Revista Estudios y cultura 062. Artículo "Majos, goyescas, chulapos y modistillas"

47
estudios y cultura REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas, Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6. 28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724 Rodolfo Benito | La acción penal contra los sindicatos: ni es neutra ni se basa en actuaciones aisladas. Entrevista Owen Jones | La clase social como proceso Manifiesto | Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente Encuentro Ignacio Escolar | ‘No tenemos alma de emprendedores’ Pedro Jesús Lorca | La participación en los Consejos de Administración Estella Acosta | Mitos y contradicciones del desajuste de competencias Cristina González Villar | Mujer y discapacidad Ana Messuti | Un viaje esperado Mireia Morán | Majos, goyescas, chulapos y modistillas Activismo digital Centro de Documentación y Biblioteca • Cronología sociolaboral Los datos tienen la palabra Agenda y actividad F1M Juventud Igualdad de género Movimientos sociales Historia del Trabajo y Archivo FUNDACIÓN 1 DE MAYO 62 • JUNIO 2014 REVISTA Pedro chaves | Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de EconoNuestra. Elecciones europeas: entre la crisis de legitimidad y la crisis política SeccioneS:

Transcript of Revista Estudios y cultura 062. Artículo "Majos, goyescas, chulapos y modistillas"

estudios y cultura

REVISTA ‘ESTUDIOS y CULTURA’ | Directora: Laura Arroyo Romero-Salazar. Consejo de Redacción: José Babiano, Ramón Baeza, Rodolfo Benito, Jesús Cruces, Bruno Estrada, Ana Fernández Asperilla, Pepe Gálvez, Amaia Otaegui, Carmen Rivas,Fernando Rocha, Elvira S. Llopis, Juan Vargas. Fundación 1º de Mayo. Centro Sindical de Estudios de CCOO. C/ Longares,6.28022 Madrid. Tel.: 913640601. Fax: 913640838 | www.1mayo.ccoo.es | [email protected]. ISSN: 1989-4724

Rodolfo Benito | La acción penal contra los sindicatos: ni es neutra ni se basa en

actuaciones aisladas.

Entrevista Owen Jones | La clase social como proceso

Manifiesto | Ante la reforma fiscal que prepara el gobierno: llamamiento urgente

Encuentro Ignacio Escolar | ‘No tenemos alma de emprendedores’

Pedro Jesús Lorca | La participación en los Consejos de Administración

Estella Acosta | Mitos y contradicciones del desajuste de competencias

Cristina González Villar | Mujer y discapacidad

Ana Messuti | Un viaje esperado

Mireia Morán | Majos, goyescas, chulapos y modistillas

• Activismo digital

• Centro de Documentación yBiblioteca

• Cronología sociolaboral

• Los datos tienen la palabra

• Agenda y actividad F1M

• Juventud

• Igualdad de género

• Movimientos sociales

• Historia del Trabajo y Archivo

FUNDACIÓN 1 DE MAYO 62 • JUNIO 2014

REVISTA

Pedro chaves | Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de EconoNuestra.

Elecciones europeas: entre la crisis de legitimidad y la crisis política

SeccioneS:

L a criminalización del sindicalismo y la ofen-siva penal contra el derecho de huelga tienetodos los ingredientes para afirmar que es-

tamos ante una acción coordinada, con instruc-ciones desde la fiscalía, a lo que habría que aña-dir, el proceso involutivo que esta afectando adeterminados sectores de la judicatura.

Desde hace tiempo el sindicalismo de clase seha venido enfrentando a una poderosa campañamediática que ha buscado, de manera sistemá-tica, su quiebra reputacional, con un único ob-jetivo debilitar el trabajo sindical y su capacidadde respuesta.

Para los sectores más conservadores, debilitarlos sindicatos, haciéndolos prescindibles, es unaprioridad, y a ello se ha sumado, además de alen-tar todo tipo de campañas, el propio gobierno,adoptando decisiones dirigidas al corazón de lasrelaciones laborales, intentado con ello, limitarel poder contractual de los sindicatos.

Aunque también he de decir que algún queotro sector, en las antípodas del conservadurismo,no sé si por ignorancia, por miopía política, osencillamente porque conciben a los sindicatoscomo organizaciones meramente instrumentales,se han sumado con «campañitas«, en algúncaso, ciertamente miserables.

Pues bien estamos ante una situación extre-madamente preocupante, un ataque sin prece-dentes al sindicalismo democrático y su funciónconstitucional, que se articula a través de la ac-ción penal, que pone en cuestión derechos fun-damentales, entre ellos el derecho de huelga.

En el caso de CCOO se han abierto casi 60procedimientos que afectan a prácticamente 200sindicalistas, a una parte de los cuales se les pi-den hasta 8 años de cárcel, como es el caso delos compañeros de AIRBUS, o 4.5, en el caso dela Secretaria General de Baleares, 2 para cadauno de los cinco compañeros de Rioja, entre ellosel Secretario General, 3 a compañeros de Na-vantia, o 2 a un compañero de CocaCola, o acompañeros de Fiesta, o la apertura de diligen-cias, todavía sin calificar, a compañeros de otras

empresas, o los procesos abiertos en el País Va-lenciano, en Andalucía,… A esta relación hayque añadir, las sentencias en Pontevedra, Vigoo Granada, o la relación de compañeros de UGT,afectados igualmente por la acción penal impul-sada a instancia de distintas fiscalias.

Efectivamente hay una actuación determi-nante en el mantenimiento de las acusacionespenales del Ministerio Fiscal, pues en este punto,

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 2

Rodolfo Benito | Secretario Confederal de Estudios de CCOO y Presidente Fundación 1 Mayo

La acción penal contra los sindicatos: ni es neutra ni se basa en actuaciones aisladas

Estamos ante una situaciónextremadamente preocupante, unataque sin precedentes alsindicalismo democrático y su

función constitucional, que se articula através de la acción penal, que pone encuestión derechos fundamentales, entreellos el derecho de huelga.

la posición de los Juzgados de Instrucción deforma muy general es la de admitir la viabilidadde la instrucción y permitir que el Fiscal puedaformular su acusación.

Todas estas prácticas sancionadoras, que estánen relación con el desarrollo de las huelgas decarácter general, sectoriales o de empresa, sonintolerables y ante las que, el sindicato no se vaa quedar en la mera denuncia.

Ya se están adoptando iniciativas jurídicas ysindicales y se va a impulsar un amplio e intensoproceso de movilización en la empresa y en lacalle. Se van a multiplicar las iniciativas paraevitar que ninguna persona, por ejercer un de-recho constitucional, como es el de huelga, entreen prisión. Se lo hemos trasladado al Ministrode Justicia y se recurrirá a todas las instancias,incluidas las internacionales.

El sindicalismo internacional, que se muestraenormemente sorprendido por lo que esta ocu-rriendo en España, va igualmente a impulsaruna campaña de denuncia frente a estos hechosy de apoyo al sindicalismo español.

De otra parte, no es tolerable la injerencia delos poderes públicos en las organizaciones sin-dicales, como tampoco una restricción ilegitimade derechos democráticos y de manera singulardel derecho de huelga, pieza esta, codiciada pordeterminados sectores empresariales.

Sin derecho de huelga, o cortocircuitado a tra-

vés de distintas vías, una de ellas la de la repre-sión, no se puede, en ningún caso, calificar lademocracia española, como una democraciaplena.

Ahora bien, la acción del sindicato, no solo vaa continuar, también se va a fortalecer. Haciendoirreversibles lo que son derechos fundamentales,impulsando y convocando movilizaciones y huel-gas, siempre que sea necesario, al igual que vana continuar los emplazamientos a la negociación,a gobiernos y patronales, para dar respuesta a

los graves y reales problemas que tiene nuestropaís: el desempleo, la pobreza y la desigualdad.

El respeto y la vigencia generalizada de la li-bertad sindical y por consiguiente la presenciadel sindicato como figura social clave no solo delas relaciones económicas y sociales, sino de lapropia civilización democrática, en ningún casopuede estar en cuestión. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 3

Sin derecho de huelga, ocortocircuitado a través de distintasvías, una de ellas la de la represión,no se puede, en ningún caso,

calificar la democracia española, como unademocracia plena.

19 y 20 Junio 2014. Roma.Seminario «La crisis actual de europa altera en pro-fundidad las Relaciones Laborales. ¿cuáles son lassoluciones y papel de los actores sociales». El se-minario está organizado por Lasaire-Francia, Aso-ciación Bruno Trentin y Fundación 1º de Mayo.

26 y 27 Junio 2014. París.Seminario internacional «el impacto de la nueva go-bernanza económica sobre los sistemas de nego-ciación colectiva«. Este seminario forma parte delproyecto europeo GOCOBA dirigido por la Fundación1º de Mayo. Participan representantes de institutossindicales de investigación, sindicalistas y expertosacadémicos.

1 Julio 2014. Madrid.Jornada «¿Qué hacemos con los impuestos? Unafiscalidad justa para una sociedad más equitativa«.Organizan: Fundación 1º de Mayo, Qué Hacemos yOxfam Intermón. Intervienen: Teresa Cavero, Fran-cisco Javier Braña, Carlos Cruzado y Bruno Estrada.Lugar: Teatro del Barrio (C/ Zurita, 20. Lavapiés.Madrid). 19:00H.

9 y 10 Julio 2014. Bruselas.Seminario Internacional «Acuerdos Transnacionalesde empresas«. El seminario forma parte del proyectoeuropeo EUROACTA-2 que dirige la Asociación BrunoTrentin y en el que participa la Fundación 1º deMayo.

Agenda de la FundaciónF1M | Departamento de comunicación

E stas elecciones europeas han cundido mu-cho y prometen no haber agotado todavíasu caudal interpretativo. De hecho, esta

contribución se suma a ese impetuoso río detinta vertido ya –y por verter- interesado en res-ponder a la pregunta: ¿qué ha pasado de nuevoen estas elecciones?

En esta ocasión, algo singular ha ocurrido, yla divergencia extrema de interpretaciones sobrelos resultados da buena cuenta de ello. El mismodía y en la misma página un periódico de tiradanacional1 publicaba dos artículos diferentes dedos conocidos representantes del mainstreameuropeísta, dando explicaciones radicalmentedisímiles respecto a la interpretación de los re-sultados. Si para una de las articulistas los datosevidenciaban que “la opinión pública europeaha reaccionado con contundencia a lo que per-cibe como excesos de la integración”, para elotro los resultados no pondrían de manifiesto elexceso de Europa, si no la insuficiente Europasocial: “La agenda de la Unión (y del Parla-mento Europeo) en estos comienzos de siglotiene un objetivo central: la Europa social y de

los ciudadanos”. Es decir, más integración.No obstante, en ambos casos subyace una idea

que a mi juicio es el primer mito a desmontar ya someter a crítica: la posibilidad de realizar unanálisis global e integrador de los resultados deestas elecciones europeas. Basándonos en losdatos disponibles, tal afirmación es insostenibley pone de manifiesto hasta qué punto no existea día de hoy un espacio público europeo. Comointentaré demostrar, los resultados tienen unalectura nacional referida a las fracturas políticas,agendas y actores propios y específicos de cadaestado. En cambio, pueden extraerse dos con-clusiones adicionales que apuntan a una tenden-cia de cambio en esta perspectiva: una politiza-ción irreversible del proceso de integracióneuropeo, y una fractura norte-sur en términosde representación del descontento y de la des-afección.

1. De los datos en EuropaAunque no es un dato de fácil interpretación, elhecho es que por primera vez desde el comienzode las elecciones europeas (1979), se ha detenido

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 4

Pedro chaves | Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid y miembro de EconoNuestra.

Elecciones europeas: entre la crisis de legitimidad y la crisis política

la caída de la participación. Bien es verdad queel alza ha sido muy ligera respecto a los comiciosde 2009 -apenas 0,9 puntos (43,09%)- y conenormes disparidades. Entre los resultados másbajos de participación, llaman la atención losporcentajes en Eslovaquia (13%); en la RepúblicaCheca (19,5%) o en Eslovenia (20,96%).

Cuatro países registran un incremento signi-ficativo de la participación en las elecciones enrelación con el año 20092: Lituania (+23,9 pun-tos), Grecia (+5,5), Alemania (+4,6) y Rumania(+4,4). En sentido contrario, en 7 países se haconocido un retroceso significativo en la concu-rrencia a las urnas: Letonia (-23,6 puntos), Chi-pre (-15,5), República Checa (-8,7), Eslovenia (-7,4), Estonia (-7,4), Hungría (-7,3), Irlanda (-7)y Eslovaquia (-6,6).

Es muy difícil generar una interpretación ge-neral. Parece que la única razón que puede adu-cirse para explicar los incrementos tiene que vercon la coincidencia de las elecciones europeascon otros comicios en algunos países (Lituania,Grecia y Rumania) (presidenciales, regionalesy/o locales). En cuanto al descenso, es llamativoel hecho de que afecte mayoritariamente a paísesdel centro y del este de Europa, aunque no solo.En todo caso las variaciones en la participacióny el modo en el que el clivaje europeo se ha si-

tuado en ese escenario únicamente pueden ex-plicarse desde el espacio estatal-nacional.

En España, el ligerísimo alza en la concurren-cia a las urnas (del 44,9% en 2009 al 45,84% en2014) parecería indicar que la Unión Europeano ha sido un factor galvanizador de la partici-pación, pero tampoco de la desafección. Es decir,la abstención no ha sido el modo en el que se haexpresado el descontento o la distancia respectoa la política, que era una variable a observar eneste proceso. Ésta es una primera razón para sermuy prudentes respecto a la extrapolación dedatos a otros futuros comicios.

En segundo lugar, la comparación de datosagregada a nivel europeo dibuja un mapa de unacierta estabilidad en la que irrumpen, eso sí,fuerzas políticas cuya hostilidad al proceso deintegración europea es manifiesto y visible, ha-biendo sido además elemento central en su cam-paña electoral. En esta tabla puede observarseel reparto de porcentaje de voto y número de es-caños por grupo parlamentario en 2009 y 2014.

Los datos muestran una importante pérdidade votos y escaños en el conjunto de fuerzas dederecha, que pasa del 54,04% al 45,68%, y de414 a 343 eurodiputados/as. La izquierda pasade un 37,6% en las elecciones de 2009 a un39,51% en las del 2014, y de 288 a 298 eurodi-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 5

GRUPOS POLÍTICOS. ELECCIONES 2009/20142009 2009 2014 2014

5 Diput % Diput

Partido Popular Europeo (PPE) 35,77% 274 29,43% 221

Socialistas y Demócratas (S&D) 25,59% 196 25,4% 191

Conservadores y Reformistas (CRE) 7,44% 57 8,39% 63

Alianza de demócratas y liberales por Europa (ADLE) 10,83% 83 7,86% 59

Verdes/Alianza Libre Europea (Verts/ALE) 7,44% 57 7,19% 54

Izquierda Unitaria europea/Izquierda Verde Nórdica (GUE/NGL) 4,57% 35 6,92% 52

Europa libertades y democracia (ELD) 4,05% 31 4,26% 32

No inscritos 4,31% 33 5,73% 43

Otros* 4,79% 36

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por el Parlamento Europeo.

* El grupo “Otros” hace referencia a los eurodiputados/as de los cuales, a fecha de elaboración del

artículo, se desconoce la ubicación en la Eurocámara. De esos 36, 17 son los que aporta el Movimiento5 Estrellas en Italia, y el resto son todos eurodiputados de extrema derecha, lo que significa que laasignación de diputados/as por Grupo sufrirá algunas alteraciones finales.

putados, aunque conviene destacar que el incre-mento porcentual y de eurodiputados lo aportaen exclusiva el GUE/NGL.

Es decir, si el único elemento significativo deanálisis fuera el desplazamiento de votos en eleje izquierda-derecha el resultado debería leerseen términos de una importante continuidad. Laderecha habría conseguido mayorías absolutasen 4 estados miembros: Polonia (70,8%), Letonia(68%), Luxemburgo (52,3%) y Hungría (51,4%).Además, la derecha está o sigue en cabeza enotros trece países. En el resto de estados miem-bros, continúan a la cabeza los partidos de iz-quierda que habrían desplazado a la derechacomo opción preferida por el electorado en 7 es-tados miembros: Italia, Portugal, Malta, Litua-nia, Suecia, Rumanía y Eslovaquia.

Pero el eje probablemente más significativoen estas elecciones es el que se refiere al eje den-tro-fuera del sistema, en su relación con laUnión Europea. En lo referente al eje dentro-fuera del sistema, los enunciados compartidos3

hacen de la desafección a la política tradicionaly la crítica específica a las élites un punto de en-cuentro de varias y antagónicas tradiciones po-líticas. Respecto a la relación con la Unión Eu-ropea, las fuerzas de derecha y extrema derechavinculadas con este clivaje se han posicionadocontundentemente contra la Unión Europea, de-mandando de manera expresa la salida de supaís del proceso de integración o reformas queharían irreconocible el actual edificio comuni-tario. Las fuerzas de izquierda que se han situadoen este eje aun haciendo una crítica intensa delactual proceso de integración, han preferido re-alizar un discurso matizadamente europeísta ypro-integración.

La extrema derecha ha obtenido representa-ción en 13 países de la UE, consiguiendo en tresde ellos más del 20% de los sufragios, esto es, enReino Unido, Dinamarca y Francia. Ha obtenidotambién más del 10% en otros cinco estados:Austria, Hungría, Holanda, Finlandia y Polonia.

Los partidos de izquierda que podrían refe-renciarse en este eje dentro-fuera han conse-guido representación en 10 países. Aunque en elcómputo total tanto de diputados como de votoshabría que decir que éste es un espacio dondehoy por hoy, la derecha vence claramente a laizquierda.

Esta realidad abona la idea de que la repre-

sentación del descontento y de la desafecciónsólo puede interpretarse en clave estatal-nacio-nal. Es decir, el modo en el que se ha politizadoen cada país el descontento y el discurso anti-élites es el que nos permite explicar y entenderlas fuerzas que han emergido alrededor de esteeje de representación.

En segundo lugar, conviene también recordarque la desafección, el descontento y la ira contrael establishment o la “casta” no es, aún, política.La representación de ese espacio requiere y pre-cisa de un contexto de socialización que le ofrezcaenunciados explicativos y marcos conceptuales,cognitivos y emocionales de referencia. En este

punto, conviene no olvidar que el subtexto detodas estas mediaciones sigue residiendo en eleje izquierda-derecha, pues este eje conservauna potentísima capacidad de integración y desentido para otras fracturas políticas emergentes.Considerando la abstención existente en esteproceso electoral, es importante no olvidar estedato.

En tercer lugar, se ha dado en estas eleccionesuna situación que ha favorecido la ubicación cen-tral de la UE en las cuestiones sobre las que searticula el eje dentro-fuera del sistema.

Los datos del eurobarómetro standard nº 804

(de finales de 2013) ya ponían de manifiesto quela UE había pasado de ser una solución a con-vertirse en un problema. Los niveles de desafec-ción eran desconocidos, y expresaban hasta quépunto la UE era señalada como responsable porlas políticas de austeridad y por el impacto delas mismas en algunas poblaciones.

Según los datos de este eurobarómetro, la UEestaría pasando por su peor momento en térmi-nos de apreciación por parte de la ciudadaníaeuropea. La imagen de la UE se ha deteriorado

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 6

Pueden extraerse dos conclusionesadicionales que apuntan a unatendencia de cambio en estaperspectiva: una politización

irreversible del proceso de integracióneuropeo, y una fractura norte-sur entérminos de representación deldescontento y de la desafección.

en más de 23 puntos desde el año 2001. En laactualidad, sólo un 31% de los encuestados dicetener una imagen positiva de la UE, frente a un39% que la tiene neutra y un 28% que la tienenegativa. La distancia entre la imagen positiva ynegativa, que en 2001 era de 37 puntos a favorde la positiva, hoy es de sólo 3 puntos. Un 66%de la ciudadanía de la UE considera que su vozno cuenta para nada en los asuntos comunita-rios, y este indicador, al igual que otros, pone derelieve la aparición y consolidación de una frac-tura Norte-Sur que hasta ahora no existía, no almenos con semejante intensidad. A la preguntade si se sienten o no ciudadanos de la UE, un59% contesta que sí en términos agregados,frente a un 40% que niega sentirse ciudadanode la UE. Pero estos indicadores son radical-mente distintos siguiendo esta fractura Norte-Sur: en Alemania, 73% responden “sí”, frente aun 26% de respuestas negativas ; en cambio enGrecia, 58% responden “no” frente a un 42%que sí se consideran ciudadanos de la UE.

Los resultados de las elecciones ponen de ma-nifiesto la existencia de esta fractura y una divi-sión en la representación con resultados impre-visibles. Los resultados de las fuerzas agrupadasen torno al GUE/NGL han sido buenos en Gre-cia, Portugal, Irlanda y España, es decir en aque-llos países obligados a realizar enormes sacrifi-cios con altos costes sociales en función de lasexigencias de la UE. En los países del Norte conuna situación económica relativamente saneaday con bajas tasas de desempleo, como Dina-marca, Austria, Finlandia, Holanda o Suecia, losresultados de la extrema derecha han sido muyaltos y los temas de la agenda en esta campañahan gravitado alrededor de la inmigración, laidentidad nacional y la soberanía. El caso deFrancia se explica si consideramos su situacióninterna: un importante desgaste del Partido So-cialista y, especialmente, del Presidente Hollandey una derecha que venía del fracaso de la expe-riencia de Sarkozy. El FN ha conseguido galva-nizar el descontento y dominar la agenda políticaalrededor de la “responsabilidad del sistema” enla situación de crisis; el papel central de la UEen ese sistema y los efectos de la “globalizaciónneoliberal”.

Los datos demoscópicos y de las encuestas pa-recen apuntar hacia la consolidación de un es-pacio de representación política que expresaría

el “egoísmo del bienestar” en los países ricos,frente a la demanda de “una Europa social” enlos países del sur. Es un legado muy amenazadorpara la vida del proceso de integración europeay la resultante de una enorme inconsciencia enel liderazgo de la UE en relación con la crisiseconómica.

Por último, podemos afirmar que se ha pro-ducido una politización indiscutible del procesode integración. Este proceso, que comenzó enlos países del Centro y Este de Europa despuésde la Gran Ampliación (2004) ha llegado ya alcorazón de los viejos países europeos, de aquellos

que construyeron la Unión que hoy conocemos.A partir de este momento tres ejes de diferen-ciación articularán el conflicto político al interiorde nuestros países: el eje izquierda-derecha; eleje dentro-fuera del sistema; el eje UE sí-UE no.En algunos países, como España, a estos ejeshabrá que sumar un cuarto: el eje centro-peri-feria. Puede parecer un contexto de incertidum-bre, pero conviene que pensemos la políticaden-tro de estos esquemas interpretativos en lospróximos tiempos.

2. Y en España, ¿qué ha pasado?A mi juicio los dos datos más relevantes de laspasadas elecciones son, por un lado, la crisis del

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 7

El eje probablemente mássignificativo en estas elecciones esel que se refiere al eje dentro-fuera del sistema, en su relación

con la Unión Europea. [...] los enunciadoscompartidos hacen de la desafección a lapolítica tradicional y la crítica específica alas élites un punto de encuentro de varias yantagónicas tradiciones políticas.

El modo en el que se ha politizadoen cada país el descontento y eldiscurso anti-élites es el que nospermite explicar y entender las

fuerzas que han emergido alrededor deeste eje de representación.

bipartidismo, y por el otro, el proceso de recom-posición política en el espacio de la izquierda.

El dato más contundente y relevante de estaspasadas elecciones es el golpe electoral que elbipartidismo ha recibido en nuestro país. Ambospartidos han perdido más de 30 puntos porcen-tuales y más de 5 millones de votos, lo que su-pone una sangría histórica y sin precedentes. Elresultado ha ido mucho más allá de lo que cabíapresumir. Las encuestas ofrecieron expectativasque prácticamente en ningún caso bajaban del60% de los votos entre las dos principales fuerzaspolíticas en España. Así, la sorpresa fue mayús-cula y el impacto significativo.

Por otro lado, la abdicación del Rey Juan Car-los ha venido a incrementar esa sensación de finde ciclo o de crisis institucional que hemos vividodesde el fin de las elecciones.

Viendo la respuesta de algunos de los princi-pales medios de comunicación, todo indica quese aprestarían a intentar reconducir la situacióncombinando dos discursos: los riesgos de la si-tuación actual, y la conveniencia de acometerreformas que refuercen el pacto constitucionaly aíslen a las fuerzas con mayor potencial dis-ruptivo.

De todos modos, en términos políticos e insti-tucionales, conviene recordar que el biparti-dismo es mucho más que el resultado de unasuma de votos en procesos electorales competi-tivos; más incluso que la coincidencia regular deambas familias políticas en las cuestiones mássignificativas de la agenda política. Es tambiénuna manera de entender la gobernabilidad deun país; de comprender los límites de la políticamarcando una diferencia entre lo posible y loutópico; es un modo de pensar las institucionesy lo que es o no admisible; es un conjunto de re-cursos comunicacionales, institucionales, eco-nómicos, al servicio del mantenimiento de unescenario excluyente y monista en términos po-líticos.

Visto así conviene advertir que el resultado delas elecciones del pasado 25 de mayo ha sido unduro golpe electoral al bipartidismo y una im-pugnación de la cultura política que lo alienta ylo sustenta. Pero el resto de aspectos que hemosmencionado no han desaparecido, y por lo tanto,parece prematuro dar por finalizado este mo-mento de nuestra historia política.

Otros dos aspectos relevantes que resaltan de

los datos hacen referencia a que, por primeravez, en nuestra historia electoral, la suma de vo-tos de las fuerzas de izquierda no socialdemó-crata se acercan a los resultados del PSOE de unmodo cercano al empate estratégico. Es una si-tuación inédita, que se suma al segundo factornovedoso y sorprendente: la irrupción de Pode-mos y la reconfiguración del espacio político enel seno de la izquierda alternativa.

La combinación de estos dos aspectos ofreceun escenario de recomposición en el seno de la

izquierda cuyos ejes articularán tanto unaagenda de radicalidad democrática e impugna-ción del sistema político, como unos discursos ydiscusiones de carácter programático que en elcorto plazo, aparecen claramente subordinadosal primer aspecto.

La irrupción de Podemos habla con claridaddel legado del 15M, de su capacidad de enuncia-ción y de construcción de sentido común. El mo-vimiento de los indignados había creado unaventana de oportunidades que no se subordinabasin más a la lógica izquierda-derecha, y que re-clamaba una diferenciación de la política tradi-cional que IU no estaba en condiciones de re-presentar.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 8

Los datos parecen apuntar hacia laconsolidación de un espacio derepresentación política queexpresaría el “egoísmo del

bienestar” en los países ricos, frente a lademanda de “una Europa social” en lospaíses del sur. Es un legado muyamenazador para la vida del proceso deintegración europea y la resultante de unaenorme inconsciencia en el liderazgo de laUE en relación con la crisis económica.

Los dos datos más relevantes de laspasadas elecciones son, por unlado, la crisis del bipartidismo, ypor el otro, el proceso de

recomposición política en el espacio de laizquierda.

Habrá que observar el efecto que esta recom-posición de la izquierda tiene sobre la moviliza-ción social misma. En términos comparados nosiempre la aparición de una representación po-lítica de los movimientos sociales se ha compa-decido con el mantenimiento de la protesta y dela resistencia social.

Aún es pronto para saber si Podemos superaráel proceso de institucionalización que la situaciónle exige. Sus fundadores/as han generado unadinámica muy exigente en términos de procedi-mientos democráticos, transparentes y de em-poderamiento ciudadano que presionará per-manentemente sobre la nueva realidad de estepartido como actor político.

La conclusión en este punto es que se ha cre-ado un escenario inédito, inestable y con un altopotencial de cambio. Las viejas dinámicas no

han desaparecido y no es probable que lo hagana corto plazo, pero han aparecido nuevas reglasy nuevos jugadores que han introducido elemen-tos novedosos de presión sobre el conjunto delsistema. Ahora viviremos la capacidad de éstepara digerir la nueva situación y espantar o ges-tionar los riesgos y las oportunidades.

Hay una importante crisis de legitimidad dela política tradicional que no es, a mi juicio, unacrisis de legitimidad del sistema mismo. Pero esuna situación que puede evolucionar rápida-mente en varias direcciones y una que no con-viene excluir es una crisis política del conjuntodel sistema. 3

NOTAS

1 Ver El País (edición nacional) de 10 de junio de2014, los artículos de Ana Palacio, “Mensajes del25 de mayo” y de Diego López Garrido, “Europasocial contra eurofobia”.

2 Los datos que aparecen en este artículo han sidoelaborados a partir delos disponibles en la base dedatos de estas elecciones al Parlamento Europeo:http://www.resultats-elections2014.eu/fr/elec-tion-results-2014.html y de la Fundación RobertSchumann: http://elections-europeennes.robert-schuman.eu/

3 En este espacio dentro-fuera se ubican fuerzas tandiferentes como el Frente Nacional, El Movi-miento 5 Estrellas o Podemos.

4 http://ec.europa.eu/public_opinion/archives/eb/eb80/eb80_en.htm

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 9

Las viejas dinámicas no handesaparecido y no es probable quelo hagan a corto plazo, pero hanaparecido nuevas reglas y nuevos

jugadores que han introducido elementosnovedosos de presión sobre el conjunto delsistema.

MeDioS SociALeS, Un eSPAcio PARA LAReivinDicAción y LA Acción SinDicAL.

Las campañas políticas, entendidas en sentidoamplio, y los movimientos sociales de hoy sonmuy diferentes de los de hace pocos años y

esto se debe al papel destacado que juegan Internety las Redes Sociales. Sin dejar de intervenir en otrosámbitos, los medios sociales son una herramientaimportantísima para la comunicación política, unamás a la que otorgarle la misma importancia.

Las redes sociales se han convertido en un canalde mucha repercusión ya que se puede obtener unelevado rendimiento, como: mejorar el conocimientoy comunicación con la ciudadanía, particularmentecon nuestros seguidores y seguidoras, o permitirnosllegar de forma directa a nuestra audiencia sin lamediación de los medios de comunicación y portanto, darle un tratamiento personalizado.

Cuando el sindicato activa una campaña, lo quepretende es concienciar, sensibilizar, informar... parapromover una acción, que puede consistir desde di-fundir o defender un mensaje, en cualquier ámbito,hasta participar en una manifestación o una huelga.Esto en relación a nuestra presencia en las redessociales, nos permite no solo mensajes de arribaabajo, sino que el diálogo y la generación de parti-cipación hacen que las posibilidades para que laspersonas se impliquen sean mayores y, a su vez,que las difundan entre sus contactos.

Las campañas ancladas en viejas fórmulas parala acción política no parecen encajar en la demandade una ciudadanía organizada en red. Por un lado,

internet favorece la organización de la acción polí-

tica desde la base ciudadana a menudo desde su

vertiente más crítica. La creatividad, en este con-

texto, juega un factor decisivo para empoderar a

los afines al movimiento. Por otro lado, las TIC des-

arrollan un papel clave en la forma de comunicarse

de estos movimientos, utilizando recursos gráficos,

visuales… con gran riqueza expresiva, y que se di-

funden con gran rapidez.1

Por estas razones a modo de introducción y al ca-lor de la campaña de denuncia de la criminalizaciónde los sindicatos y la ofensiva penal contra el dere-cho de huelga, CCOO ha puesto en marcha una

serie de iniciativas a través de las redes sociales.Para arremeter contra el silencio político e informa-tivo que acompaña a la maniobra de intimidaciónobservada en el ejercicio de estas prácticas sancio-nadoras contra la actividad sindical, y especialmentecontra representantes del sindicato, es imprescin-dible combinar la campaña offline con la campañaonline.

MicrositeEstamos elaborando un microsite www.huelganoes-delito.org dado que ésta será una campaña de im-portante magnitud por dos razones fundamental-mente: el número de sindicalistas o afiliados yafiliadas afectados, y que desgraciadamente, seprevé de larga duración. No en balde estamos ha-blando de 49 procedimientos abiertos a 147 rep-resentantes y dirigentes de ccoo cuando se hizopública la Declaración de la Comisión Ejecutiva Con-

federal2, que a día de hoy asciende a más de 200personas, promovidos por la Administración del Es-tado y el Ministerio Fiscal y de penas de dos años ymedio hasta ocho años de cárcel. En este microes-pacio podremos encontrar todas las noticias gene-radas en torno a la campaña, tanto de la evoluciónde los casos, como de las iniciativas llevadas a cabo,documentos, declaraciones, diseños gráficos…

TwitterPor lo pronto, hemos compartido con el conjuntode ciberactivistas de CCOO la divulgación del hastag#HuelganoesDelito que venimos utilizando en twit-ter e incorporándolo a los diseños gráficos de laimagen de la campaña. Esto tiene su transcenden-cia, no solo para tratar de ser tendencia de opinión(Trending Topic) fundamentalmente cuando lleva-mos a cabo un acto de la campaña, sino para poderhacer un seguimiento de nuestro impacto en twitter.

En twitter además del perfil institucional de laConfederación @ccoo, contamos con una cuentaque se puso en marcha cuando la huelga generaldel 29M y que nos ayuda a difundir y compartir con-tenidos específicos sobre el derecho de huelga y lalibertad sindical, @DerechoDeHuelga de forma másabierta.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 10

SECCIÓN

Activismo digitalF1M | empar Pablo Martínez. Secretaria Confederal de Movimientos y Redes Sociales de CCOO.

FacebookNo todas las redes son iguales, cada una de ellastiene su propia dinámica, por esta razón se debenestablecer estrategias teniendo en cuentas sus par-ticularidades. Sabemos que una parte importantede nuestra afiliación se encuentra en Facebook,donde hemos creado un grupo abierto www.face-book.com/groups/huelganoesdelito/ para el inter-cambio de informaciones relativas a la campaña. Ypor supuesto en el perfil orgánico del sindicatowww.facebook.com/ccoo.es donde aparecen otrasinformaciones de la actividad sindical.

Se van a poner muchas iniciativas en marcha,como la firma electrónica de manifiestos, la convo-catoria de actos reivindicativos, microhistorias au-diovisuales de las personas encausadas que se di-fundirán a través del canal de YouTube de CCOOwww.youtube.com/user/ccoo así como de otros ac-tores relevantes, como dirigentes y representantessindicales, profesionales de la abogacía, etc. Entodo caso, las campañas en las redes sociales de-ben estar vivas, nutrirse de las iniciativas de cadaciberactivista que se comprometa con esta causa,por lo que os invitamos a que os suméis a ella dandolos primeros pasos, es decir, siguiendo las cuentasy grupos creados para ello, permaneced con aten-ción a las propuestas de acción virtuales (y vitales)que surjan y proponed otras nuevas, para extenderestas reivindicaciones y promover un movimientoque se traduzca en la absolución de las condenas,la defensa de los derechos sindicales y el derechode huelga y la concienciación de la necesidad deorganizarse sindicalmente en los centros de trabajopara hacer frente a las injusticias y por la defensade nuestros intereses. 3

NOTAS:1 Políticos y redes sociales. Artículos y reflexiones de

Antoni Gutiérrez-Rubí2 Declaración: CCOO denuncia la criminalización de los

sindicatos y la ofensiva penal contra el derecho dehuelga

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 11

SECCIÓN

Ubaldo Martínez

Ubaldo Martínez (UM): CHAVS no es,evidentemente, un libro de historia, perorecurre al análisis diacrónico. En ese sen-tido se detiene en los efectos del Tatche-rismo sobre las comunidades obreras.Quizás sea una impresión nuestra, peroadivinamos en su análisis cierta inspira-ción en la obre del historiador E.P. Thomp-son.Owen Jones (OJ): Chavs noes un libro de historia, pero yosoy historiador y por ello tratode escribir sobre los procesos.En Chavs se trata de describirel proceso por el que en Ingla-terra se ha llegado, en época re-lativamente reciente, al odio odesprecio hacia la gente quepertenece a la clase trabajadora.Es, sin embargo, importantecomprender lo que hay por de-bajo de este odio o aborreci-miento.

Por debajo de lo que ocurrecon respecto a los chavs es quehay un interés grande por os-curecer y ocultar la realidad deque la clase trabajadora es la mayoría. Se sueledecir ahora todos somos clase media. Cuandoaparece una situación económica que se dete-riora aparece la preocupación porque la clasemedia se está contrayendo y parte de este clasemedia cae hacia lo que serían los restos o resi-duos de la clase trabajadora. El periodista de de-rechas Simon Hefer defiende este punto de vista

al decir que la clase trabajadora respetable casiha desaparecido. Lo que los sociólogos llamabanla clase trabajadora ya casi no trabaja, se ha con-vertido en una underclass asilvestrada. SegúnHefer realmente no hay dos grupos básicos enla sociedad británica. Ya no hay familias que vi-ven en una especie de circunstancias respetablesy humildes, generación tras generación. Ellos seconvierten en clientes del estado de bienestar yse convierten en underclass o se convierten enclase media. De hecho hoy día chavs, que es un

término neutral de origen romaní, en cuyo len-guaje significa niño, quizás esté contagiando alas mentes bienpensantes. Y ello por el hecho deque los romaníes constituyen una de las pobla-ciones más despreciadas, no solo de Inglaterrasino en toda Europa y ha empezado a significartodos los aspectos negativos asociados con lagente perteneciente a las clase obrera tales como

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 12

ENTREvISTA

oWen JoneS

La clase social como procesoLos días 20 y 21 de mayo pasado, visitó Madrid Owen Jones. En la tarde del día 20 pronunció unaconferencia en el Circulo de Bellas Artes, después de la cual mantuvimos con él la conversaciónque ahora trascribimos. La ruidosa cafetería del Círculo no era el marco más adecuado paragrabar una entrevista, pero a pesar de ello conseguimos charlar durante un rato y entendernos.Autor de “Chavs: The Demonization of The Working Class”, cuya versión en castellano publicó laeditorial Capitán Swing en 2012, Owen resultó galardonado el año pasado como Mejor EscritorJoven de Inglaterra.

la violencia, la haraganería, los embarazos pre-coces, el racismo, el alcoholismo etcétera. Tam-bién hay que considerar que a raíz del Thatche-rismo el término clase trabajadora pasó a serconcepto tabú. La demonización de la clase y dela clase trabajadora es el legado de un procesorealmente británico. A partir de la toma del po-der por Margaret Thatcher en 1979 empieza unasalto total contra las bases de la clase trabaja-dora británica. Sus instituciones, como los sin-dicatos fueron desmanteladas, sus industriasdestruidas, sus comunidades, en algunos casos,atacadas, de tal manera que nunca pudieran re-cuperarse y sus valores como la solidaridad ysus aspiraciones colectivas se intentaron borrar-las y en su lugar introducir un individualismobrutal. Hasta los laboristas que antes hablabande mejorar la situación de la clase trabajadora,se planteaban el problema de escapar de ella.

Preguntabas por la influencia de la obra de EP Thompson en mi trabajo. Como historiadortengo gran admiración por Thompson. Es ad-mirable su capacidad para reconstruir la historiapasada de la clase trabajadora llegando a des-cribir con gran exactitud y coherencia sus modosde vida, sus luchas y sus ideas, sin que por ellotuviera que ofrecer una visión edulcorada de lostrabajadores. Es muy importante su idea de quela clase social es un proceso, no una estructuraesquematizada ni una especie de armazón quehay que colocar dentro de un esquema estrati-gráfico de la sociedad. Cuando estaba explicandola demonización, el olvido y ocultamiento que laclase trabajadora está sufriendo en Inglaterra deun modo casi inconsciente estaba recordandosus puntos de vista. Otro historiador que me haservido de guía, y con quien yo entré en contacto

porque ha vivido hasta épocas más recientes hasido Eric J. Hobsbawm.

UM: En el epílogo a la segunda edicióninglesa de CHAVS usted apelaba a unavuelta a la política de clase. Pero leyendosu libro parece que los que han desarro-llado una fuerte conciencia de clase sonlos de arriba y no los de abajo. La bur-guesía y no los trabajadores.OJ: Es evidente que la ideología de los gruposdominantes, frecuentemente se impone porqueposeen muchos medios y sistemas de propa-ganda. Una característica fundamental de estaideología es afirmar que -como decía MargaretThatcher- no hay alternativa, con ello quería

decir que la clase trabajadora no tenía futuroporque Inglaterra no es ninguna sociedad divi-dida en clases. Por ello Thatcher y el Nuevo La-borismo expulsaron la clase del vocabulario dela nación, afirmando que el problema funda-mental del país es un conjunto de familias e in-dividuos que están en el fondo de la sociedad yque esta gente si quiere salir de esta situación,

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 13

Cuando aparece una situacióneconómica que se deterioraaparece la preocupación porque laclase media se está contrayendo y

parte de este clase media cae hacia lo queserían los restos o residuos de la clasetrabajadora.

El 26 de enero de 2014 Owen Jones publicó una “Agenda por la Esperanza”. Tenía nuevepuntos y en el apartado 8º proponía “un nuevo acuerdo de derechos de los trabajadores aptopara el siglo XXI. Acabar con los contratos de última hora con nuevas regulaciones para el tra-bajo flexible para ayudar a los trabajadores. Permitir a todos los sindicatos el acceso a loslugares de trabajo de tal manera que se puedan organizar, haciendo el campo de juego másjusto y ofreciendo la posibilidad de mejorar los salarios y el nivel de vida. Mejorar la legitimidaddemocrática en la elección sindical permitiendo elecciones por lugar de trabajo y votacionespor Internet. En el apartado 1º propone que se introduzca un salario vital con efecto inmediatopara las empresas y el sector privado. En un principio dando cinco años para las empresas pe-queñas y medianas. Con ello se obviaría el escándalo de que los pobres en Inglaterra están tra-bajando. Una paga honesta para un día honesto de trabajo por fin se pondría dentro de la ley.Por la consecución de esto, los sindicatos británicos llevan mucho tiempo trabajando.

pueden hacerlo, pero cuando no lo hacen, la ver-dad brutal es que no se pueden acusar más quea sí mismos.

Si se defiende que la clase trabajadora es pe-rezosa, llena de prejuicios, maleducada y sucia,es muy difícil empatizar con ella. Un problemamuy agudo es la discusión sobre las prestacioneso ayudas a los trabajadores. En concreto los su-cesivos gobiernos han manipulado y falseado losdatos del desempleo basándose en las presta-ciones por discapacidad. El desempleo se pre-senta como una especie de problema de saludpública. Esto en concreto significa saber si unaparte importante de los que piden la prestaciónestá realmente suficientemente enferma para nopoder trabajar. El argumento esgrimido por lospolíticos Tories y por el Nuevo Laborismo, con-siste en decir que los individuos y las familiasestán mejor trabajando. Pero esta solución noes tal porque lo que hay que preguntarse esdonde están los trabajos. Incluso cuando haytrabajos disponibles son con bajos salarios, tem-porales y de poca calidad.

En la ideología dominante, esto es lo quequiere decir que es lo que hay, que no hay alter-nativa y de paso se demonizan las prestaciones.Desde que el sector financiero hizo crack y llevóal Reino Unido y a gran parte del mundo al de-sastre económico, se ha planteado continua-mente en este país el llamado debate sobre laSeguridad Social. Tanto el gobierno como mu-chos medios nos han bombardeado con unadieta toxica de perezosos y gente que no quieretrabajar, que son subsidiados por los que traba-jan que tienen que levantarse por la mañana ytrabajar como mulas.

Es el comportamiento de los que están en loalto de la sociedad el que lleva a un aumento deldesempleo y subempleo y, por ello, a la mayorcaída en los niveles de vida desde tiempo inme-morial. Esto convierte a cientos de miles de per-sonas en seres que son obligados a ir a los bancosde alimentos, cuando no a los cubos de la basuraen algunos de los países más ricos del mundo.En un país en el que mucha de la gente en estadode pobreza está trabajando debemos preguntar-nos cómo es posible echarles la culpa de su po-breza, sin tener para nada en cuenta a los ban-queros que llevaron al país a la pobreza misma.Cuando se descubre que la situación tiene unascausas concretas claras, decir que esto es lo que

hay o que lo que es no se puede cambiar no esningún argumento aceptable sino más bien unaobservación falsa que sirve para enmascarar loshechos. Es también frecuente defender estasideas y las políticas que favorecen a los gruposdominantes y a los ricos porque son necesariaspara el bienestar de la sociedad en su conjunto.

Como la clase trabajadora es una realidad muycompleja en donde coexisten trabajadores pú-blicos y privados, industriales, no industriales,inmigrantes y nativos, sino se da algún elementoque unifique de alguna manera sus intereses esfácil que los grupos dominantes ahondan en esasdivisiones y traten de echar la culpa a uno u otrodentro de estos grupos.

UM: Las últimas medidas de austeridaddel gobierno Cameron –despidos, subi-das de tasas universitarias, recortes enlos servicios- dieron lugar a movilizacio-nes de protesta importantes. ¿Está ha-biendo una recomposición de los sindi-catos?, ¿En qué situación se encuentran?OJ: Un pequeño análisis de la historia de losTories en Inglaterra descubre sin problema queellos siempre han defendido los intereses de losgrupos privilegiados en contra de los trabajado-res. Durante el siglo XIX proponían no dar elvoto más que a los ricos. Uno de los ministrosde su gabinete contó a un periodista antes de laselecciones de 1979 que él ve la clase trabajadoracomo perezosa, falsa y obcecada. Son bien co-nocidos los ataques brutales de Thatcher a los

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 14

Hasta los laboristas que anteshablaban de mejorar lasituación de la clasetrabajadora, se planteaban el

problema de escapar de ella.

Nos han bombardeado con unadieta toxica de perezosos y genteque no quiere trabajar, que sonsubsidiados por los que trabajan

que tienen que levantarse por la mañana ytrabajar como mulas.

trabajadores y a los sindicatos. El ataque de That-cher a los sindicatos los dejó bastante debilita-dos, no solo de cara a la sociedad sino tambiéndentro de mismo Partido Laborista. Durantemucho tiempo el movimiento sindical era comola espina dorsal del Partido Laborista, pero pocoa poco fue perdiendo influencia dentro del par-tido y también se ha ido difuminando algo queera muy importante: la voz de la clase trabaja-dora dentro del partido. Incluso los sindicatosse resignaron a perder influencia en el laborismo.Tony Blair llegó a decir en un momento deter-minado que a pesar de los cambios que habíaintroducido el Nuevo Laborismo, la ley sobre lossindicatos es la más restrictiva en el mundo oc-

cidental. Esta situación ha llevado a una separa-ción de los sindicatos de la sociedad, por la víade legislación, incluso por la propuesta por elNuevo Laborismo. De alguna manera, los tra-bajadores buscan representantes en el lugar deltrabajo y las leyes que van en contra de los sin-dicatos han disminuido la capacidad de repre-sentar a la gente. Las dificultades de tipo legaldeben ser superadas, entre otras cosas porquemientras que la mitad del sector público sonmiembros de los sindicatos, únicamente el 15por ciento del sector privado lo es. También pa-rece importante favorecer el intento de reorga-nizar la clase trabajadora por parte de los sindi-catos. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 15

Recogemos una selección de artículos publicados en mayo en las revistas editadas por los distintos órga-nos de Comisiones Obreras, donde destacamos la celebración del Primero de Mayo, Día Internacional delos Trabajadores. Todos los artículos están disponibles a través de Internet.

• “CCOO reclama la participación de la ciudadanía en el 1 de Mayo”. Publicado en Trabajo Sindical Digi-tal, n. 49 (abril 2014), p. 1http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/039974CcooParticipacionCiudadania.pdf

• “La evolución del Primero de Mayo en imágenes”. Publicado en Trabajo Sindical Digital, n. 49 (abril2014), p. 4http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/039975EvolucionPrimeroMayo.pdf

•“Primero de Mayo”. Publicado en Trabajo Sindical Digital, n. 49 (abril 2014), p. 1http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/039976PrimeroDeMayo.pdf

• “Qué viva el 1º de Mayo”. Publicado en Madrid Sindical, n. 189 (mayo 2014), p. 16-17http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/0400071deMayo.pdf

• “Es 1º de Mayo”. Publicado en T.E. : Castilla y León, n. 347 (mayo 2014), p. 4http://docpublicos.ccoo.es/cendoc/040022Es1Mayo.pdf

1 Avance de contenidos de Prensa Sindical número 33, elaborado por el Centro de Documentación Confederal encolaboración con los centros de documentación de CCOO Madrid y el CERES y la Biblioteca de la Fundación 1ºde Mayo.

Centro Documentación y BibliotecaF1M | centro Documentación confederal1

MAyo De 2014

Ha sido un mes de mayo pletórico de aconteci-mientos políticos que culminaron en la abdi-cación del Rey Juan Carlos el 2 de junio. Las

elecciones europeas del 25 de mayo supusieron unsevero correctivo al PP y al PSOE y un importanteavance de la izquierda a la izquierda de los socialis-tas. Como consecuencia de los resultados dimitióel secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Ru-balcaba.

Las manifestaciones del 1º de mayo reunieron adecenas de miles de personas exigiendo el fin delas políticas de austeridad y planes de inversiones–europeo y español- para crear empleo de calidad.La manifestación central, de CCOO y UGT, se celebróen Bilbao.

El 8 de mayo se clausuró el Congreso de unanueva “gran federación” de CCOO, la de Construc-ción Madera y Servicios que fusiona las dos federa-ciones con tales nombres. Fue elegido secretariogeneral vicente Sánchez. Ese mismo día la ComisiónEuropa, que se despedía en dos semanas, comoun autómata rindió un nuevo tributo a las políticasequivocadas: en sus Recomendaciones específicaspor país. Según Bruselas, necesitamos dos añosmás de austeridad y ajustes.

El 14 de mayo se produjo en una mina de la ciu-dad turca de Soma una explosión de grisú que causócerca de 300 muertos. La respuesta desalmada yautoritaria del Gobierno de Erdogan produjo fuertesmanifestaciones de protesta. También las hubo desolidaridad en España, en nuestras cuencas mine-ras. El día 17, CC OO y UGT firmaron con la direcciónde Hunosa un acuerdo por el que se mantiene laempresa y la plantilla, al menos hasta 2020.

CC OO ha continuado informando de su propuestade reforma fiscal, para dar suficiencia y progresivi-dad al sistema, al tiempo que denunció que 18 em-presas del Ibex35 acumulan créditos fiscales porvalor de 62.737 M€. El día 14, I.F. Toxo, en el Forode Nueva Economía criticó las nuevas/viejas pro-puestas de la Comisión y llamó la atención sobre lanecesidad de actuar sin demora para evitar el riesgode deflación, muy real con los datos del IPC de abril(0,4%). La letra pequeña de la EPA, que ya comen-tamos en la crónica de abril, tarda algún tiempo en

ser descifrada. A mitad de mes también supimosque sólo perciben algún tipo de ayuda 1,9 millonesde nuestros parados y que casi cuatro ya no perci-ben ningún tipo de prestación. Mientras, el Gobierno,en plena campaña de las europeas, no dejó de can-tar que habíamos entrado con firmeza en la sendade la recuperación.

Nuevos casos de persecución judicial del derechode huelga han saltado a los medios de comunica-ción. La secretaria general de CC OO de las IslasBaleares, Katiana vicens, se enfrenta a una peticiónde 4 años y medio de cárcel, por parte de la fiscalía,por participar en un piquete informativo de la huelgageneral del 29 de marzo de 2012. Y esto porque enun incidente en el que ella no participó según mu-chos testigos se rompió un cristal de un autobús[¡sic!]. En Madrid, la fiscalía pide 7 años y medio decárcel a dos sindicalistas de UGT por unos incidentesacaecidos en la misma huelga. También por partici-par en un piquete el 29 de marzo dos sindicalistashan sido condenados por un juez, en Granada, atres años de cárcel. Toxo y Mendez, en rueda deprensa denunciaron el peor y sistemático ataque alderecho de huelga en democracia. Responsabiliza-ron a la Fiscalía y al gobierno por estas actuacionesque suman ya 49 procedimientos y 147 sindicalistasafectados y anunciaron una campaña de moviliza-ción por la persecución del derecho de huelga y ladenuncia del gobernó de España ante la OIT. El día28, Toxo participó en una concentración en Palmaen apoyo de Katiana.

Del 18 al 23 de mayo se celebró en Berlín el tercerCongreso de la Confederación Sindical Internacional.La CSI agrupa a cerca de 300 centrales sindicalesque afilian a unos 180 millones de trabajadores.La CSI fue especialmente crítica con las políticasde la UE que, apartándose de las directrices delG20, condujeron a Europa a una 2º recesión en2011-2012. Para la CSI la crisis no ha terminado ymucho menos aún los estragos que ha causado enel trabajo y en la sociedad. Universalizar los dere-chos sindicales, laborales y sociales y promover lacreación de empleo y el trabajo decente son los ob-jetivos prioritarios de la CSI para los próximos 4años. El Congreso reeligió a la australiana SharanBurrow como secretaria general y a Joao Felicio, dela CUT de Brasil, como presidente. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 16

SECCIÓN

Crónica sociolaboralF1M | Javier Doz

L as personas abajo firmantes sentimos la ne-cesidad imperiosa de pronunciarnos comociudadanas y profesionales informadas y

preocupadas por la actual orientación de la polí-tica social, y en particular por la reforma fiscalque está preparando el Gobierno. No podemospermanecer impasibles ante la aparente unani-midad, por acción u omisión, de la clase políticay de la profesión económica en torno a unos prin-cipios, supuestamente inapelables, que respondenexclusivamente a intereses neoliberales y patriar-cales. Callar nos hace cómplices. Consideramosque la situación de emergencia social que vivenuestro país, y las perspectivas de agravarse sus-tancialmente con la actual orientación, exige unpacto de todas las personas preocupadas por laderiva antisocial que estamos sufriendo. Un pactopara frenar los recortes de la ya escuálida protec-ción social existente en España y para potenciarun golpe de timón que nos conduzca a una socie-dad equitativa y sostenible, tanto en nuestro paíscomo a escala mundial.

1.- La Comisión de Expertos para la Reformadel Sistema Tributario Español es ilegal, pues sucomposición (8 hombres y ninguna mujer) vul-nera la Ley de Igualdad1. Acusamos al Gobiernode abuso de poder, amparándose en la impunidadque le concede ser responsable de hacer cumplirla norma que él mismo vulnera. No es cierto queno haya expertas, por tanto es injustificable el in-cumplimiento de la ley.

2.- Las recomendaciones de la Comisión de Ex-pertos, y los anuncios del Gobierno, constituyenun paso más en la vía trazada por el poder haciael desmantelamiento de nuestro sistema de im-puestos, prestaciones y servicios públicos. A lolargo del siglo XX se fue perfilando un consensosocial que permitió a algunos países, como Es-paña, implantar sistemas de prestaciones e im-puestos progresivos a pesar de las resistenciaspor parte de una minoría muy poderosa. Orga-nismos como el Banco Mundial, el FMI y la Co-

misión Europea abogan por la privatización y elrecorte de servicios públicos y prestaciones so-ciales, por la desregulación indiscriminada de losmercados laborales, por rebajar los impuestos ylas cotizaciones empresariales, y por reducir laprogresividad de los impuestos sobre la renta, in-crementado paralelamente los impuestos indirec-tos como el IVA.

3.- Este camino no nos lleva a ningún sitionuevo sino a la situación que aún se vive en lamayoría de los países del mundo y que vivíamosen España antes de la reforma fiscal de 1977 (porla que se creó el IRPF como impuesto sobre larenta personal progresivo), de la Ley General de

Sanidad de 1986 (por la que se estableció el dere-cho universal a la asistencia sanitaria pública), dela Ley General de Seguridad Social de 1966 (convocación de aseguramiento público a todas laspersonas trabajadoras y ante todas las contingen-cias que originan pérdida del salario), etc.

Sin sistemas universales de prestaciones y ser-vicios públicos, imposibles de mantener sin unsistema impositivo progresivo y generalizado, ten-dremos una sociedad en la que una gran parte dela población se encontrará en la economía sumer-gida y, por tanto, sin protección social, sin pen-siones, y sin prestaciones por enfermedad y pordesempleo. Una sociedad con un nivel de serviciospúblicos aún inferior al actual, con una educacióny una atención sanitaria pública deficiente, sinsistemas públicos de educación infantil y de aten-ción a la dependencia. En definitiva, una pobla-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 17

ManifiestoANTE LA REFORMA FISCAL qUE PREPARA EL GOBIERNO: LLAMAMIENTO URGENTE

Un pacto para frenar los recortesde la ya escuálida protecciónsocial existente en España y parapotenciar un golpe de timón que

nos conduzca a una sociedad equitativa ysostenible.

ción abandonada a su suerte y sumida en la po-breza, con bajos niveles de cohesión social y altosíndices de violencia. Esta es la situación en todoslos países que no han conseguido implantar ge-neralizadamente estos sistemas de impuestos pro-gresivos, prestaciones y servicios públicos de al-cance universal, por más que algunos de susgobiernos proclamen la era del postneolibera-lismo.

Por encima de declaraciones o propuestas su-puestamente imaginativas, es necesario analizarlas condiciones en las que vive la mayoría de lapoblación en cada país para observar los efectosde las distintas políticas fiscales. Es cierto quenuestro sistema debe ampliar su ámbito de pro-tección para incluir todas las necesidades aún nocubiertas y a todas las personas que aún siguenexcluidas, eliminando los elementos que respon-den al imaginario de familia compuesta por unhombre ganapán alejado del ámbito familiar yuna esposa cuidadora alejada del empleo, sin in-gresos y sin derechos. Pero sería muy perjudicialtratar de buscar sustitutivos o atajos: la única víapara la justicia social y para un desarrollo econó-mico sostenible es un sistema de bienestar basadoen impuestos progresivos generalizados y servi-cios públicos universales. Esta es la única baseposible para construir un modelo que haga reali-dad el derecho a una vida plena en condicionesde equidad para todas las personas.

4.- La espiral en la que ya estamos, y que tene-mos que revertir, se compone de varios elementoscomplementarios: por un lado, se recorta hastael extremo el gasto social, con el argumento deque el déficit público es insostenible. Por otrolado, se rebajan tanto como sea posible los im-puestos (sobre todo a las empresas y a las rentasaltas), con el argumento de que menores impues-tos aumentarán la capacidad de consumo de loshogares y animarán a las empresas a crear em-pleo. En tercer lugar, se recortan los derechos la-borales y se bajan los salarios tanto como sea po-sible, con el mismo argumento de animar a lasempresas. Por último, se intenta que la mayoríade las mujeres se mantengan en la precariedadlaboral del tiempo parcial y que abandonen susempleos cuando las necesidades familiares lo re-quieran, con el argumento de contener la caídade la fecundidad.

5.- Todos estos argumentos son falaces. Paracontrarrestarlos no hace falta apelar a complica-dos análisis económicos; bastan los argumentosque están en la base de la creación de los estados

de bienestar y los principios ampliamente acep-tados por los que debe regirse la actuación delsector público en una sociedad democrática, elprincipal de los cuales es el de ‘a cada cual segúnsus necesidades y de cada cual según sus posibi-lidades’, partiendo del hecho cierto de que la in-mensa mayoría de la población no puede afrontaresas necesidades individualmente.

La novedad, hoy, es que la historia nos muestramucho más claramente los efectos de las diferen-tes orientaciones políticas, y en particular de laque ahora está imponiéndose. La novedad es tam-bién, y a pesar de lo anterior, que la correlaciónde fuerzas social ha cambiado, con la colaboración

imprescindible de profesionales, “expertos” e ins-tituciones que hacen aparecer la doctrina neoli-beral como neutra, científica o incluso como laúnica alternativa viable. Esta orientación es de-sastrosa para la sociedad pero produce pingüesbeneficios a los grandes capitales financieros. Des-granemos algunas evidencias básicas que hoy seniegan interesadamente, así como los interesesocultos que se encuentran detrás de esa negación.

6.- Subir el IVA y bajar el IRPF es pernicioso:el elevado protagonismo de los impuestos sobreel consumo es problemático porque aplican elmismo tipo impositivo a todas las personas, loque supone gravar proporcionalmente más aquien menos tiene (recordemos que, debido a sumenor capacidad de ahorro, las personas pobresconsumen una proporción más alta de sus ingre-sos que las ricas). En cambio, los impuestos sobrela renta progresivos (como el IRPF) tienen unafunción redistributiva además de la recaudatoria.Por otro lado, una imposición directa débil noproporciona recaudación suficiente para mante-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 18

La única vía para la justicia social ypara un desarrollo económicosostenible es un sistema debienestar basado en impuestos

progresivos generalizados y serviciospúblicos universales.

Una imposición directa débil noproporciona recaudaciónsuficiente para mantener unabuena protección social.

ner una buena protección social. En todos los pa-íses en los que se ha construido un estado de bien-estar sólido, el impuesto sobre la renta progresivoes la fuente de recaudación más importante, loque contribuye decisivamente al consenso socialque permite la implantación generalizada del con-junto de los tributos. Romper estos equilibriosdeslegitima el sistema ante la población y, comoconsecuencia directa, hace que aumente la eco-nomía sumergida, sin derechos para las personastrabajadoras y sin posibilidad de control sobrelos productos y servicios por parte de la ciudada-nía. Los datos disponibles sobre el fraude fiscalen España confirman que en el periodo 2003-2012 ha aumentado. La pérdida de recaudaciónconsiguiente al aumento de la economía sumer-gida conduce a ulteriores recortes, que profundi-zan la deslegitimación; y así sucesivamente. Estaes la espiral perversa en la que nos encontramos.

7.- Es falso que el aumento del IVA pueda com-pensar el descenso en recaudación originado porlas rebajas de IRPF y cotizaciones sociales em-presariales. En los países en los que los impuestossobre el consumo tienen más protagonismo quelos impuestos directos, la recaudación total entérminos del PIB es mucho menor, precisamentedebido al gran peso de la economía sumergida.De hecho, la última subida del IVA en España(tipo general del 18% al 21%, tipos reducidos del8% al 10%, en Septiembre de 2012) tuvo un efectonegativo sobre el consumo declarado, y cabe sos-tener que una parte de esa reducción se debe alaumento de la economía sumergida. La recau-dación aumentó, pero solo ligeramente si tene-mos en cuenta la subida del IPC. Contra estasevidencias, la Comisión Europea, el Gobierno ylos “Expertos” continúan barajando la posibilidadde aumentar el peso relativo del IVA frente al delos impuestos directos.

8.- Es falso que una reducción generalizada delos impuestos sobre la renta, de sociedades y delas cotizaciones empresariales sea necesaria parael crecimiento económico. Al contrario, es muyperjudicial. No son los impuestos sino otros fac-tores los que han hecho desmoronarse la actividadproductiva en España, entre los que destacan lasburbujas financiera e inmobiliaria y, posterior-mente, la falta de crédito a las empresas y el de-rrumbe de la demanda interna (consumo), tantode las familias como de las Administraciones Pú-blicas. Con altos índices de desempleo, reduccio-nes salariales, inestabilidad laboral y recortes enlos servicios públicos y prestaciones sociales, las

familias tienen menor renta disponible y, las quepueden, aumentan el ahorro en previsión de fu-turas necesidades familiares y contingencias nocubiertas por el aseguramiento público. quienespropugnan recortes sociales con la excusa de con-tener el déficit público son los mismos que tam-bién reclaman estas reducciones de impuestos, loque provoca disminuciones en la recaudación,agravando el problema del déficit. Y así sucesiva-mente.

El mantra neoliberal según el cual las empresasproducirían más si los costes laborales fueran másbajos, y las familias consumirían más si bajaranlos impuestos sobre la renta, ignora interesada-mente todos estos factores y no aporta pruebasempíricas. Y es que las pruebas empíricas exis-

tentes van en sentido contrario: los países máscompetitivos y los que están menos afectados porla actual crisis son los países nórdicos, donde elestado del bienestar es más sólido y el mercadode trabajo más estable, por supuesto con una ma-yor presión fiscal.

9.- En particular, la tarifa plana de 100 eurosde cotización empresarial para los nuevos con-tratos puede causar estragos en el mercado labo-ral, en la vida de las personas y en la sociedad ensu conjunto. Además de originar pérdidas impor-tantes de recaudación y despidos de personas pro-ductivas (como consecuencia de la sustitución deunos tipos de contratos por otros más baratos),supone un incentivo a las jornadas laborales lar-gas, en un país que ya es uno de los europeos conmayor número de horas trabajadas por personaempleada a tiempo completo. España necesita ur-gentemente medidas para la reducción y racio-nalización de horarios, empezando por la reduc-ción de la jornada laboral máxima para hacerlacompatible con la vida familiar y personal y pararepartir el empleo. No hay ninguna razón paraesa tarifa plana, una medida irresponsable y sinprecedentes en las economías avanzadas. Esteelemento se une a la eliminación de restriccionesa las horas extraordinarias en los contratos a

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 19

Es falso que una reduccióngeneralizada de los impuestossobre la renta, de sociedades y delas cotizaciones empresariales sea

necesaria para el crecimiento económico.

tiempo parcial por la Reforma Laboral de 2012.10.- Por encima de los argumentos supuesta-

mente técnicos, todas estas operaciones tienenuna intención y unos efectos muy claros. En pri-mer lugar, que las rentas altas y los grandes capi-tales paguen cada vez menos impuestos. Hastalas rebajas generalizadas del IRPF son más im-portantes para las rentas altas. En segundo lugar,según se recortan las prestaciones y los serviciospúblicos aumenta el negocio de los servicios pri-vados. Este negocio está potenciado por las pri-vatizaciones de los servicios públicos, pero tam-bién, y muy importante, por los recortes socialesy la falta de atención a las necesidades básicas dela población. Por ejemplo, a la vez que se rebajanlas pensiones y se paraliza la creación de sistemaspúblicos de atención a la dependencia, avanzanlos planes de pensiones y los seguros de depen-dencia privados, que aún son incipientes en nues-tro país.

11.- En cuanto a política familiar, la única reco-mendación de la Comisión de Expertos y del Go-bierno es la de mantener o aumentar la desgra-vación para mujeres con hijos/as menores de tresaños (actualmente llamada “deducción por ma-ternidad”2), según el Ministro Montoro como unamedida para proteger “a los más débiles, a la mu-jer y a la familia”; y según el informe de la Comi-sión de Expertos en consideración a que “los ni-ños…. representan de por sí una importantecarga de trabajo para las madres”.

En la realidad, estas desgravaciones están muylejos de solucionar los problemas a los que se en-frentan las mujeres trabajadoras que quieren te-ner descendencia sin perder su inserción en elempleo y sus posibilidades de desarrollar una ca-rrera profesional: ¿cómo alguien puede pensarque con un máximo de 100 euros al mes se puedesuplir la carencia de escuelas de educación infantilpública, el déficit de permisos para los padres(con su consiguiente falta de implicación en elcuidado) y la incompatibilidad de los horarios atiempo completo con la vida de cualquier persona,no digamos ya de padres y madres? 100 euros almes para la madre no resuelven estos problemasde las familias pero tienen un efecto perverso: re-fuerzan la creencia según la cual las criaturas sonresponsabilidad exclusiva de las madres.

12.- Las familias reales se enfrentan a enormesproblemas: el padre (o la ‘otra persona progeni-tora’) no puede iniciarse adecuadamente en elcuidado de sus bebés porque, a pesar de ser elpermiso de paternidad una prestación contribu-

tiva de la Seguridad Social, solo dura las 2 prime-ras semanas (la octava parte que el de la madrebiológica, que es de 16 semanas). Los serviciospúblicos de educación infantil son escasos. Loshorarios de trabajo a tiempo completo son exce-sivamente largos e incompatibles con el cuidado.Estos problemas se agravan en el caso de las fa-milias monoparentales y cuando existen en la fa-milia otras personas dependientes a las que cui-dar. De nada de todo esto trata el informe de laComisión de Expertos ni las declaraciones guber-namentales sobre la reforma fiscal efectuadashasta el momento.

13.- Sorprendentemente ni la Comisión de Ex-pertos ni el Gobierno mencionan la actual tribu-tación conjunta de los matrimonios3. La desgra-

vación por tributación conjunta de losmatrimonios es regresiva, pues por su carácterde reducción de la base imponible es crecientecon el nivel de renta.

Para las mujeres casadas con hombres de rentasmedias y altas, esta desgravación es un incentivomás a la permanencia en el hogar y/o en la eco-nomía sumergida. Esto es así debido a que la fa-milia se beneficia de esta deducción cuando lamujer no trabaja fuera de casa (y no existe, portanto, acumulación de rentas salariales, propia-mente dicha). Pero a la hora de decidir si esa mu-jer se incorpora o no a un empleo declarado, esadeducción se perdería o disminuiría, lo que acabarepercutiendo en un aumento de la imposiciónefectiva sobre ese posible salario adicional4. Ade-más, la tributación conjunta de los matrimonioscontribuye a la opacidad de las rentas individualesante la Administración Tributaria (ya que en ladeclaración solamente se consigna la suma), difi-cultando la lucha contra el fraude y minorando lacalidad de los estudios estadísticos y económicos.¿Cómo es posible que la Comisión de Expertos seolvide de la tributación conjunta cuando la ante-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 20

España necesita urgentementemedidas para la reducción yracionalización de horarios,empezando por la reducción de la

jornada laboral máxima para hacerlacompatible con la vida familiar y personaly para repartir el empleo.

rior reforma fiscal ya señalaba estos problemas yla necesidad de su revisión?5 Es muy sintomáticoque sea ésta, precisamente, la única desgravaciónimportante que la Comisión de Expertos no cues-tiona. Puede que el sesgo patriarcal en la elecciónde la comisión explique este olvido.

14.- En consonancia con su carácter exclusiva-mente masculino, la Comisión de Expertos reflejaen su informe una idea de la sociedad absoluta-mente desfasada respecto a la realidad actual, re-firiéndose sistemáticamente a “el contribuyentey su familia” y considerando a las mujeres comocargas objeto de “exención por cónyuge”. Sin em-bargo, las mujeres estamos igualmente capacita-das y dispuestas que los hombres para ser ciuda-danas y contribuyentes de pleno derecho enfunción de nuestros propios ingresos. En Españasomos el 46% de la oferta laboral (el 46% de laspersonas ocupadas y el 47% de las personas pa-radas); el 50% de las personas contribuyentes in-dividuales; el 51% de todas las personas con titu-lación superior. Por otro lado, el número depadres es aproximadamente igual que el de ma-dres, y los hombres acogen de muy buen gradolas medidas efectivas para su implicación en elcuidado6.

Así pues, no necesitamos exenciones tributariasespeciales sino medidas efectivas para la inserciónen el empleo de calidad de todas las mujeres ypara la inserción en el cuidado de todos los hom-bres.

Las actuales desgravaciones y prestaciones ba-sadas en la condición de esposas y madres (comola reducción en el IRPF por aportaciones de pre-visión social a favor del cónyuge, la desgravaciónpor tributación conjunta de los matrimonios, ladesgravación por maternidad o la pensión de viu-dedad vitalicia) no compensan las desventajasque sufren las mujeres. En cambio, sí crean in-centivos adversos a la participación laboral de lasmujeres casadas en el empleo formal, mante-niendo a muchas de ellas en la economía sumer-gida o dependientes económicamente de sus ma-ridos. A la vez que se establecen condicionesmateriales para la igualdad efectiva, será necesa-rio, eliminar, para los nuevos matrimonios, todasestas desgravaciones perjudiciales para la econo-mía real y para la vida de las personas.

15.- La inclusión generalizada y continua de lasmujeres en el empleo formal a tiempo completoes una gran asignatura pendiente de nuestro sis-tema fiscal. Las personas que pierden su empleo(parcial o totalmente) para dedicarse a tareas de

cuidado en el hogar quedan privadas de ingresos,así como de derechos laborales y sociales; las em-pleadas de hogar están por debajo de los están-dares laborales que el Estatuto de los Trabajado-res garantiza al resto de personas empleadas; elempleo a tiempo parcial al que se ven abocadasmuchas mujeres es, en general, precario. Paraacabar con esta gran injusticia social, la única so-lución es sacar a la luz todo ese trabajo, actual-mente sumergido en gran medida, y ello significaactuar en dos direcciones: 1) reconvertir buenaparte de los empleos domésticos en empleos enel sector público de cuidados; y 2) poner las con-diciones para que ninguna persona tenga que re-nunciar a su empleo, a sus ingresos y a sus dere-chos.

Es necesario, por tanto, universalizar los servi-

cios públicos de educación infantil y de atencióna la dependencia; conceder a los hombres dere-chos para el cuidado (empezando por los permisosde paternidad iguales a los de maternidad, in-transferibles y pagados al 100%); reducir la jor-nada legal máxima; y eliminar los incentivos a lapermanencia de las mujeres en el hogar o en laeconomía sumergida (entre ellos la tributaciónconjunta de los matrimonios). Estas medidas yareducirían por sí mismas la pobreza infantil, perodeberían complementarse, además, con el esta-blecimiento de importantes prestaciones univer-sales por hijos/as, reforzadas en el caso de familiasmonoparentales.

16.- La expansión del estado del bienestar atoda la población y a las nuevas necesidades men-cionadas, además de una cuestión de justicia ele-mental, es un factor decisivo para la recuperacióneconómica. Supondría un aumento del consumopúblico necesario para crear empleos y reducir elalto desempleo estructural en España, relacionadoen gran medida con el déficit social. Cabe sostenerque el consumo privado también aumentaría si

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 21

No necesitamos exencionestributarias especiales sinomedidas efectivas para lainserción en el empleo de

calidad de todas las mujeres y para lainserción en el cuidado de todos loshombres.

la población tuviera más empleos estables y unacobertura pública de las necesidades y de los ries-gos. La incorporación de las mujeres al empleo atiempo completo durante toda su vida aumentaríala renta disponible de las familias y la seguridadasociada a la existencia de dos personas susten-tadoras en muchas de ellas. Esta incorporaciónfemenina va indisolublemente unida a una im-portante reactivación del sector servicios para sa-tisfacer la demanda no cubierta en la economíafamiliar. El crecimiento económico asociado a es-

tas actividades sería beneficioso para la población,al contrario que la producción de bienes depre-dadores del medio ambiente.

La consiguiente reducción de los estereotiposde género sería un factor decisivo para la luchacontra la segregación sexual del mercado de tra-bajo: permitiría una asignación más eficiente delos recursos en la elección de estudios o profesio-nes y en las decisiones de participación en el mer-cado de trabajo, así como en la selección laboralpor parte del empresariado. A estas ganancias en

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 22

PROMUEVEN ESTE MANIfIESTO:

Alarcón García, Gloria. Profesora Titular de Economía Aplicada. Doctora en Derecho. Directora del ObservatorioFiscal, Universidad de Murcia. Especialista en conciencia fiscal, fraude tributario y en infraestructuras ygénero. Integrante del Consejo Científico de ATTAC-E.

Alvarez Molina, Francisco. Economista. Presidente de Etica Patrimonio.

Benería, Lourdes. Catedrática. Universidad de Cornell (EEUU). Integrante del Consejo Editorial de las revistas‘Economia Critica’ y ‘Feminist Economics’. Integrante del Consejo Científico de ATTAC-E.

Berzosa, Carlos. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid .

Braña Pino, Francisco Javier. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Salamanca. Su investigaciónse centra en economía del sector público y tiene a punto de publicar un libro sobre la fiscalidad en España, conpropuestas de reforma, en la editorial Akal dentro de la colección “qué hacemos”.

Carpintero, Oscar. Profesor Titular de Economía. Universidad de Valladolid .

Carrasco Bengoa, Cristina. Profesora Titular de Teoría Económica. Universitat de Barcelona.

Castro García, Carmen. Economista. Investigadora sobre Políticas Públicas e Igualdad de Género. Integrante deGEP&DO. Activista de la Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA).Coordinadora del Consejo Científico de ATTAC-E. http://singenerodedudas.com/

Del Río Otero, Coral. Catedrática de Economía Aplicada. Universidade de Vigo. Su campo de

especialización es el estudio de las desigualdades económicas y las relaciones entre el género y el mercado laboral.Integrante del Consejo Científico de ATTAC -E.

Delgado, Manuel. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Sevilla.

Esping Andersen, Gosta. Catedrático de Sociología. Universitat Pompeu Fabra. Su investigación se centra en elestudio de la política social comparada y la estratificación social.

Esquembre, Mar. Profesora Titular de Derecho Constitucional. Universitat d’Alacant. Vicepresidenta de la RedFeminista de Derecho constitucional.

Estrada, Bruno. Director de Estudios de la Fundación Primero de Mayo.

Gálvez Muñoz, Lina. Catedrática de Historia e Instituciones Económicas. Directora del Master Universitario en‘Género e Igualdad’. Universidad Pablo Olavide. Directora del Observatorio de Género sobre Economía, Políticay Desarrollo (GEP&DO). Integrante del Consejo Científico de ATTAC-E. http://linagalvez.com

Medialdea García, Bibiana. Profesora de Economía Aplicada. Universidad Complutense de Madrid. Integrantedel colectivo Novecento y del Consejo Científico de ATTAC-E.

Moltó Carbonell, Mª Luisa. Catedrática de Fundamentos del Análisis Económico. Universitat de València.Directora del IUED (2002-2010). Directora del Master Universitarios ‘Género y Políticas de Igualdad’ (2006-2013). Integrante del grupo de expertos de la Comisión Europea ‘Género y Empleo’ (1992-2006).

Montero, Alberto. Profesor de Economía Aplicada. Universidad de Málaga.

Montes, Pedro. Economista. Presidente de Socialismo 21.

Muñoz de Bustillo Llorente, Rafael. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad de Salamanca.

Naredo, José Manuel. Economista. Profesor ad honorem en la ETS de Arquitectura. Universidad Politécnica deMadrid.

eficiencia hay que añadir las derivadas del apro-vechamiento del capital cuidador de los hombres,hasta ahora en gran medida despilfarrado.

17.- Los problemas de bajísima fecundidad yaltísima pobreza infantil (dos caras de la mismamoneda) adquieren en nuestro país dimensionescatastróficas y exigen respuestas inmediatas. Parasolucionarlos es necesario abandonar las tradi-cionalmente llamadas “políticas natalistas”, ins-piradas en la idea obsoleta de que la fecundidadaumentará con medidas incentivadoras de la re-tirada (parcial o total) de las mujeres del empleo,como son las excedencias, los derechos a reduc-ciones de jornada y otras prestaciones para el cui-dado en el hogar.

Estas políticas “natalistas” han mostrado su to-tal ineficacia en España y en otros países, comoAlemania e Italia (que están entre los que pre-sentan menores tasas de fecundidad de Europa),pues las mujeres no deciden masivamente tenercriaturas si ello les obliga a elegir entre materni-dad e inserción continuada en el empleo de cali-dad. Los países nórdicos, en cambio, muestranque la fecundidad aumenta, y la pobreza infantildisminuye, con un sistema que permite a las mu-jeres trabajadoras ser madres sin arriesgar su in-serción y promoción laboral; y a los padres tra-bajadores cuidar a sus criaturas en pie de igualdad

con las mujeres. Este sistema favorecería la for-mación del capital humano y reduciría la actualsegmentación laboral existente en nuestro país.En definitiva, favorecería el avance a una sociedadmás integrada y a una economía sostenible.

18.- Nuestro país necesita reformas profundasque permitan que todo el capital productivo y cui-dador de hombres y mujeres se desarrolle porigual. Afortunadamente esas reformas van en elsentido de amparar a todas las personas, sin ex-cepción, en cuanto a derechos elementales se re-fiere: derecho a una vida libre de violencia, a unsalario digno que asegure la independencia eco-nómica, a una pensión digna, a la atención encaso de dependencia, a la libertad y a la posibili-dad material para tener criaturas, o no tenerlas,sin renunciar a los demás derechos. Para todoello, la primera condición es el mantenimiento yampliación del sistema de protección social exis-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 23

Navarro, Vicenç. Catedrático de Políticas Públicas. Universitat Pompeu Fabra.

Pazos Morán, María. Investigadora del Instituto de Estudios Fiscales. Activista de la Plataforma por PermisosIguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción (PPiiNA). Integrante del Consejo Científico de ATTAC-E.Autora del libro ‘Desiguales por Ley’. http://mariapazos.com

Ruesga Benito, Santos M. Catedrático de Economía Aplicada. Universidad Autónoma de Madrid.

Ruiz Garijo, Merdedes. Profesora Titular de D. Financiero y Tributario. Universidad Rey Juan Carlos. Responsabledel Observatorio de Políticas Públicas y Mujeres Emprendedoras www.emprendedoras.fcjs.urjc.es

Sánchez Mato, Carlos. Economista. Presidente de ATTAC-Madrid.

Sanjosé Serrán, Begoña. Licenciada en Derecho, Secretaria-Interventora de Administración Local y activista delFórum de Política Feminista.

Sarasúa García, Carmen. Profesora Titular de Historia Económica. Universitat Autònoma de Barcelona.

Sevilla Merino, Julia. Profesora Titular de Derecho Constitucional y letrada de las Cortes valencianas (jubilada).Presidenta de la Red Feminista de Derecho Constitucional.

Torres López, Juan. Catedrático de Economía. Universidad de Sevilla. Integrante del Consejo Científico de AT-TAC-E y de GEP&DO. http://juantorreslopez.com

Ventura Franch, Asunción. Profesora de Derecho Constitucional y Vicepresidenta de la Fundación Isonomia.Universitat Jaume I de Castelló.

Adhesiones

Enviar nombre completo, y breve reseña de perfil profesional-social al correo

[email protected]

La expansión del estado delbienestar a toda la población y alas nuevas necesidadesmencionadas, además de una

cuestión de justicia elemental, es un factordecisivo para la recuperación económica.

tente; y la segunda la eliminación de los sesgosde género que aún contiene. Se trata de alcanzarun sistema en el que todos y todas (también lasmujeres) estemos incluidas por igual en el sistemageneral de derechos y en el que sean satisfechaslas verdaderas necesidades de todas las personasy todo tipo de familias.

19.- Somos conscientes de que las reformas es-tructurales de los sistemas de impuestos, presta-ciones y servicios públicos, así como de las políti-cas de mercado de trabajo, no son suficientes porsí solas sino que deben ir acompañadas por re-formas en muchos otros ámbitos. Igualmente, sa-bemos que muchas de las reformas necesarias de-ben tener alcance internacional. Es por ellonecesario que desde la ciudadanía impulsemosun pacto europeo, en torno a estos y otros ejes decambio social, que nos permita configurar unasociedad más justa y un modelo económico ver-daderamente sostenible. 3

NOTAS1 LO 3/2007, Artículo 16. Nombramientos realizadospor los Poderes Públicos. Los Poderes Públicos pro-curarán atender al principio de presencia equilibradade mujeres y hombres en los nombramientos y de-signaciones de los cargos de responsabilidad que lescorrespondan.

2 Mediante la deducción en la cuota por maternidad,existente desde 2003, se reintegran a la trabajadoratodas las cotizaciones pagadas a la Seguridad Socialpor su trabajo (su parte y la de la empresa) hastauna cuantía máxima de 1.200 euros anuales. Su ám-bito subjetivo está formado por las mujeres con hijosmenores de tres años con derecho a la aplicacióndel mínimo por descendientes que realicen una ac-tividad por cuenta propia o ajena, siempre que esténdadas de alta en el régimen correspondiente de laSeguridad Social o Mutualidad. Puede solicitarse deforma anticipada y cobrarse mensualmente.

3 A pesar de que esta deducción origina un gasto fiscal(esto, una pérdida de recaudación) superior a los3.000 millones de euros anuales, solamente supe-rado en cuantía por el de la reducción general en losrendimientos del trabajo, siendo incluso mayor quela reducción en la base imponible por aportacionesa sistemas de previsión social (ver la Memoria deBeneficios Fiscales 2014 (MBF.- que solo computala parte estatal) en http://www.sepg.pap.minhap.gob.es/Presup/PGE2014Proyecto/MaestroTomos/PGE-ROM/doc/L_14_A_A2.PDF

Actualmente hay 3.161.993 hombres y 459.670 mu-jeres declarantes que se benefician de esa desgrava-ción, en la mayoría de los casos por tener un cónyuge

sin ingresos. Una minoría, sobre todo de mujeres,corresponde a familias monoparentales, aunque laAgencia Tributaria no separa en sus estadísticas es-tos dos fenómenos de tan diferente naturaleza: tenerun cónyuge sin ingresos y tener una criatura a cargoen solitario (a ello hay que añadir que la desgrava-ción en el caso de familias monoparentales es de2.150 euros, frente a 3.400 euros en el caso de ma-trimonio).

4 Este efecto se produce por la interacción de esta des-gravación con la normativa del IRPF, para lo quejuegan varios factores relacionados y no evidentes aprimera vista para las personas que no conocen afondo dicha normativa. En líneas generales el me-canismo opera como sigue: si el nuevo posible salario(el de la mujer) es bajo, el matrimonio seguirá ha-ciendo la declaración conjunta, pero entonces seacumulan las rentas de ambos cónyuges y el salariode la mujer se verá gravado al tipo marginal del ma-rido (que puede llegar hasta valores cercanos al50%). Ello se agrava porque en declaración conjuntala desgravación por rendimientos del trabajo, quees decreciente con el nivel de renta, se calcula sobrela base imponible conjunta, por lo que el salario adi-cional no se beneficia de esa desgravación o puedeincluso originar una disminución de la misma parael matrimonio. Por otro lado, si el salario de la mujeres alto el matrimonio pasará a hacer sendas decla-raciones individuales, pero en ese caso perderán ladesgravación por tributación conjunta (y también,en muchos casos, gran parte de la posibilidad dedesgravación por inversión en fondos de pensiones,cuyo tope en declaración conjunta se dobla), lo quehay que tener en cuenta a la hora de calcular el in-greso adicional neto de la familia que se derivaríadel nuevo salario. En resumen, la propia existenciade la opción por tributación conjunta, y la desgra-vación correspondiente, origina un aumento consi-derable del tipo impositivo efectivo sobre el salariode la segunda persona perceptora y, en consecuencia,opera como un incentivo adverso al empleo formal.Este incentivo es más importante cuanto mayor esel salario del marido y cuanto menor es el de la es-posa.

5 Ver Preámbulo de la Ley 35/2006.6 El actual permiso de paternidad intransferible y pa-

gado al 100% de 13 días es disfrutado por el 83% delos padres con derecho.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 24

evoLUción De LA RecAUDAción De LoS PRinciPALeSiMPUeSToS, 2007, 2012, 2013Fuente: Elaboración de la C.S. de CC. OO., 2014 (19 de mayo

de 2014).

ToTAL RecAUDAción (en mill. de euros)2007: ................................................ 173.2882012: ................................................ 142.5182013: ................................................ 141.827var. 2013-2007: .............................. -31.461 (-18,2%)var. 2013-2012: .............................. -691 (-0,5%)SocieDADeS (en mill. de euros)2007: ................................................ 44.8232012: ................................................ 21.4352013: ................................................ 19.945var. 2013-2007: .............................. -24.878 (-55,5%)var. 2013-2012: .............................. -1.490 (-7%)iRPF (en mill. de euros)2007: ................................................ 72.6142012: ................................................ 70.6192013: ................................................ 69.951var. 2013-2007: .............................. -2.663 (-3,7%) var. 2013-2012: .............................. -668 (-0,9%)ivA (en mill. de euros)2007: ................................................ 55.8512012: ................................................ 50.4642013: ................................................ 51.931var. 2013-2007: .............................. -3.920 (-7%)var. 2013-2012: .............................. 1.467 (2,9%)

Desde 2007, la recaudación del impuesto de sociedades habajado a 19.945 millones en 2013, lo que supone unareducción de 24.878 millones (55%). Con relación a 2012 larecaudación se ha reducido en 1.490 millones (7%). Una evo-lución muy diferente a la registrada por el IRPF e IvA.

eSTRUcTURA De LA RecAUDAción De LoS PRinciPALeSiMPUeSToS, 2007, 2012, 2013Fuente: Elaboración de la C.S. de CC. OO., 2014 (19 de mayo

de 2014).

2007-2012-2013Total .................................. (100%)Sociedades: .................... 25,9% - 15% - 14,1%IRPF: ................................ 41,9% - 49,6% - 49,3%IvA: .................................. 32,2% - 35,4% - 36,6%

vAR. 2013/2007 – 2013-2012 (en puntos porcentuales)

Sociedades: ...................................... -11,8 / -1,0IRPF: .................................................. 7,4 / -0,2IvA: .................................................... 4,4 / 1,2En 2013, 18 Empresas del IBEX acumulan un crédito fiscalde 62.227 millones, que podrán deducirse en sus declaracionesde los próximos ejercicios.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 25

SECCIÓN

Los datos tienen la palabraF1M | Jesús cruces

cRÉDiToS FiScALeS AcUMULADoS De 18 SocieDADeS DeL iBeX-35, 2012-2013 (en millones de euros y %)

eMPReSA SALDo 2013 vAR. 2013-2012 (%)TOTAL: 62.227.626 9.751.044 (18,6%) BANCO SANTANDER: 20.740.000 2.891.000 (16,2%)BBvA: 9.05.000 1.300.000 (16,8%)BANKIA: 7.484.271 -474.758 (-6%)CAIXABANK: 7245.840 2.777.061 (62,1%)BANCO SABADELL: 6.264.764 883.977 (16,4%)BANCO POPULAR ESPAÑOL: 3.050.268 -192.261 (-5,9%)TELEFONICA: 2.926.000 912.000 (45,3%)REPSOL: 1.705.000 1.361.000 (395%)SACYR: 1.076.032 -114.909 (-9,6%)ACS: 771.636 -475.500 (-38,1%)GAMESA: 430.896 49.046 (12,8%)INDITEX: 319.029 234.61 (278%)ACCIONA: 291.186 241.344 (484%)FCC: 288.248 489.752 (-243%)FERROvIAL: 265.000 -149.000 (-36%)MEDIASET: 183.335 8.800 (5%)INDRA: 92.604 -10.323 (-10%)JAZZTEL: 41.517 19.194 (86%)

Para más información, véase:http://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/doc199641_La_legislacion_fiscal_permite_que_18_empresas_del_IBEX_acumulen_62.227_millones_de_euros_que_podran_deducirse_en_sus_declaraciones_de_proximos_ejercicios.pdf

Bruno Estrada

Pregunta (P): El diario.es surgió hace casidos años ya en un momento de profundoscambios políticos, económicos, sociales,institucionales ¿en qué medida sentís queEldiario.es es parte de ese proceso?Respuesta (R): Yo creo que es una parte de eseproceso porque ha nacido de ese contexto. Mi im-presión es que los años de la crisis, más allá de lacrisis económica, están siendo años de crisis po-lítica, social, de modelo de país, de modelo terri-torial, incluso de modelo de estado. Y todas estascircunstancias son las que nos han llevado a estegrupo de periodistas a montar este periódico.

Nosotros no tenemos alma de emprendedores.No hemos montado Eldiario.es porque creamosque hay que emprender y que ese es el futuro delperiodismo. Hemos montado este periódico por-que era la mejor manera de garantizar nuestrascondiciones profesionales y nuestras condicionescomo periodistas, no tanto económicas como delibertad de expresión. Y en otro entorno en el quela prensa no estuviera tan complicada como loestá ahora no hubiera surgido este proyecto por-que no era necesario. Si ha surgido es precisa-mente porque no nos ha quedado otro remedioque hacerlo así.

P: En ese sentido ¿se podría decir que losnuevos medios digitales, como Eldiario.es,son una respuesta a una demanda de in-formación de una parte creciente de la so-ciedad que percibe que los medios de in-formación tradicionales han podido ejerceruna cierta censura «sutil»?R: Hay de todo. Yo no creo justo hablar de cen-sura en todo el resto de los medios tradicionales.Hay muchas gamas de grises y es muy diferenteen función de cada medio. Lo que sí es verdad esque los nuevos medios digitales surgimos en unmomento en que hay una demanda de informa-ción altísima y una desconfianza brutal en los me-dios tradicionales, justificada o no, por una partede los lectores que consideran que ha habido una

enorme distancia entre los que necesita el lectory lo que le están ofreciendo los periódicos. Hayque tener en cuenta que la premisa fundamentalpara que un periódico pueda ser independientees que sea rentable. Mas que rentable y que aportebeneficios es que económicamente sea solvente.Si eso no está resuelto el periódico acaba estandoen venta para aquel que sea capaz de cubrir, porun interés ajeno al de la información, la diferenciaentre la cuenta de gastos e ingresos del periódico.Cuando eso sucede, y tantísimos periódicos estánen esa situación, el margen de maniobra de losperiodistas que trabajan en esas redacciones es

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 26

ENCUENTRO CON EL DIRECTOR DE ELDIARIO.ES

iGnAcio eScoLAR

‘No tenemos alma de emprendedores’

Eldiario.es era la mejor manera degarantizar nuestras condicionesprofesionales y nuestrascondiciones como periodistas, no

tanto económicas como de libertad deexpresión

mucho menor. Yo conozco excelentes periodistasen todas las cabeceras de España que pelean todoslos días por conseguir que su titular sobreviva,que llegue a la portada, que pueda conocerse suenfoque,... pero ellos mismos reconocen que elmargen de maniobra que tienen ahora es muchomenor que cuando el periódico estaba en benefi-cios. Y esta es una de las razones por las cualesmontamos Eldiario.es.

P: Particularmente vosotros habéis des-arrollado una relación muy cercana conlas redes sociales muy especial. ¿Cómo oshabéis planteado esa vinculación con lasredes sociales, con líderes de opinión, etc.? R: Si hemos conseguido el pequeño milagro demontar un periódico con esta audiencia y estruc-tura y que sea rentable en tan poco tiempo, esprecisamente porque hemos podido aprovecharesa fuerza. Cuando yo participe de la creación dePúblico nos tuvimos que gastar cuatro o cinco mi-llones en publicidad, en televisión, en radio, envallas publicitarias, para que la gente nos cono-ciese. Ahora ya no hacía falta porque los lectoresya nos seguían a nosotros en las redes sociales yera tan sencillo como decirles ahora estamos aquí.Y esa capacidad que dan las redes sociales paratransmitir los mensajes a mucha velocidad es loque nos ha permitido que Eldiario.es tenga tantaaudiencia en tan poco tiempo. Sin las redes so-ciales hubiera sido imposible.

P: Después de las Elecciones Europeasdesde muchos medios, los más afines a lospoderes económicos, se ha demonizado adeterminadas formaciones con el apela-tivo de «populistas». Si bien es cierto quehay una consideración del término comode «antipolítica», también es cierto que elpopulismo permite hacer visible lo que lospoderes económicos quieren hacer invisi-ble. ¿Qué opinas sobre esta reacción? R: Yo creo que todo este discurso negativo sobreel «populismo» es una trampa. Estamos gober-nados por un partido que prometió unicornios enel programa electoral y que a los diez días lo tiróa la papelera y gobernó de una manera distintaporque llegó a la conclusión de que lo que propo-nían no se podía hacer. O al menos eso es lo quenos contaron. Durante la campaña electoral nosdijeron que había que bajar impuestos lo cual eracompletamente falso y que esto se arreglaba eli-minando el gasto superfluo, lo que también era

completamente falso. que no habría que recortaren Sanidad o Educación, lo que fue completa-mente falso. Yo, sobre este discurso, tan distintoentre lo que se dice y lo que se hace, creo que haymucho que hablar. Cierto es que muchos de losplanteamientos de algunos de los nuevos partidosson difícilmente realizables pero «le dijo la sarténal cazo». No pueden hacer ese discurso quienesestán aplaudiendo a quienes han hecho ya, de

forma comprobable, no hipotética sino demos-trable, un ejercicio clarísimo de populismo en lasúltimas elecciones generales.

P: En tu opinión, ¿se ha producido el hun-dimiento electoral de los dos grandes par-tidos en las últimas elecciones europeas?Yo creo que el hundimiento no se ha dado porigual en los dos grandes partidos. Lo anómalo noes que el partido del gobierno, en una crisis eco-nómica y con el Presidente valorado al 9% de lapoblación, caiga en las elecciones. Lo anómalo esque la oposición se hunda. Aquí lo que ha ocurridono es una crisis del bipartidismo sino, por ahora,una crisis del PSOE, que se derrumba. que el PPhaya tenido un resultado tan bajo en las eleccioneseuropeas hubiera sido normal si el partido quehabitualmente recogía ese desencanto hubieracrecido. Lo verdaderamente anómalo de la crisisactual en lo político, aunque se le llame biparti-dismo, es que cae el gobierno y su alternativa ma-yoritaria, su supuesta alternativa. Eso es lo rarode verdad. Y tiene que ver con la manera en queel PSOE ha resuelto su crisis interna. Y lo ve cual-quier militante socialista y cualquier persona defuera. Los dos años y medio de gestión de Rubal-caba como Secretario General han sido desastro-sos. Ha conseguido, en lugar de recuperar la co-nexión con los ciudadanos, alejarse aún más. Estáen el punto más bajo del último siglo. La granduda es si eso se puede recuperar o le sucederá al

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 27

Se están retrasando tantassoluciones por parte de quien tienecapacidad para hacerlas, el partidode la mayoría absoluta en el

Parlamento, que aquellas solucionesposibles hace dos años ahora no seránútiles o no servirán a los ciudadanos.

PSOE lo que ocurrió con la UCD. Hasta ahora,que el PSOE se convirtiese en tercera fuerza polí-tica parecía imposible. Hoy sus propios dirigenteslo ven como una posibilidad que les puede atro-pellar. No. No creo que los dos grandes partidosestén en crisis. El PP tiene todo perfecto para serel uno o el dos en las siguientes elecciones gene-rales y eso no es una crisis de partido.

P: Con los resultados electorales y la en-trada en agenda de la reforma constitu-cional ¿se abre una nueva etapa en Es-paña? R: Si. En este momento, hasta las elites más con-servadores admiten que de esto no se sale conuna ley de financiación para Cataluña. De unamanera o de otra, más tarde o más temprano, sesale con una reforma constitucional. El asunto esterrible porque el inmovilismo de Mariano Rajoyes tan grande que por no negociar con CIU ter-minará negociando con ERC, por no negociar conel PSOE terminará negociando con PODEMOS,y a este paso terminará negociando en su nombreVOX y no el PP. Retrasa la solución pegando albalón hacia delante a ver si el problema se arreglasolo y el problema es que cuanto más se retrasanlas reformas más cerca estamos de la ruptura. Yno utilizo el termino peyorativamente, no creoque la ruptura sea en si misma mala. Pero se estánretrasando tantas soluciones por parte de quientiene capacidad para hacerlas, el partido de la ma-yoría absoluta en el Parlamento, que aquellas so-luciones posibles hace dos años ahora no seránútiles o no servirán a los ciudadanos. Se puedever tanto con el problema de la desigualdad eco-nómica como con el problema de Cataluña.

P: En relación al cambio constitucional¿crees que además de las cuestiones rela-tivas a Cataluña o a la monarquía, deberíaconllevar una mejora democrática denuestro país?R: Yo soy republicano y creo que tarde o tem-prano está cuestión habrá que abordarla perotambién soy consciente de que estoy en minoríaen mi país, al menos ahora mismo, quizás dentrode veinte años no. Pero lo que no se puede asumires que la democracia que tenemos es la mejor de-mocracia posible. Nadie plantea romper o anularla democracia. Lo que se plantea es que la demo-cracia que tenemos no es la más perfecta queexiste y hay muchas cosas que pueden hacersepara mejorarla. Cosas que tienen que ver con

transparencia, con ejemplaridad en la corrupción,con independencia de los poderes judiciales, elec-ción directa por medio de primarias,... muchascosas. Pequeñas medidas que por sí solas no curanel cáncer pero que todas juntas nos ayudarían atener una democracia mejor. Y que tampoco creoque sean «marcianadas». Hablamos de cosas queexisten en Alemania, en Francia, en Inglaterra,etc. Yo no planteo una reforma muy distinta a lasmedidas «estándar» contra la corrupción o detransparencia que aplican en el resto de Europa,basta con el «abc». Lo que ocurre es que estamostan lejos en algunas cosas que plantear, por ejem-

plo, que el Jefe del Estado publique sus cuentas ypatrimonio, parece revolucionario y es lo que ocu-rre en Inglaterra, que es una monarquía también.

Así, creo que más que una gran reforma de laConstitución, que además no podemos olvidarque han de ser pactadas con el resto de la socie-dad, y no pueden hacerse solamente desde la iz-quierda, hay una serie de pequeñas medidas quepor separado ayudarían muchísimo a tener unademocracia mejor.

Otra cosa que a mí me obsesiona es como segestiona la publicidad institucional en nuestropaís. Con completa opacidad y arbitrariedad. Yeso sirve para que algo tan importante como losmedios terminen trabajando a sueldo de deter-minados poderes políticos, que son los que les fi-nancian. Esto hace que tengamos una prensa muypoco independiente y que los que no jugamos enese marco estamos compitiendo con una manopegada a la espalda porque los demás sí están fi-nanciados con esa publicidad institucional que sereparte de manera arbitraria: «si te portas biente la pongo y si te portas mal te la quito». Esa pu-blicidad debería repartirse bajo criterios objetivos,no según le venga en gana al político de turno. Lamayor parte de los países europeos funcionan yaasí. A reformas como esta son a las que me refierocuando hablo de una democracia mejor. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 28

La democracia que tenemos no esla más perfecta que existe y haymuchas cosas que pueden hacersepara mejorarla

E l contexto para realizar una pequeña apro-ximación a la experiencia sindical en la par-ticipación en los consejos de administra-

ción de algunas entidades o empresas públicasno parece el más adecuado. La grave crisis eco-nómica que vive nuestro país desde hace algunosaños y el papel tan determinante del sector fi-nanciero en la gestación y agudización de lamisma, ha colocado en el ojo del huracán a losgestores de estas sociedades y especialmente elrol desempeñado por los representantes de lossindicatos en estos organismos. Tal vez sería másoportuno dejar pasar algún tiempo para que laevaluación del trabajo sindical en tales organis-mos del sector bancario pueda ser más serena yhonesta.

La participación de los sindicatos en los con-sejos de administración de las empresas públicasdata de la aplicación del Acuerdo Económico ySocial (AES) de 9 de octubre de 1984, que en suartículo 21 comprometió a los firmantes a esta-blecer medidas para la ampliación de los dere-chos sindicales en estas empresas. El más rele-vante de todos ellos fue la intervención derepresentantes de aquellos sindicatos que cum-plieran determinados requisitos de representa-tividad en los órganos de administración de lassociedades públicas.

Como bien sabéis, las ramas del metal, mineríay energía, hoy encuadradas en la Federación deIndustria de CCOO, tenemos una amplia expe-riencia de participación sindical en el seno delos consejos de administración de las empresaspúblicas. En nuestra opinión, la experiencia acu-mulada en más de 30 años de trabajo sindicalha sido muy positiva. Nuestra presencia e inter-vención en los debates y reflexiones en torno alpresente y al futuro de estas sociedades han re-sultado muy provechosas para los intereses delos trabajadores, y eso que las situaciones vividasno han sido fáciles: expedientes de regulaciónde empleo, venta de empresas, cierres de centrosde trabajo…, y en todas y cada una de ellas lasrespuestas sindicales y las actuaciones de nuestra

gente han estado acorde con las exigencias co-yunturales.

Nuestra Federación, en estas tres décadas detrabajo, siempre ha valorado de manera muyadecuada y efectiva el papel de los sindicalistasen los consejos de administración de las empre-sas públicas. Los órganos de dirección federalesestimaron y apreciaron el trabajo de sus repre-sentantes en el desempeño de sus tareas, e in-cluso propiciamos el traslado de estas experien-cias al ámbito de los sectores privados de laindustria. Es el caso de la creación de Arcelor,allá por el año 2002, producto de la fusión entreAcelaria, Usinor y Arbed, la cual saludamos de

manera muy positiva ya que la misma posibilitóla participación sindical en el Consejo de Admi-nistración de la compañía con sede en Luxem-burgo.

Señalar el papel tan destacado de decenas decompañeros, en aquellos años 80 y 90 de durosprocesos de reconversión y ajuste en la mayoríade los sectores industriales de nuestra federa-ción, por su generoso trabajo desempeñado enlos consejos de administración de: E.N.Bazán,ASTANO, Astilleros Españoles, Astander, Ime-nosa, Juliana, Asticán, H.J.Barreras, ENSIDESA,FOARSA, AHM/SIDMED, BWE, MTM,ATEINSA, ENSA, Fca. San Carlos, HUNOSA,Figaredo, CASA, Sta. Bárbara, INESPAL, SEAT,ENDESA, INISEL, Indra… en defensa de los in-tereses de los trabajadores y trabajadoras delpaís.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 29

Pedro Jesús Lorca | Sindicalista de CCOO

La participación en los Consejos de Administración

Nuestra presencia e intervenciónen los debates y reflexiones entorno al presente y al futuro deestas sociedades han resultado

muy provechosas para los intereses de lostrabajadores, y eso que las situacionesvividas no han sido fáciles.

En el ámbito del sector naval de los últimos 13años, las experiencias en este terreno se circuns-criben a Izar Construcciones Navales S.A. (Na-vantia), Astilleros de Sevilla S.A. y Juliana SAU(Gijón). Pensamos que merece la pena señalarla experiencia sobresaliente de trabajo sindicalen el seno de Izar (resultado de la fusión entreAstilleros Españoles y Bazán). Astillero públicocondenado en 2004 por la Comisión Europea adevolver 1.200 millones de euros derivados deayudas ilegales por parte de la AdministraciónEspañola. A groso modo, el desenlace del con-flicto tuvo como consecuencias el despido colec-tivo de 5.000 trabajadores (el mayor ERE hastala fecha), el cierre de la fábrica de motores deManises y la privatización de los astilleros deSevilla, Sestao y Gijón. El resto de astilleros: Fe-rrol, Fene, San Fernando, Puerto Real y Carta-gena pasaron a Navantia (sociedad creada a talefecto).

En el caso de Astilleros de Sevilla y Juliana,como parte de los compromisos para su privati-zación en el contencioso de Izar, se incluyó unacláusula de participación sindical en los consejosde administración de las mencionadas entidades.Nuestra participación fue muy activa y eficiente,y más teniendo en cuenta la grave situación eco-nómica que años más tarde declinó en el cierrede ambas instalaciones.

A nuestro modo de ver la experiencia fue po-sitiva y provechosa para los intereses de los tra-bajadores. Con nuestra presencia en los consejosfuimos capaces de comunicar y trasladar al senode la dirección de la propia empresa, represen-tantes todos ellos de las administraciones públicas,las propuestas sindicales y las consecuencias dedeterminadas decisiones gubernamentales parael conjunto de los trabajadores y sus comarcas,etc. Si a ello le sumamos, las respuestas movili-zadoras de los trabajadores y la responsabilidadsindical en la elaboración y propuesta de alter-nativas, nos encontramos con la consumaciónde unos compromisos que posibilitaron la con-tinuidad de la construcción naval publica en Es-paña. Si importante fue la tarea durante el con-flicto laboral, no menos significativos fueron lostrabajos derivados de los procesos de privatizacióny de garantía de los derechos de los trabajadoresde estas empresas. Sin movilizaciones de pormedio, el trabajo sindical en el Consejo de Izarse convirtió en determinante.

Tal vez, cuestión a remediar en el futuro, fueraaconsejable una mejora en la coordinación delos servicios técnicos con los representantes enlos consejos; una superior preparación técnicade nuestros cuadros sindicales, unida a un in-cremento en el apoyo de nuestros equipos téc-nicos serían elementos claves para corregir enel futuro. En este orden de cosas y de manerasignificativa en estos últimos años, no así en losprimeros tiempos, debemos de recuperar la im-plicación de la dirección federal con las laboresde estos representantes en los consejos.

Convencernos de que contamos con una he-rramienta con muchas posibilidades de inter-vención sindical y que ha sido fructífera paranuestros intereses, que es comparable a otros

mecanismos de participación sindical de otrospaíses, y que bien manejada y con las dosis deresponsabilidad que se requiere, puede y debedesempeñar un papel fundamental en las rela-ciones laborales. No vaya a ser que prevalezca laidea de algunos que, por errores e irresponsabi-lidades en su actuación y para encubrir sus des-propósitos traten de menospreciar y socavar elmencionado instrumento. A nuestro modo dever no es un problema de la herramienta, a loshechos mencionados nos remitimos, sino de lasactuaciones de algunos “sindicalistas insensatos”que no han estado a la altura de las circunstan-cias. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 30

Contamos con una herramienta conmuchas posibilidades deintervención sindical y que ha sidofructífera para nuestros intereses

y que bien manejada y con las dosis deresponsabilidad que se requiere, puede ydebe desempeñar un papel fundamental enlas relaciones laborales.

cALiDAD eMPLeo Joven, BecARioS y PRácTicAS1.

Este estudio presentado por el Consejo de la Ju-ventud de España, tiene como objetivo principalanalizar el discurso de las personas jóvenes

ocupadas, sus expectativas, percepciones y realida-des laborales. Fija su atención en el colectivo jo venante una nueva sociedad incipiente. Tra -dicionalmente se ha categorizado el término juven-tud como un itinerario social de camino a la madurez;como un tránsito hacia la inclu sión en los sistemassociales de trabajo, fami lia, valores… Los autoresparten de que, en la actualidad, el colectivo joven,más que de tránsito a la madurez social, se encuen-tra como adelan tado de una nueva sociedad. Elcolectivo de jóvenes que trabaja nos indica nuevasformas laborales que presuponen nuevas formasso ciales, un advenimiento a la sociedad postcrisis.Donde la falta de calidad laboral provocará una malacalidad democrática y deslegitimación del conceptode ciudadanía.

Uno de los fundamentos teóricos de los que parteeste estudio es que está surgiendo una nueva so-ciedad desde la emergencia de un nuevo modelolaboral. El elemento diferencial de la nueva economíaes la ruptura del con tinuo racional en las trayectoriaslaborales. El modelo anterior, llamado fordista, nosguiaba por una senda lógica y previsible: del apren -dizaje al trabajo para toda la vida, en la misma es-tructura productiva, cuando no en el mismo trabajo.En este momento histórico, abunda una suerte detrayectorias segmentadas, rotas, de dudoso destino,donde los saltos y las cir cularidades son más habit-uales que la lineali dad biográfica.

La precariedad no es sólo la puerta de entrada delos jóvenes al mundo del trabajo sino que será lacaracterística del nuevo modelo de empleo de porvida. Y, quizás, uno de los datos más llamativos delinforme sea, justamente, la aceptación y la toleranciade las personas jóvenes a esa precariedad: 4 decada 10 jóvenes ocupados consideran que para en-contrar trabajo es importante o muy importante estardispuesto a aceptar cualquier trabajo. Podemos decirque la precariedad laboral está interiorizada en elimaginario colectivo de los jóvenes como sutil modode dominación-explotación. Sobre todo, cuando a 7de cada 10 jóvenes que trabajan no les llega su sa-

lario para emanciparse.Es destacable que el 42% de la juventud trabaja-

dora no tiene oportunidad de aplicar sus conoci-mientos y capacidades o que más del 30% de titula-dos universitarios están desarrollando tareaslaborales en un puesto de trabajo que no requiereconocimientos previos. Ambos datos nos ponen so-bre aviso de una importante pérdida de capital hu-mano y cultural. En este sentido, casi un tercio delas personas encuestadas afirma compaginar trabajoy formación. De ellas, un 56% apunta que lo hacepara poder optar a un puesto de trabajo en mejorescondiciones

En cuanto a su futuro, las personas jóvenes ocu-padas no se muestran muy esperanzadas: seis decada diez creen que en los próximos dos o tres añostendrán que seguir trabajando en lo que sea y cuatrode cada diez ve bastante o muy probable tener quesalir al extranjero para trabajar.

Otra cuestión que aborda el estudio es la concien-cia laboral y de clase de las personas jóvenes queestán trabajando. En este sentido, sólo 7 de cada100 pertenecen a un sindicato. Sin embargo, 90 decada 100 consideran que es necesario organizarsepara defender el trabajo digno. Asimismo, 60 decada 100 se han movilizado alguna vez en defensade sus derechos laborales.

El informe también incluye un apartado sobre be-carios/períodos de prácticas. La conclusión más evi-dente es la indefinición de estos perfiles. 6 de cada10 de las personas encuestadas creen que se tratade una oportunidad para su formación y 4 de cadadiez lo consideran un trabajo. Por otra parte, 3 decada 4 afirman que los ingresos que les suponeesta actividad no cubren sus necesidades básicas.

El informe del Consejo de la Juventud de Españaha sido elaborado por Félix Taberna y Luis Campos,de la Consultoría Social InPactos, asesorado por Ma-nuel Rodríguez; cofinanciado por el Fondo SocialEuropeo. Está basado en una investigación analíticay prospectiva del nuevo modelo laboral y social y enel desarrollo y aplicación de una encuesta, realizada,vía telefónica, a 1.000 jóvenes de España entre 16y 29 años. 3

NOTA:1 El estudio completo puede consultarse en

www.cje.org

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 31

SECCIÓN

JuventudF1M | Félix Taberna

C ontrariamente a lo que muchos responsa-bles políticos y representantes empresaria-les sostienen sobre las competencias de

los/as trabajadores/as, desde el CEDEFOP sedemuestra que “Europa está dilapidando sumano de obra más cualificada”. En evidentecoincidencia Paul Krugman señala lo mismo conrespecto a EEUU: “numerosos estudios minu-ciosos no han logrado descubrir nada que dé larazón a quienes aseguran que la falta de cuali-ficaciones adecuadas de los trabajadores ex-plica el elevado desempleo”.

Por ello queremos enunciar algunas de lascuestiones a considerar para demostrar la falaciade tales afirmaciones, que pueden ser indicativasen algunos sectores o en determinados nivelesde cualificación, pero que de ninguna manerapueden identificarse como causa principal deldesempleo, pero sí de la infravaloración del papeldel trabajo y de la devaluación salarial a que noshan sometido las políticas de austeridad.

Entre otras cuestiones se puede señalar la nocoincidencia de la cualificación con el nivel edu-cativo en algunos casos, sobre todo porque exis-ten muchas personas que no tienen las titula-ciones supuestamente correspondientes a sunivel de cualificación. Recientemente el informePIAAC de la OCDE ha evaluado las competenciascognitivas en relación con su valoración en elmercado de trabajo, sin referencias a la titula-ción. “El gráfico siguiente evidencia que existeuna heterogeneidad sustancial entre países,donde podemos comprobar que el mercado la-boral español es uno de los que más premia entérminos salariales el nivel de competencias yhabilidades cognitivas de los trabajadores, conuna rentabilidad salarial de 23%.

¿Contradicción, paradoja o mediciones limi-tadas de una competencia básica? ¿La compe-tencia numérica se puede identificar como valo-ración de habilidades cognitivas? Es al menoscuestionable porque por el lado opuesto, la “so-brecualificación” aparece en todos los países pero

muy especialmente en España, como el mayordesajuste de competencias expresado en ejem-plos de bajos salarios, trabajos precarios y conmuchas personas en situación de riesgo profe-sional al no poder desarrollar su cualificaciónadecuadamente. “En la UE, alrededor del 29%de los trabajadores altamente cualificados re-alizan trabajos que requieren normalmente ti-tulaciones de nivel medio o bajo, lo que les con-vierte en trabajadores ‘sobrecualificados’ “

(CEDEFOP). Nuestros jóvenes son testigos ma-sivos de la situación de desempleo y del desajusteentre la oferta y la demanda, sobre todo porque“Si las empresas piden a gritos determinadasaptitudes, deberían estar dispuestas a ofrecersalarios más altos” (Krugman, P 2014). 1

En todo caso, la Europa de dos velocidadesestá generando las migraciones actuales y en Es-paña se acentúa el desajuste en los puestos detrabajo que se supone se ofertan para nivelesmedios de estudios. Lo cual no significa tampocoque los trabajadores y las trabajadoras no esténcualificados, probablemente para oficios o pro-fesiones en declive y que no van a repuntar acorto o medio plazo. Todo ello producto de lascaracterísticas del modelo productivo y no delos niveles de competencias de las personas

Otras condiciones tanto económicas como delmercado de trabajo afectan de forma diferenteen los distintos países, aunque como dice Krug-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 32

estella Acosta | Profesora Honoraria Facultad de Formación de Profesorado y Educación

Mitos y contradicciones del desajuste de competencias

La “sobrecualificación” aparece entodos los países pero muyespecialmente en España, como elmayor desajuste de competencias

expresado en ejemplos de bajos salarios,trabajos precarios y con muchas personasen situación de riesgo profesional.

man “el mito de la cualificación desvía la aten-ción del espectáculo de los beneficios y las pri-mas en aumento aún cuando el empleo y lossalarios se estancan”. Porque en una políticaeconómica que penaliza el trabajo, culpa a laspersonas desempleadas e intenta individualizarla responsabilidad de la empleabilidad, debemosprofundizar en los orígenes del desempleo y enlas medidas actuales que no fomentan la inver-sión productiva y el cambio de modelo. Y no sonenunciados marcados por nuestra defensa de losintereses de clase, sino por organismos interna-cionales:

“Más del 40 % de las empresas industrialesde la UE consideran que la demanda insufi-ciente es el principal factor explicativo de la ca-ída de su producción, y solamente el 6 % la atri-buyen a escasez de mano de obra (figura 5). Enconsecuencia, la reducción de la contrataciónprobablemente tiene más que ver con la debili-

dad de la demanda que con la falta de compe-tencias«. 2

En otro ámbito surge como receta mágica lanecesidad de la formación en el puesto de tra-bajo, potenciando las prácticas no laborales o laformación profesional dual, como solución a lainadecuación de las competencias. Si la adapta-ción de la cualificación a un contexto específicoes necesaria debe constituir un motivo de inver-sión en valor añadido por parte de las empresas,o en un marco más global fundamentaría la im-portancia de las políticas públicas de formaciónpara el empleo. Todo ello enmarcado en un pro-cedimiento previo de orientación profesional quegarantice la equidad en las opciones, la perti-nencia de la elección para los trabajadores y tra-bajadoras y para las necesidades del sistema pro-ductivo. Nunca puede convertirse en medidaspuntuales ni para satisfacer necesidades inme-diatas de una u otra empresa, debiera significar

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 33

Desequilibrios en el mercado de trabajo de la UE, trabajadores adultos (de 25 a 64años) en 2011

Fuente: Cedefop, basado en los microdatos de la encuesta de población activa de la UE.

acciones estratégicas en función del modelo pro-ductivo y las necesidades sociales

Tampoco podemos caer en generalizacionesque lo único que pretenden es poner el acentoen los déficit de las personas desempleadas,cuando en realidad no se crea empleo ni paraunos ni para otros y la diversidad de situacionesrelacionadas con las cualificaciones es inmensa.Por ello es más adecuado hablar de subempleo,para caracterizar esta situación.

“Es cierto que determinadas empresas, algu-nas de ellas punteras en innovación y calidaddel producto, atraviesan por dificultades tem-porales para contratar personal de determina-das profesiones, como desarrolladores de TIC.También resulta difícil atraer a la gente a de-terminadas profesiones. Se suele señalar la exis-tencia de estrangulamientos en profesionescomo médicos, enfermeras y comadronas, y enel caso de trabajos que requieren competenciasprofesionales concretas como la ingeniería.Pero también hay muchos ejemplos demostra-tivos de que las dificultades de contratación re-flejan fricciones en el mercado de trabajo, comoson la escasa movilidad laboral o las variacio-nes estacionales de la demanda (por ejemplo

en el turismo), la falta de información y las ri-gideces salariales. Todo esto afecta a la eficien-cia en el ajuste entre los que buscan empleo ylas empresas, pero no está relacionado direc-tamente con la falta de competencias de la manode obra.” (CEDEFOP)

Si continuamos con los informes internacio-nales como el PIAAC de la OCDE se confirmaclaramente la situación en función de la estruc-tura ocupacional y de las relaciones laborales:

“En relación con la estructura ocupacio-nal se observa que España está entre los paísescon menor porcentaje de ocupaciones cualifi-cadas (30%), por debajo del promedio OCDE(39%).”

“Teniendo en cuenta el tipo de contrato, losadultos que tienen un contrato indefinido sonlos que logran los mejores resultados en las doscompetencias evaluadas.”

“En España, la diferencia de puntuación a fa-vor de los trabajadores del sector público frenteal privado es la mayor de todos los países par-ticipantes en comprensión lectora (18,3 puntos)y la segunda mayor en matemáticas (16 pun-tos)”3

Este estudio demuestra que el problema son

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 34

Tendencias en los estrangulamientos de la producción, EU27, 2007-2013

los puestos de trabajo ofertados y las condicioneslaborales y no la cualificación profesional. Aun-que sería necesaria una mayor profundización,analizando perfiles profesionales de diferentessectores, en relación con el modelo productivo.

“En definitiva, es claramente deficiente la pro-porción de ocupaciones cualificadas en Españaen relación con las básicas si se compara con elresto de países y con el promedio de la OCDE,lo que repercute en menores posibilidades depromoción laboral por edad de los trabajadoresespañoles.”

Como por otro lado el diagnóstico implica re-conocer algunas de las dificultades formativasde la población adulta, las medidas a desarrollarno son difíciles de visualizar, pero siempre pesala ausencia de decisiones políticas o de inversio-nes adecuadas y suficientes. La mayoría de lasconclusiones son bastante obvias en relación conla edad o el nivel de estudios, pero al menos hayque considerar como significativa, aunque evi-dente que “Una proporción alta de adultos es-pañoles tienen escaso conocimiento del uso delordenador, y una gran proporción muestramuy pocas competencias a la hora de acceder,analizar y comunicar información a través demedios digitales básicos.”

Los analistas de este informe llaman la aten-ción sobre la obsolescencia de las competenciassin utilizar, por el hecho de “los adultos sobre-cualificados en su puesto de trabajo obtienenpeor puntuación que los que ocupan un puestosimilar con la cualificación adecuada al mismo”.Si lo que se evalúa son competencias numéricasy comprensión lectora, es muy complejo deter-minar si esa obsolescencia es importante paracada profesión y por qué se produce, pero comoson competencias claves para aprender a apren-der, tendrán influencia en las posibilidades deadaptación a cambios o rupturas, tan presentesen las sociedades actuales.

En conclusión, con diagnósticos y cifras de in-formes nada sospechosos de resistencias ante elneoliberalismo, podemos ver claramente que elproblema no son esos desajustes de competen-

cias sino el tipo de relaciones laborales, la deva-luación salarial y las condiciones generales deuna sociedad sin equidad social y sin perspecti-vas de un desarrollo productivo basado en el re-conocimiento del capital cultural y social queaporta el trabajo. Sin políticas que fomenten lasuperación de las dificultades de algunos sectoresde la población trabajadora, se concentran enfomentar el emprendimiento que consolida laindividualización de la responsabilidad y el sen-

tido a-social. Y por otro lado, diseñan una For-mación Profesional Básica que consagra la ma-yor precariedad, devaluación y polivalenciadescualificante que podamos imaginar en unsistema educativo, que se transforma en puradiscriminación.

Por último, considerar estas cuestiones en todasu complejidad sin simplificaciones efectistas ointerpretaciones demasiado interesadas, podráconducirnos a diagnósticos que nos permitanelaborar estrategias claves para superar los mitoso las contradicciones. Siempre persiguiendo eldesarrollo del trabajo decente, la superación delas desigualdades y el reconocimiento de los va-lores del diálogo social para la profundizaciónde la democracia. 3

NOTAS:1 El País 6-4-20142 CEDEFOP Nota informativa marzo de 20143 Resultados y conclusiones PIAAC octubre 2013

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 35

Diseñan una FormaciónProfesional Básica que consagrala mayor precariedad,devaluación y polivalencia

descualificante que podamos imaginar enun sistema educativo, que se transforma enpura discriminación.

DoneS De TABAcALeRA, UnS TeMPS i UnSeSPAiS De MeMòRiA

Este documental tiene su primera versión, haceya varios años, en las mentes y en la ilusiónde compañeras sindicalistas de CCOO de la

Tabacalera de Tarragona: querían explicar la historiade las mujeres de la fábrica antes de que ésta ce-rrara. No fue posible, pero la fuerza de esa idea, unapoyo económico1, y el compromiso de un grupo detrabajo para tirar adelante con el proyecto hizo quefinalmente se pudiera realizar. A ese equipo le movióla voluntad de recuperación de las palabras y lacreación de espacios que pusieran de manifiesto elpapel de las mujeres obreras como creadoras, pro-ductoras y generadoras de pensamiento, saber yluchas.

Las voces de las mujeres, los testimonios desdediferentes generaciones e ideas, nos hablan de susexperiencias y deseos, de sus temores, de la difi-cultad de sobrellevar a la vez la vida familiar y labo-ral, del ambiente fabril, de su participación sindical,social y política, de los cambios en las costumbres,en las formas de vida, de las leyes etc. En el docu-mental se intenta evitar la voz narrativa ya que pen-samos, que la mejor explicación es la de la imageny las palabras de las propias protagonistas. Se hanintroducido imágenes históricas, y testimonios paracomplementar y contextualizar mejor las diferentesépocas, se han utilizado imágenes históricas de di-versos archivos, así como fotografías y documentospersonales que han aportado las mujeres.

Nuestra intención ha sido visibilizar la contribucióna los cambios sociales y políticos en que han sidoprotagonistas las mujeres de la fábrica en las diver-sas etapas históricas desde que se fundó: la Repú-blica, la sublevación fascista, la guerra civil, la re-presión franquista, el franquismo, la transiciónpolítica, hasta su cierre en el 2005.

Hemos reflexionado, a partir de estas historiasde vida, como su trabajo en la fábrica de tabaco re-presentó para las mujeres un tiempo y un espaciode sociabilidad especialmente femenina, que so-brepasó los muros de la fábrica y se extendieron aun conjunto de redes sociales y de parentesco enla ciudad. Hemos constatado como la organización

del trabajo y la experiencia que esta actividad pro-porciona a las mujeres han influido, e incluso en al-gunos casos, son elementos fundamentales de laconstitución de la identidad como grupo.

Y hemos querido contribuir en la construcción deuna historia social de Tarragona a partir de las con-diciones de vida y lucha de las mujeres de Tabaca-lera. La historia de Tarragona no se puede entendersin estas mujeres y esperamos que este documentalpueda ayudar a entender la historia como algo máscercano y vivo a la ciudadanía en general, a partirde protagonismos casi siempre ocultos, como sonunas trabajadoras de su ciudad, a la vez que contri-buya en el aporte de un enfoque de género necesa-rio para comprender la sociedad donde vivimos. Ha-cer patente el papel de tantas mujeres que, desdeel ámbito laboral, han luchado en las últimas déca-das para construir una sociedad sin discriminacio-nes, y nunca más oportuno difundirlo que en la ac-tualidad, cuando estamos atravesando un momentoen que derechos conseguidos con tanto esfuerzose están perdiendo legal, social y económicamente.

Un aspecto clave en el documental era señalarcomo los trabajos asignados a las mujeres en lasfábricas de tabaco fue infravalorado por las repre-sentaciones ideológicas sobre la división sexual deltrabajo, representaciones que han sido y continúansiendo hegemónicas y que se extienden al conjuntode los trabajos (salarizados y del cuidado de laspersonas). Tuvimos claro que nuestro acercamientoe investigación a esa realidad no era posible sinvincular a la misma la vida cotidiana. Que esa pers-pectiva es fundamental cuando se pretende analizarel trabajo asalariado, sobretodo de las mujeres, yaque la doble presencia es una constante que influyeen todos los ámbitos de la vida, tanto de la propiacomo de la social o colectiva, difuminando los lla-mados espacios privados y públicos.

El documental se encuentra disponible en la web(http://www.donestabacalera.com/). Es nuestra vo-luntad subtitularlo en castellano, conseguir que másgente se anime a continuar en este proyecto y quese completen los anhelos y las esperanzas que te-níamos cuando lo iniciamos, como es conseguir unespacio en el recinto de la fábrica que explique lavida de esas trabajadoras, que esos muros son más

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 36

SECCIÓN

Igualdad de géneroF1M | María Jesús Pinto. Directora del proyecto, exsindicalista y militante feminista

que unas paredes, que allí vivieron y trabajaron unasmujeres a las que la sociedad les debe un recono-cimiento.

Nuestro agradecimiento a las mujeres de la Ta-bacalera que generosamente pusieron en nuestrasmanos y corazón sus historias de vida, sacando re-cuerdos antiguos y profundos que en ocasiones nitan solo habían compartido con las personas máscercanas o su familia. 3

NOTA:

1 Se contó con el apoyo económico para la investigacióny documental de l’ Institut Català de les Dones y del’Àrea de Promoció de les dones de l’Ajuntament deTarragona. Así mismo nos apoyaron técnicamente laSecretaria de Cultura y el Archivo Histórico de CCOOde Catalunya.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 37

SECCIÓN

La mano invisibleLa Fundación 1º de Mayo apoya la iniciativa para llevar a la gran pantalla 'La mano invisible',una película sobre trabajo y precariedad basada en la novela de Isaac Rosa. Participa en lacampaña de financiación colectiva, que estará activa en Verkami hasta el 30 de junio: vkm.is/ma-noinvisible

Un grupo de trabajadoras y trabajadores del sectoraudiovisual llevarán próximamente a la gran pantallala novela de Isaac Rosa "La mano invisible".

Con el fin de apoyar la financiación de la película, seacaba de lanzar en la plataforma de crowdfunding Ver-kami una campaña de financiación colectiva dirigidaa particulares que quieran colaborar con el proyecto.Particulares y empresas también pueden colaborarcon la película como inversores del proyecto o con co-laboraciones en especie.

En una nave industrial, once trabajadores de distintossectores desempeñan diversas tareas: un albañil cons-truye una pared que más tarde derriba; una chica co-loca piezas en una cadena de montaje; un carnicerodespieza animales; un mozo de almacén mueve cajasde un sitio para otro; una teleoperadora realiza en-cuestas sobre la consideración del trabajo; un mecá-nico desmonta un coche que luego vuelve a montar... Y, frente a ellos, unas doscientas personasobservan desde la oscuridad el maravilloso espectáculo del trabajo.

Este es el punto de partida de la novela de Isaac Rosa La mano invisible (Seix Barral, 2011), lacual nos ofrece una aguda reflexión sobre el rol que el trabajo juega en nuestras vidas y su de-gradación en tiempos de crisis.

Ahora otro grupo de trabajadores del sector audiovisual se han unido para llevar a la granpantalla esta historia sobre trabajo, precariedad y resistencia, que hoy día por desgracia tienemás actualidad que nunca.

La fórmula de producción adoptada por el equipo de la película ha sido el modelo cooperativo,gracias al cual todos los miembros del equipo, desde los técnicos hasta los actores, invertiránen la película y optarán a los beneficios futuros de la misma.

N o quisiera caer en los tópicos típicos tanmanidos cuando se habla de Mujer y Dis-capacidad, porque ante todo y sobre todas

las cosas soy una mujer que tiene una discapa-cidad o diversidad funcional. La importancia delbuen uso de la lengua y de los términos para re-ferirse a una persona sea cual sea su diversidadcreo que es el inicio y el camino necesario a se-guir por todos si queremos que la sociedadavance y sea más inclusiva e igualitaria para to-dos/as.

La Historia de la humanidad rara vez se hacaracterizado por el intento de entender al dife-rente desde un planteamiento que no pasará desensiblería lastimera, doblez hipócrita o lo quesiempre ha sido más común: discriminación,burla e intolerancia; si bien estas aptitudes sehan reproducido en las diversas situaciones, esen el singular contexto de las personas con dis-capacidad donde muestra aún la fuerza de pre-juicios y obsesiones muy enraizados en el sub-consciente colectivo.

La vida de las personas con discapacidad, ysobre todo, de aquellas que por sus característi-cas destacan por su peculiaridad, como son losdistintos casos de enanismo, nunca fue por tanto,fácil; al contrario, han sido y somos víctimaspropicias de rancias y crueles tradiciones hen-chidas de prejuicios que han atentado contranuestra dignidad como personas. Los estereoti-pos (el enano circense, bufón o de feria) han he-cho gran fortuna y el peso de estas costumbreshan gravitado como una pesada losa sobre nues-tra vida, sumiéndonos en el aislamiento y en laautodiscriminación, lo que no ha contribuido aotra cosa que a reforzar las pautas anteriormenteapuntadas.

La parte positiva de todo esto es que los este-reotipos cambian (cambian, según épocas, segúnlugares) y se pueden modificar. Hemos de contarcon esa manera de funcionar de la gente, semi-inconsciente, mediante sentimientos y gustos noanalizados, para dirigirnos a ella. Hemos de uti-

lizar imágenes positivas para luchar contra lasimágenes negativas, así de sencillo. No podemosdesaparecer, mantenernos ocultas, en la ilusiónde que se deje de hablar de nosotras. Al contra-rio, hemos de ofrecer una imagen que nos satis-faga de normalidad, de alejamiento del clichéactual, para que pueda ser activada en el cerebrode la gente cuando vean a una persona de tallabaja por la calle.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 38

cristina González villar | Directora de proyectos en la Fundación Alpe Acondroplasia.

Mujer y discapacidad

Las personas con discapacidad hansido y somos víctimas propicias derancias y crueles tradicioneshenchidas de prejuicios que han

atentado contra nuestra dignidad comopersonas.

Sí, los estereotipos pueden cambiar a gran es-cala cuando hay una voluntad clara de que ocu-rra. Los medios de comunicación, en esta socie-dad en que vivimos casi con una televisiónperpetuamente encendida, son fundamentales.quién duda del cambio que ha experimentadola imagen de grupos sociales, como los afectadosde Síndrome de Down, por ejemplo, que ahoradespiertan en el público general sentimientos desimpatía y comprensión en vez del desprecio ab-soluto de hace unos años.

Nosotros, las personas de talla baja, recorre-remos un camino semejante. Dentro de unosaños, la sociedad, la mayor y mejor parte de lasociedad, no tendrá un estereotipo humillantede las personas con enanismo o, al menos, tendráotro que podrá contraponer a éste, que será denormalidad: personas.

Como en toda carta de presentación que seprecie es menester mostrarse y hablar a grandesrasgos de tu trayectoria, para que el lector puedaacercarse desde su ventana particular a esa mujerque soy yo, y que no se siente tan diferente alresto de sus congéneres que no presentan diver-sidad funcional. La diferencia siempre está pre-sente en la Mirada del Otro, que observa hastala saciedad, que señala, que discrimina en mu-chos casos, o se burla……

Mi nombre, Cristina, tengo 42 años, y una dis-plasia ósea, catalogada como enfermedad rara,llamada pseudoreumatoide progresiva. Durantemuchos años he convivido con una etiqueta queno era la correcta, pues hace tan sólo 4 años,que mi genetista revisando expedientes com-prueba que me habían hecho un mal diagnóstico,en mis informes siempre había aparecido la pa-labra hipoacondroplasia.

De ahí la importancia que debemos darle aldiagnóstico desde los primeros estadios de vida,no sólo por ponerle un nombre a la enfermedadsi no también para poder actuar desde el primermomento con ese niño/a y saber que se puede yno hacer con él.

He llevado una vida totalmente normal, dentrode lo que conlleva vivir con una capacidad dife-rente o discapacidad, no he dejado de hacer nadapor mi condición diferente, estudiar, ir a la Uni-versidad, viajar, deporte, salir de fiesta, etc., y loque no haya hecho no es tanto por que no hayapodido sino porque no he querido, pues comocualquier persona una decide lo que quiere o no

en cada momento. Aunque soy Licenciada enFilología Hispánica, llevo 14 años trabajando enel mundo de la discapacidad, actualmente comodirectora de proyectos en la Fundación AlpeAcondroplasia.

No diré que ha sido un camino de rosas mivida, pues mentiría, ni tampoco me consideroejemplo de nada ni de nadie, todo lleva un pro-ceso, un tiempo y cada persona afronta su situa-ción personal a su manera.

En primer lugar quisiera destacar que nadieacepta vivir con una discapacidad, ni ningún pa-dre quiere que su hijo tenga nada malo y ningúnhijo en este caso quiere tampoco ser diferente,

porque es difícil y duro. Aprendemos a vivir conesa diferencia y seguimos hacia adelante, la vidaes demasiado bonita a pesar de todo para pasarlalamentándonos de lo que pudo ser y no ha sido.

Es vital tomar cartas en el asunto y hacer unavida normal dentro de la diferencia y en estepunto los padres tienen una gran tarea, tratad avuestro hijo como a su hermano (si lo tiene) y asu hermano como al niño que tiene capacidadesdiferentes, dotarle de las herramientas necesa-rias para que su vida sea feliz, que disfrute decada momento, que sea lo que quiera ser..., aveces tendemos a ahogarnos en un vaso de aguay cuando pasa el tiempo vemos que no es tancomplicado ni imposible.

Nosotros somos responsables de nuestro fu-turo, y en muchas ocasiones del respeto y tratoque nos merecemos. Debemos informar paraque nos conozcan, puesto que conocer es el pri-mer paso para que nos respeten.

No podremos avanzar, ni conseguir una plenanormalización en la sociedad de las personasque tienen algún tipo de discapacidad, mientrasno seamos capaces de hacer todos una reflexióncomún en aspectos tan importantes como ¿quésomos?. Acaso un ¿objeto?, un ¿adjetivo?, creadopara la mofa y la burla de los otros... Somos per-sonas, que nacemos con una condición diferente,catalogada como enfermedad rara, (término de

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 39

Sí, los estereotipos pueden cambiara gran escala cuando hay unavoluntad clara de que ocurra.

raro, no facilita nada las cosas, mi enfermedades de baja incidencia, yo no soy rara).

Personas con capacidades diferentes, (no mi-nusválidas, término negativo que denigra), desdeel punto de vista lingüístico minusválido significamenos valor, y yo no valgo menos que nadie,sólo tengo unas limitaciones o capacidades di-ferentes que me impiden hacer determinadascosas, pero ¿quién no presenta una situación pa-recida y no sea por ello estigmatizado?.

No quiero extenderme porque el tiempo apre-mia, sólo dejar pequeños mensajes para la refle-xión. Es tan importante que hagamos un buenuso de nuestra lengua, sea esta portuguesa, es-pañola o inglesa, pues sólo así podremos avanzarhacia un estado de bienestar y de igualdad paratodos.

Llegados a este punto y rememorando a Sha-kespeare en Hamlet: ¡Ser, o no ser, es la cuestión!.En nuestro caso ¿Ser o tener discapacidad?.¿Soy discapacitado o tengo una discapacidad ocapacidad diferente?, esa es la cuestión que de-bemos plantear y hacer llegar a esta sociedadque no ve más allá de una simple apariencia.Soy una persona normal que tiene una discapa-cidad que limita ciertos aspectos de mi vidapero también tengo muchas capacidades queme diferencian del resto y que a veces no quierenver. Es hora de abrir los ojos y ver más allá deun físico diferente porque perderéis la oportu-nidad de conocer a personas que sólo intentanser iguales en una sociedad que sólo resalta ladiferencia.

Dentro de unos años, la sociedad, la mayor ymejor parte de la sociedad, no tendrá un estere-

otipo humillante de las personas con discapaci-dad o, al menos, tendrá otro que podrá contra-poner a éste, que será de normalidad: personascon discapacidad en una variedad de profesio-nes, con familias, participando en la vida pública.Para ello lo necesario es que nos demos a conocercomo realmente somos, que hagamos oír nuestravoz, que nos hagamos visibles. Creo que conoceres respetar, y seguiré creyéndolo porque lo veo

cada día: cuando alguien conoce de cerca a otroo a otros, el respeto o, al menos, un respeto con-dicional, surge, sólo por ese conocimiento. Verque alguien no es un muñeco, una caricatura,parodia, es como romper un disfraz. Se mantie-nen los ojos abiertos para ver a la persona queaparece tras el disfraz, y el respeto que se debe atodo ser humano por el sólo hecho de ser hu-mano, la dignidad, también aparece.

Todos tenemos derecho a ser respetados. Aser personas. No tenemos que ganárnoslo. Nadietiene que ganarse el derecho a su dignidad. To-dos lo tenemos. Ese es uno de los principios queen teoría todos respetamos o deseamos: uno delos Derechos Humanos. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 40

Se mantienen los ojos abiertos paraver a la persona que aparece tras eldisfraz, y el respeto que se debe atodo ser humano por el sólo hecho

de ser humano, la dignidad, tambiénaparece.

Ha pasado todo tan rápidamente que pierdeen la memoria la consistencia de lo real. Sinembargo, ha ocurrido realmente y viene muy

bien ponerlo negro sobre blanco, en el papel, o enel mundo virtual, para que quede constancia y nose desvanezca en nuestra memoria.

El viaje cumplió, si bien no totalmente, los ob-jetivos que la magistrada argentina se proponía:tomar declaración a las personas que por su edado estado físico tenían dificultades para desplazarsea Buenos Aires o a los Consulados para declararpor videoconferencias, reunirse con autoridadeslocales y visitar lugares emblemáticos de la repre-sión franquista y algunos Archivos que podíanaportar documentación útil para la causa. Pero sibien no tomó todas las declaraciones ni hizo todaslas visitas previstas, su viaje tuvo consecuenciasque van más allá de lo esperado, dejando abiertoscaminos muy prometedores.

Comenzaré con una breve reseña de los dos úl-timos objetivos, dado que prefiero detenerme enel primero. (Menciono los puntos más destacadosde la visita). Durante su visita a Euskadi, la juezaconoció a representantes de varias organizacionesvascas de derechos humanos y representantes dela Plataforma Vasca de Apoyo a la querella Ar-gentina. En Vitoria-Gasteiz se reunió con la presi-dente del Parlamento Vasco. En Guernika, dondetomó declaraciones a dos querellantes, visitó elAyuntamiento y la Casa de Juntas, y la recibieronla Teniente Alcalde (vicealcaldesa) y luego el pro-pio Alcalde. En San Sebastián, mantuvo un en-cuentro institucional con el Alcalde y dio una con-ferencia de prensa en el Ayuntamiento, en unasala abarrotada de periodistas.

En Sevilla, fue recibida por la Plataforma Anda-luza de apoyo a la querella Argentina. Se reuniócon el Vicepresidente de la Junta de Andalucía.La prevista visita al Cementerio de San Rafael nofue posible pues el Juzgado de Instrucción Nº 9de Málaga no estaba en condiciones de gestionarla,por lo que el juez a cargo procederá en fecha pró-xima con la diligencia judicial solicitada, remi-tiendo posteriormente lo que corresponda al Juz-gado de Argentina. (Se ha perdido de esa forma la

posibilidad de una inspección ocular muy impor-tante).

En Madrid la visita al Archivo Histórico Nacio-nal, guiada por la experta en archivos y colabora-dora de la CeAqua (Coordinadora estatal de apoyoa la querella argentina) Manuela Bergerot, fue su-mamente interesante y nos dejó las puertas abier-tas para solicitar las informaciones necesarias. No

fue posible, en cambio, realizar la visita prevista ala ex Dirección General de la Seguridad.

En cuanto al otro objetivo, las declaraciones, setomaron, como mencioné antes, dos en Guernika,tres en Marchena, Carmona y Sevilla, respectiva-mente, todas ellas ante jueces locales, y dos enMadrid, ante un juez de la Audiencia Nacional.Esto último merece ser destacado particularmente,por todo lo que ha representado esta Audiencia,tanto en lo positivo, en el ámbito de la jurisdicciónuniversal, como en lo negativo, en el procedi-miento interrumpido con respecto a las víctimasdel franquismo y, en el ámbito de la propia querellaargentina, con la denegación de las extradicionessolicitadas. Es muy significativo que un juez deeste alto tribunal haya prestado su colaboraciónpara hacer posible que se tomaran esas declara-ciones.

Todas las declaraciones tuvieron su toque deemotividad, de unicidad, de insustituibilidad. Lasatisfacción y el alivio expresados por los decla-rantes son inolvidables.

Y ahora me permitiré transmitir algunas refle-xiones a propósito de las declaraciones.

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 41

Ana Messuti

Un viaje esperado

Han sido esos jueces españolesquienes hayan tomadodeclaración, en presencia de lajueza argentina, a víctimas de la

represión franquista. Y ello es algo quesucede por primera vez en el Estadoespañol.

“Tomar declaración”¿qué significa concretamente “tomar declara-ción”? ¿qué significa concretamente “declarar”?.Declarar no consiste sólo en decir, contar, describirlo que desde hace tantos años algunos de los quedeclararon vienen contando a sus familiares, a susamigos, tal vez a algún periodista, a un historiador.La declaración que toma un juez tiene valor antela justicia. Y para tener ese valor ha de ir acompa-ñada de ciertas formalidades (siempre el derechoha ido revestido de formas especiales, que le dancierta perdurabilidad en el tiempo, formas que sehan establecido para que los hechos a los que ro-dean queden grabados en las memorias de loshombres). La jueza debía respetar esas formaspara que su “toma de declaraciones” tuviera valorprocesal. La formalidad más importante es el lu-gar, no se toma declaración en un lugar cualquiera(salvo contadas excepciones) sino en un juzgado.La jueza debía tomar declaración en un juzgado, yal encontrarse en el Estado español, debía tomardeclaración en un juzgado español y ante un juezespañol.

Y esta es la “otra vuelta de tuerca” de las decla-raciones que la jueza argentina María R. Serviniha tomado a fines de mayo. Si bien los jueces es-pañoles han actuado en cumplimiento de la co-misión rogatoria que aquélla les había enviadopreviamente a su visita, nada quita el hecho deque han sido esos jueces españoles quienes hayantomado declaración, en presencia de la jueza ar-gentina, a víctimas de la represión franquista. Yello es algo que sucede por primera vez en el Es-tado español. (Muchas cosas se dan por primeravez en esta causa argentina: también las vistas deextradición, aun negada ésta, han puesto por pri-mera vez ante un tribunal de la Audiencia Nacionala funcionarios imputados de prácticas de tortu-ras).

No debemos olvidar otra formalidad de estasdeclaraciones: antes de declarar se debe “jurar oprometer” decir la verdad. Y esta es otra formali-dad muy importante, que reviste a la declaraciónjudicial de una solemnidad que no tienen otrasdeclaraciones, ante periodistas, historiadores, etc.Cuando se presta declaración ante un juez, se po-nen en juego, bajo juramento, la memoria, los re-cuerdos, los traumas. No se trata de palabras di-chas sin responsabilidad alguna, son palabras quedeben transmitir la verdad, se debe estar segurode que lo que se recuerda es lo que ha sucedidorealmente. Por eso, por la fragilidad de la memoriahumana, muchos declarantes temen ese momento.

Pero no sólo por los juegos que les puede jugar lamemoria, sino por las emociones que despiertaesa rememoración. Casi todos preguntan: ¿y si nopuedo reprimir el llanto? La respuesta es simple:la declaración la hace personalmente porque todasu persona se vuelca en ella. No se trata de palabrasnada más. Ahí están el rostro, la mirada, las lágri-mas del declarante. Todo ello es parte de su de-claración. Por esa razón es tan importante que eljuez reciba el testimonio personal del querellante.En la declaración se comunica lo que el papel nopuede reflejar, se percibe lo que sólo la miradapuede percibir. (Las videoconferencias cumplen

muy bien su función, dado que la presencia de lajueza en la pantalla del ordenador, y la presenciade los declarantes en la otra pantalla, permitenese intercambio de miradas, palabras, gestos, tannecesario).

Sin embargo, la jueza ha venido a “tomar” de-claraciones. Y ese tomar consiste no sólo en escu-charlas rodeándose de ciertas formalidades, sinoen llevárselas en su memoria y tal como han sidotranscritas, con la firma del declarante, y la de losabogados y los funcionarios que hayan estado pre-sentes. Se las lleva porque esas declaraciones hande ser incorporadas a una causa que reúne cientosde querellas y denuncias que integran miles de fo-lios y que han ido configurando los crímenes delesa humanidad/genocidio perpetrados duranteel período franquista.

No debemos olvidar que la jueza ha venido a to-mar declaración a personas de edad muy avanzada(esto no supone que todos los declarantes tenganesa edad; ya han declarado muchas víctimas deltardofranquismo, aún en la plenitud de su vida),personas que han vivido los acontecimientos quedenuncian mucho tiempo atrás. Y la complejidaddel acto de declarar aumenta cuando ha pasadotanto tiempo desde que ha sucedido lo que no de-bería haber sucedido nunca, y que se ha mantenidoen silencio, durante tanto tiempo… (Por ello a ve-

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 42

La justicia tiene en el tiempo sugran enemigo... quienes tienenque declarar son seres finitos, noeternos, y se enferman y mueren,

y serán sus descendientes quienes debandeclarar por ellos.

ces me sorprende que la declaración no se emita alos gritos, que no se declare ante la jueza gritando,dada la acumulación de tanta angustia; miedo, aveces; dolor, siempre). Y ese “tanto tiempo” no esinocuo. Puede afectar gravemente a la declaración,incluso hasta hacerla imposible.

Como ha sucedido con Félix Padín Gallo, mili-ciano anarquista de 97 años, quien padeció los ho-rrores del trabajo esclavo, del campo de Mirandade Ebro, de los batallones de castigo, de horroresque sólo se pueden comparar con los de la Alema-nia nazi. Félix sobrevivió a todo ello, pero no pudohacer la declaración ante el juzgado por dos moti-vos (algunas veces parece que el azar refleja unaalianza deliberada): la falta de respuesta del juz-gado local a las instancias de la jueza, y el estadode salud de Félix, que debió ser ingresado. La juezalo visitó en el Hospital de Miranda de Ebro (Bur-gos)y pudo conversar con él. También los dos abo-gados que seguimos a la comitiva judicial argen-tina fuimos a visitarlo y nos transmitió una alegríade vivir y un sentido del humor tales –que le per-mitían narrar sus experiencias más duras con unasonrisa– que nos fuimos con la felicidad de haberconocido a un ser humano extraordinario.

Sin embargo, lo sucedido a Félix debe ser unaseñal de alerta, una advertencia: todas esas esperasy esos obstáculos no son inocuos, como no es ino-cuo el transcurso del tiempo. La justicia tiene enel tiempo su gran enemigo, y no sólo por la pres-cripción, que algunos juristas usan como escudoprotector de los criminales y su impunidad, sinopor otra consecuencia que trasciende el campo ju-rídico: nuestra finitud… quienes tienen que de-clarar son seres finitos, no eternos, y se enfermany mueren, y serán sus descendientes quienes de-ban declarar por ellos. Pero aun así se habrá per-dido para la causa esa inestimable declaración di-recta de la víctima, y los que no pudieron declararse habrán perdido esa insustituible experiencia depoder hacerla ante quien debían hacerla. Espera-mos que para Félix Padín haya otra oportunidadde hacer su declaración ante un juez. Se la me-rece.

Otras declaraciones que la jueza había previstotomar debían tomarse en Mallorca. Pero no tuvotiempo. Los declarantes, cuatro mujeres y un hom-bre, la esperaban ilusionados, con sus muchosaños a cuestas. No podíamos dejarlos así, con unaspocas palabras de disculpas, alegando razones deagenda. No podíamos. Por ello, decidimos ir dosabogados (uno de ellos había viajado desde la Ar-gentina para asistir precisamente a las declara-

ciones). Si bien no era posible tomarles declaracióncon el mismo valor que la declaración judicial, nospresentamos como sus abogados, los entrevista-mos individualmente, dedicándoles todo el tiempoque requirieron, escuchándolos. También recogi-mos declaraciones que incorporaríamos a sus que-rellas, donde concretaban sus demandas de justi-cia, por ejemplo, pidiendo exhumaciones o elseñalamiento de la ubicación de los restos de susfamiliares. Fueron cinco declarantes, fueron cincoexperiencias inolvidables, de cinco personas ad-mirables… Regresamos sintiéndonos mucho me-jor, sin saber todavía lo que sucedería poco des-pués en la Isla. Porque muy poco después, cuandoya la jueza y su comitiva estaban en Buenos Aires,dos declarantes fueron citadas a declarar ante eljuzgado local competente. Ya no estaba la juezaargentina, era el juez español quien, en cumpli-

miento de la comisión rogatoria enviada por eljuzgado argentino, se prestaba a colaborar to-mando declaración. Era la primera vez que estosucedía en Mallorca, pero también en España. Alos pocos días fue asimismo citada una tercerapersona a un juzgado de Mallorca. De momentohan sido citadas tres personas; esperamos que losean las cinco que figuran en la comisión rogato-ria.

Para concluir, recuerdo una pregunta suma-mente elocuente que hizo un declarante a la juezaespañola ante la que declaraba: “no entiendo porqué para que usted me tome declaración ha tenidoque venir esta señora desde tan lejos.”

Y esta señora que vino desde tan lejos ha dejadosus huellas en el Estado español, en algunas insti-tuciones españolas, pero sobre todo en algunosjuzgados españoles, que aún seguirán cumpliendolo que les ha pedido que hagan para colaborar asíen la lucha contra la impunidad de crímenes quenos seguirán acosando en tanto no los juzguemoscomo desde hace mucho tiempo deberían habersido juzgados. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 43

Eel juez español quien, encumplimiento de la comisiónrogatoria enviada por el juzgadoargentino, se prestaba a

colaborar tomando declaración. Era laprimera vez que esto sucedía en Mallorca,pero también en España.

FAMiLiAS De coLoReS

El material «Familias de Colores« fue creado porMercedes Sánchez Sáinz y editado por CCOOy la FELGTB. Se tomaron como base ideas del

libro de la autora «Cómo educar en la diversidad

afectiva, sexual y personal en Educación Infantil«,editado por La Catarata. «Familias de Colores« surgeante la necesidad de dar respuesta a las diversida-des sexo-genéricas en los centros escolares, bajoel principio de inclusión.

Centrándonos en las últimas investigaciones quevenían a demostrar que existía homofobia en las úl-timas etapas del sistema educativo (Generelo y Pi-chardo, 2005; Pîchardo y cols. 2007; CIS, 2011;Penna 2012) entendimos que sólo era posible com-batir la homofobia interviniendo desde las primerasetapas (Infantil y Primaria) y de manera práctica,con actividades relacionadas con la cotidianeidadde quienes son más pequeños y pequeñas.

Para ello Belén de la Rosa Rodríguez (CCOO)aportó la idea de optar por un formato de CD inter-activo para el o la docente y que tuviera el apoyo deun póster para el trabajo directo con menores en elaula en el que aparece una casa en la que viven di-ferentes familias.

Dentro del CD existen diferentes apartados des-tacando por su carácter eminentemente prácticofundamentalmente dos:

Ideas para introducir las diversidades familiaresy sexo-genéricas en los diferentes documentos decentro: Proyecto Educativo, Plan de Convivencia yPlan de Acción Tutorial

Tres unidades didácticas: ¿De dónde vengo? (co-pulación, inseminación asistida, adopción, acogida)¿Quién es mi familia? (monoparental, homoparental,heteroparental) y Amores de Colores (diferentes orien-taciones sexuales). En cada unidad aparece: una jus-tificación teórica, objetivos, contenidos, criterios deevaluación, actividades secuenciadas y temporaliza-das y se aportan los recursos necesarios para su des-arrollo. Asimismo cada unidad gira en torno a uncuento y se estructura por medio de diferentes fichasde actividades para realizar en clase y en casa.

A lo largo de todo el CD se pueden ir “pinchando”enlaces que facilitan la labor docente como: proto-colos de actuación, cuentos en power point, dibujos

para colorear, etc. Se presenta también un apartadocon referencias bibliográficas y otro con páginasWeb, asociaciones y cuentos que pueden servir deayuda. Todo ello bajo la base de lograr alcanzar lossiguientes objetivos:

– Prevenir el acoso entre iguales, el sexismo y lahomofobia desde las primeras edades.

– Favorecer el respeto a las diferencias personalesy familiares.

– Atender a la diversidad afectiva, sexual y de gé-nero del alumnado y de sus familias dentro del aula.

Por otro lado, en el póster, el dibujante David Re-dondo Bomati, pretendió, no sólo plasmar parte dela diversidad familiar existente en la sociedad (fa-milias homoparentales, monoparentales, heteropa-rentales; con descendientes biológicos y adoptivos;que formaron su familia por medio de fecundaciónasistida…) sino hacer un guiño a cuestiones de gé-nero que llevaran al debate con el alumnado (hom-bre con pelo largo, mujer con pelo corto, hombre ychico con pelo rosa, chica con pelo azul, mujer concorbata, niño jugando con muñeca, niña jugandocon coche…). Asimismo no hay un color de piel iguala otro, hay personas con diferentes pesos y altu-ras… en definitiva, prima la diversidad familiar y per-sonal a lo largo del todo el dibujo.

Pretendemos con este material ayudar a una igual-dad efectiva entre las personas por cuestiones desexo, de orientación sexual y de identidad sexual yde género desde la no discriminación y desde elenriquecimiento con las diferencias. «Familias de

colores« supone una ayuda en la atención a la di-versidad afectiva, familiar y personal, de una manerainclusiva y basada en la igualdad de derechos y deoportunidades. De hecho ha sido la base para unainvestigación llevada a cabo en este último curso“Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad

educativa” utilizando el póster como elemento fun-damental en talleres desarrollados en Infantil y Pri-maria para observar opiniones y debatir con el alum-nado cuestiones relativas con la diversidad familiary con las diversidades sexo-genéricas.

En definitiva, esperamos que «Familias de Colores«aporte un granito más en la lucha por una sociedadmás justa y por una educación de calidad para todosy todas, centrada en la inclusión de todas las dife-rencias. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 44

SECCIÓN

Movimientos socialesF1M | Mercedes Sánchez Sáinz. Doctora en Educación. Profesora de la Facultad de Educación (Departa-mento de Didáctica y Organización Escolar) . Universidad Complutense de Madrid

LoS ARcHivoS De LA AnTiGUA FeDeRAción DeconSTRUcción y MADeRA De ccoo

La gestión de los documentos de archivo es unaparte muy importante del trabajo de CCOO conel fin hacer más eficaz su labor sindical, pues

permite acceder a la documentación de un modorápido y eficiente, hace más transparente la estruc-tura y gestión del sindicato de cara a la afiliación ya la sociedad y responde a fines de investigación odifusión cultural, ya que forman parte de su patri-monio documental y de memoria histórica.

Uno de estos archivos de CCOO es el de la antiguaFederación de Construcción y Madera (FECOMA),que recientemente acaba de fusionarse con la Fe-deración de Servicios Privados para construir lanueva Federación de CCOO de Construcción y Ser-vicios. El Archivo de FECOMA de CCOO se encuentraen dos depósitos diferentes y en la actualidad seestá realizando su tratamiento archivístico. Lo pri-mero que se ha hecho ha sido identificar la docu-mentación del primero de los depósitos, que as-ciende a 620 cajas y archivadores del tipo AZ). Acontinuación se ha realizado un inventario topográ-fico, consistente en elaborar una tabla en la que sehace constar una breve descripción de cada unidadde instalación (caja u archivador), las institucionesu organismos productores que en muchos casos esla propia FECOMA, las fechas extremas de la docu-mentación, la estantería y la balda en la que eseencuentran ubicada, así como la correspondientesignatura. La signatura consiste en un número cu-rrens que se da a la caja con el fin de facilitar su lo-calización. Por último en el inventario topográficose ha formulado una propuesta en la que se con-templaban cuatro posibles alternativas para los do-cumentos:

Que permanezca en el primer depósito. Es el casode aquella documentación que es muy reciente ytodavía se consulta con frecuencia. Hemos estable-cido como fecha límite el año 2005.

Traslado al segundo depósito, situada en la Fun-dación para la Formación en Construcción y Madera.Esta opción se contempla para toda la documenta-ción histórica hasta el año 2005.

Traslado a la Fundación 1º de Mayo. Esta opción

es utilizada en el caso de la documentación de loscongresos y consejos confederales del sindicato,que está en manos de FECOMA. Esta documenta-ción completará aquella que custodia la Fundación1º de Mayo procedente de los congresos y los con-sejos de la Confederación Sindical de CCOO.

Eliminación. Se trata de la opción destinada aaquella documentación que no tiene ningún valoradministrativo o histórico, o bien esta duplicada. Aeste respecto es importante destacar que en el casode la documentación que contenga datos de carác-ter personal debe destruirse de manera que no de-jemos ningún rastro, pues son datos de caráctersensible.

Posteriormente se decidió que toda la documen-tación correspondiente a la etapa de archivo de ofi-cina y de carácter administrativo financiera perma-neciera en el primer depósito, pues es el que sehalla en el edificio de la plaza de Cristino Martos, deMadrid, en el que se encuentra parte de la estructuray los servicios de la nueva federación sindical.

A su vez, la documentación de carácter históricose traslada para su ubicación definitiva al depósitode la calle Santa Leonor: actas del Consejo Federal,actas de la Comisión Ejecutiva Federal, documen-tación de las distintas Federaciones nacionales yregionales, expedientes de Congresos, convenioscolectivos, expedientes de regulación de empleo,expedientes de subvención por actividades de for-mación cuya tramitación ha finalizado, expedientesde huelgas, actas de reuniones de la FederaciónEuropea de Trabajadores de la Construcción y Ma-dera (FETCM), documentación de los comités deempresa europeos, etc.

Lo mismo sucede con los libros y las publicacionesperiódicas, además de aquellos materiales que re-quieren medidas de conservación especiales comolos carteles o materiales en distinto soporte, comocintas de audio o video, CDs, etcétera.

La gran variedad de tipos documentales, la ampliacronología de la documentación –más de tres dé-cadas, desde los años ochenta del siglo pasadohasta la actualidad-, el hecho de que FECOMA deCCOO agrupe a los trabajadores de la construcciónpara la defensa de sus intereses, hacen que estearchivo sea de una importancia capital. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 45

SECCIÓN

Historia del Trabajo y ArchivoF1M | Fernando Alvarez Rubio

Durante el Absolutismo en España, el clero,la nobleza y la banca gozaban de gran poderpolítico y económico. La revolución fran-

cesa coincide con los reinados de Carlos V (1788-1808), José I (1808-1813) y Fernando VII (1813-1833), siendo en nuestro país un período deretroceso político y censura de los ideales quefluyen en Francia.

Tras la invasión napoleónica, las clases ilus-tradas, denominadas también como afrancesa-dos, verán con buenos ojos a José I(José Bonaparte) ya que quierensacar a España de las tinie-blas, mientras que la Cortebusca mantener el ordeny por miedo a la revo-lución. El pueblo, do-minado y amedren-tado por la iglesia ylos caciques localesque tienen miedo aperder su posición,no acepta al nuevomonarca, requi-riendo la vuelta deFernando VII, El dese-ado, y llamando a José I,entre otras lindezas, PepeBotella. Tras la Guerra, con elretorno del rey en 1814 y la dero-gación de la Constitución de las Cortesde Cádiz, supondrá la pérdida (nominal, porquede facto nunca existieron) de derechos como lalibertad de prensa, la igualdad tributaria de todoslos ciudadanos o la abolición de la esclavitud yla tortura (Inquisición), empezando la represióntras su llegada a Madrid. Esta convulsa situacióntendrá su reflejo en la indumentaria.

Desde mediados del siglo XVIII, lo castizo ylo internacional (liderado por la moda francesa)coexistían y se retroalimentaban.

En la Francia del siglo XVIII, el traje cortesanose empleaba también de manera ideológica,como símbolo del nuevo pensamiento y quienes

no lo vestían eran sospechosos de simpatizarcon el Antiguo Régimen. Era una indumentariaque buscaba la sencillez y se intentaba vinculara la Democracia griega y a República romana.Las pelucas desaparecen, el pelo se llevaba cortoo recogido. Se produjo un cambio radical en laindumentaria de la mujer: se denominaba ves-tido camisa, de talle alto y corte bajo el pechoque se conocerá más adelante como corte impe-rio, el vestido caía de manera vertical, emulando

a la estatuaria clásica; se confec-cionaba en muselina de seda

o algodón de color blanco,telas finas y vaporosas,

como oposición a losartilugios de an-

taño. Una de lasprendas masculi-nas principalesera la casacaque acortaba sulongitud, se ce-ñía al cuerpo y

su cuello se al-zaba; el calzón se

sustituyó por unpantalón muy ceñido

metido en unas botasaltas. Sobre los tocados, el

bicornio cohabitó con el tri-cornio (en Inglaterra se inicia el uso

del sombrero de copa). A quienes seguían lamoda francesa en España se les denominará pe-timetres y petimetras, derivado del francés petitmaître, señorito.

Aunque los majos en España surgen en Ma-drid, fueron apareciendo poco a poco en otrasciudades. Reivindicaban lo castizo, residían enzonas del extrarradio, entornos de Lavapies ydel barrio Maravillas, que se diferenciaban so-cialmente de otros barrios que estaban más in-fluenciados por las modas internacionales. Seles denominó también como goyescos o manolosy su manera de vestir se hizo tan popular que

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 46

Mireia Morán

Majos, goyescas, chulapos y modistillas

pasó a imitarse por las clases sociales superioresaunque con telas mucho más lujosas. Se tratade una reivindicación elegante y lúdica contra eldominio francés.

Aunque los majos y las majas eran personasmodestas, sus ropas estaban repletas de abalo-rios y pasamanería, sobre telas de colores vivos.

La maja usaba un jubón escotado, ceñido albusto y de manga estrecha, una falda denomi-nada basquiña, un pañuelo al cuello que servíapara tapar el escote y una cofia para recoger elpelo y una mantilla para taparlo. Con el tiempose añadirán flecos en las faldas a modo de vo-lantes y en las cofias madroños o borlas comoelementos decorativos. Mientras el majo se cubrela cabeza con una cofia y una montera o un tri-cornio y viste un chaleco, camisa, calzones unafaja de colores y un pañuelo al cuello, todo ellotapado por una chaqueta ceñida denominada ja-queta o torera con cuello alto y las solapas vuel-tas. A finales del siglo XVIII los hombres usabancomo prenda habitual de abrigo la capa y unchambergo, gracias a una Real Orden ybandos publicados el 10 de Marzo de 1766 seráprohibida tanto la capa como el sombrero de alaancha, debido a que el embozo permitía el ano-nimato y se podía esconder armas bajo la capacontribuyendo a las actividades delictivas; deesta manera, se fijó un largo determinado parala capa y el sombrero se pliega, convirtiéndoseen uno de tres picos. Se llevó a tal extremo quelos alguaciles vigilaban que se cumpliera el edictoy unos sastres eran los encargados de cortar a lamedida determinada las prendas que contravi-nieran. Tras el Motín de Esquilache, que conllevóuna movilización masiva del pueblo, se derogóla prohibición. Más adelante se hizo que oficiosdespreciados por el pueblo, como el verdugo, hi-cieran ostentación de la capa, consiguiendo elrepudio de la gente hacia la prenda.

Como inciso, comentar la relación de la ropade los manolos con la del torero: se debe a quecuando se fija el arte del toreo, a finales del sigloXVIII, no existía un traje específico y los torerossalían a la plaza con su ropa, es decir, vestidosde majos. Por otro lado, los trajes de chulaposeran atuendos de verbena de finales del XIX,como los retratarían en las zarzuelas: los hom-bres llevaban chaquetilla o chaleco con clavel enla solapa, pantalones oscuros y ajustados, boti-nes, gorra negra a cuadros y un pañuelo blanco

al cuello. Mientras que las modistillas llevabanen la cabeza un clavel rojo (si estaban casadas)o blanco (si estaban solteras), blusa blanca yajustada con falda de volantes o un vestido delunares hasta los pies y mantón de lana en in-vierno y el de seda para fiestas y verano (en prin-cipio se traían para hacer casullas y ropajes parael clero, después se empezaron a flecar en Sevillapara vestir damas). En el chotis, Lilian de Celiscanta: Con una falda de percal planchá /Y unoszapatos bajos de charol /En el mantón de flecosarrebujá /Por esas calles va la gracia’edios/ Con el pañuelo colocao así /Y muy ceñidoy justo el pantalón /El chulapón pasea por Ma-drí /Luciendo todo lo que dios le dio (...)

Es habitual en Goya pintar a nobles vestidosde majos, goyescos o manolos. Retratados demanera profusa, podemos apreciar las diversio-nes populares como las novilladas o en la praderade San Isidro, donde después de la misa, los ma-drileños se acomodan en la pradera para pasarel día, donde se come, se bebe y se baila. Al fondose ven carruajes de aquellos que ya no pertene-cen a la gente de a pie y arquitecturas bastanterepresentativas de Madrid como el Palacio Realy la basílica de San Francisco el grande.

Con esta adopción se percibe la connotaciónpolítica de la indumentaria en nuestro país comoun intento de responder a la invasión napoleó-nica con la exaltación de lo autóctono. Demos-trando que no aceptan al invasor, los majos ymajas no aceptan las modas provenientes delextranjero, mientras los nobles quieren volver aser lo que eran antes, porque si tienen que servasallos al menos que sea de un monarca espa-ñol. 3

NÚM: 62 • JUNIO 2014 • 47