Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos ...

154
Pliego de Prescripciones Técnicas Marzo 2021 Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas Página 1 de 154 Unidad proponente: División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Naturaleza presupuestaria: Inversión Cód.: 2020/053/XXXXXX Forma de contratación: Procedimiento Negociado Documentos de la propuesta: P.P.T., Criterios Fecha: Enero 2020 Plazo de ejecución: 9 Meses Importe máximo de licitación: 2.600.000,00 € (Impuestos y Tributos Excluidos) PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO SIPA E INSTALACIÓN DE NUEVOS PUNTOS DE INFORMACIÓN EN EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS

Transcript of Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos ...

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 1 de 154

Unidad proponente: División de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Naturaleza presupuestaria: Inversión Cód.: 2020/053/XXXXXX

Forma de contratación: Procedimiento Negociado

Documentos de la propuesta: P.P.T., Criterios

Fecha: Enero 2020

Plazo de ejecución: 9 Meses

Importe máximo de licitación: 2.600.000,00 € (Impuestos y Tributos Excluidos)

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO SIPA E INSTALACIÓN DE NUEVOS PUNTOS

DE INFORMACIÓN EN EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 2 de 154

HOJA DE CONTROL DE LA DOCUMENTACIÓN

TÍTULO

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

CÓDIGO 1ª EDICIÓN EDICIÓN VIGENTE

Fecha: 31/03/2021 Edición Nº 1

CLASIFICACIÓN TIPO DE DOCUMENTO ESTADO

Público Documento Técnico Borrador

Interno Presentación En Revisión

De exclusivo uso por Aena Propuesta/Informe Actualizable

Confidencial Otros: Informe Final

NOMBRE DE FICHERO RenEquipSIPA_PPT_v8

PALABRAS CLAVE

RESUMEN DEL CONTENIDO

Pliego de Prescripciones Técnicas para el Expediente titulado Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

NOMBRE / PUESTO FIRMA / FECHA

REALIZADO (responsable de actualización y mantenimiento del documento)

REVISADO

SUPERVISADO

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 3 de 154

ÍNDICE

1 OBJETO DEL PPT .............................................................................................................. 5

2 NECESIDAD DE LA INVERSIÓN .......................................................................................... 5

3 LUGAR DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN ......................................................................... 5

4 HORARIO DEL SUMINISTRO Y LA INSTALACIÓN ................................................................ 5

5 DETALLE DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN ...................................................................... 6

5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS OBJETO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN .......................... 6 5.1.1 CTS PLUS. (ITEM RNPSIPA.01) ................................................................................................................ 6 5.1.2 EQUIPO DE GESTIÓN Y REPRODUCCIÓN MULTIMEDIA (ITEM RNPSIPA.02) ....................................... 13 5.1.3 EQUIPO DE VÍDEO IP-STB AVANZADO (ITEM RNPSIPA.28) .................................................................. 15 5.1.4 PANTALLAS TFT .................................................................................................................................... 17 5.1.5 PANTALLA TINTA ELECTRÓNICA COLOR 32” (ITEM RNPSIPA.15) ........................................................ 21 5.1.6 PANELES LED (VIDEOWALL Y TELEINDICADORES) (ITEM RNPSIPA.03 E ITEM RNPSIPA.04) ................ 22 5.1.7 FILM LED DE PITCH 24 (ITEM RNPSIPA.09) .......................................................................................... 26 5.1.8 FILM LED DE PITCH 14 (ITEM SIPA RNPSIPA 10) .................................................................................. 31 5.1.9 PROTECCIÓN INTEMPERIE (ITEM RNPSIPA.25).................................................................................... 35 5.1.10 PROTECCIÓN ANTIVANDÁLICA (ITEM RNPSIPA.16) ............................................................................. 35 5.1.11 SOPORTES ............................................................................................................................................ 35 5.1.12 INSTALACIÓN DE TOMA DE RED (ITEM RNPSIPA.31) .......................................................................... 43 5.1.13 INSTALACIÓN DE LÍNEA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (ITEM RNPSIPA.30) ...................................... 43 5.1.14 HORA DE TRABAJOS IMPREVISTOS (ITEM RNPSIPA.29) ...................................................................... 44

5.2 PUNTOS OBJETOS DE RENOVACIÓN .................................................................................... 44 5.2.1 RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO SIPA FIN DE VIDA ÚTIL Y AMPLIACIÓN DE PUNTOS ...................... 44 5.2.2 INSTALACIÓN DE PANTALLAS EN ZONAS DE PAGO DE APARCAMIENTOS P1, P2 Y P4 ........................ 46 5.2.3 RENOVACIÓN DE TELEINDICADORES E INSTALACIÓN DE PANELES LED FORMATO TELEINDICADOR . 47 5.2.4 INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN LA NUEVA PARADA DE AUTOBUSES DE T4 .............................. 47 5.2.5 RENOVACIÓN DE VIDEOWALL DE PLAZAS COMERCIALES SUR T4 Y FILTROS DE SEGURIDAD ............. 49 5.2.6 OTROS TRABAJOS A REALIZAR ............................................................................................................. 50

5.3 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO DEL EQUIPAMIENTO ....................................... 51

5.4 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA INSTALACIÓN......................................................... 51 5.4.1 Seguimiento de las instalaciones ......................................................................................................... 52 5.4.2 Coordinación de las instalaciones ....................................................................................................... 52 5.4.3 Medios Materiales ............................................................................................................................... 52

5.5 RESUMEN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA ....................................... 53

6 VISITA A LAS INSTALACIONES DEL AEROPUERTO ............................................................ 53

7 ENTREGABLES ............................................................................................................... 54

8 CURSOS DE FORMACIÓN ............................................................................................... 54

8.1 INFORMACIÓN A DETALLAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN ......................................... 55

9 ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO ................................................................................... 55

9.1 INFORMES DE NIVEL DE SERVICIO ALCANZADO ................................................................... 55

9.2 INDICADORES, MEDIDAS Y PENALIZACIONES DEL ANS DURANTE EL PERÍODO DE EJECUCIÓN 57

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 4 de 154

9.3 INDICADORES, MEDIDAS Y PENALIZACIONES DEL ANS DURANTE EL PERÍODO DE GARANTÍA 59

10 NORMATIVA RELACIONADA CON LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN ...................... 66

10.1 CUMPLIMIENTO DE LEYES TERRITORIALES Y EUROPEAS ................................................... 66

10.2 OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO ............................................................................... 66

11 PRESCRIPCIONES ECONÓMICAS .................................................................................. 68

11.1 FORMA DE LAS CERTIFICACIONES .................................................................................... 68

11.2 PLAZO DE EJECUCIÓN...................................................................................................... 68 11.2.1 Plazo de Garantía ................................................................................................................................. 68

11.3 PRESUPUESTO (IMPORTE MÁXIMO DE LICITACIÓN) ......................................................... 69

1 Introducción .................................................................................................................... 8

1.1 Acrónimos ........................................................................................................................... 9

2.1 Equipos periféricos y de visualización ................................................................................. 10

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 5 de 154

1 OBJETO DEL PPT

El objeto del presente Pliego de Prescripciones Técnicas (en adelante PPT) es el de cuantificar y describir las prestaciones que debe llevar a cabo la empresa adjudicataria dentro del presente contrato, estableciendo las condiciones y criterios técnicos que han de servir de base para la realización de la “RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO SIPA E INSTALACIÓN DE NUEVOS PUNTOS DE INFORMACIÓN EN EL AEROPUERTO ADOLFO SUÁREZ MADRID-BARAJAS”.

2 NECESIDAD DE LA INVERSIÓN

El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, dentro de un proceso de mejora continuo, realiza anualmente la renovación del equipamiento SIPA cuya vida útil ha finalizado y que ya no es posible mantener en producción debido a la inexistencia de repuestos y/o capacidad de reparación. Adicionalmente a esta renovación, durante los años 2021 y 2022, se van a llevar a cabo las siguientes actuaciones que requieren de adquisición, suministro e instalación de equipamiento SIPA:

Instalación de pantallas de cartelería digital y publicidad en zonas de caja de los aparcamientos públicos de Aena.

Realización de pilotos de señalética dinámica de cara a la mejora de la orientación y satisfacción del usuario de las instalaciones.

Instalación de equipamiento para la información al usuario de las instalaciones en la nueva parada de autobuses que se está construyendo junto a la Terminal T4.

Dotación de nuevos puntos de información en diversas zonas de las terminales.

Adecuación de soporte y mejora de ubicación de puntos de información general de vuelos en las terminales T1, T2, T3 y T4.

La presente inversión viene motivada por la necesidad de acometer la renovación e instalación del equipamiento indicado en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas de forma que se incrementen los niveles de calidad percibida por los usuarios de sus instalaciones.

3 LUGAR DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN

El suministro e instalación del equipamiento se realizará dentro del entorno del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas (T1, T2, T3, T4, T4S) o en cualquier otra dependencia de Aena SME, S.A. señalada por el Director del Expediente o persona en quien delegue.

4 HORARIO DEL SUMINISTRO Y LA INSTALACIÓN

El horario de entrega del equipamiento y de los trabajos objeto del presente Expediente se decidirá en función de la operativa del aeropuerto, si bien se debe de tener en cuenta que la mayoría de los trabajos deberán realizarse en horario nocturno sin coste para Aena SME, S.A., cuando la afección a la operativa es menor para el aeropuerto.

En cualquier caso y a petición del Director del Expediente o persona en quien delegue, pueden existir situaciones excepcionales por las que se requiera la resolución de incidencias fuera del horario mencionado anteriormente, siendo atendidas por el adjudicatario sin coste alguno para Aena SME, S.A.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 6 de 154

5 DETALLE DEL SUMINISTRO E INSTALACIÓN

En el presente punto se describen los elementos que serán objeto de suministro y/o instalación con el presente PPT, así como los puntos del aeropuerto donde Aena S.M.E, S.A. tiene previsto realizar la instalación dentro del alcance del presente PPT.

Como se indicará más adelante, los puntos que aparecen como objeto de instalación, reflejan las necesidad que Aena S.M.E, S.A. tiene de instalar equipamiento SIPA en el momento de la redacción del presente PPT, si bien, estas pudieran cambiar durante el plazo de licitación y adjudicación del mismo, por lo que estos puntos se presentan únicamente a modo orientativo y se realizarán visitas de replanteo una vez adjudicado el presente PPT para definir el alcance final de las actuaciones a realizar.

A continuación, en el punto “5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS OBJETO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN” de este PPT, se describen con detalle las características del equipamiento a suministrar e instalar que, como parte del presente PPT deben de cumplir. No obstante, el número de unidades de cada uno de los ítems será decidido en fase de ejecución por el director del expediente en función del diseño final de las zonas objeto de instalación, no existiendo obligación por parte de Aena S.M.E., S.A. a ejecutar la totalidad del expediente.

Para cada una de las instalaciones, en la fase de replanteo junto con el adjudicatario, el director del expediente o persona en la que delegue, fijaran el tamaño, forma, tipo de soporte y demás elementos necesarios para la instalación del equipamiento.

El adjudicatario deberá de tener en cuenta que los trabajos se producirán, como norma general, en horario nocturno y fuera del horario operativo del aeropuerto. Para cada intervención, se facilitarán unos horarios de trabajo en zona pública, que el adjudicatario deberá de cumplir escrupulosamente, no pudiendo ocupar la zona antes del horario establecido, y antes de alcanzar el horario límite de la intervención, deberá de tener la zona completamente recogida.

Adicionalmente, si los trabajos a ejecutar se realizasen en la zona de filtros de seguridad del aeropuerto o implicasen la comunicación de zona pública con zona restringida de seguridad, dichos trabajos deberán realizarse con presencia de vigilante de seguridad perteneciente a una empresa acreditada por Aena S.M.E., S.A. El coste de dicha vigilancia correrá a cargo del adjudicatario sin coste adicional para Aena S.M.E., S.A. Dicha vigilancia se consensuará con el director del expediente y los responsables de seguridad del aeropuerto.

5.1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS OBJETO DE SUMINISTRO E INSTALACIÓN

A continuación, se definen las características básicas de los distintos elementos que serán objeto de suministro como parte del presente PPT y en base a los replanteos que se realicen en fase de ejecución. No obstante, todos ellos deberán de cumplir con la Norma SIPA definida por AENA, en la versión que se encuentre en vigor en el momento de la adjudicación de este expediente; se adjunta en el Anexo I, la norma en vigor en el momento de la redacción a modo orientativo.

5.1.1 CTS PLUS. (ITEM RNPSIPA.01)

El Controlador de Terminales del SIPA (CTS en lo sucesivo), es el dispositivo que alberga y maneja el aplicativo SIPA (Sistema de Información al Público de Aena).

Los componentes que debe tener el controlador son:

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 7 de 154

5.1.1.1 Placa Base

Cuando se habla de conectores no implica que estén en la placa base en su formato definitivo, sino que pueden utilizarse los cables adecuados (apantallamiento en caso de señales de vídeo o audio) para llevar las señales al conector ubicado en la envolvente. Este último será el standard habitual en cada caso.

Características mínimas de la placa base de la CTS

Procesador Part Number Plataforma x64, Core i3 con 2 núcleos a 2.4 GHZ de Séptima generación

FSB Front Side Bus de 667 MHz

Cache Cache de 3 MB

Refrigeración [1] Adecuada; si es necesario se utilizará ventilación forzada

Chipset del

procesador

GMCH Intel HD Graphics 620

Salidas eDP/DP/HDMI/DVI

Soporte video 4k, 4096x2304@60Hz

Memoria RAM Tipo Equipado con 4 GB de doble canal DDR3L SDRAM en un único modulo

Equipamiento 2 slots SDIMM

[1] La D.T.I.C. de Aena verificará que la refrigeración impide al componente alcanzar una temperatura mayor a la especificada por su fabricante, con una temperatura exterior de 25ºC en condiciones normales de uso. [2] El controlador RTL8139 e Intel 82566DM presentan incompatibilidades con la aplicación software.

Todos los dispositivos Hardware del CTS deben ser compatibles con los sistemas operativos utilizados en las versiones de SIPA en uso. Aena S.M.E., S.A. solicitará al fabricante del CTS los ficheros necesarios para construir la imagen del sistema operativo, que consta de un archivo de definición con extensión SLD y de los ficheros necesarios como puedan ser .EXE, .DLL, .INF, .SYS.

5.1.1.2 Almacenamiento

El disco deberá tener protección contra pérdida de alimentación (PLP) integrada mediante condensadores de potencia, que garantiza que los datos procesados se escriban en una NAND para reducir las probabilidades de que los datos se dañen.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 8 de 154

Características mínimas del disco de almacenamiento de la CTS

Estado Estado sólido SSD

Factor de forma 2,5 pulgadas

Interfaz SATA Rev. 3.0 (6 GB/s): retrocompatible con SATA Rev. 2.0 (3 Gb/s)

Capacidad 480 GB (MINIMO)

NAND 3D TLC

Unidad de autocifrado (SED) Cifrado AES de 256 bits

Lectura/escritura secuenciales

(DC500R); 480 GB – 555 MBs/500 MBs (DC500M); 480 GB – 555 MBs/520 MBs

Lectura/escritura 4k en estado estable

(DC500R); 480 GB – 98.000/12.000 IOPS (DC500M); 480 GB – 98.000/58,000 IOPS (Aleatoria)

Calidad del servicio (latencia)3,4,5

Lectura/escritura típica: <500 µ / <2 ms

Capacidad de conexión sobre la marcha

SI

Nivelado de desgaste estático y dinámico

SI

Herramientas Enterprise SMART Seguimiento de fiabilidad, estadísticas de uso, vida restante, nivel de desgaste, temperatura

Protección contra pérdida de alimentación:

Condensadores eléctricos de tantalio

Resistencia DC500R; 480GB – 438TBW (0.5 DWPD)

D500M: 480GB – 1139TBW (1.3 DWPD)

Consumo eléctrico

En reposo: 1,56 W

Promedio: 1,6 W

Máx. lectura: 1,8 W

Máx. escritura: 4,86 W

Temperatura de almacenamiento -40°C~85°C

Temperatura de servicio 0°C~70°C

Dimensiones 69,9mm x 100mm x 7mm

Peso 92,34g

Vibraciones en servicio 2,17 G máxima (7–800 Hz)

Vibration non-operating 20 G máxima (10–2000 Hz)

Tiempo medio entre fallos (MTBF) 2 millones de horas

Garantía/asistencial 5 años de garantía limitada con asistencia técnica gratuita

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 9 de 154

5.1.1.3 Fuente de alimentación

La fuente de alimentación debe poder entrar en su modo de menor consumo ante las órdenes de la placa base.

Características de la fuente de alimentación de la CTS

Fuente ATX

Control del factor de potencia

PFC, Power Factor Correction

MTBF 100.000 h d a 25 ºC

Ventilación Forzada incorporada

Su dimensionamiento será adecuado de tal forma que todas las tensiones se mantendrán dentro de un

margen de 5% en todas sus tensiones respecto a su valor nominal estando el equipo a pleno rendimiento.

5.1.1.4 Envolvente

Es el chasis que contiene los elementos que componen la CTS, además de su misión de protección y soporte al resto de los elementos, llevará aquellos conectores que no tenga la Placa Base y elementos para ventilación natural o forzada.

Características de la fuente de la envolvente de la CTS

Envolvente Metálica

Ventilación natural y forzada Ranuras ubicadas de tal forma que con el equipo montado no se impida la circulación de aire. En aquellos lugares que el integrador considere oportuno se deberán incorporar ventiladores con capacidad de leer su velocidad de giro. Todo el conjunto debe mantenerse por debajo de una temperatura adecuada gracias a estos ventiladores.

Dimensiones máximas Altura mínima 80 mm

Anchura mínima 350 mm

Profundidad mínima 265 mm

Serigrafía La serigrafía deberá de ser resistente al contacto con el agua y suciedad, sin que se degrade la información impresa en ella, preferiblemente se deberá utilizar vinilo.

La envolvente tendrá que mostrar un diagrama del equipo con la siguiente información:

Marca y Modelo. Códigos del fabricante de su libre elección.

Número serie del equipo.

MAC's de los controladores de red LAN

Ubicación de cada conector exterior con su nombre.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 10 de 154

Todos o parte de los conectores pueden residir en la placa base o pueden conectarse a ella mediante los cables apropiados. Cuando el conector tenga tuercas (COM, DVI-I) deben estar bien alineados para que el tornillo de su cable enrosque con facilidad.

La envolvente de la CTS tiene que tener los siguientes conectores:

Conectores de la envolvente de la CTS

Conector de alimentación de entrada 220vac

Conector de vídeo DVI-I.

Audio (Salida, Entrada auxiliar y Micrófono Jack de 3.5 mm

Conectores 4 USB

Conectores de puerto serie 4 DB9 H

Conector de alimentación de salida +12V de 2.1mm

Conector de red LAN RJ-45

Pulsadores e Indicadores

Botón de encendido/apagado.

Indicador de encendido (Rojo).

Indicadores de actividad del controlador LAN (Verde para enlace, Ámbar para 1000Mbps)

Mecanizado en general:

Si un equipo no lleva o se anula algún conector, se deberá de instalar un obturador en dicha ubicación.

5.1.1.5 Pre-configuración de los equipos

Se deben realizar las siguientes configuraciones antes de su entrega a Aena:

Partiendo de la configuración recomendada por el fabricante de la placa base se modificarán los siguientes parámetros.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 11 de 154

BIOS: Parámetros a configurar

Fecha y hora Hola local UTC/GMT

Watchdog Activado y con un periodo de 10 minutos

Salida de vídeo en arranque DVI y VGA simultáneamente

Método de apagado de vídeo "V/H Sync+Blank" (para monitores antiguos que no acepten DPMS)

Orden de arranque de dispositivos 1-Discos SATA. 2-PXE (LAN)

Wake On LAN Habilitado

Former State Conservar el estado anterior ante fallos de energía

Cumpliendo con la especificación SMBIOS v2.3 se introducirá la siguiente información de forma individualizada en cada equipo: Marca, Modelo, Número de Serie, Versión de BIOS (si no estuviera ya). Estos parámetros deben coincidir con la serigrafía. Se debe prestar atención a estos parámetros ya que entrarán a formar parte del alta en el inventario y del resto de procedimientos administrativos, incluida la certificación de los pedidos.

Nota: Para compatibilidad con Systems Management Server, la información indicada en BIOS no deberá de precederse con un espacio “ “.

El controlador de vídeo deberá de permitir el giro de la imagen en los ángulos: 0º, 90º 180º y 270º, mediante las teclas ALT + CONTROL + FLECHA.

5.1.1.6 Configuración de software de equipo

El adjudicatario deberá entregar la CTS cargada con la imagen facilitada por Aena.

Con la finalidad de agilizar el proceso de carga del CTS en grandes despliegues, los equipos vendrán pre-cargados con la última imagen Ghost proporcionada por Aena S.M.E., S.A. asimismo se informará al suministrador de cualquier actualización de dicha imagen.

La carga sobre el disco duro del CTS se efectuará mediante Ghost o sistemas de clonado de disco similares (incluidas cabinas dedicadas), pero es necesario recordar que el equipo no deberá arrancarse nunca tras la carga hasta su instalación definitiva en el Aeropuerto, para evitar la duplicación de IDs únicos.

Será imprescindible que todos los componentes hardware tengan disponible su driver para este sistema operativo en forma de Componente (consiste en un archivo de definición [SLD] y el resto de ficheros [SYS, EXE, COM...]) o bien, en el caso de Linux, con todos los drivers y utilidades para crear la imagen de este sistema operativo. Estos componentes/utilidades se entregarán a Aena S.M.E., S.A. tan solo en el proceso de homologación.

Se entenderá que ante cualquier cambio en el hardware (autorizado por Aena) será necesario volver a homologar el equipo completo y así asignarle una nueva imagen de Sistema Operativo. Puede ser necesaria la entrega de los nuevos componentes a Aena S.M.E., S.A.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 12 de 154

5.1.1.7 Driver Windows para Watchdog

Para mantener disponibilidad de las CTS, el watchdog permite, en caso de fallo software o de entrada en un estado de inconsciencia, tanto de la aplicación SIPA como del sistema operativo, el reseteo del equipo, garantizando así que se vuelve a un estado normal de funcionamiento.

El suministrador debe desarrollar un driver (con Windows DDK - Driver Development Kit) que se encargue del manejo del watchdog tal como especifica Microsoft.

En particular se debe prestar atención a la forma de instalar (archivo INF) y a los procedimientos a exportar: IRP_MJ_CREATE, IRP_MJ_WRITE, IRP_MJ_DEVICE_CONTROL (archivo SYS).

Con los archivos mencionados, INF y SYS, el suministrador debe crear un componente con objeto de agregar esta funcionalidad en la imagen del Sistema Operativo que Aena se encargará de construir.

Para el sistema operativo Linux (x32 y x64) se requerirá utilidad para el refresco de este dispositivo.

5.1.1.8 Controlador de vídeo: giro de imagen y selección de salidas de vídeo

El driver del controlador de vídeo, del sistema operativo correspondiente, debe permitir mediante las conexiones y protocolos definidos para DDC/DDC2 de VESA, la comunicación y auto ajustes de parámetros entre los dispositivos para mostrar imágenes (monitores) y la tarjeta de vídeo del controlador CTS, de modo que los parámetros lógicos y temporales de las señales de vídeo, ya no se recogerán de los ficheros de configuración de resolución (a excepción de la resolución a mostrar) y dichos parámetros se establecerán entre el controlador de vídeo y el monitor automáticamente.

Esta comunicación permite que, ante cambios de resolución, tanto el sistema operativo como el monitor sean capaces de mostrar las imágenes conjuntamente.

En el caso de monitores en disposición vertical, se implementa automáticamente el giro de 90º en sentido anti horario, en la aplicación SIPA, si en el fichero de configuración de la resolución de vídeo se cumple que:

Frecuencia horizontal < Frecuencia Vertical

Para la selección de la señal de salida Analógica (VGA) o digital (DVI), Windows XPe (o Linux) permite el cambio de salida, mediante la pulsación de las teclas:

CONTROL + ALT + F1: para la selección de la salida de vídeo VGA (por defecto)

CONTROL + ALT + F4: para la selección de la salida de vídeo DVI

Para aportar esta funcionalidad, se implementa el programa HOTKSEND (En Windows XPe) para la pulsación de las teclas de forma automática sin intervención manual. Además, se podrá utilizar para modificar también el giro del monitor.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 13 de 154

Así, como ejemplo del fichero de configuración de resoluciones con giro de imagen y salida DVI se utilizará el fichero de resoluciones 768x1360:

Ejemplo de fichero de configuración de resoluciones.

En este ejemplo se puede ver (resaltado en VERDE) que la resolución es de 1360x768, pero se realizará el giro de 90º en sentido anti horario y se seleccionará la salida de vídeo DVI con la utilidad hotksend.

5.1.1.9 Utilidades y Drivers

El adjudicatario debe proporcionar, o desarrollar si no hay utilidades de mercado, el siguiente software para el sistema operativo correspondiente en el momento de la instalación

Driver de paquetes del controlador de red compatibles con Symantec Ghost 8.0 y superior.

Programa para el refresco del watchdog. No necesita parámetros y su labor es volver a poner la cuenta atrás en 10 minutos.

5.1.2 EQUIPO DE GESTIÓN Y REPRODUCCIÓN MULTIMEDIA (ITEM RNPSIPA.02)

Como equipo de gestión y reproducción multimedia se suministrará e instalará un equipo PC de reducidas dimensiones y con especificaciones industriales.

Este equipo estará preparado para condiciones de utilización con poca ventilación. Este equipo de gestión y reproducción multimedia contará con homologación SIPA, y además se proporcionarán los drivers necesarios para poder crear una imagen de sistema en Windows 7 o Windows 10. Así mismo, se entregará plataformado para SIPA o XIBO según indique el director del expediente en cada caso.

Las características mínimas que debe cumplir este nuevo equipo son las siguientes:

Procesador Tipo Procesador de octava generación o superior, con un mínimo de 2 núcleos y una frecuencia de, al menos, 2 GHz de base

Refrigeración Si es necesario se utilizará ventilación forzada

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 14 de 154

Memoria RAM Capacidad Mínimo 16GB DDR3 o superior

Almacenamiento Tipo SSD

Capacidad Mínimo 200 GB

Vídeo Controlador Controlador Gráfico dedicado

Salida video DVI o HDMI incluyendo señales de control DDC2.

Audio

Salida, Entrada Auxiliar y Entrada de Micrófono

Watchdog Tipo Hardware. Debe activarse en el arranque del equipo y mantenerse activo durante el funcionamiento del mismo, deberá de disponer de opción de deshabilitarse en la BIOS y poder configurarse desde 1 hasta 255 minutos

BIOS Tipo FLASH (actualizable)

Boot ROM Soporte para PXE v2.1 o superior

SMBIOS Cumplimiento de SMBIOS v2.3 (System Management BIOS)

Power Mgmt ACPI 2.0 (Advanced Configuration and Power Interface).

Wake On LAN Capacidad de interaccionar con ACPI y pasar de G2/S5 (soft Off) a G0 (Working). En caso de pérdida de energía en estado G2/S5, se deberá volver a este mismo estado en el que se estaba cuando se recupere la línea, permitiendo su arranque mediante Magic Packet.

Fuente de

Alimentación

Soporte para Fuentes ATX. Se permitirá la vuelta al estado anterior en caso de fallo de alimentación.

Menú de arranque

Se habilitará un menú de arranque, pulsando una tecla después del testeo de la BIOS, que permita seleccionar el dispositivo de arranque, deberá al menos de tener disponible las opciones del HD, Red y dispositivos USB.

I/O USB 3 puertos USB 3.0 o superior

Red Tipo 1000 Base T

Conector RJ-45

Fuente de alimentación

Tipo Adaptador de corriente externo.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 15 de 154

5.1.3 EQUIPO DE VÍDEO IP-STB AVANZADO (ITEM RNPSIPA.28)

Un STB principalmente se encarga de recibir una señal digital, en alguno de los estándares (cable, satélite, terrestre, IPTV), y comprueba que se tenga permiso para ver esta señal. Seguidamente lo decodifica y lo envía al televisor o monitor a través de su salida de vídeo.

Este equipo permite disfrutar de todo el conjunto de ventajas que ofrece la nueva televisión digital, como pueden ser: Acceso condicional, televisión interactiva (MHP) o la televisión en alta definición.

Además, puede ofrecer muchos servicios, desde utilizarlo como grabador (DVR) o reproductor local en los STB que incorporen disco duro, como utilizarlos para hacer consultas meteorológicas, hacer la reserva de una visita médica, o hacer compras en los que disponen de interactividad. Muchos de ellos también dan la opción de conectarles dispositivos externos como podrían ser videocámaras, impresoras, etc…

Se incluirá en el suministro:

Último firmware del fabricante disponible

Mando a distancia IR (en caso de que disponga del mismo)

Alimentador (en caso de que el equipamiento lo necesite) o cable de alimentación.

Base de apoyo anti deslizante (en caso de que el equipamiento disponga de ella).

Cable HDMI de 2 mts

Un cable de red de 2 mts de longitud CAT6

En caso de ser necesario y en soporte óptico, se entregarán las herramientas software necesarias

para la configuración, gestión y actualización remota del equipo (Windows y/o Linux)

Por la particularidad de estos equipos, la instalación se realizará de la siguiente forma:

Se realizará donde el aeropuerto designe, en una caja metálica o de plástico donde el acceso este controlado mediante algún sistema de cierre que impida la manipulación por personal no autorizado sobre él. No se deberán utilizar herramientas para su apertura. Esta caja deberá de llevar una ventana con cristal, metacrilato o similar, por donde se permita el control con el mando a distancia del equipo, pero no el acceso al mismo.

Los cables de energía, datos y vídeo deberán de poder pasar a través de las paredes de esta caja mediante pasa muros o similares adecuados a ellos, si no se designa lo contrario

El equipo de video IP-STB avanzado deberá tener las siguientes especificaciones técnicas:

Entradas Conector Ethernet 10/100 base T vía RJ45 con conector blindado

Salidas

HDMI 1.3a con HDCP

SP/DIF

Mini-DIN con salida de vídeo compuesto, vídeo por componentes (YPrPb), RGB, S-Video y audio analógico.

Modulador y lazo de RF

Alimentación 5V DC @ 1.5A con alimentador que soporte de 100 a 240V AC 50-60 Hz y salida de 5V DC @ 3A

Codecs soportados MPEG-2 MP@HL MPEG-4 p10 AVC/H.264 HP@L4

Resoluciones de vídeo Entrada: Decodificara a 720p y 1080i Salida: hasta 1080p

Resoluciones graficas Gráficos de alta resolución

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 16 de 154

Audio

Salida Analógica Estéreo Estéreo con Dolby 5.1 Surround por SP/DIF y HDMI Estéreo con Dolby Digital pass a través de decodificador externo

Seguridad Gestión Digital de Restricciones (DRM)

Soporte para Acceso condicional

Mando a distancia Si, con LED frontal

Entorno operativo ETS 300-019-1-3 Class 3.1

Conformidad EMC FCC Part 15 Class B 2004/108/EC EN55022

Homologaciones de seguridad CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1-03

EN 60950

ROHS 2002-95-EC

WEEE 2002-96-EC

Condiciones ambientales de funcionamiento

0ºC a 40ºC

5% a 95% HR sin condensación

Características del Software

Firmware basado en Linux Deberá de arrancar desde un servidor multicast seguro. Se podrán cargar nuevas imágenes del Firmware desde un servidor multicast a uno o varios dispositivos simultáneamente, además, esta imagen deberá de tener una llave única (Key, firma de seguridad) para cada despliegue El dispositivo se deberá de poder controlar mediante un explorador de internet, a través de HTML y extensiones JavaScript

Refrigeración No deberá de tener ventilador interno.

Características Especificas IP-STB Avanzado

Memoria

128Mb Flash + 256Mb RAM por defecto o si se indica, 512Mb de

RAM.

Led de estado

Encendido verde y Stand-by Rojo, con parpadeo al recibir datos desde el mando a distancia, iluminándose en rojo cuando el comando desde el mando es de grabación y en verde cuando el comando es de reproducción.

Disco Duro 250Gb

Botones de operación Se podrán solicitar en el pedido del equipamiento. Serán botones en el frente del equipo que permitirán la navegación por sus menús y el paso entre encendido y Stand-by.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 17 de 154

El equipo de video IP-STB avanzado deberá ser compatible con el sistema instalado en el aeropuerto.

5.1.4 PANTALLAS TFT

Las pantallas TFT son el elemento de visualización más extendido en los Aeropuertos para proporcionar información a los pasajeros; esta información abarca desde información de vuelos hasta videos de seguridad o información comercial.

En este expediente se suministrarán pantallas de 43” (ITEM RNPSIPA.11), pantallas de 55” (ITEM RNPSIPA.12), pantallas de 86” (ITEM RNPSIPA.13) y pantallas Ultra-Strech de 88” (ITEM RNPSIPA.14).

Todos los productos podrán solicitarse montados en posición horizontal o vertical.

Las pantallas deberán disponer de altavoces, salida de audio (tanto en formato Jack como en formato S/P DIF digital y analógico) y entrada de audio (tanto en formato Jack como en formato S/P DIF digital y analógico).

Las pantallas dispondrán, igualmente, de sistema de posicionamiento BEACON integrado. Será responsabilidad del adjudicatario dejar configurado es sistema beacon de las pantallas a la hora de su instalación.

Las pantallas suministradas deberán contar con tratamiento antirreflejo.

Las características mínimas de las pantallas son:

Características mínimas de las pantallas

Tamaño diagonal Según necesidad del Aeropuerto y disponibilidad en el mercado.

Tecnología LED

Relación de aspecto Según necesidad del Aeropuerto y disponibilidad en el mercado al ser tan volubles los tamaños de los paneles

Resolución Nativa (pixeles) Igual o superior a 1366 x 768 (WXGA) Los monitores de 55 deberán de tener una resolución igual o superior a 1920x1080(HD1080) y los monitores Ultra Strecht igual o superior a 1920x480 (single Full HD)

Brillo Más de 450 cd/m2.

Relación de contraste Más de 500:1

Tiempo de respuesta Menor de 25 ms.

Número de colores Más de 256 niveles (8 bits) para cada color.

Señales de vídeo RGB, PAL, PAL60, N-PAL y M-PAL al menos.

Fuentes de vídeo VGA HD-15 Hembra.

Entradas digitales:

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 18 de 154

Características mínimas de las pantallas

DVI-D/I: En caso de DVI-I no se necesita VGA.

Será preciso que las pantallas lleven obligatoriamente la conexión HDMI

Características especiales Encadenamiento Daisy-Chaining a través de DVI o Display Port (OPCIONAL)

Configuración de la posición del monitor en el Video Wall a través de OSD

Detección de las Fuentes de vídeo

El monitor deberá poder detectar la fuente de vídeo activa cuando esta cambie en cualquiera de sus entradas o bien cuando permanezca en stand-by. Si tras un intento (mínimo) por todas sus entradas, no lo detectara, pasaría a modo Stand by, del que será capaz de recuperarse automáticamente al recibir nuevamente señal

Resoluciones soportadas VGA: 640x480, 720x400, 1280x720 y Nativa

DVI-HDMI: 640x480, 720x400 y Nativa.

Ajuste Automático Las resoluciones comentadas deberán ajustarse automáticamente a la pantalla sin uso del mando a distancia, tanto en VGA como en DVI/HDMI.

Frecuencia Horizontal Deberá disponer de sincronismo automático

Frecuencia Vertical 56 – 75 Hz. (sincronismo automático)

Control remoto Mediante mando a distancia y vía puerto serie mediante la ejecución de los comandos descritos en Norma, así como la compatibilidad con el protocolo HDMI CEC (consumer electronics control)

Teclado del monitor El teclado del monitor opcionalmente podrá venir deshabilitado de fábrica vía hardware (nunca vía firmware), sin afectar al funcionamiento del control remoto. Esta característica se definirá antes del suministro de los equipos.

Identificación automática Debe cumplir con las especificaciones DDC2 (Display Data Channel 2) y EDID v1.3 (Extended Display Identificación Data) tanto en la entrada VGA como en la DVI. Se deberá de incluir el número de serie y la fecha de fabricación en el EDID del monitor.

El reconocimiento del monitor por parte del controlador debe ser posible incluso con el monitor apagado gracias a la alimentación de 5v que se extrae de la salida de vídeo del controlador (pin 9 en VGA o pin 14 en DVI-I).

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 19 de 154

Características mínimas de las pantallas

Indicadores luminosos Deberá de estar provisto de un indicador luminoso que indique el estado del monitor, ya sea, cuando se apaga con mando a distancia, o está en stand-by o esta encendido, iluminándose o comportándose de diferente manera según el estado en el que se encuentre el monitor. La posición del mismo es opcional, siempre y cuando esté ubicado en el marco frontal del monitor, se sugiere que este al lado del receptor de infrarrojos

Modos de ahorro de energía

Cumplimiento con las especificaciones DPMS de VESA al menos en su nivel de menor consumo (Hsync=OFF y Vsync=OFF). En dicho modo, el monitor mantendrá apagados todos sus circuitos a excepción de muy pocos componentes, manteniendo el consumo por debajo de 8 vatios.

Este será el método elegido por Aena para conseguir el "apagado" del monitor desde el controlador.

Tratamiento Antirreflejo

Será obligatorio, para todas las pantallas a homologar e independientemente de sus pulgadas, contar con revestimiento o tratamiento anti-reflectante. Dicho tratamiento se solicitará junto con la documentación del monitor indicando dicha propiedad.

Anclaje a soporte

Todas las pantallas a instalar deberán cumplir el estándar VESA relativo al anclaje del monitor, siguiendo las medidas del estándar VESA, , para tornillos M6.

-

El monitor deberá de tener algún tipo de protección para el acceso a los conectores, de manera que no sea fácilmente des-conectable el mismo, aunque tenga tornillos de sujeción. Se sugiere que el suministrador utilice métodos similares a los indicados en el punto 0. Esta protección, basada en una tapa, deberá de tener las aberturas adecuadas para el paso de los cables desde el monitor hasta el soporte.

Compatibilidad con SoC Las pantallas objeto de suministro, deberán de tener obligatoriamente, la capacidad de funcionar con un SoC o Raspberry integrada en la propia pantalla.

La instalación de la misma se realizará mediante un espacio disponible en la propia pantalla y no utilizando ningún elemento/caja que la añada.

El dispositivo SoC o Raspberry, se adquirirá como un ítem aparte

El reconocimiento automático por la entrada DVI-I (analógico y digital)

Siguiendo esta misma filosofía, si el monitor tiene dos entradas independientes (VGA para analógico y DVI-D para digital) deben considerarse como si fueran monitores diferentes; el primero con una estructura EDID que indicará que es de tipo analógico y el segundo digital (Video Input Definición).

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 20 de 154

El mando a distancia permitirá realizar ajustes de geometría, brillo, contraste, etc. Existirá un método de discriminación, con el que se podrá elegir hacia qué monitor se dirigen las órdenes cuando existan varios monitores contiguos que reciban la señal del mando a distancia (ya sean infrarrojos, radiofrecuencia o cualquier otro tipo).

Serán necesarios los drivers de los monitores para poder utilizar todas las posibles resoluciones en entornos Windows. Esto se hace extensivo a cualquier tipo de monitor.

En caso de actualización de firmware deberá poder realizarse de manera desatendida o a través de los puertos disponibles de la pantalla. Así mismo se deberá de entregar el procedimiento de actualización en cada entrega de documentación con independencia del método empleado.

El monitor debe responder a órdenes tanto del mando a distancia como del puerto de control. Así mismo debe de existir la posibilidad de bloquear el acceso al menú de la pantalla mediante un comando que impida su utilización.

En caso de que la pantalla disponga de conexión por puerto serie RS-232, ésta conexión deberá de cumplir las siguientes especificaciones:

Protocolo físico RS-232

Conector DB-9 Macho con la asignación de señales habitual.

(2=RxD, 3=TxD, 5=GND)

Cuando los monitores se utilicen con controladores dotados de XPE, será posible hacer el giro de imagen por software, por lo que monitores normales se podrán usar para presentación vertical.

En este caso el montaje del monitor debe hacerse de tal manera que la parte inferior del monitor quede al lado izquierdo una vez girado (es decir, gira en sentido horario).

Esta medida garantizará que la aplicación SIPA sobre XPE se vea en el sentido correcto sin necesidad de otros ajustes.

Junto con cada monitor se debe suministrar:

Cable de alimentación

Cable de control serie DB9 Hembra a DB9 Hembra cableado de 2 mts. de longitud

Cable de vídeo VGA DB15 Macho a DB15 Macho de 2 mts. de longitud

Cable de vídeo DVI-D Macho a DVI-D Macho de 2 mts. de longitud

Cable de vídeo HDMI Macho a HDMI Macho de 2 mts. de longitud

En caso de disponer de DVI-I y requerir la utilización de la entrada analógica, se utilizará un adaptador DVI-I Macho a DB15 Hembra.

Manual de uso

También debe suministrarse un mando a distancia por cada monitor, aunque se puede negociar con el receptor del suministro la entrega de menos unidades (sobre todo en grandes instalaciones).

Se deberá de incluir, al lado de la serigrafía de fábrica del equipo, otra más que indique la resolución nativa del monitor.

En la instalación física de este equipo, se deberá conectar el puerto serie del monitor a la CTS. Preferiblemente, la conexión se realizará en el puerto serie COM1 de la CTS. En caso de que este puerto

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 21 de 154

no esté disponible por haber otro dispositivo conectado al mismo, se conectara al puerto RS-232 inmediatamente superior libre.

En caso de ir conectado a otro equipo distinto a una CTS, se realizará la misma conexión al puerto serie del que disponga.

En el caso de los monitores de video wall, además de lo anterior, se aplicará lo siguiente:

Cable de alimentación 3 mts. o de la longitud adecuada que se necesite en su montaje.

Cable de vídeo DVI-D Macho a DVI-D Macho de 2 mts. de longitud (o Digital Port) para interconexión con otro monitor o bien a través de DisplayPort siempre que la entrada principal sea DVI o HDMI

Adaptador HDMI a DVI-D Macho 2 mts. En caso de que la entrada de la fuente sea DVI-D

En la instalación física de este equipo, se deberán de conectar el puerto serie de cada monitor del mismo modo que el encadenamiento de la señal de vídeo.

5.1.5 PANTALLA TINTA ELECTRÓNICA COLOR 32” (ITEM RNPSIPA.15)

En este expediente se deben suministrar pantallas de tinta electrónica en color de 32”. Este dispositivo debe constar de una pantalla eInk con ángulo de visión ultra amplio, escala de grises o en color, cuyo contenido sea legible frente a la radiación solar, resistente a la radiación UV y que cuente con un sistema antirreflectante, además de protección contra la humedad, polvo y corrosión.

Su diseño en exterior debe ser compatible con IP65 e IK07, cristal templado de 5mm antivandálico y tener mecanismos de protección antirrobo. Iluminación activa opcional.

El equipo ha de ser de bajo consumo, alimentado en un rango de 0 V a 12 V, y contar con tres modos de funcionamiento, a partir de los cuales se puede regular el consumo del dispositivo: Static Page, Standby y Page Change.

El sistema operativo del dispositivo deberá estar basado el Linux y permitirá comunicación y actualización de contenidos mediante Wifi, Ethernet y Lorawan (preferiblemente utilizará Lorawan como protocolo de comunicación).

El dispositivo se suministrará con fuente de alimentación de 220v y mostrará el estado de carga de la batería durante el tiempo de vida útil del dispositivo.

El dispositivo debe cumplir con las siguientes características:

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 22 de 154

5.1.5.1.1 Soporte para pantalla tinta electrónica a color (ITEM RNPSIPA.24)

En este expediente las pantallas de tinta electrónica de 32” en color se instalarán sobre soportes tipo peana. El diseño de estos soportes permitirá que la parte inferior de la pantalla de tinta electrónica quede situada a una altura mínima de 2 metros.

El diseño del soporte permirá albergar la batería de la pantalla de tinta electrónica y dispondrá de un enchufe para alimentación de dicha batería y de la pantalla. El diseño final del soporte se consensuará con el aeropuerto, así como su color y material, mediante la realización de tantos pilotos como sean necesarios por las diferentes características arquitectónicas de las puertas de embarque en las que se han de instalar estas pantallas dentro del alcance de este expediente.

5.1.6 PANELES LED (VIDEOWALL Y TELEINDICADORES) (ITEM RNPSIPA.03 E ITEM RNPSIPA.04)

A continuación, se describen las características que deben cumplir los equipos que se doten para la instalación de paneles LED. La solicitud de instalación de este tipo de equipos se realizará especificando las dimensiones en alto y ancho del panel a construir, así como especificando posibles huecos para el paso, de lo que se obtendrá una superficie, en metros cuadrados, que serán la base para la posterior certificación de la instalación.

Cumplirán con las siguientes características técnicas:

Características técnicas

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 23 de 154

Consumo máximo 800W/m2

Angulo de visión mínimo 160º/140º (H/V)

Brillo (calibrado con imagen) entre 700cd/m2 y 1500cd/m2

Contraste 3.000:1

Temperatura de funcionamiento entre -10º C y 40º C

Humedad de funcionamiento Entre 10% y 90%

Tiempo de vida (al 50% de brillo) 80.000 horas

Refresco mínimo 1.920 Hz

Se deberá proveer el hardware y software necesarios para la correcta calibración de los paneles (color, luminosidad, contraste…) del videowall o teleindicador en función del contenido. Asimismo el videowall o teleindicador deberá llevar incorporado un sensor de medición de luminosidad para su autoajuste en función de la luz ambiental.

Se encuentran incluidos en el alcance de la instalación (en el precio unitario de cada ítem del presupuesto o cualquier elemento que forme parte de la instalación) todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del mismo, lo cual incluye:

Instalación de cableado eléctrico, circuitos eléctricos y protecciones, según el reglamento de baja tensión hasta el cuadro eléctrico más cercano o al que indique el departamento de Baja Tensión del aeropuerto.

Cableado de cobre UTP categoría 6 hasta el repartidor de comunicaciones más cercano perteneciente a la infraestructura de Red Multiservicioi (RMS) del aeropuerto. Se considera incluido en el precio unitario de cada dispositivo la instalación.

Elementos auxiliares (tornillería, bandejas, regletas eléctricas, seccionadores, patch panel, etc.).

Todos los medios técnicos (humanos) necesarios.

También se consideran incluidos en el alcance del expediente, dentro del precio de los ítems a instalar, todos los medios materiales necesarios para la instalación: herramientas, vehículos andamios, grúas, plataformas elevadoras, analizadores y otros equipos de medida.

5.1.6.1 Características de los LED

El LED utilizado para la fabricación de los paneles debe cumplir con las siguientes características físicas:

Tipo de LED : o SMD 0808 para pitch inferior a 1.5

o SMD 1010 para pitch entre 1.6 y 2.4

o SMD 2020 para pitch superior a 2.5

Configuración del LED SMD 3-en-1

Deben de proveer calidad suficiente para que la imagen ofrecida por este a los pasajeros no quede deteriorada por lo que, una vez estudiado el mercado de los fabricantes de LED y el uso que hacen los integradores con más renombre de los distintos fabricantes, se ha decido que los LED que se utilicen para la fabricación de los paneles sea de alguno de los siguientes fabricantes:

NICHIA

CREE

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 24 de 154

NATIONSTAR

EVERLIGHT

KINGLIGHT

5.1.6.2 Características de la electrónica de control

Los paneles LED a instalar para la construcción de cada videowall, deberán de contar en cualquier caso con el número necesario de RECEIVER y SENDER, típicamente se utilizarán tantos RECEIVER como cabinets a utilizar y el número de SENDER necesarios en función del diseño final consensuado con el Aeropuerto.

El fabricante de esta electrónica, una vez realizado un estudio sobre el estado actual del mercado debe de ser NOVASTAR o uno de similar calidad demostrada

En lo que se refiere a la electrónica será necesario que el SENDER a utilizar, realice un autodiscover de todos y cada uno de los RECIVER instalados en el videowall, y que, a su vez, permita la calibración unitaria de cada panel de cada cabinet al menos en intensidad y brillo.

El SENDER se comunicará con los RECEIVER a través de Ethernet. A su vez, podrá recibir los contenidos a mostrar a través de Ethernet y/o de una entrada DVI y/o HDMI. En el caso de estar conectado por DP o HDMI, el equipo deberá de informar a través de este link de la resolución que admite así como de la resolución por defecto del mismo, todo ello siguiendo la norma existente para este cableado.

Se valorará positivamente que el SENDER permita mostrar, al menos, contenidos de dos equipos de reproducción distintos y de forma simultanea, para lo cual debería de contar, con al menos, 2 entradas DVI y/o HDMI

El SENDER deberá ser capaz de reproducir contenidos con, al menos, la resolución en pixeles instalada, es decir, deberá permitir la visualización de contenidos adaptada a la longitud y anchura del punto en el que se instale el videowall. Se valorá positivamente que hagan escalado de la señal de video recibida para adaptarlo al panel al que está conectado, de forma que si la señal que le llega, no tiene la suficiente resolución, haga el escalado del video manteniendo la relación de aspecto de la imagen.

Igualmente será obligatorio que el SENDER se encuentre conectado, a través de una interfaz de gestión, a la RMS del aeropuerto, para la configuración y gestión remota del mismo.

Se cuidará en especial que el acceso al SENDER sea sencillo y no requiera tornillos ni herramientas adicionales, sin que ello perjudique la seguridad del personal y de los pasajeros.

Será requisito para la certificación del expediente la entrega del inventario de los equipos suministrados siguiendo, en cada caso, el formato que Aena SME, S.A. determine.

5.1.6.3 Características de los paneles

Los paneles que formen parte de los cabinets que formen cada videowall o teleindicador deberán de ir sujetos a los mismos de forma magnética y deben de permitir su retirada, por la parte delantera del cabinet, sin necesidad de otra herramienta que no sea un imán y una ventosa para la extracción de la placa.

Los paneles serán tipo plug&play, de forma que, al meter el nuevo panel, este se auto-conecte al cabinet mediante pines sin intervención del técnico.

Los paneles a utilizar en los videowall deberán de tener una relación de aspecto 16:9.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 25 de 154

5.1.6.4 Características de los cabinet

El cabinet en el que se integran los paneles deberá tener las siguientes características:

Construcción con materiales ligeros, preferiblemente aluminio

Permitirá el acceso a la electrónica por la parte trasera del mismo

Permitirá el cosido de los cabinet que formen cada videowall o teleindicador de forma similar al display-chain utilizado en los monitores LED. Esto implica que todos los cabinet dispondrán de una entrada de energía y de datos, y de una salida de energía y de datos para proveer de alimentación eléctrica y de red al siguiente cabinet de la cadena.

Los cabinet deben de permitir su desinstalación de los videowall o teleindicador de forma independiente, es decir, no podrán ir sujetos a los cabinets de su alrededor.

La tensión de alimentación eléctrica de los cabinet será de 220V.

Los Certificados Mínimos indispensables que deben tener los cabinets son: ETL, CE, EMC, TUV.

5.1.6.5 Características de los videowall y teleindicadores a suministrar e instalar

Deberán permitir el mantenimiento frontal de los paneles LED.

Deberán incorporar una sonda de luz a través de la cual se ajuste automáticamente el brillo a las condiciones lumínicas de la zona.

Tendrán las siguientes características técnicas: o Consumo máximo de 800W/m2 o Ángulo de visión mínimo de 160º/140º (H/V) o Brillo (calibrado con imagen) entre 700cd/m2 y 1500cd/m2 o Contraste 3.000:1 o Temperatura de funcionamiento: entre -10º C y 40º C o Humedad de funcionamiento ente 10% y 90% o Tiempo de vida (al 50% de brillo) de 80.000 horas o Refresco mínimo de 1.920 Hz

5.1.6.6 Herramientas de gestión y control a suministrar

Con la instalación del videowall o teleindicador se suministrarán todas las herramientas software para el control y gestión del mismo, quedando específicamente incluidas las siguientes:

Software para la configuración y gestión remota de los RECIEVER

Software para la configuración y gestión remota de los SENDER

Software para la configuración y gestión de la sonda de luminosidad

Herramienta para la calibración, mediante imágenes a través de webcam o similar, de los paneles LED

Drivers necesarios

5.1.6.7 Cableado auxiliar y herramientas

Con cada videowall y teleindicador suministrado e instalado el adjudicatario del expediente deberá de proveer todo el cableado de alimentación y de datos que sea necesario para el correcto funcionamiento del mismo.

Herramientas para la extracción de los paneles de forma frontal.

Herramientas y software para la calibración de los mismos tanto en la instalación como en los mantenimientos periódicos que el mantenedor vaya a realizar durante los años que el equipo se condidere en Vida Útil.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 26 de 154

El precio de los recambios se entiende ya incluido en el precio especificado en el presupuesto de este PPT para el m2 de panel LED.

Con cada videowall y teleindicador que se suministre e instale el adjudicatario del expediente entregará los siguientes recambios:

o 10% de placas LED (calculado en base al número de placas LED instaladas) o 5% de fuentes de alimentación o 5% de RECEIVER o 1 SENDER de las mismas características que el instalado.

Herramientas para la extracción de los paneles de forma frontal

5.1.6.8 Repuestos

El adjudicatario, deberá realizar la siguiente entrega de equipamiento, en base al total de equipamiento instalado:

10% de placas LED (calculado en base al número de placas LED instaladas)

5% de fuentes de alimentación

5% de RECEIVER

5% de SENDER de las mismas características que los instalado1

Todo este equipamiento, se considera que encuentra incluido dentro del precio unitario del metro cuadrado de videowall (Partidas 3 y 4 del presupuesto) y, por lo tanto, se suministrará sin coste adicional para Aena S.M.E., S.A.

Adicionalmente a lo especificado en el punto anterior, el adjudicatario está obligado a mantener un stock de repuestos del 10% de los paneles LED suministrados, coincidentes en la misma tanda de fabricación que los instalados, de forma que al final de la garantía, el volumen de paneles en stock con los que cuente Aena S.M.E., S.A. en sus almacenes sea el especificado en este PPT, sin haber sufrido minoración por posibles averías.

5.1.7 FILM LED DE PITCH 24 (ITEM RNPSIPA.09)

A continuación se describen las características que deben cumplir los equipos que se doten para la instalación de paneles de Film Transparente LED con Pitch 24. La solicitud de instalación de este tipo de equipos se realizará especificando las dimensiones en alto y ancho del panel a construir, así como especificando posibles huecos para el paso, de lo que se obtendrá una superficie, en metros cuadrados, que serán la base para la posterior certificación de la instalación.

Los componentes que lo conforman son los que se ven en la siguiente imagen:

1 En el caso de suministrarse SENDERS de distinto tipo, se suministrará un 5% de equipos de cada tipo, redondeando las cantidades al entero superior.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 27 de 154

Cumplirán con las siguientes características técnicas de los elementos que lo componen:

Film LED

Tipo de LED R, G, B Paquete de color 3 en 1 (SMD1818)

Resolución 28 x 20

Píxeles por panel [punto / m2] 1.736

Uniformidad luminosa ≥ 70%

Tiempo de uso 24 x 7 x 365

Transmitancia 73%

Instalación curva 1,100R (convexa y cóncava)

Procesamiento de colores Nivel 130/120/110 (R, G, B)

Colores 1.716.000

Cromaticidad de color cx 0,28 ± 0,03, Cy: 0,28 ± 0,03

Dimensiones (ancho x alto x profundidad) 668 x 480 x 2,0 mm

(con película protectora delantera y trasera)

Peso 0,73 kg

Consumo máximo 37 W (Transparent Panel 1ea, Bezel Kit 1ea)

Angulo de visión mínimo (H x V) 120 x 120

Brillo 1,000 cd / m2

Ratio de Contraste ≥ 100.000: 1

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 28 de 154

Temperatura de funcionamiento 0 ℃ ~ 45 ℃ (solo instalación indoor en vidrio)

1st Bezel Kit ACC-LATB2

Dimension (W x H x D) 547.3 x 63 x 24 mm

Weight 0.45 kg

Common Bezel Kit ACC-LATB3

Dimension (W x H x D) 479.5 x 28.1 x 24 mm

Weight 0.26 kg

Power (Bezel Kit & LED Film) ACC-LATP1

Dimension (W x H x D) 183 × 86 × 28 mm

Weight 0.769 kg

Input 100~240V, 50~60Hz

Output 19.5V/10.8A (210W)

Color White

DC Output Cable 14AWG, 1.5m

Unit Controler LCLG012U

Resolution 960 x 540 (4 Unit Controllers Needed for FHD)

Interface LVDS In, RJ45 (4ea) Out Maximum Transmission Length 100 m Dimension (W x H x D) 293 x 37 x 188.7 mm Weight 1.5 kg Power Consumption 20 W Accessories Power Cord, LVDS MCX Cable, ESG, Regulation

Book, Warranty Card

System Controler LCLG002

Video DP: 3,840 x 2,160 @30Hz HDMI: 3,840 x 2,160 @30Hz DVI-D: 1,920 x 1,080 @60Hz

Input HDMI, DP, DVI-D, RS232C (Phone Jack Type), RJ45 (w/o LED Indicator), IR Receiver (for Installation), USB 3.0

Output DP, RS232C, RJ45 (w/o LED Indicator), LVDS

Dimension (W x H x D) 293 x 40.1 x 193.3 mm

Weight (Head) 1.6 kg

Temperature Sensor 0

Light Sensor 0

Source Selection HDMI, DVI-D, DP

TPC YES

Power Consumption 17 W

CMS S/W YES

Accessories Power Cord, IR & Bright Sensor, 4P Phone-to-RS232C Gender, ESG, Regulation Book, Warranty Card

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 29 de 154

Se deberá proveer el hardware y software necesarios para la correcta calibración de los paneles (color, luminosidad, contraste…) del videowall en función del contenido. Asimismo, el videowall deberá llevar incorporado un sensor de medición de luminosidad para su autoajuste en función de la luz ambiental.

Se encuentran incluidos en el alcance de la instalación (en el precio unitario de cada ítem del presupuesto o cualquier elemento que forme parte de la instalación) todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del mismo, lo cual incluye:

Instalación de cableado eléctrico, circuitos eléctricos y protecciones, según el reglamento de baja tensión hasta el cuadro eléctrico más cercano o al que indique el departamento de Baja Tensión del aeropuerto.

Cableado de cobre UTP categoría 6 hasta el repartidor de comunicaciones más cercano perteneciente a la infraestructura de Red Multiservicio (RMS) del aeropuerto. Se considera incluido en el precio unitario de cada dispositivo la instalación.

Elementos auxiliares (tornillería, bandejas, regletas eléctricas, seccionadores, patch panel, etc.).

Todos los medios técnicos (humanos) necesarios.

También se consideran incluidos en el alcance del expediente, dentro del precio de los ítems a instalar, todos los medios materiales necesarios para la instalación: herramientas, vehículos andamios, grúas, plataformas elevadoras, analizadores y otros equipos de medida.

Será requisito para la certificación del expediente la entrega del inventario de los equipos suministrados siguiendo, en cada caso, el formato que Aena SME, S.A. determine.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 30 de 154

5.1.7.1 Esquema de conexión

El esquema de conexión es el siguiente:

5.1.7.2 Repuestos

El adjudicatario, deberá de realizar la siguiente entrega de equipamiento, en base al total de equipamiento instalado:

- 10% de Film LED (calculado en base al número de m2 instalados) - 5% de fuentes de alimentación - 10% de Bezel Kit - 5% de Unidad de Control de las mismas características que los instalado - 5% de System Controller de las mismas características que los instalado

Todo este equipamiento, se considera que encuentra incluido dentro del precio unitario del metro cuadrado del Film LED de pitch 24 (Item RNPSIPA.10 del presupuesto) y, por lo tanto, se suministrará sin coste adicional para Aena SME SA

Adicionalmente a lo especificado en el punto anterior, el adjudicatario está obligado a mantener un stock de repuestos del 10% de los paneles LED suministrados, coincidentes en la misma tanda de fabricación que los instalados, de forma que al final de la garantía, el volumen de paneles en stock con los que cuente Aena S.M.E.,S.A. en sus almacenes sea el especificado en este PPT, sin haber sufrido minoración por posibles averías.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 31 de 154

5.1.8 FILM LED DE PITCH 14 (ITEM SIPA RNPSIPA 10)

A continuación se describen las características que deben cumplir los equipos que se doten para la instalación de paneles de Film Transparente LED con Pitch 24. La solicitud de instalación de este tipo de equipos se realizará especificando las dimensiones en alto y ancho del panel a construir, así como especificando posibles huecos para el paso, de lo que se obtendrá una superficie, en metros cuadrados, que serán la base para la posterior certificación de la instalación.

Los componentes que lo conforman son los que se ven en la siguiente imagen:

Cumplirán con las siguientes características técnicas de los elementos que lo componen:

Film LED

Paso de píxeles (mm) 13,7 ± 0,2 milímetro

Tipo de LED Paquete de color R, G, B 3 en 1 (SMD2020)

Resolución 48 x 36

Píxeles por panel 1,728

Densidad de píxeles (punto

/ ㎡)

5.102

Brillo (cd / ㎡) Tipo 2.100nit

Relación de contraste ≥ 100.000: 1

Uniformidad de luminancia ≥ 70%

Ángulo de visión (H x V) 120 x 120

Tiempo de vida (duración de la mitad del brillo en horas)

50.000 horas

Uso diario 24h / 7días

Garantía 2 años

Transparencia Tipo 53%

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 32 de 154

Temperatura de funcionamiento

0 ℃ ~ 45 ℃ (solo instalación de vidrio en interiores)

Instalación curva 2,000 R (cóncavo, convexo con vidrio solamente)

Recorte de película Sí (solo en paralelo al lado del bisel)

Procesamiento de color (9 bits) Nivel 500/500/500 (R, G, B)

Colores 125.000.000 colores

Cromaticidad de color Cx: 0,25 ± 0,03, Cy: 0,34 ± 0,03

Dimensión (An x Al x Pr) 655 x 492 x 2,9 mm

Peso (con película protectora delantera y trasera)

El consumo de energía 1 kilogramo

Accesorios 37 W (panel transparente 1EA + kit de bisel común 2EA)

1st Bezel Kit

Dimension (W x H x D) 69,4 x 492 x 25 mm (cubierta)

Weight 0.4 kg

Common Bezel Kit

Dimension (W x H x D) 51,4 x 492 x 25 mm (cubierta)

Weight 0.3 kg

Power (Bezel Kit & LED Film)

Dimension (W x H x D) 183 × 86 × 28 mm

Weight 0.769 kg

Input 100~240V, 50~60Hz

Output 19.5V/10.8A (210W)

Color White

DC Output Cable 14AWG, 1.5m

Unit Controler

Resolution 960 x 540 (1/4 FHD)

Interface LVDS In, RJ45 (4ea) Out

Maximum Transmission Length 100 m (CAT5E,CAT6)

Dimension (W x H x D) 293 x 37 x 188.7 mm

Weight 1.5 kg

Power Consumption 20 W

System Controler

Video DP: 1920 x 1080 a 60 Hz HDMI: 1920 x 1080 a 60 Hz DVI-D: 1920 x 1080 a 60 Hz

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 33 de 154

Input HDMI, DP, DVI-D, RS-232C (tipo conector telefónico), RJ45 (sin indicador LED), receptor de infrarrojos (tipo conector telefónico), USB 3.0

Output DP, RS-232C (tipo de conector telefónico), RJ45 (sin indicador LED), LVDS

Dimension (W x H x D) 293 x 40.1 x 193.3 mm

Weight (Head) 1.6 kg

Temperature Sensor 0

Light Sensor 0

Source Selection HDMI, DVI-D, DP

TPC YES

Power Consumption 17 W

CMS S/W YES (2.9)

Signage365care YES (2.7)

Accessories Power Cord, IR & Bright Sensor, 4P Phone-to-RS232C Gender, ESG, Regulation Book, Warranty Card

Box Controlller

Video HDMI: 1920 x 1080 a 60 Hz

Input HDMI, RS232C (tipo de conector telefónico), RJ45, receptor de infrarrojos, USB 3.0

Conectividad DP, RS-232C (tipo de conector telefónico), RJ45 (sin indicador LED), LVDS

Dimension (W x H x D) 333 x 186,8 x 40,1 mm

Weight (Head) 1.82 kg

Temperature Sensor 0

Light Sensor 0

Source Selection HDMI, DVI-D, DP

TPC YES

Power Consumption 30 W

CMS S/W SuperSign CMS

Accessories Power Cord, IR & Bright Sensor, 4P Phone-to-RS232C Gender, ESG, Regulation Book, Warranty Card

Se deberá proveer el hardware y software necesarios para la correcta calibración de los paneles (color, luminosidad, contraste…) del videowall en función del contenido. Asimismo, el videowall deberá llevar incorporado un sensor de medición de luminosidad para su autoajuste en función de la luz ambiental.

Se encuentran incluidos en el alcance de la instalación (en el precio unitario de cada ítem del presupuesto o cualquier elemento que forme parte de la instalación) todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento del mismo, lo cual incluye:

Instalación de cableado eléctrico, circuitos eléctricos y protecciones, según el reglamento de baja tensión hasta el cuadro eléctrico más cercano o al que indique el departamento de Baja Tensión del aeropuerto.

Cableado de cobre UTP categoría 6 hasta el repartidor de comunicaciones más cercano perteneciente a la infraestructura de Red Multiservicio (RMS) del aeropuerto. Se considera incluido en el precio unitario de cada dispositivo la instalación.

Elementos auxiliares (tornillería, bandejas, regletas eléctricas, seccionadores, patch panel, etc.).

Todos los medios técnicos (humanos) necesarios.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 34 de 154

También se consideran incluidos en el alcance del expediente, dentro del precio de los ítems a instalar, todos los medios materiales necesarios para la instalación: herramientas, vehículos andamios, grúas, plataformas elevadoras, analizadores y otros equipos de medida.

Será requisito para la certificación del expediente la entrega del inventario de los equipos suministrados siguiendo, en cada caso, el formato que Aena SME, S.A. determine.

5.1.8.1 Esquema de conexión

El esquema de conexión es el siguiente:

5.1.8.2 Repuestos

El adjudicatario, deberá de realizar la siguiente entrega de equipamiento, en base al total de equipamiento instalado:

- 10% de Film LED (calculado en base al número de m2 instalados) - 5% de fuentes de alimentación - 10% de Bezel Kit - 5% de Unidad de Control de las mismas características que los instalado - 5% de System Controller de las mismas características que los instalado - 5% de Box Controller

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 35 de 154

Todo este equipamiento, se considera que encuentra incluido dentro del precio unitario del metro cuadrado del Film LED de pitch 14 (Item RNPSIPA.11 del presupuesto) y, por lo tanto, se suministrará sin coste adicional para Aena SME SA

Adicionalmente a lo especificado en el punto anterior, el adjudicatario está obligado a mantener un stock de repuestos del 10% de los paneles LED suministrados, coincidentes en la misma tanda de fabricación que los instalados, de forma que al final de la garantía, el volumen de paneles en stock con los que cuente Aena S.M.E.,S.A. en sus almacenes sea el especificado en este PPT, sin haber sufrido minoración por posibles averías.

5.1.9 PROTECCIÓN INTEMPERIE (ITEM RNPSIPA.25)

Esta protección va asociada a los siguientes ítems o conjuntos de ítems:

CTS Plus

Pantallas

IP-STB avanzado

Videowall

El grado de protección mínimo será IP54 cumpliendo con la normativa UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión. Se aplicará, y es obligatoria, a todo equipamiento que esté en el exterior del terminal y su perímetro, cubierto o no. En el caso de que su ubicación, no esté bajo ningún techado, voladizo o protección superior, el suministrador deberá de proveer de la misma, como protección extra para el equipamiento, en caso de que no se acuerde lo contrario con el Área de Equipamiento SIPA.

Esta protección se aplicará al alojamiento o envolvente donde se instale el equipo a excepción de los teleindicadores, los cuales, en caso de que el suministrador así lo quiera, podrán adaptar su chasis al grado de protección indicado en este punto. También se aplicará a todos los conectores (fijos y aéreos) y vías de conexión de energía o datos que pudiera disponer este alojamiento o envolvente.

Para la evaluación técnica se requerirá la descripción completa de este alojamiento, envolvente o chasis y el material que se utilizará para llegar al grado de protección intemperie indicado.

En su suministro, se deberá de adjuntar el documento de homologación de Aena S.M.E., S.A.

5.1.10 PROTECCIÓN ANTIVANDÁLICA (ITEM RNPSIPA.16)

Esta protección va asociada a los siguientes ítems:

Pantallas

Videowall

Para la protección antivandálica, se elegirá un grado mínimo IK06 (según UNE-EN 50102 o equivalente en su última versión) y se aplicará principalmente a la superficie que quede al alcance del público en general, soportes.

5.1.11 SOPORTES

Como norma general, los soportes a suministrar e instalar por medio de este expediente deberán presentar un diseño sin aristas o vértices punzo cortantes.

Con el suministro, se necesitarán planos de detalle y características tales como tipo de materiales, peso soportado, todas las medidas, etc.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 36 de 154

Las rejillas de ventilación deberán presentar un acabado que permita la correcta refrigeración pero que evite la inserción forzada de objetos que pueda dañar los equipos y el cableado. En general, no deberá quedar al descubierto hueco alguno donde sea posible introducir objetos. La solución adoptada para la ausencia de estos huecos no debe afectar a la ventilación de los equipos que aloja.

La ubicación del controlador en el soporte, deberá de tener las medidas suficientes para que contengan el número máximo de elementos a instalar, no sobrepasando nunca el ancho y alto de la pantalla.

Asimismo, se deberán de tener en cuenta para la instalación y mantenimiento las medidas de los conectores del controlador (red eléctrica, DVI, HDMI, VGA, etc..) para el diseño del soporte.

Para armonizar el anclaje de monitores al soporte se utilizará las medidas del estándar VESA, en todas sus medidas.

El anclaje del monitor se realizará en una de las caras de la caja que contendrá al controlador. Para la apertura de la caja que albergará la CTS se sugiere el uso de tornillos con muelle eyector, similares al de la siguiente imagen, los cuales puedan manipularse sin el uso de herramientas:

La caja que contendrá la CTS y demás elementos será una caja cuadrada, que contendrá, además de los elementos de protección contra sobre-intensidades y derivas eléctricas, tres puntos de energía tipo Schuko y dos puntos de red multiservicio RJ45 (mínimo) dispuestos en la parte superior, sitio para el controlador y el soporte del monitor de TFT en la parte frontal, con tapa registrable posterior.

La caja se realizará con chapa de acero multi perforada con un área libre del 50%, con un grosor de 2 a 3 mm de espesor, pintada o tratada, con uniones soldadas y posteriormente repasadas.

La tapa del registro, tendrá las mismas características de material que la caja. Ésta deberá de tener medida tal que permita la manipulación de los cables y controlador dentro de la caja sin complicación alguna y deberá de tener las características de acceso/apertura a dispositivos indicadas en esta norma. Esta tapa, se deberá de fijar en, al menos, 4 puntos y deberá de disponer de algún medio de sujeción, como un cable de acero que permita sujetarla sin caer al suelo, permitiendo trabajar en el interior de la caja sin estorbar al operario.

Cualquiera de las tapas frontal y trasera del soporte se realizará con material ligero. La CTS se deberá de colocar detrás de la pantalla. Además, será posible extraer este dispositivo para labores de mantenimiento por medio de unos carriles que lo dejen caer hasta que el monitor no moleste.

Se define una protección mínima IP31 para los alojamientos de los equipos que estén instalados en los soportes, dicha protección se define en la normativa UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión.

El soporte para el monitor se ubicará en el frontal según medidas estándar de esta norma (VESA), y en la parte posterior se mecanizará para conexión a cuatro piezas especiales de anclaje a la estructura, equidistantes y en disposición cuadrada todas ellas, y paso de cables desde el interior al interior de la caja.

Será necesario realizar un multi-perforado con las medidas de anclaje VESA en este soporte para el monitor con distancias entre agujeros de 20 milímetros en toda la superficie posible de esta cara, tanto en la horizontal como en la vertical de este soporte. Esto permitirá el movimiento del monitor en caso de necesitar ajuste de posición en el eje XY o bien mover el monitor de horizontal a vertical o viceversa.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 37 de 154

Los cables de alimentación, comunicaciones y vídeo deberán de poder salir de una manera segura de la caja por un lateral y se dispondrá en el monitor que se acople a este soporte, alguna tapa que impida la manipulación de los conectores si no es para labores de mantenimiento.

El diseño definitivo se consensuará con el aeropuerto y, en caso de la existencia de soportes similares, se mantendrá la estética y forma de los mismos.

En la parte superior del monitor, el soporte dispondrá de una placa de dimensiones adecuadas, de color y materiales normalizados y en la que se realizará la rotulación mediante vinilos adhesivos de color amarillo o blanco según corresponda de acuerdo con el Manual Normativo de Señalización en los Aeropuertos Españoles.

En el caso de soportes con partes móviles (ejemplo: bandejas o muelles telescópicos), éstas sólo deberán moverse cuando el operador las manipule, nunca por efectos de la gravedad o la inclinación. Serán necesarios al menos 2 elementos de guiado para las partes móviles.

No se admitirán soportes que dejen los conectores o interruptores o cables de conexión al descubierto.

5.1.11.1 Anclajes de los soportes

El anclaje de los soportes a su ubicación definitiva se realizará de manera que los elementos destinados a su sujeción, soporten movimientos, impactos y peso, de fuerza media en tracción y cizallamiento, sin rotura.

No se permitirán sujeciones entre partes del soporte basadas en presión. Las uniones del mismo, se realizarán mediante tornillos pasantes entre las dos partes a unir, o soldadura.

Sera necesario justificar, mediante informe de ensayo de laboratorio, que el soporte con su anclaje presentado admite el peso para el que se ha diseñado y las fuerzas a las que estará sometido el conjunto, indicando en dicho documento el factor de seguridad que tiene el soporte y si es el adecuado para dicho elemento.

El número de anclajes dependerá del diseño específico para cada punto, por las particularidades de la suportación.

5.1.11.2 Tipos de soporte

Los tipos de soporte a suministrar dentro del alcance de este expediente son los que se indican a continuación:

- Soporte Tipo S-1 (ITEM RNPSIPA.17): soporte a suelo con 1 monitor. La orientación del monitor

se definirá en fase de replanteo del expediente. - Soporte Tipo S-2 (ITEM RNPSIPA.18): soporte a suelo con 2 monitores. La disposición de los

monitores se definirá en fase de replanteo del expediente. - Soporte Tipo S-4 (ITEM RNPSIPA.19): soporte a suelo con 4 monitores. La disposición de los

monitore y su orientación se definirán en fase de replanteo del expediente. - Soporte Tipo T-1 (ITEM RNPSIPA.20): soporte a techo con 1 monitor. La orientación del monitor

(horizontal o vertical) se definirá en fase de replanteo del expediente. - Soporte Tipo PR-H-11 (ITEM RNPSIPA.21): soporte a techo, columna o pared con 1 monitor en

horizontal.

Los soportes de la Serie S van anclados a suelo, y los de la Serie T a techo y su material es de acero inoxidable. Todas las partes de acero inoxidable tendrán acabado mate.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 38 de 154

Soporte tipo S-1 pantalla horizontal

Estas series, tanto a techo como a suelo y que llevan un solo monitor, van sujetos con dos tubos con sus anclajes correspondientes, a diferencia de la serie PR que lleva un solo tubo.

Los soportes de la serie PR consisten en un soporte que permite fijación a paredes, columnas o techos y deben disponer de un sistema de regulación del ángulo de inclinación (hasta 30 grados respecto a la vertical) con objeto de dirigirse hacia el pasajero y mejorar su visibilidad. El anclaje a techo se debe realizar con un solo tubo o punto de sujeción. Los soportes se entregarán pintados en su totalidad con el color y el RAL acordado con el aeropuerto en fase de replante durante la ejecución del expediente.

Soporte tipo PR-H-11 a techo

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 39 de 154

Mecanizado para inclinación de PR-H-1-1

5.1.11.3 Adaptación de bloque para cambio de tamaño de pantalla (ITEM RNPSIPA.26)

El objetivo de este ítem es adaptar un bloque de pantallas que no tienen anclaje VESA, proporcionándoles los elementos necesarios para que lo cumplan y así poder montarse en un soporte que disponga de este estándar.

En caso de que sea el soporte el que no cumple el estándar de montaje VESA, se adaptará mediante la mecánica necesaria para que soporte el estándar.

En el caso de que ni las pantallas ni los soportes sigan un estándar de anclaje VESA, se aplicarán los dos casos anteriores.

Para esta adaptación se deberán aplicar las medidas VESA, tanto en el monitor como en el soporte.

Se consideran incluidos en el importe de este ítem los trabajos de desinstalación y traslado hasta punto de almacenaje a indicar por la dirección del expediente de las pantallas existentes en los bloques a adaptar así como de sus electrónicas asociadas (CTS).

5.1.11.4 Señalética con Retroiluminación para soportes (ITEM RNPSIPA.27)

Asociada a cualquier soporte se podrá solicitar señalética retroiluminada. Las características de esta retroiluminación serán las siguientes:

Basado en tecnología LED de bajo consumo. La temperatura de color de los LED instalados se acordará con el aeropuerto.

Conexiones y conectores compatibles con los estándares de bombillas o fluorescentes de mercado.

La vida útil de estos LED, deberá ser superior a 50.000 horas.

El panel retro iluminado de material acrílico, deberá de ser retardante ante llama y permitirá la difusión uniforme de la luz por su superficie.

La alimentación se realizará mediante red eléctrica de 220Vac @ 50 Hz.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 40 de 154

Dispondrá de Protecciones ante contactos indirectos y de sobre corriente.

Deberá de disponer de certificados CE, ROHS y FCC.

5.1.11.5 Sistema de Protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable (ITEM RNPSIPA.23)

Sistema de protección en la parte inferior de los bloques de información general en forma de tubo de acero inoxidable de diámetro 63 mm, fijado mecánicamente al suelo mediante perfiles del mismo material. Anclaje mecánico con taco de expansión de acero galvanizado, tuerca y arandela, para una altura total de 200 mm, según normativa de accesibilidad en vigor.

5.1.11.6 Soporte Panel LED Outdoor con formato teleindicador (ITEM RNPSIPA.08)

El VideoWall basado en Paneles LED Outdoor deberá incluir la soportación necesaria adaptada a formato de teleindicador, dentro de la cual se quede instalada toda la electrónica, paneles LED, cabinets, fuentes de alimentación, receivers, senders, CTS, etc, que forman parte del videowall.

La instalación del soporte panel LED Outdoor con formato teleindicador debe hacerse de forma segura y todos los elementos del mismo deben quedar inaccesibles y/o configurados de forma que no sea posible su manipulación por los posibles pasajeros o personal no autorizado del aeropuerto, al igual que cualquier equipamiento SIPA.

El diseño de esta soportación, al igual que cualquier otra, debe ser validada por el propio aeropuerto previo a su fabricación por parte del adjudicatario.

5.1.11.7 Soporte/adaptación Panel LED Indoor para renovación videowall (ITEM RNPSIPA.06)

Se suministrarán soportes donde se alojaran los videowall led solicitados. Estos soportes se adaptarán a las estructuras sobre la que están montadas en la actualidad las pantallas TFT que componen los videowall a renovar. El material, color, diseño y proporciones de estos soportes serán consensuados con el aeropuerto.

El diseño de los soportes permitirá proporcionar acceso para el mantenimiento y para el alojamiento del equipamiento tanto desde la parte frontal de los muebles como desde la parte trasera. Ambos accesos deberán estar protegidos ante el acceso de los viajeros y serán funcionales de forma independiente en el caso de que uno de los dos accesos quede bloqueado.

Las acometidas de alimentación y red de datos existentes y que se encuentran dando servicio a los videowall a renovar se reutilizarán y se guiaran a través de la zona trasera o delantera del soporte.

También se debe asegurar la que la refrigeración de los elementos instalados en su interior sea la apropiada, instalando si fuera necesario dispositivos de ventilación forzada de bajo nivel sonoro.

El diseño final de los soportes/adaptación a las estructuras existentes será consensuado con el aeropuerto antes de su instalación. Para ello se entregarán al aeropuerto planos de detalle del diseño del soporte/adaptación, así como se dispondrá, a petición del aeropuerto, un piloto para su estudio y validación antes de comenzar con la fabricación de los soportes. Se levantará acta de los requerimientos del aeropuerto para los soportes de los videowall, que deberá ser firmada tanto por el adjudicatario como por el aeropuerto. Así mismo, los planos y el piloto de los soportes/adaptación a las estructuras existentes tendrán que tener el visto bueno por escrito del aeropuerto, siendo válida la aceptación por e-mail. Se entregarán también los planos definitivos de los soportes, lo que será requisito imprescindible para la

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 41 de 154

certificación del expediente. Dichos planos quedarán a disposición de Aena por si a futuro decide utilizarlos para la creación del mismo tipo de soporte debido a posible rotura del soporte actual o continuidad estética en el aeropuerto de nuevos soportes, el uso de dichos planos no supondrá coste adicional alguno para Aena S.M.E., S.A.

5.1.11.8 Soporte Panel LED Indoor con formato teleindicador (ITEM RNPSIPA.07)

El VideoWall basado en Paneles LED Indoor deberá incluir la soportación necesaria adaptada a formato de teleindicador, dentro de la cual se quede instalada toda la electrónica, paneles LED, cabinets, fuentes de alimentación, receivers, senders, CTS, etc, que forman parte del videowall.

La instalación del soporte panel LED Indoor con formato teleindicador debe hacerse de forma segura y todos los elementos del mismo deben quedar inaccesibles y/o configurados de forma que no sea posible su manipulación por los posibles pasajeros o personal no autorizado del aeropuerto, al igual que cualquier equipamiento SIPA.

El diseño de esta soportación, al igual que cualquier otra, debe ser validada por el propio aeropuerto previo a su fabricación por parte del adjudicatario.

5.1.11.9 Soporte a pared para videowall (ITEM RNPSIPA.05)

En el caso de soporte a pared la instalación deberá quedar encastrada de manera total en el muro/pared sobre la que instalar y será responsabilidad del adjudicatario la ‘adaptación’ de dicho muro/pared para ello, cortando panelados y todos los trabajos que sean necesarios (incluso el desvío de canalizaciones).

En este caso todo el mantenimiento debe de ser frontal y debe de tenerse en cuenta los temas de ventilación.

Las acometidas de alimentación y red de datos se guiaran a través de la pared sobre la que se encastre el soporte, siendo responsabilidad del adjudicatario la ‘adaptación’ de dicho muro/pared para ello, cortando panelados y todos los trabajos que sean necesarios (incluso ejecución de rozas y calos en pared).

El diseño final de los soportes a pared será consensuado con el aeropuerto antes de su instalación. Para ello se entregarán al aeropuerto planos de detalle del diseño del soporte a pared, así como se dispondrá, a petición del aeropuerto, un piloto para su estudio y validación antes de comenzar con la fabricación de los soportes. Se levantará acta de los requerimientos del aeropuerto para los soportes a pared de los videowall, que deberá ser firmada tanto por el adjudicatario como por el aeropuerto. Así mismo, los planos y el piloto de los soportes a pared tendrán que tener el visto bueno por escrito del aeropuerto, siendo válida la aceptación por e-mail. Se entregarán también los planos definitivos de los soportes a pared, lo que será requisito imprescindible para la certificación del expediente. Dichos planos quedarán a disposición de Aena por si a futuro decide utilizarlos para la creación del mismo tipo de soporte debido a posible rotura del soporte actual o continuidad estética en el aeropuerto de nuevos soportes, el uso de dichos planos no supondrá coste adicional alguno para Aena.

5.1.11.10 Soporte tipo pórtico para 2 paneles LED con formato teleindicador para rampas (ITEM RNPSIPA.22)

Se suministrarán soportes tipo pórtico preparados para alojar 2 paneles LED con formato teleindicador que mostrarán información de uso de rampas. Estos soportes deberán estar preparados también para integrar cámaras de CCTV y señalética.

La fijación de estos soportes se realizará a suelo. Las acometidas de alimentación y red de datos se guiarán desde el suelo a través del interior de dichos soportes.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 42 de 154

El diseño de los soportes permitirá proporcionar acceso para el mantenimiento y para el alojamiento del equipamiento tanto desde la parte frontal de los soportes como desde la parte trasera.

El diseño de los soportes tipo pórtico permitirá que los paneles LED con formato teleindicador queden situados elevados la altura suficiente sobre el nivel del suelo de forma que no puedan resultar dañados por el paso de personas, equipajes y carros.

El diseño del soporte tipo pórtico debe asegurar que la refrigeración de los elementos instalados en él sea la apropiada, instalando si fuera necesario dispositivos de ventilación forzada de bajo nivel sonoro.

A modo informativo se adjunta una imagen de un soporte tipo pórtico instalado actualmente en el aeropuerto:

El diseño final de los soportes tipo pórtico será consensuado con el aeropuerto antes de su instalación. Para ello se entregarán al aeropuerto planos de detalle del diseño del soporte tipo pórtico, así como se dispondrá, a petición del aeropuerto, un piloto para su estudio y validación antes de comenzar con la fabricación de los soportes. Se levantará acta de los requerimientos del aeropuerto para los soportes tipo pórtico, que deberá ser firmada tanto por el adjudicatario como por el aeropuerto. Así mismo, los planos y

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 43 de 154

el piloto de los soportes tipo pórtico tendrán que tener el visto bueno por escrito del aeropuerto, siendo válida la aceptación por e-mail. Se entregarán también los planos definitivos de los soportes tipo pórtico, lo que será requisito imprescindible para la certificación del expediente. Dichos planos quedarán a disposición de Aena por si a futuro decide utilizarlos para la creación del mismo tipo de soporte debido a posible rotura del soporte actual o continuidad estética en el aeropuerto de nuevos soportes, el uso de dichos planos no supondrá coste adicional alguno para Aena.

5.1.12 INSTALACIÓN DE TOMA DE RED (ITEM RNPSIPA.31)

La instalación de este ítem contemplara:

Doble Roseta tipo AT&T, Ethernet conector hembra RJ45, Categoría 6 o superior.

Canalización bajo tubo de PVC o Acero desde el punto a instalar hasta el centro de cableado que se designe. Se podrán utilizar las bandejas existentes en el aeropuerto. En caso de no existir, las dotará el adjudicatario.

Queda específicamente incluido la instalación de una caja de desdoble, desde la que se acometerá al punto final, o bien con cable de conexión o bien con un nuevo desdoble.

Cableado UTP Categoría 6 o superior, hasta el centro de cableado que designe el aeropuerto.

Conexionado en ambos extremos

Certificación de la toma

Queda específicamente incluido en este elemento toda la instalación que sea necesario realizar para la ejecución de las tomas, incluidos la realización de pasacables, rozas, sustitución de baldosas, y calos en el forjado

Si la instalación requiriera de la realización de estudios técnicos, por ejemplo, para la realización de calos, dicho estudio se entiende incluido en el coste de la toma

5.1.13 INSTALACIÓN DE LÍNEA DE ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA (ITEM RNPSIPA.30)

Cualquier instalación que requiera llevar la energía a su receptor/es se requerirá que cumpla con el Reglamento de Baja Tensión vigente en el momento de la instalación, así como los documentos IYM BT 001.T4 CRITERIOS INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN, IYM.BT.001 CRITERIOS INSTALACIÓN BAJA TENSIÓN en la versión en que se encuentren en el momento de la adjudicación del expediente.

Sera obligatoria la conexión de la tierra eléctrica entre el punto de energía y su ubicación de instalación, cuando esté situado en partes metálicas o disponga de ellas, como por ejemplo los soportes SIP, o bien sean zonas que puedan quedar electrificadas y entrar en contacto con las personas.

La instalación de este ítem contemplará:

Líneas de alimentación a los equipos desde cuadros eléctricos de baja tensión.

Doble toma de enchufe de 16 Amperios monofásica 220Vac, con toma de tierra (Tipo Schuko) situada en el interior de los equipos.

Canalización bajo tubo de PVC o Acero desde el punto final hasta el cuadro eléctrico que designe el aeropuerto.

Si así se acordara con los responsables de baja tensión, se instalará una caja de derivación en el punto final del recorrido, todo el resto del cableado debe de realizarse sin ningún tipo de empalmes.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 44 de 154

Protecciones y elementos de monitorización en cuadros de baja tensión en función de la línea a instalar y la selectividad existente. En caso de ser necesarios nuevos cuadros eléctricos por no existir reservas en los existentes, será responsabilidad del adjudicatario la instalación de dichos cuadros, así como las acometidas a los mismos. El conexionado al cuadro de energía los hará el adjudicatario si no se acuerda con el aeropuerto lo contrario.

Queda específicamente incluido en este elemento toda la instalación que sea necesario realizar para la ejecución de las tomas, incluidos la realización de pasa cables, instalación de bandejas eléctricas, rozas, sustitución de baldosas y placas de falso techo, y calos en el forjado.

Si la instalación requiriera de la realización de estudios técnicos, por ejemplo, para la realización de calos o cálculos de líneas de alimentación, dicho estudio se entiende incluido en el coste de la toma.

Legalización de la instalación realizada, será responsabilidad del adjudicatario y se entiende que se encuentra incluida como parte de la instalación a realizar.

Queda incluido así mismo la integración en EBI de las pequeñas protecciones o los cuadros eléctricos que se instalen.

Retirada hasta cuadro eléctrico o hasta primera caja de empalme de líneas de alimentación antiguas o que queden fuera de servicio.

5.1.14 HORA DE TRABAJOS IMPREVISTOS (ITEM RNPSIPA.29)

El ítem hora de trabajos imprevistos incluido en el presupuesto del presente PPT no tiene propósito asignado inicialmente. El objeto del presente ítem es cubrir posibles contingencias relativas a la instalación. Aena S.M.E., S.A. se reserva el derecho de certificar dichas horas según el uso que se haga de ellas.

Será requisito para la certificación del expediente la entrega del inventario de los equipos suministrados siguiendo, en cada caso, el formato que Aena SME, S.A. determine.

5.2 PUNTOS OBJETOS DE RENOVACIÓN

Asociado al equipamiento indicado en los puntos 5.1 a 5.2 que se definen a continuación, se instalarán, si fuese necesario, las tomas de datos y las líneas de alimentación eléctrica necesarias para el correcto funcionamiento de dicho equipamiento.

5.2.1 RENOVACIÓN DE EQUIPAMIENTO SIPA FIN DE VIDA ÚTIL Y AMPLIACIÓN DE PUNTOS

5.2.1.1 Renovación de pantallas Renfe/ADIF:

Se renovarán pantallas de 40” así como su electrónica asociada (controlador de terminales del SIP CTS) que muestran información de Renfe/ADIF por pantallas de 55” y electrónica asociada (CTS Plus). Para esta renovación se realizarán las adaptaciones necesarias en los bloques para el cambio de tamaño de pantalla. Será responsabilidad del adjudicatario el desmontaje y traslado a punto de almacenaje a indicar por la dirección del expediente de las pantallas de 40” así como de sus electrónicas asociadas sin que ello suponga ningún coste para Aena S.M.E, S.A.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 45 de 154

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS 5

12 RNPSIPA.12 Pantalla de 55" con tratamiento antirreflejo 5

26 RNPSIPA.26 Adaptación de bloque para cambio de tamaño de pantalla, incluida la desinstalación y traslado a punto de almacenaje de pantallas existentes y de CTS asociadas

2

5.2.1.2 Renovación de pantallas de 40”:

Se renovarán pantallas de 40” que se encuentran fuera de vida útil por pantallas de 55”. Será responsabilidad del adjudicatario el desmontaje y traslado a punto de almacenaje a indicar por la dirección del expediente tanto de las pantallas de 40” como de los bloques existentes sin que ello suponga ningún coste para Aena S.M.E, S.A.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

13 RNPSIPA.13 Pantalla de 55" con tratamiento antirreflejo 112

18 RNPSIPA.18 Soporte Tipo S-2 30

21 RNPSIPA.21 Soporte Tipo PR-H-11 2

23 RNPSIPA.23 Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes

53

26 RNPSIPA.26 Adaptación de bloque para cambio de tamaño de pantalla, incluida la desinstalación y traslado a punto de almacenaje de pantallas existentes y de CTS asociadas

10

27 RNPSIPA.27 Señalética con Retroiluminación para soportes 30

5.2.1.3 Nuevos puntos de información de conexiones en puertas K:

Se instalarán 4 soportes tipo S-2, 8 pantallas de 43” y 8 CTS PLUS para sustituir la instalación provisional existente.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS 9

11 RNPSIPA.11 Pantalla de 43” con tratamiento antirreflejo 9

18 RNPSIPA.18 Soporte Tipo S-2 4

23 RNPSIPA.23 Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes

15

27 RNPSIPA.27 Señalética con Retroiluminación para soportes 4

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 46 de 154

5.2.1.4 Reubicación de puntos de información de conexiones en pasillo de Sala 1 – Sala 2:

Actualmente existen 5 puntos de información de conexiones compuestos por 4 pantallas de 40” cada uno en el pasillo de conexiones de Sala 1 – Sala 2. Se desmontarán y retirarán estos 5 puntos para almacenaje a una ubicación a indicar por AENA. Este desmontaje y retirada será responsabilidad del adjudicatario sin que represente coste adicional para Aena S.M.E.,S.A. Para sustituirlos, se instalarán 2 puntos de información de conexiones compuestos por 12 pantallas de 55” y 12 soportes tipo S-2 cada uno. La electrónicas asociadas a cada pantalla (CTS) serán las retiradas de los 5 puntos desmontados. El cableado de alimentación y de datos que da servicio a estos 5 bloques será también retirado sin coste adicional para Aena S.M.E., S.A.. En el caso del cableado de alimentación será retirado hasta el cuadro eléctrico o hasta la primera caja de derivación. En el caso de las tomas de datos el cableado será retirado hasta el repartidor de comunicaciones o hasta el punto de consolidación.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS 26

12 RNPSIPA.12 Pantalla de 55" con tratamiento antirreflejo 26

18 RNPSIPA.18 Soporte Tipo S-2 12

23 RNPSIPA.23 Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes

20

27 RNPSIPA.27 Señalética con Retroiluminación para soportes 6

5.2.1.5 Suministro de equipamiento para televisión comercial:

Se suministrarán 20 equipos de video IP-STB avanzados. Se considera incluido en el suministro de cada equipo su mando, su fuente alimentación y todo el cableado necesario para el correcto funcionamiento de dicho equipo sin que ello suponga coste adicional para Aena S.M.E., S.A.

5.2.2 INSTALACIÓN DE PANTALLAS EN ZONAS DE PAGO DE APARCAMIENTOS P1, P2 Y P4

Se instalarán pantallas de 86” con protección de intemperie para mostrar información comercial en las zonas de pago de los aparcamientos P1, P2 y P4 así como su correspondiente electrónica asociada (equipos de gestión y reproducción multimedia) y soportes S-1.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 47 de 154

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

2 RNPSIPA.02 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia 5

13 RNPSIPA.13 Pantalla de 86" con tratamiento antirreflejo 5

17 RNPSIPA.17 Soporte Tipo S-1 4

23 RNPSIPA.23 Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes

9

25 RNPSIPA.25 Protección intemperie 5

5.2.3 RENOVACIÓN DE TELEINDICADORES E INSTALACIÓN DE PANELES LED FORMATO TELEINDICADOR

Se renovarán tres (3) teleindicadores avanzados TOBT/TSAT actualmente en producción en la Terminal T4 planta 0 (Vuelos Regionales de Iberia) por tres (3) paneles LED outdoor 1,9-2,0 pitch con formato teleindicador, de 1 metro cuadrado cada uno, con soporte de panel LED outdoor y sus equipos de gestión y reproducción multimedia asociados. Será responsabilidad del adjudicatario el desmontaje y retirada hasta punto de almacenaje a indicar por la dirección del expediente de los 3 teleindicadores a renovar sin coste adicional para Aena S.M.E., S.A.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS 4

4 RNPSIPA.04

Metro cuadrado panel LED Outdoor 1,9-2.0 pitch, incluida la desinstalación de teleindicadores existentes y traslado a punto de almacenaje, instalación de paneles LED, electrónica de control, equipamiento de gestión y reproducción multimedia, cableado de datos y de alimentación, protecciones eléctricas, regletas eléctricas, seccionadores, ingeniería, documentación y Seguridad y Salud

3

8 RNPSIPA.08 Metro cuadrado soporte panel LED outdoor con formato teleindicador, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales

3

5.2.4 INSTALACIÓN DE EQUIPAMIENTO EN LA NUEVA PARADA DE AUTOBUSES DE T4

En orden a dotar de equipamiento SIPA la nueva Parada de Autobuses que se está construyendo actualmente junto al módulo F del aparcamiento P4, se instalará en dicha parada la siguiente tipología de equipamiento:

Pantallas de 43” para mostrar información Origen / Destino de autobuses.

Pantallas de 55” para mostrar información de general vuelos, de Adif y de autobuses.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 48 de 154

Paneles LED 1,9-2,0 pitch con formato teleindicador para información de utilización de rampas.

Paneles LED 1,9-2,0 pitch para banner.

Durante la fase de redacción del Proyecto Constructivo Definitivo de la Nueva Parada de Autobuses de T4 se ha cuantificado el equipamiento SIPA a instalar. Esta cuantificación se ha realizado en base a la información contenida en dicho Proyecto y podría variar durante la fase de ejecución de las obras.

La ubicación y el tipo de soportes del equipamiento SIPA se definirán en fase de replanteo durante la ejecución del expediente.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS 86

2 RNPSIPA.02 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia 24

3 RNPSIPA.03

Metro cuadrado panel LED Indoor 1,9-2,0 pitch, incluida la desinstalación de pantallas de videowall existentes y traslado a punto de almacenaje, instalación de paneles LED, electrónica de control, equipamiento de gestión y reproducción multimedia, cableado de datos y de alimentación, protecciones eléctricas, regletas eléctricas, seccionadores, ingeniería, documentación y Seguridad y Salud

22

5 RNPSIPA.05 Metro cuadrado soporte panel LED a pared, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales necesarios.

6

7 RNPSIPA.07 Metro cuadrado soporte panel LED indoor con formato teleindicador, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales

16

11 RNPSIPA.11 Pantalla de 43” con tratamiento antirreflejo 33

12 RNPSIPA.12 Pantalla de 55" con tratamiento antirreflejo 53

16 RNPSIPA.16 Protección antivandálica 1

17 RNPSIPA.17 Soporte Tipo S-1 1

18 RNPSIPA.18 Soporte Tipo S-2 13

19 RNPSIPA.19 Soporte Tipo S-4 4

21 RNPSIPA.21 Soporte Tipo PR-H-11 38

22 RNPSIPA.22 Soporte tipo pórtico para 2 videowall LED formato teleindicador para rampas, preparado para integrar cámaras de CCTV y señalética

8

23 RNPSIPA.23 Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes, según normativa de accesibililidad en vigor.

80

25 RNPSIPA.25 Protección intemperie 1

27 RNPSIPA.27 Señalética con Retroiluminación para soportes 17

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 49 de 154

5.2.5 RENOVACIÓN DE VIDEOWALL DE PLAZAS COMERCIALES SUR T4 Y FILTROS DE SEGURIDAD

Se renovarán los actuales videowall de pantallas TFT existentes en las Terminales T2, T4 y T4S por videowall LED 1,9-2,0 pitch. También se renovará la electrónica asociada a estos videowall por equipos de gestión y reproducción multimedia. El listado de videowall de pantallas TFT existentes en el aeropuerto es el siguiente:

Plazas Comerciales Sur T4: 6 videowall 3x3 pantallas de 46” 16/9 y 2 videowall 4x4 pantallas de 46” 16/9.

Filtro Conexiones T4: 1 videowall 3x3 pantallas de 46” 16/9.

Filtro de Seguridad T4: 1 videowall 3x3 pantallas de 46” 16/9 y 2 videowall 2x2 pantallas de 46” 16/9.

Embarque T2: 1 videowall 3x3 pantallas de 46” 16/9.

Embarque T4S: 1 videowall 3x3 pantallas de 46” 16/9.

Será responsabilidad del adjudicatario el desmontaje y traslado a punto de almacenaje a determinar por la dirección del expediente de las actuales pantallas que conforman los videowall así como de sus electrónicas asociadas (CTS) sin que ello represente coste adicional para Aena, S.M.E., S.A.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

2 RNPSIPA.02 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia 15

3 RNPSIPA.03

Metro cuadrado panel LED Indoor 1,9-2,0 pitch, incluida la desinstalación de pantallas de videowall existentes y traslado a punto de almacenaje, instalación de paneles LED, electrónica de control, equipamiento de gestión y reproducción multimedia, cableado de datos y de alimentación, protecciones eléctricas, regletas eléctricas, seccionadores, ingeniería, documentación y Seguridad y Salud

80

6 RNPSIPA.06 Metro cuadrado soporte/adaptación panel LED indoor, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales necesarios.

80

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 50 de 154

5.2.6 OTROS TRABAJOS A REALIZAR

Dentro de este apartado se incluyen las partidas destinadas a trabajos imprevistos que puedan surgir a lo largo de la fase de ejecución del expediente.

No obstante, el número de unidades de cada uno de los ítems indicados en este apartado será decidido en fase de ejecución por el director del expediente en función del diseño final de las zonas objeto de instalación, no existiendo obligación por parte de Aena S.M.E., S.A. de ejecutar dichas unidades y no habiendo lugar a ninguna reclamación contra Aena SME, S.A., por el importe de lo no ejecutado.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

29 RNPSIPA.29 Hora de trabajos imprevistos 995

30 RNPSIPA.30 Instalación de línea de alimentación eléctrica, incluidas las protecciones necesarias, así como su montaje y conexionado; y legalización de la instalación

442

31 RNPSIPA.31 Instalación de tomas de red 404

32 RNPSIPA.32 Traslado de punto de alimentación 50

33 RNPSIPA.33 Traslado de punto de red 50

34 RNPSIPA.34 Instalación de Cuadro Eléctrico Baja Tensión, incluido conexionado a cuadro aguas arriba indicado por Baja Tensión del aeropuerto y legalización de la instalación.

10

5.2.6.1 Piloto para señalética

Se instalarán pilotos de señalética en puertas de embarque del aeropuerto consistentes en pantallas Ultra-Strech de 88” con soporte a techo y sus equipos de gestión y reproducción multimedia asociados, y pantallas de tinta electrónica tamaño DIN-A3 con sus correspondientes soportes, así como 4 metros cuadrado de film LED transparente de pitch 14 y 24. Las ubicaciones de estos pilotos así como el tipo de soporte de las pantallas de tinta electrónica de definirán en replanteo en la fase de ejecución del expediente. Adicionalmente, las pantallas de tinta electrónica deberán incluir batería similar a la de los terminales de telefonía móvil que permita su recarga en el soporte en el que se instalen.

No obstante, el número de unidades de cada uno de los ítems indicados en este apartado será decidido en fase de ejecución por el director del expediente en función del diseño final de las zonas objeto de instalación, no existiendo obligación por parte de Aena S.M.E., S.A. de ejecutar dichas unidades y no habiendo lugar a ninguna reclamación contra Aena SME, S.A., por el importe de lo no ejecutado.

Partida Id. Item. Descripción Unidades estimadas

2 RNPSIPA.02 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia 6

9 RNPSIPA.09 Metro cuadrado Film LED de Pitch 24 4

10 RNPSIPA.10 Metro cuadrado Film LED de Pitch 14 4

14 RNPSIPA.14 Pantalla Ultra-Strech 88” con tratamiento antirreflejo 4

15 RNPSIPA.15 Pantalla tinta electrónica color 32" 4

20 RNPSIPA.20 Soporte Tipo T-1 3

24 RNPSIPA.24 Soporte para pantalla tinta electrónica color 3

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 51 de 154

5.3 CONDICIONES GENERALES DEL SUMINISTRO DEL EQUIPAMIENTO

Respecto a la integración de todo el equipamiento objeto de este expediente, será obligación del adjudicatario la instalación de los sistemas operativos y configuraciones especificadas en los procedimientos particulares definidos por el Director del Expediente o persona en quien delegue para estos equipos concretos, así como la instalación física de los equipos y de todo el cableado necesario para su gestión y puesta en producción.

Adicionalmente son de aplicación las siguientes cláusulas:

El adjudicatario será responsable del equipamiento hasta que éste sea recibido por el Director del Expediente o quien él designe. Cualquier incidencia sobre el equipamiento (robo, daño, etc.) será corregida por el adjudicatario mientras este equipo no haya sido recibido por el Aeropuerto. Si el daño, robo, etc. se produce después de la recepción por parte del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el responsable de la reparación será Aena SME, S.A.

Hasta el momento de la instalación del equipamiento, correrá por cuenta del adjudicatario los transportes del suministro, dentro y fuera de las instalaciones de Aena SME, S.A., así como de los gastos que la propia instalación ocasionados.

El adjudicatario será responsable de retirar cualquier embalaje y escombro originado en el desarrollo de cualquier actividad relacionada con este pedido, según la normativa de Aena SME, S.A. y lo que dicte, en su caso, el Director del Expediente.

El adjudicatario será responsable de los daños producidos a terceros, y a instalaciones, durante el desarrollo de las tareas y trabajos contemplados en este expediente.

No se debe almacenar ningún tipo de material combustible ni inflamable (cajas y embalajes, papel, plásticos, consumibles, trapos, productos de limpieza, etc.) en ningún recinto no adecuado para ello, particularmente nunca en el interior de un Centro de Proceso de Datos (CPD).

Si el adjudicatario deseara contar con un almacén para el acopio del material y herramientas en el aeropuerto durante las instalaciones, podrá realizar la contratación del mismo, en base a las tarifas publicadas por AENA, a través de los procedimientos establecidos por la División Comercial del aeropuerto.

5.4 ACTIVIDADES A REALIZAR DURANTE LA INSTALACIÓN

Se encuentran incluidos en el alcance de la instalación (en el precio unitario de cada ítem del presupuesto, o cualquier elemento que forme parte de la instalación) todos los elementos necesarios para el correcto funcionamiento mismo.

También se consideran incluidos en el alcance del expediente, dentro del precio de los elementos a instalar, todos los medios materiales necesarios para la instalación: herramientas, vehículos, andamios, grúas, plataformas elevadoras, analizadores y otros equipos de medida, etc, sin coste adicional para Aena S.M.E., S.A.

Están incluidas en el presupuesto, y se consideran repercutidas en los costes unitarios de los distintos elementos, todas las actividades de ingeniería, instalación y documentación asociadas al proyecto, es decir, que no podrá reclamarse cantidad alguna, adicional al importe de adjudicación, por ninguna de estas actividades, ni por otras que se consideren inherentes a la ejecución del expediente, y la recepción del mismo, en completo estado operativo.

Cualquier otro accesorio o complemento que no haya sido indicado al relacionar el material o equipo, pero que sea necesario para dejar en estado operativo el equipamiento, debe ser suministrado y montado por la

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 52 de 154

empresa adjudicataria sin coste adicional para Aena SME, S.A., interpretándose que su importe se encuentra incluido en el precio unitario del mismo.

5.4.1 Seguimiento de las instalaciones

Al comenzar el expediente, el adjudicatario entregará al Director del Expediente o persona en quien delegue una planificación detallada de los trabajos a realizar que incluirá, como mínimo, la siguiente información:

Fecha estimada de entrega de inventario de equipamiento a suministrar.

Fecha estimada de suministro de equipamiento.

Fecha estimada de instalación y puesta en producción de los pilotos de equipamiento incluidos en el alcance de este expediente para validación y pruebas.

Fecha estimada de inicio de instalación y puesta en producción del equipamiento incluido en el alcance de este expediente.

Fecha estimada de finalización de suministro e instalación del equipamiento incluido en el alcance de este expediente.

Fecha estimada de entrega de documentación final de obra.

A lo largo del plazo de ejecución del expediente, el adjudicatario informará al Director del Expediente o persona en quien delegue de forma periódica (como mínimo quincenalmente) de la evolución de los trabajos de suministro e instalación, siguiendo para ello el formato que Aena SME, S.A. determine. Esta comunicación se considera obligatoria para el correcto seguimiento del expediente y deberá se detallada y actualizada. Adicionalmente, el adjudicatario deberá informar de forma inmediata de cualquier evento de importancia o cualquier incidencia que impida o retrase la ejecución del expediente.

5.4.2 Coordinación de las instalaciones

Durante la ejecución de los trabajos todas las relaciones con Aena SME, S.A: referentes al contrato, se establecerán a través del Director del Expediente, o persona en quien delegue, quien establecerá los criterios y líneas generales para la actuación en relación con el suministro e instalación contratado para el cumplimiento de los fines del mismo.

La empresa adjudicataria contará con un Coordinador que será el encargado de responder de la correcta realización de los trabajos contratados, responsabilizándose del nivel de calidad deseado en los resultados. Dicho Coordinador deberá estar presente

El adjudicatario expediente deberá coordinar los trabajos de instalación La instalación del equipamiento deberá coordinarse en todo momento y a través del Director del Expediente o persona en quien delegue.

5.4.3 Medios Materiales

Previo al inicio de los trabajos, el adjudicatario deberá dotar de los medios materiales, técnicos y logísticos necesarios para la realización de las instalaciones del equipamiento incluido en el alcance de este expediente. Será por cuenta del adjudicatario disponer de:

Los medios de transporte necesarios para el adecuado desplazamiento de los medios humanos adscritos al expediente.

Los medios materiales técnicos necesarios y adicionales para la instalación, pruebas y configuración de equipos:

o Se incluyen a todos los vehículos especiales y/o adaptados de trabajos en altura, plataformas elevadoras, andamiajes, vallados, señalética apropiada.

o Conjunto de herramientas, equipos de monitorización y configuración para el correcto funcionamiento del equipamiento instalado; Ordenadores con monitorización y sus alimentaciones, etiquetadoras.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 53 de 154

o Si el adjudicatario deseará contar con un almacén para el acopio del material y herramientas en el aeropuerto durante las instalaciones, podrá realizar la contratación del mismo, en base a las tarifas publicadas por AENA, a través de los procedimientos establecidos por la División Comercial del aeropuerto. En ningún momento se permitirá el acopio en instalaciones y/o almacenes de AENA.

Aena no recepcionará ningún equipamiento ni material hasta que éste no se hay instalado correctamente y puesto en producción. Hasta ese momento dicho equipamiento será responsabilidad del adjudicatario.

5.5 RESUMEN DE ACTIVIDADES DURANTE EL PERIODO DE GARANTÍA

Todos los elementos hardware suministrados tendrán una garantía mínima de cinco años. Los licitantes incluirán en su oferta el período de garantía ofertado, que será tenido en cuenta en la evaluación técnica de las ofertas.

El período de garantía comenzará a partir de la fecha de validación y certificación del equipamiento instalado por parte de Aena S.M.E., S.A. en cada una de las fases de ejecución del expediente.

El adjudicatario se hará cargo del mantenimiento correctivo del equipamiento suministrado durante el período de garantía finalmente ofertado. Este mantenimiento incluye el suministro de parches para los productos de software suministrados por el adjudicatario, que puedan surgir durante el período de garantía.

El adjudicatario se hará cargo de cualquier reparación, ajuste, calibración, parametrización y configuración que sea necesario sobre cualquier dispositivo que sufra una avería hardware, o no funcione correctamente, de acuerdo a las especificaciones del dispositivo, durante el período de garantía. Se realizará la sustitución de aquellos componentes en los que se detecte un mal funcionamiento y, en el caso de que el equipo resulte irreparables, la garantía conllevará su sustitución completa por otro dispositivo equivalente. Los gastos de logística (transporte y almacenamiento), o cualquier otro gasto derivado de esta necesidad de reparación o sustitución serán por cuenta del adjudicatario. Así mismo, el adjudicatario se hará cargo de la solución de cualquier problema software (funcionamiento fuera de los parámetros esperados, bugs, etc.). La garantía también cubrirá el software que se entregue.

En el caso de los videowall, si durante el período de garantía, por cualquier motivo, el adjudicatario se viese obligado a cambiar la marca, modelo o tirada de fabricación del equipamiento a sustituir, se deberá reemplazar la instalación afectada por completo (incluyendo los repuestos correspondientes), así como realizar la adaptación necesaria de la soporteria y demás elementos de la instalación que se vieran afectados.

Todas las licencias software asociadas al sistema deben estar vigentes, y serán actualizadas en caso de necesidad sin coste para Aena SME, S.A., durante el período de garantía.

Durante el período de garantía, el adjudicatario estará obligado a prestar soporte técnico para aclarar cualquier duda relativa al funcionamiento del software y las aplicaciones de gestión, con objeto de facilitar el desarrollo del software corporativo de Aena SME S.A. que permita la gestión de los dispositivos. Este soporte se prestará en horario de oficina, de Lunes a Viernes de 9 a 17h, y se limitará a un soporte técnico de tipo consultivo. Los licitantes pueden incluir en su oferta mejoras a este tipo de soporte en garantía, que serán tenidas en cuenta en la evaluación técnica de las ofertas.

6 VISITA A LAS INSTALACIONES DEL AEROPUERTO

Dada la naturaleza del objeto del presente expediente, se requiere la realización por parte de los oferentes de una visita in-situ a las instalaciones del aeropuerto, de forma que estos sean convenientemente informados por el Director del Expediente o persona en quien delegue sobre la arquitectura topológica y servicios a

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 54 de 154

prestar, de forma que tengan ocasión de aclarar dudas de tipo conceptual, y no de detalle, sobre los trabajos a realizar.

Esta visita se realizará en fecha a determinar, y de forma conjunta con todos los oferentes que manifiesten interés. Los oferentes deberán aportar certificación expedida por el Director del Expediente que acredite su asistencia a esta visita. Será motivo de exclusión del proceso de licitación la no aportación de este certificado.

La solicitud para realizar la visita a las instalaciones deberá efectuarse a través de correo electrónico dirigido

a la Asistencia Técnica del Departamento de Atención a Cías y Usuarios la División TIC del Aeropuerto Adolfo

Suárez Madrid-Barajas ([email protected]), con copia a Alejandro Pozo Esteban

([email protected]) y Enrique González Serrano ([email protected]).

Se deberá manifestar interés por la visita a las instalaciones en el plazo máximo de 7 días naturales a partir

de la fecha de publicación del expediente.

La celebración de la visita a las instalaciones se realizará en el plazo máximo de 10 días naturales a partir de la fecha de publicación del expediente.

7 ENTREGABLES

El adjudicatario deberá hacer entrega de todos los planos, cálculos de soportes, manuales de instalación, explotación y mantenimiento del equipamiento instalado, así como del software de configuración, calibrado y gestión del mismo.

8 CURSOS DE FORMACIÓN

Los oferentes incluirán en sus ofertas un plan de formación, sin cotes añadido para Aena SME, S.A., destinado al personal del Aeropuerto que vaya a realizar la explotación y mantenimiento de cada uno de los elementos objeto de este Pliego. Entre los asistentes a los cursos se encontrará tanto personal de Aena SME, S.A., como de empresas mantenedoras. Para garantizar la asistencia del personal a turnos, deben impartirse un mínimo de dos ediciones de los cursos de formación.

El Licitante detallará claramente el número de horas ofrecido y su distribución en días, así como los contenidos de los cursos presentados, pudiendo no ser valorado este apartado sin la descripción de dichos aspectos. Los cursos deberán darse en horario lectivo y en las franjas horarias que Aena S.M.E., S.A. determine.

El Adjudicatario entregará documentación completa de lo anterior para su seguimiento y posterior consulta. Esta documentación estará en castellano y es obligatoria. Se entregará además un certificado de asistencia.

La Oferta detallará el horario de cada tema a cubrir en los cursos de formación y se tendrá en cuenta que el número mínimo de alumnos será de 10. El Adjudicatario aportará todo el material informático, manuales y demás elementos necesarios para el curso. Se admitirá documentación técnica de alto nivel en inglés. Será necesario impartir un mínimo de dos ediciones de cursos de formación.

El plan de formación deberá incluir al menos los siguientes puntos, y será tanto teórico como practico:

Funcionamiento de la arquitectura de los videowall LED y de los paneles LED con formato teleindicador instalados.

Mantenimiento, gestión y configuración de todos los elementos constituyentes de los videowall LED y de los paneles LED con formato teleindicador instalados.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 55 de 154

Funcionamiento, gestión y configuración de los sistemas que componen la interconexión con el sistema SIPA / XIBO.

Para la parte práctica, el adjudicatario deberá de utilizar elementos que permitan a los alumnos, realizar reconfiguraciones de los equipos y testearlas, estos elementos deberán de ser propiedad del adjudicatario. Esta parte podrá realizarse en las instalaciones del adjudicatario siempre que se encuentren en la Comunidad de Madrid.

8.1 INFORMACIÓN A DETALLAR PARA LOS CURSOS DE FORMACIÓN

Para cada curso ofertado se deberá detallar:

Objetivo

Perfil del personal al que se dirige el curso

Contenido y duración del curso

Medios y sistema pedagógicos utilizados

Documentación facilitada

Prácticas previstas

9 ACUERDO DE NIVEL DE SERVICIO

Los Indicadores de Nivel de Servicio mínimos y los valores de los mismos que el adjudicatario se debe de comprometer a cumplir están recogidos en los siguientes apartados.

El incumplimiento de los mismos conllevará posibles penalizaciones según la cuantía de la falta tal como se detalla en el apartado correspondiente.

El Director del Expediente junto con el adjudicatario establecerá la forma y los procedimientos de medición de los Indicadores del Nivel de Servicio para la medición y evaluación del Nivel de Servicio.

El adjudicatario deberá asegurar en todo momento el acceso del Director del Expediente o persona en quien delegue a la información disponible sobre dichos Indicadores de Nivel de Servicio, así como a las Instalaciones y a los Registros del Contratista.

9.1 INFORMES DE NIVEL DE SERVICIO ALCANZADO

El adjudicatario deberá entregar al Director del Expediente un Informe de Nivel de Servicio alcanzado que contenga:

todos los valores de los Indicadores de Nivel de Servicio mínimos propuestos más arriba, así como los propuestos por el contratista en su oferta

justificación de variaciones bruscas en el nivel del Indicador, así como las incidencias más relevantes a él asociadas

los registros históricos de dichos valores durante los últimos 3 meses.

gráficos de evolución de los valores

propuestas concretas de actuación y mejora para cada uno de los indicadores

anexo en donde se describa la metodología de medición y las variaciones de los mismos registradas respecto a anteriores informes

El Informe se deberá entregar como límite trascurridos 7 días naturales del fin del mes a la que hagan referencia.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 56 de 154

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 57 de 154

9.2 INDICADORES, MEDIDAS Y PENALIZACIONES DEL ANS DURANTE EL PERÍODO DE EJECUCIÓN

El Director del Expediente o persona en quien delegue se reserva el derecho de actualizar, de común acuerdo con la empresa adjudicataria, los indicadores de nivel de servicio durante la ejecución del expediente, y como punto de partida se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Cumplimiento de los plazos de ejecución de las instalaciones: Tiempo máximo del que dispondrá

el adjudicatario para cumplir con los hitos de instalación y puesta en producción de una determinada instalación, medidos a partir de la planificación consensuada con el director del expediente al inicio del misma.

2. Cumplimiento de horarios de actuación: Tiempo máximo del que dispondrá el adjudicatario para

durante una actuación concreta realizar los trabajos programados. Estos plazos se acordaran semanalmente con la dirección del expediente

3. Respuesta a las cuestiones planteadas por la dirección del expediente: Tiempo máximo que

dispondrá el adjudicatario para responder a dudas o quejas planteadas por la dirección del expediente en relación a las tareas del expediente o a la afección de las tareas propias del expediente sobre otras instalaciones del aeropuerto.

4. Quejas o reclamaciones planteadas por la dirección del expediente: Control de posibles quejas

o reclamaciones por parte de la dirección del expediente para conocer el grado de satisfacción de la dirección del expediente.

Siendo la concreción de los indicadores la siguiente:

INDICADOR CUMPLIMIENTO DE LOS PLAZOS Y HORARIOS

Código RYNPSIP ID 01

Definición Se mide el cumplimiento de los hitos de instalación y puesta en producción de una determinada instalación, según la planificación consensuada con el director del expediente al inicio de la misma.

Objetivo del indicador Verificar la obligación del cumplimiento con los hitos de instalación y puesta en producción.

Asegurar que se dispone del tiempo suficiente por parte de AENA SME, S.A. para realizar la

detección de errores graves y vicios ocultos de la instalación previa a la finalización del contrato y comienzo del plazo de garantía.

Descripción de elementos

Cumplimiento de los plazos

Método de medición Días transcurridos entre la fecha planificada para la finalización del trabajo y la fecha real de finalización del trabajo.

Unidad de medida Días

Periodicidad de medida

Mensual.

Observaciones La medición de este indicador se realizará y aplicará para cada una de las instalaciones a ejecutar en este expediente de forma individual. Es decir, el retraso en la puesta en producción de una determinada instalación afectará a la certificación de las partidas asociadas a dicha instalación.

Valor Objetivo (Vo) Nº de incumplimientos = 0

Cuantía del incumplimiento

Porcentaje equivalente al número de días de retraso, aplicado a la facturación de las partidas correspondientes a la instalación en cuestión.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 58 de 154

INDICADOR CUMPLIMIENTO DE LOS HORARIOS DE ACTUACIÓN

Código RYNPSIP ID 02

Definición Se mide el cumplimiento de los horarios indicados en la planificación consensuada con el director del expediente al inicio del mismo.

Objetivo del indicador Verificar la obligación del cumplimiento de los horarios Asegurar que se cumple el compromiso de horarios para no afectar a la operativa del aeropuerto.

Descripción de elementos

Cumplimiento de los plazos y horarios

Método de medición Horas de retraso en la finalización del trabajo diario frente a la hora de fin establecida. Contándose horas enteras, y teniendo en cuenta que un retraso de 15 minutos supone a efectos del indicador un retraso de una hora

Unidad de medida Días

Periodicidad de medida

Mensual.

Observaciones La medición de este indicador se realizará y aplicará para cada una de las instalaciones a ejecutar en este expediente de forma individual. Es decir, el retraso en la puesta en producción de una determinada instalación afectará a la certificación de las partidas asociadas a dicha instalación.

Valor Objetivo (Vo) Nº de incumplimientos = 0

Cuantía del incumplimiento

Porcentaje equivalente al número de ‘horas de retraso’ acumuladas durante la ejecución de los trabajos de una determinada instalación

INDICADOR RESPUESTA A LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR LA DIRECCION DEL EXPEDIENTE

Código RYNPSIP ID 03

Definición Tiempo máximo que dispondrá el adjudicatario para responder a dudas planteadas por la dirección del expediente en relación a las tareas del expediente o a la afección de las tareas propias del expediente sobre otras instalaciones del aeropuerto.

Objetivo del indicador Asegurar que la dirección del expediente dispone de la información necesaria en un tiempo prudencial.

Descripción de elementos

Fecha de realización de la consulta Fecha de respuesta por parte del adjudicatario.

Método de medición Días naturales transcurridos entre la fecha de realización de la consulta y la fecha de respuesta de la misma.

Unidad de medida Días

Periodicidad de medida

Mensual.

Observaciones La medición de este indicador se realizará y aplicará para cada una de las instalaciones a ejecutar en este expediente de forma individual. Es decir, el retraso en la presentación de la documentación de contestación a dudas planteadas por la dirección del expediente afectará a la certificación de las partidas asociadas a dicha instalación.

Valor Objetivo (Vo) Menor de 5 días en el 100% de los casos.

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación de las partidas correspondientes.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 59 de 154

INDICADOR QUEJAS O RECLAMACIONES PLANTEADAS POR LA DIRECCION DEL EXPEDIENTE

Código RYNPSIP ID 04

Definición Control de posibles quejas o reclamaciones por parte de la dirección del expediente.

Objetivo del indicador Conocer el grado de satisfacción de la dirección del expediente.

Descripción de elementos

Fecha de realización de la consulta Fecha de respuesta por parte del adjudicatario.

Método de medición Comunicación de la dirección del expediente al adjudicatario con posibles quejas respecto a la ejecución del expediente.

Unidad de medida SI o NO.

Periodicidad de medida

Continua.

Observaciones El director del expediente deberá evidenciar los motivos de queja o reclamación.

Valor Objetivo (Vo) NO

Cuantía del incumplimiento

5% de la facturación de la instalación a la que se refiera la queja.

9.3 INDICADORES, MEDIDAS Y PENALIZACIONES DEL ANS DURANTE EL PERÍODO DE GARANTÍA

El Director del Expediente o persona en quien delegue se reserva el derecho de actualizar los indicadores de nivel de servicio durante el período de garantía del expediente, y como punto de partida se tendrán en cuenta los siguientes indicadores:

1. Tiempo de resolución de incidencias críticas

Tiempo empleado en la resolución de una incidencia crítica. Una incidencia se considera crítica si no permite continuar con la explotación de los sistemas.

Este tiempo coincide con el tiempo que transcurre desde que se recibe el aviso de incidencia y se califica como crítica hasta el momento en que el servicio queda restablecido.

2. Tiempo de resolución de incidencias no críticas

Tiempo empleado en la resolución de una incidencia crítica. Una incidencia se considera no crítica si no causa impacto grave sobre la operativa del servicio y sobre el negocio. La aplicación tiene dificultades para operar o se ha producido una incidencia en equipamiento periférico de forma que la calidad de servicio no sufre una degradación importante.

Este tiempo coincide con el tiempo que transcurre desde que se recibe el aviso de incidencia y se califica como urgente hasta el momento en que el servicio queda restablecido.

3. Tiempo de reparación de equipamiento

Tiempo empleado en la reparación de equipos averiados. El tiempo se medirá, en días naturales, desde el momento en que la incidencia Remedy se asigna al proveedor hasta que el equipo se encuentra de nuevo en las instalaciones de Aena SME, S.A. reparado.

4. Tiempo medio mensual de respuesta presencial

Tiempo de respuesta presencial es el intervalo de tiempo transcurrido desde la decisión de necesitarse, hasta que el adjudicatario se persona en las instalaciones.

Este indicador hace una media ponderada de los tiempos de respuesta presencial entre todas las ocasiones en que haya sido necesario.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 60 de 154

5. Actualización de datos de inventario

Tiempo empleado en la actualización de los datos de inventario, contabilizando desde que se produce el cambio hasta que el inventario queda actualizado.

Se entiende por actualización de datos del inventario, el tener recogidos en una base de datos todos los datos de la infraestructura HW y SW gestionada por el área y sus relaciones topológicas. Así mismo se dispondrá de gráficos explicativos por entorno de dicha infraestructura.

6. Actualización de la documentación

Tiempo empleado en la actualización de la documentación, contabilizando desde que se produce el cambio hasta que la documentación queda actualizada.

Siendo la concreción de los indicadores, la siguiente:

INDICADOR TIEMPO DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS URGENTES

Código GRYNPSIP ID 01

Definición

Tiempo que transcurre desde la apertura o comunicación de una incidencia urgente, por cualquiera de las vías establecidas para ello, hasta su completa resolución. Se considerará únicamente el tiempo total que la incidencia esté asignada al área que se está evaluando, en una o más asignaciones, pero no el tiempo que esté asignada a otras áreas. Se entiende por incidencia urgente aquella que no permite continuar con la explotación del sistema.

Objetivo del indicador

Maximizar la disponibilidad y el rendimiento óptimo de los servicios TI.

Descripción de elementos

Número total de incidencias urgentes. Tiempo total que cada incidencia esté asignada al área que se está evaluando. Porcentaje de incidencias con el SLA incumplido. Dado que el número de incidencias que se espera es muy pequeño, para el cálculo de los incumplimientos, el número total de incidencias será de 50, o del número real de las mismas si superan las 50.

Método de medición Tiempo de resolución de las incidencias urgentes proporcionado por la herramienta ITSM Remedy.

Unidad de medida Minutos.

Periodicidad de medida

Mensual

Observaciones

La apertura de este tipo de incidencias se realizará en horario laboral de la ciudad de Madrid, empezando a computar el tiempo una vez abierta o comunicada la incidencia, y sin que se interrumpa dicho computo, aunque sea fuera del horario de jornada habitual..

Dado que en determinadas situaciones es posible que restaurar el servicio lleve más tiempo que el exigido en el nivel de servicio, se entenderá que se ha cumplido el indicador cuando la resolución de la incidencia está encauzada y/o se está a la espera de operaciones de procesos de sistemas operativo o de bases de datos, “restores”, etc. que lleven más tiempo de máquina que el marcado por el indicador.

Valor Objetivo (Vo) Tiempo de resolución incidencias urgentes < 60 minutos en el 99,5% de los casos

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación mensual.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 61 de 154

INDICADOR TIEMPO DE RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS NO URGENTES

Código GRYNPSIP ID 02

Definición

Tiempo que transcurre desde la apertura de una incidencia no urgente, por cualquiera de las vías establecidas para ello, hasta su completa resolución. Se considerará únicamente el tiempo total que la incidencia esté asignada al área que se está evaluando, en una o más asignaciones, pero no el tiempo que esté asignada a otras áreas. Se entiende por incidencia no urgente aquella que no causa impacto sobre la operativa del servicio, ni sobre el negocio. La aplicación opera totalmente sin limitaciones, por lo que la resolución se puede planificar.

Objetivo del indicador

Asegurar el correcto funcionamiento de los servicios TI, de acuerdo a los objetivos establecidos, en el menor tiempo posible.

Descripción de elementos

Número total de incidencias no urgentes. Tiempo total que cada incidencia esté asignada al área que se está evaluando. Porcentaje de incidencias con el SLA incumplido. Dado que el número de incidencias que se espera es muy pequeño, para el cálculo de los incumplimientos, el número total de incidencias será de 50, o del número real de las mismas si superan las 50.

Método de medición Tiempo de resolución de las incidencias no urgentes proporcionado por la herramienta ITSM Remedy.

Unidad de medida Horas.

Periodicidad de medida

Mensual

Observaciones

La apertura de este tipo de incidencias se realizará en horario laboral de la ciudad de Madrid, empezando a computar el tiempo una vez abierta o comunicada la incidencia. El tiempo fuera de la jornada normal de trabajo, no computará.

Para el cálculo del tiempo de resolución no se contemplará el tiempo de confirmación del usuario ni el tiempo en el que el caso está en un grupo de soporte que no pertenezca al servicio.

Valor Objetivo (Vo) Tiempo de resolución incidencias no urgentes < 180 min en el 99,5% de los casos

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación mensual del área.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 62 de 154

INDICADOR TIEMPO DE REPARACIÓN DEL EQUIPAMIENTO

Código GRYNPSIP ID 03

Definición Tiempo en días naturales, que transcurre desde la solicitud de reparación de un equipo, por cualquiera de las vías establecidas para ello, hasta su devolución al aeropuerto en estado operativo.

Objetivo del indicador

Asegurar la reparación de los equipos averiados, en el menor tiempo posible.

Descripción de elementos

Número total de reparaciones solicitadas en el mes. Número total de las reparaciones cerradas en el mes. Tiempo de la menor de las reparaciones cerradas en el mes. Tiempo de la mayor de las reparaciones cerradas en el mes. Tiempo medio de las reparaciones cerradas en el mes. Porcentaje de reparaciones cerradas en el mes con el SLA incumplido. Dado que el número de peticiones que se espera es muy pequeño, para el cálculo de los incumplimientos, el número total de peticiones será de 50, o del número real de las mismas si superan las 50.

Método de medición Nº de días naturales que tarda en repararse un equipo proporcionado por la herramienta ITSM Remedy.

Unidad de medida Días

Periodicidad de medida

Mensual

Observaciones

Se considerarán días laborables atendiendo a la cobertura horaria del servicio. Para el cálculo del tiempo de resolución no se contemplará el tiempo de confirmación del usuario ni el tiempo en el que el caso está en un grupo de soporte que no pertenezca al servicio.

Valor Objetivo (Vo) Tiempo de reparación < 30 días naturales

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación mensual del área.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 63 de 154

INDICADOR TIEMPO DE RESPUESTA PRESENCIAL

Código GRYNPSIP ID 04

Definición Tiempo que transcurre desde la solicitud de presencia in-situ en el aeropuerto, por cualquiera de las vías establecidas para ello, hasta la llegada real a las dependencias TIC del aeropuerto.

Objetivo del indicador

Asegurar la presencia in-situ en el menor tiempo posible.

Descripción de elementos

Nº total de incidencias en el mes, con necesidad respuesta presencial Tiempo de la menor de las presencias in-situ realizadas en el mes. Tiempo de la mayor de las presencias in-situ realizadas en el mes. Tiempo medio de las presencias in-situ realizadas en el mes. Porcentaje de presencias in-situ realizadas en el mes con el SLA incumplido. Dado que el número de peticiones que se espera es muy pequeño, para el cálculo de los incumplimientos, el número total de peticiones será de 50, o del número real de las mismas si superan las 50.

Método de medición Nº de horas que tarda en presentarse un técnico a las dependencias TIC.

Unidad de medida Horas

Periodicidad de medida

Mensual

Observaciones La apertura de este tipo de peticiones se realizará en horario laboral de la ciudad de Madrid, empezando a computar el tiempo una vez abierta o comunicada la incidencia. El tiempo fuera de la jornada normal de trabajo, no computará.

Valor Objetivo (Vo) Presencia in-situ en menos de 90 minutos.

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación mensual del área.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 64 de 154

INDICADOR ACTUALIZACIÓN DE ELEMENTOS DE CONFIGURACIÓN

Código GRYNPSIP 05

Definición Se entiende por actualización de elementos de configuración, el tener actualizados en la CMDB todos los datos de la infraestructura HW y SW objeto de este expediente.

Objetivo del indicador

Conseguir que la CMDB esté lo más actualizada posible. Ello permitirá conocer de una forma sencilla que servicios se pueden ver afectados por una determinada intervención (planificada o no) en cualquier ámbito TIC, obtener informes de inventario HW o SW con cualquier finalidad, etc.

Descripción de elementos

Modificaciones ocurridas en cualquier componente TIC o en las relaciones entre ellos.

Método de medición El cumplimiento de este indicador queda a criterio del Director de Expediente, en función del grado de actualización en la CMDB de las modificaciones de elementos de configuración ocurridas durante el periodo analizado.

Unidad de medida SI / NO.

Periodicidad de medida

Mensual.

Observaciones Será responsabilidad del servicio recopilar los datos necesarios en formato electrónico (Excel o similar), para dar de alta los equipos que se entreguen.

Valor Objetivo (Vo) SI.

Cuantía del incumplimiento 5% del valor de adquisición del equipo al que aplica la configuración

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 65 de 154

INDICADOR ACTUALIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Código GRYNPSIP ID 06

Definición Se entiende por actualización de documentación, el tener actualizados en el gestor documental de la División TIC, todos los documentos asociados a la infraestructura HW y SW objeto de este expediente.

Objetivo del indicador

Conseguir que la documentación esté lo más actualizada posible.

Descripción de elementos

Modificaciones ocurridas en la documentación asociada al servicio. Dado que el número de actualizaciones que se espera es muy pequeño, para el cálculo de los incumplimientos, el número total de actualizaciones será de 50, o del número real de las mismas si superan las 50.

Método de medición

Número de horas que transcurren desde que el hecho que origina el cambio de la documentación se da por finalizado (reparaciones, cambio de configuraciones, sustituciones de equipos, etc.), hasta que la documentación es actualizada en el gestor documental.

Unidad de medida Tiempo de actualización de la documentación < 48 horas en el 100% de los casos en los que sea necesaria la actualización.

Periodicidad de medida

Mensual.

Observaciones El cómputo de horas para el cálculo de este indicador solo tendrá en cuenta el horario laboral de la ciudad de Madrid. El tiempo fuera de la jornada normal de trabajo, no computará.

Valor Objetivo (Vo) < 48 horas en el 100% de los casos

Cuantía del incumplimiento

Mismo porcentaje por debajo del nivel mínimo establecido aplicado a la facturación mensual del área.

Para el cálculo mensual del nº de incidencias o peticiones, se consideran aquellos casos que se hayan cerrado en el mes a evaluar, o que debieran de haber sido cerrados en dicho mes.

La suma total en cada mes, de los incumplimientos de los niveles de calidad acordados, no podrá superar el 30% de la certificación mensual.

Todas las cantidades resultantes de estos incumplimientos se detraerán de la certificación mensual del expediente, o en el caso de que no haya certificación pendiente, estas cantidades se acumularán y se detraerán de la fianza a la hora de liquidar el expediente.

En el acta de la reunión mensual que se mantenga para la revisión del ANS, se reflejarán los valores alcanzados en cada uno de los indicadores y los importes de los incumplimientos realizados. Una vez finalizada la reunión mensual, se firmará el acta por ambas partes.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 66 de 154

10 NORMATIVA RELACIONADA CON LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN

10.1 CUMPLIMIENTO DE LEYES TERRITORIALES Y EUROPEAS

El adjudicatario deberá de cumplir con:

El Reglamento General de Protección de Datos (en adelante, RGPD) que entró en vigor el pasado 25 de mayo, será de aplicación obligada el 25 de mayo de 2018. Este “vacatio legis” permite a los sujetos obligados y a los Estados Miembros, a adaptar sus organizaciones y legislaciones nacionales a los requisitos y obligaciones establecidos en dicho Reglamento; mientras tanto, la Directiva 95/46/CE y nuestra normativa nacional, es decir la LOPD y el RLOPD, permanecerán en vigor y plenamente aplicables hasta el 25 de mayo de 2018, fecha en la que la Directiva quedará derogada. Por lo tanto, cuando se manejen datos de carácter personal, se debe incluir los controles que forman parte de los requisitos de seguridad de tipo funcional del RGPD y de la LOPD.

El real decreto- ley 12/2018, de 7 de septiembre busca mejorar el nivel de seguridad de las redes y sistemas de información en la Unión Europea, estableciendo requisitos mínimos comunes en materia de desarrollo de capacidades y planificación, intercambio de información, cooperación y requisitos comunes de seguridad para los operadores de servicios esenciales y los proveedores de servicios digitales, a los que insta a adoptar las medidas oportunas para gestionar los riesgos en seguridad y notificar los incidentes que tendrían un efecto perturbador significativo a las Autoridades Nacionales Competentes, proponiendo la creación de una red de cooperación entre todos los diferentes Estados Miembros.

10.2 OBLIGACIONES DEL ADJUDICATARIO

Obligaciones en materia de seguridad de los sistemas de información:

La Empresa Adjudicataria, acepta de forma expresa, respetar, asumir y ejecutar las obligaciones o acciones pertinentes y necesarias que se deriven de la Política de Seguridad de Sistemas de Información vigente en Aena, en base a las recomendaciones de la Norma UNE-ISO/IEC 27002:2009 "Código de buenas prácticas para la Gestión de la Seguridad de la Información", así como el resto de directivas de seguridad, normativas, etc., que se desarrollen o ejecuten en el ámbito de Aena, con la finalidad de garantizar la seguridad de los Sistemas de Información de Aena , y de los datos e informaciones a los que tenga acceso para la ejecución del objeto del presente contrato, siempre y cuando las mismas sean notificadas por escrito y con antelación a la Empresa Adjudicataria y no supongan un incremento económico.

La adopción de dichas acciones o medidas implica, no sólo el respeto y adaptación a las medidas, controles y procedimientos de Aena, sino también la garantía, y en su caso adopción de las medidas de seguridad necesarias en los propios Sistemas de Información de la Empresa Adjudicataria o contratista, que garanticen a Aena que dicha entidad cumple u ostenta un estándar mínimo de seguridad. Dichas normas y medidas serán proporcionadas por Aena a la empresa adjudicataria.

El incumplimiento o no adopción de las medidas o acciones pertinentes implicará la resolución del presente contrato, y la obligación de indemnizar a Aena por el incumplimiento y por los posibles daños y perjuicios ocasionados. La Empresa Adjudicataria será responsable de cualquier daño y perjuicio que cause a Aena y a cualquier tercero según lo establecido en el presente documento.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 67 de 154

Según lo establecido en el Real Decreto-ley 12/2018, de 7 de septiembre, Aena tiene la obligación de notificar los incidentes que puedan tener efectos perturbadores significativos sobre la integridad y disponibilidad de los servicios prestados al ciudadano, así como sobre la confidencialidad de la información que se maneja. La notificación tiene un carácter preventivo, pues basta con que el incidente se produzca para que surja la obligación de notificación, aunque el efecto adverso aún no sea real. Además de las notificaciones del incidente, también es necesario notificar su resolución (notificación final) y cualquier otra información que afecte a su evolución mientras no esté resuelto (notificaciones intermedias). Por tanto, el adjudicatario del expediente tiene la obligación de notificar a Aena cualquier incidente de seguridad que puede tener un impacto en los servicios prestados, así como los pasos intermedios orientados a la resolución de la misma y la resolución final aplicada. Por ello, el adjudicatario puede usar unos de los canales de comunicación que se reportan a continuación:

o Herramienta Remedy o Correo o llamada al servicio H24 o Correo o llamada al servicio CSIRT

La Empresa Adjudicataria deberá cumplir con las políticas, normas y procedimientos vigentes y aquellas que pudieran aprobarse entre la edición del presente documento y la ejecución del expediente, entre las cuales cabe citar las siguientes:

o Política de Seguridad de la Información o Política de acceso a red de datos y uso de activos informáticos. o Política de accesos a internet. o Política de Clasificación de la Información. o Política de Uso del Correo electrónico corporativo. o Política de Gestión de usuarios en las aplicaciones. o Política de Acceso Remoto

Adicionalmente, la Empresa Adjudicataria deberá adecuarse, donde aplique, con las Normas y Procedimientos vigentes y aquellos que pudieran aprobarse entre la edición del presente documento y la ejecución del expediente, entre los cuales cabe citar las siguientes:

o Norma Microinformática-Servidores de red. o Norma de Acceso Remoto.

La Empresa Adjudicataria deberá atender todas las auditorías a las que Aena se vea sometida, que le apliquen:

o Custodiando y manteniendo los registros para auditoría que se precisen o Aportando toda la información y evidencias que se le soliciten, en los plazos indicados. o Permitiendo la ejecución de las pruebas que se necesiten. o No divulgando los resultados de las auditorías ni posibles vulnerabilidades que se detecten.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 68 de 154

11 PRESCRIPCIONES ECONÓMICAS

11.1 FORMA DE LAS CERTIFICACIONES

El Director del Expediente emitirá certificaciones mensuales de acuerdo con el equipamiento suministrado, instalado y puesto en marcha correctamente por el adjudicatario durante ese período.

11.2 PLAZO DE EJECUCIÓN

El suministro e instalación del equipamiento solicitado en este Expediente, deberá realizarse en un período no superior a 9 MESES contados a partir de la fecha del acta de inicio del Expediente.

11.2.1 Plazo de Garantía

El plazo de garantía de las actividades realizadas en el marco del presente expediente será de 5 años, a partir de la formalización del acta de recepción y liquidación única.

El adjudicatario se hará cargo del soporte técnico del suministro durante el período de garantía, incluyendo el suministro e instalación de nuevas versiones de los productos software de base entregados por el adjudicatario, que puedan surgir durante el período de garantía.

Igualmente realizará la sustitución de aquellos componentes en los que se detecte un mal funcionamiento, llegando, si es necesario, a la total sustitución del equipo por otro nuevo de las mismas características. Dicha sustitución, siempre que no sea achacable a una mala utilización o manipulación de los mismos por Director del Expediente o persona en quien delegue, no comportará coste alguno para Aena SME, S.A.

Al objeto de garantizar la homogeneidad de los equipos que se adquieren con independencia de la fecha de suministro e instalación de cada uno de ellos, el adjudicatario debe asegurar que todos los equipos que se entreguen sean idénticos, incluso a nivel de placas y de firmware.

Todas las tareas de instalación, configuración, soporte, documentación y gestión de la calidad incluidos en la garantía no supondrán coste alguno para Aena SME, S.A., al estar incluidos en el presupuesto del Expediente.

De acuerdo con el Plan de soporte técnico con el Nivel de Servicio comprometido durante el período de garantía, se deberán cumplir los siguientes mínimos: tiempos de respuesta ante incidencias de 90 minutos, soporte telefónico y remoto inmediato, tiempos máximos de reparación de cuatro horas, cobertura 24x7x365 días al año, 2 revisiones anuales de parches, y el equipo de sustitución en caso de no poderse reparar en los plazos indicados.

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 69 de 154

11.3 PRESUPUESTO (IMPORTE MÁXIMO DE LICITACIÓN)

El importe de licitación máximo del Expediente será de DOS MILLONES DE EUROS (2.000.000,00 €) sin incluir impuestos y tributos, desglosado en la siguiente tabla:

Partida Id. Item. Descripción Unidades Importe TOTAL

1 RNPSIPA.01 Controlador de Terminales del SIP (CTS) PLUS

130 700,00 € 91.000,00 €

2 RNPSIPA.02 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia

50 1.250,00 € 62.500,00 €

3 RNPSIPA.03

Metro cuadrado panel LED Indoor 1,9-2,0 pitch, incluida la desinstalación de pantallas de videowall existentes y traslado a punto de almacenaje, instalación de paneles LED, electrónica de control, equipamiento de gestión y reproducción multimedia, cableado de datos y de alimentación, protecciones eléctricas, regletas eléctricas, seccionadores, ingeniería, documentación y Seguridad y Salud

102 5.000,00 € 510.000,00 €

4 RNPSIPA.04

Metro cuadrado panel LED Outdoor 1,9-2.0 pitch, incluida la desinstalación de teleindicadores existentes y traslado a punto de almacenaje, instalación de paneles LED, electrónica de control, equipamiento de gestión y reproducción multimedia, cableado de datos y de alimentación, protecciones eléctricas, regletas eléctricas, seccionadores, ingeniería, documentación y Seguridad y Salud

3 5.000,00 € 15.000,00 €

5 RNPSIPA.05 Metro cuadrado soporte panel LED a pared, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales necesarios.

6 200,00 € 1.200,00 €

6 RNPSIPA.06 Metro cuadrado soporte/adaptación panel LED indoor, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales necesarios.

80 200,00 € 16.000,00 €

7 RNPSIPA.07

Metro cuadrado soporte panel LED indoor con formato teleindicador, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales

16 290,00 € 4.640,00 €

8 RNPSIPA.08

Metro cuadrado soporte panel LED outdoor con formato teleindicador, incluida la instalación, fijaciones, diseño, planos y materiales

3 330,00 € 990,00 €

9 RNPSIPA.09 Metro cuadrado Film LED de Pitch 24 4 4.700,00 € 18.800,00 €

10 RNPSIPA.10 Metro cuadrado Film LED de Pitch 14 4 8.500,00 € 34.000,00 €

11 RNPSIPA.11 Pantalla de 43” con tratamiento antirreflejo 42 1.400,00 € 58.800,00 €

12 RNPSIPA.12 Pantalla de 55" con tratamiento antirreflejo 196 2.850,00 € 558.600,00 €

13 RNPSIPA.13 Pantalla de 86" con tratamiento antirreflejo 5 6.535,00 € 32.675,00 €

14 RNPSIPA.14 Pantalla Ultra-Strech 88” con tratamiento antirreflejo

4 7.500,00 € 30.000,00 €

15 RNPSIPA.15 Pantalla tinta electrónica color 32" 4 2.500,00 € 10.000,00 €

16 RNPSIPA.16 Protección antivandálica 1 681,80 € 681,80 €

17 RNPSIPA.17 Soporte Tipo S-1 5 825,00 € 4.125,00 €

Pliego de Prescripciones Técnicas

Marzo 2021

Renovación de Equipamiento SIPA e Instalación de Nuevos Puntos de Información en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas

Página 70 de 154

Partida Id. Item. Descripción Unidades Importe TOTAL

18 RNPSIPA.18 Soporte Tipo S-2 59 1.260,00 € 74.340,00 €

19 RNPSIPA.19 Soporte Tipo S-4 4 2.400,00 € 9.600,00 €

20 RNPSIPA.20 Soporte Tipo T-1 3 825,00 € 2.475,00 €

21 RNPSIPA.21 Soporte Tipo PR-H-11 40 975,00 € 39.000,00 €

22 RNPSIPA.22

Soporte tipo pórtico para 2 videowall LED formato teleindicador para rampas, preparado para integrar cámaras de CCTV y señalética

8 5.702,00 € 45.616,00 €

23 RNPSIPA.23

Metro sistema de protección con fijación a suelo de tubo de acero inoxidable diámetro 63 mm en la parte inferior de Soportes, según normativa de accesibilidad en vigor.

177 70,00 € 12.390,00 €

24 RNPSIPA.24 Soporte para pantalla tinta electrónica color 3 1.000,00 € 3.000,00 €

25 RNPSIPA.25 Protección intemperie 6 690,00 € 4.140,00 €

26 RNPSIPA.26

Adaptación de bloque para cambio de tamaño de pantalla, incluida la desinstalación y traslado a punto de almacenaje de pantallas existentes y de CTS asociadas

12 2.215,60 € 26.587,20 €

27 RNPSIPA.27 Señalética con Retroiluminación para soportes

57 400,00 € 22.800,00 €

28 RNPSIPA.28 Equipo de vídeo IP_STB avanzado, incluida fuente de alimentación, mando y cableado de conexión.

20 572,00 € 11.440,00 €

29 RNPSIPA.29 Hora de trabajos imprevistos 738 40,00 € 29.520,00 €

30 RNPSIPA.30

Instalación de línea de alimentación eléctrica, incluidas las protecciones necesarias, así como su montaje y conexionado; y legalización de la instalación

442 400,00 € 176.800,00 €

31 RNPSIPA.31 Instalación de tomas de red 404 120,00 € 48.480,00 €

32 RNPSIPA.32 Traslado de punto de alimentación 50 56,00 € 2.800,00 €

33 RNPSIPA.33 Traslado de punto de red 50 56,00 € 2.800,00 €

34 RNPSIPA.34

Instalación de Cuadro Eléctrico Baja Tensión, incluido conexionado a cuadro aguas arriba indicado por Baja Tensión del aeropuerto y legalización de la instalación.

10 3.920,00 € 39.200,00 €

Total Presupuesto 2.000.000,00 €

El importe total es el máximo de licitación al cual deberá ajustarse el licitante. El importe reflejado en la oferta para la totalidad del expediente deberá entenderse como máximo, aceptándose que, si por cualquier motivo, el importe de los trabajos realmente ejecutados no alcanza dicha cifra, no habrá lugar a ninguna reclamación contra Aena SME, S.A., por el importe no ejecutado.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

Página 71 de 154

NORMA DTIC SIPA

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

Página 72 de 154

El contenido de este documento es propiedad de Aena SME, S.A. no pudiendo ser reproducido, ni comunicado total o parcialmente a otras personas distintas de las incluidas en esta lista de distribución adjunta a este documento, sin la autorización expresa de Aena SME, S.A.

Documentación

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 2/76

Título

NORMA DTIC SIPA

Código Versión 1.4 Fecha Versión 30/10/2020

Clasificación Tipo de Documento Estado

Público Documento técnico Borrador

Interno Presentación En revisión

Restringido Propuesta/Informe Actualizable

Confidencial Otros: Informe final

Nombre del fichero NORMA DTIC SIPA

Ruta del archivo https://gdtic.aena.es/expedientes/DGS/SIPA_2020_2023/04 - Pliego de Prescripciones Tecnicas (PPT)/

Palabras clave SIPA, Homologación, CTS, TLI, LED, norma

Resumen del contenido

El presente documento representa el marco de referencia que han de cumplir los adjudicatarios del Acuerdo Marco de SIPA en relación al equipamiento y servicios a suministrar a través de los pedidos.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 3/76

Nombre / Puesto Firma / Fecha

Realizado Alberto Cervero Pascual

Técnicos Analista

Aena SME S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 10:49 horas Por Alberto Cervero Pascual

Clave de verificación: 1604396941636j

Realizado María Bravo de Laguna Pernas

Técnicos Analista

Aena SME S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 10:55 horas Por Maria Bravo De Laguna Pernas

Clave de verificación: 1604396941636j

Realizado Alejandra Díaz Díaz

Técnicos Analista

Aena SME S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 10:58 horas Por Alejandra Diaz Diaz

Clave de verificación: 1604396941636j

Supervisado Luis Castillo Sebastián

Director Expediente Acuerdo Marco UCA DTC 299/19

Aena SME, S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 10:59 horas Por Luis Francisco Castillo Sebastian

Clave de verificación: 1604396941636j

Aprobado Aurelio López González

Jefe de División de Gestión de Sistemas

Aena SME, S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 11:59 horas Por Aurelio Lopez Gonzalez

Clave de verificación: 1604396941636j

Conforme Eloy Barragán Gallego

Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Aena SME, S.A.

Documento firmado el día 3 de noviembre de 2020 a las 16:07 horas Por Eloy Barragan Gallego

Clave de verificación: 1604396941636j

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 4/76

Copia Nombre Puesto Organización

1 Eloy Barragán Gallego Director de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Dirección de Infraestructuras y Tecnologías

2 Aurelio López González Jefe de la División de Gestión de Sistemas

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

3 José Luis Cuena Casas Jefe de la División de Desarrollo de Aplicaciones Aeroportuarias

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

4 Pilar Blasco Martín Jefa de la División de Gestión de la Demanda y Planificación

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

5 Emilio Prado Díaz Jefe de la División de Comunicaciones

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

6 Jose Luis Gonzalez Santos

Jefe División Tecnologías de la Información y Comunicaciones de BCN

Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat

7 Miguel Ángel Azofra Jefe División Tecnologías de la Información y Comunicaciones de MAD

Aeropuerto Adolfo Suarez Madrid-Barajas

Control de la distribución

Versión Fecha Páginas afectadas Notas y razones del cambio

1.0 31/08/2019 Todas Redacción del documento

1.1 10/10/2019 39-45 y 59 Añadir nuevo producto y apartado nuevo

1.2 04/11/2019 Todas Cambio nomenclaturas y se añade tabla con los todos los tipos de soportes

1.3 16/10/2020 Todas Revisión general

1.4 30/10/2020 9, 10 Actualización datos CTS plus

Hoja de registro de cambios

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 5/76

1 Introducción 7

1.1 Acrónimos 8

2 Características del equipamiento a suministrar 8

2.1 Equipos periféricos y de visualización 9

2.1.1 Controlador de terminales del SIPA (CTS PLUS) 9

2.1.1.1 Placa Base 9

2.1.1.2 Almacenamiento 12

2.1.1.3 Fuente de alimentación 13

2.1.1.4 Envolvente 14

2.1.1.5 Opción doble salida de vídeo VGA (Splitter VGA) 15

2.1.1.6 Doble salida de vídeo DVI (Splitter DVI) 16

2.1.1.7 Cuádruple salida de vídeo HDMI (Splitter HDMI) 16

2.1.1.8 Extensor de vídeo DVI-D (Extensor HDMI/DVI-D) 17

2.1.1.9 Pre-configuración de los equipos 18

2.1.1.10 Configuración de software de equipo 19

2.1.1.11 Driver Windows para Watchdog 20

2.1.1.12 Controlador de vídeo: giro de imagen y selección de salidas de vídeo 20

2.1.1.13 Utilidades y Drivers para MS-DOS 21

2.1.1.14 Ampliación de memoria de 2 GB 21

2.1.1.15 Ampliación de disco duro 22

2.1.2 Controlador de terminales del SIP- BASICO (CTS – SIPA V6) 22

2.1.2.1 Configuración hardware del equipo 22

2.1.2.2 Placa Base 22

2.1.2.3 Almacenamiento 24

2.1.2.4 Envolvente 24

2.1.2.5 Salidas de Video 24

2.1.2.6 Pre-configuración de los equipos 24

2.1.2.7 Alcance del suministro 25

2.1.2.9 Ampliación de módulo de memoria de 2 GB 26

2.1.2.10 Ampliación de disco duro 26

2.1.3 VideoWalls 26

2.1.3.1 Video Wall de paneles LED Indoor/outdoor 27

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 6/76

2.1.3.1.1 Paneles LED Indoor/Outdoor 28

2.1.3.1.1.1 Cabinet 28

2.1.3.1.1.2 Paneles LED 28

2.1.3.1.1.2.1 Interior 29

2.1.3.1.1.2.2 Exterior 30

2.1.3.1.1.3 Receiver 31

2.1.3.1.1.4 Fuentes de Alimentación 31

2.1.3.1.1.5 Herramientas de extracción de los cabinet 31

2.1.3.1.2 Electrónica de control adicional 31

2.1.3.1.2.1 Sender 31

2.1.3.1.2.2 CTS 32

2.1.3.1.2.3 Gestor de contenidos 32

2.1.3.1.2.4 Protección 32

2.1.3.1.3 Soporte Panel LED Indoor/Outdoor 32

2.1.3.1.4 Muro De Apoyo Para Video Wall Led 32

2.1.3.2 Video Wall de pantallas TFT (LED) 32

2.1.4 Teleindicadores 33

2.1.4.1 Teleindicador LED 33

2.1.4.1.1 Chasis 34

2.1.4.1.2 Fuente de alimentación 34

2.1.4.1.3 Relés 34

2.1.4.1.4 Puerto Serie 35

2.1.4.1.5 Set de Repuestos para el Teleindicador LED 35

2.1.4.2 Teleindicador Avanzado 35

2.1.4.2.1 Entradas Digitales 36

2.1.4.2.2 Puerto de comunicaciones 37

2.1.4.2.3 Dispositivo de almacenamiento 37

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 7/76

2.1.5 Botoneras ............................................................................................................................................ 37 2.1.4.1.1 Chasis ............................................................................................................................................. 38 2.1.4.1.2 Fuente de alimentación ................................................................................................................. 39 2.1.4.1.3 Relés ............................................................................................................................................... 39 2.1.4.1.4 Puerto Serie ................................................................................................................................... 40 2.1.4.1.5 Banda magnética ........................................................................................................................... 40 2.1.4.2 Botonera IP ......................................................................................................................................... 41 2.1.6 Pantallas TFT (LED) ............................................................................................................................. 43 2.1.6.1 Tratamiento antirreflejo para LED ................................................................................................... 47 2.1.6.2 Touch panel para monitores LED ..................................................................................................... 47 2.1.7 Equipamiento para funciones comerciales ........................................................................................ 49 2.1.7.1 Equipo de gestión y reproducción multimedia ................................................................................ 49 2.1.7.2 Equipamiento para televisión IPTV (Set-Top Box) ........................................................................... 51 2.1.7.3 Equipo de Vídeo IP-STB estándar e IP-STB Avanzado. ..................................................................... 51 2.1.7.4 Tótem fijo y/o móvil Indoor Single Side (MUPI) .............................................................................. 53 2.1.8 Material Auxiliar................................................................................................................................. 56 2.1.8.1 Conversor HDMI a displayport y displayport a DVI .......................................................................... 56 2.1.8.2 Conversor Ethernet a RS232/RS422 ................................................................................................ 56 2.1.8.3 Manguera RS-232 DB9H-DB9H ........................................................................................................ 56 2.1.8.4 Manguera VGA Macho .................................................................................................................... 57 2.1.8.5 Opciones de Protecciones ............................................................................................................... 58 2.1.8.5.1 Protección Intemperie ................................................................................................................. 58 2.1.8.5.2 Protección anti-vandálica ............................................................................................................. 59 2.2 Complementos para la instalación .................................................................................................... 59 2.2.1 Punto de energía (Instalación de punto de alimentación a 220V) ..................................................... 59 2.2.2 Punto de red de comunicaciones (Instalación de punto de red) ....................................................... 60 2.2.3 Interconexión entre equipos .............................................................................................................. 60 2.2.4 Traslado de tomas .............................................................................................................................. 60 2.3 Soportes ............................................................................................................................................ 61 2.3.1 Anclajes de los soportes ..................................................................................................................... 62 2.3.2 Nomenclatura general de la suportación ........................................................................................... 62 2.3.3 Tipos de Soportes............................................................................................................................... 62 2.3.4 Particularidades de las Series S y T .................................................................................................... 64 2.3.5 Particularidades de la Serie PR ........................................................................................................... 64 2.3.6 Particularidades de las Series ST y ST-M ............................................................................................ 65 2.3.7 Adaptación TFT a Soporte .................................................................................................................. 67 2.3.8 Adaptación de bloque para cambio de tamaño TFT .......................................................................... 68 2.3.9 Señalética Retro iluminada ................................................................................................................ 68 2.3.10 Etiquetado de soportes ...................................................................................................................... 68 2.4 Logotipos ........................................................................................................................................... 69 2.5 Documentación y formación ............................................................................................................. 69 2.6 Reemplazo de equipamiento en Garantía ......................................................................................... 69 2.7 Homologación de equipos ................................................................................................................. 69

3 Horas de prestación de servicios ....................................................................................................... 70 3.1 Horas de instalación .......................................................................................................................... 70 3.2 Horas de desinstalación .................................................................................................................... 70 3.3 Horas de técnico de sistemas ............................................................................................................ 70

4 Prevención de riesgos laborales ........................................................................................................ 70

5 Líneas de evolución tecnológica ........................................................................................................ 71

Anexo 1 - Catálogo de productos ............................................................................................................. 72

Índice

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 8/76

1 Introducción

La Norma DTIC SIPA tiene por objeto establecer los requisitos a cumplir por el equipamiento SIPA (Sistema de Información al Público de Aena) a suministrar y los servicios a prestar para su instalación. Esta norma será de aplicación para todo suministro e instalación de equipamiento SIPA en Aena.

Esta Norma será el marco de referencia para el Acuerdo Marco SIPA actualmente en vigor, DTC 282/19, cuya vigencia es del 17 de enero de 2020 a 17 de enero de 2023.

Este documento podrá revisarse, con motivo de la evolución tecnológica o por nuevas necesidades, semestralmente desde su aprobación o con la periodicidad que marque la Dirección del Expediente. Los licitadores de equipamiento SIPA deberán tener en cuenta la versión vigente en el momento de la petición o publicación de ofertas.

La función del SIPA es realizar la gestión y distribución de la información que debe aparecer en los distintos dispositivos (teleindicadores, monitores, paneles LED, etc.) de información al público de un aeropuerto.

El sistema permite el funcionamiento tanto automático como manual simultáneamente, es decir, la información almacenada en la Base de Datos y que se distribuirá por la instalación puede ser actualizada de las siguientes maneras:

De forma automática mediante accesos periódicos a SCENA (Sistema de Control de Operaciones del Aeropuerto).

De forma manual desde los terminales instalados en mostradores de facturación, puertas de embarque o cintas de recogida de equipaje; estos terminales podrán ser botoneras u ordenadores personales ejecutando programas específicos, como por ejemplo UCA (Uso Compartido de Aena).

De forma manual desde los terminales de operador. Los distintos usuarios tendrán diferentes niveles de permiso para modificar la Base de Datos.

Para la elaboración de esta normativa se han tenido en cuenta los siguientes aspectos, que son de obligado cumplimiento para todo el equipamiento SIPA:

Compatibilidad: Los aeropuertos españoles cuentan con una amplia gama de equipamiento

con diferentes prestaciones, y en base a diferentes arquitecturas. Los elementos

controladores de información que se definen en esta norma han de permitir controlar los

terminales de información que Aena decida conservar en sus instalaciones, asegurando la

compatibilidad de todos y cada uno de los elementos instalados en la red de Aeropuertos de

Aena.

Nuevas tecnologías: Aena cuenta con un software propio de Sistema de Información al

Público (SIPA), que dota a los aeropuertos de un conjunto de herramientas y prestaciones

homogéneas. Los dispositivos aquí definidos deben ser integrados con este software. Este

sistema, utiliza la red multiservicio del aeropuerto, y está basado en Controladores (CTS) a

los que se podrá conectar cualquier equipo periférico o de visualización que cumpla las

especificaciones aquí descritas.

A título informativo, se adjunta el esquema de los tres tipos de puntos SIPA con sus periféricos correspondientes.

En el caso que el Aeropuerto tenga UCA, el elemento SIPA que no se instalaría en los mostradores de facturación ni en las puertas de embarque serían las botoneras, puesto que UCA cumple con dichas funciones.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 9/76

1.1 Acrónimos

En la siguiente tabla, se incluyen los acrónimos más relevantes con objeto de mejorar la comprensión del documento.

ACRÓNIMO DESCRIPCIÓN

SIPA SISTEMA DE INFORMACION AL PUBLICO DE AENA

SCENA SISTEMA DE CONTROL DE OPERACIONES DEL AEROPUERTO

UCA USO COMPARTIDO DE AENA

CTS CONTROLADORA TERMINAL SIPA

TLI TELEINDICADOR

BOT BOTONERA

TFT THIN-FILM-TRANSISTOR

VESA MEDIDA ESTÁNDAR USADA PARA SOPORTES DE PARED Y OTROS SISTEMAS DE MONTAJE

SATE SISTEMA AUTOMATICO DE TRASPORTE DE EQUIPAJES

RFID MIFARE RADIO FREQUENCY IDENTIFICATION (IDENTIFICACION POR RADIOFRECUENCIA) QUE

USA LA TECNOLOGÍA DE LA MARCA MIFARE

Tabla 1 Acrónimos

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 10/76

2 Características del equipamiento a suministrar

A continuación, se describen las características técnicas mínimas con las que debe contar el equipamiento SIPA. Este equipamiento se corresponde con los ítems del catálogo de productos del AM adjunto, identificado como Anexo 1 - Catálogo de productos.

Adicionalmente a todos los requisitos mínimos solicitados en el presente documento, el equipamiento suministrado deberá contar con una homologación previa por parte de los posibles adjudicatarios en la que se garantice que, dicho equipamiento, ha sido validado en sus instalaciones de forma satisfactoria, sin coste alguno para Aena, acorde a la funcionalidad del mismo. Sin esta homologación, no se podrá ofertar el mencionado equipamiento.

Se deberá tener en cuenta que todo el equipamiento entregado deberá contar con un diseño consensuado con Aena para garantizar que los equipos encajen en el mobiliario existente y sean acordes a la estética del aeropuerto.

Las referencias a marcas y modelos concretos en las siguientes especificaciones se utilizan con el único objeto de poder describir mejor el producto genérico del Acuerdo Marco de Aena, aceptándose cualquier otra marca y modelo de prestaciones equivalentes o superiores.

2.1 Equipos periféricos y de visualización

Los equipos principales que comprende el Acuerdo Marco de SIPA, lo componen:

Controladores de terminales del SIPA (CTS).

Video Wall.

Teleindicadores.

Botoneras.

Pantallas TFT (LED).

2.1.1 Controlador de terminales del SIPA (CTS PLUS)

El Controlador de Terminales del SIPA (CTS en lo sucesivo) es el dispositivo que alberga y maneja el

aplicativo SIPA.

Los componentes que debe tener el controlador son:

2.1.1.1 Placa Base

Cuando se habla de conectores no implica que estén en la placa base en su formato definitivo, sino que pueden utilizarse los cables adecuados (apantallamiento en caso de señales de vídeo o audio) para llevar las señales al conector ubicado en la envolvente. Este último será el standard habitual en cada caso.

Características mínimas de la placa base de la CTS

Procesador Part Number Plataforma x64, Core i3 con 2 núcleos a 2.4 GHZ de Séptima generación

FSB Front Side Bus de 667 MHz

Cache Cache de 3 MB

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 11/76

Refrigeración [1] Adecuada; si es necesario se utilizará ventilación forzada

Chipset del

procesador

GMCH Intel HD Graphics 620

Salidas eDP/DP/HDMI/DVI

Soporte video 4k, 4096x2304@60Hz

Memoria RAM Tipo Equipado con 4 GB de doble canal DDR3L SDRAM en un único modulo

Equipamiento 2 slots SDIMM

Características mínimas de la placa base de la CTS

Controlador SATA Tipo Dos puertos SATA de 150Mbps. Puede residir en el chipset de procesador o ser un chip independiente, como por ejemplo SiL3512. Debe residir en la placa base en todo caso.

Vídeo Controlador Controlador integrado en el GMCH (945GME o de mejores prestaciones)

Digital Un (1) canal de 165 MHz de dot clock. Compatibilidad con la

especificación DVI 1.0.

Salidas

Analógico, salida VGA

Digital: Salida HDMI 1.4

Se incluirá un adaptador HDM macho a DVI-D hembra

VGA: Resoluciones de video soportadas: 720x400 (BIOS), 1366x768 y 1920x1080

HDMI: 720x400 (BIOS) 1366x768, 1920x1080 y 4096x2304

Conector (opción 1)

Un único Conector DVI-I o HDMI incluyendo señales de control DDC2. Las señales DDC2 de cada una de las salidas (analógica y digital) deben poder detectar el monitor que en cada caso se conecte por el mismo par de señales del conector DVI-I o HDMI.

Conectores (opción 2)

Un conector DVI-D/HDMI para la salida digital principal Un

conector VGA para la salida analógica (Opcional)

Cada uno de los conectores con sus correspondientes señales DDC2

Audio Tipo Códec AC '97.

Entrada/Salida Salida, Entrada Auxiliar y Entrada de Micrófono.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 12/76

Expansión Tipo Bus Mini-PCI o Mini-PCIe para instalación de posibles ampliaciones.

Watchdog Tipo Hardware. Debe activarse en el arranque del equipo y mantenerse activo durante el funcionamiento del mismo, deberá de disponer de opción de deshabilitarse en la BIOS y poder configurarse desde 1 hasta 10 minutos. Opcional disponer de hasta 255 minutos

Compatibilidad Debe cumplir con las API de Microsoft. O bien tiene que ser una

utilidad para el sistema operativo Linux SuSe x32 y x64

Características mínimas de la placa base de la CTS

Alimentación Tipo Conexión a fuentes ATX. Ordenará a la fuente ATX que entre en su modo de ahorro de energía máximo ante eventos del sistema operativo o del pulsador de encendido/apagado. En este modo solo la alimentación "5v. Stand By" debe permanecer activa.

Salida tensión adicional

Se dispondrá una salida de tensión de +12V para dispositivos externos, protegida por un fusible de 1 amperio. Esta salida podrá ser alimentada por la fuente de alimentación.

BIOS Tipo FLASH (actualizable)

SMBIOS Cumplimiento de SMBIOS v2.3 (System Management BIOS)

Power Mgmt ACPI 2.0 (Advanced Configuration and Power Interface).

Boot ROM Soporte para PXE v2.1 o superior

Wake On LAN Capacidad de interaccionar con ACPI y pasar de G2/S5 (soft Off)

a G0 (Working). En caso de pérdida de energía en estado G2/S5, se deberá volver a este mismo estado en el que se estaba cuando se recupere la línea, permitiendo su arranque mediante Magic Packet.

Fuente de

Alimentación

Soporte para Fuentes ATX. Se permitirá la vuelta al estado anterior en caso de fallo de alimentación.

Menú de arranque

Se habilitará un menú de arranque, pulsando una tecla después de la comprobación de BIOS, que permita seleccionar el dispositivo de arranque, deberá al menos tener disponible las opciones del HD, Red y dispositivos USB.

I/O USB Cuatro puertos USB 2.0

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 13/76

Puerto Serie 4 puertos RS-232 Nativos con conector DB-9. Uno con

posibilidad de funcionar además como RS-485 o RS-422 mediante configuración por jumpers o por software, preferiblemente COM4.

Controlador IDE CDROM-HD 1 puerto Paralelo ATA100 (OPCIONAL, solo para la fase de desarrollo, no se utilizará de forma permanente, en caso de no disponerse de este elemento, se deberá de incluir una Tarjeta COMPAQ Flash de 1Gb en la presentación del equipo)

Slot COMPAQ Flash

Soporte para la utilización de COMPAQ Flash a semejanza de un dispositivo IDE (OPCIONAL)

Características mínimas de la placa base de la CTS

Manejo de

Dispositivos

Floppy La BIOS permitirá conectar disquetera mediante bus USB. No se requiere puerto para Floppy en placa base.

CD-ROM La BIOS permitirá conectar una unidad de CD/DVD-ROM mediante bus USB y permitirá seleccionar arranque desde el mismo.

Red [2] Tipo 10/100/1000 Base T – RJ45

Tabla 2 Características mínimas de la placa base de la CTS.

[1] Aena verificará que la refrigeración impide al componente alcanzar una temperatura mayor a la especificada por su fabricante, con una temperatura exterior de 25ºC en condiciones normales de uso.

[2] El controlador RTL8139 e Intel 82566DM presentan incompatibilidades con la aplicación software.

Todos los dispositivos Hardware del CTS deben ser compatibles con los sistemas operativos utilizados en las versiones de SIPA en uso. Aena solicitará al fabricante del CTS los ficheros necesarios para construir la imagen del sistema operativo, que consta de un archivo de definición con extensión SLD y de los ficheros necesarios como puedan ser .EXE, .DLL, .INF, .SYS.

2.1.1.2 Almacenamiento

El disco deberá tener protección contra pérdida de alimentación (PLP) integrada mediante condensadores de potencia, que garanticen que los datos procesados se escriban en una NAND para reducir las probabilidades de que los datos se dañen.

Características mínimas del disco de almacenamiento de la CTS

Estado Estado sólido SSD, con especificaciones industriales

Factor de forma 2,5 pulgadas

Interfaz SATA Rev. 3.0 (6 GB/s): retro-compatible con SATA Rev. 2.0 (3 Gb/s)

Capacidad 240 GB (MINIMO)

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 14/76

NAND 3D TLC

Unidad de auto-cifrado (SED) Cifrado AES de 256 bits

Lectura/escritura secuenciales (DC500R); 480 GB – 555 MBs/500 MBs (DC500M); 480 GB – 555 MBs/520 MBs

Lectura/escritura 4k en estado estable (DC500R); 480 GB – 98.000/12.000 IOPS (DC500M); 480 GB – 98.000/58,000 IOPS (Aleatoria)

Calidad del servicio (latencia)3,4,5 Lectura/escritura típica: <500 µ / <2 ms

Capacidad de conexión sobre la marcha SI

Nivelado de desgaste estático y dinámico SI

Herramientas Enterprise SMART Seguimiento de fiabilidad, estadísticas de uso, vida restante, nivel de desgaste, temperatura

Protección contra pérdida de alimentación: Condensadores eléctricos de tantalio

Características mínimas del disco de almacenamiento de la CTS

Resistencia

DC500R; 480GB – 438TBW (0.5 DWPD)

D500M: 480GB – 1139TBW (1.3 DWPD)

Consumo eléctrico

En reposo: 1,56 W

Promedio: 1,6 W Máx.

lectura: 1,8 W

Máx. escritura: 4,86 W

Temperatura de almacenamiento -40°C~85°C

Temperatura de servicio 0°C~70°C

Dimensiones 69,9mm x 100mm x 7mm

Peso 92,34g

Vibraciones en servicio 2,17 G máxima (7–800 Hz)

Vibration non-operating 20 G máxima (10–2000 Hz)

Tiempo medio entre fallos (MTBF) 2 millones de horas

Garantía/asistencial 5 años de garantía limitada con asistencia técnica gratuita

Tabla 3 Características mínimas del disco de almacenamiento de la CTS.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 15/76

2.1.1.3 Fuente de alimentación

La fuente de alimentación debe poder entrar en su modo de menor consumo ante las órdenes de la placa base.

Características de la fuente de alimentación de la CTS

Fuente ATX

Control del factor de potencia

PFC, Power Factor Correction

MTBF 100.000 h d a 25º C

Ventilación Forzada incorporada

Tabla 4 Características de la fuente de alimentación de la CTS.

Su dimensionamiento será adecuado de tal forma que todas las tensiones se mantendrán dentro

de un margen de 5% en todas sus tensiones respecto a su valor nominal estando el equipo a pleno rendimiento.

2.1.1.4 Envolvente

Es el chasis que contiene los elementos que componen la CTS, además de su misión de protección y soporte al resto de los elementos, llevará aquellos conectores que no tenga la Placa Base y elementos para ventilación natural o forzada.

Características de la fuente de la envolvente de la CTS

Envolvente Metálica

Ventilación forzada

natural y Ranuras ubicadas de tal forma que con el equipo montado no se impida la circulación de aire. En aquellos lugares que el integrador considere oportuno se deberán incorporar ventiladores con capacidad de leer su velocidad de giro. Todo el conjunto debe mantenerse por debajo de una temperatura adecuada gracias a estos ventiladores.

En ningún caso se colocarán ventiladores en las paredes de apoyo de la envolvente.

Dimensiones máximas Altura

Anchura

Profundidad

80 mm

350 mm

265 mm

Serigrafía La serigrafía deberá de ser resistente al contacto con el agua y suciedad, sin que se degrade la información impresa en ella, preferiblemente en la propia chapa, siendo opcional el vinilo.

Tabla 5 Características de la envolvente de la CTS.

La envolvente tendrá que mostrar un diagrama del equipo con la siguiente información:

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 16/76

Marca y Modelo. Códigos del fabricante de su libre elección.

Número serie del equipo.

MAC's de los controladores de red LAN

Ubicación de cada conector exterior con su nombre.

Todos o parte de los conectores pueden residir en la placa base o pueden conectarse a ella mediante los cables apropiados. Cuando el conector tenga tuercas (COM, DVI-I) deben estar bien alineados para que el tornillo de su cable enrosque con facilidad.

La envolvente de la CTS tiene que tener los siguientes conectores:

Conectores de la envolvente de la CTS

Conector de alimentación de entrada 220vac

Conector de vídeo DVI-I, HDMI, VGA

Audio (Salida, Entrada auxiliar y Micrófono

Jack de 3.5 mm

Conectores 4 USB

Conectores de puerto serie 4 DB9 H

Conector de alimentación de salida +12V de 2.1mm

Conector de red LAN RJ-45

Tabla 6 Conectores de la envolvente de la CTS.

Pulsadores e Indicadores:

Botón de encendido/apagado.

Indicador de encendido (Rojo).

Indicadores de actividad del controlador LAN (Verde para enlace, Ámbar para 1000Mbps)

Mecanizado en general:

Si un equipo no lleva o se anula algún conector, se deberá de instalar un obturador en dicha ubicación.

2.1.1.5 Opción doble salida de vídeo VGA (Splitter VGA)

Esta opción incluirá un Splitter, similar al de la imagen, de una entrada a dos salidas VGA con las siguientes características:

Ilustración 1 Ejemplo Splitter VGA.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 17/76

Características de la opción doble de salida de video VGA

Conectores

Vídeo entrada 1 x HDB-15 Macho

Vídeo salida 2 x HDB-15 Hembra

Ancho de banda de vídeo >= 350 MHz

Longitud máxima de transmisión >= 30 metros.

Resolución de vídeo >= 1920 x 1440 @ 75 Hz

Resoluciones de vídeo soportadas

640x480, 720x400 (BIOS), 800x600, 1024x768, 1280x720, 1280x768, 1366x768 y 1920x1080

Condiciones ambientales

T (º C)=0-50º C, H(%)=0-80 % sin condensación

Compatibilidad Vesa DDC y DDC2 por la conexión de entrada

Carcasa del equipo Metálica

Tabla 7 Características de la opción doble de salida de video VGA.

Además, incluirá el manual de instrucciones, la fuente de alimentación del Splitter (en caso de que no la incorpore) y dos cables de conexión de vídeo analógico DB15 macho a DB15 macho de 2 metros. de longitud y un cable de conexión de vídeo analógico DB-15 hembra a DB-15 macho de 2 metros. de longitud

2.1.1.6 Doble salida de vídeo DVI (Splitter DVI)

Esta opción incluirá un Splitter de una entrada a dos salidas DVI, similar al de la imagen, con las siguientes características:

Ilustración 2 Ejemplo splitter DVI.

Características de la opción doble de salida de video DVI

Conectores

Vídeo entrada 1 x DVI-D Hembra

Vídeo salida 2 x DVI-D Hembra

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 18/76

Ancho de banda de vídeo >= 165 MHz

Longitud máxima de transmisión >= 10 metros.

Resolución de vídeo >= 1920 x 1440 (Single & Dual link)

Resoluciones de vídeo soportadas

640x480, 720x400 (BIOS), 800x600, 1024x768, 1280x720, 1280x768, 1366x768 y 1920x1080

Condiciones ambientales

T (º C)=0-50ºC, H(%)=0-80 % sin condensación

Compatibilidad Vesa DDC y DDC2 por la conexión de entrada

Carcasa del equipo Metálica

Tabla 8 Características de la opción doble de salida de video DVI

Además, incluirá el manual de instrucciones, la fuente de alimentación del Splitter (en caso de que no la incorpore) y dos cables de conexión de vídeo digital DVI-D macho a DVI-D macho de 2 metros. de longitud.

2.1.1.7 Cuádruple salida de vídeo HDMI (Splitter HDMI)

Esta opción incluirá un Splitter de una entrada a cuatro salidas HDMI, similar al de la imagen. Deberá distribuir una fuente de señal a 4 pantallas HDMI o 4 HDTV separadas simultáneamente sin ninguna pérdida de calidad con las siguientes características:

Características de la opción múltiple de salida de video HDMI

Conectores

Vídeo entrada 1 x HDMI Hembra

Vídeo salida 4 X HDMI Hembra

Uso extensivo >= 165 MHz

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 19/76

Longitud máxima de transmisión >= 10 metros.

Resolución de vídeo ALTA Resolución HASTA 4K @ 30Hz (UHD)

Resoluciones de vídeo soportadas

4K / 2K 1080p y 3D, puede alcanzar hasta 3840x2160 / 30Hz.

Condiciones ambientales

T (º C)=0-50º C, H(%)=0-80 % sin condensación

Compatibilidad 3D y divisores HDMI

Carcasa del equipo Aluminio

2.1.1.8 Extensor de vídeo DVI-D (Extensor HDMI/DVI-D)

Esta opción incluirá una pareja de transmisor y receptor para señales DVI (o HDMI) y RS-232 a una distancia de hasta 100 metros, similares a los de la imagen, con las siguientes características:

Ilustración 3 Ejemplo extensor de video DVI-D.

Características de la opción Extensor de video DVI-D

Conectores

TX

DVI-D Hembra*

RS232 Hembra

RX

DVI-D Hembra *

RS232 Macho

Longitud máxima de transmisión 100 metros, mediante cable Cat5e/6/7

Indicadores Energía y enlace

Soporte HDCP, Blue-Ray y EDID

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 20/76

DVI soportado 1.0

Driver No necesarios

Ecualización de la señal Automática

Resoluciones soportadas

Hasta 1080p(HDTV) o 1920x1200(Vesa), en especial: 640x480, 720x400 (BIOS), 800x600, 1024x768, 1280x720, 1280x768, 1366x768 y 1920x1080

Tabla 9 Características de la opción Extensor de video DVI-D.

*En caso de entregar un equipo con entradas y salidas HDMI, se deberán entregar los adaptadores de DVI-D a HDMI y viceversa. También podrá entregarse este adaptador en el propio cable, siempre que tenga DVI-D en un extremo.

Además, en el suministro se incluirá el manual de instrucciones, fuente/s de alimentación (en caso de que no la incorpore) y dos cables de conexión de vídeo digital DVI-D macho a DVI-D macho de 2 metros. de longitud, así como el cable de enlace TX-RX (Categoría 6) entre el transmisor y el receptor, de la longitud que se acuerde con el aeropuerto.

2.1.1.9 Pre-configuración de los equipos

Se deben realizar las siguientes configuraciones antes de su entrega a Aena:

Partiendo de la configuración recomendada por el fabricante de la placa base se modificarán los siguientes parámetros.

BIOS:

Fecha y hora Hola local UTC/GMT

Watchdog Activado y con un periodo de 10 minutos

Salida de vídeo en arranque DVI/HDMI y VGA simultáneamente

Método de apagado de vídeo "V/H Sync+Blank" (para monitores antiguos que no acepten DPMS)

Orden de arranque de dispositivos

1-Discos SATA. 2-PXE (LAN)

Wake On LAN Habilitado

Former State Conservar el estado anterior ante fallos de energía

Tabla 10 Parámetros a configurar (I).

Cumpliendo con la especificación SMBIOS v2.3 se introducirá la siguiente información de forma individualizada en cada equipo: Marca, Modelo, Número de Serie, Versión de BIOS (si no estuviera ya). Estos parámetros deben coincidir con la serigrafía. Se debe prestar atención a estos parámetros ya que entrarán a formar parte del inventario y del resto de procedimientos administrativos, incluida la certificación de los pedidos.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 21/76

Nota: Para compatibilidad con Systems Management Server, la información indicada en BIOS no deberá de precederse con un espacio.

Igualmente se tendrá que habilitar un nuevo modo de vídeo denominado 1024x576@56 de tal forma que se pueda elegir con Windows incluso si el monitor conectado no dispone de DDC2 + EDID. Los detalles de este modo de vídeo son los siguientes:

Parámetro Horizontal

Valor

Parámetro Vertical

Valor

Visible 1024 Visible 576

Frecuencia 35200 Hz Frecuencia 56 Hz

Front Porch 16 Front Porch 5

Sync 96 Sync 3

Back Porch 184 Back Porch 41

Total 1320 Total 625

Polaridad + Polaridad +

Tabla 11 Parámetros a configurar (II).

Cuando se elijan resoluciones verticales desde Windows (p.ej. 768x1024 o 768x1366), el giro producido en la imagen será en sentido anti-horario

El controlador de vídeo deberá de permitir el giro de la imagen en los ángulos: 0º, 90º 180º y 270º, mediante las teclas ALT + CONTROL + FLECHA

2.1.1.10 Configuración de software de equipo

El adjudicatario deberá entregar la CTS cargada con la imagen SIPA o la que el Aeropuerto considere, facilitada por Aena.

Con la finalidad de agilizar el proceso de carga de la CTS en grandes despliegues, los equipos vendrán pre-cargados con la última imagen Ghost proporcionada por Aena asimismo se informará al suministrador de cualquier actualización de dicha imagen.

La carga sobre el disco duro de la CTS se efectuará mediante Ghost o sistemas de clonado de disco similares (incluidas cabinas dedicadas), pero es necesario recordar que el equipo no deberá arrancarse nunca tras la carga hasta su instalación definitiva en el Aeropuerto, para evitar la duplicación de IDs únicos.

Será imprescindible que todos los componentes hardware tengan disponible su driver para este sistema operativo en forma de Componente (consiste en un archivo de definición [SLD] y el resto de ficheros [SYS, EXE, COM.…]) o bien, en el caso de Linux, con todos los drivers y utilidades para crear la imagen de este sistema operativo. Estos componentes/utilidades se entregarán a Aena tan solo en el proceso de homologación.

Se entenderá que ante cualquier cambio en el hardware (autorizado por Aena) será necesario volver a homologar el equipo completo y así asignarle una nueva imagen de Sistema Operativo. Puede ser necesaria la entrega de los nuevos componentes a Aena.

Debe ser compatible con la plataforma SIPA v5 y compatible con la plataforma SIPA v6.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 22/76

2.1.1.11 Driver Windows para Watchdog

Para mantener disponibilidad de las CTS, el watchdog permite, en caso de fallo software o de entrada en un estado de inconsciencia, tanto de la aplicación SIPA como del sistema operativo, el reseteo del equipo, garantizando así que se vuelve a un estado normal de funcionamiento.

El suministrador debe desarrollar un driver (con Windows DDK - Driver Development Kit) que se encargue del manejo del watchdog tal como especifica Microsoft.

En particular se debe prestar atención a la forma de instalar (archivo INF) y a los procedimientos a exportar: IRP_MJ_CREATE, IRP_MJ_WRITE, IRP_MJ_DEVICE_CONTROL (archivo SYS).

Con los archivos mencionados, INF y SYS, el suministrador debe crear un componente con objeto de agregar esta funcionalidad en la imagen del Sistema Operativo que Aena se encargará de construir.

Para el sistema operativo Linux (x32 y x64) se requerirá utilidad para el refresco de este dispositivo.

2.1.1.12 Controlador de vídeo: giro de imagen y selección de salidas de vídeo

El driver del controlador de vídeo de Windows XPe (o Linux) permite mediante las conexiones y protocolos definidos para DDC/DDC2 de VESA, la comunicación y auto ajustes de parámetros entre los dispositivos para mostrar imágenes (monitores) y la tarjeta de vídeo de la CTS, de modo que los parámetros lógicos y temporales de las señales de vídeo, ya no se recogerán de los ficheros de configuración de resolución (a excepción de la resolución a mostrar) y dichos parámetros se establecerán entre el controlador de vídeo y el monitor automáticamente.

Esta comunicación permite que, ante cambios de resolución, tanto el sistema operativo como el monitor sean capaces de mostrar las imágenes conjuntamente.

En el caso de monitores en disposición vertical, se implementa automáticamente el giro de 90º en sentido anti horario, en la aplicación SIPA, si en el fichero de configuración de la resolución de vídeo se cumple que:

Frecuencia horizontal < Frecuencia Vertical

Para la selección de la señal de salida Analógica (VGA) o digital (DVI), Windows XPe (o Linux) permite el cambio de salida, mediante la pulsación de las teclas:

CONTROL + ALT + F1: para la selección de la salida de vídeo VGA (por defecto)

CONTROL + ALT + F4: para la selección de la salida de vídeo DVI

Para aportar esta funcionalidad, se implementa el programa HOTKSEND (En Windows XPe) para la pulsación de las teclas de forma automática sin intervención manual. Además, se podrá utilizar para

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 23/76

Modificar también el giro del monitor. Así, como ejemplo del fichero de configuración de resoluciones con giro de imagen y salida DVI se utilizará el fichero de resoluciones 768x1360:

Ilustración 4 Ejemplo de fichero de configuración de resoluciones.

En este ejemplo se puede ver (resaltado en VERDE) que la resolución es de 1360x768, pero se realizará el giro de 90º en sentido anti horario y se seleccionará la salida de vídeo DVI con la utilidad hotksend.

2.1.1.13 Utilidades y Drivers para MS-DOS

El suministrador debe proporcionar, o desarrollar si no hay utilidades de mercado, el siguiente software para el sistema operativo MS-DOS 6.22:

Driver de paquetes del controlador de red compatibles con Symantec Ghost 8.0 y superior.

Programa para el refresco del watchdog cuyo nombre será rfrwdog.exe. No necesita

parámetros y su labor es volver a poner la cuenta atrás en 10 minutos.

2.1.1.14 Ampliación de memoria de 2 GB.

Este punto hace referencia a la ampliación de memoria de 2 GB, al menos, de los siguientes modelos de CTS’s existentes en la red de Aena, pudiéndose solicitar en nuevos modelos que se instalen en la red de aeropuertos de Aena cuya CPU sea x64 (64 bits).

Modelo Placa base CPU TIPO CPU Tipo memoria

DEIARES Sharkbay H81 NCT6106 Intel Pentium G3420 X64 DDR3-1333/1600, DDR3L-1333/1600 @ 1.5V

INVES H81V1 H81M-P33 Intel(R) Celeron(R) CPU G1850 @ 2.90GHz X64 DDR3-1333, DDR3L-1333 @ 1.5V

CTS-4S-HD-945 MI 945 - ITX Intel(R) Core(TM)2 Duo CPU P8400 @ 2.26GHz X64 667/800 MHz DDR2 or 800/1066 MHz DDR3 SODIMM

CTS-4S-HD-203 Advantech AIMB-203 Intel(R) Pentium(R) CPU G3320TE @ 2.30GHz X64 DDR3-1333, DDR3L-1333 @ 1.5V

i371 i3701 X64

PW8066 Wade 8066 AC

Intel(R) Core(TM)2 Duo CPU T7700 @ 2.40GHz X64 200-Pin DDR2 SO-DIMM

PW8066 Intel(R) Core(TM)2 Duo CPU T5500 @ 1.66GHz X64 200-Pin DDR2 SO-DIMM

MX57QM MX 57QM Intel(R) Celeron(R) CPU P4500 X64 DDR3 800/1066

La opción podrá adquirirse por separado o conjuntamente con la CTS. El montaje de esta ampliación puede encomendarse al suministrador de la CTS, a cualquier adjudicatario o personal de Aena, sin que afecte a la garantía del equipo.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 24/76

2.1.1.15 Ampliación de disco duro

Los modelos de CTS’s que cumplan las características especificadas en los apartados anteriores referentes a las CTS’s plus, deben permitir la posibilidad de ampliación de disco duro.

La opción podrá adquirirse por separado o conjuntamente con la CTS. El montaje de esta ampliación puede encomendarse al suministrador de la CTS, a cualquier adjudicatario o personal de Aena, sin que afecte a la garantía del equipo.

2.1.2 Controlador de terminales del SIP- BASICO (CTS – SIPA V6)

En este punto se describen las características del Controlador de Terminales del SIP (CTS en lo sucesivo)

en su opción más básica.

2.1.2.1 Configuración hardware del equipo

Las referencias a marcas y modelos concretos en las siguientes especificaciones se utilizan con el único

objeto de describir mejor el producto genérico del Acuerdo Marco de Aena, aceptándose cualquier otra

marca y modelo de prestaciones equivalentes.

Los componentes del equipo son estos:

Placa Base. Prácticamente toda la funcionalidad reside en este componente, siendo

imprescindible contar con los conectores solicitados.

Almacenamiento. Es un disco duro SATA o M2 en estado Sólido (SSD) orientado a

entorno empresarial y funcionamiento en 24x7.

Fuente de Alimentación. Puede ser externa o interna (siempre que no exceda las

dimensiones máximas del equipo

Envolvente. Además de su misión de protección y soporte al resto de los elementos,

llevará aquellos conectores que no tenga la Placa Base y elementos para ventilación

natural. No se permitirá la ventilación forzada

Wireless. La CTS deberá contar con capacidad de conexión inalámbrica a la red de

datos.

2.1.2.2 Placa Base

Las siguientes especificaciones deben considerarse como mínimas en todos sus aspectos. Por ejemplo

se solicitan un chipset compuesto por KabyLake pero los compuestos por chipset

superiores serían aceptados siempre que el conjunto siga cumpliendo el resto de especificaciones.

Cuando se habla de conectores no implica que estén en la placa base en su formato definitivo,

sino que pueden utilizarse los cables adecuados (apantallamiento en caso de señales de vídeo o audio) para llevar las señales al conector ubicado en la envolvente. Este último será el Standard habitual en cada caso.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 25/76

Características mínimas de la placa base de la CTS:

Procesador:

- Plataforma x64, Core i3 con 2 núcleos a 2.4 GHZ de Séptima generación (p.e. 7100U - Refrigeración adecuada sin uso de ventiladores - Cache de 3 MB

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 26/76

- Velocidad del BUS: 4 GT/s Chipset gráfico:

- Intel HD Graphics 620 - Salidas: eDP/DP/HDMI/DVI

- Soporte para videos 4k, 4096x2304@60Hz

Memoria RAM

- Equipado con 4 GB de doble canal DDR3L SDRAM en un único modulo - 2 slots SDIMM - Ampliable a 16 GB de doble canal DDR3L SDRAM

Salidas de Video:

- analógico, salida VGA - Digital: Salida HDMI 1.4 - Se incluirá un adaptador HDM macho a DVI-D hembra

Audio:

- Tipo Códec AC '97. - Salida, Entrada Auxiliar y Entrada de Micrófono.

Alimentación:

- Interna de tipo ATX o externa de tipo DC 12V 5ª. - Se permitirá la vuelta al estado anterior en caso de fallo de alimentación.

BIOS:

I/O:

- Tipo Flash, actualizable - Cumplimiento de SMBIOS v2.3 (System Management BIOS) - ACPI 2.0 (Advanced Configuration and Power Interface). - Boot ROM: Soporte para PXE v2.1 o superior - WAKE on LAN Capacidad de interaccionar con ACPI y pasar de G2/S5 (soft Off) a

G0 (Working). En caso de pérdida de energía en estado G2/S5, se deberá volver a este mismo estado en el que se estaba cuando se recupere la línea, permitiendo su arranque mediante Magic Packet

- Orden de arranque: Se habilitará un menú de arranque, pulsando una tecla después del testeo de la BIOS, que permita seleccionar el dispositivo de arranque, deberá al menos de tener disponible las opciones del HD, Red y dispositivos USB

- 4 puertos USB 3.0 con salida de tensión de 900 mA - 2 puerto series RS-232 Nativos con conector DB-9.

Ethernet:

- 1 Conector RJ-45 de red LAN a 1000 Mbps

WiFi:

- 2 conectores (para antenas primaria y secundaria) - Tipo 802.11n 600 Mbps

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 27/76

- Deberá

trabajar en banda dual, 2,4 GHz y 5GHz. -

El adjudicatario verificará que la refrigeración de la CTS Básica impide al componente alcanzar una temperatura mayor a la especificada por su propio fabricante, con una temperatura exterior de 25ºC en condiciones normales de uso

Todos los dispositivos Hardware del CTS deben ser compatibles con Linux x64 "Linux Friendly", preferiblemente con SLES 12 y 15.

Debe ser compatible con la plataforma SIPA v6.

El Fabricante deberá proporcionar los ficheros necesarios para construir la imagen del sistema operativo

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 28/76

2.1.2.3 Almacenamiento

- Disco duro Serial ATA de estado sólido para funcionamiento industrial o 24x7, con protección eléctrica.: 128GB de capacidad como mínimo, de formato 2.5" o M.2

- Resistencia a 0,5 DWPD - IOPS uniformes y sostenidas, QoS fiable y baja latencia

- Protección contra pérdida de alimentación (PLP) incorporada

2.1.2.4 Envolvente

- Envolvente metálica. - No deberá contar con ranuras para ventilación natural ni forzada. La propia

envolvente deberá efectuar las funciones de disipación. - Temperatura de trabajo de - 10 a 50 grados Celsius. - Dimensiones máximas:

o Altura 70 mm o Anchura 250 mm o Profundidad 230 mm

- Serigrafía. Se indicará en un dibujo del equipo la siguiente información:

o Marca y Modelo. Códigos del fabricante de su libre elección. o Número serie del equipo. o MAC's de los controladores de red LAN y Wireless o Ubicación de cada conector exterior con su nombre. Se hará especial

hincapié en el o La serigrafía deberá de ser resistente al contacto con el agua y suciedad, sin

que se degrade la información impresa en ella, preferiblemente se deberá utilizar vinilo.

o Conectores (como se ha mencionado todos o parte de los conectores pueden

residir en la placa base o pueden conectarse a ella mediante los cables apropiados). Cuando el conector tenga tuercas (COM, DVI-I) deben estar bien alineados para que el tornillo de su cable enrosque con facilidad.

- Alimentación 220v interna o 12v Externa. - Conector HDMI y VGA de vídeo. - Audio (Salida, Entrada auxiliar y Micrófono). Jack de 3.5 mm - 4 conectores USB 3.0 - 2 conectores DB-9 de puerto serie.

- Conector RJ-45 de red LAN a 1000 Mbps. - 2 conectores antena Wireless primaria y secundaria, Conectores del tipo RP SMA. - Botón de encendido/apagado con indicador de encendido. - Indicadores de actividad del controlador LAN (Verde para enlace, Ámbar para

1000Mbps)

2.1.2.5 Salidas de Video

- VGA: Resoluciones de video soportadas: 720x400 (BIOS), 1366x768 y 1920x1080

- HDMI: 720x400 (BIOS) 1366x768, 1920x1080 y 4096x2304

2.1.2.6 Pre-configuración de los equipos

Se deben realizar las siguientes configuraciones antes de su entrega a Aena: BIOS:

Partiendo de la configuración recomendada por el fabricante de la placa base se modificarán los siguientes parámetros:

- Fecha y hora correcta. - Salida de vídeo en arranque: HDMI y VGA simultáneamente.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 29/76

- Método de apagado de vídeo "V/H Sync+Blank" (para monitores antiguos que no acepten DPMS)

- Orden de arranque de dispositivos: 1-Disco SSD. 2-PXE (LAN)

- Habilitar el encendido por LAN (para que "Wake On LAN" encienda el equipo) - Conservar el estado anterior ante fallos de energía (Former State)

2.1.2.7 Alcance del suministro

Con el CTS se deben suministrar:

- Cable de alimentación y alimentador externo en caso de ser necesario

- Un cable de red de 2 metros de longitud CAT6 - Cable de puerto serie de 2 metros de longitud DB9-hembra a DB9-Hembra - Adaptador HDMI Macho a DVI-I Hembra - Cable de vídeo analógico de 2 m de longitud DB15-Macho a DB-15 Macho cableado

pin a pin - Cable de vídeo digital de 2 m de longitud HDMI 1.4 Macho a HDMI 1.4 Macho. - 2 Antenas para la tarjeta WiFi y 2 cables extensores de 2 metros con conectores

SMA Macho a SMA Hembra

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 30/76

Ilustración 5 Ejemplo de equipos CTS-Básico existentes en el mercado

2.1.2.9 Ampliación de módulo de memoria de 2 GB.

Los modelos de CTS’s que cumplan las características especificadas en los apartados anteriores referentes a las CTS’s SIPA v6, deben permitir la posibilidad de introducir un módulo de ampliación de memoria de 2 GB.

La opción podrá adquirirse por separado o conjuntamente con la CTS. El montaje de esta ampliación puede encomendarse al suministrador de la CTS, a cualquier adjudicatario o personal de Aena, sin que afecte a la garantía del equipo.

2.1.2.10 Ampliación de disco duro

Los modelos de CTS’s que cumplan las características especificadas en los apartados anteriores referentes a las CTS’s SIPA v6, deben permitir la posibilidad de ampliación de disco duro de 4 GB

La opción podrá adquirirse por separado o conjuntamente con la CTS. El montaje de esta ampliación puede encomendarse al suministrador de la CTS, a cualquier adjudicatario o personal de Aena, sin que afecte a la garantía del equipo.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 31/76

2.1.3 VideoWalls

Un VideoWall es un conjunto de paneles o pantallas agrupados para poder visualizar las imágenes como si se tratara de una única pantalla, o varias pantallas.

En función de cómo se construya el VideoWall, este puede ser:

- Video Wall formado por paneles LED.

Los componentes principales que componen un Video Wall LED son:

Panel LED Indoor/Outdoor

Cabinet (armazón)

Panel LED

Electrónica de control

Fuente de alimentación (forma parte del Panel LED Indoor/Outdoor)

Receiver (forma parte del Panel LED Indoor/outdoor)

Sender (tantas/os como sean necesarias según pedido y descrito en el

miso)

CTS y/o gestor de contenidos (tantas/os como sean necesarias según

pedido y descrito en el mismo)

Soporte paneles LED

Herramientas de extracción de los cabinet (forma parte del Panel LED

Indoor/outdoor)

- Video Wall formado por pantallas TFT (LED).

Los componentes principales de este Video Wall son:

> 2 TFTs (LED) con “cosido” (Daisy chain)

CTS y/o gestor de contenidos (tantas como particiones físicas)

Para cualquiera de los dos posibles tipos de VideoWalls, éste debe incluir por parte del adjudicatario final del pedido una suportación.

En el caso de que por la posición final del videowall, éste quede a una altura accesible a las personas que pasen alrededor de éste en el aeropuerto, puede añadirse al mismo una protección anti vandálica que proteja el videowall, en cuyo caso se debe tener en cuenta cómo será la accesibilidad al videowall para sus posibles reparaciones o actividades de los equipos de mantenimiento.

2.1.3.1 Video Wall de paneles LED Indoor/outdoor

A continuación, se describen las características mínimas que han de cumplir los VideoWalls basados en paneles LED, en función de la tecnología utilizada y de su ubicación, Interior (Indoor) o Exterior (Outdoor).

Se proveerán todos los cables eléctricos y de datos necesarios. Asimismo, con cada Video Wall se entregarán los siguientes recambios o material de stock:

La descripción de los componentes

10% de cabinets (armazones)

10% de panel LED

5% de fuentes de alimentación

5% de Receiver

1 Sender

Herramientas para la extracción de los paneles de forma frontal

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 32/76

Estos repuestos deberán reflejarse en el pedido añadiendo los m2 de repuestos al total de la necesidad

inicial.

Ejemplo: Si se va montar un Video Wall con una superficie de 10m2, habrá que sumarle a estos 10m2

un 10% (1 m2) de placas led, por lo que el pedido deberá reflejar 10+1= 11m2.

Nota: a modo informativo se deja aquí este enlace por si pudiera ser de utilidad en la redacción de los pedidos, sin que

ello tenga ningún valor contractual en relación al presente Expediente y los pedidos derivados del mismo.

https://www.calculatorsoup.com/calculators/technology/ppi-calculator.php

2.1.3.1.1 Paneles LED Indoor/Outdoor

Teniendo en cuenta los requisitos anteriormente descritos en el punto 2.1.3.1 Video Wall de paneles LED Indoor/outdoor, a continuación, se describe los elementos que deben formar el panel LED Indoor/Outdoor, en cualquier caso, los paneles LED deben de proveer calidad suficiente para que la imagen ofrecida por el Video Wall a los pasajeros no quede deteriorada, por lo que los LED que se utilicen para la fabricación de los paneles deben ser de alguno de los siguientes fabricantes:

NICHIA

CREE

NATIONSTAR

EVERLIGHT

2.1.3.1.1.1 Cabinet

Los cabinets, o armazones de paneles LED son las unidades modulares de montaje a partir de las cuales se ensambla una pantalla led.

Los Certificados Mínimos indispensables que deben tener los cabinets son: ETL, CE, EMC, TUV.

El cabinet en el que se integran los paneles deberá de tener las siguientes características:

Características Cabinets

Interior

Materiales Ligeros, preferiblemente aluminio

Acceso a la electrónica Por la parte trasera y/o delantera

Alimentación 220V.

Exterior

Materiales Ligeros, preferiblemente aluminio o Die Casting Aluminio

(FUNDICIÓN DE ALUMINIO)

Acceso a la electrónica Por la parte delantera y/o trasera

Grado de protección IP65 frontal y IP54 trasera

Alimentación 220V.

Tabla 12 Características Cabinets.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 33/76

Permitirá el cosido de los cabinet que formen el Video Wall. Esto implica que todos los

cabinet dispondrán de una entrada de energía y de datos, y una salida de energía y datos

para proveer de los mismos al siguiente cabinet de la cadena.

Los cabinet deben de permitir su desinstalación del Video Wall de forma independiente, es

decir, no podrán ir sujetos a los cabinets de su alrededor.

2.1.3.1.1.2 Paneles LED

Los paneles que formen parte de los cabinets que componen el Video Wall deberán ir sujetos a los mismos de forma magnética y deben permitir su retirada, por la parte delantera del cabinet, en el caso de Exterior, y delantera y/o trasera en el caso de Interior, sin necesidad de otra herramienta que no sea un imán y una ventosa para la extracción de la placa.

El adjudicatario de un pedido debe incluir los materiales necesarios para la manipulación de los paneles LED descrita anteriormente de forma proporcional al tamaño del pedido.

Serán tipo plug&play, de forma que, al meter el nuevo panel, este se auto-conecte al cabinet mediante pines sin intervención del técnico.

Los paneles a utilizar deberán tener la relación de aspecto deseada en función de la necesidad del Aeropuerto.

Es obligatorio que estos paneles sean del mismo lote de fabricación que los del resto del pedido, se deberá demostrar este hecho mediante la información de los Número de Serie de los paneles, lotes, albaranes, CMDB, etc.

Nota: téngase en cuenta la capacidad de calibrado de los paneles LED desde los sender que puede ser usada después de tiempo desde su instalación inicial para por ejemplo calibrar el brillo uniforme entre todos los paneles LED de un VideoWall y/o por ejemplo cuando se haya sustituido un panel LED en el VideoWall (por rotura de éste) por uno de stock. Se aconseja que se tenga en cuenta desde los Aeropuertos de mayor envergadura en relación a la acumulación de paneles de stock con la ejecución progresiva de pedidos para incluir VideoWalls en sus instalaciones y sobretodo en caso de usar paneles del mismo tipo.

2.1.3.1.1.2.1 Interior

Características técnicas principales:

o Deberá de presentar formato deseado en función de la necesidad del Aeropuerto.

o Deberá de permitir el mantenimiento trasero de los cabinet. Opcionalmente, se

puede optar, si así se indicara en el pedido, por un mantenimiento frontal de los

mismos, para lo que habría que dotarlo de los mecanismos correspondientes de

extracción.

o Deberá de incorporar una sonda de luz a través de la cual se ajuste automáticamente el brillo a las condiciones lumínicas de la zona.

o Deben poder ser instaladas en pared.

Características técnicas Interior Video Wall LED

Consumo máximo 800W/m2

Angulo de visión mínimo 160º/140º (H/V)

Brillo (calibrado con imagen) entre 700cd/m2 y 1500cd/m2

Ajuste Automático Debe permitir ajuste de brillo automático en función de

las condiciones de luminosidad ambientales y control por

sonda hasta el sender.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 34/76

Contraste 3.000:1

Temperatura de funcionamiento entre -10º C y 40º C

Humedad de funcionamiento Entre 10% y 90%

Tiempo de vida (al 50% de brillo) 80.000 horas

Refresco mínimo 1.920 Hz

Bombillas LED

(características físicas) Para pitch inferior a 1.5 SMD 0808

Para pitch entre 1.6 y

2.4

SMD 1010

Para pitch superior a 2.5 SMD 2020

SMD 3-en-1 Configuración del LED

Tabla 13 Características técnicas Interior Video Wall LED

2.1.3.1.1.2.2 Exterior

Características técnicas principales:

o Deberá presentar el formato deseado en función de la necesidad del Aeropuerto.

o Deberá permitir el mantenimiento frontal de los paneles LED

o Deberá de permitir el mantenimiento trasero de los cabinet. Opcionalmente, se

puede optar, si así se indicara en el pedido, por un mantenimiento frontal de los

mismos, para lo que habría que dotarlo de los mecanismos correspondientes de

extracción.

o Deberá de incorporar una sonda de luz a través de la cual se ajuste

automáticamente el brillo a las condiciones lumínicas de la zona

o Deberá estar preparada para operar en el exterior, sin ningún tipo de capa

protectora adicional. Las inclemencias del tiempo no deben provocar un mal

funcionamiento de la pantalla o deterioro de la misma.

o Deben poder ser instaladas en pared.

Características técnicas Exterior Video Wall LED

Consumo máximo 800W/m2

Angulo de visión mínimo 140/110º (H/V)

Brillo máximo (calibrado con imagen) 5.500 cd/m2

Ajuste Automático Debe permitir ajuste de brillo automático en función de

las condiciones de luminosidad ambientales y control

por sonda hasta el sender.

Contraste 4.000:1

Temperatura de funcionamiento entre -10º C y 50º C

Humedad de funcionamiento Entre 10% y 90%

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 35/76

Tiempo de vida (al 50% de brillo) 80.000 horas

Refresco mínimo 1.920 Hz

Bombillas LED

(características físicas) SMD1921, SMD2727,

SMD3535

Para pitch 4,8 o inferior

Configuración del LED SMD 3-en-1

tabla 14 Características técnicas Exterior Video Wall LED.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 36/76

2.1.3.1.1.3 Receiver

Formarán parte del panel LED Indoor/Outdoor a instalar para la construcción del Video Wall y debe contar con tantas unidades como sean necesarias, típicamente se utilizarán tantos Receivers como cabinets a instalar.

El fabricante de esta electrónica debe ser NOVASTAR.

2.1.3.1.1.4 Fuentes de Alimentación

Formarán parte del panel LED Indoor/Outdoor a instalar para la construcción del Video Wall y debe contar con tantas unidades como sean necesarias, típicamente se utilizarán tantas Fuentes de Alimentación como cabinets a instalar.

2.1.3.1.1.5 Herramientas de extracción de los cabinet

El adjudicatario de un pedido dentro del presente Acuerdo Marco debe incluir las herramientas de extracción necesarias para la extracción de los cabinets

2.1.3.1.2 Electrónica de control adicional

2.1.3.1.2.1 Sender

Los paneles LED a instalar para la construcción de cada videowall, deberán de contar en cualquier caso con el número necesario de RECEIVER y SENDER, típicamente se utilizarán tantos RECEIVER como cabinets a utilizar y el número de SENDER necesarios en función del diseño final consensuado con el Aeropuerto.

En cualquier caso, se usará como mínimo un SENDER, siempre y cuando se permita alcanzar la resolución total (escalado) de la pantalla LED deseada.

El SENDER deberá ser capaz de reproducir contenidos con, al menos, la resolución en pixeles instalada, es decir, deberá permitir la visualización de contenidos adaptada a la longitud y anchura de la zona en el que se instale el videowall. En todo caso deberán de hacer escalado de la señal de video que reciban para adaptarlo al panel al que está conectado, de forma que, si la señal que le llega, no tiene la suficiente resolución, haga el escalado del vídeo manteniendo la relación de aspecto de la imagen.

El fabricante de esta electrónica debe ser NOVASTAR.

Es necesario que el SENDER a utilizar, realice un autodiscover de todos y cada uno de los RECEIVER instalados en el Video Wall, y que, a su vez, permita la calibración unitaria de cada panel de cada cabinet al menos en intensidad y brillo.

El SENDER se comunicará con los RECEIVER a través de Ethernet. A su vez, podrá recibir los contenidos a mostrar a través de Ethernet o bien a través de una entrada displayport y/o HDMI.

Entre las posibles opcionalidades adicionales de este elemento tenemos:

a. Escalabilidad.

b. Compatibilidad con EDID. Necesario como mínimo cuando el contenido a mostrar en los

VideoWalls provengan de SIPA 6.

c. Ajuste de brillo de paneles LED según condiciones medioambientales. En caso de que

sea necesario, se puede incluir una sonda desde el sender hasta el panel LED que

permita ajustar dinámicamente el brillo del panel a las condiciones ambientales del

momento.

d. Calibrado de panel LED que asegure uniformidad en el brillo y demás características de

los paneles LED del VideoWall, ya sea porque ha pasado un tiempo desde su primera

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 37/76

instalación y/o por ejemplo se haya tenido que sustituir un panel LED del conjunto.

e. Otros según necesidad puntual identificada durante la definición del pedido.

2.1.3.1.2.2 CTS

En el propio detalle técnico de la Memoria Justificativa del pedido se detallará número y tipo de CTS’s necesarias para el VideoWall.

2.1.3.1.2.3 Gestor de contenidos

En caso de que sea necesario la inclusión de un gestor de contenidos para la solución completa del VideoWall, véase el item descrito en 2.1.7.1. Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia.

Existe la posibilidad de que sea necesario la adaptación de los contenidos a mostrar en el VideoWall por distintas razones (formatos fuera de los comunes tipo 16:9, tamaño final de las pantallas, etc.). En caso de que se identifique esta necesidad en el pedido, ésta debe cubrirse mediante un número de Horas de instalación que se calcule en base a la complejidad de la actividad.

2.1.3.1.2.4 Protección

Téngase en cuenta en la descripción del pedido la posibles necesidades de protección para intemperie (para por ejemplo el caso de VideoWalls Outdoor) descrito en el punto 2.1.8.5.1 y/o protección anti-vandálica descrito en el punto 2.1.8.5.2, que pueda ser necesaria para el conjunto completo del VideoWall.

2.1.3.1.3 Soporte Panel LED Indoor/Outdoor

El VideoWall basado en Paneles LED deberá incluir la suportación necesaria, dentro de la cual se quede instalada toda la electrónica, paneles LED, cabinets, fuentes de alimentación, receivers, senders, CTS, etc, que forman parte del videowall.

La instalación del VideoWall debe hacerse de forma segura y todos los elementos del mismo deben quedar inaccesibles y/o configurados de forma que no sea posible su manipulación por los posibles pasajeros o personal no autorizado del aeropuerto, al igual que cualquier equipamiento SIPA.

Téngase en cuenta que el diseño de esta suportación, al igual que cualquier otra, debe ser validada por el propio aeropuerto previo a su fabricación por parte del adjudicatario. También puede ser definida más en detalle en la propia Memoria Justificativa u Oferta Proyecto que defina el alcance del pedido, si se cree que sea necesario.

2.1.3.1.4 Muro De Apoyo Para Video Wall Led

Dependiendo de la ubicación final del VideoWall en el aeropuerto, puede incluirse como necesidad un muro de apoyo adicional que ayude a la instalación y estabilidad del VideoWall y siempre garantizando la seguridad de todos los usuarios del aeropuerto.

2.1.3.2 Video Wall de pantallas TFT (LED)

Las pantallas TFT (LED) de los Video Wall deberán de tener todas las características referidas en el apartado de las pantallas LED (2.1.5) excepto las relativas a los comandos de control por puerto serie.

Además, deberán cumplir estas características técnicas:

Características técnicas Video Wall de pantallas TFT (LED)

Tamaño diagonal 46”

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 38/76

Características especiales Encadenamiento Daisy-Chaining a través de DVI o displayport

Configuración de la posición del monitor en el Video Wall a través de OSD

Configuración de 1x1 hasta 10x10 o superior.

Ancho del marco Menor a 2 mm (medida de contenido a contenido)

Tabla 15 Características técnicas Video Wall de pantallas TFT (LED).

Téngase en cuenta que para la formación completa del VideoWall basado en pantallas TFTs será necesario avaluar la necesidad, y detallar por pedido, de los mismos elementos descritos para los VideoWalls basados en paneles LED, entre los puntos 2.1.3.1.2 y 2.1.3.1.4.

2.1.4 Teleindicadores

Los Teleindicadores son dispositivos de visualización que de forma habitual muestran la información de los vuelos. Este dispositivo se puede configurar en múltiples tamaños, dependiendo de la necesidad del Aeropuerto, y actuará como un periférico de la CTS.

La tecnología usada en Aena para la construcción de teleindicadores es la LED.

Dependiendo de las características de los teleindicadores, estos se dividen en:

- Teleindicadores LED.

- Teleindicador LED Avanzado.

2.1.4.1 Teleindicador LED

Las características mínimas que han de cumplir los teleindicadores LED básicos son:

Características técnicas Teleindicador LED

Tamaño Hasta 20 filas x 60 columnas

Relación de aspecto La recomendada de los caracteres será 7:9 (ancho: alto) o cualquier otra, que permita distinguir los caracteres claramente

Altura de carácter De 100 o 80 ms.

Angulo de visión mínimo 150º horizontales

Apertura del ángulo de proyección del LED

120º

Distancia de visión Hasta 50m

Canal serie RS-232 o RS422.

Electrónica Diseño modular

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 39/76

Watchdog Si

Vida útil 13 años en funcionamiento ininterrumpido

Tabla 16 Características técnicas Teleindicador LED.

Será obligatorio poder efectuar la regulación de intensidad de iluminación. Será opcional tener la posibilidad de ajuste automático basado en la luz ambiental.

Construcción con un LED RGB (por pixel) para mostrar TEXTO únicamente y algunos gráficos, con las siguientes características mínimas del LED instalado, la intensidad que será Rojo > 270mcd, Verde > 700mcd y Azul > 170 mcd, deberá de tener la posibilidad de poder mostrar 7+1 colores. (Rojo, Verde, Ámbar/Amarillo, Azul, Violeta, Azul celeste, Blanco, + Negro

Deben ser capaces de representar los caracteres de la norma ISO 8859-1 (latín 1). En particular las

vocales mayúsculas y minúsculas acentuadas y las letras “Ñ” y “ñ”.

El posicionamiento de los conectores (alimentación, comunicaciones, etc.…) deberá permitir instalar un teleindicador junto a otro en la horizontal, sin espacio intermedio entre ambos.

A continuación, se describen las características mínimas de los componentes que forman un teleindicador en Aena:

2.1.4.1.1 Chasis

El chasis del Teleindicador deberá adecuarse al entorno de funcionamiento donde se instale, así pues, se define el mínimo grado de protección que deberá de tener el teleindicador para zonas interiores en IP31 según normativa UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión. En el caso de que el TLI vaya en una zona exterior al terminal o en su perímetro, se solicitará adicionalmente en su pedido el ítem “Protección Intemperie”.

Para la evaluación técnica se requerirá la descripción completa de este chasis y el material que se utilizará para su construcción.

2.1.4.1.2 Fuente de alimentación

Estos equipos se alimentarán con una tensión de 220 vac. y 50 Hz. Se debe proteger al usuario de cualquier tipo de riesgo eléctrico, para lo cual el chasis se debe conectar a tierra. Así mismo la tensión de funcionamiento del equipo estará aislada galvánicamente de la alimentación de 220 vac. a excepción de la masa, que estará unida al chasis y a tierra. El conector será de tipo circular roscado y tendrá la siguiente asignación de pin:

Pin 1 : Tierra

Pin 2 : Fase

Pin 3 : Neutro

Será obligatorio, dotar al teleindicador de un Interruptor Diferencial y un Interruptor General Automático, en el interior de su chasis.

Además, la conexión de este equipo a la línea de energía en su instalación, debe garantizar que su fallo/avería no afecte a otros equipos, y se conectará a una línea eléctrica filtrada y bajo la supervisión de un Sistema de Alimentación Ininterrumpida (SAI).

Nota: El teleindicador no deberá de mantener la información anterior después de un corte del suministro eléctrico, a la vuelta del suministro se mantendrá sin información hasta que se restablezca la comunicación con el controlador.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 40/76

2.1.4.1.3 Relés

Al menos debe disponer de dos relés mecánicos con contacto normalmente abierto que puedan soportar una intensidad de 5 A. a 250 vac. Uno de ellos se asociará a la retro-iluminación en caso de disponer de ella, y el otro será de propósito general con salida al exterior por medio de un conector de tipo circular roscado debiendo tener la siguiente asignación de pin:

Pin 1 y Pin 2: Libres (si el relé 1 es usado para la retro-iluminación).

Pin 3 y Pin 4: Relé número 2.

La activación y desactivación de los relés será posible en cualquier momento por órdenes al puerto serie, pero si se usa retro-iluminación, el relé 1 se activará en el proceso de encendido sin intervención de la CTS, aunque después quedará supeditado a la CTS. Se instalará un dispositivo luminoso interior del TLI (p.e. LED) para poder observar el estado del relé.

2.1.4.1.4 Puerto Serie

Existirá la posibilidad de utilizar un puerto serie del tipo RS422 para poder ubicar las CTS a una distancia superior a los 15 metros del teleindicador. En el extremo del cable de la CTS se utilizará un conversor RS232 a RS422. No se añadirá un nuevo producto al catálogo, pero se podrá elegir en el momento del pedido si el teleindicador se desea con protocolo RS232 o RS422.

El conector debe ser del tipo DB-9 MACHO estanco con la siguiente asignación de señales:

Señal RS 232 RS 422

RXD

(recibe del Controlador)

2

(+) 1

(-) 2

TXD

(emite al Controlador)

3

(+) 3

(-) 4

GND

(masa)

5

5

Tabla 17 Asignación de señales DB-9

El chasis del conector también se unirá al pin 5. El chasis del equipo estará conectado a tierra y a la masa local. El Panel se conectará a la CTS por medio de una manguera en caso de usar RS232. En caso de usar RS422 se utilizará cable de pares trenzados, utilizándose los pares libres para la señal de masa.

En caso de actualización de firmware se podrá realizar vía puerto serie. Asimismo, se deberá de entregar el procedimiento de actualización en cada entrega de documentación con independencia del método empleado.

2.1.4.1.5 Set de Repuestos para el Teleindicador LED

El suministro de este set de repuestos debe indicar cada pieza, placa o ítem del que conste y deberá ser lo suficientemente completo para dejar operativo nuevamente un teleindicador en caso de avería (deberá incluir al menos una unidad de las fuentes de alimentación). En el caso de elementos de visualización (placas de LED) se deberá de proveer al menos la electrónica que permita reemplazar hasta un mínimo de 10 caracteres.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 41/76

Se entregará procedimiento/manual para el cambio, configuración y reparación de cada uno de los elementos eléctricos/electrónicos de los que consta, añadiendo un listado de errores y averías más usuales.

2.1.4.2 Teleindicador Avanzado

Las características mínimas que han de cumplir los teleindicadores avanzados son las mismas que para el teleindicador serie, pero además deberán cumplir con lo siguiente:

Tamaño Mínimo 16x16 Pixeles

Tamaño del pitch 6, 8, 10 y 12 mm

Relación de aspecto 7:9 (Largo x Alto)

Tipo de letra Arial

Comunicación A través de socket

Servicio FTP Puerto 21

Electrónica Diseño modular con Watchdog hardware

Tabla 17 Características técnicas adicionales Teleindicador Avanzados.

Será obligatorio poder efectuar la regulación de intensidad de iluminación por software y por defecto se

realizará el ajuste automático basado en la luz ambiental.

Deberá tener un botón de reset para restablecer la configuración de fábrica. Este funcionará de la

siguiente manera: durante el encendido y si se mantiene pulsado más de 5 segundos restaurará los

valores de fábrica.

Asimismo, también deberá tener un botón de reset hardware: realizará el reset del teleindicador de

inmediato.

Construcción con un LED RGB (por pixel) con las siguientes características mínimas del LED instalado: la intensidad que será Rojo > 270mcd, Verde > 700mcd y Azul > 170 mcd, deberá de tener la posibilidad de poder mostrar 7+1 colores. (Rojo, Verde, Ámbar/Amarillo, Azul, Violeta, Azul celeste, Blanco, + Negro)

Deben ser capaces de representar los caracteres de la norma ISO 8859-1 (latín 1). En particular las

vocales mayúsculas y minúsculas acentuadas y las letras “Ñ” y “ñ”.

El posicionamiento de los conectores (alimentación, comunicaciones, etc.…) deberá permitir instalar un teleindicador junto a otro en la horizontal, sin espacio intermedio entre ambos.

2.1.4.2.1 Entradas Digitales

El teleindicador avanzado dispondrá de 4 entradas digitales.

Características técnicas adicionales Teleindicador Avanzados

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 42/76

Todas las señales provenientes del interior del equipo deberán de ir opto-acopladas, con un aislamiento mínimo de 3000Vac con respecto a este módulo. La activación de cada entrada será realizada conectando ésta con MASA o GND (cero lógico).

La asignación de pines del conector DB9 Hembra externo de este equipo será la siguiente:

Asignación de pines del conector DB9 Hembra externo

Descripción Pin DB9

Entrada 1 1

Entrada 2 2

Entrada 3 3

Entrada 4 4

MASA o GND 5

Tabla 18 Asignación de pines del conector DB9 Hembra.

El resto de pines del conector se dejan a elección del fabricante y su utilización deberá de ser indicada en el manual de uso del teleindicador.

2.1.4.2.2 Puerto de comunicaciones

Dispondrá de puerto de comunicaciones Fast Ethernet a 100 Mbit/s con auto-negociación de velocidad y posibilidad de Full dúplex (RJ45).

La configuración por defecto del equipo en cuanto a direccionamiento IP, además de estar definida en el fichero de configuración, será:

DHCP=1 # 1 habilitado: solicitará parámetros de red; 0 deshabilitado: se configurará con los datos de IP, Mask y Gateway para configurar el interfaz ethernet:

IP=192.168.1.254 # Dirección IP del equipo

Mask=255.255.255.0 # Mascara de subred

Gateway=192.168.1.1 # Gateway de la red

En caso de actualización de firmware deberá permitir que se pueda realizar mediante el puerto de comunicaciones del equipo (RJ45).

Así mismo se deberá de entregar el procedimiento de actualización en cada entrega de documentación.

El puerto de comunicaciones para el envío de datos, será configurable; por defecto se utilizará el puerto 23 (Telnet) y podrá modificarse mediante fichero de configuración en FTP mediante la etiqueta PORT_SOCKET.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 43/76

2.1.4.2.3 Dispositivo de almacenamiento

Será a elección del fabricante el dispositivo o medio de almacenamiento que se utilice para guardar los datos como ficheros de configuración, de datos o imágenes. Como sugerencia, los dispositivos preferidos para esta tarea podrán ser Tarjetas SD (u otro formato) o bien dispositivos de almacenamiento USB.

El tamaño mínimo de este almacenamiento deberá de ser de 2 GB.

2.1.5 Botoneras

La misión de las botoneras es informar al sistema SIPA de eventos de los que, de otro modo, no tendría noticias, como puede ser el momento en el que se abre realmente un mostrador de facturación, o el momento en el que se cierra el embarque de un vuelo. Éstas pueden ser de botones físicos o llevar una pantalla táctil con las mismas funcionalidades que las de botones físicos.

Debido al entorno en el que estos equipos se ubicarán, deben estar preparados para resistir condiciones de humedad y temperatura extremas.

Deben ser equipos estancos para evitar la entrada de agua producida por condensación, o debido a lluvia moderada. Por tanto, la protección mínima de la que deberá de dotarse a este equipo será IP54 para las botoneras de cintas y cualquiera que pueda estar en el exterior del terminal donde se instalen, y para las botoneras de facturación y embarque se deberán dotar con una protección mínima IP31. Estas protecciones serán las definidas según UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión.

Así pues, los conectores aéreos que se utilicen, deberán estar en concordancia con la protección IP que se utilice en cada botonera, si es para interior o exterior.

Si la botonera es táctil deberá llevar un anti-vandálico y poder manipularse con guantes y la protección mínima será de IP65

En función de la interfaz de conexión las botoneras se pueden clasificar en:

- Botoneras de conexión por puerto serie

- Botonera IP (CTS+ Pantalla táctil de 15”)

A continuación, se describen las características mínimas de los componentes que forman una botonera en Aena:

2.1.4.1.1 Chasis

Con el fin de facilitar al usuario la utilización de las botoneras, cada tipo dispondrá de unos elementos mínimos.

Botoneras de Cintas de Equipajes:

Indicador luminoso de encendido.

Indicador luminoso de control de acceso válido (tarjeta válida)

Indicador luminoso de error de comunicación o falta de permiso.

Pulsador de Inicio del proceso.

Pulsador de Fin del proceso.

Lector de tarjeta de banda magnética y RFID MIFARE.

Serigrafía explicativa de cada elemento citado.

Botoneras de pre-embarque:

Indicador luminoso de encendido.

Indicador luminoso de control de acceso válido (tarjeta válida)

Indicador luminoso de error de comunicación o falta de permiso.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 44/76

Pulsador de “Apertura de Embarque”.

Pulsador de “Última Llamada”

Pulsador de “Cierre de Embarque”.

Lector de tarjeta de banda magnética y RFID MIFARE.

Serigrafía explicativa de cada elemento citado.

Botoneras de facturación:

Pantalla de visualización de caracteres de al menos 2 filas de 24 caracteres. Los mensajes

que deben presentar tienen esa longitud máxima.

Teclado con las siguientes teclas: los 10 números, S (simultánea), D (diferenciada), A

(abrir), C (cerrar), y tecla de entrada de datos/aceptación. El teclado deberá de cumplir

que el número de operaciones por tecla deberá de ser superior a 500.000

Lector de tarjeta de banda magnética y RFID MIFARE.

Serigrafía explicativa de cada elemento citado.

Estos elementos pueden ser sustituidos por otros que tengan la misma funcionalidad o que la mejoren. Por ejemplo, los indicadores luminosos pueden sustituirse por una pantalla de caracteres.

Un avisador acústico debe ser usado como complemento a las señales visuales, codificando cada mensaje con distintos tipos de duraciones y silencios.

Las botoneras de cintas y pre-embarque deben ser suficientemente robustas y poseer pulsadores de tipo anti-vandálico. Además, el número de operaciones de los pulsadores deberá de ser superior a 500.000 y deben de tener una vida útil de 12 años en funcionamiento ininterrumpido.

Una sola botonera de los tipos de cinta o pre-embarque puede servir para uno, dos o tres vuelos. En ese caso los pulsadores serán el doble o el triple que, en el caso de un vuelo, manteniéndose la cantidad de los demás elementos (display, zumbador, lector de tarjeta...).

La misma botonera deberá de poder configurarse por software para actuar en cualquiera de los tres modos descritos: Facturación, embarque y cintas.

Por cada botonera se deben suministrar:

Cable de alimentación

Cable de puerto serie

Número de tarjetas que el receptor del suministro necesite en cada caso. La codificación de

cada tarjeta será distinta ya que se considera de uso personal de cada usuario autorizado

del sistema y su grabación corresponderá al suministrador de las mismas en caso de que

no se indique lo contrario.

La botonera deberá disponer de salida RS422, si no se indica lo contrario.

Manual de uso y documento de homologación de Aena.

Conector hembra circular roscado aéreo para salidas de relé.

En la instalación física de este equipo, se deberá de conectar el puerto serie de la botonera a la CTS. Preferiblemente, la conexión se realizará en el puerto serie COM2 de la CTS. En caso de que este puerto no esté disponible por haber otro dispositivo conectado al mismo, se conectara al puerto RS-232 inmediatamente superior libre.

En el caso de que, conjuntamente con la botonera, se solicite un conversor RS232 a RS422 para el controlador, se podrá utilizar la salida de 12V de la CTS (si dispone de ella) para alimentarlo.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 45/76

2.1.4.1.2 Fuente de alimentación

Estos equipos se alimentarán con una tensión de 220 vac. y 50 Hz. Se debe proteger al usuario de cualquier tipo de riesgo eléctrico, para lo cual el chasis se debe conectar a tierra. Así mismo la tensión de funcionamiento del equipo estará aislada galvánicamente de la alimentación de 220 vac. a excepción de la masa, que estará unida al chasis y a tierra. El conector será de tipo circular roscado y tendrá la siguiente asignación de pin:

Pin 1: Tierra.

Pin 2: Fase.

Pin 3: Neutro.

2.1.4.1.3 Relés

Estas salidas pueden ser utilizadas para el control de elementos de la instalación, como puede ser la apertura/cierre de las puertas de embarque, marcha/paro de la cinta transportadora de equipajes en mostradores de facturación, etc.

Al menos debe disponer de dos relés con contacto normalmente abierto que puedan soportar una intensidad de 5 A. a 250 vac. El conector será de tipo circular y debe tener la siguiente asignación de pin:

Pin 1 y Pin 2: Relé número 1.

Pin 3 y Pin 4: Relé número 2.

La activación y desactivación de los relés será posible en cualquier momento por órdenes al puerto serie, pero en las siguientes circunstancias se deben activar:

- En la botonera de cintas, cuando se inicie el proceso, se activarán los dos relés, y no se

desactivarán hasta que el CTS haya cursado la orden correspondiente.

- En la botonera de pre-embarque, cuando se inicie el embarque, se activarán los dos relés y se desactivarán al cerrar el embarque.

- En la botonera de facturación, al abrir el mostrador, se deberán activar ambos relés, y se desactivarán el cerrar el mismo.

2.1.4.1.4 Puerto Serie

Se añade la posibilidad de utilizar un puerto serie del tipo RS422 para poder ubicar las CTS a una distancia superior a los 15 metros de la botonera. En el extremo del cable de la CTS se utilizará un conversor RS232 a RS422. No se añadirá un nuevo producto al catálogo, pero se podrá elegir en el momento del pedido si la botonera se desea con protocolo RS232 o RS422.

El conector debe ser del tipo DB-9 MACHO estanco con la siguiente asignación de señales:

Señal RS 232 RS 422

RXD

(recibe del Controlador)

2

(+) 1

(-) 2

TXD

(emite al Controlador)

3

(+) 3

(-) 4

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 46/76

GND

(masa)

5

5

Tabla 19 Asignación de señales conector DB-9 MACHO.

El chasis del conector también se unirá al pin 5. El chasis del equipo estará conectado a tierra y a la masa local. La botonera se conectará a la CTS por medio de una manguera en caso de usar RS232. En caso de usar RS422 se utilizará cable de pares trenzados, utilizándose los pares libres para la señal de masa.

En caso de actualización de firmware deberá realizarse vía puerto serie. Asimismo, se deberá de entregar el procedimiento de actualización en cada entrega de documentación con independencia del método empleado.

2.1.4.1.5 Banda magnética

El formato a utilizar es ABA (ISO 7813). Se usa el Track 2 (ISO 7811-4), con 75 BPI (Bits por pulgada), con 40 caracteres de 5 bits por carácter codificados según ANSI/ISO BCD.

La botonera deberá de ser capaz de leer cualquiera de las tarjetas de banda magnética con la codificación de la tabla 7 del documento “Protocolo de Comunicación DTIC SIPA”, y con la codificación indicada en el manual de gestión de seguridad aeroportuaria –GSA-, de forma que, ante una tarjeta de banda magnética ajena al sistema SIPA, el GSA indique error de lectura u otro similar. En este último caso, la botonera continuará con su funcionamiento habitual a la espera de una tarjeta valida.

2.1.4.2 Botonera IP

Esta botonera está compuesta por 2 elementos principales y 2 elementos opcionales dependiendo de la ubicación, exterior o interior:

CTS

Pantalla táctil capacitiva

Protección anti-vandálica

Protección intemperie

La CTS tiene que cumplir con las características mínimas detalladas en el apartado 2.1.1 Controlador de terminales del SIPA (CTS y la pantalla táctil tiene que contar con las siguientes características mínimas:

Características mínimas de pantalla táctil de Botonera IP

Tamaño diagonal 15” (o equivalente a este tamaño)

Relación de aspecto 4:3

Resolución Nativa (pixeles) VGA o superior

Brillo Más de 250 cd/m2.

Relación de contraste Más de 300:1

Tiempo de respuesta Menor de 25 ms.

Número de colores Más de 256 niveles (8 bits) para cada color.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 47/76

Fuentes de vídeo VGA HD-15 Hembra.

DVI-D/I: En caso de DVI-I no se necesita VGA. HDMI:

se necesitará un cable adaptador a DVI-D

Resoluciones soportadas Dispondrá de al menos: 640x480, 720x400 (BIOS), 800x600,

1024x768

Frecuencia Horizontal Deberá disponer de sincronismo automático

Frecuencia Vertical 56 – 75 Hz. (sincronismo automático)

Identificación automática Debe cumplir con las especificaciones DDC2 (Display Data Channel 2) y EDID v1.3 (Extended Display Identificación Data) tanto en la entrada VGA como en la DVI. Se deberá de incluir el número de serie y la fecha de fabricación en el EDID del monitor.

El reconocimiento del monitor por parte del controlador debe ser posible incluso con el monitor apagado gracias a la alimentación de 5v que se extrae de la salida de vídeo del controlador (pin 9 en VGA o pin 14 en DVI-I).

Modos de ahorro de energía

Cumplimiento con las especificaciones DPMS de VESA al menos en su nivel de menor consumo (Hsync=OFF y

Características mínimas de pantalla táctil de Botonera IP

Vsync=OFF). En dicho modo, el monitor mantendrá apagados todos sus circuitos a excepción de muy pocos componentes, manteniendo el consumo por debajo de 8 vatios.

Este será el método elegido por Aena para conseguir el "apagado" del monitor desde el controlador.

Tratamiento Antirreflejo y Anti-vandálico

Tratamiento anti-reflectante y anti-vandálico, Para la protección anti-vandálica, se elegirá un grado mínimo IK06 (según UNE- EN 50102 o equivalente en su última versión). Para dichos tratamientos, y junto con la documentación del monitor, se solicitarán las características del mismo. El diseño del (soporte) anti-vandálico deberá aprobarlo el Aeropuerto antes de su fabricación en función de su ubicación.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 48/76

Touch panel Tecnología Capacitiva

Área de detección +-5% de la superficie del monitor

Espesor >= 3 mm

Resolución >= 4096x4096 Comunicación

USB

Velocidad de escaneo >= 20 Scan./sec. Alimentación

a través de USB y consumo <1W Protección IP56 o

superior.

Paso de detección > 2.5mm

Temperatura de funcionamiento: -20º C a 70º C, 20 a 85% HR

Resistencia a las pulsaciones: > 50.000.000 pulsaciones

Compatible con Windows XP y 7 así como con LINUX sin necesidad de drivers adicionales.

Tabla 20 Características mínimas de pantalla táctil de Botonera IP.

La pantalla irá protegida con protector anti-vandálico (soporte) cuyo diseño deberá aprobarlo el Aeropuerto antes de su fabricación en función de su ubicación. Este deberá cumplir la protección IP65.

Debe tener reconocimiento automático por la entrada DVI-I (analógico y digital).

Siguiendo esta misma filosofía, si el monitor tiene dos entradas independientes (VGA para analógico y DVI-D para digital) deben considerarse como si fueran monitores diferentes; el primero con una estructura EDID que indicará que es de tipo analógico y el segundo digital (Video Input Definición).

Deberá de permitir realizar ajustes de geometría, brillo, contraste, etc. Además del bloqueo de los controles a través de los botones de control del monitor.

Serán necesarios los drivers de los monitores para poder utilizar todas las posibles resoluciones en entornos Windows y Linux. Esto se hace extensivo a cualquier tipo de monitor TFT.

Junto con cada monitor se debe suministrar:

Cable de alimentación

Cable de vídeo VGA DB15 Macho a DB15 Macho de 2 metros. de longitud

Cable de vídeo DVI-D Macho a DVI-D Macho de 2 metros. de longitud

En caso de disponer de conexión HDMI se utilizará un cable adaptador a DVI-D Macho de 2 metros. de longitud.

En caso de disponer de DVI-I y requerir la utilización de la entrada analógica, se utilizará un adaptador DVI-I Macho a DB15 Hembra.

Cable de conexión USB para Touch Panel

Manual de uso

Documento Resumen Testeo de suministro TFT

Documento Testeo de TFT individual.

2.1.6 Pantallas TFT (LED)

Las pantallas TFT con bombillas LED son el elemento de visualización más extendido en los Aeropuertos para proporcionar información a los pasajeros; esta información abarca desde información de vuelos hasta videos de seguridad o información comercial.

Todos los productos podrán solicitarse montados en posición horizontal o vertical. Las

características mínimas de las pantallas LED son:

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 49/76

Características mínimas de las pantallas TFT (LED)

Tamaño diagonal Según necesidad del Aeropuerto y disponibilidad en el mercado.

Tecnología LED

Relación de aspecto Según necesidad del Aeropuerto y disponibilidad en el mercado al ser tan volubles los tamaños de los paneles

Resolución Nativa (pixeles) Igual o superior a 1920 x 1080y los monitores Ultra Strecht igual o superior a 1920x480 (single Full HD)

Brillo Más de 450 cd/m2.

Relación de contraste Más de 500:1

Tiempo de respuesta Menor de 25 ms.

Número de colores Más de 256 niveles (8 bits) para cada color.

Señales de vídeo Al menos, RGB, PAL, PAL60, N-PAL y M-PAL.

Fuentes de vídeo Entradas digitales (deberá de disponer de al menos una de las dos conexiones descritas):

- DVI-D/I: En caso de DVI-I no se necesita VGA.

- HDMI: se necesitara un cable adaptador a

DVI-D

Características especiales Encadenamiento Daisy-Chaining a través de DVI o displayport (OPCIONAL para 32” y OBLIGATORIO para 43” o superior)

Configuración de la posición del monitor en el Video Wall a través de OSD

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 50/76

Características mínimas de las pantallas TFT (LED)

Detección de las Fuentes de vídeo El monitor deberá poder detectar la fuente de vídeo activa cuando esta cambie en cualquiera de sus entradas o bien cuando permanezca en stand-by. Si tras un intento (mínimo) por todas sus entradas, no lo detectara, pasaría a modo Stand by.

Resoluciones soportadas DVI-HDMI: 640x480, 720x400 y Nativa.

Para las Ultra Strecht:1920 x 1200; 1920 x 1080; 1920 x 960; 1920 x 480; 1680 x 1050; 1600 x 1200; 1440 x 900; 1400 x 1050; 1366 x 768; 1360 x 768; 1280 x 1024; 1280 x 800; 1280 x 768; 1280 x 720; 1024 x 768; 800 x 600; 640 x 480

Ajuste Automático Las resoluciones comentadas deberán ajustarse automáticamente a la pantalla sin uso del mando a distancia.

Frecuencia Horizontal Deberá disponer de sincronismo automático

Frecuencia Vertical 56 – 75 Hz. (sincronismo automático)

Control remoto Mediante mando a distancia y vía puerto serie mediante la ejecución de los comandos descritos en Norma.

El control a través de mando a distancia, deberá de estar protegido obligatoriamente mediante la introducción de un PIN.

Teclado del monitor El teclado del monitor opcionalmente podrá venir deshabilitado de fábrica vía hardware (nunca vía firmware), sin afectar al funcionamiento del control remoto. Esta característica se definirá antes del suministro de los equipos.

Identificación automática Debe cumplir con las especificaciones DDC2 (Display Data Channel 2) y EDID v1.3 (Extended Display Identificación Data) tanto en la entrada VGA como en la DVI. Se deberá de incluir el número de serie y la fecha de fabricación en el EDID del monitor.

El reconocimiento del monitor por parte del controlador debe ser posible incluso con el monitor apagado gracias a la alimentación de 5v que se extrae de la salida de vídeo del controlador (pin 9 en VGA o pin 14 en DVI-I).

Indicadores luminosos Deberá de estar provisto de un indicador luminoso que indique el estado del monitor, ya sea, cuando se apaga con mando a distancia, o está en stand by o esta encendido, iluminándose o comportándose de diferente manera según el estado en el que se encuentre el monitor. La posición del mismo es opcional, siempre y cuando esté ubicado en el marco frontal del monitor, se sugiere que este al lado del receptor de infrarrojos

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 51/76

Modos de ahorro de energía Cumplimiento con las especificaciones DPMS de VESA al menos en su nivel de menor consumo (Hsync=OFF y Vsync=OFF). En dicho modo, el monitor mantendrá

Características mínimas de las pantallas TFT (LED)

apagados todos sus circuitos a excepción de muy pocos componentes, manteniendo el consumo por debajo de 8 vatios.

Este será el método elegido por Aena para conseguir el "apagado" del monitor desde el controlador.

Tratamiento Antirreflejo Será obligatorio, para todas las pantallas LED a homologar e independientemente de sus pulgadas, contar con revestimiento o tratamiento anti-reflectante. Dicho tratamiento se solicitará junto con la documentación del monitor indicando dicha propiedad.

Anclaje a soporte Deberá cumplir el estándar VESA relativo al anclaje del monitor, siguiendo las medidas del estándar VESA, preferiblemente en 600x400 o 400x600, para tornillos M6.

Para las Pantallas Ultra Stretch el estándar VESA es 200 x 200mm

El monitor deberá de tener algún tipo de protección para el acceso a los conectores, de manera que no sea fácilmente des-conectable el mismo, aunque tenga tornillos de sujeción. Se sugiere que el suministrador utilice métodos similares a los indicados en el punto 0. Esta protección, basada en una tapa, deberá de tener las aberturas adecuadas para el paso de los cables desde el monitor hasta el soporte.

Altavoces incorporados (OPCIONAL a indicar en el pedido)

OPS Compatibilidad con OPS (OPCIONAL)

SoC Compatibilidad con SoC obligatoria

Tabla 18 características mínimas de las pantallas TFT (LED).

El reconocimiento automático por la entrada DVI-I (analógico y digital)

Siguiendo esta misma filosofía, si el monitor tiene dos entradas independientes (VGA para analógico y DVI-D/HDMI para digital) deben considerarse como si fueran monitores diferentes; el primero con una estructura EDID que indicará que es de tipo analógico y el segundo digital (Video Input Definición).

El mando a distancia permitirá realizar ajustes de geometría, brillo, contraste, etc. Existirá un método de discriminación, con el que se podrá elegir hacia qué monitor se dirigen las órdenes cuando existan varios monitores contiguos que reciban la señal del mando a distancia (ya sean infrarrojos, radiofrecuencia o cualquier otro tipo).

Serán necesarios los drivers de los monitores para poder utilizar todas las posibles resoluciones en entornos Windows. Esto se hace extensivo a cualquier tipo de monitor LED.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 52/76

En caso de actualización de firmware deberá realizarse tanto vía puerto serie como a través de conexión USB y/o HDMI. Así mismo se deberá de entregar el procedimiento de actualización en cada entrega de documentación con independencia del método empleado.

El monitor debe responder a órdenes tanto del mando a distancia como del puerto de control. Si dispone de algún control accesible en la unidad, deberá existir un comando que impida su utilización.

El control remoto por el puerto serie deberá cumplir las siguientes especificaciones:

Protocolo físico RS-232

Conector DB-9 Macho con la asignación de señales habitual. (2=RxD,

3=TxD, 5=GND)

Tabla 19 Especificaciones puerto serie control remoto.

Cuando los monitores se utilicen con controladores dotados de XPE o cualquier versión superior de Windows, así como SUSE 12 o superior, será posible hacer el giro de imagen por software, por lo que monitores normales se podrán usar para presentación vertical.

En este caso el montaje del monitor debe hacerse de tal manera que la parte inferior del monitor quede al lado izquierdo una vez girado (es decir, gira en sentido horario).

Esta medida garantizará que la aplicación SIPA sobre XPE se vea en el sentido correcto sin necesidad de otros ajustes.

Junto con cada monitor se debe suministrar:

Cable de alimentación

Cable de vídeo DVI-D Macho a DVI-D Macho de 2 metros. de longitud

Cable de video HDMI de 2 metros de longitud

En caso de disponer de conexión HDMI se utilizará un cable adaptador a DVI-D Macho de 2 metros. de longitud.

En caso de disponer de DVI-I y requerir la utilización de la entrada analógica, se utilizará un adaptador DVI-I Macho a DB15 Hembra.

Manual de uso

También debe suministrarse un mando a distancia por cada monitor, aunque se puede negociar con el receptor del suministro la entrega de menos unidades (sobre todo en grandes instalaciones).

Se deberá de incluir, al lado de la serigrafía de fábrica del equipo, otra más de vinilo que indique la resolución nativa del monitor.

En la instalación física de este equipo, se deberá conectar el puerto serie del monitor a la CTS. Preferiblemente, la conexión se realizará en el puerto HDMI y/o a través del puerto serie COM1 de la CTS, En el caso que este puerto no esté disponible por haber otro dispositivo conectado al mismo, se conectará al puerto RS-232 inmediatamente superior libre.

En el caso de ir conectado a otro equipo distinto a una CTS, se realizará la misma conexión al puerto serie del que disponga.

En el caso de los monitores de Video Wall, además de lo anterior, se aplicará lo siguiente:

Cable de alimentación 3 metros. o de la longitud adecuada que se necesite en su montaje.

Cable de vídeo DVI-D Macho a DVI-D Macho de 2 metros. de longitud (o Digital Port) para interconexión con otro monitor o bien a través de displayport siempre que la entrada principal sea DVI o HDMI

Adaptador HDMI a DVI-D Macho 2 metros. En caso de que la entrada de la fuente sea DVI- D

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 53/76

En la instalación física de este equipo, se deberán de conectar el puerto serie de cada monitor del mismo modo que el encadenamiento de la señal de vídeo.

2.1.6.1 Tratamiento antirreflejo para LED

Dicho tratamiento consistirá en la sustitución del cristal normal de un monitor LED ya instalado por uno con tratamiento antirreflejo, siempre que el LED que se vaya a instalar no lo traiga de serie. Si esto fuera así, se incluirá el desmontaje del cristal antiguo y montaje del nuevo.

2.1.6.2 Touch panel para monitores LED

El Touch panel es el film que permite interactuar al usuario con la aplicación que tenga el dispositivo a través de la pantalla, se utilizará Tecnología Capacitiva Proyectada. Se tratará como un único ítem, el film Touch panel y el cristal que lo soportará.

Las características de los films Touch panel son:

Características de los films Touch panel

Característica Definición

Tecnología

Touchfoil (Capacitiva proyectada utilizando hilos verticales y horizontales)

Tamaño efectivo del panel

55” y 75”. Asimismo, los existentes en el mercado en cada momento, dependiendo de la necesidad del Aeropuerto

Electrónica

Tarjeta controladora extraíble con salida USB (HID) y cable USB de al menos 5 metros. de longitud.

Fijación

Permanente

Opcional: Reutilizable (Cling Film)

Touch Single Touch

Longitud y posición de la cola de conexión

Se conectara a la controladora, mediante una cola de conexión de 50 cm. (mínimo) posicionada en la zona inferior del panel.

Exactitud

5 mm absolutos y 2 mm relativos.

Tamaño mínimo del punto de detección 25x25 mm

Grosor máximo del cristal de instalación

16 mm.

Características del cristal

Cristal templado y o laminado, que impida su ruptura, y que, en caso de ésta, asegure que no se quedan partes punzantes y/o afiladas. Se fijará al monitor y podrá ser intercambiado a otro monitor en caso de incidencia.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 54/76

Drivers

- Disponibilidad de drivers/utilidades para su calibración y sensibilidad.

- Emulación de un ratón estándar (HID).

Compatibilidad

- Windows XP, Vista,7 y 10.

- Linux

Transmisión de luz >93%

Temperaturas de funcionamiento De -10ºC a 70ºC

Humedad

De 0% a 95% sin posibilidad de ser afectado por la condensación.

Tabla 20 Características de los films Touch panel.

El cristal (nunca policarbonato), deberá de tener como mínimo 16 mm y como máximo el que soporte el Touch panel. Será obligatorio, para todos los Touch Panel a homologar, que el cristal cuente con revestimiento o tratamiento anti-reflectante y anti-vandálico que no afecte al funcionamiento del panel.

El cristal se recubrirá con vinilo o serigrafiará conforme a lo que se indique, en la parte trasera de visión junto al touch panel.

La protección anti vandálica, se elegirá un grado mínimo IK06 (según UNE-EN 50102 o equivalente en su última versión). Además, se solicita que este cristal tenga una dureza MOHS como mínimo de 4.

Se incluirá en el suministro:

Alimentador (en caso de ser necesario)

Cable USB de 3 metros

En caso de ser necesario y en soporte óptico, se entregarán las herramientas software

necesarias para la configuración y gestión (Windows y/o Linux)

Junto a las láminas a suministrar, se adjuntará un manual de usuario, planos y la descripción de las características del equipo.

Para los tratamientos anti-reflejo, anti-vandálico y de dureza, se solicitarán las características del mismo y el documento de homologación de Aena.

2.1.7 Equipamiento para funciones comerciales.

Las necesidades de los aeropuertos cada vez son más amplias y por tanto requieren nuevos dispositivos para hacer sencilla la forma de publicación de información de vuelos o información comercial hacia los pasajeros.

La instalación de los dispositivos se realizará donde el aeropuerto designe. En caso de ser un repuesto, se confirmará con el aeropuerto que el equipo es compatible, física y mecánicamente con el lugar al que se le destina. En caso de no serlo deberá de añadirse el adaptador mecánico necesario para ello.

Se solicitará un manual de usuario, planos y la descripción de las características del equipo.

No será necesaria la presentación de este equipamiento para su homologación hardware/software, el suministrador deberá de garantizar su compatibilidad con el resto de elementos comerciales aquí definidos.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 55/76

Todos los planos y medidas deberán de consensuarse con el Departamento de Marketing Comercial de Aena.

2.1.7.1 Equipo de gestión y reproducción multimedia

El equipo de gestión y reproducción multimedia, debe ser un equipo PC de reducidas dimensiones y con especificaciones industriales.

Este equipo estará preparado para condiciones de utilización con poca ventilación. Este equipo de gestión y reproducción multimedia contará con homologación SIPA, y además se proporcionarán los drivers necesarios para poder crear una imagen de sistema en Windows 7 y 10.

Las características mínimas que debe cumplir este nuevo equipo son las siguientes:

Características de Equipo de gestión y reproducción multimedia

Procesador Tipo Procesador de doble núcleo con una frecuencia de 2 GHz o de rendimiento similar

FSB Front Side Bus de 1333 MHz

Cache L2 de 2MBytes.

Refrigeración Si es necesario se utilizará ventilación forzada

Memoria RAM Tipo DDR3

Equipamiento 8GB DDR3 @ 1333MHz

Almacenamiento Tipo SSD SATA 3

Equipamiento 200 GB

Vídeo Controlador Controlador HD Graphics integrado

Salida video DVI o HDMI incluyendo señales de control DDC2.

Audio Tipo Códec AC '97.

Entrada/Salida Salida, Entrada Auxiliar y Entrada de Micrófono.

Watchdog Tipo Hardware. Debe activarse en el arranque del equipo y mantenerse activo durante el funcionamiento del mismo, deberá de disponer de opción de deshabilitarse en la BIOS y poder configurarse desde 1 hasta 255 minutos

BIOS Tipo FLASH (actualizable)

Boot ROM Soporte para PXE v2.1 o superior

I/O USB 3 puertos USB 3.0

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 56/76

Red Tipo 10/100/1000 Base T

Conector RJ-45

Fuente de alimentación

Tipo Adaptador de corriente externo.

Envolvente Tipo Metálica con elementos de refrigeración pasiva

Tabla 21 Características de Equipo de gestión y reproducción multimedia

2.1.7.2 Equipamiento para televisión IPTV (Set-Top Box)

Un STB (Set-Top Box) principalmente se encarga de recibir una señal digital, en alguno de los estándares (cable, satélite, terrestre, IPTV), y comprobará que se tenga permiso para ver esta señal. Seguidamente lo decodifica y lo envía al televisor o monitor a través de su salida de vídeo.

Este equipo permite disfrutar de todo el conjunto de ventajas que ofrece la nueva televisión digital, como pueden ser: Acceso condicional, televisión interactiva (MHP) o la televisión en alta definición.

Además, puede ofrecer muchos servicios, desde utilizarlo como grabador (DVR) o reproductor local en los STB que incorporen disco duro, como utilizarlos para hacer consultas meteorológicas, hacer la reserva de una visita médica, o hacer compras en los que disponen de interactividad. Muchos de ellos también dan la opción de conectarles dispositivos externos como podrían ser videocámaras, impresoras, etc…

Se incluirá en el suministro:

Último firmware del fabricante disponible

Mando a distancia IR (en caso de que disponga del mismo)

Alimentador (en caso de que el equipamiento lo necesite) o cable de alimentación.

Base de apoyo anti deslizante (en caso de que el equipamiento disponga de ella).

Cable HDMI de 2 metros

Un cable de red de 2 metros de longitud Categoría 6

En caso de ser necesario, y en todo caso, en soporte digital, se entregarán las

herramientas software necesarias para la configuración, gestión y actualización remota del

equipo (Windows y/o Linux)

Por la particularidad de estos equipos, la instalación se realizará de la siguiente forma:

Se realizará donde el aeropuerto designe, en una caja metálica o de plástico donde el acceso este controlado mediante algún sistema de cierre que impida la manipulación por personal no autorizado sobre él. No se deberán utilizar herramientas para su apertura. Esta caja deberá de llevar una ventana con cristal, metacrilato o similar, por donde se permita el control con el mando a distancia del equipo, pero no el acceso al mismo.

Los cables de energía, datos y vídeo deberán de poder pasar a través de las paredes de esta caja mediante pasa muros o similares adecuados a ellos, si no se designa lo contrario

2.1.7.3 Equipo de Vídeo IP-STB estándar e IP-STB Avanzado.

Se definen los decodificadores IP-STB estándar y avanzado con estas características:

Características comunes IP-STB estándar e IP-STB Avanzado

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 57/76

Entradas Conector Ethernet 10/100 base T vía RJ45 con conector blindado

Salidas HDMI 1.3a con HDCP SP/DIF

Mini-DIN con salida de vídeo compuesto, vídeo por componentes (YPrPb), RGB, S-Video y audio analógico.

Modulador y lazo de RF

Alimentación 5V DC @ 1.5A con alimentador que soporte de 100 a 240V AC 50-60 Hz y salida de 5V DC @ 3A

Características comunes IP-STB estándar e IP-STB Avanzado

Codecs soportados MPEG-2 MP@HL MPEG-4 p10 AVC/H.264 HP@L4

Resoluciones de vídeo Entrada: Decodificara a 720p y 1080i Salida: hasta 1080p

Resoluciones graficas Gráficos de alta definición hasta 1280x720

Audio Salida Analógica Estéreo Estéreo con Dolby 5.1 Surround por SP/DIF y HDMI Estéreo con Dolby Digital pass a través de decodificador externo

Seguridad Gestión Digital de Restricciones (DRM) Soporte

para Acceso condicional

Mando a distancia Si, con LED frontal

Entorno operativo ETS 300-019-1-3 Class 3.1

Conformidad EMC FCC Part 15 Class B 2004/108/EC EN55022

Homologaciones de seguridad CAN/CSA-C22.2 No. 60950-1-03

EN 60950

ROHS 2002-95-EC

WEEE 2002-96-EC

Condiciones ambientales de funcionamiento

0º C a 40º C

5% a 95% HR sin condensación

Características del Software Firmware basado en Linux Deberá de arrancar desde un servidor multicast seguro. Se podrán cargar nuevas imágenes del Firmware desde un servidor multicast a uno o varios dispositivos simultáneamente, además, esta imagen deberá de tener una llave única (Key, firma de seguridad) para cada despliegue El dispositivo se deberá de poder controlar mediante un explorador de internet, a través de HTML y extensiones JavaScript

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 58/76

Refrigeración No deberá de tener ventilador interno.

Características Especificas IP-STB Estándar IP-STB Avanzado

Memoria 128Mb Flash + 256Mb

RAM

128Mb Flash + 256Mb RAM por defecto o si se indica, 512Mb de

RAM.

Led de estado

Rojo, con parpadeo al recibir datos desde el mando a distancia

Encendido verde y Stand-by Rojo, con parpadeo al recibir datos desde el mando a

Características comunes IP-STB estándar e IP-STB Avanzado

distancia, iluminándose en rojo cuando el comando desde el mando es de grabación y en verde cuando el comando es de reproducción.

Disco Duro NO 250Gb

Botones de operación

NO

Se podrán solicitar en el pedido del equipamiento. Serán botones en el frente del equipo que permitirán la navegación por sus menús y el paso entre encendido y Stand-by.

Tabla 22 Características comunes IP-STB estándar e IP-STB Avanzado.

2.1.7.4 Tótem fijo y/o móvil Indoor Single Side (MUPI)

Este es un dispositivo versátil, potente y totalmente configurable, tanto para uso comercial como para mostrar información de vuelos, seguridad, etc….

La combinación de los componentes que compondrán este ítem, se decidirán y aprobarán por el Aeropuerto, en el replanteo que se realice con el oferente que resulte adjudicatario.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 59/76

Cada Tótem deberá incluir de forma obligatoria, pantalla TFT de uno de los tamaños que aparecen en la tabla de características técnicas (la que decida el Aeropuerto), el soporte para incluir una CTS o un mini PC, así como una CTS plus o un mini PC de iguales o superiores características, de forma que se entregue como una única unidad operativa y funcional con todos sus componentes integrados.

Ilustración 6 Visión General

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 60/76

Las características técnicas mínimas que debe cumplir son:

Características técnicas

Característica Definición

Materiales

Chasis: Acero laminado en frío y aluminio

simple, doble o triple.

Paneles frontales: Cristal extra-claro,

espejo, cristal réflex y metacrilato

Pintura: Poliéster o epoxi

Personalización: logos, vinilos y serigrafía

Tamaños de TFTs 32”, 43”, 46”, 55”, 60”, 65”, 70”, 75”, 80” y 86”

Componentes

Soporte VESA

Soporte de Mini PC y/o CTS

Base fija o Kit de ruedas 2+2

Panel frontal y trasero

Protección eléctrica con regleta de dos

enchufes.

Roseta doble RJ45

Dimensiones

32” – 43”, 1800 / 700 / 80 mm

46” – 55”, 2000 / 800 / 80 mm

60” – 65”, 2000 / 950 / 80 mm

70” – 75”, 2100 / 1100 / 80 mm

80” – 86”, 2250 / 1200 / 80 mm

Opcionales

Kit de ventilación

Contacto de puerta abierta

Altavoces

Marco multitáctil (Overlay) HID

Sensor de proximidad

Webcam/micrófono

Kit de iluminación perimetral

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 61/76

Ilustración 7 Fondo Simple

Ilustración 8 Fondo Doble

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 62/76

Ilustración 9 Fondo Triple

2.1.8 Material Auxiliar

A continuación, se describen los elementos auxiliares de uso habitual.

2.1.8.1 Conversor HDMI a displayport y displayport a DVI

Deberán ser compatibles con las características de las pantallas TFT (LED) descritos el apartado

2.1.5. Además, deberán de ir preparados para HDTV, soportando resoluciones de hasta 1080p y UXGA.

2.1.8.2 Conversor Ethernet a RS232/RS422

Se define el conversor de comunicaciones entre redes Ethernet y dispositivos serie RS232 o RS422 de la siguiente manera, y dispondrá de las siguientes características.

Características de Conversor Ethernet a RS232/RS422

Puerto serie RS232 y RS422

Conector DB9 Hembra

Led de estado Si

Velocidad de puerto serie

Configurable, máximo 230400 baudios

Configuración vía WEB y consola ssh

Acceso al puerto serie Vía TCP/IP Socket

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 63/76

Alimentación opcional PoE

Puerto 10/100Base (RJ45)

Protocolos soportados ICMP, IP, TCP, DHCP, BOOTP, Telnet, HTTP, RFC2217

Temperatura de funcionamiento

De 0ºC a 55ºC

Tabla 23 Características de Conversor Ethernet a RS232/RS422.

Por cada conversor se deberá suministrar:

Cable RS232 y RS422 de al menos 2 metros de longitud para conexión de este equipo a

botoneras o teleindicadores.

Manual de uso y configuración

CD con drivers de puerto serie para Windows 7 y Linux.

Cable red mínimo Categoría 6e o superior de 2 metros.

Fuente de alimentación.

Pegatina externa resistente con MAC del equipo.

2.1.8.3 Manguera RS-232 DB9H-DB9H

Los periféricos se conectarán con la CTS mediante un cable cruzado de estas características:

Ambos extremos deben estar acabados en conector DB-9 Hembra. Si el periférico dispone de conector estanco, uno de los extremos de la manguera también debe ser estanco.

La masa es común (Pin 5 unido a pin 5). El cable será apantallado y la pantalla se conectará al chasis del conector y al pin 5.

La recepción de datos se corresponderá con la transmisión del extremo opuesto (pin 2 de un extremo con pin 3 del contrario). No se usan más señales para el control de flujo hardware.

La longitud máxima del cable será de 15 metros.

DB9H

DB9H

Pin Descripción Pin

2 Comunicaciones 3

3 Comunicaciones 2

5 Común. Se conectará a chasis y pantalla 5

Tabla 27 Características Cable Cruzado Manguera RS-232 DB9H-DB9H.

2.1.8.4 Manguera VGA Macho

Con objeto de poder identificar los monitores automáticamente por las CTS con sistema operativo XP Embedded, se hace necesario que los cables VGA puedan transferir información EDID mediante el protocolo físico DDC2. La asignación de señales añade, a las señales de vídeo y sincronismo, otras nuevas que en la tabla siguiente figuran en cursiva.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 64/76

Características Manguera VGA Macho

Pin Nombre Descripción

1 RED Señal de Vídeo Rojo (75 ohm, 0.7 V p-p)

2 GREEN Señal de Vídeo Verde (75 ohm, 0.7 V p-p)

3 BLUE Señal de Vídeo Azul (75 ohm, 0.7 V p-p)

4 ID2 ---No es necesario cablear.

5 GND Masa de señales DDC2.

6 RGND Masa de señal de vídeo Rojo.

7 GGND Masa de señal de vídeo Verde.

8 BGND Masa de señal de vídeo Azul.

9 VCC Alimentación desde Host (CTS) al Monitor.

10 SGND Masa de señales de sincronismo.

11 ID0 ---No es necesario cablear.

12 ID1 / SDA Datos del bus DDC2.

13 HSYNC / CSYNC

Sincronismo Horizontal o Sincronismo Compuesto.

14 VSYNC Sincronismo Vertical.

15 ID3 / SCL Reloj del bus DDC2.

Tabla 28 Características Manguera VGA Macho.

2.1.8.5 Opciones de Protecciones

Supone una mejora o extra para los ítems afectados. Su adquisición permitirá instalar estos equipos en lugares de fácil acceso por parte de personal ajeno al mantenimiento y/o instalación de los puntos SIPA (protección anti-vandálica) y en zonas exteriores al edificio Terminal y su periferia (protección intemperie)

Por tanto, se define esta protección como el elemento que proporciona la protección del material contra las influencias externas y en cualquier dirección, además de la protección contra los contactos directos. También proporcionará la protección de las personas contra el acceso a partes peligrosas y la protección del material contra los efectos nocivos de los impactos mecánicos.

2.1.8.5.1 Protección Intemperie

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 65/76

Esta protección va asociada a los siguientes ítems o conjuntos de ítems (ejemplo: CTS + conversor RS232/RS422) declarados en esta norma:

CTS

Monitores TFT (LED)

Monitores Touch panel

Teleindicadores LED y LED Avanzados.

Conversores RS232/RS422

Splitters VGA y DVI-D

IP-STB cualquier versión.

Botoneras

VideoWalls

El grado de protección mínimo será IP54 cumpliendo con la normativa UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión. Se aplicará, y es obligatoria, a todo equipamiento que esté en el exterior del terminal y su perímetro, cubierto o no. En el caso de que su ubicación, no esté bajo ningún techado, voladizo o protección superior, el suministrador deberá de proveer de la misma, como protección extra para el equipamiento, en caso de que no se acuerde lo contrario con el Área de Equipamiento SIPA.

Esta protección se aplicará al alojamiento o envolvente donde se instale el equipo a excepción de los teleindicadores, los cuales, en caso de que el suministrador así lo quiera, podrán adaptar su chasis al grado de protección indicado en este punto. También se aplicará a todos los conectores (fijos y aéreos) y vías de conexión de energía o datos que pudiera disponer este alojamiento o envolvente.

Para la evaluación técnica se requerirá la descripción completa de este alojamiento, envolvente o chasis y el material que se utilizará para llegar al grado de protección intemperie indicado.

En su suministro, se deberá de adjuntar el documento de homologación de Aena.

2.1.8.5.2 Protección anti-vandálica

Esta protección va asociada a los siguientes ítems declarados en esta norma:

Pantallas TFT

Botoneras

VideoWalls

Para la protección anti-vandálica, se elegirá un grado mínimo IK06 (según UNE-EN 50102 o equivalente

en su última versión) y se aplicará principalmente a la superficie que quede al alcance del público en general, soportes.

2.2 Complementos para la instalación

2.2.1 Punto de energía (Instalación de punto de alimentación a 220V)

Cualquier instalación que requiera llevar la energía a su receptor/es se requerirá que cumpla con el Reglamento de Baja Tensión vigente en el momento de la instalación.

Sera obligatoria la conexión de la tierra eléctrica entre el punto de energía y su ubicación de instalación, cuando esté situado en partes metálicas o disponga de ellas, como por ejemplo los soportes SIPA, o bien sean zonas que puedan quedar electrificadas y entrar en contacto con las personas.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 66/76

La instalación de este ítem contemplará:

Doble toma de enchufe de 16 Amperios monofásica 220Vac, con toma de tierra (Tipo Schuko), más una doble para posibles ampliaciones si el aeropuerto así lo estima oportuno. Una de las tomas se conectará a la red de energía estándar y la otra a la red de energía que proporcionan los SAI del Aeropuerto. Sobre esta última, la conexión a red SAI se determinará por la criticidad del punto. Estas tomas estarán precedidas por un seccionador y no por una protección.

Opcionalmente el Aeropuerto podrá cambiar el tipo de toma por la que necesite o su normativa de instalaciones contemple.

Canalización bajo tubo de PVC o Acero (según la norma de cada aeropuerto) desde el punto SIPA hasta el cuadro eléctrico que designe el aeropuerto.

El conexionado al cuadro de energía lo hará el adjudicatario si no se acuerda con el aeropuerto lo contrario. Además, no se instalará ningún tipo de protección ni se ampliarán los cuadros eléctricos existentes, siendo competencia del aeropuerto la realización de estos trabajos.

En algunos casos, el adjudicatario entregará las protecciones que indique el departamento de Baja Tensión del Aeropuerto, y en otros casos, se podrá exigir al adjudicatario que realice la instalación y conexión.

2.2.2 Punto de red de comunicaciones (Instalación de punto de red)

La instalación de este ítem contemplará:

Doble Roseta tipo AT&T, Ethernet conector hembra RJ45, Categoría 6e o superior.

Canalización bajo tubo de PVC o Acero (según la norma de cada aeropuerto) desde el punto SIPA hasta el centro de cableado que se designe. Se podrán utilizar las bandejas existentes en el aeropuerto.

Cableado UTP Categoría 6e o superior, hasta el centro de cableado que designe el aeropuerto.

Conexionado en ambos extremos

Certificación de la toma

2.2.3 Interconexión entre equipos

Este punto define la conexión de señales de control y mando entre equipos SIPA y otros servicios del aeropuerto como puede ser SATE (Ejemplo: conexionado de Relés de botoneras a PLCs de control de cintas)

La instalación de este ítem contemplará:

Canalización bajo tubo de PVC o Acero (según la norma de cada aeropuerto) desde el punto SIPA hasta el cuadro eléctrico que designe el aeropuerto. Se usarán las bandejas existentes en el aeropuerto.

Cableado conforme a lo anteriormente descrito

El conexionado al equipo remoto, NO SIPA, lo realizará el Aeropuerto, siendo el adjudicatario el encargado de dejar los cables con suficiente longitud para que el aeropuerto realice la conexión al equipo remoto.

2.2.4 Traslado de tomas

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 67/76

Se realizará conforme a los apartados anteriores y si el aeropuerto no indica lo contrario, se reutilizarán las tomas, canalizaciones y cableado a trasladar, siempre que estén en buenas condiciones y cumplan la normativa aplicable

2.3 Soportes

Como norma general, todos los soportes deberán presentar un diseño sin aristas o vértices punzo cortantes.

Con el suministro, se necesitarán planos de detalle y características tales como tipo de materiales, peso soportado, todas las medidas, etc.

Las rejillas de ventilación deberán presentar un acabado que permita la correcta refrigeración pero que evite la inserción forzada de objetos que pueda dañar los equipos y el cableado. En general, no deberá quedar al descubierto hueco alguno donde sea posible introducir objetos. La solución adoptada para la ausencia de estos huecos no debe afectar a la ventilación de los equipos que aloja.

La ubicación del controlador en el soporte, deberá de tener las medidas suficientes para que contengan el número máximo de elementos a instalar, no sobrepasando nunca el ancho y alto de la pantalla.

Asimismo, se deberán de tener en cuenta para la instalación y mantenimiento las medidas de los conectores del controlador (red eléctrica, DVI, HDMI, VGA, etc..) para el diseño del soporte.

Para armonizar el anclaje de monitores al soporte se utilizarán las medidas del estándar VESA, en todas sus medidas.

El anclaje del monitor se realizará en una de las caras de la caja que contendrá el controlador. Para la apertura de la caja que albergará la CTS se sugiere el uso de tornillos con muelle eyector, similares al de la siguiente imagen, los cuales puedan manipularse sin el uso de herramientas:

Ilustración 5 Ejemplo de tornillos con muelle eyector.

La caja que contendrá la CTS y demás elementos, será una caja cuadrada, que contendrá, además de los elementos de protección contra sobre-intensidades y derivas eléctricas, dos puntos de energía tipo Schuko y dos puntos de red multiservicio RJ45 (como mínimo) dispuestos en la parte superior, sitio para el controlador y el soporte de la pantalla TFT en la parte frontal, con tapa registrable posterior.

La caja se realizará con chapa de acero multiperforadora con un área libre del 50%, con un grosor de 2 a 3 mm de espesor, pintada o tratada, con uniones soldadas y posteriormente repasadas.

La tapa del registro, tendrá las mismas características de material que la caja, ésta deberá tener la suficiente medida para permitir la manipulación de los cables y controladores dentro de la caja sin complicación alguna y deberá tener las características de acceso/apertura a dispositivos indicadas en esta norma. Esta tapa, se deberá de fijar en, al menos, 4 puntos y deberá disponer de algún medio de sujeción, como un cable de acero que permita sujetarla sin caer al suelo, permitiendo trabajar en el interior de la caja sin estorbar al operario.

Cualquiera de las tapas frontal y trasera del soporte se realizará con material ligero. La CTS se deberá de colocar detrás de la pantalla. Además, será posible extraer este dispositivo para labores de mantenimiento por medio de unos carriles que lo dejen caer hasta que el monitor no moleste.

Se define una protección mínima IP31 para los alojamientos de los equipos que estén instalados en los

soportes, dicha protección se define en la normativa UNE 20324/EN 60529 o equivalente en su última versión.

El soporte para el monitor se ubicará en el frontal según medidas estándar (VESA) de esta norma, y en la parte posterior se mecanizará para conexión a cuatro piezas especiales de anclaje

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 68/76

a la estructura, equidistantes y en disposición cuadrada todas ellas, y paso de cables desde el exterior al interior de la caja.

Será necesario realizar múltiples perforaciones con las medidas de anclaje VESA en este soporte para el monitor con distancias entre agujeros de 20 milímetros en toda la superficie posible de esta cara, tanto en la horizontal como en la vertical de este soporte. Esto permitirá el movimiento del monitor en caso de necesitar ajuste de posición en el eje XY o bien mover el monitor de horizontal a vertical o viceversa.

Los cables de alimentación, comunicaciones y vídeo deberán de poder salir de una manera segura de la caja por un lateral y se dispondrá en el monitor que se acople a este soporte, alguna tapa que impida la manipulación de los conectores si no es para labores de mantenimiento.

El diseño definitivo se consensuará con el aeropuerto donde se instale este tipo de soporte, y en caso de la existencia de soportes similares, se mantendrá la estética y forma de los mismos.

En la parte superior del monitor, el soporte dispondrá de una placa de dimensiones adecuadas, de color y materiales normalizados y en la que se realizará la rotulación mediante vinilos adhesivos de color amarillo o blanco según corresponda de acuerdo con el Manual Normativo de Señalización en los Aeropuertos Españoles.

En el caso de soportes con partes móviles (ejemplo: bandejas o muelles telescópicos), éstas sólo deberán moverse cuando el operador las manipule, nunca por efectos de la gravedad o la inclinación. Serán necesarios al menos 2 elementos de guiado para las partes móviles.

No se admitirán soportes que dejen los conectores o interruptores o cables de conexión al descubierto.

2.3.1 Anclajes de los soportes

El anclaje de los soportes a su ubicación definitiva se realizará de manera que los elementos destinados a su sujeción, soporten movimientos, impactos y peso, de fuerza media en tracción y cizalladura, sin rotura.

No se permitirán sujeciones entre partes del soporte basadas en presión. Las uniones del mismo, se realizarán mediante tornillos pasantes entre las dos partes a unir, o soldadura.

Sera necesario justificar, mediante informe de ensayo en laboratorio, que el soporte con su anclaje presentado admite el peso para el que se ha diseñado y las fuerzas a las que estará sometido el conjunto, indicando en dicho documento el factor de seguridad que tiene el soporte y si es el adecuado para dicho elemento.

El número de anclajes dependerá del diseño específico para cada punto, por las particularidades de la suportación.

2.3.2 Nomenclatura general de la suportación

La nomenclatura para referirse a cualquier serie de soportes viene definida por la siguiente expresión:

Serie (S, T, PR, ST y STM) – Orientación (V o H) – Filas (f) – Columnas (c)

Sirvan como ejemplos:

STM-V-2-3 >> Soporte Tubular teco o suelo de Acero con monitores en vertical en

matriz de 2x3.

PR-H-1-1.>> Soporte a techo, columna o pared con monitor en horizontal. 1 monitor.

S-V-2-2.>> Soporte a suelo, con monitores en vertical en matriz de 2x2.

2.3.3 Tipos de Soportes

Los tipos de Soportes se han simplificado. Siguiendo la nomenclatura del apartado anterior, éstos son los soportes contemplados en el Catálogo de Productos:

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 69/76

SIPA.07 Soportes

SIPA.07.01 Soportes Serie 13

SIP.07.0001 Soporte tipo S-1

SIP.07.0002 Soporte tipo S-2

SIP.07.0003 Soporte tipo S-3

SIP.07.0004 Soporte tipo S-4

SIP.07.0005 Soporte tipo S-5

SIP.07.0006 Soporte tipo S-6

SIP.07.0007 Soporte tipo S-7

SIP.07.0008 Soporte tipo S-8

SIP.07.0009 Soporte tipo S-9

SIP.07.0018 Soporte tipo S-18

SIP.07.0101 Soporte tipo T-1

SIP.07.0102 Soporte tipo T-2

SIP.07.0103 Soporte tipo T-3

SIP.07.0104 Soporte tipo T-4

SIP.07.0105 Soporte tipo T-5

SIP.07.0106 Soporte tipo T-6

SIP.07.0107 Soporte tipo T-18

SIPA.07.03 Tipo PR

SIP.07.0301 SOPORTE TIPO PR-H-11.

SIP.07.0351 SOPORTE TIPO PR-V-11.

SIPA.07.04 Tipo Facturación

SIP.07.0401 Soporte Tipo F-1.

SIP.07.0402 Soporte a techo para friso recto.

SIP.07.0403 Metro lineal de friso recto.

SIPA.07.05 Controladores independientes

SIP.07.0501 Soporte para controladores den formato rack.

SIPA.07.06 Soportes tubulares

SIP.07.0601 Soporte tubular ST-1

SIP.07.0602 Soporte tubular ST-2

SIP.07.0603 Soporte tubular ST-3

SIP.07.0604 Soporte tubular ST-4

SIP.07.0605 Soporte tubular ST-5

SIP.07.0606 Soporte tubular ST-22

SIP.07.0607 Soporte tubular ST-23

SIP.07.0608 Soporte tubular ST-24

SIP.07.0609 Soporte tubular ST-M-1

SIP.07.0610 Soporte tubular ST-M-2

SIP.07.0611 Soporte tubular ST-M-3

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 70/76

SIP.07.0612 Soporte tubular ST-M-4

SIPA.07 Soportes

SIP.07.0613 Soporte tubular ST-M-5

SIP.07.0614 Soporte tubular ST-M-22

SIP.07.0615 Soporte tubular ST-M-23

SIP.07.0616 Soporte tubular ST-M-24

SIPA.07.07 Adaptaciones / Modificaciones

SIP.07.0701 Protección intemperie

SIP.07.0702 Adaptación de soporte para cambio de tamaño de TFT

SIP.07.0703 Adaptación de bloque para cambio de tamaño de TFT

SIP.07.0704 Chapa de adaptación de TFT a soporte

SIP.07.0705 Retroiluminación para señalética de soportes

Tabla 29 Tipo de Soportes y adaptaciones

2.3.4 Particularidades de las Series S y T

Los soportes de la Serie S van anclados a suelo, y los de la Serie T a techo y su material es de acero inoxidable. Todas las partes de acero inoxidable tendrán acabado mate.

Estas series, tanto a techo como a suelo y que llevan un solo monitor, van sujetos con dos tubos con sus anclajes correspondientes, a diferencia de la serie PR que lleva un solo tubo.

Sirvan como ejemplo las siguientes imágenes:

Ilustración 6 Soporte tipo S-H-1-1 Ilustración 7 Soporte tipo T-H-1-2

2.3.5 Particularidades de la Serie PR

Se trata de un soporte para fijarse a paredes, columnas o techos, y deberá llevar siempre un sistema de regulación del ángulo de inclinación (hasta 30 grados respecto a la vertical) con objeto de dirigirse hacia el pasajero y mejorar su visibilidad. El anclaje a techo se realizará con un solo tubo o punto de sujeción. Los soportes se entregarán pintados en su totalidad con el color y el RAL acordado con el aeropuerto.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 71/76

Ilustración 8 Soporte tipo PR-H-1-1 Ilustración 9 Mecanizado para inclinación de PR-H-1-1

Sirvan como ejemplo los siguientes esquemas:

Ilustración 10 Croquis del conjunto. El monitor (en azul) inclinado. La CTS (en violeta) en posición de mantenimiento.

2.3.6 Particularidades de las Series ST y ST-M

Los soportes tubulares serán definidos de la siguiente manera:

Estructura tubular en vertical, con subestructura hacia una o varias caras, para fijación de las estructuras-soporte de los monitores, controladores (o el conjunto de estos dos últimos) o paneles informativos de señalética estática.

El conjunto se anclará al pavimento por medio de fijaciones mecánicas para garantizar su estabilidad, y los elementos se unen entre sí mediante codos y piezas especiales.

Los anclajes a suelo o a techo y elementos de unión de los tubos para la serie ST deberán de ser de aleación de aluminio (zamak) conformado por inyección y pintado.

Los anclajes a suelo o a techo y elementos de unión de los tubos para la serie STM deberán de ser de hierro, acero o acero inoxidable y mecanizados.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 72/76

Ilustración 11 Soporte tipo ST-V-1-4 a techo (trasera)

Ilustración 12 Soporte tipo ST-V-1-2 a suelo (frontal)

Tubo: Será un perfil tubular de 80 a 100 mm de diámetro exterior y espesor 2 a 3 mm, de aluminio con extrusión de aleación de igual o mejor calidad 6063-T5, en acero o acero inoxidable, pudiendo tener terminación pintada según color elegido por el aeropuerto.

Estructura: La estructura estará compuesta por dos planos de perfiles tubulares, cruzados en horizontal y vertical formando retícula cuadrada o rectangular según el caso, separados los dos planos en al menos 500 mm entre ejes, y unidos verticalmente coincidiendo con los anclajes a los paneles informativos.

Ilustración 13 Ejemplo de estructura de los soportes serie ST/STM para techo y suelo con 4 monitores en vertical.

Además, este soporte de monitor deberá de poder moverse en la vertical en al menos un ángulo de 15º hacia afuera, por lo que tendrá que pivotar en la parte inferior de la caja sin interferir a los elementos que haya instalados dentro de ésta. Para que no se mueva de su posición deberá de tener algún elemento que permita su ajuste y bloqueo. No deberá de permitirse que pase del máximo ángulo aquí descrito, como medida de seguridad. Se deberá de instalar alguna chapa que bloquee la zona que quede abierta en caso de que el ángulo sea distinto de cero para que se impida ver o acceder al interior de la caja.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 73/76

Anclaje a suelo: Los montantes que forman la estructura vertical se anclan al pavimento mediante pieza

especial, formada por base circular, con perforación en la base para paso de cables, disponiéndose perforaciones separadas para alimentación y datos, con una pieza tubular superior perpendicular, para introducir tubo con cartelas de refuerzo.

Cada base circular se ancla al pavimento en cuatro puntos, formando un cuadrado, mediante varillas roscadas HAS M-8 con resina RE 500 o equivalente, quedando la tuerca superior embebida en la placa base, y con una tapa para la tuerca enrasada con la superficie. Las varillas de anclaje tendrán una longitud mínima de 170 mm para anclarse en la capa de compresión del forjado.

Anclaje a techo: El anclaje a techo deberá de proporcionar la misma seguridad de anclaje que el anclaje

a suelo. La base de apoyo a techo deberá de tener las mismas características que las de suelo.

Ilustración 14 Ejemplo de anclaje a suelo. Ilustración 20 Ejemplo de anclaje a techo.

Elementos de unión de los tubos: Los tramos de tubo se unen entre sí y a la subestructura para conexión con el resto de elementos del soporte (cajas finales de equipamiento o paneles informativos o cualquier elemento que pueda instalarse en los soportes), mediante codos y piezas especiales para unir tramos hasta en 3 ejes (XYZ con un ángulo entre ellos de 90º).

Cada extremo de estos codos de unión con un tubo estará preparado, mediante un estrechamiento de su sección, para introducirse parcialmente dentro de éste, y se anclarán a los tubos mediante tornillos tipo Allen de M4, por lo que vendrán mecanizados para ello.

Ilustración 15 Detalle de los elementos de unión.

2.3.7 Adaptación TFT a Soporte

El objetivo de este ítem es adaptar una pantalla que no tiene anclaje VESA, proporcionándole los elementos necesarios para que lo cumpla y así poder montarse en un soporte que disponga de este estándar.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 74/76

En caso de que sea el soporte el que no cumple el estándar de montaje VESA, se adaptará mediante la mecánica necesaria para que soporte el estándar.

En el caso de que ni la pantalla ni el soporte sigan un estándar de anclaje VESA, se aplicarán los dos casos anteriores.

Para esta adaptación se deberán aplicar las medidas VESA, tanto en la pantalla TFT como en el soporte.

2.3.8 Adaptación de bloque para cambio de tamaño TFT

El objetivo de este ítem es adaptar un bloque de pantallas que no tienen anclaje VESA, proporcionándoles los elementos necesarios para que lo cumplan y así poder montarse en un soporte que disponga de este estándar.

En caso de que sea el soporte el que no cumple el estándar de montaje VESA, se adaptará mediante la mecánica necesaria para que soporte el estándar.

En el caso de que ni las pantallas ni los soportes sigan un estándar de anclaje VESA, se aplicarán los dos casos anteriores.

Para esta adaptación se deberán aplicar las medidas VESA, tanto en el las pantallas TFT como en el soporte.

2.3.9 Señalética Retro iluminada

Para cualquier soporte de los indicados en norma, se podrá solicitar como ítem aparte, que la señalética de éste, tenga retroiluminación.

Las características de esta retroiluminación serán las siguientes:

Basado en tecnología LED de bajo consumo. La temperatura de color de los LED instalados se acordará con el aeropuerto.

Conexiones y conectores compatibles con los estándares de bombillas o fluorescentes de mercado.

La vida útil de estos LED, deberá ser superior a 50.000 horas.

El panel retro iluminado de material acrílico, deberá retardar la acción de las llamas y permitirá la difusión uniforme de la luz por su superficie.

La alimentación se realizará mediante red eléctrica de 220Vac @ 50 Hz

Dispondrá de Protecciones ante contactos indirectos y de sobre corriente.

Deberá de disponer de certificados CE, ROHS y FCC

2.3.10 Etiquetado de soportes

Con la finalidad de inventariar los soportes desplegados en los Aeropuertos, todos los soportes entregados deberán tener, en lugar visible, una placa donde se encuentre acuñado, nunca impreso, el número de serie del soporte. Esta placa estará remachada al soporte. El número de serie constará de 13 caracteres (letras y/o números) donde los tres primeros harán referencia a la empresa suministradora y los 10 restantes serán una cadena alfanumérica, de tal manera que se asegure la unicidad de este código.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 75/76

A continuación, indicamos las especificaciones de la placa identificativa:

Especificaciones de la placa identificativa

Material Aluminio

Color placa Plata (anodizado)

Color /Fuente texto Negro /Arial

Perforaciones 3 mm para remache

Medidas placa 70x12mm

Centrado Texto y recuadro centrado en la horizontal

2.4 Logotipos

Ilustración 16 Especificación de la placa identificativa.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 76/76

Con objeto de normalizar los tamaños de los logotipos de fabricantes y proveedores en todos los equipos, y de que sean lo más discretos posibles, se añade esta estandarización.

Por lo tanto, para los equipos suministrados y en caso de llevar el logotipo del fabricante y el proveedor visible al público: no podrá ser más grande de 20x15 mm. (Excepto teleindicadores). Además, el contraste entre el color del chasis y el logotipo deberá ser el mínimo posible.

2.5 Documentación y formación

Los adjudicatarios tendrán que presentar documentación técnica de los equipos ofertados. En esta documentación, se deberá hacer constar, como mínimo, las especificaciones técnicas de los equipos y sus dimensiones, toda la documentación será remitida en castellano.

Esta documentación técnica, junto con el documento de homologación, deberá presentarse antes de la instalación de los equipos en los centros.

Aena se reserva el derecho a solicitar, en cualquier momento, aclaraciones o ampliación de dicha documentación, sin coste alguno para Aena.

2.6 Reemplazo de equipamiento en Garantía

Cuando un equipo en garantía se haya averiado y el suministrador no pueda entregar el mismo modelo que suministró de este equipo y, por tanto, entregue otro distinto, de diferente marca o modelo, siempre que esté en vigencia su homologación, dependiendo del elemento, el suministrador tendrá la obligación de adecuar el habitáculo o bien de poner un adaptador necesario al TFT, soporte o caja, para el nuevo equipamiento que suministre. En el caso de que la sustitución suponga que el aeropuerto deba instalar monitores de distintos modelos en un bloque de información, será responsabilidad del adjudicatario la sustitución de todos los monitores de dicho bloque, así como el del stock necesario, por monitores del mismo modelo y sin coste para AENA.

Los costes de todos estos trabajos y materiales, correrán por cuenta del suministrador.

2.7 Homologación de equipos

Todos los equipos periféricos y de visualización a suministrar con el Acuerdo Marco de DTIC SIPA deberán estar homologados antes de la adjudicación del pedido.

Todos los soportes a suministrar con el Acuerdo Marco de DTIC SIPA deberán estar homologados antes del suministro del pedido.

El adjudicatario asumirá todos los costes si para la realización de las pruebas de homologación fuera necesario solicitar equipo en préstamo.

Si durante el período de vida útil se observa que el equipo no cumple con alguna de las características indicadas en la Norma DTIC SIPA, el adjudicatario debe corregir la anomalía, haciéndose cargo de todos los costes relacionados con la no homologación de su producto. Aena podrá solicitar la sustitución del equipamiento por otro homologado sin coste alguno para Aena.

3 Horas de prestación de servicios

Todas las horas vendrán definidas en las correspondientes memorias y en ningún caso se podrá hacer uso de las mismas, sin la correspondiente justificación por parte del adjudicatario y aprobación previa por parte de Aena (aeropuerto y dirección de expediente).

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 77/76

En el precio del ítem estarán incluidas todas las horas necesarias para poner el ítem en explotación. Por lo general, la mayoría de instalaciones no necesitarán horas de instalación adicionales, sin embargo, habrá casos en los que sí se necesite alguna partida de éstas horas adicionales. Estas partidas se describen a continuación.

3.1 Horas de instalación

Estas partidas de horas se consideran para la prestación de servicios especiales en cuanto a instalación de equipamiento que presente una complejidad adicional, como por ejemplo que se necesite maquinaria pesada (grúas, elevadoras, etc…).

Estas partidas de horas vendrán definidas y cuantificadas en la memoria del pedido/Oferta Proyecto en los que se detalle con la mayor claridad posible el uso para el cual se han incluido.

3.2 Horas de desinstalación

Estas partidas de horas se consideran para la prestación de servicios especiales en cuanto a retirada de equipamiento que presente una complejidad adicional, como por ejemplo que se necesite maquinaria pesada (grúas, elevadoras, etc…).

Estas partidas de horas vendrán definidas y cuantificadas en la memoria del pedido/Oferta Proyecto en los que se detalle con la mayor claridad posible el uso para el cual se han incluido.

3.3 Horas de técnico de sistemas

Horas destinadas a la prestación del servicio de integración de un sistema específico dentro del equipamiento SIPA que requiera un técnico de sistemas.

Esta partida de horas vendrá definidas y cuantificadas en la memoria del pedido para el cual requiera una integración entre diferentes sistemas de los que Aena disponga

4 Prevención de riesgos laborales

En cumplimiento de la Normativa de Prevención de Riesgos Laborales, los suministros que requieran instalación, contemplarán los elementos de prevención correspondientes.

La edición Normativa actualizada a 13 de marzo de 2019, publicada en el B.O.E., se encuentra en el link

https://www.boe.es/biblioteca_juridica/codigos/codigo.php?id=037_Prevencion_de_riesgos_lab orales&tipo=C&modo=2,

Para ello, se ha establecido en el catálogo de productos la siguiente lista, de los cuales se determinarán cuales harán falta en función de la complejidad de los trabajos a realizar:

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 78/76

Material de prevención de riesgos laborales Pareja de Guantes Dieléctricos Baja Tensión Pantalla de seguridad para soldaduras Señales indicadoras de riesgos laborales Cartel con los teléfonos más necesarios Cartel normalizado de "Entrada prohibida a personal no autorizado" Cartel normalizado de información de "Personal Trabajando" Cinta normalizada, bicolor para señalización de prohibido el paso. Vallado perimetral de instalación con p/p de puertas de acceso Vallas normalizadas, color amarillo, para señalización de prohibido el paso. Conos de balizamiento Tapas madera resistente para tapado de huecos horizontales pequeños Pasarela con barandilla sobre zanja Barandillas tipo sargento para bordes de forjado Extintor de incendios de polvo químico de 6 Kg de capacidad, incluido soporte y montaje. Extintor de incendios de polvo polivalente de 10Kg de capacidad, incluido soporte y montaje. Extintor de incendios de agua a presión de 10Kg de capacidad, incluido soporte y montaje. Instalación de caseta-barracón. Características según estudio de seguridad y salud. Botiquín del tipo fijo Botiquín, del tipo móvil

Tabla 29 Material de prevención de riesgos laborales.

5 Líneas de evolución tecnológica

La DTIC evalúa técnicamente y de forma continuada los productos que puedan resultar de interés para Aena, con objeto de incorporar nuevas funcionalidades y características en los catálogos de productos.

Conforme al procedimiento establecido en la presente norma, esta se podrá actualizar de forma que se considere la necesaria evolución tecnológica.

Sin embargo, resulta adecuado adelantar el marco que será contemplado para próximas versiones, con el objeto de permitir que los proveedores puedan realizar una adaptación paulatina y el equipamiento a suministrar tenga un mayor periodo de validez tecnológica:

Prescindir de los puertos serie (RS-232 / RS-422 / RS-485) en periféricos y CTS.

Supresión de uso del protocolo de comunicación ISO-1475.

Acceso a los TLIs /botoneras vía TCP/IP.

Adecuación de los comandos de los monitores, eliminando aquellos que no apliquen.

Respecto de las CTS:

o Introducción de arquitectura ARM (Reduced Instruction Set Computer).

o Dispositivos embebidos en el propio monitor (Tipo Raspberry).

o Mejoras en la GPU (tarjeta de video) dedicada.

o Eliminación de watchdog hardware y empleo del watchdog integrado en kernel.

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 79/76

Anexo 1 - Catálogo de productos

Referencia Producto Aena Producto

Obligatorio

SIPA.01.00 Accesorios Servidores

SIPA.01.0001 Armario rack de 42U (Tipo EIA-310-D) con puertas delanteras y traseras y distribución de energía.

NO

SIPA.02.00 Servidores de Megafonía

SIP.02.0001 Servidor Sama SI

SIP.02.0002 Tarjeta selectora de zonas en formato PCIE NO

SIP.02.0003 Tarjeta de sonido en formato PCIE NO

SIP.02.0004 Extensor de audio y zonas vía IP NO

SIP.02.0005 Tarjeta de sonido/zonas compatible COBRANET NO

SIP.02.0006 Módulo externo sonido/zonas compatible COBRANET NO

SIPA.03.00 Controladores

SIPA.03.0002 Controlador de terminales del SIPA (CTS PLUS) SI

SIPA.03.0003 Controlador de terminales del SIP (CTS) Sipa V6 SI

SIPA.03.0004 Caja CTS NO

SIPA.03.0005 Ampliación en CTS para memoria RAM total de 4 Gb para CTS 2010 NO

SIPA.03.0006 Splitter de video VGA 1 : 2 NO

SIPA.03.0007 Splitter de video DVI 1 : 2 NO

SIPA.03.0008 Splitter de video HDMI 1 : 2 NO

SIPA.03.0009 Extensor de vídeo DVI-D NO

SIPA.03.0010 Equipo de Gestión y Reproducción Multimedia NO

SIPA.03.0011 Sender para VW NO

SIPA.04 Paneles LED

SIPA.04.00 Paneles LED - VideoWalls

SIPA.04.0001 Panel Led Indoor Metro Cuadrado 1,9-2,0 Pitch SI

SIPA.04.0002 Panel Led Indoor Metro Cuadrado 2,5 Pitch SI

SIPA.04.0003 Panel Led Outdoor Metro Cuadrado 4,8 Pitch SI

SIPA.04.0004 Metro Cuadrado Soporte Panel Led Indoor SI

SIPA.04.0005 Metro Cuadrado Soporte Panel Led Outdoor SI

SIPA.04.0006 Muro De Apoyo Para Video Wall Led NO

SIPA.04.01 Paneles LED Ultra Bright

SIPA.04.0101 Panel Led Ultra Bright 1 Filas 19 Caracteres De 100 Mm SI

SIPA.04.0102 Panel Led Ultra Bright 2 Filas 19 Caracteres De 100 Mm SI

SIPA.04.0103 Panel Led Ultra Bright 2 Filas 25 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0104 Panel Led Ultra Bright 6 Filas 42 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0105 Panel Led Ultra Bright 6 Filas 51 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0106 Panel Led Ultra Bright 8 Filas 42 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0107 Panel Led Ultra Bright 8 Filas 51 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0108 Panel Led Ultra Bright 10 Filas 42 Caracteres De 100 Mm SI

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 80/76

Referencia Producto Aena Producto

Obligatorio

SIPA.04.0109 Panel Led Ultra Bright 10 Filas 51 Caracteres De 100 Mm SI

SIPA.04.0110 Panel Led Ultra Bright 12 Filas 42 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0111 Panel Led Ultra Bright 12 Filas 51 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0112 Panel Led Ultra Bright 14 Filas 42 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0113 Panel Led Ultra Bright 14 Filas 51 Caracteres De 100 Mm NO

SIPA.04.0114 Panel Led Ultra Bright 1 Filas 19 Caracteres De 80 Mm SI

SIPA.04.0115 Panel Led Ultra Bright 2 Filas 19 Caracteres De 80 Mm SI

SIPA.04.0116 Panel Led Ultra Bright 2 Filas 25 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0117 Panel Led Ultra Bright 6 Filas 42 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0118 Panel Led Ultra Bright 6 Filas 51 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0119 Panel Led Ultra Bright 8 Filas 42 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0120 Panel Led Ultra Bright 8 Filas 51 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0121 Panel Led Ultra Bright 10 Filas 42 Caracteres De 80 Mm SI

SIPA.04.0122 Panel Led Ultra Bright 10 Filas 51 Caracteres De 80 Mm SI

SIPA.04.0123 Panel Led Ultra Bright 12 Filas 42 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0124 Panel Led Ultra Bright 12 Filas 51 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0125 Panel Led Ultra Bright 14 Filas 42 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.0126 Panel Led Ultra Bright 14 Filas 51 Caracteres De 80 Mm NO

SIPA.04.02 Teleindicadores Avanzados

SIPA.04.0201 Placa LED 32x32 píxeles con Pitch 6 mm (192x192 mm aprox.) NO

SIPA.04.0202 Placa LED 16X16 píxeles con Pitch 10 mm (160x160 mm aprox.) NO

SIPA.04.0203 Metro cuadrado de chasis TLI LED avanzado NO

SIPA.04.03 Sets de repuestos

SIPA.04.0301 Set De Repuestos Para Panel Led, Compuesto Por: Controlador De Terminal, Controlador De Línea, Controlador De Columna Y 10 Caracteres

SI

SIPA.04.0302 Set de repuestos para teleindicador LED Avanzado NO

SIPA.04.0303 Kit de repuestos de 10 caracteres para teleindicador LED SI

SIPA.04.04 Teleindicadores para hora

SIPA.04.0401 Panel LED ultra bright de 1 fila y 5 caracteres de 100 mm. Para presentación de hora.

NO

SIPA.04.0402 Panel LED ultra bright de 1 fila y 5 caracteres de 80 mm. Para presentación de hora.

NO

SIPA.05.0402 Botoneras

SIPA.05.0001 Botonera de tarjeta, para mostrador de facturación. SI

SIPA.05.0002 Botonera de tarjeta, dos vuelos para puertas de embarque. SI

SIPA.05.0003 Botonera de tarjeta, tres vuelos para cintas de entrega. SI

SIPA.05.0004 Botonera IP (CTS + TouchPanel de 15") SI

SIPA.06.00 Pantallas TFT (LED)

SIPA.06.0001 Pantalla TFT De 32" SI

SIPA.06.0002 Pantalla TFT De 43" SI

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 81/76

Referencia Producto Aena Producto

Obligatorio

SIPA.06.0003 Pantalla TFT De 48" NO

SIPA.06.0004 Pantalla TFT De 55" SI

SIPA.06.0005 Pantalla TFT De 65" NO

SIPA.06.0006 Pantalla TFT De 86" NO

SIPA.06.0007 Pantalla Ultra-Strech 29" NO

SIPA.06.0008 Pantalla Ultra-Strech 37" NO

SIPA.06.0009 Pantalla Ultra-Strech 86" NO

SIPA.06.0010 Pantalla Ultra-Strech 88" NO

SIPA.06.0011 Pantalla TFT de 46'' para VIDEO-WALL NO

SIPA.06.0012 Pantalla TFT de 15” Touch Panel SI

SIPA.06.0013 Lamina Touch panel 55" NO

SIPA.06.0014 Protección antivandálica NO

SIPA.06.0015 Tratamiento antirreflejo para TFTs NO

SIPA.07 Soportes

SIPA.07.01 Soportes Serie 13

SIP.07.0001 Soporte tipo S-1 SI

SIP.07.0002 Soporte tipo S-2 SI

SIP.07.0003 Soporte tipo S-3 SI

SIP.07.0004 Soporte tipo S-4 SI

SIP.07.0005 Soporte tipo S-5 SI

SIP.07.0006 Soporte tipo S-6 SI

SIP.07.0007 Soporte tipo S-7 SI

SIP.07.0008 Soporte tipo S-8 SI

SIP.07.0009 Soporte tipo S-9 SI

SIP.07.0018 Soporte tipo S-18 SI

SIP.07.0101 Soporte tipo T-1 SI

SIP.07.0102 Soporte tipo T-2 SI

SIP.07.0103 Soporte tipo T-3 SI

SIP.07.0104 Soporte tipo T-4 SI

SIP.07.0105 Soporte tipo T-5 SI

SIP.07.0106 Soporte tipo T-6 SI

SIP.07.0107 Soporte tipo T-18 SI

SIPA.07.03 Tipo PR

SIP.07.0301 SOPORTE TIPO PR-H-11. SI

SIP.07.0351 SOPORTE TIPO PR-V-11. SI

SIPA.07.04 Tipo Facturación

SIP.07.0401 Soporte Tipo F-1. NO

SIP.07.0402 Soporte a techo para friso recto. NO

SIP.07.0403 Metro lineal de friso recto. NO

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 82/76

Referencia Producto Aena Producto

Obligatorio

SIPA.07.05 Controladores independientes

SIP.07.0501 Soporte para controladores den formato rack. SI

SIPA.07.06 Soportes tubulares

SIP.07.0601 Soporte tubular ST-1 SI

SIP.07.0602 Soporte tubular ST-2 SI

SIP.07.0603 Soporte tubular ST-3 SI

SIP.07.0604 Soporte tubular ST-4 SI

SIP.07.0605 Soporte tubular ST-5 SI

SIP.07.0606 Soporte tubular ST-22 SI

SIP.07.0607 Soporte tubular ST-23 SI

SIP.07.0608 Soporte tubular ST-24 SI

SIP.07.0609 Soporte tubular ST-M-1 SI

SIP.07.0610 Soporte tubular ST-M-2 SI

SIP.07.0611 Soporte tubular ST-M-3 SI

SIP.07.0612 Soporte tubular ST-M-4 SI

SIP.07.0613 Soporte tubular ST-M-5 SI

SIP.07.0614 Soporte tubular ST-M-22 SI

SIP.07.0615 Soporte tubular ST-M-23 SI

SIP.07.0616 Soporte tubular ST-M-24 SI

SIPA.07.07 Adaptaciones / Modificaciones

SIP.07.0701 Protección intemperie SI

SIP.07.0702 Adaptación de soporte para cambio de tamaño de TFT SI

SIP.07.0703 Adaptación de bloque para cambio de tamaño de TFT NO

SIP.07.0704 Chapa de adaptación de TFT a soporte SI

SIP.07.0705 Retroiluminación para señalética de soportes NO

SIPA.07.08 Atriles comerciales

SIP.07.0801 Atril digital interactivo NO

SIP.07.0802 Señalizador tipo torre NO

SIP.07.0803 Señalizador tipo MUPI NO

SIPA.08.00 Equipamiento adicional para puntos no exclusivos SIPA

SIPA.08.0001 Equipo de video IP-STB estándar NO

SIPA.08.0002 Equipo de video IP-STB avanzado NO

SIPA.08.0003 RFID Reader/Writer NO

SIPA.08.0004 Dispositivo Tracking de movimiento NO

SIPA.09 Horas de Trabajo

SIPA.09.0001 Horas de instalación SI

SIPA.09.0002 Horas de desinstalación SI

SIPA.09.0003 Horas de técnico de sistemas SI

SIPA.10.00 Tomas de red y alimentación

Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

División de Gestión de Sistemas

Versión: 1.4

30/10/2020

NORMA DTIC SIPA 83/76

Referencia Producto Aena Producto

Obligatorio

SIPA.10.0001 Instalación de puntos de alimentación estándar a 22OV SI

SIPA.10.0002 Instalación de punto de red (toma doble roseta AT&T con cable UTP CAT 6E)

SI

SIPA.10.0003 Interconexión entre equipos. (cableado) NO

SIPA.10.0004 Traslado de punto de alimentación SI

SIPA.10.0005 Traslado de punto de red SI

SIPA.10.0006 Legalización Eléctrica O.C.A. NO

SIPA.11.00 Equipos auxiliares

SIPA.11.0001 Conversor RS-232 a RS-422 para señales TXD y RXD (4 hilos) SI

SIPA.11.0002 Conversor RS-232 a UTP y UTP a RS-485 SI

SIPA.12.00 Prevención de riesgos laborales

SIPA.12.0001 Pareja guantes dieléctricos baja tensión SI

SIPA.12.0002 Pantalla de seguridad para soldaduras SI

SIPA.12.0003 Mandiles de cuero para soldador SI

SIPA.12.0004 Par de polainas y manguitos de soldador SI

SIPA.12.0005 Señales indicadoras de riesgos laborales (valoración 40% recuperable) SI

SIPA.12.0006 Cartel con los teléfonos más necesarios SI

SIPA.12.0007 Cartel normalizado de "entrada prohibida a personal no autorizado" SI

SIPA.12.0008 Cartel normalizado de información de "personal trabajando" SI

SIPA.12.0009 Cinta normalizada, bicolor para señalización de prohibido el paso. SI

SIPA.12.0010 Vallado perimetral de instalación con p/p de puertas de acceso (valoración 70% recuperable)

SI

SIPA.12.0011 Vallas normalizadas, color amarillo, para señalización de prohibido el paso.

SI

SIPA.12.0012 Conos de balizamiento SI

SIPA.12.0013 Tapas madera resistente para tapado de huecos horizontales pequeños SI

SIPA.12.0014 Pasarela con barandilla sobre zanja SI

SIPA.12.0015 Barandillas tipo sargento para bordes de forjado SI

SIPA.12.0016 Extintor de incendios de polvo químico de 6 kg de capacidad, incluido soporte y montaje.

SI

SIPA.12.0017 Extintor De Incendios De Polvo Polivalente De 10kg De Capacidad, Incluido Soporte Y Montaje.

SI

SIPA.12.0018 Extintor de incendios de agua a presión de 10kg de capacidad, incluido soporte y montaje.

SI

SIPA.12.0019 Instalación de caseta-barracón. Características según estudio de seguridad y salud.

SI

SIPA.12.0020 Botiquín del tipo fijo SI

SIPA.12.0021 Botiquín, del tipo móvil SI