Saul Anima140215 tercera

102
Índice Introducción 2 Justificación 3 Capítulo I El diagnóstico 4 La problematización 4 La elección del problema 5 El diagnóstico 6 El problema elegido 6 Las causas que generaron el problema 6 El contexto áulico 6 Los alumnos 6 Los gustos, los intereses y las necesidades 7 El diagnóstico del problema de comprensión lectora 7 La forma en que se organizó el diagnóstico de la comprensión lectora 7 El análisis y resultado del diagnóstico de la comprensión lectora 7 La clasificación y análisis: maestro 8 La clasificación y análisis: alumno 8 Las evidencias 9 La delimitación del problema 1 1 El objetivo de la intervención 1 1 La evaluación de la comprensión lectora 1 1 Las conclusiones del diagnóstico de la comprensión lectora 1 1 Los conceptos 1 2 Los conceptos de la intervención 1 2 La comprensión lectora desde el currículo 1 2 La comprensión lectora: localización de la información, inferencia y transformación de la información 1 2 La localización de la información 1 4

Transcript of Saul Anima140215 tercera

Índice Introducción 2Justificación 3Capítulo I El diagnóstico 4La problematización 4La elección del problema 5El diagnóstico 6El problema elegido 6Las causas que generaron el problema 6El contexto áulico 6Los alumnos 6Los gustos, los intereses y las necesidades 7El diagnóstico del problema de comprensión lectora 7La forma en que se organizó el diagnóstico de lacomprensión lectora

7

El análisis y resultado del diagnóstico de lacomprensión lectora

7

La clasificación y análisis: maestro 8La clasificación y análisis: alumno 8Las evidencias 9La delimitación del problema 1

1El objetivo de la intervención 1

1La evaluación de la comprensión lectora 1

1Las conclusiones del diagnóstico de la comprensiónlectora

11

Los conceptos 12

Los conceptos de la intervención 12

La comprensión lectora desde el currículo 12

La comprensión lectora: localización de la información,inferencia y transformación de la información

12

La localización de la información 14

1

La inferencia 14

La transformación de la información 15

La construcción de noticias 16

¿Qué es una noticia? 16

Capítulo II La intervención 18

El contexto didáctico 18

El proyecto didáctico 18

La asignatura 19

Los elección de los componentes didácticos 19

Los contenidos programáticos 20

Descripción de la didáctica a utilizar en laintervención

23

La aplicación: registro de observación, evaluaciones delaprendizaje y conceptos centrales

24

La planeación didáctica 24

La aplicación, el seguimiento y el análisis de laintervención El análisis metodológico de la intervención

2425

El instrumento de intervención: planeación 26

El instrumento de evaluación de las sesiones de laintervención.

46

La valoración final de la intervención 66

Mas análisis 68

De los indicadores de enseñanza 6

2

9Capítulo III Las conclusiones 7

1Conclusiones Bibliografía Anexos

71

3

Introducción En el presente trabajo les explico la manera en que

desde una sistematización de mi práctica docente pudeidentificar las situaciones de oportunidad en mi salón declases que habrían de ser atendidas acorde a su prioridad eimportancia.

El escrito se desarrolla en las siguientes partes, laprimera el diagnostico donde doy a conocer las causas quegeneraron el problema basado en un contexto áulico, paraluego implementar estrategias para identificar que hayproblemas en la comprensión lectora de los alumnos, y despuésse aplicaron actividades para analizar el tipo de falla y enseguida llegar a una conclusión de las acciones a tomar. Acontinuación siguiendo en el capítulo del diagnostico fuenecesario precisar los conceptos centrales la comprensiónlectora y sus subconceptos más importantes, la localizaciónde información, la inferencia y la transformación de lainformación desde dos perspectivas, la que nos proporciona elcurrículo oficial y la que presentan diversos autoresespecialistas en el tema; y el otro concepto central lanoticia y sus definición.

En el segundo capítulo explico cómo realice laintervención la manera en que modifique mi propia prácticaprofesional para mejorar el aprendizaje de los alumnos y estolo realice mediante el análisis del contexto didáctico, laelección de un proyecto didáctico, las asignaturas de laintervención, los contenidos programáticos y las estrategiasde intervención plasmadas en una herramienta llamadaplaneación y un instrumento de evaluación de las sesiones queluego me brindaron la información necesaria para analizar lametodología y la valoración de la intervención.

Por último en el tercer capítulo presento lasconclusiones de los análisis de la intervención desde dosmagnitudes la de los alumnos sus aprendizajes y avancesbasados en los aspectos de desempeños identificados en eldiagnóstico y las mejoras y retos por continuar desde mitrabajo docente, la enseñanza.

4

Así pues dejo este mi trabajo de intervención como unaexperiencia que me pareció enriquecedora y que sin dudamejoro mi práctica docente y me enseño una nueva manera deatender las situaciones de oportunidad dentro de mi aula declases. Esta no es una receta para que se lleve al pie de laletra, es más una radiografía de lo que hice en miintervención para que cada lector tome los elementos que másle acomoden parar brindar una educación de calidad

5

JustificaciónComprender un texto no es una actividad mecánica ni

pasiva. Para comprender, el lector debe relacionar elcontenido del texto con sus conocimientos previos, deberáhacer inferencias basándose en el contexto y reconstruirdesde un punto de vista cognitivo, el significado de loleído.

Por tal motivo es importante abordar el tema de lacompresión lectora ya que es unos de los pilaresfundamentales de la formación académica de cualquier personaporque brinda uno de los elementos sustanciales de lalectura; que los niños se encuentren cerca o en losestándares del grado de la comprensión lectora brindará lasherramientas necesarias en su formación académica, por talmotivo mediante un análisis de la situación de mi grupo buscoque los estudiantes del grupo estén cerca o en los estándaresde comprensión lectora del grado.

El siguiente estudio aportara un análisis de mipráctica docente y de la situación del grupo desde laperspectiva de la comprensión lectora, la identificación deproblemáticas en este rubro y una estrategia de intervenciónpara la solución a la situación en conflicto.

La razón para abordar el tema es mi inquietud poracercar a los niños a los estándares de comprensión lectoracorrespondientes al grado escolar en el que se desarrolló elpresente trabajo, mediante la aplicación de una estrategia deanálisis y construcción de noticias para ayudar a satisfacernecesidades académicas, de los alumnos.

6

Capítulo I El Diagnóstico

La problematización En la interpretación crítica y reflexiva del análisis de

mi práctica docente, su ordenamiento y reconstrucción,descubrí la lógica del proceso vivido en mi laborprofesional, los factores que han intervenido en dichoproceso, como se han relacionado entre sí, y porque se hahecho de ese modo, me llevó como profesor hacia unatransformación positiva, profunda, auténtica y organizada demi quehacer docente.

La introspección a mi práctica docente la realicé con lametodología cualitativa para lo que revisé las formas deenseñanza que aplico en mi actual grupo de alumnos desde dosperspectivas los alumnos, sus características y necesidades ymi labor profesional con aciertos y desaciertos.

En el grupo encontré un espacio de oportunidades, comopor ejemplo, por parte de los alumnos no manejan los temas ycontenidos para su grado, falta de criticidad, les cuestatrabajo entender y leer indicaciones y explicaciones,conformismo, desconocen aspectos fuera de su contexto, noaplican la teoría en la práctica, sin embargo uno de losproblemas graves es el de comprensión lectora porque losniños al leer algún texto no atienden eficazmente a losprocesos de localización de información, inferencia ytransformación de la información análisis hecho desde lainformación recabada en mi diario de registro.

En relación al maestro le hacía falta aplicaractividades más específicas para el nivel de los alumnos,falta de actividades para los alumnos que terminaban primero,actividades monótonas, escasas estrategias de lectura, faltade adecuación de actividades, no profundizaba en los temas,falta de activación de conocimientos previos correcta yvariada, detección más puntual de conceptos, habilidades,actitudes y aptitudes de los alumnos, poca variación en losmétodos de enseñanza: solo explicación verbal, mejorar en las

7

indicaciones tiempo y forma, mejor uso del tiempo, tenerclaro el objetivo y las actividades para llegar a él, faltade uso del material concreto, pero no todo se puede atenderal instante si no que hay que delimitar a las importantes.

Lo anterior me dio varios indicativos de la situacióndentro del grupo con los alumnos y con mi práctica docente noera las más adecuada por lo que decidí puntualizar algunasáreas de oportunidad donde tendría que trabajar parasolucionar las situaciones desfavorables las cuales mencionoen el siguiente apartado.

8

Elección del problema

Como se puede leer, en las líneas anteriores, sonvariadas y diversas las situaciones donde se requiere apoyopara lograr los aprendizajes deseados. Es importante señalarque dentro de estas circunstancias es importante priorizar eltrabajo y solucionar las problemáticas que sean másapremiantes y que tengan impacto en los alumnos o engloben aotras.

Del análisis, la crítica y reflexión que realicé a mipráctica docente he seleccionado; la poca cercanía de lacompresión lectora de los alumnos a los estándares requeridosen el grado escolar. Situación de la que me di cuenta cuandolos alumnos leían textos sencillos y/o complejos teníandificultad para la localización de la información, realizarinferencias y transformación el texto, habilidades necesariasen la comprensión lectora que a continuación se mencionan

Desde la primaria es importante emplear estrategias delectura que aseguren que los alumnos sean capaces delocalizar información puntual en cualquier texto y hacerdeducciones e inferencias que les permitan una mejorcomprensión de lo leído; lograr que puedan ir más allá de lacomprensión literal de lo que leen es uno de los objetivoscentrales en la primaria y la secundaria; se pretende queprogresivamente realicen un mejor análisis de los textos queleen y asuman una postura frente a ellos, lo cual requiere untrabajo sostenido a lo largo de toda la Educación Básica(SEP,Programas de estudio 2011. Guia para el maestro, 2011).

Algunas de las estrategias empleadas fue brindar mástextos a los alumnos y que respondieran preguntas sobre elcontenido, pero si una metodología definida y las preguntassolo abordaban el primero nivel la localización de lainformación dejando fuera la inferencia y la transformación.

9

El diagnósticoDentro de un salón de clases existen muchas avenencias y

desavenencias y estas últimas como tales hay que atenderlas,y no lo podemos hacer sin rumbo hay que conocerlas ycomprenderlas para solucionarlas y para ello es necesariorealizar un estudio previo de las dificultades, de donde seestá y de ahí partir hacia donde se quiere llegar por lo queen los siguientes apartados expongo el diagnóstico de laproblemática

El problema elegido

Las circunstancias dentro de una salón de clases son muydiversas y muy variadas y no siempre son positivas tambiénhay negativas y de ellas la principal situación problemáticaen mi aula es la poca cercanía de la compresión lectora delos alumnos a los estándares requeridos en el grado escolar.De este problema derivo la siguiente interrogante: ¿cómoacercar a los alumnos a los estándares de comprensión lectorarequeridos por el grado escolar, mediante el análisis y laconstrucción de noticias? Algunas de las estrategias quepuedo usar para acercar a los alumnos a los estándares de lacomprensión lectora es la aplicación de un proyecto didácticobasado en el análisis y transformación de noticias.

El problema seleccionado no apareció de la nada y sinninguna razón, si no que se conjugaron una serie de elementosy situaciones adveras que dieron como resultado lo antesdescrito, situaciones que continuación me permito describir.

Las causas que generan el problema

Para diagnosticar el problema utilicé el diálogo directoy algunas entrevistas con el director, maestros y madres defamilia de ese grupo de alumnos, la observación directa yregistro de las sesiones del trabajo de los alumnos con lostextos y la aplicación de uno ejercicios de valoración de lacomprensión lectora que me permitió hacer un análisis de lainformación recabada, por lo que puedo señalar que algunas delas causas que generan el problema la poca cercanía de lacompresión lectora de los alumnos a los estándares requeridosen el grado escolar, están un proceso interrumpido en la

10

adquisición de la lectura y la escritura, falta deestrategias puntuales y precisas para el desarrollo de lacompresión lectora, falta por parte de los padres de familiay de los alumnos un programa de intervención acorde a lascaracterísticas del grupo. Estas condiciones y otras más delos alumnos de cuarto grado se ven reflejadas en suaprendizaje y en su vida diaria.

El contexto áulico Es muy importante enmarcar la situación problemática con

un dentro de un tenor que nos de referencia donde se ubica elproblema para lograr su mejor entendimiento y es así comopresento diferentes aspectos del contexto como los alumnos,sus gustos, interés y necesidades.

Los alumnos

La ubicación en el tiempo y espacio es necesaria paraentender el escenario, por lo que a continuación describo algrupo y entorno. Es un grupo de cuarto de grado de la escuelaprimaria 12 de octubre ubicada en el poblado Pilar deZaragoza, ubicado al sur de la ciudad de Durango. El grupoestá formado por 17 alumnos, 6 son niñas y 11 son niños,oscilan entre los 9 y 10 años de edad.

Los gustos, interés y necesidades

No solo había que saber elementos sobre la comprensiónlectora fue necesario recabar información sobre los gustos,interés y necesidades dentro mi grupo que son diversos yvariados que además están altamente regidos por suscondiciones sociales, culturales, económicas, políticas ydemográficas; sus gustos y preferencias son sencillos, nadaostentosos, les gusta la actividad física y la comida simple,los programas de televisión abierta, caricaturas y programasinfantiles, les interesan los deportes, sus amigos y susfamilia, la escuela, y lo que pasa en su comunidad, ypresentan necesidades que van desde lo económico, hasta loafectivo, lo que hace un grupo heterogéneo pero a la vez conparticularidades contextuales muy similares entre ellos,conocer esta información me ayudó a decidir qué rumbotomar .

11

El diagnóstico del problema sobre comprensión lectoraPara confirmar la existencia del problema y que no

proviniera solamente de algunas percepciones iníciales,decidí diseñar un conjunto de instrumentos que me permitieranverificar en qué condiciones se encontraban los alumnosrespecto a la comprensión de textos.

La forma en que se organizó el diagnóstico

El diagnóstico tuvo como base la recopilación deinformación. Está se realizó en los meses de febrero, marzo yabril del 2014, mediante la observación, registró y análisisde la información recabada, también se usaron otrosinstrumentos como la entrevista informal, la captura deinformación se llevó a cabo en dos etapas: Sesionesregistradas

Periodo Asignaturas

9 sesiones 10 de febrero al13 de marzo del2014

Español (5)Matemáticas (3)Geografía (1)

13 sesiones 31 de marzo al 10abril de 2014

Español (7)Matemáticas (3)Historia (2)Ciencias naturales(1)

La formación fue agrupada en tablas de sistematizacióncon cinco indicadores de registro el primero se enunció lafecha, el segundo con el registro donde se describieron una auna las sesiones observadas, el tercero la sistematizacióndonde se realizó la categorización tomando como base almaestro y al alumno, el cuarto fueron los comentario donde seplasmaron algunas reflexiones sobre el trabajo de maestro yla reacción de los alumnos y el quinto las observaciones quefueron las críticas positivas y negativas al trabajo delalumno y el mío, elemento que sirvieron para hacer laclasificación y análisis de las situaciones relevantes.

El análisis y resultados del diagnóstico de comprensión lectora

12

Después de haber realizado el diagnostico es necesariorealizar un análisis de los resultados del diagnostico parapoder interpretar la información y así tomar decisionesacerca de cómo proceder con las acciones para atacar lasituación problemática

Clasificación y Análisis de las Situaciones Relevantes: Maestro

Otro paso en este proceso fue la tarea de clasificar yanalizar las situaciones más relevantes de mi prácticadocente, fue una labor que me gustó porque pude discernir quéde lo que hago en el aula funciona o no funciona y dentro delo segundo enumeraré los siguientes escenarios notables de mitrabajo y de los alumnos.

Tabla 2. Aciertos y desaciertos de mi práctica docente

Maestro DESACIERTOS -Actividades más específicas para el nivel de los

alumnos -Falta de actividades para los que terminan primero-Actividades monótonas-Falta de diversas estrategias de lectura -Falta de adecuación de actividades-Las temas no se profundizan -Falta de correcta y variada activación deconocimientos previos-Falta de detección más puntual de conceptos,habilidades, actitudes y aptitudes de los alumnos-Más métodos de enseñanza: no solo explicaciónverbal-Mejorar en las indicaciones tiempo y forma -Mejor uso del tiempo -Tener claro el objetivo y las actividades parallegar a el-Falta de uso del material concreto-Falta de dinamismo

ACIERTOS -Constante evaluación y registro -Uso de TIC´s -Explicaciones individualizadas -Ampliar los temas con datos complementarios de lostemas

13

Maestro -Uso de la estrategia de monitoreo de los alumnos -Promover la coevaluación y la autoevaluación -Fomento del trabajo en equipo y en parejas

Fuente: Elaboración propia

La descripción de la tabla anterior nos indica losdesaciertos del profesor los cuales giran, la mayor parte, entorno a las actividades, como por ejemplo: falta deactividades innovadoras, falta de estrategias concretas decomprensión lectora, de adecuación de actividades de diversasestrategias de enseñanza y entorno a los aciertos laevaluación constante, el uso de tics y diversas formas deorganizar al grupo. Teniendo a la lectura como prioridadhabrá que mejorar el nivel de desempeño en los estándares decompresión lectora de los alumnos mediante una planeación conactividades más enfocadas a los niños (nivel, gusto, interés,etc.), diversas, atractivas, basadas en los objetivos y lametodología de enseñanza

Clasificación y Análisis de las Situaciones Relevantes: Alumnos

A continuación presento los más destacado de los alumnosAciertos y desaciertos de los alumnos

Alumno DESACIERTOS -Distraídos

-Problemas graves de comprensión lectora: fallaen la localización de la información, falla en larealización de inferencias y en la transformaciónde información -No manejan los temas y contenidos para su grado - Falta de criticidad -Les cuesta trabajo entender y leer indicacionesy explicaciones-Conformismo-Desconocen aspectos fuera de su contexto- No aplican la teoría en la practica

ACIERTOS -Participativos y colaborador -Les gusta los contenidos audiovisuales einteractivos

14

-Coevaluación y autoevaluación -Gusto por las actividades diferentes yatractivas -Gusto por el trabajo en equipo y en pareja-No hay problemas de disciplina graves

Fuente: Elaboración propia

El análisis de la tabla anterior lo podemos observardesde dos ángulos, los desaciertos donde se destaca losgraves problemas en la comprensión lectora acorde a su grado,falta de criticidad y la poca cercanía de a los niveles decontenidos y temas del grado escolar y en cuanto a losaciertos son participativos, no existen problemas graves dedisciplina y el gusto por el trabajo colaborativo, por loanterior es importantela nivelación en el proceso deaprendizaje que deberían tener en cuarto grado, fomentar lacriticidad, y aplicar una estrategia puntual para desarrollarla comprensión lectora.

El análisis anterior se hizo desde la sistematización dela práctica docente por lo que en seguida presento evidenciasde la existencia del problema:

Las evidencias

Extractos del diarioEjemplo del párrafo del trabajo de un alumno:

Ejemplo de la actividad que no ha resultado para eldesarrollo de la comprensión lectora INICIO.

15

Plantear la situación siguiente Jorge escribió estapregunta: que comen las mariposas, y rosa le dijo aJorge que esa pregunta estaba mal escrita. ¿Tienerazón rosa?Indicar que argumenten su respuesta.DESARROLLOExplicar las características que debe llevar unapregunta y dar ejemplos.Explicar el uso del acento enfático y dar ejemplos.CIERREMostrar una serie de preguntas, las cuales unas estánmal y otras no, indicar que identifiquen cuáles estánbien escritas.Indicar que realicen la actividad mostrando una seriede preguntas: unas bien y unas mal escritas yrelacionarlas con su argumento de porqué están bien yporqué no.

Ejemplo de la conversación con un niñoEsta es la conversación con un niño que no entendió la

lectura que realice del capítulo el libro pirata del librosalvaje, acción que corrobore porque al momento de realizarpreguntas sobre el texto esto fue lo que contesto.

Frase de los niños: Cristian…profe es que no le entiendo a la pregunta…

Frases del profesor: …niños del capítulo que les leí ¿Quién es libro pirata?…sin respuesta acertada…

Ejemplo de evidencia de exámenes aplicados en el rubrode la comprensión lectora.

16

Ejemplo de entrevistasLo siguiente es un extracto de una charla que tuve con

una maestra que tuvo a su cargo el grupo en el ciclo anteriorMS: Buen día maestra X, quisiera que me platicara sobre los problemas de

comprensión lectora del grupo de cuarto

MX: Si durante el tiempo que tuve a mi cargo el grupo pude observar que lamayoría de los niños no entienden lo que leen y que necesitan de ayuda paraentender lo que tienen que hacer en las actividades, y ya después al leer el párrafono identifican lo mas importante……

La delimitación del problema He observado que una de las estrategias que captan la

atención de los estudiantes es la lectura y redacción detextos que involucran una noticia por tal motivo decidíaplicar un proyecto didáctico que ayude a acercar a losalumnos a los estándares de comprensión lectora requeridospor el grado escolar, el cual tendrá como objetivo elanálisis y la construcción de noticias.

El objetivo de intervenciónAcercar a los alumnos a los estándares de comprensión

lectora requeridos por el grado escolar, mediante el análisisy la construcción de noticias.

La evaluación de la Comprensión LectoraNo se pueden realizar ajustes sin elementos anteriores

por eso realicé una medición de la compresión lectora desdediferentes perspectivas utilizando diversas herramientas comola observación y preguntas directas, la aplicación de uninstrumento con texto, preguntas y demás ejerciciosreferentes al escrito. Lo anterior me dio elementos paracorroborar la hipótesis acerca de las fallas en lacomprensión lectora de mis alumnos.

En la observación y preguntas directas identifiqué queal momento de leer los textos la mayoría de los niños no soncapaces de comprender las ideas del autor, este problema se

17

evidencia porque no logran comentar o aportar ideas al textoleído, de la misma forma sucede con la preguntas directas queincluso en el momento inmediato de leer no son capaces derescatar la información. Es decir, no logran identificarinformación literal.

La aplicación de un cuestionario de preguntas referentesa un texto medí de manera más cuantitativa la compresión deun texto, porque de este instrumento resultó una evaluaciónnumérica que arrojó como resultado que el 70% de los alumnodel grupo registraron una calificación por debajo del nivelrequerido para su grado escolar y nivel de desarrollocognitivo, corroborando así que la comprensión lectora esuna de las prioridades a resolver.

La sistematización de la práctica docente para mejorarel trabajo en el aula debe ser parte fundamental del quehacerprofesional porque permite ver las áreas donde faltafortalecer los esfuerzos, pero no debe quedar sólo en conocerestas áreas, si no que brinda la oportunidad de mejorar lalabor con base en una estrategia de intervención oportuna,eficiente, consiente, acertada para lograr el objetivoplanteado.

En cuanto la Conclusiones: ¿Qué Rumbo Tomar?Pero ¿Qué rumbo tomar?, el rumbo que permita que la

enseñanza mejore y el aprendizaje signifique, el rumbo de unaestrategia fundamentada en hechos reales, con accionesprecisas para el desarrollo de la compresión lectora, con laaplicación y evaluación de actividades específicas acorde alos niveles de desarrollo de los alumnos, así como laconstrucción de una planeación que contenga el diseño de unproyecto didáctico.

18

Los conceptosA continuación presento literatura referida a los

conceptos del problema porque es necesario tenerlos presentespara comprender y solucionar la situación desafiante

Los conceptos de la intervención.La delimitación de problema es necesaria para encaminar

esfuerzo a las situaciones problemáticas más apremiantes,para ello es necesario revisar su concepto y así entendersignificativamente en dónde estamos parados, por lo quemepermití definir los dos conceptos centrales de mi objeto deintervención: comprensión lectora y la construcción denoticas. Desde dos marcos conceptuales: la teoría curriculary las propuestas de diferentes autores que hablan sobre estostemas.

La comprensión lectora desde la teoría curricularComo mencione anteriormente es necesario conocer los

conceptos presentes en la intervención los cuales presento acontinuación desde la óptica del marco curricular delprograma plan y programa 2011 en cual señala que para poderlograr la comprensión lectora se debe tener en cuenta losaspectos de localización de la información, Inferencia ytrasformación de la información

Desde el inicio de la primaria es importanteemplear estrategias de lectura que aseguren que losalumnos sean capaces de localizar información puntual encualquier texto y hacer deducciones e inferencias queles permitan una mejor comprensión de lo leído; lograrque puedan ir más allá de la comprensión literal de loque leen es uno de los objetivos centrales en laprimaria y la secundaria; se pretende queprogresivamente realicen un mejor análisis de los textosque leen y asuman una postura frente a ellos, lo cualrequiere un trabajo sostenido a lo largo de toda laEducación Básica. Por lo que se debe considerar a lalectura como “una actividad cotidiana y placentera paralos alumnos, ellos implica conocer las diversasestructuras textuales existentes y sus funciones;

19

incrementar el vocabulario y la comprensión del lenguajeescrito al que, probablemente, no han estado expuestosen su vida cotidiana”(SEP, Programas de estudio 2011.Guia para el maestro, 2011, pág. 34).Al parecer estepárrafo está repetido si no todo parcialmente. Las citasde menos de cuarenta palabras y que están entre el textovan entrecomilladas.Después de revisar las parte conceptual de comprensión

lectora desde el marco curricular, me permito presentar elmismo concepto pero ahora desde la concepción de diversosautores.

Comprensión lectora: Localización de la información, Inferencia y transformación

Como afirma(Rodríguez, 2005, pág. 6), Comprender untexto no es una actividad mecánica ni pasiva aunquealgunos procesos se automatizan rápidamente ya que ellector lee con cierta frecuencia una vez que haaprendido a decodificar. Para comprender, el lector deberelacionar el contenido del texto con sus conocimientosprevios (se dará un aprendizaje significativo), deberáhacer inferencias basándose en el contexto y reconstruirdesde un punto de vista cognitivo, el significado de loleído. Así se puede decir que ha tenido lugar el acto deleer (previa decodificación aplicando RCGF).

En la comprensión lectora interactúan procesoscognitivos, perceptivos y lingüísticos. Es un acto muycomplejo donde algunos de estos procesos se hacenconscientes durante el acto de lectura, por lo que sepuede decir que un buen lector posee dos tipos dehabilidades: cognitivas y metacognitivas estas últimasson las que permiten al lector tener conciencia de suproceso de comprensión y controlarlo a través deactividades de planificación, supervisión y evaluacióndel texto(Rodríguez, 2005, pág. 7).

La comprensión lectora es una de las grandes metasa lograr en los alumnos de educación básica. Sinembargo, para llegar a la comprensión el alumno debe

20

antes lograr la suficiente fluidez y velocidad lectorapara mantener en la memoria de trabajo la cantidad deelementos necesarios para construir el sentido de laoración. (SEP, 2010, p.5)

Comprensión lectora es la habilidad del alumno paraentender el lenguaje escrito; implica obtener la esenciadel contenido, relacionando e integrando la informaciónleída en un conjunto menor de ideas más abstractas, peromás abarcadoras, para lo cual los lectores derivaninferencias, hacen comparaciones, se apoyan en laorganización del texto, etcétera(SEP, Manual deprocedimientos para el fomento y la valoracion de lacompetencia lectora en el aula, 2010, pág. 9). Dentro del proyecto PISA se entiende la competencia

lectora como: “La capacidad individual para comprender,utilizar y analizar textos escritos con el fin de lograr susobjetivos personales, desarrollar sus conocimientos yposibilidades y participar plenamente en la sociedad”(INEE,2012, pág. 5).

Esta definición supera la idea tradicional decompetencia lectora como adquisición de una habilidad. Desdeesta perspectiva, se plantea que en la evaluación debecontemplarse todo tipo de textos que representen lavariabilidad de situaciones a las que una persona seenfrenta, tanto en la vida escolar, como social o pública ylaboral u ocupacional.

Este planteamiento teórico persiste a lo largo de lasevaluaciones realizadas por PISA desde el año 2000, aunque alo largo de todo este tiempo, el desarrollo teórico-prácticode los elementos subyacentes al proceso lector y eldesarrollo de nuevas tecnologías, especialmente las de lainformación y comunicación, ha hecho necesario incorporarlosa la evaluación de PISA 2009 con 2 modificacionesimportantes:

a) La incorporación de la lectura de textoselectrónicos,

21

b) La elaboración de constructos relacionados con lamotivación a la lectura y la metacognición.

(Caño, 2011)La comprensión lectora es el proceso de elaborar el

significado por la vía de aprender las ideas relevantes deltexto y relacionarlas con las ideas que ya se tienen; es elproceso a través del cual el lector interactúa con el texto(Cooper. 1998)

Después de haber defendido de manera breve a lacomprensión lectora es importante también definir tresaspectos que me parecen de relevancia para poder lograr lacompresión lectora y estos son la localización deinformación, la inferencia y la transformación de informaciónque a continuación se describirán

La localización de la información

Se incluye aquí el reconocimiento o identificación deinformación relevante para el objetivo de lectura, datos eideas específicas, idea principal, etc. Para ello loslectores emplean diversos métodos con objeto de encontrar ycomprender el contenido relevante de la pregunta planteada.Las tareas de lectura implicadas en este proceso decomprensión serían:

a) Identificar información relevante para el objetivoespecífico de la lectura.

b) Buscar ideas específicas. c) Buscar definiciones de palabras o frases. d) Identificar el contexto o la ambientación de una

historia (p. ej., el tiempo y el espacio). e) Encontrar la idea principal (cuando está indicada

expresamente). (MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA, 2009)¿De dónde es el

ministerio de educación?Se define como la ubicación de uno o más fragmentos de

información en un texto. Está ligado a la comprensión literaldel texto. Se exige precisión, rigor y exactitud para

22

localizar y extraer la información requerida. Los ejerciciosde obtención de datos pueden referirse a la selección de unainformación explícita o a otras tareas más complejas querequieren encontrar información sinónima. (MINISTERIO DEEDUCACIÓN DE ESPAÑA, 2009)

La inferencia: Razonamiento Inferencial

La inferencia es un procedimiento inherente a lacomprensión de cualquier texto. La estrategia quesoporta, irriga y articula todo el proceso decomprensión. La actividad inferencial permite al lectorla ejecución de múltiples funciones: hallar lasconexiones lógicas y semánticas entre las proposicionesdel texto, resolver la ambigüedad semántica quepresentan muchas palabras, llenar los vacíos deinformación que dificulten la comprensión, detectar elsentido de referencias anafóricas, aportar el contextonecesario para la interpretación de frases, establecermarcos explicativos pertinentes.(HENAO, 2010).“Grado de probabilidad vs. Certeza: Una inferencia puede

ser lógicao pragmática, dependiendo de su grado deprobabilidad o de certeza sobre la información que se hadeducido a partir de un enunciado determinado” (Harris yMonaco, 1978).

Las inferencias lógicas se construyen mediantesistemas de razonamiento formal independiente dedominio. Las inferencias pragmáticas, por el contrario,se basan en el conocimiento general de las personas, yson de naturaleza probabilística puesto que no tenemosla certeza absoluta de que sea cierta. Las inferenciaslógicas, por su parte, pueden subdividirse, a su vez, eninferencias inductivas, deductivas y analógicas(Kintsch, 1993).

Operaciones que se llevan a cabo en la memoria:Autores como Trabasso y Magliano (1996) han identificadotres operaciones de la memoria funcionalmente distintasque facilitan el acceso a la información necesaria pararealizar inferencias: (a) la activación de conocimiento

23

general acerca del mundo; (b) el mantenimiento deinformación en la memoria de trabajo a lo largo deoraciones sucesivas; y (c) la recuperación deinformación desde la representación del texto en lamemoria a largo plazo. Estos autores relacionan cada unade estas operaciones con uno de los tres tipos deinferencias que proponen (explicaciones, predicciones yasociaciones). En primer lugar, las explicacionesestarán más asociadas al mantenimiento de información enla memoria de trabajo (operación b); en segundo lugar,las predicciones se relacionaran más con la recuperaciónde información desde la representación del texto en lamemoria a largo plazo (operación c); y, por último, lasasociaciones se corresponderán en mayor grado con larecuperación de información proveniente del conocimientogeneral del lector sobre el mundo (operación a).Transformación de la información

Reflexión y evaluación sobre la forma y el contenido deltexto: La reflexión y la evaluación se definen como lacapacidad de relacionar un texto con la experiencia, losconocimientos y las ideas propias. La reflexión puederealizarse:

“Sobre el contenido del texto: requiere relacionar elcontenido del texto con los conocimientos, ideas yexperiencias previas.

Sobre la forma: requiere relacionar la forma del textocon su utilidad y con la actitud e intenciones del autor”.(MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA, 2009)

Lectura crítica o juicio valorativo: Este nivelpermite la reflexión sobre el contenido del texto. Paraello, el lector necesita establecer una relación entrela información del texto y los conocimientos que haobtenido de otras fuentes, y evaluar las afirmacionesdel texto contrastándolas con su propio conocimiento delmundo.(ZORRILLA, 2005)

Interpretación e integración de ideas einformaciones: Este proceso incluye interpretar

24

significados, ya sean particulares o el global deltexto, más allá del sentido concreto de las frases,captar significados implícitos, integrarlos, etc.recurriendo para ello a ideas, datos y experiencias queel lector aporta de sus propios conocimientos. Lassiguientes tareas de lectura ilustran este proceso decomprensión:

Discernir el mensaje o tema global de un texto.Considerar una alternativa a las acciones de lospersonajes. Comparar y contrastar información deltexto. Inferir la atmósfera o tono de una historia.Interpretar una aplicación al mundo real de lainformación del texto.

Análisis y evaluación del contenido, el lenguaje ylos elementos textuales: En este proceso se incluye elanálisis y la evaluación, a partir del conocimiento ycomprensión del mundo que el lector tiene, tanto delcontenido del texto, como de la forma, la estructura ylos elementos textuales del mismo. Para ello loslectores utilizan sus conocimientos sobre el uso dellenguaje y sobre las características de los textosescritos, ya sean éstas generales o específicas de ungénero determinado. Este proceso de comprensión se puedeilustrar con las siguientes tareas de lectura:

Evaluar la probabilidad de que los acontecimientosdescritos pudieran suceder en la realidad.

Describir cómo el autor ideó un final sorprendente.Juzgar si la información en el texto es clara ycompleta. Determinar el punto de vista del autor sobreel tema central.

Integrar e interpretar requiere que el lectorcomprenda la relación entre diferentes partes de untexto, así como demostrar y entender su coherencia.Interpretar hace referencia al proceso de darle sentidoa algo que no está completamente referido, para lo cualel lector identifica las suposiciones o implicacionesque subyacen en una parte o en todo el texto.

25

Reflexionar y evaluar implica aprovechar elconocimiento, las ideas que están más allá del texto conel propósito de relacionar la información proporcionadaen él con los propios marcos de referencia del lector,ya sean conceptuales o basados en su experiencia.

Lo anteriormente descrito es un proceso sustancialpara la comprensión lectora por lo que considero quemediante el análisis y la construcción de noticias losalumnos puedes fortalecer los conocimientos anteriores.(MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA, 2009)Luego de haber abordado los conceptos anteriores será

más fácil el entender la comprensión lectora, su importanciay necesidad de desarrollarla en los alumnos para lograr elobjetivo de la intervención

La construcción de noticas La construcción de noticias es un proceso complejo que

incluye la localización y obtención de información, lainferencia de textos y la trasformación de la informaciónpara presentarla, entre otros, por lo que considero como unaestrategia factible para este proyecto; a continuaciónpresento algunas definiciones de noticias.

¿Qué es una noticia?

La noticia es la divulgación de un suceso(definición que abarca a todo tipo de noticias), y enmuchos manuales sobre teoría del periodismo aparece comola construcción de lo que sucedió, y por lo generalasociada a la práctica de la noticia de veinticuatrohoras propia de la prensa gráfica. Hace unos años, TedTurner la definió como "lo que está sucediendo", eslogande la cadena de noticias por cable que creara, la CNN(Cable Network News), precursora de las transmisionesnoticiosas globales. (Martini, 2000, pág. 2)

Se puede definir la noticia como 'la particularconstrucción del discurso de la información que narraeventos factuales generalmente públicos" Como "imagendel presente social' es el relato de un suceso queimplica o afecta a individuos de la sociedad. Si se

26

toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad,la noticia puede ser definida como la construcciónperiodística de un acontecimiento cuya novedad,imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad loubican públicamente para su reconocimiento. Van Dijk leagrega la marca de "categoría ambigua", y la explicacomo "la nueva información tal como la proporcionan losmedios y tal como la expresan los informesperiodísticos". El soporte que difunde la noticia estambién una variable a la hora de su definición.(Martini, 2000, pág. 2)La construcción de noticias será un mecanismo importante

en el logro de los objetivos porque los alumnos habrán detener en la construcción de noticias un nueva forma deabordar los contenidos curriculares e información que sucedea su alrededor, implicando con ello la puesta en práctica sushabilidades de comprensión lectora.

27

Capítulo II La intervención

En este capítulo describiré la intervención desde elcontexto didáctico, hasta la aplicación y el análisis de lapropuesta aplicada

El contexto didáctico En este apartado me permitiré describir de manera breve

la didáctica especial desde donde se piensa atender elproblema y la asignatura en la que se ubica el problema y laintervención.

El proyecto didácticoEl trabajo por proyectos es una propuesta de

enseñanza que permite el logro de propósitos educativos,mediante un conjunto de acciones, interacciones yrecursos planeados y orientados hacia la resolución deun problema o situación concreta y a la elaboración deuna producción tangible o intangible (como en el caso delas producciones orales).

Con el trabajo por proyectos se propone que elalumno aprenda al tener la experiencia directa en elaprendizaje que se busca.

Los proyectos didácticos son entendidos comoactividades planificadas que involucran secuencias deacciones y reflexiones coordinadas e interrelacionadaspara alcanzar los aprendizajes esperados que, en el casode la asignatura de español, favorecen el desarrollo decompetencias comunicativas

En el trabajo por proyectos los alumnos se acercana la realidad, al trabajar con problemas que lesinteresan. Este método les permite investigar, proponerhipótesis y explicaciones, discutir sus opiniones,intercambiar comentarios con los demás y probar nuevasideas.

En el desarrollo de un proyecto se identifican tresgrandes momentos: el inicio, el desarrollo y lasocialización. El trabajo por proyectos didácticos

28

permite a los alumnos acercarse gradualmente al mundo delos usos sociales de la lengua, pues en cada momento serequiere que movilicen conocimientos previos y aprendanotros, trabajando con situaciones cercanas a lacotidianeidad escolar, de tal forma que aprenden a hacerhaciendo. Con esta organización del trabajo en el aula,los alumnos obtienen mayores logros que con otras formasde enseñanza, pues en los proyectos didácticos eltrabajo colaborativo y los intercambios comunicativosson elementos fundamentales que se adecuan a lascaracterísticas que tienen las prácticas sociales dellenguaje.

Con los proyectos didácticos se vincula elconocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito conactividades significativas para los alumnos, propiciandoque enfrenten situaciones comunicativas que favorezcanel descubrimiento de la funcionalidad de los textos y elmanejo de los elementos que se requieren paracomunicarse en cualquier ámbito social. El trabajo porproyectos en la asignatura de español se fundamenta en:

Lograr que la lectura y la escritura en laescuela sean analizadas y desarrolladas tal como sepresentan en la sociedad.

Propiciar que los alumnos enfrentensituaciones comunicativas que favorecen eldescubrimiento de la funcionalidad de los textos.

Generar productos a partir de situacionesreales que los acerquen a la lectura, producción yrevisión de textos con una intención comunicativa,dirigidos a interlocutores reales.(SEP, Programas deestudio 2011. Guia para el maestro, 2011, págs. 28-29)La asignatura en la que se ubica el problema y la intervención

La asignatura donde se ubica el problema es elespañol porque es en esta donde los conceptos centralesse encuentran: la comprensión lectora y la construcciónde noticias; ya que el español en su enfoque nos dice el

29

“acercamiento de los alumnos al conocimiento y el usoeficiente de diversos tipos textuales”(SEP, Programas deestudio 2011. Guia para el maestro, 2011, pág. 21)

Y los marcan principalmente dos de suscompetencias: Identificar las propiedades del lenguajeen diversas situaciones comunicativas: comprende elconocimiento de las características y significado de lostextos, atendiendo su tipo, contexto en el que seemplean y destinatario al que se dirigen. Se refieretambién al empleo de las diferentes modalidades delectura, en función del propósito del texto, lascaracterísticas del mismo y particularidades del lector,para lograr una construcción de significado, así como ala producción de textos escritos que consideren elcontexto, el destinatario y los propósitos que busca,empleando estrategias de producción diversas.(SEP,Programas de estudio 2011. Guia para el maestro, 2011,pág. 24)

Analizar la información y emplear el lenguaje parala toma de decisiones. Se busca que los alumnosdesarrollen su capacidad de análisis y juicio crítico dela información, proveniente de diferentes fuentes, paratomar decisiones de manera informada, razonada yreferida a los intereses colectivos y las normas, endistintos contextos, sustentada en diferentes fuentes deinformación, escritas y orales.(SEP, Programas deestudio 2011. Guia para el maestro, 2011, pág. 24)

La elección de componentes didácticos

En seguida se enuncian los aprendizajes esperados ycontenidos programáticos de asignatura que abordare en elproyecto.

Aprendizajes esperados “Los aprendizajes esperados constituyen un referente

fundamental, tanto para la planeación como para laevaluación. Contribuyen al cumplimiento de los propósitos dela asignatura, y al desarrollo de las competencias

30

comunicativas y para la vida de los alumnos”.(SEP, Programasde estudio 2011. Guia para el maestro, 2011, pág. 42)

EspañolElaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios

de MéxicoLocaliza información específica a partir de la lectura

de diversos textos sobre un tema.Identifica las características y la función de las

monografías, y las retoma al elaborar un texto propio.Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de

los pueblos indígenas.Ciencias Naturales ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? los seres

vivos formamos parte de los ecosistemas-¿Cómo se reproducen Plantas y animales?Explica la reproducción de las plantas por semillas,

tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivosy el medio natural.

Explica la reproducción vivípara y ovípara de losanimales.

GeografíaDiversidad natural de México Reconoce la distribución de las principales formas del

relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.HistoriaMesoaméricaUbica temporal y espacialmente las culturas

mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C.Distingue las características y reconoce los aportes de

las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

31

Investiga aspectos de la cultura y de la vida cotidianadel pasado y valora su importancia.

Los Contenidos programáticos

Con el fin de orientar el trabajo docente sedestacan cinco aspectos que se desarrollan en funcióndel tipo textual que se trabaja en cada práctica social:Comprensión e interpretación, Búsqueda y manejo deinformación, Propiedades y tipos de textos, Conocimientodel sistema de escritura y ortografía, y Aspectossintácticos y semánticos. Cabe señalar que, dada lanaturaleza de las prácticas sociales, no en todos losproyectos didácticos se integran todos los componentes.(SEP, Programas de estudio 2011. Guia para el maestro,2011, pág. 42)EspañolElaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios

de México-Comprensión e interpretaciónRelaciones de causa y efecto en textos expositivos.-Búsqueda y manejo de informaciónLocalización de información en textos, mapas

conceptuales para resumir información, cuadros de datos paraclasificar información.

-Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos monográficos. -Conocimiento del sistema de escritura y ortografíaPuntos para separar oraciones en un párrafo, ortografía

convencional de palabras que pertenecen a una misma familialéxica, segmentación convencional de palabras con dificultadortográfica.

-Aspectos sintácticos y semánticosDiferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la

escritura de párrafos, oraciones tópicas para introducirpárrafos, nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones

32

(en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, aligual que, entre otras).

Ciencias Naturales ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? los seres

vivos formamos parte de los ecosistemas-¿Cómo se reproducen Plantas y animales?Diversidad en la reproducción de plantas: mediante

semillas, tallos, hojas, raíces y con la participación deseres vivos o el medio natural, participación de otros seresvivos y el medio natural en la reproducción de plantas conflores, reflexión acerca de que todas las plantas sereproducen y lo hacen de formas diversas, diversidad en lareproducción de animales: vivípara y ovípara, ejemplos deanimales vivíparos y animales ovíparos, reflexión acerca deque todos los animales se reproducen y lo hacen de formasdistintas

GeografíaDiversidad natural de México Características distintivas de las formas del relieve:

sierras, valles, mesetas y llanuras, distribución de lasprincipales sierras, valles, mesetas y llanuras en México,distribución de los principales volcanes y las regionessísmicas en el territorio nacional.

HistoriaMesoamérica -Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de las Culturas

mesoamericanas.-Temas Para comprender el periodo¿Cuál es el legado cultural de los pueblos

mesoamericanos?Culturas mesoamericanas: Olmeca, Maya, Teotihuacana,

Zapoteca. Mixteca, Tolteca, Mexica, las expresiones de laCultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos y

33

astronómicos, calendario, escritura, prácticas agrícolas,herbolaria, festividades y arte.

-Temas para analizar y reflexionarLas ideas prehispánicas sobre la creación del hombre, la

presencia indígena en la actualidad. El anterior sedesarrollara en un proyecto didáctico.

La aplicación: registro de observación, evaluaciones delaprendizaje y conceptos centrales

A continuación presento una tabla con la panorámica queexpone las características generales de la intervención parasembrar un panorama general de la aplicación de la propuesta Momento Acción Intención

Preintervención

Diagnóstico yevaluación delcontexto

Conocer y detectar lasprincipales problemáticasdel grupo

Problematización Identificar la problemáticacon más prioridad a resolver

Elección de laestrategia paraintervenir

Tener la herramienta máscertera para solucionar elproblema

Intervención

Presentación delproyecto

Que los niños conozcan elproyecto

Construcción denoticias a partirde textos escolares

Favorecer el desarrollo dela compresión lectora apartir de la localización deinformación, inferencia ytransformación de lainformación a partir detextos escolares

Construcción denoticias a partirde hechosrelevantes en laescuela y lacomunidad

Favorecer el desarrollo dela compresión lectora apartir de la localización deinformación, inferencia ytransformación de lainformación a partir detextos escolares

34

Presentación delproyecto

Socializar y dar a conocer ala comunidad escolar eltrabajo realizado

Postintervención

Análisis de losresultados de laintervención

Valorar la eficacia de laintervención

Conclusiones yresultados

Conocer la viabilidad de laintervención

Fuente: creación propia

35

La descripción de la didáctica a utilizar en la intervención

El proyecto consta de diez sesiones en las cuales sedesarrollara un noticiero de televisión que tiene de ochosecciones: español, ciencias naturales, historia, geografía,local, escuela, clima y reportaje; en cada una de lassesiones se habrán de analizar y construir noticias medianteel recabado de información ya sea por lectura de algún textoo por los hechos ocurridos en el entorno escolar para luegoconvertir la información en noticia, presentarla y grabarlaen video, además los alumnos leerán noticias de manerasistemática y contestaran preguntas de localización deinformación, inferencia y transformación de informacióndentro del contexto del desarrollo de la comprensión lectora.Luego de la construcción y grabación de las noticias elproyecto será presentado en dos dimensiones, una presencial alos niños, madres de familia, maestros y demás comunidadescolar en las instalaciones de la escuela con un evento deproyección del noticiero escolar y la otra será en tresdiferentes plataformas de redes sociales en internet:Twitter, Facebook y You tube para que estén a disposición decualquier persona que quiere verlo en cualquier lugar y encualquier espacio de tiempo. Es así como este proyectopretende desarrollar la compresión lectora mediante elanálisis y la construcción de noticas

La planeación didáctica

El método de proyectos es una de las alternativas másviables para el desarrollo de competencias en los alumnos yaque permite poner en juego conocimientos, habilidades yactitudes a través del desarrollo de las actividades que sedesprenden de su planteamiento y realización. Tiene su origenen la arquitectura y como tal es una visión anticipada de loque se quiere alcanzar.

Los elementos para la planeación didáctica desde el enfoque decompetencias: a) Titulo b) Presenta el nombre del proyecto c) Metodología Es una manera concreta de enseñar,

método supone un camino y una

36

herramienta concreta que utilizamos paratransmitir los contenidos,procedimientos y principios alestudiantado y que se cumplan losobjetivos de aprendizaje propuestos porel profesor en este caso el proyectodidáctico

a) Competencias

b) Es un referente específico de lashabilidades, conocimientos, actitudes yvalores que los alumnos desarrollaran

Campo formativo

c)

En su planteamiento se destaca sedestaca no sólo la interrelación entreel desarrollo y el aprendizaje, sino elpapel relevante que tiene laintervención docente para lograr que lostipos de actividades en que participenlas niñas y los niños constituyanexperiencias educativas

Asignatura Es la materia donde se realiza laintervención en este caso español

Ámbito organización de las prácticas socialesdel lenguaje

d) Contenidosy temas

Aspectos concretos de los conceptos aabordar

Aprendizajesesperados

Estos enunciados señalan de manerasintética los conocimientos y lashabilidades que todos los alumnos debenalcanzar comoresultado del estudio de varioscontenidos

Propósito Es el objetivo de la planeación Las estrategiasdidácticas

Conjunto de situaciones, actividades yexperiencias a partir del cual eldocente traza el recorrido pedagógicoque necesariamente deberán transitar susestudiantes junto con él para construiry reconstruir el propio conocimiento,ajustándolo a demandas socioculturalesdel contexto.

37

Actividades Acciones que el estudiante lleva a cabopara favorecer la construcción de susconocimientos. Se relacionannecesariamente con las estrategias deenseñanza que utiliza el docente

Tiempo derealización

Son los periodos en los que sedesarrollan las actividades de enseñanzay aprendizaje

e) Recursos f) Elementos y materiales didácticosque facilitan el aprendizaje

g) Laevaluación

Significa emitir un juicio sobre elvalor de algo; esto es, apreciarlo através de la consideración cuidadosa desus cualidades y atributos.

h) Instrumentos de evaluación(indicadores dedesempeño)

i) Herramienta utilizada paracorroborar el proceso y progreso de losalumnos en el proyecto

j) Producto k) Evidencia final tangible deltrabajo de los alumnos

Fuentes:(SEP, Programas de estudio 2011. Guia para el maestro, 2011)http://www.seodgetisinaloa.com/SIGEMS_2010_2011/SNB/

SNB_GuiaPlantel/Glosario.htm#La aplicación, el seguimiento y el análisis de la

intervención En el presente trabajo rescato la parte medular de la

acción de la intervención que realice que es la planeación,el instrumento de evaluación y el análisis de la aplicaciónde la intervención que a continuación describiré.

Empezaré por describir la razones de porqué aplicar elproyecto didáctico en cual los alumnos se acercan a larealidad, al trabajar con problemas que les interesan. Estemétodo les permite investigar, proponer hipótesis yexplicaciones, discutir sus opiniones, intercambiarcomentarios con los demás y probar nuevas ideas

38

La planeación consta de diez sesiones donde se puedeidentificar un primer momento en el cual se explica lametodología del proyecto, un segundo momento en el cual seobserva el desarrollo de cada una de las sesiones cada unacon un inicio, desarrollo y cierre partes donde se analizan yconstruyen las noticias a partir de hechos relevantes delcontexto del alumno y a partir de los temas del currículo yen un tercer momento referente al cierre del proyecto con unapresentación del noticiero escolar producto de la planeación,la planeación está hecha y enfocada a la necesidades eintereses de los niños.

El instrumento de evaluación que se usó en laintervención está divido en dos segmentos, la primera queevalúa los niveles de desempeño de los temas de la partecurricular y la segunda los niveles de desempeño de lacomprensión lectora con los estándares de deficiente, menosque suficiente, suficiente y excelente para evaluar a losniños

La intervención didáctica es una herramienta importantepara de detectar y corregir problemas, para poder hacerlo esnecesario realizar un estudio de la aplicación de laintervención, el análisis de la intervención didáctica lodescribiré en tres partes, la primera es un radiografía de lareconstrucción de las sesiones plasmada en una descripciónanalítica, la segunda es el análisis metodológico de laintervención y la tercera es una valoración final de laintervención.

El análisis de la metodología La tarea del docente sin duda es una gran labor que se

verifica día a día en el aula y que conlleva un granrepertorio de ideas, acciones, materiales y más recursosnecesarios para generar el aprendizaje. Pero dentro de estagama de utilitarios es de suma importancia que el docentetenga claro la metodología con la que trabaja porque esto lepermitirá navegar de manera segura en la educación de susalumnos.

39

Por tal motivo a continuación expongo el porqué de lasiguiente metodología de enseñanza: El proyecto de trabajo encual los alumnos se acercan a la realidad, al trabajar conproblemas que les interesan. Este método les permiteinvestigar, proponer hipótesis y explicaciones, discutir susopiniones, intercambiar comentarios con los demás y probarnuevas ideas.

Con los proyectos didácticos se vincula elconocimiento del funcionamiento del lenguaje escrito conactividades significativas para los alumnos, propiciandoque enfrenten situaciones comunicativas que favorezcanel descubrimiento de la funcionalidad de los textos y elmanejo de los elementos que se requieren paracomunicarse en cualquier ámbito social. (SEP 2011)La metodología de enseñanza del proyecto de trabajo

presenta grande virtudes como las anteriores mencionadas yesto me permitirá llevar a los alumnos por un camino mástransitable hacia su aprendizaje con elementos encadenanteque llevaran de la mano a los alumnos hacia el aprendizajeesperado, por tal motivo he seleccionado esta metodologíapara aplicarla en la siguiente planeación por competenciasdestinada a un grupo de cuarto grado en la asignatura deespañol. Y a continuación presento la planeación y elinstrumento de evaluación aplicados en la intervención.

40

El instrumento de intervención: planeación

Escuela primaria 12 de octubre

ESCUELA PRIMARIA 12 DE OCTUBRE

ZONA 14 SECTOR 14 ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO CLAVE 10DPR0805R

Grado: 4°”B”

Bloque:2

Noticiero Escolar Duración: 10sesiones

Metodología: Proyecto educativo -Español: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender, Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas, Analizarla información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones, Valorar la diversidad lingüística y cultural de México-Ciencias Naturales: Comprensión de fenómenos y fenómenos naturales desde la perspectivacientífica, Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción dela salud orientadas a la cultura de la prevención, Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos.-Geografía: Valoración de la diversidad natural.-Historia: Comprensión del tiempo y el espacio histórico, Tiempo histórico, Espacio histórico, Manejo de información histórica, Manejo de una conciencia histórica para la convivencia. Producto: Noticiero

41

Propósito del proyecto: Desarrollar en los alumnos la compresión lectura a través de la elaboración de un noticiero. Campo formativo: Comunicación y lenguaje Exploración y compresión del mundo naturaly social

ÁmbitoEspañol: Estudio, literatura, participación comunitaria y familiarCiencias Naturales: Desarrollo humano y cuidado de la salud, biodiversidad y protección del ambiente, cambio e interacciones en fenómenos y procesos físicos, propiedades y transformaciones de los materiales y conocimientos científico y conocimiento tecnológico en la sociedadGeografía: Espacio geográfico y mapas, componentes naturales, componentes sociales y culturales, componentes económicos, calidad de vida ambiente y prevención de desastresHistoria: Económico, social, político y cultural.

Temas y contenidos Aprendizajes esperadosEspañolElaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios de México-Comprensión e interpretaciónRelaciones de causa y efecto en textos expositivos.

EspañolElaborar un texto monográfico sobre pueblos originarios deMéxicoLocaliza información específica a partir de la lectura de diversos textos sobre un tema.Identifica las características y la función

42

-Búsqueda y manejo de informaciónLocalización de información en textos, mapas conceptuales para resumir información, cuadros de datos para clasificar información.-Propiedades y tipos de textos Características y función de los textos monográficos. -Conocimiento del sistema de escritura y ortografíaPuntos para separar oraciones en un párrafo, ortografía convencional de palabras que pertenecen a una misma familia léxica, segmentación convencional de palabras con dificultad ortográfica.-Aspectos sintácticos y semánticosDiferencia entre oraciones tópicas y de apoyo en la escritura de párrafos, oraciones tópicas para introducir párrafos, nexos para enlazar ideas o establecer comparaciones (en cambio, por un lado, por otro lado, a diferencia de, al igual que, entre otras).Ciencias Naturales ¿cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? los seres

de las monografías, y las retoma al elaborarun texto propio.Escribe un texto monográfico que muestra coherencia.Respeta y valora la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas.

Ciencias Naturales ¿cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? los seres vivos formamos parte de los ecosistemas-¿Cómo se reproducen Plantas y animales?Explica la reproducción de las plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el medionatural. Explica la reproducción vivípara y ovípara de los animales.

43

vivos formamos parte de los ecosistemas-¿Cómo se reproducen Plantas y animales?Diversidad en la reproducción de plantas: mediante semillas, tallos, hojas, raíces ycon la participación de seres vivos o el medio natural, participación de otros seres vivos y el medio natural en la reproducción de plantas con flores, reflexión acerca de que todas las plantas se reproducen y lo hacen de formas diversas, diversidad en la reproducción deanimales: vivípara y ovípara, ejemplos de animales vivíparos y animales ovíparos, reflexión acerca de que todos los animalesse reproducen y lo hacen de formas distintasGeografíaDiversidad natural de México Características distintivas de las formas del relieve: sierras, valles, mesetas y llanuras, distribución de las principales sierras, valles, mesetas y llanuras en México, distribución de los principales volcanes y las regiones sísmicas en el territorio nacional.Historia

GeografíaDiversidad natural de México Reconoce la distribución de las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

HistoriaMesoaméricaUbica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo,a.C. y d.C.Distingue las características y reconoce losaportes de las culturas mesoamericanas y su relación con la naturaleza.

44

Mesoamérica -Panorama del periodoUbicación temporal y espacial de las Culturas mesoamericanas.-Temas Para comprender el periodo¿Cuál es el legado cultural de los pueblosmesoamericanos?Culturas mesoamericanas: Olmeca, Maya, Teotihuacana, Zapoteca. Mixteca, Tolteca, Mexica, las expresiones de la Cultura mesoamericana: Conocimientos matemáticos yastronómicos, calendario, escritura, prácticas agrícolas, herbolaria, festividades y arte.

45

Estrategia DidácticaAl terminar cada sesión se realizara en el set del noticiero o en las instalaciones de las escuela la grabación de cada nota informativa para lo que se le pedirá previamente alos alumno acudan a cada sesión preparados con los artículos necesarios para la grabación de las noticasSesión uno: inicioActividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Cruz Roja capacitaráa 20 mil personas contra embates de la naturaleza” y contestaran preguntas relacionadascon el texto: ¿Por qué la Cruz roja está capacitando personas? ¿Cuántos jóvenes de lacruz roja ofrecerán capacitación en todo el país?¿Cuáles son los programas abordados enla capacitación?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal Platicar a los alumnos el proyecto de la

realización de un noticiero de televisión, su propósito, tiempo de realización, responsables y la dinámica general del proyecto.

Comentar si existe alguna sugerencia o comentarioen cuanto al proyecto

Pedirle a los niños que propongan un nombre para el noticiero, el cual se elegirá por votación de mayoría y se anotara en una cartulina para pegarse en la puerta del salón

Cartel delnombre delnoticiero

Participación activa y asertiva

Desarrollo Presentar a los alumnos el video “noticieros

Leer textos e identificar los datos

46

hechos Jalisco”de la noticia de un noticiero de tv.

Preguntar a los niños¿Qué tipo de texto es el que acaban de ver?¿Qué elementos contiene ese texto?¿Qué características debe cumplir el texto?

Rescatar de la noticia “Cruz Azul puede pagar muycaro cualquier descuido” sus elementos y características: título, ¿Qué sucedió?, ¿Cuándo ydónde ocurrió?, ¿Cómo sucedieron los hechos?, ¿Quienes estuvieron involucrados? Y ¿Porque o para que sucedió?

Los niños anotaran en su cuaderno una conclusión de los elementos y características de la noticia.

La actividad será grupal Mostrar a los niños diversas noticias de

distintos noticieros de televisión. Comentar las noticias, aspectos que les agradaron

y desagradaron de las diferentes noticias y algunos aspectos generales de sus elementos de cada una.

Conclusiónde los elementos y características de la noticia

más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementosde una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

CierreLa actividad será individual Después de haber revisados las noticias, los

alumnos realizaran un texto corto para describir brevemente cada una de la noticias.

Texto corto con la descripció

Identifica los datos incluidos en una noticia.

47

Al terminar de escribir los alumnos leerán al grupo sus textos, los cuales serán comentados para verificar su asertividad.

Luego el maestro pedirá los alumnos su cuaderno para verificar los textos y asignará una evaluación que será registrada en una rúbrica. Mientras el maestro revisa los alumnos leerán algunas noticias de periódicos de la biblioteca del salón.

El maestro dividirá al grupo en cuatro equipos decuatro niños, mediante la técnica dulces de colores la cual consiste en repartir a los alumnos dulces de diferentes colores (4) y pedirles que se agrupen según el color del dulce que les toco, previamente el maestro asignará el color según el orden que quiere que queden los equipos, cada equipo asignará un nombre su grupo.

n de las noticias

Recursos Diversos videos de noticias de televisión

48

Sesión dos: ciencias naturales 1Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Bosnia: tres visionesdistintas se reparten la Presidencia del país” y contestaran preguntas relacionadas conel texto: ¿Cuáles son las tres etnias que comparten la presidencia de Bosnia?, ¿Cuál esla propuesta de cada presidente?¿Qué retos enfrenta la presidencia colegiada? ¿Por quéhubo abstencionismo en la elección?Actividades Producto Evaluación InicioLa actividad será en equipo Se le pedirá un equipo alumnos al azar para que

hagan una breve reseña de lo hecho la sesión anterior del proyecto

Todo el grupo comentara si las exposiciones son correctas y se realizaran conclusiones de lo hablado que serán anotadas en el cuaderno.

Conclusiones en elcuaderno

Recuerda y resume y la actividad de la sesión anterior Participación activa y asertiva

DesarrolloLa actividad será en equipo Recordar a los alumnos el concepto de

reproducción abordado el bimestre pasado. Comentar con los alumnos que no solo los seres

humanos se reproducen, sino que también las plantas y los animales se reproducen.

Pedir a los niños que salgan a los jardines de laescuela y observen las flores

Luego de observar las flores preguntar a los niños

Participación activa y asertiva

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que

49

¿Qué plantas observaron?¿Hay plantas o flores iguales? ¿Cuáles? ¿Por qué hay flores iguales?¿Cómo surgen las flores?

Los niños realizaran conclusiones con las respuestas de las preguntas anteriores

Luego se les dará a los alumnos el texto “la reproducción de plantas para niños” que leerán y responderán las siguientes preguntas.¿Cuáles son las dos formas de reproducción de lasplantas? Explica brevemente en que consiste la polinización Explica brevemente en que cosiste la fecundación de las plantas

En seguida se pedirá a los alumnos que lean las páginas de la 43 a la 53 de libro de ciencias naturales y responderán las siguientes preguntasMenciona los órganos sexuales femeninos y masculinos en las plantas Explica los siguientes procesos: polinización, dispersión de semillas y geminaciónDescribe la reducción de animales ovíparos y vivíparos

Conclusiones por escrito

Responderlas preguntarpor escrito

contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

Cierre La actividad será en equipo Conclusio

nes por

Explica la reproducción de las plantas por

50

Los equipos realizaran conclusiones de los textosleídos

Los equipos compartirán sus conclusiones al grupo Después el maestro revisara los cuadernos

registraran la evaluación en una rúbrica.

escrito semillas, tallos, hojas,raíces y su interacción con otros seres vivos y el medio natural. Conclusiones con los aspecto más importantes

Recursos Plantas y flores Texto “la reproducción de las plantas para niños” sobre la reproducción de plantas y animales Libro de texto de ciencias naturales páginas de la 43 a la 53

51

Sesión tres: ciencias naturales parte 2, escuela 1. Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Desarrolla UNAMprueba de pérdida de olfato para detectar Alzheimer” y contestaran preguntasrelacionadas con el texto: ¿Qué departamento de la UNAM hizo la investigación? ¿Por quélas mujeres deben hacerse la prueba del olor? ¿Por qué crees que es importante evitar laenfermedad? ¿Porque crees que se pierde el olfato?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será por equipo

La sesión iniciara con platica por parte de alumno voluntario de lo que abordado la sesión anterior en el tema de reproducción

Participación activa y asertiva

DesarrolloLa actividad será por equipo

Luego se les explicará los alumnos como transformar la información contenida en los textos en una noticia acuerdo a sus características.

Pedir a los alumnos que conviertan los textos leído en una noticia.

El maestro revisara los textos convertidos en noticia y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

El maestro revisara nuevamente los textos

Borrador unoBorrador dos Noticia

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

52

corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rubrica

Cierre El maestro platicara y recordara a los

alumnos que no solo los textos de los librosnos proporcionan información para realizar noticias, sino que también los hechos que ocurren en la escuela son noticias.

Pedir a los niño que investiguen los hechos más relevante acontecidos en los últimos días en la escuela

Participación activa y asertiva

Recursos Texto “ la reproducción de plantas para niños”

Libro de texto de ciencias naturales páginas de la 43 a la 53

Sesión cuatro: escuela 2, historia 1 Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Crece 18.1 por cientoderrama de divisas por turismo internacional” y contestaran preguntas relacionadas conel texto: ¿De cuánto fue el ingreso de divisas por turistas internacionales a México?¿Por qué es importante que vengan turistas a México?¿Cuáles son los dos años decomparación de las estadísticas? ¿Cuál crees que sea la causa del incremento de flujosde turista a México?

53

Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara recordando por parte del

maestro las actividades de la sesión anterior.

Lo alumnos comentaran de forma general los sucesos acontecidos durante los últimos díasen la escuela.

Participación activa y asertiva Identificación de los hechos importantes ocurridos en la escuela

DesarrolloLa actividad será en equipo Se realizara una lluvia de hechos

acontecidos en la escuela, de los cuales se seleccionaran los más importantes.

Luego de seleccionar los hechos más importantes de la escuela se le pedirá a losequipo que elaboren una noticias con los acontecimientos

El maestro revisara las noticias y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

El maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rubrica

Borrador 1 Borrador 2 Noticia

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

54

Cierre La actividad será por equipo Platicar a los alumnos que ahora se

redactara una noticia de historia pero en forma de entrevista

Explicar a los alumnos los elementos de la entrevista y sus características

Se presentara a los niños el video “entrevista a Ricky Martin” de una entrevista de televisión

De cada equipo se elegirán dos niños para que uno sea el entrevistador y otro el entrevistado

Luego dos alumnos del equipo elaboraran un guion de entrevista de la página 38 a la 41 del libro de texto. Los otros dos integrantes de los equipos responderán el guion de entrevista.

Los alumnos responderán las siguientes preguntas del libro de texto de la página 38a la 41¿Cuáles son las zonas geográficas culturalesmesoamericanas? ¿Cuáles son los periodos en que se dividió el desarrollo de las civilizaciones mesoamericana?

Redacción de la noticia

Guion de entrevista Respuestas delguion

Identifica las características de la entrevista Participación activa y asertiva Elaboración y resolucióndel guion de entrevista Ubica temporal y espacialmente las culturas mesoamericanas aplicando los términos siglo, a.C. y d.C.

55

¿Cuántos siglos duraron la cultura maya y lamexica?¿Por qué crees que estas civilizaciones fueron prosperas?¿Cuáles crees que haya sido la mejor civilización?

Recursos Video de la entrevista “ a Ricky Martin” en televisión Libro de texto de historia de la página 43 a la 53

56

Sesión cinco: historia 2, reportaje 1 Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “México gana 1-0 enamistoso con Panamá” y contestaran preguntas relacionadas con el texto: ¿Con cuantasvictoria cerro México al fecha FIFA?¿Quién marco el gol de la selección Mexicana?¿Contraquién se enfrentará la selección nacional en noviembre?¿Cuál crees que será el marcadorMéxico contra Holanda?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara con la recapitulación de

los elementos del guion de entrevista y sus características.

Identifica las características de la entrevista.

Participación activa y asertiva

DesarrolloLa actividad será por equipo Se pedirá a los alumno que intercambien con

otros equipos sus guiones y respuestas de entrevista para que otros niños lo revisen con forme a las características dadas anteriormente.

Cada equipo dará a conocer los elementos faltantes u observaciones al trabajo de sus compañerosEl maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Borrador 1Borrador 2 Guion y respuesta

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros Elabora guiones de

57

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rubrica

entrevista

CierreLa actividad será grupal Luego el maestros explicaría que existe otra

forma de presentar una noticia y es el reportaje

En seguida se explicará a los alumnos los elementos de un reportaje y se motivara a los alumnos realizar uno para el noticiero

Participación activa y asertiva

Recursos Información sobre de los elementos de un reportaje

58

Sesión seis: reportaje 2, geografía 1Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Vuelca autobús en Eje2 Norte; hay varios lesionados” y contestaran preguntas relacionadas con el texto: ¿Enqué colonia sucedió el accidente?¿Qué ocasionó el accidente? ¿Cuántos lesionados hubo enel accidente? ¿Porque los bomberos limpiaron la gasolina y el aceite?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara recordando la información

de las características del reportaje, que será explicada brevemente por un alumno voluntario

Los alumnos elaborarán un texto muy corto dela información presentada

Texto corto dela informacióndel reportaje

Identifica los más relevantes de la elaboración de un reportaje

Participación activa y asertiva

DesarrolloLa actividad será en equipo Después de conocer la forma en que se

redactan los reportajes se les proporcionaraa los alumnos el texto ¿Qué es la ONU? sobrela celebración sobre la fundación de la organización de las naciones unidas.

Se les pedirá a los alumno que realicen un reportaje con la información brindada

El maestro revisara los textos convertidos en noticia y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Borrador 1Borrador 2Reportaje

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera

59

El maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rubrica

persona Respeta la opinión de compañeros Elaborar un reportaje Participación activa y asertiva

Cierre Se le presentara a los alumno una secuencia

de imágenes sobre las formas del relieve mexicano

Los alumnos realizarán un dibujo sobre la secuencia observada

Dibujo del relieve mexicano

Reconoce la distribuciónde las principales formas del relieve, volcanes y regiones sísmicas en México.

Recursos Texto ¿Qué es la ONU?Secuencia de imágenes del relieve mexicano

60

Sesión siete: geografía 2, local 1.Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Nobel de Economíapara el francés Jean Tirole” y contestaran preguntas relacionadas con el texto: ¿Cualees el título de la investigación del economista premiado? ¿Dónde nació Tirole? ¿Cuántodinero obtuvo Tirole por su premio?¿Qué premio nobel te gustaría ganar?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara mostrándose algunos

dibujos de los niños de la sesión anterior, los cuales serán explicados por los mismos niños.

Identifica la distribución del relievemexicano

Participación activa y asertiva

Desarrollo Se les proporcionará a los alumnos el texto

“tabla geográfica de México” que contiene información sobre el relieve mexicano y se les realizaran las siguientes pregunta¿Entre que placas tectónicas se encuentra México ¿Cuáles son las 3 montañas más altas de México ¿Por crees que habrá más montañas en el centro de México que en el norte?¿Por qué crees que el nevado de Toluca tienenieve en su pico?

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

61

Se les pedirá a los alumnos que lean en su libro de texto de geografía de la página 45 a la 51 y respondan la siguientes preguntas¿Qué es relieve? ¿Qué formas de relieve tiene nuestro país?¿Porque hay diferentes tipos de relieve? ¿Cómo te gustaría que fuera el relieve de Durango?

El maestro pedirá que los texto leídos con anterioridad sean convertidos en notica

Los equipos intercambiaran sus noticiar y revisaran los textos convertidos en noticia y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

El maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rúbrica.

Cierre Comentar con los alumnos que así como se

hicieron noticias de los hechos más relevantes dentro de la escuela, ahora se hará de los eventos más significativos en lacomunidad durante los últimos días.

Pedir a los alumnos que investiguen los

Rescatar los hechos más relevantes acontecidos en la comunidad

62

sucesos más relevantes en la comunidad durante los últimos días (sociales, deportivos, culturales, etc) y los anoten ensu cuaderno.

Recursos Libro de texto de geografía de la página 45 a la 51Texto “tabla geográfica de México” del relieve mexicano

63

Sesión ocho: local 2, clima 1Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Normalistasmichoacanos 'secuestran' 23 autobuses” y contestaran preguntas relacionadas con el tema:¿De qué escuelas normales son los alumnos que tomaron los camiones? ¿De qué empresas sonlos autobuses secuestrados?¿En qué carreteras fueron secuestrados los camiones? ¿Por quélos estudiantes secuestraron los camiones?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara con la lectura por parte

de alumnos voluntarios de los sucesos más importantes acontecidos en los últimos días en la comunidad

Estos hechos serán comentados por el grupo.

Participación activa y asertiva

Desarrollo Se le pedirá a los alumnos que con los

acontecimientos de la sesión redacten por equipo varias noticias pequeñas para su presentación en el noticiero.

Los equipos intercambiaran sus noticiar y revisaran los textos convertidos en noticia y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección

El maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos que contiene una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

64

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rúbrica.

Se presentara a los alumno imágenes sobre elclima en el estado

Las imágenes será discutidas por el grupo. Se le dará a cada equipo un informe del

clima para los próximos días Cierre Cada equipo elaborara una nota del clima con

la información brindada El maestro revisara los textos y hará las

observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rúbrica.

Elaboración de la nota del clima

Recursos Informe sobre el clima en los próximos días Imágenes satelitales del clima para esos días

65

Sesión nueve: español Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Deja ola de violencia10 muertos y 4 heridos en Michoacán” y contestaran preguntas relacionadas con el texto¿Cuántos años tenía el menor asesinado?¿En qué municipio fueron asesinados losjornaleros? ¿Por qué crees que suceden estos hechos? ¿Qué opinas de lo que paso?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara con la explicación del

proyecto de español a los niños por parte del profesor

Comentar con los alumnos qué conocen sobre los distintos grupos indígenas mexicanos. ¿Recuerdan cómo son sus costumbres?, ¿cómo celebran sus fiestas?, ¿qué lengua hablan?

Los alumnos en equipo elegirán algún pueblo indígena para realizar una investigación

Participación activa y asertiva

DesarrolloLa actividad será en equipos Se les pedirá a los alumnos que lean

diversos textos sobre el pueblo indígena queescogieron y contesten las siguientes preguntas¿Cuál es su ubicación?¿Cuál es su principal actividad económica?Anota un dato que te halla parecido

Material adicional a sunoticia

Localizar los datos requeridos en un texto

Resumir la información rescatada

Aportar sugerencias al trabajo en equipoToma acuerdos para

66

interesante del grupo elegido¿A cuál cultura te gustaría haber pertenecido?

Después de leer nuevamente los texto anteriores se le pedirá a los alumnos que redacten una noticia del pueblo indígena abordado

Les le pedirá el alumno que busque material adicional como mapas, imágenes del pueblo indígena seleccionado para completar su noticia.

llegar a tomar decisiones

Cierre El maestro revisara los textos convertidos

en noticia y deberá hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

El maestro revisara nuevamente los textos corregidos hacer las observaciones correspondientes para su corrección.

Se revisara la noticia y se registrara la evaluación en una rubrica

Borrador unoBorrador dos Noticia

Leer textos e identificar los datos más relevantes de un texto Reconoce los datos de una noticiaDistingue los elementos de una noticia Redacta en tercera persona Respeta la opinión de compañeros

Recursos Diversos textos sobre pueblos indígenas

67

Sesión diez: cierre Actividad para iniciar bien el día: Los alumnos leerán la noticia “Instala CONAGOcomisión especial para el desarrollo policial” y contestaran preguntas relacionadas conel tema: ¿Qué significan las siglas CONAGO? ¿Qué aseguro Cesar Duarte? ¿Para qué senecesitan los policías? ¿Si tú fueras gobernador que haría para que no hubierainseguridad?Actividades Producto Evaluación Inicio La actividad será grupal La sesión iniciara pidiendo a los niños que

realicen una invitación para la presentacióndel noticiero escolar

La invitación será entregada a padres de familia y niños de la comunidad escolar.

Invitación

Datos de una invitación:hora lugar y fecha.

Las sesiones de presentación del noticiero tendrán un aperitivo, edecanes, y un presentador. DesarrolloLa actividad será grupal Los niños en video grabaran sus experiencias

al grabar el noticiero El noticiero será presentado de la

siguientes manera:Primero a los niños y padres de familia de 4° “B”Segundo a los niños y maestros de la

Volante

Asistencia

Elementos de volante

68

escuela. Tercero por medio de volantes que se repartirán en la comunidad se dará a conocerlos enlaces para poder ver el video en youtube, Facebook y twitter

Cierre La actividad será en equipo Después de la presentación del noticiero los

niños darán a conocer sus experiencias en larealización del noticiero

Participación activa y asertiva

Recursos Aperitivo: galletas y chocolate Invitación: hojas de colores, colores, plumones, etcVolante: colores y hojas El instrumento de evaluación de las sesiones de la intervención.

Sesión unoCriterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

69

Nombre

Part

icipación acti

vay as

ertiva

Leer

text

os

eiden

tifica

los

datos

Reco

nocer lo

s datos

que

cont

iene

una

Dist

ingue

los

elem

entos

de

una

Reda

cta en

tercera

pers

ona

Resp

eta

la o

pini

ón d

elos

demás

Iden

tifica

los

datos

incl

uidos

en

una

noti

cia

Loca

lización

de

la

info

rmación

Infe

rencia

Tran

sformación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

70

71

Sesión dosCriterios:DeficienteMenosSuficienteSuficienteExcelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

Nombre

Partic

ipación activa

y aser

tiva

Recuer

da y resu

me y

la activida

d de

la

sesión

anterior

Partic

ipación activa

Leer

textos

e

identi

ficar

los

datos

más

releva

ntes

de

untexto

Recono

ce lo

s datos

que

contie

ne

una

notici

aDistin

gue

los

elemen

tos

de

una

notici

a Redact

a en

tercera

Respet

a la

opinión

de

compañ

eros

Explic

a

lareprod

ucción

de

las

planta

s po

r se

millas,

tallos

, ho

jas,

raíces

y su

interacci

ón c

onConclu

siones

con

los

aspect

o

más

import

antes

Locali

zación

de

la

Infere

ncia

Transf

ormación

Fidel Víctor HugoDaniel Juan Diego Abel Mario Luis Nohemy Litzy Luz Elena

72

JoséGuadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

73

Sesión tres Criterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

Nombre

Participació

n activa

y asertiva

Leer

te

xtos

e

identificar

los

dato

smá

s re

levantes

de

unRe

conoce

los dato

squ

e

contiene

un

ano

ticia

Distingue

los

elementos

de

un

ano

ticia

Redacta en

tercer

ape

rsona

Respeta la o

pinión de

Participació

n activa

y asertiva

Localización

de

la

información

Inferencia

Transformaci

ón

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe

74

Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

75

Sesión cuatro Criterios:DeficienteMenosSuficienteSuficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

Nombre

Partic

ipación activa

Identi

ficación

de

los

hechos

import

antes

ocurri

dos

en

la

escuel

aLeer

textos

e

identi

fica

los

dat

os

Recono

cer los datos

que

contie

ne

una

Distin

gue

los

elemen

tos

de

una

Redact

a en

tercera

Respet

a la

opinión

de

los de

más

Identi

fica

las

caract

erísticas

de l

a

Partic

ipación activa

Elabor

ación

y

resolu

ción

del

gui

on

Ubica

temp

oral

y

espaci

almente

las

cultur

asmesoam

ericanas

aplica

ndo

los

Locali

zación

de

la

inform

ación

Infere

ncia

Transf

ormación

Fidel VíctorHugo Daniel Juan DiegoAbel Mario Luis Nohemy Litzy

76

Luz Elena JoséGuadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

77

Sesión cincoCriterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre

C L

Nombre

Identi

fica

las

caract

erística

s

de

la

Partic

ipación acti

va y

aserti

va

Leer

tex

tos

e identi

ficar

los

datos

más

relevantes

de un

texto

Recono

ce los datos que

contie

ne una n

oticia

Distin

gue los elem

entos

de una

noticia

Redact

a

en

tercera

person

a Re

spet

a la

opinió

n de

compañ

eros

Elabor

a

guiones

de

entrev

ista

Partic

ipación acti

va y

aserti

va

Locali

zación

de

la

inform

ación

Infere

ncia

Transf

ormación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis

78

Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

79

Sesión seisCriterios: Deficiente Menos Suficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

Nombre Identifi

ca

los

más

relevant

es

de

laelaborac

ión

de

un

Particip

ación activa

y

asertiva

Leer

textos

e

identifi

ca los da

tos

más rele

vantes

Reconoce

r lo

s da

tos

que

contiene

una notic

a

Distingu

e los

elemen

tos

de una n

otica

Redacta

en

terc

era

persona

Respeta la

op

inión de

los demá

s Elaborar

un report

aje

Particip

ación activa

y

asertiva

Reconoce

la

distribu

ción

de

las

principa

les formas

del

relieve,

volc

anes

y

Localiza

ción

de

la

informac

ión

Inferenc

ia

Transfor

mación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis Nohemy

80

Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

81

Sesión siete Criterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre

C L

Nombre

Iden

tifi

ca la

distribuci

óndel

reli

eve mexi

cano

Part

icip

ación

activa

y

aser

tiva

Leer

tex

tos

e identifi

ca l

osdato

s má

s releva

ntes

Reco

noce

r los da

tos que

cont

iene

una not

ica

Dist

ingu

e lo

s elem

entos de

una

noti

ca

Reda

cta

en terce

ra persona

Resp

eta la

opinión de

los

demá

s Resc

atar

lo

s hechos

más

rele

vant

es a

cont

ecidos

en

lacomu

nida

dLoca

liza

ción

de

la

info

rmac

ión

Infe

renc

ia

Tran

sfor

mación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis

82

Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

83

Sesión ocho Criterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio

Desarrollo Cierre C L

Nombre

Partic

ipación acti

va y asert

iva

Leer

textos

e identifica

los

datos

más relevant

es

Recono

cer

los

datos

que

contie

ne una notic

a

Distin

gue

los

elemento

s de

una

notica

Redact

a en tercera

persona

Respet

a la opinión

de los de

más

Elabor

ación de

la

no

ta del

clima

Locali

zación de la

informaci

ón

Infere

ncia

Transf

ormación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario

84

Luis Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

85

Sesión nueve Criterios: Deficiente MenosSuficiente Suficiente Excelente

Inicio

Desarrollo Cierre C L

Nombre

Part

icipación activa

y

aser

tiva

Loca

lizar

los

da

tos

requ

eridos en un

texto

Resu

mir la

informac

ión

resc

atada

Toma

acuerdos

para

lleg

ar

a

tomar

deci

siones

Apor

tar su

gerencias al

trab

ajo en equip

o

Leer

textos

e

iden

tificar los da

tos

Reco

noce

los da

tos de

una

noticia

Dist

ingue los elemen

tos

de u

na noticia

Reda

cta

en

terc

era

pers

ona

Resp

eta la

opin

ión de

comp

añeros

Loca

lización

de

la

info

rmación

Infe

rencia

Tran

sformación

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis

86

Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

87

Sesión diez Criterios: Deficiente Menos Suficiente Suficiente Excelente

Inicio Desarrollo Cierre C L

Nombre

Datos

de

una

invitación

:

hora

lugar y fe

cha.

Asistencia

Elementos

del volant

e

Participac

ión activa

y asertiva

Localizaci

ón de

la

informació

n

Inferencia

Transforma

ción

Fidel Víctor Hugo Daniel Juan Diego Abel Mario Luis Nohemy Litzy Luz Elena José Guadalupe Randy

88

Lidia Brayan Rosalía Evelyn Cristian

La comprensión lectora fue evaluada principalmente con los siguientes instrumentos:el primero un apartado en la tabla anterior donde en cada sesión ubique el nivel de losalumnos alcanzado al leer una noticia al iniciar cada sesión durante la aplicación delproyecto. El segundo instrumento son las anotaciones en el diario de registro porque ahíescribí los datos más relevantes de de las sesiones y de las producciones escritas de losalumnos y el nivel ene que se encontraban en la comprensión lectora en cada una de lassesiones. Y el tercer instrumento es una hoja de de trabajo en la cual se presentó untexto para qué lo leyeran y enseguida contestaran unas preguntas referentes al textobasadas en la localización de información, la inferencia y la transformación deinformación

89

La valoración final de la intervención didáctica Para la realización del análisis del proceso de

intervención es importante tomar en cuenta la problemáticaque apareció en el diagnóstico y desde ahí mediante unacomparativa del momento actual llevar a cabo este análisis yasí poder determinar el grado de efectividad de la propuestade intervención.

a) Esta comparativa tiene como parámetros lossiguientes tres aspectos de la comprensión lectora: 1)lalocalización de la información, 2)la inferencia y 3) la trasformación de lainformación, cada uno de ellos con tres subaspectos queayudaron a determinar la manera de cómo y dónde intervenir,para luego en base con estos tres aspectos determinar elprogreso de la intervención de más

b) Localización de la información, en este trabajo se entiendecomo “la ubicación de uno o más fragmentos de in formación enun texto”. En cuanto a esta categoría la dividí en localizarinformación puntual. La información obtenida reflejó, en un primermomento, que la mayoría de los niños del grupo localizanfísicamente la información de manera puntual, es decir,encuentran la parte el texto requerida. Después de laintervención, la evidencia muestra que, hubo avancesligeramente significativos, como se puede apreciar en lasiguiente ejemplo de mi diario de registro “…..los niñosdespués de leer la lectura “Normalistas michoacanos'secuestran' 23 autobuses” y contestaran preguntasrelacionadas con el tema: ¿De qué escuelas normales son losalumnos que tomaron los camiones? ¿De qué empresas son losautobuses secuestrados?¿En qué carreteras fueron secuestradoslos camiones? ¿Por qué los estudiantes secuestraron loscamiones? De forma acertada la mayoría de las cuestiones porlo que considero que esta es la parte con mayor fortaleza

c) La comprensión literal, subaspecto donde casi todos losniños pueden copiar literalmente la información tal comoaparece en el texto. En comparativa con el diagnóstico, elprogreso en este parámetro fue muy poco, los niñosmantuvieron una constante en el desarrollo de esta habilidad,como puede apreciarse en la actividad siguiente

90

Se les pedirá a los alumnos que lean diversos textossobre el pueblo indígena que escogieron y contesten lassiguientes preguntas¿Cuál es su ubicación?¿Cuál es su principal actividad económica?Donde mantuvieron la constante de la compresión literal d) Encontrar la idea principal. Al inicio de la intervención

la mayoría de los niños podían expresar de que trataba eltexto leído, lo hacían de forma muy general; posterior a laintervención casi todos los niños pudieron abstraer de untexto la idea principal. De manera general casi la totalidadde los procesos en cuanto a la localización de información semantuvieron en niveles positivos porque gran parte de losalumnos del grupo logran en un nivel aceptable como porejemplo cuando leyeron la noticia “Vuelca autobús en Eje 2Norte; hay varios lesionados “lograron identificar el hecho de loque sucedió en la notica de manera más precisa al identificar loque causo el accidente y los lesionados. La localización deinformación en un texto, proceso que deberá seguirfortaleciéndose para lograr consolidar y afianzarlo

Otra categoría es la Inferencia, la que en este trabajo seentiende como “la habilidad para obtener información e ideasnueva no expresamente indicadas en el texto, aunque síimplícitas”. Esta categoría se divide en tres aspectos:

a) La explicación, donde en la primera medición, la mitaddel grupo logró mantener información extraída; en lamedición de comparación, se sumaron algunos niños que olograban mantener la información extraída, hubo un progresoalentador, como puede notarse en la siguiente explicación deun niño a la pregunta

M:¿Quién marco el gol de la selección mexicana? A: Víctor Hugo respondió que fue el cubo Torres y luegoexplico como marco la anotación descrita en la noticialeídab) La predicción. Al inicio de la intervención, de un texto, menos

de la mitad de los niños lograban señalar lo que podíaocurrir o suceder, según una situación o acontecimiento

91

expresado en un texto, para el final el progreso fue positivoporque más niños realizan predicciones cuando el referenteen el texto es muy significativo. Como por ejemplo alcuestionar al grupo:

M: ¿A qué se refiere el texto el relieve? A: Noehemy…profe es la forma que tiene el suelo, loscerros, los hoyos….. Situación que me permitió hacer la afirmación delprogreso en este aspecto c) La asociación. Al inicio de la intervención, de un texto, más de

la mitad de los niños tuvieron dificultades en larecuperación contextual; al final se avanzó porque más niñoslograron la asociación de ideas en un texto, como puedeapreciarse en la siguiente comparativa al lograr abstraer loshechos mas importantes de la escuela y de su comunidad yconvertirlos en noticia De manera general en la inferencia se lograron avances yaunque se muestran positivos, no debo dejar de mencionar quelos progresos no fueron saltos extraordinarios, fueronpequeños pasos en el desarrollo de esta habilidad de lacomprensión lectora; todavía les falta desarrollarhabilidades para sustituir, añadir, integrar u omitirinformación del texto; completar constructivamente un mensajerecibido, mediante la adición de elementos semánticos noexplícitos en ese mensaje procesos más finos de lainferencia, sin embargo, aunque hubo progresos como en laasociación, la predicción y la explicación que deberé seguirfortaleciendo, así como los antes mencionados, en esteaspecto del desarrollo de la comprensión lectora para lograrlos objetivos y aprendizajes esperados.

Por último presento la transformación de información “,que se entiende como el análisis y la evaluación a partir delconocimientos y comprensión del mundo que el lector tiene deltexto”, desde tres parámetros:

92

1) El análisis de textos donde en un inicio la gran partede los niños del grupo presenta dificultades en el análisisde textos porque no logran de manera positiva laidentificación y separación de los elementos fundamentalespara descomponerlos y desintegrar las ideas. La informaciónque obtuve me muestra que la mayoría de los niños, por lacomplejidad de los procesos que implica esta categoría, nolograron avanzar, se estancaron en este aspecto.

2) asumir postura, en el diagnostico casi todos losalumnos tuvieron dificultad porque implica una apropiaciónde las ideas del autor y decidir si son o no correctas,implicaciones que los alumnos no concretan en el proceso y alfinal muy pocos alumnos lograron avanzar en este aspecto, losdemás alumnos siguieron en el mismo tenor.

3) aplica lo leído, en este aspecto los alumnos debenidentificar y apropiarse de la parte esencial de un texto yconfrontarlas con la situación conflictiva en la que seencuentra en su vida diaria y extraerla para su aplicación,habilidad que gran parte de los alumnos del grupo no la tienesuficientemente desarrollada para su uso eficaz, en un inicioy para el último los alumnos en su mayoría salvo algunospocos lograron avanzar en esta habilidad, pues aun no logranapropiarse del uso de lo leído en un texto para el uso en suvida diaria.

De forma general en la transformación de lainformación los progresos fueron casi nulos porque la granparte de los alumnos del grupo no logró progreso suficiente,salvo tres alumnos que lograron avanzar, pero sin estar enlas condiciones más óptimas en todo el proceso detransformación de las información.

A manera de conclusión, de los tres parámetros queatravesaron desde el diagnóstico hasta el término de laintervención puedo decir que en la localización de lainformación se mantuvieron en niveles positivos, por que granparte de los alumnos del grupo logran, en un nivel aceptable,la localización de información en un texto, en cuantoinferencia se lograron pequeños pasos en el desarrollo deesta habilidad y en la transformación de la información los

93

progresos fueron casi nulos, perspectiva que deja una retomuy importante para continuar trabajando arduamente en eldesarrollo de la comprensión lectora y no dejar de lado lasbúsqueda del objetivo que es el acercamiento de los alumnos alos entandares de comprensión lectora del grado.

Mas análisis

Tomando como referente los indicadores deaprendizaje puedo señalar que al inicio del trabajo en eldiagnóstico había los siguientes problemas deaprendizaje:distraídos, problemas graves de comprensiónlectora, dentro de ésta: falla en la localización de lainformación, en la realización de inferencias y en latransformación de información, no manejaban los temas ycontenidos para su grado, falta de criticidad, les cotabatrabajo entender y leer indicaciones y explicaciones,conformismo, desconocían aspectos fuera de su contexto y noaplicaban la teoría en la práctica.

Después de la aplicación de la intervención losalumnos presentaron en estos mismos aspectos, el desempeñoque a continuación presento. En cuanto a los alumnosdistraídos durante la aplicación del proyecto se aminoró ladistracción de los trabajo porque la actividad fue retadora ymotivadora; en la comprensión lectora se logró fortalecer lalocalización de información, se lograron mínimos avances enla inferencia y en la transformación de la información sepermaneció prácticamente igual, en el manejo de los temas ycontenidos de su grado el progreso fue muy poco porque losalumnos, aunque estaban motivados por la nueva forma detrabajo, no lograron consolidar de manera efectiva los temasy contenidos; la falta de criticidad muy importante perotambién es de mucha complejidad porque los alumnos traenconsigo una manera de ver su mundo y una tradición familiar ysocial muy fuerte que resulta difícil cambiarla en pocotiempo, situación que pudo haber afectado para que losalumnos no tuvieron avance significativo en el aspecto.

En el tema entender y leer indicaciones yexplicaciones se logró avanzar un poco porque la informacióny en el que hacer en el proyecto tenían que poner en juego

94

esta habilidad para desarrollar la actividades requeridas, loque propició que se avanzara en el entendimiento deindicaciones y explicaciones, al igual que en la criticidadlos factores sociales y familiares detienen el progreso parasalir de bache del conformismo, por lo que no se avanzosignificativamente en este aspecto.

Para lograr que los niños conozcan aspectos fuerade su trabajo se requiere una constante de mostrarles,explicarles, enseñarles situaciones fuera de su comunidad,proceso que con el tiempo se deberá afianzar; hasta estemomento se logró que los alumnos conocieran y se apropiarande los aspectos que hay fuera de su contexto. En laaplicación de la teoría en la práctica se logró avanzar unpoco, pues en el proyecto se requería que ellos hurgaran ensu comunidad para realizar las actividades requeridas de lanoticia, aspecto que así hicieron permitiendo avanzar en esteaspecto.

Si hago un balance de los aspectos que se avanzarony los que no lograron ese cometido puedo decir que en lamitad de los ítems se logró progreso y en la otra mitad losavances no fueron significativos, lo que me indica que deboseguir trabajando muy de cerca para lograr progresar en todoslos aspectos.

De los indicadores de enseñanza

Al iniciar el presente proyecto las condiciones deenseñanza eran las siguientes: actividades más específicaspara el nivel de los alumnos , falta de actividades para losque terminan primero, actividades monótonas, falta dediversas estrategias de lectura, falta de adecuación deactividades, los temas no se profundizan, falta de correctay variada activación de conocimientos previos, falta dedetección más puntual de conceptos, habilidades, actitudes yaptitudes de los alumnos, más métodos de enseñanza: no soloexplicación verbal, mejorar en las indicaciones tiempo yforma, mejor uso del tiempo, tener claro el objetivo y lasactividades para llegar a él, falta de uso del materialconcreto y de dinamismo.

95

Al final de la intervención observé que en el temade las actividades más especificas para el nivel de losalumnos lo dejé un poco de lado por la misma dinámica delproyecto, aspecto que no deberé de olvidar para solucionar,en cuanto a las actividades para alumno que terminan primeroresultó lo siguiente: como casi todas la actividades delproyecto fueron en equipo esta situación casi no se observó,porque en los equipos trabajaban al parejo y lo equipos queiban terminando se preparaban para grabar la nota.

En las actividades monótonas, en el proyecto fueronparecidas pero con diversas variantes, lo que permitió que nohubiera monotonía en ellas, logrando que los aluno lasrealizaran con gusto; en la diversidad de las estrategias delectura no se diversificaron por la dinámica del proyecto porlo que no se favoreció ni se avanzo significativamente eneste aspecto; la adecuación de actividades fue necesariacuando los alumnos presentaron dificultades en surealización, como por ejemplo cuando se cambió alguno de lostextos por su complejidad o se cambió la actividad por unamás sencilla.

En la profundización de los temas se vio mermadapor la premura del tiempo, aspecto que debo favorecer enfunción de que se profundice más y no de cumplir con eltiempo establecido solamente. Desde mi punto de vita laactivación si fue correcta porque los alumnos lograbanadentrarse con facilidad en la dinámica de cada sesión, alretomar lo que ya sabían, no fue variada porque el mismoproyecto así lo marcó, pero no obstaculizó si no benefició,por que dio certeza a los alumnos.

En el conocimiento de los alumnos pude observar quees una tarea incesante y de constante evaluación por lo quedebo seguir trabajando en este aspecto para lograr una mejoratención. En la intervención no hubo variación de muchométodos de enseñanza. pero sí logré diversificarlo pasando delo verbal, al trabajo dinámico, donde los alumnos construíansus notas periodísticas con pocas indicaciones verbales; lasindicaciones fueron hechas con mejor precisión en tiempo y

96

forma, lo que permitió una fluidez en la dinámica deltrabajo.

Para la realización del proyecto, el uso deltiempo fue el correcto pero éste siempre es insuficiente, yla misma forma de trabajo del proyecto, hizo que los niñostuvieran claro el objetivo, además de que siempre se losrecordé durante el recorrido del proyecto, prácticamente nose usó el material concreto, excepto las lecturas, porque elproyecto no lo requirió; la misma dinámica del proyecto llevóa que los alumnos se movieron físicamente e intelectualmente,por lo que no fue un trabajo pasivo.

De forma general al igual que en aspecto del

aprendizaje en la mitad de los indicadores se logro progresoy en la otra mitad éste no fue tan significativo, algunos porla misma dinámica del proyecto y otros por mi propiaestrategia y forma de enseñanza. El aprendizaje que me dejaeste análisis es que tengo que poner atención en todos losaspectos y fortalecerlos para mejorar mi práctica docente ydar una educación de calidad.

97

Capítulo III Las Conclusiones

Conclusiones En lo referente al aprendizaje de los alumnos

considerando que de acuerdo con el propósito de intervención,los niños en la localización de la información se mantuvieronen niveles positivos por que la gran parte de los alumnos delgrupo logran en un nivel aceptable la localización deinformación en un texto, en cuanto inferencia se lograronpequeños pasos en el desarrollo de esta habilidad y en latransformación de la información los progresos fueron casinulos.

En cuanto mis aprendizajes profesionales quealcancé, en términos didácticos logre comprender muchassituaciones y aspectos que tenia descuidados, como porejemplo la falta de dinamismo, la eficaz y variada activaciónde conocimientos previos, la atención a los diversos nivelesde los niños entre otros. Logre fortalecer los aspectos quelos niños tenían afianzados pero esto me implicó moverme demi zona de comodidad para lograr situaciones nuevas en mipráctica docente y atender con más calidad a mis alumnos.

El trabajo de análisis y seguimiento sistemático mepermitió observar cuestiones didácticas y metodológicas queno son de beneficio para mi práctica docente como el uso deuna sola metodología, la explicación solo verbal, la faltauna planeación más precisa a los alumnos, aspectos de miquehacer docente que tendré que seguir mejorando para lograrlos objetivos.

La manera en que se fortaleció el conocimientodidáctico fue porque me di cuenta de los que estaba haciendomal y no porque no lo cociera si no porque en algún momentode mi carrera los dejé de lado y ahora sé que debo mejorarlodía a día y me queda por aprender cómo atender las demássituaciones que también son importantes y en la que misalumnos tienen dificultad como los problemas en matemática ylectoescritura

98

Otros conocimientos que no se tenían previstos yque logré adquirir fueron los procesos que intervienen en lacompresión lectora, lo que me permite conocer de manera másprecisa el nivel de lectura de los alumnos y así poderatenderlos, que los niños necesitan diversidad, movilidad,dinamismo en las formas de trabajo, pero también necesitancerteza y confianza en las labores, y también aprendí que esde suma importancia la sistematización de mis prácticadocente para atender las situaciones conflictivas en mi grupo

En La mejora de la intervención, entre los aspectosque cambiaría para mejorar el trabajo didáctico están:Destinar más tiempo a la atención de situaciones que sepresentan como oportunidad de aprendizaje, ampliaría elabanico de situaciones a atender, sería más preciso en cadaproblema, buscaría más conceptos para comprender mejor comoestán mis alumnos y desde diferentes perspectivas y pondríamás entusiasmo y esfuerzo en la intervención.

Esta perspectiva de mi labor profesional es una

llamado a seguir mejorando continuamente mi que hacer en elaula, debo tenerlas siempre presentes para así podersolucionarlas y brindar una educación de calidad

-Actividades más específicas para el nivel de losalumnos

-Falta de diversas estrategias de lectura -Los temas no se profundizan -Falta de detección más puntual de conceptos,

habilidades, actitudes y aptitudes de los alumnos -Falta de uso del material concretoLas anteriores con las dificultades que prevalecieron

que atenderé primero agregando en la planeación actividadespara los niveles de cada niño acorde a sus habilidadesactitudes y aptitudes, así como buscar y diversificar lasestrategias de lectura. Dentro de la dinámica del aula irmidiendo el nivel de aprendizaje del tema abordado para sabersi necesita que se atienda mejor o no, y por último buscar en

99

el banco de material concreto de la escuela el necesario parausarlo en las sesiones. Espero y estas medidas sofoquen engran medida mis dificultades de enseñanza y se vea reflejadoen el aprendizaje de los alumnos

100

BibliografíaCaño, A. (2011). PISA: Comprension lectora. Bilbao: ISEI.IVEI.HENAO, A. O. (2010). UN PROGRAMA INTERACTIVO PARA EL

DESARROLLO DE LA COMPRENSION LECTORA. Revista Educación y Pedagogía Nos. 12 y 13 , 207.

INEE. (2012). ¿Leer para que...? La competencia lectora desde PISA. Ciudad de Mexíco: INEE.

Martini, S. (2000). Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos Aires : Norma .

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE ESPAÑA, P. S. (2009). LA LECTURA. MADRID: INSTITUTO DE EVALUACION.

Rodríguez, V. J. (2005). METACOGNICIÓN Y COMPRENSIÓN DE LA LECTURA. Madrid .

SEP. (2010). Manual de procedimientos para el fomento y la valoracionde la competencia lectora en el aula. Ciudad de Mexíco : SEP.

SEP. (2011). Programas de estudio 2011. Guia para el maestro. Ciudad de Mexico: SEP.

Tapia, J. A. (2005). Claves para la enseñanza de la compresion lectora . Revista de educacion , 63-93.

ZORRILLA, M. J. (2005). EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA:. REVISTA DE EDUCACION , 124-125.

101

Anexos