RTF Template - Plataforma de Contratación del Sector Público

144

Transcript of RTF Template - Plataforma de Contratación del Sector Público

A N E X O I I AL PCAP MODELO DE OFERTA

PROCEDIMIENTO PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ Y TRANSMISIÓN DE DATOS DE LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - EXP. 2019/ABRSER010

D./Dña.: Joaquín González Ruíz con D.N.I.: 05650906J .................................................................................................. ......................... actuando en nombre propio o en representación de la empresa: TELEFÓNICA DE ESPAÑA, S.A.U. y TELEFÓNICA MÓVILES ESPAÑA, S.A.U. en UTE ........................................................... C.I.F.: A82018474 y A78923125 ................................................................................................................ ................................

QUE ES UNA PYME SI NO (según la definición de PYME recogida en el Anexo I del Reglamento (UE) nº 651/2014 de la Comisión)

con domicilio en: Santander .................................................................................................................................. calle: Arrabal nº: 23 bajo ............................................................................................................................ ................ Código Postal: 39003 , Tfno: 639179157 enterado/a del anuncio del procedimiento ................... ......................... abierto convocado por la Universidad de Cantabria y publicado en el perfil de contratante de la

Universidad de Cantabria en fecha 04/07/2019 y, en su caso, en el DOUE de fecha: 03/07/2019 .......................... .................... y de acuerdo con el Pliego Modelo de Cláusulas Administrativas Particulares y de Prescripciones

Técnicas, cuyo contenido declara conocer plenamente y cuyas cláusulas acepta incondicionalmente

sin salvedad alguna, realiza la siguiente oferta:

OFERTA ECONÓMICA SERVICIO COMPLETO DE COMUNICACIONES DE VOZ Y DATOS DE LA UC PARA LOS 5 AÑOS DE DURACIÓN DEL CONTRATO, IVA INCLUIDO: 2.419.975,80.-€ (B.I. 1.999.980,00.-€ IVA 21%: 419.995,80.-€)

Total en letras: dos millones cuatrocientos diecinueve mil novecientos setenta y cinco Euros con

ochenta céntimos

CRITERIOS MEDIOAMBIENTALES Y DE SOSTENIBILIDAD:

• Licitador inscrito en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono (R.D. 163/2014).: SI NO

• Cumplimiento del licitador de las medidas alternativas previstas en el Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de reserva a favor de trabajadores con discapacidad. Se deberá presentar certificado del Servicio Público de Empleo. SI NO

MEJORAS ACTUALIZACIÓN ANILLO F.O.:

• Actualización equipos del anillo F.O. Conexión a 10 Gbps tanto a la LAN de la diferentes Sedes como la interconexión de las mismas con el anillo. SI NO

RENOVACIÓN DE TERMINALES MÓVILES :

• Puntos / € aportados anual:

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

(fecha y firma)

En Santander, a 19 de julio de 2019 …………………………………………..

PPTSE

1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN DE SERVICIO.

OBJETO:

El objeto de este Pliego de Prescripciones Técnicas es definir las condiciones de contratación de los Servicios de Comunicaciones de voz y datos de la Universidad de Cantabria, los cuales se describen tanto en equipamiento, configuración, funcionalidades, requisitos, etc., en los puntos correspondientes de este pliego; y el despliegue de nueva infraestructura basada en tecnología ToIP para la actualización caduca de la red de telefonía que actualmente dispone la UC.

Aspectos generales. El presente pliego es de aplicación y asume todos los servicios que se prestan actualmente y, en especial, en el período de transición, en las unidades y volumetrías descritas, en sus anexos correspondientes.

• En el objeto del contrato estarán incluidos todas las unidades, institutos, fundaciones, entidades y departamentos dependientes y futuros de la UC, como pueden ser:

o Fundación Leonardo Torres Quevedo. o Instituto de Hidráulica. o Instituto de Física o Instituto de Biomedicina y Biotecnología. o Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas. o Otros.

Los servicios antes mencionados serán asumidos por el contratista tras la firma del contrato, asegurando la continuidad del servicio, de acuerdo a lo dispuesto en el apartado 3. FASES DEL CONTRATO. Los nuevos equipamientos o ampliaciones estarán incluidas en este pliego en las condiciones que estos determinen.

PPTSE

2

Ámbito físico y geográfico. Serán objeto todas las ubicaciones físicas en las que la UC tiene presencia actualmente o a lo largo del mismo. De modo no exclusivo ni excluyente, se relacionan, a efectos ilustrativos los principales campus, edificios, sedes o locales:

- Campus de las Llamas y sus edificios. - Campus de Medicina y sus edificios. - Campus de Enfermería y sus edificios. - Campus de Náutica y sus edificios. - Campus de Torrelavega y sus edificios. - Campus PCTCAN y sus edificios. - Paraninfo Universitario. - Librería Universitaria. - Futuros, en las condiciones que estos pliegos determinen.

Ámbito funcional. Serán objeto del contrato los servicios de telecomunicaciones, comunicaciones digitales e infraestructuras descritas más adelante y en su ámbito, las actividades y tareas necesarias para una completa administración y explotación preventiva y correctiva de todos los servicios del pliego de modo centralizado. En particular, sin ser exclusivo ni excluyente de otras derivadas del servicio objeto del contrato:

- Servicios de administración, explotación y operación de las soluciones:

o Conectividad entre sedes y con Internet si fuera el caso. o Servicios de telefonía corporativa convergente unificada. o Servicios de soporte, soporte avanzado y soporte de fabricante. o Servicios de mantenimiento correctivo, preventivo y adaptativo/evolutivo del

HW y del SW.

- Proyectos de transformación y adecuaciones según se requiere más adelante.

- Servicios de gestión y administración centralizada:

o Gestión de servicios de tecnologías de la información (ITIL) y documentación e inventariado de activos.

o Gestión y transferencia del conocimiento. o Gestión de la seguridad y cumplimiento normativo. o Gestión integral de los sistemas de soporte al contrato y a la operación.

En particular, y en todo lo referente a las telecomunicaciones, el contratista garantizará la interconexión, interoperabilidad y funcionamiento homogéneo de las soluciones asegurando la continuidad del servicio sin coste económico adicional para la UC.

PPTSE

3

El contratista responderá de la resolución en tiempo y forma de todos los problemas, casos, incidentes, cambios en la configuración y consultas técnicas, de servicio, de facturación y de otras cuestiones objeto del contrato que realice la UC, ateniéndose a las penalidades descritas en los ANS1 definidos en el anexo 2 a este pliego y en el anexo 1 del PCAP, en caso de incumplimiento. El contratista garantizará la unificación procedimental y tecnológica de los servicios objeto de este pliego. La UC adoptará como requisitos de referencia, los de centralización, unificación, flexibilidad, optimización, escalabilidad, cobertura geográfica, seguridad, actualización tecnológica, simplicidad operativa, automatización y agilidad en la prestación de los nuevos servicios. En lo relativo a este pliego la UC estará asistida en distintos departamentos o servicios, y en particular, en el Servicio de Informática (en adelante SdeI), para garantizar que los servicios descritos del pliego se adecúan a sus necesidades. Adicionalmente la UC se reserva el derecho de apoyarse en servicios externos para auditar la ejecución del contrato y la correcta actuación del contratista. Desde el inicio del contrato se deberán prestar, como mínimo, los mismos servicios, suministros y funcionalidades descritos en la situación actual de la UC (apartado 1. Situación Actual), salvo indicación expresa y por escrito del Servicio de Infraestructuras (en adelante SI). En todo caso, se garantizará la coexistencia de los sistemas actuales con los nuevos y una migración gradual sin pérdida de servicio ni de prestación alguna. En caso de que la nueva solución a implantar modifique, en todo o en parte, por su concepción o evolución tecnológica los servicios de la UC a terceros (otras empresas o instituciones) el contratista se compromete a buscar soluciones con dichas empresas e instituciones, sin coste para la UC y que garanticen la migración de dichos servicios en tiempo y forma. El equipamiento y las licencias detalladas en la situación actual son propiedad de la UC. El equipamiento obsoleto no reutilizable se retirará con certificación de cumplimiento de la normativa medioambiental. La concepción de los servicios será pensada para funcionamiento 24*7*365. Ninguna tarea de implantación, inicial o por actualizaciones a lo largo del pliego dará lugar a pérdida de servicio para los usuarios. El contratista asumirá la adecuada formación del personal técnico y administrativo que dé soporte al contrato. El contratista prestará los servicios de atención al usuario (altas, bajas, cambios de servicio y soporte básico a incidencias y consultas básicas de configuración) de modo centralizado. La prestación de servicios deberá ser aprobada por el Responsable del Contrato que la UC designe. El contratista suministrará, instalará, configurará, pondrá en funcionamiento a disposición de los usuarios y mantendrá todos los equipos, infraestructuras, sistemas y accesorios necesarios para la prestación del servicio, siempre observando el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. La prestación de servicios deberá ser aprobada por el Responsable del Contrato que la UC designe.

1 Acuerdos de Nivel de Servicio

PPTSE

4

El contratista facilitará todas las herramientas necesarias para la prestación del servicio, en particular, herramientas de gestión del servicio, orquestación, mecanización y monitorización, dando acceso a la UC a las mismas. Los medios personales que el contratista adscriba al contrato no tendrán dedicación exclusiva, pero cumplirán unos requisitos que la UC considera mínimos para poder garantizar el correcto cumplimiento de las tareas que exige el pliego, tal como se describe en el anexo 1 a este pliego. Lo exigido en el mismo reviste el carácter de obligación contractual esencial y su incumplimiento será causa de resolución de contrato. Se plantea una fase de arranque, toma de control y transición, en la que se realizará una auditoría, análisis detallado de los elementos existentes y creación del plan de proyecto que concretará y mantendrá, como mínimo, las prestaciones ofertadas por el contratista siempre buscando una mayor garantía en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. Para la confección de este plan el contratista realizará un replanteo in situ de todas instalaciones objeto del pliego, levantará inventario de los elementos con codificación, números de serie, fotografías de ubicación física geoposicionadas y etiquetadas con la ubicación exacta (dirección, edificio, planta, sala) y partiendo de esa información entregará el plan de implantación que deberá ser aprobado por el SI y el SdeI para su puesta en marcha. Toda la documentación generada, así como la base de datos con el inventario de activos cumplirá los estándares ITIL, estará codificada y versionada para su identificación y seguimiento desde la UC. Así mismo, el contratista pondrá a disposición de la UC una herramienta colaborativa segura de gestión del conocimiento para almacenar, compartir y explotar toda la documentación y bases de datos generadas por el pliego. Los plazos y fases del contrato se determinarán más adelante, en caso de retrasos no imputables al contratista o por necesidades de la UC, será el SI quien concederá de modo explícito y por escrito las ampliaciones de plazo que considere oportunas en base a las circunstancias organizativas o de servicio de la UC, quedando obligado el contratista a garantizar la continuidad del servicio en todo momento sin poder repercutir coste alguno a la UC.

PPTSE

5

DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:

ÍNDICE 1 SITUACIÓN ACTUAL. .............................................................................................................. 7

1.1 Seguridad perimetral ..................................................................................................... 7

1.2 Anillo corporativo de fibra óptica. ................................................................................ 7

1.3 Interconexión LAN y WAN con Campus Torrelavega. ................................................ 8

1.4 Servicio WIFI corporativo de la UC. ............................................................................ 8

1.5 Servicio de Comunicaciones fijas corporativas. .......................................................... 11

1.5.1 Detalle del equipamiento de voz corporativa por sede. ....................................... 14

1.5.2 Arquitectura de la red. ......................................................................................... 20

1.5.3 Disponibilidad de la red. ..................................................................................... 20

1.5.4 Funcionalidades de la red. ................................................................................... 22

1.5.5 Encaminamiento de las comunicaciones. ............................................................ 22

1.5.6 Elementos de la red corporativa de voz. .............................................................. 23

1.5.7 Tarificación y gestión de la facturación. ............................................................. 23

1.5.8 Comunicaciones de voz fija no integradas en la red corporativa. ....................... 23

1.5.9 Prestación del servicio. ........................................................................................ 24

1.5.10 Categorización de usuarios. ................................................................................. 25

1.5.11 Mantenimiento. ................................................................................................... 25

1.5.12 Terminales telefónicos. ....................................................................................... 27

1.5.13 Volumetría de los servicios de voz fija. .............................................................. 27

1.6 Servicio móvil corporativo con centralita virtual. ....................................................... 27

1.6.1 Categorización de Usuarios. ................................................................................ 28

1.6.2 Terminales móviles. ............................................................................................ 29

1.6.3 Garantía y mantenimiento de los Terminales. ..................................................... 30

1.6.4 Plan de numeración. ............................................................................................ 30

1.6.5 Gestión de red. Centralita virtual, funcionalidades. ............................................ 30

1.6.6 Servicios adicionales. .......................................................................................... 32

1.6.7 Servicios de datos. ............................................................................................... 33

1.6.8 Portabilidad. ........................................................................................................ 34

1.6.9 Servicio de mensajería masiva con conexión IP. ................................................ 34

1.6.10 Volumetría de los servicios móviles. .................................................................. 35

2. SITUACIÓN FUTURA. REQUISITOS TÉCNICOS. ALCANCE DE LA OFERTA. ................................ 36

2.1. Aspectos generales. .......................................................................................................... 36

PPTSE

6

2.2. Reciclaje de materiales. .................................................................................................... 37

2.3. Alcance de la oferta. ......................................................................................................... 37

2.3.1. Seguridad perimetral. .......................................................................................... 37

2.3.2. Anillo corporativo de fibra óptica. ...................................................................... 39

2.3.3. Interconexión LAN y WAN con Campus Torrelavega ....................................... 39

2.3.4. Servicio WIFI corporativo de la UC. .................................................................. 40

2.3.5. Servicios de Comunicación Fija. ......................................................................... 41

2.3.6. Servicios de Comunicación Móvil. ..................................................................... 45

2.3.7. Servicios de facturación y tarificación. ............................................................... 47

2.3.8. Formación............................................................................................................ 49

2.3.9. Adecuación Salas Telecomunicaciones. .............................................................. 49

2.3.10. Plan de devolución del servicio. .......................................................................... 50

3. FASES DEL CONTRATO. ............................................................................................................ 51

3.1. Fase de Arranque. ............................................................................................................. 51

3.2. Toma de control. .............................................................................................................. 52

3.3. Transición y transformación. ............................................................................................ 53

3.4. Servicio estable y consolidado. ........................................................................................ 53

3.5. Devolución. ...................................................................................................................... 53

4. MEDIOS PERSONALES. ............................................................................................................. 54

5. ANEXOS DEL PPT. .................................................................................................................... 54

PPTSE

7

1 SITUACIÓN ACTUAL. 1.1 Seguridad perimetral En la actualidad la UC dispone de un firewall del fabricante Palo Alto Networks modelo PA3060 S/N010401003445 licenciado hasta mayo de 2021. La UC además tiene adquiridas, las licencias adicionales, hasta dicha fecha, para: URL filtering, Wildfire y Threat prevention (prevención de amenazas). 1.2 Anillo corporativo de fibra óptica. La UC dispone de un anillo de FO monomodo conforme a la norma G.652 de la UIT-T alquilado al operador con una velocidad de 1Gbit/s simétricos en cada vano, interconectando 7 edificios en Santander, para entregar las conexiones del anillo hacia la LAN de la UC se utilizan equipos Juniper MX5 y MX80 propiedad de la UC con mantenimiento proactivo por parte del actual proveedor con posibilidad de:

- Informes de Caudal. CPU y temperatura. - Backup semanal de la configuración de cada switch y Backup de la versión de JUNOS

del equipo. - Atención 24x7 de incidencias. - Configuración remota de nuevos servicios, vlans, port-channels.

A continuación, se facilita un esquema topológico de la conexión de los edificios:

Fig1. Situación topológica. En todos los edificios hay instalado un equipo MX5 a excepción del CPD1 (S. Informática) donde hay en producción un MX80, estos equipos tienen conexión directa a las MG de la centralita ALE OXE, allí donde los hubiera, mediante conexiones FE 100Mb/s simétricos y hacia la LAN de la UC mediante interfaces de 1Gb/s con FO multimodo de corto alcance.

PPTSE

8

Los equipos instalados en los CPDs están configurados para dotar de redundancia entre CPDs. Números de serie del equipamiento Juniper del anillo:

- G7199 - G7243 - G7244 - G7268 - G7295 - F5495 - T3463 - H4410

Todo el equipamiento es propiedad de la UC, pero es mantenido por el proveedor que además tiene suscritos contratos de soporte de los fabricantes de las tecnologías. 1.3 Interconexión LAN y WAN con Campus Torrelavega. En la actualidad el Campus de Torrelavega está conectado, desde la Escuela Politécnica de Ingeniería de Minas y Energía con el CPD1 (SdeI), con una velocidad de 1Gbit/s simétrica a través de un servicio de interconexión de LAN sobre infraestructura DWDM alquilada al operador que presta servicio en la actualidad. Esta conexión se entrega en el equipo Juniper MX5 del CPD1 y en otro equipo Juniper MX5 en Torrelavega (número de serie H4410) propiedad de la UC con mantenimiento proactivo por parte del actual proveedor. Esta conexión está respaldada con diversificación física y geográfica a través de sendas conexiones de 100Mbit/s simétricos con tecnología IP/MPLS sobre óptica monomodo dedicada simétrica. El equipo MX5 tiene conexión directa a la MG de la centralita ALE OXE, al router de la conexión IP/MPLS de respaldo mediante sendas conexiones FE 100Mb/s simétricas y hacia la LAN de la UC mediante 2 interfaces de 1 Gb/s con FO multimodo de corto alcance. Todo el equipamiento es propiedad de la UC, pero es mantenido por el proveedor que además tiene suscritos contratos de soporte de los fabricantes de las tecnologías. 1.4 Servicio WIFI corporativo de la UC. En la actualidad la UC proporciona a la comunidad universitaria un servicio de WIFI corporativo en la totalidad de los campus y ubicaciones, más concretamente en:

- E.P. de Ingeniería de Minas y Energía. - E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos – Aulas. - E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos – Laboratorios. - E.T.S. de Náutica.

PPTSE

9

- E.T.S. de Ingenieros de Industriales y de Telecomunicación. - Facultad de Enfermería. - Edificio ING. de Telecomunicaciones Prof. José Luis García García. - Edificio Tres Torres. - Edificio IBBTEC. - Edificio IH Cantabria. - Edificio Rectoral y Paraninfo. - Facultad de Ciencias. - Edificios de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. - Facultad de Medicina. - Edificio de Filología. - IFCA - Edificio Juan Jordá. - Edificio Interfacultativo. - Pabellón de Gobierno. - Pabellón Polideportivo. - Escuela Infantil.

La arquitectura es centralizada y los APs (puntos de acceso) son los encargados de extender al medio radio, los servicios definidos en el controlador central (redundado en ambos CPDs). Dichos APs se administran, gestionan y monitorizan como un único sistema centralizadamente gracias a la plataforma de gestión NetSight. Este servicio se sustenta en diferentes medios de transmisión transversales además de diversos switches del fabricante Juniper adquiridos para conectar los APs WIFI a la infraestructura cableada.El resto de switches no forman parte del alcance del pliego vigente.

PPTSE

10

Fig2: arquitectura general solución WIFI en producción. Todo el equipamiento es propiedad de la UC, pero es mantenido por el proveedor a través de contratos de soporte suscritos con los fabricantes de las tecnologías. La tecnología WIFI se basa en el fabricante Extreme Networks, La planta consta de 883 APs de varios modelos. El resto de la infraestructura es:

Part # Product Name Cantidad WS-AP3705I DUAL BAND 2X2X2 MIMO INDOOR 11ABGN AP 714 WS-AP3715I DUAL RADIO 3X3:3 MIMO INT ANTENNA 2 ENET 142 WS-AP3765E DUAL-BAND 3X3X3 OUTDOOR 11AGN EXT ANT 17 WS-AP3805I AP3805I 11AC DUAL RADIO INT ANT 2 WS-AP3825I DUAL RADIO 11AC 3X3:3 MIMO INT ANT 2 EN 4 WS-AP3865E DUAL RADIO 802.11AC/GN OUTDOOR EXT ANT 3 WS-AP3912I DUAL RADIO 11AC 2X2:2 INDOOR 1

Este equipamiento es mantenido por el proveedor actual e incluye el soporte de fabricante.

PPTSE

11

El equipamiento de LAN para conectar los APs, del fabricante Juniper, se relaciona a continuación:

Product Serial Number/SSRN

Quantity

EX4200-48PX FP0213150898 1

EX4200-48PX FP0213150917 1

EX4200-48PX FP0213151014 1

EX4200-24PX FQ021410509 1

EX4200-24PX FQ0213372902 1

Este equipamiento es mantenido por el proveedor actual e incluye el soporte de fabricante. 1.5 Servicio de Comunicaciones fijas corporativas. El servicio de telefonía fija contempla:

- Los accesos a redes públicas, el tráfico generado hacia y desde la red de la UC. - La actualización y/o unificación de la versión de las centralitas y elementos constitutivos

de la red. - Tareas de mantenimiento hardware típicas (cambio de baterías, limpieza de ventiladores,

etc.) - La gestión de la misma.

En general, dentro de las comunicaciones de la UC se pueden distinguir dos situaciones. De una parte, los edificios que están integrados dentro de la red corporativa voz-datos y, de otra parte, sedes que no están integradas en la red corporativa. Los Campus / Sedes que forman parte de la red corporativa actual son los siguientes: Santander

- Campus Universitario de Las Llamas

Se considera el Campus Universitario de las Llamas como un único centro, aunque cubre todos los edificios situados en el mismo, estando ubicada el sistema de comunicaciones central en la Facultad de Ciencias, Avda. de Los Castros, 48. Internamente entre los centros existe una red de fibra óptica y equipamientos cuya propiedad, mantenimiento y gestión es responsabilidad de la UC.

PPTSE

12

CAMPUS LAS LLAMAS F. CIENCIAS AVENIDA CASTROS

48 39005 SANTANDER E.T.SI. CAMINOS - AULAS Y LABORATORIOS

AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

EDIFICIO I+D+i TELECOMUNICACIONES AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

E.T.SI. INDUSTRIALES Y TELECOM. AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

DERECHO Y ECONÓMICAS AVENIDA CASTROS 56 39005 SANTANDER

E. INTERFACULTATIVO 1ª Y 2ª FASE AVENIDA CASTROS 52 39005 SANTANDER

FILOLOGÍA AVENIDA CASTROS 52 39005 SANTANDER

INSTITUTO DE FÍSICA DE CANTABRIA AVENIDA CASTROS 48 39005 SANTANDER

P. POLIDEPORTIVO AVENIDA CASTROS 50 39005 SANTANDER

C.D.T.U.C. – FASE -A- AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

C.D.T.U.C. – FASE -B- TORRE AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

C.D.T.U.C. – FASE -B- TERCERA AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

C.D.T.U.C. – FASE -C- AVENIDA CASTROS 44 39005 SANTANDER

ESCUELA DE EDUCACIÓN INFANTIL AVENIDA CASTROS 62 39005 SANTANDER

P. GOBIERNO Y ANEXO AVENIDA CASTROS 54 39005 SANTANDER

EDIFICIO TRES TORRES AVENIDA CASTROS 54 39005 SANTANDER

- Facultad de Medicina, situada en la Avda. Cardenal Herrera Oria, s/n

CAMPUS MEDICINA F. MEDICINA C/ C. HERRERA ORIA,2 -39011 ANIMALARIO C/ C. HERRERA ORIA,2 -39011

- Facultad de Enfermería, situada en el recinto del Hospital Universitario Marqués de

Valdecilla.

CAMPUS VALDECILLA F. ENFERMERÍA

AVENIDA VALDECILLA, 25 CAMPUS ENFERMERIA 39011 SANTANDER

- Escuela Técnica Superior de Náutica situada en la c/ Gamazo, 1 - Edificio Paraninfo-Biblioteca situado en la c/ Sevilla, 6

CAMPUS PARANINFO E. RECTORAL Y PARANINFO C/SEVILLA, 6 CAMPUS PARANINFO SANTANDER.-39001 LOCAL LIBRERÍA C/RUALASAL- 4 - SANTANDER 39001

- Campus Universitario PCTCAN situado en c/Isabel Torres, 15

PPTSE

13

PCTCAN INSTITUTO DE BIOMEDICINA Y BIOTECNOLOGÍA DE CANTABRIA

C/ALBERT EINSTEIN 22.- PCTCAN SANTANDER.-39011

INSTITUTO DE HIDRAULICA AMBIENTAL C/ ISABEL TORRES, 13 PCTCAN SANTANDER.- 39011

Torrelavega

- Campus Universitario de Tanos situado en el Bulevar Rufino Peón.

CAMPUS MINAS E.P. INGENIERÍA MINAS Y ENERGÍA

TANOS - COTERIOS 254- CAMPUS MINAS - TORRELAVEGA.-39300

E.U. DE FISIOTERAPIA AURELIO GARCIA CANTALAPIEDRA, S/N, 39316 TANOS - TORRELAVEGA

La plataforma corporativa de voz de la UC está constituida por un sistema de comunicaciones Alcatel-Lucent OmniPCX Enterprise, instalados en todos los nodos de la red multiservicio, en sus diferentes tipos de arquitectura de acuerdo a las necesidades específicas de cada edificio/campus. Constituyendo una red de comunicaciones de voz homogénea, inicialmente en versión Business identification: R12.0.0. El diseño del sistema de comunicaciones OXE está basado en las comunicaciones IP, lo que permite que las soluciones IP se puedan distribuir completamente en las redes de datos.

1,2,3 ACT-28 CIENCIAS 4 VIRTUAL 5 GD 10.156.56.5 HIDRÁULICA PCTCAN PCS 10.156.56.2 ##170 1 Rdsi 6,7,8 GD 10.133.33.4 MEDICINA PCS 10.133.33.2 Medicina ##130 2 Prim 1 9,10 GD 10.144.44.5 ENFERMERÍA PCS 10.144.44.2 Enfermería ##140 1 Rdsi 11,12 GD 10.145.45.5 NAÚTICA PCS 10.145.45.2 Náutica ##150 1 Rdsi 13,14 GD 10.143.43.5 TANOS PCS 10.143.43.2 Tanos ##160 2 Rdsi 15 GD 10.180.80.5 PARANINFO PCS 10.180.80.2 Paraninfo ##120 1 Rdsi -------------------------------------------------------------------

PPTSE

14

1.5.1 Detalle del equipamiento de voz corporativa por sede. Esquema general de la solución implantada:

1.5.1.1 Facultad de Ciencias MÓDULO: 001 DOMICILIO: AVENIDA CASTROS 48 39005 SANTANDER Detalle de equipamiento:

PPTSE

15

1.5.1.2 E.T.S Náutica. MÓDULO: 002 DOMICILIO: GAMAZO, 1 CAMPUS NAUTICA SANTANDER. -39004 Detalle de equipamiento:

PPTSE

16

1.5.1.3 Facultad de Enfermería. MÓDULO: 003 DOMICILIO: AVENIDA VALDECILLA, 25 CAMPUS ENFERMERIA 39011 SANTANDER Detalle de equipamiento:

PPTSE

17

1.5.1.4 Facultad de Medicina.

MÓDULO: 004 DOMICILIO: C/ C. HERRERA ORIA,2 -39011 Detalle de equipamiento:

PPTSE

18

1.5.1.5 E. Rectoral Y Paraninfo. MÓDULO: 005 DOMICILIO: C/SEVILLA, 6 CAMPUS PARANINFO SANTANDER. -39001 Detalle de equipamiento:

1.5.1.6 Instituto de Hidráulica Ambiental. MÓDULO: 006 DOMICILIO: C/ ISABEL TORRES, 13 PCTCAN SANTANDER. - 39011 Detalle de equipamiento:

En este edificio está instalada una centralita Panasonic KX-TDE600, conectada a la centralita corporativa a través de extensiones analógicas en configuración FXS/FXO. Dicha centralita Panasonic tiene unas 165 extensiones.

1.5.1.7 IBBTEC. En este edificio está instalada una centralita Panasonic KX-NCP500/1000, conectada a la centralita corporativa del IH mediante tecnología IP. Dicha centralita Panasonic tiene unas 32 extensiones.

PPTSE

19

1.5.1.8 E.P. Ingeniería Minas Y Energía. MÓDULO: 008 DOMICILIO: TANOS - COTERIOS 254- CAMPUS MINAS - TORRELAVEGA. -39300 Detalle de equipamiento:

1.5.1.9 Centralitas departamentales o de servicios. En la actualidad la UC dispone de ciertas centralitas departamentales que prestan servicios de extensiones de numeración corta dentro de su propia estructura interna. La actual estructura es:

EDIFICIO Departamento Marca Modelo Extensiones aproximadas

Caminos Ascensores/llamadores de emergencia Panasonic KX-TES 824 20/24 ocupadas

Caminos Geotecnia Panasonic KX-TES 824 10/16 ocupadas Caminos Empresa externa Alcatel Office A4200B *Fagor

Enfermería Ascensores/llamadores de emergencia Panasonic KX-TES 824 7/8 ocupadas

Medicina Ascensores/llamadores de emergencia Panasonic KX-TES 824 18/24 ocupadas

Medicina Física Médica Panasonic KX-TES 824 3/8 ocupadas

Náutica Ascensores/llamadores de emergencia Panasonic KX-TES 824 5/8 ocupadas

CDTUC Panasonic KX-TDA 30

PPTSE

20

I+D+i Área Cooperación / Captación Telefónica

NETCOM BÁSICA 4/8

CLASS 6/8 ocupadas

I+D+i Ingeniería Comunicaciones Alcatel Lucent

OmniPCX

I+D+i Fotónica Telefónica NETCOM

BÁSICA 4/8 CLASS

8/8 ocupadas

Minas Ascensores Panasonic KX-TES 824 6/16 ocupadas Industriales Teisa-Docencia Panasonic KX-TES 824 8/8 ocupadas Industriales Gidai Panasonic KX-TDA 30 16/20 ocupadas

Industriales Teisa-Investigación Panasonic NETCOM

BÁSICA 4/8 CLASS

8/8 ocupadas

Industriales SI Panasonic KX- TDA 100 Hybrid IP-PBX

Llamadores de emergencia

Ciencias SI Panasonic KX- TDA 100 Hybrid IP-PBX

Llamadores de emergencia

Derecho Ascensores/llamadores de emergencia Panasonic KX-TES 824 11/16 ocupadas

Derecho Panasonic 206 modular electrónica -

1.5.2 Arquitectura de la red. La red corporativa de comunicaciones de voz tiene una arquitectura distribuida, con inteligencia en cada uno de los nodos, mediante la instalación de Servidores de Comunicaciones (CS) en todos ellos. La interconexión entre los diferentes CS se realiza mediante el establecimiento de uniones a través de la infraestructura IP, que sirve como red de transporte de la voz, mediante la asignación de un número determinado de canales en cada uno de los nodos de la red. 1.5.3 Disponibilidad de la red. El hecho de tener una arquitectura distribuida permite que, en caso de la caída de alguno de los nodos de la red, bien por pérdida de los enlaces de interconexión, o bien por avería en el propio sistema de comunicaciones, no afecte al normal funcionamiento del resto de los nodos. En el nodo principal, que es el del Campus de las Llamas (Facultad de Ciencias) cuenta con un CS redundante, un servidor está activo (servidor de comunicaciones principal), y el otro, permanece en stand-by a la espera del fallo del principal entrando en servicio de forma automática. Este mecanismo permite que todos los datos, incluidas bases de datos, aplicaciones y software se ejecuten en paralelo en ambos servidores, garantizando una conmutación segura y fiable de un servidor a otro. Para salvaguardar las configuraciones de las PABX, para su posterior restauración, se realiza en el sistema gestor OmniVista 8770, con módulos de configuración, gestión de alarmas, tarificación, mapa topológico

PPTSE

21

de la red, observación de tráfico, directorio corporativo LDAP y licencias para gestionar todas las extensiones de la UC. El número de canales dedicados actualmente a la interconexión entre nodos y los accesos a la red pública son los siguientes:

Red Corporativa Red Pública

Nodo Canales IP RDSI Las Llamas 150 5 (*) Medicina 60 2 Enfermería 30 Náutica 30 Paraninfo 30 Torrelavega 30 1 IH Cantabria (PCTCAN) 30

(*) Un acceso dedicado a la red de telefonía móvil Para dar mayor seguridad en caso de problemas en las centrales telefónicas, los enlaces principales RDSI de acceso a la red pública están conectados a dos centrales telefónicas distintas, dos de Las Llamas a una central telefónica y los otros dos a otra, en el caso de Medicina, uno está conectado a una central telefónica y el otro a otra. Para dar mayor seguridad a la red de telefonía móvil existe un acceso denominado “Acceso Único IP”, ubicado en edificio distinto a donde están los CS, unidos mediante fibra óptica, que hace de backup en caso de fallo del acceso RDSI. También se dispone de cinco líneas analógicas de emergencia en dos niveles de emergencia para dar soporte en el supuesto de caída de los enlaces principales RDSI o de los equipos de conmutación. El mantenimiento remoto a los sistemas instalados se realiza mediante módulos denominados RMA instalados en cada uno de los nodos. El protocolo de comunicaciones empleado en la ruta IP, es el denominado ABC (Alcatel Business Comunication) propietario de Alcatel. El actual plan de numeración privado que consta de cinco dígitos, igualmente que el plan de numeración público, cuyo campo de numeración es:

INICIO FIN TAMAÑO 942200860 942202099 1240 942202200 942202299 100 942203900 942203949 50 942206700 942206899 200 942394200 942394299 100 942248300 942248300 1 942846500 942846559 60 942846600 942846619 20 942846900 942846900 1 942395300 942395300 1 1773

PPTSE

22

los cuales, son números integrados en la Red de Telefonía Pública. En conjunto, constituyen un total de 1.773 números públicos, con tres servicios de presentación de números cabecera, de los cuales el 942201222 es el de Santander, 942846900 es el de Torrelavega y el 942201500 es el de telefonía móvil. 1.5.4 Funcionalidades de la red. Independientemente de las disponibles a nivel local en cada nodo, las principales funciones que puede encontrarse en la red son:

Llamada básica Identificación de nombre y número Llamada por nombre Indicación de llamada en espera Oferta de llamada Devolución de llamada en enlaces ocupados Llamada en espera Reenvío de llamada Consulta conferencia Intrusión Llamada repetida Sustitución No molestar DISA Transparencia en la marcación decimal y tonos Remisión del último número marcado Conferencia a tres Multiconferencia Jefe / secretaria Grupo de líneas de usuarios Asociación de red Operadoras centralizadas o distribuidas Sistema de mensajería centralizada o distribuida Etc.

1.5.5 Encaminamiento de las comunicaciones. Todos los call Server OXE equipan el software ARS, que permite mediante análisis encaminar las comunicaciones por la ruta más adecuada en función de criterios económicos, o de utilización de recursos definidos por la UC. En consecuencia, todas las comunicaciones internas de voz son sin ningún tipo de coste para la UC, teniendo consideración de llamada local las realizadas a las áreas metropolitanas de Santander y Torrelavega, independientemente de la sede donde se haya generado la llamada. De modo general, con la excepción del párrafo anterior, todas las llamadas off-net (no corporativas) del área de Santander se realizan por los enlaces RDSI del nodo principal instalado en la Facultad de Ciencias. En el caso de ocupación de estos circuitos, desborda la toma de enlace hacia el acceso primario instalado en el nodo de la Facultad de Medicina. Así mismo, en el caso de inhabilitación de todos los enlaces a la red pública del nodo principal, la toma de enlace hacía la red pública se realiza por el acceso primario instalado en la Facultad de Medicina. Existe la excepción de que, en el caso de las llamadas no corporativas realizadas en la Facultad de Medicina, los primeros enlaces a tomar son los de la propia sede, así no se ocupa canales IP innecesariamente.

PPTSE

23

Las llamadas hacia la red pública de los usuarios del Campus de Torrelavega, se realizan por el acceso primario RDSI instalado en ese nodo. En caso de ocupación o caída del enlace las llamadas se realizan por el acceso primario RDSI instalado en el nodo de la Facultad de Ciencias en el Campus de Las Llamas. 1.5.6 Elementos de la red corporativa de voz. Todos los edificios del Campus de Las Llamas están conectados a un repartidor principal de pares situado junto a la OXE situada en el edificio de la Facultad de Ciencias, no disponiendo por tanto de equipos de conmutación. El repartidor principal soporta pares tipo Krone suficiente para dar servicio a todos los edificios del Campus. La conexión del nodo principal con los nodos externos de otros Campus o edificios se realiza a través de los nodos de red conectados a un anillo de fibra óptica monomodo que forma parte de la infraestructura de la red corporativa, que es propiedad del operador que actualmente da el servicio, siendo de uso exclusivo de la UC en régimen de alquiler. 1.5.7 Tarificación y gestión de la facturación. Actualmente dispone de un sistema de tarificación, que permite obtener datos del coste estimado por cada extensión interna, es accesible por los usuarios gestores de los centros de coste a través de una solución centralizada con interfaz web y totalmente integrada en el entorno de aplicaciones corporativas de la Universidad de Cantabria. El sistema consta básicamente de:

- Sistema de tarificación sobre plataforma OXE. - Sistema de procesamiento y gestión de facturas (fijo y móvil). - Módulo de análisis para el control y explotación de datos a través de la web.

Informes y reportes sobre el tráfico telefónico generado, de modo que facilita a los responsables del servicio telefónico la gestión del mismo. 1.5.8 Comunicaciones de voz fija no integradas en la red corporativa. La UC mantiene asimismo varias líneas directas con el operador actual que deberán de mantenerse tras la adjudicación del procedimiento, dichas líneas resuelven diferentes casuísticas por lo que se analizará durante la fase de arranque, toma de control y transición su mantenimiento o sustitución, en cualquier caso, se intentará migrar a tecnologías de fibra aun cuando se mantenga la numeración y enfoque funcional actual.

PPTSE

24

- Líneas analógicas alquiladas:

Numeración Provincia Población Calle Finca Planta

942364593 CANTABRIA Santander Sevilla 00006 BA 942347500 CANTABRIA Santander Cardenal Herrera

Oria 00002 BA

942218111 CANTABRIA Santander Castros 00042 BA 942266361 CANTABRIA Peñacastillo Isabel Torres 00013 BA 942575226 CANTABRIA Arce La Mina 00075 BA 942217811 CANTABRIA Santander Castros 00042 BA 942275600 CANTABRIA Santander Castros 00042 BA 942272800 CANTABRIA Santander Castros 00042 BA 942722510 CANTABRIA La Rabia La Rabia 99993 BA 942291236 CANTABRIA Santander Castros 00042 BA 942266399 CANTABRIA Peñacastillo Albert Einstein 00022 BA

- Numeraciones red inteligente: 902201616 - Accesos a internet minoristas:

Teléfono Descripción Visual

Entidad Población

Calle Número Finca

Planta

942272237 ACCESO ADSL IP TOTAL 6MB FD

Santander Castros 00042 003

942700214 ACCESO ADSL IP TOTAL 6MB FD

Cabezón de la Sal

Doctor Arines

99999 BA

942282464 ADSL IP TOTAL TOP 10 MB FD

Santander Castros 00001 BA

942278134 ACCESO FTTH IP 100M/10M

Santander Menéndez Pelayo

00094 BA

942649554 ACCESO FTTH IP 100M/10M

Santander Los Castros 54

1.5.9 Prestación del servicio. Se contempla la prestación del servicio mediante accesos directos del servicio telefónico a usuarios finales, incluyendo, entre otros, los servicios de acceso a red pública, así como el mantenimiento de todos los equipos asociados ya existentes o suministrados por el contratista. Los servicios se provisionan sobre una red implantada en Cantabria, sede de todos los Campus, edificios, sedes, etc., con accesos de cobre y fibra óptica, servicios portadores y suplementarios, redes inteligentes, etc., fundamentales para garantizar los compromisos de calidad actuales.

PPTSE

25

En la actualidad se dispone de mecanismos de redundancia geográfica que evita posibles situaciones de incomunicación a que podría verse sometida la UC en caso de avería. 1.5.10 Categorización de usuarios. En la actualidad los usuarios de la red usuarios de la red de telefonía fija están categorizados, en función de la tipología de llamadas que puedan realizar. La categorización está realizada en función de los permisos/restricciones de llamadas salientes (tipos de destinos alcanzables). En concreto:

- Interna (Tipo 1). Se podrán efectuar llamadas con destino a cualquier extensión fija o móvil de la red interna de la Universidad de Cantabria, sin coste alguno para la UC.

- Nacional (Tipo 2). Se podrán efectuar llamadas con destino a cualquier teléfono fijo de ámbito nacional.

- Nacional+ (Tipo 3). Igual que el caso “b” más llamadas a móviles que no sean de la Red Corporativa.

- Internacional (Tipo 4). Igual que Nacional+ más llamadas con destino a cualquier teléfono fijo de ámbito internacional.

- Sin restricciones (Tipo 5). Todos los tipos de llamadas a fijo sin ningún tipo de restricción.

En la actualidad existen mecanismos de control del gasto y del uso de los medios corporativos:

- Posibilidad de creación de grupos de usuarios y la aplicación de políticas de control del gasto y categorización comunes a dichos grupos.

- Procedimientos y herramientas por medio de los cuales se realiza la categorización de usuarios. Las tareas de categorización son realizadas por el adjudicatario de acuerdo a las solicitudes realizadas por la UC.

- Facilidades de gestión del servicio que posibilitan la implementación de políticas de control de gasto adicionales a la categorización, como pueden ser: control del coste de llamada, restricciones de llamadas entrantes/salientes, según destino, horario, listas, etc.

- El acceso a los sistemas de categorización para consulta o modificación por parte del personal autorizado perteneciente a las distintas unidades organizativas de la UC.

1.5.11 Mantenimiento. El mantenimiento de todas las centralitas o equipamiento necesario para proporcionar el servicio es responsabilidad del contratista. Para ello, adapta y actualiza las centralitas con los elementos necesarios para poder prestar el servicio con las condiciones requeridas, tales como sustitución periódica (semestral) y preventiva de las baterías de los sistemas de alimentación ininterrumpida de todas las centrales que se mantengan; revisión y limpieza de los ventiladores de los nodos que dispongan de ellos, sustituyéndose todos aquellos que no se encuentren en óptimas condiciones, sustitución de equipos obsoletos durante la ejecución del pliego, etc.

PPTSE

26

El servicio de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, incluye, con carácter general, las siguientes operaciones:

- Supervisión permanente de los equipos (en modo remoto y presencial). - Desplazamientos. - Mano de obra. - Materiales y componentes requeridos (hardware y software), latiguillos, conectores, etc - Actualización permanente, de los manuales de los sistemas y aparatos telefónicos

disponibles en la UC. - Mantenimiento de las centralitas, conmutadores, terminales, baterías y otros elementos

necesarios para el funcionamiento del sistema. - Modificación de extensiones ya existentes. - Reprogramaciones. - Suministro de aparatos telefónicos contemplados en el contrato. - Actualización de los datos del sistema, siempre que sea demandado por la UC.

Para complementar los servicios del Centro de Gestión de Incidencias el contratista incluye el mantenimiento completo de todos los elementos incluidos en la solución técnica en operación. El contratista proporciona en la actualidad un servicio de ventanilla única, SPOC (Single Point Of Contact) con posibilidad de acceso telefónico, por correo electrónico y online a disposición de la UC al que comunicar problemas, incidencias, consultas de servicio, consultas técnicas, consultas de facturación, consultas de estado de inventario, etc. Existen rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo convenientemente documentadas y medios telemáticos seguros de acceso remoto a supervisión proactiva y diagnóstico de las incidencias, siendo estos mecanismos suplementarios al personal disponible para desplazarse “in situ” a las instalaciones. Existe un procedimiento de escalado con responsables identificados y un plan de servicio con los correspondientes “jalones” de actuación ante la aparición de una incidencia en cualquiera de los elementos que componen la Red Corporativa. En cada uno de los jalones se informa la persona responsable existiendo un responsable técnico global y un responsable del contrato que coordinen las actuaciones de todos los implicados en la resolución de las averías o incidencias. Dichas personas (responsable técnico global, responsable contractual) así como sus sustitutos (para caso de baja, formación o vacaciones) y sus respectivos superiores jerárquicos inmediatos tienen su residencia laboral permanente en una ubicación que les permite personarse en las oficinas centrales de la UC en caso de ser requeridas para reuniones o por situaciones de averías en menos de 30 minutos de Lunes a Viernes entre las 8 y las 20 horas tantas veces como sea necesario a lo largo del contrato. Todos los gastos derivados de estas actuaciones de mantenimiento van por cuenta del adjudicatario sin repercusión económica para la UC.

PPTSE

27

1.5.12 Terminales telefónicos. Los teléfonos IP (unos 50) y los teléfonos IP WIFI (unos 10), además de los teléfonos digitales (en torno a 110) y analógicos (en torno a 1600) son específicos del fabricante, propiedad de la UC y tienen certificación de compatibilidad con la centralita en servicio. Los aparatos que se instalan, ya sea por sustitución por avería o a petición del usuario son siempre específicos del fabricante de la centralita y modelos homologados por SI, compatibles con el sistema y de modelos similares o superiores a los ya existentes, llevan aparejadas las licencias necesarias y las sustituciones son preferentemente hacia tecnología IP sin repercutir costes adicionales a la UC. 1.5.13 Volumetría de los servicios de voz fija. Debido a que en el presente pliego se solicita la "tarifa plana" por la totalidad del servicio prestado, estará disponible para los licitadores el anexo 4 “Volumetrías” de este pliego con los datos orientativos de tráfico del 2018 aportados por el actual proveedor. El escenario presentado no vincula a la Universidad de Cantabria a consumir la totalidad de los minutos que en él se presentan. Este escenario será utilizado por los licitadores, única y exclusivamente, a efectos del cálculo del precio ofertado total y como parte de la valoración de la propuesta económica por los licitadores. 1.6 Servicio móvil corporativo con centralita virtual. Actualmente, la UC dispone de un servicio de telefonía móvil corporativa denominado MoviStar Corporativo, que integra la Red Privada Virtual fija de voz con los móviles, que integra en un único plan de numeración todos los teléfonos fijos conectados a la plataforma Alcatel y los teléfonos móviles, de forma que, a efectos de marcación, los terminales móviles se comportan como extensiones fijas de la red. Los terminales del Servicio de Telefonía corporativa existentes (380 líneas aproximadamente) pertenecen a la Universidad de Cantabria, y son para uso exclusivo con un único operador. Para dar este servicio existe, en la Facultad de Ciencias, un enlace primario Único IP que sirve como "encaminador" de todas las llamadas salientes hacia cualquier operador de telefonía móvil, así como de intercomunicador entre todas las extensiones fijas y móviles de la UC. Para la operatividad de las líneas móviles se dispone de terminales de voz-datos, independientemente de la gama, con modelos actualizados a la última generación (iphone, smartphone, tabletas, netbook, enlaces, routers, etc.), con servicio postventa “puerta a puerta” para la reparación de los mismos, una política de terminal gratuito con cada alta de línea y de renovación del parque de terminales cada 18 meses, subvencionado con la aportación por parte del operador de puntos/euros consistente en un porcentaje sobre la facturación y una cantidad fija a la finalización de cada plazo de renovación.

PPTSE

28

Se ha definido para la UC un único Plan de Numeración Privado a 5 dígitos, compartido por extensiones fijas y móviles, que permite la interoperatividad entre ambos tipos de extensiones. Los números abreviados de extensiones móviles tienen el formato 7xxxx. Adicionalmente las extensiones fijas son alcanzables desde la red gracias a la centralita virtual móvil gracias a que permite añadir a la cabecera corporativa (630.306.119) la extensión fija de 5 cifras. Para la gestión del servicio corporativo se utiliza un navegador, accediendo con los permisos adecuados y desde cualquier punto de la red al portal corporativo, línea directa al contacto con el Centro de Relación con el Cliente y al comercial asignado a la UC por el operador. Las líneas se pueden dar de alta individualmente con tarjeta SIM normal, microSIM, nanoSIM, eSIM, o con tarjeta de dos líneas (tipo MoviStar Dual o equivalente), de manera que los usuarios puedan acogerse a la posibilidad de dar de alta o asociar en la misma tarjeta y con el mismo terminal una línea particular, sin cuota de conexión y con el servicio medido domiciliado en una cuenta bancaria personal. Además, se dispone del servicio multiSIM que permite tener hasta cuatro SIM de una misma línea. Las 380 líneas móviles se desglosan aproximadamente en:

- Contratos de voz + datos (con o sin tarifa plana): 333 líneas. - Contratos de datos: 47 líneas.

De las cuales:

- Número de líneas con MultiSim: 30 - Número de líneas con SimDual: 20 - Número de líneas con IP pública estática: 50

Los terminales telefónicos, tabletas, enlaces, routers, etc., con los que se equipa a los distintos usuarios varían en cuanto al cargo que ocupan o al destino al que se dedican, pero, en general, se distribuyen de la siguiente manera: el 54% de gama alta, el 6% de gama media, el 8% de gama básica y el 32% restante en dispositivos de datos y otros. Todos los modelos son de uso exclusivo del operador actual y propiedad de la UC. Las comunicaciones entre las extensiones de la red corporativa son internas y por lo tanto no devengan coste. Se considerarán llamadas internas:

- Las comunicaciones entre usuarios de móviles corporativos. - Las comunicaciones realizadas entre usuarios de extensiones corporativas y usuarios de

extensiones móviles corporativas y viceversa.

1.6.1 Categorización de Usuarios. Los usuarios están categorizados en la red de telefonía móvil, en función de la tipología de llamadas que puedan realizar.

PPTSE

29

La categorización se realiza en función de los permisos/restricciones de llamadas salientes (tipos de destinos alcanzables). Como categorización orientativa de las necesidades de la Universidad de Cantabria, los usuarios se clasifican en:

- Interna (Tipo 1). Se puede efectuar llamadas con destino a cualquier extensión fija o móvil de la red interna de la Universidad de Cantabria, sin coste alguno para la UC.

- Nacional (Tipo 2). Se puede efectuar llamadas con destino a cualquier teléfono fijo de ámbito nacional más llamadas a móviles que no sean de la Red Corporativa.

- Internacional (Tipo 3). Igual que Nacional más llamadas con destino a cualquier teléfono móvil de ámbito internacional.

La gestión de usuario, en concreto permite:

- Posibilidad de creación de grupos de usuarios y la aplicación de políticas de control del gasto y categorización comunes a dichos grupos.

- Procedimientos y herramientas por medio de los cuales se realizará la categorización de usuarios. Las tareas de categorización serán realizadas por el adjudicatario de acuerdo a las solicitudes realizadas por la UC.

- Facilidades de gestión del servicio que posibiliten la implementación de políticas de control de gasto adicionales a la categorización, como pueden ser: control del coste de llamada, restricciones de llamadas entrantes/salientes, según destino, horario, listas, etc.

- El acceso a los sistemas de categorización para consulta o modificación por parte del personal autorizado perteneciente a las distintas unidades organizativas de la UC. Las ofertas deben contemplar la posibilidad de acceso al sistema de categorización mediante navegador web.

1.6.2 Terminales móviles. Los terminales móviles o dispositivos electrónicos suministrados tienen capacidad de gestión de tareas ofimáticas, sistemas operativos, integran con las herramientas ofimáticas y de trabajo en grupo (correo electrónico, agendas, directorios, etc.) corporativos de la UC y permiten una sincronización operativa para los usuarios de tales terminales. Con coste a cuenta del contratista, se está procediendo, en la actualidad a la renovación de terminales o tabletas a través de un programa de puntos y así lo solicite la UC. Todos los terminales se suministran con sus accesorios correspondientes. En la actualidad las condiciones relativas a los terminales móviles son:

- Condiciones para terminales y/o dispositivos de datos asociados a altas de nuevas líneas durante la vida del servicio (modalidad, coste, modelos de terminales ofertados, etc.), teniendo en cuenta que todos los “equipos” suministrados junto con un alta de línea deberán ser gratuitos.

- Plan de renovación del parque de terminales y/o dispositivos de datos por antigüedad y/u obsolescencia tecnológica, contemplando que dicha renovación se lleva a cabo como máximo cada 12 meses a través de un programa de 18.000 puntos/€ anualmente.

PPTSE

30

1.6.3 Garantía y mantenimiento de los Terminales. El servicio vigente prevé la reparación con sustitución de las SIMs y/o los terminales (es decir, sustituir las SIMs o bien los terminales o bien ambos, SIMs y terminales) para evitar indisponibilidades a los usuarios, pudiendo este quedarse el proporcionado o utilizarlo temporalmente mientras se repara el suyo. El modelo de sustitución facilitado será de características iguales o superiores al averiado, de una antigüedad similar o menor al terminal averiado, tendrá el mismo sistema operativo se procurará que sea del mismo fabricante que el terminal averiado, el plazo máximo de sustitución será de 24 horas o siguiente día laborable si la solicitud se hace más tarde de las 14 horas. El contratista responde del mantenimiento integral del servicio, que incluye los terminales, tarjetas SIM, accesos físicos, elementos de interconexión y cualquier otro elemento necesario para el correcto funcionamiento de la red durante el tiempo de explotación. Se entiende por mantenimiento la actuación física para: reparación de averías, realización de cambios de titularidad, altas, bajas, programación de terminales, cambio de número de abonado, etc, las cuales pueden implicar la sustitución de equipos o desplazamientos de personal. Por tanto, el operador licitante deberá incluir dicho mantenimiento en el coste global del servicio. Existe una operativa bien definida para la apertura de casos y el operador se ocupa de la recogida y entrega de los terminales la ubicación indicada por la UC. 1.6.4 Plan de numeración. El Servicio de Telefonía Móvil contempla un Plan de Numeración Privado coordinado con el Plan de Numeración Privado de la UC que incluye los servicios de Telefonía Fija mediante conexión directa con la centralita corporativa lo que permite convertir las extensiones fijas conectadas a la misma en extensiones móviles a efectos de numeración privada y por tanto de tarificación. 1.6.5 Gestión de red. Centralita virtual, funcionalidades. Funcionalidades de centralita virtual:

- Transferencia de llamadas. - Programación de Desvíos por criterios (incondicional, no localizable, ocupado, no

responde). - Multiconferencia. - Aviso de disponibilidad: rellamada si ocupado/ausente. - Llamada en espera. - Grupo de salto. - Grupo de captura. - Número cabecera móvil. - Números de marcación abreviada. - Presentación personalizada del número llamante.

PPTSE

31

- Force on net, detectando la llamada interna, aunque se haga por número largo para encaminarla como si fuera una llamada entre extensiones.

- En llamadas entrantes permite alcanzar extensiones fijas como si fueran móviles. - En llamadas salientes desde extensiones fijas a números externos móviles permite hacer

llamada móvil a móvil y permite devolver la llamada a la extensión fija.

En la actualidad la Gestión de Configuración incluye, al menos, las posibilidades de programación remota de los terminales que se describe a continuación:

- Restricción de llamadas de entrada y salida por tipo de destino. - Lista restringida, para cada línea, de números a los que podrá efectuar llamadas. - Bloqueo selectivo de cada una de las líneas. - Facilidad de ocultación del número que origina la llamada. - Establecimiento de límite de consumo por línea. - Bloque de ciertas facilidades.

Para la Gestión del Rendimiento del Sistema, al menos, las siguientes funcionalidades:

- Mantener la base de datos de usuarios, pudiendo establecer diferentes niveles de jerarquía. En cualquier momento podrá obtenerse listados de líneas contratadas para distintos niveles y listados de líneas por categoría.

- Consulta detallada y global del tráfico. - Generar y mostrar informes. - Posibilidad de elaborar diferentes estadísticas. - Facilidades para la explotación de datos a partir de los informes que proporcione el

sistema.

En el caso de las tramitaciones administrativas el sistema permite realizar, al menos, las siguientes gestiones (sólo al personal autorizado por la UC):

- Alta administrativa de la línea. - Cambio de dirección de facturación. - Cambio de datos bancarios. - Cambio de número de teléfono. - Cambio de tipo de abonado. - Introducción de IMEI en la tabla de robados. - Validación administrativa de tarjetas SIM. - Cambio de titular. - Cambio de detalle en factura. - Cambio de razón social. - Cambio de cuenta de cliente. - Migración. - Suspensión/rehabilitación, robo o pérdida. - Activación/rehabilitación de bajas temporales. - Asignación/anulación número de pedidos terminales. - Asignación/anulación número de pedido tarjetas SIM. - Asignación/anulación número de pedido de servicio postventa - Mantenimiento de agrupaciones. - Provisión de códigos de seguridad (PIN, PUK).

PPTSE

32

- Bajas de línea. - Corrección de Bajas/Altas de línea.

Englobado también dentro de la gestión a realizar desde el Servicio de Infraestructuras, se encuentran todas aquellas tramitaciones orientadas a la activación y/o desactivación de los servicios de valor añadido o de alguna de las funcionalidades de éstos, al menos:

- Ocultación/Identificación de la línea llamante. - Activación/Desactivación de los servicios automáticos. - Activación/Desactivación de restricciones. - Activación/Desactivación de acceso internacional o Roaming. - Activación/Desactivación de desvío de llamadas. - Activación/Desactivación del buzón de voz. - Otras gestiones sobre el buzón de voz. - Activación/Desactivación del servicio GPRS. - Altas/Bajas del número adicional de datos. - Altas/Bajas del servicio de tarjetas telemáticas. - Activación/Desactivación de otros servicios suplementarios. - Activación/Desactivación de otros servicios de valor añadido.

Se consideran tramitaciones asociadas a servicios avanzados las siguientes:

- Activación/Desactivación de doble línea en la misma SIM (personal/laboral). - Altas/Bajas del servicio de facturación en soporte electrónico.

Se entienden como configuraciones propias del servicio de red privada móvil, al menos:

- Asignación de extensión móvil. - Cambio de extensión móvil. - Cambio de tipo o grupo de extensiones móviles. - Creación de un nuevo tipo o grupo de extensiones móviles. - Modificar las características asociadas a un tipo o grupo de extensiones móviles. - Cambio en las características de una extensión móvil. - Alta/Baja de un número restringido. - Alta/Baja de un número de marcación abreviada.

1.6.6 Servicios adicionales. Los servicios adicionales que ofrece el Servicio de Telefonía Móvil son los siguientes:

- Posibilidad de establecer diferentes grados de restricciones sobre el uso del terminal móvil, incluyendo como mínimo:

o Llamadas al exterior, nacionales, internacionales, etc. o Capacidad de roaming. o Restricción de llamadas a una serie de números predefinidos, como podría ser los

números de tarificación adicional (903, 904 ,905…otros) desde cualquier móvil. o Restricción de llamadas según horario.

PPTSE

33

o Restricción según el tipo de tráfico.

- Buzón de voz. - Servicio de llamadas perdidas, transferencia de llamadas, gestión avanzada de llamadas

entrantes, multiconferencia avanzada, rellamada si ocupado y todos aquellos servicios que permitan extender las facilidades de un teléfono fijo al teléfono móvil.

- Marcación abreviada, posibilitando a los usuarios de la UC marcar un número menor de dígitos para aquellos números externos a la Red Privada Virtual Móvil.

- Facilidades generales de tratamiento de llamadas: identificación de la línea llamante, ocultación de la identidad, llamada en espera, desvíos habituales, etc.

- Control de consumo por extensión y tipo de tráfico, facturación detallada. - Posibilidad de establecer, manejar y consultar la información de consumo por centros de

coste independientes, según establezca la UC. - Posibilidad de trazar y analizar la información de consumo en formato electrónico, para

poder realizar estudios e informes de la evolución del tráfico cursado por la UC. - Definición de límites de consumo. - Definición y creación de Grupos de Usuarios. Ser permitirá crear agrupaciones de

usuarios de determinadas configuraciones del servicio (restricciones, límites de consumo, etc).

- Integración de dos líneas diferentes, con números telefónicos diferentes, integrados en una única tarjeta SIM, para posibilitar el uso del móvil en los ámbitos laboral y personal (como hasta ahora), pudiéndose obtener la facturación separada de ambos números.

- Provisión de varias tarjetas SIM con la misma numeración que la línea principal, con el fin de poder realizar y recibir llamadas en un segundo terminal.

- Agregación de un segundo teléfono, fijo o móvil, perteneciente a la UC, a la línea de telefonía móvil, de forma que todas las llamadas dirigidas a la línea puedan recibirse en ambos destinos.

- Posibilidad de envío masivo de mensajes. El operador deberá incluir en su oferta el establecimiento de una conexión Ip con el servicio de mensajes cortos del proveedor a través de una conexión dedicada, o propuesta similar.

- Mensajería multimedia. - Posibilidad de servicios 3G, 4G, 5G y cobertura del servicio.

1.6.7 Servicios de datos. El servicio de telefonía Móvil incluye servicios de transmisión de datos, los cuales contemplan las siguientes funcionalidades:

- Acceso a internet, utilizando distintas tecnologías (GSM, GPRS, UMTS, 3G, 4G, 5G, HSDPA, Wifi, otros)

- Acceso al correo electrónico. - Transferencia de archivos. - Conexión a bases de datos.

Estos servicios presentan continuidad en la evolución tecnológica prevista. La facturación de los servicios de datos GPRS, UMTS, HSDPA, 3G, 4G, 5G u otros se realiza por el volumen de información real transmitida durante la comunicación.

PPTSE

34

Para proporcionar la transmisión de datos a usuarios que acceden desde un dispositivo móvil tanto a internet como a los Servicios de Comunicaciones corporativo, el contratista proporciona todos los elementos hardware y software necesarios para su consecución, incluyendo su instalación y mantenimiento correspondiente. Se proporciona este acceso, tanto a nivel nacional, como internacional, presentándose en este momento los costes que el tráfico internacional comporta y los acuerdos establecidos con otros operadores a nivel internacional. El contratista facilita en este momento, todos los meses, un catálogo de terminales que incluyen terminales smartphones y tablets de diversas gamas y los 2 sistemas operativos más extendidos (IOS, Android, en el caso de las tablets también windows) convertibles 2 en 1, módems, routers, pinchos USB/bluetooth o similar, terminales sólo voz, terminales sobremesa e inalámbricos los que le serán de aplicación las mismas tarifas de datos que para los terminales móviles. 1.6.8 Portabilidad. El contratista actual facilita el servicio de portabilidad, tanto donante como receptora, ante el escenario de continuidad o un cambio de operador, es imprescindible que cada licitador adquiera el compromiso de dar continuidad a este servicio y a detallar los procedimientos asociados a la portabilidad/migración numérica de los números actualmente en uso, de forma que sea posible mantener la numeración actual y evitar cualquier pérdida de servicio a los usuarios. 1.6.9 Servicio de mensajería masiva con conexión IP. En la actualidad, la UC tiene a su disposición una solución para el envío y recepción de mensajes cortos a aperadores nacionales. A través de un interfaz web y sin la necesidad instalar ningún software adicional. Este servicio permite el envío a 1 o varios teléfonos, envío a grupos, envío programado y envío personalizado. Las aplicaciones típicas son, envío de notas, convocatorias, etc. Los mensajes pueden enviarse con remitente numérico o con un alias que identifique a la UC. Este servicio permite consultar estadísticas, realizar encuestas, expone una API con un protocolo de comunicación XML-RPC para integración con las aplicaciones corporativas de la UC. La operación, gestión y mantenimiento de esta aplicación está centralizada a través del punto único de contacto con el contratista.

PPTSE

35

1.6.10 Volumetría de los servicios móviles. Debido a que en el presente pliego se solicita la "tarifa plana" por la totalidad del servicio prestado, estará disponible para los licitadores el anexo 4 “Volumetrías” de este pliego con los datos orientativos de tráfico del año 2018 aportados por el actual proveedor. El escenario presentado no vincula a la Universidad de Cantabria a consumir la totalidad de los minutos que en él se presentan. Este escenario será utilizado por los licitadores, única y exclusivamente, a efectos del cálculo del precio ofertado total y como parte de la valoración de la propuesta económica por los licitadores.

PPTSE

36

2. SITUACIÓN FUTURA. REQUISITOS TÉCNICOS. ALCANCE DE LA OFERTA. 2.1. Aspectos generales. Las prestaciones descritas en la situación actual se deberán, como mínimo, mantener por parte de los licitadores, en ningún caso se podrá perder funcionalidad, en especial, cara a los usuarios. En todo caso, todos los licitadores deberán cumplir las especificaciones descritas en adelante, salvo que expresamente se señale que solo corresponden a aquellos que presenten memoria técnica que les sea valorada. Durante los primeros meses de contrato, y según los datos obtenidos del informe inicial derivados de la auditoría sobre el estado de las instalaciones, el contratista procederá a la realización de las actuaciones de mantenimiento que se indiquen en el mismo, siguiendo las indicaciones de la UC. El adjudicatario del contrato deberá presentar al Responsable del Contrato de la UC, al inicio de la prestación, documentación acreditativa de los mecanismos y medidas que vaya a implementar para cumplir con la legislación vigente en materia de seguridad (RGPD, ENS); las soluciones estarán basadas en servicios certificados en el cumplimiento del ENS. El cumplimiento de esta obligación reviste el carácter de obligación contractual esencial a los efectos previstos en la Ley. En relación con los criterios de valoración sujetos a juicios de valor, la memoria técnica presentada deberá reflejar claramente las soluciones que ayuden a la UC a avanzar en su transformación digital. En este sentido, los diseños se basarán en las tecnologías más modernas y preverán la constante actualización de los mismas, buscando siempre los siguientes fines:

• Unificar y homogeneizar sobre estándares IP. • Simplificar las arquitecturas y reducir al máximo los elementos físicos con el fin de reducir puntos de

fallo y la huella de carbono. • Entregar a los usuarios servicios digitales seguros, convergentes y unificados. • Mejorar en la automatización y mecanización de tareas. • Garantizar la disponibilidad y seguridad del sistema, en especial el cumplimiento de las normativas

aplicables (RGPD, ENS, ISO27001) en todos los servicios entregados bajo el ámbito de responsabilidad de la UC.

Para su valoración, se requerirá que la memoria técnica redactada por los licitadores facilite:

• Diseños técnicos, desde un punto de vista físico, funcional, lógico y de integración. • Proponga plantillas de configuración que se instanciarán en fase de ejecución tras la fase de arranque,

toma de control y transición. Estas plantillas mostrarán cómo se conseguirá el funcionamiento integrado de todos los subsistemas de la solución, y en especial de los mecanismos de respaldo y alta

PPTSE

37

disponibilidad para evitar indisponibilidades, siempre observando y/o mejorando los acuerdos de nivel de servicio comprometidos en el pliego.

• Esquemas de funcionamiento de los servicios de gestión, administración y mantenimiento, flujos de escalado de incidencias, metodologías de migración, procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo con actividades, cronogramas, tiempos y responsables, siempre observando y/o mejorando los acuerdos de nivel de servicio comprometidos en el pliego.

• Se relacionarán todos los interfaces de entrega de funcionalidades de la UC así como de los diferentes aspectos del pliego, tanto desde el punto de vista de los procedimientos/modos de relación como de las herramientas. Siempre bajo el prisma SPOC, buscando la máxima integración, simplicidad y automatización. En el caso de interfaces web se mostrarán funcionalidades, prestaciones, mecanismos y requisitos de acceso (seguridad, control de accesos no autorizados, recuperación de usuarios).

Los licitadores que en su oferta incluyan la memoria técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor utilizarán como mecanismo de aseguramiento de la calidad.

2.2. Reciclaje de materiales. Todos los materiales objeto de este pliego y que causen baja por desuso deberán ser retirados y reciclados por el contratista, sin coste alguno para la UC. 2.3. Alcance de la oferta. La capa de conectividad deberá ser unificada, se buscará reducir al máximo los elementos físicos para eliminar puntos de fallo (diseño simplificado) y para reducir el consumo eléctrico del conjunto de la solución.

2.3.1. Seguridad perimetral. Se pretende ampliar el equipamiento, expuesto en el punto 1.1 Seguridad perimetral de la situación actual, e integrarlo en un nuevo sistema “clusterizado” con firewalls de similares o superiores características y rendimiento, del mismo fabricante para proteger el WIFI corporativo de la UC. Todo ello se deberá poder gestionar, administrar y obtener informes y alarmas de incidencias de seguridad de modo visual, centralizado e integrado. El equipamiento deberá disponer de al menos 4 puertos para usar SFP (1Gb/seg) o 4 SFP+ de 10Gb/seg, en cada uno de los equipos que formen el clúster de alta disponibilidad. El adjudicatario incluirá en su propuesta técnica la formación en “Seguridad perimetral” necesaria para el personal técnico que designe la UC y proporcionará soporte avanzado para consultas técnicas de los administradores de la UC, en especial, en caso de ocurrencia de incidentes de seguridad y/o

PPTSE

38

comunicación de amenazas. Así mismo se incluirá un módulo de reporting de la red de firewalls que se instalará en el CPD corporativo de la UC ya que lo usarán los técnicos asignados por la UC. La solución aportada por los licitadores deberá permitir:

• Consolidar el perímetro de Internet y el acceso WIFI para centralizar la gestión y definir políticas homogéneas.

• Integrarse con los sistemas de autenticación de la UC y definir políticas de seguridad en base a usuarios/grupos y disponer de trazabilidad para cumplimiento normativo.

• Configurar diferentes protecciones de ciberseguridad: perfiles IPS, Antivirus, antispyware (command&control, consultas DNS) basado en machine learning, protección DoS, control de navegación.

• Integración con fuentes de indicadores de amenazas de terceros lo que permite proteger el perímetro del acceso a la red y hacia Internet basadoen dominios, URLs e IPs maliciosas (nodos TOR, droppers de malware y ransomware y spammers).

• Módulo de informes, reporting, con filtros. Orquestación y visibilidad correlada del tráfico de la red de firewalls y de logs, estará instalado en el CPD de la UC ya que será una herramienta de uso por parte de los técnicos del SdeI. Esta herramienta, entre otros facilitará información gráfica sobre la actividad de la red (aplicaciones, categorías de URL, amenazas, descripción de nuevas aplicaciones que aparezcan).

Relación de funcionalidades detalladas mínimas a cubrir:

• Identificación de aplicaciones (App-ID) incluso cifrado como base para las políticas de seguridad. Permite identificar de modo nativo cual es la aplicación, a través de todos los puertos e independientemente del protocolo, cifrado SSL o tácticas evasivas. El id de la aplicación será la base de las políticas de seguridad:

o Clasificación y control de aplicaciones propietarias entre zona/origen destino para no inspección y procesamiento rápido.

o Seguridad de contenidos combinada con App-ID para la prevención de pérdida de datos (DLP) en una única pasada.

• Identificación de usuarios para trazabilidad, informes forenses y cumplimiento normativo. • Orquestación, simplificación y gestión por políticas. Despliegue de una herramienta de buenas

prácticas que permita adecuar las políticas de seguridad de los firewalls a las buenas prácticas recomendadas por el fabricante, basándose en la identificación automática de aplicaciones y peering dentro de la red usando tecnologías de Machine Learning.

• Generación de informes (generales, de usuarios, botnets, personalizados, de uso de aplicaciones SaaS), alertas, export de logs (syslog, SNMP, http log forwarding). Definición de permisos granulares para la interfaz web, XML API y CLI. Validación de usuarios contra RADIUS, LDAP, TACACS+ y SAML.

• IPS: Detección y protección ante intrusiones tomando en consideración el contexto de la aplicación, protocolo y usuario. Creación de reglas personalizadas. Posibilidad de funcionar con todas las firmas activadas por defecto sin degradar rendimiento.

PPTSE

39

• Antivirus, gusanos y troyanos analizando el flujo (stream) de datos: bloqueo antes de alcanzar el host con firmas basadas en payload.

• Antispyware: protección frente a infecciones desde botnets, bloqueo de consultas a DNS maliciosos e incluso proporcionando una IP señuelo para identificar y tratar máquinas infectadas, información sobre conexiones a sitios de command&control.

• Protección frente a campañas de phishing multimecanismo (log de URL, monitorizar el envío de credenciales corporativas a los sitios de phishing, envío de alertas externas vía syslog, email, snmp o http-post para abrir un ticket, posibilidad de autenticación multifactor).

• Integración con servicios de nube pública (Office365, Google Cloud, AWS).

Por tanto, se deberá suministrar, instalar y configurar un clúster de seguridad en alta disponibilidad con el firewall actual o sustitución del mismo por uno equivalente de similares o superiores prestaciones, siempre reaprovechando las licencias vigentes propiedad de la UC. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir detalladamente la solución propuesta para este punto.

2.3.2. Anillo corporativo de fibra óptica. Para la UC el anillo corporativo de fibra óptica es un elemento estratégico que quiere mantener en funcionamiento en el nuevo contrato. En la oferta de los licitadores estará incluida la gestión, explotación y mantenimiento del mismo con los mismos servicios expuestos en el apartado 1.2 Anillo corporativo de fibra óptica. Se valorará, como mejora, la actualización/sustitución de los equipos por otros que ofrezcan:

• Conexión a 10Gbps tanto a la LAN de las diferentes sedes a las que da servicio el mismo y que se detallaron anteriormente en la situación actual.

• Interconexión a 10Gbps entre las diferentes sedes del anillo.

2.3.3. Interconexión LAN y WAN con Campus Torrelavega El servicio actual de interconexión con el campus de Torrelavega, se sustituirá por una conexión mediante acceso SDN-WAN de operador (Software Defined Network Wide Area Network) con el campus de Las Llamas. Esta conexión conectará el campus de Torrelavega con todas las ubicaciones de la UC de Santander donde haya conexiones SDN-WAN de operador, proporcionando acceso a todos los servicios ofertados por el operador en su red (red de voz pública NGN – (Next Generation Networks), centralita móviles corporativa). Estas conexiones tendrán un acceso principal de al menos 1Gbit/s simétrico sobre fibra óptica monomodo dedicada con un respaldo de al menos 600Mbit/s simétricos sobre fibra óptica, cada uno con su equipo SDN-WAN propio configurados en alta

PPTSE

40

disponibilidad. Ambas conexiones físicas de fibra óptica estarán totalmente diversificadas en cuanto a su ruta física y nodo de acceso a la red del operador. En el CPD1 de Santander (Servicio de Informática) se instalará un acceso gemelo al de Torrelavega para dar servicio a la conectividad corporativa con dicho campus y para dar salida a la red (voz NGN – (Next Generation Networks), centralita móviles corporativa). En el CPD2, se redundará el mismo tipo de acceso instalado en el CPD1. La solución SDN-WAN de operador será una red full-SDN con interconexión nativa overlay-underlay SDN en toda la red con políticas en tiempo real y facilidades de network on demand (cambios de anchos de banda en tiempo real), permitirá la convivencia con tecnologías legacy tipo IP-MPLS para garantizar una correcta transición. Con un portal web de cliente para visualizar informes, inventario de equipamiento, monitorizar y poder modificar configuraciones de la red. El contratista asumirá todas las funciones de core de la infraestructura SD-WAN que dé sustento a su servicio, tal como define el ITU-T en sus diferentes grupos de trabajo, entregables y recomendaciones, en especial la norma G.7702 (separación de plano de control, forwarding y gestión/orquestación). Todo lo relacionado con el UBR-GW, UBR-Legacy, base de datos de estadísticas, sistema SSO, orquestador, load balancers, etc. Residirá en la red del operador y no se instalará ningún elemento de este tipo en los sistemas de la UC ya que se pretende obtener innovación como servicio y externalizar el riesgo tecnológico al operador, lo que significa que en caso de que el licitador necesite actualizar cualquier elemento hardware, software de su servicio para el correcto funcionamiento y cumplimiento de la oferta y el pliego, será el licitador el que corra con todos los costes sin poder repercutir ninguno a la UC y en caso de incurrir en retrasos en la implantación, deberá asumir las penalidades que se deriven. Adicionalmente, se podrán solicitar la conexión de sedes pequeñas a red pública con al menos 100Mbit/s simétricos para integrar ciertas sedes que ahora están aisladas y tratar de eliminar en lo posible todas las sedes no integradas o la posibilidad de crear sedes “exprés” para cursos de verano y eventos temporales. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir detalladamente la solución propuesta. La UC se reserva el derecho de ampliar 2 sedes pequeñas a lo largo del contrato.

2.3.4. Servicio WIFI corporativo de la UC. El contratista mantendrá, como mínimo, la solución en planta (puntos de acceso y controladoras) expuesta en la situación actual punto 1.4 Servicio WIFI corporativo de la UC. durante los primeros 4 años de contrato. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP incluirá la puesta en funcionamiento de una solución de gestión y analítica de la red Wifi y la implantación de una solución NAC que permita tener visibilidad de los elementos y dispositivos de red IT y OT, con o sin 802.1x, tanto en red cableada como en

PPTSE

41

inalámbrica, sin ser intrusivo en la red. Descubrirá los dispositivos que se conecten a la red y mediante las políticas adecuadas, basándose en diferentes criterios: tipo de dispositivo, usuario, sistema operativo y versión, aplicaciones instaladas, tipo de actividad, … se les pueda aplicar la política que determine la UC. Igualmente se facilitará una herramienta con un portal de acceso de invitados, con control y acceso de los mismos mediante diferentes servicios: SMS, voucher/ticket, correo electrónico, … También debe integrase con terceros fabricantes, como por ejemplo con el descrito en el apartado 2.3.1 Seguridad perimetral. El licitador procederá a la securización del servicio configurando y dimensionando la solución presentada en relación con el punto 2.3.1 Seguridad perimetral. durante la duración del contrato. Teniendo en cuenta los criterios sujetos a juicio de valor, se valorará, incluir en la memoria técnica un plan de renovación de la planta Wifi, tanto en equipamiento, funcionalidades y servicios. Será de obligado cumplimiento que la planta sea renovada, según el plan establecido por el contratista, no antes de finalizar el cuarto año de contrato y 2 meses antes de finalizar el quinto año de contrato. La planta renovada, deberá ser de última generación, basada en el estándar 802.11ax, conocida como WiFi6. El retraso en la entrega de dicho equipamiento acarreará las pertinentes penalidades indicadas en el PCAP.

2.3.5. Servicios de Comunicación Fija. Se procederá a una importante transformación tecnológica del servicio, quedando al final del periodo del contrato el servicio de voz corporativa en VoIP. Se reducirá, a tan sólo los dos Call Servers (actualmente instalados en el la Facultad de Ciencias) que se instalarán en cada uno de los dos CPDs con los que cuenta la UC, estando de esta manera el servicio redundado. Esta transformación tecnológica implicará unos procesos de adecuación de diferentes Salas Telecomunicaciones, tal y como se describe en el apartado 2.3.9 Adecuación Salas Telecomunicaciones. Para la UC es imprescindible mantener y aprovechar las licencias y la propiedad de la centralita actual ya que está actualizada y se ha realizado una importante inversión en la misma, adicionalmente el personal de administración del SI ya está familiarizado con las herramientas de gestión 8770 y facturación de la misma. El contratista deberá realizar una supervisión proactiva y mantenimiento integral (preventivo, correctivo y evolutivo, en particular se realizarán continuas actualizaciones de las versiones de software de los call servers para tener los últimos parches de seguridad y funcionalidades). Se aprovecharán las configuraciones, licencias propiedad de la UC y prestaciones actuales de la centralita corporativa con las ampliaciones de licencias necesarias para dar servicios de comunicaciones unificadas a los usuarios tal como se describirá más adelante sin repercutir ningún coste adicional a la UC. La propiedad de todos los elementos (físicos, software, configuraciones, licencias, diseños, etc) revertirá a la UC una vez finalice el contrato. El objetivo es proponer una solución técnica integrada con el resto de la conectividad SD-WAN y la conectividad a la red pública (canales de voz bidireccionales simultáneos) garantizando la misma o mejor capacidad en cuanto a comunicaciones de voz concurrentes y en todo caso con una ocupación

PPTSE

42

máxima del 70%. Todos los meses se facilitarán informes de ocupación y en caso de que algún mes se supere este umbral el operador aumentará inmediatamente la capacidad en módulos de 10 canales para que la ocupación equivalente baje de dicho umbral, sin coste adicional trasladable a la UC. La conexión a la red estará, totalmente diversificada geográficamente, se basará en tecnologías IP (NGN – Next Generation Network, según las recomendaciones del ITU-T), al tratarse de un servicio maduro y reglado desde hace años en España y que las tecnologías TDM (RDSI) y analógicas (RTB/STB) son a extinguir. El dimensionamiento de canales deberá garantizar, como mínimo, un tráfico exterior de 0,11 erlangs por extensión (interna y pública), para todas las extensiones, con una probabilidad de bloqueo máxima del 1% según la fórmula de cálculo Erlang-B. A efectos de este pliego, se entiende por probabilidad de bloqueo: la probabilidad de que al establecer una nueva llamada (entrante o saliente), ésta no pueda cursarse por falta de canales telefónicos libres. Correrá por cuenta del contratista garantizar las reservas de caudales (anchos de banda), configuraciones QoS, garantía de jitter y todos los medios de infraestructura y configuraciones necesarios para que las comunicaciones unificadas de audio/vídeo/compartición de contenidos de los usuarios finales sean óptimas y con una calidad de la voz máxima sin cortes, saltos, chasquidos ni ruidos. El licitador que oferte el criterio de valoración sujeto a juicio de valor explicitará en su propuesta los mecanismos, configuraciones, diseños y medios comprometidos para garantizará la máxima calidad de dichas comunicaciones unificadas. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir detalladamente la situación final propuesta, siempre tratando de minimizar el número de elementos físicos y manteniendo los elementos de supervivencia y back up del core del servicio de voz corporativa para garantizar y/o mejorar los acuerdos de nivel de servicio, se valorarán especialmente los diseños que simplifiquen la solución, que minimicen el espacio utilizado en rack y el consumo eléctrico de la UC y maximicen la funcionalidad y cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. Los licitadores aportarán descripciones, esquemas, diseños lógicos, físicos y funcionales, así como esquemas de configuración para justificar su propuesta. Expondrán claramente los pasos y mecanismos de migración y convivencia entre la solución actual y la nueva solución garantizando la continuidad del servicio y evitando las pérdidas de servicio a los usuarios. La plataforma renovada ofrecerá las siguientes funcionalidades, además de las que posee actualmente:

• Gestión de llamadas, SIP Trunking conveniente dimensionado para la conexión a las redes públicas, TDM-RDSI Gateway.

• SIP Gateway, SIP Phone. • Servicios de mensajería vocal. • Servicios de guías vocales y música en espera. • Tarificador y control del gasto web responsive (adaptado para el móvil) con jerarquías, automatización

de tareas, carga de organigrama, generación de informes, editor de estilos, listín telefónico, alarmas de consumos, administración de usuarios, integrable LDAP y SSO.

PPTSE

43

• Herramienta de gestión integrada: cambios de categoría de usuarios, asignación de dispositivos, configuración de desvíos, lista de acceso, grupos de salto, grupos de captura.

• Multioperadora automática. • IP WIFI. • IP PHONE. • Softphone. • Comunicaciones unificadas convergentes (fijo, móvil, multidispositivo, voz, vídeo, chat,

compartición, colaboración, multiconferencias). • Ubicuidad.

Correrá por cuenta del contratista, sin poder trasladar coste a la UC, la instalación y mantenimiento de los adaptadores analógicos allí donde no sea posible la instalación de conexiones IP. Esta solución será siempre de contingencia y para casos extremos que no podrán representar más del 10% de la planta total. El repartidor principal de pares, sito en el Campus de las Llamas, deberá ser retirado, vaciando por completo el espacio que ocupa, eliminando cableados deshabilitados, una vez se hayan instalado todos los teléfonos IP en las posiciones que actualmente están ocupadas desde este repartidor. Todos los materiales objeto de este pliego y que causen baja por desuso deberán ser retirados y reciclados por el contratista, sin coste alguno para la UC.

2.3.5.1. Terminales telefónicos IP.

Ante el escenario de comunicaciones de voz sobre IP se sustituirán todos los terminales fijos, además se ampliará conforme a los dimensionamientos descritos en la tabla que se describe posteriormente adelante, con sus respectivas licencias IP compatibles con la solución ofertada y todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento de dichos terminales (fuentes de alimentación, cascos, etc.). Se suministrarán los siguientes modelos de terminales:

• Terminal básico: Terminal IP fijo específico de la centralita corporativa o similar (pantalla gráfica b/n, 6 tecla programables, interfaz Gigabit ethernet, con posibilidad de soporte de PoE, posibilidad de montaje mural, llamada por nombre, notificaciones, …).

• Terminal avanzado: Terminal IP fijo específico de la centralita corporativa o similar (interfaz Gigabit

ethernet, con posibilidad de soporte PoE, pantalla color, 10 teclas dinámicas, teclado alfanumérico, navegador, conector auriculares, manos libres, 4 teclas programables). comunicaciones unificadas. Cascos gama PC o avanzado de terminal.

PPTSE

44

• Terminal portable: Terminal IP/WIFI o IP/DECT específico de la centralita o similar (soporte de QoS inalámbrico, soporte WAP2 y WEP en WIFI ó DECT-AGAP, 15 horas de autonomía en conversación, pantalla color, push to talk, manos libres,etc).

• Terminal software o “softphone”.

Los aparatos que se instalen deberán ser compatibles con el sistema y de modelos similares a los ya existentes. Para ello, antes de producirse el cambio, el modelo a instalar deberá ser aprobado por la UC. Dimensionamientos:

Tipo de Usuario Unidades aproximadas Terminal básico 1860 Terminal avanzado 150 Terminal portable 20 Terminal software 100

Se mantendrán todas las numeraciones públicas actuales y se proveerá un rango de 100 números geográficos más (942PQRXYZ) para posibles ampliaciones sin coste adicional para la UC. A la finalización del contrato se deberá presentar un inventario de los equipos y licencias instaladas en la centralita, siendo éstas propiedad de la UC. Con coste a cuenta del contratista, se procederá a la renovación automática de aquellos aparatos telefónicos específicos IP instalados en la actualidad, cuyo modelo tenga una antigüedad que lo haga incompatible con las nuevas funcionalidades propuestas, así como todos aquellos equipos qué, durante la vigencia del pliego, presenten algún defecto. Será de obligado cumplimiento haber suministrado la totalidad de los equipos definidos en este pliego en los primeros 4 años de contrato. El retraso en entrega de dicho equipamiento acarreará las pertinentes penalidades indicadas en el PCAP.

2.3.5.2. Migración de centralitas locales. Al migrar a IP, las centralitas de los edificios IH e IBBTEC y departamentales descritas en la situación actual deberán desmontarse y a su vez, crearse de manera virtual utilizando las funcionalidades que la centralita y la tecnología IP permitan. Las líneas se deberán migrar sin pérdida de servicio ni prestaciones a la centralita corporativa dotándoles de telefonía IP como al resto usuarios de la UC.

PPTSE

45

2.3.5.3. Conexiones minoristas no integradas en la UC.

El operador contratista abordará la renovación inmediata de las conexiones minoristas (ADSL, FTTH) no integradas en la red, según la cobertura del operador en las ubicaciones, preferentemente en fibra óptica con velocidad simétrica mínima de 600Mb con un modem router integrado con gestión mediante APP móvil, si no fuera posible en cobre o equivalente con una velocidad mínima de 30Mb/1Mb con un modem router wifi o si no fuera posible tampoco en cobre o equivalente con una velocidad mínima de 10Mb/s/800Kb/s con un modem router. En todos los casos estas conexiones proporcionarán seguridad antimalware y antifraude en la navegación a través de la conexión del router sin necesidad de instalar nada en los equipos y proporcionarán la posibilidad de realizar llamadas a fijos y a móviles sin coste adicional para la UC. La UC se reserva el derecho de dar de baja estas conexiones en caso de no necesitarlas y poder reactivarlas en las ubicaciones actuales o en otras diferentes, según necesidades de la UC hasta un número máximo de 10 conexiones que se mantendrán activas simultáneamente tanto tiempo como sea necesario.

2.3.6. Servicios de Comunicación Móvil.

2.3.6.1. Terminales telefónicos móviles.

Para la adecuación de los terminales móviles se valorará como mejora, ofrecer un sistema, similar al actual, de renovación mediante puntos/€ anuales durante la vigencia del contrato. En todo caso, los licitadores deberán tener en cuenta que, como mínimo y sin que sea valorable como mejora, deberán mantenerse la condiciones actuales en este aspecto, descritas en el apartado 1.6.2. La UC elegirá el momento y los modelos a renovar de un catálogo de terminales facilitado por el contratista, actualizado mensualmente, con al menos, 25 referencias de smartphones, tablets, convertibles, terminales móviles de sobremesa, modem-router, etc. de los últimos modelos de mercado y de los fabricantes líderes y siempre con referencias en todos los sistemas operativos líderes en móviles y, al menos, Android y iOS. Es imprescindible por parte del contratista que el acceso a su red se realice de manera directa, sin necesidad de utilización de prefijos para acceder al operador y mediante el uso de infraestructuras propias como medio óptimo para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. Para las llamadas entre extensiones corporativas, de fijo a móvil y viceversa, el contratista contempla las llamadas como llamadas internas cuando el usuario haga uso de la marcación abreviada para establecer la comunicación. La red deberá poseer una capacidad de encaminamiento automático de las llamadas efectuadas a través de la red de voz de la UC a todos los destinos móviles.

PPTSE

46

2.3.6.2. Solución M2M. El contratista aportará un servicio de gestión de conexión máquina-máquina en la nube; esta herramienta permitirá, a través de un intefaz web y la exposición de un API, a la UC y a los diferentes departamentos docentes y de investigación a los que el SI dé acceso una gestión completa del ciclo de vida de estas conexiones, estas conexiones estarán siempre en una red privada (fuera de Internet) por seguridad y la solución cubrirá, al menos, las siguientes funcionalidades:

• Gestión de la seguridad: conexión segura extremo a extremo integrada en la red corporativa de la UC sin transitar por Internet. Generación de alertas por consumo anómalo de datos, por traslado físico de la SIM, prevención y actuación ante amenazas.

• Integración con APIs y WEB de gestión y administración con inventarios, generación de informes de consumo, geolocalización, diagnóstico de las SIMs, listas blancas/negras de IMEIS e MSISDN. Gestión de la conectividad, agrupación de SIMs por proyectos, departamentos, perfiles de uso.

• Suministro de SIMs específicas para entorno M2M (rangos de temperatura superiores a las SIM no M2M (-25ºC a +85ºC) y en diferentes formatos: estándar, micro, nano y SIMs rugerizadas: preparadas para altas temperaturas (-40ºC a + 105ºC), soldables humedad corrosión impactos. Numeración de líneas conforme al RD 2296/20004.

2.3.6.3. Migración SIMs móviles.

En el caso de un cambio de operador, la migración de las líneas móviles y en especial en las líneas móviles máquina-máquina el contratista deberá sustituir e instalar dichas SIMs en los dispositivos. Concretamente las Sims M2M están instaladas en dispositivos ubicados, fundamentalmente en la ciudad de Santander, pero también existen 10 dispositivos en diferentes ubicaciones de Cantabria y 5 en Castilla León. 5 Sims M2M en Santander están instaladas en ubicaciones elevadas lo que requerirá por parte del contratista la utilización de un camión pluma o similar capaz de elevar cesta a 5 metros de altura durante 2 jornadas para realizar estas labores. El plazo del proceso de portabilidad, en ningún caso, superará los dos meses a contar desde la fecha de inicio del contrato. Ante la hipótesis de cambio de operador, éste se hará cargo durante el tiempo que transcurra hasta completar la portabilidad, de los importes facturados por el operador saliente, hasta que todos los números hayan sido portados, sin repercusión económica sobre la UC hasta completar la portabilidad total de las líneas. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir detalladamente la solución propuesta respecto a la solución M2M y el escenario de Migración de SIMs móviles.

PPTSE

47

2.3.7. Servicios de facturación y tarificación. Todos los servicios descritos en este pliego y sus anexos estarán incluidos en el precio contratado, en una factura mensual vencida que debe emitir el adjudicatario. La prestación de los servicios comunicaciones externas de los usuarios (voz y datos) se realizarán en régimen de tarifa plana e incluirán los siguientes servicios:

• Llamadas internas ilimitadas sin coste alguno. • Llamadas externas ilimitadas en el perímetro de la política de roaming en la UE2 o en cualquier caso

conforme a la legislación vigente a lo largo del contrato. • Llamadas a los servicios de información (900, 901, 902, 800, 70X, 0XY, 1006, 116XYZ o

equivalentes). • Llamadas internacionales o desde el extranjero. • Envío y recepción de datos en movilidad en el perímetro de la política de roaming en la UE. • Envío y recepción de datos en internacionales.

Estarán expresamente prohibidas las llamadas a servicios especiales de tarificación (903, 905, 906, 806, 807 o equivalentes) y acceso a servicios premium (remitentes 997404, 797404 o equivalentes) en toda la red corporativa de la UC. En cualquier caso, la UC se reserva el derecho de activar, puntualmente y siempre a través del SI, el acceso a dicho servicios para algún usuario concreto, algún uso concreto durante un período corto y acotado en el tiempo y nunca por un valor superior a 200 € a precio de mercado a lo largo del contrato. Perfiles de tarificación:

Perfiles de usuarios móviles Descripción Perfil 0 Sólo llamadas internas (fijo y móvil

corporativo) Perfil 1 Perfil0 + llamadas externas Perfil 2 Perfil1 + llamadas internacionales Perfil 3 Perfil1 + datos en movilidad Bono 10GB Perfil 4 Perfil1 + datos en movilidad Bono 20GB Perfil 5 Pool EU 500MB Datos/SIM máquina-

máquina Perfil 6 Pool EU 5GB/SIM máquina-máquina

Estos esquemas deben mantenerse estables a lo largo del pliego. En las memorias presentadas se deberá contemplar la posibilidad de acceso al sistema de categorización mediante navegador web. Las comunicaciones entre las extensiones de la red corporativa, realizadas con el sistema de cinco cifras (fijo y móvil), son internas y por lo tanto no tienen ningún tipo de tarificación, este esquema de numeración debe mantenerse estable a lo largo del pliego. 2 https://europa.eu/youreurope/citizens/consumers/internet-telecoms/mobile-roaming-costs/index_es.htm

PPTSE

48

Dimensionamientos: Tipo de perfil de tarificación Unidades aproximadas Perfil 0 200 Perfil 1 1500 Perfil 2 300 Perfil 3 325 Perfil 4 30 Perfil 5 70 Perfil 6 20

Los servicios de tarificación de tráficos telefónicos estarán incluidos en la facturación mensual con una tolerancia del +/- 20% sobre las volumetrías declaradas sin repercutir coste adicional a la UC ni generar ningún cambio en la facturación. Para trabajadores en movilidad en el extranjero (fuera de la UE) se permitirán llamadas desde el extranjero y datos en movilidad con las siguientes condicionantes: Servicios móviles para viajes fuera de la UE. El roaming fuera de la UE estará deshabilitado por defecto, en todos los casos la UC notificará al contratista por escrito para que pueda activar el roaming al extrajero. Se indicará el país al que se viaja y el tiempo previsto para poder tramitar un bono roaming adecuado a las necesidades expresadas, teniendo en consideración que el coste de dichos bonos puede variar en función de la zona tarifaria del país destino. Los licitadores deberán considerar en el precio global de la oferta la volumetría publicada por la UC, según su media mensual de los tipos de bonos mundiales utilizados, representado en el anexo 4. Este tipo de tráficos también deberán estar incluidos en la facturación mensual. Tarificación: Independientemente de los servicios de facturación del operador de red hacia la UC, el SI realiza una contabilidad analítica y reparto de costes hacia los diferentes Unidades Funcionales de Gasto (UFG) de la UC por lo que el contratista deberá facilitar dentro de su servicio una herramienta con acceso web seguro de control para el tratamiento de ficheros mensuales de facturación, elaboración de análisis de tráfico, informes, estadísticas y gráficos, tanto mensuales como multiperíodo con la siguiente información con un grado de fiabilidad del 99,99%. El ofertante utilizará el organigrama definido por las UFG, de modo que los cambios y asignaciones que en éstas se realicen queden reflejados en la estructura de facturación, simplificando la gestión y asignación de costes. Todo el acceso a la tarificación/facturación, sea cual sea el rol de usuario, será a través de Navegador, siendo compatible con los navegadores más extendidos. La aplicación deberá ser configurable y adaptable a la guía de estilo de la UC:

PPTSE

49

1. Desglose de conceptos y servicios facturados, divididos en su parte fija (bonos, cuotas, alquileres, mantenimientos, …) y variable (tráfico de llamadas).

2. Tráfico de llamadas:

a. Nº llamante (extensión). b. Nº llamado. c. Fecha y hora de la llamada. d. Tipo de llamada. e. Duración de la llamada en segundos. f. Importe de la llamada a tarifas por cada tipo de tráfico.

3. Las facturas internas de la UC se generarán en formato electrónico con diferentes niveles de

agrupación y detalle (resumen global, por servicio, consumo por extensión-línea, detalle de llamadas por extensión-línea, …).

4. Se podrán crear grupos de extensiones-líneas y asociarlos a centros de coste (estos centros podrán

variar dentro de un proceso continuo de gestión de la facturación interna) y se enviarán ficheros de acuerdo a la codificación interna de la UC de dichos centros de coste.

El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir detalladamente la solución propuesta respecto a este punto.

2.3.8. Formación. El licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP incluirá en su propuesta el diseño de un plan de formación dirigido al personal de SI, del SdeI y aquellas personas que indique la UC (siempre grupos pequeños) con programas específicos de formación de todas las tecnologías a implantar con el objetivo de entender el funcionamiento de las soluciones, pero sobre todo manejar las herramientas de administración y conocer los mecanismos y modelo de relación para resolver consultas, incidentes, averías, problemas y pedir cambios de configuración. Así mismo los licitadores incluirán un plan de comunicación, concienciación y gestión del cambio orientado a los usuarios finales.

2.3.9. Adecuación Salas Telecomunicaciones. Los trabajos estarán orientados a la adecuación de la infraestructura de la UC a la implantación de la telefonía IP, sustituyendo y retirando racks, cableados, regletas, cableados analógicos. Todos los trabajos incluirán el etiquetado, certificado y documentación en toma del usuario y en rack, así como la entrega de un informe técnico a la UC. Estos trabajos, adicionalmente podrán incluir actuaciones de obra civil y actuaciones en el control de acceso a las salas y los racks, incluyendo el suministro,

PPTSE

50

instalación, configuración e integración con la pasarela de seguridad de la UC en el momento de ejecución de los trabajos, en la actualidad es del fabricante SALTO SYSTEMS. Para la realización de tareas relativas a estas situaciones especiales el licitador que en su oferta incluya la Memoria Técnica prevista para ser valorada bajo juicio de valor conforme a lo establecido en el PCAP deberá describir los trabajos necesarios para la correcta ejecución del plan de implantación, la metodología de trabajo para la ejecución de este punto. Estas tareas se ejecutarán previa petición de la UC y su alcance estará limitado a un equivalente (según precios de mercado) de 200.000 € (IVA excluido). Será de obligado cumplimiento finalizar los trabajos reflejados en el informe, previa aceptación de la UC, en los primeros 4 años de contrato. El mecanismo de control de esta partida se establecerá por parte de la UC. El contenido de la memoria técnica presentada por los licitadores deberá garantizar fehacientemente la continuidad y cumplimiento de las condiciones, claves para la UC, descritas en los puntos anteriores (2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.3.5, 2.3.6, 2.3.7, 2.3.8 y 2.3.9).

2.3.10. Plan de devolución del servicio. El contratista deberá realizar un plan de traspaso de servicio, dicho plan permitirá una transición del mismo de la forma más ordenada posible a la finalización contrato. En dicho plan se deberá describir las medidas que garanticen una correcta devolución del servicio, indicando las acciones concretas que regularán y asegurarán dicha devolución. Se deberá prestar una descripción detallada de la devolución de: configuraciones de equipos de campo o virtualizados, licencias de todos los equipos que pasen a formar parte de la UC, estadísticas, inventarios, etc. Este plan debe ser entregado al responsable del contrato designado por la UC, 2 meses antes de la finalización de contrato. El retraso en la entrega de dicho plan acarreará las pertinentes penalidades indicadas en el PCAP.

PPTSE

51

3. FASES DEL CONTRATO. Las fases del contrato arrancan el primer día de ejecución del mismo: Fases a efectos de cumplimiento de los ANS3

Toda la documentación generada, así como la base de datos con el inventario de activos cumplirá los estándares ITIL, estará codificada y versionada para su identificación y seguimiento desde la UC y estará sujeta a los ANS. Así mismo, el contratista pondrá a disposición de la UC una herramienta colaborativa segura de gestión del conocimiento para almacenar, compartir y explotar toda la documentación y bases de datos generadas por el contrato. Actividades y condiciones de contrato en sus diferentes fases: 3.1. Fase de Arranque. Periodo en el que el nuevo contratista asume la responsabilidad de todos los servicios objeto de contrato desde el primer día de ejecución, realizando a su cargo todas las acciones precisas para ello y garantizando la continuidad del servicio. La UC cuenta con un inventario detallado de las características técnicas de todos los armarios de comunicación y salas técnicas susceptibles de ser empleadas para el desarrollo de cualquiera de los trabajos descritos en el presente Pliego, así como el equipamiento existente de los mismos. Dicha documentación será facilitada al contratista para su utilización durante el desarrollo de la implantación.

3 Acuerdos de Nivel de Servicio definidos en el ANEXO correspondiente

PPTSE

52

En esta fase se realizará la auditoría y análisis detallado de todos los elementos existentes, detallando los elementos que, en su caso, subcontrate al contratista saliente para garantizar la continuidad de los servicios. Para la confección de esta auditoría el contratista realizará un replanteo in situ de todas instalaciones objeto del contrato, levantará inventario de los elementos con codificación, números de serie, fotografías de ubicación física geoposicionadas y etiquetadas con la ubicación exacta (dirección, edificio, planta, sala), siendo esta la información de partida para la toma de control. Como cierre de esta fase el contratista entregará el documento con la auditoria que deberá ser recepcionada por la UC a efecto de cumplimiento de plazos del ANS. Se estima un plazo de 1 mes. 3.2. Toma de control. El objetivo de esta fase es que el contratista tome el control progresivo y proporcione, con medios propios (sin apoyo de terceros o medios de telecomunicación del operador saliente), los mismos servicios que proporcionaba el anterior prestador. El contratista creará un plan de migración donde se recoja, de la forma más clara posible, cómo se producirá la entrada en servicio en de los diferentes enlaces y líneas del nuevo contratista, manteniendo la tecnología actual, y cómo se irán desconectando las del anterior. Esta planificación requerirá el visto bueno por parte de la UC y permitirá la desconexión paulatina y sin pérdida de servicio en ningún caso, del anterior proveedor. Adicionalmente y en paralelo el contratista confeccionará el proyecto de implantación, que se realizará, necesariamente en un segundo paso y supondrá migrar las tecnologías legacy ya en manos del nuevo proveedor, hacia las nuevas tecnologías previstas en su oferta. En la memoria técnica presentada por los licitadores que oferten el criterio de valoración sujeto a juicio de valor deberá concretar un plan de transición a bajo nivel, por el total de edificios, servicios y usuarios que se detallan en el presente pliego y según su propuesta y tendrán en cuenta los equipos, propiedad de la UC, que serán utilizados para la provisión de los servicios. En el proyecto de implantación, el licitador deberá indicar qué acciones realizará para llevar a cabo cada sub-proyecto, secuenciadas en un cronograma, fijando las dependencias y analizando los riesgos, así como, qué tipo de medidas serán utilizadas, los puntos de medición y una aproximación del personal y su dedicación para la implantación del proyecto sin pérdida de servicio. Los licitadores deberán tener en cuenta, a la hora de realizar el proyecto de implantación, que deben estar incluidos en la misma todo aquello que sea necesario proporcionar, instalar, configurar, infraestructuras, sistemas y elementos necesarios para la provisión de los servicios que oferta, incluyendo la obra civil que pueda ser requerida. Así mismo, deberá realizar la integración de aquellos equipos propiedad de la UC que se hayan determinado incluir, de forma coordinada con el SI. Todos los gastos derivados de estas actuaciones van por cuenta del adjudicatario sin repercusión económica a la UC. El plan de implantación deberá ser aprobado por el SI para su puesta en marcha, pudiendo ser causa de resolución del contrato, que, a criterio de la UC, el mismo no dé alcance suficiente a la oferta

PPTSE

53

realizada por el contratista y/o a las prescripciones técnicas establecidas, al ser calificado este requisito como obligación contractual esencial. El plan de proyecto concretará y mantendrá, como mínimo, las prestaciones ofertadas por el contratista siempre buscando una mayor garantía en el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. Como cierre de esta fase el contratista entregará un certificado que garantice que ya está dando los servicios con medios a efecto de cumplimiento de plazos del ANS y automáticamente comenzará la ejecución de la transformación del servicio. Se estima un plazo de 7 meses. 3.3. Transición y transformación. En esta fase tendrá lugar la ejecución de los proyectos y transformaciones conforme a contrato y al proyecto de implantación junto con la formación y las medidas de comunicación y concienciación a los usuarios previstas por el contratista en su oferta. Como cierre de esta fase la UC comprobará la ejecución de todos los proyectos, valorará que se ha realizado la transformación y que el servicio está estable. Adicionalmente comprobará la documentación resultante de las implantaciones y los inventarios de activos actualizados. Se estima un plazo de 48 meses. 3.4. Servicio estable y consolidado. El servicio ya estará estable y consolidado en todos los aspectos establecidos, y se cumplirán todas las condiciones descritas por el contratista en su oferta. Se aplicarán todos los ANS, en especial, en lo relacionado con incidencias, cambios, solicitudes, proyectos en fase de servicio, grado de exactitud del inventario e incidentes de seguridad. Se estima un plazo de 12 meses. 3.5. Devolución. En este período se realizarán una serie de actividades que aseguran la correcta devolución del servicio a la UC o la transferencia del mismo a otro proveedor según indicación por porte de la UC, y se aplicarán los acuerdos de nivel se servicio que hubiera en el período anterior. Como parte de estas actividades, el contratista entregará actualizados, los inventarios de los activos y colaborará con la UC en la elaboración de informes de servicio y de configuraciones que le sean requeridos, así como en la transferencia del conocimiento de todo lo relativo en el pliego. El contratista informará del estado de los contratos con terceros y elaborará un análisis de riesgos. Se estima un plazo de 2 meses.

14. MEDIOS PERSONALES.!

rrr.1 .. PPTSE

Será de obligado cumplimiento dotar al contrato de los medios personales que se indican en el anexo l a este pliego, lo que reviste el carácter de obligación contractual esencial y su incumplimiento será causa de resolución del contrato.

Is. ANEXOS DEL PPT.I

Anexo 1: Medios Personales.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio y Penalidades.

Anexo 3: Cuartos de Comunicaciones

Anexo 4: Volumetrías

PRESUPUESTO BASE DE LICITACIÓN, IVA INCLUIDO:

Base Imponible

TOTAL 2.000.000,00 €

LV.A. Importe Total

420.000,00 € 2.420.000,00 €

Fdo: Femando Negueruela Jorge

Jefe de la Oficina de Proyectos

~-'

54

'"'

Anexo 1: Medios Personales

ANEXO 1: MEDIOS PERSONALES

Índice

MEDIOS PERSONALES. ............................................................................................................ 1

Responsable del contrato. .......................................................................................................... 2

Responsable técnico de operación del servicio y de implantación............................................ 4

Ingeniero de Explotación del Centro de Gestión Integral. ........................................................ 6

Responsable de arquitectura de las soluciones técnicas. ........................................................... 7

Anexo 1: Medios Personales

1

MEDIOS PERSONALES.

La UC considera clave el adecuado perfil profesional, experiencia y formación académica de los medios personales que el contratista dote para la puesta en servicio, así como su accesibilidad por parte del SI por medios telefónicos, telemáticos y presencialmente, considerando este aspecto fundamental para garantizar el cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio y la buena marcha del contrato.

Lo exigido reviste el carácter de obligación contractual esencial y su incumplimiento será causa de resolución de contrato.

Los medios personales estarán dotados de teléfono fijo directo de contacto, móvil propio, correo electrónico de la empresa contratista, medios de locomoción, tendrán un sustituto para cubrir situaciones de bajas médicas, formación, vacaciones, etc. y un escalado para cubrir situaciones de bloqueo, insatisfacción o incidencias/problemas graves.

En todo caso se deberá establecer un mecanismo que garantice el traspaso de información en el caso de existir un cambio de personal. El nuevo personal que se vincule al contrato deberá realizar un período de transición de 15 días junto con el personal saliente.

Con carácter general, la prestación de los servicios se efectuará desde la sede del contratista sin perjuicio de que, en especial en el período de transición y ciertas fases del contrato el SI decida, previo aviso por escrito, se realicen desde las dependencias de la UC, encargándose el SI de proporcionar una ubicación adecuada. Estos períodos podrán prolongarse desde 15 días hasta 2 meses, siempre y cuando el SI lo considere adecuado. Este personal irá, en todo momento, identificado como personal de la empresa contratista.

Estos medios personales se adaptarán a los horarios y modalidad de prestación del servicio en función de los requerimientos del SI.

Los medios personales relacionados a continuación serán identificados e identificables, personalizados para este contrato por lo que serán nominativos a lo largo del contrato y estarán orientados a las funciones descritas por lo que no podrán asumir las funciones, tareas ni responsabilidades del resto de recursos, humanos, técnicos y procedimentales que el contratista deba comprometer para la implantación, configuración, administración, mantenimiento, soporte de segundo nivel y experto, soporte de fabricante, etc. de todos

Anexo 1: Medios Personales

2

los productos, soluciones y servicios sobre los que se sustentarán los servicios y soluciones del contrato, que serán la capa de servicio operativo del contrato y que serán diferentes de los relacionados a continuación que no podrán asumir sus funciones ni sustituir en ningún caso las tareas a realizar por aquellos.

Al inicio del contrato el contratista deberá proporcionar al Responsable del Contrato que designe la UC, documentación acreditativa de estos medios y del cumplimiento de los requisitos exigidos con respecto al mismo.

Responsable del contrato.

Es el responsable máximo y último de todos los aspectos del contrato, incluidos los jurídicos, los relacionados con las penalidades, contables, financieros, de gestión de la calidad, de los proyectos de transformación, de operación, de facturación, de entrega de documentación, etc.

Por ello se requiere un perfil profesional, senior desde el punto de vista del bagaje profesional y con formación técnica, contable, conocimientos de derecho, gestión de proyectos y gestión de la calidad, conocimientos de inglés ya que la documentación técnica, hojas de especificaciones de producto y las metodologías de proyecto habitualmente están escritas en inglés y con experiencia demostrada en la gestión de contratos de administraciones públicas de igual o mayor volumen que el presente, en especial en lo relativo a usuarios finales (mayor o igual 2000).

No se requerirá dedicación exclusiva, pero sí tendrá un alto compromiso con el contrato con una dedicación mínima del 50% sobre una jornada completa estándar de 1760horas/año. Durante la fase de arranque, toma de control y transición esta dedicación será del 75%.

El horario de referencia para este perfil será de lunes a viernes laborable de 08:00 a 20:00 horas estando obligado a personarse en las instalaciones de la UC en menos de 30 minutos en caso de requerimiento urgente o convocatoria a reunión desde el SI, en cualquier caso, este recurso tendrá disponibilidad 24*7 y tendrá obligación de responder en menos de 1 hora y personarse en las instalaciones de la UC en menos de 2 horas para averías o incidentes de especial gravedad.

Anexo 1: Medios Personales

3

La no disponibilidad de este recurso y comienzo de servicios de su sustituto se comunicará por escrito con una antelación mínima de 15 días a el SI para ausencia programada y tan pronto como se produzca el hecho causante para ausencia sobrevenidas.

En todo caso se realizará una reunión de traspaso de asuntos entre el responsable del contrato y su sustituto con la asistencia del SI. En dicha reunión se levantará acta que deberá ser conforme por parte del SI para poder proceder a la sustitución programada.

Las condiciones de dedicación, horario de referencia y disponibilidad se aplicarán al sustituto de idéntica manera.

Condiciones mínimas del responsable de contrato:

• Titulación universitaria oficial superior (Ingeniería superior o Master) en Informática o en Telecomunicaciones.

• Titulación universitaria oficial media (diplomatura o grado) en gestión y administración de empresas.

• Titulación reconocida en inglés, nivel medio (mínimo B1, MCER) • Formación en ITIL. • Formación en PMBOK. • Experiencia demostrable mínima de 6 años en la gestión de grandes contratos

iguales o similares a los del objeto del contrato (de volumen similar o superior al actual en valor económico y número de usuarios atendidos, 2000 o más) en administraciones públicas.

El sustituto deberá tener un perfil similar con las siguientes condiciones mínimas:

• Titulación universitaria oficial superior. • Experiencia demostrable mínima de 6 años en la gestión de grandes contratos

iguales o similares a los del objeto del contrato (de volumen similar o superior al actual en valor económico y número de usuarios atendidos, 2000 o más) en administraciones públicas.

El contratista pondrá a disposición de este contrato así mismo un escalado del responsable del contrato, que será su superior jerárquico y que tendrá la responsabilidad de resolver situaciones de bloqueo y problemas de especial trascendencia que afecten a la buena

Anexo 1: Medios Personales

4

marcha del contrato. A estos efectos le serán de aplicación las condiciones de horario de referencia, disponibilidad y margen de tiempo para personarse del responsable del contrato.

Responsable técnico de operación del servicio y de implantación.

Es el responsable y coordina todas las actividades de la fase de arranque, toma de control y transición, así como de todos los aspectos relacionados con la operación, disponibilidad técnica y posventa a lo largo del contrato.

Por ello se requiere un perfil técnico muy alto, senior desde el punto de vista del bagaje profesional y con formación técnica, de gestión de proyectos y gestión ITIL y gestión de la calidad y con experiencia demostrada en la gestión posventa e implantación técnica de contratos de grandes clientes de igual o mayor volumen que el presente, en especial en lo relativo a usuarios finales (mayor o igual 2000).

No se requerirá dedicación exclusiva, pero sí tendrá un alto compromiso con el contrato con una dedicación mínima del 25% sobre una jornada completa estándar de 1760horas/año, durante la fase de arranque, toma de control y transición esta dedicación será del 50%.

El horario de referencia para este perfil será de lunes a viernes laborable de 08:00 a 20:00 horas estando obligado a personarse en las instalaciones de la UC en menos de 30 minutos en caso de requerimiento urgente o convocatoria a reunión desde el SI, en cualquier caso, este recurso tendrá disponibilidad 24*7 y tendrá obligación de responder en menos de 1 hora y personarse en las instalaciones de la UC en menos de 2 horas para averías o incidentes de especial gravedad.

La no disponibilidad de este recurso y comienzo de servicios de su sustituto se comunicará por escrito con una antelación mínima de 15 días a el SI para ausencia programada y tan pronto como se produzca el hecho causante para ausencia sobrevenidas.

En todo caso se realizará una reunión de traspaso de asuntos entre el responsable de operación del servicio y su sustituto con la asistencia del responsable del contrato y del SI, en dicha reunión se levantará acta que deberá ser conforme por parte del SI para poder proceder a la sustitución programada.

Anexo 1: Medios Personales

5

Las condiciones de dedicación, horario de referencia y disponibilidad aplicarán al sustituto de idéntica manera.

Condiciones mínimas del responsable técnico de operación del servicio y de implantación:

• Titulación universitaria oficial superior (Ingeniería superior o Master) en Informática o en Telecomunicaciones.

• Titulación reconocida en inglés, nivel medio (mínimo B1, MCER) • Formación en ITIL • Formación en PMBOK • Experiencia demostrada mínima de 6 años en el despliegue de soluciones de

telecomunicaciones corporativas en grandes organizaciones (2000 usuarios o más)

• Experiencia demostrable mínima de 6 años en la gestión técnica de grandes contratos iguales o similares a los del objeto del contrato (de volumen similar o superior al actual en valor económico y número de usuarios atendidos, 2000 o más) en grandes clientes

El sustituto deberá tener un perfil similar con las siguientes condiciones mínimas:

• Titulación universitaria oficial superior. • Experiencia demostrable mínima de 6 años en la gestión técnica de grandes

contratos iguales o similares a los del objeto del contrato (de volumen similar o superior al actual en valor económico y número de usuarios atendidos, 2000 o más) en grandes clientes

El contratista pondrá a disposición de este contrato así mismo un escalado del responsable técnico de operación, que será su superior jerárquico y que tendrá capacidad para movilizar recursos adicionales para la resolución de casos, problemas o incidentes reiterativos o escalados con la responsabilidad de resolver situaciones de bloqueo y problemas de especial trascendencia que afecten a la implantación técnica, operación del servicio o disponibilidad de las soluciones en funcionamiento.

Anexo 1: Medios Personales

6

Ingeniero de Explotación del Centro de Gestión Integral.

Es el responsable y coordina todas las actividades de administración, gestión y mantenimiento de las soluciones integradas, es el interfaz y el interlocutor técnico del SI para la configuración de los elementos técnicos, el seguimiento de incidencias trascendentes, elaboración de informes de causa raíz de dichas incidencias, programación de mantenimientos preventivos, cortes coordinados en las migraciones, escalación a los centros de servicios de nivel 2 de cada tecnología (seguridad, LAN, WIFI, nube, comunicaciones unificadas) y escalación a fabricantes.

Por ello se requiere un perfil técnico muy alto, senior desde el punto de vista del bagaje profesional y con formación técnica, con experiencia demostrada en el liderazgo de centros gestión integrales (voz, datos, lan, wifi, seguridad, etc.) para grandes clientes de igual o mayor volumen que el presente, en especial en lo relativo a usuarios finales (mayor o igual 2000).

No se requerirá dedicación exclusiva, pero sí tendrá un alto compromiso con el contrato con una dedicación mínima del 15% sobre una jornada completa estándar de 1760horas/año, durante la fase de arranque, toma de control y transición esta dedicación será del 25%.

El horario de referencia para este perfil será de lunes a viernes laborable de 08:00 a 20:00 horas estando obligado a personarse en las instalaciones de la UC en menos de 15minutos en caso de requerimiento urgente o convocatoria a reunión desde el SI, en cualquier caso, este recurso tendrá disponibilidad 24*7 y tendrá obligación de responder en menos de 1hora y personarse en las instalaciones de la UC en menos de 2horas para averías o incidentes de especial gravedad.

Condiciones mínimas del responsable técnico de operación del servicio y de implantación:

• Titulación universitaria oficial superior (Ingeniería superior o Master) en Informática o en Telecomunicaciones.

• Experiencia demostrada mínima de 6 años en el liderazgo de centros de gestión integrales (voz, datos, lan, wifi, seguridad, etc.) en grandes organizaciones (2000 usuarios o más).

Anexo 1: Medios Personales

7

Responsable de arquitectura de las soluciones técnicas.

Puesto que se requiere en este contrato una solución integrada y convergente se hace necesario que el contratista ponga a disposición del contrato un perfil técnico de diseño que conozca las configuraciones y línea base de las soluciones tecnológicas en planta y que sea responsable de las arquitecturas propuestas por el contratista, así mismo esta persona estará formada en las nuevas tendencias tecnológicas y de mercado.

Esta persona responderá ante el SI de las soluciones diseñadas, responderá consultas, realizará diseños alternativos a petición del SI, será responsable de la documentación y actualización de los diseños técnicos en planta y realizará y coordinará presencialmente presentaciones técnicas y formaciones en su ámbito de actuación.

Esta persona no tendrá dedicación exclusiva al contrato pero podrá ser requerida por el SI para personarse en las instalaciones de la UC para asistir a reuniones y asesorar al SI ante otros departamentos de la UC o proveedores externos así como para la realización de formaciones presenciales con un compromiso de disponibilidad mínimo de 4 jornadas presenciales de 6 horas al mes, 10 meses al año, bajo solicitud expresa del SI, siempre con la necesaria antelación y planificación de la convocatoria y contenidos a tratar.

Por ello se requiere un perfil técnico alto, desde el punto de vista del bagaje profesional y con formación técnica y de diseño y con experiencia demostrada en el diseño de soluciones a medida para grandes clientes.

Condiciones mínimas del responsable de arquitectura de las soluciones técnicas:

• Titulación universitaria oficial superior (Ingeniería superior o Master) en Informática o en Telecomunicaciones.

• Titulación reconocida en inglés, nivel medio (mínimo B1, MCER) • Experiencia demostrada mínima de 3 años en el despliegue de soluciones de TI+C

en grandes organizaciones (de volumen similar o superior al actual, 2000 usuarios o más)

Anexo 1: Medios Personales

8

En relación con los medios personales descritos anteriormente:

- La titulación se acreditará mediante la aportación de la/s titulación/es exigida/s.

- La experiencia se acreditará mediante la aportación de currículum vitae, debidamente firmado por el interesado, al que se acompañará certificado de las empresas en que hayan prestado dichos servicios.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

ANEXO 2: ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO. PENALIDADES.

Índice

1. ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO. ........................................................................... 1

A1) RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RED. ................................................................................................................................... 2

A2) CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE CONIGURACIONES TÉCNICAS. .................. 6

A3) EJECUCIÓN DE SOLICITUDES DE USUARIOS. ......................................................... 8

A4) EJECUCIÓN DE PROYECTOS. .................................................................................... 11

A5) GRADO DE EXACTITUD DEL INVENTARIO DE ACTIVOS. ................................. 13

A6) RESOLUCIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD. .................................................. 14

A7) CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE IMPLANTACIÓN. .............................................. 17

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO. ...................................... 17

PENALIDADES. ........................................................................................................................ 17

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

1

1. ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO.

Dentro del presente contrato, las métricas definidas a continuación regularán el sistema de “Acuerdo de Nivel de Servicio” (en adelante, ANS). En consecuencia, las tareas correspondientes deberán realizarse ajustándose a los “ANS” detallados a continuación.

El adjudicatario, dentro del ámbito de las prestaciones que se regulen por el sistema de ANS, será responsable del cumplimiento de todos los indicadores establecidos, con independencia de los medios personales que para ello tenga que incorporar en cada momento.

En caso de imposibilidad de obtener los datos asociados a los ANS a continuación descritos, se aplicará un grado de cumplimiento cero a ese indicador.

Matriz Responsabilidades – gestión niveles servicio Responsabilidad Actividad Descripción UC Adj. Cambios del servicio Cambios y adaptaciones en el servicio, nuevas

necesidades y modificaciones de los ANS. X X

Implementación Puesta en producción y mantenimiento del proceso de ANS.

X

Monitorización Establecer en base a los ANS los indicadores de rendimiento y disponibilidad a monitorizar

X

Informes Realización de informes de seguimiento de métricas, cumplimiento de ANS y de seguimiento de iniciativas de mejora.

X

Revisión y análisis Revisión de los niveles de servicio, análisis de desviaciones y actividades de corrección

X X

Iniciativas de mejora Establecer y ejecutar las iniciativas de mejora. X X Identificación de causas de incumplimiento de ANS

Identificar las causas ajenas al adjudicatario que no hacen viable el cumplimiento de los ANS definidos.

X

Los aspectos del servicio sujetos a ANS son los siguientes:

- A1) Resolución de incidencias en la administración y explotación de red (Indicador Tipo A)

- A2) Cambios y modificaciones de configuraciones técnicas (Indicador Tipo B)

- A3) Ejecución de solicitudes de usuarios (Indicador Tipo B)

- A4) Ejecución de proyectos (Indicador Tipo B)

- A5) Grado de exactitud del inventario de red (Indicador Tipo B)

- A6) Resolución de incidentes de seguridad (Indicador Tipo A)

- A7) Cumplimiento de plazos de implantación (Indicador Tipo A)

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

2

A1) RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN LA ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RED.

La descripción de categorización de incidencias es la que sigue a continuación:

Incidencia con prioridad “Alta”: toda aquella disfunción que:

- Deja una o varias sedes críticas en estado de degradación del servicio o no operativas, total o parcialmente.

- Afecte a servicios proporcionados a más de 50 usuarios simultáneos. - Afecte a servicios críticos (líneas entre CPD´s y similares).

Sedes críticas:

- E.P. de Ingeniería de Minas y Energía. - E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos – Aulas. - E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos – Laboratorios. - E.T.S. de Náutica. - E.T.S. de Ingenieros de Industriales y de Telecomunicación. - Facultad de Enfermería. - Edificio ING. de Telecomunicaciones Prof. José Luis García García. - Edificio Tres Torres. - Edificio IBBTEC. - Edificio IH Cantabria. - Edificio Rectoral y Paraninfo. - Facultad de Ciencias. - Edificios de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. - Facultad de Medicina. - Edificio de Filología. - IFCA - Edificio Juan Jordá. - Edificio Interfacultativo. - Pabellón de Gobierno. - Pabellón Polideportivo. - Escuela Infantil.

Incidencia con prioridad “Media”:

Toda aquella disfunción que deja una o varias sedes críticas en estado de degradación del servicio o no operativas, total o parcialmente y que no tiene consideración de incidencia de prioridad “Alta” y aquellas que afecten a menos de 50 usuarios simultáneos.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

3

Incidencia con prioridad “Baja”:

Toda aquella disfunción en alguna de las partes no básicas de un sistema o red que no tiene incidencia en la operatividad ni degrada el servicio.

Los indicadores contemplados para este tipo de servicio son los siguientes:

Tiempo de respuesta: Plazo máximo transcurrido desde que la incidencia es comunicada al servicio y ésta es registrada y asignada.

Los indicadores a tener en cuenta son:

TIEMPO DE RESPUESTA. RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA RED Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 1.1 Plazo máximo de respuesta ante una incidencia de

prioridad “alta” <= 15 min 98%

1.2 Plazo máximo de respuesta ante el resto de incidencias

<= 30 min 95%

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC1 = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) ≥ porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

1 Grado de Cumplimiento

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

4

Tiempo de resolución: Plazo máximo transcurrido desde el momento que la incidencia es comunicada al servicio del adjudicatario, hasta que la misma queda resuelta (con plena capacidad operativa del sistema afectado).

Los indicadores de servicio se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

TIEMPO DE RESPUESTA. RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS EN ADMINISTRACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE LA RED Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 1.3 Plazo máximo de resolución ante una incidencia de

prioridad “alta”. <= 2 horas 95%

1.4 Plazo máximo de resolución ante una incidencia de prioridad “media”.

<= 4 horas 90%

1.5 Plazo máximo de resolución ante una incidencia de prioridad “baja”.

<= 24 horas 90%

Observaciones a estos indicadores:

- Los valores expresados para incidencias de prioridad Alta y Media están siempre referidos a períodos naturales y 24x7.

- Para las incidencias de prioridad Baja el valor expresado está referido a períodos comprendidos de lunes a viernes, en horario habitual de prestación del servicio, lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

- Los valores indican el tiempo máximo transcurrido desde el momento en que se comunica la incidencia hasta el cierre completo de la misma (con plena capacidad operativa del sistema).

- El porcentaje de cumplimiento señala el porcentaje de incidencias solucionadas dentro del valor objetivo, sobre el total de las solucionadas en el mes más las retrasadas de ese mes o meses anteriores.

- Aunque la incidencia esté resuelta, no se considerará cerrada hasta que se haya entregado la correspondiente documentación sobre causa raíz, medidas para la resolución y medidas para evitar que se repita la incidencia. El plazo máximo de entrega de dicha documentación será de un día laborable a contar desde la finalización de las actuaciones necesarias para solucionar la incidencia.

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de incidencias, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

5

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) ≥ porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad. Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Para aquellas incidencias que queden fuera del porcentaje de cumplimiento, y que excedan en 10 veces el valor máximo de cumplimiento, el adjudicatario deberá presentar un informe al SI explicando las causas de ese incumplimiento. Si las causas de ese incumplimiento son responsabilidad del adjudicatario, se considerará un grado de cumplimiento 0 en este ANS hasta que la situación quede subsanada. En caso de discrepancia sobre la responsabilidad de ese incumplimiento, prevalecerá el criterio del SI, que en cualquier caso tendrá en cuenta las circunstancias y estudiará de forma escrupulosa la situación.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

6

A2) CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE CONFIGURACIONES TÉCNICAS.

Este ANS hace referencia a aquellas actividades asociadas a una petición de cambio, destinadas a la realización de una tarea de configuración técnica sobre las infraestructuras objeto de soporte. Por cambios y modificaciones de la configuración de base se entienden, al menos, las siguientes actuaciones:

- Publicación de nuevas rutas y numeraciones en la red de comunicaciones. - Definición de varias subredes. - Implementación y cambio, en su caso, del direccionamiento IP de un router propiedad

del adjudicatario. - Definición de VLAN´s dentro de un router propiedad del adjudicatario. - Cambios en las herramientas de gestión del servicio: Monitorización, MDM, etc. - Otros cambios asociados a la red de sedes.

Los indicadores de servicio se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

CAMBIOS Y MODIFICACIONES DE CONFIGURACIONES TÉCNICAS Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 2.1 Cambios y modificaciones urgentes <= 4 horas 95% 2.2 Cambios y modificaciones normales <= 24 horas 90%

Observaciones a estos indicadores:

- Cambios y modificaciones urgentes: Aquellos cambios, que tengan por objetivo corregir alguna degradación de algún servicio TIC que el SI soporte bajo los servicios de este contrato.

- Cambios y modificaciones normales: Resto de cambios y modificaciones de configuración.

- Los valores expresados para cambios urgentes están siempre referidos a períodos naturales y 24x7.

- Para las incidencias de prioridad Baja el valor expresado está referido a períodos comprendidos de lunes a viernes, en horario habitual de prestación del servicio, lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

- Para aquellas incidencias que queden fuera del porcentaje de cumplimiento, y que excedan en 10 veces el valor máximo de cumplimiento, el adjudicatario deberá presentar un informe al SI explicando las causas de ese incumplimiento. Si las causas de ese incumplimiento son responsabilidad del adjudicatario, se considerará un grado de cumplimiento 0 en este ANS hasta que la situación quede subsanada. En caso de discrepancia sobre la responsabilidad de ese incumplimiento, prevalecerá el criterio del

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

7

SI, que en cualquier caso tendrá en cuenta las circunstancias y estudiará de forma escrupulosa la situación.

- El porcentaje de cumplimiento señala el porcentaje de cambios y modificaciones realizadas dentro del valor objetivo, sobre el total de las solucionadas en el mes más las retrasadas de ese mes o meses anteriores.

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

8

A3) EJECUCIÓN DE SOLICITUDES DE USUARIOS.

Incluye cualquier solicitud, realizada directamente por los usuarios al centro de atención a usuarios puesto a disposición de la UC por parte del adjudicatario, o al equipo de cuenta y centro de gestión que ha de implantar el adjudicatario para la atención personalizada a los interlocutores identificados por el SI Este catálogo se definirá inicialmente entre el SI y el adjudicatario y contemplará todas las posibles solicitudes que un usuario final pueda realizar al servicio.

La descripción de categorización de las peticiones es la que sigue a continuación:

- Petición o tarea con Prioridad “Alta”: toda aquella petición o tarea catalogada como prioridad “alta” en el catálogo de peticiones y tareas que se elaborará de forma conjunta entre el SI y el adjudicatario.

- Petición o tarea con Prioridad “Media”: toda aquella petición o tarea catalogada como prioridad “media” en el catálogo de peticiones y tareas consensuado entre el SI y el adjudicatario.

- Petición o tarea con Prioridad “Baja”: toda aquella petición o tarea catalogada como prioridad “baja” en el catálogo de peticiones y tareas consensuado entre el SI y el adjudicatario.

-

Los indicadores contemplados para este tipo de servicio son los siguientes:

Tiempo de respuesta: Plazo máximo transcurrido desde que la incidencia es comunicada al servicio y ésta es registrada y asignada.

Los indicadores de servicio están recogidos en la siguiente tabla:

TIEMPO DE RESPUESTA. EJECUCIÓN DE SOLICITUDES DE USUARIOS Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 3.1 Plazo máximo de respuesta a una petición o tarea

de prioridad “alta <= 60 minutos 90%

3.2 Plazo máximo de respuesta al resto de peticiones <= 90 horas 85%

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

9

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Tiempo de resolución: Plazo máximo transcurrido desde el momento en que la petición o tarea es comunicada al servicio del adjudicatario, hasta que la misma queda ejecutada.

Los indicadores de servicio se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

TIEMPO DE RESOLUCIÓN. EJECUCIÓN DE SOLICITUDES DE USUARIOS Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 3.3 Plazo máximo de solución a una petición o tarea de

prioridad “alta” <= 4 horas 90%

3.4 Plazo máximo de solución a una petición o tarea de prioridad “media”

<= 8 horas 85%

3.5 Plazo máximo de solución a una petición o tarea de prioridad “baja”

<= 24 horas 80%

Observaciones a estos indicadores:

- Los valores están expresados en períodos comprendidos dentro del horario habitual de prestación de servicio, períodos comprendidos de lunes a viernes, en horario habitual de prestación del servicio, lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

- Para aquellas incidencias que queden fuera del porcentaje de cumplimiento, y que excedan en 10 veces el valor máximo de cumplimiento, el adjudicatario deberá presentar un informe al SI explicando las causas de ese incumplimiento. Si las causas de ese incumplimiento son responsabilidad del adjudicatario, se considerará un grado de cumplimiento 0 en este ANS hasta que la situación quede subsanada. En caso de discrepancia sobre la responsabilidad de ese incumplimiento, prevalecerá el criterio del SI, que en cualquier caso tendrá en cuenta las circunstancias y estudiará de forma escrupulosa la situación.

- El porcentaje de cumplimiento señala el porcentaje de solicitudes realizadas dentro del valor objetivo, sobre el total de las solucionadas en el mes más las retrasadas de ese mes o meses anteriores

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

10

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

11

A4) EJECUCIÓN DE PROYECTOS.

Este acuerdo de nivel de servicio está destinado a medir el grado de cumplimiento en las planificaciones en los siguientes tipos de proyectos:

- Proyectos relacionados con la optimización de los sistemas y redes. - Proyectos relacionados con el soporte preventivo. - Proyectos derivados de las consultorías o auditorías de seguridad. - Otros proyectos a realizar dentro del marco de este contrato y tareas o actividades que

puedan medirse mediante unidades de tiempo y cumplimiento de proyectos (en concreto aquellos proyectos no incluidos en el ANS: Plan de devolución del servicio, etc.).

Los indicadores de servicio vienen recogidos en la siguiente tabla:

EJECUCIÓN DE PROYECTOS Cód. Indicador Desfase objetivo 4.1 Desfase del proyecto 1 <= 20% plazo … ………. <= 20% plazo 4.n Desfase del proyecto n <= 20% plazo

Observaciones a estos indicadores:

- Los valores están expresados en períodos laborables. - Los proyectos a seguir se especificarán y acordarán inicialmente. - No se considerará que un proyecto está cumplido hasta que no se haya entregado la

correspondiente documentación (y prestaciones complementarias definidas inicialmente), no se hayan aprobado los entregables previos al proyecto y no se haya aprobado por un responsable del SI(el período empleado por el SI para el estudio de los análisis no será tenido en cuenta para el cálculo de plazos).

El grado de cumplimiento (GC) se calculará según la fórmula:

- GC = 100, para desfase real (DR) ≤ desfase objetivo (DO)

- GC = 0, para desfase real (DR) ≥ 5 x desfase objetivo (DO)

- Para valores intermedios: GC = 100 x (10 x DO – DR) / (10 x DO – DO)

Donde DO es el desfase objetivo según las tablas anteriores y DR es el desfase real.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

12

Nota: Por “Desfase real” (DR) se entenderá el número de jornadas de retraso respecto del plazo previsto. Por “Desfase objetivo” (DO) el porcentaje admisible de retraso en el cumplimiento del plazo y que está especificado en la tabla “Ejecución de proyectos”.

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará para cada proyecto.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

13

A5) GRADO DE EXACTITUD DEL INVENTARIO DE ACTIVOS.

Los acuerdos de nivel de servicio propuestos son los siguientes:

GRADO DE EXACTITUD DEL INVENTARIO DE ACTIVOS Cód. Indicador Porcentaje de

cumplimiento mínimo (PCM)

5.1 Grado de exactitud del inventario de activos del contrato 95% de todos los elementos

Observaciones a estos indicadores:

- Este indicador hace referencia al inventario TIC desplegado en este contrato, entre el que se encuentran los siguientes elementos:

o Hardware: centralitas, teléfonos, y elementos asociados (procesadores, memoria, disco, pin, puk, etc).

o Software base: software, versión, etc. o Software de aplicación: aplicación, versión, etc. o Arquitectura: Vlan´s, direccionamientos, etc. o Configuraciones específicas de usuarios. o Otros elementos asociados al contrato.

- El objeto de este indicador es contar con un inventario actualizado. Para la verificación de este indicador el SI realizará auditorías periódicas con objeto de verificar el grado de cumplimiento.

El porcentaje de cumplimiento (PC) señala el porcentaje de cada indicador de servicio que el adjudicatario realmente ha realizado dentro del valor objetivo.

El porcentaje de cumplimiento mínimo (PCm) es el cumplimiento mínimo exigible al adjudicatario.

El grado de cumplimiento se calculará según el indicador de servicio como se indica en la tabla de Acuerdos de nivel de servicio (ANS).

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, para porcentaje de cumplimiento = 0

- Para valores intermedios de GC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

14

A6) RESOLUCIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD.

La descripción de categorización de incidencias es la que sigue a continuación:

- Incidentes con prioridad “Alta”: aquellos que afecten a sistemas identificados como de categoría ALTA por un análisis de riesgos basado en las directrices del Esquema Nacional de Seguridad.

- Incidentes con prioridad “Media”: aquellos que afecten a sistemas identificados como de categoría MEDIA por un análisis de riesgos basado en las directrices del Esquema Nacional de Seguridad.

- Incidentes con prioridad “Baja”: aquellos que afecten a sistemas identificados como de categoría BAJA por un análisis de riesgos basado en las directrices del Esquema Nacional de Seguridad.

Los indicadores contemplados para este tipo de servicio son los siguientes:

Tiempo de respuesta: Plazo máximo transcurrido desde que el incidente es comunicado al servicio del adjudicatario, y el incidente es registrado y asignado. Los indicadores de servicios están recogidos en la siguiente tabla:

TIEMPO DE RESPUESTA. RESOLUCIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 6.1 Plazo máximo de respuesta ante un incidente de

seguridad de prioridad “alta”. <= 30 minutos 95%

6.2 Plazo máximo de respuesta ante un incidente de seguridad de prioridad “media” y/o “baja”.

<= 60 horas 90%

Observaciones a estos indicadores:

- En el caso de que un incidente de seguridad esté asociado a una incidencia, el tiempo de respuesta será el menor de los dos.

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

15

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad. Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Tiempo de resolución: Plazo máximo transcurrido desde que el incidente es comunicado hasta que queda resuelto.

Los indicadores de servicio se encuentran recogidos en la siguiente tabla:

TIEMPO DE RESOLUCIÓN. RESOLUCIÓN DE INCIDENTES DE SEGURIDAD Cód. Indicador Valor máximo % cumpl.mín.

(PCM) 6.3 Plazo máximo de resolución ante un incidente de

seguridad de prioridad “alta”. <= 4 horas 90%

6.4 Plazo máximo de resolución ante un incidente de seguridad de prioridad “media”.

<= 8 horas 85%

6.5 Plazo máximo de resolución ante un incidente de seguridad de prioridad “baja”.

<= 24 horas 80%

Observaciones a estos indicadores:

- Los valores expresados para incidentes de seguridad de prioridad Alta y Media están siempre referidos a períodos naturales y 24x7.

- Para los incidentes de seguridad de prioridad Baja el valor expresado está referido a períodos comprendidos períodos comprendidos de lunes a viernes, en horario habitual de prestación del servicio, lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas.

- Los valores indican el tiempo máximo transcurrido desde el momento en que se comunica el incidente hasta el cierre completo del mismo (con plena capacidad operativa del sistema).

- El porcentaje de cumplimiento señala el porcentaje de incidentes solucionados dentro del valor objetivo, sobre el total de los solucionados en el mes más los retrasados de ese mes o meses anteriores.

- Aunque el incidente esté resuelto, no se considerará cerrado hasta que se haya entregado la correspondiente documentación. El plazo máximo de entrega de dicha documentación será de un día laborable a contar desde la finalización de las actuaciones necesarias para solucionar el incidente.

- En aquellos incidentes en que la capacidad de resolución no dependa del adjudicatario, se considerará a efectos de cálculo del ANS que el incidente está resuelto en el momento que el adjudicatario lo documente debidamente y lo escale al responsable que corresponda.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

16

El grado de cumplimiento se calculará sobre el total de peticiones, tanto de prioridad alta como otras prioridades, de la siguiente forma:

- GC = 100, si porcentaje de cumplimiento (PC) > ó = porcentaje mínimo (PCm)

- GC = 0, si porcentaje de cumplimiento (PC) = 0

- Para valores intermedios de PC: GC = 100 x PC / PCm

El adjudicatario debe obtener un GC = 100 para que no se aplique penalidad.

Este grado de cumplimiento se calculará con periodicidad mensual.

Anexo 2: Acuerdos de Nivel de Servicio

17

A7) CUMPLIMIENTO DE PLAZOS DE IMPLANTACIÓN.

El grado de cumplimiento de los plazos de implantación asociados a este contrato será 100 (GC=100) si se ejecutan en el plan establecido en el pliego de prescripciones técnicas, si no será 0.

SEGUIMIENTO DE LOS ACUERDOS DE NIVEL DE SERVICIO.

El adjudicatario deberá poner en marcha el sistema de seguimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio (ANS) lo antes posible, estando plenamente vigente al inicio de la fase de SERVICIO.

Para el seguimiento de los ANS, el adjudicatario deberá entregar el detalle de cada uno de los aspectos sujetos a ANS, conforme a lo indicado en el pliego de prescripciones técnicas.

PENALIDADES.

Fórmula a utilizar:

Facturación = Facturación mensual (100% – Penalidad)

Por cada período de facturación, la penalidad no superará en ningún caso el 20% del importe a facturar (sin IVA). Si la penalidad calculada debiera superar dicho porcentaje en 3 períodos de facturación consecutivos o 4 no consecutivos en un período de 12 meses naturales la UC se reserva el derecho de resolver automáticamente el contrato.

Grado de cumplimiento tipo A

PENALIDAD Grado de Cumplimiento tipo B

PENALIDAD

100% 0% 100% 0% 80%<=GC<100% 4% 80%<=GC<100% 1% 60%<=GC <80% 8% 60%<=GC <80% 2% 40%<=GC >60% 16% 40%<=GC >60% 4% Menos que el 40% 20% Menos que el 40% 10%

Anexo 3: Cuartos de Comunicaciones

1

Inventario: Cuartos de Comunicaciones.

A continuación, se enumeran los cuartos de comunicaciones sobre los que hay que intervenir, según se indica en el pliego de prescripciones técnicas.

El número total de tomas de datos afectadas, es de 7.500 uds. Todas las cajas de conexión de usuario son dobles, una de voz y otra de datos.

Edificio Nombre Rack 3 Torres R1 3 Torres R2 3 Torres R3 Caminos R1 (Aulas) Caminos R1 (Laboratorios) Caminos R1 (Torre) CDTUC-A R1 (Anexo

Politécnico) Ciencias CPD2 Ciencias R1 Ciencias R2 Ciencias R3 Ciencias R4 (seguridad) Deportes R1 DyE R0 DyE R1 DyE R2 DyE R3 DyE R4 Enfermería R1 Enfermería R2 Escuela Infantil R1 Filología CPD1 + R0 Filología R1 IBBTEC R1 IBBTEC R2 IBBTEC R3 IBBTEC R4 IBBTEC R5 IDi R0 IDi R1 IDi R2

Anexo 3: Cuartos de Comunicaciones

2

IDi R3 IDi R4 IDi R5 IDi R6 IDi R7 IDi R8 IDi R9 IDi R10 IDi R11 IDi R12 IDi R13 IFCA R1 IH R1 IH R2 IH R3 IH R4 IH R5 IH R6 IH R7 IH R8 IH R9 IH R10 IH R11 Interfacultativo R1 Interfacultativo R2 Interfacultativo R3 Interfacultativo R4 Medicina R1 Medicina R2 Medicina R3 Minas R1 Minas R2 Nautica R1 Pabellón de Gobierno

R1

Pabellón de Gobierno

R2

Pabellón de Gobierno

R3

Pabellón de Gobierno

R4

Paraninfo R1 Politécnico R0

Anexo 3: Cuartos de Comunicaciones

3

Politécnico R1 Politécnico R2 Politécnico R3 Politécnico R4 Politécnico R5 Politécnico R6 Politécnico R7 Politécnico R8 Politécnico R9

Anexo 4: Volumetrías

ANEXO 4: VOLUMETRÍA

MES TRÁFICO TELEFONÍA FIJA FEBRERO18 MARZO18 ABRIL18 MAYO18 JUNIO18 JULIO18 AGOSTO18 SEPTIEMBRE18 OCTUBRE18 NOVIEMBRE18 DICIEMBRE18 ENERO19 Fijo Nacional - FN 0:01:24 0:02:17 0:01:27 0:02:36 0:08:05 0:02:13 0:01:54 0:01:23 0:01:12 0:01:47 0:04:35 0:01:08 Llamadas 80X/905 Tarificación Adicional - T11 0:00:26 0:00:00 0:00:38 0:01:23 0:47:00 0:00:34 0:00:00 0:00:25 0:00:00 0:07:41 0:13:07 0:00:14 Llamadas a 51X - ND 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:09:46 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:02 0:00:00 0:00:00 Llamadas a 800/900 - T 21:49:57 20:05:18 15:58:52 12:59:58 26:13:09 13:53:17 10:52:44 10:19:56 22:06:23 19:37:54 19:05:44 12:12:54 Llamadas a 901 - Q 3:36:57 4:22:24 7:12:52 32:23:28 5:41:50 6:45:08 5:29:38 4:48:45 2:58:02 5:42:00 6:27:05 3:04:02 Llamadas a 902 - S 26:27:20 31:52:52 37:57:55 35:02:41 41:58:50 27:20:19 23:04:39 14:05:19 25:59:28 25:56:44 22:52:25 21:59:37 Llamadas a Datáfono - DO 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:11 0:00:22 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:07 0:00:00 Llamadas a Información y Emergencias - E 0:26:19 1:08:25 1:19:12 1:06:30 0:53:39 0:50:41 0:57:38 0:18:44 0:36:34 1:16:35 0:34:11 0:27:13 Llamadas a móviles - L 0:00:00 0:00:53 0:00:10 0:00:20 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:02:04 Llamadas a Numeraciones 800/900 - T 21:49:57 20:05:18 15:58:52 12:59:58 26:13:09 13:53:17 10:52:44 10:19:56 22:06:23 19:37:54 19:05:44 12:12:54 Llamadas a Numeraciones 901 - Q 3:36:57 4:22:24 7:12:52 32:23:28 5:41:50 6:45:08 5:29:38 4:48:45 2:58:02 5:42:00 6:27:05 3:04:02 Llamadas a Numeraciones 902 - S 26:27:20 31:52:52 37:57:55 35:02:41 41:58:50 27:20:19 23:04:39 14:05:19 25:59:28 25:56:44 22:52:25 21:59:37 Llamadas a Sº de Información y Emergencia - E 0:26:19 1:08:25 1:19:12 1:06:30 0:53:39 0:50:41 0:57:38 0:18:44 0:36:34 1:16:35 0:34:11 0:27:13 Llamadas al servicio Contestador - CAR 0:00:00 0:00:00 0:20:47 0:17:03 0:00:05 0:01:44 0:09:44 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 0:00:00 Llamadas Internacionales - I 12:23:39 19:13:01 8:36:49 12:23:54 11:59:29 15:38:00 8:05:36 4:33:22 7:59:26 16:05:56 12:39:57 8:07:59 Llamadas Interprovinciales - N 157:07:27 186:59:21 182:19:48 164:43:57 183:04:01 169:09:47 132:46:43 63:28:34 152:07:44 170:00:12 168:31:39 102:07:37 Llamadas Metropolitanas - M 549:51:41 423:02:03 397:32:23 356:30:12 376:14:34 349:09:08 275:01:23 352:10:15 414:30:46 470:38:11 399:20:05 337:08:40 Llamadas Tarificación Adicional - T11 0:00:26 0:00:00 0:00:38 0:01:23 0:47:00 0:00:34 0:00:00 0:00:25 0:00:00 0:07:41 0:13:07 0:00:14 Servicio de información otros operadores - 020 0:08:38 0:01:31 0:16:16 0:00:00 0:02:13 0:12:34 0:00:00 0:03:23 0:03:13 0:00:07 0:00:59 0:03:58 Total general 824:14:47 744:17:04 714:06:38 697:06:13 722:47:31 631:53:24 496:54:38 479:23:15 678:03:15 762:08:03 679:02:26 522:59:26

Anexo 4: Volumetrías

TRÁFICO TELEFONÍA MÓVIL MES

feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total general

AÑO 2018

DATOS EN ROAMING

Megabytes 15,00 192,25 82,44 812,40 48,42 41,04 25,00 338,62 35,11 818,85 177,03 2586,16

DATOS INTERNET Megabytes 152564,49 201575,28 167441,04 379982,15 184219,61 194046,48 185931,36 201434,23 212664,58 177904,80 197699,82 2255463,84

DATOS INTERNET (NO SE PINTA) E

Megabytes 226,79 446,16 2452,33 2571,34 1541,82 1364,81 6544,89 4313,45 2413,76 3647,92 1671,23 27194,50

DATOS INTERNET EN UE

Megabytes 3,04 113,53 3,88 155,10 798,28 256,25 989,93 493,91 329,64 509,06 47,11 3699,73

EN ROAMING Minutos 79,48 14,49 22,27 67,98 38,36 25,19 77,16 25,09 0,22 100,50 102,35 553,09

INTERNACIONAL

Minutos 57,56 134,36 160,42 374,81 83,27 248,48 201,35 110,13 229,34 88,00 333,31 2021,03

INTERNO BUZON

Minutos 70,05 55,10 58,01 117,65 65,40 35,49 74,19 79,11 62,03 80,34 79,50 776,87

INTERNO CORPORATIVO Minutos 7278,42 11990,50 9639,71 22759,26 10679,80 11475,90 11350,46 7286,74 7499,01 11504,68 10708,84 122173,32

INTERNO CORPORATIVO EN UE

Minutos 194,56 215,24 291,40 269,71 50,25 133,09 45,36 19,48 62,32 42,59 0,19 1324,19

INTERNO MOVILES

Minutos 12489,44 16003,63 13680,72 29099,98 14482,80 14805,46 13944,58 10758,63 11613,29 15458,93 15274,97 167612,43

INTERNO MOVILES EN UE Minutos 55,26 26,39 88,41 149,49 156,48 173,06 194,53 49,45 123,29 177,49 56,22 1250,07

LLAMADAS 80X/905 TARIFICACIÓN

Minutos 0,38 0,38

LLAMADAS A 70X

Minutos 7,41 5,02 1,04 1,14 14,61

LLAMADAS A 800/900 Minutos 348,25 254,05 345,41 265,43 147,05 331,36 172,39 1863,94

LLAMADAS A 800/900 EN ROAMING

Minutos 3,32 3,50 6,82

LLAMADAS A 901

Minutos 85,36 35,58 3,19 37,57 25,19 16,27 24,39 227,55

LLAMADAS A 902 Minutos 104,22 95,44 221,54 151,36 169,27 100,02 105,42 947,27

LLAMADAS A INFORMACIÓN Y EMERG

Minutos 1,43 1,35 2,42 4,38 0,24 0,23 28,35 38,40

MENSAJES CORTOS ROAMING

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES ESPECIALES Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES INTERNAC. ROAMING

Minutos 0,00 0,00 0,00

MENSAJES INTERNACIONALES

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES MOVISTAR Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES MOVISTAR EN UE

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES MULTIMEDIA

Megabytes 4,55 3,27 3,96 7,30 1,34 2,49 5,37 5,03 1,44 0,75 2,14 37,64

MENSAJES MULTIMEDIA EN UE Megabytes 2,21 1,22 0,16 1,74 5,33

MENSAJES OPER. NAC.ROAMING

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES OPERADORES NACIONALES

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

RECIBIDAS EN ROAMING Minutos 61,52 44,59 7,30 64,92 19,04 45,44 29,45 8,35 8,03 52,44 19,30 360,38

RESTO DE TRAFICO NACIONAL

Minutos 301,21 242,83 251,54 556,67 12,55 24,59 25,04 18,16 12,36 12,51 1457,46

SMS ILIMITADOS

Anexo 4: Volumetrías

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

SMS ILIMITADOS EN UE Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

TRAF NACIONAL OTROS OPER. MOVI

Minutos 58,07 54,50 188,41 250,61 144,13 119,52 43,00 91,41 88,03 78,10 1,31 1117,09

TRAFICO NAC.OTROS OPER.MOVILES

Minutos 20910,14 23895,25 22387,62 43094,93 22635,86 22328,75 22841,44 16524,65 19082,25 23859,09 22985,41 260545,39

TRAFICO NACIONAL A FIJOS Minutos 2800,19 2420,28 2709,43 5287,60 2658,42 2659,11 3602,45 2793,35 2584,02 2496,25 2942,10 32953,20

TRAFICO NACIONAL A FIJOS EN UE

Minutos 0,22 50,07 226,54 116,28 75,21 376,11 57,42 97,06 130,21 83,24 63,48 1275,84

INTERNO BUZON EN UE

Minutos 1,00 1,00

LLAMADAS A NUMERACIONES 902 EN Minutos 23,37 23,37

LLAMADAS NUMERACIONES 902

Minutos 189,09 203,23 117,22 371,44 880,98

LLAMADAS PERDIDAS (MENSAJES DI

Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES CORTOS EN UE Minutos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

MENSAJES MOVISTAR ROAMING

Minutos 0,00 0,00 0,00

SERVICIOS ESPECIALES ROAMING

Minutos 0,23 0,23

VIDEOTELEFONIA NACIONAL Minutos 6,29 10,61 1,00 2,00 4,00 2,00 1,00 1,00 27,90

SERVICIO IPHONE

Megabytes 0,26 0,26

LLAMADAS A 800/900 EN UE

Minutos 9,16 9,16

LLAMADAS A 902 EN UE Minutos 10,31 10,31

VIDEOTELEFONIA INTERNACIONAL

Minutos 0,01 0,01

MENSAJES MULTIMEDIA EN ROAMING

Megabytes 1,65 1,65

CUOTAS MES

CONTRADAS DURANTE EL 2018 feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Total general

CUOTA ABONO MOVISTAR MULTISIM 29 29 28 28 28 28 30 30 30 30 30 320 CUOTA BONO DATOS MUNDIAL 2014 150 MB 1 1 3 9 3 3 2 2 5 3 3 35 CUOTA BONO DATOS MUNDIAL 2014 500 MB 2 1 2 6 4 15 CUOTA DE ABONO RECEPCION DE DATOS 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 11 CUOTA MENSUAL I.P. ESTATICA 50 50 50 50 50 50 50 50 50 50 51 551 CUOTA TARIFA 100 MB CORP 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 44 CUOTA TARIFA INTERNET MD CORP35 GDV 7 7 7 8 8 7 7 9 9 8 7 84 CUOTA TARIFA INTERNET MULTIDISP. CORP25 10 12 12 12 11 12 17 16 16 16 16 150 CUOTA TARIFA INTERNET SMARTPHONE CORP12 65 66 63 62 61 60 60 58 57 54 52 658 CUOTA TARIFA INTERNET SMARTPHONE CORP19 93 96 94 95 94 94 104 102 102 103 103 1080 CUOTA TUM EUROTARIFA MUNDIAL CORP 1 2 4 10 4 4 3 3 6 7 7 51 CUOTA TARIFA PLANA iPHONE 1 1 CUOTA DATOS CORP 20GB 1 1 2 Total general 261 268 266 281 265 264 279 276 282 282 278 3002

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 1

PLIEGO MODELO DE CLÁUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES DE

CONTRATO DE SERVICIO, ADJUDICADO POR PROCEDIMIENTO ABIERTO EN LA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Cláusula 1. Objeto del contrato

Se indica en el apartado 1 del Anexo I del presente pliego.

Para determinar que un trabajo o servicio es de igual o similar naturaleza al que constituye el objeto

del contrato, en dicho apartado se indica la Codificación correspondiente a la nomenclatura del

Vocabulario Común de Contratos Públicos (CPV).

En su caso, se podrán indicar otros sistemas de clasificación de actividades o productos como el

Código normalizado de productos y servicios de las Naciones Unidas (UNSPSC), Clasificación

central de productos (CPC), o Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE).

Siempre que la naturaleza o el objeto del contrato lo permitan deberá preverse la realización

independiente de cada una de sus partes mediante su división en lotes.

Con carácter general, en caso de que el objeto del contrato se haya subdividido por lotes, los

licitadores podrán participar en todos los lotes y pueden resultar adjudicatarios de todos ellos, no

estableciéndose número máximo de lotes que puedan adjudicarse a cada licitador, salvo que se

establezca lo contrario en el Apartado 1 del Anexo I.

Cláusula 2. Unidad de destino y responsable del contrato

Se indican en el apartado 2 del Anexo I del presente pliego.

Cláusula 3. Identificación del número de expediente

Se indica en el apartado 3 del Anexo I del presente pliego.

Cláusula 4. Justificación de la elección del procedimiento

Se indica en el apartado 4 del Anexo I del presente pliego.

Cláusula 5. Clase de tramitación

La señalada en el apartado 5 del Anexo I del presente pliego.

Cláusula 6. Régimen Jurídico

La contratación del servicio se regirá por lo establecido en este pliego de cláusulas administrativas y

en el de prescripciones técnicas y para lo no previsto en ellos, será de aplicación la Ley 9/2017, de 8

de noviembre, de Contratos del Sector Público (en adelante la Ley), el Reglamento general de la Ley

de Contratos de las Administraciones Públicas, aprobado por Real Decreto 1098/2001, de 12 de

octubre (en adelante el Reglamento), en tanto no se oponga a la Ley, y por los Estatutos de la

Universidad de Cantabria en vigor y cualesquiera otras disposiciones de desarrollo.

El presente contrato se considera administrativo de acuerdo con lo previsto en el artículo 25 de la

Ley (salvo que en el apartado 6 del Anexo I a este pliego se determine que es privado, en cuyo caso

se determinará en dicho apartado el régimen jurídico de aplicación).

PCAP SERA Página 2

Los contratos administrativos se regirán, en cuanto a su preparación, adjudicación, efectos,

modificación y extinción, por la Ley y sus disposiciones de desarrollo; supletoriamente se aplicarán

las restantes normas de derecho administrativo y, en su defecto, las normas de derecho privado. No

obstante, a los contratos administrativos especiales a que se refiere el artículo 25.1.b) de la Ley, les

serán de aplicación, en primer término, sus normas específicas.

El régimen jurídico de la preparación y adjudicación de los contratos mixtos se determinará de

conformidad con lo establecido en el artículo 18 de la Ley; y el de sus efectos, cumplimiento y

extinción se determinará de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 122.2.

Los plazos establecidos en días en este pliego se entenderán referidos a días naturales, excepto

cuando expresamente se determine que son hábiles.

Cláusula 7. Presupuesto base de licitación, valor estimado, precio del contrato y revisión de

precios

El presupuesto máximo de licitación de la presente licitación, entendido como el límite máximo de

gasto que en virtud del contrato puede comprometer el órgano de contratación, salvo disposición en

contrario, incluido el Impuesto sobre el Valor Añadido, se indica en el apartado 7 del Anexo I del

presente pliego, con desglose de los costes directos e indirectos y otros eventuales gastos calculados

para su determinación, y en su caso, los costes salariales, todo ello referido a precios de mercado.

A todos los efectos se entenderá que en las ofertas están incluidos todos los gastos que el

adjudicatario deba realizar para ejecutar el cumplimiento de las prestaciones contratadas, tales como

los generales, financieros, benéficos, de seguros, de comprobación y ensayo, honorarios del

personal a su cargo, desplazamientos, tasas y toda clase de tributos, y cualesquiera otros que puedan

establecerse o modificarse durante su vigencia, sin que puedan ser repercutidos como partida

independiente. En todo caso se indicará, como partida independiente, el importe del Impuesto sobre

el Valor Añadido que deba soportar la Universidad.

Aquellas ofertas que sobrepasen el presupuesto máximo de licitación, serán desechadas.

Para atender las obligaciones que se deriven de la ejecución del contrato existe crédito adecuado y

suficiente en la aplicación presupuestaria que se indica en el mencionado apartado 7 del Anexo I

del presente pliego.

Cuando el contrato se formalice en el ejercicio anterior al de iniciación de la ejecución, la

adjudicación queda sometida a la condición suspensiva de existencia de crédito adecuado y

suficiente para financiar las obligaciones derivadas del contrato en el o los ejercicios

correspondientes.

El valor estimado del contrato, incluidas, en su caso, las posibles prórrogas y la totalidad de las

modificaciones previstas, será el indicado en el apartado 8 del Anexo I. Se determinará por el

importe total pagadero, sin incluir el Impuesto sobre el Valor Añadido. Cuando el precio se haya

fijado, en todo o en parte, en términos de precios unitarios, el valor estimado será orientativo y no

vinculante, pudiendo ser durante la ejecución del contrato inferior al estimado, calculándose el

importe efectivo, en base a los componentes de la prestación o unidades de la misma entregadas o

ejecutadas y costes unitarios adjudicados y sin que la Universidad quede obligada a satisfacer o

encargar una cuantía determinada.

De acuerdo con las delimitaciones de los artículos 19 y 22 de la Ley, en función del valor estimado

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 3

del contrato, el mismo estará sujeto a regulación armonizada o no (apartado 8 del Anexo I)

El contrato tendrá siempre un precio cierto, que se abonará al contratista en función de la prestación

realmente ejecutada y de acuerdo con lo pactado. En el precio se entenderá incluido el importe a

abonar en concepto de Impuesto sobre el Valor Añadido, que en todo caso se indicará como partida

independiente. En el apartado 9 del Anexo I se establece el sistema de determinación del precio de

los contratos de servicios, que podrá formularse tanto en términos de precios unitarios referidos a

los distintos componentes de la prestación o a las unidades de la misma que se entreguen o ejecuten,

o a unidades de tiempo, como en términos de precios aplicables a tanto alzado a la totalidad o a parte

de las prestaciones del contrato, cuando no sea posible o conveniente su descomposición, o resultar

de la aplicación de honorarios por tarifas o de una combinación de varias de estas modalidades.

En los contratos de servicios que impliquen el desarrollo o mantenimiento de aplicaciones

informáticas el objeto del contrato podrá definirse por referencia a componentes de la prestación del

servicio. A estos efectos, se establecerá el precio referido a cada componente de la prestación en

términos de unidades de actividad, definidas en términos de categorías profesionales o coste,

homogéneas para cualquier desarrollo, de unidades de tiempo o en una combinación de ambas

modalidades. Esta definición deberá completarse con referencia a las funcionalidades a desarrollar,

cuyo marco deberá quedar determinado inicialmente, sin perjuicio de que puedan concretarse dichas

funcionalidades por la Administración atendiendo a consideraciones técnicas, económicas o

necesidades del usuario durante el período de ejecución, en los términos en que se prevean en el

presente pliego. La financiación y pago de estos contratos se ajustará al ritmo requerido en la

ejecución de los componentes de prestación requeridos, debiendo adoptarse a este fin por el

responsable del contrato, las medidas que sean necesarias para la programación de las anualidades y

durante el período de ejecución.

Los precios podrán ser revisados de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, cuando deban ser ajustados,

al alza o a la baja, para tener en cuenta las variaciones económicas de costes que acaezcan durante la

ejecución del contrato, y su naturaleza y objeto lo permitan. Si procede la revisión de precios se

indicará en el apartado 10 del Anexo I del presente pliego. Cuando la revisión de precios proceda,

se señalará en el mismo apartado el sistema a aplicar.

Cláusula 8. Plazo de duración de los contratos y plazo de ejecución de la prestación

El plazo de duración del contrato se establece en el apartado 11 del Anexo I, así como la/s

posible/s prórroga/s.

La prórroga se acordará por el órgano de contratación y será obligatoria para el empresario, siempre

que su preaviso se produzca al menos con dos meses de antelación a la finalización del plazo de

duración del contrato. Quedan exceptuados de la obligación de preaviso los contratos cuya duración

fuera inferior a dos meses.

La prórroga establecida en este apartado no será obligatoria para el contratista en los casos en que en

el contrato se dé la causa de resolución establecido en la ley por haberse demorado la

Administración en el abono del precio más de seis meses.

No obstante lo establecido en los párrafos anteriores, cuando al vencimiento de un contrato no se

hubiera formalizado el nuevo contrato que garantice la continuidad de la prestación a realizar por el

contratista como consecuencia de incidencias resultantes de acontecimientos imprevisibles para el

órgano de contratación producidas en el procedimiento de adjudicación y existan razones de interés

PCAP SERA Página 4

público para no interrumpir la prestación, se podrá prorrogar el contrato originario hasta que

comience la ejecución del nuevo contrato y en todo caso por un periodo máximo de nueve meses,

sin modificar las restantes condiciones del contrato, siempre que el anuncio de licitación del nuevo

contrato se haya publicado con una antelación mínima de tres meses respecto de la fecha de

finalización del contrato originario.

En ningún caso podrá producirse la prórroga por el consentimiento tácito de las partes.

La ejecución de la prestación se deberá realizar en los plazos totales y, en su caso, parciales de

ejecución establecidos en el apartado 11 del Anexo I. Cuando se produzca demora en la ejecución

de la prestación por parte del empresario, el órgano de contratación podrá conceder una ampliación

del plazo de ejecución, sin perjuicio de las penalidades que en su caso procedan, resultando

aplicables en el caso de contratos administrativos lo previstos en los artículos 192 y siguientes de la

Ley.

Cláusula 9. Convocatoria

La Universidad de Cantabria hará pública la convocatoria para la admisión de proposiciones

mediante la publicación en el perfil de contratante de la Universidad de Cantabria, dirección

electrónica:

https://web.unican.es/unidades/serviciodecontratacionpatrimonio/perfil-de-contratante que

está integrado en la Plataforma de Contratos del Sector Público, dirección electrónica:

https://contrataciondelestado.es/wps/portal/plataforma, donde podrán consultar y obtener la documentación por medios electrónicos.

Cuando el contrato esté sujeto a regulación armonizada, se publicará asimismo en el “Diario Oficial

de la Unión Europea”.

Cláusula 10. Información a interesados

El órgano de contratación proporcionará a todos los interesados en el procedimiento de licitación, a

más tardar 6 días antes de que finalice el plazo fijado para la presentación de ofertas, aquella

información adicional sobre los pliegos y demás documentación complementaria que estos

soliciten, a condición de que la hubieren pedido al menos 12 días antes del transcurso del plazo de

presentación de las proposiciones, salvo que en el Apartado 29 del Anexo I a este pliego se

establezca otro plazo distinto. En los expedientes calificados de urgentes, en contratos sujetos a

regulación armonizada, el plazo será de 4 días a más tardar antes de que finalice el plazo fijado para

la presentación de ofertas.

Las solicitudes de información adicional por parte de los interesados se efectuará a través del perfil

de contratante de la Universidad de Cantabria y en los casos en que lo solicitado sean aclaraciones a

lo establecido en los pliegos o resto de documentación, la información se hará pública en dicho

perfil, siendo las respuestas en general vinculantes, salvo que en las mismas se indique lo contrario.

Cláusula 11. Notificaciones a los interesados

Las notificaciones a las que se refiere la Ley se podrán realizar mediante dirección electrónica

habilitada o mediante comparecencia electrónica.

Los plazos a contar desde la notificación se computarán desde la fecha de envío de la misma o del

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 5

aviso de notificación, si fuera mediante comparecencia electrónica, siempre que el acto objeto de

notificación se haya publicado el mismo día en el Perfil de contratante del órgano de contratación.

En caso contrario los plazos se computarán desde la recepción de la notificación por el interesado.

La tramitación de los procedimientos de adjudicación práctica de las notificaciones y

comunicaciones derivadas de los mismos por medios exclusivamente electrónicos.

No obstante lo dispuesto en el párrafo anterior, podrá utilizarse la comunicación oral para

comunicaciones distintas de las relativas a los elementos esenciales de un procedimiento de

contratación, siempre que el contenido de la comunicación oral esté suficientemente documentado.

A este respecto, los elementos esenciales de un procedimiento de contratación incluyen: los pliegos

de la contratación, las solicitudes de participación y las ofertas. En particular, las comunicaciones

orales con los licitadores que puedan incidir sustancialmente en el contenido y la evaluación de las

ofertas estarán documentadas de modo suficiente y a través de los medios adecuados, tales como los

archivos o resúmenes escritos o sonoros de los principales elementos de la comunicación.

Cláusula 12. Criterios de adjudicación.

El órgano de contratación acordará la adjudicación en base a los criterios que se definen en anexo a

este pliego (ver apartado 12 del Anexo I a este pliego).

Cuando sólo se utilice un criterio de adjudicación, este deberá estar relacionado con los costes,

pudiendo ser el precio o un criterio basado en la rentabilidad, como el coste del ciclo de vida.

Cuando se utilicen una pluralidad de criterios de adjudicación, en su determinación, siempre y

cuando sea posible, se dará preponderancia a aquellos que puedan valorarse mediante cifras o

porcentajes obtenidos a través de la mera aplicación de las fórmulas establecidas en los pliegos.

Cuando a los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio de valor se les atribuya una

ponderación mayor que la correspondiente a los criterios evaluables de forma automática, la

valoración de aquellos le corresponderá a un comité de expertos, de acuerdo con lo dispuesto en la

Ley.

En los restantes supuestos, la valoración de los criterios cuya cuantificación dependa de un juicio de

valor, así como, en todo caso, la de los criterios evaluables mediante la utilización de fórmulas, se

efectuará por la mesa de contratación, a cuyo efecto se podrán solicitar los informes técnicos que

considere precisos.

La evaluación de las ofertas conforme a los criterios cuantificables mediante la mera aplicación de

fórmulas se realizar tras efectuar previamente la de aquellos otros criterios en que no concurra esta

circunstancia, dejándose constancia documental de ello.

Salvo cuando se tome en consideración el precio exclusivamente, deberá indicarse en el pliego la

ponderación relativa atribuida a cada uno de los criterios de valoración.

En el caso de que se establezcan mejoras como criterio de adjudicación, estas deberán estar

suficientemente especificadas (ver apartado 13 del Anexo I a este pliego). Se entiende por

mejoras, a estos efectos, las prestaciones adicionales a las que figuraban definidas en el proyecto y

en el pliego de prescripciones técnicas, sin que aquellas puedan alterar la naturaleza de dichas

prestaciones, ni del objeto del contrato. Las mejoras propuestas por el adjudicatario pasarán a

formar parte del contrato y no podrán ser objeto de modificación. No se valorarán aquellas mejoras

PCAP SERA Página 6

en las que, a la vista de la documentación técnica de las mismas, se concluya el no cumplimiento de

aquellas.

Cuando en la adjudicación hayan tenerse en cuenta criterios distintos del precio, el órgano de

contratación podrá tomar en consideración las variantes que ofrezcan los licitadores, siempre que las

mismas se prevean en los pliegos (ver apartado 13 del Anexo I a este pliego). Las precisiones de

las variantes que se puedan admitir podrán hacer referencia a determinadas funcionalidades que

puedan tener los servicios objeto del contrato, o a la satisfacción adecuada de determinadas

necesidades. Los órganos de contratación que hayan autorizado la presentación de variantes no

podrán rechazar una de ellas por el único motivo de que, de ser elegida, daría lugar a un contrato de

servicios en vez de a un contrato de suministro o a un contrato de suministro en vez de a un contrato

de servicios.

En defecto de previsión de criterios de desempate en los pliegos, se aplicarán los criterios

establecidos en el artículo 147.2 de la Ley.

Cláusula 13. Composición de la mesa de contratación

La composición de la mesa de contratación se especifica en el apartado 14 del Anexo I a este

pliego.

Cláusula 14. Ofertas anormalmente bajas

La determinación de los parámetros que deberán permitir identificar los casos en que una oferta se

considere anormal se indican en el apartado 15 del Anexo I a este pliego,

A tales efectos, será de aplicación lo dispuesto en el artículo 149 de la Ley.

Cláusula 15. Presentación de proposiciones

De acuerdo con lo dispuesto en la disposición adicional decimoquinta de la Ley, la presentación de

proposiciones se llevará a cabo utilizando medios electrónicos exclusivamente a través de la

Plataforma de Contratación del Sector Público, dentro del plazo señalado en el anuncio.

El órgano de contratación no estará obligado a exigir el empleo de medios electrónicos en el

procedimiento de presentación de ofertas en los casos previstos en dicha disposición. En este caso el

envío de información se realizará por correo o por cualquier otro medio apropiado o mediante una

combinación de correo o de cualquier otro medio apropiado y de medios electrónicos (ver lo

dispuesto en el citado apartado 16 del anexo I al respecto). El órgano de contratación indicará en

un informe específico, que se incorporará al expediente, las razones por las que se haya considerado

necesario utilizar medios distintos de los electrónicos.

Las proposiciones se presentarán en el plazo señalado en el anuncio de licitación.

Todos los licitadores presentarán sus documentos en castellano o traducidos de forma oficial al

castellano.

Las proposiciones de los interesados deberán ajustarse a los pliegos y documentación que rigen la

licitación, y su presentación supone la aceptación incondicionada por el empresario del contenido de

la totalidad de sus cláusulas o condiciones, sin salvedad o reserva alguna.

Las proposiciones serán secretas y se arbitrarán los medios que garanticen tal carácter hasta el

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 7

momento de apertura de las proposiciones.

Cada licitador no podrá presentar más de una proposición, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo

142 de la Ley sobre admisibilidad de variantes. Tampoco podrá suscribir ninguna propuesta en

unión temporal con otros si lo ha hecho individualmente o figurar en más de una unión temporal. La

infracción de estas normas dará lugar a la no admisión de todas las propuestas por él suscritas.

Cláusula 16. Contenido de las proposiciones

Las proposiciones constarán de los sobres indicados en el apartado 17 del Anexo I a este pliego.

SOBRE Nº 1: DOCUMENTACIÓN ACREDITATIVA DEL CUMPLIMIENTO DE LOS

REQUISITOS PREVIOS

Dentro de este sobre se deberá incluir:

1. Declaración responsable cuyo modelo consiste en el documento europeo único de

contratación (DEUC), que deberá estar firmado y con la correspondiente identificación (ver

Anexo IV a este pliego). Cuando el pliego prevea la división en lotes del objeto del contrato, si los requisitos de

solvencia económica y financiera o técnica y profesional exigidos variaran de un lote a otro, se

aportará una declaración responsable por cada lote o grupo de lotes al que se apliquen los

mismos requisitos de solvencia.

Cuando el empresario recurra a la solvencia y medios de otras empresas de conformidad con

el artículo 75 de la Ley, cada una de ellas también deberá presentar una declaración

responsable en la que figure la información pertinente para estos casos con arreglo al

formulario DEUC.

En el caso de que varios empresarios concurran agrupados en una unión temporal, se deberá

aportar una declaración responsable por cada empresa participante.

Se podrá pedir a los licitadores que presenten la totalidad o una parte de los documentos

justificativos.

Las circunstancias relativas a la capacidad, solvencia, habilitación y ausencia de

prohibiciones de contratar deberán concurrir en la fecha final de presentación de ofertas y

subsistir en el momento de perfección del contrato.

2. Designación de una dirección de correo electrónico “habilitada” para efectuar las

notificaciones, de conformidad con lo dispuesto en la Disposición adicional decimoquinta de la

Ley, salvo que la misma sea la que figure en el DEUC. 3. Si se presenta a la licitación una Unión Temporal de Empresarios, se deberá presentar un

compromiso de constituir la UTE conforme al modelo Anexo III a este pliego.

4. Las empresas extranjeras, en los casos en que el contrato vaya a ejecutarse en España, deberán

aportar una declaración de sometimiento a la jurisdicción de los juzgados y tribunales españoles

de cualquier orden, para todas las incidencias que de modo directo o indirecto pudieran surgir

del contrato, con renuncia, en su caso, al fuero jurisdiccional extranjero que pudiera

corresponder al licitante.

5. Empresas vinculadas: deberán presentar declaración en la que hagan constar esta condición

PCAP SERA Página 8

las empresas pertenecientes a un mismo grupo, entendiéndose por tales las que se encuentren en

alguno de los supuestos del artículo 42 del Código de Comercio y que presenten distintas

proposiciones para concurrir individualmente a la adjudicación, así como aquellas sociedades

que, presentando distintas proposiciones, concurran en alguno de los supuestos alternativos

establecidos en el artículo 42 del Código de Comercio, respecto de los socios que lo integran.

6. Concreción de las condiciones de solvencia: cuando en los pliegos se haya exigido (ver

apartado 19 del Anexo I) compromiso de adscripción a la ejecución del contrato de medios

personales y/o materiales suficientes para ello, y/o indicación de los nombres y cualificación

profesional del personal responsable de ejecutar la prestación objeto del contrato, se deberá

incluir dicha información, según modelo Anexo V a este pliego. 7. Documento acreditativo de la constitución de la garantía provisional, en caso de que así se

haya requerido en el apartado 20 del Anexo I a este pliego.

8. Cuando el contrato lleve aparejado tratamiento de datos personales (conforme al apartado 28

del Anexo I a este pliego), deberá incluirse el modelo Anexo VI a este pliego. En caso de

UTE, cada empresa integrante de la misma deberá cumplimentar un anexo VI.

9. Otra documentación que se establezca en los pliegos y/o en el apartado 17 al Anexo I a este

pliego.

SOBRE Nº 2: CRITERIOS CUYA CUANTIFICACIÓN DEPENDA DE UN JUICIO DE

VALOR (CRITERIOS NO VALORABLES EN CIFRAS O PORCENTAJES)

Si en el Apartado 12 del Anexo I se han incluido criterios de adjudicación cuya cuantificación

dependa de un juicio de valor que deberán ser objeto de evaluación previa, el licitador deberá

aportar un sobre nº 2 en el que se incluirá la documentación correspondiente a dichos criterios. En

ningún caso deberán incluirse en este sobre documentos propios del sobre nº 3.

En caso de lotes, se deberán presentar tantos sobres nº 2 como lotes a los que se presenten ofertas.

SOBRE Nº 3: OFERTA ECONÓMICA Y DE OTROS CRITERIOS EVALUABLES

MEDIANTE FÓRMULAS.

Dentro de este sobre se deberá incluir:

1. La oferta económica y de otros criterios evaluables mediante fórmulas, que será redactada

conforme al modelo Anexo II a este pliego. En la proposición deberá indicarse, como partida

independiente, el importe del Impuesto sobre el Valor Añadido que deba ser repercutido.

Las ofertas que excedan del precio de licitación establecido serán rechazadas.

2. Se incluirá otra documentación técnica cuando así sea requerida expresamente en el apartado 17

del Anexo I a este pliego y/o en el Pliego de Prescripciones Técnicas, a efectos de verificar que

la oferta cumple con las especificaciones técnicas requeridas. La documentación técnica se

presentará debidamente ordenada y relacionada.

3. En el caso de admisión de mejoras, se incluirá, si procede de acuerdo con su naturaleza, una

memoria descriptiva de las mismas, acompañada, en su caso, de la documentación acreditativa

pertinente. No se valorarán aquellas mejoras en las que, a la vista de la documentación técnica de

las mismas, se concluya el no cumplimiento de aquellas.

En caso de lotes, se deberán presentar tantos sobres nº 3 como lotes a los que se presenten ofertas.

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 9

Cláusula 17. Calificación de la documentación presentada y apertura de proposiciones.

Concluido el plazo de presentación de ofertas, se procederá por parte de la mesa a la apertura del

sobre nº 1 conteniendo la documentación administrativa presentada por los licitadores en tiempo y

forma, calificando la declaración responsable y en su caso el resto de la documentación y si esta

apreciara defectos subsanables, dará un plazo de tres días al empresario para que los corrija.

La mesa procederá a determinar las empresas admitidas, las rechazadas y las causas del rechazo.

En los supuestos en que exista sobre nº 2, porque se contemplen criterios de adjudicación cuya

cuantificación dependa de un juicio de valor, la mesa procederá, en un plazo máximo de veinte días

contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las proposiciones, a la apertura los

sobres nº 2, al objeto de que sea evaluado su contenido por la mesa de contratación, a cuyo efecto se

podrán solicitar los informes técnicos que considere precisos. La valoración deberá estar efectuada

con anterioridad a la apertura por parte de la mesa del sobre nº 3 que contenga la oferta evaluable a

través de criterios cuantificables mediante la mera aplicación de fórmulas, que se realizará en el día

y hora indicados en el anuncio de licitación o, en su defecto, se publicará con al menos cuarenta y

ocho horas de antelación en el perfil de contratante. Cuando en la licitación no puedan emplearse

medios electrónicos, la apertura de la oferta económica se realizará en acto público, dando a conocer

previamente en dicho acto la ponderación asignada a los criterios no valorables en cifras o

porcentajes.

En los supuestos en que no exista sobre nº 2, se procederá por parte de la mesa, en igual plazo

máximo de veinte días, contado desde la fecha de finalización del plazo para presentar las

proposiciones, a la apertura de los sobres nº 3, que se realizará en el día y hora indicados en el

anuncio de licitación o, en su defecto, se publicará con al menos cuarenta y ocho horas de antelación

en el perfil de contratante. Cuando en la licitación no puedan emplearse medios electrónicos, la

apertura de la oferta económica se realizará en acto público.

Cuando para la valoración de las proposiciones hayan de tenerse en cuenta criterios distintos al

precio, se podrán solicitar cuantos informes técnicos se consideren precisos, así como cuando sea

necesario verificar que las ofertas cumplen con las especificaciones técnicas del pliego.

Cuando la mesa hubiera identificado una o varias ofertas que puedan estar incursas en presunción de

anormalidad, deberá requerir al licitador o licitadores que las hubieren presentando, antes de llevar a

cabo la valoración de todas las ofertas, para que justifiquen o desglosen razonada y detalladamente

el bajo nivel de los precios, o de costes, o cualquier otro parámetro en base al cual se haya definido

la anormalidad de la oferta, mediante la presentación de aquella información y documentos que

resulten pertinentes a estos efectos, de acuerdo con el procedimiento previsto en la Ley.

Cláusula 18. Clasificación de las ofertas y adjudicación del contrato

La mesa de contratación clasificará, por orden decreciente, las proposiciones presentadas y

admitidas para posteriormente elevar la correspondiente propuesta al órgano de contratación.

Para realizar la citada clasificación, se atenderá a los criterios de adjudicación señalados en el

pliego, Cuando el único criterio a considerar sea el precio, se entenderá que la mejor oferta es la que

incorpora el precio más bajo.

Una vez aceptada la propuesta de la mesa por el órgano de contratación, los servicios

correspondientes del órgano de contratación requerirán al licitador que haya presentado la mejor

PCAP SERA Página 10

oferta para que, dentro del plazo de diez días hábiles, a contar desde el siguiente a aquel en que

hubiera recibido el requerimiento, presente la documentación que se indica más adelante si no se

hubiera aportado con anterioridad, tanto del licitador, como de aquellas otras empresas a cuyas

capacidades se recurra.

Una vez presentada la documentación que se indica, se podrá recabar al empresario subsanación de

la misma en el plazo no superior a tres días hábiles.

Presentada correctamente la documentación, en un plazo no superior a 5 días se procederá a

adjudicar el contrato a favor del licitador propuesto como adjudicatario.

De no cumplimentarse adecuadamente el requerimiento, se entenderá que el licitador ha retirado su

oferta, procediéndose a exigirle el importe del 3 por ciento del presupuesto base de licitación, IVA

excluido, en concepto de penalidad, que se hará efectivo en primer lugar contra la garantía

provisional, si se hubiera constituido, sin perjuicio de lo establecido en la letra a) del apartado 2 del

artículo 71 de la Ley en lo que respecta a prohibición de contratar.

En el supuesto señalado en el párrafo anterior, se procederá a recabar la misma documentación al

licitador siguiente, por el orden en que hayan quedado clasificadas las ofertas.

La resolución de adjudicación deberá ser motivada y se notificará a los candidatos y licitadores y se

publicará en el perfil de contratante.

En la notificación se indicará el plazo en que debe procederse a la formalización del contrato.

No podrá declararse desierta una licitación cuando exista alguna oferta o proposición que sea

admisible de acuerdo con los criterios que figuren en el pliego.

DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR:

En cualquier caso, la presentación del certificado actualizado de inscripción en el ROLECE o

Registro de Licitadores de la Comunidad Autónoma de Cantabria, eximirá al licitador de la

presentación exigida en los puntos 1, 2 y 3 siguientes si consta debidamente en el mismo. Deberá

acompañarse de una declaración responsable de que no han variado las circunstancias que en él se

acreditan:

1. Capacidad de obrar

Las personas físicas, la acreditarán mediante el DNI, o documento que haga las veces en el

caso de personas extranjeras.

Las personas jurídicas mediante la escritura o documento de constitución o modificación, en

su caso, los estatutos o el acto fundacional, en los que consten las normas por las que se

regula su actividad, debidamente inscritos, en su caso, en el Registro público que

corresponda, según el tipo de persona jurídica de que se trate. Estos documentos deberán

recoger el exacto régimen jurídico del licitador en el momento de la presentación de la

proposición.

Tendrán capacidad para contratar con el sector público, en todo caso, las empresas no

españolas de Estados miembros de la Unión Europea o de los Estados signatarios del

Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo que, con arreglo a la legislación del Estado en

que estén establecidas, se encuentren habilitadas para realizar la prestación de que se trate. En

este caso, cuando la legislación del Estado en que se encuentren establecidas exija una

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 11

autorización especial o la pertenencia a una determinada organización para poder prestar en

él el servicio de que se trate, deberán acreditar que cumplen este requisito.

Con respecto a su capacidad de obrar, la acreditarán mediante su inscripción en el registro

procedente de acuerdo con la legislación del Estado donde están establecidos, o mediante la

presentación de una declaración jurada o un certificado, en los términos que se establezca

reglamentariamente, de acuerdo con las disposiciones comunitarias de aplicación.

Las empresas físicas o jurídicas de Estados no pertenecientes a la Unión Europea o de

Estados signatarios del Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo deberán justificar

mediante informe que el Estado de procedencia de la empresa extranjera admite a su vez la

participación de empresas españolas en la contratación con los entes del sector público

asimilables a los enumerados en el artículo 3 de la Ley, en forma sustancialmente análoga.

Dicho informe será elaborado por la correspondiente oficina Económica y Comercial de

España en el exterior y se acompañará a la documentación que se presente. En los contratos

sujetos a regulación armonizada se prescindirá del informe sobre reciprocidad en relación

con las empresas de Estados signatarios del Acuerdo sobre Contratación Pública de la

Organización Mundial del Comercio.

Con respecto a su capacidad de obrar, la acreditarán mediante informe expedido por la

Misión Diplomática Permanente de España en el Estado correspondiente o de la Oficina

Consular en cuyo ámbito territorial radique el domicilio de la empresa, en la que se haga

constar, previa acreditación por la empresa, que figuran inscritas en el Registro local

profesional, comercial o análogo o, en su defecto, que actúan con habitualidad en el tráfico

local en el ámbito de las actividades a las que se extiende el objeto del contrato.

2. Objeto social

Las personas jurídicas sólo podrán ser adjudicatarias de contratos cuyas prestaciones estén

comprendidas dentro de los fines, objeto u ámbito de actividad que, a tenor de sus estatutos o

reglas fundacionales, les sean propios (art. 66 de la Ley).

En el caso de personas jurídicas, los licitadores deberán presentar la documentación que

acredite debidamente que las prestaciones objeto del contrato están comprendidas dentro de

los fines, objeto o ámbito de actividad que, según resulte de sus respectivos estatutos o reglas

fundacionales, les sean propias.

3. Apoderamiento Los que comparezcan o firmen proposiciones en nombre de otros o representen a una

persona jurídica, deberán acompañar además del DNI o documento que haga las veces en el

caso de empresas extranjeras, escritura de apoderamiento debidamente legalizada.

4. Habilitación:

En caso de que se exija una determinada habilitación para la prestación del servicio, se

indicará en el apartado 18 del Anexo I y se deberán aportar los documentos acreditativos

de la misma.

5. Acreditación de su solvencia económica y financiera y técnica o profesional

Para celebrar contratos los empresarios deberán acreditar estar en posesión de las

PCAP SERA Página 12

condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y técnica o profesional que se

determinen por el órgano de contratación. Este requisito será sustituido, si así procede, por el

de la clasificación.

Se podrá integrar la solvencia con medios externos, de acuerdo con lo dispuesto en el

artículo 75 de la Ley.

En este pliego se establecen los criterios y requisitos mínimos de solvencia económica y

financiera y de solvencia técnica o profesional tanto entre los medios para ello establecidos,

como en términos de grupo o subgrupo de clasificación y de categoría mínima exigible

(apartado 19 del Anexo I), en este último caso siempre que el objeto del contrato esté

incluido en el ámbito de clasificación de alguno de los grupos o subgrupos de clasificación

vigentes, atendiendo para ello al código CPV del contrato. En tales casos, el empresario

podrá acreditar su solvencia indistintamente mediante su clasificación en el grupo o

subgrupo de clasificación y categoría de la clasificación correspondientes al contrato, a la

que se acompañará declaración responsable de su vigencia y de las circunstancias que

sirvieron de base para su obtención o bien acreditando el cumplimiento de los requisitos

específicos de solvencia exigidos de entre los medios siguientes.

Medios de acreditación solvencia económica y financiera

La solvencia económica y financiera del empresario deberá acreditarse por uno o varios de

los medios siguientes, a elección del órgano de contratación (ver apartado 19 del Anexo I a

este pliego):

a) Volumen anual de negocios, o bien volumen anual de negocios en el ámbito al que se

refiera el contrato, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos disponibles en

función de las fechas de constitución o de inicio de actividades del empresario y de

presentación de las ofertas por importe igual o superior al exigido, o en su defecto, el

establecido reglamentariamente. El volumen de negocios mínimo anual exigido no

excederá de una vez y media el valor estimado del contrato, excepto en casos

debidamente justificados como los relacionados con los riesgos especiales vinculados a

la naturaleza del contrato, en cuyo caso se indicarán las principales razones de la

imposición de dicho requisito.

Cuando un contrato se divida en lotes, el presente criterio se aplicará en relación con

cada uno de los lotes.

b) En los casos en que resulte apropiado, justificante de la existencia de un seguro de

responsabilidad civil por riesgos profesionales por importe igual o superior al exigido

para este contrato, con indicación expresa de los riesgos cubiertos, de su plazo mínimo

de vigencia o fecha de vencimiento y del valor mínimo. El seguro, que deberá estar

vigente hasta el fin del plazo de presentación de ofertas, se acompañará de compromiso

vinculante del licitador de su renovación o prórroga que garantice el mantenimiento de

su cobertura durante toda la ejecución del contrato. Este requisito se entenderá

cumplido por el licitador que incluya en su oferta un compromiso vinculante de

suscripción, en caso de resultar adjudicatario, del seguro exigido, compromiso que

deberá hacer efectivo dentro del plazo de diez días hábiles a que se refiere esta cláusula.

La acreditación de este requisito se efectuará por medio de certificado expedido por el

asegurador, en el que consten los importes y riesgos asegurados y la fecha de

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 13

vencimiento del seguro, al que se acompañará compromiso vinculante del licitador de

suscripción, prórroga o renovación del seguro, en los casos en que proceda.

c) Patrimonio neto, o bien ratio entre activos y pasivos, al cierre del último ejercicio

económico para el que esté vencida la obligación de aprobación de cuentas anuales, por

importe igual o superior al mínimo exigido, o del ratio mínimo exigido.

d) Periodo medio de pago a proveedores del empresario, siempre que se trate de una

sociedad que no pueda presentar cuenta de pérdidas y ganancias abreviada, que no

supere el límite que a estos efectos se establezca por Orden del Ministro de Hacienda y

Función Pública teniendo en cuenta la normativa sobre morosidad.

Cuando en el apartado 19 del Anexo I no se concreten los criterios y requisitos mínimos

para su acreditación, los licitadores que no dispongan de la clasificación que, en su caso,

corresponda al contrato, acreditarán su solvencia económica y financiera con los

siguientes criterios, requisitos mínimos y medios de acreditación:

- El criterio para la acreditación de la solvencia económica y financiera será el volumen

anual de negocios del licitador, que referido al año de mayor volumen de negocio de los

tres últimos concluidos deberá ser al menos una vez y media el valor estimado del

contrato cuando su duración no sea superior a un año, y al menos una vez y media el

valor anual medio del contrato si su duración es superior a un año. El volumen anual de

negocios del licitador o candidato se acreditará por medio de sus cuentas anuales

aprobadas y depositadas en el Registro Mercantil, si el empresario estuviera inscrito en

dicho registro, y en caso contrario por las depositadas en el registro oficial en que deba

estar inscrito. Los empresarios individuales no inscritos en el Registro Mercantil

acreditarán su volumen anual de negocios mediante sus libros de inventarios y cuentas

anuales legalizados por el Registro Mercantil.

- En los casos en que resulte apropiado, por tratarse de contratos cuyo objeto consista en

servicios profesionales, en lugar del volumen anual de negocios, la solvencia

económica y financiera se podrá acreditar mediante la disposición de un seguro de

indemnización por riesgos profesionales, vigente hasta el fin del plazo de presentación

de ofertas, por importe no inferior al valor estimado del contrato, aportando además el

compromiso de su renovación o prórroga que garantice el mantenimiento de su

cobertura durante toda la ejecución del contrato. Este requisito se entenderá cumplido

por el licitador que incluya con su oferta un compromiso vinculante de suscripción, en

caso de resultar adjudicatario, del seguro exigido, compromiso que deberá hacer

efectivo dentro del plazo de diez días hábiles a que se refiere esta cláusula. La

acreditación de este requisito se efectuará por medio de certificado expedido por el

asegurador, en el que consten los importes y riesgos asegurados y la fecha de

vencimiento del seguro, al que se acompañará compromiso vinculante del licitador de

suscripción, prórroga o renovación del seguro, en los casos en que proceda.

Medios de acreditación solvencia técnica o profesional

La solvencia técnica o profesional de los empresarios deberá apreciarse teniendo en cuenta

sus conocimientos técnicos, eficacia, experiencia y fiabilidad, lo que deberá acreditarse,

según el objeto del contrato, por uno o varios de los medios siguientes, a elección del órgano

de contratación (ver apartado 19 del Anexo I a este pliego):

PCAP SERA Página 14

a) Una relación de los principales servicios o trabajos realizados de igual o similar

naturaleza que los que constituyen el objeto del contrato en el curso de, como máximo

los tres últimos años, en la que se indique el importe, la fecha y el destinatario, público

o privado de los mismos; cuando sea necesario para garantizar un nivel adecuado de

competencia el poder adjudicador podrá indicar que se tendrán en cuenta las pruebas

de los servicios pertinentes efectuados más de tres años antes. Cuando le sea requerido

por los servicios dependientes del órgano de contratación los servicios o trabajos

efectuados se acreditarán mediante certificados expedidos o visados por el órgano

competente, cuando el destinatario sea una entidad del sector público; cuando el

destinatario sea un sujeto privado, mediante un certificado expedido por este o, a falta

de este certificado, mediante una declaración del empresario acompañado de los

documentos obrantes en poder del mismo que acrediten la realización de la prestación;

en su caso, estos certificados serán comunicados directamente al órgano de

contratación por la autoridad competente.

Para determinar que un trabajo o servicio es de igual o similar naturaleza al que

constituye el objeto del contrato, el pliego de cláusulas administrativas particulares

podrá acudir además de al CPV, a otros sistemas de clasificación de actividades o

productos como el Código normalizado de productos y servicios de las Naciones

Unidas (UNSPSC), a la Clasificación central de productos (CPC) o a la Clasificación

Nacional de Actividades Económicas (CNAE), que en todo caso deberá garantizar la

competencia efectiva para la adjudicación del contrato. En defecto de previsión en el

pliego se atenderá a los tres primeros dígitos de los respectivos códigos de la CPV.

b) Indicación del personal técnico o de las unidades técnicas, integradas o no en la

empresa, participantes en el contrato, especialmente aquellos encargados del control

de calidad. c) Descripción de las instalaciones técnicas, de las medidas empleadas por el empresario

para garantizar la calidad y de los medios de estudio e investigación de la empresa.

d) Cuando se trate de servicios o trabajos complejos o cuando, excepcionalmente, deban

responder a un fin especial, un control efectuado por el órgano de contratación o, en

nombre de este, por un organismo oficial u homologado competente del Estado en que

esté establecido el empresario, siempre que medie acuerdo de dicho organismo. El

control versará sobre la capacidad técnica del empresario y, si fuese necesario, sobre

los medios de estudio y de investigación de que disponga y sobre las medidas de

control de la calidad. e) Títulos académicos y profesionales del empresario y de los directivos de la empresa y,

en particular, del responsable o responsables de la ejecución del contrato así como de

los técnicos encargados directamente de la misma, siempre que no se evalúen como un

criterio de adjudicación.

f) En los casos adecuados, indicación de las medidas de gestión medioambiental que el

empresario podrá aplicar al ejecutar el contrato. g) Declaración sobre la plantilla media anual de la empresa y del número de directivos

durante los tres últimos años, acompañada de la documentación justificativa

correspondiente cuando le sea requerido por los servicios dependientes del órgano de

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 15

contratación. h) Declaración indicando la maquinaria, material y equipo técnico del que se dispondrá

para la ejecución de los trabajos o prestaciones, a la que se adjuntará la documentación

acreditativa pertinente cuando le sea requerido por los servicios dependientes del

órgano de contratación.

i) Indicación de la parte del contrato que el empresario tiene eventualmente el propósito

de subcontratar. Se especificarán, en su caso, los valores mínimos exigidos para cada uno de ellos y, en los

casos en que resulte de aplicación, con especificación de las titulaciones académicas o

profesionales, de los medios de estudio e investigación, de los controles de calidad, de los

certificados de capacidad técnica, de la maquinaria, equipos e instalaciones, y de los

certificados de gestión medioambiental exigidos.

Cuando en el apartado 19 del Anexo I no se concreten los criterios y requisitos mínimos

para su acreditación, en su defecto, la acreditación de la solvencia técnica o profesional se

efectuará mediante la relación de los principales servicios efectuados en los tres últimos

años, de igual o similar naturaleza que los que constituyen el objeto del contrato, cuyo

importe anual acumulado en el año de mayor ejecución sea igual o superior al 70 por ciento

de la anualidad media del contrato.

Si el objeto contractual requiriese aptitudes específicas en materia social, de prestación de

servicios de proximidad u otras análogas, en todo caso se exigirá como requisito de

solvencia técnica o profesional la concreta experiencia, conocimientos y medios en las

referidas materias, lo que deberá acreditarse por los medios establecidos anteriormente.

Para los contratos no sujetos a regulación armonizada, las empresas de nueva creación,

entendiendo por tal aquella que tenga una antigüedad inferior a cinco años, acreditarán su

solvencia técnica o profesional por uno o varios de los medios a que se refieren las letras b)

a i) anteriores, sin que en ningún caso sea aplicable lo establecido en la letra a), relativo a la

ejecución de un número determinado de servicios.

6. Cumplimiento de normas de garantía de la calidad y de gestión medioambiental, si así se

prevé en el apartado 19 del Anexo I a este pliego, que operarán como criterio adicional de

solvencia a acreditar incluso cuando se aporte el certificado acreditativo de la clasificación

(sólo en contratos sujetos a regulación armonizada). 7. Documentación acreditativa de disponer efectivamente de los medios que se hubiese

comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato conforme al artículo 76.2

de la Ley, cuando así se hubiera exigido en el apartado 19 del Anexo I a este pliego. En este

caso, el licitador ejecutará el contrato con los mismos medios que haya aportado, y sólo podrá

sustituirlos, por causas imprevisibles, por otros medios equivalentes y con la correspondiente

autorización de la Administración. 8. Constitución de la garantía definitiva, según importe que se indica en el apartado 20 del

Anexo I a este pliego.

Cuando el precio del contrato se formule en función de precios unitarios, el importe de la

garantía a constituir se fijará atendiendo al presupuesto base de licitación, IVA excluido).

PCAP SERA Página 16

Podrá constituirse mediante retención en el precio (Art. 96.2 de la Ley), salvo que en el

referido apartado del pliego se establezca lo contrario. A tal efecto el adjudicatario deberá

solicitar por escrito que la constitución de la garantía se haga mediante retención en el

precio. En este caso, el contratista deberá facturar por el total del importe de adjudicación

(en una sola factura si fuese un único pago y en varias si son varios pagos), si bien el importe

correspondiente a la garantía quedará retenido hasta que finalice el periodo de garantía. Si

fueran varias facturas y el importe a retener superara el importe de la primera factura, se

realizará la retención en tantas facturas como sea necesario hasta alcanzar el importe a

retener. Ejecutado el contrato sin incidencias, se procederá a la devolución de la garantía

retenida.

9. Documentación acreditativa de la subcontratación con aquellas empresas con las que el

adjudicatario tenga previsto subcontratar, si así se hubiera exigido en el apartado 25 del

Anexo I a este pliego, señalando su importe, y el nombre o el perfil empresarial, definido por

referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica de los subcontratistas a los que

vaya a encomendar su realización, firmada por ambas partes.

10. Certificaciones positivas emitidas por la Agencia Tributaria y de la Seguridad Social de

encontrarse al corriente de sus obligaciones tributarias, y de no tener pendiente de ingreso

ninguna reclamación por deudas vencidas con la Seguridad Social, a efectos de contratar con

el Sector Público de acuerdo con lo dispuesto en la Ley, cuando así le sea requerido. 11. Otra documentación cuando así se exija en el requerimiento.

Cláusula 19. Formalización del contrato

El contrato se perfecciona mediante su formalización.

El órgano de contratación podrá, siempre antes de proceder a la formalización del contrato, no

adjudicar o celebrar el contrato o el desistir del procedimiento de adjudicación por razones de

interés público debidamente justificadas en el expediente. A tal efecto, será de aplicación lo

dispuesto en el artículo 152 de la Ley.

La formalización no podrá efectuarse antes de que transcurran quince días hábiles desde que se

remita la notificación de la adjudicación a los licitadores. Una vez transcurrido este plazo, se

requerirá al adjudicatario para que formalice el contrato en un plazo no superior a cinco días a contar

desde el siguiente a aquel en que hubiera recibido el requerimiento.

Cuando por causas imputables al adjudicatario no se hubiese formalizado el contrato dentro de los

plazos indicados, se le exigirá el importe del 3 por ciento del presupuesto base de licitación, IVA

excluido, en concepto de penalidad, que se hará efectivo en primer lugar contra la garantía

definitiva, si se hubiera constituido, sin perjuicio de lo establecido en la letra b) del apartado 2 del

artículo 71 de la Ley (prohibición de contratar).

En este caso, el contrato se adjudicará al siguiente licitador por el orden en que hubieran quedado

clasificadas las ofertas, previa presentación de la documentación establecida en la cláusula anterior.

En caso de uniones de empresarios, deberán formalizar la unión en escritura pública una vez

adjudicado el contrato, debiendo aportar previamente a su firma el CIF asignado a dicha unión. La

duración de las uniones temporales de empresarios será coincidente, al menos, con la del contrato

hasta su extinción.

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 17

No podrá iniciarse la ejecución del contrato sin su previa formalización.

Cláusula 20. Obligaciones especiales del contratista

Satisfacer los siguientes gastos: de formalización del contrato, de los materiales que indirectamente

puedan constituir el objeto del contrato, los del personal de su empresa, los de entrega y transporte al

lugar convenido y los de instalación, y de cuantas licencias, autorizaciones y permisos procedan en

orden a ejecutar el contrato.

El contratista estará obligado, salvo que el órgano de contratación decida gestionarlo por sí mismo,

y así se lo haga saber de forma expresa, a gestionar los permisos, licencias y autorizaciones

establecidas en las ordenanzas municipales y en las normas de cualquier otro organismo público o

privado que sean necesarias para el inicio, ejecución y entrega del servicio, solicitando de la

Administración los documentos que para ello sean necesarios.

El contratista queda obligado al cumplimiento de las disposiciones aplicables en materia

medioambiental, social o laboral establecidas en el derecho de la Unión Europea, el derecho

nacional, los convenios colectivos o por las disposiciones de derecho internacional medioambiental,

social y laboral que vinculen al Estado y en particular las establecidas en el Anexo V de la Ley. El

contratista queda obligado asimismo al cumplimiento de las disposiciones vigentes y las que se

promulguen durante la ejecución del mismo en materia de accesibilidad universal, de igualdad de

oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad, y

demás normativa que la complementa y desarrolla. Sin que, en caso de incumplimiento de las

obligaciones por parte del contratista, se pudieran derivar responsabilidades para la Universidad de

Cantabria.

La Empresa adjudicataria se compromete a disponer de una organización técnica, económica y

personal suficiente para la adecuada prestación del servicio, y dedicar o adscribir a la ejecución del

contrato los medios personales o materiales suficientes para ello, justificando su efectiva

disposición cuando así se le requiera. Dicho personal dependerá exclusivamente del adjudicatario,

por cuanto éste tendrá todos los derechos y deberes inherentes a su calidad de patrono.

Será obligación del contratista cumplir las condiciones salariales de los trabajadores conforme al

Convenio Colectivo sectorial de aplicación.

En caso de accidente o perjuicio de cualquier género ocurrido a los operarios con ocasión del

ejercicio de los trabajos, el adjudicatario cumplirá lo dispuesto en las normas vigentes bajo su

responsabilidad sin que ésta alcance en modo alguno a la Universidad de Cantabria.

Cuando las prestaciones hayan de realizarse de manera continuada en inmuebles de la Universidad,

la fijación del horario a realizar corresponderá a la Universidad de Cantabria pudiendo ser distinto

en los diferentes edificios y locales.

Todas las herramientas, materiales, máquinas y utensilios que utilice el contratista en el desarrollo

de su labor deberán estar homologados, en su caso, por la normativa vigente y serán por cuenta del

mismo; por el contrario, con carácter general, y salvo que se disponga lo contrario de forma

específica en el Anexo I a este pliego o en el pliego de prescripciones técnicas, estará a cuenta de la

Universidad de Cantabria, la energía eléctrica y el agua que se precise para la realización de las

prestaciones, comprometiéndose los adjudicatarios a no hacer uso indebido o abusar de estos

elementos.

PCAP SERA Página 18

El adjudicatario será responsable y resolverá toda reclamación que relativa a la propiedad industrial,

comercial e intelectual subyacente en el objeto del contrato, pueda presentarse; y por ello, en su

caso, deberá indemnizar a la Universidad de todos los daños y perjuicios que para la misma puedan

derivarse por las reclamaciones que puedan plantearse sobre estos conceptos.

El contratista responderá del deterioro por el uso o mal uso y extravío que pueda producir en el

mobiliario, utensilios, materiales, instalaciones o edificaciones de la Universidad de Cantabria,

reparándolos, sustituyéndolos por otros similares o reparándolos por su cuenta y satisfaciendo, en su

caso, las indemnizaciones que procedan. Asimismo, en el momento de la finalización del contrato se

deberán devolver, en su caso, la totalidad de los bienes dispuestos por la Universidad al contratista

en perfecto estado de uso y con características similares a las inicialmente dotadas.

El contratista deberá respetar el carácter confidencial de aquella información a la que tenga acceso

con ocasión de la ejecución del contrato a la que se le hubiese dado el referido carácter en los pliegos

o en el contrato, o que por su propia naturaleza deba ser tratada como tal. Este deber se mantendrá

durante un plazo de cinco años desde el conocimiento de esa información, salvo que los pliegos o el

contrato establezcan un plazo mayor.

Cuando una norma legal un convenio colectivo o un acuerdo de negociación colectiva de eficacia

general, imponga al adjudicatario la obligación de subrogarse como empleador en determinadas

relaciones laborales, los servicios dependientes del órgano de contratación deberán facilitar a los

licitadores, en el propio pliego, (ver apartado 21 del Anexo I a este pliego) la información sobre las

condiciones de los contratos de los trabajadores a los que afecte la subrogación que resulte necesaria

para permitir una exacta evaluación de los costes laborales que implicará tal medida, debiendo hacer

constar igualmente que tal información se facilita en cumplimiento de lo previsto en el presente

artículo.

A estos efectos, la empresa que viniese efectuando la prestación objeto del contrato a adjudicar y

que tenga la condición de empleadora de los trabajadores afectados estará obligada a proporcionar la

referida información al órgano de contratación, a requerimiento de este. Como parte de esta

información en todo caso se deberán aportar los listados del personal objeto de subrogación,

indicándose: el convenio colectivo de aplicación y los detalles de categoría, tipo de contrato,

jornada, fecha de antigüedad, vencimiento del contrato, salario bruto anual de cada trabajador, así

como todos los pactos en vigor aplicables a los trabajadores a los que afecte la subrogación. La

Administración comunicará al nuevo empresario la información que le hubiere sido facilitada por el

anterior contratista.

Lo dispuesto en esta cláusula respecto de la subrogación de trabajadores resultará igualmente de

aplicación a los socios trabajadores de las cooperativas cuando estos estuvieran adscritos al servicio

o actividad objeto de la subrogación.

Cuando la empresa que viniese efectuando la prestación objeto del contrato a adjudicar fuese un

Centro Especial de Empleo, la empresa que resulte adjudicataria tendrá la obligación de subrogarse

como empleador de todas las personas con discapacidad que vinieran desarrollando su actividad en

la ejecución del referido contrato.

En caso de que una Administración Pública decida prestar directamente un servicio que hasta la

fecha venía siendo prestado por un operador económico, vendrá obligada a la subrogación del

personal que lo prestaba si así lo establece una norma legal, un convenio colectivo o un acuerdo de

negociación colectiva de eficacia general.

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 19

A la extinción de los contratos de servicios, no podrá producirse en ningún caso la consolidación de

las personas que hayan realizado los trabajos objeto del contrato como personal de la Universidad.

El pliego de cláusulas administrativas particulares contemplará necesariamente la imposición de

penalidades al contratista dentro de los límites establecidos en el artículo 192 de la Ley para el

supuesto de incumplimiento por el mismo de la obligación prevista en materia de subrogación.

En el caso de que una vez producida la subrogación los costes laborales fueran superiores a los

que se desprendieran de la información facilitada por el antiguo contratista al órgano de

contratación, el contratista tendrá acción directa contra el antiguo contratista.

Asimismo, y sin perjuicio de la aplicación, en su caso, de lo establecido en el artículo 44 del texto

refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores, aprobado por Real Decreto Legislativo 2/2015,

de 23 de octubre, será obligación del contratista responder de los salarios impagados a los

trabajadores afectados por subrogación, así como de las cotizaciones a la Seguridad social

devengadas, aún en el supuesto de que se resuelva el contrato y aquellos sean subrogados por el

nuevo contratista, sin que en ningún caso dicha obligación corresponda a este último. En este caso,

la Administración, una vez acreditada la falta de pago de los citados salarios, procederá a la

retención de las cantidades debidas al contratista para garantizar el pago de los citados salarios, y a

la no devolución de la garantía definitiva en tanto no se acredite el abono de éstos.

El contratista deberá acreditar y justificar, siempre que sea requerido por la Universidad, el

cumplimiento de todas sus obligaciones salariales y con la Seguridad Social con respecto a sus

trabajadores.

El contratista será responsable de la calidad del servicio que desarrolle así como de las

consecuencias que se deduzcan para la Universidad o para terceros de las omisiones, errores, o

métodos inadecuados en la ejecución del contrato, sin que en ningún caso afecte subsidiariamente a

la Universidad.

Correrá por cuenta del contratista indemnizar los daños y perjuicios que puedan ocasionar a terceros

durante la prestación del servicio.

La Universidad de Cantabria en ningún caso será responsable de las obligaciones contraídas por el

contratista con terceras personas, ni de los daños y perjuicios que pueda causar.

El contratista deberá tener suscritos los seguros obligatorios, así como un seguro que cubra las

responsabilidades que se deriven de la ejecución del contrato, que deberá exhibir en cualquier

momento a requerimiento de la Universidad.

El contratista no podrá utilizar el nombre de la Universidad de Cantabria en sus relaciones con

terceros.

Cláusula 21. Ejecución del contrato

La ejecución del contrato se realizará a riesgo y ventura del contratista.

El contrato se ejecutará con sujeción a lo establecido en su clausulado y en los pliegos, y de acuerdo

con las instrucciones que para su interpretación diere al contratista el responsable del contrato.

Al responsable del contrato, o persona en quien delegue, le corresponderá supervisar su ejecución,

especialmente cuando una empresa que hubiese estado incursa en presunción de anormalidad

hubiera resultado adjudicataria del contrato, y adoptar las decisiones y dictar las instrucciones

PCAP SERA Página 20

necesarias con el fin de asegurar la correcta realización de la prestación pactada. Todo ello sin

perjuicio de las obligaciones de supervisión e información que corresponden a los receptores

directos del objeto del contrato.

El contratista está obligado a realizar el objeto del contrato dentro del plazo total fijado a tal efecto,

así como de los plazos parciales señalados para su realización sucesiva.

El contratista será responsable de la calidad técnica de los trabajos que desarrolle y de las

prestaciones y servicios realizados, así como de las consecuencias que se deduzcan para la

Administración o para terceros de las omisiones, errores, métodos inadecuados o conclusiones

incorrectas en la ejecución del contrato.

La Administración determinará si la prestación realizada por el contratista se ajusta a las

prescripciones establecidas para su ejecución y cumplimiento, requiriendo, en su caso, la

realización de las prestaciones contratadas y la subsanación de los defectos observados con ocasión

de su recepción. Si los trabajos efectuados no se adecuan a la prestación contratada, como

consecuencia de vicios o defectos imputables al contratista, podrá rechazar la misma quedando

exento de la obligación de pago o teniendo derecho, en su caso, a la recuperación del precio

satisfecho.

Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos

efectuados el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar al contratista la subsanación de los

mismos.

Terminado el plazo de garantía sin que la Administración haya formalizado alguno de los reparos o

la denuncia a que se refieren los apartados anteriores, el contratista quedará exento de

responsabilidad por razón de la prestación efectuada, sin perjuicio de lo establecido en los artículos

314 y 315 de la Ley sobre subsanación de errores y responsabilidad en los contratos que tengan por

objeto la elaboración de proyectos de obras.

Los contratos de mera actividad o de medios se extinguirán por el cumplimiento del plazo

inicialmente previsto o las prórrogas acordadas, sin perjuicio de la prerrogativa de la

Administración de depurar la responsabilidad del contratista por cualquier eventual incumplimiento

detectado con posterioridad.

El contratista tendrá derecho a conocer y ser oído sobre las observaciones que se formulen en

relación con el cumplimiento de la prestación contratada.

Salvo que se disponga lo contrario en el documento contractual, los contratos de servicios que

tengan por objeto el desarrollo y la puesta a disposición de productos protegidos por un derecho de

propiedad intelectual o industrial llevarán aparejada la cesión de este a la Administración

contratante. En todo caso, y aun cuando se excluya la cesión de los derechos de propiedad

intelectual, el órgano de contratación podrá siempre autorizar el uso del correspondiente producto a

los entes, organismos y entidades pertenecientes al sector público.

Se presume que las instalaciones, equipos y aparatos propiedad de la Universidad que pone a

disposición del contratista están en perfectas condiciones de uso y mantenimiento, por lo que en

caso contrario el contratista deberá notificar su reparo al órgano de contratación en el plazo de diez

días desde el inicio del contrato.

La entrega o realización de los trabajos o servicios objeto de contratación se efectuará en la unidad o

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 21

unidades funcionales que se designen en el contrato.

Los gastos de recogida, desmontaje, transporte, y devolución en el punto de destino, en condiciones

de uso, serán de cuenta del contratista. Si durante este proceso se produjeran deterioros o perjuicios

en la prestación objeto del contrato, la Universidad decidirá la reparación o sustitución, según

convenga, a costa del contratista.

La Universidad de Cantabria se reserva la facultad de ser informada y de realizar cuantas

comprobaciones estime convenientes, durante el proceso de elaboración o realización del trabajo

objeto del contrato. La Universidad podrá así mismo efectuar las comprobaciones pertinentes sobre

la calidad y estado de los bienes y materiales que directa o indirectamente constituyan el objeto del

contrato.

Cláusula 22. Condiciones especiales de ejecución del contrato de carácter social, ético,

medioambiental o de otro orden.

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 202 de la Ley, los órganos de contratación podrán

establecer condiciones especiales en relación con la ejecución del contrato, siempre que estén

vinculadas al objeto del contrato, en el sentido del artículo 145 de la Ley, no sean directa o

indirectamente discriminatorias, sean compatibles con el derecho comunitario y se indiquen en el

anuncio de licitación y en los pliegos.

En todo caso, será obligatorio el establecimiento en el pliego de cláusulas administrativas

particulares de al menos una de las condiciones especiales de ejecución de entre las que se enumeran

en el artículo 202.2 de la Ley (ver apartado 22 del Anexo I a este pliego). Al cumplimiento de estas

obligaciones esenciales se les atribuye el carácter de obligación contractual esencial a los efectos

previstos en la Ley.

En el apartado 22 del Anexo I a este pliego se podrán establecer condiciones especiales de

ejecución del contrato de otro orden, sin perjuicio de las que se hayan previsto en el pliego de

prescripciones técnicas que rige el contrato.

Todas las condiciones especiales de ejecución que formen parte del contrato serán exigidas

igualmente a todos los subcontratistas que participen de la ejecución del mismo.

Cláusula 23. Reglas especiales respecto del personal laboral de la empresa contratista

Corresponde exclusivamente a la empresa contratista la selección del personal que, reuniendo los

requisitos de titulación y experiencia exigidos en los pliegos, formará parte del equipo de trabajo

adscrito a la ejecución del contrato, sin perjuicio de la verificación por parte de la Universidad del

cumplimiento de aquellos requisitos.

La empresa contratista asume la obligación de ejercer de modo real, efectivo y continuo, sobre el

personal integrante del equipo de trabajo encargado de la ejecución del contrato, el poder de

dirección inherente a todo empresario. En particular, asumirá la negociación y pago de los salarios,

la concesión de permisos, licencias y vacaciones, las sustituciones de los trabajadores en caso de

baja o ausencia, las obligaciones legales en materia de Seguridad Social, incluido el abono de

cotizaciones y el pago de prestaciones, cuando proceda, las obligaciones legales en materia de

prevención de riesgos laborales, el ejercicio de la potestad disciplinaria, así como cuantos derechos

y obligaciones se deriven de la relación contractual entre empleado y empleador.

PCAP SERA Página 22

La obligación del pago de salarios y de cotizaciones a la Seguridad Social constituye una obligación

esencial del contratista, y, como tal, su incumplimiento supone la concurrencia de causa de

resolución del contrato.

La empresa contratista velará especialmente por que los trabajadores adscritos a la ejecución del

contrato desarrollen su actividad sin extralimitarse en las funciones desempeñadas respecto de la

actividad delimitada en los pliegos como objeto del contrato.

La empresa contratista deberá designar al menos un coordinador técnico o responsable integrado en

su propia plantilla, que tendrá entre sus obligaciones las siguientes:

Actuar como interlocutor de la empresa contratista frente a la Universidad, canalizando la

comunicación entre la empresa contratista y el personal integrante del equipo de trabajo

adscrito al contrato, de un lado, y la Universidad, de otro lado, en todo lo relativo a las

cuestiones derivadas de la ejecución del contrato.

Distribuir el trabajo entre el personal encargado de la ejecución del contrato, e impartir a

dichos trabajadores las órdenes e instrucciones de trabajo que sean necesarias en relación con

la prestación del servicio contratado.

Supervisar el correcto desempeño por parte del personal integrante del equipo de trabajo de

las funciones que tienen encomendadas, así como controlar la asistencia de dicho personal al

puesto de trabajo.

Organizar el régimen de vacaciones del personal adscrito a la ejecución del contrato, debiendo

a tal efecto coordinarse adecuadamente la empresa contratista con la Universidad, a efectos de

no alterar el buen funcionamiento del servicio.

Informar a la Universidad acerca de las variaciones, ocasionales o permanentes, en la

composición del equipo de trabajo adscrito a la ejecución del contrato.

El contratista deja indemne a la Universidad de cualquier reclamación de naturaleza laboral o de

Seguridad Social que interpongan sus empleados o cualesquiera terceros públicos o privados

referidos a los derechos laborales del personal del adjudicatario.

En todo caso, si de alguna forma se deriva responsabilidad subsidiaria o solidaria, del tipo que sea,

el contratista se compromete y obliga a subrogarse en tal responsabilidad que satisfará por su cuenta

liberando a la universidad de cualquier obligación al respecto.

En caso de accidente o perjuicio de cualquier género ocurrido a los trabajadores con ocasión del

ejercicio de sus funciones, la empresa contratista cumplirá lo dispuesto en las normas vigentes bajo

su responsabilidad, con plena indemnidad para la Universidad.

Cláusula 24. Pago del precio

El contratista tendrá derecho al abono del precio convenido por la prestación realizada en los

términos establecidos en la Ley y en el contrato.

El pago del precio podrá hacerse de manera total o parcial, mediante abonos a cuenta o, en el caso de

contratos de tracto sucesivo, mediante pago en cada uno de los vencimientos que se hubiesen

estipulado (ver el apartado 23 del Anexo I a este pliego).

Cláusula 25. Ejecución defectuosa y demora. Penalidades

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 23

El adjudicatario queda obligado al cumplimiento del plazo de ejecución del contrato y de los plazos

parciales fijados por la Universidad. En caso de incumplimiento se estará a lo dispuesto en los

artículos 193 y 195 de la Ley. Se podrá acordar la inclusión de unas penalidades distintas de las

establecidas en la Ley cuando, atendiendo a las especiales características del contrato, se considere

necesario para su correcta ejecución y así se justifique en el expediente.

Se podrán imponer penalidades para los casos de cumplimiento defectuoso e incumplimientos

previstos en la Ley.

En caso de que se hagan efectivas sobre la garantía definitiva las penalidades o indemnizaciones

exigibles al contratista, este deberá reponer o ampliar aquella, en la cuantía que corresponda, en el

plazo de quince días desde la ejecución, incurriendo en caso contrario en causa de resolución.

Ver apartado 24 del Anexo I en relación con las penalidades previstas para este contrato.

Cláusula 26. Subcontratación

El contratista podrá concertar con terceros la realización parcial de la prestación en los términos

previstos en la presente cláusula, salvo lo que se indica a continuación según esté determinado en el

apartado 25 del Anexo I a este pliego:

- En los contratos cuya ejecución deba ir acompañada de medidas de seguridad especiales de

acuerdo con disposiciones legales o reglamentarias, la subcontratación requerirá siempre la

autorización expresa del órgano de contratación (letra d) del apartado 2º del artículo 215).

- Asimismo, determinadas tareas críticas del contrato de servicios no podrán ser objeto de

subcontratación, debiendo ser estas ejecutadas directamente por el contratista principal (letra e)

del apartado 2º del artículo 215).

La celebración de los subcontratos estará sometida al cumplimiento de los siguientes requisitos:

a) Si así se prevé en el apartado 25 del Anexo I, los licitadores deberán indicar en la oferta la parte

del contrato que tengan previsto subcontratar, señalando su importe, y el nombre o el perfil

empresarial, definido por referencia a las condiciones de solvencia profesional o técnica de los

subcontratistas a los que vaya a encomendar su realización.

b) En todo caso, el contratista deberá comunicar por escrito, tras la adjudicación del contrato y, a

más tardar, cuando inicie la ejecución de este, al órgano de contratación la intención de celebrar

los subcontratos, señalando la parte de la prestación que se pretende subcontratar y la identidad,

datos de contacto y representante o representantes legales del subcontratista, y justificando

suficientemente la aptitud de este para ejecutarla por referencia a los elementos técnicos y

humanos de que dispone y a su experiencia, y acreditando que el mismo no se encuentra incurso

en prohibición de contratar de acuerdo con el artículo 71 de la Ley.

El contratista principal deberá notificar por escrito al órgano de contratación cualquier

modificación que sufra esta información durante la ejecución del contrato principal, y toda la

información necesaria sobre los nuevos subcontratistas.

En el caso que el subcontratista tuviera la clasificación adecuada para realizar la parte del

contrato objeto de la subcontratación, la comunicación de esta circunstancia será suficiente para

acreditar la aptitud del mismo.

La acreditación de la aptitud del subcontratista podrá realizarse inmediatamente después de la

PCAP SERA Página 24

celebración del subcontrato si esta es necesaria para atender a una situación de emergencia o

que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica suficientemente.

c) Si los pliegos hubiesen impuesto a los licitadores la obligación de comunicar las circunstancias

señaladas en la letra a) de esta cláusula, los subcontratos que no se ajusten a lo indicado en la

oferta, por celebrarse con empresarios distintos de los indicados nominativamente en la misma o

por referirse a partes de la prestación diferentes a las señaladas en ella, no podrán celebrarse hasta

que transcurran veinte días desde que se hubiese cursado la notificación y aportado las

justificaciones a que se refiere la letra b) de esta cláusula, salvo que con anterioridad hubiesen

sido autorizados expresamente, siempre que la Administración no hubiese notificado dentro de

este plazo su oposición a los mismos. Este régimen será igualmente aplicable si los

subcontratistas hubiesen sido identificados en la oferta mediante la descripción de su perfil

profesional.

Bajo la responsabilidad del contratista, los subcontratos podrán concluirse sin necesidad de

dejar transcurrir el plazo de veinte días si su celebración es necesaria para atender a una

situación de emergencia o que exija la adopción de medidas urgentes y así se justifica

suficientemente.

Si así se prevé en el apartado 25 del Anexo I, determinadas tareas críticas del contrato de

servicios no podrán ser objeto de subcontratación, debiendo ser estas ejecutadas directamente

por el contratista principal.

La infracción de las condiciones establecidas en los párrafos anteriores para proceder a la

subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las

circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la

subcontratación, tendrá, entre otras previstas en la Ley, y en función de la repercusión en la

ejecución del contrato, alguna de las siguientes consecuencias:

a) La imposición al contratista de una penalidad de hasta un 50 por 100 del importe del

subcontrato.

b) La resolución del contrato, pues el cumplimiento de lo previsto en los pliegos con

respecto a la subcontratación constituye una obligación contractual esencial. Los subcontratistas quedarán obligados solo ante el contratista principal que asumirá, por tanto,

la total responsabilidad de la ejecución del contrato frente a la Administración, con arreglo

estricto a este pliego, y a los términos del contrato, incluido el cumplimiento de las obligaciones

en materia medioambiental, social o laboral a que se refiere el artículo 201 de la Ley.

El conocimiento que tenga la Administración de los subcontratos celebrados en virtud de lo

dispuesto en esta cláusula, no alterarán la responsabilidad exclusiva del contratista principal.

En ningún caso podrá concertarse por el contratista la ejecución parcial del contrato con

personas inhabilitadas para contratar de acuerdo con el ordenamiento jurídico o comprendidas

en alguno de los supuestos del artículo 71 de la Ley.

El contratista deberá informar a los representantes de los trabajadores de la subcontratación, de

acuerdo con la legislación laboral.

Los subcontratos tendrán en todo caso naturaleza privada.

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 25

Sin perjuicio de lo establecido en la disposición adicional quincuagésima primera los

subcontratistas no tendrán acción directa frente a la Administración contratante por las

obligaciones contraídas con ellos por el contratista como consecuencia de la ejecución del

contrato principal y de los subcontratos.

Cláusula 27. Pagos a subcontratistas y suministradores

El contratista está obligado a abonar a los subcontratistas o suministradores el precio pactado en los

plazos y condiciones que se indican en el artículo 216 de la Ley.

Cláusula 28. Comprobación de los pagos a los subcontratistas o suministradores

Los contratistas adjudicatarios remitirán al ente público contratante, cuando este lo solicite, relación

detallada de aquellos subcontratistas o suministradores que participen en el contrato cuando se

perfeccione su participación, junto con aquellas condiciones de subcontratación o suministro de

cada uno de ellos que guarden una relación directa con el plazo de pago. Asimismo, deberán aportar

a solicitud del ente público contratante justificante de cumplimiento de los pagos a aquellos una vez

terminada la prestación dentro de los plazos de pago legalmente establecidos en el artículo 216 de la

Ley y en la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la

morosidad en las operaciones comerciales en lo que le sea de aplicación. Estas obligaciones se

consideran condiciones especiales de ejecución, cuyo incumplimiento, además de las

consecuencias previstas por el ordenamiento jurídico, permitirá la imposición de las penalidades

que a tal efecto se contengan en los pliegos, respondiendo la garantía definitiva de las penalidades

que se impongan por este motivo.

Cláusula 29. Supuestos de sucesión del contratista

En los casos de fusión de empresas en los que participe la sociedad contratista, continuará el

contrato vigente con la entidad absorbente o con la resultante de la fusión, que quedará subrogada en

todos los derechos y obligaciones dimanantes del mismo. Igualmente, en los supuestos de escisión,

aportación o transmisión de empresas o ramas de actividad de las mismas, continuará el contrato

con la entidad a la que se atribuya el contrato, que quedará subrogada en los derechos y obligaciones

dimanantes del mismo, siempre que reúna las condiciones de capacidad y ausencia de prohibición

de contratar, o que las diversas sociedades beneficiarias de las mencionadas operaciones y, en caso

de subsistir, la sociedad de la que provengan el patrimonio, empresas o ramas segregadas, se

responsabilicen solidariamente con aquellas de la ejecución del contrato. Si no pudiese producirse la

subrogación por no reunir la entidad a la que se atribuya el contrato las condiciones necesarias se

resolverá el contrato, considerándose a todos los efectos como un supuesto de resolución por culpa

del adjudicatario.

A los efectos anteriores la empresa deberá comunicar al órgano de contratación la circunstancia que

se hubiere producido, suspendiéndose el cómputo de los plazos legalmente previstos para el abono

de las facturas correspondientes hasta que se verifique el cumplimiento de las condiciones de

subrogación.

Cuando como consecuencia de las operaciones mercantiles a que se refiere el párrafo primero de

esta cláusula se le atribuyera el contrato a una entidad distinta, la garantía definitiva podrá ser, a

criterio de la entidad otorgante de la misma, renovada o reemplazada por una nueva garantía que se

suscriba por la nueva entidad teniéndose en cuenta las especiales características del riesgo que

PCAP SERA Página 26

constituya esta última entidad. En este caso, la antigua garantía definitiva conservará su vigencia

hasta que esté constituida la nueva garantía.

Cuando el contratista inicial sea una unión temporal de empresas, se estará a lo establecido en el

artículo 69 de la Ley.

Cláusula 30. Sucesión en el procedimiento.

Si durante la tramitación de un procedimiento y antes de la formalización del contrato se produjese

una operación de fusión, escisión, transmisión del patrimonio empresarial o de una rama de la

actividad, le sucederá a la empresa licitadora o candidata en su posición en el procedimiento la

sociedad absorbente, la resultante de la fusión, la beneficiaria de la escisión o la adquirente del

patrimonio empresarial o de la correspondiente rama de actividad, siempre que reúna las

condiciones de capacidad y ausencia de prohibición de contratar.

A los efectos anteriores la empresa deberá comunicar al órgano de contratación la circunstancia que

se hubiere producido.

Cláusula 31. Cesión

Al margen de los supuestos de sucesión del contratista previstos en el artículo 98 de la Ley, no será

posible la modificación subjetiva de los contratos.

Cláusula 32. Modificación del contrato

Sin perjuicio de los supuestos previstos en la Ley respecto a la sucesión en la persona del contratista,

cesión del contrato, revisión de precios y ampliación del plazo de ejecución, los contratos

administrativos sólo podrán ser modificados por razones de interés público en los casos y en la

forma previstos en la Ley.

Cuando así se haya previsto en los pliegos (ver apartado 26 del Anexo I), los contratos podrán

modificarse durante su vigencia hasta un máximo del veinte por ciento del precio inicial, IVA

excluido.

El procedimiento para la modificación de los contratos será el siguiente: a) Las modificaciones se

iniciarán a petición del contratista, o bien a propuesta del responsable del contrato. b) Cuando se

inicien a propuesta del contratista, el responsable del contrato emitirá informe al respecto en el plazo

de 5 días hábiles. c) Cuando se inicien a propuesta del responsable del contrato mediante informe

motivado, se deberá dar audiencia al contratista por igual plazo de cinco días hábiles-. d) Se emitirá

informe de la Asesoría Jurídica y de la Auditoría Interna, en este caso si supone aumento o

disminución del gasto y e) Se acordarán por Resolución Rectoral.

En el caso de modificaciones no previstas en el contrato, el informe del responsable deberá incidir

especialmente en los aspectos contemplados en el artículo 205 de la Ley.

En los supuestos de modificación del contrato recogidas en el artículo 205 de la Ley, las

modificaciones acordadas por el órgano de contratación serán obligatorias para los contratistas

cuando implique, aislada o conjuntamente, una alteración en su cuantía que no exceda del 20 por

ciento del precio inicial del contrato, IVA excluido.

Cuando de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo anterior la modificación no resulte obligatoria

para el contratista, la misma solo será acordada por el órgano de contratación previa conformidad

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 27

por escrito del mismo, resolviéndose el contrato, en caso contrario, de conformidad con lo

establecido en la letra g) del apartado 1 del artículo 211 de la Ley.

Cuando, como consecuencia de una modificación del contrato, experimente variación el precio del

mismo, deberá reajustarse la garantía, para que guarde la debida proporción con el nuevo precio

modificado, en el plazo de quince días contados desde la fecha en que se notifique al empresario el

acuerdo de modificación. A estos efectos no se considerarán las variaciones de precio que se

produzcan como consecuencia de una revisión del mismo conforme a lo señalado en el Capítulo II

del Título III del Libro I de la Ley (artículos 103 a 105).

En los contratos en los cuales el empresario se obligue a entregar una pluralidad de bienes de forma

sucesiva y por precio unitario, sin que el número total de entregas se defina con exactitud al tiempo

de celebrar este, por estar subordinadas las mismas a las necesidades de la Administración, en el

caso de que, dentro de la vigencia del contrato, las necesidades reales fuesen superiores a las

estimadas inicialmente, deberá tramitarse la correspondiente modificación antes de que se agote el

presupuesto máximo inicialmente aprobado, reservándose a tal fin el crédito necesario para cubrir el

importe máximo de las nuevas necesidades.

En los casos en que la determinación del precio se realice mediante unidades de la ejecución, no

tendrán la consideración de modificaciones la variación que durante la correcta ejecución de la

prestación se produzca exclusivamente en el número de unidades realmente ejecutadas sobre las

previstas en el contrato, las cuales podrán ser recogidas en la liquidación, siempre que no

representen un incremento del gasto superior al 10 por ciento del precio del contrato (art. 309.1 de la

Ley).

Cláusula 33. Extinción del contrato

Los contratos se extinguirán por su cumplimiento o por resolución.

El contrato se entenderá cumplido por el contratista cuando este haya realizado, de acuerdo con los

términos del mismo y a satisfacción de la Administración, la totalidad de la prestación. En todo

caso, su constatación exigirá por parte de la Administración un acto formal y positivo de recepción o

conformidad dentro del mes siguiente a la entrega o realización del objeto del contrato, o en el plazo

que se determine, en su caso, en el Anexo I a este pliego por razón de sus características.

Serán causas de resolución del contrato de servicios, además de las generales previstas en el artículo

211 de la Ley, las señaladas en el artículo 313.1 de la misma, y las expresamente recogidas en los

pliegos.

Los efectos de la resolución son, además de los previstos con carácter general en el artículo 213 de la

Ley, los señalados en el artículo 313.2 de la misma.

La resolución del contrato dará derecho al contratista, en todo caso, a percibir el precio de los

estudios, informes, proyectos, trabajos o servicios que efectivamente hubiese realizado con arreglo

al contrato y que hubiesen sido recibidos por la Administración.

En los contratos de elaboración de proyectos de obras se estará a lo dispuesto en la Ley (art. 314 y

315).

Cuando el contrato se resuelva por incumplimiento culpable del contratista, le será incautada la

garantía y deberá, además, indemnizar a la Administración los daños y perjuicios ocasionados en lo

PCAP SERA Página 28

que excedan del importe de la garantía incautada.

Cláusula 34. Plazo de garantía técnica y devolución de la garantía definitiva

En el apartado 27 del Anexo I del presente pliego se fijará un plazo de garantía a contar de la fecha

de recepción o conformidad, transcurrido el cual sin objeciones por parte de la Administración,

salvo los supuestos en que se establezca otro plazo en la Ley o en otras normas, quedará extinguida

la responsabilidad del contratista. Se exceptúan del plazo de garantía aquellos contratos en que por

su naturaleza o características no resulte necesario, lo que deberá justificarse debidamente en el

expediente de contratación, consignándolo expresamente en el apartado anteriormente citado.

Si el adjudicatario al formular su proposición hubiese ofertado un plazo de garantía mayor, será éste

el que regule el contrato.

Si durante el plazo de garantía se acreditase la existencia de vicios o defectos en los trabajos

efectuados, el órgano de contratación tendrá derecho a reclamar del contratista la subsanación de los

mismos. La garantía definitiva responderá de la inexistencia de vicios o defectos de los bienes

construidos o suministrados o de los servicios prestados durante el plazo de garantía que se haya

previsto en el contrato.

El contratista tendrá derecho a conocer y ser oído sobre las observaciones que se formulen en

relación con el cumplimiento de la prestación contratada.

La garantía definitiva no será devuelta o cancelada hasta que se haya producido el vencimiento del

plazo de garantía y cumplido satisfactoriamente el contrato de que se trate, o hasta que se declare la

resolución de este sin culpa del contratista, de acuerdo con lo previsto en el artículo 111 de la Ley.

Cláusula 35. Prerrogativas de la administración

Dentro de los límites y con sujeción a los requisitos y efectos señalados en la Ley, el órgano de

contratación ostenta la prerrogativa de interpretar los contratos administrativos, resolver las dudas

que ofrezca su cumplimiento, modificarlos por razones de interés público, declarar la

responsabilidad imputable al contratista a raíz de la ejecución del contrato, suspender la ejecución

del mismo, acordar su resolución y determinar los efectos de esta.

Igualmente, el órgano de contratación ostenta las facultades de inspección de las actividades

desarrolladas por los contratistas durante la ejecución del contrato, en los términos y con los límites

establecidos en la Ley para cada tipo de contrato.

Los acuerdos deberán ser adoptados previo informe del Servicio Jurídico correspondiente, salvo en

los casos previstos en los artículo 109 y 195 de la Ley.

En los procedimientos que se instruyan para la adopción de acuerdos relativos a las prerrogativas

establecidas en la Ley, deberá darse audiencia al contratista.

Cláusula 36. Recursos y jurisdicción competente

Los acuerdos adoptados pondrán fin a la vía administrativa y serán inmediatamente ejecutivos.

La Jurisdicción competente en relación con las cuestiones que se susciten con los contratos será la

que se detalla en el artículo 27 de la Ley.

Los actos que se dicten en este tipo de procedimientos podrán ser objeto de recurso de conformidad

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 29

con lo dispuesto en la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de

las Administraciones Públicas, así como en la Ley 29/1998, de 13 de julio, Reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-administrativa.

Cláusula 37. Disposiciones en materia de protección de datos en el desarrollo y ejecución de la

prestación a contratar

Cuando la ejecución del contrato lleve aparejados el acceso o tratamiento de datos personales, se

realizará con sujeción a lo dispuesto en la Disposición Adicional vigésimo quinta de la Ley,

Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2106/679 del Parlamento Europeo y

del Consejo, de 27 de abril de 2016, RGPD en adelante), teniéndose en cuenta de forma especial lo

previsto en los puntos siguientes.

El deber de confidencialidad sobre los datos personales a los que se acceda con ocasión de la

ejecución del contrato se mantendrá por tiempo indefinido.

Cuando en la ejecución del contrato se tenga o deba tenerse acceso a datos de carácter personal de

ficheros y tratamientos que sean responsabilidad de la Universidad de Cantabria, las empresas

adjudicatarias, que tendrán la consideración de encargados de tratamiento, quedan obligadas a

tomar las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa necesarias que eviten cualquier uso

ilegítimo de dichos datos, su revelación o alteración y en general al cumplimiento de las

disposiciones aplicables en la materia. Asimismo, la empresa hará guardar al personal a su servicio

o vinculado la debida confidencialidad. A los efectos anteriores, en el contrato se incluirá, si

procediera en razón a su objeto y cumplimiento, una cláusula que contemple las circunstancias

mencionadas, así como las establecidas en el artículo 28 del RGPD, o se suscribirá un documento

anexo con el mismo contenido, que la adjudicataria vendrá obligada a firmar.

Cuando finalice la prestación contractual, los datos de carácter personal deberán ser destruidos o

devueltos a la Universidad, responsable del tratamiento, o al encargado que aquélla hubiese

designado. El contratista, no obstante, deberá conservar debidamente bloqueados los datos en tanto

pudieran derivarse responsabilidades de su relación con la UC.

De conformidad con lo previsto en el número 3 de la D.A. citada, el tratamiento de datos personales

por un tercero que actúe por cuenta del contratista sólo será posible si el contrato firmado entre la

Universidad y el adjudicatario así lo hubiera especificado, debiendo firmar a su vez el citado tercero

y el contratista un documento contractual con los requisitos previstos en el artículo 28 del RGPD, y

tratarse los datos, en todo caso, con arreglo a las instrucciones del responsable del tratamiento. En

estos supuestos, el encargado informará al responsable de cualquier cambio previsto en la

incorporación o sustitución de otros encargados, dando así al responsable la oportunidad de

oponerse a dichos cambios.

Si esos otros encargados incumplen sus obligaciones de protección de datos, el encargado inicial

seguirá siendo plenamente responsable ante el responsable del tratamiento (Universidad de

Cantabria) por lo que respecta al cumplimiento de las obligaciones del otro encargado.

Cuando en la ejecución del contrato no deba tenerse acceso a datos personales que pudieran

encontrarse en los ficheros responsabilidad de la Universidad de Cantabria, el contrato recogerá

expresamente la prohibición para el personal de la empresa adjudicataria de acceder a dichos datos y

la obligación de secreto respecto a los datos que, no obstante, hubiera podido conocer con motivo de

la ejecución del contrato.

PCAP SERA Página 30

En caso de que el adjudicatario trate, con ocasión de la prestación, datos de carácter personal por

cuenta propia, le corresponderá la responsabilidad exclusiva de tal tratamiento como responsable

del mismo.

Cláusula 38. Información sobre el tratamiento de datos de proveedores y licitadores en

desarrollo del procedimiento de licitación y en la ejecución de la prestación contratada

Tratamiento y finalidad

Los datos de los licitadores, así como de los proveedores, contratistas y sus representantes o

designados para la ejecución del contrato, se incorporarán a sus ficheros de gestión presupuestaria y

contable y demás tratamientos realizados para la contratación administrativa, cuya finalidad es el

desarrollo de la gestión económica de la Universidad. Su tratamiento responderá, en consecuencia,

exclusivamente al necesario para desarrollar y documentar el procedimiento de licitación, mantener

la relación contractual, así como para las cesiones y comunicaciones previstas en la normativa

aplicable.

Los licitadores deberán poner en conocimiento de su personal esta información.

Responsable del tratamiento de los datos

Identidad: Gerente de la Universidad de Cantabria.

Dirección postal: Universidad de Cantabria. Gerencia. Pabellón de Gobierno.

Avda. de los Castros nº 54. 39005 Santander (Cantabria).

Teléfono: + 34 942 201 500.

Correo electrónico: [email protected]

Plazos o criterios de conservación de los datos

Los datos indicados, y todos los que puedan generarse en el desarrollo del procedimiento de

licitación o en desarrollo y ejecución del contrato, podrán ser conservados permanentemente en

tanto que se encuentren incorporados en documentos administrativos públicos.

Decisiones automatizadas, perfiles y lógica aplicada:

Sus datos no se utilizarán para decisiones automatizadas ni para la elaboración de perfiles.

Legitimación para el tratamiento de los datos

El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una misión realizada en interés público o en el

ejercicio de poderes públicos conferidos a la Universidad de Cantabria (artículo 6.1 e) del

Reglamento General de Protección de Datos, o bien para la ejecución de un contrato (artículo 6.1 b).

Comunicación de datos

Los datos podrán ser comunicados:

– A la Agencia Tributaria

– A la Intervención General de la Comunidad Autónoma o de la Administración del Estado. – A entidades públicas o privadas encargadas de la auditoría de las cuentas de la Universidad de

Cantabria.

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 31

– Al Tribunal de Cuentas – A cualesquiera otros órganos o entidades, nacionales o comunitarios que, con base en normas

de obligado cumplimiento, deban acceder a la documentación soporte del gasto público.

Todo ello en aplicación de las normas sobre control del gasto público, subvenciones y demás

concordantes

Derechos

Los interesados tienen los derechos siguientes:

Solicitar el acceso a los datos personales que tratamos sobre usted.

Solicitar su rectificación o supresión.

Solicitar la limitación de su tratamiento. Oponerse a su tratamiento.

Portabilidad de sus datos

Estos derechos podrán ejercerse ante el responsable del tratamiento indicado anteriormente. La

normativa e impresos están disponibles en la siguiente dirección:

Web.unican.es/RGPD/politicaprotecciondatos

Si se presenta una solicitud para el ejercicio de estos derechos y se considera que no ha sido atendida

adecuadamente por nuestra institución, podrá presentarse una reclamación ante la Agencia Española

de Protección de Datos.

Origen de los datos

Los datos que se tratan proceden del propio licitador o adjudicatario, su representante legal o

apoderado, así como de Registros Públicos y Administraciones Públicas.

Categorías de datos que se tratan

– Datos identificativos

– Datos de contacto (postales, electrónicos , telefónicos, entre otros)

– Datos económicos

Cláusula 39. Transparencia en la contratación pública

La Universidad de Cantabria garantizará la exigencia de transparencia contenida en el artículo 27 de

la Ley de Cantabria 1/2018, de 21 de marzo, de Transparencia de la Actividad Pública.

PCAP SERA Página 32

ANEXO I AL PCAP

1.- OBJETO DEL CONTRATO:

SERVICIOS DE COMUNICACIONES DE VOZ Y TRANSMISIÓN DE DATOS DE LA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

EN CASO DE QUE NO SE HAYAN ESTABLECIDO LOTES, LA JUSTIFICACIÓN ES LA

SIGUIENTE: Desde un punto de vista técnico, la prestación de los servicios de voz y datos unificados,

tal y como se solicita en el Pliego de Prescripciones Técnicas, justifica debidamente la imposibilidad de

establecer lotes ante el riesgo de la correcta ejecución del contrato que supondría el establecimiento de

los mismos.

Clasificación CPV: 64210000-1

Otros sistemas de clasificación: -----------

2.- UNIDAD DE DESTINO: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS RESPONSABLE DEL CONTRATO: FERNANDO NEGUERUELA JORGE, JEFE DE LA OFICINA DE

PROYECTOS.

3.- NÚMERO DE EXPEDIENTE: 2019/ABRSER010

4.- JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL PROCEDIMIENTO:

- Se ha elegido el procedimiento abierto al objeto de facilitar la máxima concurrencia, ya que

de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 156.1 de la Ley, en dicho procedimiento todo

empresario interesado podrá presentar una proposición.

- Procede asimismo de acuerdo con el valor estimado del contrato.

5.- CLASE DE TRAMITACIÓN: ordinaria 6.- CONTRATO PRIVADO: Indicar en este caso el régimen jurídico de aplicación: -------

7. PRESUPUESTO MÁXIMO DE LICITACIÓN, IVA INCLUIDO (21%): 2.420.000,00.-€ (Base

Imponible: 2.000.000,00.-€, IVA (21%): 420.000,00.-€),

Desglose de gastos directos e indirectos y otros eventuales gastos calculados para su

determinación (indicar):

Se estima:

- Costes Directos (Mano de obra, materiales, servicios, etc...) = 80%.

- Costes Indirectos (Seguros, licencias, formación, prevención de riesgos laborales, beneficio

industrial, etc..) = 20%.

Aplicación presupuestaria: 89IN-0000-222.00 Distribución

Anualidades Base Imponible I.V.A. Importe Total

2019 100.000,00 € 21.000,00 € 121.000,00 €

2020 400.000,00 € 84.000,00 € 484.000,00 €

2021 400.000,00 € 84.000,00 € 484.000,00 €

2022 400.000,00 € 84.000,00 € 484.000,00 €

2023 400.000,00 € 84.000,00 € 484.000,00 €

2024 300.000,00 € 63.000,00 € 363.000,00 €

TOTAL 2.000.000,00 € 420.000,00 € 2.420.000,00 €

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 33

Distribución Anualidades (contrato) Importe Total Base Imponible I .V.A. Importe Total Base Imponible I .V.A. Importe Total Base Imponible I .V.A.

2019 121.000,00 100.000,00 21.000,00 24.200,00 20.000,00 4.200,00 145.200,00 120.000,00 25.200,00

2020 484.000,00 400.000,00 84.000,00 96.800,00 80.000,00 16.800,00 580.800,00 480.000,00 100.800,00

2021 484.000,00 400.000,00 84.000,00 96.800,00 80.000,00 16.800,00 580.800,00 480.000,00 100.800,00

2022 484.000,00 400.000,00 84.000,00 96.800,00 80.000,00 16.800,00 580.800,00 480.000,00 100.800,00

2023 484.000,00 400.000,00 84.000,00 96.800,00 80.000,00 16.800,00 580.800,00 480.000,00 100.800,00

2024 363.000,00 300.000,00 63.000,00 72.600,00 60.000,00 12.600,00 435.600,00 360.000,00 75.600,00

TOTAL 2.420.000,00 2.000.000,00 420.000,00 484.000,00 400.000,00 84.000,00 2.904.000,00 2.400.000,00 504.000,00

Modificación 20% Total

Tramitación: ordinaria

8. VALOR ESTIMADO DEL CONTRATO, incluidas las posibles prórrogas y la totalidad de las modificaciones previstas, IVA excluido: 2.400.000.-€.

Método de cálculo empleado para calcular el valor estimado:

- El método empleado, al ser un contrato de servicio que tiene un carácter de periodicidad y que se

debe renovar en un periodo determinado, se toma como base del cálculo del valor estimado del

contrato alguna de las siguientes cantidades:

- El valor real total de los contratos sucesivos similares adjudicados durante el ejercicio

precedente, ajustado, a precios de mercados actuales respecto a los servicios y tecnologías que se

solicitan en el PPT.

Contrato sujeto a regulación armonizada: SI NO

9. SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL CONTRATO: Precios aplicables a tanto alzado a la totalidad de la prestación.

10. SISTEMA DE REVISIÓN DE PRECIOS:

Vigencia del contrato: No

Prórroga/s: No

11. PLAZO DE DURACIÓN Y DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO (indicar lo que proceda):

PLAZO DE DURACIÓN: 5 años Podrá establecerse en el contrato prórroga: NO

nº de prórrogas: ------- duración de cada una: -------

En caso de que se desee establecer un plazo un preaviso de prórroga superior a los dos meses que

estipula la Ley, indicar el plazo: -------

En caso de prórrogas, la duración del contrato, incluidas las mismas, no podrá exceder de ---- años.

PLAZOS TOTALES Y EN SU CASO PARCIALES DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO: 5 años Se estima el inicio de la ejecución el 01/09/2019; no obstante, si debido a la fecha en que se

formalizara el contrato no fuera posible su inicio en la fecha indicada, el plazo de ejecución

comenzará en la fecha que en el mismo se designe.

Se establecen los siguientes plazos parciales de ejecución (indicar sólo si procede):

1. Renovación de los cuartos de comunicaciones: antes del inicio del último año de

contrato.

PCAP SERA Página 34

2. Suministro de teléfono IP: Antes del inicio del último año de contrato.

3. Devolución del Servicio: 2 meses antes de la finalización del contrato.

4. Renovación de la planta Wifi: 2 meses antes de la finalización del contrato.

También se establecen unas fases de contrato, las cuales se estiman en:

1. Fase de arranque: 1 mes.

2. Toma de control: 7 meses.

3. Transición y Transformación: 48 meses. Solapada con la finalización de la fase anterior y con el comienzo de la fase “Servicio estable y consolidado”.

4. Servicio estable y consolidado: 12 meses. Solapada con la fase anterior según desarrollo de la implantación de los nuevos servicios ToiP.

5. Devolución del servicio: 2 meses.

12. CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN Y DESEMPATE:

1. Criterios valorables mediante la mera aplicación de fórmulas o cifras – hasta 80 puntos.

1. Precio total ofertado por el servicio completo de comunicaciones de voz y datos de la

UC hasta 50 puntos para los 5 años de duración del contrato.

P= P1(X2-X)/(X2-X1) Donde P= puntuación a asignar a la oferta que se está valorando P1= puntuación máxima a otorgar X= oferta a puntuar X1= oferta más baja (mejor oferta) X2= presupuesto base de licitación

2. Criterios medioambientales y de sostenibilidad hasta 10 puntos

Criterio SÍ = 5

puntos

NO = 0

puntos

Licitador inscrito en el registro de huella de carbono, compensación

y proyectos de absorción de dióxido de carbono (R.D. 163/2014).

Cumplimiento del licitador de las medidas alternativas previstas en

el Real Decreto 364/2005, de 8 de abril, por el que se regula el

cumplimiento alternativo con carácter excepcional de la cuota de

reserva a favor de trabajadores con discapacidad. Se deberá

presentar certificado del Servicio Público de Empleo.

3. Mejoras. Hasta 20 puntos.

3.1. Mejora: Actualización anillo F.O. hasta 10 puntos.

Sustitución de equipos por otros que ofrezcan las características definidas en el punto 2.3.2

del Pliego de Prescripciones Técnicas de la Universidad de Cantabria. Deberá entregarse

un documento detallado de las características, equipamientos y funcionalidades de la

solución aportada.

Actualización equipos del anillo F.O. Conexión a 10 Gbps tanto a la LAN

de la diferentes sedes como la interconexión de las mismas con el anillo Puntos

NO 0

SI 10

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 35

3.2. Mejora: Renovación de terminales móviles hasta 10 puntos.

El plan de renovación de terminales consiste en la dotación de puntos/€ equivalentes

anuales que permitan la renovación tecnológica tal como queda definido en el punto

2.3.6.1 del pliego de prescripciones técnicas correspondiente. En la situación actual se

dispone de 18.000 puntos/€ anuales. Deberá entregarse un catálogo de terminales,

actualizado mensualmente, con al menos, 25 referencias de smartphones, tablets,

convertibles, terminales móviles de sobremesa, modem-router, wareables, etc, de los

últimos modelos de mercado y de los fabricantes líderes y siempre con referencias en todos

los sistemas operativos líderes en móviles y, al menos, Android e iOS.

Puntos / € aportados anual Puntos

20.000 2

25.000 4

30.000 6

35.000 8

40.000 10

2. Criterios sujetos a juicio de valor – hasta 50 puntos.

Para que los licitadores puedan obtener puntuación en este apartado, deberán presentar una Memoria

Técnica con el contenido que se detalla más adelante. Se valorará las propuestas técnicas de los

licitadores en base al siguiente criterio.

Criterio Muy

Buena Buena

No Aceptable

- Diseño técnico: adecuación de los equipos y tecnologías

a desplegar para mejorar los requerimientos propuestos.

Diseño y Arquitectura de solución propuesta.

Virtualización. Mecanización. Seguridad. Innovación

- Funcionalidades: modelo de relación, entrega de

servicio a los usuarios, satisfacción y seguridad

- Planes Operativos: coherencia, concreción, detalle,

parametrización, factibilidad, aseguramiento de la

calidad.

Entre 36 y

50 puntos

Entre 21 y

35 puntos

Hasta 20

puntos

Solo serán tomadas en consideración, y obtendrán la correspondiente puntuación expresada en la tabla

anterior, las Memorias Técnicas que superen los 20 puntos, no siendo valorables las que no cumplan, o

contengan componentes que no cumplan con las características exigidas en el pliego de prescripciones

técnicas y por consiguiente consigan una puntuación igual o inferior a la indicada.

La Memoria Técnica presentada por los licitadores deberá incluir la información, como mínimo, de la

solución adoptada para la consecución de los objetivos definidos en el punto 2.3 del Pliego de

Prescripciones Técnicas de la Universidad de Cantabria, así como los planes de las diferentes fases del

contrato, los cuales quedará reflejados en un único documento con la siguiente estructura:

1. Memoria de empresa. 2. Solución técnica.

o Diseños técnicos punto de vista físico, trazados, funcional, lógico y de integración. o Plantillas de configuración. o Esquemas de funcionamiento de los servicios.

3. Funcionalidades: modelo de relación y descripción de los interfaces de entrega del servicio. 4. Planes operativos.

o Plan de cumplimiento de los ANS. o Plan de arranque y toma de control. o Plan de transición y transformación.

PCAP SERA Página 36

o Plan de servicio. o Plan de devolución.

5. TABLA DE HW – SW de los elementos suministrados con referencia de fabricante, número de unidades y descripción.

Formato de la tabla de HW/SW:

Fabricante Ref.Prod Tipo Producto (HW/SW/Lic/Soporte Fabr)

Unidades Descripción Apartado Oferta

6. ANEXOS: referencias de fabricante. Se incluirán en la memoria técnica, como anexo aparte, todas

las hojas de producto o URL de internet de los fabricantes referenciados para validar el efectivo

cumplimiento de los requisitos técnicos con los activos aportados por los licitadores.

La solución aportada en la Memoria Técnica por los licitadores deberá reflejar:

- Documento técnico detallado respecto a la Seguridad Perimetral (descripción de la solución,

equipamientos, características técnicas, funcionalidades, inventarios, servicios y formación

necesaria del personal de la UC…).

- Documento técnico detallado de la gestión y renovación de la Planta Wifi (Perimetral

(descripción de la solución, equipamientos, características técnicas, funcionalidades,

inventarios, servicios…)

- Documento técnico descriptivo en relación con la interconexión LAN y WAN del Campus de

Torrelavega, aportando trazados físicos, canalizaciones, accesos y centrales públicas a las que

se accede para aseguramiento de la calidad.

- Documento técnico detallado de la situación final propuesta para el Servicio de Comunicación

Fijo. Se valorarán especialmente los diseños que simplifiquen la solución, que minimicen el

espacio utilizado en rack y el consumo eléctrico de la UC y maximicen la funcionalidad y

cumplimiento de los acuerdos de nivel de servicio. Los licitadores aportarán descripciones,

esquemas, diseños lógicos, físicos y funcionales, así como esquemas de configuración para

justificar su propuesta. Expondrán claramente los pasos y mecanismos de migración y

convivencia entre la solución actual y la nueva solución garantizando la continuidad del

servicio y evitando las pérdidas de servicio a los usuarios. Deberá quedar reflejada claramente

su propuesta respecto:

o Al apartado correspondiente del Terminales Telefónicos fijos del PPT de la Universidad de

Cantabria.

o Plan de Migración de las centralitas locales.

o Soluciones adoptadas para las Conexiones no integradas en la red corporativa de la UC.

- Documento descriptivo con las soluciones adoptadas en relación a las soluciones M2M y

Migraciones de SIMs móviles.

- Descripción del sistema de facturación y medidas ofertadas para cumplir lo solicitado en el PPT

en cuestión.

- Detalle de planes de formación para el personal de la UC, en el caso de que las nuevas

tecnologías implantadas lo requiriesen.

- Descripción técnica de la metodología de trabajo para la ejecución de los trabajos necesarios

para la adecuación de los cuartos de comunicaciones. Tanto el nivel de detalle y metodología de

trabajo serán valoradas.

- Se confeccionará un plan de transición a bajo nivel, por el total de edificios, servicios y usuarios

que se detallan en el pliego de Prescripciones Técnicas y según su propuesta. Tendrán en cuenta

los equipos, propiedad de la UC, que serán utilizados para la provisión de los servicios. Se

deberá indicar qué acciones realizará para llevar a cabo cada sub-proyecto, secuenciadas en un

cronograma, fijando las dependencias y analizando los riesgos, así como, qué tipo de medidas

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 37

serán utilizadas, los puntos de medición y una aproximación del personal y su dedicación para la

implantación del proyecto sin pérdida de servicio.

El contenido de la memoria técnica presentada por los licitadores deberá garantizar

fehacientemente la continuidad y cumplimiento de las condiciones, claves para la UC, descritas

en los puntos 2.3.1, 2.3.2, 2.3.3, 2.3.4, 2.3.5, 2.3.6, 2.3.7, 2.3.8 y 2.3.9 del PPT.

Existirá una limitación en la extensión de la memoria de los licitadores de 150 páginas, tamaño

DIN A4, a doble página. En caso contrario la oferta será rechazada.

Justificación de los criterios: Los criterios de valoración elegidos están directamente

vinculados con el objeto del contrato y se considera que son los adecuados, en función del

mismo, para lograr una evaluación de las ofertas con la que se obtenga la mejor relación calidad

precio.

Justificación de la elección de las fórmulas: La/s fórmula/s establecida/s son

transparentes y no discriminatorias y ponderan de forma proporcional, todas las ofertas, en

función de las características del o los criterios de valoración establecidos.

13. MEJORAS Y VARIANTES

SE ADMITEN MEJORAS: SI

a. Mejora: Actualización anillo F.O.

Sustitución de equipos por otros que ofrezcan las características definidas en el punto 2.3.2

del Pliego de Prescripciones Técnicas. Deberá entregarse un documento detallado de las

características, equipamientos y funcionalidades de la solución aportada.

b. Mejora: Renovación de terminales móviles.

El plan de renovación de terminales consiste en la dotación de puntos/€ equivalentes anuales

que permitan la renovación tecnológica tal como queda definido en el punto 2.3.6.1 del

pliego de prescripciones técnicas correspondiente. En la situación actual se dispone de

18.000 puntos/€ anuales. Deberá entregarse un catálogo de terminales, actualizado

mensualmente, con al menos, 25 referencias de smartphones, tablets, convertibles,

terminales móviles de sobremesa, modem-router, wareables, etc, de los últimos modelos de

mercado y de los fabricantes líderes y siempre con referencias en todos los sistemas

operativos líderes en móviles y, al menos, Android y iOS.

SE ADMITEN VARIANTES: NO

14. COMPOSICIÓN DE LA MESA DE CONTRATACIÓN: PRESIDENTE

- Gerente de la Universidad de Cantabria.

VOCALES

- Secretaria General de la Universidad de Cantabria

- Vicegerente de Organización de la Universidad de Cantabria

- Asesora Jurídica de la Universidad de Cantabria

- Auditora Interna de la Universidad de Cantabria

- Jefa del Servicio de Gestión Económica, Patrimonio y Contratación de la Universidad de

Cantabria

- José Luis Reñon Castellanos, Jefe del Servicio de Infraestructuras.

SECRETARIA

- Jefa de Sección de Contratación de la Universidad de Cantabria

PCAP SERA Página 38

15. CRITERIOS DE DETERMINACIÓN DE OFERTAS ANORMALMENTE BAJAS:

Se considerarán bajas anormalmente bajas aquellas ofertas presentadas y admitidas que

para el criterio económico, incurran en las circunstancias establecidas en el artículo 85 del

Real Decreto 1098/2001, por el que se aprueba el Reglamento general de la Ley de

Contratos de las Administraciones Públicas:

1.- Cuando, concurriendo un solo licitador, sea inferior al presupuesto base de licitación en

más de 25 unidades porcentuales.

2.- Cuando concurran dos licitadores, la que sea inferior en más de 20 unidades porcentuales a

la otra oferta.

3.- Cuando concurran tres licitadores, las que sean inferiores en más de 10 unidades

porcentuales a la media aritmética de las ofertas presentadas. No obstante, se excluirá para

el cómputo de dicha media la oferta de cuantía más elevada cuando sea superior en más

de10 unidades porcentuales a dicha media. En cualquier caso, se considerará

desproporcionada la baja superior a 25 unidades porcentuales.

4.- Cuando concurran cuatro o más licitadores, las que sean inferiores en más de 10 unidades

porcentuales a la media aritmética de las ofertas presentadas. No obstante, si entre ellas

existen ofertas que sean superiores a dicha media en más de 10 unidades porcentuales, se

procederá al cálculo de una nueva media sólo con las ofertas que no se encuentren en el

supuesto indicado. En todo caso, si el número de las restantes ofertas es inferior a tres, la

nueva media se calculará sobre las tres ofertas de menor cuantía.

5.- Excepcionalmente, y atendiendo al objeto del contrato y circunstancias del mercado, el

órgano de contratación podrá motivadamente reducir en un tercio en el correspondiente

pliego de cláusulas administrativas particulares los porcentajes establecidos en los

apartados anteriores).

16. EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE PRESENTACIÓN DE OFERTAS POR MEDIOS

ELECTRÓNICOS

No resulta exigible en este procedimiento el empleo de medios electrónicos en el

procedimiento de presentación de ofertas debido a:

Dado el carácter especializado de la contratación, el uso de medios electrónicos

requeriría herramientas, dispositivos o formatos de archivo específicos que no están en

general disponibles o no aceptan los programas generalmente disponibles.

Las aplicaciones que soportan formatos de archivo adecuados para la descripción de las

ofertas utilizan formatos de archivo que no pueden ser procesados por otros programas

abiertos o generalmente disponibles o están sujetas a un régimen de licencias de uso

privativo y el órgano de contratación no pueda ofrecerlas para su descarga o utilización

a distancia.

La utilización de medios electrónicos requiera equipos ofimáticos especializados de los

que no disponen generalmente los órganos de contratación.

Los pliegos de la contratación requieran la presentación de modelos físicos o a escala

que no pueden ser transmitidos utilizando medios electrónicos.

Violación de la seguridad de los medios electrónicos

Para proteger información especialmente delicada en los términos de la disposición

adicional decimoquinta

(informe justificativo en el expediente)

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 39

En este caso el envío de información se realizará:

Por correo.

Por cualquier otro medio apropiado.

Mediante una combinación de correo o de cualquier otro medio apropiado y de medios

electrónicos.

17. SOBRES

SOBRE Nº 1 Documentación adicional a presentar, en su caso, a la establecida en los pliegos,

acreditativa del cumplimiento de los requisitos previos:

- Anexo V, compromiso de adscripción de medios personales.

SOBRE Nº 2

Documentación correspondiente a los criterios cuya cuantificación dependa de un

juicio de valor:

- Memoria Técnica estructurada tal y como se refleja en el apartado “Criterios

sujetos a juicio de valor” de este PCAP, teniendo en cuenta los requerimientos

que se solicitan en el PPT de la Universidad de Cantabria.

- Anexo con todas las hojas de producto o URL de internet de los fabricantes

referenciados para validar el efectivo cumplimiento de los requisitos técnicos

con los activos aportados por los licitadores.

SOBRE Nº 3: Oferta económica y de otros criterios evaluables mediante fórmulas.

Documentación técnica relativa a la oferta económica:

- Certificado en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de

absorción de dióxido de carbono (R.D. 163/2015).

- Certificado del Servicio Público de Empleo para el cumplimiento de medidas

alternativas de carácter excepcional de la cuota a favor de trabajadores con

discapacidad.

- En caso de mejora del apartado 3.1 “Mejora: Actualización anillo F.O”, memoria

técnica detallada de la solución presentada, características, equipamientos,

funcionalidades, etc.

- En caso de mejora del apartado 3.2 “Mejora: Renovación de terminales móviles”,

catálogo de terminales, cuyas características en referencia al contenido del mismo

están reflejadas en el propio PPT y PCAP de la Universidad de Cantabria.

18. HABILITACIÓN

------

19. SOLVENCIA

SOLVENCIA ECONÓMICA Y FINANCIERA:

a) Volumen anual de negocios, referido al mejor ejercicio dentro de los tres últimos

disponibles por importe igual o superior al mínimo exigido de: € Volumen anual de negocios en el ámbito al que se refiere el contrato, referido al mejor

ejercicio dentro de los tres últimos disponibles por importe igual o superior al mínimo

exigido de: €

PCAP SERA Página 40

b) Seguro por riesgos profesionales. Condiciones: c) Patrimonio neto por importe igual o superior al mínimo exigido de: € d) Ratio entre activos y pasivos igual o superior al mínimo exigido de: € e) Periodo medio de pago a los proveedores del empresario. NOTA: Cuando no se concrete ninguna de las opciones anteriores, la acreditación se efectuará

por los medios que se indican para tal caso en la cláusula 18 del PCAP.

SOLVENCIA TÉCNICA O PROFESIONAL:

a) Importe mínimo anual: €

b) Condiciones mínimas exigidas:

c) Condiciones mínimas exigidas:

d) Condiciones mínimas exigidas:

e) Condiciones exigidas:

f) Condiciones exigidas:

g) Valores mínimos exigidos:

h) Condiciones mínimas exigidas:

i) Condiciones exigidas:

NOTA: Cuando no se concrete ninguna de las opciones anteriores, la acreditación se efectuará

por el medio que se indica para tal caso en la cláusula 18 del PCAP.

El contrato NO ESTÁ SUJETO A REGULACIÓN ARMONIZADA, por lo que cuando el

contratista sea una EMPRESA DE NUEVA CREACIÓN, entendiendo por tal aquella que

tenga una antigüedad inferior a cinco años, su solvencia técnica o profesional se acreditará

por el siguiente medio:-------

Concreción de las condiciones de solvencia:

Compromiso de adscripción a la ejecución del contrato de medios personales y/o materiales

siguientes, según modelo Anexo V a este pliego: Los indicados en el Anexo 1 al Pliego de

Prescripciones Técnicas.

El licitador propuesto como adjudicatario deberá acreditar, en el plazo previsto en el

artículo 150.2 de la Ley documentación acreditativa de disponer efectivamente de los

medios personales que se hubiese comprometido a dedicar o adscribir a la ejecución del

contrato.

este compromiso de adscripción reviste el carácter de obligación contractual esencial

(si no se marca esta opción, se deberán establecer penalidades para el caso de que el

compromiso se incumpla por el adjudicatario).

Los licitadores deberán especificar en la oferta los nombres y cualificación profesional del

personal responsable de ejecutar la prestación objeto del contrato, incluyendo junto a la

misma el modelo Anexo V a este pliego.

Clasificación, en su caso (no exigible):

GRUPO: V SUBGRUPO: 4 CATEGORÍA: C (antigua RD 1098/2001)

GRUPO: V SUBGRUPO: 4 CATEGORÍA: 3 (actual RD 773/2015)

Justificación: atendiendo al código CPV del contrato, el mismo tiene correspondencia con el

grupo y subgrupo de clasificación indicados, de acuerdo con las correspondencias establecidas a

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 41

tal efecto en el Anexo II al Reglamento de la Ley de Contratos. La categoría se ha determinado

por referencia al valor estimado del contrato, cuando la duración de éste es igual o inferior a un

año, y por referencia al valor medio anual del valor estimado, en contratos de duración superior:

Categoría 1, cuando la cuantía del contrato es inferior a 150.000 euros (equivalencia A antigua)

Categoría 2, cuando la cuantía del contrato es igual o superior a 150.000 euros e inferior a

300.000 euros (equivalencia B antigua)

Categoría 3, cuando la cuantía del contrato es igual o superior a 300.000 euros e inferior a

600.000 euros (equivalencia C antigua)

Categoría 4, cuando la cuantía del contrato es igual o superior a 600.000 euros e inferior a

1.200.000 euros (equivalencia D antigua)

Categoría 5, cuando la cuantía del contrato es igual o superior a 1.200.000 euros (equivalencia

D antigua)

Cumplimiento de normas de garantía de la calidad: ------

Cumplimiento de normas de garantía de gestión medioambiental: ------

Los criterios de solvencia establecidos se consideran los idóneos para demostrar la solvencia de

los empresarios. Se han establecido de acuerdo con lo dispuesto a tal efecto en la Ley, de forma

proporcional a la entidad y características del contrato, y sin que sean limitativos para la

participación de las empresas.

20. GARANTÍA PROVISIONAL, en su caso: SI Importe:

GARANTÍA DEFINITIVA

Constitución de garantía definitiva del 5% del precio final ofertado por los licitadores, IVA

excluido.

Cuando el precio del contrato se formule en función de precios unitarios, el importe de la

garantía a constituir se fijará atendiendo al presupuesto base de licitación, IVA excluido.

Constitución de garantía complementaria de hasta un 5% del precio final ofertado por el licitador,

IVA excluido. Porcentaje adicional al 5% ya exigido: %

Exención por:

21. INFORMACIÓN SOBRE CONDICIONES DE SUBROGACIÓN EN CONTRATOS DE

TRABAJO APLICABLE A ESTE CONTRATO

Información sobre las condiciones de los contratos de los trabajadores a los que afecte la

subrogación, proporcionada por la empresa que viene efectuando la prestación objeto del

contrato: -------

22. CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN DEL CONTRATO DE CARÁCTER SOCIAL,

ÉTICO, MEDIOAMBIENTAL O DE OTRO ORDEN:

Las condiciones especiales de ejecución establecidas están vinculadas al objeto del contrato y se

integran en los aspectos de las prestaciones a realizar, considerándose idóneas para el mismo.

DE CARÁCTER SOCIAL, ÉTICO O MEDIOAMBIENTAL

Todos los materiales que deban aportar los licitadores o que sean necesarios para la

ejecución del contrato, deberá ser respetuosos con el medio ambiente.

A estas condiciones se les atribuye el carácter de obligación contractual esencial, a los efectos

previstos en la Ley.

DE OTRO ORDEN:

PCAP SERA Página 42

Condiciones especiales de ejecución establecidas en el artículo 217 la Ley, concerniente a

la obligación de remitir al ente público contratante, a solicitud de este, la información

referida a comprobación de los pagos a los subcontratistas o suministradores Condiciones establecidas en el apartado 2 del artículo 215 de la Ley para proceder a la

subcontratación, así como la falta de acreditación de la aptitud del subcontratista o de las

circunstancias determinantes de la situación de emergencia o de las que hacen urgente la

subcontratación (art. 215.3)

Compromiso de dedicar o adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o

materiales suficientes para ello

A estas condiciones se les atribuye el carácter de obligación contractual esencial, y su

incumplimiento podrá ser causa de resolución del contrato, sin perjuicio de que el órgano de

contratación opte por la imposición de penalidades previstas en el pliego.

23. FORMA DE PAGO Y PERIODICIDAD EN EL ABONO DEL PRECIO:

De manera parcial (*), previa entrega y recepción formal positiva. En este caso, la recepción

formal positiva (constatación del cumplimiento) de las entregas periódicas o parciales se

realizará mediante la conformidad de la correspondiente factura por el Responsable

presupuestario. No obstante, cumplido totalmente el contrato, serán recepcionadas globalmente

mediante levantamiento de la correspondiente acta de recepción.

(*) Indicar la periodicidad (mensual, trimestral, anual, para cada servicio, etc): MENSUAL

El presente contrato es de tracto sucesivo. En este caso la Unidad deberá expedir certificaciones

con la misma periodicidad que la establecida para el abono del precio, para el abono de los

trabajos según valoración de los mismos a la vista de los realmente ejecutados en este periodo y

de los precios contratados. Las certificaciones se expedirán dentro de los diez días siguientes al

plazo al que correspondan y deberá constar en ellas la conformidad del contratista.

El contratista tendrá la obligación de presentar la factura o facturas correspondientes a la

ejecución del objeto del contrato ante el registro del órgano de contratación, a efectos de su

remisión al órgano administrativo o unidad a quien corresponda su tramitación. En la factura

deberá constar la identificación del órgano gestor (órgano de contratación), de la oficina

contable (órgano que tiene atribuida la función de contabilidad), y de la unidad tramitadora,

con indicación de los correspondientes códigos de acuerdo con el “Directorio Común de

Unidades y Oficinas DIR3” gestionado por la Secretaría de Estado de Administraciones

Públicas:

Órgano gestor: Órgano de contratación:

DENOMINACIÓN: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA CÓDIGO DIR3: U01600001 DIRECCIÓN POSTAL: PABELLÓN DE GOBIERNO – AVDA. DE LOS CASTROS, S/N – 39005

SANTANDER

Oficina contable: Órgano que tiene atribuida la función de contabilidad:

DENOMINACIÓN: SERVICIO DE CONTABILIDAD CÓDIGO DIR3: U01600034 Unidad tramitadora:

DENOMINACIÓN: SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS CÓDIGO: U01600039

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 43

DIRECCIÓN POSTAL: AVDA. LOS CASTROS 54 39005 SANTANDER-CANTABRIA Órgano Destinatario del objeto del contrato:

DENOMINACIÓN: UNIVERSIDAD DE CANTABRIA - SERVICIO DE INFRAESTRUCTURAS DIRECCIÓN POSTAL: AVDA. LOS CASTROS 54 39005 SANTANDER-CANTABRIA

24. PENALIDADES

Por demora en la ejecución 0,60.-€ por cada 1.000.-€ del precio del contrato, por día de

demora (art. 193) en los plazos totales o parciales de realización no incluidas en el anexo

2 del Pliego de Prescripciones Técnicas.

Por cumplimiento defectuoso de la prestación o incumplimiento parcial de la ejecución

de las prestaciones, cuando no se opte por la resolución del contrato (art. 192.1):

penalidades del 0,5 al 10 por 100 del precio del contrato, en función de la gravedad del

incumplimiento, por cada cumplimiento defectuoso o incumplimiento no incluidas en el

anexo 2 del Pliego de Prescripciones Técnicas.

Incumplimiento de las obligaciones aplicables en materia medioambiental, social o

laboral establecidas en el derecho de la Unión Europea, el derecho nacional, los

convenios colectivos o por las disposiciones de derecho internacional medioambiental,

social y laboral que vinculen al Estado y en particular las establecidas en el anexo V de

la Ley; y, en especial, los incumplimientos o los retrasos reiterados en el pago de los

salarios o la aplicación de condiciones salariales inferiores a las derivadas de los

convenios colectivos que sea grave y dolosa (arts.122.3 y 201): penalidades del 1 al 5 por

100 del precio del contrato, por cada incumplimiento, en función de la gravedad y/o

reincidencia, sin que el total de las mismas pueda superar el 50 por cien del precio del

contrato.

Otras penalidades:

Por incumplimiento de los Acuerdos de Nivel de Servicio descritos en el anexo 2 del PPT

de la Universidad de Cantabria, teniendo en cuenta los Grados de Cumplimiento. Se

aplicará la siguiente fórmula y tabla de grados:

Facturación = Facturación Mensual (100% – Penalidad)

Grado de cumplimiento tipo A PENALIDAD Grado de Cumplimiento tipo B PENALIDAD

100% 0% 100% 0%

80%<=GC<100% 4% 80%<=GC<100% 1%

60%<=GC <80% 8% 60%<=GC <80% 2%

40%<=GC >60% 16% 40%<=GC >60% 4%

Menos que el 40% 20% Menos que el 40% 10%

Por cada período de facturación, la penalidad no superará en ningún caso el 20% del

importe a facturar (sin IVA). Si la penalidad calculada debiera superar dicho porcentaje en

3 períodos de facturación consecutivos o 4 no consecutivos en un período de 12 meses

naturales la UC se reserva el derecho de resolver automáticamente el contrato.

25. SUBCONTRATACIÓN: NO 26. MODIFICACIONES DEL CONTRATO:

NO

SI (máximo del veinte por ciento del precio inicial)

Circunstancias (supuesto de hecho objetivo que debe darse para que se produzca

PCAP SERA Página 44

la modificación): Para poder afrontar posibles cambios de situación (aumento de las

instalaciones, cambios legislativos de obligado cumplimiento, nuevas tecnologías…),

se estima una posible modificación del contrato del 20% en lo relativo al servicio fijo a

prestar.

Alcance de las modificaciones previstas (elementos del contrato a los que

afectará): Todos los elementos del contrato.

o Anillo de FO: Nuevas prestaciones de servicio por la irrupción de nuevas

tecnologías. Actualizaciones de las equipaciones por fin de la vida útil de los

sistemas.

o Red FlexWAN - CPD1, CPD2 y Torrelavega. Nuevas tecnologías de transporte de

Datos, sustitución de servicios de transporte por otros.

o Servicio y mtto. de otras líneas externas adquiridas

o NGN, AuIp, Numeraciones RDSI, Supervivencia RDSI

o Centralita corporativa: Nuevos servicios desarrollados durante la vigencia del

contrato

o Seguridad - Firewalls: Aumento de las capacidades de Seguridad por posibles

necesidades del sistema

o Adecuación Salas de Comunicación: Necesidades específicas no contempladas

durante el análisis de las Salas de Comunicación

o Planta Wifi: Aumento de los puntos consignados, licencias, capacidades, cambios

de tecnolgía

o Costes de tráfico Voz/Datos: Nuevos tipos de tráfico no contemplados.

o Terminales telefónicos IP: Adquisición de equipos no contemplados, licencias,

mantenimientos de los mismos.

Porcentaje del precio de adjudicación del contrato al que como máximo puedan

afectar: 20%

La modificación no podrá suponer el establecimiento de nuevos precios unitarios no

previstos en el contrato. En ningún caso se podrán prever modificaciones que puedan

alterar la naturaleza global del contrato. En todo caso se entenderá que se altera esta si se

sustituye el servicio que se va a adquirir por otro diferente o se modifica el tipo de contrato.

No se entenderá que se altera la naturaleza global del contrato cuando se sustituya alguna

unidad puntual.

En los casos en que la determinación del precio se realice mediante unidades de la ejecución, no

tendrán la consideración de modificaciones la variación que durante la correcta ejecución de la

prestación se produzca exclusivamente en el número de unidades realmente ejecutadas sobre las

previstas en el contrato, las cuales podrán ser recogidas en la liquidación, siempre que no

representen un incremento del gasto superior al 10 por ciento del precio del contrato (art. 309.1

de la Ley).

27. PLAZO DE GARANTÍA: 1 año desde la fecha del acta de recepción.

28. DATOS PERSONALES: El contrato lleva aparejado el acceso a datos personales para la prestación del servicio: NO

R.R. 574/18 (28-06-2018)

PCAP SERA Página 45

29. OTRAS CONDICIONES: Además de las previstas en la Ley, podrán ser causa de resolución del contrato:

El cumplimiento defectuoso de la prestación o incumplimiento parcial de la

ejecución de las prestaciones.

El incumplimiento, por causa imputable a la empresa, de cualquier condición u

obligación estipulada en los pliegos (los cuales forman parte del contrato).

La no cumplimentación de requerimientos de la Universidad para el cumplimiento

del objeto del contrato, o de cualquier obligación derivada del mismo.

La no observancia de las características de la prestación que se hayan tenido en cuenta

para definir los criterios de adjudicación.

Memoria de la fase de implantación, según apartado 3.2 del Pliego de Prescripciones

Técnicas.

Se recomienda a los licitadores que tengan en cuenta lo siguiente:

Lectura de la Guía de Servicios de licitación Electrónica para Empresas, que está a su

disposición como usuario operador económico registrado en la Plataforma. Muy en

especial, verificación de los requisitos técnicos para poder licitar electrónicamente con la

Plataforma.

Necesidad de contactar con suficiente antelación con el servicio de soporte de la

Plataforma en la dirección de correo electrónico [email protected] si experimentan

alguna incidencia durante la preparación o envío de su oferta.

Aunque la Plataforma es un sistema 24x7, la atención telefónica y por correo electrónico

está sujeta a un horario (de 9 a 19, de lunes a jueves, de 9 a 15 los viernes, salvo festivos en

Madrid).

Las menciones genéricas en masculino que aparecen en el pliego y sus anexos, se entenderán referidas también a su

correspondiente femenino.