Reinhart koselleck : Begriffsgeschichte, histórica e ...

15
Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina. Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorio institucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE. Para más información consulte los sitios: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar Seminario - Programa 2016 Mazzola, Ignacio Reinhart koselleck : Begriffsgeschichte, histórica e historiografía. Principales dimensiones de su obra y diálogos posibles

Transcript of Reinhart koselleck : Begriffsgeschichte, histórica e ...

Esta obra está bajo licencia 2.5 de Creative Commons Argentina.Atribución-No comercial-Sin obras derivadas 2.5

Documento disponible para su consulta y descarga en Memoria Académica, repositorioinstitucional de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de laUniversidad Nacional de La Plata. Gestionado por Bibhuma, biblioteca de la FaHCE.

Para más información consulte los sitios:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar http://www.bibhuma.fahce.unlp.edu.ar

Seminario - Programa 2016

Mazzola, Ignacio

Reinhart koselleck :Begriffsgeschichte, histórica ehistoriografía. Principalesdimensiones de su obra ydiálogos posibles

Seminario de Posgrado

Reinhart koselleck: Begriffsgeschichte, histórica e historiografía. Principales

dimensiones de su obra y diálogos posibles.

Año lectivo: 2016

Régimen de cursada: Cuatrimestral (segundo cuatrimestre)

Profesor a cargo: Ignacio Mazzola

Carga horaria: 30 horas de clase, presenciales.

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS

La obra de Reinhart Koselleck ejerce desde hace algún tiempo un poderoso

efecto de atracción. Construida en el cruce de diversas tradiciones y disciplinas,

estuvo centrada durante largos años en el desarrollo de una problemática

entonces muy novedosa y desbordante de teoría: la llamada Begriffsgeschichte.

Por ese motivo, los escritos de Koselleck se encontraron durante mucho tiempo

en la periferia del campo historiográfico alemán, hasta que el reconocimiento a su

originalidad, amplitud y profundidad logró imponerse, proyectándolo

internacionalmente. Sin embargo, el mero prestigio de un autor no facilita su

lectura. En especial cuando el registro de escritura es tan amplio, multifacético e

intrincado como el de Koselleck. Por eso este seminario quiere ofrecer una

introducción (en la medida de lo posible) sistemática e integral al pensamiento del

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 1

prolífico autor alemán, haciendo hincapié en los aspectos de su obra que más han

contribuido a la renovación de la investigación empírica y teórica en ciencias

humanas. Al mismo tiempo buscaremos señalar algunos puntos en que los

trabajos de Koselleck se cruzan y dialogan con otras disciplinas (teoría social,

filosofía, teoría política, historia social) y autores (en particular Blumenberg,

Skinner/Pokock, White).

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA

Reinhart Koselleck (1923-2006) es muy conocido en la actualidad

fundamentalmente por ser la principal figura detrás de la disciplina historiográfica

conocida como Historia Conceptual o Historia de los Conceptos

(Begriffsgeschichte). Esta última ocupó gran parte de su tiempo en la fase más

productiva de su vida; dio lugar a resultados extraordinarios (el famoso

Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en lengua alemana,

publicado en 7/9 volúmenes entre 1972 y 1997); y se ha expandido a escala

global, inspirando proyectos de investigación en toda Europa, América del norte,

Asia e Iberoamérica. Pero esto que en la trayectoria de cualquier investigador

sería ya digno del más alto elogio no fue en la de Koselleck sino una importante

línea de trabajo entre otras, que han dado mucho para pensar y merecen ser

igualmente conocidas.

Koselleck inició su carrera académica con una investigación –que mientras tanto

se ha vuelto un clásico– completada para su doctorado en 1954 y publicada en

1959 con el título Crítica y crisis (Koselleck, 2007). Se trata de una investigación

que todavía se mueve en el amplio terreno de la historia intelectual. En ella el

‘objeto’ de estudio es el contenido y estructura de la cosmovisión, de carácter

utópico, articulada por un grupo de pensadores “Ilustrados” en el siglo XVIII para

la crítica del Antiguo Régimen, y sus consecuencias: el socavamiento del status

quo. Lo que, sin embargo, convierte a Crítica y crisis en algo más que un libro de

historia intelectual son, por un lado, sus innovaciones metodológicas (que en el

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 2

contexto de la historiografía alemana de la época eran muy significativas y

promisorias), a saber: el foco en determinados conceptos y el anclaje estratificado

de las ideas en la historia social; así como, por otro lado, el modo en que la

investigación histórica se proyecta en el campo de la teoría (política y social), a fin

de escapar de las redes del historicismo, en base a una intuición que recién

empezaba a germinar en la mente del autor. Estas características, plasmadas en

el tenso contexto de la postguerra que transitaba hacia la Guerra Fría, hacen de

Crítica y crisis un libro vibrante y provocador que buscaremos introducir, en virtud

de su propio valor, y como plataforma de las obras subsiguientes.

Luego de obtener su doctorado en 1954, y tras una estancia de casi dos años

dando clases e investigando en Inglaterra, Koselleck recalaría en Heidelberg para

trabajar bajo la dirección de J. Kühn, hasta que éste fue reemplazado por Werner

Conze en 1957. La llegada de Conze y la formación bajo su coordinación del

Grupo de Trabajo para la Historia Social Moderna (Arbeitkreis für moderne

Sozialgeschichte) a fines de la década del ’50 iban a imprimir un giro en el

desarrollo de la obra de Koselleck: la Historia Social-Estructural se le impuso

como marco para la elección de sus problemas, enfoques y métodos.

El resultado iba a ser el monumental estudio Prusia entre la Reforma y la

Revolución, presentado como Tesis de Habilitación en 1965 y publicado en 1967.

Ese texto, su gran obra en el campo de la Historia Social (Sozialgeschichte), no

se encuentra editado español, de modo que el acceso directo que podemos tener

a la práctica de la Historia Social por parte de Koselleck es restringido. Para

conocer esta faceta de su obra y hacernos una idea de su modo de trabajo como

‘historiador social’ podemos leer dos textos (Koselleck, 2006; Koselleck en:

Delacroix (ed.), 2010) que constituyen desprendimientos directos de su gran

investigación. Veremos entonces que tampoco en este terreno Koselleck fue un

autor ‘ortodoxo’: en ambos textos la referencia a ciertos conceptos clave para un

análisis interdisciplinario del Vörmarz jalona un relato que, a su vez, articula

diversos planos temporales entre los que se juegan la reproducción y el cambio

históricos.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 3

Concluida su Tesis de Habilitación, y asegurada su posición académica (en 1967

nuestro autor obtenía una cátedra de Historia en Heidelberg), Koselleck

finalmente podía empezar a desarrollar los temas que más le interesaban y que lo

iban a convertir en la figura que es hoy: por un lado, la ya mencionada “historia de

los conceptos”: la definición de su objeto, la determinación de sus métodos y las

investigaciones empíricas correspondientes; por otro lado, su “Histórica” o “teoría

de las condiciones de posibilidad de historias”, que tiene varias dimensiones,

siendo la más desarrollada de ellas la “teoría de los tiempos históricos”, abierta

mediante análisis histórico-conceptuales; y en tercer lugar, toda una serie de

profundas reflexiones sobre la ciencia histórica o historiografía: su para qué, sus

condiciones, su cómo, la representación, sus límites.

Con esto dejamos señalados los puntos centrales del seminario. Cabe agregar

que el tratamiento de estos temas nos permitirá entrever, a su vez, el modo en

que Koselleck concibe la modernidad: sus orígenes, dinámica, rasgos

estructurales y desafíos. (Quedan así fuera del recorrido previsto una serie de

textos recientemente publicados en español (Koselleck, 2011), todavía no

editados en alemán, sobre la memoria y la identidad abordadas desde la

iconografía. Esta decisión, sin embargo, se podrá revisar si los intereses de los

participantes en el seminario lo requieren.)

***

1) La idea de la Historia de los Conceptos o Historia Conceptual

(Begriffsgeschichte) surge en Koselleck por la influencia que en él tuvieron

especialmente Carl Schmitt, Hans-Georg Gadamer y el medievalista Otto Brunner.

Los dos primeros en sus tempranos años de formación, el último ya en el seno del

Arbeitkreis für moderne Sozialgeschichte. Allí Koselleck, tras el encuentro con

Brunner y su obra, propuso a Conze el desarrollo de un conjunto de

investigaciones en torno a ciertos conceptos fundamentales del pensamiento

sociopolítico moderno alemán que, intuía, habían cambiado de manera profunda y

con importantes consecuencias su sentido entre los siglos XVIII y XIX. Con la

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 4

aprobación de Conze y la colaboración de Brunner, se abocó entonces no sólo a

las investigaciones empíricas correspondientes sino también a la elaboración

teórico-metodológica para la investigación de la historia de los conceptos. Dada la

relevancia que ha adquirido esta dimensión de la obra de Koselleck, este es un

punto en el que nos detendremos, utilizando varios textos.

Los temas de Historia Conceptual que abordaremos serán: planteamiento general

y objetivos; el categoría “concepto”; los métodos de la Historia Conceptual;

diferencia pretendida con la Historia de las Ideas; relación con la Historia Social.

Sobre esta base analizaremos algunas realizaciones concretas del programa de

investigación: historia de los conceptos “historia” y “crítica”. Luego repasaremos

las críticas que se realizaron a la Historia Conceptual, y las respuestas de

Koselleck a los críticos. Al desarrollar esta serie de cuestiones plantearemos

también las relaciones posibles entre la Begriffsgeschichte y otros tipos de

investigación en el amplio campo de la historia intelectual: la “metaforología” de

Blumenberg y la “historia de los lenguajes políticos” en la tradición de la llamada

“Escuela de Cambridge”. Del mismo modo, señalaremos la dirección en que el

programa de Koselleck se encuentra con la Historia Social (Hobsbawm, Kocka).

2) Como dijimos anteriormente, desde muy temprano Koselleck estuvo interesado

por la fundamentación teórica y la cuestión de la temporalidad en el trabajo

historiográfico. Las influencias de Heidegger, por un lado, y de Braudel, por el

otro, son en ambos puntos determinantes. Pero su abordaje de los problemas

resulta, una vez más, muy particular. Si en el libro Prusia entre la Reforma y la

Revolución el interés por la temporalidad aparecía vinculado al esfuerzo por

articular diferentes planos temporales y velocidades de cambio, el trabajo sobre

los conceptos proporcionaría al autor el medio a través del cual investigar y

determinar la especificidad del “tiempo histórico” y sus variaciones, es decir, “ los

tiempos históricos”. Esta última cuestión es, de hecho, el tema fundamental del

que quizás sea su libro más importante: Futuro Pasado. Para una semántica de

los tiempos históricos (Koselleck, 1993), en el que las bases de una teoría

específicamente historiográfica de la historia quedan sentadas. Por otro lado, la

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 5

preocupación por la diversidad de planos temporales y velocidades de cambio

queda teorizada en los ensayos de Los estratos del tiempo: estudios sobre la

historia (Koselleck, 2001 y 2003). Ambas problemáticas son comprehendidas, a

su vez, en el tempranamente concebido y dilatadamente realizado proyecto (más

amplio) de una “Histórica”, a la que el autor entiende como “teoría de las

condiciones de posibilidad de historias” (Koselleck, 1997).

En relación con su “Histórica”, lo primero que habrá que analizar son los

argumentos desplegados por Koselleck hacia fines de los ’60, principios de los

’70, cuando afirmaba que la ciencia histórica necesita ser teóricamente informada,

más aún: fundamentada. Atender al debate en el seno de la historiografía

alemana de la época será de primera importancia. De lo que se trataba entonces

era de la cientificidad de la historiografía, y de su relevancia público-social.

Veremos cómo la determinación del “tiempo histórico” se perfila en un principio

como la respuesta de Koselleck desde la propia ciencia de la historia a esa

necesidad. Sin embargo, el desvelamiento histórico, y filosófico, fundante de la

modernidad, del tiempo histórico obliga a Koselleck al reconocimiento de “tiempos

históricos”, en plural. Aquí, los argumentos con los que Koselleck sostiene sus

tesis combinan investigación empírica y desarrollo de categorías “metahistóricas”.

En particular, se trata de las categorías “espacio de experiencia” y “horizonte de

expectativas”, que tan fructíferas se han mostrado en su trabajo y el de otros

autores. Luego, la profundización de esta línea de investigación llevará al

pensador alemán a la tesis de los “estratos del tiempo”, con la que Koselleck

busca superar la tensión entre historia estructural e historia de los

acontecimientos, además de aquella que existe entre consideraciones diacrónicas

y sincrónicas relativas al análisis de las estructuras sociales y lingüísticas en su

relación. Este complejo programa se completa con la incursión del autor en el

campo de la “antropología histórica”, a partir de la cual amplia la oferta de

categorías formales mediante las que tematizar las condiciones de posibilidad de

historias. Entonces problematizará, además del tiempo, el espacio, la relaciones

sociales, el conflicto, la publicidad, y lo que llamara “generatividad”. Con este

conjunto de categorías, elaboradas en pares (más aquellas que se podrían

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 6

elaborar si el programa de investigación es desarrollado), Koselleck pretende

representar las condiciones formales, metahistóricas, de las historias posibles,

constituyendo así un marco teórico con el que sustraerse a la presión relativista y

particularizante del historicismo.

Algunos comentaristas de Koselleck han reaccionado con escepticismo frente a

estos planteos, pero no cabe duda que representan un aspecto esencial, quizás el

más importante, de su obra. Además, son los planteos que hacen de Koselleck la

clase de pensador heterodoxo, difícil de clasificar, que en efecto es, proyectándolo

más allá de la historiografía, en dirección a la teoría social, la filosofía y las

ciencias humanas en general.

3) Este rasgo está sin duda conectado con su formación, y con el modo en que

condujo su carrera académica desde fines de los años ’50 hasta su muerte, en

2006. Como hemos mencionado, los años de estudio de Koselleck transcurrieron

bajo la influencia de H.-G. Gadamer, pero también de K. Löwith y C. Schmitt.

Tomó cursos de sociología, de psicología, y de antropología biológica, además de

los cursos de historia que constituían el eje de sus estudios. Los historiadores J.

Kühn y W. Conze supervisaron su doctorado y habilitación, respectivamente.

Luego, ya como profesor, formó parte del Arbeitkreis für moderne

Sozialgeschichte radicado en Heidelberg, en el seno del cual constituyó a su vez

el heterogéneo grupo de investigadores que se abocarían al monumental proyecto

colectivo de la Begriffsgeschichte. Paralelamente, fue uno de los fundadores del

mítico grupo interdisciplinar Poetik und Hermeneutik, en el que colaboró con

filósofos (como Blumenberg, Lübbe y Marquard), teóricos de la literatura (como H.

R. Jauss y W. Iser), teólogos, lingüistas e historiadores del arte. Ya en Bielefeld,

compartiría las tareas del Zentrum für interdisziplinäre Forschung con los

impulsores de la Gesellschaftsgeschichte H. Wehler y J. Kocka, y con el gran

teórico de los sistemas sociales, Niklas Luhmann, entre otros.

Queda claro entonces el perfil interdisciplinario del autor. Sin embargo, aunque

abierto a las demás disciplinas, Koselleck se consideró siempre

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 7

fundamentalmente un historiador. Y precisamente por su cercanía con los

planteos, las problemáticas y los métodos de la filosofía, la teoría literaria, la

sociología, la teoría política y la lingüística, sintió la necesidad de definir mejor el

carácter de la historiografía. Esto supuso preguntarse por la “utilidad” del

conocimiento histórico, en un contexto en el que la máxima Historia magistra vitae

parece ya no ser sostenible. Veremos entonces cómo el autor combina

investigación empírica y elaboración teórica para dar respuesta a ese

interrogante. Supuesto un sentido de la práctica historiográfica, nunca evidente,

Koselleck se ocupa también del problema de la representación histórica entre la

narración de acontecimientos y la descripción de estructuras. Al igual que de la

cuestión de la relación entre ficción y realidad histórica, lo que a su vez impulsa

una reflexión sobre las fuentes del historiador, complementaria de otra, relativa al

modo en que el compromiso con la situación y la temporalidad afectan la

objetividad del conocimiento histórica. Veremos, finalmente, cómo este conjunto

de consideraciones se anudan en una profunda reflexión “antropológica” sobre la

relación entre experiencias históricas y métodos históricos.

En este contexto, los diálogos posible son múltiples, y de mucha actualidad.

Hayden White, Paul Ricouer y Frank Ankersmit son, entre otros, importantes

autores que se podrían mencionar como interlocutores de Koselleck.

***

Como dijimos más arriba, si estos son los temas y discusiones que se quiere

desarrollar fundamentalmente a lo largo del seminario, no son los únicos temas de

interés en la obra de Koselleck. Una concepción particular de la modernidad, su

génesis, rasgos estructurales y desafíos se perfila más o menos directamente a

través de sus textos. Así mismo, los desarrollos relativos a la iconología política, la

memoria y la identidad que ocuparon su atención en los últimos años de su vida

podrían analizarse. Sin embargo, creemos que con eje en sus textos relativos a la

Begriffsgeschichte, la teoría de la historia y la identidad y metodología de la

historiografía se puede obtener una visión de conjunto de los principales aportes

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 8

de Koselleck a las ciencias sociales y humanas. La bibliografía exegética y crítica

es abundante, al igual que los diálogos (mantenidos de hecho por el autor o

posibles a partir de sus textos) con otros investigadores de las más diversas

disciplinas. Esto demuestra la riqueza de su obra y la ganancia que puede

representar el acceso a la misma.

Unidades.

1. Koselleck en vías de ser “Koselleck”. La historia intelectual como teoría política.

La historia social interdisciplinaria.

1.1 Historia intelectual y algo más.

1.2 Historia social heterodoxa.

2. La historia de los conceptos (Begriffsgeschichte): “Koselleck”.

2.1 Planteamiento general. Objetivos.

2.2 Enfoque teórico: los conceptos.

2.3 Aspectos metodológicos de la Historia Conceptual.

2.4 La Begriffsgeschichte entre la Historia de las Ideas, la Historia Social, la

Metaforología y la Historia de los Lenguajes Políticos.

2.5 Críticas y defensa del programa de la Begriffsgeschichte.

2.6 Historia del concepto de “historia/Historia”.

2.7 Historia del concepto “crítica”.

3. La “Histórica”: Koselleck desatado.

3.1 La necesidad de teoría en la ciencia histórica.

3.2 El tiempo histórico y sus variaciones.

3.3 Los estratos del tiempo.

3.4 Las condiciones de posibilidad de historias.

3.5 Histórica, filosofía, y teoría social.

4. Cuestiones de historiografía.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 9

4.1 La Historia: su “utilidad” (y sus límites) para la vida.

4.2 Representación historiográfica: sobre el hiato entre acontecimiento y

estructura.

4.3 La historia, entre la realidad y la ficción.

4.4 Legajos, fuentes, historias.

4.5 La objetividad afectada por la temporalidad.

4.6 Experiencias y métodos de la historia.

Bibliografía discriminada por unidad.

Unidad 1.

Crítica y crisis, Koselleck, 2007.

“La época de las revoluciones europeas” en: Bergeron, Furet y Koselleck, 2006.

“La descomposición de la ‘casa’ como entidad de dominación” en: Delacroix,

2010.

Unidad 2.

“Historia Conceptual”, en: Koselleck, 2012.

“Introducción al Diccionario histórico de conceptos político-sociales básicos en

lengua alemana”, en: Revista Anthropos, Nº223, 2009.

“Historia conceptual e historia social”, en: Koselleck, 1993.

“Historia social e historia de los conceptos”, en: Koselleck, 2012.

“Historia de los conceptos y concepto de historia” en: Koselleck, 2012.

“Epílogo” en: Koselleck, 2012.

“A Response to Comments on the Geschichtliche Grundbegriffe” en: Lehmann y

Richter, 1996.

“Crisis”, en: Koselleck, 2007.

historia/Historia, Koselleck, 2004.

Unidad 3.

“On the need for theory in the discipline of History” en: Koselleck, 2002.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10

“Futuro pasado del comienzo de la modernidad” en: Koselleck, 1993.

“Historia, historias y estructuras formales del tiempo” en: Koselleck, 1993.

“Espacio de experiencia y horizonte de expectativas, dos categorías históricas”

“Estratos del tiempo” en: Koselleck, 2001.

“Espacio e historia” en: Koselleck, 2001.

“Histórica y Hermenéutica” en: Koselleck, 1997.

“Estructuras de repetición en lenguaje e historia” en: Koselleck, 2013.

Unidad 4.

“¿Sigue teniendo utilidad la historia”, en: Koselleck, 2013.

“Representación, acontecimiento y estructura”, en: Koselleck, 1993.

“Legajos, fuentes, historias” en: Koselleck, 2013.

“Compromiso con la situación y temporalidad” en: Koselleck, 1993.

“Cambio de experiencia y cambio de método. Un apunte histórico-antropológico”

en: Koselleck, 2001.

Bibliografía general.

- Bergeron, L., Furet, F. y Koselleck, R., (2006) La época de las revoluciones

europeas 1780-1848, Siglo XXI, México.

- Blumenberg, H. (2003) Paradigmas para una metaforología, Trotta, Madrid.

- Braudel, F. (2002) Las ambiciones de la historia, Crítica, Barcelona.

- Brunner, O. (1965) “El problema de una historia social europea”, Estudios

Monográficos, UBA, FFyL.

- Brunner, O. (1976) Nuevos caminos de la historia social y constitucional, Alfa,

Barcelona.

- Carr, D. (1987) “Review of Koselleck’s Future Past”, History and Theory, vol. 26,

Nº 2.

- Conze, W. (1967) “Social History”, Journal of Social History, vol. 1, Nº 1.

- Coseriu, E. (1988) Sincronía, diacronía e historia, Gredos, Madrid.

- Farr, J. (1989) “Understanding conceptual change politically”, en: Ball, T. (ed),

Political innovation and conceptual change, Cambridge University Press.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 11

- Fernández Sebastián (ed.) (2013) Conceptos políticos, tiempo e historia,

Ediciones de la Universidad de Cantabria.

- Gadamer, H.-G. (2005) Verdad y método, Sígueme, Valencia.

- Hampsher-Monk, I. (ed) (1998) History of concepts. Comparative perspectives,

Amsterdam University Press.

- Hobsbawm, E. (1997) On History, The New Press.

- Hoffman, S.-L. (2010) “Koselleck, Arendt and the anthropology of historical

experience”, History and Theory, Nº 49.

- Ifversen, J. (2011) “About key concepts and how to study them”, Contributions to

the History of Concepts, vol 6, Issue 1.

- Iggers, G. G. (1988) The German Conception of History, Wesleyan University

Press.

- Iggers, G. G. (2005) Historiography in the twentieth century, Wesleyan University

Press.

- Jordheim, H. (2007) “Thinking in convergence. Koselleck on language, history

and time”, Ideas in History, Vol. 2, Nº 3.

- Jordheim, H. (2011) “Does conceptual history really need a theory of historical

times?” Contributions to the History of Concepts, vol. 6, Issue 2.

- Junger, K. (ed.) (2011) Asymmetrical concepts after R. Koselleck, transcript

Veerlag, Bielefeld.

- Kocka, J. (1989) Historia Social. Concepto, desarrollo, problemas, Alfa,

Barcelona.

- Kocka, J. (2002) Historia social y conciencia histórica, Marcial Pons, Madrid.

- Koselleck, R. (1993) Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos

históricos, Paidós, Barcelona.

- Koselleck, R. (2001) Los estratos del tiempo: estudios sobre la historia, Paidós,

Barcelona.

- Koselleck, R. y Gadamer, H.-G. (2002) Historia y hermenéutica, Paidós,

Barcelona.

- Koselleck, R. (2002) The practice of conceptual history, Stanford University

Press.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 12

- Koselleck, R. (2003) Aceleración, prognosis y secularización, Pre-Textos,

Barcelona.

- Koselleck, R. (2004) historia/Historia, Trotta, Madrid.

- Koselleck, R. (2007) Crítica y crisis, Trotta, Madrid.

- Koselleck, R. (2011) Modernidad, culto a la muerte y memoria nacional, CEPC,

Madrid.

- Koselleck, R. (2013) Esbozos teóricos, Escolar y Mayo, Madrid.

- Koselleck, R. (2012) Historias de conceptos. Estudios sobre semántica y

pragmática del lenguaje político y social, Trotta, Madrid.

- Lehmann, H. y Richter, M., (1996) The meaning of historical terms and concepts.

New studies on Begriffsgeschite, German Historial Institute, Washington.

- Lehmann, H. y Van Horn Melon, J. (eds.) (1994) Paths of continuity. Central

european Historiography from the 1930s to the 1950s, Cambridge UNiversity

Press.

- Momigliano, A. (1984) “El tiempo en la historiografía antigua”, en: Momigliano, A.,

La historiografía griega, Crítica, Barcelona.

- Olsen, N. (2012) History in the plural. An introduction to the work of Reinhart

Koselleck, Berhahn Books, New York.

- Oncina Coves (ed.) Tradición e innovación en la historia intelectual, Biblioteca

Nueva, Madrid.

- Pocock, J.G. A. (2011) Pensamiento politico e historia, Akal, Madrid.

- Pomian, K. (1990) El orden del tiempo, Jucar Universidad, Barcelona.

- Richter, M. (1995) The history of political and social concepts, Oxford Uni. Press,

Oxford.

- Ricoeur, P. (2003) Tiempo y narración, Siglo XXI, México.

- Sánchez-Prieto, J. M. (coord.) (2009) “Reinhart Koselleck”, Revista Anthropos,

Nº 223

- Skinner, Q. (2007) Lenguaje, política e historia, UNQUI, Quilmes.

- Wetz, F. (1996) Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas, Edicions

Alfons El Magnanim, Valencia.

- Zammito, J. (2004) “Koselleck’s philosophy of historical time(s) and the practice

of history”, History and Theory, 43.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 13

[Muchos otros artículos, sobre temas específicos, estarán disponibles a pedido de

los participantes en función de sus intereses.]

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El seminario se desarrollará a lo largo de diez clases presenciales, de tres horas

de duración cada una. Para cada clase se indicará la bibliografía mínima

obligatoria, y se sugerirán textos complementarios. El grueso de la clase

consistirá en la presentación de los textos por parte del docente, reservándose

siempre un espacio para la discusión y análisis grupal de las cuestiones

planteadas. Se espera participación en estas discusiones.

El curso se aprobará mediante la presentación de un trabajo final que podrá estar

dedicado enteramente al análisis, reconstrucción y/o crítica de algunos de los

aspectos de la obra de Koselleck estudiados, o bien a su articulación con las

ideas de otros autores/tradiciones en relación con temas específicos (sean de

Historia Conceptual, teoría de la historia, o historiografía), o, finalmente, orientado

a la utilización de las ideas del autor para el desarrollo de los problemas de

investigación propios del estudiante.

Seminario – Reinhart Koselleck: Begriffsgeschichte, Histórica e Historiografía - Año 2016

U.N.L.P. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 14