Replicación de un estudio sobre habilidades técnicas y ...

119
Universidad ORT Uruguay Facultad de Ingeniería Replicación de un estudio sobre habilidades técnicas y blandas en emprendimientos tecnológicos de software Entregado como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Sistemas Eleonora González 101873 Tutor: Gerardo Matturro 2020

Transcript of Replicación de un estudio sobre habilidades técnicas y ...

Universidad ORT Uruguay

Facultad de Ingeniería

Replicación de un estudio sobre habilidades

técnicas y blandas en emprendimientos

tecnológicos de software

Entregado como requisito para la obtención del título de Ingeniero en Sistemas

Eleonora González – 101873

Tutor: Gerardo Matturro

2020

2

Declaración de autoría

Nosotras, Francisca Galperin y Eleonora González, declaramos que el trabajo que

se presenta en esa obra es de nuestra propia mano. Podemos asegurar que:

La obra fue producida en su totalidad mientras realizábamos el proyecto de grado;

Cuando hemos consultado el trabajo publicado por otros, lo hemos atribuido con

claridad;

Cuando hemos citado obras de otros, hemos indicado las fuentes. Con excepción de

estas citas, la obra es enteramente nuestra;

En la obra, hemos acusado recibo de las ayudas recibidas;

Cuando la obra se basa en trabajo realizado conjuntamente con otros, hemos explicado

claramente qué fue contribuido por otros, y qué fue contribuido por nosotros;

Ninguna parte de este trabajo ha sido publicada previamente a su entrega, excepto

donde se han realizado las aclaraciones correspondientes.

Francisca Galperin Eleonora González

Montevideo, 10 de setiembre de 2020

3

Agradecimientos

Queremos comenzar por agradecerle a nuestro tutor Dr. Gerardo Matturro por el

apoyo y su disposición e involucramiento a lo largo del proyecto. De la misma forma,

agradecemos a Martín Solari, por apoyarnos durante esta investigación.

A todos los participantes que desinteresadamente dedicaron parte de su tiempo para ser

entrevistados. Sin su participación este estudio no hubiera sido posible.

Finalmente, agradecemos a nuestras familias y amigos, cuyo apoyo ha sido

imprescindible a lo largo de los años. No podríamos haber superado esta etapa sin su

paciencia, comprensión y contención.

4

Abstract

Los conocimientos técnicos y las habilidades blandas del equipo fundador de un

emprendimiento de software constituyen elementos que condicionan las expectativas y

posibilidades de éxito. En este trabajo se estudian las habilidades blandas y técnicas que

poseen los fundadores de startups, cómo evoluciona la necesidad de adquirir dichas

habilidades y las diferentes formas de incorporar conocimientos. Se trata de la replicación

empírica de un estudio anterior sobre este tema, pero con una población objetivo

diferente: el estudio inicial se centraba en emprendimientos apoyados por el CIE (Centro

de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay), mientras que esta

réplica se centró en emprendimientos apoyados por la incubadora Ingenio.

Para este estudio se desarrolló y luego ejecutó un protocolo de investigación con el fin de

formalizar el proceso a seguir y dar lugar a futuras replicaciones. La herramienta utilizada

para recolectar datos en ambos estudios fue el de las entrevistas semiestructuradas a los

informantes clave, miembros de equipos fundadores de los emprendimientos

considerados.

Los principales resultados de este trabajo indican que las habilidades técnicas más

valoradas por los participantes son: análisis de mercado, gestión del cambio, análisis del

entorno, análisis de inversión y planificación y presupuestación. Con respecto a las

blandas, las más valoradas son: transmitir una visión convincente, trabajo en equipo,

adaptabilidad, aprovechamiento de recursos y motivación y perseverancia. En

comparación con el estudio original, se observa que la principal habilidad técnica, análisis

de mercado, coincidió con la elegida por los participantes de ese estudio. No así la

principal habilidad blanda, pero el ranking coincide en 7 de 10 habilidades.

La realización de cursos fue la principal forma utilizada por los participantes para

incorporar conocimientos. Por otra parte, los acontecimientos que disparan la necesidad

de adquirir conocimientos son, mayoritariamente, la necesidad de conseguir capital y la

necesidad de vender.

5

Se estudió el apoyo de las incubadoras a los fundadores y se encontró que existe un apoyo

bastante ajustado a las necesidades de los mismos, pero aún con trabajo por realizar para

lograr mejores resultados.

6

Palabras clave

Software, startup, habilidades blandas, habilidades técnicas, emprendimiento,

Ingenio, incubadora, replicación, investigación.

7

Índice

1. Introducción ......................................................................................................... 14

2. Replicación de estudios ....................................................................................... 16

2.1. Concepto de replicación ...................................................................................... 16

2.2. Tipos de replicación............................................................................................. 16

2.3. Replicación de estudios cualitativos .................................................................... 18

2.4. Estructura de protocolo de investigación............................................................. 20

3. Protocolo de investigación .................................................................................. 21

4. Ejecución del protocolo a emprendimientos de Ingenio ..................................... 26

4.1. Selección de participantes ................................................................................... 26

4.2. Recolección de datos ........................................................................................... 26

4.3. Presentación de los datos ..................................................................................... 29

4.4. Codificación ........................................................................................................ 29

5. Resultados obtenidos - parte I ............................................................................. 31

5.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores ........................................... 31

5.1.1. Conocimientos de Ingeniería de Software .............................................. 32

5.1.2. Conocimientos de Gestión de Software.................................................. 32

5.1.3. Conocimientos técnicos .......................................................................... 33

5.1.4. Conocimientos sobre Habilidades de Negocio ....................................... 33

5.1.5. Conocimientos sobre Habilidades Financieras ....................................... 34

5.1.6. Sobre habilidades técnicas no mencionadas en el cuestionario .............. 35

5.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores ............................................ 35

5.2.1. Sobre habilidades blandas no mencionadas en el cuestionario .................... 37

5.3. Sobre la importancia de las habilidades técnicas y blandas ........................... 37

8

5.4. Sobre la incorporación de conocimientos ....................................................... 38

5.5. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento ................................ 39

5.5.1. Sobre el desarrollo de los conocimientos técnicos ....................................... 40

5.5.2. Sobre el desarrollo de conocimientos blandos ............................................. 41

6. Análisis y discusión - parte I ............................................................................... 43

6.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores ........................................... 43

6.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores ............................................ 44

6.3. Sobre el desarrollo de las habilidades técnicas y blandas .............................. 46

6.4. Sobre la incorporación de conocimientos ....................................................... 47

6.5. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento ................................ 48

6.5.1. Necesidad de incorporar conocimiento al variar la startup .................... 48

6.5.2. Eventos desencadenantes para incorporar nuevo conocimiento............. 49

7. Comparación de resultados del estudio original - parte I .................................... 51

7.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores ........................................... 51

7.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores ............................................ 52

7.3. Sobre la incorporación de conocimientos ....................................................... 53

7.4. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento ................................ 54

8. Agregación - parte II............................................................................................ 55

8.1. Tablas - Análisis y discusión ............................................................................... 55

8.2. Emprendimientos & fundadores ..................................................................... 56

8.3. Habilidades Técnicas Más Necesarias ............................................................ 57

8.4. Necesidad de los conocimientos en Habilidades Técnicas ............................. 58

8.5. Necesidad de las habilidades blandas ............................................................. 59

8.6. Importancia de las habilidades Técnicas y Blandas ....................................... 60

8.7. Habilidades más difíciles de adquirir ............................................................. 61

8.8. Evolución de la necesidad de conocimiento ................................................... 62

9

8.9. Habilidades Técnicas y Momento de Desarrollo ............................................ 65

8.10. Habilidades Blandas y Momento de Desarrollo ............................................. 66

8.11. Comparación Habilidades Técnicas ............................................................... 67

8.12. Comparación Habilidades Blandas ................................................................. 68

8.13. Comparación Incorporación de conocimientos .............................................. 68

9. Incubadoras - parte II ........................................................................................... 69

9.1. Selección de participantes .............................................................................. 69

9.2. Recolección de datos ...................................................................................... 70

9.3. Presentación de los datos ................................................................................ 70

9.4. Codificación ................................................................................................... 70

10. Resultados obtenidos - parte II ............................................................................ 71

10.1. Incubadoras - Habilidades técnicas ................................................................ 71

10.2. Incubadoras-Actividades promotoras de habilidades técnicas ....................... 72

10.3. Incubadoras - Habilidades blandas ................................................................. 73

10.4. Incubadoras-Actividades promotoras de habilidades blandas ........................ 74

10.5. Incubadoras - Incorporación de conocimientos .............................................. 75

10.6. Incubadoras - Recomendaciones para la Incorporación de conocimiento ..... 75

10.7. Incubadoras - Acompañamiento ..................................................................... 76

10.8. Incubadoras - Otros aspectos de acompañamiento. ........................................ 76

11. Conclusiones - partes I y II .................................................................................. 77

11.1. Respuestas a las preguntas de investigación...................................................... 77

11.1.1. Sobre las habilidades más valoradas por los fundadores ........................ 77

11.1.2. Sobre la incorporación de conocimientos ............................................... 81

11.1.3. Sobre el apoyo de las Incubadoras. ........................................................ 83

11.2. Reflexiones del investigador .......................................................................... 85

11.3. Comentarios finales ........................................................................................ 88

10

12. Amenazas a la validez ......................................................................................... 90

12.1. Dependencia ................................................................................................... 90

12.2. Credibilidad .................................................................................................... 90

12.3. Transferencia .................................................................................................. 91

12.4. Otros criterios ................................................................................................. 91

13. Lecciones aprendidas ........................................................................................... 92

14. Trabajos futuros ................................................................................................... 94

15. Referencias bibliográficas ................................................................................... 95

ANEXO I – Cuestionario ............................................................................................... 97

ANEXO II – Ranking Completo de Habilidades ......................................................... 104

ANEXO III - Cuestionario Incubadoras ....................................................................... 108

ANEXO IV - Cuestionario futuro emprendedores: ...................................................... 113

11

Índice de tablas

Tabla 1. Cronograma de actividades para aplicar el protocolo ...................................... 25

Tabla 2. Entrevistados y la duración de las entrevistas .................................................. 27

Tabla 3. Emprendimientos y fundadores ........................................................................ 28

Tabla 4. Ranking de las habilidades técnicas más necesarias ........................................ 31

Tabla 5. Necesidad de los conocimientos de Ingeniería de Software ............................ 32

Tabla 6. Necesidad de los conocimientos de Gestión de Software ................................ 33

Tabla 7. Necesidad de los conocimientos técnicos......................................................... 33

Tabla 8. Necesidad de los conocimientos de Habilidades de Negocio .......................... 34

Tabla 9. Necesidad de los conocimientos de Habilidades Financieras .......................... 34

Tabla 10. Necesidad de las habilidades blandas ............................................................. 35

Tabla 11. Ranking de las habilidades blandas más necesarias ....................................... 37

Tabla 12. Sobre la importancia de las habilidades blandas y técnicas ........................... 38

Tabla 13. Diferentes formas de incorporar conocimientos utilizadas ............................ 38

Tabla 14. Habilidades más difíciles de adquirir ............................................................. 39

Tabla 15. Evolución de la necesidad de conocimiento ................................................... 40

Tabla 16. Habilidades técnicas y en qué momento fueron desarrolladas ....................... 40

Tabla 17. Habilidades blandas y en qué momento fueron desarrolladas........................ 42

Tabla 18. Comparación de ranking de habilidades técnicas ........................................... 51

Tabla 19. Comparación de rankings de habilidades blandas .......................................... 53

Tabla 20. Comparación de la incorporación de conocimientos...................................... 54

Tabla 21. Agregación - Emprendimientos & fundadores ............................................... 56

Tabla 22.Agregación - Habilidades Técnicas Más Necesarias....................................... 57

Tabla 23. Agregación - Necesidad de los conocimientos en Habilidades Técnicas ....... 58

Tabla 24. Agregación - Necesidad de los conocimientos en Hab. Técnicas cont. ......... 58

Tabla 25. Agregación - Necesidad de las habilidades blandas ....................................... 59

Tabla 26. Agregación. Importancia de las habilidades Técnicas y Blandas ................... 60

Tabla 27. Agregación - Habilidades más difíciles de adquirir ....................................... 61

Tabla 28. Agregación - Evolución de la necesidad de conocimiento ............................. 62

Tabla 29- Agregación - Habilidades Técnicas y Momento de Desarrollo ..................... 65

Tabla 30. Agregación - Habilidades Blandas y Momento de Desarrollo ....................... 66

12

Tabla 31. Agregación - Comparación Habilidades Técnicas ......................................... 67

Tabla 32. Agregación - Comparación Habilidades Blandas........................................... 68

Tabla 33. Agregación - Comparación Incorporación de conocimientos ........................ 68

Tabla 35. Incubadora - Consultados y la duración de los cuestionarios......................... 70

13

Índice de ilustraciones

Ilustración 1. Trazabilidad de la Investigación ............................................................... 15

Ilustración 2. Cronograma para la ejecución del protocolo de investigación ................. 25

Ilustración 3. Agregación - Importancia Habilidades Técnicas y Blandas.................... 60

Ilustración 4. Agregación - Habilidades más difíciles de adquirir ................................. 62

Ilustración 5- Agregación - Evolución necesidades técnicas ......................................... 63

Ilustración 6. Agregación - Evolución necesidades habilidades blandas ...................... 64

Ilustración 7. Incubadoras - Habilidades Técnicas ......................................................... 72

Ilustración 8. Incubadoras - Habilidades Blandas .......................................................... 74

Ilustración 9. Incubadoras - Incorporación de conocimientos ........................................ 75

Ilustración 10. Incubadoras - Acompañamiento ............................................................. 76

14

1. Introducción

Durante el período de abril a setiembre de 2019 se desarrollaron tres proyectos de

investigación relacionados a emprendimientos tecnológicos. Cada uno de los proyectos

se enfocó en uno de los siguientes aspectos:

A. Creación y evolución del Producto Mínimo Viable.

B. Prácticas y procesos de ingeniería de software.

C. Conocimientos técnicos y habilidades blandas del equipo fundador.

Estos tres proyectos se enfocaron en emprendimientos incubados en el Centro de

Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay.

En este período, se realizaron dos nuevos proyectos en paralelo que tienen como objetivo

darle continuidad a dicha investigación y profundizar el conocimiento acerca de

emprendimientos tecnológicos ampliando la muestra de emprendimientos estudiados, en

este caso estudiando emprendimientos de la incubadora Ingenio. En particular este

proyecto contó con la participación de nueve fundadores de emprendimientos y se enfocó

en estudiar los conocimientos técnicos y habilidades blandas del equipo fundador, al igual

que lo hicieron Buffa y Febles anteriormente.

El objetivo específico de esta investigación es estudiar las habilidades blandas y técnicas

que poseen los fundadores de startups, cómo evoluciona la necesidad de adquirir dichas

habilidades, las diferentes formas de incorporar estos conocimientos e indagar en el rol y

apoyo de las incubadoras para con los emprendedores.

Este documento está organizado en 15 capítulos. En el capítulo 2, comenzamos por

presentar el marco teórico que fundamenta la replicación del estudio realizada. En el

capítulo 3 se detalla el protocolo de investigación desarrollado con el fin de estandarizar

la futura replicación de este estudio. El capítulo 4 describe la ejecución del protocolo de

investigación realizada para este estudio, describiendo la selección de los participantes,

la codificación de datos, entre otras cosas. El capítulo 5 presenta los resultados obtenidos

de la investigación en su parte I. En el siguiente capítulo desarrollamos el análisis de estos

15

resultados, mientras que en el capítulo 7 los comparamos con los resultados obtenidos

por Buffa-Febles. En el capítulo 8 se presenta la agregación de los resultados y es el

comienzo de la parte II de este estudio, allí se consolidan los datos de la investigación

inicial y la presente. Se le dedica el capítulo 9 a las incubadoras, se presentan y se exhiben

los datos recogidos. El capítulo 10 se encarga de los resultados obtenidos en la parte II de

este estudio en referencia a las incubadoras. El capítulo 11 responde las preguntas

planteadas de la investigación y presenta las conclusiones generales del estudio. El

capítulo 12 describe las posibles amenazas a la validez de este trabajo. En los siguientes

capítulos hablamos sobre lecciones aprendidas y trabajos futuros. El capítulo final

presenta las referencias bibliográficas.

Por último, mencionar a las autoras de la presente investigación y los momentos de

participación de cada una.

Se muestran en la Ilustración 1 gráficamente los distintos estudios y sus partes:

Comenzamos por los antecedentes, el estudio original de Angélica Buffa y Diego Febles,

que se ve representado a la izquierda y realizó el estudio con la población de los

emprendimientos incubados en el CIE. Luego, junto con Francisca Galperin realizamos

la parte I de este proyecto, que es la replicación del mismo estudio, pero con la población

de los emprendimientos incubados en INGENIO, incubadora proveniente del contexto

empresarial. Surge como continuación la agregación de los resultados y el estudio de las

incubadoras, realizados por mí y que constituyen la segunda parte del proyecto. De las

partes I y II se extraen las conclusiones, los trabajos futuros y las lecciones aprendidas.

Ilustración 1. Trazabilidad de la Investigación

16

2. Replicación de estudios

2.1. Concepto de replicación

Según Beins y McCarthy, replicación en investigación se define como el acto de

recrear o reproducir un estudio anterior para ver si sus resultados pueden repetirse. La

replicación puede reproducir el estudio original exactamente o con algunas

modificaciones [1].

Por su parte, Rubin y Barbbie consideran que debido a que no hay formas infalibles de

garantizar que la evidencia producida por los estudios científicos sea puramente objetiva,

precisa y generalizable, el método científico también exige la replicación de los estudios

[2]. Para estos autores, la replicación significa duplicar un estudio para ver si se producen

las mismas evidencias y conclusiones, y también se refiere a réplicas modificadas en las

que los procedimientos se cambian de ciertas maneras que mejoran en estudios previos o

determinan si los hallazgos se mantienen con diferentes poblaciones objetivo o en

diferentes circunstancias.

Sin embargo, puede ocurrir que una replicación no logre obtener resultados similares a

los del estudio original. En este caso, Passer indica que esto pone en duda la validez de

esos resultados y puede conducir a una investigación adicional para resolver las cosas. En

última instancia, a medida que se desarrolla la investigación sobre el tema, las

conclusiones basadas en los hallazgos originales se descartarán, modificarán, o

respaldarán [3].

2.2. Tipos de replicación

La replicación de estudios puede ser de diferentes tipos, y llevada a cabo con

diferentes finalidades.

Así, Cozby y Bates [4] distinguen entre replicación exacta y replicación conceptual.

Según estos autores, la replicación exacta es un intento de replicar con precisión los

procedimientos de un estudio para ver si se obtienen los mismos resultados, mientras que

una replicación conceptual es el uso de diferentes procedimientos para replicar un

hallazgo de investigación y, en este tipo de replicación, los investigadores intentan

17

comprender las relaciones entre variables conceptuales abstractas mediante el uso de

definiciones operativas nuevas o diferentes de esas variables.

Por su parte, el Diccionario de estadística y métodos de investigación de la American

Psychological Association [5] distingue los siguientes: en la replicación exacta (o

replicación directa), un investigador usa procedimientos que son idénticos al experimento

original o duplicados lo más cerca posible. En la replicación modificada, un investigador

incorpora procedimientos alternativos y condiciones adicionales. En la replicación

conceptual, un investigador introduce diferentes técnicas y manipulaciones para obtener

información teórica.

Sobre la replicación conceptual, Jackson menciona que una replicación conceptual

prueba los mismos conceptos de una manera diferente. Por ejemplo, se podría usar una

manipulación diferente para evaluar su efecto en la misma variable dependiente, o se

podría usar la misma manipulación y una medida diferente (variable dependiente). Una

replicación conceptual también podría implicar el uso de otros métodos de investigación

para probar el resultado [6].

Mitchell y Jolley [7] refieren a la replicación modificada como replicación sistemática

y la definen como un estudio que copia (replica) el estudio original, excepto que difiere

deliberadamente (sistemáticamente) del original en al menos uno de los siguientes

elementos: participantes, equipo, entorno, o procedimientos. Para estos autores, por lo

general, una replicación sistemática diferirá del original por una de dos razones. Primero,

puede hacer un pequeño cambio que mejore el estudio. Por ejemplo, una replicación

sistemática puede usar más participantes, equipo más sensible, un entorno más realista o

procedimientos más estandarizados que el estudio original utilizado. En segundo lugar,

puede hacer compensaciones diferentes a las del investigador original. Si, por ejemplo, el

investigador original sacrificó la validez del constructo para obtener poder, puede

sacrificar el poder para obtener la validez del constructo.

Por su parte, Passer [3] distingue las replicaciones en dos dimensiones. Por un lado,

distingue entre una replicación completa (también llamada replicación total) que incluye

todas las condiciones del estudio original y una replicación parcial, que solo incluye

algunas de las condiciones originales. Por otro lado, distingue entre las ya mencionadas

18

replicaciones exacta (o directa), conceptual, y replicación con extensión. En una

replicación directa (o exacta), los investigadores siguen los procedimientos utilizados

en el estudio original tan de cerca como sea posible. Una replicación conceptual examina

la misma pregunta investigada en el estudio original, pero operacionaliza las variables

(independientes, dependientes, o ambos tipos) de manera diferente. Sin embargo, este

autor agrega un tercer tipo que denomina replicación y extensión (también llamada

replicación con extensión), que es una replicación que agrega un nuevo elemento de

diseño al estudio original. La replicación puede ser total o parcial, y directa o conceptual.

En los experimentos, por ejemplo, el nuevo elemento de diseño a menudo implica uno o

más de los siguientes: agregar nuevas condiciones a una variable independiente original,

agregar una nueva variable independiente, o agregar nuevas variables dependientes.

2.3. Replicación de estudios cualitativos

En relación con la replicación de estudios de carácter cualitativo, Aguinis y

Solarino [8] han propuesto un conjunto de doce criterios de transparencia y replicabilidad

que cubren el diseño de investigación, medición, análisis de datos y divulgación de datos.

Estos criterios son:

1. La metodología cualitativa particular utilizada en el estudio.

2. El entorno o ambiente físico, social y cultural del estudio.

3. La relación del investigador con la organización y los participantes del estudio.

4. Los procedimientos utilizados para seleccionar participantes o casos para el

estudio.

5. La muestra del estudio y la importancia relativa de cada participante o caso.

6. La documentación y transcripción de las entrevistas y todas las demás formas de

observación.

7. Punto de saturación que ocurre cuando no hay nuevas ideas o temas en el proceso

de recopilación de datos y sacar conclusiones.

8. Oportunidades inesperadas, desafíos y eventos que ocurren durante las diferentes

etapas del proceso de investigación.

9. El ejercicio diferencial de control, autoridad o influencia durante el proceso de

investigación.

19

10. El proceso por el cual se clasifican o codifican (códigos de primer orden) los datos

para facilitar el análisis posterior.

11. La clasificación e interpretación del material lingüístico o visual para hacer

declaraciones sobre dimensiones y estructuras implícitas y explícitas y

generalmente se realiza mediante la identificación de relaciones clave que unen

los códigos de primer orden en una narración o secuencia.

12. La divulgación de cualquier información recopilada por el investigador antes de

cualquier manipulación (análisis); por ejemplo, transcripciones, grabaciones de

audio o video.

En relación con los diferentes tipos de replicación de estudios vistos antes, estos mismos

autores sostienen que no todos son necesariamente relevantes.

Todos los criterios son relevantes para la replicación exacta donde un estudio previo se

replica utilizando la misma población y los mismos procedimientos. En un estudio de

replicación exacta, el objetivo es evaluar si los hallazgos de un estudio anterior son

reproducibles. Por lo tanto, el objetivo es permanecer lo más cerca posible del estudio

original en términos de enfoque metodológico, criterios de población y muestreo,

codificación de datos, análisis y todos los demás procedimientos.

En el caso de la replicación empírica, un estudio previo se replica utilizando los mismos

procedimientos, pero con una población diferente. El propósito es evaluar en qué medida

los resultados son generalizables a otra población. En este segundo tipo de replicación, el

objetivo es permanecer lo más cerca posible del estudio original en términos de

procedimientos metodológicos, pero no en términos de participantes del estudio. En

consecuencia, los criterios de transparencia relacionados con los procedimientos

metodológicos, pero no necesariamente sobre las características de la muestra y la

población, son los más relevantes (es decir, los criterios 1 y 6 a 11).

Finalmente, en una replicación conceptual, un estudio previo se replica utilizando la

misma población, pero con diferentes procedimientos. El propósito de este tercer tipo de

replicación es evaluar si los hallazgos, en términos de construcciones y relaciones entre

construcciones, pueden replicarse utilizando diferentes procedimientos e instrumentos

metodológicos. Debido a que este tipo de estudio de replicación se basa en la misma teoría

20

que el estudio original, los criterios de transparencia relacionados con las características

de la población, pero no necesariamente los procedimientos metodológicos, son los más

relevantes (es decir, los criterios 2 a 5).

2.4. Estructura de protocolo de investigación

Un protocolo de investigación es una descripción completa del estudio de

investigación y actúa como un "manual" para los miembros del equipo de investigación

para garantizar el cumplimiento de los métodos descritos. A medida que el estudio se

pone en marcha, puede usarse para monitorear el progreso del estudio y evaluar sus

resultados. A continuación, se describe la estructura general que compone un protocolo

de investigación. La misma fue desarrollada y provista por los tutores en base a su

experiencia de investigación.

1. Título

2. Propósito y objetivos

2.1. Propósito del estudio

2.2. Objetivo general

2.3. Objetivos específicos

3. Preguntas de investigación

4. Selección de participantes

4.1. Criterios de selección

5. Recolección de datos

5.1. Entrevistas

5.2. Guión de entrevistas

5.3. Grabación del audio

6. Presentación de los datos

6.1. Transcripción de las entrevistas. Conversión de audio a texto.

6.2. Codificación

7. Plan general de trabajo

7.1. Entregables

7.2. Cronograma

21

3. Protocolo de investigación

A continuación, se detalla el protocolo de investigación elaborado con el fin de

formalizar el proceso a seguir que permitirá la replicación de esta investigación con otros

emprendimientos.

1. Título

Habilidades técnicas y blandas de ingeniería de software en emprendimientos

tecnológicos.

2. Propósito y objetivos

2.1. Propósito del estudio

El propósito del estudio es identificar cuáles son las habilidades técnicas y blandas

necesarias en el equipo fundador al inicio de una startup de software, cómo

evolucionar estas necesidades a medida que la startup crece, y de qué manera de

gestiona esa evolución en términos de incorporación de nuevos conocimientos.

2.2. Objetivo general

El objetivo principal del estudio es identificar cuáles son las habilidades técnicas y

blandas necesarias en el equipo fundador de una startup de software a lo largo de su

evolución.

2.3. Objetivos específicos

Los objetivos específicos para este trabajo son los siguientes:

OE1 – Identificar cuáles son las habilidades técnicas más valoradas por el

equipo fundador de una startup de software a lo largo de su evolución.

OE2 - Identificar cuáles son las habilidades blandas más valoradas por el

equipo fundador de una startup de software a lo largo de su evolución.

OE3 – Conocer cómo se incorpora conocimiento en una startup de software

a lo largo de su evolución.

OE4 - Conocer la incidencia de las incubadoras en los objetivos específicos 1,

2 y 3.

22

3. Preguntas de investigación

Considerando los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación

planteadas para este estudio son las siguientes:

- Sobre las habilidades técnicas y blandas más valoradas por el equipo fundador:

A. ¿Cuáles son las habilidades técnicas que debe tener el equipo fundador de

una startup de software?

B. ¿Cuáles son las habilidades blandas que debe tener el equipo fundador de

una startup de software?

C. ¿Cómo evolucionan las habilidades técnicas y blandas en una startup de

software?

- Sobre la incorporación de conocimiento:

A. ¿De qué forma se incorpora conocimiento?

B. ¿Por qué es necesario incorporar conocimiento?

C. ¿Cómo evoluciona la necesidad de incorporar conocimiento?

- Sobre las incubadoras:

Qué apoyo efectivo brindan las incubadoras a los emprendimientos

tecnológicos en relación a los conocimientos técnicos y habilidades blandas

en ingeniería de software requeridas por el equipo fundador"

4. Selección de participantes

4.1. Criterios de selección

Con el fin de profundizar el estudio ya realizado, los participantes deberán ser

fundadores de emprendimientos tecnológicos uruguayos.

23

5. Recolección de datos

5.1. Entrevistas

Este estudio se elaborará a partir de la recolección empírica mediante entrevistas

semiestructuradas a los informantes clave de datos cualitativos.

5.2. Guión para la entrevista

El guión a utilizar consiste en una serie de preguntas abiertas y cerradas. El mismo

fue basado en el estudio realizado anteriormente a emprendimientos del Centro de

Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay. El mismo fue

ajustado en función a las lecciones aprendidas por los autores de dicha investigación.

El guión completo a utilizar se encuentra disponible en el Anexo I.

5.3. Grabación del audio

Todas las entrevistas deben ser grabadas con consentimientos de los informantes.

6. Presentación de los datos

6.1. Transcripción de las entrevistas

Las entrevistas serán transcriptas a partir de las grabaciones de audio obtenidas. La

transcripción permitirá realizar el análisis de datos con mayor facilidad, así como

hacer referencia a pasajes específicos de la entrevista que serán utilizados en el

análisis como citas.

6.2. Codificación

El guión para la entrevista contiene una combinación de preguntas cerradas y abiertas.

Su codificación se realiza por separado y se explica a continuación.

6.2.1. Codificación de preguntas cerradas

Las preguntas cerradas son aquellas que facilitan al entrevistado las posibles

alternativas de respuesta [9]. Su codificación es más sencilla y también lo es el

24

análisis de los resultados. Para cada pregunta se contabilizarán las respuestas

obtenidas.

6.2.2. Codificación de preguntas abiertas

Las preguntas abiertas son aquellas en las que no se facilita ni se propone ninguna

alternativa de respuesta al entrevistado [9]. De esta forma no se limita la elección

de respuesta, lo cual resulta en un proceso de codificación más complejo. En este

caso, la codificación consiste en “cerrar” una pregunta abierta. Como resultado se

obtienen ciertas categorías que representan los resultados finales [10] y la

contabilización de respuestas obtenidas.

7. Plan general de trabajo

7.1. Entregables

Los entregables esperados son:

Grabación de audio de cada entrevista

Documento de transcripción de cada entrevista

Presentación de resultados obtenidos

Análisis de resultados

Agregación y comparación con resultados de estudios anteriores

7.2. Cronograma

La siguiente tabla establece un cronograma que puede tomarse como guía para la

ejecución del protocolo. El cronograma se representa también en la Ilustración 1.

25

Tabla 1. Cronograma de actividades para aplicar el protocolo

Nro. Actividad Duración

en días

1 Revisión de la literatura 14

2 Revisión del protocolo 14

3 Selección de emprendimientos 7

4 Coordinación de entrevistas 7

5 Ejecución de entrevistas 7

6 Resultados obtenidos 9

7 Transcripción de respuestas 9

8 Ordenamiento y presentación 9

9 Análisis y discusión 21

10 Agregación y comparación de resultados con

estudios anteriores 21

11 Conclusiones 14

TOTAL 132 días

Ilustración 2. Cronograma para la ejecución del protocolo de investigación

26

4. Ejecución del protocolo a emprendimientos de Ingenio

4.1. Selección de participantes

En esta oportunidad el estudio se realizó a fundadores de emprendimientos

tecnológicos de la incubadora Ingenio.

“Ingenio es la incubadora de empresa del LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay).

(…) Apoya a emprendedores con proyectos de base tecnológica, para que al finalizar el

proceso de incubación sean empresas innovadoras, rentables y escalables” [11].

Los entrevistados serán identificados como: Diego, Federico, Joaquín, Martín, Nicolás,

Claudia, Mathias M, Matías R. y María Noel. El nombre de los emprendimientos se

mantendrá confidencial y serán referenciados como Ingenio 1, 2, 3 etc.

4.2. Recolección de datos

Se realizaron 9 entrevistas entre el 28 de noviembre y el 19 de diciembre del 2019.

En su mayoría fueros realizadas en forma presencial. Algunas de ellas fueron realizadas

a través de Skype para comodidad de los participantes.

La tabla 2 contiene información sobre los entrevistados y las entrevistas realizadas.

27

Tabla 2. Entrevistados y la duración de las entrevistas

Nombre Emprendimiento Formación

Duración

entrevista

(minutos)

Diego Ingenio 1

Licenciado en Sistemas

y Especialización en

Big Data

32

Federico Ingenio 2 Ingeniero en Sistemas 39

Joaquín Ingenio 3 Estudiante de Ingeniería

en Sistemas 39

Martín Ingenio 4 Ingeniero en

Telecomunicaciones 26

Nicolás Ingenio 5 Ingeniero en Electrónica 29

Claudia Ingenio 6

Contadora Pública y

Licenciada en

Administración

30

Mathias

M. Ingenio 7 Sin formación terciaria 33

Matías R. Ingenio 8 Estudiante de Ingeniería

en Informática 24

María

Noel Ingenio 9

Licenciada en

Economía. MBA. 28

A continuación, se resume la información acerca de los emprendimientos y sus

fundadores.

28

Tabla 3. Emprendimientos y fundadores

Empren-

dimiento

Año

inicio

Etapa

Actual

Cantidad

de

fundadores

Formación de

los fundadores

Ingenio 1 2018 Incubación 2

Licenciado en

Sistemas. Lic. en

Economía y

Administración

Ingenio 2 2019 Incubación 1 Ingeniero en

Sistemas

Ingenio 3 2019 Egresada 1

Estudiante de

Ingeniería en

Sistemas

Ingenio 4 2018 Incubación 2

Ingeniero en

Telecomunicacio

nes.

Licenciado en

Marketing

Ingenio 5 2011 Egresada 3 Todos Ingenieros

en Electrónica

ingenio 6 2018 Incubación 1

Contadora

Pública y

Licenciada en

Administración

Ingenio 7 2018 Incubación 2

Sin formación

terciaria.

Estudiante de

Lic. en

Economía

Ingenio 8 2017 Egresada 3

Estudiante de

Ingeniería en

Informática y

dos Contadores

Públicos.

29

Ingenio 9 2018 Incubación 3

Licenciada en

Economía.

Licenciado en

Comercio

Internacionales.

Licenciado en

Administración

de Empresas

Las grabaciones de audio de las entrevistas permanecen en el repositorio.

4.3. Presentación de los datos

Luego de realizadas las entrevistas, las grabaciones se verificaron para

asegurarnos que la calidad de la grabación era suficiente para realizar el análisis de datos.

A continuación, se procedió a realizar las transcripciones. Estas no contienen la totalidad

de la entrevista, sino citas de respuestas a las preguntas concretas que resultaron de interés

para el análisis de los datos. Las transcripciones también permanecen en el repositorio.

4.4. Codificación

En primer lugar, se realizó la codificación de preguntas cerradas. Para esto, se

consolidaron las respuestas obtenidas por todos los participantes en una planilla que nos

permitió contabilizar el total de respuestas obtenidas para cada opción. Dicha planilla

permanece en el repositorio.

Con el fin de obtener datos que sean comparables con la investigación original, también

utilizamos la misma ponderación que se presentó en dicho estudio.

“Cada respuesta “Necesaria” equivale a 1 punto, y cada respuesta “Muy necesaria”

equivale a 2 puntos. Para cada habilidad incluida en el cuestionario se suma el total de

respuestas ponderadas (necesarias y muy necesarias)” [12].

30

La codificación de preguntas abiertas consistió en primer lugar en extraer el concepto

general de la respuesta. En los casos que fue posible, establecimos categorías y asignamos

a cada respuesta dentro de una ellas.

31

5. Resultados obtenidos - parte I

En este capítulo se detallan los resultados obtenidos en la ejecución del protocolo

de investigación llevada a cabo.

5.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores

Como mencionamos anteriormente, con el fin de poner comparar los resultados obtenidos

con los del estudio realizado anteriormente, utilizamos la ponderación planteada por

Buffa-Febles. Los resultados de dicha ponderación, aplicada a las habilidades técnicas,

se encuentran en la siguiente tabla 4.

Tabla 4. Ranking de las habilidades técnicas más necesarias

Habilidad técnica Respuestas ponderadas*

Análisis de mercado 18

Gestión del cambio 16

Análisis del entorno 14

Análisis de inversión 14

Planificación y presupuestación 14

Marketing 13

Diseño gráfico 13

Diseño e implementación 13

Testing 13

Gestión de proyectos 13

*Para armar el ranking, se ordenaron las habilidades en base al resultado de la

ponderación de mayor a menor. Para los casos en los que varias habilidades tenían la

misma ponderación, procedimos a ordenarlas teniendo también en cuenta las respuestas

“Moderadamente necesaria” multiplicándolas en este caso por 0.5.

32

Las tablas que se encuentran en las secciones siguientes muestran el total de respuestas

obtenidas para cada habilidad técnica y cada opción posible agrupadas por categoría

5.1.1. Conocimientos de Ingeniería de Software

La tabla 5 muestra la cantidad de respuestas obtenidas para cada opción y cada habilidad

dentro de los conocimientos de ingeniería de software.

Tabla 5. Necesidad de los conocimientos de Ingeniería de Software

Habilidad

Técnica

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Procesos de

software 0 1 1 6 1

Metodologías

tradicionales 1 3 2 3 0

Metodologías

ágiles 0 0 1 4 4

Ingeniería de

requerimientos 0 1 0 5 3

Modelado de

sistemas 0 1 4 2 2

Diseño

arquitectónico 0 2 2 4 1

Diseño e

implementación 0 0 1 3 5

Testing 0 1 1 1 6

5.1.2. Conocimientos de Gestión de Software

La tabla 6 muestra la cantidad de respuestas obtenidas para cada opción y cada habilidad

dentro de los conocimientos de gestión de software.

33

Tabla 6. Necesidad de los conocimientos de Gestión de Software

Habilidad

Técnica

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Gestión de

proyectos 0 0 0 5 4

Planificación de

proyectos 0 0 2 3 4

Gestión de

calidad 0 0 3 4 2

Gestión del

cambio 0 0 0 2 7

5.1.3. Conocimientos técnicos

La tabla 7 muestra la cantidad de respuestas obtenidas para cada opción y cada habilidad

dentro de los conocimientos técnicos.

Tabla 7. Necesidad de los conocimientos técnicos

Habilidad

Técnica

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Codificación 1 0 4 2 2

Wireframing 0 1 2 4 2

Prototipación 0 0 2 3 4

Diseño gráfico 0 0 2 1 6

Infraestructura 0 1 2 4 1

5.1.4. Conocimientos sobre Habilidades de Negocio

La tabla 8 muestra la cantidad de respuestas obtenidas para cada opción y cada habilidad

dentro de los conocimientos sobre habilidades de negocio.

34

Tabla 8. Necesidad de los conocimientos de Habilidades de Negocio

Habilidad

Técnica

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Análisis FODA 0 0 2 4 3

Análisis de

mercado 0 0 0 0 9

Análisis del

entorno 0 0 1 2 6

Definir un

modelo de

negocio

0 0 2 2 5

Definir un plan

de negocio 0 1 0 4 4

Marketing 0 0 2 1 6

5.1.5. Conocimientos sobre Habilidades Financieras

La tabla 9 muestra la cantidad de respuestas obtenidas para cada opción y cada habilidad

dentro de los conocimientos sobre habilidades financieras.

Tabla 9. Necesidad de los conocimientos de Habilidades Financieras

Habilidad

Técnica

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Conocimientos

contables

básicos

0 1 1 4 3

Interpretar de

estados

contables

básicos

0 0 5 2 2

Planificación y

presupuestación 0 0 0 4 5

Confección y

análisis de flujo

de caja

0 0 1 6 2

Análisis de

inversión 0 1 0 2

6

35

5.1.6. Sobre habilidades técnicas no mencionadas en el

cuestionario

Algunas de las habilidades técnicas que los participantes consideraban necesarias que no

formaban parte del cuestionario fueron:

Técnicas de negociación

Manejo de redes sociales

Manejo de bases de datos

Liquidación de sueldos

Conocimientos sobre marcos normativos (DGI, BPS, etc.)

Herramientas ofimáticas (Excel, Word, etc.)

Gestión Empresarial

Elevator pitch

Idiomas

5.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores

La tabla 10 muestras el total de respuestas obtenidas para cada habilidad blanda y cada

opción posible.

Tabla 10. Necesidad de las habilidades blandas

Habilidad

blanda

No

Necesaria

Poco

Necesaria

Modera-

damente

Necesaria

Necesaria Muy

Necesaria

Adaptabilidad 0 0 0 1 8

Análisis e

interpretación 0 0 0 2 7

Aprovechamiento

de recursos 0 0 0 1 8

Autoeficacia 0 0 2 3 4

Comunicación 0 0 1 1 7

Creación de valor 0 0 0 3 6

Creación y uso

de redes 0 0 1 0 8

36

Evaluación de

oportunidades 0 0 1 5 3

Gestión /

mitigación de

riesgos

0 1 2 2 4

Liderazgo 0 0 1 0 8

Motivación y

perseverancia 0 0 0 1 8

Organización y

ejecución 0 0 0 2 7

Planificación 0 0 2 5 2

Reconocimiento

de oportunidades 0 0 0 5 4

Resiliencia 0 0 0 1 8

Resolución

creativa de

problemas /

imaginación

0 0 0 4 5

Tenacidad 0 2 0 1 6

Transmitir una

visión

convincente

0 0 0 0 9

Trabajo en

equipo 0 0 0 1 8

La tabla 11 muestra en este caso el Ranking de las habilidades blandas que los

participantes consideraron más necesarias para los fundadores de un emprendimiento. La

tabla completa se encuentra en el Anexo II.

37

Tabla 11. Ranking de las habilidades blandas más necesarias

Habilidad blanda Respuestas ponderadas*

Transmitir una visión convincente 18

Trabajo en equipo 17

Adaptabilidad 17

Aprovechamiento de recursos 17

Motivación y perseverancia 17

Resiliencia 17

Creación y uso de redes 16

Liderazgo 16

Análisis e interpretación 16

Organización y ejecución 16

5.2.1. Sobre habilidades blandas no mencionadas en el

cuestionario

Algunas de las habilidades blandas que los participantes consideraban necesarias que no

formaban parte del cuestionario fueron:

Empatía

Lenguaje corporal

Inteligencia emocional

Optimismo

Confianza en sí mismo

Relacionamiento

Colectivismo

5.3. Sobre la importancia de las habilidades técnicas y blandas

Los participantes fueron cuestionados acerca de la importancia de las habilidades blandas

y las técnicas. Las respuestas se encuentran a continuación en la tabla 12.

38

Tabla 12. Sobre la importancia de las habilidades blandas y técnicas

Importancia Total

Las habilidades blandas tienen más importancia 3

Depende de las necesidades del momento 4

Ambas tienen la misma importancia 2

5.4. Sobre la incorporación de conocimientos

La tabla 13 muestra las diferentes formas utilizadas para incorporar conocimientos.

Tabla 13. Diferentes formas de incorporar conocimientos utilizadas

Formas de incorporar conocimiento Total

Realizar cursos 8

Contratar personal 6

Trabajar con contratistas independientes 6

Subcontratar empresas 5

Realizar contrataciones a término 5

Subcontratar clientes 2

Al consultar porqué optaron por utilizar las diferentes formas de incorporar conocimiento,

algunas de las respuestas más frecuentes fueron:

Para aprender y reinventarse

Para adquirir velocidad

Para incorporar conocimiento externo

Presupuesto

Flexibilidad ante cambios

Delegación

Además, se consultó a los participantes cuales consideraban que habían sido las

habilidades más difíciles de adquirir. Las respuestas se encuentran en la tabla 14.

39

Tabla 14. Habilidades más difíciles de adquirir

Habilidades Total

Todas las habilidades técnicas 3

Comunicación 3

Transmitir una visión convincente 1

Aprovechamiento de recursos 1

Todas las habilidades 1

Todas las habilidades blandas 1

5.5. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento

Los participantes fueron cuestionados acerca de la evolución de la necesidad de diferentes

habilidades técnicas y blandas a lo largo del emprendimiento. Al preguntarles si

consideraban que la necesidad de incorporar conocimientos variaba a medida que

evolucionaba el emprendimiento, todos los participantes contestaron que sí.

La tabla 15 muestra aquellas habilidades que consideraron necesarias al inicio del

emprendimiento y aquellas que fueron necesarias una vez que el mismo ya se encontraba

establecido.

40

Tabla 15. Evolución de la necesidad de conocimiento

Necesarias al inicio Necesarias más adelante

Habilidades

técnicas

Habilidades técnicas en

general.

Análisis de mercado

Planificación

Ejecución

Prototipado

Habilidades técnicas en

general.

Marketing

División de tareas

Gestión del equipo de

trabajo

Habilidades

blandas

Comunicación

Empatía

Trabajo en equipo

Identificación de

oportunidades

Adaptabilidad

Motivación

Perseverancia

Resiliencia

Perseverancia

Motivación

Trabajo en equipo

Liderazgo

Comunicación

5.5.1. Sobre el desarrollo de los conocimientos técnicos

La tabla 16 muestra aquellas habilidades técnicas que los fundadores consideran ya tenían

desarrolladas antes de comenzar con el emprendimiento y aquellas que consideran

desarrollaron a lo largo del mismo.

Tabla 16. Habilidades técnicas y en qué momento fueron desarrolladas

Habilidad técnica

Desarrolladas

antes del

emprendimiento

Desarrolladas

durante el

emprendimiento

Procesos de software 3 0

Metodologías tradicionales 1 1

Metodologías ágiles 2 5

Ingeniería de requerimientos 4 1

Modelado de sistemas 0 2

Diseño arquitectónico 1 2

Diseño e implementación 5 1

41

Testing 3 2

Gestión de proyectos 6 1

Planificación de proyectos 4 1

Gestión de calidad 1 2

Gestión del cambio 4 2

Codificación 3 1

Wireframing 2 2

Prototipación 4 1

Diseño gráfico 0 4

Infraestructura 1 3

Análisis FODA 4 2

Análisis de mercado 5 4

Análisis del entorno 4 4

Definir un modelo de negocio 3 4

Definir un plan de negocio 4 4

Marketing 5 2

Conocimientos contables

básicos 6 2

Interpretar de estados contables

básicos 2 3

Planificación y

presupuestación 5 4

Confección y análisis de flujo

de caja 2 4

Análisis de inversión 2 5

5.5.2. Sobre el desarrollo de conocimientos blandos

De la misma forma, la tabla 17 muestra en qué momento fueron desarrolladas las

diferentes habilidades blandas.

42

Tabla 17. Habilidades blandas y en qué momento fueron desarrolladas

Habilidad blanda Desarrolladas antes

del emprendimiento

Desarrolladas

durante el

emprendimiento

Adaptabilidad 6 0

Análisis e interpretación 4 2

Aprovechamiento de

recursos 4 4

Autoeficacia 2 2

Comunicación 6 1

Creación de valor 2 3

Creación y uso de redes 3 2

Evaluación de

oportunidades 5 1

Gestión / mitigación de

riesgos 3 1

Liderazgo 5 4

Motivación y

perseverancia 9 0

Organización y ejecución 3 3

Planificación 3 1

Reconocimiento de

oportunidades 8 0

Resiliencia 7 2

Resolución creativa de

problemas / imaginación 5 1

Tenacidad 4 1

Transmitir una visión

convincente 2 4

Trabajo en equipo 8 1

43

6. Análisis y discusión - parte I

En este capítulo, describiremos el análisis realizado a partir de las respuestas

obtenidas a las preguntas de investigación planteadas. Para ello, utilizaremos los

resultados obtenidos descritos en el capítulo 5, así como extractos de respuestas que

obtuvimos a partir de las transcripciones.

6.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores

Todos los participantes consideraron que saber realizar un análisis de mercado era muy

necesario; es la única habilidad técnica que fue considerada así unánimemente. En

relación al mismo, Federico mencionaba como este varía dependiendo del producto, el

análisis puede ser totalmente diferente.

Con respecto a la gestión de cambio, todos los participantes consideraron que era

necesaria o muy necesaria. Algunos de los participantes mencionaban al cambio como

algo constante durante el emprendimiento, y por lo tanto la necesidad de saber manejarlos.

Federico mencionaba: “Bueno, eso sí es muy importante pero tampoco se si es muy

necesario. Creo que es necesario.” Nicolás por otra parte decía: “Muy necesario, durante

el proceso se cambia mucho”. Claudia comentaba “Lo vivimos haciendo”. Matías R.

mencionaba el cambio al hablar acerca de la importancia del diseño arquitectónico: “el

problema en general son los cambios que uno tiene cuando empieza ya un producto en

desarrollo y ya está en producción, los cambios son muy difíciles, entonces si bien uno

puede armar un diseño arquitectónico que puede parecer perfecto en el papel, en el

planteo, luego se encuentra que es difícil de implementar o con un problema humano que

lo complica o simplemente se dan cuenta que esa funcionalidad pedida no sirve para

nada y nadie usa, entonces tenés que cambiar.”

Con relación al análisis de entorno, por más que es una de las habilidades consideradas

como más necesaria, los participantes no hicieron comentarios al respecto.

Acerca del análisis de inversión, Joaquín mencionaba: “Creo que es muy necesario, de

las dos partes ¿no? O sea, nosotros como empresa haciendo una inversión en algo ya

44

sea en un equipo de desarrollo o lo que sea o nosotros como empresa recibiendo una

inversión”.

La planificación y presupuestación fue destacada por Joaquín como una habilidad

necesaria que adquirió a lo largo del emprendimiento.

Con respecto al marketing, algunos decidieron ser cautelosos hasta contar con un

producto estable para promocionar (Diego). Claudia y Mathias M. por otra parte,

consideran que es muy necesario, Mathias M. mencionaba que la clave es: “conectar con

la emoción del cliente, tener a alguien que además de que sepa marketing, que entienda

realmente, eso se está viendo más ahora un poco en el neuromarketing, entienda

realmente qué hay más allá.”

En relación al diseño gráfico, María Noel destaca la necesidad de aprender a utilizar

herramientas de diseño gráfico como ser Canva.

Con respecto al diseño e implementación, Joaquín mencionaba “Capaz que

moderadamente necesario, si vos tenés un buen patrón arquitectónico no es tan

necesario”.

Sobre el testing, Joaquín menciona haber aprendido con el tiempo que es muy necesario.

Por otra parte, Matías R. decía “Y también el testing para poder asegurarles calidad a los

clientes que es lo que genera confianza en tu producto”.

Por último, acerca de la gestión de proyectos tanto Joaquín como Matías R. comentan

haber desarrollado esa habilidad a través de su experiencia laboral.

6.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores

La necesidad de saber trasmitir una visión convincente fue considerada por todos los

participantes como una habilidad muy necesaria. Es la única habilidad cuya decisión fue

unánime. Hablando de la creación de valor, Mathias M. mencionaba la comunicación

como una habilidad esencial para poder transmitir el valor agregado del producto o

servicio que se ofrece. Por otra parte, María Noel mencionaba: “Si sos un cerebrito

45

brillante, si no tenés capacidad de comunicarte con el mundo y de trasmitir es muy difícil

que puedas emprender”. Federico la destacaba como la necesidad más difícil de adquirir.

En relación con el trabajo en equipo, Joaquín lo destacaba como “extremadamente

necesario” y mencionaba que esta habilidad es clave una vez que el emprendimiento ya

se encuentra establecido. Claudia, destacó aquellas habilidades relacionadas al desarrollo

del equipo como las que más desarrollo durante el emprendimiento. Relacionado al

trabajo en equipo. Mathias M. menciona le necesidad de generar entornos sociales

cómodos y la generación de relaciones de calidad, además de destacar la importancia de

reconocer el potencial de cada miembro del equipo y posicionarlo dentro de la empresa

en una posición donde el mismo sea explotado al máximo.

Acerca de la adaptabilidad, Federico la menciona como una de las habilidades esenciales

a medida que la startup evoluciona. Mathias M. decía “Una de las cosas que todos los

emprendedores deberían atender, emprendedores y personas en general que tengan un

negocio es la versatilidad con la que esto va cambiando todo el tiempo y la agilidad que

tenés que estar incorporando conocimientos y para estar adaptándote a los cambios”.

Joaquín y María Noel ambos destacaban el aprovechamiento de recursos como una de

las habilidades que desarrollaron a lo largo del emprendimiento. Joaquín lo destacaba

como “extremadamente necesario” y decía al respecto: “Ahora tenemos que manejarnos

con un budget de 30 dólares para base de datos, hosting y no sé qué. No digo que sea el

caso, pero te chocas con esas cosas. O por ejemplo tenés la oficina a media hora entonces

tenés que hacerte de todo tipo de recursos y aprovecharlos al máximo”.

Con respecto a la motivación y perseverancia, Diego decía que es “muy muy muy muy

muy necesaria”, al consultarle si esta habilidad ya estaba desarrollada al comenzar a

emprender decía: “Es difícil...pasa que va y viene, ¿viste? No puedo decir si la sabía o

no la sabía”. Federico además mencionaba: “la desmotivación siempre está a la vuelta

de la esquina”, pero lo destacaba como una habilidad imprescindible para iniciar el viaje

del emprendimiento. También lo hacían María Noel y Claudia. Joaquín por otra parte,

considera que la necesidad es mayor una vez que el emprendimiento evolucionó.

46

Diego y Joaquín ambos mencionaban la resiliencia como una habilidad muy importante

a medida que evoluciona el emprendimiento. Matías R. destacaba la resiliencia como una

habilidad muy importante. María Noel por su parte decía: “es la más marcada que

desarrollé y una capacidad que no sabía que tenía”.

Acerca de la creación y el uso de redes, María Noel comentó que es “súper muy

necesario”. También decía: “esa habilidad de poder tejer redes, para mi, entre otras

cosas, es la diferencia entre vivir o morir una startup”. También consideraron esta

habilidad como muy necesaria la mayoría de los otros participantes, aunque no hicieron

más comentario al respecto.

Martín R. destacaba varios aspectos con respecto al liderazgo. Por un lado decía: “Si se

traba con personas, es muy importante liderar al equipo de trabajo, así como tener un

“autoliderazgo”. Lo principal para mi es la coherencia entre lo que digo y lo que hago”.

Además, mencionaba la importancia del liderazgo ya que “las organizaciones son

personas”. Por último, comentaba que la forma de aprender a liderar, es liderando. María

Noel destacaba también la necesidad de esta habilidad una vez que su emprendimiento

crezca, en ese momento necesitará “ser capaz de trasmitir todo lo que sentís y lo que

entendés de tu empresa a terceros que no estuvieron involucrados en el proceso de

creación”. Diego por último, destacaba que es una actividad que siempre va a ser

necesaria y que nunca se termina de aprender.

Acerca del análisis e interpretación, no se hicieron comentarios al respecto.

Con respecto a la organización y ejecución, Nicolás decía: “Muy necesario, las que

prosperan no son genios, tienen una bestia ejecutando”. Mathias M. también comentaba

“Muy necesaria, es la parte más difícil de la gente que nos dedicamos a eso”.

6.3. Sobre el desarrollo de las habilidades técnicas y blandas

En las tablas 16 y 17, podemos ver si los participantes consideraban tener cada habilidad

desarrollada antes de comenzar a emprender o si la desarrollaron durante el

47

emprendimiento. En algunos casos, los participantes incluso consideraban aún no tener

ciertas habilidades desarrolladas.

A continuación, destacamos aquellas en las cuales parece haber un consenso de la

mayoría de los participantes.

Con respecto a las habilidades técnicas que consideraban ya tener desarrolladas, seis

participantes dijeron tener conocimientos contables básicos y la capacidad de gestionar

proyectos. Cinco participantes dijeron tener habilidades de marketing y diseño e

implementación desarrolladas.

En relación a aquellas que desarrollaron durante el emprendimiento, cinco participantes

mencionaron la habilidad de realizar un análisis de inversión y de utilizar metodologías

ágiles.

Al analizar las habilidades blandas, existe un gran consenso en relación con aquellas que

consideran ya tener desarrolladas. En particular, todos los participantes destacan que ya

contaban con motivación y perseverancia, lo cual fue clave para emprender. Por otra

parte, ocho participantes consideraban ser capaces de reconocer oportunidades y de

trabajar en equipo incluso antes de emprender.

6.4. Sobre la incorporación de conocimientos

Al consultar a los participantes acerca de las diferentes formas utilizadas para incorporar

conocimiento, ocho de los participantes (todos menos Martín) mencionan haber realizado

cursos.

Con respecto a las demás formas de adquirir conocimientos, no hay un consenso general,

las respuestas fueron muy variadas.

Algunos emprendimientos optaron por contratar personal para incorporar conocimiento

externo, también comentaban la necesidad de que equipo fundador pudiera delegar tareas.

Martín decía: “Optamos por contratar personal por velocidad más que nada y también

para incorporar cosas que no sabes”. Diego decía “para darnos tiempo para hacer más

cosas”. Otros emprendimientos como el de Mathias M., tenían la necesidad de incorporar

48

habilidades técnicas ya que ninguno de los fundadores cuenta con las mismas. Por las

mismas razones, algunos realizaron contrataciones a término o trabajaron con contratistas

independientes.

Por otra parte, otros emprendimientos no contaban con el presupuesto necesario o

evitaban atarse a contratos laborales para poder contar con flexibilidad antes cambios.

Con respecto a esto Federico decía “Por una incertidumbre es que prefiero no estar atado

a contratos que no te permitan cambiar o pivotear, agarrar para otro lado. Para tener

flexibilidad ante cambios”. Matías R. coincidía y mencionaba: “No se sabe el nivel de

compromiso que se puede tener con quien estás contratando por un tema económico,

porque no sabes si el mes que viene le vas a poder pagar o no. Sabes que no podes asumir

grandes compromisos, no sabes que va a pasar dentro de tres meses”. Joaquín justificaba

su decisión diciendo: “Todavía no tenemos un flujo de caja que nos permita tener

contrataciones fijas”.

Siete de los emprendimientos no optaron por sub-contratar clientes.

6.5. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento

6.5.1. Necesidad de incorporar conocimiento al variar la startup

Además de responder acerca de la necesidad de cada una de las habilidades técnicas y

blandas, los participantes fueron consultados sobre la forma en la que esta necesidad varía

a medida que el emprendimiento evoluciona.

Todos los participantes consideraron que la necesidad de incorporar conocimientos o el

tipo de conocimiento requerido varía a medida que el emprendimiento evolucionaba.

En particular dos participantes coincidían en que, al evolucionar el emprendimiento la

necesidad de las habilidades técnicas se hace a un lado dejando lugar para la necesidad

de gestionar a la empresa y al equipo. En particular Nicolás decía: “Si, dejas lo técnico

para conducir el equipo y la empresa”. Por otra parte, Diego decía: “Sí. Vamos a partir

de la base que siempre tenés que incorporar conocimiento. Nosotros estamos

convencidos de eso. Depende de tu rol también, si tenés que empezar a gestionar un

equipo vamos a necesitar conocimiento más gerencial para manejar tu empresa.”

49

Por otra parte, Joaquín resaltaba que la rapidez con la que evoluciona la tecnología, la

necesidad de adquirir diferentes necesidades técnicas también resulta imprescindible.

Explicaba: “Cada seis meses tenés un patrón de diseño nuevo o una forma de programar

nueva o lo que sea, entonces en cuanto a lo técnico si”.

Mathias M. planteaba la necesidad de incorporar nuevos conocimientos con el fin de

poder adaptarse a cambios.

6.5.2. Eventos desencadenantes para incorporar nuevo

conocimiento

En relación a la pregunta anterior, también se pidió a los participantes que destaquen

algún evento que puedan identificar que haya determinado la necesidad de adquirir un

nuevo conocimiento. No hubo un consenso general, las respuestas fueron muy variadas,

pero podemos identificar la necesidad de incorporar capital y de vender como

acontecimientos que fueron mencionados por más de un participante. De todas formas,

por más que el evento coincidía los conocimientos que necesitaron adquirir en cada caso

fueron diferentes.

En relación a la incorporación de capital, Martín decía: “Cuando necesitamos capital,

necesitamos comunicación y ampliar la red y un montón de cosas”. Por otra parte,

Mathias M decía: “Un momento clavo fue la presentación de fondos de ANII, o cualquier

presentación de cualquier proyecto en general que siempre exigen un ajuste de

habilidades técnicas de cómo presentar, como armar, como generar, como planificar

números, bla bla bla”.

Acerca de las ventas, Nicolás mencionaba: “En el crecimiento, una consultoría

comercial. Un taller de ventas sería importante durante la carrera. Siempre se vende, no

solo en el departamento comercial, incluso dentro de la organización.”. Mathías decía:

“Otro momento clave fue cuando finalmente salimos a vender el producto, teníamos que

saber cómo venderlo, más allá de que nosotros sepamos como conectar con alguien,

como transmitir una idea, eso es una cosa. El marketing fluido y crudo es otra cosa, y

eso hubo que aprenderlo también.”

50

En relación a las habilidades blandas, Diego destacaba la necesidad de tener

conversaciones difíciles como un disparador. Matías R mencionaba le momento que

contrataron a su primer empleado y como este evento marcó la necesidad de desarrollar

el liderazgo y la comunicación. Federico decía: “Las habilidades blandas, esas las vas

aprendiendo sobre la marcha. Es algo más emocional, más de sentirlo en el cuerpo que

agarrar un libro”.

Joaquín destacó la incorporación de un nuevo cliente de gran porte como un

acontecimiento que los llevó a necesitar incorporar capacidades técnicas y blandas para

poder negociar y planificar.

51

7. Comparación de resultados del estudio original - parte I

Siendo este estudio una profundización del estudio ya realizado en el período de

abril a setiembre 2019, este capítulo comprende parte del objetivo de esta investigación

que es la comparación y contraste de los resultados obtenidos en el estudio previo.

7.1. Sobre las habilidades técnicas de los fundadores

Como mencionamos anteriormente, con el fin de poder comparar los resultados con la

investigación de Buffa-Febles, la codificación de respuestas cerradas se realizó utilizando

la misma ponderación planteada en su estudio. La tabla 18 a continuación, muestra el

ranking de habilidades técnicas obtenido como resultado de este estudio en comparación

con el ranking obtenido por Buffa-Febles.

Tabla 18. Comparación de ranking de habilidades técnicas

Habilidad técnica Galperin-

González

Buffa-

Febles

Análisis de mercado 18 18

Gestión del cambio 16 -

Análisis del entorno 14 12

Análisis de inversión 14 -

Planificación y presupuestación 14 12

Marketing 13 -

Diseño gráfico 13 13

Diseño e implementación 13 -

Testing 13 12

Gestión de proyectos 13 -

En ambos estudios, se presentan las habilidades con ranking más alto. El top 11 en el caso

de Buffa-Febles y el Top 10 en el caso de este estudio. Mientras que 5 de las habilidades

se encuentran en ambos rankings, las demás difieren. Cabe destacar, que estas habilidades

que se encuentran en ambos rankings difieren en el resultado ponderado por pocos puntos,

52

siendo la máxima diferencia de 2 puntos. Por lo cual, podemos concluir que existe un

consenso entre los dos estudios que las siguientes habilidades son muy necesarias a la

hora de emprender:

Análisis de mercado

Análisis del entorno

Planificación y presupuestación

Diseño gráfico

Testing.

Es importante destacar también que la opinión acerca de la necesidad de ser capaz de

realizar un análisis de mercado fue unánime, siendo que en ambos estudios resulta ser la

habilidad número uno del ranking.

Las siguientes habilidades, forman parte de nuestro ranking, pero no se encuentran dentro

del estudio Buffa-Febles: definir un modelo de negocio, definir un plan de negocio,

infraestructura, gestión de calidad, codificación, prototipación.

7.2. Sobre las habilidades blandas de los fundadores

De la misma forma, la tabla 19 compara el ranking de habilidades blandas obtenidas en

la investigación de Buffa-Febles y este estudio.

53

Tabla 19. Comparación de rankings de habilidades blandas

Habilidad blanda Galperin-

González

Buffa-

Febles

Transmitir una visión convincente 18 15

Trabajo en equipo 17 -

Adaptabilidad 17 18

Aprovechamiento de recursos 17 16

Motivación y perseverancia 17 19

Resiliencia 17 18

Creación y uso de redes 16 -

Liderazgo 16 18

Análisis e interpretación 16 15

Organización y ejecución 16 -

A diferencia de las habilidades técnicas, en este caso no existe una unanimidad con

respecto a la habilidad blanda más necesaria. Por otra parte, sí existe una mayor similitud

entre las habilidades que componen el ranking de ambos estudios, encontrándose siete de

las habilidades en ambos rankings. Los resultados ponderados son también bastante

similares, siendo la mayor diferencia de tres puntos.

Las siguientes habilidades, forman parte de nuestro ranking, pero no se encuentran dentro

del estudio Buffa-Febles: organización - ejecución, creación - uso de redes y trabajo en

equipo.

7.3. Sobre la incorporación de conocimientos

En la tabla 20, mostramos los resultados obtenidos en cada unos de los estudios para las

diferentes formas de incorporar conocimiento.

54

Tabla 20. Comparación de la incorporación de conocimientos

Formas de incorporar conocimiento Galperin-

González

Buffa-

Febles

Realizar cursos 8 9

Contratar personal 6 5

Trabajar con contratistas

independientes 6 4

Subcontratar empresas 5 5

Realizar contrataciones a término 5 0

Subcontratar clientes 2 2

En primer lugar, podemos ver que la principal forma de incorporar conocimiento utilizada

por los participantes de ambos estudios coincide y está es la realización de cursos. Ocho

de los emprendimientos de nuestro estudio y nueve de la investigación Buffa-Febles dicen

haber realizado cursos durante el ciclo de vida del emprendimiento.

Las restantes formas coinciden en su mayoría, por lo que podemos decir que en general

hay un consenso. La única expresión a este consenso, y la única diferencia llamativa en

relación a los dos estudios es la realización de contrataciones a término. Cinco de los

nueve emprendimientos entrevistados en nuestro estudio plantean haber realizado

contrataciones de este tipo, mientras que ninguno de los emprendimientos de la

investigación Buffa-Febles lo hizo.

7.4. Sobre la evolución de las necesidades de conocimiento

Todos los participantes de ambos estudios respondieron en forma unánime que la

necesidad de incorporar conocimiento a medida que el emprendimiento varía, también

varía.

Participantes de ambos estudios coinciden en que la necesidad de las habilidades técnicas

es más notoria al comienzo del emprendimiento, y que las mismas van dejando lugar a

las habilidades blandas a medida que la startup evoluciona. En particular, esto fue

mencionado por Nicolás y Diego en el presente estudio y por Daniel G. y Martín P. en la

investigación Buffa-Febles.

55

8. Agregación - parte II

8.1. Tablas - Análisis y discusión

Consideraciones:

Se realiza un análisis de la agregación en donde se consideran las categorías agrupadas

de la siguiente manera:

No necesaria + Poco necesaria = No necesaria

Moderadamente necesaria

Necesaria + Muy necesaria = Necesaria

Se sugiere que el cuestionario para próximas réplicas se realice con estas 3 categorías y

no con las 5 iniciales.

56

8.2. Emprendimientos & fundadores

Tabla 21. Agregación - Emprendimientos & fundadores

57

8.3. Habilidades Técnicas Más Necesarias

Tabla 22.Agregación - Habilidades Técnicas Más Necesarias

Se mantiene el mismo método de ponderación usado en el trabajo original y que está

explicado en el apartado Codificación.

Para armar el ranking, se ordena la tabla de mayor a menor por cantidad de respuestas

ponderadas.

Las primeras en el ranking corresponden a habilidades de negocios: Análisis de mercado,

Gestión del cambio y Definición de un modelo de negocio. Más adelante se encuentran

las habilidades “Financieras” como Planificación, Presupuestación y Análisis de

inversión. Y para el final quedan habilidades de Testing, Marketing, Calidad y

Codificación.

58

Se podría ensayar que a partir de los perfiles de los fundadores, mayormente formados en

Sistemas y Economía, cobran importancia las habilidades de negocios. Por parte de los

fundadores formados en Economía por saber su importancia y por parte de los formados

en Sistemas por saber su importancia, la necesidad de ponerlo en acción y contar con

escaso know how.

8.4. Necesidad de los conocimientos en Habilidades Técnicas

Tabla 23. Agregación - Necesidad de los conocimientos en Habilidades Técnicas

Tabla 24. Agregación - Necesidad de los conocimientos en Hab. Técnicas cont.

Conocimientos de ingeniería de software:

Actividades como Testing, Diseño e implementación ocupan los primeros puestos en

cuanto a ser necesarias. Por otro lado, las Metodologías tradicionales son consideradas

no necesarias frente a las Metodologías ágiles que si son consideradas necesarias.

59

Gestión de software:

Se torna muy importante la Gestión del cambio y de proyectos, mientras que son menos

valoradas la Planificación y la Calidad.

Conocimientos técnicos:

Más valoradas las habilidades de Diseño gráfico y Prototipación.

Habilidades de negocio:

Fueron consideradas como necesarias los Análisis de mercado y entorno, también el

definir un Modelo de negocio.

Habilidades financieras:

Aquí si cobra valoración la Planificación y presupuestación y el Análisis de inversión.

8.5. Necesidad de las habilidades blandas

Tabla 25. Agregación - Necesidad de las habilidades blandas

Habilidades como Motivación, Perseverancia, Adaptabilidad, Liderazgo y Resiliencia

son consideradas como necesarias por los emprendimientos.

60

8.6. Importancia de las habilidades Técnicas y Blandas

Tabla 26. Agregación. Importancia de las habilidades Técnicas y Blandas

Como podemos ver en la siguiente gráfica, la agregación de resultados muestra que las

habilidades blandas son consideradas como más importantes en casi la mitad de los

emprendimientos.

Podríamos ensayar la hipótesis que esto se debe a que las habilidades técnicas como las

de software, de negocio o financieras se pueden adquirir pagando por ellas.

Ilustración 3. Agregación - Importancia Habilidades Técnicas y Blandas

61

8.7. Habilidades más difíciles de adquirir

Tabla 27. Agregación - Habilidades más difíciles de adquirir

Como se puede ver la comunicación es algo importante y difícil de adquirir para todos

los emprendimientos

62

Ilustración 4. Agregación - Habilidades más difíciles de adquirir

8.8. Evolución de la necesidad de conocimiento

Tabla 28. Agregación - Evolución de la necesidad de conocimiento

63

Ilustración 5- Agregación - Evolución necesidades técnicas

En el caso de las habilidades técnicas, las generales se mantienen como necesarias al

inicio y más adelante en el emprendimiento. La Codificación y los Negocios son

percibidas como necesarias al inicio, mientras que las Financieras y Gestión de proyectos

necesarias más adelante.

64

Ilustración 6. Agregación - Evolución necesidades habilidades blandas

En el caso de las habilidades blandas, la Comunicación parece la constante de ser

necesaria al inicio y más adelante. Como habilidades blandas necesarias al inicio se

destacan el Trabajo en equipo, la Motivación y la Identificación de oportunidades.

Las necesarias más adelante son el Liderazgo, la Gestión y Mitigación de riesgos.

Llama la atención el Trabajo en equipo, que es percibido como necesario al inicio del

emprendimiento y solo es vista como necesaria más adelante por el 5% de los

emprendimientos. Se podría pensar que, al inicio, al ser tan importante, se le dedican

recursos para hacerlo funcionar, luego más adelante no es percibido como necesario pues

es una habilidad ya adquirida por el equipo de trabajo.

65

8.9. Habilidades Técnicas y Momento de Desarrollo

Tabla 29- Agregación - Habilidades Técnicas y Momento de Desarrollo

En cuanto al momento de desarrollo de algunas habilidades, el trabajo recoge que las

habilidades de Gestión de proyectos, Conocimientos contables básicos, Codificación,

Diseño e implementación son habilidades que casi la mitad de los emprendimientos tenían

desarrolladas antes del inicio del mismo. En promedio la mitad de los emprendimientos

debieron desarrollar durante el período de incubadora el Análisis de mercado, Definir un

modelo y un plan de negocio, Análisis del entorno y Marketing.

Solo el 5% de los emprendimientos tenía desarrollada la habilidad de Modelado de

sistemas antes del mismo, para la Gestión de la calidad el porcentaje asciende al 11%.

66

Habilidades como Metodologías tradicionales, Diseño e implementación y Procesos de

software solo debieron ser desarrolladas durante el emprendimiento por el 5% de los

mismos o por ninguno como en el caso de Procesos de software.

8.10. Habilidades Blandas y Momento de Desarrollo

Tabla 30. Agregación - Habilidades Blandas y Momento de Desarrollo

Las habilidades blandas que más emprendimientos tenían desarrolladas antes del mismo

son: Motivación y perseverancia, Adaptabilidad y Resiliencia.

Coinciden con habilidades que ayudan a enfrentar escenarios hostiles o pesimistas y

permiten reponerse rápidamente de fracasos y continuar intentando.

Del mismo modo, las habilidades que más emprendimientos debieron desarrollar durante

el mismo son: Aprovechamiento de recursos, Liderazgo y Transmitir una visión

convincente.

67

Una vez en funcionamiento el emprendimiento hay que saber optimizar los recursos, que

en general son escasos, y es en la necesidad que mayormente se han visto forzados a

incorporar esta habilidad (Aprovechamiento de recursos).

Transmitir una visión convincente fue desarrollada durante el emprendimiento por el 43%

de los mismos y coincide con que fue desarrollada por menos emprendimientos (16%)

antes del mismo.

La Comunicación es una habilidad que el 47% de los emprendimientos manifestó tener

desarrollada antes del mismo. De todas maneras, un 26% tuvo que desarrollarla durante

el emprendimiento.

8.11. Comparación Habilidades Técnicas

Tabla 31. Agregación - Comparación Habilidades Técnicas

Aquí se muestran las TOP 10 de las habilidades técnicas. Ya fue discutido antes.

68

8.12. Comparación Habilidades Blandas

Tabla 32. Agregación - Comparación Habilidades Blandas

Aquí se muestran las TOP 10 de las habilidades blandas. Ya fue discutido antes.

8.13. Comparación Incorporación de conocimientos

Tabla 33. Agregación - Comparación Incorporación de conocimientos

Las formas más usuales elegidas por los emprendimientos de incorporar conocimiento

fue a través de la Realización de cursos y Contratar personal.

69

9. Incubadoras - parte II

Las incubadoras son organizaciones que acogen a empresas nuevas para brindarles

apoyo en sus comienzos.

La investigación original se basó en emprendedores que estaban incubados en la

incubadora CIE (Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT

Uruguay), la presente réplica de investigación se basó en emprendedores incubados en la

incubadora INGENIO (incubadora de empresa del LATU - Laboratorio Tecnológico del

Uruguay)

En esta segunda parte de la investigación, se consultó a ambas incubadoras sobre los

aspectos estudiados en los emprendimientos, en los próximos apartados se muestran los

resultados obtenidos y las reflexiones al respecto.

Al ser consultadas las incubadoras sobre cómo se auto percibían en su rol, la incubadora

1 estuvo de acuerdo con que "una incubadora de empresas es una organización diseñada

para acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores a través de

una amplia gama de recursos, servicios empresariales y otros servicios básicos". La

incubadora 2, por su parte, agregó algunas precisiones, como el concepto de PRE-

incubadora como lugar donde se conceptualizan y validan las ideas. Cierra manifestando,

que recién luego de la etapa de PRE-incubadora llega la incubadora para crecer. Discrepa

con el concepto de acelerar, pues para ello existen las Aceleradoras.

9.1. Selección de participantes

Para responder a la pegunta de investigación: "Incubadoras - Qué apoyo efectivo brindan

las incubadoras a los emprendimientos tecnológicos en relación a los conocimientos

técnicos y habilidades blandas en ingeniería de software requeridas por el equipo

fundador" asociada al objetivo específico 4, se hace contacto con los directores de las

incubadoras INGENIO y CIE.

Los entrevistados son Enrique Topolansky (CIE) y Rosana Fernández (INGENIO)

directores de las respectivas incubadoras que serán referenciadas como 1 y 2

respectivamente.

70

9.2. Recolección de datos

Se realizaron 2 cuestionarios vía formulario Web entre el 29 de agosto y el 2 de setiembre

de 2020.

La tabla 35 contiene información sobre los consultados y los cuestionarios realizados.

Tabla 34. Incubadora - Consultados y la duración de los cuestionarios.

Nombre Incubadora Cargo/Rol

Duración

cuestionario

(minutos)

Enrique

Topolansky 1 Director 9:29

Rosana

Fernández 2 Responsable 7:07

El form se puede visualizar en el Anexo III y una copia en formato pdf de las respuestas

permanece en el repositorio de trabajo.

9.3. Presentación de los datos

Luego que los representantes de las incubadoras respondieron los formularios se procedió

a la codificación de los resultados.

9.4. Codificación

En primer lugar, se realizó la codificación de preguntas cerradas. Para esto, se

consolidaron las respuestas obtenidas por todos los participantes en una planilla que nos

permitió contabilizar el total de respuestas obtenidas para cada opción. Dicha planilla

permanece en el repositorio.

La codificación de preguntas abiertas consistió en extraer el concepto general de la

respuesta.

71

10. Resultados obtenidos - parte II

En este capítulo se detallan los resultados obtenidos en la parte II de esta

investigación.

10.1. Incubadoras - Habilidades técnicas

En la Ilustración 6 se muestran las habilidades técnicas para las cuales las incubadoras

realizan actividades de promoción. Se desprende de las respuestas recibidas que las 2

incubadoras realizan actividades que promueven las habilidades de: Definir un modelo y

un Plan de negocios, Diseño arquitectónico, Diseño e implementación, Marketing,

Confección y Análisis de flujo de caja y Análisis de inversión.

De la misma forma, vemos que solo 1 de las incubadoras realiza actividades que

promueven las habilidades de: Gestión de proyectos, Codificación, Infraestructura,

Testing/prototipación, Análisis FODA, Análisis del entorno y del mercado.

Por último, ninguna de las 2 incubadoras manifestó realizar actividades que promuevan

las habilidades de: Gestión de calidad y del cambio, Diseño gráfico e Interpretación de

estados contables básicos.

72

Ilustración 7. Incubadoras - Habilidades Técnicas

10.2. Incubadoras-Actividades promotoras de habilidades

técnicas

Al ser consultadas sobre qué actividades particulares realizan las incubadoras para

promover en los emprendedores las habilidades técnicas obtuve los resultados que se

exponen a continuación.

73

Las incubadoras 1 y 2 realizan Talleres y eventos de Pitch a inversores. La incubadora 1

además realiza Networking, Meetup, Competencias, Desafíos, Hackathons, promueve el

acceso a fondos ANII y ANDE, acerca Mentores y Tutores, da acceso a Laboratorios

especializados y para ensayos, acceso a Laboratorios Fablabs, grabación de pautas de TV

y Radio. La incubadora 2 también realiza Encuentros y Comités de evaluación.

10.3. Incubadoras - Habilidades blandas

En la Ilustración 7 se muestran las habilidades blandas para las cuales las incubadoras

realizan actividades de promoción. Se desprende de las respuestas recibidas que las 2

incubadoras realizan actividades que promueven las habilidades de: Comunicación,

Creación de valor, Creación y uso de redes, Evaluación y reconocimiento de

oportunidades, Liderazgo, Organización y ejecución, Planificación, Resolución creativa

de problemas/imaginación, Aprender a través de la experiencia.

De la misma forma, vemos que solo 1 de las incubadoras realiza actividades que

promueven las habilidades de: Adaptabilidad, Análisis e interpretación, Autoeficacia,

Gestión/mitigación de riesgos, Resiliencia, Tenacidad, Transmitir una visión

convincente, Trabajo en equipo, Motivación y perseverancia.

Por último, ninguna de las 2 incubadoras manifestó realizar actividades que promuevan

la habilidad de: Aprovechamiento de recursos.

74

Ilustración 8. Incubadoras - Habilidades Blandas

10.4. Incubadoras-Actividades promotoras de habilidades

blandas

Al ser consultadas sobre qué actividades particulares realizan las incubadoras para

promover en los emprendedores las habilidades blandas obtuve los resultados que se

exponen a continuación.

75

Las incubadoras 1 y 2 realizan Talleres. La incubadora 1 además realiza Networking,

Meetup, Competencias de Pitch, Desafíos, Hackathons, Rondas de inversión. La

incubadora 2 también realiza Encuentros y Presentaciones.

La incubadora 1 pone énfasis en actividades que favorezcan la Empatía y el Moverse con

éxito en la incertidumbre.

10.5. Incubadoras - Incorporación de conocimientos

En la Ilustración 8 se muestran las formas recomendadas por las incubadoras a los

emprendedores para incorporar conocimiento. Se desprende de las respuestas recibidas

que las 2 incubadoras recomiendan incorporar conocimiento mediante la Realización de

cursos, solo 1 de ellas recomienda realizar Contrataciones a término y Trabajar con

contratistas independientes y ninguna recomienda Contratar personal o Subcontratar

empresas.

Ilustración 9. Incubadoras - Incorporación de conocimientos

10.6. Incubadoras - Recomendaciones para la Incorporación de

conocimiento

Al ser consultadas sobre qué actividades adicionales recomiendan para la incorporación

de conocimiento las incubadoras, obtuve los resultados que se exponen a continuación.

76

La incubadora 1 recomienda participar de Meetups, Salir al mercado y experimentar,

hacer Prototipos y Aprender de la experiencia. La incubadora 2 recomienda los Talleres.

10.7. Incubadoras - Acompañamiento

En la Ilustración 9 se muestran los aspectos en los cuales la incubadora participa como

acompañamiento de los emprendedores. Se desprende de las respuestas recibidas que las

2 incubadoras acompañan en lo referente a lo Legal, lo Empresarial y los aspectos

Técnicos y de Conocimientos. Solo 1 de ellas acompaña en lo Social o en lo Financiero.

Ilustración 10. Incubadoras - Acompañamiento

10.8. Incubadoras - Otros aspectos de acompañamiento.

La incubadora 2 no proporciona ninguna respuesta mientras que la incubadora 1 facilita

el acceso a redes de fondos (ANII, ANDE y redes de inversores privados), acceso a

medios de comunicación para difusión y acceso a infraestructuras claves para su proyecto.

77

11. Conclusiones - partes I y II

11.1. Respuestas a las preguntas de investigación

11.1.1. Sobre las habilidades más valoradas por los

fundadores

A. ¿Cuáles son las habilidades técnicas que debe tener el equipo fundador de

una startup de software?

Como mencionan Buffa y Febles en su estudio, responder esta pregunta resulta

esencial ya que “el éxito del emprendimiento está ligado con el conocimiento,

habilidades técnicas y destrezas que los miembros del equipo fundador tengan en

relación con las necesidades y desafíos que enfrente la startup; y en segundo lugar, son

los fundadores quienes desempeñan la mayor cantidad de tareas (especialmente durante

las etapas iniciales) debido a los recursos limitados (tiempo, dinero y/o personal) con los

que cuentan, por lo cual tener desarrolladas estas habilidades técnicas necesarias ayuda

a manejar la incertidumbre y el riesgo inherentes a una startup y afrontar las necesidades

y desafíos.”[12]

A partir de las entrevistas realizadas y la codificación de las respuestas obtenidas podemos

concluir que las cinco habilidades técnicas más valoradas para los participantes de nuestro

estudio son:

Análisis de mercado:

Está fue la única habilidad técnica que fue unánimemente valorada como muy

necesaria. Se trata de un análisis sobre clientes y competidores que permite obtener

las amenazas y oportunidades presentes en el ecosistema. El mismo resulta clave, ya

que permite identificar la viabilidad del negocio antes que el mismo se geste.

Gestión del cambio:

Una correcta gestión del cambio durante los procesos de software es imprescindible.

La misma permite identificar, controlar y organizar las modificaciones que surgen

sobre el software. El objetivo de dicha gestión es minimizar el impacto de los

78

cambios. Esta habilidad es clave, ya que el cambio es una de las características

principales dentro de desarrollo de emprendimientos tecnológicos.

Análisis del entorno:

Muy relacionado al análisis del mercado que describimos, el análisis de entorno

permite identificar oportunidades y amenazas que presenta el entorno sobre el cual se

va a ejecutar el emprendimiento. De la misma forma, esta habilidad es clave para

poder evaluar la viabilidad del negocio.

Análisis de inversión:

El análisis de inversión permite concluir si una cierta inversión es conveniente o no

de realizar. En el marco de las startups, esta habilidad es muy importante ya que la

misma es necesaria para evaluar la mejor forma de invertir fondos propios y/o fondos

obtenidos por otros inversores u organizaciones.

Planificación y presupuestación:

La planificación consiste en llevar a cabo una revisión anticipada del proceso que

vamos a llevar a cabo con el fin de obtener un objetivo. La elaboración del

presupuesto, permite considerar los tiempo, costos y recursos que serán necesarios

para cumplir con la planificación y alcanzar este objetivo. Por más que sin duda se

trata de una habilidad indispensable para cualquier proceso de negocio tradicional,

resulta interesante que los participantes la destaquen como una habilidad clave, siendo

que los mismos destacaron al cambio como algo constante e inminente durante el

ciclo de vida del emprendimiento.

Cabe destacar que estas cinco habilidades se encuentran dentro de variadas categorías. En

particular, dos de ellas se clasifican como habilidades de negocio, otras dos son

clasificadas como habilidades financieras mientras que la restante se trata de una

habilidad específica de software.

79

B. ¿Cuáles son las habilidades blandas que debe tener el equipo fundador de

una startup de software?

En las últimas décadas existe cada vez más evidencia de la importancia de las habilidades

blandas. Las personas con habilidades blandas bien desarrolladas pueden ser quienes

marquen la diferencia entre el éxito y el fracaso [13].

Los participantes de este estudio identificaron las siguientes habilidades blandas como las

cinco más valoradas:

Transmitir una visión convincente:

Está habilidad fue considerada unánimemente como la más valorada por los

participantes del estudio. Esta habilidad implica tener habilidades de comunicación

eficientes que permitan transmitir ideas de forma comprensible y convincente. Parte

del proceso de todo emprendimiento tecnológico es la transmisión de la idea o

producto ya sea en búsqueda de capital o nuevos clientes para generar adopción. El

resultado de esta actividad en general puede determinar al éxito o fracaso del

emprendimiento.

Trabajo en equipo:

El trabajo en equipo es una destreza que en general es muy valorada en todos los

ámbitos de la vida, ya sea el deporte o los negocios. Crear un clima de colaboración

mutua, permite que cada individuo tenga la motivación propia para desarrollarse y a

la vez formar parte de algo más grande. Bajo estas condiciones la suma de lo mejor

de cada uno de los individuos da como resultado un desempeño muy superior.

80

Adaptabilidad:

Esta habilidad está directamente relacionada a la flexibilidad para afrontar los

cambios. Supone la posibilidad de cambiar o adaptar nuevos enfoques en función de

los requerimientos, evaluando y cuestionando lo que se estaba realizando para

encontrar nuevas ideas o alternativas de mejora [14]. Nuevamente, se destaca otra

habilidad enfocada en la naturaleza cambiante de un nuevo emprendimiento.

Aprovechamiento de recursos:

La capacidad de gestionar los recursos disponibles del emprendimiento en forma

efectiva y eficiente. Como mencionan Buffa y Febles: “Entre los principales desafíos

de los emprendimientos de software es frecuente que se mencionen su escasez de

recursos…” [12], es por esto que el aprovechamiento de los mismo es una habilidad

clave.

Motivación y perseverancia:

“La auto-motivación es la clave para iniciar una tarea y llevarla a término” [15]. La

motivación y perseverancia son habilidades imprescindibles para poder superar los

imprevistos que surjan durante el proceso, como mencionaba Federico: “la

desmotivación siempre está a la vuelta de la esquina”.

C. ¿Cómo evolucionan las habilidades técnicas y blandas en una startup de

software?

Al igual que en la investigación de original, los participantes dividieron la respuesta en

dos etapas específicas: el inicio del emprendimiento y una vez que el mismo estaba

desarrollado. Esto en cierta forma facilitó la codificación de respuestas, permitiéndonos

sacar conclusiones generales fácilmente. Consideramos que la información obtenida

podría haber sido más rica en caso de haber obtenido respuestas que permitan identificar

las habilidades necesarias en las varias etapas por las que pasa un emprendimiento.

En relación a las habilidades técnicas, podemos concluir que aquellas que tenían

desarrolladas antes de emprender se trata en su mayoría de habilidades obtenidas ya sea

con su experiencia laboral o su formación académica. Esta conclusión coincide con lo

81

planteado por Felipe y Vallejo: “…en su gran mayoría, los emprendedores son personas

con algún grado de conocimiento y estudios, así como de experiencia laboral la que les

ha permitido poder acumular distintos recursos necesarios para poder emprender…”

[13]. Por otra parte, aquellas que desarrollaron, en muchos casos de trató de habilidades

necesarias para cumplir con las exigencias de la incubadora o las diferentes

organizaciones a las cuales solicitaron capital, por ejemplo: análisis de mercado y

entorno, definición de un modelo y plan de negocio y análisis de inversión.

Con respecto a las habilidades blandas, podemos ver que las principales características

que los participantes compartían antes de comenzar el emprendimiento son: motivación

y perseverancia, trabajo en equipo, reconocimiento de oportunidades y resiliencia. En su

artículo, Robinson y Stubberud concuerdan en varios puntos concluyendo que la

capacidad de ser creativo, pensar críticamente, reconocer oportunidades y trabajar en

forma eficiente en equipos son habilidades sumamente importantes para emprendedores

[16].

11.1.2. Sobre la incorporación de conocimientos

A. ¿De qué forma se incorpora conocimiento?

A través de los resultados obtenidos, podemos concluir que las formas más utilizadas para

incorporar conocimientos son:

Realizar cursos:

La necesidad de adquirir conocimientos y reinventarse es constante, resulta

natural que ocho de los nueve participantes hayan optado por realizar cursos, ya

que se trata de una forma rápida y económica de adquirir conocimientos.

Contratar personal:

El principal motivo por el cual los participantes optaron por contratar personal fue

para aportar conocimiento externo. De la misma forma comentaban que el

personal les permitía adquirir velocidad para ejecutar las tareas. Otro de los

motivos mencionados fue la necesidad de los fundadores de delegar tareas

operativas.

82

Trabajar con contratistas independientes:

Los contratistas independientes se ajustan adecuadamente a la flexibilidad que

necesitan algunos emprendimientos. Los mismos no cuentan con ingresos fijos

que les permitan realizar contratos a largo plazo, o con la certeza de que

necesitarán los servicios más adelante.

B. ¿Por qué es necesario incorporar conocimiento?

Con respecto a los diferentes eventos o acontecimientos que generaron la necesidad de

adquirir algún conocimiento específico, los participantes dieron respuestas muy variadas.

Podemos identificar dos acontecimientos específicos que fueron mencionados por más de

un participante:

La necesidad de incorporar capital:

Dos participantes plantearon el momento en el que necesitaron solicitar capital

como eventos que marcaron la necesidad de incorporar conocimientos. Un

ejemplo claro, es la presentación ante la ANII [17] para solicitar capital.

La necesidad de vender:

Dos participantes plantearon que, al momento de comercializar el producto,

identificaron claras necesidades sobre ventas.

C. ¿Cómo evoluciona la necesidad de incorporar conocimiento?

Pudimos concluir muy fácilmente que los conocimientos necesarios varían a

medida que el emprendimiento evoluciona. Todos los participantes coincidieron

que así es.

Con respecto a cómo estas necesidades evolucionan, no hubo un consenso general, pero

sí algunos participantes que coincidieron. Dos de los fundadores consideraron que las

habilidades técnicas son necesarias al principio del emprendimiento, pero que las mismas

dejan de ser tan necesarias y las habilidades blandas pasan a ser imprescindibles. Por otra

parte, un participante menciona la rapidez con la que cambia la tecnología como un

83

aspecto que determina cómo las necesidades de conocimiento cambian y otro mencionaba

la necesidad de incorporar conocimiento con el fin de adaptarse rápidamente a los

cambios.

11.1.3. Sobre el apoyo de las Incubadoras.

Actividades que promueven habilidades técnicas

Según se desprende de los datos relevados, las incubadoras apoyan a las empresas

incubadas realizando actividades que promuevan habilidades como: Definir un modelo

de negocio, Definir un plan de negocio, Diseño arquitectónico, Diseño e implementación,

Marketing, Confección y análisis de flujo de caja y Análisis de inversión. Ninguna lo hace

para promover habilidades como Gestión de calidad y del cambio, Diseño gráfico e

Interpretación de estados contables.

Las actividades que realizan son mayormente: Talleres, eventos de Pitch a inversores y

Hackathons.

Si contrastamos esto con lo que manifiestan los emprendedores podemos ver que las

habilidades de negocio, que son las más requeridas al inicio de los emprendimientos, son

provistas de apoyo por las incubadoras mayormente. Quedan relegadas: Análisis de

mercado y del entorno, mencionadas por los emprendedores como habilidades que

debieron desarrollar durante el emprendimiento.

Diseño gráfico y Gestión de cambios están dentro de la categoría de las más necesarias,

sin embargo, ninguna incubadora les pone énfasis.

Ninguna de las incubadoras realiza actividades que promuevan la Gestión de calidad,

tampoco la mencionan los emprendedores como muy necesaria.

Los fundadores manifestaron ciertas habilidades técnicas, que no figuraban en el

cuestionario como necesarias: Técnicas de negociación, Manejo de redes sociales,

Manejo de bases de datos, Liquidación de sueldos, Conocimientos sobre marcos

normativos (DGI, BPS, etc.), Herramientas ofimáticas (Excel, Word), Gestión

84

empresarial, Elevator Pitch, Idiomas. Las incubadoras dan respuesta a algunas de ellas

como ser: Elevator Pitch, acompañamiento Legal y Empresarial.

Actividades que promueven habilidades blandas

Según se desprende de los datos relevados, las incubadoras apoyan a las empresas

incubadas realizando actividades que promuevan habilidades como: Comunicación,

Creación de valor, Creación y uso de redes, Evaluación y reconocimiento de

oportunidades, Liderazgo, Organización y ejecución, Planificación, Resolución creativa

de problemas/Imaginación, Aprender de la experiencia. Ninguna lo hace para promover

habilidades como Aprovechamiento de recursos.

Las actividades que realizan son mayormente: Talleres, Networking y Meetups.

Si contrastamos esto con lo que manifiestan los emprendedores podemos ver que

habilidades como Liderazgo, que es considerada como muy necesaria, sobre todo durante

el desarrollo del emprendimiento es provistas de apoyo por las incubadoras mayormente.

Quedan relegadas: Aprovechamiento de recursos, mencionada por los emprendedores

como habilidad que debieron desarrollar durante el emprendimiento.

Transmitir una visión convincente están dentro de la categoría de las habilidades que

debieron ser desarrolladas por los emprendedores durante el desarrollo del mismo, sin

embargo, las incubadoras le ponen poco énfasis.

Los fundadores manifestaron ciertas habilidades blandas, que no figuraban en el

cuestionario como necesarias: Empatía, Lenguaje corporal, Inteligencia emocional,

Optimismo, Confianza en sí mismo, Relacionamiento y colectivismo. Las incubadoras

dan respuesta a algunas de ellas como ser: Empatía, encuentros y presentaciones que de

forma indirecta trabajan aspectos como Relacionamiento, Colectivismo y Lenguaje

corporal entre otras.

85

Recomendaciones sobre incorporación de conocimientos

Según se desprende de los datos relevados, las incubadoras recomiendan la incorporación

de conocimientos a través de la Realización de cursos únicamente. Los emprendedores

piensan igual, aunque han incorporado conocimiento también haciendo uso de la

contratación de personal.

Acompañamiento

Por último, las incubadoras realizan un acompañamiento desde los aspectos Legales,

Empresariales, Técnicos y de Conocimientos. Solamente una de las incubadoras

manifiesta acompañar en los aspectos Social o Financiero.

11.2. Reflexiones del investigador

En este punto nos gustaría compartir algunos descubrimientos en el camino

exploratorio que no estaban incluidos en el estudio original ni en la planificación de esta

réplica, pero nos parece valioso para este estudio y posteriores.

Mala experiencia con metodologías tradicionales.

Claudia de Ingenio 6 decía: “En realidad, agrega, nos hubiera venido genial saber más,

o tener un método, porque en una reunión pasé la información que me pareció, por 3

meses trabajaron solos y nunca más tuve chance de interactuar porque me dijeron que

trabajaban así y yo no tenía ni idea. Por eso a mi me gusta mucho el tema de las

metodologías ágiles porque es fundamental el contacto permanente y evaluar”.

Secuestro del código de su plataforma.

Claudia de Ingenio 6 decía: "... el sistema se hizo en el 2016 y recién salió en el 2019 y

entre medio tuvimos todo un tema ahí que no me liberaban el código, o sea ...cantidad de

cosas, lo cual idas y venidas, acá en ingenio tuvimos que ir con los mentores, yo también

entré a ingenio un poco para que me ayuden a tener lo que era mío porque en realidad

86

yo pague para tener el código y todas las cosas. En realidad el código todavía no lo

tengo, lo tienen ellos, seguimos con un contrato de mantenimiento pero igual, es como

difícil todo”.

Sistema con errores de cálculo en cuponeras sin arreglar, Claudia encuentra el error

luego de insistir en ver el SQL usado.

Claudia de Ingenio 6 decía: “...me decían vamos a tener que chequear uno por uno y en

realidad no estamos con tiempo y eso lleva mucho tiempo porque el contrato de

mantenimiento tuyo es de 12 horas por mes y no alcanzan para analizar todos los casos

individuales. Entonces dije bueno, dame el SQL y me fijo, no me llevó nada, encontré 2

tablas, una que decía cuponeras compradas y otra…bueno, parece que estoy en contra

pero no había ganas, tuve una mala experiencia con la empresa y eso me hizo aprender."

Empleados con la misma madurez que el emprendimiento.

Mathias M. de Ingenio 7 decía: “...que lo clave es elegir personas con capacidad y ganas

de aprender, muchas veces las empresas eligen gente que ya está desarrollada en vez de

elegir a la persona que tiene más ganas de desarrollarse. Yo creo que está ahí porque si

estás creciendo, necesitas gente que esté creciendo, no gente tan crecida. Si necesitas

gente crecida, pero para que te enseñe, no para que genere contigo.”

Conseguir las partes, unirlas y hacer que funcione.

Mathias M. de Ingenio 7 decía: "...mi especialidad, si bien hago muchas cosas, viste que

en Uruguay todos somos todólogos, es la formación y el manejo de los equipos de trabajo

y lo que yo hago en general en la visa que también lo aplico en Salvate es conseguir las

partes, unirlas y hacer que funcione. Y esa es la filosofía que aplicamos para todos

nuestros emprendimientos y proyectos que hacemos en general"

Trabajar el EGO para salirse del beneficio personal, pensar en el beneficio del

equipo.

Mathias M. de Ingenio 7 decía: " Una de las cosas que es a mi criterio clave es el trabajo

del EGO para salirse del beneficio personal y pensar en el beneficio del equipo, si cada

uno de los miembros del equipo no se siente comprometido con la causa y no trabaja por

87

la causa más allá de la individualidad, el equipo no funciona y esto se adquiere haciendo

el equipo parte de la información, muchas veces se cree que las estructuras forman en

pirámide de arriba hacia abajo y en realidad se forman de abajo hacia arriba. SI cada

miembro del equipo no sabe porque está trabajando y hacia dónde va es poco probable

que este suficientemente comprometido y la gente cree que dar información a los equipos

no es bueno porque mejor que no sepan nada y solo trabajen, en realidad así tenés

empleados y no tenés equipo. "

Incorporar conocimiento en un internado con el Gurú del área, estudiar menos,

practicar más.

Mathias M. de Ingenio 7 decía: "Entonces opté por una filosofía de formación donde

estudio menos cantidad de tiempo y practico mucho más cantidad de horas, mi practicas

generalmente son en campo, y siempre suelo buscar a la mejor persona que conozco

dentro del área y volverme su pupilo durante las 24hs por un período corto de tiempo, 6

meses, un año. Absorbo la mayor cantidad de habilidades que puedo y ahí me retiro a

practicar en campo y ahí busco al siguiente instructor"

No es buena idea trabajar con empleados informales o que nos ayudan como

actividad secundaria.

María Noel de Ingenio 9 decía: “... ahí nos dimos cuenta que había responsabilidad

nuestra por la forma en la cual trabajamos y los desarrolladores anteriores y también

había mucho del perfil de desarrolladores que habíamos elegido que era gente que

trabajaba fuera de horario, gente amiga y demás, que ta, lo pones en perspectiva y decís,

me salió carísimo, en vez de demorar los 5 meses que tendría que haber demorado, me

demoró 9. Y salí y tengo problemas, que es normal que los tenga, pero la respuesta la

tengo después de las 6 de la tarde. Eso fue como la primer señal súper clara en desarrollo

y también en diseño, al inicio...”

Optimizar recursos, se aprende con la necesidad.

María Noel de Ingenio 9 decía: “...muy importante, lo aprendimos a las piñas, con la

necesidad.”

88

Habilidad más buscada... poder desaprender y aprender.

Matías de Ingenio 8 decía: “De hecho yo con una consultora de recursos humanos de

tecnología nos mencionó que sí, la habilidad blanda que más se buscaba y se valoraba

era la habilidad de poder aprender y desaprender, darme cuenta que lo que yo aprendí

ya no me sirve o por ahí no es tan útil, o por ahí cambio la manera y tener la capacidad

de reemplazar ese conocimiento con otro nuevo.”

11.3. Comentarios finales

A lo largo de esta investigación, hemos tenido el gusto de entrevistar a fundadores de

diferentes emprendimientos tecnológicos de Uruguay. Mientras que creíamos saber la

respuesta a algunas de las preguntas de la investigación, algunas de las conclusiones que

obtuvimos nos tomaron por sorpresa lo cual hizo de este proceso un aprendizaje muy

enriquecedor.

A partir de las conclusiones descritas en este capítulo, nos gustaría agregar algunos

comentarios finales.

Tanto en el caso de las habilidades técnicas y blandas, podemos ver que se destacan

aquellas relacionadas a la gestión y el enfrentamiento a cambios, así como herramientas

que permiten evaluar la viabilidad del negocio y el manejo de recursos.

De las habilidades blandas y técnicas identificadas como las más relevantes por los

participantes, podemos establecer una clara relación entre varias de ellas. En principio, el

análisis de mercado y análisis de entorno son ambas herramientas que permiten identificar

la viabilidad del emprendimiento. Por otra parte, la gestión del cambio y la adaptabilidad

son dos habilidades enfocadas en tener las herramientas necesarias para afrontarse a los

cambios que surjan. El análisis de inversión, el aprovechamiento de recursos,

planificación y presupuestación son otras habilidades que pueden relacionarse. Estas se

enfocan principalmente en la gestión eficiente de recursos, desde la evaluación, la

planificación hasta la ejecución.

Sin lugar a duda, los participantes describieron las habilidades técnicas como habilidades

que se adquieren durante la formación académica o experiencia laboral, y que pueden

89

fácilmente adquirirse ya sea realizando cursos o incorporando personal externo al

emprendimiento que agregue dicho valor. Por otra parte, las habilidades blandas son

difíciles de adquirir, y como hemos visto a lo largo del estudio imprescindibles para el rol

de fundador dentro de un emprendimiento.

90

12. Amenazas a la validez

En el libro “Metodología de la investigación” Hernández Sampieri y sus colegas

plantean ciertos criterios establecidos por los principales autores de la materia, los cuales

determinan el rigor de cumplimiento de la metodología de investigación, así como la

validez, confiabilidad y objetividad cuantitativa del estudio. Por más que estos han sido

aceptados por la mayoría de los investigadores, los mismos han sido rechazados por otros.

12.1. Dependencia

La dependencia implica que los datos deben poder ser revisados por distintos

investigadores y éstos deben llegar a interpretaciones similares. Por eso surge la necesidad

de registrar en este caso las entrevistas y sus transcripciones. Las amenazas a la

dependencia pueden ser:

Los sesgos que pueda introducir el investigador durante la tarea de campo y

el análisis.

Que se disponga de una única fuente de datos.

La inexperiencia del investigador.

12.2. Credibilidad

Refleja si el investigador ha sido capaz de captar el significado completo y profundo de

los que dijeron los participantes. Tiene que ver con la capacidad del investigador de

comprender, interpretar y ser capaz de transmitir el pensamiento y emociones de los

participantes. Las amenazas a esta validez son:

Reactividad, es decir distorsiones que pueden ocasionar la presencia del

investigador.

Tendencias y sesgos de los investigadores, estos pueden llegar a minimizar o

excluir datos que no apoyen sus creencias o conclusiones.

91

Distorsiones de los participantes sobre los eventos del pasado. Por ejemplo,

que olviden detalles o cualquier forma en la cual el relato no coincida con lo

que realmente experimentaron.

Falta de honestidad y autenticidad de los participantes.

12.3. Transferencia

La transferencia refiere a la generalización de los resultados a una población más amplia.

Es muy difícil que los resultados de una investigación cualitativa puedan transferirse a

otro contexto, pero es posible que los mismos contribuyan a la idea general del problema

estudiado. Por ejemplo, un estudio realizado a diez mujeres en Buenos Aires sobre la

depresión posparto no puede generalizarse a mujeres de Montevideo u otra ciudad, pero

sí pueden aportar mayor conocimiento al fenómeno.

12.4. Otros criterios

Existen demás criterios que pueden aportar a confirmar la validez de una investigación

cualitativa. Mencionaremos algunos más brevemente a continuación:

Fundamentación: si las bases teóricas que contiene el estudio son

suficientes.

Representatividad de las voces: incluir a todos los grupos de interés en el

estudio.

Autenticidad: que los participantes y el investigador se expresen tal cual son.

92

13. Lecciones aprendidas

Es la primera vez que realizamos un proyecto de investigación réplica de uno

previo existente. Es por ello que debimos indagar en la bibliografía al respecto, en el

proyecto anterior, tesis de Buffa-Febles y en la generación de un protocolo de

investigación que nos permitiera a nosotras, tanto como en el futuro, continuar estudiando

habilidades blandas y técnicas en emprendedores de proyectos de ingeniería de software

apoyados por diferentes instituciones.

Nuestro trabajo está en medio de una investigación más grande, es una replicación de un

trabajo previo, ha estado perfeccionándose por nosotras y es posible que pueda expandirse

y dar nuevos frutos. Hemos avanzado en el estudio de la replicación de una investigación.

El desafío era y es grande. Hemos pasado por varias etapas y la mayoría de ellas nos han

dejado enseñanzas.

Ajustar el protocolo y el cuestionario basándonos en las recomendaciones del grupo del

estudio inicial parecía simple y sin embargo fue un trabajo con su complejidad. Al

finalizar deja un nuevo cuestionario generado con nuestras propias recomendaciones

basadas en la experiencia. En particular manejar menos opciones de respuesta (No

necesaria, Moderadamente necesaria y Necesaria), se puede acceder al cuestionario

recomendado futuro en el Anexo IV.

Hemos recibido respuestas inesperadas de parte de los entrevistados, algunas requirieron

cierta guía del entrevistador para transmitir el espíritu de la pregunta en cuestión, por otro

lado, también los entrevistados nos han abierto nuevas líneas de atención que incluimos

en el capítulo 11.

Debimos aprender a manejar este tipo de imprevistos en las entrevistas, aclarar preguntas,

repreguntar con un enfoque en la confirmación de cierta respuesta que pareciese ambigua.

Más tarde, en momentos de transcribir, usamos un criterio que nos ordenó y ayudó a

encontrar categorías comunes y no comunes en las respuestas de las preguntas abiertas

como forma de "cerrarlas" para un análisis posterior. Nos fuimos entrenando en ello y fue

un aprendizaje interesante lograr extraer de una larga explicación una idea concreta

93

transmitida por el entrevistado. Transformarla en una categoría y procesarla manteniendo

la trazabilidad de la misma, desde la transcripción de la entrevista hasta la presentación

del resultado final, ilustrando este último con ideas propias del fundador.

Este año 2020 que nos encuentra trabajando en el presente proyecto se ve sorprendido por

la pandemia del coronavirus, nos obliga a continuar tele trabajando. Si bien esta situación

nos pone a prueba en muchos sentidos de la vida cotidiana anterior a la aparición del virus

en el país, contamos con la fortaleza de tener todos los mecanismos organizados para el

trabajo a distancia.

94

14. Trabajos futuros

Una vez finalizada la Parte II de este trabajo, podemos identificar algunos trabajos

futuros que podrían desarrollarse a partir de esta investigación o que, por exceder el

alcance de esta tesis, no han podido ser tratados en este estudio.

Estudiar en más detalle aquellos casos en los cuales la respuesta obtenida en

esta investigación difirió del estudio original de Buffa-Febles.

Luego de haberlo ejecutado para los emprendimientos de Ingenio, ajustar el

protocolo de investigación planteando en el capítulo 3 en función a las

lecciones aprendidas, para ello se sugiere el uso del cuestionario actualizado

(ver Anexo IV) teniendo en cuenta las lecciones aprendidas en el uso del

anterior.

Realizada la agregación de los resultados provenientes de las incubadoras

Ingenio y CIE. Se estudió el apoyo de las incubadoras respectivas a los

emprendimientos incubados. Un propósito futuro será conocer qué apoyo

efectivo brindan las incubadoras en general a los emprendimientos

tecnológicos en relación a los conocimientos técnicos y habilidades blandas

en ingeniería de software requeridas por el equipo fundador. Para ello se

adjunta en el Anexo III un formulario para la realización de encuesta a

distancia, en caso que la pandemia actual no permita la realización de la

entrevista de forma presencial.

Se puede ver en la discusión de la tabla Habilidades Técnicas y Momento

de Desarrollo que se tienen adquiridas las habilidades técnicas “duras” y que

luego deben incorporar las de negocio. Una buena pregunta sería el impacto

en el éxito de los emprendimientos el contar con estas habilidades de negocio

antes de iniciarlos.

95

15. Referencias bibliográficas

[1] B. C. Beins y M. A. McCarthy, Research Methods and Statistics. Pearson Education,

2012.

[2] A. Rubin y E. Barbbie, Research Methods for Social Work, 9th ed. Cengage Learning,

2017.

[3] M. W. Passer, Research Methods. Concepts and Connections. New York: Worth

Publishers, 2014.

[4] P. Cozby y S. Bales, Methods in Behavioral Research, 12th ed. New York: McGraw

Hill, 2015.

[5] American Psychological Association, APA dictionary of statistics and research

methods. Washington: Sheldon Zedeck, 2014.

[6] S. Jackson, Research Methods: A Modular Approach, 2nda. Belmont:

Wadsworth/Cengage Learning, 2011.

[7] M. Mitchell y J. Jolley, Research Design Explained, 8th ed. Boston: Cengage

Learning, 2013.

[8] H. Aguinis y A. Solarino, «Transparency and replicability in qualitative research: The

case of interviews with elite informants», Strateg. Manag. J., pp. 1291–1315, 2019.

[9] Á. Fernández Nogales, Investigación y Técnicas de Mercado, 2da ed. Madrid: ESIC.

[10] R. Hernández Sampieri, C. Fernandez Collazo, y P. Baptista Lucio, Metodología

de la investigación, 6th ed. México: McGraw Hill, 2014.

[11] Ingenio, "¿Qué es Ingenio?" febrero 2020. [Online]. Available:

http://www.ingenio.org.uy/acerca-de-ingenio/. 28 de febrero de 2020.

[12] D. Febles y A. Buffa, "Habilidades técnicas y blandas en las startups de software

y su evolución", Tesis Proyecto de Grado, Universidad ORT Uruguay, Montevideo,

2019.

[13] J. F. Vallejo, "Análisis de las habilidades blandas necesarias para el éxito de una

startup", Tesina de Grado MBA, Universidad Técnica Federico Santa Maria, Campus

Vitacura, Santiago 2019.

[14] Recursos y Habilidades, "Adaptabilidad", marzo 2020. [Online]. Available:

https://www.recursosyhabilidades.com/apartados/adaptabilidad.html. 4 de marzo

2020.

96

[15] Recursos y Habilidades, "Auto-motivación" marzo 2020. [Online]. Available:

https://www.recursosyhabilidades.com/apartados/automotivacion.html. 4 de marzo

2020

[16] S. Robinson y H. A. Stubberud, «Teaching creativity, team work and other soft

skills for entrepreneurship», J. Entrep. Educ., vol. Volumen 17, 2014.

97

ANEXO I – Cuestionario

Proyecto: Habilidades técnicas y blandas de ingeniería de software en emprendimientos tecnológicos

Versión 1.0 - 27/11/2019

A – INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre: ___________________________________________________ Año de inicio de incubación: ___________________________________ Meses en pre-incubación: ______________________________________ Etapa actual (pre-incubación, incubación, “egresada”): _______________ Cantidad de fundadores: _______________________________________ Cantidad actual de personas: ____________________________________ Problema (o necesidad) que dio origen a la idea:

Descripción breve del producto o servicio que ofrecen

B - FUNDADORES

Nombre del fundador 1: ______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________ Nombre del fundador 2: _______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________ Nombre del fundador 3: _______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________

C – ENTREVISTADO

Nombre: ___________________________________________________

D – HABILIDADES TÉCNICAS Y BLANDAS DE LOS FUNDADORES

D1. ¿Cuál es su especialidad?

98

D2. ¿Cuáles de las siguientes habilidades técnicas considera que son muy necesarias para un

emprendedor? Justifique

El concepto de “habilidad técnica” se relaciona al conocimiento técnico y profesional, a las habilidades que han sido aprendidas a través de programas educativos y de entrenamiento, y a la habilidad o capacidad del individuo de realizar una tarea específica dentro de un dominio o área específica.

D2.1 Conocimientos de Ingeniería de software

Habilidad

Técnica No

Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Procesos de

software

Metodologías

tradicionales

Metodologías

ágiles

Ingeniería de requerimientos

Modelado de

sistemas

Diseño

arquitectónico

Diseño e

implementación

Testing

D2.2 Gestión de software

Habilidad

Técnica No Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Gestión de

proyectos

Planificación

de proyectos

Gestión de

calidad

Gestión del

cambio

99

D2.3 Conocimientos técnicos

Habilidad

Técnica No Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Codificación

Wireframing

Prototipación

Diseño

gráfico

Infraestructura

D2.4 Habilidades de negocio

Habilidad

Técnica No Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Análisis

FODA

Análisis de

mercado

Análisis del

entorno

Definir un

modelo de negocio

Definir un

plan de negocio

Marketing

100

D2.5 Habilidades financieras

Habilidad Técnica No

Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Conocimientos

contables básicos

Interpretar estados contables básicos

Planificación y presupuestación

Confección y

análisis de flujo de caja

Análisis de

inversión

D3. Mencione otras habilidades técnicas que usted considere necesarias pero que no se encuentran en el

listado anterior

D4. De las habilidades técnicas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted tenía

desarrolladas antes de comenzar con el emprendimiento?

D5. De las habilidades técnicas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted adquirió durante el transcurso del emprendimiento?

D6. ¿Cuáles de las siguientes habilidades blandas considera que son muy necesarias para un emprendedor?

Justifique

101

Las habilidades blandas se reconocen como atributos personales o un conjunto de rasgos de la

personalidad que optimizan y permiten la positividad y mejoran las interacciones y relaciones entre las

personas. Son vistas muy a menudo como competencias de comportamiento que se refieren a atributos o

características personales que contribuyen a "cómo" se realiza un trabajo o al proceso del trabajo o tarea,

en oposición al producto final del trabajo completado.

Habilidad Blanda No

Necesaria Poco

Necesaria Moderadamente

Necesaria Necesaria Muy

Necesaria

Adaptabilidad

Análisis e

interpretación

Aprovechamiento de recursos

Autoeficacia

Comunicación

Creación de valor

Creación y uso de

redes

Evaluación de oportunidades

Gestión / mitigación

de riesgos

Liderazgo

Motivación y perseverancia

Organización y

ejecución

Planificación

Reconocimiento de oportunidades

Resiliencia

Resolución creativa

de problemas /

Imaginación

Tenacidad

102

Transmitir una

visión convincente

Trabajo en equipo

D7. Mencione otras habilidades blandas que usted considere necesarias pero que no se encuentran en el listado anterior

D8. De las habilidades blandas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted tenía desarrolladas antes de comenzar con el emprendimiento?

D9. De las habilidades blandas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted adquirió durante el transcurso del emprendimiento?

D10. Considera que las habilidades técnicas y blandas necesarias varían al evolucionar la startup? ¿Puede identificar cuál de ellas fue más importante en cada etapa?

D11. ¿Considera que las habilidades técnicas y blandas tienen la misma importancia? ¿Por qué?

103

E – INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTO E1. De las siguientes formas para incorporar conocimiento, ¿cuáles ha utilizado en su startup?

□ Realizar cursos □ Contratar personal □ Subcontratar empresas □ Subcontratar clientes □ Realizar contrataciones a término □ Trabajar con contratistas independientes

E2. ¿Por qué prefirió esas formas de incorporar conocimiento y no otras?

E3. ¿Qué habilidades (técnicas o blandas) fueron las más difíciles de incorporar? ¿Por qué?

F – EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO F1. ¿Qué momentos o eventos determinaron la necesidad de incorporar nuevo conocimiento? ¿Por qué?

F2. ¿Considera que la necesidad de incorporar conocimiento, o el tipo de conocimiento requerido, varía al evolucionar la startup?

104

ANEXO II – Ranking Completo de Habilidades

Ranking completo de habilidades técnicas.

Habilidad técnica Respuestas

ponderadas

Análisis de mercado 18

Gestión del cambio 16

Análisis del entorno 14

Análisis de inversión 14

Planificación y presupuestación 14

Marketing 13

Diseño gráfico 13

Diseño e implementación 13

Testing 13

Gestión de proyectos 13

Definir un modelo de negocio 12

Metodologías ágiles 12

Definir un plan de negocio 12

Prototipación 11

Planificación de proyectos 11

Ingeniería de requerimientos 11

105

Confección y análisis de flujo de caja 10

Análisis FODA 10

Conocimientos contables básicos 10

Gestión de calidad 8

Wireframing 8

Procesos de software 8

Infraestructura 7

Interpretar de estados contables básicos 6

Codificación 6

Modelado de sistemas 6

Diseño arquitectónico 6

Metodologías tradicionales 3

106

Ranking completo de habilidades blandas.

Habilidad blanda Respuestas

ponderadas

Transmitir una visión convincente 18

Trabajo en equipo 17

Adaptabilidad 17

Aprovechamiento de recursos 17

Motivación y perseverancia 17

Resiliencia 17

Creación y uso de redes 16

Liderazgo 16

Análisis e interpretación 16

Organización y ejecución 16

Comunicación 15

Creación de valor 15

Resolución creativa de problemas /

imaginación 14

Reconocimiento de oportunidades 13

Tenacidad 13

Autoeficacia 11

107

Evaluación de oportunidades 11

Gestión / mitigación de riesgos 10

Planificación 9

108

ANEXO III - Cuestionario Incubadoras

109

110

111

112

Acceso Web para responder:

https://forms.office.com/Pages/ResponsePage.aspx?id=ckdlnoESjUuzjbjGhRhk-

wna1DD24y9BvMyrkn2hGoZUOTVDMlQwV0FMMDZPOUpTRDNaT0lTSUc4TC4

u

113

ANEXO IV - Cuestionario futuro emprendedores:

Proyecto: Habilidades técnicas y blandas de ingeniería de software en emprendimientos tecnológicos

Versión 2.0 - 17/08/2020

A – INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

Nombre: ___________________________________________________ Año de inicio de incubación: ___________________________________ Meses en pre-incubación: ______________________________________ Etapa actual (pre-incubación, incubación, “egresada”): _______________ Tiempo de egresada si corresponde ______________________________ Cantidad de fundadores: _______________________________________ Cantidad actual de personas: ____________________________________ Problema (o necesidad) que dio origen a la idea:

Descripción breve del producto o servicio que ofrecen

B - FUNDADORES

Nombre del fundador 1: ______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________ Nombre del fundador 2: _______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________ Nombre del fundador 3: _______________________________________ Formación académica: ________________________________________ Roles: _____________________________________________________

C – ENTREVISTADO

Nombre: ___________________________________________________

D – HABILIDADES TÉCNICAS Y BLANDAS DE LOS FUNDADORES

114

D1. ¿Cuál es su especialidad?

D2. ¿Cuáles de las siguientes habilidades técnicas considera que son muy necesarias para un

emprendedor? Justifique

El concepto de “habilidad técnica” se relaciona al conocimiento técnico y profesional, a las habilidades que han sido aprendidas a través de programas educativos y de entrenamiento, y a la habilidad o capacidad del individuo de realizar una tarea específica dentro de un dominio o área específica.

D2.1 Conocimientos de Ingeniería de software

Habilidad Técnica No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Procesos de software

Metodologías tradicionales

Metodologías ágiles

Ingeniería de requerimientos

Modelado de sistemas

Diseño arquitectónico

Diseño e implementación

Testing

115

D2.2 Gestión de software

Habilidad Técnica No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Gestión de proyectos

Planificación de proyectos

Gestión de calidad

Gestión del cambio

D2.3 Conocimientos técnicos

Habilidad Técnica No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Codificación

Wireframing

Prototipación

Diseño gráfico

Infraestructura

D2.4 Habilidades de negocio

Habilidad Técnica No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Análisis FODA

Análisis de mercado

Análisis del entorno

Definir un modelo de negocio

Definir un plan de negocio

Marketing

116

D2.5 Habilidades financieras

Habilidad Técnica No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Conocimientos contables básicos

Interpretar estados contables básicos

Planificación y presupuestación

Confección y análisis de flujo de caja

Análisis de inversión

Gestión / mitigación de riesgos

D3. Mencione otras habilidades técnicas que usted considere necesarias pero que no se encuentran en

el listado anterior

D4. De las habilidades técnicas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted tenía

desarrolladas antes de comenzar con el emprendimiento?

D5. De las habilidades técnicas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted adquirió durante el transcurso del emprendimiento?

117

D6. ¿Cuáles de las siguientes habilidades blandas considera que son muy necesarias para un emprendedor?

Justifique Las habilidades blandas se reconocen como atributos personales o un conjunto de rasgos de la

personalidad que optimizan y permiten la positividad y mejoran las interacciones y relaciones entre las

personas. Son vistas muy a menudo como competencias de comportamiento que se refieren a atributos o

características personales que contribuyen a "cómo" se realiza un trabajo o al proceso del trabajo o tarea,

en oposición al producto final del trabajo completado.

Habilidad Blanda No Necesaria

Moderadamente Necesaria Necesaria

Adaptabilidad

Análisis e interpretación

Aprovechamiento de recursos

Autoeficacia

Comunicación

Creación de valor

Creación y uso de redes

Evaluación de oportunidades

Liderazgo

Motivación y perseverancia

Organización y ejecución

Planificación

Reconocimiento de oportunidades

Resiliencia

Resolución creativa de problemas / Imaginación

Tenacidad

Transmitir una visión convincente

Trabajo en equipo

118

Aprender a través de la experiencia

Pensamiento emprendedor y comercial

D7. Mencione otras habilidades blandas que usted considere necesarias pero que no se encuentran en el listado anterior

D8. De las habilidades blandas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted tenía desarrolladas antes de comenzar con el emprendimiento?

D9. De las habilidades blandas que usted considera necesarias, ¿cuáles considera que usted adquirió durante el transcurso del emprendimiento?

D10. Considera que las habilidades técnicas y blandas necesarias varían al evolucionar la startup? ¿Puede identificar cuál de ellas fue más importante en cada etapa?

D11. ¿Considera que las habilidades técnicas y blandas tienen la misma importancia? ¿Por qué?

119

E – INCORPORACIÓN DE CONOCIMIENTO E1. De las siguientes formas para incorporar conocimiento, ¿cuáles ha utilizado en su startup?

□ Realizar cursos □ Contratar personal □ Subcontratar empresas □ Realizar contrataciones a término □ Trabajar con contratistas independientes

E2. ¿Por qué prefirió esas formas de incorporar conocimiento y no otras?

E3. ¿Qué habilidades (técnicas o blandas) fueron las más difíciles de incorporar? ¿Por qué?

F – EVOLUCIÓN DE LAS NECESIDADES DE CONOCIMIENTO F1. ¿Qué momentos o eventos determinaron la necesidad de incorporar nuevo conocimiento? ¿Por qué?

F2. ¿Considera que la necesidad de incorporar conocimiento, o el tipo de conocimiento requerido, varía al evolucionar la startup?