ra-peru-45.pdf - Redagrícola

60
PIURA (Perú) 23 - 24/Mayo La Casona http://conferenciapiura.redagricola.com SANTIAGO (Chile) 13-14/Junio Casa Piedra http://conferenciasantiago.redagricola.com ICA (Perú) 19 - 20/Junio Hotel Las Dunas http://conferenciaica.redagricola.com TRUJILLO (Perú) 08 - 09/Agosto Hotel Costa del Sol http://conferenciatrujillo.redagricola.com PERÚ I Nº45 MARZO 2018 ISSN 0718- 0802 Una conversación técnica sobre agricultura PRODUCCIÓN HORTÍCOLA: UNA PUERTA A LA TECNOLOGÍA CLAVES PARA REDUCIR LA RESISTENCIA A LOS PESTICIDAS NUESTRO FUTURO SIN CARNE NOVEDADES DE LA FERIA DE RIEGO MÁS GRANDE DEL MUNDO UN BUEN DIAGNÓSTICO HACE LA DIFERENCIA EN EL CAMPO www.redagricola.pe

Transcript of ra-peru-45.pdf - Redagrícola

PIURA (Perú)

23 - 24/Mayo La Casona

http://conferenciapiura.redagricola.com

SANTIAGO (Chile)

13-14/Junio Casa Piedra

http://conferenciasantiago.redagricola.com

ICA (Perú)

19 - 20/Junio Hotel Las Dunas

http://conferenciaica.redagricola.com

TRUJILLO (Perú)

08 - 09/Agosto Hotel Costa del Sol

http://conferenciatrujillo.redagricola.com

PERÚ I Nº45MARZO 2018

ISSN 0718- 0802

Una conversación técnica sobre agricultura

PRODUCCIÓN HORTÍCOLA:UNA PUERTA A LA TECNOLOGÍA

CLAVES PARA REDUCIR LA RESISTENCIA A LOS PESTICIDAS

NUESTRO FUTURO SIN CARNE

NOVEDADES DE LA FERIA DE RIEGO MÁS GRANDE DEL MUNDO

UN BUEN DIAGNÓSTICO HACE LA DIFERENCIA EN EL CAMPO

ww

w.r

edag

rico

la.p

e

CONTENIDOMarzo 2018 1

2 EVENTOS

4 NOTICIAS

AGUA Y RIEGO10 Irrigation Show: Novedades de la feria de riego más grande del mundo.

ESPECIAL HORTALIZAS14 Hortalizas en el Perú: El alimento de millones de familias peruanas.20 Informacióngráfica:Hortalizas,delolocal a lo global.22 Reinventar el cultivo del tomate.24 El espárrago quiere recuperar su brillo. 26 Nuevas variedades: el indispensable recambio del espárrago.30 Manejo integrado de enfermedades en el espárrago. 34 Horticultura hidropónica en Lurín: Más fresca que una lechuga.

FITOSANIDAD38 Claves para reducir la resistencia a los pesticidas.44 Un buen diagnóstico hace la diferencia en el campo.

INNOVACIÓN48 Nuestro futuro sin carne.

AGTECH54 Impresión 3D con frutas amazónicas y ‘súper foods’.

DirectorPatricio Trebilcock K.

Editor general Juan Pablo Figueroa F.

Editor Perú Rodrigo Pizarro Y.

PeriodistasGabriel Gargurevich P.

Marienella OrtizStefano De Marzo

Marketing y publicidad PerúJosé Antonio Roca-Rey S.

(511) 242 36 77 / 940 181 [email protected]

Keilyn Itriago M.(511) 959 716 893

[email protected] Legal

Miguel Bailetti [email protected]

SuscripcionesNatalia Loto R.

[email protected]ño y diagramación

Ilich Pozada A.Mauricio Pontillo G.Ricardo Moreno B.

E-mail [email protected]

ImpresiónCecosami S.A.

Teléfonos(511) 242 36 77

Sección EmpresasEn la sección Empresas la revista Redagrícola

publica noticias, publirreportajes y artículos escritos por las propias empresas.

La información entregada en ese espacio es responsabilidad de las empresas que la emiten y no representan necesariamente el punto de vista

de Redagrícola Perú SAC.

Revista Redagrícola, Edición 45, Marzo 2018

Redagrícola Perú S.A.C

1054

48

38

Reda

gric

ola

ww

w.r

edag

rico

la.p

e@

reda

gric

ola

reda

gric

ola

CONTENIDO

34

14

www.redagricola.pe

EVENTOS

23 al 25 de octubre, Madrid, EspañaFRUIT ATTRACTIONhttp://www.ifema.es/fruitattraction_01/

25 al 27 de octubre, TrujilloTECNOAGRO 2018http://www.tecnoagroperu.com.pe/

15 al 17 de noviembre, Bolzano, ItaliaINTERPOMA 2018http://www.fierabolzano.it/interpoma/

Noviembre (fecha por confirmar), ColombiaBIOCONTROL AMÉRICA LATINAhttps://newaginternational.com

CONFERENCIAS REDAGRÍCOLA 2018Más de 2,000 personas asistieron a nuestras conferencias en 2017

en Chile y Perú. Agradecemos a todos quienes nos apoyaron y

ya hemos definido las fechas para este 2018, año en que hemos

añadido una conferencia más al calendario de eventos: Trujillo.

Basados en el gran éxito de 2017 donde agricultores, asesores y

profesionales del agro participaron de nuestros eventos, las Con-

ferencias Redagrícola se consolidan como el punto de encuen-

tro de la innovación agrícola en América Latina. En 2018, exper-

tos nacionales y extranjeros analizarán las principales novedades

técnicas en: producción de frutales, hortalizas y viña; fitosanidad;

nutrición vegetal; riego; biocontrol; bioinsumos; agricultura pro-

tegida; el ‘boom’ de las nuevas variedades e innovación.

Información sobre entradas, stands y auspicios: Perú: [email protected]

+51 1 242 3677 / +51 940181293

Chile: [email protected]

+56 222 010 550

19 al 21 de marzo, Rotterdam, HolandaGLOBAL BERRY CONGRESShttp://www.berrycongress.com/

20 de marzo, LimaALMUERZO AGROEXPORTADORhttp://www.adexperu.org.pe/evento/xix-almuerzo-agroexportador

21 al 23 de marzo, Nairobi, KeniaCONFERENCIA & EXHIBICIÓN NEWAG INTERNATIONAL https://newaginternational.com

19 al 22 de abril, Seattle, EE UUGLOBAL SPCIALLTY COFFEE EXPOhttp://coffeeexpo.org/

24 al 26 de abril, PiuraSIAGRO NORTE www.siagro.pe

9 al 11 de mayo, Rimini, ItaliaMACFRUT 2018www.macfrut.com/

27 al 31 de mayo, CuscoCONGRESO MUNDIAL DE LA PAPAhttps://www.worldpotatocongress2018-alap.org/es/inicio/

6 al 8 de julio, LimaVII SALÓN DEL CACAO Y CHOCOLATE

https://www.salondelcacaoychocolate.pe

10 al 12 de julio, IcaSIAGRO SURwww.siagro.pe

5 al 7 de septiembre, Hong KongASIA FRUIT LOGISTICAhttp://www.asiafruitlogistica.com

17 al 20 de septiembre, Moscú, RusiaWORLD FOOD MOSCOWhttp://www.world-food.ru/en-GB

21 al 23 de septiembre, JunínFICAFÉ (Rueda de Negocios)

http://ruedasnegocios.promperu.gob.pe/

26 al 28 de septiembre, Centro de Exposiciones Jockey, LimaEXPOALIMENTARIAhttp://www.expoalimentariaperu.com/

27 al 29 de septiembre, LimaPERÚ NATURA (Rueda de Negocios)

www.perunatura.com.pe

18 al 20 de octubre, Orlando, EE UUPMA FRESH SUMMITwww.pma.com

20 al 22 de octubre, LimaEXPO CAFÉwww.expocafeperu.com.pe

22 al 24 de octubre, Basilea, SuizaABIM 2018www.abim.ch

ADEX .............................................................................. 55

Agrícola Llahuen ........................................................ 40

Agrolab Company ..................................................... 39

Alltech ............................................................................ 33

Aris Industrial ................................................................ 35

Atlántica Agrícola ........................................................ 37

Biogrow .......................................................................... 19

CNTA ............................................................................... 32

Conferencia Piura ................................................ 42-43

Conferencias Red Agrícola ....................... 56-Tapa 3

Corande .......................................................................... 11

Cytoperú ........................................................................ 23

Dessau SyZ ..................................................................... 13

Farmagro ........................................................................ 17

Farmex ............................................................................ 27

Fertitec ............................................................................ 18

Fulltec ............................................................................. 31

Grupo Andina .............................................................. 47

Hidrostal ................................................................ Tapa 4

Huma Gro ............................................................... 28-29

Inform@cción ............................................................... 51

Ipesa Hydro ........................................................... Tapa 2

JCH Comercial ............................................................. 41

Naan Dan Jain ................................................................ 3

Protekta ........................................................................... 4

PSW .................................................................................... 6

Rafayexi EIRL ................................................................ 25

Syngenta .......................................................................... 5

Tecfresh ......................................................................... 45

TQC .................................................................................... 7

ANUNCIANTESINDICE DE

INDICE DE

EMPRESASYARA: Mayor rendimiento y calidad. Programa nutricional para cultivo de espárragos

8

ICA (Perú)

19 - 20/Junio Hotel Las Dunas

TRUJILLO (Perú)

08 - 09/Agosto Hotel Costa del Sol

PIURA (Perú)

23 - 24/Mayo La Casona

SANTIAGO (Chile)

13-14/Junio Casa Piedra

http://conferenciapiura.redagricola.com

http://conferenciasantiago.redagricola.com

http://conferenciaica.redagricola.com

http://conferenciatrujillo.redagricola.com

APLICACIONES• Riego de cultivos en hilera, hortalizas, flores y para aplicaciones paisajísticas• Para riego por goteo subterráneo y superficial

ESTRUCTURA Y CARACTERISTICASBTF• Un film extruido de polietileno de alta calidad asegura bordes redondos, brindando una mayor resistencia a la abrasión en el campo y a las mordidas de los insectos.• Múltiples orificios de entrada aseguran un flujo continuo de agua a cada gotero.• Diseño único de pasaje turbulento de flujo con amplia sección transversal que facilita la resistencia al taponamiento.• Variada selección de caudales, espesores de pared, conectores y accesorios en el mercado.• Rendija de salida que evita la intrusión de raíces y la succión de arena.• Disponible en diámetros de 16 mm (5/8”) y 22 mm (7/8”).• Disponible en espesores de 4, 5, 6, 8, 10, 12, 13 y 15 mil.• Un exponente del emisor bajo asegura menos variación de caudal y presión en pendientes pronunciadas para ayudar a aumentar la uniformidad de emisión.

DELUXE• Además de las características BTF el modelo Deluxe tiene un canal de filtración continuo (328 entradas por 1 metro) mantiene los residuos alejados de la trayectoria del flujo y permite purgarlos mediante lavado, asegurando un alto rendimiento y prolongando la vida de la cinta.• Disponible con espesores de pared de 5, 8, 10, 12, 13, 15 y 25 mil.

AÑOS

DE SOLUCIONES DE RIEGOPARA UNA AGRICULTURA MÁS EFICIENTE

NaanDanJain Irrigation Ltd.

Somos una propuesta de soluciones creativas e innovaciones revolucionarias

Cinta de diseño único de 16 mm y 22 mm para una alta durabilidad y resistencia al taponamiento con más de 50 años de experiencia mundial.

www.redagricola.pe

NOTICIASMarzo 2018

FERREYROS SE CONVIERTE EN DISTRIBUIDOR DE LOS PIVOTES VALLEYEl principal comercializador de bie-nes de capital en el Perú, Ferreyros, integra a su portafolio de productos agrícolas la prestigiosa marca de equipos de riego por pivote Valley Irrigation, de especial interés para cultivos locales como caña, arroz, espárragos, palta, maíz y páprika, entre muchos otros.

La marca Valley, a través de su fabricante, Valmont Irrigation, es el líder mundial en riego de precisión, con más de 70 años de trayectoria, y pionero en la industria de irrigación mecánica. Su portafolio, disponible en el Perú a través de Ferreyros, incluye pivotes centrales, equipos lineales y corners de alta confiabilidad, durabilidad y eficiencia en la conservación del agua. Los sistemas de riego por pivote Valley incluyen mecanismos de control y monitoreo remotos del estado de irrigación del campo, cuyos indicadores pueden consultarse incluso desde un teléfono celular.

“Desde Valley Irrigation estamos complacidos con la designación de Ferreyros como representante y reafirmamos el compromiso de trabajar por la construcción de una agricultura sostenible, tecnificada y altamente productiva para nuestros amigos peruanos”, señaló Joao Rebequi, Vicepresidente Valmont América Latina. Los sistemas de riego por pivote Valley ya se encuentran operando con éxito en un gran proyecto agrícola en el norte del Perú

EXPORTACIONES AGRÍCOLAS LLEGARON A US$ 6,255 MILLONES2017 fue un buen año para las exportaciones agrícolas. Estas sumaron los 6,255 millones de dólares en 2017, un 8% más que en 2016, impulsadas por productos no tradicionales como cítricos, arándanos, paltas, quinua, entre otros, señaló el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Los productos que más crecieron respecto al 2016 fueron los cítricos (+69%), arándanos frescos (+52%), paltas frescas (+46%), preparaciones utilizadas para la alimentación de los animales (+40%), quinua (+18%), alcachofas preparadas (+14%), entre otros.

El Minagri reveló que el año pasado las exportaciones agrarias tradicionales sumaron 819 millones de dólares (13% del total de las agroexportaciones), monto menor en 6% respecto al 2016. Este resultado se explicó por la reducción de las exportaciones de café sin tostar (-7%) dada la baja en la cotización internacional del mencionado commoditie. El café representa el 86% del total de las exportaciones tradicionales peruanas.

Del mismo modo, el Minagri confirmó, las exportaciones agrarias llegaron a 149 países, siendo Estados Unidos el principal mercado de destino abarcando el 31% del total exportado. El segundo mercado destino fue Holanda, que concentró el 14%, seguido de España (6%), Inglaterra (5%), Ecuador (5%), China (4%), Alemania (4%), Chile (2%), Canadá (2%) y Bélgica (2%). Asimismo, es importante resaltar que estos diez países concentraron el 75% del total exportado.

Las proyecciones para 2018 son que las agroexportaciones podrían llegar a los US$7,000 millones, impulsada por la mayor demanda de productos agrícolas del mercado asiático.

PERÚ SE SUMA AL DÍA GLOBAL DE LAS LEGUMBRESSegún los últimos datos de la FAO, el sobrepeso y la obesidad son responsables de 300 mil muertes cada año en América Latina, comparado con 166 mil personas muertas por asesinatos, es decir, casi el doble.

Estas declaraciones se produjeron en el marco de la celebración por el “Día Global de las Legumbres”, un evento a escala mundial que busca posicionar a las legumbres como un alimento saludable, nutritivo, asequible y amigable con el medio ambiente. Este año, Perú se suma a esta celebración a través del Grupo Impulsor de Legumbres, liderado por el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

El objetivo es incrementar el consumo nacional de este producto, al tiempo que se garantizan ingresos sostenibles a las más de 140,000 familias de agricultores que dependen de las legumbres para su sostenimiento. “Cada año, el “Día Global de las Legumbres” convoca a más de 30 países en todo el mundo a organizar eventos de amplio alcance que involucren a toda la cadena de valor de las legumbres.

www.redagricola.pe

NOTICIASMarzo 2018 5

www.redagricola.pe

Marzo 20186 NOTICIAS

DESARROLLARÁN PARA LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA UN PRODUCTO PARA ESTIMAR LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE LA VEGETACIÓN A PARTIR DE DATOS OBTENIDOS POR SATÉLITEArranca el proyecto “Sentinels for Evapotranspiration” (SEN4TE) con la participación de IRTA de Cataluña (España) y liderado por el Instituto Hidrológico Danés. El objetivo del proyecto es desarrollar un producto para estimar la evapotranspiración de la vegetación con satélites Sentinel de lo Agencia Espacial Europea (ESA). Los datos obtenidos por los satélites permitirán determinar con precisión la cantidad de agua necesaria para regar un campo y fomentará la optimización de los recursos. Un software de código abierto permitirá a los usuarios generar mapas de evapotranspiración, accesible de forma gratuita a través de la ESA.El programa Uso Eficiente del Agua de IRTA fusionará las imágenes grabadas por los satélites Sentinel 2 y 3 cada cinco días para generar mapas de evapotranspiración a una resolución de 10 a 20 m. De este modo, se obtendrán datos de evapotranspiración a escala de parcela con una frecuencia adecuada. Se analizarán diferentes modelos de evapotranspiración, a partir de teledetección, que serán validados con medidas de torres de flujos, torres situadas en el campo que miden los flujos de calor entre la atmósfera y la superficie de la Tierra. Se incluirá una amplia variedad de cubiertas vegetales (cultivos, pastos y bosques), así como diferentes condiciones climáticas.

EL GRUPO SILVESTRE CUMPLE 25 AÑOSEl Grupo Silvestre, dedicado a la comercializa-ción de agroinsumos (agroquímicos, semillas y fertilizantes), cumple 25 años brindando so-luciones innovadoras para el agro peruano. Al cierre del 2017 es, por segundo año consecuti-vo, líder en el rubro de agroquímicos en el país, con una participación de 20% .

“Hace 25 años este sueño se inició con la misión de favorecer al agricultor con productos que ayuden a mejorar la productividad de sus cultivos”, indicó Anto-nio Álvarez, Gerente General del Grupo Silvestre. Pen-sando en sus clientes, el grupo está fortaleciendo su presencia con una gestión comercial descentralizada y la implementación de almacenes de despacho peri-féricos en Ica, Chiclayo y Arequipa. Además, contará con 8 centros de operaciones a nivel nacional, 5 ya están en funcionamiento.

Se continuará con alianzas estratégicas con pro-veedores internacionales como FMC, HeathLand, Omex, entre otros. Este año la organización se aliará con empresas formuladoras especialistas en innova-ción de productos biológicos provenientes de España, Estados Unidos (California), Corea del Sur, Tailandia, Singapur y Taiwán.

Este 2018 también lanzará nuevos productos bio-lógicos para el agro que reemplazarán sus productos químicos de línea roja, que dejarán de comercializarse permanentemente. “Seguiremos apostando por so-luciones innovadoras en todos los valles agrícolas del país para que los agricultores reciban productos de alta calidad y asesoría técnica en el manejo integrado de sus cultivos y protección del medio ambiente”, manifestó el Gerente General del Grupo Silvestre.

LOS NUEVOS ENVASES DE TESCO PARA LA PALTAEl proveedor de Tesco, Greencell, ha desarrollado un nuevo enva-se que permite prolongar la vida útil de las paltas hasta dos días más. Para ello, utiliza una com-binación de tratamiento con luz ultravioleta y una película de en-vasado avanzada para preservar la frescura, la calidad y el sabor del producto.

Tesco venderá el formato de paquete doble de palta en sus 1.300 tiendas a un precio de 1.89 libras esterlinas. También ofrece paltas en varios tamaños, incluyendo Avozilla, que es cinco veces más grande que las variedades regulares, mini huevos Zilla, del tamaño de un aperitivo, y cómodas lonchas de aguacate congeladas para reducir el desperdicio de alimentos.

El experto en palta de Tesco, Mike Corbett, dijo: “las paltas se han vuelto cada vez más populares como snack saludable, pero, desafortunadamente, una vez maduros, pueden deteriorarse con bastante rapidez”.

AGROEXPORTACIONES A BRASIL TENDRÁN MAYOR DINAMISMO ESTE AÑOLas agroexportaciones a Brasil ascendieron a US$ 55 millones 570 mil, contrayén-dose en -10.7% respecto al 2016, año en el que se exportó por US$ 62 millones 208 mil. Esta cifra es la más baja de los últimos 4 años, según informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

La gerente de Agroexportaciones del gremio, Paula Carrión Tello, precisó que los envíos al país carioca cerraron el 2017 a la baja por la menor demanda de la partida aceitunas preparadas o con-servadas, que solo alcanzaron los US$ 12 millones 54 mil en, -26.2% que en 2016. Cabe señalar que esta partida tiene una participación de 21.7% del total. Otras partidas que afectaron fueron la de uvas frescas, que cerraron el año pasado en US$ 4 millones 169 mil, -46.5% que en 2016; los ajos frescos o refrigerados (-64.3%), y la de nueces de Brasil sin cáscara frescas o secas (-35%).

Sin embargo, la gerente del gremio destacó los productos que han presentado mayor dinamis-mo en 2017, como el orégano, que en el 2017 se exportó por US$ 9 millones 575 mil (crecimiento 79.8%), tomates preparados y conservados (75.6%), espárragos frescos y refrigerados (21.5%), y tara en polvo (12.8%).

Carrión sostuvo que si bien las cifras cayeron en el 2017, para el 2018 en adelante se espera que las agroexportaciones

se recuperen. Asimismo, comentó que hay productos nuevos que han ingresado a Brasil, lo que mejora las perspectivas. “El año pasado tuvimos acceso por primera vez para los arándanos

peruanos, ejecutándose el primer despacho. Este año, gra-cias a la apertura del Ministerio de Agricultura, Pecuaria

y Abastecimiento (MAPA) a la granadilla peruana, ya se realizó el primer despacho de esta fruta en di-

cho país”, indicó.El Mincetur detalló que se exportaron 125 kilogramos de granadilla fresca de primera

calidad, en cajas de dos kilos, destinados exclusivamente al área de Sao Paulo. No

obstante, el contrato de exportación es-tablece el envío de 12 toneladas de dicha fruta

durante el período de un año por el valor total de US$ 60 mil.

www.redagricola.pe

NOTICIASMarzo 2018 7

www.redagricola.pe

Marzo 20188 EMPRESAS

l cultivo del espárrago se inició en el Perú a principios de la dé-cada del 50, en el departamen-to de La Libertad. La primera variedad cultivada fue Mary

Washington, utilizada para producir es-párrago blanco en conservas. Hoy, esta antigua variedad ha sido reemplazada por variedades más modernas, especial-mente por UC157 F1.

En 1986 se inició en Ica la producción de espárrago verde para exportación, principalmente como fresco refrigera-do, destinándose además una pequeña parte para el espárrago congelado.

Actualmente los valles de La Libertad, ubicados en el norte del país y los de Ica, en la zona sur; son las dos principales zonas de producción de espárragos en el Perú. Ambas tienen condiciones na-turales privilegiadas que, combinadas con tecnología y cualidades empresa-riales, han convertido al Perú en uno de

los más grandes exportadores de espá-rrago del mundo, como se muestra en el cuadro 1.

MOVIMIENTO DE CARBOHIDRATOS EN PLAN-TA DE ESPÁRRAGODurante los primeros años, entre tres y cuatro, los carbohidratos (CHO) son requeridos para el crecimiento del fo-llaje, de la corona y la expansión de las raíces. Por tanto, es importante esta etapa para asegurar un crecimiento adecuado de la corona y producir mu-chas yemas. De esta forma, una cose-cha alta reduce el número de yemas y los niveles de CHO, lo que afectará el crecimiento futuro y la productividad a largo plazo.

Estudios recientes muestran una es-trecha correlación entre densidad de plantas, biomasa radicular y rendimien-to de turiones. Desde que el crecimien-to de los turiones y follaje son iniciados

MAYOR RENDIMIENTO Y CALIDADE

por los CHO almacenados, los nutrien-tes aplicados en los años anteriores tie-nen el mayor impacto en el rendimiento.

REQUERIMIENTO NUTRICIONAL DEL CULTIVO DE ESPÁRRAGOEn el cuadro 2 se presenta la distribu-ción porcentual de nutrientes conside-rando las diferentes partes de la plan-ta de espárrago, donde se puede apre-ciar los nutrientes que son extraídos por la cosecha y otros que quedan en otras partes de la planta. Es importan-te conocer esta dinámica de nutrien-tes para que los planes de fertilización sean completos y no falten nutrientes.

Cuando vamos a realizar un plan de fertilización es importante conocer los re-querimientos nutricionales del cultivo con la finalidad de determinar sus necesida-des, en base a lo que el suelo puede apor-tar y también al rendimiento esperado.

LA NUTRICIÓN MINERAL Y CALIDAD EN ESPÁRRAGOCuando hablamos de calidad en el caso de espárragos verdes frescos, las principales características del cultivo son su color verde oscuro, su firmeza y

Programa nutricional de Yara para el cultivo del espárrago

Cuadro1. Principales países productores de espárrago.

Cuadro 2. Distribución porcentual de nutrientes en el espárrago.

Cuadro 3. ¿Qué afecta las características del turión? Cuadro 4. Efecto del calcio en el rendimiento del espárrago.

Cuadro 5. Efecto del calcio en el peso promedio de los turiones.

que sus ápices se encuentren cerrados y compactos. Asimismo, los turiones deben ser rectos, de textura tierna y de apariencia brillosa.

Algunas causas de orden climático, hídrico y nutricional pueden afectar las características que tiene el turión, como se puede ver en el cuadro 3.

Uno de los nutrientes importantes en la calidad de las cosechas es el calcio. Existen algunos trabajos que muestran la respuesta de este elemento en el cul-tivo de espárrago.

En el cuadro 4 se muestra el efecto de niveles de calcio en el rendimiento de cultivo de espárrago blanco (varie-dad UC157 F1) en la zona de Virú, en La Libertad, (Trabajo para optar el tí-tulo de Ingeniero de Jayne Lopez Agui-lar, de la Universidad de Trujillo, 2013) donde se puede observar que el mayor rendimiento se obtuvo con el nivel de 100 kg CaO/ha.

Con respecto a parámetros de calidad se puede observar que en peso prome-dio (kg) por tratamiento de turiones de espárrago blanco con rajado leve cose-chados fueron menores con niveles ma-yores de calcio.

www.redagricola.pe

9EMPRESASMarzo 2018

DATOS DE CONTACTOIng. Federico RamírezEmail: [email protected]: 989022422

Cuadro 10. Programa de Nutrición

Cuadros 10 y 11. Efectos del programa nutricional Yara en el rendimiento del espárrago.

yor rendimiento (cuadro 8) con el nivel de 200 kg de nitrato de cal-cio/ha.

En la parte de espárrago expor-table se obtuvo incrementos del 15.4%, como muestra el cuadro 9.

En ensayos realizados en Ica, aplicando el programa nutricional completo de Yara para fertirriego y el programa foliar con los YaraVita,

se obtuvieron incrementos del ren-dimiento del 37% y 27%, corres-pondientemente, como se pueden observar.

En conclusión, al hacer un pro-grama nutricional completo en el cultivo de espárrago se logra obte-ner un mayor rendimiento y mejor calidad de turiones, y el calcio es un elemento vital en lograrlo.

Con respecto a la presencia de descartes fofos (cuadro 6) de espárrago blanco en pro-medio de peso (kg) con el nivel de 100 kg CaO/ha se obtuvieron los menores valores.

Otro aspecto importante es el descarte por

rajado fuerte (cuadro 7) que, como se obser-va, es menor con el nivel de 100 kg CaO/ha.

En otro ensayo, realizado en la zona de Villacuri, en Ica, en espárrago verde de 2 años, muestra resultado favorable de ma-

Cuadro 6. Efecto del calcio en los descartes fofos.

Cuadro 7. Efecto del calcio en el descarte por rajado.

Cuadro 8. Efecto del nitrato de calcio en el rendimiento del espárrago.

Cuadro 9. Efecto del nitrato calcio en el porcentaje de espárragos exportables.

AGUA Y RIEGO Marzo 201810

www.redagricola.pe

Es promocionada como la feria y conferencia de riego más importante del mundo. La cantidad de empresas que exhiben sus productos y servicios relacionados con riego es enorme. Sin embargo, gran parte de la muestra está dedicada a riego no agrícola. Es un lugar de encuentro para profesionales vinculados al mundo del riego en el que están presentes las principales empresas de riego a nivel mundial. De la versión 2017 destacamos el concurso de nuevos productos y el ‘boom’ de oferta de productos y servicios relacionados con monitoreo y control remoto del riego.

Guillermo Valenzuela, CEO de Wiseconn, en el stand de la empresa durante Irrigation Show, atendiendo visitantes.

a Irrigation Association (IA. Asociación de Riego de EEUU) concretó la versión 2017 de la Irrigation Show and Education Conference (noviembre 6 al 10)

en Orlando, Florida. Este evento, que se realiza cada año en diferentes ciudades dentro de EEUU, es presentado como la exhibición de riego más grande del mundo y en los más de 16,700 m2 de superficie de este año, fue posible visitar 570 stands de empresas vinculadas a la industria del riego, ya sea con productos o servicios. En paralelo la IA despliega una amplia oferta de actividades forma-tivas, educativas e de informativas. Estas

actividades se repartieron en más de 80 clases, seminarios, programas técnicos y laboratorios de aprendizaje de CAD, en las que se cubrió una amplia variedad de tópicos. Además, en esta versión, por primera vez, se ofrecieron dos clases del programa educativo en español.

Según sus organizadores, la feria crece y mejora cada año, en tanto que genera un espacio de encuentro para una gran cantidad de profesionales del mundo del riego. En esa línea, han ca-lificado el encuentro de este año como todo un éxito. El objetivo de la feria, de acuerdo a la IA, institución si fines de lucro, es promover la eficiencia de riego y el buen uso del agua. El evento, es im-portante advertir, dedica cada año una mayor cantidad de espacio y de tiempo a actividades relacionadas con riego no agrícola. Por ejemplo, landscape (pai-sajismo), turf (césped), golf, etc.

En Irrigation Show están presente las principales empresas fabricantes de equipos y componentes de sistemas de riego del mundo, ya sea microriego lo-calizado, aspersión o pivote. Pero tam-bién gran cantidad de empresas más pequeñas que, según veremos, ofre-cen servicios de monitoreo de riego en base a imágenes remotas o a sensores de humedad de suelo. Por ejemplo, vi-sitamos el stand de la empresa chilena Wiseconn, la que desde hace un tiempo

presta servicios en EEUU, además de Chile y Perú (ver más adelante). Inclu-so Wiseconn, empresa ya consolidada en California, patrocinó el concurso de nuevos productos de Irrigation Show 2017 (New Product Contest).

Entre quienes exhibieron sus produc-tos y servicios en Irrigation Show, se percibe a este encuentro de la indus-tria principalmente como una buena oportunidad para concretar negocios, para conocer los últimos desarrollos tecnológicos y para compartir con otros profesionales de la industria. Sin bien la feria es visitada por agricultores, su asistencia no es masiva y son en su ma-yor parte, como es lógico, productores norteamericanos, en menor medida mexicanos y excepcionalmente se en-cuentran chilenos y peruanos, pero por lo general involucrados e n la industria del riego. Las empresas participantes consultadas resaltaron los contactos con potenciales distribuidores de distintos países del mundo o con empresas que buscan nuevas tecnologías y alternati-vas de servicios, antes que la posibilidad de contactar clientes finales.

NOVEDADES DE IRRIGATION SHOW 2017Una de las actividades permanentes más destacada del evento correspon-de al concurso de nuevos productos, el que este año contó con 51 dispositivos

en competencia, distribuidos en cuatro categorías. Aquí nos enfocamos en las categorías agrícolas Agriculture Spe-cialty (Especialidad Agrícola) y Agri-culture Irrigation (Riego Agrícola). Esta actividad, que apunta principalmente a productos de reciente introducción en el mercado, ofrece la oportunidad de observar de primera mano nuevos de-sarrollos tecnológicos o, en otros casos, modificaciones y mejoras importantes en tecnologías ya consolidadas.

Los criterios de evaluación para la selección de los nuevos productos son innovación, calidad de diseño, aumento de la eficiencia de uso del agua, facili-dad de uso y espectativa de vida útil del producto. Como todos los años, los jue-ces del concurso fueron experimentados profesionales con conocimientos técni-cos y experiencia en la industria.

Como reflejo de la evolución de la feria en el tiempo, en las categorías relaciona-das con agricultura solo participaron 16 productos, de los 51, correspondiendo el resto a ámbitos de riego no agrícola.

EnviroMonitor, de la empresa Davis Instruments, corresponde a una plata-forma de monitoreo de campo que, en-tre otras novedades, es compatible con sensores de terceras empresas. Enviro-Monitor permite acceder en tiempo real a las condiciones del campo, proveyen-do a los usuarios la información nece-saria para tomar decisiones en vistas a optimizar el manejo del cultivo.

El Riser Manifold and Filter, desarrolla-do por la empresa HIT Products Corpora-tion, es fabricado en EEUU. La principal novedad de este elemento es que está diseñado de una sola pieza, aunque es capaz de reemplazar a los productos de múltiples conexiones que son el estándar en la actualidad, los que se utilizan para ensamblar y conectar las líneas de goteo al tubo vertical (riser). Según los fabri-

L

NOVEDADES DE LA FERIA DE RIEGO MÁS

GRANDE DEL MUNDO

AGUA Y RIEGOMarzo 2018 11

www.redagricola.pe

cantes, el producto está diseñado para ahorrar trabajo, ensamblajes y energía.

EL ‘BOOM’ DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO Y CONTROLUna de las áreas en que se observan más avances e incorporación de nuevas capa-cidades, es en el monitoreo de riego, ya sea en base a sensores localizados o remo-tos, así como en los sistemas de control y gestión telemétrica del riego. En esta área se incrementa la flexibilidad de los siste-mas, así como aumenta la compatibilidad entre componentes y entre sistemas.Más sobre el sistema EnviroMonitor: Este producto premiado es indicado como una revolución de la agricultura de precisión. Recopila datos de inteli-gencia midiendo, monitoreando y ges-tionando información crítica de campo, relativa a clima, riego y producción de los cultivos. Permite añadir casi cual-quier sensor que se elija en función a las necesidades del campo y sus micro-climas. Los datos de los sensores se re-únen a través de una red segura, auto optimizada y autorreparable.

El sistema permite crear alarmas y no-tificaciones personalizadas en base a la información de los sensores y determinar que sean enviadas a la persona designada en cada caso. Las alertas más comunes corresponden a heladas o condiciones de frío intenso, niveles altos o bajos de hu-medad de suelo, calor extremo, cantidad de lluvia y velocidad de viento.

Se puede acceder fácilmente a la in-formación via WeatherLink.com, un sitio seguro dedicado a satisfacer cualquier necesidad de visualización del clima. En este se puede apreciar las condiciones actuales, en tiempo real, el estado del sensor y los informes en ejecución son muy rápidos. El sitio web permite per-sonalizar el tablero, realizar análisis en profundidad con reportes, tablas y grá-ficos, exportar datos, compartir datos de manera privada, etc. Por otro lado, con la app Mobilize de EnviroMonitor, se accede a la información climática desde donde esté el usuario. Es una app de fá-cil acceso e intuitiva que permite tomar decisiones rápidas y ejecutarlas.

NUEVA SERIE DE PANELES INTELIGENTES DE CONTROL VALLEY® ICONEs presentado como la opción más sim-ple e inteligente para controlar y gestio-nar pivotes centrales de riego. Valmont Irrigation introdujo al mercado la nue-va serie de paneles inteligentes Valley® ICON, los que permiten controlar de manera intuitiva cualquier pivote cen-tral de riego, incluso de otras marcas.

Los paneles ICON se acomodan a regantes de las más variadas necesida-des. Ya sea que se adquiera un nuevo pivote central, se busque actualizar un panel ya existente, decida cambiarse a otra marca de pivotes centrales o inclu-so cambiarse a otro método de riego, la ventaja de operar una interfaz de pan-

Riser Manifold.

AGUA Y RIEGO Marzo 201812

www.redagricola.pe

LOS NOMINADOS

Y LOS GANADORES

FUERON...Agriculture Irrigation:

• B-hyve Farm, Hydro-Rain

• Valley ICON Control Panels, Valley Irrigation• LFX300 – Rain Bird LFX

Series Low Flow Sprinkler, Rain Bird

• EasyDose Universal Chemical Injector, DEMA

• Engineering Co ICON1 Smart Panel,

Valley Irrigation• ICONX Smart Panel,

Valley Irrigation • Valley X-Tec Center

Drive, Valley Irrigation • AGRI-PLAST Side Roll

Irrigation Wheel, AGRI-PLAST, LLC by

Texas Sod Leasing • TigerMagEP

Electromagnetic Flow Meter, Sparling

Instruments • Turbo Emitterline,

Jain Irrigation • Dura Mag,

McCrometer, Inc • Riser Manifold and Filter, Hit Products

Corporation• FieldNET’s Pivot Control

Lite, Lindsay Corporation

Agriculture Specialty:• FieldNET Advisor,

Lindsay Corporation• EnviroMonitor,

Davis Instruments• AquaFlow Drip Irrigation

Design Program Tablet App, The Toro Company

Los productos premiados en ambas categorías fueron los siguientes:

Agriculture Specialty: • EnviroMonitor by

Davis Instruments.Agriculture Irrigation: • Riser Manifold and Filter

by Hit Product Corp.

talla táctil intuitiva y a todo color, que puede ser fácilmente adaptada a la cambiante tec-nología actual, puede ser muy interesante. Los paneles ICON han ampliado la conectivi-dad en una placa de relés inteligentes, por lo que están listos para futuras actualizaciones. Cada panel viene equipado con AgSense® ICON Link, por lo que los cuatro modelos son compatibles tanto con tecnología de te-lemetría BaseStation3TM como con AgSense. Esto hace más fácil para los agricultores ver la información y controlar remotamente los pivotes, ya sea que estén expandiendo una red que ya existe o estén recién comenzando con monitoreo y control a distancia.

MÁS CAPACIDAD DE MONITOREO Y MÁS CONTROLPor ejemplo, el Valley ICON 10TM, equipado con pantalla táctil full color de 10 pulga-das, funciona prácticamente como una ta-blet, aunque localizada en el pivote. Pre-senta todas las características de los actua-les peneles de control Pro2 de Valley, pero con mayor memoria y velocidad. También es compatible con GPS y funciona en base a tasa variable de riego, control de veloci-dad y programas de control de zonas de tasa variable. Con la Valley ICON1TM, tie-nen completo control de pantalla táctil con dispositivo remoto, por lo que no es nece-sario trasladarse hasta el centro del pivote o abrir el panel de control para manejar la máquina. Los regantes pueden manejar y controlar sus pivotes centrales de manera remota desde un PC, tablet o smartphone

gracias a la app ICON, la que está disponi-ble tanto para IOS como para Android. El Valley ICONXTM, por su parte, es capaz de traer a cualquier panel de control, de todas las principales marcas de paneles de pivote, a la tecnología de red AgSense o BaseSta-tion3. Toma control de un panel existente usando los circuitos de ese panel para lo-grar un control completo del panel ICON. Es una forma económica de actualizar la red o de agregar más pivotes al sistema.

Por otro lado, hay una serie de nuevas características opcionales de estos paneles de control que aportan a los agricultores más información sobre las condiciones de campo de modo de que puedan ajustar su riego, quemigación y fertirrigación, si acaso fuera necesario. Esto es, a través de senso-res opcionales para monitorear viento, llu-via y temperatura, los agricultores pueden establecer parámetros para sus pivotes. Por ejemplo, el panel puede ser programado para que detenga el pivote si la lluvia alzan-za 25 mm. Si el viento supera los 32 km/hora o si la temperatura se eleva por sobre 24ºC, la máquina puede ser programada para que se detenga en un lugar determina-do del campo.

TEVATRONIC AUTONOMOUS IRRIGATION¿SACAR AL FACTOR HUMANO DE LAS DECISIONES EN RIEGO?La compañía israelita Tevatronic desarrolló un sistema de control autónomo de riego que es capaz de abrir y cerrar directamente válvu-

las de riego y fertirriego en el campo. Según la compañía, el sistema tiene la capacidad de decidir cuándo y cuánto regar, sin interven-ción humana, en base a datos capturados en terreno por tensiómetros y luego transmitidos a un servidor en la nube, donde son procesa-dos mediante un algoritmo y desde donde se envían señales de abrir y cerrar al controlador de cada válvula selenoide en el campo.

El CEO de Tevatronic, Oleg Korol, divi-de el mercado del control de riego en tres etapas. La etapa más básica corresponde a los agricultores que no controlan el riego, no tienen válvulas, etc., los que solo abren una compuerta y riegan. “Todavía hay mu-chos de esos en el mundo”, dice. La segunda etapa corresponde al estándar de la situa-ción actual, en la que el agricultor opera con controladores de tiempo y caudalímetros, soporte informático, etc. La base de esta se-gunda etapa, según Korol, está en los sen-sores. “Cada vez más compañías desarrollan sus propios sensores y sistemas de monitoreo para agricultura. Sin embargo, nosotros nos situamos en la etapa posterior, ya no le en-señamos al agricultor cómo usar todos esos sistemas y datos, sino que vamos más allá. Por ejemplo, ya sea imágenes satelitales o de cualquier otra fuente de datos, nosotros no les enseñamos a nuestros clientes lo que significan sino que interpretamos esos datos y tomamos directamente las decisiones. Por esto, no nos comparamos con otros sensores. Nos comparamos con la habilidad del agri-cultor para tomar decisiones basadas en esos sensores y sus datos”, explica Korol.

La filosofía de Tevatronic es hacer el proce-so lo más práctico posible para los agricultores y, según el CEO, la única forma de lograrlo, es sacar a los productores de la toma de decisio-nes. “El agricultor puede monitorear el proce-so completo y puede tomar decisiones sobre el proceso, pero no sobre el dato exacto o los valores que entrega el sensor”, determina.

Tevatronic deriva de la palabra Teva, que significa naturaleza en hebreo, y la casa ma-triz de la empresa se encuentra ubicada en Israel. “Contamos con un equipo de apoyo en algunos países fuera de Israel y EEUU, pero todavía no tenemos un contrato oficial de re-presentación en terceros países”, precisa el

Panel Valley® Icon

1. Sensores de Davis o de otra empresa conectado a nodos.2. Cada nodo del sistema permite instalar hasta 4 sensores. Se puede integrar 20 nodos por cada red.3. Los nodos reunen la información de los sensores. Cada nodo es una unidad independiente, resistente a la interperie y alimentada por energía solar.4. Los nodos se comunican entre sí y funcionan como repetidoras para permitir una completa flexibilidad de trabajo en red, evitando obstáculos y salvando distancias.5. Los nodos se conectan a través de una red auto optimizada y alimentan de datos críticos a la puerta de enlace del EnviroMonitor.6. La puerta de enlace del EnviroMonitor colecta todos los

datos de los nodos y los transmite de manera segura a la nube a través de señal de telefonía móvil. 7. Se asocia por cable la puerta de enlace con un paquete de sensores. Sistema robusto, confiable y preciso.8. El EnviroMonitor provee de datos clave en formato fácil de usar que funciona en todos los aparatos.9. Facilidad de acceso a los datos en WeatherLink.com, un sitio seguro que muestra en tiempo real las condiciones y estatus de los sensores en el tablero con tablas y gráficos, entre otros.10. La app gratuita, Mobilize, coloca la información de campo en la mano del agricultor, pudiendo rápidamente pasar de los datos de los sensores a pronósticos climáticos, probabilidades de heladas, etc.

AGUA Y RIEGOMarzo 2018 13

www.redagricola.pe

CEO. En una primera etapa, ”cuando llegamos a un nuevo mercado instalamos los equipos nosotros mismos y luego buscamos una com-pañía local para prestar el necesario soporte técnico”, puntualiza. -¿Luego de decidir trabajar con los tensió-metros, cuál fue el siguiente paso en la con-figuración del sistema de monitoreo?Korol -Los tensiómetros en sí mismos son solo una manera de colectar datos pero el corazón del sistema, la parte más importante, es el al-goritmo matemático, el que es capaz de decidir en base a la información de los tensiómetros, cuándo regar y cuánto regar. Es importante señalar que nuestro sistema autónomo utiliza solo un tensiómetro por válvula o sector de rie-go del campo. Por ejemplo, si cultivas un área de 20 hectáreas, la que está dividida en cinco sectores de 4 ha, cada uno de esos sectores ten-drá un solo tensiómetro.-¿Por qué eligieron la tecnología de tensió-metro y no alguna otra, por ejemplo, las cada vez más populares sondas de capaci-tancia?-No intentamos o no apuntamos a medir la cantidad de agua que contiene el suelo. Elegi-mos los tensiómetros porque es lo más cercano a cómo funciona la planta o al mecanismo por el cual los vegetales extraen agua del suelo. La planta absorbe agua gracias a una diferencia de potencial hídrico o diferencia de presión. Bá-sicamente evapora agua por las hojas, lo que genera una presión negativa que extrae agua del tallo, el tallo de las raíces y estas últimas toman el agua del suelo. El tensiómetro mide justamente ese fenómeno y no otra cosa. Enton-ces, no nos importa cuánta agua hay en el suelo. No es el punto. El punto es cuál es el nivel de estrés de la planta o con cuánta energía está el agua retenida en el suelo. Eso es lo que miden los tensiómetros. En base a esa información el sistema abre y cierra directamente las válvulas de cada sector de riego.

WISECONN SE CONSOLIDA EN CALIFORNIADropControl, uno de los principales productos de Wiseconn para el sector agrícola, y el úni-

co que comercializan en EEUU. Correponde a una red de monitoreo y control en terreno compuesta por nodos interconectados -y un software-, que se transmiten información en-tre sí y la envían hasta un nodo central o ga-teway (puerta de enlace), que es el encargado de comunicar la red con un servidor web. El Nodo Gateway RF-X1 enlaza y comunica toda la información hacia la nube. Cuenta con co-municación GRPS/3G y con almacenamiento propio, protegiendo así la información antes de ser enviada a los servidores. El sistema incorpora monitoreo de estaciones meteo-rológicas y de humedad de suelo, control de pozos, etc. Con una interfaz web que permi-te manejar la información también desde el ‘smartphone’ o la ‘tablet’, a través de su apli-cación (Android y iOS).

DropControl integra un conjunto de varia-bles y parámetros para la toma de decisio-nes agrícolas tales como el control del riego y fertirriego, control de pH y monitoreo de conductividad eléctrica, presión de tuberías y consumo energético de los equipos de riego, control inalámbrico de las válvulas, sensores de clima y de planta, impulsiones con lógicas de control, registro de caudales. Asimismo, funcionalidades específicas tales como esti-mados de grados días, horas frío, creación de fórmulas propias usando los sensores presen-tes en el predio y envío de alertas vía SMS o correo electrónico.

“Ya estamos bien establecidos en el Valle Central de California con más de 10 distribui-dores, 150 campos instalados y más de 1.000 puntos de monitoreo y control operando”, ex-plica Guillermo Valenzuela, CEO de Wiseconn Engineering Inc. Durante la Irrigation Show nos informa que la empresa se esta consoli-dando en el mercado y construyendo una muy buena imagen dado los buenos resultados obtenidos por los clientes norteamericanos. “Estamos operando en más de 17 campos de Fowler Packing, por ejemplo, y haciendo im-portantes pruebas con Sunworld, JG Boswell, Sandrige (del grupo Wonderful) y otros clien-tes”, destaca Valenzuela.

Según el CEO, en terminos generales la in-dustria del riego de EEUU respeta a la indus-tria de riego chilena y en general a la indus-tria agricola chilena. “Dado esto es que hemos aportado nuestro granito de arena al poner el nombre de Chile en lo alto, comercializando telemetria chilena en un mercado tan compe-titivo como el de California”, dice Valenzuela. En California los principales cultivos de alto valor con que trabajan corresponden a almen-dro, pistacho, nogal, tomate, uva de mesa y vinifera, arandano, entre otros. “El próximo año, continúa, empezamos nuestra expansión a Washington (cerezos y manzanos) y Flori-da (citricos y frutillas). El servicio ofrecido en USA es el mismo que en Chile, con la diferen-cia de que en USA no instalamos, ya que todo lo hacemos a través de empresas de riego y distribuidores locales”.

En Fresno State University están a cargo de controlar el riego del 50% del campus y adelanta Guillermo Valenzuela que acaban de firmar un contrato para automatizar 10,000 hectáreas de un gran productor agrícola. “Es-tamos armando proyectos de telemetría de en-vergaduras inéditas para California”, remarca Valenzuela.

Oleg Korol,CEO de Tevatronic.

tome nota

se realizará en

Long Beach, California,

EE UU, entre el 3 y 7

de diciembre.

www.redagricola.pe

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTA Marzo 201814

Hortalizas en el Perú

EL ALIMENTO DE MILLONES DE FAMILIAS

PERUANAS

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTA Marzo 201814

www.redagricola.pe

www.redagricola.pe

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTAMarzo 2018 15

de exportación que le siguen, como los ajíes, los capsicum; si sumas todas las áreas de los capsicum en el Perú, pues estarán alrededor de 5,000, 6,000 ha; diría que el 80% es de exportación y el 20% de este ají es nativo, de consumo local. Luego,la alcachofa tiene cerca de 3,000, 4,000 ha; la cebolla está cerca a las 1,000 ha, la de exportación; la cebolla local llega a las 7,000 ha, y el 80% está en Arequipa. El resto de cul-tivos ya son pequeñitos, como el colan-tao o las arvejas, juntos sumarán 500, 400 ha, es poco. Y bueno, el tomate industrial –para la pasta de tomate– es cerca de 1,000 ha. Las áreas de toma-te de consumo fresco están cerca a las 4,000, 5,000 ha, y son netamente para el consumo local. Después el resto es muy poco, muy esporádico. A veces se exporta melón, sandía…

–¿Cuál es la próxima estrella de las exportaciones de hortalizas?

–En hortalizas es complicado; pode-mos producir todas las hortalizas que nos podamos imaginar pero realmen-te estamos lejos del mercado. México, Centro América, por ejemplo, olvídate, nos sacan una gran ventaja; ellos ex-portan vainitas, zapallitos, lechugas… En nuestro caso, ¿sabes todo lo que hay que invertir, no tanto en la producción, sino en la post cosecha para que lleguen los productos al mercado destino?En el caso del espárrago, si no fuera por-que producimos el doble con respecto a todo el mundo, hubiera sido imposible conseguir lo que se consiguió con ese cultivo en el Perú… La principal pro-blemática son los famosos costos, ¿no? Llevar, por decirte, un melón de aquí a Estados Unidos es muchísimo más que llevarlo desde Guatemala; Guatemala o México pueden llevar sus productos a Estados Unidos “en carretilla”, como se dice. Nosotros tenemos que gastar en post cosecha, contenedores, etc. Es complicado,muchas veces me pregun-tan: ¿qué otra cosa podemos exportar además de espárragos?

–¿En qué otros cultivos se obtie-nen rendimientos tan elevados con respecto al resto del mundo como el espárrago?

–El espárrago es el único caso; en

el resto de cultivos podemos producir 10% más, 20% más. Pero, en el espá-rrago producimos 100% más. Como te digo, podemos producir tan bien como los mexicanos, como los mismos ameri-canos. Pero el problema es el costo de llevarlo allá, al supermercado.

CADENA DE HORTALIZAS: AGRICULTURA PERIURBANA

–¿Por qué es tan fuerte el rendi-miento de nuestro espárrago?

–Porque cosechamos dos veces y nadie puede cosechar dos veces en el mundo. Los colombianos, los ecuatoria-nos siembran espárrago, pero ahí hay otro factor limitante que es el clima; ellos están en altura; es como si noso-tros sembráramos espárragos en el Valle del Mantaro, no lo podemos hacer; ahí las noches son tan frías que no crece, no produce lo que debería producir en la costa.

–Entonces queda claro que el mer-cado interno juega un papel bastante importante en el mundo de las horta-lizas en el Perú, ¿cierto?

–Claro, el grueso de las hortalizas, definitivamente, es para el mercado interno. Son muy pocos, contados con los dedos de las manos, los que pueden salir afuera. Lo que hay que reconocer, también, es que los peruanos no somos consumidores de hortalizas, comparado con Chile, por ejemplo.

–¿Eso hace que no cambien mucho las variedades de ciertas hortalizas?

–Eso. Como no hay un alto consumo, obviamente, no hay una exigencia de diversidad de lechugas, por ejemplo. Quieren la americana o la tipo america-na, y punto. Tenemos el mismo tomate, por ejemplo…

–¿Cómo es la ruta de la cadena co-mercial de las hortalizas en el Perú?

–Lima es el gran mercado, casi la mi-tad de la población del Perú está acá. Ya nos podemos imaginar alimentar a diez millones de personas, qué sé yo, 5 millones de familias, 3 millones de familias… Es el gran mercado de Lima, es el mayor consumidor. Obviamente, los valles más cercanos a Lima son los que tienen más oportunidad de abaste-cer al mercado de Lima.

a Facultad de Agronomía es la más antigua de la Uni-versidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Es la que dio origen al resto de las facultades. Tiene cinco departamentos: Suelos, Fitopatología, Entomo-logía, Fitotecnia y Horti-

cultura. El Director del Departamento de Horticultura de la UNALM, Andrés Casas, explica: “Las tres ramas de la horticultura son: frutas, hortalizas y or-namentales, o flores cortadas, macetas, como se les quiera llamar”.

El profesor Andrés Casas conoce muy bien la historia de las hortalizas en el Perú. Con el brócoli y el espárra-go –cultivo que llegó a significar US$ 480 millones para el Perú, en el 2011 y en el 2012– empezaron los híbridos en el mundo de las hortalizas nacio-nales. El proyecto del espárrago verde de exportación lo hacen los producto-res iqueños, introduciendo el primer híbrido, en 1986, aunque ese híbrido ya había sido desarrollado en 1975, en California.

“Bueno, los estadounidenses fueron los que introdujeron el híbrido del es-párrago verde al Perú, pero fue por iniciativa de los agricultores iqueños, quienes, cuando ven que el negocio del algodón no daba para más, acu-den a la Agencia Internacional para el Desarrollo (AID), en busca de ayuda para encontrar cultivos alternativos de exportación”, explica Casas. Estos agri-cultores iqueños eran medianos, pues tenían entre 10 ha y 20 ha de algodón, y tenían cierto conocimiento empresa-rial. Es así que la AID trae al Perú al mejor científico dedicado al estudio del espárrago de California, hacen un estu-dio de mercado y recomiendan traer el híbrido californiano.

“Entonces comienzan a adaptar toda la tecnología estadounidense a la realidad peruana. Así, este cultivo alternativo empieza a crecer; el pri-mer piloto fueron 40 ha; al siguiente año ya había 100 ha; y al siguiente, ya había 1,000 ha… Los estadounidenses vieron primero todo lo que importa-ba Estados Unidos de espárrago en el

mundo y vieron que en noviembre y diciembre, nadie les vendía espárra-gos; así nació la primera ventana para Perú en espárrago”, precisa el Director del Departamento de Horticultura de la UNALM.

Hoy en día, se podría decir que los híbridos tienen presencia en casi todos los cultivos de hortalizas. El siguiente cultivo en trabajar con híbridos fue el tomate. ¿Cómo así? Por el fenómeno de El Niño de 1997, pues ahí surgieron los geminivirus en el Perú. “Los gemi-nivirus los trajo la mosca blanca. Pri-mero aparecieron en Centroamérica y luego en Perú. Y estos virus empeza-ron a arrasar con toditos los tomates. Es ahí donde los genetistas comienzan a trabajar con los híbridos pues era la única salida… El 2007, recién se lanza el primer híbrido de tomate en el Perú. ¿En qué zonas? En Carabayllo, porque era uno de los valles más infestados; Huaral era el otro. El grueso del toma-te que consume Lima viene de Huaral, de Chancay... El cultivo que siguió en el uso de híbridos fue la cebolla; hoy toda la cebolla que se exporta es híbri-da. Pero la mitad de la cebolla local es trabajada en polinización abierta, pues nuestra cebolla local es muy peculiar; el Perú es el único país que siembra ce-bolla roja, rosada, la del ceviche”.

–¿Cuál es la gran foto de las horta-lizas en el Perú?

–La papa es la hortaliza más impor-tante en el Perú. Acá, en la universi-dad, tenemos el programa de tuberosas y raíces, como la papa, el camote y la yuca. Son hortalizas. Hay casi 350,000 ha de papa sembradas en el país. Es el campeón de campeones de las hortali-zas en el Perú. Pero si consideramos a las hortalizas sin tomar en cuenta esas tres, más o menos, estamos hablando de 100,000, 120,000ha sembradas en el Perú.

–De las cuales un porcentaje es de exportación.

–Claro, la que más se exporta, defi-nitivamente, es el espárrago. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), hay alrededor de 22,000, 25,000 ha de espárragos en el país. Luego, hay una gran diferencia con las hortalizas

Conversamos con Andrés Casas, Director del Departamento de Horticultura de la UNALM, quien da su visión de los avances tecnológicos del sector, como el uso de híbridos, los

portainjertos y el desarrollo de nuevas variedades. El grueso de las hortalizas, definitivamente, es para el mercado interno. A diferencia de México o Centro América, para el Perú es

complicado llegar a los mercados-destino, como Estados Unidos, por la distancia y los costos post cosecha. En el caso del espárrago, si no fuera porque producimos el doble con respecto a

todo el mundo, hubiera sido imposible conseguir lo que se consiguió con ese cultivo en el Perú.

GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

L

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTA Marzo 201816

www.redagricola.pe

–¿Estamos hablando entonces de agricul-tura peri urbana?

–Exacto. Chosica, Carabayllo, Mala, Cañete, el Norte Chico, son los lugares que están evolu-cionando más en materia de hortalizas, el mer-cado ha crecido. Por ejemplo, si hace veinte años ibas al valle de Ica, todo eso era algodón, qué ibas a encontrar ahí un campo de lechuga o tomate. Anda ahora y verás que todo es bró-coli, lechuga, tomate, ajos… Esto sucede desde hace diez años, más o menos, cuando se cae el algodón como negocio. Cañete, era netamente algodonero, Barranca, Huaral, también. Y en Lima no había tantos comelones… Pero se cae el algodón, Lima crece y esos valles se vuelven hortícolas. Entonces, los productores fueron migrando a Huaral, Chancay, Cañete, llevan-do su tecnología porque ahí producen lechuga, zanahoria, ajos.

–¿Ha evolucionado la tecnología en el cultivo de hortalizas?

–Definitivamente. Por ejemplo, hace diez años nadie te hablaba de híbridos. Ahora, casi todo es híbrido. El brócoli es el mejor ejem-plo; antes, ¿quién conocía el brócoli? Cuando se hace popular y le hacen propaganda, fue uno de los primeros híbridos que ingresa con fuerza. En Carabayllo se encuentra el brócoli. Entonces Chancay, Huaral,Carabayllo, Chillón, Mala, Cañete, Tarma y el Valle el Mantaro conforman el mapa, básicamente, de abaste-cimiento de hortalizas, de productos de pan llevar a Lima.

–¿Y, en materia de hortalizas, eso se re-plica en otras ciudades como por ejemplo Arequipa o Piura?

–Claro. Por otro lado, definitivamente, hay que reconocer también que el supermercado,

1. PIMIENTOS Y AJÍES. “Si sumas todas las áreas de los capsicum en el Perú, pues estarán

alrededor de 5,000, 6,000 ha; diría que el 80% es de exportación y el 20% de este ají es nativo, de

consumo local”, precisa Andrés Casas.

2. INICIO DE LOS HÍBRIDOS. Con el brócoli y el espárrago empezaron los híbridos en el mundo

de las hortalizas nacionales.

las cadenas han crecido bastante y son mucho más exigentes. Si tú vas al supermercado no te aceptan, pues, una lechuga con tierra; la quie-ren bien limpiecita.

–¿Cómo cumplen los estándares los pe-queños productores para llegar a los super-mercados?

–No, el que lo hace es el intermediario, el que acopia. Él va donde los pequeños produc-tores y les compra. Luego, la compra la tiene en el garaje de su casa, donde tiene una empa-cadora. Ahí selecciona su tomate, por ejemplo. Lo mejorcito va para Vivanda; lo que le sigue para Wong; lo que le sigue, para Metro, y los que ya no sirve, para la Paradita.

CASI TODO ES RIEGOPOR GRAVEDAD –¿Cómo así surge el riego por goteo en el

mundo de las hortalizas?–El que empujó el riego por goteo, definiti-

vamente, fue el espárrago; cuando nace Cha-vimochic, Ica comienza a tener goteo. El riego por goteo comenzó con fuerza en el espárrago y por esas razones se expandió…

–¿Y en Carabayllo, por ejemplo? ¿Habla-mos de un 90% de riego por gravedad en esa zona?

–Exacto, casi todo es gravedad, ¿por qué? Porque todavía, entre comillas, el agua sobra. Entre comillas porque en estas épocas hasta se sale el río…¡Y después están llorando porque el río baja tanto que no hay agua! Como decía, el goteo da su salto con Chavimochic; de la noche a la mañana ofrecieron a los producto-res 40,000 ha para solo goteo. Entonces, Ica, obviamente, por su problema de agua, tiende al goteo, pero si vas a Cañete, que es uno de los mejores valles, o a Huaral, Chancay, que

son otros de los mejores valles porque tienen agua todo el año, verás que menos del 5% rie-ga por goteo.

INOCUIDAD: GRAN TAREA PENDIENTE–¿Cuál sería otro reto para el sector hor-

talizas? ¿Buenas prácticas en relación a la inocuidad de los productos?

–En el ámbito local, hacer los esfuerzos para capacitar a los productores en el uso responsa-ble de los pesticidas con el objetivo de asegu-rar alimentos inocuos a los consumidores. Si bien es cierto que se cuenta con normas rela-cionadas a este tema, se requiere de recursos, infraestructura y personal para que las entida-des relacionadas a este sector puedan cumplir con esa tarea de que se produzcan alimentos inocuos y se usen metodologías seguras para los consumidores y el ambiente.

–¿Hay alguna hortaliza que esté apuntan-do a ponerse la etiqueta de orgánico?

–De haber hay. Nosotros tenemos 5 ha certi-ficadas orgánicas acá en la universidad, donde enseñamos toda la metodología para conse-guir productos orgánicos. Son dos las metodo-logías: la de la agricultura convencional, que es la que más hay; y la agricultura orgánica. El problema es que la orgánica no paga.

–¿El uso del plástico y malla ha crecido?–Ha crecido bastante. Sobre todo en la in-

dustria semillera; todos los semilleros de hor-talizas utilizan casa malla. Si sumas Monsanto, Natucultura y unos más, hay cerca de 1,000 ha de casa malla, netamente para producir se-milla híbrida de hortalizas para exportar, que piden los norteamericanos, los chilenos... Lo más fuerte a nivel mundial, en cuanto a semi-llas son los tomates y pimientos, las que más

BIOAndrés Casas ingresó a la UNALM en 1979 y obtuvo una Maestría en Producción de Hortalizas en la Universidad de California. Actualmente es Director del Departamento de Horticultura de la UNALM y es asesor de diversas empresas productoras y exportadoras de hortalizas, como espárragos, pimientos, cebolla, alcachofa, arvejas y tomate.

1 2

www.redagricola.pe

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTAMarzo 2018 17

se consumen, pero también tienen san-día, melones…

–¿Cuánto vale un kilo de semilla?–Por ejemplo, en tomate estás hablan-

do, pues, de US$10,000 el kilo. En pi-miento, US$5,000, US$7,000 el kilo. Es muy caro.

–¿Qué opina de las casas malla que están poniendo en el norte para pro-bar con pimiento fresco?

–Están cumpliendo un protocolo. O sea, los gringos nos han permitido que exportemos capsicum fresco, bajo el protocolo de la casa malla. Con la su-pervisión, además, incluso, de SENASA.

–¿Le tiene fe usted a estas casas malla?

–No sé si habrán hecho bien el estu-dio de mercado…Hace diez años vino un israelita con la idea de las casas ma-lla; en esa época no teníamos permiso… Y él mismo me dijo: “Acá yo quiero sem-brar pimiento fresco para Estados Uni-dos”. Él obviamente tenía sus inversio-nes en México, y dentro de lo que ma-nejaba había una pequeña ventanita en noviembre y diciembre para nosotros. Pero, como dije, no sé si los que están en este proyecto de las casas malla han hecho bien el estudio de mercado por-

que México está ahí, al lado de Estados Unidos, dominando el mercado.

–También están Honduras, El Sal-vador…

–Exacto. Entonces, no sé si realmente han hecho un buen estudio de mercado. Salvo que dediquen estas casas malla para ajíes nativos, pero igual el merca-do es muy chiquitito. El gran mercado de pimiento es para el morrón, el ‘swee-tpepper’. Por ahí va el mercado a nivel mundial… Entonces, tratar de producir nuestros ajíes nativos es algo chiquito, comparado con eso; no sé si amerite, ahí tengo mis dudas…

CRECE EL USO DE PORTAINJERTOS EN HOR-TALIZAS

–¿En la universidad están trabajan-do proyectos relacionados a portain-jertos en hortalizas?

–Sí, son proyectos que trabajamos con la empresa privada, hemos avanzado bas-tante en eso. Por ejemplo, hemos trabaja-do con la sandía; poco a poco, los sandi-lleros se han dado cuenta de que los injer-tos son la herramienta más segura para evitar el problema del gusano. Varias em-presas incluso ya han pedido patrones. Hemos hecho algunos trabajos con em-

EN EXPANSIÓN. En la UNALM trabajan en proyectos de portainjertos junto a la empresa privada. En tomate se están enfocando más en solucionar problemas de nematodos con el uso de esta técnica. También se usan en sandía.

presas de semillas como BozeltSeeds, por ejemplo; con ellos también hemos hecho trabajos de resistencia, con patrones de tomate. Con la empresa privada estamos trabajando bastante en los patrones…

–¿Son patrones de resistencia a fu-sarium?

–Exacto. Pero en tomate nos estamos enfocando más en nemátodos, el ma-yor problema en ese cultivo, luego del

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTA Marzo 201818

www.redagricola.pe

fusarium. Para la sandía, el fusarium también es un problema, pero defini-tivamente ya hemos probado que los patrones son resistentes a este y otros hongos. Entonces ya hay varios sandi-lleros que están usando esta tecnolo-gía, a pesar de que es bastante carita. Los primeros que la han utilizado están contentos. O sea, en rendimiento, ha-blan de 60 toneladas, además no hay mermas en la planta. En Tacna la están usando bastante pues se abastece mu-cho a Chile desde ahí.

AJÍES PARA LA AGROINDUSTRIA La agricultura de precisión no es

ajena a las investigaciones que reali-za el profesor Andrés Casas, Director del Departamento de Horticultura de la UNALM, no solo para los cultivos hortícolas, sino para todos los cultivos en general. Por lo pronto, las empresas privadas que trabajan con espárragos se han mostrado muy interesadas en lo concerniente a la agricultura de preci-sión, compartiendo su data, su infor-mación con el equipo de Casas en la universidad. De hecho, hay exalumnos de la universidad que trabajan en este rubro, como Sandro Carmelino, ahora profesor de la Universidade Federal de

obtienen con los drones o con los pro-gramas”, acota Casas.

Por otro lado, la UNALM investiga la solución para combatir la prodiplosis, una plaga, como una mosca pequeña, que ataca a casi todas las hortalizas y que demanda el uso de mucho pestici-da y, por ende, de dinero. “Es una plaga bien complicada de manejar, y hace que el agricultor prácticamente envenene su cultivo pues debe utilizar mucho insec-ticida. Obviamente, estamos buscando variedades resistentes a esta plaga pero hasta ahora no hemos encontrado nada. ¡El que encuentre la solución a la pro-diplosis se hace millonario! Nosotros venimos estudiando una solución para esta plaga desde hace diez años, más o menos”, dice Casas.

Otros proyectos de investigación en la UNALM tienen que ver con darles un impulso a sus ajíes nativos, como el escabeche, el rocoto y el panca. Aquí, Casas trabaja con Roberto Ugas, del Programa de Hortalizasde la UNALM.

–¿Qué proyectos de investigación tienen en ajíes nativos?

–Estamos impulsando nuestros ajíes nativos. Roberto Ugas se concentra en los ajíes nativos, nativos, los menos comunes. Y yo me concentro en los nativos que se siembran más como el escabeche, rocoto y panca. De estos se siembran alrededor de 3.000 hectáreas en el Perú.

–¿Están haciendo fitomejoramien-to?

–Sí, con mi colega Raúl que es el mejorador. Entre los dos estamos tra-tando. Lo que pasa es que todos son nativos y cada valle tiene su propia colección. ¿Qué hemos hecho? He-mos colectado todos los escabeches, los panca y hemos identificado cuál es el que le gusta más a la agroindus-

tria. Estamos buscando ajíes con me-jores atributos para ser procesados. Porque esta es la gran novedad, los ajíes se están procesando. Antes todo era fresco o lo secaban. Ahora ya existe una gran agroindustria de pas-ta de ají, que ha crecido con fuerza para el mercado local pero también para la exportación.

–¿Tienen un banco de germoplas-ma dedicado a esto?

–Sí. El profesor Ugas trabaja con cer-ca de 200 especies. Las selecciones de escabeche las tenemos en Cañete. Y acá en la Molina tenemos muchas hectáreas sembradas.

–¿Y qué les pide la agroindustria?–Ellos quieren un ají consistente

porque se quejan de que los que re-ciben hoy a veces pican y a veces no. Piden que no tenga pepas, que sea fá-cil de pelar, ya que el pelado hoy del ají escabeche, por ejemplo, es manual. Estamos buscando el tamaño ideal para la industria.

–¿Y cómo van?–Estamos ya en la parte de uniformi-

zación del tipo como lo quieren ellos.–¿Con qué agroindustrias trabajan?–Trabajamos con empresas como

Alicorp, quien procesa 20 toneladas se-manales de ají. Ellos hacen agricultura de contrato con los productores y están creciendo en la industrialización y ex-portación de pastas de ají, congelado y en salmuera. Y en la medida que la de-manda global por comida peruana siga creciendo, los restaurantes en el mun-do y muchos hogares demandarán este tipo de productos.

–Finalmente, ¿En cuántos años más podrán liberar un ají escabeche idó-neo para ser procesado?

–Yo creo que estamos a un par de años de la meta.

LA CAMPEONA. Es la hortaliza más importante en el Perú. Hay casi 350,000 ha de papa sembradas en el país.

Uberlândia, que hace poco fue a dar una charla a la UNALM y que apoyará a equipo del profesor Casas.

“Lo bueno es que podemos tener convenios con otras universidades en relación a este tema… Los esparrague-ros demandan que les expliquen cómo utilizar e interpretar toda esa data que

www.redagricola.pe

ESPECIAL HORTALIZAS / ENTREVISTAMarzo 2018 19

www.redagricola.pe

Marzo 201820 ESPECIAL HORTALIZAS / EN DATOS

Hoy local, mañana global

Hortalizas en Perú

Ante el ‘boom’ de la agroexportación en los últimos quince años, el desarrollo del sector agrícola peruano no hubiese sido posible sin cultivos hortícolas como los espárragos, pimientos y ajíes. Sin embargo, hay vida más allá de ellos. Hay una horticultura rica que se desarrolla en todas las regiones (sal-vo Callao) y que en 2015 hubo 57,074 ha sembradas, que se han transformado en la fuente de alimentos de gran parte del país. Buena parte de esa superficie está en manos de la pequeña agricultura familiar, pero también de grandes compañías que han sabido sacar provecho a la tierra y clima del país para producir productos de calidad, que son puestos en los mercados interna-cionales, ya sean frescos o procesados. ¿Hay espacio para crecer? Según los expertos del sector sí, sobre todo en determinados culti-vos, pero antes se necesita tecnificar y pro-fesionalizar un sector que aún está a la zaga del frutícola, aunque con deseos de seguir los mismos pasos.

INFORMACIÓN: RODRIGO PIZARRO INFOGRAFÍA: MAURICIO PONTILLO

Hortícolamente, el Perú no es solo espárragos, capsicum, alcachofas…Existe además un mercado de semillas de hortalizas que está en crecimiento.

fue el valor exportado de semillas de hortalizas en 2017, con un crecimiento del 25% respecto de 2016.

fueron las más exportadas (US$6.8 millones), seguidas de las de pepinillo y zapallo.

de kilos se enviaron en 2017.

EL MERCADO DE LAS SEMILLAS SE EXPANDE

US$11.7 MILLONES SEMILLAS DE PIMIENTOS1.2

MILLONES

EXPORTACIONES DE ESPÁRRAGO (EN MILES DE US$)

2018 puede ser un buen año para el espárrago peruano. Así lo creen en el Instituto Peruano de

Espárrago y Hortalizas (IPEH), quienes pronostican que las exportaciones este año alcanzarían

los US$ 600 millones, superando los US$527 millones que se exportaron en 2017. El 2017 la

producción de espárragos en el norte del país se vio fuertemente golpeada por El Niño Costero,

donde se registró un invierno bastante frío que alargó la cosecha.

ESPÁRRAGOS SUPERARÍAN LOS US$600 MILLONES EXPORTADOS EN 2018

2013

2015

2014 2016

2017413,554

415,643

384,505 422,407

407,755FRESCOS2013

2015

2014 2016

201742,505

32,778

35,09831,761

33,055

CONGELADOS 2013

2015

2014 2016

2017130,286

115,157

134,140 107,770

87,947

CONSERVA

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL

BETA

SOCIEDAD AGRÍCOLA

VIRÚ

MÁS INVERSIONES

IQF DEL

PERÚ con un 12.87%

del mercado, es la principal

exportadora de espárragos

frescos del Perú.

200 nuevas hectáreas de espárrago, planea instalar Complejo Agroindustrial Beta en 2018. Estas se sumarán a las 1,500 ha que hoy maneja la empresa en Ica y a las 1,000 ha que tiene en Lambayeque.

lidera las exportaciones del espárrago en conserva con un 33.53%.

es la principal empresa de espárragos congelados. Tiene una cuota de mercado del 48.77%

www.redagricola.pe

Marzo 2018 21ESPECIAL HORTALIZAS / EN DATOS

de los envíos de semillas de sandía llegaron a EE UU y un 37% tuvieron como destino Holanda.

fueron las ventas de semillas de sandía al exterior.

del sector son Natucultura (US$9.08 millones), Agroseed del Perú (US$786 mil) y Monsanto Perú (US$683 mil).

53%US$12.7 MILLONES

LAS PRINCIPALES EMPRESAS

MEJORA DE SEMILLAS Y SISTEMATIZACIÓN DE CULTIVOS, CLAVES PARA POSICIONAR EL CAPSICUM PERUANO A NIVEL GLOBAL

U

‘DÍA DE LOS AJÍES PERUANOS’

La horticultura que se desrrolla en el Perú y que se vende

en el mercado local y también global, no solo incluye

productos frescos, congelados o en conserva. El objetivo de

las compañías pasa también por elaborar productos con valor añadido como pestos, salsas, vinagretas, tapenades

e incluso productos listos para comer (‘ready to eat’), como

los Quinua Lunch de Danper, a base de quinua cocida lista

para combinar con salsas como pesto genovés, jalapeño con pimiento rostizado, mango con jalapeño y alcachofa con pimiento rostizado.

La Resolución Ministerial N° 0060-2018-Minagri del

Gobierno declaró el primer viernes de septiembre de

cada año como ‘Día de los Ajíes Peruanos’. Con ello

se podrá promover a nivel nacional, regional y local

la realización de festivales, concursos, celebraciones,

ferias y encuentros alusivos a la fecha; para dinamizar la

economía nacional, fortaleciendo la actividad comunitaria

en el entorno rural, la innovación gastronómica, el

reconocimiento de la importancia del factor cultural

como eje del desarrollo económico local, el consumo

sostenible de los ajíes y el cuidado de la biodiversidad.

PERÚ, PRIMER EXPORTADOR DE ALCACHOFA A EE UU

PERÚ, OCTAVO EXPORTADOR DE CAPSICUM PRODUCTOS CON VALOR AÑADIDO

CEBOLLA, LA HORTALIZA SILENCIOSA QUE CONQUISTA EL MUNDO

US$90.2 MILLONES US$50.6

MILLONES 143.9 MILLONES

KEYPERU

EE UU

OCTUBRE

1ER

EXPORTADOR

56.27%

fueron las exportaciones de alcachofas preparadas o en conserva.

se habían exportado entre enero y noviembre de 2017.

de kilos se habían enviado al exterior entre enero y noviembre de 2017.

es la principal empresa exportadora. Sus envíos representan el 10% del total.

de las exportaciones peruanas están en tres productos: páprika (32%), piquillo (29%) y bell pepper (18%)

exportador mundial de ajíes y pimientos.

productor mundial de ajíes y pimientos.

producto más exportado de la canasta peruana.

han crecido las exportaciones

de chile ancho.

es el consumo per capita en el mundo, y este se viene

incrementando año a año.

es el principal mercado. Entre enero y noviembre de 2017 se habían enviado allí US$39.1 millones. Le siguen Colombia, España, Chile y Panamá.

es el mes que tuvo mayores envíos, totalizando US$12.4

millones y 34.6 millones de kilos.

representa el mercado de EE

UU para el Perú.

de alcachofas a EE UU.

33.77% es la participación de la principal empresa del sector: Sociedad Agrícola Virú.

na de las conclusiones de la VIII Convención Internacional de Cap-sicum fue que se necesita una mejora de las semillas que se usan en campo,

como base de la cadena productiva de los ajíes y pimientos. Por ello es que es impor-tante contar con un adecuado programa de limpieza para las variedades tradicionalmen-te exportadas, pues solo así se garantizará el rendimiento de los campos y su competitivi-dad frente a otros productores fuertes como China y México.

“También se necesita elaborar manuales de cultivo, potenciar la capacitación agríco-la, desarrollar las cadenas productivas de capsicum orgánico y que el Instituto Nacio-nal de Innovación Agraria (INIA), impulse un reglamento de semillas con la calidad necesaria, acorde a las necesidades de los productores de ají escabeche y rocoto, espe-cies que tienen un gran potencial”, comentó en su oportunidad la gerente de Agro de Adex, Paula Carrión. Precisamente estas dos variedades carecen hoy de homogeneidad y calidad estándar, características que solicitan los mercados internacionales.

POSICIONAMIENTO EN EE UU Y LA UEAsimismo, para este sector es fundamental seguir trabajando por el posicionamiento de los capsicum en mercados como EE UU y la UE. “Perú debe ser reconocido por su mayor diversidad y por ser el centro de origen de ajíes. Para esto, se requieren estrategias de marketing aprovechando la demanda creciente por productos auténticos, justos y orgánicos de alto valor”, comentó.

Otra de las necesidades del sector es po-der contar con la Denominación de Origen Protegida (DOP), que contribuiría a la crea-ción de mercado y la diferenciación a nivel internacional, como por ejemplo, lo ha sido el ‘Pimentón de La Vera’, producto premium que se produce en Extrmadura, España. Aquí en Perú el ají pacae de Arequipa, Mo-quegua y Tacna; y el rocoto de Oxapampa, podrían tener una DOP.

ESPAÑAes el segundo mercado de destino de las exportaciones peruanas, representando un 28.91%

8O

6O

27O4.75 KG

79% 303%

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201822

www.redagricola.pe

l tomate es la hortaliza más cul-tivada en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su de-manda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción

y comercio. Según el Ministerio de Agri-cultura y Riego (MINAGRI), sus prin-cipales zonas de producción en el país son Lima (Rímac, Chillón, Lurín), La Li-bertad, Ica, Huaral-Chancay, Barranca, Huacho, Cañete, Arequipa, Lambayeque y Mala. En el 2016, la superficie nacio-nal superó las 6,000 ha que produjeron 233,000 toneladas, cuya gran mayoría estuvo destinada para consumo interno.

David Arenas, es gerente general de Vista del Valle, una empresa dedicada a la producción, transformación y comer-cio de productos orgánicos certificados,

y cuya especialidad son las hortalizas, que cultivan bajo media hectárea de casa malla que tienen en Azpitia, en el km 90, al sur de Lima. También compra a los pequeños productores de la agri-cultura periurbana limeña para poder abastecer a sus diversos clientes, entre los que se encuentran Wong y Tottus.

El tomate es su producto estrella, como el de muchos otros agricultores que se dedican a la producción de hor-talizas. Y el mercado doméstico es la principal fuente de ingreso, porque el volumen de exportación, al contrario de lo que ocurre con otras hortalizas, es menor, y principalmente se realiza de producto procesado o pasta. “No sé de mucha gente que exporte fresco, salvo algunos productores en Tacna que ex-

E GABRIEL GARGUREVICH PAZOS

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201822

La urgente necesidad de incluir tecnología

REINVENTAR EL CULTIVO DEL TOMATEEl cultivo del tomate en el Perú, que se desarrolla fundamentalmente en Ica y Lima, necesita una serie de transformaciones tecnológicas para asegurar la calidad de un producto que es consumido por millones de familias en el país. Otra alternativa es realizar una producción orgánica para dar un valor añadido a un cultivo tradicional.

portan a Chile o de Tumbes, que envían a Ecuador”, precisa. “Pero es muy poco... Los grandes problemas del tomate, y de muchas otras hortalizas, son la produc-tividad, la falta de capacitación, de tec-nología y de inversión por parte de los productores”, advierte.

Ello, porque en líneas generales, los pequeños productores, que son los que se dedican al cultivo del tomate en el Perú, compran su semilla y aplican fer-tilizantes y agroquímicos de forma no adecuada, muchas veces siguiendo las sugerencias de acopiadores informales. En general, para el manejo fitosanitario, “no hay un plan de manejo integrado ni un uso de semillas de calidad”, sostiene.

Bonny Zambrano, ingeniera agróno-ma, es representante de ventas de Bo-zelt Seeds, una compañía que suminis-tra semillas de hortalizas de alta calidad genética a los agricultores, brindándo-les servicios, apoyándolos en el desa-rrollo de nuevas propuestas al mercado nacional e incluso internacional, pro-moviendo el uso de tecnología para la obtención de productos saludables, de alta calidad, con el uso eficiente de los recursos. Empezaron a trabajar en el Perú con la casa de semillas holandesa Rijk Zwaan a mediados del 2013. Dice: “Proveemos semillas de tomate para su conducción como indeterminados o semi-determinados, que se cultivan bajo techo, ofreciendo una cosecha pro-gresiva y más distribuida en el tiempo. Además, estamos promoviendo el uso portainjertos, debido a las ventajas pro-ductivas y de manejo de enfermedades y tolerancia frente a variables climáti-cas y de suelo que presentan este tipo de plantas respecto a las francas”.

COMBATIR LAS PLAGAS EN UN HUERTO ORGÁNICO

La presión de plagas se ha incre-mentado y la resistencia de estas a los agroquímicos ha hecho que los produc-tores utilicen dosis cada vez más altas y

con mayores frecuencias de aplicación. Otros están incorporando nuevas molé-culas en su manejo con el fin de obtener frutos de la mayor calidad posible por-que, en caso contrario, los compradores los pagarán como tomates de segunda categoría, sin importar el tamaño.

David Arenas cuenta la presencia de plagas es mucho más intensa en verano. Dice: “Mayormente son larvas. Como hacemos una agricultura orgánica, de-bemos colocar trampas atrayentes de melaza. También aplicamos Bacillus thuringiensis, soltamos crisopas, utili-zamos extractos de capsaicina (compo-nente activo de los pimientos picantes) y de algunas plantas selváticas”.

En este proceso de lucha continua contra las plagas, es fundamental rea-lizar una rotación de cultivos, básica-mente con brócoli, rabanito o coliflor. “Así rompemos el ciclo de las plagas”, afirma Arenas. Pero antes hay todo un proceso de preparación del suelo que, tras cortar y extraer todo el rastrojo, se sueltan lombrices, que se encargan de reciclar los nutrientes del suelo. “Este manejo lo pueden hacer los pequeños productores porque no es costoso, aun-que sí trabajoso. Es un modelo que no va a mostrar resultados de la noche a la mañana. Podemos convertir un suelo en orgánico desde mañana. Sí, solo basta dejar de usar químicos. Pero normalmente, el suelo está agotado, salinizado por el uso de fertilizantes y, recuperar ese suelo, dependiendo del grado de contaminación, puede tomar años… Entonces, el agricultor, obvia-mente, que siempre ha estado pro-duciendo con fertilizantes químicos, al año siguiente, cuando empezará a producir tomates orgánicos, habrá una merma productiva y caerán las expec-tativas, dejando la producción orgáni-ca rápidamente. En cambio, aquellos que ya tienen un poco más de tiempo en la producción orgánica, saben que al final producirán igual, o incluso más. AJUSTES NECESARIOS. La combinación entre variedades, un buen manejo y un cultivo bajotecho, permite

obtener grandes rendimientos productivos, si se compara con el cultivo al aire libre.

PRODUCCIÓN. El rendimiento promedio nacional bordea las 40 t/ha.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 23

www.redagricola.pe

Este podría ser un camino para mejorar nuestro mer-cado interno y fortalecerlo”.

LA NECESIDAD DE INCLUIR TECNOLOGÍACasi el 100% de las áreas de cultivo se manejan de

manera tradicional, al aire libre, y en muchos campos aún se usa el riego por gravedad. Como no hay nin-gún tipo de conducción ni protección, las pérdidas son mayores cuando los trabajadores inician la época de cosecha, porque las tomateras están en el suelo y no entutoradas como sí ocurre bajo techo.

Bonny Zambrano advierte que todo ello debe servir para que los productores reflexionen y traten de incor-porar tecnología a este cultivo. “De otro modo no será sostenible”, subraya. “Para ello es clave el uso de varieda-des mejoradas y tolerantes a ciertas enfermedades, como también el uso de sistemas de conducción y protección. No solo pasa por buscar nuevas variedades bajo el siste-ma tradicional de campo abierto, sino que también se requiere replantear el sistema de producción. El manejo integrado de plagas podría ser la solución, pues la pre-sión de estas se ha incrementado exponencialmente, los costos de producción siguen subiendo, mientras el rendi-miento y la calidad de los frutos va en declive”.

La ingeniera agrónoma hace una reflexión final: “Hoy, la comercialización de tomates, en general, no toma en cuenta un criterio de calidad, como es la inocuidad y ello es muy preocupante. Los criterios de compra están definidos solo en términos de precios, calibres, firmeza y apariencia física. Definitivamente para cambiar esa tendencia se requiere del apoyo y la educación de los consumidores, compradores y agri-cultores. Es muy importante que el consumidor conoz-ca y exija la calidad a la hora de comprar. Asimismo, hemos notado que en los mercados mayoristas existe un acuerdo desproporcionado bajo el cual los agricul-tores entregan o venden 12 cajones, pero se les paga solamente por 10; es casi una imposición. El otro caso se da a nivel de algunos supermercados que no permi-ten que los productores se puedan diferenciar. Todos tienen que empacar sus productos bajo una misma presentación o marca, con lo cual no les permiten dar un valor agregado a sus cosechas, compitiendo solo por el precio y no por la calidad. De esta forma, el consumidor no puede premiar con su elección el mejor producto o al que esté certificado por su condición de inocuidad, lo que a la larga tampoco ayuda a generar el incentivo para mejorar la calidad”.

VENTAJAS DEL CULTIVO BAJO TECHOYa sea en casa malla, invernadero o macrotúneles, las ventajas son: Incremento del rendimiento, ya que con las variedades indeterminadas se consiguen rendimientos de 12 a 40 kg/m2, de acuerdo a la tecnología de cultivo que se adopte. Mayor calidad, ya que el ambiente protegido actuaría como barrera física, evitando el ingreso de plagas y por ende los daños a la plantación. Las aplicaciones bajarían considerablemente y se podrían usar otra gama de productos que no generen residuos en los alimentos.

LOS REYES DE LA EXPORTACIÓNIcatom es la empresa líder en la exportación de tomates procesados. De los US$13.7 millones exportados, la empresa iqueña registró ventas por US$13.5 millones. La exportación de tomate fresco está dominada por Agrícola Don Ángel, que exportó US$439,839 de los US$442,193 totales.

SEMILLAS IMPORTADASEn el 2017, la importación de semilla de tomate alcanzó un valor FOB de US$1,234,600, según información de Bozelt Seeds. Las variedades más usadas en el país son de tipo determinado, con las que se obtienen rendimientos promedio de 40 t/ha.

VIVERO. En la foto, el vivero de Bozelt Seeds, ubicado en la Carretera Central, Km 3.5. Hualhuas.

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201824

www.redagricola.pe

uando se habla del espárrago en el Perú es importante dejar claro que su cultivo se inició aquí. Se habla de que alrededor

de la década del 50 del siglo pasado se empezaron a sembrar los primeros cam-pos esparragueros con la variedad Mary Washington. En 1951 los hermanos Luis Felipe y Guillermo Ganoza Vargas in-trodujeron el espárrago en el Perú con remesas llegadas de California, EE UU. Ellos sembraron un lote de 1.5 ha del campo Primavera, frente a la casa ha-cienda La Encalada. Con el transcurso de las décadas se haría notorio para los productores nacionales, así como para los visitantes extranjeros, la estupenda

adaptación del espárrago en tierras li-berteñas.

En 1972 se formó la primera Asocia-ción de Esparragueros del Perú, que agrupaba a agricultores de Trujillo, Mo-che y Virú. Hoy, la variedad que reina por estas tierras es la UC157 F1 y se concentra en los valles de Chao, Virú y Moche, aunque también en menor me-dida en la provincia de Paiján, al norte de La Libertad.

PICOS Y TRANSFORMACIÓNLos últimos veinte años han sido de acelerada transformación para la re-gión. Hace veinte años las empresas esparragueras se podían contar con los

C STEFANO DE MARZO

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201824

En La Libertad

EL ESPÁRRAGO QUIERE RECUPERAR SU BRILLOSi bien el espárrago ha ido perdiendo importancia en La Libertad, hay empresas que apuestan por mantener su vigencia. ¿Cuál es el futuro de esta hortaliza y qué alternativas se abren?

dedos de una mano y atrás quedaron los tiempos en que se instalaban 5 ha semanales que, al poco tiempo tiempo se habían expandido en 20 ha nuevas cada siete días.Desde 2015 la superficie del espárrago ha entrado en un proceso de reducción y reconversión. Ya no es el cultivo líder en la región, como lo fue durante décadas. Hoy está desplazado por la palta que cuenta con 8,218.5 ha, mientras que el espárrago blanco tiene 4,279.35 ha y el verde 343.29 ha. Si bien se proyecta que para 2018 el blanco crezca en superficie a 4,459.35 (el verde se mantendrá sin cambios), la palta crecerá en 1,000 ha adicionales, con lo que la brecha entre los dos cultivos se seguirá ensanchando.

Hay dos cuestiones que delinean la tendencia de la pérdida de liderazgo del espárrago. Por un lado, los precios que se manejan en los mercados internacio-nales. Pero también la antigüedad de las plantas de la región y la incidencia de algunas plagas y enfermedades.

El llamado ‘boom’ del espárrago a ni-vel precios fue entre 2005 y 2010. Su mayor pico productivo se dio en 2007 con 9,000 ha plantadas, sobre todo, en la zona de influencia del Proyecto Espe-cial Chavimochic. Todas esas hectáreas se desarrollaron bajo riego presurizado.

El mejor incremento del espárrago anual fue justamente en 2007 cuando aumentó 18.4% en relación a 2006. En-tre 2016 y 2015 hubo disminución de 21.5%. Según Teresa Rosales, jefa de Desarrollo Agrícola de la Junta de Usua-rios de Riego Presurizado Moche Virú Chao, el área sembrada sigue siendo importante, aunque se haya reducido a la mitad.

DAR CON LA VENTANA COMERCIAL ADECUADALas plantas en la región dan dos cose-chas por año. En promedio cada 4 a 4.5 meses. Sobre todo, en las empresas pe-queñas y medianas se trata de atrasar muchas veces la cosecha para encontrar las ventanas comerciales con mejores precios. Las plantas suelen mantenerse en promedio diez años. Justamente, ya llegando a ese número de años, y tenien-do en cuenta los bajos precios actuales, se está optando por la reconversión.

Un problema no menor para los pro-ductores es que cuando las plantas cum-plen su vida útil están obligados a con-seguir áreas nuevas. Sin embargo, en palabras de Carlos Zamorano, director ejecutivo del Instituto Peruano del Espá-rrago y Hortalizas (IPEH), sigue siendo un cultivo interesante para los produc-tores, cuya instalación es más económi-ca que la de otros cultivos y el incentivo para los productores es que “tiene ren-dimientos más rápidos y se puede pro-

ducir a lo largo de todo el año”, señala el directivo.

CONTRASTES OPTIMISTASSegún Zamorano, no ha habido tan ma-los precios. Ha habido, sobre todo, pro-blemas por el Fenómeno El Niño. “En la campaña que hemos cerrado en 2017 ha habido una menor producción en volu-men que en la campaña anterior”, revela.

A pesar de que el espárrago no vive su mejor momento, el ánimo es optimis-ta. El director del IPEH señala que este sigue siendo un cultivo interesante, en determinados mercados y en determina-das épocas del año. Para ello, señala, es importante tener una buena información de mercado. “En el IPEH estamos traba-jando en las mejoras de las condiciones fitosanitarias de ingreso para el espá-rrago verde fresco. Estamos tratando de eliminar la fumigación. Esperamos con-seguirlo. Eso va a dar un nuevo empuje”, añade y señala que la siembra de nuevas plantas se mantiene a nivel nacional. “Tienes una idea de eso al ver las cifras de importación de semillas. El futuro es positivo, sobre todo por las mejoras de condiciones de exportaciones que se vie-nen si logramos eliminar la fumigación. Esperemos que el espárrago vuelva a te-ner el empuje que tenía”.

Teresa Rosales tiene una lectura de más cercanía con la región. Para ella, la baja de los precios sí ha sido importan-te. La edad de las plantas en la zona, sobre todo en los campos irrigados por el Proyecto Especial Chavimochic, tam-bién es un factor crucial hoy. “Los ciclos que están cumpliendo las plantas ya no permiten seguir manteniendo la pro-ducción”, señala.

En ese sentido, para algunos es más atractivo sembrar palto o arándano y otros cultivos que están en investiga-ción, y prefieren cambiar. “Los campos son antiguos. Están rotando a otros cultivos porque ya cumplieron su ciclo. Hemos llegado a tener 12,000 ha. Pero se han ido reduciendo. Campos nuevos hay muy pocos. La mayoría son bastante antiguos”, añade.

En general, hay poca área en renovación en Chavimochic. Pero en La Libertad, se-ñala Rosales, sí hay nuevos. Se está bus-cando sembrar en otras zonas. “En Paiján, por ejemplo, se ha incrementado. Está cla-ro que a los campos hay que dejarlos des-cansar, pero no los puedes tener dos años descansando”. Por ello, la producción está migrando a otras zonas dentro de La Liber-tad, sobre todo más al norte.

“En la región se va a mantener el área actual. Se están haciendo cadenas productivas con agricultores de los va-lles. Eso está dando buenos resultados. Sigue siendo un cultivo interesante, a

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 25

www.redagricola.pe

26,000 ha de espárragos hay en el Perú, según el IPEH.

45% de la superficie está en Ica.

43% de la producción se concentra en La Libertad.

390,000 toneladas sería la producción en el Perú, según un pronóstico del USDA.

pesar de todo. Es cierto que tiene sus altas y bajas, pero se sigue exportando”, subraya Rosales.

EL ESPÁRRAGO EN PAIJÁNEl suelo ligero, arenoso, suelto, es el me-jor para que el espárrago enraíce bien. Es-tas condiciones se cumplen desde Chao y Virú hasta Paiján, distrito perteneciente a la provincia de Ascope, al norte de la ciu-dad de Trujillo. Fue en 2005, al inicio del pico de precios del espárrago que se fun-dan diversas asociaciones de productores y empresas dentro de esta zona. Hoy dan batalla al mercado, luego de un año afec-tado por el Fenómeno El Niño. Otros ya piensan en la reconversión hacia palta. Actualmente existen 1,062 ha sembradas de espárrago en Paiján.

Reopa, por ejemplo, es una empresa compuesta por cinco asociaciones de pri-mer nivel repartidas entre los distritos de Paiján y los vecinos Chocope y Ascope. Tienen más de diez años exportando a mercados a EE UU. Han pasado épocas mejores para la empresa. Poseen una planta con capacidad para 18 tonela-das de espárrago, pero hoy solo produ-cen 10. Al día de hoy manejan 150 ha de espárrago. En su momento llegaron a manejar más superficie, pero algunos problemas internos, entre socios de las asociaciones de primer nivel, les han res-tado hectáreas en los últimos años.

Se dedican al fresco, pero debido a la caída del precio están apuntando a hacer conserva. ¿Por qué la conserva? “Porque cuando cae el esparrago, que se ha caído hasta 80 centavos de dólar, nos permite por lo menos disminuir los costos en conserva. Y también cuando el precio esta normal con el producto A y B de exportación, el producto C podemos aprovecharlo para conserva”, explica Cé-sar Cieza, jefe de planta de Reopa.

De esta manera pueden bajar sus costos y, cuando el precio de fresco esté normal, aprovechar el descarte de exportación para la conserva. “De esta forma, la rentabilidad mejoraría mucho más para el productor”, señala Cieza.

Evolución de la superficie de espárragos en Chavimochic (2004-2017)

Espárrago blanco4,279.35 ha

2004 2007 2010 2013 2016

8,000

6,000

4,000

2,000

0

Espárrago verde343.29 ha

6,000

4,000

2,000

02004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

“Normalmente nuestros campos produ-cían 8 t/ha por campaña, pero hoy ha caído a 3.5 t/ha. Ha habido una baja de producción de más del 50% la última campaña, sobre todo debido al Fenóme-no El Niño”, continúa.

Por otro lado, Agrícola Paiján es una empresa que está optando por la recon-versión. La empresa nació en 2004 para cultivar alcachofa, pero en 2006 empe-zaron con el espárrago. La gran mayo-ría de plantas son de esa época, salvo 6 ha que fueron plantadas en 2013. Ac-tualmente tienen 27 ha y las previsio-nes son mantener esa superficie.

Los buenos rendimientos que tuvieron en alcachofa en sus primeros años (en-tre 23 y 24 t/ha, que eran comprados, sobre todo, por Danper) les sirvió para implementar el riego por goteo que hoy utilizan en el espárrago, pero que antes usaron en la alcachofa. Pero en 2013 los pedidos de alcachofa empezaron a ba-jar y su cultivo se trasladó a la zona de Chavimochic donde hay más agua. Hoy venden su espárrago a InkasBerries, de Chepén, y Global Fresh, de Lima.

Sus rendimientos promedio están en-tre las 7.5 y 13 t/ha. La diferencia está en la edad de las plantas. Los que dan 7 ya casi han agotado su vida útil. Las mantienen aún, pero si siguen bajando los precios su reconversión se acele-raría. “El precio del espárrago está un

1. DEMANDA CONTINUA. A pesar de los precios bajos, las áreas sembradas se mantendrán este año. 2. César Cieza, jefe de planta de Reopa.

1 2

poco complicado. Tenemos que diversificar”, seña-la Rory Rodríguez, jefe de producción de Agrícola Paiján. “Para 2018 vamos a hacer 10 ha de palta o mitad y mitad con uva y el objetivo es venderla a empresas más grandes. Por eso es que ya hemos iniciado el proceso de reconversión”, añade.

El espárrago va a seguir manteniendo su vigencia en la región de La Libertad, aunque la distribución de sus zonas productivas hoy está cambiando. Es notorio el cambio hacia el palto y el arándano, pero mientras haya demanda, se seguirá sembrando es-párrago. Su ubicuidad en Trujillo y alrededores es histórica.

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201826

www.redagricola.pe

l negocio del espárrago busca un nuevo impulso. Entre los re-cientes desastres climáticos, que mermaron la producción del país sobre todo en la zona norte, y los

precios desfavorables, los productores buscan alternativas para crecer. Una buena oportunidad es, por ello, incre-

mentar la productividad. Sin embargo, es también un hecho que muchas de las plantas no son jóvenes y su mejor mo-mento ya pasó. Es en esta coyuntura que la Universidad de California River-side ha liberado una variedad (Espada F1) y relanzado otra al mercado (UC 115 F1, más conocida como DePaoli).

E STEFANO DE MARZO

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201826

Dos variedades de espárrago de la UC Riverside se perfilan como las reemplazantes de UC 157 F1

EL INDISPENSABLE

RECAMBIOLa Universidad de California Riverside ha mejorado y liberado la variedad Espada, la cual promete mayor productividad y calidad de las puntas. Con su masificación en el mercado, junto a DePaoli (liberada en 2005), se espera desplazar a la UC 157 F1 de su reinado indiscutible. Además, se anuncian nuevas variedades súpermacho para el futuro cercano.

Ambas variedades se perfilan como las idóneas reemplazantes de la UC 157 F1, que tiene el predominio en esta par-te del mundo. En ese sentido, el mejora-dor de espárrago de la Universidad de California Riverside, Neil Stone, expuso en el país sobre estas variedades, junto a profesionales de Hortisemillas, distri-buidor y representante comercial de Eu-rosemillas en el país, y Llahuen Seeds, quienes tienen la licencia para producir las semillas en Chile. El royalty que de-ben pagar los productores que deseen alguna de estas dos variedades está in-cluido en el costo de la semilla.

DEPAOLI EN ASCENSOSobre UC 115 F1 (DePaoli) se puede de-cir que es un híbrido diploide, que tiene aproximadamente un 20% más de ren-dimiento que la UC 157 F1 desde las pri-meras cosechas. Además tiene una exce-lente calidad de punta y su distribución de calibres es similar a UC 157 F1. Asi-mismo, la apertura de su turión es más alta, con lo cual se obtiene una planta más ventilada, mayor flexibilidad para la cosecha y mejor cobertura de las apli-caciones, que conlleva mayor control de los problemas sanitarios como manchas foliares y Prodiplosis. Además, es muy vigorosa, lo que le brinda un desempeño excepcional para replantar campos que anteriormente fueron de espárrago.

DePaoli crece muy bien en climas bastante calientes y es más temprana que la UC157 en producción. Sus con-tenidos de azúcar son más altos que en esta última. En climas fríos, cuando la temperatura es menor a 12ºC, DePaoli puede presentar un poco de coloración púrpura en la punta. Asimismo, tiene un crecimiento muy vertical y la apertura de sus ramas altas promueve la circula-ción de aire entre los tallos y reduce la incidencia de enfermedades en la hoja.

SEMILLA MEJORADAEl éxito del programa de mejora radica en identificar posibles nuevas varieda-des. “Esto no significa que conozcamos todo sobre las variedades que se libe-ran”, señala Neil Stone. “Cuando se li-beró DePaoli en 2005 fue cuando empe-zó este proceso. No teníamos ni idea de lo que los agricultores peruanos harían con ella. Perú tiene el record mundial de producción de espárrago por kilo. Cada vez que visito a un productor pe-ruano, siempre aprendo mucho. Esta es la mejor forma de desarrollar nuestras variedades”, añade el mejorador de la Universidad de California Riverside.

El mejorador de espárrago de la UC Riverside ha visitado en diversas oca-siones fundos en Ica donde ya se está produciendo DePaoli y asegura que el tamaño del turión es adecuado. “De he-

cho, una vez un productor me informó que cosechaba el 90% de la producción con turiones de más de 16 mm y el 10% con más de 21 mm”, señala Stone.

Para decidir qué cruces se tienen que hacer es mejor saber el ‘pedigree’ de los diferentes cultivares de espárragos, señala el especialista. Todas las varie-dades proceden de Violet Dutch. “Culti-vares de polinización cruzada los hemos obtenido cruzando poblaciones de miles de machos y hembras, siendo estos se-leccionados por sus características de-seables. Los híbridos clonales se obtie-nen cruzando clones de dos parentales individuales, que fueron seleccionados por las características de su descenden-cia híbrida”, añade.

Un estudio sobre la diversidad gené-tica en la UC Riverside demostró que DePaoli es genéticamente divergente comparada con otros cultivares de la colección de la universidad. “Estos nos hizo formularnos una pregunta”, seña-la Stone. “¿Es posible que este antece-dente genético tan diferente en DePaoli explique por qué funciona tan bien en nuestros ensayos?”. La pregunta, evi-dentemente, era al final una afirmación. DePaoli procede de un material des-conocido. “Se sospecha que el abuelo materno de DePaoli procede de unos experimentos que se desarrollaron en la misma estación experimental de ma-terial vegetal, crecido de los bloques de variedades europeas que son genética-mente muy diferente a Mary Washing-ton”, señala Stone.

ESPADA LIBERADAEspada F1, según los obtentores, es un híbrido muy adecuado para la produc-ción temprana de espárragos frescos en climas cálidos. Sus puntas permanecen firmemente cerradas, algo que resulta en un alto nivel de calidad. Con ella se pue-den conseguir altos rendimientos de bue-na calidad durante muchos años. Es una variedad muy productiva, adecuada para cosechas de espárragos verdes frescos de alta calidad en zonas de cultivo con tem-poradas largas y muy cálidas y con invier-nos no demasiado fríos. El diámetro pro-medio de los turiones de Espada es mayor que DePaoli, y casi tan grande como los de las variedades Atlas y Grande.

La decisión para liberar Espada el año pasado estuvo basada en diferentes es-tudios que probaron que esta variedad es mejor que UC 157 F1. Según Stone, tiene buen rendimiento y calidad y ta-maño de turión superior. Se ha probado que, al menos, la producción comercial es dos veces mayor que UC 157. Tiene excelente calidad del turión (la media del diámetro es 10% más que la UC 157) y la proporción total comercial es de 1.5 veces más que la UC 157.

DEPAOLI. Crece muy bien en climas bastante calientes y es más temprana que la UC 157 en producción, entre otras bondades. 

ESPADA. Tiene al menos dos veces la producción comercial de UC 157.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 27

www.redagricola.pe

ALTA PRODUCCIÓN EN SUPERMACHOSLos ensayos realizados con dos variedades ex-perimentales súpermacho: 8077 y 7719, tam-bién fueron satisfactorios. En estos casos, tam-bién se probó que eran mejores que la UC 157 F1. Algunas de las conclusiones a los que han llegado los estudios es que tanto DePaoli, Es-pada y ambos súpermachos tienen una calidad de la punta superior a UC 157 F1. Asimismo, tienen mejor rendimiento y una mejor calidad del turión, lo que reduce los costos de mano de obra. Y, entre las variedades experimentales sú-permacho, 7780 tiene mayor rendimiento pero tamaño más pequeño, y 7719 tiene un menor rendimiento pero un mayor tamaño.

Sobre los súpermachos, Stone explica por qué estos tienen mayor producción que las variedades mixtas. Por un lado, tienen más carbohidratos en sus raíces. Las hembras in-vierten mucho carbohidrato en la producción de fruta lo que le genera una pérdida de pro-ducción. Además, los machos tienen mayor longevidad, algo que mantiene en campos bien manejados. “La uniformidad es mayor en una población de machos. El dimorfismo se-xual es común en espárrago porque hay otros genes que se segregan conjuntamente con las diferencia de sexo. Si se eliminan las hembras

se puede incrementar la uniformidad”, señala Stone. “El aspecto de los súpermachos aumen-ta la confianza del agricultor en la pureza ge-nética”, añade.

En dos años se espera liberar para el mer-cado una primera variedad súpermacho. En general, estas tienen mayor uniformidad y no producen semillas para no contaminar el sue-lo. Tienen gran productividad, en promedio tres veces mayor producción comercial que UC 157 y una excelente calidad de turión. La producción total de cosecha comercial es 1,5 mayor que la UC 157. Uno de los puntos más resaltantes es que poseen mucho vigor, uno tan grande que hace que se mantengan sanas por más tiempo.

DOS VARIEDADES QUE HAN RESPONDIDO BIENPara tenerlos en campo, habrá que esperar un tiempo aún. Sin embargo, sobre las pruebas que han realizado en el país con DePaoli y Es-pada, Stone aseguró que han sido tres años de estudios para los que considera que ya es posi-ble concluir los beneficios de estas variedades.

Los próximos años serán determinantes para comprobar si el vigor se mantienen con los años. Esperan asimismo que la variedad funcione bien para cultivar espárrago blanco.

DÉCADAS DE MEJORAMIENTOLa UC Riverside es conocida por desarrollar variedades de

espárrago con alta productividad y con muy buena calidad de la punta. El trabajo de esta casa de estudios americana se remonta a

los años 50 cuando en la UC Davis se logró una serie de variedades de espárrago con polinización cruzada que tenían las características

antes mencionadas. En 1975 la UC Riverside desarrolló la UC 157 F1, volviéndose el primer cultivo comercial de híbrido clonal de

espárrago. Esta tenía una elevada producción, era muy uniforme y mantenía la punta cerrada en climas cálidos. En su momento, se consolidó como superior en contraste con los otros cultivares que

se conocían. Por ello, fue distribuida por todo el mundo y alcanzó una superficie sembrada récord.

Con la UC 157 F1 funcionó. Así que las pers-pectivas son optimistas.

Se espera también que se adapten a los di-ferentes climas del Perú. Las pruebas han in-cluidos ambientes tan disímiles como los de España, California, China o Ica. No debería haber problema por ese lado. Queda compro-bar su desenvolvimiento con nematodos, algo que preocupa a productores. No obstante, las perspectivas prometen. Puede que estas nuevas variedades le den al negocio del espárrago el impulso que requiere hoy más que nunca.

Neil Stone, Mejorador de espárrago de la Universidad de California Riverside. 

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201830

www.redagricola.pe

os fitopatólogos tienen un dog-ma. Y es que no es posible que exista una planta severamente afectada si el patógeno que cau-sa ese mal no es virulento. Y si es

que esa interacción, que se ha dado en cualquier parte de la tierra, ha sido en condiciones favorables. “Ese fenómeno ocurre en cada momento, pero cuando nosotros intervenimos este fenómeno natural, le llamamos enfermedad y nos interesa saber qué es lo que la produce”, explica Martín Delgado, investigador de la Universidad Privada Atenor Orrego (UPAO). Y no lo dice por decir, porque en más de treinta años tratando de des-entrañar diferentes enfermedades que afectan a frutales y hortalizas, ha es-cuchado muchas veces de la voz de los productores lo siguiente: Ha aparecido este problema. Tú ve cómo lo resuelves, aplicando este u otro producto. Pero mu-chas veces esa no es la solución, porque primero se debe hacer un diagnóstico. “Si bien ha habido algunos que no han

sido los más acertados, se han ido afi-nando porque los patólogos contamos hoy en día con técnicas moleculares que nos permiten identificar con qué pató-geno se estamos trabajando”, apunta.

Por ello es que una vez que se sabe qué agente es el que causa el problema, es preciso conocer si este significará un daño económico a corto, mediano o largo plazo. Delgado señala que se debe tener en cuenta en qué condiciones ocurren los eventos. Por ejemplo, ¿en qué tipo de suelos? Algo que será determinante.

“Es determinante porque son condicio-nes que van cambiando y es bueno cono-cer en qué escenario se está produciendo un evento. Por ejemplo, hace años atrás registramos que las condiciones del vien-to iban de 0 a 48 km/h, mientras que hoy llegan hasta los 52 km/h. Lo mismo pasa con la radiación solar, que décadas atrás, cuando la medíamos, era de hasta 900 W/m2 y hoy es de 1200 W/m2 y lo mismo pasa con las temperaturas míni-mas y máximas que eran de 11 y 24ºC, pero que hoy son de 11 y 28ºC y cuando tenemos el Niño Costero tenemos hasta 32ºC”, explica el experto.

CONTROL CULTURAL, QUÍMICO Y BIOLÓGICOLos fiopatólogos cuentan con tres

herramientas para el control de pató-genos: control cultural, químico y bio-lógico. “Las medidas culturales siempre se miran desde lejos, pero a mi parecer, debieran ser las que mejor deben ser es-tudiadas. A nosotros nos toca averiguar qué pasa si modifico la humedad en el suelo o qué ocurre si lo limpiamos de rastrojos. Eso lo aprendemos a través de los ciclos de los patógenos y es eso lo que nos lleva a encontrar sus puntos débiles y hace que nos desconectemos de la unión intrínsica que el patógeno

L

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201830

Un enfoque de sostenibilidad

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES EN EL ESPÁRRAGO El profesor Martín Delgado conoce al dedillo lo que ha pasado y lo que está pasando en el cultivo del espárrago en Perú, fitosanitariamente hablando. Tras treinta años de investigación ha visto cómo esta hortaliza ha ido cediendo en superficie, por cuestiones comerciales y climáticas; pero también por el ataque de plagas y enfermedades. De estas últimas, las más importantes son Fusarium, Meloidogyne, Sthemphylium y Roya. En las siguientes páginas, Delgado explica cuál es la incidencia de cada una de ellas y cómo se ha intentado mantenerlas a raya.

tiene en la planta”, explica Delgado. Lo que hacen con las medidas culturales es interferir un poco entre la dinámica poblacional del patógeno y la planta, reduciendo los daños a umbrales econó-micamente rentables. “Si pretendemos eliminar al patógeno, ese no es el cami-no correcto”, advierte.

Con el control químico los especia-listas se suelen preguntar qué, cómo y cuándo aplicar. “Hace unos años hici-mos una evaluación cuando el viento era menor a 30 km/h y cuando la varia-ción solar era de menos de 600 W/m2. Pero el ‘cuándo’ tiene dos momentos: qué día debemos aplicar y en qué mo-mento del día debemos aplicar, depen-diendo del patógeno y tipo de cultivo que queremos controlar”, precisa y se-

ñala algo que no es menos importante: “Rara vez el fabricante dice que el pro-ducto tiene ciertas restricciones”.

Con el control biológico, son los pro-ductores quienes quieren ver resultados rápidamente, “pero esta es una herra-mienta que necesita tiempo para poder ver resultados”, apunta. Donde sí se ha aplicado con éxito es en Almería, Espa-ña, la zona productiva del mundo don-de el control biológico ha experimenta-do un crecimiento y éxito arrollador.

FUSARIUM, RESULTADOS POSITIVOS CON CONTROL BIOLÓGICO

El equipo que lidera Delgado se dedicó a estudiar la incidencia de Fusarium en espárrago durante una década. Durante ese tiempo identificaron tres especies

HERRAMIENTAS A MANO. Los esparragueros disponen de tres métodos de control para mantener a raya las diferentes enfermedades que afectan al cultivo: control químico, biológico y cultural . “Las medidas culturales siempre se miran desde lejos, pero a mi parecer, debieran ser las que mejor deben ser estudiadas”, sostiene Delgado.

“Este es F. oxisporum que solo sale cuando el tejido está muerto, cuando esa raíz se va desprendiendo poco a poco. En el campo había miles de plantas con este problema”, relata Delgado.

PRES

ENTA

CIÓ

N M

ARTÍ

N D

ELG

ADO

.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 31

www.redagricola.pe

en La Libertad: Fusarium oxysporum f. sp asparagi, Fusairum proliferatum Gru-po D y Fusarium verticillioides Grupo A. Son estas las que están presentes en la mayor parte de las plantaciones de es-párrago, reduciendo sistemáticamente la densidad poblacional y, por ende, el rendimiento.

Pero, ¿qué pasa si fusarium afecta a toda la corona? “No hay nada que ha-cer”, responde el experto. “Podemos encontrar parte de la corona con infec-ción. He hecho trabajos de recuperar coronas afectadas por Fusarium y sí es posible, usando fuertemente el control biológico, no químico”.

Si de las raíces sanas se emiten raíces nuevas y estas emiten exudados, todas las bacterias o rizosféricos que tenemos para proteger a la raíz están trabajando bien. “Además es difícil que una raíz in-fectada se conecte con su vecino. Cuando la corona está afectada es porque todos los sistemas independientes se han afec-tado”, explica el especialista de la UPAO.

El desafío que tienen por delante los fitopatólogos es cómo mejorar el medio para que el Fusarium detenga su diná-mica poblacional y luego sea afectado por microorganismos de suelos. En

1996 una importante empresa asentada en Trujillo recurrió a Delgado para hacer un plan piloto porque de las 32,000 co-ronas que había en campo, tenían pro-blemas 7,000. Para ello se trabajó con sustratos orgánicos supresivos (SOS) como compost y humus de lombriz.

“Cada vez que se cosechaba teníamos una broza que usábamos en una rela-ción de 10 de broza y 1 de estiércol. Así realizábamos un compostaje y lo aplicá-bamos con humus de lombriz. Decidi-mos que lo mejor eran las camas gran-des en vez de las de pequeño tamaño. Cuando un animal moría lo metíamos al compost y las lombrices se lo comían, lo mismo pasaba con los pollos. El humus de lombriz que tenía un 1% de nitró-geno pasó a tener un 5%. Entonces, si aplicaban 5 t/ha estaban aplicando 250 unidades de nitrógeno. Era un círculo virtuoso”, explica Delgado. Asimismo trabajaron con trichodermas y tras un año se detuvo el impacto negativo de Fusarium y los espacios en blanco que se veían en el campo, donde habían muerto las coronas, comenzaron a bro-tar nuevamente. Tras estos buenos resultados, Delgado replicó esta experiencia en otras em-

presas productoras de espárragos, ob-teniendo también resultados positivos. El trabajo continuó con la siembra de plantines en humus de lombriz. Además realizaron un aislamiento selectivo de microorganismos (Paenibacillus mace-rans (ALE 155) que probaron sobre Rhi-zoctonia solani y F. oxysporum, también con resultados positivos.

MEOLOIDOGYNE, ATAQUES MÁS SEVEROS HOY QUE HACE 20 AÑOS

Meloidogyne es un nematodo que nadie pensaba que podría transformar-se en un patógeno sumamente dañino cuando la industria del espárrago se inició en los años noventa del siglo pa-sado. “Eso ocurre porque el Molidogyne de 1996 es completamente distinto al

Microconidia

Macroconidia

Abundante producción de macroconidias y microconidias de F. oxysporium en haces vasculares afectados.

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201832

www.redagricola.pe

de hoy, donde sus daños son severos, tanto que el espárrago no brota”, ase-gura Delgado.

En campos que una gran empresa te-nía en la zona de Trujillo se había dado la orden de que cuando el tractor ter-minase de aplicar debía salir inmediata-mente del campo para ser desinfectado,

pero el jefe de parcela dio la orden con-traria y el tractor siguió aplicando, con-taminando 50 ha más. “Bastaba aplicar esa medida para no afectar al resto de la producción”, precisa Delgado.

Asimismo, vieron que aplicando un sustrato orgánico podían controlar el avance del hongo. En 1997 realizaron

ensayos con humus de lombriz y proba-ron otro método cultural, que es sem-brar Crotolaria entre líneas. “Meloido-gyne formaba nódulos, pero las hem-bras en ese nódulo tenían apenas 40 a 50 huevos, mientras que las hembras formadas en las raíces del espárrago tenían 800 huevos”, explica el experto. Este manejo integrado se fue aplicando con éxito en otros campos de la región. Asimismo, el uso de hongos nematófa-gos como trichoderma y Purpureocillium lilacium fue replicado en sustratos ar-tificiales como arroz y maíz. “Es fácil tener varias generaciones de estos or-ganismos, pero cuando queremos apli-carlos para que hagan lo que la natura-leza hace, es decir, comer huevos, estos comen pocos huevos porque los hemos reciclado muchas veces en un sustrato artificial. Entonces la habilidad parasí-tica que antes era de 35 y 40% baja al 18% e incluso a un 10%”, explica el es-pecialista. Para que eso no ocurriese, se debían aislar esos huevos y hacer otro linaje de P. lilacium porque ya había de-mostrado su habilidad parasítica.

El uso de nemastáticos no ha sido extenso, según Delgado. “Últimamen-te hemos trabajado con una enmienda orgánica producto de la fermentación anaeróbica de estiércol de gallinas po-nedoras que se llama Avibiol y puedo decir que es un producto extraordina-rio. Tiene 26 ppm de ácido giberélico, tiene citoquininas y tiene bacterias de las termoresistentes estables en la po-blación durante 345 días”, explica. “Cuando la raíz tiene rizosféricos estos debilitan la gradiente electroquímica entre el namatodo y la raíz. Pero cuan-do hay pobreza de rizosféricos, el ne-matodo se orienta por la gradiente elec-troquímica y llega a su destino, que es el punto radicular. Cuando interferimos eso con un rizosférico el nematodo se

muere por inanición, porque no alcanzó su destino”, añade.

STEMPHYLIUM, LA PRINCIPAL AMENAZA FITOSANITARIAStemphylium vesicarum apareció tam-bién en 1998 y cuando lo hizo necesi-taba las mismas condiciones que la roya para prosperar. Su principal daño son las manchas púrpuras que ocasiona en turiones y tallos. Sin embargo, tiene otra fase (la de tizón) , que puede reducir la producción en más de 1,200 kg/ha. Su acción se agrava porque basta con que una hoja se infeste para que se infeste otra y otra y otra y así sucesivamente. “La fase de tizón afecta a la producción. La stenfilosis en espárrago en nuestra zona es una de las amenazas fitosanita-rias más severas”, afirma el experto.

Por ello es que se realizó un mapeo de la zona productora entre 2009 y 2010, donde se comprobó que el 60% de los ataques eran súper virulentos, el 30% eran virulentos y solo el 10% eran medianamente virulentos “Las razones de esto eran condiciones ambientales favorables, la gran susceptibilidad de la variedad UC 157 F1 y la rápida disemi-nación del patógenos”, precisa. Entre las estrategias culturales se rea-lizó arenado, es decir, se limpiaba al máximo, y luego se ponía una pelícu-la de arena sobre el suelo, que cubría los filocladios para evitar el ataque de Stemphylium a los turiones. Además, se procedió a la eliminación de residuos afectados, quemando los rastrojos infes-tados, básicamente porque hay 100,000 conidias viables/gramo de broza. “Pero solo hay que quemar cuando hay emer-gencia”, subraya Delgado.

El equipo liderado por Delgado reali-zó además ensayos con control químico usando fungicidas cúpricos (Hidróxido de Cu, Oxicloruro de Cu), fungicidas

Daños provocados por Meloidogyne se traducen en clorosis, reducción del tamaño y vigor de la planta. Lesiones necróticas en los turiones provocadas por Stemphylium.

PRES

ENTA

CIÓ

N M

ARTÍ

N D

ELG

ADO

.

PRES

ENTA

CIÓ

N M

ARTÍ

N D

ELG

ADO

.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 33

www.redagricola.pe

azufrados (S polvo y mojable), azufra-dos orgánicos (Ditiocarbamatos), fungi-cidas sistémicos (triazoles), Strobiluri-nas (KresoxinMethy(Strobi), extracto de semilla de cítricos y fosfito de potasio.Así, a fines de los noventa, la severi-dad de daño de Stemphylium fue de un 61.88% en el testigo, mientras que con tres aplicaciones de Kresoxin Methyl fue de solo un 19.25%. Diez años más tar-de, en 2010, se hizo otro ensayo, don-de se realizaron diez aplicaciones de productos a base de ditiocarbamatos, clorotalonilo, triazoles, estrobilurinas y mezcla de triazoles con estrobilurinas cada diez días.

¿Cuál fue el impacto económico ante una presión de infección de 85.80% de severidad de Stemphylium? Aquel que aplicó las 20 veces tuvo 7,479.7 kg, mientras que aquel que no aplicó tuvo 4.508.8 kg, es decir, 2,970.8 kg de di-ferencia, un 39.71% menos. “Hace 20 años controlábamos con 3 aplicciones de Strobi, 60 g/200 l, pero en 2010 lo hacíamos con aislamientos ‘in vitro’ con 120 g/200 l. Hoy, sin embargo, no lo po-demos controlar así. Esa es la verdad”, sostiene Delgado.

LA ROYA, LA VEDETTE DE LOS NOVENTASus ataques tuvieron con más de al-

gún dolor de cabeza a los esparrague-ros, sobre todo a mediados y fines de los noventa, que veían pústulas ovales en tallos, ramillas y filocladios. Fue todo un infierno en los campos de es-párragos, ya que las condiciones para su crecimiento eran más que propicias: temperatura diurna entre 21 a 24ºC, temperatura nocturna entre 14 y 21ºC, humedad relativa mayor a 95% y un punto de rocío entre 4 y 8 horas. La roya ingresa a tejidos sanos y tarda quince días en formar una lesión. El res-to del ‘trabajo’ lo hace Sthemphylium,

que entra rápidamente a liquidar el tejido muerto porque esporula. Actual-mente, la roya ha sido desplazada por Stemphylium y donde hay mucho Stem-phylium hay poca roya y viceversa. Para el control biológico roya se ha trabajado mediante un aislamiento de Bacillus cereus ( ENA-19) obtenido de la filosfera del espárrago, mientras que el control biológico de Stemphylium se ha hecho con Pseudomonas putida (strainENA-12), Bacillus cereus (strai-nENA-24) y Bacillus sphaericus (stra-inB-4) que fue aislado del humus de lombriz.

Este artículo está basado en la presentación que Martín Delgado dio en el Seminario Internacional

Espárragos y su Futuro Auspicioso.

EL FUTURO DE UNA PRODUCCIÓN ESPARRAGUERA SOSTENIBLEGenéticoCorto plazo: nuevas variedades

Mediano y largo plazo: selección ‘in situ’ de súpermachosy súperhembras (componente epigenético)

BiológicoCorto plazo: ensayos con microorganismos eficientes producidos en otras latitudes.

Mediano y largo plazo: selección de rizosféricosy filosféricospara el control de patógenos foliares, radiculares y fibrovasculares. Análisis de la ‘interacción transcriptómica tridimensional’.

La roya tuvo con más de un dolor a los productores en los años noventa. Sus ataques provocaban daños en tallos, ramillas y filoclaidios.

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201834

www.redagricola.pe

Unas 200,000 lechugas crecen en los Invernaderos Hidropónicos del Perú, ubicados en Lurín, en Lima. Pionera en el país en cultivos sin suelo, la empresa creada hace más de dos décadas por Miguel Ucelli, provee de lechugas y otros vegetales ‘gourmet’ a los supermercados y otras tiendas gastronómicas limeñas. No solo eso, porque se alistan para retomar sus exportaciones a EE UU.

n forma de enormes rosas de un verde pálido, las lechugas de la variedad Flandria RZ o Manteco-sa son cosechadas todos los días por las manos expertas del personal de la finca, ubicada a esca-sos metros del santuario arqueológico de Pacha-

camac. La experiencia y la calidad de los productos han dado pie a un fuerte y constante lazo comercial tanto con la familia Wong, en una primera instancia, como con los de Cencosud, nuevos dueños de la cadena de supermer-cados Wong y Metro.

Es por ello que todos los días viajan 3,000 lechugas des-de Lurín hacia los diferentes puntos de la cadena comer-cial, con cada unidad embolsada o en un pote de forma redonda. El mismo trayecto lo realizan las espinacas, al-bahacas, pepinos, tomates, berenjenas y pimientos, entre otros vegetales que forman parte de la cartera de produc-tos y que buscan transmitir los conceptos de vida y salud.

La firma tiene sus marcas propias (Don Miguel y Del Nonno), y envasa también las marcas solicitadas por sus clientes. En el fundo de 6 ha en Lurín se han instalado 8 casas mallas, donde se albergan los diferentes vegetales cultivados en sistemas Nutrient Film Technique (NFT) -básicamente para el caso de la lechuga mantecosa- o usando sustrato en vez de suelo.

Se trata de casas con film cobertor o malla antiáfida que forman los invernaderos y, si el sol es intenso, se es-tiran las mallas para sombra que protegen los cultivos de la intensa radiación.

LA LECHUGA, LA ESTRELLAEl producto estrella es de lejos la lechuga, seguido de la es-pinaca. Para ello, manejan prácticamente toda la cadena de producción: la semilla en el vivero, el cultivo en las casas mallas y el tratamiento poscosecha en la planta empacadora.

E

MARIENELLA ORTIZ

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201834

Horticultura hidropónica en Lurín

MÁS FRESCA QUE UNA

LECHUGA

DONDE PREDOMINA EL VERDE. En Invernaderos Hidropónicos del Perú, firma ubicada en Lurín, crecen 160,000 lechugas Mantecosa, bajo el sistema hidropónico.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 35

www.redagricola.pe

“Aquí se siembra en los almácigos, se trasplanta, cultiva y cosecha todos los días”, detalla Miguel Ucelli, quien co-menta que ingresó hace más de 20 años a este negocio sin saber nada del mun-do agrícola. Provenía de la industria textil y vio una oportunidad en este sec-tor, hasta que se convirtió en el pionero de la hidroponía comercial en el país.

Ucelli empezó en un terreno de 12,000 m2 ubicado en Pachacamac, donde instaló un invernadero de 2,000 m2 de tomates. Tras eso, vinieron los otros cultivos. Para seguir creciendo se instalaron hace unos siete años en un terreno en Lurín y hoy tienen 80 traba-jadores permanentes.

En la actualidad cuentan con la ex-clusividad en la importación de la se-milla Flandria RZ de la empresa Rijk Zwaan que solo se destinan para su propia producción de lechugas. Desde que la semilla se coloca en el almácigo hasta que está lista para trasplantarla en el sistema NFT pasarán cuatro sema-nas. Luego, transcurrirán otras cuatro semanas más hasta que la lechuga esté lista para su cosecha.

El sistema NFT consiste en la insta-lación de tubos de PVC por donde co-rre una solución nutricional mezclada especialmente en tanques de agua. La casa malla con este sistema hidropónico es exclusiva para las lechugas Flandria

RZ, que se trasplantan según etapas de crecimiento, es decir, que en siste-ma hay lechugas recién trasplantadas, otras que están en fase de crecimiento y también aquellas que están listas para ser recogidas. Todas están distribuidas en secuencia, lo que les permite a los trabajadores de la empresa realizar una cosecha ordenada.

La división al interior de la casa malla consiste en lotes con 15 bloques o ca-mas de tubos de PVC cada uno. Un tubo tiene 8 agujeros para igual número de lechugas. En total, en el galpón se pue-den contar 24 lotes donde se observan los tubos y las lechugas en distintas to-nalidades de verdes.

“La ventaja de este tipo de agricultura es la sanidad porque no está en contacto con el suelo, además de la calidad, por-que obtienes un producto homogéneo”, apunta el ingeniero agrónomo Carlos Hidalgo Vílchez, administrador agrícola del fundo. El especialista extrae una le-chuga y enseña la raíz impoluta, gracias a que permanece sumergida en la solu-ción nutritiva que continuamente trans-curre por el tubo, no permanece mucho tiempo estática.

CORRE AGUAEl agua para regar viene de pozos. Hidalgo Vilchez afirma que lo que se extrae de la zona es buena para la agri-

ESPECIAL HORTALIZAS Marzo 201836

www.redagricola.pe

cultura. “El agua que es extraída no es salina y tiene un pH neutro. Además, esta es una buena zona para sembrar bajo el sistema de hidroponía. Igual, cada 15 días enviamos a analizar el agua para ver su composición química, porque a veces tiene más boro o calcio y nuestra solución es una sola fórmu-la y la vamos modificando según esos análisis”, precisa.

INVERNADERO PARA ENSAYOS

CONTINUOSEn una de las casas mallas hay

microcultivos de diferentes especies y

variedades, que son evaluadas para su

posterior implantación comercial. En la

actualidad, siguen evaluando distintos

tipos de lechuga, sobre todo por

colores y formas, debido a los mix que

comercializan. En tomate están probando

dos variedades: Arbason y Abigail. Están

analizando el sabor –lo más importante-

y el tiempo de producción. También

vienen haciendo pruebas con las

variedades de tomate cherry Moscatel y

Shakira. Además, se pueden ver cultivos

de la variedad Sharapova en berenjena.

El periodo de ensayo toma al menos

un año. Carlos Hidalgo comenta que

de nueve variedades de lechugas que

tienen instaladas desde agosto del

pasado año han observado que al menos

cuatro cumplen con lo que ellos buscan.

Esto también sirve para evaluar en qué

periodo del año se desarrollan mejor.

Por ejemplo, la variedad Concorde han

notado que presenta buen tamaño en

verano.

ETAPAS DE CULTIVO. La semilla de la lechuga Matecosa se coloca en el almácigo y pasarán treinta días hasta que pueda ser trasplantada al sistema NFT.

La programación del riego, así como también del fertirriego, se hace de for-ma automática. Por estar al costado del santuario de Pachacamac, en ese terre-no no se puede hacer grandes construc-ciones, sino que solo está permitido la construcción de casas de campo, restau-rantes o lo relacionado al sector agríco-la. “El riego los programamos en fun-ción al clima y la situación del cultivo. Lo usual son cinco riegos en que recir-cula la mezcla, pero en verano pueden llegar ocho”, explica el administrador.

El sistema NFT se comenzó a imple-mentar desde el 2008. Previamente, se experimentó con tinas de madera y luego balsas flotantes de plástico. “El de madera iba con una tapa tecnopor, pero al momento de lavarlo era un proble-ma. Se maltrataban con facilidad. En el caso de las balsas había que mezclar la solución en el agua para cada unidad lo que tomaba tiempo y requería de ma-yor personal. Con el NFT se prepara en el tanque y la solución nutritiva corre por los canales de cultivo”, indica Hi-dalgo Vilchez.

LA OFERTA PARA UNA ‘VIDA SANA’En un inicio, estos cultivos estaban di-rigidos a un público con un alto poder económico, pero hoy el consumo ha cambiado y son los jóvenes los que de-mandan calidad y una vida saludable. Adicionalmente, los precios bajaron como consecuencia del abaratamiento del costo de producción, por ejemplo, de los materiales; sobre todo, en el caso del PVC, refiere Hidalgo Vilchez.

Bajo ese razonamiento, cualquier me-diano productor podría hacer uso del cultivo sin suelo. Si bien el costo de ins-talación es mucho mayor que en tierra, pues la relación es de cuatro veces el monto de la inversión, Hidalgo Vilchez comenta que el capital se recupera en el transcurso del primer año y luego que-da como un activo fijo.

Tras diez años en funcionamiento, el sistema NFT no ha sido recambiado; mientras que en el suelo hay una ro-tación del cultivo y hay que financiar un mayor número de jornales para las actividades culturales y el plan de pla-guicidas, además de estar expuestos a la contaminación, las enfermedades y plagas o, incluso, a las aves que trans-miten patógenos.

VARIADA CARTERA DE PRODUCTOSLa lechuga mantecosa tiene una textura como seda y un sabor dulce. Sin embar-go, no es la única, ya que además culti-van otras variedades y colores como la Crespa y Romana. Solo la Flandria RZ se siembra cada semana en el sistema NFT y el resto se hace sobre sustrato. Aproximadamente son 150,000 de Flandria RZ, seguidas de 40,000 lechu-gas de seda, 2,700 romanas, 2,600 cres-pas, 2,500 rojas, entre otras, en menor volumen.

Además hay tres invernaderos de es-pinacas, el segundo producto de mayor demanda. Esta es la única que es siem-bra directa. Lo que más se comercializa

es la ‘espinaca bebé’ de hojas tiernas, que se cosechan al cabo de un mes.

También producen dos variedades de pepino: el holandés, que alcanza los 25 a 30 cm, y el pickles de 10 a 12 cm, que esencialmente se destinada a la ela-boración de encurtidos. Este último se vende en el supermercado en potes de 4 a 5 unidades. El pepino es el cultivo que necesita más agua, además que tiene un tallo más flexible y crece muy rápido.

Otra hortaliza de gran importancia es el tomate. Y esta empresa cultiva dos va-riedades: el redondo para ensaladas y el cherry de sabor afrutado. Desde que se instala hasta que se cosecha, el tomate cherry demora 100 días. “Cada racimo produce unos 28 a 30 frutos. Tiene una altura de 10 metros, pero se enreda, tra-tando de estructurarlo en forma vertical con ganchos. Todos estos son productos rastreros, pero acá se hacen verticales, para que en menor área de terreno haya mayor producción.Como la uva, se hace el corte para que el cuajado sea más uniforme y se dejan 12 frutos. Al final se hacen algo más de 30 cortes”, menciona el agrónomo.

También producen tres variedades de pimientos, entre ellos rojo, amarillo y anaranjado. El color depende de la se-milla. La planta dura unos 9 meses y puede producir 36 frutos, aproximada-mente. Luego, también cosechan beren-jena de la variedad Lucía que es una sin el sabor amargo característico de este tipo de cultivo y tampoco tiene pepas.

Casi la totalidad de las semillas de los diferentes vegetales son adquiridas a la firma Rijk Zwaan, debido a que conside-ran que obtienen frutos de mayor calidad.

CAPACIDAD PARA ENVASAR 6,000 LECHUGAS AL DÍACada mañana se cosechan las lechu-gas, se les corta la raíz y se las envía a la planta empacadora que tiene una capacidad de procesamiento de 6 mil

IMPOLUTA. La raíz de la lechuga es muy blanca debido a que no crece en tierra sino que está suspendida sobre una solución.

ESPECIAL HORTALIZASMarzo 2018 37

www.redagricola.pe

unidades. En otros países se venden con raíz porque se conservan por ma-yor tiempo, pero el consumidor local no está acostumbrado a esa presentación. “Como parte del proceso, se cosecha, selecciona, se retiran algunas hojas y pasan a la fosa de lavado con agua y cloro para su desinfección. Se colocan en bolsas o potes redondos y también se tienen los mix de distintas lechugas, como la Crespa, Romana, Lollo Rosa”, explica el agrónomo. Una vez que se procesa se lleva a una cámara que está a 7ºC, junto con todo lo que son hojas, como son acelgas, espinacas, albahacas y otras hierbas.

En el caso de la espinaca se saca el tallo y se toma un poco más de tiempo retirando lo que es el sustrato. Entonces se lava y pesa, para colocar unos 8 tallos en cada bolsa. En el caso de los tomates, se procesa cada día unos 140 kilos de cherry, equivalente a 7 javas. Igual can-tidad es en el caso del tomate redondo.

La empresa tiene el sello GlobalG.A.P, certificado por Control Union, que res-palda las buenas prácticas agronómicas y de manufactura. Esta certificación les sirvió en el proceso de exportación. Igualmente, en el mercado interno brin-

da mayores garantías de calidad que el resto de vegetales.

Hace más de un año exportaron vía aérea a Miami lechugas y hierbas aro-máticas. Miguel Ucelli cuenta que en-viaron recientemente muestras de sus productos y fueron aceptadas por al-gunos clientes de supermercados, pero lamentablemente vino la ola de frío y todo se ha parado hasta nuevo aviso. No duda que los envíos se retomarán en breve plazo de las lechugas, albahacas y algunas hierbas aromáticas como el to-millo y la mejorana.

1. Carlos Hidalgo Vílchez, administrador agronómico del fundo. 2. Miguel Ucelli, gerente general de Invernaderos hidropónicos del Perú. 3. EMPACANDO LOS 365 DÍAS. Los requerimientos exigen un empaque durante todo el año. Al menos 140 kilos de tomate cherry llegan todos los días a la empacadora.

1 2

3

BAJA INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADESDebido a las casas mallas, la incidencia de enfermedades y plagas es reducida. Trabajan con trampas de colores para atrapar insectos, entre ellas, las polillas y la mosca minadora. En las entradas de cada casa malla, se coloca cal para pisar, reduciendo o controlando la presencia de hongos.

www.redagricola.pe

FITOSANIDAD Marzo 201838

CLAVES PARA REDUCIR LA RESISTENCIA A LOS PESTICIDAS“En todos los cultivos de agroexportación hay algunas plagas que están siendo muy difíciles de controlar con los insecticidas”, afirma Javier Vásquez, responsable del Laboratorio de Toxicología de Plaguicidas de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) y señala que hay claros indicios de resistencia a plaguicidas, problema que requiere de una investigación caso por caso, para su corroboración.

rimer caso: La imagen de una mandarina con una cáscara pálida, sin color, y con al-gunos puntitos rojos -visibles solo si uno fuerza la vista-, es la clara muestra del ata-que agresivo de Panonychus citri, conocida

comúnmente como arañita roja. Segundo caso: Un pimiento pequeño con dos diminutas larvas de color blanquecino, como demostración de una de las peores plagas que viene atacando las hortalizas (espárrago, pimiento, tomate y otros) y que tiene por nombre Prodiplosis longifila o mosquilla de los brotes. “Estos son apenas dos ejemplos de plagas que hoy día son difíciles de controlar con pestici-das, según algunos campos que he visitado ultima-mente. Posiblemente, la resistencia esté involucra-da en la pérdida de eficacia de los productos. Para afirmarlo se necesita hacer una investigación”, explica Javier Vásquez, profesor e investigador de la UNALM.

Poco es lo que se ha investigado el tema en el país, pese a que en otras partes del mundo, como EE UU, Brasil o Argentina existen comités encar-gados de controlar las resistencias. Sin embargo, Vásquez resalta que hay reportes de que algunos productos químicos no están funcionando muy bien en algunas zonas del país y eso se está con-virtiendo en uno de los principales problemas de los programas de control de plagas, diseñados por los responsables de campo. Estos temas son muy localizados, porque ocurren en especial donde no se están aplicando bien los productos químicos.

El experto menciona que hace más de siete años su equipo de trabajo investigó la resistencia a pes-ticidas en poblaciones de Spodoptera frungiperda - larva del orden Lepidoptera noctuidae- en el espá-rrago de Trujillo. Se reportó que Lufenuron, Tebu-fenozide, Metoxifenozide, Spinosad, Spinetoram y Bacillus thuringiensis var. Kurstaki no estaban funcionando en el control de la plaga. Esto solo estaba pasando en Trujillo, porque en Ica no había problema alguno.

EL ESTUDIO DE LA RESISTENCIA EN ESPÁRRAGOJavier Vásquez recuerda que tuvieron que colec-tar larvas de la plaga provenientes de Trujillo, Ica

y también del campo de cultivo orgánico de la universidad. “Lo recolectado se crió en laboratorio hasta la etapa de pupa. Una vez que se tuvo la po-lilla se la acondicionó en unas cámaras especiales para su reproducción. Las larvas que nacieron se llevaron a otro ambiente para hacer los ensayos toxicológicos, utilizando la técnica de inmersión de hojas recomendado por el Insecticide Resistan-ce Action Committee (IRAC), con algunas modi-ficaciones. Se aplica el insecticida problema y se establecen distintos rangos de dosis para ver cuán-tos van muriendo. El objetivo es encontrar la dosis que mata a la mitad de la población. Si tenemos 500 larvas, queremos saber cuál es la dosis que matará a 250. A eso se llama CL50 o concentra-ción letal media, que es un dato toxicológico muy importante”, explica.

Cuando se obtiene ese indicador es necesario compararlo con una raza que sea susceptible. Por ello, se hizo el mismo procedimiento para las po-blaciones recolectadas de Ica y del fundo de la UNALM. “En la universidad contábamos con un huerto orgánico. Allí había esa plaga que nunca tuvo contacto con productos químicos. Entonces, colectamos esas larvas y se buscó la dosis que mataba la mitad de la población. Ese resultado lo comparamos con la CL50 de la población de Tru-jillo. La diferencia era abismal. En la UNALM se requería muy poco producto para matar la mitad de la población, mientras que para la de Trujillo la dosis era 45 veces más alta si se utilizaban Lufe-nuron y Spinosad. Lo mismo se hizo con la plaga de Ica y los valores fueron muy parecidos. La con-clusión era que la población de Ica era susceptible y la de Trujillo tenía una resistencia muy alta”, indica. También se observó resistencia cruzada negativa entre el Spinosad y el Spinetoram, en la población de Trujillo. Por otro lado, las tres pobla-ciones presentaron elevada tolerancia a Bacillus thuringiensis var. Kurstaki.

La propuesta del equipo de investigación fue hacer una estrategia para que esa raza se volvie-se susceptible, pero a nadie le interesó, ni a los productores ni a las compañías de plaguicidas, ni al Estado. Lo que ocurrió fue que se reemplaza-ron los productos por otros. Además hay proble-

P

Algo de lo que nadie se ocupa

MARIENELLA ORTIZ

mas graves para los agroexportadores porque la lista de productos permitidos se reduce cada vez más. Si antes tenían cinco productos para controlar la plaga, ahora son cuatro y, seguramente, luego solo serán dos o tres. Y si uno de ellos genera resistencia, entonces, tienen muy poco campo de acción”, comenta el investigador.

DE LA RESISTENCIA A LA SUSCEPTIBILIDADBajar la resistencia de una población no es complicado, asegura Vásquez, pero toma tiempo. Lo primero es reali-zar un diagnóstico de la situación: una cosa es que una plaga sea dos veces resistente y otro que lo sea en 45 veces. Por eso, si tenemos resistencia en nive-les bajos, lo mejor es dejar de aplicar el producto identificado, al menos por un periodo de tiempo. “Lo más difícil es hacer algo cuando ya llego a 45 veces resistente. ¿Cuánto tiempo pue-de tomar que una plaga resistente sea susceptible? Eso puede significar que se retire 5 años un producto. Por eso, es mucho mejor detectar el problema en un inicio y retirar un producto solo 6 meses en vez de tantos años. Eso es lo que ya se hace en Brasil, Argentina o EEUU. Este es un tema privado en que la misma industria de químicos toma la iniciativa”, refiere.

Una vez que tenemos el problema en-cima hay que estudiar el producto con el que se esta teniendo problemas y ver con qué otro se puede mezclar, lo que se llama potenciación. “No es cualquier mezcla, hay que hacer un muchos en-sayos en laboratorio, mezclando dife-rentes activos con el pesticida problema hasta que se encuentra el fenómeno de la potenciación: dos productos que ge-neran un efecto muy letal, sobre una población resistente. Esto puede tomar un año de investigación, siempre que se cuente con financiamiento”, refiere.

¿QUÉ HACER PARA RETARDAR LA RESISTENCIA?La resistencia siempre va a ocurrir, por-que es un fenómeno natural. Muchos piensan que los pesticidas en general crean resistencia, pero eso es un mito, según aclara el experto. “Lo único que hace el hombre es matar a las poblacio-nes susceptibles y aquellos que tienen el gen de la resistencia sobreviven. Es-tos se cruzan entre resistentes; enton-ces, esa población va aumentando en el tiempo. Si uno vuelve a aplicar un mismo producto, con un modo de ac-

www.redagricola.pe

FITOSANIDADMarzo 2018 39

Población CL50 mL o g/L Coef. ang. ± SD X2 G.L.

P > 0,05 Heterogeneidad Factor de resistencia

LufenuronUnalm 0,02856 0,82 ± 0,16 2,221 3 0,74 ---

Ica 0,01799 2,37 ± 0,45 3,572 3 1,19 0,6Trujillo 0,81222 0,76 ± 0,21 1,206 3 0,40 45,2

TebufenozideUnalm 0,198 0,967 ± 0,105 8,126 5 1,62 ---

Ica 0,288 2,463 ± 0,386 1,217 4 0,30 1,5Trujillo 0,514 1,662 ± 0,294 1,496 5 0,30 2,6

MetoxifenozideUnalm 0,182 2,930 ± 0,472 3,160 4 0,79 ---

Ica 0,255 1,868 ± 0,414 1,787 4 0,45 1,4Trujillo 0,089 2,324 ± 0,335 2,693 3 0,90 0,5

SpinosadUnalm 0,00011 1,585 ± 0,299 1,824 4 0,46 ---

Ica 0,00013 1,750 ± 0,324 1,568 3 0,52 1,2Trujillo 0,00484 3,192 ± 0,496 3,600 3 1,20 44

SpinetoramUnalm 0,00069 2,083 ± 0,317 5,293 3 1,76 ---

Ica 0,00035 1,385 ± 0,210 3,252 4 0,81 0,5Trujillo 0,00083 1,318 ± 0,185 10,505 4 2,63 1,2

B. thuringiensis var. KurstakiUnalm 1,145 1,140 ± 0,368 1,921 3 0,64 ---

Ica 1,539 1,526 ± 0,381 3,067 3 1,02 1,3Trujillo 1,220 2,649 ± 0,413 6,942 3 2,31 1,1

Tabla 1. Caracterización de la resistencia a insecticidas en S. frugiperda, mediante bioensayo de inmersión de hojas.

Fuen

te: J

avie

r Vás

quez

.

ción muy similar, se genera lo que lla-mamos presión de selección y llega un momento en que el producto químico no funciona. Entonces, lo que hace ese agricultor es ponerle la cruz a ese pro-ducto y se cambia a otro, pero terminan generando un círculo vicioso”, explica.

Pese a lo inevitable de la resisten-cia, Vásquez menciona que es posible retardar el proceso, mediante algunas medidas preventivas. Desde el pun-to de vista químico, deja en claro que nunca se debe usar el mismo producto en dos aplicaciones sucesivamente. “Si tenemos una plaga debemos mirar la lista de todos los insecticidas autori-zados para ese cultivo. Luego de ello, hay que identificar los que tienen mo-dos de acción distintos”, apunta. Por ejemplo, hay que utilizar aquel que ataca el sistema nervioso, luego otro que impida la etapa de muda del in-secto y, seguidamente, un tercero que destruya el estómago del insecto. ¿Qué pasa si realizas este procedimiento? “Si aplicamos el primer insecticida y que-da un poco de la plaga: los resistentes. Entonces, pasará el tiempo, otra vez crecerá la misma plaga y es allí don-de ya no usaremos el mismo producto. Tenemos que cambiarlo por otro que ataque otra parte de su fisiología. Si nuevamente sobreviven, algunos serán resistentes al segundo producto pero

ya no al primero. Si, eventualmente, la plaga sube, entonces, aplicamos el tercero con otro modo de acción. Con eso ponemos en jaque mate en todo momento a la plaga, que no tendrá la habilidad de resistencia, pues le cam-biamos el modo de ataque”, explica el catedrático.

Si bien la mayoría de productores bus-can un segundo producto, igualmente, suelen cometer el error de que contenga la misma molécula con un modo de ac-tuar idéntico al primero. Eso no significa rotación de plaguicidas; por el contrario, la plaga va a desarrollar lo que se deno-mina resistencia cruzada. Entonces, la estrategia es rotar, pero hay muchos pro-ductores que no lo hacen, sobre todo, los pequeños y medianos.

Una segunda recomendación: mejo-rar la técnica de aplicación, porque en muchos casos es deficiente y no llegan a controlar la plaga. “Si la plaga está me-tida al interior de la copa, se aplica un producto de contacto a través de un pul-verizador. Suelen bañar el árbol pero no controlan la plaga, debido a la densidad del árbol. Para ello, se debe calibrar me-jor la máquina. Emilio Gil (profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña) de-mostró en su reciente visita al Perú que calibrando bien se requiere menos caldo para llegar al lugar y así reducir la pla-ga”, indica Vásquez.

www.redagricola.pe

FITOSANIDAD Marzo 201840

Está demostrado que la subdosis favorece la resistencia, que se da cuando a la plaga le llega insuficiente cantidad de insecticida. “Igualmente en el campo, podemos preparar el caldo según lo que dice la etiqueta del producto, pero el proble-ma es que aplicamos tan mal, que hay partes en la planta en que llega una subdosis y, con ello se está estimulando la plaga, haciéndola más resistente”, puntualiza.

Para no fallar, Javier Vásquez recomienda ir ro-tando moléculas con diferentes modos de acción, pero el plan de plagas deberá ir acompañado de un buen trabajo de calibración de máquina, para

garantizar una cobertura uniforme en todas las zo-nas de las plantas. De lo contrario, la rotación no será suficiente. Entonces, la resistencia es un pro-blema que no le conviene a nadie: ni a la industria de plaguicidas porque lanzar un producto nuevo ha costado mucha inversión en investigación y desarrollo de la nueva molécula; ni al productor porque su costo de producción comienza a subir y se vuelve menos competitivo en el mercado. Por ello, es necesario que los productores comiencen a preocuparse del tema, con la creación de comités de monitoreo como ya existen en otras partes del mundo. Ese es un camino.

Javier Vásquez, responsable del Laboratorio de Toxicología de Plaguicidas de la Universidad Agraria La Molina.

EL DESAFÍO TAMBIÉN ESTÁ EN LOS PEQUEÑOS PRODUCTORESUn reto claro es que los productores deben desarrollar buenas práctias agrícolas en sus campos. En los valles de Carabayllo o Huaral, donde se producen las hortalizas para el mercado interno, no se tiene en cuenta la lista de los productos permitidos por el Senasa. “La información no es conocida por los pequeños productores de esos valles y si la supieran tampoco es que haya un control y vigilancia. Según las categorías de productos, la banda roja es la más tóxica y la más barata; por lo tanto, es lo que el agricultor usará. Y lo perverso es que lo usan siempre, así que deben progresivamente elevar la dosis, lo que lo hace más tóxico”, comenta Javier Vásquez.

1. Mandarina pálida y sin color que sufrió el ataque de

la conocida arañita roja de los cítricos. Si uno observa

bien verá unos puntitos rojos que son los ácaros.

2. Un fruto pequeño de pimiento donde se observan

2 pequeñas larvas de color blanquecino, de la mosquilla

de los brotes, de nombre científico: Prodiplosis

longifila.

1 2

AUSPICADORES:

PIURA (Perú)

23 - 24/Mayo La Casona

redagrícola4a Conferencia

2018y AGTECH Latam

Dr. Claudio Pastene Chile - Fisiólogo

Académico e investigador de la Universidad de Chile y Ph. D. en fisiología en la Universidad de Sheffield, Inglaterra. Sus áreas de investigación son la fisiología del estrés de las plantas, fisiología de vides y el metabolismo de las bayas de la vid. Es consultor internacional de viñas y campos productores de uva de mesa.

María Mercedes MartínezAlemania - MSc. PhD.

Experta colombiana con maestría en la Universidad Javeriana de Bogotá y PhD. en la Universidad de Bonn en Alemania.Trabaja en el centro de investigación Tropen de la Universidad de Bonn.

Temas que abordará en Piura:• Inoculantes microbiano y materia orgánica en la calidad del suelo y la nutrición de los cultivos.• Calidad de suelo: un enfoque basado en indicadores.• Economía circular y aprovechamiento de residuos agroindustriales.

JP Hua China Eachtake - Gogo Fruits

Experto en el mercado de frutas en China. Eachtake es un mayorista y retailer de fruta en China. Vende a través de sus propias tiendas y online.

Temas que abordará en Piura: • El mercado chino de frutas, tendencias de packaging.

Contacto e informes:[email protected]@redagricola.com

+51 1 242 36 77 / +51 940181293

Te mantendremos informado a través de nuestras Redes Sociales. ¡Síguenos!

Y muchos conferencistas peruanos e internacionales más.

100 C / 73 M / 5 Y / K 0

83 C / 19 M / 66 Y / K 4

CONOZCA LAS ÚLTIMAS TENDENCIAS EN POSCOSECHA.

CURSO INTERNACIONAL

POSCOSECHA

Dr. Luis LuchsingerConsultor Internacional

en Postcosecha, profesor Universidad

de Chile. Sub- Director del CEPOC.

Es Ingeniero Agrónomo egresado de la

mención de Fruticultura, Universidad de Chile

(1989) y posee el grado de Doctor (PhD.) en la especialidad de Fisiología

de Postcosecha (Universidad de Maryland, EE.UU, 1996).

Es profesor Asociado del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de

Ciencias Agronómicas.

Especialidades:• Fisiología y manejo postcosecha de frutas.

• Indicadores de la madurez, daños por frío, modificación de la atmósfera, envases,

enfriamiento, conservación y transporte refrigerado.

Dr. Gabriel SellésChile - INIA

Ingeniero Agrónomo titulado de la Universidad de Chile y doctorado en la Escuelas Superior Agronómica de Montpellier Francia, especialista en manejo de suelos y agua en especies frutales, especialmente en uva de mesa. Actualmente es el coordinador nacional del programa de frutales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.

Gerd Burmester Perú - ECOSAC

Director Comercial de ECOSAC. Bachelor of Arts, Business and Antropology, Eckerd College, Estados Unidos. MBA Management, Universidad de Piura.

www.redagricola.pe

FITOSANIDAD Marzo 201844

odos los días a las 11 de la maña-na llega vía ‘courrier’ a la Clínica de Diagnosis de Fitopatología y Nematología de la UNALM un

lote de muestras con cultivos enfermos provenientes de distintos puntos del país. “Esto es como la casa del jabonera, el que no cae resbala. Solicitan nuestros servicios desde los caficultores hasta los productores de jemgibre de Pichanaki.

Claro que también trabajamos con los grandes cultivos, como las uvas, arán-danos, paltas o espárragos”, comenta el fitopatólogo Walter Apaza Tapia, quien es el responsable de la clínica.

Debido a que centralizan gran parte de los problemas que se van presentan-do en los cultivos más importantes del país, Apaza recuerda que fueron los pri-meros en detectar los hongos de madera

en uvas en el país, lo que originó un par de tesis en la UNALM. Pero no ha sido lo único. Igualmente, descubrieron la Lasio-diplodia en el palto. Localizaron el virus del Iris o ‘Yellow Spot Viru’s en cebolla dulce, tras haber observado una necrosis foliar en campo. Asimismo, corroboraron la presencia del virus de enrollamiento de la hoja en tomate. “Muchas veces los agricultores no saben lo que está pasan-do en sus campos y traen aquí muestras para su estudio. Si bien nos manejamos con un corte tipo empresa, tenemos la ventaja de contar con una sinergia entre la parte académica y nosotros. Muchos de los diagnósticos de la clínica sirven para hacer investigaciones y terminan en tesis. Tenemos un ‘know how’ de técnicas de diagnosis que otros laboratorios no lo tienen”, sostiene el experto.

NUEVAS ENFERMEDADES EN NUEVOS CULTIVOS Y NUEVAS VARIEDADESEn esa línea, Apaza comenta algunas circunstancias nuevas que se vienen registrando en campo. Con la masi-ficación del cultivo de arándano era cuestión de tiempo que se presentasen

nuevas enfermedades o que este culti-vo fuese contaminado por enfermeda-des que afectan a cultivos vecicnos. La Lasiodiplodia, al parecer, del palto a los arándanos es un ejemplo de ello, y además se observan algunos problemas en poscosecha, como la presencia de la Alternaria. Estos casos han dado pie a la elaboración de dos tesis aún en eje-cución. En fase de corroboración, el la-boratorio viene investigando una nueva especie de hongo de madera en palta, que es parte de dos investigaciones en la universidad.

Las nuevas variedades de uva de mesa licenciadas también han generado una serie de interrogantes a los encar-gados de los fundos, presionados por no poner en juego los miles de dólares de inversión. Son los que en mayor núme-ro solicitan los servicios de diagnóstico. “En el norte estamos observando todo el complejo de pudrición ácida en uva. En estas nuevas variedades de uvas licen-ciadas están apareciendo además hon-gos de madera”, confirma Apaza.

Como aún en los campos del país se está en un proceso de aprendizaje con las

UN BUEN DIAGNÓSTICO HACE LA DIFERENCIA

EN EL CAMPOSi algún productor nota síntomas de una

enfermedad no conocida hasta ahora en su cultivo, es casi un hecho que una

muestra llegará a los pocos días a la Clínica de Diagnosis de Fitopatología y

Nematología de la Universidad Agraria La Molina (UNALM) para su análisis. Entre

otros trabajos, este laboratorio viene investigando problemas no vistos antes en

arándanos e investiga en asociación con Prohass la identificación de las poblaciones

de los hongos de madera en palto, para el establecimiento de un mejor tratamiento.

T

Clínica de Diagnosis de la UNALM

MARIENELLA ORTIZ

Walter Apaza, responsable de la Clínica de Diagnosis de Fitopalogía y Nematología.

ALTA RESOLUCIÓN. Un microscopio con una cámara digital de alta resolución realiza las mediciones y diagnósticos digitalizados, sobre todo, para hongos. Incluso, permite ver algunos elementos transparentes, porque hay hongos que no tienen pigmentación.

www.redagricola.pe

FITOSANIDADMarzo 2018 45

TRABAJO ARDUO. Tras recibir muestras, en la

clínica se logró identificar al virus del Iris o ‘Yellow

Spot Viru’s en cebolla dulce

nuevas variedades de uva de mesa, es co-mún echarle la culpa a otras patologías. “Por ejemplo, las precipitaciones del año pasado originaron un problema de fer-tilidad tremendo de yemas en las uvas de Piura. Muchos especularon que había problemas sanitarios, que se habían en-fermado las uvas y, por eso, no brotaban. Nos mandaron las muestras y se compro-bó que no habían problemas de patóge-nos, sino de tipo fisiológico, por el exceso de precipitaciones”, puntualizó.

MÁS TRABAJO CON EL NIÑO COSTEROEn el 2017 recibieron 553 paquetes que correspondían a un promedio de tres muestras cada una. Mejor dicho, el la-boratorio procesó más de 1, 500 mues-tras. Walter Apaza considera incluso que pudo superarse las 2,000 si se toma en cuenta que una sola empresa, impor-tante del norte del país, ubicada entre Olmos y Chavimochic, requirió de 500 análisis para una diagnóstico de Phyto-phthora en palto, luego de la intensidad de las lluvias, ocasionadas por El Niño Costero. “A esta empresa le interesaba saber cómo estaban sus plantaciones, luego de las lluvias, y se le hizo un tra-bajo especializado relacionado con el porcentaje de Phytophthora en las plan-tas; tras lo cual, tomaron medidas pre-

ventivas. Había presencia pero el culti-vo estaba bien manejado”, indica.

Según advierte el especialista, los ár-boles frutales tienen un síntoma prima-rio y otro secundario al ser atacados por una plaga o enfermedad. Por ejemplo, la Phytophthora afecta a las raíces, pero cuando vemos los síntomas secundarios -la expresión en la parte aérea de la copa- significa que más de 40% del sistema re-gular está dañado y es muy difícil encon-trar la manera de recuperar el árbol. Lo ideal es diagnosticar el problema si solo hay una afectación de 5, 10 o 20%.

PROCEDIMIENTO EN EL LABORATORIO La clínica no realiza el trabajo de cam-po, así que los productores o encarga-dos de losa fundos son orientados sobre cómo realizar el muestreo para su pos-terior envío al laboratorio. Existe una cartilla en la que se detalla cómo reali-zar la extracción de la planta enferma, cómo manipularla, envolverla o qué materiales utilizar y en qué tiempo debe llegar la muestra. Entre los servicios que brindan está el diagnóstico de enferme-dades de plantas causados por hongos, virus, bacterias, fitoplasmas, nematodos en todo tipo de cultivos. Dependiendo de la muestra –si es muy complicada-, toma entre 5 a 10 días el tener un resul-

EN EXPANSIÓN. El cultivo de arándanos sigue creciendo en el país y eso los hace suceptibles a la aparición de nuevas enfermedades. Las empresas, preocupadas, ya envían sus muestras a la Clínica de Diagnosis.

www.redagricola.pe

FITOSANIDAD Marzo 201846

EN FRÍO. Muestras de hongos de madera de vid enviadas por una agroexportadora del norte en un sistema de frío, con cámara de flujo laminada. Allí se dejan de 5 a 7 días para que se reproduzcan, se expresen y luego se puedan identificar morfológicamente en el microscopio.

EL CORRECTO MANEJO DE

FUNGICIDAS EN PALTAChina es el principal ‘mercado problema’ para el

palto, debido a que prácticamente no tiene fungicidas

registrados dentro del límite máximo de residuo (LMR).

El tema es que el productor no sabe con exactitud

a dónde irá su fruta cuando aún está en campo. Por

ello, Walter Apaza considera que lo primero es tener

un diagnóstico claro de los problemas que tiene

el palto, antes de establecer un plan de control de

plagas.

En líneas generales, considera que la palta es una fruta

que no requiere de tantas aplicaciones. Actualmente

un alumno de la UNALM está culminando una

investigación conjuntamente con Prohass, sobre

Botrytis y Cladosporium en la floración del palto. Por

investigaciones preliminares, Apaza considera que

no es un problema para el cultivo, porque ambos

actúan como hongos secundarios. Sin embargo,

hay productores que consideran necesario aplicar

productos químicos para contrarrestar la presencia

de esos hongos. En especial, en la costa central se

aplican productos en floración. “El productor es muy

sensible a la etapa de la cuaja, amarre y floración. En

esa etapa crecen una serie de hongos secundarios

sobre la panícula. Sin embargo, el hongo no impide el

amarre de la fruta. Si bien tiene unas 1,000 frutas,

solo cuajarán unas 400.

Se han hecho pruebas de fungicidas en campos de

Chincha y Cañete. Para la investigación, se realizaron

cuatro aplicaciones de distintos fungicidas y además

se dejó un testigo. Se han aislado todos los hongos

de floración, los hemos secuenciado y los enviamos

a analizar a EE UU. Al final, el testigo ha rendido más,

un 5% más, en relación a los cultivos que sí recibieron

aplicaciones. En resumen, Botrytis y Cladosporium no

significan un problema en palto. En la actualidad, en

Chincha y Cañete suman hasta nueve aplicaciones por

este supuesto problema, pero si vamos a Olmos, allí

no realizan ninguna”, refiere.

Apaza considera que las aplicaciones influyen mucho

en la entomofauna polinizadora. “Si aplicamos

producto a una flor hay cierto efecto sobre las

abejas y otros polinizantes. Ha sido muy sutil, pero

hemos visto un efecto. Habrá que hacer una mayor

investigación”, apunta.

Por el contrario, el experto apunta que el mayor

problema sanitario para la palta es la Lasiodiplodia,

pero considera que además de un adecuado

control químico, lo que se requiere es una dedicada

actividad cultural. “Del 100% del manejo integrado de

Lasiodiplodia en palto, el 80 o 90% es manejo cultural.

Solo el 10% es control químico, sobre las heridas”,

asegura el especialista.

“En palta hay que manejar más el vigor de la planta

que las aplicaciones, porque ‘al perro flaco se le

pegan las pulgas’. Si tenemos una plantación débil

será muy susceptible a cualquier enfermedad. Si no

hay un buen tratamiento, la planta se susceptibiliza.

Entonces, mi visión de manejo de fungicidas en

palto es que hay que ser muy cautos”, recomienda el

investigador.

tado final. Si es un problema muy complejo, lo usual es que se convierta en una tesis de maestría.

“Nuestro diagnóstico de la muestra tiene dos partes: detección del agente causal y las recomendaciones, algo que tiene mucho valor para los productores. Lógicamen-te son recomendaciones no específicas. Muchas veces se trata de fitopatías que no requieren de mayor tratamien-to”, indica Apaza.

Otro servicio que brinda es el de ensayos de fungicidas en condiciones ‘in vitro’. “La gran mayoría de empresas de agroquímicas traen sus fungicidas. Cultivamos los parási-tos facultativos y hacemos pruebas de fungicidas. Se aplica el fungicida y el patógeno y vamos viendo si el patógeno crece o no o si el fungicida lo inhibe completamente. Ha-cemos pruebas de fungistasis en los cultivos que pidan.”, menciona. Además, cuentan con una micoteca de hongos antagonistas que se preservan a -20ºC. Además, brindan el servicio para comprobar su eficacia. “Nos piden el ser-vicio de hacer el aislamiento de estos hongos antagonistas del suelo, para constatar si han colonizado la rizosfera. Nosotros tenemos la capacidad de cuantificar las unidades formadoras de colonia a nivel del suelo.Muchas empresas antes de comprar un insumo biológico lo traen aquí para ver si funcionará o no y ha habido muchas sorpresas, como que los hongos estaban muertos”, indica.

LA SECUENCIACIÓN DE LOS HONGOS DE MADERADesde hace dos años cuentan con un laboratorio de bio-logía molecular. Si bien no realizan el diagnóstico ruti-nario molecular, si efectúan algunas confirmaciones de los diagnósticos. Sin embargo, el mayor reto que tienen conjuntamente con Prohass es hoy el del diagnóstico y caracterización de los hongos de la madera con el fin de generar las mejores soluciones.

“Con Prohass tenemos este proyecto, tanto a nivel morfológico como molecular. Se realizó un levantamien-to por todo el Perú, recogiendo un total de 500 muestras. Se aisló el ADN de cada uno con cebadores que permiten amplificar una región específica y, luego, se enviaron a la Universidad de California en Riverside, para que rea-lizaran la secuencia de estos hongos”, explica. Además enviarán muestras a Corea del Sur, porque muchos de los procesos deben ser corroborados molecularmente.

Según explica, hay especies de hongos de madera que morfológicamente no pueden diferenciarse unos de otros; por ello, el resultado de la investigación será importante para establecer un plan de aplicación. Cada hongo podría estar teniendo un comportamiento dife-rente. Por ejemplo, refiere que la Lasiodiplodia registra por alguna razón una menor incidencia en el sur que en el norte del país.

DESAFÍO. El mayor reto que tienen los responsables de la Clínica de Diagnosis de la UNALM es un trabajo conjunto que están realizando con Prohass, con el objetivo de diagnosticar y caracterizar los hongos de la madera que afectan al palto, trabajo que permitirá generar las mejores soluciones.

www.redagricola.pe

FITOSANIDADMarzo 2018 47

www.redagricola.pe

INNOVACIÓN Marzo 201848

n la actualidad, la carne todavía vive su reinado. Algunos esti-mados sugieren que el 30% de la calorías consumidas a nivel global por los seres humanos

viene de productos ligados a la carne de res, pollo y cerdo. Esto se traduce en una

asombrosa cantidad de animales criados para ser alimento. Existen más de 30 mi-llones de vacas en Estados Unidos. Sólo en Iowa hay 21 millones de cerdos.

La industria de la carne ha evoluciona-do a un complejo negocio global que in-volucra a granjas y criaderos, así como a intermediarios en temas de procesamien-to y almacenamiento, transporte, logísti-

ca, mataderos, entre otros. Juntas, las siete compañías más gran-

des del mundo tienen una capitalización de merca-

do de US$71,000 mi-llones. La más gran-

de de ellas, Tyson, refleja un valor de US$26,000 millones.

La indus-

tria ha tenido una masiva consolida-ción. Compañías como Hormel y JBS, con sede en Brasil, han crecido cada vez más a través de la adquisición de nuevas marcas de carne y nuevos pro-ductos. Uno de los deals más importan-tes ocurrió en 2013. WH Group, uno de los productores de cerdo más grandes de Estados Unidos y China, compró la empresa estadounidense Smithfield Foods, que era dueña de marcas como Armour y Farmland. Smithfield fue va-lorizada en US$7,100 millones.

Sin embargo, a pesar de las adquisicio-nes de alto perfil del sector, la industria de la carne industrial se enfrenta a una creciente ola de desafíos. Algunos en la forma de negocios interrelacionados, pre-ocupaciones éticas y medioambientales.

Mientras tanto, diversas startups que

E

CÓMO LA DISRUPCIÓN LLEGÓ AL MERCADO GLOBAL DE CARNE DE US$90 MIL MILLONES¿Es posible que el futuro de la industria alimentaria esté en la carne cultivada en laboratorios, substitutos de comida marina y proteína de insectos? Ante esta perspectiva, la Asociación de Ganaderos de Estados Unidos ya busca regular el término carne para productos animales exclusivamente criados y matados para el consumo humano.

Nuestro futuro sin carne

LA HAMBURGUESA IMPOSIBLE. Impossible Foods es una de varias ‘startups’ que han nacido con el objetivo de convencer a los consumidores de que estos puedan comer sustitutos de carne y lácteos.

utilizan tecnología para producir carne en laboratorios o que la fabrican en base a productos vegetales ganan populari-dad. Los productos alimenticios como hamburguesas hechas en base a plantas y langostinos hechos de arvejas amena-zan el futuro de los gigantes de la carne.

Además de ofrecer nuevos productos, estas startups tienen el potencial de re-formular todo el proceso de producción de la carne. Adelantándonos al futuro, la cadena de valor de la carne puede simplificarse de manera dramática. Los laboratorios o fábricas de ‘carne limpia’ pueden tomar el lugar de las granjas, criaderos y mataderos.

Sobre todo son vulnerables a es-tos cambios compañías como Tyson, Pilgrim’s y Sanderson Farms, donde un 80% de sus ingresos provienen de pro-ductos cárnicos.

Veamos algunas de las grandes ten-dencias en la creciente industria de pro-ductos sin carne. Desde ‘startups’ a tener en cuenta a inversores clave, pasando por perspectivas futuras y desafíos.

‘STARTUPS’ QUE INNOVAN A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA SIN CARNELas ‘startups’ están generando disrup-ción en la cadena de valor de la produc-ción de carne con el desarrollo de pro-ductos de proteína de alta tecnología. Amenazan, de este modo, a jugadores establecidos en el mercado como Tyson.

Startups de substitutos de carne no solo compiten con comidas preparadas y congeladas, sino que también están creando snacks alternativos (como el alga kelp deshidratada de Beyond the Shoreline).Tyson es, asimismo, un agre-sivo participante del movimiento de las proteínas alternativas.

Mientras los beneficios medioam-bientales de las carnes cultivadas en laboratorios son potencialmente enor-mes, por el momento los productos sin carne son, de manera significativa, más costosos por libra que sus alternativas.

Los reemplazantes de comidas y los substitutos de la leche también pueden desplazar a la carne tradicional

No es solo que los productos substi-tutos estén generando disrupción en la cadena alimenticia tradicional: las alternativas de reemplazantes de comi-das también están ganando su lugar en el espacio de los alimentos.

Entre estas ‘startups’, Soylent lidera el grupo con más de $71 millones en financiamiento por inversores como Andreessen Horowitz, Lerer Hippeau Ventures, Google Ventures, entre otros. (Soylent ya ha ingresado a la cultura popular como la bebida reemplazante favorita de los programadores en Silli-con Valley).

www.redagricola.pe

INNOVACIÓNMarzo 2018 49

Aunque también ha tenido sus proble-mas, incluida una prohibición en Cana-dá, donde los reguladores señalan que no cumple con los requerimientos espe-cíficos para un producto reemplazante de comidas.

Sin embargo, Soylent ha expandido su distribución a un ritmo constante. Ya ha llegado a algunas tiendas loca-les, incluidas los 7-11s en Los Angeles. Las alternativas para la leche también están capturando la atención del públi-co y de grandes inversores, ya que los consumidores se inclinan cada vez más hacia dietas en base a plantas y proteí-nas alternativas.

Compañías como la productora de leche hecha con proteína de arverjas Ripple Foods, el proveedor de queso sin leche Kite Hill y el productor de mayonesa sin huevos desarrollada con inteligencia artificial NotCo ya están vendiendo sus productos en tiendas de comestibles para el consumo diario.

Otra compañía, Perfect Day, está aplicando secuenciación de genes e im-presión 3D para crear leche sin la ne-cesidad de una vaca. Ya ha levantado más de $2 millones en financiamiento de Temasek Holdings y otros inversio-nistas. Al proveer nuevas fuentes de alimentación, los substitutos de las comidas y la leche podrían ganar par-ticipación en el mercado de la carne tradicional.

LA PROTEÍNA DE INSECTO SE VUELVE POPULARMientras comer insectos es tabú en la mayoría de culturas, estas criaturas se han vuelto tendencia por ser una fuente de proteína amigable para el medio am-biente. Para lograr que el consumo de insectos se vuelva más viable, la nueva tendencia es utilizar insectos para crear ingredientes alternativos.

Se está haciendo harina con grillos, gusanos y otros insectos que pueden ser criados a gran escala. Muchas compa-ñías están utilizando harina de grillos o insectos y gusanos como snacks, barras de proteína e, incluso, pasta enriquecida con insectos. Por ejemplo, Exo produce barras proteicas hechas de grillos.

Criar grillos resulta en cien veces menos emisiones de gases de efecto in-vernadero que la producción de carne de res. Además, estos tienen mayores proporciones de proteína que el pollo o la carne de res. Y como los grillos re-quieren proporcionalmente menos ali-mento que el ganado, la producción es más eficiente. Las marcas de proteínas hechas en base a insectos podrían even-tualmente desplazar a los snacks hechos de carne al ofrecer una opción más salu-dable y sustentable.

TENDENCIAS EN CARNE SIN CARNELas hamburguesas hechas de plantas se han vuelto, de manera reciente, mucho más populares. Las ‘startups’ que pro-ducen estas hamburguesas tienen como público objetivo tanto a las personas que llevan una dieta en base a plantas como a las que son carnívoras. Esto, por dos razones:

- Incrementan las opciones para vege-tarianos y veganos.

- Tentando a carnívoros a consumir carne amigable al medio ambiente sin desmedro del sabor.

Imposible Foods, un jugador impor-tante de este espacio, se apalanca en in-geniería molecular para crear hambur-guesas hechas de plantas que “sangran”. La compañía asegura que su producto es casi imposible de distinguir de una car-ne real. Su descubrimiento del hemo, una molécula de la proteína animal muy rica en hierro, ha logrado replicar ese sabor a carne en sus productos hechos en base a plantas.

Impossible Foods cerró una última ron-da de financiamiento de $75 millones en agosto para ampliar producción y cana-les de distribución. Poco antes de eso, la compañía anunció que estaba expandien-do sus canales de distribución a cafeterías de universidades, cafés de museos y otro tipo de formatos ‘retail’. Hamburguesas de Impossible Foods ya están disponibles en algunas cadenas de Bareburger.

En el futuro, la compañía puede apli-car su tecnología a nuevos substitutos sin animales, como en los casos del cer-do, comida marina y el cordero. Incluso es posible que generen disrupción en las tradicionales industrias de la carne con-gelada y la comida preparada.

Beyond Meat es otra compañía gran-de que hace hamburguesas hechas de plantas y otro tipo de productos que imitan la carne como tiritas de pollo y carne molida (chicken strips y beef crumbles). La compañía también ha es-tado experimentando con productos de cerdo hechos con plantas.

Las compañías de carne hecha con plantas han visto cada vez más nutri-das rondas de capital de riesgo y otro tipo de inversiones. Con US$258 mi-llones en financiamiento, Impossible Foods es la que ha conseguido más fondos en el ecosistema de ‘startups’ de substitutos de carne. Mientras que Beyond Meat tiene a la mayor canti-dad de inversores, desde Tyson New Ventures y Kleiner Perkins Caufield & Byers hasta, de manera reciente, Leo-nardo Di Caprio.

INVERSIONISTAS APOYAN LA CARNE CULTIVADA EN LABORATORIOSLa carne cultivada en laboratorios pue-

Capitalización de mercado: Principales

productores de carne

Producción tradicional de carne vs. Cadena de valor de cultivo en laboratorio

Comparación de recursos entre producción animal vs. carne cultivada en laboratorio

US $ 25.65billones

US $15.96billones

US $9.17

billonesUS $7.72

billones

US $6.9

billones

US $3.41

billones

US $ 2.95

billones

ingresos no animales

ingresos animales

Porcentaje de ingresos animales a nivel corporativo

69% 82%

70% 67% 94% 100% 78%22%

30% 33% 6%

31%18%

Reproducción Engorde Matadero Procesamiento

Distribución Tiendas Consumo

Muestreo de tejido vivo

Células se multiplican en

carne

Cul

tivad

o en

la

bora

torio

C

rianz

a de

an

imal

es

Uso de agua Emisiones de gas de efecto invernadero

Uso de tierra

Costo de producción

Febrero 201850 INNOVACIÓN

www.redagricola.pe

Comidas bebibles Substitutos de huevoSubstitutos de leche Proteína de insecto

Historia del financiamiento de substitutos de carne hechos en base a plantas

3 meses desde la última financiación

Desde la última financiación

Total financiadoSeries E

Angel

2013

2012

2014

2014

2015

2015

2016

2016

2017

2017

Total financiado

US$ 258MUS$75M

US$17M

US$23.5M

US$8.4M

US$75M

US$108M

US$ 48.9M

79 dias

2 dias

Historia del financiamiento de los substitutos de carne

3 meses desde la última financiación

Desde la última financiación

Desde la última financiación

Total financiado

Total financiado

2013

2012

2014

2014

2015

2015

2015

2016

2016

2016

2017

2017

2017

Total financiado

US$ 258M

US$ 19.9M

US$75M

US$17M

US$200K

US$2.75M

US$17M

US$23.5M

US$8.4M

US$75M

US$108M

US$ 48.9M

79 dias

57 dias

2 dias

de resultar en un puente entre la carne real y los productos hechos en base a plantas. Memphis Meats, basada en San Francisco, produce carne con cé-lulas que se auto reproducen. Es decir, es carne hecha con animales, pero sin necesidad de criar, engordar y matar a grandes cantidades de ganado.

La compañía debutó en 2016 con su albóndiga sintética y siguió con los primeros pollos y patos cultivados a comienzos de 2017. Memphis Meats apunta a reducir los costos del cultivo de carne en laboratorios para poder competir con la carne comercial.

Mientras que su primer carne costa-ba US$18,000 la onza, para mayo de 2017 la compañía anunció que había logrado bajar el costo a US$3,800 por onza. También han afirmado que pue-den producir productos libres de anima-les utilizando solo un 1% de tierra y 1% de agua comparado con la producción tradicional de carne.

En agosto de 2017, Memphis Meats levantó US$17 millones en Series A li-derado por Draper Fisher Jurvetson, quien invirtió junto a otros inversores

notables como Bill Gates y Richard Branson. En el futuro compañías como Memphis Meats podrían acabar con la producción, matanza y procesamiento de la cadena de valor de la carne.

Memphis Meats no fue la primera compañía en explorar los productos con carne cultivada en laboratorios. El Dr. Mark Post, un investigador basado en Holanda, produjo la primera hambur-guesa cultivada en laboratorio en 2013 con el financiamiento de Sergey Brin, cofundador de Google. La iniciativa se convirtió en MosaMeat, que busca lle-var al mercado carne in vitro.

Tanto los productos de carne hechos en base a plantas como la carne “limpia” cultivada en laboratorio han encontra-do inversores notables, incluidos algu-nos capitalistas de riesgo top (Khosla Ventures, Kleiner Perkins Caufield & Byers), corporaciones de carne (Tyson Foods, Cargill), entre otros.

Compañías en mercados adyacentes también están buscando su tajada en la revolución si carne. El productor de mayonesa vegana Just (antes Hampton Creek) anunció de manera reciente su

expansión hacia productos de carne limpia. En agosto de 2017 lanzaron un video en el que ilustraban su visión del futuro de la carne limpia. Para la com-pañía su enfoque está en la transparen-cia, seguridad alimentaria y eficiencia medioambiental.

En setiembre de 2017, Just anunció nuevas patentes, incluyendo una de aprendizaje de sus máquinas para, a través de un análisis de plantas para productos potenciales, poder producir carne a gran escala. La compañía anti-cipa que sus productos de carne limpia podrían llegar a las tiendas de comesti-bles para 2018.

PROTEÍNA BASADA EN METANO VISLUMBRA CIERTO FINANCIAMIENTO Las compañías de biotecnología están explorando métodos de ingeniería para crear con metano productos que ase-mejan a la carne. Mientras algunas ya están creando alimento de metano para animales, las startups están mostrando interés en fabricar proteína hecha con metano para el consumo humano.

Calysta, basada en California, levan-tó de manera reciente US$40 millones en financiamiento en Series D, mien-tras que String Bio, basada en India, ha recibido US$100 mil de Future Food Asia para comercializar su tecnología.

Mientras que hoy los productos de proteínas desarrollados por estas com-pañías no están aptos para el consu-mo humano, las proteínas hechas con metano pueden mejorar el impacto medioambiental de la producción de carne. Eventualmente podrían poten-ciar la revolución sin carne al crear otra fuente de comida para las econo-mías en desarrollo de Asia y África.

Para Ezhil Subbian, fundador y CEO de String Bio, el primer paso es crear una proteína hecha con metano que pueda ser dirigida a humanos e integra-da a sus dietas.

LA CARNE LIMPIA DE FUENTE ABIERTA PODRÍA POPULARIZAR LOS PRODUCTOS LIBRES DE ANIMALESAlgunas compañías en el ecosistema sin carne están compitiendo para ser los primeros en entrar al negocio de los pro-ductos libres de animales. En un enfoque

distinto, Yuki Hanyu, fundador de Inte-griculture y la ONG Shojinmeat Project, basadas en Tokio, trabajan para acos-tumbrar, mediante el uso de tecnología de fuente abierta, a generaciones venide-ras sobre un futuro sin carne.

Hanyu está proveyendo a estudiantes de colegios japoneses acceso a cajas ca-lientes de alta tecnología para permitir-les cultivar células animales en casa y convertirlas en productos que se aseme-jan a la carne.

El concepto puede parecer un poco alejado de la realidad, pero Shojinmeat Project busca establecer un enfoque ma-sivo al desarrollo de carne que permita a las personas jugar y, finalmente, inte-grar esta carne cultivada en laboratorio a sus dietas.

EL “LIBRE DE PESCADO” GOLPEA A LOS SUBSTITUTOS DE COMIDA MARINAAdemás de la carne basada en la tierra, hay compañías que están aplicando pro-cesos similares para crear alternativas de comida marina sustentables. Compañías en este espacio están captando mucha atención por parte de la prensa y del fi-nanciamiento. Por ejemplo, Finless Foods utiliza agricultura celular para desarro-llar “falsa” carne de pescado, mientras New Wave Foods produce imitaciones de langostinos hechos en base a proteína de arverja y algas.

La startup francesa ODONTELLA, que produce salmón hecho de algas, levantó un financiamiento ángel en Oc-tubre de 2017. Si bien está en etapas tempranas de R+D, los productos li-bres de pescado están expandiendo sus posibilidades para un futuro libre de animales. Del mismo modo que con la carne libre de animales, los alimentos libres de pescado podrían simplificar de manera radical, además de limpiar la cadena de valor en la producción de comida marina.

CORPORACIONES Y ACELERADORAS APOYAN UN FUTURO SIN CARNEGrandes corporaciones involucradas en la industria de la carne están, asimismo, invirtiendo en la innovación de la carne como una forma de tercerizar su R+D.Cargill, por ejemplo, participó en las rondas de Series A de Memphis Meats,

www.redagricola.pe

INNOVACIÓNMarzo 2018 51

mientras que Nestle, que es dueña de diversas marcas de comida congelada que involucran carne, adquirió Sweet Earth en setiembre, productor de comi-das preparadas veganas.

Además, el crecimiento de fondos como Tyson New Ventures, con un én-fasis especial en producción e innova-ción de alternativas de carne, indican que los productores de carne prevén la posibilidad de un futuro sin carne.

Tyson New Ventures hizo su primera inversión en octubre de 2016 con Be-yond Meat. Con el lanzamiento de su “Internet de la comida”, vemos a Tyson pivotear de un productor de carne a uno que se amplía a una marca de pro-teínas amigables.

INDIEBIO Y NEW CROP CAPITAL APUESTAN A UN FUTURO CONSCIENTE SIN CARNEAdemás de corporaciones, firmas de capital de riesgo y aceleradoras están financiando investigación y desarro-llo en alimentos de alta tecnología. La aceleradora de biotecnología IndieBio ha apostado fuerte en alimentos libres de animales con inversiones notables en Memphis Meats, New Wave Foods y Finless Foods, así como en ‘startups’ que se enfocan en substitutos de leche y gelatina.

CÓMO SE CULTIVAN LAS HAMBURGUESASSe toma tejido de una vaca1 Se

extraen células

del tejido

Las células se cultivan seis

semanas hasta que se vuelven fibras musculares en el laboratorio

20 mil fibras musculares se colorean

y se mezclan con grasa para lograr una forma de hamburguesa

3

2 4

New Crop Capital, firma de capital de riesgo que invierte en etapas tempranas, ha financiado ‘startups’ que desarrollan carne cultivada en laboratorio así como otras basadas en plantas, además de le-che y huevos del mismo tipo. También compañías de servicio que facilitan la promoción y venta de estos productos.

La inversión de New Crop Capital in-cluyen US$1.2 millones de capital se-

milla para Sunfed Meats, que produce “pollo sin pollo” hecho de proteína de arverja, además de una inversión se-milla en Ocean Hugger Foods, que ha desarrollado un ‘ahimi’, un substituto de atún crudo hecho en base a tomate. Ocean Hugger Foods está trabajando también en una anguila hecha en base a berenjena y un substituto de salmón hecho de zanahoria.

¿POR QUÉ EL VIRAJE HACIA PRODUCTOS SIN CARNE?Hay varias razones macro para el vira-je hacia un futuro sin carne. Algunas de ellas son urbanización, aumento de población y el crecimiento de una cla-se media que acarrea mayor consumo de carne. En 2016, aproximadamente un 55% de la población mundial vivía en zonas urbanas y se espera que este

Febrero 201852 INNOVACIÓN

www.redagricola.pe

INVERSIONES EN COMPAÑÍAS DE SUBSTITUTOS DE CARNE 2013-2017

HISTORIA DEL FINANCIAMIENTO DE PROTEÍNAS HECHAS EN BASE A METANO 2013-2017

HISTORIA DE FINANCIAMIENTO DE SUBSTITUTOS DE COMIDA MARINA

INVERSIONES DE INDIEBIO A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA SIN CARNE 2015-2017

INVERSIONES DE NEW CROP CAPITAL A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA SIN CARNE 2015-2017

2006

2050

69%de incremento de calorías se requiere para alimentar a 9.6 mil millones de personas para 2015

EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN SERÁ MAYOR AL DE LA PROVISIÓN DE ALIMENTOIncluso si la comida fuera distribuida de una manera más igualitaria, todavía tendríamos que enfrentar una falta masiva de calorías entre la producción de comida actual y la requerida para el futuro. Al mismo tiempo, el cambio climático impactará de manera negativa la agricultura. En muchos aspectos ya lo hizo.

6 meses desde la última financiación

4 meses desde la última financiación

Total financiado

Total financiado

Series D

2011

2017

2013 2015 2016 2017

US$ 93.2M

US$ 100K

US$40M

US$30M

US$10M

US$3M

US$5M

US$5M

183 dias

Seed

desde la última financiación

Total financiado

2017

US$ 200KUS$200K 38 dias

124 dias

15 meses desde la última financiación

Total financiado

2015 2016

US$ 200KUS$200K 456 dias

Seed VC

desde la última financiación

Total financiado

2017

US$ 07 dias

Angel

Horizons Ventures

Open Philanthropy Project

Bill Gates

Trinity Capital Investment

Horizon Ventures

Khosla Ventures

Temasek Holdings

Google Ventures

Viking Global Investors

WTT Investment

Tyson New Ventures

Collaborative Fund

UBS

Richard BransonAtomico

Draper Fisher Jurvetson

KBW Ventures

Kimball Musk

Inevitable ventures

Suzy Welch

SOSV

Kyle VogtCargII

IndieBio

Fifty Years Fund

S2G Ventures

301 INC

Seth Goldman

Kleiner Perkins Caufield & ByersObvious Ventures

Union Grove Venture Partners

New Crop CapitalDNS Capital

www.redagricola.pe

INNOVACIÓNMarzo 2018 53

porcentaje crezca a 60% para 2030, de acuerdo a la ONU.

Mientras tanto, se espera que la po-blación mundial crezca a 9,600 millo-nes de personas para 2050, lo que ten-drá como consecuencia un incremento de 61% en la producción de alimentos. Los mercados emergentes están em-pujando este crecimiento. Sobre todo China, que es el consumidor más gran-de de carne en el mundo, con un con-sumo de proteína que se espera crezca entre un 3% y 4% al año debido a su pujante clase media.

Este crecimiento en la demanda desliza la pregunta sobre cómo la so-ciedad podrá alimentar de manera sustentable a las futuras generaciones. Las compañías de carne sin carne bus-can llenar ese espacio.

Proteínas de fuentes alternativas pueden reducir el impacto medioam-biental negativo. Como ya se men-cionó, el ganado contribuye en gran manera a las emisiones y gases inver-nadero. Además, reducir el número de cabezas de ganado podría liberar áreas de tierra de cultivo, reducir la erosión de los suelos, y bajar la presión sobre el suministro de agua mundial.

Los consumidores están buscando al-ternativas de alimentos más saludables. El crecimiento de la obesidad en el mun-do, a la par de esta búsqueda de alimen-tación saludable, está incrementando la demanda por proteínas no cárnicas.

La iniciativa sin fines de lucro ‘Lunes sin carne’ y la plataforma estadouni-dense de delivery de comida GrubHub han demostrado de manera conjunta la creciente popularidad de las alter-nativas a la carne. De acuerdo al análi-sis que realizaron, la demanda por pla-tos sin carne se incrementa todos los días de la semana, no solo los lunes.

Los avances en agtech y biología sintética están permitiendo la elabo-ración de productos sin carne de alta tecnología. La agricultura celular y la ingeniería molecular están permitien-do que substitutos de carne emulen de mejor manera el sabor y la textura de la carne real.

El no consumo de carne podría ali-viar las cuestiones éticas que rondan su consumo. La industria de la car-ne ha sido desde hace mucho blanco de preocupaciones éticas detrás de la producción de sus productos. Para enfrentar esas cuestiones, Cargill ha anunciado de manera reciente que pretende mostrar de manera articula-da de donde provienen las aves que los consumidores compran. Uno de los temas espinosos de la discusión busca satisfacer la demanda del consumidor por mayor transparencia en la cadena de abastecimiento de la comida.

1. VERDURAS QUE SANGRAN. Beyond Meat es una de las compañías que hace productos en base a plantas que imitan la carne.

2. INSECTOS POPULARES: Algunas empresas empiezan a utilizar harina de grillos o gusanos como snacks.

Las alternativas de carne pueden re-ducir la contaminación. El crecimiento de la carne cultivada en laboratorios en un ambiente estéril puede reducir la contaminación y eliminar los antibió-ticos del proceso de producción de la carne. Esto puede jugar un rol impor-tante en reducir los problemas globales de salud causados por la cadena de va-lor de la producción cárnica.

LA REVOLUCIÓN SIN CARNE ES GLOBAL…La mayor concentraciónde deals sobre substitutos de carne se han dado en Estados Unidos, hogar de un sector de alimentos y bebidas bastante desarro-llado. Al mismo tiempo, hay un mer-cado sin carne desarrollado en Europa, así como un crecimiento esperado del mismo tipo en Asia.

A comienzos de setiembre, China anunció un deal de $300 millones para importar carne cultivada en labora-torio de tres compañías israelíes –Su-perMeat, Future Meat Technologies y Meat the Future- como parte de un plan más amplio para reducir el con-sumo de carne en un 50%. Este tipo de colaboración entre países indica que podemos esperar más experimentación a lo largo del mundo en proteínas de fuentes alternativas.

La regulación está empezando a tener un rol cada vez mayor, ya que los regu-ladores están explorando la agricultura celular como una fuente viable de ali-mento en el futuro. En marzo, la Aca-demia Nacional de Ciencias, Ingeniería y Medicina de Washington D.C. publicó un reporte sobre el futuro del desarrollo y regulaciones en biotecnología.

La Casa Blanca también lanzó un in-forme de cómo es que las agencias gu-bernamentales estadounidenses pueden regular la agricultura biotecnológica.

Hoy la regulación sobre carne artifi-cial está en sus inicios. La responsabili-dad regulatoria en un ecosistema libre de animales se podría extender a mu-chos espacios, debido a que la biotec-nología para la comida se superpone en diferentes sistemas regulatorios. Quizás se podría crear una única agencia regu-latoria en el futuro para lidiar con los

desafíos que la regulación de carnes ar-tificiales requiere.

PERO UN FUTURO SIN CARNE TIENE DIVERSOS DESAFÍOS QUE SUPERAR…Mientras que los productos hechos con plantas y otras fuentes de proteínas es-tán alzando vuelo, la carne cultivada en laboratorios tienen algunos obstáculos en frente.

Para empezar, carne falsa suena a algo desagradable. Muchos consumidores se enfrentan a una barrera psicológica a la hora de comer alimentos cultivados en laboratorios y puede que prefieran el sabor familiar de los productos de carne real. Mientras grupos como el de Sojinmeat Project están acostumbrando a consumidores futuros a la carne culti-vada, esta socialización debería suceder a escala global.

Por otro lado, la carne de alta tecno-logía es muy cara. El costo se mantiene como un factor prohibitivo. Las alter-nativas de carne de alta tecnología se perciben como bienes de lujo por su precio. Una de las principales razo-nes por las que la carne cultivada en laboratorios es tan cara es debido a la prevalencia de suero fetal bovino, o FBS (por sus siglas en inglés), en sus productos. Este es extraído de fetos de vaca y es uno de los ingredientes más importantes, y a la vez más caros, de este tipo de carne.

Sin embargo, algunas startups buscan eliminar el FBS de la ecuación para po-der bajar los costos. Just ha reportado que ha desarrollado un método de cul-tivo de células de pollo sin la necesidad de FBS. Memphis Meats, por su lado, está validando métodos para producir su carne sin este ingrediente.

¿Puede la carne limpia ser escalable? A pesar de que muchas ‘startups’ en el espacio claman que sus productos van revolucionar el consumo de carne, la pregunta es si la carne limpia puede proveer un método escalable para ali-mentar el futuro. ¿O es que es solo una nueva ola de gastronomía molecular? Justamente las consideraciones de costo son cruciales para escalar estos produc-tos a un consumo masivo.

¿Realmente los productos sin carne son mejores para el medio ambiente? A pesar de que se señala que un menor consumo de carne reduciría el impacto ambiental, las tecnologías de laborato-rio implican altos costos de electricidad, calentamiento y otros recursos.

Además, la automatización de la pro-ducción de carne podría tener implican-cias laborables para la industria agrícola. El sector cárnico es el más largo emplea-dor dentro de la agricultura estadouni-dense. Un consumo masivo de carnes sin carne podría crear caos y eliminar traba-jos a través de todas la cadena de valor de la producción de carne. Productores de carne, lobistas y otros actores tienen grandes asuntos en juego cuando se con-sideran los efectos de la automatización a través de la industria de la carne.

¿ADÓNDE SE DIRIGE LA REVOLUCIÓN SIN CARNE? La carrera ha comenzado. Costo y esca-la son dos consideraciones inmediatas para mover a estos productos de la no-vedad a las cocinas de las personas. En los próximos años, deberíamos ver que el costo de la carne cultivada en labora-torios se reduzca de manera significati-va. Desde ahí, es una cuestión de tiem-po hasta que las compañías posicionen sus productos en el mercado con precios atractivos.

Avances continuos en ingeniería ge-nética e innovación con plantas mejora-rá el sabor y los beneficios para la sa-lud que incentivarán su consumo. Estas tecnologías continuarán expandiéndose dentro de los sectores de la carne y la comida marina. Es posible ver compe-tidores para las marcas de carne en to-das la categorías de comida preparada y congelada.

No obstante los obstáculos de un futu-ro sin carne, los productos de carne lim-pia se están diversificando y creciendo, capturando la atención de los inversores y del público al mismo tiempo.

1 2

Este artículo está basado en el estudio de CB Insights “Our meet less future. How the $90 B

global meat market gets disrupted”.

www.redagricola.pe

AGTECH Marzo 201854

UNA MÁQUINA PARA IMPRIMIR NUTRIENTESBenito Juárez, de Fab Lab Perú, ha creado un concepto de impresora que se nutre de frutas amazónicas y ‘super foods’ para diseñar alimentos a la medida de las necesidades de cada persona.

enito Juárez es presidente de Fab Lab Perú, una organización que forma parte de una red de la-boratorios que buscan no poner límites a la fabricación digital.

Su origen está en las aulas del Massachu-setts Institute of Technology (MIT).

A nivel mundial la organización se di-vide en spernodos: Europa, África, Asia, Latinoamérica, etc. Cada supernodo tie-ne un país que lo articula. En el caso de Latinoamérica es el Perú. Todo empezó en 2009 cuando vino una delegación de Fab Lab para seleccionar a dos perua-nos. Benito Juárez y Víctor Freundt fue-ron los elegidos para llevar el programa del Fab Academy en Barcelona. En 2010 se dio inicio al supernodo América Lati-na con Perú.

Llevaron el programa a Barcelona y se les asignó un presupuesto para el im-plementar el laboratorio de fabricación

digital en el Perú, al más alto estándar mundial, además del financiamiento por dos años. Hoy son más de 100 la-boratorios en América Latina y más de 10 en el Perú. Benito, por su lado, es uno de los especialistas en fabricación digital más importante de la región. Ha impulsado con decisión la incipiente in-dustria de la impresión 3D en el Perú y oras partes de América Latina.

EL CAMINO HACIA NUTRIGENEEn 2016, Benito Juárez ganó el Global Impact Competition con su proyecto de un Fab Lab flotante en el río Amazonas. Por ello, fue invitado hace poco más de un año a participar del Global Solutions Program en Singularity University, en Sillicon Valley (Estados Unidos).

Dentro de este espacio se incuban y aceleran proyectos que pretenden trans-formar el mundo como lo conocemos

hoy. La idea es encontrar soluciones a desafíos globales y que estas puedan im-pactar, por lo menos, a mil millones de personas en los próximos años.

“Lo mismo empieza a ocurrir con la fabricación digital”, señala Juárez. “Hace unos años las impresoras 3D costaban de US$25,000 para arriba. Ahora las encuen-tras de US$2,500 para abajo”, añade.

El programa dura 10 semanas y com-parten sesiones ochenta personas de todo el mundo, vinculados a distintas áreas: científicos, políticos, artistas, activistas, tecnólogos, arquitectos, in-genieros… La idea es que entre todos puedan abordar soluciones para lograr lo que las Naciones Unidas han señala-do como los 17 objetivos de desarrollo sostenible en el mundo.

Benito comenta que su proyecto del Fab Lab Flotante tiene un trasfondo fa-miliar. Él es de Río Negro, Satipo. Creció rodeado de estímulos visuales y natura-leza. Pero también vivió el terrorismo, lo que llevó a la familia a mudarse a Lima. “Siempre ha estado en mi corazón la idea de cómo contribuir y devolver algo a mi tierra. Cómo devolver canales y oportunidades para que los jóvenes y el talento que tenemos ahí se desarrolle”.

Por ello desarrolló el proyecto del Fab Lab amazónico que surcara por el Ama-zonas. Sería un laboratorio de fabrica-ción digital y biotecnología flotante que llevaría tecnología de punta a las comu-nidades de la selva. Pero una vez que llegó a Singularity University lo invita-ron a ir más allá.

CONTRA LA DESNUTRICIÓNLa selva pierde áreas de bosque todos los años por diversas actividades extrac-tivas, agrícolas y ganaderas, además por la contaminación de la minería y la in-dustria petrolera. En ese contexto, en el de buscar soluciones contra la depreda-ción de la selva, es que nace la idea de desarrollar una impresora de nutrientes.

Así es como Benito pensó en la diversi-dad de frutas y ‘super foods’ que hay en este territorio y la paradoja de que jus-tamente ahí existiera una gran masa de personas con problemas de desnutrición.

“La desnutrición es un problema mun-dial no solamente de los países en desa-rrollo. Es un problema que afecta a más de 3,000 millones de personas. La gran mayoría en el mundo no tiene siquie-ra una noción de su nivel nutricional”, señala Juárez. “En el contexto peruano esto es crítico, hay zonas donde el 60% o 70% de los niños sufren de desnutri-ción crónica. De ahí, fuimos tejiendo los hilos y la propuesta que planteamos fue imaginarnos que tenemos en casa una máquina que pueda recibir los datos de la persona de sus actividades diarias. Y esto puede ser monitoreado mediante un reloj inteligente o mediante un ce-lular o, ya si quieres un nivel de moni-toreo más profundo, mediante exáme-

nes de sangre de distinto tipo. También mediante información genética”, añade.

Todo eso pasa a una plataforma, se procesan los datos, y la máquina dice cuál es la cantidad exacta de vitaminas que debería producir para ese día. La idea es que sea un ciclo constante. Que se retroalimente con la performance diaria. Dentro de la máquina se culti-varán microorganismos que irán produ-ciendo estas vitaminas para cada caso.

La impresora funcionaría, a diferencia de las máquinas de café con cartuchos descartables, con una carga de microor-ganismos que podrá ser usada durante cinco o seis meses sin necesidad de cam-biarla, solo agregando agua.

“Esto parte de la propuesta original. La empresa que fundamos en EE UU se llama Nutrigene. Una vez que empeza-mos a desarrollarlo nos enfrentamos a ciertas barreras. Una de ellas es que para que esto sea seguro y puedas desa-rrollar tus vitaminas en casa, se necesita un mayor tiempo de investigación, una serie de pruebas y mayor inversión”, in-dica Juárez.

FRUTOS DIGITALESEl contexto amazónico ofrece oportuni-dades enormes en cuanto a la gran di-versidad de frutas y ‘super foods’ que se encuentran. Según Benito, muchas de esas se están perdiendo porque no tie-nen salida al mercado.

A partir de ello, hizo un rediseño del modelo original y creó un nuevo siste-ma que se llama ‘Árbol digital’ o ‘Tree D’, donde los cartuchos son de fruta de la Amazonía. Estas frutas serán procesa-das de manera natural sin necesitar de conservantes químicos. De este modo, prolongará la vida de la fruta de entre veinte a cien veces más.

“Mi papá es agricultor, y como agri-cultor, él tiene este gran drama que una vez que cosechas, si no lo vendes en dos semanas pierdes todo. Otra gran ventaja que te da esto es que reduces el peso en 80% y, por ende los costos logísticos”, comenta Juárez. “Con la fa-bricación digital podemos dar un salto más allá y crear productos personaliza-dos, incluida la nutrición. Ya no es que simplemente me compro la fruta y me la como. Gracias a estas tecnologías la voy a ingerir y lo que estoy ingiriendo está hecho específicamente para mí, para las actividades que voy a realizar, para mis condiciones fisiológicas”, continúa.

Todo esto se logra a partir de la ges-tión de la información. Al igual que en Nutrigene, en esta máquina están co-nectados los datos, provenientes de un reloj inteligente que va haciendo un monitoreo de las actividades diarias. Es decir, de cuántas horas uno camina o duerme. También se puede agregar data de tipo de sangre, pruebas nutricionales o información genética.

Toda la información relevante acerca

B

Impresión 3D con frutas amazónicas y ‘super foods’ cada vez más cerca

STEFANO DE MARZO

LABORATORIO FLOTANTE. Con el Fab Lab flotante se buscaría llevar herramientas de fabricación digital a las comunidades de la cuenca del Amazonas. 

www.redagricola.pe

AGTECHMarzo 2018 55

1. ÁRBOL 3D. Benito Juárez posa junto al prototipo de lo que será Tree

D, un dispositivo portátil con alta capacidad nutricional. 

2. DESARROLLO EN LA SELVA. Tree D no solo es nutrición,

también busca alargar la vida de los productos de los agricultores y hacer más viables sus actividades

productivas. 

de la nutrición de una persona se sube a la plataforma y la máquina calcula, según los insumos que tiene, cuál es la mejor combinación. En este momento, se encuentran en fase de prototipo. Ya se inició el proceso de patente.

“Son tres componentes (máquina, material y software) en los que estamos trabajando. Tenemos la carcasa, cómo se vería. Con el material hemos estado probando qué estructuras se pueden formar a partir de estos. Y en la parte del software también estamos viendo el algoritmo de nutrición. Todavía no está todo integrado. Para eso se requiere un fondo mayor que es lo que estamos buscando”, señala Benito.

IMPRIMIR LA FRUTA QUE SE QUIERA EN EL LUGAR QUE SE QUIERAPor un lado, Tree D generará beneficios nutricionales. Por otro, beneficios a los agricultores al permitir que sus produc-tos tengan más tiempo de vida y dismi-nuir sus costos. “Además de tener un al-cance a un mercado mundial a través de la red de Fab Lab, con la que podemos distribuir máquinas en todo el mundo. Y ellos pueden distribuir sus productos para estas máquinas”, añade Juárez.

La idea es poder imprimir la fruta que quieras en el lugar que quieras en la for-ma que quieras con los nutrientes per-

sonalizados. De esta manera se pueden resumir las ventajas de Tree D.

El prototipo se ha probado con diver-sas frutas del país. De la selva central, la piña Golden. De la selva baja, camu camu, aguaymanto Y aguaje. Aunque también se ha probado con interesan-tes resultados con ‘super foods’ como la quinua y la kiwicha. Otras frutas tam-bién tiene un potencial enorme: cítricos, mango, papaya y bananas, entre otras.

Lo primero que sale tras procesar la fruta es un líquido. Sin embargo, están trabajando en una técnica para conver-tir ese líquido en una especie de gel que sea como una gomita. Si bien las fibras se conservan, la textura pasa a otro es-tado. Aunque el valor nutricional y el sabor se mantienen. Solo tiene aditivos naturales para darle la consistencia al gel, para que no se chorree.

“Otra idea que tenemos, pero que to-davía no hemos piloteado, es que si tu compras una máquina sepas de dónde son los insumos, de qué comunidad, y a qué ecosistemas estarías beneficiando con esto”, señala Juárez.

Sin embargo, Tree D no solo se trata de nutrición. También de incentivar la conservación en la selva. A todo el mun-do. Para Benito Juárez lo importante es incentivar biodiversidad. Parte de su equipo está en México, donde también

hay zonas con especies en peligro. “Es nutrición, pero también es buscar zonas en el mundo donde se esté perdiendo biodiversidad. Lo que me apasiona es que esta es una forma de incentivar la conservación de la selva”, añade.

No existe un mercado específico al que este producto apunta. Señala su creador que toda metrópoli es un mer-cado potencial, debido al ritmo de vida acelerado y las necesidades nutriciona-

les de las personas. Aunque también Tree D está pensada para los programas de lucha contra el hambre y las diversas instituciones que luchan contra la des-nutrición en zonas de África y Latinoa-mérica. El precio para mercado estaría alrededor de los US$500. La impresión se tomaría diez minutos en estar lista. Aunque se puede programar. Para cuan-do uno se despierte o regrese de hacer deporte ya estaría lista para ingerir.

1

2

www.redagricola.com

y AGTECH Latam

Te mantendremos informado a través de nuestras Redes Sociales. ¡Síguenos!

Contacto Perú:[email protected]+51 1 242 36 77 / +51 940181293

Contacto Chile:[email protected]+56 2 2201 0550

Más curso internacional de POSTCOSECHA

Más curso internacional de POSTCOSECHA

Más curso internacional de

RIEGO