Que tan conservadores Art Razon Publica V3 4

15
¿QUE TAN CONSERVADORES SOMOS LOS COLOMBIANOS? La revisión del Estudio Mundial de Valores contribuye a ubicarnos en el mapa de la cultura política y a interpretar lo que nos espera en este año electoral. Por Jorge Gaitán Villegas 1. La opinión política: mapas mentales y modelos conceptuales Los ciudadanos colombianos asumen ahora el papel central de protagonistas en el proceso de decisiones colectivas que se inició con las elecciones del pasado 14 de marzo para Congreso de la República y se extiende hasta una muy probable segunda vuelta de las elecciones para Presidente, el 20 de junio. La gran incógnita en esta liturgia política es cómo actúa realmente el ciudadano colombiano cuando se le consulta directamente su opinión política en un acto formal que busca seducirlo, habiendo estado reducido durante largos meses a otro papel: el de simple espectador pasivo, influenciable, vulnerable, desinformado o mal informado y, sobre todo, pobre y arrodillado. Frente a este nuevo punto de inflexión en la historia colombiana, resulta fascinante explorar el espacio conceptual de las opiniones políticas. Es indudable que la opinión política misma es un objeto de análisis voluble, maleable, sujeto a influencias y a circunstancias cambiantes.

Transcript of Que tan conservadores Art Razon Publica V3 4

¿QUE TAN CONSERVADORES SOMOS LOS COLOMBIANOS?

La revisión del Estudio Mundial de Valores contribuye a ubicarnos en el mapa de la cultura política y a interpretar lo que nos espera en este año electoral.

Por Jorge Gaitán Villegas

1. La opinión política: mapas mentales y modelos conceptuales

Los ciudadanos colombianos asumen ahora el papel central de protagonistasen el proceso de decisiones colectivas que se inició con las elecciones delpasado 14 de marzo para Congreso de la República y se extiende hasta unamuy probable segunda vuelta de las elecciones para Presidente, el 20 dejunio.

La gran incógnita en esta liturgia política es cómo actúa realmente elciudadano colombiano cuando se le consulta directamente su opinión políticaen un acto formal que busca seducirlo, habiendo estado reducido durantelargos meses a otro papel: el de simple espectador pasivo, influenciable,vulnerable, desinformado o mal informado y, sobre todo, pobre yarrodillado.

Frente a este nuevo punto de inflexión en la historia colombiana, resultafascinante explorar el espacio conceptual de las opiniones políticas. Esindudable que la opinión política misma es un objeto de análisis voluble,maleable, sujeto a influencias y a circunstancias cambiantes.

Pero es preciso también reconocer que la opinión política es un hechoobjetivo medible, observable, cuyos determinantes son resortes profundoscomo los valores, las creencias, las costumbres, los prejuicios y lasactitudes, que en un momento preciso se convierten en votos.

Los mapas mentales de los ciudadanos son generalmente simples,unidimensionales: tienden a moverse en un eje bipolar. Ya sea izquierda-centro-derecha, o uribismo-antiuribismo o conservatismo-liberalismo.

Sin embargo, los expertos en ciencia política con frecuencia han expresadosu inconformidad con esta visión unidimensional. Existen más variables, másriqueza y matices en las opiniones políticas; se requieren más dimensiones.Y encuentran que sobre un plano de coordenadas pueden moverse mejor.

Por ejemplo, Han Eysenck, propone el siguiente plano (Gráfico 1):

• El eje económico (izquierda-derecha) permite explorar laopinión política en función de laforma como debería funcionar laeconomía: « izquierda » se asociacon un modelo colectivo ycooperativo, mientras que« derecha » supone que ladirección de la economía deberíaconfiarse a individuos uorganizaciones competitivas.

• El segundo eje (autoritario-libertario) permite explorar elpensamiento político desde una

perspectiva social al medir elgrado de libertad individual:« liberalismo o libertarismo » esla convicción de que la libertadindividual debe maximizarse y« autoritarismo » privilegia laautoridad y la tradición.

2

Hautcontrôlede l'état–Peude rationalism e:

fascism e

Peu de contrôleétatique–Peude rationalism e:

anarchism e

Hautcontrôlede l'état–Hautrationalism e:

socialism e, com m unism e

Peu de contrôleétatique–Hautrationalism e:libertarianism e

LIBERTARIANISM O

Racion

alismo

--

+

+SOCIALISM OCO M UNISM O

FASCISM OANARQUISM O

Control estatal

Hautcontrôlede l'état–Peude rationalism e:

fascism e

Peu de contrôleétatique–Peude rationalism e:

anarchism e

Hautcontrôlede l'état–Hautrationalism e:

socialism e, com m unism e

Peu de contrôleétatique–Hautrationalism e:libertarianism e

LIBERTARIANISM O

Racion

alismo

--

+

+SOCIALISM OCO M UNISM O

FASCISM OANARQUISM O

Control estatal

Gráfico 2

Libertario

Autoritario

Izquierda Derecha

Derecha autoritaria

Izquierda autoritaria

Izquierda libertaria

Derecha libertaria

Libertario

Autoritario

Izquierda Derecha

Derecha autoritaria

Izquierda autoritaria

Izquierda libertaria

Derecha libertaria

Gráfico1

Jerry Pournelle desarrolló en 1962 este otro diagrama que lleva su nombre(gráfico 2):

A lo largo del eje horizontal se mueve el grado de “estatismo o controlestatal” sobre la sociedad y los ciudadanos.

Sobre el eje vertical, se mide el grado de “racionalismo”

El “libertario” David Nolan elaboró el siguiente modelo (Gráfico 3):

• Las « libertades económicas »(como el nivel de impuestos, elmercado libre, el libre comercio yla libre empresa) sobre el ejehorizontal.

• las « libertades individuales »(libertad de circulación,laicidad o libertad religiosa,libre posesión de su cuerpo - queabarca la legalización de ladroga, el aborto, la eutanasia, laorientación sexual) sobre el ejevertical.

En este modelo, en el nivel mínimode libertades se ubican los sistemas de ideas “totalitarios” (de extremaderecha o de extrema izquierda) llamados por Nolan “populistas” por sutendencia a construir su apoyo sobre masas populares.

3

Populistas

Libertarios

Ala derecha

Ala izquierda

Libe

rtades individu

ales

Libertades económ icas

Populistas

Libertarios

Ala derecha

Ala izquierda

Libe

rtades individu

ales

Libertades económ icas

Populistas

Libertarios

Ala derecha

Ala izquierda

Libe

rtades individu

ales

Libertades económ icas

Gráfico 3

2. Los valores como vector en la formación de la opinión política

Otra perspectiva complementaria de análisis consiste en explorar losvalores mismos que encarnan los propios ciudadanos, partiendo de unsupuesto fuerte: el voto es la expresión totalizante del ciudadano en tantoque individuo, consciente o no. La cultura que ha moldeado sus creencias,sus prejuicios, sus actitudes vitales, se proyecta en lo concreto por mediode valores. Y determina en alguna medida su voto.

El Estudio Mundial de Valores (World Value Survey) ha desarrollado unaperspectiva comparativa con base en estudios nacionales de valores básicosy credibilidad de las instituciones públicas. Se busca medir las dinámicastransculturales de las sociedades. Las cinco ‘olas’ de investigacionescoordinadas a nivel mundial por el profesor Ronald Inglehart, de laUniversidad de Michigan, ya cubren 97 sociedades en todos los continentes,que representan cerca del 90% de la población del mundo. Se originó en elEstudio Europeo de Valores en 1981, luego produjo resultados para 1990,1995, 2000 y 2006. Se está preparando la sexta ‘ola’ entre 2010 y 2011.Para Colombia se tienen dos observaciones estadísticamente válidas ycomparables obtenidas en 1998 y 2005.

La World Value Survey ha optado por un plano de coordenadas (Gráfico 4),cuyas dimensiones son:

El eje horizontal se mueve entre dosextremos: sobrevivencia versus auto-expresión. o La “sobrevivencia” se asocia con

valores materialistas, centrados enla presión y la solución de lasnecesidades básicas insatisfechas enbusca de seguridad física yeconómica.

o La “auto-expresión” se deriva devalores que construyen identidadindividual, incluyendo la culturapersonal, el estilo de vida, lasformas particulares de ejercer laslibertades individuales en unasociedad concreta.

El eje vertical se forma por uncontinuum que parte del“tradicionalismo” y se mueve hacia el “racionalismo secular”.

4

Sobrevivencia Auto-expresión- +

Tradicionalismo

Racion

alismo secular

-+

M ATER IALISM OA TAVICO

PO ST-M ATER IA LISM OCO M U N ITAR IO

M ATER IALISM OR ACIO N A L

PO ST-M A TER IALISM O

R ACIO N A L

Sobrevivencia Auto-expresión- +Sobrevivencia Auto-expresión- +

Tradicionalismo

Racion

alismo secular

Tradicionalismo

Racion

alismo secular

-+

M ATER IALISM OA TAVICO

PO ST-M ATER IA LISM OCO M U N ITAR IO

M ATER IALISM OR ACIO N A L

PO ST-M A TER IALISM O

R ACIO N A L

Gráfico 4

o El “tradicionalismo” está asociado a valores religiosos y a costumbres detipo comunitario o gemeinschaft1, casi siempre rural, donde la autoridad familiaro de clan ejerce un control real sobre el individuo y restringe suslibertades individuales.

o El “racionalismo secular” asocia valores que marcan el grado de individuación2

efectiva del ciudadano anónimo, con derechos y deberes, consciente de uncontrato social colectivo al que adhiere libremente, razón por la cual seobliga al respeto por las reglas sin coerción externa, de cuyo ordenamientojurídico se deriva el imperio de la ley y la autoridad en un Estado deDerecho. Son valores propios de sociedades gesselschaft3, que requierengeneralmente una urbanización consolidada.

El Republicanismo Cívico es el arquetipo del racionalismo secular: ciudadanosautónomos, conscientes y bien informados que toman decisiones racionales enfunción del bien común.

1 Gemeinschaft: Categoría sociológica introducida en 1887 por el sociólogo alemán Ferdinand Tönnies (frecuentemente traducida como comunidad). Constituye una forma de organización social en la cual los individuos se orientan hacia la comunidad tanto o másque hacia su propio interés. Los individuos en una organización tipo Gemeinschaft se regulan por reglas o creencias comunes sobre el comportamiento apropiado y la responsabilidad de los miembros para con los demás individualmente y para con la comunidad. Tönnies vio a la familia como la expresión más perfecta de Gemeinschaft; factoresaglomerantes como un lugar compartido y creencias religiosas comunes son tanto o más determinantes que el parentesco. Se caracteriza por una moderada división del trabajo, relaciones personales fuertes, familias unidas e instituciones sociales relativamente simples, un sentimiento colectivo de lealtad individual hacia la sociedad. El Estado Comunitario y la “nueva cultura mafiosa” que se han desarrollado recientemente en Colombia encajan muy bien en esta categoría sociológica.

2 Individuación: Según Karl Gustav Jung es el “proceso que engendra un individuo psicológico, es decir, una unidad aparte, indivisible, un todo”.

3 Gesselschaft: Categoría sociológica antagónica a Gemeinschaft, también introducida en 1887 por el socióogo alemán Ferdinand Tönnies. Traducida como sociedad anónima, sociedad civilo asociación a secas, describe organizaciones sociales en las cuales, para el individuo, la asociación mayor nunca tiene más importancia que el interés individual. Gesellschaft se mantiene a través de individuos que actúan en su propio interés. Por ejemplo, una empresa moderna o sociedad anónima, donde los trabajadores, directivos y accionistas tienen muy poco en común en cuanto a orientaciones o creencias compartidas, e incluso pueden no conocerse siquiera, pero se organizan y participan alrededor del proceso productivo que constituye un interés común. Gesellschaft enfatiza las relaciones secundarias más que los lazos comunitarios o familiares y hay menos lealtad. La cohesión social en la Gesellschaft se deriva de una división del trabajo más elaborada. Estas sociedades son propensas a conflictos de clase, raciales y étnicos, pero son más eficientes en términos de generación de bienestar de largo plazo para sus miembros.

5

3. Resultados para Colombia en 1998

El Estudio Mundial de Valores ha intentado trazar el mapamundi de lasprincipales familias culturales de la humanidad. Busca también observar loscambios transculturales a partir de 1981, cuando se iniciaron lasmediciones.

El gráfico 5 registra sobre un plano de coordenadas los datos recogidosdurante la segunda (1990-1991) y la tercera (1995-1998) ‘olas’ por elEstudio Mundial de Valores. Se observa la agrupación de las diferentes

6

Gráfico 5

Fuente: Estudio Colombiano de Valores. Camilo Herrera Mora y Julián David Rosero Navarrete. CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006

 

sociedades en categorías más amplias, como la Europa protestante, elespacio de tradición confucionista, el ámbito de países excomunistas,muchos de tradición ortodoxa, la Europa Católica y su prolongación enAmérica Latina, el ámbito del commonwealth angloparlante y, en fin, Sudasiay Africa, donde el Islam comparte el espacio cultural con tradicionesreligiosas muy antiguas como el hinduísmo, el budismo y el animismo.

La ubicación específica de cada país obedece a un par de coordenadas, queresultan de la medición final de múltiples variables reducidas a una abcisa(un valor entre -2 y +2 sobre el eje horizontal) y una ordenada (en estecaso, un valor entre -2.2 y +1.8).

El resultado concreto para Colombia es al mismo tiempo coherente ysorprendente: como era de esperar el país se ubica en el espacio deAmérica Latina, pero lo inesperado es su localización sobre el ejevertical, cerca del borde inferior de la gráfica, donde solo dos países(Venezuela y Puerto Rico) están aún más abajo.

En cuanto al eje horizontal, Colombia ya figura para 1998 en la zonapositiva del post-materialismo, alineada con México, más adelante queChile, Brasil y Perú, y detrás de Uruguay y Argentina.

El país más cercano, fuera de Venezuela, es Ghana en el espacio cultural deAfrica. En términos de valores, contra toda lógica aparente, estaríamos máscerca de Nigeria que de Argentina. La “distancia cultural” que nos separade Estados Unidos – tan cerca y tan lejos de Colombia - cuya cultura esomnipresente en nuestro país y también profundamente tradicionalista,resulta sensiblemente mayor a la que nos separa de España y de la India.

Una conclusión preliminar: Colombia para 1998 aparecía ante la faz delplaneta cultural como una sociedad profundamente conservadora ytradicionalista, muy lejos aún del inicio del espacio social propicio parael racionalismo secular, pero saliendo de los imperativos económicos de lasobrevivencia hacia un proceso incipiente de individuación que abreposibilidades para la auto-expresión y el ejercicio de las libertadesindividuales.

7

4. Resultados para Colombia en 2005

Del informe publicado en 2006 por el Centro de Estudios Culturales4, en elmarco de la quinta ‘ola’ del Estudio Mundial de Valores, se ha construidoel gráfico 6, que ubica en el mismo plano de coordenadas la informacióncorrespondiente a seis regiones (Bogotá, Noroccidente, Suroccidente,Atlántico, Centro y Oriente) y discriminada por grupos de edad (mayores de50 años y jóvenes entre 18 y 25 años).

A primera vista, se aprecia una fuerte dispersión tanto regional como poredad. Un esfuerzo de agrupación revela dos núcleos claramentediferenciados:

Los jóvenes todos se localizan en el cuadrante derecho a distintasalturas sobre el eje vertical, pero relativamente agrupados, y reflejanclaramente valores tradicionalistas combinados con una aspiracióninicial a la auto-expresión.

4 Fuente: Estudio Colombiano de Valores. Camilo Herrera Mora y Julián David RoseroNavarrete. CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006

8

CO LO M BIA W VS - Resultados para 2005

Colom bia 18-25 años

Colom bia m ay 50 años

Bogotá 18-25 años

Bogotá m ay 50 años

C entro 18-25 años

Centro m ay 50 años

Noroccidente 18-25 años

Noroccidente m ay 50 años

Atlántico 18-25 años

Atlántico m ay 50 años

Suroccidente 18-25 años

Suroccidente m ay 50 años

O riente 18-25 años

O riente m ay 50 años

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0Sobrevivencia Autoexpresión

Tradiciona

lismo Ra

cion

alismo Se

cular

Fuente: Estudio Colom biano de Valores. Cam ilo Herrera M ora y Julián David Rosero Navarrete. CENTRO DE ESTUDIO S CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006

CO LO M BIA W VS - Resultados para 2005

Colom bia 18-25 años

Colom bia m ay 50 años

Bogotá 18-25 años

Bogotá m ay 50 años

C entro 18-25 años

Centro m ay 50 años

Noroccidente 18-25 años

Noroccidente m ay 50 años

Atlántico 18-25 años

Atlántico m ay 50 años

Suroccidente 18-25 años

Suroccidente m ay 50 años

O riente 18-25 años

O riente m ay 50 años

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0Sobrevivencia Autoexpresión

Tradiciona

lismo Ra

cion

alismo Se

cular

Fuente: Estudio Colom biano de Valores. Cam ilo Herrera M ora y Julián David Rosero Navarrete. CENTRO DE ESTUDIO S CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006

El caso de Bogotá, con los jóvenes más próximos a la frontera “norte”,hacia el racionalismo secular, es llamativo pues también corresponde aun mayor número de años promedio de educación formal.

Los mayores de 50 años conforman un conjunto heterogéneo, a caballoentre el cuadrante izquierdo y el derecho, pero aún más abajo que elgrupo de los jóvenes. El ‘centro de gravedad’ se ubica todavía en lazona negativa del cuadrante del materialismo atávico y lasobrevivencia, profundamente tradicionalista. La excepción laconstituyen los mayores de la Costa Caribe, que se destacan claramentey ameritan un análisis separado.

La fragmentación de la población colombiana es un hecho sociológicamenteconfirmado, pero generalmente se utilizan criterios como la estratificacióneconómica y el origen geográfico para caracterizar las diferencias. Looriginal de la información obtenida en el Estudio Colombiano de Valorespara 2005 radica en mostrar que existe otra línea divisoria de aguas: laque separa los valores entre generaciones. Se supone que los valores setransmiten de una generación a otra de manera más o menos fluida, pero enColombia estaríamos ante una fractura o ruptura de ese continuum en lacultura política.

Los valores que vehiculan los mayores de 50 años en Colombia, tal como loinsinúa el gráfico, estarían más asociados a un materialismo atávicocombinado con el tradicionalismo religioso propio del crisol culturaldenominado por algunos sociólogos norteamericanos como el ‘jacobinismo hispano-católico’, que nos viene del Imperio Español y de la Contra-Reforma del sigloXVI.

Valores como la autoridad paterna y el paternalismo asistencialista, elvínculo familiar, la proyección en términos políticos de valores feudales através de la religión (los favores, la intercesión, los privilegios, lasjerarquías verticales), todo movilizado hacia buscar seguridad física yeconómica, es decir la solución de los problemas materiales del grupo, perosin pretender cambiar las estructuras de poder que los crean y losperpetúan. Este conjunto simbólico y cultural está profundamente arraigadoen el conservadurismo de la generación de colombianos que tenían más de 50años en 2005.

Estos valores son funcionales para el sistema político tradicional yalimentan nuevas fuentes de poder político y económico como elnarcotráfico. El telón de fondo es la pugna distributiva por capturar lasdos formas de rentas realmente en juego para quien se atreva a entrar en laarena de los depredadores sociales: los recursos estatales y los ingresosdel narcotráfico. Para entrar al juego se requieren las mismas condiciones:ser depredadores sin escrúpulos, tejer bases sociales bajo un férreo

9

control económico y buscar incesantemente legitimidad para garantizar lasostenibilidad de largo plazo.

De otra parte, la individuación, incipiente y paradójica, comienza a serevidente en los grupos de jóvenes. Conforman la generación másinterconectada hasta ahora, gracias a una precoz apropiación de las nuevastecnologías de la información y la comunicación, tal como ocurre con lageneración de los ‘Milennials’ en los Estados Unidos. Son sensibles a valorescomo el desarrollo “sostenible” y el respeto por el planeta, conformanredes sociales altamente eficaces y densas, se mantienen en constantecomunicación entre sí, buscan marcadores de identidad, generalmente através de tribus urbanas y comunidades centradas en la música y el look… yson profundamente individualistas.

Adoptan actitudes que se confrontan no en la “arena” política sino en la“arena” de la rumba y de Internet, que Bourdieu hubiera estudiadominuciosamente. Son por lo tanto muy influenciables por los medios masivosde comunicación. Su participación en política parece intermitente y elgrado de compromiso poco profundo. Se podría afirmar que constituyen laprimera generación post-materialista en la historia social colombiana.

No parecen interesados, por el momento, en servir de vivero a una nuevageneración de ciudadanos responsables identificados con el racionalismosecular propio del republicanismo cívico, pero tampoco están dispuestos ahacerle el juego a las nuevas élites sin rechistar.

En este punto, se hace evidente un ‘hoyo negro’: ¿Qué valores encarna lageneración intermedia, la que va grosso modo de los 30 a los 49 años? Lageneración que en otras latitudes se llamó ‘generación X’, la que enColombia podría denominarse la ‘generación del desencanto’. La primerageneración ‘con pase’, pues es fundamentalmente urbana y ha vividorecientemente en constante apropiación de nuevas tecnologías como el usogeneralizado del automóvil particular. La generación de una nueva y ampliaclase media que alcanzó a ilusionarse con salir de la pobreza y obteneralgo de progreso social mediante una buena formación profesional, y lo halogrado en parte, pero no precisamente como aconsejaba la éticatradicional, sino fundamentalmente gracias al narcotráfico.

10

¿En qué cree realmente esta generación en sandwich? Pues sus votos sondeterminantes, como se observa en el cuadro 1:

11

Cuadro 1

G rupos de edad Total % H om bres % M ujeres %

18-29 años 9.412.176 31,5% 4.735.891 15,9% 4.676.285 15,7%

30-49 años 11.864.799 39,7% 5.719.373 19,2% 6.145.426 20,6%

50 años y m ás 8.575.112 28,7% 4.007.103 13,4% 4.568.009 15,3%

Censo Electoral 29.852.087 100,0% 14.462.367 48,4% 15.389.720 51,6%

PO BLACIO N CO LO M BIAN A EN CAPACID AD D E VO TAR2010

Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil, para el Censo Electoral en marzo de 2010 DANE. Proyecciones de Población para 2011 ajustadas por edad y departamento. 2010 Cálculos del autor.

5. ¿Para cuándo quedará el Cuarto Escenario?

¿Cómo es posible que tan sólo haya tomado diecinueve años completar elperiplo en reverso comprendido entre lo que parecía para 1991 un caso más,como Chile, de un país latinoamericano entrando a la modernidad post-materialista, representada por una nueva Constitución de avanzada, hasta ira parar al sitio donde nos encontramos hoy: un país en plena regresiónhacia lo más crudo de los valores tradicionalistas, propios de sociedadespremodernas, en el fondo del mapa de las culturas, en el barrio másconservador de América Latina, a su vez apéndice de la Europa Católica?

Al hacer el ejercicio académico de superponer la gráfica de los resultadospara Colombia en 2005 al mapa original de 1998 del Estudio Mundial deValores, salta a la vista un hecho concreto en el gráfico 7: la escala enel eje vertical no alcanza a recibir todos los datos colombianos.Simplemente, es necesario bajar aún más para encontrar, por ejemplo, elpunto que corresponde a los Bogotanos mayores de 50 años.

12

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0-2,0 -1,5 -1,0 -0,5 0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Gráfico 7

Fuente: Estudio Colombiano de Valores. Camilo Herrera Mora y Julián David Rosero Navarrete. CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006

Cálculos del autor.

Este hecho anecdótico refleja una realidad más profunda: hoy Colombia esmayormente una sociedad tradicionalista entre las más tradicionalistas delmundo, alérgica al racionalismo en cualesquiera de sus vertientes, desde lailustración kantiana hasta la racionalidad acotada o limitada de Simon.

Esto explica que los profetas y apóstoles del racionalismo secular - casi todosrefugiados en sus roles de académicos, de tecnócratas o de columnistasendogámicos, pues sólo debaten entre ellos mismos pero se autodenominan‘formadores de opinión’ y se desgañitan tratando de convencer a los yaconversos, cuyos niveles educativos son desproporcionadamente altos conrespecto a una insensible población-objetivo que no entiende un discursotan elaborado - tienden a blandir la lógica del republicanismo cívico en undesierto intelectual dominado por la lógica rural de patrones, capataces ypeones propia del Far West, del Somatén, de los Requetés y de la Falange.

Este proyecto político de largo plazo ha intentado imponer en Colombiadesde 2002 un Estado Comunitario de tipo corporativista, con base en lo queparece una compleja coalición de terratenientes, militares, grandesempresarios tradicionales, banqueros, contratistas del Estado, las iglesias– católica y los “cristianos” – a través de órganos intermediadores comolos “partidos” o movimientos políticos y los gremios, todos apoyados engrupos locales de poder financiados esencialmente con recursos públicos ypor el narcotráfico. Por el momento, esa es la radiografía del nuevoCongreso recién salido del horno caliente de la Registraduría. Falta porver cómo se organiza la coalición para asegurar el control del PoderEjecutivo.

Solo aspiro a plantear algunas conclusiones preliminares y así alimentar undebate real que tanta falta hace en este período de agitación electorera.Es preferible dejar planteados algunos interrogantes que podrían contribuira estructurar la reflexión sobre el significado de los resultados de laselecciones de 2010, las ya realizadas para Congreso y las próximas paraPresidente:

En realidad, ¿la sociedad colombiana -en su conjunto- nunca ha salidode su ubicación en el fondo del mapa de los sistemas de valores?

¿La Constitución del 91 habría sido el canto del cisne de las viejasélites en vías de salida?

¿La hostilidad manifiesta hacia la Constitución por parte de lacoalición de nuevas élites - todavía en formación hacia 1991, quealcanzaron su pleno desarrollo hacia el año 2000 y que se tomaron elpoder en 2002 - es un reflejo de los valores que hoy dominan elespectro político colombiano y que la mayoría de la población parececompartir?

¿Estas nuevas élites en abierta contradicción con la Constitución de1991, no han pretendido reemplazarla, sino solo despedazarla

13Fuente: Estudio Colombiano de Valores. Camilo Herrera Mora y Julián David RoseroNavarrete. CENTRO DE ESTUDIOS CULTURALES. CENEC. Bogotá. 2006Cálculos del autor.

manteniendo las apariencias de legalidad, como fue evidente en lasaga del referendo?

¿Tales valores que en su conjunto conforman las bases del “EstadoComunitario” y la “nueva cultura mafiosa”, preexistieron al fenómeno mismodel narcotráfico y, de un estado latente, han pasado hoy a su plenaexpresión en lo social y en lo político?

¿Para cuándo quedará aplazado el Cuarto Escenario5?

5 DESTINO COLOMBIA: LOS CUATRO ESCENARIOS. 1997.

En 1997 un grupo heterogéneo de colombianos, utilizando la metodología de la Planeación porEscenarios, elaboró cuatro escenarios futuros de alta probabilidad o futuribles para Colombia. Cadauno de los Escenarios de Destino Colombia es una narración en retrospectiva sobre la trayectoriade Colombia, situándose hacia el año 2014 ya no tan lejano, que ilustra cada uno de los cuatroprocesos previsibles.

Cada escenario ha correspondido con precisión pasmosa, casi profética, a un período presidencial:Samper y Pastrana ilustraron a la perfección el Primero y el Segundo Escenarios.

Luego, con puntualidad llegó en 2002 el Tercer Escenario, llamado “Todos a Marchar”:

“Encontramos un líder que, desde la presidencia, y ante los repetidosfracasos, le impuso un límite a los derechos fundamentales, amplió el piede fuerza del ejército y de la policía, fortaleció la economía y lainstitución de los militares…En nombre de los Derechos Humanos se condenóla licencia de inhumanidad que, según los organismos especializados, se lehabía otorgado a las Fuerzas Armadas. Tras las protestas llovieron lassanciones y comenzó un proceso de aislamiento internacional…Golpeadosmilitar y financieramente, los grupos armados disminuyeron sus acciones ycomenzaron a considerar propuestas de diálogo… Las medidas de estímulopara la economía y para el sector productivo, unidos a los triunfosmilitares, le aseguraron al presidente un segundo período, autorizado poruna oportuna reforma constitucional…En ese segundo gobierno, la guerrilladerrotada y las autodefensas desmovilizadas fueron objeto de distintostratamientos y la economía empezó un período de recuperación. Al mismotiempo se agudizó el crecimiento de la tensión social. Esto le dio unfinal lánguido a este segundo gobierno, al que tendrían que seguir otrosperíodos presidenciales dedicados a trabajar por un equilibrio de losocial, por la recuperación del tiempo perdido para el país y por larevitalización de las relaciones internacionales…”

El Cuarto Escenario se llama “la Unión hace la Fuerza”, centrado en el desarrollo de la sociedad civil:

“Esa protesta contra la violencia y la guerra, contra atrocidades como losasesinatos y masacres, los secuestros y desapariciones, contra eldesplazamiento forzado de pobladores, al principio inspiró movimientosinstintivos y desarticulados que, después, comenzaron a buscar cauce…Lospaíses que habían respaldado los esfuerzos en busca de una salida,estimularon las actividades que se emprendieron en busca de una

14

organización de la sociedad civil…La intensificación de la participación yla organización de ciudadanos de base cada vez más solidarios, fueerosionando a nivel local el sentido real de todo tipo de lucha armada ylas prácticas políticas convencionales… Las luchas político-ideológicaslocales- las armadas y las no armadas, fueron cediendo el terreno en favorde respuestas concretas a las necesidades más urgentes de lascomunidades...La influencia del dinero del narcotráfico fue atenuándose… amedida que la moralización de la vida local se fue consolidando.

…La vida política tuvo un cambio lento…hubo líderes políticos quequisieron tomarse esos movimientos sociales unificadores, paraconvertirlos en sus banderas personales…La presión ciudadana, aceptadacomo mandato ineludible en los más altos niveles, indujo formas nuevas enla administración pública y en la organización de los partidos y generóuna nueva clase de liderazgo...Restablecida la confianza de la sociedad ygarantizada la seguridad de inversionistas y empresarios, los indicadoresde la economía tuvieron una previsible evolución positiva y retornaron alas tendencias de largo plazo que habían tenido antes de laintensificación del conflicto armado.

Al fortalecer efectivamente las regiones cambió lo social y se puso enmarcha el proceso para hacer un Estado descentralizado con participaciónde la comunidad. El efecto más visible de esa dinámica fue laparticipación creciente de la ciudadanía en los asuntos públicos...Elprestigio internacional y la dignidad del país se elevaron con lasacciones de la ciudadanía, en armonía con las autoridades, para laconsolidación de la democracia y con el fortalecimiento de las políticasen defensa de los derechos humanos. Colombia se encaminó hacia unademocracia sólida con el apoyo de las naciones del mundo y de losorganismos internacionales.”

15