Revista Violeta No6

27

Transcript of Revista Violeta No6

Por años, las mujeres nos hemos cuestionado sobre cuál es nuestrafunción en la sociedad. Hemos roto paradigmas, modificado rolesy cambiado la cultura. Ahora nos preguntamos qué significa sermujer, y estamos conociendo y exigiendo nuestros derechos.

A este cambio cultural se están sumando los hombres desde supropia perspectiva, y desde su relación con las mujeres y su papelen la sociedad.

Y, en esta nueva dinámica que va más allá del análisis o la reflexión,observamos cambios en la vida cotidiana, en la corresponsabilidadde pareja y en el mayor número de hombres al cuidado de los hijose hijas y de las labores domésticas.

¿Estaremos ante un importante nivel de convicción, de sensibilización,de convencimiento sobre la equidad entre los géneros? Ojalá. Perohay que seguir trabajando para que los hombres adviertan que elejercicio del poder no es abusar del mismo en contra de las mujeres,que ser exitosos o tener más dinero no lo es todo, que también sonvulnerables, que ríen, lloran, abrazan, aman, fracasan y necesitande otros y de otras.

Por fortuna muchos hombres ya reconocen, aceptan e impulsan lascapacidades femeninas fuera del ámbito doméstico, y no sientenamenaza cuando ellas buscan igualdad de oportunidades y beneficiosequivalentes, cuando demandan trato justo y sin violencia. Tambiénexisten grupos trabajando en el tema, sensibilizando a sus congéneressobre ese “otro modo de ser humano”, del que escribió RosarioCastellanos.

De eso se trata la equidad. De que hombres y mujeres compartanresponsabilidades y beneficios por igual y que tengan el mismoacceso al desarrollo en los ámbitos público y privado.

Sin duda falta un trecho, pero es justo reconocer el avance y sobretodo motivar a hombres y mujeres a seguir impulsando una culturade equidad, por el beneficio de la sociedad en su conjunto.

Lic. Juana María Nava CastilloDirectora de Comunicación y Difusión

del Instituto Estatal de las Mujeres

EDITORIAL

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANAJosefina LerouxPresidenta

Ubaldo OrtizVicepresidente

Blanca Laura U. de RochaCelita AlamillaEduardo PérezFernando ReyesFiliberto de la GarzaHilda Catalina CruzMargarita VillasanaSandra Góngora

CONSEJO EDITORIAL

Alejandra RangelFelipe de Jesús Rodríguez VértizFrancisco GómezGraciela RíosJorge VillegasRosaura Barahona

ÍNDICE

INSTITUTO ESTATAL DE LAS MUJERES

Lic. María Elena Chapa H.Presidenta Ejecutiva

Dra. María del Refugio Ávila CarmonaSecretaria Ejecutiva

Lic. Juana María Nava CastilloDirectora de Comunicación y Difusión

Ximena PeredoDirección generalMargarita FloresCoordinación de diseño

IlustraciónCarlos Cavazos·Jorge Peredo·MónicaPeredo

FotografíaHeráclito Benavides·Mónica Peredo

Violeta es una revista trimestral del Instituto Estatal de las Mujeres de NuevoLeón. Es un espacio de libre expresión. Las opiniones aquí vertidas no reflejannecesariamente la postura de la institución.Certificado de Reserva de derechos al uso Exclusivo Número 04-2004-072014370400-102.La correspondencia se recibe en Morelos 877 Ote.entre Dr. Coss y Diego deMontemayor, Barrio Antiguo, Centro, Monterrey, N.L. C.P.64000. Tels: 83-45-77-71, 20-20-97-73 al 76. Lada 01800-503-77-60· E-mail:[email protected] se reserva los derechos de los artículos que publica. Pueden reproducirsesiempre y cuando se cite el nombre de esta revista. Se aceptan colaboraciones.

JUNTA DE GOBIERNO

Lic. José Natividad González ParásGobernador Constitucional del EstadoSra. Cristina Maiz de González ParásInvitada especialLic. Napoleón Cantú CernaSecretario General de GobiernoGral. José Domingo Ramírez Garrido-AbreuSecretario de Seguridad PúblicaLic. Luis Carlos Treviño BerchelmannProcurador General de Justicia

Lic. Rubén Martínez DondéSecretario de Finanzas y Tesorero GeneralMtra. María Yolanda Blanco GarcíaSecretaria de EducaciónDr. Gilberto Montiel AmorosoSecretario de SaludLic. Eloy Cantú SegoviaSecretario de Desarrollo EconómicoLic. Alejandra Rangel HinojosaPresidenta del Consejo de Desarrollo SocialProfra. Gabriela del Carmen Calles GonzálezDirectora General del Sistema DIF

DIRECTORIO

2

4

6

8

10

12

14

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIAViolencia familiar Graciela Buchanan

GRANO DE ARENA DEBATEPara el cuidado del alma Miriam Guerra

HERENCIA NUEVA MASCULINIDADCarta a mi nieto Reynold González

INTROSPECCIÓN NUEVA MASCULINIDADSer hombre es suficiente Francisco Camacho

REAPRENDER NUEVA MASCULINIDAD¿Por qué sufren los hombres? Luis Valdéz

CENTRAL VIOLETA NUEVA MASCULINIDADEquidad de género: sólo para hombresmuy hombres Felipe de Jesús Rodríguez

HISTORIA NUEVA MASCULINIDAD¿De dónde venimos los hombres? Jorge Estrella

16

18

20

21

22

23

24

MERA COINCIDENCIA NUEVA MASCULINIDADCrónica de un empoderamiento anunciado Héctor Alvarado

TODAS Y TODOS SOCIEDADHomofobia Abel Quiroga

PUNTO VITAL SEXUALIDAD“Hombrecitos” de sexualidad mutilada 

SANAS Y SALVAS SALUDEl comportamiento masculino ante la consultamédica María del Refugio Ávila

TODAS Y TODOS SOCIEDADAdultos mayores, tercera edad Marianela Madrigal

SE ROMPEN GÉNEROS RECOMENDACIONESEl derecho a la ternura Sara Lozano

DESDE LA REDACCIÓN NOTASEl Instituto informa Yahdiel González

2

- POR GRACIELA BUCHANAN

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIA

El vocablo “violencia” nace en Roma yaparece describiendo o mencionando unaacción de imposición forzada, no consentidavoluntariamente por quien la sufre.

La palabra violencia proviene de la palabraviolentar: quebrantar, podemos afirmar quecon la violencia familiar se quebranta laestabilidad de este núcleo social.

Aunque gracias a los programas de difusióncontra la violencia, la mayor parte de lasociedad está familiarizada con el concepto,esto no es suficiente para poder hacerefectivas las normas jurídicas que losancionan, es por tanto indispensableconocer también legalmente qué se entiendepor violencia, quiénes son los sujetos quela pueden sufrir y por tanto demandar, asícomo cuál es el procedimiento a seguir.

Conforme a la legislación del Estado, laviolencia familiar: Es una acción u omisión,grave y reiterada que genera un daño a laintegridad física o psicológica de uno ovarios miembros de la familia: cónyuge;concubina o concubinario; parienteconsanguíneo en línea recta, ascendienteo descendiente sin limitación de grado(abuelos, bisabuelos, nietos, bisnietos,padres e hijos); pariente colateralconsanguíneo o afín hasta el cuarto grado(hermanos (as), cuñados (as), sobrinos (as),tíos (as) o los conocidos como tíos y/osobrinos políticos); adoptante o adoptado.

En nuestra Legislación actual, existen dosvías para reclamar la conducta constitutivade violencia familiar: una penal, donde sele considera como un delito, y una civil,donde se le estima como causal de divorcio

y razón suficiente para no tener derecho depercibir alimentos por parte de la personaagredida.

Es importante aclarar que la procedenciade una u otra acción no es requisitoindispensable para ejercitar cualquiera deellas, esto es, se puede interponer unadenuncia por el delito de violencia familiarsin haber siquiera demandado estaconducta en la vía civil o viceversa, es decir,aún y cuando pueden referirse a la mismaconducta, ésta puede demandarse encualquiera de las dos vías -penal y civil.

Si lo que se pretende reclamar es unaconducta delictiva, debe acudirse a laAgenc ia de l M in i s te r io Púb l i cocorrespondiente, para denunciar lasagresiones consideradas como constitutivasde violencia familiar; con esto se dará inicioa una averiguación previa en la que la parteinteresada tiene todo el derecho demantenerse al tanto; en caso de decretarseel ejercicio de la acción penal, es decir, queen la indagación realizada por el MinisterioPúblico se encontraron datos suficientespara iniciar un juicio penal, el caso seconsigna a un Juez Penal quien llevará acabo el procedimiento por las etapasprocesales correspondientes. Al momentode desahogarse pruebas, las más idóneaspara justificar esta situación son laspericiales médicas y psicológicas parademostrar la agresión de la que se es objeto.En realidad, esta situación (sufrir un daño)y el parentesco, es lo único que debeprobarse en este juicio. De encontrarseculpable el acusado, se le impondrá de unaño a cuatro años de prisión; también puedehacerse condena a la pérdida de losderechos hereditarios respecto del agredido,

Violenciafamiliar

3

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIA

así como también se le puede condenar alagresor a la pérdida de la patria potestadque ejerce sobre sus descendientes.

Es importante señalar que, aún y cuandose encuentre culpable al presunto agresorpor el delito de violencia familiar, ello noquiere decir que en forma automática sedecreta el divorcio de los afectados, sinoque es necesario promover una demandaante un juez familiar, el procedimiento aseguir debe ser: presentar la demandacorrespondiente ante la Oficialía de Partesdel Tribunal Superior de Justicia, en esademanda es necesario exponer y acreditar,la debida existencia del matrimonio adisolver, también es menester especificarcuáles son los daños sufridos por la partedemandante; igual que en la materia penal,las pruebas óptimas para demostrar lacausal de divorcio de violencia familiar, sonla pericial médica o psicológica, segúncorresponda al caso. De ser posible, tambiénsería ideal que se ofertaran testimonios de

personas que hayan conocido por suspropios sentidos de la conducta violentaque se reclama, pero este medio deconvicción solo sería para robustecer lojustificado con los dictámenes periciales.

No es necesario especificar como en elresto de las causales, las circunstancias detiempo, lugar y modo en que se suscitaronlos hechos violentos, pues la violencia intrafamiliar tanto en materia civil como en penal,no es un hecho sino una conducta, o seauna forma de comportamiento que presentaun continuo sometimiento, control o agresiónfísica, verbal, emocional o sexual, dirigidopor un miembro de la familia a otro u otros. Implica el ejercicio de un poder de dominioacompañado de la intención de dañarpsicológica o físicamente, se trata de unfenómeno complejo, ya que normalmenteexisten fuertes vínculos de lealtad, afectoo dependencia entre el agresor y el agredido,en base precisamente a los lazos familiares;se genera un círculo vicioso en donde las

personas que ahora son víctimas deviolencia, en el futuro, como un reflejo,repitiendo la conducta aprendida, seránagresoras.

Por esto, es importante no sólo que laspersonas que crean ser víctimas de violenciafamiliar se encuentren debidamenteasesoradas para denunciar y/o demandarlos actos violentos sufridos, sino tambiénpara que las acciones que ejerciten seencuentren sustentadas y puedan serresueltas judicialmente y con ello poner unalto a esa conducta, tomándose las medidasnecesarias con el fin de salvaguardar laintegridad de los afectados y sean asírealmente efectivas las leyes y accionescontra la violencia, y no se queden en merasestadísticas.

La autora es profesora y Magistrada delTribunal Superior de Justicia del Estado deNuevo León.

-FO

TOG

RA

FÍA

S: M

ÓN

ICA

PER

EDO

4

- POR MIRIAM GUERRA

GRANO DE ARENA DEBATE

Me atrevo a adivinar que “Anónimo”,que escribió tantos poemas sin firmarlos,

era a menudo una mujer.Virginia Woolf, Un Cuarto Propio

El cuidado del alma requiere una atención constante a todos losaspectos de la vida. Para lograr los atisbos del alma que se ocultanen lo cotidiano, en el trabajo y en la creación, necesitamos la pausay el silencio; la soledad y el espacio: bien sea éste desde un rincóno bien que lleguemos hasta la conquista del cuarto propio, comotan filosóficamente lo defendió –desde 1929– esa agudísimaintérprete de la condición femenina que fue Virginia Woolf. Teniendoya como referente indispensable la poderosa metáfora del cuartopropio, seguimos enriqueciendo el significado de aquellas reflexionesacerca del derecho y la necesidad de la mujer a desarrollar laidentidad propia, a cruzar la puerta de la imaginación y los deseos,a encarar la natural transgresión con el mundo exterior y a potenciarla creación. Como parte del vivir es dotar de significados lo vivido,para cuidar del alma hay que buscar nombrar esa realidad;interpretarla desde una estructura y lenguaje propios, “investigarel país bajo la piel”, diríamos con Gioconda Belli.

Parael cuidado

del alma

5

GRANO DE ARENA DEBATE

De acuerdo a Caroline Myss, doctora en Teología y estudiosa delsistema energético humano, entretejemos nuestro espíritu en todolo que hacemos, en las personas que conocemos y en las eleccionesque vamos haciendo en la vida. En su fascinante estudio sobre lasalud titulado Anatomía del Espíritu (Ediciones B, Barcelona, 1996)donde trata la íntima e imbricada relación entre la salud física,emocional y espiritual, la autora presenta una novedosa formaecuménica de comprender los siete centros de energía del cuerpo.Al fundir los conceptos de poder de las tradiciones judía, cristiana,hindú y budista en verdades espirituales universales, explica cómola energía del segundo chakra es procreadora, tanto biológicacomo espiritualmente; es así que junto al deseo de engendrar vidabiológicamente, también deseamos dar forma a nuestra energíacreativa, algo esencial tanto para la salud física como para laemocional-espiritual. Explica poéticamente que estas energíasnecesitan “mover la tierra”, dejar una impresión o contribución enel continuo de la vida: son los deseos de crear música, arte (bajocualquier forma), poesía, arquitectura, la curiosidad para investigarla naturaleza, las ciencias, la medicina. Esta misma energía creativaes la que nos atrae hacia un diálogo interior con las polaridadesdel yo y con nuestras inclinaciones conflictivas, y la que luego nosencamina a buscar relaciones externas para resolver esaspolaridades. Todo esto nos impulsa a dar forma y un sentidopersonal al caos de nuestro mundo; cuando es atendida, nos puedelanzar por caminos que jamás habíamos imaginado. Ciertamenteque a Virginia, nuestra escritora, le habría encantado estamanifestación científica, espiritual y psicológica sobre el anhelouniversal y el derecho a la creación propia que confirman aquellasintuiciones suyas, tan valientemente defendidas, y de las que somosherederas.

Buscar convertir un rincón de trabajo, de casa, de estudio, en unámbito para fecundar la imaginación; en refugio y lugar de expresiónartística, en un espacio sagrado, y adueñarnos de él, es lanzarnosa la posibilidad del cuarto propio. Porque la creatividad no es

privilegio de personas excepcionales ni se identifica con la genialidad,sino que asume formas y códigos muy diversos. Privilegiar un lugarasí nos permite tomar conciencia de la sabiduría interior que trabajaen nuestras vidas, sanar la enfermedad de ruido de nuestro acontecerurbano; especialmente, nos hace descubrir la libertad para desafiarlas convenciones, interrogar el universo, y celebrar las emociones.Aquí podemos salir al encuentro de nuestra intimidad, presenciarla danza de nuestros fantasmas a la vez que aprendemos a conversarcon ellos para enriquecernos del diálogo. Finalmente, nos facilitair acomodando lo vivido, darle forma y construir nuevas categorías.

Pero habrá que salir en pos de ese lugar, se trata de buscarlotambién con imaginación creadora y con espíritu de futuro. Estorequiere un talante y unas actitudes mínimas: procurarlo, pelearlo,defenderlo, emprender el viaje para acceder a ello, desde nuestrocontexto y forma particular de estar en el mundo. No hay decisiónde crear si no apostamos apasionadamente por realizarla. Ahípodemos reiniciar la lectura de la vida y cambiar los modos depensar de tal manera que vayamos a otro sitio desde dondeestábamos instaladas. Ahí radica la esperanza de lograr nuevasaportaciones en todos los campos y contribuir a la solidaridad dequienes todavía no han llegado a la mesa. La reparación ecológica,la restauración de la Creación tan maltrecha, requieren de muchaimaginación y de aportaciones creativas de más mujeres, ya queal mundo le ha faltado por tantos siglos la versión femenina de larealidad y sus propuestas. Hacerlo es acoger la invitación a participaren el acto divino de recrear el cosmos. Testimonios tan apasionantesy esperanzadores sobre mujeres que están cambiando el mundo,como los recogidos por la periodista española Ima Sanchis en undelicioso texto titulado El don de arder (Ed. RBA, Barcelona, 2004),son clara prueba de ello, con el gozo agregado de que no tienenque ser “anónimos”.

La autora es Licenciada en Letras Inglesas con Maestría enHumanidades y estudiante de Teología.

-ILU

STR

AC

IÓN

: MÓ

NIC

A P

ERED

O

6

Esta carta prematura, ya que no sabes leer, está dirigida a ti y a tus futuros hermanos (as) y primos (as)que integrarán el equipo de mis nietos, frutos amados de mis amados frutos.

Específicamente quiero en esta carta compartir contigo mis ideas acerca de la verdadera masculinidad, desu significado y de la trascendencia que tiene, tanto en el ámbito personal como en el social. Quierotambién advertirte de cómo la cultura tradicional suele limitar el desarrollo humano, presionando al individuoa que adopte actitudes preestablecidas, muchas veces irracionales. También te daré sugerencias paralibrar esa limitación.

Tú y yo, por naturaleza somos animales del sexo masculino, es decir, estamos dotados de órganos parafecundar, nacimos machos. Las mujeres por su parte son animales del sexo femenino que están dotadasde órganos para ser fecundadas, son hembras. En estas características no hay mérito alguno, por lo tantono hay motivo de orgullo y por supuesto tampoco de vergüenza.

Pero además de ser machos (o hembras), somos “Seres Humanos” con Voluntad y Raciocinio, cualidadespor las que nos diferenciamos de los animales. Esas dos características son las armas con que contamospara convertirnos de machos y hembras a “hombres” y “mujeres”, lo cual es un proceso arduo que se llevaa cabo a lo largo de toda la vida, si así lo decidimos y luchamos para lograrlo.

A lo largo de la historia de la humanidad y por motivos que no encuadran en mi raciocinio, las mujeres hansido menospreciadas y de muchas maneras maltratadas y sometidas a la voluntad y capricho de los hombres.A este fenómeno se le llama “machismo”, que según la Real Academia Española significa: “actitud deprepotencia de los varones respecto a las mujeres”. Eso demuestra que la humanidad no ha sabido o noha querido utilizar sus cualidades básicas: “Raciocinio y Voluntad”, y se ha dejado llevar por la inercia delas tradiciones y costumbres. Ahora bien, aunque no lo parezca, el machismo afecta por igual a ambossexos, en seguida te explico.

Querido Andrés:

Cartaa mi nieto

HERENCIA NUEVA MASCULINIDAD

- POR REYNOLD GONZÁLEZ

7

HERENCIA NUEVA MASCULINIDAD

Las sociedades machistas, que son la mayoría, sobre todo en países atrasados como el nuestro, establecendiferencias ficticias e irracionales en las actitudes y acciones entre hombres y mujeres, que se han convertidoen costumbres. Eso trae perjuicios enormes a las personas de ambos sexos: a las mujeres se les limita enactividades físicas, deportivas, laborales, intelectuales y hasta de libre movimiento, y a los hombres el machismonos impide la expresión libre y espontánea de nuestros sentimientos, ternuras y afectos. Esto se refleja enel lenguaje popular donde hay frases prefabricadas como por ejemplo: los hombres no lloran, las palabrastiernas son de mujeres, el amor entre hombres es de afeminados, las mujeres no deben pelear, las mujeresno deben viajar solas, los trabajos del hogar los realizan las mujeres, el estado pleno de la mujer es el embarazoy mil etcéteras. Todos conocemos los múltiples casos extremos de “machos” que lastimosamente no hanlogrado ubicarse en su propio proceso para convertirse en “hombres” y golpean y hasta asesinan a suspropias parejas. También hay muchas mujeres en las mismas condiciones de retraso que no sólo aceptan sermenospreciadas y golpeadas, sino que su autoestima es tan baja, que se sienten merecedoras de ese tratoinhumano y cobarde.

En resumen, el machismo mutila la parte afectiva y emocional de los hombres y las posibilidades de acciónde las mujeres, nos convierte a los humanos en “medios hombres” y “medias mujeres” desperdiciándose laotra mitad de cada uno.

Sin embargo, afortunadamente desde hace décadas empezó un proceso de liberación que lucha contra esemal endémico que es el machismo. Hasta ahora, han intervenido muy pocos hombres en ese movimientoal que se le llama “feminismo”, nombre por el cual muchas personas lo interpretan erróneamente como una“lucha” de las mujeres contra los hombres. En realidad el feminismo es una lucha por rescatar la dignidad eimplantar en ambos sexos el “humanismo pleno”, por lo que debemos intervenir hombres y mujeres por igual.Yo pienso que se debería de llamar “Movimiento Humanista” en vez de feminista.

Espero que para cuando tú, querido Andrés, y tus futuros hermanos (as) y primos (as) lean y entiendan estacarta, haya habido en nuestro país cambios y avances significativos en este aspecto. Sin embargo te adviertoque para lograr esos cambios, es indispensable que muchos hombres buenos, inteligentes e íntegros comoseguramente serás tú, se adhieran a esa lucha por alcanzar la plenitud, permaneciendo siempre despiertos,cuestionando todo lo establecido, sacudiéndose los miedos que las religiones y la sociedad en generalsiembran entre sus miembros y cambiando e inventando nuevos paradigmas. Yo espero que todos mis nietosy nietas formen parte de un mundo nuevo lleno de hombres y mujeres humanamente plenos, en donde elamor y la libertad que va implícita prevalezcan sobre las injusticias y ataduras que muchas costumbres ytradiciones obsoletas han generado por tantos siglos.

Yo quisiera, amado Andrés, vivir otra vida junto a ti aunque fuera de “oyente”, sólo para deleitarme observandotu proceso de desarrollo y el de mis otros nietos y nietas que seguramente vendrán y a quienes amaré desdedonde esté, tan intensamente como a ti.

Dios y todos los que te conocemos te bendecimos siempre.

Tu abuelo materno,

Reynold

El autor es Ingeniero Químico, empresario y ha formado parte de consejos editoriales y ciudadanos.

-ILU

STR

AC

IÓN

: JO

RG

E PE

RED

O

8

INTROSPECCIÓN NUEVA MASCULINIDAD

En las últimas décadas, hemos sido testigos del avance de lasmujeres en todos los ámbitos; culturales, sociales, políticos,científicos, familiares, académicos, sólo por mencionar escenariosde manera general. Es probable que en algunos de ellos se topencon más dificultades que en otros, sobretodo en los que son mástradicionales y conservadores. Sin embargo, su desarrollo yparticipación no tienen marcha atrás, hoy por hoy, las mujeresedifican y promueven espacios de apertura y colaboración queenriquecen, sin duda, al pensamiento y las acciones humanas.

Los hombres nos enfrentamos ahora con el cuestionamiento denuestra identidad masculina. Hasta ahora hemos sido proveedores,cabezas de familia, líderes de grupos, poseedores del pensamientoy la autoridad. En muchos casos los hombres hemos sido losrepresentantes indiscutibles de lo que se debe o no hacer enmuchos estratos humanos, incurriendo muchas veces en actitudesfundamentalistas.

Los estudios de género nos están invitando a una revisión denuestro ser hombre hoy, que no es otra cosa que una revisión de

nuestra identidad masculina en un mundo que se ha transformadoy nos pide respuestas distintas. Esta situación amenaza nuestramasculinidad, poniendo en jaque lo que hasta hace pocos añosera irrefutable, la hombría.

Daría la impresión de que cada vez las mujeres necesitaran menosde los hombres. El poder, el desarrollo económico, la salud, elentretenimiento, la reproducción y la sexualidad, han creadoconstructos en los que los hombres parecíamos ser los únicosposeedores de la luz que guiaba por esos senderos. Estosconstructos aprendidos, cumplen con el objetivo de satisfacer laexpectativa de lo que nos dijeron que era ser hombre, dichoacadémicamente, nuestra identidad de género.

Con una identidad de género o masculinidad, amenazada comoparece estar, se podría pensar que los hombres con esa hombríahasta ahora conocida, podríamos ser una forma humana enextinción, provocando que quienes se resisten a esta desaparicióndiscurran por la vida con actitudes de franca indiferencia, como sino pasara nada, bien por ignorancia, o quizá, por impotencia. Otros,

Serhombre

essuficiente

- POR FRANCISCO CAMACHO

toman act i tudes misóginasabiertamente, oponiéndose acualquier participación de lasmujeres a como dé lugar. Y otros,los menos capaces aún, recurriendoa la violencia abierta. Sin embargo,en cualquier circunstancia es eldesarrollo de una resistencia, deuna forma de ser hombre, que seniega a morir, tratando por cualquiermedio de mantener su situación deprivilegio que le fue heredada.

Existe otra forma de abordaje deeste tema de la masculinidad, queestá relacionada con la visión deuna nueva masculinidad, una formade ser hombre en el mundo actual.Una masculinidad que planteanuevos retos y nuevas actitudesante una sociedad en la que cadavez es más predominante la diversidad, la inclusión y el respetopor las decisiones de los demás, no solamente de las mujeres,sino de todos aquellos seres humanos que por relaciones de génerono convencionales han sido relegados a espacios cerrados.

Este es el momento en el que a los hombres nos correspondedescubrirnos como somos, arrojarnos con mucho brío a nuestrasrelaciones con los y las demás, dejar de engañarnos al creer quepodemos y sabemos todo, para dar paso a nuestro aprendizaje,ahora sí y de una vez por todas, de lo que corresponde ser hombres.

Es tiempo de salir del clóset con una masculinidad incipiente. Conuna hombría desgastada por tantos años de actuar con unaresponsabilidad y compromiso que no ha sido nuestro, que ha sidoheredado por milenios y que en muchos casos ha reducido lamasculinidad al simple papel de proveedor/donador, insuficienteen nuestro tiempo. No basta la fuerza corporal y la voz ronca para

imponer absolutamentenada, esos estereotipos eíconos legendarios parecenestar cayendo en desuso.

Los hombres, hoy, tenemosla necesidad de emerger conuna masculinidad auténtica,en la que sea válida laternura, la participacióncomunitaria compartida, laignorancia que permitaf o r m a s n u e v a s d einteracción social, familiar,organizacional, institucional,religiosa. Necesitamos unamasculinidad creativa yvisionaria, con ánimos deintegrarnos a un mundo másfluído, más dialógico, másético. Un mundo que no

tenga como meta el poder por el poder en sí, sino el podercompartido que busque transformaciones y desarrollo.

Los hombres de hoy, no requerimos nuevas formas de ser hombres,tampoco nuevas masculinidades, requerimos solamente vivirplenamente la masculinidad que tenemos, descubrirla, la que nosda identidad abierta e incluyente. No es necesario buscar a unnuevo hombre que venga a sustituir al anterior. No es necesarioreplantear una masculinidad que sucumba a la posibilidad de crearnuevos estereotipos e íconos. Creo que es solamente necesariovivir lo que significa para cada uno de nosotros esa nuestramasculinidad, con plenitud y madurez. Por eso es que sostengoque no hay que ser un nuevo hombre, sino que con ser ese hombreque somos, es suficiente.

El autor es Psicólogo con Maestría en Psicoanálisis y cofundadordel Círculo de Estudios sobre Masculinidad.

9

INTROSPECCIÓN NUEVA MASCULINIDAD

-ILU

STR

AC

IÓN

: MÓ

NIC

A P

ERED

O

10

REAPRENDER NUEVA MASCULINIDAD

- POR LUIS VALDEZ CASTELLANOS

El hombre en la mayoría de los casos ha sido el malo de la películaen relación con la mujer. Muchos hombres han sido etiquetadoscomo fríos, insensibles, violentos, machos, necios, pero ¿sonrealmente tan malos? Las mujeres, ¿son siempre buenas?

Personalmente creo que no es tiempo de maniqueísmos en dondelos hombres son malos y las mujeres buenas o viceversa. Este tipode juicios es el que no ayuda a crecer a hombres ni a mujeres.Porque los reprobados tratarán de defenderse a como dé lugar yno reconocerán sus fallas. Y se entablará una discusión sin límites.

En este artículo breve quiero ofrecer elementos que faciliten lacomprensión de las conductas y actitudes masculinas y pistaspara crecer y lograr una experiencia más libre de lo que significaser hombre. Y obviamente esto repercutirá en bien de las relacionesinterpersonales, con otros hombres y con las mujeres.

Lo primero que quiero afirmarles que una cosa es el sexo y otrael género. El sexo se refiere a la biología, es decir tener pene ovagina, y el género es lo que la sociedad dice que significa ser

hombre y mujer. El sexo es biología y el género es algo cultural,educativo que se transmite.

Por eso, en gran parte la felicidad o los sufrimientos de las personasse debe a lo que piensas que significa ser hombre o ser mujer. Latarea de cada lector o lectora es revisar el modelo de lo que significaser hombre o ser mujer.

Las ideas de hombre (modelo) que provocan sufrimientos

En primer lugar está cualquier modelo que sea muy rígido de loque es ser hombre. Se dan definiciones rígidas sin matices niexcepciones. Y el resultado es que cuando no hay flexibilidad haymucho sufrimiento, tensiones, estrés, y se pone en riesgo no sólola propia salud sino también la de las mujeres que conviven conél.

También el modelo de hombre basado en la fuerza y la eficienciaes un modelo muy destructor de la persona. Se exige una especiede superman, medio robot, que tiene que ser fuerte, claro, lógico,

¿ Por qué sufrenlos hombres?

valiente, proveedor, eficiente, que no valora los sentimientos.Además la hombría siempre hay que demostrarla a los demás yen muchos terrenos: deportes, sexo, familia, conocimientos. Esimportantísimo que los demás vean que somos hombres. Es elcuento de nunca acabar. Esto hace que el varón siempre estépasando pruebas de hombría y se desgasta internamente. No sele permite ser él mismo.

Muchos hombres padecen el complejo de Hércules, por el cualnunca se rinden a las fatalidades de la vida. Secretamente temenfallar, sentir tristeza, perder, sumar años y morir. Se sientenavergonzados de no poder superar todas esas cosas, de maneraque las niegan, sin dar muestras de derrota o pena. Para muchoshombres fallar, fracasar, es lo mismo que carecer de valor comopersona. Y la autoestima se va al suelo.

Otra idea que hace sufrir a muchos varones es la idea de que serhombre es mandar. A la mayoría sus mamás les enseñaron desdeniños que, por el hecho de ser varones, eran jefes, que en loshechos eran superiores a la mujer. Esta lección la daban, porejemplo, cuando le ordenaban a la hija a servirle la cena a suhermano. Ya desde ahí se les otorgaron sus privilegios. Y por esode grandes, si no son obedecidos, se llenan de coraje, frustracióny violencia. No son capaces de negociar, de aprender, sino sólode mandar y decir lo que está bien o mal. Por eso tanto sufrimientoen él y en la familia. Una vez que recibimos algunos privilegios esmuy difícil renunciar a ellos y organizamos una defensa de elloscon argumentaciones y aún hasta agresiones de distintos tipos.Aquí está una de las fuentes principales de los conflictos de pareja,del conflicto hombre-mujer. En este contexto es donde sueleaparecer la violencia. Como digo en mi libro Valdez, Luis. (2000). Eldon de la sexualidad. México: Buena Prensa, p. 53.

“La violencia no sólo es física (golpes, maltrato) sino también verbal(insultos, desvaloración), afectiva (chantajes, no correspondenciaafectiva, distanciamiento) y sexual (acoso, abuso, violación). Laviolencia del varón también la dirige hacia sí mismo cuando seniega la oportunidad de ser él, de ser pleno como humano”.

Otra deficiencia educativa que hace sufrir es la referente a lossentimientos. En general la afectividad ha sido achacada a lasmujeres y la lógica a los hombres. Esto mismo ya es una falsedad.

A nosotros los hombres por el modelo tradicional basado en lafuerza se nos permite experimentar solamente “sentimientosvaroniles” en la línea de la fuerza, la competencia, el éxito y lagenitalidad. Los demás sentimientos son de mujeres: la debilidad,la ternura, la delicadeza, la fragilidad. Y por eso hay una represiónfuerte en la afectividad del muchacho y por decirlo así hay unacastración afectiva. Tener permiso de sentir unos cinco o seissentimientos de una lista de más de cien es destinarlos a la pobrezay miseria afectiva. Esto significará vivir disminuidos. Por lo prontocon esos sentimientos ligados a la fuerza no se podrá construir laintimidad y la comunión honda con otras personas pues, ¿qué tipode relaciones se darán cuando sólo siento y expreso sentimientosde competencia, fuerza, coraje, y “calentura”? Más bien me llevarána relaciones de dominación y no de fraternidad. Nos perderemosla belleza de esos momentos de sentirnos acogidos en nuestra

debilidad, del encanto de poder decir “te necesito, apóyame”, dela sensación de cobijo en nuestra fragilidad.

Esta pobreza afectiva nos hará ser personas planas, simples,seremos como una hoja en blanco en lugar de ser una pintura llenade colores. Esta capacidad afectiva subdesarrollada lleva a la granincomunicación que muchas parejas viven tras varios años dematrimonio. Es típica la escena de un desayuno con el esposoleyendo el periódico y la esposa en silencio y con ganas de entablarcomunicación. Si la comunicación se reduce al nivel de losacontecimientos de la vida y de las ideas, las rutinas hacen queambos ya sepan qué hizo el otro y qué piensa. Por eso los grandessilencios. Si ambos, pero especialmente el varón, aprende acomunicar sus sentimientos la comunicación será inagotable puesconstantemente tenemos sentimientos.

En el proceso de identidad sexual el niño, para ser varón, tieneque construir su identidad en contra de su mamá, en cierta lucha.Va entendiendo que ser niño es no ser mujer, y así se hace hombreen oposición a la mujer. De ahí que el niño y el adolescente suprimantodo lo que huela a mujer y tienen un miedo a ser llamados viejas,maricas. Esta oposición a lo femenino lo lleva a la autosuficiencia,a la distancia, a poner límites muy claros ante la mujer. De aquíviene la incapacidad para la intimidad y las relaciones cercanas.Hay un deseo muy grande de independencia y un miedo a la fusión,a ser absorbidos por la mujer.

Lo positivo es que logra la independencia y lo negativo es que seimposibilita para la intimidad. Esto me explica por qué los hombrespodemos tener muchas mujeres, tener relaciones genitales sincompromiso, sin intimidad. Es más sexo físico.

De esta necesidad de ser hombre y no mujer, vienen los dos miedosmás grandes en los hombres: la homofobia o miedo a lo homosexual,a los hombres afeminados, y la misoginia, miedo a la mujer.

El modelo tradicional obliga a los mismos hombres a ser distintosde lo que son al imponerles ideales imposibles de lograr. Es laimposición de la sociedad sobre los varones. También existe unaimposición de la sociedad sobre la mujer y no le deja ser libre.La lucha de la mayoría de las personas es poder ser ellas mismas,pues de niños los papás obligan y presionan para que seamos asu gusto, a su manera de pensar (que tiene cosas buenas y malas).Luego viene el intento de independencia para que cada uno seauno mismo, pero hay relaciones de noviazgo y de parejea en queuno quiere obligar a que el otro sea como le gusta a su manera depensar y no le deja ser como realmente es.

Muchos queremos que los otros sean como nosotros somos y muypocos permiten a los demás ser como son. Se trata de imponerlemi verdad al otro. Que el otro piense, sienta y reaccione como yoreacciono. Y esto no hace feliz a nadie. Cada uno tenemos queser como somos y no como los demás esperan que seamos.

El autor es Jesuita mexicano, con Licenciatura en Teología, Maestríaen Desarrollo Humano y actualmente es el Director del CentroIgnaciano de Espiritualidad.

11

REAPRENDER NUEVA MASCULINIDAD

-ILU

STR

AC

IÓN

: CA

RLO

S C

AVA

ZO

S

12

- POR FELIPE DE JESÚS RODRÍGUEZ VÉRTIZ

CENTRAL VIOLETA NUEVA MASCULINIDAD

Cuando se habla de género mucha gente suele pensar en automáticoque se trata de algo sólo para mujeres. Terrible falsedad, la equidadde género nos interesa y compete mucho a los hombres.

Cada vez que tengo oportunidad les digo a mis amigas feministasque el feminismo de hoy y sobre todo del futuro deberá tomar cadavez más en cuenta a los hombres, que un feminismo histérico,cerrado en sí mismo no sólo carecerá de sentido sino de porvenir.

El feminismo que despunta en el horizonte tiene de frente el retode convertirse en un auténtico humanismo y desde este enfoqueplantear una nueva relación con los varones, quienes en estecontexto dialogal están llamados a construir una nueva masculinidadque los humanice a ellos mismos y a sus relaciones con las mujeres.

Desde esta nueva realidad que ya despunta en muchas partes esdesde donde el feminismo tiene que replantear modelos competitivosy uniformadores, que en definitiva son modelos reduccionistas quelesionan las identidades tanto femenina como masculina.

Al mismo tiempo, desde esta perspectiva se articula la búsqueday el análisis sobre una nueva masculinidad, ya que la supervivenciadel machismo atenta no sólo contra las mujeres sino tambiéncontra la dignidad de los propios varones.

En el centro de la equidad de género gravita la propuesta de quevarones y mujeres son diferentes, no desiguales, que ambosasumen la vida y sus relaciones interpersonales en términos derespeto y corresponsabilidad; tanto las tareas domésticas al interiordel hogar, la crianza de los y las hijas, la toma de decisiones, comola expresión de la sexualidad, los asuntos laborales y el manejodel dinero.El reto consiste en construir y vivir modelos equilibrados y solidarios,donde la comunicación sea abierta y amorosa, para que conduzcaa una verdadera comunión en la equidad de géneros.

Equidad de género:sólo para hombres

muy hombres

13

CENTRAL VIOLETA NUEVA MASCULINIDAD

Necesitamos construir una nueva relación que humanice al mismotiempo al varón como a la mujer. Un modelo de la unidad quebusque el desarrollo integral de varones y mujeres en un diálogoincluyente y liberador, ya que la supervivencia del machismo atentano sólo contra las mujeres sino también en contra de los mismosvarones.

Todo esto pide superar el modelo tradicional de masculinidad, quepor otra parte se encuentra en una crisis profunda. Esto implicareconocer que las creencias de superioridad de los hombres sonun obstáculo para nuestro desarrollo como personas y familias yque es urgente desarmar la combinación explosiva entremasculinidad y violencia para construir una cultura de paz ennuestras relaciones.

La próxima revolución cultural y social de la relaciones entre losgéneros, pasa precisamente por la equidad: en el momento en queun hombre decide respetar a su pareja y a sus hijos e hijas; abrirsu corazón y vivir de acuerdo con su propia experiencia emocionaly no con las expectativas sociales de dominio y control para loshombres.

El espacio emocional es el menos desarrollado en el hombre. Muybien podríamos decir que la gran mayoría de los varones adultosson "analfabetas emocionales". Desde pequeño se le enseña alhombre a no poner atención a sus procesos emocionales, porquesupuestamente obstaculizan una forma clara de pensar. Le hacencreer que el pensamiento por sí sólo es la única forma de comprenderlos hechos.

De esta forma el varón ve con recelo la expresión de sus emocionesporque lo hacen sentir vulnerable y se requiere de mucha flexibilidad[que no tiene] para procesarlas. Una característica de la masculinidadtradicional es la falta de flexibilidad porque cree que al ser inflexiblese va a mantener en un estado de control total de sí mismo. Porlo tanto el hombre evita este nivel de acción emocional y lo reprimelo más posible.

El hombre necesita aprender que las emociones son muyimportantes para sobrevivir y, a partir de esto, tomarlas en cuentatanto en sí mismo, como en su relación con su pareja y sus hijase hijos. Este proceso es muy difícil porque a los hombres nosenseñaron a creer que las emociones son algo que estorba; poreso es necesario aprender a darles su justo valor.

Las definiciones tradicionales de la masculinidad aún dominantesen muchos ámbitos, incluyen atributos como la independencia, elautocontrol y la fuerza física. Lo anterior con su cuota decompetitividad estresante, de dureza y rudeza; agresividad yprepotencia. La violencia aparece como el medio por el que semantienen las fuerzas que socializan esta imagen tradicional de lamasculinidad.

Además los costos agregados a este planteamiento de lamasculinidad son enormes y los daños que se producen tanto enun nivel personal como social. La creencia de que un hombre hade ser fuerte, agresivo, competitivo, "exitoso" y osado puedeprovocar en él un gran dolor emocional. Sea en el terreno de larelación sexual, la familia, en las calles, en los negocios, los varonesestán siempre comprometidos en el esfuerzo de dominar. Lamasculinidad tradicional es una amenaza a la vida.

Hoy hacen falta que más y más hombres vivan una nuevamasculinidad sin violencia. Es necesario que los varones aprendamosa aceptar nuestra vulnerabilidad, aprender a expresar nuestrasemociones así como pedir ayuda y apoyo en los momentosadecuados, aprender a ser cooperadores y comunicativos, y muyen particular a aprender métodos no violentos para resolverconflictos. Sólo sin violencia es posible la equidad entre hombresy mujeres.

El autor es Licenciado en Filosofía con Maestría en DesarrolloHumano y es catedrático en diversas universidades.

-ILU

STR

AC

IÓN

: CA

RLO

S C

AVA

ZO

S

14

- POR JORGE ULISES ESTRELLA

HISTORIA NUEVA MASCULINIDAD

El Desarrollo Humano es una invitación a profundizar en quiénessomos y tal vez, a darnos cuenta de cómo nos construimos laspersonas, cómo forjamos una identidad, y cuán inconscientessomos, la mayoría de las veces, de este proceso cultural.

Me costó mucho terminar aceptando que la cultura, sostenida porciertos núcleos de poder, miente con frecuencia. La mayoría delas veces solapándose bajo la determinación de lo “natural”, lo“biológico”, o simplemente, bajo un rotundo “es así” o “así somos”.Y lo difícil también fue aceptar que yo formaba parte de esa cultura,y que por lo tanto tenía la opción de dejar de ser cómplice de ellao, caso contrario, seguir aceptando el discurso determinista yconformarme con un “así soy”.

Sin embargo, muchas veces la vida nos depara sorpresas.Justamente el acceder a diálogos significativos con otros seres

humanos nos permite replantearnos esos conceptos de vidaaceptados como incuestionables por formar parte de la educaciónrecibida, transmitida de padres a hijos y tutelada por las rígidasestructuras que se adjudicaron el derecho de ser transmisoras dela herencia cultural.

En estos diálogos surgió la pregunta ¿Cómo me convertí en elhombre que soy? ¿Quiénes fueron mis modelos? ¿Qué significaser hombre? Y surgieron muchas respuestas, y también nuevaspreguntas: ¿Podemos elegir ser otra clase de hombres? Encontrarestas respuestas nos invitaba a estudiar e investigar. ¿Existían,aparte de nosotros, otros hombres que se habían cuestionado lomismo?

Fue en la búsqueda de satisfacer estas preguntas que nosacercamos a un grupo de mujeres comprometidas, desde laperspectiva de género, en encontrar sus propias respuestas. Ellasnos sugirieron un camino, nos brindaron su apoyo, nos contactaroncon otros grupos que en la Ciudad de México estaban dedicadosa los estudios de género, y fue así como un día de julio de 1997,aquí en la ciudad de Monterrey, en una oficina que nos prestarael CAVIDE, siete hombres, cuestionándose cómo construyeron suidentidad masculina, formaron el Círculo de Estudios deMasculinidad.

Los días martes y jueves, finalizadas nuestras tareas habituales,nos reuníamos a platicar acerca de cómo fuimos formando estaidentidad, llegando a algunas conclusiones que acreditamos comotrascendentes en nuestra “nueva” vida. Así descubrimos que loshombres no somos violentos por naturaleza; la ternura y lasensibilidad no son atributos “naturales” del ser femenino yexcluyentes del ser masculino; los hombres no nacimos para

¿De dónde venimoslos hombres?

competir agresivamente unos contra otros; tampoco somossuperiores a nuestros congéneres que han optado por otros modelosde relación sexual; el no exteriorizar nuestra emociones nos impideacceder a niveles de comunicación más plenos y satisfactorios; el“éxito” económico y profesional no es necesariamente la realizaciónpersonal en la vida. De esta manera nos encontramos cuestionandotodos los principios que nos habían inculcado en nuestro deberde “ser hombres”.

Al poco tiempo, estas reuniones de hombres en búsqueda de unaidentidad que fuera resonante con sus verdaderas necesidades,empezaron a dar frutos, organizamos el primer Taller deMasculinidad, en el que acompañados por un facilitador pasamosun fin de semana completo revisando y cuestionando los modelosaprendidos y quiénes se habían convertido en nuestros paradigmas.Cuál fue la sorpresa al escuchar a un grupo de hombressincerándonos, hablando desde nuestras emociones, de nuestrasdificultades, del nivel de exigencias al que fuimos sometidos paraterminar negando aspectos como el dolor, el sufrimiento, el miedo–sobretodo al fracaso–, la competencia, las dificultades de amary de ser amados. Lloramos, reímos, y lo más importante,comprendimos que para ser hombre no teníamos que seguirjugando a ser robots invencibles.

Otro de los logros del Círculo fue la creación del programa en RadioNuevo León: “En busca de nuevos paradigmas” en el cual, y desdela teoría de género, abordábamos aspectos de la masculinidad yla revisión de nuevas formas relacionales de los hombres y suentorno, de los hombres con otros hombres, la relación de pareja,los hombres y la violencia de género, y un sin número de temasque afectan a todos los que participamos en esta comunidad.También, desde el Círculo, se impulsó la creación de talleres deacompañamiento a hombres que utilizan la violencia, los cualescon el apoyo del desaparecido CAVIDE cumplieron una importantemisión en nuestra sociedad: devolver la dignidad a la persona yresponsabilizar al principal protagonista de la violencia intrafamiliar.

Todas estas acciones generaron, en los que participamos delCirculo de Estudios de Masculinidad, un compromiso que trascendiónuestras iniciales expectativas de responder a los cuestionamientoscompartidos. Empezamos a darnos cuentas del daño ocasionadopor un discurso obsoleto que se niega a ser actualizado, de laresponsabilidad de todo hombre en cuestionar su papel en elmundo y en la historia, y fundamentalmente a aceptar nuestravulnerabilidad y el daño que nos genera continuar alimentando unsentimiento de omnipotencia, el cual en vez de fortalecernos nosdebilita, transformándonos en seres violentos e incapaces decompartir, y mucho menos de amar.

Hoy, cada uno de aquellas personas que constituímos ese espaciopara dirimir cuestiones de hombres, aprovechamos todos los forosposibles para compartir con nuestros congéneres esta maravillosaexperiencia de ser hombres para la vida, una vida compartidadesde la inclusión, el respeto, la armonía y el amor.

El autor es Psicólogo, con Maestría en Desarrollo Humano yPsicoanálisis. Cofundador del Círculo de Estudios sobreMasculinidad.

15

HISTORIA NUEVA MASCULINIDAD

-FO

TOG

RA

FÍA

S: H

ERÁ

CLI

TO B

ENA

VID

ES

16

MERA COINCIDENCIA NUEVA MASCULINIDAD

- POR HÉCTOR ALVARADO

de unempoderamiento

anunciado

Crónica

18 de agosto. Café Vip´s Lázaro Cárdenas(previa verificación de que no hubiera unarumbosa reunión de narcos).

Cuando le dije a un amigo histórico que ibaa escribir un pequeño texto sobre elempoderamiento femenino, preguntó qué eratal cosa. Resumí algunas generalidades paraponerlo en antecedentes, asintió y me dijo:Yo sólo le daría poder sobre mí a las bonitas.

Este amigo es ingeniero y tiene una maestríaen Desarrollo Organizacional. Explicarle queel punto era que él no les daba poder, sinoque las mujeres han estado desarrollando uncontrol, una confianza y una conciencia sobresus propias vidas fue cuesta arriba. El procesole pasó de noche y las vicisitudes de sumatrimonio y posterior separación guardabanun orden perfecto de lugares comunesorientados a protegerlo de su parte deresponsabilidad en el destino de su relación.

Pero esos lugares comunes eran casit opog rá f i camen te l os pasos de lempoderamiento de su casi ex. No me quería,

punto. ¿Cuánto la querías tú? Bueno, yo laatendía, nunca le faltaba nada. ¿La atendías?¿eras mesero o qué? Nunca le interesó mitrabajo, al final me acompañaba a fuerza atodas las reuniones. ¿Tú ibas a sus reuniones?Nombre, los dentistas son una hueva. ¿Esdecir que fue tu compañera de aburrimientospor once años sin que respondieras de vezen cuando a sus intereses? Ella feliz de quela dejara sola. Entonces se atendía solatambién, conociendo a otras personas. Casieran puras mujeres. Ah, puras mujeresinofensivas que hablaban de puros temasinofensivos ¿no? Los últimos dos años fueronbroncas constantes. Primero se aburría dehacer lo mismo en el consultorio y entró atomar un curso de Nutrición infantil en laFacultad de Salud, y después de un tiempose comprometió a trabajar en el ConsejoEstudiantil. Imagínate cómo se pusieron losniños por la falta de mamá. ¿Los descuidó?Tal vez no, pero era un acelere todos los días,cambios de horario, salidas de repente. Ya nipodíamos tener una cena todos juntos. Peroeso muy común ahora, todo mundo se tieneque adaptar a cambios en la familia. Una cosa

17

MERA COINCIDENCIA NUEVA MASCULINIDAD

son cambios y otra que te abandonen. ¿Poreso te separaste, porque te sentíasabandonado? Más bien frustrado, no meentendía, como si fuera otra mujer que con laque me casé. A lo mejor tú tampoco laentendías. Hice un esfuerzo, nos pasábamoshoras hablando de lo que ella quería hacer,pero no tomaba en cuenta lo que yo queríahacer. Parece que lo de ella estaba claro, ¿túqué querías hacer? Pues no sé, nunca podíaplanear nada, con casi toda la carga demantener la casa ni siquiera se me ocurría.Además yo estaba bien, ella era la que no sesentía contenta. Pero donde hay dos y unono se siente contento... Ya sé, güey, ya sé, yocreí que se le iba a pasar, y se hizo cada vezmás difícil. Pero lo de tu ex mujer no era unpasatiempo. Para nada, lo tomó muy en serio.Atendía el consultorio hasta mediodía, recogíaa los niños, venía a hacer de comer, se iba ala Universidad, regresaba ya tarde, cenábamosy luego se ponía a leer. Era una friega diaria¿no? Igual que la mía, pero era como si ya notuviera esposa, todo el tiempo hablando desu trabajo y los pendientes que tenía, y al finalcontrató a una señora para que cuidara a loschavos. ¿Y eso no mejoró la relación? Yo sentíque era pura competencia, le dije que no teníaque trabajar, que no se preocupara pordemostrarme nada. ¿Y? No me hizo caso,todo lo que yo decía le entraba por un oídoy le salía por el otro. Vaya, pues parece quesólo eras tú el que hablaba y el que tenía queser entendido, pero ella debe haber tenidotambién algo de razón. Vivía en el planetaDisney, decía que quería crecer, que yo laamara de otra manera, que no dependiéramostanto de los niños y nos pusiéramos a vivirmás cerca uno del otro en una nueva etapa.Así que... Pues le seguí el avión un tiempo,se hartó y nos separamos. Qué mal rollo. Enese momento pensé que no se puede vivirasí, como amenazado, con condiciones para

que las cosas estén más o menos bien. Pareceque tampoco ella podía. Ojalá que se pasepronto. ¿Y ahora dónde está, se quedó en lacasa? No quiso, prefirió irse a batallar a undepartamento con los niños. Te digo que lasmujeres viven en otro planeta. ¿La vesseguido? Ay, compadre, si no la veía cuandovivíamos juntos menos ahora. ¿Y los niños?Pues ellos dicen que están muy bien, despuésde la escuela se los lleva a la Universidad, losinscribió en los cursos de natación y fútbolque dan en Organización Deportiva. Yo lo veolos sábados. Pues tal vez tengas que irteacostumbrando. No creo, ha de ser una etapa.¿O qué, cómo ves? Yo que tú lo pensababien porque a estas alturas las mujeres traenpilas de larga duración. Si, la neta es que enel fondo ya me estoy preocupando. Para esosirven las separaciones, compadre, para verde fuera en dónde andan los problemas, vasa tener que tomar en cuenta lo que ella piensay siente en serio, si no... Ni lo digas, ya tengodías que la extraño un buen. Pues empiezapor decírselo ¿no? Voy a hablarle, a ver si nome manda al diablo. Sólo recuerda que lomás seguro es que te encuentres con unamujer diferente, tienes que estar preparado.Ni hablar, voy a tener que visitar su planeta.Y a lo mejor te vas a quedar a vivir ahí.Suerte.

El autor es escritor y actual titular deComunicación del Consejo de DesarrolloSocial de Nuevo León.

-ILU

STR

AC

ION

ES: J

OR

GE

PER

EDO

18

- POR ABEL QUIROGA

TODAS Y TODOS SOCIEDAD

HOMOFOBIA

19

TODAS Y TODOS SOCIEDAD

Siempre o casi siempre que se entra encontacto con el tema de la homofobia lassensaciones son ambivalentes, múltiplesy dolorosas. He perdido amigos yconocidos por el asunto de la homofobia,he vivido y sentido todas las aristas deella menos la radical: la muerte.

Pero también he visto fortalecido losgrupos de la sociedad civil con el ejemplode los grupos que part iciparonactivamente en la Campaña contra lahomofobia propuesta por CONAPRED yCENSIDA.

La homofobia es el odio y rechazo a gayso lesbianas y hacia la homosexualidad yel lesbianismo. Refiere al miedo o a lanegativa de personas, organizaciones,agencias y/o gobiernos a enfrentar larealidad y las especificidades que tieneeste comportamiento sexual noheterosexual. La homofobia tiene unefecto directo, muchas veces devastador,sobre la v ida de las personashomosexuales. También obstaculiza lapuesta en práctica de estrategias deeducación, prevención y sensibilizaciónen torno a la diversidad sexual. El términofue creado en 1972 por Georg Weinberg.

Soy homosexual desde que tengo usode razón. Hace mas de 30 años ocurriómi primer encuentro sexual en midespertar de adolescente; me sentí fataly sucio pero me gustó el encuentro.

Hace tiempo comencé a oír hablar de lahomofobia en mi campo de amigos, nole tomé importancia porque pensé quejamás la conocería de frente , esto hizoque no tomara enserio las precaucionescontra los homofóbicos, pensé que a míno se me notaba mucho (¿homofobiainteriorizada?). Menos me preocupé. Dehecho cuando lo llegaba a comentar conmis amigos sólo les alcanzaba arecomendar muy vagamente que secuidaran al salir de rol.

Modifiqué la forma en que veía elproblema con ayuda profesional y deamigos también gays, que estabanluchando por los derechos de ladiversidad sexual. Comencé conmigomismo. Me entregué al activismo socialpara enfrentar a la homofobia. Comencé conmigo mismo pues por pardójico quepareciera yo también era homofóbico,pues fuí educado como la mayoría de loshombres machistas, sexistas yhomoóbicos para demostrar mi hombría.¡Qué equivocado estaba!

A raíz del desconocimiento de lahomosexualidad es que siguen vivosmitos y estereotipos que favorecen lahomofobia. Para cambiar la situación esnecesario educar no solamente a lasociedad sino a los homosexualesmismos. Ya se sabe que lo "desconocido"es lo que más miedo provoca.

Mi experiencia como homosexual públicotiene que ver mucho con mi vida siempreluchando por la libertad. Accedí aaparecer en un programa de televisióncon tres horas de duración y de muchaaudiencia en el noreste del país. Soy elprimer gay activista social en mi estadoy estoy orgulloso de esto.

Hubo quien se opuso a que yo aparecieraen la pantalla. Mis amigos me decían queme estaba poniendo en peligro. “Nodeberías de hacerlo, estas todavía muyverde, te van a comer entero los Pro-vidas”. La verdad del asunto es que ellostemían ser descubiertos.

Gracias a que di la cara ahora veo másclaro los mecanismos con los cuales unomismo y la sociedad nos atan a absurdosprejuicios y temores.

Hoy me siento libre y responsable de mímismo, sin temer a ser criticado por mipreferencia sexual.

El autor es fundador del colectivo gay-lésbico “Nancy Cárdenas” y representantede “Acción Colectiva por los Derechosde las Minorías Sexuales”, AcodemisA.C.

-FO

TOG

RA

FÍA

: HER

ÁC

LITO

BEN

AV

IDES

20

- ENTREVISTA A NORMA GONZÁLEZ, SEXÓLOGA

PUNTO VITAL SEXUALIDAD

¿Qué valor le damos a la virginidad enMéxico, en general, y en específico mujery hombre?Se espera que las mujeres lleguen sinexperiencia y vírgenes al matrimonio, peropor otro lado se espera que el hombre seauna persona experimentada que la inicie aella en este asunto. Las exigencias de lasexualidad siempre van obedeciendo a losestereotipos; él siempre deberá estar listo,no se pueden resistir, tiene un gran impulsohacia tener prácticas sexuales, y bueno,nada de esto es cierto, es igual parahombres y mujeres y puede haber lasmismas diferencias entre las mismasmujeres como diferencias hay entre losmismos hombres; si por un lado vemos quese sigue valorando que una mujer llegue sinexperiencia al matrimonio, por el otro lado,se presiona a que el varón inicie su vidasexual activa incluso siendo muy joven. Alconversar con algunos hombres ypreguntarles cómo fue su primeraexperiencia, encontré que muchas de lasveces otros hombres de la misma familia,por ejemplo, los primos mayores, loshermanos o a veces hasta los padresparticipan para que se haga “hombrecito”.Entonces lo llevan para que tenga unencuentro con una sexo servidora ydemuestre su hombría, pero al casarse seespera que se relacione con una mujer queno tenga experiencia, para que él sea elmaestro. Sin embargo, ahora con las y losjóvenes vemos que estas cosas estáncambiando, aunque en algunos sectoresmuy conservadores estas cosas siguenprevaleciendo. 

En cuanto a la sexualidad masculina, sehabla de que está mutilada, reducidanada más al pene como centro del placer,por lo que muchos no se atreven aexplorar o menosprecian otrasdimensiones de su propia sexualidad.Como generalmente vienen juntos elorgasmo y la eyaculación en el caso de loshombres, muchos lo ven como algo muyautomático en donde no tienen control,donde a veces lo que más ocurre es dejarsellevar por eyacular y en ese momento tener

un orgasmo; pero cada vez más de que hayhombres que expresan, o cada vez tenemosmás información en general, necesariamentelos hombres que están eyaculando estánteniendo orgasmos; algunos no lo reportancomo algo placentero si no hasta despuésde que revisan todo el significado de sumasculinidad y trabajan más sobre su propiasexualidad. Así se permiten expresar cosas,identificar más emociones incluyendo elplacer sexual de una manera más libre,entonces identifican una diferencia, o sealo que estaba sintiendo no era realmenteun orgasmo. Sin embargo, socialmente sesuperestima a la eyaculación, con lo querealmente se empobrece y se reduce la vidasexual de los hombres y las opciones parasu vida sexual.

Muchísimas veces se han quejado conmigojóvenes y no tan jóvenes de este derechoque tienen los hombres también de decir“yo no quiero tener un encuentro sexualcontigo fulanita de tal”, y las mujeresinmediatamente lo descalifican, por quevolvemos a lo mismo, desde el mandatosocial el hombre tiene la obligación de estarlisto en cualquier momento y pues lasmujeres siempre han estado tan reprimidasque cuando los hombres por algunacircunstancia no están dando lo que ellasquisieran y no las satisfacen, ellas sonincapaces de trabajar en sus propiosorgasmos. Las personas no nos hacemosresponsables de nuestros cuerpos, ni denuestra vidas. Normalmente la sexualidad es un tematabú, difícil, complicado, pero yo tengola intuición de que los hombres vivenmás en soledad su sexualidad, lasmujeres podemos platicarlo con algunasamigas, tenemos revistas, pero porejemplo, a un hombre eyaculador precozse le dificulta más platicarlo con unamigo; tengo la impresión de que elhombre vive más en soledad susexualidad, dime qué piensas.Bueno, soledad en términos de que nopuede tener dudas y no puede expresarabiertamente una serie de descubrimientos

sobre su sexualidad. Se reúnen parafanfarronear y presumir sus encuentros,pero cuando empiezan a hablar de laintimidad, por ejemplo, si los hombresreconocen que hay ciertas cosas que lesgusta, aquello que se aleje de lo tradicionalo restringido puede ser cuestionado; porqueotro tipo de sensaciones no estánpermitidas, sin embargo, habría quematizarlo, cada vez más los hombres estánen claro que tienen derecho a experimentary hablar de cosas que hasta ahora nohablaban, me refiero a ser más afectuososen expresar más sus emociones. 

¿Qué tendríamos que modificar en laaproximación de nuestra sexualidad loshombres y las mujeres para que vivamosen paz y armonía en nuestra relación,hablando de una relación heterosexual?Lo fundamental es que hombres y mujeresvean al otro como igualmente valioso yreconozcan esta igualdad. Tenemos losmismos derechos; tenemos derecho alplacer pero igualmente lo tiene el otro o laotra y desde ahí explorar y conocernos cadaquien, informarnos lo que preferimos, lo quenos gusta, las cosas que nos gusta, lo queresulta divertido; entender que las personasvamos descubriendo cosas con el paso deltiempo, tener claro lo que pasa con nosotrosy comunicarlo abiertamente a nuestra pareja.Es importante la comunicación franca yhonesta en las personas y agregaría ver ala pareja no como alguien individual sinoverla como alguien que forma parte de untodo, con una mirada a alguien que tieneuna familia una historia y reconocer lo valiosoque es su grupo familiar y social tanto comoel mío.

La entrevistada es Presidenta de laFederación Mexicana de Educación Sexualy Sexología, FEMES y Directora de Pro SaludSexual y Reproductiva, PROSSER.

“Hombrecitos”de sexualidad mutilada

21

ASUNTO PÚBLICO VIOLENCIA

Durante cientos de años se ha buscado unamejor manera de atender a las personas enproblemas de enfermedad. Esta necesidadhumana de estar sano y fuerte se acompañafrecuentemente de ideas mágicas como elsentirse “invencible”, siempre en plenitudde fortalezas físicas; donde el estrés, eldesgaste natural por la edad, elsedentarismo, el no control de los factoresde riesgo propios de la herencia genética,del medio ambiente, del entorno laboral uotras variables se piensa que le puedenafectar a “otros”, pero “no a mí”.

La salud es un bien que no se valora hastaque se pierde, y aún perdido esgeneralmente hasta que la vida está enpeligro cuando se buscan todos losmecanismos de negociación pararecuperarla, aunque estos sean tan ilógicoscomo pensar y decir, “prometo que si noes cierto, que si me curo, no vuelvo a haceresto o aquello”.

Sin embargo existe en el fondo el temor alo desconocido, el miedo instintivo a unaagresión –enfermedad– que ni siquierapuede entenderse y de la que tampoco sepuede defender.

Aunque es privativo de ambos géneros, elmiedo se refleja en mayor grado en loshombres, ya que culturalmente actuamoscondicionados, pero también losmecanismos de atención han sidopaternalistas y acostumbraron mantener elcontrol o recuperar la salud sin lacorresponsabilidad del paciente, sobre todoen enfermedades crónico degenerativascomo la diabetes mellitus, la hipertensiónarterial y sus consecuencias tardías comolos infartos cerebrales o cardiovasculares, el cáncer en cualquiera de sus modalidades,la insuficiencia renal o los accidentes y sussecuelas de discapacidad.

Permítanme compartirles dos anécdotas,que siendo graciosas son ademásclarificadoras de los mitos y temores conlos que crecemos, y cómo aplicamos éstosen las respuestas ante distintas situaciones.

Hace algunos años, al estar hablando anteun grupo de hombres y mujeres sobreplanificación familiar y los distintos métodostemporales y definitivos como losanticonceptivos orales, inyectables,dispositivo intrauterino, salpingoclasia, llegóel momento de hablar del preservativo (enese momento único método para hombres)y observo y oigo algunas risas leves alenseñarles cómo es y en qué momento seaplica. Percibo que, entre apenadas unaso incrédulos los otros, de las propiedades

los beneficios que tiene como métodotemporal, y queriendo ser más didáctica seme ocurre interactuar con el personal desalud y con los pacientes, con preguntascomo: ¿Sabe usted que son seguros en unmuy buen porcentaje de ocasiones, queson prácticos? En fin, queriendo asegurarel comentario le pido a algunos médicosque testifiquen de tal seguridad. ¡Porsupuesto que sí, son muy efectivos! Lasseñoras seguían sonriendo, algunos señorestambién, pero alcancé a observar a unpaciente que volteaba hacia otro lado comorechazando el comentario, y opté porpreguntarle ¿Usted qué opina, señor? Nomuy contento me contesta: ¡A mi me quedanchicos! Para no quedar sin sustento le pedía la asistente médica, que acababa de

preparar una actividad para niños, que metrajera una pequeña bomba de inflar globos.Procedimos a inflar el preservativo a todolo que dio, y además le introdujimos doscompresas quirúrgicas, confeti y unaserpentina, lo cerramos con un gran moñoy se lo entregamos al paciente acompañadode grandes aplausos del auditorio.Aprendimos de una manera creativa que noes el método, sino los prejuicios, los quelimitan su uso y los hombres eran reaciosa participar en la planificación de sus hijos.Hoy se da una mayor y mejor participaciónmasculina en muchas parejas jóvenesprincipalmente.

En otra ocasión, estando en una brigadadonde ofrecíamos detecciones einmunizaciones, además de consultamédica, en el cubículo que correspondía ladetección de CACU (cáncer cervico-uterino),teníamos una fila de aproximadamente 9mujeres y un “viejito”. Le digo, oiga Don,fíjese que este examen no se lo podemoshacer, y me contesta: ¿Por qué no? aquídice que es detección de cáncer, y a mítambién me puede dar cáncer ¿verdad? SiDon, tiene usted razón, pero este tipo decáncer no, tal vez de otros y espero que nole dé, si gusta le hago el examen que sí lecorresponde pero en otra área. ¡Ah bueno,así sí!, ¡porque tengo derecho a que mehagan el examen! Caminando con gustopasamos a otro cubículo donde le expliquéque el cáncer que más frecuentemente ledaba a los hombres era el de la próstata yque para esto se tenía que realizar un tactorectal; por un segundo me miró conasombro y enseguida con enojo diciendo:¡Ya mero me voy a dejar, si yo soy hombre!Pasaron tres largos minutos para apaciguarsu indignación y luego otros dos para pasara la comprensión y como quiera no aceptóhacerse el tacto, terminó diciendo más omenos: “déjeme pensarlo,… en otra ocasiónvoy a la clínica, …comprenda usted queyo siempre he sido muy hombre y cómo esposible que ahora vaya a perder”.

La autora es Médica Especialista enMedicina Familiar y Secretaria Ejecutiva delInstituto Estatal de las Mujeres.

- POR MARÍA DEL REFUGIO ÁVILA

El comportamiento masculinoante la consulta médica

22

- POR MARIANELA MADRIGAL, T.S.

TODAS Y TODOS SOCIEDAD

Adultos mayores,

tercera edadEl 28 de agosto, desde las últimas décadas,se celebra en distintos espacios a laspersonas adultas mayores. Para avanzaren el esfuerzo de la sociedad civil y de lasinstancias gubernamentales por entendery mejorar la situación de las personas de latercera edad, queremos mencionar losderechos que tienen, para no sóloconocerlos sino apoyarlos e ir logrando quela última etapa de la vida, la vivan con mayordignidad en todos los sectores sociales.

Las personas adultas mayores tienenderecho a:

· Al trabajo y a contar con un ingreso propio.

· Ser protegidas contra todo tipo de maltrato.

· Recibir educación.

· Recibir una atención integral para satisfacersus necesidades.

· Vivir con calidad y recibir apoyo de losdiversos organismos públicos y privados.

· Recibir un trato digno y recibir asesoríagratuita cuando real icen trámitesadministrativos y judiciales.

· Una atención integral para satisfacer susnecesidades.

· Vivir en lugares que les brinden seguridady libertad.

· Recibir un trato digno de parte de todaslas Autoridades la Asistencia Social en casosd e n o c o n t a r c o n m e d i o s d esubsistencia.

· Para proteger su patrimonio, tienen derechoa realizar su Testamento con plena libertad.

· Todas las autoridades deben respetartodos los derechos de las personas adultasmayores.

Sin duda alguna hemos avanzadosignificativamente en el apoyo y el trabajoque un buen número de institucionesrealizan a favor de las personas de la terceraedad, sin embargo es necesario insistir queotra relación de género es posible.

Esta sociedad “androcéntrica” tienerepercusiones de diversa índole que seevidencian en la exacerbación de la violenciaen todas sus formas, la feminización de lapobreza, el acceso desigual a los recursos,la destrucción del medio ambiente, laexclusion social entre otras siendo lasmujeres, la población más afectada. Todoesto variará en mayor o menor grado segúnla clase social, económica, cultural, étnicao religiosa de la que proceden.

El cuestionamiento de este orden imperanteiniciado por el movimiento feminista y lalucha por reivindicar los derechos de lamujer, y que se viene desarrollando desdehace varias décadas, se traduce en losavances logrados por las mujeres endiferentes ámbitos de la vida y en habercolocado en la agenda política nacional einternacional la situación de la mujer en elmundo y su papel en el desarrollo.

Recorrer este camino no es fácil, porquesignifica desmontar una estructuraideológica que sostiene a un sistema socialque, a partir del sexo, asigna características,

condiciona identidades, determina roles ydefine espacios a mujeres y hombres, quehan sido asumidos como algo “natural”.

La invitación es a replantear la condicióntradicional del “poder” que existe en lasociedad, manteniendo relacionesjerárquicas sobre alguien o algo y que serefleja en pleno Siglo XXI, en las enormesdesigualdades de clase, género, etnia, edad,religión. El desafío es a transformarlo en“un poder” para acercar, construir,empoderar.

La autora es Hermana del Servicio Social yDirectora del Centro de Capacitación dePromotores en Salud Popular A.C.

23

SE ROMPEN GÉNEROS RECOMENDACIONES

- POR SARA LOZANO ALAMILLA

El derecho a la ternura de Luis Carlos Restrepo nos presenta unaposibilidad de cambio sustancial. La tesis central del libro sostiene queel gravísimo problema del analfabetismo emocional es lo que se traduceen la cadena de violencia en todo el ámbito social. Desde lo físico,sexual, económico, simbólico, verbal, psicológico y demás. El individuoestá formado en la violencia hacia sí, hacia otros y desde otros.

Arranca y atrapa el texto, la ternura es un derecho humano que no seha considerado como tal. Desde la definición de los ámbitos públicoy privado va dilucidando el espacio de la ternura, para después proponerque la disociación de estos dos ámbitos desconoce la dimensión delo afectivo. Y más que eso, Restrepo sostiene que desde lo privadose construye lo público y lo público se entromete en lo privado.

Es un libro que pone luz en donde la oscuridad ha sido constante a lolargo de la historia del individuo. La lectura de esta propuesta rompecon muchos paradigmas de género, particularmente de la masculinidadimperante, del macho y de la violencia.

Restrepo presenta un análisis del estereotipo masculino racional yguerrero desde la óptica pública para vincularlo con el impacto quelleva a lo privado. El hombre viene tratando de cumplir con estaformalidad que en apariencia lo vuelve hombre y que disecciona alindividuo masculino.

Como lectora, me quedo con la conciencia de cómo los paradigmasse inmiscuyen en el ámbito privado del concepto social de “hombre”reprimiendo desde la infancia capacidades emocionales, psicológicasy espirituales. Con la figura del guerrero señala esas creencias filosóficas-teológicas que sustentan mitos de superioridad de género, raza oreligión. Estas creencias se vuelven acciones violentas que la costumbrereafirma y que sólo una nueva perspectiva podría replantear.

Es un libro que merece varias lecturas en primer lugar por el disfrutey el impacto de un lenguaje sencillo y contundente, por la serie deparadigmas que destruye y para poder replantear sistema de creenciassociales que desarrollen nuevos hombres más hombres, con esederecho que tienen a ser y hacer desde la ternura.

La autora es escritora y Directora del grupo ALSA.

El derechoa la ternura

24

DESDE LA REDACCIÓN NOTAS

De enero a agosto el Consejo deParticipación Ciudadana del InstitutoEstatal de las Mujeres realizó 9 sesionesde trabajo. Se instalaron los ComitésCiudadanos de Educación, Investigacióny Jurídico.

Para dar continuidad a la capacitaciónse impartieron 189 conferencias, cursos-talleres, seminarios y diplomados endiferentes municipios del Estado deNuevo León, de los cuales 23 fueronsobre los manuales de capacitaciónpolítica Las mujeres pueden hacerlo.

El IEMNL junto con los sectores privadoy público firmó 9 convenios decolaboración. Se brindó atención ygestoría a 330 personas que acudierona las instalaciones del Instituto. Seofrecieron mil 40 asesorías jurídicas, 782psicológicas y se realizaron 17 sesionesde terapias de grupo.

- POR YAHDIEL GONZÁLEZ

El instituto informa

Se editaron y presentaron los libros:Agenda Prematrimonial, la serie de librosLas mujeres pueden hacerlo: Guía delPoder, Manual de capacitación política,Manual de capacitación política parainstructoras; el folleto CEDAW, ademásdel Manual como incorporar la perspectivade género en la comunicación, Lasmujeres en la Administración PúblicaEstatal, Eliminando la violencia de género.Un llamado a la acción global para quetodos los hombres participen, Mujeresen la Judicatura, Maternidad en Singulary el folleto la Convención de Belém doPará.

Se publicaron pósters con la UANL,CADHAC, Secretaría de SeguridadPública y Secretaría de Educación.

El IEMNL hizo presencia en 485 espaciosen radio, prensa y televisión. Se realizaron35 programas semanales de MujeraliaRadio y 36 de Televisión . En el periódicoEl Porvenir se publicaron 35 páginas.

De igual manera se promovieron losderechos de las mujeres mediante frasesinsertas en los recibos de Agua y Drenajede Monterrey. Se publicaron los números4 y 5 de la revista Violeta; el Disco Nacercon equidad se reeditó y se entregaron20 mil a las oficialías del Registro Civil.Mientras tanto en La Banca de lasMujeres, que es una estrategia orientadaa fomentar la autonomía económica delas mujeres jefas de familia que viven endesventaja, se otorgaron créditos que lespermitirán iniciar un negocio. De enero ajulio de 2005 se entregaron 30 créditos yestán en trámite 118. Hasta el mes dejulio han sido apoyadas 32 artesanas y2 grupos sociales a través del programaFomento Artesanal.

Así también, veinte reclusas del CERESOTopo Chico son beneficiadas con elprograma Oportunidades para unaefectiva readaptación social. En su primeraetapa se brindaron cursos de belleza,corte y confección.

Todas las publicaciones del Instituto,están disponibles en la página web delGobierno de Nuevo León www.nl.gob.mxy además la página de UNIFEM hacolocado en sus archivos algunas denuestras publicaciones. Se puedeconsultar en www.unifem.org.mx.

- POR SONIA BORJAS

Eliminando la violencia de género: Un llamado a la acciónglobal para que todos los hombres participen.

Uno de los esfuerzos que realiza todo un movimiento a nivel mundial por avanzar haciala prevención de la violencia de género es el libro “Ending gender-based violence: A callfor a global action to involve men” de Harry Ferguson y otros, y “Costs of male violence”de Stefan de Vylder.

Sumándose a este esfuerzo, el Instituto Estatal de las Mujeres editó la obra, traducida yadaptada por Celita Alamilla Padrón, integrante de su Consejo de Participación Ciudadana.

Eliminando la violencia de género: Un llamado a la acción global para que todos los hombresparticipen es un texto que lanza un reto a los hombres, el de revisar las formas deconvivencia con las mujeres y descubrir aún aquella violencia sutil o encubierta que seejerce cotidianamente, y hace una invitación a enfrentar esa violencia y prevenirla.

Libros recientes del IEMUJERES

Maternidad en Singular

Un segmento de una historia de vida que narra la experiencia de una maternidad deseada,llevada a cabo con el apoyo de la ciencia médica, está plasmada en el libro Maternidaden Singular, obra de Graciela Ríos.

A través de este testimonio, se presentan diversos episodios, dolorosos y difíciles lamayoría, del proceso elegido por la autora para ser dadora de vida.

Esta obra fue editada por el Instituto Estatal de las Mujeres con el apoyo del Fondo dePoblación de Naciones Unidas (UNFPA).

“Escribo para todos los hijos de madres singulares, que están libres aún de prejuicios,motes y connotaciones peyorativas, y que han sido más bien favorecidos con el azorode personas ajenas que abren grandes sus ojos y no pueden exclamar hacia sus madresalgo más que frases de admiración como: ‘se requiere valor real’, ‘eso es ser ejemplo devida”, dice la autora en el prólogo del texto.

Mujeres en la Judictaura

La equidad entre hombres y mujeres se enmarca en el ámbito de la aplicación de la justiciay es precisamente en esta área donde se desempeñan las mujeres reconocidas por elInstituto Estatal de las Mujeres en el libro Mujeres en la Judicatura.

Este libro es el más reciente texto de la serie Mujeres y Poder, proyecto editorial delInstituto para reconocer y visibilizar la trayectoria de mujeres que se desempeñan endiferentes área del quehacer humano en Nuevo León.

El texto retrata la visión femenina en la responsabilidad de impartir justicia y además dacuenta de la trayectoria extensa, empeñosa, y entregada de estas 32 mujeres que hanlaborado o laboran en esta área del Poder Judicial de Nuevo León.

Desfilan en las páginas de este libro mujeres fuertes, preparadas, con un alto sentido dela justicia, de las que ocho son o fueron magistradas; 23 son o fueron juezas y hay unasubcomisionada jurídica.

La producción editorial del Instituto Estatal de las Mujeres, organismo creado para difundir, analizar y visibilizar los temas de interéspara la población, transitó durante los pasados meses por una temática variada, interesante y revolucionaria.Son tres los ejemplares que se publicaron entre los meses de junio a agosto: uno analiza el tema de la violencia de género y sus costos;otro, visibiliza la labor que han hecho mujeres de esta entidad que se desarrollan profesionalmente en el Poder Judicial, y un tercer textoda cuenta de una historia de vida enriquecida con la maternidad, pero una maternidad muy singular.