una única exhibición o grupo de exhibiciones concielorraso que no requieran rociadores deberán estarseparados como mínimo 10 pies (3 m) si la superficiede cielorraso acumulada supera los 300 pies2 (27,9 m2).

El suministro de agua y las tuberías del sistema derociadores deberán poder tomar agua desde un mediotemporario aprobado, como un suministro de aguadoméstico existente, un sistema de columna reguladorade agua existente o un sistema de rociadores existente.

Excepción No. 1: Los cielorrasos construidos condiseños de malla abierta o los cielorrasosdesprendibles listados que cumplan con la normaNFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems, no deberán ser considerados techos dentrodel contexto de 13.7.4.3.7.

Excepción No. 2: Los vehículos, botes y productossimilares en exhibición que tengan más de 100 pies2

(9,3 m2) de superficie techada deberán estar equipadoscon detectores de humo aceptables para la autoridadcompetente.

Excepción No. 3:* Cuando la protección de lascabinas de exhibición de múltiples niveles seaconsistente con los criterios desarrollados a través deuna evaluación de la seguridad humana de la sala deexhibiciones de acuerdo con 13.4.1, sujetos a laaprobación de la autoridad competente.

13.7.4.3.8 Los dispositivos de llama abierta ubicadosdentro de una cabina de exhibición deberán cumplircon 13.7.2.

13.7.4.3.9 Los dispositivos para cocinar y calentaralimentos ubicados dentro de una cabina de exhibicióndeberán cumplir con 13.7.1 y con lo siguiente:

(1) Dispositivos a gas.

a. Los dispositivos a gas natural deberán estarinstalados de acuerdo con 9.1.1.

Excepción: El requisito de 13.7.4.3.9(1) no deberáaplicarse al gas natural comprimido cuando laautoridad competente lo permita.

b. Deberá prohibirse utilizar cilindros de gaslicuado de petróleo.

Excepción: Deberá permitirse utilizar cilindros de gaslicuado de petróleo no recargables cuando laautoridad competente lo permita.

(2) Los dispositivos deberán estar aislados del públicomediante una distancia de al menos 4 pies (1,2 m)o mediante una barrera ubicada entre losdispositivos y el público.

(3) Los equipos de cocina de fuentes múltiples queutilicen aceites combustibles o sólidos deberáncumplir con 9.2.3.

(4) Los equipos de cocina de fuente única que utilicenaceites combustibles o sólidos deberán cumplircon los criterios siguientes:

a. Tener tapas disponibles para su uso inmediato.b. Estar limitados a 288 pulg2 (0,19 m2) de

superficie para cocinar.c. Estar ubicados sobre materiales con superficie

incombustible.d. Estar separados entre sí por una distancia

horizontal mínima de 2 pies (0,6 m).

Excepción: El requisito de 13.7.4.3.9(4) no deberáaplicarse a múltiples equipos de cocina de fuente únicasi la superficie para cocinar adicional no supera288 pulg2 (0,19 m2).

e. Mantenerse a una distancia horizontal mínimade 2 pies (0,6 m) de cualquier materialcombustible.

(5) Dentro de la cabina, para cada dispositivo deberáhaber un extintor de incendio 20-B:C, o se deberáinstalar un sistema de extinción automático. (Ver9.7.4.1.)

13.7.4.3.10 Los materiales combustibles dentro de unacabina deberán estar limitados a las cantidadesnecesarias para un día. Deberá prohibirse almacenarmateriales combustibles detrás de las cabinas. (Ver13.7.3.2 y 13.7.4.2.)

13.7.4.3.11 Antes de montar cualquier exhibición, sedeberán presentar los planos de la exposición ante laautoridad competente, en forma aceptable, para suaprobación. El plano deberá indicar todos los detallesde la exposición propuesta. Ninguna exposición deberáocupar instalaciones de exposición alguna sin losplanos aprobados.

13.7.4.4 Vehículos. Los vehículos en exhibicióndentro de una instalación para exposiciones deberáncumplir con los puntos 13.7.4.4.1 a 13.7.4.4.5.

101-174 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

13.7.4.4.1 Todas las aberturas de los tanques decombustible deberán estar cerradas y selladas paraimpedir el escape de vapores. Los tanques decombustible no deberán estar llenos más allá de lamitad de su capacidad ni contener más de 10 gal(37,9 L) de combustible, según cuál de los valores seamenor.

13.7.4.4.2 Se deberá extraer al menos uno de loscables de las baterías utilizadas para arrancar el motordel vehículo. Luego se deberá colocar una cinta en elextremo del cable de la batería desconectado.

13.7.4.4.3 Las baterías utilizadas para alimentarequipos auxiliares se deberá poder mantener enservicio.

13.7.4.4.4 Deberá prohibirse cargar o descargarcombustible de los tanques de combustible de losvehículos.

13.7.4.4.5 Los vehículos no se deberán mover durantelas horas en las cuales la exposición esté abierta alpúblico.

13.7.4.5 Los gases comprimidos inflamables; loslíquidos inflamables o combustibles; los productosquímicos o materiales riesgosos; y los explosivos,agentes de voladura y láseres Clase II o superioresdeberán prohibirse dentro de las salas de exhibición.

Excepción: La autoridad competente deberá poderpermitir el uso limitado de cualquiera de los elementoslistados en 13.7.4.5 bajo circunstancias especiales.

13.7.4.6 Alternativas. (Ver Sección 1.5.)

13.7.5* Personal Encargado de Manejar alPúblico. En ocupaciones para reuniones públicas concargas de ocupantes mayores que 1000 personas deberáhaber personal capacitado encargado de manejar alpúblico o supervisores encargados de manejar alpúblico en una proporción de 1 encargado/supervisorcada 250 ocupantes, los cuales deberán haber recibidocapacitación aprobada en técnicas de manejo demultitudes.

Excepción No. 1: Ocupaciones para reunionespúblicas utilizadas exclusivamente para oficiosreligiosos en las cuales la carga de ocupantes no esmayor que 2000.

Excepción No. 2: Cuando según criterio de laautoridad competente la existencia de un sistema derociadores aprobado y supervisado y la naturaleza delevento lo justifiquen, se deberá poder reducir larelación entre el número de personal encargado demanejar al público y el número de ocupantes.

13.7.6* Simulacros.

13.7.6.1 Los empleados o asistentes de lasocupaciones para reuniones públicas deberán recibirinstrucciones y practicar simulacros sobre las laboresque deberán llevar a cabo en caso de incendio, pánico uotra emergencia para lograr una evacuación ordenada.

13.7.6.2 Los empleados o asistentes de lasocupaciones para reuniones públicas deberán serinstruidos sobre el correcto uso de los extintores deincendio portátiles y demás equipos provistos para laextinción manual de incendios.

13.7.6.3* En teatros, cines, auditorios y otrasocupaciones para reuniones públicas similares cuyascargas de ocupantes sean superiores a 300 y en lascuales haya funciones discontinuas, se deberá hacer unanuncio audible o proyectar una imagen antes delinicio de cada una de las funciones para notificar a losocupantes de la ubicación de las salidas a utilizar encaso de incendio u otra emergencia.

Excepción: Las ocupaciones para reuniones públicasen escuelas cuando se las utiliza para eventos nopúblicos.

13.7.7 Fumar.

13.7.7.1 En las ocupaciones para reuniones públicas elfumar deberá estar regulado por la autoridadcompetente.

13.7.7.2 En las habitaciones o áreas en las cuales estéprohibido fumar, se deberán colocar letrerosclaramente visibles con la leyenda:

PROHIBIDO FUMAR

13.7.7.3 Ninguna persona deberá fumar en áreasprohibidas que tengan dichos letreros.

Excepción: La autoridad competente deberá poderpermitir fumar sobre un escenario sólo cuando sea unaparte necesaria y ensayada de una representación ysólo si el fumador es un miembro del elenco que actúahabitualmente.

13.7.7.4 Cuando esté permitido fumar, se deberánproveer ceniceros o receptáculos adecuados enubicaciones convenientes.

OCUPACIONES EXISTENTES PARA REUNIONES PÚBLICAS 101-175

Edición 2000

13.7.8 Asientos.

13.7.8.1 En las ocupaciones para reuniones públicaspara más de 200 personas, los asientos deberán estarfirmemente asegurados al piso, excepto cuando esténasegurados entre sí en grupos de no menos de tres nimás de siete de acuerdo con lo permitido por 13.7.8.2.Todos los asientos de los palcos y galerías deberánestar asegurados al piso, excepto en los lugares dondese llevan a cabo oficios religiosos.

13.7.8.2 Los asientos no asegurados al piso deberánpermitirse en restaurantes, clubes nocturnos y otrasocupaciones en las cuales podría resultar poco prácticoasegurar los asientos al piso. Se deberán permitirdichos asientos no asegurados, siempre que en el áreautilizada para asientos, excluyendo áreas como pistasde baile, escenarios, etc., no haya más de un asientopor cada 15 pies2 (1,4 m2) de superficie de piso neta yque en todo momento se mantengan pasillos adecuadospara llegar a las salidas. Se deberán presentardiagramas de la ubicación de los asientos para suaprobación ante la autoridad competente para permitirun aumento de la carga de ocupantes de acuerdo con7.3.1.3.

13.7.8.3 En todas las salas que constituyan unaocupación para reuniones públicas y que no tenganasientos fijos deberá haber un cartel que indique lacarga de ocupantes de la sala ubicado en un lugarvisible cerca de la salida principal de la habitación. Elpropietario o un agente autorizado deberá mantener loscarteles aprobados en estado legible. Los cartelesdeberán ser durables y deberán indicar el número deocupantes para cada habitación.

13.7.9 Mantenimiento de Tribunas Exteriores. Elpropietario deberá efectuar por lo menos unainspección al año y el mantenimiento preventivo decada tribuna exterior, para garantizar las condicionesde seguridad. Al menos cada dos años, la inspeccióndeberá ser realizada por un ingeniero profesional,arquitecto matriculado, o personal certificado por elfabricante. Cuando así lo requiera la autoridadcompetente, el propietario deberá suministrar unacertificación de que tal inspección ha sido realizada.

13.7.10 Mantenimiento y Operación de AsientosPlegables y Telescópicos.

13.7.10.1 El fabricante del asiento o su representantedeberán transmitir al propietario las instrucciones demantenimiento y funcionamiento del mismo.

13.7.10.2 La responsabilidad del mantenimiento de losasientos plegables y telescópicos deberá recaer sobre elpropietario o sobre un representante debidamenteautorizado del mismo, y deberá incluir lo que sigue:(1) Durante el funcionamiento de los asientos

plegables y telescópicos la apertura y cierredeberán ser supervisadas por personal responsable,quien se deberá asegurar que la operación serealice según las instrucciones del fabricante.

(2) Solamente deberán fijarse a los asientos fijacionesespecíficamente aprobadas por el fabricante para lainstalación específica.

(3) Deberá efectuarse una inspección anual y elmantenimiento preventivo de cada tribuna, paragarantizar las condiciones de seguridad. Al menoscada dos años, la inspección deberá serdesarrollada por un ingeniero profesional,arquitecto matriculado, o personal certificado porel fabricante.

13.7.11 Vestimenta. La vestimenta y los efectospersonales no deberán ser almacenados en corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse acorredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aáreas de corredores protegidas mediante un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

101-176 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 14 OCUPACIONES EDUCATIVASNUEVAS

SECCIÓN 14.1 REQUISITOS GENERALES

14.1.1 Aplicación.

14.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losiguiente:

(1) Edificios nuevos o secciones de los mismos usadoscomo ocupaciones educativas (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en, o utilizadascomo, una ocupación educativa (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones educativas existentes(ver 4.6.7)

(4) Edificios existentes o secciones de los mismos quecambian su ocupación en una ocupación educativa(ver 4.6.11)

14.1.1.2 No deberá ser necesario que las instalacioneseducativas que no cumplen la definicióncorrespondiente a ocupación educativa cumplan coneste capítulo, pero dichas instalaciones deberáncumplir con los siguientes requisitos:

(1) Edificio para enseñanza– ocupación de oficinas.(2) Aulas para menos de 50 personas – ocupación de

oficinas(3) Aulas para 50 personas o más – ocupación para

reuniones públicas(4) Laboratorios, para enseñanza – ocupación de

oficinas(5) Laboratorios, no para enseñanza – industrial

14.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 14.1.4.)

14.1.2.1 Cuando existen otros tipos de ocupacionesdentro del mismo edificio de una ocupación educativa,deberán aplicarse los requisitos de 6.1.14 de esteCódigo, a menos que en este capítulo se especifique locontrario.

14.1.2.2 Reuniones Públicas y Educacionales. Losespacios sujetos a ocupación para reuniones públicasdeberán cumplir con el Capítulo 12, incluyendo 12.1.2,el cual establece que cuando el egreso de los auditorioso gimnasios atraviesa corredores o escaleras quetambién sirven de egreso para otras partes del edificio,la capacidad de egreso deberá ser suficiente parapermitir el egreso simultáneo desde las secciones deauditorio y de aulas.

Excepción: En el caso de ocupaciones para reunionespúblicas de un tipo que sólo sea adecuado para serusado por la carga de ocupantes de la escuela, y por lotanto no sujetas a ocupación simultánea, la mismacapacidad de egreso deberá poder servir a ambassecciones.

14.1.2.3 Dormitorios y Aulas. Cualquier edificioutilizado tanto para aulas como para dormitoriosdeberá cumplir con los requisitos aplicables delCapítulo 28 además de cumplir con el Capítulo 14. Silas secciones de aulas y de dormitorios no están sujetasa ocupación simultánea, la misma capacidad de egresodeberá poder servir a ambas secciones.

14.1.3 Definiciones Especiales.

Atmósfera Común. Ver 3.3.31.

Edificios Educativos o Guarderías de PlanFlexible y de Plan Abierto. Ver 3.3.80.

Atmósfera Separada. Ver 3.3.178.

14.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver 6.1.3.)

14.1.4.1 Las ocupaciones educativas deberán incluirtodos los edificios utilizados con propósitos educativoshasta el doceavo grado, utilizados por seis o máspersonas durante cuatro o más horas diarias o durantemás de doce horas semanales.

14.1.4.2 Las ocupaciones educativas incluyen lasescuelas para enseñanza preescolar de tiempo parcial,jardines de infante y otras escuelas cuyo propósitoprimario sea la educación, aunque los niños sean deedad preescolar.

14.1.4.3 En los casos en los cuales la enseñanza seaaccesoria a algún otro tipo de ocupación, se deberáaplicar la sección de este Código que gobierna dichaocupación.

14.1.4.4 Otras ocupaciones asociadas con institucioneseducativas deberán cumplir con las partescorrespondientes de este Código. (Ver los Capítulos18, 20, 26, 28, 30 y 42 y 6.1.14.)

14.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos de lasocupaciones educativas se deberá hacer de acuerdo conlos requisitos de la Sección 6.2.

14.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

14.1.7 Carga de Ocupantes.

14.1.7.1 La carga de ocupantes, en número depersonas, para la cual se requieren los medios deegreso y demás requisitos se deberá determinar en basea los factores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2que son característicos para el uso del espacio o a lamáxima población probable en el espacio bajoconsideración, según cuál sea mayor.

OCUPACIONES EDUCATIVAS NUEVAS 101-177

Edición 2000

14.1.7.2 La carga de ocupantes de una ocupacióneducativa o de una de sus secciones deberá poder sermodificada con respecto a lo especificado en 14.1.7.1si se proveen los corredores y salidas necesarios. Laautoridad competente deberá requerir un diagramaaprobado de los corredores o de la disposición de losasientos para justificar dichas modificaciones.

SECCIÓN 14.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

14.2.1 Generalidades.

14.2.1.1 Los medios de egreso deberán cumplir con elCapítulo 7 y con la Sección 14.2.

14.2.1.2 Las salas normalmente ocupadas por alumnosde preescolar, jardín de infantes o primer grado nodeberán estar ubicadas por encima ni por debajo delnivel de descarga de las salidas. Las salas normalmenteocupadas por alumnos de segundo grado no deberánestar ubicadas más de un piso por encima del nivel dedescarga de las salidas.

Excepción: Se deberá permitir las salas o áreasubicadas en niveles distintos a los especificados en14.2.1.2 siempre que se provea medios de salidaindependientes dedicados al uso por alumnos depreescolar, jardín de infantes, primer grado o segundogrado.

14.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

14.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 14.2.2.2 a14.2.2.10.

14.2.2.2 Puertas.

14.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

14.2.2.2.2 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en Caso de Incendio. Cualquier puerta deun medio de egreso requerido en un área que tenga unacarga de ocupantes de 100 o más personas deberápoder estar equipada con un pestillo o cerradura sólo sise trata herrajes a prueba de pánico o herrajes deescape en caso de incendio que cumplan con 7.2.1.7.

14.2.2.2.3 Deberán permitirse las disposicionesespeciales para trabar puertas que cumplan con 7.2.1.6.

14.2.2.3* Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

14.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

14.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

14.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

14.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

14.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

14.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

14.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

14.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

14.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

14.2.3.2 Ancho Mínimo de los Corredores. Loscorredores de acceso a las salidas no deberán tenermenos de 6 pies (1,8 m) de ancho libre.

14.2.4 Número de Salidas. Deberá haber al menosdos salidas disponibles como sigue:

(1) En cada piso(2) Accesibles desde todas partes de cada piso y

entrepiso

14.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

14.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

14.2.5.2 Ningún corredor con extremos sin salidadeberá exceder los 20 pies (6,1 m), excepto en losedificios protegidos totalmente por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7, en cuyo caso, loscorredores con extremos sin salida no deberán excederlos 50 pies (15 m).

14.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m), excepto por los primeros100 pies (30 m) en edificios protegidos totalmente porun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

14.2.5.4 Todas las salas que normalmente esténocupadas deberán tener una puerta de salida queconduzca directamente hacia una salida o a un corredorde acceso a una salida.

101-178 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: Si existe una puerta de salida queabre directamente hacia el exterior o hacia un balcóno corredor exterior según lo descrito en 14.2.5.7.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que haya unasala intermedia entre una sala normalmente ocupadapor los estudiantes y un corredor de acceso a unasalida siempre que se cumplan todos los siguientesrequisitos:

(a) La distancia total de recorrido desde unahabitación servida por una sala intermedia hasta unapuerta que abra hacia un corredor o hasta una salidano deberá superar los 75 pies (23 m).

(b) La vestimenta, efectos personales y otrosmateriales que la autoridad competente considereriesgosos se deberán almacenar en armariosmetálicos, siempre que éstos no obstruyan el acceso alas salidas, o la sala intermedia deberá estar equipadacon rociadores de acuerdo con la Sección 9.7.

(c) Se provea uno de los siguientes medios deprotección:

(1) La sala intermedia deberá tener instalado unsistema de detección de incendios que active laalarma del edificio.

(2) El edificio deberá estar protegido mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

14.2.5.5 Las puertas que se abran hacia un corredor deacceso hacia las salidas deberán tener una disposiciónpara evitar interferencias con el recorrido del corredor.(Ver también 7.2.1.4.4.)

14.2.5.6 Pasillos. Los pasillos no deberán tenermenos de 30 pulg. (91 cm) de ancho. El espacio entrefilas paralelas de asientos no deberá estar sujeto alancho mínimo de pasillo, siempre que no haya más deseis asientos entre cualquier asiento y un pasillo.

14.2.5.7* Corredores Exteriores o Balcones. Losaccesos a las salidas exteriores deberán cumplir con7.5.3.

14.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido desde cualquier punto de unedificio hasta alcanzar una salida no deberá superar los150 pies (45 m). (Ver también la Sección 7.6.)

Excepción: La distancia de recorrido no deberá sermayor que 200 pies (60 m) en las ocupacioneseducativas protegidas en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

14.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7.

14.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

14.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9 en las siguientes áreas:

(1) Escaleras y corredores interiores(2) Espacios de uso para reuniones públicas(3) Edificios de plan flexible y abierto(4) Partes interiores de los edificios o partes sin

ventanas(5) Talleres y laboratorios

14.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

14.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

14.2.11.1* Ventanas para Operaciones de Rescate yVentilación. Todas las salas o espacios de más de250 pies2 (23,2 m2) usados para aulas u otrospropósitos educativos o normalmente sujetos aocupación estudiantil deberán tener al menos unaventana hacia el exterior para ventilación y rescate deemergencia que cumpla con lo siguiente:

(1) Esta ventana se deberá poder abrir desde el interiorsin emplear herramientas y deberá tener unaabertura libre de no menos de 20 pulg. (51 cm) deancho, 24 pulg. (61 cm) de altura, y 5,7 pies2

(0,53 m2) de superficie.(2) La parte inferior de la abertura no deberá estar a

más de 44 pulg. (112 cm) sobre el nivel del piso, ycualquier dispositivo de cierre deberá poder seroperado desde no más de 54 pulg. (137 cm) sobreel nivel del piso.

(3) La abertura libre deberá permitir que un sólidorectangular, que tenga un ancho y una alturamínima tal que proporcione la superficie mínimarequerida de 5,7 pies2 (0,53 m2) y una profundidadmínima de 20 pulg. (51 cm), pase completamente através de la abertura.

(4) Dichas ventanas deberán ser accesibles para elpersonal cuerpo de bomberos y deberán abrir haciaun área que tenga acceso a una vía pública.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse aedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

OCUPACIONES EDUCATIVAS NUEVAS 101-179

Edición 2000

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse acuando la sala o espacio tengan una puerta quecomunique directamente con el exterior del edificio.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas salas ubicadas más de tres pisos sobre el nivel delterreno.

SECCIÓN 14.3 PROTECCIÓN

14.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Todas las aberturas verticales, excepto aquellas noprotegidas de acuerdo con 8.2.5.8, deberán estarencerradas o protegidas de acuerdo con 8.2.1. Cuandose utilicen los requisitos de 8.2.5.5, se deberán cumplirlos requisitos de 14.3.5.2.

14.3.2 Protección contra Riesgos.

14.3.2.1 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesdeberán estar protegidos de acuerdo con lo siguiente:

(1) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora oprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos

Excepción: Las salas de calderas y hornos deberánestar exceptuadas del requisito de 12.3.2.1(1)a cuandoalberguen sólo equipos de manejo de aire.

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar mercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente.

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas.

d. Armarios del conserje.

Excepción: Los armarios del conserje protegidosmediante rociadores automáticos deberán poder tenerpuertas con rejillas de ventilación.

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:

a. Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de mercancíascombustibles consideradas riesgosas por laautoridad competente

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de esta sección, deberápermitirse que la protección cumpla con 9.7.1.2.

14.3.2.2 Las instalaciones para preparación dealimentos deberán estar protegidas de acuerdo con9.2.3 y no se deberá requerir que tengan aberturasprotegidas entre las áreas de preparación de alimentosy las áreas de comedor.

14.2.2.3 Los escenarios deberán estar protegidos deacuerdo con el Capítulo 12.

14.3.3 Acabado de Interiores.

14.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

14.3.3.2 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberánpermitirse de la siguiente manera:

(1) Salidas – Clase A(2) Otros – Clase A o Clase B

Excepción: Se deberá permitir que las particiones debaja altura de no más de 5 pies (1,5 m) de altura,excepto las salidas, sean Clase A, Clase B o Clase C.

14.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

14.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

14.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones educativasdeberán estar provistas de un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción: Un edificio con una superficie máxima de1000 pies2 (93 m2) que contiene una única aula y queestá ubicado a no menos de 50 pies (15,2 m) de otroedificio.

101-180 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

14.3.4.2 Iniciación.

14.3.4.2.1 El sistema de alarma de incendio requerido,distinto del permitido por 14.3.4.2.3, se deberá iniciarmediante medios manuales de acuerdo con 9.6.2.1(1).

14.3.4.2.2 En los edificios equipados con protecciónmediante rociadores automáticos, la operación delsistema de rociadores deberá activar automáticamenteel sistema de alarma de incendio, además de los mediosde iniciación requeridos en 14.3.4.2.1.

14.3.4.2.3 Sistema de Protección Alternativo.Deberá permitirse eliminar las cajas de alarma deactivación manual cuando se cumplan todas lascondiciones siguientes:

(1) Los corredores interiores están protegidosmediante detectores de humo que utilizan unsistema de verificación de alarmas según lodescrito en la norma NFPA 72, National FireAlarm Code.

(2) Los espacios tales como auditorios, cafeterías ygimnasios están protegidos mediante detectores decalor u otros dispositivos de detección aprobados.

(3) Los talleres y laboratorios en los cuales hayapolvos o vapores están protegidos mediantedetectores de calor u otros dispositivos dedetección aprobados.

(4) Las señales de alarma de incendio se transmitenautomáticamente al departamento público debomberos de acuerdo con 9.6.4.

(5) Desde un punto central es posible activarmanualmente la señal de evacuación, o paraevacuar sólo las áreas afectadas.

14.3.4.3 Notificación.

14.3.4.3.1 Notificación a los Ocupantes.

14.3.4.3.1.1 Los ocupantes deberán ser notificadosmediante señales audibles y visibles de acuerdo con9.6.3. Se deberán permitir las secuencias de alarmaspositivas de acuerdo con 9.6.3.4.

14.3.4.3.1.2 Cuando sea aceptable para la autoridadcompetente, el sistema de alarma de incendio deberáser usado para otras señales de emergencia o paradesignar los cambios de clases, siempre que la señal dealarma de incendio sea distintiva y anule todos losdemás usos.

14.3.4.3.1.3 Para impedir que los alumnos regresen alinterior de un edificio que está ardiendo, la señal dellamada deberá ser independiente y distintiva decualquier otra señal. Dicha señal se deberá dar pormedio de banderas o banderines de colores distintivos.

Si la señal de llamada es eléctrica, los botones decontacto u otros controles se deberán mantener bajollave. La llave deberá estar en poder del director u otrapersona designada, para impedir un llamado enmomentos en los cuales existe un incendio.Independientemente del método de llamado utilizado,los medios con los cuales se deberá dar la señal semantendrán bajo llave.

14.3.4.3.2 Notificación a las Fuerzas deEmergencia. La notificación para el cuerpo debomberos deberá hacerse de acuerdo con 9.6.4.

14.3.5 Requisitos para la Extinción.

14.3.5.1 Todas las secciones de los edificioseducativos ubicadas por debajo del nivel de la descargade las salidas deberán estar protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticos,aprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

14.3.5.2 Los edificios con aberturas no protegidas, deacuerdo con 8.2.5.5 deberán protegerse en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticos,aprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

14.3.6 Corredores. Los corredores deberán estarseparados de otras áreas del mismo piso mediantemuros que tengan una clasificación de resistencia alfuego de 1 hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que loscorredores estén protegidos si todos los espaciosnormalmente sujetos a ocupación por parte de losestudiantes tienen al menos una puerta que abredirectamente hacia el exterior o hacia un balcón ocorredor exterior con acceso a las salidas de acuerdocon 7.5.3.

Excepción No. 2: En edificios totalmente protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con laSección 9.7, no se deberá requerir que los muros de loscorredores sean resistentes al fuego, siempre quedichos muros formen una partición resistente al humode acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 3: Si el techo del corredor consiste enun conjunto que posee una clasificación de resistenciaal fuego de 1 hora al ser ensayado como muro, losmuros del corredor deberán terminar en el techo delcorredor.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que loslavamanos estén separados de los corredores, siempreque estén separados de todos los demás espaciosmediante muros que tengan una clasificación deresistencia al fuego de no menos de 1 hora de acuerdocon 8.2.3.

OCUPACIONES EDUCATIVAS NUEVAS 101-181

Edición 2000

14.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

14.3.7.1 Los edificios escolares deberán estarsubdivididos en compartimientos mediante barrerascontra el humo con una clasificación de resistencia alfuego de 1 hora y que cumplan con la Sección 8.3cuando exista al menos una de las siguientescondiciones:

(1) La máxima superficie de un compartimiento,incluyendo la superficie acumulada de todos lospisos que tengan una atmósfera común, supere los30.000 pies2 (2800 m2).

(2) La longitud o el ancho del edificio superan los300 pies (91 m).

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsecuando todos los espacios normalmente sujetos aocupación por parte de los estudiantes tienen al menosuna puerta que abre directamente hacia el exterior ohacia un balcón o corredor exterior con acceso a lassalidas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aedificios de una sola planta que están protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

14.3.7.2 La máxima superficie de un compartimientode humo no deberá superar los 30.000 pies2 (2800 m2),y ninguna de sus dimensiones deberá superar los300 pies (91 m).

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, no deberá haber limitaciones sobre eltamaño de los compartimientos de humo siempre queel piso esté dividido en un mínimo de doscompartimientos de humo.

SECCIÓN 14.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

14.4.1 Edificios sin Ventanas y Subterráneos. Losedificios sin ventanas y subterráneos deberán cumplircon la Sección 11.7.

14.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con la Sección 11.8.

14.4.3 Edificios de Plan Flexible y de Plan Abierto.

14.4.3.1 Los edificios de plan flexible y de planabierto deberán cumplir con los requisitos de estecapítulo según lo modificado por 14.4.3.2 a 14.4.3.4.

14.4.3.2 Cada sala ocupada por más de 300 personasdeberá tener dos o más medios de egreso haciaambientes diferentes. Cuando se requieran tres o másmedios de egreso, no más de dos de ellos deberánconducir hacia el mismo ambiente.

14.4.3.3 En las escuelas de plan flexible sólo sedeberán reacomodar periódicamente los muros yparticiones si la autoridad competente ha aprobado losplanos o diagramas revisados.

14.4.3.4 Los edificios de plan flexible deberán serevaluados con los muros plegables extendidos y enuso, así como con los muros en posición retraída.

SECCIÓN 14.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

14.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

14.5.2 Equipos de Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

14.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

14.5.2.2 Deberán prohibirse los equipos de calefacciónsin ventilación de encendido con combustible, aexcepción de los calentadores unitarios a gas instaladosde acuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

14.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

14.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 14.6 RESERVADO

SECCIÓN 14.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

14.7.1 Ejercicios de Egreso de Emergencia yReubicación.

14.7.1.1* Se deberán efectuar simulacros de incendioy ejercicios de reubicación regularmente de acuerdocon la Sección 4.7 y los requisitos aplicables de14.7.1.2 a 14.7.1.9.

101-182 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

14.7.1.2 Los simulacros de incendio y ejercicios dereubicación se deberán efectuar como sigue:

(1) Se deberá efectuar al menos un simulacro deincendio durante cada uno de los meses en loscuales el establecimiento esté funcionando.

Excepción: En lugares en los cuales las condicionesclimáticas son severas, los simulacros de incendiomensuales se deberán poder diferir siempre que seefectúe el número de simulacros requerido y que seefectúen al menos cuatro antes de diferir lossimulacros de incendio.

(2) Todos los ocupantes del edificio deberán participardel simulacro.

(3) Se deberá requerir un simulacro de emergencia yejercicios de reubicación dentro de los primeros 30días de funcionamiento, excepto en lasocupaciones educacionales abiertas durante todo elaño.

14.7.1.3 Todas las alarmas para simulacros deincendio y ejercicios de reubicación deberán sonar através del sistema de alarma de incendios.

14.7.2 Inspección.

14.7.2.1* Deberá ser responsabilidad del personaldirectivo y docente inspeccionar diariamente todas lasinstalaciones de salida para verificar que todas lasescaleras, puertas y demás salidas estén en condicionesadecuadas.

14.7.2.2 Los edificios de plan abierto deberán requerirvigilancia adicional para garantizar que los caminos desalida se mantengan libres de obstrucciones y que seanobvios.

14.7.3 Mobiliario y Decoración.

14.7.3.1 Los tapizados, cortinas y demás mobiliario ydecoraciones similares de las ocupaciones educativasdeberán cumplir con los requisitos de 10.3.1.

14.7.3.2 La vestimenta y los efectos personales nodeberán ser almacenados en corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse acorredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aáreas de corredores protegidas mediante un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

14.7.3.3 Los trabajos artísticos preparados por losniños y materiales didácticos deberán poder sercolocados directamente sobre los muros, y no deberánexceder el 20 por ciento de la superficie de los muros.

OCUPACIONES EDUCATIVAS EXISTENTES 101-183

Edición 2000

Capítulo 15 OCUPACIONES EDUCATIVASEXISTENTES

SECCIÓN 15.1 REQUISITOS GENERALES

15.1.1 Aplicación.

15.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se deberánaplicar a los edificios existentes o secciones de losmismos actualmente ocupados como ocupacioneseducativas. (Ver también 14.1.1.)

15.1.1.2 No deberá ser necesario que las instalacioneseducativas que no cumplen con la definición deocupación educativa cumplan con este capítulo, perodichas instalaciones deberán cumplir con los siguientesrequisitos:

(1) Edificio para enseñanza – ocupación para oficinas(2) Aulas para menos de 50 personas – ocupación para

oficinas(3) Aulas para 50 personas o más – ocupación para

reuniones públicas(4) Laboratorios, para enseñanza – ocupación para

oficinas(5) Laboratorios, no para enseñanza – industrial

15.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 15.1.4.)

15.1.2.1 Cuando existen otros tipos de ocupacionesdentro del mismo edificio de una ocupación educativa,deberán ser aplicables los requisitos de 6.1.12 de esteCódigo, excepto cuando en este capítulo se especifiquelo contrario.

15.1.2.2 Ocupaciones para Reuniones Públicas yEducativas. Los espacios sujetos a ocupación parareuniones públicas deberán cumplir con el Capítulo 13,incluyendo 13.1.2, el cual establece que cuando elegreso de los auditorios o gimnasios atraviesacorredores o escaleras que también sirven de egresopara otras partes del edificio, la capacidad de egresodeberá ser suficiente para permitir el egreso simultáneodesde las secciones de auditorio y de aulas.

Excepción: En el caso de ocupaciones para reunionespúblicas de un tipo que sólo sea adecuado para serusado por la carga de ocupantes de la escuela, y por lotanto no sujetas a ocupación simultánea, la mismacapacidad de egreso deberá poder servir a ambassecciones.

15.1.2.3 Dormitorios y Aulas. Cualquier edificioutilizado tanto para aulas como para dormitoriosdeberá cumplir con los requisitos aplicables delCapítulo 29 además de cumplir con el Capítulo 15. Silas secciones de aulas y de dormitorios no están sujetasa ocupación simultánea, la misma capacidad de egresodeberá poder servir a ambas secciones.

15.1.3 Definiciones Especiales.

Atmósfera Común. Ver 3.3.31.

Edificios Educativos o Guarderías de PlanFlexible y de Plan Abierto. Ver 3.3.80.

Atmósfera Separada. Ver 3.3.178.

15.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver 6.1.3.)

15.1.4.1 Las ocupaciones educativas deberán incluirtodos los edificios utilizados con propósitos educativoshasta el doceavo grado, utilizados por seis o máspersonas durante cuatro o más horas diarias o durantemás de doce horas semanales.

15.1.4.2 Las ocupaciones educativas incluyen lasescuelas para enseñanza preescolar de tiempo parcial,jardines de infante y otras escuelas cuyo propósitoprimario sea la educación, aunque los niños sean deedad preescolar.

15.1.4.3 En los casos en los cuales la enseñanza seacomplementaria a algún otro tipo de ocupación, sedeberá aplicar la sección de este Código que gobiernadicha ocupación.

15.1.4.4 Otras ocupaciones asociadas con institucioneseducativas deberán cumplir con las partescorrespondientes de este Código. (Ver los Capítulos18, 20, 26, 28, 30 y 42 y 6.1.14.)

15.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos de lasocupaciones educativas se deberá hacer de acuerdo conlos requisitos de la Sección 6.2.

15.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

15.1.7 Carga de Ocupantes.

15.1.7.1 La carga de ocupantes, en número depersonas, para la cual se requieren los medios deegreso y demás requisitos se deberá determinar en basea los factores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2que son característicos para el uso del espacio o a lamáxima población probable en el espacio bajoconsideración, según cuál sea mayor.

15.1.7.2 La carga de ocupantes de una ocupacióneducativa o de una de sus secciones deberá poder sermodificada con respecto a lo especificado en 15.1.7.1si se proveen los corredores y salidas necesarios. Laautoridad competente deberá requerir un diagramaaprobado de los corredores o de la disposición de losasientos para justificar dichas modificaciones.

101-184 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 15.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

15.2.1 Generalidades.

15.2.1.1 Los medios de egreso deberán cumplir con elCapítulo 7 y con la Sección 15.2.

15.2.1.2 Las salas normalmente ocupadas por alumnosde preescolar, jardín de infantes o primer grado nodeberán estar ubicadas por encima ni por debajo delnivel de descarga de las salidas. Las salas normalmenteocupadas por alumnos de segundo grado no deberánestar ubicadas más de un piso por encima del nivel dedescarga de las salidas.

Excepción: Se deberán permitir las salas o áreasubicadas en niveles distintos a los especificados en15.2.1.2 siempre que se provean medios de salidaindependientes dedicados para el uso de los alumnosde preescolar, jardín de infantes, primer grado osegundo grado.

15.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

15.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 15.2.2.2 a15.2.2.10.

15.2.2.2 Puertas.

15.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

15.2.2.2.2 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en Caso de Incendio. Deberá permitirseque cualquier puerta de un medio de egreso sujeta aluso de más de 100 o más personas este equipada conun pestillo o cerradura sólo si se trata herrajes a pruebade pánico o herrajes de escape en caso de incendio quecumplan con 7.2.1.7.

15.2.2.2.3 Deberán permitirse las disposicionesespeciales para trabar puertas que cumplan con 7.2.1.6.

15.2.2.3* Escaleras.

15.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

15.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras Clase Aexistentes.

15.2.2.3.3 Deberán permitirse las escaleras Clase Bcuando no sean utilizadas para el acceso de losestudiantes.

15.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

15.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

15.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

15.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

15.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

15.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

15.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

15.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

15.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

15.2.3.2 Ancho Mínimo de los Corredores. Loscorredores de acceso a las salidas no deberán tenermenos de 6 pies (1,8 m) de ancho libre.

15.2.4 Número de Salidas. Deberá haber al menosdos salidas disponibles como sigue:

(1) En cada piso(2) Accesibles desde todas partes de cada piso y

entrepiso

15.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

15.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

15.2.5.2 Ningún corredor con extremos sin salidadeberá exceder los 20 pies (6,1 m), excepto en losedificios protegidos totalmente por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7, en cuyo caso, loscorredores con extremos sin salida no deberán excederlos 50 pies (15 m).

15.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m), excepto por los primeros100 pies (30 m) en edificios protegidos totalmente porun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

OCUPACIONES EDUCATIVAS EXISTENTES 101-185

Edición 2000

15.2.5.4 Todas las salas que normalmente esténocupadas deberán tener una puerta de salida queconduzca directamente hacia una salida o a un corredorde acceso a una salida.

Excepción No. 1: Si existe una puerta de salida queabre directamente hacia el exterior o hacia un balcóno corredor exterior según lo descrito en 15.2.5.7.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que haya unasala intermedia entre una sala normalmente ocupadapor los estudiantes y un corredor de acceso a unasalida siempre que se cumplan todos los siguientesrequisitos:

(a) La distancia total de recorrido desde unahabitación servida por una sala intermedia hasta unapuerta que abra hacia un corredor o hasta una salidano deberá superar los 75 pies (23 m).

(b) La vestimenta, efectos personales y otrosmateriales que la autoridad competente considereriesgosos se deberán almacenar en armariosmetálicos, siempre que éstos no obstruyan el acceso alas salidas, o la sala intermedia deberá estar equipadacon rociadores de acuerdo con la Sección 9.7.

(c) Se provea uno de los siguientes medios deprotección:

(1) La sala intermedia deberá tener instalado unsistema de detección de incendios que active laalarma del edificio.

(2) El edificio deberá estar protegido mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Las disposiciones aprobadas conanterioridad se deberán poder continuar usando conaprobación de la autoridad competente.

15.2.5.5 Las puertas que abran hacia un corredor deacceso hacia las salidas deberán tener una disposicióntal para evitar interferencias con el recorrido delcorredor. (Ver también 7.2.1.4.4.)

15.2.5.6 Pasillos. Los pasillos no deberán tenermenos de 30 pulg. (76 cm) de ancho. El espacio entrefilas paralelas de asientos no deberá estar sujeto alancho mínimo de pasillo, siempre que no haya más deseis asientos entre cualquier asiento y un pasillo.

15.2.5.7* Corredores Exteriores o Balcones. Losaccesos a las salidas exteriores deberán cumplir con7.5.3.

15.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido desde cualquier punto de unedificio hasta alcanzar una salida no deberá superar los150 pies (45 m). (Ver también la Sección 7.6.)

Excepción No. 1: La distancia de recorrido no deberáser mayor que 200 pies (60 m) en las ocupacioneseducativas protegidas en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que continúen enuso las distancias previamente aprobadas si loaprueba la autoridad competente.

15.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7.

15.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

15.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9 en las siguientes áreas:

(1) Escaleras y corredores interiores(2) Espacios para reuniones públicas(3) Edificios de plan flexible y abierto(4) Partes interiores de los edificios o partes sin

ventanas(5) Talleres y laboratorios

15.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

15.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

15.2.11.1* Ventanas para Operaciones de Rescate.Todas las salas o espacios de más de 250 pies2

(23,2 m2) usados para aulas u otros propósitoseducativos o normalmente sujetos a ocupaciónestudiantil deberán tener al menos una ventana hacia elexterior para ventilación y rescate de emergencia quecumpla con lo siguiente:

(1) Esta ventana se deberá poder abrir desde el interiorsin emplear herramientas y deberá tener unaabertura libre de no menos de 20 pulg. (51 cm) deancho, 24 pulg. (61 cm) de altura, y 5,7 pies2

(0,53 m2) de superficie.

101-186 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(2) La parte inferior de la abertura no deberá estar amás de 44 pulg. (112 cm) sobre el nivel del piso, ycualquier dispositivo de cierre deberá poder seroperado desde no más de 54 pulg. (137 cm) sobreel nivel del piso.

(3) La abertura libre deberá permitir que un sólidorectangular, que posea un ancho y una alturamínima tal que proporcione la superficie mínimarequerida de 5,7 pies2 (0,53 m2) y una profundidadmínima de 20 pulg. (51 cm), pase completamente através de la abertura.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse aedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse acuando la sala o espacio tengan una puerta quecomunique directamente con el exterior del edificio.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alas salas ubicadas más de tres pisos sobre el nivel delterreno.

Excepción No. 4: Este requisito no deberá aplicarse alas ventanas tipo toldo o compuerta que esténarticuladas o subdivididas de manera que tengan unaabertura libre de no menos de 600 pulg2 (3900 cm2) desuperficie y ninguna dimensión menor a 22 pulg.(55,9 cm) deberán poder continuar en uso. Losmosquiteros o dispositivos colocados frente a lasventanas requeridas no deberán interferir con losrequisitos de rescate normales.

Excepción No. 5: Este requisito no deberá aplicarsecuando la sala o espacio cumple con lo siguiente:

(a) Existen puertas que permiten desplazarse entreaulas adyacentes y, cuando se las utiliza paradesplazarse desde una aula a otra, proveen accesodirecto hacia una salida en ambas direcciones oacceso directo a una salida en una de las direcciones ya un compartimiento de humo diferente que tengaacceso a otra salida en la dirección restante.

(b) El corredor está separado de las aulasmediante un muro que resiste el paso del humo, y todaslas puertas que comunican las aulas con el corredorson de cierre automático de acuerdo con 7.2.1.8.

(c) La distancia de recorrido a lo largo de dichoscaminos hasta alcanzar una salida no supera los150 pies (45 m).

(d) Cada puerta comunicante está señalizada deacuerdo con la Sección 7.10.

(e) No se permiten dispositivos para cerrar ytrabar las puertas comunicantes.

SECCIÓN 15.3 PROTECCIÓN

15.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Todas las aberturas verticales, excepto aquellas noprotegidas de acuerdo con 8.2.5.8, deberán estarencerradas o protegidas de acuerdo con 8.2.5. Cuandose utilicen los requisitos de 8.2.5.5, se deberán cumplirlos requisitos de 15.3.5.2.

Excepción: No se deberá requerir que las escalerasestén encerradas en los siguientes casos:

(a) Cuando las escaleras sirvan solamente a unpiso adyacente, que no sea un sótano

(b) Cuando las escaleras no estén conectadas conescaleras que sirvan a otros pisos

(c) Cuando las escaleras no estén conectadas concorredores que sirvan a pisos diferentes delinvolucrado.

15.3.2 Protección contra Riesgos.

15.3.2.1 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesdeberán estar protegidos de acuerdo con lo siguiente.

(1) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora oprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos

Excepción: Las salas de calderas y hornos deberánestar exceptuadas del requisito de 15.3.2.1(1)a cuandoalberguen sólo equipos de manejo de aire.

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar mercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente.

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas.

d. Armarios del conserje.

Excepción: Los armarios del conserje protegidosmediante rociadores automáticos deberán poder tenerpuertas con rejillas de ventilación.

OCUPACIONES EDUCATIVAS EXISTENTES 101-187

Edición 2000

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de mercancíascombustibles consideradas riesgosas por laautoridad competente

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de 15.3.2.1(1) o (2),deberá permitirse que la protección cumpla con9.7.1.2.

15.3.2.2 Las instalaciones para preparación dealimentos deberán estar protegidas de acuerdo con9.2.3 y no se deberá requerir que tengan aberturasprotegidas entre las áreas de preparación de alimentosy las áreas de comedor.

15.3.2.3 Los escenarios deberán estar protegidos deacuerdo con el Capítulo 12.

15.3.3 Acabado de Interiores.

15.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

15.3.3.2 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberánpermitirse de la siguiente manera:

(1) Salidas – Clase A(2) Corredores y vestíbulos – Clase A o Clase B

Excepción: Se deberá permitir que las particiones debaja altura de no más de 5 pies (1,5 m) de altura,excepto las salidas, sean Clase A, Clase B o Clase C.

(3) Todas las otras ubicaciones – Clase A, Clase B oClase C

15.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

15.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

15.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones educativasdeberán estar provistas de un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción: Un edificio con una superficie máxima de1000 pies2 (93 m2) que contiene una única aula y queestá ubicado a no menos de 50 pies (15,2 m) de otroedificio.

15.3.4.2 Iniciación.

15.3.4.2.1 El sistema de alarma de incendio requerido,distinto del permitido por 15.3.4.2.3, se deberá iniciarmediante medios manuales de acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción: En edificios en los cuales todos losespacios normalmente ocupados están equipados conun sistema de comunicaciones bidireccionales entredichos espacios y una estación receptorapermanentemente atendida desde la cual se puedesonar una alarma de evacuación general, no sedeberán requerir las cajas de alarma de incendio deactivación manual excepto en ubicacionesespecíficamente designadas por la autoridadcompetente.

15.3.4.2.2 En los edificios equipados con protecciónmediante rociadores automáticos, el funcionamientodel sistema de rociadores automáticamente deberáactivar el sistema de alarma de incendio, además de losmedios de iniciación requeridos en 15.3.4.2.1.

15.3.4.2.3 Sistema de Protección Alternativo.Deberá permitirse eliminar las cajas de alarma deincendio de activación manual cuando se cumplantodas las condiciones siguientes:

(1) Los corredores interiores están protegidosmediante detectores de humo que utilizan unsistema de verificación de alarmas según lodescrito en la norma NFPA 72, National FireAlarm Code.

(2) Los espacios tales como auditorios, cafeterías ygimnasios están protegidos mediante detectores decalor u otros dispositivos de detección aprobados.

(3) Los talleres y laboratorios en los cuales hayapolvos o vapores están protegidos mediantedetectores de calor u otros dispositivos dedetección aprobados.

(4) Las señales de alarma de incendio se transmitenautomáticamente al departamento público debomberos de acuerdo con 9.6.4.

(5) Desde un punto central es posible activarmanualmente la señal de evacuación, o paraevacuar sólo las áreas afectadas.

101-188 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

15.3.4.3 Notificación.

15.3.4.3.1 Notificación a los Ocupantes.

15.3.4.3.1.1 Los ocupantes deberán ser notificadosmediante señales audibles y visibles de acuerdo con9.6.3. Se deberán permitir las secuencias de alarmaspositivas de acuerdo con 9.6.3.4.

15.3.4.3.1.2 Cuando sea aceptable para la autoridadcompetente, el sistema de alarma de incendio deberápoder ser usado para otras señales de emergencia opara designar los cambios de clases, siempre que laseñal de alarma de incendio sea distintiva y anule todoslos demás usos.

15.3.4.3.1.3 Para impedir que los alumnos regresen alinterior de un edificio que está ardiendo, la señal dellamada deberá ser independiente y distintiva decualquier otra señal. Deberá permitirse dar dicha señalpor medio de banderas o banderines de coloresdistintivos. Si la señal de llamada es eléctrica, losbotones de contacto u otros controles se deberánmantener bajo llave. La llave deberá estar en poder deldirector u otra persona designada, para impedir unllamado en momentos en los cuales existe un incendio.Independientemente del método de llamado utilizado,los medios con los cuales se da la señal se deberánmantener bajo llave.

15.3.4.3.2 Notificación a las Fuerzas deEmergencia. Dondequiera que las autoridades de laescuela determinen que se produjo un incendio real,deberán notificar inmediatamente al cuerpo debomberos local usando el sistema público de alarmasde incendio o otros medios disponibles.

15.3.5 Requisitos para la Extinción.

15.3.5.1 Cuando haya una ocupación estudiantil pordebajo del piso de la descarga de las salidas, todas lassecciones de dichos pisos deberán estar protegidas ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7. Cuando no haya ocupación estudiantil enlos pisos debajo del piso de la descarga de las salidas,dichos pisos deberán estar separados del resto deledificio mediante construcciones que tengan unaclasificación de resistencia al fuego de 1 hora odeberán estar protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción: Aunque haya ocupación estudiantil pordebajo del piso de la descarga de las salidas, no sedeberá requerir el sistema de rociadores automáticos,si así lo aprueba la autoridad competente, si existenventanas para rescate y ventilación que cumplan con15.2.11.1.

15.3.5.2 Los edificios con aberturas no protegidas, deacuerdo con 8.2.5.5 deberán protegerse en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticos,aprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

15.3.6 Corredores. Los corredores deberán estarseparados de otras áreas del mismo piso mediantemuros que tengan una clasificación de resistencia alfuego de ½ hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que loscorredores estén protegidos si todos los espaciosnormalmente sujetos a ocupación por parte de losestudiantes tienen al menos una puerta que abredirectamente hacia el exterior o hacia un balcón ocorredor exterior con acceso a las salidas de acuerdocon 7.5.3.

Excepción No. 2:* En edificios totalmente protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, no se deberá requerir que los muros de loscorredores sean resistentes al fuego, siempre quedichos muros formen una partición resistente al humode acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 3: Si el techo del corredor consiste enun conjunto que posee una clasificación de resistenciaal fuego de ½ hora al ser ensayado como muro, losmuros del corredor deberán poder terminar en el techodel corredor.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que loslavamanos estén separados de los corredores, siempreque estén separados de todos los demás espaciosmediante muros que tengan una clasificación deresistencia al fuego de no menos de ½ hora de acuerdocon 8.2.3.

Excepción No. 5: Las puertas existentes en corredorescon paredes que tengan una clasificación deresistencia al fuego ½ hora deberán poder ser puertassólidas de madera de 1 ¾ pulg. (4,4 cm) de espesor connúcleo macizo o su equivalente.

15.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

15.3.7.1 Los edificios escolares deberán estarsubdivididos en compartimientos mediante barrerascontra el humo que cumplan con la Sección 8.3 cuandocumpla al menos una de las siguientes condiciones:

(1) La máxima superficie de un compartimiento,incluyendo la superficie acumulada de todos lospisos que tengan una atmósfera común, supere los30.000 pies2 (2800 m2).

(2) La longitud o el ancho del edificio superan los300 pies (91 m).

OCUPACIONES EDUCATIVAS EXISTENTES 101-189

Edición 2000

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarsecuando todos los espacios normalmente sujetos aocupación por parte de los estudiantes tienen al menosuna puerta que abre directamente hacia el exterior ohacia un balcón o corredor exterior con acceso a lassalidas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aedificios de una sola planta que están protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

15.3.7.2 La máxima superficie de un compartimientode humo no deberá superar los 30.000 pies2 (2800 m2),y ninguna de sus dimensiones deberá superara los300 pies (91 m).

15.3.7.3 Las puertas ubicadas en las barreras contra elhumo deberán ser de cierre automático con pestillo.

SECCIÓN 15.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

15.4.1 Edificios sin Ventanas y Subterráneos. Losedificios sin ventanas y estructuras subterráneasdeberán cumplir con la Sección 11.7.

15.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con 11.8.2.1.

15.4.3 Edificios de Plan Flexible y de Plan Abierto.

15.4.3.1 Los edificios de plan flexible y de planabierto deberán cumplir con los requisitos de estecapítulo según lo modificado por 15.4.3.2 a 15.4.3.4.

15.4.3.2 Cada sala ocupada por más de 300 personasdeberá tener dos o más medios de egreso haciaambientes diferentes. Cuando se requieran tres o másmedios de egreso, no más de dos de ellos deberánconducir hacia el mismo ambiente.

15.4.3.3 En las escuelas de plan flexible sólo sedeberán poder reacomodar periódicamente los muros yparticiones si la autoridad competente ha aprobado losplanos o diagramas revisados.

15.4.3.4 Los edificios de plan flexible deberán serevaluados con los muros plegables extendidos y enuso, así como con los muros en posición retraída.

SECCIÓN 15.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

15.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

15.5.2 Equipos de Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

15.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

15.5.2.2 Deberán prohibirse los equipos de calefacciónsin ventilación encendidos con combustible, aexcepción de los calentadores unitarios a gas instaladosde acuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

15.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

15.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 15.6 RESERVADO

SECCIÓN 15.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

15.7.1 Egreso de Emergencia y Ejercicios deReubicación.

15.7.1.1* Se deberán efectuar simulacros de incendioy ejercicios de reubicación regularmente de acuerdocon la Sección 4.7 y los requisitos aplicables de15.7.1.2.

15.7.1.2 Los simulacros de incendio y los ejercicios dereubicación se deberán efectuar como se indica acontinuación:

(1) Se deberá efectuar al menos un simulacro deincendio durante cada uno de los meses en loscuales el establecimiento esté funcionando.

Excepción: En lugares en los cuales las condicionesclimáticas son severas, los simulacros de incendiomensuales se deberán poder diferir siempre que seefectúe el número de simulacros requerido y que seefectúen al menos cuatro antes de diferir lossimulacros de incendio.

(2) Todos los ocupantes del edificio deberán participardel simulacro.

(3) Se deberá requerir un simulacro de incendio yejercicio de reubicación adicional dentro de losprimeros 30 días de funcionamiento, excepto enlas ocupaciones educacionales abiertas durantetodo el año.

101-190 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

15.7.1.3 Todas las alarmas para simulacros deincendio y ejercicios de reubicación deberán darse através del sistema de alarma de incendios.

15.7.2 Inspección.

15.7.2.1* Deberá ser responsabilidad del personaldirectivo y docente inspeccionar diariamente todas lasinstalaciones de salida para verificar que todas lasescaleras, puertas y demás salidas estén en condicionesadecuadas.

15.7.2.2 Los edificios de plan abierto deberán requerirvigilancia adicional para garantizar que los caminos desalida se mantengan libres de obstrucciones y que seanobvios.

15.7.3 Mobiliario y Decoración.

15.7.3.1 Los tapizados, cortinas y demás mobiliario ydecoraciones similares de las ocupaciones educativasdeberán cumplir con los requisitos de 10.3.1.

15.7.3.2 La vestimenta y los efectos personales nodeberán ser almacenados en corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse acorredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse aáreas de corredores protegidas mediante un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

15.7.3.3 Los trabajos artísticos preparados por losniños y materiales didácticos deberán poder colocarsedirectamente sobre los muros, y no deberán exceder el20 por ciento de la superficie de los muros.

GUARDERÍAS NUEVAS 101-191

Edición 2000

Capítulo 16 GUARDERÍAS NUEVAS

SECCIÓN 16.1 REQUISITOS GENERALES

16.1.1* Aplicación.

16.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losiguiente:

(1) Edificios nuevos o secciones de los mismos usadoscomo guarderías (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas para, outilizadas como guarderías (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las guarderías existentes (ver 4.6.7.)

(4) Edificios existentes o secciones de los mismos alcambiar su ocupación y convertirlos en guarderías(ver 4.6.11)

16.1.1.2 Las Secciones 16.1 a 16.5 y 16.7 establecenlos requisitos de seguridad humana para las guarderíasen las cuales más de 12 clientes reciben cuidados,atención y supervisión por parte de personas que noson sus parientes o custodios legales durante menos de24 horas por día.

16.1.1.3 Las Secciones 16.1 (exceptuando el párrafo16.1.6), 16.4, 16.5, 16.6 y 16.7 establecen losrequisitos de seguridad humana para los hogares de díasegún la definición dada en 16.1.3.

16.1.1.4 Cuando una instalación albergue no más deun grupo de edad o que tenga diferentes capacidadespara protegerse a sí mismos, en la totalidad de laocupación o edificio se deberán aplicar los requisitosmás estrictos aplicables a cualquiera de los grupospresentes, a menos que el área que alberga a dichogrupo se mantenga como un área de incendio separada.

16.1.1.5 No se deberá requerir que los lugares de cultocumplan con los requisitos de esta sección para poderoperar una guardería mientras en el edificio se llevan acabo los oficios religiosos.

16.1.2 Ocupaciones Mixtas. Las ocupaciones mixtasdeberán cumplir lo siguiente.

(a) Generalidades. Cuando las guarderías esténubicadas en un edificio que contenga ocupacionesmixtas, las ocupaciones, que no sean guarderíasubicadas dentro de ocupaciones para reunionespúblicas utilizadas principalmente como lugar de culto,deberán estar separadas mediante barreras de incendioque tengan una resistencia contra el fuego de al menos1 hora construidas de acuerdo con 8.2.3.

(b) Guarderías ubicadas en edificios deapartamentos. Si los dos accesos a las salidas desde laguardería ingresan al mismo corredor de la ocupaciónde apartamentos, los accesos a las salidas deberán estarseparados en el corredor mediante una barrera contra elhumo que tenga una clasificación de resistencia alfuego de al menos 1 hora, construida de acuerdo con laSección 8.3. La barrera contra el humo deberá estarubicada de manera que tenga una salida a cada uno desus lados.

16.1.3 Definiciones Especiales.

Hogar de Día. Ver 3.3.39.

Edificios Educacionales o de Hogar de Día dePlan Flexible y de Plan Abierto. Ver 3.3.80.

Capacidad de Autopreservación (Guardería).Ver 3.3.176.

Atmósfera Separada. Ver 3.3.178.

16.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver 6.1.4.)

16.1.4.1 Las ocupaciones que incluyan prejardines demedio día, jardines de infantes y otras escuelas cuyosfines sean fundamentalmente educativos deberáncumplir con los requisitos del Capítulo 14, aún cuandolos niños sean de edad preescolar.

16.1.4.2 Las guarderías para adultos deberán incluirtodos los edificios o secciones de edificios usadosdurante menos de 24 horas por día para albergar másde tres adultos que requieran cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no sean susparientes. Los clientes deberán poder ser ambulatorioso semi-ambulatorios, pero no estar postrados. Nodeberán exhibir comportamiento nocivo para sí mismosni para los demás.

16.1.4.3* Conversiones Se deberá permitir laconversión de hogar de día a guardería con más de 12clientes sólo si la guardería cumple los requisitos deeste capítulo para guarderías nuevas de más de 12clientes.

16.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las guarderías deberán serclasificados como de riesgo ordinario de acuerdo con laSección 6.2.

16.1.6 Ubicación y Construcción.

16.1.6.1 Las guarderías, que no sean hogares de día, sedeberán limitar a las ubicaciones, tipos de construccióny características de protección por rociadoresespecificados en la Tabla 16.1.6.1.

101-192 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla 16.1.6.1 Limitaciones sobre la Ubicación y el Tipode Construcción

Ubicación de laGuardería

Edificio conRociadores

Tipo de ConstrucciónPermitido

1 piso por debajo delNDS

Sí I(443), I(332), II(222),II(111), II(000),III(211), IV(2HH) oV(111)

Piso de la descarga delas salidas

No Cualquier tipo

1 piso por encima delNDS

SíNo

Cualquier tipoI(443), I(332), II(222)

2 ó 3 pisos por encimadel NDS

Sí I(443), I(332), II(222),II(111), II(000),III(211) o V(111)

3 pisos por encima delNDS, sin ser edificiode gran altura

Sí I(443), I(332), II(222)o II(111)

Edificio de gran altura Sí I(443), I(332) o II(222)NDS: Nivel de la descarga de las salidas.

16.1.6.2 Cuando una guardería, excepto los hogares dedía, con clientes de 24 meses de edad o menos o conclientes incapaces de cuidar de sí mismos esté ubicadauno o más pisos por encima del nivel de descarga delas salidas o cuando haya guarderías ubicadas dos omás pisos por encima del nivel de descarga de lassalidas, deberá haber barreras contra el humo paradividir dichos pisos en un mínimo de doscompartimientos de humo. Las barreras contra el humodeberán estar construidas de acuerdo con la Sección8.3, pero no se deberá requerir que tengan clasificaciónde resistencia al fuego.

16.1.7 Carga de Ocupantes.

16.1.7.1 La carga de ocupantes, en número depersonas, para la cual se deberán proveer los medios deegreso y demás requisitos se deberá determinar en basea los factores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2que son característicos para el uso del espacio o sedeberá determinar por la máxima población probableen el espacio bajo consideración, la que resulte mayor.

16.1.7.2 Cuando la carga de ocupantes seadeterminada como a la máxima población probable enel espacio de acuerdo con lo especificado en 16.1.7.1,la autoridad competente deberá requerir un diagramaaprobado de los corredores, de la disposición de losasientos y de las salidas para justificar dichasmodificaciones.

SECCIÓN 16.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

16.2.1 Generalidades. Los medios de egreso deberáncumplir con el Capítulo 7 y con la Sección 16.2.

16.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

16.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos16.2.2.2 a 16.2.2.10.

16.2.2.2 Puertas.

16.2.2.2.1 Generalidades. Deberán permitirse laspuertas que cumplan con 7.2.1.

16.2.2.2.2 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en Caso de Incendio. Cualquier puerta deun medio de egreso requerido en un área que tenga unacarga de ocupantes de 100 personas o más deberápoder estar equipada con un pestillo o cerradura sólo sise trata herrajes a prueba de pánico o de herrajes deescape en caso de incendio de acuerdo con 7.2.1.7.

16.2.2.2.3 Disposiciones Especiales para TrabarPuertas. Deberán permitirse las disposicionesespeciales para trabar puertas que cumplan con 7.2.1.6.

16.2.2.2.4* Puertas de los Armarios. Todos lospestillos de los armarios deberán permitir que losclientes puedan abrir la puerta desde el interior delarmario.

16.2.2.2.5 Puertas de los Baños. Todas las cerradurasde las puertas de los baños deberán estar diseñadaspara permitir que sean abiertas desde el exterior encaso de emergencia. El dispositivo de apertura deberáestar fácilmente disponible para el personal.

16.2.2.3* Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

16.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

16.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

16.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

16.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

16.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

16.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

GUARDERÍAS NUEVAS 101-193

Edición 2000

16.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

16.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Lacapacidad de los medios de egreso deberá cumplir conla Sección 7.3.

16.2.4 Número de Salidas. Cada uno de los pisosocupados por los clientes deberá tener no menos de dossalidas que cumplan con el Capítulo 7.

16.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién 16.1.6.2.)

16.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

16.2.5.2 Ningún corredor con extremos sin salidadeberá exceder los 20 pies (6,1 m), excepto en losedificios protegidos totalmente por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7, en cuyo caso, loscorredores con extremos sin salida no deberán excederlos 50 pies (15 m).

16.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m), excepto por los primeros100 pies (30 m) en edificios protegidos totalmente porun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

16.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

16.2.6.1 La distancia de recorrido se deberá medir deacuerdo con la Sección 7.6.

16.2.6.2 La distancia de recorrido deberá cumplir conlos siguientes criterios:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puerta deuna habitación que sea utilizada como acceso a lassalidas y una salida no deberá superar los 100 pies(30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

(3) La distancia de recorrido entre cualquier punto deun dormitorio y una puerta de acceso a las salidasubicada en dicho dormitorio no deberá superar los50 pies (15 m).

Excepción: Las distancias de recorrido especificadasen 16.2.6.2(1) y (2) se deberán poder incrementar en50 pies (15 m) si el edificio está protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, de acuerdo conla Sección 9.7.

16.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7.

16.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

16.2.9 Iluminación de emergencia. Se deberá proveeriluminación de emergencia de acuerdo con la Sección7.9 en las siguientes áreas:

(1) Escaleras y corredores interiores(2) Espacios para reuniones públicas(3) Edificios de plan flexible y abierto(4) Partes interiores de los edificios o partes sin

ventanas(5) Talleres y laboratorios

16.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

16.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

16.2.11.1 Ventanas para Rescate. Todos los cuartoso espacios normalmente sujetos a ocupación por partede clientes, que no sean baños, deberán tener al menosuna ventana hacia el exterior para rescate deemergencia que cumpla con lo siguiente:

(1) Esta ventana se deberá poder abrir desde el interiorsin emplear herramientas y deberá tener unaabertura libre de no menos de 20 pulg. (51 cm) deancho, 24 pulg. (61 cm) de altura, y 5,7 pies2

(0,53 m2) de superficie.(2) La parte inferior de la abertura no deberá estar a

más de 44 pulg. (112 cm) sobre el nivel del piso.(3) La abertura libre deberá permitir que un sólido

rectangular, que tenga un ancho y una alturamínima tal que proporcione la superficie mínimarequerida de 5,7 pies2 (0,53 m2) y una profundidadmínima de 20 pulg. (51 cm), pase completamente através de la abertura.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse aedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse acuando el cuarto o espacio tengan una puerta quecomunique directamente con el exterior del edificio.

101-194 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 16.3 PROTECCIÓN

16.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Cualquier abertura vertical, que no sean aberturasverticales sin protección de acuerdo con 8.2.5.8, deberáestar encerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

16.3.2 Protección contra Riesgos.

16.3.2.1 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesespecificados en 16.3.2.1(1) a (3) deberán estarprotegidos de acuerdo con lo siguiente:

(1) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora oprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos

Excepción: El requisito de 16.3.2.1(1)a no deberáaplicarse a las salas de calderas y hornos, cuandoencierren equipos de manejo de aire.

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar mercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas

d. Armarios del conserje.

Excepción: Los armarios del conserje protegidosmediante rociadores automáticos deberán poder tenerpuertas con rejillas de ventilación.

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. *Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de mercancíascombustibles consideradas riesgosas por laautoridad competente.

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas.

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de 16.3.2.1(1) y (2),deberá permitirse que la protección cumpla con9.7.1.2.

16.3.2.2 Las instalaciones para preparación dealimentos protegidas de acuerdo con 9.2.3, no sedeberá requerir que tengan aberturas protegidas entrelas áreas de preparación de alimentos y las áreas decomedor. Cuando se utilicen equipos de cocinadomésticos para calentar alimentos o para cocinar demanera limitada, la autoridad competente no deberárequerir la protección o segregación de lasinstalaciones para la preparación de alimentos

16.3.3 Acabado de Interiores.

16.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

16.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Aen las escaleras, corredores y descansos; en todas lasdemás áreas ocupadas los acabados para muros ytechos interiores deberán ser Clase A o Clase B.

16.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los materialespara acabado de pisos interiores que cumplan con10.2.7 deberán ser Clase I o Clase II en los corredoresy salidas.

16.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

16.3.4.1 Generalidades. Las guarderías, que no seanguarderías que funcionan en una única habitación,deberán estar equipadas con un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

16.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido se deberá iniciar por medios manuales y porel funcionamiento de cualquiera de los detectores dehumo requeridos o de cualquiera de los sistemas derociadores requeridos. (Ver 16.3.4.5.)

GUARDERÍAS NUEVAS 101-195

Edición 2000

16.3.4.3 Notificación de los Ocupantes.

16.3.4.3.1 Los ocupantes deberán ser notificados deacuerdo con 9.6.3.

16.3.4.3.2 Se deberán permitir las secuencias dealarmas positivas de acuerdo con 9.6.3.4.

16.3.4.4 Notificación de los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar al cuerpo debomberos de acuerdo con 9.6.4.

16.3.4.5 Detección. Se deberá instalar un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6 enlas guarderías, que no sean guarderías que funcionanen una única habitación. Los detectores deberáncolocarse en cada piso frente a las puertas queconducen a las escaleras y en los corredores de todoslos pisos ocupados por la guardería. También sedeberán instalar detectores en las salas de estar, áreasde recreación y dormitorios de la guardería.

16.3.5 Requisitos para la Extinción. Todos lossistemas de rociadores automáticos requeridos sedeberán instalar de acuerdo con la Sección 9.7.

16.3.6 Corredores. Todos los corredores interioresdeberán tener sus muros construidos con unaclasificación de resistencia al fuego de no menos de 1hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que loscorredores estén protegidos si todos los espaciosnormalmente sujetos a ocupación por parte de clientestienen al menos una puerta que abre directamentehacia el exterior o hacia un balcón o corredor exteriorcon acceso a las salidas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: En edificios totalmente protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, no se deberá requerir que los muros de loscorredores sean resistentes al fuego, siempre quedichos muros formen una partición resistente al humode acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 3: Si el techo del corredor consiste enun conjunto que posee una clasificación de resistenciaal fuego de 1 hora al ser ensayado como muro, losmuros del corredor deberán poder terminar en el techodel corredor.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que loslavamanos estén separados de los corredores, siempreque estén separados de todos los demás espaciosmediante muros que tengan una clasificación deresistencia al fuego de no menos de 1 hora de acuerdocon 8.2.3.

SECCIÓN 16.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

16.4.1 Edificios sin Ventanas y Subterráneos. Losedificios sin ventanas y subterráneos deberán cumplircon la Sección 11.7.

16.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura que alberguen guarderías en pisos ubicadosmás de 75 pies (23 m) por encima del más bajo nivelde acceso para los vehículos del cuerpo de bomberosdeberán cumplir con la Sección 11.8.

16.4.3 Edificios de Plan Flexible y de Plan Abierto.

16.4.3.1 Los edificios de plan flexible y de planabierto deberán cumplir con los requisitos de estecapítulo según lo modificado por 16.4.3.2 a 16.4.3.4.

16.4.3.2 En los edificios de plan flexible sólo sedeberán poder reacomodar periódicamente los muros yparticiones si la autoridad competente ha aprobado losplanos o diagramas revisados.

16.4.3.3 Los edificios de plan flexible deberán serevaluados con los muros plegables extendidos y enuso, así como con los muros en posición retraída.

16.4.3.4 Cada sala ocupada por más de 300 personasdeberá tener dos o más medios de egreso haciaatmósferas separadas. Cuando se requieran tres o másmedios de egreso, no más de dos de ellos deberánconducir hacia el mismo ambiente.

SECCIÓN 16.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

16.5.1 Servicios Públicos.

16.5.1.1 Los servicios públicos deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.1.

16.5.1.2 Se deberán instalar tapas protectorasespeciales en todos los tomacorrientes de todas lasáreas ocupadas por los clientes.

16.5.2 Equipos para Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

16.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado se deberán instalar de acuerdo con laSección 9.2.

16.5.2.2 Deberán prohibirse los equipos de calefacciónsin ventilación con encendido de combustible, aexcepción de los calentadores unitarios a gas instaladosde acuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

101-196 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

16.5.2.3 Todos los equipos de calefacción instaladosen los espacios ocupados por los clientes deberán estarequipados con particiones, pantallas u otros mediospara proteger a los clientes de las superficies calientesy llamas abiertas. Si para proporcionar esta protecciónse utilizan particiones sólidas, se deberán tomardisposiciones para asegurar el aire necesario para lacombustión y ventilación de los equipos decalefacción.

16.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras, que no seanhogares de día, deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.4.

16.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavandería, ,que no sean hogares de día, deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 16.6 HOGARES DE DÍA

16.6.1 Requisitos Generales.

16.6.1.1 Aplicación.

16.6.1.1.1 Los requisitos de la Sección 16.6 se deberánaplicar a los siguientes:

(1) Edificios nuevos o secciones de los mismos usadoscomo hogares de día (ver 1.4.1.)

(2) Construcciones adicionales hechas para, outilizadas como hogares de día (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde los hogares de día existentes (ver 4.6.7.)

(4) Edificios existentes o secciones de los mismos alcambiar su ocupación y convertirlos en hogares dedía (ver 4.6.11)

16.6.1.1.2 La Sección 16.6 establece los requisitos deseguridad humana para los hogares de día en los cualesmás de tres pero no más de 12 clientes recibencuidados, atención y supervisión por parte de personasque no son sus parientes o custodios legales durantemenos de 24 horas por día, generalmente dentro de unaunidad de vivienda. (Ver también 16.6.1.4.)

16.6.1.1.3 Cuando una instalación albergue no más deun grupo de edad o que tenga diferentes capacidadespara cuidar de sí mismos, en la totalidad de laocupación o edificio se deberán aplicar los requisitosmás estrictos aplicables a cualquiera de los grupospresentes, a menos que el área que alberga a dichogrupo se mantenga como un área de fuego diferente.

16.6.1.1.4 No se deberá requerir que las instalacionesen las cuales los clientes reciben de manera temporalsupervisión por parte de sus parientes o custodioslegales en estrecha proximidad, cumplan con losrequisitos de la Sección 16.6.

16.6.1.1.5 No se deberá requerir que los lugares deculto cumplan con los requisitos de la Sección 16.6para poder operar una guardería mientras en el edificiose llevan a cabo los oficios religiosos.

16.6.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver 16.1.2.)

16.6.1.3 Definiciones Especiales. (Ver 16.1.3.)

16.6.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

16.6.1.4.1 Subclasificación de los Hogares deDía. La subclasificación de los hogares de día deberáser como sigue:

(a) Hogares de Día Familiares. Un hogar de díafamiliar es un hogar de día en el cual más de tres peromenos de siete clientes reciben cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no son susparientes o custodios legales durante menos de 24horas por día, generalmente dentro de una unidad devivienda. Los requisitos para los hogares de díafamiliares se basan en una relación personal/clientesigual a un miembro de personal hasta para seis clientes,incluyendo los hijos propios del cuidador de menos deseis años de edad, con no más de dos clientes incapacesde cuidar de sí mismos.

(b) Hogares de Día Grupales. Un hogar de díagrupal es un hogar de día en el cual al menos siete perono más de doce clientes reciben cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no son susparientes o custodios legales durante menos de 24horas por día, generalmente dentro de una unidad devivienda. Los requisitos para los hogares de díagrupales se basan en una relación personal/clientesigual a dos miembros del personal hasta para doceclientes, con no más de tres clientes incapaces decuidar de sí mismos. Esta relación personal/clientesdeberá poder ser modificada por la autoridadcompetente cuando se proporcionen elementos deseguridad adicionales a los especificados en laSección 16.6.

16.6.1.4.2* Conversiones. Se deberá permitir laconversión de hogar de día a guardería con más de 12clientes sólo si la guardería cumple los requisitos delCapítulo 16 para guarderías nuevas de más de 12clientes.

GUARDERÍAS NUEVAS 101-197

Edición 2000

16.6.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.(Ver 16.1.5.)

16.6.1.6 Ubicación y Construcción. Ningún hogar dedía deberá ubicarse a más que un piso por debajo delnivel de descarga de las salidas.

16.6.1.7 Carga de Ocupantes. (Ningún requisitoespecial).

16.6.2 Requisitos para los Medios de Egreso.

16.6.2.1 Generalidades. Los medios de escapedeberán cumplir con la Sección 24.2.

16.6.2.2 (Reservado.)

16.6.2.3 (Reservado.)

16.6.2.4 Número de Medios de Escape. El númerode medios de escape deberá cumplir con la Sección24.2 y con 16.6.2.4.1 a 16.6.2.4.4.

16.6.2.4.1 En los hogares de día grupales, todos lospisos ocupados por los clientes deberán tener no menosde dos medios de escape separados entre sí.

16.6.2.4.2 Todas las habitaciones utilizadas comodormitorio, sala de estar o comedor deberán tener almenos dos medios de escape, y al menos uno de ellosdeberá ser una puerta o escalera que permita llegar sinobstrucciones hacia el exterior del edificio a nivel de lacalzada o del terreno. Se deberá permitir que elsegundo medio de escape sea una ventana que cumplacon 16.2.11.1. Ninguna habitación o espacio que sólosea accesible mediante una escalera de mano o escaleraplegable, o a través de una escotilla, deberá serocupado como dormitorio o sala de estar.

16.6.2.4.3 En los hogares de día grupales en los cualeslos espacios del piso ubicado por encima del pisocorrespondiente a la descarga de las salidas sonutilizados por los clientes, al menos uno de los mediosde escape deberá ser una salida que descarguedirectamente hacia el exterior. Deberá permitirse que elsegundo medio de escape sea una ventana que cumplacon 16.2.11.1.

16.6.2.4.4 Si los clientes ocupan un piso por debajodel nivel de la descarga de las salidas, al menos uno delos medios de escape deberá ser una salida quedescargue directamente hacia el exterior, y la distanciavertical de recorrido para llegar hasta el nivel delterreno no deberá superar los 8 pies (2,4 m). Deberápermitirse que el segundo medio de escape sea unaventana que cumpla con 16.2.11.1.

16.6.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

16.6.2.5.1 Los pisos ubicados por encima o por debajodel nivel de descarga de las salidas, deberán cumplircon 16.6.2.4.3 y 16.6.2.4.4.

16.6.2.5.2 En los hogares de día grupales, los mediosde egreso deberán estar dispuestos de acuerdo con laSección 7.5.

16.6.2.5.3 Los corredores sin salida no deberánsuperar los 20 pies (6,1 m).

16.6.2.6 Distancia de Recorrido. La distancia derecorrido deberá cumplir los siguientes criterios:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puerta deuna habitación que sea utilizada como acceso a lassalidas y una salida no deberá superar los 100 pies(30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

(3) La distancia de recorrido entre cualquier punto deun dormitorio y una puerta de acceso a las salidasubicada en dicho dormitorio no deberá superar los50 pies (15 m).

Excepción: Deberá permitirse incrementar lasdistancias de recorrido especificadas en 16.6.2.6(1) y(2) en 50 pies (15 m) si el edificio está protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, de acuerdo conla Sección 9.7.

16.6.2.7 Descarga de las Salidas. (Ver 16.6.2.4.)

16.6.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

16.6.2.9 Iluminación de Emergencia. (Ningúnrequisito.)

16.6.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.(Ningún requisito.)

16.6.3 Protección.

16.6.3.1 Protección de las Aberturas Verticales. Enlos hogares de día grupales, la puerta entre el nivel dela descarga de las salidas y cualquier piso ubicado pordebajo del mismo deberá proporcionar una proteccióncontra incendio de 20 minutos. Cuando el piso ubicadoencima del nivel de descarga de las salidas se utilicecomo dormitorio, deberá haber una puerta con unaclasificación de resistencia al fuego de 20 minutos enla parte superior o inferior de cada una de las escaleras.

101-198 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

16.6.3.2 Protección contra Riesgos. (Ningúnrequisito.)

16.6.3.3 Acabado de Interiores.

16.6.3.3.1 Los acabados para interiores deberáncumplir con la Sección 10.2.

16.6.3.3.2 En los hogares de día grupales, losmateriales para acabado de muros y techos interioresque cumplan con 8.2.3 deberán ser Clase A o Clase Ben los corredores, escaleras, descansos y salidas. En loshogares de día familiares, los materiales para acabadode muros y techos interiores que cumplan con 10.2.3deberán ser Clase A o Clase B en las salidas.

16.6.3.3.3 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A, Clase B o Clase C en los espacios ocupados.

16.6.3.3.4 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

16.6.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

16.6.3.4.1 En los hogares de día se deberán instalardetectores de humo de acuerdo con 9.6.2.10.

16.6.3.4.2 Si el hogar de día está ubicado dentro de unedificio con otra ocupación, tal como un edificio deapartamentos o un edificio de oficinas, todos loscorredores que sirvan al hogar de día deberán estarequipados con un sistema de detección de humo quecumpla con la Sección 9.6.

16.6.3.4.3 En todas las habitaciones utilizadas comodormitorio se deberán instalar detectores de humo deestación única que cumplan con 9.6.2.10 alimentadospor el sistema eléctrico del edificio o dispositivosintegrales de alarma sonora que cumplan con 9.6.1.4.

SECCIÓN 16.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

16.7.1* Planes de Respuesta Ante Emergencias deIncendio. La instalación deberá contar un plan derespuesta a la emergencia de incendio completo yescrito. Deberá haber copias disponibles del plan paratodos los empleados. Todos los empleados deberánrecibir instrucción periódica y estar informados sobrelas obligaciones de su cargo, según el plan.

16.7.2 Ejercicios de Egreso y Relocalización deEmergencia.

16.7.2.1* Se deberán desarrollar ejercicios de egreso yrelocalización de emergencia conforme a laSección 4.7 y a las disposiciones aplicables de16.7.2.2.

16.7.2.2 Los ejercicios de egreso y relocalización deemergencia se deberán desarrollar del siguiente modo:

(1) Se deberá desarrollar al menos un ejercicio deegreso y relocalización de emergencia por mesdurante el período en que la instalación seencuentre funcionando.

Excepción: En climas severos, los ejerciciosmensuales de egreso y relocalización de emergenciadeberán poder diferirse, siempre que se cumpla con elnúmero de ejercicios de egreso y relocalización deemergencia requeridos y se hayan realizado no menosde cuatro ejercicios antes de que estos sean diferidos.

(2) Todos los ocupantes del edificio deberán participarde los ejercicios.

(3) Salvo para los hogares de día que permanezcanabiertos durante todo el año, se deberá requerir eldesarrollo de un simulacro de egreso yrelocalización de emergencia adicional, durante losprimeros 30 días de funcionamiento.

16.7.3 Inspecciones.

16.7.3.1 Mensualmente un miembro capacitado delpersonal de supervisión deberá efectuar inspeccionesde prevención de incendios. Se deberá colocar unacopia del último informe de inspección en un lugarvisible de la guardería.

16.7.3.2* Deberá ser responsabilidad de losadministradores y de los miembros del personalinspeccionar diariamente todas las instalaciones desalida para asegurar que todas las escaleras, puertas ydemás salidas estén en condiciones adecuadas.

16.7.3.3 Los edificios de plan abierto deberán requerirsupervisión adicional para asegurar que los caminos desalida se mantengan libres de obstrucciones y que seanobvios.

GUARDERÍAS NUEVAS 101-199

Edición 2000

16.7.4 Mobiliario y Decoración.

16.7.4.1 La tapicería, cortinas y demás mobiliario ydecoraciones similares de las guarderías deberáncumplir con los requisitos de 10.3.1.

16.7.4.2 La vestimenta y los efectos personales nodeberán ser almacenados en los corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alos corredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos instalado de acuerdo con laSección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas áreas de corredores protegidas mediante unsistema de detección de humo instalado de acuerdocon la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

16.7.4.3 Se deberá permitir que los trabajos artísticospreparados por los niños y materiales didácticos seancolocados directamente sobre los muros, y no deberánexceder el 20 por ciento de la superficie de los muros.

16.7.5* Personal de las Instalaciones. En todomomento, mientras los clientes estén presentes, deberáestar de turno personal adulto adecuado, alerta ydespierto.

101-200 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 17 GUARDERÍAS EXISTENTES

SECCIÓN 17.1 REQUISITOS GENERALES

17.1.1* Aplicación.

17.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios existentes o secciones de los mismosactualmente usados como guarderías. (Ver también16.1.1.1.)

17.1.1.2 Las Secciones 17.1 a 17.5 y 17.7 establecenlos requisitos de seguridad humana para las guarderíasen las cuales más de 12 clientes reciben cuidados,atención y supervisión por parte de personas que noson sus parientes o custodios legales durante menos de24 horas por día. Las guarderías existentes deberánpoder cumplir con los requisitos del Capítulo 16 enlugar de los del Capítulo 17. Si una guardería existentecumple con los requisitos del Capítulo 16, se deberáconsiderar que ésta cumple con los requisitos delCapítulo 17.

17.1.1.3 Las Secciones 17.1 (exceptuando el párrafo17.1.6), 17.4, 17.5, 17.6 y 17.7 establecen losrequisitos de seguridad humana para los hogares de díasegún la definición dada en 17.1.3. A las guarderíasexistentes se les permitirá la opción de cumplir con losrequisitos del Capítulo 16 en lugar de los del Capítulo17. Si una guardería existente cumple con losrequisitos del Capítulo 16, se deberá considerar queésta cumple con los requisitos del Capítulo 17.

17.1.1.4 Cuando una instalación albergue clientes condiferentes capacidades para cuidar de sí mismos, en latotalidad de la ocupación o edificio se deberán aplicarlos requisitos más estrictos aplicables a cualquiera delos grupos presentes, a menos que el área que alberga adicho grupo se mantenga como un área de incendiodiferente.

17.1.1.5 No se deberá requerir que los lugares de cultocumplan con los requisitos de esta sección para poderoperar una guardería mientras en el edificio se llevan acabo los oficios religiosos.

17.1.2 Ocupaciones Mixtas. Las ocupaciones mixtasdeberán cumplir los siguientes criterios:

(a) Generalidades. Cuando las guarderías esténubicadas en un edificio que contenga ocupacionesmixtas, a excepción de las guarderías ubicadas dentrode ocupaciones para reuniones públicas utilizadasprincipalmente como lugar de culto, las ocupacionesdeberán estar separadas mediante barreras de incendioque tengan una resistencia contra el fuego de al menos1 hora construidas de acuerdo con 8.2.3.

(b) Guarderías Ubicadas en Edificios deApartamentos. Si los dos accesos a las salidas desdeuna guardería ingresan al mismo corredor que laocupación de apartamentos, los accesos a las salidasdeberán estar separados en el corredor mediante unabarrera contra el humo que tenga una clasificación deresistencia al fuego de al menos 1 hora construida deacuerdo con la Sección 8.3. La barrera contra el humodeberá estar ubicada de manera que haya una salida acada uno de sus lados.

17.1.3 Definiciones Especiales.

Hogar de Día. Ver 3.3.39.

Edificios Educacional de Plan Flexible y de PlanAbierto o Edificio de Guardería. Ver 3.3.80.

Capacidad de Autopreservación (Guardería).Ver 3.3.176.

Atmósfera Separada. Ver 3.3.178.

17.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver 6.1.4.)

17.1.4.1 Las ocupaciones que incluyan prejardines demedio día, jardines de infantes y otras escuelas cuyosfines sean fundamentalmente educativos deberáncumplir con los requisitos del Capítulo 15, aún cuandolos niños sean de edad preescolar.

17.1.4.2 Las guarderías para adultos deberán incluirtodos los edificios o secciones de edificios usadosdurante menos de 24 horas por día para albergar másde tres adultos que requieran cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no sean susparientes. Los clientes deberán ser ambulatorios osemi-ambulatorios, pero no deberán estar postrados.No deberán exhibir comportamiento nocivo para símismos ni para los demás.

17.1.4.3* Conversiones. Se deberá permitir laconversión de hogar de día a guardería con más de12 clientes sólo si la guardería cumple los requisitosdel Capítulo 16 para guarderías nuevas de más de12 clientes.

17.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las guarderías deberán serclasificados como de riesgo ordinario de acuerdo con laSección 6.2.

17.1.6 Ubicación y Construcción. Las guarderías,excepto los hogares de día, se deberán limitar a lasubicaciones, tipos de construcción y características deprotección con rociadores, especificados en laTabla 17.1.6.

GUARDERÍAS EXISTENTES 101-201

Edición 2000

Tabla 17.1.6 Limitaciones sobre la Ubicación y el Tipode Construcción

Ubicación de laGuardería

Edificio conRociadores Tipo de Construcción

1 piso por debajo delNDS

Sí I(443), I(332), II(222),II(111), II(000),III(211), IV(2HH),V(111)

No I(443), I(332), II(222),II(111), III(211),IV(2HH), V(111)

Piso de la descarga delas salidas

No

Cualquier tipo

Cualquier tipo

1 piso por encima delNDS

No

No

Cualquier tipo

I(443), I(332), II(222)

II(111)*, III(211)*,V(111)*

2 ó 3 pisos por encimadel NDS

No

I(443), I(332), II(222)

II(111)*, III(211)*,V(111)*

I(443), I(332), II(222)

>3 pisos por encimadel NDS, sin seredificio de gran altura

I(443), I(332), II(222)

II(111)*

I(443), I(332), II(222)

Edificio de gran altura Sí

No

I(443), I(332) o II(222)

No permitido

NDS: Nivel de la descarga de las salidas.*Permitido sólo si los clientes son capaces de cuidar de símismos

17.1.7 Carga de Ocupantes.

17.1.7.1 La carga de ocupantes, en número depersonas, para la cual se deberán proveer los medios deegreso y demás requisitos se deberá determinar en basea los factores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2que son característicos para el uso del espacio o a lamáxima población probable en el espacio bajoconsideración, según cuál resulte mayor.

17.1.7.2 Cuando la carga de ocupantes seadeterminada como a la máxima población probable enel espacio de acuerdo con lo especificado en 17.1.7.1,la autoridad competente deberá requerir un diagramaaprobado de los corredores, de la disposición de losasientos y de las salidas para justificar dichasmodificaciones.

SECCIÓN 17.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

17.2.1 Generalidades. Los medios de egreso deberáncumplir con el Capítulo 7 y con la Sección 17.2.

17.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

17.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos17.2.2.2 a 17.2.2.10.

17.2.2.2 Puertas.

17.2.2.2.1 Generalidades. Deberán permitirse laspuertas que cumplan con 7.2.1.

17.2.2.2.2 Herrajes a Prueba de Pánico o Herrajesde Escape en Caso de Incendio. Cualquier puerta deun medio de egreso requerido en un área que tenga unacarga de ocupantes de 100 personas o más deberápoder estar equipada con un pestillo o cerradura sólo sise trata herrajes a prueba de pánico o de herrajes deescape en caso de incendio de acuerdo con 7.2.1.7.

17.2.2.2.3 Disposiciones Especiales para TrabarPuertas. Deberán permitirse las disposicionesespeciales para trabar puertas que cumplan con 7.2.1.6.

17.2.2.2.4* Puertas de los Armarios. Todos lospestillos de los armarios deberán permitir que losclientes puedan abrir la puerta desde el interior delarmario.

17.2.2.2.5 Puertas de los Baños. Todas las cerradurasde las puertas de los baños deberán estar diseñadaspara permitir que sean abiertas desde el exterior encaso de emergencia. El dispositivo de apertura deberáestar fácilmente accesible para el personal.

17.2.2.3* Escaleras.

17.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

17.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras Clase Aexistentes.

17.2.2.3.3 Deberán permitirse las escaleras Clase B sino son utilizadas por los clientes.

101-202 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

17.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

17.2.2.5 Salidas Horizontales.

17.2.2.5.1 Deberán permitirse las salidas horizontalesque cumplan con 7.2.4.

17.2.2.5.2 Deberá haber áreas de refugio, a excepciónde los edificios provistos de recintos herméticos alhumo o de los edificios protegidos en su totalidad porun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7, mediantesalidas horizontales para los ocupantes de lasguarderías ubicadas por encima del quinto piso.

17.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

17.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

17.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

17.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

17.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

17.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Lacapacidad de los medios de egreso deberá cumplir conla Sección 7.3.

17.2.4 Número de Salidas.

17.2.4.1 Cada uno de los pisos ocupados por losclientes deberá tener no menos de dos salidas quecumplan con el Capítulo 7.

17.2.4.2 Cuando el piso ubicado por debajo del nivelde la descarga de las salidas esté ocupado comoguardería, se deberán aplicar los párrafos 17.2.4.2.1 y17.2.4.2.2.

17.2.4.2.1 Uno de los medios de egreso deberá ser unaescalera exterior o interior que cumpla con 7.2.2. Si seutiliza una escalera interior, ésta deberá servirsolamente al piso ubicado por debajo del nivel dedescarga de las salidas. Deberá permitirse que laescalera interior comunique con el nivel de descarga delas salidas; sin embargo, el recorrido para salir desde elnivel de descarga de las salidas no deberá atravesar elcerramiento de la escalera.

17.2.4.2.2 Deberá permitirse que el segundo medio deegreso utilice una escalera sin cerramiento separada delnivel de descarga de las salidas de acuerdo con 8.2.5.4.El recorrido para alcanzar las salidas en el nivel dedescarga de las salidas deberá estar protegido deacuerdo con 7.1.3.1.

Excepción: Se deberá permitir que el recorrido en elnivel de descarga de las salidas sea sin protección sitanto el nivel de descarga de las salidas como el nivelubicado por debajo del nivel de descarga de lassalidas están protegidos en su totalidad mediante unsistema de detección de humo o mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado.

17.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

17.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

17.2.5.2 Ningún corredor con extremos sin salidadeberá exceder los 20 pies (6,1 m), excepto en losedificios protegidos totalmente por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7, en cuyo caso, loscorredores con extremos sin salida no deberán excederlos 50 pies (15 m).

17.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m), excepto por los primeros100 pies (30 m) en edificios protegidos totalmente porun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

17.2.5.4 El piso ubicado por debajo del nivel de ladescarga de salida deberá estar de acuerdo con17.2.4.2.

17.2.6 Distancia de Recorrido Hasta las Salidas.

17.2.6.1 La distancia de recorrido se deberá medir deacuerdo con la Sección 7.6.

17.2.6.2 La distancia de recorrido deberá cumplir lossiguientes criterios:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puerta deuna habitación destinada a ser acceso a las salidasy una salida no deberá superar los 100 pies (30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

(3) La distancia de recorrido entre cualquier punto deun dormitorio y una puerta de acceso a las salidasubicada en dicho dormitorio no deberá superar los50 pies (15 m).

GUARDERÍAS EXISTENTES 101-203

Edición 2000

Excepción: Las distancias de recorrido especificadasen 17.2.6.2(1) y (2) deberán poder incrementarse en50 pies (15 m) si el edificio está protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, de acuerdo conla Sección 9.7.

17.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7, a excepción de lo dispuesto en 17.2.4.2.

17.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

17.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9 en las siguientes áreas:

(1) Escaleras y corredores interiores(2) Espacios para reuniones públicas(3) Edificios de plan flexible y abierto(4) Partes interiores de los edificios o partes sin

ventanas(5) Talleres y laboratorios

17.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

17.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso.

17.2.11.1 Ventanas para Rescate. Todas las salas oespacios con una superficie mayor que 250 pies2

(23,2 m2) sujetos normalmente a ocupación por partede clientes deberán tener al menos una ventana hacia elexterior para rescate de emergencia que cumpla con losiguiente:

(1) Esta ventana se deberá poder abrir desde el interiorsin emplear herramientas y deberá tener unaabertura libre de no menos de 20 pulg. (51 cm) deancho, 24 pulg. (61 cm) de altura, y 5,7 pies2

(0,53 m2) de superficie.(2) La parte inferior de la abertura no deberá estar a

más de 44 pulg. (112 cm) sobre el nivel del piso.(3) La abertura libre deberá permitir que un sólido

rectangular, que tenga un ancho y una alturamínima tal que proporcione la superficie mínimarequerida de 5,7 pies2 (0,53 m2) y una profundidadmínima de 20 pulg. (51 cm), pase completamente através de la abertura.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse aedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos, aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarsecuando la sala o espacio tengan una puerta quecomunique directamente con el exterior del edificio.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse ahabitaciones ubicadas más de tres pisos sobre el niveldel terreno.

Excepción No. 4: Las ventanas tipo toldo o tipo tolva(basculantes) articuladas o subdivididas paraproporcionar una abertura libre de no menos de600 pulg2 (3900 cm2) de superficie y que no tenganninguna de sus dimensiones menores que 22 pulg.(55,9 cm) deberán poder continuar en uso. Los tejidosmetálicos o dispositivos colocados delante de lasventanas requeridas no deberán interferir con losrequisitos normales de rescate.

Excepción No. 5: Este requisito no deberá aplicarsecuando la habitación o espacio cumple con losiguiente:

(a) Deberán existir puertas que permitentrasladarse entre aulas adyacentes. Cuando dichaspuertas se utilizan para moverse de un salón de clasesa otro, deberán permitir acceder directamente a unasalida en ambas direcciones o acceder directamente auna salida en una dirección y a un compartimiento dehumo independiente que permite acceder a otra salidaen la otra dirección.

(b) El corredor deberá estar separado de las aulasmediante un muro que resiste el paso del humo, y todaslas puertas que comunican las aulas con el corredordeberán ser de cierre automático de acuerdo con7.2.1.8.

(c) La longitud de recorrido hasta las salidas a lolargo de dichos caminos no deberá superar los150 pies (45 m).

(d) Cada una de las puertas comunicantes deberáestar señalizada de acuerdo con la Sección 7.10.

(e) No deberá permitirse colocar dispositivos paratrabar las puertas comunicantes.

101-204 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 17.3 PROTECCIÓN

17.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Cualquier abertura vertical, excepto las aberturasverticales sin protección de acuerdo con 8.2.5.8, deberáestar encerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

17.3.2 Protección contra Riesgos.

17.3.2.1 Las habitaciones o espacios paraalmacenamiento, procesamiento o uso de los materialesespecificados en 17.3.2.1(1) hasta (3) deberán estarprotegidos de acuerdo con lo siguiente.

(1) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora oprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. Salas de calderas y hornos

Excepción: El requisito de 17.3.2.1(1)a no deberáaplicarse a las salas de calderas y hornos, cuando sóloencierren equipos de manejo de aire.

b. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar mercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas por laautoridad competente

c. Habitaciones o espacios usados paraalmacenar materiales riesgosos o líquidosinflamables o combustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por las normasreconocidas

d. Armarios del conserje.

Excepción: Se deberá permitir que los armarios delconserje protegidos mediante rociadores automáticostengan puertas con rejillas de ventilación.

(2) Separación del resto del edificio mediante barrerascontra incendio que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora yprotección de dichas habitaciones mediantesistemas de extinción automáticos según loespecificado en la Sección 8.4 en las siguientesáreas:a. *Lavanderíasb. Talleres de mantenimiento, incluyendo zonas

de carpintería y pinturac. Habitaciones o espacios usados para el

procesamiento o uso de mercancíascombustibles consideradas riesgosas por laautoridad competente.

d. Habitaciones o espacios usados para elprocesamiento o uso de materiales riesgosos olíquidos inflamables o combustibles encantidades consideradas riesgosas por lasnormas reconocidas.

(3) Cuando se utilice extinción automática paracumplir con los requisitos de 17.3.2.1(1) y (2),deberá permitirse que la protección cumpla con9.7.1.2.

17.3.2.2 Las instalaciones para preparación dealimentos protegidas de acuerdo con 9.2.3, no se lesdeberá requerir que tengan aberturas protegidas entrelas áreas de preparación de alimentos y las áreas decomedor. Cuando se utilicen equipos de cocinadomésticos para calentar alimentos o para cocinar demanera limitada, no se deberá requerir la protección osegregación de las instalaciones para preparación dealimentos, si están aprobados por la autoridadcompetente.

17.3.3 Acabado de Interiores.

17.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

17.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B en la totalidad del edificio.

17.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

17.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

17.3.4.1 Generalidades. Las guarderías, a excepciónde las guarderías que funcionan en una únicahabitación, deberán estar equipadas con un sistema dealarma de incendio de acuerdo con la Sección 9.6.

17.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido se deberá iniciar por medios manuales y porel funcionamiento de cualquiera de los detectores dehumo requeridos o de cualquiera de los sistemas derociadores requeridos. (Ver 17.3.4.5.)

17.3.4.3 Notificación de los Ocupantes.

17.3.4.3.1 Los ocupantes deberán ser notificados deacuerdo con 9.6.3.

17.3.4.3.2 Se deberán permitir las secuencias dealarmas positivas de acuerdo con 9.6.3.4.

GUARDERÍAS EXISTENTES 101-205

Edición 2000

17.3.4.4 Notificación de los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar al cuerpo debomberos de acuerdo con 9.6.4, a excepción deguarderías con no más de 100 clientes.

17.3.4.5 Detección. Se deberá instalar un sistema dedetección de humo de acuerdo con la Sección 9.6 enlas guarderías, a excepción de las guarderías quefuncionan en una única habitación o aquellas quealberguen clientes capaces de preservar de sí mismos, yno se proveen instalaciones de dormitorios. Losdetectores deberán colocarse en cada piso frente a laspuertas que conducen a las escaleras y en loscorredores de todos los pisos ocupados por laguardería. También se deberán instalar detectores enlas salas de estar, áreas de recreación y dormitorios dela guardería.

17.3.5 Requisitos para la Extinción. Todo sistemade rociadores requerido deberá cumplir con losrequisitos de la Sección 9.7.

17.3.6 Corredores. Todos los corredores interioresdeberán tener sus muros construidos con unaclasificación de resistencia al fuego de no menos de ½hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que loscorredores estén protegidos si todos los espaciosnormalmente sujetos a ocupación por parte deestudiantes tienen al menos una puerta que abredirectamente hacia el exterior o hacia un balcón ocorredor exterior con acceso a las salidas de acuerdocon 7.5.3.

Excepción No. 2: En edificios totalmente protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, con supervisión de válvulas, instalado deacuerdo con la Sección 9.7, no se deberá requerir quelos muros de los corredores tengan clasificación deresistencia al fuego, siempre que dichos muros formenuna partición resistente al humo de acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 3: Si el techo del corredor consiste enun conjunto que posee una clasificación de resistenciaal fuego de ½ hora al ser ensayado como muro, sedeberá permitir que los muros del corredor terminenen el techo del corredor.

Excepción No. 4: No se deberá requerir que loslavamanos estén separados de los corredores, siempreque estén separados de todos los demás espaciosmediante muros que tengan una clasificación deresistencia al fuego de no menos de ½ hora de acuerdocon 8.2.3.

Excepción No. 5: Deberá permitirse que las puertasexistentes en corredores que tengan una resistencia alfuego de ½ hora sean puertas sólidas de madera de1 ¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleo macizo o suequivalente.

SECCIÓN 17.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

17.4.1 Edificios sin Ventanas y EdificiosSubterráneos. Los edificios sin ventanas y edificiossubterráneos deberán cumplir con la Sección 11.7.

17.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura que alberguen guarderías en pisos ubicadosmás de 75 pies (23 m) por encima del más bajo nivelde acceso para los vehículos del cuerpo de bomberosdeberán cumplir con la Sección 11.8.

17.4.3 Edificios de Plan Flexible y de Plan Abierto.

17.4.3.1 Los edificios de plan flexible y de planabierto deberán cumplir con los requisitos de estecapítulo según lo modificado por 17.4.3.2 y 17.4.3.3.

17.4.3.2 En los edificios de plan flexible sólo sedeberá permitir reacomodar periódicamente los murosy particiones únicamente si la autoridad competente haaprobado los planos o diagramas revisados.

17.4.3.3 Los edificios de plan flexible deberán serevaluados con todos los muros plegables extendidos yen uso, así como también con los muros en posiciónretraída.

SECCIÓN 17.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

17.5.1 Servicios Públicos.

17.5.1.1 Los servicios públicos deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.1.

17.5.1.2 Se deberán instalar tapas protectorasespeciales en todos los tomacorrientes de todas lasáreas ocupadas por los clientes.

17.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

17.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado se deberán instalar de acuerdo con laSección 9.2.

17.5.2.2 Deberán prohibirse los equipos de calefacciónsin ventilación de encendido con combustible, aexcepción de los calentadores a gas de acuerdo con lanorma NFPA 54, National Fuel Gas Code.

101-206 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

17.5.2.3 Todos los equipos de calefacción instaladosen los espacios ocupados por los clientes deberán estarequipados con particiones, pantallas u otros mediospara proteger a los clientes de las superficies calientesy llamas abiertas. Si para proporcionar esta protecciónse utilizan particiones sólidas, se deberán tomarmedidas para asegurar el aire necesario para lacombustión y ventilación de los equipos decalefacción.

17.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras, excepto aquellosen los hogares de día, deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.4.

17.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavandería,excepto aquellos en los hogares de día, deberáncumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 17.6 HOGARES DE DÍA

17.6.1 Requisitos Generales.

17.6.1.1 Aplicación.

17.6.1.1.1 (Reservado.)

17.6.1.1.2* La Sección 17.6 establece los requisitos deseguridad humana para los hogares de día en los cualesmás de tres pero no más de 12 clientes recibencuidados, atención y supervisión por parte de personasque no son sus parientes o custodios legales durantemenos de 24 horas por día, generalmente dentro de unaunidad de vivienda. Se deberá permitir la opción quelos hogares de día existentes cumplan con losrequisitos de la Sección 16.6 en lugar de los de laSección 17.6. Si una guardería existente cumple conlos requisitos del Capítulo 16, se deberá considerar queésta cumple con los requisitos de este capítulo. (Vertambién 17.6.1.4.)

17.6.1.1.3 Cuando una instalación albergue diferentesgrupos que tengan diferentes capacidades parapreservarse a sí mismos, en la totalidad de la ocupacióno edificio se deberán aplicar los requisitos más estrictosaplicables a cualquiera de los grupos presentes, amenos que el área que alberga a dicho grupo semantenga como un área de fuego diferente.

17.6.1.1.4 No se deberá requerir que los lugares en loscuales los clientes reciben supervisión de maneratemporal por parte de sus parientes o custodios legalesen contacto muy próximo, cumplan con los requisitosde la Sección 17.6.

17.6.1.1.5 No se deberá requerir que los lugares deculto cumplan con los requisitos de la Sección 17.6para poder operar una guardería mientras en el edificiose llevan a cabo los oficios religiosos.

17.6.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver 17.1.2.)

17.6.1.3 Definiciones Especiales. (Ver 17.1.3.)

17.6.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

17.6.1.4.1 Subclasificación de los Hogares deDía. La subclasificación de los hogares de día deberáser como sigue:

(a) Hogares de Día Familiares. Un hogar de díafamiliar es un hogar de día en el cual más de tres peromenos de siete clientes reciben cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no son susparientes o custodios legales durante menos de 24horas por día, generalmente dentro de una unidad devivienda. Los requisitos para los hogares de díafamiliares se basan en una relación personal/clientesigual a un miembro de personal para hasta seis clientes,incluyendo los hijos propios del cuidador de menos deseis años de edad, con no más de dos clientes incapacesde preservarse a sí mismos.

(b) Hogares de Día Grupales. Un hogar de díagrupal es un hogar de día en el cual al menos siete perono más de doce clientes reciben cuidados, atención ysupervisión por parte de personas que no son susparientes o custodios legales durante menos de 24horas por día, generalmente dentro de una unidad devivienda. Los requisitos para los hogares de díagrupales se basan en una relación personal/clientesigual a dos miembros del personal para hasta doceclientes, con no más de tres clientes incapaces depreservarse a sí mismos. Esta relación personal/clientesdeberá poder ser modificada por la autoridadcompetente cuando se proporcionen elementos deseguridad adicionales a los especificados en laSección 17.6.

17.6.1.4.2* Conversiones. Se deberá permitir laconversión de hogar de día a guardería con más de 12clientes sólo si la guardería cumple los requisitos delCapítulo 16 para guarderías nuevas de más de 12clientes.

17.6.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.(Ver 17.1.5.)

17.6.1.6 Ubicación y Construcción. Ningún hogar dedía deberá ubicarse a más que un piso por debajo delnivel del terreno.

17.6.1.7 Carga de Ocupantes. (Ningún requisitoespecial).

GUARDERÍAS EXISTENTES 101-207

Edición 2000

17.6.2 Requisitos para los Medios de Escape.

17.6.2.1 Generalidades. Los medios de escapedeberán cumplir con la Sección 24.2.

17.6.2.2 (Reservado.)

17.6.2.3 (Reservado.)

17.6.2.4 Número de Medios de Escape. El númerode medios de escape deberá cumplir con la Sección24.2 y con 17.6.2.4.1 a 17.6.2.4.4.

17.6.2.4.1 En los hogares de día grupales, todos lospisos ocupados por los clientes deberán tener no menosde dos medios de escape separados entre sí.

17.6.2.4.2 Todas las habitaciones utilizadas comodormitorio, sala de estar o comedor deberán tener almenos dos medios de escape, y al menos uno de ellosdeberá ser una puerta o escalera que permita llegar sinobstrucciones hacia el exterior del edificio a nivel de lacalzada o del terreno. Se deberá permitir que elsegundo medio de escape sea una ventana que cumplacon 17.2.11.1. Ninguna habitación o espacio que sólosea accesible mediante una escalera de mano o escaleraplegable, o a través de una escotilla, deberá serocupado como dormitorio o sala de estar.

17.6.2.4.3 En los hogares de día grupales en los cualeslos espacios del piso ubicado por encima del pisocorrespondiente a la descarga de las salidas sonutilizados por los clientes, al menos uno de los mediosde escape deberá ser una salida que descarguedirectamente hacia el exterior. Se deberá permitir queel segundo medio de escape sea una ventana quecumpla con 17.2.11.1.

17.6.2.4.4 Si los clientes ocupan un piso por debajodel nivel de la descarga de las salidas, al menos uno delos medios de escape deberá ser una salida quedescargue directamente hacia el exterior, y la distanciavertical de recorrido para llegar hasta el nivel delterreno no deberá superar los 8 pies (2,4 m). Se deberápermitir que el segundo medio de escape sea unaventana que cumpla con 17.2.11.1.

17.6.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

17.6.2.5.1 Los pisos ubicados por encima o por debajodel nivel de descarga de las salidas, deberán cumplircon 17.6.2.4.3 y 17.6.2.4.4.

17.6.2.5.2 En los hogares de día grupales, los mediosde egreso deberán estar dispuestos de acuerdo con laSección 7.5.

17.6.2.5.3 Ningún corredor con extremos sin salidadeberá exceder los 20 pies (6,1 m), excepto en losedificios protegidos totalmente por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7, en cuyo caso, loscorredores con extremos sin salida no deberán excederlos 50 pies (15 m).

17.6.2.6 Distancia de Recorrido. La distancia derecorrido deberá cumplir los siguientes criterios:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puerta deuna habitación que sea utilizada como acceso a lassalidas y una salida no deberá superar los 100 pies(30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

(3) La distancia de recorrido entre cualquier punto deun dormitorio y una puerta de acceso a las salidasubicada en dicho dormitorio no deberá superar los50 pies (15 m).

Excepción: Se deberá permitir que las distancias derecorrido especificadas en 17.6.2.6(1) y (2) seincrementen en 50 pies (15 m) si el edificio estáprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

17.6.2.7 Descarga de las Salidas. (Ver 17.6.2.4.)

17.6.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

17.6.2.9 Iluminación de Emergencia. (Ningúnrequisito.)

17.6.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.(Ningún requisito.)

17.6.3 Protección.

17.6.3.1 Protección de las Aberturas Verticales. Enlos hogares de día grupales, el pasaje entre el nivel dela descarga de las salidas y cualquier piso ubicado pordebajo del mismo deberá estar equipado con unconjunto de puerta que tenga una clasificación deprotección contra incendios de 20 minutos. Cuando elpiso ubicado encima del nivel de descarga de lassalidas se utilice como dormitorio, deberá haber unapuerta con una clasificación de resistencia al fuego de20 minutos en la parte superior o inferior de cada unade las escaleras.

101-208 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Se deberá permitir que la autoridadcompetente acepte que se continúen usando las puertasautocerrantes sólidas existentes de madera de 1 ¾ pulg.(4,4 cm) de espesor con núcleo macizo con marco sinclasificación de resistencia al fuego.

17.6.3.2 Protección contra Riesgos. (Ningúnrequisito.)

17.6.3.3 Acabado de Interiores.

17.6.3.3.1 Los acabados para interiores deberáncumplir con la Sección 10.2.

17.6.3.3.2 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A o Clase B en las salidas.

17.6.3.3.3 Los materiales para acabado de muros ytechos interiores que cumplan con 10.2.3 deberán serClase A, Clase B o Clase C en los espacios ocupados.

17.6.3.3.4 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

17.6.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

17.6.3.4.1 En los hogares de día se deberán instalaralarmas de humo de acuerdo con 9.6.2.10.

17.6.3.4.2 Si el hogar de día está ubicado dentro de unedificio con otra ocupación, tal como un edificio deapartamentos o un edificio de oficinas, todos loscorredores que sirvan al hogar de día deberán estarequipados con un sistema de detección de humo quecumpla con la Sección 9.6.

17.6.3.4.3 En todas las habitaciones utilizadas comodormitorio se deberán instalar alarmas de humo deestación única que cumplan con 9.6.2.10 alimentadospor el sistema eléctrico del edificio o dispositivosintegrales de alarma sonora que cumplan con 9.6.1.4.

Excepción: Los detectores a batería existentes sedeberán aceptar en reemplazo de los detectoresalimentados por el sistema eléctrico domiciliariocuando, en opinión de la autoridad competente, lainstalación demuestre que cuenta con programas deensayo, mantenimiento y reemplazo de baterías quegarantizan la confiabilidad de la alimentación de losdetectores.

SECCIÓN 17.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

17.7.1* Planes de Respuesta Ante Emergencias deIncendio. La instalación deberá contar con un plan derespuesta a la emergencia de incendio completo yescrito. Deberá haber copias disponibles del plan paratodos los empleados. Todos los empleados deberánrecibir instrucción periódicamente y mantenerseinformados sobre las obligaciones de su cargo, según elplan.

17.7.2 Ejercicios de Egreso y Relocalización deEmergencia.

17.7.2.1* Se deberán desarrollar simulacros de egresoy relocalización de emergencia conforme a laSección 4.7 y a las disposiciones aplicables de17.7.2.2.

17.7.2.2 Los ejercicios de egreso y relocalización deemergencia se deberán desarrollar del siguiente modo:

(1) Se deberá desarrollar al menos un ejercicio deegreso y relocalización de emergencia por mesdurante el período en que la instalación seencuentre funcionando.

Excepción: Se deberá permitir que en climas severos,los ejercicios mensuales de egreso y relocalización deemergencia sean diferidos, siempre que se cumpla conel número de ejercicios de egreso y relocalización deemergencia requeridos y se hayan realizado no menosde cuatro ejercicios antes de que estos sean diferidos.

(2) Todos los ocupantes del edificio deberán participarde los ejercicios.

(3) Salvo para los hogares de día que permanezcanabiertos durante todo el año, se deberá requerir eldesarrollo de un ejercicio de egreso yrelocalización de emergencia adicional, durante losprimeros 30 días de funcionamiento.

17.7.3 Inspecciones.

17.7.3.1 Mensualmente un miembro capacitado delpersonal deberá efectuar inspecciones de prevención deincendios. Se deberá colocar una copia del últimoinforme de inspección en un lugar visible de laguardería u hogar de día.

GUARDERÍAS EXISTENTES 101-209

Edición 2000

17.7.3.2* Deberá ser responsabilidad de losadministradores y de los miembros del personalinspeccionar diariamente todas las instalaciones desalida para verificar que todas las escaleras, puertas ydemás salidas estén en condiciones adecuadas.

17.7.3.3 Los edificios de plan abierto deberán requerirvigilancia adicional para garantizar que los caminos desalida se mantengan libres de obstrucciones y que seanobvios.

17.7.4 Mobiliario y Decoración.

17.7.4.1 Los tapizados, cortinas y demás mobiliario ydecoraciones similares de las guarderías deberáncumplir con los requisitos de 10.3.1.

17.7.4.2 La vestimenta y los efectos personales nodeberán ser almacenados en los corredores.

Excepción No. 1: Este requisito no deberá aplicarse alos corredores protegidos mediante un sistema derociadores automáticos instalado de acuerdo con laSección 9.7.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alas áreas de corredores protegidas mediante unsistema de detección de humo instalado de acuerdocon la Sección 9.6.

Excepción No. 3: Este requisito no deberá aplicarse alalmacenamiento en armarios metálicos, siempre que semantenga el ancho de egreso requerido.

17.7.4.3 Se deberá permitir que los trabajos artísticospreparados por los niños y materiales didácticos seancolocados directamente sobre los muros, y no deberánexceder el 20 por ciento de la superficie de los muros.

17.7.5* Personal de las Instalaciones. Mientras losclientes estén presentes, deberá estar de turno personaladulto adecuado, alerta y despierto.

101-210 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 18 OCUPACIONES SANITARIASNUEVAS

SECCIÓN 18.1 REQUISITOS GENERALES

18.1.1 Aplicación.

18.1.1.1 Generalidades.

18.1.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican alo siguiente:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos usadoscomo ocupaciones sanitarias (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas para, outilizadas como, una ocupación sanitaria (ver 4.6.6y 18.1.1.4)

Excepción: El requisito de 18.1.1.1.1 no deberáaplicarse a las construcciones adicionales que noresponden a la clasificación de ocupaciones sanitariasque están correctamente separadas de la ocupaciónsanitaria de acuerdo con 18.1.2.1(2) y que cumplancon los requisitos para la ocupación específica deacuerdo con los Capítulos 12 a 17 y los Capítulos 20 a42, según corresponda.

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones sanitarias existentes (ver 4.6.7y 18.1.1.4)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirla en unaocupación sanitaria (ver 4.6.11)

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que se ha provisto unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

18.1.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para el diseño de todos los nuevoshospitales, clínicas de reposo e instalaciones sanitariaslimitadas. El término hospital, cuando se use en esteCódigo, incluye a los hospitales generales,psiquiátricos y hospitales especiales. El términoclínica, cuando se use en este Código, incluye a lasclínicas de reposo y para pacientes convalecientes,clínicas de reposo especiales, intermedias yenfermerías y hogares para ancianos. Cuando losrequisitos varían, el párrafo correspondiente nombra eltipo específico de ocupación sanitaria al que se aplican.El Capítulo 20 establece los requisitos de seguridadhumana para todas las nuevas instalaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios. La Sección 18.7 establecelos requisitos de las características operativas de todaslas ocupaciones sanitarias.

18.1.1.1.3 Las instalaciones sanitarias reguladas poreste capítulo brindar dormitorios para sus ocupantes yestán ocupadas por personas en su mayoría incapacesde cuidar de sí mismas debido a su edad, discapacidadfísica o mental, o debido a medidas de seguridad queno están bajo el control de los ocupantes.

18.1.1.1.4 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan principalmente pacientes que,en opinión del cuerpo directivo de la instalación y de laautoridad gubernamental competente, son capaces detomar decisiones e implementar acciones adecuadaspara preservarse a sí mismos bajo condiciones deemergencia, cumplan con otros capítulos de esteCódigo, en lugar del Capítulo 18.

18.1.1.1.5 Se debe tener presente que, en edificios quealbergan ciertos tipos de pacientes o que cuentan consalas penitenciarias o secciones de seguridad, podríaser necesario cerrar con llave las puertas y colocarbarras en las ventanas para confinar y proteger a loshabitantes del edificio. En estos casos la autoridadcompetente deberá introducir modificacionesadecuadas en aquellas secciones de este Código que deotra manera exigirían que los medios de egreso semantengan sin llave.

18.1.1.1.6 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan a personas mayores y quebrindan actividades que fomentan la independencia dedichas personas pero que no incluyen los servicioscaracterísticos de las instalaciones sanitarias (ver18.1.3) según lo definido en 3.3.98, cumplan con losrequisitos de otras secciones de este Código, talescomo los Capítulos 30 o 32.

18.1.1.1.7 Las instalaciones que no brindan a susocupantes alojamiento durante las 24 horas se deberánclasificar como ocupaciones diferentes y deberán estarcubiertas por otros capítulos de este Código.

18.1.1.1.8* Los requisitos de este capítulo se basan enque se asume que en todas las áreas ocupadas porpacientes haya personal disponible para ejecutar ciertasfunciones de seguridad contra incendio según lorequerido por otros párrafos de este capítulo.

18.1.1.2* Metas y Objetivos. Las metas y losobjetivos de las Secciones 4.1 y 4.2 se deberánalcanzar considerando debidamente los requisitosfuncionales. Esto se logra limitando el desarrollo y lapropagación de la emergencia de incendio a la saladonde se originó el incendio y reduciendo la necesidadde evacuar a los ocupantes, excepto de la sala donde seinició el incendio.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-211

Edición 2000

18.1.1.3 Concepto Global. Todas las instalacionessanitarias deberán estar diseñadas, construidas,mantenidas y operadas para minimizar la posibilidadque se genere un incendio que requiera la evacuaciónde los ocupantes. Debido a que la seguridad de losocupantes de una instalación sanitaria no se puedeasegurar adecuadamente dependiendo de la evacuacióndel edificio, su protección contra incendios se deberálograr mediante la adecuada disposición de lasinstalaciones, personal adecuado, y el desarrollo deprocedimientos de funcionamiento y mantenimientocompuestos por lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción(3) Prevención de incendios y planificación,

capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para el aislamiento de incendios,transferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio o evacuación del edificio

18.1.1.4 Operaciones de Adición, Conversión,Modernización, Renovación y Construcción.

18.1.1.4.1 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructuraexistente que no cumpla con los requisitos del Capítulo19 mediante barreras de incendio con una clasificaciónde resistencia al fuego de al menos 2 horas yconstruidas con materiales como los requeridos para laadición. (Ver 4.6.11 y 4.6.6.)

18.1.1.4.2 En las barreras contra incendio divisoriasrequeridas en 18.1.1.4.1 sólo deberá haber aberturascomunicantes en los corredores, y éstas deberán estarprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático aprobadas. (Ver también la Sección 8.2.)

18.1.1.4.3 Las puertas ubicadas en las barrerasrequeridas por 18.1.1.4.1 normalmente deberánpermanecer cerradas.

Excepción: Deberá permitirse mantener abiertas laspuertas si éstas cumplen con los requisitos de18.2.2.2.6.

18.1.1.4.4 Cambios de Ocupación. Los cambios deocupación deberán cumplir con 4.6.11. Todo cambiode una subclasificación de ocupación sanitaria a otradeberá cumplir con los requisitos para construccionesnuevas.

Excepción No. 1: Convertir un hospital en una clínicade reposo o una clínica de reposo en un hospital no sedeberá considerar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

Excepción No. 2: Convertir un hospital o una clínicade reposo en una instalación de atención limitada nose deberá considerar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

Excepción No. 3: Convertir un hospital o una clínicade reposo en una instalación sanitaria para pacientesambulatorios no se deberá considerar un cambio deocupación ni de subclasificación de la ocupación.

18.1.1.4.5* Renovaciones, Alteraciones yModernizaciones. Cuando se efectúen renovaciones,alteraciones o modernizaciones importantes eninstalaciones no equipadas con rociadores, losrequisitos sobre rociadores automáticos del Capítulo 18se deberán aplicar al compartimiento de humo que estésiendo renovado, alterado o modernizado. Sinembargo, cuando el edificio no esté protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, también se deberán aplicar losrequisitos de 19.1.6 y 19.2.3.2. La excepción No. 2 a18.3.7.3 sólo deberá permitirse cuando loscompartimientos de humo adyacentes estén totalmenteprotegidos mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado de acuerdo con18.3.5.2. Cuando se efectúen renovaciones,alteraciones, modernizaciones o reparaciones menoresen instalaciones no equipadas con rociadores, losrequisitos de 18.3.5.1 no se deberán aplicar, pero enestos casos las renovaciones, alteraciones,modernizaciones o reparaciones no deberán reducir laseguridad humana a niveles inferiores a losanteriormente existentes, ni por debajo de los requisitosdel Capítulo 19 para edificios no equipados conrociadores. (Ver 4.6.7.)

18.1.1.4.6 Operaciones de Construcción,Reparación y Mejoras. (Ver 4.6.10.)

18.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

18.1.2.1* Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones sanitarias como otros tipos deocupaciones, siempre que cumplan todas lascondiciones siguientes:

(1) No están destinados a servir a los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias con propósitos dealojamiento o tratamiento ni para acceso habitualde pacientes incapaces de cuidar de sí mismos

(2) Están separadas de las áreas de las ocupacionessanitarias mediante construcciones que tengan unaclasificación de resistencia al fuego de al menos2 horas.

101-212 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

18.1.2.2* Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios, las clínicas médicas y las instalacionessimilares contiguas a una ocupación sanitaria perocuyo objetivo principal sea proporcionar servicios apacientes externos deberán poder ser clasificadas comoocupaciones de oficinas o instalaciones sanitarias parapacientes ambulatorios, siempre que estas instalacionesestén separadas de las instalaciones sanitarias medianteconstrucciones con una clasificación de resistencia alfuego de al menos 2 horas y que la instalación noatienda simultáneamente a cuatro o más pacientes encamillas.

18.1.2.3 Las ocupaciones sanitarias ubicadas dentro deedificios que contengan otras ocupaciones deberánestar completamente separadas de ellas medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego de al menos 2 horas según lodispuesto para las adiciones en 18.1.1.4.

18.1.2.4 Todos los medios de egreso de lasocupaciones sanitarias que atraviesen espacios que nocorrespondan a instalaciones dedicadas al cuidado de lasalud deberán cumplir con los requisitos de esteCódigo correspondientes a las ocupaciones sanitarias.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para los egresos delas instalaciones sanitarias pero que sí cumplan conlos requisitos establecidos en el capítulo de esteCódigo para la ocupación correspondiente, siempreque la ocupación no contenga contenidos de altoriesgo. La salida horizontal deberá cumplir con losrequisitos de 18.2.2.5.

18.1.2.5 Las disposiciones para el egreso de las áreasde las instalaciones sanitarias que correspondan a otrasocupaciones deberán cumplir con los requisitos de esteCódigo correspondientes a dichas ocupaciones. Cuandolas necesidades clínicas de los ocupantes requieran quelos medios de egreso permanezcan cerrados, deberáhaber personal presente para la liberación supervisadade los ocupantes mientras las instalaciones estén enuso.

18.1.2.6 Los auditorios, capillas, áreas residencialesdel personal, u otras ocupaciones provistas en relacióncon las instalaciones sanitarias deberán estar provistosde medios de egreso de acuerdo con otras seccionesaplicables de este Código.

18.1.2.7 Cualquier área con contenidos cuyo riesgosea clasificado como superior al de la ocupaciónsanitaria y ubicado dentro del mismo edificio deberáestar protegido de acuerdo con 18.3.2.

18.1.2.8 Las ocupaciones no relacionadas con elcuidado de la salud con contenidos clasificados comode alto riesgo no deberán permitirse dentro de edificiosque alberguen ocupaciones sanitarias.

18.1.3 Definiciones Especiales.

Instalaciones Sanitarias para PacientesAmbulatorios. Ver 3.3.8.

Hospital. Ver 3.3.104.

Instalación de Atención Limitada. Ver 3.3.117.

Clínica de Reposo. Ver 3.3.132.

18.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver18.1.3.)

18.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos se deberáhacer de acuerdo con lo definido en la Sección 6.2.

18.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

18.1.6.1 Para los propósitos de 18.1.6, el número depisos se deberá contar comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas y finalizando conel nivel ocupable más elevado. Para los propósitos de18.1.6, el nivel principal de la descarga de las salidasde un edificio deberá ser la planta más baja cuyo pisoesté a nivel con, o por encima de, el nivel de pisoacabado en la línea del muro exterior a lo largo del 50por ciento o más de su perímetro. Los niveles de losedificios ubicados debajo del nivel primario no sedeberán contar como pisos.

18.1.6.2 Las ocupaciones sanitarias se deberán limitara los tipos de construcción de edificaciones permitidospor la Tabla 18.1.6.2. (Ver 8.2.1.)

Tabla 18.1.6.2 Limitaciones al Tipo de Construcción

Pisos

Tipo deConstrucción 1 2 3 4 ó Más

I(443) X X X XI(332) X X X XII(222) X X X XII(111) X X X N.P.II(000) X N.P. N.P. N.P.III(211) X N.P. N.P. N.P.III(200) N.P. N.P. N.P. N.P.IV(2HH) X N.P. N.P. N.P.V(111) X N.P. N.P. N.P.V(000) N.P. N.P. N.P. N.P.

X: Tipo de construcción permitida.N.P.: No permitida.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-213

Edición 2000

Excepción: Cualquier edificio de construcciónTipo I(443), Tipo I(332), Tipo II(222), o Tipo II(111)deberá poder incluir sistemas de techos con apoyos,cubiertas o techados combustibles, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) La cubierta del techo cumpla con los requisitospara Clase A de acuerdo con la norma NFPA 256,Standard Methods of Fire Tests of Roof Coverings.

(b) El techo esté separado de todas las partesocupadas del edificio mediante un conjunto de pisoincombustible con una clasificación de resistencia alfuego de al menos 2 horas que incluya al menos 2 ½pulg. (6,4 cm) de relleno de hormigón o yeso. Sedeberá requerir que los elementos estructurales quesoportan el conjunto del piso de 2 horas declasificación de resistencia al fuego tengan sólo laclasificación de resistencia al fuego requerida para eledificio.

18.1.6.3 Todos los muros internos y particiones en losedificios de construcción Tipo I o Tipo II deberán serde materiales incombustibles o de combustión limitada.

18.1.6.4 Todos los edificios que tengan más de unnivel por debajo del nivel de descarga de las salidasdeberán tener dichos niveles separados del nivel de ladescarga de las salidas mediante una construcciónTipo II(111) como mínimo.

18.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se deberán proveerlos medios de egreso y demás requisitos se deberádeterminar en base a los factores de carga de ocupantesde la Tabla 7.3.1.2 que son característicos para el usodel espacio o a la máxima población probable en elespacio bajo consideración, según cuál sea mayor.

SECCIÓN 18.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

18.2.1 Generalidades. Todos los pasillos, pasadizos,corredores, descargas de las salidas, ubicaciones de lassalidas y accesos deberán cumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo modificado por los párrafos18.2.2 a 18.2.11.

18.2.2* Componentes de los Medios de Egreso.

18.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 18.2.2.2 a18.2.2.10.

18.2.2.2 Puertas.

18.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

18.2.2.2.2 No deberá permitirse que las puertas de losdormitorios de los pacientes tengan cerraduras.

Excepción No. 1: Deberán permitirse los dispositivosde cierre que utilizan llaves que restringen el acceso ala habitación desde el corredor y que sólo pueden seroperados por el personal desde el lado del corredor.Dichos dispositivos no deberán restringir el egreso dela habitación.

Excepción No. 2: Deberá permitirse utilizarmecanismos de cierre de puertas en ocupacionessanitarias o partes de las mismas en las cuales lasnecesidades clínicas de los pacientes requieranmedidas especiales para su seguridad, siempre que elpersonal lleve consigo las llaves en todo momento.

18.2.2.2.3 Las puertas que no estén ubicadas en unmedio de egreso requerido se deberán poder cerrar conllave.

18.2.2.2.4 Las puertas ubicadas en un medio de egresorequerido no deberán estar equipadas con pestillos ocerraduras que requieran el empleo de herramientas ollaves para abrirlas desde el lado del egreso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse utilizarmecanismos de cierre de puertas sin retardo enocupaciones sanitarias o partes de las mismas en lascuales las necesidades clínicas de los pacientesrequieran medidas especiales para su seguridad,siempre que el personal pueda destrabar dichaspuertas rápidamente en cualquier momento. (Ver18.1.1.1.5 y 18.2.2.2.5.)

Excepción No. 2:* Las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1 deberán estarpermitidas, siempre que no se coloque más de uno dedichos dispositivos en cualquier camino de egreso.

Excepción No. 3: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

18.2.2.2.5 Para las puertas ubicadas en los medios deegreso que de acuerdo con otros requisitos de estecapítulo pueden estar cerradas con llave se deberántomar medidas adecuadas tendientes a la rápidaevacuación de los ocupantes usando medios confiablestales como cerraduras a control remoto o cerradurascon llaves portadas en todo momento por el personal, opor otros medios confiables disponibles para elpersonal en todo momento. Sólo se deberá permitir unode dichos dispositivos de cierre en cada puerta.

Excepción: Cerraduras instaladas de acuerdo con lasExcepciones No. 2 y No. 3 a 18.2.2.2.4.

101-214 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

18.2.2.2.6* Cualquier puerta ubicada en un pasadizode salida, cerramiento de una escalera, salidahorizontal, barrera contra el humo o cerramiento de unárea de materiales riesgosos (a excepción de las salasde calderas, salas de calefactores y salas de equiposmecánicos) sólo deberá poder mantenerse abiertamediante un dispositivo de liberación automático quecumpla con 7.2.1.8.2. El sistema de rociadoresautomáticos, el sistema de alarma de incendio y lossistemas requeridos por 7.2.1.8.2, deberán estardispuestos para iniciar la acción de cierre de todas estaspuertas por compartimientos de humo o en la totalidadde las instalaciones.

18.2.2.2.7 Cuando las puertas ubicadas en elcerramiento de una escalera se mantengan abiertasmediante un dispositivo de liberación automático segúnlo permitido en 18.2.2.2.6, el inicio de una acción decierre de una puerta ubicada en cualquiera de losniveles deberá provocar el cierre de todas las puertas detodos los niveles del cerramiento de la escalera.

18.2.2.2.8 Las ocupaciones sanitarias de gran alturadeberán cumplir con los requisitos sobre reingreso de7.2.1.5.2.

18.2.2.2.9 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, que no sean de cierreautomático deberán estar limitadas a una sola hoja ydeberán tener un pestillo u otro mecanismo quegarantice que las puertas no reboten colocándose enposición parcialmente abierta si se las cierra por lafuerza en caso de emergencia.

18.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

18.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

18.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4 y lasmodificaciones de 18.2.2.5.1 a 18.2.2.5.6.

18.2.2.5.1 Deberá haber al menos 30 pies2 netos(2,8 m2 netos) por paciente en los hospitales o clínicasde reposo, o no menos de 15 pies2 netos (1,4 m2 netos)por residente en instalaciones sanitarias para cuidadoslimitados, de área acumulada de corredores, salas parapacientes, salas de tratamiento, salas de estar ocomedores y otras áreas similares a cada lado de lasalida horizontal. En los pisos que no alberguenpacientes internados ni pacientes en camilla, deberáproveerse al menos 6 pies2 netos (0,56 m2 netos) porocupante a cada lado de la salida horizontal para elnúmero total de ocupantes en los compartimientosadyacentes.

18.2.2.5.2 La capacidad de egreso total de las demássalidas (escaleras, rampas, puertas hacia el exterior deledificio) no se deberá reducir por debajo de un terciode lo requerido para la totalidad del área del edificio.

18.2.2.5.3 Se deberá permitir utilizar una puerta deuna sola hoja en una salida horizontal si la salida sirvea una sola dirección. Dicha puerta deberá ser unapuerta batiente o una puerta corrediza horizontal quecumpla con 7.2.1.14. La puerta deberá tener comomínimo 41,5 pulg. (105 cm) de ancho libre.

18.2.2.5.4 Una salida horizontal que contenga uncorredor de 8 pies (2,4 m) de ancho o más que sirvacomo medio de egreso desde ambos lados de la puertadeberá tener su abertura protegida mediante un par depuertas batientes dispuestas para abrir en direccionesopuestas entre sí, con un ancho libre de al menos41,5 pulg. (105 cm) para cada una de las puertas, o unapuerta corrediza horizontal que cumpla con 7.2.1.14 yque proporcione un ancho libre de al menos 83 pulg.(211 cm).

18.2.2.5.5 Una salida horizontal que contenga uncorredor de 6 pies (1,8 m) de ancho o más que sirvacomo medio de egreso desde ambos lados de la puertadeberá tener su abertura protegida mediante un par depuertas batientes dispuestas para abrir en direccionesopuestas entre sí, con un ancho libre de al menos32 pulg. (81 cm) para cada una de las puertas, o unapuerta corrediza horizontal que cumpla con 7.2.1.14 yque proporcione un ancho libre de al menos 64 pulg.(163 cm).

18.2.2.5.6 En cada salida horizontal se deberá requerirun panel visor aprobado. Deberán prohibirse losmontantes centrales.

18.2.2.6 Rampas.

18.2.2.6.1 Deberán permitirse las rampas que cumplancon los requisitos de 7.2.5.

18.2.2.6.2 Las rampas encerradas como salidasdeberán tener el ancho suficiente para proporcionar lacapacidad de egreso de acuerdo con 18.2.3.2.

18.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

18.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

18.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-215

Edición 2000

18.2.2.10 Áreas de Refugio. Las áreas de refugiousadas como parte de un medio de egreso accesiblerequerido deberán cumplir con 7.2.12.

18.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

18.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido deberá estar basada en su ancho, de acuerdocon lo definido en la Sección 7.3.

18.2.3.2 La capacidad de los medios de egreso querequieran transitar por escaleras deberá ser de 0,3 pulg.(0,8 cm) por persona, y la capacidad de los medios deegreso que provean tránsito horizontal (sin escaleras)que utilizan medios tales como puertas, rampas osalidas horizontales deberá ser de 0,2 pulg. (0,5 cm)por persona.

18.2.3.3* Los pasillos, corredores y rampas requeridospara acceder a las salidas en un hospital o clínica dereposo deberán tener un ancho libre sin obstruccionesde al menos 8 pies (2,4 m). Si se utilizan rampas comosalidas, ver 18.2.2.6.

Excepción No. 1:* Los pasillos, corredores y rampasen áreas adjuntas que no son usadas para elalojamiento, tratamiento o el uso de pacientes internosdeberán tener un ancho libre sin obstrucciones de almenos 44 pulg. (112 cm).

Excepción No. 2:* Acceso a las salidas dentro de unahabitación o serie de habitaciones que cumplan con losrequisitos de 18.2.5.

18.2.3.4 Los pasillos, corredores y rampas requeridospara acceder a las salidas en una instalación deatención limitada u hospital psiquiátrico deberán tenerun ancho libre sin obstrucciones de al menos 6 pies(1,8 m). Si se utilizan rampas como salidas, ver18.2.2.6.

Excepción No. 1:* Los pasillos, corredores y rampasen áreas adjuntas que no son usadas para elalojamiento, tratamiento o el uso de pacientes internosdeberán tener un ancho libre sin obstrucciones de almenos 44 pulg. (112 cm).

Excepción No. 2:* Acceso a las salidas dentro de unahabitación o serie de habitaciones que cumplan con losrequisitos de 18.2.5.

18.2.3.5 El ancho libre mínimo de las puertas de losmedios de egreso de los dormitorios; áreas dediagnóstico y tratamiento, tales como rayos X, cirugíao terapia física; y salas para recién nacidos deberá serel siguiente:

(1) Hospitales y clínicas de reposo — 41,5 pulg.(105 cm)

(2) Hospitales psiquiátricos e instalaciones sanitariaspar cuidados limitados — 32 pulg. (81 cm).

Excepción No. 1: Las puertas ubicadas de manera queno están sujetas al uso por parte de los ocupantes delas instalaciones sanitarias deberán tener un ancholibre de no menos de 32 pulg. (81 cm).

Excepción No. 2: Las puertas ubicadas en loscerramientos de las escaleras de salida deberán tenerun ancho libre de no menos de 32 pulg. (81 cm).

Excepción No. 3: Las puertas que sirven a las salaspara recién nacidos deberán tener un ancho libre deno menos de 32 pulg. (81 cm).

Excepción No. 4: Cuando haya una puerta de doshojas, al menos una de las hojas deberá proveer unaabertura con un ancho libre mínimo de 32 pulg.(81 cm) y deberá haber un rebaje, bisel cubrejunta enel borde de encuentro. La hoja inactiva deberá tenerun pasador de embutir automático para permitir uncierre positivo.

18.2.4 Número de Salidas.

18.2.4.1 Se deberán proveer al menos dos salidas delos tipos descritos en los párrafos 18.2.2.2 a 18.2.2.10,separadas entre sí, para cada piso o sección de incendiodel edificio.

18.2.4.2 Al menos una de las salidas de cada piso osección de incendio deberá ser una de las siguientes:

(1) Una puerta que conduzca directamente hacia elexterior del edificio

(2) Una escalera(3) Un recinto hermético al humo(4) Una rampa(5) Un pasadizo de salida.

Cualquier sección de incendio que no cumpla conestos requisitos deberá ser considerada parte de unazona adyacente. El egreso no deberá requerir regresar através de la zona donde se originó el incendio.

18.2.4.3* Al menos dos salidas de los tipos descritosen los párrafos 18.2.2.2 a 18.2.2.10 deberán seraccesibles desde cada compartimiento de humo.Deberá permitirse egresar a través de uncompartimiento(s) adyacente(s), pero esto no deberárequerir el regreso a través del compartimiento dondese originó el incendio.

18.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

18.2.5.1 Todas las salas habitables deberán tener unapuerta de acceso a las salidas que conduzcadirectamente hacia un corredor de acceso a las salidas.

101-216 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: Si existe una puerta de salida queabre directamente desde la sala hacia el exterior anivel del terreno.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde un dormitorio para pacientes, con nomás de ocho camas para pacientes, pase a través deuna sala intermedia para alcanzar el corredor deacceso a la salida.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde una serie de habitaciones deenfermería especial, pase a través de una salaintermedia para alcanzar el corredor de acceso a lasalida, si la disposición permite la supervisión visualdirecta y constante por parte del personal deenfermería.

Excepción No. 4: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde una serie de dormitorios parapacientes, pase a través no más de dos salasadyacentes intermedias para alcanzar el corredor deacceso a la salida, si la distancia de recorrido dentrode la serie está de acuerdo con 18.2.5.8.

18.2.5.2 Cualquier dormitorio para pacientes ocualquier suite que incluya dormitorios para pacientescon más de 1000 pies2 (93 m2) de superficie deberátener al menos dos puertas de acceso a las salidas,separadas entre sí.

18.2.5.3 Cualquier habitación o serie de habitacionesque no sean dormitorios para pacientes, con más de2500 pies2 (230 m2) de superficie, deberá tener almenos dos puertas de acceso a las salidas, separadasentre sí.

18.2.5.4 Se deberá permitir que cualquier serie dehabitaciones que cumpla con los requisitos de 18.2.5esté subdividida mediante particiones sin clasificaciónde resistencia al fuego, no combustibles o decombustión limitada.

18.2.5.5 Las salas intermedias no deberán ser áreasriesgosas según lo definido en 18.3.2.

18.2.5.6 Las series de dormitorios no deberán superarlos 5000 pies2 (460 m2).

18.2.5.7 Las series de habitaciones, que no seandormitorios para pacientes, no deberán superar los10.000 pies2 (930 m2).

18.2.5.8 Las series de habitaciones, a excepción de losdormitorios para pacientes, deberán poder tener unahabitación intermedia si la distancia de recorridodentro de la suite hasta alcanzar la puerta de acceso a lasalida no es mayor que 100 pies (30 m), y deberánpoder tener dos salas intermedias si la distancia de

recorrido dentro de la suite hasta alcanzar la puerta deacceso a la salida no es mayor que 50 pies (15 m).

18.2.5.9 Todos los corredores deberán proveer accesoa por lo menos dos salidas aprobadas de acuerdo conlas Secciones 7.4 y 7.5 sin tener que atravesarhabitaciones intermedias ni espacios que no seancorredores o vestíbulos.

18.2.5.10 Todas las salidas o accesos a las salidasdeberán estar dispuestos de manera que ningúncorredor, pasillo o pasadizo tenga un espacio muerto osin salida que supere los 30 pies (9,1 m).

18.2.6 Distancia de Recorrido Hasta las Salidas.

18.2.6.1 La distancia de recorrido hasta las salidas sedeberá medir de acuerdo con la Sección 7.6.

18.2.6.2 La distancia de recorrido deberá cumplir conlos párrafos 18.2.6.2.1 a 18.2.6.2.4.

18.2.6.2.1 La distancia de recorrido entre cualquierpuerta de una habitación requerida como un acceso alas salidas y una salida no deberá superar los 150 pies(45 m).

18.2.6.2.2 La distancia de recorrido entre cualquierpunto de una habitación y una salida no deberá superarlos 200 pies (60 m).

18.2.6.2.3 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de un dormitorio para pacientes y unapuerta de acceso a las salidas ubicada dentro de dichodormitorio no deberá superar los 50 pies (15 m).

18.2.6.2.4 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de una suite de dormitorios que cumplacon lo permitido por 18.2.5 y una puerta de acceso alas salidas ubicada en dicha suite no deberá superar los100 pies (30 m) y deberá cumplir con los requisitos de18.2.6.2.2.

18.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7.

18.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

18.2.9 Iluminación de Emergencia.

18.2.9.1 Se deberá proveer iluminación de emergenciade acuerdo con la Sección 7.9.

18.2.9.2 En los edificios equipados con, o en loscuales los pacientes requieran el uso de sistemas demantenimiento de vida (ver 18.5.1.3) deberá tenerequipos de iluminación de emergencia alimentada por

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-217

Edición 2000

el circuito de seguridad vital del sistema eléctrico deacuerdo con lo descrito en la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities.

18.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.

18.2.10.1 Los medios de egreso deberán tener señalesde acuerdo con la Sección 7.10.

18.2.10.2 En los edificios equipados con, o en loscuales los pacientes utilizan, sistemas demantenimiento de vida (ver 18.5.1.3) la iluminación delos letreros de salida y direccionales requeridos deberáestar alimentada por el circuito de seguridad vital delsistema eléctrico de acuerdo con lo descrito en lanorma NFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

Excepción: Letreros de salida autoluminosos según lopermitido por 7.10.4.

18.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 18.3 PROTECCIÓN

18.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

18.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas de acuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: La Excepción No. 1 a 8.2.5.6(1) nose deberá aplicar a los dormitorios para pacientes ni alas salas de tratamiento.

Excepción No. 3: En las instalaciones psiquiátricaslas áreas de dormitorio para pacientes en nivelesmúltiples podrán no estar protegidas mediantecerramientos entre los diferentes niveles siempre quese cumplan todas las condiciones siguientes:

(a) La totalidad del área normalmente ocupada,incluyendo todos los niveles de los pisos comunicantes,está suficientemente abierta y sin obstrucciones demanera que un incendio u otra condición peligrosa quese produzca en cualquier parte sea obvia para losocupantes o el personal de supervisión del área.

(b) La capacidad de egreso es suficiente paratodos los ocupantes de todos los niveles y áreascomunicantes simultáneamente, considerando todoslos niveles comunicantes dentro de la misma área deincendio como un único piso para los propósitos de ladeterminación de la capacidad de egreso requerida.

(c) La altura entre el nivel de piso terminado delnivel más alto y el del nivel más bajo no supera los13 pies (4 m). El número de niveles no deberá estarrestringido.

Excepción No. 4: No deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas de acuerdo con 8.2.5.5.

18.3.1.2 Las puertas ubicadas en el cerramiento de unaescalera deberán ser autocerrantes y normalmente sedeberán mantener en la posición cerrada.

Excepción: Las puertas ubicadas en el cerramiento deuna escalera que se mantienen abiertas bajo lascondiciones especificadas en 18.2.2.2.6 y 18.2.2.2.7.

18.3.2 Protección contra Riesgos.

18.3.2.1* Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 18.3.2.1 deberán estarprotegidas de acuerdo con lo indicado.

Tabla 18.3.2.1 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área Riesgosa Separación/Protección

Salas de calderas y de calefactores alimentadosa combustible

1 hora

Lavanderías centrales/por mayor de más de100 pies2 (9,3 m2) de superficie

1 hora

Laboratorios que emplean materialesinflamables o combustibles en cantidadesinferiores a las que se considerarían severas

Ver18.3.6.3.3

Laboratorios que emplean materiales riesgososque harían que fueran clasificados como deriesgo severo de acuerdo con la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities

1 hora

Talleres de pintura que emplean sustancias ymateriales riesgosos en cantidades inferiores alas que harían que fueran clasificados como deriesgo severo

1 hora

Talleres de mantenimiento de la planta física 1 hora

Salas donde se guarda la ropa para lavar 1 hora

Salas de almacenamiento de más de 50 pies2

(4,6 m2) de superficie pero de menos de100 pies2 (9,3 m2) de superficie paraalmacenamiento de materiales combustibles

Ver18.3.6.3.4

Salas de almacenamiento de más de 100 pies2

(9,3 m2) de superficie para almacenamiento demateriales combustibles

1 hora

Salas de recolección de residuos 1 hora

18.3.2.2* Laboratorios. Los laboratorios en los quese utilicen cantidades de materiales inflamables,combustibles o riesgosos considerados como de riesgosevero deberán estar protegidos de acuerdo con lanorma NFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

101-218 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

18.3.2.3 Ubicaciones de Anestesiado. Lasubicaciones de anestesiado deberán estar protegidas deacuerdo con la norma NFPA 99, Standard for HealthCare Facilities.

18.3.2.4 Gases Medicinales. Las áreas paraalmacenamiento y administración de gases medicinalesdeberán estar protegidas de acuerdo con la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

18.3.2.5 Tiendas de Regalos. Las tiendas de regalosdeberán estar protegidas como áreas riesgosas si se lasutiliza para el almacenamiento o exhibición demateriales combustibles en cantidades consideradasriesgosas. Se deberán permitir las tiendas de regalosque no sean consideradas riesgosas y que tengan unalmacenamiento protegido independientemente, comosigue:

(1) Abiertas hacia un vestíbulo o corredor si lasuperficie de la tienda de regalos no supera los500 pies2 (46,5 m2)

(2) Separadas de un vestíbulo o corredor mediantemuros sin clasificación de resistencia al fuego.

18.3.2.6 Instalaciones para Cocinar. LasInstalaciones para cocinar deberán estar protegidas deacuerdo con 9.2.3.

Excepción:* Cuando se utilicen equipos de cocinadomésticos para calentar alimentos o para cocinar demanera limitada, no se deberá requerir la protección osegregación de las instalaciones para preparación dealimentos.

18.3.2.7 Los edificios que albergan instalacionessanitarias según lo indicado en 18.1.1.1.2 y que poseenun helipuerto en su techo deberán estar protegidos deacuerdo con la norma NFPA 418, Standard forHeliports.

18.3.3 Acabado de Interiores.

18.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

18.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales de acabado de murosy techos interiores que cumplan con 10.2.3 en toda laocupación si son Clase A o Clase B. No se deberánaplicar los requisitos de 10.2.8.1.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los muros ytechos tengan acabados interiores Clase A, Clase B oClase C en salas individuales con capacidad para nomás de cuatro personas.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que el acabadode los muros de los corredores hasta 4 pies (1,2 m) dealtura, restringido a la mitad inferior del muro, seaClase A, Clase B o Clase C.

18.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

18.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

18.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones sanitariasdeberán estar provistas de un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

18.3.4.2* Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido se deberá iniciar mediante mediosmanuales de acuerdo con 9.6.2 y mediante cualquierade las alarmas de flujo de agua del sistema derociadores, dispositivos de detección o sistemas dedetección requeridos.

Excepción: No se deberán requerir cajas de alarma deincendio manuales en las salidas de las áreas paradormitorio de pacientes si hay cajas manualesubicadas en todas las estaciones de control delpersonal de enfermería u otras ubicacionespermanentemente atendidas por el personal, siempreque dichas cajas manuales de alarma seancontinuamente visibles y accesibles y que no sesuperen las distancias de recorrido requeridas por9.6.2.4.

18.3.4.3 Notificación.

18.3.4.3.1 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática de acuerdo con 9.6.3. No se deberá permitirel uso de la Excepción No. 3 a 9.6.3.2.

Excepción:* En lugar de las señales de alarmaaudibles, en las áreas de cuidados críticos deberápermitirse emplear aparatos de notificación de alarmavisibles.

18.3.4.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4.

Excepción: No se deberá requerir que los dispositivosde detección de humo ni los sistemas de detección dehumo equipados con características de reconfirmaciónnotifiquen automáticamente al cuerpo de bomberos amenos que la condición de alarma sea reconfirmadadespués de un período de tiempo máximo de 120segundos.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-219

Edición 2000

18.3.4.3.3 Deberá proveerse anuncios de alarmas deacuerdo con 9.6.7.

Excepción: Se deberá permitir que la zona de alarmacoincida con el área permitida de los compartimientosde humo.

18.3.4.4 Control de Emergencia. El funcionamientode cualquier dispositivo de activación en el sistema dealarma de incendio requerido deberá estar dispuestopara realizar automáticamente cualquier función decontrol que deba ser efectuada por dicho dispositivo.(Ver 9.6.5.)

18.3.4.5 Detección.

18.3.4.5.1 Los sistemas de detección, cuando se losrequiera, deberán cumplir con la Sección 9.6.

18.3.4.5.2 Detección en los Espacios Abiertos hacialos Corredores. (Ver 18.3.6.1.)

18.3.4.5.3* Clínicas de Reposo. Se deberá instalar unsistema automático de detección de humo aprobado enlos corredores de la totalidad de los compartimientosde humo que contengan habitaciones usadas comodormitorios para los pacientes y en los espaciosabiertos hacia los corredores de acuerdo con lopermitido para las clínicas de reposo por 18.3.6.1.

Excepción No. 1: No se deberán requerir los sistemasen los corredores cuando cada dormitorio parapacientes esté protegido mediante un sistema dedetección de humo aprobado.

Excepción No. 2: No se deberán requerir los sistemasen los corredores cuando las puertas de lashabitaciones de los pacientes estén equipadas condispositivos de cierre de puertas automáticos condetectores de humo integrales del lado de lahabitación, instalados de acuerdo con su listado,siempre que los detectores integrales proporcionennotificación para los ocupantes.

18.3.5 Requisitos para la Extinción.

18.3.5.1* Los edificios que contengan instalacionessanitarias deberán estar protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

Excepción: En construcciones Tipo I y Tipo II, cuandolo apruebe la autoridad competente, se deberánpermitir medidas de protección alternativas enreemplazo de la protección mediante rociadores en lasáreas especificadas cuando la autoridad competentehaya prohibido los rociadores, sin provocar que eledificio sea clasificado como “sin rociadores”.

18.3.5.2* Se deberán utilizar rociadores listados derespuesta rápida o rociadores domiciliarios listados enla totalidad de los compartimientos de humo quecontengan dormitorios para pacientes.

18.3.5.3 (Reservado.)

18.3.5.4 (Reservado.)

18.3.5.5* En las áreas en las cuales se instalen cortinaspara dividirlas en cubículos, los rociadores deberánestar instalados de acuerdo con la norma NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems.

18.3.5.6 En todas las ocupaciones sanitarias deberáhaber extintores de incendio portátiles de acuerdo con9.7.4.1.

18.3.6 Corredores.

18.3.6.1 Los corredores deberán estar separados detodas las demás áreas mediante particiones quecumplan con los párrafos 18.3.6.2 a 18.3.6.5. (Vertambién 18.2.5.9.)

Excepción No. 1: Los espacios podrán ser desuperficie ilimitada y estar abiertos hacia loscorredores siempre que se cumpla los siguientescriterios:

(a) Los espacios no se utilicen como dormitoriospara pacientes, salas de tratamiento o áreas riesgosas.

(b) Los corredores hacia los cuales están abiertoslos espacios en el mismo compartimiento de humoestán protegidos mediante un sistema de detección dehumo automático, supervisado eléctricamente, deacuerdo con 18.3.4, o el compartimiento de humo en elcual está ubicado el espacio está protegido en sutotalidad mediante rociadores de respuesta rápida.

(c) El espacio abierto está protegido mediante unsistema de detección de humo automático, supervisadoeléctricamente, de acuerdo con 18.3.4, o todo elespacio está dispuesto y ubicado para permitir susupervisión directa por parte del personal de lasinstalaciones desde uno de los puestos del personal deenfermería u otro espacio similar.

(d) El espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

Excepción No. 2: Las áreas de espera podrán estarabiertas hacia el corredor, siempre que se cumpla lossiguientes criterios:

(a) La superficie acumulada del área de espera encada compartimiento de humo no supere los 600 pies2

(55,7 m2).(b) Cada área esté protegida mediante un sistema

de detección de humo automático, supervisadoeléctricamente, de acuerdo con 18.3.4, o cada áreaestá dispuesta y ubicada para permitir su supervisión

101-220 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

directa por parte del personal de las instalacionesdesde un puesto del personal de enfermería u otroespacio similar.

(c) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

Excepción No. 3:* El espacio para los puestos delpersonal de enfermería.

Excepción No. 4: Tiendas de regalos abiertas hacia elcorredor cuando estén protegidas de acuerdo con18.3.2.5.

Excepción No. 5: En una instalación que brindacuidados limitados, se deberá permitir que los espaciospara reuniones grupales o para terapiasmultipropósito estén abiertos hacia el corredor,siempre que se cumpla los siguientes criterios:

(a) El espacio no constituya un área riesgosa.(b) El espacio esté protegido mediante un sistema

de detección de humo automático, supervisadoeléctricamente, de acuerdo con 18.3.4, o el espacioesté dispuesto y ubicado para permitir su supervisióndirecta por parte del personal de las instalacionesdesde el puesto del personal de enfermería u otraubicación similar.

(c) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

18.3.6.2* Construcción de los Muros de losCorredores. Los muros de los corredores deberánformar una barrera para limitar la transferencia dehumo. Deberá permitirse que dichos muros terminen enel techo si el techo está construido para limitar latransferencia de humo. No se requiere que los muros delos corredores tengan clasificación de resistencia alfuego.

18.3.6.3* Puertas de los Corredores.

18.3.6.3.1* Las puertas que protegen las aberturas enlos corredores deberán estar construidas para resistir elpaso de humo. No deberá requerirse el cumplimientocon la norma NFPA 80, Standard for Fire Doors andFire Windows. Se deberá permitir una luz no mayorque 1 pulg. (2,5 cm) entre la parte inferior de la puertay la cubierta del piso en las puertas de los corredores.

Excepción: Las puertas hacia los sanitarios, baños,salas de duchas, lavamanos y espacios auxiliaressimilares que no contienen materiales inflamables ocombustibles.

18.3.6.3.2 Las puertas deberán estar equipadas conherrajes para su cierre positivo mediante pestillos. Lospestillos de rodillos deberán estar prohibidos.

Excepción: Las puertas hacia los sanitarios, baños,salas de duchas, lavamanos y espacios auxiliaressimilares que no contienen materiales inflamables ocombustibles.

18.3.6.3.3* Se deberán permitir dispositivos paramantener la puerta abierta que se liberen cuando lamisma es empujada o se tira de ella.

18.3.6.3.4 No se deberán requerir dispositivos paracierre de puertas en las aberturas de paredes de loscorredores que no sean las que sirven a las salidasrequeridas, las barreras contra el humo, o loscerramientos de las aberturas verticales y áreasriesgosas.

18.3.6.3.5 Deberán permitirse las placas protectorassin clasificación de resistencia al fuego, aplicadas enfábrica o in situ, que se extiendan no más de 48 pulg.(122 cm) sobre el borde inferior de la puerta.

18.3.6.3.6 Deberán permitirse las puertas divididashorizontalmente cuando cumplan con 18.3.6.3.Además, tanto la hoja superior como la inferiordeberán estar equipadas con un dispositivo de cierre, ylos bordes de encuentro de las hojas superior e inferiordeberán tener un cubrejunta, rebaje o bisel.

Las puertas divididas horizontalmente que protejanlas aberturas de los cerramientos que rodean a las áreasriesgosas deberán cumplir con la norma NFPA 80,Standard for Fire Doors and Fire Windows.

18.3.6.4 Rejas de Transferencia. En estos muros opuertas no se deberán usar rejas de transferencia, esténo no protegidas mediante reguladores de tiro operadospor eslabón fusible.

Excepción: Las puertas hacia los sanitarios, baños,salas de duchas, lavamanos y espacios auxiliaressimilares que no contienen materiales inflamables ocombustibles, se deberá permitir que tengan rejillas deventilación o que estén recortados en la parte inferior.

18.3.6.5 Aberturas. Fuera de los compartimientos dehumo que contienen dormitorios para pacientes, deberápermitirse instalar aberturas misceláneas, tales comoaberturas para correspondencia, ventanas para pasarproductos farmacéuticos, ventanas para pasarelementos de laboratorio y ventanas para uso de loscajeros, en paneles visores o puertas sin protecciónespecial, siempre que en cada habitación la superficieacumulada de las aberturas no supere 80 pulg2

(520 cm2) y que las aberturas estén instaladas a lamitad de la distancia entre el piso y el techo de lahabitación o por debajo de la misma.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-221

Edición 2000

18.3.7* Subdivisión de los Espacios del Edificio.

18.3.7.1 Los edificios que contienen instalacionessanitarias deberán estar subdivididos mediante barrerascontra el humo como sigue:

(1) Para dividir todos los pisos usados comodormitorio o para tratamiento de los pacientesinternados en por lo menos dos compartimientosde humo

(2) Para dividir todos los pisos que tengan una cargade ocupantes de 50 o más personas,independientemente de su uso, en por lo menosdos compartimientos de humo

(3) Para limitar el tamaño de cada compartimiento dehumo requerido por (1) y (2) a una superficie queno supere los 22.500 pies2 (2100 m2)

Excepción: El área de un atrio separado de acuerdocon 8.2.5.6 no deberá tener limitaciones en cuanto a sutamaño.

(4) Para limitar la distancia de recorrido desdecualquier punto hasta alcanzar una puerta en labarrera de humo requerida que no exceda los200 pies (60 m).

Excepción No. 1: Pisos que no contienen instalacionessanitarias, ubicados totalmente por encima de laocupación sanitaria.

Excepción No. 2: Áreas que no contieneninstalaciones sanitarias y que están separadas de laocupación sanitaria mediante una barrera de incendioque cumpla con 7.2.4.3.

Excepción No. 3: Pisos que no contienen instalacionessanitarias y que están ubicados más de un piso pordebajo de la ocupación sanitaria.

Excepción No. 4: Estructuras para estacionamientoabiertas hacia el exterior protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, de acuerdo con laSección 9.7.

18.3.7.2 Se deberán proveer barreras contra el humoen los pisos que sean utilizables aunque esténdesocupados.

18.3.7.3 Todas las barreras contra el humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con la Sección8.3 y deberán tener una clasificación de resistencia alfuego de al menos 1 hora.

Excepción No. 1: Cuando se utilice un atrio, se deberápermitir que las barreras contra el humo terminen enun muro del atrio construido de acuerdo con laExcepción No. 2 a 8.2.5.6(1). Para cada piso se deberáproveer un mínimo de dos compartimientos de humoindependientes.

Excepción No. 2:* No se deberán requerirreguladores de tiro donde los conductos penetran lasbarreras contra el humo si los sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado están totalmenteencerrados en conductos.

18.3.7.4 Deberá proveerse al menos 30 pies2 netos(2,8 m2 netos) por paciente en los hospitales o clínicasde reposo, o al menos 15 pies2 netos (1,4 m2 netos) porresidente en las instalaciones que brindan cuidadoslimitados, de área acumulada de corredores, salas parapacientes, salas de tratamiento, salas de estar ocomedores y otras áreas de bajo riesgo a cada lado dela barrera contra el humo. En los pisos que noalberguen pacientes en cama o en camilla, deberá haberal menos 6 pies2 netos (0,56 m2 netos) por ocupante acada lado de la barrera contra el humo para el númerototal de ocupantes en los compartimientos adyacentes.

18.3.7.5* Las puertas ubicadas en las barreras contrael humo deberán ser puertas macizas, tales comopuertas sólidas de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) deespesor con núcleo macizo, o estar construidas pararesistir un incendio durante al menos 20 minutos.Deberán permitirse las placas protectoras sinclasificación de resistencia al fuego instaladas enfábrica o in situ que no se extiendan más de 48 pulg.(122 cm) sobre la parte inferior de la puerta. Lasaberturas que atraviesen un corredor en las barrerascontra el humo deberán estar protegidas mediante unpar de puertas batientes o mediante una puertacorrediza horizontal que cumpla con 7.2.1.14. Laspuertas batientes deberán estar dispuestas de maneraque las puertas abran en direcciones opuestas.

El ancho libre mínimo para las puertas batientesdeberá ser el siguiente:

(1) Hospitales y clínicas de reposo — 41,5 pulg.(105 cm)

(2) Hospitales psiquiátricos e instalaciones quebrindan cuidados limitados — 32 pulg. (81 cm)

El ancho libre mínimo de la abertura de las puertascorredizas horizontales deberá ser el siguiente:

(1) Hospitales y clínicas de reposo — 83 pulg.(211 cm)

(2) Hospitales psiquiátricos e instalaciones quebrindan cuidados limitados — 64 pulg. (163 cm)

101-222 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

18.3.7.6* Las puertas ubicadas en las barreras contrael humo deberán cumplir con 8.3.4 y deberán serautocerrantes o de cierre automático de acuerdo con18.2.2.2.6.

18.3.7.7* En todas las puertas batientes que atraviesenun corredor y en todas las puertas corredizashorizontales que atraviesen un corredor ubicadas enuna barrera de incendio se deberán colocar panelesvisores de vidrio resistente al fuego o paneles de cristalarmado en marcos aprobados.

18.3.7.8 Se deberán requerir rebajes, biseles ocubrejuntas en los bordes de encuentro, y se deberánrequerir topes en la parte superior y laterales de losmarcos de las puertas ubicadas en una barrera contra elhumo. No se deberán requerir herrajes para el cierrepositivo mediante pestillos. Deberán prohibirse losmontantes centrales.

18.3.8* Características de Protección Especiales —Ventana o Puerta hacia el Exterior. Cada uno de losdormitorios para pacientes deberá tener una ventana opuerta hacia el exterior. La máxima altura permitidapara el umbral no deberá ser mayor que 36 pulg.(91 cm) por encima del nivel del piso.

Excepción No. 1: Salas para los recién nacidos y salasque se ocupan por menos de 24 horas, tales como lasque albergan las camas de obstetricia utilizadas paratrabajo de parto, camas para recuperación y camaspara observación dentro del departamento deemergencias.

Excepción No. 2: Para los propósitos de esterequisito, las ventanas de los muros de los atriosdeberán ser consideradas ventanas hacia el exterior

Excepción No. 3: El umbral de las ventanas de lasáreas para cuidados especiales, tales como lasunidades de cuidados intensivos, unidades de cuidadoscríticos, hemodiálisis o pacientes neonatales, nodeberán estar más de 60 pulg. (152 cm) por encima delnivel del piso.

Excepción No. 4: Los umbrales de las ventanas en lasinstalaciones que brindan cuidados limitados nodeberán estar más de 44 pulg. (112 cm) por encima delnivel del piso.

SECCIÓN 18.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

18.4.1 Edificios sin Ventanas. Los edificios sinventanas o las partes de edificios que no tenganventanas no se deberán utilizar como dormitorios parapacientes. Los edificios sin ventanas o las partes deedificios que no tengan ventanas deberán cumplir conla Sección 11.7.

18.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con la Sección 11.8.

SECCIÓN 18.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

18.5.1 Servicios Públicos.

18.5.1.1 Los servicios públicos deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.1.

18.5.1.2 La energía para las alarmas, los sistemas decomunicación de emergencia y la iluminación de lasubicaciones de los conjuntos de los generadoresdeberán cumplir con los requisitos esenciales parasistemas eléctricos de la norma NFPA 99, Standard forHealth Care Facilities.

18.5.1.3 Cualquier ocupación sanitaria, según loindicado en 18.1.1.1.2, en la cual normalmente seutilicen dispositivos de mantenimiento de vida deberátener sistemas eléctricos diseñados e instalados deacuerdo con la norma NFPA 99, Standard for HealthCare Facilities.

Excepción: Este requisito no se deberá aplicar ainstalaciones que utilizan los equipos demantenimiento de vida exclusivamente para propósitosde emergencia.

18.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

18.5.2.1 La calefacción, la ventilación y el aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdo conlas especificaciones de sus fabricantes.

Excepción: Según lo modificado por 18.5.2.2.

18.5.2.2* Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por él ni por susaccesorios. Si son encendidos con combustible, dichosdispositivos de calefacción deberán estar conectados auna chimenea o respiradero, deberán tomar el aire parala combustión directamente del exterior, y deberánestar diseñados e instalados para asegurar la separacióntotal del sistema de combustión de la atmósfera delárea ocupada. Todos los dispositivos de calefaccióndeberán tener características de seguridad para detenerinmediatamente el flujo de combustible y apagar losequipos en caso de temperaturas excesivas o fallas enla ignición.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-223

Edición 2000

Excepción No. 1: Los calentadores unitariossuspendidos aprobados deberán permitirse enubicaciones que no correspondan a los medios deegreso ni a las áreas de los dormitorios parapacientes, siempre que dichos calefactores esténubicados lo suficientemente altos como para estarfuera del alcance de las personas que utilizan el área yque estén equipados con las características deseguridad requeridas en 18.5.2.2.

Excepción No. 2: Los hogares sólo deberán estarpermitidos y ser usados en áreas que no correspondana dormitorios para pacientes, siempre que estas áreasestén separadas de los dormitorios para pacientesmediante construcciones que tengan una clasificaciónde resistencia al fuego de al menos 1 hora y que dichoshogares cumplan con los requisitos de 9.2.2. Además,el hogar deberá tener un piso que deberá estar elevadoal menos 4 pulg. (10,2 cm) y un cerramientogarantizado contra su rotura hasta una temperatura de650°F (343°C) y construido de vidrio templado u otromaterial aprobado. Si en opinión de la autoridadcompetente existen riesgos especiales, se deberá poderrequerir la colocación de un candado en elcerramiento y otras precauciones de seguridad.

18.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

18.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería.

18.5.4.1 Los conductos para residuos, incineradores, yconductos para lavandería deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.5.

18.5.4.2 Todos los conductos para residuos oconductos para lavandería, incluyendo los sistemasneumáticos, deberán estar protegidos medianteextinción automática de acuerdo con la Sección 9.7.(Ver la Sección 9.5.)

18.5.4.3 Todos los conductos para residuos deberándescargar hacia una sala de recolección de residuosutilizada exclusivamente para ese propósito y protegidade acuerdo con la Sección 8.4.

18.5.4.4 Ningún incinerador deberá ser alimentadodirectamente mediante un conducto de humo, yninguno de los conductos de carga de ninguno de lospisos deberá estar conectado directamente con lacámara de combustión.

SECCIÓN 18.6 RESERVADA

SECCIÓN 18.7* CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

18.7.1 Plan de Evacuación y Reubicación ySimulacros de Incendio.

18.7.1.1 La administración de cada ocupación sanitariadeberá tener, en vigencia y disponible para todo elpersonal de supervisión, copias escritas de un plan parala protección de todas las personas en caso de incendioy para su evacuación hacia las áreas de refugio y parala evacuación del edificio si fuera necesario.Periódicamente se deberá instruir y mantenerinformados a todos los empleados con respecto a losdeberes que les corresponden de acuerdo con el plan.Deberá haber una copia del plan rápidamentedisponible en todo momento en el puesto de latelefonista o en el centro de seguridad.

Se deberán aplicar los requisitos de 18.7.1.2 a18.7.2.3 inclusive.

18.7.1.2* En las instalaciones sanitarias los simulacrosde incendio deberán incluir la transmisión de una señalde alarma de incendio y la simulación de lascondiciones correspondientes a una emergencia deincendio. Se deberán realizar simulacros en formatrimestral, en cada turno, para familiarizar al personalde las instalaciones (enfermeras, internos, ingenierosde mantenimiento y personal administrativo) con lasseñales y acciones de emergencia requeridas bajo unavariedad de condiciones. Si los simulacros se efectúanentre las 9:00 p.m. (2100 horas) y las 6:00 a.m. (0600horas), deberá permitirse emplear un anunciocodificado en reemplazo de las alarmas audibles.

Excepción: No se deberá requerir mover los pacientesdébiles o en camillas hacia áreas seguras ni hacia elexterior del edificio.

18.7.1.3 Los empleados de las instalaciones sanitariasdeberán estar capacitados con respecto a losprocedimientos y dispositivos de seguridad humana.

18.7.2 Procedimiento en Caso de Incendio.

18.7.2.1* En las ocupaciones sanitarias, la correctaprotección de los pacientes deberá requerir la pronta yefectiva respuesta del personal de las instalaciones. Larespuesta básica requerida del personal deberá incluirla evacuación todos los ocupantes directamenteinvolucrados con la emergencia de incendio, latransmisión una señal de alarma de incendio apropiadapara advertir a los demás ocupantes del edificio, elconfinamiento de los efectos del incendio mediante elcierre de puertas para aislar el área del incendio, y lareubicación de los pacientes de acuerdo con lodetallado en el plan de seguridad contra incendio de lasinstalaciones.

101-224 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

18.7.2.2 El plan escrito de seguridad contra incendiode las instalaciones deberá tomar en cuenta:

(1) Uso de las alarmas(2) Transmisión de las alarmas al cuerpo de bomberos(3) Respuesta a las alarmas(4) Aislamiento de un incendio(5) Evacuación del área(6) Evacuación del compartimiento de humo(7) Preparación de los pisos y del edificio para la

evacuación(8) Extinción del incendio

18.7.2.3 Todo el personal de las instalacionessanitarias deberá estar capacitado en el uso de, y en larespuesta a, las alarmas de incendio. Además, deberáestar capacitado en el empleo de la frase código paragarantizar la transmisión de una alarma bajo lassiguientes condiciones:

(1) Cuando la persona que descubre el incendio debaregresar inmediatamente para asistir a una personaen peligro

(2) Durante un mal funcionamiento del sistema dealarma de incendio del edificio

Al escuchar el código anunciado, en primer términoel personal deberá activar la alarma de incendio deledificio usando la caja manual de alarma manual máscercana y luego deberá ejecutar de inmediato susdeberes de acuerdo con lo detallado en el plan deseguridad contra incendios.

18.7.3 Mantenimiento de las Salidas. Se deberáproveer un mantenimiento adecuado para garantizar laconfiabilidad del método de evacuación seleccionado.En todo momento las instalaciones en las cuales seanecesario mantener las salidas cerradas deberán contarcon personal capacitado para abrir las cerraduras yconducir a los ocupantes desde el área de peligroinmediato hacia un lugar seguro en caso de incendio uotra emergencia.

18.7.4* Fumar. Se deberán adoptar reglamentacionescon respecto al fumar, que deberán incluir lossiguientes requisitos mínimos:

(1) Deberá estar prohibido fumar en cualquierhabitación, sala o compartimiento en el cual seutilicen o almacenen líquidos inflamables, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otraubicación riesgosa. En dichas áreas deberá habercarteles con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” ocon el símbolo internacional correspondiente.

Excepción: En las instalaciones sanitarias en lascuales esté prohibido fumar y haya señales notoriasubicadas en todas las entradas principales no sedeberán requerir los carteles secundarios para indicarque está prohibido fumar.

(2) Deberá estar prohibido que fumen los pacientesclasificados como no responsables.

Excepción: El requisito de 18.7.4(2) no deberáaplicarse cuando el paciente esté bajo supervisióndirecta.

(3) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deberán colocar ceniceros de materialesincombustibles y diseño seguro.

(4) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar deberá haber recipientes metálicos condispositivos de cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedanvaciar los ceniceros.

18.7.5 Mobiliario, Ropa de Cama y Decoración.

18.7.5.1* Los tapizados, cortinas, incluyendo lascortinas de los cubículos, y demás telas y películascolgantes usados como mobiliario o decoración en lasinstalaciones sanitarias deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1. (Ver 18.3.5.5.)

Excepción: Cortinas instaladas en las duchas.

18.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en las instalaciones sanitarias deberáncumplir con los criterios especificados al ser ensayadosde acuerdo con los métodos citados en 10.3.2(2) y10.3.3.

18.7.5.3 Los colchones nuevos que se introducen enlas instalaciones sanitarias deberán cumplir con loscriterios especificados al ser ensayados de acuerdo conlos métodos citados en 10.3.2(3) y 10.3.4.

18.7.5.4 En las instalaciones sanitarias deberánprohibirse las decoraciones con materialescombustibles a menos que éstos sean retardadores delfuego.

Excepción: Decoraciones con materiales combustiblesen cantidades tan limitadas que no haya riesgo dedesarrollo o propagación de incendio, tales comofotografías o cuadros.

18.7.5.5 La capacidad de los recipientes pararecolección de ropa sucia o residuos no deberá superarlos 32 gal (121 L). La densidad media de la capacidadde los recipientes en una habitación o espacio nodeberá superar 0,5 gal/pie2 (20,4 L/m2). No deberáhaber más de 32 gal (121 L) de capacidad dentro deuna superficie de 64 pies2 (5,9 m2). Los recipientesmóviles para recolección de ropa sucia o residuos concapacidades superiores a 32 gal (121 L) deberán estarubicados en una habitación protegida como áreariesgosa mientras no están atendidos.

OCUPACIONES SANITARIAS NUEVAS 101-225

Edición 2000

Excepción: En las áreas riesgosas no deberá estarlimitada la capacidad ni la densidad de los recipientes.

18.7.6 Mantenimiento y Ensayos. (Ver 4.6.12.)

18.7.7* Sistemas de Control de HumoEspecialmente Diseñados. Los nuevos sistemas decontrol de humo especialmente diseñados deberán serensayados de acuerdo con los principios establecidosde la ingeniería y deberán cumplir con los requisitos deoperación de dichos ensayos antes de su aprobación.Luego de su aceptación, todos los sistemas de controlde humo especialmente diseñados deberán serensayados periódicamente de acuerdo con losprincipios establecidos de la ingeniería. Ladocumentación de los ensayos se deberá mantener en elpredio en todo momento.

18.7.8 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán prohibirse entodas las instalaciones sanitarias.

Excepción: Se deberán poder utilizar calefactoresportátiles en las áreas usadas por los empleados o elpersonal, que no sean las áreas de dormitorio, si loselementos calentadores de dichos dispositivos estánlimitados a no más de 212°F (100°C).

18.7.9 Operaciones de Construcción, Reparación yMejoras.

18.7.9.1 Las operaciones de construcción, reparación ymejoras deberán cumplir con 4.6.10.

18.7.9.2 Los medios de egreso de cualquier área en lacual se estén efectuando operaciones de construcción,mantenimiento o mejoras deberán ser inspeccionadosdiariamente para verificar que cumplan con losrequisitos de 7.1.10.1 y también deberán cumplir conlos requisitos de la norma NFPA 241, Standard forSafeguarding Construction, Alteration and DemolitionOperations.

101-226 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 19 OCUPACIONES SANITARIASEXISTENTES

SECCIÓN 19.1 REQUISITOS GENERALES

19.1.1 Aplicación.

19.1.1.1 Generalidades.

19.1.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios existentes o partes de los mismos actualmenteocupados como ocupaciones sanitarias. (Ver también18.1.1.1.1.)

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que se ha provisto unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

19.1.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para el diseño de todos loshospitales, clínicas de reposo e instalaciones quebrindan cuidados para la salud limitados, existentes. Eltérmino hospital, cuando se use en este Código, incluyea los hospitales generales, psiquiátricos y hospitalesespeciales. El término clínica, cuando se use en esteCódigo, incluye a las clínicas de reposo y parapacientes convalecientes, clínicas de reposo especiales,intermedias y enfermerías y hogares para ancianos.Cuando los requisitos varían, el párrafocorrespondiente nombra el tipo específico deocupación sanitaria al que se aplican. El Capítulo 21establece los requisitos de seguridad humana paratodas las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios existentes. La Sección 19.7 establece losrequisitos de las características operativas de todas lasocupaciones sanitarias.

19.1.1.1.3 Las instalaciones sanitarias reguladas poreste capítulo poseen dormitorios para sus ocupantes yestán ocupadas por personas en su mayoría incapacesde preservarse a sí mismas debido a su edad,discapacidad física o mental, o debido a medidas deproveer seguridad que escapan al control de losocupantes.

19.1.1.1.4 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan principalmente pacientes que,en opinión del cuerpo directivo de la instalación y de laautoridad gubernamental competente, son capaces detomar decisiones e implementar acciones adecuadaspara preservarse a sí mismos bajo condiciones deemergencia, cumplan con otros capítulos de esteCódigo, en lugar del Capítulo 19.

19.1.1.1.5 Se debe tener presente que, en edificios quealbergan ciertos tipos de pacientes o que cuentan consalas penitenciarias o secciones de seguridad, podríaser necesario cerrar con llave las puertas y colocarbarras en las ventanas para confinar y proteger a loshabitantes del edificio. En estos casos la autoridadcompetente deberá introducir modificacionesadecuadas en aquellas secciones de este Código que deotra manera exigirían que los medios de egreso semantengan sin llave.

19.1.1.1.6 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan a personas mayores y quebrindan actividades que fomentan la independencia dedichas personas pero que no incluyen los servicioscaracterísticos de las instalaciones sanitarias (ver19.1.3) según lo definido en 3.3.98, cumplan con losrequisitos de otras secciones de este Código, talescomo los Capítulos 31 o 33.

19.1.1.1.7 Las instalaciones que no brindan a susocupantes alojamiento durante las 24 horas se deberánclasificar como otras ocupaciones y deberán estarcubiertas por otros capítulos de este Código.

19.1.1.1.8* Los requisitos de este capítulo se basan enque se asume que en todas las áreas ocupadas porpacientes haya personal disponible para ejecutar ciertasfunciones de seguridad contra incendio según lorequerido por otros párrafos de este capítulo.

19.1.1.2* Metas y Objetivos. Las metas y losobjetivos de las Secciones 4.1 y 4.2 se deberánalcanzar considerando debidamente los requisitosfuncionales. Esto se logra limitando el desarrollo y lapropagación de la emergencia de incendio a la saladonde se originó el incendio y reduciendo la necesidadde evacuar a los ocupantes, excepto de la sala donde seinició el incendio.

19.1.1.3 Concepto Global. Todas las instalacionessanitarias deberán estar diseñadas, construidas,mantenidas y operadas para minimizar la posibilidadde una emergencia de incendio que requiera laevacuación de los ocupantes. Debido a que laseguridad de los ocupantes de una instalación sanitariano se puede asegurar adecuadamente dependiendo de laevacuación del edificio, su protección contra incendiosse deberá lograr mediante la adecuada disposición delas instalaciones, personal adecuado, y el desarrollo deprocedimientos de operación y mantenimientocompuestos por lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-227

Edición 2000

(3) Prevención de incendios y planificación,capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para el aislamiento de incendios,transferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio o evacuación del edificio

19.1.1.4 Operaciones de Adición, Conversión,Modernización, Renovación y Construcción.

19.1.1.4.1 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructuraexistente que no cumpla con los requisitos del Capítulo19 mediante barreras de incendio con una clasificaciónde resistencia al fuego de al menos 2 horas yconstruidas con materiales como los requeridos para laadición. (Ver 4.6.11 y 4.6.6.)

19.1.1.4.2 En las barreras contra incendio divisoriasrequeridas en 19.1.1.4.1 sólo deberá haber aberturascomunicantes en los corredores, y éstas deberán estarprotegidas mediante puertas de incendio autocerrantesautomático aprobadas. (Ver también la Sección 8.2.)

19.1.1.4.3 Las puertas ubicadas en las barrerasrequeridas por 19.1.1.4.1 normalmente deberánpermanecer cerradas.

Excepción: Deberá permitirse mantener abiertas laspuertas si éstas cumplen con los requisitos de19.2.2.2.6.

19.1.1.4.4 Cambios de Ocupación. Los cambios deocupación deberán cumplir con 4.6.11. Todo cambiode una subclasificación de ocupación sanitaria a otradeberá cumplir con los requisitos para construccionesnuevas.

Excepción No. 1: Convertir un hospital en una clínicade reposo o una clínica de reposo en un hospital no sedeberá considerar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

Excepción No. 2: Convertir un hospital o una clínicade reposo a una ocupación de atención limitada no sedeberá considerar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

Excepción No. 3: Convertir un hospital o una clínicade reposo a una instalación sanitaria para pacientesambulatorios no se deberá considerar un cambio deocupación ni de subclasificación de la ocupación.

19.1.1.4.5* Renovaciones, Alteraciones yModernizaciones. Cuando se efectúen renovaciones,alteraciones o modernizaciones importantes eninstalaciones no equipadas con rociadores, losrequisitos sobre rociadores automáticos del Capítulo 18se deberán aplicar al compartimiento de humo que estésiendo renovado, alterado o modernizado. Sinembargo, cuando el edificio no esté protegido en su

totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, también se deberán aplicar losrequisitos de 19.1.6 y 19.2.3.2. La excepción No. 2 a18.3.7.3 sólo deberá permitirse cuando loscompartimientos de humo adyacentes estén totalmenteprotegidos mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado de acuerdo con18.3.5.2. Cuando se efectúen renovaciones,alteraciones, modernizaciones o reparaciones menoresen instalaciones no equipadas con rociadores, losrequisitos de 18.3.5.1 no se deberán aplicar, pero enestos casos las renovaciones, alteraciones,modernizaciones o reparaciones no deberán reducir laseguridad humana a niveles inferiores a losanteriormente existentes, ni por debajo de los requisitosdel Capítulo 19 para edificios no equipados conrociadores. (Ver 4.6.7.)

19.1.1.4.6 Operaciones de Construcción,Reparación y Mejoras. (Ver 4.6.10.)

19.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

19.1.2.1* Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones sanitarias como otros tipos deocupaciones si cumplen todas las condicionessiguientes:

(1) No están destinados a servir a los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias con propósitos dealojamiento o tratamiento ni para acceso habitualde pacientes incapaces de preservarse a sí mismos.

(2) Están separadas de las áreas de las ocupacionessanitarias mediante construcciones que tengan unaclasificación de resistencia al fuego de al menos2 horas.

19.1.2.2* Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios, las clínicas médicas y las instalacionessimilares contiguas a una ocupación sanitaria perocuyo objetivo principal sea proporcionar servicios apacientes externos deberán poder ser clasificadas comoocupaciones de oficinas o instalaciones sanitarias parapacientes ambulatorios, siempre que estas instalacionesestén separadas de las instalaciones sanitarias medianteconstrucciones con una clasificación de resistencia alfuego de al menos 2 horas y que la instalación noatienda simultáneamente a cuatro o más pacientes encamilla.

19.1.2.3 Las ocupaciones sanitarias ubicadas dentro deedificios que contengan otras ocupaciones deberánestar completamente separadas de ellas medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego de al menos 2 horas según lodispuesto para las adiciones en 19.1.1.4.

19.1.2.4 Todos los medios de egreso de lasocupaciones sanitarias que atraviesen espacios que nocorrespondan a instalaciones sanitarias deberán

101-228 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a las ocupaciones sanitarias.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para los egresos delas instalaciones sanitarias pero que sí cumplan conlos requisitos establecidos en el capítulo de esteCódigo para la ocupación correspondiente, siempreque la ocupación no contenga contenidos de altoriesgo. La salida horizontal deberá cumplir con losrequisitos de 19.2.2.5.

19.1.2.5 Las disposiciones para el egreso de las áreasde las instalaciones sanitarias que correspondan a otrasocupaciones deberán cumplir con los requisitos de esteCódigo correspondientes a dichas ocupaciones. Cuandolas necesidades clínicas de los ocupantes requieran quelos medios de egreso permanezcan cerrados, deberáhaber personal presente en todo momento para laliberación supervisada de los ocupantes mientras lasinstalaciones estén en uso.

19.1.2.6 Los auditorios, capillas, áreas residencialesdel personal, u otras ocupaciones provistas en relacióncon las instalaciones sanitarias deberán estar provistosde medios de egreso de acuerdo con otras seccionesaplicables de este Código.

19.1.2.7 Cualquier área con contenidos cuyo riesgosea clasificado como superior al de la ocupaciónsanitaria y ubicado dentro del mismo edificio deberáestar protegido de acuerdo con 19.3.2.

19.1.2.8 Las ocupaciones no relacionadas con elcuidado de la salud con contenidos clasificados comode alto riesgo no deberán permitirse dentro de edificiosque alberguen ocupaciones sanitarias.

19.1.3* Definiciones Especiales.

Instalaciones Sanitarias para PacientesAmbulatorios. Ver 3.3.8.

Hospital. Ver 3.3.104.

Instalación de Atención Limitada. Ver 3.3.117.

Clínica de Reposo. Ver 3.3.132.

19.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver19.1.3.)

19.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos se deberáhacer de acuerdo con lo definido en la Sección 6.2.

19.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

19.1.6.1 Para los propósitos de 19.1.6, el número depisos se deberá contar comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas y finalizando conel nivel ocupable más elevado. Para los propósitos de19.1.6, el nivel principal de la descarga de las salidasde un edificio deberá ser la planta más baja cuyo pisoesté a nivel con, o por encima de, el nivel de pisoacabado en la línea del muro exterior a lo largo del 50por ciento o más de su perímetro. Los niveles de losedificios ubicados debajo del nivel principal no secontarán como pisos.

19.1.6.2 Las ocupaciones sanitarias se deberán limitara los tipos de construcción de edificios permitidos porla Tabla 19.1.6.2. (Ver 8.2.1.)

Excepción:* Cualquier edificio de construcciónTipo I(443), Tipo I(332), Tipo II(222), o Tipo II(111)deberá poder incluir sistemas de techos con apoyos,cubiertas o techados combustibles, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) La cubierta del techo cumpla con los requisitospara Clase A de acuerdo con la norma NFPA 256,Standard Methods of Fire Tests of Roof Coverings

(b) El techo esté separado de todas las partesocupadas del edificio mediante un conjunto de pisoincombustible que incluya al menos 2 ½ pulg. (6,4 cm)de relleno de hormigón o yeso.

(c) El ático u otro espacio está ya sea sin ocupar oestá protegido en toda su extensión por un sistemaaprobado de rociadores automáticos.

Tabla 19.1.6.2 Limitaciones al Tipo de Construcción

Pisos

Tipo deConstrucción 1 2 3 4 ó Más

I(443) X X X XI(332) X X X XII(222) X X X XII(111) X X* X* N.P.II(000) X X* N.P. N.P.III(211) X* X* N.P. N.P.III(200) X* N.P. N.P. N.P.IV(2HH) X* X* N.P. N.P.V(111) X* X* N.P. N.P.V(000) X* N.P. N.P. N.P.

X: Tipo de construcción permitida.N.P.: No permitida.*El edificio requiere protección mediante rociadores automáticos.(Ver 19.3.5.1.)

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-229

Edición 2000

19.1.6.3 Todos los muros internos y particiones en losedificios de construcción Tipo I o Tipo II deberán serde materiales incombustibles o de combustión limitada.

Excepción:* Se deberán permitir las divisiones demadera listados, tratados con retardadores del fuego,en particiones no portantes que tengan unaclasificación de resistencia al fuego de 1 hora.

19.1.6.4 Todos los muros exteriores de lasconstrucciones de madera y todos las particionesentramadas interiores deberán contar con un cortafuegopara aislar todas las aberturas de tiraje ocultas, tantohorizontales como verticales, entre cualquier subsueloo sótano y el primer piso. Dicho cortafuego deberáconsistir en madera de al menos 2 pulg. (5 cm) deespesor (nominal) o de un material incombustibleadecuado.

19.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se deberán proveerlos medios de egreso y demás requisitos se deberádeterminar en base a los factores de carga de ocupantesde la Tabla 7.3.1.2 que son característicos para el usodel espacio o a la máxima población probable en elespacio bajo consideración, según cuál resulte mayor

SECCIÓN 19.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

19.2.1 Generalidades. Todos los pasillos, pasadizos,corredores, descargas de las salidas, ubicaciones de lassalidas y accesos deberán cumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo modificado por los párrafos19.2.2 a 19.2.11.

19.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

19.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 19.2.2.2 a19.2.2.10.

19.2.2.2 Puertas.

19.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

19.2.2.2.2 No deberá permitirse que las puertas de lassalas en las que duermen los pacientes tengancerraduras.

Excepción No. 1: Deberán permitirse los dispositivosde cierre que utilizan llaves que restringen el acceso ala habitación desde el corredor y que, desde el lado delcorredor, sólo pueden ser operados por el personal.Dichos dispositivos no deberán restringir el egreso dela habitación.

Excepción No. 2: Deberá permitirse utilizarmecanismos de cierre de puertas en ocupacionessanitarias o partes de las mismas en las cuales lasnecesidades clínicas de los pacientes requieranmedidas de seguridad especializadas, siempre que elpersonal lleve consigo las llaves en todo momento.

19.2.2.2.3 Las puertas que no estén ubicadas en unmedio de egreso requerido se deberán poder cerrar conllave.

19.2.2.2.4 Las puertas ubicadas en un medio de egresorequerido no deberán estar equipadas con pestillos ocerraduras que requieran el empleo de herramientas ollaves para abrirlas desde el lado del egreso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse utilizarmecanismos de cierre de puertas en ocupacionessanitarias o partes de las mismas en las cuales lasnecesidades clínicas de los pacientes requieranmedidas de seguridad especializadas, siempre que elpersonal pueda destrabar dichas puertas rápidamenteen todo momento. (Ver 19.1.1.1.5 y 19.2.2.2.5.)

Excepción No. 2:* Las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1 deberán estarpermitidas, siempre que no se coloque más de uno dedichos dispositivos en cualquier camino de egreso.

Excepción No. 3: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

19.2.2.2.5 Para las puertas ubicadas en los medios deegreso que de acuerdo con otros requisitos de estecapítulo se permita que estén cerradas se deberán tomarmedidas adecuadas tendientes a la rápida evacuaciónde los ocupantes usando medios confiables tales comocerraduras a control remoto o cerraduras con llavesportadas en todo momento por el personal, o por otrosmedios confiables disponibles para el personal en todomomento. Sólo se deberá permitir uno de dichosdispositivos de cierre en cada puerta.

Excepción No. 1: Cerraduras instaladas de acuerdocon las Excepciones No. 2 y No. 3 a 19.2.2.2.4.

Excepción No. 2: Deberá permitirse colocar más deuna cerradura en cada puerta, de acuerdo con laaprobación de la autoridad competente.

19.2.2.2.6* Cualquier puerta ubicada en un pasadizode salida, cerramiento de una escalera, salidahorizontal, barrera contra el humo o cerramiento de unárea riesgosa sólo deberá poder mantenerse abiertamediante un dispositivo de liberación automático quecumpla con 7.2.1.8.2. El sistema de rociadoresautomáticos, si se provee, el sistema de alarma deincendio y los sistemas requeridos por 7.2.1.8.2,deberán estar dispuestos para iniciar la acción de cierre

101-230 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

de todas estas puertas por compartimientos de humo oen la totalidad de las instalaciones.

19.2.2.2.7 Cuando las puertas ubicadas en elcerramiento de una escalera se mantengan abiertasmediante un dispositivo de liberación automático segúnlo permitido en 19.2.2.2.6, el inicio de una acción decierre de una puerta ubicada en cualquiera de losniveles deberá provocar el cierre de todas las puertas detodos los niveles del cerramiento de la escalera.

19.2.2.2.8* Las ocupaciones sanitarias deberán estarexceptuadas de las disposiciones sobre reingreso de7.2.1.5.2.

19.2.2.2.9 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, que no sean de cierreautomático deberán estar limitadas a una sola hoja ydeberán tener un pestillo u otro mecanismo quegarantice que las puertas no reboten colocándose enposición parcialmente abierta si se las cierra por lafuerza en caso de emergencia.

19.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

19.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

19.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4 y conlas modificaciones de 19.2.2.5.1 a 19.2.2.5.4.

19.2.2.5.1 Deberá haber al menos 30 pies2 netos(2,8 m2 netos) por paciente en los hospitales o clínicasde reposo, o 15 pies2 netos (1,4 m2 netos) por residenteen las instalaciones que brindan cuidados limitados, deárea acumulada de corredores, salas para pacientes,salas de tratamiento, salas de estar o comedores y otrasáreas similares a cada lado de la salida horizontal. Enlos pisos que no alberguen pacientes en cama nipacientes en camilla, deberá haber al menos 6 pies2

netos (0,56 m2 netos) por ocupante a cada lado de lasalida horizontal para el número total de ocupantes enlos compartimientos adyacentes.

19.2.2.5.2 La capacidad de egreso total de las demássalidas (escaleras, rampas, puertas hacia el exterior deledificio) no se deberá reducir por debajo de un terciode lo requerido para la totalidad del área del edificio.

19.2.2.5.3* No se deberá requerir que una puerta enuna salida horizontal abra en la dirección del recorridode salida según lo especificado en 7.2.4.3.6(1).

19.2.2.5.4 Las aberturas para las puertas en las salidashorizontales deberán estar protegidas mediante unapuerta batiente que proporcione un ancho libre mínimode 32 pulg. (81 cm) o una puerta corrediza horizontal

que cumpla con 7.2.1.14 y que proporcione un ancholibre mínimo de 32 pulg. (81 cm).

Excepción: Puertas batientes existentes de 34 pulg.(86 cm).

19.2.2.6 Rampas.

19.2.2.6.1 Deberán permitirse las rampas que cumplancon los requisitos de 7.2.5.

19.2.2.6.2 Las rampas encerradas como salidasdeberán tener el ancho suficiente para proporcionar lacapacidad de egreso de acuerdo con 19.2.3.2.

19.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

19.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

19.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

19.2.2.10 Áreas de Refugio. Las áreas de refugiousadas como parte de un medio de egreso accesiblerequerido deberán cumplir con 7.2.12.

19.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

19.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido deberá estar basada en su ancho, de acuerdocon lo definido en la Sección 7.3.

19.2.3.2 La capacidad de los medios de egreso querequieran transitar por escaleras deberá ser de 0,6 pulg.(1,5 cm) por persona, y la capacidad de los medios deegreso de tránsito horizontal (sin escaleras) que utilizanmedios tales como puertas, rampas o salidashorizontales deberá ser de 0,5 pulg. (1,3 cm) porpersona.

Excepción: La capacidad de los medios de egreso enlas instalaciones sanitarias protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 19.3.5.2deberá ser de 0,3 pulg. (0,8 cm) por persona para losegresos por escaleras y de 0,2 pulg. (0,5 cm) porpersona para el tránsito horizontal sin escaleras.

19.2.3.3* Ningún pasillo, corredor o rampa requeridadeberá tener menos de 4 pies (1,2 m) de ancho libre sisirve de medio de egreso de los dormitorios de lospacientes. Los pasillos, corredores o rampas deberánestar dispuestos para evitar que haya obstrucciones queimpidan la evacuación conveniente de las personas noambulatorias transportadas en camillas o sobrecolchones utilizados como camillas.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-231

Edición 2000

Excepción No. 1: Los pasillos, corredores y rampas enáreas adjuntas cuya función no sea el alojamiento,tratamiento o para el uso de pacientes internosdeberán tener un ancho libre sin obstrucciones de almenos 44 pulg. (112 cm).

Excepción No. 2: Acceso a las salidas dentro de unahabitación o serie de habitaciones que cumplan con losrequisitos de 19.2.5.

19.2.3.4 (Reservado.)

19.2.3.5 El ancho libre mínimo de las puertas de losmedios de egreso de los hospitales; clínicas de reposo;instalaciones que brindan cuidados limitados;dormitorios de los hospitales psiquiátricos; y áreas detratamiento y diagnóstico, tales como rayos X, cirugíao terapia física, deberá ser de al menos 32 pulg.(81 cm).

Excepción No. 1: Puertas existentes de 34 pulg.(86 cm).

Excepción No. 2: Puertas existentes de corredores, de28 pulg. (71 cm) en instalaciones donde los planes deincendio no requieren la evacuación con cama, camillao silla de ruedas.

19.2.4 Número de Salidas.

19.2.4.1 Se deberán proveer al menos dos salidas delos tipos descritos en los párrafos 19.2.2.2 a 19.2.2.10,separadas entre sí, para cada piso o sección de incendiodel edificio.

19.2.4.2 Al menos una de las salidas de cada piso osección de incendio deberá ser una de las siguientes:

(1) Una puerta que conduzca directamente hacia elexterior del edificio

(2) Una escalera(3) Un recinto hermético al humo(4) Una rampa(5) Un pasadizo de salida

Cualquier sección de incendio que no cumpla conestos requisitos deberá ser considerada parte de unazona adyacente. El egreso no deberá requerir regresar através de la zona donde se originó el incendio.

19.2.4.3* Al menos dos salidas de los tipos descritosen los párrafos 19.2.2.2 a 19.2.2.10 deberán seraccesibles desde cada compartimiento de humo.Deberá permitirse egresar a través de uncompartimiento(s) adyacente(s), pero esto no deberárequerir el regreso a través del compartimiento dondese originó el incendio.

19.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

19.2.5.1 Todos los cuartos habitables deberán teneruna puerta de acceso a las salidas que conduzcadirectamente hacia un corredor de acceso a las salidas.

Excepción No. 1: Si existe una puerta de salida queabre directamente desde la sala hacia el exterior anivel del terreno.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde un dormitorio para pacientes, con nomás de ocho camas para pacientes, pase a través deuna sala intermedia para alcanzar el corredor deacceso a la salida.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde una serie de habitaciones deenfermería especial, pase a través de una salaintermedia para alcanzar el corredor de acceso a lasalida, si la disposición permite la supervisión visualdirecta y constante por parte del personal deenfermería.

Excepción No. 4: Se deberá permitir que el acceso ala salida desde una serie de dormitorios parapacientes, pase a través no más de dos salasadyacentes intermedias para alcanzar el corredor deacceso a la salida, si la distancia de recorrido dentrode la serie está de acuerdo con 19.2.5.8.

19.2.5.2 Cualquier dormitorio para pacientes ocualquier suite que incluya dormitorios para pacientescon más de 1000 pies2 (93 m2) de superficie deberátener al menos dos puertas de acceso a las salidas,separadas entre sí.

19.2.5.3 Cualquier habitación o serie de habitacionesque no correspondan a dormitorios para pacientes ycon más de 2500 pies2 (230 m2) de superficie deberátener al menos dos puertas de acceso a las salidas,separadas entre sí.

19.2.5.4 Se deberá permitir que cualquier serie dehabitaciones que cumpla con los requisitos de 19.2.5sea subdividida mediante particiones sin clasificaciónde resistencia al fuego, incombustibles o decombustión limitada.

19.2.5.5 Las salas intermedias no deberán ser áreasriesgosas según lo definido en 19.3.2.

19.2.5.6 Las series de dormitorios no deberán superarlos 5000 pies2 (460 m2).

19.2.5.7 Las series de habitaciones, que no seandormitorios para pacientes, no deberán superar los10.000 pies2 (930 m2).

101-232 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

19.2.5.8 Se deberá permitir que las series dehabitaciones, que no sean dormitorios para pacientes,tengan una habitación intermedia si la distancia derecorrido dentro de la suite hasta alcanzar la puerta deacceso a la salida no es mayor que 100 pies (30 m), yque tengan dos salas intermedias si la distancia derecorrido dentro de la serie hasta alcanzar la puerta deacceso a la salida no es mayor que 50 pies (15 m).

19.2.5.9* Todos los corredores deberán proveer accesoa por lo menos dos salidas aprobadas de acuerdo conlas Secciones 7.4 y 7.5 sin tener que atravesarhabitaciones intermedias ni espacios que no seancorredores o vestíbulos.

19.2.5.10 Deberá permitirse continuar utilizando loscorredores sin salida existentes si no es práctico yfactible alterarlos de manera que las salidas seanaccesibles al menos en dos direcciones diferentes desdetodos los puntos de los pasillos, pasadizos y corredores.

19.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

19.2.6.1 La distancia de recorrido hasta las salidas sedeberá medir de acuerdo con la Sección 7.6.

19.2.6.2 Distancia de Recorrido. La distancia derecorrido deberá cumplir con los párrafos 19.2.6.2.1 a19.2.6.2.4.

19.2.6.2.1 La distancia de recorrido entre cualquierpuerta de una habitación requerida como un acceso alas salidas y una salida no deberá ser mayor que100 pies (30 m).

Excepción: La máxima distancia de recorridopermitida se deberá poder aumentar 50 pies (15 m) enedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado.

19.2.6.2.2 La distancia de recorrido entre cualquierpunto de una habitación y una salida no deberá superarlos 150 pies (45 m).

Excepción: La máxima distancia de recorridopermitida se deberá poder aumentar 50 pies (15 m) enedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado.

19.2.6.2.3 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de un dormitorio para pacientes y unapuerta de acceso a las salidas ubicada dentro de dichodormitorio no deberá superar los 50 pies (15 m).

19.2.6.2.4 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de una serie de dormitorios que cumplacon lo permitido por 19.2.5 y una puerta de acceso alas salidas ubicada en dicha suite no deberá superar los

100 pies (30 m) y deberá cumplir con los requisitos de19.2.6.2.2.

19.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá estar dispuesta de acuerdo con laSección 7.7.

19.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

19.2.9 Iluminación de Emergencia.

19.2.9.1 Se deberá proveer iluminación de emergenciade acuerdo con la Sección 7.9.

19.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.

19.2.10.1 Los medios de egreso deberán tener señalesde acuerdo con la Sección 7.10.

Excepción: Cuando el camino de egreso es obvio, nose deberán requerir los carteles indicadores en losedificios de una planta con una carga de ocupantesmenor que 30 personas.

19.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 19.3 PROTECCIÓN

19.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

19.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5. Cuando seprovea un cerramiento, la construcción deberá poseeruna clasificación de resistencia al fuego de al menos 1hora.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas de acuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: La Excepción No. 1 a 8.2.5.6(1) nodeberá aplicarse a los dormitorios y salas detratamiento de pacientes.

Excepción No. 3: En las instalaciones psiquiátricas sedeberá permitir que las áreas de dormitorio parapacientes en niveles múltiples no estén protegidasmediante cerramientos entre los diferentes nivelessiempre que se cumplan todas las condicionessiguientes:

(a) La totalidad del área normalmente ocupada,incluyendo todos los niveles de los pisos comunicantes,está suficientemente abierta y sin obstrucciones demanera que un incendio u otra condición peligrosa quese produzca en cualquier parte sea obvia para losocupantes o el personal de supervisión del área.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-233

Edición 2000

(b) La capacidad de egreso es suficiente paratodos los ocupantes de todos los niveles y áreascomunicantes, considerando todos los nivelescomunicantes dentro de la misma área de incendiocomo un único piso para los propósitos de ladeterminación de la capacidad de egreso requerida.

(c) La altura entre el nivel de piso terminado delnivel más alto y el del nivel más bajo no supera los13 pies (4 m). El número de niveles no deberá estarrestringido.

Excepción No. 4: No deberán permitirse las aberturasno protegidas de acuerdo con 8.2.5.5.

Excepción No. 5: Cuando no sea posible encerrartotalmente una escalera que no constituye una salidarequerida, se deberá permitir que el cerramientorequerido esté limitado al necesario para impedir queun incendio que se origina en cualquiera de los pisosse extienda hacia otro piso.

19.3.1.2 Las puertas ubicadas en el cerramiento de unaescalera deberán ser autocerrantes y normalmente sedeberán mantener cerradas.

Excepción: Las puertas ubicadas en el cerramiento deuna escalera que se mantienen abiertas bajo lascondiciones especificadas en 19.2.2.2.6 y 19.2.2.2.7.

19.3.2 Protección contra Riesgos.

19.3.2.1 Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar resguardadas mediante una barrera contraincendio que tenga una clasificación de resistencia alfuego de 1 hora o bien deberán estar equipadas con unsistema automático de extinción de acuerdo con 8.4.1.Se deberá permitir que la extinción automática sea deacuerdo con 19.3.5.4. Cuando se utilice la opción delos rociadores, las áreas deberán estar separadas de losdemás espacios mediante particiones y puertasresistentes al humo. Las puertas deberán serautocerrantes o de cierre automático. Las áreasriesgosas incluyen, pero no están limitadas a, lassiguientes:

(1) Salas de calderas y de calefactores encendidos concombustible

(2) Lavanderías centrales/industriales de más de100 pies2 (9,3 m2)

(3) Talleres de pintura(4) Talleres de reparaciones(5) Salas para la ropa sucia(6) Salas para la recolección de residuos(7) Salas o espacios de más de 50 pies2 (4,6 m2),

incluyendo talleres para reparaciones, usados paraalmacenamiento de equipos y mercancíascombustibles en cantidades consideradas riesgosaspor la autoridad competente

(8) Laboratorios que emplean cantidades de materialesinflamables o combustibles inferiores a las queserían consideradas un riesgo severo

Excepción: Se deberá permitir que las puertas de loscerramientos con clasificación de resistencia al fuegotengan placas protectoras sin clasificación deresistencia al fuego, aplicadas en fábrica o in situ, quese extiendan no más de 48 pulg. (122 cm) sobre elborde inferior de la puerta.

19.3.2.2* Laboratorios. Los laboratorios en los quese utilicen cantidades de materiales inflamables,combustibles o riesgosos considerados como de riesgosevero deberán estar protegidos de acuerdo con lanorma NFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

19.3.2.3 Ubicaciones de Anestesiado. Lasubicaciones de anestesiado deberán estar protegidas deacuerdo con la norma NFPA 99, Standard for HealthCare Facilities.

19.3.2.4 Gases Medicinales. Las áreas paraalmacenamiento y administración de gases medicinalesdeberán estar protegidas de acuerdo con la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

19.3.2.5 Tiendas de Regalos. Las tiendas de regalosdeberán estar protegidas como áreas riesgosas si se lasutiliza para el almacenamiento o exhibición decombustibles en cantidades consideradas riesgosas. Sedeberá permitir que las tiendas de regalos que no seanconsideradas riesgosas y que tengan unalmacenamiento protegido independientemente seancomo sigue:

(1) Abiertas hacia un vestíbulo o corredor si lasuperficie de la tienda de regalos no supera los500 pies2 (46,5 m2) y está protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado

(2) Separadas de un vestíbulo o corredor mediantemuros sin clasificación de resistencia al fuego si latienda de regalos está protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado

19.3.2.6 Instalaciones para Cocinar. Lasinstalaciones para cocinar deberán estar protegidas deacuerdo con 9.2.3.

Excepción:* Cuando se utilicen equipos de cocinadomésticos para calentar alimentos o para cocinar demanera limitada, no se deberá requerir la protección osegregación de las instalaciones para preparación dealimentos.

101-234 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

19.3.3 Acabado de Interiores.

19.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

19.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Materiales existentes — Clase A o Clase B

Excepción: En las habitaciones protegidas medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, deberá permitirse continuar usandoacabados interiores Clase C en los muros y techos delas habitaciones separadas de los corredores deacceso a las salidas de acuerdo con 19.3.6.

(2) Materiales instalados nuevos — Clase A.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los muros ytechos instalados nuevos tengan acabados interioresClase A o Clase B en salas individuales con capacidadpara no más de cuatro personas.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que el acabadoinstalado nuevo de los muros de los corredores hasta4 pies (1,2 m) de altura, restringido a la mitad inferiordel muro, sea Clase A o Clase B.

19.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores instalados nuevos que cumplancon 10.2.7 deberán permitirse en corredores y salidas siéstos son Clase I. No deberá haber restricciones paralas terminaciones de pisos interiores existentes.

Excepción: En los compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos, aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.2 no se deberá aplicar ningúnrequisito al acabado de los pisos interiores.

19.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

19.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones sanitariasdeberán estar provistas de un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

19.3.4.2* Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido se deberá iniciar mediante mediosmanuales de acuerdo con 9.6.2 y mediante cualquierade las alarmas de flujo de agua de los sistemas derociadores requeridos, los dispositivos de detección osistemas de detección requeridos.

Excepción No. 1: No se deberán requerir cajasmanuales para la alarma de incendio en las salidas delas áreas para dormitorio de pacientes si hay cajas

manuales ubicadas en todas las estaciones de controldel personal de enfermería u otras ubicacionespermanentemente atendidas, siempre que dichas cajasmanuales de alarma sean continuamente visibles yaccesibles y que no se superen las distancias derecorrido requeridas por 9.6.2.4.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que lossistemas fijos de extinción que protegen los equipos decocina comerciales instalados en cocinas protegidasmediante un sistema de rociadores automáticoscompleto inicien el sistema de alarma de incendio.

Excepción No. 3: Detectores requeridos por lasExcepciones a 19.7.5.2 y 19.7.5.3.

19.3.4.3 Notificación.

19.3.4.3.1 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática de acuerdo con 9.6.3.

Excepción No. 1:* En lugar de las señales de alarmaaudibles, en las áreas de cuidados críticos deberápermitirse emplear aparatos de notificación de alarmavisibles.

Excepción No. 2: Cuando en las áreas de dormitoriospara pacientes se hayan instalado dispositivos visualesen vez de la alarma audible, estos deberán permitirsesi son aceptados por la autoridad competente.

19.3.4.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4.

Excepción: No se deberá requerir que los dispositivosde detección de humo ni los sistemas de detección dehumo equipados con características de reconfirmaciónnotifiquen automáticamente al cuerpo de bomberos amenos que la condición de alarma sea reconfirmadadespués de un período de tiempo máximo de120 segundos.

19.3.4.4 Control de Emergencia. La operación decualquier dispositivo de activación en el sistema dealarma de incendio requerido deberá estar dispuestapara realizar automáticamente cualquier función decontrol que deba ser efectuada por dicho dispositivo.(ver 9.6.5.)

19.3.4.5 Detección.

19.3.4.5.1 Corredores. En todos los corredores de lasinstalaciones que brindan cuidados limitados se deberáinstalar un sistema automático de detección de humoaprobado. Dicho sistema deberá ser de acuerdo con laSección 9.6.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-235

Edición 2000

Excepción No. 1: Cuando cada uno de los dormitoriosde los pacientes esté protegido mediante un sistemaautomático de detección de humo aprobado y hayadetectores de humo en las barreras contra el humo yen las salidas horizontales de acuerdo con laSección 9.6, no se deberán requerir los sistemas dedetección de humo en los corredores en los pisosutilizados como dormitorio para los pacientes.

Excepción No. 2: Compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con 19.3.5.2.

19.3.4.5.2 Espacios Abiertos hacia los Corredores.(Ver 19.3.6.1.)

19.3.5 Requisitos para la Extinción.

19.3.5.1 Cuando esté requerido por 19.1.6, lasinstalaciones sanitarias deberán estar protegidas en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, de acuerdo con laSección 9.7.

Excepción: En construcciones Tipo I y Tipo II, cuandolo apruebe la autoridad competente, se deberánpermitir medidas de protección alternativas enreemplazo de la protección mediante rociadores en lasáreas especificadas cuando la autoridad competentehaya prohibido los rociadores, sin provocar que eledificio sea clasificado como “sin rociadores”.

19.3.5.2* Cuando este Código permita excepcionespara los edificios totalmente protegidos medianterociadores o para los compartimientos de humo, elsistema de rociadores deberá cumplir con los criteriossiguientes:

(1) Deberá estar de acuerdo con la Sección 9.7.(2) Deberá estar conectado eléctricamente al sistema

de alarma de incendio.(3) Deberá estar totalmente supervisado.

Excepción: En construcciones Tipo I y Tipo II, cuandolo apruebe la autoridad competente, se deberánpermitir medidas de protección alternativas enreemplazo de la protección mediante rociadores en lasáreas especificadas cuando la autoridad competentehaya prohibido los rociadores, sin provocar que eledificio sea clasificado como “sin rociadores”.

19.3.5.3* Cuando este Código permita excepcionespara los edificios totalmente protegidos medianterociadores o para los compartimientos de humo y hagareferencia específica a este párrafo, el sistema derociadores deberá cumplir los criterios siguientes:

(1) Deberá estar instalado en la totalidad del edificiode acuerdo con la Sección 9.7.

(2) Deberá estar conectado eléctricamente al sistemade alarma de incendio.

(3) Deberá estar totalmente supervisado.(4) Deberá estar equipado con rociadores de respuesta

rápida listados o con rociadores residencialeslistados en la totalidad de todos loscompartimientos de humo que contengandormitorios para pacientes.

Excepción No. 1: Deberá permitirse continuar usandorociadores de respuesta normal en los sistemas derociadores existentes aprobados si los rociadores derespuesta rápida y residenciales no fueron listadospara su uso en dicha ubicación al momento de suinstalación.

Excepción No. 2: Deberá permitirse usar rociadoresde respuesta normal en áreas riesgosas protegidas deacuerdo con la Sección 19.3.2.1.

19.3.5.4 Se deberá permitir proteger las áreasriesgosas aisladas de acuerdo con 9.7.1.2. Para lasinstalaciones nuevas en edificios para el cuidado de lasalud existentes, cuando se instalen más de dosrociadores dentro de una única área, se deberá instalarun sistema de detección de flujo de agua que suene laalarma de incendio del edificio o notifique medianteuna señal a una ubicación permanentemente atendida,tal como la recepción, la sala de seguridad o la sala deemergencias, desde donde se deberán tomar lasacciones correctivas.

19.3.5.5* Las cortinas introducidas nuevas para dividiren cubículos las áreas protegidas mediante rociadoresdeberán ser instaladas de acuerdo con la normaNFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems.

19.3.5.6 En todas las ocupaciones sanitarias sedeberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con 9.7.4.1.

19.3.6 Corredores.

19.3.6.1 Los corredores deberán estar separados detodas las demás áreas mediante particiones quecumplan con los párrafos 19.3.6.2 a 19.3.6.5. (Vertambién 19.2.5.9.)

Excepción No. 1: Los compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.3 deberán poder tener espacios detamaño ilimitado y abiertos hacia el corredor, siempreque se cumplan los criterios siguientes:

(a) Los espacios no se utilicen como dormitoriospara pacientes, salas de tratamiento o áreas riesgosas.

101-236 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(b) Los corredores hacia los cuales están abiertoslos espacios en el mismo compartimiento de humoestán protegidos mediante un sistema de detección dehumo automático, supervisado eléctricamente,instalado de acuerdo con 19.3.4, o el compartimientode humo en el cual está ubicado el espacio estáprotegido en su totalidad mediante rociadores derespuesta rápida.

(c) El espacio abierto está protegido mediante unsistema de detección de humo automático, supervisadoeléctricamente, instalado de acuerdo con 19.3.4, otodo el espacio está dispuesto y ubicado para permitirsu supervisión directa por parte del personal de lasinstalaciones desde un puesto del personal deenfermería u otro espacio similar.

(d) El espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

Excepción No. 2: En los compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.3 las áreas de espera deberánpoder estar abiertas hacia el corredor, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) La superficie acumulada del área de espera encada compartimiento de humo no supere los 600 pies2

(55,7 m2).(b) Cada área esté protegida mediante un sistema

automático de detección de humo, supervisadoeléctricamente, instalado de acuerdo con 19.3.4, ocada área esté dispuesta y ubicada para permitir susupervisión directa por parte del personal de lasinstalaciones desde un puesto del personal deenfermería u otro espacio similar.

(c) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

Excepción No. 3:* El espacio para los puestos delpersonal de enfermería.

Excepción No. 4: Tiendas de regalos abiertas hacia elcorredor cuando estén protegidas de acuerdo con19.3.2.5.

Excepción No. 5: Las instalaciones que brindancuidados limitados ubicadas dentro decompartimientos de humo protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 19.3.5.3deberán poder tener espacios para reuniones grupaleso para terapias multipropósito abiertos hacia elexterior, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) El espacio no constituya un área riesgosa.

(b) El espacio esté protegido mediante un sistemade detección de humo automático, supervisadoeléctricamente, instalado de acuerdo con 19.3.4, o elespacio esté dispuesto y ubicado para permitir susupervisión directa por parte del personal de lasinstalaciones desde un puesto del personal deenfermería u otra ubicación similar.

(c) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

Excepción No. 6: Los espacios que no correspondan adormitorios para pacientes, salas para tratamiento niáreas riesgosas deberán poder estar abiertos hacia elcorredor y tener área ilimitada siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) El espacio y los corredores hacia los cualesestán abiertos los espacios cuando están ubicadosdentro del mismo compartimiento de humo esténprotegidos mediante un sistema de detección de humo,supervisado eléctricamente, instalado de acuerdo con19.3.4.

(b) *Cada espacio esté protegido medianterociadores automáticos, o bien el mobiliario yamoblamiento en combinación con todos los demáscombustibles dentro del área estén presentes en unacantidad mínima y estén dispuestos de manera tal quees improbable que se produzca un incendio totalmentedesarrollado.

(c) El espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

Excepción No. 7:* Se deberá permitir que las áreas deespera estén abiertas hacia el corredor, siempre que secumplan los criterios siguientes:

(a) La superficie de cada área no supere los600 pies2 (55,7 m2).

(b) El área esté equipada con un sistemaautomático de detección de humo, supervisadoeléctricamente, de acuerdo con 19.3.4.

(c) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

Excepción No. 8: En las instalaciones que brindancuidados limitados, se deberá permitir que los espaciospara reuniones grupales o para terapiasmultipropósito que no constituyan áreas riesgosas, queestén bajo supervisión permanente del personal de lainstalación, estén abiertos hacia el corredor, siempreque se cumplan los criterios siguientes:

(a) La superficie de cada área no supere los1500 pies2 (140 m2); y

(b) No se permita más de uno de estos espacios encada compartimiento de humo.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-237

Edición 2000

(c) El área esté equipada con un sistemaautomático de detección de humo, supervisadoeléctricamente, instalado de acuerdo con 19.3.4.

(d) El área no obstruya el acceso hacia las salidasrequeridas.

19.3.6.2 Construcción de los Muros de losCorredores.

19.3.6.2.1* Los muros de los corredores deberán sercontinuos desde el piso hasta la cara inferior del piso odel techo superior, incluyendo cualquier espaciooculto, tal como el espacio sobre los cielorrasossuspendidos, y los espacios intersticiales estructuraleso mecánicos, y deberán tener una clasificación deresistencia al fuego de al menos ½ hora.

Excepción No. 1:* En los compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.2, deberá permitirse que uncorredor esté separado de las demás áreas medianteparticiones sin clasificación de resistencia al fuego, ydeberá permitirse que terminen en el techo si el techoestá diseñado para limitar la transferencia de humo.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que lasparticiones de los corredores existentes terminen entechos que no formen parte integral de la construcciónde un piso si hay 5 pies (1,5 m) o más de espacio entrela parte superior del subsistema del techo y la parteinferior del piso o techo ubicado inmediatamente porencima, siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) El techo forme parte de un conjunto resistenteal fuego que haya sido ensayado para comprobar queposee una clasificación de resistencia al fuego mínimade 1 hora en cumplimiento con los requisitos de8.2.3.1.

(b) Las particiones del corredor formen juntasherméticas al humo con los techos (si se utiliza rellenopara las juntas, éste deberá ser incombustible).

(c) En caso de emergencia de humo, cadacompartimiento de espacio intersticial que constituyaun área de humo independiente ventile hacia elexterior por medios mecánicos que tengan capacidadsuficiente para proporcionar al menos dosrenovaciones de aire por hora, pero en ningún casomenos de 5000 pies3/min (2,36 m3/s).

(d) El espacio intersticial no se utilice paraalmacenamiento.

(e) El espacio no se utilice como pleno para elaire de alimentación, escape o retorno, a excepción delo dispuesto en 19.3.6.2.1(3).

Excepción No. 3:* Se deberá permitir que lasparticiones de los corredores existentes terminen entechos monolíticos que resistan el paso del humo si hay

una junta hermética al humo entre la parte superior dela partición y la parte inferior del techo.

19.3.6.2.2* Los muros de los corredores deberánformar una barrera para limitar la transferencia dehumo.

19.3.6.2.3 Las ventanas de incendio fijas que cumplancon 8.2.3.2.2 deberán permitirse en los muros de loscorredores.

Excepción: No deberá haber restricciones sobre lasuperficie ni sobre la resistencia al fuego de los vidriosy marcos en los compartimientos de humo que esténtotalmente protegidos mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con 19.3.5.2.

19.3.6.3 Puertas de los Corredores.

19.3.6.3.1* Las puertas que protegen las aberturas delos corredores en sitios que no sean los cerramientosrequeridos para las aberturas verticales, las salidasrequeridas o las áreas riesgosas deberán ser puertasmacizas, tales como puertas sólidas de madera de1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleo macizo o deuna construcción que resista un incendio durante almenos 20 minutos, y deberán estar construidas pararesistir el paso del humo. No deberá requerirse elcumplimiento con la norma NFPA 80, Standard forFire Doors and Fire Windows. Se deberá permitir unaluz no mayor que 1 pulg. (2,5 cm) entre la parteinferior de la puerta y la cubierta del piso en las puertasde los corredores.

Excepción No. 1: Puertas de sanitarios, baños, salasde duchas, lavamanos y espacios auxiliares similaresque no contienen materiales inflamables ocombustibles.

Excepción No. 2: En los compartimientos de humoprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.2, los requisitos sobre laconstrucción de las puertas de 19.3.6.3.1 no deberánser obligatorios, pero las puertas deberán estarconstruidas para resistir el paso del humo.

19.3.6.3.2* Las puertas deberán estar equipadas conmedios adecuados, aceptables para la autoridadcompetente, para mantener las puertas cerradas. Eldispositivo empleado deberá ser capaz de mantener lapuerta totalmente cerrada cuando se aplique una fuerzade 5 lbf (22 N) en el borde de la puerta sobre el cual seencuentra el pestillo. Los pestillos de rodillos deberánestar prohibidos en las puertas de los corredores de losedificios que no estén totalmente protegidos medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado deacuerdo con 19.3.5.2.

101-238 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: Puertas de sanitarios, baños, salasde duchas, lavamanos y espacios auxiliares similaresque no contienen materiales inflamables ocombustibles.

Excepción No. 2: Deberá permitirse mantener enservicio los pestillos a rodillos que hayan demostradoque pueden mantener la puerta cerrada contra unafuerza de 5 lbf (22 N).

19.3.6.3.3* Se deberán permitir dispositivos paramantener la puerta abierta que se liberen cuando lamisma es empujada o se tira de ella.

19.3.6.3.4 No se deberán requerir dispositivos paracierre de puertas en las puertas de las aberturas de losmuros de los corredores que no sean las que sirven alas salidas requeridas, las barreras contra el humo, o loscerramientos de las aberturas verticales y áreasriesgosas.

19.3.6.3.5 Deberán permitirse las placas protectorassin clasificación de resistencia al fuego, aplicadas enfábrica o in situ, que se extiendan no más de 48 pulg.(122 cm) sobre el borde inferior de la puerta.

19.3.6.3.6 Deberán permitirse las puertas divididashorizontalmente cuando cumplan con 19.3.6.3.Además, tanto la hoja superior como la inferiordeberán estar equipadas con un dispositivo de cierre, ylos bordes de encuentro de las hojas superior e inferiordeberán tener un cubrejunta, rebaje o bisel.

Las puertas divididas horizontalmente que protejanlas aberturas de los cerramientos que rodean a las áreasriesgosas deberán cumplir con la norma NFPA 80,Standard for Fire Doors and Fire Windows.

19.3.6.3.7 Los marcos de las puertas deberán tenersello, o bien deberán estar construidos de acero u otrosmateriales que cumplan con los requisitos de 8.2.3.2.1.

Excepción: Los marcos de las puertas ubicadas encompartimientos de humo protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con19.3.5.2.

19.3.6.3.8 Deberán permitirse en las puertas de loscorredores los conjuntos de ventanas fijas contraincendio que cumplan con 8.2.3.2.2.

Excepción: No deberá haber restricciones en el área yen la resistencia al fuego de los vidrios y de los marcosen los compartimentos de humo protegidos en sutotalidad mediante 1 sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, de acuerdo con19.3.5.2.

19.3.6.4 Rejas de Transferencia. En estos muros opuertas no se deberán usar rejas de transferencia, esténo no protegidas mediante reguladores de tiro operadospor eslabones fusibles.

Excepción: Se deberá permitir que las puertas desanitarios, baños, salas de duchas, lavamanos yespacios auxiliares similares que no contienenmateriales inflamables o combustibles tengan rejillasde ventilación o estén recortadas en la parte inferior.

19.3.6.5 Aberturas. Fuera de los compartimientos dehumo que contienen dormitorios para pacientes, deberápermitirse instalar aberturas misceláneas, tales comoaberturas para correspondencia, ventanas para pasarproductos farmacéuticos, ventanas para pasarelementos de laboratorio y ventanas para uso de loscajeros, en paneles visores o puertas sin protecciónespecial, siempre que en cada habitación la superficieacumulada de las aberturas no supere 20 pulg2

(130 cm2) y que las aberturas estén instaladas a lamitad de la distancia entre el piso y el techo de lahabitación o por debajo de la misma.

Excepción: En las habitaciones protegidas en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado de acuerdo con19.3.5.2, la superficie acumulada por cuarto de lasaberturas no deberá ser mayor que 80 pulg2 (520 m2).

19.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

19.3.7.1 Se deberán proveer barreras contra el humopara subdividir todos los pisos usados para dormitoriode más de 30 pacientes en por lo menos doscompartimientos de humo. El máximo tamaño decualquiera de dichos compartimientos de humo nodeberá ser mayor que 22.550 pies2 (2100 m2), y ladistancia de recorrido desde cualquier punto hastaalcanzar una puerta ubicada en la barrera de humorequerida no deberá ser mayor que 200 pies (60 m).

Excepción No. 1: Si la longitud y el ancho no superanlos 150 pies (45 m), la distancia de recorrido hastaalcanzar una puerta ubicada en la barrera de humo nodeberá estar limitada.

Excepción No. 2: La superficie de un atrio separadode acuerdo con 8.2.5.6 no deberá tener limitaciones encuanto a su tamaño.

19.3.7.2 Para los propósitos de los requisitos de19.3.7, el número de ocupantes de las instalacionessanitarias se deberá determinar contando efectivamenteel número de camas para pacientes.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-239

Edición 2000

19.3.7.3 Todas las barreras contra el humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con la Sección8.3 y deberán tener una clasificación de resistencia alfuego de al menos ½ hora.

Excepción No. 1: Cuando se utilice un atrio, se deberápermitir que las barreras contra el humo terminen enun muro del atrio construido de acuerdo con laExcepción No. 2 a 8.2.5.6(1). En cada piso se deberánproveer al menos dos compartimientos de humo.

Excepción No. 2:* No se deberán requerirreguladores de tiro donde los conductos penetran lasbarreras contra el humo si los sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado están totalmenteencerrados en conductos y se ha provisto un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con 19.3.5.3 para los compartimientos dehumo adyacentes a la barrera de humo.

19.3.7.4 Deberá haber al menos 30 pies2 netos(2,8 m2 netos) por paciente en los hospitales o clínicasde reposo, o al menos 15 pies2 netos (1,4 m2 netos) porresidente en las instalaciones que brindan cuidadoslimitados, de área acumulada de corredores, salas parapacientes, salas de tratamiento, salas de estar ocomedores y otras áreas de bajo riesgo a cada lado dela barrera contra el humo. En los pisos que noalberguen pacientes en cama ni pacientes en camilla,deberá haber al menos 6 pies2 netos (0,56 m2 netos) porocupante a cada lado de la barrera contra el humo parael número total de ocupantes en los compartimientosadyacentes.

19.3.7.5 Las aberturas en las barreras contra el humodeberán estar protegidas mediante vidrio resistente alfuego; mediante paneles de cristal armado en marcosde acero; mediante puertas macizas, tales como puertassólidas de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor connúcleo macizo; o mediante construcciones que resistanun incendio durante al menos 20 minutos. Deberánpermitirse las placas protectoras sin clasificación deresistencia al fuego, aplicadas en fábrica o in situ, quese extiendan no más de 48 pulg. (122 cm) sobre elborde inferior de la puerta.

Excepción: Se deberá permitir que las puertas tenganventanas de incendio fijas que cumplan con 8.2.3.2.2.

19.3.7.6* Las puertas ubicadas en las barreras contrael humo deberán cumplir con 8.3.4 y deberán serautocerrantes o de cierre automático de acuerdo con19.2.2.2.6. No se deberá requerir que dichas puertasubicadas en las barreras contra el humo abran en ladirección del recorrido de salida. No se deberánrequerir herrajes para cierre positivo mediantepestillos.

19.3.7.7 Las aberturas para las puertas ubicadas en lasbarreras contra el humo deberán estar protegidasmediante una puerta batiente que proporcione un ancholibre mínimo de 32 pulg. (81 cm) o mediante unapuerta corrediza horizontal que cumpla con 7.2.1.14 yque proporcione un ancho libre mínimo de al menos32 pulg. (81 cm).

Excepción: Puertas existentes de 34 pulg. (86 cm).

19.3.8 Características de Protección Especiales —Ventana o Puerta hacia el Exterior. Cada uno de losdormitorios para pacientes deberá tener una ventana opuerta hacia el exterior.

Excepción No. 1: Las salas para recién nacidos ysalas que se ocupan por menos de 24 horas, tales comolas que albergan las camas de obstetricia utilizadaspara trabajo de parto, camas para recuperación ycamas para observación dentro del departamento deemergencias.

Excepción No. 2: Para los propósitos de esterequisito, las ventanas de los muros de los atriosdeberán ser consideradas como ventanas hacia elexterior.

SECCIÓN 19.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

19.4.1 Edificios sin Ventanas. Ver la Sección 11.7para los requisitos para los edificios sin ventanas.

19.4.2 Edificios de Gran Altura. (Reservado.)

SECCIÓN 19.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

19.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

Excepción: Deberá permitirse mantener en serviciolas instalaciones existentes siempre que los sistemas norepresenten un riesgo severo para la seguridadhumana.

19.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

19.5.2.1 La calefacción, la ventilación y el aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdo conlas especificaciones de sus fabricantes.

Excepción: Según lo modificado en 19.5.2.2.

101-240 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

19.5.2.2* Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por él ni por susaccesorios. Si son encendidos con combustible, dichosdispositivos de calefacción deberán estar conectados auna chimenea o a un respiradero, deberán tomar el airepara la combustión directamente del exterior, y deberánestar diseñados e instalados para asegurar la separacióntotal del sistema de combustión de la atmósfera delárea ocupada. Todos los dispositivos de calefaccióndeberán tener características de seguridad para detenerinmediatamente el flujo de combustible y apagar losequipos en caso de temperaturas excesivas o fallas enla ignición.

Excepción No. 1: Los calentadores unitariossuspendidos aprobados deberán permitirse enubicaciones que no correspondan a los medios deegreso ni a las áreas de los dormitorios parapacientes, siempre que dichos calefactores esténubicados lo suficientemente altos como para estarfuera del alcance de las personas que utilizan el área yque estén equipados con las características deseguridad requeridas en 19.5.2.2.

Excepción No. 2: Los hogares sólo deberán permitirsey usarse en áreas que no correspondan a dormitoriospara pacientes, siempre que estas áreas esténseparadas de los dormitorios para pacientes medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego de al menos 1 hora y que dichoshogares cumplan con los requisitos de 9.2.2. Además,el hogar deberá estar equipado con un cerramientogarantizado contra su rotura hasta una temperatura de650°F (343°C) y construido de vidrio templado u otromaterial aprobado. Si en opinión de la autoridadcompetente existen riesgos especiales, se deberárequerir la colocación de un candado en elcerramiento y otras precauciones de seguridad.

19.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

19.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería.

19.5.4.1 Todos los conductos existentes para residuoso conductos para lavandería, incluyendo los sistemasneumáticos, que abran directamente hacia un corredorse deberán sellar mediante una construcción resistenteal fuego para impedir que continúen en uso, o bien selos deberá equipar con una puerta de incendio quetenga una clasificación de resistencia al fuego de1 hora. Todos los conductos nuevos deberán cumplircon la Sección 9.5.

19.5.4.2 Todos los conductos para residuos oconductos para lavandería, incluyendo los sistemasneumáticos, deberán estar protegidos medianteextinción automática instalada de acuerdo con laSección 9.7. (Ver la Sección 9.5.)

19.5.4.3 Todos los conductos para residuos deberándescargar hacia una sala de recolección de residuosutilizada exclusivamente para ese propósito y protegidade acuerdo con la Sección 8.4.

19.5.4.4 Los incineradores de encendido concombustible existentes se deberán sellar mediante unaconstrucción resistente al fuego para impedir quecontinúen en uso.

SECCIÓN 19.6 RESERVADA

SECCIÓN 19.7* CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

19.7.1 Plan de Evacuación y Reubicación ySimulacros de Incendio.

19.7.1.1 La administración de cada ocupación sanitariadeberá tener, en vigencia y disponible para todo elpersonal de supervisión, copias impresas de un planpara la protección de todas las personas en caso deincendio y para su evacuación hacia las áreas derefugio y para la evacuación del edificio si fueranecesario. Periódicamente se deberá instruir ymantener informados a todos los empleados conrespecto a los deberes que les corresponden de acuerdocon el plan. Deberá haber una copia del planrápidamente disponible en todo momento en el puestode la telefonista o en el centro de seguridad.

Se deberán aplicar los requisitos de 19.7.1.2 a19.7.2.3 inclusive.

19.7.1.2* En las instalaciones sanitarias los simulacrosde incendio deberán incluir la transmisión de una señalde alarma de incendio y la simulación de lascondiciones correspondientes a una emergencia deincendio. Se deberán realizar simulacros en formatrimestral, en cada turno, para familiarizar al personalde las instalaciones (enfermeras, internos, ingenierosde mantenimiento y personal administrativo) con lasseñales y acciones de emergencia requeridas bajo unavariedad de condiciones. Si los simulacros se efectúanentre las 9:00 p.m. (2100 horas) y las 6:00 a.m. (0600horas), deberá permitirse emplear un anunciocodificado en reemplazo de las alarmas audibles.

Excepción: Durante los simulacros no se deberárequerir mover los pacientes débiles o en camillashacia áreas seguras ni hacia el exterior del edificio.

OCUPACIONES SANITARIAS EXISTENTES 101-241

Edición 2000

19.7.1.3 Los empleados de las instalaciones sanitariasdeberán estar capacitados sobre los procedimientos ydispositivos de seguridad humana.

19.7.2 Procedimiento en Caso de Incendio.

19.7.2.1* En las ocupaciones sanitarias, la correctaprotección de los pacientes deberá requerir la pronta yefectiva respuesta del personal de las instalaciones. Larespuesta básica requerida del personal deberá incluirel traslado de todos los ocupantes directamenteinvolucrados con la emergencia de incendio, transmitiruna señal de alarma de incendio apropiada paraadvertir a los demás ocupantes del edificio, confinarlos efectos del incendio mediante el cierre de puertaspara aislar el área del incendio, y ejecutar los deberesde evacuación de acuerdo con lo detallado en el plan deseguridad contra incendio de las instalaciones.

19.7.2.2 El plan de seguridad escrito contra incendiode las instalaciones sanitarias deberá contener losiguiente:

(1) Uso de las alarmas(2) Transmisión de las alarmas al cuerpo de bomberos(3) Respuesta a las alarmas(4) Aislamiento de un incendio(5) Evacuación del área(6) Evacuación del compartimiento de humo(7) Preparativos para evacuar el edificio(8) Extinción del incendio

19.7.2.3 Todo el personal de las instalaciones deberáestar capacitado en el uso de, y en la respuesta a, lasalarmas de incendio, y, además, deberá estarcapacitado en el empleo de la frase código paragarantizar la transmisión de una alarma bajo lassiguientes condiciones:

(1) Cuando la persona que descubre el incendio debaregresar inmediatamente para asistir a una personaen peligro

(2) Durante un mal funcionamiento del sistema dealarma de incendio del edificio

Al escuchar el código anunciado, en primer términoel personal deberá activar la alarma de incendio deledificio usando la caja de alarma de incendios manualmás cercana y luego deberá ejecutar de inmediato susdeberes de acuerdo con lo detallado en el plan deseguridad contra incendios.

19.7.3 Mantenimiento de las Salidas. Se deberáproveer un mantenimiento adecuado para garantizar laconfiabilidad del método de evacuación seleccionado.En todo momento las instalaciones sanitarias en lascuales sea necesario mantener las salidas cerradasdeberán contar con personal capacitado para abrir lascerraduras y conducir a los ocupantes desde el área de

peligro inmediato hacia un lugar seguro en caso deincendio u otra emergencia.

19.7.4* Fumar. Se deberán adoptar reglamentacionescon respecto al fumar, que deberán incluir lossiguientes requisitos mínimos:

(1) Deberá estar prohibido fumar en cualquierhabitación, sala o compartimiento en el cual seutilicen o almacenen líquidos inflamables, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otraubicación riesgosa. En dichas áreas deberá haberseñales con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” ocon el símbolo internacional correspondiente.

Excepción: En las instalaciones sanitarias en lascuales esté prohibido fumar y haya señales notoriasubicadas en todas las entradas principales no sedeberán requerir los carteles secundarios para indicarque está prohibido fumar.

(2) Deberá estar prohibido que fumen los pacientesclasificados como no responsables.

Excepción: El requisito de 19.7.4(2) no deberáaplicarse cuando el paciente esté bajo supervisióndirecta.

(3) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deberán colocar ceniceros de materialesincombustibles y diseño seguro.

(4) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar deberá haber recipientes metálicos condispositivos de cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedanvaciar los ceniceros.

19.7.5 Mobiliario, Ropa de Cama y Decoración.

19.7.5.1* Los tapizados, cortinas, incluyendo lascortinas de los cubículos, y demás telas y películascolgantes usados como mobiliario o decoración en lasinstalaciones sanitarias deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1. (Ver 19.3.5.5.)

Excepción: Cortinas instaladas en las duchas.

19.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en las instalaciones sanitarias deberáncumplir con los criterios especificados al ser ensayadosde acuerdo con los métodos citados en 10.3.2(2) y10.3.3.

Excepción: Muebles tapizados que pertenecen a lospacientes en los dormitorios de las clínicas de reposo,siempre que haya un detector de humo instalado endichos dormitorios. Deberán permitirse los detectoresde humo a batería de estación única.

101-242 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

19.7.5.3 Los colchones nuevos que se introducen enlas instalaciones sanitarias deberán cumplir con loscriterios especificados al ser ensayados de acuerdo conlos métodos citados en 10.3.2(3) y 10.3.4.

Excepción: Los colchones que pertenecen a lospacientes en los dormitorios de las clínicas de reposo,siempre que haya un detector de humo instalado endichos dormitorios. Deberán permitirse los detectoresde humo a batería de estación única.

19.7.5.4 En las instalaciones sanitarias deberán estarprohibidas las decoraciones de materiales combustiblesa menos que éstos sean retardadores del fuego.

Excepción: Decoraciones de materiales combustiblesen cantidades tan limitadas que no haya riesgo dedesarrollo o propagación de incendio, tales comofotografías o cuadros.

19.7.5.5 La capacidad de los recipientes pararecolección de ropa sucia o residuos no deberá superarlos 32 gal (121 L). La densidad media de la capacidadde los recipientes en una habitación o espacio nodeberá superar 0,5 gal/pie2 (20,4 L/m2). No deberáhaber más de 32 gal (121 L) de capacidad dentro deuna superficie de 64 pies2 (5,9 m2). Los recipientesmóviles para recolección de ropa sucia o residuos concapacidades superiores a 32 gal (121 L) deberán estarubicados en una habitación protegida como áreariesgosa mientras no están atendidos.

Excepción: En las áreas riesgosas no deberá estarlimitada la capacidad ni la densidad de los recipientes.

19.7.6 Mantenimiento y Ensayos. (Ver 4.6.12.)

19.7.7* Sistemas de Control de HumoEspecialmente Diseñados. A menos que seanespecíficamente exceptuados por la autoridadcompetente, los sistemas existentes de control de humoespecialmente diseñados deberán ser ensayados deacuerdo con los principios establecidos de laingeniería. Los sistemas que no cumplan con losrequisitos de funcionamiento de dichos ensayos sólodeberán continuar operando con la aprobaciónespecífica de la autoridad competente.

19.7.8 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán prohibirse entodas las instalaciones sanitarias.

Excepción: Se deberá permitir utilizar calefactoresunitarios portátiles en las áreas usadas por losempleados, a excepción de las áreas de dormitorio, silos elementos calentadores de dichos dispositivos estánlimitados a no más de 212°F (100°C).

19.7.9 Operaciones de Construcción, Reparación yMejoras.

19.7.9.1 Las operaciones de construcción, reparación ymejoras deberán cumplir con 4.6.10.

19.7.9.2 Los medios de egreso de cualquier área en lacual se estén efectuando operaciones de construcción,mantenimiento o mejoras deberán ser inspeccionadosdiariamente para verificar que cumplan con losrequisitos de 7.1.10.1 y también deberán cumplir conlos requisitos de la norma NFPA 241, Standard forSafeguarding Construction, Alteration and DemolitionOperations.

INSTALACIONES SANITARIAS NUEVAS PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-243

Edición 2000

Capítulo 20 INSTALACIONESSANITARIAS NUEVAS PARA PACIENTES

AMBULATORIOS

SECCIÓN 20.1 REQUISITOS GENERALES

20.1.1 Aplicación.

20.1.1.1 Generalidades.

20.1.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican alo siguiente:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos utilizadoscomo instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios (Ver 1.4.1)

(2) Adiciones hechas o utilizadas como instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios (Ver 4.6.6 y20.1.1.4)

Excepción: Adiciones clasificadas como distintas ainstalaciones sanitarias para pacientes ambulatoriosque están apropiadamente separadas de la instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios de acuerdo con20.1.2.1 y que cumplen los requisitos de la ocupaciónespecífica.

(3) Alteraciones, modernizaciones o renovaciones deinstalaciones sanitarias existentes para pacientesambulatorios (Ver 4.6.7 y 20.1.1.4)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos luegode un cambio de ocupación a instalación sanitariapara pacientes ambulatorios (Ver 4.6.11)

20.1.1.1.2 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán cumplir con los requisitos delCapítulo 38 y con este capítulo, según el que sea másestricto.

20.1.1.1.3 Este capítulo establece requisitos sobreseguridad humana, adicionales a los requeridos en elCapítulo 38, para el diseño de todas las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios como se defineen 3.3.8.

20.1.1.1.4 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan principalmente pacientes que,en opinión del cuerpo directivo de la instalación y de laautoridad gubernamental competente, son capaces detomar decisiones e implementar acciones adecuadaspara preservarse a sí mismos bajo condiciones deemergencia, cumplan con otros capítulos de esteCódigo, en lugar del Capítulo 20.

20.1.1.1.5 Se deberá tener presente que, en edificiosque albergan ciertos tipos de pacientes o que cuentancon salas penitenciarias o secciones de seguridad,podría ser necesario cerrar con llave las puertas ycolocar barras en las ventanas para confinar y protegera los habitantes del edificio. En estos casos la autoridad

competente deberá introducir modificacionesadecuadas en aquellas secciones de este Código que deotra manera exigirían que los medios de egreso semantengan sin llave.

20.1.1.1.6* Los requisitos de este capítulo se basan enla suposición de que en todas las áreas ocupadas porpacientes haya personal disponible para ejecutar ciertasfunciones de seguridad contra incendio según lorequerido por otros párrafos de este capítulo.

20.1.1.2* Metas y Objetivos. Las metas y losobjetivos de las Secciones 4.1 y 4.2 se deberánalcanzar considerando debidamente los requisitosfuncionales. Esto se logra limitando el desarrollo y lapropagación de la emergencia de incendio a la saladonde se originó el incendio y reduciendo la necesidadde evacuar a los ocupantes, excepto de la sala donde seinició el incendio.

20.1.1.3 Concepto Global. Todas las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios deberán estardiseñadas, construidas, mantenidas y operadas paraminimizar la posibilidad que se genere un incendio querequiera la evacuación de los ocupantes. Debido a quela seguridad de los ocupantes de una instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios no se puedeasegurar adecuadamente dependiendo de la evacuacióndel edificio, su protección contra incendios se deberálograr mediante la adecuada disposición de lasinstalaciones, personal adecuado, y el desarrollo deprocedimientos de funcionamiento y mantenimientocompuestos por lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción(3) Prevención de incendios y planificación,

capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para el aislamiento de incendios,transferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio o evacuación del edificio

20.1.1.4 Operaciones de Adición, Conversión,Modernización, Renovación y Construcción.

20.1.1.4.1 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructura que nocumpla con los requisitos del Capítulo 21 mediantebarreras de incendio con una clasificación deresistencia al fuego de al menos 2 horas y construidascon materiales como los requeridos para la adición.(Ver 4.6.3 y 4.6.6.)

20.1.1.4.2 En las barreras contra incendio divisoriasrequeridas en 20.1.1.4.1 sólo deberá haber aberturascomunicantes en los corredores, y éstas deberán estarprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático aprobadas. (Ver también la Sección 8.2.)

101-244 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

20.1.1.4.3 Las puertas ubicadas en las barrerasrequeridas por 20.1.1.4.1 normalmente deberánpermanecer cerradas.

Excepción: Deberá permitirse mantener abiertas laspuertas si éstas cumplen con los requisitos de 20.2.2.3.

20.1.1.4.4 Cambios de Ocupación. Convertir unhospital o una clínica de reposo en una instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios no se deberáconsiderar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

20.1.1.4.5 Renovaciones, Alteraciones yModernizaciones. (Ver 4.6.7.)

20.1.1.4.6 Operaciones de Construcción,Reparación y Mejoras. (Ver 4.6.10.)

20.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

20.1.2.1* Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones sanitarias para pacientes ambulatorioscomo otros tipos de ocupaciones si cumplen todas lascondiciones siguientes:

(1) No están destinados a servir a los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias para pacientesambulatorios con propósitos de alojamiento otratamiento ni para acceso habitual de pacientesincapaces de preservarse a sí mismos.

(2) Están separadas de las áreas de las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego de al menos 1 hora.

20.1.2.2 Todos los medios de egreso de lasinstalaciones sanitarias para pacientes ambulatoriosque atraviesen espacios que no correspondan ainstalaciones sanitarias para pacientes ambulatoriosdeberán cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a las instalaciones sanitarias parapacientes ambulatorios.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para los egresos delas instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios pero que sí cumplan con los requisitosestablecidos en el capítulo de este Código para laocupación correspondiente, siempre que la ocupaciónno contenga contenidos de alto riesgo.

20.1.2.3 Las disposiciones para el egreso de las áreasde las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios que correspondan a otras ocupacionesdeberán cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a dichas ocupaciones. Cuando lasnecesidades clínicas de los ocupantes requieran que losmedios de egreso permanezcan cerrados, deberá haber

personal presente para la liberación supervisada de losocupantes mientras las instalaciones estén en uso.

20.1.2.4 Cualquier área con contenidos cuyo riesgosea clasificado como superior al de la instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios y ubicado dentrodel mismo edificio deberá estar protegido de acuerdocon 20.3.2.

20.1.2.5 Las ocupaciones no relacionadas con elcuidado de la salud de pacientes ambulatorios concontenidos clasificados como de alto riesgo no deberánpermitirse dentro de edificios que albergueninstalaciones sanitarias para pacientes ambulatorios.

20.1.3 Definiciones Especiales.

Ocupación Sanitaria para PacientesAmbulatorios. Ver 3.3.8.

20.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver20.1.3.)

20.1.5 Clasificación del Riesgo de losContenidos. La clasificación del riesgo de loscontenidos se deberá hacer de acuerdo con lo definidoen la Sección 6.2.

20.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

20.1.6.1 Para los propósitos de 20.1.6, el número depisos se deberá contar comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas y finalizando conel nivel ocupable más elevado. Para los propósitos de20.1.6, el nivel principal de la descarga de las salidasdeberá ser el piso que esté a nivel con, o por encima de,el nivel de piso acabado en la línea del muro exterior alo largo del 50 por ciento o más de su perímetro.

20.1.6.2 Los edificios de un piso de altura quealberguen instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán ser de cualquier tipo deconstrucción que cumpla con la norma NFPA 220,Standard on Types of Building Construction. (Ver8.2.1.)

20.1.6.3 Los edificios de dos o más pisos de altura quealberguen instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán ser de construcción Tipo I(443),Tipo I(332), Tipo II(222), Tipo II(111), Tipo III(211),Tipo IV(2HH), o Tipo V(111). (Ver 8.2.1.)

Excepción: Edificios de construcción Tipo II(000),Tipo III(200), o Tipo V(000) si están protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

INSTALACIONES SANITARIAS NUEVAS PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-245

Edición 2000

20.1.6.4 Cualquier nivel ubicado por debajo del nivelde descarga de las salidas deberá estar separado delnivel de la descarga de las salidas mediante unaconstrucción que sea al menos Tipo II(111),Tipo III(211), o Tipo V(111). (Ver 8.2.1.)

Excepción: No se deberá requerir una separaciónpara estos niveles si están bajo el control de lainstalación sanitaria para pacientes ambulatorios ytodos los espacios riesgosos están protegidos deacuerdo con la Sección 8.4.

20.1.6.5 Cuando las instalaciones sanitarias nuevaspara pacientes ambulatorios estén ubicadas dentro deedificios existentes, se deberá permitir que la autoridadcompetente acepte sistemas de construcción con menorclasificación de resistencia al fuego que lo requeridopor los párrafos 20.1.6.1 a 20.1.6.4 si se puededemostrar a satisfacción de la autoridad competenteque las instalaciones se pueden evacuar rápidamente encaso de incendio o que las ocupaciones y materiales deconstrucción que provocan la exposición no presentanriesgo de penetración desde dichas ocupaciones hacialas instalaciones sanitarias para pacientes ambulatorioso para el colapso de la estructura.

20.1.6.6 Todos los muros internos y particiones en losedificios de construcción Tipo I o Tipo II deberán serde materiales incombustibles o de combustión limitada.

20.1.6.7 Todos los edificios con más de un nivel pordebajo del nivel de descarga de las salidas deberántener dichos niveles inferiores separados del nivel dedescarga de las salidas por una construcción al menosdel Tipo II(111).

20.1.7 Carga de Ocupantes. (Ver 38.1.7.)

SECCIÓN 20.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

20.2.1 Generalidades. Todos los pasillos, pasadizos,corredores, descargas de las salidas, ubicaciones de lassalidas y accesos deberán cumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo modificado por los párrafos20.2.2 a 20.2.11.

20.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

20.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 38.2.2.

20.2.2.2 En las puertas exteriores deberán permitirselas disposiciones especiales para cierre que cumplancon 7.2.1.6.

20.2.2.3 Cualquier puerta ubicada en un pasadizo desalida, salida horizontal, barrera contra el humo,cerramiento de una escalera o cerramiento de un áreariesgosa deberá poder mantenerse abierta sólomediante un dispositivo de liberación automático quecumpla con 7.2.1.8.2. El sistema manual de alarma deincendio y los sistemas requeridos por 7.2.1.8.2,deberán estar dispuestos para iniciar la acción de cierrede todas estas puertas por zonas o en la totalidad de lasinstalaciones.

20.2.2.4 Cuando las puertas ubicadas en elcerramiento de una escalera se mantengan abiertasmediante un dispositivo automático según lo permitidoen 20.2.2.3, el inicio de una acción de cierre de unapuerta ubicada en cualquiera de los niveles deberáprovocar el cierre de todas las puertas de todos losniveles del cerramiento de la escalera.

20.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

20.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido se deberá determinar de acuerdo con losrequisitos de 38.2.3 y deberá estar basada en su ancho,de acuerdo con lo definido en la Sección 7.3.

20.2.3.2 El ancho mínimo de cualquier corredor opasadizo requerido como acceso a las salidas deberáser de 44 pulg. (112 cm) de ancho libre.

20.2.3.3 Las puertas ubicadas en los medios de egresode las áreas de diagnóstico o tratamiento, tales comorayos X, cirugía o terapia física deberán tener un ancholibre mínimo de 32 pulg. (81 cm).

20.2.4 Número de Salidas.

20.2.4.1 Se deberán proveer al menos dos salidas delos tipos descritos en 38.2.2, separadas entre sí, paracada piso o sección de incendio del edificio.

20.2.4.2 Cualquier habitación y cualquier serie dehabitaciones de más de 2500 pies2 (232 m2) desuperficie deberá tener al menos dos puertas de accesoa las salidas, separadas entre sí.

20.2.4.3 Al menos dos salidas de los tipos descritos en38.2.2 deberán ser accesibles desde cadacompartimiento de humo. Deberá permitirse egresar através de compartimientos adyacentes, pero esto nodeberá requerir el regreso a través del compartimientodonde se originó el incendio.

20.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Ver38.2.5.)

101-246 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

20.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

20.2.6.1 La distancia de recorrido deberá medirse deacuerdo con la Sección 7.6.

20.2.6.2 Distancias de Recorrido. Las distancias derecorrido deberán ser como sigue:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puertarequerida como un acceso a las salidas y una salidano deberá superar los 100 pies (30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

Excepción: Se deberá permitir que las máximasdistancias de recorrido indicadas en 20.2.6.2(1) o (2)se incrementen en 50 pies (15 m) en edificiosprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado.

20.2.7 Descarga de las Salidas. (Ver 38.2.7.)

20.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

20.2.9 Sistemas de Iluminación de Emergencia ySistemas Eléctricos Esenciales.

20.2.9.1 Se deberá proveer iluminación de emergenciade acuerdo con la Sección 7.9.

20.2.9.2 Cuando se utilice anestesia general o equiposde respiración asistida, cada instalación sanitaria parapacientes ambulatorios deberá estar equipada con unsistema eléctrico esencial de acuerdo con la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

Excepción No. 1: Cuando se hayan provisto equiposoperados por baterías y sean aceptables para laautoridad competente.

Excepción No. 2: Este requisito no se deberá aplicar ainstalaciones que utilizan los equipos de respiraciónasistida exclusivamente para propósitos deemergencia.

20.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

20.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 20.3 PROTECCIÓN

20.3.1 Protección de las Aberturas Verticales. (Ver38.3.1.)

20.3.2 Protección contra Riesgos. (Ver 38.3.2.)

20.3.2.1 Los laboratorios en los que se utilicencantidades de materiales inflamables, combustibles oriesgosos considerados como de riesgo severo deberánestar protegidos de acuerdo con la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities.

20.3.2.2 Las ubicaciones de anestesiado deberán estarprotegidas de acuerdo con la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities.

20.3.3 Acabado de Interiores. (Ver 38.3.3.)

20.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

20.3.4.1 Generalidades. Las instalaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios deberán estar provistas desistemas de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto lo modificado por los párrafos20.3.4.2 a 20.3.4.5.

20.3.4.2 Iniciación. Los sistemas de alarma deincendio requeridos se deberán iniciar mediante mediosmanuales de acuerdo con 9.6.2 y mediante cualquierade los dispositivos de detección o sistemas dedetección requeridos.

20.3.4.3 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática, sin demoras, cuando se opere cualquierdispositivo de activación de la alarma de incendio pormedio de una alarma interna audible de acuerdo con9.6.3.

20.3.4.4 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4.

Excepción: No se deberá requerir que los dispositivosde detección de humo ni los sistemas de detección dehumo equipados con característica de reconfirmaciónnotifiquen automáticamente al cuerpo de bomberos amenos que la condición de alarma sea reconfirmadadespués de un período de tiempo máximo de 120segundos.

INSTALACIONES SANITARIAS NUEVAS PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-247

Edición 2000

20.3.4.5 Control de Emergencia. La operación decualquier dispositivo de activación en el sistema dealarma de incendio requerido deberá estar dispuestapara efectuar automáticamente, sin demoras, cualquierfunción de control que deba ser efectuada por dichodispositivo. (Ver 9.6.5.)

20.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ver 38.3.5.)

20.3.5.1 Se deberá permitir que las áreas riesgosasaisladas estén protegidas de acuerdo con 9.7.1.2.Cuando se instalen más de dos rociadores dentro deuna única área, se deberá instalar un sistema dedetección de flujo de agua que suene la alarma deincendio del edificio o notifique mediante una señal auna ubicación permanentemente atendida, tal como larecepción, la sala de seguridad o la sala deemergencias, desde donde se deberán tomar lasacciones correctivas.

20.3.5.2 En las ocupaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberá haber extintores de incendioportátiles de acuerdo con 9.7.4.1.

20.3.6 Corredores.

20.3.6.1 Generalidades. (Ver 38.3.6.)

20.3.6.2 Aberturas. Deberá permitirse instalaraberturas misceláneas, tales como aberturas paracorrespondencia, ventanas para pasar productosfarmacéuticos, ventanas para pasar elementos delaboratorio y ventanas para uso de los cajeros, enpaneles visores o puertas sin protección especial,siempre que en cada habitación la superficie acumuladade las aberturas no supere 20 pulg2 (135 cm2) y que lasaberturas estén instaladas a la mitad de la distanciaentre el piso y el techo de la habitación o por debajo dela misma.

Excepción: Para las habitaciones totalmenteprotegidas mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 7.7, la superficie acumulada delas aberturas en cada habitación no deberá superar80 pulg2 (520 cm2).

20.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

20.3.7.1 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán estar separadas de los demásocupantes y ocupaciones mediante muros que tenganuna clasificación de resistencia al fuego de al menos 1hora. Dichos muros se deberán extender desde la losade piso inferior hasta la losa de piso o de techosuperior. Las puertas deberán ser puertas sólidas demadera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleomacizo o su equivalente y deberán estar equipadas conpestillos para su cierre positivo. Estas puertas deberánser de cierre automático y deberán mantenerse cerradas

en todo momento mientras no estén siendo usadas.Todos los paneles visores deberán ser ventanas deincendio fijas de acuerdo con 8.2.3.2.2.

20.3.7.2 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán estar divididas en por lo menosdos compartimientos de humo.

Excepción No. 1: Las instalaciones de menos de5000 pies2 (465 m2) y protegidas mediante un sistemaautomático de detección de humo aprobado.

Excepción No. 2: Las instalaciones de menos de10.000 pies2 (930 m2) y protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que un área enuna ocupación adjuntada sirva como compartimientode humo para la instalación sanitaria para pacientesambulatorios cuando se cumplan las siguientescondiciones:

(a) El muro de separación y amboscompartimientos cumplen los requisitos de 20.3.7.

(b) La superficie de la instalación sanitaria parapacientes ambulatorios es menor que 22.500 pies2

(2100 m2).

(c) El acceso desde la instalación sanitaria parapacientes ambulatorios hasta la otra ocupación no estárestringido.

20.3.7.3 Todas las barreras de humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con la Sección8.3 y deberán tener una clasificación de resistencia alfuego de al menos 1 hora.

Excepción: No se deberán requerir reguladores detiro donde los conductos penetran las barreras contrael humo en el caso de sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado totalmenteencerrados en conductos para edificios protegidos ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

20.3.7.4 Los paneles visores ubicados en las barrerascontra el humo deberán ser de conjuntos fijos deventanas de incendio de acuerdo con 8.2.3.2.2.

20.3.7.5 Por cada ocupante de una instalación sanitariapara pacientes ambulatorios deberá haber al menos15 pies2 netos (1,4 m2 netos) de área acumulada decorredores, salas para pacientes, salas de tratamiento,salas de estar, y otras áreas de bajo riesgo a cada ladodel compartimiento de humo para el número total deocupantes en los compartimientos adyacentes. Sedeberán proveer barreras contra el humo para limitar el

101-248 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

tamaño de cada compartimiento de humo a unasuperficie que no supere los 22.500 pies2 (2100 m2), ypara limitar la distancia de recorrido desde cualquierpunto hasta alcanzar una puerta en la barrera de humorequerida a 200 pies (60 m).

Excepción: La superficie de un atrio separado deacuerdo con 8.2.5.6 no deberá tener limitaciones encuanto a su tamaño.

20.3.7.6* Las puertas ubicadas en las barreras contrael humo deberán ser como mínimo puertas sólidas demadera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleomacizo o su equivalente y deberán ser de cierreautomático. Se deberá requerir un panel visor.

20.3.7.7 Las puertas ubicadas en las barreras contra elhumo normalmente se deberán mantener cerradas, o, sise las mantiene abiertas, deberán estar equipadas condispositivos automáticos que las cierren al activarse elsistema de alarmas contra incendios y uno de lossiguientes:

(1) Un detector de humo local(2) Un sistema de extinción de incendios automático

completo o un sistema de detección de incendiosautomático completo

SECCIÓN 20.4 DISPOSICIONES ESPECIALES(Ver Sección 38.4.)

SECCIÓN 20.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

20.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

20.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

20.5.2.1 Los sistemas de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde la Sección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdocon las especificaciones de sus fabricantes.

Excepción: Según lo modificado por 20.5.2.2.

20.5.2.2 Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por él ni por susaccesorios. Si funcionan con combustible, dichosdispositivos de calefacción deberán estar conectados auna chimenea o respiradero, deberán tomar el aire parala combustión directamente del exterior, y deberánestar diseñados e instalados para asegurar la separacióntotal del sistema de combustión de la atmósfera delárea ocupada. Todos los dispositivos de calefaccióndeberán tener características de seguridad para detenerinmediatamente el flujo de combustible y apagar los

equipos en caso de temperaturas excesivas o fallas enla ignición.

Excepción: Los calentadores unitarios suspendidos,aprobados, deberán permitirse en ubicaciones que nocorrespondan a los medios de egreso ni a las áreaspara tratamiento de pacientes, siempre que dichoscalefactores estén ubicados lo suficientemente altoscomo para estar fuera del alcance de las personas queutilizan el área y que estén equipados con lascaracterísticas de seguridad requeridas en 20.5.2.2.

20.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

20.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 20.6 RESERVADO

SECCIÓN 20.7* CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

20.7.1 Plan de Evacuación y Reubicación ySimulacros de Incendio.

20.7.1.1 La administración de cada instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios deberá tener, envigencia y disponible para todo el personal desupervisión, copias impresas de un plan para laprotección de todas las personas en caso de incendio ypara su evacuación hacia las áreas de refugio y para laevacuación del edificio si fuera necesario.Periódicamente se deberá informar y manteneractualizados a todos los empleados con respecto a losdeberes que les corresponden de acuerdo con el plan.Deberá haber una copia del plan rápidamentedisponible en todo momento en el puesto de latelefonista o en el centro de seguridad.

Se deberán aplicar los requisitos de 20.7.1.2 a20.7.2.3 inclusive.

20.7.1.2* En las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios los simulacros de incendio deberánincluir la transmisión de una señal de alarma deincendio y la simulación de las condicionescorrespondientes a una emergencia de incendio. Sedeberán realizar simulacros en forma trimestral, encada turno, para familiarizar al personal de lasinstalaciones (enfermeras, residentes, ingenieros demantenimiento y personal administrativo) con lasseñales y acciones de emergencia requeridas bajo unavariedad de condiciones. Si los simulacros se efectúanentre las 9:00 p.m. (2100 horas) y las 6:00 a.m. (0600horas), deberá permitirse emplear un anunciocodificado en reemplazo de las alarmas audibles.

INSTALACIONES SANITARIAS NUEVAS PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-249

Edición 2000

Excepción: No se deberá requerir mover los pacientesdébiles o en camillas hacia áreas seguras ni hacia elexterior del edificio.

20.7.1.3 Los empleados de las instalaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios deberán estar capacitadoscon respecto a los procedimientos y dispositivos deseguridad humana.

20.7.2 Procedimiento en Caso de Incendio.

20.7.2.1* En las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios, la correcta protección de los pacientesdeberá requerir la pronta y efectiva respuesta delpersonal de las instalaciones. La respuesta básicarequerida del personal deberá incluir evacuar todos losocupantes directamente involucrados con laemergencia de incendio, transmitir una señal de alarmade incendio apropiada para advertir a los demásocupantes del edificio, confinar los efectos del incendiomediante el cierre de puertas para aislar el área delincendio, y ejecutar los deberes de evacuación deacuerdo con lo detallado en el plan de seguridad contraincendio de las instalaciones.

20.7.2.2 Un plan de seguridad contra incendio de lasinstalaciones deberá tomar en cuenta:

(1) Uso de las alarmas(2) Transmisión de las alarmas al cuerpo de bomberos(3) Respuesta a las alarmas(4) Aislamiento de un incendio(5) Evacuación del área(6) Evacuación del compartimiento de humo(7) Preparativos para evacuar el edificio(8) Extinción del incendio

20.7.2.3 Todo el personal deberá estar capacitado en eluso de, y en la respuesta a, las alarmas de incendio.Además, deberá estar capacitado en el empleo de lafrase código para garantizar la transmisión de unaalarma bajo las siguientes condiciones:

(1) Cuando la persona que descubre el incendio debaregresar inmediatamente para asistir a una personaen peligro

(2) Durante un mal funcionamiento del sistema dealarma de incendio del edificio

Al escuchar el código anunciado, en primer términoel personal deberá activar la alarma de incendio deledificio usando la caja de alarma de incendios manualmás cercana y luego deberá ejecutar de inmediato susdeberes de acuerdo con lo detallado en el plan deseguridad contra incendios.

20.7.3 Mantenimiento de las Salidas. Se deberáproveer un mantenimiento adecuado para garantizar laconfiabilidad del método de evacuación seleccionado.En todo momento las instalaciones en las cuales sea

necesario mantener las salidas cerradas deberán contarcon personal capacitado para abrir las cerraduras yconducir a los ocupantes desde el área de peligroinmediato hacia un lugar seguro en caso de incendio uotra emergencia.

20.7.4* Fumar. Se deberán adoptar reglamentacionescon respecto al fumar, que deberán incluir lossiguientes requisitos mínimos:

(1) Deberá estar prohibido fumar en cualquierhabitación, sala o compartimiento en el cual seutilicen o almacenen líquidos inflamables, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otraubicación peligrosa. En dichas áreas deberá habercarteles con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” ocon el símbolo internacional correspondiente.

Excepción: El requisito de 20.7.4(1) no deberáaplicarse donde esté prohibido fumar y haya señalesnotorias ubicadas en todas las entradas principales nose deberán requerir los carteles secundarios paraindicar que está prohibido fumar.

(2) Deberá estar prohibido que fumen los pacientesclasificados como no responsables.

Excepción: El requisito de 20.7.4(2) no deberáaplicarse cuando el paciente esté bajo supervisióndirecta.

(3) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deberán colocar ceniceros de materialesincombustibles y diseño seguro.

(4) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar deberá haber recipientes metálicos condispositivos con cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedanvaciar los ceniceros.

20.7.5 Mobiliario, Ropa de Cama y Decoración.

20.7.5.1* Los tapizados, cortinas, incluyendo lascortinas de los cubículos, y demás telas y películascolgantes usados como mobiliario o decoración en lasinstalaciones sanitarias deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

Excepción: Cortinas instaladas en las duchas.

20.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en las instalaciones deberán cumplir con loscriterios especificados al ser ensayados de acuerdo conlos métodos citados en 10.3.2(2) y 10.3.3.

20.7.5.3 Los colchones nuevos que se introducen enlas instalaciones deberán cumplir con los criteriosespecificados al ser ensayados de acuerdo con losmétodos citados en 10.3.2(3) y 10.3.4.

101-250 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

20.7.5.4 En las instalaciones sanitarias deberánprohibirse las decoraciones de materiales combustiblesa menos que éstos sean retardadores del fuego.

Excepción: Decoraciones de materiales combustiblesen cantidades tan limitadas que no haya riesgo dedesarrollo o propagación de incendio, tales comofotografías o cuadros.

20.7.5.5 La capacidad de los recipientes pararecolección de ropa sucia o residuos no deberá superarlos 32 gal (121 L). La densidad media de la capacidadde los recipientes en una habitación o espacio nodeberá superar 0,5 gal/pie2 (20,4 L/m2). No deberáhaber más de 32 gal (121 L) de capacidad dentro deuna superficie de 64 pies2 (5,9 m2). Los recipientesmóviles para recolección de ropa sucia o residuos concapacidades superiores a los 32 gal (121 L) deberánestar ubicados en una habitación protegida como áreariesgosa mientras no están atendidos.

Excepción: En las áreas riesgosas no deberá estarlimitada la capacidad ni la densidad de los recipientes.

20.7.6 Mantenimiento y Ensayos. (Ver 4.6.12.)

20.7.7* Sistemas de Control de HumoEspecialmente Diseñados. Los sistemas nuevos decontrol de humo especialmente diseñados deberán serensayados de acuerdo con los principios establecidosde la ingeniería y deben alcanzar los requisitos de

funcionamiento de dichos ensayos antes de seraceptados. Luego de su aceptación, todos los sistemasnuevos de control de humo especialmente diseñadosdeben ensayarse periódicamente de acuerdo con losprincipios establecidos de la ingeniería. Deberámantenerse la documentación de ensayo todo el tiempoen el lugar.

20.7.8 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán prohibirse.

Excepción: Se deberá permitir utilizar calefactoresunitarios portátiles en las áreas usadas por losempleados, a excepción de las áreas de dormitorio, silos elementos calentadores de dichos dispositivos estánlimitados a no más de 212°F (100°C).

20.7.9 Operaciones de Construcción, Reparación yMejoras.

20.7.9.1 Las operaciones de construcción, reparación ymejoras deberán cumplir con 4.6.10.

20.7.9.2 Los medios de egreso de cualquier área en lacual se estén efectuando operaciones de construcción,mantenimiento o mejoras deberán ser inspeccionadosdiariamente para verificar que cumplan con losrequisitos de 7.1.10.1 y también deberán cumplir conlos requisitos de la norma NFPA 241, Standard forSafeguarding Construction, Alteration and DemolitionOperations.

INSTALACIONES SANITARIAS EXISTENTES PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-251

Edición 2000

Capítulo 21 INSTALACIONESSANITARIAS EXISTENTES PARA

PACIENTES AMBULATORIOS

SECCIÓN 21.1 REQUISITOS GENERALES

21.1.1 Aplicación.

21.1.1.1 Generalidades.

21.1.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se deberánaplicar a edificios existentes o partes de los mismosactualmente ocupados como ocupaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios. (Ver también 20.1.1.1.1.)

21.1.1.1.2 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán cumplir con los requisitos delCapítulo 39 y con este capítulo, según el que sea másestricto.

21.1.1.1.3 Este capítulo establece requisitos sobreseguridad humana, adicionales a los requeridos en elCapítulo 39, para el diseño de todas las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios como se defineen 3.3.8.

21.1.1.1.4 Se deberá permitir que los edificios o partesde edificios que albergan principalmente pacientes que,en opinión del cuerpo directivo de la instalación y de laautoridad gubernamental competente, son capaces detomar decisiones e implementar acciones adecuadaspara preservarse a sí mismos bajo condiciones deemergencia, cumplan con otros capítulos de esteCódigo, en lugar del Capítulo 21.

21.1.1.1.5 Se debe tener presente que, en edificios quealbergan ciertos tipos de pacientes o que cuentan consalas penitenciarias o secciones de seguridad, podríaser necesario cerrar con llave las puertas y colocarbarras en las ventanas para confinar y proteger a loshabitantes del edificio. En estos casos la autoridadcompetente deberá introducir modificacionesadecuadas en aquellas secciones de este Código que deotra manera exigirían que los medios de egreso semantengan sin llave.

21.1.1.1.6* Los requisitos de este capítulo se basan enla suposición de que en todas las áreas ocupadas porpacientes haya personal disponible para ejecutar ciertasfunciones de seguridad contra incendio según lorequerido por otros párrafos de este capítulo.

21.1.1.2* Metas y Objetivos. Las metas y losobjetivos de las Secciones 4.1 y 4.2 se deberánalcanzar considerando debidamente los requisitosfuncionales. Esto se logra limitando el desarrollo y lapropagación de la emergencia de incendio a la saladonde se originó el incendio y reduciendo la necesidadde evacuar a los ocupantes, excepto de la sala donde seinició el incendio.

21.1.1.3 Concepto Global. Todas las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios deberán estardiseñadas, construidas, mantenidas y operadas paraminimizar la posibilidad que se genere un incendio querequiera la evacuación de los ocupantes. Debido a quela seguridad de los ocupantes de una instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios no se puedeasegurar adecuadamente dependiendo de la evacuacióndel edificio, su protección contra incendios se deberálograr mediante la adecuada disposición de lasinstalaciones, personal adecuado, y el desarrollo deprocedimientos de operación y mantenimiento queincluyen lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción(3) Prevención de incendios y planificación,

capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para el aislamiento de incendios,transferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio o evacuación del edificio

21.1.1.4 Operaciones de Adición, Conversión,Modernización, Renovación y Construcción.

21.1.1.4.1 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructura que nocumpla con los requisitos del Capítulo 21 mediantebarreras de incendio con una clasificación deresistencia al fuego de al menos 2 horas y construidascon materiales como los requeridos para la adición.(Ver 4.6.3 y 4.6.6.)

21.1.1.4.2 En las barreras contra incendio divisoriasrequeridas en 21.1.1.4.1 sólo deberá haber aberturascomunicantes en los corredores, y éstas deberán estarprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático aprobadas. (Ver también la Sección 8.2.)

21.1.1.4.3 Las puertas ubicadas en las barrerasrequeridas por 21.1.1.4.1 normalmente deberánpermanecer cerradas.

Excepción: Deberá permitirse mantener abiertas laspuertas si éstas cumplen con los requisitos de 21.2.2.3.

21.1.1.4.4 Cambios de Ocupación. Convertir unhospital o una clínica de reposo en una instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios no se deberáconsiderar un cambio de ocupación ni desubclasificación de la ocupación.

21.1.1.4.5 Renovaciones, Alteraciones yModernizaciones. (Ver 4.6.7.)

21.1.1.4.6 Operaciones de Construcción,Reparación y Mejoras. (Ver 4.6.10.)

101-252 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

21.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

21.1.2.1* Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones sanitarias para pacientes ambulatorioscomo otros tipos de ocupaciones si cumplen todas lascondiciones siguientes:

(1) No están destinadas a servir a los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias para pacientesambulatorios con propósitos de alojamiento otratamiento ni para acceso habitual de pacientesincapaces de preservarse a sí mismos.

(2) Están separadas de las áreas de las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego de al menos 1 hora.

21.1.2.2 Todos los medios de egreso de lasinstalaciones sanitarias para pacientes ambulatoriosque atraviesen espacios que no correspondan ainstalaciones sanitarias para pacientes ambulatoriosdeberán cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a las instalaciones sanitarias parapacientes ambulatorios.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para los egresos delas instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios pero que sí cumplan con los requisitosestablecidos en el capítulo de este Código para laocupación correspondiente, siempre que la ocupaciónno contenga contenidos de alto riesgo.

21.1.2.3 Las disposiciones para el egreso de las áreasde las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios que correspondan a otras ocupacionesdeberán cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a dichas ocupaciones. Cuando lasnecesidades clínicas de los ocupantes requieran que losmedios de egreso permanezcan cerrados, deberá haberpersonal presente para la liberación supervisada de losocupantes mientras las instalaciones estén en uso.

21.1.2.4 Cualquier área con contenidos cuyo riesgosea clasificado como superior al de la instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios y ubicado dentrodel mismo edificio deberá estar protegido de acuerdocon 21.3.2.

21.1.2.5 Las ocupaciones no relacionadas con elcuidado de la salud de pacientes ambulatorios concontenidos clasificados como de alto riesgo no deberánpermitirse dentro de edificios que albergueninstalaciones sanitarias para pacientes ambulatorios.

21.1.3 Definiciones Especiales.

Ocupación Sanitaria para PacientesAmbulatorios. Ver 3.3.8.

21.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver21.1.3.)

21.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos se deberáhacer de acuerdo con lo definido en la Sección 6.2.

21.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

21.1.6.1 Para los propósitos de 21.1.6, el número depisos se deberá contar comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas y finalizando conel nivel ocupable más elevado. Para los propósitos de21.1.6, el nivel principal de la descarga de las salidasdeberá ser el piso que esté a nivel con, o por encima de,el nivel de piso acabado en la línea del muro exterior alo largo del 50 por ciento o más de su perímetro.

21.1.6.2 Los edificios de un piso de altura quealberguen instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán ser de cualquier tipo deconstrucción que cumpla con la norma NFPA 220,Standard on Types of Building Construction. (Ver8.2.1.)

21.1.6.3 Los edificios de dos o más pisos de altura quealberguen instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán ser de construcción Tipo I(443),Tipo I(332), Tipo II(222), Tipo II(111), Tipo III(211),Tipo IV(2HH), o Tipo V(111). (Ver 8.2.1.)

Excepción: Los edificios de construcción Tipo II(000),Tipo III(200), o Tipo V(000), si están protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

21.1.6.4 Cualquier nivel ubicado por debajo del nivelde descarga de las salidas deberá estar separado delnivel de la descarga de las salidas mediante unaconstrucción que sea al menos Tipo II(111),Tipo III(211), o Tipo V(111). (Ver 8.2.1.)

Excepción: No se deberá requerir separación paraestos niveles si están bajo el control de la instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios y todos losespacios riesgosos están protegidos de acuerdo con laSección 8.4.

INSTALACIONES SANITARIAS EXISTENTES PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-253

Edición 2000

21.1.6.5 En los edificios existentes, deberá permitirsea la autoridad competente aceptar sistemasconstructivos con menor clasificación de resistencia alfuego que lo requerido en los párrafos 21.1.6.2 a21.1.6.4 si se puede demostrar a satisfacción de laautoridad competente que las instalaciones se puedenevacuar rápidamente en caso de incendio o que lasocupaciones y materiales de construcción que provocanla exposición no presentan amenaza de penetracióndesde dichas ocupaciones hacia las instalacionessanitarias para pacientes ambulatorios o para el colapsode la estructura.

21.1.6.6 Todos los muros internos y particiones en losedificios de construcción Tipo I o Tipo II deberán serde materiales incombustibles o de combustión limitada.

21.1.6.7 Todos los edificios con más de un nivel pordebajo del nivel de descarga de las salidas deberántener dichos niveles inferiores separados del nivel dedescarga de las salidas por una construcción al menosdel Tipo II(111).

21.1.7 Carga de Ocupantes. (Ver 39.1.7.)

SECCIÓN 21.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

21.2.1 Generalidades. Todos los pasillos, pasadizos,corredores, descargas de las salidas, ubicaciones de lassalidas y accesos deberán cumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo modificado por los párrafos21.2.2 a 21.2.11.

21.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

21.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en 39.2.2.

21.2.2.2 En las puertas exteriores deberán permitirselas disposiciones especiales para cierre que cumplancon 7.2.1.6.

21.2.2.3 Cualquier puerta ubicada en un pasadizo desalida, salida horizontal, barrera contra el humo,cerramiento de una escalera o cerramiento de un áreariesgosa deberá poder mantenerse abierta sólomediante un dispositivo de liberación automático quecumpla con 7.2.1.8.2. El sistema manual de alarma deincendio y los sistemas requeridos por 7.2.1.8.2,deberán estar dispuestos para iniciar la acción de cierrede todas estas puertas por zonas o en la totalidad de lasinstalaciones.

21.2.2.4 Cuando las puertas ubicadas en elcerramiento de una escalera se mantengan abiertasmediante un dispositivo automático según lo permitidoen 21.2.2.3, el inicio de una acción de cierre de unapuerta ubicada en cualquiera de los niveles deberáprovocar el cierre de todas las puertas de todos losniveles del cerramiento de la escalera.

21.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

21.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido se deberá determinar de acuerdo con losrequisitos de 39.2.3 y deberá estar basada en su ancho,de acuerdo con lo definido en la Sección 7.3.

21.2.3.2 El ancho mínimo de cualquier corredor opasadizo requerido como acceso a las salidas deberáser de 44 pulg. (112 cm) de ancho libre.

21.2.3.3 Las puertas ubicadas en los medios de egresode las áreas de diagnóstico o tratamiento, tales comorayos X, cirugía o terapia física deberán tener un ancholibre mínimo de 32 pulg. (81 cm).

Excepción: Puertas existentes de 34 pulg. (86 cm).

21.2.4 Número de Salidas.

21.2.4.1 Se deberán proveer al menos dos salidas delos tipos descritos en 39.2.2, separadas entre sí, paracada piso o sección de incendio del edificio.

21.2.4.2 Cualquier habitación y cualquier serie dehabitaciones de más de 2500 pies2 (232 m2) desuperficie deberá tener al menos dos puertas de accesoa las salidas, separadas entre sí.

21.2.4.3 Al menos dos salidas de los tipos descritos en39.2.2 deberán ser accesibles desde cadacompartimiento de humo. Deberá permitirse egresar através de compartimientos adyacentes, pero esto nodeberá requerir el regreso a través del compartimientodonde se originó el incendio.

21.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Ver39.2.5.)

21.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

21.2.6.1 La distancia de recorrido deberá medirse deacuerdo con la Sección 7.6.

101-254 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

21.2.6.2 Distancias de Recorrido. Las distancias derecorrido deberán ser como sigue:

(1) La distancia de recorrido entre cualquier puertarequerida como un acceso a las salidas y una salidano deberá superar los 100 pies (30 m).

(2) La distancia de recorrido entre cualquier punto deuna habitación y una salida no deberá superar los150 pies (45 m).

Excepción: Se deberá permitir que las máximasdistancias de recorrido indicadas en 21.2.6.2(1) o (2)se incrementen en 50 pies (15 m) en edificiosprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado.

21.2.7 Descarga de las Salidas. (Ver 39.2.7.)

21.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

21.2.9 Sistemas de Iluminación de Emergencia ySistemas Eléctricos Esenciales.

21.2.9.1 Se deberá proveer iluminación de emergenciade acuerdo con la Sección 7.9.

21.2.9.2 Cuando se utilice anestesia general o equiposde respiración asistida, cada instalación sanitaria parapacientes ambulatorios deberá estar equipada con unsistema eléctrico esencial de acuerdo con la normaNFPA 99, Standard for Health Care Facilities.

Excepción No. 1: Cuando se hayan provisto equiposoperados por baterías y sea aceptable para laautoridad competente.

Excepción No. 2: Este requisito no se deberá aplicar ainstalaciones que utilizan los equipos demantenimiento de vida exclusivamente para propósitosde emergencia.

21.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

21.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 21.3 PROTECCIÓN

21.3.1 Protección de las Aberturas Verticales. (Ver39.3.1.)

21.3.2 Protección contra Riesgos. (Ver 23.3.2.)

21.3.2.1 Los laboratorios en los que se utilicencantidades de materiales inflamables, combustibles oriesgosos considerados como de riesgo severo deberánestar protegidos de acuerdo con la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities.

21.3.2.2 Las ubicaciones de anestesiado deberán estarprotegidas de acuerdo con la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities.

21.3.3 Acabado de Interiores. (Ver 39.3.3.)

21.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

21.3.4.1 Generalidades. Las instalaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios deberán estar provistas desistemas de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto lo modificado por los párrafos21.3.4.2 a 21.3.4.5.

21.3.4.2 Iniciación. Los sistemas de alarma deincendio requeridos se deberán iniciar mediante mediosmanuales de acuerdo con 9.6.2 y mediante cualquierade los dispositivos de detección o sistemas dedetección requeridos.

21.3.4.3 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática, sin demoras, cuando se opere cualquierdispositivo de activación de la alarma de incendio pormedio de una alarma interna audible de acuerdo con9.6.3.

21.3.4.4 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4.

Excepción: No se deberá requerir que los dispositivosde detección de humo ni los sistemas de detección dehumo equipados con característica de reconfirmaciónnotifiquen automáticamente al cuerpo de bomberos amenos que la condición de alarma sea reconfirmadadespués de un período de tiempo máximo de 120segundos.

21.3.4.5 Control de Emergencia. La operación decualquier dispositivo de activación en el sistema dealarma de incendio requerido deberá estar dispuestapara efectuar automáticamente, sin demoras, cualquierfunción de control que deba ser efectuada por dichodispositivo. (ver 9.6.5.)

INSTALACIONES SANITARIAS EXISTENTES PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-255

Edición 2000

21.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ver 39.3.5.)

21.3.5.1 Las áreas riesgosas aisladas deberán poderestar protegidas de acuerdo con 9.7.1.2. En el caso deinstalaciones nuevas en edificios existentes, cuando seinstalen más de dos rociadores dentro de una únicaárea, se deberá instalar un sistema de detección de flujode agua que suene la alarma de incendio del edificio onotifique mediante una señal a una ubicaciónpermanentemente atendida, tal como la recepción, lasala de seguridad o la sala de emergencias, desdedonde se deberán tomar las acciones correctivas.

21.3.5.2 En las ocupaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberá haber extintores de incendioportátiles de acuerdo con 9.7.4.1.

21.3.6 Corredores. (Ningún requisito.)

21.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

21.3.7.1 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán estar separadas de los demásocupantes y ocupaciones mediante muros que tenganuna clasificación de resistencia al fuego de al menos1 hora. Dichos muros se deberán extender desde la losade piso inferior hasta la losa de piso o de techosuperior. Las puertas deberán ser de puertas sólidas demadera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleomacizo o su equivalente y deberán estar equipadas conpestillos para su cierre positivo. Estas puertas deberánser de cierre automático y se deberán mantenercerradas en todo momento mientras no estén siendousadas. Todos los paneles visores deberán ser ventanasde incendio fijas de acuerdo con 8.2.3.2.2.

21.3.7.2 Las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios deberán estar divididas en por lo menosdos compartimientos de humo.

Excepción No. 1: Las instalaciones de menos de5000 pies2 (465 m2) y protegidas mediante un sistemaautomático de detección de humo aprobado.

Excepción No. 2: Las instalaciones de menos de10.000 pies2 (930 m2) y protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que un área enuna ocupación adjuntada sirva como compartimientode humo para la instalación sanitaria para pacientesambulatorios cuando se cumplan las siguientescondiciones:

(a) El muro de separación y amboscompartimientos cumplen los requisitos de 20.3.7.

(b) La superficie de la instalación sanitaria parapacientes ambulatorios es menor que 22.500 pies2

(2100 m2).

(c) El acceso de la instalación sanitaria parapacientes ambulatorios a la otra ocupación no estárestringido.

21.3.7.3 Todas las barreras de humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con la Sección8.3 y deberán tener una clasificación de resistencia alfuego de al menos 1 hora.

Excepción: No deberán requerirse reguladores de tirodonde los conductos penetran las barreras contra elhumo en el caso de sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado totalmenteencerrados en conductos en los edificios en los cualesse haya instalado un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7, en los compartimientosadyacentes a la barrera contra el humo.

21.3.7.4 Los paneles visores ubicados en las barrerascontra el humo deberán ser conjuntos fijos de ventanasde incendio de acuerdo con 8.2.3.2.2.

21.3.7.5 (Reservado.)

21.3.7.6* Las puertas ubicadas en las barreras contrael humo deberán ser como mínimo puertas sólidas demadera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleomacizo o su equivalente y deberán ser de cierreautomático. Se deberá requerir un panel visor.

21.3.7.7 Las puertas ubicadas en las barreras contra elhumo normalmente se mantendrán cerradas, o, si se lasmantiene abiertas, deberán estar equipadas condispositivos automáticos que las cierren al activarse elsistema de alarmas contra incendios y uno de lossiguientes:

(1) Un detector de humo local(2) Un sistema de extinción de incendios automático

completo o un sistema de detección de incendiosautomático completo

SECCIÓN 21.4 DISPOSICIONES ESPECIALES(Ver Sección 39.4.)

SECCIÓN 21.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

21.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

Excepción: Deberá permitirse mantener en serviciolas instalaciones existentes siempre que los sistemas norepresenten un riesgo severo para la seguridadhumana.

101-256 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

21.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

21.5.2.1 Los sistemas de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde la Sección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdocon las especificaciones de sus fabricantes.

Excepción: Según lo modificado por 21.5.2.2.

21.5.2.2 Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por él ni por susaccesorios. Si funcionan con combustible, dichosdispositivos de calefacción deberán estar conectados auna chimenea o respiradero, deberán tomar el aire parala combustión directamente del exterior, y deberánestar diseñados e instalados para asegurar la separacióntotal del sistema de combustión de la atmósfera delárea ocupada. Todos los dispositivos de calefaccióndeberán tener características de seguridad para detenerinmediatamente el flujo de combustible y apagar losequipos en caso de temperaturas excesivas o fallas enla ignición.

Excepción: Los calentadores unitarios suspendidos,aprobados, deberán permitirse en ubicaciones que nocorrespondan a los medios de egreso ni a las áreaspara tratamiento de pacientes, siempre que dichoscalefactores estén ubicados lo suficientemente altoscomo para estar fuera del alcance de las personas queutilizan el área y que estén equipados con lascaracterísticas de seguridad requeridas en 21.5.2.2.

21.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

21.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 21.6 RESERVADO

SECCIÓN 21.7* CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

21.7.1 Plan de Evacuación y Reubicación ySimulacros de Incendio.

21.7.1.1 La administración de cada instalaciónsanitaria para pacientes ambulatorios deberá tener, envigencia y disponible para todo el personal desupervisión, copias impresas de un plan para laprotección de todas las personas en caso de incendio ypara su evacuación hacia las áreas de refugio y para laevacuación del edificio si fuera necesario.

Periódicamente se deberá informar y manteneractualizados a todos los empleados con respecto a losdeberes que les corresponden de acuerdo con el plan.Deberá haber una copia del plan rápidamentedisponible en todo momento en el puesto de latelefonista o en el centro de seguridad.

Se deberán aplicar los requisitos de 21.7.1.2 a21.7.2.3 inclusive.

21.7.1.2* En las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios los simulacros de incendio deberánincluir la transmisión de una señal de alarma deincendio y la simulación de las condicionescorrespondientes a una emergencia de incendio. Sedeberán realizar simulacros en forma trimestral, encada turno, para familiarizar al personal de lasinstalaciones (enfermeras, residentes, ingenieros demantenimiento y personal administrativo) con lasseñales y acciones de emergencia requeridas bajo unavariedad de condiciones. Si los simulacros se efectúanentre las 9:00 p.m. (2100 horas) y las 6:00 a.m. (0600horas), deberá permitirse emplear un anunciocodificado en reemplazo de las alarmas audibles.

Excepción: No se deberá requerir mover los pacientesdébiles o en camillas hacia áreas seguras ni hacia elexterior del edificio.

21.7.1.3 Los empleados de las instalaciones sanitariaspara pacientes ambulatorios deberán estar capacitadoscon respecto a los procedimientos y dispositivos deseguridad humana.

21.7.2 Procedimiento en Caso de Incendio.

21.7.2.1* En las instalaciones sanitarias para pacientesambulatorios, la correcta protección de los pacientesdeberá requerir la pronta y efectiva respuesta delpersonal de las instalaciones. La respuesta básicarequerida del personal deberá incluir evacuar todos losocupantes directamente involucrados con laemergencia de incendio, transmitir una señal de alarmade incendio apropiada para advertir a los demásocupantes del edificio, confinar los efectos del incendiomediante el cierre de puertas para aislar el área delincendio, y ejecutar los deberes de evacuación deacuerdo con lo detallado en el plan de seguridad contraincendio de las instalaciones.

21.7.2.2 Un plan de seguridad contra incendio de lasinstalaciones deberá tomar en cuenta:

(1) Uso de las alarmas(2) Transmisión de las alarmas al cuerpo de bomberos(3) Respuesta a las alarmas(4) Aislamiento de un incendio(5) Evacuación del área(6) Evacuación del compartimiento de humo(7) Preparativos para evacuar el edificio(8) Extinción del incendio

INSTALACIONES SANITARIAS EXISTENTES PARA PACIENTES AMBULATORIOS 101-257

Edición 2000

21.7.2.3 Todo el personal de las instalaciones deberáestar capacitado en el uso de, y en la respuesta a, lasalarmas de incendio. Además, deberá estar capacitadoen el empleo de la frase código para garantizar latransmisión de una alarma bajo las siguientescondiciones:

(1) Cuando la persona que descubre el incendio debaregresar inmediatamente para asistir a una personaen peligro

(2) Durante un mal funcionamiento del sistema dealarma de incendio del edificio

Al escuchar el código anunciado, en primer términoel personal deberá activar la alarma de incendio deledificio usando la caja manual de alarma manual máscercana y luego deberá ejecutar de inmediato susdeberes de acuerdo con lo detallado en el plan deseguridad contra incendios.

21.7.3 Mantenimiento de las Salidas. Se deberáproveer un mantenimiento adecuado para garantizar laconfiabilidad del método de evacuación seleccionado.En todo momento las instalaciones en las cuales seanecesario mantener las salidas cerradas deberán contarcon personal capacitado para abrir las cerraduras yconducir a los ocupantes desde el área de peligroinmediato hacia un lugar seguro en caso de incendio uotra emergencia.

21.7.4* Fumar. Se deberán adoptar reglamentacionescon respecto al fumar, que incluirán los siguientesrequisitos mínimos:

(1) Deberá estar prohibido fumar en cualquierhabitación, sala o compartimiento en el cual seutilicen o almacenen líquidos inflamables, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otraubicación riesgosa. En dichas áreas deberá habercarteles con la leyenda “PROHIBIDO FUMAR” ocon el símbolo internacional correspondiente.

Excepción: El requisito de 21.7.4(1) no deberáaplicarse donde esté prohibido fumar y haya señalesnotorias ubicadas en todas las entradas principales nose deberán requerir los carteles secundarios paraindicar que está prohibido fumar.

(2) Deberá estar prohibido que fumen los pacientesclasificados como no imputables.

Excepción: El requisito de 21.7.4(2) no deberáaplicarse cuando el paciente esté bajo supervisióndirecta.

(3) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deberá colocar ceniceros de materialesincombustibles y diseño seguro.

(4) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar deberá haber recipientes metálicos condispositivos de cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedanvaciar los ceniceros.

21.7.5 Mobiliario, Ropa de Cama y Decoración.

21.7.5.1* Los tapizados, cortinas, incluyendo lascortinas de los cubículos, y demás telas y películascolgantes usados como mobiliario o decoración en lasinstalaciones sanitarias deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

Excepción: Cortinas instaladas en las duchas.

21.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en las instalaciones deberán cumplir con loscriterios especificados al ser ensayados de acuerdo conlos métodos citados en 10.3.2(2) y 10.3.3.

21.7.5.3 Los colchones nuevos que se introducen enlas instalaciones deberán cumplir con los criteriosespecificados al ser ensayados de acuerdo con losmétodos citados en 10.3.2(3) y 10.3.4.

21.7.5.4 Deberán prohibirse las decoraciones demateriales combustibles a menos que éstos seanretardadores del fuego.

Excepción: Decoraciones de materiales combustiblesen cantidades tan limitadas que no haya riesgo dedesarrollo o propagación de incendio, tales comofotografías o cuadros.

21.7.5.5 La capacidad de los recipientes pararecolección de ropa sucia o residuos no deberá superarlos 32 gal (121 L). La densidad media de la capacidadde los recipientes en una habitación o espacio nodeberá superar 0,5 gal/pie2 (20,4 L/m2). No deberáhaber más de 32 gal (121 L) de capacidad dentro deuna superficie de 64 pies2 (5,9 m2). Los recipientesmóviles para recolección de ropa sucia o residuos concapacidades superiores a los 32 gal (121 L) deberánestar ubicados en una habitación protegida como áreariesgosa mientras no están atendidos.

Excepción: En las áreas riesgosas no deberá estarlimitada la capacidad ni la densidad de los recipientes.

101-258 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

21.7.6 Mantenimiento y Ensayos. (Ver 4.6.12.)

21.7.7* Sistemas de Control de HumoEspecialmente Diseñados. Los sistemas nuevos decontrol de humo especialmente diseñados deberán serensayados de acuerdo con los principios establecidosde la ingeniería y deben alcanzar los requisitos defuncionamiento de dichos ensayos antes de seraceptados. Luego de su aceptación, todos los sistemasnuevos de control de humo especialmente diseñadosdeben ensayarse periódicamente de acuerdo con losprincipios establecidos de la ingeniería. Deberámantenerse la documentación de ensayo todo el tiempoen el lugar.

21.7.8 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán estarprohibidos.

Excepción: Se deberá permitir utilizar calefactoresunitarios portátiles en las áreas usadas por losempleados, a excepción de las áreas de dormitorio, silos elementos calentadores de dichos dispositivos estánlimitados a no más de 212°F (100°C).

21.7.9 Operaciones de Construcción, Reparación yMejoras.

21.7.9.1 Las operaciones de construcción, reparación ymejoras deberán cumplir con 4.6.10.

21.7.9.2 Los medios de egreso de cualquier área en lacual se estén efectuando operaciones de construcción,mantenimiento o mejoras deberán ser inspeccionadosdiariamente para verificar que cumplan con losrequisitos de 7.1.10.1 y también deberán cumplir conlos requisitos de la norma NFPA 241, Standard forSafeguarding Construction, Alteration and DemolitionOperations.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-259

Edición 2000

Capítulo 22 OCUPACIONESPENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES

NUEVAS

SECCIÓN 22.1 REQUISITOS GENERALES

22.1.1 Aplicación.

22.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos usadoscomo ocupaciones penitenciarias y correccionales(ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en unaocupación penitenciaria o correccional, outilizadas como tal (ver 4.6.6 y 22.1.1.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones penitenciarias u ocupacionescorreccionales (ver 4.6.7 y 22.1.1.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación por una ocupaciónpenitenciaria o correccional (ver 4.6.11)

22.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos sobreseguridad humana para el diseño de todas lasinstalaciones penitenciarias e instalacionescorreccionales nuevas.

Excepción No. 1: Las instalaciones de Condición deUso I protegidas como ocupaciones residenciales deacuerdo con 22.1.4.3.

Excepción No. 2:* Instalaciones en las cuales sedetermine que se ha provisto un nivel de seguridadequivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

22.1.1.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales son aquellas usadas para propósitostales como instituciones correccionales, instalacionespenitenciarias, centros de residencia comunitarios,escuelas de capacitación, campos de trabajo, y centrosde rehabilitación para fármacodependientes en loscuales los ocupantes están recluidos o alojados conalgún grado de restricción o seguridad.

22.1.1.4 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales ofrecen instalaciones para que duermancuatro o más residentes y están ocupadas por personasgeneralmente impedidas para actuar en pro de suprotección debido a las medidas de seguridad queescapan al control de los ocupantes.

22.1.1.5 Concepto Global. Todas las instalacionespenitenciarias y correccionales deberán estar diseñadas,construidas, mantenidas y operadas de manera deminimizar la posibilidad de que se produzca unaemergencia de incendio. Debido a que la seguridad detodos los ocupantes de las instalaciones penitenciariasy correccionales no se puede asegurar adecuadamenteconfiando exclusivamente en la evacuación del

edificio, su protección contra incendios deberá lograrsemediante la adecuada disposición de las instalaciones,personal adecuado y capacitado, y desarrollo deprocedimientos de operación, seguridad ymantenimiento compuestos por lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción(3) Prevención de incendios y planificación,

capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para la aislación de incendios ytransferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio, o evacuación del edificio, o protección delos ocupantes en el lugar en que se encuentran

(4) Previsión del nivel de seguridad necesario para laseguridad del público y de los ocupantes de lasinstalaciones

22.1.1.6 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructuraexistente que no cumpla con los requisitos del Capítulo23 mediante barreras contra incendio con unaclasificación de resistencia al fuego mínima de 2 horasy construidas de acuerdo con los requisitoscorrespondientes a la construcción adicionada. Laspuertas ubicadas en estas divisiones normalmente sedeberán mantener cerradas.

Excepción: Deberá permitirse que las puertas semantengan abiertas si cumplen con los requisitos de laExcepción a 7.2.1.8.

22.1.1.7 Modernizaciones o Renovaciones. Lasmodernizaciones y renovaciones deberán cumplir con4.6.7.

Excepción: En edificios existentes que no esténequipados con rociadores, se deberá permitir que lasmodernizaciones o renovaciones cumplan con lasopciones sin rociadores incluidas en 22.4.4, enreemplazo del requisito sobre rociadores del párrafo22.3.5.2.

22.1.2* Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

22.1.2.1* Los requisitos sobre el egreso para las áreasde las instalaciones penitenciarias y correccionales quecorresponden a otras ocupaciones deberán cumplir conlos requisitos de este Código correspondientes a dichasocupaciones. Cuando las operaciones de seguridadexijan el cierre de los medios de egreso requeridos,mientras estén en uso, deberá suministrarse personalpara la liberación supervisada de los ocupantes en todomomento.

22.1.2.2 Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones penitenciarias y correccionales comootros tipos de ocupaciones, siempre que cumplan contodas las condiciones siguientes:

101-260 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(1) No están destinados para que los residentes lasutilicen como dormitorio.

(2) Están separadas de las áreas de ocupacionespenitenciarias y correccionales por construccionesque tienen una clasificación de resistencia al fuegono menor que 2 horas.

22.1.2.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales ubicadas en edificios que albergan otrasocupaciones deberán estar completamente separadas delas demás ocupaciones mediante construcciones quetengan una clasificación de resistencia al fuego de almenos 2 horas, según lo dispuesto para lasconstrucciones adicionadas en 22.1.1.6.

22.1.2.4 Todos los medios de egreso de lasocupaciones penitenciarias y correccionales queatraviesen áreas con otro tipo de uso deberán, comomínimo, cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a ocupaciones penitenciarias ycorreccionales.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para el egreso delas ocupaciones penitenciarias y correccionales, peroque sí cumplan con los requisitos establecidos en elcapítulo de este Código referente a la ocupacióncorrespondiente, siempre que la ocupación nocontenga contenidos de alto riesgo. La salidahorizontal deberá cumplir con los requisitos de22.2.2.5.

22.1.2.5 Cualquier área en la cual la clasificación delriesgo de los contenidos sea mayor que la de laocupación penitenciaria o correccional y que estéubicada dentro del mismo edificio deberá estarprotegida de acuerdo con 22.3.2.

22.1.2.6 En los edificios que albergan ocupacionespenitenciarias y correccionales no deberán permitirselas ocupaciones que no estén relacionadas con laspenitenciarias ni con las actividades correccionales yen las cuales los contenidos estén clasificados como dealto riesgo.

22.1.3 Definiciones Especiales.

Área Residencial Penitenciaria y Correccional.Ver 3.3.45.

Vestíbulo de Salida (Vestíbulo de Seguridad).Ver 3.3.170.

22.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

22.1.4.1* Para la aplicación de los requisitos sobreseguridad humana que se incluyen a continuación, lacategoría de los usuarios residentes deberá dividirse enlos cinco grupos siguientes:

(a) Condición de Uso I – Libre Egreso. Se permiteel libre movimiento desde las áreas de dormitorio yotros espacios que faciliten el acceso u ocupación haciael exterior, a través de medios de egreso que cumplencon los requisitos de este Código.

(b) Condición de Uso II – Egreso Zonificado. Sepermite el libre movimiento desde las áreas dedormitorio y cualquier otro compartimiento de humoocupado hacia uno o más compartimientos de humodiferentes.

(c) Condición de Uso III – Egreso ZonificadoImpedido. Se permite el libre movimiento dentro decompartimientos de humo individuales, por ejemplodentro de una unidad residencial compuesta pordormitorios individuales y un espacio para actividadesde grupo, pero el egreso desde dichos compartimientosde humo hacia otros compartimiento de humo estáimpedido por medio de dispositivos que se liberan acontrol remoto.

(d) Condición de Uso IV – Egreso Impedido. Estáimpedido el libre movimiento desde un espacioocupado. Existe liberación a control remoto parapermitir el movimiento desde todos los dormitorios,espacios para diferentes actividades y otras áreasocupadas dentro de un compartimiento de humo haciaotro compartimiento de humo.

(e) Condición de Uso V – Con Contención. Estáimpedido el libre movimiento desde un espacioocupado. Cada puerta es abierta manualmente por elpersonal para permitir el movimiento desde todos losdormitorios, espacios para diferentes actividades yotras áreas ocupadas dentro de un compartimiento dehumo hacia otro compartimiento de humo.

22.1.4.2* Para clasificar como Condición de Uso III oIV, la disposición, accesibilidad y seguridad de losmecanismos de liberación empleados para el egreso encaso de emergencia deberán ser tales que en cualquiermomento la mínima cantidad de personal disponiblepueda abrir rápidamente las cerraduras.

22.1.4.3 Las áreas que albergan ocupacionescorrespondientes a la Condición de Uso I deberáncumplir con los requisitos de este Código paraocupaciones residenciales.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-261

Edición 2000

Excepción:* Las instalaciones de Condición de Uso Ipodrán cumplir con los requisitos de este capítulocorrespondientes a instalaciones de Condición deUso II, siempre que se cumplan los requisitos sobrepersonal contenidos en la Sección 22.7.

22.1.5 Clasificación del Riesgo de losContenidos. La clasificación del riesgo de loscontenidos deberá hacerse de acuerdo con lo definidoen la Sección 6.2.

22.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

22.1.6.1 Para los propósitos de 22.1.6, el número depisos deberá contarse comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas. Para lospropósitos de 22.1.6, el nivel principal de la descargade las salidas de un edificio deberá ser el piso que estáa nivel con, o por encima del nivel de piso acabado enla línea del muro exterior a lo largo del 50 por ciento omás de su perímetro. Para determinar la altura deledificio los niveles ubicados debajo del nivel principalno deberán contarse como pisos.

22.1.6.2 (Reservado.)

22.1.6.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales deberán limitarse a los tipos deconstrucción edilicia permitidos por la Tabla 22.1.6.3.(Ver 8.2.1.)

22.1.6.4 Todos los muros interiores y particiones enlas construcciones Tipo I o Tipo II deberán ser demateriales incombustibles o de combustión limitada.

22.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas para quienes se proveen losmedios de egreso y demás requisitos se deberádeterminar en base a los factores de carga de ocupantesde la Tabla 7.3.1.2 que son característicos para el usodel espacio o a la máxima población probable en elespacio considerado, según el que sea mayor.

SECCIÓN 22.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

22.2.1 Generalidades. Los medios de egreso deberáncumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo dispuesto de otro modo omodificado en la Sección 22.2.

22.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

22.2.2.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos22.2.2.2 a 22.2.2.11.

22.2.2.2 Puertas. Deberán permitirse las puertas quecumplan con 7.2.1.

Excepción: Según lo dispuesto en 22.2.11.

22.2.2.3 Escaleras.

22.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

Excepción: Deberán permitirse las escaleras conpeldaños y descansos de emparrillado incombustible.

22.2.2.3.2 Las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3 deberán permitirse para accesos hacia y entrelos puestos del personal.

22.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

22.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4 y conlas modificaciones de 22.2.2.5.1 a 22.2.2.5.2.

Tabla 22.1.6.3 Limitaciones al Tipo de Construcción

Tipo deConstrucción

1 Piso conSótano

1 Piso sinSótano 2 Pisos 3 Pisos

> 3 Pisos perono de Gran

AlturaDe GranAltura

I(443) X X X X X XI(332) X X X X X XII(222) X X X X X XII(111) X X X N.P. N.P. N.P.III(211) X X X N.P. N.P. N.P.IV(2HH) X X X N.P. N.P. N.P.V(111) X X X N.P. N.P. N.P.II(000) X X X N.P. N.P. N.P.III(200) X X X N.P. N.P. N.P.V(000) X X X N.P. N.P. N.P.

X: Tipos de construcción permitida.N.P.: No permitida.

101-262 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

22.2.2.5.1 Deberá proveerse un mínimo de 6 pies2

(0,56 m2) de espacio accesible por ocupante a cadalado de la salida horizontal para el número total depersonas en los compartimientos adyacentes.

22.2.2.5.2 Deberá permitirse que las salidashorizontales constituyan el 100 por ciento de las salidasrequeridas, siempre que haya una salida, que no seauna salida horizontal, accesible en algún otrocompartimiento de incendio (no necesariamenteadyacente) sin tener que regresar a través delcompartimiento de incendio en el cual se originó elincendio.

22.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

22.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

22.2.2.8 (Reservado).

22.2.2.9 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

22.2.2.10 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

22.2.2.11 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

22.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

22.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido deberá cumplir con la Sección 7.3.

22.2.3.2 Los pasillos, corredores y rampas requeridospara egreso deberán tener un ancho mínimo de 4 pies(1,2 m).

22.2.3.3 Para los anchos de las puertas de losdormitorios de los residentes, ver 22.2.11.3.

22.2.4 Número de Salidas. (Ver también la Sección7.4.)

22.2.4.1 Deberá proveerse en cada piso un mínimo dedos salidas separadas que cumplan con los criteriossiguientes:

(1) Estas deberán proveerse en cada piso.(2) Estas deberán ser accesibles desde todas las partes

de todos los pisos, compartimientos de incendio ocompartimiento de humo; de todos modos, deberápermitirse que el recorrido para acceder a lassalidas sea común para las distancias de recorridocomún permitidas por 22.2.5.3.

22.2.4.2* Deberá haber como mínimo una salidaaprobada accesible desde cada compartimiento deincendio y desde cada compartimiento de humorequerido hacia los cuales los residentespotencialmente deberán ser trasladados en caso deemergencia de incendio, con las salidas dispuestas demanera que para salir no sea necesario regresar a travésde la zona donde se originó el incendio.

22.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

22.2.5.1 Cada dormitorio deberá tener una puerta queconduzca directamente hacia un corredor de acceso alas salidas.

Excepción No. 1: Si en la habitación existe unapuerta de salida que abre directamente hacia elexterior a nivel de planta baja.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que haya unahabitación adyacente intermedia, como una sala deestar, espacio para actividades grupales u otro espaciocomún. Cuando los dormitorios adyacentes a una salade estar o espacio para actividades de grupo seautilizado para acceder a una salida, deberá permitirseque dichos dormitorios abran directamente hacia lasala o espacio y que estén separados en altura por lamitad de la altura total del piso. (Ver 22.4.4.6.)

22.2.5.2 Ninguna salida o acceso a las salidas deberácontener un corredor, hall o pasillo que posea espaciosmuertos o sin salida que superen los 50 pies (15 m)para las Condiciones de Uso II, III o IV; ó 20 pies(6,1 m) para la Condición de Uso V.

22.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 100 pies (30 m).

22.2.5.4 Deberá permitirse que haya un recinto deseguridad en los medios de egreso cuando existandisposiciones para atravesar el recinto de seguridad demanera continua y sin obstrucciones en caso decondiciones de emergencia.

22.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido deberá cumplir con los párrafos22.2.6.1 a 22.2.6.3.

22.2.6.1 La distancia de recorrido entre cualquierpuerta de una habitación requerida como un acceso alas salidas y una salida no deberá ser mayor que150 pies (45 m).

22.2.6.2 La distancia de recorrido entre cualquierpunto de una habitación y una salida no deberá superarlos 200 pies (60 m).

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-263

Edición 2000

22.2.6.3 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de un dormitorio y una puerta de acceso alas salidas ubicada dentro de dicho dormitorio nodeberá superar los 50 pies (15 m).

Excepción: Se deberá permitir aumentar la máximadistancia de recorrido a 100 pies (30 m) endormitorios abiertos en los cuales los muros de cierredel espacio de los dormitorios sean construccionesherméticas al humo. Cuando la distancia de recorridohasta alcanzar la puerta de acceso hacia la salidadesde cualquier punto del dormitorio supere los 50pies (15 m), deberán proveerse por lo menos dospuertas de acceso a las salidas separadas entre sí.

22.2.7 Descarga de las Salidas.

22.2.7.1 Deberá permitirse que las salidas descarguenhacia un patio alambrado o cercado con muros,siempre que no más de dos de los muros del patio seanmuros del edificio desde el cual se hacen las salidas.Los patios cerrados deberán tener el tamaño suficientepara acomodar a todos los ocupantes a una distanciamínima de 50 pies (15 m) del edificio, con unasuperficie neta de 15 pies2 (1,4 m2) por persona.

22.2.7.2 Deberá permitirse que todas las salidasdescarguen a través del nivel de descarga de las salidas.Los requisitos de 7.7.2 se deberán obviar siempre queno más del 50 por ciento de las salidas descarguenhacia un único compartimiento de incendio separadode los demás compartimientos mediante construccionesque tengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora.

22.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Sedeberá instalar iluminación de acuerdo con laSección 7.8.

22.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

22.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10 en las áreas accesibles al público.

Excepción: No se deberán requerir señales en lasáreas residenciales. (Ver la definición 3.3.145.)

22.2.11 Características Especiales.

22.2.11.1 Las puertas ubicadas en los medios deegreso deberán cumplir con lo requerido en elCapítulo 7.

Excepción: Según lo dispuesto en los párrafos22.2.11.2 a 22.2.11.10.

22.2.11.2 Deberá permitirse mantener las puertascerradas de acuerdo con la condición de uso aplicable.

22.2.11.3* Las puertas de los dormitorios de losresidentes deberán tener un ancho libre mínimo de28 pulg. (71 cm).

22.2.11.4 Deberá permitirse que las puertas ubicadasen los medios de egreso sean de tipo corredizahorizontal, siempre que la fuerza para deslizar la puertahasta abrirla completamente no supere 50 lbf (222 N)cuando se aplica simultáneamente una fuerzaperpendicular a la puerta de 50 lbf (222 N).

22.2.11.5 Deberá permitirse que las puertas entre lasáreas de refugio y el exterior se mantengan cerradasmediante cerraduras con llave en lugar de los métodosde cierre descritos en 22.2.11.6. Las llaves para abrirdichas puertas deberán mantenerse disponibles en lasinstalaciones en todo momento, y las cerraduras sedeberán poder operar desde el exterior.

22.2.11.6* Cualquier mecanismo de liberación acontrol remoto utilizado en un medio de egreso deberácontar con un medio de operación confiable, en unaubicación remota alejada del área en la cual viven losresidentes, para abrir las cerraduras de todas laspuertas. La ubicación remota deberá tener supervisiónvisual y auditiva de las áreas residenciales.

Excepción: No deberán requerirse disposiciones paracerrar con llave y abrir a control remoto las salasocupadas correspondientes a Condición de Uso IVsiempre que no sea necesario abrir más de 10cerraduras para trasladar a todos los ocupantes desdeun compartimiento de humo hasta un área de refugiotan rápidamente como se requiera para reubicar losocupantes cuando las cerraduras se abren a controlremoto. Para abrir todas las cerraduras necesarias nodeberán usarse más de dos llaves separadas. (Ver22.3.7.7 para los requisitos sobre las puertas ubicadasen las barreras contra el humo.)

22.2.11.7 Todas las puertas con cerraduras operadas acontrol remoto deberán estar equipadas con un mediode accionamiento redundante de la siguiente manera:

(1) Las puertas corredizas eléctricas o las cerraduraseléctricas deberán estar construidas de manera queen caso de falla del sistema eléctrico haya en cadapuerta un medio mecánico manual para abrir laspuertas, y se provea ya sea un sistema de energíade emergencia dispuesto de acuerdo con 7.9.2.2para su accionamiento eléctrico o bien undispositivo mecánico manual para abrirlas acontrol remoto.

101-264 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(2) Las puertas corredizas de accionamiento mecánicoo las cerraduras de accionamiento mecánicodeberán estar equipadas con un dispositivomecánico manual en cada puerta para liberar yabrir la puerta.

22.2.11.8 No se deberán aplicar las disposiciones de7.2.1.5.2 sobre el reingreso a las escaleras.

22.2.11.9 Las puertas que, en condiciones deemergencia se abren a control remoto no se deberánbloquear nuevamente de manera automática, a menosque se efectúen acciones específicas en la ubicacióndesde donde son controladas para permitir que laspuertas se cierren nuevamente.

22.2.11.10 Deberá proveerse un sistema de energía deemergencia para todas las puertas corredizas eléctricasy cerraduras eléctricas. Este sistema deberá estardispuesto para operar automáticamente dentro de los10 segundos posteriores a la falla del sistema normal ymantener la fuente de energía necesaria durante unmínimo de 1½ hora.

Excepción: Este requisito no deberá aplicarse a lasinstalaciones con 10 cerraduras o menos que cumplancon la Excepción a 22.2.11.6.

SECCIÓN 22.3 PROTECCIÓN

22.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

22.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas de acuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los compartimientos de humo delas áreas residenciales protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, deberán permitirse las aberturas verticalesno protegidas que cumplan con las condiciones de8.2.5.5, siempre que la altura entre el nivel de pisoacabado más bajo y el más alto no supere los 23 pies(7 m). El número de niveles no deberá estarrestringido. Se deberá permitir que las áreasresidenciales subdivididas de acuerdo con 22.3.8 seanconsideradas parte del espacio comunicante. No sedeberá requerir que la separación posea clasificaciónde resistencia al fuego. (Ver Excepción No. 2 a8.2.5.5(4).)

22.3.2 Protección contra Riesgos.

22.3.2.1* Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 22.3.2.1 deberán estarprotegidas según lo indicado.

Tabla 22.3.2.1 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Áreas no incidentales al alojamiento delos residentes

2 horas

Salas de calderas y salas de calefactoresalimentados a combustible

1 hora

Lavanderías centrales/por mayor demás de 100 pies2 (9,3 m2) de superficie

1 hora

Equipos de cocina comerciales De acuerdo con9.2.3

Comisarías Resistente al humo

Vestuarios de los empleados Resistente al humo

Talleres de pasatiempos o talleres demanualidades

Resistente al humo

Talleres de mantenimiento Resistente al humo

Celdas acolchadas 1 hora

Salas donde se guarda la ropa para lavar 1 hora

Salas de almacenamiento >50 pies2

(4,6 m2) de superficie pero ≤ 100 pies2

(9,3 m2) de superficie paraalmacenamiento de materialescombustibles

1 hora

Salas de almacenamiento >100 pies2

(9,3 m2) de superficie paraalmacenamiento de materialescombustibles

1 hora

Salas de recolección de residuos 1 hora

22.3.2.2 Las áreas riesgosas que la autoridadcompetente determine como no incidentales alalojamiento de los residentes deberán estar separadasmediante barreras con una clasificación de resistenciaal fuego de 2 horas, además de protegidas porrociadores automáticos.

22.3.2.3 Cuando las instalaciones para la preparaciónde alimentos estén protegidas de acuerdo con 9.2.3, nose deberá requerir que las cocinas estén equipadas conprotección en la totalidad de la habitación.

22.3.3 Acabado de Interiores.

22.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

22.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B en los corredores, salidas y cualquier espacioque no esté separado de los corredores y salidasmediante particiones capaces de retardar el paso delhumo; y Clase A, Clase B o Clase C en todas las demásáreas. No deberán aplicarse los requisitos de 10.2.8.1.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-265

Edición 2000

22.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores que cumplan con 10.2.7 deberánser Clase I o Clase II en los corredores y salidas. Nodeberán aplicarse los requisitos de 10.2.8.2.

22.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

22.3.4.1 Generalidades.

22.3.4.1.1 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales deberán estar provistas de un sistema dealarma de incendio de acuerdo con la Sección 9.6, aexcepción de lo modificado en los párrafos 22.3.4.1.2 a22.3.4.4.

22.3.4.1.2 Todos los sistemas de alarma de incendio ysistemas de detección requeridos en 22.3.4 deberáncontar con una fuente de energía secundaria, y suinstalación deberá cumplir con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code.

22.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse por medios manuales deacuerdo con 9.6.2, mediante los dispositivos dedetección o sistemas de detección requeridos, ymediante las alarmas de flujo de agua del sistema derociadores requerido en 22.3.5.2.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales permanezcan con llave,siempre que haya personal presente dentro del áreamientras ésta esté ocupada y haya llaves fácilmentedisponibles para abrir las cajas.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales estén ubicadas en lospuestos del personal, siempre que el puesto estéatendido mientras el edificio se encuentre ocupado yque el personal supervise directamente el área dedormitorios.

22.3.4.3 Notificación.

22.3.4.3.1 Notificación a los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática de acuerdo con 9.6.3. Deberá permitirseemplear una secuencia de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4.

Excepción:* Deberá permitirse que cualquier detectorde humo requerido por este capítulo esté dispuestopara dar la alarma solamente en una ubicaciónpermanentemente atendida y no se deberá requerir queinicie una indicación de alarma general.

22.3.4.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4. Deberá permitirseemplear una secuencia de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4.

Excepción No. 1: No se deberá requerir quecualquiera de los detectores requeridos por estecapítulo transmita una alarma al cuerpo de bomberos.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarsecuando en una ubicación permanentemente atendidahaya personal capaz de notificar rápidamente alcuerpo de bomberos o en comunicación directa conuna sala de control que posea acceso directo al cuerpode bomberos. El plan de incendio requerido en22.7.1.3 deberá incluir procedimientos para activaciónde alarmas y notificación inmediata del cuerpo debomberos.

22.3.4.4* Detección. Se deberá instalar un sistemaautomático de detección de humo aprobado de acuerdocon la Sección 9.6, según modificaciones de 22.3.4.4.1a 22.3.4.4.3, en la totalidad de las áreas de dormitoriode los residentes y en las salas de estar adyacentes,salas de actividades o espacios comunes contiguos.

22.3.4.4.1 No se deberán requerir detectores de humoen los dormitorios con cuatro ocupantes o menos.

22.3.4.4.2 Deberá permitirse disponer y ubicar losdetectores de otra manera para impedir que seandañados o manipulados, o por cualquier otro motivo.Dichas disposiciones deberán cumplir la función dedetectar cualquier incendio y los detectores deberánestar colocados de manera tal que la velocidad dedetección sea equivalente a la resultante delespaciamiento y disposición descritos en laSección 9.6. Se deberá permitir la colocación dedetectores dentro de los conductos de ventilación de lasceldas, detrás de rejillas o en otras ubicaciones. Sinembargo, el desempeño equivalente del diseño deberáser aceptable para la autoridad competente de acuerdocon los conceptos de equivalencia especificados en laSección 1.5.

22.3.4.4.3* No se deberán requerir detectores de humoen los dormitorios abiertos correspondientes aCondición de Uso II siempre que el personal seencuentre presente cada vez que el dormitorio estéocupado.

22.3.5 Requisitos para la Extinción.

22.3.5.1* Los edificios de gran altura deberán cumplircon 22.4.3.

101-266 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

22.3.5.2 Todos los edificios clasificados comoCondición de Uso II, III, IV o V deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

22.3.5.3 El sistema de rociadores requerido en 22.3.5.2deberá estar:

(1) Totalmente de acuerdo con la Sección 9.7(2) Conectado eléctricamente al sistema de alarma de

incendio(3) Totalmente supervisado

22.3.5.4 Se deberán proveer extintores de incendioportátiles de acuerdo con 9.7.4.1.

Excepción No. 1:* Deberá permitirse que el acceso alos extintores portátiles esté bajo llave.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que los extintoresportátiles sean ubicados sólo en los puestos delpersonal.

22.3.5.5 Se deberán proveer sistemas de columnareguladora y manguera de acuerdo con 9.7.4.2 de lasiguiente manera:

(1) Se deberán proveer sistemas de columnareguladora Clase I para cualquier edificio de másde dos pisos de altura.

(2) Se deberán proveer sistemas de columnareguladora y manguera Clase III para todos losedificios de más de dos pisos de altura que noestén equipados con rociadores.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que los carretesde manguera conformada sobre manguera de unapulgada (2,5 cm) de diámetro presten servicio Clase II.

Excepción No. 2: Deberá permitirse los sistemasseparados Clase I y Clase II en lugar de los sistemasClase III.

22.3.6 Corredores. (Ver 22.3.8.)

22.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

22.3.7.1 En todos los pisos usados como dormitoriopor los residentes o en cualquier otro piso que tengauna carga de ocupantes igual o mayor que 50 personasdeberán proveerse barreras contra el humo parasubdividirlos en un mínimo de dos compartimientos.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la protecciónse haga por medio de salidas horizontales. (Ver 7.2.4.)

Excepción No. 2:* Deberá permitirse el cumplimientode los requisitos de subdivisión del espacio del edificiomediante uno de los siguientes:

(a) Compartimientos de humo que poseen unasalida directa hacia una vía pública donde dichasalida sirve sólo a un área y no tiene aberturas a otrasáreas

(b) Edificios separados del área residencialmediante una construcción con una clasificación deresistencia al fuego de 2 horas o mediante un espacioabierto de 50 pies (15 m)

(c) Áreas abiertas seguras que poseen un espaciode contención ubicado a 50 pies (15 m) del árearesidencial en la cual hay 15 pies2 (1,4 m2) o más deárea de refugio para cada persona (residente,personal, visitante) potencialmente presente en elmomento del incendio

Las puertas de acceso a las áreas especificadas en(a), (b) y (c) de esta excepción deberán cumplir con losrequisitos para puertas ubicadas en barreras contra elhumo correspondientes a la condición de usoaplicable.

22.3.7.2 Cuando 22.3.7.1 exija la presencia de barrerascontra el humo, las barreras contra el humo secolocarán de la siguiente manera:

(1) Deberán limitar la carga de ocupación a unmáximo de 200 residentes en cada compartimientode humo.

(2) Deberán limitar la distancia de recorrido hastaalcanzar una puerta ubicada en una barrera contrael humo como sigue:

a. La distancia desde cualquier puerta de unahabitación requerida como un acceso a lassalidas no deberá exceder 150 pies (45 m).

b. La distancia desde cualquier punto de unahabitación no deberá exceder 200 pies (60 m).

22.3.7.3* Todas las barreras contra el humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con laSección 8.3. Las barreras deberán ser de construcciónsólida y deberán poseer resistencia estructural contraincendio.

22.3.7.4 Las aberturas ubicadas en las barreras contrael humo deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.3.

Excepción No. 1:* No deberá haber restriccionessobre el número total de paneles visores en ninguna delas barreras.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-267

Edición 2000

Excepción No. 2: No se deberá requerir que laspuertas corredizas ubicadas en las barreras contra elhumo diseñadas para permanecer normalmentecerradas y operadas a control remoto desde unaubicación atendida permanentemente, sean de cierreautomático.

22.3.7.5 Deberá proveerse un mínimo de 6 pies2 netos(0,56 m2 netos) por ocupante a cada lado de la barreracontra el humo para el número total de ocupantes enlos compartimientos adyacentes. Este espacio deberáestar fácilmente disponible para trasladar los ocupantesa través de la barrera contra el humo en caso de unaemergencia de incendio.

22.3.7.6 Las puertas deberán resistir el paso del humo.Las puertas batientes deberán ser de cierre automáticocon pestillo, o bien deberán oponer una resistenciamínima para abrirlas de 5 lbf (22 N).

22.3.7.7 Las puertas ubicadas en las barreras contra elhumo deberán cumplir con los requisitoscorrespondientes a puertas ubicadas en los medios deegreso según lo especificado en la Sección 22.2, ydeberán contar con dispositivos de cierre y liberación

de acuerdo con la condición de uso correspondiente.Los requisitos de la Excepción a 22.2.11.6 no deberánusarse para las puertas ubicadas en barreras contra elhumo que sirven a compartimientos de humo quecontienen más de 20 personas.

22.3.7.8 En las barreras contra el humo se deberáncolocar paneles visores en los puntos en los cuales labarrera atraviesa un corredor de acceso a las salidas.

22.3.7.9 Se deberán proveer reguladores de tiro deacuerdo con 8.3.5.

Excepción: Deberá permitirse disponer y ubicar losdetectores de otras maneras para impedir que seandañados o manipulados, o por cualquier otro motivo.Dichas disposiciones deberán cumplir la función dedetectar cualquier incendio y los detectores deberánestar colocados de manera tal que la velocidad dedetección sea equivalente a la resultante delespaciamiento y disposición requeridos en NFPA 72,National Fire Alarm Code, como se referencia en8.3.5.3.

Tabla 22.3.8 Subdivisión de las Áreas Residenciales

Condición de Uso

Elemento II III IV V

Separación entre habitaciones NR NR NR SR

Separación entre el frente de unahabitación y un corredor

NR NR NR SR

Separación entre el frente de unahabitación y un espacio común

NR NR≤50 pies(≤15 m)†

SR>50 pies(>15 m)†

NR≤50 pies(≤15 m)†

SR>50 pies(>15 m)†

SR

Separación entre un espacio comúny un corredor

NR NR NR SR

Abertura total el frente sólido deuna habitación cuando se requiereque el frente de la habitación searesistente al humo o tengaclasificación de resistencia alfuego‡

120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2),que se pueda cerrardesde el interior o120 pulg2 (0,08 m2)con control de humo

NR: Ningún requisitoSR: Resistente al humoNotas:1. Las puertas en las aberturas de las particiones que de acuerdo con la Tabla 22.3.8 se requiera que sean resistentes al humo (SR), deberán serpuertas sólidas y de una construcción que resista el paso del humo. En las puertas de las celdas no deberán requerirse pestillos y cierrapuertas.2. Bajo las Condiciones de Uso II, III o IV, un espacio subdividido mediante una construcción abierta (cualquier combinación de puertas de rejas ymuros de rejas o macizos) deberá poder ser considerado como una habitación si alberga no más de 16 personas. Los muros perimetrales de dichosespacios deberán ser de construcción resistente al humo. En dichos espacios deberá haber detección de humo. Bajo Condición de Uso IV, los muroscomunes entre las áreas de dormitorio dentro del espacio deberán ser resistentes al humo, y deberá permitirse emplear puertas y frentes de rejas. EnCondiciones de Uso II y III, se deberá permitir que los dormitorios alberguen más de 16 personas de acuerdo con lo permitido por otras secciones deeste capítulo.3. Cuando se requieran barreras resistentes al humo (SR), no deberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.†Esta es la distancia de recorrido dentro del espacio común hasta el corredor de acceso a la salida.‡“Abertura total en el frente sólido de una habitación” incluye todas las aberturas (rebajes, aberturas para pasar alimentos, rejas, etc.), cuyo total nodeberá exceder las 120 pulg2 (0,08 m2). Todas las aberturas deberán estar a 36 pulg. (91 cm) o menos del piso.

101-268 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

22.3.8* Características de Protección Especiales —Subdivisión de los Espacios de Alojamiento. Lasubdivisión de los espacios de las instalaciones deberácumplir con la Tabla 22.3.8.

SECCIÓN 22.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

22.4.1 Estructuras sin Ventanas. No deberánaplicarse los requisitos de la Sección 11.7correspondientes a estructuras sin ventanas.

22.4.2 Edificios Subterráneos. Ver la Sección 11.7para los requisitos de los edificios subterráneos.

22.4.3 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con 11.8.2.

22.4.4 Modernizaciones o Renovaciones deEdificios no Equipados con Rociadores.

22.4.4.1 Generalidades. Se deberá permitir que lasmodernizaciones y renovaciones de edificios existentesque no estén equipados con rociadores, cumplan conlos requisitos de este capítulo según las modificacionesde 22.4.4.2 a 22.4.4.13 en reemplazo del requisitosobre rociadores del párrafo 22.3.5.2.

22.4.4.2 Requisitos Mínimos para la Construcción(Edificios no Equipados con Rociadores).

22.4.4.2.1 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales en edificios no equipados conrociadores deberán limitarse a los tipos de construcciónde edificios permitidos por la Tabla 22.4.4.2.1.(Ver 8.2.1.)

22.4.4.2.2 Para los propósitos de la aplicación de22.4.4.2, un área residencial que cumpla con 22.4.4.6

deberá ser considerada como un edificio de un solopiso.

22.4.4.3* Penetraciones de Conductos en SalidasHorizontales (Edificios no Equipados conRociadores) Deberá permitirse que los conductospenetren las salidas horizontales de acuerdo con laExcepción No. 2 a 7.2.4.3.3 si están protegidosmediante una combinación de reguladores detiro/reguladores de tiro para pérdidas de humo quecumplan con los requisitos para reguladores de tiro de8.3.5.

22.4.4.4 Camino de Recorrido Común (Edificios noEquipados con Rociadores). Ningún camino derecorrido común deberá superar los 50 pies (15 m).

22.4.4.5 Distancia de Recorrido hasta las Salidas(Edificios no Equipados con Rociadores).

22.4.4.5.1 La distancia de recorrido entre cualquierpuerta de una habitación requerida como un acceso alas salidas y una salida no deberá ser mayor que100 pies (30 m).

22.4.4.5.2 La distancia de recorrido entre cualquierpunto de una habitación y una salida no deberá superarlos 150 pies (45 m).

22.4.4.6 Protección de las Aberturas Verticales(Edificios no Equipados con Rociadores).

22.4.4.6.1 Deberá permitirse que las áreasresidenciales de múltiples niveles no estén protegidasmediante cerramientos entre los diferentes niveles,siempre que se cumplan las condiciones de los párrafos22.4.4.6.2 a 22.4.4.6.4.

Tabla 22.4.4.2.1 Limitaciones al Tipo de Construcción — Edificios no Equipados con Rociadores

Tipo deconstrucción

1 piso consótano

1 piso sinsótano 2 pisos 3 pisos

> 3 pisos perono de gran

alturaDe granaltura

I(443) X X X X X N.P.I(332) X X X X X N.P.II(222) X X X X X N.P.II(111) X* X X* N.P. N.P. N.P.III(211) X* X* X* N.P. N.P. N.P.IV(2HH) X* X* X* N.P. N.P. N.P.V(111) X* X* X* N.P. N.P. N.P.II(000) N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.III(200) N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.V(000) N.P. N.P. N.P. N.P. N.P. N.P.

X: Tipos de construcción permitida.N.P.: No permitida.*Permitido excepto para Condición de Uso V.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-269

Edición 2000

22.4.4.6.2* La totalidad del área normalmenteocupada, incluyendo todos los niveles de los pisoscomunicantes, deberá estar suficientemente abierta ysin obstrucciones de manera que un incendio u otracondición peligrosa que se produzca en cualquier partesea obvia para los ocupantes o para el personal desupervisión del área.

22.4.4.6.3 La capacidad de egreso deberá sersuficiente para todos los ocupantes de todos los nivelesy áreas comunicantes simultáneamente, considerandotodos los niveles comunicantes dentro de la misma áreade incendio como un único piso para el propósito dedeterminar de la capacidad de egreso requerida.

22.4.4.6.4* La altura entre el nivel más alto y el delnivel más bajo de piso terminado no deberá superar los13 pies (4 m). El número de niveles no deberá estarrestringido.

Tabla 22.4.4.7 Protección de Áreas Riesgosas —Edificios no Equipados con Rociadores

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Áreas no incidentales al alojamiento delos residentes

2 horas

Salas de calderas y salas de calefactoresalimentados por combustible

2 horas o 1 hora yrociadores

Lavanderías centrales/por mayor demás de 100 pies2 (9,3 m2) de superficie

2 horas o 1 hora yrociadores

Equipos de cocina comerciales De acuerdo con 9.2.3

Comisarías 1 hora o rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Talleres de pasatiempos o talleres demanualidades

1 hora o rociadores

Talleres de mantenimiento 1 hora o rociadores

Celdas acolchadas 2 horas o 1 hora yrociadores

Salas donde se guarda la ropa para lavar 2 horas o 1 hora yrociadores

Salas de almacenamiento > 50 pies2

(4,6 m2) de superficie pero ≤ 100 pies2

(9,3 m2) de superficie paraalmacenamiento de materialescombustibles

1 hora o rociadores

Salas de almacenamiento >100 pies2

(9,3 m2) de superficie paraalmacenamiento de materialescombustibles

2 horas o 1 hora yrociadores

Salas de recolección de residuos 2 horas o 1 hora yrociadores

22.4.4.7 Áreas Riesgosas (Edificios no Equipadoscon Rociadores). Todas las áreas riesgosas deberánestar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4. Lasáreas descritas en la Tabla 22.4.4.7 deberán estarprotegidas según lo indicado.

22.4.4.8 Acabado de Interiores (Edificios noEquipados con Rociadores).

22.4.4.8.1 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Aen los corredores, salidas y cualquier espacio que noesté separado de los corredores y salidas medianteparticiones capaces de retardar el paso del humo; yClase A, Clase B o Clase C en todas las demás áreas.

22.4.4.8.2 Acabado de Pisos Interiores. Losacabados de los pisos interiores que cumplan con10.2.7 deberán ser Clase I en los corredores y salidas.

22.4.4.9 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones (Edificios no Equipados conRociadores).

22.4.4.9.1 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido por 22.3.4.1.1 deberán iniciarse pormedios manuales de acuerdo con 9.6.2 y por medio decualquiera de los dispositivos de detección o sistemasde detección requeridos.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales permanezcan con llave,siempre que haya personal presente dentro del áreacuando ésta esté ocupada y haya llaves fácilmentedisponibles para abrir las cajas.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales estén ubicadas en lospuestos del personal, siempre que el puesto estéatendido cuando el edificio esté ocupado y que elpersonal supervise directamente el área dedormitorios.

22.4.4.9.2 Detección. Deberá instalarse un sistemaautomático de detección de humo aprobado de acuerdocon la Sección 9.6, modificado por 22.4.4.9.2.1 y22.4.4.9.2.2, en la totalidad de las áreas de dormitoriode los residentes y en las salas de estar adyacentes,salas de actividades o espacios comunes contiguos.

22.4.4.9.2.1 No deberá requerirse detectores de humoen los dormitorios con cuatro ocupantes o menos en lasocupaciones correspondientes a Condición de Uso II oIII.

101-270 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

22.4.4.9.2.2 Deberá permitirse disponer y ubicar losdetectores de otras formas para impedir que seandañados o manipulados, o por cualquier otro motivo.Dichas disposiciones deberán permitir que cumplan lafunción de detectar cualquier incendio y que losdetectores estén colocados de manera tal que lavelocidad de detección sea equivalente a la resultantedel espaciamiento y disposición descritos en laSección 9.6. Se deberá permitir la colocación dedetectores dentro de los conductos de ventilación de lasceldas, detrás de rejillas o en otras ubicaciones. Sinembargo, el desempeño equivalente del diseño deberáser aceptable para la autoridad competente de acuerdocon los conceptos de equivalencia especificados en laSección 1.5.

22.4.4.10 Subdivisión de los Espacios del Edificio(Edificios no Equipados con Rociadores). Cuando22.3.7.1 exija la presencia de barreras contra el humo,estas barreras deberán colocarse de la siguientemanera:

(1) Deberán limitar la carga de ocupación a unmáximo de 200 residentes en cada compartimientode humo.

(2) Deberán limitar la distancia de recorrido hastaalcanzar una puerta ubicada en una barrera contrael humo como sigue:

a. La distancia desde cualquier puerta de unahabitación requerida como acceso a las salidasno deberá exceder 100 pies (30 m).

b. La distancia desde cualquier punto de unahabitación no deberá exceder 150 pies (45 m).

Tabla 22.4.4.11 Subdivisión de las Áreas Residenciales — Edificios sin Rociadores

Condición de Uso

Elemento II III IV V

Separación entre habitaciones NR NR SR FR(½)

Separación entre el frente de unahabitación y un corredor

SR SR SR FR

Separación entre el frente de unahabitación y un espacio común

NR NR≤50 pies(≤15 m)†

SR>50 pies(>15 m)†

SR FR

Separación entre un espacio comúny un corredor

FR FR FR FR

Abertura total en el frente sólido deuna habitación cuando se requiereque el frente de la habitación searesistente al humo o poseaclasificación de resistencia alfuego‡

120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2) 120 pulg2 (0,08 m2),que se pueda cerrardesde el interior o120 pulg2 (0,08 m2)con control de humo

NR: Ningún requisitoSR: Resistente al humoFR(½): Resistente al fuego – ½ horaFR: Resistente al fuego – 1 horaNotas:1. Las puertas en las aberturas de las particiones que de acuerdo con la Tabla 22.4.4.11 deban ser resistentes al fuego (RF(½), RF), que no estén enlos cerramientos requeridos para las salidas o áreas riesgosas, deberán ser puertas sólidas y de una construcción que resista un incendio durante almenos 20 minutos. Están permitidos los paneles visores de cristal armado o de vidrio que tengan una clasificación de resistencia al fuego no menorque 45 minutos. En las puertas de las celdas no deberán requerirse pestillos y cierrapuertas.2. Las puertas en las aberturas de las particiones que de acuerdo con la Tabla 22.4.4.11 deban ser resistentes al humo (SR), deberán ser puertassólidas y de una construcción que resista el paso del humo. En las puertas de las celdas no deberán requerirse pestillos y cierrapuertas.3. En las Condiciones de Uso II, III o IV, un espacio subdividido mediante una construcción abierta (cualquier combinación de puertas de rejas ymuros de rejas o macizos) podrá ser considerado como una habitación si no alberga más de 16 personas. Los muros perimetrales de dichos espaciosdeberán ser de construcción resistente al humo. En dichos espacios deberá haber detección de humo. Bajo Condición de Uso IV, los muros comunesentre las áreas de dormitorio dentro del espacio deberán ser resistentes al humo, y deberá permitirse emplear puertas y frentes de rejas. EnCondiciones de Uso II y III, los dormitorios deberán poder albergar más de 16 personas de acuerdo con lo permitido por otras secciones de estecapítulo.4. Cuando se requieran barreras resistentes al humo (SR), no deberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.†Esta es la distancia de recorrido dentro del espacio común hasta el corredor de acceso a la salida.‡“Abertura total en el frente sólido de una habitación” incluye todas las aberturas (rebajes, aberturas para pasar alimentos, rejas, etc.), cuyo total nodeberá exceder las 120 pulg2 (0,08 m2). Todas las aberturas deberán estar a 36 pulg. (91 cm) o menos del piso.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES NUEVAS 101-271

Edición 2000

22.4.4.11* Subdivisión de las Áreas Residenciales(Edificios no Equipados con Rociadores). Lasubdivisión de los espacios de las instalaciones deberácumplir con la Tabla 22.4.4.11.

22.4.4.12 Estructuras sin Ventanas (Edificios noEquipados con Rociadores).

22.4.4.12.1 Las estructuras sin ventanas utilizadascomo ocupaciones penitenciarias y correccionalesdeberán cumplir con 22.4.4.12.2. No se deberán aplicarlos requisitos de la Sección 11.7 correspondientes aestructuras sin ventanas.

22.4.4.12.2 Deberán disponerse medios para evacuarel humo del compartimiento de humo en el cual seoriginó el incendio. Cualquiera de los siguientesmedios deberá ser aceptable:

(1) Ventanas operables en un mínimo de dos lados deledificio, espaciadas no más de 30 pies (9,1 m)entre sí, en las cuales las dimensiones mínimas dela abertura no sean inferiores a 22 pulg. (56 cm) deancho y 24 pulg. (61 cm) de alto

(2) *Respiradores de humo manuales o automáticos(3) Sistema de control de humo especialmente

diseñados(4) Sistema de extracción mecánico que efectúe al

menos seis renovaciones de aire por hora(5) Otro método aceptable para la autoridad

competente

22.4.4.13* Mobiliario, Ropa de Cama y Decoración(Edificios no Equipados con Rociadores).

22.4.4.13.1 Los muebles tapizados nuevos dentro delas ocupaciones penitenciarias y correccionales deberánser ensayados de acuerdo con los requisitos de10.3.2(2) y 10.3.3.

22.4.4.13.2* Los colchones nuevos dentro de lasinstalaciones penitenciarias y correccionales deberánser ensayados de acuerdo con 10.3.2(3) y 10.3.4.

SECCIÓN 22.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

22.5.1 Servicios Públicos.

22.5.1.1 Los servicios públicos deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.1.

22.5.1.2 Las alarmas, los sistemas paracomunicaciones de emergencia y la iluminación de laubicación de los generadores deberán estar equipadoscon un sistema de energía de emergencia de acuerdocon la norma NFPA 70, National Electrical Code.

22.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

22.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdo conlas especificaciones de sus fabricantes.

Excepción: Según lo modificado en 22.5.2.2.

22.5.2.2 Deberán prohibirse los calefactores unitariosportátiles. Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por el dispositivo nipor sus accesorios. Si funcionan con combustible,dichos dispositivos de calefacción deberán estarconectados a una chimenea o respiradero, deberántomar el aire para la combustión directamente delexterior, y deberán estar diseñados e instalados paraasegurar la separación total del sistema de combustiónde la atmósfera del área ocupada. El sistema decalefacción deberá tener dispositivos de seguridad paradetener inmediatamente el flujo de combustible yapagar los equipos en caso de temperaturas excesivas ofallas en la ignición.

Excepción: Los calentadores unitarios suspendidos,aprobados, deberán permitirse en ubicaciones que nocorrespondan a los medios de egreso ni a las áreasusadas para dormitorio, siempre que dichoscalefactores estén ubicados lo suficientemente altoscomo para estar fuera del alcance de las personas queutilizan el área y que estén conectados a unrespiradero y equipados con los dispositivos deseguridad requeridos en el 22.5.2.2.

22.5.2.3 El aire de combustión y ventilación para lassalas de calderas, incinerador o salas de calefactoresdeberán tomarse y descargarse directamente desde yhacia el aire exterior.

22.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

22.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería.

22.5.4.1 Los conductos para residuos, incineradores, yconductos para lavandería deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.5.

22.5.4.2 Todos los conductos para residuos oconductos para lavandería, incluyendo los sistemasneumáticos, deberán estar protegidos medianteextinción automática instalada de acuerdo con laSección 9.7.

101-272 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

22.5.4.3 Todos los conductos para residuos deberándescargar hacia una sala de recolección de residuosutilizada exclusivamente para ese propósito y protegidade acuerdo con la Sección 8.4.

22.5.4.4 Ningún incinerador deberá ser alimentadodirectamente mediante un conducto de humo, yninguno de los conductos de carga de ninguno de lospisos deberá estar conectado directamente con lacámara de combustión.

SECCIÓN 22.6 RESERVADO

SECCIÓN 22.7 CARACTERÍSTICAS DEOPERACIÓN

22.7.1 Personal, Plan de Evacuación, Simulacros deIncendio.

22.7.1.1 Las instalaciones penitenciarias ycorreccionales o aquellas partes de otras instalacionesque correspondan a dicha ocupación deberán contarcon personal las 24 horas. El personal deberá estar atres pisos o a una distancia horizontal de 300 pies(91 m) o menos de la puerta de acceso de cada árearesidencial.

Además, para las Condiciones de Uso III, IV y V,la disposición deberá ser tal que el personalinvolucrado comience a abrir las cerraduras necesariaspara la evacuación o rescate de emergencia e inicie lasdemás acciones de emergencia requeridas dentro de losdos minutos posteriores al inicio de la alarma.

Excepción: En las áreas en las cuales todas lascerraduras se abren a control remoto de acuerdo con22.2.11.6, no se deberá requerir que el personal esté atres pisos o 300 pies (91 m) de distancia horizontal. Laexcepción a 22.2.11.6 no deberá usarse conjuntamentecon esta excepción.

22.7.1.2* Se deberán tomar medidas para que losresidentes en Condiciones de Uso II, IV y V puedannotificar al personal en caso de emergencia.

22.7.1.3* La administración de todas las instalacionespenitenciarias y correccionales deberá tener, envigencia y disponible para todo el personal desupervisión, copias impresas de un plan para laprotección de todas las personas en caso de incendio ypara su evacuación hacia las áreas de refugio y para laevacuación del edificio si fuera necesario. Todos losempleados deberán conocer los deberes que lescorresponden de acuerdo con el plan. El plan deberáser coordinado con y revisado por el cuerpo debomberos al que legalmente le corresponda atender lasinstalaciones.

22.7.1.4 Los empleados de las instalacionespenitenciarias y correccionales deberán estarcapacitados con respecto al correcto uso de losextintores portátiles y demás equipos manuales para lasupresión de incendios. Con respecto al personalnuevo, su capacitación deberá hacerse rápidamenteluego de comenzar sus funciones. Con respecto alpersonal existente, éste recibirá capacitación derevisión al menos una vez al año.

22.7.2 Los libros, vestuario y otras pertenenciaspersonales combustibles permitirse dentro de losdormitorios se deberán guardar dentro de armariosmetálicos que puedan cerrarse o dentro de recipientesresistentes al fuego.

22.7.3 El número de artefactos que generan calor, talescomo tostadoras y platos calientes, y el uso en generalde la energía eléctrica dentro de los dormitorios deberáser controlado por la administración de lasinstalaciones.

22.7.4* Mobiliario, Ropa de Cama y Decoraciones.

22.7.4.1 En las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales los tapizados y cortinas, incluyendo lascortinas de privacidad, deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

22.7.4.2 (Reservado.)

22.7.4.3* (Reservado.)

22.7.4.4 En las instalaciones penitenciarias ycorreccionales deberán prohibirse las decoraciones demateriales combustibles a menos que éstos seanretardadores del fuego.

22.7.4.5 Los cestos y otros recipientes para residuosdeberán ser de materiales incombustibles u otrosmateriales aprobados. Los recipientes con más de20 gal (76 L) de capacidad deberán estar equipados conuna tapa incombustible o con una tapa de otro materialaprobado.

22.7.5 Llaves. Todas las llaves necesarias para abrirlas puertas instaladas en los medios de egreso deberánidentificarse individualmente empleando tanto el tactocomo la vista.

22.7.6 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán prohibirse entodas las ocupaciones penitenciarias y correccionales.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-273

Edición 2000

Capítulo 23 OCUPACIONESPENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES

EXISTENTES

SECCIÓN 23.1 REQUISITOS GENERALES

23.1.1 Aplicación.

23.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losedificios existentes o partes de los mismos usadoscomo ocupaciones penitenciarias y correccionales. (Vertambién 22.1.1.1.)

23.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos sobreseguridad humana para todas las instalacionespenitenciarias y correccionales existentes.

Excepción No. 1: Las instalaciones de Condición deUso I protegidas como ocupaciones residenciales deacuerdo con 23.1.4.3.

Excepción No. 2:* Instalaciones en las cuales sedetermine que se ha provisto un nivel de seguridadequivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

23.1.1.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales incluyen aquellas usadas parapropósitos tales como instituciones correccionales,instalaciones penitenciarias, centros de residenciacomunitarios, escuelas de capacitación, campos detrabajo, y centros de rehabilitación parafármacodependientes en los cuales los ocupantes estánrecluidos o albergados con algún grado de restricción oseguridad.

23.1.1.4 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales poseen instalaciones para que duermancuatro o más residentes y están ocupadas por personasque generalmente están impedidas de tomar accionespara preservarse a sí mismas debido a medidas deseguridad que escapan al control de los ocupantes.

23.1.1.5 Concepto Global. Todas las instalacionespenitenciarias y correccionales deberán estar diseñadas,construidas, mantenidas y operadas de manera queminimicen la posibilidad de que se produzca unaemergencia de incendio. Debido a que la seguridad detodos los ocupantes de las instalaciones penitenciariasy correccionales no se puede asegurar adecuadamenteconfiando exclusivamente en la evacuación deledificio, su protección contra incendios deberá lograrsemediante la adecuada disposición de las instalaciones,personal adecuado y capacitado, y desarrollo deprocedimientos de operación, seguridad ymantenimiento compuestos por lo siguiente:

(1) Diseño, construcción y compartimentación(2) Disposiciones para detección, alarma y extinción

(3) Prevención de incendios y planificación,capacitación y simulacros dentro del marco deprogramas para la aislación de incendios ytransferencia de los ocupantes hacia áreas derefugio, o evacuación del edificio, o protección delos ocupantes en el lugar en que se encuentran

(4) Previsión del nivel de seguridad necesario para laseguridad del público y de los ocupantes de lasinstalaciones.

23.1.1.6 Adiciones. Las construcciones adicionadasdeberán estar separadas de cualquier estructura que nocumpla con los requisitos del Capítulo 23 mediantebarreras de incendio con una clasificación deresistencia al fuego no menor que 2 horas y construidasde acuerdo con los requisitos correspondientes a laconstrucción adicionada. Las puertas ubicadas en estasparticiones normalmente deberán mantenerse cerradas.

Excepción: Deberá permitirse mantener las puertasabiertas si cumplen con los requisitos de la Excepcióna 7.2.1.8.

23.1.1.7 Modernizaciones o Renovaciones. Lasmodernizaciones y renovaciones deberán cumplir con4.6.7.

Excepción: En edificios existentes que no esténequipados con rociadores, se deberá permitir que lasmodernizaciones o renovaciones cumplan con lasopciones sin rociadores incluidas en 22.4.4, enreemplazo del requisito sobre rociadores de 22.3.5.2.

23.1.2* Ocupaciones Mixtas. (Ver también 6.1.14.)

23.1.2.1* Los requisitos sobre el egreso para las áreasde las instalaciones penitenciarias y correccionales quecorresponden a otras ocupaciones deberán cumplir conlos requisitos de este Código correspondientes a dichasocupaciones. Cuando las operaciones de seguridadexijan el cierre de los medios de egreso requeridos,mientras estén en uso, deberá haber personal para laliberación supervisada de los ocupantes en todomomento.

23.1.2.2 Deberá permitirse clasificar secciones de lasinstalaciones penitenciarias y correccionales comootros tipos de ocupaciones, siempre que se cumplantodas las condiciones siguientes:

(1) No estén destinadas para que los residentes lasutilicen como dormitorio.

(2) Están separadas de las áreas penitenciarias ycorreccionales mediante construcciones que tenganuna clasificación de resistencia al fuego no menorque 2 horas.

101-274 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

23.1.2.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales ubicadas en edificios que albergan otrasocupaciones deberán estar completamente separadas delas demás ocupaciones mediante construcciones quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 2 horas, según lo dispuesto para lasconstrucciones adicionadas en 23.1.1.6.

23.1.2.4 Todos los medios de egreso de lasocupaciones penitenciarias y correccionales queatraviesen áreas con otro tipo de uso deberán, comomínimo, cumplir con los requisitos de este Códigocorrespondientes a ocupaciones penitenciarias ycorreccionales.

Excepción: Deberá permitirse egresar a través de unasalida horizontal hacia otras ocupaciones contiguasque no cumplan con los requisitos para el egreso delas ocupaciones penitenciarias y correccionales, peroque sí cumplan con los requisitos establecidos en elcapítulo de este Código referente a la ocupacióncorrespondiente, siempre que la ocupación nocontenga contenidos de alto riesgo. La salidahorizontal deberá cumplir con los requisitos de23.2.2.5.

23.1.2.5 Cualquier área en la cual la clasificación delriesgo de los contenidos sea mayor que la de laocupación penitenciaria o correccional y que estéubicada dentro del mismo edificio deberá estarprotegida de acuerdo con 23.3.2.

23.1.2.6 En los edificios que albergan ocupacionespenitenciarias y correccionales no deberán permitirselas ocupaciones que no estén relacionadas con ladetención de personas ni con las actividadescorreccionales y en las cuales los contenidos esténclasificados como de alto riesgo.

23.1.3 Definiciones Especiales.

Área Residencial Penitenciaria y Correccional.Ver 3.3.45.

Vestíbulo de Salida (Vestíbulo de Seguridad).Ver 3.3.170.

23.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

23.1.4.1* Para la aplicación de los requisitos sobreseguridad humana que se incluyen a continuación, lacategoría de los usuarios residentes se divide en loscinco grupos siguientes:

(a) Condición de Uso I – Libre Egreso. Se permiteel libre movimiento desde las áreas de dormitorio yotros espacios que se pueden ocupar hacia el exterior, através de medios de egreso que cumplen con losrequisitos de este Código.

(b) Condición de Uso II – Egreso Zonificado. Sepermite el libre movimiento desde las áreas dedormitorio y cualquier otro compartimiento de humoocupado hacia uno o más compartimientos de humodiferentes.

(c) Condición de Uso III – Egreso ZonificadoImpedido. Se permite el libre movimiento dentro decompartimientos de humo individuales, por ejemplodentro de una unidad residencial compuesta pordormitorios individuales y un espacio para actividadesgrupales, pero el egreso desde dichos compartimientosde humo hacia otros compartimiento de humo estáimpedido por medio de dispositivos que se liberan acontrol remoto.

(d) Condición de Uso IV – Egreso Impedido. Estáimpedido el libre movimiento desde un espacioocupado. Existe liberación a control remoto parapermitir el movimiento desde todos los dormitorios,espacios para diferentes actividades y otras áreasocupadas dentro de un compartimiento de humo haciaotro compartimiento de humo.

(e) Condición de Uso V – Con Contención. Estáimpedido el libre movimiento desde un espacioocupado. Cada puerta es abierta manualmente por elpersonal para permitir el movimiento desde todos losdormitorios, espacios para diferentes actividades yotras áreas ocupadas dentro de un compartimiento dehumo hacia otro compartimiento de humo.

23.1.4.2* Para clasificar como Condición de Uso III oIV, la disposición, accesibilidad y seguridad de losmecanismos de liberación empleados para el egreso encaso de emergencia deberán ser tales que en cualquiermomento la mínima cantidad de personal disponiblepueda abrir rápidamente las cerraduras.

23.1.4.3 Las áreas que albergan ocupacionescorrespondientes a la Condición de Uso I deberáncumplir con los requisitos de este Código paraocupaciones residenciales.

Excepción:* Se deberá permitir que las instalacionesde Condición de Uso I cumplan con los requisitos deeste capítulo correspondientes a instalaciones deCondición de Uso II, siempre que se cumplan losrequisitos sobre personal contenidos en laSección 23.7.

23.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos deberáestar de acuerdo con lo definido en la Sección 6.2.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-275

Edición 2000

23.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.

23.1.6.1 Para los propósitos de 23.1.6, el número depisos deberá contarse comenzando por el nivelprincipal de la descarga de las salidas. Para lospropósitos de 23.1.6, el nivel principal de la descargade las salidas de un edificio deberá ser el piso que estáa nivel o por encima del nivel de piso acabado en lalínea del muro exterior a lo largo del 50 por ciento omás de su perímetro. Para determinar la altura deledificio los niveles ubicados debajo del nivel principalno se contarán como pisos.

23.1.6.2 Para los propósitos de la aplicación de23.1.6.3, un área residencial que cumpla con 23.3.1.2deberá ser considerada como un edificio de un solopiso.

23.1.6.3 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales deberán limitarse a los tipos deconstrucción de edificios permitidos por laTabla 23.1.6.3. (Ver 8.2.1.)

Excepción No. 1: Se deberá permitir que cualquieredificio de construcción Tipo I, Tipo II(222), oTipo II(111) incluya sistemas de techos con apoyos,cubiertas o techados combustibles o de acero, siempreque se cumplan los criterios siguientes:

(a) La cubierta del techo cumpla con requisitos noinferiores a Clase C de acuerdo con la normaNFPA 256, Standard Methods of Fire Tests of RoofCoverings.

(b) El techo esté separado de todas las partesocupadas del edificio mediante un conjunto de pisoincombustible que incluya no menos de 2 ½ pulg.(6,4 cm) de relleno de hormigón o yeso. Para calificarpara esta excepción, el ático u otro espacio asígenerado deberá estar desocupado o bien protegido ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado.

Excepción No. 2: Para determinar el tipo deconstrucción de los edificios no se deberán tomar encuenta los miembros expuestos de techos metálicosubicados 16 pies (4,9 m) o más por encima del piso dela celda más elevada.

23.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveen losmedios de egreso y demás requisitos deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio considerado, según cuál seamayor.

SECCIÓN 23.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

23.2.1 Generalidades. Los medios de egreso deberáncumplir con el Capítulo 7.

Excepción: Según lo dispuesto de otro modo omodificado en la Sección 23.2.

Tabla 23.1.6.3 Limitaciones al Tipo de Construcción

Tipo deConstrucción

1 Piso conSótano

1 Piso sinSótano 2 Pisos 3 Pisos

> 3 Pisos perono de Gran

AlturaDe GranAltura

I(443) X X X X X X1

I(332) X X X X X X1

II(222) X X X X X X1

II(111) X2 X X2 X1 X1 X1

III(211) X2 X X2 X1 X1 X1

IV(2HH) X2 X X2 X1 X1 X1

V(111) X2 X X2 X1 X1 X1

II(000) X2 X2 X1 X1 X1 X1

III(200) X2 X2 X1 X1 X1 X1

V(000) X2 X2 X1 X1 X1 X1

X: Tipos de construcción permitida.1Permitida si el edificio está protegido en su totalidad mediante un sistema de rociadores automáticos aprobado y supervisado de acuerdo con laSección 9.7.2En edificios en los cuales se utiliza la Condición de Uso V, se permite si el edificio está protegido en su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado de acuerdo con la Sección 9.7.

101-276 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

23.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

23.2.2.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos23.2.2.2 a 23.2.2.11.

23.2.2.2 Puertas. Deberán permitirse las puertas quecumplan con 7.2.1.

Excepción: Según lo dispuesto en 23.2.11.

23.2.2.3 Escaleras.

23.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

Excepción: Deberán permitirse las escaleras conhuellas y descansos de emparrillado incombustible.

23.2.2.3.2 Las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3 deberán permitirse para acceso hacia y entrelos puestos del personal.

23.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

23.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4 y conlas modificaciones de 23.2.2.5.1 a 23.2.2.5.4.

23.2.2.5.1 Deberán proporcionarse al menos 6 pies2

(0,56 m2) de espacio accesible por ocupante a cadalado de la salida horizontal para el número total depersonas en los compartimientos adyacentes.

23.2.2.5.2* Deberá permitirse que las salidashorizontales constituyan el 100 por ciento de las salidasrequeridas, siempre que haya una salida, distinta a unasalida horizontal, accesible en algún otrocompartimiento de humo (no necesariamenteadyacente) sin tener que regresar a través delcompartimiento de humo en el cual se originó elincendio.

23.2.2.5.3* Deberá permitirse que los conductospenetren las salidas horizontales de acuerdo con laExcepción No. 2 a 7.2.4.3.3 si están protegidosmediante una combinación de reguladores de tiroantifuego/humo y reguladores de tiro de fuga nominalque cumplan con los requisitos para reguladores de tirode humo de 8.3.5.

23.2.2.5.4 No se deberá requerir que una puerta en unasalida horizontal oscile en la dirección del recorrido desalida según lo especificado en 7.2.4.3.6.

23.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

23.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

23.2.2.8 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

23.2.2.9 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

23.2.2.10 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

23.2.2.11 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

23.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

23.2.3.1 La capacidad de cualquier medio de egresorequerido deberá cumplir con la Sección 7.3.

23.2.3.2 Los pasillos, corredores y rampas requeridospara egreso deberán tener un ancho mínimo de 3 pies(0,9 m).

23.2.3.3 Para los anchos de las puertas de losdormitorios de los residentes, ver 23.2.11.3.

23.2.4 Número de Salidas. (Ver también la Sección7.4.)

23.2.4.1* Deberá haber un mínimo de dos salidasseparadas que cumplan los criterios siguientes:

(1) Deberán proveerse en cada piso.(2) Deberán ser accesibles desde todas las partes de

todos los pisos, compartimientos de incendio ocompartimiento de humo; sin embargo, deberápermitirse que el recorrido para acceder a lassalidas sea común para las distancias de recorridocomún permitidas por 23.2.5.3.

23.2.4.2* Deberá haber como mínimo una salidaaprobada accesible desde cada compartimiento deincendio y desde cada compartimiento de humorequerido hacia los cuales los residentespotencialmente deberán ser trasladados en caso deemergencia de incendio, con las salidas dispuestas demanera que para salir no sea necesario regresar a travésde la zona donde se originó el incendio.

23.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

23.2.5.1 Cada dormitorio deberá tener una puerta queconduzca directamente hacia un corredor de acceso alas salidas.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-277

Edición 2000

Excepción No. 1: Si en la habitación existe una puertade salida que abre directamente hacia el exterior anivel de planta baja.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que haya unahabitación adyacente intermedia, como una sala deestar, espacio para actividades de grupo u otroespacio común. Cuando los dormitorios seanadyacentes a una sala de estar o espacio paraactividades de grupo utilizado para acceder a unasalida, deberá permitirse que dichos dormitorios abrandirectamente hacia la sala o espacio y que esténseparados en altura por la mitad de la altura total delpiso. (Ver 23.3.1.2.)

23.2.5.2* Los corredores sin salida existentes no sondeseables y siempre que sea posible deberá seralterados de manera que desde todos los puntos de unpasillo, pasadizo o corredor se pueda acceder a unasalida en al menos dos direcciones diferentes.

23.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 50 pies (15 m).

Excepción No. 1: Deberá permitirse utilizar uncamino de recorrido común para los primeros 100 pies(30 m) en los compartimientos de humo protegidos ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado que cumpla con 23.3.5.3.

Excepción No. 2: Las unidades residenciales demúltiples niveles en las cuales cada nivel de piso,considerado en forma separada, tiene como mínimo lamitad de su capacidad individual de egreso requerida,accesible por medio de un acceso a la salida queconduce directamente fuera de ese nivel sin atravesarotro nivel de piso comunicante.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que los caminosde recorrido comunes existentes permanezcan en usosujetos a la aprobación de la autoridad competente y alos requisitos sobre distancias de recorrido de 23.2.6.

23.2.5.4 Deberá permitirse que haya un recinto deseguridad en los medios de egreso cuando existandisposiciones para atravesar el recinto de seguridad demanera continua y sin obstrucciones en caso de egresaren condiciones de emergencia.

23.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido deberá cumplir con los párrafos23.2.6.1 a 23.2.6.3.

23.2.6.1 La distancia de recorrido entre cualquierpuerta de una habitación requerida como un acceso alas salidas y una salida o una barrera contra el humo nodeberá ser mayor que 100 pies (30 m).

Excepción: Se deberá permitir aumentar 50 pies(15 m) la máxima distancia de recorrido en edificios

protegidos en su totalidad por medio de un sistema derociadores automáticos aprobado o mediante unsistema de control de humo.

23.2.6.2 La distancia de recorrido entre cualquierpunto de una habitación y una salida o una barreracontra el humo no deberá superar los 150 pies (45 m).

Excepción: Se deberá permitir aumentar 50 pies(15 m) la máxima distancia de recorrido en edificiosprotegidos en su totalidad por medio de un sistema derociadores automáticos aprobado o mediante unsistema de control de humo.

23.2.6.3 La distancia de recorrido entre cualquierpunto dentro de un dormitorio y una puerta de dichodormitorio no deberá superar los 50 pies (15 m).

Excepción: Se deberá permitir aumentar la máximadistancia de recorrido a 100 pies (30 m) endormitorios abiertos en los cuales los muros de cierredel espacio de los dormitorios sean construccionesherméticas al humo. Cuando la distancia de recorridohasta alcanzar la puerta de acceso a la salida desdecualquier punto del dormitorio supere los 50 pies(15 m), deberá haber por lo menos dos puertas deacceso a las salidas separadas entre sí.

23.2.7 Descarga de las Salidas.

23.2.7.1 Deberá permitirse que las salidas descarguenhacia un patio alambrado o cercado con muros,siempre que no más de dos de los muros del patio seanmuros del edificio desde el cual se está efectuando lasalida. Los patios cerrados deberán tener el tamañosuficiente para acomodar a todos los ocupantes a unadistancia mínima de 50 pies (15 m) del edificio, conuna superficie neta de 15 pies2 (1,4 m2) por persona.

23.2.7.2 Se deberá permitir que todas las salidasdescarguen a través del nivel de descarga de las salidas.Los requisitos de 7.7.2 se deberán obviar siempre queno más del 50 por ciento de las salidas descarguenhacia un único compartimiento de incendio separadode los demás compartimientos mediante construccionesque tengan una clasificación de resistencia al fuego deno menor que 1 hora.

Excepción: Cuando todas las salidas descargan através de áreas ubicadas en el nivel de la descarga,deberá proveerse una barrera contra el humo paradividir dicho nivel en un mínimo de doscompartimientos con una salida de descarga comomínimo hacia cada compartimiento, y cadacompartimiento de humo deberá tener una salida quedescargue hacia el exterior del edificio. El nivel de ladescarga deberá estar protegido mediante rociadoresautomáticos. Cualquier otra parte del nivelcorrespondiente al área de descarga que tenga accesoal área de descarga deberá estar protegido mediante

101-278 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

rociadores automáticos o separada del área dedescarga de acuerdo con los requisitoscorrespondientes al cerramiento de las salidas. (Ver7.1.3.2.1.)

23.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Sedeberá instalar iluminación de acuerdo con laSección 7.8.

23.2.9 Iluminación de Emergencia. Se deberáproveer iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

Excepción: Deberá permitirse proveer iluminación deemergencia de una duración mínima de 1 hora.

23.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10 en las áreas accesibles al público.

Excepción: No se deberán requerir señales en lasáreas residenciales. (Ver la definición 3.3.145.)

23.2.11 Características Especiales.

23.2.11.1 Las puertas ubicadas en los medios deegreso deberán cumplir con lo requerido en elCapítulo 7.

Excepción: Según lo dispuesto en los párrafos23.2.11.2 a 23.2.11.8.

23.2.11.2 Deberá permitirse mantener las puertascerradas de acuerdo con la condición de uso aplicable.

23.2.11.3* Las puertas de los dormitorios de losresidentes deberán tener un ancho libre no menor que28 pulg. (71 cm).

Excepción: Se deberá permitir que las puertasexistentes en dormitorios para cuatro residentes omenos tengan un ancho libre no menor que 19 pulg.(48,3 cm).

23.2.11.4 Deberá permitirse que las puertas ubicadasen los medios de egreso sean de tipo corredizahorizontal, siempre que la fuerza para deslizar la puertahasta abrirla completamente no supere 50 lbf (222 N)cuando se aplica simultáneamente una fuerzaperpendicular a la puerta de 50 lbf (222 N).

23.2.11.5 Deberá permitirse que las puertas entre lasáreas de refugio y el exterior se mantengan cerradasmediante cerraduras con llave en lugar de los métodosde cierre descritos en 23.2.11.6. Las llaves para abrirdichas puertas se deberán mantener disponibles en lasinstalaciones en todo momento, y las cerraduras sedeberán poder operar desde el exterior.

23.2.11.6* Cualquier mecanismo de liberación acontrol remoto utilizado en un medio de egreso deberácontar con un medio de operación confiable, en unaubicación remota alejada del área en la cual viven losresidentes, para abrir las cerraduras de todas laspuertas. La ubicación remota deberá tener supervisiónvisual y auditiva de las áreas residenciales.

Excepción: No se deberán requerir provisiones paracerrar con llave y abrir a control remoto las salasocupadas correspondientes a Condición de Uso IVsiempre que no sea necesario abrir más de 10cerraduras para trasladar todos los ocupantes desdeun compartimiento de humo hasta un área de refugiotan rápidamente como se requiera para reubicar losocupantes cuando las cerraduras se abren a controlremoto. Para abrir todas las cerraduras necesarias nodeberán usarse más de dos llaves separadas. (Ver23.3.7.7 para los requisitos sobre las puertas ubicadasen las barreras contra el humo.)

23.2.11.7 Todas las puertas con cerraduras operadas acontrol remoto deberán estar equipadas con un mediode accionamiento redundante de la siguiente manera:

(1) Las puertas corredizas eléctricas o las cerraduraseléctricas deberán estar construidas de manera queen caso de falla del sistema eléctrico haya en cadapuerta un medio mecánico manual para abrir lascerraduras y las puertas, y deberá proveerse ya seaun sistema de energía de emergencia dispuesto deacuerdo con 7.9.2.2 para su accionamientoeléctrico o bien un dispositivo mecánico manualpara abrirlas a control remoto.

Excepción: Deberá permitirse combinar la aberturade determinadas puertas empleando el sistema deenergía de emergencia y la abertura del resto mediantemedios mecánicos manuales a control remoto sincolocar medios mecánicos de liberación en cada unade las puertas.

(2) Las puertas corredizas de accionamiento mecánicoo las cerraduras de accionamiento mecánicodeberán estar equipadas con un dispositivomecánico manual en cada puerta para liberar yabrir la puerta.

23.2.11.8 No deberán aplicarse los requisitos de7.2.1.5.2 sobre el reingreso a las escaleras.

SECCIÓN 23.3 PROTECCIÓN

23.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

23.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-279

Edición 2000

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas de acuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los compartimientos de humo delas áreas residenciales protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, deberán permitirse las aberturas verticalesno protegidas que cumplan con las condiciones de8.2.5.5, siempre que la altura entre el nivel de pisoacabado más bajo y el más alto no supere los 23 pies(7 m). El número de niveles no deberá estarrestringido. Las áreas residenciales subdivididas deacuerdo con 22.3.8 deberán poder ser consideradasparte del espacio comunicante. No se deberá requerirque la separación tenga clasificación de resistencia alfuego. (Ver Excepción No. 2 a 8.2.5.5(4).)

Excepción No. 3: Áreas residenciales de múltiplesniveles de acuerdo con 23.3.1.2.

Excepción No. 4: Cuando el cerramiento total no seafactible, se deberá permitir que el cerramientorequerido se limite al necesario para impedir que unfuego que se inicia en uno de los pisos se propague acualquier otro piso.

Excepción No. 5: La mínima clasificación deresistencia al fuego requerida para los cerramientosde las ocupaciones penitenciarias y correccionalesprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado deberá ser de 1hora.

23.3.1.2 Deberá permitirse que las áreas residencialesde múltiples niveles no estén protegidas mediantecerramientos entre los diferentes niveles, siempre quese cumplan las condiciones de los párrafos 23.3.1.2.1 a23.3.1.2.3.

23.3.1.2.1* La totalidad del área normalmenteocupada, incluyendo todos los niveles de los pisoscomunicantes, deberá estar suficientemente abierta ysin obstrucciones de manera que un incendio u otracondición peligrosa que se produzca en cualquier partesea obvia para los ocupantes o para el personal desupervisión del área.

23.3.1.2.2 La capacidad de egreso deberá sersuficiente para todos los ocupantes de todos los nivelesy áreas comunicantes simultáneamente, considerandotodos los niveles comunicantes dentro de la misma áreade incendio como un único piso para los propósitos dela determinación de la capacidad de egreso requerida.

23.3.1.2.3* La altura entre el nivel de piso terminadodel nivel más alto y el del nivel más bajo no deberásuperar los 13 pies (4 m). El número de niveles nodeberá estar restringido.

23.3.1.3* Un pabellón de celdas abierto de nivelesmúltiples deberá ser considerado un edificio de un solopiso, cuando se cumpla uno de los criterios siguientes

(1) Haya un sistema de control de humo (ver criteriosde diseño recomendados en A.23.3.1.3) paramantener el nivel de humo proveniente depotenciales incendios no menores que 5 pies(152 cm) por encima del nivel de piso de cualquiernivel ocupado en el cual haya espacios que esténclasificado como sigue:

a. Condición de Uso IV o Vb. Condición de Uso III, a menos que todas las

personas albergadas en dichos espaciospuedan pasar a través de una barrera contra elhumo de libre acceso o puedan pasarlibremente por debajo del nivel de humocalculado con un recorrido no mayor que50 pies (15 m) desde sus celdas

(2) La totalidad del edificio, incluyendo las celdas,está totalmente protegido mediante rociadoresautomáticos de acuerdo con 23.3.5.

23.3.2 Protección contra Riesgos.

23.3.2.1* Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 23.3.2.1 deberán estarprotegidas según lo indicado.

Tabla 23.3.2.1 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Áreas no incidentales al alojamiento delos residentes

2 horas

Salas de calderas y salas de calefactoresalimentados por combustible

1 hora o rociadores

Lavanderías centrales/por mayor demás de 100 pies2 (9,3 m2) de superficie

1 hora o rociadores

Equipos de cocina comerciales De acuerdo con9.2.3

Comisarías 1 hora o rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Talleres de pasatiempos o talleres demanualidades

1 hora o rociadores

Talleres de mantenimiento 1 hora o rociadores

Celdas acolchadas 1 hora o rociadores

Salas donde se guarda la ropa para lavar 1 hora o rociadores

Salas de almacenamiento > 50 pies2

(4,6 m2) de superficie paraalmacenamiento de materialescombustibles

1 hora o rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora o rociadores

101-280 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

23.3.2.2 Las áreas que la autoridad competentedetermine como no incidentales al alojamiento de losresidentes deberán estar separadas mediante barrerascon una clasificación de resistencia al fuego de 2 horas,además deberán estar protegidas mediante rociadoresautomáticos.

23.3.2.3 Cuando las instalaciones para la preparaciónde alimentos estén protegidas de acuerdo con 9.2.3, nose deberá requerir que las cocinas estén equipadas conprotección en la totalidad de su extensión.

23.3.3 Acabado de Interiores.

23.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

23.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B en los corredores, salidas y cualquier espacioque no esté separado de los corredores y salidasmediante particiones capaces de retardar el paso delhumo; y Clase A, Clase B o Clase C en todas las demásáreas.

23.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores que cumplan con 10.2.7 deberánser Clase I o Clase II en los corredores y salidas.

Excepción: Se deberá permitir que los acabados depisos Clase A o Clase B existentes en loscompartimientos de humo sin rociadores y Clase A,Clase B o Clase C en los compartimientos de humoprovistos de rociadores continúen en uso siempre quehayan sido evaluados en base a ensayos efectuados deacuerdo con 10.2.7.

23.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

23.3.4.1 Generalidades.

23.3.4.1.1 Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales deberán estar provistas de un sistema dealarma de incendio de acuerdo con la Sección 9.6, aexcepción de lo modificado por los párrafos 23.3.4.1.2a 23.3.4.4.

Excepción: Los sistemas existentes sin supervisióneléctrica deberán permitirse en edificios protegidospor un sistema automático de extinción completo.

23.3.4.1.2 Todos los sistemas de alarma de incendio ysistemas de detección requeridos en esta seccióndeberán contar con una fuente de energía secundaria, ysu instalación deberá cumplir con la norma NFPA 72,National Fire Alarm Code.

23.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse por medios manuales deacuerdo con 9.6.2 y por medio de cualquiera de losdispositivos de detección o sistemas de detecciónrequeridos.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales permanezcan con llave,siempre que haya personal presente dentro del áreamientras ésta esté ocupada y haya llaves fácilmentedisponibles para abrir las cajas.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las cajas dealarma de incendio manuales estén ubicadas en lospuestos del personal, siempre que el puesto estéatendido mientras el edificio esté ocupado y que elpersonal supervise directamente el área dedormitorios.

23.3.4.3 Notificación.

23.3.4.3.1 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática de acuerdo con 9.6.3. Deberá permitirseemplear una secuencia de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4.

Excepción:* Se deberá permitir que cualquierdetector de humo requerido por este capítulo estédispuesto para dar la alarma solamente en unaubicación permanentemente atendida y no se deberárequerir que inicie una indicación de alarma general.

23.3.4.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. El cuerpo de bomberos deberá sernotificado de acuerdo con 9.6.4. Deberá permitirseemplear una secuencia de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4.

Excepción No. 1: No se deberá requerir que ningunode los detectores requeridos por este capítulotransmita una alarma al cuerpo de bomberos.

Excepción No. 2: Cuando en una ubicaciónpermanentemente atendida haya personal capaz denotificar rápidamente al cuerpo de bomberos o encomunicación directa con una sala de control queposea acceso directo al cuerpo de bomberos. El plande incendio requerido en 23.7.1.3 deberá incluirprocedimientos para activación de alarmas ynotificación inmediata del cuerpo de bomberos.

23.3.4.4 Detección. Se deberá instalar un sistemaautomático de detección de humo aprobado de acuerdocon la Sección 9.6, como se modifica en 23.3.4.4.1 a23.3.4.4.3, en la totalidad de las áreas residenciales.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-281

Edición 2000

23.3.4.4.1 No se deberán requerir detectores de humoen los dormitorios con cuatro ocupantes o menos en lasocupaciones correspondientes a Condición de Uso II oIII.

23.3.4.4.2 Deberá permitirse disponer y ubicar losdetectores de otra forma para impedir que sean dañadoso manipulados, o por cualquier otro motivo. Dichasdisposiciones deberán cumplir la función de detectarcualquier incendio y los detectores deberán estarcolocados de manera tal que la velocidad de detecciónsea equivalente a la resultante del espaciamiento ydisposición descritos en la Sección 9.6. Se deberápermitir la colocación de detectores dentro de losconductos de ventilación de las celdas, detrás derejillas o en otras ubicaciones. Sin embargo, eldesempeño equivalente del diseño deberá ser aceptablepara la autoridad competente de acuerdo con losconceptos de equivalencia especificados en la Sección1.5.

23.3.4.4.3* No se deberán requerir detectores de humoen los dormitorios abiertos correspondientes aCondición de Uso II cuando el personal se encuentrepresente siempre que el dormitorio esté ocupado y eledificio esté protegido en su totalidad por un sistemade rociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

23.3.4.4.4 En los compartimientos de humo protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos instalado de acuerdo con 23.3.5.3, no sedeberán requerir detectores de humo excepto en loscorredores, espacios comunes y dormitorios con cuatroocupantes o más.

23.3.5 Requisitos para la Extinción.

23.3.5.1 Los edificios de gran altura deberán cumplircon 23.4.3.

23.3.5.2* Cuando 23.1.6 lo requiera, las instalacionesdeberán estar protegidas en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

23.3.5.3 Cuando este Código permita excepciones parael caso de instalaciones penitenciarias y correccionalestotalmente protegidas mediante rociadores o para loscompartimientos de humo equipados con rociadores, elsistema de rociadores deberá estar:

(1) Totalmente de acuerdo con la Sección 9.7(2) Conectado eléctricamente al sistema de alarma de

incendio(3) Totalmente supervisado

23.3.5.4 Se deberán proveer extintores de incendioportátiles de acuerdo con 9.7.4.1.

Excepción No. 1:* Deberá permitirse que el acceso alos extintores portátiles esté bajo llave.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que los extintoresportátiles estén ubicados sólo en los puestos delpersonal.

23.3.5.5 Deberán proveerse sistemas de columnareguladora y manguera de acuerdo con 9.7.4.2 de lasiguiente manera:

(1) Deberán proveerse sistemas de columnareguladora Clase I para cualquier edificio de másde dos pisos de altura.

(2) Deberán proveerse sistemas de columnareguladora y manguera Clase III para todos losedificios de más de dos pisos de altura que noestén equipados con rociadores.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que los carretesde manguera conformada sobre manguera de unapulgada (2,5 cm) de diámetro presten servicio Clase II.

Excepción No. 2: Deberá permitirse emplear sistemasseparados Clase I y Clase II en lugar de los sistemasClase III.

23.3.6 Corredores. (Ver 23.3.8.)

23.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.

23.3.7.1* Deberán proveerse barreras contra el humoen todos los pisos usados para dormitorio de 10 o másresidentes, o en cualquier otro piso que tenga una cargade ocupantes igual o mayor que 50 personas paradividirlos en un mínimo de dos compartimientos.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la protecciónse haga por medio de salidas horizontales. (Ver 7.2.4.)

Excepción No. 2:* Deberá permitirse el cumplimientode los requisitos de subdivisión del espacio del edificiomediante uno de los siguientes:

(a) Compartimientos de humo que tengan unasalida directa hacia una vía pública donde ésta sirvasólo a un área y no tenga aberturas a otras áreas

(b) Edificios separados del área residencialmediante una construcción con una clasificación deresistencia al fuego de 2 horas o mediante un espacioabierto de 50 pies (15 m)

101-282 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(c) Áreas abiertas seguras que tengan un espaciode contención ubicado a 50 pies (15 m) del árearesidencial en la cual haya 15 pies2 (1,4 m2) o más deárea de refugio para cada persona (residente,personal, visitante) potencialmente presente en elmomento del incendio

Las puertas de acceso a las áreas especificadas en(a), (b) y (c) de esta excepción deberán cumplir con losrequisitos para puertas ubicadas en barreras contra elhumo correspondientes a la condición de usoaplicable.

23.3.7.2 Cuando 23.3.7.1 exija la presencia de barrerascontra el humo, las barreras contra el humo se deberáncolocar de la siguiente manera:

(1) Deberán limitar la carga de residentes a unmáximo de 200 residentes en cada compartimientode humo.

(2) *Deberán limitar la distancia de recorrido hastaalcanzar una puerta ubicada en una barrera contrael humo como sigue:

a. La distancia desde cualquier puerta de unahabitación requerida como un acceso a lassalidas no deberá exceder 100 pies (30 m).

b. La distancia desde cualquier punto de unahabitación no deberá exceder 150 pies (45 m).

Excepción: Deberá permitirse aumentar la máximadistancia de recorrido 50 pies (45 m) en loscompartimientos de humo protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado o mediante un sistema de control de humo.

23.3.7.3* Todas las barreras contra el humo requeridasdeberán estar construidas de acuerdo con laSección 8.3. Las barreras deberán ser de construcciónsólida y deberán poseer resistencia estructural contraincendio.

23.3.7.4 Las aberturas ubicadas en las barreras contrael humo deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.3.

Excepción No. 1:* No deberá haber restriccionessobre el número total de paneles visores en ninguna delas barreras.

Excepción No. 2: No se deberá requerir que laspuertas corredizas ubicadas en las barreras contra elhumo diseñadas para permanecer normalmentecerradas y operadas a control remoto desde unaubicación atendida permanentemente sean de cierreautomático.

23.3.7.5 Deberá proveerse un mínimo de 6 pies2 netos(0,56 m2 netos) por ocupante a cada lado de la barreracontra el humo para el número total de ocupantes enlos compartimientos adyacentes. Este espacio deberáestar disponible fácilmente para trasladar los ocupantesa través de la barrera contra el humo en caso de unaemergencia de incendio.

23.3.7.6 Las puertas deberán resistir el paso del humo.Las puertas batientes deberán ser de cierre automáticocon pestillos, o bien deberán oponer una resistenciamínima a ser abiertas de 5 lbf (22 N). No se deberárequerir que dichas puertas oscilen en la dirección delrecorrido de salida.

23.3.7.7 Las puertas ubicadas en las barreras contra elhumo deberán cumplir con los requisitoscorrespondientes a puertas ubicadas en los medios deegreso según lo especificado en la Sección 23.2, ydeberán contar con dispositivos de cierre y liberaciónde acuerdo con la condición de uso correspondiente.Los requisitos de la Excepción a 23.2.11.6 no deberánusarse para las puertas ubicadas en barreras contra elhumo que sirven a compartimientos de humo quecontienen más de 20 personas.

23.3.7.8 En las barreras contra el humo se deberáncolocar paneles visores en los puntos en los cuales labarrera cruza un corredor de acceso a las salidas.

23.3.7.9 Deberán proveerse reguladores de tiro dehumo de acuerdo con 8.3.5.

Excepción: Deberá permitirse disponer y ubicar losdetectores de otras maneras para impedir que seandañados o manipulados, o por cualquier otro motivo.Dichas disposiciones deberán cumplir la función dedetectar cualquier incendio y los detectores deberánestar colocados de manera tal que la velocidad dedetección sea equivalente a la resultante delespaciamiento y disposición requeridos en NFPA 72,National Fire Alarm Code, como se referencia en8.3.5.3.

23.3.8* Características de Protección Especiales —Subdivisión de las Áreas Residenciales. Lasubdivisión de los espacios de las instalaciones deberácumplir con la Tabla 23.3.8.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-283

Edición 2000

Tabla 23.3.8 Subdivisión de las Áreas Residenciales

Condición de Uso

II III IV V

Elemento NS AS NS AS NS AS NS AS

Separación entrehabitaciones

NR NR NR NR SR NR SR SR†

Separación entre el frente deuna habitación y un corredor

NR NR SR‡ NR SR‡ NR FR‡ SR†

Separación entre el frente deuna habitación y un espaciocomún

NR NR NR≤50 pies(≤15 m)§

SR‡>50 pies(>15 m)§

NR≤50 pies(≤15 m)§

SR‡>50 pies(>15 m)§

SR‡ NR≤50 pies(≤15 m)§

SR†>50 pies(>15 m)§

SR‡ SR†

Separación entre un espaciocomún y un corredor

SR NR SR NR SR NR FR SR†

Abertura total en el frentesólido de una habitacióncuando se requiere que elfrente de la habitación searesistente al humo o tengaclasificación de resistenciaal fuego#

120 pulg2

(0,08 m2)120 pulg2

(0,08 m2)120 pulg2

(0,08 m2)120 pulg2 (0,08 m2),que pueda cerrarsedesde el interior o120 pulg2 (0,08 m2)con control de humo

NS: No protegido por rociadores automáticosAS: Protegido mediante rociadores automáticosNR: Ningún requisitoSR: Resistente al humoFR: Resistente al fuego – 1 horaNotas:1. Las puertas en las aberturas de las particiones que de acuerdo con la Tabla 23.3.8 deban ser resistentes al fuego (FR) que no estén en loscerramientos requeridos para las salidas o áreas riesgosas deberán ser puertas sólidas y de una construcción que resista un incendio durante al menos20 minutos. Están permitidos los paneles visores de cristal armado o de vidrio que tengan una clasificación de resistencia al fuego no menor que 45minutos. En las puertas de las celdas no deberán requerirse pestillos y cierrapuertas.2. Las puertas en las aberturas de las particiones que de acuerdo con la Tabla 23.3.8 requieren ser resistentes al humo (SR) deberán ser puertas sólidasy de una construcción que resista el paso del humo. En las puertas de las celdas no deberán requerirse pestillos y cierrapuertas.3. Bajo las Condiciones de Uso II, III o IV, un espacio subdividido mediante una construcción abierta (cualquier combinación de puertas de rejas ymuros de rejas o macizos) deberá permitirse que sea considerado como una habitación si alberga no más de 16 personas. Los muros perimetrales dedichos espacios deberán ser de construcción resistente al humo. En dichos espacios deberá haber detección de humo. Bajo Condición de Uso IV, losmuros comunes entre las áreas de dormitorio dentro del espacio deberán ser resistentes al humo, y deberá permitirse emplear puertas y frentes derejas. En Condiciones de Uso II y III, se deberá permitir que los dormitorios alberguen más de 16 personas de acuerdo con lo permitido por otrassecciones de este capítulo.4. Cuando se requieran barreras resistentes al humo (SR), no deberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.†Puede ser NR cuando se provee uno de los siguientes: (1) Un sistema automático de detección de humo aprobado instalado en todos los corredores y espacios comunes (2) Pabellones de celdas de múltiples niveles que cumplan con los requisitos de 23.3.1.3‡Puede ser NR en pabellones de celdas de múltiples niveles que cumplan con los requisitos de 23.3.1.1.§Distancia de recorrido dentro del espacio común hasta el corredor de acceso a la salida.#“Abertura total en cara sólida de una habitación” incluye todas las aberturas (rebajes, aberturas para pasar alimentos, rejas, etc.), cuyo total no deberáexceder las 120 pulg2 (0,08 m2). Todas las aberturas deberán estar a 36 pulg. (91 cm) o menos del piso.

SECCIÓN 23.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

23.4.1 Estructuras sin Ventanas.

23.4.1.1 Las estructuras sin ventanas utilizadas comoocupaciones penitenciarias y correccionales deberáncumplir con 23.4.1.2. No deberán aplicarse losrequisitos de la Sección 11.7 correspondientes aestructuras sin ventanas.

Excepción: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado de acuerdo con 23.3.5.3.

23.4.1.2 Deberá disponerse de medios para evacuar elhumo del compartimiento de humo en el cual seoriginó el incendio. Cualquiera de los siguientesmedios deberá ser aceptable:

101-284 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(1) Ventanas operables sobre dos caras del edificiocomo mínimo, espaciadas 30 pies (9,1 m) entre sícomo máximo, en las cuales las dimensionesmínimas de la abertura no sean menores que22 pulg. (56 cm) de ancho y 24 pulg. (61 cm) dealto

(2) *Respiraderos de humo manuales o automáticos(3) Sistema de control de humo especialmente

diseñado(4) Sistema de extracción mecánico que efectúe al

menos seis renovaciones de aire por hora(5) Otro método aceptable para la autoridad

competente

23.4.2 Edificios Subterráneos. Ver la Sección 11.7para los requisitos para los edificios subterráneos.

23.4.3 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura existentes deberán estar protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7. Para cada piso se deberáinstalarse una válvula de control y un dispositivo deflujo de agua.

SECCIÓN 23.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

23.5.1 Servicios Públicos.

23.5.1.1 Los servicios públicos deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.1.

23.5.1.2 Las alarmas, los sistemas paracomunicaciones de emergencia y la iluminación de laubicación de los generadores deberán estar equipadosde un sistema de energía de emergencia de acuerdo conla norma NFPA 70, National Electrical Code.

Excepción: Se deberá permitir que continúen en usolos sistemas que cumplan con ediciones anteriores dela norma NFPA 70, National Electrical Code, y que nopresenten riesgos para la seguridad humana.

23.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

23.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2 y deberán estar instalados de acuerdo conlas especificaciones de sus fabricantes.

Excepción No. 1: Según lo modificado en 23.5.2.2.

Excepción No. 2: Se deberá permitir que continúen enuso los sistemas que cumplan con ediciones anterioresde los códigos aplicables y que no presenten riesgospara la seguridad humana.

23.5.2.2 Deberán prohibirse los calefactores unitariosportátiles. Cualquier dispositivo de calefacción que nosea una planta de calefacción central deberá estardiseñado e instalado de manera que los materialescombustibles no sean encendidos por el dispositivo nipor sus accesorios. Si funcionan por combustible,dichos dispositivos de calefacción deberán estarconectados a una chimenea o respiradero, deberántomar el aire para la combustión directamente delexterior, y deberán estar diseñados e instalados paraasegurar la separación total del sistema de combustiónde la atmósfera del área ocupada. El sistema decalefacción deberá tener dispositivos de seguridad paradetener inmediatamente el flujo de combustible yapagar los equipos en caso de temperaturas excesivas ofallas en la ignición.

Excepción: Los calentadores unitarios suspendidos,aprobados, deberán permitirse en ubicaciones que nocorrespondan a los medios de egreso ni a las áreasusadas para dormitorio, siempre que dichoscalefactores estén ubicados lo suficientemente altoscomo para estar fuera del alcance de las personas queutilizan el área y que estén conectados a unrespiradero y equipados con los dispositivos deseguridad requeridos en 23.5.2.2.

23.5.2.3 El aire de combustión y ventilación para loscuartos de calderas, incinerador o salas de calefactoresse tomará y descargará directamente desde y hacia elaire exterior.

23.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

23.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería.

23.5.4.1 Los conductos para residuos, incineradores, yconductos para lavandería deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.5.

23.5.4.2 Todos los conductos para residuos oconductos para lavandería, incluyendo los sistemasneumáticos, deberán estar protegidos medianteextinción automática instalada de acuerdo con laSección 9.7.

23.5.4.3 Todos los conductos para residuos deberándescargar hacia una sala de recolección de residuosutilizada exclusivamente para ese propósito y protegidade acuerdo con la Sección 8.4.

OCUPACIONES PENITENCIARIAS Y CORRECCIONALES EXISTENTES 101-285

Edición 2000

23.5.4.4 Ningún incinerador deberá ser alimentadodirectamente mediante un conducto de humo, yninguno de los conductos de carga de ningún pisodeberán estar conectados directamente con la cámarade combustión.

SECCIÓN 23.6 RESERVADO

SECCIÓN 23.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

23.7.1 Personal, Plan de Evacuación, Simulacros deIncendio.

23.7.1.1 Las instalaciones penitenciarias ycorreccionales o aquellas partes de otras instalacionesque correspondan a dicha ocupación deberán contarcon personal las 24 horas. El personal deberá estardentro de los tres pisos o a una distancia horizontal de300 pies (91 m) o menos de la puerta de acceso de cadaárea residencial.

Además, para las Condiciones de Uso III, IV y V,la disposición deberá ser tal que el personalinvolucrado comience a abrir las cerraduras necesariaspara la evacuación o rescate de emergencia e inicie lasdemás acciones de emergencia requeridas dentro de losdos minutos posteriores al inicio de la alarma.

Excepción: En las áreas en las cuales todas lascerraduras se abren a control remoto de acuerdo con23.2.11.6, no se deberá requerir que el personal esté atres pisos o 300 pies (91 m) de distancia horizontal. Laexcepción a 23.2.11.6 no deberá usarse en conjuncióncon esta excepción.

23.7.1.2* Se deberán tomar medidas para que losresidentes en Condiciones de Uso II, IV y V puedannotificar al personal en caso de emergencia.

23.7.1.3* La administración de todas las instalacionespenitenciarias y correccionales deberá tener, envigencia y disponible para todo el personal desupervisión, copias impresas de un plan para laprotección de todas las personas en caso de incendio ypara su evacuación hacia las áreas de refugio y para laevacuación del edificio si fuera necesario. Todos losempleados deberán conocer los deberes que lescorresponden de acuerdo con el plan, y se deberánefectuar simulacros. El plan deberá ser coordinado cony revisado por el cuerpo de bomberos al quelegalmente le corresponda atender las instalaciones.

23.7.1.4 Los empleados de las instalacionespenitenciarias y correccionales deberán estarcapacitados con respecto al correcto uso de losextintores portátiles y demás equipos manuales para la

supresión de incendios. Con respecto al personalnuevo, su capacitación se hará rápidamente luego dehaber comenzado a trabajar. Con respecto al personalexistente, éste deberá recibir capacitación de revisión almenos una vez al año.

23.7.2 Los libros, vestuario y otras pertenenciaspersonales combustibles deberán permitirse dentro delos dormitorios se deberán guardar dentro de armariosmetálicos que puedan cerrarse o dentro de recipientesresistentes al fuego.

23.7.3 El número de artefactos que generan calor, talescomo tostadoras y platos calientes, y el uso en generalde la energía eléctrica dentro de los dormitorios deberáser controlado por la administración de lasinstalaciones.

23.7.4* Equipamiento, Ropa de Cama yDecoración.

23.7.4.1 En las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales, la tapicería y cortinas, incluyendo lascortinas de privacidad, deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

23.7.4.2 Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales deberán ser ensayados de acuerdo conlos requisitos de 10.3.2(2) y 10.3.3.

23.7.4.3* Los colchones nuevos que se introducen enlas instalaciones penitenciarias y correccionalesdeberán ser ensayados de acuerdo con 10.3.2(3) y10.3.4.

23.7.4.4 En las instalaciones penitenciarias ycorreccionales deberán prohibirse las decoraciones demateriales combustibles a menos que éstos seanretardadores del fuego.

23.7.4.5 Los cestos y otros recipientes para residuosdeberán ser de materiales incombustibles u otrosmateriales aprobados. Los recipientes para desperdiciosde más de 20 gal (76 L) de capacidad deberán estarequipados con una tapa incombustible o con una tapade otro material aprobado.

23.7.5 Llaves. Todas las llaves necesarias para abrirlas puertas instaladas en los medios de egreso deberánpoder identificarse individualmente empleando tanto eltacto como la vista.

23.7.6 Calefactores Unitarios Portátiles. Loscalefactores unitarios portátiles deberán prohibirse entodas las ocupaciones penitenciarias y correccionales.

101-286 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 24 VIVIENDAS UNI YBIFAMILIARES

SECCIÓN 24.1 REQUISITOS GENERALES

24.1.1 Aplicación.

24.1.1.1* Este capítulo establece los requisitos sobreseguridad humana para viviendas unifamiliares ybifamiliares. Las viviendas uni y bifamiliares incluyenlos edificios que contienen no más de dos unidades devivienda en los cuales cada una de las unidades devivienda es ocupada por los miembros de una únicafamilia con no más de tres personas que no pertenecena esta familia, ocupando habitaciones alquiladas encaso de que hubiera alguna.

24.1.1.2 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios nuevos y edificios existentes o modificadosde acuerdo con los requisitos de 1.4.1 de este Código.

24.1.2 Ocupaciones Mixtas.

24.1.2.1 Cuando se producen otros tipos deocupaciones dentro de un mismo edificio ocupado conpropósitos residenciales deberán aplicarse losrequisitos de 6.1.14 de este Código.

24.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su medio de egresoexclusivo que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

24.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Cuando la ocupación no residencialestá protegida por un sistema automático de detecciónde incendios de acuerdo con la Sección 9.6.

24.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo otrostérminos en el texto a medida que ocurran.

24.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver24.1.1.1.)

24.1.5 Clasificación de Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán clasificarse como de riesgo ordinario deacuerdo con 6.2.2.

24.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

24.1.7 Carga de Ocupantes. (Ningún requisito.)

SECCIÓN 24.2* REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE ESCAPE

24.2.1 Generalidades. Los requisitos del Capítulo 7no deberán aplicarse a los medios de escape a menosque en este capítulo se haga una referencia específica.

24.2.2 Cantidad y Tipo de los Medios de Escape.

24.2.2.1 Cantidad de Medios de Escape Encualquier vivienda o unidad de vivienda de dos o máshabitaciones, cada dormitorio y cada una de las áreasresidenciales deberán tener al menos un medio deescape primario y un medio de escape secundario.

Excepción: No se deberá requerir un medio de escapesecundario cuando se cumpla una de las siguientescondiciones:

(a) El dormitorio o área residencial tiene unapuerta que conduce directamente hacia el exterior deledificio a o hacia el nivel de calzada.

(b) La unidad de vivienda está protegida en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado de acuerdo con 24.3.5.

24.2.2.2 Medio de Escape Primario. El medio deescape primario deberá ser una puerta, escalera orampa que permita un recorrido sin obstrucciones haciael exterior de la unidad de vivienda a nivel de calzada otierra.

24.2.2.3* Medio de Escape Secundario. El medio deescape secundario deberá ser uno de los siguientes:

(a) Una puerta, escalera, pasadizo o hall quepermita un recorrido sin obstrucciones hacia el exteriorde la vivienda a nivel de calzada o tierra, que seaindependiente y esté alejada del medio de escapeprimario.

(b) Un pasillo a través de un espacio adyacenteque no pueda ser cerrado con llave, independiente yalejado del medio de escape primario, que conduzcahacia cualquier medio de escape aprobado.

VIVIENDAS UNI Y BIFAMILIARES 101-287

Edición 2000

(c) *Una ventana o puerta exterior que puedaoperarse desde el interior de la vivienda sin emplearherramientas, llaves o esfuerzos especiales y queproporcione una abertura libre no menor que 5,7 pies2

(0,53 m2) con un ancho no menor que 20 pulg. (51 cm)y una altura no menor que 24 pulg. (61 cm). La parteinferior de la abertura no deberá estar a más de 44 pulg.(112 cm) del piso. Dicho medio de escape deberá seraceptable si se cumple uno de los siguientes criterios:

(1) La ventana deberá estar a 20 pies (6,1 m) o menosdel nivel de calzada.

(2) La ventana deberá ser directamente accesible paralos equipos de rescate del cuerpo de bomberossegún lo aprobado por la autoridad competente.

(3) La ventana o puerta deberá abrir hacia un balcónexterior.

(4) La ventana deberá tener una altura de solera pordebajo del nivel del piso adyacente y deberá teneruna cavidad de ventana que cumpla los criteriossiguientes:

a. La cavidad de la ventana deberá tenerdimensiones horizontales tales que permitanque la ventana sea abierta totalmente.

b. La cavidad de la ventana deberá tener unaabertura neta libre no menor que 9 pies2

(0,82 m2) con una longitud y ancho no menorque 36 pulg. (91,4 cm).

c. Una cavidad de la ventana con unaprofundidad vertical de más de 44 pulg.(112 cm), deberá estar equipada con unaescalera aprobada, permanentemente fijada ocon escalones que cumplan los siguientescriterios:1. La escalera o escalones no deberán quitar

más de 6 pulg. (15,2 cm) a lasdimensiones requeridas de la cavidad dela ventana.

2. La escalera o escalones no deberán estarobstruidas por la ventana.

La escalera o escalones que cumplan con losrequisitos de 24.2.2.3(c) (4)c deberán estarexceptuados de cumplir con los requisitos de 7.2.2

Excepción: Medios de escape existentes aprobados.

24.2.2.4 Todos los pisos de más de 2000 pies2

(185 m2) de superficie o con una distancia de recorridohasta el medio de escape primario de más de 75 pies(23 m) deberán estar provistos de dos medios de escapealejados entre sí.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las viviendasuni y bifamiliares existentes tengan un único medio deescape primario.

Excepción No. 2: Los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 24.3.5.

24.2.3 Disposición de los Medios de Escape. Ningúncamino de recorrido requerido en un medio de escapedesde cualquier habitación hacia el exterior deberáatravesar otra habitación o departamento que no estébajo el control inmediato del ocupante de la primerahabitación ni a través de un baño u otro espacio quepueda estar cerrado con llave.

24.2.4 Puertas.

24.2.4.1 Ninguna puerta ubicada en un camino derecorrido en un medio de escape deberá tener un anchomenor que 28 pulg. (71 cm).

Excepción: Las puertas de los baños no deberán tenermenos de 24 pulg. (61 cm) de ancho.

24.2.4.2 Las puertas deberán tener una altura nominalmínima de 6 pies 6 pulg. (2 m).

24.2.4.3 Todos los pestillos de los armarios deberánser tales que un niño pueda abrirlos desde el interior.

24.2.4.4 Todas las puertas de los baños deberán estardiseñadas de manera que cuando estén trabadas puedanser abiertas desde el exterior en caso de emergencia.

24.2.4.5 Las puertas deberán ser batientes ocorredizas.

24.2.4.6* Ninguna puerta ubicada en un medio deescape deberá estar cerrada de manera de impedir elegreso mientras el edificio esté ocupado. Todos losdispositivos de cierre que impidan o prohiban el egresoo que no pueden ser fácilmente desactivados deberánprohibirse.

24.2.5 Escaleras, Rellanos, Rampas, Balcones oPortales.

24.2.5.1 Las escaleras, rampas, guardas y pasamanosdeberán estar de acuerdo con 7.2.2 en el caso deescaleras y con 7.2.5 en el caso de rampas.

Excepción No. 1: No se aplicarán los requisitos de7.2.2.5, 7.2.5.5 y 7.7.3.

Excepción No. 2: Si sirven un medio de escapesecundario, deberán permitirse las escaleras quecumplan con los requisitos sobre escape de incendio dela Tabla 7.2.8.4.1(a) o de la Tabla 7.2.8.4.1 (b)

101-288 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 3: Si sirven un medio de escapesecundario, deberán permitirse las rampas quecumplan con los requisitos para rampas existentes de7.2.5.2(2).

Excepción No. 4: En el caso de las escaleras de lasconstrucciones nuevas deberán permitirsecontrahuellas con una altura máxima de 7 ¾ pulg.(19,7 cm) y huellas con una profundidad mínima de10 pulg. (25,4 cm).

24.2.5.2 El ancho mínimo libre de las escaleras,descansos, rampas, balcones y porches no deberá sermenor que 36 pulg. (91 cm), medidos de acuerdo con7.3.2.

24.2.5.3 Las escaleras de caracol que cumplan con7.2.2.2.3 y 7.2.2.2.4 deberán permitirse dentro de unaunidad de vivienda individual.

24.2.5.4 Ningún dormitorio o sala deberá tener accesoexclusivamente a través de una escalera de mano,escalera, dispositivo alternante para escalones, escaleraplegable o escotilla.

24.2.6 Vestíbulos. El ancho mínimo de los vestíbulosdeberá ser de 36 pulg. (91 cm). La altura mínima nodeberá ser menor que 7 pies (2,1 m) de altura nominal,y las salientes del techo deberán dejar una alturanominal de 6 pies 8 pulg. (203 cm).

Excepción: Se deberá permitir que los vestíbulosexistentes aprobados continúen en uso.

SECCIÓN 24.3 PROTECCIÓN

24.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.(Ningún requisito.)

24.3.2 (Reservado.)

24.3.3 Acabado de Interiores.

24.3.3.1 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los acabados interiores de los muros y techos de losespacios ocupados deberán ser Clase A, Clase B oClase C según lo definido en la Sección 10.2.

24.3.3.2 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

24.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones. Deberán instalarse alarmas de humoaprobadas de estación única de acuerdo con 9.6.2.10 enlas siguientes ubicaciones:

(1) Todos los dormitorios

Excepción: No se deberán requerir alarmas de humoen los dormitorios de las viviendas uni y bifamiliaresexistentes.

(2) Afuera de cada área independiente de dormitorios,en la vecindad inmediata de los dormitorios

(3) En cada piso adicional de la unidad de vivienda,incluyendo sótanos

Excepción No. 1: Unidades de vivienda protegidasmediante un sistema de detección de humo aprobadoinstalado de acuerdo con la Sección 9.6, que cuentencon un medio aprobado para notificar a los ocupantes.

Excepción No. 2: En las viviendas uni y bifamiliaresexistentes deberán permitirse las alarmas de humo queutilizan baterías.

24.3.5 Requisitos de Extinción. Cuando se requieraun sistema de rociadores automáticos o se utiliza comométodo alternativo de protección, ya sea para coberturatotal o parcial del edificio, el sistema deberá estar deacuerdo con la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems. En edificios de hastacuatro pisos inclusive de altura, se deberán permitir lossistemas que estén de acuerdo con la NormaNFPA 13R, Standard for the Installation of SprinklerSystemes in Residencial Occupancies up to andIncluding Four Stories in Height. Los sistemas deacuerdo con la NFPA 13D, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellings and Manufactured Homes, tambiéndeberán permitirse.

SECCIÓN 24.4 RESERVADO

SECCIÓN 24.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

24.5.1 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

24.5.1.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

24.5.1.2 No deberán utilizarse los calefactoresalimentados por combustible que no tenganventilación.

Excepción: Calefactores sin ventilación alimentadospor combustible listados y aprobados en viviendas uniy bifamiliares.

ALBERGUES O PENSIONES 101-289

Edición 2000

Capítulo 25 RESERVADO

Capítulo 26 ALBERGUES O PENSIONES

SECCIÓN 26.1 REQUISITOS GENERALES

26.1.1 Aplicación.

26.1.1.1* Este capítulo se aplica a edificios quebrinden alojamiento a un total de 16 personas o menos,ya sea de forma transitoria o permanente, con o sincomidas, pero sin instalaciones de cocinaindependientes para cada ocupante, exceptuando loestablecido en el Capítulo 24.

26.1.1.2 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios nuevos y edificios existentes o modificadosde acuerdo con los requisitos de 1.4.1 de este Código.

26.1.2 Ocupaciones Mixtas.

26.1.2.1 Cuando se producen otros tipos deocupaciones dentro de un mismo edificio ocupado conpropósitos residenciales deberán aplicarse losrequisitos de 6.1.14 de este Código.

26.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su medio de egresoexclusivo que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

26.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Se deberán permitir los edificios conno más de dos unidades de vivienda encima de unaocupación no residencial, cuando la ocupación noresidencial está protegida por un sistema automáticode detección de incendios de acuerdo con laSección 9.6.

26.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo en eltexto otros términos a medida que aparezcan.

26.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver26.1.1.1.)

26.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán clasificarse como de riesgo ordinario deacuerdo con 6.2.2.

26.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

26.1.7 Carga de Ocupantes. (Ver 26.1.1.1.)

SECCIÓN 26.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE ESCAPE

26.2.1 Número y Tipo de los Medios de Escape.

26.2.1.1 Todos los dormitorios y áreas residencialesdeberán tener acceso a un medio de escape primarioque cumpla con el Capítulo 24, ubicado de manera queproporcione un recorrido seguro hacia el exterior. Silos dormitorios están por encima o por debajo del nivelde la descarga de las salidas, el medio de escapeprimario deberá ser una escalera interna de acuerdo con26.2.2, una escalera exterior o una salida horizontal deacuerdo con 7.2.4, o una escalera de escape de incendioexistente de acuerdo con 7.2.8.

26.2.1.2 Además de la ruta primaria, cada dormitorio yárea residencial deberá tener un segundo medio deescape de acuerdo con 24.2.2.

Excepción: Si el dormitorio o área residencial tieneuna puerta que conduce directamente hacia el exteriordel edificio con acceso al nivel de la calzada o haciauna escalera que cumple con los requisitos paraescaleras exteriores de 26.2.1.1, deberá considerarseque dicho escape cumple todos los requisitos paradicho dormitorio o área residencial.

26.2.1.3 Todos los pisos de más de 2000 pies2

(185 m2) de superficie o aquellos pisos en los cuales ladistancia de recorrido hasta el medio de escapeprimario supera los 75 pies (23 m) deberán tener dosmedios de escape primarios separados entre sí.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que los alberguesy pensiones existentes tengan un único medio deescape primario.

101-290 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 2: Los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 26.3.5.

26.2.2 Las escaleras interiores deberán estar cerradasmediante barreras contra incendio con una clasificaciónde resistencia al fuego de ½ hora, con todas susaberturas protegidas mediante puertas de cierreautomático activado por el humo o puertas de cierreautomático que tengan una clasificación de resistenciaal fuego comparable con la requerida para elcerramiento. Las escaleras deberán cumplir con7.2.2.5.3.

Excepción No. 1: Cuando una escalera interiorconecta la planta baja exclusivamente con el pisoinmediatamente superior o inferior, pero no conambos, sólo se deberá requerir que la escalera interioresté encerrada en la planta baja.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las escalerasno estén cerradas de acuerdo con las excepciones a26.3.1.1.

26.2.3 Ninguna puerta o camino de recorrido de unmedio de escape deberá tener menos de 22 pulg.(71 cm) de ancho.

Excepción: Las puertas de los baños no deberán tenermenos de 24 pulg. (61 cm) de ancho.

26.2.4 Todos los pestillos de los armarios deberánpermitir que puedan abrirse fácilmente desde el interioren caso de emergencia.

26.2.5 Todas las puertas de los baños deberán estardiseñadas de manera que se puedan abrir desde elexterior en caso de emergencia aunque estén con llave.

26.2.6 Deberán permitirse las escaleras de caracol quecumplan con 7.2.2.2.4.

26.2.7* Ninguna puerta ubicada en un medio deescape deberá estar cerrada de una manera que impidael egreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción: Deberán permitirse las cerraduras deegreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1, siempreque no haya más de uno de dichos dispositivos en cadacamino de escape.

26.2.8 Deberá permitirse que las puertas que sirven auna sola unidad de vivienda estén equipadas con unacerradura de acuerdo con la Excepción No.3 a7.2.1.5.1.

SECCIÓN 26.3 PROTECCIÓN

26.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

26.3.1.1 Las aberturas verticales deberán estarprotegidas de manera que ninguna ruta de escapeprimaria quede expuesta a una abertura vertical noprotegida. Una abertura vertical deberá considerarseprotegida si la abertura está aislada y encerrada de talmodo que brinda una capacidad de resistir el fuego y elhumo no menor que ½ hora. Todas las puertas yaberturas deberán tener una capacidad de resistencia alfuego y al humo equivalente a la del cerramiento, ydeberán ser de cierre automático activado por el humoo de cierre automático.

Excepción No. 1: En los edificios de tres pisos dealtura o menos que estén protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 26.3.5 deberánpermitirse las aberturas verticales no protegidas. Sinembargo, aún en dichos casos deberá proveerse unmedio de escape primario desde cada área dedormitorio que no requiera que los ocupantesatraviesen una sección de un piso inferior, a menosque la ruta esté separada de todos los espacios de esepiso mediante una construcción con una clasificaciónde resistencia al fuego no menor que ½ hora.

Excepción No. 2: En los edificios de dos pisos dealtura o menos que estén protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con26.3.5.1 no se deberá requerir que las escaleras seanencerradas. No deberá usarse la excepción a24.2.2.1(b).

26.3.1.2 Las escaleras exteriores deberán estarrazonablemente protegidas contra el bloqueoprovocado por un incendio que expongasimultáneamente tanto los medios de escape exteriorescomo los interiores. Se deberá permitir que esto selogre mediante la separación física, la disposición delas escaleras, la protección de las aberturas queexponen las escaleras u otros medios aceptables para laautoridad competente.

26.3.2 Acabado de Interiores.

26.3.2.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

26.3.2.2 Acabado de Muros y Techos Interiores. Enlos espacios ocupados los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3deberán ser Clase A, Clase B o Clase C.

ALBERGUES O PENSIONES 101-291

Edición 2000

26.3.2.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

26.3.3 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

26.3.3.1 Generalidades. Los albergues y pensionesdeberán estar equipados con un sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción: Los albergues y pensiones existentes quecuenten con un sistema de detección de humo quecumpla o supere los requisitos de 26.3.3.5 y en loscuales dicho sistema de detección incluya al menosuna caja manual de alarma de incendio manual encada piso dispuestas de manera que active la alarmade detección de humo.

26.3.3.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.

Excepción: Los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 26.3.5, coniniciación de alarma de acuerdo con 9.6.2.1(3).

26.3.3.3 Notificación. Los ocupantes deberán sernotificados de manera automática de acuerdo con 9.6.3.

Excepción No. 1:* No deberán requerirse señalesvisibles para las personas con discapacidadesauditivas cuando el propietario resida en el edificio yse alquilen 5 habitaciones o menos.

Excepción No. 2: Se deberán permitir las secuenciasde alarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

26.3.3.4 Detección. (Reservado.)

26.3.3.5 Alarmas de Humo. Se instalará una alarmade humo de estación única aprobada de acuerdo con9.6.2.10 en cada dormitorio. No se deberá requerir queestas alarmas estén interconectadas.

Excepción: Deberán permitirse las alarmas de humode batería existentes en reemplazo de las alarmas dehumo eléctricas cuando se haya demostrado ante laautoridad competente que los programas de ensayo,mantenimiento y reemplazo de baterías garantizarán laconfiabilidad de la energía de las alarmas de humo.

26.3.4 Separación de los Dormitorios. Todos losdormitorios deberán estar separados de los corredoresde las rutas de escape mediante muros y puertasresistentes al humo. No deberá haber rejillas deventilación ni tragaluces operables. Los pasos de aireno deberán penetrar los muros, a excepción de las

instalaciones para calefacción y servicios públicoscorrectamente instaladas que no sean rejas detransferencia. Las rejas de transferencia deberánprohibirse. Las puertas deberán estar equipadas conpestillos u otros mecanismos para mantenerlascerradas. Ninguna puerta deberá estar dispuesta demanera que impida que los ocupantes las cierren. Laspuertas deberán ser de cierre automático o de cierreautomático activadas por el humo.

Excepción: No se deberán requerir dispositivos parael cierre de puertas en los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado instalado de acuerdo con26.3.5.

26.3.5 Requisitos para la Extinción.

26.3.5.1* Cuando se requiera o utilice un sistema derociadores automáticos como método de protecciónalternativo, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá ser instalado de acuerdo conla Sección 9.7 y deberá activar el sistema de alarma deincendio de acuerdo con la Sección 9.6. En edificios dehasta cuatro pisos de altura inclusive deberánpermitirse los sistemas instalados de acuerdo con lanorma NFPA 13R, Standard for the Installation ofSprinkler Systemes in Residencial Occupancies up toand Including Four Stories in Height. El uso de lanorma NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, deberá permitirse donde losalbergues o pensiones no sean parte de la ocupaciónmixta. Las entradas de los vestíbulos deberán tenerrociadores. Los albergues y pensiones con dormitoriospara más de ocho ocupantes deberán ser tratados comoviviendas bifamiliares respecto al suministro de agua.

Excepción No. 1: En los edificios equipados conrociadores de acuerdo con la norma NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems, enlas unidades de vivienda individuales, no se deberárequerir la instalación de rociadores en armarios cuyasuperficie no supere los 12 pies2 (1,1 m2). Los armariosque contengan equipos tales como lavadoras,secadoras, hornos o calentadores de agua deberánestar equipados con rociadores independientemente desu superficie.

Excepción No. 2: En los albergues y pensionesexistentes, no se deberá requerir la instalación derociadores dentro de armarios cuya superficie nosupere los 24 pies2 (2,2 m2) ni en baños que no superenlos 55 pies2 (5,1 m2).

26.3.5.2 Todas las pensiones y albergues nuevosdeberán estar protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado instaladode acuerdo con 26.3.5.1.

101-292 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Si cada dormitorio tiene una puerta queabre directamente hacia el exterior del edificio a nivelde calzada o en la planta baja, o tiene una puerta queabre directamente hacia al exterior que conduce haciauna escalera exterior que cumple con los requisitos de26.2.1.1.

SECCIÓN 26.4 RESERVADO

SECCIÓN 26.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

26.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

26.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

26.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

Excepción: Calentadores unitarios a gas instalados deacuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

26.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

HOTELES Y DORMITORIOS NUEVOS 101-293

Edición 2000

Capítulo 27 RESERVADO

Capítulo 28 HOTELES Y DORMITORIOSNUEVOS

SECCIÓN 28.1 REQUISITOS GENERALES

28.1.1 Aplicación.

28.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losiguiente:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos utilizadoscomo hoteles o dormitorios (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en un hotel odormitorio, o utilizadas como tal (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde los hoteles o dormitorios existentes (ver 4.6.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirlos en hoteles odormitorios (ver 4.6.11)

Excepción: Cualquier dormitorio dividido en suites dehabitaciones, con uno o más dormitorios que abrenhacia una sala de estar o estudio que tiene una puertaque abre hacia un corredor común que sirve a variassuites deberá ser clasificado como un edificio deapartamentos.

28.1.1.2 El término hotel, cuando se utilice en esteCódigo, deberá incluir los hoteles, posadas, clubes,moteles, establecimientos que ofrezcan alojamiento ydesayuno, o cualquier otra estructura que cumpla conla definición de hotel.

28.1.2 Ocupaciones Mixtas.

28.1.2.1 Cuando se producen otros tipos deocupaciones dentro del mismo edificio de unaocupación para hotel o dormitorio, deberán aplicarselos requisitos de 6.1.14 de este Código.

28.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su único medio deegreso que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

28.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por una

construcción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

28.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo en eltexto otros términos a medida que se presenten.

Dormitorios. Ver 3.3.46.

Habitación para Huéspedes. Ver 3.3.94.

Suite para Huéspedes. Ver 3.3.95.

Hotel. Ver 3.3.105.

28.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver28.1.3.)

28.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán ser clasificados como de riesgo ordinario deacuerdo con 6.2.2. Para el diseño de los sistemas derociadores automáticos deberá aplicarse la clasificaciónde contenidos de la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems.

28.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

28.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveerán losmedios de egreso y demás requisitos deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio bajo consideración, según la queresulte mayor.

SECCIÓN 28.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

28.2.1 Generalidades. Los medios de egreso desdelas habitaciones para huéspedes o suites parahuéspedes hacia el exterior del edificio deberáncumplir con el Capítulo 7 y con este capítulo. Losmedios de escape dentro de las habitaciones parahuéspedes o suites para huéspedes deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 24.2 para viviendasunifamiliares y para dos familias. Para los fines de laaplicación de los requisitos del Capítulo 24, lostérminos habitación para huésped y suite para huéspeddeberán ser considerados sinónimos del término unidadde vivienda.

101-294 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

28.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

28.2.2.1 Generalidades.

28.2.2.1.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos28.2.2.2 a 28.2.2.12.

28.2.2.1.2 En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con28.3.5, los cerramientos de las salidas deberán teneruna clasificación de resistencia al fuego de no menosde 1 hora, y la protección contra incendio de laspuertas no deberá ser menor que 1 hora.

28.2.2.2 Puertas.

28.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

28.2.2.2.2 Ninguna puerta ubicada en un medio deegreso deberá estar cerrada de una manera que impidael egreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las cerradurasde egreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1,siempre que no haya más de uno de dichos dispositivosen cada camino de egreso.

Excepción No. 2: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

28.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

28.2.2.2.4 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, no deberán usarse a través delos corredores.

28.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

28.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

28.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

28.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

28.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

28.2.2.8 (Reservado.)

28.2.2.9 (Reservado.)

28.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

28.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

28.2.2.12* Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 28.3.5, no sedeberán requerir las dos habitaciones o espaciosaccesibles separados el uno del otro por particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio dada en 3.3.14.

28.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

28.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

28.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

28.2.3.3 El ancho mínimo de los corredores deberá sersuficiente para acomodar la carga de ocupantesrequerida, pero nunca menor que 44 pulg. (112 cm).

Excepción:* Corredores dentro de habitacionesindividuales para huéspedes o suites individuales parahuéspedes.

28.2.4 Número de Salidas. Deberá proveerse almenos dos salidas independientes en cada piso. (Vertambién la Sección 7.4.)

Excepción: Cualquier edificio protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 28.3.5 que tenga cuatro pisos o menoscon no más de cuatro habitaciones para huéspedes osuites para huéspedes en cada piso, deberá permitirseque tenga una única salida si se cumplen las siguientescondiciones:

(a) Que la escalera esté totalmente encerrada oseparada mediante barreras con una clasificación deresistencia al fuego de no menor que 1 hora, conpuertas de cierre automático con una proteccióncontra el fuego no menor que 1 hora en todas lasaberturas entre el cerramiento de la escalera y eledificio.

HOTELES Y DORMITORIOS NUEVOS 101-295

Edición 2000

(b) La escalera no sirva a más de medio piso pordebajo del nivel de la descarga de las salidas.

(c) Todos los corredores utilizados como acceso alas salidas tengan una clasificación de resistencia alfuego no menor que 1 hora.

(d) La distancia de recorrido entre la puerta deingreso de cualquier habitación para huéspedes o suitepara huéspedes y una salida no supere los 35 pies(10,7 m).

(e) Que haya una separación horizontal y verticalcon una clasificación de resistencia al fuego de mediahora entre las habitaciones para huéspedes o suitespara huéspedes.

28.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

28.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

Excepción: La distancia entre las salidas mencionadaen 7.5.1.4 no deberá aplicarse a los corredorescomunes no entrelazados de acceso a las salidas en losedificios en los cuales las puertas de las habitaciones osuites para huéspedes dan hacia los corredores estándispuestas de manera que las salidas quedan ubicadasen direcciones opuestas a dichas puertas.

28.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 35 pies (10,7 m). La distancia de recorridodentro de una habitación o suite para huéspedes nodeberá incluirse en el cálculo del camino de recorridocomún.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con28.3.5 el camino de recorrido común no deberásuperar los 50 pies (15 m).

28.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superar los35 pies (10,7 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con28.3.5 los corredores sin salidas no deberán superarlos 50 pies (15 m).

28.2.5.4 Todas las habitaciones para huéspedes ysuites para huéspedes cuya superficie supere los2000 pies2 (185 m2) deberán tener al menos dos puertasde acceso a las salidas separadas entre sí.

28.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

28.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unahabitación o suite para huéspedes hasta alcanzar unapuerta que conduzca a un corredor no deberá superarlos 75 pies (23 m).

Excepción: En los edificios protegidos mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado instalado de acuerdo con 28.3.5 deberápermitirse que esta distancia sea de 125 pies (38 m).

28.2.6.2 La distancia de recorrido, medida de acuerdocon la Sección 7.6, desde la puerta hacia el corredor decualquier habitación o suite para huéspedes hasta lasalida más cercana no deberá superar los 100 pies(30 m).

Excepción No. 1: La máxima distancia permitida derecorrido hasta las salidas deberá ser de 200 pies(60 m) para las vías exteriores de acceso a las salidasdispuestas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: La máxima distancia permitida derecorrido hasta las salidas deberá ser de 200 pies(60 m) si el acceso a la salida y cualquier parte deledificio que sea tributario del acceso a la salida estáprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 28.3.5. Además, la parte deledificio en la cual está permitida la distancia derecorrido de 200 pies (60 m) deberá estar separada delresto del edificio mediante una construcción que tengauna clasificación de resistencia al fuego no menor que1 hora para el caso de edificios de no más de tres pisosde altura, y no menor que 2 horas para edificios demás de tres pisos de altura.

28.2.7 Descarga de las Salidas.

28.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7.

28.2.7.2* Cualquier escalera requerida como salidaque esté ubicada de manera que para llegar al exteriordel edificio sea necesario atravesar el vestíbulo u otroespacio abierto deberá tener un cerramiento continuohasta un nivel de descarga de las salidas o hasta unentrepiso en un vestíbulo ubicado en un nivel dedescarga de las salidas.

28.2.7.3 La distancia de recorrido desde donde finalizael cerramiento de la salida hasta una puerta exterior queconduzca a una vía pública no deberá superar los100 pies (30 m).

28.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

28.2.9 Iluminación de Emergencia. En todos losedificios con más de 25 habitaciones, deberá instalarseiluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

101-296 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción: Cuando cada habitación o suite parahuéspedes tenga una salida directa hacia el exteriordel edificio al nivel de la calzada o del terreno.

28.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

28.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 28.3 PROTECCIÓN

28.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

28.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.4.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasque estén de acuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 28.3.5, la clasificación de resistencia alfuego de los muros no deberá ser menor que 1 hora, yla protección contra el fuego de las puertas no deberáser menor que 1 hora.

28.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas usado exclusivamente paraalmacenamiento, equipos de calefacción u otrospropósitos diferentes a ocupaciones residencialesdeberá tener aberturas no protegidas hacia los pisosusados con propósitos residenciales.

28.3.2 Protección contra Riesgos.

28.3.2.1 Ningún cuarto que contenga calderas de altapresión, maquinaria de refrigeración, transformadoresu otros equipos sujetos a posibles explosiones deberáestar ubicado directamente debajo de una salida odirectamente contigua a una salida. Todos estos cuartosdeberán estar aislados efectivamente de las demáspartes del edificio según lo especificado en laSección 8.4.

28.3.2.2 Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 28.3.2.2 deberán estarprotegidas según lo indicado. Cuando se utiliceprotección mediante rociadores sin separaciónresistente al fuego, las áreas deberán estar separadas delos demás espacios mediante particiones de humo quecumplan con 8.2.4.

Tabla 28.3.2.2 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Salas de calderas y salas decalefactores alimentados porcombustible que sirven a más de unahabitación o suite para huéspedes

1 hora y rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Tiendas de regalos o de venta al pormenor

1 hora o rociadores

Lavanderías por mayor 1 hora y rociadores

Lavanderías para huéspedes de nomás de 100 pies2 (9,3 m2) ubicadasfuera de las habitaciones o suites parahuéspedes

1 hora o rociadores†

Lavanderías para pasajeros de más de100 pies2 (9,3 m2) ubicadas fuera delas habitaciones o suites parahuéspedes

1 hora y rociadores

Talleres de mantenimiento 1 hora y rociadores

Depósitos‡ 1 hora o rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora y rociadores

†Si hay protección mediante rociadores automáticos, no deberárequerirse cerramiento.‡Cuando los depósitos de no más de 24 pies2 (2,2 m2) de superficiesean accesibles directamente desde la habitación o suite parahuéspedes, no deberá requerirse separación ni protección.

28.3.3 Acabado de Interiores.

28.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

28.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Cerramientos de las salidas – Clase A(2) Vestíbulos y corredores – Clase A o Clase B(3) Otros espacios – Clase A, Clase B o Clase C

28.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores de acuerdo con 10.2.7 deberáncumplir con la Tabla 28.3.3.3.

Tabla 28.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores

Ubicación Con rociadores Sin rociadores

Corredores Ningún requisito Clase II

Salidas Ningún requisito Clase II

HOTELES Y DORMITORIOS NUEVOS 101-297

Edición 2000

28.3.3.4* Mobiliario y Decoraciones. En los hotelesy dormitorios los tapizados, cortinas y otrosmobiliarios y decoraciones nuevas deberán cumplir conlos requisitos de 10.3.1.

28.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

28.3.4.1 Generalidades. Se deberá proveer unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto las modificaciones de los párrafos28.3.4.2 a 28.3.4.5.

28.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante:

(1) Medios manuales de acuerdo con 9.6.2(2) Una caja manual de alarma de incendio manual

ubicada en la recepción del hotel u otro punto decontrol central conveniente que estécontinuamente supervisado por parte de empleadosresponsables

(3) Cualquier sistema de rociadores automáticos(4) Cualquier sistema de detección automático

requerido

Excepción: El requisito de 28.3.4.2(4) no deberáaplicarse a los detectores de humo de los dormitorios.

28.3.4.3 Notificación.

28.3.4.3.1* Los ocupantes deberán ser notificados demanera automática de acuerdo con 9.6.3. Se deberánpermitir las secuencias de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4.

28.3.4.3.2* Las habitaciones y suites para huéspedesespecíficamente requeridas y equipadas para albergarpersonas con discapacidades auditivas deberán estarequipadas con un aparato de notificación visible.

28.3.4.3.3 En las áreas ocupables diferentes ahabitaciones para huéspedes o suites para huéspedes sedeberán proveer aparatos de notificación visible.

28.3.4.3.4 Se deberán proveer anuncios de acuerdocon 9.6.7.

Excepción: Edificios de máximo dos pisos de altura ycon no más de 50 habitaciones.

28.3.4.3.5* Deberán tomarse medidas para notificarinmediatamente al cuerpo público de bomberos en casode incendio, ya sea por teléfono o por otros medios. Sino existe un cuerpo público de bomberos, estanotificación deberá hacerse a la brigada de incendiosprivada.

28.3.4.4 Detección. Se deberá instalar un sistema dedetección de humo en los corredores de acuerdo con laSección 9.6.

Excepción: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con28.3.5.1.

28.3.4.5* Alarmas de Humo. Deberá instalarse unaalarma de humo de estación única aprobada de acuerdocon 9.6.2.10 en cada habitación para huéspedes y encada área de estar y dormitorio de las suites parahuéspedes.

28.3.5 Requisitos para la Extinción.

28.3.5.1 Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá ser instalado de acuerdo conla Sección 9.7. En edificios de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción: Los requisitos sobre el regulador de tiro yel pequeño espaciamiento entre rociadores de lanorma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, no se deberán requerir para lasaberturas de conveniencia que cumplan con 8.2.5.8cuando la abertura de conveniencia está dentro de lahabitación o suite para huéspedes.

28.3.5.2 Todos los edificios deberán estar protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 28.3.5.1.

Excepción: Edificios que no son de gran altura en loscuales todos los dormitorios para huéspedes tienenuna puerta que abre directamente hacia el exterior anivel de calzada o de terreno, o hacia un acceso a unasalida exterior dispuesto de acuerdo con 7.5.3.

28.3.5.3 Deberán usarse rociadores de respuesta rápidalistados o rociadores residenciales listados en latotalidad de las habitaciones para huéspedes y suitespara huéspedes.

28.3.5.4 Las estructuras para estacionamiento al airelibre que cumplan con la norma NFPA 88A, Standardfor Parking Structures, que sean contiguas a hoteles odormitorios deberán estar exceptuadas de los requisitosde los rociadores de 28.3.5.2.

101-298 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

28.3.5.5 En las áreas riesgosas indicadas en 28.3.2.2,se deberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con lo especificado en 9.7.4.1.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

28.3.6 Corredores.

28.3.6.1 Muros. Los muros de los corredores deacceso a las salidas deberán ser barreras contraincendio que cumplan con 8.2.3 que tengan unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 1hora.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con28.3.5, la mínima clasificación de resistencia al fuegode los muros de los corredores deberá ser de ½ hora.

28.3.6.2 Puertas. Las puertas que abren hacia loscorredores de acceso a las salidas deberán tener unaprotección contra el fuego no menor que 20 minutos deacuerdo con 8.2.3.2.

28.3.6.3 Las puertas que abren hacia los corredores deacceso a las salidas deberán ser de cierre automático yde cierre automático mediante pestillo.

28.3.6.4 Deberán prohibirse las aberturas noprotegidas en los muros y puertas de los corredores deacceso a las salidas.

Excepción: Los espacios podrán tener superficieilimitada y estar abiertos hacia el corredor siempreque se cumplan los criterios siguientes:

(a) Los espacios no se utilicen como habitacioneso suites para huéspedes ni constituyan áreas riesgosas.

(b) El edificio esté protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con28.3.5.

(c) El espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

28.3.6.5 En los muros o puertas de los corredores deacceso a las salidas deberán prohibirse los tragaluces,rejillas de ventilación o rejas de transferencia.

28.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Reservado.)

28.3.8 Características de Protección Especiales.(Reservado.)

SECCIÓN 28.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

28.4.1 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con la Sección 11.8.

SECCIÓN 28.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

28.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

28.5.2 Equipos de Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

28.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2, excepto lo dispuesto de otra manera eneste capítulo.

28.5.2.2 No deberán usarse calefactores sin ventilaciónalimentados por combustible.

Excepción: Calentadores unitarios a gas instalados deacuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

28.5.3* Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4. En los edificios degran altura uno de los ascensores contará con unsuministro de energía protegido y deberá estardisponible para el cuerpo de bomberos en caso deemergencia.

28.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 28.6 RESERVADO

SECCIÓN 28.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

28.7.1 Organización de Emergencia de los Hoteles.

28.7.1.1* Los empleados de los hoteles deberán recibirinstrucciones y practicar simulacros de las tareas quedeben llevar a cabo en caso de incendio, pánico u otraemergencia.

HOTELES Y DORMITORIOS NUEVOS 101-299

Edición 2000

28.7.1.2* Se deberán efectuar simulacros a intervalostrimestrales para poner en práctica la organización deemergencia, cubriendo puntos tales como la operacióny mantenimiento de los aparatos de primeros auxilios,el ensayo de los dispositivos para alertar a loshuéspedes y un estudio de las instrucciones para losdeberes en caso de emergencia.

28.7.2 Deberes en Caso de Emergencia. Aldescubrir un incendio los empleados deberán:

(1) Activar el sistema de señalización de proteccióncontra incendio de las instalaciones, si existe

(2) Notificar al cuerpo público de bomberos(3) Efectuar las demás acciones de acuerdo con las

instrucciones recibidas anteriormente

28.7.3 Simulacros en Dormitorios. Se deberánefectuar simulacros de incendio regularmente deacuerdo con la Sección 4.7.

28.7.4 Instrucciones de Emergencia para losResidentes o Huéspedes.

28.7.4.1* Se colocará un esquema que indique ladisposición real del piso, la ubicación de las salidas yla identificación de las habitaciones en un lugar y deuna manera aceptable para la autoridad competente,sobre o adyacente a cada una de las puertas de lashabitaciones para huéspedes de los hoteles y en cadauno de los cuartos de los residentes en los dormitorios.

28.7.4.2* Se deberá proporcionar información sobreseguridad contra incendios que le permita a loshuéspedes decidir entre evacuar hacia el exterior,evacuar hacia un área de refugio, permanecer en sulugar o cualquier combinación de estas tresposibilidades.

101-300 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 29 HOTELES Y DORMITORIOSEXISTENTES

SECCIÓN 29.1 REQUISITOS GENERALES

29.1.1 Aplicación.

29.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losedificios existentes o partes de los mismos actualmenteocupados como hoteles o dormitorios. (Ver también28.1.1.)

Excepción: Cualquier dormitorio dividido en suites dehabitaciones, con uno o más dormitorios que abrenhacia una sala de estar o estudio que posee una puertaque abre hacia un corredor común que sirve a variassuites deberá ser clasificado como un edificio dedepartamentos.

29.1.1.2 El término hotel, cuando se utilice en esteCódigo, deberá incluir los hoteles, posadas, clubes,moteles, establecimientos que ofrezcan alojamiento ydesayuno, o cualquier otra estructura que cumpla conla definición de hotel.

29.1.2 Ocupaciones Mixtas.

29.1.2.1 Cuando existan otros tipos de ocupacionesdentro de un mismo edificio ocupado con propósitosresidenciales deberán aplicarse los requisitos de 6.1.14de este Código.

29.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su único medio deegreso que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

29.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Cuando la ocupación no residencialestá protegida por un sistema automático de detecciónde incendios de acuerdo con la Sección 9.6.

29.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo en eltexto otros términos a medida que se presenten.

Dormitorios. Ver 3.3.46.

Habitación para Huéspedes. Ver 3.3.94.

Suite para Huéspedes. Ver 3.3.95.

Hotel. Ver 3.3.105.

29.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver29.1.3.)

29.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán ser clasificados como de riesgo ordinario deacuerdo con la Sección 6.2.2. Para el diseño de lossistemas de rociadores automáticos deberá aplicarse laclasificación de contenidos de la norma NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems.

29.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

29.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se requieren losmedios de egreso y demás requisitos deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio en consideración, el que seamayor.

SECCIÓN 29.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

29.2.1 Generalidades. Los medios de egreso desdelas habitaciones para huéspedes o suites parahuéspedes hacia el exterior del edificio deberáncumplir con el Capítulo 7 y con este capítulo. Losmedios de escape dentro de las habitaciones parahuéspedes o suites para huéspedes deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 24.2 para viviendas parauna y dos familias. Para los fines de la aplicación delos requisitos del Capítulo 24, los términos habitaciónpara huésped y suite para huésped deberánconsiderarse sinónimos del término unidad devivienda.

29.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

29.2.2.1 Generalidades.

29.2.2.1.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos29.2.2.2 a 29.2.2.12.

HOTELES Y DORMITORIOS EXISTENTES 101-301

Edición 2000

29.2.2.1.2 En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 29.3.5, loscerramientos de las salidas deberán tener unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 1hora, y la protección contra el fuego de las puertas nodeberá ser menor que 1 hora.

29.2.2.2 Puertas.

29.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

29.2.2.2.2 Ninguna puerta ubicada en un medio deegreso deberá estar cerrada de una manera que impidael egreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las cerradurasde egreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1,siempre que no haya más de uno de dichos dispositivosen cada camino de egreso.

Excepción No. 2: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

29.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

29.2.2.2.4 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, no deberán usarse a través delos corredores.

29.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

29.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

29.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

29.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

29.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

29.2.2.8* Escaleras Mecánicas. Se deberá permitirque las escaleras mecánicas previamente aprobadascomo un componente de los medios de egresocontinúen acreditadas por su cumplimiento.

29.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

29.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

29.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

29.2.2.12* Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 29.3.5, no sedeberán requerir las dos habitaciones o espaciosaccesibles separados el uno del otro por particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio dada en 3.3.14.

29.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

29.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

29.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

29.2.4 Número de Salidas. Deberá haber al menosdos salidas accesibles desde cada piso, incluyendo lospisos por debajo del nivel de la descarga de las salidasocupados con propósitos públicos.

Excepción: Se deberá permitir que cualquier edificioprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 29.3.5 que tenga cuatro pisoso menos con no más de cuatro habitaciones o suitespara huéspedes en cada piso, tenga una única salida sise cumplen las siguientes condiciones:

(a) Que la escalera esté totalmente encerrada oseparada mediante barreras con una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora, con puertasde cierre automático con una protección contra elfuego no menor que 1 hora en todas las aberturasentre el cerramiento de la escalera y el edificio.

(b) Que la escalera no sirva a más de medio pisopor debajo del nivel de la descarga de las salidas.

(c) Que todos los corredores utilizados comoacceso a las salidas tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora.

(d) Que la distancia de recorrido entre la puertade ingreso de cualquier habitación o suite parahuéspedes y una salida no supere los 35 pies (10,7 m).

101-302 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(e) Que haya una separación horizontal y verticalcon una clasificación de resistencia al fuego de mediahora entre las habitaciones o suites para huéspedes.

29.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

29.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

29.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 35 pies (10,7 m). La distancia de recorridodentro de una habitación para huéspedes o suites no sedeberá incluir en el cálculo del camino de recorridocomún.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con29.3.5 el camino de recorrido común no deberásuperar los 50 pies (15 m).

29.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superar los50 pies (15 m).

29.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

29.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unahabitación para huéspedes o suite para huéspedes hastaalcanzar una puerta que conduzca a un corredor nodeberá superar los 75 pies (23 m).

Excepción: En los edificios protegidos mediante unsistema de rociadores automáticos instalado deacuerdo con 29.3.5 deberá permitirse que estadistancia sea de 125 pies (38 m).

29.2.6.2 La distancia de recorrido, medida de acuerdocon la Sección 7.6, desde la puerta hacia el corredor decualquier habitación para huéspedes o suite parahuéspedes hasta la salida más cercana no deberásuperar los 100 pies (30 m).

Excepción No. 1: La máxima distancia permitida derecorrido hasta las salidas deberá ser de 200 pies(60 m) para las vías exteriores de acceso a las salidasdispuestas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: La máxima distancia permitida derecorrido hasta las salidas deberá ser de 200 pies(60 m) si el acceso a la salida y cualquier parte deledificio que desemboque en el acceso a la salida estáprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado instalado deacuerdo con 29.3.5. Además, la parte del edificio en lacual está permitida la distancia de 200 pies (60 m)deberá estar separada del resto del edificio medianteuna construcción que tenga una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora para el casode edificios de no más de tres pisos de altura, y de 2horas para edificios de más de tres pisos de altura.

29.2.7 Descarga de las Salidas.

29.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7.

29.2.7.2* Cualquier escalera requerida como salidaque esté ubicada de manera que para llegar al exteriordel edificio sea necesario atravesar el vestíbulo u otroespacio abierto deberá tener un cerramiento continuohasta el nivel de descarga de las salidas o hasta elentrepiso en un vestíbulo ubicado en un nivel dedescarga de las salidas.

29.2.7.3 La distancia de recorrido desde donde finalizael cerramiento de la salida hasta una puerta exterior queconduzca a una vía pública no deberá superar los150 pies (45 m) en los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado instalado de acuerdo con 29.3.5,y en todos los demás edificios no deberá superar los100 pies (30 m).

29.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

29.2.9 Iluminación de Emergencia. En todos losedificios con más de 25 habitaciones deberá instalarseiluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

Excepción: Cuando cada habitación o suite parahuéspedes tenga una salida directa hacia el exteriordel edificio al nivel de la calzada o del terreno.

29.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

29.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 29.3 PROTECCIÓN

29.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

29.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasacuerdo con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado instalado de acuerdo con29.3.5, y cuando las salidas y los caminos de recorridorequeridos para llegar a las salidas estén protegidosadecuadamente contra incendios y humo generadosdentro del edificio, o cuando cada habitaciónindividual tenga acceso directo a una salida exterior

HOTELES Y DORMITORIOS EXISTENTES 101-303

Edición 2000

sin tener que atravesar un corredor público, no deberárequerirse la protección de las aberturas verticalesque no formen parte de las salidas requeridas cuandoasí lo apruebe la autoridad competente. Sólo deberápermitirse la excepción cuando dichas aberturas nopongan en riesgo los medios de egreso requeridos.

Excepción No. 3: En los edificios existentes de no másde dos pisos de altura, la autoridad competente deberápermitir que continúen en uso las aberturas noprotegidas si el edificio está protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 29.3.5.

29.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas usado exclusivamente paraalmacenamiento, equipos de calefacción u otrospropósitos que no correspondan a ocupacionesresidenciales deberá tener aberturas no protegidas quelo comunique con los pisos usados con propósitosresidenciales.

29.3.2 Protección contra Riesgos.

29.3.2.1 Ninguna habitación que contenga calderas dealta presión, maquinaria de refrigeración,transformadores u otros equipos sujetos a posiblesexplosiones deberá estar ubicada directamente debajode una salida o directamente contigua a una salida.Todas estas habitaciones deberán estar aisladasefectivamente de las demás partes del edificio según loespecificado en la Sección 8.4.

29.3.2.2 Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 29.3.2.2 deberán estarprotegidas según lo indicado. Cuando se utiliceprotección mediante rociadores sin separaciónresistente al fuego, las áreas deberán estar separadas delos demás espacios mediante particiones contra humoque cumplan con 8.2.4.

29.3.3 Acabado de Interiores.

29.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

29.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Cerramientos de las salidas – Clase A(2) Vestíbulos y corredores que forman parte de un

acceso a las salidas – Clase A o Clase B(3) Otros espacios – Clase A, Clase B o Clase C

Tabla 29.3.2.2 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Salas de calderas y salas decalefactores alimentados porcombustible que sirven a más de unahabitación o suite para huéspedes

1 hora o rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Tiendas de regalos o de venta al pormenor de más de 100 pies2 (9,3 m2)

1 hora o rociadores†

Lavanderías por mayor 1 hora o rociadores

Lavanderías para huéspedes de másde 100 pies2 (9,3 m2) ubicadas fuerade las habitaciones o suites parahuéspedes

1 hora o rociadores†

Talleres de mantenimiento 1 hora y rociadores

Salas o espacios utilizados paraalmacenamiento de equipos ymercancías combustibles encantidades consideradas riesgosas porla autoridad competente ‡

1 hora o rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora y rociadores

†Cuando haya protección mediante rociadores automáticos, no sedeberá requerir cerramiento.‡Cuando los depósitos de no más de 24 pies2 (2,2 m2) de superficiesean accesibles directamente desde la habitación o suite parahuéspedes, no deberá requerirse separación ni protección.

Tabla 29.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores

Ubicación Con rociadores Sin rociadores

Corredores Ningún requisito Clase II

Salidas Ningún requisito Clase II

29.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores de acuerdo con 10.2.7 deberáncumplir con la Tabla 29.3.3.3.

Excepción: Solados previamente instalados yaprobados.

29.3.3.4* Mobiliario y Decoraciones. En los hotelesy dormitorios los tapizados, cortinas y otrosmobiliarios y decoraciones nuevas deberán cumplir conlos requisitos de 10.3.1.

101-304 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

29.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

29.3.4.1 Generalidades. Se deberá proveer unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto lo modificado por los párrafos29.3.4.2 a 29.3.4.5.

Excepción: Edificios en los cuales cada habitaciónpara huéspedes tiene un acceso a las salidas exteriorde acuerdo con 7.5.3, siempre que el edificio no tengamás de tres pisos de altura.

29.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante:

(1) Medios manuales de acuerdo con 9.6.2

Excepción: No se deberán requerir los mediosmanuales especificados en 9.6.2, a excepción de lorequerido en 29.3.4.2(2), si hay otros medios efectivospara activar el sistema de alarma de incendio, talcomo un sistema de rociadores automáticos completo oun sistema de detección automático.

(2) Una caja manual de alarma de incendio manualubicada en la recepción del hotel u otro punto decontrol central conveniente que estécontinuamente supervisado por parte de empleadosresponsables

(3) Cualquier sistema de rociadores automáticosrequerido

(4) Cualquier sistema de detección requerido

Excepción: Los requisitos de 29.3.4.2(4) no deberánaplicarse a los detectores de humo de los dormitorios.

29.3.4.3 Notificación.

29.3.4.3.1 Los ocupantes deberán ser notificados demanera automática de acuerdo con 9.6.3. Se deberánpermitir las secuencias de alarma positiva de acuerdocon 9.6.3.4. Deberá permitirse emplear un sistema deseñal previa de acuerdo con 9.6.3.3.

29.3.4.3.2* Deberán tomarse medidas para notificarinmediatamente al cuerpo público de bomberos en casode incendio, ya sea por teléfono o por otros medios. Sino existe un cuerpo público de bomberos, estanotificación deberá hacerse a la brigada de incendiosprivada.

29.3.4.4 Detección. (Reservado.)

29.3.4.5* Alarmas de Humo. Deberá instalarse unaalarma de humo de estación única aprobada de acuerdocon 9.6.2.10 en cada habitación para huéspedes y encada área de estar y dormitorio de las suites parahuéspedes. No deberá requerirse que estas alarmasestén interconectadas. Deberán permitirse las alarmasde humo de estación única sin una fuente de energíasecundaria (de reserva).

29.3.5 Requisitos para la Extinción.

29.3.5.1* Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá ser instalado de acuerdo conla Sección 9.7. En edificios de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 1: Las disposiciones sobre el reguladorde tiro y el pequeño espaciamiento entre rociadores dela norma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, no se deberán requerir para lasaberturas de conveniencia que cumplan con 8.2.5.8cuando la abertura de conveniencia está dentro de lahabitación o suite para huéspedes.

Excepción No. 2: En las habitaciones de huéspedes yen las suites de huéspedes no se deberá requerir lainstalación de sistemas de rociadores en armarios queno excedan 24 pies2 (2,2 m2) y en baños que noexcedan los 55 pies2 (5,1 m2).

29.3.5.2 Todos los edificios de gran altura deberánestar protegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 29.3.5.1.

Excepción: Cuando cada habitación o suite parahuéspedes tiene acceso a una salida exterior deacuerdo con 7.5.3.

29.3.5.3 (Reservado.)

29.3.5.4 (Reservado.)

29.3.5.5 En las áreas riesgosas indicadas en 29.3.2.2,deberán proveerse extintores de incendio portátiles deacuerdo con lo especificado en 9.7.4.1.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

HOTELES Y DORMITORIOS EXISTENTES 101-305

Edición 2000

29.3.6 Corredores.

29.3.6.1 Muros. Los muros de los corredores deacceso a las salidas deberán consistir de barreras contraincendio que cumplan con 8.2.3 que tengan unaclasificación de resistencia al fuego no menor que ½hora.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 29.3.5 no sedeberá requerir resistencia contra incendio, pero losmuros y todas las aberturas deberán resistir el pasodel humo.

29.3.6.2 Puertas. Las puertas que abren hacia loscorredores de acceso a las salidas deberán tener unaprotección contra el fuego no menor que 20 minutos deacuerdo con 8.2.3.2.

Excepción No. 1: Puertas que cumplen con 8.2.3.2.3.

Excepción No. 2: Si el corredor está protegidomediante rociadores automáticos que cumplen con31.3.5.2 a 31.3.5.4, no se deberá requerir que laspuertas ofrezcan protección contra incendio pero sídeberán resistir el paso de humo. Las puertas deberánestar equipadas con pestillos para mantenerlasfirmemente cerradas.

29.3.6.3 Las puertas que abren hacia los corredores deacceso a las salidas deberán ser de cierre automático yde cierre automático mediante pestillo.

29.3.6.4 Deberán prohibirse las aberturas noprotegidas en los muros y puertas de los corredores deacceso a las salidas.

Excepción: Se deberá permitir que dichos espaciostengan superficie ilimitada y estén abiertos hacia elcorredor siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Que los espacios no se utilicen comohabitaciones o suites para huéspedes ni constituyanáreas riesgosas.

(b) Que el edificio esté protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con29.3.5.

(c) Que el espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

28.3.6.5 En los muros o puertas de los corredores deacceso a las salidas deberán prohibirse los tragaluces,rejillas de ventilación o rejas de transferencia.

Excepción No. 1: Los tragaluces existentes podránpermanecer, pero se deberán fijar en posición cerraday cubrirse o protegerse de otra manera paraproporcionar una clasificación de resistencia al fuegono menor que la del muro en la cual están instalados.

Excepción No. 2: Cuando en los corredores haya unsistema de detección de humo que al detectar humosuene la alarma del edificio y apague los ventiladoresde escape o retorno que llevan aire desde lashabitaciones para huéspedes hacia los corredores. Lasrejas deberán estar ubicadas en el tercio inferior delmuro o puerta.

Excepción No. 3: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado que cumpla con 29.3.5, o edificios con suscorredores protegidos mediante rociadores de acuerdocon 31.3.5.2 a 31.3.5.4. La reja de transferenciadeberá estar ubicada en el tercio inferior del muro opuerta.

29.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.Todos los pisos de habitaciones para huéspedesdeberán estar divididos en al menos doscompartimientos de humo de aproximadamente elmismo tamaño con barreras contra el humo de acuerdocon la Sección 8.3. No se deberán requerir reguladoresde tiro.

Deberán proveerse barreras contra el humoadicionales ubicadas de manera tal que la máximadistancia de recorrido entre la puerta de una habitaciónpara huéspedes que abre hacia un corredor y unabarrera contra el humo no supere los 150 pies (45 m).

Excepción No. 1: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado instalado de acuerdo con 29.3.5 o medianteun sistema de rociadores en los corredores que cumplacon los párrafos 31.3.5.2 a 31.3.5.4.

Excepción No. 2: No se deberán requerir barrerascontra el humo si cada habitación para huéspedes estáprovista de vías exteriores de acceso a las salidasdispuestas de acuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 3: No se deberán requerir barrerascontra el humo cuando la longitud acumulada de loscorredores en cada piso no supera los 150 pies (45 m).

29.3.8 Características de Protección Especiales.(Reservado.)

SECCIÓN 29.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

29.4.1 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con 29.3.5.2.

101-306 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 29.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

29.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

29.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

29.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2, excepto lo dispuesto de otra manera eneste capítulo.

29.5.2.2 No se usarán calefactores sin respiraderoalimentados a combustible.

Excepción: Calentadores unitarios a gas instalados deacuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

29.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4

29.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 29.6 RESERVADO

SECCIÓN 29.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

29.7.1 Organización de Emergencia de los Hoteles.

29.7.1.1* Los empleados de los hoteles deberán recibirinstrucciones y practicar simulacros de los deberes quedeberán llevar a cabo en caso de incendio, pánico uotra emergencia.

29.7.1.2* Deberán efectuarse simulacros a intervalostrimestrales para poner en práctica la organización deemergencia, cubriendo puntos tales como la operacióny mantenimiento de los aparatos de primeros auxilios,el ensayo de los dispositivos para alertar a loshuéspedes y un estudio de las instrucciones para losdeberes en caso de emergencia.

29.7.2 Deberes en Caso de Emergencia. Aldescubrir un incendio los empleados deberán:

(1) Activar el sistema de señalización de proteccióncontra incendio de las instalaciones, si existe

(2) Notificar al cuerpo público de bomberos(3) Efectuar las demás acciones de acuerdo con las

instrucciones recibidas anteriormente

29.7.3 Simulacros en Dormitorios. Deberánefectuarse simulacros de incendio regularmente deacuerdo con la Sección 4.7.

29.7.4 Instrucciones de Emergencia para losResidentes o Huéspedes.

29.7.4.1* Deberá colocarse un esquema que refleje ladisposición real del piso, la ubicación de las salidas yla identificación de las habitaciones en un lugar y deuna manera aceptable para la autoridad competente,sobre o adyacente a cada una de las puertas de lashabitaciones para huéspedes de los hoteles y en cadauna de las salas de los residentes en los dormitorios.

29.7.4.2* Deberá proporcionarse información sobreseguridad contra incendios que le permita a loshuéspedes decidir entre evacuar hacia el exterior,evacuar hacia un área de refugio, permanecer en sulugar o cualquier combinación de estas tresposibilidades.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS NUEVOS 101-307

Edición 2000

Capítulo 30 EDIFICIOS DEAPARTAMENTOS NUEVOS

SECCIÓN 30.1 REQUISITOS GENERALES

30.1.1 Aplicación.

30.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a lossiguientes:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos usadoscomo edificios de apartamentos (ver 1.4.1)

(2) Construcciones nuevas hechas en un edificio deapartamentos, o utilizadas como tal (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde los edificios de apartamentos existentes (ver4.6.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirlos en edificiosde apartamentos (ver 4.6.11)

30.1.1.2 El término apartamento, cuando se utilice eneste Código, deberá incluir los apartamentos, las casasde apartamentos, los penthouses, o cualquier otraestructura que cumpla la definición de apartamento.

30.1.2 Ocupaciones Mixtas.

30.1.2.1 Cuando se producen otros tipos deocupaciones dentro del mismo edificio ocupado comoedificio de apartamentos, deberán aplicarse losrequisitos de 6.1.12 de este Código.

30.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su medio de egresoexclusivo que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

30.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

30.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo en eltexto otros términos a medida que se presenten.

Edificios de Apartamentos. Ver 3.3.12.

30.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver30.1.3.)

30.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán ser clasificados como de riesgo ordinario deacuerdo con 6.2.2.

30.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

30.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveerán losmedios de egreso y demás requisitos, deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio en consideración, según la queresulte mayor.

SECCIÓN 30.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

30.2.1 Generalidades. Los medios de egreso desdelas unidades de vivienda hacia el exterior del edificiodeberán cumplir con el Capítulo 7 y con este capítulo.Los medios de escape dentro de la unidad de viviendadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 24.2correspondientes a viviendas unifamiliares y para dosfamilias.

30.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

30.2.2.1 Generalidades.

30.2.2.1.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos30.2.2.2 a 30.2.2.12.

30.2.2.1.2 En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5, los cerramientos de las salidas deberán teneruna clasificación de resistencia al fuego de no menosde 1 hora, y la protección contra incendio de laspuertas no deberá ser menor que 1 hora.

30.2.2.2 Puertas.

30.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

30.2.2.2.2* Ninguna puerta ubicada en un medio deegreso deberá estar cerrada de manera que impida elegreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las cerradurasde egreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1,siempre que no haya más de uno de dichos dispositivosen cada camino de egreso.

101-308 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 2: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

30.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

30.2.2.2.4 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, no deberán usarse a través delos corredores.

30.2.2.3 Escaleras.

30.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

30.2.2.3.2 Dentro de una unidad de viviendaindividual no deberán permitirse las escaleras más deun piso por encima o por debajo del nivelcorrespondiente a la entrada de la unidad de vivienda.

30.2.2.3.3 Las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3 deberán permitirse dentro de una unidad devivienda individual.

30.2.2.3.4 Las escaleras de caracol que cumplan con7.2.2.2.4 deberán permitirse dentro de una unidad devivienda individual.

30.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

30.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

30.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

30.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

30.2.2.8 (Reservado.)

30.2.2.9 (Reservado.)

30.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

30.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

30.2.2.12* Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 30.3.5, no sedeberán requerir las dos habitaciones o espaciosaccesibles separados el uno del otro por particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio dada en 3.3.14.

30.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

30.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

30.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

30.2.3.3 El ancho mínimo de los corredores deberá sersuficiente para acomodar la carga de ocupantesrequerida, pero nunca menor que 44 pulg. (112 cm).

Excepción: Los corredores cuya capacidad requeridade acuerdo con lo definido en la Sección 7.3 no seamayor que 50 personas no deberán tener menos de36 pulg. (91 cm) de ancho.

30.2.4 Número de Salidas. Cada unidad de viviendadeberá tener acceso a por lo menos dos salidasindependientes separadas entre sí según lo requeridopor 7.5.1. (Ver también la Sección 7.4.)

Excepción No. 1: Se deberá permitir que cualquierunidad de vivienda tenga una única salida si secumplen las siguientes condiciones:

(a) Que la unidad de vivienda tenga una puerta desalida que abra directamente hacia la calle o hacia unpatio a nivel del terreno.

(b) Que la unidad de vivienda tenga accesodirecto a una escalera externa que cumpla con 7.2.2 yque sirva a un máximo de dos unidades de vivienda,ambas ubicadas en el mismo piso.

(c) Que la unidad de vivienda tenga accesodirecto a una escalera interna que sirvaexclusivamente a dicha unidad y separada de todas lasdemás partes del edificio mediante barreras deincendio con una clasificación de resistencia al fuegono menor que 1 hora y sin aberturas.

Excepción No.2: Se deberá permitir que cualquieredificio protegido en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 30.3.5, que tenga cuatropisos o menos con no más de cuatro unidades devivienda en cada piso tenga una única salida si secumplen las siguientes condiciones:

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS NUEVOS 101-309

Edición 2000

(a) Que la escalera está separada del resto deledificio mediante barreras con una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora, con puertasde cierre automático con una protección contra elfuego no menor que 1 hora en todas las aberturasentre el cerramiento de la escalera y el edificio.

(b) Que la escalera no sirva a más de medio pisopor debajo del nivel de la descarga de las salidas.

(c) Que todos los corredores utilizados comoacceso a las salidas tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora.

(d) Que la distancia de recorrido entre la puertade ingreso de cualquier unidad de vivienda y unasalida no supere los 35pies (10,7 m).

(e) Que haya una separación horizontal y verticalcon una clasificación de resistencia al fuego no menorque ½ hora entre las unidades de vivienda.

30.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

30.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

Excepción: La distancia entre salidas mencionada en7.5.1.4 no deberá ser aplicable a los corredores noentrelazados de acceso a las salidas en los edificios enlos cuales las puertas de las unidades de vivienda quedan hacia los corredores están dispuestas de maneraque las salidas están ubicadas en direcciones opuestascon respecto a dichas puertas.

30.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 35pies (10,7 m). La distancia de recorridodentro de una unidad de vivienda no deberá incluirseen el cálculo del camino de recorrido común.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5 el camino de recorrido común no deberásuperar los 50 pies (15 m).

30.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superar los35 pies (10,7 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5, los corredores sin salidas no deberán superarlos 50 pies (15 m).

30.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

30.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unaunidad de vivienda (apartamento) hasta alcanzar unapuerta que conduzca a un corredor no deberá superarlos 75 pies (23 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5 la distancia de recorrido no deberá superar los125 pies (38 m).

30.2.6.2 La distancia de recorrido desde la puerta deentrada de una unidad de vivienda (apartamento) hastala salida más cercana no deberá superar los 100pies(30 m).

Excepción No.1: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 30.3.5 la distancia de recorrido no deberásuperar los 200 pies (60 m).

Excepción No. 2: La distancia de recorrido hasta lassalidas no deberá superar los 200 pies (60 m) para lasvías exteriores de acceso a las salidas dispuestas deacuerdo con 7.5.3.

30.2.6.3 La distancia de recorrido, medida de acuerdocon la Sección 9.6, desde áreas ubicadas fuera de lasunidades de vivienda hasta la salida no deberá superarlos 200pies (60 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con laSección 9.7 la distancia de recorrido no deberásuperar los 250pies (83 m)

30.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

30.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

30.2.9 Iluminación de Emergencia. Deberáinstalarse iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9 en todos los edificios con más de 12unidades de vivienda o con más de tres pisos de altura.

Excepción: Cuando todas las unidades de viviendatienen una salida directa hacia el exterior del edificioal nivel de la calzada.

30.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10 en todos los edificios que requieranmás de una salida.

30.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

101-310 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

SECCIÓN 30.3 PROTECCIÓN

30.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

30.3.1.1 Todas las aberturas verticales deberán estarencerradas o protegidas de acuerdo con 8.2.4. Cuandose utilicen los requisitos de 8.2.5.5, se deberán alcanzarlos requisitos de 30.3.5.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasque cumplan con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 30.3.5, la clasificación de resistencia alfuego de los muros no deberá ser menor que 1 hora yla protección contra el fuego de las puertas no deberáser menor que 1 hora.

30.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas abierto al público usadoexclusivamente para almacenamiento, equipos decalefacción u otros propósitos que no correspondan aocupaciones residenciales deberá tener aberturas noprotegidas que lo comuniquen con los pisos usados conpropósitos residenciales.

30.3.1.3 No deberá permitirse ninguna aberturavertical sin cerramiento en ningún edificio o sector deincendio que tenga sólo una salida.

30.3.2 Protección contra Riesgos.

30.3.2.1 Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 30.3.2.1 deberán estarprotegidas según lo indicado. Cuando se utiliceprotección mediante rociadores sin separaciónresistente al fuego, las áreas deberán estar separadas delos demás espacios mediante particiones de humo quecumplan con 8.2.4.

30.3.3 Acabado de Interiores.

30.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

30.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Cerramientos de las salidas – Clase A(2) Vestíbulos y corredores – Clase A o Clase B(3) Otros espacios – Clase A, Clase B o Clase C

30.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores de acuerdo con 10.2.7 deberáncumplir con la Tabla 30.3.3.3.

Tabla 30.3.2.1 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Salas de calderas y salas decalefactores alimentados porcombustible que sirven a más de unaunidad de vivienda

1 hora y rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Tiendas de regalos o de venta al pormenor

1 hora o rociadores

Lavanderías por mayor 1 hora y rociadores

Lavanderías de no más de 100 pies2

(9,3 m2) ubicadas fuera de lasunidades de vivienda

1 hora o rociadores†

Lavanderías de más de 100 pies2

(9,3 m2) ubicadas fuera de lasunidades de vivienda

1 hora y rociadores

Talleres de mantenimiento 1 hora y rociadoresDepósitos fuera de las unidades devivienda

1 hora o rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora y rociadores

†Si hay protección mediante rociadores automáticos, no se deberárequerir separación.

Tabla 30.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores

Ubicación Con rociadores Sin rociadores

Corredores Ningún requisito Clase II

Salidas Ningún requisito Clase II

30.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

30.3.4.1 Generalidades. Los edificios deapartamentos de más de tres pisos o con más de 11unidades de vivienda deberán estar equipados con unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto lo modificado por los párrafos30.3.4.2 a 30.3.4.5.

Excepción No. 1: Cuando cada unidad de viviendaesté separada de las unidades de vivienda contiguasmediante barreras contra incendio (ver 8.2.3) quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora, y cuando cada unidad de viviendatenga ya sea su propia salida independiente o supropia escalera o rampa que descargue a nivel decalzada.

Excepción No. 2: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 30.3.5.1, que nosuperen los cuatro pisos de altura y que no contenganmás de 16 unidades de vivienda.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS NUEVOS 101-311

Edición 2000

30.3.4.2 Iniciación.

30.3.4.2.1 El sistema de alarma de incendio requeridose iniciará mediante medios manuales de acuerdo con9.6.2.

Excepción: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5.1, que no superen los cuatro pisos de altura yque no contengan más de 16 unidades de vivienda.

30.3.4.2.2 En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5 los sistemas de alarma de incendio requeridos sedeberán iniciar al activarse el sistema de rociadoresautomáticos.

30.3.4.3 Notificación.

30.3.4.3.1 Los ocupantes deberán ser notificados demanera automática de acuerdo con la Sección 9.6. Sedeberán instalar señales visibles en las unidadesdiseñadas para personas con discapacidades auditivas.Se deberán permitir las secuencias de alarma positivade acuerdo con 9.6.3.4.

30.3.4.3.2 Se deberán proveer anuncios de acuerdocon 9.6.7

Excepción No. 1: Edificios de no más de dos pisos dealtura y con no más de 50 unidades de vivienda.

Excepción No. 2: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5.1, que no superen los cuatro pisos de altura yque no contengan más de 16 unidades de vivienda.

30.3.4.4 Detección. (Reservado.)

30.3.4.5 Alarmas de Humo.

30.3.4.5.1* Deberán instalarse alarmas de humo deestación única aprobadas de acuerdo con 9.6.2.10afuera de cada área usada como dormitorio en laproximidad inmediata de los dormitorios y en todos losniveles de la unidad de vivienda incluyendo lossótanos.

30.3.4.5.2 En todos los dormitorios se deberán instalaralarmas de humo de estación única aprobadas deacuerdo con 9.6.2.10.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con30.3.5.

30.3.5 Requisitos para la Extinción.

30.3.5.1 Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá ser instalado de acuerdo conla Sección 9.7. En edificios de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 1: En los edificios equipados conrociadores de acuerdo con la NFPA 13, Standard forthe Installation of Sprinkler Systems, en las unidadesde vivienda individuales, no se deberá requerir lainstalación de rociadores en armarios cuya superficieno supere los 12 pies2 (1,1 m2). Los armarios quecontengan equipos tales como lavadoras, secadoras,hornos o calentadores de agua deberán estarequipados con rociadores independientemente de susuperficie.

Excepción No. 2: Los requisitos sobre el regulador detiro y el pequeño espaciamiento entre rociadores de lanorma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, no se deberán requerir para lasaberturas de conveniencia que cumplan con 8.2.5.8cuando la abertura está dentro de la unidad devivienda.

30.3.5.2 Todos los edificios deberán estar protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado instalado deacuerdo con 30.3.5.1.

Excepción: Edificios en los cuales todas las unidadesde vivienda estén provistos de uno de los siguientes:

(a) Una puerta de salida que abra directamentehacia la calle o hacia un patio a nivel del suelo

(b) Acceso directo a una escalera externa quecumpla con 7.2.2 y que sirva a un máximo de dosunidades de vivienda, ambas ubicadas en el mismopiso

(c) Acceso directo a una escalera interna quesirva exclusivamente a dicha unidad y separada detodas las demás partes del edificio mediante barrerasde incendio con una clasificación de resistencia alfuego de 1 hora y sin aberturas.

30.3.5.3 Se deberán usar rociadores de respuestarápida listados o rociadores residenciales listados en latotalidad de las unidades de vivienda.

30.3.5.4 Las estructuras para estacionamiento al airelibre que cumplan con la norma NFPA 88A, Standardfor Parking Structures, que sean contiguas a edificiosde apartamentos deberán estar exceptuadas de losrequisitos de rociadores de 30.3.5.2.

101-312 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

30.3.5.5 Los edificios con aberturas no protegidas, deacuerdo con 8.2.5.5 deberán protegerse en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticos,aprobado, supervisado, de acuerdo con 30.3.5.

30.3.5.6 (Reservado.)

30.3.5.7 En las áreas riesgosas indicadas en 30.3.2.2,se deberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con lo especificado en 9.7.4.1.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

30.3.6 Corredores.

30.3.6.1 Muros. Los muros de los corredores deacceso a las salidas deberán ser barreras contraincendio que cumplan con 8.2.3 que tengan unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 1hora.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con30.3.5 la mínima clasificación de resistencia al fuegode los muros de los corredores deberá ser de ½ hora.

30.3.6.2 Puertas. Las puertas que abren hacia loscorredores de acceso a las salidas deberán tener unaprotección contra el fuego no menor que 20 minutos deacuerdo con 8.2.3.2.

30.3.6.3 Las puertas que abren hacia los corredores deacceso a las salidas deberán ser de cierre automático yde cierre automático con pestillo.

30.3.6.4 Deberán prohibirse las aberturas noprotegidas en los muros y puertas de los corredores deacceso a las salidas.

Excepción: Se deberá permitir que los espacios tengansuperficie ilimitada y que estén abiertos hacia elcorredor siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Los espacios no se utilizan como unidades devivienda ni constituyen áreas riesgosas.

(b) El espacio está protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con30.3.5.

(c) El espacio no obstruye el acceso hacia lassalidas requeridas.

30.3.6.5 En los muros o puertas de los corredores deacceso a las salidas deberán prohibirse los tragaluces,rejillas de ventilación o rejas de transferencia.

30.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio. (Reservado.)

30.3.8 Características de Protección Especiales.(Reservado.)

SECCIÓN 30.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

30.4.1 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con la Sección 11.8.Deberán permitirse las Excepciones No. 1 y No. 2 a30.3.5.1.

SECCIÓN 30.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

30.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

30.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

30.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

30.5.2.2 No deberán usarse calefactores sinrespiradero alimentados por combustible.

Excepción: Calentadores unitarios a gas instalados deacuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

30.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

30.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 30.6 RESERVADO

SECCIÓN 30.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

30.7.1 Instrucciones de Emergencia para losResidentes de los Edificios de Apartamentos.Anualmente se deberán proporcionar instrucciones deemergencia a cada uno de los apartamentos indicandola ubicación de las alarmas, los caminos de egreso y lasacciones que deben tomarse, tanto en respuesta a unincendio dentro de la unidad de vivienda como enrespuesta a la activación del sistema de alarma.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS EXISTENTES 101-313

Edición 2000

Capítulo 31 EDIFICIOS DEAPARTAMENTOS EXISTENTES

SECCIÓN 31.1* REQUISITOS GENERALES

31.1.1 Aplicación.

31.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios existentes o partes de los mismos actualmenteocupados como edificios de apartamentos. (Vertambién 30.1.1). Además, los edificios deberán cumplircon los requisitos de una de las siguientes opciones:

(1) Opción 1 — Edificios sin sistemas de supresión deincendios o de detección de incendios

(2) Opción 2 — Edificios equipados con un completosistema automático de detección y notificación deincendios

(3) Opción 3 — Edificios equipados con protecciónmediante rociadores automáticos en áreasseleccionadas

(4) Opción 4 — Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado

31.1.1.2 El término edificio de apartamentos, cuandose utilice en este Código, deberá incluir losapartamentos, las casas de apartamentos, lospenthouses, o cualquier otra estructura que cumpla ladefinición de edificio de apartamentos.

31.1.2 Ocupaciones Mixtas.

31.1.2.1 Cuando existen otros tipos de ocupacionesdentro del mismo edificio ocupado como edificio deapartamentos, deberán aplicarse los requisitos de6.1.14 de este Código.

31.1.2.2 Ninguna unidad de vivienda de unaocupación residencial deberá tener su medio de egresoexclusivo que pase a través de cualquier ocupación noresidencial en el mismo edificio.

31.1.2.3 Ninguna unidad múltiple de vivienda de unaocupación residencial deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial.

Excepción No. 1: Cuando la unidad de vivienda de laocupación residencial y las salidas de la misma estánseparadas de la ocupación no residencial por unaconstrucción que tenga una evaluación de clasificaciónde resistencia al fuego no menor que 1 hora.

Excepción No. 2: Cuando la ocupación no residencialestá protegida en su totalidad por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Cuando la ocupación no residencialestá protegida por un sistema automático de detecciónde incendios de acuerdo con la Sección 9.6.

31.1.3 Definiciones. Los términos aplicables a estecapítulo fueron definidos en el Capítulo 3 de esteCódigo; cuando sea necesario, se irán definiendo en eltexto otros términos a medida que se presenten.

Edificios de Apartamentos. Ver 3.3.12.

31.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver31.1.3.)

31.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones residencialesdeberán clasificarse como de riesgo ordinario deacuerdo con 6.2.2.

31.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

31.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveen losmedios de egreso y demás disposiciones deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio bajo consideración, la que seamayor.

SECCIÓN 31.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

31.2.1 Generalidades. Los medios de egreso desdelas unidades de vivienda hacia el exterior del edificiodeberán cumplir con el Capítulo 7 y con este capítulo.Los medios de escape dentro de la unidad de viviendadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 24.2correspondientes a viviendas unifamiliares y para dosfamilias.

31.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

31.2.2.1 Generalidades.

31.2.2.1.1 Los componentes de los medios de egresodeberán limitarse a los tipos descritos en los párrafos31.2.2.2 a 31.2.2.12.

31.2.2.1.2 En los edificios que utilicen la Opción 4, elcerramiento de las salidas deberá tener unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 1hora, con puertas con una protección contra incendiono menor que 1 hora.

101-314 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

31.2.2.1.3 En los edificios que no son de gran alturaque utilicen las Opciones 2, 3 ó 4, se deberá permitirque las puertas de las escaleras de salida sean puertassólidas de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor connúcleo macizo, de cierre automático y cierreautomático con pestillo, en marcos de madera nomenor que ¾ pulg. (1,9 cm) de espesor. En losedificios que utilizan la Opción 3 también se deberáninstalar rociadores dentro del cerramiento de la escalerade acuerdo con la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems.

31.2.2.2 Puertas.

31.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

31.2.2.2.2 Ninguna puerta ubicada en un medio deegreso deberá estar cerrada de una manera que impidael egreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las cerradurasde egreso demorado que cumplan con 7.2.1.6.1,siempre que no haya más de uno de dichos dispositivosen cada camino de egreso.

Excepción No. 2: Deberán permitirse las puertas deegreso con acceso controlado que cumplan con7.2.1.6.2.

31.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

31.2.2.2.4 Las puertas corredizas horizontales, segúnlo permitido por 7.2.1.14, no deberán usarse a través delos corredores.

31.2.2.3 Escaleras.

31.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

31.2.2.3.2 Dentro de una unidad de viviendaindividual no deberán permitirse las escaleras más deun piso por encima o por debajo del nivelcorrespondiente a la entrada de la unidad de vivienda.

31.2.2.3.3 Las escaleras en espiral que cumplan con7.2.2.2.3 deberán permitirse dentro de una unidad devivienda individual.

31.2.2.3.4 Deberán permitirse las escaleras de caracolque cumplan con 7.2.2.2.4.

31.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3. (Ver también 31.2.11.)

31.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

31.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

31.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

31.2.2.8* Escaleras Mecánicas. Las escalerasmecánicas previamente aprobadas como uncomponente de los medios de egreso podrán continuaracreditadas por su cumplimiento.

31.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

31.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

31.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

31.2.2.12* Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado de acuerdo con 31.3.5, no sedeberán requerir las dos habitaciones o espaciosaccesibles separados el uno del otro por particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio dada en 3.314.

31.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

31.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

31.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

31.2.4 Número de Salidas. Cada unidad de viviendadeberá tener acceso a por lo menos dos salidasindependientes separadas entre sí según lo requeridopor 7.5.1. (Ver también la Sección 7.4.)

Excepción No. 1: Se deberá permitir que una unidadde vivienda tenga una única salida siempre que secumpla uno de los criterios siguientes:

(a) La unidad de vivienda tenga una puerta desalida que abra directamente hacia la calle o hacia unpatio a nivel del terreno.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS EXISTENTES 101-315

Edición 2000

(b) La unidad de vivienda tenga acceso directo auna escalera externa que cumpla con 7.2.2 y que sirvaa un máximo de dos unidades de vivienda, ambasubicadas en el mismo piso.

(c) La unidad de vivienda tenga acceso directo auna escalera interna que sirva exclusivamente a dichaunidad y separada de todas las demás partes deledificio mediante barreras de incendio con unaclasificación de resistencia al fuego no menor que1 hora y sin aberturas.

Excepción No.2: Se deberá permitir que cualquieredificio protegido en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 31.3.5.1, que tenga cuatropisos o menos, tenga una única salida si cumple lassiguientes condiciones:

(a) La escalera está separada del resto del edificiomediante barreras con una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora, con puertas de cierreautomático con una protección contra el fuego nomenor que 1 hora en todas las aberturas entre elcerramiento de la escalera y el edificio.

(b) La escalera no sirve a más de medio piso pordebajo del nivel de la descarga de las salidas.

(c) Todos los corredores utilizados como acceso alas salidas tengan una clasificación de resistencia alfuego no menor que ½ hora.

(d) La distancia de recorrido entre la puerta deingreso de cualquier unidad de vivienda y una salidano supera los 35pies (10,7 m).

(e) Hay una separación horizontal y vertical conuna clasificación de resistencia al fuego no menor que½ hora entre las unidades de vivienda.

Excepción No. 3: Se deberá permitir que cualquieredificio de tres pisos de altura o menos tenga unaúnica salida si cumple las siguientes condiciones:

(a) La escalera está separada del resto del edificiomediante barreras con una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora, con puertas de cierreautomático con una protección contra el fuego nomenor que 1 hora en todas las aberturas entre elcerramiento de la escalera y el edificio.

(b) La escalera no sirve a más de medio piso pordebajo del nivel de la descarga de las salidas.

(c) Todos los corredores usados como acceso alas salidas tienen una clasificación de resistencia alfuego no menor que 20 minutos.

(d) La distancia de recorrido entre la puerta deingreso de cualquier unidad de vivienda y una salidano supera los 35pies (10,7 m).

(e) Hay una separación horizontal y vertical conuna clasificación de resistencia al fuego no menor que20 minutos entre las unidades de vivienda.

Excepción No. 4: Se deberá permitir que un edificiode cualquier altura con no más de cuatro unidades devivienda en cada piso cuya salida sea un recintohermético al humo o una escalera exterior que cumplacon los requisitos de 7.2.3, y con dicha salidainmediatamente accesible para todas las unidades devivienda que sirve, tenga una única salida."Inmediatamente accesible" significa que no deberáhaber más de 20pies (6,1 m) a recorrer desde la puertade entrada de cada unidad de vivienda hasta unasalida.

31.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

31.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

31.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 35 pies (10,7 m). La distancia de recorridodentro de una unidad de vivienda no deberá incluirseen el cálculo del camino de recorrido común.

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con31.3.5 el camino de recorrido común no deberásuperar los 50 pies (15 m).

31.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superar los50 pies (15 m).

31.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

31.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unaunidad de vivienda (apartamento) hasta alcanzar unapuerta que conduzca a un corredor no deberá superarlos siguientes límites:

(1) Para edificios que utilizan las Opciones 1 ó 3 –75 pies (23 m)

(2) Para edificios que utilizan las Opciones 2 ó 4 –125 pies (38 m)

31.2.6.2 La distancia de recorrido desde la puerta deentrada de una unidad de vivienda (apartamento) hastala salida más cercana no deberá superar los siguienteslímites:

(1) Para edificios que utilizan la Opción 1 – 100 pies(30 m).

(2) Para edificios que utilizan las Opciones 2 ó 3 –150 pies (45 m).

(3) Para edificios que utilizan la Opción 4 – 200 pies(60 m).

Excepción: La distancia de recorrido hasta las salidasno deberá superar los 200 pies (60 m) para las víasexteriores de acceso a las salidas dispuestas deacuerdo con 7.5.3.

101-316 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

31.2.7 Descarga de las Salidas.

31.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7.

31.2.7.2 Cualquier escalera requerida como salida queesté ubicada de manera que para llegar al exterior deledificio sea necesario atravesar el vestíbulo u otroespacio abierto deberá tener un cerramiento continuohasta un nivel de descarga de las salidas o hasta unentrepiso en un vestíbulo ubicado en un nivel dedescarga de las salidas.

31.2.7.3 La distancia de recorrido desde donde finalizael cerramiento de la salida hasta una puerta exterior queconduzca a una vía pública no deberá superará los150 pies (45 m) en los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, y en todos los demás edificiosno deberá superará los 100 pies (30 m).

31.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

31.2.9 Iluminación de Emergencia. Deberáinstalarse iluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9 en todos los edificios con más de 12unidades de vivienda o con más de tres pisos de altura.

Excepción: Cuando todas las unidades de viviendatienen una salida directa hacia el exterior del edificioal nivel de la calzada.

31.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10 en todos los edificios que requieranmás de una salida.

31.2.11* Características Especiales de los Mediosde Egreso. En los edificios de gran altura que utilizanlas Opciones 1, 2 ó 3 se deberán proveer recintosherméticos al humo de acuerdo con 7.2.3.

SECCIÓN 31.3 PROTECCIÓN

31.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

31.3.1.1 Todas aberturas verticales deberán estarencerradas o protegidas de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturas deconveniencia que cumplan con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos instalado de acuerdo con 31.3.5, y cuandolas salidas y los caminos de recorrido requeridos parallegar a las salidas estén protegidos adecuadamentecontra incendios y humo generados dentro del edificio,o cuando cada habitación individual tenga accesodirecto a una salida exterior sin tener que atravesar uncorredor público, no se deberá requerir la protecciónde las aberturas verticales que no formen parte de lassalidas requeridas.

31.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas abierto al público usadoexclusivamente para almacenamiento, equipos decalefacción u otros propósitos que no correspondan aocupaciones residenciales deberá tener aberturas noprotegidas que lo comunique con los pisos usados conpropósitos residenciales.

31.3.2 Protección contra Riesgos.

31.3.2.1 Áreas Riesgosas. Todas las áreas riesgosasdeberán estar protegidas de acuerdo con la Sección 8.4.Las áreas descritas en la Tabla 31.3.2.1 deberán estarprotegidas según lo indicado. Cuando se utiliceprotección mediante rociadores sin separaciónresistente al fuego, las áreas deberán estar separadas delos demás espacios mediante particiones que cumplancon 8.2.4.

Tabla 31.3.2.1 Protección de Áreas Riesgosas

Descripción del Área RiesgosaSeparación /Protección

Salas de calderas y salas decalefactores alimentados porcombustible que sirven a más de unaunidad de vivienda

1 hora y rociadores

Vestuarios de los empleados 1 hora o rociadores

Tiendas de regalos o de venta al pormenor de más de 100 pies2 (9,3 m2)

1 hora o rociadores†

Lavanderías por mayor 1 hora y rociadores

Lavanderías de más de 100 pies2

(9,3 m2) ubicadas fuera de lasunidades de vivienda

1 hora o rociadores†

Talleres de mantenimiento 1 hora y rociadores

Habitaciones o espacios utilizadospara almacenar equipos y mercancíascombustibles en cantidadesconsideradas riesgosas por laautoridad competente

1 hora y rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora o rociadores

Salas de recolección de residuos 1 hora y rociadores

†Si hay protección mediante rociadores automáticos, no se deberárequerir separación.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS EXISTENTES 101-317

Edición 2000

31.3.3 Acabado de Interiores.

31.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

31.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Cerramientos de las salidas – Clase A(2) Vestíbulos y corredores – Clase A o Clase B(3) Otros espacios – Clase A, Clase B o Clase C

31.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los acabadosde los pisos interiores de acuerdo con 10.2.7 deberáncumplir con la Tabla 31.3.3.3.

Excepción: Solados previamente instalados yaprobados.

Tabla 31.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores

Ubicación Con rociadores Sin rociadores

Corredores Ningún requisito Clase II

Salidas Ningún requisito Clase II

31.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

31.3.4.1 Generalidades. Los edificios deapartamentos de más de tres pisos o con más de 11unidades de vivienda deberán estar equipados con unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6, excepto lo modificado por los párrafos31.3.4.2 a 31.3.4.5.

Excepción: Cuando cada unidad de vivienda estéseparada de las unidades de vivienda contiguasmediante barreras contra incendio (ver Sección 8.2)que tengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que ½ hora, y cuando cada unidad de viviendatenga ya sea su propia salida independiente o supropia escalera o rampa que descargue a nivel decalzada.

31.3.4.2 Iniciación.

31.3.4.2.1 El sistema de alarma de incendio requeridose deberá iniciar mediante medios manuales de acuerdocon 9.6.2.

Excepción: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con31.3.5.1, que no superen los cuatro pisos de altura yque no contengan más de 16 unidades de vivienda.

31.3.4.2.2 En los edificios que utilizan la Opción 2 elsistema de alarma de incendio requerido deberá seriniciado por el sistema automático de detección deincendios, además de ser iniciado por los mediosmanuales requeridos en 31.3.4.2.1.

31.3.4.2.3 En los edificios que utilizan la Opción 3 elsistema de alarma de incendio requerido deberáiniciarse al activarse el sistema de rociadoresautomáticos, además de ser iniciado por los mediosmanuales requeridos en 31.3.4.2.1.

31.3.4.2.4 En los edificios que utilizan la Opción 4 elsistema de alarma de incendio requerido deberáiniciarse al activarse el sistema de rociadoresautomáticos, además de ser iniciado por los mediosmanuales requeridos en 31.3.4.2.1.

31.3.4.3 Notificación.

31.3.4.3.1 Los ocupantes deberán ser notificados demanera automática de acuerdo con la Sección 9.6. Sedeberán instalar señales visibles en las unidadesdiseñadas para personas con discapacidades auditivas.Se deberán permitir las secuencias de alarma positivade acuerdo con 9.6.3.4. Deberán permitirse lossistemas de señal previa existentes aprobados deacuerdo con 9.6.3.3.

31.3.4.3.2 Deberá haber un panel anunciadorconectado con el sistema de alarma de incendiorequerido. La ubicación del panel anunciador deberáser aprobado por la autoridad competente.

Excepción No. 1: Edificios de no más de dos pisos dealtura y con no más de 50 unidades de vivienda.

Excepción No. 2: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado instalado de acuerdo con31.3.5.1, que no superen los cuatro pisos de altura yque no contengan más de 16 unidades de vivienda.

31.3.4.4 Detección. En los edificios que utilizan laOpción 2 se deberá requerir un sistema automáticocompleto de detección de incendios de acuerdo con9.6.1.4.

31.3.4.5 Alarmas de Humo.

31.3.4.5.1* Deberán instalarse alarmas de humo deestación única aprobadas de acuerdo con 9.6.2.10afuera de cada área usada como dormitorio en laproximidad inmediata de los dormitorios y en todos losniveles de la unidad de vivienda incluyendo lossótanos.

101-318 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema completo de detecciónde humo existente.

Excepción No. 2: Deberán permitirse las alarmas dehumo de estación única sin una fuente de energíasecundaria (de reserva).

31.3.5 Requisitos para la Extinción.

31.3.5.1* Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá ser instalado de acuerdo conla Sección 9.7. En edificios de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 1: En las unidades de viviendaindividuales no se deberá requerir la instalación derociadores en armarios cuya superficie no supere los24 pies2 (2,2 m2) ni en baños que no superen los55 pies2 (5,1 m2). Los armarios que contengan equipostales como lavadoras, secadoras, hornos ocalentadores de agua deberán estar equipados conrociadores independientemente de su superficie.

Excepción No. 2: Los requisitos sobre el regulador detiro y el pequeño espaciamiento entre rociadores de lanorma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, no se deberán requerir para lasaberturas de conveniencia que cumplan con 8.2.5.8cuando la abertura de conveniencia está dentro de launidad de vivienda.

31.3.5.2 Los edificios que utilizan la Opción 3 sedeberán proveer con lo siguiente:

(1) Rociadores automáticos en los corredores a todo lolargo del cielorraso de los corredores

(2) Un rociador automático ubicado sobre el centro dela puerta, dentro de cualquier unidad de viviendaque abra hacia el corredor.

Excepción: No deberá instalarse el rociador dentro delas unidades de vivienda si la puerta de la unidad devivienda tiene una protección contra el fuego no menorque 20 minutos y además es de cierre automático.

31.3.5.3 La instalación de los rociadores requerida en31.3.5.2 deberá cumplir con los requisitos de laSección 9.7 en cuanto a mano de obra y materiales.

31.3.5.4 La instalación de los rociadores en loscorredores requeridos en 31.3.5.2 no deberá superar losrequisitos sobre espaciamiento máximo y área deprotección de las normas de instalación a las cuales sehace referencia en la Sección 9.7.

31.3.5.5 Los edificios que utilizan la Opción 4 deberánestar protegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado de acuerdocon 31.3.5.1. El sistema de rociadores automáticosdeberá cumplir con los requisitos de la Sección 9.7para supervisión para edificios de más de seis pisos dealtura.

31.3.5.6 Todos los edificios de gran altura deberánestar protegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisadoinstalado de acuerdo con 31.3.5.1.

Excepción No. 1: Cuando cada unidad de viviendatenga acceso a una salida exterior de acuerdo con7.5.3.

Excepción No. 2:* Edificios en los cuales la autoridadcompetente haya aprobado un sistema de seguridadhumana especialmente diseñado.

31.3.5.7 En las áreas riesgosas indicadas en 31.3.2.2,se deberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con lo especificado en 9.7.4.1.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

31.3.6 Corredores.

31.3.6.1* Muros. Los muros de los corredores deacceso a las salidas deberán ser barreras contraincendio que cumplan con 8.2.3 que tengan unaclasificación de resistencia al fuego no menor que ½hora.

31.3.6.2 Puertas. Las puertas que abren hacia loscorredores de acceso a las salidas deberán tener unaprotección contra el fuego no menor que 20 minutos deacuerdo con 8.2.3.2.

Excepción No. 1: Puertas que cumplen con 8.2.3.2.3.

Excepción No. 2: En los edificios que utilizan laOpción 3 o la Opción 4 las puertas deberán estarconstruidas de manera que resistan el paso del humo.

EDIFICIOS DE APARTAMENTOS EXISTENTES 101-319

Edición 2000

31.3.6.3 Las puertas que abren hacia los corredores deacceso a las salidas deberán ser de cierre automático yde cierre automático con pestillo.

31.3.6.4 Deberán prohibirse las aberturas noprotegidas en los muros y puertas de los corredores deacceso a las salidas.

Excepción: Se deberá permitir que los espacios tengansuperficie ilimitada y que estén abiertos hacia elcorredor siempre que se cumplan los criteriossiguientes:

(a) Los espacios no se utilicen como unidades devivienda ni constituyen áreas riesgosas.

(b) El espacio esté protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosinstalado de acuerdo con 31.3.5.

(c) El espacio no obstruya el acceso hacia lassalidas requeridas.

31.3.6.5 En los muros o puertas de los corredores deacceso a las salidas deberán prohibirse los tragaluces,rejillas de ventilación y rejas de transferencia.

31.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio —Barreras contra el Humo. Se deberán proveerbarreras contra el humo de acuerdo con la Sección 8.3en los corredores de acceso a las salidas para estableceral menos dos compartimientos de humo deaproximadamente el mismo tamaño. La máximalongitud de cada compartimiento de humo medido a lolargo del corredor no deberá superar los 200 pies(60 m). No se deberán requerir reguladores de tiro.

Excepción No. 1: Edificios que utilicen la Opción 4.

Excepción No. 2: Acceso a una salida exterior deacuerdo con 7.5.3 que permita acceder a dos salidas.

Excepción No. 3: Edificios que cumplan con una delas Excepciones a 31.2.4.

Excepción No. 4: Edificios con salidas espaciadas nomás de 50 pies (15 m).

Excepción No. 5: Cuando cada unidad de viviendatenga acceso directo hacia el exterior a nivel de lacalzada.

31.3.8 Características de Protección Especiales.(Reservado.)

SECCIÓN 31.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

31.4.1 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con 31.2.11 y 31.3.5.6.

SECCIÓN 31.5 SERVICIOS DE LOS EDIFICIOS

31.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

31.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

31.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación y aireacondicionado deberán cumplir con los requisitos de laSección 9.2.

31.5.2.2 No deberán usarse calefactores sinrespiradero alimentados por combustible.

Excepción: Calentadores unitarios a gas instalados deacuerdo con la norma NFPA 54, National Fuel GasCode.

31.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

31.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 31.6 RESERVADO

SECCIÓN 31.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

31.7.1 Instrucciones de Emergencia para losResidentes de los Edificios de Apartamentos.Anualmente se deberán proporcionar instrucciones deemergencia a cada uno de los apartamentos indicandola ubicación de las alarmas, los caminos de egreso y lasacciones que deben tomarse, tanto en respuesta a unincendio dentro de la unidad de vivienda como enrespuesta a la activación del sistema de alarma.

101-320 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 32 OCUPACIONESRESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS

Y CENTROS DE ACOGIDA

SECCIÓN 32.1 REQUISITOS GENERALES

32.1.1* Aplicación.

32.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a lossiguientes:

(1) Edificios nuevos o secciones de los mismos usadoscomo ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en, o utilizadascomo, ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida (ver 4.6.6)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones residenciales existentes paraasilos y centros de acogida (ver 4.6.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirla en unaocupación residencial para asilos y centros deacogida existente (ver 4.6.11)

32.1.1.2 Este capítulo está dividido en cinco seccionesde la siguiente manera:

(1) Sección 32.1 — Requisitos Generales(2) Sección 32.2 — Pequeñas Instalaciones (es decir,

instalaciones para que duerman no más de 16residentes)

(3) Sección 32.3 — Grandes Instalaciones (es decir,instalaciones para que duerman más de 16residentes)

(4) Sección 32.4 — Adecuación de un edificio deapartamentos para albergar una ocupaciónresidencial para asilos y centros de acogida

(5) Sección 32.7 — Características de Funcionamiento(Las Secciones 32.5 y 32.6 están reservadas)

32.1.1.3 Conversión. Para los propósitos de estecapítulo, las excepciones correspondientes a lasconversiones se deberán aplicar solamente para uncambio de ocupación de una ocupación residencial osanitaria existente a una ocupación residencial paraasilos y centros de acogida.

32.1.2 Ocupaciones Mixtas.

32.1.2.1 Cuando existen otros tipos de ocupacionesdentro del mismo edificio de una ocupación residencialpara asilos y centros de acogida, deberán aplicarse losrequisitos de 6.1.14 de este Código.

Excepción No. 1: Ocupaciones que esténcompletamente separadas de todas las partes deledificio utilizadas como una ocupación residencialpara asilos y centros de acogida y su sistema de egreso

mediante una construcción que tenga una clasificaciónde resistencia al fuego no menor que 2 horas.

Excepción No. 2: Edificios de apartamentos quealberguen ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida de acuerdo con la Sección 32.4. Endichas instalaciones cualquier protección requeridapor la Sección 32.4 que sea más restrictiva queaquellas correspondientes a las demás ocupaciones deledificio se deberán aplicar sólo en la medida requeridapor la Sección 32.4.

32.1.2.2 Ninguna ocupación residencial para asilos ycentros de acogida deberá tener su medio de egresoexclusivo que pase a través de cualquier ocupación noresidencial u ocupación que no sea sanitaria en elmismo edificio.

32.1.2.3 Ninguna ocupación residencial para asilos ycentros de acogida deberá estar ubicada encima decualquier ocupación no residencial u ocupación que nosea sanitaria.

Excepción: Cuando la ocupación residencial paraasilos y centros de acogida y las salidas de la mismaestán separadas de la ocupación no residencial uocupación que no sea sanitaria por una construcciónque tenga una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 2 horas.

32.1.3 Definiciones.

Capacidad de Evacuación. Ver 3.3.56.

Capacidad de Evacuación Nula. Ver 3.3.108.

Asistencia Personal. Ver 3.3.145.

Punto de Seguridad. Ver 3.3.151.

Capacidad de Evacuación Rápida. Ver 3.3.154.

Ocupación Residencial para Asilos y Centros deAcogida. Ver 3.3.163.

Residente de la Ocupación para Asilos y Centrosde Acogida. Ver 3.3.164.

Capacidad de Evacuación Lenta. Ver 3.3.180.

Personal (Ocupaciones Residenciales para Asilosy Centros de Acogida). Ver 3.3.190.

Barrera Térmica. Ver 3.3.202.

32.1.4 Aceptabilidad de los Medios de Egreso o deEscape. Ningún medio de egreso o medio de escapedeberá considerarse que cumple con los criterios deaceptación mínimos a menos que se efectúensimulacros de emergencia regularmente utilizando unaruta que cumpla con los requisitos de 32.7.3.

32.1.5* Los conjuntos resistentes al fuego deberáncumplir con 8.2.3.

32.1.6 (Reservado.)

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-321

Edición 2000

32.1.7 (Reservado.)

SECCIÓN 32.2 PEQUEÑAS INSTALACIONES

32.2.1 Generalidades.

32.2.1.1 Alcance. La Sección 32.2 deberá aplicarse alas ocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida que albergan no más de 16 residentes. Cuandohaya instalaciones para albergar a más de 16residentes, la ocupación deberá ser clasificada comouna gran instalación. Los requisitos para grandesinstalaciones se encuentran en la Sección 32.3.

32.2.1.2 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

32.2.1.2.1 Las pequeñas instalaciones deberán cumplircon los requisitos de la Sección 32.2 según lo indicadopara la capacidad de evacuación correspondiente. Sedeberá considerar la habilidad de todos los ocupantes,residentes, personal y familiares para determinar lacapacidad de evacuación.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que existe un nivel deseguridad equivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

32.2.1.2.2 La gerencia de la instalación deberá facilitara la autoridad competente, sobre pedido, unadeterminación de la capacidad de evacuación usandoun procedimiento aceptable para autoridad competente.Cuando no se facilite dicha documentación, lacapacidad de evacuación deberá ser clasificada comonula.

32.2.1.3 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

32.2.2 Medios de Escape.

32.2.2.1 Número de Medios de Escape. Cada uno delos pisos de la instalación normalmente ocupadosdeberá tener al menos dos medios de escape separadosentre sí que no impliquen el empleo de las ventanas. Almenos uno de dichos medios de escape deberá cumplircon 32.2.2.2. Los requisitos del Capítulo 7 no deberánaplicarse a los medios de escape a menos que en estecapítulo se haga referencia específica a estos.

Excepción No. 1: En las instalaciones con capacidadde evacuación rápida deberá permitirse que uno de losmedios de escape implique el empleo de ventanas quecumplan con 32.2.2.3(c).

Excepción No. 2: No se deberá requerir un segundomedio de escape en cada uno de los pisos si latotalidad del edificio está protegida mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado que

cumpla con 32.2.3.5 y la instalación posee dos mediosde escape.

32.2.2.2 Medio de Escape Primario. Todos losdormitorios y áreas residenciales deberán tener accesoa un medio de escape primario ubicado queproporcione un recorrido seguro hacia el exterior. Silos dormitorios o áreas residenciales están por encimao por debajo del nivel de descarga de las salidas, elmedio de escape primario deberá ser una escalerainterna que cumpla con 32.2.2.4, una escalera exterior,una salida horizontal o una escalera de escape deincendio existente.

32.2.2.3 Medio de Escape Secundario desdeDormitorios. Además de la ruta primaria, cadadormitorio de las instalaciones que utilizan laExcepción No. 1 a 32.2.3.5.1 deberá tener un medio deescape secundario que consistirá en uno de lossiguientes:

(a) Una puerta, escalera, pasadizo o hall quepermita un recorrido sin obstrucciones hacia el exteriorde la vivienda a nivel de calzada o de terreno, que seaindependiente y esté alejada del medio de escapeprimario.

(b) Un pasillo a través de un espacio adyacenteque no pueda cerrarse con llave, independiente yalejado del medio de escape primario, que conduzcahacia cualquier medio de escape aprobado.

(c) *Una ventana o puerta exterior que se puedaoperar desde el interior sin emplear herramientas,llaves o esfuerzos especiales y que proporcione unaabertura libre de no menos de 5,7 pies2 (0,53 m2) conun ancho no menor que 20 pulg. (51 cm) y una alturano menor que 24 pulg. (61 cm). La parte inferior de laabertura no deberá estar a más de 44 pulg. (112 cm) delpiso. Dicho medio de escape deberá ser aceptablecuando se cumple uno de los siguientes criterios:

(1) que la ventana esté a 20 pies (6,1 m) o menos delnivel de calzada.

(2) Que la ventana sea directamente accesible para losequipos de rescate del cuerpo de bomberos segúnlo aprobado por la autoridad competente.

(3) Que la ventana o puerta abra hacia un balcónexterior.

Excepción: Si el dormitorio tiene una puerta queconduce directamente hacia el exterior del edificio conacceso al nivel de calzada o a una escalera que cumplecon los requisitos para escaleras exteriores de32.2.3.1.2, se deberá considerar que dicho medio deescape cumple con todos los requisitos sobre escapepara el dormitorio en cuestión.

32.2.2.4 Escaleras Interiores Utilizadas comoMedio de Escape Primario. Las escaleras interioresdeberán estar cerradas mediante barreras contraincendio con una clasificación de resistencia al fuego

101-322 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

de ½ hora y todas sus aberturas equipadas con puertasde cierre automático activado por el humo o puertas decierre automático que tengan una clasificación deresistencia al fuego comparable con la requerida para elcerramiento. Las escaleras deberán cumplir con7.2.2.5.3. La totalidad del medio de escape principaldeberá estar dispuesto de manera que los ocupantes nonecesiten atravesar una parte de un piso inferior, amenos que dicha ruta esté separada de todos losespacios de ese piso mediante una construcción conuna clasificación de resistencia al fuego no menor que½ hora.

La estructura portante deberá estar protegida demanera que brinde la resistencia al fuego requerida delos muros de soporte en edificios que no sean deconstrucción Tipo II (000), Tipo III (200), oTipo V (000).

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las escalerasque conectan un piso a nivel de calzada con un solopiso en un nivel diferente estén abiertas hacia el pisoque no está a nivel de calzada.

Excepción No. 2: En las instalaciones con capacidadde evacuación rápida y lenta ubicadas en edificios detres pisos de altura o menos que tengan un sistema derociadores automáticos aprobado de acuerdo con32.2.3.5. no se deberán requerir los cerramientos delas escaleras. Esta excepción deberá permitirsesiempre que haya un medio de escape primario desdecada área de dormitorios que no requiera que losocupantes atraviesen una parte de un piso inferior, amenos que dicha ruta esté separada de todos losespacios de ese piso mediante una construcción conuna clasificación de resistencia al fuego de ½ hora.

Excepción No. 3: No se deberán requerir loscerramientos de las escaleras en los edificios de dospisos de altura o menos que alberguen instalacionescon capacidad de evacuación rápida y no más de ochoresidentes. La excepción de 32.2.3.4.3.1 no deberáutilizarse conjuntamente con esta excepción. LaExcepción No. 1 a 32.2.3.5.1 no deberá usarseconjuntamente con esta excepción.

32.2.2.5 Puertas.

32.2.2.5.1 Ninguna puerta o camino a recorrer hastaun medio de escape deberá tener un ancho menor que32 pulg. (81 cm).

Excepción No. 1: Las puertas de los baños no deberántener menos de 24 pulg. (61 cm) de ancho.

Excepción No. 2: En el caso de las conversiones (verdefinición en 32.1.1.3) deberá permitirse continuarusando las puertas existentes de 28 pulg. (71 cm) deancho.

32.2.2.5.2 Las puertas deberán ser batientes ocorredizas.

32.2.2.5.3 Todos los pestillos de los armarios deberánabrirse rápidamente desde el interior en caso deemergencia.

32.2.2.5.4 Todas las puertas de los baños deberán estardiseñadas de manera que permitan ser abiertas desde elexterior, aunque estén trabadas, en caso de emergencia.

32.2.2.5.5 Ninguna puerta ubicada en un medio deescape deberá estar cerrada de manera que impida elegreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción: En las puertas exteriores deberánpermitirse las cerraduras de egreso demorado quecumplan con 7.2.1.6.1.

32.2.2.5.6 Las puertas deberán cumplir con 7.2.1.4.5.

32.2.2.5.7 Las puertas deberán cumplir con 7.2.1.5.4.

32.2.2.6 Escaleras.

32.2.2.6.1 Las escaleras deberán cumplir con 7.2.2.

32.2.2.6.2 Deberán permitirse las escaleras de caracolque cumplan con 7.2.2.2.4.

32.2.3 Protección.

32.2.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

32.2.3.1.1 Las aberturas verticales deberán estarprotegidas de manera que no expongan un medio deescape primario. Las aberturas verticales deberánconsiderarse protegidas si la abertura está separada demanera que haya barreras de humo de acuerdo con8.2.4 que impidan el paso de humo desde un piso haciacualquier medio de escape ubicado en un pisodiferente. Las barreras deberán resistir el paso de humoy tener una clasificación de resistencia al fuego nomenor que ½ hora. Todas las puertas o aberturas en lasaberturas verticales deberán ser capaces de resistir unincendio durante al menos 20 minutos.

Excepción: Se deberá permitir que las escaleras seanabiertas cuando cumplan con las Excepciones No. 2 oNo. 3 a 32.2.2.4.

32.2.3.1.2 Las escaleras exteriores deberán protegerserazonablemente contra un bloqueo provocado por unincendio que exponga simultáneamente tanto losmedios de escape interiores como los exteriores. Estodeberá harcerse separándolas físicamente, mediante ladisposición de las escaleras, protegiendo las aberturasque exponen las escaleras u otros medios aceptablespara la autoridad competente.

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-323

Edición 2000

32.2.3.2 Protección contra Riesgos. Todas las áreasriesgosas deberán estar protegidas de acuerdo con32.2.3.2.1 y 32.2.3.2.3.

32.2.3.2.1 Cualquier espacio donde hayaalmacenamiento o actividades que tengan condicionesde combustible que excedan las de una vivienda uni obifamiliar y que tenga el potencial de generar unincendio de gran magnitud, deberá protegerse deacuerdo con 32.2.3.2.2 y 32.2.3.2.3. Dichas áreasdeberán incluir, pero sin limitarse a, las áreas dealmacenamiento de productos en envases de cartón,comida o elementos de mantenimiento doméstico encantidades y concentraciones de tipo institucional o alpor mayor, o almacenamiento en masa de laspertenencias de los residentes. Las áreas que contenganhornos y equipos de calefacción aprobados,adecuadamente instalados y mantenidos, einstalaciones de cocina y lavado, no deberánclasificarse como áreas riesgosas sólo en base a dichoequipamiento.

32.2.3.2.2 Cualquier área riesgosa que esté en elmismo piso que un medio de escape primario o undormitorio, dentro del mismo o adyacente al mismo,deberá estar protegido mediante:

(a) Un cerramiento con una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora con unapuerta de incendio de cierre automático que cumplacon 7.2.1.8 que tenga una protección contra el fuego nomenor que ¾ hora. El cerramiento deberá estarprotegido mediante un sistema automático de detecciónde incendios conectado al sistema de alarma deincendio requerido en 32.2.3.4.1.

(b) Protección del área riesgosa medianterociadores automáticos de acuerdo con 32.2.3.5, y unapartición contra humo de acuerdo con 8.2.4, ubicadaentre el área riesgosa y el área de dormitorios o la rutade escape primario. Cualquier puerta ubicada en dichaseparación deberá ser de cierre automático de acuerdocon 7.2.1.8.

32.2.3.2.3 Las demás áreas riesgosas deberán estarprotegidas mediante uno de los siguientes:

(1) Un cerramiento con una clasificación deresistencia al fuego no menor que ½ hora con unapuerta de cierre automático que cumpla con7.2.1.8, que como mínimo es equivalente a unapuerta sólida de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) deespesor con núcleo macizo y protegida medianteun sistema automático de detección de incendiosconectado al sistema de alarma de incendiorequerido en 32.2.3.4.1

(2) Protección del área riesgosa mediante rociadoresautomáticos de acuerdo con 32.2.3.5,independientemente del cerramiento.

32.2.3.3 Acabado de Interiores.

32.2.3.3.1 Los acabados para interiores deberáncumplir con la Sección 10.2.

32.2.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B.

Excepción: En las instalaciones con capacidad deevacuación rápida deberán permitirse los acabadospara muros y techos interiores Clase C.

32.2.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

32.2.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

32.2.3.4.1 Sistemas de Alarma de Incendio. Deberáinstalarse un sistema de alarma de incendio manual deacuerdo con la Sección 9.6.

32.2.3.4.2 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática, sin demoras, de acuerdo con 9.6.3. Lossistemas de señal previa deberán estar prohibidos.

32.2.3.4.3 Detectores de Humo.

32.2.3.4.3.1 Deberán proveerse detectores de humoaprobados de acuerdo con 9.6.2.10. Deberán instalarsedetectores de humo en todos los niveles, incluyendosótanos, pero excluyendo los espacios cubiertos de bajaaltura y áticos sin acabar. Deberán instalarse detectoresde humo adicionales para las áreas de residencia segúnlo definido en 3.3.119.

Excepción: No se deberán requerir detectores dehumo en los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 32.2.3.5.

32.2.3.4.3.2 Cada dormitorio deberá estar equipadocon un detector de humo de estación única aprobado ylistado, de acuerdo con 9.6.2.10.

32.2.3.5 Sistemas de Extinción Automáticos.

32.2.3.5.1 Todas las instalaciones deberán estarprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado instalado de acuerdocon 32.2.3.5.2. Se deberán proveer rociadores derespuesta rápida o domiciliarios.

101-324 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 1: En las conversiones, no se deberánrequerir rociadores en los asilos y centros de acogidapequeños que sirvan a ocho residentes o menos y cuyacapacidad de evacuación sea rápida.

Excepción No. 2: En las áreas riesgosas deberápermitirse emplear rociadores de respuesta normal deacuerdo con 32.2.3.2.

32.2.3.5.2* Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá cumplir con la Sección 9.7 ydeberá iniciar el sistema de alarma de incendio deacuerdo con 32.2.3.4.1. La suficiencia del suministrode agua deberá ser documentada ante la autoridadcompetente.

Excepción No. 1:* En instalaciones con capacidad deevacuación rápida deberán permitirse los sistemas derociadores que cumplan con la norma NFPA 13D,Standard for the Installation of Sprinkler Systems inOne- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes. Las instalaciones con más de ocho residentesdeberán ser tratadas como viviendas bifamiliares conrespecto al suministro de agua. Además, deberá haberrociadores en los vestíbulos de entrada.

Excepción No. 2: En instalaciones en las cuales lacapacidad de evacuación sea lenta o nula deberánpermitirse los sistemas de rociadores que cumplan conla norma NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, con un suministro de aguade 30 minutos. Deberá haber rociadores en todas lasáreas habitables y armarios. Las instalaciones con másde ocho residentes deberán ser tratadas comoviviendas bifamiliares con respecto al suministro deagua.

Excepción No. 3: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida y lenta en las cuales se hayainstalado un sistema de rociadores automáticos deacuerdo con la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems, no se deberánrequerir rociadores en los armarios cuya superficie nosupere los 24 pies2 (2,2 m2) ni en los baños cuyasuperficie no supere los 55 pies2 (5,1 m2), siempre quedichos espacios estén terminados con listones yeserosy yeso que constituyan una barrera térmica de15 minutos.

Excepción No. 4: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida y lenta de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 5: En instalaciones en las cuales lacapacidad de evacuación sea nula de hasta cuatropisos de altura inclusive deberán permitirse lossistemas instalados de acuerdo con la normaNFPA 13R, Standard for the Installation of SprinklerSystemes in Residencial Occupancies up to andIncluding Four Stories in Height.

Excepción No. 6: En instalaciones existentes deacuerdo con 32.2.3.5.5 no se deberá requerir lainiciación de los sistemas de alarmas de incendio.

32.2.3.5.3 Los sistemas de rociadores automáticosinstalados en instalaciones de capacidad de evacuaciónlenta deberán tener supervisión mediante válvula deuno de los siguientes tipos:

(1) Una única válvula de control listada queinterrumpa tanto el sistema doméstico como elsistema de rociadores y un interruptor sólo para elsistema doméstico

(2) Alarma de estación central, estación receptora, oestación remota de alarma de acuerdo con laSección 9.6

(3) Cerramiento de válvula que causa el sonido de unaseñal audible en la instalación

32.2.3.5.4 Los sistemas de rociadores automáticosinstalados en instalaciones con capacidad deevacuación nula deberán estar supervisados de acuerdocon la Sección 9.7.

32.2.3.5.5 Las tuberías que alimenten a no más de seisrociadores para cualquier área riesgosa aislada sedeberán poder instalar de acuerdo con 9.7.1.2. En lasinstalaciones nuevas, cuando no se instalen más de dosrociadores en una única área, deberá haber detección deflujo de agua para iniciar el sistema de alarma deincendio requerido por 32.2.3.4.1. La duración delsuministro de agua deberá cumplir con lo requerido por32.2.3.5.2.

32.2.3.6 Construcción de los Muros de losCorredores.

32.2.3.6.1 Los muros que separan los dormitoriosdeberán ser capaces de resistir un incendio durante almenos ½ hora, y se considera que puede lograrse si lasparticiones están acabadas a ambos lados con listonesyeseros y yeso u otro material que constituya unabarrera térmica de 15 minutos. Las puertas de losdormitorios deberán ser puertas sólidas, tales como lasde madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) de espesor con núcleomacizo u otro tipo de construcción de igual estabilidade integridad frente al fuego. Todos los paneles visoresdeberán ser conjuntos de ventanas de incendio fijas deacuerdo con 8.2.3.2.2 o de cristal armado que nosuperen las 1296 pulg2 (0,84 m2) de superficie einstaladas en marcos aprobados.

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-325

Edición 2000

Excepción No. 1: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida todos los dormitorios deberán estarseparados de la ruta de escape mediante particionescontra el humo de acuerdo con 8.2.4. El cierre de laspuertas deberá estar de acuerdo con 32.2.3.6.4.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alos muros y puertas de los corredores que seanparticiones contra el humo de acuerdo con 8.2.4 y queestén protegidos mediante rociadores automáticos aambos lados de los muros y puertas de acuerdo con32.2.3.5. En estos casos no deberá haber limitacionesal tipo o tamaño de los paneles de cristal. El cierre delas puertas deberá estar de acuerdo con 32.2.3.6.4.

Excepción No. 3: Para el personal no residentedeberán permitirse las instalaciones para dormir queno estén ubicadas dentro de un dormitorio, siempreque la audibilidad de la alarma del área dedormitorios sea suficiente para despertar al personalque pudiera estar durmiendo.

32.2.3.6.2 No deberá haber rejillas de ventilación nitragaluces que se puedan operar ni otros pasajes de airepenetrando los muros, a excepción de las instalacionespara calefacción y servicios, las cuales deberán estarcorrectamente instaladas. Deberán prohibirse las rejasde transferencia.

32.2.3.6.3 Las puertas deberán estar equipadas conpestillos u otros mecanismos adecuados paramantenerlas cerradas. Ninguna puerta deberá estardispuesta de manera que impida que los ocupantespuedan cerrarla.

32.2.3.6.4 Las puertas deberán ser de cierreautomático de acuerdo con 7.2.1.8.

Excepción: No se deberán requerir dispositivoscierrapuertas en los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado instalado de acuerdo con32.2.3.5.1.

32.2.4 (Reservado.)

32.2.5 Servicios del Edificio.

32.2.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con la Sección 9.1.

32.2.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

32.2.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde 9.2.1 y 9.2.2, excepto lo dispuesto de otra manera eneste capítulo.

32.2.5.2.2 Ninguna cocina o calefactor de combustióndeberá estar ubicado de manera que bloquee el escapeen caso de incendio provocado por el malfuncionamiento de la cocina o el calefactor.

32.2.5.2.3 No deberán usarse calefactores sinventilación alimentados a combustible en los asilos ycentros de acogida.

32.2.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Todos los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras instaladas deberáncumplir con los requisitos de la Sección 9.4.

SECCIÓN 32.3 GRANDES INSTALACIONES

32.3.1 Generalidades.

32.3.1.1 Alcance. Esta sección debe aplicarse a lasocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida que albergan a más de 16 residentes. Lasinstalaciones que albergan a no más de 16 residentesdeberán ser evaluadas de acuerdo con la Sección 32.2.

32.3.1.2 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

32.3.1.2.1 Rápida y Lenta. Las instalaciones grandesclasificadas como de capacidad de evacuación rápida olenta deberán cumplir con los requisitos de laSección 32.3 según lo indicado para la capacidad deevacuación correspondiente.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que existe un nivel deseguridad equivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

32.3.1.2.2 Nula. Las instalaciones clasificadas comode capacidad de evacuación nula deberán cumplir conlos requisitos correspondientes a instalaciones quebrindan cuidados limitados del Capítulo 18.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que existe un nivel deseguridad equivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

32.3.1.2.3 La gerencia de la instalación deberá facilitara la autoridad competente, sobre pedido, unadeterminación de la capacidad de evacuación usandoun procedimiento aceptable para autoridad competente.Cuando no se facilite dicha documentación, lacapacidad de evacuación deberá ser clasificada comonula.

101-326 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

32.3.1.3 Requisitos Mínimos para la Construcción.

32.3.1.3.1 Los requisitos para la construcción degrandes instalaciones deberán ser los requeridos en32.3.1.3. Cuando sean designados como“completamente revestidos” los interiores deberánestar cubiertos con listones yeseros y yeso o materialesque constituyan una barrera térmica de 15 minutos.

32.3.1.3.2 Para los fines de los requisitos para laconstrucción el número de pisos se deberá contarcomenzando con el nivel principal de la descarga de lassalidas y finalizando con el nivel más alto ocupado.Cuando el nivel principal de la descarga de las salidasno sea fácilmente aparente, el nivel principal de ladescarga de las salidas de un edificio deberá ser el pisoque esté a nivel con, o por encima de, el nivel de pisoacabado en la línea del muro exterior a lo largo del50 por ciento o más de su perímetro. Los pisos pordebajo del nivel principal no deberán ser contadoscomo pisos con el fin de determinar la altura deledificio.

32.3.1.3.3 Los requisitos mínimos para la construcción(ver 8.2.1), en base al piso más elevado habitualmenteutilizado por los residentes de un asilo y centro deacogida, deberán ser los siguientes:

a) Instalaciones de Uno y Dos Pisos deAltura. Cualquier tipo de construcción que cumpla conlos requisitos para clasificación de resistencia al fuegode 1 hora o superior, o sea Tipo IV (2HH), o estétotalmente revestida, o esté protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con32.3.3.5.

Excepción: Las instalaciones de un solo piso concapacidad de evacuación rápida que tengan 30residentes o menos deberán permitirse en cualquiertipo de construcción.

b) Instalaciones de Tres a Seis Pisos deAltura. Construcción Tipo I, Tipo II, o Tipo III quecumpla con los requisitos para clasificación deresistencia al fuego de 1 hora o superior; construcciónTipo IV protegida en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con 32.3.3.5; o cualquier otro tipo deconstrucción que esté tanto revestida como protegidaen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado, instalado deacuerdo con 32.3.3.5, excepto Tipo V (000).

Excepción: Instalaciones de tres a cuatro pisos deconstrucción Tipo V (000) que estén completamenterevestidas y protegidas mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con 32.3.3.5.

c) Instalaciones de más de Seis Pisos deAltura. Cualquier construcción Tipo I o Tipo II(222),y cualquier construcción Tipo II(111), Tipo III(211) oTipo IV(2HH) que esté protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con32.3.3.5.

Excepción: Cualquier edificio de construcción Tipo I,Tipo II(222) o Tipo II(111) podrá incluir sistemas detechos con apoyos, cubiertas o techados combustibles,siempre que se cumplan los criterios siguientes

(a) La cubierta del techo cumpla con los requisitospara Clase A de acuerdo con la norma NFPA 256,Standard Methods of Fire Tests of Roof Coverings.

(b) El techo esté separado de todas las partesocupadas del edificio mediante un conjunto de pisoincombustible con una clasificación de resistencia alfuego no menor que 2 horas que incluya al menos 2 ½pulg. (6,4 cm) de relleno de hormigón o yeso. Paracalificar para esta excepción, el ático u otro espacioasí generado deberá estar desocupado o protegido ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado, instalado deacuerdo con 32.3.3.5.1.

32.3.1.4 Carga de Ocupantes. La carga deocupantes, en número de personas, para la cual seproveen los medios de egreso y demás requisitos sedeberá determinar en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio considerado, el que resultemayor.

32.3.2 Medios de Egreso.

32.3.2.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7.

32.3.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

32.3.2.2.1 Los componentes de los medios de egresose deberán limitar a los tipos descritos en los párrafos32.3.2.2.2 a 32.3.2.2.10.

32.3.2.2.2 Puertas. Las puertas de los medios deegreso deberán ser como sigue:

(1) Deberán permitirse las puertas que cumplan con7.2.1.

(2) Las puertas dentro de las habitaciones individualesy suites de habitaciones deberán ser batientes ocorredizas.

(3) Ninguna puerta ubicada en un medio de egresodeberá estar cerrada de una manera que impida elegreso mientras el edificio esté ocupado.

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-327

Edición 2000

Excepción No. 1: El requisito de 32.3.2.2.2(3) nodeberá aplicarse a las cerraduras de egreso demoradoque cumplan con 7.2.1.6.1, a menos que no se coloquemás de uno de dichos dispositivos en un medio deegreso.

Excepción No. 2: El requisito de 32.3.2.2.2(3) nodeberá aplicarse a las puertas de egreso con accesocontrolado que cumplan con 7.2.1.6.2.

(4) Deberán permitirse las puertas giratorias quecumplan con 7.2.1.10.

(5) Todas las puertas de los baños deberán estardiseñadas para abrirse desde el exterior, aunqueestén trabadas, en caso de emergencia.

32.3.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

32.3.2.2.4 Recintos a Prueba de Humo. Deberánpermitirse los recintos a prueba de humo que cumplancon 7.2.3.

32.3.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

32.3.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampasque cumplan con 7.2.5.

32.3.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirselos pasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

32.3.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape deIncendio. Deberán permitirse las escaleras de mano deescape de incendio que cumplan con 7.2.9.

32.3.2.2.9 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

32.3.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

32.3.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

32.3.2.3.1 La capacidad de los medios de egresodeberá cumplir con la Sección 7.3.

32.3.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

32.3.2.3.3 El ancho de los corredores deberá sersuficiente para la carga de ocupantes que sirve, peronunca menor que 44 pulg. (112 cm).

Excepción: Los corredores que sirven a una carga deocupantes menor que 50 personas no deberán tenermenos de 36 pulg. (91 cm) de ancho.

32.3.2.4 Número de Salidas. No deberá haber menosde dos salidas accesibles desde cada piso, incluyendolos pisos por debajo del nivel de descarga de las salidasutilizados con propósitos públicos.

32.3.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

32.3.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

32.3.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 125 pies (38,1 m).

32.3.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superarlos 50 pies (15 m).

32.3.2.5.4 Todas las habitaciones o suites dehabitaciones cuya superficie supere los 2000 pies2

(185 m2) deberán tener al menos dos puertas de accesoa las salidas separadas entre sí.

32.3.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

32.3.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unahabitación, suite o unidad de vivienda hasta alcanzaruna puerta que conduzca a un corredor no deberásuperar los 125 pies (38,1 m).

32.3.2.6.2 La distancia de recorrido, medida deacuerdo con la Sección 7.6, desde la puerta hacia elcorredor de cualquier habitación hasta la salida máscercana no deberá superar los 200 pies (60 m).

32.3.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

32.3.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

32.3.2.9 Iluminación de Emergencia. En todos losedificios con más de 25 habitaciones se instalaráiluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

Excepción: Si cada habitación tiene una salida directahacia el exterior del edificio a nivel de la calzada no sedeberá requerir iluminación de emergencia.

32.3.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.Los medios de egreso deberán estar señalizados deacuerdo con la Sección 7.10.

32.3.2.11 Características Especiales de los Mediosde Egreso. (Reservado.)

101-328 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

32.3.3 Protección.

32.3.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

32.3.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

32.3.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas usado exclusivamente paraalmacenamiento, equipos de calefacción u otrospropósitos que no correspondan a ocupacionesresidenciales deberá tener aberturas no protegidas quelo comuniquen con los pisos usados con propósitosresidenciales.

32.3.3.2 Protección contra Riesgos.

32.3.3.2.1 Ninguna habitación que contenga calderasde alta presión, maquinaria de refrigeración,transformadores u otros equipos sujetos a posiblesexplosiones deberá estar ubicada directamente debajode una salida o directamente contigua a una salida.Todas estas habitaciones deberán estar aisladasefectivamente de las demás partes del edificio según loespecificado en la Sección 8.4.

32.3.3.2.2 Todas las áreas riesgosas deberán estarseparadas de las demás partes del edificio medianteparticiones contra el humo. Las áreas riesgosasincluyen, pero no están limitadas a lo siguiente:

(1) Salas de calderas y de calefactores(2) Lavanderías(3) Talleres de reparaciones(4) Habitaciones o espacios usados para el

almacenamiento de mercancías y equiposcombustibles en cantidades consideradas riesgosaspor la autoridad competente

32.3.3.3 Acabado de Interiores.

32.3.3.3.1 Los acabados para interiores deberáncumplir con la Sección 10.2.

32.3.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Deberán permitirse los materiales para acabado demuros y techos interiores que cumplan con 10.2.3 de lasiguiente manera:

(1) Cerramientos de las salidas – Clase A(2) Vestíbulos y corredores – Clase A o Clase B(3) Otros espacios – Clase A o Clase B

32.3.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Losacabados de los pisos interiores de acuerdo con 10.2.7deberán ser Clase I o Clase II en los corredores ysalidas.

32.3.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

32.3.3.4.1 Generalidades. Se deberá proveer unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6.

32.3.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante uno delos medios siguientes:

(1) Medios manuales de acuerdo con 9.6.2(2) Una caja manual de alarma de incendio manual

ubicada en un punto central conveniente que estécontinuamente supervisado por parte de empleadosresponsables

(3) El sistema de rociadores automáticos(4) Cualquier sistema de detección requerido

32.3.3.4.3 Panel Anunciador. Se instalará un panelanunciador conectado con el sistema de alarma deincendio. La ubicación del anunciador deberá seraprobada por la autoridad competente.

Excepción: Edificios de no más de dos pisos de alturacon no más de 50 dormitorios.

32.3.3.4.4 Notificación a los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática, sin demoras, de acuerdo con 9.6.3.

32.3.3.4.5 Los edificios de gran altura deberán estarprovistos de un medio para comunicaciones verbalesde acuerdo con 9.6.3.

Excepción: Edificios equipados con un sistema paradirigirse al público.

32.3.3.4.6* Notificación del Cuerpo de Bomberos.Deberán tomarse medidas para notificarinmediatamente al cuerpo público de bomberos en casode incendio, ya sea por teléfono o por otros medios. Sino existe un cuerpo público de bomberos, estanotificación se deberá hacer a la brigada de incendiosprivada.

32.3.3.4.7 Detectores de Humo. Cada dormitoriodeberá estar equipado con un detector de humo deestación única aprobado de acuerdo con 9.6.2.10,alimentado por el sistema eléctrico del edificio.

32.3.3.4.8 Sistemas de Detección de Humo. Todaslas áreas residenciales según la definición dada en3.3.119 y los corredores deberán estar provistos dedetectores de humo que cumplan con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code, dispuestos parainiciar una alarma que sea audible en todas las áreas dedormitorio.

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-329

Edición 2000

Excepción No. 1: No se deberán requerir detectoresen las áreas residenciales de las instalacionesprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado,instalado de acuerdo con 32.3.3.5.

Excepción No. 2: Corredores, pasadizos, balcones,columnatas u otras disposiciones sin cerramiento queen todo momento tengan uno o más de sus ladosmayores total o ampliamente abiertos hacia el exterior.

32.3.3.5 Requisitos para la Extinción.

32.3.3.5.1* Todos los edificios deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado de acuerdocon la Sección 9.7. Deberán instalarse rociadores derespuesta rápida o domiciliarios en la totalidad de lasinstalaciones.

Excepción No. 1: En edificios de no más de cuatropisos de altura, deberán permitirse los sistemas derociadores que cumplan con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 2: No se deberán requerir rociadoresautomáticos en los armarios pequeños utilizados paraguardar prendas de vestir cuando la menor dimensiónno supera los 3 pies (0,9 m), la superficie no supera las24 pulg2 (2,2 m2), y los muros y el techo estánacabados con materiales incombustibles o decombustión limitada.

Excepción No. 3: Deberá permitirse usar rociadoresde respuesta normal en áreas riesgosas de acuerdo con32.3.3.2.

32.3.3.5.2 (Reservado.)

32.3.3.5.3 Los sistemas automáticos de rociadoresdeberán estar supervisados de acuerdo con laSección 9.7.

32.3.3.5.4 (Reservado.)

32.3.3.5.5 Extintores de Incendio Portátiles. Sedeberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con 9.7.4.1 cerca de las áreas riesgosas.

32.3.3.6 Corredores y Separación de losDormitorios.

32.3.3.6.1 Cada área usada por los residentes deberátener acceso como mínimo a un medio de egreso queesté separado de todos los dormitorios mediante murosque cumplan con los párrafos 32.3.3.6.3 a 32.3.3.6.6.

32.3.3.6.2 Los dormitorios deberán estar separados delos corredores, áreas residenciales y cocinas mediantemuros que cumplan con los párrafos 32.3.3.6.3 a32.3.3.6.6.

32.3.3.6.3 Los muros requeridos por 32.3.3.6.1 ó32.3.3.6.2 deberán tener una clasificación deresistencia al fuego no menor que ½ hora.

Excepción: En el caso de las conversiones (ver32.1.1.3) no se deberá requerir clasificación deresistencia al fuego, pero el muro deberá ser unapartición resistente al humo de acuerdo con 8.2.4. Nodeberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.3.5.

32.3.3.6.4 Las puertas ubicadas en los murosrequeridos por 32.3.3.6.1 ó 32.3.3.6.2 deberán teneruna protección contra el fuego no menor que 20minutos.

Excepción: Cuando se produzcan renovaciones oconversiones (ver 32.1.1.3) las puertas existentes queno tengan clasificación de resistencia al fuego peroque resistan el paso del humo podrán continuar en uso.

32.3.3.6.5 Los muros y puertas requeridos por32.3.3.6.1 y 32.3.3.6.2 deberán ser particiones contra elhumo de acuerdo con 8.2.4. No deberán aplicarse losrequisitos de 8.2.4.3.5. No deberá haber rejillas deventilación, rejas de transferencia, tragaluces que sepuedan operar ni otros pasos de aire que penetrendichos muros o puertas, a excepción de lasinstalaciones para calefacción y servicios públicoscorrectamente instaladas.

32.3.3.6.6 Las puertas hacia áreas riesgosas, aberturasverticales, salidas, y corredores de salida deberán serautocerrantes o de cierre automático.

32.3.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Reservado.)

32.3.4 Requisitos Especiales. (Reservado.)

32.3.5 (Reservado.)

32.3.6 Servicios del Edificio.

32.3.6.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

32.3.6.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

32.3.6.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde la Sección 9.2.

101-330 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

32.3.6.2.2 Ninguna cocina o calefactor de combustióndeberá estar ubicado de manera que bloquee el escapeen caso de incendio provocado por el malfuncionamiento de la cocina o el calefactor.

32.3.6.2.3 No deberán usarse calefactores sinventilación alimentados por combustible en lasocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida.

32.3.6.3 Ascensores, Montacargas yTransportadores Verticales.

32.3.6.3.1 Los ascensores, montacargas ytransportadores verticales deberán cumplir con losrequisitos de la Sección 9.4.

32.3.6.3.2* En los edificios de gran altura uno de losascensores deberá tener una alimentación de energíaprotegida y deberá estar disponible para ser utilizadopor el cuerpo de bomberos en caso de emergencia.

32.3.6.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 32.4* IDONEIDAD DE UN EDIFICIODE APARTAMENTOS PARA ALBERGAR UN

ASILO Y CENTRO DE ACOGIDA.

32.4.1 Generalidades.

32.4.1.1 Alcance. La Sección 32.4 deberá aplicarse alos edificios de apartamentos en los cuales uno o másde los apartamentos individuales se utilizan comoocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida. La Sección 32.4 determina la suficiencia dedichos edificios para albergar un asilo y centro deacogida. La adaptabilidad de dichos edificios paraalbergar apartamentos no utilizados como ocupacionesresidenciales para asilos y centros de acogida estácubierta por el Capítulo 30.

Excepción: Si el nuevo asilo y centro de acogida secrea dentro de un edificio de apartamentos existente,la adaptabilidad de dichos edificios para albergarapartamentos que no se utilicen como ocupacionesresidenciales para asilos y centros de acogida estácubierta por el Capítulo 31.

32.4.1.2 Los requisitos para los apartamentosindividuales utilizados como ocupaciones residencialespara asilos y centros de acogida están especificados enla Sección 32.2. El egreso desde el apartamento haciael corredor común del edificio deberá considerarse unegreso aceptable para el asilo y centro de acogida.

32.4.1.3 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

32.4.1.3.1 Los edificios de apartamentos quecontienen asilos y centros de acogida deberán cumplircon los requisitos de la Sección 32.4.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que se ha provisto unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5 para albergar un asilo y centro deacogida.

32.4.1.3.2 Todas las instalaciones deberán cumplir conlos requisitos del Capítulo 32.4 y con los requisitosadicionales de esta sección.

32.4.1.4 Requisitos Mínimos para la Construcción.Además de los requisitos del Capítulo 30, en losedificios de apartamentos con asilos y centros deacogida los grupos clasificados como de capacidad deevacuación rápida o lenta deberán cumplir con losrequisitos sobre construcción de 32.3.1.3, y aquellosque albergan grupos clasificados como de capacidad deevacuación nula deberán cumplir con los requisitossobre construcción de 18.1.6. Para aplicar los requisitossobre construcción, la altura deberá determinarse pormedio de la altura del asilo y centro de acogida porencima del nivel de descarga de las salidas.

Excepción: Si el nuevo asilo y centro de acogida secrea dentro de un edificio de apartamentos existente,deberán aplicarse los requisitos sobre construcción de33.3.1.3 en el caso de capacidad de evacuación rápidao lenta, y deberán aplicarse los requisitos sobreconstrucción de 19.1.6 en el caso de capacidad deevacuación nula.

32.4.2 Medios de Egreso. Los requisitos de laSección 30.2 deberán aplicarse sólo a las partes de losmedios de egreso que sirven a los apartamentos que seutilizan como ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida.

Excepción: Si el nuevo asilo y centro de acogida secrea dentro de un edificio de apartamentos existente,los requisitos de la Sección 31.2 deberán aplicarse alas partes de los medios de egreso que sirven a losapartamentos que se utilizan como asilo y centro deacogida.

32.4.3 Protección.

32.4.3.1 Acabado de Interiores. Los requisitos de30.3.3 deberán aplicarse sólo a las partes de los mediosde egreso que sirven a los apartamentos utilizadoscomo asilo y centro de acogida.

OCUPACIONES RESIDENCIALES NUEVAS PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-331

Edición 2000

Excepción: Si el nuevo asilo y centro de acogida secrea dentro de un edificio de apartamentos existente,los requisitos de 31.3.3 deberán aplicarse a las partesde los medios de egreso que sirven a los apartamentosutilizados como ocupaciones residenciales para asilosy centros de acogida.

32.4.3.2 Construcción de los Muros de losCorredores. Los requisitos de 30.3.6 deberánaplicarse sólo a los corredores que sirven al asilo ycentro de acogida, incluyendo la parte de los muros delos corredores que separa el asilo y centro de acogidade los corredores comunes.

Excepción: Si el nuevo asilo y centro de acogida secrea dentro de un edificio de apartamentos existente,los requisitos de 31.3.6 deberán aplicarse al corredorque sirve al asilo y centro de acogida.

32.4.3.3 Subdivisión de los Espacios de los Edificios.(Reservado.)

SECCIÓN 32.5 RESERVADO

SECCIÓN 32.6 RESERVADO

SECCIÓN 32.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

32.7.1 Plan de Emergencia. La administración decada asilo y centro de acogida deberá tener, en vigenciay disponible para todo el personal de supervisión,copias impresas de un plan para la protección de todaslas personas en caso de incendio y para su evacuaciónhacia las áreas de refugio y para la evacuación deledificio si fuera necesario. El plan deberá incluir larespuesta especial del personal, incluyendo losprocedimientos de protección contra incendionecesarios para garantizar la seguridad de cualquierresidente, y deberá ser enmendado o revisado cada vezque las instalaciones admitan a cualquier residente connecesidades inusuales. Se deberá informar y mantenera todos los empleados actualizados con respecto a losdeberes y responsabilidades que les corresponden deacuerdo con el plan. Dichas instrucciones deberán serrevisadas por el personal por lo menos cada dos meses.Dentro de la instalación deberá haber una copia delplan fácilmente disponible en todo momento.

32.7.2 Entrenamiento de los Residentes. Todos losresidentes que participan del plan de emergenciadeberán estar entrenados para las acciones que debentomar en caso de incendio. Este entrenamiento deberáincluir las acciones que deben tomarse si la ruta deescape primaria está bloqueada. Si el residente recibetratamiento de rehabilitación o habilitación, elentrenamiento sobre prevención y acciones que debentomarse en caso de incendio deberá formar parte delprograma de entrenamiento. Los residentes deberánestar entrenados para asistirse mutuamente en caso de

incendio al punto que sus habilidades físicas ymentales lo permitan sin incurrir en riesgos personalesadicionales.

32.7.3 Simulacros de Incendio y Ejercicios deReubicación. Se deberán efectuar simulacros deincendio al menos seis veces por año, cada dos meses,y al menos dos de los simulacros se efectuarán durantela noche mientras los residentes estén durmiendo.Deberá permitirse informar a los residentes delsimulacro anticipadamente. Los simulacros deberánincluir la evacuación real de los residentes hacia unpunto de reunión de acuerdo con lo especificado en elplan de emergencia, y deberán proporcionarle a losresidentes experiencia sobre el egreso a través de todoslas salidas y medios de escape requeridos por esteCódigo. No se considerará que las salidas y medios deescape que no se utilicen en ningún simulacro deincendio cumplen con los requisitos de este Códigopara asilos y centros de acogida.

Excepción No. 1: Para cumplir con los requisitos de32.7.3, no se deberá requerir egresar efectivamente através de las ventanas; abrir la ventana y hacerseñales para pedir ayuda deberá ser una alternativaaceptable.

Excepción No. 2: Si el asilo y centro de acogida tienecapacidad de evacuación nula no se deberá requerirque aquellos residentes que no puedan colaborarsignificativamente en su propia evacuación o aquelloscon problemas de salud especiales participenactivamente del simulacro. En dichos casos deberáaplicarse la Sección 18.7.

32.7.4 Fumar.

32.7.4.1* Las regulaciones acerca del fumar deberánser adoptadas por la administración del asilo y centrode acogida.

32.7.4.2 Cuando esté permitido fumar, se deberánproveer ceniceros o receptáculos de seguridadincombustibles en ubicaciones convenientes

32.7.5* Mobiliario, Ropa de Cama y Decoraciones.

32.7.5.1 Los tapizados, cortinas y otros mobiliarios ydecoraciones similares que cuelguen libremente en losasilos y centros de acogida deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

32.7.5.2* Los muebles tapizados nuevos que seintroducen en los asilos y centros de acogida deberánser ensayados de acuerdo con los requisitos de10.3.2(1) y 10.3.3.

Excepción: Muebles tapizados que pertenecen a losresidentes en los dormitorios, siempre que haya undetector de humo instalado en dichos dormitorios.

101-332 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Deberán permitirse los detectores de humo de bateríade estación única.

32.7.5.3* Los colchones nuevos que se introducen enlos asilos y centros de acogida deberán ser ensayadosde acuerdo con los requisitos de 10.3.2(3) y 10.3.4.

Excepción: Los colchones que pertenecen a losresidentes en los dormitorios, siempre que haya undetector de humo instalado en dichos dormitorios.Deberán permitirse los detectores de humo de bateríade estación única.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-333

Edición 2000

Capítulo 33 OCUPACIONESRESIDENCIALES EXISTENTES PARA

ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA

SECCIÓN 33.1 REQUISITOS GENERALES

33.1.1* Aplicación.

33.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios o partes de los mismos actualmente ocupadoscomo ocupaciones residenciales para asilos y centrosde acogida (ver también 32.1.1).

33.1.1.2 Este capítulo está dividido en cinco seccionesde la siguiente manera:

(1) Sección 33.1 — Requisitos Generales(2) Sección 33.2 — Pequeñas Instalaciones (es decir,

instalaciones para que duerman no más de 16residentes)

(3) Sección 33.3 — Grandes Instalaciones (es decir,instalaciones para que duerman más de 16residentes)

(4) Sección 33.4 — Adecuación de un edificio deapartamentos para albergar un asilo y centro deacogida.

(5) Sección 33.7 — Características de Operación (LasSecciones 33.5 y 33.6 están reservadas)

33.1.1.3 Conversión. Para los propósitos de estecapítulo, las excepciones correspondientes a lasconversiones deberán aplicarse solamente para uncambio de ocupación de una ocupación residencial osanitaria existente a un asilo y centro de acogida.

33.1.2 Ocupaciones Mixtas.

33.1.2.1 Cuando se producen otros tipos deocupaciones dentro del mismo edificio de unaocupación residencial para asilo y centro de acogida,deberán aplicarse los requisitos de 6.1.14 de esteCódigo.

Excepción No. 1: Ocupaciones que esténcompletamente separadas de todas las partes deledificio utilizadas como un asilo y centro de acogida ysu sistema de egreso mediante una construcción quetenga una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 2 horas.

Excepción No. 2: Edificios de apartamentos quealberguen ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida de acuerdo con la Sección 33.4. Endichas instalaciones cualquier protección requeridapor la Sección 33.4 que sea más restrictiva queaquellas correspondientes a las demás ocupaciones deledificio deberá aplicarse sólo en la medida requeridapor la Sección 33.4.

33.1.2.2 Ningún asilo y centro de acogida deberá tenersu medio de egreso exclusivo que pase a través decualquier ocupación no residencial u ocupación que nosea sanitaria en el mismo edificio.

33.1.2.3 Ningún asilo y centro de acogida deberá estarubicado encima de cualquier ocupación no residencialu ocupación que no sea sanitaria.

Excepción No. 1: Cuando el asilo y centro de acogiday las salidas del mismo están separados de laocupación no residencial u ocupación que no seasanitaria por una construcción que tenga unaclasificación de resistencia al fuego no menor que2 horas.

Excepción No. 2: Cuando una ocupación noresidencial u ocupación que no sea sanitaria estéprotegida en toda su extensión por un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado deacuerdo con la Sección 9.7 y está separado por unaconstrucción que tenga una clasificación de resistenciaal fuego no menor que 1 hora.

33.1.3 Definiciones.

Capacidad de Evacuación. Ver 3.3.56.

Capacidad de Evacuación Nula. Ver 3.3.108.

Cuidados Personales. Ver 3.3.145.

Punto de Seguridad. Ver 3.3.151.

Capacidad de Evacuación Rápida. Ver 3.3.154.

Ocupación Residencial para Asilos y Centros deAcogida. Ver 3.3.163.

Residente de Asilo y Centro de Acogida. Ver3.3.164.

Capacidad de Evacuación Lenta. Ver 3.3.180.

Personal (Asilos y Centros de Acogida). Ver3.3.190.

Barrera Térmica. Ver 3.3.202.

33.1.4 Aceptabilidad de los Medios de Egreso o deEscape. No se considerará que ningún medio deegreso o medio de escape cumple con los criterios deaceptación mínimos a menos que regularmente seefectúen simulacros de emergencia utilizando una rutaque cumpla con los requisitos de 33.7.3.

32.1.5* Los conjuntos resistentes al fuego deberáncumplir con 8.2.3.

33.1.6 Cambios en el Tamaño de la Instalación. Uncambio de tamaño de la instalación de pequeña agrande deberá considerarse como un cambio desubclasificación de la instalación y deberá requerirse elcumplimiento con los requisitos aplicables para unaconstrucción nueva.

101-334 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

33.1.7* Cambios de la Capacidad de EvacuaciónGrupal. Deberá permitirse un cambio de la capacidadde evacuación grupal cuando la instalación cumple conlos requisitos aplicables para una construcción nueva,conversión y capacidad de evacuación nueva.

Excepción: Cuando la capacidad de evacuacióncambie convirtiéndose en una capacidad más rápida.

SECCIÓN 33.2 PEQUEÑAS INSTALACIONES

33.2.1 Generalidades.

33.2.1.1 Alcance. La Sección 33.2 se aplica aocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida que albergan no más de 16 residentes. Cuandohaya instalaciones para albergar a más de 16residentes, la ocupación deberá ser clasificada comouna gran instalación. Los requisitos para grandesinstalaciones se encuentran en la Sección 33.3.

32.2.1.2 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

33.2.1.2.1 Las pequeñas instalaciones deberán cumplircon los requisitos de la Sección 33.2 según lo indicadopara la capacidad de evacuación correspondiente. Sedeberá considerar la habilidad de todos los ocupantes,residentes, personal y familiares para determinar lacapacidad de evacuación.

Excepción No. 1:* Instalaciones en las cuales laautoridad competente haya determinado que existe unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

Excepción No. 2: Instalaciones que anteriormentefueron aprobadas por considerar que cumplían con losrequisitos correspondientes a una instalación grandecon la misma capacidad de evacuación.

33.2.1.2.2 La gerencia de la instalación deberá facilitara la autoridad competente, a solicitud, unadeterminación de la capacidad de evacuación usandoun procedimiento aceptable para autoridad competente.Cuando no se facilite dicha documentación, lacapacidad de evacuación deberá ser clasificada comonula.

33.2.1.3 Requisitos Mínimos para la Construcción.

33.2.1.3.1 Capacidad de Evacuación Rápida.(Ningún requisito especial.)

33.2.1.3.2 Capacidad de Evacuación Lenta. Lainstalación deberá estar dentro de un edificio cuyointerior esté completamente revestido con listonesyeseros y yeso u otro material que constituya unabarrera térmica de 15 minutos, incluyendo todas laspartes de muros de carga, particiones de carga, pisos y

techos. Todas las columnas, vigas, vigas maestras ycerchas deberán estar revestidas de manera similar o dealguna otra manera deberán proporcionar unaclasificación de resistencia al fuego mínima de ½ hora.

Excepción No. 1: Columnas, vigas maestras y vigas(pero no viguetas) metálicas o de madera expuestasubicadas en el sótano.

Excepción No. 2: Edificios de construcción Tipo I,Tipo II(222), Tipo II(111), Tipo III(211), Tipo IV oTipo V(111). (Ver 8.2.1.)

Excepción No. 3: Áreas protegidas mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con 33.2.3.5.

Excepción No. 4: Desvanes, áticos o espacioscubiertos de baja altura sin terminar, en desuso yesencialmente inaccesibles.

Excepción No. 5: Cuando la instalación puedademostrar ante la autoridad competente que el grupoes capaz de evacuar el edificio en un tiempo de8 minutos o menos u obtiene una clasificación E detres o menos aplicando el Capítulo 5 de la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety.

33.2.1.3.3 Capacidad de Evacuación Nula. Losedificios deberán ser de cualquier tipo de construcciónque cumpla con 8.2.1, excepto construcciónTipo II(000), Tipo III(200) o Tipo V(000).

Excepción: Se deberá permitir que los edificiosprotegidos en su la totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado, quecumpla con 32.2.3.5, sean de cualquier tipo deconstrucción.

33.2.2 Medios de Escape.

33.2.2.1 Número de Medios de Escape. Cada uno delos pisos de la instalación normalmente ocupadosdeberá tener al menos dos medios de escape separadosentre sí que no impliquen el uso de las ventanas. Almenos uno de dichos medios de escape deberá cumplircon 33.2.2.2. Los requisitos del Capítulo 7 no deberánaplicarse a los medios de escape a menos que en estecapítulo se haga referencia específica a ellos.

Excepción No. 1: En las instalaciones con capacidadde evacuación rápida deberá permitirse que uno de losmedios de escape implique el uso de ventanas quecumplan con 33.2.2.3(c).

Excepción No. 2: No se deberá requerir un segundomedio de escape en cada uno de los pisos si latotalidad del edificio está protegida mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado que

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-335

Edición 2000

cumpla con 33.2.3.5 y la instalación tenga dos mediosde escape. No deberá permitirse utilizar esta excepciónconjuntamente con la Excepción No. 2 a 33.2.2.3.

33.2.2.2 Medio de Escape Primario.

33.2.2.2.1 Todos los dormitorios y áreas residencialesdeberán tener acceso a un medio de escape primarioubicado de manera que proporcione un recorridoseguro hacia el exterior. Si los dormitorios o áreasresidenciales están por encima o por debajo del nivelde descarga de las salidas, el medio de escape primariodeberá ser una escalera interna que cumpla con33.2.2.4, una escalera exterior, una salida horizontal ouna escalera de escape de incendio existente.

33.2.2.2.2 En las instalaciones con capacidad deevacuación lenta o nula el medio de escape primario decada habitación no deberá estar expuesto a las áreasresidenciales y cocinas.

Excepción: Edificios equipados en su totalidad conrociadores de respuesta rápida o domiciliarios.Deberá permitirse emplear rociadores de respuestanormal en las áreas riesgosas de acuerdo con 33.2.3.2.

33.2.2.3 Medio de Escape Secundario. Además de laruta primaria, cada dormitorio deberá tener un mediode escape secundario que deberá consistir en uno de lossiguientes:

(a) Una puerta, escalera, pasadizo o vestíbulo quepermita un recorrido sin obstrucciones hacia el exteriorde la vivienda a nivel de calzada o de terreno, que seaindependiente y esté alejada del medio de escapeprimario.

(b) Un pasillo a través de un espacio adyacenteque no pueda cerrarse con llave, independiente yalejado del medio de escape primario, que conduzcahacia cualquier medio de escape aprobado.

(c) *Una ventana o puerta exterior que se puedaoperar desde el interior sin emplear herramientas,llaves o esfuerzos especiales y que proporcione unaabertura libre de no menos de 5,7 pies2 (0,53 m2). Laventana deberá tener un ancho no menor que 20 pulg.(51 cm) y una altura no menor que 24 pulg. (61 cm).La parte inferior de la abertura no deberá estar a más de44 pulg. (112 cm) por encima del piso. Dicho medio deescape deberá ser aceptable si:

(1) La ventana está a 20 pies (6,1 m) o menos delnivel de calzada.

(2) La ventana es directamente accesible para losequipos de rescate del cuerpo de bomberos segúnlo aprobado por la autoridad competente.

(3) La ventana o puerta abre hacia un balcón exterior.

Excepción No. 1: Si el dormitorio tiene una puerta queconduce directamente hacia el exterior del edificio conacceso al nivel de calzada o a una escalera que cumple

con los requisitos para escaleras exteriores de33.2.3.1.2, deberá considerarse que dicho medio deescape cumple con todos los requisitos sobre escapepara el dormitorio en cuestión.

Excepción No. 2: No se deberá requerir un segundomedio de escape en cada dormitorio si la instalaciónestá protegida en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos que cumpla con 33.2.3.5.

33.2.2.4 Escaleras Interiores Utilizadas comoMedio de Escape Primario. Las escaleras interioresdeberán estar cerradas mediante barreras contraincendio con una clasificación de resistencia al fuegode ½ hora y todas sus aberturas deberán estarequipadas con puertas de cierre automático activadopor el humo o puertas de cierre automático que tenganuna clasificación de resistencia al fuego comparablecon la requerida para el cerramiento. Las escalerasdeberán cumplir con 7.2.2.5.3. La totalidad de losmedios de escape primario deberán estar dispuestos demanera que los ocupantes no deban atravesar una partede un piso menor que menos que dicha ruta estéseparada de todos los espacios de ese piso medianteuna construcción con una clasificación de resistencia alfuego no menor que ½ hora.

La estructura de soporte deberá estar protegida demanera que brinde la clasificación de resistencia alfuego requerida de los muros de soporte en edificiosque no sean de construcción Tipo II (000), Tipo III(200), o Tipo V (000).

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las escalerasque conectan un piso a nivel de calzada con un solopiso en un nivel diferente estén abiertas hacia el pisoque no está a nivel de calzada.

Excepción No. 2: En las instalaciones con capacidadde evacuación rápida y lenta ubicadas en edificios detres pisos de altura o menos que tengan un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con 33.2.3.5 que utilice rociadores derespuesta rápida o domiciliarios, no se deberánrequerir los cerramientos de las escaleras, siempre queaún así haya un medio de escape primario desde cadaárea de dormitorios que no atraviese una parte de unpiso inferior, a menos que dicha ruta esté separada detodos los espacios de ese piso mediante unaconstrucción con una clasificación de resistencia alfuego de ½ hora.

Excepción No. 3: No se deberán requerir loscerramientos de las escaleras en los edificios de dospisos de altura o menos que alberguen instalacionescon capacidad de evacuación rápida con no más deocho residentes y que estén protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.2.3.5 queutilice rociadores de respuesta rápida o domiciliarios.La Excepción No. 2 a 33.2.2.3 no se deberá utilizar

101-336 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

conjuntamente con esta excepción. Las excepciones a33.2.3.4.3 no se deberán utilizar conjuntamente conesta excepción.

Excepción No. 4: En los edificios de tres pisos dealtura o menos que alberguen instalaciones concapacidad de evacuación rápida o lenta protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado de acuerdo con 33.2.3.5 que utilizanrociadores de respuesta rápida o domiciliarios lasescaleras sólo podrán estar abiertas en el piso máselevado. La totalidad de los medios de escape primariodel cual forman parte las escaleras deberán estarseparados de todas las partes de los pisos inferiores.

33.2.2.5 Puertas.

33.2.2.5.1 Ninguna puerta o camino de recorrido hastaun medio de escape deberá tener un ancho menor que28 pulg. (71 cm).

Excepción: Las puertas de los baños no deberán tenermenos de 24 pulg. (61 cm) de ancho.

33.2.2.5.2 Las puertas deberán ser batientes ocorredizas.

33.2.2.5.3 Todos los pestillos de los armarios deberánpoder abrirse fácilmente desde el interior en caso deemergencia.

33.2.2.5.4 Todas las puertas de los baños deberán estardiseñadas de manera que se facilite abrirlas desde elexterior, aunque estén trabadas, en caso de emergencia.

33.2.2.5.5 Ninguna puerta ubicada en un medio deescape deberá estar cerrada de manera que impida elegreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción: En las puertas exteriores deberánpermitirse las cerraduras de egreso demorado quecumplan con 7.2.1.6.1.

33.2.2.5.6 Las puertas deberán cumplir con 7.2.1.4.5.

33.2.2.5.7 Las puertas deberán cumplir con 7.2.1.5.4.

33.2.2.6 Escaleras.

33.2.2.6.1 Las escaleras deberán cumplir con 7.2.2.

33.2.2.6.2 Deberán permitirse las escaleras de caracolque cumplan con 7.2.2.2.4.

33.2.3 Protección.

33.2.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

33.2.3.1.1 Las aberturas verticales deberán estarprotegidas de manera que no expongan un medio deescape primario. Las aberturas verticales deberánconsiderarse protegidas si la abertura está separada demanera que haya particiones contra el humo de acuerdocon 8.2.4, que impidan el paso de humo desde un pisohacia cualquier medio de escape ubicado en un pisodiferente. Las particiones contra el humo deberán teneruna clasificación de resistencia al fuego no menor que½ hora. Todas las puertas o aberturas en las aberturasverticales deberán ser capaces de resistir un incendiodurante 20 minutos como mínimo, deberán resistir elpaso del humo.

Excepción: Se deberá permitir que las escaleras seanabiertas cuando cumplan con las Excepciones No. 2 oNo. 3 a 33.2.2.4.

33.2.3.1.2 Las escaleras exteriores se deberán protegerrazonablemente contra un bloqueo provocado por unincendio que exponga simultáneamente tanto losmedios de escape interiores como los exteriores. Estose deberá hacer separándolas físicamente, mediante ladisposición de las escaleras, protegiendo las aberturasque exponen las escaleras u otros medios aceptablespara la autoridad competente.

33.2.3.2 Protección contra Riesgos. Todas las áreasriesgosas deberán estar protegidas de acuerdo con33.2.3.2.1 y 33.2.3.2.3.

33.2.3.2.1 Cualquier espacio donde hayaalmacenamiento o actividades que tengan condicionesde combustible que excedan las de una vivienda uni obifamiliar y que tenga el potencial de generar unincendio de gran magnitud, deberá protegerse deacuerdo con 32.2.3.2.2 y 33.2.3.2.3. Dichas áreasdeberán incluir, pero sin limitarse a las áreas dealmacenamiento de productos en envases de cartón,comida o elementos de mantenimiento doméstico encantidades y concentraciones de tipo institucional o alpor mayor, o almacenamiento en masa de laspertenencias de los residentes. Las áreas que contenganhornos y equipos de calefacción aprobados,adecuadamente instalados y mantenidos, einstalaciones de cocina y lavado, no deberánclasificarse como áreas riesgosas sólo en base a dichoequipamiento.

33.2.3.2.2 Cualquier área riesgosa que esté en elmismo piso que un medio de escape primario o undormitorio, dentro del mismo o adyacente al mismo,deberá estar protegido mediante:

(a) Un cerramiento con una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora con unapuerta de incendio de cierre automático que cumplacon 7.2.1.8 que tenga una protección contra el fuego nomenor que ¾ hora.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-337

Edición 2000

(b) La protección del área riesgosa deberá sermediante rociadores automáticos de acuerdo con33.2.3.5, y una partición contra humo de acuerdo con8.2.4, ubicada entre el área riesgosa y el área dedormitorios o la ruta de escape primario. Cualquierpuerta ubicada en dicha separación deberá ser de cierreautomático de acuerdo con 7.2.1.8.

33.2.3.2.3 Las demás áreas riesgosas deberán estarprotegidas mediante uno de los siguientes:

(1) Un cerramiento que tenga clasificación deresistencia al fuego no menor que ½ hora con unapuerta de cierre automático que cumpla con7.2.1.8, que como mínimo sea equivalente a unapuerta sólida de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) deespesor con núcleo macizo

(2) Protección del área riesgosa mediante rociadoresautomáticos de acuerdo con 33.2.3.5,independientemente del cerramiento

33.2.3.3 Acabado de Interiores. El acabado de losmuros y techos interiores deberá ser Clase A o Clase Bde acuerdo con la Sección 10.2. No deberá haberrequisitos para el acabado de pisos interiores.

Excepción: Los acabados de muros y techos interioresClase C deberán permitirse en instalaciones quetengan capacidad de evacuación rápida.

33.2.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

33.2.3.4.1 Sistemas de Alarma de Incendio. Deberáinstalarse un sistema de alarma de incendio manual deacuerdo con la Sección 9.6.

Excepción No. 1: Si hay detectores de humointerconectados que cumplan con los requisitos de33.2.3.4.3 y hay al menos una caja de alarma deincendio manual en cada piso dispuesta para hacersonar continuamente las alarmas del detector de humo.

Excepción No. 2: Otras alarmas de incendio deactivación manual que suenen continuamente sonaceptables para la autoridad competente.

33.2.3.4.2 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de acuerdo con9.6.3.

33.2.3.4.3* Detectores de Humo. Deberán proveersedetectores de humo aprobados de acuerdo con 9.6.2.10.Estos detectores deberán ser alimentados por el sistemaeléctrico del edificio y, al ser activados, iniciar unaalarma que sea audible en todas las áreas dedormitorio. Se deberán instalar detectores de humo entodos los niveles, incluyendo sótanos, pero excluyendolos espacios cubiertos de baja altura y áticos sin acabar.

Se deberán instalar detectores adicionales en las salasde estar, estudios, gabinetes y espacios similares.

Excepción No. 1: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.2.3.5 que encada dormitorio utilice rociadores de respuesta rápidao domiciliarios con detectores de estación únicaaprobados instalados de acuerdo con 9.6.2.10 yalimentados por el sistema eléctrico del edificio.

Excepción No. 2: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.2.3.5 queutilice rociadores de respuesta rápida o domiciliarioscon detectores de batería existentes en cada dormitorioy cuando, en opinión de la autoridad competente, lainstalación haya demostrado un programa de ensayos,mantenimiento y reemplazo de baterías que garanticela confiabilidad de la alimentación de los detectores.

33.2.3.5 Sistemas de Extinción Automáticos.

33.2.3.5.1 (Reservado.)

33.2.3.5.2* Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá cumplir con la Sección 9.7 ydeberá activar el sistema de alarma de incendio deacuerdo con 33.2.3.4.1. La suficiencia del suministrode agua deberá ser documentada ante la autoridadcompetente.

Excepción No. 1: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida deberán permitirse los sistemas derociadores que cumplan con la norma NFPA 13D,Standard for the Installation of Sprinkler Systems inOne- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes. No se deberán requerir rociadoresautomáticos en los armarios cuya superficie no superelos 24 pies2 (2,2 m2) ni en los baños cuya superficie nosupere los 55 pies2 (5,1 m2), siempre que dichosespacios estén terminados con listones yeseros y yeso omateriales que constituyan una barrera térmica de15 minutos.

Excepción No. 2: En instalaciones en las cuales lacapacidad de evacuación sea lenta o nula deberánpermitirse los sistemas de rociadores que cumplan conla norma NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, con un suministro de aguade 30 minutos. Todas las áreas habitables y armariosdeberán estar equipados con rociadores. No sedeberán requerir rociadores en los baños cuyasuperficie no supere los 55 pies2 (5,1 m2), siempre quedichos espacios estén terminados con listones yeserosy yeso o materiales que constituyan una barreratérmica de 15 minutos.

101-338 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 3: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida y lenta en las cuales se hayainstalado un sistema de rociadores automáticos deacuerdo con la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems, no se deberánrequerir rociadores en los armarios cuya superficie nosupere los 24 pies2 (2,7 m2) ni en los baños cuyasuperficie no supere los 55 pies2 (5,1 m2), siempre quedichos espacios estén terminados con listones yeserosy yeso que constituyan una barrera térmica de 15minutos.

Excepción No. 4: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida y lenta de hasta cuatro pisos dealtura inclusive deberán permitirse los sistemasinstalados de acuerdo con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 5: En instalaciones en las cuales lacapacidad de evacuación sea nula de hasta cuatropisos de altura inclusive deberán permitirse lossistemas instalados de acuerdo con la normaNFPA 13R, Standard for the Installation of SprinklerSystemes in Residencial Occupancies up to andIncluding Four Stories in Height. Todas las áreashabitables y armarios deberán estar equipados conrociadores. No se deberán requerir rociadores en losbaños cuya superficie no supere los 55 pies2 (5,1 m2),siempre que dichos espacios estén terminados conlistones yeseros y yeso o materiales que constituyanuna barrera térmica de 15 minutos.

Excepción No. 6: En instalaciones existentes deacuerdo con 33.2.3.5.5 no se deberá requerir lainiciación de los sistemas de alarmas de incendio.

33.2.3.5.3 Capacidad de Evacuación Nula. Todaslas instalaciones con capacidad de evacuación nuladeberán estar totalmente protegidas mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con 33.2.3.5.1.

32.2.3.5.4 (Reservado.)

33.2.3.5.5 Se deberá permitir que las tuberías quealimenten a no más de seis rociadores para cualquierárea riesgosa aislada se instalen de acuerdo con 9.7.1.2.En las instalaciones nuevas, cuando no se instalen másde dos rociadores en una única área, deberá haberdetección de flujo de agua para iniciar el sistema dealarma de incendio requerido por 33.2.3.4.1. Laduración del suministro de agua deberá cumplir con lorequerido por 33.2.3.5.2.

33.2.3.6 Construcción de los Muros de losCorredores.

33.2.3.6.1 Los muros que separan los dormitoriosdeberán ser capaces de resistir un incendio durante almenos ½ hora, y se considera que esto se logra si lasparticiones están acabadas a ambos lados con listonesyeseros y yeso u otro material que constituya unabarrera térmica de 15 minutos. Las puertas de losdormitorios deberán ser puertas sólidas, tales comopuertas sólidas de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) deespesor con núcleo macizo u otro tipo de construcciónde igual estabilidad e integridad frente al fuego. Todoslos paneles visores deberán ser conjuntos de ventanas aprueba de incendio fijas de acuerdo con 8.2.3.2.2 o decristal armado que no superen las 1296 pulg2 (0,84 m2)de superficie e instaladas en marcos aprobados.

Excepción No. 1: En instalaciones con capacidad deevacuación rápida todos los dormitorios deberán estarseparados de la ruta de escape mediante particionescontra el humo de acuerdo con 8.2.4. El cierre de laspuertas deberá estar de acuerdo con 33.2.3.6.4.

Excepción No. 2: Este requisito no deberá aplicarse alos muros y puertas de los corredores que seanparticiones contra el humo de acuerdo con 8.2.4 y queestén protegidos mediante rociadores automáticos aambos lados de los muros y puertas de acuerdo con33.2.3.5. En estos casos no deberá haber limitacionesal tipo o tamaño de los paneles de cristal. El cierre delas puertas deberá estar de acuerdo con 33.2.3.6.4.

Excepción No. 3: Para el personal no residentedeberán permitirse las instalaciones para dormir queno estén ubicadas dentro de un dormitorio, siempreque la audibilidad de la alarma del área dedormitorios sea suficiente para despertar al personalque pueda estar durmiendo.

Excepción No. 4: En las instalaciones previamenteaprobadas, cuando la instalación haya demostradoante la autoridad competente que el grupo es capaz deevacuar el edificio en un tiempo de 8 minutos o menosu obtiene una clasificación E de tres o menosaplicando la metodología de determinación de lacapacidad de evacuación de ocupaciones residencialespara asilos y centros de acogida de la NFPA 101A,Guide on Alternative Approaches to Life Safety, losdormitorios deberán estar separados de las rutas deescape mediante muros y puertas que sean resistentesal humo.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-339

Edición 2000

33.2.3.6.2 No deberá haber rejillas de ventilación nitragaluces que se puedan operar ni otros pasajes de airepenetrando los muros, a excepción de las instalacionespara calefacción y servicios, las cuales deberán estarcorrectamente instaladas. Deberán prohibirse las rejasde transferencia.

33.2.3.6.3 Las puertas deberán estar equipadas conpestillos u otros mecanismos adecuados paramantenerlas cerradas. Ninguna puerta deberá estardispuesta de manera que impida que los ocupantespuedan cerrarla.

33.2.3.6.4 Las puertas deberán ser de cierreautomático de acuerdo con 7.2.1.8.

Excepción: No se deberán requerir dispositivoscierrapuertas en los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.2.3.5.2.

33.2.4 (Reservado.)

33.2.5 Servicios del Edificio.

33.2.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con la Sección 9.1.

33.2.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

33.2.5.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde 9.2.1 y 9.2.2, excepto lo dispuesto de otra manera eneste capítulo.

33.2.5.2.2 Ninguna cocina o calefactor de combustióndeberá estar ubicado de manera que bloquee el escapeen caso de incendio provocado por el malfuncionamiento de la cocina o el calefactor.

33.2.5.2.3 No se deberán usar calefactores sinventilación alimentados por combustible en los asilos ycentros de acogida.

SECCIÓN 33.3 GRANDES INSTALACIONES

33.3.1 Generalidades.

33.3.1.1 Alcance. La Sección 33.3 se aplica a lasocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida que albergan a más de 16 residentes. Lasinstalaciones que albergan a no más de 16 residentesdeberán ser evaluadas de acuerdo con la Sección 33.2.Sin embargo, deberá considerarse que las instalacionesexistentes que cumplen con los requisitos de estasección cumplen con los requisitos de la Sección 33.2para capacidad de evacuación rápida o capacidad deevacuación lenta.

33.3.1.2 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

33.3.1.2.1 Rápida y Lenta. Las instalaciones grandesclasificadas como de capacidad de evacuación rápida olenta deberán cumplir con los requisitos de laSección 33.3 según lo indicado para la capacidad deevacuación correspondiente.

Excepción No. 1:* Instalaciones en las cuales laautoridad competente haya determinado que existe unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

Excepción No. 2: Instalaciones que fueron aprobadasanteriormente por considerar que cumplían con33.3.1.2.2.

33.3.1.2.2 Nula. Las instalaciones grandesclasificadas como de capacidad de evacuación nuladeberán cumplir con los requisitos correspondientes ainstalaciones que brindan asistencia limitada delCapítulo 19.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que existe un nivel deseguridad equivalente de acuerdo con la Sección 1.5.

33.3.1.2.3 La gerencia de la instalación deberá facilitara la autoridad competente, a solicitud, unadeterminación de la capacidad de evacuación usandoun procedimiento aceptable para autoridad competente.Cuando no se facilite dicha documentación, lacapacidad de evacuación deberá ser clasificada comonula.

33.3.1.3 Requisitos Mínimos para la Construcción.

33.3.1.3.1 Los requisitos para la construcción degrandes instalaciones deberán ser los requeridos en33.3.1.3. Cuando sean designados como“completamente revestidos” los interiores deberánestar cubiertos con listones yeseros y yeso o materialesque constituyan una barrera térmica de 15 minutos.

33.3.1.3.2 Para los propósitos de los requisitos deconstrucción el número de pisos se deberá contarcomenzando con el nivel principal de la descarga de lassalidas y finalizando con el nivel más alto ocupado.Cuando el nivel principal de la descarga de las salidasno sea evidente, el nivel principal de la descarga de lassalidas de un edificio deberá ser el piso que esté a nivelo por encima del nivel de piso acabado en la línea delmuro exterior a lo largo del 50 por ciento o más de superímetro. Los pisos por debajo del nivel principal nodeberán ser contados como pisos con el fin dedeterminar la altura del edificio.

101-340 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

33.3.1.3.3 Los requisitos mínimos para la construcción(ver 8.2.1), en base al piso más elevado habitualmenteutilizado por los residentes de un asilo y centro deacogida, deberán ser los siguientes:

(a) Instalaciones de Uno y Dos Pisos deAltura. Cualquier tipo de construcción que cumpla conlos requisitos para clasificación de resistencia al fuegode 1 hora o superior, o sea Tipo IV (2HH), o estétotalmente revestidas, o esté protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.3.3.5.

Excepción: Las instalaciones de un solo piso concapacidad de evacuación rápida que tengan 30residentes o menos, deberá permitirse que sean decualquier tipo de construcción.

(b) Instalaciones de Tres a Seis Pisos deAltura. Construcción Tipo I, Tipo II, o Tipo III quecumpla con los requisitos para clasificación deresistencia al fuego de 1 hora o superior; construcciónTipo IV protegida en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con 33.3.3.5; o cualquier otro tipo deconstrucción que esté tanto revestida como protegidaen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5, excepto Tipo V (000).

Excepción: Instalaciones de tres a cuatro pisos deconstrucción Tipo V(000) que estén completamenterevestidas y protegidas mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con 33.3.3.5.

(c) Instalaciones de Más de Seis Pisos deAltura. Cualquier construcción Tipo I o Tipo II(222),y cualquier construcción Tipo II(111), Tipo III(211) oTipo IV(2HH) que esté protegida en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.3.3.5.

Excepción: Se deberá permitir que cualquier edificiode construcción Tipo I, Tipo II(222) o Tipo II(111)incluya sistemas de techos con apoyos, cubiertas otechados combustibles, siempre que se cumplan loscriterios siguientes:

(a) La cubierta del techo cumpla con los requisitospara Clase A de acuerdo con la norma NFPA 256,Standard Methods of Fire Tests of Roof Coverings.

(b) El techo esté separado de todas las partesocupadas del edificio mediante un conjunto de pisoincombustible con una clasificación de resistencia alfuego no menor que 2 horas que incluya 2 ½ pulg. (6,4cm) de relleno de hormigón o yeso como mínimo. Paracalificar para esta excepción, el ático u otro espacioasí generado deberá estar desocupado o protegido ensu totalidad mediante un sistema de rociadores

automáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5.1.

33.3.1.4 Carga de Ocupantes. La carga deocupantes, en número de personas, para la cual sedeberán proveer los medios de egreso y demásrequisitos, deberá determinarse en base a los factoresde carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que soncaracterísticos para el uso del espacio o a la máximapoblación probable en el espacio en consideración, laque resulte mayor.

33.3.2 Medios de Egreso.

33.3.2.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7.

33.3.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

33.3.2.2.1 Los componentes de los medios de egresose deberán limitar a los tipos descritos en los párrafos33.3.2.2.2 a 33.3.2.2.10.

33.3.2.2.2 Puertas. Las puertas de los medios deegreso deberán ser como sigue:

(1) Deberán permitirse las puertas que cumplan con7.2.1.

(2) Deberá permitirse que las puertas dentro de lashabitaciones individuales y suites de habitacionessean batientes o corredizas.

(3) Ninguna puerta ubicada en un medio de egresodeberá estar cerrada de una manera que impida elegreso mientras el edificio esté ocupado.

Excepción No. 1: El requisito de 33.3.2.2.2(3) nodeberá aplicarse a las cerraduras de egreso demoradoque cumplan con 7.2.1.6.1 deberán permitirse, siempreque no se coloque más de uno de dichos dispositivos enun medio de egreso.

Excepción No. 2: El requisito de 33.3.2.2.2(3) nodeberá aplicarse a las puertas de egreso con accesocontrolado que cumplan con 7.2.1.6.2.

(4) Deberán permitirse las puertas giratorias quecumplan con 7.2.1.10.

33.3.2.2.3 Escaleras. Deberán permitirse las escalerasque cumplan con 7.2.2.

33.3.2.2.4 Recintos a Prueba de Humo. Deberánpermitirse los recintos a prueba de humo que cumplancon 7.2.3.

33.3.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

33.3.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampasque cumplan con 7.2.5.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-341

Edición 2000

33.3.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirselos pasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

33.3.2.2.8 Escaleras de Mano de Escape deIncendio. Deberán permitirse las escaleras de mano deescape de incendio que cumplan con 7.2.9.

33.3.2.2.9 Dispositivos Alternantes Para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

33.3.2.2.10 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

33.3.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

33.3.2.3.1 La capacidad de los medios de egresodeberá cumplir con la Sección 7.3.

33.3.2.3.2 Las salidas del piso ubicado a nivel de lacalzada deberán ser suficientes para la carga deocupantes de dicho piso más la capacidad requerida delas escaleras y rampas que descarguen hacia el pisoubicado a nivel de la calzada.

33.3.2.3.3 El ancho de los corredores deberá sersuficiente para la carga de ocupantes que sirve, peronunca menor que 44 pulg. (112 cm).

Excepción: Los corredores que sirven a una carga deocupantes menor que 50 personas no deberán tenermenos de 36 pulg. (91 cm) de ancho.

32.3.2.4 Número de Salidas. Deberá haber dossalidas accesibles desde cada piso como mínimo,incluyendo los pisos por debajo del nivel de descargade las salidas utilizados con propósitos públicos.

33.3.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

33.3.2.5.1 Los accesos a todas las salidas requeridasdeberán cumplir con la Sección 7.5.

33.3.2.5.2 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 110 pies (33,5 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosinstalado de acuerdo con 33.3.3.5, los caminos derecorrido común no deberán superar los 160 pies(48,8 m).

33.3.2.5.3 Ningún corredor sin salida deberá superarlos 50 pies (15 m).

33.3.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

33.3.2.6.1 La distancia de recorrido dentro de unahabitación, suite o unidad de vivienda hasta alcanzaruna puerta que conduzca a un corredor no deberásuperar los 75 pies (23 m).

Excepción: La distancia de recorrido no deberásuperar los 125 pies (48 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5.

33.3.2.6.2 La distancia de recorrido, medida deacuerdo con la Sección 7.6, desde la puerta hacia elcorredor de cualquier habitación hasta la salida máscercana no deberá superar los 100 pies (30 m).

Excepción No. 1: La distancia de recorrido hasta lassalidas no deberá superar los 200 pies (60 m) para losmedios exteriores de acceso a las salidas dispuestos deacuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 2: La distancia de recorrido hasta lassalidas no deberá superar los 200 pies (60 m) si elacceso a las salidas y cualquier parte del edificio quedesemboque al acceso a las salidas están protegidos ensu totalidad mediante sistemas automáticos derociadores aprobados. Además, la parte del edificio enel cual esté permitida la distancia de 200 pies (60 m)deberá estar separada del resto del edificio medianteuna construcción que tenga una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora para edificiosde no más de tres pisos de altura y 2 horas paraedificios de más de tres pisos de altura.

33.3.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

33.3.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

33.3.2.9 Iluminación de Emergencia. En todos losedificios con más de 25 habitaciones se deberá proveeriluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

Excepción: Si cada habitación tiene una salida directahacia el exterior del edificio al nivel de la calzada nose deberá requerir iluminación de emergencia.

33.3.2.10 Señalización de los Medios de Egreso.Los medios de egreso deberán estar señalizados deacuerdo con la Sección 7.10.

101-342 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

33.3.2.11 Características Especiales de los Mediosde Egreso. (Reservado.)

33.3.3 Protección.

33.3.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

33.3.3.1.1 Cualquier escalera, conducto de ascensoresu otra abertura vertical deberá estar encerrada oprotegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5.1, y cuando las salidas y los caminos derecorrido requeridos para llegar a las salidas esténprotegidos adecuadamente contra incendios y humogenerados dentro del edificio, o cuando cadahabitación individual tenga acceso directo a unasalida exterior sin tener que atravesar un corredorpúblico, se deberá permitir a la autoridad competenteobviar la protección de las aberturas verticales que noformen parte de las salidas requeridas. Sólo se deberápermitir a la autoridad competente la excepcióncuando dichas aberturas no pongan en riesgo losmedios de egreso requeridos.

Excepción No. 2: En los edificios que no tengan másde dos pisos de altura, la autoridad competente deberápermitir aberturas verticales no protegidas si eledificio está protegido en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con 33.3.3.5.1.

33.3.3.1.2 Ningún piso ubicado por debajo del nivel dela descarga de las salidas usado exclusivamente paraalmacenamiento, equipos de calefacción u otrospropósitos que no correspondan a ocupacionesresidenciales deberá tener aberturas no protegidas quelo comunique con los pisos usados para ocupacionesresidenciales.

33.3.3.2 Protección contra Riesgos.

33.3.3.2.1 Ninguna habitación que contenga calderasde alta presión, maquinaria de refrigeración,transformadores u otros equipos sujetos a posiblesexplosiones deberá estar ubicada directamente debajode una salida o directamente contigua a una salida.Todas estas habitaciones deberán estar aisladasefectivamente de las demás partes del edificio según loespecificado en la Sección 8.4.

33.3.3.2.2 Todas las áreas riesgosas deberán estarseparadas de las demás partes del edificio medianteconstrucciones que tengan una clasificación deresistencia al fuego no menor que 1 hora y todas lasaberturas comunicantes protegidas mediante puertas deincendio de cierre automático aprobadas, o dichas áreasdeberán estar equipadas con sistemas automáticos de

extinción de incendios. Las puertas deberán ser decierre automático. Las áreas riesgosas incluyen, perono están limitadas a las siguientes:

(1) Salas de calderas y de calefactores(2) Lavanderías(3) Talleres de reparaciones(4) Habitaciones o espacios usados para el

almacenamiento de mercancías y equiposcombustibles en cantidades consideradas riesgosaspor la autoridad competente

33.3.3.3 Acabado de Interiores. El acabado de losmuros y techos interiores deberá ser Clase A o Clase Bde acuerdo con la Sección 10.2. El acabado de los pisosinteriores deberá ser Clase I o Clase II en loscorredores y salidas.

Excepción: Solados instalados previamente, sujetos ala aprobación de la autoridad competente.

33.3.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

33.3.3.4.1 Generalidades. Se deberá proveer unsistema de alarma de incendio de acuerdo con laSección 9.6.

Excepción: Cuando cada dormitorio tiene acceso auna salida exterior de acuerdo con 7.5.3 y el edificiono tiene más de tres pisos de altura.

33.3.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante uno delos medios siguientes:

(1) Medios manuales de acuerdo con 9.6.2

Excepción: No se deberá requerir un medio manual,según lo especificado en 9.6.2, adicional a la cajamanual de alarma en una ubicación permanentementeatendida especificada en 33.3.3.4.2(2) cuando hayaotros medios efectivos (tales como un sistema completode rociadores automáticos o un sistema de detecciónautomático) para notificar el incendio como serequiere.

(2) Una caja manual de alarma de incendio manualubicada en un punto central conveniente que estécontinuamente supervisado por parte de empleadosresponsables

(3) El sistema de rociadores automáticos

Excepción: No se deberá requerir que los sistemas derociadores automáticos que no sean exigidos por otrasección de este Código inicien el sistema de alarma deincendio.

(4) Cualquier sistema de detección requerido

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-343

Edición 2000

Excepción: No se deberá requerir que los detectoresde humo de los dormitorios inicien el sistema dealarma de incendio del edificio.

33.3.3.4.3 (Reservado.)

33.3.3.4.4 Notificación de los Ocupantes. Losocupantes deberán ser notificados de maneraautomática, sin demoras, de acuerdo con 9.6.3.

33.3.3.4.5 (Reservado.)

33.3.3.4.6* Notificación del Cuerpo de Bomberos.Se tomarán medidas para notificar inmediatamente alcuerpo público de bomberos en caso de incendio, yasea por teléfono o por otros medios. Si no existe uncuerpo público de bomberos, esta notificación sedeberá hacer a la brigada de incendios privada.

33.3.3.4.7 Detectores de Humo. Cada dormitoriodeberá estar equipado con un detector de humo deestación única aprobado de acuerdo con 9.6.2.10,alimentado por el sistema eléctrico del edificio.

Excepción No. 1: Los detectores de batería existentesdeberán ser aceptados en reemplazo de los detectoreseléctricos cuando, en opinión de la autoridadcompetente, la instalación haya demostrado que losprogramas de ensayo, mantenimiento y reemplazo debaterías garantizarán la confiabilidad de la energía delos detectores.

Excepción No. 2: Instalaciones que tienen un sistemade detección de humo existente en los corredores deacuerdo con la Sección 9.6 conectado con el sistemade alarma de incendio del edificio.

33.3.3.4.8 Sistemas de Detección de Humo. Todaslas áreas residenciales según la definición dada en3.3.119 y los corredores deberán estar provistos dedetectores de humo que cumplan con la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code, dispuestos parainiciar una alarma que sea audible en todas las áreas dedormitorio.

Excepción No. 1: No se deberán requerir detectoresen las áreas residenciales y cocinas de lasinstalaciones protegidas en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con 33.3.3.5.

Excepción No. 2: Corredores, pasadizos, balcones,columnatas u otras disposiciones sin cerramiento queen todo momento tengan uno o más de sus ladosmayores total o ampliamente abiertos hacia el exterior.

33.3.3.5 Requisitos para la Extinción.

33.3.3.5.1* Sistemas Automáticos de Extinción.Cuando se instale un sistema de rociadoresautomáticos, ya sea para cobertura total o parcial deledificio, el sistema deberá estar instalado de acuerdocon la Sección 9.7.

Excepción No. 1: En edificios de no más de cuatropisos de altura, deberán permitirse los sistemas derociadores que cumplan con la norma NFPA 13R,Standard for the Installation of Sprinkler Systemes inResidencial Occupancies up to and Including FourStories in Height.

Excepción No. 2: No se deberán requerir rociadoresautomáticos en los armarios cuya superficie no superelos 24 pies2 (2,2 m2) ni en baños que no superen los55 pies2 (5,1 m2), siempre que dichos espacios esténterminados con listones yeseros y yeso o materialesque constituyan una barrera térmica de 15 minutos.

Excepción No. 3: No se deberá requerir la iniciacióndel sistema de alarma contra incendios eninstalaciones existentes de acuerdo con 33.3.3.5.4.

33.3.3.5.2 Todos los edificios de gran altura deberánestar protegidos en su totalidad por medio de unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7. Dichossistemas deberán iniciar el sistema de alarmas deincendio de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción: No se deberán requerir rociadoresautomáticos en roperos pequeños donde la dimensiónmenor no excede 3 pies (0,9 m), el área no excede24 pies2 (2,2 m2), y las paredes y cielorraso estánacabados con materiales incombustibles o decombustión limitada.

33.3.3.5.3 Los sistemas de rociadores automáticosdeberán ser supervisados de acuerdo con laSección 9.7. No deberá requerirse que las alarmas deflujo se transmitan externamente.

33.3.3.5.4 Deberán permitirse las tuberías quealimenten a no más de seis rociadores para cualquierárea riesgosa aislada de acuerdo con 9.7.1.2. En lasinstalaciones nuevas, cuando no se instalen más de dosrociadores en una única área, deberá haber detección deflujo de agua para iniciar el sistema de alarma deincendio requerido por 33.3.3.4.1.

33.3.3.5.5 Extintores de Incendio Portátiles. Sedeberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con 9.7.4.1 cerca de las áreas riesgosas.

101-344 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

33.3.3.6 Corredores y Separación de losDormitorios.

32.3.3.6.1 Cada área usada por los residentes deberátener acceso a un medio de egreso como mínimo, queesté separado de todas las demás habitaciones oespacios mediante muros que cumplan con los párrafos33.3.3.6.3 a 33.3.3.6.6.

Excepción No. 1: Habitaciones o espacios,exceptuando los dormitorios, protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5.

Excepción No. 2: Instalaciones con capacidad deevacuación rápida en edificios de no más de dos pisosde altura en las cuales al menos uno de los medios deegreso requeridos para cada dormitorio proporcionaun recorrido hacia el exterior sin atravesar ningúncorredor u otros espacios expuestos a aberturasverticales no protegidas, áreas residenciales y cocinas.

Excepción No. 3: Habitaciones o espacios,exceptuando los dormitorios, equipados con un sistemade detección de humo y un sistema de alarmaconectado de manera que active la alarma deevacuación del edificio. El mobiliario, los acabados ylos muebles, junto con todos los demás combustiblesdentro de los espacios, deberán estar presentes en unacantidad mínima y dispuestos de manera que sea pocoprobable que ocurra un incendio completamentedesarrollado.

33.3.3.6.2 Los dormitorios deberán estar separados delos corredores, áreas residenciales y cocinas mediantemuros que cumplan con los párrafos 33.3.3.6.3 a33.3.3.6.6.

33.3.3.6.3 Los muros requeridos por 33.3.3.6.1 ó33.3.3.6.2 deberán tener una clasificación deresistencia al fuego no menor que ½ hora.

Excepción No. 1: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5, los muros deberán ser particiones anti-humode acuerdo con 8.2.4. No deberán aplicarse losrequisitos de 8.2.4.3.5.

Excepción No. 2: En edificios clasificados como decapacidad de evacuación rápida con no más de dospisos de altura y un máximo de 30 residentes, losmuros deberán ser particiones anti-humo de acuerdocon 8.2.4. No deberán aplicarse los requisitos de8.2.4.3.5.

33.3.3.6.4 Las puertas ubicadas en los murosrequeridos por 33.3.3.6.1 ó 33.3.3.6.2 deberán teneruna protección contra el fuego no menor que20 minutos.

Excepción No. 1: Deberá permitirse continuarutilizando las puertas sólidas de madera de 1 ¾ pulg.(4,4 cm) de espesor con núcleo macizo existentes.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5 deberá permitirse continuar utilizando laspuertas sin clasificación de resistencia al fuegoexistentes.

Excepción No. 3: Cuando en el corredor hayaprotección mediante rociadores automáticos deacuerdo con los párrafos 31.3.5.2 a 31.3.5.4 no sedeberá requerir que las puertas sean resistentes alfuego, pero sí deberán estar de acuerdo con 8.4.2.3.No deberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.3.5. Laspuertas deberán estar equipadas con pestillos paramantenerlas firmemente cerradas.

33.3.3.6.5 Los muros y puertas requeridos por33.3.3.6.1 y 33.3.3.6.2 deberán estar construidos comoparticiones anti-humo de acuerdo con 8.2.4. Nodeberán aplicarse los requisitos de 8.2.4.3.5. No deberáhaber rejillas de ventilación, rejas de transferencia,tragaluces que se puedan operar, ni otros pasos de aireque penetren dichos muros o puertas, a excepción delas instalaciones para calefacción y servicios públicoscorrectamente instaladas.

33.3.3.6.6 Las puertas en los muros requeridos por33.3.3.6.1 y 33.3.3.6.2 deberán ser de cierre automáticode acuerdo con 7.2.1.8. Las puertas en los muros queseparan los corredores de los dormitorios deberán serde cierre automático de acuerdo con 7.1.2.8.

Excepción No. 1: Se deberá permitir que las puertasde los dormitorios que están equipadas con cerradurascontroladas por los ocupantes de manera que el accesoesté normalmente restringido a los ocupantes o alpersonal sean de cierre automático.

Excepción No. 2: En los edificios totalmenteprotegidos mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con33.3.3.5, no se deberá requerir que las puertas,excepto aquellas que corresponden a las áreasriesgosas, aberturas verticales y cerramientos de lassalidas, sean de cierre automático.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-345

Edición 2000

33.3.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.Todos los pisos en los cuales haya dormitorios deberánestar divididos en al menos dos compartimientos dehumo de aproximadamente el mismo tamaño, conbarreras contra el humo de acuerdo con la Sección 8.3.No se deberán requerir reguladores de tiro.

Deberá haber barreras contra el humo adicionalesubicadas de manera tal que la máxima distancia derecorrido entre la puerta de un dormitorio que abrehacia un corredor y una barrera contra el humo nosupere los 150 pies (45 m).

Excepción No. 1: Edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 33.3.3.5.

Excepción No. 2: Cuando cada dormitorio tienemedios exteriores de acceso a las salidas dispuestos deacuerdo con 7.5.3.

Excepción No. 3: No se deberán requerir barrerascontra el humo cuando la longitud acumulada de loscorredores en cada piso no supera los 150 pies (45 m).

33.3.4 Requisitos Especiales. (Reservado.)

33.3.5 (Reservado.)

33.3.6 Servicios del Edificio.

33.3.6.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

33.3.6.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado.

33.3.6.2.1 Los equipos de calefacción, ventilación yaire acondicionado deberán cumplir con los requisitosde la Sección 9.2.

33.3.6.2.2 Ninguna cocina o calefactor de combustióndeberá estar ubicado de manera que bloquee el escapeen caso de incendio provocado por el malfuncionamiento de la cocina o el calefactor.

33.3.6.2.3 No deberá usarse calefactores sinventilación alimentados por combustible en lasocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida.

33.3.6.3 Ascensores, Montacargas yTransportadores Verticales. Los ascensores,montacargas y transportadores verticales deberáncumplir con los requisitos de la Sección 9.4.

33.3.6.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 33.4* ADECUACIÓN DE UNEDIFICIO DE APARTAMENTOS PARAALBERGAR UN ASILO Y CENTRO DE

ACOGIDA.

33.4.1 Generalidades.

33.4.1.1 Alcance. La Sección 33.4 se aplica a losedificios de apartamentos en los cuales uno o más delos apartamentos individuales se utilizan comoocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida. La Sección 33.4 determina la adecuación dedichos edificios para albergar un asilo y centro deacogida. La adecuación de dichos edificios paraalbergar apartamentos que no se utilicen comoocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida está cubierta por el Capítulo 31.

33.4.1.2 Los requisitos para los apartamentosindividuales utilizados como ocupaciones residencialespara asilos y centros de acogida están especificados enla Sección 33.2. El egreso desde el apartamento haciael corredor común del edificio deberá considerarse unegreso aceptable para el asilo y centro de acogida.

33.4.1.3 Requisitos Basados en la Capacidad deEvacuación.

33.4.1.3.1 Los edificios de apartamentos quecontienen asilos y centros de acogida deberán cumplircon los requisitos de la Sección 33.4.

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente ha determinado que un nivel de seguridadequivalente para albergar un asilo y centro deacogida, ha sido provisto de acuerdo con laSección 1.5.

33.4.1.3.2 Todas las instalaciones deberán cumplir conlos requisitos del Capítulo 31 y con los requisitosadicionales de la Sección 33.4.

33.4.1.4 Requisitos Mínimos para la Construcción.Además de los requisitos del Capítulo 31, los edificiosde apartamentos en los cuales hay asilos y centros deacogida que albergan grupos clasificados como decapacidad de evacuación rápida o lenta deberáncumplir con los requisitos sobre construcción de33.3.1.3, y aquellos que albergan grupos clasificadoscomo de capacidad de evacuación nula deberáncumplir con los requisitos sobre construcción de19.1.6. Para aplicar los requisitos sobre construcción,la altura deberá determinarse por medio de la altura delasilo y centro de acogida por encima del nivel dedescarga de las salidas.

33.4.2 Medios de Egreso. Los requisitos de laSección 31.2 deberán aplicarse sólo a las partes de losmedios de egreso que sirven a los apartamentos que se

101-346 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

utilizan como ocupaciones residenciales para asilos ycentros de acogida.

33.4.3 Protección.

33.4.3.1 Acabado de Interiores. Los requisitos de31.3.3 deberán aplicarse sólo a las partes de los mediosde egreso que sirven a los apartamentos utilizadoscomo ocupaciones residenciales para asilos y centrosde acogida.

33.4.3.2 Construcción de los Muros de losCorredores. Los requisitos de 31.3.6 deberánaplicarse sólo a los corredores que sirven al asilo ycentro de acogida, incluyendo la parte de los muros delos corredores que separa el asilo y centro de acogidade los corredores comunes.

33.4.3.3 Subdivisión de los Espacios de losEdificios. Los requisitos de 31.3.7 deberán aplicarsesólo a aquellos pisos con apartamentos utilizados comoocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida.

SECCIÓN 33.5 RESERVADO

SECCIÓN 33.6 RESERVADO

SECCIÓN 33.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

33.7.1 Plan de Emergencia. La administración decada asilo y centro de acogida deberá tener, en vigenciay disponible para todo el personal de supervisión,copias impresas de un plan para la protección de todaslas personas en caso de incendio y para su evacuaciónhacia las áreas de refugio y evacuación del edificio sifuera necesario. El plan deberá incluir la respuestaespecial del personal, incluyendo los procedimientosde protección contra incendio necesarios paragarantizar la seguridad de cualquier residente, y deberáser enmendado o revisado cada vez que lasinstalaciones admitan a cualquier residente connecesidades inusuales. Se deberá informar y mantenera todos los empleados actualizados con respecto a losdeberes y responsabilidades que les corresponden deacuerdo con el plan. Dichas instrucciones deberán serrevisadas por el personal cada dos meses comomínimo. Dentro de la instalación deberá haber unacopia del plan fácilmente disponible en todo momento.

33.7.2 Entrenamiento de los Residentes. Todos losresidentes que participan del plan de emergenciadeberán estar entrenados para las acciones que debentomar en caso de incendio. Este entrenamiento deberáincluir estas acciones en caso que la ruta de escapeprimaria está bloqueada. Si el residente recibe

tratamiento de rehabilitación o habilitación, elentrenamiento sobre prevención y acciones que debentomarse en caso de incendio deberá formar parte delprograma de entrenamiento. Los residentes deberánestar entrenados para asistirse mutuamente en caso deincendio al punto que sus habilidades físicas ymentales lo permitan sin incurrir en riesgos personalesadicionales.

33.7.3 Ejercicios de Salidas y Reubicación deIncendio. Deberán efectuarse ejercicios de salidas yreubicación al menos seis veces por año, cada dosmeses, y dos de los ejercicios como mínimo deberánefectuarse durante la noche mientras los residentesestén durmiendo. Deberá permitirse informar a losresidentes de los ejercicios anticipadamente. Losejercicios deberán incluir la evacuación real de losresidentes hacia un punto de reunión de acuerdo con loespecificado en el plan de emergencia, y deberánproporcionarle a los residentes experiencia sobre elegreso a través de todos las salidas y medios de escaperequeridos por este Código. No deberá considerarseque las salidas y medios de escape que no se utilicen enningún ejercicio de incendio cumplen con losrequisitos de este Código para asilos y centros deacogida.

Excepción No. 1: Para cumplir con los requisitos deesta sección no se deberá requerir salir a través de lasventanas; abrir la ventana y dar señales de socorrodeberá ser una alternativa aceptable.

Excepción No. 2: Si el asilo y centro de acogida tienecapacidad de evacuación nula no se deberá requerirque aquellos residentes que no puedan colaborarsignificativamente en su propia evacuación o aquelloscon problemas de salud especiales participenactivamente del simulacro. En dichos casos deberáaplicarse la Sección 19.7.

33.7.4 Fumar.

33.7.4.1* Las regulaciones acerca del fumar deberánser adoptadas por la administración del asilo y centrode acogida.

33.7.4.2 Cuando esté permitido fumar, se deberánproveer ceniceros o receptáculos de seguridadincombustibles en ubicaciones convenientes

33.7.5* Mobiliario, Ropa de Cama y Decoraciones.

33.7.5.1 Las tapicerías, cortinas y otros mobiliarios ydecoraciones similares que cuelguen libremente en losasilos y centros de acogida deberán cumplir con losrequisitos de 10.3.1.

OCUPACIONES RESIDENCIALES EXISTENTES PARA ASILOS Y CENTROS DE ACOGIDA 101-347

Edición 2000

33.7.5.2* Los muebles tapizados nuevos en los asilosy centros de acogida deberán ser ensayados de acuerdocon los requisitos de 10.3.2(1) y 10.3.3.

Excepción: Muebles tapizados que pertenecen a losresidentes en los dormitorios, siempre que haya undetector de humo instalado en dichos dormitorios.Deberán permitirse los detectores de humo de bateríade estación única.

33.7.5.3* Los colchones nuevos dentro de los asilos ycentros de acogida deberán ser ensayados de acuerdocon los requisitos de 10.3.2(3) y 10.3.4.

Excepción: Los colchones que pertenecen a losresidentes en los dormitorios, siempre que haya undetector de humo instalado en dichos dormitorios.Deberán permitirse los detectores de humo de bateríade estación única.

101-348 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 34 RESERVADO

Capítulo 35 RESERVADO

Capítulo 36 OCUPACIONESMERCANTILES NUEVAS

SECCIÓN 36.1 REQUISITOS GENERALES

36.1.1 Aplicación.

36.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losiguiente:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos usadoscomo ocupaciones mercantiles (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en unaocupación mercantil o utilizadas como tal (ver4.6.6 y 36.1.1.3)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones mercantiles existentes(ver 4.6.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirla en unaocupación mercantil (ver 4.6.11)

36.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para todos los edificios mercantilesnuevos. Los requisitos específicos para los grupos desubocupaciones tales como ocupaciones mercantilesClase A, Clase B y Clase C, centros comercialescubiertos, y edificios para comercialización minorista agranel están incluidos en los párrafos correspondientes.

36.1.1.3 Las adiciones a los edificios existentesdeberán cumplir con los requisitos correspondientes aconstrucciones nuevas. No deberá ser necesariomodificar las partes existentes de la estructura, siempreque la nueva construcción no haya disminuido lascaracterísticas de seguridad contra incendio de lasinstalaciones. Las partes existentes deberán seractualizadas si la adición implica un cambio de lasubclasificación mercantil. (Ver 36.1.4.2.)

36.1.1.4 Cuando una ocupación mercantil cambia deClase C a Clase A o Clase B, o de Clase B a Clase A,deberán aplicarse los requisitos de este capítulo.

36.1.2 Ocupaciones Mixtas.

36.1.2.1 Las ocupaciones mixtas deberán cumplir con6.1.14.

36.1.2.2 Combinación de Ocupaciones Mercantilesy Estructuras para Estacionamiento. Los muros queseparen las estructuras para estacionamiento de lasocupaciones mercantiles deberán tener unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 2horas.

Excepción: En las estructuras para estacionamientocerradas que están protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7 oen las estructuras para estacionamiento abiertas alaire libre deberá permitirse utilizar cristales sinclasificación de resistencia al fuego y protectores paralas aberturas si se cumplen todas las condicionessiguientes:

(a) Que las aberturas no superen el 25 por cientodel área del muro en el cual están ubicadas.

(b) Que las aberturas se utilicen para entradaprincipal y funciones relacionadas.

(c) Que el edificio mercantil cerrado con el cualestén conectadas sea protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

(d) Que la elevación del piso de la ocupaciónmercantil esté a menos de 4 pulg. (10,2 cm) por encimadel nivel de piso de la estructura paraestacionamiento.

(e) Que ningún vehículo puede estacionar oconducir a menos de 10 pies (3 m) de las aberturas.

(f) Que las aberturas estén protegidas medianteuna membrana de vidrio como mínimo.

(g) Que cualquier puerta en la membrana devidrio sea de cierre automático.

36.1.3 Definiciones Especiales.

Tienda Central. Ver 3.3.11.

Edificio para Comercialización Minorista aGranel. Ver 3.3.26.

Superficie Arrendable Bruta. Ver 3.3.92.

Operaciones Mercantiles al Aire Libre. Ver3.3.138.

36.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

36.1.4.1 Las ocupaciones mercantiles deberán incluirtodos los edificios y estructuras o partes de las mismascon ocupación según se define en 6.1.10.

OCUPACIONES MERCANTILES NUEVAS 101-349

Edición 2000

36.1.4.2 Subclasificación de las Ocupaciones.

36.1.4.2.1 Las ocupaciones mercantiles se deberánsubclasificar de la siguiente manera.

(a) Clase A. Todas las tiendas que tienen unasuperficie bruta acumulada de más de 30.000 pies2

(2800 m2) o que utilizan más de tres niveles para lasventas, excluyendo entrepisos.

(b) Clase B. Todas las tiendas que tienen unasuperficie bruta acumulada de más de 3000 pies2

(280 m2) pero menos de 30.000 pies2 (2800 m2), o queutilizan para las ventas pisos ubicados por encima opor debajo del nivel ubicado a nivel de calzada (losentrepisos están permitidos). (Ver 36.1.4.2.3.)

Excepción: Si se utilizan más de tres pisos, excluidoslos entrepisos, la ocupación mercantil deberá serClase A, independientemente del área.

(c) Clase C. Todas las ocupaciones mercantilesque no tienen más de 3000 pies2 (280 m2) de superficiebruta para las ventas, en un solo piso, excluyendoentrepisos.

36.1.4.2.2 Para los propósitos de la clasificaciónrequerida en 36.1.4.2.1, la superficie bruta acumuladadeberá ser la superficie bruta total de todos los pisosutilizados con propósitos mercantiles. Cuando unatienda está dividida en dos secciones,independientemente de la separación para incendios,deberá incluir la superficie de todas las seccionesutilizadas para las operaciones de ventas. Las áreas delos pisos no utilizados para las operaciones de ventas,tales como las áreas utilizadas exclusivamente paraalmacenamiento y no abiertas al público, no deberásumarse a los fines de las clasificaciones indicadas en36.1.4.2.1(a) a (c). De todos modos, se deberán proveermedios de egreso para dichas áreas de acuerdo con suocupación según lo especificado en otros capítulos deeste Código.

36.1.4.2.3 Los entrepisos deberán cumplir con 8.2.6.

36.1.4.2.4 Cuando haya varios espacios arrendadosbajo diferentes administraciones dentro de un mismoedificio se usará la superficie bruta acumulada (ver36.1.4.2.2) de todas esas tiendas para determinar laclasificación según 36.1.4.2.1.

Excepción No. 1: Edificios que contienen centroscomerciales cubiertos. (Ver 36.4.4.)

Excepción No. 2: Cuando las tiendas individualesestén separadas mediante barreras contra incendiocon una clasificación de resistencia al fuego de 2horas.

Excepción No. 3: Cuando las tiendas estén separadasmediante barreras contra incendio con unaclasificación de resistencia al fuego de 1 hora, y eledificio esté protegido en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

36.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.

36.1.5.1 Los contenidos de las ocupacionesmercantiles deberán ser clasificados como de riesgoordinario de acuerdo con la Sección 6.2, excepto lomodificado por 36.1.5.2.

36.1.5.2 Las ocupaciones mercantiles deberán serclasificadas como de riesgo alto si en ellas se exhiben omanipulan mercancías de alto riesgo sin envolturas orecipientes protectores, en cuyo caso se deberán aplicarlos siguientes requisitos adicionales:

(1) Las salidas deberán estar ubicadas de manera queno haya que recorrer más de 75 pies (23 m) desdecualquier punto hasta alcanzar la salida máscercana.

(2) Desde cualquier punto deberá haber al menos dossalidas accesibles en diferentes direcciones(ningún recorrido común).

(3) Todas las aberturas verticales deberán estarencerradas.

36.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

36.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveerán losmedios de egreso y demás requisitos se deberándeterminar en base a los factores de carga de ocupantesde la Tabla 7.3.1.2 que son característicos para el usodel espacio, o a la máxima población probable en elespacio bajo consideración, el que sea mayor.

SECCIÓN 36.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

36.2.1 Generalidades.

36.2.1.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7 y con este capítulo.

36.2.1.2 Ninguna escalera interior abierta o rampainterior abierta deberá servir como componente delsistema de medios de egreso requerido para más de unpiso.

36.2.1.3 Cuando haya dos o más pisos por debajo de laplanta baja, la misma escalera u otra salida podrá servira todos los pisos, pero todas las salidas requeridasdesde dichas áreas deberán ser independientes decualquier escalera abierta que conecte la planta bajacon el piso inmediatamente inferior.

101-350 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

36.2.1.4 Cuando debido a la configuración del terrenosea posible una salida exterior a nivel, dichas salidasexteriores se deberán permitir utilizar en lugar de lassalidas horizontales. Sin embargo, si tales salidasexteriores desde el piso superior también sirven comouna entrada desde una calle principal, el piso superiordeberá ser clasificado como una planta baja de acuerdocon la definición de 3.3.196 y deberá estar sujeto a losrequisitos de este capítulo correspondientes a la plantabaja.

36.2.1.5 Para las consideraciones especialesrelacionadas con los contenidos de alto riesgo ver36.1.5.2.

36.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

36.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos36.2.2.2 a 36.2.2.12.

36.2.2.2 Puertas.

36.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

36.2.2.2.2* Las cerraduras que cumplan con laExcepción No. 2 a 7.2.1.5.1 sólo deberán permitirse enlas puertas principales de entrada/salida.

36.2.2.2.3 (Reservado.)

36.2.2.2.4 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

36.2.2.2.5 Las puertas de egreso con acceso controladoque cumplan con 7.2.1.6.2 deberán permitirse en losedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de detección de incendios aprobado ysupervisado instalado de acuerdo con la Sección 9.6 omediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

36.2.2.2.6 Cuando se utilicen rejas o puertas deseguridad horizontales o verticales como parte delmedio de egreso requerido desde un espacio paraarrendar, dichas rejas o puertas deberán cumplir con laExcepción No. 2 a 7.2.1.4.1.

36.2.2.2.7 Todas las puertas al pie de las escaleras quebajan desde los pisos superiores o en la cabeza de lasescaleras que conducen hacia los pisos ubicados debajode la planta baja deberán moverse en la dirección delrecorrido de salida.

36.2.2.2.8 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

36.2.2.3 Escaleras.

36.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

36.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras en espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

36.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

36.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

36.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

36.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

Excepción:* En lugar de los requisitos de 7.2.6.4, losdeberá permitirse que pasadizos de salida de losedificios que contienen centros comerciales cubiertospuedan acomodar independientemente:

(a) Su carga de ocupantes asignada solamentedesde el centro comercial cubierto/vía peatonal

(b) La mayor carga de ocupantes asignada desdeuna única tienda/espacio para alquilar

36.2.2.8 (Reservado.)

36.2.2.9 (Reservado.)

36.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

36.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones. Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

36.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7 no se deberán requerir dos habitaciones oespacios separados entre sí mediante particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio en 3.3.14.

OCUPACIONES MERCANTILES NUEVAS 101-351

Edición 2000

36.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

36.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

36.2.3.2 En las tiendas Clase A y Clase B las salidasde la planta baja deberán ser suficientes para la cargade ocupantes de la planta baja más la capacidadrequerida para las escaleras y rampas que descarguen através de la planta baja.

36.2.4 Número de Salidas. Deberá haber comomínimo dos salidas separadas que cumplan con lossiguientes criterios (Ver también la Sección 7.4):

(1) Deberán estar provistas en cada piso.(2) Deberán ser accesibles desde cualquier parte de un

piso o entrepiso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que el camino derecorrido para acceder a las salidas sea común paralas distancias de recorrido común permitidas por36.2.5.3.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un único mediode egreso en las ocupaciones mercantiles Clase Csiempre que se cumpla una de las siguientescondiciones:

(a) La distancia de recorrido hasta la salida ohasta un centro comercial cubierto (si es consideradouna vía peatonal) no supere los 75 pies (23 m).

(b) La distancia de recorrido hasta la salida ohasta un centro comercial cubierto (si es consideradouna vía peatonal) no supera los 100 pies (30 m), y elpiso en el cual está ubicada la ocupación y todos losniveles comunicantes que deban ser atravesados paraalcanzar la salida o el centro comercial cubierto estánprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Deberá permitirse un único mediode egreso hacia una salida o hacia un centrocomercial cubierto (si es considerado una víapeatonal) desde un entrepiso dentro de cualquierocupación mercantil Clase A, Clase B o Clase C,siempre que el recorrido común no supere los 75 pies(23 m), o los 100 pies (30 m) si está protegidomediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

36.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

36.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

36.2.5.2 Ningún corredor sin salida deberá superar los20 pies (6,1 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, los corredores sin salida no deberánsuperar los 50 pies (15 m).

36.2.5.3 Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m).

Excepción: Deberá permitirse utilizar un camino derecorrido común para los primeros 100 pies (30 m) enlos edificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

36.2.5.4 Se deberán requerir pasillos que conduzcanhasta cada una de las salidas. La longitud acumulada dedichos pasillos deberá ser al menos igual al anchorequerido de la salida.

36.2.5.5 Un pasillo requerido deberá tener, en ningúncaso, un ancho libre menor que 36 pulg. (91 cm).

36.2.5.6 En las tiendas Clase A al menos un pasillocon un ancho mínimo de 5 pies (1,5 m) deberáconducir directamente hacia una salida.

36.2.5.7 Si el único medio de ingreso para los clienteses a través de un muro exterior del edificio, dos terciosdel ancho de salida requerida deberá estar ubicado endicho muro.

Excepción: Edificios para comercialización minoristaa granel. (Ver 36.4.5.2.)

36.2.5.8 Al menos la mitad de las salidas requeridasdeberán estar ubicadas de manera que se pueda llegar aellas sin pasar a través de las cajas. En ningún caso lascajas o las barandas o barreras asociadas deberánobstruir las salidas, los pasillos requeridos o las zonasde aproximación a los mismos.

36.2.5.9* Cuando los clientes utilicen buggies ocarritos con ruedas deberán tomarse medidas para eltránsito y estacionamiento de estos de manera que seminimice la posibilidad de que puedan obstruir losmedios de egreso.

101-352 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

36.2.5.10 Deberá permitirse que el acceso a las salidasen las tiendas Clase A y Clase B que estén protegidasmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, y los accesos a las salidas entodas las tiendas Clase C puedan atravesar bodegas,siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

(1) Que no más del 50 por ciento de los accesos a lassalidas atraviesen la despensa.

(2) La despensa no esté sujeta a ser cerrada con llave.(3) El pasillo principal a través de la despensa no

tenga menos de 44 pulg. (112 cm) de ancho.(4) El recorrido a través de la despensa, definido

mediante barreras fijas, sea directo y se mantengapermanentemente sin obstrucciones.

36.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido hasta las salidas, medida deacuerdo con la Sección 7.6, no deberá superar los100 pies (30 m).

Excepción: La distancia de recorrido no deberásuperar los 200 pies (60 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

36.2.7 Descarga de las Salidas.

36.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7 y con 36.2.7.2.

36.2.7.2* Se deberá permitir que el 50 por ciento delas salidas descarguen a través del nivel de descarga delas salidas de acuerdo con 7.7.2 solamente cuando eledificio está protegido en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7 y la distancia derecorrido desde la terminación del cerramiento de lasalida hasta una puerta exterior que abre hacia la calleno supere los 50 pies (15 m).

36.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

36.2.9 Iluminación de Emergencia. Las ocupacionesmercantiles Clase A y Clase B y los edificios quecontienen centros comerciales cubiertos deberán tenerinstalaciones para iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9.

36.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

Excepción: Si hay una salida inmediatamenteaparente desde cualquier parte del área de ventas nodeberá requerirse la señalización de las salidas.

36.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 36.3 PROTECCIÓN

36.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Cualquier abertura vertical deberá estar encerrada oprotegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: En las ocupaciones mercantilesClase A o Clase B protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7deberán permitirse las aberturas verticales noprotegidas de la siguiente manera:

(a) Entre dos pisos(b) Entre la planta baja y el primer piso adyacente

por debajo y el primer piso (o entrepiso) adyacente porencima del mismo

Excepción No. 2: En las ocupaciones mercantilesClase C deberán permitirse las aberturas noprotegidas entre la planta baja y un entrepiso.

Excepción No. 3: En las ocupaciones mercantilesClase A o Clase B protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7deberán permitirse las aberturas no protegidas deacuerdo con 8.2.5.5.

36.3.2 Protección contra Riesgos.

36.3.2.1* Las áreas riesgosas, incluyendo pero nolimitadas a las áreas utilizadas para almacenamientogeneral, salas de calderas o calefactores y talleres demantenimiento que incluye las áreas de carpintería ypintura, deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.4.

Excepción: En las áreas de almacenamiento general yde inventario protegidas mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo con laSección 9.7 el cerramiento, si es proporcionado,deberá estar exceptuado de los requisitos de 8.4.1.2.

36.3.2.2* Las áreas de riesgo alto, de acuerdo con laclasificación dada en la Sección 6.2, deberán cumplirlos siguientes criterios:

(1) Deberán estar separadas de las demás partes deledificio mediante barreras contra incendio quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora con todas sus aberturasprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático que brinden una protección contraincendio de ¾ hora.

OCUPACIONES MERCANTILES NUEVAS 101-353

Edición 2000

(2) El área deberá estar protegida mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo conla Sección 9.7.

36.3.3 Acabado de Interiores.

36.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

36.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B.

36.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

36.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

36.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones mercantilesClase A deberán estar equipadas con un sistema dealarma de incendio de acuerdo con la Sección 9.6.

36.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido se iniciará mediante medios manuales deacuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema automático de detección deincendios aprobado instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 9.6.2.1(3) queproteja la totalidad del edificio.

36.3.4.3 Notificación.

36.3.4.3.1 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual la tienda esté ocupada (ver7.2.1.1.3), una vez iniciado el sistema de alarma deincendio requerido éste deberá realizar una de lasfunciones siguientes:

(a) Deberá activar una alarma general de acuerdocon 9.6.3 en la totalidad de la tienda.

Excepción: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

(b) Deberá activar una señal de alarma en unaubicación permanentemente atendida a fin de que elpersonal capacitado para responder en caso deemergencia inicie las acciones de emergencia. Lasacciones de emergencia se deberán iniciar mediante unsistema de anuncios de viva voz al público originadosen la ubicación permanentemente atendida en la cual serecibió la señal de alarma. Deberá permitirse usar el

sistema para otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz alpúblico.

36.3.4.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo la notificación de lossiguientes:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

36.3.5 Requisitos para la Extinción.

36.3.5.1 Las ocupaciones mercantiles deberán estarprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado de acuerdocon la Sección 9.7 de la siguiente manera:

(1) En todas las ocupaciones mercantiles de tres pisosde altura o más

(2) En todas las ocupaciones mercantiles que superenlos 12.000 pies2 (1115 m2) de superficie bruta

(3) En la totalidad de los pisos ubicados por debajodel nivel de descarga de las salidas cuando dichospisos tienen una superficie mayor que 2500 pies2

(230 m2) utilizados para la venta, almacenamientoo manipuleo de bienes y mercancías combustibles.

(4) En ocupaciones mixtas de acuerdo con 6.1.14 enlas cuales las condiciones de 36.3.5.1(1), (2) o (3)anteriores se aplican a la ocupación mercantil

36.3.5.2 En las ocupaciones mercantiles Clase A lossistemas de rociadores automáticos deberán sersupervisados de acuerdo con 9.7.2.

36.3.5.3 En todas las ocupaciones mercantiles sedeberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con 9.7.4.1.

36.3.6 Corredores.

36.3.6.1* Cuando el acceso a las salidas sea a travésde corredores, dichos corredores deberán estarseparadas de las áreas de uso mediante muros quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1: Cuando haya salidas disponiblesdesde un área abierta.

Excepción No. 2: Dentro de un espacio ocupado porun único inquilino.

101-354 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 3: Dentro de los edificios protegidos ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado, de acuerdo con laSección 9.7.

36.3.6.2 Las aberturas ubicadas en los muros de loscorredores que según 36.3.6.1 requieren clasificaciónde resistencia al fuego deberán estar protegidas deacuerdo con 8.2.3.

36.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Ningún requisito especial.)

36.3.8 Características de Protección Especiales.Deberá permitirse usar cristales sin clasificación deresistencia al fuego y protectores para las aberturas deacuerdo con 36.1.2.2 entre las ocupaciones mercantilesy las estructuras para estacionamiento.

SECCIÓN 36.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

36.4.1 Edificios sin Ventanas o Subterráneos. (VerSección 11.7.)

36.4.2 Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con los requisitos sobrerociadores automáticos de 11.8.2.1.

36.4.3 Operaciones Mercantiles al Aire Libre.

36.4.3.1 Las operaciones mercantiles al aire libre, talescomo los mercados al aire libre, las estaciones deservicio, los puestos para venta de productos de granjaubicados al costado de los caminos y otras operacionesmercantiles al aire libre, deberán estar dispuestas ymanejadas de manera que las vías de recorrido siemprese mantengan libres y sin obstrucciones. Dichosrecorridos deberán permitir el rápido escape desdecualquier punto de peligro en caso de incendio u otraemergencia, sin espacios sin salida en los cuales laspersonas pueden quedar atrapadas a causa de lospuestos de venta, edificios adyacentes, cercas,vehículos u otras obstrucciones.

36.4.3.2 Si se efectúan operaciones mercantiles enáreas techadas, éstas deberán ser tratadas comoedificios mercantiles, siempre que no se interprete quelos toldos sobre los pequeños puestos de venta paraproteger la mercancía de las condiciones climáticasconstituyan edificios a los fines de este Código.

36.4.4 Centros Comerciales Cubiertos. El propósitode 36.4.4 es establecer las normas mínimas para laseguridad humana en los edificios que contienencentros comerciales cubiertos que no tengan más detres niveles. (Ver 3.3.25.3.)

36.4.4.1 El edificio que contiene centros comercialescubiertos deberá ser tratado como un único edificio alos fines de calcular los medios de egreso y deberáestar sujeto a los requisitos para las ocupacionescorrespondientes, excepto por lo modificado por losrequisitos de 36.4.4. El centro comercial cubiertodeberá tener un ancho libre suficiente para acomodarlos requisitos de egreso de acuerdo con lo establecidoen otras secciones de este Código.

Excepción: El centro comercial cubierto podrá serconsiderado una vía peatonal, en cuyo caso ladistancia de recorrido dentro de un espacio paraarrendar hasta una salida o hasta el centro comercialcubierto deberá tener un máximo de 200 pies (60 m)(ver 36.2.6, Excepción) o deberá tener el máximocorrespondiente a la ocupación en cuestión. Además,deberá permitirse un recorrido adicional de 200 pies(60 m) a través del espacio del centro comercialcubierto si se cumplen todos los requisitos siguientes.

(a) El centro comercial cubierto deberá tener unancho libre suficiente para acomodar los requisitos deegreso de acuerdo con lo establecido en otrassecciones de este capítulo, pero en ningún caso sumenor dimensión deberá ser menor que 20 pies(6,1 m).

(b) *A cada lado del área de piso del centrocomercial cubierto, éste deberá tener un acceso sinobstrucciones a las salidas de no menos de 10 pies(3 m) de ancho libre paralelo y adyacente al frente delos espacios para arrendar. Dicho acceso a las salidasdeberá conducir a una salida que tenga un anchomínimo de 66 pulg. (168 cm). (Ver 36.4.4.2.)

(c) El centro comercial cubierto y todos losedificios conectados con el mismo deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos, supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7. El sistema deberá estarinstalado de manera tal que cualquier parte delsistema que sirva a espacios para arrendar pueda serpuesto fuera de servicio sin afectar la operación de laparte del sistema que sirve al centro comercialcubierto.

(d) Los muros que separan a las tiendas entre sídeberán extenderse desde el piso hasta la parteinferior de la cubierta del techo, cubierta del pisosuperior o el techo cuando el techo esté construido demanera que limite la transferencia de humo. Cuandolas áreas para arrendar están equipadas con unsistema de control de humo especialmente diseñado, nose deberá requerir que las tiendas estén separadasentre sí mediante muros. No se deberá requerirninguna separación entre un espacio para arrendar yel centro comercial cubierto.

(e) *El centro comercial cubierto deberá estarequipado con un sistema de control de humo.

OCUPACIONES MERCANTILES NUEVAS 101-355

Edición 2000

36.4.4.2 Detalles de los Medios de Egreso.

36.4.4.2.1 Todos los pisos de un centro comercialcubierto deberán tener el número de medios de egresoespecificado por la Sección 7.4, y no menos de dosmedios de egreso separados entre sí.

36.4.4.2.2 Las tiendas Clase A y Clase B conectadascon un centro comercial cubierto deberán tener elnúmero de medios de egreso requeridos por la Sección7.4, y no menos de dos medios de egreso separadosentre sí.

36.4.4.2.3* Cada una de las tiendas centrales deberátener medios de egreso independientes del centrocomercial cubierto.

36.4.4.2.4 Cada centro comercial cubierto deberá tenerun acceso sin obstrucciones a las salidas, paralelo yadyacente a los frentes de los espacios para arrendar.Este acceso a las salidas se deberá extender hasta cadasalida del centro comercial cubierto.

36.4.4.2.5* Se deberá permitir que las salas quealbergan los equipos para los servicios del edificio,armarios del personal de mantenimiento y ascensoresde servicio abran directamente hacia un pasadizo desalida, siempre que se cumplan los siguientes criterios:

(1) Se mantenga la clasificación de resistencia alfuego requerida entre dichas salas y el pasadizo desalida de acuerdo con 7.1.3.2.

(2) Dichas salas o áreas estén protegidas mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7. No deberá permitirse la excepción dela norma NFPA 13, Standard for the Installationof Sprinkler Systems, que permite omitir losrociadores en dichas salas.

(3) Los ascensores de servicio que abren hacia elpasadizo de salida no deberán abrir hacia áreas queno sean pasadizos de salida.

(4) Cuando los cerramientos de las escalerasdescargan hacia el pasadizo de salida, se deberánaplicar los requisitos de 7.2.1.5.2, a pesar delnúmero de pisos servidos.

36.4.4.2.6 Iluminación de Emergencia. (Ver 36.2.9.)

36.4.4.3 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

36.4.4.3.1 Generalidades. Los centros comercialescubiertos deberán estar equipados con un sistema dealarma de incendio instalado de acuerdo con laSección 9.6.

36.4.4.3.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido se deberá iniciar mediante elsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con 9.6.2.1(3).

36.4.4.3.3 Notificación.

36.4.4.3.3.1 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual el centro comercial cubiertoesté ocupado (ver 7.2.1.1.3), una vez iniciado elsistema de alarma de incendio requerido, éste deberárealizar las siguientes funciones:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del centro comercial cubierto.

Excepción: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia deberán iniciarse mediante un sistema deanuncios de viva voz al público originados en laubicación permanentemente atendida en la cual serecibió la señal de alarma. Deberá permitirse usar elsistema para otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz alpúblico.

36.4.4.3.3.2 Notificación de los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo la notificación de:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

36.4.4.3.4 Control de Emergencia. El sistema dealarma de incendio deberá estar dispuesto de maneraque active automáticamente los sistemas de manejo dehumo o de control de humo de acuerdo con 9.6.5.2(3).

36.4.5 Edificios para Comercialización Minorista aGranel. Los edificios para comercialización minoristaa granel nuevos cuya superficie supere los 12.000 pies2

(1100 m2) deberán cumplir con los requisitos de estecapítulo según lo modificado por los párrafos 36.4.5.1a 36.4.5.6.

101-356 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

36.4.5.1 Requisitos Mínimos para la Construcción.Los edificios para comercialización minorista a graneldeberán tener un mínimo de 16 pies (4,9 m) entre elpiso y el techo, entre el piso y el piso superior o entreel piso y el techo de cualquier piso.

36.4.5.2 Requisitos para los Medios de Egreso.Todos los medios de egreso deberán cumplir con elCapítulo 7 y con este capítulo. No menos del 50 porciento de la capacidad de egreso requerida deberá estarubicada independientemente de las puertas principalesde entrada/salida.

36.4.5.3 Almacenamiento, Disposición, Protección yCantidades de Mercancías Riesgosas.

36.4.5.3.1 El almacenamiento, disposición, proteccióny cantidades de mercancías riesgosas deberán cumplircon las partes aplicables de las normas:

(1) NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems

(2) NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode

(3) NFPA 30B, Code for the Manufacture andStorage of Aerosol Products

(4) NFPA 230, Standard for the Fire Protection ofStorage

(5) NFPA 231D, Standard for Storage of RubberTires

(6) NFPA 430, Code for the Storage of Liquid andSolid Oxidizers

(7) NFPA 432, Code for the Storage of OrganicPeroxide Formulations

(8) NFPA 434, Code for the Storage of Pesticides

36.4.5.3.2* Las mercancías de alto riesgo sinrecipientes protectores no se deberán almacenar niexhibir a menos de 100 pies (30 m) de las puertasprincipales de entrada/salida.

36.4.5.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

36.4.5.4.1 Generalidades. Los edificios paracomercialización minorista a granel deberán estarequipados con un sistema de alarma de incendio deacuerdo con la Sección 9.6.

36.4.5.4.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante el sistemade rociadores automáticos aprobado, requerido (ver36.4.5.5) de acuerdo con 9.6.2.1(3).

36.4.5.4.3 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo que el edificio esté ocupado (ver7.2.1.1.3), una vez iniciado, el sistema de alarma deincendio requerido deberá realizar una de las siguientesfunciones.

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del edificio.

Excepción: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia se deberán iniciar mediante un sistema deanuncios de viva voz al público originados en laubicación permanentemente atendida, en la cual serecibió la señal de alarma. Deberá permitirse usar elsistema para otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz alpúblico.

36.4.5.4.4 Notificación de los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo la notificación a los siguientes:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

36.4.5.5 Requisitos para la Extinción. Los edificiospara comercialización minorista a granel deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7 y con losrequisitos aplicables de las normas siguientes:

(1) NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems

(2) NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode

(3) NFPA 30B, Code for the Manufacture andStorage of Aerosol Products

(4) NFPA 230, Standard for the Fire Protection ofStorage

(5) NFPA 231D, Standard for Storage of RubberTires

36.4.5.6 Plan de Emergencia y Capacitación de losEmpleados. Deberá haber un plan vigente aprobado,por escrito, para la evacuación y reubicación de losocupantes. Todos los empleados deberán ser instruidosy periódicamente deberán efectuar simulacros conrespecto a los deberes que les corresponden de acuerdocon el plan.

OCUPACIONES MERCANTILES NUEVAS 101-357

Edición 2000

SECCIÓN 36.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

36.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

36.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

36.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

36.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 36.6 RESERVADO

SECCIÓN 36.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

36.7.1 Simulacros. En todas las ocupacionesmercantiles Clase A o Clase B los empleados deberánser capacitados periódicamente en los procedimientosde simulacro de incendio de acuerdo con laSección 4.7.

36.7.2 Capacitación en el Uso de los ExtintoresPortátiles. Los empleados de las ocupacionesmercantiles deberán ser capacitados periódicamente enel uso de extintores de incendio portátiles.

101-358 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 37 OCUPACIONESMERCANTILES EXISTENTES

SECCIÓN 37.1 REQUISITOS GENERALES

37.1.1 Aplicación.

37.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican aedificios existentes o partes de los mismos actualmenteutilizados como ocupaciones mercantiles (ver también36.1.1.1).

37.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para todos los edificios mercantilesexistentes. Los requisitos específicos para los gruposde subocupaciones tales como tiendas Clase A, Clase By Clase C, centros comerciales cubiertos, y edificiospara comercialización minorista a granel estánincluidos en los párrafos correspondientes.

37.1.1.3 Las adiciones a los edificios existentesdeberán cumplir con los requisitos correspondientes aconstrucciones nuevas. No deberá ser necesariomodificar las partes existentes de la estructura, siempreque la nueva construcción no haya disminuido lascaracterísticas de seguridad contra incendio de lasinstalaciones. Las partes existentes deberán seractualizadas si la adición implica un cambio de lasubclasificación mercantil. (Ver 37.1.4.2.)

37.1.1.4 Cuando una ocupación mercantil cambia deClase A a Clase B o Clase C, o de Clase B a Clase C,deberán aplicarse los requisitos de este capítulo.Cuando una ocupación mercantil cambia de Clase C aClase A o Clase B, o de Clase B a Clase A deberánaplicarse los requisitos del Capítulo 36.

37.1.2 Ocupaciones Mixtas.

37.1.2.1 Las ocupaciones mixtas deberán cumplir con6.1.14.

37.1.2.2 Combinación de Ocupaciones Mercantilesy Estructuras para Estacionamiento. Los muros queseparen las estructuras para estacionamiento de lasocupaciones mercantiles deberán tener unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 2horas.

Excepción: En las estructuras para estacionamientocerradas que están protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7 o en lasestructuras para estacionamiento abiertas al aire libredeberá permitirse utilizar cristales sin clasificación deresistencia al fuego y protectores para las aberturas sise cumplen todas las condiciones siguientes:

(a) Que las aberturas no superan el 25 por cientodel área del muro en el cual estén ubicadas.

(b) Las aberturas se utilicen para entradaprincipal y funciones relacionadas.

(c) El edificio mercantil cerrado con el cual esténconectadas sea protegido en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7.

(d) La elevación del piso de la ocupaciónmercantil esté al menos 4 pulg. (10,2 cm) por encimadel nivel de piso de la estructura paraestacionamiento.

(e) Ningún vehículo pueda estacionar o conducir amenos de 10 pies (3 m) de las aberturas.

(f) Las aberturas estén protegidas por unamembrana de vidrio como mínimo.

(g) Cualquier puerta en la membrana de vidriosea de cierre automático.

37.1.3 Definiciones Especiales.

Tienda Central. Ver 3.3.11.

Edificio para Comercialización Minorista aGranel. Ver 3.3.26.

Superficie Arrendable Bruta. Ver 3.3.92.

Operaciones Mercantiles al Aire Libre. Ver3.3.138.

37.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

37.1.4.1 Las ocupaciones mercantiles incluirán todoslos edificios y estructuras o partes de los mismosocupadas de acuerdo a lo descrito en 6.1.10.

37.1.4.2 Subclasificación de las Ocupaciones.

37.1.4.2.1 Las ocupaciones mercantiles se deberánsubclasificar de la siguiente manera:

(a) Clase A. Todas las tiendas que tengan unasuperficie bruta acumulada de más de 30.000 pies2

(2800 m2) o que utilizan más de tres niveles para lasventas, excluyendo entrepisos.

(b) Clase B. Todas las tiendas que tengan unasuperficie bruta acumulada de más de 3000 pies2

(280 m2) pero menos de 30.000 pies2 (2800 m2), o queutilizan para las ventas pisos ubicados por encima opor debajo del piso ubicado a nivel de calzada (estánpermitidos los entrepisos). (Ver 37.1.4.2.3.)

Excepción: Si se utilizan más de tres pisos, excluyendoentrepisos, la tienda deberá ser Clase Aindependientemente de su superficie.

(c) Clase C. Todas las tiendas que no utilizan másde 3000 pies2 (280 m2) de superficie bruta para lasventas, en un solo piso, excluyendo entrepisos.

OCUPACIONES MERCANTILES EXISTENTES 101-359

Edición 2000

37.1.4.2.2 Para los fines de la clasificación requeridaen 37.1.4.2.1, la superficie bruta acumulada deberá serla superficie bruta total de todos los pisos utilizadoscon propósitos mercantiles y, cuando una tienda estédividida en secciones, independientemente de laseparación para incendios, deberá incluir la superficiede todas las secciones utilizadas para las operacionesde ventas. Las áreas de los pisos no utilizados para lasoperaciones de ventas, tales como las áreas utilizadasexclusivamente para almacenamiento y no abiertas alpúblico, no deberán sumarse a los fines de lasclasificaciones indicadas en 37.1.4.2.1(a) hasta (c). Detodos modos, se deberán proveer medios de egresopara dichas áreas de acuerdo con su ocupación según loespecificado en otros capítulos de este Código.

37.1.4.2.3 La superficie de un entrepiso o la superficieacumulada de múltiples entrepisos no deberá superar lamitad de la superficie de la habitación o piso en el cualestán ubicados dichos entrepisos. Un entrepiso omúltiples entrepisos que no cumplan con la limitaciónreferente a la mitad de la superficie deberán sertratados como pisos.

37.1.4.2.4 Cuando haya varias tiendas bajo diferentesadministraciones dentro de un mismo edificio deberáusarse la superficie bruta acumulada (ver 37.1.4.2.2) detodas esas tiendas para determinar la clasificaciónsegún 37.1.4.2.1.

Excepción No. 1: Edificios que contienen centroscomerciales cubiertos. (Ver 37.4.4.)

Excepción No. 2: Cuando las tiendas individualesestén separadas mediante barreras contra incendiocon una clasificación de resistencia al fuego de 1 hora.

37.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.

37.1.5.1 Los contenidos de las ocupacionesmercantiles deberán ser clasificados como de riesgoordinario de acuerdo con la Sección 6.2, excepto lomodificado en 37.1.5.2.

37.1.5.2 Las ocupaciones mercantiles deberán serclasificadas como de riesgo alto si en éstas se exhibeno manipulan mercancías de alto riesgo sin envoltorios orecipientes protectores, en cuyo caso se deberán aplicarlos siguientes requisitos adicionales:

(1) Las salidas deberán estar ubicadas de manera queno haya más de 75 pies (23 m) de recorrido desdecualquier punto hasta alcanzar la salida máscercana.

(2) Desde cualquier punto deberá haber al menos dossalidas accesibles en diferentes direcciones(ningún recorrido común).

(3) Todas las aberturas verticales deberán estarencerradas.

37.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito especial.)

37.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveen losmedios de egreso y demás requisitos, deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio bajo consideración, la que seamayor.

SECCIÓN 37.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

37.2.1 Generalidades.

37.2.1.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7 y con este capítulo.

37.2.1.2 Ninguna escalera interior abierta, escaleramecánica abierta o rampa interior abierta podrá servircomo componente del sistema de medios de egresorequerido para más de un piso.

37.2.1.3 Cuando haya dos o más pisos por debajo de laplanta baja, la misma escalera u otra salida podrá servira todos los pisos, pero todas las salidas requeridasdesde dichas áreas deberán ser independientes decualquier escalera abierta que conecte la planta bajacon el piso inmediatamente inferior.

36.2.1.4 Cuando debido a la configuración del terrenosea posible una salida exterior a ese nivel, dichassalidas exteriores se podrán utilizar en lugar de lassalidas horizontales. Sin embargo, si tales salidasexteriores desde el piso superior también sirven comouna entrada desde una calle principal, el piso superiordeberá ser clasificado como una planta baja de acuerdocon la definición dada en 3.3.196 y deberá estar sujetoa los requisitos de este capítulo correspondientes a laplanta baja.

37.2.1.5 Para las consideraciones especialesrelacionadas con los contenidos de alto riesgo ver37.1.5.2.

37.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

37.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos37.2.2.2 a 37.2.2.12.

37.2.2.2 Puertas.

37.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

101-360 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

37.2.2.2.2* Las cerraduras que cumplan con laExcepción No. 2 a 7.2.1.5.1 sólo deberán permitirse enlas puertas principales de entrada/salida.

37.2.2.2.3 No deberán aplicarse los requisitos sobrereingreso de 7.2.1.5.2. (Ver 7.2.1.5.2, Excepción No 1.)

37.2.2.2.4 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

37.2.2.2.5 Las puertas de egreso con acceso controladoque cumplan con 7.2.1.6.2 deberán permitirse en losedificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de detección de incendios aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.6 omediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

37.2.2.2.6 Cuando se utilicen rejas o puertas deseguridad horizontales o verticales como parte delmedio de egreso requerido desde un espacio paraarrendar, dichas rejas o puertas deberán cumplir con laExcepción No. 2 a 7.2.1.4.1.

37.2.2.2.7 Todas las puertas al pie de las escaleras quebajan desde los pisos superiores o en la cabeza de lasescaleras que conducen hacia los pisos ubicados debajode la planta baja deberán batir en la dirección delrecorrido de salida.

37.2.2.2.8 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

37.2.2.2.9 En las ocupaciones mercantiles Clase Cdeberá permitirse que las puertas batan hacia adentro,en contra de la dirección del recorrido de salida, sidichas puertas sirven exclusivamente a la planta baja.

37.2.2.3 Escaleras.

37.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

37.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras en espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

37.2.2.3.3 Deberán permitirse las escaleras de caracolque cumplan con 7.2.2.2.4.

37.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

37.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

37.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

37.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

Excepción:* En lugar de los requisitos de 7.2.6.4,deberá permitirse que los pasadizos de salida de losedificios que contienen centros comerciales cubiertospuedan acomodar independientemente lo siguiente:

(a) Su carga de ocupantes asignada solamentedesde el centro comercial cubierto/vía peatonal, y

(b) La mayor carga de ocupantes asignada desdeuna única tienda/espacio para alquilar.

37.2.2.8 Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Deberán permitirse las escalerasmecánicas y cintas transportadoras que cumplan con7.2.7.

37.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

37.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

37.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

37.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7 no se deberán requerir dos habitaciones oespacios separados entre sí mediante particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio de 3.3.14.

37.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

37.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

37.2.3.2 En las tiendas Clase A y Clase B las salidasde la planta baja deberán ser suficientes para la cargade ocupantes de la planta baja más la capacidadrequerida para las escaleras, rampas, escalerasmecánicas y cintas transportadoras que descarguen através de la planta baja.

37.2.4 Número de Salidas. Deberá haber comomínimo dos salidas separadas que cumplan con lossiguientes criterios:

(1) Deberán estar provistas en cada piso.

OCUPACIONES MERCANTILES EXISTENTES 101-361

Edición 2000

(2) Deberán ser accesibles desde cualquier parte de unpiso o entrepiso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que el camino derecorrido para acceder a las salidas sea común paralas distancias de recorrido común permitidas por37.2.5.3.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un único mediode egreso en las ocupaciones mercantiles Clase Csiempre que se cumpla una de las siguientescondiciones:

(a) La distancia de recorrido hasta la salida ohasta un centro comercial cubierto (si es consideradocomo una vía peatonal) no supera los 75 pies (23 m).

(b) La distancia de recorrido hasta la salida ohasta un centro comercial cubierto (si es consideradocomo una vía peatonal) no supera los 100 pies (30 m),y el piso en el cual está ubicada la ocupación y todoslos niveles comunicantes que deban ser atravesadospara alcanzar la salida o el centro comercial cubiertoestán protegidos en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: Deberá permitirse un único mediode egreso hacia una salida o hacia un centrocomercial cubierto (si es considerado como una víapeatonal) desde un entrepiso dentro de cualquierocupación mercantil Clase A, Clase B o Clase C,siempre que el recorrido común no supere los 75 pies(23 m), o los 100 pies (30 m) si está protegidomediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

37.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

37.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

37.2.5.2* Ningún corredor sin salida deberá superarlos 50 pies (15 m).

37.2.5.3* Ningún camino de recorrido común deberásuperar los 75 pies (23 m).

Excepción: Deberá permitirse utilizar un camino derecorrido común para los primeros 100 pies (30 m) enlos edificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado, instaladode acuerdo con la Sección 9.7.

37.2.5.4 Se deberán requerir pasillos que conduzcanhasta cada una de las salidas. El ancho acumulado dedichos pasillos deberá ser al menos igual al anchorequerido de la salida.

37.2.5.5 En ningún caso un pasillo requerido deberátener un ancho libre menor que 28 pulg. (71 cm).

37.2.5.6 En las tiendas Clase A al menos un pasillocon un ancho mínimo de 5 pies (1,5 m) deberáconducir directamente hacia una salida.

37.2.5.7 Si el único medio de ingreso para los clienteses a través de un muro exterior del edificio, dos terciosdel ancho de egreso requerido deberá estar ubicado endicho muro.

Excepción: Edificios para comercialización minoristaa granel. (Ver 37.4.5.2.)

37.2.5.8 Al menos la mitad de las salidas requeridasdeberán estar ubicadas de manera que se pueda llegar aellas sin atravesar las cajas. En ningún caso las cajas olas barandas o barreras asociadas deberán obstruir lassalidas, los pasillos requeridos o las zonas deaproximación a los mismos.

37.2.5.9* Cuando los clientes utilicen buggies ocarritos con ruedas deberán tomarse medidas para eltránsito y estacionamiento de dichos carritos de maneraque minimicen la posibilidad que puedan obstruir losmedios de egreso.

37.2.5.10 El acceso a las salidas en las tiendas Clase Aprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado deacuerdo con la Sección 9.7 y deberá permitirse que losaccesos a las salidas en todas las tiendas Clase B oClase C atraviesen bodegas, siempre que se cumplanlas siguientes condiciones:

(1) Que no más del 50 por ciento de los accesos a lassalidas atraviesan la bodega.

(2) La bodega no esté sujeta a ser cerrada con llave.(3) El pasillo principal a través de la bodega no tenga

menos de 44 pulg. (112 cm) de ancho.(4) El recorrido a través de la bodega, definido

mediante barreras fijas, sea directo y se mantengapermanentemente sin obstrucciones.

37.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido hasta las salidas, medida deacuerdo con la Sección 7.6, no deberá superar los150 pies (45 m).

Excepción: La distancia de recorrido no deberásuperar los 200 pies (60 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

101-362 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

37.2.7 Descarga de las Salidas.

37.2.7.1 La descarga de las salidas deberá cumplir conla Sección 7.7 y con 37.2.7.2.

37.2.7.2* Se deberá permitir que el 50 de las salidasdescarguen a través del nivel de descarga de las salidasde acuerdo con 7.7.2 solamente si el edificio estáprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado de acuerdocon la Sección 9.7 y la distancia de recorrido desde laterminación del cerramiento de la salida hasta unapuerta exterior que abre hacia la calle no supera los 50pies (15 m).

37.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

37.2.9 Iluminación de Emergencia. Las ocupacionesmercantiles Clase A y Clase B y los edificios quecontienen centros comerciales cubiertos deberán tenerinstalaciones para iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9.

37.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

Excepción: Si hay una salida inmediatamenteaparente desde cualquier parte del área de ventas nodeberá requerirse la señalización de las salidas.

37.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 37.3 PROTECCIÓN

37.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Cualquier escalera, conducto de ascensores, abertura deuna escalera mecánica u otra abertura vertical deberáestar encerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: En las ocupaciones mercantilesClase A o Clase B protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7 deberánpermitirse las aberturas verticales no protegidas enuna de las siguientes ubicaciones:

(a) Entre la planta baja y el piso inmediatamenteinferior y el piso inmediatamente superior

(b) Entre la planta baja y el piso inmediatamenteinferior y los entrepisos de la planta baja

(c) Entre la planta baja y el entrepiso de la plantabaja y el segundo piso, pero no entre más de tresdiferentes niveles

(d) Entre todos los pisos permitidos en lasocupaciones mercantiles Clase B

(e) Entre todos los pisos permitidos por (a), (b),(c) o (d) y el piso inmediatamente por encima si dichopiso no se utiliza para operaciones de venta.

Excepción No. 2: En las ocupaciones mercantilesClase C deberán permitirse las aberturas noprotegidas de la siguiente manera:

(a) Entre la planta baja y un entrepiso(b) Entre la planta baja y el piso inmediatamente

inferior, si no se lo utiliza para operaciones de venta.(c) Entre la planta baja y el segundo piso, si no se

lo utiliza para operaciones de venta.

Excepción No. 3: En las ocupaciones mercantilesClase A o Clase B protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7deberán permitirse las aberturas no protegidas deacuerdo con 8.2.5.5.

Excepción No. 4: En las ocupaciones mercantilesClase A o Clase B deberán permitirse las aberturas noprotegidas entre dos pisos cualquiera, como porejemplo entre la planta baja y el piso inmediatamenteinferior, o entre la planta baja y un entrepiso, o entrela planta baja y el segundo piso.

37.3.2 Protección contra Riesgos.

37.3.2.1* Las áreas riesgosas, incluyendo pero nolimitadas a las áreas utilizadas para almacenamientogeneral, salas de calderas o calefactores y talleres demantenimiento incluyendo las áreas de carpintería ypintura, deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.4.

Excepción: En las áreas de almacenamiento general yde inventario protegidas mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo con laSección 9.7, el cerramiento, si existe, deberá estarexceptuado de los requisitos de 8.4.1.2.

37.3.2.2* Las áreas de alto riesgo, de acuerdo con ladefinición dada en la Sección 6.2, deberán cumplir lossiguientes criterios:

(1) Deberán estar separadas de las demás partes deledificio mediante barreras contra incendio quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora con todas sus aberturasprotegidas mediante puertas contra incendio decierre automático que brinden una proteccióncontra incendio de ¾ hora.

(2) El área deberá estar protegida mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo conla Sección 9.7.

OCUPACIONES MERCANTILES EXISTENTES 101-363

Edición 2000

37.3.3 Acabado de Interiores.

37.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

37.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B.

Excepción: Se deberán permitir los acabadosexistentes Clase C para muros y techos interiores quecumplan con 10.2.3, de la siguiente manera:

(a) En los muros(b) En la totalidad de las tiendas Clase C

37.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

37.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

37.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones mercantilesClase A deberán estar equipadas con un sistema dealarma de incendio de acuerdo con la Sección 9.6.

37.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema automático de detección deincendios aprobado instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 9.6.2.1(3) queproteja la totalidad del edificio.

37.3.4.3 Notificación.

37.3.4.3.1 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo que la tienda esté ocupada (ver7.2.1.1.3), una vez iniciado el sistema de alarma deincendio requerido éste deberá realizar una de lasfunciones siguientes:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con7.6.3 en la totalidad de la tienda.

Excepción No. 1: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un sistema deseñal previa de acuerdo con 9.6.3.3.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia deberá iniciarse mediante un sistema deanuncios de viva voz para el público originados en laubicación permanentemente atendida en la cual serecibió la señal de alarma. Deberá permitirse usar elsistema para otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz.

37.3.4.3.2 Notificación a los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo las siguientes notificaciones:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

37.3.5 Requisitos para la Extinción.

37.3.5.1 Las ocupaciones mercantiles deberán estarprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado de acuerdocon la Sección 9.7 de la siguiente manera:

(1) En todas las ocupaciones mercantiles que tenganun piso que supere los 15.000 pies2 (1400 m2) desuperficie

(2) En todas las ocupaciones mercantiles que superenlos 30.000 pies2 (2800 m2) de superficie bruta

(3) En la totalidad de los pisos ubicados por debajodel nivel de descarga de las salidas si dichos pisostienen una superficie mayor que 2500 pies2

(230 m2) utilizados para la venta, almacenamientoo manipuleo de bienes y mercancías combustibles

(4) En ocupaciones mixtas de acuerdo con 6.1.14 enlas cuales las condiciones 37.3.5.1(1), (2) o (3)anteriores se aplican a la ocupación mercantil

Excepción: Los edificios de un solo piso que cumplencon los requisitos de una planta baja de acuerdo con lodefinido en 3.3.196.

37.3.5.2 (Reservado.)

37.3.5.3 En todas las ocupaciones mercantiles sedeberán proveer extintores de incendio portátiles deacuerdo con 9.7.4.1.

37.3.6 Corredores. (Ningún requisito.)

37.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Ningún requisito especial.)

101-364 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

37.3.8 Características de Protección Especiales.Deberá permitirse el uso de cristales sin clasificaciónde resistencia al fuego y protectores para las aberturasde acuerdo con 37.1.2.3 entre las ocupacionesmercantiles y las estructuras para estacionamiento.

SECCIÓN 37.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

37.4.1 Edificios sin Ventanas o Subterráneos. (VerSección 11.7.)

37.4.2 Edificios de Gran Altura. (Ningún requisitoadicional.)

37.4.3 Operaciones Mercantiles al Aire Libre.

37.4.3.1 Las operaciones mercantiles al aire libre, talescomo los mercados al aire libre, las estaciones deservicio, los puestos para venta de productos de granjaubicados al costado de los caminos y otras operacionesmercantiles al aire libre, deberán estar dispuestas ymanejadas de manera que mantengan los recorridoslibres y sin obstrucciones. Dichos recorridos deberánpermitir el rápido escape desde cualquier punto depeligro en caso de incendio u otra emergencia, sinespacios sin salida en los cuales las personas pudieranquedar atrapadas a causa de los puestos de exhibición,edificios adyacentes, cercas, vehículos u otrasobstrucciones.

37.4.3.2 Si se efectúan operaciones mercantiles enáreas techadas, éstas deberán ser tratadas comoedificios mercantiles, siempre que no se interprete quelos toldos sobre los pequeños puestos de ventacolocados para proteger la mercancía de lascondiciones climáticas sean edificios para los fines deeste Código.

37.4.4 Edificios que Contienen CentrosComerciales Cubiertos. El propósito de 37.4.4 esestablecer normas mínimas para la seguridad humanaen los edificios que contienen centros comercialescubiertos. (Ver 3.3.25.3.)

37.4.4.1 El edificio que contiene centros comercialescubiertos deberá ser tratado como un único edificio conel fin de calcular los medios de egreso y deberá estarsujeto a los requisitos para las ocupacionescorrespondientes, excepto lo modificado por losrequisitos de 37.4.4. El centro comercial cubiertodeberá tener un ancho libre suficiente para acomodarlos requisitos de egreso de acuerdo con lo establecidoen otras secciones de este Código.

Excepción: Deberá permitirse que el centro comercialcubierto pueda ser considerado una vía peatonal, encuyo caso la distancia de recorrido dentro de unespacio para arrendar hasta una salida o hasta elcentro comercial cubierto deberá tener un máximo de200 pies (60 m) (ver 37.2.6, Excepción) o deberá tener

el máximo correspondiente a la ocupación en cuestión.Además, deberá permitirse un recorrido adicional de200 pies (60 m) a través del espacio del centrocomercial cubierto si se cumplen todos los requisitossiguientes:

(a) El centro comercial cubierto deberá tener unancho libre suficiente para acomodar los requisitos deegreso de acuerdo con lo establecido en otrassecciones de este capítulo, pero en ningún caso deberátener menos de 20 pies (6,1 m) de ancho en su partemás angosta.

(b) *A cada lado del área de piso del centrocomercial cubierto deberá haber un acceso a lassalidas sin obstrucciones de no menos de 10 pies (3 m)de ancho libre paralelo y adyacente al frente de losespacios para arrendar. Dichos accesos a las salidasdeberán conducir a una salida que tenga un anchomínimo de 66 pulg. (168 cm). (Ver 37.4.4.2.)

(c) El centro comercial cubierto y todos losedificios conectados con el mismo deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

(d) Los muros que separan a las tiendas entre sídeberán extenderse desde el piso hasta la parteinferior de la cubierta del techo, cubierta del pisosuperior o el techo cuando el techo esté construido demanera que limite la transferencia de humo. Cuandolas áreas para arrendar están equipadas con unsistema de control de humo especialmente diseñado, nodeberá requerirse que las tiendas estén separadasentre sí mediante muros. No deberá requerirse ningunaseparación entre un espacio para arrendar y el centrocomercial cubierto.

(e) *El centro comercial cubierto deberá estarequipado con un sistema de control de humo.

37.4.4.2 Detalles de los Medios de Egreso.

37.4.4.2.1 Todos los pisos de un centro comercialcubierto deberán tener el número de medios de egresoespecificado por la Sección 7.4, y no menos de dosmedios de egreso separados entre sí.

37.4.4.2.2 Las tiendas Clase A y Clase B conectadas aun centro comercial cubierto deberán tener el númerode medios de egreso requeridos por la Sección 7.4, yno menos de dos medios de egreso separados entre sí.

37.4.4.2.3* Cada una de las tiendas centrales deberátener medios de egreso independientes del centrocomercial cubierto.

37.4.4.2.4 Cada centro comercial cubierto deberá teneracceso sin obstrucciones a las salidas, paralelo yadyacente a los frentes de los espacios para arrendar.Este acceso a las salidas se deberá extender hasta cadasalida del centro comercial cubierto.

OCUPACIONES MERCANTILES EXISTENTES 101-365

Edición 2000

37.4.4.2.5* Se deberá permitir que las salas quealbergan los equipos para los servicios del edificio,armarios del personal de mantenimiento y ascensoresde servicio abran directamente hacia un pasadizo desalida, siempre que se cumplan los siguientes criterios:

(1) Que se mantenga la clasificación de resistencia alfuego requerida entre dichas salas y el pasadizo desalida de acuerdo con 7.1.3.2.

(2) Dichas salas o áreas estén protegidas mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7; de todosmodos, no están permitidas las excepciones de lanorma NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems, que permiten omitir losrociadores en dichas salas.

(3) Los ascensores de servicio que abren hacia elpasadizo de salida no deberán abrir hacia áreas queno sean pasadizos de salida.

(4) Cuando los cerramientos de las escalerasdescargan hacia el pasadizo de salida, no deberánaplicarse los requisitos de 7.2.1.5.2,independientemente del número de pisos que sirve.

37.4.4.2.6 Iluminación de Emergencia. (Ver 37.2.9.)

37.4.4.3 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

37.4.4.3.1 Generalidades. Los centros comercialescubiertos deberán estar equipados con un sistema dealarma de incendio instalado de acuerdo con laSección 9.6.

37.4.4.3.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante el sistemade rociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con 9.6.2.1(3).

37.4.4.3.3 Notificación.

37.4.4.3.3.1 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual el centro comercial cubiertoesté ocupado (ver 7.2.1.1.3), una vez iniciado elsistema de alarma de incendio requerido éste deberárealizar una de las siguientes funciones:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del centro comercial cubierto.

Excepción No. 1: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un sistema deseñal previa de acuerdo con 9.6.3.3.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones de

emergencia se iniciarán mediante un sistema deanuncios de viva voz al público originados en laubicación permanentemente atendida en la cual serecibió la señal de alarma. Deberá permitirse usar elsistema para otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz alpúblico.

37.4.4.3.3.2 Notificación a los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo las notificaciones siguientes:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

37.4.4.3.4 Control de Emergencia. El sistema dealarma de incendio deberá estar dispuesto de maneraque active automáticamente los sistemas de manejo dehumo o de control de humo de acuerdo con 9.6.5.2(3).

37.4.5 Edificios para Comercialización Minorista aGranel. Los edificios para comercialización minoristaa granel existentes cuya superficie supere los15.000 pies2 (1400 m2) deberán cumplir con losrequisitos de este capítulo según lo modificado por lospárrafos 37.4.5.1 a 37.4.5.6.

37.4.5.1 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

37.4.5.2 Requisitos para los Medios de Egreso.Todos los medios de egreso deberán cumplir con elCapítulo 7 y con este capítulo. No menos del 50 porciento de la capacidad de egreso requerida deberá estarubicada independientemente de las puertas principalesde entrada/salida.

37.4.5.3 Almacenamiento, Disposición, Protección yCantidades de Mercancías Riesgosas.

37.4.5.3.1 El almacenamiento, disposición, proteccióny cantidades de mercancías riesgosas deberán cumplircon las partes aplicables de las siguientes normas:

(1) NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems

(2) NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode

(3) NFPA 30B, Code for the Manufacture andStorage of Aerosol Products

(4) NFPA 230, Standard for the Fire Protection ofStorage

(5) NFPA 231D, Standard for Storage of RubberTires

101-366 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(6) NFPA 430, Code for the Storage of Liquid andSolid Oxidizers

(7) NFPA 432, Code for the Storage of OrganicPeroxide Formulations

(8) NFPA 434, Code for the Storage of Pesticides

37.4.5.3.2* Las mercancías de alto riesgo sinrecipientes protectores no se deberán almacenar niexhibir a menos de 100 pies (30 m) de las puertasprincipales de entrada/salida.

37.4.5.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

37.4.5.4.1 Generalidades. Los edificios paracomercialización minorista a granel deberán estarequipados con un sistema de alarma de incendio deacuerdo con la Sección 9.6.

37.4.5.4.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante el sistemade rociadores automáticos aprobado, requerido (ver37.4.5.5) de acuerdo con 9.6.2.1(3).

37.4.5.4.3 Notificación a los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual el centro comercial cubiertoesté ocupado (ver 7.2.1.1.3), una vez iniciado elsistema de alarma de incendio requerido éste deberárealizar una de las siguientes funciones:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del edificio.

Excepción No. 1: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un sistema deseñal previa de acuerdo con 9.6.3.3.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia deberán iniciarse mediante un sistema deanuncios de viva voz al público originados en laubicación permanentemente atendida donde se recibióla señal de alarma. Deberá permitirse usar el sistemapara otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva voz alpúblico.

37.4.5.4.4 Notificación a los Servicios deEmergencia. Se deberá notificar a los servicios deemergencia, incluyendo las notificaciones siguientes:

(1) Al cuerpo de bomberos de acuerdo con 9.6.4.(2) A la organización de emergencias local, si es que

existe.

37.4.5.5 Requisitos para la Extinción. Los edificiospara comercialización minorista a granel deberán estarprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7 y con losrequisitos aplicables de las normas siguientes:

(1) NFPA 13, Standard for the Installation ofSprinkler Systems

(2) NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode

(3) NFPA 30B, Code for the Manufacture andStorage of Aerosol Products

(4) NFPA 230, Standard for the Fire Protection ofStorage

(5) NFPA 231D, Standard for Storage of RubberTires

37.4.5.6 Plan de Emergencia y Capacitación de losEmpleados. Deberá haber un plan vigente aprobado,por escrito, para la evacuación y reubicación de losocupantes. Todos los empleados deberán estarinformados y periódicamente deberán efectuarsimulacros con respecto a los deberes que lescorresponden de acuerdo con el plan.

SECCIÓN 37.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

37.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

37.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

37.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

37.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

OCUPACIONES MERCANTILES EXISTENTES 101-367

Edición 2000

7SECCIÓN 37.6 RESERVADO

SECCIÓN 37.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

37.7.1 Simulacros. En todas las ocupacionesmercantiles Clase A o Clase B los empleados deberánser capacitados periódicamente en los procedimientosde simulacro de incendio de acuerdo con laSección 4.7.

37.7.2 Capacitación en el Uso de los ExtintoresPortátiles. Los empleados de las ocupacionesmercantiles deberán ser capacitados periódicamente enel uso de extintores de incendio portátiles.

101-368 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 38 OCUPACIONES DE OFICINASNUEVAS

SECCIÓN 38.1 REQUISITOS GENERALES

38.1.1 Aplicación.

38.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a lossiguientes:

(1) Edificios nuevos o partes de los mismos usadoscomo ocupaciones de oficinas (ver 1.4.1)

(2) Construcciones adicionales hechas en unaocupación de oficinas, o utilizadas como tal (ver4.6.6 y 38.1.1.3)

(3) Modificaciones, modernizaciones o renovacionesde las ocupaciones de oficinas existentes (ver1.11.7)

(4) Edificios existentes o partes de los mismos alcambiar su ocupación y convertirla en unaocupación de oficinas (ver 4.6.11)

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que se ha provisto unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

38.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para todos los edificios de oficinasnuevos. Los requisitos específicos para los edificios degran altura (ver definición en 3.3.101) están incluidosen los párrafos correspondientes.

38.1.1.3 Las adiciones a los edificios existentesdeberán cumplir con los requisitos correspondientes alas construcciones nuevas. No deberá ser necesariomodificar las partes existentes de la estructura, siempreque la construcción nueva no haya disminuido lascaracterísticas de seguridad contra incendio de lasinstalaciones.

38.1.2 Ocupaciones Mixtas.

38.1.2.1 Las ocupaciones mixtas deberán cumplir con6.1.14.

38.1.2.2 Combinación de Ocupaciones de Oficinas yEstructuras para Estacionamiento. Los muros queseparen las estructuras para estacionamiento de lasocupaciones de oficinas deberán tener una clasificaciónde resistencia al fuego no menor que 2 horas.

Excepción: En las estructuras para estacionamientocerradas que están protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7 oen las estructuras para estacionamiento abiertas alaire libre deberá permitirse utilizar cristales sinclasificación de resistencia al fuego y protectores para

las aberturas si se cumplen todas las condicionessiguientes:

(a) Que las aberturas no superen el 25 por cientodel área del muro en el cual están ubicadas.

(b) Las aberturas se utilicen como entradaprincipal y funciones relacionadas.

(c) El edificio de oficinas cerrado con el cualestén conectadas esté protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, de acuerdo con la Sección 9.7.

(d) La elevación del piso de la ocupación deoficinas esté al menos 4 pulg. (10,2 cm) por encima delnivel de piso de la estructura para estacionamiento.

(e) Ningún vehículo pueda estacionar o conducir amenos de 10 pies (3 m) de las aberturas.

(f) Las aberturas estén protegidas por unamembrana de un vidrio como mínimo.

(g) Cualquier puerta en la membrana de vidriosea de cierre automático.

38.1.3 Definiciones Especiales. (Ninguna.)

38.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. Lasocupaciones de oficinas deberán incluir todos losedificios y estructuras o partes de los mismos ocupadosde acuerdo con lo descrito en 6.1.11.

38.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.

38.1.5.1 Los contenidos de las ocupaciones de oficinasdeberán ser clasificados como de riesgo ordinario deacuerdo con la Sección 6.2.

38.1.5.2 Para los fines del diseño de un sistema derociadores automáticos las ocupaciones de oficinasdeberán clasificarse como ocupación de riesgo bajo,según lo identificado por la norma NFPA 13, Standardfor the Installation of Sprinkler Systems.

38.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

38.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se provea losmedios de egreso y demás requisitos deberándeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio bajo consideración, la queresulte mayor.

SECCIÓN 38.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

38.2.1 Generalidades.

38.2.1.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7 y con este capítulo.

OCUPACIONES DE OFICINAS NUEVAS 101-369

Edición 2000

38.2.1.2 Cuando debido a la configuración del terrenoalguna salida de la planta baja se encuentre en un puntopor encima o por debajo del nivel del terreno o delnivel de calzada, dicha salida deberá cumplir con losrequisitos correspondientes a las salidas de los pisosubicados por encima o por debajo de la planta baja.

38.2.1.3 Cuando dos o más pisos ubicados por debajode la planta baja se utilicen para fines comerciales,deberá permitirse que las mismas escaleras o rampassirvan a cada uno de ellos.

Excepción: No deberá permitirse que ningunaescalera interior abierta o rampa interior abierta sirvacomo medio de egreso requerido para más de un nivel.

38.2.1.4 Los pisos ubicados por debajo de la plantabaja utilizados exclusivamente para almacenamiento,equipos de calefacción y otros equipos y que no esténdestinados a ocupación de oficinas deberán tenermedios de egreso que cumplan con el Capítulo 42.

38.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

38.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos38.2.2.2 a 38.2.2.12.

38.2.2.2 Puertas.

38.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

38.2.2.2.2* Las cerraduras que cumplan con laExcepción No. 2 a 7.2.1.5.1 sólo deberán permitirse enlas puertas principales de entrada/salida.

38.2.2.2.3 (Reservado.)

26.2.2.2.4 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

38.2.2.2.5 Deberán permitirse las puertas de egresocon acceso controlado que cumplan con 7.2.1.6.2.

38.2.2.2.6 Cuando se utilicen rejas o puertas deseguridad horizontales o verticales como parte delmedio de egreso requerido desde un espacio paraarrendar, dichas rejas o puertas deberán cumplir con laExcepción No. 2 a 7.2.1.4.1.

38.2.2.2.7 (Reservado.)

38.2.2.2.8 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

38.2.2.3 Escaleras.

38.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

38.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras de espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

38.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

38.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

38.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

38.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

38.2.2.8 (Reservado.)

38.2.2.9 (Reservado.)

38.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

38.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

38.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7 no se deberán requerir dos habitaciones oespacios separados entre sí mediante particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio de 3.3.14.

38.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

38.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

38.2.3.2* El ancho libre mínimo de cualquier corredoro pasadizo que sirva una carga de ocupantes de 50 omás deberá ser de 44 pulg. (112 cm).

38.2.3.3 Las salidas de la planta baja deberán sersuficientes para la carga de ocupantes de la planta bajamás la capacidad requerida para las escaleras y rampasque descarguen a través de la planta baja.

101-370 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

38.2.4 Número de Salidas.

38.2.4.1 (Reservado.)

38.2.4.2 Deberá haber al menos dos salidas separadasque cumplan con los siguientes:

(1) Que estén provistas en cada piso.(2) Que sean accesibles desde cualquier parte de un

piso o entrepiso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que el camino derecorrido para acceder a las salidas sea común paralas distancias de recorrido común permitidas por38.2.5.3.

Excepción No. 2: Para una habitación o área cuyacarga total de ocupantes sea menor que 100 personas,siempre que se cumplan los siguientes criterios:

(a) Que la salida descargue directamente hacia elexterior a nivel de la descarga de las salidas deledificio

(b) La distancia total de recorrido desde cualquierpunto, incluyendo el recorrido dentro de la salida, nosupere los 100 pies (30 m)

(c) Dicha distancia de recorrido deberá estar enun mismo piso o, si fuera necesario atravesarescaleras, la altura de éstas no deberá superar los15 pies (4,5 m), y deberán estar completamenteencerradas para separarlas de cualquier otra parte deledificio, sin aberturas comunicantes.

(d) Deberá permitirse que una única escaleraexterior que cumpla con 7.2.2 sirva a todos los pisospermitidos dentro de la limitación referente alrecorrido vertical de 15 pies (4,5 m).

Excepción No. 3: Cualquier ocupación de oficinas deno más de tres pisos de altura cuya carga de ocupantesno supere las 30 personas por piso deberá poder teneruna única salida independiente en cada piso. Estaexcepción deberá permitirse sólo si la distancia totalde recorrido hasta el exterior del edificio no supera los100 pies (30 m) y si dicha salida está encerrada deacuerdo con 7.1.3.2, no sirve a otros niveles, ydescarga directamente hacia el exterior. Deberápermitirse que una única escalera exterior que cumplacon 7.2.2 sirva a todos los pisos.

Excepción No. 4: Podrá haber un único medio deegreso desde un entrepiso ubicado en una ocupaciónde oficinas, siempre que el camino de recorrido comúnno sea mayor que 75 pies (23 m), o a 100 pies (30 m) siestá totalmente protegido mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 5: En un edificio/espacio paraarrendar de un máximo de dos pisos de alturaprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7 deberápermitirse que haya una única salida si la distanciatotal de recorrido hasta alcanzar el exterior deledificio no supera los 100 pies (30 m).

38.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

38.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

38.2.5.2 Ningún corredor sin salida deberá superar los20 pies (6,1 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, los corredores sin salida no deberánsuperar los 50 pies (15 m).

38.2.5.3 Ningún recorrido común deberá superar los75 pies (23 m).

Excepción No. 1: Deberá permitirse utilizar unrecorrido común para los primeros 100 pies (30 m) enlos edificios protegidos en su totalidad mediante unsistema de rociadores automáticos aprobado ysupervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Deberá permitirse utilizar unrecorrido común en los primeros 100 pies (23 m) paralos espacios individuales para arrendar cuya carga deocupantes no supere las 30 personas.

38.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido hasta las salidas, medida deacuerdo con la Sección 7.6, no deberá superar los200 pies (60 m).

Excepción: La distancia de recorrido no deberásuperar los 300 pies (91 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

38.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

38.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

OCUPACIONES DE OFICINAS NUEVAS 101-371

Edición 2000

38.2.9 Iluminación de Emergencia.

38.2.9.1 Deberá haber iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9 en cualquier edificio dondeexista cualquiera de las siguientes condiciones:

(1) Que el edificio tenga dos o más pisos de altura porencima del nivel de descarga de las salidas.

(2) La ocupación esté sujeta a ser usada por 50 o másocupantes por encima o por debajo del nivel dedescarga de las salidas.

(3) La ocupación esté sujeta a ser usada por un total de300 ocupantes o más.

38.2.9.2 Deberá haber iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9 en todas las estructuras sinventanas o subterráneas de acuerdo a lo definido en3.3.205 y 3.3.212.

38.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

38.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 38.3 PROTECCIÓN

38.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

38.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas que cumplan con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las escalerasde acceso a las salidas no estén encerradas en losespacios individuales para arrendar provistos de unaúnica salida de acuerdo con los requisitos de laExcepción No. 4 de 38.2.4.2.

38.3.1.2 Los pisos ubicados por debajo de la plantabaja utilizados para almacenamiento u otros usosdiferentes al de oficinas no deberán tener aberturas sinprotección hacia los pisos correspondientes a laocupación de oficinas.

38.3.2 Protección contra Riesgos.

38.3.2.1* Las áreas riesgosas, incluyendo pero sinlimitarse a las áreas utilizadas para almacenamientogeneral, salas de calderas o hornos y talleres demantenimiento que incluyen las áreas de carpintería ypintura deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.4.

38.3.2.2* Las áreas con contenidos de alto riesgo, deacuerdo con la clasificación dada en la Sección 6.2,deberán cumplir los siguientes criterios:

(1) Deberán estar separadas de las demás partes deledificio mediante barreras contra incendio quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora con todas sus aberturasprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático que brinden una protección contraincendio de ¾ hora.

(2) El área deberá estar protegida mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo conla Sección 9.7.

38.3.3 Acabado de Interiores.

38.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

38.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B en las salidas y en los corredores cerradosque proporcionan acceso a las salidas; y Clase A, ClaseB o Clase C en las áreas de oficinas.

38.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. Los materialespara acabado de pisos interiores que cumplan con10.2.7 deberán ser Clase I o Clase II en los corredoresy salidas.

38.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

38.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones de oficinasdeberán estar equipadas con un sistema de alarma deincendio que cumpla con la Sección 9.6 cuando existacualquiera de las condiciones siguientes:

(1) Que el edificio tenga dos o más pisos de altura porencima del nivel de descarga de las salidas.

(2) La ocupación pueda ser usada por 50 o másocupantes por encima o por debajo del nivel dedescarga de las salidas.

(3) La ocupación pueda ser usada por un total de 300ocupantes o más.

38.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema automático de detección deincendios aprobado, instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

101-372 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Excepción No. 2: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 9.6.2.1(3) queproteja la totalidad del edificio.

38.3.4.3 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual el edificio esté ocupado (ver7.2.1.1.3), una vez iniciado el sistema de alarma deincendio requerido, éste deberá realizar una de lasfunciones siguientes:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del edificio.

Excepción: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia deberán iniciarse mediante un sistema deanuncios de viva voz para el público originados en laubicación permanentemente atendida donde se recibióla señal de alarma. Deberá permitirse usar el sistemapara otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva vozpara el público.

38.3.5 Requisitos para la Extinción. En todas lasocupaciones de oficinas se deberán proveer extintoresde incendio portátiles de acuerdo con 9.7.4.1. (Vertambién la Sección 38.4.)

38.3.6 Corredores.

38.3.6.1* Cuando el acceso a las salidas es provistopor corredores, dichos corredores deberán estarseparados de las áreas de uso mediante muros quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora de acuerdo con 8.2.3.

Excepción No. 1:* Cuando las salidas estándisponibles desde un área abierta.

Excepción No. 2:* Dentro de los espacios ocupadospor una única persona.

Excepción No. 3: Dentro de los edificios protegidos ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

38.3.6.2 Las aberturas en los muros de los corredoresque de acuerdo con 38.3.6.1 obligatoriamente debentener clasificación de resistencia al fuego, deberán estarprotegidas de acuerdo con 8.2.3.

38.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Ningún requisito especial.)

38.3.8 Características de Protección Especiales.Deberá permitirse usar cristales sin clasificación deresistencia al fuego y protectores para las aberturas deacuerdo con la excepción de 38.1.2.2 entre lasocupaciones de oficinas y las estructuras paraestacionamiento.

SECCIÓN 38.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

38.4.1 Edificios sin Ventanas o Subterráneos. (VerSección 11.7.)

38.4.2* Edificios de Gran Altura. Los edificios degran altura deberán cumplir con la Sección 11.8.

SECCIÓN 38.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

38.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

38.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

38.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

38.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

OCUPACIONES DE OFICINAS NUEVAS 101-373

Edición 2000

SECCIÓN 38.6 RESERVADO

SECCIÓN 38.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

38.7.1 Simulacros. En cualquier edificio deocupación de oficinas ocupado por más de 500personas o por más de 100 personas por encima o pordebajo de la planta baja todos los empleados y personalde supervisión deberán ser capacitados periódicamenteen los procedimientos de simulacro de incendio deacuerdo con la Sección 4.7, y periódicamente deberánefectuar simulacros, donde sea factible.

38.7.2 Capacitación en el Uso de los ExtintoresPortátiles. Los empleados designados de lasocupaciones de oficinas deberán ser capacitadosperiódicamente en el uso de extintores de incendioportátiles.

101-374 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 39 OCUPACIONES DE OFICINASEXISTENTES

SECCIÓN 39.1 REQUISITOS GENERALES

39.1.1 Aplicación.

39.1.1.1 Los requisitos de este capítulo se aplican a losedificios existentes o a partes de los mismosactualmente utilizados como ocupaciones de oficinas.(Ver también 38.1.1.1.)

Excepción:* Instalaciones en las cuales la autoridadcompetente haya determinado que se ha provisto unnivel de seguridad equivalente de acuerdo con laSección 1.5.

39.1.1.2 Este capítulo establece los requisitos deseguridad humana para los edificios de oficinasexistentes. Los requisitos específicos para los edificiosde gran altura (ver definición en 3.3.101) estánincluidos en los párrafos correspondientes.

39.1.2 Ocupaciones Mixtas.

39.1.2.1 Las ocupaciones mixtas deberán cumplircon 6.1.14.

39.1.2.2 Combinación de Ocupaciones de Oficinas yEstructuras para Estacionamiento. Los muros queseparen las estructuras para estacionamiento de lasocupaciones de oficinas deberán tener una clasificaciónde resistencia al fuego no menor que 2 horas.

Excepción: En las estructuras para estacionamientocerradas que están protegidas en su totalidad medianteun sistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7 oen las estructuras para estacionamiento abiertas alaire libre deberá permitirse utilizar cristales sinclasificación de resistencia al fuego y protectores paralas aberturas si se cumplen todas las condicionessiguientes:

(a) Que las aberturas no superen el 25 por cientodel área del muro en el cual están ubicadas.

(b) Las aberturas se utilicen como entradaprincipal y funciones relacionadas.

(c) El edificio de oficinas cerrado con el cualestén conectadas esté protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, de acuerdo con la Sección 9.7.

(d) La elevación del piso de la ocupación deoficinas esté al menos 4 pulg. (10,2 cm) por encima delnivel de piso de la estructura para estacionamiento.

(e) Ningún vehículo pueda estacionar o conducir amenos de 10 pies (3 m) de las aberturas.

(f) Las aberturas tengan un mínimo de unamembrana de vidrio.

(g) Cualquier puerta en la membrana de vidriosea de cierre automático.

39.1.3 Definiciones Especiales. (Ninguna.)

39.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. Lasocupaciones de oficinas deberán incluir todos losedificios y estructuras o partes de los mismos ocupadosde acuerdo con lo descrito en 6.1.11.

39.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.

39.1.5.1 Los contenidos de las ocupaciones de oficinasdeberán ser clasificados como de riesgo ordinario deacuerdo con la Sección 6.2.

39.1.5.2 Para los fines del diseño de un sistema derociadores automáticos, las ocupaciones de oficinas seclasificarán como ocupación de riesgo bajo, según loidentificado por la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems.

39.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

39.1.7 Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveerán losmedios de egreso y demás requisitos deberádeterminarse en base a los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2 que son característicospara el uso del espacio o a la máxima poblaciónprobable en el espacio bajo consideración, la queresulte mayor.

SECCIÓN 39.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

39.2.1 Generalidades.

39.2.1.1 Todos los medios de egreso deberán cumplircon el Capítulo 7 y con este capítulo.

39.2.1.2 Cuando debido a la configuración del terrenoalguna salida de la planta baja se encuentre en un puntopor encima o por debajo del nivel del terreno o delnivel de calzada, dicha salida deberá cumplir con losrequisitos correspondientes a las salidas de los pisosubicados por encima o por debajo de la planta baja.

39.2.1.3 Cuando dos o más pisos ubicados por debajode la planta baja se utilicen para fines de oficinas,deberá permitirse que las mismas escaleras o rampassirvan a cada uno de ellos.

OCUPACIONES DE OFICINAS EXISTENTES 101-375

Edición 2000

Excepción: Ninguna escalera interior abierta,escalera mecánica interior abierta o rampa interiorabierta deberá poder servir como medio de egresorequerido para más de un nivel.

39.2.1.4 Los pisos ubicados por debajo de la plantabaja utilizados exclusivamente para almacenamiento,equipos de calefacción y otros equipos y que no esténdestinados a ocupación de oficinas deberán tenermedios de egreso que cumplan con el Capítulo 42.

39.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

39.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos39.2.2.2 a 39.2.2.12.

39.2.2.2 Puertas.

39.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

39.2.2.2.2* Las cerraduras que cumplan con laExcepción No. 2 a 7.2.1.5.1 sólo deberán permitirse enlas puertas principales de entrada/salida.

39.2.2.2.3 No deberán aplicarse los requisitos sobrereingreso de 7.2.1.5.2. (Ver 7.2.1.5.2, ExcepciónNo. 2(a).)

39.2.2.2.4 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

39.2.2.2.5 Deberán permitirse las puertas de egresocon acceso controlado que cumplan con 7.2.1.6.2.

39.2.2.2.6 Cuando se utilicen rejas o puertas deseguridad horizontales o verticales como parte delmedio de egreso requerido desde un espacio paraarrendar, dichas rejas o puertas deberán cumplir con laExcepción No. 2 a 7.2.1.4.1.

39.2.2.2.7 Las puertas de incendio corredizashorizontales o las puertas de incendio de enrollarverticales existentes deberán permitirse en los mediosde egreso existentes bajo las siguientes condiciones:

(1) Que se mantengan abiertas mediante fusibles.(2) La temperatura nominal de los fusibles no sea

menor que 165°F (74°C).(3) Los enlaces fusibles estén ubicados a no más de 10

pies (3 m) por encima del piso.(4) El enlace fusible esté en la proximidad inmediata

de la abertura de la puerta.(5) El enlace fusible no esté ubicado por encima de un

cielorraso.(6) Este Código no acredite que la puerta ofrezca

protección alguna.

39.2.2.2.8 Deberán permitirse las puertas giratoriasque cumplan con 7.2.1.10.

39.2.2.3 Escaleras.

39.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

39.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras de espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

39.2.2.3.3 Deberán permitirse los escalones decompensación que cumplan con 7.2.2.2.4.

39.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

39.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

39.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

39.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

39.2.2.8 Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Deberán permitirse las escalerasmecánicas y cintas transportadoras que cumplancon 7.2.7.

39.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

39.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

39.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

39.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

Excepción: En edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7 no se deberán requerir dos habitaciones oespacios separados entre sí mediante particionesresistentes al humo de acuerdo con la definición deárea de refugio dada en 3.3.14.

101-376 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

39.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso.

39.2.3.1 La capacidad de los medios de egreso deberácumplir con la Sección 7.3.

39.2.3.2 El ancho libre mínimo de cualquier corredor opasadizo que sirva una carga de ocupantes de 50 o másdeberá ser de 44 pulg. (112 cm).

39.2.3.3 Las salidas de la planta baja deberán sersuficientes para la carga de ocupantes de la planta bajamás la capacidad requerida para las escaleras, rampas,escaleras mecánicas y cintas transportadoras quedescarguen a través de la planta baja.

39.2.4 Número de Salidas.

39.2.4.1 El número de salidas deberá cumplir con39.2.4.2. No deberán aplicarse los requisitos de 7.4.1.2.

39.2.4.2 Deberá haber al menos dos salidas separadasque cumplan los siguientes criterios:

(1) Que estén provistas en cada piso.(2) Que sean accesibles desde cualquier parte de un

piso o entrepiso.

Excepción No. 1: Deberá permitirse que el camino derecorrido para acceder a las salidas sea común paralas distancias de recorrido común permitidas por39.2.5.3.

Excepción No. 2: Deberá permitirse una única salidapara una habitación o área cuya carga total deocupantes sea menor que 100 personas, siempre que secumplan los siguientes criterios:

(a) Que la salida descargue directamente hacia elexterior a nivel de la descarga de las salidas deledificio.

(b) La distancia total de recorrido desde cualquierpunto, incluyendo el recorrido dentro de la salida, nodeberá superar los 100 pies (30 m).

(c) Dicha distancia de recorrido deberá estar enun mismo piso o bien, si fuera necesario atravesarescaleras cuya altura no deberá superar los 15 pies(4,5 m), y deberán estar completamente encerradaspara separarlas de cualquier otra parte del edificio,sin aberturas comunicantes.

(d) Deberá permitirse que una única escaleraexterior que cumpla con 7.2.2 sirva a todos los pisospermitidos dentro de la limitación del recorridovertical de 15 pies (4,5 m).

Excepción No. 3: Cualquier ocupación de oficinas deno más de tres pisos de altura cuya carga de ocupantesno supere las 30 personas por piso deberá poder teneruna única salida independiente en cada piso. Esta

excepción está permitida sólo si la distancia total derecorrido hasta llegar al exterior del edificio no superelos 100 pies (30 m) y si dicha salida está encerrada deacuerdo con 5.1.3.2, no sirve a otros niveles ydescarga directamente hacia el exterior. Deberápermitirse que una única escalera exterior que cumplacon 7.2.2 sirva a todos los pisos.

Excepción No. 4: Deberá permitirse un único mediode egreso desde un entrepiso ubicado en unaocupación de oficinas, siempre que el camino derecorrido común no sea mayor que 75 pies (23 m), oque 100 pies (30 m) si está totalmente protegidomediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 5: En un edificio/espacio paraarrendar de un máximo de dos pisos de alturaprotegido en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7, deberá permitirse quehaya una única salida si la distancia total de recorridohasta el exterior del edificio no supera los 100 pies(30 m).

39.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

39.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

39.2.5.2* Ningún corredor sin salida deberá superarlos 50 pies (15 m).

39.2.5.3* Ningún recorrido común deberá superar los75 pies (23 m).

Excepción No. 1: Deberá permitirse utilizar unrecorrido común para los primeros 100 pies (30 m) enun piso protegido en su totalidad mediante un sistemade rociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que un espacioindividual para arrendar cuya carga de ocupantes nosupere las 30 personas tenga una única salida, siempreque el corredor hacia el cual conduce el acceso a lasalida no tenga un espacio sin salida mayor que50 pies (15 m).

39.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas. Ladistancia de recorrido hasta las salidas, medida deacuerdo con la Sección 7.6, no deberá superar los200 pies (60 m).

Excepción: La distancia de recorrido no deberásuperar los 300 pies (91 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7.

OCUPACIONES DE OFICINAS EXISTENTES 101-377

Edición 2000

39.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

39.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

39.2.9 Iluminación de Emergencia.

39.2.9.1 Deberá haber iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9 en cualquier edificio en elcual exista cualquiera de las siguientes condiciones:

(1) El edificio tenga dos o más pisos de altura porencima del nivel de descarga de las salidas.

(2) La ocupación esté sujeta a ser usada por 100 o másocupantes por encima o por debajo del nivel dedescarga de las salidas.

(3) La ocupación esté sujeta a ser usada por un total de1000 ocupantes o más.

39.2.9.2 Deberá haber iluminación de emergencia deacuerdo con la Sección 7.9 en todas las estructuras sinventanas o subterráneas de acuerdo a lo definido en3.3.205 y 3.3.212.

39.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán tener señales de acuerdo conla Sección 7.10.

39.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 39.3 PROTECCIÓN

39.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.

39.3.1.1 Cualquier abertura vertical deberá estarencerrada o protegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: Deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas que cumplan con 8.2.5.8.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que las escalerasde acceso a las salidas no estén encerradas en losespacios individuales para arrendar provistos de unaúnica salida de acuerdo con los requisitos de laExcepción No. 4 de 39.2.4.2.

Excepción No. 3: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas. Esta excepción sólo deberápermitirse cuando ninguna de las aberturas verticalesno protegidas forme parte de uno de los medios deegreso requeridos y todas las salidas requeridasconsistan en escaleras exteriores que cumplen con7.2.2, recintos herméticos al humo que cumplen con7.2.3, o salidas horizontales que cumplen con 7.2.4.

39.3.1.2 Los pisos ubicados por debajo de la plantabaja utilizados para almacenamiento u otros usosdiferentes al de oficinas no deberán tener aberturas noprotegidas hacia los pisos correspondientes a laocupación de oficinas.

39.3.2 Protección contra Riesgos.

39.3.2.1* Las áreas riesgosas, incluyendo pero sinlimitarse a las áreas utilizadas para almacenamientogeneral, salas de calderas o calefactores y talleres demantenimiento incluyendo las áreas de carpintería ypintura deberán estar protegidas de acuerdo con laSección 8.4.

39.3.2.2* Las áreas con contenidos de alto riesgo, deacuerdo con la definición dada en la Sección 6.2,deberán cumplir los siguientes criterios:

(1) Deberán estar separadas de las demás partes deledificio mediante barreras contra incendio quetengan una clasificación de resistencia al fuego nomenor que 1 hora con todas sus aberturasprotegidas mediante puertas de incendio de cierreautomático que brinden una protección contraincendio de ¾ hora.

(2) El área deberá estar protegida mediante un sistemaautomático de extinción instalado de acuerdo conla Sección 9.7.

39.3.3 Acabado de Interiores.

39.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

39.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase Ao Clase B en las salidas y en los corredores cerradosque proporcionan acceso a las salidas; y Clase A, ClaseB o Clase C en las áreas de oficinas.

39.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

39.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

39.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones de oficinasdeberán estar equipadas con un sistema de alarma deincendio que cumpla con la Sección 9.6 cuando existacualquiera de las condiciones siguientes:

(1) Que el edificio tenga dos o más pisos de altura porencima del nivel de descarga de las salidas.

(2) La ocupación esté sujeta a ser usada por 100 o másocupantes por encima o por debajo del nivel dedescarga de las salidas.

(3) La ocupación esté sujeta a ser usada por un total de1000 ocupantes o más.

101-378 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

39.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema automático de detección deincendios aprobado instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con 9.6.2.1(3) queproteja la totalidad del edificio.

39.3.4.3 Notificación de los Ocupantes. Durantetodo el tiempo en el cual el edificio esté ocupado (ver7.2.1.1.3), una vez iniciado el sistema de alarma deincendio requerido éste deberá realizar una de lasfunciones siguientes:

(a) Activar una alarma general de acuerdo con9.6.3 en la totalidad del edificio.

Excepción No. 1: Deberá permitirse una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

Excepción No. 2: Deberá permitirse un sistema deseñal previa de acuerdo con 9.6.3.3.

(b) Activar una señal de alarma en una ubicaciónpermanentemente atendida a fin de que el personalcapacitado para responder en caso de emergencia inicielas acciones de emergencia. Las acciones deemergencia se deberán iniciar mediante un sistema deanuncios de viva voz para el público originados en laubicación permanentemente atendida donde se recibióla señal de alarma. Deberá permitirse usar el sistemapara otros anuncios, siempre que una alarma deincendio tenga prioridad sobre cualquier otro uso.

Excepción: Cualquier otro medio de notificación a losocupantes permitido por 9.6.3 deberá permitirse enreemplazo de los sistemas de anuncios de viva vozpara el público.

39.3.5 Requisitos para la Extinción. En todas lasocupaciones de oficinas se deberán proveer extintoresde incendio portátiles de acuerdo con 9.7.4.1. (Vertambién la Sección 39.4.)

39.3.6 Corredores. (Ningún requisito.)

39.3.7 Subdivisión de los Espacios del Edificio.(Ningún requisito especial.)

39.3.8 Características de Protección Especiales.Deberá permitirse el uso de cristales sin clasificaciónde resistencia al fuego y protectores para las aberturasde acuerdo con la excepción de 39.1.2.2 entre lasocupaciones de oficinas y las estructuras paraestacionamiento.

SECCIÓN 39.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

39.4.1 Edificios sin Ventanas o Subterráneos. (VerSección 11.7.)

39.4.2 Edificios de Gran Altura.

39.4.2.1 Todos los edificios de gran altura ocupadoscon propósitos de oficinas deberán tener un grado deseguridad contra incendio razonable. Tal grado deseguridad se deberá lograrse instalando un sistema derociadores automáticos completo, aprobado ysupervisado de acuerdo con la Sección 9.7 o instalandoun sistema de seguridad humana especialmentediseñado por un ingeniero matriculado que tengaexperiencia en el diseño de sistemas de seguridadhumana y contra incendio y aprobado por la autoridadcompetente. Dicho sistema podrá consistir en unacombinación de algunos o de todos los sistemassiguientes:

(1) Protección parcial mediante rociadoresautomáticos

(2) Alarmas de detección de humo(3) Control de humo(4) Compartimentación(5) Otros sistemas aprobados

39.4.2.2* Se deberá permitir que transcurra un tiempolimitado pero razonable para cumplir con cualquierparte de 39.4.2.1, compatible con la magnitud de losgastos y la interrupción de los servicios ocasionados.

39.4.2.3 Además de los requisitos antes expuestos,todos los edificios, independientemente de su altura,deberán cumplir con todos los demás requisitosaplicables de este capítulo.

OCUPACIONES DE OFICINAS EXISTENTES 101-379

Edición 2000

SECCIÓN 39.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

39.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

39.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

39.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

39.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 39.6 RESERVADO

SECCIÓN 39.7 CARACTERÍSTICAS DEFUNCIONAMIENTO

39.7.1 Simulacros. En cualquier edificio deocupación de oficinas ocupado por más de 500personas o por más de 100 personas por encima o pordebajo de la planta baja, todos los empleados ypersonal de supervisión deberán ser capacitadosperiódicamente en los procedimientos de simulacro deincendio de acuerdo con la Sección 4.7, yperiódicamente deberán efectuar simulacros, siempreque esto sea practicable.

39.7.2 Capacitación en el Uso de los ExtintoresPortátiles. Los empleados designados de lasocupaciones de oficinas deberán ser capacitadosperiódicamente en el uso de extintores de incendioportátiles.

101-380 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 40 OCUPACIONESINDUSTRIALES

SECCIÓN 40.1 REQUISITOS GENERALES

40.1.1 Aplicación. Los requisitos de este capítulodeberán aplicarse tanto a las ocupaciones industrialesnuevas como a las existentes. Las ocupacionesindustriales deberán incluir fábricas de productos detodo tipo usados para operaciones tales comoprocesamiento, montaje, mezclado, empaquetado,acabado o decoración, reparación y operacionessimilares. Las operaciones incidentales de alto riesgoprotegidas de acuerdo con la Sección 8.4 y 40.3.2 enocupaciones que tengan contenidos de riesgo bajo omoderado no deberán estar basadas en la clasificaciónde ocupación industrial de alto riesgo.

40.1.2 Ocupaciones Mixtas. En cualquier edificioocupado tanto para propósitos industriales como paraotros propósitos los medios de egreso deberán cumplircon 6.1.14.

40.1.3 Definiciones Especiales. (Ninguna.)

40.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. (Ver6.1.12.)

40.1.4.1 Subclasificación de las OcupacionesIndustriales. Todas las ocupaciones industriales sesubclasificarán de acuerdo con su uso de la siguientemanera:

(a) Ocupación Industrial General. Operaciones deriesgo ordinario y bajo, efectuadas en edificios dediseño convencional aptos para diversos tipos deprocesos industriales. Incluyen los edificios de variasplantas en los cuales los pisos están ocupados pordiferentes arrendatarios o edificios aptos para este tipode ocupación y, por lo tanto, sujetos a ser usados paradiferentes tipos de procesos industriales que impliquenuna alta densidad de población de empleados.

(b) Ocupación Industrial para PropósitosEspeciales. Incluye operaciones industriales de riesgoordinario y bajo, en edificios diseñados especialmentey sólo aptos para tipos particulares de operaciones.Tales ocupaciones están caracterizadas por unadensidad de población relativamente baja, con granparte de la superficie ocupada por maquinaria oequipos.

(c) *Ocupación Industrial de Alto Riesgo. Incluyelos edificios que albergan materiales, procesos ocontenidos de alto riesgo. Las operaciones de altoriesgo incidentales efectuadas en las ocupaciones deriesgo ordinario o bajo y protegidas de acuerdo con laSecciones 6.2 y 40.3.2 no constituirán la base para laclasificación global de la ocupación.

40.1.4.2 Un cambio de una subclasificación deocupación industrial a otra deberá permitirse sólo si laestructura, edificio o parte del mismo cumple losrequisitos de este capítulo que se aplican aconstrucciones nuevas para usos nuevos.

40.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.La clasificación del riesgo de los contenidos se harásegún lo definido en la Sección 6.2.

40.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

40.1.7* Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveerán losmedios de egreso y demás requisitos se deberándeterminar en base a los factores de carga de ocupantesde la Tabla 7.3.1.2 que son característicos para el usodel espacio o a la máxima población probable en elespacio bajo consideración, la que sea mayor.

SECCIÓN 40.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

40.2.1 Generalidades. Todos los medios de egresorequeridos deberán cumplir con las partes aplicablesdel Capítulo 7.

40.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

40.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos40.2.2.2 a 40.2.2.13.

40.2.2.2 Puertas.

40.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

40.2.2.2.2 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

40.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas de egresocon acceso demorado que cumplan con 7.2.1.6.2.

40.2.2.2.4 Las puertas de incendio corredizashorizontales existentes deberán permitirse en losmedios de egreso bajo las siguientes condiciones:

(1) Que se mantengan abiertas mediante fusibles.(2) La temperatura nominal de los fusibles no sea

menor que 165°F (74°C).(3) Los enlaces fusibles estén ubicados a no más de 10

pies (3 m) por encima del piso.(4) El enlace fusible esté en la proximidad inmediata

de la abertura de la puerta.

OCUPACIONES INDUSTRIALES 101-381

Edición 2000

(5) El enlace fusible no esté ubicado por encima de uncielorraso.

(6) Este Código no acredite que la puerta ofreceprotección alguna.

40.2.2.3 Escaleras.

40.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

Excepción No. 1: Escalones y descansos de escalerasenrejados incombustibles.

Excepción No. 2: Acceso para los equipos industrialesde acuerdo con 40.2.5.6.

40.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras de espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

40.2.2.3.3 En los edificios existentes deberánpermitirse las escaleras de caracol que cumplan con7.2.2.2.4.

40.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

40.2.2.5 Salidas Horizontales.

40.2.2.5.1 Deberán permitirse las salidas horizontalesque cumplan con 7.2.4.

40.2.2.5.2* En las salidas horizontales donde el vanode la puerta está protegido mediante una puerta deincendio a cada lado del muro en el cual está ubicado,una de las puertas de incendio deberá ser batiente deacuerdo con lo establecido en 7.2.4.3.6 y la otra deberápoder ser una puerta de incendio corrediza automáticaque se deberá mantener abierta mientras el edificio estéocupado.

40.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

Excepción: Acceso para los equipos industriales deacuerdo con 40.2.5.6.

40.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

40.2.2.8 Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. En los edificios existentes deberánpermitirse las escaleras mecánicas y cintastransportadoras previamente aprobadas que cumplancon 7.2.7 ubicadas dentro de los medios de egresorequeridos.

40.2.2.9 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendioexistentes que cumplan con 7.2.8.

40.2.2.10 Escaleras de Mano de Escape deIncendio. Deberán permitirse las escaleras de mano deescape de incendio que cumplan con 7.2.9.

Excepción: Las escaleras industriales fijas quecumplan con los requisitos mínimos correspondientes aescaleras fijas de la norma ANSI A 1264.1, SafetyRequirements for Workplace Floor and Wall Openings,Stairs and Railing Systems, deberán permitirse cuandolas escaleras de mano de escape de incendio esténpermitidas de acuerdo con 7.2.9.1.

40.2.2.11 Toboganes de Escape. Deberá permitirseemplear toboganes de escape aprobados que cumplancon 7.2.10 como componentes en el 100 por ciento delos medios de egreso requeridos tanto para ocupacionesindustriales de alto riesgo nuevas como para lasexistentes. Los toboganes de escape sólo se deberácontar como medios de egreso si son usadosregularmente en los simulacros, de manera que losocupantes estén familiarizados con su uso debido a lapráctica.

40.2.2.12 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

40.2.2.13 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

40.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Lacapacidad de los medios de egreso deberán cumplir conla Sección 7.3.

Excepción: En las ocupaciones industriales parapropósitos especiales, los medios de egreso se deberándimensionar para acomodar la carga de ocupantesdeterminada de acuerdo con la Tabla 7.3.1.2; losespacios no sujetos a ocupación humana debido a lapresencia de maquinaria o equipos no se deberánconsiderar.

40.2.4 Número de Medios de Egreso. (Ver tambiénla Sección 7.4.)

40.2.4.1 No deberá proveerse menos de dos medios deegreso desde cada piso o sección, y al menos una de lassalidas deberá alcanzarse sin tener que atravesar otropiso.

Excepción: En las ocupaciones industriales de riesgobajo y ordinario deberá permitirse que haya un únicomedio de egreso desde cualquier piso o sección,siempre que la salida se pueda alcanzar dentro de ladistancia permitida como camino de recorrido común.(Ver 40.2.5.3.)

101-382 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

40.2.4.2 Los pisos o las partes de los pisos cuya cargade ocupantes sea mayor que 500 deberán tener elnúmero mínimo de medios de egreso remotos yseparados entre sí especificados en 7.4.1.2.

Excepción: Edificios existentes.

40.2.4.3 Las áreas con contenidos de alto riesgodeberán cumplir con la Sección 7.11.

40.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

40.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

40.2.5.2 En las ocupaciones industriales generales ypara propósitos industriales los corredores sin salida nodeberán superar los 50 pies (15 m).

40.2.5.3 En las ocupaciones industriales generales ypara propósitos industriales los caminos de recorridocomún no deberán superar los 50 pies (15 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, los caminos de recorrido común nodeberán superar los 100 pies (30 m).

40.2.5.4 Deberán prohibirse los caminos de recorridocomún en las ocupaciones industriales de alto riesgo.

Excepción: Según lo permitido por 7.11.3.

40.2.5.5 Instalaciones Secundarias.

40.2.5.5.1* Las instalaciones secundarias deberánestar dispuestas de manera que permitan recorridos endirecciones independientes para que ambos caminos deegreso no se vean comprometidos por un mismoincendio u otra emergencia.

Excepción: Instalaciones existentes.

40.2.5.5.2* Las instalaciones secundarias de lasocupaciones industriales para propósitos especiales enlas cuales se prevé una evacuación lenta deberán estarseparadas mediante una construcción que tenga unaclasificación de resistencia al fuego no menor que 2horas de la ocupación industrial predominante, ydeberán tener un medio de egreso separado de laocupación industrial predominante mediante unaconstrucción con una clasificación de resistencia alfuego de 2 horas.

Excepción: Instalaciones existentes.

40.2.5.6 Los pasillos, plataformas, rampas y escalerasde acceso para los equipos industriales que sirvencomo componente de los medios de egreso desde losequipos en cuestión deberán permitirse de acuerdo conlos requisitos aplicables del Capítulo 7 según lomodificado por la Tabla 40.2.5.6. Ninguno de estoscomponente de los medios de egreso deberá servir amás de 20 personas.

Tabla 40.2.5.6 Criterios para Dimensionar los Accesospara los Equipos

Dimensión horizontal mínima decualquier pasillo, descanso oplataforma

22 pulg. (55,9 cm) libres

Ancho mínimo de escalera o rampa 22 pulg. (55,9 cm) libresentre barandas

Ancho mínimo de los escalones 22 pulg. (55,9 cm) libres

Profundidad mínima de los escalones 10 pulg. (25,4 cm)

Altura máxima de los contrapeldaños 9 pulg. (22,9 cm)

Altura máxima entre descansos 12 pies (3,7 m)

Altura vertical libre, mínima 6 pies 8 pulg. (203 cm)

40.2.6 Distancia de Recorrido hasta las Salidas.

40.2.6.1 La distancia de recorrido, medida de acuerdocon la Sección 7.6, no deberá superar los 200 pies(60 m).

Excepción No. 1: La distancia de recorrido no deberásuperar los 250 pies (76 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 2: Según lo permitido por 40.2.6.2.

Excepción No. 3: Según lo permitido por 40.2.6.3.

Excepción No. 4: En las ocupaciones industriales dealto riesgo la distancia de recorrido hasta las salidasno deberá superar los 75 pies (23 m).

40.2.6.2 En las ocupaciones industriales de riesgoordinario o bajo la distancia de recorrido no deberásuperar los 400 pies (122 m) si se cumplen totalmentelos siguientes requisitos adicionales:

(1) La aplicación deberá estar limitada a los edificiosde un solo piso.

OCUPACIONES INDUSTRIALES 101-383

Edición 2000

(2) *Deberá proveerse ventilación de humo y calorpor medios especialmente diseñados o mediante laconfiguración del edificio para garantizar que losocupantes no sean alcanzados por la propagacióndel incendio o del humo a menos de 6 pies (1,8 m)del nivel del piso antes de tener tiempo de alcanzarlas salidas.

(3) Se deberá instalar un sistema aprobado derociadores automáticos u otro sistema automático,supervisado, para la extinción de incendios deacuerdo con la Sección 9.7.

40.2.6.3 En las ocupaciones industriales parapropósitos especiales de riesgo ordinario o bajo ladistancia de recorrido no deberá superar los 300 pies(91 m), o bien, si el edificio está protegido en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos supervisado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, la distancia de recorrido no deberá superarlos 400 pies (122 m).

40.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

40.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

Excepción: Estructuras ocupadas exclusivamentedurante las horas del día, con iluminación cenital oventanas dispuestas de manera que proporcionen elnivel de iluminación requerido en todas las partes delos medios de egreso durante estas horas.

40.2.9* Iluminación de Emergencia. Todas lasocupaciones industriales deberán tener iluminación deemergencia de acuerdo con la Sección 7.9.

Excepción No. 1: Ocupaciones industriales parapropósitos especiales que habitualmente no estánocupadas por personas.

Excepción No. 2: Estructuras ocupadas exclusiva-mente durante las horas del día, con iluminacióncenital o ventanas dispuestas para proporcionar elnivel de iluminación requerido en todas las partes delos medios de egreso durante estas horas.

40.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Sedeberán instalar letreros en los medios de egreso deacuerdo con la Sección 7.10.

40.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 40.3 PROTECCIÓN

40.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.Cualquier abertura vertical deberá estar encerrada oprotegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: En las ocupaciones industrialespara propósitos especiales y de alto riesgo donde lasaberturas verticales no protegidas están en edificiosnuevos o existentes y son necesarias para lasoperaciones de fabricación, éstas deberán permitirsemás allá de los límites especificados. Esta excepciónsólo deberá permitirse siempre que cada nivel de pisotenga acceso directo a una o más escaleras encerradaso a otras salidas protegidas contra su obstrucción porun incendio o por el humo generado en las áreasabiertas conectadas por las aberturas verticales noprotegidas.

Excepción No. 2: Las escaleras abiertas existentes,rampas abiertas existentes y escaleras mecánicasexistentes deberán permitirse si conectan sólo dosniveles.

Excepción No. 3: En los edificios existentes concontenidos de riesgo ordinario o bajo y protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7deberán permitirse las aberturas verticales noprotegidas, siempre que la abertura vertical no sirvacomo salida requerida. Todas las salidas requeridasbajo estas condiciones deberán consistir en escalerasexteriores que cumplan con 7.2.2, recintos herméticosal humo que cumplan con 7.2.3, o salidas horizontalesque cumplan con 7.2.4.

Excepción No. 4: Deberán permitirse las aberturasque cumplan con 8.2.5.8.

40.3.2* Protección contra Riesgos. Todas lasocupaciones, operaciones o procesos industriales dealto riesgo deberán contar con sistemas automáticos deextinción de acuerdo con la Sección 9.7 u otraprotección adecuada para el riesgo particular, tal comoventilación o supresión de explosiones. Se deberáproveer protección a cualquier área sujeta a riesgo deexplosiones de manera que minimice el riesgo a losocupantes en caso de incendio u otra emergencia antesque los ocupantes tengan tiempo de utilizar las salidasde escape. La activación del sistema de extinción osupresión de incendios deberá iniciar el sistema dealarma de incendio requerido en el edificio de acuerdocon 40.3.4.3.4. Las áreas de riesgo en las ocupacionesindustriales protegidas mediante sistemas de extinciónautomáticos de acuerdo con la Sección 9.7 deberánestar exceptuadas del requisito sobre cerramientosresistentes al humo de 8.4.1.2.

101-384 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

40.3.3 Acabado de Interiores.

40.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

40.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase A,Clase B o Clase C en las áreas donde se efectúanoperaciones y deberán cumplir con lo requerido por7.1.4 en los cerramientos de las salidas.

40.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

40.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

40.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones industrialesdeberán estar equipadas con un sistema de alarma deincendio instalado de acuerdo con la Sección 9.6.

Excepción: Si la capacidad total del edificio está pordebajo de las 100 personas y si menos de 25 personasse encuentran por debajo o por encima del nivel dedescarga de las salidas.

40.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción No. 1: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema automático de detección deincendios aprobado instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

Excepción No. 2: Deberá permitirse que la iniciaciónsea mediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, supervisado, instalado de acuerdo con9.6.2.1(3) que proteja la totalidad del edificio.

40.3.4.3 Notificación.

40.3.4.3.1 El sistema de alarma de incendio requeridodeberá cumplir uno de los siguientes criterios:

(1) Notificar a los ocupantes de acuerdo con 9.6.3.(2) Sonar una señal audible y visible en una ubicación

permanentemente atendida con el propósito deiniciar las acciones de emergencia.

40.3.4.3.2 Deberá permitirse emplear una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

40.3.4.3.3 Deberá permitirse un sistema de señalprevia existente de acuerdo con 9.6.3.3.

40.3.4.3.4 En las ocupaciones industriales de altoriesgo según lo definido en 40.1.4.1(c), el sistema dealarma de incendio requerido deberá iniciarautomáticamente una señal de alarma para laevacuación de los ocupantes de acuerdo con 9.6.3.

40.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ninguno.)

40.3.6 Corredores. No deberán aplicarse losrequisitos de 7.1.3.1.

SECCIÓN 40.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

40.4.1 Edificios de Gran Altura. Las ocupacionesindustriales de gran altura deberán cumplir con losrequisitos sobre rociadores automáticos contenidos en11.8.2.1.

Excepción No. 1: Ocupaciones industriales de riesgobajo.

Excepción No. 2: Ocupaciones industriales parapropósitos especiales.

Excepción No. 3: Ocupaciones industriales existentes.

SECCIÓN 40.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

40.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

40.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

40.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

40.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

OCUPACIONES INDUSTRIALES 101-385

Edición 2000

SECCIÓN 40.6* DISPOSICIONES ESPECIALESPARA LOS HANGARES PARA

MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DEAERONAVES

40.6.1 Se deberán cumplir los requisitos de lasSecciones 40.1 a 40.5, excepto lo modificado por lospárrafos 40.6.2 a 40.6.4.

40.6.2 Las salidas de las áreas de mantenimiento yreparación de aeronaves deberán estar ubicadas aintervalos de no más de 150 pies (45 m) en todos losmuros exteriores. Deberá haber como mínimo dosmedios de egreso desde cada una de las áreas demantenimiento y reparación de aeronaves. Deberáhaber salidas horizontales a través de los muros contraincendio interiores a intervalos de no más de 100 pies(30 m) a lo largo del muro.

Excepción: Deberá permitirse que las puertas máspequeñas que forman parte de las puertas usadas paraacomodar las aeronaves sean utilizadas para cumplircon estos requisitos.

40.6.3 Los medios de egreso de los entrepisosubicados dentro las áreas de mantenimiento yreparación de aeronaves deberán estar dispuestos demanera que la máxima distancia de recorrido desdecualquier punto sobre el entrepiso hasta alcanzar lasalida no supere los 75 pies (23 m). Dichos medios deegreso deberán conducir directamente hacia unaescalera adecuadamente encerrada que descarguedirectamente hacia el exterior, hacia un áreaadecuadamente separada o hacia una escalera exterior.

40.6.4 Ningún espacio sin salida podrá tener más de50 pies (15 m) de profundidad.

Excepción: En las áreas con contenidos de alto riesgono deberá permitirse ningún espacio sin salida.

101-386 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Capítulo 41 RESERVADO

Capítulo 42 OCUPACIONES PARAALMACENAMIENTO

SECCIÓN 42.1 REQUISITOS GENERALES

42.1.1 Aplicación. Los requisitos de este capítulodeberán aplicarse tanto a las ocupaciones paraalmacenamiento nuevas como a las existentes. Lasocupaciones para almacenamiento deberán incluirtodos los edificios o estructuras usadosfundamentalmente para el almacenamiento oprotección de bienes, mercancías, productos, vehículoso animales.

42.1.2 Ocupaciones Mixtas. (Ver 6.1.14 y 42.1.4.)

42.1.3 Definiciones Especiales. (Ninguna.)

42.1.4 Clasificación de las Ocupaciones.

42.1.4.1 Las ocupaciones para almacenamientodeberán incluir todos los edificios y estructuras o partesde las mismas con ocupación como se define en 6.1.13.El almacenamiento incidental dentro de otro tipo deocupaciones no constituirá la base para la clasificaciónglobal de la ocupación.

42.1.4.2 Las ocupaciones para almacenamiento o lasáreas de ocupación para almacenamiento que sonusadas para embalar, rotular, clasificar, manipular demanera especial o efectuar otras operaciones querequieran una carga de ocupantes mayor que lanormalmente contemplada para almacenamientodeberán ser clasificadas como ocupaciones industriales.(Ver Capítulo 40.)

42.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Los contenidos de las ocupaciones paraalmacenamiento se clasificarán como de riesgo bajo, deriesgo ordinario o de riesgo alto, de acuerdo con laSección 6.2, en función de las características de losmateriales almacenados, su embalaje y otros factores.

42.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

42.1.7* Carga de Ocupantes. La carga de ocupantes,en número de personas, para la cual se proveen losmedios de egreso y demás requisitos se deberádeterminar en base a la máxima población probable enel espacio bajo consideración.

SECCIÓN 42.2 REQUISITOS PARA LOSMEDIOS DE EGRESO

42.2.1 Generalidades. Todos los medios de egresodeberán cumplir con las partes aplicables delCapítulo 7.

42.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

42.2.2.1 Los componentes de los medios de egreso sedeberán limitar a los tipos descritos en los párrafos42.2.2.2 a 42.2.2.12.

42.2.2.2 Puertas.

42.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas que cumplancon 7.2.1.

42.2.2.2.2 Deberán permitirse las cerraduras de egresodemorado que cumplan con 7.2.1.6.1.

42.2.2.2.3 Deberán permitirse las puertas de egresocon acceso controlado que cumplan con 7.2.1.6.2.

42.2.2.2.4 Las puertas de incendio corredizashorizontales existentes deberán permitirse en losmedios de egreso bajo las siguientes condiciones:

(1) Que se mantengan abiertas mediante fusibles.(2) La temperatura nominal de los fusibles no sea

menor que 165°F (74°C).(3) Los enlaces fusibles estén ubicados a no más de

10 pies (3 m) por encima del piso.(4) El enlace fusible esté en la proximidad inmediata

de la abertura de la puerta.(5) El enlace fusible no esté ubicado por encima de un

cielorraso.(6) Este Código no reconozca que la puerta ofrece

protección alguna.

42.2.2.3 Escaleras.

42.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

42.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras de espiralque cumplan con 7.2.2.2.3.

42.2.2.3.3 En los edificios existentes deberánpermitirse las escaleras de caracol que cumplan con7.2.2.2.4.

42.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

OCUPACIONES PARA ALMACENAMIENTO 101-387

Edición 2000

42.2.2.5 Salidas Horizontales.

42.2.2.5.1 Deberán permitirse las salidas horizontalesque cumplan con 7.2.4.

42.2.2.5.2* En las salidas horizontales cuando el vanode la puerta está protegido mediante una puerta contraincendio a cada lado del muro en el cual está ubicado,una de las puertas de incendio deberá ser batiente deacuerdo con lo establecido en 7.2.4.3.6 y la otra deberápermitirse que sea una puerta contra incendio corredizaautomática que se deberá mantener abierta mientras eledificio esté ocupado.

42.2.2.6 Rampas. Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5.

42.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirse lospasadizos de salida que cumplan con 7.2.6.

42.2.2.8 Escaleras de Escape de Incendio. Deberánpermitirse las escaleras de escape de incendio quecumplan con 7.2.8.

42.2.2.9 Escaleras de Mano de Escape de Incendio.Deberán permitirse las escaleras de mano de escape deincendio que cumplan con 7.2.9.

42.2.2.10 Toboganes de Escape. Deberán permitirselos toboganes de escape existentes que cumplan con7.2.10.

42.2.2.11 Dispositivos Alternantes para Escalones.Deberán permitirse los dispositivos alternantes paraescalones que cumplan con 7.2.11.

42.2.2.12 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

42.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. Lacapacidad de los medios de egreso deberá cumplir conla Sección 7.3.

42.2.4 Número de Medios de Egreso. (Ver tambiénla Sección 7.4.)

42.2.4.1 Todos los edificios o estructuras utilizadospara almacenamiento y cada una de sus seccionesconsiderada de manera independiente deberá tener almenos dos medios de egreso independientes separadosentre sí tanto como sea posible.

Excepción No. 1: En las ocupaciones paraalmacenamiento de riesgo bajo deberá permitirse quehaya un único medio de egreso para cualquier piso osección.

Excepción No. 2: En las ocupaciones paraalmacenamiento de riesgo ordinario deberá permitirseque haya un único medio de egreso para cualquierpiso o sección, siempre que la salida se pueda alcanzardentro de la distancia permitida como camino derecorrido común. (Ver 42.2.5.4.)

42.2.4.2 Los pisos o partes de un piso cuya carga deocupantes sea mayor que 500 personas deberán tener elnúmero mínimo de medios de egreso independientes yseparados entre sí especificados por 7.4.1.2

Excepción: Edificios existentes.

42.2.5 Disposición de los Medios de Egreso.

42.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de acuerdo con la Sección 7.5.

42.2.5.2 En las ocupaciones para almacenamiento concontenidos de riesgo bajo, deberán permitirse loscorredores sin salida y caminos de recorrido común sinlimitaciones.

42.2.5.3 En las ocupaciones para almacenamiento concontenidos de riesgo ordinario los corredores sin salidano deberán superar los 50 pies (15 m).

Excepción: Los corredores sin salida no deberánsuperar los 100 pies (30 m) en los edificios protegidosen su totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

42.2.5.4 En las ocupaciones para almacenamiento concontenidos de riesgo ordinario los caminos de recorridocomún no deberán superar los 50 pies (15 m).

Excepción: Los caminos de recorrido común nodeberán superar los 100 pies (30 m) en los edificiosprotegidos en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado,instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

42.2.5.5 En las ocupaciones para almacenamiento dealto riesgo deberán prohibirse los corredores sin saliday los caminos de recorrido común.

Excepción: Según lo permitido por 7.11.3.

42.2.6* Distancia de Recorrido hasta las Salidas.(Ver también la Sección 7.6.)

42.2.6.1 En las ocupaciones de almacenamiento deriesgo bajo no deberán requerirse las limitaciones delas distancias de recorrido.

101-388 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

42.2.6.2 En las ocupaciones de almacenamiento deriesgo ordinario, la distancia de recorrido desdecualquier punto hasta alcanzar la salida más cercana nodeberá superar los 200 pies (60 m).

Excepción: En los edificios protegidos en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7 ladistancia de recorrido no deberá superar los 400 pies(122 m).

42.2.6.3 Todas las áreas usadas para elalmacenamiento de mercancías de alto riesgo deberántener una salida a 75 pies (23 m) o menos de cualquierpunto del área en el cual se pueda encontrar unapersona.

Excepción No. 1: En las áreas utilizadas para elalmacenamiento de mercancías de alto riesgo queestén protegidas mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado y supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7, la distancia de recorridohasta una salida deberá estar a 100 pies (30 m) omenos de cualquier punto del área en el cual se puedaencontrar una persona.

Excepción No. 2: En ocupaciones de almacenamientodonde se almacenen y protejan productos líquidosinflamables y combustibles de acuerdo con NFPA 30,Flammable and Combustible Liquids Code, deberápermitirse que la distancia de recorrido hasta unasalida sea no mayor que 150 pies (45 m).

42.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

42.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

Excepción: En las estructuras ocupadasexclusivamente durante las horas del día, con ventanasdispuestas de manera que proporcionen el nivel deiluminación requerido en todas las partes de losmedios de egreso durante estas horas, deberápermitirse obviar los requisitos sobre iluminaciónmediante permiso especial de la autoridad competente.

42.2.9 Iluminación de Emergencia. Las ocupacionespara almacenamiento deberán tener iluminación deemergencia de acuerdo con la Sección 7.9.

Excepción No. 1: Las ocupaciones paraalmacenamiento no deberán requerir iluminación deemergencia cuando normalmente no estén ocupadas.

Excepción No. 2: En las estructuras ocupadasexclusivamente durante las horas del día, coniluminación cenital o ventanas dispuestas de maneraque proporcionen el nivel de iluminación requerido entodas las partes de los medios de egreso durante estashoras, no se deberá requerir iluminación deemergencia.

42.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Sedeberán instalar letreros que indiquen las salidas o loscaminos de recorrido de acuerdo con la Sección 7.10.

42.2.11 Características Especiales de los Medios deEgreso. (Reservado.)

SECCIÓN 42.3 PROTECCIÓN

42.3.1 Protección de las Aberturas Verticales. Cualquier abertura vertical deberá estar encerrada oprotegida de acuerdo con 8.2.5.

Excepción No. 1: En los edificios existentes concontenidos de riesgo ordinario o bajo y protegidos ensu totalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, instalado de acuerdo con laSección 9.7, deberán permitirse las aberturasverticales no protegidas, siempre que éstas no sirvancomo salidas requeridas. Todas las salidas requeridasbajo estas condiciones deberán consistir en escalerasexteriores que cumplan con 7.2.2, recintos herméticosal humo que cumplan con 7.2.3, o salidas horizontalesque cumplan con 7.2.4.

Excepción No. 2: Deberán permitirse las aberturasverticales de acuerdo con las condiciones de 8.2.5.8.

42.3.2 Protección contra Riesgos. (Ningúnrequisito.) (Ver también la Sección 8.4.)

42.3.3 Acabado de Interiores.

42.3.3.1 Los acabados para interiores deberán cumplircon la Sección 10.2.

42.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase A,Clase B o Clase C en las áreas de almacenamiento ydeberán cumplir con lo requerido por 7.1.4 en loscerramientos de las salidas.

42.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

OCUPACIONES PARA ALMACENAMIENTO 101-389

Edición 2000

42.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

42.3.4.1 Generalidades. Las ocupaciones paraalmacenamiento deberán estar equipadas con unsistema de alarma de incendio instalado de acuerdo conla Sección 9.6.

Excepción No. 1: Ocupaciones para almacenamientolimitadas a contenidos de riesgo bajo.

Excepción No. 2: Ocupaciones para almacenamientocon contenidos de riesgo ordinario o bajo cuyasuperficie acumulada no supere los 100.000 pies2

(9300 m2).

Excepción No. 3: Ocupaciones para almacenamientocon protección automática completa para la extinción.

42.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma de incendiorequerido deberá iniciarse mediante medios manualesde acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción: Deberá permitirse que la iniciación seamediante un sistema automático de detección deincendios aprobado, instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

42.3.4.3 Notificación.

42.3.4.3.1 El sistema de alarma de incendio requeridodeberá cumplir uno de los siguientes criterios:

(1) Notificar a los ocupantes de acuerdo con 9.6.3.(2) Sonar una señal audible y visible en una ubicación

permanentemente atendida con el propósito deiniciar las acciones de emergencia.

42.3.4.3.2 Deberá permitirse emplear una secuencia dealarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

42.3.4.3.3 Deberá permitirse un sistema de señalprevia existente de acuerdo con la Excepción No. 1 a9.6.3.2.

42.3.4.3.4 En las ocupaciones para almacenamiento dealto riesgo, el sistema de alarma de incendio requeridodeberá iniciar automáticamente una señal de alarmapara la evacuación de los ocupantes de acuerdo con9.6.3.

42.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ninguno.)

42.3.6 Corredores. No deberán aplicarse losrequisitos de 7.1.3.1.

SECCIÓN 42.4 DISPOSICIONES ESPECIALES

42.4.1 Edificios de Gran Altura. Las ocupacionespara almacenamiento de gran altura deberán cumplircon los requisitos sobre rociadores automáticos de11.8.2.1.

Excepción No. 1: Ocupaciones para almacenamientode riesgo bajo.

Excepción No. 2: Ocupaciones para almacenamientoexistentes.

SECCIÓN 42.5 SERVICIOS DEL EDIFICIO

42.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

42.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2.

42.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

42.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

SECCIÓN 42.6* DISPOSICIONES ESPECIALESPARA LOS HANGARES PARA

ALMACENAMIENTO DE AERONAVES

42.6.1 Se deberán cumplir los requisitos de lasSecciones 42.1 a 42.5, excepto lo modificado por lospárrafos 42.6.2 a 42.6.4

42.6.2 Las salidas de las áreas de almacenamiento deaeronaves deberán estar ubicadas a intervalos de nomás de 150 pies (45 m) en todos los muros exteriores.Deberá haber como mínimo dos medios de egreso paraservir a cada una de las áreas de almacenamiento deaeronaves. Deberá haber salidas horizontales a travésde los muros de incendio interiores a intervalos de nomás de 100 pies (30 m) a lo largo del muro.

Excepción: Deberá permitirse que las puertas máspequeñas que forman parte de las puertas usadas paraacomodar las aeronaves sean utilizadas para cumplircon estos requisitos.

101-390 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

42.6.3 Los medios de egreso de los entrepisosubicados dentro las áreas de almacenamiento deaeronaves deberán estar dispuestos de manera que lamáxima distancia de recorrido desde cualquier puntosobre el entrepiso hasta alcanzar la salida no supere los75 pies (23 m). Dichos medios de egreso deberánconducir directamente hacia una escaleraadecuadamente encerrada que descargue directamentehacia el exterior, hacia un área adecuadamenteseparada o hacia una escalera exterior.

42.6.4 Ningún espacio sin salida deberá tener más de50 pies (15 m) de profundidad.

Excepción: En las áreas con contenidos de alto riesgono deberá permitirse ningún espacio sin salida.

SECCIÓN 42.7* DISPOSICIONES ESPECIALESPARA LOS ELEVADORES DE LOS

ALMACENAMIENTOS DE GRANOS U OTROSPRODUCTOS A GRANEL

42.7.1 Se deberán cumplir los requisitos de lasSecciones 42.1 a 42.5, excepto lo modificado por lospárrafos 42.7.2 a 42.7.4.

42.7.2 Deberá haber al menos dos medios de egresodesde todos los niveles de trabajo de la sala de mando.Uno de estos medios de egreso deberá ser una escaleraque conduzca al nivel de descarga de las salidas,encerrada mediante un cerramiento resistente al polvoque tenga una clasificación de resistencia al fuego de 1hora que cumpla con 7.1.3 El segundo medio de egresodeberá ser uno de los siguientes:

(1) Una escalera exterior o un escape de incendio tipoescalera de cesto accesible desde todos los nivelesde trabajo de la sala de mando que permita pasar alnivel del terreno

(2) Una escalera exterior o escape de incendio tipoescalera de cesto accesible desde todos los nivelesde trabajo de la sala de mando que permita accedera la parte superior de las estructuras adyacentes yque provea un camino continuo hasta los mediosde egreso descritos en 42.7.3.

Excepción: Se deberá permitir que los cerramientosde las escaleras en las estructuras existentes tengancerramientos resistentes al humo sin clasificación deresistencia al fuego.

42.7.3 Deberá haber una escalera exterior o escape deincendio tipo escalera de cesto que permita pasar alnivel del terreno desde la parte superior del extremo deuna estructura adyacente, tal como un silo, cintatransportadora, galería o pórtico.

42.7.4 Espacios Subterráneos.

42.7.4.1 Los espacios subterráneos deberán tener almenos dos medios de egreso, uno de los cuales deberápoder ser un medio de escape. El medio de escapedeberá estar dispuesto de manera que elimine losespacios sin salida.

42.7.4.2 La distancia de recorrido hasta los medios deescape o salidas no deberá superar los 200 pies (60 m).

Excepción No. 1: Instalaciones existentes.

Excepción No. 2: En los edificios protegidos en sutotalidad mediante un sistema de rociadoresautomáticos aprobado, supervisado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7 la distancia de recorridono deberá superar los 400 pies (122 m).

SECCIÓN 42.8 DISPOSICIONES ESPECIALESPARA LAS ESTRUCTURAS PARA

ESTACIONAMIENTO

42.8.1 Requisitos Generales.

42.8.1.1* Aplicación. Los siguientes requisitosdeberán aplicarse a las estructuras paraestacionamiento de tipo abierto o cerrado, por encima opor debajo del nivel del terreno, pero no a lasinstalaciones para estacionamiento mecánicas uoperadas exclusivamente por los empleados, que noson ocupadas por los clientes. No deberán aplicarse losrequisitos de las Secciones 42.1 a 42.7.

42.8.1.2 Ocupaciones Mixtas.

42.8.1.2.1 Cuando en un mismo edificio se efectúanoperaciones de reparación y estacionamiento, latotalidad del edificio deberá cumplir con elCapítulo 40.

Excepción: Si las secciones para estacionamiento yreparaciones están separadas mediante unaconstrucción con una clasificación de resistencia alfuego no menor que 1 hora, se deberá permitir que lassecciones de estacionamiento y reparaciones seantratadas independientemente.

42.8.1.2.2 En las áreas en las cuales se efectúanoperaciones de reparación los medios de egresodeberán cumplir con el Capítulo 40.

42.8.1.3 Definiciones Especiales.

Estructura para Estacionamiento al AireLibre. Ver 3.3.139.

OCUPACIONES PARA ALMACENAMIENTO 101-391

Edición 2000

42.8.1.4 Clasificación de las Ocupaciones. Elestacionamiento incidental de vehículos en otro tipo deocupaciones no deberá constituir la base para laclasificación global de la ocupación

42.8.1.5 Clasificación del Riesgo de los Contenidos.Las estructuras para estacionamiento usadasexclusivamente para guardar vehículos deberán serclasificadas como de riesgo ordinario de acuerdo con laSección 6.2.

42.8.1.6 Requisitos Mínimos para la Construcción.(Ningún requisito.)

42.8.1.7 Carga de Ocupantes. (Ningún requisito.)

42.8.2 Requisitos para los Medios de Egreso.

42.8.2.1 Generalidades. Los medios de egresodeberán cumplir con el Capítulo 7 y con esta sección.

42.8.2.2 Componentes de los Medios de Egreso.

42.8.2.2.1 Los componentes de los medios de egresose deberán limitar a los tipos descritos en los párrafos42.8.2.2.2 a 42.8.2.2.9.

42.8.2.2.2 Puertas.

42.8.2.2.2.1 Deberán permitirse las puertas quecumplan con 7.2.1.

42.8.2.2.2.2 Deberán permitirse las disposiciones decierre especiales que cumplan con 7.2.1.6.

42.8.2.2.2.3 Deberá permitirse que una abertura parael paso de automóviles sirva como salida desde unaplanta baja, siempre que no se haya instalado unapuerta o persiana en ésta.

42.8.2.2.3 Escaleras.

42.8.2.2.3.1 Deberán permitirse las escaleras quecumplan con 7.2.2.

42.8.2.2.3.2 Deberán permitirse las escaleras decaracol existentes que cumplan con 7.2.2.2.4.

42.8.2.2.3.3 No deberá aplicarse la Excepción No. 2 a7.2.2.4.6(3) a las protecciones para los garajes deestacionamiento accesibles al público en general.

42.8.2.2.4 Recintos Herméticos al Humo. Deberánpermitirse los recintos herméticos al humo quecumplan con 7.2.3.

42.8.2.2.5 Salidas Horizontales. Deberán permitirselas salidas horizontales que cumplan con 7.2.4.

42.8.2.2.6 Rampas.

42.8.2.2.6.1 Deberán permitirse las rampas quecumplan con 7.2.5 y no deberán estar sujetas al tránsitovehicular cuando se las utilice como salidas.

Excepción No. 1: En las estructuras paraestacionamiento al aire libre tipo rampa con rampasvehiculares abiertas no sujetas a ser cerradas, sedeberá permitir que la rampa sirva como segundomedio de egreso desde los pisos por encima del nivelde descarga de las salidas, siempre que la rampadescargue directamente hacia el exterior a nivel decalzada.

Excepción No. 2: En las estructuras paraestacionamiento que sólo se extienden un piso pordebajo del nivel de descarga de las salidas, deberápermitirse que una rampa vehicular que conduzcadirectamente hacia el exterior sirva como segundomedio de egreso, siempre que no se haya instalado unapuerta o persiana en ésta.

42.8.2.2.6.2 No deberá aplicarse la Excepción No. 2 a7.2.2.4.6(3) a las protecciones para los garajes deestacionamiento accesibles al público en general.

42.8.2.2.7 Pasadizos de Salida. Deberán permitirselos pasadizos de salida que cumplan con 7.2.6

42.8.2.2.8 Escaleras de Escape de Incendio. Lasescaleras de escape de incendio que cumplan con 7.2.8sólo deberán permitirse en las estructuras paraestacionamiento existentes.

42.8.2.2.9 Áreas de Refugio. Deberán permitirse lasáreas de refugio que cumplan con 7.2.12.

42.8.2.3 Capacidad de los Medios de Egreso. (Vertambién 42.8.2.4 y 42.8.2.5.)

42.8.2.4 Número de Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.4.)

42.8.2.4.1 No deberá haber menos de dos medios deegreso desde todo piso o sección de una estructura paraestacionamiento.

42.8.2.4.2 Los pisos o partes de un piso cuya carga deocupantes sea mayor que 500 personas deberán tener elnúmero mínimo de medios de egreso independientes yseparados entre sí, especificados por 7.4.1.2

Excepción: Edificios existentes.

101-392 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

42.8.2.5 Disposición de los Medios de Egreso. (Vertambién la Sección 7.5.)

42.8.2.5.1 Los medios de egreso deberán estardispuestos de manera que los caminos de recorridodesde cualquier punto de la estructura paraestacionamiento hasta las dos salidas sean endirecciones diferentes.

Excepción: Deberá permitirse que haya un camino derecorrido común para los primeros 50 pies (15 m) apartir de cualquier punto.

42.8.2.5.2 Los espacios sin salida no deberán superarlos 50 pies (15 m).

42.8.2.5.3 Si dentro de una estructura paraestacionamiento hubiera dispositivos surtidores decombustible, alejándose del dispositivo surtidor encualquier dirección se deberá poder llegar a una salidasin ningún espacio muerto, en el cual los ocupantespodrían quedar atrapados por un incendio. Dentro delas estructuras para estacionamiento cerradas lassalidas deberán estar dispuestas y ubicadas de maneraque cumplan con los siguientes requisitos adicionales:

(1) Las salidas deberán conducir hacia el exterior deledificio en el mismo nivel o hacia una escalera; nodeberá permitirse ningún recorrido ascendente amenos que haya salidas directas al exterior desdedicho piso.

(2) Cualquier piso ubicado por debajo del piso en elcual se despacha combustible deberá tener salidasque conduzcan directamente hacia el exterior pormedio de escaleras exteriores o puertas a nivel delterreno.

42.8.2.6 Distancia de Recorrido hasta lasSalidas. En las estructuras para estacionamiento losmedios de egreso deberán estar dispuestos de maneraque ningún punto se encuentre a más de 150 pies (45m), medidos de acuerdo con la Sección 7.6, de la salidamás cercana.

Excepción No. 1: La distancia de recorrido no deberásuperar los 300 pies (91 m) en los pisos abiertos de lasestructuras para estacionamiento al aire libre que noestén equipadas con rociadores, ni 400 pies (120 m) enlas estructuras para estacionamiento al aire libreprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado y supervisado.

Excepción No. 2: La distancia de recorrido no deberásuperar los 200 pies (60 m) en las estructuras paraestacionamiento cerradas protegidas en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado, instalado de acuerdo con la Sección 9.7.

Excepción No. 3: La distancia de recorrido en lasestructuras para estacionamiento abiertas comomínimo un 50 por ciento en todos sus lados no deberásuperar los 400 pies (120 m).

42.8.2.7 Descarga de las Salidas. La descarga de lassalidas deberá cumplir con la Sección 7.7.

42.8.2.8 Iluminación de los Medios de Egreso. Losmedios de egreso de las estructuras paraestacionamiento deberán estar iluminados de acuerdocon la Sección 7.8.

Excepción: En las estructuras ocupadasexclusivamente durante las horas del día, dispuestas demanera que proporcionen el nivel de iluminaciónrequerido en todas las partes de los medios de egresopor medios naturales, deberá permitirse que laautoridad competente deje de lado el requisito sobreiluminación artificial.

42.8.2.9 Iluminación de Emergencia. Lasestructuras para estacionamiento deberán teneriluminación de emergencia de acuerdo con laSección 7.9.

Excepción: En las estructuras ocupadasexclusivamente durante las horas del día, dispuestas demanera que proporcionen el nivel de iluminaciónrequerido en todas las partes de los medios de egresopor medios naturales, no se deberá requeririluminación de emergencia.

42.8.2.10 Señalización de los Medios de Egreso. Sedeberán instalar letreros que indiquen las salidas o loscaminos de recorrido de acuerdo con la Sección 7.10.

42.8.2.11 Características Especiales de los Mediosde Egreso. (Reservado.)

42.8.3 Protección.

42.8.3.1 Protección de las Aberturas Verticales.(Ningún requisito.)

42.8.3.2 Protección contra Riesgos. (Ningúnrequisito.)

42.8.3.3 Acabado de Interiores.

42.8.3.3.1 Los acabados para interiores deberáncumplir con la Sección 10.2.

42.8.3.3.2 Acabado de Muros y Techos Interiores.Los materiales para acabado de muros y techosinteriores que cumplan con 10.2.3 deberán ser Clase A,Clase B o Clase C en las estructuras paraestacionamiento y deberán cumplir con lo requeridopor 7.1.4 en los cerramientos de las salidas.

OCUPACIONES PARA ALMACENAMIENTO 101-393

Edición 2000

42.8.3.3.3 Acabado de Pisos Interiores. (Ningúnrequisito.)

42.8.3.4 Sistemas de Detección, Alarma yComunicaciones.

42.8.3.4.1 Generalidades. Las estructuras paraestacionamiento cuya superficie acumulada supere los100.000 pies2 (9300 m2) deberán estar equipadas conun sistema de alarma de incendio instalado de acuerdocon la Sección 9.6.

Excepción No. 1: Estructuras para estacionamiento alaire libre.

Excepción No. 2: Estructuras para estacionamientoprotegidas en su totalidad mediante un sistema derociadores automáticos aprobado, instalado deacuerdo con la Sección 9.7.

42.8.3.4.2 Iniciación. El sistema de alarma deincendio requerido deberá iniciarse mediante mediosmanuales de acuerdo con 9.6.2.1(1).

Excepción: Deberá permitirse que la iniciación seamediante un sistema automático de detección deincendios aprobado instalado de acuerdo con9.6.2.1(2) que proteja la totalidad del edificio.

42.8.3.4.3 Notificación.

42.8.3.4.3.1 El sistema de alarma de incendiorequerido deberá sonar una alarma audible en unaubicación permanentemente atendida con el propósitode iniciar las acciones de emergencia.

42.8.3.4.3.2 Deberá permitirse emplear una secuenciade alarma positiva de acuerdo con 9.6.3.4.

42.8.3.4.3.3 Deberá permitirse un sistema de señalprevia existente de acuerdo con 9.6.3.3.

42.8.3.5 Requisitos para la Extinción. (Ninguno.)

42.8.3.6 Corredores. No deberán aplicarse losrequisitos de 7.1.3.1.

42.8.4 Requisitos Especiales.

42.8.4.1 Edificios de Gran Altura. (Ningúnrequisito.)

42.8.5 Servicios del Edificio.

42.8.5.1 Servicios Públicos. Los servicios públicosdeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.1.

42.8.5.2 Calefacción, Ventilación y AireAcondicionado. Los equipos de calefacción,ventilación y aire acondicionado deberán cumplir conlos requisitos de la Sección 9.2, excepto que la Sección42.8 lo disponga de manera diferente.

42.8.5.3 Ascensores, Escaleras Mecánicas y CintasTransportadoras. Los ascensores, escalerasmecánicas y cintas transportadoras deberán cumplircon los requisitos de la Sección 9.4.

42.8.5.4 Conductos para Residuos, Incineradores yConductos para Lavandería. Los conductos pararesiduos, incineradores, y conductos para lavanderíadeberán cumplir con los requisitos de la Sección 9.5.

101-394 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

ANEXO A MATERIAL EXPLICATIVO

Este Apéndice no forma parte de los requisitos de estedocumento NFPA, pero se incluye únicamente con propósitosinformativos.

Las siguientes notas, que llevan la mismanumeración que el texto del Código de SeguridadHumana al cual se aplican, contienen materialexplicativo de gran utilidad y referencias a normas.

CAPÍTULO 1

A.1.2 El siguiente es un procedimiento sugerido paradeterminar los requisitos de este Código aplicables a unedificio o estructura:

(1) Determinar la clasificación de la ocupación,refiriéndose a las definiciones de las ocupacionesen el Capítulo 6 y los Capítulos 12 a 42 sobre lasocupaciones (ver 6.1.14 para edificios con más deun uso).

(2) Determinar si el edificio o estructura es nuevo oexistente (ver las definiciones en el Capítulo 3).

(3) Determinar la carga de ocupantes (ver 7.3.1).(4) Determinar el riesgo de los contenidos (ver

Sección 6.2).(5) Ver el Capítulo del Código aplicable a la

ocupación (Capítulos 12 a 42) (ver según seanecesario los Capítulos 1 a 4 y 6 a 11, para obtenerinformación general (por ejemplo, para lasdefiniciones), o bien cuando el capítulocorrespondiente a la ocupación lo requiera).

(6) Determinar la subclasificación de la ocupación o lacondición de uso especial, si corresponde,refiriéndose a los Capítulos 18 y 19, ocupacionessanitarias; los Capítulos 22 y 23, ocupacionespenitenciarias y ocupaciones correccionales; losCapítulos 28 y 29, hoteles y dormitorios; losCapítulos 32 y 33, asilos y centros de acogida; ylos Capítulos 36 y 37, ocupaciones mercantiles,que contienen subclasficaciones o definiciones deusos especiales.

(7) Proceder con el capítulo aplicable a la ocupaciónpara verificar que se cumplan todas las secciones,subsecciones, párrafos y subpárrafos referenciadosy todos los códigos, normas y demás documentosreferenciados.

(8) Cuando se apliquen dos o más requisitos,generalmente el capítulo aplicable a la ocupaciónprevalece sobre los Capítulos base 1 a 4 y 6 a 11.

(9) Cuando se apliquen dos o más de los capítuloscorrespondientes a diferentes ocupaciones, comopor ejemplo en el caso de una ocupación mixta(ver 6.1.14), se deberán aplicar los requisitos másrestrictivos.

A.1.2.1 El Código reconoce que en un edificio enllamas el pánico puede resultar incontrolable, pero seocupa del potencial riesgo provocado por el pánico a

través de medidas diseñadas para impedir que segenere pánico. La experiencia indica que raramente segenera pánico, aún en presencia de un peligropotencial, si los ocupantes se están moviendo haciasalidas que puedan ver a una distancia razonable, sinobstrucciones ni congestiones indebidas queobstaculicen el recorrido. Sin embargo, cualquierincertidumbre con respecto a la ubicación o capacidadde los medios de egreso, la presencia de humo, o unbloqueo del camino de salida, tal como el que puedeproducirse si una persona tropieza y cae en lasescaleras, puede conducir al pánico. El peligro depánico es mayor cuando dentro de un área confinadahay un elevado número de personas.

A.1.2.4(1) Este Código tiene la intención de seradoptado y utilizado como parte de un programaintegral de regulaciones de edificación que incluyeregulaciones referentes a la edificación, mecánica,plomería, electricidad, gas combustible, prevención deincendios y uso del terreno.

A.1.3 El Código intenta evitar los requisitos quepudieran involucrar dificultades no razonables oinconvenientes innecesarios o interferencias con elnormal uso u ocupación de un edificio peroproporciona una seguridad contra incendios consistentecon el interés público.

A.1.3.1 La protección de los ocupantes se logra con lacombinación de la prevención, protección, salidas yotros aspectos relacionados con la capacidad y laconfiabilidad de los aspectos involucrados. El nivel deseguridad humana contra incendio se define por mediode requisitos que apuntan a lo siguiente:

(1) Prevención de la ignición(2) Detección de incendios(3) Control del desarrollo del incendio(4) Confinamiento de los efectos del incendio(5) Extinción del incendio(6) Existencia de instalaciones para refugio y/o

evacuación(7) Reacción del personal(8) Proporcionar a los ocupantes información sobre

seguridad contra incendios.

A.1.4 La intención de la Sección 1.4 es exigir que unamodificación o adición a un edificio diseñada paracumplir con los requisitos de una edición anterior delCódigo cumpla con dichos requisitos durante latotalidad de la vida útil del edificio. Se espera que laevaluación inicial del edificio, cuando éste sea nuevo,se base en los requisitos para ocupaciones nuevascorrespondientes a la edición de este Código que estévigente a la fecha de aprobación de los planos. Lassubsiguientes evaluaciones del edificio que se efectúenmientras dicha edición del Código aún esté en vigenciatambién se deberían basar en los requisitoscorrespondientes a ocupaciones nuevas. Los requisitos

ANEXO A 101-395

Edición 2000

correspondientes a edificios existentes contenidos enesta edición del Código se deberían aplicar si dichosrequisitos fueran más restrictivos.

Existen algunos casos en los cuales los requisitoscorrespondientes a construcciones nuevas son menosrestrictivos, y podría justificarse la decisión de permitirque un edificio existente utilice los requisitos menosrestrictivos. Sin embargo, se debe tener especialcuidado al permitir esta situación, ya que los requisitosmenos restrictivos podrían ser el resultado de un nuevorequisito contenido en otra parte del Código. Porejemplo, en las ediciones del Código anteriores a 1991se requería que los corredores de las ocupacionessanitarias nuevas tuvieran una resistencia al fuego de1 hora. Desde 1991 sólo se requiere que estoscorredores resistan el paso del humo. Sin embargo, estose basa en el nuevo requisito que establece que todaslas ocupaciones sanitarias nuevas deben estarprotegidas en su totalidad mediante rociadoresautomáticos.

A.1.4.1 En varios capítulos, hay requisitos especialespara edificios y estructuras existentes que puedendiferir de aquellos para construcciones nuevas.

A.1.5.1 Antes de utilizar un modelo matemático o unsistema de evaluación para analizar un incendio, esnecesario conocer sus propósitos y limitaciones. Ladocumentación técnica debería identificar claramentetodas las hipótesis incluidas en la evaluación. Además,el Comité sobre Seguridad humana reconoce que lasfuturas ediciones de este Código ajustarán aún más estaedición y las ediciones anteriores. Los cambios que seincluirán en las ediciones futuras reflejarán los aportescontinuos de la comunidad dedicada a la seguridadhumana y a la protección contra incendios, en unintento por cumplir el objetivo expuesto en esteCódigo.

A.1.5.2 Un método de protección equivalente es aquélque proporciona un nivel de seguridad igual o mayor.No consiste en dejar de lado o eliminar un requisito delCódigo.

Los requisitos prescriptivos de este Código brindanrequisitos específicos para clasificaciones amplias deedificios y estructuras. Estos requisitos estánexpresados en términos de valores fijos, tales comodistancias máximas de recorrido, evaluaciones mínimasde resistencia al fuego, y características mínimas desistemas requeridos, tales como alarmas, extinción, yventilación, y no en términos de desempeño general deledificio o sistema.

No obstante, la cláusula de equivalencia de 1.5.2permite el uso de sistemas, métodos o dispositivosalternativos para alcanzar los objetivos de losrequisitos prescritos del código cuando se apruebencomo equivalentes. La equivalencia brinda unaoportunidad para el enfoque de diseño basado en eldesempeño. A través de la rigurosidad de un diseñobasado en el desempeño, se puede demostrar si el

diseño de un edificio es satisfactorio y si cumple o nocon la intención implícita o explícita de un requisitoaplicable.

Al usar la cláusula de equivalencia, es importanteidentificar el requisito de desempeño a que se estárefiriendo (alcance), para brindar una interpretación dela ambición del requisito (metas y objetivos), parabrindar un enfoque alternativo (diseño propuesto), ybrindar un respaldo a la alternativa propuesta(evaluación del diseño propuesto).

El desempeño resultante de diseños propuestospuede compararse con el desempeño de los aspectos dediseño requeridos por este Código. Usando como basecomparativa las características prescritas, se puededemostrar mediante una evaluación, si un diseñopropuesto ofrece o no el nivel de desempeño requerido.Se puede utilizar una comparación de la seguridadprovista como base para establecer la equivalencia.

CAPÍTULO 3

A.3.2.1 Aprobado. La National Fire ProtectionAssociation no aprueba, inspecciona ni certificainstalaciones, procedimientos, equipos ni materiales, niaprueba ni evalúa laboratorios de ensayo. Paradeterminar la aceptabilidad de instalaciones,procedimientos, equipos o materiales, la autoridadcompetente puede basar el criterio de aceptación en sucumplimiento con normas NFPA u otras normasadecuadas. En ausencia de tales normas, dichaautoridad puede exigir evidencia de instalación,procedimiento o uso correcto. La autoridad competentepuede, asimismo, remitirse a las prácticas del listado ysellado de una organización vinculada a la evaluaciónde productos, que se encuentre en condiciones dedeterminar el cumplimiento con las normas adecuadaspara la producción actual de los ítems listados.

A.3.2.2 Autoridad Competente. En los documentosde la NFPA la frase “autoridad competente” se empleade manera amplia, ya que las jurisdicciones y agenciasde aprobación varían, como también varían susresponsabilidades. Cuando la prioridad es la seguridadpública, la autoridad competente podrá ser undepartamento o representante federal, estatal, local oregional, tal como un jefe de bomberos; comisario debomberos; jefe de una oficina de prevención deincendios, departamento de trabajo o departamento desalud; funcionario de la construcción; inspectoreléctrico; u otros que posean autoridad estatutaria. Paralos efectos de los seguros, la autoridad competentepodrá ser un departamento de inspección de lasaseguradoras, una oficina de clasificaciones u otrorepresentante de las compañías de seguros. En muchascircunstancias el propietario o su representante legalasumen el papel de autoridad competente; en lasinstalaciones gubernamentales el funcionario a cargo oel funcionario departamental pueden ser la autoridadcompetente.

101-396 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.3.2.3 Código. La decisión de designar una normacomo "código" se basa en factores tales como eltamaño y el alcance del documento, el uso para el cualestá destinado y su adopción, y si contiene requisitosde ejecución y administrativos.

A.3.2.5 Listado. El medio empleado para identificarlos equipos listados puede variar para cadaorganización relacionada con la evaluación deproductos; algunas organizaciones no reconocen quelos equipos están listados a menos que también poseansello. La autoridad competente debería utilizar elsistema empleado por la organización que confeccionael listado para identificar los productos listados.

A.3.3.6 Acceso a un Pasillo. Acceso a un pasillo es elnombre con que se designa al componente de un mediode egreso que conduce hacia un pasillo o hacia otromedio de egreso, el cual anteriormente no tenía unadenominación específica. Por ejemplo, el espacio paracirculación entre dos filas de asientos paralelas con unancho de 1 pies a 2 pies (0,3 m a 0,6 m) y una longitudmáxima de 100 pies (30 m) constituye un acceso a unpasillo. Algunos de los espacios para circulación entrelas mesas o asientos de un restaurante podrían serconsiderados accesos a un pasillo.

Dependiendo del ancho del acceso a un pasillo, elcual es influenciado por su longitud y por el uso que sele dará, el movimiento de una persona a través delmismo podría requerir que otras personas modifiquensu velocidad de desplazamiento individual, alteren susposiciones, muevan sus sillas o se adelanten a lapersona.

A.3.3.14 Área de Refugio. Las áreas de refugio seutilizan temporalmente durante el egreso.Generalmente sirven como zona de espera que brindauna relativa seguridad a los ocupantes mientras seevalúan potenciales emergencias, se toman decisionesy se inician las actividades mitigadoras. Refugiarse enestas áreas es, por lo tanto, un paso del proceso deegreso total; un paso intermedio entre el egreso desdeel área en amenaza inmediata y el egreso hacia la víapública.

Un área de refugio podría ser otro edificioconectado mediante un puente o balcón, uncompartimiento de un piso subdividido, un vestíbulo delos ascensores o un rellano ampliado de la escalera desalida del nivel. Las áreas de refugio son accesiblesmediante un recorrido horizontal, o al menos medianteun camino accesible que cumpla con los requisitos dela norma CABO/ANSI A117.1, American NationalStandard for Accessible and Usable Buildings andFacilities.

Este Código reconoce como área de refugio acualquier piso en un edificio protegido en su totalidadmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado y supervisado. De esta manera reconoce lacapacidad de los sistemas automáticos de rociadorescorrectamente diseñados y en funcionamiento para

controlar un incendio en su punto de origen y limitar laproducción de productos tóxicos a un nivel tal que norepresente una amenaza para las vidas humanas.

Los requisitos sobre habitaciones o espaciosseparados se pueden cumplir en un piso que no tengaotro tipo de divisiones cerrando el vestíbulo de losascensores con cristal común u otras particionessimples resistentes al humo.

Para algunas ocupaciones, se permite unahabitación o espacio accesible.

A.3.3.18. Atrio. Tal como se define en NFPA 92B,Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria,and Large Areas, un espacio de gran volumen es unespacio sin compartimentar, generalmente de dos omás pisos de altura, dentro de la cual el humo de unincendio ya sea en el espacio o en otro espacio que secomunica puede moverse y acumularse sin restricción.Los atrios y los centros comerciales cubiertos sonejemplos de espacios de gran volumen.

A.3.3.20 Barrera, contra el Humo. Una barreracontra el humo puede estar alineada verticalmente uhorizontalmente, tal como un conjunto de muro, piso ocielorraso. Una barrera contra el humo puede o notener evaluación de resistencia al fuego. La aplicaciónde los criterios para barreras contra el humo deberíaestar de acuerdo con la Sección 8.3 cuando se requieraen alguna parte de este Código.

A.3.3.21 Barrera, Térmica. La clasificación de losacabados publicada en la norma UL Fire ResistanceDirectory, es una manera de determinar la barreratérmica.

A.3.3.22 Centro de Maternidad. Un centro dematernidad es un servicio de pequeño volumen paramujeres sanas, en estado de gravidez, y sus familias,quienes son capaces de ambular en caso de incendio oamenaza de incendio. Las madres y bebés que seencuentran en los centros de natalidad reciben unmínimo de analgésicos, ninguna anestesia total o local,y son capaces de ambular aún durante el trabajo departo.

A.3.3.25 Edificio. El término edificio debe entendersecomo si estuviera seguida por las palabras o partes delmismo. (Ver también Estructura, A.3.3.197).

A.3.3.25.1 Edificios, de Apartamentos. El Códigoespecifica que cuando hay tres o más unidades devivienda dentro del edificio, el edificio se debeconsiderar un edificio de apartamentos y debe cumplircon los requisitos del Capítulo 30 o 31, segúncorresponda. Las viviendas que comparten un muromedianero son consideradas como un edificio deapartamentos si hay tres o más unidades en laconstrucción. La autoridad competente normalmenteestablece el tipo de muro requerido entre unidades parapoder considerarlas como edificios independientes. Si

ANEXO A 101-397

Edición 2000

las unidades están separadas mediante un muro conresistencia al fuego y estabilidad estructural suficientespara ser consideradas como edificios independientes,cada una de las viviendas debe cumplir con losrequisitos del Capítulo 24. El condominio es una formade propiedad, no de ocupación; por ejemplo existendepósitos, departamentos y oficinas en condominio.

A.3.3.25.3 Edificio, para Centros ComercialesCubiertos. Los edificios que contienen paseoscubiertos están ocupados principalmente porocupaciones de oficinas. Sin embargo, pueden incluirotras ocupaciones como bares y establecimientosgastronómicos, instalaciones para el entretenimiento yla diversión, oficinas y usos similares que sonincidentales al uso principal del edificio.

A.3.3.25.4 Edificio, Existente. Para juzgar si unedificio se debe considerar existente, el factor decisivono es cuándo fue diseñado el edificio ni cuándocomenzó su construcción, sino más bien la fecha en lacual la autoridad competente aprobó los planos de laconstrucción.

A.3.3.25.5 Edificios, Educativos de Plan Flexible yde Plan Abierto o Guarderías. Los edificios de planflexible poseen muros móviles que determinan loscorredores y particiones de altura completa con puertasque comunican las salas con los corredores. Losedificios de plan abierto poseen sus salas y corredoresdelimitados por mesas, sillas, escritorios, bibliotecas,mostradores, particiones de baja altura o mobiliariosimilar. La intención es que las particiones de bajaaltura no superen los 5 pies (1,5 m).

A.3.3.25.6 Edificio, de Gran Altura. La intención deesta definición es que, al determinar el nivel desde elcual se mide el nivel más alto ocupable, el organismoencargado de que se aplique un criterio razonable,considerando la accesibilidad global que tiene elpersonal y los vehículos del cuerpo de bomberos paraingresar al edificio. Si un edificio está ubicado en unterreno con pendiente y el edificio tiene accesos en másde uno de sus niveles, el organismo encargado que secumpla la norma puede seleccionar el nivel quepermite el acceso más lógico y adecuado para el cuerpode bomberos.

A.3.3.25.7 Edificio, Histórico. La designación comoedificio histórico podría ser la utilizada por un registro,listado o inventario histórico oficial nacional, regionalo local.

A.3.3.25.8 Edificio, para Diversiones Especiales.Dichas estructuras incluyen las diversiones tales comolas casas embrujadas, paseos tipo montaña rusaubicados dentro de un edificio, estructuras para juegosde niveles múltiples ubicadas dentro de un edificio,paseos submarinos, y diversiones similares en lascuales los ocupantes no están al aire libre.

A.3.3.32 Camino de Recorrido Común. El caminode recorrido común se mide de la misma manera que ladistancia a recorrer, pero termina en aquél punto apartir del cual se encuentran disponibles dos rutasindependientes y evidentes. Los caminos queconfluyen son caminos de recorrido común.

A.3.3.37 Flujo Radiante Crítico. El flujo radiantecrítico es la propiedad determinada por elprocedimiento de ensayo de la norma NFP 253,Standard Method of Test for Critical Radiant Flux ofFloor Covering Systems Using a Radiant Heat EnergySource. La unidad de medida del flujo radiante críticaes Watts por centímetro cuadrado (W/cm2).

A.3.3.39 Hogar de Día. Un hogar de día se ubicageneralmente dentro de una unidad de vivienda.

A.3.3.42 Especificaciones de Diseño. Lasespecificaciones de diseño incluyen tanto a losdispositivos como a los factores humanos, como lascondiciones producidas por el mantenimiento y elentrenamiento. Para los propósitos del diseño basadoen el desempeño, las especificaciones de diseño deinterés son aquellas que afectan la capacidad deledificio de alcanzar las metas y objetivos enunciados.

A.3.3.46 Dormitorios. Las habitaciones de losdormitorios que son usadas por las personas tanto parahabitarlas como para dormir son habitaciones parahuéspedes o suites para huéspedes. Ejemplos dedormitorios son los dormitorios universitarios,hermandades y fraternidades y los cuarteles militares.

A.3.3.50 Electroluminiscente. La fuente de luz estátípicamente incluida dentro del dispositivo.

A3.3.56 Capacidad de Evacuación. La capacidad deevacuación de los residentes y el personal es unafunción tanto de la capacidad de los residentes paraevacuar las instalaciones como de la asistenciabrindada por el personal. La intención es que lacapacidad de evacuación se determine mediante elprocedimiento aceptable para la autoridad competente.También se pretende que el cronometraje de lossimulacros, la clasificación de los residentes, y lasacciones similares relacionadas con la determinaciónde la capacidad de evacuación sean efectuados porpersonas aprobadas por, o aceptables para, la autoridadcompetente. La capacidad de evacuación se puededeterminar usando las definiciones de 3.3.54, 3.3.140,3.3.203, 3.3.205, 3.3.210, y 3.3.212, la aplicación de lanorma NFPA 101A, Guide on Alternative Approachesto Life Safety, Capítulo 5, o un programa de simulacros(cronometrados).

Cuando para determinar la capacidad de evacuaciónse utilicen simulacros cronometrados, se sugiere que enlas instalaciones se efectúen y registren simulacros seisveces al año, de manera bimestral, efectuando unmínimo de dos simulacros nocturnos mientras los

101-398 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

residentes duermen, y que los simulacros se efectúenconsultando a la autoridad competente. Los registrosdeberían indicar el tiempo que se demoró en llegar a unpunto de seguridad, la fecha y hora, origen del incendiosimulado, caminos de escape utilizados y comentariosreferidos a residentes que se resistieron o negaron aparticipar en los simulacros.

Los tiempos de los simulacros se pueden traduciren capacidad de evacuación de la siguiente manera:

(1) 3 minutos o menos � rápida(2) Más de 3 minutos pero sin superar los 13 minutos

— lenta(3) Más de 13 minutos — nula

En todos los casos la capacidad de evacuación sedetermina en base al momento del día o de la noche enel cual la evacuación de las instalaciones resultaría másdifícil, por ejemplo, mientras duermen los residentes ocuando el número de personal presente es másreducido.

La capacidad de evacuación debería serconsiderada lenta si se cumplen las siguientescondiciones:

(1) Todos los residentes son capaces de trasladarsehasta las instalaciones del comedor central sinasistencia continua del personal.

(2) Hay personal de manera permanente mientras hayresidentes en las instalaciones.

A.3.3.59 Existente. Ver Edificio, Existente,A.3.3.25.4.

A.3.3.61 Salida. Las salidas incluyen las puertas desalida al exterior, pasadizos horizontales, salidashorizontales, escaleras de salida separadas y rampas desalidas separadas. En el caso de las escaleras, la salidaincluye el cerramiento de la escalera, la puerta delcerramiento de la escalera, las escaleras y rellanosdentro del cerramiento, la puerta que comunica elcerramiento de la escalera con el exterior o con el nivelde la descarga de las salidas, y cualquier pasadizo desalida y sus puertas asociadas si es que se han provistoestas puertas para descargar la escalera directamentehacia el exterior. En el caso de las puertas quecomunican la planta baja directamente con la calle ocon el aire libre, la salida comprende la puertaexclusivamente.

Las puertas de las pequeñas habitacionesindividuales, como en el caso de los hoteles, aunqueconstituyen un acceso a las salidas desde lashabitaciones, no son tratadas como salidas exceptocuando conducen directamente hacia el exterior deledificio.

A.3.3.61.1 Salida, Horizontal. No se debe confundiruna salida horizontal con el egreso a través de unapuerta ubicada en las barreras contra el humo. Laspuertas ubicadas en las barreras contra el humo están

diseñadas sólo para proteger temporalmente contra elhumo, mientras que las salidas horizontales protegencontra incendios severos durante un período de tiemporelativamente prolongado, además de brindarprotección inmediata contra el humo. (Ver 7.2.4.)

A.3.3.66 Incendio de Exposición. Un incendio deexposición se refiere generalmente a un incendio quecomienza fuera de un edificio, como un incendiocampestre o un incendio de un vehículo, y queconsecuentemente expone al edificio a un incendio.

A.3.3.69 Barrera contra Incendio. Una barreracontra incendio puede estar orientada vertical uhorizontalmente, tal como un conjunto de muro o depiso.

A.3.3.71 Compartimiento de Incendio. Informaciónadicional sobre compartimientos de incendio puedeencontrarse en 8.2.2

En los requisitos sobre compartimientos deincendio que utilizan los muros exteriores de unedificio, no se pretende que el muro exterior seaespecíficamente resistente al fuego a menos que así lorequiera alguna otra norma. Asimismo, no se pretendeque las ventanas o puertas exteriores estén protegidas amenos que otra sección de este Código u otra normarequiera específicamente su protección contraexposiciones.

A.3.3.73 Modelo de Incendio. Debido a la naturalezacompleja de los principios involucrados, los modelos amenudo aparecen empaquetados en la forma desoftware de computación. A los modelos de incendiose anexan todos los datos relevantes que debaningresarse, los supuestos, y limitaciones necesariaspara implementar adecuadamente el modelo.

A.3.3.76 Escenario de Incendio. El escenario deincendio define las condiciones bajo las cuales sesupone que el diseño propuesto alcanzará los objetivosde la seguridad contra incendios. Los factoreshabitualmente incluyen el tipo de combustible, fuentesde ignición, ventilación, características del edificio, yubicación y características de los ocupantes. El términoescenario de incendio incluye otras característicasademás de las características propias del incendio, peroexcluye las especificaciones de diseño y todas lascaracterísticas que no cambien de un incendio a otro;denominándose estas últimas “supuestos”. El términoescenario de incendio se utiliza aquí únicamente paradenominar aquellas especificaciones requeridas paracalcular el desarrollo y los efectos del fuego pero, enotro contexto, el término podría ser utilizado parareferirse tanto a las especificaciones iniciales como aldesarrollo y efectos subsiguientes (esto es, unadescripción completa del incendio, desde lascondiciones anteriores a la ignición hasta lascondiciones que siguen a su extinción).

ANEXO A 101-399

Edición 2000

A.3.3.77 Brigadista. Las responsabilidades delbrigadista incluyen notificar al cuerpo de bomberos y alos ocupantes del edificio en caso de emergencia, laprevención de incendios y la extinción de fuegos depequeñas dimensiones.

A.3.3.78 Extensión de las Llamas. Ver la Sección10.2.

A.3.3.79 Combustión Súbita Generalizada oFlashover. La combustión súbita generalizada ocurrecuando la temperatura en la superficie de loscontenidos combustibles aumenta, produciendo gasespor pirólisis, y el flujo de calor en el recinto essuficiente como para calentar dichos gases hasta latemperatura de autoignición de los mismos.

A.3.3.81 Área de Piso, Bruta. Cuando se utilice eltérmino área de piso, se deberá entender en el sentidobruta, a menos que se especifique otra cosa.

A.3.3.86 Carga Combustible. La carga combustibleincluye al acabado interior y los adornos.

A.3.3.89 Tribunas. Cuando se indique el material delcual están hechas las tribunas, esto significa que laspartes esenciales de las mismas, a excepción de losasientos, están construidas con dicho material.

A.3.3.99 Velocidad de Desprendimiento de Calor(HRR). La velocidad de desprendimiento de calor deun combustible está relacionada con su composiciónquímica, forma física y la disponibilidad del oxidante,y habitualmente se expresa en unidades térmicasbritánicas por segundo (Btu/s) o kilowatts (kW).

Los Capítulos 40 y 42 incluyen disposicionesdetalladas para las ocupaciones de alto riesgo.

A.3.3.105 Hotel. Los así llamados hotelesapartamento, deberían ser clasificados como hoteles, yaque potencialmente están sujetos a ocupación por partede pasajeros al igual que los hoteles. Los pasajeros sonaquellos que ocupan las instalaciones durante menos de30 días.

A.3.3.106 Iluminadas Externamente. La fuente deiluminación es típicamente una fuente incandescente ofluorescente.

A.3.3.107 Iluminadas Internamente. La fuente deiluminación es típicamente una fuente incandescente,fluorescente, electroluminiscente, fotoluminiscente,con diodos emisores de luz, o autoluminosa.

A.3.3.112 Acabado Interior. El concepto de acabadointerior no se aplica a las superficies ubicadas en elinterior de espacios ocultos o inaccesibles. Elmobiliario que, en algunos casos, puede estar fijado enel lugar por motivos funcionales, no debe serconsiderado un acabado interior.

A.3.3.112.2 Acabado Interior para Pisos. Elacabado interior para pisos incluye a las cubiertas quepuedan aplicarse sobre un piso o sobre los escalones deescaleras que tengan un acabado para pisos normal.

A.3.3.117 Dependencia de Atención Limitada.Tanto las instalaciones que brindan cuidados limitadospara la salud como los asilos y centros de acogidaresidenciales brindan cuidados a personas conlimitaciones físicas y mentales. Sin embargo, losobjetivos y programas de estos dos tipos deocupaciones difieren enormemente. Los requisitos deeste Código para las instalaciones que brindancuidados limitados para la salud se basan en lahipótesis que éstas son instalaciones médicas, en lascuales se proporcionan atención y tratamientosmédicos y que los pacientes no están entrenados pararesponder a la alarma de incendio, es decir, lospacientes no participan en los simulacros de incendiosino que esperan ser rescatados. (Ver la Sección 18.7.)

Los requisitos para los asilos y centros de acogidaresidenciales se basan en la hipótesis que los residentesreciben cuidados personales y participan en actividadesque fomentan su independencia, que a los residentes seles enseña a sobreponerse a sus limitaciones y que lamayoría de los residentes, incluyendo todos losresidentes de los hogares con capacidad de evacuaciónrápida y lenta, están capacitados para responder en casode incendio en la medida de sus posibilidades, a talpunto que deben participar en los simulacros. (Ver laSección 32.7.)

A.3.3.118 De Combustión Limitada. Los materialessusceptibles de aumentar en la clasificación decombustibilidad o expansión de llama más allá de loslímites aquí establecidos, debida a los efectos del pasodel tiempo, la humedad u otra condición atmosférica,se deben considerar combustibles. Ver la norma NFPA259, Standard Test Method for Potential Heat ofBuilding Materials, y la norma NFPA 220, Standardon Types of Building Construction.

A.3.3.121 Medios de Egreso. Un medio de egresocomprende los recorridos vertical y horizontal eincluye los espacios intermedios como habitaciones,puertas, vestíbulos, corredores, pasadizos, balcones,rampas, escaleras, ascensores, cerramientos, salidashorizontales y patios.

A.3.3.133 Objetivo. Los objetivos definen series deacciones necesarias para lograr con mayoresposibilidades el cumplimiento de un objetivo. Losobjetivos están indicados en términos más específicosque las metas y están medidos en una base máscuantitativa antes que cualitativa.

A.3.3.134.2 Ocupación, para Reuniones Públicas.Las ocupaciones para reuniones públicas puedenincluir lo siguiente:

101-400 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(1) Armerías(2) Locales de reuniones(3) Auditorios(4) Pistas de bolos(5) Salas de clubs(6) Aulas de colegios y universidades, para 50 o más

personas(7) Salas de conferencias(8) Estrados(9) Locales bailables(10) Establecimientos de bebidas(11) Locales de exposiciones(12) Gimnasios(13) Bibliotecas(14) Capillas mortuorias(15) Cines(16) Museos(17) Estaciones y terminales públicas para pasajeros de

transportes aéreos, terrestres, subterráneos ymarítimos

(18) Lugares para ceremonias religiosas(19) Salas de billares(20) Salas de pasatiempos(21) Restaurantes(22) Pistas de patinaje(23) Edificios de diversiones especiales

independientemente de la carga de ocupantes(24) Teatros

Las ocupaciones para asamblea se caracterizan porla presencia o por la potencial presencia de multitudes,con riesgo de pánico en caso de incendio u otraemergencia. Habitual u ocasionalmente están abiertasal público y los ocupantes, presentes por su propiavoluntad, generalmente no están sujetos a ningún tipode disciplina o control. Estos edificios generalmenteson ocupados por personas capaces y no se utilizancomo dormitorio. Los salones de conferenciaespeciales, las áreas donde se consumen alimentos yrefrescos, etc., que no constituyen la ocupaciónprincipal y que están bajo la administración de otrotipo de ocupaciones, como por ejemplo una ocupaciónpara oficinas, caen bajo la limitación correspondiente alas 50 personas.

Los restaurantes y bares cuya carga de ocupantessea inferior a 50 personas deberían ser clasificadoscomo ocupaciones de oficinas.

Para edificios para diversiones especiales, ver12.4.7 y 13.4.7.

A.3.3.134.3 Ocupación, de Oficinas. Las ocupacio-nes de oficinas pueden incluir lo siguiente:

(1) Torres de control del tránsito Aéreo (ATCTs)(2) Ayuntamientos(3) Edificios educacionales de colegios y

universidades, aulas para menos de 50 personas,laboratorios educacionales

(4) Cortes de justicia(5) Consultorios odontológicos

(6) Consultorios médicos(7) Oficinas generales(8) Clínicas de pacientes externos, ambulatorias(9) Municipalidades

Se incluyen los consultorios médicos yodontológicos a menos que deban ser clasificadoscomo ocupaciones sanitarias para pacientesambulatorios. (Ver 3.3.8.)

Los centros de maternidad ocupados en todomomento por menos de cuatro pacientes, que no sirvencomo dormitorio para cuatro o más ocupantes,excluyendo infantes, y que no brindan tratamientos queprovoquen que haya cuatro o más pacientes incapacesde preservarse a sí mismos en cualquier momento,excluyendo infantes, se deberían clasificar comoocupaciones de oficinas. Para los centros de natalidadocupados por pacientes que no responden a estosparámetros, ver el Capítulo 18 o el Capítulo 19, segúncorresponda.

Las instalaciones de servicio comunes a losedificios de oficinas, tales como kioscos de revistas,cafeterías que sirven a menos de 50 personas,peluquerías y salones de belleza, se incluyen en elgrupo de las ocupaciones de oficinas.

Los edificios de las municipalidades y las cortes yjuzgados se incluyen en este grupo de ocupaciónsiempre que su principal función sea la atención alpúblico y el mantenimiento de registros y archivos. Sison utilizados para reuniones públicas son clasificadoscomo ocupaciones para reuniones públicas.

A.3.3.134.4* Ocupación, de Cuidado Diario(Guardería). Las guarderías incluyen lo siguiente:

(1) Ocupaciones diurnas para el cuidado de ancianos,excepto cuando son parte de un establecimiento deatención de la salud

(2) Ocupaciones diurnas para el cuidado de niños(3) Hogares de asistencia diaria(4) Clases de jardines de infantes que son incidentales

a un establecimiento diurno para el cuidado deniños

(5) Escuelas guarderías

En sitios en los cuales las escuelas públicas ofrecenjardines de infantes exclusivamente con programas demedio día, muchas guarderías ofrecen clases de jardínde infantes aprobadas por el estado. Ya que estas clasesnormalmente son accesorias a la guardería, se deberíanseguir los requisitos correspondientes a las guarderías.

A.3.3.134.5* Ocupación, de Penitenciaria yCorreccional. Las ocupaciones penitenciarias ycorreccionales incluyen:

(1) Centros de drogadicción para adultos y jóvenes(2) Campos de trabajo para adultos y jóvenes(3) Centros residenciales para comunidades de adultos(4) Instituciones correccionales para adultos

ANEXO A 101-401

Edición 2000

(5) Lugares penitenciarios locales para adultos(6) Centro residenciales para comunidades juveniles(7) Lugares penitenciarios para jóvenes(8) Centros juveniles de capacitación

A.3.3.134.6 Ocupación, Educativa. Las ocupacioneseducativas incluyen:

(1) Academias(2) Jardines de infantes(3) Escuelas

Las ocupaciones educativas se distinguen de lasocupaciones para reuniones públicas en que en lasprimeras los mismos ocupantes están presentesregularmente.

A.3.3.134.7 Ocupación, Sanitaria. Las ocupacionessanitarias incluyen:

(1) Centros sanitarios para pacientes ambulatorios(2) Hospitales(3) Instalaciones de atención limitada(4) Hogares asistenciales

Los ocupantes de las ocupaciones sanitarias sufrentípicamente trastornos, enfermedades o dolenciasfísicas o mentales. También incluyen niños,convalecientes o personas ancianas enfermas.

A.3.3.134.8 Ocupación, Industrial. Las ocupacionesindustriales incluyen:

(1) Plantas de lavado en seco(2) Fábricas de todo tipo(3) Plantas procesadoras de alimentos(4) Plantas de gas(5) Hangares (para servicios y/o mantenimiento)(6) Lavanderías(7) Plantas eléctricas(8) Estaciones de bombeo(9) Refinerías(10) Aserraderos(11) Centrales telefónicas

Al evaluar la clasificación adecuada para loslaboratorios, la autoridad competente debería decidircada caso de manera individual en base a la extensión ynaturaleza de los riesgos asociados. Algunoslaboratorios podrían no ser clasificados comoocupaciones industriales, por ejemplo los laboratoriosde terapia física o los laboratorios de computación.

A.3.3.134.8.1 Ocupación, Industrial, General. Lasocupaciones industriales generales incluyen losedificios de varias plantas en los cuales los pisos estánocupados por diferentes arrendatarios o edificios aptospara este tipo de ocupación y, por lo tanto, sujetos a serusados para diferentes tipos de procesos industriales

que impliquen una alta densidad de población de susempleados.

A.3.3.134.8.2 Ocupación, Industrial, de AltoRiesgo. Las ocupaciones de alto riesgo pueden incluirlas ocupaciones en las cuales se manipula, utiliza oalmacena gasolina y otros líquidos inflamables bajocondiciones en las cuales posiblemente se liberenvapores inflamables; donde se genere polvo de granos,aserrín o polvo plásticos, de aluminio o de magnesio, uotros polvos explosivos; donde se fabriquen,almacenen o manipulen productos químicos riesgosos;donde se procese o manipule algodón u otras fibrascombustibles bajo condiciones que pudieran generarmaterial suspendido inflamable y otras situaciones deriesgo similar. El Capítulo 40 y el Capítulo 42contienen requisitos detallados para las ocupaciones dealto riesgo.

A.3.3.134.9 Ocupación, de Oficinas. Las ocupa-ciones de oficinas incluyen:

(1) Salones de subastas(2) Grandes tiendas(3) Droguerías(4) Restaurantes para menos que 50 personas(5) Centros de compras(6) Supermercados

Las instalaciones para oficinas, almacenamiento yservicio incidentales a la venta de mercaderías yubicadas en el mismo edificio deberían serconsideradas parte de la ocupación de oficinas.

A.3.3.134.10 Ocupación, Mixta. Con muy pocasexcepciones, el Código no establece requisitosespecíficos sobre la separación de las ocupaciones. Laautoridad competente determina cuál es la separaciónnecesaria, si es que realmente es necesaria, en base a6.1.14 y la subsección _.1.2 de cada uno de loscapítulos correspondientes a las diferentesocupaciones. El código de edificación local o loscódigos de edificación modelos pueden ser consultadospor la autoridad competente para efectuar estadeterminación, manteniendo como prioridad laseguridad humana antes que la de la propiedad.

A.3.3.134.12 Ocupación, Residencial. Las ocupa-ciones residenciales se contemplan por separado eneste Código en los grupos siguientes:

(1) Viviendas uni y bi-familiares (Capítulo 24)(2) Albergues o pensiones (Capítulo 26)(3) Hoteles, moteles y dormitorios (Capítulos 28 y 29)(4) Edificios de apartamentos (Capítulos 30 y 31)

A.3.3.134.13* Ocupación, Residencial para Asilos yCentros de Acogida. Los siguientes son ejemplos deinstalaciones que pueden ser clasificadas como

101-402 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

ocupaciones residenciales para asilos y centros deacogida:

(1) Instalaciones de vivienda grupal para personasdiscapacitadas física o mentalmente quenormalmente pueden asistir a la escuela en lacomunidad, asistir a la iglesia en la comunidad, outilizar las instalaciones comunitarias de algunaotra manera

(2) Instalaciones de vivienda grupal para personasdiscapacitadas física o mentalmente que se estáncapacitando o preparando para vivir de maneraindependiente, para trabajar de manera remuneradao para otras actividades comunitarias habituales

(3) Instalaciones de vivienda grupal para personasmayores en las cuales se brindan servicios decuidado personal pero no cuidados de enfermería

(4) Instalaciones para rehabilitación social,rehabilitación de drogadependientes o alcohólicos,y rehabilitación de problemas de salud mental quecontienen una vivienda grupal y que brindanservicios de cuidado personal pero no brindancuidados intensivos

(5) Instalaciones de vivienda asistidas(6) Otras instalaciones de vivienda grupal en las que

se brindan servicios de cuidado personal pero nocuidados de enfermería

A.3.3.134.14* Ocupación, de Almacenamiento. Lasocupaciones para almacenamiento incluyen:

(1) Graneros(2) Almacenamiento a granel de petróleo(3) Frigoríficos(4) Terminales de fletes(5) Elevadores de granos(6) Hangares (únicamente para almacenamiento)(7) Estructuras para estacionamiento(8) Establos(9) Terminales de camiones y marítimas(10) Depósitos

Las ocupaciones para almacenamiento secaracterizan por la presencia de un númerorelativamente pequeño de personas en relación con susuperficie.

A.3.3.141 Escalera Externa. Ver 7.2.2.

A.3.3.143* Criterio de Desempeño. Los criterios dedesempeño están indicados en términos de ingeniería.Los términos de ingeniería incluyen temperaturas,flujos de calor radiante y niveles de exposición a losproductos del incendio. Los criterios de desempeñoproveen valores umbrales utilizados para evaluar undiseño propuesto

A.3.3.145 Cuidados Personales. Los cuidadospersonales incluyen la responsabilidad por la seguridaddel residente mientras se encuentra dentro del edificio.

Los cuidados personales pueden incluir, por parte de laadministración, conocer diariamente elcomportamiento y la ubicación del residente, concertary recordarle al residente sus citas, la capacidad ypreparación para intervenir en caso que un residenteexperimente una crisis, la supervisión en las áreas denutrición y medicación, y la prestación de cuidadosmédicos transitorios.

A.3.3.146* Fotoluminiscente. La fuente de luz seconsidera iluminada internamente.

A.3.3.148 Plástico, Celular o Gomaespuma. Elplástico celular o gomaespuma puede contenerprecursores polímeros o monómeros (prepolímeros, sise utilizan) ya sea celulares o no celulares,plastificantes, rellenos, extendedores, catalizadores,agentes de soplado, colorantes, estabilizadores,lubricantes, surfactantes, pigmentos, agentes de controlde reacción, ayudas para procesos y retardadores dellama.

A.3.3.149 Plataforma. Las plataformas tambiénincluyen las mesas de cabecera para invitadosespeciales; las áreas elevadas para conferencistas yoradores; cuadriláteros para boxeo y lucha libre; teatrosgriegos; y áreas para propósitos similares en las cualesno hay telones, piezas de escenografía o efectosescenográficos suspendidos, a excepción de lailuminación y un biombo. No es la intención prohibirque en las plataformas se utilice una cortina paraocultar o esconder los conductos eléctricos, lasbandejas portacables u otros elementos similares; niprohibir la presencia de cortinas utilizadas paraoscurecer la pared posterior del escenario; una cortinaentre el auditorio y el escenario (telón), un máximo decuatro telones de boca; o un biombo para ocultar lospaneles de iluminación, las instalaciones sanitarias yotros equipos similares.

A.3.3.155 Diseño Propuesto. El equipo de diseñopodría desarrollar un número de diseños de prueba paraser evaluados con el fin de determinar si alcanzan loscriterios de desempeño. Uno de los diseños de pruebaserá seleccionado entre aquellos que alcancen loscriterios de desempeño para su sometimiento comodiseño propuesto a la autoridad competente.

El diseño propuesto no está necesariamentelimitado a sistemas de protección de incendios ycaracterísticas del edificio. También incluye cualquiercomponente del diseño propuesto que se instale, seestablezca o se mantenga con el propósito de laseguridad humana, sin el cual el diseño propuestopodría fallar en alcanzar los criterios específicos dedesempeño. Por consiguiente, el diseño propuesto amenudo incluye procedimientos de emergencia yestructuras organizacionales que son necesarias paraalcanzar los criterios de desempeño especificados en eldiseño propuesto.

ANEXO A 101-403

Edición 2000

A.3.3.158 Rampa. Ver 7.2.5.

A.3.3.171 Acomodación, tipo Festival. Laacomodación tipo festival describe las situaciones quese dan en las ocupaciones para reuniones públicas enlas cuales se presentan espectáculos en vivo para loscuales se espera un público numeroso y con unaelevada densidad de ocupantes que podríacomprometer la seguridad pública. No se debe aplicarel término acomodación tipo festival a las exhibiciones,eventos deportivos, bailes o convenciones; ni a loseventos políticos, religiosos o educativos legítimos.Las ocupaciones para reuniones públicas con 15 pies2

(1,4 m2) o más por persona no deben ser consideradascomo acomodaciones tipo festival.

A.3.3.175 Autoluminoso. Un ejemplo de fuente depotencia autónoma es el gas tritio. Las baterías nocalifican como fuente de potencia autónoma. La fuentede luz está típicamente contenida dentro deldispositivo.

A.3.3.3176 Capacidad de Autopreservación(Guardería). Algunos ejemplos de clientes incapacesde preservarse a sí mismos son los infantes, clientesque no son capaces de utilizar las escaleras debido aque están confinados a sillas de ruedas o debido a otrasdiscapacidades físicas y clientes que no pueden seguirindicaciones ni seguir a un grupo que para trasladarseal exterior de una instalación debido a discapacidadesmentales o a problemas de conducta. La intención deeste Código es que los niños menores de 24 meses deedad se clasifiquen como incapaces de preservarse a símismos. Algunos ejemplos de intervención directa porparte del personal incluyen el transporte de los clientes,trasladarlos en sus sillas de ruedas, guiarlos tomandosu mano o guiarlos mediante contacto corporal directo.Si los clientes no pueden salir del edificio por símismos con una intervención mínima por parte delpersonal, como por ejemplo órdenes verbales, éstosdeberían ser clasificados como incapaces depreservarse a sí mismos.

A.3.3.183 Compartimiento de Humo. En losrequisitos sobre compartimientos de humo que utilizanlos muros exteriores o el techo de un edificio, no sepretende que los muros exteriores o el techo ni susaberturas sean capaces de resistir el paso del humo. Laaplicación de los criterios sobre compartimientos dehumo, cuando sean requeridos por cualquier parte deeste Código debería hacerse de acuerdo con la Sección8.3.

A.3.3.185 Cerramiento de Humo. No se requiereque un cerramiento de humo tenga resistencia al fuego.

A.3.3.186 Cerramiento a Prueba de Humo. Paramayor información ver las siguientes publicaciones:

(1) ASHRAE Handbook and Product Directory —Fundamentals

(2) Design of Smoke Management Systems, por Klotey Milke

(3) NFPA 105, Recommended Practice for theInstallation of Smoke-Control Door Assemblies

A.3.3.194.1 Dependencia, Ocupable. Las dependen-cias usadas exclusivamente como salas de equiposmecánicas, las cajas de ascensor y los espaciossimilares, no son dependencias ocupables.

A.3.3.196 Planta Baja. Cuando, debido a lasdiferencias en los niveles de la calle, existan dos o másplantas accesibles desde la calle, cada una constituyeuna planta baja. Cuando no exista una planta bajadentro de los límites especificados para una planta bajapor encima o por debajo del nivel del suelo, se deberáconsiderar que el edificio no tiene planta baja.

A.3.3.197 Estructura. El término estructura deberáinterpretarse como seguido de las palabras o partes dela misma. (Ver también Edificio, A.3.3.25.)

A.3.3.197.2 Estructura, Soportada por Aire. Unaestructura soportada por aire, sujetada mediante cables,es aquella en la cual la cima es soportada por cables oentramados que están fijados por diversos métodos a lamembrana o que pueden ser parte integral de lamembrana. No es una estructura de membranatensionada.

A.3.3.197.5 Estructura, Abierta. Las estructurasabiertas se encuentran frecuentemente en refinerías depetróleo, plantas de productos químicos o plantas deenergía eléctrica. Los techos o cubiertas sin muros decerramiento no serán considerados cerramientos.

A.3.3.197.10 Estructura, Subterránea. Aldeterminar las aberturas de los muros exteriores sepueden incluir las puertas o paneles de acceso.También se pueden incluir las ventanas si éstas sepueden abrir o tienen un cristal que se pueda romper.

A.3.3.201 Tienda. Tienda también puede incluir unaestructura temporal de membrana tensionada.

CAPÍTULO 4

A.4.1 Las metas de la Sección 4.1 reflejan el alcancede este Código (Ver Sección 1.2). Otras metas de laseguridad contra incendios que están fuera del alcancede este Código también podría ser necesarioconsiderarlos, tales como protección a la propiedad ycontinuidad de operaciones. El cumplimiento de esteCódigo puede asistir en el logro de las metas que no seencuentran en el alcance de este Código.

101-404 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.4.1.1 La seguridad razonable se define más adelanteen este Código.

A.4.1.1(1) La frase "que tienen contacto íntimo con eldesarrollo inicial del fuego" refiere a la(s) persona(s)cerca la fuente de ignición o cerca de los materialesque primero se queman y no a todas las personas en lamisma habitación o área.

A.4.1.2 Una ocupación para reuniones públicas es unejemplo de ocupación donde tiene aplicabilidad la metade proveer movimiento razonablemente seguro a lasmasas en emergencia y en no-emergencia. Unaocupación correccional o penitenciaria es un ejemplode ocupación donde el movimiento razonablementeseguro de las multitudes en emergencia y en no-emergencia está mejor indicado por los especialistas enocupaciones correccionales o penitenciarias que poreste Código.

A.4.3.1 Los supuestos adicionales que necesitan seridentificados para el diseño basado en el desempeño seindican en el Capítulo 5.

A.4.5.4 Las alarmas contra incendios alertan a losocupantes para que inicien los procedimientos deemergencia, facilitan el desarrollo ordenado de lossimulacros de incendio e inician la respuesta de losservicios de emergencia.

A.4.6.2 Ver A.4.6.3.

A.4.6.3 En los edificios existentes no siempre esposible aplicar estrictamente los requisitos de esteCódigo. Las limitaciones físicas podrían requeriresfuerzos o gastos desproporcionados para lograrapenas un mínimo incremento de la seguridad humana.En estos casos la autoridad competente deberíacontentarse con que se garantice un nivel de seguridadhumana razonable.

En los edificios existentes se espera que cualquiercondición que represente un riesgo severo para laseguridad humana sea mitigada aplicando medidasapropiadas. No es la intención exigir modificacionespara condiciones que no representan un riesgo severopara la seguridad humana, aunque dichas condicionesno cumplan literalmente con los requisitos del Código.

A.4.6.7 El siguiente es un ejemplo de la intención de4.6.7. En un hospital que tiene corredores de 6 pies(1,8 m) de ancho no se puede reducir el ancho dedichos corredores, a pesar que los requisitos parahospitales existentes no requieren corredores de 6 pies(1,8 m) de ancho. Sin embargo, si un hospital poseecorredores de 10 pies (3 m) de ancho, puede reducirseese ancho a 8 pies (2,4 m), que corresponden alrequisito para una construcción nueva. Si el corredordel hospital tiene 3 pies (0,9 m) de ancho, se lo deberíaaumentar a 4 pies (1,2 m). Si las alteraciones requierenreemplazar una porción de un muro de un corredor del

hospital, no se requeriría que el ancho de esta porcióndel corredor se aumente a 8 pies (2,4 m) a menos queresulte posible hacerlo.

A.4.6.10.1 Se han producido incendios fatales en casosen los cuales una escalera requerida fue cerrada porreparaciones o cuando se la quitó para sureconstrucción, cuando el sistema de rociadoresautomáticos requerido fue apagado para reemplazar lascañerías, etc.

A.4.6.10.2 Ver también la norma NFPA 241, Standardfor Safeguarding Construction, Alteration andDemolition Operations.

A.4.6.11 Un ejemplo de un cambio de unasubclasificación a otra dentro de la misma ocupaciónsería transformar una ocupación de oficinas Clase B enuna Clase A. Tanto los hospitales como las clínicas dereposo son ocupaciones sanitarias y se definenseparadamente, pero no están establecidos comosubocupaciones diferentes; por lo tanto, el cambio deun uso al otro no constituye un cambio de lasubclasificación de la ocupación.

Por ejemplo, un edificio que fue usado comohospital ha permanecido cerrado durante cuatro años.Ahora puede ser usado nuevamente como hospital.Siempre que el edificio no haya sido utilizado paraotras ocupaciones mientras el hospital permaneciócerrado, sería considerado existente.

Los hoteles y departamentos, a pesar que ambosconstituyen ocupaciones residenciales, son tratados porseparado, y el cambiar de un uso a otro constituye uncambio de ocupación.

A.4.6.12.2 Ejemplos de tales dispositivos incluyen losrociadores automáticos, los sistemas de alarma contraincendio, hidrantes y extintores portátiles. La presenciade dispositivos de seguridad humana, tales comorociadores o dispositivos de alarma de incendio, generaen el público una expectativa razonable acerca de lafuncionalidad de dichos dispositivos de seguridad.Cuando los sistemas no están en operación o estánfuera de servicio pero aún así los dispositivos siguenpresentes, éstos generan una falsa sensación deseguridad. Además, antes de sacar de serviciocualquier sistema de seguridad humana, se debeanalizar la situación cuidadosamente para garantizarque el sistema no sea requerido, que no se hayainstalado originalmente como alternativa oequivalencia, o que ya no sea requerido debido a otrosnuevos requisitos incluidos en el presente Código. Nose espera que se elimine la totalidad del sistema ocaracterística de protección. En lugar de esto, sedeberían eliminar los componentes tales comorociadores, dispositivos de iniciación, aparatos denotificación, tanque de agua, mangueras y salidas, demanera de reducir la probabilidad de confiar ensistemas o dispositivos inoperantes.

ANEXO A 101-405

Edición 2000

A.4.7 El propósito de los ejercicios de salida deemergencia y de los ejercicios de reubicación, eseducar a los participantes sobre las características deseguridad contra incendios del edificio, los medios deegreso disponibles, y los procedimientos a seguir. Lavelocidad en desalojar un edificio o reubicar losocupantes, si bien es deseable, no es el único objetivo.Antes de evaluar el desempeño de un ejercicio desalida de emergencia y de reubicación, se deberíaproveer una oportunidad para la instrucción y lapráctica. Dicha oportunidad educativa debería serpresentada en una forma no amenazante, conconsideración a los conocimientos previos, la edad, y lahabilidad de la audiencia.

La utilidad de un ejercicio de salida de emergenciay de reubicación y el grado hasta el cual se puedeefectuar dependen de las características de laocupación.

En los edificios en los cuales la carga de ocupanteses de naturaleza variable, tales como hoteles y tiendaspor apartamentos, no es posible efectuar simulacros deincendio regularmente. En estos casos los simulacrosde incendio se deben limitar a los empleadospermanentes quienes, sin embargo, pueden sercapacitados correctamente para dirigir a los demásocupantes del edificio en caso de incendio. Enocupaciones como los hospitales, los empleadospermanentes pueden ensayar los procedimientosadecuados a poner en práctica en caso de incendio; estacapacitación siempre es aconsejable en todas lasocupaciones, ya sea que se puedan o no efectuarsimulacros de incendio de manera regular.

A.4.7.2 Si un simulacro de incendio es consideradosimplemente como un ejercicio rutinario del cual esposible excusar a algunas personas, existe el gravepeligro que al producirse un incendio real no se cumplael objetivo del simulacro. Sin embargo, podrían existiralgunas circunstancias bajo las cuales no sería posibleque todos los ocupantes participaran de un simulacrode incendio; por ejemplo los pacientes incapaces opostrados albergados en las ocupaciones sanitarias.

A.4.7.5 Los incendios siempre son inesperados. Si lossimulacros se efectúan siempre de la misma manera y ala misma hora pierden gran parte de su valor, y cuandopor algún motivo durante un incendio real no esposible seguir la rutina habitual del simulacro deincendio al cual se han acostumbrado los ocupantes sepuede generar confusión y pánico. Los simulacros sedeberían planificar cuidadosamente para simular lascondiciones de un incendio real. No sólo se deberían

efectuar a diferentes horarios, sino que también sedeberían utilizar diferentes medios de salidasuponiendo que debido a la presencia de humo ollamas puede hacer que algún medio de egreso normaly los pasillos de reubicación no estén disponibles.

CAPÍTULO 5

A.5.1.1 El Capítulo 5 de este Código ofrece requisitospara la evaluación de los diseños para la seguridadhumana basados en el desempeño. El proceso deevaluación se encuentra resumido en la figura A.5.1.1.

Criterio del Código. A mano izquierda de laFigura A.5.1.1 figuran los datos aportados por elCódigo. Las metas para la seguridad humana han sidoestablecidas en la Sección 4.1. Los objetivos necesariospara alcanzar estas metas se establecen en la Sección4.2. La Sección 5.2 especifica las medidas que debenutilizarse para determinar si se ha logrado el objetivo.

Aporte de Datos. En la parte superior de laFigura A.5.1.1 se encuentran los datos necesarios paraevaluar un diseño de seguridad humana.

Las especificaciones del diseño deben incluirciertos requisitos que continúan siendo prescriptivos,de acuerdo con la Sección 5.3. Todos los supuestossobre el diseño de seguridad humana y la respuesta deledificio y sus ocupantes en caso de incendio, debenquedar claramente establecidos según se indica en laSección 5.4. Los escenarios se utilizan para evaluar laexactitud del diseño. Se especifican ocho juegos deeventos iniciadores, para los cuales deben sersatisfactorios los sucesos que sobrevengan de losmismos.

Evaluación del Desempeño. Deben utilizarsemétodos adecuados para la evaluación del desempeño,según se indica en la Sección 5.6. Deben aplicarsefactores de seguridad, para compensar lasincertidumbres de la evaluación, tal como se estableceen la Sección 5.7. Si las predicciones resultantes de losescenarios se encuentran dentro de los límites de loscriterios de desempeño, se deben haber cumplido losobjetivos, y se considera que el diseño de seguridadhumana cumple con este Código. Aunque no formeparte de este Código, un diseño que no cumpla con elmismo puede cambiarse y ser evaluado nuevamente, talcomo se indica sobre el lado derecho de laFigura A.5.1.1.

Documentación. La aprobación y aceptación de undiseño de seguridad humana dependen de la calidad dela documentación del proceso. La Sección 5.8especifica el juego mínimo de documentos que debenacompañar una presentación.

101-406 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

FIGURA A.5.1.1 Proceso de Cumplimiento del Código deSeguridad Humana Basado en el Desempeño

La opción de desempeño de este Código estableceniveles aceptables de riesgo para los ocupantes deedificios y estructuras, tal como se trata en laSección 1.2. Mientras que la opción de desempeño deeste Código contiene las metas, objetivos y criterios dedesempeño necesarios para ofrecer un nivel aceptablede riesgo a los ocupantes, no describe cómo lograrestas metas, objetivos y criterios de desempeño.Resulta necesario aplicar el diseño y la ingeniería paradesarrollar soluciones que cumplan con lasdisposiciones del Capítulo 5. La Guía SFPEEngineering Guide to Performance-Based FireProtection Analysis and Design of Buildings ofrece unmarco de referencia para estas evaluaciones. Otrasreferencias útiles son la Australian Fire EngineeringGuidelines y la British Standard FiresafetyEngineering in Buildings.

A.5.1.3 Las calificaciones deben incluir experiencia,instrucción, y credenciales que demuestren un usoidóneo y responsable de los modelos y métodosaplicables.

A.5.1.4 Un revisor independiente es una persona ogrupo de personas seleccionadas por la autoridadcompetente para revisar los diseños propuestos basadosen el desempeño.

A.5.1.7 El cumplimiento continuo de las metas yobjetivos del Código involucra muchos aspectos. Laconstrucción del edificio — incluyendo aberturas,acabado interior, y construcción resistente al humo y el

fuego — y los sistemas del edificio y de proteccióncontra incendios deben mantener al menos el mismonivel de desempeño que fuera ofrecido en losparámetros originales del diseño. El uso y ocupaciónno deben cambiar de modo que los supuestosrealizados respecto de las características de losocupantes, la combustibilidad del mobiliario yexistencia de personal entrenado perdieran validez.Además, las acciones ofrecidas por personal ajeno aledificio, tal como el personal de los servicios deemergencia, no deberían disminuir por debajo delnivel documentado previsto. Además, las accionesnecesarias para mantener la confiabilidad de lossistemas en el nivel previsto, necesitan cumplir con elcriterio de diseño inicial.

A.5.2.2 Para evitar que los ocupantes se veanexpuestos a condiciones insostenibles, puede utilizarsealguno de los siguientes métodos.

(a) El equipo de diseño puede establecer criteriosde diseño detallados, que aseguren que los ocupantesno se vean incapacitados por los efectos del fuego. LaSFPE Engineering Guide to Performance-Based FireProtection Analysis and Design of Buildings describeun proceso para establecer los límites de sostenibilidad.

La guía hace referencia al artículo de D.A. Purser,“Toxicity Assessment of Combustion Products”,Capítulos 2-8, SFPE Handbook of Fire ProtectionEngineering, National Fire Protection Association,Quincy, MA, 1995, que describe un método de cálculode la dosis efectiva fraccionada (FED), que también seincluye en la edición 1996 de la norma NFPA 269,Standard Test Method for Developing Toxic PotencyData for Use in Fire Hazard Modeling. La FEDcontempla los efectos del monóxido de carbono, ácidocianhídrico, dióxido de carbono, cloruro de hidrógeno,bromuro de hidrógeno, y la anoxia. Es posible utilizarlos resultados del ensayo, en combinación conexperiencias de laboratorio, para estimar el valor FEDque permite la supervivencia de virtualmente todos losindividuos. Este valor es de alrededor de 0,8.

Existe una relación entre las exposiciones queproducen la muerte y aquellas que llevan a laincapacidad. Kaplan (Kaplan et al., Journal of FireScience, 2 286-305 (1984)) halló que la susceptibilidadde los roedores es similar a la de los humanos y quepara los gases narcóticos (CO y HCN), la incapacidadsobreviene a una concentración de un tercio a un mediode la exposición letal. Gann (Gann et al., Fire andMaterials, 18 193 (1994)) halló que la letalidad delhumo en los incendios es provocada principalmentepor el monóxido de carbono, ya que la mayoría de lasmuertes causadas por un incendio, en incendios quehubieran proseguido luego de una combustión súbitageneralizada, ocurren en sitios alejados del recinto confuego. Luego, si se utilizaba un valor FED de 0,8 parauna exposición no letal, sería razonable un FED de 0,3para una exposición que no provoque incapacidades.

ANEXO A 101-407

Edición 2000

Si la autoridad competente o el profesional querealiza el diseño estuviesen interesados en otros efectostóxicos del incendio, además de los contemplados porel procedimiento FED que se documenta, puedeextenderse el procedimiento de cálculo agregandotérminos adicionales a la ecuación del FED,expresando cada término como una relación. Elnumerador de la relación es la exposición acumulativaa dicho efecto del fuego, medida como una integral delproducto de la exposición instantánea (concentraciónde productos tóxicos) y el tiempo. El denominador dela relación es la cantidad de exposición acumulativacon la cual la FED es igual al valor límite seleccionado(es decir, 0,8 ó 0,3), basándose en ese único efecto.

La ASTM está considerando activamente normasque extenderían la lista de efectos tóxicos por incendiocon valores normalizados.

Si la autoridad competente o el profesional querealiza el diseño estuviesen interesados en otros efectospotenciales del incendio, además de la toxicidad,pueden entonces modificar el procedimiento de cálculopara incluir efectos adicionales, tales como los efectostérmicos.

Para edificios donde una proporción inusualmenteelevada de ocupantes resulte especialmente vulnerable,el procedimiento de cálculo debe modificarse parautilizar valores FED menores que 0,8 ó 0,3.

(b) Para cada escenario de incendio del diseño, ypara las especificaciones, condiciones y supuestos deldiseño, el equipo de diseñadores puede demostrar quetodo recinto o área estará totalmente evacuada antes deque el humo y los gases tóxicos lleguen a un nivelinferior de 6 pies (1,8 m) por encima del piso. Esteritmo de esta evacuación asegura que ninguno de losocupantes quedará expuesto a los efectos del fuego.Una evacuación de esta naturaleza requiere calcular laubicación, movimiento, y comportamiento de losocupantes, ya que los efectos del fuego y los ocupantesse mantienen separados gracias al movimiento de estosúltimos. En los cálculos se utiliza habitualmente unnivel de 5 pies (1,5 m), pero a ese nivel gran parte de lapoblación no podrá pararse, caminar o corrernormalmente, evitando al mismo tiempo la aspiraciónde gases tóxicos. Deberán inclinarse o de algún otromodo mover sus cabezas más cerca del nivel del piso.

(c) Para cada escenario de incendio del diseño, ypara las especificaciones y supuestos del diseño, elequipo de diseñadores puede demostrar que, encualquier recinto ocupado, la capa de humo y gasestóxicos no descenderá hasta un nivel inferior que 6 pies(1,8 m) por encima del piso. La ventaja de esteprocedimiento es que exige con tendenciaconservadora que ninguno de los ocupantes necesiteverse expuesto a los efectos del fuego, sin importardónde se encuentre ni dónde se mueva. Esto evita lanecesidad de efectuar ningún cálculo respecto de losocupantes, incluyendo su comportamiento, lugares demovimiento, características previas al incendio, y

reacción a los efectos del fuego. Este procedimiento esaún más simple y conservador que el procedimiento delítem (b), ya que no permite que en un recinto ocupadolos efectos del fuego desarrollen hasta un punto en elcual los individuos puedan verse en algún momentoafectados durante el incendio.

(d) Para cada escenario de incendio del diseño, ypara las especificaciones y supuestos del diseño, elequipo de diseñadores puede demostrar que los efectosdel fuego no llegarán a ningún recinto ocupado. Laventaja de este procedimiento es que evita la necesidadde efectuar ningún cálculo respecto de los ocupantes,incluyendo su comportamiento, lugares demovimiento, características previas al incendio, yreacción a los efectos del fuego. Una ventaja adicionales que también elimina la necesidad de modelaralgunos de los efectos del fuego, ya que no resultanecesario modelar el llenado de los recintos, sino sólola propagación de los efectos del fuego hasta talesrecintos. Este procedimiento es aún más simple yconservador que los procedimientos de los ítems (b) y(c), ya que no permite ningún efecto del fuego en losrecintos ocupados.

A.5.3.1 Este requisito se aplica tanto a los sistemas ycaracterísticas requeridas por el Código que haganreferencia a normas aplicables, como a cualquiersistema o característica adicional incluida en el diseño,a discreción del equipo de diseñadores. Por la presente,se espera que las normas de referencia establezcan losrequisitos de mantenimiento, ensayo, y demásrequisitos necesarios para ofrecer garantía positiva deun nivel de confiabilidad aceptable. Las normas dereferencias podrán ser prescriptivas o basadas en eldesempeño.

A.5.4.1 Las especificaciones del diseño y demáscondiciones constituirán los datos utilizados para laevaluación de los diseños propuestos (ver Sección 5.6).Cuando se desconozca una especificación o condición,se permite una estimación razonable. Sin embargo, elequipo de diseñadores deberá tomar medidas paraasegurar que esta estimación resulte valedera durante lavida del edificio. Toda estimación deberá quedardocumentada. (Ver Sección 5.8.)

A.5.4.4 Los sistemas a los que se hace referencia eneste requisito incluyen a los sistemas de supresiónautomática de incendios y los sistemas de alarma deincendios. Los aspectos de desempeño que necesitandocumentarse podrían incluir índices de tiempo derespuesta, densidades de descarga y patrones dedistribución. Los cálculos no deberían incluir unabastecimiento ilimitado de agente extintor, si en eledificio o estructura real sólo se fuera a proveer unabastecimiento limitado del mismo.

A.5.4.5.1 Los ejemplos de características de diseñoque podrían incorporarse para modificar las

101-408 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

características esperadas de los ocupantes, incluyen:entrenamiento, uso de personal para colaborar en lanotificación y el movimiento, o el tipo de artefacto denotificación utilizado.

A.5.4.5.2 Las cuatro características básicas —sensibilidad, reactividad, movilidad y susceptibilidad— comprenden un conjunto mínimo y exhaustivo decaracterísticas de desempeño mutuamente excluyentesde la gente del edificio, que pueden afectar lacapacidad de un sistema de seguridad contra incendiospara cumplir con los objetivos de seguridad humana.Las características se describen sintéticamente de lasiguiente manera.

(a) Sensibilidad — a los indicios físicos. Habilidadpara captar aquello que rodea la alarma a través de lossentidos; puede incluir también el discernimiento y ladiscriminación de los indicios visuales y olfativos quese suman a las emanaciones auditivas del fuego mismo.

(b) Reactividad — capacidad de interpretarcorrectamente los indicios y llevar a cabo la acciónapropiada. Puede ser función de la capacidadcognoscitiva, de la velocidad de reacción instintiva ode la dinámica del grupo; podría resultar necesariotener en cuenta la confiabilidad o la posibilidad de unadecisión incorrecta, como en las situaciones donde lacapacidad para hallar el camino correcto se veinfluenciada por la familiaridad con las instalaciones.

(c) Movilidad — velocidad de movimiento. Deter-minada no sólo por la capacidad individual sinotambién por los fenómenos de multitudes, como en elarqueo de las salidas.

(d) Susceptibilidad — a los productos decombustión. Metabolismo, capacidad pulmonar,enfermedad a los pulmones, alergias u otraslimitaciones físicas que afectan la supervivencia en elambiente de incendio.

En la aplicación, así como en el uso de los modelosde evacuación para computadoras, los supuestospueden referirse a un número mayor de factores, queson componentes de estas características básicas deldesempeño. A continuación algunos ejemplos.

Alerta Despiertos/dormidos, puede dependerdel momento del día

Respuesta Habilidad para sentir los indicios yreaccionar

Compromiso Grado de compromiso del ocupantecon la realización de alguna actividaden desarrollo con anterioridad a laalarma

Punto focal Punto que atrapa la atención delocupante, por ejemplo el frente de unaclase, un escenario, o el prestador deun servicio en el ambiente comercial

Capacidadfísica y mental

Puede afectar la habilidad para sentir,responder y reaccionar ante losindicios. Podría estar relacionada conla edad o la discapacidad.

Rol Puede determinar si el ocupanteactuará como líder o seguirá a otros

Familiaridad Puede depender del tiempotranscurrido en le edificio o de laparticipación en entrenamientos deemergencia

Filiaciónsocial

Grado en que el ocupante actuaráindividualmente o como miembro deun grupo

Condición En el transcurso del incendio, losefectos (tanto fisiológicos comopsicológicos) del fuego y susproductos de combustión sobre cadaocupante

A.5.4.5.4 El número de personas que cabe esperarsecontenga un recinto o área debería basarse en el factorde carga de ocupación especificado en la Tabla 7.3.1.2ó en otras fuentes aprobadas.

A.5.4.5.5 Por ejemplo, en los hospitales deberíanconsiderarse características del personal, tales comonúmero, ubicación, calidad y frecuencia deentrenamiento.

A.5.4.7 Las propuestas de diseño necesitan establecerespecíficamente todas las especificaciones de diseño oestimaciones referidas a los planes de seguridad contraincendios del edificio, programas de inspección, uotros programas en curso cuyo desempeño resultenecesario para el edificio, mientras se encuentreocupado y operativo, para lograr las metas y objetivosestablecidos.

Los programas de interés incluyen cualquierprograma de mantenimiento, entrenamiento, sellado, ocertificación requeridos para asegurar el estadooperacional o la seguridad en los sistemas ocaracterísticas del edificio.

A.5.4.9 Esto incluye supuestos sobre lasinterrelaciones entre el desempeño de los elementos ysistemas del edificio, el comportamiento de losocupantes, o las acciones de respuesta a la emergenciaque presenten conflictos entre sí. Para cada escenariode incendio, debe tenerse cuidado para asegurarse queno ocurran conflictos entre las acciones. Los conflictostípicos podrían incluir (1) suponer que una puertacortafuegos permanecerá cerrada durante un incendiopara detener el humo, mientras que la misma puerta esutilizada por los ocupantes durante el egreso del área,(2) suponer que los vehículos de bomberos llegaráninmediatamente desde una ubicación distante paraproporcionar agua a las conexiones del cuerpo debomberos y situaciones similares.

ANEXO A 101-409

Edición 2000

Por ejemplo, no puede suponerse al mismo tiempoque la compartimentalización que bloquea el pasaje defuego y humo se mantendrá en una puerta que conducea la escalera, y que la evacuación a través de dichapuerta puede mantenerse durante muchos minutos.

A.5.4.10 Estas incluyen disposiciones que superan losrequisitos básicos cubiertos por los códigos y normasde referencia, los requisitos de diseño típicos y losprocedimientos operativos. Incluyen disposicionestales como una mayor frecuencia de ensayo ymantenimiento para incrementar la confiabilidad de lossistemas de protección contra incendios, sistemasredundantes para aumentar la confiabilidad, servicio deguardia en el lugar para mejorar la detección deincendios y ayudar en los procedimientos de respuestaante el incendio, entrenamiento del personal,disponibilidad y desempeño del personal de respuestaante emergencias, y demás factores.

A.5.5 Los escenarios de incendio del diseño definenlos desafíos que deberá soportar el edificio. Losescenarios de incendio del diseño capturan y limitanlos juicios de valor sobre el tipo y gravedad de losdesafíos a la seguridad contra incendios que el sistemade seguridad contra incendios propuesto necesitaresponder. El sistema incluye todos y cada uno de losaspectos del diseño propuesto que hayan sido pensadospara mitigar los efectos de un incendio, tales como lossistemas de egreso, detección y supresión automáticas,barreras, entrenamiento del personal, y emplazamientode extintores manuales.

Los escenarios de incendio del diseño provienen dedos fuentes: aquellas especificadas en los párrafos5.5.3.1 a 5.5.3.8, y aquellas desarrolladas por el equipode diseño sobre la base de las característicasparticulares del edificio, según se requiere en 5.5.2. Enla mayoría sino en todos los casos, para cumplir conlos requisitos de 5.5.2 deberá desarrollarse más de unescenario de incendio para un diseño dado.

Una vez establecido el juego de escenarios deincendio para el diseño, tanto los especificados en5.5.3.1 a 5.5.3.8, como aquellos desarrollados según serequiere en 5.5.2, estos deben cuantificarse dentro deun formato que pueda ser utilizado para la evaluaciónde los diseños propuestos. La SFPE Engineering Guideto Performance-Based Fire Protection Analysis andDesign of Buildings describe el proceso e identifica lasherramientas y referencias que pueden utilizarse encada paso del proceso.

A.5.5.2 Los sistemas y características de protecciónutilizadas para enfrentar el desafío propuesto por elescenario de incendio del diseño deberán ser típicos ycoherentes con aquellos utilizados en otras áreassimilares del edificio. No deberán ser diseñados paraser más efectivos en el área del edificio particularmenteconsiderada que en las áreas similares no incluidas, yque no fueron por lo tanto explícitamente evaluadas.

A.5.5.3 Resulta conveniente considerar una ampliavariedad de escenarios de incendio diferentes para eldiseño, para evaluar la totalidad de las capacidadespara la seguridad humana del edificio o estructura. Losescenarios de incendio del diseño no deben limitarse auno o dos escenarios que representen los peores casosde incendio.

Los términos descriptivos utilizados para indicar latasa de crecimiento del fuego en los escenarios debenser genéricos. En ningún escenario se requiere el usode fuegos en doble escuadra.

A.5.5.3.1 Escenario 1. Un ejemplo de este escenariopara una ocupación sanitaria involucra el cuarto de unpaciente con dos camas ocupadas, con un fuego queinicialmente involucra una de las camas, y la puerta dela habitación abierta. Este es un rápido ejemplo en elcual mucha de la información explícitamenterequerida, indicada en el ítem 5.5.3.1, puede serdeterminada a partir de la información provista en elejemplo. Observe que habitualmente resulta necesarioconsiderar más de un escenario para capturar lascaracterísticas y condiciones típicas de una ocupación.

A.5.5.3.2 Escenario 2. Ejemplos de estos escenariosson: un incendio que involucre el encendido degasolina como acelerante en un medio de egreso,estanterías con ropas en corredores, materiales derenovación u otras configuraciones combustibles quepuedan provocar un incendio ultra rápido. El medio deegreso elegido es la puerta de mayor capacidad deegreso entre las puertas utilizadas durante elfuncionamiento normal del edificio. Se suponen lascaracterísticas básicas de los ocupantes de lapropiedad. Al momento de la ignición, se supone quelas puertas se encuentran abiertas en todo el edificio.

A.5.5.3.3 Escenario 3. Un ejemplo de este escenarioes un incendio en un recinto de almacenamientoadyacente a la habitación ocupable de mayor tamañoen el edificio. Se especifican los contenidos del recintodonde se origina el incendio de modo que ofrezcan lamayor carga de combustible y la más rápidapropagación del fuego compatible con el uso normaldel edifico. Se supone que la habitación ocupableadyacente se encuentra ocupada en toda su capacidad.Se supone que los ocupantes presentan algún tipo dediscapacidad que sea de algún modo compatible con eluso previsto del edificio. Al momento de la ignición, sesupone que las puertas de ambas habitaciones seencuentran abiertas. Dependiendo del diseño, laspuertas conectan ambas habitaciones o éstas seconectan a través de un acceso o corredor común.

Para los propósitos de este escenario, unahabitación ocupable es una habitación que podríacontener personas, esto es, un lugar del edificio dondegeneralmente se hallan personas.

101-410 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.5.5.3.4 Escenario 4. Un ejemplo de este escenarioes un incendio originado en el espacio oculto de unapared o cielorraso, adyacente a una habitaciónfuncional grande y ocupada. La ignición involucracombustibles ocultos, incluyendo material aislante decables y aislantes acústicos o térmicos. Se supone quela habitación funcional adyacente se encuentra ocupadaen toda su capacidad. Se suponen las característicasbásicas de los ocupantes de la propiedad. Al momentode la ignición, se supone que las puertas se encuentranabiertas en todo el edificio.

A.5.5.3.5 Escenario 5. Un ejemplo de este escenarioes el incendio de un cigarrillo en un recipiente deresiduos. El recipiente de residuos se encuentra losuficientemente cercano a los contenidos de lahabitación como para encender fuentes combustiblesmás importantes pero no se encuentra losuficientemente cercano a ningún ocupante como paracrear una situación de contacto íntimo con la ignición.Si el uso previsto de la propiedad involucra en algúnmomento la posibilidad de existencia de ocupantesimposibilitados de moverse por sí mismos, seselecciona un recinto en el que exista la posibilidad deexistencia de estos ocupantes, ocupado en toda sucapacidad por ocupantes en estas condiciones, comorecinto de origen. Si el uso previsto de la propiedad noinvolucra la posibilidad de existencia de ocupantesimposibilitados de moverse por sí mismos, seselecciona un área de reunión o un área funcionalcaracterística del uso de la propiedad como recinto deorigen, y el recipiente de residuos puede ubicarse de talmodo que quede separado de los sistemas de supresiónpor algún mueble. Al momento de la ignición, sesupone que las puertas se encuentran abiertas en todoel edificio.

A.5.5.3.6 Escenario 6. Un ejemplo de este escenarioes el incendio originado en un recinto funcional o salade reunión con la máxima carga combustible posibledurante el funcionamiento normal, o en un área deprocesamiento/fabricación característica delfuncionamiento normal de la propiedad. Laconfiguración, tipo y geometría de los combustibles seelige de modo que produzca el crecimiento del fuego ola generación de humo más rápida y grave compatiblecon el funcionamiento normal de la propiedad. Sesuponen las características básicas de los ocupantes dela propiedad. Al momento de la ignición, se suponeque las puertas se encuentran cerradas en todo eledificio.

Este escenario incluye todo: desde el incendio deun sofá grande en una vivienda pequeña, hasta elincendio de una estantería para el almacenamiento decombustibles líquidos en cajas, en un comerciominorista.

A.5.5.3.7 Escenario 7. Un ejemplo de este escenarioes el incendio de una propiedad expuesta. El fuegoiniciador es el incendio más cercano y grave posible,

compatible con el emplazamiento y tipo depropiedades adyacentes, y el emplazamiento de plantasy ornamentos combustibles adyacentes a la propiedad.Se suponen las características básicas de los ocupantesde la propiedad.

Esta categoría incluye incendios de la interfazurbano-forestal y problemas con tejados de maderaexteriores, donde sean aplicables.

A.5.5.3.8 Escenario 8. Este escenario se refiere a unaserie de condiciones en un incendio típico originado enel edificio cuando alguno de los sistemas ocaracterísticas de protección contra incendios, activos opasivos, no resulta efectivo. Los ejemplos incluyenaberturas sin protección entre distintos pisos, o entreparedes cortafuegos o paredes barreras contra el fuego,puertas con clasificación nominal de resistencia alfuego que fallan y no cierran automáticamente oquedan bloqueadas en posición abierta, la fuente dealimentación de agua del sistema de rociadoresautomáticos cerrada, el sistema de alarma de incendiosfuera de servicio, el sistema de manejo de humo fuerade servicio, o los registros automáticos de tiro para elhumo bloqueados en posición abierta. Este escenariodebería representar un desafío razonable para las demáscaracterísticas del edificio provistas por el diseño, quese supone se encuentran disponibles.

El concepto de un fuego iniciado en combustiblesordinarios se elige intencionalmente para esteescenario. Este fuego, aunque representa un desafíorealista para el edificio y los sistemas del edificioasociados, no representa el escenario del peor caso odel incendio más difícil que pueda presentarse en eledificio. Los ejemplos incluyen los siguientes:

(a) Un fuego originado en combustibles ordinariosen el corredor de un ala de un hospital con pacientes.Se supone que el personal no cierra las puertas de lashabitaciones de los pacientes al descubrir el incendio.Se suponen las características básicas de los ocupantesde la propiedad, y se supone que se encuentra cubiertala capacidad de las habitaciones para pacientes en esecorredor. Al momento de la ignición, las puertas de lashabitaciones para pacientes no se encuentran equipadascon dispositivos de cierre automático y se supone quese encuentran abiertas en todo el compartimientocontra el humo.

(b) Un fuego originado en combustibles ordinariosen una sala o área de reunión de gran tamaño en elinterior del edificio. Se supone que los sistemas desupresión automática se encuentran fuera de servicio.Se suponen las características básicas de los ocupantesde la propiedad, y se supone que se encuentra cubiertala capacidad del recinto de origen. Al momento de laignición, se supone que las puertas se encuentrancerradas en todo el edificio.

(c) Un fuego originado en combustibles ordinariosen un recinto funcional pequeño no ocupado adyacente

ANEXO A 101-411

Edición 2000

a una sala o área de reunión de gran tamaño en elinterior del edificio. Se supone que los sistemas dedetección automática se encuentran fuera de servicio.Se suponen las características básicas de los ocupantesde la propiedad, se supone que el recinto de origen nose encuentra ocupado y se supone que se encuentracubierta la capacidad de la sala de reunión. Almomento de la ignición, se supone que las puertas seencuentran cerradas en todo el edificio.

A.5.5.3.8 Excepción. La excepción se aplicaindividualmente a cada sistema de protección contraincendios, activo o pasivo, y requiere de dos tiposdiferentes de información para desarrollar el análisis yser aprobado por la autoridad competente. Debeanalizarse y aceptarse la confiabilidad del sistema.También debe analizarse y aceptarse el desempeño deldiseño en ausencia de ese sistema, aunque undesempeño aceptable no requiere que se cumplancompletamente las metas y objetivos establecidos.Puede que no resulte posible cumplir totalmente conlas metas y objetivos establecidos si no se encuentradisponible un sistema clave, y a la fecha ningúnsistema es totalmente confiable. La autoridadcompetente determinará qué nivel de desempeño,posiblemente menor que las metas y objetivosestablecidos, resultaría aceptable, dada la remotaposibilidad (es decir, la probabilidad de inconfiabilidaddel sistema) de que el sistema no se encontrarádisponible.

A.5.6 La SFPE Engineering Guide to Performance-Based Fire Protection Analysis and Design ofBuildings describe un proceso para evaluar si losdiseños a juzgar cumplen con los criterios dedesempeño durante la simulación de los escenarios deincendio del diseño.

Los procedimientos descriptos en la Sección 5.2 y5.4 identifican a los escenarios de incendio requeridospara el diseño, entre los escenarios de incendio dentrode los cuales se requiere que se desempeñe un diseñode seguridad humana propuesto, y las condicionesinsostenibles asociadas, que deben evitarse paramantener la seguridad humana. La Sección 5.6 discutelos métodos que conforman el enlace entre losescenarios y criterios, y las metas y objetivos.

Los métodos de evaluación se utilizan parademostrar que los diseños propuestos lograrán lasmetas y objetivos establecidos, al ofrecer informaciónque indica que pueden cumplirse adecuadamente loscriterios de desempeño de la Sección 5.2. Los métodosde evaluación pueden ser ensayos o modelados.

Ensayos. Los resultados de los ensayos puedenutilizarse directamente para evaluar un diseño deseguridad humana cuando éstos representan conexactitud los escenarios desarrollados utilizando laSección 5.4 y ofrecen datos que se corresponden conlos criterios de desempeño de la Sección 5.2. Como loscriterios de desempeño se establecen para este Código

en términos de exposición humana a los efectos letalesdel fuego, no existe ningún ensayo que resultesuficiente. Sin embargo, los ensayos serán necesariospara producir los datos que se utilizarán en los modelosy demás métodos de cálculo.

Ensayos Normalizados. Se efectúan ensayosestandarizados de varios sistemas y componentes paradeterminar si cumplen con algunos criteriospredeterminados, típicamente prescriptivos. Losresultados se ofrecen como aprobado/desaprobado: elespécimen ensayado cumple o no cumple con loscriterios preestablecidos. Generalmente no se registrael resultado del desempeño real del espécimenensayado.

Escala. Los ensayos pueden ser a pequeña escala, aescala intermedia o a gran escala. Los ensayos apequeña escala se utilizan para ensayar la activación dedispositivos de detección y supresión y para lainflamabilidad y toxicidad de materiales. Generalmenteel ítem a ensayar se coloca dentro del dispositivo oaparato de ensayo. Los ensayos a escala intermediapueden utilizarse para determinar que los componentesde un sistema son adecuados, por ejemplo puertas yventanas, en oposición a los sistemas completos. Ladiferencia entre ensayos a pequeña escala y a escalaintermedia se encuentra generalmente en la definiciónprovista por quienes desarrollan el ensayo. Losensayos a gran escala se utilizan típicamente paraensayar componentes constructivos o estructurales, osistemas completos. La diferencia entre los ensayos deescala intermedia y los ensayos a gran escala radicatambién en la definición de quienes desarrollan elensayo. Los ensayos a gran escala intentan representarde la forma más aproximada el desempeño del sujetode ensayo tal como se encuentra instalado a campo, esdecir, representar del modo más aproximado eldesempeño en el mundo real.

La evacuación a gran escala de un edificio puedeofrecer información sobre cómo ocurra probablementela evacuación de una dada estructura, para un edificioexistente, con una población dada, sin someter a losocupantes a los efectos físicos o psicológicos reales deun incendio.

Uso de los Datos. Los datos obtenidos a partir delos ensayos estandarizados poseen tres usos para lospropósitos de la verificación. El resultado del ensayopuede utilizarse en lugar de un modelo. Este es el usoprincipal de los resultados de los ensayos a gran escala.Los resultados de los ensayos pueden ser utilizadoscomo una forma de validar el modelo. Las prediccionesdel modelo corresponden con los resultados del ensayo.Luego, el modelo puede utilizarse en situacionessimilares a las del escenario de ensayo. El resultado delensayo puede utilizarse para aportar datos para losmodelos. Este es el uso típico de los ensayos a pequeñaescala, específicamente de los ensayos deinflamabilidad.

101-412 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Ensayos de Puesta en Funcionamiento. Losresultados de los ensayos de puesta en funcionamientopueden ser utilizados para demostrar que el sistema deseguridad humana se desempeña del modo en que fuediseñado. El diseño del sistema puede haber sidobasado en el modelado. Si el ensayo de puesta enmarcha indica una deficiencia, el sistema necesita serajustado y reensayado hasta que pueda demostrarse queel diseño cumple con los criterios de desempeño.Típicamente, los ensayos de puesta en marcha resultanaplicables únicamente para las instalaciones para lasque han sido diseñados.

Datos Experimentales. Los datos experimentalesde ensayos no estandarizados pueden utilizarse cuandoel escenario especificado y las condiciones deexperimentación resulten similares. Típicamente losdatos experimentales resultan aplicables a una variedadmayor de escenarios que los resultados de los ensayosestandarizados.

Ensayos de Desempeño Humano yOrganizativo. Ciertos ensayos determinan si los datosutilizados para determinar los criterios del desempeñohumano continúan siendo válidos durante la ocupacióndel edificio. Los ensayos de desempeño humano yorganizativo podrían incluir alguno de los siguientes:

(1) Tiempos de evacuación medidos durantesimulacros de incendio

(2) Consultar a los miembros del equipo de respuestaa la emergencia para saber si conocen losprocedimientos requeridos

(3) Ensayos a campo para asegurar que los miembrosdel equipo de respuesta a la emergencia puedenejecutar tareas dentro de los tiempos y límites deexactitud predeterminados.

Las propuestas de diseño deberían incluirdescripciones de cualquier ensayo necesario paradeterminar si se han cumplido las metas, objetivos ycriterios de desempeño establecidos.

Modelado. Los modelos pueden utilizarse parapredecir los criterios de desempeño para un escenariodado. Debido a las limitaciones existentes al utilizarúnicamente ensayos con este fin, cabe esperar el uso demodelos en la mayoría, sino en todas, las evaluacionesde diseños basados en el desempeño.

Los modelos de incendio no modelan incendios,modelan los efectos de un fuego especificado (por elusuario), es decir, el dato es una curva de velocidad dedesprendimiento de calor. Para que resulte mássencillo, se utiliza el término modelo de incendio, enlugar del término más exacto, modelo de los efectos delincendio.

Los efectos del fuego y sus productos tóxicos sobrelos ocupantes pueden ser modelados, como puedemodelarse el movimiento y comportamiento de losocupantes durante un incendio. El término modelo de

evaluación será utilizado para describir los modelosque predicen la ubicación y movimiento de losocupantes, y el término modelo de sostenibilidad seráutilizado para describir los modelos que predicen losefectos sobre los ocupantes de la exposición a nivelesespecíficos de los efectos del fuego.

Tipos de Modelos de Incendio. Los modelos deincendio se utilizarán para predecir criterios dedesempeño relacionados con el incendio. Los modelosde incendio pueden ser probabilísticos odeterminísticos. Existen varios tipos de modelosdeterminísticos: modelos de computación de dinámicade fluidos (CFD o de campo), modelos de zonas,modelos construidos para fines específicos, y cálculosmanuales. También existen modelos probabilísticos,pero la posibilidad de uso para este fin es menor.

Los modelos probabilísticos utilizan tanto laprobabilidad como la gravedad de varios eventos comobase de evaluación. Algunos modelos probabilísticosincorporan modelos determinísticos, aunque esto noconstituye un requisito. Los modelos probabilísticosintentan predecir la posibilidad o probabilidad deocurrencia de los eventos o de los hechos gravesasociados un fuego no deseado, o las pérdidas“esperadas”, que pueden interpretarse como elpromedio ponderado de los hechos graves ocurridos entodos los escenarios posibles. Los modelosprobabilísticos pueden manifestarse como sistemasramificados donde las ramas surgen de la ocurrencia ono de los eventos, u otros sistemas de modelos queingresan frecuencias o datos probabilísticos. Estosmodelos en general se manifiestan como software decomputación, aunque esto no constituye un requisito.Además, la discusión que sigue bajo el título “Fuentespara Modelos” también puede ser aplicada a losmodelos probabilísticos, aunque se concentre en losmodelos determinísticos.

Entre los modelos determinísticos, los modelosCFD son los que ofrecen las predicciones más exactas,porque dividen un espacio dado en miles de volúmenesmenores. Sin embargo, por ser modelos estáticos, noson absolutos en su descripción de la realidad. Además,su uso resulta mucho más costoso por sercomputacionalmente intensivos. Por su costo,complejidad y necesidades de computación intensivas,los modelos CFD requieren más escrutinio que losmodelos de zona. Es mucho más difícil ofrecermúltiples ejecuciones de modelos CFD para chequearla sensibilidad a diversos factores, como la resoluciónde la célula de incendio y la ventilación del diseño.

Los modelos de zona son más ampliamenteutilizados que los modelos CFD porque ofrecenpredicciones razonablemente exactas en tiemposmenores. Con los modelos de zona, resulta mucho másfácil evaluar la sensibilidad de diferentes parámetros,porque generalmente se ejecutan más rápido y losresultados son mucho más fáciles de interpretar. Laspredicciones del desarrollo y propagación del fuegoincluyen gran número de variables asociadas. En

ANEXO A 101-413

Edición 2000

consecuencia, los modelos de zona, con su crudeza yvelocidad, presentan una ventaja sobre los máscomplejos modelos CFD.

Los modelos construidos para fines específicos(también conocidos como modelos únicos o “stand-alone”), se asemejan a los modelos de zona por sufacilidad de uso. Sin embargo, los modelos construidospara fines específicos no son modelos completos, sinoque predicen el valor de una variable de interés. Porejemplo, un modelo de este tipo puede predecir lascondiciones de un chorro del cielorraso en un puntoespecífico por debajo del cielorraso, mientras que elmodelo de zona “transportaría” estas condiciones atodo el recinto.Los modelos construidos para fines específicos puedeno no manifestarse como software de computación. Losmodelos que no lo hacen son denominados cálculosmanuales. Este tipo de modelos para fines específicosson por tanto suficientemente sencillos como para nonecesitar de las capacidades de manejo de datos de unacomputadora. Muchos de estos cálculos puedenencontrarse en el SFPE Handbook of Fire ProtectionEngineering.

Tipos de Modelos de Evacuación. Puedenconsiderarse tres categorías de modelos de evacuación:métodos de estimación de parámetro único, modelos demovimiento y modelos de simulación decomportamiento.

Las estimaciones de parámetro único se utilizangeneralmente para estimaciones simples de tiempos demovimiento. Se basan generalmente en ecuacionesderivadas de la observación del movimiento ensituaciones de no-emergencia. Puede tratarse decálculos manuales o de modelos de computaciónsimples. Los métodos de cálculo de tiempos de flujobasados en los anchos de los trayectos de salida y lostiempos de recorrido constituyen un ejemplo.Encontrará estos métodos en fuentes como el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering y el NFPAFire Protection Handbook.

Los modelos de movimiento manejan generalmenteun gran número de personas en una red de flujo similara agua en las tuberías o rodamientos de bolas en uncanal vertedor. Tienden a optimizar el comportamientohumano, dando como resultado predicciones detiempos de evacuación que pueden ser irreales y queestán muy lejos de ser conservadoras. Sin embargo,pueden resultar útiles para una evaluación general deldiseño, especialmente en las etapas tempranas deevaluación, donde un resultado inaceptable con estetipo de modelos indica que el diseño no cumple con losobjetivos de la seguridad humana.

Los modelos de simulación de comportamiento,toman en cuenta un mayor número de variablesrelacionadas con el movimiento y el comportamientode los ocupantes. Los ocupantes son tratados comoindividuos y pueden presentar características que se lesasignan en forma individual, permitiendo unasimulación más realista del diseño en consideración.

Sin embargo, dada la disponibilidad limitada de losdatos necesarios para el desarrollo de estos modelos,para su verificación por parte de sus autores, o para elaporte de datos al utilizarlos, su confiabilidad depredicción resulta cuestionable.

Modelos de Sostenibilidad. En general, losmodelos de sostenibilidad sólo serán necesarios paraautomatizar los cálculos de las ecuaciones del efectodel tiempo de exposición, a las que se hace referenciaen A.5.2.2.

Otros Modelos. Los modelos pueden utilizarsepara describir la combustión (como se indica, lamayoría de los modelos de incendio sólo caracterizanlos efectos del fuego), desempeño de los sistemasautomáticos, u otros elementos de cálculo. Existenunos pocos modelos de uso habitual para estos fines,por lo cual no se describen aquí en mayor detalle.

Fuentes de los Modelos. Un compendio de losmodelos de incendio puede hallarse en Survey ofComputer Models for Fire and Smoke, de Friedman, yen el SFPE Computer Software Directory. Dentro deestas referencias se encuentran modelos desarrolladospor el Building Fire Research Laboratory of NationalInstitute of Standards and Technology, que puedebajarse de Internet en la direcciónhttp://www.bfrl.nist.gov.864/fmabs.html. En el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering y el NFPAFire Protection Handbook, se tratan modelos deevacuación de las tres categorías.

Validación. Los modelos son sometidos a unaconvalidación limitada. La mayoría puedenconsiderarse demostrados únicamente por losresultados experimentales en los cuales se basaron, opor el juego limitado de escenarios con los cualescompararon el resultado del modelo, quienesdesarrollaron los modelos, o por una combinación deambos.

La Society of Fire Protection Engineers tiene ungrupo de trabajo que evalúa los modelos decomputación de forma independiente. Desde enero de1998, están preparando la finalización de su primeraevaluación y ya han seleccionado un segundo modelo aevaluar. Hasta que se evalúen más modelos de modoindependiente, el usuario de modelos debe confiar en laguía que la documentación disponible y la experienciaprevia representan respecto del uso apropiado de unmodelo dado.

Al decidir la aprobación de la propuesta, elprofesional del diseño debe presentar evidencia de lavalidez, exactitud, relevancia y precisión de losmétodos propuestos, y la autoridad competente debeconsiderar la fuerza de la evidencia presentada. Unelemento para establecer la fuerza de la evidenciacientífica es el grado de revisión externa y laaceptación de la evidencia por parte de los pares delautor de esa evidencia.

101-414 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Los modelos poseen limitaciones. La mayoría noson lo que comúnmente se denominan de fácil manejopara el usuario. Por este motivo, los usuariosexperimentados podrán construir modelos másrazonables e interpretar mejor los datos resultantes quelos novatos. Es por estas razones que se ofrecen lassecciones de revisión por parte de terceros yequivalencias. No es su objeto desalentar el uso demodelos, sino indicar que deberían ser utilizados concautela, por personas que posean conocimientos sobresus peculiares características.

Datos de Ingreso. El primer paso para usar unmodelo es desarrollar los datos que deben ingresarse.La curva de velocidad de desprendimiento de calorespecificada por el usuario es la fuerza que impulsa almodelo de los efectos del incendio. Si esta curva sedefine incorrectamente, los resultados subsiguientes noson utilizables. Además de las fases de fuego latente ycrecimiento que serán especificadas como parte de ladefinición del escenario, se necesitan dos fasesadicionales para completar la curva de velocidad dedesprendimiento de calor: incendio uniforme yapagado.

El incendio uniforme se caracteriza por suduración, la cual es función de la cantidad total decombustible disponible que puede quemarse. Paradeterminar la duración de esta fase, el diseñadornecesita considerar qué cantidad de combustible sesupone consumido en las fases de fuego latente ycrecimiento, y cuánto se supone se consumirá en lafase de apagado siguiente. Un supuesto común es quela fase de apagado es la imagen especular de las fasesprecedentes, con una curva de velocidad dedesprendimiento de calor inversa y consumiendo lamisma cantidad de combustible durante la fase deapagado que en la fase de crecimiento. Dependiendo delos supuestos efectuados respecto de la cantidad decombustible consumido durante el apagado,probablemente resulte sencillo determinar el momentode inicio de esta fase.

La discusión anterior presupone que los objetosquemados son sólidos (por ejemplo, mesas y sillas). Silos combustibles involucrados fuesen líquidos ogaseosos, la forma de la curva sería diferente. Porejemplo, la fase de fuego latente no resulta relevante enincendios de líquidos o gases, y el período decrecimiento es muy corto, midiéndose típicamente ensegundos. El pico de la velocidad de desprendimientode calor puede depender fundamentalmente de lavelocidad de desprendimiento, de la velocidad de lapérdida (gases y líquidos pulverizados) o de laextensión del derrame (líquidos en piletas). La fase dequemado uniforme nuevamente depende de la cantidadde combustible disponible. Como la fase decrecimiento, la fase de apagado es típicamente corta(por ejemplo, cerrando una válvula), aunque resultaconcebible que pudieran resultar apropiados períodosmayores, dependiendo del escenario de extinción.

Generalmente se requieren las propiedadesmateriales de todos los artículos combustibles, tantoiniciales como secundarios, y las superficies de losrecintos o espacios involucrados.

Para todos los incendios de consecuencias, esrazonable suponer que el fuego recibe una ventilaciónadecuada. Si la cantidad de oxígeno fuera insuficiente,el fuego no se mantendría. La superabundancia deoxigeno solo resulta preocupante en casos especiales(por ejemplo, espacios sellados herméticamente)cuando el fuego podría no ocurrir debido a ladisolución del combustible (es decir, no se produce unamezcla inflamable). Es por ello que, suponiendo quelos escenarios de interés ocurran en recintos nosellados herméticamente, resulta razonable suponer queexiste una ventilación adecuada disponible y que, deiniciarse un incendio, éste continuaría ardiendo hastaque se acabara el combustible o fuera extinguido porotros medios. La única variable que podría resultarnecesario suponer sería el ancho total de la ventilación.

La extensión máxima de un fuego se ve afectadapor dos aspectos geométricos: la proximidad del objetoencendido a las paredes y las dimensiones totales delrecinto.

Conservativamente, cuando un fuego se encuentra“contra la pared” o “en esquina”, el desprendimientoefectivo de calor del fuego puede ser duplicado ycuadruplicado, respectivamente. Para que un objetoencendido sea considerado contra una pared o en unaesquina, debe estar tocando la superficie del recinto ohasta 2 pulg. (alrededor de 5cm) de la superficie. Elmotivo de esta convención es que la pared cortaefectivamente la llama en dos, mientras que la esquinada como resultado un cuarto de llama, si el objetoencendido se encuentra más cerca del centro de lahabitación. Conceptualmente, se produce la mismacantidad de vapores combustibles independientementede la posición del objeto, pero la presencia deparedes/esquinas da como resultado un volumen menoren el cual quemarlas. En otras palabras, las paredes yesquinas concentran efectivamente los vaporesinflamables resultantes de la pirólisis del combustible.

Las dimensiones del recinto afectan el tiemporequerido para la combustión súbita generalizada delmismo. Para una dada cantidad y tipo de combustible,bajo las mismas condiciones de ventilación, lacombustión súbita generalizada de un recinto pequeñose producirá antes que la de un recinto mayor. En unrecinto grande con una pequeña cantidad decombustible, el fuego se comportará como si estuvieraquemando en el exterior. Es decir, existe unaconcentración adecuada de oxígeno y no existeconcentración de calor. Si el paquete de combustibleno cambia pero diminuyen las dimensiones del recinto,este último comenzará a afectar al fuego, suponiendouna ventilación adecuada. La presencia de recintosrelativamente pequeños crea una capa caliente de humoy otros productos de combustión por debajo delcielorraso. Esta capa, a su vez, entrega más calor haciael sitio del fuego, lo cual da como resultado un

ANEXO A 101-415

Edición 2000

incremento en la velocidad de pirólisis del combustibley, por tanto, incrementa la cantidad de energía calóricadesprendida por el fuego. Las mismas superficies delrecinto contribuyen también a este efecto deretroalimentación de la radiación.

Los datos probabilísticos se expresan comofrecuencias (unidades por la inversa del tiempo) oprobabilidades (sin unidades, pero aplicables a unperíodo de tiempo establecido). Un ejemplo de loanterior es el número de fallas esperadas por año, y elrango de esto último se encuentra entre 0 y 1, inclusive.Las probabilidades pueden ser objetivas o subjetivas.Las probabilidades subjetivas expresan el grado decerteza con que ocurrirá un acontecimiento. Lasprobabilidades objetivas se basan en los datoshistóricos y pueden expresarse como la confiabilidadde un ítem, tal como componente o un sistema.

A.5.6.3.3 Los procedimientos utilizados paradesarrollar los datos requeridos requieren preservar latendencia conservadora pretendida para todos losescenarios y supuestos. La única forma de referirse a laincertidumbre inherente a los cálculos es hacerlo desdeun punto de vista conservador, que no elimina lanecesidad de considerar factores de seguridad, análisisde sensibilidad, y demás métodos para manejar laincertidumbre. La SFPE Engineering Guide toPerformance-Based Fire Protection Analysis andDesign of Buildings describe un proceso paraidentificar y tratar la incertidumbre.

A.5.6.4 Un método de evaluación transforma los datosingresados, que podrían incluir especificaciones deensayos, parámetros o variables para modelado u otrosdatos, en salidas de datos que se comparan con loscriterios de desempeño. Los modelos de incendio porcomputación deberían evaluarse por su capacidadpredictiva de acuerdo con la norma ASTM E 1355,Standard Guide for Evaluating the PredictiveCapability of Fire Models.

A.5.7.1 La evaluación de precisión requerida en 5.8.2requerirá de un análisis de sensibilidad eincertidumbre, que puede traducirse en factores deseguridad.

Análisis de Sensibilidad. La primera ejecución queefectúa el usuario de un modelo debería etiquetarsecomo el caso básico, utilizando los valores nominalesde los varios parámetros a ingresar. Sin embargo, elusuario del modelo no debería confiar en una únicaejecución como base para ningún diseño de un sistemade seguridad contra incendios basado en el desempeño.Idealmente, cada variable o parámetro que el usuariodel modelo realice para desarrollar los datos nominalesa ingresar, debería tener múltiples ejecucionesasociadas, como así también combinaciones devariables y parámetros clave. Por ende, deberíaconducirse un análisis de sensibilidad que proporcioneal usuario del modelo datos que indiquen cómo podrían

variar los efectos de un fuego real y cómo podría variartambién la respuesta del diseño de seguridad contraincendios propuesto.

La interpretación de las predicciones de un modelopuede resultar un ejercicio difícil si el usuario delmodelo no tiene conocimientos de la dinámica delfuego o del comportamiento humano.

Verificación de Racionalidad. El usuario delmodelo debería tratar primeramente de determinar silas predicciones realmente tienen sentido, es decir queno contradicen la intuición o las expectativaspreconcebidas. Es muy probable que, si los resultadosno pasan esta prueba, se haya cometido un error alingresar los datos.

Algunas veces, las predicciones parecen razonables,pero son de hecho incorrectas. Por ejemplo, un modelopuede predecir temperaturas más elevadas más lejosdel fuego que en las proximidades del mismo. Losvalores en sí mismos podrían ser razonables, porejemplo, no ser más elevadas que el fuego, pero el“flujo” de energía no disminuir como cabría esperar.

Puede desarrollarse un margen de seguridadutilizando los resultados del análisis de sensibilidadconjuntamente con los criterios de desempeño, paraofrecer el posible lapso durante el cual se estima ocurrauna condición.

Los factores de seguridad y el margen de seguridadson dos conceptos usados para cuantificar la cantidadde incertidumbre en los análisis de ingeniería. Losfactores de seguridad se utilizan para ofrecer unmargen de seguridad y representan, o se refieren, a labrecha de conocimiento entre el modelo teóricamenteperfecto, o sea la realidad, y los modelos de ingenieríaque sólo pueden representar parcialmente la realidad.

Los factores de seguridad pueden aplicarse al nivelpredicho de una condición física o al tiempo en que sepredice ocurrirá la condición. Por lo tanto, a cadacondición predicha puede aplicarse un factor deseguridad físico temporal, o ambos. Una condiciónpredicha (es decir, el valor de un parámetro) y eltiempo en el cual esta ocurre se representan mejorcomo distribuciones. Idealmente, un modelo deincendio por computación predice el valor esperado onominal de la distribución. Los factores de seguridadpretenden representar la dispersión de estasdistribuciones.

Dada la incertidumbre asociada a la adquisición yreducción de datos, y a las limitaciones del modeladopor computadora, toda condición predicha por unmodelo de computación puede ser pensada como unvalor esperado o nominal dentro de un rango másamplio. Por ejemplo, se predice una temperatura de600º C en la capa superior, en un momento dado. Si elescenario modelado es luego ensayado (es decir, serealizan experimentos a escala real basados en losdatos ingresados al modelo de computación), latemperatura real para ese momento dado podría ser de640ºC o 585ºC. Por ello, la temperatura debería

101-416 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

informarse como 600ºC +40ºC, -15ºC, o un rango de585ºC a 640ºC.

Idealmente, las predicciones se reportan como unvalor nominal, un porcentaje o un valor absoluto.Como ejemplo, la predicción de la temperatura de lacapa superior podría reportarse como “600ºC, 30ºC” o“600ºC, 5 por ciento”. En este caso, el factor deseguridad física es 0,05 (es decir, la cantidad por lacual el valor nominal debería ser disminuido yaumentado). Dado el nivel tecnológico del modeladode incendios por computación, este es un factor deseguridad muy bajo. Los factores de seguridad están enel orden de decenas. Un factor de seguridad del 50%no es inaudito

Parte del problema de establecer factores deseguridad es que resulta difícil establecer el grado deporcentaje o el rango apropiado. Estos valores puedenobtenerse cuando las predicciones de los modelos deincendio por computación se comparan con los datosde los ensayos. Sin embargo, el uso de modelos deincendio por computación como modo de diseño nofacilita esto, ya que (1) el recinto analizado todavía noha sido construido y (2) los escenarios de ensayo norepresentan necesariamente el diseño deseado.

Debería realizarse un análisis de sensibilidad,basado en lo supuestos que afectan la condición deinterés. Debería desarrollarse un caso básico que utilicetodos los valores nominales de los parámetros aingresar. Los parámetros ingresados deberían servariados dentro de rangos razonables, y deberíatomarse nota de la variación en los datos predichosobtenidos. Esta variación de los datos obtenidos puedeluego tomarse como base para los factores de seguridadfísicos.

El factor de seguridad temporal se refiere al temade cuando se predice una condición y ésta es funciónde la velocidad a la cual se predice ocurrirán losprocesos. Si se predice que una condición ocurrirá2 minutos luego del inicio del fuego, luego esto puedeser utilizado como un valor nominal. Para desarrollarlos factores de seguridad temporales también puedeemplearse un proceso similar al descriptoanteriormente para los factores de seguridad físicos. Eneste caso, sin embargo, las velocidades (por ejemplo,de desprendimiento de calor y generación de productostóxicos) serán variadas en lugar de valores absolutos(por ejemplo, las propiedades materiales).

El margen de seguridad puede concebirse como unreflejo de los valores de la sociedad, y puede serimpuesto por la autoridad competente para tal fin.Como la autoridad competente se concentre másprobablemente en el tiempo transcurrido hasta que seproduce una condición (por ejemplo, el modelo prediceque los ocupantes tendrán 5 minutos para evacuar demodo seguro), el margen de seguridad se caracterizarápor aspectos temporales y se aplicará tácitamente a losmárgenes de seguridad física.

Escapar de los efectos nocivos del fuego (o mitigarlos mismos) es efectivamente una carrera contra eltiempo. Al evaluar los diseños de seguridad contra

incendios sobre la base de las predicciones de losmodelos de computación, resulta importante laelección de un lapso de tiempo aceptable. Cuando laautoridad competente se enfrenta con un tiempopredicho de insostenibilidad, debe tomar una decisióncon respecto a si el tiempo disponible resulta suficientepara la seguridad de los ocupantes del edificio. Laautoridad competente está evaluando el margen deseguridad. ¿Existe suficiente tiempo para que todospuedan salir de modo seguro? Si la autoridadcompetente considera que el tiempo de egreso predichoresulta demasiado cercano al tiempo deinsostenibilidad, la autoridad competente puede luegoimponer un tiempo adicional que el diseñador deberáincorporar al diseño del sistema. En otras palabras, laautoridad competente podrá imponer un margen deseguridad mayor que el propuesto originalmente por eldiseñador.

A.5.8.1 La SFPE Engineering Guide to Performance-Based Fire Protection Analysis and Design ofBuildings describe la documentación que deberíaproporcionarse para un diseño basado en el desempeño.

Una adecuada documentación de un diseño dedesempeño resulta fundamental para la aceptación yconstrucción del diseño. La adecuada documentacióngarantiza también que todas las partes involucradascomprendan lo que resulta necesario para laimplementación, mantenimiento y continuidad deldiseño de protección contra incendios. Si en ladocumentación se presta atención a los detalles,entonces deberían existir escasas disputas durante laaprobación, construcción, puesta en marcha y uso.

Una documentación pobre podría ser la causa delrechazo de lo que de otro modo hubiera sido un buendiseño, de una pobre implementación del diseño, uninadecuado mantenimiento y confiabilidad del sistema,y un registro incompleto de los cambios futuros o delensayo forense del diseño.

A.5.8.2 Las fuentes, metodología y datos utilizados enlos diseños basados en el desempeño deberían apoyarseen referencias técnicas aceptadas y utilizadasampliamente por las profesiones y los gruposprofesionales adecuados. Esta aceptaciónfrecuentemente se basa en documentos desarrollados,revisados y validados a través de alguno de lossiguientes procesos:

(1) Normas desarrolladas bajo un proceso porconsenso abierto conducido por sociedadesprofesionales reconocidas, organizaciones decódigos o normas, o cuerpos gubernamentales.

(2) Referencias técnicas que están sujetas a un procesode revisión igual y son publicadas en revistas,informes de conferencias, o demás publicacionesampliamente reconocidas, revisadas por pares.

(3) Publicaciones de referencia, como el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering, que son

ANEXO A 101-417

Edición 2000

consideradas como fuentes de información técnicaampliamente reconocidas.

Los siguientes factores resultan útiles paradeterminar si un método o fuente de informaciónparticular resulta aceptable:

(a) Grado de aceptación general en la comunidadprofesional relevante. Indicaciones de esta aceptaciónincluyen su publicación revisada por igual, ampliareferencia en la literatura técnica y adopción por odentro de un documento por consenso.

(b) Grado de documentación del método,incluyendo el propio método analítico, supuestos,alcance, limitaciones, fuentes de datos y métodos dereducción de datos.

(c) Grado de validación y análisis deincertidumbre. Esto incluye la comparación general delmétodo con los datos experimentales para estimar tasasde error además del análisis de incertidumbre de losdatos ingresados, incertidumbres y limitaciones en elmétodo analítico, e incertidumbres en los criterios dedesempeños asociados.

(d) Grado en que el método se basa en sólidosprincipios científicos.

(e) Grado en el que la aplicación propuesta seencuentra dentro del alcance y las limitacionesestablecidas por la información que las sustenta,incluyendo el rango de aplicación para el cual existevalidación documentada. Factores tales como lasdimensiones espaciales, características de losocupantes y condiciones ambientales, pueden limitarlas aplicaciones válidas.

En muchos casos, un método se construirá eincluirá numerosos análisis de componentes. Estosanálisis de componentes deberían evaluarse utilizandolos mismos factores aplicados a la totalidad delmétodo, según se especifica en los ítems (a) a (e).

Podría no existir un método, dentro de laslimitaciones documentadas o regímenes deconvalidación, para referirse a un tema de seguridadcontra incendios específico. En este caso, puedenutilizarse las fuentes y métodos de cálculo fuera de suslimitaciones, siempre que el equipo de diseñoreconozca las limitaciones y se refiera a lasimplicancias resultantes.

Las referencias técnicas y las metodologías autilizar en diseños basados en el desempeño deberíanser evaluadas detalladamente por el equipo de diseño yla autoridad competente, y posiblemente por un revisorindependiente. Debería juzgarse la fuerza de lajustificación técnica utilizando los criterios de los ítems(a) a (e). Esta justificación puede reforzarse con lapresencia de datos obtenidos a partir de ensayos deincendio.

A.5.8.11 La documentación para el modelado deberíacumplir con la norma ASTM 1472, Standard Guide forDocumenting Computer Software, aunque la mayoría,sino todos, los modelos fueron originalmentedesarrollados antes de que esta norma fuerapromulgada.

CAPÍTULO 6

A.6.1.2.1 Ocupación para Reuniones Públicas. Lasocupaciones para reuniones públicas incluyen losiguiente:

(1) Armerías(2) Locales de reuniones(3) Auditorios(4) Pistas de bolos(5) Salas de clubes(6) Aulas de colegios y universidades, para 50 o más

personas(7) Salas de conferencias(8) Estrados(9) Locales bailables(10) Establecimientos de bebidas(11) Locales de exposiciones(12) Gimnasios(13) Bibliotecas(14) Capillas mortuorias(15) Cines(16) Museos(17) Estaciones y terminales públicas para pasajeros de

transportes aéreos, terrestres, subterráneos ymarítimos

(18) Lugares para ceremonias religiosas(19) Salas de billar cerradas(20) Salas de pasatiempos(21) Restaurantes(22) Pistas de patinaje(23) Edificios de diversiones especiales

independientemente de la carga de ocupantes(24) Teatros

Las ocupaciones para reuniones públicas secaracterizan por la presencia o por la potencialpresencia de multitudes, con riesgo de pánico en casode incendio u otra emergencia. Habitual uocasionalmente están abiertas al público y losocupantes, presentes por su propia voluntad,generalmente no están sujetos a ningún tipo dedisciplina o control. Estos edificios generalmente sonocupados por personas capaces y no se utilizan comodormitorio. Los salones de conferencia especiales, lasáreas donde se consumen alimentos y refrescos, etc.,que no constituyen la ocupación principal y que estánbajo la administración de otro tipo de ocupaciones,como por ejemplo una ocupación para oficinas, caenbajo la limitación correspondiente a las 50 personas.

Los restaurantes y bares cuya carga de ocupantessea inferior a 50 personas deberían ser clasificadoscomo ocupaciones de oficinas.

101-418 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Para edificios para diversiones especiales, ver12.4.7 y 13.4.7.

A.6.1.3.1 Ocupación Educativa. Las ocupacioneseducativas incluyen:

(1) Academias(2) Jardines de infantes(3) Escuelas

Las ocupaciones educativas se distinguen de lasocupaciones para reuniones públicas en que en lasprimeras los mismos ocupantes están presentesregularmente.

A.6.1.4.1 Ocupación de Cuidado Diario(Guardería). Las guarderías incluyen lo siguiente:

(1) Ocupaciones diurnas para el cuidado de ancianos,excepto cuando son parte de un establecimiento deatención de la salud

(2) Ocupaciones diurnas para el cuidado de niños(3) Hogares de asistencia diaria(4) Clases de jardines de infantes que son incidentales

a un establecimiento diurno para el cuidado deniños

(5) Escuelas guarderías

En sitios en los cuales las escuelas públicas ofrecenjardines de infantes exclusivamente con programas demedio día, muchas guarderías ofrecen clases de jardínde infantes aprobadas por el estado. Ya que estas clasesnormalmente son accesorias a la guardería, se deberíanseguir los requisitos correspondientes a las guarderías.

A.6.1.5.1 Ocupación Sanitaria. Las ocupacionessanitarias incluyen:

(1) Hospitales(2) Instalaciones de atención limitada(3) Hogares asistenciales

Los ocupantes de las ocupaciones sanitarias sufrentípicamente trastornos, enfermedades o dolenciasfísicas o mentales. También incluyen niños,convalecientes o personas ancianas enfermas.

A.6.1.7.1 Ocupación Penitenciaria y Correccional.Las ocupaciones penitenciarias y correccionalesincluyen:

(1) Centros de drogadicción para adultos y jóvenes(2) Campos de trabajo para adultos y jóvenes(3) Centros residenciales para comunidades de adultos(4) Instituciones correccionales para adultos(5) Lugares penitenciarios locales para adultos(6) Centro residenciales para comunidades juveniles(7) Lugares penitenciarios para jóvenes(8) Centros juveniles de capacitación

A.6.1.7.2 Los Capítulos 22 y 23 están dirigidos a lasáreas residenciales de las ocupaciones correccionales ypenitenciarias como se definen en 3.3.45. Ejemplos deotros usos distintos a los residenciales incluyen a losgimnasios o las industrias.

A.6.1.8.1 Ocupación Residencial. Las ocupacionesresidenciales se contemplan por separado en esteCódigo en los grupos siguientes:

(1) Viviendas uni y bi-familiares (Capítulo 24)(2) Albergues o pensiones (Capítulo 26)(3) Hoteles, moteles y dormitorios (Capítulos 28 y 29)(4) Edificios de apartamentos (Capítulos 30 y 31)

A.6.1.9.1 Ocupación Residencial para Asilos yCentros de Acogida. Los siguientes son ejemplos deinstalaciones que pueden ser clasificadas comoocupaciones residenciales de alojamiento:

(1) Instalaciones de vivienda grupal para personasdiscapacitadas física o mentalmente quenormalmente pueden asistir a la escuela en lacomunidad, asistir a la iglesia en la comunidad, outilizar las instalaciones comunitarias de algunaotra manera

(2) Instalaciones de vivienda grupal para personasdiscapacitadas física o mentalmente que se estáncapacitando o preparando para vivir de maneraindependiente, para trabajar de manera remuneradao para otras actividades comunitarias habituales

(3) Instalaciones de vivienda grupal para personasmayores en las cuales se brindan servicios decuidado personal pero no cuidados de enfermería

(4) Instalaciones para rehabilitación social,rehabilitación de drogadependientes o alcohólicos,y rehabilitación de problemas de salud mental quecontienen una vivienda grupal y que brindanservicios de cuidado personal pero no brindancuidados agudos

(5) Instalaciones de estar asistidas(6) Otras instalaciones de vivienda grupal en las que

se brindan servicios de cuidado personal pero nocuidados de enfermería

A.6.1.10.1 Ocupación de oficinas. Las ocupacionesde oficinas incluyen:

(1) Salones de subastas(2) Grandes tiendas(3) Droguerías(4) Restaurantes para menos de 50 personas(5) Centros de compras(6) Supermercados

Las instalaciones para oficinas, almacenamiento yservicio accesorios a la venta de mercaderías yubicadas en el mismo edificio deberían serconsideradas parte de la ocupación de oficinas.

ANEXO A 101-419

Edición 2000

A.6.1.11.1 Ocupación de Oficinas. Las ocupacionesde oficinas incluyen lo siguiente:

(1) Torres de control del tránsito Aéreo (ATCTs)(2) Ayuntamientos(3) Edificios educacionales de colegios y

universidades, aulas para menos de 50 personas,laboratorios educacionales

(4) Cortes de justicia(5) Consultorios odontológicos(6) Consultorios médicos(7) Oficinas generales(8) Clínicas de pacientes externos, ambulatorias(9) Municipalidades

Se incluyen los consultorios médicos yodontológicos a menos que deban ser clasificadoscomo ocupaciones sanitarias para pacientesambulatorios como se define en 3.3.8.

Los centros de natalidad ocupados en todomomento por menos de cuatro pacientes, que no sirvencomo dormitorio para cuatro o más ocupantes,excluyendo infantes, y que no brindan tratamientos queprovoquen que haya cuatro o más pacientes incapacesde preservarse a sí mismos en cualquier momento,excluyendo infantes, se deberían clasificar comoocupaciones de oficinas. Para los centros de natalidadocupados por pacientes que no responden a estosparámetros, ver el Capítulo 18 o el Capítulo 19, segúncorresponda.

Las instalaciones de servicio comunes a losedificios de oficinas, tales como kioscos de revistas,cafeterías que sirven a menos de 50 personas,peluquerías y salones de belleza, se incluyen en elgrupo de las ocupaciones de oficinas.

Los edificios de las municipalidades y las cortes yjuzgados se incluyen en este grupo de ocupaciónsiempre que su principal función sea la atención alpúblico y el mantenimiento de registros y archivos. Sison utilizados para reuniones públicas son clasificadoscomo ocupaciones para reuniones públicas.

A.6.1.12.1 Ocupación Industrial. Las ocupacionesindustriales incluyen:

(1) Plantas de lavado en seco(2) Fábricas de todo tipo(3) Plantas procesadoras de alimentos(4) Plantas de gas(5) Hangares (para servicios y/o mantenimiento)(6) Lavanderías(7) Plantas eléctricas(8) Estaciones de bombeo(9) Refinerías(10) Aserraderos(11) Centrales telefónicas

Al evaluar la clasificación adecuada para loslaboratorios, la autoridad competente debería decidircada caso de manera individual en base a la extensión y

naturaleza de los riesgos asociados. Algunoslaboratorios podrían no ser clasificados comoocupaciones industriales, por ejemplo los laboratoriosde terapia física o los laboratorios de computación.

A.6.1.13.1 Ocupación de Almacenamiento. Lasocupaciones para almacenamiento incluyen:

(1) Graneros(2) Almacenamiento a granel de petróleo(3) Frigoríficos(4) Terminales de fletes(5) Elevadores de granos(6) Hangares (únicamente para almacenamiento)(7) Estructuras para estacionamiento(8) Establos(9) Terminales de camiones y marítimas(10) Depósitos

Las ocupaciones para almacenamiento secaracterizan por la presencia de un númerorelativamente pequeño de personas en relación con susuperficie.

A.6.1.14.1 Ocupación Mixta. Con muy pocasexcepciones, el Código no establece requisitosespecíficos sobre la separación de las ocupaciones. Laautoridad competente determina cuál es la separaciónnecesaria, si es que realmente es necesaria, en base a6.1.14 y la subsección _.1.2 de cada uno de loscapítulos correspondientes a las diferentesocupaciones. El código de edificación local o loscódigos de edificación modelos pueden ser consultadospor la autoridad competente para efectuar estadeterminación, manteniendo como prioridad laseguridad humana antes que la de la propiedad.

A.6.1.14.2 Excepción. Los ejemplos de los usos quepodrían ser incidentales a otra ocupación incluyen lossiguientes:

(1) Un kiosco de revistas (mercantil) dentro de unedificio de oficinas

(2) Una tienda de regalos (mercantil) dentro de unhotel

(3) Un pequeño espacio para almacenamiento(almacenamiento) dentro de cualquier ocupación

(4) Pequeños espacios para oficinas (comercial)dentro de cualquier ocupación

(5) Un pequeño espacio para mantenimiento(industrial) dentro de cualquier ocupación

Ejemplos de usos que tienen cargas de ocupantesmenores que los niveles umbrales de la clasificación deocupaciones incluyen los siguientes:

(1) Uso para reuniones públicas con menos de 50personas dentro de una ocupación de oficinas

(2) Uso educacional con menos de 6 personas dentrode un edificio de apartamentos

101-420 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.6.2.1.3 De acuerdo con este requisito, cualquierviolación de los requisitos de los Capítulos 11 a 42sobre la separación o protección de las operaciones oalmacenamientos riesgosos intrínsecamente implicaríala violación de otras secciones del Código, a menosque se proporcionen instalaciones de egresoadicionales adecuadas para los contenidos de altoriesgo.

A.6.2.2.1 Estas clasificaciones no se aplican a laaplicación de las clasificaciones de la protecciónmediante rociadores automáticos. (Ver la normaNFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems.)

A.6.2.2.2 El Capítulo 42 reconoce que elalmacenamiento de materiales incombustibles es debajo riesgo. En otras ocupaciones se asume que aúncuando el verdadero riesgo de los contenidos puedenormalmente ser bajo, existe suficiente probabilidad deque se introduzcan algunos materiales combustibles ose efectúen algunas operaciones riesgosas en relacióncon la reparación o mantenimiento del edificio, o quealgún factor psicológico pueda crear condiciones quelleven al pánico, de modo que las instalaciones deegreso no se pueden reducir de manera segura pordebajo de lo especificado para contenidos de riesgoordinario.

A.6.2.2.3 La clasificación de riesgo ordinariorepresenta las condiciones encontradas en la mayoríade los edificios y constituye la base para los requisitosgenerales de este Código.

El temor a los gases tóxicos o a las explosiones esnecesariamente un tema relativo que debe determinarsecon criterio. El humo de un incendio siempre contienealgunos gases tóxicos, pero bajo condiciones de riesgoordinario no se debería producir ninguna exposiciónindebidamente peligrosa durante el período de tiemponecesario para escapar del área de incendio,suponiendo que existan salidas adecuadas.

A.6.2.2.4 Los contenidos de alto riesgo pueden incluirlas ocupaciones en las cuales se manipula, utiliza oalmacena gasolina u otros líquidos combustibles bajocondiciones que impliquen posibles escapes de vaporesinflamables; aquellas en las cuales se pueda generarpolvo de granos, aserrín, polvo de plásticos, polvo dealuminio o magnesio, u otros polvos explosivos;aquellas en las cuales se fabrican, almacenan omanipulan productos químicos riesgosos o explosivos;aquellas en las cuales se procesa o manipula algodón uotras fibras combustibles bajo condiciones que generenpartículas inflamables en suspensión; y otrassituaciones que presenten riesgos similares.

Los Capítulos 40 y 42 incluyen requisitos sobrecontenidos de alto riesgo.

CAPÍTULO 7

A.7.1.1 Las escaleras portátiles, las escaleras de soga ylos dispositivos de escape de emergencia similarespueden cumplir una función útil para facilitar el escapedesde un edificio en llamas que carezca de salidasadecuadas como escaleras u otros tipos normalizados,pero no constituyen un equivalente de las salidasnormalizadas, y este Código no reconoce de maneraalguna que su empleo satisface los requisitos para losmedios de egreso. Más aún, muchos de estosdispositivos son inadecuados para las personas de edado enfermizas y para los niños pequeños. Por lo tanto,dichos dispositivos podrían proporcionar una falsasensación de seguridad y no se deberían emplear comoexcusa para no proporcionar las instalaciones de salidanormalizadas.

A.7.1.3.2.1(a) y (b) En los edificios existentes losmuros existentes en buen estado que consistan enunidades de listones de yeso, paneles de yeso omampostería generalmente pueden brindar unaprotección satisfactoria para los propósitos de esterequisito en los casos en que se requiere una proteccióncontra incendio de 1 hora. Podría ser necesario efectuaruna evaluación adicional cuando se requiera unaprotección contra incendio de 2 horas. En el ApéndiceD de la norma NFPA 914, Recommended Practice forFire Protection in Historic Structures, y en el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering puedenencontrarse lineamientos adicionales.

A.71.3.2.3 Este requisito prohibe que los cerramientosde las salidas sean usados para almacenamiento oinstalación de equipos que no sean necesarios para laseguridad. Se prohibe que sean usados paraocupaciones que no correspondan a egreso, refugio yacceso. La intención es que el cerramiento de lassalidas sea esencialmente “estéril” con respecto a losriesgos relacionados con la seguridad en caso deincendio.

A.7.1.5 Para los propósitos de este requisito, lasproyecciones incluyen dispositivos tales comoequipamiento para iluminación, equipamiento paraseñalización de emergencia, controles y equipamientoambiental, dispositivos de seguridad, símbolos, ydecoraciones que están típicamente limitados ensuperficie.

A.7.1.6.4 Las condiciones previsibles son lascondiciones que es probable que estén presentes en ellugar de la superficie para caminar durante lautilización del edificio o área. Una condición previsibleen una cubierta de piscina es que es probable que estémojada.

En lo referente a los escalones resistentes aldeslizamiento, se debería reconocer que, cuando sesube o se baja las escaleras, el pie ejerce una fuerzahorizontal menor contra los escalones que cuando se

ANEXO A 101-421

Edición 2000

camina sobre pisos. Consecuentemente, materialesutilizados en pisos que se acepta que son resistentes aldeslizamiento (según lo descripto por ASTM F 1637,Standard Practice for Safe Walking Surfaces) proveenuna resistencia al deslizamiento adecuada cuando se lausa en escalones. Dicha resistencia al deslizamientoincluye los bordes delanteros de los escalones, la partedel escalón que el pie toca en primer lugar durante eldescenso, que es la dirección más critica de recorrido.Si los escalones están mojados, hay un incremento depeligro de resbalamiento, tal como hay incremento depeligro de resbalamiento en pisos mojados demateriales similares. Consecuentemente, se recomiendauna pequeña pendiente para lavado y escurrimiento enlos escalones exteriores. (Ver Templer, J. A., TheStaircase: Studies of Hazards, Falls, and Safer Design,Cambridge, MA: MIT Press, 1992.)

A.7.1.7.2 Además de los problemas que se generanpara las personas con discapacidades motrices, espreferible evitar los pequeños cambios de nivel de lospisos debido a la mayor ocurrencia de percances que seproducen cuando un único escalón, una serie deescalones, o una rampa no son fácilmenteidentificables. Los pequeños cambios de nivel implicangraves riesgos de caída en el caso de movimientosindividuales, y son aún más indeseables cuando seespera que una multitud atraviese el área.

Puede ser de utilidad colocar una franja dedemarcación contrastante en el borde de ataque de cadauno de los escalones de manera que la ubicación decada uno de ellos sea fácilmente identificable,especialmente al ser mirado por las personas quedescienden. Dichas franjas deben tener un ancho de almenos 1 pulg. (2,5 cm), pero no superior a 2 pulg.(5 cm). Otros métodos pueden incluir un nivel deiluminación relativamente más intenso, colorescontrastantes, texturas contrastantes, barandasespecialmente prominentes, letreros de advertencia,una combinación de estos elementos, u otros mediosimilares. La construcción o aplicación de las franjasde demarcación debe efectuarse de forma que laresistencia al deslizamiento sea constante a lo largo dela superficie transitable y que no haya riesgo de que laspersonas resbalen (ver también A.7.2.2.3.3).Dependiendo de las distracciones presentes en elentorno, del grado de familiaridad de los usuarios conun determinado cambio de nivel, y especialmente delnúmero de personas que pueden conformar el grupoque debe atravesar el cambio de nivel (por lo tantoreduciendo la visibilidad de los cambios de nivel),puede ser muy recomendable eliminar los escalones yrampas que puedan implicar el riesgo de tropezar.

A.7.1.10.1 Un medio de egreso adecuado permite unrecorrido sin obstrucciones en todo momento.Cualquier tipo de barrera, como por ejemplo lasacumulaciones de nieve y hielo en los lugares sujetos aeste tipo de ocurrencias, constituye un impedimento allibre movimiento en los medios de egreso.

A.7.2.1.1.3 Aunque 7.2.1.1.3 y 7.2.1.5.1 permitentrabar las puertas de los medios de egreso mientras unedificio no se considera ocupado, no es la intención delCódigo permitir que los ocupantes sean encerrados enun edificio o en un espacio de un edificio más allá desu control excepto en el caso de las ocupacionespenitenciarias y ocupaciones correccionales y en elcaso de las ocupaciones sanitarias.

A.7.2.1.2.1 Las Figuras A.7.2.1.2.1(a) y A.7.2.1.2.1(b)ilustran el método para medir el ancho de las puertaspara calcular la capacidad de egreso.

Figura A.7.2.1.2.1(a) Ancho de las puertas — capacidadde egreso.

Figura A.7.2.1.2.1(b) Ancho de las puertas — capacidadde egreso con obstrucciones permitidas.

101-422 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Figura A.7.2.1.2.2(a) Ancho libre mínimo.

Figura A.7.2.1.2.2(b) Ancho libre mínimo conobstrucciones permitidas.

A.7.2.1.2.2 Las Figuras A.7.2.1.2.2(a) y A.7.2.1.2.2(b)ilustran el método para medir el ancho libre de laspuertas.

Cuando un capítulo requiere un ancho de puerta,por ejemplo 36 pulg. (91 cm), este requisito se puedecumplir colocando una hoja que tenga el ancho mínimoespecificado si el término ancho libre no aparece comoparte de los requisitos sobre el ancho mínimo. Un parde puertas que atraviesan un corredor, sujetas a unrequisito de este tipo debe ser evaluado en base a lossiguientes criterios:

(1) Cada una de las hojas debe tener un ancho mínimode 36 in. (91 cm).

(2) El par de puertas debe proporcionar un ancholibre, sin obstrucciones, suficiente (que será menorque el ancho de la hoja de la puerta) para manejarla carga de ocupantes que se les asigna en base al

cálculo efectuado utilizando el factor de capacidadde egreso apropiado de la Tabla 7.3.3.1.

Cuando las puertas batientes no abran al menos 90grados, el ancho libre de la puerta debe medirse entrela cara de la puerta y el marco.

No es la intención regular proyecciones mayoresque 80 pulg. (203 cm) de altura.

A.7.2.1.4.1 Cuando las puertas estén sujetas a tránsitoen dos direcciones o cuando estando abiertas puedaninterferir con el tránsito peatonal, un panel visoradecuadamente ubicado puede reducir la probabilidadde accidentes.

Las puertas batientes en las particiones de enrollarhorizontales o verticales que cumplan con lossiguientes requisitos deben estar permitidas en unmedio de egreso cuando se cumplan los siguientescriterios:

(1) La puerta o las puertas cumplen con 7.2.1.4.(2) La partición en la cual están montadas las puertas

posee la resistencia al fuego aplicable y se cierra aldetectar la presencia de humo o al fallar laalimentación de energía con una velocidadcomprendida entre 9 pulg./s (23 cm/s) y 6 pulg./s(15 cm/s).

(3) Las puertas montadas en la partición son de cierreautomático de acuerdo con 7.2.1.8.

A.7.2.1.4.4 El requisito de 7.2.1.4.4 no se deberíaaplicar al vaivén de las puertas que atraviesancorredores tales como las puertas en las barreras dehumo y salidas horizontales.

A.7.2.1.5.2 La intención es que los requisitos sobrereingreso se apliquen solamente a las escaleras desalida cerradas, no a las escaleras exteriores. Estadisposición permite abandonar la escalera en dichopiso en caso que el incendio inutilizara la parte inferiorde la escalera durante el egreso o que los ocupantesbuscaran refugio en otro piso.

A.7.2.1.5.4 Algunos ejemplos de los dispositivos conlos que se puede contar para liberar los pestillosincluyen las perillas, las palancas y las barras parautilizar en caso de pánico. Este requisito se puedesatisfacer usando herrajes de tipo convencional, paraque la puerta se libere girando una perilla o palanca opresionando una barra, pero no mediante métodos deoperación no habituales tales como un golpe pararomper un vidrio. Los dispositivos de operación debenpoder ser operados con una sola mano y su operaciónno debe exigir esfuerzos extraordinarios ni torcedurasde la muñeca.

A.7.2.1.5.4 Excepción No. 1 Algunos ejemplos de losdispositivos que, al ser utilizados con un pestillo,pueden ser dispuestos para que no se requiera más deuna operación de liberación adicional incluyen los

ANEXO A 101-423

Edición 2000

pestillos nocturnos, los cerrojos dormidos y las cadenasde seguridad.

A.7.2.1.5.6 Algunos ejemplos de los dispositivosprohibidos por este requisito incluyen las cerraduras,los candados, las aldabas de candado, las barras, lascadenas o las combinaciones de estos elementos.

A.7.2.1.6.1(d) En caso que la autoridad competentehaya permitido aumentar el tiempo de operación, debehaber un letrero que refleje el tiempo apropiado.

A.7.2.1.8.1 Algunos ejemplos de puertas diseñadaspara permanecer cerradas habitualmente incluyen laspuertas hacia el cerramiento de una escalera o salidahorizontal.

A.7.2.1.9 Las puertas activadas mecánicamente sedividen en dos categorías — las accionadasmecánicamente y las operadas mecánicamente. Laspuertas operadas mecánicamente que están de acuerdocon ANSI/BHMA A156.19, American NationalStandard for Power Assist & Low Energy PowerOperated Doors, utilizan potencia limitada para operarla puerta. Requieren menos resguardos comparándolascon las totalmente operadas mecánicamente. Estosoperadores de puertas sólo son para puertas batientes.Las puertas operadas mecánicamente que están deacuerdo con ANSI/BHMA A156.10, AmericanNational Standard for Power Operated PedestrianDoors, requieren más potencia para operar la puerta yrequieren resguardos adicionales para proveerprotección contra lesiones personales. Las puertasoperadas mecánicamente pueden ser batientes,corredizas o plegables.

A.7.2.1.9.1 Un ejemplo del tipo de puerta tratado en7.2.1.9.1 son las puertas que se activan mediante unsensor de movimiento al acercarse una persona.

A.7.2.1.9.1 Excepción No. 2 Aunque es posible queuna única hoja de una puerta eléctrica ubicada dentrode una abertura para dos hojas no proporcione por sísola más de 30 pulg. (76 cm) de ancho libre en el modoescape de emergencia, cuando ambas hojas se abrenmediante bisagras a sus lados el ancho de egresorequerido puede ser proporcionado por el ancho de latotalidad de la abertura.

A.7.2.2.2.1(b) La intención de 7.2.2.2.1(b) es permitirel uso de la Tabla 7.2.2.2.1(b) en los edificiosexistentes, aún cuando hay un cambio de ocupaciónsegún 4.6.11. Se deben efectuar mejoras al nivel deseguridad que sean razonables y factibles con un costomínimo. Las mejoras incluyen la eliminación,reparación o reemplazo de los recubrimientos de losescalones según lo descrito en A.7.2.2.3.5,especialmente en la Figura A.7.2.2.3.5, y la adición depasamanos y barandas utilizadas en reemplazo de o

conjuntamente con otros barandales según lo descritopor 7.2.2.4.

A.7.2.2.2.4 Si están correctamente diseñadas yconstruidas, las escaleras con peldaños radiales no sonnecesariamente más peligrosas que otros tipos deescaleras. En general, prestando atención a lossiguientes factores se logra que los peldaños radialessean más efectivos en cuanto al egreso y a la seguridad.Los pasamanos deben ser continuos entre piso y piso,sin interrupciones en los puntales. Los pasamanosubicados a una distancia superior a la normal del girointerno de la escalera con peldaños radiales puedenmejorar la seguridad, obligando a los usuarios acaminar en la sección de los escalones que poseamayor profundidad, con al menos 11 pulg. (27,9 cm)de profundidad. La mejor combinación de tramosrectos con tramos con peldaños radiales es aquella enla cual los peldaños radiales se ubican exclusivamentepor debajo del tramo recto. Esto se debe a que lospeldaños radiales proporcionan en la mayor parte de suancho, escalones de mayor dimensión que losescalones típicos de los tramos rectos. Por lo tanto, espoco probable que una persona que desciende sufra lareducción de la profundidad de la huella durante eldescenso, lo cual constituye una condición de nouniformidad que es preferible evitar.

A.7.2.2.3.3 El riesgo de tropezar que se menciona en7.2.2.3.3 ocurre especialmente durante el descenso,cuando la superficie de tránsito posee salientes, comopor ejemplo las franjas de materiales de alta fricción olos labios de las escaleras metálicas huecas que no hansido completamente llenados con hormigón u otrosmateriales. Los bordes de ataque que se proyectansobre los escalones adyacentes también pueden generartropiezos. La norma CABO/ANSI A117.1, AmericanNational Standard for Accessible and Usable Buildingsand Facilities, ilustra las configuraciones de los bordesde ataque que minimizan este riesgo.

Cuando las condiciones ambientales (tales como losniveles y la dirección de la iluminación o los camposvisuales complejos que distraen la atención de laspersonas de los escalones de las escaleras) provoquenuna reducción riesgosa de la capacidad para percibir lashuellas de la escalera, éstas deberían estar construidasde un material que permita distinguir fácilmente elnúmero y la posición de los escalones. En todos loscasos, los bordes de ataque de todas los escalonesdeben ser fácilmente visibles tanto durante el ascensocomo durante el descenso. Un importante factor queprovoca caídas con lesiones y afecta la capacidad deutilizar las escaleras eficientemente durantecondiciones de egreso es la claridad de los escalonescomo superficies de tránsito separadas.

101-424 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.7.2.2.3.4 Aplicando una pequeña pendiente dedrenaje a los escalones que se pueden mojar se puedemejorar su resistencia al deslizamiento (ver tambiénA.7.2.2.3.3). Puede ser preferible utilizar una pendienteconstante hacia un lado de la escalera, donde el drenajesea posible, antes que aplicarle a los escalones unapendiente desde su parte interior hasta su parteexterior. Proporcionando una pendiente de 1/8 a¼ pulg./pie (1 cm a 2 cm/m) se mejorará el drenaje delagua de una superficie nominalmente horizontal.

Figura A.7.2.2.3.5(a) Medición del contrapeldaño conpendiente del peldaño hacia delante.

Figura A.7.2.2.3.5(b) Medición del contrapeldaño conpendiente del peldaño hacia atrás.

Figura A.7.2.2.3.5(c) Profundidad de los contrapeldaños.

Figura A.7.2.2.3.5(d) Medición del peldaño con apoyoestable en el borde de ataque.

Figura A.7.2.2.3.5(e) Medición del peldaño con apoyoinestable en el borde de ataque.

A.7.2.2.3.5 Las Figuras A7.2.2.3.5(a), (b), (c) y (d)ilustran el método para medir la altura de loscontrapeldaños y la profundidad de los peldaños. Lasescaleras que se estén cubiertas con revestimientoselásticos pueden requerir una profundidad del peldañosuperior a la mínima especificada en el Código.Cualquier material de revestimiento elástico que seproyecte más allá del borde de ataque y contrapeldañopuede interferir con los pies de los usuarios y por lotanto reducir la profundidad utilizable del peldaño. Esposible que, en el borde de ataque de los peldaños,estos materiales de revestimiento elásticos no seancapaces de proporcionar un apoyo estable para los piesde los usuarios. Generalmente la profundidad efectivade los peldaños se reduce por el espesor nocomprimido de dichos revestimientos elásticos, y sepuede reducir aún más con el tiempo si losrevestimientos no están fijados correctamente y comoresultado se deslizan hacia el exterior de los bordes deataque. (Ver Figura A.7.2.2.3.5(e).)

ANEXO A 101-425

Edición 2000

Figura A.7.2.2.4.2 Caminos de recorrido que se suponennaturales en escaleras monolíticas con pasamanos endiversas ubicaciones.

A.7.2.2.4.5 La Figura A.7.2.2.4.5 ilustra algunos delos requisitos de 7.2.2.4.5.

Figura A.7.2.2.4.5 Detalles de los pasamanos.

A.7.2.2.4.1 Los componentes de los medios de egresoque pueden requerir protección mediante barandalesincluyen las escaleras, rellanos, balcones, corredores,pasadizos, aberturas en el piso o en el techo, rampas,pasillos, porches y entrepisos.

A.7.2.2.4.2 La intención de este requisito es que secoloquen barandas solamente para el ancho requerido,independientemente del ancho real. El ancho de egresorequerido debe ser a lo largo del camino de recorridonatural desde y hacia el edificio. La Figura A.7.2.2.4.2muestra ejemplos de este requisito. El espaciamientoreducido de las barandas intermedias igual a 60 pulg.(152 cm) junto con una altura de baranda comprendidadentro de los límites de altura permitidos permiten quetodas las personas alcancen y puedan sujetarse de unabaranda. Con las excepciones notadas en 7.2.2.4.3 y7.2.2.4.5, no se requieren barandas en los rellanos delas escaleras.

101-426 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.7.2.2.4.5(a) Excepción No. 3 Está permitidocolocar las barandas adicionales a las requeridas por elCódigo a alturas diferentes de las estipuladas. Porejemplo, cuando los principales usuarios de lasinstalaciones son niños menores a los cinco años deedad, puede ser útil colocar una baranda a una alturacomprendida entre 28 pulg. a 32 pulg. (71 cm a 81 cm).En general debido a sus características de desarrollo,sus habilidades motrices y su equilibrio menosdesarrollado, los niños aparentemente prefieren ypueden efectivamente utilizar las barandas ubicadas ala altura de sus hombros o cabezas. A los 36 meses deedad la altura de la cabeza de un niño oscila entre35 pulg. y 40 pulg. (89 cm a 102 cm); la altura mediade los hombros es de 29 pulg. (74 cm). A los 60 mesesde edad la altura de la cabeza de un niño oscila entre30 pulg. a 46 pulg. (99 cm a 117 cm); la altura de loshombros oscila entre 31 pulg. y 37 pulg. (79 cm a94 cm).

A.7.2.2.4.5(2) Esta luz de 1½ pulg. (3,8 cm) asumeque el muro y las demás superficies adyacentes alpasamanos son superficies lisas. Si se utilizansuperficies rugosas se recomienda que la luz seamayor. Los estudios ergonométricos sugieren que2¼ pulg. (5,7 cm) es una luz mínima más apropiadaaún para superficies lisas. Es importante notar que elrequisito sobre la proyección de 3½ pulg. (8,9 cm) noprohibe estas luces mayores; las 3½ pulg. (8,9 cm) serefieren al ancho de escaleras requerido por ejemplopara la capacidad de egreso, no al ancho real.

A.7.2.2.4.5(3) Los pasamanos se deben diseñar paraque se puedan asir firmemente de manera confortable yque la mano se pueda deslizar a lo largo del mismo sinobstrucciones. El perfil del pasamanos debe ajustarsecómodamente a la forma de la mano. Por ejemplo, unperfil redondo como el del tubo más simple que poseaun diámetro exterior de 1½ pulg. a 2 pulg. (3,8 cm a5 cm) permite un buen agarre en el caso de los adultos.Los factores como el empleo de los pasamanos porparte de niños y los detalles de su fijación a los murosdeben ser tomados en cuenta al evaluar el agarre de lospasamanos. La forma y tamaño de pasamanos másfuncional y a su vez preferido es el pasamanos circularcon un diámetro exterior de 1½ pulg. (3,8 cm) (segúninvestigaciones llevadas a cabo con adultos). Lospasamanos utilizados principalmente por niños sedeben diseñar con las medidas del extremo inferior delrango de dimensiones permitidas.

Los pasamanos son uno de los componentes másimportantes de las escaleras. Por lo tanto se debenevitar los excesos de diseño, como los pasamanos demadera con sección sobredimensionada, a menos quehaya un elemento para asirse rápidamente identificabley fácilmente asible. Al diseñar los pasamanos se deberecordar en todo momento la efectividad del perfilcircular simple, el cual permite que los dedos seapoyen con firmeza al curvarse sobre el pasamanos.

La dimensión del perímetro, a la que se refiere en laexcepción a 7.2.2.4.5(3), es la longitud del lazo máscorto que se envuelve completamente alrededor delriel.

A.7.2.2.4.6 Excepción No. 3 Esta reducción de laaltura requerida se aplica sólo a las escaleras, no a losrellanos.

Figura A.7.2.2.5.2(a) Escalera con muro exterior noresistente en el mismo plano que el muro exterior deledificio.

Figura A.7.2.2.5.2(b) Escalera con perímetro exterior sinprotección que sobresale más allá del muro exterior deledificio.

Figura A.7.2.2.5.2(c) Escalera con muro exterior noresistente expuesto por el muro exterior o edificioadyacente.

ANEXO A 101-427

Edición 2000

A.7.2.2.4.6(3) Se prefieren las barandas verticalesintermedias para reducir la capacidad de trepar.

A.7.2.2.5.2 El objetivo de este requisito es proteger elmuro exterior de una escalera de los incendios en otrassecciones del edificio. Si el muro exterior de la escaleraestá a ras con el muro exterior del edificio, el incendiotendría que viajar circularmente 180 grados paraimpactar sobre la escalera. Este problema no se hapresentado en los edificios existentes, de manera queno se requiere protección. De todos modos, si el ángulode exposición es menor que 180 grados, se requiereprotección ya sea de la pared de la escalera o de lapared del edificio.

Las Figuras A.7.2.2.5.2 (a), (b) y (c) ilustran elrequisito, suponiendo que en el muro exterior de laescalera se utiliza cristal sin resistencia al fuego.

A.7.2.2.5.3 El almacenamiento es un ejemplo de unuso que potencialmente interferiría con el egreso.

A.7.2.2.5.4 La intención de este requisito es que seproporcione información vital sobre el egreso a losocupantes de un edificio y al personal del cuerpo debomberos. Para evitar que los ocupantes seansobrecargados de información durante un egreso deemergencia, se puede colocar un letrero que indique elnivel de piso de la descarga de las salidas y la direcciónhacia la descarga de las salidas separado de otro cartelque indique el nivel de piso, el final de los extremossuperior e inferior del cerramiento de la escalera y laidentificación de la escalera.

A.7.2.2.6.2 Las barandas de guarda requeridas por7.2.2.4 generalmente cumplirán este requisito si laescalera no tiene más de tres pisos de altura. Paracumplir con la intención de este requisito en el caso delas escaleras de más de tres pisos de altura,habitualmente será necesario un tratamientoarquitectónico especial, incluyendo la aplicación dedispositivos tales como pantallas y rejas de metal omampostería.

A.7.2.2.6.5 Ver A.7.2.2.3.4.

A.7.2.3.9.1 Las diferencias de presión de diseñorequeridas por 7.2.3.9.1 se basan en temperaturas degas y alturas de techo específicas. Se requiere laaprobación del sistema porque las condicionesanticipadas pueden diferir de aquellas en base a lascuales se calcularon las diferencias de presión dediseño y, por lo tanto, pueden ser necesarias otrasdiferencias de presión de diseño. Para informaciónadicional sobre las mínimas diferencias de presión dediseño necesarias, incluyendo las técnicas de cálculo, osobre las máximas diferencias de presión a través delas puertas de los corredores para garantizar una fuerzade operación razonable ver la norma NFPA 92A,Recommended Practice for Smoke-Control Systems.

A.7.2.4.1.2 Ejemplo. Una manera de lograr lacapacidad de egreso requerida para el piso superior deun edificio de tiendas por departamentos de 350 pies x200 pies (107 m x 60 m), con una carga de ocupantesde 1166 por piso, sería mediante ocho escaleras de44 pulg. (112 cm). (Ver Figura A.7.2.4.12(a).)

Figura A.7.2.4.1.2(a) Ocho salidas, ninguna de ellas através de una salida horizontal, requeridas paraproporcionar la capacidad de egreso necesaria.

Figura A.7.2.4.1.2(b) Número de escaleras reducido atres mediante el empleo de dos salidas horizontales; lacapacidad de egreso no se reduce.

Figura A.7.2.4.1.2(c) Número de escaleras reducido aúnmás al ensanchar las escaleras en el compartimiento demayor superficie, pero no menos de la mitad del númeroy capacidad requeridos para las salidas de estecompartimiento.

101-428 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Supongamos que este edificio está dividido en dossecciones por medio de una barrera contra incendio quecumple con los requisitos para salidas horizontales, unade 130 pies x 200 pies (40 m x 60 m) y la otra 220 piesx 200 pies (67 m x 60 m), con dos pares de puertas deegreso dobles de 46 pulg. (117 cm), cada una de lascuales posee un ancho libre de 44 pulg. (112 cm). (VerFigura A.7.2.4.1.2(b)). La sección de menor tamaño,considerada individualmente, requerirá el equivalentede tres escaleras de salida de 44 pulg. (112 cm) y lasección de mayor tamaño requerirá cinco de dichassalidas. Las salidas horizontales servirán como una delas tres salidas requeridas para la sección de menortamaño y dos de las cinco salidas requeridas para la detamaño mayor. Por lo tanto, sólo se requerirán dosescaleras de salida de 44 pulg. (112 cm) para la secciónmenor y tres escaleras de salida de 44 pulg. (112 cm)para la sección mayor, si las salidas se pueden disponerde manera de cumplir los requisitos sobre los 150 pies(45 m) de distancia a recorrer permitida desdecualquier punto de un edificio no equipado conrociadores. Así, el número total de escaleras de salidarequerido para el edificio, será de cinco, encomparación con las ocho que hubieran sido necesariassi no se hubiera provisto ninguna salida horizontal.

Otra opción sería usar dos escaleras de 56 pulg.(152 cm) para la sección de mayor tamaño, lo cualreduciría a cuatro el número total de escalerasrequeridas para el piso (ver Figura A.7.2.4.1.2(c)). Sinembargo, si el edificio se subdividiera aún másmediante un segundo muro contra incendio quecumpliera con los requisitos correspondientes a unasalida horizontal, no estaría permitido reducir aún máslas escaleras para no superar el requisito que nopermite que más de la mitad de las salidas sean a travésde salidas horizontales.

A.7.2.4.3.7 Para mayor información ver la normaNFPA 105, Recommended Practice for the Installationof Smoke-Control Door Assemblies.

A.7.2.4.3.8 Las puertas de cierre automático activadasmediante enlaces fusibles no pueden ser usadas en lassalidas horizontales bajo estos requisitos, ya que elhumo podría pasar a través de la abertura antes quehaya suficiente calor para liberar el dispositivo quemantiene la puerta abierta.

Estas puertas también son objetables porque unavez cerradas son difíciles de abrir y dificultarían unegreso ordenado.

A.7.2.5.6.1 Las barandas de guarda requeridas por7.2.2.4 generalmente cumplirán este requisito si larampa no tiene más de tres pisos de altura. Paracumplir con la intención de este requisito en el caso delas rampas de más de tres pisos de altura,habitualmente será necesario un tratamientoarquitectónico especial, incluyendo la aplicación dedispositivos tales como pantallas y rejas de metal omampostería.

A.7.2.5.6.3 Proporcionando una pendiente de 1/8 a¼ pulg./pie (1 cm a 2 cm/m) se mejorará el drenaje delagua de una superficie nominalmente horizontal.

A.7.2.6 Un pasadizo de salida sirve como un medio derecorrido de salida horizontal, protegido contraincendios de manera similar a las escaleras de salidainteriores encerradas. Cuando se desea desplazar lasescaleras de salida en un edificio de pisos múltiples sepuede utilizar un pasadizo de salida para preservar lacontinuidad de la salida protegida, conectando la parteinferior de una escalera con la parte superior de otraescalera que continúa hasta la planta baja.Probablemente la aplicación más importante de lospasadizos de salida es satisfacer el requisito queestablece que al menos el 50 por ciento de las escalerasde salida deben descargar directamente hacia elexterior en los edificios de múltiples pisos (ver 7.7.2).Por lo tanto, si no es posible ubicar la escalera sobre unmuro exterior, se puede conectar un pasadizo de salidaa la parte inferior de la escalera para transportar a losocupantes de manera segura hasta una puerta de salidaal exterior. En los edificios de superficieextremadamente grande, como es el caso de los centroscomerciales y algunas fábricas, se puede usarventajosamente un pasadizo de salida cuando de otramanera la distancia a recorrer hasta alcanzar una salidasea excesiva.

A.7.2.6.1 Algunos ejemplos de los elementos de unedificio que pueden disponerse como pasadizos desalida incluyen los zaguanes, corredores, pasillos,túneles, pasadizos subterráneos o pasadizossobreelevados.

A.7.2.6.4 Excepción No. 1 Cuando un pasadizo desalida sirve a los ocupantes del nivel de descarga de lassalidas además de los ocupantes de otros pisos, no debeser necesario sumar las cargas de ocupantes eincrementar así el ancho del pasadizo de salida. Lasituación es igual a la que se produce cuando losocupantes del nivel de la descarga de las salidas sesuman a los ocupantes de los pisos superiores duranteunos pocos pies de recorrido horizontal a través delcerramiento de una escalera.

A.7.2.8.7 Aunque superiores a las escaleras de manode escape de incendio, las escaleras articuladasgeneralmente no son satisfactorias, ni siquiera para usode emergencia. Aunque están permitidas por esteCódigo, no se las debe utilizar si es razonablementeposible que la escalera de mano de escape de incendiotermine en el suelo.

A.7.2.8.7.9 Los pestillos son deseables para mantenerbajas las escaleras articuladas una vez que han sidodesplegadas hasta el suelo.

ANEXO A 101-429

Edición 2000

A.7.2.11 Se debe prestar especial atención antes deaplicar estos dispositivos cuando es posible que seanusados por niños, ancianos o personas discapacitadas.Estos dispositivos presentan obstáculos en el ascenso ydescenso diferentes a los de las escaleras y escaleras demano.

A.7.2.12.2.3 El ancho libre mínimo de 48 pulg.(122 cm) es necesario para que tres personas suban obajen una silla de ruedas ocupada a lo largo de unaescalera. Este procedimiento, como también el métodomás difícil que consiste en que dos personastransporten la silla de ruedas, requiere capacitación yexperiencia. Algunas medidas alternativas más seguraspara transportar una persona que normalmente necesitasu silla de ruedas incluyen las sillas de evacuación ylos dispositivos autofrenantes para descenso deescaleras. Además de contar con estos dispositivoscuando se los necesite junto con las personascapacitadas y experimentadas en su uso, es importanteque haya personas capacitadas y con experiencia en lastécnicas de transferencia de sillas de ruedas.

En vista de las dificultades logísticas y los peligrosinherentes al transporte de sillas de ruedas ocupadas oal transporte de sus ocupantes a lo largo de lasescaleras, el medio de egreso preferido para un área derefugio consiste en las instalaciones normalmenteempleadas para ingreso y egreso de las personas queutilizan sillas de ruedas. La mejor entre estas opcionesson los ascensores que cumplen los requisitos paraservicio del cuerpo de bomberos de la normaASME/ANSI A117.1, American National Standard forAccessible and Usable Buildings and Facilities.

A.7.2.12.2.4 El uso de los ascensores como medio deegreso, especialmente durante una emergencia comopor ejemplo un incendio, es una decisión que no sedebe adoptar sin una planificación cuidadosa, unesfuerzo sostenido y un alto grado de comprensión porparte de todas las personas involucradas en laevacuación de las personas con discapacidadesmotrices. Debido en parte a la limitada capacidad delos ascensores, así como a las demandas conflictivassobre el uso de los ascensores para las actividades delucha contra incendio, ni siquiera se puede considerarque estos ascensores de acuerdo con 7.2.12.2.4satisfacen ninguno de los requisitos de este Código conrespecto a la capacidad de egreso, número de mediosde egreso o distancia a recorrer hasta las salidas.

A.7.2.12.2.6 Las instrucciones deben incluir losiguiente:

(1) Indicaciones para encontrar otros medios de egreso(2) Una recomendación que indique que las personas

que estén en condiciones de utilizar las escalerasde salida lo hagan tan pronto como sea posible amenos que estén ayudando a otras personas

(3) Información sobre la disponibilidad de asistenciaprevista para el uso de las escaleras o la operaciónsupervisada de los ascensores y cómo invocardicha asistencia

(4) Instrucciones para el uso del sistema decomunicaciones de emergencia

Se debe brindar información a las personas queutilizan las instalaciones para facilitar un adecuadonivel de comprensión del uso de las áreas de refugio yde los procedimientos de egreso asistido asociados. Elcontenido exacto de la información, su forma deorganización (por ejemplo, como un conjunto deinstrucciones) y su formato (por ejemplo, un letrerocon instrucciones colocado en el área de refugio u otraforma de transmitir la información a los usuarios de lasinstalaciones) se deben determinar caso por caso. Lainformación se debe confeccionar especialmente paracada instalación en cuestión, su plan de emergencia, elpúblico previsto y el formato de presentación deseado.A continuación se proporciona el contenido deinformación sugerido para dos situaciones.

(a) Refugio con Uso de Ascensores. El área derefugio, prevista en el vestíbulo de los ascensores, sirvecomo zona de espera para las personas incapaces deutilizar las escaleras y que requieren asistencia para suevacuación durante una emergencia. El ascensor(es) sesacará de servicio automático y será operado porpersonal de servicio de emergencia. Las personasincapaces de evacuar el lugar usando las escaleras sinasistencia y que requieren ser transportados por losascensores deben asegurarse de que las puertas delvestíbulo de los ascensores estén cerradas mientrasesperan ser asistidos. Se debe utilizar el sistema decomunicaciones bidireccionales si se produce unademora superior a algunos minutos en la llegada de unascensor que los transporte hasta la planta baja. Enforma alternativa, hay otra área de refugio disponible yasistencia para la evacuación en la escalera de salidadesignada.

(b) Refugio con Uso de Escaleras. El área derefugio dentro de la escalera de salida designada sirvecomo zona de espera para las personas que requierenasistencia para su evacuación durante una emergencia.Las personas incapaces de utilizar las escaleras sinasistencia o que deseen descender las escaleras a unpaso más lento deben esperar en el rellano de lasescaleras. Se debe utilizar el sistema decomunicaciones bidireccionales si se requiereasistencia.

A.7.2.12.3.1 La Figura A.7.2.12.3.1 ilustra laaplicación del requisito sobre espacio mínimo a un áreade refugio ubicada dentro del cerramiento de unaescalera. Note que cada uno de los dos espaciosrequeridos es suficiente para permitir elestacionamiento de una silla de ruedas standard.Preferentemente estos espacios deben ser adyacentes,en una ubicación en la cual la presencia de las personas

101-430 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

refugiadas transitoriamente sea inmediatamenteaparente para el personal de rescate y demásevacuados.

Figura A.7.2.12.3.1 Escalera de salida usada como áreade refugio.

A.7.2.12.3.2 El método para cumplir con los criteriosde desempeño y factibilidad requeridos para las áreasde refugio de menos de 1000 pies2 (93 m2) desuperficie puede implicar el control del incendio queprovoca la exposición (por ejemplo medianteprotección por medio de rociadores automáticos), lainstalación de puertas resistentes al humo en lasbarreras resistentes al humo (ver la norma NFPA 105,Recommended Practice for the Installation of Smoke-Control Door Assemblies), el control de humo paraimpedir o limitar la migración de humo a través de lasgrietas u otros caminos de filtración (ver la normaNFPA 92A, Recommended Practice for Smoke-ControlSystems), u otros medios o una combinación de estosmedios.

Si se utilizan cálculos, éstos deben estar basados enrelaciones y ecuaciones establecidas por la ingeniería.Estos procedimientos de cálculo se describen en lanorma NFPA 92A, Recommended Practice for Smoke-Control Systems, Design of Smoke ManagementSystems, y el SFPE Handbook of Fire ProtectionEngineering. Las condiciones de factibilidad sonaquellas que mantienen la temperatura de cualquierhumo presente en el área de refugio a una temperaturainferior a 200°F (93°C) si el humo se encuentra más de5 pies (1,5 m) sobre el nivel de piso, y 120°F (49°C) siel humo desciende por debajo de los 5 pies (1,5 m) enel área de refugio. Además, si el humo desciende pordebajo de los 5 pies (1,5 m) las condiciones defactibilidad requieren que haya al menos un 16 porciento de oxígeno y que la exposición al monóxido decarbono no sea superior a 30.000 ppm/min. Lascondiciones de exposición utilizadas en los cálculosdeben cumplir con lo siguiente:

(1) El espacio que provoca la exposición estáprotegido mediante rociadores: La temperatura delhumo que provoca la exposición es de 200°F(93°C), el estrato de humo se extiende hasta elpiso, el contenido de oxígeno es de 16 por ciento,

y la concentración de monóxido de carbono es de2000 ppm (0,2 por ciento).

(2) El espacio que provoca la exposición es uncorredor sin rociadores y el acabado de los murosy techos interiores es Clase A: La temperatura delhumo que provoca la exposición es de 600°F(315°C), el estrato de humo se extiende hasta unnivel 2 pies (0,6 m) por encima del piso, elcontenido de oxígeno es de 3 por ciento, y laconcentración de monóxido de carbono es de50.000 ppm (5 por ciento).

(3) El espacio que provoca la exposición no es uncorredor o bien es un corredor en el cual elacabado de los muros y techos interiores no esClase A: La temperatura del humo que provoca laexposición es de 1500°F (815°C), el estrato dehumo se extiende hasta un nivel 2 pies (0,6 m) porencima del piso, el contenido de oxígeno es de3 por ciento, y la concentración de monóxido decarbono es de 50.000 ppm (5 por ciento).

A.7.2.12.3.4 Los requisitos sobre resistencia al fuegosuperiores a 1 hora y protección contra incendiosuperiores a 20 minutos y la prohibición de lapenetración de ductos pueden aparecer en otrassecciones del Código. Por ejemplo, si la barrera quelimita el área de refugio también forma parte delcerramiento de una escalera de salida que conecta másde tres pisos o es una salida horizontal, para la mayoríade las ocupaciones se requeriría que la barrera tengauna resistencia al fuego de al menos 2 horas y que lasprotecciones de las aberturas (como las puertas) tenganuna protección contra incendio de al menos 1½ hora.

Para mayor información sobre las aberturas parapuertas en las barreras resistentes al humo ver la normaNFPA 105, Recommended Practice for the Installationof Smoke-Control Door Assemblies.

En general proporcionando una barrera quesubdivida un piso es posible crear dos áreas de refugio.Este hecho geométrico, junto con la posibilidad decrear áreas de refugio dentro de los vestíbulos paraascensores compartimentados o en los rellanosampliados de las escaleras, hace que cualquier requisitoque exija que un piso tenga más de un medio de egresoaccesible resulte menos oneroso.

A.7.2.13.1 La intención de 7.2.13 es que losascensores que sirven como medio de egreso sólosirvan a torres independientes o a la sección de la torrede cualquier estructura integral. Para los ascensoresque son utilizados como componente de los medios deegreso, el vestíbulo de los ascensores, la caja de losascensores y la sala de máquinas deben estarprotegidos contra los efectos de un incendio.

A.7.2.13.6 Se pueden emplear uno o más de lossiguientes enfoques para restringir la exposición alagua de los equipos de los ascensores:

ANEXO A 101-431

Edición 2000

(1) Una combinación de puertas selladas en losvestíbulos de los ascensores, pisos con pendientes,desagües en los pisos y sellado de los muros de lacaja de los ascensores.

(2) El ascensor está montado en el exterior del edificioy normalmente opera a la intemperie, más sellosen las puertas del vestíbulo de los ascensores.

(3) La caja de los ascensores está separada del edificioen cada piso mediante un vestíbulo exteriordiseñado para impedir que el agua ingrese a la cajade los ascensores.

La información obtenida a partir de lasinvestigaciones que se están llevando a cabo sobreflujo de agua y ascensores podría llevar al desarrollo deequipos para ascensores resistentes al agua oprotegidos contra el agua específicamente diseñadospara aplicaciones en caso de incendio. Estos equipos sedeben utilizar exclusivamente junto con los elementosdel edificio para el cual fueron diseñados (por ejemplo,puertas selladas en los vestíbulos de los ascensores,pisos con pendiente, desagües). La publicación NIST,Feasibility of Fire Evacuation by Elevators at FAAControl Towers, contiene más información sobre estepunto.

A.7.2.13.7 Los equipos de refrigeración utilizadospara la sala de máquinas de los ascensores se puedenemplear para minimizar los requisitos sobre energía dereserva.

A.7.2.13.8 La comunicación entre los vestíbulos de losascensores y un punto de control central se puedeefectuar por medio de teléfonos o intercomunicadores.Las alarmas auditivas se deben diseñar de manera queno interfieran con las personas que están hablando através de los sistemas de comunicaciones.

A.7.2.13.9 Al detectarse humo en el vestíbulo de losascensores se producirá un llamado Fase I de losascensores. Luego los ascensores automáticamenteserán puestos fuera de servicio normal y estarándisponibles para ser operados por el personal delservicio de emergencia.

A.7.3.1.2 La carga de ocupantes normal nonecesariamente constituye un criterio apropiado, yaque el mayor riesgo puede ocurrir mientras hay unamultitud inusualmente numerosa, condición que amenudo resulta difícil de controlar por parte de laautoridad competente a través de medidas regulatorias.El principio de este Código es proporcionar medios deegreso para el máximo número de ocupantes probable,antes que intentar limitar el número de ocupantes a unnúmero proporcional a los medios de egresodisponibles. Sin embargo, en algunos casos especialesse han especificado límites de ocupación por otrosmotivos.

La Tabla A.7.3.1.2 muestra los factores de carga deocupantes sugeridos para los componentes de los

grandes edificios de las terminales de los aeropuertos.Sin embargo, la autoridad competente puede elegirdiferentes factores de carga de ocupantes, siempre quese satisfagan los requisitos sobre egreso.

Tabla A.7.3.1.2 Factores de Carga de Ocupantes paralas Terminales de los Aeropuertos

Terminal delAeropuerto pies2 (bruto) m2 (bruto)

Explanada 100 9,3

Áreas de espera 15 1,4

Retiro de equipaje 20 1,9

Manejo de equipaje 300 27,9

Edificios de Centros Comerciales Cubiertos. Elvalor utilizado para determinar la carga de ocupantesde los centros comerciales de diversos tamaños seobtuvo empíricamente relevando más de 270 centroscomerciales, estudiando los requisitos sobreestacionamiento para las ocupaciones de oficinas yobservando el número de ocupantes por vehículodurante las estaciones pico.

Estos estudios muestran que al aumentar el tamañodel centro comercial disminuye el número deocupantes por pie cuadrado de superficie arrendablebruta.

Este fenómeno se explica al considerar que porencima de cierta superficie arrendable bruta(aproximadamente 600.000 pies2 (56.000 m2))comienzan a aparecer múltiples tiendas del mismo tipo.El objetivo es aumentar el número de opcionesdisponibles para los clientes de un determinado tipo demercadería. Por lo tanto, al aumentar el tamaño delcentro comercial también aumenta la carga deocupantes, pero con una tasa que disminuye. Usando laTabla 7.3.1.2, el factor de carga de ocupantes se aplicasólo a la superficie arrendable bruta que utiliza el paseocubierto como medio de egreso.

A.7.3.2 Para mayor información sobre la capacidad delas escaleras ver el Capítulo 2 de la edición 1998 de lanorma NFPA 101A, Guide on Alternative Approachesto Life Safety.

A.7.3.4.1 Excepción No. 1 Este requisito establecelos anchos mínimos para los espacios pequeños comolas oficinas individuales. El propósito es que esto seaplique a espacios formados por muebles y murosmóviles de manera que se puedan acomodar fácilmentea las personas con discapacidades motrices. Uno de loslados de un recorrido podría ser un muro fijo, siempreque el otro sea móvil. Esto no exime los anchos de laspuertas o los anchos de los corredores de muros fijos,independientemente del número de personas o de sulongitud.

101-432 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Figura A.7.3.4.1 Datos antropométricos correspondientes a personas adultas. Las figuras masculina y femenina mostradasfiguran con dimensiones medias, correspondientes al 50 por ciento. Algunas dimensiones se aplican a adultos muyvoluminosos (97,5 por ciento, designadas 97,5 P).

La Figura A.7.3.4.1 presenta datos antropométricoscorrespondientes a personas adultas. Las figurasmasculina y femenina mostradas figuran condimensiones medias, correspondientes al 50 por ciento.Algunas dimensiones se aplican a adultos muyvoluminosos (97,5 por ciento, designadas 97,5 P).

A.7.5.1.2 Ver A.7.5.1.6.

A.7.5.1.4 Las Figuras A.7.5.1.4(a) a (e) ilustran elmétodo de medición pretendido por 7.5.1.4.

ANEXO A 101-433

Edición 2000

Figura A.7.5.1.4(a) Regla de la diagonal para ladistancia de las salidas.

Figura A.7.5.1.4(b) Regla de la diagonal para ladistancia de las salidas y de los accesos a las salidas.

Figura A.7.5.1.4(c) Separación de las salidas y medida dela diagonal del área servida.

Figura A.7.5.1.4(d) Separación de las salidas medida a lolargo del recorrido del corredor.

101-434 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Figura A.7.5.1.4(e) Medición de la diagonal para áreas de formas no usuales.

ANEXO A 101-435

Edición 2000

A.7.5.1.5 En la práctica es difícil construir escalerasde tijera de manera que los productos de la combustiónque han ingresado en una escalera no penetren en laotra. No se recomienda su uso como salidas requeridasindependientes. El término de combustión limitada hasido intencionalmente omitido de 7.5.1.5. El usuariodebe consultar las definiciones de de combustiónlimitada e incombustible de 3.3.118 y 3.3.131,respectivamente.

A.7.5.1.6 Los términos sin salida y camino derecorrido común habitualmente se utilizan de maneraintercambiable. Aunque en la práctica ambosconceptos son similares, en realidad responden a dosconceptos diferentes.

Un camino de recorrido común existe cuando unespacio está dispuesto de manera que los ocupantes dedicho espacio pueden trasladarse en una únicadirección para alcanzar una de las salidas o paraalcanzar el punto a partir del cual los ocupantes puedenelegir entre dos caminos de recorrido hacia salidasalejadas entre sí. La Parte (a) de la Figura A.7.5.1.6muestra un ejemplo de un camino de recorrido común.

Aunque un espacio sin salida es similar, un espaciosin salida puede ocurrir sin que haya un camino derecorrido desde un espacio común, pero cuando unocupante pueda ingresar a un corredor o espaciopensando que hay una salida al final del mismo y, al noencontrarla, deba retroceder sobre sus pasos para llegarnuevamente a un punto en el cual pueda elegir unasalida. La Parte (b) de la Figura A.7.5.1.6 muestra unejemplo de una disposición sin salida como lamencionada.

La Parte (c) de la Figura A.7.5.1.6, es un ejemplodel problema que se presenta al combinarse estos dosconceptos: espacio sin salida y camino de recorridocomún.

Los caminos de recorrido común y los espacios sinsalida se miden usando el mismo principio utilizadopara medir la distancia a recorrer descripto en laSección 7.6 del Código. Comenzando en la habitaciónilustrada en la Parte (d) de la Figura A.7.5.1.6, lamedición se efectúa desde el punto más remoto de lahabitación siguiendo el camino de recorrido natural,atravesando la puerta a lo largo del eje del corredor, elcual luego presenta la posibilidad de elegir entre doscaminos diferentes que conducen hacia salidas alejadasentre sí; este es el camino de recorrido común. Elespacio entre los puntos B y C es un espacio sin salida.(Ver 3.3.32 para la definición de camino de recorridocomún.)

A.7.5.2.2 Las puertas colocadas en muros decoradosde manera que su apariencia armonice con el resto delmuro por algún motivo estético o decorativo no sonaceptables, ya que los ocupantes ocasionales pueden nopercibir dicho medio de egreso aunque en realidad seavisible.

Figura A.7.5.1.6 Caminos de recorrido común ycorredores sin salida.

A.7.6.1 La Tabla A.7.6.1 es una recopilación de losrequisitos contenidos en los capítulos sobreocupaciones individuales (Capítulos 12 a 42) y muestralas longitudes permitidas para los caminos de recorridocomún, corredores sin salida y distancia a recorrerhasta al menos una de las salidas requeridas.

Un espacio sin salida ocurre cuando un ocupantepuede ingresar a un corredor pensando que hay unasalida al final del mismo y, al no encontrarla, deberetroceder sobre sus pasos para llegar nuevamente a unpunto en el cual puede elegir una salida. Aunque esteCódigo permite espacios sin salida relativamentecortos, es mejor eliminarlos siempre que sea posible yaque aumentan el peligro de que una persona quedeatrapada en caso de incendio. Cumplir con los límitessobre los espacios sin salida no significanecesariamente que se cumplen los requisitos sobre laseparación entre las salidas. Esto es particularmentecierto en los edificios pequeños o en los edificios conpequeños zaguanes públicos. En estos casos laseparación adecuada se puede lograr reduciendo aúnmás la longitud de los espacios sin salida. (Ver tambiénA.7.5.1.6.)

101-436 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla A.7.6.1 Límites sobre Caminos de Recorrido Común, Espacios sin Salida y Distancias a Recorrer (Según laOcupación)

Límite del Camino de RecorridoComún

Límite de los Espaciossin Salida

Límite de la Distancia aRecorrer

Tipo de OcupaciónSin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)

Para ReunionesPúblicas

Nueva 20/75 (6,1/23)a,b 20/75 (6,1/23)a,b 0/20 (0/6,1)b 0/20 (0/6,1)b 150 (45)c 200 (60)c

Existente 20/75 (6,1/23)a,b 20/75 (6,1/23)a,b 0/20 (0/6,1)b 0/20 (0/6,1)b 150 (45)c 200 (60)c

Educativas

Nueva 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 150 (45) 200 (60)

Existente 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 150 (45) 200 (60)

Guarderías y Hogaresde Día

Guardería nueva 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 150 (45)d 200 (60)d

Guardería existente 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 150 (45)d 200 (60)d

Sanitarias

Nueva N.R. N.R. 30 (9,1) 30 (9,1) N.A. 200 (60)d

Existente N.R. N.R. N.R. N.R. 150 (45)d 200 (60)d

Sanitarias ParaPacientesAmbulatorios

Nueva 75 (23)e 100 (30)e 20 (6,1) 50 (15) 150 (45)d 200 (60)d

Existente 75 (23)e 100 (30)e 50 (15) 50 (15) 150 (45)d 200 (60)d

Penitenciarias yCorreccionales

Nueva - Condiciones deuso II, III, IV

50 (15) 100 (30) 50 (15) 50 (15) 150 (45)d 200 (60)d

Nueva - Condición deuso V

50 (15) 100 (30) 20 (6,1) 20 (6,1) 150 (45)d 200 (60)d

Existente - Condicionesde uso II, III, IV, V

50 (15)f 100 (30)f N.R. N.R. 150 (45)d 200 (60)d

Residenciales

Viviendas uni ybifamiliares

N.R. N.R. N.R. N.R. N.R. N.R.

Albergues y pensiones N.R. N.R. N.R. N.R. N.R. N.R.

Hoteles y dormitorios

Nuevos 35 (10,7)g,i 50 (15)g,i 35 (10,7) 50 (15) 175 (53)d,h 325 (99)d,h

Existentes 35 (10,7)g 50 (15)g 50 (15) 50 (15) 175 (53)d,h 325 (99)d,h

Apartamentos

Nuevos 35 (10,7)g 50 (15)g 35 (10,7) 50 (15) 175 (53)d,h 325 (99)d,h

Existentes 35 (10,7)g 50 (15)g 50 (15) 50 (15) 175 (53)d,h 325 (99)d,h

(Hoja 1 de 3)

ANEXO A 101-437

Edición 2000

Tabla A.7.6.1 Límites sobre Caminos de Recorrido Común, Espacios sin Salida y Distancias a Recorrer (Según laOcupación) (Continuación)

Límite del Camino de RecorridoComún

Límite de los Espaciossin Salida

Límite de la Distancia aRecorrer

Tipo de OcupaciónSin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)

Residenciales(Continuación)

Asilos y centros deacogida

Pequeños, nuevos yexistentes

N.R. N.R. N.R. N.R. N.R. N.R.

Grandes, nuevos N.A. 125 (38)i N.A. 50 (15) N.A. 325 (99)d,h

Grandes, existentes 110 (33) 160 (49) 50 (15) 50 (15) 175 (53)d,h 325 (99)d,h

Mercantiles

Clase A, B, C

Nueva 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 100 (30) 200 (60)

Existente 75 (23) 100 (30) 50 (15) 50 (15) 150 (45) 200 (60)

Al aire libre N.R. N.R. 0 (0) 0 (0) N.R. N.R.

Centro ComercialCubierto

Nuevo 75 (23) 100 (30) 20 (6,1) 50 (15) 100 (30) 400 (122)j

Existente 75 (23) 100 (30) 50 (15) 50 (15) 150 (45) 400 (122)j

De Oficinas

Nueva 75 (23)k 100 (30)k 20 (6,1) 50 (15) 200 (60) 300 (91)

Existente 75 (23)k 100 (30)k 50 (15) 50 (15) 200 (60) 300 (91)

Industriales

General 50 (15) 100 (30) 50 (15) 50 (15) 200 (60)n 250 (75)l

Para propósitosespeciales

50 (15) 100 (30) 50 (15) 50 (15) 300 (91) 400p (122)

De alto riesgo 0 (0) 0 (0) 0 (0) 0 (0) 75 (23) 75 (23)

Hangares paramantenimiento yreparación de aeronaves,planta baja

50 (15)m 50 (15)m 50 (15)m 50 (15)m nota n nota n

Hangares paramantenimiento yreparación de aeronaves,entrepiso

50 (15)m 50 (15)m 50 (15)m 50 (15)m 75 (23) 75 (23)

Para almacenamiento

De bajo riesgo N.R. N.R. N.R. N.R. N.R. N.R.

De riesgo ordinario 50 (15) 100 (30) 50 (15) 100 (30) 200 (60) 400 (122)

De riesgo alto 0 (0) 0 (0) 0 (0) 75 (23) 75 (23)

Estructuras paraestacionamiento,abiertas

50 (15) 50 (15) 50 (15) 50 (15) 200 (60) 300 (91)

(Hoja 2 de 3)

101-438 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla A.7.6.1 Límites sobre Caminos de Recorrido Común, Espacios sin Salida y Distancias a Recorrer (Según laOcupación) (Continuación)

Límite del Camino de RecorridoComún

Límite de los Espaciossin Salida

Límite de la Distancia aRecorrer

Tipo de OcupaciónSin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)Sin Rociadores

pies (m)Con Rociadores

pies (m)

Para Almacenamiento(Continuación)

Estructuras paraestacionamiento,cerradas

50 (15) 50 (15) 50 (15) 50 (15) 150 (45) 200 (60)

Hangares paraalmacenamiento deaeronaves, planta baja

50 (15)m 100 (30)m 50 (15)m 50 (15)m nota n nota n

Hangares parareparación ymantenimiento deaeronaves, Entrepiso

50 (15)m 75 (23)m 50 (15)m 50 (15)m 75 (23) 75 (23)

Espacios subterráneos enlos elevadores de granos

50 (15)m 100 (30)m 50 (15)m 100 (30)m 200 (60) 400 (122)

(Hoja 3 de 3)

N.A.: No aplicable.N.R.: Ningún requisito.a 20 pies (6,1 m) para recorrido común que sirve >50 personas; 75 pies (23 m) para recorrido común que sirve ≤ 50 personas.b Los corredores sin salida no están permitidos; están permitidos los pasillos sin salida de 20 pies (6,1 m).c Ver Capítulos 12 y 13 para las consideraciones especiales sobre los asientos protegidos contra el humo dispuestos para reuniones públicas en arenasy estadios.d Esta distancia corresponde a la distancia total a recorrer, suponiendo que las porciones incrementales han utilizado completamente sus máximospermitidos. Para la distancia a recorrer dentro de una habitación, y entre cualquier puerta de una habitación que será utilizada como acceso a lassalidas y una salida, ver el capítulo sobre la ocupación correspondiente.e Ver los Capítulos 38 y 39 de ocupaciones de oficinas.f Ver el Capítulo 23 para las consideraciones especiales sobre los recorridos comunes existentes.g Esta dimensión se mide desde la puerta de acceso a la salida que comunica la habitación o la suite con el corredor hasta la salida; por lo tanto seaplica al camino de recorrido común del corredor.h Ver el capítulo correspondiente a la ocupación en cuestión para las consideraciones especiales sobre la distancia a recorrer en las vías exteriores deacceso a las salidas.i Ver los Capítulos 30 y 31 para los requisitos del segundo acceso en base a la capacidad o superficie de la habitación.j Ver las Secciones 36.4 y 37.4 para las consideraciones especiales sobre la distancia a recorrer en los paseos cubiertos considerados vías peatonales.k Ver los Capítulos 38 y 39 para las consideraciones especiales sobre el recorrido común en los espacios ocupados por un único inquilino.l Ver el Capítulo 40 para las consideraciones especiales sobre la distancia a recorrer en las ocupaciones industriales.m Ver los Capítulos 40 y 42 para los requisitos especiales en caso de riesgo alto.n Ver los Capítulos 40 y 42 para los requisitos especiales sobre el espaciamiento de las puertas en los hangares para aeronaves.

A.7.6.2 El acceso natural a las salidas (camino derecorrido) será influenciado por los contenidos y por laocupación del edificio. Los muebles, artefactos,maquinaria o elementos almacenados pueden aumentarla longitud del recorrido. Al diseñar un edificio es unabuena práctica tomar en cuenta este hecho espaciandolas salidas correspondientes a una superficie totalmenteabierta con intervalos menores que los que seríannecesarios, reduciendo de este modo el riesgo de que segeneren excesivas distancias a recorrer al introducirmuebles, artefactos, maquinaria o elementos aalmacenar, y minimizando la posibilidad de violar losrequisitos sobre distancia a recorrer contenidos en esteCódigo.

A.7.6.3 Algunos ejemplos de ubicaciones en las cualespueden haber escaleras abiertas incluyen la ubicaciónentre un entrepiso y el piso inferior o entre un balcón yel piso inferior.

A.7.7.1 Las salidas desde los pisos superiores, en loscuales generalmente la dirección de recorrido hacia lasalida es descendente, se deben disponer de maneraque en ningún punto se deba cambiar de dirección ytrasladarse hacia arriba antes de descargar al exterior.Una prohibición similar sobre la inversión delcomponente vertical del recorrido se debe aplicar a lassalidas desde los pisos ubicados por debajo del nivel dela descarga de las salidas. Sin embargo, una excepciónes permisible en el caso de las escaleras utilizadas en

ANEXO A 101-439

Edición 2000

conexión con pasadizos de salida sobreelevados odeprimidos que sirven exclusivamente a la planta baja.

Es importante que se pueda acceder a calzadasamplias en el caso de los edificios en el cual hay unagran cantidad de ocupantes de manera que las salidasno queden bloqueadas por las personas que ya están enel exterior. Siempre se debe poder acceder a dos o másavenidas de salida, excepto en el caso de lugares muypequeños. De acuerdo con esta reglamentación laautoridad competente puede, por ejemplo, prohibir laubicación de un gran teatro sobre una calle angosta sinsalida, a menos que exista alguna manera alternativa detrasladarse hasta otra calle.

No se requiere que las superficies de tránsitoexteriores dentro de la descarga de la salida esténpavimentadas, y a menudo están provistas de césped uotra superficie similar. Si las salidas descargan haciapatios, a través de una superficie con césped o haciasuperficies similares, además de proveer el anchorequerido para permitir que todos los ocupantesaccedan de manera segura a la vía pública, estosaccesos deben cumplir con los siguientes requisitosadicionales:

(1) Los requisitos de 7.1.7 con respecto a los cambiosde nivel

(2) Los requisitos de 7.2.2 para las escaleras, segúnsea aplicable

(3) Los requisitos de 7.2.5 para las rampas, según seaaplicable

(4) Los requisitos de 7.1.10 con respecto a mantenerlos medios de egreso libres de obstrucciones queimpedirían su uso, como la nieve en ciertos climasy la necesidad de eliminarla

A.7.8.1.1 La extensión fuera del edificio para la cualse debe proveer iluminación debería ser hasta alcanzaruna vía pública o bien hasta una distancia losuficientemente alejada del edificio como para serconsiderada segura, la que represente la menordistancia desde el edificio a evacuar.

A.7.8.1.3 Una forma recomendable de iluminar losmedios de egreso es mediante luces empotradas en losmuros aproximadamente un pie (30 cm) sobre el piso.No es probable que estas luces sean oscurecidas por elhumo.

A.7.8.1.3 Excepción No. 2 Algunos procesos, talescomo la fabricación y el manejo de materialesfotosensitivos, no pueden realizarse en áreas provistascon los niveles mínimos especificados de iluminación.El uso de espacios con niveles de iluminación pordebajo de 1 pie-candela (10 lux) pueden necesitarmedidas adicionales de seguridad, tales como planes deemergencia documentados, entrenamiento deempleados nuevos en procedimientos de evacuación deemergencia y ejercicios de evacuación periódicos.

A.7.8.1.4 Un ejemplo de la falla de una única unidadde iluminación es cuando se quema una bombillaeléctrica.

A.7.8.2.1 Un ejemplo de una fuente de energía queposee una confiabilidad razonablemente garantizada esel servicio público de energía eléctrica.

A.7.9.1.1 La extensión fuera del edificio para la cualse debe proveer iluminación de emergencia debe serhasta alcanzar una vía pública o bien hasta unadistancia lo suficientemente alejada del edificio comopara ser considerada segura, la que represente la menordistancia desde el edificio a evacuar.

A.7.9.2.1 La relación de uniformidad de lailuminación se determina mediante la siguientefórmula:

Máxima iluminación en cualquier puntoMínima iluminación en cualquier punto

A.7.9.2.2 Cuando la autoridad competente así loapruebe, este requisito se puede cumplir empleandomedios como los siguientes.

(a) Dos sistemas eléctricos de iluminacióndiferentes con cableado independiente, cada uno capazpor sí mismo de proveer la iluminación especificada,uno alimentado por una fuente exterior como porejemplo el servicio público de energía eléctrica y elotro alimentado por un generador ubicado en el predioaccionado por una fuente de energía independiente,estando ambas fuentes de iluminación en operaciónnormal simultánea mientras el edificio está ocupadodurante los períodos de oscuridad.

(b) Un circuito o circuitos eléctricos utilizadossólo para la iluminación de los medios de egreso, condos fuentes de alimentación eléctrica independientesdispuestas de manera que al fallar una de ellas la otraentre en operación de manera inmediata y automática.Una de dichas fuentes debe ser alimentada por elservicio público de energía eléctrica u otra fuenteexterior similar, y la otra por un acumulador aprobadodispuesto de modo que se cargue automáticamente.Dicho acumulador debe estar provisto de controlesautomáticos de manera que luego de entrar enoperación, ya sea debido a la falla de la alimentaciónprimaria o al apagado de la alimentación primaria parael sistema de iluminación, se apague una veztranscurrido el período de operación especificado y serecargue automáticamente y quede en condiciones deentrar en servicio nuevamente una vez que la fuente dealimentación primaria se haya restablecido.

(c) Sistemas eléctricos de iluminación deemergencia a batería, cuando estén permitidos, quecumplan con los requisitos de 7.9.2.2 y operando en uncircuito independiente a un voltaje diferente al de lailuminación primaria. (Ver la norma NFPA 70,National Electrical Code®.)

101-440 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

No es la intención de estos requisitos prohibir laconexión de un alimentador que sirva para lailuminación de las salidas y otras funciones deemergencia similares, más allá del interruptor delservicio, pero esta disposición no constituye una fuentede alimentación alternativa aceptable. Sólo proporcionaprotección adicional para las funciones eléctricas deemergencia, particularmente cuando su intención espermitir que el personal del cuerpo de bomberos abrael interruptor principal sin interferir con el egreso. Sedeben implementar medidas para avisar al cuerpo debomberos que una parte de los circuitos de iluminacióny fuerza motriz es alimentado mediante un generadorde emergencia y continuará operando aún después deabrir el interruptor del servicio.

Cuando la iluminación de emergencia se proveatransfiriendo automáticamente la alimentación normala un generador de emergencia, la intención es prohibirla instalación de un único interruptor que puedainterrumpir ambas fuentes de alimentación.

A.7.9.2.4 Las baterías de plomo del tipo utilizado enlos automóviles no son apropiadas debido a su vida útilrelativamente corta cuando no se cargan y descarganfrecuentemente como ocurre durante el funcionamientode los automóviles. Para la selección y mantenimientode baterías adecuadas ver la norma NFPA 70, NationalElectrical Code.

A.7.10.1.2 Cuando una entrada principal también sirvecomo salida, generalmente será lo suficientementeobvia para los ocupantes y no se requerirá lainstalación de un letrero indicador de la misma.

En la práctica las características de la ocupacióninfluyen en la necesidad de colocar letrerosindicadores. En las ocupaciones para reunionespúblicas, hoteles, tiendas por departamentos y otrosedificios sujetos a ocupación transitoria la necesidad decolocar letreros indicadores será mayor que en el casode los edificios sujetos a ocupación permanente osemipermanente por parte de las mismas personas,como sería el caso de los edificios de apartamentos enlos cuales se puede asumir que debido a su uso habituallos residentes están familiarizados con las instalacionesde salida. Sin embargo, aún en los edificios conresidencia de tipo permanente, es necesario colocarletreros indicadores para identificar las instalaciones desalida tales como las escaleras exteriores que no seutilizan regularmente durante la ocupación normal deledificio.

Hay muchas situaciones en las cuales la necesidadde colocar letreros indicadores puede resultardiscutible. Sin embargo, en caso de duda es preferiblemantenerse del lado de la seguridad colocando losletreros, especialmente considerando que la colocaciónde los mismos no implica grandes gastos niinconvenientes.

El requisito sobre la ubicación de los letrerosindicadores de las salidas de manera que sean visibles

desde cualquiera de las direcciones de acceso a lassalidas se ilustra en la Figura A.7.10.1.2.

Figura A.7.10.1.2 Ubicación de los letreros indicadoresde las salidas.

A.7.10.1.4 Suponiendo letras de 6 pulg. (15,2 cm) dealtura, se acepta que los letreros son legibles desde unadistancia de 100 pies (30 m). Sin embargo, colocarletreros indicadores cada 100 pies (30 m) enubicaciones que no sean corredores de acceso a lassalidas podría generar dificultades operativas o alentarla colocación de letreros por encima de la línea devisualización. Para resolver el problema de la distanciade visualización junto con la ubicación de los letrerosse debe considerar un aumento del tamaño de laleyenda proporcionalmente a la distancia devisualización si los letreros se colocan a distanciassuperiores.

A.7.10.1.5 Ver A.7.10.3.

A.7.10.1.6 Ver 3.3.113 para la definición de iluminadointernamente.

A.7.10.1.7 En las tiendas, por ejemplo, un letreroindicador de las salidas que en otras circunstanciassería perfectamente adecuado puede no resultar visible

ANEXO A 101-441

Edición 2000

debido a la presencia de alguna publicidad coniluminación de alta intensidad en su proximidad.

El rojo es el color tradicionalmente utilizado paralos letreros indicadores de las salidas y en muchoslugares es exigido por ley. Sin embargo, durante lasprimeras etapas del desarrollo del Código se incluyó unrequisito que especificaba que el color de los letrerosindicadores de las salidas debía ser el verde, adoptandoel principio de los semáforos, en los cuales el verdeindica seguridad y el rojo es la señal que indica que lapersona se debe detener. Durante el período en el cualel Código requería letreros indicadores verdes seinstalaron numerosos letreros de este color, peropersistieron también los tradicionales letreros rojos. En1949, la Fire Marshals Association of North Americaaprobó una moción para solicitar que el rojo fuerarestablecido como color requerido para los letrerosindicadores de las salidas, ya que consideraban quepromulgar una reglamentación sobre la utilización delcolor verde involucraba dificultades fuera deproporción con la importancia del tema. Porconsiguiente, la décima edición del Código especificóel uso del rojo para los casos en los cuales la ley noestablece otro color. El presente texto evita losrequisitos específicos sobre el color de los letrerosindicadores, suponiendo que en la mayoría de los casosse usará el rojo o el verde, y que pueden existir algunassituaciones en las cuales un color diferente puede dehecho proporcionar una mejor visibilidad.

A.7.10.2 Una señal que cumpla con 7.10.2 indicandola dirección de la salida aprobada más próxima debeestar colocada en el punto de entrada a cualquierescalera mecánica o pasillo móvil. (Ver A.7.10.3)

A.7.10.3 Si se utilizan gráficos, se deben emplear lossímbolos de la norma NFPA 170, Standard for FireSafety Symbols. Dichos letreros deben ser igualmentevisibles y estar igualmente iluminados, además decumplir con los demás requisitos de la Sección 7.10.

A.7.10.4 La intención de este párrafo no es requeririluminación de emergencia, sino solamente que elletrero esté iluminado por la iluminación deemergencia si se requiere y provee iluminación deemergencia.

No es la intención requerir que todo el ancho deltrazo y la toda la altura de todas las letras quecomponen la palabra SALIDA sean visibles de acuerdocon los requisitos de 7.10.6.3 bajo condiciones deoperación normal o de emergencia, siempre que elletrero sea visible y legible a una distancia de 100 pies(30 m) bajo todas las condiciones de iluminaciónposibles en la habitación.

A.7.10.5.1 Ver A.7.8.1.3, Excepción No. 2.

A.7.10.5.2 La intención es prohibir la existencia de uninterruptor al cual se pueda acceder libremente que

controle la iluminación de los letreros indicadores delas salidas con iluminación interna o externa.

A.7.10.5.2 Excepción La velocidad de intermitenciadebe ser aproximadamente un ciclo por segundo, y laduración del apagado no debe superar un cuarto desegundo por ciclo. Durante el tiempo de encendido losniveles de iluminación deben cumplir con 7.10.6.3. Losletreros intermitentes, cuando son activados por elsistema de alarma de incendio, pueden resultar deutilidad.

A.7.10.6.1 La experiencia ha demostrado que lapalabra SALIDA u otras palabras adecuadas sonclaramente legibles a 100 pies (30 m) de distancia si lasletras tienen la altura como se especifica en 7.10.6.1.

A.7.10.6.2 La Figura A.7.10.6.2 muestra ejemplos delas ubicaciones aceptables para los indicadoresdireccionales con respecto a la orientación izquierda yderecha. Se permite que los indicadores direccionalesestén colocados debajo del trazo horizontal de la letraT, siempre que se mantenga el espacio de no menos de� pulg.(1 cm) de los trazos horizontal y vertical de laletra T.

Figura A.7.10.6.2 Indicadores direccionales.

EXIT><EXIT

<EXIT>

SALIDA><SALIDA

<SALIDA>

A.7.10.6.3 Una combinación que presenta buencontraste son las letras de color rojo o verde sobre unfondo blanco mate. Se deben evitar los fondosbrillantes y los colores brillantes para las letras.

La luminancia media de las letras y el fondo semide en pie-lambert. La relación de contraste se calculaa partir de estas medidas aplicando la siguientefórmula:

Contraste = g

eg

L

LL −

Donde Lg es la mayor luminancia y Le es la menorluminancia; cualquiera de las dos variables Lg o Le

puede representar las letras, y la variable restanterepresentará el fondo. La luminancia media de lasletras y el fondo se puede computar midiendo laluminancia en las posiciones indicadas en la FiguraA.7.10.6.3 por medio de puntos numerados.

101-442 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Figura A.7.10.6.3 Medición de la luminancia de losletreros indicadores de las salidas.

A.7.10.7.2 Los letreros fotoluminiscentes necesitan unnivel mínimo específico de luz sobre la cara del letreropara asegurar que el letrero está cargado para laoperación de emergencia y la legibilidad tanto en elmodo normal como en el de emergencia.Adicionalmente, es importante el tipo de fuente de luz(por ejemplo, incandescente, fluorescente, halógena,metal halido). Cada tipo de fuente de luz producediferentes tipos de luz visible e invisible (por ejemploUV) que podrían afectar la aptitud de algunos letrerosfotoluminiscentes para cargarse y podría afectar lacantidad de luz entregada disponible durante el modode emergencia. Este tipo de letrero no es apropiadocuando se permite la declinación de los niveles deiluminación. La fuente de luz que se está cargando nodebe estar conectada a temporizadores automáticos,debido a que se necesita la continua iluminación delletrero, en caso contrario, la iluminación del letrero noestaría disponible porque estaría descargada.

A.7.10.8.1 La probabilidad de confundir un pasadizo oescalera que conduzca a un espacio sin salida en el cualpodrían quedar atrapados los ocupantes con una puertade egreso depende de las mismas consideraciones querigen la necesidad de colocar letreros que indiquen lassalidas. Por lo tanto estas áreas deben estar señalizadascon letreros con la leyenda:

SIN SALIDA

Se puede proporcionar una identificaciónsuplementaria que indique las características del área,tales como HACIA EL SÓTANO, DEPÓSITO,ROPERO, etc. (Ver A.7.10.2.)

A.7.10.8.2(1) Estos letreros se deben utilizar enreemplazo de los letreros que indican que losascensores no se deben usar en caso de incendio.Algunos ejemplos de estos letreros incluyen lossiguientes:

En caso de incendio, este ascensor sólo será utilizadopor el cuerpo de bomberos para evacuar a los

ocupantes.

ASCENSOR PROTEGIDO -USAR EN CASO DE EMERGENCIA

A.7.10.8.2(2) La leyenda de estos mensajes debereflejar las particularidades del comportamientohumano en caso de incendio y los detalles del sistemade ascensores. El subpárrafo 7.10.8.2 se refiere a losletreros, pero se deben tomar medidas para lanotificación de los no videntes. Para información sobrelas particularidades del comportamiento humano alutilizar los ascensores para su evacuación ver el trabajode Groner y Levin “Human Factors Considerations inthe Potential for Using Elevators in BuildingEmergency Evacuation Plans“; Levin y Groner,“Human Behavior Aspects of Staging Areas for FireSafety in GSA Buildings“; y Levin y Groner, “HumanFactors Considerations for the Potential Use ofElevators for Fire Evacuation of FAA Air TrafficControl Towers“. Algunos ejemplos de las leyendasque se pueden colocar en los letreros se muestran en laTabla A.7.10.8.2(2).

Tabla A.7.10.8.2(2) Mensajes del Estado del Ascensor.

Estado del Ascensor Mensaje

Uso normal Ascensor en Servicio

Ascensores llamados yesperando al cuerpo debomberos

Por favor Espere la Llegadadel Cuerpo de Bomberos ouse las Escaleras

Ascensor fuera de servicio Ascensor Fuera de Servicio

A.7.11.1 Una distancia de setenta y cinco pies (23 m)se puede recorrer en aproximadamente 10 a 15segundos, tomando en cuenta una pequeña demora paradecidir hacia cuál lado marchar, durante los cuales sesupone que una persona normal puede contener larespiración.

CAPÍTULO 8

A.8.2.1 La Tabla A.8.2.1 es la Tabla 3-1 de la normaNFPA 220, Standard on Types of BuildingConstruction. Se la incluye para comodidad de losusuarios de este Código.

A.8.2.2.2 Para garantizar que una barrera contraincendio sea continua es necesario sellar totalmentetodas las aberturas a través de las cuales la barreracontra incendio se empotra en otras barreras contraincendio, muros exteriores, el piso inferior y el piso otecho superior. En la Excepción a 8.2.2.2, la resistenciaal fuego de la parte inferior del espacio intersticial esprovista por esa membrana por sí sola. Los cielorrasosde los conjuntos piso/cielorraso y techo/cielorraso nonecesariamente brindan la resistencia contra incendiorequerida.

ANEXO A 101-443

Edición 2000

Tabla A.8.2.1 Resistencia al Fuego (en Horas) para las Construcciones Tipo I a Tipo V

Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV Tipo V

443 332 222 111 000 211 200 2HH III 000

Muros portantes exteriores -

Que soportan más de un piso, columnas uotros muros portantes . . . . . . . . . . . . . . 4 3 2 1 0* 2 2 2 1 0*

Que soportan un solo piso . . . . . . . . . . . . 4 3 2 1 0* 2 2 2 1 0*

Que soportan sólo un techo . . . . . . . . . . . 4 3 1 1 0* 2 2 2 1 0*

Muros portantes interiores -

Que soportan más de un piso, columnas uotros muros portantes . . . . . . . . . . . . . . 4 3 2 1 0 1 0 2 1 0

Que soportan un solo piso . . . . . . . . . . . . 3 2 2 1 0 1 0 1 1 0

Que soportan sólo un techo . . . . . . . . . . . 3 2 2 1 0 1 0 1 1 0

Columnas -

Que soportan más de un piso, columnas uotros muros portantes . . . . . . . . . . . . . . 4 3 2 1 0 1 0 H 1 0

Que soportan un solo piso . . . . . . . . . . . . 3 2 2 1 0 1 0 H 1 0

Que soportan sólo un techo . . . . . . . . . . . 3 2 1 1 0 1 0 H 1 0

Vigas, vigas maestras, cerchas y arcos -

Que soportan más de un piso, columnas uotros muros portantes . . . . . . . . . . . . . . 4 3 2 1 0 1 0 H 1 0

Que soportan un solo piso . . . . . . . . . . . . 3 2 2 1 0 1 0 H 1 0

Que soportan sólo un techo . . . . . . . . . . . 3 2 1 1 0 1 0 H 1 0

Construcción de piso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 2 2 1 0 1 0 H 1 0

Construcción de techo . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1½ 1 1 0 1 0 H 1 0

Muros exteriores no portantes . . . . . . . . . . . 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0* 0*

Las áreas sombreadas representan aquellos miembros que podrán ser de un material combustible aprobado.H: Indica miembros de madera pesada (ver la norma NFPA 220, Standard on Types of Building Construction, para los requisitos).* Los requisitos sobre la resistencia al fuego de los muros exteriores, las secciones de muros rellenas, y la limitación o protección de las aberturas delos muros no se relacionan con el tipo de construcción. Deben ser especificados en otras normas y códigos, cuando resulte apropiado, y pueden serrequeridos además de los requisitos de la norma NFPA 220, Standard on Types of Building Construction, según el tipo de construcción.

A.8.2.3.1.1 Excepción No. 2 Los métodos paracalcular la resistencia al fuego de los conjuntos sepueden encontrar en las siguientes publicaciones:

(1) Hormigón y mampostería

a. ACI 2/6R, Guide for Determining the FireEndurance of Concrete Elements

b. Concrete and Masonry Industry FiresafetyCommittee, Analytical Methods ofDetermining Fire Endurance of Concrete andMasonry Members - Model Code ApprovedProcedures

c. CRSI, Reinforced Concrete Fire Resistanced. PCI, Design for Fire Resistance of Precast

Prestressed Concrete

(2) Acero

a. AISI, Designing Fire Protection for SteelColumns

b. AISI, Designing Fire Protection for SteelBeams

c. AISI, Designing Fire Protection for SteelTrusses

(3) Madera

a. American Forest & Paper Association, Designof Fire-Resistive Exposed Wood Members

b. UBC, Methods for Calculating FireResistance of Wood-Framed Walls, Floorsand Roofs

101-444 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.8.2.3.1.2(3) Se puede considerar que los muros enbuen estado, con listones de yeso o paneles de yeso deal menos ½ pulg. (1,3 cm) a cada lado, brindan unaprotección contra incendio de al menos ½ hora. ElApéndice D de la norma NFPA 91, RecommendedPractice for Fire Protection in Historic Structures,contiene información adicional sobre los conjuntos demateriales arcaicos.

A.8.2.3.2.1(a) Algunas puertas han sido ensayadaspara cumplir con las condiciones de aceptabilidad de lanorma NFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials.Cuando se utilicen estos conjuntos, se deben aplicar losrequisitos de 8.2.3.1 en lugar de los de 8.2.3.2.

A.8.2.3.2.2(1) Algunos conjuntos de ventanas han sidoensayados para cumplir con las condiciones deaceptabilidad de la norma NFPA 251, StandardMethods of Tests of Fire Endurance of BuildingConstruction and Materials. Cuando se utilicen estosconjuntos se deben aplicar los requisitos de 8.2.3.1 enlugar de los de 8.2.3.2.

A.8.2.3.2.3 Es posible que sea necesaria una mayorresistencia cuando las puertas sirvan tanto paraseguridad humana como para protección de lapropiedad.

Se pueden consultar las prácticas habituales deselección e instalación de puertas de incendio en lanorma NFPA 80, Standard for Fire Doors and FireWindows.

A.8.2.3.2.4.1 En los sistemas de manejo de humoespecialmente diseñados, el diseñador debe considerarel empleo de fusibles de alta temperatura en lascompuertas de incendio cuando los conductos paramanejo de aire penetran en las barreras contra incendio.

A.8.2.3.2.4.2 Las penetraciones que atraviesan lasbarreras contra incendio deben cumplir los siguientescriterios. Los cables, alambres, tuberías, conductos,respiraderos y otros elementos penetrantes como asítambién el aislamiento y los revestimientos de loselementos que penetran deben cumplir uno de lossiguientes criterios:

(1) Ser ensayados de acuerdo con la norma NFPA251, Standard Methods of Tests of Fire Enduranceof Building Construction and Materials, comoparte de un conjunto resistente

(2) Estar protegidos mediante un sistema depenetración pasante aprobado que haya sidoensayado de acuerdo con la norma ASTM E 814,Methods for Fire Tests of Through-PenetrationFire Stops.

En reemplazo de A.8.2.3.2.4.2(1) o (2), el espacioanular alrededor del elemento penetrante puede estarprotegido cuando el elemento penetrante es un cable oalambre sin revestimiento combustible o un cable,alambre, tubería o respiradero incombustible. Elmaterial empleado para rellenar el espacio anular, esdecir los espacios entre la camisa y el elementopenetrante y entre la camisa y la barrera contraincendio, debe impedir el paso de las llamas y gasescalientes que son suficientes para provocar la igniciónde los residuos de algodón cuando se los somete a lascondiciones de tiempo y temperatura de incendio de lanorma NFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials,bajo un diferencial de presión mínimo positivo de0,01 pulg. de columna de agua (2,5 Pa) en la ubicaciónde la penetración durante el período de tiempoequivalente a la resistencia al fuego requerida para elconjunto penetrado. Cuando se utilicen camisas, lascamisas deben ser incombustibles y estar firmementeaseguradas a la barrera contra incendio.

Para rellenar los espacios anulares alrededor de lastuberías o conductos o los espacios alrededor de loscables y alambres con camisas de metal que penetranen una barrera contra incendio de hormigón omampostería se puede utilizar hormigón, mortero olechada de cemento. El diámetro nominal del elementopenetrante no debe superar las 6 pulgadas (15,2 cm), yel tamaño de la abertura no debe ser mayor que144 pulg.2 (929 cm2). El espesor del hormigón, morteroo lechada de cemento debería ser igual al espesor totalde la barrera o al espesor necesario para proporcionaruna resistencia al fuego que no sea inferior a laresistencia al fuego de la barrera penetrada.

Las aberturas para las cajas de salida de electricidadcuya superficie no supere las 16 pulg.2 (103 cm2) y queno estén listadas para ser usadas en conjuntosresistentes al fuego deben estar permitidas, siempre queel área de dichas aberturas no supere las 100 pulg.2

(645 cm2) para cada 100 pies2 (9,3 m2) de superficiedel muro de cerramiento. Las cajas de salida ubicadasen lados opuestos del cerramiento deben estarseparadas mediante una distancia horizontal de nomenos de 24 pulg. (61 cm). Las penetraciones de lasmembranas para las cajas de salida de cualquiermaterial deben estar permitidas, siempre que dichascajas hayan sido ensayadas para su uso en conjuntosresistentes al fuego e instaladas de acuerdo con elconjunto ensayado.

A.8.2.3.2.4.2(3) Ver la norma NFPA 90A, Standardfor the Installation of Air-Conditioning and VentilatingSystems, para información adicional sobre los ductospara manejo de aire que atraviesan una barrera contraincendio.

ANEXO A 101-445

Edición 2000

A.8.2.4.2 Excepción Un cielorraso arquitectónico,expuesto, acústico, de parrilla suspendida conpenetraciones para rociadores, suministro entubado decalefacción, ventilación y aire acondicionado y retornode difusores de aire, altoparlantes, y artefactos de luzembutidos, es capaz de limitar la transferencia dehumo.

A.8.2.4.3.4 No se necesitan empaquetaduras en laspuertas, ya que los espacios indicados en la normaNFPA 80, Standard for Fire Doors and Fire Windows,alcanzan efectivamente una resistencia al pasaje dehumo si la puerta tiene ajustes relativamente estrechos.

A.8.2.4.4.3 Una abertura de transferencia de aire,como se define en la NFPA 90A, Standard for theInstallation of Air-Conditioning and VentilatingSystems, es una abertura diseñada para permitir elmovimiento del aire ambiental entre dos espacioscontiguos.

A.8.2.5.2 Las penetraciones a través de conjuntospiso/cielorraso y techo/cielorraso deben estarprotegidas aplicando los métodos especificados en lasTablas A.8.2.5.2(a) y (b).

Los métodos de protección de las penetraciones sonlos siguientes:

(a) Método A. Cerramiento del conducto con 2horas de resistencia al fuego

(b) Método B. Cerramiento del conducto con 1hora de resistencia al fuego

(c) Método C. Protección del espacio anularalrededor del elemento penetrante

C1 = Protección en la línea de cielorrasoC2 = Protección en la línea de piso

(d) Método D. Instalación de una compuerta deincendio en una penetración de un ducto de acuerdocon su listado

D1 = Compuerta de incendio en la línea decielorraso

D2 = Compuerta de incendio en la línea de piso

(e) Método E. Uso de un sistema de penetraciónpasante aprobado que haya sido ensayado de acuerdocon la norma ASTM E 814, Methods for Fire Tests ofThrough-Penetration Fire Stops, con un diferencial depresión mínimo positivo entre las superficies expuestay no expuesta de no menos de 0,01 pulgadas decolumna de agua (2,5 Pa).

Los sistemas deben tener una resistencia al fuego Fde al menos 1 hora, pero nunca inferior a la resistenciaal fuego requerida para el conjunto penetrado. Lossistemas que protegen las penetraciones de los pisosdeben tener una resistencia al fuego T de al menos 1hora pero nunca inferior a la resistencia al fuegorequerida para el conjunto penetrado. Laspenetraciones de los pisos contenidas en la cavidad deun muro en la ubicación de la penetración del piso norequieren una resistencia T.

Tabla A.8.2.5.2(a) Conjuntos de Piso y Techo sin Resistencia al Fuego

Clasificación del Material Penetrante

Conductos, Tubos, yTuberías† Conductos

Respiraderos yChimeneas para

Artefactos Construidosen Fábrica

Cables yAlambres

Ubicación de la Penetración NC C NC C NC C NC y C

Penetración a través de 3 o máspisos (conectando 4 pisos o más)

A, C2, o E A o E A A o E

Penetración máxima a través de 2pisos (conectando un máximo de3 pisos)

A, B, C2, o E A, B, o E A o B A o B A, B, o C2 A o B A, B o E

Penetración máxima a través de 1piso (conectando un máximo de 2pisos)

A, B, C2, o E A, B, C2, o D2 A, B, o C2 A, B, C2,o E

Penetración a través de unconjunto techo/cielorraso

Penetración sólo a través de lamembrana del techo

F

C: Combustible.NC: No combustible.†Los tubos y tuberías que transportan materiales riesgosos pueden requerir protección adicional.

101-446 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla A.8.2.5.2(b) Conjuntos de Piso y Techo Resistentes al Fuego

Clasificación del Material Penetrante

Conductos, Tubos, yTuberías† Conductos

Respiraderos yChimeneas para

Artefactos Construidosen Fábrica

Cables yAlambres

Ubicación de la Penetración NC C NC C NC C NC y CPenetración a través de 3 o más pisos(conectando 4 pisos o más)

A, E, o G A o E A A o E

Penetración máxima a través de 2 pisos(conectando un máximo de 3 pisos)

A, B, C2,E, o G

A, B, E, oG

A o B A o B A, B, E oG

Conjunto resistente alfuego monolítico

A, B, C2,E, o G

A, B, o D2‡ A, B, o C2 A, B, C2,E o G

Membranadel techopenetrada

A, B, C1§,E, o G

A, B, D1§, o G A, B, oC1§

A, B,C1§, E o

G

Penetraciónmáxima através de 1piso(conectandoun máximode 2 pisos)

Conjuntoresistente alfuego conprotecciónmembranosa

Membranadel pisopenetrada

A, B, C2,E, o G

A, B, o D2‡ A, B, o C2 A, B, C2,E o G

Penetracióna través deun conjuntotecho-cielorraso

Membrana de cielorraso A, B, C1§,E, o G

A, B, E o G

A, B, D1§ A, B, oC1§

A o B

A, B,C1§, E o

G

Membrana de techoPenetración sólo a través de la membranadel techo

F

C: Combustible.NC: No combustible.†Los tubos y tuberías que transportan materiales riesgosos pueden requerir protección adicional.‡El conducto debe formar parte de un sistema totalmente canalizado (no están permitidas las rejas de transferencia).§La superficie acumulada de las aberturas no debe superar las 100 pulg.2 (0,650 cm2) / 100 pies2 (9,3 m2).

(f) Método F. Ningún requisito.(g) Método G. Las penetraciones sólo están

permitidas cuando hayan sido ensayadas de acuerdocon la norma NFPA 251, Standard Methods of Tests ofFire Endurance of Building Construction andMaterials, como parte del conjunto resistente.

Las penetraciones de conjuntos sin resistencia alfuego deben estar protegidas según lo requerido por laTabla A.8.2.5.2(a). Las penetraciones de conjuntosresistentes al fuego deben estar protegidas según lorequerido por la Tabla A.8.2.5.2(b).

Las juntas de expansión se encuentrangeneralmente sólo en los grandes edificios (de almenos 200 pies (60 m) de longitud y/o ancho)construidos de acero u hormigón. Se construyen parapermitir que las secciones independientes del marcoestructural se expandan y contraigan con los cambiosde temperatura y humedad sin afectar la integridadestructural o la funcionalidad del edificio. Las juntas deexpansión habitualmente se pueden identificar por lassiguientes características:

(1) Una doble fila de columnas(2) Un ancho de 1 a 3 pulg. (2,5 cm a 7,6 cm)

(3) Una cubierta de placa de acero fijada al piso a unlado de la junta y que puede deslizarse librementedel otro lado.

No se deben confundir las juntas de expansión conlas juntas de control o de construcción.

Las juntas de control se encuentran generalmenteen los muros de hormigón o mampostería y en las losasde hormigón. Se construyen para los siguientespropósitos:

(1) Impedir el agrietamiento del muro o de la losaprovocado por las tensiones generadas en elhormigón o la mampostería por la retracción porsecado

(2) Provocar que el agrietamiento del hormigón omampostería causado por las tensiones generadaspor la retracción por secado ocurran en unaubicación predeterminada; de allí la denominaciónjunta de control.

Las juntas de construcción se utilizan como puntosde inicio y finalización de dos coladas sucesivas dehormigón. Ya que las juntas de construcción debenestar diseñadas para transferir cargas, no se anticipa

ANEXO A 101-447

Edición 2000

que en ellas se produzca una separación debido amovimientos inducidos por la temperatura o lahumedad.

Las juntas sísmicas se encuentran generalmente enedificios de planta no rectangular (por ejemploedificios en L o en T), en zonas en las cuales el riesgosísmico es de moderado a elevado. En los edificios depisos múltiples estas juntas pueden tener anchos dehasta 12 pulg. (30,5 cm). Se las construye para permitirque las secciones del edificio reaccionen de maneraindependiente y puedan soportar desplazamientoslaterales diferenciales en caso de actividad sísmica.

En el caso de las juntas de expansión o sísmicas sedebe prestar atención a la capacidad que posee elsistema de protección para mantenerse en su lugar ycumplir su función aún después de repetidosmovimientos de la junta, con el ancho de la juntavariando entre su máximo y su mínimo. En el caso delas juntas sísmicas el sistema de protección puederesultar dañado por un sismo, aunque éste seainsuficiente para provocar daños estructuralesimportantes al edificio. Por lo tanto es necesarioinspeccionar dichos edificios luego de cualquier sismo.

A.8.2.5.2 Excepción No. 3 Un método paradeterminar la resistencia al fuego de las juntas sísmicasy de expansión consiste en ensayarlas de acuerdo conla norma UL 2079, Test of Fire Resistance of BuildingJoint Systems.

A.8.2.5.4 La aplicación del requisito de las 2 horas enlos edificios que no están divididos en pisos se puedehacer en base al número de niveles de plataformas opasarelas servido por las escaleras.

A.8.2.5.5(7) Dado que un entrepiso que cumple elcriterio de 8.2.6.2.1 referido al tercio del área incluidano constituye un piso, el 100 por ciento de sus accesosa las salidas dentro del área comunicante puedenretroceder a través del piso inferior.

A.8.2.5.6 Cuando se utilizan atrios se agrega un gradode seguridad adicional para los ocupantes, debido algran volumen del espacio hacia el cual se puede disiparel humo. Sin embargo, se debe garantizar que el humoen concentraciones peligrosas sea eliminadorápidamente del atrio, y es necesario diseñarcuidadosamente el sistema de escape. Para informaciónsobre los sistemas que se pueden utilizar para protegerestos espacios contra el humo ver las siguientespublicaciones:

(1) Norma NFPA 92B, Guide for Smoke ManagementSystems in Malls, Atria, and Large Areas

(2) Design of Smoke Management Systems

A.8.2.5.6(1) Excepción No. 2 La intención delrequisito que exige una pequeña separación entrerociadores para mojar el muro de vidrio del atrio esgarantizar que la superficie del vidrio se moje al

funcionar los rociadores con un espaciamiento máximoentre los centros de los rociadores de 6 pies (1,8 m).Siempre que se pueda demostrar que el vidrio puedeser mojado por los rociadores dada una determinadatasa de descarga y que no se supera el espaciamiento de6 pies (1,8 m) se considera que se ha cumplido con laintención del requisito.

A.8.2.5.6(5) Ver la norma NFPA 92B, Guide forSmoke Management Systems in Malls, Atria, and LargeAreas.

El análisis de ingeniería debe incluir los siguienteselementos:

(1) Un análisis dinámico del fuego, incluyendo eltamaño y la ubicación del incendio, materiales queprobablemente entren en combustión, impacto dela columna de incendio o del estrato de humosobre los medios de egreso y las condiciones defactibilidad durante el tiempo de egreso de losocupantes

(2) La respuesta y desempeño de los sistemas deledificio incluyendo barreras pasivas, detección yextinción automática y control de humo

(3) El tiempo de respuesta requerido para que losocupantes del edificio alcancen las salidas deledificio, incluyendo el tiempo necesario paraegresar a través del atrio según lo permitido por8.2.5.6(2)

A.8.2.5.6(6) Activar el sistema de ventilación pormedio de alarmas de incendio manuales, sistemas deextinción y sistemas de detección puede provocar laoperación indeseada del sistema, y se sugiereconsiderar la posibilidad de zonificar la funciones deactivación de manera que el sistema de ventilación sóloopere cuando sea realmente necesario.

A.8.2.5.8(4) Este requisito prohibe los medios deegreso por encima o por debajo de la abertura deconveniencia. No prohibe que los medios de escape sedirijan hacia arriba o hacia debajo de la abertura deconveniencia dentro de unidades residenciales devivienda.

A.8.2.5.12 Excepción No. 1 La intención de laexcepción es limitar el tamaño de la abertura a la cualse aplica la protección. La abertura total no debe sersuperior al doble de la proyección de la superficie de laescalera mecánica o cinta transportadora peatonal.Además la disposición de la abertura no debe obviarlos requisitos de 8.2.5.6.

Como en el caso de cualquier abertura que atraviesaun piso, las aberturas alrededor del perímetro exteriorde las escaleras mecánicas se deberían considerar comoaberturas verticales. El objetivo de la instalación delregulador de tiro es proveer una adecuada protecciónpara estas aberturas, siempre que además de loscriterios descriptos anteriormente se cumplan los

101-448 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

criterios de la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems.

A.8.2.7.1 Las limitaciones relativas a la superficie sebasan en consideraciones referidas a la seguridadhumana, pero su intención no es sugerir que seintroduzcan modificaciones en los códigos locales deedificación que posean requisitos similares o másestrictos incluidos por otros motivos. Los códigos deedificación generalmente contienen informacióndetallada para la correcta selección e instalación de losreguladores de tiro y sus materiales.

A.8.3.1 Siempre que las barreras contra el humo y laspuertas ubicadas en las mismas requieran un grado deresistencia al fuego de acuerdo con lo especificado porlos requisitos incluidos en los capítuloscorrespondientes a las diferentes ocupaciones(Capítulos 12 a 42), es más adecuado que sea unabarrera contra incendio que haya sido definida para“limitar la propagación del fuego y restringir eldesplazamiento del humo”. (Ver 8.2.3.2.)

A.8.3.2 Para garantizar que una barrera contra el humosea continua es necesario sellar totalmente todas lasaberturas a través de las cuales la barrera contra elhumo se empotra en otras barreras contra el humo,barreras contra incendio, muros exteriores, el pisoinferior y el piso o techo superior.

No es la intención prohibir que una barrera contrael humo termine en una barrera contra incendio si labarrera contra incendio cumple con los requisitos parabarreras contra incendio (es decir, la barrera es unacombinación barrera contra el humo / barrera contraincendio).

A.8.3.4.1 La luz para la correcta operación de laspuertas de humo ha sido establecida en 1/8 pulg.(0,3 cm). Para información adicional sobre lainstalación de conjuntos de puertas para el control delhumo ver la norma NFPA 105, Recommended Practicefor the Installation of Smoke-Control Door Assemblies.

A.8.3.4.2 Sólo en las instalaciones existentes unapuerta sólida de madera de 1¾ pulg. (4,4 cm) deespesor con núcleo macizo ha sido considerada unsustituto satisfactorio para una puerta que brinda unaprotección contra incendio de 20 minutos.

A.8.3.4.3 Cuando por necesidades funcionales sedesee que las puertas ubicadas en las barreras contraincendio normalmente permanezcan abiertas, dichaspuertas deben estar equipadas con un dispositivo quelas mantenga abiertas y que se active y cierre laspuertas al activarse los detectores de humo y las demásfunciones de alarma.

A.8.4.1.1 Las áreas que requieren protección contrariesgos especiales pueden incluir, pero no estánlimitadas a, áreas tales como las usadas para el

almacenamiento de materiales inflamables ocombustibles, las áreas que albergan artefactos quegeneran calor, o las áreas usadas para mantenimiento.

A.8.4.2 Para mayores detalles ver la norma NFPA 68,Guide for Venting of Deflagrations.

A.8.4.3.2 La norma NFPA 58, Liquefied PetroleumGas Code, permite el empleo de artefactos decombustión de butano portátiles en los restaurantes yen las operaciones comerciales de servicio dealimentos cuando son alimentados por no más de dosrecipientes de butano descartables de 10 oz (0,28 kg)de capacidad de gas licuado de petróleo, y cada uno delos recipientes tiene una capacidad líquida máxima de1,08 lb (0,4 kg). Los recipientes se deben conectardirectamente al artefacto, y no está permitido conectarlos recipientes a través de un tubo múltiple. Elalmacenamiento de los cilindros también está limitadoa 24 recipientes, y está permitido almacenar 24 más siestán protegidos mediante una barrera con unaresistencia al fuego de 2 horas.

A.8.4.5 Mientras que el alcance de la norma NFPA 99,Standard for Health Care Facilities, está limitado a lasocupaciones sanitarias, es la intención que esterequisito se aplique a las instalaciones hiperbáricasutilizadas en todas las ocupaciones.

CAPÍTULO 9

A.9.3.1 Para los lineamientos sobre el diseño,instalación, ensayos para aceptación, ensayosperiódicos y mantenimiento de los sistemas de controlde humo especialmente diseñados, ver las siguientespublicaciones (ver A.23.3.1.3 para ocupacionespenitenciarias y correccionales existentes):

(1) NFPA 92A, Recommended Practice for Smoke-Control Systems

(2) NFPA 92B, Guide for Smoke ManagementSystems in Malls, Atria, and Large Areas

(3) NFPA SPP-53, Smoke Control in Fire SafetyDesign

(4) Design of Smoke Management Systems(5) Guías 5 ASHRAE: Guideline for Commissioning

Smoke Management Systems

A.9.4.1 Bajo ciertas condiciones los ascensores sonreconocidos como medios de egreso.

El uso de los ascensores, operados por personalcapacitado (personal del edificio, personal del cuerpode bomberos), para evacuación de emergencia debeestar contemplado en el programa de evacuación deledificio. Habitualmente los ascensores son capaces deoperación manual por parte de los bomberos en lacabina (Fase II) luego del llamado de los ascensores(Fase I). Además, generalmente hay dos o más cajas sihay más de tres ascensores, lo que aumenta lasposibilidades de utilizar el ascensor durante una

ANEXO A 101-449

Edición 2000

emergencia de incendio siempre que sean operados porpersonas capacitadas.

En los edificios de gran altura, torres, o espaciossubterráneos profundos en los cuales la longitud deltrayecto vertical a recorrer por las escaleras puedaprovocar que las personas incapaces de soportar elesfuerzo físico requerido sufran un colapso antes dellegar a la salida, se deben usar las escaleras paraescapar del área en peligro inmediato y se puedenutilizar los ascensores para completar el recorrido hastala calle.

Se puede suponer de manera razonable que habráascensores para uso normal en todos los edificios cuyaaltura sea suficiente para requerir ascensores. Por estemotivo este Código no incluye requisitos obligatoriossobre la instalación de ascensores.

Para información adicional sobre ascensores, ver lanorma ASME/ANSI A17.1, Safety Code for Elevatorsand Escalators, y ASME/ANSI A17.3, Safety Code forExisting Elevators and Escalators.

A.9.4.5 La operación continua de los equipos deestado sólido del elevador depende de la posibilidad demantener la temperatura ambiente dentro del rangoespecificado por el fabricante de los ascensores. Si elsistema de ventilación y aire acondicionado de la salade máquinas está conectado con el sistema general deledificio y dicho sistema se apaga en caso de incendio,es posible que el cuerpo de bomberos no pueda utilizarlos ascensores debido al calor excesivo en la sala demáquinas de los ascensores.

A.9.6.1.3 Algunos de los requisitos de esta secciónhan sido extractados de la norma NFPA 72 NationalFire Alarm Code®. Para los propósitos de este Código,algunos de los requisitos de la Sección 9.6 son másrestrictivos que los contenidos en la norma NFPA 72,que se debe consultar para detalles adicionales.

A.9.6.1.7 Se deben llevar registros del mantenimientoy los ensayos efectuados junto con una copia delcertificado de cumplimiento.

A.9.6.1.8 La vigilancia de incendios debe contemplaral menos alguna acción especial, además del personalhabitual, como la asignación de un guardia(s) deseguridad adicional para recorrer las áreas afectadas.Estos individuos deben estar especialmente capacitadosen la prevención de incendios y en las técnicas denotificación de los ocupantes y del cuerpo debomberos, y deben comprender la situación particulardel incendio para educar al público. (Ver también lanorma NFPA 601, Standard for Security Services inFire Loss Prevention.)

A.9.6.2.4 No es la intención de 9.6.2.4 requerir que lascajas manuales de alarma contra incendios estén unidasa las particiones o equipos móviles, ni tampocorequerir la instalación de estructuras permanentes sólopara los fines del montaje.

A.9.6.2.6 Las cajas de alarma de incendio manualespueden incluir aquellas con cerraduras o candados conllave para las áreas penitenciarias u hospitalespsiquiátricos, las cajas de alarma de incendio manualesen las áreas en las que los vapores o polvos explosivospueden constituir un riesgo, o las cajas de alarma deincendio manuales en las áreas con atmósferascorrosivas. La apariencia de las cajas de alarma deincendio manuales para propósitos especiales amenudo difiere de aquellas usadas en áreas deocupación normal. Puede ser necesario que las cajas dealarma de incendio manuales que están en áreas a lascuales el público tiene acceso limitado, como las quetienen cerraduras o candados, tengan letrerosindicadores para advertir a las personas que debensolicitar la ayuda del personal en caso de incendio.

A.9.6.2.10.3 Una unidad de vivienda es la estructura,área, habitación o combinación de habitaciones,incluyendo las habitaciones y suites de un hotel, en lacual reside una familia o individuo. La intención esabarcar sólo las áreas de residencia y no las áreas deuso común de los edificios multifamiliares, como loscorredores, vestíbulos y sótanos.

A.9.6.3.2 Excepción No. 3 Los vestíbulos de losascensores han sido considerados áreas sujetas aalarmas indeseadas debido a factores tales como la bajaaltura de los techos y el hábito de fumar. Durante losúltimos años se han desarrollado muchos elementospara reducir este problema. Sin embargo, estoselementos no necesariamente están incluidos en algunainstalación en particular.

A.9.6.3.2 Excepciones No. 2 y 3 El conceptoaplicado por las excepciones es que no es necesarioque los detectores usados para servicio de cierre depuertas, como por ejemplo cierre de puertas ocompuertas y apagado de ventiladores, haga sonar laalarma del edificio.

A.9.6.3.5 A partir del 1° de Julio de 1996, la normaNFPA 72, National Fire Alarm Code, requiere el usode la señal de alarma de evacuación normalizada paralos nuevos sistemas de alarma instalados en todos losedificios cuyo plan de incendio requiera la evacuaciónde las personas.

A.9.6.3.7 Excepción No. 1 Antes de aprobar un plande evacuación que notifique a los ocupantes de unedificio de manera selectiva, la autoridad competentedebe considerar diversos parámetros del edificio,incluyendo la compartimentación del edificio, lazonificación de los sistemas de detección y supresión,las cargas de ocupantes y el número y disposición delos medios de egreso.

En los edificios de gran altura la práctica habitualconsiste en evacuar el piso del incendio, el piso o lospisos ubicados por encima del mismo y el piso

101-450 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

inmediatamente inferior. Las demás áreas se evacuan amedida que se desarrolla el incendio.

A.9.6.5.4 Los dispositivos de control (relays de alarmade incendio) pueden estar ubicados en un centro decontrol ubicado a varios pisos de distancia deldispositivo a activar, por ejemplo las unidades paramanejo de aire y ventiladores de aspiración ubicadosen el techo. El requisito sobre el monitoreo de laintegridad sólo se aplica al cableado de la instalaciónentre la unidad de control de la alarma de incendio y elrelay auxiliar de la alarma de incendio. No se aplica alcableado entre el relay auxiliar de la alarma deincendio y el dispositivo de control de emergencia (porejemplo, el relay de control de apagado/encendido), nientre el dispositivo de control de emergencia y elequipo a controlar (por ejemplo, las unidades paramanejo de aire y los ventiladores de aspiración). Porejemplo, aunque se requiere que el relay auxiliar de laalarma de incendio esté ubicado a 3 pies (0,9 m) omenos del dispositivo de control de emergencia, no seha especificado un límite para la distancia entre eldispositivo de control de emergencia y el equipo acontrolar.

A.9.7.1.1 Ver el NFPA Fire Protection Handbook parauna discusión sobre la efectividad de los rociadores,como así también una discusión general sobre losrociadores automáticos. Cuando alguna otra sección deeste Código permita la protección parcial porrociadores, deben aplicarse los requisitos para lossistemas de área limitada de la norma NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems.

A.9.7.1.3 Los sistemas de rociadores automáticoscorrectamente diseñados tienen una función dual tantode alarma automática como de extinción automática.La función dual no se verifica en los casos en loscuales se requiere detección temprana de incendiosincipientes y notificación temprana de los ocupantespara iniciar acciones relacionadas con la seguridadhumana antes de lo que puede esperarse de losdetectores de incendio sensibles al calor.

A.9.7.2.1 La norma NFPA 72, National Fire AlarmCode, contiene detalles sobre la práctica habitual parala supervisión de rociadores. Sujeto a la aprobación dela autoridad competente, la supervisión de losrociadores también puede ser provista mediante unaconexión directa al cuerpo de bomberos o, en el casode establecimientos de gran tamaño, a una centralprivada que ofrezca funciones similares. La normaNFPA 72, National Fire Alarm Code, trata estos temas.

Cuando estén involucrados los sistemas de alarmade incendio municipales también se debe consultar lanorma NFPA 1221, Standard for the Installation,Maintenance, and Use of Emergency ServicesCommunications Systems.

A.9.7.3 Los sistemas de extinción automáticosdiferentes a los rociadores automáticos están cubiertospor las siguientes normas de la NFPA:

(1) NFPA 11, Standard for Low-Expansion Foam(2) NFPA 12, Standard on Carbon Dioxide

Extinguishing Systems(3) NFPA 12A, Standard on Halon 1301 Fire

Extinguishing Systems(4) NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed

Systems for Fire Protection(5) NFPA 17, Standard for Dry Chemical

Extinguishing Systems(6) NFPA 2001, Standard on Clean Agent Fire

Extinguishing Systems

A.9.7.4.1 Para una descripción de los tipos deextintores normalizados y su instalación,mantenimiento y empleo, ver la norma NFPA 10,Standard for Portable Fire Extinguishers. El sello deun laboratorio de ensayo reconocido colocado en elextintor demuestra que se han efectuado ensayos paraconfirmar que el extintor es confiable y resultaadecuado para el uso que se le dará. Están a la ventamuchos extintores sin sello que son inferiores a losnormalizados debido a una capacidad de extincióninsuficiente, dudosa confiabilidad, agentes de extinciónno adecuados para los combustibles habituales oporque representan un riesgo personal para el usuario.

A.9.7.6 La vigilancia de incendios debe contemplar almenos alguna acción especial, además del personalhabitual, como la asignación de un guardia(s) deseguridad adicional para recorrer las áreas afectadas.Estos individuos deben estar especialmente capacitadosen la prevención de incendios, en el uso de losextintores portátiles y mangueras, en la notificación delcuerpo de bomberos, en la activación de la alarma deincendio del edificio y en la comprensión de lasituación particular de incendio a los fines de educar alpúblico. Algunas autoridades competentes requierenque se asignen al área bomberos, radiocomunicadosdirectamente con el cuerpo de bomberos local. (Vertambién la norma NFPA 601, Standard for SecurityServices in Fire Loss Prevention.)

CAPÍTULO 10

A.10.2 La intención de los requisitos referentes alacabado de interiores es restringir la propagación delincendio sobre la superficie continua que forman lassecciones interiores de un edificio.

A.10.2.2 La Tabla A.10.2.2 contiene una recopilaciónde los requisitos sobre acabado de interiores contenidosen los capítulos de este Código correspondientes a lasdiferentes ocupaciones (Capítulos 12 a 42).

ANEXO A 101-451

Edición 2000

Tabla A.10.2.2 Limitaciones para los Acabados de Interiores

Ocupación Salidas Accesos a las Salidas Otros Espacios

Para Reuniones Públicas - Nuevas

Carga de ocupantes > 300 A A o B A o B

Carga de ocupantes ≤ 300 A A o B A, B o C

Para Reuniones Públicas - Existentes

Carga de ocupantes > 300 A A o B A o B

Carga de ocupantes ≤ 300 A A o B A, B o C

Educativa - Nuevas A A o B A o BC en las particiones bajas†

Educativa- Existente A A o B A, B o C

Guarderías - Nuevas AI o II

AI o II

A o BNo requerido

Guarderías - Existentes A o B A o B A o B

Hogares de Día Grupales - Nuevos A o B A o B A, B o C

Hogares de Día Grupales - Existentes A o B A, B o C A, B o C

Hogares de Día Familiares A o B A, B o C A, B o C

Sanitarias - Nuevas(rociadores obligatorios)

A o B A o BC en la sección inferior delos muros de los corredores†

A o BC en pequeñas habitacionesindividuales†

Sanitarias - Existentes A o B A o B A o B

Penitenciarias y Correccionales -Nuevas

A†I

A†I

A, B o C

Penitenciarias y Correccionales -Existentes

A o B†I o II

A o B†I o II

A, B o C

Viviendas Uni y Bifamiliares,Albergues o Pensiones

A, B o C A, B o C A, B o C

101-452 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla A.10.2.2 Limitaciones para los Acabados de Interiores (Continuación)

Ocupación Salidas Accesos a las Salidas Otros Espacios

Hoteles y Dormitorios - Nuevos AI o II

A o BI o II

A, B o C

Hoteles y Dormitorios - Existentes A o BI o II†

A o BI o II†

A, B o C

Edificios de Apartamentos - Nuevos AI o II†

A o BI o II†

A, B o C

Edificios de Apartamentos -Existentes

A o BI o II†

A o BI o II†

A, B o C

Residencial, Asilos y Centros deAcogida - (Ver Capítulos 32 y 33.)

Mercantil - Nuevas A o B A o B A o B

Mercantil - Tiendas Clase A o BExistentes

A o B A o B Techos - A o B,En muros - A, B o C

Mercantil - Tiendas Clase CExistentes

A, B o C A, B o C A, B o C

De Oficinas y Sanitaria para PacientesAmbulatorios - Nuevas

A o BI o II

A o BI o II

A, B o C

De Oficinas y Sanitaria para PacientesAmbulatorios - Existentes

A o B A o B A, B o C

Industrial A o B A, B o C A, B o C

Para Almacenamiento A o B A, B o C A, B o C

NR: No hay requisitosNotas:1. Acabado para muros y techos interiores Clase A - propagación de llamas 0-25, (nuevo) humo desarrollado 0-450.2. Acabado para muros y techos interiores Clase B - propagación de llamas 26-75, (nuevo) humo desarrollado 0-450.3. Acabado para muros y techos interiores Clase C - propagación de llamas 76-200, (nuevo) humo desarrollado 0-450.4. Acabado para pisos interiores Clase I - flujo radiante crítico, mínimo 0,45 watts/cm2.5. Acabado para pisos interiores Clase II - flujo radiante crítico, mínimo 0,22 watts/cm2 pero menor que 0,45 watts/cm2.6. Rociadores automáticos - cuando se instala un sistema de rociadores automáticos completo y normalizado, se puedenutilizar los acabados para muros y techos interiores con una propagación de llamas que no supere la correspondiente a laClase C en cualquier ubicación en la cual se requeriría Clase B y, de manera similar, se pueden usar los acabados paramuros y techos interiores con una propagación de llamas que no supere la correspondiente a la Clase B en cualquierubicación en la cual se requeriría Clase A; análogamente, se pueden utilizar acabados para pisos interiores Clase II encualquier ubicación en la cual se requeriría Clase I y no se requiere flujo radiante crítico donde se requeriría que fueranClase II. Esto no se aplica a las instalaciones sanitarias nuevas.7. Está permitido que haya secciones expuestas en los elementos estructurales que cumplan con los requisitos paraconstrucciones de madera pesada.†Ver los capítulos para obtener mayores detalles.

A.10.2.2.2 Este párrafo reconoce que no se hademostrado que los acabados y revestimientos de pisotradicionales como los pisos de madera y losrevestimientos elásticos presenten riesgos inusuales.

A.10.2.3.1 Ver A.10.2.4.1.5.

A.10.2.3.2 Se ha demostrado que el método usadopara montar los materiales para acabado de interiorespuede afectar su comportamiento real. Cuando para

determinar una clasificación los materiales sonensayados en contacto directo con un substrato, dichosmateriales se deben instalar en contacto directo con unsubstrato similar. Estos detalles son especialmenteimportantes en el caso de los materiales “térmicamentedelgados”. Para mayor información ver la normaNFPA 255, Standard Method of Test of SurfaceBurning Characteristics of Building Materials.

Algunos materiales para acabado de muros y techosinteriores, tales como las telas que no se aplican sobre

ANEXO A 101-453

Edición 2000

soportes sólidos, pueden resultar difíciles de ensayar deacuerdo con la norma NFPA 255, Standard Method ofTest of Surface Burning Characteristics of BuildingMaterials. En estos casos se puede aplicar el ensayo agran escala descrito en la norma NFPA 701, StandardMethods of Fire Tests for Flame Propagation ofTextiles and Films.

Antes de 1978 el informe descrito por la normaNFPA 255, Standard Method of Test of SurfaceBurning Characteristics of Building Materials, incluíauna evaluación de la contribución del combustiblecomo así también el índice de propagación de llama yel valor del humo desarrollado. Sin embargo,actualmente se reconoce que la medición en la cual sebasa la contribución del combustible no proporcionauna medida válida. Por lo tanto, aunque durante elensayo se registran los datos, normalmente éstos no seinforman. Luego, la clasificación de los acabados paramuros y techos interiores depende exclusivamente delíndice de propagación de llama y del valor del humodesarrollado.

El límite de 450 fijado para el valor del humodesarrollado se basa exclusivamente en eloscurecimiento. (Ver A.10.2.4.1.5.)

A.10.2.3.5.1 La metodología especificada en la normaNFPA 265, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Room Fire Growth Contribution of TextileWall Coverings, incluye requisitos para la medición deoscurecimiento por humo. Dicha medición esconsiderada provechosa pero actualmente no estándisponible los valores específicos recomendables. (VerA.10.2.4.1.5.)

A.10.2.3.5.2 Ver A.10.2.3.5.1 y A.10.2.4.1.5.

A.10.2.4.1.5 Las ediciones anteriores del Códigoregulaban los materiales textiles colocados sobre losmuros y techos usando la norma NFPA 255, StandardMethod of Test of Surface Burning Characteristics ofBuilding Materials. La investigación en base a ensayosa escala real ha demostrado que los índices depropagación de llama calculados según la normaNFPA 255 pueden no predecir de manera confiabletodos los aspectos del comportamiento ante el fuego delos revestimientos textiles para muros y techos.

Los ensayos de la norma NFPA 265, StandardMethods of Fire Tests for Evaluating Room FireGrowth Contribution of Textile Wall Coverings,utilizan una fuente de ignición de tamaño razonablepara demostrar que el material no propagará elincendio para involucrar objetos alejados del área deorigen, y que el producto textil no generará energíasuficiente para provocar que la habitación de origenllegue a una combustión generalizada. La aceptaciónde los materiales textiles para revestimiento de murosdebe depender de ensayos de calificación mediante loscuales se evalúe una combinación específica de textil yadhesivo.

Aunque la norma NFPA 265, Standard Methods ofFire Tests for Evaluating Room Fire GrowthContribution of Textile Wall Coverings, fuedesarrollada para evaluar el comportamiento de losrevestimientos textiles, el método se puede utilizar y hasido utilizado para evaluar otros tipos de acabados paramuros. Siempre que un acabado se ensaye usando unsistema de fijación, substrato y adhesivo (sicorresponde) representativos del uso real, la normaNFPA 265 sirve para evaluar el comportamiento de unproducto en caso de inflamación. Más aún, la NFPA286, Standard Methods of Fire Tests for EvaluatingContribution of Wall and Ceiling Interior Finish toRoom Fire Growth, fue actualmente desarrollada paraevaluar otros materiales de acabado interior. Losfabricantes, instaladores y especificadores deberíanutilizar las normas NFPA 265 o NFPA 286, segúncorresponda, - pero no ambas - debido a que cada unode estos ensayos normalizados tienen la capacidad detipificar el comportamiento real del producto,contrariamente a los datos generados por los ensayosde la NFPA 255, que sólo permiten comparaciones deldesempeño de un producto con respecto a otro. Si unfabricante o instalador elige ensayar un acabado depared de acuerdo con la norma NFPA 265 o NFPA286, según corresponda, no se necesitan ensayosadicionales de acuerdo con la norma NFPA 255.

La edición inicial de la norma NFPA 265 nocontenía mediciones de oscurecimiento por humo, y lasediciones previas de este Código no incluían losrequisitos de oscurecimiento por humo en base a losensayos de la NFPA 265. La edición 1998 de la NFPA265 no incluye mediciones de oscurecimiento porhumo.

Los resultados de ensayos de la norma NFPA 255,Standard Method of Test of Surface BurningCharacteristics of Building Materials, son aptos paralos propósitos de clasificación pero no deben serutilizados como datos de entrada en los modelos deincendio, debido a que no están generados en unidadesaptas para los cálculos de ingeniería. Los resultadosreales de generación de calor, humo, productos decombustión de NFPA 265, Standard Methods of FireTests for Evaluating Room Fire Growth Contributionof Textile Wall Coverings, podrían ser aptos para serutilizados como datos de entrada en modelos deincendio para el diseño basado en el desempeño.

A.10.2.4.2 Los revestimientos para muros de viniloexpandido consisten en un soporte de tejido textil, unacapa base de vinilo expandido y una capa superficial devinilo no expandido. La capa base de vinilo expandidoconsiste en una capa homogénea de vinilo que contieneun agente expansor. Durante su procesamiento, elagente expansor se descompone y provoca que estacapa se expanda formando celdas cerradas. El espesortotal del revestimiento para muros es deaproximadamente 0,055 a 0,070 pulg. (0,14 a 0,18 cm)de espesor.

101-454 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.10.2.4.4 Los plásticos translúcidos se utilizan paradiferentes propósitos, incluyendo difusores de luz,paneles en muros exteriores, claraboyas, campanas,paneles visores y elementos similares. Las edicionesprevias del Código no trataban el uso de plásticostranslúcidos. Normalmente los plásticos translúcidosno se usan en las aplicaciones representativas delacabado de interiores. En consecuencia la norma NFPA255, Standard Method of Test of Surface BurningCharacteristics of Building Materials, puede o noproducir resultados aplicables.

Los plásticos translúcidos están regulados por loscódigos de edificación modelo de los Estados Unidos;ver por ejemplo el Uniform Building Code, el StandardBuilding Code, y el National Building Code. Losrequisitos de los códigos modelo existentes contienenuna reglamentación adecuada para la mayoría de lasaplicaciones de los plásticos translúcidos. Cuando unaautoridad competente determine que está en presenciade un uso que difiere de los usos regulados por loscódigos modelo, puede autorizar estas aplicaciones delos plásticos translúcidos en base a ensayos de incendioque demuestren las características del comportamientode la aplicación de los plásticos bajo condiciones realesde incendio.

A.10.2.6 Los recubrimientos retardadores del fuego sedeben aplicar sobre superficies adecuadamentepreparadas para el material, y su aplicación debe serconsistente con el listado del producto. Losrecubrimientos aplicados sobre acabados interiores sepueden deteriorar por la limpieza repetida de lasuperficie o al aplicar pintura sobre los recubrimientos.

A.10.2.7.1 El ensayo de panel de piso radianteproporciona una medida de la tendencia que presentaun revestimiento de piso para propagar las llamascuando está ubicado en un corredor y expuesto a lasllamas y gases calientes provenientes de un incendio enuna habitación. El método de ensayo de panel de pisoradiante debe ser usado como base para estimar elcomportamiento ante el fuego de los revestimientosinstalados en los pisos de los corredores de un edificio.Los revestimientos de los pisos de los espacios abiertosy de las habitaciones de los edificios no merecenrequisitos adicionales, siempre que se pueda demostrarque la resistencia a la propagación de llamas delrevestimiento es al menos igual a la de un material quecumpla con la norma 16 CFR 1630, Standard for theSurface Flammability of Carpets and Rugs (FF 1-70).Desde 1971 se requiere que todas las alfombrasvendidas en los Estados Unidos cumplan con estecriterio, por lo tanto es poco probable que se veaninvolucradas en un incendio antes que la habitaciónalcance o se aproxime al punto de combustión súbitageneralizada. Por este motivo no es necesario incluirreglamentaciones adicionales para las alfombras, aexcepción de las alfombras ubicadas en los corredoresy salidas.

No se ha considerado necesario ni práctico regularlos acabados para pisos interiores en base al desarrollode humo.

A.10.3.1 Los ensayos de la norma NFPA 701,Standard Methods of Fire Tests for Flame Propagationof Textiles and Films, son aplicables a los productostextiles y películas aplicados en configuracionescolgantes. Si los textiles y películas se aplican sobre lassuperficies de los edificios o materiales de soportecomo acabado de una superficie interior, éstos debenser tratados como materiales para acabado de muros ytechos interiores de acuerdo con la Sección 10.2 de esteCódigo, y por lo tanto deben ser ensayados paradeterminar la propagación de llama y el desarrollo dehumo de acuerdo con la norma NFPA 255, StandardMethod of Test of Surface Burning Characteristics ofBuilding Materials, o bien para determinar lapropagación de llama y punto de combustión súbitageneralizada de acuerdo con la norma NFPA 265,Standard Methods of Fire Tests for Evaluating RoomFire Growth Contribution of Textile Wall Coverings.

Los resultados de ensayos de la norma NFPA 701son aptos para los propósitos de clasificación pero nodeben ser utilizados como datos de entrada en losmodelos de incendio, debido a que no están generadosen unidades aptas para los cálculos de ingeniería.

A.10.3.2 El requisito de Clase I asociado con losensayos de la norma NFPA 260, Standard Methods ofTests and Classification System for Cigarette IgnitionResistance of Components of Upholstered Furniture; elrequisito sobre la máxima longitud de carbonizaciónigual a 1,5 pulg. (3,8 cm) asociado con el ensayo de lanorma NFPA 261, Standard Method of Test forDetermining Resistance of Mock-Up UpholsteredFurniture Material Assemblies to Ignition bySmoldering Cigarettes; y el requisito sobre la máximalongitud de carbonización igual a 2 in. (5,1 cm) de lanorma FF4-72, Standard for the Flammability ofMattresses, indican que los muebles o colchones sonresistentes a la ignición provocada por cigarrillos.Aunque las habitaciones o espacios protegidosmediante un sistema de rociadores automáticosaprobado están exceptuados de los ensayos a laresistencia a la ignición por cigarrillos, un cigarrilloque arde durante un período de tiempo excesivo sinproducir llamas puede reducir la factibilidad dentro dela habitación o área donde se originó el incendio sinllegar a desarrollar la temperatura necesaria paraactivar los rociadores.

Los resultados de ensayos de las normas NFPA 260y NFPA 261 son aptos para los propósitos declasificación pero no deben ser utilizados como datosde entrada en los modelos de incendio, debido a que noestán generados en unidades aptas para los cálculos deingeniería.

ANEXO A 101-455

Edición 2000

A.10.3.2(3) Independientemente de la protección porrociadores requeridas, las regulaciones de los EstadosUnidos requieren que los colchones en los EstadosUnidos cumplan con 16 CFR 1632.

A.10.3.3 La intención de los requisitos de 10.3.3 es elsiguiente:

(a) Se estableció un valor máximo de 250 kW parael pico de la tasa de liberación de calor correspondientea un único colchón, elegido en base al criterio demantener un ambiente sostenible dentro de lahabitación donde se origina el incendio. La excepciónreferente a los rociadores se desarrolló porque elsistema de rociadores ayudará a mantener lascondiciones de factibilidad aún cuando la tasa deliberación de calor del único colchón alcanzara un picosuperior a 250 kW.

(b) Se estableció un valor máximo de 40 MJ parala energía total liberada por el único colchón durantelos primeros 5 minutos del ensayo, como una medidade seguridad adicional para brindar protección contralas condiciones adversas que crearía un único colchónque liberara su calor en una situación diferente a lamedida habitualmente. Durante el ensayo para medir latasa de liberación de calor, el valor instantáneo de laliberación de calor generalmente alcanza un picorápidamente y luego cae rápidamente formando unacurva de forma triangular. En el caso atípico, si laliberación de calor alcanzara su pico y se mantuvieraconstante en ese nivel, en lugar de caer rápidamente, ellímite de los 250 kW no garantizaría la seguridad.Nuevamente, se permite una excepción si se utilizanrociadores en vez de efectuar el ensayo, debido a lacapacidad que posee el sistema de rociadores paracontrolar un incendio.

Los resultados reales de ensayo para generación decalor, humo, productos de combustión de la normaNFPA 266, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Upholstered Furniture Exposed toFlaming Ignition Source, y ASTM E 1537, StandardMethod of Fire Testing of Real Scale UpholsteredFurniture Items, pueden ser aptos para ser utilizadoscomo datos de entrada en los modelos de incendio parael diseño basado en el desempeño.

A.10.3.4 La intención de los requisitos de 10.3.4.4 esel siguiente:

(a) Se estableció un valor máximo de 250 kW parael pico de la tasa de liberación de calor correspondientea un único mueble tapizado, elegido en base al criteriode mantener un ambiente sostenible dentro de lahabitación donde se origina el incendio. La excepciónreferente a los rociadores se desarrolló porque elsistema de rociadores ayudará a mantener lascondiciones de factibilidad aún cuando la tasa deliberación de calor del único mueble tapizado alcanzaraun pico superior a 250 kW.

(b) Se estableció un valor máximo de 40 MJ parala energía total liberada por el único mueble tapizadodurante los primeros 5 minutos del ensayo, como unamedida de seguridad adicional para brindar proteccióncontra las condiciones adversas que crearía un únicomueble tapizado que liberara su calor en una situacióndiferente a la medida habitualmente. Durante el ensayopara medir la tasa de liberación de calor, el valorinstantáneo de la liberación de calor generalmentealcanza un pico rápidamente y luego cae rápidamenteformando una curva de forma triangular. En el casoatípico, si la liberación de calor alcanzara su pico y semantuviera constante en ese nivel (en lugar de caerrápidamente), el límite de los 250 kW no garantizaríala seguridad. Nuevamente, se permite una excepción sise utilizan rociadores en vez de efectuar el ensayo,debido a la capacidad que posee el sistema derociadores para controlar un incendio.

Los resultados reales de ensayo para generación decalor, humo, productos de combustión de la normaNFPA 267, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Mattresses and Bedding AssembliesExposed to Flaming Ignition Source, y ASTM E 1590,Standard Method for Fire Testing of Real ScaleMattresses, pueden ser aptos para ser utilizados comodatos de entrada en los modelos de incendio para eldiseño basado en el desempeño.

A.10.3.5 Los árboles de navidad que no están tratadosde manera efectiva con materiales retardadores de lasllamas, las decoraciones de papel crepé y lasdecoraciones de plástico piroxilínico se puedenclasificar como altamente inflamables.

A.10.3.7 No es intención de la norma UL 1975,Standard for Fire Tests for Foamed Plastics Used forDecorative Purposes, ser utilizada para evaluar losmateriales para acabado de muros y techos interiores.

Los resultados reales de ensayo para generación decalor, humo, productos de combustión de UL 1975pueden ser aptos para ser utilizados como datos deentrada en los modelos de incendio para el diseñobasado en el desempeño.

101-456 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

CAPÍTULO 11

A.11.2.2 En las estructuras especiales los conductos deescape, dispositivos de descenso controlado yascensores pueden constituir rutas de escape. Sinembargo, no se deben considerar como reemplazo delos requisitos de este Código.

A.11.3.2.4 El Monumento a Washington, enWashington DC, es un ejemplo de una torre en la cualsería imposible proveer una segunda escalera.

A.11.5 Para mayor información sobre la protección demuelles ver la norma NFPA 307, Standard for theConstruction and Fire Protection of Marine Terminals,Piers, and Wharves.

A.11.6 La norma NFPA 501A, Standard for FireSafety Criteria for Manufactured Home Installations,Sites, and Communities.

A.11.7.2 No es la intención que el público pueda abrirestas aberturas fácilmente desde el exterior, sino quepuedan ser abiertas fácilmente empleando los equiposhabituales del cuerpo de bomberos.

A.11.8.2.1 Cuando alguno de los capítulos que tratansobre ocupaciones (Capítulos 12 a 42) permita laomisión de los rociadores en ciertas ubicacionesespecíficas, como por ejemplo en los baños pequeños yarmarios de las ocupaciones residenciales, para losefectos de 11.8.2.1 el edificio aún se consideraprotegido en su totalidad.

A.11.8.3.1 La necesidad de contar con un sistema decomunicaciones por voz se puede determinardecidiendo si la evacuación será parcial haciadiferentes áreas o si se evacuarán totalmente todos lospisos del edificio. Se debe determinar si es necesario enfunción de la clasificación de la ocupación y de laaltura del edificio.

A.11.8.4.2 El sistema de energía de reserva Clase I,Tipo 60, requerido en 11.8.4.2 se establece de acuerdocon los requisitos de las Tablas 2-2.2 y 2-2.3 deNFPA 110, Standard for Emergency and StandbyPower Systems. La identificación de la última clase enla Tabla 2-2.3 es para aquellos sistemas de energía dereserva que pueden tener un requisito de tiempomínimo de funcionamiento diferente a los mostradosen la tabla. En consecuencia, es la intención que elsistema de energía de reserva requerido en 11.8.4.2tenga un tiempo mínimo de funcionamiento de nomenos de una hora antes de que se requiera la recargade combustible.

A.11.8.5 La intención de este párrafo no es exigirninguno de los equipos contenidos en la lista, aexcepción del teléfono que utilizará el cuerpo debomberos, sino que los controles, paneles,

anunciadores y equipos similares se encuentren en estaubicación si es que estos equipos han sido provistos oson requeridos por otra sección del Código.

CAPÍTULO 12

A.12.1.2.1 Dependiendo de las características de laconstrucción y del riesgo de la ocupación, estorequerirá algún tipo de separación física por medio demuros con una adecuada protección contra incendios,protección de la otra ocupación mediante rociadoresautomáticos u otras medidas adecuadas.

A.12.1.2.4 Ejemplo Una sala de reuniones para losinternos de una ocupación penitenciaria normalmenteno estará sujeta a ocupación simultánea.

A.12.1.3 Puede ser útil el entendimiento del términohabitación accesoria para quien hace cumplir elCódigo, a pesar que el término no es utilizado por elCódigo. Las habitaciones accesorias son los vestuarios,las habitaciones para almacenamiento y preparación deutilería, la sala de carpintería y las habitacionessimilares necesarias para las operaciones relacionadascon los escenarios legítimos.

A.12.1.4 Los requisitos para las ocupaciones parareuniones públicas se deben considerar habitación porhabitación, piso por piso y en relación con la totalidaddel edificio. Los requisitos para cada habitación debenbasarse en la carga de ocupantes de la habitación y losrequisitos para cada piso deben basarse en la carga deocupantes del piso, pero los requisitos para el edificiocon ocupación para reuniones públicas en conjunto sedeben considerar en base a la carga total de ocupantes.Por lo tanto, es bastante probable que haya variasocupaciones para reuniones públicas con cargas deocupantes de 300 personas o menos agrupadas dentrode un único edificio, y en ese caso dicho edificioconstituirá una ocupación para reuniones públicas conuna carga de ocupantes superior a 1000.

A.12.1.7.1 Se permite el incremento de la carga deocupantes por encima de lo calculado utilizando losfactores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2 si sesiguen las disposiciones de 12.1.7.1. El propietario uoperador tiene el derecho de presentar los planos yrecibir autorización para aumentar la carga deocupantes si los planos cumplen con el Código. Laautoridad competente tiene el derecho de rechazar losplanos y el aumento de la carga de ocupantes si losplanos son poco realistas, inexactos o de algún otromodo no cumplen adecuadamente con otros requisitosdel Código. No es la intención de los requisitos de12.1.7.1 prohibir un aumento de la carga de ocupantesexclusivamente por el hecho de superar los límitescalculados utilizando los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2.

ANEXO A 101-457

Edición 2000

Para colaborar en la prevención de incidentes seriosprovocados por la presencia de multitudesdesproporcionadas en las arenas, estadios yocupaciones similares, se debe prohibir la presencia deespectadores de pie entre las áreas de asientos y elcampo de deportes, excepto en los hipódromos y en lasinstalaciones para carreras de galgos.

Cuando se anticipe la presencia de una audienciaigual o próxima a la capacidad, todos los asientosdeben ser asignados con entradas numeradas queincluyan la sección, la fila y el número de asiento.

Cuando se permita la presencia de espectadores depie, la capacidad del área para dichos observadores sedebe cumplir lo siguiente:

(1) Se debe calcular en base a 5 pies2 (0,46 m2) paracada persona.

(2) Se debe sumar su capacidad a la capacidadcorrespondiente a las personas sentadas paradeterminar los requisitos de egreso.

(3) Debe estar ubicada hacia la parte posterior del áreade asientos.

(4) Se deben entregar entradas sólo de pie de acuerdocon el área designada para este propósito.

El número de entradas vendidas o distribuidas nodebe superar el número obtenido sumando el númerode asientos al número aprobado de personas de pie.

A.12.2.2.3.1 Excepción No. 1 Se deben revisar losplanos de ubicación de asientos y de los medios deegreso cada vez que se modifica sustancialmente ladisposición de los asientos.

A.12.2.3.3 Excepción No. 2 Los términosoriginalmente empleados en el Código permitíanciertas excepciones como las arenas deportivas y lascajas ferroviarias. Si una ocupación para reunionespúblicas no tiene características similares a una deellas, frecuentemente es rechazada. Un listado deexcepciones también plantea la cuestión referente acuáles son las causas por las cuales no se incluyen otrasocupaciones y requiere más adiciones a la lista. Porejemplo, una gran sala de exposiciones puede contarcon varias entradas/salidas principales. En realidad noes probable que un teatro que ocupa todo el ancho deuna manzana tenga su entrada/salida principalconcentrada en una única ubicación. Es posible que unrestaurante tenga una entrada principal desde la bahíade estacionamiento y otra entrada principal para laspersonas que ingresan directamente desde la calle. Laautoridad competente debe determinar si esto esaceptable.

A.12.2.4 No es la intención requerir cuatro medios deegreso desde cada nivel de un edificio con ocupaciónpara reuniones públicas que tenga una carga superior a1000 personas si, individualmente, los pisos poseencargas de ocupantes inferiores a 1000.

A.12.2.5.4.2 El efecto de este requisito junto con elrequisito asociado del párrafo 12.2.5.4.3 es prohibir lasacomodaciones tipo festival a menos que efectivamenteconstituyan una forma de sentarse, como por ejemplopersonas sentadas sobre el césped en cuyo casogeneralmente se mantienen espacios generosos entreindividuos o pequeños grupos de personas de maneraque las personas en todo momento pueden circular conrelativa libertad. Estas disposiciones de personassentadas sobre el césped se caracterizarán por unadensidad de aproximadamente una persona cada15 pies2 (1,4 m2). Ambos requisitos prohiben lassituaciones descontroladas que se podrían dar sobre elcésped, tales como el caso de los conciertos de rock enlos cuales el número y la densidad de personas no estáncontrolados por las características arquitectónicas nipor la administración.

A.12.2.5.4.3 El objetivo de este requisito es facilitar elrápido acceso de emergencia hasta las personas queestén sufriendo una emergencia médica, especialmentedificultades cardiopulmonares que requieren de unarápida atención médica por parte de personalcapacitado. El requisito también se refiere a lanecesidad de la presencia de personal policial y deseguridad para llegar a un individuo(s) cuyocomportamiento esté generando un peligro para símismo o para los demás.

A.12.2.5.4.4 El área de captación servida por unacceso a un pasillo o por un pasillo es la sección delespacio total naturalmente servida por el acceso alpasillo o por el pasillo. Por lo tanto el requisito decombinar la capacidad requerida cuando los caminosconvergen es en realidad una nueva manera de referirseal concepto de área de captación. Al establecer lasáreas de captación se debe considerar el empleoequilibrado de todos los medios de egreso, con elnúmero de personas proporcional a la capacidad deegreso.

A.12.2.5.5 Para los fines de los requisitos sobre losmedios de egreso incluidos en este Código, lasconfiguraciones con asientos con apoyabrazos no seconsideran asientos ubicados alrededor de mesas. Lasconfiguraciones tipo teatro-restaurante deben cumplircon los requisitos sobre accesos a los pasillosaplicables a los asientos alrededor de mesas, y con losrequisitos sobre pasillos del párrafo 12.2.5.6 si lospasillos tienen escalones o son en rampa. En general, silos pasillos tienen escalones o son en rampa debencumplir con todos los requisitos de este Códigoreferidos a pasillos, escaleras y rampas. (Ver también7.1.7 y A.7.1.7.2.)

A.12.2.5.5.1 Se supone que los asientos con respaldosreclinables están en posición vertical cuando estándesocupados.

101-458 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.12.2.5.5.3 En el sistema conocido como tipocontinental hay un par de puertas de egreso para cadacinco filas de asientos ubicadas próximas a losextremos de las filas. En ediciones anteriores delCódigo se exigía que estas puertas de egreso tuvieranun ancho libre mínimo de 66 pulg. (168 cm) y quedescargaran hacia un hall o vestíbulo o hacia el exteriordel edificio. En este tipo de disposición continental eltiempo de flujo puede reducirse sustancialmente, hastala mitad de los tiempos de flujo en los casos en loscuales los pasillos laterales conducen hacia puertas másremotas (por ejemplo, tiempos de flujo nominales deaproximadamente 100 seg en vez de 200 seg). Enalgunas situaciones este menor tiempo de flujo puedeser deseable; sin embargo se debe prestar especialatención ya sea a una buena capacidad de egresocomparable para las demás partes del sistema de egresoo bien a la existencia de espacio suficiente paraacomodar las colas que se forman fuera de las áreas deasientos.

A.12.2.5.6.3 La intención es permitir que lospasamanos se proyecten no más de 3½ pulg. (89 cm)en el ancho libre de los pasillos requeridos en12.2.5.6.3.

A.12.2.5.6.4 La información técnica sobre laconveniencia y seguridad de las rampas y escaleras conpendientes en el rango de 1 en 8 sugiere que el objetivodebería ser rampas de pendiente menos pronunciada yuna mejor combinación de los peldaños ycontrapeldaños que, por ejemplo, contrapeldaños de4 pulg. (10,2 cm) y peldaños de 32 pulg. (81 cm). Losdiseñadores deben tener en cuenta este hecho alestablecer la pendiente de las áreas de asientos queserán servidas por pasillos.

A.12.2.5.6.5(2) Para la seguridad de las escaleras esmás importante la profundidad del peldaño que laaltura del contrapeldaño. Por lo tanto, en los casos enque la pendiente del área de asientos sea menor que 5en 11, se recomienda aumentar la dimensión delpeldaño más allá de las 11 pulg. (27,9 cm) en vez dereducir la altura del contrapeldaño. Cuando lapendiente del área de asientos sea superior a 8 en 11 serecomienda aumentar la altura del contrapeldañomanteniendo una profundidad del peldaño de al menos11 pulg. (27,9 cm).

A.12.2.5.6.7 No colocar un pasamanos a una distanciahorizontal igual o inferior a 30 pulg. (76 cm) en todaslas secciones requeridas del ancho del pasillo enescalera implica que se deben modificar los cálculos dela capacidad de egreso según lo requerido por12.2.3.2(2). Esto podría llevar a un aumento del anchodel pasillo. Aunque de este modo se compensará lareducción de la eficiencia del egreso, no servirá deayuda para que puedan recuperarse las personas quetropiezan al caminar sobre estas porciones de lasescaleras, excepto posiblemente al reducir

marginalmente el aglomeramiento que podríaexacerbar el problema de caídas. (Ver también 7.2.2.4.)

A.12.2.5.6.8 Ciertos materiales para revestimiento deescaleras, tales como las alfombras de felpafrecuentemente utilizadas en los teatros, gracias a suspropias características permiten una buena visibilidaddel borde de ataque de cada uno de los escalones bajola mayor parte de las condiciones de iluminación. Porel contrario, los escalones de hormigón, especialmentebajo condiciones de iluminación al aire libre, sondifíciles de discernir y por lo tanto requieren laaplicación de una franja de demarcación. La resistenciaal deslizamiento de dichas franjas de demarcacióndebería ser similar al del resto del peldaño, y no debencrear ningún tipo de riesgo de resbalamiento para laspersonas. Las demarcaciones de tipo luminiscente,autoluminoso y electroluminiscente tienen la ventaja deser visibles con bajos niveles de iluminación o en laoscuridad.

A.12.2.5.7 Para los propósitos de los requisitos sobremedios de egreso de este Código, los asientos ubicadosalrededor de un mostrador u otro mueble se considerande la misma manera que los asientos ubicadosalrededor de una mesa.

A.12.2.5.7.1 Excepción En efecto, cuando el acceso alos pasillos está limitado por asientos móviles el anchomínimo de 12 pulg. (30,5 cm) se podría aumentaraproximadamente 15 pulg. a 30 pulg. (38 cm a 76 cm)cuando los asientos se acercan a las mesas. Lo que esmás, estos movimientos de las sillas durante lassituaciones de egreso tanto normales como deemergencia hacen posible la excepción del ancho librenulo. La excepción también se aplica a los asientos enbancos continuos fijos en los cuales las personassentadas más próximas al pasillo normalmente egresanantes que las personas más alejadas del pasillo.

A.12.2.5.7.2 Ver A.12.2.5.8.3.

A.12.2.5.7.3 Los requisitos sobre ancho mínimo enfunción de la longitud del acceso son como sigue:

(1) 0 pulg. (0 cm) para los primeros 6 pies (1,8 m) delongitud en dirección a la salida

(2) 12 pulg. (30,5 cm) para los siguientes 6 pies(1,8 m), es decir hasta 12 pies (3,7 m) de longitud

(3) 12 pulg. a 24 pulg. (30,5 cm a 61 cm) paralongitudes entre 12 pies y 36 pies (3,7 m y10,9 m), en la máxima longitud hasta el pasillo opuerta de egreso más cercana permitida por12.2.5.7.4

A estos anchos agregar el ancho adicional necesariopara los asientos según lo descripto en 12.2.5.8.3.

A.12.2.5.8.1 Ver 7.1.7 y A.7.1.7.2 para lasprecauciones de seguridad especiales sobre la

ANEXO A 101-459

Edición 2000

circulación en los espacios en los cuales hay pequeñasdiferencias de nivel en el piso.

A.12.2.5.8.2 Se debe prestar atención a la necesidad deque las instalaciones sean accesibles para las personasque usan sillas de ruedas. Ver la norma CABO/ANSIA117.1, American National Standard for Accessibleand Usable Buildings and Facilities, la cualproporciona lineamientos sobre los anchos de pasilloadecuados.

A.12.2.5.8.3 La Figura A.12.2.5.8.3 muestra lasmedidas típicas involucradas en las disposiciones conmesas y asientos que sobresalen hacia los pasillos. Alos fines de los requisitos de egreso de este Código, losasientos ubicados alrededor de un mostrador u otromueble se consideran de la misma manera que losasientos ubicados alrededor de una mesa.

Figura A.12.2.5.8.3 Mesas y asientos que sobresalenhacia un pasillo.

A.12.2.11.1.1 Este requisito incluye la parte delanterade los palcos, galerías y balcones, y los accesos a lospasillos que conducen a las filas de asientos y plateas.

A.12.3.1 Excepción No. 1 La excepción supone queel balcón o entrepiso cumple con los demás requisitosdel Código, como distancia a recorrer hasta las salidasd acuerdo con 12.2.6 y número de salidas de acuerdocon 12.2.4. Para los propósitos de esta excepción, losbalcones con cerramientos de cristal que permiten verel área de reunión pública principal se consideranabiertos.

A.12.3.4.2.2 La intención es requerir detectores sóloen las áreas riesgosas desocupadas que no estánequipadas con rociadores. Si el edificio está ocupadolos detectores en las áreas riesgosas desocupadas noequipadas con rociadores deberán iniciar lanotificación de los ocupantes. Si el edificio no estáocupado, un incendio en las áreas riesgosas sinrociadores no constituye un asunto relacionado con laseguridad humana y por lo tanto no es necesario que alactivarse los detectores se notifique a persona alguna.

La señal proveniente de dichos detectores puede serenviada a un panel de control en un área que estéocupada mientras el edificio esté ocupado, pero queesté desocupada mientras el edificio esté desocupadosin necesidad de ser monitoreada mediante una cajacentral o su equivalente.

A.12.3.5 Excepción No. 2 La intención es permitirque una única habitación multipropósito de menos de12.000 pies2 (1100 m2) cuente con pequeñashabitaciones que formen parte de la habitación única.Estas habitaciones pueden ser una cocina, una oficina,una sala de equipos o una habitación similar. Tambiénes la intención que en un edificio existente se puedahacer una adición sin requerir que se coloquenrociadores en el edificio existente, si tanto el edificionuevo como el existente tienen medios de egresoindependientes y están separados mediante unaseparación resistente al fuego que los aísle.

Los gimnasios escolares con ingreso independientey separado de la escuela estarían incluidos en estaexcepción, como así también los salones parroquialesadyacentes a una iglesia si sus medios de egreso estándispuestos de manera similar.

A.12.4.1.1 La evaluación de la seguridad humanaconstituye un ejemplo de un método de seguridadhumana basado en el desempeño. A tal respecto, elCapítulo 5 ofrece una guía importante sobre la forma yprocedimientos para la evaluación de la seguridadhumana, teniendo en cuenta el énfasis que el Capítulo 5pone sobre la seguridad contra incendios. El métodogeneral empleado respecto de los criterios dedesempeño, escenarios, evaluación, factores deseguridad, documentación, mantenimiento yevaluación periódica (incluyendo garantía de ajuste),puede también aplicarse a las consideraciones másamplias de la evaluación de la seguridad humana. Laevaluación de la seguridad humana no se refiereúnicamente al factor incendio. Incluye incendiosaunque también tormentas, colapsos, comportamientode las masas y demás aspectos de seguridadrelacionados, para los cuales A.12.4.1.3 ofrece una listade verificación. El Capítulo 5 proporciona una guía,basada en los requisitos de la seguridad contraincendios, para establecer un caso documentado,demostrando que los productos de combustión decualquier escenario de incendio concebible, norepresentarán un riesgo para los ocupantes que utilicenlos medios de egreso del establecimiento (por ejemplo,por presencia de detección de incendios, supresiónautomática, control de humo, espacios de granvolumen o procedimientos de gerenciamiento). Porotra parte, las instalaciones de los medios de egreso ylas capacidades de gerenciamiento de la instalacióndeben ser adecuadas para enfrentar escenarios en loscuales se encuentren, por algún motivo, bloqueadasciertas rutas de egreso.

Además de efectuar suposiciones realistas sobre laspersonas que se encuentran en el establecimiento (por

101-460 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

ejemplo, una masa de individuos reunidos que incluyamuchas personas discapacitadas o personas que no sehallen familiarizadas con la instalación), la evaluaciónde la seguridad humana debe incluir un factor deseguridad no menor que 2,0 en todos los cálculosrelacionados con el tiempo de desarrollo del riesgo y eltiempo requerido para el egreso (la combinación deltiempo de flujo y demás períodos de tiempo necesariospara detectar y evaluar la condición de emergencia,iniciar el egreso, y trasladarse a lo largo de las rutas deegreso). Este factor de seguridad tiene en cuenta laposibilidad de que la mitad de las rutas de egreso nopueden ser utilizadas (o resultan inutilizables) endeterminadas situaciones.

Respecto al comportamiento de las masas, el riesgopotencial creado al incrementarse el tamaño y ladensidad de la multitud (lo cual puede resultarproblemático durante el ingreso, la ocupación y elegreso), demanda que la tecnología utilizada por losdiseñadores, gerentes y las autoridades responsablesde los edificios, compense las moderadas disposicionesde capacidad de egreso de la Tabla 12.4.2.3. Enedificios de gran tamaño utilizados para reuniones, elriesgo de la aglomeración de multitudes puede sermayor que el riesgo de incendio o el riesgo de fallaestructural. Es por ello que los diseñadores y gerentesde los edificios, los organizadores de eventos,autoridades policiales y autoridades de bomberos, asícomo las autoridades de construcción de edificios,deben comprender los problemas potenciales y sussoluciones, incluyendo la coordinación de susrespectivas actividades. Para el comportamiento demasas, este entendimiento incluye factores de espacio,energía, tiempo e información, además de técnicasespecíficas de manejo de masas, como el control deaccesos mediante contadores. Podrá encontrar una guíasobre estas técnicas y factores en el SFPE Handbook ofFire Protection Engineering, Sección 3, Capítulo 13,pp.3-263-3-285 (Pauls, J. “Movement of People”) y enlas publicaciones a las que se hace referencia en elmismo.

Las Tablas 12.2.3.2 y 12.4.2.3 se basan en unarelación lineal entre el número de asientos y el tiemponominal de flujo, con no menos que 200 segundos(3,3 minutos) para 2.000 asientos, más 1 segundo porcada 50 asientos adicionales, hasta llegar a 25.000.Para un número total de asientos mayor que 25.000, eltiempo nominal de flujo se limita a 660 segundos(11 minutos). El tiempo nominal de flujo se refiere altiempo para el grupo de patrones más probables;algunos grupos menos familiarizados con el lugar ogrupos con menor habilidad podrían requerir mástiempo para pasar un determinado punto del sistema deegreso. Aunque en las tablas se indican tres dígitos omás, debe considerarse que los cálculos resultantesofrecen únicamente una precisión significativa de dosdígitos.

A.12.4.1.3 Los factores a considerar en la evaluaciónde la seguridad humana, pueden incluir a lossiguientes:

(a) Naturaleza de los Eventos que Albergarán

(1) Patrones de ingreso, movimiento dentro del eventoy egreso

(2) Políticas/Prácticas de emisión de boletos yadjudicación de asiento

(3) Propósito del evento (por ejemplo: competenciadeportiva, reunión religiosa)

(4) Cualidades emotivas del evento (por ejemplo;competitividad)

(5) Momento del día en que tiene lugar(6) Tiempo de duración de cada evento(7) Tiempo de duración de la ocupación del edificio

por parte de los concurrentes

(b) Características y Comportamiento de losOcupantes

(1) Homogeneidad(2) Cohesión(3) Familiarización con el edificio(4) Familiarización con eventos similares(5) Capacidad (influenciada por factores como edad,

capacidad física)(6) Factores socioeconómicos(7) Pequeña minoría involucrada en violencia

recreativa(8) Emocionalmente involucrados con el evento o con

los otros ocupantes(9) Uso de alcohol o drogas(10) Consumo de alimentos(11) Utilización de sanitarios

(c) Gerenciamiento

(1) Convenio claro contractual para el uso ofuncionamiento del establecimiento:

a. Entre el propietario del establecimiento y eloperador

b. Entre el operador del establecimiento y elpromotor del evento

c. Entre el promotor del evento y el ejecutanted. Entre el promotor del evento y el concurrentee. Con las fuerzas policialesf. Con servicios de seguridad privadosg. Con servicios de acomodadores

(2) Experiencia con el edificio(3) Experiencia con eventos y concurrentes similares(4) Manual de operaciones detallado y actualizado(5) Entrenamiento del personal(6) Supervisión del personal(7) Sistemas de Comunicaciones y su utilización(8) Relación entre los gerentes y demás personal y los

concurrentes

ANEXO A 101-461

Edición 2000

(9) Ubicación/distribución del personal(10) Ubicación del mando central(11) Afinidad entre el personal y los concurrentes(12) Personal que apoya las metas de los concurrentes(13) Respeto de los concurrentes por el personal debido

a lo siguiente:

a. Normas de vestimenta (uniformes)b. Edad y percepción de experienciac. Comportamiento del personal, incluyendo

influencia recíprocad. Distinción entre manejo y control de masase. Preocupación de la gerencia por la calidad del

establecimiento (por ej.: limpieza)f. Preocupación de la gerencia por la totalidad

de la experiencia del evento por parte de losconcurrentes (por ej., no exclusivamentedurante la ocupación del edificio)

(d) Preparación Para la Emergencia

(1) Todo el espectro de emergencias a las que se hacereferencia en el manual operativo

(2) Corte de energía(3) Incendio(4) Inclemencia meteorológica(5) Terremoto(6) Incidente de masas(7) Terrorismo(8) Materiales riesgosos(9) Accidente de transporte (por ej.: terrestre,

ferroviario, aéreo)(10) Sistema de comunicaciones disponible(11) Personal y servicios de emergencias listos para

responder(12) Concurrentes claramente informados de la

situación y el comportamiento apropiado

(e) Sistemas del Edificio

(1) Solidez estructural(2) Cargas estáticas normales(3) Cargas estáticas anormales (por ej.: multitud,

precipitaciones)(4) Cargas dinámicas (por ej.: movimiento de masas,

impacto, explosión, viento, terremoto)(5) Estabilidad de componentes no estructurales (por

ej.: iluminación)(6) Estabilidad de estructuras movibles (por ej.:

telescópicas)(7) Protección contra incendios(8) Prevención de incendios (por ej.: mantenimiento,

contenidos, limpieza)(9) Compartimentalización(10) Detección y supresión automática de incendios(11) Control de humo(12) Sistemas de alarma y comunicaciones(13) Rutas de acceso y capacidad de respuesta del

cuerpo de bomberos(14) Integridad estructural

(15) Protección contra las inclemencias meteorológicas(16) Viento(17) Precipitaciones (los concurrentes corren buscando

reparo o impiden el egreso de otros)(18) Rayos(19) Sistemas de circulación(20) Análisis de la línea o red de flujo(21) Señalización del sentido de salida y orientación(22) Fusión de recorridos (por ej.: comportamiento de

precedencia)(23) Puntos de decisión/divergencia(24) Repetición de rutas(25) Situaciones de contraflujo, flujos cruzados y

formación de filas(26) Posibilidades de control, incluyendo contadores(27) Adecuación de la capacidad de flujo(28) Equilibrio del sistema(29) Desempeño del tiempo de movimiento(30) Tiempos de flujo(31) Tiempos de recorrido(32) Tiempos de las filas(33) Calidad de la ruta(34) Superficies de tránsito (por ej.: tracción,

discontinuidades)(35) Anchos y condiciones de límites apropiados(36) Pasamanos, defensas y otras barandas(37) Inclinación de las rampas(38) Geometría de los escalones(39) Aspectos perceptivos (por ej.: orientación,

señalización, iluminación, reflejos, distracciones)(40) Elección de rutas, especialmente en recorridos

verticales(41) Areas de descanso/espera(42) Niveles de servicio (calidad general del

movimiento de masas)(43) Servicios(44) Provisión y distribución de servicios sanitarios(45) Concesiones(46) Servicios de primeros auxilios y servicios médicos

de emergencia(47) Servicios generales para el concurrente

El Capítulo 5 se refiere a un método de escenariospara la seguridad contra incendios basada en eldesempeño. Además de utilizar dichos escenarios y, entérminos generales, atender a los criterios dedesempeño, evaluación, factores de seguridad,documentación, mantenimiento y evaluación periódicarequeridos al utilizar la opción del Capítulo 5, laevaluación de la seguridad humana debe considerarescenarios basados en las características que resultanimportantes para las ocupaciones de reunionespúblicas. Estas características incluyen lo que sigue:

(1) Si existe una advertencia local o masiva de unincidente, evento, o condición que pudieraprovocar el egreso

(2) Si el incidente, evento, o condición permanecelocalizada o se propaga

101-462 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(3) Si el egreso es planificado o no por los ocupantesdel establecimiento

(4) Si existen iniciadores localizados para distintosegresos o existe un iniciador masivo de egreso

(5) Si las salidas se encuentran o no disponibles

Los siguientes son ejemplos de escenarios, y juegos decaracterísticas que podrían ocurrir en unestablecimiento dado:

(a) Escenario 1. Características: Iniciaciónmasiva, egreso deseado (por gerencia y concurrentes),salidas no disponibles, advertencia local.

Al finalizar un evento, se inicia el egreso normaljusto cuando una condición de inclemenciameteorológica induce a los evacuantes que seencuentran en las puertas exteriores a retrasar o frenarsu egreso. La mayoría de los evacuantes desconocen elmotivo del retroceso ocurrido en el sistema de egreso ycontinúan presionando hacia las salidas, dando comoresultado una posible aglomeración de la multitud.

(b) Escenario 2. Características: Iniciaciónmasiva, egreso no deseado (por gerencia), salidasposiblemente no disponibles, advertencia masiva.

Ocurre un terremoto durante un evento. Losconcurrentes se encuentran relativamente a salvo en elárea de asientos. Los medios de egreso por fuera delárea de asientos resultan relativamente inseguros yvulnerables a los daños ocasionados por tembloressecundarios. La gerencia del establecimientodesalienta el egreso de las masas hasta que los mediosde egreso hayan sido inspeccionados y se encuentrendespejados.

(c) Escenario 3. Características: Iniciación local,el incidente permanece localizado, egreso deseado (porconcurrentes y gerencia), salidas disponibles,advertencia masiva.

Un disturbio civil localizado (por ejemplo,violencia con armas de fuego) provoca un egresolocalizado, que es visto por los concurrentes engeneral, quienes deciden también abandonar el lugar.

(d) Escenario 4. Características: Iniciaciónmasiva, egreso deseado, el incidente se propaga,salidas no disponibles, advertencia masiva.

En instalaciones al aire libre, sin protección contrael viento, precipitaciones y rayos, una inclemenciameteorológica imprevista alienta el egreso del públicohacia una zona protegida, pero no hacia el exterior delestablecimiento. Los medios de egreso se congestionany bloquean rápidamente, a medida que la gente quellega en primer lugar se detiene una vez que haalcanzado una zona reparada, mientras que losindividuos que los siguen continúan presionando haciadelante, provocando una posible aglomeración delpúblico.

Estos escenarios ilustran algunos de los factoresmás generales que deben ser tenidos en cuenta alevaluar tanto la capacidad de los sistemas del edificiocomo de las características de gerenciamiento delmismo en los que se instala nuestra confianza en unagama de situaciones, y no exclusivamente enemergencias de incendio. Algunos escenarios tambiénilustran las conflictivas motivaciones de la gerencia ylos concurrentes, basados en una diferente percepcióndel peligro y diferente conocimiento de los peligros,medidas preventivas, y capacidades. El egreso masivopodría no ser la estrategia de seguridad humana másapropiada para algunos escenarios, como elEscenario 2.

La Tabla A.12.4.1.3 resume las características delos escenarios y ofrece un marco para desarrollar otrascaracterísticas y escenarios que podrían resultarimportantes para un determinado establecimiento,riesgo, tipo de ocupantes, evento o gerenciamiento.

A.12.4.2 Las instalaciones al aire libre no se aceptancomo protegidas contra el humo de manera inherente,sino que para poder hacer uso de los requisitosespeciales para los medios de egreso deben cumplircon los requisitos para asientos para reuniones públicasprotegidos contra el humo.

Tabla A.12.4.1.3 Matriz de Características del Escenario de Evaluación de la Seguridad Humana

Gerencia Ocupantes

Escenario

Adver-tenciaLocal

Adver-tencia

Masiva

IncidenteLocali-zado

IncidenteQue SePropaga

EgresoDeseado

EgresoNo

DeseadoEgreso

Deseado

EgresoNo

DeseadoIniciación

LocalIniciación

Masiva

SalidasDisponi-

bles

SalidasNo Dis-ponibles Otras

1 X X X X X

2 X X X X

3 X X X X X

4 X X X X X

ANEXO A 101-463

Edición 2000

A.12.4.2.1 Excepción No. 2 El análisis técnico debeformar parte de la evaluación de la seguridad humanarequerida por 12.4.1.

A.12.4.5.12 Las ediciones anteriores del Códigorequerían que los escenarios estuvieran protegidos porun sistema de columna reguladora Clase III de acuerdocon la norma NFPA 14, Standard for the Installation ofStandpipe, Private Hydrant, and Hose Systems. Lanorma NFPA 14 requiere que las columnas reguladorasClase II y Clase III sean automáticas — no manuales— porque se pretende que éstas sean utilizadas por losocupantes de los edificios. Se requiere que los sistemasde tuberías verticales de alimentación automáticasproporcionen no menos de 500 gpm (1893 l/min) a 100psi (6,9 bar). Este requisito sólo puede lograrse si seinstala una bomba de incendio. La instalación de unabomba de incendio constituye una carga pocorazonable para un sistema que sólo aprovisiona dossalidas para mangueras a los lados del escenario. Eltexto revisado del ítem 12.4.5.12 ofrece algún alivio alrespecto, permitiendo que las salidas de manguerascumplan con la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems.

A.12.4.7 Si un edificio para entretenimientosespeciales está instalado dentro de otro edificio, comopor ejemplo dentro de un salón para exposiciones, losrequisitos correspondientes a edificios paraentretenimientos especiales se aplicaránexclusivamente al mismo. Por ejemplo, no es necesarioque los detectores de humo requeridos por 12.4.7.3estén conectados al sistema del edificio. Cuando esténinstalados dentro de un salón para exposicionestambién deben cumplir con los requisitos aplicables auna exhibición.

A.12.4.7.2 La intención es contar con un sistema desupresión que actúe rápidamente para proporcionarleseguridad humana a los ocupantes.

A.12.4.7.4.3 Se debe considerar la posibilidad decolocar la señalización que indica la dirección de lassalidas en el piso o adyacente al mismo.

A.12.7.1.4(5) La norma NFPA 58, LiquefiedPetroleum Gas Code, permite el empleo de artefactosde combustión con butano portátiles en los restaurantesy en las operaciones comerciales de servicios decomidas cuando son alimentados con no más de dosrecipientes de butano descartables de 10 oz (0,28 kg)de capacidad de gas licuado de petróleo, y cada uno delos recipientes tiene una capacidad líquida máxima de1,08 lb (0,4 kg). Los recipientes se deben conectardirectamente al artefacto, y no está permitido conectarlos recipientes a través de un tubo múltiple. Elalmacenamiento de los cilindros también está limitadoa 24 recipientes, y está permitido almacenar 24 más siestán protegidos mediante una barrera con unaresistencia al fuego de 2 horas.

A.12.7.2 Excepción No. 3(a) En las iglesias puedenestar permitidas los cirios, bien separados de cualquiermaterial combustible. En cambio, las velas encendidasportadas por niños vestidos con ropas de algodónrepresentan un riesgo demasiado elevado como parapermitir esta situación aún por los motivos másvalederos. Existen muchas otras situaciones de riesgointermedio en las cuales la autoridad competente tendráque aplicar su buen criterio.

A.12.7.3.3 El término materiales no protegidos quecontienen gomaespuma debe incluir los elementos degomaespuma recubiertos con tejidos o pinturascombustibles térmicamente delgadas. (Ver A.10.2.3.2.)

A.12.7.4.3.4(3) La autoridad competente puede aplicarel ensayo de incendio in situ contenido en la normaNFPA 705, Recommended Practice for a Field FlameTest for Textiles and Films.

A.12.7.4.3.7 Excepción No. 3 Ver A.12.4.1.1.

A.12.7.5 El programa de capacitación para el personalencargado de manejar al público debe desarrollar unaclara apreciación de los factores de espacio, energía,tiempo e información, como así también técnicasespecíficas para manejar al público. Se ha publicadouna guía sobre estos factores y técnicas en el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering, Sección 1,Capítulo 13.

A.12.7.6 Se debe prestar atención a la importancia decontar con una cantidad adecuada de personalcompetente de guardia en todo momento mientras laocupación para reuniones públicas permanezcaocupada.

A.12.7.6.3 No es la intención de este requisito requerirun anuncio en los establecimientos para bolos, bares,restaurantes o lugares de culto.

CAPÍTULO 13

A.13.1.2.1 Dependiendo de las características de laconstrucción y del riesgo de la ocupación, estorequerirá algún tipo de separación física por medio demuros con una adecuada protección contra incendios,protección de la otra ocupación mediante rociadoresautomáticos u otras medidas adecuadas.

A.13.1.2.4 Ejemplo Una sala de reuniones públicaspara los internos de una ocupación penitenciarianormalmente no estará sujeta a ocupación simultánea.

A.13.1.3 Puede ser útil el entendimiento del términohabitación accesoria para quien hace cumplir elCódigo, a pesar que el término no es utilizado por elCódigo. Las habitaciones accesorias son los vestuarios,las habitaciones para almacenamiento y preparación deutilería, la sala de carpintería y las habitaciones

101-464 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

similares necesarias para las operaciones relacionadascon los escenarios legítimos.

A.13.1.4 Los requisitos para las ocupaciones parareuniones públicas se deben considerar habitación porhabitación, piso por piso y la totalidad del edificio. Losrequisitos para cada habitación deben basarse en lacarga de ocupantes de la habitación y los requisitospara cada piso deben basarse en la carga de ocupantesdel piso, pero los requisitos para el edificio conocupación para reuniones públicas en conjunto sedeben considerar en base a la carga total de ocupantes.Por lo tanto, es bastante probable que haya variasocupaciones para reuniones públicas con cargas deocupantes de 300 personas o menos agrupadas dentrode un único edificio, y en ese caso dicho edificioconstituirá una ocupación para reuniones públicas conuna carga de ocupantes superior a 1000.

A.13.1.7.1 Se permite el incremento de la carga deocupantes por encima de lo calculado utilizando losfactores de carga de ocupantes de la Tabla 7.3.1.2 si sesiguen las disposiciones de 13.1.7.1. El propietario uoperador tiene el derecho de presentar los planos yrecibir autorización para aumentar la carga deocupantes si los planos cumplen con el Código. Laautoridad competente tiene el derecho de rechazar losplanos y el aumento de la carga de ocupantes si losplanos son poco realistas, inexactos o de algún otromodo no cumplen adecuadamente con otros requisitosdel Código. No es la intención de los requisitos de13.1.7.1 prohibir un aumento de la carga de ocupantesexclusivamente por el hecho de superar los límitescalculados utilizando los factores de carga deocupantes de la Tabla 7.3.1.2.

Las estructuras de las arenas y estadios existentespueden no estar diseñadas para la carga de ocupantesacumulada, por encima de los asientos fijoscorrespondientes. La autoridad competente debeanalizar los accesos a las salidas y los pasillos antes depermitir una carga de ocupantes adicional, tal como lacorrespondiente a una acomodación tipo festival,asientos móviles, etc., en el auditorio o en el piso de laarena.

Para colaborar en la prevención de incidentes seriosprovocados por la presencia de multitudesdesproporcionadas en las arenas, estadios yocupaciones similares, se debe prohibir la presencia deespectadores de pie entre las áreas de asientos y elcampo de deportes, excepto en los hipódromos y en lasinstalaciones para carreras de galgos.

Cuando se anticipe la presencia de una audienciaigual o próxima a la capacidad, todos los asientosdeben ser asignados con entradas numeradas queincluyan la sección, la fila y el número de asiento.

Cuando se permita la presencia de espectadores depie, la capacidad del área para dichos observadores sedebe cumplir lo siguiente:

(1) Se debe calcular en base a 5 pies2 (0,46 m2) paracada persona.

(2) Se debe sumar su capacidad a la capacidadcorrespondiente a las personas sentadas paradeterminar los requisitos de egreso.

(3) Debe estar ubicada hacia la parte posterior del áreade asientos.

(4) Se debe entregar entradas sólo de pie de acuerdocon el área designada para este propósito.

El número de entradas vendidas o distribuidas nodebe superar el número obtenido sumando el númerode asientos al número aprobado de personas de pie.

A.13.2.2.3.1 Excepción No. 1 Se deben revisar losplanos de ubicación de asientos y de los medios deegreso cada vez que se modifica sustancialmente ladisposición de los asientos.

A.13.2.3.3 Excepción No. 2 Los términosoriginalmente empleados en el Código permitíanciertas excepciones como las arenas deportivas y lascajas ferroviarias. Si una ocupación para reunionespúblicas no tiene características similares a una deellas, frecuentemente es rechazada. Un listado deexcepciones también plantea la cuestión referente acuáles son las causas por las cuales no se incluyen otrasocupaciones y requiere más adiciones a la lista. Porejemplo, una gran sala de exposiciones puede contarcon varias entradas/salidas principales. En realidad noes probable que un teatro que ocupa todo el ancho deuna manzana tenga su entrada/salida principalconcentrada en una única ubicación. Es posible que unrestaurante tenga una entrada principal desde la bahíade estacionamiento y otra entrada principal para laspersonas que ingresan directamente desde la calle. Laautoridad competente debe determinar si esto esaceptable.

A.13.2.4 No es la intención requerir cuatro medios deegreso desde cada nivel de un edificio con ocupaciónpara reuniones públicas que tenga una carga superior a1000 personas si, individualmente, los pisos poseencargas de ocupantes inferiores a 1000.

A.13.2.5.4.2 El efecto de este requisito junto con elrequisito asociado del párrafo 13.2.5.4.3 es prohibir lasacomodaciones tipo festival a menos que efectivamenteconstituyan una forma de sentarse, como por ejemplopersonas sentadas sobre el césped en cuyo casogeneralmente se mantienen espacios generosos entreindividuos o pequeños grupos de personas de maneraque las personas en todo momento pueden circular conrelativa libertad. Estas disposiciones de personassentadas sobre el césped se caracterizarán por unadensidad de aproximadamente una persona cada15 pies2 (1,4 m2). Ambos requisitos prohiben lassituaciones descontroladas que se podrían dar sobre elcésped, tales como el caso de los conciertos de rock enlos cuales el número y la densidad de personas no están

ANEXO A 101-465

Edición 2000

controlados por las características arquitectónicas nipor la administración.

A.13.2.5.4.3 El objetivo de este requisito es facilitar elrápido acceso de emergencia hasta las personas queestén sufriendo una emergencia médica, especialmentedificultades cardiopulmonares que requieren de unarápida atención médica por parte de personalcapacitado. El requisito también se refiere a lanecesidad de la presencia de personal policial y deseguridad para llegar a un individuo(s) cuyocomportamiento esté generando un peligro para símismo o para los demás.

A.13.2.5.4.4 El área de captación servida por unacceso a un pasillo o por un pasillo es la sección delespacio total naturalmente servida por el acceso alpasillo o por el pasillo. Por lo tanto el requisito decombinar la capacidad requerida cuando los caminosconvergen es en realidad una nueva manera de referirseal concepto de área de captación. Al establecer lasáreas de captación se debe considerar el empleoequilibrado de todos los medios de egreso, con elnúmero de personas proporcional a la capacidad deegreso.

A.13.2.5.5 Para los propósitos de los requisitos sobrelos medios de egreso incluidos en este Código, lasconfiguraciones con asientos con apoyabrazos no seconsideran asientos ubicados alrededor de mesas. Lasconfiguraciones tipo teatro-restaurant deben cumplircon los requisitos sobre accesos a los pasillosaplicables a los asientos alrededor de mesas, y con losrequisitos sobre pasillos del párrafo 13.2.5.6 si lospasillos tienen escalones o son en rampa. En general, silos pasillos tienen escalones o son en rampa debencumplir con todos los requisitos de este Códigoreferidos a pasillos, escaleras y rampas. (Ver también7.1.7 y A.7.1.7.2.)

A.13.2.5.5.1 Se supone que los asientos con respaldosreclinables están en posición vertical cuando estándesocupados.

A.13.2.5.5.3 En el sistema conocido como tipocontinental hay un par de puertas de egreso para cadacinco filas de asientos ubicadas próximas a losextremos de las filas. En ediciones anteriores delCódigo se exigía que estas puertas de egreso tuvieranun ancho libre mínimo de 66 pulg. (168 cm) y quedescargan hacia un hall o vestíbulo o hacia el exteriordel edificio. En este tipo de disposición continental eltiempo de flujo puede reducirse sustancialmente, hastaun medio de los tiempos de flujo en los casos en loscuales los pasillos laterales conducen hacia puertas másremotas (por ejemplo, tiempos de flujo nominales deaproximadamente 100 seg en vez de 200 seg). Enalgunas situaciones este menor tiempo de flujo puedeser deseable; sin embargo se debe prestar especialatención ya sea a una buena capacidad de egreso

comparable para las demás partes del sistema de egresoo bien a la existencia de espacio suficiente paraacomodar las colas que se forman fuera de las áreas deasientos.

A.13.2.5.6.3 La intención es permitir que lospasamanos se proyecten no más de 3½ pulg. (89 cm)en el ancho libre de los pasillos requeridos en13.2.5.6.3.

A.13.2.5.6.4 La información técnica sobre laconveniencia y seguridad de las rampas y escaleras conpendientes en el rango de 1 en 8 sugiere que el objetivodebería ser rampas de pendiente menos pronunciada yuna mejor combinación de los peldaños ycontrapeldaños que, por ejemplo, contrapeldaños de4 pulg. (10,2 cm) y peldaños de 32 pulg. (81 cm). Losdiseñadores deberían tener en cuenta este hecho alestablecer la pendiente de las áreas de asientos queserán servidas por pasillos.

A.13.2.5.6.5 Excepción No. 1 Son preferibles lospeldaños de dimensiones completamente uniformes envez de diseños de pasillos en escalera en los cuales laprofundidad del peldaño alterno entre peldañosintermedios relativamente pequeños y peldañosrelativamente mayores en correspondencia con lasplataformas sobre las que se ubican los asientos. No esnecesario un peldaño de mayor tamaño, al mismo nivelde la plataforma con asientos, para facilitar el accesohacia y el egreso desde una fila de asientos. Si seutiliza esta disposición, es importante que haya unaprofundidad de peldaño mayor que la mínima para losescalones intermedios; por lo tanto se especifica unadimensión de 13 pulg. (33,0 cm). Cuando se producenno uniformidades debido a las tolerancias de laconstrucción, éstas no deberían superar 3/16 pulg.(0,5 cm) entre escalones adyacentes.

A.13.2.5.6.5(2) Para la seguridad de las escaleras esmás importante la profundidad del peldaño que laaltura del contrapeldaño. Por lo tanto, en los casos enque la pendiente del área de asientos sea menor que 5en 11, se recomienda aumentar la dimensión delpeldaño más allá de las 11 pulg. (27,9 cm) en vez dereducir la altura del contrapeldaño. Cuando lapendiente del área de asientos sea superior a 8 en 11 serecomienda aumentar la altura del contrapeldañomanteniendo una profundidad del peldaño de al menos11 pulg. (27,9 cm).

A.13.2.5.6.7 No colocar un pasamanos a una distanciahorizontal igual o inferior a 30 pulg. (76 cm) en todaslas secciones requeridas del ancho del pasillo enescalera implica que se deben modificar los cálculos dela capacidad de egreso según lo requerido por13.2.3.2(2). Esto puede llevar a un aumento del anchodel pasillo. Aunque de este modo se compensará lareducción de la eficiencia del egreso, no sirve de ayudapara que puedan recuperarse las personas que tropiezan

101-466 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

al caminar sobre estas secciones de las escaleras, sóloreduce marginalmente el aglomeramiento que podríaexacerbar el problema de caídas. (Ver también 7.2.2.4.)

A.13.2.5.6.8 Ciertos materiales para revestimiento deescaleras, tales como las alfombras de felpa,frecuentemente utilizadas en los teatros, gracias a suspropias características permiten una buena visibilidaddel borde de ataque de cada uno de los escalones bajola mayor parte de las condiciones de iluminación. Porel contrario, los escalones de hormigón, especialmentebajo condiciones de iluminación al aire libre, sondifíciles de discernir y por lo tanto requieren laaplicación de una franja de demarcación. La resistenciaal deslizamiento de dichas franjas de demarcacióndebería ser similar al del resto de los escalones, y nodeben crear ningún tipo de riesgo de resbalamientopara las personas. Las demarcaciones de tipoluminiscente, autoluminoso y electroluminiscentetienen la ventaja de ser visibles con bajos niveles deiluminación o en la oscuridad.

A.13.2.5.7 Para los propósitos de los requisitos sobremedios de egreso de este Código, los asientos ubicadosalrededor de un mostrador u otro mueble se considerande la misma manera que los asientos ubicadosalrededor de una mesa.

A.13.2.5.7.1 Excepción En efecto, cuando el acceso alos pasillos está limitado por asientos móviles el anchomínimo de 12 pulg. (30,5 cm) se puede aumentaraproximadamente 15 pulg. a 30 pulg. (38 cm a 76 cm)cuando los asientos se acercan a las mesas. Lo que esmás, estos movimientos de las sillas durante lassituaciones de egreso tanto normales como deemergencia hacen posible la excepción del ancho librenulo. La excepción también se aplica a los asientos enbancos continuos fijos en los cuales las personassentadas más próximas al pasillo normalmente egresanantes que las personas más alejadas del pasillo.

A.13.2.5.7.2 Ver A.13.2.5.8.3.

A.13.2.5.7.3 Los requisitos sobre ancho mínimo enfunción de la longitud del acceso son como sigue:

(1) 0 pulg. (0 cm) para los primeros 6 pies (1,8 m) delongitud en dirección a la salida

(2) 12 pulg. (30,5 cm) para los siguientes 6 pies(1,8 m), es decir hasta 12 pies (3,7 m) de longitud

(3) 12 pulg. a 24 pulg. (30,5 cm a 61 cm) paralongitudes entre 12 pies y 36 pies (3,7 m y10,9 m), en la máxima longitud hasta el pasillo opuerta de egreso más cercana permitida por13.2.5.7.4

A estos anchos agregar el ancho adicional necesariopara los asientos según lo descrito en 13.2.5.8.3.

A.13.2.5.8.1 Ver 7.1.7 y A.7.1.7.2 para lasprecauciones de seguridad especiales sobre lacirculación en los espacios en los cuales hay pequeñasdiferencias de nivel en el piso.

A.13.2.5.8.2 Se debe prestar atención a la necesidad deque las instalaciones sean accesibles para las personasque usan sillas de ruedas. Ver la norma CABO/ANSIA117.1, American National Standard for Accessibleand Usable Buildings and Facilities, la cualproporciona lineamientos sobre los anchos de pasilloadecuados.

A.13.2.5.8.3 La Figura A.13.2.5.8.3 muestra lasmedidas típicas involucradas en las disposiciones conmesas y asientos que sobresalen hacia los pasillos. Paralos propósitos de los requisitos de egreso de esteCódigo, los asientos ubicados alrededor de unmostrador u otro mueble se consideran de la mismamanera que los asientos ubicados alrededor de unamesa.

Figura A.13.2.5.8.3 Mesas y asientos que sobresalenhacia un pasillo.

A.13.3.1 Excepción No. 1 La excepción supone queel balcón o entrepiso cumple con los demás requisitosdel Código, como distancia a recorrer hasta las salidasd acuerdo con 13.2.6 y número de salidas de acuerdocon 13.2.4. Para los fines de esta excepción, losbalcones con cerramientos de cristal que permiten verel área de reunión principal se consideran abiertos.

A.13.3.2.1.3(1) No es la intención de este requisitorequerir una barrera contra el humo que cumpla con losrequisitos de la Sección 8.3.

A.13.3.4.2.2 La intención es requerir detectores sóloen las áreas riesgosas desocupadas que no estánequipadas con rociadores. Si el edificio está ocupadolos detectores en las áreas riesgosas desocupadas noequipadas con rociadores deberán iniciar lanotificación de los ocupantes. Si el edificio no estáocupado, un incendio en las áreas riesgosas sinrociadores no constituye un asunto relacionado con la

ANEXO A 101-467

Edición 2000

seguridad humana y por lo tanto no es necesario que alactivarse los detectores se notifique a persona alguna.La señal proveniente de dichos detectores puede serenviada a un panel de control en un área que estéocupada mientras el edificio esté ocupado, pero queesté desocupada mientras el edificio esté desocupadosin necesidad de ser monitoreada mediante una cajacentral o su equivalente.

A.13.4.1.1 La evaluación de la seguridad humanaconstituye un ejemplo de un método de seguridadhumana basado en el desempeño. A tal respecto, elCapítulo 5 ofrece una guía importante sobre la forma yprocedimientos para la evaluación de la seguridadhumana, teniendo en cuenta el énfasis que el Capítulo 5pone sobre la seguridad contra incendios. El métodogeneral empleado respecto de los criterios dedesempeño, escenarios, evaluación, factores deseguridad, documentación, mantenimiento yevaluación periódica (incluyendo garantía de ajuste),puede también aplicarse a las consideraciones másamplias de la evaluación de la seguridad humana. Laevaluación de la seguridad humana no se refiereúnicamente al factor incendio. Incluye incendiosaunque también tormentas, colapsos, comportamientode las masas y demás aspectos de seguridadrelacionados, para los cuales A.13.4.1.3 ofrece una listade verificación. El Capítulo 5 proporciona una guía,basada en los requisitos de la seguridad contraincendios, para establecer un caso documentado,demostrando que los productos de combustión decualquier escenario de incendio concebible, norepresentarán un peligro para los ocupantes queutilicen los medios de egreso del establecimiento (porejemplo, por presencia de detección de incendios,supresión automática, control de humo, espacios degran volumen o procedimientos de gerenciamiento).Por otra parte, las instalaciones de los medios de egresoy las capacidades de gerenciamiento de la instalacióndeben ser adecuadas para enfrentar escenarios en loscuales se encuentran, por algún motivo, bloqueadasciertas rutas de egreso.

Además de efectuar suposiciones realistas sobre laspersonas que se encuentran en el establecimiento (porejemplo, una multitud de individuos reunidos queincluya muchas personas discapacitadas o personas queno están familiarizadas con la instalación), laevaluación de la seguridad humana debe incluir unfactor de seguridad no menor que 2,0 en todos loscálculos relacionados con el tiempo de desarrollo delriesgo y el tiempo requerido para el egreso (lacombinación del tiempo de flujo y demás períodos detiempo necesarios para detectar y evaluar la condiciónde emergencia, iniciar el egreso, y trasladarse a lo largode las rutas de egreso). Este factor de seguridad tieneen cuanta la posibilidad de que la mitad de las rutas deegreso no puedan ser utilizadas (o resulteninutilizables) en determinadas situaciones.

Respecto al comportamiento de las multitudes, elriesgo potencial creado al incrementarse el tamaño y la

densidad de la multitud (lo cual puede resultarproblemático durante el ingreso, la ocupación y elegreso), demanda que la tecnología utilizada por losdiseñadores, gerentes y las autoridades responsablesde los edificios, compense las moderadas disposicionesde capacidad de egreso de la Tabla 13.4.2.3. Enedificios de gran tamaño utilizados para reuniones, elriesgo de la aglomeración de multitudes puede sermayor que el riesgo de incendio o que el riesgo de fallaestructural. Es por ello que los diseñadores yadministradores de los edificios, los organizadores deeventos, autoridades policiales y autoridades debomberos, así como las autoridades de construcción deedificios, deben comprender los problemas potencialesy sus soluciones, incluyendo la coordinación de susrespectivas actividades. Para el comportamiento demultitudes, este entendimiento incluye factores deespacio, energía, tiempo e información, además detécnicas específicas de manejo de masas, como elcontrol de accesos mediante contadores. Puedeencontrarse una guía sobre estas técnicas y factores enel SFPE Handbook of Fire Protection Engineering,Sección 3, Capítulo 13, pp.3-263-3-285 (Pauls, J.“Movement of People”) y en las publicaciones a lasque se hace referencia en el mismo.

Las Tablas 13.2.3.2 y 13.4.2.3 se basan en unarelación lineal entre el número de asientos y el tiemponominal de flujo, con no menos que 200 segundos(3,3 minutos) para 2.000 asientos, más 1 segundo porcada 50 asientos adicionales, hasta llegar a 25.000.Para un número total de asientos mayor que 25.000, eltiempo nominal de flujo se limita a 660 segundos(11 minutos). El tiempo nominal de flujo se refiere altiempo para el grupo de patrones más probables;algunos grupos menos familiarizados con el lugar ogrupos con menor habilidad pueden requerir mástiempo para pasar un determinado punto del sistema deegreso. Aunque en las tablas se indican tres dígitos omás, debe considerarse que los cálculos resultantesofrecen únicamente una precisión significativa de dosdígitos.

A.13.4.1.3 Los factores a considerar en la evaluaciónde la seguridad humana, pueden incluir los siguientesaspectos:

(a) Naturaleza de los Eventos que Albergarán

(1) Patrones de ingreso, movimiento dentro del eventoy egreso

(2) Políticas/Prácticas de emisión de boletos yadjudicación de asiento

(3) Propósito del evento (por ejemplo: competenciadeportiva, reunión religiosa)

(4) Cualidades emotivas del evento (por ejemplo;competitividad)

(5) Momento del día en que tiene lugar(6) Tiempo de duración de cada evento(7) Tiempo de duración de la ocupación del edificio

por parte de los concurrentes

101-468 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(b) Características y Comportamiento de losOcupantes

(1) Homogeneidad(2) Cohesión(3) Familiarización con el edificio(4) Familiarización con eventos similares(5) Capacidad (influenciada por factores como edad,

capacidad física)(6) Factores socioeconómicos(7) Pequeña minoría involucrada en violencia

recreativa(8) Emocionalmente involucrados con el evento o con

los otros ocupantes(9) Uso de alcohol o drogas(10) Consumición de alimentos(11) Utilización de sanitarios

(c) Gerenciamiento

(1) Convenio claro contractual para el uso ofuncionamiento del establecimiento:

a. Entre el propietario del establecimiento y eloperador

b. Entre el operador del establecimiento y elpromotor del evento

c. Entre el promotor del evento y el ejecutanted. Entre el promotor del evento y el concurrentee. Con las fuerzas policialesf. Con servicios de seguridad privadosg. Con servicios de acomodadores

(2) Experiencia con el edificio(3) Experiencia con eventos y concurrentes similares(4) Manual de operaciones detallado y actualizado(5) Entrenamiento del personal(6) Supervisión del personal(7) Sistemas de Comunicaciones y su utilización(8) Relación entre los gerentes y demás personal y los

concurrentes(9) Ubicación/distribución del personal(10) Ubicación del mando central(11) Afinidad entre el personal y los concurrentes(12) Personal que apoya las metas de los concurrentes(13) Respeto de los concurrentes por el personal debido

a lo siguiente:

a. Normas de vestimenta (uniformes)b. Edad y percepción de experienciac. Comportamiento del personal, incluyendo

influencia recíprocad. Distinción entre manejo y control de masase. Preocupación de la gerencia por la calidad del

establecimiento (por ej.: limpieza)f. Preocupación de la gerencia por la totalidad

de la experiencia del evento por parte de losconcurrentes (por ej., no exclusivamentedurante la ocupación del edificio)

(d) Preparación Para la Emergencia

(1) Todo el espectro de emergencias a las que se hacereferencia en el manual operativo

(2) Corte de energía(3) Incendio(4) Inclemencia meteorológica(5) Terremoto(6) Incidente de masas(7) Terrorismo(8) Materiales riesgosos(9) Accidente de transporte (por ej.: terrestre,

ferroviario, aéreo)(10) Sistema de comunicaciones disponible(11) Personal y servicios de emergencias listos para

responder(12) Concurrentes claramente informados de la

situación y el comportamiento apropiado

(e) Sistemas del Edificio

(1) Solidez estructural(2) Cargas estáticas normales(3) Cargas estáticas anormales (por ej.: multitud,

precipitaciones)(4) Cargas dinámicas (por ej.: movimiento de masas,

impacto, explosión, viento, terremoto)(5) Estabilidad de componentes no estructurales (por

ej.: iluminación)(6) Estabilidad de estructuras movibles (por ej.:

telescópicas)(7) Protección contra incendios(8) Prevención de incendios (por ej.: mantenimiento,

contenidos, limpieza)(9) Compartimentalización(10) Detección y supresión automática de incendios(11) Control de humo(12) Sistemas de alarma y comunicaciones(13) Rutas de acceso y capacidad de respuesta del

cuerpo de bomberos(14) Integridad estructural(15) Protección contra las inclemencias meteorológicas(16) Viento(17) Precipitaciones (los concurrentes corren buscando

reparo o impiden el egreso de otros)(18) Rayos(19) Sistemas de circulación(20) Análisis de la línea o red de flujo(21) Señalización del sentido de salida y orientación(22) Fusión de recorridos (por ej.: comportamiento de

precedencia)(23) Puntos de decisión/divergencia(24) Repetición de rutas(25) Situaciones de contraflujo, flujos cruzados y

formación de filas(26) Posibilidades de control, incluyendo contadores(27) Adecuación de la capacidad de flujo(28) Equilibrio del sistema(29) Desempeño del tiempo de movimiento(30) Tiempos de flujo

ANEXO A 101-469

Edición 2000

(31) Tiempos de recorrido(32) Tiempos de las filas(33) Calidad de la ruta(34) Superficies de tránsito (por ej.: tracción,

discontinuidades)(35) Anchos y condiciones de límites apropiados(36) Pasamanos, defensas y otras barandas(37) Inclinación de las rampas(38) Geometría de los escalones(39) Aspectos perceptivos (por ej.: orientación,

señalización, iluminación, reflejos, distracciones)(40) Elección de rutas, especialmente en recorridos

verticales(41) Areas de descanso/espera(42) Niveles de servicio (calidad general del

movimiento de masas)(43) Servicios(44) Disposición y distribución de servicios sanitarios(45) Concesiones(46) Servicios de primeros auxilios y servicios médicos

de emergencia(47) Servicios generales para el concurrente

El Capítulo 5 se refiere a un método de escenariospara la seguridad contra incendios basada en eldesempeño. Además de utilizar dichos escenarios y, entérminos generales, atender a los criterios dedesempeño, evaluación, factores de seguridad,documentación, mantenimiento y evaluación periódicarequeridos al utilizar la opción del Capítulo 5, laevaluación de la seguridad humana debe considerarescenarios basados en las características que sonimportantes para las ocupaciones de reunión. Estascaracterísticas incluyen lo que sigue:

(1) Si existe una advertencia local o masiva de unincidente, evento, o condición que pueda provocarel egreso

(2) Si el incidente, evento, o condición permanecelocalizada o se propaga

(3) Si el egreso es planificado o no por los ocupantesdel establecimiento

(4) Si existen iniciadores localizados para distintosegresos o existe un iniciador masivo de egreso

(5) Si las salidas se encuentran o no disponibles

Los siguientes son ejemplos de escenarios, y conjuntosde características que pueden ocurrir en unestablecimiento dado:

(a) Escenario 1. Características: Iniciaciónmasiva, egreso deseado (por gerencia y concurrentes),salidas no disponibles, advertencia local.

Al finalizar un evento, se inicia el egreso normaljusto cuando una condición de inclemenciameteorológica induce a los evacuantes que seencuentran en las puertas exteriores a retrasar o frenarsu egreso. La mayoría de los evacuantes desconocen elmotivo del retroceso ocurrido en el sistema de egreso y

continúan presionando hacia las salidas, dando comoresultado una posible aglomeración de la multitud.

(b) Escenario 2. Características: Iniciaciónmasiva, egreso no deseado (por gerencia), salidasposiblemente no disponibles, advertencia masiva.

Ocurre un terremoto durante un evento. Losconcurrentes se encuentran relativamente a salvo en elárea de asientos. Los medios de egreso por fuera delárea de asientos son relativamente inseguros yvulnerables a los daños ocasionados por tembloressecundarios. La gerencia del establecimientodesalienta el egreso de las masas hasta que los mediosde egreso hayan sido inspeccionados y se encuentrendespejados.

(c) Escenario 3. Características: Iniciación local,el incidente permanece localizado, egreso deseado (porconcurrentes y gerencia), salidas disponibles,advertencia masiva.

Un disturbio civil localizado (por ejemplo,violencia con armas de fuego) provoca un egresolocalizado, que es visto por los concurrentes engeneral, quienes deciden también abandonar el lugar.

(d) Escenario 4. Características: Iniciaciónmasiva, egreso deseado, el incidente se propaga,salidas no disponibles, advertencia masiva.

En instalaciones al aire libre, sin protección contrael viento, precipitaciones y rayos, una inclemenciameteorológica imprevista alienta el egreso del públicohacia una zona protegida, pero no hacia el exterior delestablecimiento. Los medios de egreso se congestionany bloquean rápidamente, a medida que la gente quellega en primer lugar se detiene una vez que haalcanzado una zona reparada, mientras que losindividuos que los siguen continúan presionando haciadelante, provocando una posible aglomeración delpúblico.

Estos escenarios ilustran algunos de los factoresmás generales que deben ser tenidos en cuenta alevaluar tanto la capacidad de los sistemas del edificiocomo de las características de gerenciamiento delmismo en los que se instala nuestra confianza en unagama de situaciones, y no exclusivamente enemergencias de incendio. Algunos escenarios tambiénilustran las conflictivas motivaciones de la gerencia ylos concurrentes, basados en una diferente percepcióndel peligro y diferente conocimiento de los riesgos,medidas preventivas, y capacidades. El egreso masivopuede no ser la estrategia de seguridad humana másapropiada para algunos escenarios, como elEscenario 2.

La Tabla A.13.4.1.3 resume las características delos escenarios y ofrece un marco para desarrollar otrascaracterísticas y escenarios que pueden ser importantespara un determinado establecimiento, riesgo, tipo deocupantes, evento o gerenciamiento.

101-470 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Tabla A.13.4.1.3 Matriz de Características del Escenario de Evaluación de la Seguridad Humana

Gerencia Ocupantes

Escenario

Adver-tenciaLocal

Adver-tencia

Masiva

IncidenteLocali-zado

IncidenteQue SePropaga

EgresoDeseado

EgresoNo

DeseadoEgreso

Deseado

EgresoNo

DeseadoIniciación

LocalIniciación

Masiva

SalidasDisponi-

bles

SalidasNo Dis-ponibles Otras

1 X X X X X

2 X X X X

3 X X X X X

4 X X X X X

A.13.4.2 Las instalaciones al aire libre no se aceptancomo protegidas contra el humo de manera inherente,sino que para poder hacer uso de los requisitosespeciales para los medios de egreso deben cumplircon los requisitos para asientos para reuniones públicasprotegidas contra el humo.

A.13.4.2.1 Excepción No. 2 El análisis técnico debeformar parte de la evaluación de la seguridad humanarequerida por 13.4.1.

A.13.4.5.12 Las ediciones anteriores del Códigorequerían que los escenarios estuvieran protegidos porun sistema de columnas reguladoras Clase III deacuerdo con la norma NFPA 14, Standard for theInstallation of Standpipe, Private Hydrant, and HoseSystems. La norma NFPA 14 requiere que las columnasreguladoras Clase II y Clase III sean automáticas — nomanuales — porque se pretende que éstas seanutilizadas por los ocupantes de los edificios. Serequiere que los sistemas de columnas reguladorasautomáticas proporcionen no menos de 500 gpm (1893l/min) a 100 psi (6,9 bar). Este requisito sólo puedelograrse si se instala una bomba de incendio. Lainstalación de una bomba de incendio constituye unacarga poco razonable para un sistema que sóloaprovisiona dos salidas para mangueras a los lados delescenario. El texto revisado del ítem 13.4.5.12 ofrecealgún alivio al respecto, permitiendo que las salidas demangueras cumplan con la norma NFPA 13, Standardfor the Installation of Sprinkler Systems.

A.13.4.7 Si un edificio para entretenimientosespeciales está instalado dentro de otro edificio, comopor ejemplo dentro de un salón para exposiciones, losrequisitos correspondientes a edificios paraentretenimientos especiales se aplicaránexclusivamente al mismo. Por ejemplo, no es necesarioque los detectores de humo requeridos por 13.4.7.3estén conectados al sistema del edificio. Cuando esténinstalados dentro de un salón para exposicionestambién deben cumplir con los requisitos aplicables auna exhibición.

A.13.4.7.2 La intención es contar con un sistema desupresión que actúe rápidamente para proporcionarleseguridad humana a los ocupantes.

A.13.4.7.4.3 Se debe considerar la posibilidad decolocar la señalización que indica la dirección de lassalidas en el piso o adyacente al mismo.

A.13.7.1.4(5) La norma NFPA 58, LiquefiedPetroleum Gas Code, permite el empleo de artefactosde combustión de butano portátiles en los restaurantesy en las operaciones comerciales de servicio decomidas cuando son alimentados por no más de dosrecipientes de butano descartables de 10 oz (0,28 kg)de capacidad de gas licuado de petróleo, y cada uno delos recipientes tiene una capacidad líquida máxima de1,08 lb (0,4 kg). Los recipientes se deben conectardirectamente al artefacto, y no está permitido conectarlos recipientes a través de un tubo múltiple. Elalmacenamiento de los cilindros también está limitadoa 24 recipientes, y está permitido almacenar 24 más siestán protegidos mediante una barrera con unaresistencia al fuego de 2 horas.

A.13.7.2 Excepción No. 3(a) En las iglesias puedenestar permitidas los cirios, bien separados de cualquiermaterial combustible. En cambio, las velas encendidasportadas por niños vestidos con ropas de algodónrepresentan un riesgo demasiado elevado como parapermitir esta situación aún por los motivos másvalederos. Existen muchas otras situaciones de riesgointermedio en las cuales la autoridad competente tendráque aplicar su buen criterio.

A.13.7.3.3 El término materiales no protegidos quecontienen gomaespuma debe incluir los elementos degomaespuma recubiertos con tejidos o pinturascombustibles térmicamente delgadas. (Ver A.10.2.3.2.)

A.13.7.4.3.4(3) La autoridad competente puede aplicarel ensayo de incendio in situ contenido en la normaNFPA 705, Recommended Practice for a Field FlameTest for Textiles and Films.

ANEXO A 101-471

Edición 2000

A.13.7.4.3.7 Excepción No. 3 Ver A.13.4.1.1.

A.13.7.5 El programa de capacitación para el personalencargado de manejar al público debe desarrollar unaclara apreciación de los factores de espacio, energía,tiempo e información, como así también técnicasespecíficas para manejar al público. Se ha publicadouna guía sobre estos factores y técnicas en el SFPEHandbook of Fire Protection Engineering, Sección 1,Capítulo 13.

A.13.7.6 Se debe prestar atención a la importancia decontar con una cantidad adecuada de personalcompetente de guardia en todo momento mientras laocupación para reuniones públicas permanezcaocupada.

A.13.7.6.3 No es la intención de este requisito requerirun anuncio en los establecimientos para jugar bolos,bares, restaurantes o lugares de culto.

CAPÍTULO 14

A.14.2.2.3 Ver A.7.2.2.4.5(1), Excepción No. 3, enrelación con las barandas adicionales instaladas en lasescaleras usadas mayoritariamente por niños de cincoaños de edad o menores.

A.14.2.5.7 Un corredor techado, cerrado sobre su ladomayor y abierto a la atmósfera en su extremo, puedeser considerado como un corredor exterior si secumplen los siguientes criterios:

(1) A ambos lados del corredor y encima de los techoso edificios adyacentes se proveen aberturas de pisolibres, y la altura de dichas aberturas no es inferiora la mitad de la altura de los muros del corredor.

(2) El techo del corredor tiene aberturas sinobstrucciones en no menos del 50 por ciento de susuperficie.

Las aberturas deben estar igualmente distribuidas ysi se utilizan rejillas de ventilación éstas deben estarfijas en su posición abierta, con una superficie librecalculada sobre la base de la abertura real entre losvanos de la rejilla.

A.14.2.11.1 Es altamente recomendable que todas lasventanas sean de un tipo que pueda abrirse fácilmentedesde el interior y que su tamaño y ubicación seanadecuados para que puedan ser usadas por estudiantes,docentes y bomberos. Las ventanas pueden servir comomedio de escape suplementario en caso de emergencia,especialmente cuando los bomberos u otras personaspueden proveer escaleras de mano.

A.14.7.1.1 Los requisitos son necesariamente decarácter general, ya que se aplican a todos los tipos deescuelas y condiciones de ocupación, como escuelaspara menores con problemas de conducta,

discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos y escuelas públicas. Se reconoceplenamente que ningún código puede cubrir todas lascondiciones de los diferentes edificios en cuestión yserá necesario que algunas autoridades educativaspubliquen suplementos para estos requisitos, perocualquier suplemento debe ser consistente con estosrequisitos.

A.14.7.2.1 Se debe prestar especial atención paramantener todas las puertas sin llave ni traba; mantenercerradas las puertas que sirven para proteger laseguridad de los caminos de egreso, tales como laspuertas de los cerramientos de las escaleras, y que enningún caso estén bloqueadas en posición abierta;mantener las escaleras exteriores y escaleras de escapede incendio libres de obstrucciones y sin nieve o hielo;y no permitir la acumulación de nieve o hielo omateriales de cualquier otro tipo en la parte exterior delas puertas de salida que puedan impedir la abertura delas puertas o interferir con el rápido escape de losocupantes del edificio.

Cualquier condición que pueda interferir con elegreso seguro de los ocupantes se debe corregir deinmediato si es posible, en caso contrario se debeinformar inmediatamente a las autoridadescorrespondientes.

CAPÍTULO 15

A.15.2.2.3 Ver A.7.2.2.4.5(1), Excepción No. 3, enrelación con las barandas adicionales instaladas en lasescaleras usadas mayoritariamente por niños de cincoaños de edad o menores.

A.15.2.5.7 Un corredor techado, cerrado sobre su ladomayor y abierto a la atmósfera en su extremo, puedeser considerado como un corredor exterior si secumplen los siguientes criterios:

(1) A ambos lados del corredor y encima de los techoso edificios adyacentes se proveen aberturas de pisolibres, y la altura de dichas aberturas no es inferiora la mitad de la altura de los muros del corredor.

(2) El techo del corredor tiene aberturas sinobstrucciones en no menos del 50 por ciento de susuperficie.

Las aberturas deben estar igualmente distribuidas ysi se utilizan rejillas de ventilación éstas deben estarfijas en su posición abierta con una superficie librecalculada sobre la base de la abertura real entre losvanos de la rejilla.

A.15.2.11.1 Es altamente recomendable que todas lasventanas sean de un tipo que pueda abrirse fácilmentedesde el interior y que su tamaño y ubicación seanadecuados para que puedan ser usadas por estudiantes,docentes y bomberos. Las ventanas pueden servir comomedio de escape suplementario en caso de emergencia,

101-472 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

especialmente cuando los bomberos u otras personaspueden proveer escaleras de mano. Aún cuando suubicación impida que sean utilizadas para escapar, lasventanas pueden permitir que ingrese aire limpio enuna habitación llena de humo mientras los ocupantesatrapados esperan ser rescatados.

A.15.3.6 Excepción No. 2 La excepción permite lasupervisión de válvulas de acuerdo con la Sección 9.7antes que requerir que la totalidad del sistema derociadores automáticos sean supervisadoseléctricamente. Es la intención que la supervisión delas válvulas se realice eléctricamente, y no mediante lacolocación de cadenas y cerraduras a las válvulas en suposición abierta.

A.15.7.1.1 Los requisitos son necesariamente decarácter general, ya que se aplican a todos los tipos deescuelas y condiciones de ocupación, como escuelaspara menores con problemas de conducta,discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos y escuelas públicas. Se reconoceplenamente que ningún código puede cubrir todas lascondiciones de los diferentes edificios en cuestión yserá necesario que algunas autoridades educativaspubliquen suplementos para estos requisitos, perocualquier suplemento debe ser consistente con estosrequisitos.

A.15.7.2.1 Se debe prestar especial atención paramantener todas las puertas sin llave ni traba; mantenercerradas las puertas que sirven para proteger laseguridad de los caminos de egreso, tales como laspuertas de los cerramientos de las escaleras, y que enningún caso estén bloqueadas en posición abierta;mantener las escaleras exteriores y escaleras de escapede incendio libres de obstrucciones y sin nieve o hielo;y no permitir la acumulación de nieve o hielo omateriales de cualquier otro tipo en la parte exterior delas puertas de salida que puedan impedir la abertura delas puertas o interferir con el rápido escape de losocupantes del edificio.

Cualquier condición que pueda interferir con elegreso seguro de los ocupantes se debe corregir deinmediato si es posible, en caso contrario se debeinformar inmediatamente a las autoridadescorrespondientes.

CAPÍTULO 16

A.16.1.1 Las guarderías no brindan a sus clientesatención de tiempo completo. Las ocupaciones queconstituyen el lugar de residencia principal se tratan enotros capítulos. (Ver Capítulos 24 a 33.)

Los requisitos del Capítulo 16 se basan en lanecesidad de proteger adecuadamente a los ocupantesen caso de incendio. Los requisitos suponen que habrápersonal adecuado disponible, y se basan en relacionespersonal/clientes que se indican en la Tabla A.16.1.1.

Tabla A.16.1.1 Personal

Relación personal/clientes Edad (Meses)

1:3 0-24

1:4 25-36

1:7 37-60

1:10 61-96

1:12 ≥97

1:3 Clientes incapaces depreservarse a sí mismos

Si las relaciones personal/clientes están por debajode las sugeridas en la Tabla A.16.1.1 la autoridadcompetente tiene la responsabilidad de determinar quémedidas de seguridad adicionales son necesarias, másallá de las establecidas en los requisitos del Capítulo16. Típicamente, los requisitos adicionales puedenincluir restringir la guardería al nivel de la descarga delas salidas, requerir detección de humo adicional,requerir protección mediante rociadores automáticos,requerir medios de egreso mejores o adicionales ycaracterísticas similares dependiendo de la situación.

A.16.1.4.3 La conversión de una guardería con más de12 clientes a hogar de día no se considera un cambio deocupación. Se debe permitir que el hogar de díaresultante cumpla los requisitos del Capítulo 17 paraguarderías existentes.

A.16.2.2.2.4 El propósito de este requisito es eliminarla posibilidad de que un niño quede atrapado dentro deun armario. Se espera que la autoridad competenteinterprete este requisito de manera amplia, incluyendoequipos tales como refrigeradores y heladeras.

A.16.2.2.3 Ver A.7.2.2.4.5(1), Excepción No. 3, conrespecto a las barandas adicionales colocadas en lasescaleras habitualmente utilizadas por niños de 5 añosde edad o menores.

A.16.3.2(2)a No es la intención clasificar unahabitación con un lavarropas de tipo doméstico y unsecarropas de tipo doméstico como una lavandería.

A.16.6.1.4.2 La conversión de una guardería con másde 12 clientes a hogar de día no se considera un cambiode ocupación. Se debe permitir que el hogar de díaresultante cumpla los requisitos del Capítulo 17 paraguarderías existentes.

A.16.7.1 Los requisitos son necesariamente de caráctergeneral, ya que se aplican a todos los tipos deguarderías y condiciones de ocupación, comoguarderías para menores con problemas de conducta,discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos, guarderías para adultos y guarderías parainfantes. Se reconoce plenamente que ningún códigopuede cubrir todas las condiciones de los diferentes

ANEXO A 101-473

Edición 2000

edificios en cuestión y será necesario que algunasautoridades educativas publiquen suplementos paraestos requisitos, pero cualquier suplemento debe serconsistente con estos requisitos. Además, serecomienda que los programas educativos de laocupación para clientes incluyan la seguridad contraincendio.

Se necesita que los planes de respuesta deemergencia de incendios estén escritos y disponibles atodos los empleados, incluyendo al personaltemporario o sustituto, de modo que todos losempleados conozcan lo que se espera de ellos duranteuna emergencia de incendio. Los elementos necesariosen el plan escrito deberían estar identificados encoordinación con la autoridad competente.

El plan de respuesta de emergencia de incendios dela instalación puede ser un módulo del plan derespuesta de emergencia en desastres que cubre otrasemergencias

La adecuada protección de los clientes durante unaemergencia de incendio requiere de la repuesta rápida yefectiva por parte de los empleados de la instalación deacuerdo con el plan de respuesta de emergencia deincendios. Las responsabilidades cubiertas por el plandeben ser asignadas por posición antes que por elnombre del empleado. Dicha asignación asegura que,en ausencia de un empleado, los deberes de la posiciónserán realizados por un empleado temporario osustituto asignado a la posición. Los empleadostemporarios o sustitutos deben recibir instrucción poradelantado respecto a sus tareas en el plan de acuerdocon la posición a la cual están asignados.

Los planes de respuesta de emergencia de incendiosescritos deben incluir, pero no deben limitarse a, lainformación para los empleados en relación con losmétodos y dispositivos disponibles para alertar a losocupantes de una emergencia de incendio. Losempleados deben conocer cómo se alerta al cuerpo debomberos. Aún cuando se espere que sistemasautomáticos den la alerta al cuerpo de bomberos, elplan escrito debe proveer los procedimientos de alertade respaldo realizados por el personal. Otras respuestasde los empleados en caso de una emergencia deincendio deben incluir lo siguiente:

(1) Quitar a los clientes en peligro inmediato a lasáreas de seguridad, como se indica en el plan

(2) Métodos para utilizar las características deledificio para confinar el incendio y sus productosderivados en la habitación o área de origen

(3) El control de las acciones y comportamientos delos clientes durante las actividades de remoción yevacuación y en las áreas seguras predeterminadaspara reunión.

El plan escrito debe indicar claramente la políticade la instalación respecto a las acciones que el personaldebe o no tomar para extinguir el incendio.

El plan escrito de respuesta de emergencia deincendios debe incluir los simulacros de egreso yrelocalización de emergencia indicados en 16.7.2.

A.16.7.2.1 Los requisitos son necesariamente decarácter general, ya que se aplican a todos los tipos deguarderías y condiciones de ocupación, comoguarderías para menores con problemas de conducta,discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos, guarderías para adultos y guarderías parainfantes. Se reconoce plenamente que ningún códigopuede cubrir todas las condiciones de los diferentesedificios en cuestión y será necesario que algunasautoridades educativas publiquen suplementos paraestos requisitos, pero cualquier suplemento debe serconsistente con estos requisitos.

A.16.7.3.2 Se debe prestar especial atención paramantener todas las puertas sin llave ni traba; mantenercerradas las puertas que sirven para proteger laseguridad de los caminos de egreso, tales como laspuertas de los cerramientos de las escaleras, y que enningún caso estén bloqueadas en posición abierta;mantener las escaleras exteriores y escaleras de escapede incendio libres de obstrucciones y sin nieve o hielo;y no permitir la acumulación de nieve o hielo omateriales de cualquier otro tipo en la parte exterior delas puertas de salida que puedan impedir la abertura delas puertas o interferir con el rápido escape del edificio.

CAPÍTULO 17

A.17.1.1 Las guarderías no brindan a sus clientesatención de tiempo completo. Las ocupaciones queconstituyen el lugar de residencia principal se tratan enotros capítulos. (Ver Capítulos 24 a 33.)

Los requisitos del Capítulo 17 se basan en lanecesidad de proteger adecuadamente a los ocupantesen caso de incendio. Los requisitos suponen que habrápersonal adecuado disponible, y se basan en relacionespersonal/clientes que se indican en la Tabla A.17.1.1.

Tabla A.17.1.1 Personal

Relación personal/clientes Edad (Meses)

1:3 0-24

1:4 25-36

1:7 37-60

1:10 61-96

1:12 ≥97

1:3 Clientes incapaces depreservarse a sí mismos

101-474 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Si las relaciones personal/clientes están por debajode las sugeridas en la Tabla A.17.1.1, la autoridadcompetente tiene la responsabilidad de determinar quémedidas de seguridad adicionales son necesarias, másallá de las establecidas en los requisitos delCapítulo 17. Típicamente, los requisitos adicionalespueden incluir restringir la guardería al nivel de ladescarga de las salidas, requerir detección de humoadicional, requerir protección mediante rociadoresautomáticos, requerir medios de egreso mejores oadicionales y características similares dependiendo dela situación.

A.17.1.4.3 La conversión de una guardería con más de12 clientes a hogar de día no se considera un cambio deocupación. Se debe permitir que el hogar de díaresultante cumpla los requisitos del Capítulo 17 paraguarderías existentes.

A.17.2.2.2.4 El propósito de este requisito es eliminarla posibilidad de que un niño quede atrapado dentro deun armario. Se espera que la autoridad competenteinterprete este requisito de manera amplia, incluyendoequipos tales como refrigeradores y heladeras.

A.17.2.2.3 Ver A.7.2.2.4.5(1), Excepción No. 3, conrespecto a las barandas adicionales colocadas en lasescaleras habitualmente utilizadas por niños de 5 añosde edad o menores.

A.17.3.2.1(2)a No es la intención clasificar unahabitación con un lavarropas de tipo doméstico y unsecarropas de tipo doméstico como una lavandería.

A.17.6.1.1.2 Los hogares de día no brindan a susclientes atención de tiempo completo. Las ocupacionesque constituyen el lugar de residencia principal setratan en otros capítulos. (Ver Capítulos 24 a 33.)

A.17.6.1.4.2 La conversión de una guardería con másde 12 clientes a hogar de día no se considera un cambiode ocupación. Se debe permitir que el hogar de díaresultante cumpla los requisitos del Capítulo 17 paraguarderías existentes.

A.17.7.1 Los requisitos son necesariamente de caráctergeneral, ya que se aplican a todos los tipos deguarderías y condiciones de ocupación, comoguarderías para menores con problemas de conducta,discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos, guarderías para adultos y guarderías parainfantes. Se reconoce plenamente que ningún códigopuede cubrir todas las condiciones de los diferentesedificios en cuestión y será necesario que algunasautoridades educativas publiquen suplementos paraestos requisitos, pero cualquier suplemento debe serconsistente con estos requisitos. Además, serecomienda que los programas educativos de laocupación para clientes incluyan la seguridad contraincendio.

Se necesita que los planes de respuesta deemergencia de incendios estén escritos y disponibles atodos los empleados, incluyendo al personaltemporario o sustituto, de modo que todos losempleados conozcan lo que se espera de ellos duranteuna emergencia de incendio. Los elementos necesariosen el plan escrito deben estar identificados encoordinación con la autoridad competente.

El plan de respuesta de emergencia de incendios dela instalación puede ser un módulo del plan derespuesta de emergencia en desastres que cubre otrasemergencias

La adecuada protección de los clientes durante unaemergencia de incendio requiere de la repuesta rápida yefectiva por parte de los empleados de la instalación deacuerdo con el plan de respuesta de emergencia deincendios. Las responsabilidades cubiertas por el plandeben ser asignadas por posición antes que por elnombre del empleado. Dicha asignación asegura que,en ausencia de un empleado, los deberes de la posiciónserán realizados por un empleado temporario osustituto asignado a la posición. Los empleadostemporarios o sustitutos deben recibir instrucción poradelantado respecto a sus tareas en el plan de acuerdocon la posición a la cual están asignados.

Los planes de respuesta de emergencia de incendiosescritos deben incluir, pero no deben limitarse a, lainformación para los empleados en relación con losmétodos y dispositivos disponibles para alertar a losocupantes de una emergencia de incendio. Losempleados deben conocer cómo se alerta al cuerpo debomberos. Aún cuando se espere que sistemasautomáticos den la alerta al cuerpo de bomberos, elplan escrito debe proveer los procedimientos de alertade respaldo realizados por el personal. Otras respuestasde los empleados en caso de una emergencia deincendio deben incluir lo siguiente:

(1) Quitar a los clientes en peligro inmediato a lasáreas de seguridad, como se indica en el plan

(2) Métodos para utilizar las características deledificio para confinar el incendio y sus productosderivados en la habitación o área de origen

(3) El control de las acciones y comportamientos delos clientes durante las actividades de remoción yevacuación y en las áreas seguras predeterminadaspara reunión.

El plan escrito debe indicar claramente la políticade la instalación respecto a las acciones que el personaldebe o no tomar para extinguir el incendio.

El plan escrito de respuesta de emergencia deincendios debe incorporar los simulacros de egreso yrelocalización de emergencia indicados en 17.7.2.

ANEXO A 101-475

Edición 2000

A.17.7.2.1 Los requisitos son necesariamente decarácter general, ya que se aplican a todos los tipos deguarderías y condiciones de ocupación, comoguarderías para menores con problemas de conducta,discapacitados mentales, discapacitados visuales,sordomudos, guarderías para adultos y guarderías parainfantes. Se reconoce plenamente que ningún códigopuede cubrir todas las condiciones de los diferentesedificios en cuestión y será necesario que algunasautoridades educativas publiquen suplementos paraestos requisitos, pero cualquier suplemento debe serconsistente con estos requisitos.

A.17.7.3.2 Se debe prestar especial atención paramantener todas las puertas sin llave ni traba; mantenercerradas las puertas que sirven para proteger laseguridad de los caminos de egreso, tales como laspuertas de los cerramientos de las escaleras, y que enningún caso estén bloqueadas en posición abierta;mantener las escaleras exteriores y escaleras de escapede incendio libres de obstrucciones y sin nieve o hielo;y no permitir la acumulación de nieve o hielo omateriales de cualquier otro tipo en la parte exterior delas puertas de salida que puedan impedir la abertura delas puertas o interferir con el rápido escape del edificio.

A.17.7.5 El requisito que establece que debe haberpersonal capacitado despierto en todo momentomientras haya clientes en las instalaciones se debeaplicar tanto a las guarderías familiares y grupales queoperan durante la noche como a las que operan duranteel día.

CAPÍTULO 18

A.18.1.1.1.1(4) Excepción Al determinar laequivalencia para las conversiones, modernizaciones orenovaciones, o para los hospitales o clínicas de reposode diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas en base al Capítulo 3de la norma NFPA 101A, Guide on AlternativeApproaches to Life Safety, utilizando los parámetroscorrespondientes a construcciones nuevas.

A.18.1.1.1.8 El Código reconoce que en caso deincendio ciertas funciones necesarias para la seguridadde los ocupantes del edificio, como cerrar las puertasde los corredores, operar los dispositivos de alarmamanuales y sacar a los pacientes de la sala donde seoriginó el incendio, requieren la intervención delpersonal de las instalaciones. No es la intención de18.1.1.1.8 especificar el número ni ubicación delpersonal necesario para cumplir con este requisito.

A.18.1.1.2 Este objetivo se logra dentro del contextode las instalaciones físicas, el tipo de actividadesemprendidas, las habilidades y capacitación delpersonal de las instalaciones y las necesidades de todoslos ocupantes, a través de requisitos que apuntan a:

(1) Prevenir la ignición(2) Detectar el incendio(3) Controlar el desarrollo del fuego(4) Confinar los efectos del incendio(5) Extinguir el incendio(6) Proveer instalaciones para refugio y/o evacuación(7) La reacción del personal

A.18.1.1.4.5 El Código no intenta establecer límitesmonetarios ni valores porcentuales específicos paradeterminar si un proyecto es mayor o menor, ya quepara ello es necesario analizar cada caso de maneraindividual. No es la intención de 18.1.1.4.5 exceptuarproyectos de renovación y modernizaciónsignificativos para los cuales la intención del Código esque se aplique la obligatoriedad de los rociadoresautomáticos.

Para los propósitos de este requisito un piso que noestá dividido mediante una barrera contra el humo seconsidera un compartimiento de humo.

A.18.1.2.1 Los consultorios médicos y lasinstalaciones para tratamiento y diagnósticoexclusivamente usados para la atención de pacientesexternos y que estén físicamente separados de lasinstalaciones para tratamiento y cuidado de pacientesinternos pero que de alguna manera estén asociadoscon la administración de una institución pueden serclasificados como ocupaciones de oficinas, en vez deser considerados ocupaciones sanitarias.

A.18.1.2.2 La intención es que estos requisitos seapliquen a las estructuras móviles, portátiles yrelocalizables (de acuerdo con 1.4.2) si dichasestructuras se usan para brindar servicios médicoscompartidos de manera temporal o permanente. Siestán correctamente separadas de la ocupación sanitariay brindan servicios simultáneos a tres pacientes encamilla o menos, el nivel de protección para dichasestructuras se debe basar en la clasificación de laocupación correspondiente a otros capítulos de esteCódigo. Las estructuras móviles, portátiles orelocalizables que no están separadas de una ocupaciónsanitaria contigua o que brindan servicios simultáneosa cuatro o más pacientes en camilla se deben clasificary designar como ocupaciones sanitarias.

A.18.2.2 Al planear el egreso se debe prever cómo setrasladarán los pacientes desde una sección de un pisohacia otra sección del mismo piso separada medianteuna barrera contra el humo o una barrera contraincendio de modo tal que los pacientes confinados asus camas puedan ser trasladados en sus camas.Cuando el diseño del edificio lo permita, la sección delcorredor que contiene una entrada o un vestíbulo de losascensores debe estar separada de los corredores queparten de dicha sección mediante barreras contraincendio o contra el humo. En efecto, si el vestíbuloestá en una ubicación central esta disposición produciráuna trampa de humo, colocando una doble barrera

101-476 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

entre el área hacia la cual se pueden trasladar lospacientes y el área desde la cual deben ser evacuadosdebido a la amenaza de humo o incendio.

A.18.2.2.2.4 Excepción No. 2 El objetivo delrequisito es que una persona que sigue el recorridonatural de los medios de egreso no encuentre más de undispositivo de abertura demorada a lo largo del caminoa recorrer hasta alcanzar la salida. Así, cada una de laspuertas de los múltiples pisos de un edificio que abrehacia una escalera encerrada puede tener su propiodispositivo de egreso demorado, pero en este caso nopuede haber un dispositivo adicional en el nivel de ladescarga de las salidas en la puerta que descarga laspersonas desde la escalera encerrada hacia el exterior.

A.18.2.2.2.6 Es recomendable mantener las puertas delos pasadizos de salida, cerramientos de las escaleras,salidas horizontales, barreras contra el humo ycerramientos requeridos alrededor de materialesriesgosos cerradas en todo momento para impedir elpaso del humo y los gases de la combustión. Sinembargo, desde el punto de vista funcional esto implicauna reducción de la eficiencia y limita la observaciónde los pacientes por parte del personal de la institución.Para acomodar estas necesidades, en la práctica sesupone que estas puertas se mantendrán abiertas, aúnmediante cuñas de madera u otros elementos similares.Por lo tanto, las puertas en los pasadizos de salida,salidas horizontales y barreras contra el humo deberíanestar equipadas con dispositivos automáticos que lasmantengan abiertas, activados por los mediosdescriptos, ya sea que la instalación original de laspuertas se haya hecho con la política de mantenerlascerradas.

A.18.2.3.3 No es intención que el ancho requerido delcorredor permanezca libre y sin obstrucciones todo eltiempo. Las excepciones a 7.3.2 permiten lasproyecciones en el ancho requerido. No es intenciónque 18.2.3.3 reemplace a 7.3.2. Además, se reconoceque los elementos con ruedas utilizados (tales comocarros para servicio de alimentos, carros domésticos,camas e ítems similares) y las camillas con ruedas queno están en uso (debido a que deben estarinmediatamente accesibles durante una emergenciaclínica) se encuentran en los corredores de laocupación sanitaria. El plan de emergencias deincendio y el programa de entrenamiento deben indicarla reubicación de tales elementos durante un incendio.Nótese que “en uso” no es lo mismo que“almacenado”. No se permite que el almacenamientoesté abierto hacia el corredor, a menos que se cumplacon una de las excepciones a 18.3.6.1 y no se trata deun área riesgosa.

A.18.2.3.3 Excepción No. 1 Las características de losocupantes es un factor importante que se debe evaluarpara establecer los criterios de egreso. Loscomponentes de los medios de egreso en las áreas queno son usadas por los pacientes, como los espacios paraoficinas administrativas, se deben evaluar basándose ensu uso real. Para los corredores se especifica un ancholibre mínimo de 44 pulg. (112 cm), suponiendo que losocupantes de estas áreas no tendrán impedimentosmotrices y serán capaces de evacuar el área sinasistencia.

A.18.2.3.3 Excepción No. 2 El acceso a las salidasdebe estar dispuesto para evitar obstrucciones queimpidan la evacuación de las personas incapaces deambular, transportadas en camillas o sobre colchones amodo de camillas.

A.18.2.3.4 Excepción No. 1 Ver A.18.2.3.3,Excepción No. 1.

A.18.2.3.4 Excepción No. 2 Ver A.18.2.3.3,Excepción No. 2.

A.18.2.4.3 No es necesario que cada uno de loscompartimientos de humo individuales tenga una salidasi es posible acceder a una salida atravesando otroscompartimientos de humo sin necesidad de atravesar elcompartimiento de humo en el cual se origina elincendio.

A.18.3.2.1 El Capítulo 9 contiene requisitos para elcerramiento de las habitaciones utilizadas para cargarlos conductos de lavandería o conductos de residuos, opara las habitaciones hacia las cuales descargan estosconductos.

A.18.3.2.2 El nivel de riesgo de un laboratorio seconsidera severo si hay cantidades de materialesinflamables, combustibles o riesgosos capaces desostener una condición de incendio de magnitudsuficiente para atravesar una separación con unaresistencia al fuego de 1 hora. Ver el NFPA FireProtection Handbook a modo de guía.

A.18.3.2.6 Excepción El objetivo de esta excepciónes permitir que los artefactos pequeños usados paracalentar comidas, como los hornos de microondas,platos térmicos, tostadoras y centros de nutrición, esténexentos de los requisitos para los equipos de cocinacomerciales.

A.18.3.4.2 No es la intención de este Código requerirque los detectores de humo de caja única que puedanrequerir los códigos locales estén conectados al sistemade alarma de incendio del edificio ni que inicien elsistema de alarma de incendio del edificio.

ANEXO A 101-477

Edición 2000

A.18.3.4.3.1 Excepción La intención de estaexcepción es permitir una señal de alarma de incendiovisible en lugar de una señal audible para reducir lainterferencia entre la alarma de incendio y las alarmasde los equipos médicos usados para monitorear a lospacientes.

A.18.3.4.5.3 El requisito de colocar detectores dehumo en los espacios abiertos hacia los corredoreselimina el requisito contenido en 18.3.6.1 referido a lasupervisión directa por parte del personal de lasclínicas de reposo.

A.18.3.5.1 En las áreas en las cuales no sea posiblereabastecer el suministro de agua de manera inmediatautilizando las fuentes ubicadas en el predio se debenprever formas de abastecimiento alternativas,aceptables para la autoridad competente, para cumplircon los requisitos sobre velocidad de llenado de aguade las normas NFPA 13, Standard for the Installationof Sprinkler Systems, y NFPA 22, Standard for WaterTanks for Private Fire Protection. Los mediosadecuados para reabastecer estos suministros a partirde otras fuentes, tales como vehículos tanque delcuerpo de bomberos, organizaciones relacionadas conla seguridad pública u otros contratistasindependientes, deben ser incorporados al plan deseguridad contra incendio de las instalaciones.

Con el requisito de exigir que la totalidad de lasinstalaciones sanitarias nuevas estén protegidasmediante rociadores automáticos y que haya rociadoresde respuesta rápida en los compartimientos de humoque contienen dormitorios, se puede reducir unincendio y sus subproductos peligrosos, permitiendopor lo tanto continuar con el concepto de defensa insitu. Se consideró la dificultad de mantener laintegridad de los elementos utilizados para la seguridadhumana, y se concluyó que la probabilidad de que unsistema de rociadores opere de acuerdo con lascaracterísticas de su diseño es igual o superior a la deotros elementos de seguridad humana.

A.18.3.5.2 La intención de los requisitos que exigen eluso de rociadores de respuesta rápida es que losrociadores de respuesta rápida constituyan el tipo derociadores instalados de manera predominante en elcompartimiento de humo. Sin embargo, se reconoceque los rociadores de respuesta rápida pueden no estaraprobados para ser instalados en todas las áreas, comopor ejemplo aquellas para las cuales la norma NFPA13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems,requiere rociadores de temperatura intermedia oelevada. No es la intención de los requisitos de 18.3.5.2prohibir el uso de rociadores normalizados en áreaslimitadas de un compartimiento de humo cuando serequieran rociadores de temperatura intermedia oelevada.

Cuando sea imposible instalar rociadores derespuesta rápida en las áreas correspondientes a losdormitorios para pacientes, se deben instalar

características de protección equivalentes aceptablespara la autoridad competente. Se reconoce que el usode rociadores de respuesta rápida puede estar limitadoen las instalaciones que albergan determinados tipos depacientes, o debido a las limitaciones que impone lainstalación de los rociadores de respuesta rápida.

A.18.3.5.5 Para la correcta operación de los sistemasde rociadores, es necesario coordinar las ubicacionesde las cortinas de los cubículos y de los rociadores. Lossistemas diseñados de manera incorrecta puedenimpedir que el producto rociado llegue al incendio oimpedir que el calor llegue al detector. Hay muchasopciones disponibles para el diseñador incluyendo,pero no limitadas a, colgar las cortinas 18 pulg. (46cm) por debajo del deflector de los rociadores, con unamalla diagonal de ½ pulg. (1,3 cm) o un panel superiorde malla abierta en un 70 por ciento que se extienda18 pulg. (46 cm) por debajo del deflector de losrociadores; o diseñar el sistema de modo que lasmínimas distancias horizontal y vertical cumplan conlos requisitos de la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems. Los datos de ensayoque constituyen la base de los requisitos de la normaNFPA 13 se obtuvieron a partir de ensayos de incendioen los cuales la descarga de los rociadores penetró unaúnica cortina de privacidad.

A.18.3.6.1 Excepción No. 3 Un puesto típico delpersonal de enfermería normalmente tendría uno o másde los siguientes elementos, con los muebles y útilesasociados:

(1) Área de registros(2) Área de oficina(3) Caja de nutrición(4) Almacenamiento de pequeñas cantidades de

medicamentos, equipos e implementos médicos,útiles de oficina y ropa de cama

(5) Equipos para monitoreo de pacientes ycomunicaciones

A.18.3.6.2 La intención del Código es que no hayarequisitos sobre la resistencia al fuego ni limitacionessobre la superficie de los paneles visores en los murosy puertas de los corredores.

Un cielorraso arquitectónico, expuesto, acústico, deparrilla suspendida con penetraciones para rociadores,suministro entubado de calefacción, ventilación y aireacondicionado y retorno de difusores de aire,altoparlantes, y artefactos de luz embutidos, es capazde limitar la transferencia de humo.

A.18.3.6.3 Aunque se reconoce que las puertascerradas sirven para mantener las condiciones defactibilidad dentro de un corredor y de las salas depacientes adyacentes, estas puertas, que bajocondiciones normales o de incendio son de cierreautomático, pueden crear un riesgo especial para laseguridad humana de los ocupantes de una habitación.

101-478 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Estas puertas cerradas pueden provocar que se demoreel descubrimiento del incendio, confinando productosde la combustión más allá de las condiciones defactibilidad.

Ya que es de vital importancia que el personalpueda identificar inmediatamente la habitacióninvolucrada, se sugiere considerar la instalación de unsistema de detección automático de humointerconectado con la alarma de incendio del edificiopara las habitaciones cuyas puertas estén equipadas condispositivos de cierre. Esta detección automática puedeestar ubicada en cualquier punto aprobado dentro deledificio. Al activarse, el detector debe indicar cuál es lahabitación involucrada ya sea activando un anunciadorde la alarma de incendio, el sistema de llamado delpersonal de enfermería u otro dispositivo aceptablepara la autoridad competente.

A.18.3.6.3.1 Para lograr la resistencia al paso delhumo no debe ser necesario colocar empaquetaduras sila puerta es de cierre relativamente hermético.

A.18.3.6.3.3 Las puertas no deben estar bloqueadas ensu posición abierta mediante muebles, frenos depuertas, cuñas, trabas, mecanismos de atasco,mecanismos percutores, u otros dispositivos quenecesitan de la acción manual para poder cerrar lapuerta. Ejemplos de dispositivos que se destraban alempujar la puerta son las presillas de fricción o laspresillas magnéticas.

A.18.3.7 Ver A.18.2.2.

A.18.3.7.3 Excepción No. 2 Cuando para su correctofuncionamiento el diseño de un sistema de control dehumo requiera reguladores de tiro, no es la intención dela excepción permitir la omisión del regulador de tiro.

No es la intención de esta excepción impedir el usode plenos de retorno cuando se utilizan conductos pararetornar el aire de un pleno ubicado en el techo a travésde los muros que constituyen las barreras contra elhumo. Los tubos cortos o los conductos de empalme noson aceptables. Los conductos deben conectarse aambos lados de la abertura y se deben extender hacia elinterior de los espacios adyacentes, alejándose delmuro. La intención es prohibir las transferenciasabiertas en, o cerca de, los muros que constituyenbarreras contra el humo.

A.18.3.7.5 Las puertas ubicadas en las particionescontra el humo deben permitir el acceso hacia las zonasadyacentes. El par de puertas que atraviesan el corredordeben oscilar en direcciones opuestas. Se debe proveeracceso a ambas zonas.

A.18.3.7.6 Las barreras contra el humo pueden incluirmuros que posean aberturas con puertas que nopermitan atravesar el corredor. El Código no incluyeningún requisito que determine cuáles o cuántaspuertas pueden formar parte de una barrera contra el

humo. Por ejemplo, las puertas que abren desde elcorredor hacia las habitaciones individuales puedenformar parte de una barrera contra el humo.

A.18.3.7.7 No es la intención requerir que el marcosea un conjunto listado.

A.18.3.8 No es necesario que cada uno de loscubículos individuales usados como dormitorio dentrode las suites, según lo permitido por 18.2.5.3, tenga unapuerta o ventana exterior, siempre que en la suite hayaal menos una ventana exterior o puerta exterior o quese cumplan los requisitos de 18.3.8, Excepción No. 3.

A.18.5.2.2 La intención, tanto para los edificiosnuevos como para los existentes, es permitir lainstalación y el uso de hogares o estufas que utilicencombustibles sólidos según lo definido en la normaNFPA 211, Standard for Chimneys, Fireplaces, Vents,and Solid Fuel-Burning Appliances, siempre quedichos dispositivos sean instalados, mantenidos yusados de acuerdo con los requisitos apropiados dedicha norma y las especificaciones del fabricante. Noes la intención de estos requisitos permitir el uso deartefactos no empotrados que funcionan a base decombustibles sólidos, como las estufas no empotradas aleña.

A.18.7 La mayor parte de los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias poseen diversos grados dediscapacidades físicas y en muchos casos trasladarloshacia el exterior del edificio o moverlos resultainconveniente o impracticable, excepto en caso de serel último recurso disponible. De manera similar,tomando en cuenta que por razones operativas puedeser necesario aislar a los enfermos mentales, para locual frecuentemente se instalan rejas en las ventanas ycerraduras en las puertas, los simulacros de incendiopueden resultar extremadamente perturbadores,perjudiciales y a menudo impracticables.

En la mayoría de los casos en las ocupacionessanitarias no es posible efectuar simulacros de incendiode la misma manera en que habitualmente se llevan acabo en otras ocupaciones. Para reducir al mínimo lanecesidad de evacuar un edificio se debe confiarfundamentalmente en la calidad de la construcción, ladetección temprana, la rápida extinción de losincendios en su estado incipiente y su rápidanotificación.

A.18.7.1.2 En muchas ocupaciones sanitarias se llevana cabo simulacros de incendio sin perturbar a lospacientes, planeando con anterioridad la ubicación dela emergencia simulada y cerrando las puertas de lashabitaciones o salas de los pacientes próximas al puntoelegido antes de iniciar el simulacro. El objetivo de unsimulacro de incendio es poner a prueba la eficiencia,conocimientos y respuesta del personal de lainstitución en la implementación del plan deemergencia de las instalaciones. Su objetivo no es

ANEXO A 101-479

Edición 2000

perturbar ni excitar a los pacientes. Los simulacros deincendio se deben efectuar eligiendo aleatoriamente elmomento de su realización para garantizar que elpersonal de las instalaciones sanitarias participe almenos una vez cada tres meses.

Los simulacros deben incluir la capacidad detrasladar los pacientes hacia un compartimiento dehumo adyacente. La reubicación se puede practicarusando pacientes simulados o sillas de ruedasdesocupadas.

A.18.7.2.1 Cada instalación tiene característicasespecíficas que pueden diferir de las demásinstalaciones, y esto impide la existencia de unprocedimiento de emergencia universal. Sin embargo,las siguientes recomendaciones contienen muchos delos elementos que se deben considerar y adaptar segúncorresponda a cada una de las instalaciones encuestión.

Al descubrir un incendio el personal debe efectuarinmediatamente las siguientes acciones.

(a) Si hay alguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeasistir a esa persona, gritando una frase establecidacomo código. Al emplear un código se puede prestarasistencia inmediata a cualquier persona en peligro yprever la transmisión de una alarma. Al escuchar quealguien grita el código, cualquier persona que seencuentre en el área debe activar la alarma de incendiodel edificio utilizando la caja de alarma de incendiomanual más cercana.

(b) Si no hay ninguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeactivar la alarma de incendio del edificio utilizando lacaja de alarma de incendio manual más cercana.

(c) Al escuchar la señal de alarma el personal debeejecutar inmediatamente los deberes que le han sidoasignados en el plan de seguridad contra incendio delas instalaciones.

(d) El telefonista debe determinar la ubicación delincendio basándose en la señal audible. En los edificiosequipados con un sistema de alarma no codificado,debe haber una persona responsable en el piso donde seoriginó el incendio para notificar rápidamente altelefonista la ubicación del incendio.

(e) Si el telefonista recibe una alarma telefónica dealgún piso informando un incendio, el telefonista debetratar esa alarma de la misma manera que trata lasalarmas recibidas a través del sistema de alarma deincendio. El telefonista debe notificar al cuerpo debomberos y alertar al personal sobre la ubicación y elorigen del incendio de manera inmediata.

(f) Si el sistema de alarma de incendio del edificiose encuentra fuera de servicio, cualquier persona quedescubra un incendio debe utilizar un teléfono paranotificar inmediatamente al telefonista. Luego eltelefonista debe transmitir esta información al cuerpode bomberos y alertar a los ocupantes del edificio.

A.18.7.4 Para los efectos de reducir la ocurrencia deincendios incipientes provocados por fumadores que asabiendas desconocen las reglas, la más estricta de lasprohibiciones con respecto al hábito de fumar puede noser tan efectiva como permitir abiertamente este hábitoy proveer instalaciones apropiadas para los fumadores.Sin duda es de fundamental importancia capacitar yeducar correctamente al personal y al público conrespecto a los riesgos de incendio habituales y a lamanera de combatirlos. El problema es amplio,variable según los diferentes tipos y disposiciones deedificios; la eficacia de las reglas de losprocedimientos, necesariamente flexibles, depende engran parte de la administración.

A.18.7.5.1 Además de los requisitos del párrafo 10.3.1que tratan la resistencia a la ignición, la norma NFPA13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems,incluye requisitos adicionales con respecto a laubicación de las cortinas de los cubículos en relacióncon la ubicación de los rociadores.

A.18.7.7 En las normas NFPA 92A, RecommendedPractice for Smoke-Control Systems, y NFPA 92B,Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria,and Large Areas, se pueden encontrar principiosreconocidos de la ingeniería para el ensayo de lossistemas de control de humo.

CAPÍTULO 19

A.19.1.1.1.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones orenovaciones, o para los hospitales o clínicas de reposode diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas en base al Capítulo 3de la norma NFPA 101A, Guide on AlternativeApproaches to Life Safety, utilizando los parámetroscorrespondientes a construcciones nuevas.

A.19.1.1.1.8 El Código reconoce que en caso deincendio ciertas funciones necesarias para la seguridadde los ocupantes del edificio, como cerrar las puertasde los corredores, operar los dispositivos de alarmamanuales y sacar a los pacientes de la sala donde seoriginó el incendio, requieren la intervención delpersonal de las instalaciones. No es la intención de19.1.1.1.8 especificar el número ni ubicación delpersonal necesario para cumplir con este requisito.

A.19.1.1.2 Este objetivo se logra dentro del contextode las instalaciones físicas, el tipo de actividadesemprendidas, las habilidades y capacitación delpersonal de las instalaciones y las necesidades de todoslos ocupantes, a través de requisitos que apuntan a:

(1) Prevenir la ignición(2) Detectar el incendio(3) Controlar el desarrollo del fuego(4) Confinar los efectos del incendio

101-480 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(5) Extinguir el incendio(6) Proveer instalaciones para refugio y/o evacuación(7) La reacción del personal

A.19.1.1.4.5 El Código no intenta establecer límitesmonetarios ni valores porcentuales específicos paradeterminar si un proyecto es mayor o menor, ya quepara ello es necesario analizar cada caso de maneraindividual. No es la intención de 19.1.1.4.5 exceptuarproyectos de renovación y modernizaciónsignificativos para los cuales la intención del Código esque se aplique la obligatoriedad de los rociadoresautomáticos.

Para los propósitos de este requisito un piso que noestá dividido mediante una barrera contra el humo seconsidera un compartimiento de humo.

A.19.1.2.1 Los consultorios médicos y lasinstalaciones para tratamiento y diagnósticoexclusivamente usados para la atención de pacientesexternos y que estén físicamente separados de lasinstalaciones para tratamiento y cuidado de pacientesinternos pero que de alguna manera estén asociadoscon la administración de una institución pueden serclasificados como ocupaciones de oficinas, en vez deser considerados ocupaciones sanitarias.

A.19.1.2.2 La intención es que estos requisitos seapliquen a las estructuras móviles, portátiles yrelocalizables (de acuerdo con 1.4.2) si dichasestructuras se usan para brindar servicios médicoscompartidos de manera temporal o permanente. Siestán correctamente separadas de la ocupación sanitariay brindan servicios simultáneos a tres pacientes encamilla o menos, el nivel de protección para dichasestructuras se debe basar en la clasificación de laocupación correspondiente a otros capítulos de esteCódigo. Las estructuras móviles, portátiles orelocalizables que no están separadas de una ocupaciónsanitaria contigua o que brindan servicios simultáneosa cuatro o más pacientes en camilla se deben clasificary designar como ocupaciones sanitarias.

A.19.1.6.2 Excepción Para los efectos de estaexcepción, los espacios desocupados son aquellos quenormalmente no son ocupados por personas, equiposque funcionan a base de combustible o contenidosriesgosos.

A.19.1.6.3 Excepción Una partición con unaresistencia al fuego de 1 hora tiene un acabado con unacapacidad que se supone impedirá la generación dehumo y gases provenientes de los montantes de maderacon tratamiento retardador del fuego durante un tiempoprolongado en caso de exposición al fuego. No es laintención de este Código permitir el uso de montantesy particiones de madera retardadores del fuego de tansólo 20 minutos de resistencia.

A.19.2.2.2.4 Excepción No. 2 El objetivo delrequisito es que una persona que sigue el recorridonatural de los medios de egreso no encuentre más de undispositivo de abertura demorada a lo largo del caminoa recorrer hasta alcanzar la salida. Así, cada una de laspuertas de los múltiples pisos de un edificio que abrehacia una escalera encerrada puede tener su propiodispositivo de egreso demorado, pero en este caso nopuede haber un dispositivo adicional en el nivel de ladescarga de las salidas en la puerta que descarga laspersonas desde la escalera encerrada hacia el exterior.

A.19.2.2.2.6 Es recomendable mantener las puertas delos pasadizos de salida, cerramientos de las escaleras,salidas horizontales, barreras contra el humo ycerramientos requeridos alrededor de materialesriesgosos cerradas en todo momento para impedir elpaso del humo y los gases de la combustión. Sinembargo, desde el punto de vista funcional esto implicauna reducción de la eficiencia y limita la observaciónde los pacientes por parte del personal de la institución.Para acomodar estas necesidades, en la práctica sesupone que estas puertas se mantendrán abiertas, aúnmediante cuñas de madera u otros elementos similares.Por lo tanto, las puertas en los pasadizos de salida,salidas horizontales y barreras contra el humo debenestar equipadas con dispositivos automáticos que lasmantengan abiertas, activados por los medios descritos,ya sea que la instalación original de las puertas se hayahecho con la política de mantenerlas cerradas.

A.18.2.2.2.8 Las puertas ubicadas en los cerramientosde las salidas de las escaleras interiores deben estardispuestas de manera que se puedan abrir desde el ladode la escalera al menos cada tres pisos para que seaposible abandonar la escalera en dichos pisos en casoque durante un incendio la parte inferior de la escalerano pueda utilizarse para el egreso o que los ocupantesbusquen refugio en otro piso.

A.18.2.2.5.3 El permitir que las puertas de vaivén nooscilen en la dirección del recorrido de salida se basaen la hipótesis que en estas ocupaciones no existirá laposibilidad de que los ocupantes huyan presos delpánico impidiendo la apertura de las puertas en contrade la dirección del recorrido de salida.

Una disposición recomendable, factible en el casode corredores de 8 pies (2,4 m) de ancho o superiores,consiste en contar con dos puertas de 42 pulg. (107cm), normalmente cerradas, cada una de ellasoscilando en la dirección del recorrido de salida (endirecciones opuestas).

A.19.2.3.3 No es intención que el ancho requerido delcorredor permanezca libre y sin obstrucciones todo eltiempo. Las excepciones a 7.3.2 permiten lasproyecciones en el ancho requerido. No es intenciónque 19.2.3.3 reemplace a 7.3.2. Además, se reconoceque los elementos con ruedas utilizados (tales comocarros para servicio de alimentos, carros domésticos,

ANEXO A 101-481

Edición 2000

camas e ítems similares) y las camillas con ruedas queno están en uso (debido a que deben estarinmediatamente accesibles durante una emergenciaclínica) se encuentran en los corredores de laocupación sanitaria. El plan de emergencias deincendio y el programa de entrenamiento deben indicarla reubicación de tales elementos durante un incendio.Nótese que “en uso” no es lo mismo que“almacenado”. No se permite que el almacenamientoesté abierto hacia el corredor, a menos que se cumplacon una de las excepciones a 19.3.6.1 y no se trata deun área riesgosa.

A.19.2.4.3 No es necesario que cada uno de loscompartimientos de humo individuales tenga una salidasi es posible acceder a una salida atravesando otroscompartimientos de humo sin necesidad de atravesar elcompartimiento de humo en el cual se origina elincendio.

A.19.2.5.9 En la medida de lo posible, cada una de lassalidas o accesos a las salidas debe estar dispuesta demodo que ningún corredor, pasadizo o pasillo tenga unespacio sin salida que supere los 30 pies (9,1 m). (Vertambién la Tabla A.7.6.1.)

A.19.3.2.2 El nivel de riesgo de un laboratorio seconsidera severo si hay cantidades de materialesinflamables, combustibles o riesgosos capaces desostener una condición de incendio de magnitudsuficiente para atravesar una separación con unaresistencia al fuego de 1 hora. Ver el NFPA FireProtection Handbook a modo de guía.

A.19.3.2.6 Excepción El objetivo de esta excepciónes permitir que los artefactos pequeños usados paracalentar comidas, como los hornos de microondas,platos térmicos, tostadoras y centros de nutrición, esténexentos de los requisitos para los equipos de cocinacomerciales.

A.19.3.4.2 No es la intención de este Código requerirque los detectores de humo de caja única que puedanrequerir los códigos locales estén conectados al sistemade alarma de incendio del edificio ni que inicien elsistema de alarma de incendio del edificio.

A.19.3.4.3.1 Excepción No. 1 La intención de estaexcepción es permitir una señal de alarma de incendiovisible en lugar de una señal audible para reducir lainterferencia entre la alarma de incendio y las alarmasde los equipos médicos usados para monitorear a lospacientes.

A.19.3.5.2 La intención es que todas las válvulas quecontrolan rociadores automáticos en la totalidad deledificio o en secciones del mismo, incluyendo lasválvulas seccionadoras y las válvulas de control depiso, sean supervisadas eléctricamente. No es necesarioque las válvulas que controlan rociadores aislados,

tales como los instalados en los conductos paralavandería o residuos, sean supervisadaseléctricamente. Se deben tomar medidas adecuadaspara garantizar que las válvulas sin supervisióneléctrica permanezcan abiertas.

A.19.3.5.3 No es la intención de las excepciones a19.3.5.3 reemplazar el requisito de la norma NFPA 13,Standard for the Installation of Sprinkler Systems, queestablece que dentro de una habitación no se debenmezclar rociadores residenciales con más de 10°F(5,6°C) de diferencia de temperatura nominal.Actualmente la norma NFPA 13 no contieneprohibiciones adicionales con respecto a lacombinación de rociadores con diferentescaracterísticas de respuesta térmica. De manerainversa, no hay parámetros de diseño para implementarla combinación de rociadores residenciales con otrostipos de rociadores.

A.19.3.5.5 Para la correcta operación de los sistemasde rociadores, es necesario coordinar las ubicacionesde las cortinas de los cubículos y de los rociadores. Lossistemas diseñados de manera incorrecta puedenimpedir que el producto rociado llegue al incendio oimpedir que el calor llegue al detector. Hay muchasopciones disponibles para el diseñador incluyendo,pero no limitadas a, colgar las cortinas 18 pulg. (46cm) por debajo del deflector de los rociadores, con unamalla diagonal de ½ pulg. (1,3 cm) o un panel superiorde malla abierta en un 70 por ciento que se extienda18 pulg. (46 cm) por debajo del deflector de losrociadores; o diseñar el sistema de modo que lasmínimas distancias horizontal y vertical cumplan conlos requisitos de la norma NFPA 13, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems. Los datos de ensayoque constituyen la base de los requisitos de la normaNFPA 13 se obtuvieron a partir de ensayos de incendioen los cuales la descarga de los rociadores penetró unaúnica cortina de privacidad.

A.19.3.6.1 Excepción No. 3 Un puesto típico delpersonal de enfermería normalmente tendría uno o másde los siguientes elementos, con los muebles y útilesasociados:

(1) Área de registros(2) Área de oficina(3) Caja de nutrición(4) Almacenamiento de pequeñas cantidades de

medicamentos, equipos e implementos médicos,útiles de oficina y ropa de cama

(5) Equipos para monitoreo de pacientes ycomunicaciones

A.19.3.6.1 Excepción No. 6(b) Un incendiototalmente desarrollado (punto de combustión súbitageneralizada) se produce si la tasa de liberación decalor de los materiales inflamados supera la capacidadque tiene el espacio para absorber o ventear dicho

101-482 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

calor. La capacidad de absorción de calor de losmateriales habitualmente empleados comorevestimiento (muros, techos y pisos) esaproximadamente 0,75 Btu (0,79 kJ) por pie2 derevestimiento. La capacidad de ventilación de laspuertas o ventanas abiertas es superior a 20 Btu (21 kJ)por pie2 de abertura. En el caso de un incendio que nohaya alcanzado las condiciones correspondientes alpunto de combustión súbita generalizada el fuego sepropagará de un mueble a otro sólo si están próximosel uno al otro. Por ejemplo, si cada uno de los mueblestiene una tasa de liberación de calor de 500 Btu porsegundo (525 kW) y están separados por una distanciade 12 pulg. (30,5 cm) o más, el incendio no sepropagará de un mueble a otro y es poco probable quese produzcan las condiciones correspondientes al puntode combustión súbita generalizada. (Ver también elNFPA Fire Protection Handbook.)

A.19.3.6.1 Excepción No. 7 Esta excepción permiteubicar las áreas de espera enfrentadas, una a cada ladodel corredor, siempre que la superficie de ninguna delas áreas supere los 600 pies2 (55,7 m2).

A.19.3.6.2.1 El objetivo de exigir una resistencia alfuego de ½ hora para las particiones de los corredoreses requerir una protección contra incendios,particularmente cuando la resistencia al fuego de lasparticiones existentes no se pueda documentar.Algunos ejemplos de conjuntos de particionesaceptables incluyen, pero no están limitados a, panelesde yeso de ½ pulg. (1,3 cm), listones de madera y yeso,listones de yeso, o listones de metal y yeso.

A.19.3.6.2.1 Excepción No. 1 Un cielorrasoarquitectónico, expuesto, acústico, de parrillasuspendida con penetraciones para rociadores,suministro entubado de calefacción, ventilación y aireacondicionado y retorno de difusores de aire,altoparlantes, y artefactos de luz embutidos, es capazde limitar la transferencia de humo.

A.19.3.6.2.1 Excepción No. 3 Los techos monolíticosson membranas horizontales continuas formadas pormateriales incombustibles o de combustión limitada,como yeso o listones de yeso, con sus juntas o grietasselladas de manera permanente.

A.19.3.6.2.2 El propósito de extender un muro de uncorredor más allá de un cielorraso o a través de unespacio oculto es proporcionar una barrera para limitarel paso del humo. La intención de 19.3.6.2.2 no fueexigir barreras herméticas a la luz sobre los cielorrasosni que las barreras sellen absolutamente la habitaciónaislándola del corredor. Los pequeños orificios,penetraciones o luces, como por ejemplo las lucesalrededor de los ductos, conductos o líneas detelecomunicaciones no deben afectar la capacidad queposeen estas barreras para limitar el paso del humo.

A.19.3.6.3.1 Para lograr la resistencia al paso delhumo no debe ser necesario colocar empaquetaduras sila puerta es de cierre relativamente hermético.

A.19.3.6.3.2 Aunque se reconoce que las puertascerradas sirven para mantener las condiciones defactibilidad dentro de un corredor y de las salas depacientes adyacentes, estas puertas - que bajocondiciones normales o de incendio son de cierreautomático - pueden crear un riesgo especial para laseguridad personal de los ocupantes de una habitación.Estas puertas cerradas pueden provocar que se demoreel descubrimiento del incendio, confinando productosde la combustión más allá de las condiciones defactibilidad.

Ya que es de vital importancia que el personalpueda identificar inmediatamente la habitacióninvolucrada, se sugiere considerar la instalación de unsistema de detección automática de humointerconectado con la alarma de incendio del edificiopara las habitaciones cuyas puertas estén equipadas condispositivos de cierre. Esta detección automática puedeestar ubicada en cualquier punto aprobado dentro deledificio. Al activarse, el detector debe indicar cuál es lahabitación involucrada ya sea activando un anunciadorde la alarma de incendio, el sistema de llamado delpersonal de enfermería u otro dispositivo aceptablepara la autoridad competente.

En los edificios existentes hay diferentes opcionespara garantizar razonablemente que las puertas de lashabitaciones de los pacientes estén cerradas ypermanezcan cerradas durante un incendio:

(1) Las puertas deben tener cierre positivo mediantepestillos, juntamente con un programa decapacitación adecuado para que el personal cierrelas puertas en caso de emergencia.

(2) La intención del Código es no permitir lainstalación de nuevos pestillos a rodillos, noobstante, el mantenimiento, la reparación o unreemplazo de los pestillos a rodillos no seconsidera una instalación nueva.

(3) Las puertas que protegen las aberturas de losdormitorios para pacientes o salas de tratamiento,o los espacios que poseen una carga combustiblesimilar, pueden mantenerse cerradas empleando uncierra puertas que ejerza una fuerza de cierremínima de 5 lbf (22 N) sobre el larguero en el cualestá ubicado el pestillo.

A.19.3.6.3.3 Las puertas no deben estar bloqueadas ensu posición abierta mediante muebles, frenos depuertas, cuñas, trabas, mecanismos de atasco,mecanismos percutores, u otros dispositivos quenecesitan de la acción manual para poder cerrar lapuerta. Ejemplos de dispositivos que se destraban alempujar la puerta son las presillas de fricción o laspresillas magnéticas.

ANEXO A 101-483

Edición 2000

A.19.3.7.3 Excepción No. 2 Cuando para su correctofuncionamiento el diseño de un sistema de control dehumo requiera reguladores de tiro, no es la intención dela excepción permitir la omisión del regulador de tiro.

No es la intención de esta excepción impedir el usode plenos de retorno cuando se utilizan conductos pararetornar el aire de un pleno ubicado en el techo a travésde los muros que constituyen las barreras contra elhumo. Los tubos cortos o los conductos de empalme noson aceptables. Los conductos deben conectarse aambos lados de la abertura y se deben extender hacia elinterior de los espacios adyacentes, alejándose delmuro. La intención es prohibir las transferenciasabiertas en, o cerca de, los muros que constituyenbarreras contra el humo.

A.19.3.7.6 Las barreras contra el humo pueden incluirmuros que posean aberturas con puertas que nopermitan atravesar el corredor. El Código no incluyeningún requisito que determine cuáles o cuántaspuertas pueden formar parte de una barrera contra elhumo. Por ejemplo, las puertas que abren desde elcorredor hacia las habitaciones individuales puedenformar parte de una barrera contra el humo.

A.19.5.2.2 La intención, tanto para los edificiosnuevos como para los existentes, es permitir lainstalación y el uso de hogares o estufas que utilicencombustibles sólidos según lo definido en la normaNFPA 211, Standard for Chimneys, Fireplaces, Vents,and Solid Fuel-Burning Appliances, siempre quedichos dispositivos sean instalados, mantenidos yusados de acuerdo con los requisitos apropiados dedicha norma y las especificaciones del fabricante. Noes la intención de estos requisitos permitir el uso deartefactos no empotrados que funcionan a base decombustibles sólidos, como las estufas no empotradas aleña.

A.19.7 La mayor parte de los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias poseen diversos grados dediscapacidades físicas y en muchos casos trasladarloshacia el exterior del edificio o moverlos resultainconveniente o impracticable, excepto en caso de serel último recurso disponible. De manera similar,tomando en cuenta que por razones operativas puedeser necesario aislar a los enfermos mentales, para locual frecuentemente se instalan rejas en las ventanas ycerraduras en las puertas, los simulacros de incendiopueden resultar extremadamente perturbadores,perjudiciales y a menudo impracticables.

En la mayoría de los casos en las ocupacionessanitarias no es posible efectuar simulacros de incendiode la misma manera en que habitualmente se llevan acabo en otras ocupaciones. Para reducir al mínimo lanecesidad de evacuar un edificio se debe confiarfundamentalmente en la calidad de la construcción, ladetección temprana, la rápida extinción de losincendios en su estado incipiente y su rápidanotificación.

A.19.7.1.2 En muchas ocupaciones sanitarias se llevana cabo simulacros de incendio sin perturbar a lospacientes, planeando con anterioridad la ubicación dela emergencia simulada y cerrando las puertas de lashabitaciones o salas de los pacientes próximas al puntoelegido antes de iniciar el simulacro. El objetivo de unsimulacro de incendio es poner a prueba la eficiencia,conocimientos y respuesta del personal de lainstitución en la implementación del plan deemergencia de las instalaciones. Su objetivo no esperturbar ni excitar a los pacientes. Los simulacros deincendio se deben efectuar eligiendo aleatoriamente elmomento de su realización para garantizar que elpersonal de las instalaciones sanitarias participe almenos una vez cada tres meses.

Los simulacros deben incluir la capacidad detrasladar los pacientes hacia un compartimiento dehumo adyacente. La reubicación se puede practicarusando pacientes simulados o sillas de ruedasdesocupadas.

A.19.7.2.1 Cada instalación tiene característicasespecíficas que pueden diferir de las demásinstalaciones, y esto impide la existencia de unprocedimiento de emergencia universal. Sin embargo,las siguientes recomendaciones contienen muchos delos elementos que se deben considerar y adaptar segúncorresponda a cada una de las instalaciones encuestión.

Al descubrir un incendio el personal debe efectuarinmediatamente las siguientes acciones.

(a) Si hay alguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeasistir a esa persona, gritando una frase establecidacomo código. Al emplear un código se puede prestarasistencia inmediata a cualquier persona en peligro yprever la transmisión de una alarma. Al escuchar quealguien grita el código, cualquier persona que seencuentre en el área debe activar la alarma de incendiodel edificio utilizando la caja de alarma de incendiomanual más cercana.

(b) Si no hay ninguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeactivar la alarma de incendio del edificio utilizando lacaja de alarma de incendio manual más cercana.

(c) Al escuchar la señal de alarma el personal debeejecutar inmediatamente los deberes que le han sidoasignados en el plan de seguridad contra incendio delas instalaciones.

(d) El telefonista debe determinar la ubicación delincendio basándose en la señal audible. En los edificiosequipados con un sistema de alarma no codificado,debe haber una persona responsable en el piso donde seoriginó el incendio para notificar rápidamente altelefonista la ubicación del incendio.

(e) Si el telefonista recibe una alarma telefónica dealgún piso informando un incendio, el telefonista debeconsiderar esa alarma de la misma manera que lasalarmas recibidas a través del sistema de alarma de

101-484 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

incendio. El telefonista debe notificar al cuerpo debomberos y alertar al personal sobre la ubicación y elorigen del incendio de manera inmediata.

(f) Si el sistema de alarma de incendio del edificiose encuentra fuera de servicio, cualquier persona quedescubra un incendio debe utilizar un teléfono paranotificar inmediatamente al telefonista. Luego eltelefonista debe transmitir esta información al cuerpode bomberos y alertar a los ocupantes del edificio.

A.19.7.4 Para los efectos de reducir la ocurrencia deincendios incipientes provocados por fumadores que asabiendas desconocen las reglas, la más estricta de lasprohibiciones con respecto al hábito de fumar puede noresultar tan efectiva como permitir abiertamente estehábito y proveer instalaciones apropiadas para losfumadores. Sin duda es de fundamental importanciacapacitar y educar correctamente al personal y alpúblico con respecto a los riesgos de incendiohabituales y a la manera de combatirlos. El problemaes amplio, variable según los diferentes tipos ydisposiciones de los edificios; la eficacia de las reglasde los procedimientos, necesariamente flexibles,depende en gran parte de la administración.

A.19.7.5.1 Además de los requisitos del párrafo 10.3.1que tratan la resistencia a la ignición, la norma NFPA13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems,incluye requisitos adicionales con respecto a laubicación de las cortinas de los cubículos en relacióncon la ubicación de los rociadores.

A.19.7.7 En las normas NFPA 92A, RecommendedPractice for Smoke-Control Systems, y NFPA 92B,Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria,and Large Areas, se pueden encontrar principiosreconocidos de la ingeniería para el ensayo de lossistemas de control de humo.

CAPÍTULO 20

A.20.1.1.1.6 El Código reconoce que en caso deincendio ciertas funciones necesarias para la seguridadde los ocupantes del edificio, como cerrar las puertasde los corredores, operar los dispositivos de alarmamanuales y sacar a los pacientes de la sala donde seoriginó el incendio, requieren la intervención delpersonal de las instalaciones. No es la intención de20.1.1.1.8 especificar el número ni ubicación delpersonal necesario para cumplir con este requisito.

A.20.1.1.2 Este objetivo se logra dentro del contextode las instalaciones físicas, el tipo de actividadesemprendidas, las habilidades y capacitación delpersonal de las instalaciones y las necesidades de todoslos ocupantes, a través de requisitos que apuntan a:

(1) Prevenir la ignición(2) Detectar el incendio(3) Controlar el desarrollo del fuego

(4) Confinar los efectos del incendio(5) Extinguir el incendio(6) Proveer instalaciones para refugio y/o evacuación(7) La reacción del personal

A.20.1.2.1 Los consultorios médicos y lasinstalaciones para tratamiento y diagnósticoexclusivamente usados para la atención de pacientesexternos y que estén físicamente separados de lasinstalaciones para tratamiento y cuidado de pacientesinternos pero que de alguna manera estén asociadoscon la administración de una institución pueden serclasificados como ocupaciones de oficinas, en vez deser considerados ocupaciones sanitarias.

A.20.3.7.6 Las barreras contra el humo pueden incluirmuros que posean aberturas con puertas que nopermitan atravesar el corredor. El Código no incluyeningún requisito que determine cuáles o cuántaspuertas pueden formar parte de una barrera contra elhumo. Por ejemplo, las puertas que abren desde elcorredor hacia las habitaciones individuales puedenformar parte de una barrera contra el humo.

A.20.7 La mayor parte de los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias poseen diversos grados dediscapacidades físicas y en muchos casos trasladarloshacia el exterior del edificio o moverlos resultainconveniente o impracticable, excepto en caso de serel último recurso disponible. De manera similar,tomando en cuenta que por razones operativas puedeser necesario aislar a los enfermos mentales, para locual frecuentemente se instalan rejas en las ventanas ycerraduras en las puertas, los simulacros de incendiopueden resultar extremadamente perturbadores,perjudiciales y a menudo impracticables.

En la mayoría de los casos en las ocupacionessanitarias no es posible efectuar simulacros de incendiode la misma manera en que habitualmente se llevan acabo en otras ocupaciones. Para reducir al mínimo lanecesidad de evacuar un edificio se debe confiarfundamentalmente en la calidad de la construcción, ladetección temprana, la rápida extinción de losincendios en su estado incipiente y su rápidanotificación.

A.20.7.1.2 En muchas ocupaciones sanitarias se llevana cabo simulacros de incendio sin perturbar a lospacientes, planeando con anterioridad la ubicación dela emergencia simulada y cerrando las puertas de lashabitaciones o salas de los pacientes próximas al puntoelegido antes de iniciar el simulacro. El objetivo de unsimulacro de incendio es poner a prueba la eficiencia,conocimientos y respuesta del personal de lainstitución en la implementación del plan deemergencia de las instalaciones. Su objetivo no esperturbar ni excitar a los pacientes. Los simulacros deincendio se deben efectuar eligiendo aleatoriamente elmomento de su realización para garantizar que el

ANEXO A 101-485

Edición 2000

personal de las instalaciones sanitarias participe almenos una vez cada tres meses.

Los simulacros deben incluir la capacidad detrasladar los pacientes hacia un compartimiento dehumo adyacente. La reubicación se puede practicarusando pacientes simulados o sillas de ruedasdesocupadas.

A.20.7.2.1 Cada instalación tiene característicasespecíficas que pueden diferir de las demásinstalaciones, y esto impide la existencia de unprocedimiento de emergencia universal. Sin embargo,las siguientes recomendaciones contienen muchos delos elementos que se deben considerar y adaptar segúncorresponda a cada una de las instalaciones encuestión.

Al descubrir un incendio el personal debe efectuarinmediatamente las siguientes acciones.

(a) Si hay alguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeasistir a esa persona, gritando una frase establecidacomo código. Al emplear un código se puede prestarasistencia inmediata a cualquier persona en peligro yprever la transmisión de una alarma. Al escuchar quealguien grita el código, cualquier persona que seencuentre en el área debe activar la alarma de incendiodel edificio utilizando la caja de alarma de incendiomanual más cercana.

(b) Si no hay ninguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeactivar la alarma de incendio del edificio utilizando lacaja de alarma de incendio manual más cercana.

(c) Al escuchar la señal de alarma el personal debeejecutar inmediatamente los deberes que le han sidoasignados en el plan de seguridad contra incendio delas instalaciones.

(d) El telefonista debe determinar la ubicación delincendio basándose en la señal audible. En los edificiosequipados con un sistema de alarma no codificado,debe haber una persona responsable en el piso donde seoriginó el incendio para notificar rápidamente altelefonista la ubicación del incendio.

(e) Si el telefonista recibe una alarma telefónica dealgún piso informando un incendio, el telefonista debeconsiderar esa alarma de la misma manera que trata lasalarmas recibidas a través del sistema de alarma deincendio. El telefonista debe notificar al cuerpo debomberos y alertar al personal sobre la ubicación y elorigen del incendio de manera inmediata.

(f) Si el sistema de alarma de incendio del edificiose encuentra fuera de servicio, cualquier persona quedescubra un incendio debe utilizar un teléfono paranotificar inmediatamente al telefonista. Luego eltelefonista debe transmitir esta información al cuerpode bomberos y alertar a los ocupantes del edificio.

A.20.7.4 Para reducir la ocurrencia de incendiosincipientes provocados por fumadores que a sabiendasdesconocen las reglas, la más estricta de las

prohibiciones con respecto al hábito de fumar puede noresultar tan efectiva como permitir abiertamente estehábito y proveer instalaciones apropiadas para losfumadores. Sin duda es de fundamental importanciacapacitar y educar correctamente al personal y alpúblico con respecto a los riesgos de incendiohabituales y a la manera de combatirlos. El problemaes amplio, variable según los diferentes tipos ydisposiciones de los edificios; la eficacia de las reglasde los procedimientos, necesariamente flexibles,depende en gran parte de la administración.

A.20.7.5.1 Además de los requisitos del párrafo 10.3.1que tratan la resistencia a la ignición, la normaNFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems, incluye requisitos adicionales con respecto ala ubicación de las cortinas de los cubículos en relacióncon la ubicación de los rociadores.

A.20.7.7 En las normas NFPA 92A, RecommendedPractice for Smoke-Control Systems, y NFPA 92B,Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria,and Large Areas, se pueden encontrar principiosreconocidos de la ingeniería para el ensayo de lossistemas de control de humo.

CAPÍTULO 21

A.21.1.1.1.6 El Código reconoce que en caso deincendio ciertas funciones necesarias para la seguridadde los ocupantes del edificio, como cerrar las puertasde los corredores, operar los dispositivos de alarmamanuales y sacar a los pacientes de la sala donde seoriginó el incendio, requieren la intervención delpersonal de las instalaciones. No es la intención de21.1.1.1.8 especificar el número ni ubicación delpersonal necesario para cumplir con este requisito.

A.21.1.1.2 Este objetivo se logra dentro del contextode las instalaciones físicas, el tipo de actividadesemprendidas, las habilidades y capacitación delpersonal de las instalaciones y las necesidades de todoslos ocupantes, a través de requisitos que apuntan a:

(1) Prevenir la ignición(2) Detectar el incendio(3) Controlar el desarrollo del fuego(4) Confinar los efectos del incendio(5) Extinguir el incendio(6) Proveer instalaciones para refugio y/o evacuación(7) La reacción del personal

A.21.1.2.1 Los consultorios médicos y lasinstalaciones para tratamiento y diagnósticoexclusivamente usados para la atención de pacientesexternos y que estén físicamente separados de lasinstalaciones para tratamiento y cuidado de pacientesinternos pero que de alguna manera estén asociadoscon la administración de una institución pueden ser

101-486 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

clasificados como ocupaciones de oficinas, en vez deser considerados ocupaciones sanitarias.

A.21.3.7.6 Las barreras contra el humo pueden incluirmuros que posean aberturas con puertas que nopermitan atravesar el corredor. El Código no incluyeningún requisito que determine cuáles o cuántaspuertas pueden formar parte de una barrera contra elhumo. Por ejemplo, las puertas que abren desde elcorredor hacia las habitaciones individuales puedenformar parte de una barrera contra el humo.

A.21.7 La mayor parte de los ocupantes de lasinstalaciones sanitarias poseen diversos grados dediscapacidades físicas y en muchos casos trasladarloshacia el exterior del edificio o moverlos resultainconveniente o impracticable, excepto en caso de serel último recurso disponible. De manera similar,tomando en cuenta que por razones operativas puedeser necesario aislar a los enfermos mentales, para locual frecuentemente se instalan rejas en las ventanas ycerraduras en las puertas, los simulacros de incendiopueden resultar extremadamente perturbadores,perjudiciales y a menudo impracticables.

En la mayoría de los casos en las ocupacionessanitarias no es posible efectuar simulacros de incendiode la misma manera en que habitualmente se llevan acabo en otras ocupaciones. Para reducir al mínimo lanecesidad de evacuar un edificio se debe confiarfundamentalmente en la calidad de la construcción, ladetección temprana, la rápida extinción de losincendios en su estado incipiente y su rápidanotificación.

A.21.7.1.2 En muchas ocupaciones sanitarias se llevana cabo simulacros de incendio sin perturbar a lospacientes, planeando con anterioridad la ubicación dela emergencia simulada y cerrando las puertas de lashabitaciones o salas de los pacientes próximas al puntoelegido antes de iniciar el simulacro. El objetivo de unsimulacro de incendio es poner a prueba la eficiencia,conocimientos y respuesta del personal de lainstitución en la implementación del plan deemergencia de las instalaciones. Su objetivo no esperturbar ni excitar a los pacientes. Los simulacros deincendio se deben efectuar eligiendo aleatoriamente elmomento de su realización para garantizar que elpersonal de las instalaciones sanitarias participe almenos una vez cada tres meses.

Los simulacros deben incluir la capacidad detrasladar los pacientes hacia un compartimiento dehumo adyacente. La reubicación se puede practicarusando pacientes simulados o sillas de ruedasdesocupadas.

A.21.7.2.1 Cada instalación tiene característicasespecíficas que pueden diferir de las demásinstalaciones, y esto impide la existencia de unprocedimiento de emergencia universal. Sin embargo,las siguientes recomendaciones contienen muchos de

los elementos que se deben considerar y adaptar segúncorresponda a cada una de las instalaciones encuestión.

Al descubrir un incendio el personal debe efectuarinmediatamente las siguientes acciones.

(a) Si hay alguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeasistir a esa persona, gritando una frase establecidacomo código. Al emplear un código se puede prestarasistencia inmediata a cualquier persona en peligro yprever la transmisión de una alarma. Al escuchar quealguien grita el código, cualquier persona que seencuentre en el área debe activar la alarma de incendiodel edificio utilizando la caja de alarma de incendiomanual más cercana.

(b) Si no hay ninguna persona involucrada en elincendio la persona que descubre el incendio debeactivar la alarma de incendio del edificio utilizando lacaja de alarma de incendio manual más cercana.

(c) Al escuchar la señal de alarma el personal debeejecutar inmediatamente los deberes que le han sidoasignados en el plan de seguridad contra incendio delas instalaciones.

(d) El telefonista debe determinar la ubicación delincendio basándose en la señal audible. En los edificiosequipados con un sistema de alarma no codificado,debe haber una persona responsable en el piso donde seoriginó el incendio para notificar rápidamente altelefonista la ubicación del incendio.

(e) Si el telefonista recibe una alarma telefónica dealgún piso informando un incendio, el telefonista debetratar esa alarma de la misma manera que trata lasalarmas recibidas a través del sistema de alarma deincendio. El telefonista debe notificar al cuerpo debomberos y alertar al personal sobre la ubicación y elorigen del incendio de manera inmediata.

(f) Si el sistema de alarma de incendio del edificiose encuentra fuera de servicio, cualquier persona quedescubra un incendio debe utilizar un teléfono paranotificar inmediatamente al telefonista. Luego eltelefonista debe transmitir esta información al cuerpode bomberos y alertar a los ocupantes del edificio.

A.21.7.4 Para reducir la ocurrencia de incendiosincipientes provocados por fumadores que a sabiendasdesconocen las reglas, la más estricta de lasprohibiciones con respecto al hábito de fumar puede noresultar tan efectiva como permitir abiertamente estehábito y proveer instalaciones apropiadas para losfumadores. Sin duda es de fundamental importanciacapacitar y educar correctamente al personal y alpúblico con respecto a los riesgos de incendiohabituales y a la manera de combatirlos. El problemaes amplio, variable según los diferentes tipos ydisposiciones de los edificios; la eficacia de las reglasde los procedimientos, necesariamente flexibles,depende en gran parte de la administración.

ANEXO A 101-487

Edición 2000

A.21.7.5.1 Además de los requisitos del párrafo 10.3.1que tratan la resistencia a la ignición, la norma NFPA13, Standard for the Installation of Sprinkler Systems,incluye requisitos adicionales con respecto a laubicación de las cortinas de los cubículos en relacióncon la ubicación de los rociadores.

A.21.7.7 En las normas NFPA 92A, RecommendedPractice for Smoke-Control Systems, y NFPA 92B,Guide for Smoke Management Systems in Malls, Atria,and Large Areas, se pueden encontrar principiosreconocidos de la ingeniería para el ensayo de lossistemas de control de humo.

CAPÍTULO 22

A.22.1.1.2 Excepción No. 2 Al determinar laequivalencia para las conversiones, modernizaciones orenovaciones, o para las ocupaciones penitenciarias yocupaciones correccionales de diseños inusuales, laautoridad competente puede aceptar evaluacionesefectuadas en base al Capítulo 4 de la norma NFPA101A, Guide on Alternative Approaches to Life Safety,utilizando los parámetros correspondientes aconstrucciones nuevas.

A.22.1.2 Las instalaciones penitenciarias y lasinstalaciones correccionales son complejos deestructuras, cada una de las cuales sirve para unpropósito específico y generalmente diferente. Enmuchas instalaciones se podrá encontrar todos o casitodos los tipos de ocupaciones correspondientes a laclasificación dada en este Código. Los medios deegreso y demás características deberán estar definidosde acuerdo con la clasificación de la ocupación y elriesgo de la ocupación, a menos que específicamente semencione una excepción.

Todos los edificios y estructuras se deben clasificarutilizando el Capítulo 22 y la Sección 6.1 como guías,sujeto a lo que determine la autoridad competente encaso que existan dudas con respecto a la clasificaciónde cualquier edificio o estructura individual.

La clasificación de la condición de uso de lainstitución, así como de las áreas individuales dentrodel complejo, siempre debe ser considerada por laautoridad competente.

A.22.1.2.1 Los herrajes operados mediante llavesdeben ser de grado institucional. Los herrajes de menorgrado pueden no ser adecuados para el uso intenso alque serán sometidos.

A.22.1.4.1 Los usuarios y ocupantes de lasinstalaciones penitenciarias e instalacionescorreccionales, según el momento, incluirán alpersonal, visitas y residentes. La extensión y lanaturaleza de la utilización de las instalaciones variaránde acuerdo con el tipo de instalación, su función yprogramas.

La Figura A.22.1.4.1 ilustra las cinco Condicionesde Uso.

Figura A.22.1.4.1 Condiciones de uso de las ocupacionescorreccionales y penitenciarias.

101-488 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.22.1.4.2 Se espera que la operación rápida se logreen el período de tiempo comprendido entre la deteccióndel incendio, ya sea mediante el detector(es) requeridopor 22.3.4 o mediante otros medios, según cuál seproduzca primero, y el advenimiento de condicionesintolerables que obliguen a la evacuación deemergencia. Los ensayos de incendio indican que eltiempo disponible es una función del volumen y alturadel espacio involucrado y de la tasa de desarrollo delincendio. En las disposiciones tradicionales decorredores en un único piso el tiempo comprendidoentre la detección mediante los detectores de humo y elmomento en que las condiciones letales llegan a laaltura de la cabeza de las personas puede ser muybreve, como de 3 minutos. Además, es razonablesuponer que se requerirá aproximadamente 1 minutopara evacuar los ocupantes de un compartimiento dehumo amenazado una vez que se hayan abierto lascerraduras. En este ejemplo, un tiempo de aperturarápida sería de 2 minutos.

A.22.1.4.3 Excepción Si la instalación correspon-diente a Condición de Uso I cumple con los requisitosque este Código establece para las ocupacionesresidenciales, no existen requisitos en cuanto alpersonal. Si la instalación correspondiente a Condiciónde Uso I cumple con los requisitos correspondientes alas instalaciones de Condición de Uso II según lopermitido por esta excepción, se requiere personal deacuerdo con la Sección 22.7.

A.22.2.4.2 No es necesario que haya una salida desdecada compartimiento de incendio o cadacompartimiento de humo individual si se puedeacceder a una salida a través de otros compartimientosde incendio u otros compartimientos de humo sin tenerque atravesar el compartimiento de incendio ocompartimiento de humo donde se originó el incendio.

A.22.2.11.3 Puede ser necesario equipar un ciertonúmero de dormitorios para pacientes con puertas quetengan un ancho libre mínimo de 32 pulg. (81 cm) (ver7.2.1.2) para cumplir con los requisitos para losdiscapacitados físicos. Dichos dormitorios deben estarubicados en un sitio que tenga acceso directo hacia elexterior o hacia un área de refugio segura. (Ver 22.3.7.)

A.22.2.11.6 Una ubicación remota generalmente es unpunto de control desde el cual se pueden destrabarvarias puertas simultáneamente, ya sea mecánica oeléctricamente. En las áreas en las cuales hay variosdormitorios no resulta práctico que el personal abracada una de las puertas de manera individual. Se debendestrabar las puertas de una salida antes de destrabarlas puertas de los dormitorios. La supervisión visual yauditiva de las áreas residenciales se puede lograrmediante sistemas de cámaras y comunicaciones.

Esta sección del Código no pretende prohibir lasinstalaciones de Condición de Uso V, ni pretende

limitar las instalaciones de Condición de Uso V a 10cerraduras de apertura manual.

A.22.3.1 Excepción No. 2 Para los propósitos de lainstalación de válvulas de control y dispositivos deflujo de agua, las áreas residenciales de múltiplesniveles que cumplen con esta excepción se considerancomo de piso único.

A.22.3.2.1 Generalmente los muebles son los primeroselementos que entran en combustión en lasinstalaciones penitenciarias y correccionales. El tipo,cantidad y disposición de los muebles y demáselementos combustibles son factores importantes paradeterminar la velocidad con que se desarrollará elincendio. Los muebles, incluyendo los elementostapizados y de madera tales como guardarropas,escritorios y bibliotecas, pueden ser materialcombustible suficiente para provocar que la habitaciónalcance el punto de combustión súbita generalizada,que es la participación en el incendio de todos losmateriales combustibles de la habitación una vez quese desarrolla calor suficiente dentro de la misma.

Se debe limitar la carga de combustible decualquier habitación que abra hacia un área residencial,para reducir la probabilidad que se llegue al punto deinflamación. Las habitaciones en las cuales no secontrola la carga de combustible, y por lo tanto existeun potencial para la generación del punto decombustión súbita generalizada, deben serconsideradas áreas riesgosas. Cuando se proveaseparación con resistencia al fuego, las puertas dedichas habitaciones, incluyendo los dormitorios, debenser de cierre automático.

Debido al comportamiento observado en caso deincendio se recomienda enfáticamente no utilizarceldas acolchadas. Sin embargo, teniendo en cuentaque en algunos casos igualmente se las usará, se danrequisitos para la protección de las celdas acolchadas.Se reconoce que las puertas de incendio con ¾ hora deresistencia al fuego serán violadas con el incendio delacolchado, pero la base del conjunto debe ser unapuerta de incendio de ¾ hora de resistencia.

A.22.3.4.3.1 Excepción El personal de la ubicaciónpermanentemente atendida debe poder iniciarrápidamente la alarma general y contactar al cuerpo debomberos o estar en comunicación directa con una salade control u otra ubicación desde donde se puedainiciar la alarma general y contactar al cuerpo debomberos.

A.22.3.4.4 Las galerías y corredores son algunosejemplos de espacios comunes contiguos.

ANEXO A 101-489

Edición 2000

A.22.3.4.4.3 Un dormitorio abierto es aquel dormitorioque está dispuesto para permitir al personal observartoda el área del dormitorio al mismo tiempo.

A.22.3.5.4 Excepción No. 1 Si el acceso a losextintores portátiles está bajo llave debe haber personalde guardia las 24 horas con las llaves fácilmentedisponibles para acceder a los extintores. Si lasupervisión de las áreas de dormitorios se efectúadesde una ubicación atendida durante las 24 horas losextintores portátiles pueden estar ubicados en el sitioocupado por el personal en vez del área de dormitorios.

A.22.3.7.1 Excepción No. 2 Una puerta hacia elexterior, por sí sola, no cumple con el objetivo de laexcepción si los procedimientos de emergencia noespecifican que la puerta se abra cuando sea necesario.En los casos en los cuales la puerta no está aseguradase requeriría una verdadera barrera de humo quecumpla el requisito base de 22.3.7.1.

A.22.3.7.3 La resistencia estructural contra incendio sedefine como la capacidad del conjunto de mantenerseen su sitio y mantener su integridad estructural sinconsiderar la transmisión de calor. Las placas de acerode espesor 12 adecuadamente enmarcadas y reforzadascumplen con este requisito.

A.22.3.7.4 Excepción No. 1 Por ejemplo, estápermitido que una barrera contra incendio estécompuesta por paneles de vidrio resistentes al fuegomontados en rejas de seguridad.

A.22.3.8 Los requisitos de la Tabla 22.3.8 para lasseparaciones herméticas al humo incluyen tomar lasprecauciones necesarias para restringir la propagacióndel humo a través del sistema de manejo de aire. Sinembargo, esto no significa que se deban proveerreguladores de tiro para cada abertura. Los reguladoresde tiro son uno de los métodos aceptables; sinembargo, otras técnicas, tal como permitir que losextractores continúen operando con 100 por ciento dealimentación y 100 por ciento de escape, tambiénserían aceptables.

A.22.4.4.3 Es intención de este requisito el promoverel uso de las salidas horizontales en las ocupacionespenitenciarias y ocupaciones correccionales. Lassalidas horizontales constituyen un sistema de egresoparticularmente efectivo para las instalaciones en lascuales por cuestiones de seguridad los ocupanteshabitualmente no serán liberados hacia el exterior. Esterequisito ofrece una alternativa equivalenteespecificada en el Código para el requisito delCapítulo 7 que establece que las salidas horizontales nodeben ser penetradas por conductos. La continuidadpretendida para la barrera resistente al fuego y al humose mantiene exigiendo que las penetraciones de lassalidas horizontales estén protegidas mediante unacombinación de reguladores de tiro / reguladores de

tiro para pérdidas de humo que se cierren al activarseun detector y un mecanismo accionado térmicamenteantes que se vea comprometida la capacidad de labarrera para resistir el paso del fuego y humo.

A.22.4.4.6.2 No es la intención de este requisitorestringir la separación entre las caras de lashabitaciones, que restringen la visibilidad desde elespacio común hacia los dormitorios individuales.

A.22.4.4.6.4 La máxima separación vertical entre elnivel de piso más bajo y el nivel de piso más alto estárestringida a 13 pies (4,0 m). La Figura A.22.4.4.6.4ilustra cómo se ha de determinar la altura.

Figura A.22.4.4.6.4 Medición de alturas verticales.

A.22.4.4.11 Los requisitos de la Tabla 22.4.4.11 paralas separaciones herméticas al humo y resistentes alfuego incluyen tomar las precauciones necesarias pararestringir la propagación del humo a través del sistemade manejo de aire. Sin embargo, esto no significa quese deban proveer reguladores de tiro para cadaabertura. Los reguladores de tiro son uno de losmétodos aceptables; sin embargo, otras técnicas, talcomo permitir que los extractores continúen operandocon 100 por ciento de alimentación y 100 por ciento deescape, también son aceptables.

A.22.4.4.12.2(2) La ventilación automática del humodebe cumplir con los requisitos de la norma NFPA 204,Guide for Smoke and Heat Venting, correspondientes aocupaciones de riesgo leve.

A.22.4.4.13 Las pertenencias personales soncontenidos combustibles que ayudan al desarrollo delfuego. Por lo tanto es necesario implementar controlesadecuados para limitar la cantidad y la inflamabilidadde los combustibles capaces de arder para así reducir laprobabilidad que se alcance el punto de combustiónsúbita generalizada. Los requisitos de 22.4.4.13, por sísolos, no impedirán que se llegue al punto decombustión súbita generalizada si no se implementancontroles adecuados para las pertenencias personales.

101-490 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.22.4.4.13.2 Los colchones usados en lasinstalaciones penitenciarias y correccionales deben serevaluados teniendo en cuenta los riesgos de incendiodel medio en que se encuentran. Al evaluar elcomportamiento ante el fuego de los colchonestambién se deben tomar en cuenta potencialesvandalismos y desgastes por uso excesivo.

A.22.7.1.2 Este requisito se puede cumplir utilizandosistemas de monitoreo electrónicos u orales, monitoreovisual, señales de llamada u otros medios.

A.22.7.1.3 Se debe implementar una capacitaciónperiódica, coordinada, que involucre al personal de lasinstalaciones penitenciarias y correccionales y alpersonal del cuerpo de bomberos al que legalmente lecorresponde asistir a las instalaciones.

A.22.7.4 Las pertenencias personales son contenidoscombustibles que ayudan al desarrollo del fuego. Por lotanto es necesario implementar controles adecuadospara limitar la cantidad y la inflamabilidad de loscombustibles capaces de arder para así reducir laprobabilidad que se alcance el punto de combustiónsúbita generalizada. Los requisitos de 22.7.4, por sísolos, no impedirán que se llegue al punto deinflamación si no se implementan controles adecuadospara las pertenencias personales.

CAPÍTULO 23

A.23.1.1.2 Excepción No. 2 Al determinar laequivalencia para las conversiones, modernizaciones orenovaciones, o para las ocupaciones penitenciarias yocupaciones correccionales de diseños inusuales, laautoridad competente puede aceptar evaluacionesefectuadas en base al Capítulo 4 de la norma NFPA101A, Guide on Alternative Approaches to Life Safety,utilizando los parámetros correspondientes aconstrucciones nuevas.

A.23.1.2 Las instalaciones penitenciarias y lasinstalaciones correccionales son complejos deestructuras, cada una de las cuales sirve para unpropósito específico y generalmente diferente. Enmuchas instalaciones se podrán encontrar todos o casitodos los tipos de ocupaciones correspondientes a laclasificación dada en este Código. Los medios deegreso y demás características deberán estar definidosde acuerdo con la clasificación de la ocupación y elriesgo de la ocupación, a menos que específicamente semencione una excepción.

Todos los edificios y estructuras se deben clasificarutilizando el Capítulo 23 y la Sección 6.1 como guías,sujeto a lo que determine la autoridad competente encaso que existan dudas con respecto a la clasificaciónde cualquier edificio o estructura individual.

La clasificación de la condición de uso de lainstitución, así como de las áreas individuales dentro

del complejo, siempre debe ser considerada por laautoridad competente.

A.23.1.2.1 Los herrajes operados mediante llavesdeben ser de grado institucional. Los herrajes de menorgrado pueden no ser adecuados para el uso intenso alque serán sometidos.

A.23.1.4.1 Los usuarios y ocupantes de lasinstalaciones penitenciarias e instalacionescorreccionales, según el momento, incluirán alpersonal, visitas y residentes. La extensión y lanaturaleza de la utilización de las instalaciones variaránde acuerdo con el tipo de instalación, su función yprogramas.

La Figura A.23.1.4.1 ilustra las cinco Condicionesde Uso.

Figura A.23.1.4.1 Condiciones de uso de las ocupacionescorreccionales y penitenciarias.

A.23.1.4.2 Se espera que la operación rápida se logreen el período de tiempo comprendido entre la deteccióndel incendio, ya sea mediante el detector(es) requeridopor 23.3.4 o mediante otros medios, según cuál seproduzca primero, y el advenimiento de condicionesintolerables que obliguen a la evacuación deemergencia. Los ensayos de incendio indican que eltiempo disponible es una función del volumen y altura

ANEXO A 101-491

Edición 2000

del espacio involucrado y de la tasa de desarrollo delincendio. En las disposiciones tradicionales decorredores en un único piso el tiempo comprendidoentre la detección mediante los detectores de humo y elmomento en que las condiciones letales llegan a laaltura de la cabeza de las personas puede ser muybreve, como de 3 minutos. Además, es razonablesuponer que se requerirá aproximadamente 1 minutopara evacuar los ocupantes de un compartimiento dehumo amenazado una vez que se hayan abierto lascerraduras. En este ejemplo, un tiempo de aperturarápida sería de 2 minutos.

A.23.1.4.3 Excepción Si la instalación correspon-diente a Condición de Uso I cumple con los requisitosque este Código establece para las ocupacionesresidenciales, no existen requisitos en cuanto alpersonal. Si la instalación correspondiente a Condiciónde Uso I cumple con los requisitos correspondientes alas instalaciones de Condición de Uso II según lopermitido por esta excepción, se requiere personal deacuerdo con la Sección 23.7.

A.23.2.4.2 No es necesario que haya una salida desdecada compartimiento de incendio o cadacompartimiento de humo individual si se puedeacceder a una salida a través de otros compartimientosde incendio u otros compartimientos de humo sin tenerque atravesar el compartimiento de incendio ocompartimiento de humo donde se originó el incendio.

A.23.2.2.5.3 Es intención de este requisito elpromover el uso de las salidas horizontales en lasocupaciones penitenciarias y ocupacionescorreccionales. Las salidas horizontales constituyen unsistema de egreso particularmente efectivo para lasinstalaciones en las cuales por cuestiones de seguridadlos ocupantes habitualmente no son liberados hacia elexterior. Este requisito ofrece una alternativaequivalente especificada en el Código para el requisitodel Capítulo 7 que establece que las salidashorizontales no deben ser penetradas por conductos. Lacontinuidad pretendida para la barrera resistente alfuego y al humo se mantiene exigiendo que laspenetraciones de las salidas horizontales esténprotegidas mediante una combinación de reguladoresde tiro / reguladores de tiro para pérdidas de humo quese cierren al activarse un detector y un mecanismoaccionado térmicamente antes que se veacomprometida la capacidad de la barrera para resistir elpaso del fuego y humo.

A.23.2.4.1 Las áreas residenciales de múltiples nivelesque cumplan con los requisitos de 23.3.1.2 y 23.3.1.3se consideran como de piso único. Por lo tanto no serequieren dos salidas para cada nivel; sólo se requiereacceso hacia dos salidas.

A.23.2.4.2 No es necesario que haya una salida desdecada compartimiento de incendio o cadacompartimiento de humo individual si se puedeacceder a una salida a través de otros compartimientosde incendio u otros compartimientos de humo sin tenerque atravesar el compartimiento de incendio ocompartimiento de humo donde se originó el incendio.

A.23.2.5.2 En la medida de lo posible todas las salidaso accesos a las salidas deben estar dispuestas demanera que ningún corredor o pasillo tenga un espaciomuerto o sin salida de más de 50 pies (15 m) para lasCondiciones de Uso II, III y IV, o de más de 20 pies(6,1 m) para la Condición de Uso V.

A.23.2.11.3 Puede ser necesario equipar un ciertonúmero de dormitorios para pacientes con puertas quetengan un ancho libre mínimo de 32 pulg. (81 cm) (ver7.2.1.2) para cumplir con los requisitos para losdiscapacitados físicos. Dichos dormitorios deben estarubicados en un sitio que tenga acceso directo hacia elexterior o hacia un área de refugio segura. (Ver 23.3.7.)

A.23.2.11.6 Una ubicación remota generalmente es unpunto de control desde el cual se pueden destrabarvarias puertas simultáneamente, ya sea mecánica oeléctricamente. En las áreas en las cuales hay variosdormitorios no resulta práctico que el personal abracada una de las puertas de manera individual. Se debendestrabar las puertas de una salida antes de destrabarlas puertas de los dormitorios. La supervisión visual yauditiva de las áreas residenciales se puede lograrmediante sistemas de cámaras y comunicaciones.

Esta sección del Código no pretende prohibir lasinstalaciones de Condición de Uso V, ni pretendelimitar las instalaciones de Condición de Uso V a 10cerraduras de apertura manual.

A.23.3.1.2.1 No es la intención de este requisitorestringir la separación entre las caras de lashabitaciones, que restringen la visibilidad desde elespacio común hacia los dormitorios individuales.

Figura A.23.3.1.2.3 Medición de alturas verticales.

101-492 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.23.3.1.2.3 La máxima separación vertical entre elnivel de piso más bajo y el nivel de piso más alto estárestringida a 13 pies (4,0 m). La Figura A.23.3.1.2.3ilustra cómo se ha de determinar la altura.

A.23.3.1.3 A continuación se incluye un métodorecomendado para calcular el nivel de humo esperadoen los pabellones de celdas equipadas con un sistemade extracción de humo.

Este método para calcular el nivel de humoesperado se desarrolló a partir de datos experimentalesobtenidos en incendios a escala real efectuados enceldas de ensayo. Las celdas de ensayo fuerondimensionadas, cargadas con combustible yconstruidas de manera que representaran condicionesseveras correspondientes a celdas altamente cargadascon combustible (aproximadamente 6 lb/pie2

(29 kg/m2)), similares a las que se encuentran en lasprisiones. La velocidad de llenado y temperatura delhumo y gases efluentes se calcularon usando los datosobtenidos de estos ensayos y las fórmulas establecidasde la dinámica de las columnas de incendio y humo.

La aplicación del método descrito en A.23.3.1.3 sedebe limitar a situaciones en las cuales haya al menos10 pies (3 m) entre el nivel de piso y el nivel más bajoaceptable para la acumulación de humo (Z); elreservorio por encima del nivel más bajo aceptablepara Z es al menos igual al 20 por ciento de ladimensión Z, la longitud del pabellón de celdas es almenos igual a Z, y el extractor está al menos 10 pies(3 m) más alto que el piso de la celda más elevada.

La determinación de los requisitos para el sistemade extracción de humo se basa en las dimensiones de laabertura de la celda. Cuando haya más de una aberturainvolucrada en cada celda se debe utilizar la mayordimensión del nivel que se esté calculando.

El tamaño del extractor, la temperatura nominal ylos medios de operación se pueden determinaraplicando el siguiente procedimiento:

(a) Nivel de Humo Aceptable. Determinar el nivelmás bajo aceptable para el humo de acuerdo con23.3.1.3. La distancia vertical entre dicho nivel y elnivel de piso de la celda abierta más baja es el valor Zque se utilizará en combinación con la FiguraA.23.3.1.3(a).

(b) Abertura Característica de lasCeldas. Determinar la abertura de la cara de las celdas.Si existen celdas con aberturas de diferentes tamaños,utilizar la de mayor dimensión. Buscar unacoincidencia entre la abertura real y las aberturasilustradas en la Figura A.23.3.1.3(b) y utilizar la curvacorrespondiente de la Figura A.23.3.1.3(a). Si no haycoincidencia entre el tamaño y forma de la abertura y laFigura A.23.3.1.3(a) interpolar entre las curvas. Si lasdimensiones de la abertura son superiores a 6 pies(1,8 m) x 6 pies (1,8 m) utilizar la curvacorrespondiente a una abertura de 6 pies (1,8 m) x6 pies (1,8 m). Se considera que esta curva representa

la condición más desfavorable, y aunque aumente eltamaño de la abertura no aumentará la tasa decombustión real.

(c) Velocidad del Extractor. Determinar lacapacidad del extractor necesaria para extraer el humoa una velocidad que mantenga el nivel de humo porencima de Z. Esta es la tasa mostrada en la base de laFigura A.23.3.1.3(a) correspondiente al nivel Zindicado en el eje vertical para la curva de trazocontinuo (tasa de ventilación) adecuada al tamaño de lapuerta de la celda. Esta capacidad de escape se debeproveer en un punto cuya altura sea superior a Z.

(d) Aire de Admisión. Prever aberturas para el airede admisión que estén presentes o que se proveanautomáticamente para extraer el humo en caso deemergencia. Estas aberturas deben estar ubicadas sobreo cerca de la base del bloque de celdas para permitir elingreso de aire a la velocidad que venteará el extractor.Las aberturas deberán ser suficientes para impedir unacarga friccional que pudiera reducir la eficiencia delescape. Para efectuar este cálculo se utilizan loscriterios de diseño habitualmente empleados para lossistemas de manejo de aire.

(e) Temperatura Nominal del Extractor. Deter-minar la temperatura potencial de los gases que puedellegar a manejar el extractor. Para ello, determinar ladistancia entre el piso de la celda más elevada y el ejedel extractor, o puertos del extractor si el extractor estádentro de un ducto u otra disposición similar.Determinar la intersección de este nuevo valor de Zcon la curva de tasa de ventilación adecuada (trazocontinuo) de la Figura A.23.3.1.3(a). Estimar elaumento de temperatura interpolando sobre la curva detasa de ventilación apropiada, entre las curvascorrespondientes a aumento de temperatura constante(trazo discontinuo) de la Figura A.23.3.1.3(a). Todoslos elementos del sistema de escape que están porencima del nivel de humo aceptable deben tener lacapacidad real de operar con el aumento detemperatura indicado.

(f) Operación del Sistema de Extracción. Elsistema de extracción de emergencia debe estardispuesto de modo que se inicie automáticamentecuando se detecta humo o se opera un sistema dealarma de incendio manual, o directamente de formamanual. Los medios para iniciar manualmente elsistema automático de extracción deben estar ubicadosen el puesto de un guardia dentro del pabellón deceldas y/o en otro puesto de control. Cuando resulteconveniente los extractores de emergencia puedenusarse para ventilación normal, además de servir parapropósitos de emergencia.

ANEXO A 101-493

Edición 2000

Figura A.23.3.1.3(a) Curvas de ventilación para elcontrol de humo de los bloques de celdas.

∆T = Temperatura de los gases de la capasuperior, por encima de la temperatura ambienteVextractor = Capacidad de descarga del extractor(instalado)Zlibre = Distancia entre el piso de la celda y la capade humo

Trazo continuo: Curvas de tasa de ventilaciónTrazo discontinuo: Curvas de aumento detemperatura constante

Para unidades SI, pie x 0,3048 = (m);(pie3/min) x 0,00047 = (m3/s);(°F - 32) x 1,8 = (°C); 1 pulg. = 2,54 cm

Figura A.23.3.1.3(b) Aberturas de celda típicas.

A.23.3.2.1 Debido al comportamiento observado encaso de incendio se recomienda enfáticamente noutilizar celdas acolchadas. Sin embargo, teniendo encuenta que en algunos casos igualmente se las usará, sedan requisitos para la protección de las celdasacolchadas. Se reconoce que las puertas de incendiocon ¾ hora de resistencia al fuego serán violadas con elincendio del acolchado, pero la base del conjunto debeser una puerta de incendio de ¾ hora de resistencia.

A.23.3.4.3.1 Excepción El personal de la ubicaciónpermanentemente atendida debe poder iniciarrápidamente la alarma general y contactar al cuerpo debomberos o estar en comunicación directa con una salade control u otra ubicación desde donde se puedainiciar la alarma general y contactar al cuerpo debomberos.

A.23.3.4.4.3 Un dormitorio abierto es aquel dormitorioque está dispuesto de manera de permitir al personalobservar toda el área del dormitorio al mismo tiempo.

A.23.3.5.2 Cuando la menor dimensión de lasaberturas en los techos o particiones es igual o superiora ¼ in. (0,6 cm), cuando el espesor o profundidad delmaterial no supera la menor dimensión de lasaberturas, y cuando dichas aberturas constituyen almenos el 70 por ciento de la superficie del material deltecho o partición, se puede ignorar la interrupción delos patrones de rociado de los rociadores.

A.23.3.5.4 Excepción No. 1 Si el acceso a losextintores portátiles está bajo llave debe haber personalde guardia las 24 horas con las llaves fácilmentedisponibles para acceder a los extintores. Si lasupervisión de las áreas de dormitorios se efectúadesde una ubicación atendida durante las 24 horas losextintores portátiles pueden estar ubicados en el sitioocupado por el personal en vez del área de dormitorios.

A.23.3.7.1 Se pueden considerar grandes áreasabiertas que puedan funcionar como piletas de humocomo una alternativa a la instalación de más de unabarrera de humo que se requiere en 23.3.7. Laautoridad competente puede aceptar el movimientovertical descendente hacia un área de refugio enreemplazo del movimiento horizontal.

A.23.3.7.1 Excepción No. 2 Una puerta hacia elexterior, por sí sola, no cumple con el objetivo de laexcepción si los procedimientos de emergencia noespecifican que la puerta se abra cuando sea necesario.En los casos en los cuales la puerta no está aseguradase requiere una verdadera barrera de humo que cumplael requisito base de 23.3.7.1.

101-494 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.23.3.7.2(2) Se debe considerar un aumento de ladistancia a recorrer hasta una barrera contra el humopara que coincida con las longitudes y salidasexistentes.

A.23.3.7.3 La resistencia estructural contra incendio sedefine como la capacidad del conjunto de mantenerseen su sitio y mantener su integridad estructural sinconsiderar la transmisión de calor. Las placas de acerode espesor 12 adecuadamente enmarcadas y reforzadascumplen con este requisito.

A.23.3.7.4 Excepción No. 1 Por ejemplo, estápermitido que una barrera contra incendio estécompuesta por paneles de vidrio resistentes al fuegomontados en rejas de seguridad.

A.23.3.8 Los requisitos de la Tabla 23.3.8 para lasseparaciones herméticas al humo y resistentes al fuegoincluyen tomar las precauciones necesarias pararestringir la propagación del humo a través del sistemade manejo de aire. Sin embargo, esto no significa quese deban proveer reguladores de tiro para cadaabertura. Los reguladores de tiro son uno de losmétodos aceptables; sin embargo, otras técnicas, talcomo permitir que los extractores continúen operandocon 100 por ciento de alimentación y 100 por ciento deescape, también son aceptables.

A.23.4.1.2(2) La ventilación automática del humodebe cumplir con los requisitos de la norma NFPA 204,Guide for Smoke and Heat Venting, correspondientes aocupaciones de riesgo leve.

A.23.7.1.2 Este requisito se puede cumplir utilizandosistemas de monitoreo electrónicos u orales, monitoreovisual, señales de llamada u otros medios.

A.23.7.1.3 Se debe implementar una capacitaciónperiódica, coordinada, que involucre al personal de lasinstalaciones penitenciarias y correccionales y alpersonal del cuerpo de bomberos al que legalmente lecorresponde asistir a las instalaciones.

A.23.7.4 Las pertenencias personales son contenidoscombustibles que ayudarán al desarrollo del fuego. Porlo tanto es necesario implementar controles adecuadospara limitar la cantidad y la inflamabilidad de loscombustibles capaces de arder para así reducir laprobabilidad que se alcance el punto de combustiónsúbita generalizada. Los requisitos de 23.7.4, por sísolos, no impedirán que se llegue al punto decombustión súbita generalizada si no se implementancontroles adecuados para las pertenencias personales.

A.23.7.4.3 Los colchones usados en las instalacionespenitenciarias y correccionales deben ser evaluadosteniendo en cuenta los riesgos de incendio del medioen que se encuentran. Al evaluar el comportamientoante el fuego de los colchones también se deben tomar

en cuenta potenciales vandalismos y desgastes por usoexcesivo.

CAPÍTULO 24

A.24.1.1.1 El Código especifica que cuando hay tres omás unidades de vivienda dentro del edificio, eledificio se debe considerar un edificio de apartamentosy debe cumplir con los requisitos del Capítulo 30 o delCapítulo 31, según corresponda. Las viviendas quecomparten un muro medianero son consideradas comoun edificio de apartamentos si hay tres o más unidadesen la construcción. La autoridad competentenormalmente establece el tipo de muro requerido entreunidades para poder considerarlas como edificiosindependientes. Si las unidades están separadasmediante un muro con resistencia al fuego y estabilidadestructural suficientes para ser consideradas comoedificios independientes, cada una de las viviendasdebe cumplir con los requisitos del Capítulo 24. Elcondominio es una forma de propiedad, no deocupación; por ejemplo existen depósitos,apartamentos y oficinas en condominio.

Las disposiciones de 24.1.1.1 establecen que, paraviviendas unifamiliares y bifamiliares, cada unidad devivienda puede estar “ocupada por los miembros deuna única familia con no más de tres personas que nopertenecen a la familia...” El Código no define eltérmino familia. La definición de familia está sujeta alas regulaciones federales, estatales y locales y puedeno estar restringido a una persona o a una pareja (dospersonas) y sus hijos. Los ejemplos siguientes ayudan adiferenciar entre una unidad de vivienda unifamiliar yun albergue o pensión:

(1) Un individuo o una pareja (dos personas) quealquila una casa a un propietario y luegosubalquila espacios para hasta tres individuos nodebe considerarse como una familia que alquila ano más de tres personas que no pertenecen a lafamilia, y la casa debe estar regulada como unaunidad de vivienda unifamiliar de acuerdo con elcapítulo 24.

(2) Una casa alquilada a un propietario por unindividuo o una pareja (dos personas) en la quesubalquila espacios a cuatro o más individuos,pero no a más de 16, debe considerarse y regularsecomo un albergue o pensión de acuerdo con elcapítulo 26.

(3) Un edificio residencial que está ocupado porcuatro o más individuos, pero no a más de 16, cadauno de los cuales alquila a un propietario, sininstalaciones para cocina separada, debeconsiderarse y regularse como un albergue opensión de acuerdo con el capítulo 26.

A.24.2 El Comité ha adoptado la frase “medios deescape” para indicar una salida de una unidadresidencial que no cumple con la definición estrictacorrespondiente a los medios de egreso pero que sí

ANEXO A 101-495

Edición 2000

cumple con la intención de la definición, ya queproporciona una salida alternativa del edificio. (VerA.7.1.1.)

A.24.2.2.3 Referirse a A.7.1.1 sobre el empleo de losdispositivos de escape de emergencia.

A.24.2.2.3(c) Una ventana de 20 pulg. (51 cm) x24 pulg. (61 cm) proporciona una abertura de 3,3 pies2

(0,31 m2), lo cual es inferior a los 5,7 pies2 (0,53 m2)requeridos. Por lo tanto, ya sea el alto o el ancho de lamisma debe superar el mínimo requerido para lograr laabertura libre requerida. (Ver la Figura A.24.2.2.3(c)).

A.24.2.4.6 La intención de este requisito es quecuando se instalen medidas de seguridad éstas noimpidan el egreso.

Figura A.24.2.2.3(c) Ventana de escape que utiliza unacavidad de ventana.

CAPÍTULO 26

A.26.1.1.1 Las ocupaciones que ofrezcan alojamientoy desayuno con más de tres, pero menos que 16ocupantes, cada uno de los cuales alquila a unpropietario, se consideran albergues o pensiones.

A.26.2.7 La intención de este requisito es que cuandose instalen medidas de seguridad éstas no impidan elegreso.

A.26.3.3.3 Excepción No. 1 Propietario se refiere aldueño o al representante del dueño responsable delcargo.

A.26.3.5.1 La decisión de permitir el uso de loscriterios de la norma NFPA 13D, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellings and Manufactured Homes, en estasocupaciones se basa en lo siguiente:

(1) El deseo de obtener un nivel de supresión y controlde incendios que sea aproximadamenteequivalente al entregado por las instalacionesresidenciales protegidas por dichos sistemas (verla declaración del apéndice de la normaNFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-FamilyDwellings and Manufactured Homes)

(2) El hecho que la exposición a incendios potencial yla exigencia al sistema de supresión de incendiosen pequeños albergues o pensiones es de la mismanaturaleza que el de las residencias y no mássevera.

CAPÍTULO 28

A.28.2.2.12 El requisito de 28.2.2.12 permite que latotalidad del piso sirva como área de refugio si estáprotegido de acuerdo con 28.3.5. Este requisito resultaaceptable ya que los sistemas de rociadoresautomáticos supervisados poseen señales incorporadaspara monitorear las características del sistema, talescomo la apertura y cierre de las válvulas de control deagua. Dichos sistemas también monitorean laalimentación eléctrica necesaria para las bombas y losniveles del tanque de agua, y las condiciones queperjudican el correcto funcionamiento del sistema derociadores. Debido a estas características de monitoreoque poseen los sistemas de rociadores automáticossupervisados, su nivel de funcionamiento y respuestaante condiciones de incendio es altamente satisfactorio.

A.28.2.3.3 Excepción Esta excepción se aplica a loscorredores dentro de habitaciones o suites individualesy no se aplica cuando una suite puede subdividirse yalquilarse separadamente.

101-496 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.28.2.7.2 Cuando están permitidas las escalerasabiertas, éstas se consideran como accesos a las salidas,no como salidas y los requisitos sobre la distancia arecorrer hasta las salidas incluyen el recorrido sobredichas escaleras. (Ver 7.6.2.)

A.28.3.3.4 En los hoteles, dormitorios o edificios deapartamentos que no están equipados con rociadores,los muebles tapizados nuevos ubicados en corredores oen áreas que no están separadas de los corredoresmediante muros de corredores según lo especificado enel Código deben ser ensayados de acuerdo con lanorma NFPA 261, Standard Method of Test forDetermining Resistance of Mock-Up UpholsteredFurniture Material Assemblies to Ignition bySmoldering Cigarettes. La longitud de carbonizaciónno debe superar 1½ pulg. (3,8 cm), y se los deberotular para indicar su cumplimiento.

A.28.3.4.3.1 Está permitido que los aparatos deseñalización visible se rijan por los requisitos de lasreglamentaciones federales contenidas en 28 CFR 36,Apéndice A (Americans with Disabilities ActAccessibility Guidelines - ADAAG), Sección 4.18Alarmas.

A.28.3.4.3.2 Puede ser necesario que un cierto númerode las habitaciones y suites estén equipadas para alojara personas con discapacidades auditivas, en función delnúmero total de habitaciones de la instalación paraalojamiento temporario. (Ver 28 CFR 36, Apéndice A(Americans with Disabilities Act AccessibilityGuidelines - ADAAG), Secciones 9.1.3, 9.1.5, y9.2.2(8).)

A.28.3.4.3.5 Se espera que el requisito sobre lanotificación inmediata del cuerpo de bomberos incluya,pero que no se limite a, los puntos listados en 9.6.4.También pueden ser aceptables los métodos querequieren que un conserje o empleado notifique alcuerpo de bomberos. Sin embargo, en estos casos es devital importancia que en todo momento haya personalcapacitado y un medio inmediatamente accesible parallamar al cuerpo de bomberos. Si para notificar alcuerpo de bomberos se ha de utilizar un teléfono, ésteno debe requerir el uso de fichas o monedas ni laapertura de ningún tipo de dispositivo.

A.28.3.4.5 Al ubicar los detectores de humo se debetener cuidado con respecto a su proximidad con lossanitarios, instalaciones para cocina y salidas de lossistemas de calefacción, ventilación y aireacondicionado para impedir las falsas alarmas.

A.28.5.3 “Suministro de energía protegido” significauna fuente de energía eléctrica con capacidad suficientepara permitir la correcta operación del ascensor y delos sistemas de control y comunicaciones asociados. Elpunto de origen de la fuente de energía eléctrica,sistema de distribución, tipo y tamaño de protección

contra sobrecorrientes, grado de aislamiento de lasdemás secciones del sistema eléctrico del edificio ygrado de protección mecánica son tales que esimprobable que sea interrumpido salvo en las etapasavanzadas de un incendio en el edificio o en caso decolapso estructural.

Un suministro de energía protegido debe tener almenos el nivel de confiabilidad asociado con, y puedeconsistir en, un sistema de distribución eléctrico cuyosequipos de servicio estén ubicados e instalados deacuerdo con las Secciones 230-72(b) y 230-82,Excepción No. 5 de la norma NFPA 70, NationalElectrical Code. El sistema de distribución no debetener ninguna otra conexión con el sistema dedistribución eléctrico del edificio. No es necesario queun suministro de energía protegido incorpore dosfuentes de energía o la capacidad de transferencia entreuna fuente normal y una fuente de emergencia, esdecir, un conjunto alternativo de conductores deservicio.

El número y tipo de ascensores a conectar a unsuministro de energía protegido deben estar limitadospara, o bien las características del suministro deenergía protegido deben ser seleccionadas para,garantizar que se cumpla con la Sección 230-95 de lanorma NFPA 70, National Electrical Code, sinproteger el suministro contra fallas a tierra.

Las instalaciones de los ascensores alimentadasmediante un suministro de energía protegido debencumplir con el Artículo 620 de la norma NFPA 70,National Electrical Code, excepto que los “medios deabsorción de energía” requeridos por la Sección 620-91siempre deben estar conectados del lado del medio dedesconexión en que se encuentra la carga, y no debenconsistir en cargas que probablemente se tornan nooperables o se desconectan bajo las condiciones que seespera que existan cuando el ascensor sea controladopor el cuerpo de bomberos, es decir, cargas deiluminación y fuerza motriz externas a la sala demáquinas de los ascensores.

A.28.7.1.1 Los empleadores tienen la obligación dedeterminar hasta qué punto es necesario que losempleados participen en las actividades de emergencia.Las reglamentaciones del Departamento de TrabajoNorteamericano (OSHA) rigen estas actividades ybrindan opciones para los empleadores, que van desdela evacuación total del edificio hasta una agresiva luchacontra el incendio por parte de brigadas compuestaspor empleados. (Para información adicional ver eldocumento OSHA Regulations for EmergencyProcedures and Fire Brigades, 29 CFR Parte 1910, Ey L.)

A.28.7.1.2 Se recomienda suponer que lasemergencias se producen en diferentes ubicacionesdentro de la ocupación, para capacitar a los empleadosen los procedimientos lógicos.

ANEXO A 101-497

Edición 2000

A.28.7.4.1 Los diagramas deben reflejar la disposiciónreal del piso y deben estar orientados con la direcciónreal hacia las salidas.

A.28.7.4.2 Los factores a tener en cuenta paradesarrollar la información sobre seguridad contraincendio incluyen elementos tales como el tipo deconstrucción, sistemas de supresión, sistemas dedetección y alarma, planta del edificio, y sistemas decalefacción, ventilación y aire acondicionado deledificio.

CAPÍTULO 29

A.29.2.2.8 Debido a su naturaleza, las escalerasmecánicas ya no son aceptables como componentes delos medios de egreso. Sin embargo, considerando queen el pasado se usaron muchas escaleras mecánicascomo acceso a las salidas y descarga de las salidas, estápermitido que continúen en uso. Son muy pocas lasescaleras mecánicas que han sido instaladas de manerade poder ser consideradas como salidas. Parainformación sobre los requisitos y protección de lasescaleras mecánicas, se debe recurrir a las edicionesanteriores de este Código.

A.29.2.2.12 El requisito de 29.2.2.12 permite que latotalidad del piso sirva como área de refugio si estáprotegido de acuerdo con 29.3.5. El requisito esaceptable ya que los sistemas de rociadoresautomáticos supervisados poseen señales incorporadaspara monitorear las características del sistema, talescomo la apertura y cierre de las válvulas de control deagua, la alimentación eléctrica necesaria para lasbombas y los niveles del tanque de agua, y para indicarcondiciones que perjudican el correcto funcionamientodel sistema de rociadores. Debido a estascaracterísticas de monitoreo que poseen los sistemas derociadores automáticos supervisados, su nivel defuncionamiento y respuesta ante condiciones deincendio es altamente satisfactoria.

A.29.2.7.2 Cuando están permitidas las escalerasabiertas, éstas se consideran como accesos a las salidas(no como salidas). Los requisitos sobre la distancia arecorrer hasta las salidas incluyen el recorrido sobredichas escaleras. (Ver 7.6.2.)

A.29.3.3.4 En los hoteles, dormitorios o edificios deapartamentos que no están equipados con rociadores,los muebles tapizados nuevos ubicados en corredores oen áreas que no están separadas de los corredoresmediante muros de corredores según lo especificado enel Código deben ser ensayados de acuerdo con lanorma NFPA 261, Standard Method of Test forDetermining Resistance of Mock-Up UpholsteredFurniture Material Assemblies to Ignition bySmoldering Cigarettes, con una longitud decarbonización que no supere 1½ pulg. (3,8 cm), y selos debe rotular para indicar su cumplimiento.

A.29.3.4.3.2 Se espera que el requisito sobre lanotificación inmediata del cuerpo de bomberos incluya,pero no es necesario que se limite a, los puntos listadosen 9.6.4. También pueden ser aceptables los métodosque requieren que un conserje o empleado notifique alcuerpo de bomberos. Sin embargo, en estos casos es devital importancia que en todo momento haya personalcapacitado y un medio inmediatamente accesible parallamar al cuerpo de bomberos. Si para notificar alcuerpo de bomberos se ha de utilizar un teléfono, ésteno debe requerir el uso de fichas o monedas ni laapertura de ningún tipo de dispositivo.

A.29.3.4.5 Al ubicar los detectores de humo se debetener cuidado con respecto a su proximidad con lossanitarios, instalaciones para cocina y salidas de lossistemas de calefacción, ventilación y aireacondicionado para impedir las falsas alarmas.

A.29.3.5.1 Aunque el Código no los exige, cuando seinstalan nuevos sistemas de rociadores dentro de lasunidades de vivienda, apartamentos y habitaciones parahuéspedes es recomendable utilizar rociadoresresidenciales o rociadores de respuesta rápida. Se debetener cuidado, ya que el sistema debe ser diseñado parael tipo de rociador que se utilizará.

A.29.7.1.1 Los empleadores tienen la obligación dedeterminar hasta qué punto es necesario que losempleados participen en las actividades de emergencia.Las reglamentaciones del Departamento de TrabajoNorteamericano (OSHA) gobiernan estas actividades ybrindan opciones para los empleadores, que van desdela evacuación total del edificio hasta una agresiva luchacontra el incendio por parte de brigadas compuestaspor empleados. (Para información adicional ver eldocumento OSHA Regulations for EmergencyProcedures and Fire Brigades, 29 CFR Parte 1910, Ey L.)

A.29.7.1.2 Se recomienda suponer que lasemergencias se producen en diferentes ubicacionesdentro de la ocupación, para capacitar a los empleadosen los procedimientos lógicos.

A.29.7.4.1 Los diagramas deben reflejar la disposiciónreal del piso y deben estar orientados con la direcciónreal hacia las salidas.

A.29.7.4.2 Los factores a tener en cuenta paradesarrollar la información sobre seguridad contraincendio incluyen elementos tales como el tipo deconstrucción, sistemas de supresión, sistemas dedetección y alarma, planta del edificio, y sistemas decalefacción, ventilación y aire acondicionado deledificio.

101-498 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

CAPÍTULO 30

A.30.2.2.2.2 La intención de este requisito es quecuando se instalen medidas de seguridad éstas noimpidan el egreso.

A.30.2.2.12 El requisito de 30.2.2.12 permite que latotalidad del piso sirva como área de refugio si estáprotegido de acuerdo con 30.3.5. Esto resulta aceptableya que los sistemas de rociadores automáticossupervisados poseen señales incorporadas paramonitorear las características del sistema, tales como laapertura y cierre de las válvulas de control de agua.Dichos sistemas también monitorean la alimentacióneléctrica necesaria para las bombas y los niveles deltanque de agua, y para indicar condiciones queperjudicarían el correcto funcionamiento del sistema derociadores. Debido a estas características de monitoreoque poseen los sistemas de rociadores automáticossupervisados, su nivel de funcionamiento y respuestaante condiciones de incendio es altamente satisfactorio.

A.30.3.4.5.1 Las ediciones anteriores del Códigopermitían omitir el detector de humo de caja únicarequerido por 30.3.4.5.1 para cada apartamento si habíaun sistema automático de detección de humo instaladoen la totalidad del edificio. Con dicho sistema alactivarse un detector suena una alarma en la totalidaddel edificio. En relación con los sistemas de detecciónde humo instalados en la totalidad de un edificio, laexperiencia demuestra que es probable que seproduzcan falsas alarmas. Cuando se presentafrecuentemente el problema de las falsas alarmas, losocupantes tienden a ignorar la alarma o bien el sistemase desconecta o se inutiliza de alguna otra manera.

CAPÍTULO 31

A.31.1 Ver Tabla A.31.1.

A.31.2.2.8 Debido a su naturaleza, las escalerasmecánicas ya no son aceptables como componentes delos medios de egreso. Sin embargo, considerando queen el pasado se usaron muchas escaleras mecánicascomo acceso a las salidas y descarga de las salidas, estápermitido que continúen en uso. Son muy pocas lasescaleras mecánicas que han sido instaladas de manerade poder ser consideradas como salidas. Parainformación sobre los requisitos y protección de lasescaleras mecánicas, se debe recurrir a las edicionesanteriores de este Código.

A.31.2.2.12 El requisito de 31.2.2.12 permite que latotalidad del piso sirva como área de refugio si estáprotegido de acuerdo con 31.3.5. El requisito resultaaceptable ya que los sistemas de rociadoresautomáticos supervisados poseen señales incorporadaspara monitorear las características del sistema, talescomo la apertura y cierre de las válvulas de control de

agua, la alimentación eléctrica necesaria para lasbombas y los niveles del tanque de agua, y para indicarcondiciones que perjudican el correcto funcionamientodel sistema de rociadores. Debido a estascaracterísticas de monitoreo que poseen los sistemas derociadores automáticos supervisados, su nivel defuncionamiento y respuesta ante condiciones deincendio es altamente satisfactorio.

A.31.2.11 El Comité reconoce la necesidad de proveercontrol de humo en los edificios existentes. Losrecintos herméticos al humo se pueden lograr sinutilizar un vestíbulo de acuerdo con 7.2.3.

A.31.3.5.1 Aunque el Código no los exige, cuando seinstalan nuevos sistemas de rociadores dentro de lasunidades de vivienda, apartamentos y habitaciones parahuéspedes es recomendable utilizar rociadoresresidenciales o rociadores de respuesta rápida. Se debetener cuidado, ya que el sistema debe ser diseñado parael tipo de rociador que se utilizará.

A.31.3.5.6 Excepción No. 2 Este sistema puedeconsistir en una combinación de cualquiera de lossiguientes elementos, o de todos ellos:

(1) Protección parcial mediante rociadoresautomáticos

(2) Alarmas de detección de humo(3) Control de humo(4) Compartimentación y/o otros sistemas aprobados

A.31.3.6.1 La intención es reconocer que lasparticiones existentes de listones de madera y yeso,listones metálicos y yeso o listones de yeso handemostrado su capacidad para contener la mayoría delos incendios generados en la habitación. Datosrecientes sobre los métodos de construcción arcaicoshan establecido que la resistencia al fuego nominal dedicha construcción es de alrededor de 20 minutos. Estetipo de construcción cumple el objetivo de estasección.

CAPÍTULO 32

A.32.1.1 Los requisitos del Capítulo 32 estándiseñados para contemplar los típicos cambios quesufren las capacidades de los residentes, tales comoaquellos provocados por accidentes, enfermedadespasajeras, variaciones cíclicas de las capacidades yenvejecimiento gradual de los ocupantes. Este enfoquese basa en la hipótesis que las capacidades de losresidentes serán evaluadas al menos una vez al año, yen el caso de residentes con problemas geriátricos oenfermedades progresivas cada seis meses. Además,los residentes deben ser evaluados nuevamente luegode cada accidente o enfermedad que requierahospitalización.

ANEXO A 101-499

Edición 2000

Tabla A.31.1 Requisitos Alternativos para Edificios de Apartamentos Existentes de Acuerdo a la Protección Provista

Ningún Sistema deSupresión oDetección

Opción No. 1

DetecciónAutomática de

IncendioCompleta

Opción No. 2

ProtecciónMediante

Rociadores enÁreas

seleccionadasOpción No. 3

ExtinciónAutomática según

NFPA 13(con excepciones)

Opción No. 4

Acceso a las Salidas

Distancia a recorrer desde la puerta delapartamento hasta la salida

100 pies (30 m) 150 pies (45 m) 150 pies (45 m) 200 pies (60 m)

Distancia a recorrer dentro del apartamento 75 pies (23 m) 125 pies (38 m) 75 pies (23 m) 125 pies (38 m)

Barrera de humo requerida (Ver 31.3.7.) R R R NR

Máx. distancia en corredor de camino único 35 pies (10,7 m) 35 pies (10,7 m) 35 pies (10,7 m) 35 pies (10,7 m)

Máx. espacio sin salida 50 pies (15 m) 50 pies (15 m) 50 pies (15 m) 50 pies (15 m)

Resistencia al fuego de corredores

Muros ½ hr ½ hr ½ hr ½ hr

Puertas (protección contra incendio) 20 min ó 1 ¾ pulg.(4,4 cm) de espesor

20 min ó 1 ¾ pulg.(4,4 cm) de espesor

Resistente al humo Resistente al humo

Acabado de interiores

Vestíbulos y corredores A o B A o B A o B A, B o C

Otros espacios A, B o C A, B o C A, B o C A, B o C

Pisos de los corredores I o II I o II NR NR

Salidas

Resistencia al fuego de los muros

1-3 pisos 1 hr 1 hr 1 hr 1 hr

>3 pisos 2 hr 2 hr 2 hr 2 hr

Recintos herméticos al humo

No de gran altura NR NR NR NR

De gran altura R R R NR

Puertas

1-3 pisos 1 hr 1 hr 1 hr 1 hr

>3 pisos 1 ½ hr 1 ½ hr 1 ½ hr 1 hr

Acabado de interiores

Muros y techos A o B A o B A o B A, B o C

Pisos I o II I o II I o II NR

Dentro de la Unidad de Vivienda(Apartamento)

Ventanas de escape, según la Sección 24.2(Ver 31.2.1.)

R R R NR

Sistema de alarma

>3 pisos o >11 unidades Iniciación manual Iniciación manual yautomática

Iniciación manual yautomática

Iniciación manualy automática

>2 pisos o >50 unidades Panel anunciador Panel anunciador Panel anunciador Panel anunciador

R: Requerido (Ver detalles y excepciones en el Código).NR: Ningún requisito.

101-500 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

Los requisitos del Capítulo 32 fueron desarrolladosbasándose en la hipótesis que los ocupantesnormalmente evacuarán el edificio en caso deemergencia de incendio. Durante los simulacros deincendio todos los ocupantes deben evacuar el edificiocon cualquier asistencia que fuera necesaria por partedel personal. Es posible permitir algunas excepcionesen instalaciones en la cual la capacidad de evacuaciónsea nula. (Ver 32.7.3.). A menudo los administradoresde los asilos y centros de acogida que anteriormentetrabajaron en clínicas de reposo no son conscientes delas diferencias entre 18.7.1 y 32.7.3.

A.32.1.5 Los requisitos de 8.2.3.1.2(3) hacenreferencia a la resistencia al fuego de ½ hora. Lainformación en A.8.2.3.1.2(3) hace referencia a losmateriales habituales empleados en las barreras con½ hora de resistencia al fuego.

A.32.2.1.2.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones, renovacioneso diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas basándose en la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety, Capítulo 6.

A.32.2.2.3(c) Una ventana de 20 pulg. (51 cm) x24 pulg. (61 cm) proporciona una abertura de 3,3 pies2

(0,31 m2), lo cual es inferior a los 5,7 pies2 (0,53 m2)requeridos. Por lo tanto, ya sea el alto o el ancho de lamisma debe superar el mínimo requerido para lograr laabertura libre requerida.

A.32.2.3.5.2 La decisión de permitir en estasocupaciones el uso de los criterios de la norma NFPA13D, Standard for the Installation of Sprinkler Systemsin One- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes, se basa en lo siguiente:

(1) El deseo de obtener un nivel de supresión y controlde incendios aproximadamente igual al de lasinstalaciones residenciales protegidas mediantedichos sistemas (ver el apéndice de la normaNFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-FamilyDwellings and Manufactured Homes)

(2) El hecho que las exposiciones y riesgos en unhogar residencial pequeño son de la mismanaturaleza y no más severos que los que se puedenencontrar en las residencias.

El Capítulo 32 permite el uso de la normaNFPA 13D, Standard for the Installation of SprinklerSystems in One- and Two-Family Dwellings andManufactured Homes, y NFPA 13R, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems in ResidentialOccupancies up to and Including Four Stories inHeight, fuera de sus alcances. Este permiso se basa enuna revisión de la ocupación y en el reconocimientoque los incendios en asilos y centros de acogida son

similares a los de otras ocupaciones y que el nivel deprotección es el adecuado. En ciertas circunstancias,tales como aquellas con capacidades de evacuaciónnula, los requisitos de NFPA 13D y NFPA 13R fueronsuplementadas con requisitos para suministrosadicionales de agua para compensar las necesidadesespeciales de los asilos y centros de acogida.

A.32.2.3.5.2 Excepción No. 1 La norma NFPA 13D,Standard for the Installation of Sprinkler Systems inOne- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes, establece requisitos adicionales para lossistemas de tuberías que sirva tanto para los rociadorescomo para satisfacer necesidades domésticas.

A.32.3.1.2.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones, renovacioneso diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas basándose en la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety, Capítulo 6.

A.32.3.1.2.2 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones, renovacioneso diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas basándose en la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety, Capítulo 3, usando los requisitos de seguridadcorrespondientes a las clínicas de reposo.

A.32.3.3.4.6 Ver A.28.3.4.3.5.

A.32.3.3.5.1 La intención es que este requisito seaplique a las pequeñas instalaciones existentes que seconvierten en grandes instalaciones.

El Capítulo 32 permite el uso de la NFPA 13D,Standard for the Installation of Sprinkler Systems inOne- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes, y NFPA 13R, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in Residential Occupancies up toand Including Four Stories in Height, fuera de susalcances. Este permiso se basa en una revisión de laocupación y en el reconocimiento que los incendios enasilos y centros de acogida son similares a los de otrasocupaciones y que el nivel de protección es eladecuado. En ciertas circunstancias, tales comoaquellas con capacidades de evacuación nula, losrequisitos de NFPA 13D y NFPA 13R fueronsuplementadas con requisitos para suministrosadicionales de agua para compensar las necesidadesespeciales de los asilos y centros de acogida.

A.32.3.6.3.2 Ver A.28.5.3.

A.32.4 Los asilos y centros de acogida que funcionanen un edificio de apartamentos normalmente soninstalaciones pequeñas para 16 residentes o menos. Laintención es que el hogar residencial cumpla con losrequisitos de la Sección 32.2 correspondientes a asilosy centros de acogida pequeños. En el caso excepcional

ANEXO A 101-501

Edición 2000

en que un apartamento funcione como un gran asilo ycentro de acogida, sería razonable que la autoridadcompetente, usando 4.6.1, aplique los requisitos de laSección 32.3 al apartamento. Además, el edificio deapartamentos que alberga las instalaciones debecumplir con los requisitos correspondientes a edificiosde apartamentos de los Capítulos 30 y 31 y con loscriterios adicionales presentados en la Sección 32.4.

A.32.4.1.3.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones, renovacioneso diseños inusuales, la autoridad competente puedeaceptar evaluaciones efectuadas basándose en la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety, Capítulo 6.

A.32.7.4.1 Las regulaciones respecto al fumar debenincluir lo siguiente.

(a) Se debe prohibir fumar en cualquier habitación,compartimiento o área donde se utilicen o almacenenlíquidos inflamables o combustibles, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otra ubicaciónriesgosa. En tales áreas se deben colocar letreros con laleyenda NO FUMAR o el símbolo internacional deprohibido fumar. En los asilos y centros de acogidadonde el fumar está totalmente prohibido y los letrerosque lo indican están colocados en todas las entradasprincipales, no se requiere letreros secundarios queprohiban fumar.

(b) Se debe prohibir fumar a los residentesclasificados como no responsables respecto a suhabilidad de utilizar o disponer de manera segura dematerial para fumar. Se puede permitir fumar cuando elresidente está bajo supervisión directa del personal o deuna persona aprobada por la administración.

(c) No se debe proveer a los residentes ni dejar queconserven material para fumar sin la aprobación de laadministración.

(d) Las áreas donde se permite fumar deben estarclaramente identificadas.

(e) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deben colocar y requerir ceniceros demateriales incombustibles y diseño seguro.

(f) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar debe haber recipientes metálicos condispositivos de cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedan vaciarlos ceniceros, y se debe requerir que sean usados.

A.32.7.5 Los requisitos aplicables a las cortinas ocortinados, muebles tapizados y colchones sólo seaplican a las cortinas o cortinados nuevos, mueblestapizados nuevos y colchones nuevos. La palabranuevo significa sin uso, generalmente obtenido en el

mercado, ya sea por compra o donación de elementosque no han sido usados con anterioridad. Muchosasilos y centros de acogida permiten que sus residentestraigan al hogar muebles tapizados que antes estabanen sus lugares de residencia previos. Estos elementosno son nuevos y por lo tanto no estarán regulados. Encambio, muchos asilos y centros de acogida compranmuebles por contrato de manera similar a los hoteles.Estos muebles nuevos, sin uso, ya sean comprados odonados, están regulados por los requisitos de 32.7.5.2.De acuerdo con la ley federal los colchones fabricadosy vendidos dentro de los Estados Unidos de Américadeben pasar los ensayos según la norma FF4-72,Standard for the Flammability of Mattresses.

A.32.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos de los asilosy centros de acogida deben ser ensayados paradeterminar sus tasas de liberación de calor de acuerdocon 10.3.3.

A.32.7.5.3 Los colchones nuevos de los asilos ycentros de acogida deben ser ensayados paradeterminar sus tasas de liberación de calor de acuerdocon 10.3.4.

CAPÍTULO 33

A.33.1.1 Los requisitos del Capítulo 33 estándiseñados para contemplar los típicos cambios quesufren las capacidades de los residentes, tales comoaquellos provocados por accidentes, enfermedadespasajeras, variaciones cíclicas de las capacidades yenvejecimiento gradual de los ocupantes. Este enfoquese basa en la hipótesis que las capacidades de losresidentes serán evaluadas al menos una vez al año, yen el caso de residentes con problemas geriátricos oenfermedades progresivas cada seis meses. Además,los residentes deben ser evaluados nuevamente luegode cada accidente o enfermedad que requierahospitalización.

Los requisitos del Capítulo 33 fueron desarrolladosbasándose en la hipótesis que los ocupantesnormalmente evacuarán el edificio en caso deemergencia de incendio. Durante los simulacros deincendio todos los ocupantes deben evacuar el edificiocon cualquier asistencia que fuera necesaria por partedel personal. Es posible permitir algunas excepcionesen instalaciones en la cual la capacidad de evacuaciónsea nula (ver 33.7.3). A menudo los administradores delos asilos y centros de acogida que anteriormentetrabajaron en clínicas de reposo no son conscientes delas diferencias entre 19.7.1 y 33.7.3.

A.33.1.5 Los requisitos de 8.2.3.1.2(3) hacenreferencia a la resistencia al fuego de ½ hora. Lainformación en A.8.2.3.1.2(3) hace referencia a losmateriales habituales empleados en las barreras con½ hora de resistencia al fuego.

101-502 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

A.33.1.7 Cuando la capacidad de evacuación delgrupo cambia y pasa a un nivel de mayor riesgo elpropietario / encargado de las instalaciones debe tomarlas acciones necesarias, en un marco de tiemporazonable, para restaurar la capacidad de evacuación delas instalaciones para que nuevamente corresponda aaquella para la cual fueron aprobadas las instalaciones.Si las evaluaciones subsiguientes indican que no sepuede mantener la capacidad de evacuación original, oque no se está manteniendo el mismo nivel de riesgo,se debe considerar que ha cambiado la subclasificaciónde la ocupación a una de mayor riesgo y se debenaplicar los requisitos correspondientes al nivel demayor riesgo. Esto no se aplica a las instalaciones quemejoran su capacidad de evacuación original,disminuyendo el nivel de riesgo.

A.33.2.1.2.1 Excepción No. 1 Al determinar laequivalencia para los edificios existentes,conversiones, modernizaciones, renovaciones o diseñosinusuales, la autoridad competente puede aceptarevaluaciones efectuadas basándose en la norma NFPA101A, Guide on Alternative Approaches to Life Safety,Capítulo 6.

A.33.2.2.3(c) Una ventana de 20 pulg. (51 cm) x24 pulg. (61 cm) proporciona una abertura de 3,3 pies2

(0,31 m2), lo cual es inferior a los 5,7 pies2 (0,53 m2)requeridos. Por lo tanto, ya sea el alto o el ancho de lamisma debe superar el mínimo requerido para lograr laabertura libre requerida.

A.33.2.3.4.3 La mayoría de los detectores que suenanuna alarma de 85 dBA o más, instalados fuera del áreade dormitorios, cumplirán con el objetivo de esterequisito. Los detectores instalados en ubicacionesalejadas de los dormitorios pueden no tener intensidadsuficiente para despertar al común de las personas. Enestos casos se recomienda que los detectores esténinterconectados de modo que al activarse un detector seactiven las alarmas de todos los detectores.

A.33.2.3.5.2 La decisión de permitir en estasocupaciones el uso de los criterios de la norma NFPA13D, Standard for the Installation of Sprinkler Systemsin One- and Two-Family Dwellings and ManufacturedHomes, se basa en lo siguiente:

(1) El deseo de obtener un nivel de supresión y controlde incendios aproximadamente igual al de lasinstalaciones residenciales protegidas mediantedichos sistemas (ver el apéndice de la normaNFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-FamilyDwellings and Manufactured Homes)

(2) El hecho que las exposiciones y riesgos en un asiloy centro de acogida pequeño son de la mismanaturaleza y no más severos que los que se puedenencontrar en las residencias.

El Capítulo 33 permite el uso de la normaNFPA 13D y la norma NFPA 13R, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems in ResidentialOccupancies up to and Including Four Stories inHeight, fuera de sus alcances. Este permiso se basa enuna revisión de la ocupación y en el reconocimientoque los incendios en asilos y centros de acogida sonsimilares a los de otras ocupaciones y que el nivel deprotección es el adecuado. En ciertas circunstancias,tales como aquellas con capacidades de evacuaciónnula, los requisitos de las normas NFPA 13D yNFPA 13R fueron suplementadas con requisitos parasuministros adicionales de agua para compensar lasnecesidades especiales de los asilos y centros deacogida.

A.33.3.1.2.1 Excepción No. 1 Al determinar laequivalencia para los edificios existentes,conversiones, modernizaciones, renovaciones o diseñosinusuales, la autoridad competente puede aceptarevaluaciones efectuadas basándose en la normaNFPA 101A, Guide on Alternative Approaches to LifeSafety, Capítulo 6.

A.33.3.1.2.2 Excepción Al determinar la equivalenciapara edificios existentes, la autoridad competentepuede aceptar evaluaciones efectuadas basándose en lanorma NFPA 101A, Guide on Alternative Approachesto Life Safety, Capítulo 3, reemplazando los valoresrequeridos mandatorios para la seguridad de la TablaA.33.3.1.2.2 por aquellos incluidos en la NFPA 101A.

Tabla A.33.3.1.2.2 Valores Requeridos SustitutosMandatorios para la Seguridad

Ubicación de laZona

ContenciónSa

ExtinciónSb

Movimientode personas

Sc

Primer piso 5 6 3

Por encima o pordebajo del primerpiso

9 8 5

Más de 75 pies(23 m) de altura

9 8 5

A.33.3.3.4.6 Ver A.29.3.4.3.2.

A.33.3.3.5.1 La intención es que este requisito seaplique a las pequeñas instalaciones existentes que seconvierten en grandes instalaciones.

El Capítulo 33 permite el uso de la normaNFPA 13D, Standard for the Installation of SprinklerSystems in One- and Two-Family Dwellings andManufactured Homes, y NFPA 13R, Standard for theInstallation of Sprinkler Systems in ResidentialOccupancies up to and Including Four Stories inHeight, fuera de sus alcances. Este permiso se basa en

ANEXO A 101-503

Edición 2000

una revisión de la ocupación y en el reconocimientoque los incendios en asilos y centros de acogida sonsimilares a los de otras ocupaciones y que el nivel deprotección es el adecuado. En ciertas circunstancias,tales como aquellas con capacidades de evacuaciónnula, los requisitos de las normas NFPA 13D yNFPA 13R fueron suplementados con requisitos parasuministros adicionales de agua para compensar lasnecesidades especiales de los asilos y centros deacogida.

A.33.4 Los asilos y centros de acogida que funcionanen un edificio de apartamentos normalmente soninstalaciones pequeñas para 16 residentes o menos. Laintención es que el asilo y centro de acogida cumplacon los requisitos de la Sección 33.2 correspondientesa asilos y centros de acogida pequeños. En el casoexcepcional en que un apartamento funcione como ungran asilo y centro de acogida, sería razonable que laautoridad competente, usando 6.1.14, aplique losrequisitos de la Sección 33.3 al apartamento. Además,el edificio de apartamentos que alberga lasinstalaciones debe cumplir con los requisitoscorrespondientes a edificios de apartamentos de losCapítulos 30 y 31 y con los criterios adicionalespresentados en la Sección 33.4.

A.33.4.1.3.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara los edificios existentes, conversiones,modernizaciones, renovaciones o diseños inusuales, laautoridad competente puede aceptar evaluacionesefectuadas basándose en la norma NFPA 101A, Guideon Alternative Approaches to Life Safety, Capítulo 6.

A.33.7.4.1 Las regulaciones respecto al fumar debenincluir lo siguiente.

(a) Se debe prohibir fumar en cualquier habitación,compartimiento o área donde se utilicen o almacenenlíquidos inflamables o combustibles, gasescombustibles u oxígeno y en cualquier otra ubicaciónriesgosa. En tales áreas se deben colocar letreros con laleyenda NO FUMAR o el símbolo internacional deprohibido fumar. En los asilos y centros de acogidadonde el fumar está totalmente prohibido y los letrerosque lo indican están colocados en todas las entradasprincipales, no se requiere letreros secundarios queprohiban fumar.

(b) Se debe prohibir fumar a los residentesclasificados como no responsables respecto a suhabilidad de utilizar o disponer de manera segura dematerial para fumar. Se puede permitir fumar cuando elresidente está bajo supervisión directa del personal o deuna persona aprobada por la administración.

(c) No se debe proveer a los residentes ni dejar queconserven material para fumar sin la aprobación de laadministración.

(d) Las áreas donde se permite fumar deben estarclaramente identificadas.

(e) En todas las áreas en las cuales esté permitidofumar se deben colocar y requerir ceniceros demateriales incombustibles y diseño seguro.

(f) Para todas las áreas en las cuales esté permitidofumar debe haber recipientes metálicos condispositivos de cubierta de cierre automático,fácilmente disponibles, en los cuales se puedan vaciarlos ceniceros, y se debe requerir que sean usados.

A.33.7.5 Los requisitos aplicables a las cortinas ocortinados, muebles tapizados y colchones sólo seaplican a las cortinas o cortinados nuevos, mueblestapizados nuevos y colchones nuevos. La palabranuevo significa sin uso, generalmente obtenido en elmercado, ya sea por compra o donación de elementosque no han sido usados con anterioridad. Muchosasilos y centros de acogida permiten que sus residentestraigan al asilo y centro de acogida muebles tapizadosque antes estaban en sus lugares de residencia previos.Estos elementos no son nuevos y por lo tanto noestarán regulados. En cambio, muchos asilos y centrosde acogida compran muebles por contrato de manerasimilar a los hoteles. Estos muebles nuevos, sin uso, yasean comprados o donados, están regulados por losrequisitos de 33.7.5.2. De acuerdo con la ley federal loscolchones fabricados y vendidos dentro de los EstadosUnidos de América deben pasar los ensayos según lanorma FF4-72, Standard for the Flammability ofMattresses.

A.33.7.5.2 Los muebles tapizados nuevos de los asilosy centros de acogida deben ser ensayados paradeterminar sus tasas de liberación de calor de acuerdocon 10.3.3.

A.33.7.5.3 Los colchones nuevos de los asilos ycentros de acogida deben ser ensayados paradeterminar sus tasas de liberación de calor de acuerdocon 10.3.4.

CAPÍTULO 36

A.36.2.2.2.2 El término “puertas principales deentrada/salida” describe las puertas acerca de las cualesse ha asegurado a la autoridad competente con ungrado razonable de seguridad que permanecerán sintrabas mientras las instalaciones estén operando.

A.36.2.2.7 Excepción Para diseñar el egreso de uncentro comercial cubierto se deben seguir lossiguientes pasos.

(a) No se le ha asignado carga de ocupantes algunaal centro comercial cubierto/vía peatonal, pero debeestar provisto de un medio de egreso dimensionadopara acomodar la carga de ocupantes total del edificio

101-504 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

calculada sobre la base de la superficie arrendablebruta. Las salidas desde el centro comercialcubierto/vía peatonal pueden ser a través de unacombinación de puertas de salida exteriores ypasadizos de salidas.

(b) Luego de completar el paso (a), cada uno de losespacios a arrendar se debe evaluar individualmentepara determinar su carga de ocupantes y su capacidadde egreso. Este paso habitualmente asigna, en todo o enparte (según 36.4.4.2.2), la carga de ocupantes de latienda hacia el centro comercial cubierto. Todos losocupantes restantes son enviados a través de la partetrasera de la tienda hacia un pasadizo de salida quepuede servir a múltiples tiendas y al centro comercialcubierto.

(c) El pasadizo de salida debe estar dimensionadopara la más estricta de las condiciones siguientes:

(1) Un ancho de 66 pulg. (168 cm) mínimo, según36.4.4.1, Excepción (b)

(2) La sección de la capacidad de egreso de la mayortienda individual servida por el pasadizo de salida

(3) La sección de la capacidad de egreso del centrocomercial cubierto servido por el pasadizo desalida

Los conceptos aplicados en los pasos (a) a (c)incluyen lo siguiente:

(1) Luego de asegurar una adecuada capacidad deegreso para el centro comercial cubierto/víapeatonal, cada tienda debe contar con capacidad deegreso independiente para sus ocupantes.

(2) No es necesario sumar el ancho requerido para elcentro comercial cubierto al ancho requerido parael pasadizo de salida de la tienda.

(3) No es necesario sumar el ancho requerido para elpasadizo de salida de una tienda al de las demástiendas que utilizan el mismo pasadizo de salida.

A.36.2.5.9 Para eliminar las obstrucciones de losmedios de egreso del acceso a las salidas y de ladescarga de las salidas es necesario que haya suficienteárea para el tránsito y estacionamiento de los buggies ocarritos con ruedas usados por los clientes. Estoincluye los corrales adyacentes a las salidasconstruidos para impedir el movimiento de los buggieso carritos allí estacionados.

A.36.2.7.2 El fundamento de la excepción a la reglageneral sobre el cerramiento total de las salidas hastasu punto de descarga hacia el exterior del edificio esque, con los resguardos especificados, se mantiene unnivel de seguridad razonable.

No se considera que una escalera descarga a travésdel área de la planta baja si conduce directamente haciala calle a través de un cerramiento resistente al fuego(pasadizo de salida) que lo separa del área principal,aunque haya pisos ubicados entre el rellano de laescalera en el primer piso y el área principal.

No se deben confundir los requisitos de 36.2.7.2con las escaleras abiertas permitidas por 36.3.1Excepción No. 1.

A.36.3.2.1 La intención es permitir que en lasocupaciones de oficinas se instalen y utilicen loscalefactores unitarios suspendidos que funcionan a gasnatural que cumplan con los requisitos de la Sección9.2, sin clasificar como riesgosa el área en la cual selos instala.

A.36.3.2.2 El objetivo de separar las áreas de riesgoalto de las demás partes del edificio es aislar el riesgo,y es aplicable la Excepción No. 1 a 8.2.3.1.1.

A.36.3.6.1 La intención de la Excepción No. 2 y de laExcepción No. 3 a 36.3.6.1 es permitir que los espaciosdentro de los espacios ocupados por un único inquilino,o dentro de edificios protegidos en su totalidad por unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, estén abiertos al corredor de acceso a lassalidas sin separación.

A.36.4.4.1 Excepción (b) El requisito mínimo queestablece que en los paseos cubiertos la parte final delos accesos a las salidas no deben tener menos de66 pulg. (168 cm) de ancho se relaciona con elrequisito que establece que en las tiendas Clase A(30.000 pies2 (2.800 m2) o áreas de ventas mayores) almenos un pasillo debe tener al menos 5 pies (152 cm)de ancho.

A.36.4.4.1 Excepción (e) La experiencia indica queen los centros comerciales con paseos cubiertos elorigen más probable de un incendio es dentro de losespacios para arrendar, donde la carga de combustiblees muy superior a la del paseo cubierto propiamentedicho.

Además, es mucho más probable que cualquierincendio que se origine en el centro comercial cubiertopropiamente dicho sea detectado y extinguido en susetapas incipientes debido a la naturaleza de los centroscomerciales cubiertos en los cuales el tránsito peatonales intenso. Por lo tanto habrá mucho menos desarrollode humo dentro de un volumen mucho mayor que elcorrespondiente a los espacios a arrendar adyacentes,que están confinados.

Es necesario contar con sistemas de control dehumo que tengan en cuenta lo antedicho para lograr losiguiente:

(1) Garantizar la integridad del centro comercialcubierto como vía peatonal, manteniéndolorazonablemente libre de productos de combustiónal menos durante el período de tiempo necesariopara evacuar el edificio

(2) Confinar los productos de la combustión al área deorigen

ANEXO A 101-505

Edición 2000

(3) Eliminar los productos de la combustiónminimizando la propagación de dichos productosdesde un espacio para arrendar hacia los demás

Para lograr los objetivos arriba expuestos, lossistemas o combinaciones de sistemas que se puedendiseñar especialmente incluyen los siguientes:

(1) Sistemas mecánicos de extracción o controlindependientes

(2) Sistemas mecánicos de extracción o control encombinación con sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado

(3) Dispositivos de ventilación ubicados en el techo,accionados por gravedad manual oautomáticamente, como claraboyas, reguladores dealivio o respiraderos de humo

(4) Una combinación de (1), (2) y (3) o cualquier otrosistema especialmente diseñado para lograr elobjetivo de esta sección

A.36.4.4.2.3 No es la intención de este párrafo exigirque las grandes tiendas sean consideradas tiendascentrales. Las tiendas que no se tienen en cuenta paradeterminar la carga de ocupantes del centro comercialcubierto deben estar dispuestas de manera que susmedios de egresos sean independientes del centrocomercial cubierto.

A.36.4.4.2.5 Las habitaciones que abren hacia lospasadizos de salida incluyen los ascensores de serviciodel edificio, las salas de máquinas de los ascensores,las salas de control eléctrico, las cabinas telefónicas,los armarios del conserje, los sanitarios y los demásespacios similares que normalmente no están ocupadosy que no requieren protección como áreas riesgosas deacuerdo con la Sección 8.4.

A.36.4.5.3.2 Un ejemplo de mercadería de alto riesgosin recipiente protector son los combustibles líquidos(líquidos inflamables) en recipientes plásticos.

CAPÍTULO 37

A.37.2.2.2.2 El término “puertas principales deentrada/salida” se debe aplicar a las puertas acerca delas cuales se ha asegurado a la autoridad competentecon un grado razonable de seguridad que permaneceránsin trabas mientras las instalaciones estén operando.

A.37.2.2.7 Excepción Para diseñar el egreso de unedificio que contiene centros comerciales cubiertos sedeben seguir los siguientes pasos.

(a) No se le ha asignado carga de ocupantes algunaal centro comercial cubierto/vía peatonal, pero debeestar provisto de un medio de egreso dimensionadopara acomodar la carga de ocupantes total del edificiocalculada sobre la base de la superficie arrendablebruta. Las salidas desde el centro comercial

cubierto/vía peatonal pueden ser a través de unacombinación de puertas de salida exteriores ypasadizos de salidas.

(b) Luego de completar el paso (a), cada uno de losespacios a arrendar se debe evaluar individualmentepara determinar su carga de ocupantes y su capacidadde egreso. Este paso habitualmente asigna, en todo o enparte (según 37.4.4.2.2), la carga de ocupantes de latienda hacia el centro comercial cubierto y losocupantes restantes a través de la parte trasera de latienda hacia un pasadizo de salida que puede servir amúltiples tiendas y al centro comercial cubierto.

(c) El pasadizo de salida debe estar dimensionadopara la más estricta de las condiciones siguientes:

(1) Un ancho de 66 pulg. (168 cm) mínimo, según37.4.4.1 Excepción (b)

(2) La sección de la capacidad de egreso de la mayortienda individual servida por el pasadizo de salida

(3) La sección de la capacidad de egreso del centrocomercial cubierto servido por el pasadizo desalida

Los conceptos aplicados en los pasos (a) a (c)incluyen lo siguiente:

(1) Luego de asegurar una adecuada capacidad deegreso para el centro comercial cubierto/víapeatonal, cada tienda debe contar con capacidad deegreso independiente para sus ocupantes.

(2) No es necesario sumar el ancho requerido para elcentro comercial cubierto al ancho requerido parael pasadizo de salida de la tienda.

(3) No es necesario sumar el ancho requerido para elpasadizo de salida de una tienda al de las demástiendas que utilizan el mismo pasadizo de salida.

A.37.2.5.2 El propósito de 37.2.5.2 es evitar losespacios muertos o sin salida de tamaño tal querepresenten un riesgo innecesario y que las personaspuedan quedar atrapadas en caso de incendio.

Se reconoce que existen espacios muertos y sinsalida excesivos, y que no siempre resulta posibleeliminarlos. La autoridad competente puede permitirque continúen, tomando en cuenta todos o algunos delos puntos siguientes:

(1) Disposición de los espacios a arrendar(2) Protección mediante rociadores automáticos(3) Detección de humo(4) Distancia a las salidas

A.37.2.5.3 Se reconoce que existen caminos derecorrido común y distancias a recorrer excesivas y queno siempre resulta posible eliminarlos. La autoridadcompetente puede permitir que continúen, tomando encuenta todos o algunos de los puntos siguientes:

(1) Disposición de los espacios a arrendar(2) Protección mediante rociadores automáticos

101-506 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(3) Detección de humo(4) Distancia a las salidas

A.37.2.5.9 Para eliminar las obstrucciones de losmedios de egreso del acceso a las salidas y de ladescarga de las salidas es necesario que haya suficienteárea para el tránsito y estacionamiento de los buggies ocarritos con ruedas usados por los clientes. Estoincluye los corrales adyacentes a las salidasconstruidos para impedir el movimiento de los buggieso carritos allí estacionados.

A.37.2.7.2 El fundamento de la excepción a la reglageneral sobre el cerramiento total de las salidas hastasu punto de descarga hacia el exterior del edificio esque, con los resguardos especificados, se mantiene unnivel de seguridad razonable.

No se considera que una escalera descarga a travésdel área de la planta baja si conduce directamente haciala calle a través de un cerramiento resistente al fuego(pasadizo de salida) que lo separa del área principal,aunque haya pisos ubicados entre el rellano de laescalera en el primer piso y el área principal.

No se deben confundir los requisitos de 37.2.7.2con las escaleras abiertas permitidas por 37.3.1,Excepciones No. 1 y No. 4.

A.37.3.2.1 La intención es permitir que en lasocupaciones de oficinas se instalen y utilicen loscalefactores unitarios suspendidos que funcionan a gasnatural que cumplan con los requisitos de la Sección9.2, sin clasificar como riesgosa el área en la cual selos instala.

A.37.3.2.2 El objetivo del requisito de separar lasáreas de riesgo alto de las demás partes del edificio esaislar el riesgo, y es aplicable la Excepción No. 1 a8.2.3.1.1.

A.37.4.4.1 Excepción (b) El requisito mínimo queestablece que en los centros comerciales cubiertos laparte final de los accesos a las salidas no deben tenermenos de 66 pulg. (168 cm) de ancho se relaciona conel requisito que establece que en las tiendas Clase A(30.000 pies2 (2.800 m2) o áreas de ventas mayores) almenos un pasillo debe tener al menos 5 pies (152 cm)de ancho.

A.37.4.4.1 Excepción (e) La experiencia indica queen los centros comerciales con centros comercialescubiertos el origen más probable de un incendio esdentro de los espacios para arrendar, donde la carga decombustible es muy superior a la del centro comercialcubierto propiamente dicho.

Además, es mucho más probable que cualquierincendio que se origine en el centro comercial cubiertopropiamente dicho sea detectado y extinguido en sus

etapas incipientes debido a la naturaleza de los centroscomerciales cubiertos en los cuales el tránsito peatonales intenso. Por lo tanto habrá mucho menos desarrollode humo dentro de un volumen mucho mayor que elcorrespondiente a los espacios a arrendar adyacentes,que están confinados.

Es necesario contar con sistemas de control dehumo que tengan en cuenta lo antedicho para lograr losiguiente:

(1) Garantizar la integridad del centro comercialcubierto como vía peatonal, manteniéndolorazonablemente libre de productos de combustiónal menos durante el período de tiempo necesariopara evacuar el edificio

(2) Confinar los productos de la combustión al área deorigen

(3) Eliminar los productos de la combustiónminimizando la propagación de dichos productosdesde un espacio para arrendar hacia los demás

Para lograr los objetivos arriba expuestos, lossistemas o combinaciones de sistemas que se puedendiseñar especialmente incluyen los siguientes:

(1) Sistemas mecánicos de extracción o controlindependientes

(2) Sistemas mecánicos de extracción o control encombinación con sistemas de calefacción,ventilación y aire acondicionado

(3) Dispositivos de ventilación ubicados en el techo,accionados por gravedad manual oautomáticamente, como claraboyas, reguladores dealivio o respiraderos de humo

(4) Una combinación de (1), (2) y (3) o cualquier otrosistema especialmente diseñado para lograr elobjetivo de esta sección

A.37.4.4.2.3 No es la intención de 37.4.4.2.3 exigirque las grandes tiendas sean consideradas tiendascentrales. Las tiendas que no se tienen en cuenta paradeterminar la carga de ocupantes del centro comercialcubierto deben estar dispuestas de manera que susmedios de egresos sean independientes del centrocomercial cubierto.

A.37.4.4.2.5 Las habitaciones que abren hacia lospasadizos de salida incluyen los ascensores de serviciodel edificio, las salas de máquinas de los ascensores,las salas de control eléctrico, las cabinas telefónicas,los armarios del conserje, los sanitarios y los demásespacios similares que normalmente no están ocupadosy que no requieren protección como áreas riesgosas deacuerdo con la Sección 8.4.

A.37.4.5.3.2 Un ejemplo de mercadería de alto riesgosin recipiente protector son los combustibles líquidos(líquidos inflamables) en recipientes plásticos.

ANEXO A 101-507

Edición 2000

CAPÍTULO 38

A.38.1.1.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las conversiones, modernizaciones, renovacioneso diseños inusuales de las ocupaciones de oficinas, laautoridad competente puede aceptar evaluacionesefectuadas basándose en la norma NFPA 101A, Guideon Alternative Approaches to Life Safety, Capítulo 7,utilizando los parámetros correspondientes aconstrucciones nuevas.

A.38.2.2.2.2 El término “puertas principales deentrada/salida” se debe aplicar a las puertas acerca delas cuales se ha asegurado a la autoridad competentecon un grado razonable de seguridad que permaneceránsin trabas mientras las instalaciones estén operando.

A.38.2.3.2 No es la intención de este requisito que selo aplique a las áreas de acceso a las salidas que noconstituyen corredores o pasadizos, tales como losespacios entre filas de escritorios creados por ladisposición de la oficina o por particiones de bajaaltura.

A.38.3.2.1 No es la intención de este requisito exigirque dentro de los espacios para arrendar individualeslas habitaciones usadas para almacenar elementoshabitualmente empleados en las oficinas esténseparadas o equipadas con rociadores.

A.38.3.2.2 El objetivo de separar las áreas concontenidos de riesgo alto de las demás partes deledificio es aislar el riesgo, y es aplicable la ExcepciónNo. 1 a 8.2.3.1.1.

A.38.3.6.1 La intención de la Excepción No. 2 y de laExcepción No. 3 a 38.3.6.1 es permitir que los espaciosdentro de los espacios ocupados por un único inquilino,o dentro de edificios protegidos en su totalidad por unsistema de rociadores automáticos aprobado,supervisado, estén abiertos al corredor de acceso a lassalidas sin separación.

A.38.3.6.1 Excepción No. 1 Si hay salidas accesiblesdesde un área de piso abierta, como en el caso de losedificios de plan abierto, no es necesario que loscorredores estén separados. Un ejemplo de un edificiode plan abierto es uno en el cual los lugares de trabajoy los accesos a las salidas están delimitados medianteel uso de mesas, escritorios, bibliotecas, mostradores, uotras particiones cuya altura es inferior a la altura deltecho.

A.38.3.6.1 Excepción No. 2 La intención de estepárrafo es que un único arrendatario se limite a un áreaocupada por una misma administración y que trabajeen el mismo horario. El concepto se basa en que laspersonas trabajando para la misma administracióndurante el mismo horario están muy familiarizadas conla totalidad del espacio para arrendar. No es la

intención aplicar este párrafo sólo porque losarrendatarios puedan pertenecer a una mismaorganización. Por ejemplo, en un edificio de propiedadgubernamental las oficinas de las diferentes agenciasfederales son consideradas como arrendatariosmúltiples debido a que normalmente un empleadotrabaja sólo en una de las agencias. Las agenciaspueden tener diferentes horarios de trabajo. Otroejemplo de múltiples arrendatarios es un edificio deaulas de una universidad, ya que es posible que algunasaulas estén en uso mientras otras permanecendesocupadas.

A.38.4.2 Al diseñar edificios de gran altura se debeprestar especial atención al sistema de seguridadhumana, incluyendo entre otras las siguientescaracterísticas:

(1) Traslado de los ocupantes hacia un lugar seguro(2) Control del fuego y el humo(3) Características psicológicas(4) Sistemas de comunicaciones(5) Ascensores(6) Planes de emergencia(7) Confiabilidad global del sistema

CAPÍTULO 39

A.39.1.1.1 Excepción Al determinar la equivalenciapara las ocupaciones de oficinas, la autoridadcompetente puede aceptar evaluaciones efectuadasbasándose en el Capítulo 7 de la norma NFPA 101A,Guide on Alternative Approaches to Life Safety,utilizando los parámetros correspondientes a edificiosexistentes.

A.39.2.2.2.2 El término “puertas principales deentrada/salida” se debe aplicar a las puertas acerca delas cuales se ha asegurado a la autoridad competentecon un grado razonable de seguridad que permaneceránsin trabas mientras las instalaciones estén operando.

A.39.2.5.2 Se reconoce que existen espacios sin salidaexcesivos, y que no siempre resulta posibleeliminarlos. La autoridad competente puede permitirque continúen, tomando en cuenta todos o algunos delos puntos siguientes:

(1) Disposición de los espacios a arrendar(2) Protección mediante rociadores automáticos(3) Detección de humo(4) Distancia a las salidas

A.39.2.5.3 Se reconoce que existen caminos derecorrido común excesivos y que no siempre resultaposible eliminarlos. La autoridad competente puedepermitir que continúen, tomando en cuenta todos oalgunos de los puntos siguientes:

(1) Disposición de los espacios a arrendar

101-508 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

(2) Protección mediante rociadores automáticos(3) Detección de humo(4) Distancia a las salidas

A.39.3.2.1 No es la intención de este requisito exigirque dentro de los espacios para arrendar individualeslas habitaciones usadas para almacenar elementoshabitualmente empleados en las oficinas esténseparadas o equipadas con rociadores.

A.39.3.2.2 El objetivo de separar las áreas concontenidos de riesgo alto de las demás partes deledificio es aislar el riesgo, y es aplicable la ExcepciónNo. 1 a 8.2.3.1.1.

A.39.4.2.2 En algunos casos lograr que una ocupaciónexistente cumpla con el Código puede implicar costosconsiderables. En estas situaciones es apropiado que laautoridad competente junto con los administradores delas instalaciones acuerden un cronograma en el cual seestablezcan períodos de tiempo razonables para lacorrección de las diversas deficiencias y que contemplela capacidad del propietario para obtener los fondosnecesarios.

CAPÍTULO 40

A.40.1.4.1(c) Se puede encontrar informaciónadicional en el anexo para la definición de Ocupación,Industrial, de Alto Riesgo en A.3.3.134.8.2.

A.40.1.7 En la mayoría de los casos el factordeterminante no será el número de ocupantes, sino másbien los requisitos sobre la máxima distancia a recorrerhasta las salidas, ya que las salidas provistas parasatisfacer los requisitos sobre distancia a recorrer seránsuficientes para proveer capacidad de egreso para todoslos ocupantes, excepto en los casos de edificios condisposiciones poco habituales o carga de ocupantesmuy elevada de una ocupación industrial general.

A.40.2.2.5.2 El requisito habitual de los códigos deedificación que indica la colocación de puertas deincendio a ambos lados de las aberturas de los muroscontra incendio se puede cumplir contando con unapuerta de incendio corrediza de cierre automático de unlado del muro y una puerta de incendio batiente, queabra hacia fuera, del otro lado del muro. Estadisposición sólo clasifica como salida horizontal desdeel lado de la puerta deslizante. Para mayorinformación, ver A.7.2.4.3.8.

A.40.2.5.5.1 Dentro de una ocupación industrial lasinstalaciones secundarias pueden incluir las oficinasadministrativas, laboratorios, salas de control y salasutilizadas por los empleados que son secundarias enrelación con la función industrial predominante y cuyotamaño es tan pequeño que no se justifica suclasificación.

A.40.2.5.5.2 Los controles administrativos de unaocupación industrial para propósitos especiales podríanrequerir que los ocupantes de las instalacionessecundarias permanezcan en las instalaciones si seproduce un incendio en el área industrial predominantecon el objeto de cerrar ordenadamente los equipos paracontrolar la propagación del fuego y minimizar el dañoa los equipos importantes.

A.40.2.6.2(2) El respiradero de humo y calor debecumplir con la norma NFPA 204, Guía Guide forSmoke and Heat Venting.

A.40.2.9 La autoridad competente debe revisar lasinstalaciones y determinar las escaleras, pasillos,corredores, rampas y pasadizos designados que debenestar equipados con iluminación de emergencia. Porejemplo, en los vestuarios grandes o en los laboratoriosen los cuales se utilizan productos químicos laautoridad competente debe determinar que es necesariocontar con iluminación de emergencia en los pasillosprincipales que atraviesan dichos espacios.

A.40.3.2 Se debe considerar la instalación deiluminación de emergencia en los casos en que serequiere iluminación para poder operar manualmenteen caso de emergencia, apagar los equipos, mantenerlos servicios críticos o permitir el arranque después deuna falla eléctrica.

A.40.6 Para mayor información sobre hangares paraaeronaves, ver la norma NFPA 409, Standard onAircraft Hangars.

CAPÍTULO 42

A.42.1.7 No se ha especificado ningún factor de cargade ocupantes para las ocupaciones paraalmacenamiento. Para determinar la carga de ocupantesse debe considerar en cambio el máximo númeroprobable de personas presentes.

A.42.2.2.5.2 El requisito habitual de los códigos deedificación que indica la colocación de puertas deincendio a ambos lados de las aberturas de los muroscontra incendio se puede cumplir contando con unapuerta de incendio corrediza de cierre automático de unlado del muro y una puerta de incendio batiente, queabra hacia fuera, del otro lado del muro. Estadisposición sólo clasifica como salida horizontal desdeel lado de la puerta deslizante. Para mayorinformación, ver A.7.2.4.3.8.

A.42.2.6 La distancia a recorrer a las salidasespecificada corresponde a una baja densidad deocupantes. Se deben analizar las áreas con densidad depoblación relativamente alta, tales como loscomedores, salas de reunión, salas de empaque yoficinas, y ubicarlas cerca del muro exterior del

ANEXO A 101-509

Edición 2000

edificio de manera de mantener una mínima distancia arecorrer.

A.42.2.6.3 Excepción No. 2 La excepción paradistancias de recorrido extendido en almacenesprotegidos para líquidos inflamables y combustibles semenciona dentro de los requisitos de las ocupacionespara almacenamiento antes que en los requisitos paracontenidos de alto riesgo de la Sección 7.11. Laedición 1996 de la norma NFPA 30, Flammable andCombustible Liquids Code, representa una mejorarespecto a ediciones anteriores y está basada en lainvestigación. Cuando se provea protección de acuerdocon la edición 1996 de la NFPA 30, se encuentrajustificado el aumento de la distancia de recorrido a150 pies (45 m).

A.42.6 Para mayor información sobre hangares paraaeronaves, ver la norma NFPA 409, Standard onAircraft Hangars.

A.42.7 Para mayor información ver la norma NFPA61, Standard for the Prevention of Fires and DustExplosions in Agricultural and Food ProductsFacilities. Los requisitos de egreso para los elevadoresde los almacenamientos se basan en la posibilidad de laocurrencia de un incendio, no en la posibilidad de unaexplosión del polvo de los granos.

A.42.8.1.1 Para mayor información sobre las bahías deestacionamiento, incluyendo una definición deestacionamiento de tipo abierto, ver la norma NFPA88A, Standard for Parking Structures.

101-510 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

ANEXO B PUBLICACIONES NOMANDATORIAS DE REFERENCIA

B-1 Los siguientes documentos o partes de ellos sereferencian en este Código sólo con propósitosinformativos y, por lo tanto, no se consideran parte delos requisitos de este Código, a menos que seencuentren listados también en el Capítulo 2. Laedición indicada para cada referencia es la vigente a lafecha de emisión de este Código de la NFPA.

B-1.1 Publicaciones NFPA National Fire ProtectionAssociation, 1 Batterymarch Park, P.O. Box 9101,Quincy, MA 02269-9101.

NFPA 10, Standard for Portable FireExtinguishers, edición 1998.

NFPA 11, Standard for Low-Expansion Foam,edición 1998.

NFPA 12, Standard on Carbon DioxideExtinguishing Systems, edición 2000.

NFPA 12A, Standard on Halon 1301 FireExtinguishing Systems, edición 1997.

NFPA 13, Standard for the Installation of SprinklerSystems, edición 1999.

NFPA 13D, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in One- and Two-Family Dwellingsand Manufactured Homes, edición 1999.

NFPA 13R, Standard for the Installation ofSprinkler Systems in Residential Occupancies up toand Including Four Stories in Height, edición 1999.

NFPA 14, Standard for the Installation ofStandpipe, Private Hydrant, and Hose Systems, edición2000.

NFPA 15, Standard for Water Spray Fixed Systemsfor Fire Protection, edición 1996.

NFPA 17, Standard for Dry ChemicalExtinguishing Systems, edición 1998.

NFPA 22, Standard for Water Tanks for PrivateFire Protection, edición 1998.

NFPA 30, Flammable and Combustible LiquidsCode, edición 1996.

NFPA 58, Liquefied Petroleum Gas Code, edición1998.

NFPA 61, Standard for the Prevention of Fires andDust Explosions in Agricultural and Food ProductsFacilities, edición 1999.

NFPA 68, Guide for Venting of Deflagrations,edición 1998.

NFPA 70, National Electrical Code®, edición 1999.NFPA 72, National Fire Alarm Code®, edición

1999.NFPA 80, Standard for Fire Doors and Fire

Windows, edición 1999.NFPA 88A, Standard for Parking Structures,

edición 1998.NFPA 90A, Standard for the Installation of Air-

Conditioning and Ventilating Systems, edición 1999.NFPA 92A, Recommended Practice for Smoke-

Control Systems, edición 1996.

NFPA 92B, Guide for Smoke Management Systemsin Malls, Atria, and Large Areas, edición 1995.

NFPA 99, Standard for Health Care Facilities,edición 1999.

NFPA 101A, Guide on Alternative Approaches toLife Safety, edición 1998.

NFPA 105, Recommended Practice for theInstallation of Smoke-Control Door Assemblies,edición 1999.

NFPA 110, Standard for Emergency and StandbyPower Systems, edición 1999.

NFPA 170, Standard for Fire Safety Symbols,edición 1999.

NFPA 204, Guide for Smoke and Heat Venting,edición 1998.

NFPA 211, Standard for Chimneys, Fireplaces,Vents, and Solid Fuel-Burning Appliances, edición2000.

NFPA 220, Standard on Types of BuildingConstruction, edición 1999.

NFPA 241, Standard for SafeguardingConstruction, Alteration, and Demolition Operations,edición 1996.

NFPA 251, Standard Methods of Tests of FireEndurance of Building Construction and Materials,edición 1999.

NFPA 253, Standard Method of Test for CriticalRadiant Flux of Floor Covering Systems Using aRadiant Heat Energy Source, edición 2000.

NFPA 255, Standard Method of Test of SurfaceBurning Characteristics of Building Materials, edición2000.

NFPA 259, Standard Test Method for PotentialHeat of Building Materials, edición 1998.

NFPA 260, Standard Methods of Tests andClassification System for Cigarette Ignition Resistanceof Components of Upholstered Furniture, edición1998.

NFPA 261, Standard Method of Test forDetermining Resistance of Mock-Up UpholsteredFurniture Material Assemblies to Ignition bySmoldering Cigarettes, edición 1998.

NFPA 265, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Room Fire Growth Contribution of TextileWall Coverings, edición 1998.

NFPA 266, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Upholstered Furniture Exposed toFlaming Ignition Source, edición 1998.

NFPA 267, Standard Method of Test for FireCharacteristics of Mattresses and Bedding AssembliesExposed to Flaming Ignition Source, edición 1998.

NFPA 269, Standard Test Method for DevelopingToxic Potency Data for Use in Fire Hazard Modeling,edición 2000.

NFPA 286, Standard Methods of Fire Tests forEvaluating Contribution of Wall and Ceiling InteriorFinish to Room Fire Growth, edición 2000.

NFPA 307, Standard for the Construction and FireProtection of Marine Terminals, Piers, and Wharves,edición 1995.

ANEXO B 101-511

Edición 2000

NFPA 409, Standard on Aircraft Hangars, edición1995.

NFPA 501A, Standard for Fire Safety Criteria forManufactured Home Installations, Sites, andCommunities, edición 1999.

NFPA 601, Standard for Security Services in FireLoss Prevention, edición 2000.

NFPA 701, Standard Methods of Fire Tests forFlame Propagation Textiles and Films, edición 1999.

NFPA 705, Recommended Practice for a FieldFlame Test for Textiles and Films, edición 1997.

NFPA 914, Recommended Practice for FireProtection in Historic Structures, edición 1994.

NFPA 1221, Standard for the Installation,Maintenance, and Use of Emergecy ServicesCommunications Systems, edición 1999.

NFPA 2001, Standard on Clean Agent FireExtinguishing Systems, edición 2000.

NFPA Fire Protection Handbook, edición 18°,1991.

NFPA SPP-53, Smoke Control in Fire SafetyDesign, Butcher y Parnell.

B-1.2 Otras Publicaciones.

ACI 2/6R, Guide for Determining the FireEndurance of Concrete Elements, American ConcreteInstitute, P.O. Box 9094, Farmington Hills, MI 48333.

ADAAG Americans with Disabilities ActAccessibility Guidelines.

AISI, Designing Fire Protection for Steel Beams,American Iron and Steel Institute, 1011 17th Street,NW, 13th floor, Washington, DC 20036.

AISI, Designing Fire Protection for Steel Columns,American Iron and Steel Institute, 1011 17th Street,NW, 13th floor, Washington, DC 20036.

AISI, Designing Fire Protection for Steel Trusses,American Iron and Steel Institute, 1011 17th Street,NW, 13th floor, Washington, DC 20036.

American Forest & Paper Association, Design ofFire-Resistive Exposed Wood Members, AmericanForest & Paper Association, 1111 19th Street, NW,Suite 800, Washington, DC 20036.

ANSI/BHMA A156.10, American NationalStandard for Power Operated Pedestrian Doors,American National Standards Institute, Inc., 11 West42nd Street, 13th floor, New York, NY 10036.

ANSI/BHMA A156.19, American NationalStandard for Power Assist & Low Energy PowerOperated Doors, American National StandardsInstitute, Inc., 11 West 42nd Street, 13th floor, NewYork, NY 10036.

ASHRAE Guideline 5: Guideline forCommissioning Smoke Management Systems,American Society of Heating, Refrigerating and AirConditioning Engineers, Inc., 1791 Tullie Circle, NE,Atlanta, GA 30329-2305.

ASHRAE Handbook and Product Directory -Fundamentals, American Society of Heating,Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc.,1791 Tullie Circle, NE, Atlanta, GA 30329-2305.

ASME/ANSI A17.1-1993, Safety Code forElevators and Escalators, American NationalStandards Institute, Inc., 11 West 42nd Street, 13thfloor, New York, NY 10036.

ASME A17.3-1993, Safety Code for ExistingElevators and Escalators, American NationalStandards Institute, Inc., 11 West 42nd Street, 13thfloor, New York, NY 10036.

ASTM E 814-83, Methods for Fire Tests ofThrough-Penetration Fire Stops, American Society forTesting and Materials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA 19428-2959.

ASTM E 1355, Standard Guide for Evaluating thePredictive Capability of Fire Models, AmericanSociety for Testing and Materials, 100 Barr HarborDrive, West Conshohocken, PA 19428-2959.

ASTM E 1537, Standard Method of Fire Testing ofReal Scale Upholstered Furniture Items, AmericanSociety of Testing and Materials, 100 Barr HarborDrive, West Conshohocken, PA 19428-2959.

ASTM E 1590, Standard Method for Fire Testingof Real Scale Mattresses, American Society of Testingand Materials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA 19428-2959.

ASTM F 1637, Standard Practice for Safe WalkingSurfaces, American Society for Testing and Materials,100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA19428-2959.

ASTM 1472, Standard Guide for DocumentingComputer Software, American Society for Testing andMaterials, 100 Barr Harbor Drive, WestConshohocken, PA 19428-2959.

Australian Fire Engineering Guidelines, Fire CodePerform Centre, Limited, Sydney, Australia, 1996.

British Standard Firesafety Engineering inBuildings, DD240: Parte 1, British StandardsInstitution, London, England, 1997.

CABO/ANSI A117.1-1992, American NationalStandard for Accessible and Usable Buildings andFacilities, American National Standards Institute, Inc.,11 West 42nd Street, 13th floor, New York, NY 10036.

16 CFR 1632.16 CFR 1630, Standard for the Surface

Flammability of Carpets and Rugs, FF 1-70.28 CFR 31, Appendix A, Sección 4.28, Alarms.28 CFR 36, Appendix A, Secciones 9.1.3, 9.1.5 y

9.2.2(8).CMIFC, Analytical Methods of Determining Fire

Endurance of Concrete and Masonry Members - ModelCode Approved Procedures, Concrete and MasonryIndustry Firesafety Committee, 5420 Old OrchardRoad, Skokie, IL 60077-4321.

101-512 CÓDIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Edición 2000

CRSI, Reinforced Concrete Fire Resistance,Concrete Reinforcing Steel Institute, 933 N. PlumGrove Road, Schaumburg, IL 60173-4753.

FF4-72, Standard for the Flammability ofMattresses.

Gann et al., Fire and Materials, 18 193 (1994).Groner, N. E., y Levin, M. L. “Human Factors

Considerations in the Potential for Using Elevators inBuilding Emergency Evacuation Plans,” NationalInstitute of Standards and Technology, NIST-GCR-92-615, 1992.

Kaplan et al., Journal of Fire Science, 2 286-305(1984).

Klote, J. H., y Milke, J. A., Design of SmokeManagement Systems, American Society of Heating,Refrigerating and Air Conditioning Engineers, Inc.,1791 Tullie Circle, NE, Atlanta, GA 30329-2305.

Levin, B. M., y Groner, N. E., “Human BehaviorAspects of Staging Areas for Fire Safety in GSABuildings,” National Institute of Standards andTechnology, NIST-GCR-92-606, 1992.

Levin, B. M., y Groner, N. E., “Human FactorsConsiderations for the Potential Use of Elevators forFire Evacuation of FAA Air Traffic Control Towers,”National Institute of Standards and Technology, NIST-GCR-94-656, 1994.

National Building Code, Building Officials andCode Administrators International, Inc., 4051 WestFlossmoor Road, Country Club Hills, IL 60478-5795.

OSHA Regulations for Emergency Procedures andFire Brigades, 29 CFR 1910, Subpartes E and L,Occupational Safety & Health Association, Office ofAdministrative Services, 200 Constitution Ave., NW,Rm 5452, Washington, DC 20210.

PCI, Design for Fire Resistance of PrecastPrestressed Concrete, Precast Prestressed ConcreteInstitute, 175 West Jackson Blvd., Chicago, IL 60604.

SFPE Engineering Guide to Performance-BasedFire Protection Analysis and Design of Buildings,Society of Fire Protection Engineers, Bethesda, MD,1998.

SFPE Handbook of Fire Protection Engineering,National Fire Protection Association, 1 BatterymarchPark, P. O. Box 9101, Quincy, MA 02269-9101, 2ndedition.

Standard Building Code, Southern Building CodeCongress International, Inc., 900 Montclair Road,Birmingham, AL 35213-1206.

Templer, J. A., The Staircase: Studies of Hazards,Falls, and Safer Design, Cambridge, MA: MIT Press,1992.

Uniform Building Code, 5360 South Workman MillRoad, Whittier, CA 90601.

UBC, Methods for Calculating Fire Resistance ofWood-Framed Walls, Floors and Roofs, UniformBuilding Code, 5360 South Workman Mill Road,Whittier, CA 90601.

UL Fire Resistance Directory, UnderwritersLaboratories Inc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL60062.

UL 1975, Standard for Fire Tests for FoamedPlastics Used for Decorative Purposes, UnderwritersLaboratories Inc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL60062.

UL 2079, Test for Fire Resistance of Building JointSystems, 1° edición, 1994, Underwriters LaboratoriesInc., 333 Pfingsten Road, Northbrook, IL 60062.

ANEXO B 101-513

Edición 2000

Bibliografía de Normas NFPA