Relaciones Economicas China Latinoamerica

52
"Relaciones Económicas China Latinoamérica y el caso particular del Perú“ Conferencia dictada en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Academia China de Ciencias Sociales 15 de Mayo 2014 Carlos Aquino Rodríguez - - Director del Instituto de Investigaciones Económicas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Especialista en Economía y Política asiática - Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón - E-mail: [email protected] - Web site, Blog, Facebook

Transcript of Relaciones Economicas China Latinoamerica

"Relaciones Económicas China Latinoamérica y el caso particular del Perú“

Conferencia dictada en el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Academia China de Ciencias Sociales

15 de Mayo 2014 Carlos Aquino Rodríguez

- - Director del Instituto de Investigaciones Económicas en la Universidad Nacional

Mayor de San Marcos- Especialista en Economía y Política asiática

- Maestría y Doctorado en la Universidad de Kobe, Japón- E-mail: [email protected] Web site, Blog, Facebook

Índice• I. Introducción• II. Relaciones Económicas China-Latinoamérica

• III. Relaciones Económicas Perú-China

• IV. Conclusiones y Recomendaciones

I. Introducción• China y Latinoamérica han incrementado sus vínculos económicos desde la ultima década.

• El crecimiento económico chino y su gran demanda por materias primas ha contribuido al crecimiento de Latinoamérica desde la ultima década especialmente.

• Pero la competencia china con sus productos baratos ha presentado problemas a algunas industrias de la región.

• Latinoamérica necesita fortalecer su aparato productivo e inversión en infraestructura, y educación

• También se requiere un mayor conocimiento mutuo• China y Latinoamérica tienen una relación antigua (que empezó con el comercio a través del Galeón de Acapulco-Manila), que se vuelve a retomar con fuerza desde la ultima década.

II. Relaciones Económicas China-Latinoamérica

• De acuerdo al documento de la CEPAL “Promoción del Comercio y la Inversión con China”, de noviembre del 2013, entre el 2000 y el 2012 el comercio de bienes entre China y Latinoamérica paso de 12 mil millones de dólares a 250 mil millones de dólares, un aumento de 21 veces.

• China es la segunda fuente de importaciones para Latinoamérica, detrás de EE.UU., y pronto seria el segundo destino de las exportaciones, sobrepasando a la Unión Europea y quedando detrás de EE.UU. (para algunos países China ya es el primer socio comercial)

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre

del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre

del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

• A nivel regional se tiene un déficit comercial con China, especialmente China tiene un gran superávit con México y América Central pero un déficit con varios países del América del Sur.

• Latinoamérica exporta mayormente materias primas a China pero le compra prácticamente solo manufacturas.

• Casi el 90% del comercio de China con Latinoamérica es con ocho países: Brasil, México, Chile, Venezuela, Argentina, Perú, Panamá, y Colombia.

• Latinoamérica ha crecido bastante la década pasada pues se beneficio de la gran demanda china por materias primas, y de las baratas manufacturas chinas.

• Pero la desaceleración de la economía mundial, y de la economía china en particular, ha hecho que el crecimiento de la región se haya desacelerado. La continua dependencia en las exportaciones de materias primas es un problema.

• En un grafico siguiente se ve la fuerte correlacion que existe entre el crecimiento de la economia china y la fluctuacion en el precio de las materias primas.

CEPAL 2013: Balance Preliminar de las Economías de A.L. y el Caribe

Fuente: IMF, World Economic Outlook, april 2014, page 36

CEPAL 2013: Balance Preliminar de las Economías de A.L. y el Caribe

Crecimiento del comercio entre China y los continentes en 2013, y Tendencias del crecimiento del PIB, del comercio exterior de China así como del comercio entre China y A.L.

entre 2003 y 2013Fuente: China Hoy, abril 2014, pagina 40

CEPAL 2013: Balance Preliminar de las Economías de A.L. y el Caribe

• China hasta el 2011 crecía a 10% promedio anual desde la apertura de su economía en 1979, después a 7.5% promedio anual. Su comercio exterior crecía a 25% promedio anual, ahora a menos de la mitad de ese porcentaje.

• La crisis financiera mundial del 2008 y el cambio en el patrón de crecimiento de la economía china explican eso.

• La inversión China en Latinoamérica va en aumento.

• El 90% de la inversión en la región es en recursos naturales. China necesita estos recursos y seguirá invirtiendo en estos.

• Hay una pequeña inversión de Latinoamérica en China.

• Por otro lado China se esta convirtiendo en una importante fuente de financiamiento para algunos países de la región.

CEPAL: “Promoción del Comercio y la Inversión con China” noviembre del 2013

CEPAL: “The changing nature of Asian- Latin America economic relations”, page 22

ECLAC: 2012 Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean,

page 37

ECLAC: 2012 Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean, page 53

ECLAC: 2012 Foreign Direct Investment in Latin America and the Caribbean, page 54

The Economist, edicion del 12-18 abril 2014Fuente: http://www.economist.com/news/americas/21600686-china-lends-disproportionately-

countries-lack-other-options-flexible-friends?fsrc=scn/fb/wl/pe/flexiblefriends

• Segun la revista The Economist en su edicion del 12-18 abril 2014: “China committed almost $100 billion to Latin America between 2005 and 2013. The biggest dollops by far have come from the China Development Bank (CDB). These sums are meaningful. Chinese lenders committed some $15 billion last year; the World Bank $5.2 billion in fiscal year 2013; foreign commercial banks lent an estimated $17 billion.”

¿Que se requiere para una mejor relación entre China y Latinoamérica?• Que Latinoamérica produzca bienes con mas valor agregado.

• La región tiene que invertir en infraestructura, mejorar los niveles de educación, ciencia y tecnología, y conocimiento de China

• Mejorar el entendimiento mutuo. China tiene, a diciembre del 2013, 38 Institutos Confucio en 13 países de Latinoamérica.

• China anuncio la creacion un mecanismo de dialogo con la CELAC, llamado el foro China-CELAC

• Canciller chino visito en abril Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil. Después visitaría el presidente Xi Jinping

• No hay una posición común de Latinoamérica frente a China

• Por un lado están los países que por ejemplo tienen abundantes recursos naturales y han establecido Tratados de Libre Comercio con China, como Perú, Chile.

• Por otro lado países que tiene un gran sector manufacturero y han enfrentado la competencia de China, como Argentina, Brasil y México

• La diferencia también se da entre los países de A.L. mas abiertos a los negocios internacionales, como los de la Alianza del Pacifico

• Los otros son los países mas cerrados, proteccionistas, como los del MERCOSUR.

• O los países como Venezuela que no tienen alternativas fuentes de acceso a financiamiento e inversión extranjera y la consiguen de China

Opinion of China

Percent responding Favorable (2013)

http://www.pewglobal.org/database/indicator/

24/

III. Relaciones Económicas Perú-China

• Dentro de Latinoamérica Perú es el país que tiene una de relaciones mas estrechas con China.

• Fue el primer en recibir inmigración china a gran escala, desde 1849, y a raíz de eso tiene la comunidad china mas grande en la región.

• Fue el primero en la región en establecer relaciones diplomáticas con el entonces Imperio Chino, en 1874

• Fue uno de los primeros en Latinoamérica en tener relaciones diplomáticas con la nueva República Popular China, desde 1971.

• Tiene un TLC con China, desde el año 2010• Esta junto a China en varios foros como el APEC, PBEC, PECC, FEALAC

• Es miembro de la Alianza del Pacifico• China desde el 2011 se convirtió en su mayor destino de sus exportaciones y socio comercial

• Es creciente destino para las inversiones chinas (fue el primer país en recibir inversión China en Latinoamérica)

• La caratula dice: A LA CONQUISTA: La compra de Las Bambas le dará a China un tercio de la producción de cobre del Perú. Lo que se viene puede ser aun mas sorprendente

Revista Poder, Abril 24 - 2014, Edición No 62 http://www.poder360.com/home.php?id_country=7

CEPAL 2013: Balance Preliminar de las Economías de A.L. y el Caribe

Comercio• Uno de los motores del crecimiento economico peruano han sido las exportaciones, especialmente a China.

• En 1993 Peru exporto a China solo 140 millones de dolares, pero en 2003 fue 676 millones de dolares. En ese mismo periodo las importaciones desde China se incrementaron de 90 millones de dolares a 646 millones de dolares.

• Pero desde la decada pasada las exportaciones a China se dispararon hasta alcanzar los 7,848 millones de dolares en 2012, aunque decrecio a 7,331 millones de dolares el 2013. Las importaciones desde China alcanzaron los 8,379 millones de dolares el 2013.

COUNTRY 2010 2010 2011 2011 2012 2012 2013 2013

Exports

Imports

Exports

Imports

Exports

Imports

Exports

Imports

1. U.S.A 6,087 5,811 5,903 7,350 6,175 7,916 7,306 8,783

1. China 5,436 5,140 6,963 6,325 7,848 7,802 7,331 8,3791. Japan 1,790 1,336 2,174 1,314 2,575 1,499 2,226 1,4331. Canada 3,329 539 4,232 583 3,445 588 2,692 6151. Switzerla

nd 3,845 118 5,937 150 5,074 154 2,967 158

Fuente: Aduanas del Peru:http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122013.htm

Mayores Socios comerciales del Peru, 2010-2013, en millones de dolares

Country/Economy

1993 1997 2003 2010 2011 2012 2013

World Total 3,344.40 6,741.75 8,939.82

35,073.25

46,386.03

45,846.18

41,511.7

Australia 14.99 16.31 53.12 117.5 115.35 99.50 130.37South Korea 59.36 91.50 176.34 894.9 1,696.09 1,545.35 1,536.38

China 140.84 490.06 676.96

5,425.9

6,972.64

7,848.97

7,331.44

Philippines 31.99* 47.96 11.06 123.41 109.75 55.23 128.11Hong-Kong 28.60 68.82 30.31 78.5 93.24 96.54 84.22Indonesia 32.62* 36.33 22.67 36.61 61.49 101.18 105.31Japan 299.04 473.57 391.16 1,790.4 2,174.76 2,575.33 2,226.72Malaysia 57.33* 59.77 5.51 8.43 6.75 27.68 56.29New Zealand 1.50 - 3.72 13.5 18.63. 25.82 22.55Russia 9.90 9.48 14.18 57.9 78.80 88.43 149.76Singapore 1.68* 11.96* 16.15 6.66 7.94 21.46 20.18Thailand 11.71* 36.23 26.71 98.10 264.76 234.06 138.25Taiwan (Chinese Taipei)

118.78 159.11 147.28 293.0 365.28 261.10 211.29

Vietnam 1.62* 2.56 10.64 63.89 77.72 90.43 44.80

*Year1994Source: Aduanas del Perú: http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/2012/generales/ExpoImpoPorContiZonaPais.htmlhttp://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/BalContiZonaPais_01122013.htm

Exportaciones peruanas a miembros asiaticos del APEC (en millones de dolares)

11 PRINCIPALES PRODUCTOS EXPORTADOS A CHINA, 2013

PRODUCT Millions of DollarsFOB value

Total 7,331Copper ores and concentrates

3,338

Copper cathodes 1,020Fishmeal 856Iron ore 855Zinc ore 203Lead ore 195Silver ore 182Zinc, not alloyed 100Cuttle fish and squid 91Other gasoline without lead tetraethyl

58

Fresh grapes 45

Ores and Fishmeal (8 products): 92% of total Source: ADUANAS DEL PERU http://www.aduanet.gob.pe/aduanas/informae/XPaisPartMensual_01122013.htm

Comercio• China se convirtio el 2011 en el mayor destino de las exportaciones y el mayor socio comercial del Peru

• El Ministro de Eonomia y Finanzas Luis Castilla dijo en Octubre del 2011 que el “reza todos los dias” para que la economia China continue creciendo a altas tasas y el Peru se beneficie de ello. Si China reduce su tasa de crecimiento se afectaria la economia, como de hecho sucede desde el 2012.

• Peru exporta a China principalmente materias primas y compra de ahi productos manufacturados.

Country/Economy

1993 1997 2003 2010 2011 2012 2013

World Total 4,024.55

7,716.79 8,428.51

27,910.70 37,891.00

42,150.68

43,273.7

Australia 17.35 33.09 28.12 75.07 111.1 133.0 132South Korea 99.42 230.25 277.72 1,044.25 1,497.2 1,647.6 1,588

China 90.43 195.92 646.54

5,115.3 6,364.7

7,802.9

8,379

Philippines 11.06 12.04 22.9 27.4 29.8Hong Kong 12.29 17.04 15.19 22.80 15.8 20.5 18.8Indonesia 40.00 120.96 221.1 245.1 206Japan 303.62 417.99 367.40 1,336.96 1,314.4 1,499.9 1,433Malaysia 57.77 160.44 207.0 206.9 199New Zealand 45.95 - 16.20 56.47 68.1 119.0 80.9Russia 15.28 21.92 56.36 183.42 513.0 334.2 339Singapore 22.23 38.45 50.83 60.00 57.4Thailand 32.10 372.28 443.7 452.1 651Taiwan 60.16 112.05 133.58 327.80 442.1 461.7 442Vietnam 4.69 52.50 102.4 113.1 131

IMPORTACIONES DEL PERU DE LOS MIEMBROS ASIATICOS DEL APEC (EN MILLONES DE DOLARES, CIF) Source: Aduanas del Peru

Inversion • La Inversion extranjera directa (IED) en el Peru se ha incrementado bastante los ultimos años

• La inversion china en el Peru era inexistente hasta 1992. Ese año Shougang Corporation ( 首首首首 ) compro la compañia estatal Hierro Peru. Fue la primera gran venta de una empresa estatal despues que en 1990 el gobierno incio un proceso de privatizacion y reformas economicas que abrio la economia a la inversion extranjera. 

• Fue la primera gran inversion hecha por una empresa china de un activo extranjero fuera de Asia. Shougang pago 120 millones de dolares. La mina que Shougang compro es la unica que produce hierro en el Peru.

• La inversion de China esta principalmente en mineria pero ultimamente esta en el sector hidrocarburos y pesqueria tambien.

Flujos de Inversion Extranjera Directa (IED) al Peru (en millones de US$)Fuente: Proinversion

YEARSBCRP DIRECT

FOREIGN INVESTMENTS

VARIATION

1995 2,557.0  1996 3,471.1 35.8%1997 2,139.3 -38.4%1998 1,643.9 -23.2%1999 1,940.0 18.0%2000 809.7 -58.3%2001 1,144.3 41.3%2002 2,155.8 88.4%2003 1,335.0 -38.1%2004 1,599.0 19.8%2005 2,578.7 61.3%2006 3,466.5 34.4%2007 5,491.0 58.4%2008 6,923.7 26.1%2009 6,430.7 -7.1%2010 8,454.6 31.5%2011 8,232.6 -2.6%2012 12,239.7 48.7%

2013 2/ 11,108.0 -9.2%2014 2/ 9,400.0 -15.4%2015 2/ 9,435.0 0.4%

 STOCK DE APORTES AL CAPITAL

POR PAÍS DE ORIGEN

(Millones US$) 

País 2012 % % Acumulado

España 4,818.57 21.25% 21.25%EE.UU. 3,012.47 13.29% 34.54%Sudáfrica 1,740.17 7.67% 42.21%Chile 1,643.90 7.25% 49.46%Brasil 1,334.91 5.89% 55.35%Reino Unido 1/ 1,314.93 5.80% 61.15%

Canada 1,276.23 5.63% 66.78%Suiza 934.65 4.12% 70.90%México 897.90 3.96% 74.86%China 796.48 3.51% 78.37%Italia 733.51 3.23% 81.61%Colombia 569.32 2.51% 84.12%Países Bajos 2/ 486.39 2.15% 86.26%

Japón 436.79 1.93% 88.19%Noruega 402.82 1.78% 89.97%Otros 2,275.31 10.03% 100.00%

TOTAL 22,674.35

100.00%

 *Stock actualizado a diciembre de 2012. 1/ Incluye Dependencias Británicas y Territorios Británicos de Ultramar. 2/ Incluye Territorios de Ultrama

Stock de IED al Peru por pais de origen, millones de dolaresSource: http://www.proinversion.gob.pe/0/0/modulos/JER/PlantillaStandardsinHijos.aspx?ARE=0&PFL=0&JER=1537

Fuente: Ministerio de Energía y Minas: “Cartera estimada de proyectos mineros, Enero 2014”, pagina 3

Inversion• Adicionalmente, en Abril de este año la compañia Glencore Xstrata acordo vender el proyecto de cobre Las Bambas por 5.85 mil millones de dolares al consorcio chino liderado por MMG Ltd., que es propiedad de China Minmetals, e incluye a Guoxin International Investment Corp. y Citic Metal Co. Cuando la mina entre en produccion se incrementara en mas de un tercio el monto de cobre producido en el Peru

• El 13 de Noviembre del 2013 se anuncio que China National Petroleum Company a traves de su compañia PetroChina compro la unidad peruana de Petrobras por 2.6 mil millones de dolares. Esto incluye todas las acciones de Petrobras Energia Peru S.A., que tiene tres campos de petroleo y gas en el Peru.

Inversion• Tambien una compañia china, China Fishery Group Limited (CFGL), compro el año pasado la compañia de harina de pescado Copeinca (por un total de casi US$300 millones), y busca controlar una mayor parte de la produccion, del cual China es el mayor comprador del Peru. A Marzo del 2014 CFGL y un grupo de inversores chinos bajo el nombre Fosun son los que pujan para comprar la compañia pesquera Diamante, por un precio de $850 millones. La participacion del Peru en las exportaciones mundiales de harina de pescado es de 41% y China es el mayor importador en el mundo con un porcentaje de 41% .

• Pero algunas inversiones chinas han tenido problemas, especialmente Shougang Corporation. Desde el comienzo de sus operaciones, cada año, ha tenido problemas con su sindicato, que le ha hecho muchas huelgas.

Inversion• Al parecer la nueva inversion China trata de evitar esos problemas (como parece ser en el caso del Proyecto Toromocho).

• El Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) establecio una oficina en Lima en el 2013 con un capital of 50 millones de dolares para prestar a compañias en el Peru que quieran comprar productos de China

• Inversores chinos han mostrado interes en otros sectors, como agroindustria e infraestructura

TLC entre Peru y China• Peru tiene un TLC con China desde el 2010. Peru espera vender productos con mas valor agregado a China.

• El TLC encontro la oposicion de algunos sectores que temian la competencia china. En el acuerdo se excluyo en parte sectores sensibles como textiles, confecciones, calzado.

• Pero las importaciones chinas para algunas compañias representan una competencia desleal, por hacer dumping y venir con subsidios

• Un caso representativo son los calzados, que aunque se les impuso derechos antidumping desde el año 2000, han dominado el mercado de zapatos importados.

• En Diciembre del 2013 se impuso derechos anti-dumping a 5 tipos de ropa china. A los polos, camisa, ropa interior y medias entre $ 0.14 y $ 1.00 por prenda, y a los pantalones y shorts el equivalente a $ 3.73 por prenda.

• Hasta Marzo del 2013, habia 8 medidas antidumping impuestas a China, una a Estados Unidos, una a Pakistan, una a Vietnam, y una a la India.

• Peru espera que con el TLC venga inversion china no solo para explotar materias primas sino para producir bienes manufacturados para un creciente mercado interno y para exportar, pues el Peru tiene una red de acuerdos comerciales que le asegura entrada preferencial a los mayores mercados del mundo, como EE.UU., La Union Europea, Japon, entre otros.

• Peru esta en negociaciones en el Acuerdo de Asociacion Trans Pacifico, o TPP, para formar un gran area de libre comercio en la region del Pacifico.

• Peru ha formado con Chile, Colombia y Mexico la “Alianza del Pacifico”, un grupo de paises que buscan tener un area de libre comercio de bienes y servicios, de movilidad de personas y capitales, y una plataforma comun para los negocios con Asia.

VI. Conclusiones y Recomendaciones

• China es el mayor mercado para las exportaciones peruanas y una importante fuente de inversiones. Estos roles se incrementaran en el futuro, por la necesidad de China por materias primas.

• El crecimiento chino a tasas altas es importante para el Peru, y en los dos ultimos años la desaceleracion que ha tenido ha impactado en los precios de los minerales y afectado al pais.

• Tambien se espera incrementar las ventas a China por el TLC, pero esto dependera de ofrecer bienes que sus consumidores demanden

• Tambien deberia atraerse mas turistas chinos al Peru.

• Peru y China son paises que experimentan crecimiento economico robusto.

• Son paises de mediano ingreso con una clase media creciente, donde la demanda interna esta jugando un rol mayor en el crecimiento economico.

• Peru y China podrian fortalecer sus relaciones comerciales pero se necesita un mayor conocimiento mutuo

• Se necesita vender productos con mas valor agregado pero para eso se necesita industrializar las materias primas que se vende y aprender de la experiencia china de desarrollo

Bibliografia• BBC News: Las cinco principales inversiones de

China en América Latina• http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/05/140428

_china_america_latina_inversiones_lp.shtml