Regulation of u-PA gene expression in human prostate cancer

45
Log In Sign Up Principio del formulario Final del formulario Type to search for People, Research Interests and Universities Searching... EL LADRILLO EN LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA, TIPOS, USOS Y EJEMPLOS Uploaded by Jesús Fernández 134 Download PDF Loading Preview

Transcript of Regulation of u-PA gene expression in human prostate cancer

Log In

Sign Up

Principio del formulario

Final del formulario

Type to search for People, Research Interests and Universities

Searching...

EL LADRILLO EN LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA, TIPOS, USOS Y EJEMPLOS

Uploaded byJesús Fernández

134

Download   PDF

Loading Preview

 

 

EL LADRILLO EN LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA, TIPOS, USOS Y EJEMPLOS

 

Jesús Fernández López

 

Resumen:

A través de estas breves páginas intentaremos abordar un tema tan amplio como interesante, la historia del ladrillo en la arquitectura. Conoceremos sus orígenes y su posterior evolución a lo largo del tiempo analizando como se fabrica , utiliza y disponeobservando que elementos contribuyen a su evolución. Por último analizaremos dos ejemplos prácticos para ver cómo funciona un ladrillo y como este es un elemento imprescindible en nuestro mundo actual.

I. Introducción

El ladrillo,

a grosso modo

, es un bloque de barro cocido (fig.1) que contiene arcilla, arenas y otros componentes que funcionan como conglomerantes (V.1). Este elemento se ha convertido en el material estrella de la arquitectura, ha sido utilizado desde su aparición hasta la actualidad de una manera prácticamente universal. Sus orígenes se remontan al sencillo, pero muy empleado bloque de adobe que surge hacia el 10000-8000 a. C Estos bloques ya mostraban su superioridad respecto a la piedra a la hora de llevar a cabo la construcción de un edificio, debido a la facilidad con la que se podía dar forma a las estructuras. Pero este material aún debía salvar una barrera, no era resistente al agua lo que impide que seemplee en zonas húmedas, además cada vez que se producía una inundación los edificios de adobe quedaban anegados. Hacia el 3.500 a.C. se comienzan a realizar las primeras cocciones adquiriendo así la capacidad de resistencia al agua y naciendo el ladrillo propiamente dicho. A partir de este momento comenzará su expansión y muchas de las grandes civilizaciones, como Roma, lo emplearán como material imprescindible en su arquitectura dejando ejemplos como numerosas termas, entre ellas las de Caracalla, la estructura del Panteón, el Coliseo... Aproximadamente sobre el 1200 d.C. este material ya estaba presente en toda Europa, pero nosolo se beneficiaría de este material este continente. En Asía tenemos grandes ejemplos como la Gran Muralla, las pagodas... En el XVIII se produce la revolución industrial en Inglaterra y se

empieza a sistematizar la fabricación del ladrillo. Será en el XIXcuando se desarrollen técnicas de producción a gran escala que llevarán a este material a ser el número uno de la construcción.

II. Los Primeros Ladrillos

En este primer apartado veremos la historia del ladrillo desde el 10.000 a.C. hasta el 500 d.C. Se trata de un espacio de tiempo muyamplio en el cual veremos el surgimiento del ladrillo y su posterior evolución. El origen del ladrillo de barro cocido se encuentra, como ya habíamos indicado, en el bloque de adobe. La evidencia más antigua de estos bloques de adobe (fig. 2) se encuentra en Jericó y se remonta hasta el neolítico precerámico

1

, hacia el 8300-7600 a.C. Se tratan de piezas realizadas

1

 

W. P. CAMPBELL y J. PRYCE, W.: Ladrillo historia universal, Barcelona, 2004.

 

 

manualmente, sin la ayuda de moldes, y con tamaños diferentes y que no muestran una morfología estandarizada. Dentro de estos primitivos adobes distinguimos dos tipos. El primero tiene forma de barra de pan, con caras y bordes irregulares, se hacía con barro que se extraía del suelo con la ayuda de un palo, posteriormente este barro se mezclaba con agua y se amasaba hasta obtener una forma más o menos rectangular, para por último dejarlosecar al sol. Sus medidas aproximadas son 260 x 100 x 100 mm. El segundo tipo, denominado ladrillo de caña, se elaboraba con un procedimiento similar pero era diferente morfológicamente, nos encontramos con unas piezas más largas, finas y consistentes rematadas en la tabla con espinas de pescado o con la huella del pulgar. Sus medidas aproximadas son 400 x 150 x 100 mm. En ningunode los casos destaca la utilización de paja u otros materiales como conglomerantes. Esto nos hace suponer que las propias características de ese barro fueran  propicias para que resultasenunas piezas consistentes, es decir que esos yacimientos de barro ya  proporcionan un material con pequeños fragmentos pétreos que funcionaban como conglomerantes. El contexto en el que nos encontramos estos ladrillos son poblados sedentarios neolíticos situados en Mesopotamia y en la cuenca del río Jordán. En estos poblados las paredes se solían construir con un entretejido de madera que era recubierto de barro. Pero la utilización del barro en bloques secos, que someramente es el adobe, presentaba una mayor comodidad a la hora del transporte, ya que era más complicado desplazar el barro en su estado natural de su fuente deorigen al edificio en construcción que desplazar unos bloques ya sólidos. Otro método de construcción era el tapial, consistente elprensado de barro dentro de encofrados, como ventaja para construir con adobe no era necesario encofrar, lo que suponía un procedimiento más rápido.

El perfeccionamiento de la técnica

La siguiente evidencia que tenemos sobre la evolución del ladrillose encuentra esta vez en Egipto, concretamente en la tumba del visir de Egipto Rekh-mi-Re que data del 1450 a.C. y en cuyo interior hay una serie de frescos en la que vemos el proceso de elaboración del adobe utilizando, paja y lo más relevante, moldes.

El molde, aunque parezca una herramienta sencilla está precedida de una importante secuencia de errores y aciertos que se resumen en modificaciones del molde original hasta dar como resultado un molde totalmente funcional. Hay que tener en cuenta que en este contexto ya teníamos herramientas de metal como sierras para elaborar los moldes, algo que hace más sencillo el proceso. Sin embargo han aparecido nuevas evidencias arqueológicas que nos indican que los moldes ya aparecen en Mesopotamia en el periodo Ubaida 2 entre el 5900-5300 a.C. un periodo muy anterior al uso delos metales. Este hecho nos indica que para la realización de moldes eran necesario emplear herramientas confeccionadas con sílex, lo que hacía el proceso mucho más difícil. El empleo del molde permite por un lado realizar unas piezas estandarizas y de una manera mucho más rápida y por ende mejorar la cantidad de producción extendiendo el uso de bloques de adobe y convirtiendo este material, que es el antecesor del ladrillo cocido, en el más utilizado en este

 

contexto geográfico. Además con estos bloques se experimentaron nuevas técnicas constructivas que con la piedra no se llevaron a cabo por la complejidad que requerían. Aunque, como hemos visto elmolde es un invento mesopotámico y no egipcio, serán estos últimoslos que empleen las nuevas características de estos bloques de barro de una manera más innovadora realizando una arquitectura de arcos y bóvedas. Pero donde más se utilizaba este material era en casas, tiendas, pilonos, muros...

El origen del ladrillo cocido

Como hemos visto la elaboración de bloques de adobe es imprescindible para entender la aparición del ladrillo ya que son sus antecesores. Pero otra técnica muy importante es la de la elaboración de cerámica. Esta aparece aproximadamente entre el 7000-6000 a. C y de aquí parte el conocimiento de que al cocer unamasa arcillosa se obtiene un material duro y resistente. Pero hemos de esperar hasta el 5000-4000 a. C para encontrarnos con el primer ladrillo cocido y teniendo en cuenta que este se usaba de manera excepcional. Para encontrarnos con un ladrillo de uso más extendido hemos de situarnos entre el 3100 y el 2900 a. C Como vemos entre las distintas fechas existe un margen cronológico destacable. Esto se debe a que la realización del ladrillo es algocomplejo que requiere de varios conocimientos que enunciamos a continuación. Por un lado son necesarias unas temperaturas que oscilen entre 950-1500 ºC, si la temperatura es menor el ladrillo no adquirirá la consistencia necesaria, si es mayor el ladrillo seconvertirá en una masa sin forma y vítrea. Lo complejo aquí consiste en primer lugar en llegar a conocer la temperatura adecuada y en segundo idear un sistema que las mantenga la temperatura durante el tiempo necesario. Por otro lado es necesario dar con la arcilla adecuada, en el caso del adobe basta con realizar unos  pocos ejemplares de prueba. Pero con el ladrillo es necesario realizar todo el proceso que por un lado gasta combustible y por otro requiere de bastantes medios y tiempo. Hasta que no se dominen ambos aspectos no empezaremos a tener una producción más o menos estable, que como habíamos indicado aparece entre el 5000-4000 a. C en Maddhur empleados en una acequia. De todos modos, pese a su complejidad, el ladrillo

cocido muestra unas claras ventajas (como por ejemplo la resistencia al agua) frente al adobe que propician su producción. Aunque estos no desaparecerán, debido a lo sencillo y económico que resulta elaborarlos, seguirán presentes en muchas de las construcciones de uso general. Como vemos, aunque la producción del ladrillo cocido hunda sus raíces tiempo atrás, será en eseperiodo y en Mesopotamia donde se den los primeros pasos en la realización de este material que  para las gentes de aquellos tiempos era un símbolo de eternidad y del poder del hombre sobre el paso del tiempo, un significado que difiere mucho de la concepción actual que tenemos del ladrillo como material de uso cotidiano.

 

En estos primeros tiempos del ladrillo cocido este será usado parala realización de edificios de gran importancia como zigurats, templos, acequias...

Roma y el gran auge del ladrillo

Será en Roma donde veamos la utilización de este material de una manera masiva, siendo el material estrella de la arquitectura romana. También con Roma este material pasará de ser entendido como una obra divina a ser concebido como un material mundano y sin mucho valor como muy bien refleja una famosa frase de Augusto " Encontré Roma como una ciudad de ladrillo y la dejé de mármol", paradójicamente Roma debe su esplendor urbanístico a este material. En el periodo romano el ladrillo se reinventará, aparecerán nuevos tipos y formas de usarlos como la combinación deladrillo y mortero. Un aspecto muy importante es que la fabricación del ladrillo  pasará a ser un negocio consolidado y rentable, era una de las pocas industrias en la que invertían lospatricios. Además de este periodo tenemos algunos de los mejores ejemplos de arquitectura con ladrillo. Una de las fuentes más importantes para el estudio del ladrillo en Roma, aparte de las materiales que la Historia del Arte y la Arqueología estudian, sonlos escritos de Vitrubio donde se analizan varios aspectos de la fabricación y usos de este material, del estudio de esta obra hemos podido obtener las siguientes informaciones acerca de este material. En cuanto a los tipos de ladrillos existente según su morfología Vitrubio indica tres

2

: el

didoron

 de unos 30-45 cm, el

 pentadoron

 con cinco palmos por cada lado y el

tetradoron

 esta vez de cuatro  palmos por lado. En este caso, indica que se tratan de bloques de adobe secados al sol y que son de origen griego. Aunque no se trate de ladrillo propiamente dicho, es importante el dato ya que a partir de estas formas se harán los ladrillos cocidos. En cuanto a la cocción de los mismos se ha discutido mucho ya que el ladrillo romano suele ser de formas estandarizadas pero de tamaños diferentes dentro del mismo tipo. Esto se puede deber a que, según una de las teorías, los moldes eran diferentes y la mezcla de arcilla de una calidad baja, lo queimplica que se den diferentes grados de encogimiento en función a el material utilizado. Morfológicamente a groso modo podemos distinguir cinco tipos, el más pequeño se conoce como

bessalis

 con unos 200mm cuadrados y 45mm de grosor. Se utilizaban por ejemplo para la realización de las

 pilae

 (fig. 3) que soportaban el hipocausto de las termas. El segundo tipo era el

 pedalis

, de un  pie cuadrado (295mm) que se ajusta al tetradoron mencionado por Vitruvio. Por otro lado están el

 sesquipedalis

 y el

bipedalis

 de un pie y medio cuadrado (443 mm cuadrados) y dos pies cuadrados (590mm cuadrados), mucho más grandes usados como baldosas y en los suelos de los hipocaustos. Los ladrillos que se usaban generalmente para los aparejos recibían el nombre de

lydion

, se tratan de  piezas rectangulares de unas dimensiones aproximadas de 400x280x40mm. (fig. 4) El sistema conocido como

opus latericium

 contempla la colocación del ladrillo de diversas formas, horizontalmente con las partes largas al frente, es decir a soga, o por el contrario con la cara corta, es

2

 

Falbregat, Joaquín, Ortiz, José et alli: Los Diez Libros de Arquitectura de M. Vitruvio Polión.

 

 

decir a tizón, también nos encontramos con una combinación de ambas manera. Por otro lado tenemos su disposición de manera vertical bien a soga o bien a tizón. Otra de los modos de disponerlo consiste en dejar las aristas sobresalientes dejando unrelieve sobresaliente. Existe la  posibilidad de disponer los ladrillos en forma de espina de pez dando lugar al

opus spicatum

. (fig. 5) Como ejemplo de estructura en la que se utiliza el ladrillo tenemos el Coliseo. (fig 6) Cerrando ya esta segunda parte veamos como son los complejos en los que se realizan estos ladrillos. Por lo general se trata de espacios con varias estructuras. En primer lugar tenemos una serie de almacenes en loscuales se encuentra el combustible y la materia prima, la arcilla.Esta arcilla sería modelada y preparada en un conjunto de talleres, de los cuales pasarían los bloques ya formados al horno,donde serían cocidos. Finalmente estos se llevarían a unos almacenes donde esperarían hasta ser vendidos.

III. El ladrillo en la Edad Media

Dentro de la horquilla cronológica del Medievo podemos distinguir tres grandes planos: el asiático en el que destacan algunos ejemplos como los templos de Pagán, el europeo en el que tenemos como centros a Italia y el norte de Europa y el islámico con obrascomo la Alambra de Granada.

El ladrillo en Asia durante la Edad Media

En Asia nos centraremos en la ciudad de Pagán como ejemplo de la utilización del Ladrillo en este continente. La antigua ciudad de Pagán cronológicamente hablando abarca un abanico temporal muy extenso, ya que fue capital de varios reinos de la antigua Birmania. Una de las construcciones más antiguas data del 250 a. Cy la máxima expresión de esta ciudad se dará n el 1100 d. C. Se trata de una urbe situada sobre una meseta situada en la rivera deun río. Su extensión era considerable y estaba conformada a grandes rasgos por dos tipos de edificios, de usos civil construidos en madera y de los que a día de hoy solo nos podríamosencontrar los hoyos dejados por los postes de dichas

construcciones y los de tipo religioso, construidos en ladrillo y que se encuentran a día de hoy en distintos grados de conservaciónestando algunos en bastantes buenas condiciones. Aquí, a diferencia de lo que ocurría en Roma donde el ladrillo era utilizado para todo tipo de edificios, el ladrillo se utilizará exclusivamente para realizar templos, como sucedía en Mesopotamia.El ladrillo vuelve a ser un material con un valor cultural importante.  Nos encontramos con edificios que estructuralmente podrían recordar a lo zigurats mesopotámicos, refiriéndonos a la forma piramidal siguiendo el orden de construcción de superposición de podios. Pero en este caso y a diferencia de los templos de Mesopotamia, las stupa de Pagán destacan por las líneascurvas y la arquitectura abovedada. Estas estructuras sobrepasan los 100m de altura y se construyen con ladrillos de un tamaño medio de 370-400x180-250x50mm dispuestos con mortero de barro o cal. A día de hoy no se han encontrado hornos, por lo que se supone, y según han demostrado algunas experiencias, que estos ladrillos se

 

cocían mediante fuegos al aire libre utilizando como combustible raíces de palmera y carbón y obteniendo alrededor de 50.000 ladrillos en cada cocción. Hay que destacar su elevada calidad debida a la materia prima utilizada, una arcilla sedimentaria depositada por el agua, lo que implica que la más fina quede en las capas superiores, que serían las explotadas. Esta arcilla dabaunos ladrillo muy densos, de grano fino, duros y de aristas finas,lo que  permitía una perfecta y precisa colocación.

El ladrillo en la Europa medieval

Durante la Edad Media en Europa se mantendrá el proceso romano de elaboración del ladrillo, aunque se abandonarán las formas cuadradas y aplanadas y se optará por un ladrillo rectangular y más grueso. En cuanto a sus usos hay que tener en cuenta el contexto geográfico en el que nos encontremos. Si la materia primaes abundante podemos encontrar el ladrillo en todo tipo de construcciones, si por el contrario tenemos una materia base escasa el uso de restringirá a edificios de importancia como por ejemplo centros administrativos o templos. Podemos destacar la mesa de moldear, una herramienta que permitía realizar el moldeadode una forma más eficiente, como la gran aportación de la Edad Media a la fabricación del ladrillo. En lo referente a la forma dedisponer el ladrillo no encontraremos grandes variantes respecto alos modos romanos. Arquitectónicamente hablando al igual que durante las etapas anteriores el ladrillo cumplirá una función estructural por un lado y estética por otro. Cabe destacar la utilización del arco de ladrillo como elemento estructural de importancia como podemos ver en los múltiples ejemplos de arcos dedescarga distribuidos por todo el componente. En cuanto a la organización de los centros de producción podemos distinguir tres clases, ladrillares  propios creados para una obra determinada, como por ejemplo la construcción de una catedral, ladrillares propios de cada municipio que abastecen de ladrillo por ejemplo a una ciudad, y ladrillares  privados que funcionarán como negocios del mismo modo que lo hacían los romanos. Los hornos tampoco muestran muchas diferencias respecto a los romanos, se trataban deestructuras con suelos en los que se dejaban las piezas para cocery el calor era proporcionado por una cámara térmica situada bajo

ese suelo, al modo del hipocausto de unas termas, las corrientes de aire caliente eran proporcionados por unos hornos que conectaban con dicha cámara. Caben destacar construcciones como elcastillo de Herstmoenceaux en Inglaterra, la puerta de Holstein enLübeck o el Palazzo Pubblico de Siena.

El ladrillo en la arquitectura islámica

En la Edad Media se produce el fenómeno de la expansión del Islam,hasta la península Ibérica por el oeste y hasta India por el este.Allí donde escaseaba la piedra se construía con ladrillo. Se seguían utilizando los bloques de adobe para los edificios generales, pero para los de cierta importancia como mezquitas o palacios se empleaba el ladrillo cocido.

 

En este periodo la colocación del ladrillo conocerá diversidad de formas y aparejos, siendo el elemento decorativo principal antes del azulejo, con el azulejo pasará a un segundo plano dentro del ámbito decorativo pero con mucha importancia, como por ejemplo para conseguir los conocidos tonos rojos en los arcos de herradura. Los ladrillos eran cuadrados, pero en cada etapa se ibacambiando el tamaño

3

, lo que a día de hoy nos permite realizar dataciones en función asu tamaño. Las formas eran muy diversas y se realizaban en funciónde los resultados decorativos que se deseaban. Existían dos posibilidades de crear esas formas, el corte con sierras antes delcocido o el corte tras el cocido realizado a pie de obra  por los albañiles. Además se le dio un uso muy importante al ladrillo vidriado para la realización de cúpulas. Todos estos ladrillos eran unidos con mortero de yeso. Cabe mencionar que se conseguían verdaderas maravillas decorativas como letras, motivos linéales, entrelazados, motivos decorativos...

IV. El ladrillo durante la Edad Moderna y la Contemporánea El ladrillo en la Edad Moderna

Durante la Edad Moderna el ladrillo continuará con su presencia enel mundo de la arquitectura pero de una forma más extensa que en la Edad Media. Por un lado tenemos la Italia renacentista en la que el ladrillo fue un elemento fundamental en la realización de cúpulas, fachadas, Iglesias... Siempre con ese componente decorativo que el ladrillo proporciona. En Inglaterra nos encontraremos también con este fenómeno de utilización del ladrillo pero esta vez en la construcción de escuelas, panteones ytorres. Destacan las chimeneas con enrejados, espirales, espigadosy multitud de formas decorativas obtenidas mediante el modelado del ladrillo de una forma especial. En Rusia también tendremos grandes ejemplos del uso del ladrillo como por ejemplo San Basilioen la que el ladrillo es el material esencial y lo veremos en todala fachada con unas formas más tradicionales que las inglesas. En Asia destaca de este periodo la Gran Muralla china construida en gran parte con ladrillos dispuestos en hiladas a soga, colocados

en vertical a soga en los vanos y en forma de salientes en ciertaszonas. Durante el final de la Edad Moderna llegará con la Ilustración una forma de disponer el ladrillo que nos recuerdan a las clásicas formas, creando unos edificios que destacan por sus formas rectas y  proporcionadas. Encontremos el ladrillo en multitud de fachas destacando la importancia de estos en los gabletes y apreciaremos un cambio de estas formas rectas a otras formas más curvas. Destaca la arquitectura de Londres tras el granincendio. Después de este desastre solo se permitía construir enpiedra o en ladrillo y debido a que este último ofrecía unos precios más bajos fue el más utilizado.

3

 

Julio Navarro Palazón Pedro Jiménez Castillo; Materiales y técnicas constructivas en la Murcia andalusí (siglos X-XIII)

 

 

Durante este periodo al igual que en la arquitectura islámica el ladrillo se seguirá cortando para conseguir formas decorativas quepermitiesen la creación de verdaderas figuras en las fachadas.

El ladrillo durante la Edad Contemporánea

Durante esta última etapa el ladrillo no conocerá grandes cambios a la hora de ser dispuesto, siendo el más relevante la utilizaciónde mortero de cemento. Sin embargo el ladrillo recibirá el impulsodefinitivo para ser el material más utilizado en construcción. Esto se debe a lo más destacable en la historia del ladrillo durante Edad Contemporánea, la mecanización de su producción. Destacan lugares como España donde se continuará con la tradición del ladrillo traída por los árabes y luego continuada en el XIX por el arquitecto Antoni Gaudí. En Nueva York el ladrillo será unode los elementos característicos del urbanismo, así como en Filadelfia. Destacan los arquitectos Lloyd Wright y H. Hobson Richardson.

La mecanización de la producción

A la hora de hablar de la mecanización de la producción del ladrillo hemos de tener en cuenta que esta se producirá tanto en la preparación de la arcilla como en el modelado y la cocción. Losprimeros ingenios que se crean estarán accionados por tracción animal como por ejemplo las amasadoras de arcilla del XIX. Estas maquinas constaban de un caldera central en la que se depositaba la arcilla y los conglomerantes. Dentro se disponían unas palas unidas a un eje vertical. este conectaba en el exterior del recipiente con otro eje horizontal el cual era enganchado a un animal de tiro para que accionase las palas y mezclase la arcilla.Esta una vez lista salía por una compuerta situada en la parte baja del recipiente. Después las meses de modelado y las amasadoras se unen para verter directamente la mezcla en unos moldes siendo así los ladrillos prensado mecánicamente. Posteriormente estos ingenios pasarán a ser accionados por vapor aumentando el rendimiento y la producción y conectando directamente con los secaderos y los hornos. Los hornos sufrieron una evolución un poco más tardía, es destacable mencionar que con todos aquellos adelantos se seguía cociendo en hornos

tradicionales hasta la segunda mitad del XIX. El nuevo horno seríael de corriente descendente y continua, y es el que se usa actualmente. Su invención no es europea, ya se usaba durante la Dinastía Ming en China, pero no llega a Europa hasta estas fechas.

El ladrillo en usos civiles

El ladrillo cocido, ahora ya producido en masa, comenzó a utilizarse en todo tipo de estructuras, canales, ferrocarril, alcantarillado, edificios públicos, edificios de viviendas, fábricas... Veamos cómo se aplicaba en cada caso. En los canales el ladrillo fue utilizado para el revestimiento de las paredes internas. Por un lado ofrecía un revestimiento eficaz y duradero ypor otro muchas veces se podía emplear la propia arcilla extraída a la hora de excavar el canal. Estos eran esenciales para transportar grandes cantidades de mercancía.

 

Pero pronto el ferrocarril tomará la delantera a los canales y este necesitará de estaciones, puentes (fig. 7), túneles, casetas,zanjas. Todos estos elementos necesitaban del ladrillo bien para realizar la estructura o para cubrir las paredes en los túneles y zanjas. Otra de las grandes estructuras en las que el ladrillo se empleaba eran las alcantarillas. Como ejemplos tenemos las de Londres o Nueva York. En cuanto a la arquitectura industrial hay que destacar que el ladrillo cumplirá con las necesidades de esta unión de arquitectura e ingeniería que buscaba la creación de edificios destinados a una función de una manera eficiente. El ladrillo pronto mostrará sus ventajas como material de construcción resistente y relativamente fácil de emplear. El ladrillo en sus variantes satisfacía las necesidades de estas fábricas como la resistencia a las temperaturas, por lo que será aplicado a la construcción de grandes chimeneas (fig. 8). O por sucapacidad de aislamiento lo que permitirá que se use en la realización de almacenes. Además es un material adecuado para realizar las divisiones internas de las fábricas. En cuanto a los edificios de viviendas en un primer momento el ladrillo cumplirá una función estructural muy importante usándose incluso para la construcción de paredes de carga y medianeras. Pero con la evolución de la arquitectura y la introducción de elementos prefabricados de hormigón, como las columnas, este pasará a ser unmaterial con una vertiente aún estructural pero orientada hacia lacreación de paredes divisorias y de cierre y por otro seguirá cumpliendo una función decorativa en su empleo en las fachadas. Veremos esto en el apartado de ejemplos prácticos.

V. ANÁLISIS DE EJEMPLOS PRÁCTICOS 1) Análisis del aumento de una sección de un ladrillo actual

Con el fin de conocer mejor como se estructura un ladrillo internamente hemos procedido a seccionar un ladrillo y posteriormente a aumentar el corte para identificar los elementos que se puede apreciar a simple vista en la composición de un ladrillo. En primer lugar tenemos el aglomerante que ocupa el mayor porcentaje del ladrillo y funciona como elemento estructurador del mismo. Se trata de la arcilla roja también conocida como tierra de ladrillo. Su principal rasgo es ese color

rojizo que se debe a su contenido en hierro. En este corte aparecedenominada con el número 1 y la encontramos como base y nexo de unión entre los demás componentes. Estos otros componentes son losconglomerantes que se encargar de dar consistencia a la tierra de ladrillo y por ende al ladrillo mismo. Estos pueden encontrarse directamente en la arcilla o ser añadidos exprofeso con el fin de conseguir esta consistencia. En este corte hemos distinguido tres y los hemos identificado con los números 2, 3 y 4. El número dos se corresponde a un conglomerante de tipo cuarzoso, concretamente cuarzo lechoso. Este aparece distribuido por todo el corte y algunos ejemplos se acercan en coloración al cristal de roca. El número 3 se trata de un ejemplar de mica moscovita que también nosencontramos distribuida en la sección en forma de pequeños puntosbrillantes. Por último el cuarto ejemplo lo constituye una especiede roca que incluye varios minerales.

 

Como vemos la estructura interna del ladrillo a grandes rasgos se compone de un aglomerante que da forma y estructura la pieza y de una serie de conglomerantes que dan consistencia al bloque. A pesar de que se trate de un ejemplo actual esta conjunción de elementos es igual en toda la historia del ladrillo y de las características de ambos dependerá la consistencia del ladrillo. Recordemos el caso del ladrillo utilizado en Pagán, su gran calidad se debía a la compatactación de la arcilla de ladrillo y del grano fino de los conglomerantes. Como habíamos apuntado, dos elementos que definirán al ladrillo y del estudio en detalle de ellos podemos conocer la calidad y características específicas de cada ladrillo.

Foto Jesús Fernández López 2) El ladrillo en la arquitectura cotidiana, los bloques de edificios actuales

En vista de que la mayor parte de los manuales manejados alejan suinterés de estos temas nosotros iremos un poco más allá y analizaremos algunos ejemplos actuales para ver como se utiliza elladrillo a día de hoy. Como ya habíamos mencionado se puede decir que el ladrillo cumple dos funciones en la arquitectura actual, por un lado como elemento de cierra y división interna y por otro como elemento decorativo en las fachadas. La primera función vieneligada a lo barato que resulta este material y a que cumple con los requisitos necesarios de ligereza y resistencia en presión necesarios. Nos encontramos con un ladrillo con celdas interiores que aligeran el bloque y a su vez permiten la unión entre ellos. La estructura sustentante de estos edificios de viviendas se realiza con columnas de hormigón bien prefabricadas o  bien realizadas mediante encofrados. El ladrillo se encargará de realizar el cierre hacia el exterior del edificio uniendo estas columnas (fig. 9) y por otro lado de la división interna mediante paredes divisorias. Este ladrillo no destaca por sus cualidades estéticas por lo que se enlucirá con mortero de cemento para no dejarlo a la vista. En cuanto a la función estética en primer lugar nos encontramos con unos ladrillo de una calidad estética mayor, con unos mejores acabados, lisos, rugosos, irregulares, de distintas tonalidades, vidriados, en definitiva adaptados a los efectos que se deseen conseguir.

 

En nuestra salida de campo hemos reconocido varias formas de disponer el ladrillo. En la mayor extensión de la fachada nos encontramos con aparejo en soga, pero que se convierten en hiladascorridas a sardinel o de canto en los bordes de los vanos. En aquellas zonas que se interesan embellecer nos hemos encontrado con la combinación de varios aparejos, como la soga y tizón, en sardinel, en dentelladas a soga o tizón, en hiladas a serreta por tabla, en hiladas a corriente, hiladas dentelladas a sardinel o decanto

4

 (fig. 10)... Como conclusión hay que mencionar que en estos edificios no se crean nuevas formas de disponer, se recurren a formas romanas e islámicas por lo general y a combinarlas entre ellas.

4

 

Josep M.^ Adell Argilés: LA ARQUITECTURA DE LADRILLOS DEL SIGLO XIX: RACIONALIDAD Y MODERNIDAD

 

 

ANEXO 1

FOTOGRAFÍAS Y LÁMINAS 

 

Figura 1. Fuente internet Figura 3. Ladrillo tipo

bessalis

en las

 

Pilae de las termas de Campo Valdés, Gijón. Foto Jesús Fernández López

 

 

Figura 5. Fuente Diccionario de Términos de arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática, Guillermo Fatás y Gonzalo M.Borrás, lámina 36.

 

 Figura 6. Coliseo de Roma. Fuente internet. Figura 7. Antiguo puente del ferrocarril en la calle Postigo Bajo, Oviedo. Foto Jesús Fernández López

Other Research By Author

La Minería del Oro en el Occidente de Asturias; el Yacimiento de Salave

EL LADRILLO EN LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA, TIPOS, USOS Y EJEMPLOS

Uploaded byJesús Fernández

18 Pages

DOWNLOAD

Sign In

Sign up

Before we can start your download,please take a moment to join our communityof 16,320,565 academic researchers.

  Connect

  Connect

  Sign up with email

Principio del formulario

We're sorry. There were some errors with your registration:

Please enter your first name.

Please enter your last name.

By signing up, you agree to our Terms

Final del formulario

Download PDFs forover 4.7 Million papers

Share your paperswith other researchers

See analytics on yourprofile & papers

Follow other peoplein your field

×Close

Log In

Log In with FacebookLog In with Google

or

Principio del formulario

Email:

Password:

Remember me on this computer

Final del formulario

or reset password

Principio del formulario

Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link.

Final del formulario

Need an account? Click here to sign up

Enviar

Enviar

scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.scribd.

of 18