Revista Pangea 1

16
PANGEA TODOSUNO 1 | 1 NO . 1 | 2014

Transcript of Revista Pangea 1

pangea todosuno 1 | 1

n o . 1 | 2 0 1 4

2 | pangea todosuno 1

Contenido

3 Editorial

5 China y la ciudad de México*riCardo ham

7 Una charla con Marta Rizo García* redaCCión

11 La leyenda de los tres hermanos Los orígenes de Polonia

12 Comunidad polaca en Guanajuato* redaCCión

13 Entrevista a programa Casa RefugiadosriCardo ham

16 Recomendaciones

*Las direcciones de las embajadas en los artículos son sólo para referencia y no influyen en los contenidos del texto donde aparecen.

PANGEA (Todos Uno) no. 1 es el primero de tres números aus-piciada por el PROGRAMA DE EQUIDAD PARA LOS PUEBLOS IN-DÍGENAS, ORIGINARIOS Y COMUNIDADES DE DISTINTO ORIGEN NACIONAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO de SEDEREC

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni pro-movido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohi-bido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso inde-bido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.”

Foto de portada:Parte de la colección de la exposición

Tercera raíz. Retratos de afrodescendencia, de Sergio Solares.

pangea todosuno 1 | 3

D I R E C T O R I O

EDITOR GENERALRicardo Ham

DISEñO EDITORIALSergio Santiago

CORRECCIóN DE ESTILOMaribel López

FOTOGRAFÍALeticia Olvera

FOTO DE PORTADASergio Solares

MODELO FOTO DE PORTADAGuertie Cadet

ILUSTRACIóNRebeca García

PUBLICIDAD58408762

[email protected]

Revista Pangea (TodosUno) es una publicación bimestral de distribución gratuita

Revista Pangea (TodosUno) es una publicación de ClotoMedia

clotomedia.blogspot.mx

Se permite la reproducción de los tex-tos siempre y cuando se cite la fuente

© PANGEA, 2014Todos los derechos reservados

EDITORIAL

La megalópolis en que se ha convertido la Ciudad de México no podría explicarse sin tomar en cuenta el campo de la multiculturalidad, los diferentes ca-minos que desembocan en la capital del país han sido recorridos por viajeros que provienen de múl-tiples rincones del planeta. La Ciudad de México se ha enriquecido por las cargas culturales y simbóli-cas que cada uno de los inmigrantes internacionales gentilmente han sembrado en el Distrito Federal.

Hoy presentamos la Revista Pangea (TodosUno), proyecto editorial que busca nutrirse y difundir es-tas experiencias e historias de vida narradas por las comunidades de diferente origen nacional; Seremos el vehículo que transporte la memoria, experiencia, actualidad y futuro de los ciudadanos no nacidos en México que han adoptado esta ciudad para soñar e imaginar.

La Ciudad de México es prácticamente por defini-ción un espacio cosmopolita, sin embargo, en la praxis, la capital del país mantiene duros recuerdos de no siempre brindar su rostro amable al inmigran-te, quienes formamos Pangea (TodosUno) vemos en el periodismo una herramienta poderosa para traer a la memoria lo que no debe repetirse.

Pangea (TodosUno) propone la difusión de las apor-taciones que las comunidades de diferente origen nacional han brindado en distintos ámbitos, desde lo cultural a lo académico, de lo cotidiano a lo utópi-co, de lo periodístico al interés general. Revista Pangea (TodosUno) inicia hoy su aporte por una convivencia en colectividad, por construir una ciudad que incluya a todos tanto en la práctica dia-ria como en la política pública.

4 | pangea todosuno 1

Fotos: Leticia Olvera

pangea todosuno 1 | 5

CHINA Y LA CIUDAD DE MÉXICO*Ricardo Ham

Los primeros registros de inmigrantes chinos en la Ciudad de México datan del censo poblacional de 1900 en el que se registró la presencia de tan solo 125 asiáticos, la cantidad fue en aumento los siguientes diez años, seguramente por la persecución que co-menzaba a darse en diferentes estados del norte de México y por el inicio de las hostilidades revoluciona-rias.

Podría decirse que los chinos que habitan la ciudad de México llegaron a ella después de huir, tanto de la situación económica y la revolución de su propio país, como de los penosos actos xenófobos de persecución en el norte de la República Mexicana.

Los chinos que llegaban a la capital del país arriba-ron con la idea de iniciar pequeños comercios con apoyo de sus familiares ya establecidos en la ciudad, resaltaron los restaurantes, las biscocherías y las la-vanderías.

Pese a la lejanía, los inmigrantes chinos establecidos en la capital no quedaron exentos de los ataques que sucedía en Sonora contra la comunidad de oriente, el centro del país también contó con grupos xenófobos como La Unión Nacionalista Mexicana en 1930 y en 1934 el Comité Pro Raza del Distrito Federal, ambos grupos continuaron las prácticas de acoso y despres-tigio contra los comerciantes chinos a quienes les exi-gían el pago de cuotas ilegales bajo la amenaza de ser denunciados para buscar su deportación.

El gobierno de la capital imitó las prácticas de los municipios sonorenses para arremeter en contra de los comercios de asiáticos, El Inspector de Salubridad de Tacubaya Antonio Candano, apretó las disposicio-nes en prejuicio de las lavanderías chinas que para en-tonces sumaban más de 60, todas ellas contaban solo con empleados de oriente.

Al igual que en el resto del país, el acoso contra la comunidad china en la capital de la república des-apareció con las políticas cardenistas que abrieron las puertas a la inmigración extranjera y combatieron fuertemente los últimos respiros de las organizacio-nes xenófobas.

El tradicional barrio chino de la capital del país nace en los años 70, no como una zona que limitara la pre-sencia de asiáticos en la ciudad, sino como un verda-dero centro de intercambio cultural y comercial entre México y China

Hace más de 40 años México y China firmaron re-laciones diplomáticas, fue el tercer país latinoameri-cano en hacerlo, mientras que la visita del presidente Luis Echeverría a tierras asiáticas inauguraría la pre-sencia de mandatarios latinoamericanos en aquel país. Desde entonces los altibajos en la relación han sido constantes: excesivos aranceles a productos chi-nos, así como la postura del gobierno mexicano sobre la situación de respeto a los Derechos humanos por parte del gobierno chino, además de la bienvenida que se le ha dado al Dalai Lama en sus múltiples viajes a nuestro país, son muestra de la inconsistencia del gobierno federal en el trato con sus iguales chinos.

Según los datos oficiales generados por el Censo 2010, actualmente viven en el país 262,272 extran-jeros de los cuales 28,014 provienen del continente asiático, de China provienen 10,247 lo que representa el 3.9 % del total. De los más de 10 mil chinos que ha-bitan en México, más de 5 mil tienen trabajos diver-sos, 388 estudian, 158 son jubilados y más de 3 mil tienen actividades diversas, 5 de ellos son ministros religiosos.

Embajada de China en MéxicoAv. Río Magdalena 172, Colonia Tizapán – San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01090, México, D. F.

* Texto que forma parte del libro: De la invitación al de-salojo. Discriminación a la comunidad china en México, (Ricardo Ham, Samsara Editorial, México, 2013)

6 | pangea todosuno 1

Foto: Marta Rizo García

pangea todosuno 1 | 7

UNA CHARLA CON MARTA RIzO GARCÍARedacción

La Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) ha logrado consolidar una planta docente de altísima calidad, como botón de mues-tra presentamos una entrevista con la Dra. Marta Rizo García, investiga-dora de la academia de comunicación y cultura de la UACM; Marta Rizo radica en la Ciudad de México desde hace 13 años, ha venido a sumar en diferentes áreas de la academia y medios públicos de comunicación. Re-vista Pangea (TodosUno) tuvo la fortuna de ser atendida por la Dra Rizo quien amablemente accedió a responder un pequeño cuestionario para nuestra publicación.

¿Cómo es que llega a vivir a la Ciudad de México?

Llegué en septiembre del año 2001 con una beca de investigación, para trabajar en un proyecto con el Dr. Jorge González, Sociólogo, en el Labo-ratorio de Comunicación Compleja que entonces estaba en la Universi-dad Iberoamericana (ahora está en la UNAM). Llegué con la previsión de estar sólo un año en la ciudad de México, pero a los pocos meses decidí que era probable que me quedara un tiempo más, y ya voy a cumplir 13 años.

¿Qué tan diferente es el Distrito Federal a su lugar de origen?

Muy diferente, en todos los sentidos. Yo vengo de una ciudad peque-ña, cercana a Barcelona. Mi ciudad, Rubí, tiene unos 70,000 habitantes, y como imaginarás, no tiene mucho en común con el D.F., una megalópo-lis inmensa. Es diferente el ritmo, los tiempos, la cotidianeidad, y sobre todo, las distancias. También, por supuesto, cambian los hábitos de ali-mentación, el trato con las personas también es distinto (en ambos casos podría hablar de amabilidad, pero muy diferente).

¿Qué sabía de la ciudad antes de arribar a ella?

Tuve la oportunidad de venir al D.F. previamente, sólo unos días, a un congreso en noviembre de 2000. La impresión que me quedó fue la de una ciudad gigantesca y, pese al número de personas, menos caótica de lo que imaginaba antes. Me quedé “enamorada” de la comida y de la gen-

8 | pangea todosuno 1

te, me sentí como en casa y fue en ese corto viaje que empecé a barajar posibilidades para venir a vivir o al menos a estar un periodo más largo en la ciudad. Pero tenía poca información. Desafortunadamente lo que llega a otros países sobre la ciudad de México no es muy alentador, se habla de violencia y casi únicamente de aspectos negativos y peligrosos; creo que hay que vivir en ella para darse cuenta que ello no es cierto, o al menos, no es lo de define a la ciudad, mi ciudad.

¿Fue largo el periodo de adaptación, qué tan complicado fue?

Diría que no fue muy largo. Generalmente me adapto rápido a todos los lugares, soy muy adaptable y siempre sigo el refrán de “allá donde fueres, haz lo que vieres”. Creo que es fácil adaptarse a México, la gente te lo pone fácil. No quiero generalizar, pero me parece que la hospita-lidad es enorme y sólo en los trámites burocráticos te hacen sentir ex-tranjera. En la vida cotidiana las personas te integran bastante. Yo me adapté muy fácilmente a la comida y al trato cotidiano de la mayoría de personas. Me costó un poco adaptarme a las distancias y los tiempos, y como soy muy puntual, no llevo muy bien el asunto de la impuntuali-dad (tampoco puedo generalizar, pero aquí los tiempos son más laxos). Me costó también un poco adaptarme a la realidad de ser mujer en una sociedad como ésta, pero bueno, creo que no es exclusivo de México y, desafortunadamente, es difícil ser mujer en muchos lugares del mundo. Pasaron los años y decidí nacionalizarme mexicana, tanto por un asunto más sentimental (me quería sentir mexicana completamente) como por un asunto de facilidad de vida, pues teniendo la nacionalidad todo es más fácil aquí.

¿Ha sentido algún tipo de discriminación o acoso por ser extranjera?

No, o muy poco. Es duro hacer los trámites en Migración, porque no son fáciles y porque permanentemente te recuerdan que no eres de aquí, pero en la vida cotidiana discriminación no he sufrido. A veces, incluso, puedo decir que existe mucho malinchismo, y esa especie de “discrimi-nación positiva” tampoco me gusta. De unos años para acá muchas per-sonas, si bien pueden notar que quizás no hablo completamente como mexicana, no saben muy bien de dónde soy, y yo tampoco doy aclara-ciones. Vivo como una ciudadana más, con mis derechos y mis deberes.

¿Cuáles son las características de la comunidad español que radica en el DF?

Uy, pues fíjate que nunca me he relacionado especialmente con españo-les. Mis redes de relaciones son completamente mexicanas, mi pareja es mexicana, mis mejores amigas también. He tenido cierto contacto con las actividades del Orfeó Catalá (me siento catalana y mexicana, pero no española), pero no ha sido mucho mi vínculo con personas de mi

pangea todosuno 1 | 9

mismo origen acá en México. Sé que hay mucha gente descendiente de exiliados políticos de la época de la Guerra Civil Española, también sé que a raíz de la crisis económica en España a partir de aproximadamen-te el año 2008, son cada vez más los españoles que vienen a radicar en México. Pero como te digo, no he creado círculos con personas de allá. De hecho, creo que parte de la adaptación se debe a eso, a no querer afianzar mis orígenes (que los tengo muy claros), sino más bien a vivir como una más.

¿Cómo definiría a la ciudad de México?

Una ciudad de la que te enamoras o a la que odias. No acepta términos medios ni deja indiferente a nadie. Es una ciudad gigante, las distancias hay que controlarlas para no ser impuntual. Pero es una ciudad amable y hospitalaria. El anonimato es también una característica que me gusta. Aunque puede ser considerada algo individualista, me parece que es una ciudad cómoda. A veces molesta el tráfico, pero es normal y hay que ser calmados para poder sobrevivirlo. Yo estoy enamorada de esta ciudad, hay de todo; la diversidad me gusta mucho, la oferta cultural también, las posibilidades de estar en pequeñas ciudades o barrios den-tro de la ciudad también me gusta (son como pequeñas islas dentro de la multitud).

¿Ha decidido quedarse permanentemente a radicar en México?

Nunca puedo responder del todo a esta pregunta. Por el momento, te digo que sí. Acá tengo mi casa, mi vida completa. Es difícil vivir lejos de la familia de sangre, pero la vida te va poniendo al alcance otras fami-lias, las elegidas (amigos, pareja, etc.). Yo estoy muy bien aquí, y no me imagino regresando a mi ciudad de origen, más que para ir a visitar a mi familia y amigos de por allá. Tengo bastante claro que mi vida ahora está aquí. El futuro, quién sabe. Nunca se puede saber con total certeza qué me deparará, pero si las cosas marchan como hasta ahora, creo que aquí seguiré, por mucho tiempo más, si no es que para siempre.

¿Cómo definiría a España actualmente?

Sólo voy de vacaciones y no tengo mucha información, más que lo que veo en TV o leo en los periódicos. Se habla mucho de la crisis, y sí es cierto que se nota en la cotidianeidad que hay mucha gente que no está pasando por un buen momento. Lamento que en España gobierno un partido de derechas que está privatizando los servicios públicos, pues fue una lucha (en la que participaron mis padres y varias generaciones) que costó mucho tiempo y trabajo, y en pocos años las personas con más necesidades son cada vez más, y los ricos cada vez más ricos. Pero bueno, éste es “el pan de cada día” en nuestro mundo, no creo que suce-da sólo en España.

Consulado de España en MéxicoGalileo 114 (esq. Horacio) Colonia Polanco, 11560 México D.F

10 | pangea todosuno 1

ilustraCión: Rebeca García

pangea todosuno 1 | 11

LA LEYENDA DE LOS TRES HERMANOSLOS ORÍGENES DE POLONIA

Hace más de mil años, vivía un rey que gobernaba las tierras junto a la desembocadura del rio Vístula. A su muerte sus tres hijos, Lech, Czech y Rus, heredaron sus bienes. El reino de su padre no era lo suficientemente grande para los tres y enton-ces decidieron emprender la búsqueda de nuevas tierras.

Lech, el mayor de los tres, se convirtió en el nuevo jefe. Des-pués de varios meses de agotador viaje llegaron a una colina en medio de una llanura de verdes prados. En lo más alto de la colina había un roble gigante y lo sobrevolaba una enorme águila blanca.

¡Ese águila es un buen presagio de los dioses! Dijo Lech a sus hermanos. Voy a trepar a ese árbol y a echar un vistazo alre-dedor. Según iba subiendo vio el nido del águila en lo alto de las ramas, había escalado lo suficiente para poder ver millas a lo lejos en todas las direcciones. Hacia el norte Lech vio una gran extensión de agua. Hacia el este vio una infinita llanura de tierra fértil y plana y hacia el sur había colinas donde el ga-nad podía pastar. Al oeste había un espeso y oscuro bosque.

Lech bajó del árbol y contó a sus hermanos lo que había visto. Czech quería seguir hacia el sur y Rus opinaba que lo mejor era ir hacia el este. Finalmente, los tres hermanos de-cidieron separarse. Los que estaban de acuerdo con Czech se fueron con él y los que estaban de acuerdo con Rus siguieron sus pasos. La mayoría permanecieron con Lech y le pregunta-ron qué camino tenía pensado seguir. ¡Nos quedaremos aquí mismo! respondió.

De ese modo, Lech se convirtió en el primer duque de Po-lonia y asumió el mando de los Western Slays. Sobre la coli-na construyeron una ciudad a la que llamaron Gniezno, que significa “un nido” en lengua eslava. La ciudad se convirtió en la capital de la nación. Con el paso del tiempo, ese país fue conocido como Polonia.

12 | pangea todosuno 1

COMUNIDAD POLACA EN GUANAJUATORedacción

Si hacemos una mirada retrospectiva, la intervención mexicana en la se-gunda guerra mundial tiene más de humanitaria que de bélica, Méxi-co abrió sus puertas para la llegada de distintos grupos migrantes que huían de los horrores de la guerra, algunos prácticamente fueron expul-sados de sus hogares por invasiones nazis y otros huían de las prácticas dictatoriales de sus líderes políticos.

Polonia sufrió la invasión alemana el 1 de septiembre de 1939, el ejérci-to nazi compuesto por 1 millón de combatientes expulsó de sus propias tierras a miles de polacos que se refugiaron en diferentes rincones de Europa y Medio Oriente, tal como lo narra la leyenda de la conformación de Polonia, sus habitantes tuvieron que salir del país para buscar nuevos territorios donde habitar.

Una de las comunidades recibidas en nuestro país a causa de la guerra fue la polaca, un grupo aproximado de 1400 polacos arribaron a terri-torio nacional para radicar en la llamada Hacienda Santa Rosa, en León, Guanajuato, sin embargo, el peregrinar fue bastante complicado, los re-cibidos en México, antes de arribar a territorio nacional recorrieron miles de kilómetros en barco, ferrocarril y autobús, partieron de Polonia y pa-saron por Siberia, Irán, Australia, Nueva zelanda y Estados Unidos hasta llegar a su destino final en tierras aztecas.

La Hacienda de Santa Rosa, ubicada en León, Guanajuato, recibió gus-tosa los dos contingentes de polacos, el primero, el 1º de julio de 1943; el segundo, el 2 de noviembre de 1943, ambos grupos sumaron 1400 ciu-dadanos europeos que se quedaron a vivir definitivamente en nuestro país, muchos menos que las 30 mil visas que el Presidente Ávila Camacho ofreció a Vladislao Sikorsky, oferta sin precedentes si recordamos que los gobiernos mexicanos postrevolucionarios se caracterizaron más por imponer frenos a la migración de ciertos países como los turcos, chinos y los mismos polacos.

El 1 de julio de 1943, es el día marcado en la historia de ambas naciones como fecha de encuentro y colaboración, tras 22500 kilómetros de re-corrido, los inmigrantes polacos serían recibidos en una hacienda de 14 hectáreas financiada por el gobierno norteamericano y la colonia polaca radicada en el vecino país del norte.

De acuerdo al libro “El convenio ilusorio” de Gloria Carreño, en México fueron bienvenidos Mil 400 integrantes de la colonia polaca, el 25 por ciento eran familias, 521 mujeres, cuyos esposos continuaban en el campo de batalle, llegaron 264 niños, de los cuales 87 eran huérfanos.

Embajada de Polonia en MéxicoCracovia No. 40, San Ángel Delegación Álvaro Obregón, D. F. http://meksyk.msz.gov.pl

pangea todosuno 1 | 13

PROGRAMA CASA REFUGIADOSRicardo Ham

Caminar por las calles de la enorme Ciudad de México resulta un tan-to complicado para cualquiera, si ese caminante resulta ser ajeno a la ciudad eleva la dificultad, pero si aunado a esto, el viajero es de origen extranjero, no solo la caminata, también la experiencia puede resultar un auténtico viacrucis. Con la finalidad de movilizar a la sociedad en la construcción de la paz y en el reconocimiento y protección a la dignidad y a los Derechos Humanos de las personas que se ven obligadas a salir de sus hogares y países de origen, nace en 1983 el Programa Casa Refu-giados, cinco años más tarde el trabajo se realiza de manera conjunta con ACNUR México y Amnistía Internacional para dar el valiente paso de formalizarse como Asociación Civil en 2011

Daniel Otero es el director educativo del Programa Casa Refugiados, un joven entusiasta que nos recibió en “La Casita” centro comunitario que recibe a cientos de visitantes al año. La Casita está ubicada al interior del Parque Ramón López Velarde, a unos pasos de la frontera entre la añeja Colonia Roma y la Colonia Doctores.

¿Cómo nace el espacio de “La Casita”?

José Luis Loera, el actual coordinador general y fundador de Programa Casa Refugiados, después de haber ayudado tanto en los campamen-tos de refugiados guatemaltecos en México como en Bosnia proveyendo asistencia humanitaria, llega a la conclusión de que es igual de importan-te poder hacer una labor de prevención de los conflictos a través de una cultura de paz y educación en Derechos Humanos. Una vez de vuelta en México, él comienza a hacer una labor de sensibilización en escuelas y en otros centros educativos acerca de su experiencia. Más tarde, ya para el 2002 en colaboración con Amnistía Internacional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se abrió un centro de documentación en el Parque Ramón López Velarde que actualmente funciona como espacio de encuentro en dónde se le da acompañamien-to a diversos grupos de refugiados y migrantes. Es a partir del 2011 que Programa Casa Refugiados se constituye como una asociación civil inde-pendiente como una agencia implementadora del ACNUR, ampliando así su trabajo a participar directamente con el fortalecimiento y acom-pañamiento de dos albergues en la Ciudad de México, así como seguir con su continuo trabajo de la promoción de mejores condiciones que apoyen a la integración local de las personas refugiadas y migrantes. ¿A cuántos compañeros recibe al año, tanto refugiados como público en general?

Dado que “la casita” tiene un perfil de encuentro, llegan personas de dis-tintos trasfondos y con distintas necesidades. Entre refugiados, migran-

14 | pangea todosuno 1

tes, grupos de escuelas, vecinos, amigos y voluntarios se calcula aproxi-madamente unas 300 personas al año.

¿Cuáles serían los 3 principales objetivos de “La Casita”?

Sensibilizar, generar y promover entornos más propicios para la integra-ción de las Personas en movimiento; Movilizar y Educar a la sociedad en la defensa de los derechos de las Personas en Movimiento (refugiados, solicitantes de asilo, migrantes, desplazados internos y apátridas) Pro-mover redes solidarias de colaboración (entre/intra la sociedad mexica-na y las personas en movimiento)

¿Cómo es la relación de “La Casita” con la gente que vive alrededor de ella?

La relación con las personas vecinas de “la casita” es bastante buena en general. Dado que estamos en un espacio público, en medio de un par-que, los vecinos lo ven como un referente cultural. “la casita” también busca ser un lugar de encuentro, por lo que la mayoría de los eventos que se realizan en ella son abiertos. Buscamos también fortalecer activi-dades en conjunto con la delegación territorial Roma-Condesa para po-der hacer actividades en conjunto.

¿Qué tipo de ayuda reciben los inmigrantes que se acercan a “La Casita”?

Programa Casa Refugiados trabaja para apoyar el proceso de integración local de las Personas En Movimiento, (PEM). Lo hacemos a través de dife-rentes actividades culturales, talleres, paseos, etc. En donde las PEM pue-den conocerse entre sí y a otras personas mexicanas para que puedan conseguir sus propias redes de apoyo y así sea más llevadero el proceso de integración.

Foto: Ricardo Ham

pangea todosuno 1 | 15

También trabajamos con diferentes grupos conformados por la misma población refugiada y migrante:

+Promotores Interculturales – un grupo de artesanos que venden sus artesanías en diferentes ferias interculturales.

+Grupo monarcas- grupo de mujeres de larga estancia, que tienen una caja de ahorro y algunos proyectos culturales como una obra de teatro.

+Migrantes Lésbico, Gay, Bisexual y Transgénero – colectivo indepen-diente que se dedica a visibilizar el tema de la migración y las necesida-des específicas de la comunidad LGBT en tránsito.

Tenemos también talleres de derechos y obligaciones en distintas te-máticas como derechos humanos, la ley de interculturalidad, acceso a una vida libre de violencia y de la ley laboral.

Constantemente construimos, una red solidaria que se focaliza en mo-vilizar a la sociedad mexicana a cubrir algunas de las necesidades de las PEM.

¿Cuál es el perfil de las personas que se acercan al espacio?

Dado que Casa Refugiados es un espacio de encuentro, la gente que vie-ne a “la casita” es muy variado. Refugiados, migrantes, solicitantes de asi-lo, desplazados internos, apátridas, mexicanos y voluntarios internacio-nales de diversas latitudes. La interculturalidad y la diversidad es parte de la riqueza que alimenta a la convivencia en dignidad que Programa Casa Refugiados quiere promover.

Foto: Ricardo Ham

16 | pangea todosuno 1

RECOMENDACIONESEl convenio ilusorio, refugiados polacos de Guerra en México (1943 – 1947)gloria Carreño / Celia ZaCk

Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi / CONACYT / 1998 / ISBN 968-6949-17-8

Íntimo y muy bien documentado libro sobre el viaje de la comunidad polaca que se refugió en México tras la invasión nazi a Polonia, con los muy acertados comentarios de Miguel Ángel Granados Chapa y Alicia Gojman. El libro es un viaje al interior de la comunidad que arribó a nues-tro país en 1943 para radicar en la Hacienda de Santa Rosa, en León Gua-najuato.

BaBel Ciudad de México (colección)Gobierno del Distrito Federal / 1999 / ISBN 968-6335-03-X

Excelente y muy completa colección de 11 fascículos sobre diferentes comunidades extranjeras residentes en el Distrito Federal: españoles, asiáticos, latinoamericanos, medio oriente, judíos, franceses, norteameri-canos, alemanes y argentinos, dan testimonio sobre la experiencia de la migración y su arribo a la megalópolis que significa la Ciudad de México.

73670 Testimonio de un sobreviviente de los campos de exterminio nazi Colección Testimonios sobre discriminaciónCONAPRED / 2007 / ISBN 970-9833-44-8

Emotiva crónica sobre lo ocurrido durante el exterminio judío por parte del ejército nazi en voz de uno de sus sobrevivientes Joshua Gilbert, ave-cindado en México desde hace más de 60 años.