Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa ...

17
Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa Honduras Proyecto ejecutado de julio 1999 a agosto 2000 INADES Instituto Nacional de Ambiente y Desarrollo Jessyka Alvarenga y Hector Portillo Honduras, agosto 2000 PROARCA/CAPAS www.capas.org

Transcript of Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa ...

Conservación y desarrollo de la

Reserva Biológica El Chilecomo fuente hídrica alternativa

para TegucigalpaHonduras

Proyecto ejecutado de julio 1999 a agosto 2000

INADESInstituto Nacional de Ambiente y Desarrollo

Jessyka Alvarenga y Hector Portillo

Honduras, agosto 2000

PROARCA/CAPASwww.capas.org

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

Acerca de esta publicación

Esta publicación y el trabajo descrito en ella fueron financiados por la Agencia deEstados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de unapequeña donación de PROARCA/CAPAS, como apoyo a la agenda de laComisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), en el contexto deCONCAUSA, la declaración Conjunta entre Centroamérica y Estados Unidos(Miami, octubre de 1994) sobre la conservación del ambiente en Centroamérica.

Las opiniones e ideas presentadas aquí no son necesariamente respaldadas porUSAID, PROARCA/CAPAS, o CCAD, ni representan sus políticas oficiales.

About this publication

This publication and the work described in it were funded by the U.S. Agency forInternational Development (USAID) through a PROARCA/CAPAS small grant, assupport to the agenda of the Central American Commission on Environment andDevelopment (CCAD), in the context of CONCAUSA, the Joint Central America –USA declaration (Miami, October 1994) on conservation of the environment inCentral America.

USAID, PROARCA/CAPAS, and CCAD do not necessarily endorse the views andideas presented here, nor do these views and ideas represent their official policies.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

Presentación

CAPAS es uno de los componentes del Programa Ambiental Regional paraCentroamérica (PROARCA), que responde a la necesidad de apoyar la agenda dela Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y es financiadopor la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Por sus siglas en inglés, CAPAS significa Sistema Centroamericano de ÁreasProtegidas.

En Centroamérica la responsabilidad de conservar y manejar adecuadamente losrecursos naturales de la región recae tanto en entidades de gobierno así como enorganizaciones de la sociedad civil. Se ha comprobado que las organizaciones nogubernamentales (ONGs) mantienen protagonismo constante en propuestas yacciones para conservar los recursos del área.

Consciente de este esquema y como parte fundamental del proyecto,PROARCA/CAPAS tiene como uno de sus objetivos fortalecer la participación deorganizaciones, profesionales y comunidades -que conforman el sectorambientalista y social no gubernamental de Centroamérica- en actividades quebeneficien a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales de laregión. Para alcanzar este objetivo, PROARCA/CAPAS a partir de 1997 habrindado a las ONGs financiamiento bajo el esquema de pequeñas donaciones.

Para el período 1999-2000, PROARCA/CAPAS por medio de un proceso decompetencia seleccionó a 25 ONGs de la región centroamericana para laejecución de proyectos específicos. Dichos proyectos cubren uno o más de lossiguientes temas:

• áreas protegidas• ecoturismo• CITES• tierras privadas• agricultura y forestería proambiental• coordinación transfronteriza• cambio climático

Para PROARCA/CAPAS es de mucha satisfacción presentar el informe Conservación ydesarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativapara Tegucigalpa, Honduras entre los informes técnicos finales presentados por lasONGs. PROARCA/CAPAS desea agradecer a todas las organizaciones y personas queparticiparon en la elaboración de este trabajo.

Pequeñas DonacionesPROARCA/CAPAS/USAID

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

CONTENIDO

I. RESUMEN EJECUTIVO 4

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO 6

III. RESULTADOS Y LOGROS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO 8

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO 12

V. RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO 14

VI. BIBLIOGRAFÍA 15

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

I. RESUMEN EJECUTIVO

Tegucigalpa, capital de Honduras con una población aproximada de 800,000habitantes con una demanda de agua de 2,000 Lt/seg, se caracteriza por surelieve quebrado invadido por cinturones de miseria, la mayoría sin los serviciosbásicos de salud, agua, energía eléctrica, telefonía, servicio de aguas negras yalcantarillado. Para abastecerse de agua, las dos terceras partes de los habitantesde la capital deben comprar el líquido a vendedores callejeros que transportan elagua en camiones cisternas. No siempre se conoce la procedencia y la calidad delagua servida, en esta forma, por lo cual se pagan precios más altos que losregulares establecidos por el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos yAlcantarillados (SANAA).

En términos generales, el distrito central es una de las pocas ciudades capitalesde latinoamérica en donde escasea el agua casi todo el año. A esto se suman losimpactos ocasionados por la prolongada estación seca que provoca que los dosembalses de agua que abastecen a Tegucigalpa (Los Laureles y La Concepción)se queden en niveles críticos con el consecuente racionamiento de este líquido,llegando a tal grado que muchos barrios y colonias tienen el precioso líquido dos otres horas dos veces a la semana.

Para finales del año 2000 la demanda de agua de la ciudad capital habráaumentado en más de un 350% y para el año 2010 la demanda será 7 vecesmayor que en los últimos 20 años.

En el año de 1986 el SANAA, realizó una inspección general de fuentesalternativas para suplir de agua al distrito central en esa oportunidad una ciudadcalificada como "capital sedienta", entre estas alternativas se identificó, la Montañade El Chile.

El Chile, es un macizo montañoso ubicado a 115 km al NE de Tegucigalpa entrelos departamentos de Francisco Morazán y El Paraíso, bordeado por losmunicipios de Guaimaca, Teupasenti y San Juan de Flores. Tiene una extensiónsuperficial de 6.2 km2 y se le decretó como área protegida a perpetuidad por eldecreto 87-87 del año 1987 bajo Ley del Congreso Nacional de la República deHonduras, otorgándole la categoría de reserva biológica.

La Reserva Biológica Montaña de El Chile es un bosque nublado en dondepredominan la vegetación latifoliada, rodeada por niveles inferiores de bosques depino. Existen 8 microcuencas hidrográficas que producen 2.3 millones de mts3 deagua subterránea. La condición boscosa e inalterada de su zona de recargahídrica (ahora zona núcleo) y su relativa cercanía a Tegucigalpa la convierten enuna de las alternativas hídricas para la capital del nuevo siglo.

Sin embargo, los pobladores de las comunidades aledañas se han opuesto desdeel principio a la utilización del agua para este propósito. Para superar este conflictoes preciso que estas poblaciones cercanas a la reserva sientan un beneficio

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

mutuo con los pobladores del Distrito Central, es decir que los campesinoscuidarían de mejor manera las microcuencas de la reserva a cambio de mejorarsus niveles de vida, en términos de proveer un mecanismo que apoye susactividades productivas y de capacitación, entre otras.

El manejo de estas actividades preliminares al proyecto del SANAA, generará unamayor aceptación para cuando este se desarrolle en el año 2005. Pero no se tratade realizar actividades para salvaguardar intereses de los capitalinos, sino decontribuir sería y decididamente al desarrollo de los pobladores de la zona deReserva, que como hondureños, tienen igual derecho.Además, el valor de la Montaña El Chile, no solo es la producción de agua sinoademás por otros servicios ambientales como turismo, paisajismo, clima apto parala caficultura, habitat de especies animales y vegetales, etc.

El INADES comenzó sus trabajos en la Reserva El Chile en 1997, realizando unaserie de diagnósticos, con la metodología deinvestigación rápida participativa en 15comunidades de la zona de amortiguamiento,identificando en cada comunidad característicassocioeconómicas y ecológicas.

Durante el período de ejecución del proyectorealizado con PROARCA/CAPAS se logró involucrara las comunidades en la identificación y solución desus problemas. Se establecieron 32 fincas conprácticas agroforestales, lo cual refleja la aperturade los campesinos al cambio de sus prácticastradicionales. La realización del primer estudiosobre diversidad biológica del la Reserva Biológica El Chile, el cual incluye 4inventarios de flora y fauna es de gran importancia para el área. Asimismo, seapoyo en los primeros pasos del turismo rural al habilitar y rotular el primersendero ¨EL WIWIZAL¨ ubicado en la comunidad del Majastre. Se firmó elconvenio de apoyo entre INADES y la Universidad Católica de Honduras ¨NuestraSeñora Reina de la Paz¨.

Se ha observado, satisfactoriamente, algunos cambios en la conducta de losmoradores de la zona, que han ido tomando consciencia de los importante de suparticipación en el manejo y administración de las áreas protegidas en este caso,la Montaña de El Chile.

Es sumamente importante mantener la presencia institucional en la zona ycontinuar de manera persistente con las actividades de educación ambiental,agroforestería y desarrollo comunitario, así como con todas aquellas acciones quese encaminan al uso adecuado de los potenciales de la zona.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

II. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo General

Contribuir a la conservación de la Reserva Biológica Montaña El Chile, paraproteger el recurso hídrico que beneficiará a Tegucigalpa, mediante acciones quecontribuyan al desarrollo socioeconómico de los pobladores asentados en la zonade amortiguamiento, proponiendo tecnologías alternativas al uso tradicional de lastierras y estimulando la estabilización de la población.

Objetivos específicos Resultados finalesConservación

Reducir el impacto negativo del uso de losrecursos naturales dentro de la Reserva y enla zona de interrelación, a través de laejecución de actividades agroforestales y dereforestación.

Investigación

Realizar las primeras investigaciones en laReserva Biológica El Chile sobre inventariospara catalogar la diversidad biológicaexistente, con la información de vida silvestrecolectadas o encontradas en el áreaprotegida ó la zona de influencia

Educación

Fomentar el interés por la conservación de laReserva Biológica El Chile, a través de unprograma de educación no formal con niñosy adultos con la ayuda de educadores ópromotores

30 fincas en la zona amortiguamiento conprácticas agroforestales y reforestaciónpara incrementar la conservación de lasmicrocuencas en un 20% en las zonasdañadas en relación a los años anteriores.

Elaborar un registro (4 inventarios) sobrela biodiversidad en un catalogo sobre lanaturaleza.

Proporcionar a los agricultores un manualcon consejos para mejorar su producciónarmoniosamente con la naturaleza.

Realizar 2 cursos específicos para 20líderes locales

Realizar 20 jornadas de capacitación para320 personas

Señalizar e interpretar un sendero dentrode la reserva

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

Objetivos específicos Resultados finales

Desarrollo

Establecer en la zona deamortiguamiento opciones de manejodemostrativas para que puedan imitar suuso tal es el caso de el café orgánico,abono bocashi y una expoventa deproductos artesanales y agrícolas enTegucigalpa.

Realizar una Expoventa (FeriaArtesanal) en Tegucigalpa conproductos elaborados por lascomunidades

10 talleres de capacitación sobreartesanía y preparación de alimentos,para mejorar la producción artesanalpara genero.

Establecer una finca demostrativa dedos manzanas para producir caféorgánico

Establecer 30 huertos familiares

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

III. RESULTADOS Y LOGROS MÁS IMPORTANTES DEL PROYECTO

Todas las actividades realizadas en el marco del Proyecto de Conservación ydesarrollo de la Reserva Biológica El Chile como Fuente Hídrica Alternativa paraTegucigalpa, no han sido en vano, ya que de alguna forma logramos involucrar alas comunidades en la identificación y solución de sus problemas ya que solo deesta manera las experiencias se vuelven muy exitosas, debido a que las personastoman consciencia sobre la importancia del cuidado del entorno que les rodea, yde su participación en la conservación del mismo. Sin embargo, si existenactividades que nos dieron satisfacciones especiales, por lo cual las consideramoscomo los logros más importantes:

! Se establecieron alrededor de la zona de interrelación 32 fincas con prácticasagroforestales, lo cual nos refleja laapertura de los campesinos al cambiarsus prácticas tradicionales, porprácticas armoniosas con el ambiente,libre de químicos y que mejoran sucalidad de vida al no poner en riesgo susalud. Estas 32 fincas son también unclaro atractivo para el turismo rural elcual comienza con buenos pasos en lazona.

! Se realizó el primer estudio sobre la diversidad biológica de la montaña ElChile, el cual incluye 4 inventarios terminados sobre mariposas, mamíferos,aves, reptiles y anfibios y un listado preliminar sobre flora. La informacióncontenida en este estudio constituye la primera investigación científicarealizada en la Reserva Biológica El Chile. En base a esto podemos asegurarla importancia que para estudiantes e investigadores representará estedocumento; en el cual se pueden observar mapas sobre las zonas de vida dela reserva, ubicación de microcuencas, así como ubicación taxonómica decada una de las especies colectadas.

Como parte de la presentación oficial de este estudio se han entregado copiasdel mísmo a la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, específicamenteal Departamento de Biología, a la Universidad Católica de Honduras "NuestraSeñora Reina de la Paz" a través de su Facultad de Ingeniería Ambiental y alDepartamento de Vida Silvestre de la AFE-COHDEFOR. Asimismo, se haentregado a las diferentes escuelas de la zona de trabajo con el objetivo quelos niños conozcan las especies de su comunidad con sus generalidades yespecificaciones.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

! Durante este período y con el apoyo de PROARCA/CAPAS el INADES halogrado consolidar su finca de café orgánico como finca modelo y centro de

capacitación para todos aquelloscaficultores interesados en producirun producto orgánico apto paracompetir en el mercado nacional einternacional. Esta finca tiene unaextensión de dos manzanas de tierraen donde aparte de café orgánico seencuentran estanques piscícolas,cítricos, vivero forestal y otroscultivos alternativos.

Esta finca recibe también la visita de personas provenientes de otrascomunidades, que se encuentran fuera de nuestro perímetro de acción, peroque son atendidos por los técnicos del instituto mostrando paso a paso loslogros alcanzados aquí, ejemplificando en otras fincas modelos de la mismacomunidad, pero sobre todo incentivándolos a adoptar este tipo de prácticas.

! Se realizaron actividades de acompañamiento con el Proyecto deAdministración de Areas Rurales (PARA -AFE/COHDEFOR) en la evaluación,interpretación y rotulación de tres senderos educativos en las comunidades delMajastres, Piñuelas y Palo Alto.

Con el apoyo financiero de PROARCA/CAPAS se rotuló el primer senderodenominado "EL WIWIZAL" ubicado en la comunidad de El Majastre. Es estepodemos encontrar un interesante recorrido con ascensos, zonas dedescanso, caídas de agua y avistamientos seguros de aves, mariposas yalgunas especies de mamíferos y reptiles. Las próximas rotulaciones enPiñuelas y Palo Alto se están llevando acabo en coordinación con el Programade Formación de PromotoresAmbientales Voluntarios PAV's delINADES.

En el caso de la comunidad de ElMajastre la población se ha incorporadoen el manejo de pequeños grupos devisitantes, dentro del sendero y conatención en casas de algunospobladores que están prestandoservicios básicos al visitante. De esta manera estamos impulsando a lascomunidades en los primeros pasos al turismo rural, brindándoles

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

conocimientos básicos sobre temas como manejo de áreas protegidas,senderismo y por supuesto atención al cliente.

! En el mes de febrero de cada año se realiza en nuestro país la exposiciónganadera de mayor realce a nivel nacional y de mayor proyección comercial.Este año y debido al trabajo realizado con PROARCA/CAPAS, el INADES tuvoparticipación en esta expoventa en un período de 10 días, dando a conocer eltrabajo realizado en las zonas atendidas, especialmente lo que realizaba enese momento en la Reserva Biológica El Chile.

Esta participación ha sido una gran oportunidad institucional porque logramoscaptar la atención de los visitantes, los cuales en un buen número desconocíanlos trabajos que se realizan en pro del ambiente en nuestro país y en la regiónCentroamericana. En este punto podemos afirmar que la experiencia dentro dela expoventa AGAFAM 2000 fue exitosa en cuanto a comunicación yproyección y sobre todo muy gratificante.

! Se estableció un Convenio de ApoyoTécnico con la Universidad Católica deHonduras "Nuestra Señora Reina de laPaz" , en el cual se establece la aperturadel INADES a los estudiantes de ingenieríaambiental a realizar actividades deacompañamiento con los técnicos delinstituto en la Reserva Biológica El Chile.Con dicho convenio el INADES obtendráinformes elaborados por los estudiantes, asícomo el recurso humano queevidentemente ayudará a agilizar eldesarrollo de algunas actividades y asímismo a cubrir otros aspectos del trabajode campo, como ser las visitas a los productores y la asistencia técnica a losmismos.

! Como parte de las actividades contempladas enel Programa de Educación Ambiental y con elobjetivo de reforzar los conocimientos impartidosa lo largo del período se monto un taller deteatro ambientalista en la comunidad de ElMajastre, dirigido a jóvenes de esa comunidad yen las localidades de Santa Elena, San Marcos yPiñuelas que han venido participando de lasdiferentes jornadas de Educación Ambiental. Para el desarrollo de este taller secontrató un equipo de reconocidos teatristas hondureños, con amplia

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

experiencia en el desarrollo de teatro campesino con el complementoambientalista, en el que participaron un total de 40 jóvenes, los cuales apartede desarrollar habilidades artísticas y de comunicación han aprendido aelaborar sus propios materiales como ser disfraces, tipos de títeres, pantallaspara coreografía y otros implementos necesarios para el teatro; de estamanera se constituye el primer grupo de teatro campesino en la zona deamortiguamiento de la Reserva Biologica El Chile.

! Se elaboraron una serie de documentos técnicos diseñados para la fácilcomprensión de los campesinos, con ilustraciones sencillas pero precisas, deestos documentos se elaboraron y distribuyeron un total de 1,500 ejemplaresentre los pobladores de las comunidades atendidas.

! En conmemoración a las celebraciones del día del árbol 2000, llegamos a unapoblación de 600 jóvenes a través de charlas y videos sobre temas generalesdel medio ambiente y situaciones mas especificas como ser el impacto delHuracán y Tormenta Tropical Mitch, si bien estos jóvenes no son parte de lapoblación atendida en la reserva, sino, más bien, un eslabón en la gran cadenapor la conservación y el uso racional de los recursos naturales, que necesitanser reforzados a través de las actividades contempladas en el Programa deEducación Ambiental del Instituto.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

IV. EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Al finalizar un trabajo merece ser evaluado desde diferentes puntos de vista con elobjetivo de conocer el rendimiento personal y colectivo de los involucrados. Eneste caso el Proyecto de Conservación y Desarrollo de la Reserva Biológica ElChile como Fuente Hídrica Alternativa para Tegucigalpa en sus once meses deduración obtuvo grandes logros los cuales consideramos se debieron a lareceptibilidad de las comunidades incluidas y a la entrega y capacidad delpersonal del instituto. De esta manera presentamos la evaluación que de el mismohemos hecho:

! En el complemento de conservación, si bien es ciertos que se logró superar lameta propuesta en relación al número de fincas agroforestales establecidas, noes suficiente para considerar que se ha reducido considerablemente el impactonegativo en el uso de los recursos naturales, ya que este es un proceso a largoplazo. Sin embargo, a través de la metodología de aprender haciendo se halogrado que los campesinos estén más propensos al cambio de actitud encuanto al manejo de sus recursos.

Por otra parte estamos tratando de manejar de manera más eficiente lascampañas de reforestación, sobre todo lo relacionado con la parte posterior ala siembra de los arbolitos, realizando actividades de motivación que nosaseguren el correcto monitoreo de las especies que han sido plantadas odistribuidas a lo largo de las comunidades, involucrando para esto a losmismos escolares que participaron en su siembra o distribución. Consideramosque próximamente debemos realizar un inventario de los resultados actualesde estas campañas de reforestación, en relación a su función de protección alas microcuencas.

! Las actividades realizadas en el marco de la investigación dieron comoresultado 4 inventarios sobre la diversidad biológica en la Reserva, tal y comolo habíamos planteado al inicio de nuestra propuesta. Esta investigación es laprimera que se realiza en esta área, lo cual es de gran importancia no solopara la reserva sino a nivel nacional.

El levantamiento de estos datos estuvo a cargo de un equipo consultor que enun período de 6 semanas recorrió puntos estratégicos en la zona de reservarealizando observaciones y colectas pertinentes. Es muy importante mencionarque este equipo contrató los servicios de tres jóvenes de la comunidad de SanMarcos a los cuales se les capacitó brevemente, como paratécnicos brindandouna gran apoyo en cuanto a la colecta y montaje de especímenes.

En cuanto a las investigaciones sobre flora, se necesita profundizar muchomás, pues la riqueza botánica en la Reserva Biológica El Chile es bastanteamplia.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

! En lo correspondiente a la educación ambiental los eventos de capacitaciónfueron muchos, así como la variedad de temas que en ellos se tocaron. En losmeses de septiembre y octubre de 1999 se desarrolló una campaña sobreLegislación Ambiental en Honduras, dirigida a maestros de escuelas y colegiosdel Municipio de Guaimaca, cubriendo las necesidades de aproximadamente32 maestros los cuales nunca habían recibido una capacitación de este tipo.

Los diferentes temas brindados en las comunidades se realizaron bajo elconcepto de aprender haciendo, metodología ya adoptada por el INADES, enmuchas ocasiones. Estas jornadas educativas han sido sugeridas por gruposespecíficos, en relación a una necesidad inmediata.

El proceso de planificación de cada capacitación correspondió también a unaetapa muy bien cuidada, en relación a los contenidos y/o personasseleccionadas para brindar dicha capacitación.

En general el complemento educativo sedesarrolló obteniendo de el, los resultadosvisualizados al inicio del proyecto.

! En lo que respecta al componente orientado aldesarrollo comunitario, lo mantuvimos siemprecon una estrecha relación hacia educación, puesestamos conscientes que la educación es la basedel desarrollo y es el factor primordial para lograrun cambio en las actitudes de las comunidades.

Específicamente lo relativo a la finca demostrativa, no es un tema ya concluidoya que este es un proceso que inicia con este proyecto, por lo tanto será hasta

dentro de unos años que veremos el productode este trabajo, sin embargo los logrosobtenidos durante el proceso deestablecimiento de la finca en cuanto acapacitación y trabajo de campo, han sidoampliamente satisfactorios.

Para concluir decimos que obtuvimos losresultados que se esperaban, reconociendoque debemos permanentemente mantenerpresión sobre cada logro o meta obtenida.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

V. RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO

! Las pequeñas donaciones deben ir orientadas a organizaciones donde hay unprevio trabajo, esto para afianzar lo hecho ó ejecutado anteriormente por laorganización en la zona.

! Todo proyecto debería llevar una propuesta para realizar expoventas, parapromover el turismo rural y los productos de las zonas.

! Los resultados de la propuesta deberían al final reflejar productos que puedanservir como entes de efectos multiplicadores en el resto de comunidades endonde no se trabajó o muy poco se trabajó. Ej: fincas modelos paracapacitación.

! El componente de investigación a la biodiversidad se debería continuar, ahoracon especies de importancia económica, ya sean de flora y/o fauna.

! Se debe tener un mayor acercamiento con los organismos financiados, convisitas más frecuentes para tener un mejor control de informes.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

VI. BIBLIOGRAFÍA

OPS, OMS 1993. PARAQUAT Guía para la salud y la seguridad No.51,PISSQ. Programa Internacional de Seguridad de las SustanciasQuímicas. Centro Panamericano de Ecología Humana y Salud.Programa de Salud Ambiental. Metepec, estado de México,México.

DeVries. P. J., 1987. The butterflies of Costa Rica and Their NaturalHistory, Volume I : Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae,Riodinidae. Princeton. 327 pp + 50 plates.

DeVries P. J., 1987. The Butterflies of Costa Rica and Their Natural History,volume II : Pieridae, Riodinidae. Princeton..

Smart-Fred. P. 1985. Ilustrated Enciclopedia of Butterflies World.Salamander book Londres Inglaterra.

DAPVS. 1995. lista de especies incluidas en apéndices I, II, III de CITESpara Honduras, mimeografiado. 5 pag.

American Ornithologists Union. Check-List of North American Birds, 7th

Edition. Edit Allen press. Inc. Kansas 829 pag.

Edwards, E, M. Butler. 1989. A field Guide to the Birds of México Edit. USA.121 pag.

Howell, S. S, Webb. 1985. Aguide to the Birds of México and NorthenCentral America Edit. Oxford University. Oxford, 851 pag.

National Geographic Society. 1987. Field Guide to the Birds of NorthAmerica. Second Edition. Edit. National Geographic SocietyWashington. 463 pag

Peterson, R., E. Chalif. 1973. Peterson field Guides mexican Birds. México,Guatemala, Belice, El Salvador. Edit. MIEFLIN. Boston. 298 pag.

Ridgely R., J. Gwynne. 1993. Guia de las aves de Pánama. IncluyendoCosta Rica, Rica Nicaragua y Honduras. Edit. Carvajal. Colombia614 pag.

Thorn, S. et al. 1999. Distribution of Neartic Migratory birds in Honduras,with a preliminary evaluation of the resident avifauna ofconservation concern. Edit. TNC. 22 pag..

Thorn. S. 1994. Primer Inventario de Aves Tipicas en Seis BosquesNublados de Honduras. Edit. Serie Miscelanea de CONSEFORD.N 36 18/93. Siguatepeque. 45 pag.

Conservación y desarrollo de la Reserva Biológica El Chile como fuente hídrica alternativa para Tegucigalpa------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

UICN-WWF. 1999. Listas de Fauna de Importancia para la conservación enCentro América y México. CCAD. Edit. Sanabria, San José, 230pag.

Archaga, V. L. y L. Marineros. 1996. Honduras dentro del contexto delcorredor Biológico Mesoamericano. CCAD, AFE COHDEFOR,PNUD/GEF.75 pp.

CCAD. 1999. Listas de Fauna de importancia para la Conservación enCentroamérica y México. UICN y WWF.224 pp.

Emmons, L.H. and F. Feer. 1990. Neotropical Rainforest Mammals, A fieldGuide. The University of Chicago Press. 281 pp.

Goodwin, G. 1942. Mammals of Honduras. Bulletin American Museum ofNatural History. Vol LXXXIX. 107-195 pp.

Goodwin, G.G. y A. Greenhall. 1961. A review of the bats of Trinidad andTobago, description, rabies and ecology. Bulletin of the AmericanMuseum of Natural History. Vol. 122, article 3. 195-301+ 46plates.

IGN. 1995. Confluencia Ríos del Rosario y Jalán. Escala. CartaTopográfica, 1:50,000. Institito Geográfico Nacional.

IGN. 1995. Villa de San Francisco. Carta topográfica 1:50,000. InstitutoGeografico Nacional.

Marineros, L. y F. Martínez-Gallegos. 1998. Guia de campo de losMamíferos de Honduras. INADES. 374 pp.

Mejía, D.A. y T. Hawking. 1993. Los Bosques Nublados de Honduras. SerieMicelanea de CONSEFORH No. 42 24/93. 49 pp.

Miller, K. 1980. Planificacion de Parques Nacionales. Fundación para laEcología y la Protección del Medio Ambiente. FEPMA. 500 pp.

Reid, F. 1997. A field guide to the Mammals of Central America &Southeast Mexico. Oxford University Press. 334 pp.

Timm, R.M. 1991. Keys to the Bats of Costa Rica. Documento no publicado.14 pp.

Vaughan, C. 1981. Parque Nacional Corcovado: Plan de Manejo yDesarrollo. Editorial de la Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica.351 pp.