revista ilustrada llispano,. filipina ,

52
SA TA Vol. IH Núm. 68 MANILA 6 - abril - IQ50 revista ilustrada llispano,. filipina , LA '"" 7 /;,,,.,·u . ./!al Í'°'Iª'- Je M<a Mor¡Ja.luia ,,,,, C1hrolrn/ ¡/, ('oxl.·o La úll:ima noche del lscariote .ll .11111 l ¡;,,,,, .. Las postreras palabras /!U!" .l/. f .. F. 3lmagcnes Yencrabas Cabeza de la magnifica talla conoci(la con el nombre de "Santo Cl'Í!lto del Amor" per- lt·ncci(•lltP a la Parro11uia dtl ::;:1h·:Hlor tk ·la ' ..

Transcript of revista ilustrada llispano,. filipina ,

SA TA Vol. IH Núm. 68

MANILA 6 - abril - IQ50

revista ilustrada llispano,. filipina ,

LA SA~TA

'"" 7 "/JI"~ /;,,,.,·u .

./!al Í'°'Iª'- Je M<a Mor¡Ja.luia

,,,,,

C1hrolrn/ ¡/, ('oxl.·o

La úll:ima noche del lscariote

.ll .11111 l ¡;,,,,, ..

Las postreras palabras

/!U!"

.l/. f .. F.

3lmagcnes Yencrabas Cabeza de la magnifica talla conoci(la con el nombre de "Santo Cl'Í!lto del Amor" per­lt·ncci(•lltP a la Parro11uia dtl ::;:1h·:Hlor tk

·la ' ..

USE E L TRADI CIONAL SE R V IC I O ELIZ A LDE .

Vi A TSS ··~[AYO:\" Sale para lloilo y Pulupandan,

cada domingo, 8:30 a.m. ~IS "DOWLl:\I·: KNOT"-Sale para Cebú, n!an­

bojoc, Zamboanga, Cotabato y Da\·c10-Abril 10.

lllS "\'IZCAY.-\'' -Sale para Iloílo y Estancia, cada j ue\·es.

l\IS "UAZ'l'r\:\"--Sale para Cebú y Cagayán de ::\lisami;;; cada martes.

l\IS ''LA'.\"AO" Sale para Pulupandan cada jueves.

íl!S ·'BISAYAS" -Sale para lloilo, Pulupandan y Estancia, cada martes.

~IS "SORSOCóN"-Sale para Bulan, Legazpi, \'ira(·,- Tabato; ] .) abri!.

~ 1 "\'E:\CS" ) Salen ·para Cebú, Dumagueü>, ;m; "EL('A:\0")-Dipolog, Zamlioanga, .Jolo. ( Alternando ) Cotahato and Pagaclian cada

mierc:ole~.

Todfu~ las salidas desde el Pier 8, North Harbor. Soliciten fletes y pasafe en

Maumifa Stteamship Co., foc.

~ Elizalde Bldg.

.l\luelle de la Industria =·--·

W A TERMAN ~TEAM:::iH IP CORPORATION

Se1Yicio a l Extremo Oriente

De lo . .; pul'rtos del Atlántico y del Colfo de Estados Unidos

"\','AH HAWK'' ... "CITRUS PACKEH' ' ··~·fADAKET" .

:ltl de <.1bril 15 de mayo

.11 tL junio

7 de junio 21 ({(• junio 18 de julio

\'iaies adicionales si lo exige et exceso ele ('a rga

C. F. SHARP & COJ\IPANY . I NC.

A~PntL;: (il·n ·1·t.le~ ttl d Oriente <:on sucursalt:- t·n :-:an Francisco- -Shan¡?hai-Singapore--Penang-Tok10-

Ynkohama-J(obe-Nagoya-Osaka-Shlmizu Fusar•, ( Korea)

l'i~u dd <:dif](•i<J ln;:ular Life

tic &

Ttl:-: 2-!:16-17 2-87--2 9

la éacuela parroquial de Paco enseñan gratuitamente el e.9- . ·. pafio), Y que consiste en premiar a Jos alumnos aventajados de las clases de dicho idioma.

Para quienes ya conocén el valor cultural del castellano Y saben, además, Jo que éste importa para Ja apreciación

====================== lntrega de la nacionalidad filipina, diobas consideraciones REVISTA ILUSTRADA HISPANO FILIPINA bastan por si mismas para servir de aliciente para que em-

ISEm«n«I · #===================== pleen parte de su tiempo en aprender el idioma espallol o

PUBLICADA CADA JUEVES POR LA en ampliar Y ahondar el conocimiento que ya tienenr del mi..­

Director: Manuel L6pea Flore11

--oOo.-' Redacción y Administración

AZCARR;"'GA 2109 MANILA TEL.: 3-31-37

(Registrada como correSpondencia de segunda clase, en las Oficinas de Correos de Manila, el 13 de nero de 194.9)

nio. Mas, _para quienes ca.recen de ese incentivo, sobre todo, para los nifios y muy jóvenes, no sólo es conveniente sino has­ta necesario ofrecerles algo que los anime en su tarea; como han hecho los profesores de Ja mencionada escuela que han premiado con una medalla a los alumnos que ha.n mostrado interés en estudiar, y demostrado además haberse aprove­chado de las lecciones recibidas.

Serla de desear que algo parecido se hiciera en todaa las clases de espallol que se dan en las instituciones docentes de las Islas. A su· vez, las sociedades hispanistas o Jos aman­tes del castellano que se hallaren en condición de hacerlo, podrían suplementar o reafirmar e.se aliciente Mediante pre--_

P'l'edos de suacriei6n anual. Pago adeJn.,,tndo: mios en metálico para los jóvenes que muestren sus incli-:,'_:C,~ii~ci~~ : : : : : : : : : : : : : : ~::gg naciones literarias sirviéndose del castellano como medio

====='================== de expresión. ·! Puede admitirse como cosa cierta que por mucho tiem- '. NúMEROS ATRASADOS 50 CTVOS.

PASCUA FLORIDA Transcilrridos estos días de hondo recogimiento ante

po todavia, por no decir siempre, se lllablará aqui el caate- -~tano; pero seria aventurado afirmar lo mismo en cuanto\ a la conservación de Ja literatura filipina en esa lengua. a ' menos que cuanto antes se pongan en ejecución los Jriedios eficaces de evitar su extinción.

recuerdo de la Pasión y Muerte del Salvador, el corazón I ~ abr~, como quien dice, como una rosa de alegrfa iluminada ~or los esplendentes rayos de Ja Resurrección, y el gozo bro-ta a flor de labio para estallar en el grito jubiloso de ¡Ale- P_ENTÉLICAS f luya! Por fin, corno verá el lector en el anuncio correspon-"

He aqu( Ja ra~ón de ser del optimismo que caracterlza diente, ha terminado la impresión de Ja colección de poesiaa. a las almas que se han templado en el crisol de Jaa doctrinas del egregio poeta filipino, don Cecilio Apóstol, y los ejem­del Crucificado: la seguridad de Ja naturaleza divina de' piares están ya en venta. Con dicha colección intenta la· Aquel que se dejó clavar en J~ cruz en máxima demostra- Editorial Hispano-Filipina iniciar una Biblioteca de Auto­ción de amor humano a los hombres. así corno eri. la víspera res Filipinos, la cual' ha sido uno ·de los propósitos de su ctejó la prueba suprema de su amor divino a las almas ins- fundación.

· btuyendo Ja Sagrada _Eucarisj;ia. Sólo un Hombre Dios podia Podemos decir que este primer intento ha sido ·bien vencer a la muerte y ser dueño de la vida. 'Sólo un Dios Hom- costoso no sólo por las actuales circunstancias de todos co­bre pudo dejar a los hombres su ftivina sustancia en el Pan nocidas y que han elevado el precio de la mano de obra ·y­cle 1Qs altares. Con esta seguridad de ser beneficiarios de de los materiales. sino por otras además nacida:; del deseo Ja obra divina de Jesús, y futuros herederos de su gloria, firme del fundauor de la Editorial Hispano-Filipina de. que afrontan serenos y sonrientes los cristianos todos los infor- e1 volumen de versos del genial, vate filipino no desmereciera-tunios y todos los dolores de la vida terrenal. de la primera edición, en cuanto fuera posible.

Llámase en espallol Pascua de las Flores o Pascua Flo- Esta segunda edición de Pentélicas no solamente con-· rid2 la de ia Resurrección, no s610 porque ocurre su celebra- tiene las composiciones que formaron la anterior, sino otra's ción precisamente en una época del año en que la naturale- Ttlás reveladoras de otras nioda1idades de la musa del inmor­za se presenta lozana y brillante, sino porque, además, la tal poeta. Y se hubiesen sumado otras más todavía, a no Resurrección de Jesús hito, hace y hará florecer en las al- haber sido por el temor de que-el libro resultara muy volu­:mas de todos los que en El creyeron, creen y creerán la espe- minoso y tuviese que venderse a un preeio que forzosamente ranza c_ierta de una vida mejor que la presente, como fruto litriitara su adquisición entre los má.S pudientes: aazonado que se va elaborando en los dolores del Calvario. La Editora de Pentélicas espera que, con la publicación

Con este optimismo cristiano, frente a . las angustias de esta obra, se ofrezca ocasión a Jos "intelectuales de los del presente, queremos saludar, por anticipado. a nuestros demás paíS'"es de habla hispana, para conocer la producción lectores deseándoles felices Pascuas. poética de un compatriota del inmortal autor del Ultiww

adiós, que es casi lo único que en dichos países se conoce_ de

ALICIENTE NECESARIO Digna es de alabanza, a nuestro juicio, la iniciativa

•vad!¡ a feliz realización por los abnegados sellores que en

Ja no exigua literatura filipina en castellano. Las entida· des filipinaa, especialmente, podrían hacer que esto se rea· Ji zara..

Medallás de la Peña en la Escuela de Español Tarde cargada de sol, ple­

tórica de luz, una tardé para toros, como dirían en España, fue la del domingo antepasa­do.

A las cinco y treinta minu. tos de la tarde y en el espa· paeioso atrio de la Escuela Ca· tólica de Paco se llevaba a ca­bo\Ja distribución de premios de fin de curso por el celoso Rector .de la Escuela, P. Go­dofredo Aldehuissen ayudado per el Principal de la misma. R. · P. Camilo Marivoet. La

--Gistribución de premios en ge­neral, fue un espectáculo edi­ficante, sobre todo para los

·discípulos y maestros de la Es·

compafiero de prensa don Ig­nacio García Roxas.

Antes de iá adjudicación de las medallas a los alumnos premiados, el R. Rector del Colegio, P. Aldehuissen, pro. nunció una sentida alocU.ción a dichas clases de castellono y lo .hizo en galanas fras~s espa. ñolas. dando las gracias a loa · representantes de Espafla que en aquolla ocasión hablan he­cho honor al acto con su pre­sencia, a los muchos. miembros de ia "Peña Hispano-Filipina" también presentes y, final­mente, al profesór del idioma

R cp»oditcción. de las m F-dall11• Sr. García Roxas quien sin re--i~~~ ra:r e!:U~::id:l~::~¡FJ; muneración de ningun género, Paco, dfrigida, por el Sr. Ignacio. se prestó generosaamente a ff:;~'k~ox,:s dir':cc16n 8dd 1:b;;;: enseñar el idioma de Cervan­

:~,,;{;~~! ~8f~:IJn.fu~~/u:;::t~~: t:s a ·aquellos alu~nos de 1.a do:J de las mínnaa. escuela que no p1.1d1endo C!lD·

- -· . tar con medios para costearse cUela que confirió grados de una ma.,ricúJa~ pudiero"' tener la primaria al "highl sch~ol''· conocimientos del id~oma en Pero el acto más simpátiCo de la Escuela Católica d~ Paco, todo aquel programa tan bien sin costo alguno. desarrollado, fue sin duda la Colocaron las medallas en el adjudicación de medallas a loS pecho de los alumnos: la del alumnos ele la clase gratuita p?-imer p_remio que ganó Má· ~e castellano que con fervor y ximo Cinco, el Consejero de tesón benedictinos. lleva daÍi_. l>! . . ~!iilción Eápaflola, Don cto· eiÍ cilch'as'esciiélíis n-tiesfro '"'(Pasá ·.na· iitíiJ. 44)

G1·upo de los premiado11 con los invitados y 1·epresentante1 de la Lcga.ci6n de Esp.nia que eatm1ieron. _en. la distr ibl«;'ión. de premios ch la_ escuela de español del diatrito de Paco, bajo la direcctón dd 81·. Ignacio García· Roxas, ·que en la. foto aparece sentado tn eomJ'(tiif.a. del 1·ector de la escuela, R. P. Godo/redo Aldehuis8en.

. CORTES/A A

"SEMANA"

lPAN- PHllLIPPHNE

SHl)PP 11\JG, INC.

Oficina Central: Sucursales.

R-403 Tuason Bldg. 12 Escolta, Manila Tel. 3-24-06 Di1·cCción co.blel:l'ifica: PANFILSHIP

lloilo Hongkong, Cebu Bangkok Negros Singapon Davao Tokyo

r 4 1

por MANUEL LóPEZ FLORES.

Ya sus pies y manos habían sido atravesados y, con todo y con ello, la enemicia de sus verdugos llegaba a su mayor apogeo al trepar sobre la cruz para zaherir asimiSJ110 lo que ya sólo quedaba por sufrir ignominiosa afrenta: su espíritu. Y contra su espíritu caye­ron con acerbo encono, cuantas abominables blasfemias la mente liumana concebir pudie· se, puesto caso que pusieron sobre su cabeza maldades propias de bandoleros, diéronle en la eara con rabiosos denuestos; y sobre tan repugnantes !!Pítetos, intentaron menosca6ar incluso la nobleza de su divino progénitor, y la limpieza de su sangre, para terminar al fin y a la postre por escupirle mil motes injuriosos e infames.

El odio llamaba a disputa al amor, y no embargante, el. amor quedó señor de) campo ... Y como luminoso rayo de luz sobre las tinieblils, como lucero de esperanza para el

pecador~ con alas de espíritu que sobrepuja dificultades de cuestas y riscos, se elevó dis­tintamente Su divina voz, como protector manto contra la posible ira de los cielos: -¡PADRE, NO DES MANOS A DERRAMAR TU PERDON SOBRE ELLOS! ;NO SABEN L0°QUE ·SE HACEN!.

A derecha e izquierda de la cruz del Redentor, yérguense otras dos: Aquesta, la dél sempiterno pecador que no duda .en salir de los términos de la vida con la blasfemia en los labios; aquestotra la del que se le sale el corazón deslei!lo por los ojos a vista de sus pe­cados y con sentidos gemidos y amargas lágrimas a voz en grito clama al Señor que in­cline su ánimo a piedad y le preste ayuda en tan supremo trance.

Y Él, que sobre todas cosas jamás torció la cara a cuantos con contrición fervorosa les pesan en el corazón las deformidades cometidas, no obstante y provenir la súplica de una c<inciencia impura, se hace eco de ella, y reintegra, cien por uno el capital espiritual recibi­do con una solemne promesa de' felicidad en la otra vida, al manifestar por la boca: -"EN VERDAD, EN VERDAD TE DIGO: HOY ESTARAS CONMIGO EN EL PARAISO".

Entrándoseles por· la boca los arroyos de lágrimas que corrian por sus mejillas, Ma­ría de Magdala, Juan el discípulo amado y la Dolorosa, yacen al pie dé la cruz padecien­do cada uno la acerbidad del tormento que al Profeta, Maeátro e Hijo daban, en virtud a que no solamente estaba clavado en la Cruz el Cuer¡¡o del Redentor sino que también las entrañas de Magdalena, el corazón de Juan y el alma de María. ·

Y tan y mientras parte de esta.vida el hijo de Dios, de tal sufrimiento ve la primera luz un nuevo mundo: el mundo de la cristiandad: .

Y Jesús vuelve los ojos misericordiosos hacia su Madre y con ellos le señala ese mun­do al par que .cierra sus quejas con estas palabras: -"MUJER, HE AH! TU HIJO".

Enmarañándose las nubes, iba a cerrar la noche obscura y tenebrosa para infundir más pavor a la tragedia del .Gólgota, cuando lleno de serenidad exclama el Crucificado traspasado su ci>razón con el cuchillo del dolor: -;DIOS MIO! JDIOS MIO! ¡POR QUl!i ME HAS DESAMPARADO~

Poniendo de tal guisa delante de los ojos de sus discípulos cuál era el camino a se­guir por la tierra ante la cruz que cada UIÍO tenemos reservada.

Y ante la sed de amor que el género humano le descartó a la primera mano, ante la. sed de bien que el mundo le niega, ante la sed de la verdad que no quisieron reconocer los hombres, siente sed, una sed infinita dé amor, de'bien, de verdad, lo cual pone más fue­go al fuego que ya le abrasa despedazándol~ el pecho; y prorrmnpe en un gemido: -TfNGO SED!.

Ya- su empreila consumada, pero triunfante en su empeñQ, ya su misión cumplida_con su_ muerte pero colmadas las esperanzas de los siglos venideros, rompe como en .triunfal apoteosis: -¡TODO SE HA CUMPLIDO! - .

y al paso y medida qqe disipábase con su muerte para dar paso al nuevo mundo, ya redimido; cuando por propia voluntad-moría para unir en apretado haz cielos :i; tierra, ex-clama piadoso: _ -;PADRE, EN TUS MANOS ENCOMIENDO MI ~SP!RITUI.

Han pasado años, muchds, EL MAESTRO . :la:memoria se pierde en ellos.

GJJon J01é {J . :Este/la (Jn Memoriam)

. '.Murió el Maestro en aciago seis de abril de un afio. no sé cu4ntos. . . Y, con la desapa.

';'rki6n del Maestro, se eclipsa.. . : ba uno de los asrtos de más tro Estella educado en música fulgor eñ el cielo musical de en la .querida cua~to lejan_a Filipina8: Y, dije en el aniver. España, nunca olvidó su or1. ·sai-io_ de su· muerte- y hoy_ lo ,gen, su sangre, su terruño. Ja.. .

' reiiito; más dotió de ser filipino y as!,

dejó en su hogar, de&l1!nden • cia de arte ·en sus hijos, cu. yos nombre3 no menciono, porque repugna a mis ideales · la. glorificación de los vivos. Dejó al morir, un hogar huér. fano del calor de padre, mas legó a la patria en sus hijos semilla de arte.

Este recuerdo, no es la lá.. grima que se evapora o lll flor que se marchita. Es el recuer­do en la oracicÍri del alma en música r palabras que se ele.­va a Dios, Supremo Creador'

. Los esplritua grandes no cuando ya todo un profesor, · -~µé~en. Los_ge~iQs se etemi- volvió a su Filipi~as, ,sus ' zaii, viven la· gloria con Dios, composiciones todas. ~ueron : :Padre y c~eapor del Arte. d~l oabor de l~ tierra. que lo

· Vamos en esta ocasión los v1ó nacei;. Lo dicen los mismos ~u.e vivimos la vida "del mundo titulas de ellas: "La: tagala"

l·a :rendir un tributo pequelio Y una docena. más de valses y ':;llado lo grande de. su memo. composiciones de un sabor, \.¡&, al M:11sico. más m11sico, delicioso. n·etamente ma]ayo,

' inás artista, niás grande que puramente filipíno. . . oom. ':-:di6 aL arte musicaL nuestro. lJOSiciones que le valieron al

del Arte! .

querlda Filipinas. Maestro, el apodo. del: "Sira. .

No ha ¡nuerto el . Maestro,. poique los grandes iio mceren,\ no pueden morir. El Supre..' mo Dios, Crador <te la . vida, los acoje· en sn seno sentán ... dolos a su diestra que es el si. tio reservado en fa gloria de El, a Jos que como.el maestro, fueron buenos padres, mejo. res patriotas y supremos ar­tistas ... ,

Vamos a ofrecerle ~as flo. uss" de·Filipinas. Demostró r~ de un recuerdo no llorado el maestro Componiendo, que ;...i;orque a los grandes no se el másico filipino, es "genio , Uorá, sino se ·les glOrifiCa-al auténtico". El Maestro eni6, Maestro Don Pepe Estella. compuso verdaderamente, mú-

Filipiuó , hasta la última sica nacional, lució un ropaje :ra-íz de sus entrañas, el maes. Propio, un estilo solo. fué ave

1

':·CHISPA NI A --oOo--

novelas - obras cientlficas

libros para niños. - cuentos de hadas

.;.... lústorietas cómicas

Revistas, etc., etc.

-en español solamente,-

-:-Precios reducidisimos.-

Nue'va 92 esquina Escolta, Manila.

t 6 de 1tb1-fl de 1949

canora que jamás vistió con plumas ajenás, y, como genio : 1 fué un dios en el arte mu. sical!. ..

Alma grande como artista,

Y, en la hora de su rnuer .. e, el dios Apolo besó su frente,

(Pasa a la pág. 43) '

·t R: 1: P:

LA SRA DÑA. CLARA TAMBUNTING UYCHICO DE LEGARDA

Falleció a hu 6 :10 A. M. del Dom.ingO, dúz. f de ~b.ril de 1950, A. D •• tm el.Ho1pitcil'Bi11erview a la.

•dad. d.• 69 ·<dio•, Mspu41 de haber r ecibido los Sa:nto1 SacramMtoa •

Sus deseonaolildos . Espo8o, Don Vicente L. Leprda, hermano: y hermanas, nieto Vicente PJ:lce v . Le.nrda, hijo polftico, Don Walter_ Scott Pnce, herJllnnos polfticos, sobrinos y . demlil parientes, presentes y auser.Jes, ruegan a los piado.sos lectores eleven a Dios Nuestro Señor una oración para el eternc descar.sc;i del alma de la finada.

El entierro tuvo . lugar ayer Miércoles d[a 6 de Abril da 1960, A . D., después de una misa de cuerpo presente las 7 :80 A·. M, en la Iglesia de Binondo, Manila, siendo trasladado d cadaver al Mausoleo i'rivado de· la Familia Leprda.Tambunting.

La milagi·osa imagen de N . P. Jt'~útt Na~nrtno, _di! Quútpo, que te t~C'a en _ pr1>ecsi611 el- L1mf's Santo,

Una tk laf imágenes más famosas_que s<1;can en pr1.1cesión en Sev illb, en el dia de Vie1-n.et Sa11to, es la que aparece en la /otog1·a/ia 11 rep_resenta al Salvador con la cruz a cuestas. Esta im.agen. es conocida por los españoles como la· de Jesús del Gran Poder. N6tén.e liU artísticas decoraciones que enriquecen la.a anda.s. ·

La más pel't grina, 11 1M.ravW4sa de lai .imágenes sevillanas d-: la Vfrvcn, es tista de la Virgen de· ta Esperanza, fielmente descrita e1t es ta "scieta!' di J. Mioioz San Román: La Virgen de la E spe1·anv.ir-Se 4Ct1·ca entre mü luce1·os . • . -Vient' derra· mantfo. graciaa-Bajo el azul tle los' ciclas.

Grupo de "11azure110.s" t"ll rl 1ll01nC1ifO de s<ifü~ : cte 1ina ~gluirc de Sevilla para / orma1· tn la 1n·oc~si.ón. con que. se .~ºlc!ndza· el Viernes Santo.

[ 7]

Efemérides Filipinas HACIA LA ASAMBLEA

'LEGISLATIVA

Ab,.il l.•, 1905.

Por J. C. de Veyn,

.. (Ciclo semanal, de marzo 31 a abril 6,)

Asamblea., los poderes hasta entonces' ejercidos por la men­cionada Comisión, sería tras-

~ih;i:a~right en el gobierno de feridos a la Asamblea que Abril 3, 1854.-Balangiga, de corhpartiría la' autoridad le­

Ma.rzo 31~ 1620.-La flota de •:visita" de. Guiwan, es erigido en gislativa con aquella . Coini-Lo prometido es deuda, y ~::S1~~~Zn1,nvif:a~iT~· el ~:e~6~~ pueblo independiente. En 1858, na- sión.

no asf, UJlA deuda dei ~s ~l ::~e e~º rs:~~ªe~ªü;~d~:t.~ªT~ : ~~67~i;:p~i:o0::0.~0~€r:i~~J. La tarea de legislar: esto ~cuarto, sino una formal, ofl.; doro M. Kálaw; en 1~92, en Lobok, En 1949• fallece Eulogio B. -Rodrí- era la clou de la oposición/

cial, formulada en institu~o-~:~:,1 • e~ºrQ;:!~k?·i!;~7·u~:~·in~~ gu~zbril. 4, 18118.-Nace en Sta. Mientra$ una :Parte del pueblo público: la Ley del Congreso dor .M. Tan. l!;n 162.l, se celeb1·a Cruz de Ma.lab<ln, Cavite, Felipe americano aceptaba la idea de ~de lo& Estados Unidos, de pfi.• =~a1:~i~:=-s~ 1ª primera misa en ?s.id~:~d~r:n~a~~;s~~g!~ak~~n~~ que, efectivamente, los filipi·

d · ¡· de 190'' Ab 1l l 9 1870 S · ndo 1898, en Bais, Neg. or., Guillermo nos habían dejado de ser 11 bár.' mero . e JU JO ~ •• n~es~ More~ es 'n~mbrad~-mf!~~~ou de Z v·u 895 l · · tra primera Ley constituida, Ultramar. En Hl97, nace eu Ba· n~s. Pa~:.:v~~ri~u! B;a:~n:a.ª'E~ baros" -y hasta 11salvajes''

1 te · ·d 1 d k I N Ulp· no R Arzadón 1871, toma posesión del gobiüno -lo que les costaba trabajo· vu garrnen n conoci a por e En. 9o5, . Et R~~acimiento inici~ .1 R I . d "Bill Cooper • su dmosa campaña por :c~staurar e Jb~·i.-6; 1~81.'=-N~ce en· M:lo, "tragarº era que fuéramos

y ·qué era la promesa"? el orden pUblico, preparatorio d~l Iloílo, Vicente Jocson; en 1874, en capaces de legislar. Pero, en

Pues ~n la referida Ley del ~!f~:i:!~iento de la Asamblea ~i=- :~g1~';'2, ~;~~~t ~~~~.sVice~~~ltor~ fin, así era la letra de la pro-d . - ( 7) Ab 'l 2 1603 F J d San moso. mesa, y a ella había que ate.

Congreso s~ ispoma art. Jtrón7mo 1 prese'irt;, ~l ~:Yn d! Es- Abril 6, 1519.-Carlos V e:xpide nerse que, dos anos después de pu- paña ur:J breve del Papa, que au- instrucciones al veedor Juan qe _ · blicado el cenao. si continua- toriza el pa~c dcd agu¡tinos cal~a- Yt~rnt!:.cn;~ d~J;9,cx;:di~~~~e Mtoa~~~ x x11 _ x 1905 , ba la paz en las I~las (y así C::) ~ ª~~ti~~:s, E~!:C zo:n <si:~~ Eso era a a, en ; mas lo certificaba al presidente de Bu!., Frar,cisco Baltazar (Bala~- :~~;;~~0~I 8~o~~~J:~~!td~eic:b:~!: concretamente, en abrü , pri­los E. U. el gobernador.de Fi- ta8). En 1906, H. C. Ide sush- wan, en el valle de Natubungan. mero de 1905, que es la fecha

que registramos. lipinas), aquél ordenaría a su El Renacimiento--Yiiario fi-

Comisión Rqtú para que con- P"'"''""""""""'""''""""''""...,"""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'"""";I lipino y filipinista-constitu-vocase unas elecciones para tía el órgano genuino de su delegados que hablan de cons- pueblo. Consciente de su de-tituir una asamblea legislati- her y partitlario decidido de va, con el nombre de "Asam- la anunciada y prometida

blea filipina." Asamblea, publica en el indi· ¿Dicho Y hecho? -Todo el ·cado día un entusiasta artícu--

mundo sabe lo mucho que 111· Jo, titulado Hacia la Asan•-ch6 el representante Cooper, blea filipirw., que ocupaba to-en su caiidad d~ Presidente del da su primera plana.-Era Comité de Asuntos insulares, reciente Ja creación q,é la Po~ donde su ._bill" navegó con- licia insular; y en el campo, tra viento y marea, combati· alentaban aún restos de la do hasta por los mismos re- oposición' armada, en laS pár- • publicanos. Se sabia que el tidas de Montalán en Ca-

• propio Taft, entonces gober- vite. y Sakay, en la Laguna. nador de Filipina.., era el pro- -El RenaCimiento hada un genitor del proyecto de con- llamamiento general pafa que cesión de un organismo en todos cooperasen en el propó-cuyas manos--manos de isle· La TRU ADE (!s una naranjada, refrescante, no carbo- sito, que era lograr el orden fios-se encomendaba Ja tarea natada, de puro jugo, sin mezcla ni pr{servativo alguno, pas- y mantener la paz. de legislar sobre el ·pa(s, hasta ~Ó~iz;:ra 1!~~ ;¡ei:~~~za Y se.llada al vado para su conserva· A la excitación del periódi-

entonces re.servada excluaiva- Pruébenla y se convencerán de que no hay refresco más co respondieron. polfticos Y mente a la Comisión ametica- ngradable ni más saro que TRU ADE aficionados: algunos (meros na. Como que, en la citada anw.teurs de Ja información) Ley se consignaba que, como De venta en los principales establecimientos de ,·eVelaban "misterios" que los tesultado de las elecciones beb;das refrescantes. timoratos no se atrevían a proyectadas, si se constltula Ja a:.. .................................................................... ...:• 0 Janzar. La Constabularia Be

[ 8 l

,,.~~:· ·-··~

DE LAS ULTIMAS HODAS DEL M~S UE MARZO

En la Iglesia de Sen¡ Marcefüw tu-i-·o lugu.r en _mw ele los dias del p!lsu.do marzo la lioda d~ b . Srta. Fidelino co11 el S1-. Dalton. F'1te1·011 padrinos Da. Felicidad A. de Vales, 11 fl Sr. Leopoldo Rovfra, hijo; los 11011ios c~n sus pad1·inos recibie1·on. a. sus invitados en el Ja,i-Alai do11de se sirvió el do&ayuno de bodas.

Ca vite había establecido en el campo. su administradllr. --El barrio de S. Nicolás, Bakoor, fallo judicial fué absolutorio; un "campo de concentración". asi, en Ja l'l)ente popular se es ... Un amigo de El Renacimiento timó su causa como ga·nada (alli reconcentrado) logra es- por la justicia.

quivar la vigUancia Y venir 8 PREGUNTASYRESPUESTAS Manila: ni dorto ni perezoso

"desembucha" pági~as. tétri- p~o~~~~_:~~bayo es derivación cas y penosas al diario, que de voz española: ¿cuándo se im­las publica con las debidas ~n~r;: :~;:me} primer caballo o ~ri­salvedades. Como era de es·- No. 204~Liloa11, nombre de un -

perar, las revelaciones- infla- ~~:~lo si~~¡f¡~~~ ~q~~ro .~~ic~:~d maron a su público. tiene?

La ·Constabularia se resin~ ba~:~ 2~5Na~:fh~~~ª~:~b~:'u:= tió del ataque, y buscó al autor rrientes en Manila, ¿qué sl¡rnifi-

o autores, considerando in- caÑo~ :~.~eC!'á~~o se crEó la pro­creíble la denuncia, por infh.n- vincia de La Unión?

dada. Pronto · ea llevé el asun- tó ~¡· :2~Mfc~u;~~:iu~i~':::f: ft~: to a los tribunales, y se inició layaan!

lo que el dedo popular, con "f~,:~s!~8·fi~~~! 8de sa~~l~a~~; instinto certero, hubo de cali- ¡,quién la.s daba u organizaba?

ficar como "pleito entre pue- CONTESTACIONES: 'blo y ¡'obierno" (pueblo fili- A la - preg. No.199.-Rf:<'orda-

pino Y gobierno ameJ'icano, :1n~aq~!1:: ~~1¡:iªs~Ía;~. ~~~nh~:i~ por escudarse detrás de él, iel frente a la boca-calle de Sta. Po­

coronel Baker, y ser su agen- =!íºe~·~~~do~b~nl~a ª!ó~:~~~ ~= te el fiscal general Wilfley) . su frontis, .ángulo de rem3te, sólo

En -medio de e1los, el · juez ~::;;ª~~.ª Yto~~ec~~a g~~~ ~~!'nas~: Araullo, integérr:mo, imper- ¿por ,qué así? La explicación aue,

térrito, implacable. Dos mesrs ~~~r:~c~~ i~º~r~f::ri0 e!:ui~~:ª~~ duraron las vistas, i;e:1ta.d:s los p;idres frar.ciscanos h:i.bían in­

en e1 banquillo de la acusa- .~~':!~~~a.co~ta:uecºs~e:pár~ ~~u~~: · ción, Fernando Ma. Guerre· o, a lgún inconveniEnte: o c¡ue las

como director del periódico, b:~.fª~ª:1,:d:~:~d:~11 11~'n;on:~¡;~ Lope K. Santos, del "Muling unas Con otras, hasta ·que acaba-

Pagsilang," Y MarUn de O~:~= (f:rqu~u.~::::ta•;)~ 5u~;f~i=~~

do las otras "inso1101·as": J.e ahi t:1 pos. Su nomb1·e entero fué Miguel que, c.omo de ordinario, €n vez de Lino de Ezpeleta, a aunque l\fon· construir dos crmpanarios, se re- te1·0 y Vidal consicna que era dujesen a uno sólo, qu4: vino a ocu- mestizo español, sus totorralias le par el centro y en la cuspidc. -En dan el nspfcto. más bien de mesti· cambio, alli cerca, tienen los w sanafoy frar.ciscanos la iglesia de .su orden A lfl p1·cg . No. 201.-llocos t~ rccra, que ostenta las dos torr, s no1·te se creó en febrero 2, 1818 por laterales, como es uso corriente R. C. dividiéndose e-I llamado p~rt!-

A la preg. No. 200,-sobi-e. la do de llocos, en Ilocos Norte e IJo­calle ele Ezpeleta (arrabal de Sta. cos Sur, aquél con capital en La­Cruz, desde Mis.cl'icordia al est~ro wag; Y éste conservando la de Bi­d~ San Lázaro): l'ecuerda y bon- gan, la Ciudad fernandin.a de los ra al más ilustre clérigo filipino, tiempos• de Lavezares y Salcedo. que fué obispo de Cebú (1761) o A la. 1n-eu. No 202 .-=-Et estanco quien por muerte del arzobispo Po- lo estableció aquel gobemadn-1 lete, interinó en el cargo; y ha· 1~eonomista Basco Vargas (1780)_. liándose vacante el de gob!rnadol' Promovió la intensitl.eación y me­de las Islaa (1759) hubo de re~nir jo~·a. del ~~ltivo del tabaco; 'su ad­cn sus manos los dos puestos de~ar- n11n1!\ttac1nn se conservát duranto zobispo y gobernadoi·¡ Y cuando más dt' un sirlo¡ se preStó u exac.­llegó el arz.obispo Rojo (junio, ción;s y abusos, trniendo tiue ·ser 1759). no quiso hacer entrega· del nbohclo en 1883. Cumplió con sil gobierno, apoyado en la opinión de o~je.tivo primordial, y dejó de ser, dos oido1·es, demostrando una en- v1ct1ma ele Jos yerros de los hom­tel'<?-Za singular en aquellog tiem- bres.

DE LA FRUTA EN SAZON AL REFRESCO PERFECTO

F.n1hnt"1bulo por la ROYAf, ~PT DRJNKS Pf,:\ST operada poP .._, p r oph"Miu,: Ju\ •'AHlllCA DR CF.IC\.R1.A DE SAN MJCOl·t;L.

[ 9)

La tragedia del Gólgota y sus consecuencias Por FRANCISCO C. PALISOC

Hoy Juevez Santo, podemos dedicar algunos pensamien­; . tos · a la tra!!"dia del Gólgota en relación con la tragedia

actual. La Hiatoria registra tre.s gra-ndes Revoluciones tras­

cendentes que han señalado nuevos avances para la Huma­nidad : La revolución religiosa, que cambió la base lle la co11S­

,, .utución de los · pueblos de la Edad Media, ia filosófica, in­'.: c11bada por el enciclopedismo del siglo XVIII, y la. polít ica, '' "fruto· de las _dos anteriores Revoluciones, ·que proclamaron en ··. Francia los derechos del hombre.

La guerra del .;..torce trajo . consigo la Revolución So­'..:.r:ial, que estalló en Rusia, de principios anárquicos y disol­·. ventes ·que se es.tán transformando gradualmente, y que, al repercÚtir en toda& part.E¡!E, sobre todo en las naciones de ci­vilización industrial muy avanzada, halló fOrmulas concre­tas como el 11New Deal", el Nacional Socialista de Hitler. la Justicia Social, la Acción Social, el Comunismo de Sta­lin, etc.. que en substancia pretenden' corregir las peligro·

, saa deaigualdades que crean las· grandes fortunas, y asegu-rar una más equitativa distribucióh de la riqueza entre los que trabajan. Seria un ciego o· ~stulto 11uien tratare de desconocer esta realidad. , • Bien.; Ja convulsión actual que está atormentando de

;_. nuevo al mundo~\ después de la. derrota de Alemania en ma· · nos de los Pa·!ses aliados que tienen diferentes idec.>logías, ~·traerá ·cons!go otra mayor revisión de los antiguos valores

sociales en la que el Cristianismo desempeñará una grañ ': n1isión, ejecutando con sinceridad de espíritu la doctrina '. que el Hijo de Dios. clavado en la Cruz, predicó al mundo,

como culminación de las Bienaventuranzas que anunció a · los desheredados, que no entendió aquella sociedad pagana

corrompida hasta la médula, irreverente e incrédula, hipó­_ crita y _fa.lea en sus prácticas religiosas, y cuya codicia nun· ca quedaba satisfecha. .

Las sociedades inspiradas en el ejemplo y las enseñan· zas de Jesús, deberán intensificar el Socialismo cristiano, y conducirlo gradualmente a &US _últimas consecuencias en lo

LA POETISA EVANGELINA

El domingo, 9 dé abril, se cumplirá el primer aniver­.¡,.rio del fallecimiento de la poetisa Evangelina Guerrero de Zacarías, <iue como saben los lectores, fué también la primera mujer elegida académica de la' Lengua, correspon· <liente de Ja Academia Española.

poHtico, lo económico y lo internacional, si quieren evitar que Puede afirmarse que su lira queda esperando otras ma­las masas anónimas trabajadoras· caigan en ese ateísmo ári· nos femeninas que la pulsen como ella, perQ, presentimos que

·do, frio e inerte como el sepulcro, que las· lleva a la luc}_la tal esperanza quedará sin cumplimiento, pues, desgraciada· por lib1·arse de la escl_avitud y de la degradación moral que mente no hay aun entre las filipinas quienes muestren in.

· causan la rri'sería y ia pobreza en este mundo, Deben crear clinación o siquiera deseos de cultivar la literatura hispa· ,~! . soplo vital que penetre· e1 a~ma. y no contentarse coñ pro· na, como .. lo hizo la inolvidable Evangelina, que tantos y tan me~r sólo la eterna felicidad en la otra vida excelentes trabajos en prosa y verso brindó a la delectación

Como la tragedia del Gó,gota que conmemoramos hoy, de los lectores hispanistas de Filipinas. las guerras no son más que un prólogo de grandes aconteci-mientos que se preparan para un mundo nuevo, lleno de es" Sirvan estas lineas recordatorias como rocío que re­peranzas para los humildes ; y la religión cristiana, más que f rest¡ue las rosas de su tumba, en la que siguen velando fuerza rñoral redentora, debe estar lista para realizar am- las doloridas Musas. Entre tanto, renovamos nuestro pé-­pliamente su misión de amor y de paz en el vasto escenario same a s.us familiares. aeompañándolos tin la plegaria que que se está_abriendo ante nuestros ojos, don~e las generacio- ~levan por el descanso eternf) del alma de la inOlvidable di­nes eubsiguientes continuarán recordando el drama inter~ funta. nacional de lo• siglos.

[ 10]

Misterios . de amor y Claridades de Gloria

Por Joaquín Lim Jaramillo

SOLEDAD Y LLANTO. sa, por nosotros, que no merecfa- mientos de los inocentes no se han

Nu~tra pluma debería enmudecer en estos dfas en que la Igle- :: ::::n:~~a sino casti.ro Y supli- di~~~e:X~st:~~;;imas en la.a cosas, sia y d mundo entero celebran 11:Verentea los más excelsos misterios Después de haber contemJ>latlo :1. también aparecen rayos d?. espe­dc la redención de IOs hombres, llevada ·a feliz término por el más Cristo amante en la Cruz. y ea- ranza y claridades de inefa~le glo­grande de los Taumaturgos, por el m.i.s subli.me de los Maestros; por bier:do que si sufrió fue por ·nos- ria! ti m~s divino d~ los Profetas y por• el más santo y heroico de los otroR, y si murió cruc'ificado, cual ¡La gloriosa Resurrtci ión do ,: Márt1r(s. Jesucristo. infame malhechor, fue porque 110 Cristo no se hizo esperar mucho!

Ntcesitamos la soledad, que nos aiele "del mundanal ruido", murtéramo.s con la muerte eterna El corazón dd hombre r.o está . que diria el Prir:cipe. de Jos pootaa lfrlcos espafloles, para meditar sepultados en €l báratro ; no pode- hpeacrhaospo>~larar e'n",'.~.ir,-,·.,•ldneo, m,1•,.".•,.d•bdi•ny· .·i

sosegadamente y rumiar, a custo, los in~fables misterios del Corazón mos menos de llorar nuestros ·pa- .. ¡;

dt> J esús que nos amó muriendo y murió amándor:os? ·sudos desvaríos a l ver que el mis- de impercccdern resurrección._ En la sohdad se ven las cosas Vierr.es ~anto y hasta las tem·pra- mo Hijo de Dios se hi:.i:o eiervo y Cristo sabía muy bien la psico- '

tal~s como son. ... vanas si son efí. nas alboradas del Sábado de Glo-- víctima propiciatoria por nues- logia del hombre; por eso, au.n · meras Jóanzas, y preéiosas y ape- ria! • tros pecados y por salvamos cuando no tuviera El otras razo)'.le~. tecibles si ¡;on espirituales y de va· Muchos hablan de. amüre~ ... a nosotros.,. lágrimas dz arrepen- para resucitar, sino. la de confir­lores absol1;1tos, si ellas no consis- amores sinceros ... amores abnc- timiento no deberían. cesar de bro- marnos en la veracidad de nues- ; ten en la forma que deslumbra con gadoa y sacrificados.,. tar de nuestros ojos al sorprcridei· tras insatisfechas ailstas y sed de -sus momentáneos espejismos, sino Mas, Quien no compret1dP. las loa misterios de amor del que se bi~andanza, quiso hacer!o par~ "i:

<·n la "sustancia de las cosas. qbe amores de Cristo juntamente ~on hizo "Hijo del Hombre"! ahmento de nue,stra esperanza. l:le han de esperar" en la ui:pre- sus padtcimie.ntos Y su mi11mñ Si a arrepentimiento sincero Y De. ahi que con~o!mc el dolor Y siótt ·elocuente' del gr&¡.. Apóstol de muerte no entiende la esencia del a dolor Drofundo do contrición no la h"isteza que tuvimos dut:an_te su la~ Geñteal - amor ~ue procede de Dios, e¡¡ in- noa ha ~o,•ido El con sus predica•. Pasió~ y Mut:rte as( será, Y más

Lo9 misterios de amor que terpretada por el Hijo y rtvelada. cior.es • . , al menos muCvanoK a6n. s1 cabe, la alegría de qde ~ en eatoa dfas, especialmente en f!l ~con doloroaos y, quizt aam:rientos. ahora ese lastimero as~cto del i;e~t1rá embriarado. nuestro espir1-Viernt:e San\o próximo, a-parecen ucrificios del corazón. Crucificado, con esa mirad;\ htngui. tu. con mayor relieve, huyrn furtivoa Los aincero'a amantes han df! mi- da, moribunda y triste del que fue ¿No es acaso la Resul'l'eeción de de laa miradas, disipadas con 101 nrae y remirarse en ese dh'lr:o· Es~ ajusticiado siendo inocente .. . Cristo la viviente imagen de la cuidadoa mundanales •.. tan "61o pejo de los máa ardifntes y apaaio- futura nuestra? Si Cristo, siendo aparecen claras y evidentes en la~ nadoa amantes: Jeaucristo. hecho R.Ai'AGAS DE GLORIA nuestro Jde y Cabeza, en el sea-horas &0litarias del Juevea Santo, .,oco de amor, al decir de Sta. Tere- ¡Gracias a Dios que los sufri- (Pasa a la pág. 39)

WARNER, Sorian'? Bldg., Manila

MEJORES DEL MUNDO ... e~ cualquiera prueba/

Puesto que han cambiado los días de las personalidades y las Ceren­cias, ha aummtado Jo durabilidad de las máquinas, se han mejorado los m~todos de fabricación- pero las maquinarias representadas por Warner, Barr.es &. Co., Ltd. han retenido su primacía por su seguri­dad y su •economía.

«·Nos. 1 y 7 Combinación .. Bon.Accord" de Descasca­rilladora y Puliinentadota.

Tipo A V de encendido por-• compresión. ArranQue en frio. 4 ciclos 3-10 BHP

~ Fabricadas en Inglaterra . , . . .

BARNES & co .. Sucursales: ILOlLO-BACOLOD-CEBU

fEl

LTD .. Tel. 2-98-58

(En aquellos días)

de María El Divino milagro.

. Por los caminos de Emaus vió llegar muchedumbres es­;;p~ranzad3.s. Venían hombres de Betania, con túnicas azu.les y sayos parduzcos. Mujeres de · Belén, morenas, bajo man­tos que . las sofocaba.o. Pescadores de Tarichea y oo Galeb, sudorosos. remangados hasta la rodilla. Viejos mendigos .cananeOs, apoyados en sus báculos, con los zurrones a la es· pnlda.

A lo largo de los senderos. higueras. seguido de doce .llevando en brazos a sus . hi- hombres, avanzó Jesús. jos, lao mujeres cantaban sal: Era flaco y moreno. Venia mos. Tendido sobre un as'no, lentamen\e, como un ~onám­como sobre un lecho, un tulH- bÚlo, arrastrando su deste·fii­do, a la sombra de las higue- da túnica y sua randa!" as ro­ras, llamaba al "Hijo de Da- tas. Los cobellos enmaraña­'Vid". Junto a él, en·re el co· dos, las manos jun¿as en la )ro que aguardaba trémulo, palma y en los ojoo u,a ter­iMarla de Magdala se c.imbrea- nura que hacia !'orar. llegóae :ba como un lfrio . . . · el Nazareno al tullido. que se­, Jesús iba a llegar. Unos guia quejándose y ll•mando: inotantes de congoja y ante -1 Ven Hijo de David, y sus ójos pecado-es esta ría uel cúrame ! único •in pecado". La suave Se agolpó el gentio tras El.

·y mansa doctrina le traspasa- Los hombres se empinaban. ba el corazón. En los umbra· Las muj•res alzaban en bra­

Magdalena

les del Misterio, Marla de zos a Jos hijos. Hubo ún si- loo pastores y pescadores. Su. Magda1a sentí¡i. su alma co- Jencio de congoja y anaiedad, incredulidad y su mundanis­mo nueva. Jesús tendió las manos so- mo, ·aventados al soplo de la

-Todo lo que era ya no e• bre el tullido, que. trémulo. e<!- leyenda. revolvianse contra - suspiraba con te;.q,,edad rró los ojos . . . y por Jos huer- ella, como el oleaje contra el hiendo leído en su corazón,

·de n'ña. Y el •'re, refrescán· tos de Emaus volaron las pa· ' peñasco. quiso probar su fortaleza. dole los cabellos . .. perfuma- lomas del Milagro, . : La visión de Jesús, flaco, Y fué tal la dulzura de ha entre J.os bucles cómo en- · Reventó el aire en un cla-~ pobre Y con la~ sandalias ro- aquella voz, que, entre el pas­tre rosales. . mor, y la gente, llevando al e~- tas, habla deshecho aquel aca- mo de todos; la cortesana· dió

Las mujeres la contemplaª- tullido en hombros,- invadi6 riciado· ensuefio ae un Jesús a llorar. ban con. a1miración. El es- Jos sembrados. Un grupo de bello, poderoso, con su arma- -Mujer-habló el Maes­p!endor de sus collares la re.. pastoreo. alfombrando el ca- dura reluciente, a caballo, tro-. No llores tus flaque­

_. vestía de algo insigne. Alta mino con azaleas. danzó al magnífico y triunfador, como zas, que son tus vestidos. Por­[}' lánguida. bajo el manto· aso- son de sus flautas de cafia. el caudillo de Israel. que en verdad te digo que la ~maba el ,brazo gracioso, des- Cortando ramas de higuera y i Y era aquel holnbre fati- espada hiere Y que sólo el ~ nudo, oon ajorcas, como el de granado, mu.ieres con su~ h!- gado, sucio de polvo. am~go ele bálsamo cura. Y si ciuieres una emperatriz. jos a cuestsSJ roAearon al "Hi- rústicos, ef "Hijo de · David", ver · por tus ojos cómo es e1

Lentaménte, el. tullido se · jo de David". El cual, sen+adro el "Elegido del Selior"? Como Reino de. los Cielos. da tus co-quejaba encima del asnO ¡ en una piedra, con las mano9 sus expei-iencias de cortE-sana llares a los pobl-es Y sígue--i Ven Hijo de David, y cruzadas y una dulce fatiga no .concebían gracia o poder me.

cúratñe. en la faz morena; teva11taba más que en los procónsules, se- Eiltonces. sólo entonces, . . Y las mujeres coreaban : los ojos hacia su Padre, que nadores, quirites. pretores., fué cuando. en el camino de

··-¡Ven Hijo. de David, y está en los cielos. . . centuriones; esto es, · en la Emaus, junto a un molino Y _ cúrale !" La renuncia humana. fuerza o én el dinero, mur- debajo de /unas higueras, Ma-

Sintióse un jadear de mu- Aoartada de todos, tan abs- muró, tristemente, desoncan- ría de Magdala perfumó con chedumbres, lentas ¡r oilencio- tralda que pared& eStar dur- tada : sus bálsamos los divinos pies. sas, levantando polvo, como miendo en pje, Maria Magda- -¡Raza .de e9clavos! ¡Siem- enjugándolos con la mata de reb'tños. Al fin, todo'\ los lena ner~i;(uía el misterio de pre ·esclavos! sus cabe1Ios.

, brazos •e.11lzAron deUad!J <le~ aquel milagro. -¿Qui~n es e.a mujer? Todavla, en su renuncia· ~ol ¡·. por entre el ramaje de Ella no era fanática, como -preguntó Jesl1s. Porque. ha· (Pasa a. la pág. 40)

r 12]

. Al final del, ú~timo act.~, f'l dfrcrto1· CQll f.odoa los intérpn::trs. scthldtrn ante fo ce1·rada ovo~ c16n con. que el ¡mbltco premio la la,bor de unos y otros,

1"JULIETA Y ROMEO" GRAN TRIUNFO DEL CIRCULO ESCENICO

A las 8 :30 del sábado pasa­do en.el Conservatorio de mú­sica de la Universidad de

' Santo Tomás, se ofreció al público de Manila la comedia en tres actos y en prosa, titu. lada JÚLIETA Y: ROMEO, . original del poeta y gran ora­

.-tlor español Don José María Pemán, Director de la Real Academia Espaiiola de la Len­gua.

Es muy de elogiar la mag­nífica labor que lleva a cabo

, la cultural institución del "Círculo Escénico" el a rtícu-1<> tercero de cuyo estatuto

DO~A PAULA Sra.. Anita E , de Po6lete

Mom.entos antu de a~1·irae el t elon cate y1·1ipo fm sorpre11-di40 por el fotógrafo. De izq. a. dt>·. Sra. Ma1·fci Onmae de Co-­HI, Sra. Eulalia O. de Liong1cm, · Sra. Teodora. F . de F?·a.ncUeo. S1·. Enrique Beltrcin Manriqu-41, conseje1·0 de la L egación de E,s­pa:ña; Sr. Franciaoo Liongson, presidente del Cfrcul<I E•chico; Sr. Manitel Bernubi, Sr. ManlUl Llrpez' Flores de la 1·evist4 SEAIANA; y SI-. Pascual A. Pobletc de la revista TRENDS, (al fondo).

JULIAN ROMEO Sr, ~figMI Ro:ras

[ 18]

reza lo siguiente: "El Círcu. lo escilnico cultivará el arte teatral español e hispano-fili- · pino: fomentará las letras es.­pañolas en todas sus manifes· taciones al objeto de propa­g'ar y conservar el idioma es.­palio!".

Y en efecto, la noohe de ar­te que presenciamos el sába­do, cumplió a las mil rraravi­llas el propósito de sus direc­tores, bien por la selección de la fina comedia "Julteta y Ro­meo", por la propiedad del de· e<>rado que lucia magnifica lámpara central cedi "ª galan­temente por el artlfice e.spa­l'lol J .• Sans6 Pedret, los mire. bles por Gonzalo Puyat & Sons, Inc., y sobi"é todo por la

(Pasa a la pág. 37)

DOLORITAS Sra. Da1orer JJ. fle Qr<(ovezQ.

LOPE DE GÉNES,IS

VEGA EN LA DON JUAN DE

Por el Dr. C. Blanco Soler

V

En Sevilla estuvo Tirso hacia 1610?; en 1616 es evidente, según Blanca de los Rfos, pero no es ilógico aceptar que en el último año tfo la primera decena del siclo viviera en Sevi11~ el· fraile drama­turgo. Es indudable que la estancia eft Andalucla' fuÁ ·fundamento.! para el lol"ro del Burla.doi-. E~tró Tirso en Sevilla carcádo de aquellas impresiones h~bidaa dul'ante su temporada de Galicia. Si no hubiera conocido la capital de Andaluct•, er Burlador no habría aa­lido de su pluma con las caraCterísticaa que lo hacen inmortal y hl.!· mano. No puso, pues, la acción en Sevilla ni escogió esta población al azar, sino que supo bien cuanto hacia y consideraba que el tipo, tal y como lo concebia exigía del, aliEnto andaluz; del ambiente -po· Jicromo, misterioso, pagano, sensual y maravilloso de _Sevilla. Si Tirso embarca para la Indizr en Laredo, por ejemplo, no hay el Don Juan magnífiéo de que hoy se ufana la dramaturgia española. Por­que aunque los materiales sean del Norte, ·et tipo no es celta, no eil

gallego, sino del Sur de la Península. Sevilla, por ser "la capital" dP. América, era emporio de locurae y deavarfoe; au "comp6s" famosc. .para d libertino '? envidiado por los mb disoluto• italianos del Re· lh1cimiento; tamoS01 también la Resolana y los barrios del Baratillo, donde se doctorabatl jóvenes y viejos en el arte de Venus. En SE-

En esta poesía aparece el esposo de Micaela, consentido y des· r uciado. Pero, además, ~n 160.f s.e hace -público el testam~nto de é-ste, muerto en América, y se dan· como suyos los hijos de Mlcaela habidos con Lope .. · Asi, pues, las andanzas de Lope, comentadas I>O:r amigos y cnemi¡os y salpimentados por el , . público en g~neral, quedarían en la imaginación popular y en la par­~icular de es~ritores y poetas. En Juan de Jáurogui, primero edicto y después contrario ál Féuix¡ en D. Juan de Arguijo,- buen • caballero defensor de Lópe, y en tantos otros que hadan de Sev!lla paf.naso y delicia a la vez. Th:so, sugestionado por el "monstruo", h:lbía de pensar y asombrarse de aquella ,vida llena de incideñtes, audacias increíbles y amores extraordinarios. ¡Cómo no emparejar <'I tipo. de Lope, su maestro. con. el ambiente, todo sensualidad. de Sevilla, y cómo no record~r con ello las consejas gallegas que que­daban en su memoria! No es casual qiie el apellido del Burl11.dor aell 'I'itnorio, porque ea de las .Pocas familias caJlegas afincadas en Ar.· Calucia, 'Tirso, en s·us ajetreos y- viajes, 'conoce tambi6n la · Corte .. 1

I:s, además, confesor de muchoa, y sobre su oido, limpio de beate-.. rías y de mojigangas, rebotarfan los pecados que comprende Por su"-. talento y recia humanidad. Tirso, por -fin, asustado noblemente de _. cuanto le rodeaba, pretenderia quizá ejemplarizar a sus confesados, 1 y -quién sabe si al pr.opio Lope 1 Como dijimos ya. Tirso, y 108 buenos frailes de .entonces, no tenían pudor de monja ni hipocresía ~ de clérigo joven. Hablaban con desparpajo y comentaban con libe1·· t ad, gracejo y acierto. Teólogo y delinido~ general de su Orden, ha.eta sus _escarceos por los campos de lo profano. En La huerta g,e Juan Fernández se dice que en Madrid hasta 14hay •n1elea encinta" porque •

doncella 11 Corte . eon. cosa• que implican contradicci6n.

villa el Don Juan que permanecía rn la mente de Tirso como lu- ¡Y no escribe en 101 Cigqrralet1 sobre el deleite del seno feme. goireño ·afortunado, con aire aldeano y del que no podian librarlf' nino: sus audacia111 y desplantes, se convierte en un este con gracejo, d~s­

cnvoltura, llevando tras de si una bandada de pecados que lo ilumi-pellas de nievo si no a'1ra1aran 1

nun y aclaman; en Sevilla, las mujeres miran con ardor y añoram:a, .. ..,...,...,;..,...,...,...,....,..,...,...,...,...,...,...,...,...,...,.iiiiljlliO y la saudade norteña será el anhelo andaluz; Sevffia le propo~io-!12.fá barulfo de palabras y donaire de decires; el piropo florece en el jueeo- del• amor, y el tahur endomingado ae vestirá de Caballero 4e Santiago; Sevilla le hará, más que caÍador. coleccionador de hem­hl'Bs; al fin y al cabo, el haren era cosa obligada donde Jos árabes ).!Usieron sus ajim.ezes y t racerias, mudados el encanto de los arra. yanes y . el juego, casi . delicia, del &l"\la y la Luna. Nimbó a ~on ;Juan, Sevilla, de poesia, y é¡ te se sirvió de ella par.JI. el engaño; qniso el escándalo y lo llevó consigo; el valor callado de;I Nol"te se ¡

transfos;mó en algarabía en el Sur .. Y Tirso de Molina supo - h~

aquí su genio - la indudable importancia literar ia de todo ello. Pero en Sevilla hubo un incidente de relieve para nuestro co­

metido. Lope estuvo en 1602 y a iemporadas en 1603-1604, hacien­do mil locuras y dando lugar a comentarios piCantes por sus rela· r1ones con Micaela Luján. Poetas como Alvarez Sierra escri_bieron:

-Lope dicen que vino. -No e• posible. -¡Vive Dio• qUe pes-O por donde asisto/ -No ... lo rm-edo creer. -Por J esucristo, qu.~ no os miento, -Callad, qu.e es im.posible. -¡Por el Hijo de Dios que soi6 terrible! - Digo que es chanza. - /Andad, que voto a Cristo, que entr6 por Ma.ca.retta ! - ¿Quién lo hu visto? - Yo lo vide. - No ha11 tal, que ea invisible. - ¿Invisible Mm·tín? Eso ea engaño; porque . Lope de Vega 'ee hombre, y hombre '" como JIO, como vos 11 Diego Díaz.

OFREND.A FLORAL DEL MINISTRO AUSTRALL~NO

- ¿E• grande? -Si. será 6.e mi tamaño. -Si no ea tan grande, puee, co~o es su nombre cágome cm. vos, en ·él y en •u• poesías.

Ante el monume11to de Rizal en la. Luneta., d Ministro del E:et~rio'' de Ausfralia. rin.di& 8'U ofrendo, flo1·al a, 11.uesfro hii'oe. La. foto ca,pta ei monumto de colocar la corona, de flo,·es al pie del monumento y lt acom.paiian su distingufrla.. Hño1·a 11 ~l E 11· cargado de Negocios de Australia Jokn Keitk- Wa-Uer.

[ 14 J

.& .Sano,:

.(p .!16ejor ~

Para su familia! . Para realizar su sueño dorado,

ponga su casita propia en la

Mandaloyon Estate de

. Ortigas Madrigal y Cia.

F. Calero ¿. Co. Agentes Exclusivos

3er. Piso Filipinas Bldg. Plaza Moraga

Teléfonos 2-81-88 6-84-31

La "Saeta"

del preso

Con qué ansia esperaba Manolito, el Trianero, que lle­gase la noche de Jueves Santo ... ! Dia tras día todos los del año los da_ba por bien empleados en el encierro de su prisión con tal de que anianeciese-plena de sol y de efht­vios de· azahar-la fecha maravi)losa de la Sevilla ·univer- · sal, la que compás solrnne de sus tamboreii' y sus clari­neSi ha, recor!ido el mundo- de polo a polo, sembrando envi­dias y cosechando admiraciones.

Desde que el primer rayo de piar el espectáculo único en sol haéía de oro los hierros de el mllildo, y las mujero.s · 110-su reja comenzaba el rebulli- raban de rodillas, .y los hom• cio interior del Trlanero. r brea, erifervorecidos poZ, fa .. confonne el día avanzaba, su emoción dei mOiñ.ento, desto­inquietud espiritual iba sien- cábanse del amplio pavero 'Í do más intensá. Inú~il que se limpiaban una lágrima de nadie tratara de hablarle du- un manotón con el -dorso de rante las horas de Paséo: él. la mano áspera' y callosa ... ! tan diolJarachero y alegre Un año · fuó el costado siempre, se volvía por una so- · sangrante· del Señor el que le la vez melancólico Y tacitur- inspiró el poema intllitivo de no. Era la snya una Intima su fe, cuajado en la ¡ema lri­labor de orfebre de la devo- sada de una saeta ... ción, que uno y otro año cua- . .. Sangrando por el costado jaba en una jC>yita de valor va " morir el Redentor ...

inestimable que iba a acrecer ~~~ ~:~~~d~e 1:~~:'b~tado el caudal del Cristo de la Ex.;. los rubíes del amor .• . piación en su "carrera" a tra- Otra vez fué el abandono de vés de las calles sevillanas. Ja Me.dre, llorosa y triste al

i Cu·ánto sufrimienbcL .. ! despr.enderse- del cuerpo del. ¡Qué tortura desconocida pa- Hijo amado. lo que arrancó ra todos.- le. suponía a él ese de su corazón un lamento· de trabajo de juntar unas ~Ja- . f.nfinita amargura.,. bras bOnitas para la:nzarlas ... ¡Pobre Madre, traspasad-a luego a través de la reja de por el puñal de la pena! su celda como un ramo de flo- ¡.Mfrala de11<;onsolada,

· ~es que revolando de Jo · alto. ~;~~~ª~e d:n:ir:~~~=~· ._. ! tal que una paloma, fuese a Y, por fin, una tercera oca­caer sobre el paso del Cacho- sión fué la crueldad impía de rro, ~etenido en merli<> del la corona de espinas lo que puente, en la madrugada del movió la piadoS"a intención de Viernes. Santo, cuando ~·a lo.e; sus palabras para brindar un\ últimos luceros comenzaban· co~suefo al martirizado . . ·. a luchar en las primeras tin- ... Se est.án. en su sien hincando tas del alba, y las aguns del las puntlagud&a tapinas. río se detenian para cont<!m- , (Pasa a, 14 pá¡¡. 38.)

d d d aaí. como vinieron Pastores pru~s- Franciscanos, Recoletos. y Capll-Episo ios e tiempos i os t.8;ntes. ¿Pero qué podfan ést.os ha- rhinos de Intramuros, vilmente ase-

' cer ante lu iinposiciones de los sinados en masa por oquellal cana.-Japonerías Manilefias, pies. El ~apón, nación nobre 2 1 militares japoneses que querían i!t- Jlo durante la liberación d~ Maní·

Semana Santa. fin Y ya demasiado esquilmada a tervenir también tn las religiones la, "con!!-tituyen el testimonio más. Aquella soldadesca amarilla que fuerza de contribuciones, no po- y eje_rcer un férreo dominio sobre elocu~nte de la barbarie y del sal-.

durante unos tres años sentara sus dia aost;me1• con decencia·un eje~·- todas- ellas? Nada absolutnmcnte, vajismo japonés. F-ueron victimM reales en Filipinas, no entendía de cito de tan grandes p11oporcionea pues el ejército seguía con Su pp. inocentes, verdaderos mái'tfres del Semanas Santas. En su inmensa como el que tuvo que reclutár al lítica de terror, encarcelando, tor. Cristianismo. mayoría estaba formada por shin- decidirse a ir a la guerra contra bnarido y hasta matando a r~li· ¡Qué Semana Santa aquclla _dc toistas- y budistas, dominada co~-· las potencias más poderosas, y el giosos de ambos se:itos, con el prP- 1944! El recogimiento qu_>'! se ol\­p.oral y upiritualment4:' por los mi- soldado japonés, con la paga ~xi- texto de que existia un j'spionaje servaba en Intramuros e.ra dem­litarf!s. H"al:tia una minoria de ca- gua que percibía, no podia resistir bien ·organizado contra el Japótt piar. Los fieles acudfan en tropel tólicos y de prot_estante_J en~re a la tentación de cometer abusoP.. ·en todas Jaa iglesias, espee.íalmen- a los templos para asistir a lo!! ellos, pero era tan insi~ificar,te, Pobus y hambrientos, pr1·0 alta- te en laa católicas. oficios del Juevea y Viernes San­que cancia · de influencia en las neros y 01·gulloaos, cr~yéndose &U· Asesinaf.on hasta a un• eeño;o to. ¡Quién lea iba a déeir que se-

· esfer8a del robierno, periores al resto de los asiático~ Obisi:>o cat6Uco. por nerarae éste ~ rian loa dltimoa y que m~aes dH· Se podía ver a la legua que pasearon su aitaneria poi' IOI pue· cedei· al ejército un ed.ificio re:i. pués desapareceria todo lntnmu­

aquellos soldados habfan sido l'.~· blos conqui1tadoa, hasta que les vi. gioso pnra fines noñ santos. AcpJd ros! clutados en las aldeas Y caseríos no Ja "debacle" acabando con to. · de lae montañas del Japón, donde da su superioridad, y de gua reros ·--- -------la ir.strucción brillaba· por su au- sanguinarios, se convirtieron en DE~ P~IMER A:tjIVERSARIO DE ~OS "LEONES" sencia, Las prefecturas !!Oncen- manaoa corderos y En lo Que ha- r -traban previamente a aqu~llos sal- bían sido toda su vida: en bestie.s vajes, casi cazadoS a_ lazo, por ~- de carga. pacio de un mes o dos, para ..in- Las · Semanas Santas que paea­culcarles la disciplina militar 8 moe durante su permanencia e11 palo limpio Y enéarrilarles en In el paia, fu~ron de verdader.,. prut:­m's absoluta Y ciega obediencia a ha p ara un pueblo tan rdí¡ioso

-aua inmediatos jefea, después de: 10 como el nueatro. Para ver ¿e cual, Jea hacinaban en los trans- aunar voluntades y evitar confllc­portes militares "dándoles libertad tos, el gobiErr.o provisional Hta­de asesinar y de saquear a man- bleció una sección religiosa que te­

·salva "en los territorios que conquh·· nía por dfrector a un ! ilipinf'.', taran. quien se entendía en dirimir las

Excus8do es decir que la igno- cuestiones que se suscitaran entr~ rancia en semejante tropa campa- los diferentt!s credos existentes. ba por sus respetos y d~sgraciado Vino un obispo católico jap6nes del territorio rn. donde pOnían los con varias. religiosas Y sacerdotes,

El eapléndido y regio ban.quete de O?iiversa.rio de . los ''le;nes'' en. d Hotel Manila., fue un a.cto •impáttco y concm·1'1.cto que pu.so de 1PUJ,nifiesto la. papula.ridad de que go~ cate orga.niza.ci6n en nucafroa círculo• aocialfl, comercia.lzs. políticos 1J gubernam..entalea. Sa.lva.401" p , Upez,el orador de "la ocasi6n, dirigien.do la. pa.labra. a. loa comenialet; el·p1·eaidente Ortiga., k Sra. de Salva.dar Lópe::, el gokrna.dw de Wa "leones" D, FqkrWo Calero, la. S ra. do Jorge,¡ Barrenengoa '11 sl SecretariQ de Comercio, Conrelio Balm aceda.

l!.'l di:"d;t ;i~~ ·~nive1·sario de la, /unda.ci6n del club cU 'toi "Ltonts" de Manila, fue celcbi·ado con gra.n entmiat~ú por todos 11 e"® u110 de l.os 1niembros, comenzando por el presicUnte, Fra.n­cisco 01·tigas, que en la. foto a.pa.rf)'ce con la b~ndcra _del club, 11 con w h.ijo, Pa.quiting, c-abalgando 1obre:. un "leon rugiente".

horrible crimen que conmovió a Y fue en Febrero, durante la todo el pais, se tapó cori la_ absur- cuaresma de 1945 cuando 1'i.s bom­da ahgación de un sUicidio. ¡No has americanas desde el Exterior y cabía sarcasmo ni avilantez ma- lal hordas japonesas en el inte­yor!. rior, .. terminaron con edilicios y

El Obispo 'japonés, al saber del santuarios escribiendo la p6gina caso, ae volvió al Japón indignado más si~ie,tra q.ue se haya . podido del ·proceder ca·nallese:o de sus reai.atl'Ar en la historia de la gue­compatriotaa. • rra. Loa japoneses, viéndose en

Las autoridades militares tuvie- .desesperada situación, más que de ron Ja osadía de rcque1·ir de los defenderse se cuiduon de asesinai· sacerdotes, que hicieran propagan- y de . incendhn·. No se sabe, ni da Japonesa desde los púlpitos de creo ae sepa nunca, el número de las iglesias, y como los párrocos los infelices que murieron sofoca­se · mosti.:a.ban recalcitrantes ~n dos, quemados y cosidos a tiros en cumplir con sem~jante orden, mu- las mazmorras del Fuerte de San­choR de ellos fueron pr€sos y mal- tiago. tratados por la policía militar. En la Semana Santa de 1945

Nunca ly!mos aántirado tanto el todo Intramuros estaba en ruinn. valor y el t esón de los prelados y Sólo se salvó milagrosamen!e de

· sacerdotes católicos como en aque· la horrible conflagración, 1a irle­lla época. Algu!"l<ie paliaron au slii de San A&ustin, mudo testigo entereza con sus vidas. AqueUot do aquella horrenda .catástrofe ... bondadosos Padres Padles de San FELGOMAR. Marcelino, los Padres Agustinos, Rizal City, Marzo de 1960,

La última noche del lscariot:e "Y luego que se llegó a Je·

sús dijo: -Salve, Maestro. Y le besó."

(San Mateo.)

Con•urnada la delación. que entregaba al Divino Maes· tro en manos de sus verdugos, Judas se alejó sin volver la cabeza, fijo el pensamiento en los tl"einta dineros de la ! rafoión, que llevaba dentro de una bolsa de cuero corno las que solian usar los rnercaderee hebreos~ En el cielo la cla­ridad crespuscular se disipaba lentamente. como se deshace el humo en la atmósfera, y el paisaje,se envolvia en un su· dario de misterio. Ju das echó a andar por el camino de Be· l::mia, donde vivía, libre aún del torcedor del remord~miento. La preocupación de poner el dinero a buen interés le domi­~1aba. º¿Cómo haré para asegurarlo con pingüe rédito?", sar pór alli una moza con un ne preguntó. Su primer impulso fué ·Prestárselo a los pes· cántaro de agua a cuestas. la radores,. gente menesterosa y apurada por las vicisitudes voz del Iscariote sonó oon an· del cficio; pero, recordando que eran cristianos, se avergon- gustia en el otero. zó de su proyecto. Luego pensó avistarse con los proveedo- _ 1 Rebeca! 1 Hermana· mfa ! l'es de las legiones romanas, que traficaban sin escrúpulos, ¡Dame un poco de agua! 1 Me a la sombra del procónsul. que estaba a la parte en las ga- muero de sed ... ! nancias; pero tuvo miedo de que so condición de judio le en· La bella adolescente no le tregase inei-rne a Ja codiciar --------......... .., ... ..,.,. ... .,..,.,...,...,.. .. voraz de aquellos tunantes. '

A mitad de camino quiso recontar las piezas de su te· soro,, y, sentándose sobre un ribazo, vació el bolso en 12 hierba. Su estupor fué grau· de al observar que sobre la plata de las monedas se ex-1 tendía una mancha · carmesU como de sangre. Luego. sin· tiéndose hambriento, aly-g<i las manos hacia las ramas de una higuera que las· abrfa frondosas sobre su pereona y advirtió. que el fruto y las ho­jas se desprendian secos del árbol, posándose sobre su ca· beza y sus esPaldas, como el plumaje de aves muertas que dispersa el viento. Palpó ·el tronco para conVencerse de que n.o ·era víctima de :un~

alucinación, y la higuera se le hizo cenizas a los pies. Y entonces el alma se le ame· drentó. Disponíase a huir de aquellas soledades. para bus­car tina diversión a sus temo· res en la compañía de otros hombres. cttando acertó a pa·

( 17 J

hizo el menol' caso. Vió la hi1r11era. que parecia demoli· da y calcinada por un incen· dió, y pasó de largo sin dete-. ner la atención en su herma· no. Ju das, desesperado, echó a correr tras ella, y por más que se afanaba no conseguía darla alcance. Tacíturno ·y sin consuelo, hiZo alto de nue ... vo en la ruta. porque !rabia visto unas matas de flores, de . las que solja rec011er y beaarj el Sellor en sus diarios pa•.· seos por 1a campifla. Eran unas humildes campánula.. i pipirizainas que ccquetcaban inocentemente con los. brazos al borde del sendero. Ei Is­.:ariote se acercó a las .flores con amor, y antes ele tocarlas vió que se hablan marchitado. Su -aliento, como i.a Lama, lo devorab;< todo. l!;ntonce• deci­dió acogerse al s~guro de su hogar, que estaba en Sarnaná, y doblando el otero ae internó por unos prados. Todo lo ·que pisaban sus plantas perdía su .erdor. Se acordó de su ca· sita de adobes, con su techo. de palmas entret..jidas con cá;ñamo, y el parral delantero¡ que adol".flaba, como una guir~: nalda, la entrada. Había oe.· rrado la noche y sobre el ca­mino cabalpban las sombras, oomo almas de seres que hu­bieran salido de las tumbas: El viento empezó a m_ugir

· procelosamente, y al cruzar una pineda Ju das creyó oir la palabra"¡ TraiCi6n !", que se alargaba sonoramente en todo el ,árnbj.to, Tuvo miedo y, para ~obreponerse a Ja emo­ción, quiso rezar. Fué en va· no. La oración aprendida de los labios del Divino Maestro babia huido de su memoria. En aquel · instante pasaron bordeando el bosque unos tra· jineros de los que hacían el comercio de abastos entre los burgos de la Galliea, gente co­nocida del Iscariote y asequi­ble, como es siempre el puebl9,

(PMa a la. pág. 41)

Colón descansará ~ ~~ paz Por CARLOS SENTfS. ~rreno de la erudición hist4- la Catedral de Ciudad, Truji· que los puntos os.euros no

rica, se presenta el peligro de , llo. : Es dificilisimo !regar a abunden. ~í, hace unos días, las in.. caer en su laberinto. Los- ar- una conclusión terminante, Como todos sabemos, el

-teresantísimas declaracfones gumentos hist6ricos que con- porque el documento inequí- gran almirante del Océa~o que hizo' en Barcelona el cul- ducen á la prueba de que los voco Y tajante no existe hoy murió en Valladolid. Exhu­·to Embajador dominicano en restos_ del gran almirante ni ' es fácil aparezca nunca. rnado, su cuerpo fué trasla­España, don Elías Brache, re· reposan en Sellilla son parale· Los restos de Colón han viaja· dado, el 1513, a Sevilla, Y en­lacionadas con el problema d• los a otros argumentos Q.ue los do demasiado Y han sido· ob- terrado en el Monasterio de :las dos tumbas de Col~n. dominicanos· esgrimen par& jeto de demasi~dos traslados las Cuevas, En 1540, de

Estie ·problema necesita ur- probar que los restos están en en momentos agitados para acuerdo con. su última volun­·&'ente solución. No falt& mu- tad su cuerpo fu~ transferido .cho tiempo para que se in&U- .. - .... iiiiiiiiiiliiiiiiiiiiiliiiiOI...,...,..., .... ..,...,. ______ ,..,.. a Santo Domin¡¡o, conjunta-gUre en Santo Domingo, so· PASAJEROS PROCEDENTES DE EJ:;. uu. mente con el de su hijo, Die· . bre una colina dominando el go de Colón. En 1795, cuando Ocilano· y Ja desembocadura España cedió Hait! a Francia .del Ozama, un gigan~Jco mo- resolvió retirar de Santo Do' numento·mausoleo co.teado mingo los restos de Colón y por todos fos paises de Améri- trasladarlos a La HIV>ana. De ca sin excepción.' En la base alll fueron trásla:'ados ' Se-.del monumento que tendrá 1.a villa cuando Cuba pasó a ma-forma de una cruz, se abrirá nos de los Estados Unidos, en al culto una capilla. y, en Jo 1898. alto del mismo, ondearán to- Pero se ha dicho que en el das I&& banderas de América. traslado de 1795, es decir, en el Ni de la capilla ni de la cblec· de Santo Domingo a La Ha. ción efe banderaS debería est2.r bana, los restos no fueron ·su-ausente el te_ timonio vivo c~e ficienterr:ente identificados. Ja nación descubridora. Lo Sin embargo, todo parece pro. contrario seria demasiado ·bar lo contrario. Fueron reti--contrasentido hisfórico. radas lo~ restos de tina ca:pi11a

Para evitar el caer. €n est~ emplazada al lado del Evange-. contrasentido, de .otra mar.e- lio, donde Por tradición exis-ra fatal, hay que resolver do tian Y sin que ali( se encontra-

. una vez el problema de Ja dun- ran otros hqesos. ' lidad de tumbas de· Colón. hacep¡~~c:l a"·~i:;~ ·:¿;17~~a·~:~efk,1~~il~:i})~t~~~ t~:d~:'~!:'~~ El conflicto surge ·cuando,

Sí, pero, ¿cómo ? guientes: A rriba, de iiq. a der. Blaínc G~udiun-, jefe del depar- en ocasión de unas obras ·en

Si la solución quisiera bu\~ ~:11~~~~1~~t:;v;;e¡4 dR~ ~~zs!~;~ -~º~~-:.:C~~:ªCo:~:!::~e~n9b:::;,. (Pasa a la pág. 42) ·:car&2 intentando desbrozar el Ta-Wei-Li, del ~jército. naciCmolía:la chino en FoJ'moaa; 11 Rain

~ :lj '\-

Hou Sun, también del gobiern~ na.cionalista de China, que. vi8-nen de E~. UU . . Abajo, _Hfl'llr'IJ T. Sameon, q~e .va a Toipe/t,. paro estudiar el bieneatar 111/o:rttil de Formosa; Srta.. Eva ch 14

~:111.S;e:.ud;·ef:i!!:n~e(;;:.!:nf:) u;::'!bi'é~"::e~:,t;u E~~ª~~~! cionu.

PAGAMOS UN PESO POR CADA UNO DE LOS NúMEROS

SIGUIENTES DE ey

·un caball"º acaba de compr · r li 1sanarutl ~:Saª~~n~~d~lra~sado y vuelve a la - ¡Mozo, mozo! - grita, enf11-

-¿Puede saberse qué d·sea? 17, 19; 30, 35, 41, y 43. reei~o, un pan·oquiano. - ¡Hace .-¡Qué deseo? El cambio de mi 1.· media hora qué estoy esperando la

coche .. Todas lns piezas ña:cen rui- ~ár?'agn 2109, Manihi. sopa. do .... menos la Doctr.a. ---------------------.'. es-;~~:n~: t~;:~~~~ia, señor, qU~

[ 18 J

Recuperación Industrial Española El ai·tículo es de gran inte1·és

p,.i'a J~ opinión mundial v~1·dadc-1·amente libre de prejuicios. Ocu­pa dos ~olumnas encabezadas con los siguíentes titulares ºElogios a la lucha heróica de los :Españo­les. "'-"Ln Nación, carente d~

a.judas extranjeras, mueVe a '-ª admiraeión".-

Por nuestro corresponsal en Madrid.

Joaquín Moreno Dávila

No hace muchos días ha visitado España el conocido periodis.· ta no1·teamericar..o Patrick F. Scanlan, que a sú vuelta a Est8.do1' Unirlos ha publicado en· la révista catól.ica "The Tablet'' de Nueva York-. un articulo en que recoge la impresión tle su viaje.

a una más rápida recon&t:ruccí6n economic11. No se trataba, desde luego, en ningún modo, de ll~ar a-· cstatifiaaciones ni socializaciones ' tan en boga hoy .dfa en países que ponen cátedra de "democracia". · De esta· necesidad surgió el l,N. ~

1 como corporación de Derecho pñ-

Pues bien, _coincidiendo en el • tiempo con tan clara y justicier:1 defensa de la verdad de este p\j( · blo histórico, y sirviendo ele de­m;ostración efectiva a sus aseve­raciones, España y má s conc1·eta-

TfPICO JUEVES SANTO MADRILE!:O

blico "en su. base de dencho y conlo una sociedad o l'rupo de aociedadu en cuanto a &u desenvolvimiento. Su misi.ón Princip,al co"ftaiate en, la ayuda y aportación econó­mica del Estado y en reghrm~ li~. lwe ·de Empresa, fundar , or1enta·r, financiar y desar.rollai aquellas, in· dustrias que: por . su peculiar im· po1·tancia naciOpal o· por no Í>re­i.~nta1· Un inmediato beneticio ecoJ­nómico, se escapen· a la ewt"era de actividades del ·capital privado.

. mente Valladolid, ha vivido rl otro día .una jornada ejemplar, con la inauguración por S. E. el Jefe del Estado de dos de las más impor­tante fábricas previstas en el plan de iecuperación éconóinica traza­do hace side años pol' el Ii:stítuto Nacional de Industrial: "Empres:i. Nacional del Aluminio S. A." y " Nitratos de Castilla S. A.".

No i;é si muchos de mis lector<>s

ANIMADO CUMPLEMWS

Srta. Evelyn D. Ca11ipos, CI Vl'.'-Y. tajada y si111,páti ca alum1!a clel- Colegio Dental de la U. P •• que el diti . de su cumpleañoa reunió a sus amistades en una alegre fiesta, en la 1·csidencia del S t .. Casto del Rosai'Ío de · cano del ·colegio Dental de la PCCBA . Ettti-e lo., fovitado8 fi~ y11ra1·on estUdiantcs de la U. P.; del Ateneo, de la PCCBA, de San Be® y otros colegios y wii· w rsidades.

En· los años de actividad de eate Organismo aon much.t.s las Empre­!las en. que int.erviene, bien. en toda su amplitud financie1·0 ó bien Con r~prrsentación acicio~aria, mayori­ta1·ia, ipalitaria . o · in"feri<ir a 111 aportada por el capital privado. Y Aaí, solos ante el inundo y lu­chando con dignidad nunca iguala. da contra todo género de enemigos y cortapisas puestas desde el exte­nol' los españoles . van, muy lenta­mente, pero seguros de .ar miamoe fijarido los escalones de au gran­deza fuful'a.'

Y fueron el p~ae.do ot.(ifio la.t fabl'icas de fibras textiles, de cuya inauguración les di ~uenta a Vdt. en esta:a miamae columnas en m.o­mento oportuno, y son lu de Valla· do lid y serán mañana otrae. . . . . •

. producto todas ellas ·del ÍHón de una raza.

La .madrikiHsima co,tio»bre de la mujel' de engalana1'te con la clásica· mantilfo va,.a la viai.ta ·a lc>t> Sagl'arios, ae viene .-igtli1mdó en la actualidad rn d dfa del·Jucves·santo; así ae_-ve a estas t1·es ;livc11<'8 d~vohu q11e co n s111 ':osa1·iOa .y d.evociona.ri.ot dedican· la tal'de a la tH.t(licional ti piadosa práctica..

No quisiera excederme en él"lriott (\Ue pudieran pa"rrcer ;nt· reud!'ll Pero el entusiasmo que la diufa observación de un esfuel'2o inin­terrumpido durante eatoa últimos · e:ñoa hace fügar hasta l~ PU"tna de mi plilma, v~ acOmpañ,.do d··l , deseo de que también Filipinas, que como E1paña1 sufrió u.na devasta­ción y una :Pérdida irreparable· de

- si es que tengo alguno - sabrán a ciE.ncia cierta cuales son las atri­buciones Y el .alcl:ncc del · Insti­tuto Nacional de . fodustriti. eli.Pa­ñol Por si, o por nó, dal'é a conti­·nuación una ligera r ef<!rencih,coir.u corresponde a un~ crónica.

Terminad& la guert'a civil espu. ñola, con ~oda fa secuela de des· truccióne:J que vinieron n t1ftl'<lV<'l'

tie"mpo, cuando no un ret.roct!:IJO en

la apatía y desidia . que· situó . : n el t~empo dura~te la oeupación todo el primer tercio del siglo en enemiga, tome eJemplo de e1te re­U~a· situación de anquilosamiento surgir hijo del e'spiritu del que to· a la industria nacional, hubo ne- dos loa pertenecien-tes a la hisp:t­cesidad de buscar una fórmula nidad somos herederos _y cOparti· eeléptica que, sin privar en lo más ciPes. Vaya esto""para los pu1ilánj~ míínimo de Su libertad de accíón mes y acobardados espíritus que a la iniciatica privada,· orientara. creen (en el mund'o entero -mi1ten) y dirigiera un plan unificado de que nada ae puede Josru ain la n construcción in<lU$t.rial orientado ayuda a¡rena.. ·

[ 19 J

as

riido siempre loo más moder­' Cuando en mi inf¡mcia re· EN LA GRANJA DE ALAB.ANG SE HÁN ESTUDIADO nos laboratorios y aparato• pasaba ávido fas páginas del LOS MEDIOS PARA LA PREVENCióN Y CURA· de investigación Í>ara cada'

Por Antonio Me. Cavanna~

iibro' "Aventuras de \}ulliver" DE LAS PLAGAS EN AVES DE CORRAL uno de los departamentos en el pais de los liliputienses, arriba mencionados. al par

. (el más extraño· pueblo sito que ha procurado también po-

i-en una región no registrada ner al frente 'de los mismos en las cartas de navegación el más idóneo personal,:...¡uí-

! -del noroe~te de la tierra de micos; veterinarios y exper-¡ Van Dimen, en las Indias Ho. tos en todos Jos ramos-, que i landesas). nunca llegué a dedican todo su tiempo al es-t ~maginarme qqe, con ·el correr tudio, observación, preven-[: de loa aflos, llegaría a experi- ción y cura de las más temí" l mentar un dia la misma sen- bles plagas que suek!n azotar r aación que se apoderara del nuestros corrales, y a la eli-¡ protagonista de aquellas fa. minación de vicios en cada es-: 'masas aventuras hijas de la pecie, así como la m~jor pro~ ' i~aginación del inglés J ona- pagacióil de las razas en crfa, ~ than Swift. , mediante .experimentos en :I Mas . .. con Ocasión de una 14 La.a ~ria~6cri!ªh del .~orral. como se la.s de7na. en eate a.ru- cruces, y selección ~ anima-

~ h~:voaw•~",,1'4 ~ºe';;!. F: ~;:,.l.! J:Ai"ab::~ª~!c!~hit 'visita hecha hace algunas se- ughorn•" ,;, • .,. un record ••ual de 177,034 huevoe, al que •• les. A ese puñado de incan-. manas al vecino· pueblo de U.11en, ni con mucho, las de otra. TUas q-u aUt se crian también. sables y anónimos s.ervidores Alábang, a 25 kilómetros al públicos, debemos en ~an

. Sur de Manila, sentí agigap- medida el nqtable progreso tarme ante Ja presencia a mi alcanzado por nue~tras indus-~dOI' -<!e una -extensa "Serie tituye uno de los más moder- prá~ticos. trias de aves de corral, vacu-dé viviendas, cobertizos, "nur- nos centros de investigación Del área total .de 140 hec- nos, etc.; y a su meritoria ta­series" (centros de crianza), cientí.fica. en el cual se vie- táreas que Alábang· tiene ac- bor se debe también el gran caminitoS. riach"uelos y mon- nen realizando variadísimos tualmente designadas para los volumen -de literatura que

' tículos, por Jos cuales .pulula- experimentos en el ramo de la diferentes proy~ctos de la Di- mensualmente se pone al a!­. bS:n una infinidad de criatti- avicultor~ para su post.eri~r visión de Cría de Animales, canee de 1a·s masas, libre de ' ras de sólo 11nas pul1ra,das de difusión entre la gran masa treinta hectáreas· han sido de- todo costo, para Ja instrucción altura, y que, a diferencia de del pueblo que desea explotar dlcadas a la avicultura ...:... que de las· mismas en el cuidado

·los .diminutos seres que pobla- dicha industria para fines co- incluye los pr<lyectos de la de los gallineros, las 1ranade­.- ban Lilíput, la colonia Que an- merciales o simplemente como cria Y cuidado de gallinas, rías y demá:s corrales de cria. te nuestros ojos ·se ofrecia pasatiempo predilecto. patos, Y pavos - Y el resto, Al frente de dicha Orgáni~ .ahora estaba integrada por En dicha granja se ha con. ha sido destinado a las indos- zación gubernamental figura

. ~queñas aves c;le variados y ~eguido ya demostrar definí- trias de ta cría caballar, de el Dr. Pedro Refuerzo, y com­

. vivos colores en su plumaje. tivamente el aJcance que pue- cerdoe vacunos, ~abras,- cara- partiendo con él tan meritr­Nos tlallábamos en la granja de tener la industria avícola baos Y corderos, así como otra ria labor están los bres. To.: avícola mOdelo .de la propie- en el pais, si sólo nos valih- parte de dichos terrenos han m·ás V. Rigor. superíntenden­dad del gobierno y a cargo de moa de las enseñanzas que se •ido dedicados a las indus- te de la hacienda, y Pedro la Oficina de• Agricultura y derivan de las combinaciones trias lechera y follácea. Agcanas, gerente de los co-

, Recursos Naturales. obtenidas de dichos experi- Desde su fundación hace 46 rrales avícolas. Bajo el man-La granja de Alában¡¡ cons. .mentos Y Jos. méto~os más años, dicha granja ha mante- do de éstos, una pequefia le-

[ 20]

gión de veterinarios, inspec­tores, especialistas y qu(mi­cos, trabajan constantemente en los laboratorios, o en el campo, ofreciendo asi·, al pú­blico, el. magnífico servicio ¿e atención gratuita que hcy J>rinda e) Buró a todas aque­llas raficherfas, haciendas, granjas o personas particula­res que se dedican al cuidado de aves de corral.

La colonia avícola de Alá­ban¡ está compuesta actual­mente de 6,672 pollos, 71 pa­vos y 272 patos pekine8es. De este conglomerado plumlfero,. 3,079 cabezas perten•c•n " gallinas ponedoras.

Además de las cifras ex­puestas, la granja ofrece al año una producción total de

· diferentes · especies en cría 50,000 pollitos de las cua­tro diferentes especies en crin allá, a saber: Le¡homs blan­cas Phymouth Rock listadas, Rhodé lsland rojas y New Hampshires. ·de plumaje co­lor café.más o meno~ obscur~. Parte de dicha producción es Htilizada paM los experimen­tos científicos en lo que respec­ta a la alimentación, mejor.n­~iento de r:azas, e instintos individuales, y el resto, ofre­cido en venta al público inte­resado en la cría y reproduc-ción.

J#nxlucto de lo$ laborntorfos a.vi­ct"la. do que ae habla eti este O:l'ti­culo. '' e;tmpla.r qiu~ aqid preee11-eamo1 a nuestro• lcctOl'ell pertc­mce a la nueva especie gallináceo conocüla en el mµ.ndo d-e la _avicul­tura por '!The Chicken o/ Tomor­row" (El Pollo de Jlfañana, O del Futuro). A un experto avicultol' ctilifol'nia.no, lla'?tado VantreH, aie debe la c1·eaci6n de esta especie que como caracte1-ísticas exclusi­vas o/rete: huesos 'más pequeño• 11 máa lige,·os que los de 01·di11ario t"Jil dichas a11e.s Qc corral¡ 1"1UIC'lta mda ca Mi e: menos plumas, '»UÍ8 amplio pecho, 1·epletas patas 11 si1- · t1denta. carne. lS4 nos hace o,gua la. boca al ima.gintwnos lo que nueafro cocinero podria hacer HOY co-n el pollo de MA8ANA.' ...

De Alábang han procedido -·=========== casi 99 % de las gallinas <!U• han dado origen al renaci- interesantes llevado.. a cabo ~iento ·de Ja industria avíco- por la granja avícola de Alá. la en el país. A ellas se debe bang, figura, principalmente, incluso la fal)la de varios pue- el de la genealogía Y selec­blos 0 barrios del norte de ción de la mejor raza para la

, Manil&, como $ta. Maria, Po- producción huevera·, y sumi­lo, Maycawayan, Bulacán, nistro de carne al país. Los <londe el florecimiento ·de la cruces científicos realizados avicultura es tal. que acre .. entre pur~ razas ai:nericanas . . y las gallmas nativas, han

d1t~ ª.dichos centros como los rendido una clSse de aves hí­prmc1pales aba¡:;teced~res de bridas de excelentes cualida­huevos Y carne de gallm.a pa- deS. Una comparación entre ra el mercado local. Alabang la aves nativas de hace 40 tiene también acreditado a s.u a ños y las actuales, revefará favor el gran progreso reah- distintamente la enorme di­zado por las induatrias de pa- ferencia existente·, tanto en tos Y pavos, en Pási¡, Pate- su tamaño como en sus cuali-1·os, Cavite, Mariquina etc. dades como ponedoras, y su

des COJ?)Unes a su especie. quido,. Para el mejor desarro­Otro experimento - muy bien llo, fortaleza y productividad aprovechado. ya ppr la gene- de las aves en cantiverio. ralidad de los avicultores fi- El lema principal de Afá­lipinos - es el de la cría de bang es · el de someter. a cons .. polluelos por medios artifi-· tante prueba todos los ~onoéi­ciales, bien sea con incubad.o- mientas prácticos más en bo­rus eléctricas, de gas, o car- ga en las grarij?-s del país y bón piedra, elirriinando así la el extranjero, hasta o&tenrr · rérdida innecesaria de tierii- definitivamente . una prueba po en la cluequera de las ga- Concluyente del éxito de _sus llinas ponedoras. También dig. resultados. Y sólo entonces, nos: de mención resultan 1los es cuando se dan a conocer al ex1'erimentos que en el cam- público las .recomendaciones.': po de su alimentación "' han necesarias para cada casó realizado; el de las mezclas particular . :E:n dicha forma, necesarias para abastecer de pues no sólo hace el Buró ' todo Jo más esencial en vita- una labor de exploración sino· minas,, proteínas, etc., al ali- que, además, comprueba los·: mento <liario, en polvo, o U- (Pasa a la pág. 32)

,,, COMODOS, DURADEROS Y ELEGANTES

Juegos de cuatro sillM V una mesa

DFi'>DE'/}86.:Z.5 para arriba

ARTE ESJP AR°OL i'ara ti·a lwjos arl.i:st i1:'1S r,n hir1.,-o, t:isilr.n 1111est·ru~

e):]>Mticiones e11:

28153 Herran Sta. Ana y 146 l•aac Peral Tel: 6 -63.43

Entre los experimentos más resistencia a las ·enfermeda- ........ -_,_._ ...... _ .......... _,, ____ ¡¡¡;o;;¡¡¡¡¡;;;ml

[ 21]

LA SAETA Pot TOMAS BORRAS

El eco que queda i·eson:lndÓ ;n el oído, por mucho tiempo, des­pués de a!iistir· a la Semana Santu de Sevilla, de Málaga, de Carta­gena, es una quejumbre sentida' de la_ saeta. Los ojos se llevan el 01-u Oe las luces bañando el rostro popular de las Virg-enes-mod":los, a1·. quetipos de la belleza del Sur, como ~que están copiados de la adoles­cencia viva de' la región-; ese palio de las Doloros8.s "hecho un as­cua" queda en Iá retina, r(cargado de flores, de vas.os de plata Y vi­drio, de varales labrados, de . paños ri9uisi_mos, de alhajas centellea.~­tts: y todo ello sublimado con ~a luminosidad temblorosa de los CI·

rios, luz amarillla y ardiente, luz que alumbro. y quema, que reqtlt?ma y dealumbri:.

Y los o[doa recoren el "¡Ay!" dalut. El' cante flamenco. inf.ur­de 2gonfa que detiene los paeos y dido d-: cadencias 01·ientalea, es. uu en un Iamen'to interminable d• c:inte gitano ¿A cuál de loa vru al S·r divino cuenta de au deee. pOa pertenece la sa!'!ta? A nin¡p> canta su espera;. za, compadece, H ro. Loa cantes jondos (llOD: el mueatr~ ~l des .. udo. en carne v~va grande, aiguiriyas 0 playeras y

::r:~~1~~:n~j0~8 d~n~o=~lj~:em:~ so1e:-rea, _y el c~ieo: ~clear'll?s, arrodilla sobre los guijos dE la ca- palos. c~nas. med1u canas'. ~eb1a. lle ante otra mujer, c~m.o ella, P"- toná. chic»., toná grard~. liviana,. ro divina¡ es un viejo Q.Ut>. deatc· martinrt·s, aerranas, cabalr>.1, car­c::ándcse de· au sombrero de ala an- c ·J~ras, .iaveraa Y fandana-oa. El ~ha, a 13 putrta de un colmado t n- utro grU?@, el de cantes flamencos, -ladra .de jipioe la lu~a d!!' I». calle; está constituido por rondeña'!', ma­H ·en· un balcóri, entre fl.or~s: dt>- lagueñas, gral)adinaa, peteneras, tria de una reja, al cruzar un ca- tientol, bulerías, chuflaa, maria­llejón místeri010; desde la calrcel naS, farrucaa, fandanguillos, cH­ El baloncesto, inve~tado en 1891, es entre los aficionado1

tt<>1·teQ.m.edca11oa el de1Jol'te tan 7Jo1)1tfo1· t1t los' m ea.es de invU:r·­no como lo ea en verano el beisbol '11 en otoño el fútbol, Sie?ttW en los Estados Unidos mi juego 1'1'incivcilmente d1 p1tertat1 adr11fro, fo lue{/rm fos equipos en casi todos los colegios 1J ee­cucla.s sttpc1·forea, lo mil!"mo que loa equipos p1·ofesionales. - Es el juego que "frac el ·mayor núme1·0 de e1'pcctado1·es ent1·e to. dos· tos demús.

; desde el pumte; en las Sierpeoi tageneras, murcianas, tarantas, y ("_ 't'riana; por g-nte de rum- l\l~grías, sevillanas y tangos. bo }º ?-·r J?ente de :ronío; ·obre En esta clasificación, que es de ur. au·-omóvll o sobre a·parriab Tor .. _er y quizá la más comple.ta deshecha. que se ha hecho, no fil'ura 1a saeta.

1Dónde h~ nacido· esa copla que Si Ja sae-ta no viene de Oriente ni va aueteando, clavándose en lo• es frufu de la popularización de -------'------------------

!:o:!~. !~aó::: ,:ªeea::~~i:,º p~:t~: ~~i~ú=~e:le:el!~~aa~u~c~!~::,;u p;~ del hombre del campo, del amor co.rona dt espinas, Ce que ve uno ~brirse el alma d~l patria e~ Sevilla; sus padi·es, la dtsdichado, ·de la p~rra . vida · de l!L . mándanos .el a¡-ua pueblo y al ra'jane mostrar la he.. miseria, y la pena, y el arte. cárcel Y del entusiasmo r¡ue pro. pura y cristalina. rida que ya sólo Dios humani741do Me voy 8 ª !"enturar a demostrar duce la belleza de las imágenes. , Los campos se secan, púede curar? No es: una de !a~ esta opinión, Que deduZco después Entre las coplas campesin_as ya los bichos se mueren; modalid8.des del cante jondo ni del de meditar el tema, tan gustoso, vemos iniciarse el sentido de la todos pe1·ecemos~

·cante flamenco. El cante jondo. Y quizá pueda convencer· a los fol- saeta: Virgen, si no llueve, de origen litúr,ico, es un cante an- ,kloristas que la saeta ha ·nacido Los pájaros son clarines ¿No se diría que éstas son aae-

Ayuda a Ja Digestión. Es bueno

para Los Niños

entre los cañaverales, ta!f? Son coplas de rogaiiva, sú-que le dan los buenos días plicas a quien está por encima de al sol' de Dios cuando sale. ese cielo terso y nítidamente azul Esa salu,taeión de los p·ájal-os a y de ese sol asfixiante, para que

Dios n~...es más que uria ~aeta- e11 orderÍe· a los meteoros Y. atl'aica tl cermen. · Después. vendrá la lm- acuá :¡obre una tierra y unos se · preeaclón del campesino, que, cuan. res calt:inado1. do se siente agotado y desampara- Penas de amor, segundo motivo do, Íe pide al cielo su necesidad : de q"ue la saeta nazca. Aquel que

Los campos" se va"n secando sufre, física o· moralmente, vuelve por Culpa de la humedá, sus miradas al poder so"6renatural. y repican las campanas : que, por milagro compasivo, puede ¡Agua, Señor de la Paz! remedia rte.

¡Ay, Virgen de los Remedios, No vayas a la: Vitoria, • madre de los af ligidos, no salga un santo y _te quü.e

los trigos se van secando, mi· queré de· la memoria. ¡manda tu santo rocío!

Señor San Benito, P:i.trón de Sarteras mli ndanos· el acua pa ·las sementeras:.

Yfrgen de Boto1·,

1 22 1

dice un mocit'o, 11escamado", a la mocita. Los dos creen en la in· tc1·vención de lQs santos en los· ne· gOCios de amor y en. !IU amarga S(';. euCla, La divinidad es el refucio

Jack K. McFall, Secn~ta1·io Auxilia1· de Eatado pM·a A.nmtu1 del Cot1gre10, de fo8 Eltados U11idoa.

de hombres y muje1·es en tt·aneu de ausencia, desengaño, esperanÍa y ·celos. '1 f!

La Bir¡reJJ de las Angustias e1 18 que sabe mi má; que ntt meto en su' capiya y me jarto de Uorá

A un Santo Cristo de o.cero le hice yo que llorara;

siendo de acero Y llnró, ¡qué fuera de carnf:! humana!

¿ Evocaia la eseen8.? ·una iclesi» pobre de un pueblo blanco Una ermita en lo alto de un aleo1·. U11a capilla de la maye~tática Catedral. Ella-o él-estií.n solos y le hablur. n lu Bil-gen o gritan su queja al Santo Cristo. La Bfrgen sabf sn mal, le escucha, compasiva; le con. suela. El Santo Cristo de acero lh-'-· rn, A veces descienden de su peana , compasivas, las imágenes, y lib.ran a los desesperados devotos de al· go itN!medial;lle :

Estando solita y triste en un poso me ib;i 1\ echar; llegó la Birgen del Carmen y m'ai'arró por detrás, También hacen ofi·ccimientos, tt

cnmbio de bienes,. los enamo1·ados: M'hnn cticho qu'estás malitn,

y a Dios IC pío yoranrlo que me quite la salú y a ti te In baya dando.

Mal'esita e la Mersé f;i éonsigo lo que intento, un hábito romperé. Si no' les escucha, es porque la

tierr~ ,está muy baja. ¡Y el cielo bH1 aN·iba ! Po1· eso buscan el mo do ele que sus voces lleguen a Quien está alll . . .

Aquella torre más arta me tengo de í a yorá, pa qu'escuche mis lamentolj

· er Dios qu'en los sielo'stá.

Banco Je las lslas JF:úJipirias

Manila.

E,'[ t?Stadn th· C11lif()ntin, tlt: In CfJ.IJttt nccidental de lot Es· tados Unidos prove<' 11 "'"·" r(l11Jt11 111_idm·c."1 dP- dicho país a.proxi· 111u<fumento el 90 JlOr cic11t<1 de · tus fl"litas 1ec.as, el· 26 por cientu rle la.s b·tscus v má1 del 25 fH>r cietito de las en concerva. Ca­lifornia m·oduce 111101 siete millom~• rle tonelcula.s de fruta. al a1io en 111111- 1'<'gfrh1 c11/f.iuacfa de m1 niillón t/"escientos mil acre• (620,000 hectárt'at~), dcmdo a los productores una ·Dana.1tCÍJJ.­rrnuul de 111áa de $630,000,000. Los productc»·es han eatablerido BU industria. po1· métodos cienff{icos de cultivo, 'J'eco,ección, n.­vaae 11 venta. de sua pr<iductoa. Un recolector de un pi.antia de 'JUJra11jcta de Califo,.,da llnra euidadosam.ente .tu aaco con M· rattjaa n1adm·as. Sua gu!l11tPI y au rercena.dor 1•omo evitan tl que las1 frutas se 1-aR,quñ,,1.

Estos corazones, que amará Dios por su sencillez, por su pur..,za v su ingenuidad; estos coruonu, san1Tando, son los que derivan, na­turalmente, en el sentido de· la sae­·ia, sus apóStrofes. He aguí unas . coplas, que no son saeta's por la forma de la melodía que se em­plea al cantarlas,' pero sí por su espíritu y hasta por su letra:

¡ Birgen der Carme n, balermc ! ¡Er Santolio, que me muero! Tengo una puñalaita que me la di6 un quer~r ¡?ÜeM.

1 B.irren der Carmen, balerme ! Que yo me mu'ero de pena; que perdI las eeperalt2as como aquer que se' condena. E ste poeta i¡rnorado tenia tanta

profundidad ·de pensamhnto y tan­ta precisión como el Dante! "f~a•­ciaii ogni spe1'a11.ta, 1:oi qué r n · trate", cte. Pero sigamos con b r. coplas que no son saetas, sino p'l'l' ·· cursaras, antecEdentes de ellas :

Birgen d'r Mayo1· Doló: como la negrita mora ten¡ro l'O mi corasón.

Ln aleería en mi no reina, tci:go mue1·to el cora&ón. ; Mare mía del Ampal'o,

val~rmc en esta ·ocaSión ! Bh'gen de Consolasíón~

la que está en los olivares, consuela mi corae6n, qu'está yeno de pesares. La cárcel es el te1·cer motivo de

que exista la saeta. Los hombrea más duros sienten las entrañas penetradas de una emoción sobre­natural al comprobar la áspera y ensañada disciplina de la deagra-cia:

En er patio de la cársel eché un boto Y miré ar sielo. ¿Dónde está mi liberta?

¿Dónde tstá, que no la beo? Vil'gen del Portal, de C~uta,

amparo de"pl'esidiarios, ampárame. a mf, que vengo a presidio por diez ·años. La B irgen de Regla; benga C'n mi compaña ; cúmo me veo csampar a íto en tierras extrañas.

Dicen que me han de matar y me h'an de sacar al campo. ¡ Virren de la Soledad, cubr idme · con vue~tro manto!

(Pa,,a a la pdg. 31)

-L2Z 1

Las mil mejores poesías de -la len~ua española

St~ii&r iuea, pasi uaté más alariti y 'oue entrin tns étms, no le dé a. usté a1r.sia, no le dé a ust¿ mieu . ...

~i t•enís antiyel q, a/ligila, .ros tumbo a. la puel·ta. ¡ Pe1·0 71a s'a mue1·t11 !

¡ Embargal, embcwgal los avíus, q1te aquí ~o hay diner11 :

lo he gastao en comías pa ;ella .'11 en boticas que no le sfrviei-un;

y eso qlfe 1ne quea, porque no me di-O tiempo a vendellll,

ya me está. sobra.ndu, va m.e está gediendu!

E111ba1·gal ese saclm d(l picu y esas jocis :clavás en el techu,

y esa segm·eja y esi caclm e liend-ru . ..

¡Jcrramientas, qu~ 110 quedi una! ¡Yo pa qué las quieru? Ri tuviá qiu: ganalo va ella., ;qualisquiá me quitaba a mí e"t! Pent ya no qui6 vcl esi sacliu, 11L esas iocis clavás e1t el techu;

JOSÉ MARíA''GABRIEL Y GALAN

(1870-1905)

EL EMBARGO

n.i esa segureja-, ni ese cachu e liendrn . ..

/Pero ti" vel, señor ju.es: cuidiai~u si algunu de ésus

ea osau de toccdi a Ua. cama ondi ella s'a muertu;

la camita. ondi yo la he queriu t'Ua.ndo dambus estábamos güen'US, lci camita ondi 'JIO la he cuidiau. :a oomiia ondi estuvo su cuet·pu

ciuitro meBis vivu 11 una. noche muertul, ..

¡Señor juea, que ne-nguno sea osa u de tocali a esa cama ni un pelu,

porque aquí lo jincu delante 11.até mesm.u! Lleváisoslu todu, todu, menos esu, que esas ·mantas tienin suol de su cue1·p1.i. ...

íY ~ güelin, me güelfn n ella ca ves que las güelu! .. .

CANCIONES FAVORITAS

"SAMBA .... ¡CARAMBA!"

Las muchachas que bailan Ja samba. y bailando no pierden la calma, para ellas se hizo la samba, ¡ay, caramba, caramba, caramba! Cuando un chico de Brasil baila samba, ¡caramba! Las muchachas que lo ven pierden la calma, ¡caramba! • aunque si es en Bogotá, como si en Panamá

r 24 1

y también en Canadá. todas partes ¡Sámba vá! ¡Jajaja! Cuando u~ chico de Bl"asil baila samba, ¡caramba! . Las muchachas que lo ven pierden la calma. ¡caramba! El chiquito baila bien, no piensa más que en bailar, baila samba siempre sambas sin cesar.

CAPÍTULO XLI

DE LA SIN PAR Y NUNCA POR NUNCA IGUALADA HAZA!lA EN QUE SE PONE A PRUEBA, AL PAR DE LA VALENTIA, LA NOBLEZA DE NUES­

TRO CABALLERO

¿Cómo sustraerse a describir la admiración y espanto que la epopé­yica ihazaña del caballero produjo en los absortos ojos de las millarada. de espectadores que, bien guarecidos tras los inaccesibles torreones de la granitica fortaleza, avizoraron el para ellos funesto desenlace de la misma? ¿El radiante gozo que experimen~ra el caballero Renio y ·su amigo Molibdán? ¿La alegria y satisfacción que al consuno sintieron tanto el criado como el anciano herbolario al echar de ver que, sin to­marlo a pechos o a toda furia, logró su amo, dueño, seiior y amigo la sefialada victoria en tan breve espacio ·de tiempo, con gran tranquili­dad de sus sobrecogidos espíritus, por. creer a pies juntillas que desde aquel momento no habria ya fuerza humana alguna en el mundo capar. de bla!ldisfacer en lo más minimo su esforzado ánimo? Y por último, ¿Ja interior satisfacción del vandálico paladin .al ver por. suyo el cam-110, limpio de malandrines, sin que para lograrlo recibiera en cambio rasguño alguno, y sacando al caballo libre de los peligros?

Maa procuremos no dejarnos llevar por la corriente del fervor y hagamos estricto relato de cuanto en tal momento acaeeiera, sin que ~! lirismo, enemigo de la historia, coarte con sus elevados sones la misión del cronista, árida labor en la que no está permitido inclinar el fiel de Ja balanza a una u otra parte, por ser su misión atenerse sucintamente a los hechos, sin otro mayor desahogo del espíritu.

Digamos, por tanto, que el clamor, los vítores, las frases de aliento de los acompañantes del paladín vandálico por una parte, los gritos y lamentos de los que agonizaban en el campo por otra, más las trompe~ tas y bocinas al resonar dentro de la fortaleza difundiendo y apellidan-

áo al arma, formaban tal estrépito, que i auras Penas podía distin­guirse una voz de otra, siéndole ,Por tanto imposible al esforzado· ca­ballero_ de la.florida Vandalia conseguir que le prestaran qídos los de la fortaleza, pese a los ademanes y esfuerzos qlie para ello bacín, siendo asi que por instantes incrementábase el pavor entre los súbditos del ca­ballero Wolfart.

Con todo, no tardaron m_ucho los amedrentados guerreJ'os en ·re­hacerse y echar de \rer la humillante -postura en que los había puesto un solo caballero. Instigados tal vez por este sentimiento, o porque los ha­cía fuertes Ja rabia y desesperación, al considerar que era no más un hombre quien les hacía cara, se agrtiparon en apretadas filas formaü­do compacto escuad~:ón, y una vez pro-Vistos de venablos, espadas y. lan­zas, dejal'on caer de nuevo la puente levadiza, saliendo por ella como -en alud un golpe de guerreros que no bajaba su núrriero del centeriar, de­rramándose Por el llano a 11).anera de raudal arrebatado y espantoso, acudiendo contra el caballero como moscas a la miel.

¡Y aquí fué Tróya ! Sin amilanarsP. el esforzado paladín vandálico, exclama en. el ·col­

mo del entusiasmo: "¡Aquí, morirá Sansón con todos los filisteos!",. y, deseoso de afrontarse con el enemigo, se a:eresura a cargar de nuevo. sobre los contrarios, estrecha con fuerza el puño de Palatina entre sus manos y hace campo él sólo -contra el centellar, dando sobre elles con gran ímpetu ·para acelerar la ejeclición de la jornada.

¡Y allí menudearon, las cuchi11adas, mandoble~. tajos y reveses· co-mo.· llovi<!os del cielo! · · Sin dar ifpio a la espada, rompe con impávido corazón por las di­

ficultades, métese por las espadas d.e los enemigos, atropella, destroza. rompe y trueca a todas manos a diestro y siniestro, da a manteniente contra todo lo que halla al alcance de su recio y seguro brazo, que no es sino cosa de ver con la presteza que acomete, más fiero y. bravo que un león, hasta convertir al. poco la arena en lagar de sangre sembrado de miembros humanos, cadáveres en acervo hacinamiento, junto ciln teda clase de armas, cascos, corazas y sangrantes caballos morióuni:los, "no pareciendo ahora el campo de la batalla sino aquel otro en que la hoz del labr_iego va segando espigas a su paso.

Inenarrable es el júbilo. de sus amigos al verlo conducirse. de tal guisa~ y le gritan y animan desde Ja frontera del campo, sobresaliendo la potente voz de Rutenio, qllien, haciendo bocina con las man_os, logra que su señor le oiga exclamar:

-¡Cierre, cierre- ¡Animo y a ellos,. que todo· es ventura! Escarmentando en cabeza ajena y pues un pusilánime corrompe los

_corazones de muchos, al echar de ver con cuánta facilidad· dan sus paí­s.anos· en las mismísimas olfas de Pero Botero o parten presurosos al jardín de los .infiernos ele los Campos Elíseos. donde entre sus fronde-

302

.':iOS' mirtos ·considerarían el atrevimietito de haberse puesto al alcance­de tan esforzado paladín, cu_nde el pánico a la postre entre las forajidos · que prudentementJ:! se habían quedado a la expectativa, resolviéndose muchos de. ellos a valerse de las arrrias del. conejo y poner pies_ en polvo­rosa. Otros, para verse libres de aquq,l ciclón que los acomete. poseídos de verdadero miedo, se arrojan de cabeza al aljibe del foso con armas y todo, prefiriendo morir ahogados antes que al filo de la terrible espada del furioso caballero.

Algunos iricautos ·que lidiah a pie. reflejando en sus rostros las pa­tentes huellas del temor, que no parece sino que llevan el judí·o en el cuerpo, arrojan sus armas-, se despojan de sus protectoras coraza!:¡ y. libres de todo impedimentó, cual si su cobardía les prestara la agilidad del simio, líanlas y acógense a los pies, trepando luego a corpulenta en­cina, donde se creen libres de la furia del noble adalid; mas pronto han de convencerse de su error, pues éste, Rl tener el campo de nuevo por suyo, posa la mirada en aquellos cobardes malandrines, espolea 'a Hy­drógero, llégase hasta el pie del árbol y de un solo y magistral golpe de su espada lo .Poda, cayend-o- estrepitosamente a tierra junto con los que !n su frondosa copa buscaron lugar de refugio y buen acoginliento. Mas e.e; tal la nobleza del apuesto caballero, que al verlos desarmados, heri­dos y maltrechos, le repugna el pensamiento de darles el fin a que se han hecho acreedores y permite que acojan su salvación a los pies. En­dereza luego sus pasos hacía un pequeño grupo que aun subsiste en la palestra, aunque dudoso si hacerle rostro al caballero o dar cantonada,· y el que al ver que les toca la vez de entrar en liza, pensando: "el que vierl! las barbas de su vecino quemar, ponga 13.s suyas a remojar", 9-prie­tan las piernas y se van a paso largo y a todo correr de sus corceles. mas vuelve a cerrar con ellos tan ejecutivamente el caballero Palatino, que pagan algunos con Ja vida la lentitud de ponerse a salvo, conside­rando entonces las ventaja_s de poseer un rápido y veloz caba1lo, pues, alcanzados por el señor de Vandalia, ya acalenturada -su sangre como está por el ardor de tan sin igual peJea, hace presa en ellos de su furia y, a éste quiero y a éste t8-mbién~ cercena, hiende, raja y corta a todo su. placer, no siendo parte las débiles y aceradas cofias con que cubren sus cabezas los temerosos lacayos de Wolfart a detent!r ni siquiera a ami­norar el tremendo y limpio golpe de Palatina, la que pasa de parte a parte por entre fas mallas cual si de blanda mantequilla estuviesen fa. · bricadas, siendo muy reducido el número de los que apelda a uña de ca­ballo como gato por brasas, logrando coó tirado paso intfoQucirs·e de nuevo por la puente salvadora. · ¿Cómo ret1ejar con propiedad la conturbación y espanto reinante en el campQ de la batalla?

Relinchah asustados los caballos- que se quedaron sin jinete, y .no hay quien corra a detenerlos; gimen Jos heridos pon.iendo el grito en el

~0:1

cielo, y no hay quien les socorra •ni trate de ir a curar sus heridas~ pi­den ayuda a los que tranqltilamente han visto la lucha tras la muralla, y aunque éstos oyen perfectamente sus quejas y lamentos no se atreven a prestársela. Con estontóreas vocés ponen su intento y p~tensión los señores de la fortaleza en reunit nqevas huestes .para Juchar contra el caballero Palatino, mas los guerreros y siervos no aciertain a ir ni atré­vense a menearse de su sitio, porque inundados sus corazones- del pánico 1;elante la evidencia del peligro al parecer inevitable, sobrecogidos de pa.vor y reflejándose en' sus rostros el sobresalto de que están poseídos, clesobedecen las órdenes de sus jefes, no viéndose en fin en todo el cam­po_ de la batalla sino la más completa.confusión, ni se oyen más que ayes, sollozos, gritos, órdenes, contraórdenes, mal'cliciones y blasfemias.

Esta singular prueba de arrojo del joven y noble caballero hace que !es bien parapetados defensores de Ja fortaleza truequen su desprecia­tiva intención hacia tan esforzado paladín al que en un principio mira­ran cOrno cosa de poca m9nta y valor, siendo así que al no ver el caballe­ro ya en el campo un solo infante o enemigo que pueda mantenerse sobre sus plantas o utilizar sus armas, sin mostrarse vanaglorioso por su fla­mante victoria, caracolea, gira por la campaña, llegándose luego hasta el pie de Ja, tolTe del homenaje, donde hace un ademán con Ja mano en de­manda de ser escuchado, lo que es bastante .para que,· corno por encanto, sepucral silencio y expectación se produzCa. permitiéndole decir enton­ces sin verse obligado a forzar la voz:

-¡No culpad a nadie sino a vosotros mismos si vbne forzado a re­primir la vuesa avilantez y abajar vuestro orgullo con esta prueba que os he dado, viniendo a caer tarde en la cuenta de cuán engañados estllbais ! ¡Ved por tanto la conveniencia de veniros a· razones y, dando satis­facción a mi demanda, comuniquéis a vuestro monarca, el <laballero WoJ, fart, mi deseos de probar mis armas solo a solo con él, y tomarme mano a mano, tal a tal, cuerpo a cuerpo y cara a cara, afiadiéndole que le provoco .i que vuelva por su reputación, y si no Jo hace de grado, harálo a Ja fuerza! ,

.Nadie osa esta vez responderle, pues todas las miradas de los parape­tados tras Ja barbacanas, saeteras y almenas del castillo, parecen con­verger en un pe11Jonaje que a la torre del homenaje se acerca, como en efecto, así es, pues, remordiscando lo& labios con furor y echando retos con grandes amenazas y desafios. aparece en este punto· en el mencionado sitio un hombretón barbicastaño, caribermejo, con apariencias de gigante, en quien reconoce nu·estro héroe, por las sefias que del mismo tiene, al enajenado caballero Wolfart ..

304

no le perdonan daño ni denuesto, sus barbas y cabellos arrancaban y escupen a menudo el claro gesto,

hasta que cansados le dezaban (mas quien no hartos) a la gente armada que allí para BU guarda señalaban

una gran sala est.á della ocupada: cuál se escalienta al fuego, que hacía frio, y cuál pasa en jugar la noche helada;

pero dellos los más con vano brío burlando del Señor pasan la vela y habla cada cual a BU albedrío.

Al temeroso Pedro que recela ser descubierto mira una criada de casa que a la puerta guarda y vela

al cual dió por San Juan lugar y entrada que era della y de BU amo conocido 11 dícele: ¿eres tú de la manada

de Cristo? Y respondió: ni soy ni he sido; negando más con torpe cobardía que gana de vivir arrepentido;

· y queda entre el temor que lo vencía y la roja vergüenza embelesado y solo allí entre tanta compañía

cual temeroso niño que apa1·tado del padre se perdió en la selva umbrosa donde. la· oscura noche le ha tomado; ·

ni sabe donde vaya, ni reposa, hasta que el alto sol amaneciendo le encamina con luz clara y píadosa.

Estábanse a la lumbre entreteniendo algunos con quien Pedro que había frio llegó a se calentar, y uno hiriendo

sus oídos con voz del pecho impío le dijo: tú también eres a osadas desta engañosa gente, yo lo fio.

40

LIBRO CUARTO

En la pontifical casa de fama ya del perverso Anás. dando alegria con presurosas alas se derrama

y a la mordace lengua apercibía el hipócrita infiel contra el cordero que ante la tal tijera enmudecía.

Asiéntase a esperar ( ayrado y fiero temblándole la barba) al que vencido se ofrece por _BU amor al carnicero;

pues ante tal presencia ya venido aquel con cuya el mundo restaurado con soberbio ademán de ira encendido

y maliciosa furia arrebatado hablando más con gestos y aparencia que lengua, verdinegro y altera.do,

al alto Hijo de Dios cuya presencia alegra las seráficas campañas el pérfido habl.ó sin reverencia:

¿Quién eres tú que así con tales. mañas perviertes nuestra ley santa y antigua y con los peca.dores te acompañas?

4Qué vida? ¿qué enseñanza? ¿hay quién te siga? ¿que diBcipulos tienes? que aquí atado nos has de declarar toda esta liga.

Triste hipócrita Anás emponzoñado: ¿tú preguntas quién es? ¿no le has oído cuanto en la sinagoga ha predicado?

¿por·qué te haces nuevo?, di, perdido; ¡No es él quien las verdades os decía de donde vino a ser aborrecido?

Quien pudo al paralítico que liabía treinta y ocho años en el duro lecho contado levantar de do yacia;

37

quien al que nunca vio el celeste techo concede aquella luz tan deseada y al maniseco mano de provecho;

quien lanza la infernal turba dañada del fatigado cuerpo confesando a./ yran Hijo de Dios con voz forzada;

y a la viuda en Naín que acompañando su. dulce hijo va a la cueva fría, ·quien se lo dio otra vez vivo y hablando;

quien al defunto Láza<ro que habia . morado cuatro dúzs so la tierra a las hermanas dos restituí.a

con poderosa voz que al centro aterra dijo: Lázaro, ven con presteza de la sombrosa cárcel se deshierra;

·y cual de su poder más fortaleza al cabo que sufrir tan mesurado de una gente tan vil tanta crudeza

respondió el Redentor: siempre he hablado a J;odo el mundo yo públicam'3nte y así en la sinago_qa he enseñado

no oculta; ¿oyó mi voz alguna gen.te? ¿qué preguntáis a mí? ve a preguntallo

- a quien me oyó hablar claro y patente. Estaba allí un malvado que juzgallo

lo quiso a desacato (oh gran mancilla 11 caso digno siempr<i de llorallo!)

que al rostro a cuya luz el sol se humilla y a su beldad la luna está admirada dio un recio bofetón en la mejilla.

Y él con serena faz, mas colorada • del rigwroso golpe que esculpido

en ella le dejó la mano airada dijo: si mal hablé dim'3 en qué ha sido;

mas si he dicho verdad y he bien hablado ¿por qué tan duramente me has herido?

38

¡Oh blasfemo, cru'3l, desventurado que tal paraste el rostro y la figura .en quien el Padre Eterno, se ha atimirado!

Y tú, mudo furioso, esta pintura <1.esprecias donde Dios te da labores de tanto desengañ-0 en tu lo&ura

y escoges otros puntos por mejores y buscas otras honras que admitía el gran repartidor de los honores!

Lleváron al Señ-Or del alma mi.a a casa de Caifá,s donde ayuntada estaba ya. la inica compañía;

y en tiniéndolo allí a puerta cerrada entienden en . buscar cómo acüsalle que hagan su malicia colorada;

vienen y van testigos que a proballe son conducidos dellos falsam'3nte alguna acusación con que culpaUe.

No hallan que mentir tan de repente y púdrese el judío ponzoñ-Oso má,s que al líbico.sol fiera serpiente

con la injusta ocasión su saña vierte el inico Caifá,s y en ella ardía _qritando que era indigno de la muerte,

iJ a toda la malicia que tenía sob1'aba el ademán y la aparencia que aun hasta en la verdad también mentía;

rompió la dura· veste con violencia descompónese y dice ¿habéis oído una tan gran blasfemia en mi presencia?

¿qut pena debe darse a este atrevido? (no puede hablar sañoso y fiero y de furia infernal todo oprimido)

y déjase ir así contra el cordero que espera su furor humilde y presto con todo aquel tumulto carnicero;

39

EL LIBRO DEL AÑO

¡YA SE HA PUESTO A LA VENTA!

LA COLECCI.óN DE POESiAS SELECTAS DEL

EGREGIO POETA FILIPINO

CECILIO APÓSTOL

titulada

.. ~tntélíta~ * Edición cuidadosamente corregida.

"' In~l?Ye composicione~ no ins~rtas en la primera ed1e1ón.

"' Esmerada encuadernación en tela imitación piel.

• Titulares de la cubierta en oro.

* Viñetas en tinta encarnada.

* Papel de la mejor calidad.

• Presentación artística.

* Ejomplares numerados del 1 al 500.

"' Precio para Jos que no se suscribieron.

SIETE PESOS (P7.00)

Pedidos a

1sanana1 Azeárraga 2109 Tel. 3·31-37

Manila

NOTA: Con esta fecha. se remiten por correo lo:J ejemplares suar:rit01.

LA SAETA (Viene de la pág. 23)

No es exh·áño que, Cantando )os presos csta.s carcclera8, la saeta brote cspontáncaritente de sus la­bios, sobre todo en esos trances de_ indescriptible ansiedad, en qui!' la propia Macarena_ se acerca a las rejas de la cárcel de ·sevilta para ver a BltB presos

Por último, el ent~siaamo .qut! la belleza de las imágenes y b suntuosidad que las rodea prod·uce, como reacción, en el alma artista de un pueblo de artistas ea el éuar­to elemento de origen de l'a saeta:

1 Viva al coro celestial f 1 Vi".a Dios, que Jo mantiene 1 1 Viva ta· Virgen Maria, . que es Reina .de las mujeres!

·Bendita seas, lllarfa, Porque Tó ~endita .eres en el cielo, y en la tierra, y entre todas las mujeres.

Eres de la mar estrella; del eielo, divina escala¡ emperatriz de los cielos• de los hombres, oboga4;_

Hermosa conio ninguna, Purfsima Concepción, a los pies tienes la luna, sobre la cabeza, el sol.

·Por ayí viene San Juan con l? deo señ8lando, en busca de su Maestro, que lo han· cruslficando

En la ca ye e l' Amarg~ra Cristo a su Madre encontró; no se pudieron -·hablar de sentimiento y dolor.

Ya vienen las golondrinas~ : con su pico muy sereno, pa quitarle . las espinas a Jesús _el Nazareno

Abre lo!!. ojos y ~ir'a ese Señor Bj>b'erano; que, si estás arrepentido, el remedio está en tu mano.

La ti~rra sintió su muerte y los cielos se nubla1·on, las sepulturas se abrieron, los muertos resucitaron. . . No podemos seguir trasladanif,

saetas. Las hay a millares, hijm todas de la anónima musa del pue'. blo. Todos hacen ·saetas. Y al gunas veces el sentimiénto relígic so, no encontrando la forma ace~ taaa, produce una saeta cómic& de la ~que no es posible reírse, po~ que está improvi.sada con toda !~ fe del alma, aunque sean escasa~ las luces del poeta:

En la ca ye e 1' Amargura se cayó Su Majestá, y aquellos perros judíos Te alebantan a patás.

Estas coplas religiosas llevan también directamente a la saeta. Y así nace ésta, perfumada de campo, tr~nsida de pena, como un

:~~:~e d~l=~::r::::~:o.º ~~:~ ~: Se~: ro e~:s un~es~~~:osco;::::a~J.,.i· a hacer un pueblo impregJiado de autora de esta coplilla: senequismo, al que ave1·güenzan ¿Quién sería la madi·e fas lágrimas? Cantar: , que puió a Judas?

¡Qué hijOs tan índinos

Canta, mi vida, canta: canta y no llores, • , que cantando se alegran los corazones.

paren algunas!

Hace años, el notable autor CÓ·

micO Pedro Pérez Fernández y y~ presenciábainos en Sevilla Una de

Por la válvula de I~ saeta y sus las procesipnes· nocturnas. Des­quejfos se escapan y alegr!ln mu~ filaban los pasos, uno tru otro1 chas tristuras. Rodriguez Marin aromados poi· las ~aetas del ean~ (recopilador impagable de la copla taor Cenfeno, que, por obsequiatj popular) recoge muchas saetas en nos, cantaba, infatigable. P_resen.i sus libros, de los cu¡1.les entresaca- tós.e el paso del Expolio. J esú~····· mos todo el nlaterial de este artí· era azotado por los sayones. U culo. Lean y saboreen estas be- hombre del _pueblo, miserablemente, llísimas saetas: vestido, sintióse arrebatado de ira,

a ·1a vista del ultraje a Cri~to: 1 Oh, Virgen de las Angustia<;, .Apartó a la gente. plaÍltóse aD.te

consoladora de tristes! el Expolib. y ·el paso se detuvo.-Concédenos tu perdón El indignado se quitó el pavero Y por el hijo que perdiste gtitó con todo el fuego de su éo~ en su sagrada Pasión. razón:

Míralo, por 8.lli viene, Le ascupen, le agofetean, el ·mejor de los nacidos, por poco le dejan tuerto; atado de pies y ·manos, quisiera saber quién son con el rostro renegrido. pa ... en tós sus muertos.

Ya. vienen las tres Mal'Ías con los tres cális de plab, arrccogiendo la sangre que Jesucristo derrama.

[ 31 l

Si alguno -de aquellos sayones vuelve· la cabeza, el saetero le da una pr.oiald que lo rebana.

lAs ...

~1 (Viene dt'la p6g. 21)

abajos realizados en otras artes del mundo: as( como Ja acticabilidad de su adopción ·el país.

, En prueba de Jo minucioso le ia labor _realizada por di­flta entidad gubernamental, l;-ofrece el escrutinio que r.e

LOS FUNERALES DEL R. P. FR. MANUEL MUÑOZ, EN SAN JUAN

De1pue1 de kna. mi•a de "eq1tiem t11 ta. igleaia JX!T1"0qui4l de Sa.nt.a C'nn, " Sa.n .ju.a.• del Monte, los re8t.os 1norta.lo del R.P. Fr. Man~tl Muñ;o~ que fue. bcf.rbara111.ente a.ae11na.do por bandidofl en tus cercanías de la ciT«lad de L1pa. recib1.H:O':' crttha.na sepultura . ~n d ce­mente1-io privado de loe PP. Dominico•, en el miemo m:un1cipio. J~a. foto capta. el, 111ata.nte en yrtc la comunidad rodt!I el fé1·ch'o 1nitmtJ·as se r eza. el ,·esponso.

· va a cabo para la selección ' las aves que vav a someter·

·e a los experimentos.· El re· ' ·d individual y el P.arentesco ·e las aves es considerado y nótado debidamente en Jos nales del laboratorio. Cada :allina escogida es señalada ·on un anillo numerado, y so­' etida a ulterior examen de ¡alud, desarrollo, producción, ~te .• antes de procederse a su ~~eptación definitiva para el ~xperimento. Todas las ~ma· ~. los poluelos son pesados; ¡<, toma su altura y anota el lesarrollo de su plumaje. El ;olor· y conformación de ·sus patas plumas resta y deillás partes príricipales, es objeto ""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'""'_, ...... _..., .. ...,,......,...,...,==""'""'""'""'iiiii• *mbién de minucioso estudio , r comparación hasta llegar a guiente de sus respectivos co- resistente a las enfermedades ca al par qu~ ~yud~ ~s~nte-

~· 10 semanas de edad. En- rrales. Como consecuencia de y reúne además la ~entaja de r~~a~a a la mdustria avtcola nces, las inedidas y compro- ésto, y después .de luengos . ser, en su ma~or1a, buenas f)hpma. cianea se hacen de mes en a~os de observac1.6n Y estu- ponedo~as, tardtas -ren senta~ La producción huevera an.ual ·

Ees, ~liminánd. ose todas aque. d10, el Buró recomienda la r~- Y ca¡nbiar el plumaJe, Y ofre en Alábang es la siguiente: as aves cuyas cualidades no za de las Leg horns como 1.. cen bastan~ carne a su com- . _ nforman con las medidas y mejor para la producción hue- pleto desarrollo. Legh.orns· . 177,034 huevos quisitos "modeloo" . vera, y la de New Hampshires Adémas de esta 'hermosa Rh.ode-lslnnds ..... . Uno de Jos fines prineipa- (una raza obtenida de variós granja avicola en Alábang, el 13,275

Jea de Ta granja avícola de cruces americano$) para Ja gobierno cuenta con otras Plymouth Rocks .. .• Alábang es Ja de proveer " producción de aves para .el cinco haciendas experimen- 783 ·os avicultores de oficio", 0 a mercado. Esta última ofreca tales y 22 centros de crías es- New Hampshires .. -· ·· os aficionados locales de bue.. también mejor resistencia al parcidos por todo el Archi- 41,485 W. de pura raza pa;a Ja in- calor y los cambios rápidos de piélago, y dedicados a idénti- Pavos . . . . 1,936 cubación, artificial o natural, temperatura en el país: es de ca labor que la granja de Alá- Patos . . . . 21046 y el mejoramiento consi- máS fácil acli~atación Y más bang: vulgarización cientifi- El mejor período de incu~

AVISO IMPORTANTE

Advertimos al público de Bacólod y Silay que varios individuos o uno l!Olo tomando los nomlires de Nick Rosales, Epifanio Baja, Julian Medina y Juan Medina, se han dedicado a realizar estsfaa al cobrar indebida-mente suscrieiones en nombre de la Revi.>ta ilustrada SEMANA. ·

~mentamo! profundamenre,. a parte el perjuicio marerial que a personas de buena fe causen estos desa­pren11vos, el dano moral que recibe el buen nombre v Ja •eriedad de esta revista con tales hechos pero l!On tantas las personas engañadas que no podem<>11 hacemos responsables. '

Laa autoridades competentes tienen ya noticia de tales delitos, siguiéndosele.s procedimiento judicial. SEM~NA no se hará neponsable máa que de las suscriciones que se le remitan directamenre a Azcárraga

2109, Mantla.

[ 32 J

ANIMADA REJJNióN EN CASA DE LOS SRES DE VARGAS, (JORGE)

. \ .·~ En 1n hermosa 1·esidencia Kawi.lilw:n, los Sr es. de Vargas, (J.wgt ); dier·on una espléndida

a11a et la que asistió un eelecto gru1>0 de amist rules. Sentados aparecen la S1'(z,, Elvira. B, de Ru­(i110, d Cónsul Gc11enll don Jose P. Melcncio, JI In S1·a. Marina Y. U Va.rga1,- de pie el 81·. Jorge B. Va1·gus y el Dr. Octavio Maloles. 1

el mes de octubre, considera­do como el peor en la produc­ción en Norteamérica. Los huevos de las híbridas resul­tan siempre mayores y casi de tamaño uniforme;·por ter­mino medio pesán 710 gra- · mos por docena.

En otra prueba llevada a cabo más recientemente por el Departamento de Agricul­tura de EE.UU., tres grupos de '1HyLines", como F.e ha bautizado últ.imamente a las hibridas de Wallace, batieron· a 47 grupoS de otras especies, dando por término medio una producción de 63.7 por cien­to, más, por gallina, que entre sus competidoras.

Los Wallac~. pOr su parte, están estudiando actualmente la posibilidad de que dicha nueva especie pueda ser crea· da inmune a las enfermedades ..,_ ......... ..,_..,,_ __ ............... .., .............. _____________ más destructivas que hoy

Uación en Filipinas, según americano, se estuvo dedican- nen establecido el record de informa el ·buró, es el que do por varios años a peñec- ·260 huevos en una puesta. abarca Jos meses de noviem- cionar una especie de hibri- Pero, -hace algunos meses di· bre a ~arzo de cada año. Sin das y tras meticuloso proceso cho reco·rd fue batido f>Or las embargo, en Alábang, el pro- de cr1:1ces entre las más popu- Híbridas de Wallace, que pu­ceso de incubación se lleva a lares razas americanas, con- sieron 32 en serie inint.e­cabo en varias series conse- .- siguió hace poco el tipo de ga- rrumpida. Ni Jos días más cutivas durante todo el año. llinas que acaba de presentar. helados, ni los más éalurosos,

Las autoridades avícolas lo- se al mundo avícola como las htterrumpieron su puesta. En cales eatán -estudiando lioy la aristócratas del corral, una una competencia habida en­apllcación de las leyes de la nueva especie de estupendas tre campeonas ponedora,, .100 :lterencia para la producción galli.nas muy superiores a to- híbridas pusieron 45 huevos de buenas gallinas hibridas, das las otras razas hasta hoy al dia, contra 35.4 puestos por en vista del éxito alcanzado conocidas, tanto en el núme- 100 gallinas de las mejores recientemente en Estados ro y calidad de los huevos que razas americanas. En poste. Unidos con gallinas de esa es. producen, como en Otros va- riores pruebas, las !h.Unidas pecie. · rios respectos. · ganaron otra comPetencia,. po-

Se cuenta que en u.na gr?-n- Por lo ordinario, las mejo- niendo 70% más que laS me· ja de Desmoines, Henry res gallinas ponedora.S del jores ponedoras de otra9 ra­Browne Wallace un agricultor mun~o (las Leghorns) tie- zas populares, y esto, durante

r 331

afligen a las aveo de corral y causan tan grandes pérdidás a los criadores. ·

Con todos estos adelantos de la ciencia avícola, puede que, efectivamente •. llegue P.1 dia en que podamos obtener esa clase de aves inmunes. Pero, por. de pronto1 nuestras autohdades en avicultura· sólo persiguen el alcanzar la for· maclón de una especie de ga· llina "ritestiza" Fil-amer icana que, como las de Wallace, des­truyan el mito en que hasta ahora han vivido los aviculto­res filipinos al considerar que las gallinas nativas nunca lle­garán a superar a las que he­mos estado importando del ex­tranjero.

MUCHO HA Y EN NOSOTROS QUE NOSOTROS NO. CONOCEMOS

8UEN~08 DE CANSANCIO Lo• 1ueJ1.o• en 1°' 11.•e •e es:Jtrl•e••• un enorme can•••••,.• .. vn. vaa lmperlota aeoeal••d •e cu•pllr bula el fha con una l'H••• . .. ...... """'" ''"'"'ª'"" ............... •••llhh - .... .

ciente o lneonHlenh - en la q•e s.e h11la la 1o"•dora. En ni• UH, el 0o11nt .. 10 tr• nal completa .. ente laeuueleotc. La 1061dora eiil.aba a puola •e cu1r1e, de~pui' de 11a lar11 na· wla1co. 1 erela baber alcan .. do con elln todn 1u1 anhelos. Sólo :i.d•erUa .lo •u en c111ndo edral\09 momenlu <le anca,lla 1 de ••ca duda, Jos que no rcladanabt. con au pró~imo caa11nleato. Sla embarso, los 1ut6ff de eaasa11-cl1 QH ID•o •n Hla 'poca revcbroa la eal!lteocla de 011. conmeto. He 111111 .a •IS•lllcado: el camino QUI HS•N. 11

' aúadara (bacla el. ca11111leato) era 11117 dlllc1ill11to 1u111 cunta muy ua11lnUa) 7 •o le11i• olro lle qao ol d• ..,......rar a11• pltdra, a11 objeto lailtll cun ,e .. 111.unto). E• lo Intimo d• 111 1er, I• 106.tdora 11 oponla a HO nt1ml•••e:·

lutrodueeión al Psieoa;i•állsls VSTU> llE l!NCUIENTJl.A. J.E'l'END9. posible qu• en ead• momento tuvléu­

f'n "te momento y , por 1upuosto. se da mos prt1ent•1 en nuestra conciencia to. cu•nla de lo que hace, es coasc:leaW d011 IN ~mUmlentos, sen1aclone1, Idea., de ello. Sup6npse ahora que haya P• etcétera. que hemos experimentado al­Ndo airón Ueri:tpo. Usted se ha olvl- ¡una \'e& en nuestra vida:. la m &70C" dado de haber leido esta nota y, a\n parte de ellos pumanecen lateii.tu. embarao, cuando una amiga le n•b1a como en el ejemplo anterior; no loe de ella en 1e&ulda recuerda q ue usted perclblmo,, y sin embar10 al\I es­tamb'611 111 ha leido. , Hubo, pues, un Un, llstos para surgir de golpe a la tiempo en que no 1e acordeba de tel claridad de la conclenc:ia. La conclusión lect~a. y sin embar10. es evidente que podemoa sacar en principio de CS· que aun entonces ese recuerdo debla t11t observaciones e1 la s iguiente: en estar en elruna parte de su p siquis, clWll' momento dado hay en nuestra puu m.ia tarde, al olr el comentarlo p1Mtul1 dos perh•s: una ean.Oiea&e, de 1u amtp, ID vemoa surlir nueva- ronsUtuida por todo aquello que ocu­mienle, hacnse 110•10l111nt.o una vu mU. pa D concentra nue1tra atención, y otra z.t. u un feri6meno tl.n comün, not '-o• enKltnil o let1nW, que qued1, belDlll aeottumbradD a él de t11 111ane- por decirlo en otros' ~rmlno1, en 1a

~~.:=; :: .6.1~ :_re;!j:,i;: d!~~i:_~ =~~~o~ ~ e~~ •• PAh~:b~!· ::i~~~ :!:~:r:~t'!n"':. P.::i~'d!~°J!~•y '~r~: ~Jo':º:!!f':.n~!~lr!'~n~~.:.~= cwdaDdD" also. ED naUdad terla lRI- mkn\o!t l1teotu,_ volveiw coucl1ntH

C'•o lraal feollldad, d• man're qu• Plitd1n bastar unH pal1bru <con111 en el ejemplo citado) ,para ncor41r. o b ien h1y ail,tuno1 que dlffellmenle llepn a 1a cl1rldad d1 la c:onclencl.e o que hasta permanecen por 1lempre lenorados par e l sujeto m ismo? Esta pre,Unte no se la formula el p1le6lo;o 1lmplemente para procural'le el te­me i:I• el¡{in nuevo libro, o "para dls· cualones académicas: por el contrar19. se trete de una duda que sur1e espon-

~=l:n'n;:c:n .1º:s~~Jl.lr q1:e :l~ade~~= qulca propia ~ ajen1. Hay un ejemple> que muostra da manlll"a palpable 11 e11.l1lencla da t1IH pentamlento• • la­ten tu quo i:ao lciiran ne,.r a hae.rS. conscientes. Et •1 caao de la IU.CHtlón h°l¡m6t.lc1. da la qui bablanm0$ en d Pró11.tmo nWnero.

El easo del arno,; únieo ••• Miria: R'.ii.tna. Jl. t111bla let1idci 1m 01an omor 11 un

:1:C:s':C:::.: J:u~~b11me:J!~!;c~~':a d~ 11:;,~ºs"'ºde~~ Pft'll'ltcia, 11 ri '11Vihamo1 que crerr e1t fa opinión domt­'"'""· dlbmamos admitir ' que h411, en vc"l"f:lad, 'l'n solo 1-' o la vtda. Sin embargo, e1to no u pflcotóaleoment• e.ao. SI blm e:drien algunos CHot en ove, debido 11 la edad ti • Ju ctrcumtanctas, las relacione.s amorosas han Nbnufo U11CI "W:rccpefonc! fnteM1dtui. 11 rilrfttlfeaci6n, la mO&fOfia de los, "11mort1 tír.lcos 11 éUlnwM" . teuelan nr lan eólo UKl'loMs que pueden ti deben ttr nperGdo.t. Lo que oe111re - esto' caios es que la tnm&durc:r, 14 e.tca111 edu­caciMI ·irmocion11I 11 ".tl preclomtnto de '"' f!IJM> ideal 1"0• _..Uto acorca clel "11mOT" única", tmptclea alcan:ar CICI H~ Qu.llft cree habrr conctufdo iu vida senUm1n­k! ,.,..r, u e- ' '"ue-rdadr rn v •i .. ko ""'"' "º pa.só". estd.tm-

' , 1twn ... r aacN"kondo l'6 u1d11 11111.i un tal.lo 111.tar. &l omor

no- deriv11 d•I ftlit occldenle J1D1' •I cual ce logre encon• lrar 111 únlca pcrSD1u1 en el mundo capaz: d• deqertarlct, E l amor ., una ccipoeidlld fntrEns.eca de nu .. 1tra p1raol\a­lidad, algo que e11d 111. no.totros 11 flO algD que no1 '11C"IM de afuera. Po1 sllpvestD, 111 objete> copaz de hacer realizar nuest1a pollnctaUcflld emDCional, no ots uu pcr.t01ta cvat­quitra, ttno 11l"ute.i1 que d• olaUn modo TtSpond1 a c1.er:: t o1 ru"os di nuest14 ¡111rsonalid11d, Pero lo QUI u obzo• lutammte derlo e• qu• ftO ·es un.a persona il.ntca (d1 ma­nera qui f r.co.tlldD llt tlttenlo con e.ta: determinado pe,,,.nm, va H sulf4 tmporible otro amOT"J, 11 tampoco un Opa il.1t• o de per-ltdca6. P01 eUo, un fraccuo amo10.to, leja; Je poner tlTmlno a la. utd4 untimental, Hp1eaenta una e;r,..,. riencta ualtoia 11 11ecporlo. Un amor -rcalm.ent1 lldulto, pl<l'­no 11 logrado, no e.;i el /111.lD de un ca/DrtunCldo cizar, •lno ""4 cr1acl6n n'UMtra, ca '4 qlilt h.-mOs cODPITCldo en la m"átdG ele a\ltl"lfO li~UIM ~ ~ n'*"& mldUl'U emodouL

1 CURIOSIDADES ·1 La frescura, el colo1·, la gracia,

se ven con la juventud; pero cuan­do la belleza esta en la forma, en la pureza de las líneas, en la dig­nidad, en la majestad, en el pen- . samíento, la belleza se modi1.ca en los diversos estados de la vida, pero no pasa.

En la soledad surge máe vivo el deseo de refinar el upíritu En

~i ~:~a~i:~ºm~l ;i:a e~r~ra'~~~: Ce ·intensamente.

P.tro saber saca1· partido· o no de la soledad. depende, sob1·e todo, del temperamento. ~! la educación. y del carA~ter. ·

La duración de loa dias dependP. evidentemente· de la poeidóg dd

~:i~.s ~3oFd:rj~~i¿~ :~· q~~~i1~~j se· levanta a las tres y cincu:nta y dos para ponerse a las· diecinue.' ve y cincuenta y s~is. Dul"..t.{ pues, dieciséis horas y éuatro minutos.

· !" d~ef¡~~.:~~e ~~o:!:. E~s t!~~ (Finlandia) la jornada del 21 de junio· cuenta veihtídós horas. En

=~:::nfXe <re:~e~¡> 2ln d~1~:;~ haita el 22 de junio. En cuanto a S'pftzbe1·g, tiene un dia de bt!I meses y medio. . ' ___,__

La práct~ca popular china con

~:~ed~º :pi\:~af:r~~na:x~a~1~~~=: riamente curioso. · Cuando el ·paciente se siente SO· brecogido por el ataque, ·1os que se encuenti·an a su lado corren a buscar un puñado de paslo que int roducen inmediatamente en la boca del paciente. ~

es~~T:~ :b!n~~~:n:i -~~e~~¡u; =~ · !~l:1~0~ª:\0 ese;irf::P/ed~ft91~n1:~1: generalmente un carnero o un ce:r-

doi.a. introducción del pasto · en ·ta boca no tiene otro objeto que~ de

1

retener el. ••• .. ir itu del animal etf el . cuerpo del paciente hasta que el suyo propio retorna, y bajo nin­gún concepto lo :retirarán mientras no pase el accidente, ni inoverá. al epiléptico del sitio en que su éspiiritU no. pud~era encontarle er\

. de nuevo y ocasionar, en ese caso, su muerte.

, .. Los. périódico~ · PubÜc~n e1 . rc­sult8do de·. una 1nformac16n ab1er-·

· ta a.;eica del e&poso y la espostt idE!ales. · ~ · Los hombres se muestran mu}' exigentes respecto a la e&p"oi¡i,; íd~al. Quieren que sea guapil Y trabajadora. que no sea coqueta, que se. vista honesti>mente, que sepa cuidar de su casa y que al mismo tiempo sé. intPrese por to­das las actividadn sociales y por los deportes. · ·- ·

Las muchachas piden un ma rido qUe so6re todo sepa ganar mucho dinero. También desean que sea bueno, inteligente Y gua­po. Pero el dinero es lo que máil las atrae. Prefieren un rico feo ---l&iiiiiiii .. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡,...._..,. ... ...,¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;,;¡;_,¡¡¡¡¡,¡¡¡¡¡¡¡¡¡;;¡_.,....,.,.. .. ~· ~t~~~o a un guapo inteligente Y

[ 34 J

Tiene la culpa · · · . aquella Semana Santa.

(CUENTO)

Un buen amigo me pregunta con curiosidad que le ·agra­dezco: •

-¿Cómo te lanzaste tú a escrJbir? ¿Cómo? Pues tiene Ja culpa. , . aquella Semana Santa.

La del -fatidico año 1914. lió de Madl'id para "sus pose· Acababa yo de heredar unos slolles" un Viernes de Dolo· olivares en Guadalcanal y un re&, con objeto ~e visitar dea· ] cortijo en la ex ladrona Sie- pués Sevilla en plena Semana rra Morena. Los renteros in· Santa.

\ v~taron al flamante ~ropieta· E G11adalcanal contero lé r10 para que se_ diese una .0 . '; P weltesita or sus fincas. ·mis olivares .. Mientra_• co~ria

P el tren yo habla sonad<> en ¡Con lo~ deseos que_ yo te~ia una extensión como la de· los -despues de ocho ª":°' de m· montes. de El Pardo, totalmen-1'.'rnado. en un c~leg10 Y . pll· te cubierta de arbolado. i Mis s1on~ro los sucesivos d? aca- oHV~res ! El ·rentero, en un dem1aa - de ~charme " rodar llanito como el jardinillo que po1· .el_ mundo· . . . . rodea a la estatua de Colón.

Decid( aceptar la ~nv1tac1ón. me dijo, seiialando una doce. Iba a conoce~, al fm, las. fa· na de arbolitos:

-~

i mosas procesiones de Sevilla. -Esos son sus oJivares, se-· Andalucismo - andaluces to· ñorito. ,...J!º"~.i._:_...t::.---!~== dos mls mayores - ha_bían -¿Todos? _ le pregunté, respirado los veinte años de entre zumbón y amoscado. mi existencia. -¡Tiene grasia er niño d~r

Era yo el único en mi casa babi ! _ exclamó ini rentero que · pronunciaba bien las mirando, socarrón, mi guar-· 44Ces". Y Sevilla - para los mios, unos de Ecija y otros de Osuna ~ era palabra mági. ca compuesta de muchachas

Reg1·ese a Mail1_"id a escribí. ...

..-------_;:._ _____ ,,_-------1 dapolvo y mi honguito _,_

de ojos agarenos; cielo azul, ambiente tibio, azahares, pa­tios entoldados, 'la Giralda, la Torre del Oro, el ·Guadalqui· llir, Santa Cruz y Triana, la

1 calle de las Sierpes, mor~na y perfumada con donaires, cla­veles sentados al pie de pei· netas de filigi'ana e incienso . en estos dias, en le11.que yo iba a vivir de cerca toda JS: gracfa. fina y todo el encanto que en ella habí-an puesto mi madre, mj tja y mi abuela ... que al hablar de los idilios en las re· jas aún susp:raban por ~u Se-· villa del alma.

El hijo. sobrino y nieto de las que hacia cuarenta años que no veían a su adorada Be· villa adquirió una maleta, un

A LA DOLOROSA,

Virgen más que el sol pura, Soberana del P.Topio Dios, qm a vuestros pies tendía BUS tapices de estrellas y os ceñía el chal azul de luz de la mañana. Por vos la podre de la carne humana a hacerse clave del edén subía. ¡Que el Crüito es impoBible Bin María, de quien toma la sangre que nos gana . .. ! Cuanto sublime exi8te, cuanto hechizo . hay en las cosas; todos sus fulgores de vos son sólo el resplandor huidizo. Bella es la flor por vos, flor de las flores; hacen santo el EJolor vuestros dolores . .. Y Goya es semidiós, porque aquí os hizo.

Antonio Rey Soto.

guardapolvo y un hongo, y sa- '---------

r ss 1

¿Pues de quién van a ser. si· no de osté?

A la mañana siguiente, ji- , nete con mi babi y mi hongo j en un caballejo, emprendí la) marcha hacia el cortijo~ cua­tro horas a través ·de Sierra , Morena; "¿Dónde estará mi cortijo?", pensal:ia yo en tan­to la caballería bajaba sabia.·· mente extenso.s pizarrales o subia estrecha senda ar filo de tajante precipicio.

El guia exc.lamó al fin : - ¿Ve el zOñorito •quella

casa parda? Pues aquel e ·; el cortijo de los Alamos.

.Yo había oído hablar a mio familiares de los cortijos en­jabelgados, blancos como pa­lomas en medio de los cam­pos, y alegres, rientes . .. ; pe-

-(Pasa a la pág. 38)

, DELEICfESE

con un

MISSION

l-IAGA

DE LA SED

UN PLACER

F. F. HALILI ENTERPRISES TEL. 4-92-51 BARRIO IALINTAWAK, QUEZON CITY .

DONCELLA Srta.. Carmit<i Francisco

DOÑA EUFRASIA Srta. Bocfo "' Campo

DON JAVIER ZURITA Sr, Miguel Martln Qarcla

"JULIETA... Director artlstico Sr. Luis F. (Vi~ne de la pág. 18) Esteban, al apuntador Marce-

magnlfica interp :e·aci6n en lo G. Decena y al traspunte que nos deleitó la Sra. Oiga J. Sr. Arsenio J. Ventosa. de Azaola,' en su papel de Ju· Al vet:erano Mike hemos de l.eia; la Sra. Dolore; H. de Or- felicitarle aparte ante la se­doveza, en el de Doloritas, la guridad y naturali,..ad con que·

· Sra.· Anita E. de Pob.ete en ol representó su· !limpático pa­de Doña Paula, la Srta. Ro- pel, dándonos en muchas Oca­cío del Campo en su gracioso siones la sensación de un con­aunque cortO papel de Dufia sumado,actor, y para no se1; Eufrasia, el amigo "Mike" Mi- más extensos, por carecer de guel Roxas en su papel u.e Ro- espacio -para ello, felicitam1Js meo, Miguel Martin Garcia en igualmente a todos los demás el del abogado Javier Zurita intérpreles de la obra, asi co­y Carmita Francisco en ~l de mo a sus directores, .Quienes Dencella. habrán de apuntarse en .su

Hemos de mencionar asi- abono esta magnífica- velada mismo al _Director de Escenn... de arte, que· nos ·hizo pasar Sr. Don Francisco Zamora, al una noche deliciosa.

GrupO de loa intlrprete1 con el director 4.e escena. .. - SM· tado1, de izq. a der Roda del Ca.mpo, O~a J. de A.mola, Ca,r.

;~~4MZ!~!~t:~.1t~: :.,~md°:ªl>Jov~:!~ Jt~:,°6J;:~ d;_ Luis Esteban. An.guita, director artútico.

[ 37 J

·LA SAETA DEL... -¡Las dos ... t ¡Ahora sé una saeta muy distante, ni un TIENE LA CULPA . . . ( V·iene de la. pág. lG) ab1·11·a11 Ja..s vuerta.s para que ruirlo de la plebe, ni un soni·· ( Vifne ,de la 7>á.y. ~5)

y lt\s saetas volando e.J Seno~· del Gran P.cdtr sulga do litúrgico denunciase el pa- ro, i sí, sf ! Mi cortijo era pal'-son ieual que golondrinua... a cteslumbrar el mundo! so por el puente de la Her~ do, destefíido, sucio. que se las van arrancando... . .. y siguió aguardando, mand~ct· de Triana. -No, no entre osted, seño-¿Qué motivo sentimental Y ojo aviior ·y oído alerta... Manolito. el Trianero, rom- rito - advirtió una vieja, mu-

~cariñoso sería el qu~ este año Comenzó a espantarse ~I . pió a llorar en un terrible jer del rentero-;- las paredes ~abría de presidir la canción negro corcel de la noche y a acceso de rabia Y de imP_?- ·están enehinchadas. ¿_No ve )

Umelancól~ca' Y apasionada con huir an~ los borreguito.:J blan· tencia. Y entonces, a trav~ osté que esto no puede usarse , ue desde el interio.r de la e~r- cos de las nubecillas mañanc- de sus lágrima&,. ~ió muy ·cla· más que para guardá serdps ?"

cel saludara Manohto, el Tria- ras, sin que en la lejanía se? ro cómo en el ángulo obscuro A Maleosinao, que es el . pue· e-ro, el paso del Santo Cristo oyese, como otros años, el es- de la estancia inhóspita se di- blo más cerca, ae tardan dos

f¡i~r los aledaños. de su pri- tridor de los clarines y el re- bujó la figura venerada ~el hora• ... Esto no e para. osté;

~e1ón ... ? i Cualquiera era ca- tumbar de Jos tambores. Santísimo Cristo de la Exp1a- sellorito. Me se ha sentao a paz de adivinarlo! Y no siendo -¿Qué habrá sucedido?- ción, que mirándole con sus mi er cuadrl, que el rortijo zahorí que leyera en su pen- se preguntó Manohto, el T1-ia- ojos amorosos, parecla que· nos le debla osté vendé . . .

[samiento, la cosa resultaba nero, paseándose impacient-? rer decirle: fimposible de averiguar. por por Ja jaula cerrada de su cel- -Este año. Sevilla no ha ET Miércoles Santo entré eu ~ás qu~ los compañeros hu- da. . • podido Vl!rme en lo alfo del Sevilla, lloviendo y oon un Eeran rnteñtado ·hacerle que- y el sol com~nzo a levnu· puente; po"r eso vengo a vi- frfo que· los sevillanos no re­

antar el secreto impenetra- tarse sobre las aguas del río sitai-te; para· no dejar d~ re- · Cardaban haber sentido nun-e. · con el mismo solemne ademá11 cibir el beso de luz de tu sae· ca.

E -¡Eh. tú, niño ... ! ¿Cuál de la hostia consagrada en las ta, que no podía faltarme. El desfile de las Cofradlas ¡va a ser la saeta de esta no· manos· del sacerd,ote sin que Y el preso, enjugando sus resultó deslucidlsimo. Las fthe? saetas sallan de los porches de ~' . . . Y él segula su paseo si- la plaza de San Fra.nciseo. Ni )encioso, como si no .hubiese mujeres, ni flores, ni cielo 'oldo la pregunta. azul. . ., y, si hubo cielo· ! -¿Es que te has quedao azul, flÓres y mujeres, el po· inúo ... ? bre heredero defraudado no ~Ec .. -; D•. jar/,e! i Q. ue está enre- los vi6 !

con doña Mu•a ! .. . Y él· ajeno a cuanto la Regresé a Madrid y escribí

odeaba, muy serio y reoor.- a los renteros. que aceptaron ~entrado el rostro cetrino, las la compra de les ólivaritos y ~anos a la espalda, continua· del cortijo. Ji.a recorriendo a grandes zán. En cuanto me gasté los ~ádas el patio, que era estan- cuaffo cuartos que me dieren. ~ue ·de sol baj10 el palio azul comene'Í a esci-ibir. . . has'"a !l,ñil del cielo. hoy. He aquí por qué mol,s-t Hasta: que llegó la noche . . . to a ustedes con tanta f recuen. ;; Manolito, el Trian e1·0, se cia. Tiene la culpa ... aque-~feitó bien, anudó a su cuello i•a Semana Santa. La del fa. el pañolillo de seda que letra., t ídko año de 1914. ~é ~aría de los· Reyes· va para ~~s semanas, sentóse_ en ·el pe­fite, y repitiendo entrt! dien· tes los versos de la nueva. sae­~ para no olvidarlos, es~eró. ;~: Pnsaron las horas prime· ril.s. Se escuchó a lo lejo3 e~ funrún rle cien conversacione:i ~;~ern:as que le hiz·o pensar: l - - i Ya cruza el gent ío el ?j¡ento . . . ! 1_·:· .8uCed:ó a la algarabía de ~.n minuto el silencio . profun-

~ de unas horas. , y esp-antán­se el sueño a manl?tad;: s r·o~

cmoró:

L11t1 E x plorado1·es de N orteam.érfoa h a 1t enviado a los de Fi­lipiuas 11i1a 1·ep1·oducción cfo la Esla.t.11a. de la L ibertad, hecha d~ cobre y de 8 pies y medio de altum, pant ser erigida en Jr!U:­nita:· Estatuas semejantes se colocan fnmte a ·muchos ~difi­cios pliblicos de los Estados Unidos, enviadas. por los mismos Erploradores, ·pero ésta e11 la prime,·a. vez que ma.ndan una a 1rna. nación independiente, como Fiiipinas, con el objeto de que st1s ha bitantes ae ·animen a con1cr11ar y en>:fquecer la democ1'.a­cia. La. f oto muesfra ol Brigadie)· Gtnernl ·carios P. Rómu lo, jefe d e la delegación filipfoa en In.a Na.dones Unidas y preaí­dcnte de la Asanibl~a de dicha 01·ganización . . interna~io)tal, -re­cibie11do mm tniniatu1'a insc1·ita. de la estatua de la ltbc,·tad, de ni.anoit dd . Di·. Arthm· A. S chu.ck, j ef e ejt C11tivo de los E:r:plo-1·ado1·e1 de N o1·teamfricfl. La entrega, 1Je llevó a. cabo en la.e aficin·as del Sr. Rómulo en et ,Em pire Estate Building de la ciudad de N ueva Y o1·k. ·

[ 38 J

R. Ortega, Lis«ón.

lágrimas con el pal\olillo : de seda de María · de · los Reyes, ~ayó de rpdil!as, rasgando el .silencio mañanero ccin el t ré-molo emocionado de st~ cr;pia devota y profana a un ·mismo t iempo.' ..

... Cristo de lo. Expiación, davaito En un. madero . .. ¡ Ahi tienes el corazón de un pobrecito t1·ianero pa. consuel.) en tu aflh:ción ... !

J. S 'lva Aramburu.

-Oia:D:, jO\.'(ll. DEIUC u~t.cd un peine. ·

. =4J::rªp:~:a!i:b:l1ero.

Peláez, qu~ es ei mli.s distnído de los hombre::'!, se encontró con un amigo que había quedado viudo re· cier:temente y al que Peláez habfa

da~lÍ~1:1! ~s~Q~é tal? ¿Va bien '? ¿Tu m_ujer sigue .... ?

Al pronunciar esta frase nótó el asombro del amigo y, recordan. do que se habiá muerto su mujer; añadió: · ·

-Sigue. , , ., sigue muerta, ¿ vn·: dad?

-Pepito, ¿por qu6 te hu comi· . do lcn dulces?

- ;. A que no sabes, mamt ! -No. -Pufs para ver si te habías da-

do cuenta.

MISTERIOS ... (Vi""" de la pág. 11)

tiido místico y sublime de b pala­bra, resucitó, también resucitare­mo1 nosótros; 'los que tenemos la

incomparable dicha de pertenecer a su cuerpo miatico, la lgle&ia Ca .. tólica.

A. P. llEYES Y ~RA. AN FITRIONES DE LOS YI'CTORIOSOS "BUA VAS"

' ~" ... . . ..... En la residencia ·de los S 1·i:s. de Re11ots, (A. P.), se dio por los dueños de la casa una. n c:)"l/W··

sa. fiesta. en honor de los "ge1fi1Jtas" Bua11aE1 '11 9ll8 respectivas esposas por su 1·eciente triunfo en el torneo .de gol/e entre clubs, patrocinado po-t la PhiUppine Air Linea. En ·za foto epa.recen: las Sraa, de Roberto La.p61·al, hijo; de Teodo,·o Kolaw, Jai;o; de Ramón Licha:uca, de A rthur · Merritt, los $res. de Reyes, de Arstnio Bonifac io de Francisco Reves, de Osca1· ·Marfori, y de John11:11 Cuadrado. · ·

PRIMERA RE UNI.<lN _DEI, r.OMJT~ P ARA COMBATIR T.A POLIOMELITIS

_ Para nosotros los sufrimientos son eomo un sueño , . . -una1 como memorias de t ristes atardeceres del alma . · · remembran:tas de 111 Miembros· rÍel coniité w ra combatir la polio ,,~dit:- (puralum in}lmtu) , r eunidos en con.fe· lobret;\it:ces de l as que estuvo en- 1·encio para estudia1· loa medios de combatir tan terribU enfermedad que ya ka causado varias vuelto el corazón eÍl sus noches so- v ictimas en Fil.ipinaa. En la foto aparecen : M r. Ewald S elph, pn1idente; Dr. Felipe Arencu~ litarias de lucha . . , director de la oficina de Sanidad ; Dr. Mo1·iano I.caaiano, ds la. oficina de aanúlad de la Citufad:

La resur rección. empero, es el M'·s. Velma Pink.erton, el d frector de ·hospitales, D1'. Tra:nquilino Elioaño, Dr. Le,·ou K. Y outig, <.~

despertarse uno i·odeado de sedan· !ü:e~:;;~~t:!ió~e~J· ;;;~~~-i:8d~e~::d~d, ltiD ~m1:{:::0 't'Mar:!'::,:· ~;;_ ':_ªlb:;in~e y L~~~'. ;~ te brisa en días de cálidós fulgores T. F : Gackes. (Foto-Manila. Times) · ~j caniculares ... es la sonrisa que ·1

ha triunfado. . . la mirada de una . j f~!c,idad imperturbable Y flin · ori- ment~ en n.uestras conciencia:t cris· .. ""!l""!!!'--!"'l---!l!!lll!l!l!l!!!!!!!!!!!!!!!!l---!l!l!!!l!!!!!"".il1

Por la f e, pues, y poi· la miaina tia nas! • . #

natura leza humana; que es la psi- Los que niegan la Reaurl't!cci6n cologia de nuestro· ser viviente que de Cristo, sin saberlo se abrazan sufre esperando, mientras espera con Jas absurdas falsedades y con sufrii:ndo1 la recurrección dP. Cris- agónicas tristezas . . . los que, al to es -tan cierta como nuestra exis- conlrar io c1·.;en en la Resurrección tencia. · es t.an segura como las se ven alegres y· se muest ran apa-ignot as e inexpresables' amiias del rej ados para sufrir más y n1ás los espfritu humano ? reveses del tn·undo, ciertos de que

;En el Sá.bo.do de Gloria y en t:l a lgún día, tras la soledad y llanto, DominrO de Resurrección apare- se verán con las indeficientes cla­cen con todas sus sublimes y aun ridades de c loria ! divinales brillanteces, las claric111.· ¡Aleluya!. alegriimonos pues, des de gloria de Cristo. t!sPerando en· nuestra triunfal re.

¡E sa glor ia n -.·li!rbera naturn.1- ~urrecci6n.-

[ 39 J

CORTESIA

DE

MAGDALE·NA ESTATE IN-C.

,AS JOYAS .. ( Viene de la pág. 12)

· ón. otro dolor más h-0ndo la . peraba. Y fué que unns ml:- .

:res, al verla de rodillas y espojándose de .las joyas, · artaron de ella a sus bljOl!, ·mo de una leprosa.

· Jesús. con 'modos suaves y ' labras donde 'emblaba el

or de Dios, dijo entonces . las mujeres: ~.-Dejad que vuestros hijo•· engan a mi. Y tú, pe ado­.., espera t?D Dios. ' Y en tanto que; rodeado de · ueñuelos; juntas las manos , los ojos vueltos hacia •U Pa­

e. Jesús ol'aba siiencioso, ·¡.ia Magdalena, de rodillas.

praba sobre las ruinas de su plendor. Lentamente calan sus lágri­as sobre las ajorcas y los

· llarea, esparcidos entre la ierba, como los huesos de un

SEMANA SANTA

Para Ma. Celine Ledesma

Es hoy, cbmo antes, Semana Santa, Ya nadie grita, ni mi fiel ave Trinar se atreve su canción grave, Ante el Gran Duelo que mi alma canta.

Siento no tenerte ahora, como antes, junto a mi lado, Para orar: los dos, solos. ante aquel Crucificado,

· A ver si con ·tu gestión sea Y<> purificado, Ya que arre)lentir quisiera de mis actos de pecado.

. . Sin tu ayuda, amada mía, rez8.r, sólo, jamás puedo,

Sabiendo que ·nada valgo, sino a6lo .un fracaso, Y eon voz tan deficiente, dOtes me faltan, acaso, ~ara rezar .por mi mismo, cuan-to más, sin ti, me quedo.

·Es hoy, como antes,,Semana Santa, Ya nadie grita, ni tu fiel ave, Trinar se atreve ·su carición grilve, Ante el Gran Puelo que el mundo canta.

-J. MAURICIO PIMENTEL jlario.

Cl'isl6bal de Castro 1.-------------------------...,•----­SOLEMNES EJERCICIOS DE GRADUACION DE-LA°'PÍIILIPPINE WOMEN'S UN!VERSITY"

-~-:: )._

,,,.

i' --- - . '.,,j ·- ----· ~~ Teniendo por º'-a or prindpal al Secrettw io de Hacienda, Pío Ped1·osa, los ejercicios d• g'·aduación. de la. Phüippin_e Women'.s Uni've1·situ ae llevaron a. cabo con gran sol~mmidad con la sistencia. tk distinguidas per.oualidades que apcwecen en la. foto superior: Snz,. Gerónima. Peo1on,, el S ecreta.1-io del Trab.a.jo, p. Lovina, .el decano Conrado B enitoz, Sn;., de My l'on M. Cowen, D·r. L uth.e1· B. B ewle'I/, Sr.a! de Ccmrado 8 611itei, prelidf1th de la institución ; y el emb(J.jador <wi.ericano lrfr Cowc11. Aba.jo, el grupo general de las graduandas. -(Foto-Manila· Times) · ·

[ 40 l

LÁÚLTIMA .• • . ·.(Viene de la pág. 17)

a los requerimientos <le la compa9ión.

-¡Eh! ¡Amigos- les gri­tó--. ¿Queréis prestarme uno

~de vuestros jumentos·? Tengo que llegar pronto a Sam.aná y estoy cansado . ..

La caravana pasó de largo y las voces del Iscariote se

, extinguieron en el viento. En­tonces, sintiendo que su ra·

--~.§n yacilaba, hizo un esfuerzo poderoso y · echó a andar, aquerenciado por el clemente recuerdo de su casa. La obs­curi~ad era coIÍlpleta. Lo3 as. tros se .}:labían escondiao en

' el firmamento y la luna par .. cía un garabato amarillo en una mancha fuliginosa. El hambre y Ja sed le acosaban, y sus pies se movían torp! .. mente, como si la tierra los i·echazase. De pronto se acla­i·ó el cielo y pudo orientarse.

EL CLUB DE LOS LEONES DE MANILA CON EL TRAFEO PRESIDENCIAL

Estaba en las cercanías de sa al pie de un árbol y se ten-~ Samaná. Sus ojos ávidos re- dió para dormir, con la es-cogieron. aquella luz· que venía peranza de que el nuevo dí~ de las estrellas Y se posaron le devolviese Ja calma y el do- j DUROS ansiosamente" en el brocal de minio de las cosas. Pero an·

TIEMPOS SE APROXIMAN!

una cisterna próxima a una tes del amanecer er sueño se casita de pastores. -En el agua apoderó de él, no para curarle quieta y profunda, él reflejo de Ja fatiga, sino para hacer­lunar había trazado una pa- le sentir, en una sucesión de 1 Jabra, que el Iseariote leyó imágenes, Já magnitud de su

AHORRE

~ con espanto: u¡ Traidor!" delito. Vi6 al Sefior preso. Fuera de sí, emprendió la azotado, vilipendiado, escarne marcha nuevamente, despea- cido, y luego, pendiente su 1 do y febril, y en. la claridad · cuerpo hecho jirones del · ma-plateada del olivar que rodea- dero infame que habla de ser, · ba su vivienda, la silueta del andando el tiempo, signo de fugitivo imprimía: al paisaje la redención humana: No nocturno el tono siniestro de s6Io vió su rostr-0 exangüe y una pesadilla. Al fin llegó a lívido en la cruz. sino que oyó su casa y llamó a grandes vo- las terribles palabras que. re­ces. La puerta permaneció petidas por la Sagrada Escri­cerrada y sus mOradores mu- tUra al través de los siglos, dos. Impaciente por sentir debfán turbar el sosiego lnte-el abrigo famíliar, en'tró por rior de mrichos creye"ntes: Ja puerta trasera que daba so- u¡ Padre mío! i Por qué m~ bre el huerto ; pero el perro has desamparado . .. !"

en una Caja de Ahorros.

<fl .monte be •íebab p Caía be abortos

ES LA úNICA CAJA DE AHORROS DE

FILIPINAS

Esquina a Ongpin y Plaza de ~anta Cruz, Manila.

_gue la guardaba, no sólo no I• La pesadilla lo despertó

reconoció, sino que se abalan- :~a~d; :~~:c:s~ª!:~;:::id~ '------~--~------------· . zó a él con las fauces tembl.ci- por lo que acababa de ver; se

rosas de cólera. Rendido de colgó del -árbol que aca!>aba der los treinta dineros de la . fatiga, J udas escondió la bol- de velar su suef\o y de escon· traición. que nadie, nadie, de-

[ 41]

bía encontrar jamás . .. Manuel B~o.

COLóN . . . Colón, siendo mandados a la AVume de la pdg. 18) Habana los huesos-y no las

la Catedral de Santo Domin- cenizas--()ue se encontraron go, tallaron, en el rniSmo.iado en el sarcófago que hoy está del Evangelio aludido, un pe· enterrado en la Ca'cedral de qú.eño cofre con la inscripción Sevilla. "Cristóbal Colón" en un lado, De lo dicho se de•prcnde y en otro "última parte de que ambas tumbas-la de Sc­los i·estos del primer Almirar.- vil1a y. Ja de Santo Domingo-­te Don Cristóbal Colón", a lo conservñn .. lo mils pr bab'e. qtie siguen otras palabras, por restos de Colón, La ele Sevi­lo visto ininteligibles. lla su mayor ·parte; la d·• San.

Después de es'udiada esta to Domingo, en uno par'o m·.· cuestión sobre los respectivos no1·. t~rrenos prilnero en Santo Do- Pa1tiendo de este· supuest(•, mi~go y ahora en España, m.e es decir, aceptando la existen. parece que lo más concluyen- cia de una división de los ri!S­

t~ es creer que en el cofre de tos lle Colón que, de. hecho Santo Domingo quedaron, en con~ertir.ía en auténtica.s am­efecto, algunos de los despojos bas tumbas, ¿por qué no j¡er· de Cólón; no el todo. Autori: feccionar esta linea que con· dad tan eminente como el bis· duce derecho, a la soluc'6n d ' l toriador portugués Joao Fran· co Machado, que un'e a su problema? Si es· casi seguro ciencia la neutralidad por el que hay dos tumbas de Colón. hecho de no . ser español ni ¿por qué no hacerlo eeguro, dóminicano, hace también su- irrebatible? yo este·aserto sobre las pági- Si mis noticias son cie.rtas, nas del ,.Diario Popular", de puedo adelantar que el Go­LiSboa. en reciente com~nta- bierno español,· va a dar fin río a mi crónica desde Santo a este conflicto, cediendo a la Domingo. República Dominicana pa~t~

Tanto el tamaño del cofre de los huesos hoy guardados descubierto en Santo Domin· en la tumba de la Cateiral de

"go como e) ·tipo de inscripción Sevilla. Dé esta manera. su­a que acabamos de hacer re- mados a los despojos exis'en· ferencia parecen indicar que tes en Ciudad Trujillo. cen­en Santo Domingo se guardan vertirán en inequívoca la au­reliquias de Cólón, como pu~- tenticidad de la· tumba o reli­ci.en ser cenizaS y otros despo- quias americanas, y, por otro jos que se encÓntraron al ex- lado, la Catedi::al de SeviUa, humar su Cadáver. Es muy y, por consiguiente ·España, probable que se dejaran allí no perderán la tumba del pri· estas reliquias del cuerpo de mero de sus almirantel:S.

PROGRAMAS DE RADIO EN ESPAfWL

Lwies de 9 :30 a 10 :00 p.m. "Actualida.des Españolas•· DZPI 800 Kc.

Martes de 8 :00 a 8 :30 " "Ecos Ibericos" DZRH 650 Kc.

Jueves de 9:00 a 10:00 " ~'Hispania" DZFM 710 Kc.

Sabado de 9 :00 a 10 :00 " "Nostalgias de España" DZAB 860 Kc.

. En los Estadoa, V11idos, u11a _pcwte im.porta11.te del plan ofi­etal de dar oportuntd"4 a, loa ft..icamen.te defectuosoa par4 iltu:­trarae! t• la 1wc1lt11·aei.)n de l<is .maesti-01 para a<1rdoR. En d Colegto Galltmdet, de, Washin.at.<>n, t.-cifte una eacuela pcu·a. mats .. · '1:º' .g,.aduad~1 de oid? m1rmal. Dicho colegio ea 101a. inatitu­c16n de eatudioa s1lper1on·a para sordo1. La foto tm~eatra a. tm grupo de los maestro1 en prepa)'(icí6n obaervando las 111lt.Odo1 de. i11~t1'11cción de una 11i1i!i 11101-da, de eeia a11os de edad. El Coteg10 Gallaudct es parte del Instituto de Columbia para Sor-

• dos, autorizado por el Congre10 norteamerica:nO desde 1864.

OBS~QUIO DE LA SASTRERfA

SYVEL'S /ne.

140 Escolta TEL 3-27-35 Rcgina Bldg.

[ 42 J

EL MAESTRO .. : (Viene de la. p6.g 6)

dando un adiós a aquella alma de artista que tornaba a su Hacedor a dar cuenta de su misión en el mundo. . . 11Se­ñor : artista hiciste que na­ciera y -en la tierra derramé como flores., las estrofas de mi música. Como bueno cum. plí con el destino que "me im.. pusiste".-. Cumpliste como bueno. Ma­.estro, la estela .de Ja envidia que te pe·rsl¡uió en la tierra:, fué derrotada, no pudiendo seguirte en tu cam.ino de glo. ?'ia. bada -lo inmortal, "donde· la fé no mata; donde el que reina eS Uiós ! ... ,_·y, así. est"a música y e&tR ·

prosa, -como illcÍenso suban hasta Jos pies del trono del Hacedor en donde tú desean. sas, y sean para tu alma como peana de luz, que tu pueblo, el pueblo filipino, y aquellos que tanto te' hemos querido y ad­mirado eD. vida. consagra. a tu santa y glori8 memoria~ ¡Re­quiescat !

I GARCIA ROXAS

BODA ZAPIRAIN-VALDA

En 14 igleaía. de- S an Miguel, ae lkvó a. cabo el me• p. p. la. boda. de la Srta. Juanita Zo.pit-a,in con el Sr. Ra.m6n Ga1"CÍ4 Va,l.da. Fueron. padri-1lOR lo. Sra, Encarnación l sip · Vda. de García. 11 el Sr. Cha.r~ les Hollmc,n, El desa.yumo de bodas tuvo lugar en el "Win~ ter Carden" det Hotel Ma.nila..

ESPECTACULAR RECIBIMIENTO A TYRONE POWER y ·su ESPOSA '

Ty1·one Powe1· el actor cinematográfico de H otywooá, a BU tlegad.a al atropuerto de Ata.niki, fue objeto de un esp~ctacillcn• 1·ecibimiento de p a1·te de sus innutn.-jrabl,es admimclores que en ingente muchedmnbre Be a.glom.e•·6 para. 11erk llegar. A rriba, el popular tl'Ctor saludando al pú.a blico con la mano 'JI con un tom>ro "mabuka.y". a la derecha., los esposos Power son rstratádoa ett primtr pla.no. Aba.jo, la. multitud e11tuaiasmada. mientras 11eúi bajar a su actor fa1101·ito. Tyrone Power h.a venido A Filipifl.48 paYa hace•·se tJM 110 del pa,pel p1-i11cipo.l mMCulino en la pélicula cu110 .titulo traducido ••: El Gutrrillero Am.f'l'ic4no en Filipi~"·

LA PIANISTA DE 10 Al)OS ES PRESENTADA POR EL MTRO. ELIZALPE

[48]

EL l!;~IBAJADOR AMERICANO Y SU BELLA ESPOSA DIERON UNA !'!ESTA A LA PRENSA

Antes ele marchm·sc JY.l.Ta l~ Estados Unidos, el embajador americano JI sii bella. eeposa dieron u.na animada fiesta, a los mie'!"· lwus de la prensa qu.e estuvo mu¡, concurrida y animada, La Joto e• de atgmws de los directores 1J miemb1-os de la prensa de Manda 1·od¡ando a los amables anfitriontR.

MEDALLAS DE" ... (Viene de la ¡1ág. 4)

Enrique Beltrán, el segundo premio correspondió a la alum· na Paz Moreno a la que colocó la medalla el Hon. Juez Leo. poldo Rovira, correspon¡liendo Ja teroora medalla a la alum­na: Asunción ·Balajadía, sien. do colocada la medalla por el funcionario de la Legación de España, ,Excelentlsimo Mar­qués de Casa·Madrid. L~s ac­cesits fueron entregados por el Cónsul Bel¡a, tambi~n pre­sente en la. ocasión.

Donantes de las m<dallas qqe, de paso sea dicho, son una obra de arte, fue!.'On loo entuSiastas "peñ:stas" Benig­no del Rio, Fede··ico Calero, el Hon. Juez don Leop· ldo Ro. vira, el Dr. José M. Dolgado, don Miguel Blanco, el arqui· te,cto don Fernand~ Ocampo y ei' comerciante don José Fanlo.

Donó los tres accesit consis- presencia del exquisito htera- adelanto en español~ c-0irtes­tentes en magníficos diccio- to don Guillermo Gómez, di- tanda en excelente castellano a narios de la lengua espatlola, tector de la Academia de la las preguntas que los de la Don Tomás Barrétto. Lengua Hispana en Filipinas Peña Hispano-Filipina les hi·

Después de la. repartición quien con su concurrencia a- cieron. El Sr. Garcfa Roxas de premios, se sirvió un opí- probó el propósito convertido recibió muchas felit:itaCÍ!Jnes paro tente·en-pie a los invito· en realidad, de propagar el es- por su noble empeño Y 'éxito dos y alumnos, siendo la "cu- pañol en nQestra juventud, en su aposto!ado por el espa­chipanda" oMequio también "su sueño dorado" como nos fíol. de "peflistas". Y é.atos son : manifestaba Garcia Roxas lle-na. Margarita Zaragoza Vda. no de satisfacción. de Preyaler, José Razón. Mi- Acotamos la ~rónica del co· CORRESPONDENCIA ¡uel Ribas, José Sotelo, Feli· lega querido, "Voz d~ Manila" DE "SEMANA" pe Gómez, Julio Gonzále& An- "La gran velada de fin de guita y Tomás Barre:to con curso de la Escuela Católica La Fábrica de Cerveza de San de Paco, se distin¡uió este año 8.,!,cc~~;'.dºte~o:._e:1ic~l~c!: ~: Miguel,_ La Royal y la Panade- por un ·paréntesis dedicado a comunicarle qu~ por fin herñoa po­via de Viena. Y, todo e1lo, los alumnos de español, de las dído obtener una copia de la poesfa

medallas, accesit, y, lunch. . . clases regentadas por el Sr. de Gabriel y Galán,- titulada 04E~

obra del infatigable ºpefiista" Igiiacio García Roxas, profe- ~!~~!~mo=E;!D~~~~;ro 1~ú:?"~ don Tomás Barfetto quien po. sor benemérito que sostuvo próximo. demos asegurar, es capaz de Jas mismas sin costo alguno NOTA: Todas aquella.• psraona.a·· dar a Ja ''peña" todo lo que va- para los alumnos, y sin cobro que estin intereaadas ~~i .C1U1.lquiera.

1e. que es mucho. a1guno por parte suya. :~~:a~~~f:~pu,:d:;g~~~t;r. ¿u::; .Como detalie de la impar- Los afumnos del Sr_. García haremos cua.nto "'ºª "ª posibU por

tancia del acto. citaremos la · Roxas mostraron su rápido comp!ocerlos,

[44]

Comer con los de a pie. Por no _tener que comer, o te­

ner poco. -Comer de mogollón.

Por comer de balde, sin costar nada,

Comer de .oque. Lo que de 111ogollón. Comer de sus carnes.

Por comer de lo suyo, de su ha­cienda.

Comer el pan con corteza. A los que ya son grandes y sa­

ben de trabajos¡ simil de los ni­ños que comen pan.

Comería piedras. Lo que suela de zapatos. Comerla suela de zapatos.

Por mucha hambre.

Como coger agua en ceeto. ---~~--------· A trabajo perdido, ~ Como creó en Dios. <:il'4.

Juramento a lo rústico. CASTELLANOS Como cuerpo santo. POR ROQUE BARCIA Por estimado, honrado y guar- .._ _____ ,_ ___ _,

dado: Como de cera.

Por cosa bien hecha. Como del cielo a la tierra.

Poi· gran diferencia. Como del codo a la mano.

Por cosa pequeña. Como digo de mi cuento. Como echar caperuzas a la

tarasca. Lo que no tiene hondón. Como echar lanzas en la

mar. , A trabd.jo perdido. Oomo el agua y la tierra.

Quererse. Como eJ· pan de la boca.

Lo que se ha menester prEciso.

ALCANZAR, OBTENER, RECABAR. LOGRAR,

CONSEGUIR Alcánzar supone gestión y

mérito. El caudillo alcanza una victoria, el h.,éroe alcanza el triunfo, el santo alca.nza la gloria eterna.

Obtener supone favor. Se obtiene una gracia, una mer­ced. Se obtiene la sonrisa de una dama, a cuya amorosa

correspondencia no nos c.on- • ALTA ESCUELA-COCK-ceptuamos acreedores. Se ob- TAIL

p~~~:~e!ª: :pt~Í>ajar, Y te- ~""""""""""""""""""""""""""""""'""'"""""""""""""""""""'"'""""'"'""5 Prepárese en eockt~lera: ner que venderlas.

10

.s 1 J } E } 1 Up,os pedacitos de hielo . . Comer los ojos. Vocabulario ng és- spaño Por reprender. Un §Olpe de Kfrsch. Comer los pies; bullir Un golpe de Cointrem<.

pi;:~ anóar o querer decir algo. - 14 de whisky. Comer por un pie, medio CLUTCIÍ, v.-agarrar; empuña•·; COLOR, n.-color; tei '.4 de gin Gordon.

lado. apreta1• COLUMN, n.-colU1wna; pilarete -% de vermout italiano. Hacer- mucha costa. . COACH, n.-irnrtructor; ma.estro; COMB, n.-peine; panal (de miel) Agitese Y sírvase en copa Comerse el pan de los m- enaayador; coche; carruaje ci·esta (del gallo) ele cocktain.

fios. COACH, v.--inatruir¡ ensayar CÓMB, v.-peina1·se; ra!jfrillal':

PC~~~~~~ las manos. COACHMAN, n.-cochero; auriga cm·dar Por lo que se. come con gusto. COALITION, n.-coalición; reu- ('~~~~~· luc~~ombate; velea; tiene una cruz, un diploma; un

ñ.o~o~mer sobr.e cabeza de ti- c;:~~.;,liaa':lj~-áspei·o; grosero_: COMBAT, v.-combatfr; pelear; honor cualquiera para e! cual Por comer con cana, J1in aico y basto luchar no nos r'eputamos con bas-tan-

eon afición. COARSENESS, n·.-urosería; rus- COMBINATION, n.-combinación; te merecimiento. Comer y callar. ticidad; descortesía grave - coalición Recabar supone una gestión Obrar cuerdamente. COAT, n.-americana; chaqueta; COMBINE, v.-combina.rse; coli· Comer y. no escotar. frac oa1·se perseverante, h~sta terca. Se

Por no pagar nada. COAST, n.-costa; ribera; litoral COMBUSTIBLE, adj.-combust.i- recaba una palabra que no se Comida de carpinteros. COCKEYED, adj.-ojos 1nalos; ble; infla111iible nos quería dar. Se recaba una

Por larga Y dupaeio. vizco COMICAL. adj.-cómico; bm·lesco Comiendo Y riiiendo: COCK, n.-gallo; gatillo"; g,-i,fo · COMIC, n. & adj.-c6mico~ pa:11a- promesa que no que!'fa empe-De loe que al comer nfan. COCKPIT n.-gallera. reñidero de so; bufón ñársenos.

di~·omo ~hora es de noche, de gallos ' ' COMFOR'llABLE, adj.-cómodo,· Lograt· supone fortuna. Lo-• __ . COD, n,-bMalao; abadejo ag1-ada.ble gramos -en virtud de circuns-

Como ahora llueven chma- COCKROACH, n.-cucaracha COMFORT; n.-comodidad; alivio; tancias personales que no se

rr~~mo al perro los palos. C~!RCION, n.-coerción; violen- ~;;;':;~T, v.-c~sola,·; alivia-1• pueden definir, tales como el Venir algún castigo COIN d. da COMFORTER, n. - comolado,·; dón de gentes, cierto espíritu Como andar a caza sin pe- COINA~·;, ~~=~u~=~~n; inven- confortador de gt!nerosidad y· galantería,

rr:~r trabajo perdido: ci6n C~M.,M,· Ad~Dt•'r v.";"'""'111andar.; orde- un. despejo y una gracia que C • l · COLD, adj.-frío; indiferente,·· se- ,. °"

• Po~rr;~ q~:s:~!:e ~e~.uiero. 1·io; resfriado COMMANDER, n.-caudillo; jefe s.on secretos de la naturaleza. Como a un perro. COLLAR, n.-cuello; colla1· GOMMEMORATION, n:.-conme. Un caballero logra el favor Pór traiar mal. .COLLECT, v.-cobrar; recoge1·; mo,·ación · de las damas. A de~pecho de Como barro; como tierra. reunfr COMMENCE, v.-empe:ia1·: prin- las prevenciones desfavorables

. sa;.or mucho de algo, Y por P~ gg~t~8¿~~N:·~~i:~:~ión; com- ct:~NCEME.NT, r..-:--comien- que embargaban el ánirro r~~l Como bien acuchillado. pilaci6n; 1.ecaudaci6n :io; principio rey, logré que me oyera con 1¿~~~e~~d~n~~~ de vecino. COLLECTOR. n.-colector; reccm· COMMEND, v .. -alabar: enahlzcw; agrado. Lograt• una cosa equ~-Saber o t~ller tal maña.. dador; compilado1· ,·ecomendar vale casi a disfruLarla. Como cayeren las pesas. COLLEGE, n.-colegio CO~~ERCE. n.-comercio; nego- Quien dice lortro rlke goce.

, sa~~r como se dispush!ren las eo- C~~~~~~~·cae:·~e- desplomarae; .C~=~~RCIAL, adj.-comercial (Se continuará.)

[ 45)

Saetas

Míralo, por· allí viene · lenta. il -"~ . ~ @ 11i J -¡ r P' p p · , 1 r r ' p 1 o . o 9 O p E4LJj 1

.. ta. 40 da 11u y m•·no1, a -1•- do rlc ples y lhl•nosy&I ros•fro daso&o' ·lo - rl .. oo

Míralo, -por allí viene el ·mejor de los nacido•, atado de pies y manos, ~ atado de pies y manOs y el rostro descolOrido.

En la calle la Amargura Cristo a su Madre encontró, no se pudieron hablar

·no se pudieron· hablar de sentimiento y dolor.

Mira una ros; de pasión cu_éntale siete pufiales; una corona de espinas, una corona de espinas y tres clavitos mortales.

PRóXllllA BODA PARA EL MES DE JUNIO LA lllAYOR .CONTRIBUC!óN RECIBIDA POR LA C. R.

~~.-""'''d. ___ _. ii, tes;;,·ero de la. Univeniidad de Sto. Tomás, haciendo entre­

ga. del cheque de '2,000,- la m.«fl.~T c~n.t~buci6n recibida .en 14 ca·mpa1ia. de este a,io de la C1-uz Ro1a F1hpinas,- a la• 1·ep1 esen:-1.antcs de esta entidad Srtas. Conupci6n Ca:rag 11' Amparo !-tga.spt. Según el P. Mateo•, ttsoren~o d~ la unive,·rid!Zd, la ca11tidad t't­

pi·~sen.ta .las contribuciones ixdividuaJes de los estiuliantes 11 pro­fesorea de la instituci6n.

..i.. [ 46]

REPUBLIC REPUBLIC REPUBLIC REPUBLIC

OF THE PHLLIPPINES OF TIJ,E PHIL!l>PINES OF THE PHILIPPINES OF THE PHILIPPINES

NOTICE OF EXTRA-JUDICIAL SALE OF NOTICE OF EX~RA-JUDICIAL SALE OF NOTICE OF EXTRA·J'UDICIAL SALE Of' NOTICE OF EXTRA-JUDICIAL SAL~ OF

MORTGAGED PROPERTIES . MORTCAGED PROPERTJE.9 MORTGAGED PROPERTJES MbRTGAGED PROPERTIES

Under Act 3136 as Amended Under Act 3136 as Amended Under Act 3136 as Amended Under Act 3185 as Amended

By virtue of tbe power of attor- By vitlue of the power of ·attor- By virtue of the power of attor- By virtue of the power of attor-ney inserted inr the deed of mort- ney i11serted in the deed of mort- ney inserted in the deed of mort- ney inserted in the deed of mort-. gage executed by DATU MANONG gage executed by LAGUDAN SA- gage executed by BALINGAN gage executed by MANGCASAL BAO & MATUALAGA BAO in LUAN.in favor of the Phihppine PAMA of Panatan, Nuling, Cota- BUTU,.of Sapalan, Dinaig, Cota­favor of .the Philippine National National Bank under date of May bato, Philippines in favor of the hato, Philippines in favor Of the Sa1ík under date o::t May 29, 1946, 24, 1946, and fo1· the satisfaction Philippine Nation.al ~ank under .Philippine ~atioMl Bank unde1· and for the satisfaction of the debt of the debt of P56(32, plus 10% date of June 13, 1946, and for the da~ of ~ay 28, 1946, and for the of .P459.95, .Plus 10% annual in- annual interest on the amouht of satisfaction of the debt of P718.92,· s_at1sfact1on of the debt of P353.03, terest on the afuount of P200.00 P280.00 from Ma¡r 31. 1949, and plus 10% annual inte"rest on the plus 10% annual interest on the from May 31, 1949, and the fees the fees and expenses in connec- amount of 1"400.00 fJ'om May 31, amount of Pl20.00 lrom May 3_1, and expenses in connection with tion. with this sale, securred by said 1949, and the fees and expenses in 1949, and the fees and expenses in

this ·sale, secured by said mort- mortgage, the uhdersie:ned Pro- con.nection with. this sale, secured connection. with this sale, secured gage, the undersigned Provincial vincial Sheriff announces that on by said mortgage, the undersigned by said mortgage, the undersigned Sheriff announces that on April April 29, 1960, in the Municipal Provincial Sheriff announces that Provincial Sheriff announces that 29, 1950, in the Municipal Build· Building· ~f the Municipality of on April 29, 1950, in the Municipal on April 29, 1960, in· the Munici· ing of tli"e Municipality of Cota- Cotabato, Cotabato, Philippines at Buildin.g of the Municipality -of Pal Building of tire Municipality bato, Cotabato, Philippines at 10:00 a.m .. , he :wm sell at .public Co~abato, Cotabato at 10:00 a.m., of Cota.bato, Cotabato, at 10:00 10:00 a.m., he will se_ll at public auction, for cash to the highest he will sell at public auction, for a.m., he will sell at.public aucti_on, auction, for cash to the highest bidder the following real property: cash to the highest bicÍder the fol- for cash to the highest bidder the bidder· the following r-eal property: lowing real property: following real ptoperty:

ºTRANSFER CERTIFICATE OF TRANSFER CERTIFICATE OF

TITLE No. 9~ (PW)

PROV!NCE OF COTABATO

A parce! of land with im­provements thereon, situated in the Barrio of Dalican, Municipal Distrlct of Awang, Province of Cotabato, consisting of an area of 3.5618 has. Bounded on fhe NE. by the property of Si.iluin Meloc ·Baker, on the SE. br PU­blic Land; on the SW. by prop· erty of Sangaban, and on the NW. by Delican RiVer.

Cotabator Cota.bato, March 22, 1950.

.. ROMUALDO C. ADANZA

Provincial Sheriff

Cotabato, ·cotabato

Publication: "SEMANA"

Apr.il 6; 18, & 201 1960

TITLE _No. 1482

Province of Cotabato

A parcel of land with the im­prove.ments existint thereon, si~

tuated in the Municipal Dist. of Dinaig, .Province of Cotabato, containing an are a óf 5. 7836 has. Bounded on the NE. by the properties ~laimed 'by Daguet Mum; and Nalud Talawf; on the .SE. by-_the property claimed by Addul K.anid; on the SW. by Sa­palan River: and on the NW. by thir property claime·d by Gala7 Tahil.

Cota.bato, Cotabato, Mareh 22, 1960.

, ROMUALDO C. ADANZA

Provincial Shei-i/f

Cotabato, Cotabato

PiJ.blication: "SEMANA"

April 0, 18, & 20., 1960

TAX DECLARATION No. V-320 ,.

A parcel of land, with the im· provements thereon, situated in the barrio of Panatan,· Munici­pal District of Nulingi, Provinee of Cotaba.to, containing' an area of 24.0000 Has. Bo11nded on the N.- T.uts Leando; on the ·~.­Kapis Pama; on the S.- Duraze .Camiling; and on ·the W . ...:... Ma­nag~ntal (Moro). x X: x x

Cotabato1 CotabotoJ Mareh 22,

1960.

ROMUALDO C. ADANZA

Provincial Sherilf

,..Potabato, Cotabato

Publication: ' 1Sl!:MANA"

Apr!l 6, 19. & 20, 1950

ORIGINAL CERTIFICATE OF

TITLE No. 447

PROVINCE OF COTABATO

A parcel of land with t~e im­provements existing thereon., si­tuated in the Barrio of Buga­was, Municipal District of Di­naig, Province of Cotabato, con­taining an area of 3.6044 has. Bounded on,the NE. by the p1•op­erty of Nalud Talawi; on. the SE. by the Property of Boley­man; on the· South by Dapalan River.; and on the NW. by the property of Lampak Angkilan.

Cotabato1 Cotaba.to, March 22,

1960.

ROMUALDO C. ADANZA

P.rovincial "Sheriff

Cotaba.to, Cotabato

Publication: "SEMANA"

April 6, 1.S & 20, 1950.

REPUBLICA DE FILIPINAS

JUZGADO DE PRIMERA

INSTANCIA DE QUEZON

9.o Distrito -Judicial

- Sala I

REPUBLIC OF THE PHILIPPINES

COURT OF FIRST INSTANCE 1

OF PANGASINAN

Third Judicial District

EL DIRECTOR DE TERRENOS, CARRIED Lp~~!~~ CO., Peticionario.

-VERSUS--eontra-

ANASTASIO ABADILLA AL.,

E"' ElJDOCIA A. GARCIA, et al., J_ Deferidants.

Reclamnntei-.

DOMINGO ZABALLERO y otro'J, Mocionantes.

X------X

x-----x

Civil Case No: 11038 ORDER.

It appearing from thc rcturns

EXPEDIENTE CATASTRAL of the Chief o! Police of Agoo and Bauang, La Union, respectively,

Vo. a that the defendant Eudocia A. G.L.R.O. RECORD· CAT. Garcia could not be located in those

REPUBLIC OF THE

PHILIPPINES

IN THE COURT OF FIRST

INSTANCE OF MANILA

SIXTH JUDICIAL DISTRICT

Case No. 10596

IN THE MATTER OF THE PETITION FOR REPATRIA­TION OF ENRIQUETA PLACIDO LIM UNDER COMMONWEALTH

ACT No. 63.

NOTICE OF PETITION FOR 'REPATRIATION

No. 213 above-mentioned places and that To the Honorable Solicitor-Genc-her ~ddress c~nnot be ascertainecl; ral and to~Mr. Augusto Re\·illa, and it appEarmg to the satisfaction Attorney for the petitioner, 1118 of the. cou1·t that a cause of ~ction Anacleto, Manila, and to ali

Lotes Nos. 265 y 261.

OltDEN exista against the said defendant whom it may concer.n:

POR LA PRESENTE, se señala and that shc is a .necessary party para el día 20 de Abril de 1950, a to the present action; -. . WHEREAS, a petition for rc­las 8:00 a. m., ante el Juzgado de Now, therefore, upon petitlon of patriation under Commonwealth Primera Instancia, en Lucena, Que- the plaintiff i.n consonance with Act No. 63 has been presented. in zon, la vista de la petición jurada the order of this Court, dated Feb- this Court by Enriqueta Placido de fecha 8 de Febrero de 1950, pr~- r~ary 8, ~960, and in: accordance Lim, who alleges that her present sentada por el abogado Sr. Alfredo with Sect1on 16, Rule 7, of tbe place óf residence is No. 488 Sa­Bonus, en represéntación de los mo- Rules of Court, it is hereby ordeD: lazar, Manila; thá:t she was born cionantes Domingo Zaballero y ed tbat service of summons upon on July 21, 1906, in A,ngat, Bula­otros, sobre los Lotes Nos. 256 y defendant Eudocia A. Gai·cia be cán that she was formerly. a ci-261 del expediente catastral al'l'iba made by publication directing her tizen of the Philippines; that she titulado, pidiendo por los motivos to appear before this Court at Da- Iost her Philippine citizenship by alegados en la misma, la cancele.· gupan City, within sixty (60) marriage to_ a Chinese citizen; ción de los Certificados Originales days after the last publicatiOJ.1 of that she is now a widow, her form· de Título Nos. 6688 y 6668 expedi- this order, to answer the. said com4 er husband's name is Tan Kun, doa a nombre de Domingo Zaballe- plaint; otherwise, the plaintifl who ~as born in Amoy, China, and ro, Florentino· Zabellero y .Victo- may ask that judgment. be ren- died in the year 1948; that she has

REPUBLIC OF THE

PHILIPPINES

IN THE COURT OF FIRS1' INSTANCE OF

QUEZON PROVINCE

In the Matter of the lntestate estate of LEONARDA VERA CRUZ, deceased, RAMON VERA

CRUZ, Jr., Petitioner

CASE No. 3163.

ORDER Letters oí administration havinQ

been issued in the above eTititkc case in favor of Ramon Vera Cruz Jr., represeníed by Attr. Francii::· co n·. de Jesus of Unisan, Quezoi Province.

lt is herEby ordert.!d that noticE be, and the same hereby is give1 requiring al1 peraonS having claimi for money against the deCedent Leonarda Vera Cruz, arising froríi contract, exprns or iniplied, whe­ther the same be due, not due, ot contingent, for funeral expense! and expenses of· the last sicknes1 of the said decedent, and judg· ment for lnoney against him, b file s~id claims with the Clerk o1 this Court. at Lucena, Quezon Court Building, within six (6) months from the first publicat'.01 hereof, serving a co.py thereo: upon the aforementioned Ramo1 Vera Cruz, Jr., of Unisan, Quezor Province, the appointed administra tor of this proceeding.

riana Zaballero, y la exp~dición de der-ed against her by default and · four children named Salndor, lt is so ordered. otros de transferencia. a nombre de that the relief applied for in the Purisim~, Cecilia and' Ricardo Tan ; Lucena, Quezon, ,¡.recitada petición; en· cuya fecha, complaint be grant@d. and that it is her intention to re- March 14; 1950. hora y lugar todas las partes inte- Let a copy of this order hE! pub4 acquire Philippine citizenship and tas personas mencionadas en la lished for three (8) consecutive to renounce .absolutely and for· (Sgd.) ANTONIO CARIZARES tesadas pueden comparecer para weeks in the rcsEMANA"; a news· ever· ali ~Oegiance and fidP.lity to exponer sus razones por qué no paper of general circulation in the any prince,. potentate, state or so-debe accederse a lo aolicitado. Philippines which will most likely vereignty and particularly_ from Publication "SEMANA"

PUBLfQUESE esta orden a cOs. give notice to the said defendant. the Government of China of which ~ March ;?3, 80 and April 6, 1960.-i.:1 de los mocion'8.ntes en el peño. Likewise, a copy of the com· at this time she is a citizen. dico "SEMANA", que se edita en plaint and summons be sent to the WHEREAS, you are hereby gi-M:a-nila, y que es de general circu- defendant Eudocia A. G&l'cia, by ven notice ·that said petition will Clerk of Court. . l~Ción en esta provincia, una vez ordinary ma"il at her last known be heard by this Court on the 18th WITNESS the Hon. RAMO}I por semana, por tres semanas con~ address above.rilentioned- day of May, 1950, at 8 :30 a.m. R. SAN JOSE, Judge of the Cour secutivas antes de dicha vista. Le't this notice be published at of First Instance of Manila, thi;

SO ORDERED. the request and expense of the•pe- 15th day of l\larch, in the _yea:

~=!e:: ~~~~n~~( de Marzo de Done at Dagupan City, t}lis 13th !~~:~:~ :::~: ~e~~ef;.~~h~~~~; Nineteen Hundred and Fifty, 1950. day. of February, 1960":" a newspaper of general circula­

ANTONIO CA&IZARES (Sgd.) EULor;u~:.· de GUZMAN Juez

tion in the City of Manila, whc1·e· the petitione\' 1·esides, and nlso Jet t:he said petition· and this noticl'

ATTEST' MACARIO M. OFILAfü

Clerk of Court.

Publication "SEMANA" Publication ''SEMANA" be posted in a public and conspl~ Publication "SEMANA'~ Mar. 28, 80 and Apr. ·61 1950. March 2~.JO ·and April 6, 1960· cuous place in the offíce of thC! Marcb-28-30 and :April-6-1950.

R'l;;PUBLIC OF THE PHILIPPINES

NOTICE OF EXTRA-JUDICIAL

SALE OF MORTGAGED PROPERTIES

U nder Act 3136 as Amended

REPUBLIC OF THE PHILIPPINES

NOTICE OF EXTRA-JUDICIAL SALE OF

MORTGAGED PROPERTIES

Under Act 3135 as Am~nd(d

REPUBLIC OF TIIE PHILIPPINES

Department of Justice

OFFICE OF TIIE PROVINCIA!. SHERIFF

Pasig, Rizal

By virtue of the powet of nttor- 'l:e~yi::~!~:d ºfnt~~ep~::: ~~ ~!:~:. REHAB,.ILITATION FINANCE

:~ein::rt~~~n :he ~~Fºii..~o~- gag.e executed by DELIA C. SAR- CORPORATION,

Nos. 202 and 204, Caloocan Cadas·· tre (Properties of Escolastica Al­cantara and' Juan Evangelista re~­pectively); on the SE. by Lot No. 7, Blnck No. 11 of the consolidation and subdivision plan; on the SW­by Street Lot No. 10 of the con­solidation and subdivision plan¡ and on the NW. by Lot No. 5, Block No. 11 of the cci.nsolidation and subdivision plan. x x x Con­taining an area of .ONE HUN­DRED SIXT,Y ONE SQUARE ME'1'ERS more or less. x x x­Together with all the~ improVe­ments erected and existing thereon.

FONSE~ in fa!or of the Reha~ R~CA i~ favor of the Rehabili­bilitation Finance Corporation un- tat1on Finar.ce ~orporation und~r

, der date of May lO, 1948, and for date of _Octo~er 22, 1947, and fot• the satisfaction of the debt of the _ satisfachon of the de~t o"f

- P2,863.39 plus 6% annual interest P20,264.07 plus 6% annual mfur· on the amount of P2 863 39 f m est on the amount qf 20,264.,07 ;F;bruary 28, 1950, pl~s ¡ttorn~y'¡;¡ from ~areh 6, 1960, plus attorne)r's fe~s in the amoiJ.nt-of P2B&.33 and fees m the amount of P2,026.40 th.e fees and expenses in· connec. and the fees and expenses in con .. ~ion with this sale, secured by said ne~tion, with t~is sale, secured by lnortgage, the undersigned City s~td mor~agie, the Undersigned Sheriff ann9uncEs that on April C1ty ,Sheriff announces that on 24, 1950 at ten (10) o'cloek in the April 14, 1950 - ten o'cloek a.m. in morning, in the Office of the City the Offtee of the City Sheriff, De. Sheriff, -City Hall, Quezon City partment. of Justice Building, he will sell at public auction· for Intramuros, Manila he will aell at. cash, to the highest bidder the fol- public auction . for cash, to tbe

Mortgagee,

JUAN P. VILLASANTA, Mol'tgagor.

Foreclosure of real estate mort­gage under act 3136 as

amended

x------x

AND, WHEREAS, the -said mortgagor, Juan Villasanta execut­ed thc aforesaid mortgage cor.­tract, to secure from the Rehabili-tatiOJI. Finance Corporation, mort­gagee, an indebtedness in the amount of P6,262.27,.plus interests, attorney's fees and <;osts;

AND, WHEREAS, the mortga­gor, JUAN VILLASANTA has violated the terma and conditions of the mortgage contract, by bis failure to pay monthly installments then due ahd pay•ble on the prin .. cipal debt and interest thereon .

. NO)V THEREFOR:e, by virtue of t6e power ol attorney inserted in said real estate· mortgnge, in

WHEREAS, b:y virtue of the accordance with the provisions of

lowing real property, together highest bidder , the following real with all the ·improvements there- property, tog.ether with all the im- NOTICE OF SHERIFF'S SALE on: 'provementa tbeteon:

TRANSFER CERTIFICATE TRANSFER CERTIFICATE 01'' foreclosure of a real eetate mort- Act 3135 as amended, and at tbe OF TITLE No. 6317 TITLE No. ·79086 (10333) gage contract, duly .executed in request of the mortgagee afore;

due fonn on November 20, 1947 by mention~d, the Provincial Sheriff~

QUEZON CITY

Book T-35, Page 107,

Un terreno (Lote No. .9-A, JUAN P. VILLASANTA, mort- of Rizal, hereby gives notice that Block No. 2206 de plano de sub- gagor, in favor of _the Rehabilita- on April 20, 1950, at 10:00 o'clock division) .situada e-n la linea SE tion Finance Corporation, mort- in the morning, or as soon there~f­de la Calle O'Donnel, Distrito de gagee, the former mortgaged to ter, h~ Will sell a~ public auction

A parcel of Jand shown on the Sta. Cruz. Linda por el· NE. con· the Jatter the following p1·operty, to the hi~hest bidder and for cash, plan of subdivision as Lot No. propiedad de la Haciend~ de San to wit: the a"bove described property, fo 11, Block No. 137, Psd-1650, be- Lazaro (Lote No. 11, Block No. satisfy the full amount of the in-ing a portion Of Lot A-2-A-2, 2206), por el SE. con propiedad TRANSFER CERTIFICATE OF debtednesa plue intereets, attorney's Psd-1577, G.L.R.O. Record de la Hacienda de San Lazaro TITLE No. 4042-Rizal fees and other expenses of sale, in No. 3663, situated in the barri0: (Lote No. 10, Block No. 2206) ; front of the Office of the Provin-of San Francisco dd Monte, por el SO. con propiedad c!e For.. · A 1 f 1 d (Lo N 6 cial Sheriff of Rizal, in Pasig,""Ri-. Province of Rizal. Bounded on tunato Capistrano (Lote No. 9-B, ~lockPJ::.e 1: of ª;;,e con:olid:Üo~ zal . the northeast by Lot No. 12; on Block No. 2206), dd plano de and aubdivieion plan Pcs-663, be- ·Pasig, Rizal Marcb 26, 1950. the Southeast by road; on the subdivislon; y por el NO, con inga portion of the consolidation of soutbwest by Lot No. 10 and on la Calle O'Donnel. x x x midien- Lois Nos. 201 and 203 of tbe Ca­the northwest by San Francisco do una extenaion.. superficial de daatral Survey of Caloocan, Gene­dd Monte River. x X X contain- DOS CIENTOS CINCUENTA ral CadaAt.r11.l 'record No. 1601),

SEVERO ABELLERA

ing an area of TllREE HUN- Y' OCHO CUADRADOS CON situated in tbe Barrio, of Maypajo, DRED FIFTY TWO (362) S E·S E-N TA DECIMETROS District o1 Caloocan, City of 14'.a .. Publieation: "SEMANA"

Provincial ,Sheriff of Rizal

SQUARE MET!ERS more or CUADRADOS (268.60), mas o nila. Bounded on the NE. by Lota March 30, April 6 & 13, 1950. leas. x x X menos. x x x Prospective ~uyers ~r bi~den Prospective buy~rs or bidders are

are hereby enjo1ned. to inveat1ga~e hereby enjoined to investigate for ll"'"""""""""!!!!!!!!!!!l!!!l!!l!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!ll-1!!1!!!!!!!!"'"'""""""..,_ fo;r themeelves the t1tle of the 11a1d themselves the title of the said A VISO property . and the encumbrances property and the encumbrances thereon·, if ~ny th~~ ~e. thereon, if any the1·e be. , Quezon C1ty, Ph1hpp1nes, March Manila, Philippines,

23, 1950. Ma~ch 21, 1950.

l. J. MOJICA City Sheriff of Quezon City

Publication ''SEMANA". March 30, and April 6-13, 1950.

MACAR/O M. O.FILADA City Sheriff of M~nila

Publication "SEMANA", Marc~ 23, 80 & . .Á.pril 6, 19io.

Habiéndose agotado los númeroe 17, 19, 30, 35, 41, Y 43 de esta revista agradeceremos se nos remitan dichos números, que pagaremos a un Peso ejemplar aparte los gastos de correos.

Los restantes número& atrasados podrán aquirirse en esta Redacción al precio de Cincuenta Centavos ejemplar.

CRUCIGRAMAS REPUBLIC OF THE

PHILIPPINES

REPUBLIC

OF THE PHILIPPINES

COURT OF -FIRST INSTANCE N.OTICE OF EXTRA-JUDICIAL SALE OF

OF MA~ILA MoaTGAGED PROPERTIES

Under Act- 3136 as Amended,

In the Matter of the Íntestate

Estate of ISIDRO S. MANZO,

Deceased. ny virtuc of the power of attcir: ,_ ,, ney inserted in the deed of úi.Ort.. · gage executed_ b:Y SABAND~? KANIS in favor of the Phmpp~;.<;.

Case No. 10384 National Bank under date of AP?n 20, 1946, and fo1: the satisfaction ,_ of the debt of '722.86, plus lO;o/O annual .interest on the amount· of

ORDER P400.00 froni May 17, 1949, and the fees and expenses in connee­tion with this sale, secured by said mortgage, the, undersigned Pro­

Letters of Administration ha,'- vincial Sheriff announces that -.on ing been i~sued in the abovt-enti- April 29~ 1950, in th~ Munie1Pitl tled case m favor of Mrs .. EUsa Building of the Municipality ~:-ei ·· Asuncion Manzo, Cotaba.to Cotaba.to Philippine&_-:.,t

CRUCIGRAMAS· No. 999 (H) 3.-Puerto de México. 4.-Baile de It is hereby ordered tha.t n~tice 10:00 a.~ .• he wiÍl sell at pti"bu•­.. HORIZONTALES: 1.-Apodo de loa indios cubanos. 5.-Medicamen-_ be, and the same hereby is given auction, for cash to the high~st bid· las Franciscas. 5.-Título inglés, to universal. 6.-Amarra 7.-Pie- rc::quiring all persons having.claims der the following real property:; _ ___. 8.-Una seca. 12.-Saeerdote hl.!- dras duras. 8.-Rfo de 1¡ América for money against the decedent, ,. breo, Inv. 13.-Amarro. 14.-Coci- Meridional. 9.-Agarrar. 10-Sa· I'sidro s. Manzo, arising from con-nar en seco. 15.-Del verbo armar. ludable. ll.-Redondehs. 17.-Les tract, express or implied, whether 16.-Que parece de nácar. lR.-EJ- aviso 19.-Las que cuidan ·de un t~e same be due,-not due! or con-tante. 20.-Celosos de su.s riqueza_s. sant~ario. 23.-Rey de Hungria. tmgen-t, for funeral exp_enses and ORIGINAL CERTIFICATE OF 21.-Del verbo catar. 22.-Prepo- 24.-Ca,sa. 25_-Poseaivo, Pl. 27. expens~s of the last s1c~ness of

\Bición. 23.-Aves de rapiña. 26,- -Que tiene virtud de suavizar. 28. the sa1d dece?ent, .and JU?gme~t Sala grande. 30.-Exclamación. -Plantígrado. 29_-Nosotros. 32_ for. mone! agamst h1m, to ~lle sa1d

TITLE No. 2079

31.-Signo del zodiaco. 33.-Demo:?- . . -. Pr 5 · cla1ms w1th the Clerk of thts Court PROV NCE OF C · trativo. 34.-Pendiente. 36.-Vien. -Mecanismo giratorio,, ·. 3 .- at the Department of Justice 1 OTABATO tos que soplan de donde nace el Tendrá temores. 37.-~e~ttduras B}dg., Intramuros, Ma11ila with­sol. 38.-~poca. 40.-Del verbo te- s~cerdotales. 39.-~a music.:_ Y la ·¡n si~ (6) mon-ths from April 6 mer 41,-Dar buen olor. ~4.-0soe pmt~ra. 41.-Pastón.. 42. Poco 1950 serving a copy thereof upon p~eños. 47.-Indisposici6n física: cornente. 43.-Alteraci':mes de las the. aforementioned Mrs. Elisa 49.-Para calmar los nervios. 50.- a~as del mar. 45.-lgual 8:1 ante- Asuncion Manzo, the appoin·~ Rezar. 51 .-Demostrativo. 52,-Al- r1or. 46.:--Igual al 55' Horizo~tal. Administratrix of the above ~nt1-gas filamentosas. 53.-Flor. 54.- 48.-Coemo en seco. tled estate.

1 Petición de auxilio.· 55.-Desabri-¡· da.

VERTICALES: 1,-Emitir los- It is so ordered. (pollos su voz. 2.-Del verbo abrir. ""'!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!.,..

'" D I A C AIR I E P. I .B I Z Al AR O IN ) D U LO A 'B USAR - AS o·• AD ULA S AL MI NA •AD L o ~ ~ 1 EL E• IN O PE L 1 A N I MA DO I S A B E J •• os o- e 1

S E NA IA N I L IN - D E NA •A RA s J ) NA •A TE

T BR AR N e BR A• s '

SOLUCióN AL

CRUCIGRAMA

ANTERIOR

Manila, March 28¡ 1950.

RAFAEL AMPARO

Ju4ge

Publication: "SEMANA" April 6-lMO 1961>.

__ f_.J;.fL1

A p~rcel of land, witlf' ;he improvements thereon, situ8:tecL in the barrio of Pinaring; Mu.~' cipal District- of N-uling, Pro­virice of Cota.bato, conta:ining an area. of 17 .6798 has. Bounded on the NE. by Public Land; on the SE. by Public land and .:Prop­erty of Alijodin Angen; on the SW. by Public Land atid on· the NW. by Public Land.

Cotabato, Cotabato, M:arch 22, 1950.

ROl\!UALDO C, ADA!j'ZA Provincial Shedff

·"Cotabato, Cotabato

Publication: 11SEMANA" April 6, 131 & 20, 1950

~~~~~~.Q"t:l' .... c:iQc;Q:a;"c;¡dl'illidlj\IQ4ijWJQ: ... ~-W!\'i!i,,i! L !RON ART 1q~c>nc:ia. '(¡""- e

Isaac Per.11, Paco ~lan1la ' .i J.eLedal¿d \'ANJLLA

·!·· ·.·. Una reducida adición de

969-971-973

Extracto de Vainilla a las golosinas favoritas de la fa­milia hace resaltar tocia la dC'­licadcza y riqueza de su sabor.

Los Extractos de Vainills IDEAL están preparados en

~ f,:~p~~~\~~~nop l~~~ra:>~1;!,~ ~·~~~ .% ;~~:~~;¿c11a8~~bs¿~~8 .Jo m~jor en

l .a ~ __.. ..... -- .

-

Pasteles f

TRAHAJOS ARl micos DE HIERRO FORJADO 1 LÁl\IPARAS PARA IGLESIA :\!ESA y S ILLAS PAHA JARDft\ f MACETEROS-FAROLES-VERJAS ETC., ETC. J ~~~~o.;.~~~º~'"'~e!"e~e~~~.::i.:,..~

ILl «:D Hevista semanal femenina

!110/JAS - HISTORIETAS - LA BONES

HECETAS CUUNARIAS

25 cen tea vos ejemp/w·

De ce1zta en

Librerla Hispania

E scolla :rn !..!~quin~: a :\ueYa

SABOR OE FRUTAS

JI llJ> ]~A I ,i ' ' 1, t '\\ Sorbete también

CREMA DE SODA FRESAS ZARZAPARILLA PLÁTANO - LIMóN PIÑA - NARANJA •

.~ Bollos

Dislrif,uída poi

PHJLIPPI NE NET & BRAID MFG. Co., Inc. 1~3<.i Azrúnaga, "-landa Tel. 2-97-63

llJSPA:\ISTAS

Si queréis que ::;E~lA.:-.;A prospere, em•iad todoR n1estros trabajos de imprenta a

EDlTOHIAL HJSPA:-10-FILIPINA

la que os dal'Ú un

::;tnic10 l;:;111t:rado y a precio reducidúrimo.

('na llamada telefónica Y uno de nuestros agentes acudi rá para atenderos. ' . ..\zcánaga 2109. Tel. 3-31-37.

J

The CAPITAL INSURANCE & SURETY CO., INC: llOME OFFICE

2nd Floor Tu~non R.e• lty Sldg., Escolta c'lt Jonts Bridge~

P. O. BOX. 1611 MANILA, PHIUPPINES

Brano/J O f /ic« C EB U TOKYO YOKOHAMA 1( o 11

~ ,, .. , , · , p p • "' E e o M p 4 :----w I 'l: JI w o R , lJ w 1 r: _t: ~-~ F /? V , e t .