PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO II

125
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO: ADOLESCENCIA A LA ADULTEZ Ps. Maria Fernanda Aranguez Cardone [email protected]

Transcript of PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO II

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO:

ADOLESCENCIA A LA ADULTEZ

Ps. Maria Fernanda Aranguez [email protected]

DESCRIPCIÓNLa asignatura esta orientada a generar elementos de análisis de la génesis de los fenómenos psicológicos en el ciclo vital del ser humano, desde la adolescencia a la adultez.

OBJETIVOS GENERALESDeterminar los procesos que ocurren en el desarrollo humano desde la adolescencia al adulto mayor, comparando e integrándolos en un modelo comprensivo de la vida humana.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSExplicar las características de las distintas edades del desarrollo humano y lograr una visión de conjunto de los procesos del desarrollo.

Distinguir las distintas teorías que nos dan las herramientas para mirar la realidad en cada uno de los desarrollos de las edades de la adolescencia a la adultez.

UNIDADES TEMÁTICAS1. Introducción a la psicología

del desarrollo.2. Desarrollo de la adolescencia.3. Desarrollo en la adultez.4. Desarrollo en el adulto mayor.5. Cambios propios de la edad

adulta y en el adulto mayor.

EVALUACIÓNTipo Cantidad Ponderación Fecha

Solemne 2 35% c/u

PrácticosQuiz

5 5% Total5%

Trabajo de investigación

1 20%

Examen Final

BIBLIOGRAFIA BÁSICA Hoffman, L. “Psicología del Desarrollo Hoy” Tomo II.

Silvestre, N.; Solé, R. “Psicología Evolutiva: Adolescencia, Edad adulta y Vejez”

Marín, P.P “Tiempo Nuevo para el adulto mayor”

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

Florenzano U., R. “ Familia y Salud de los jóvenes”

Papalia, D. et al “ Desarrollo Humano” Lerh, U. “Psicología de la Senectud, proceso y Aprendizaje del envejecimiento.

I UNIDADIntroducción a la Psicología del Desarrollo.

LA NATURALEZA DEL DESARROLLO HUMANO

Una buena forma de enfocar el desarrollo es como un proceso de cambio que sufre el individuo a través de su ciclo de vida.

Este cambio posee varias características: Continuo Acumulativo Direccional Organizado Holístico.

Continuo Los cambios suceden con el paso de las horas, los días, las semanas, los meses y los años.

La continuidad significa que los cambios en el desarrollo acontecen a lo largo de la vida, lo que indica que la experiencia de la infancia no determina estrictamente el resto de la vida del individuo.

Acumulativo Acontece sobre lo que había antes.

Las respuestas de niños y adultos y su capacidad para aprender dependen en parte de sus experiencia previas en situaciones semejantes( Ej: noción del bien y el mal- Dllo. Moral).

Direccional Avanza hacia una mayor complejidad.

Un bebé alcanza una pelota con la mano abierta, sin ninguna coordinación, a medida que los músculos, nervios y huesos crecen el niño se va haciendo mas hábil en tomar y lanzar la pelota.

Diferenciado Distinciones cada vez mas sutiles.

Los bebés que pueden descubrir la dificultad para distinguir entre sus percepciones, pensamientos, sentimientos y acciones, son los niños que primero separan estos elementos de la experiencia y realizan distinciones más sutiles en lo que perciben, sienten y hacen.

Organizado Las habilidades se van integrando paulatinamente.

Los bebés poco a poco van siendo capaces de organizar y controlar sus acciones.

Del mismo modo que los bebés aprenden a coordinar sus músculos y funciones sensoriales, los adultos aprenden a organizar y controlar las diferentes tareas relacionadas con su trabajo y vida familiar.

Holístico Los logros nunca están aislados. Todo aspecto del desarrollo, ya sea físico, cognitivo, o social, depende de todos los demás, y todo desarrollo es el resultado de la interacción.

La adquisición del lenguaje requiere la maduración de la garganta, la boca y el cerebro; la comprensión de que las palabras representan objetos que no están presentes, y la interacción con otras personas.

PRACTICO N° 1 Después de analizar cada una de las características del desarrollo humano, deberán ejemplificar cada una aplicándolas en las etapas del desarrollo. (Tomado como referencia las etapas vistas)

EL COMPLEJO ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

El desarrollo humano es tan complejo que aunque la psicología del desarrollo ha surgido del campo general de la psicología, los psicólogos de esta especialidad también recurren a otros terrenos de estudio que les ayuden a comprender los procesos del desarrollo.

Debido a lo anterior, se describirán los cinco objetivos de los psicólogos del desarrollo (Psicología del Desarrollo):

Describir Comparar Explicar Predecir Relacionar

Describir Los cambios en la edad y la experiencia en el crecimiento físico, pensamiento y personalidad.

Tales descripciones dan una imagen del curso general del desarrollo.

Comparar Personas de diferentes procedencias, con pasados diferentes e historias biológicas distintas. Esta comparación ofrece un retrato de las diferencias individuales.

Explicar Los cambios y secuencias en el desarrollo según principios, reglas, teorías y mecanismos.

Predecir Pautas de desarrollo. Lo que permite idear formas para controlarlo e intervenir.

La intervención permite mejorar las vidas de los bebés, niños o adultos para quienes el curso del desarrollo haya ido por mal camino y quizás poder prevenir otros problemas en el desarrollo.

Relacionar Los hallazgos de la psicología del desarrollo con los trabajos de otras disciplinas.

Una vez establecida claramente esta relación, el campo básico del conocimiento puede ser de utilidad para educadores, trabajadores de salud, padres, terapeutas, trabajadores sociales y científicos.

Los psicólogos del desarrollo extraen conocimientos y recursos de otros campos de estudio ( Biología, sociología, historia y antropología).

Sin embargo, al estudiar el desarrollo los psicólogos pueden observar únicamente aspectos específicos del proceso. ( Derivaciones)

LAS ETAPAS DE LA VIDA

Uno de los factores que influyen en el desarrollo es la situación de las personas dentro de su ciclo de vida.

Cuando hablamos del ciclo de vida, lo dividimos en las siguientes etapas:

ETAPASDesarrollo PrenatalInfanciaNiñezAdolescenciaEtapa Adulta

La forma en que los individuos de una sociedad contemplan el ciclo de vida depende en gran parte de su sistema social y económico. (Trabajo infantil en la Edad Media, infancia duraba hasta los 7 años)

Es por esto que la EDAD CRONOLOGICA es una manera muy deficiente de dividir el ciclo de la vida.

Los marcadores biológicos, cronológicos y sociales coinciden aproximadamente con las principales fases de la vida, pero raramente ocurren simultáneamente.

DETERMINANTES DEL DESARROLLO.

HERENCIA V/S AMBIENTE

La conducta depende tanto de la naturaleza (estructura genética) como de la crianza (entorno).

El desarrollo es el producto de muchas causas en interacción y cualquier explicación requiere una interpretación integrada de varios factores.

“El modo en que se expresan los determinantes biológicos depende de los determinantes del entorno. Y a la inversa, la misma influencia del entorno puede trabajar de modo distinto, dependiendo de la herencia de la persona”

1. NATURALEZADeterminantes Biológicos.

Los psicólogos de este campo estudian dos tipos de influencias biológicas en el desarrollo:

Influencias especificas de la especie. Particularidades genéticas de cada persona.

Influencias especificas de la especie. Son las características genéticas compartidas por todos los miembros de una especie.

Son influencias que hacen que todos los seres humanos seamos similares.

“Todos los seres humanos recién nacidos necesitan de otros para su nutrición y cuidado, característica que hace que los bebés humanos dependan de sus madres (O cualquier otro cuidador) durante un tiempo relativamente largo comparado con otras especies)”.

PARTICULARIDADES GENÉTICAS DE CADA PERSONA Éstas contribuyen a crear las diferencias entre los individuos.

Sólo los gemelos idénticos tienen la misma combinación de genes y por tanto se desarrollan bajo influencias biológicas idénticas.

Estos dos tipos de influencias biológicas son nuestro legado de la naturaleza y permiten a los psicólogos del desarrollo estudiar la forma en la que la naturaleza puede contribuir tanto en las semejanzas como en las diferencias entre nosotros.

Es importante recordar que la influencia de los genes en el comportamiento es INDIRECTA y que se ejerce sólo a través de la interacción con el entorno.

La interacción entre naturaleza y crianza determina el curso del desarrollo.

2. CRIANZADeterminantes Ambientales

Los determinantes ambientales pueden ser:

Físicos (útero materno en el periodo prenatal o un barrio de la ciudad o una granja)

Sociales (incluyen a otras personas e instituciones sociales)

PRACTICO Mencione 3 conductas de cada determinante (Biológico y ambiental) explicando porque ustedes le dan ese origen.

METODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA PS. DEL DESARROLLO

La investigación de la Psicología del Desarrollo es de suma importancia ya que si no la realizamos nuestro conocimiento se limitaría a anécdotas y opiniones subjetivas.

A través de la investigación se pueden descubrir nuevos hechos y probar las hipótesis sobre el desarrollo.

METODOS PARA ESTUDIAR EL DESARROLLO

Los principales métodos empelados por la psicología del desarrollo son:

Estudios de Observación. Estudios de Entrevistas. Estudios Experimentales.

1.ESTUDIOS DE OBSERVACIÓN El investigador observa a la gente en sus actividades cotidianas y anota cuidadosamente sus comportamientos.

La observación se realiza en ambientes que sean cotidianos para las personas observadas (espontaneidad) .

Estos estudios proveen valiosa información acerca de los efectos de las variables ambientales o factores en el comportamiento.

Sin embargo, se necesita mas de un observador para comparar y rectificar que lo observado es cierto.

Técnicas usadas: Listas ( marcando en ellas las acciones que ocurren en cada momento)

Muestreos de tiempo ( observan a cada individuo durante un tiempo determinado y registran el comportamiento que les interesa)

Filmaciones ( la usan investigadores que requieren que el ambiente en el que se observa sea lo mas natural posible)

ESTUDIOS DE OBSERVACIÓN•Naturalistas•De campo.

NATURALISTAS El investigador se dedica sólo a observar y a escribir todo lo que ve, sin cambiar la situación en absolutamente nada.

DE CAMPO Cuando el investigador introduce algún

factor en la situación en la situación natural que produce un cambio.

2.ESTUDIOS DE ENTREVISTAS El investigador hace preguntas a los sujetos y analiza las respuestas.

Este mismo método, puede aplicarse de forma estándar a cada individuo, o bien el psicólogo puede variar el enfoque.

La naturaleza de la entrevista dependerá del objetivo del estudio ( cuestionario, individual con cada sujeto, en profundidad con cada sujeto)

Este método proporciona información subjetiva sobre actitudes y sentimientos, pero también datos objetivos.

Es por esto que los investigadores utilizan las entrevista extensas, complementándolas con la observación y los cuestionarios.

3. ESTUDIOS EXPERIMENTALES Un experimento es la forma mas objetiva de poner a prueba una hipótesis, ya que otorga al investigador el máximo control sobre la situación, que se construye para eliminar las influencias ajenas que podrían presentarse en el contexto natural.

En un experimento, los investigadores examinan los efectos en la conducta de las variables seleccionadas, controlando y manipulando cualquier variable que se este estudiando.

En este tipo de estudio encontramos dos tipos de variables:

Variable Independiente Variable Dependiente

Variable Independiente: Es aquella variable que es seleccionada o manipulada, es independiente de lo que hagan los sujetos.

Variable Dependiente: Es aquella variable que cambia debido a la introducción de variables independientes ( alguna medición de la conducta del sujeto)

“Los investigadores cambian la variable independiente y observan sus efectos en la variable dependiente”

Método Ventajas DesventajasEstudios de Observación

La situación es similar a la de la vida cotidiana

•No hay control sobre la selección de los participantes.•Las observaciones pueden no ser fiables.•Factores desconocidos pueden influir.

Estudios de Entrevistas

•La situación es similar a la de la vida cotidiana•Existe algún control sobre la selección de los participantes.•Las experiencias y las respuestas de los participantes pueden estandarizarse.

•Los factores desconocidos pueden alterar los resultados.•Las observaciones pueden no ser de fiar.

Estudios Experimentales

•Los factores no deseados pueden controlarse o eliminarse.•Más eficaz y menos costoso.

•La situación puede estar muy alejada de la vida real.

ADOLESCENCIA

CONVERTIRSE EN ADULTO…..

¿QUÉ ES LA ADOLESCENCIA?

Etapa o transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica importantes cambios:

FísicosCognoscitivos(Piaget)

Pensamiento abstracto. Psicosociales (Erikson)

Búsqueda de identidad.

La adolescencia dura aproximadamente de los 11 o 12 años a los 19 o inicio de los 20 y que conlleva grandes cambios interrelacionados en todas las áreas del desarrollo.

Por lo general, se considera que la adolescencia comienza con la pubertad.

PUBERTAD: EL FINAL DE LA NIÑEZEs el proceso que conduce a la madurez sexual o fertilidad, es decir, la capacidad de reproducirse.

La maduración de los órganos reproductivos trae el inicio de la ovulación y la menstruación en las mujeres y la producción de esperma en los hombres.

TIEMPO, SECUENCIA Y SIGNOS DE MADURACIÓN. Los cambios físicos en niños y niñas durante la pubertad incluyen:

El estirón del adolescente.El desarrollo del vello púbico.Voz mas profundaCrecimiento muscular.

DESARROLLO FISICO TEXTO A EVALUAR

DESARROLLO COGNOSCITIVOAspectos de la maduración cognoscitiva….

PIAGET: ETAPA DE LAS OPERACIONES FORMALES.

Operaciones Formales.

Nivel mas alto de desarrollo Cognoscitivo.

Desarrollan la capacidad para el pensamiento abstracto.

Les entrega una nueva y más flexible forma de manipular la información. Al no estar limitados al aquí y ahora, pueden entender el tiempo histórico y el espacio.

Pueden integrar lo que han aprendido en el pasado con los desafíos del presente y hacer planes para el futuro.

Esta habilidad de pensar de manera abstracta tiene implicancias emocionales.

Antes, un niño podía amar a un padre u odiar a un compañero, ahora “el adolescente puede amar la libertad u odiar la explotación”….lo posible y lo ideal cautivan la mente y el sentimiento.

Razonamiento Hipotético – Deductivo.

Capacidad que acompaña a la etapa de las operaciones formales y que le permite al adolescente: Desarrollar Considerar Probar hipótesis.

“Resolver problemas”

CARACTERÍSTICAS INMADURAS DEL PENSAMIENTO

ADOLESCENTEDavid Elkind

Se ha visto cómo los niños se desarrollan de ser seres egocéntricos a personas capaces de resolver problemas abstractos e imaginar sociedades ideales.

Pensamiento adolescente resulta extrañamente inmaduro, pueden ser groseros con los adultos, problemas de indecisión y a menudo actúan como si el mundo entero girara a su alrededor.

Según este autor, esto se debe a la inexperiencia de los adolescentes en esta nueva forma de pensar (Operaciones Formales).

Esta inmadurez o inexperiencia del pensamiento se manifiesta al menos en seis formas características:

1. Idealismo y carácter crítico2. Tendencia a discutir3. Indecisión4. Hipocresía aparente5. Autoconciencia6. Suposición de ser especial e invulnerable.

1. Idealismo y carácter crítico Ideal de mundo real lejano, responsables

los adultos. Hipocresía. Encuentran defectos en sus padres.

2. Tendencia a discutir Oportunidad de probar y demostrar sus

nuevas habilidades de razonamiento formal.

3. Indecisión Presentan muchas alternativas al mismo

tiempo, pero debido a su inexperiencia, carecen de estrategias efectivas para elegir entre ellas.

4. Hipocresía aparente No son capaces de advertir la conexión

entre su conducta y el ideal que defienden ( contradicciones)

5. Autoconciencia “audiencia imaginaria”, los adolescentes continuamente suponen que todos los demás están pensando en lo mismo que ellos piensan: ELLOS MISMOS. ( Perseguidos)

6. Suposición de ser especial e invulnerable. “fabula personal”, creencia de que son especiales, que su experiencia es única y que no están sujetos a las reglas que gobiernan al resto del mundo.

Este egocentrismo subyace en gran parte las conductas de riesgo y autodestrucción..

PRACTICO N° 4 SEGÚN SUS EXPERIENCIAS VIVIDAS EN ESTA ETAPA, ENUMERAR LAS PRINCIPALES PREOCUPACIONES QUE PRESENTARON, RELATANDO CADA UNA DE ELLAS, CÓMO LAS VIVIERON, ETC.

RAZONAMIENTO MORALTeoría de kohlberg

“ La forma en que la gente considera los temas morales refleja

el desarrollo cognoscitivo”

KOHLBERG

NIVELES Y ETAPAS DE KOHLBERG Con base en los procesos de pensamiento demostrados por las respuestas a sus dilemas, este autor describe tres niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas.

Moralidad preconvencional Moralidad convencional Moralidad posconvencional

MORALIDAD PRECONVENCIONAL Entre los 4 y 10 años.

En este nivel las personas actúan bajo controles externos.

Obedecen reglas para evitar el castigo o recibir recompensas, o actúan por interés propio.

ETAPA I: Orientación hacia el castigo y la obediencia. Los niños obedecen reglas para evitar el castigo.

ETAPA II: Propósito instrumental e intercambio. Se conforman a las reglas por interés propio y en consideración a lo que otros pueden hacer por ellos.

MORALIDAD CONVENCIONAL Entre 10 y 13 años.

Las personas han interiorizado los estándares de las figuras de autoridad.

Su preocupación se centra en el ser “buenas”, agradar a los demás y mantener el orden social.

Etapa III: Mantenimiento de las relaciones mutuas, aprobación de

los demás. Los niños desean agradar y ayudar a otros. Evalúan un acto de acuerdo con el motivo subyacente o el desempeño de la persona y toman en consideración las circunstancias.

Etapa IV: Preocupación y conciencia social. Las personas están preocupadas por cumplir sus deberes, mostrando respeto por la autoridad superior y manteniendo el orden social

Un acto es siempre erróneo si no se respeta una regla o daña a otros.

MORALIDAD POSCONVENCIONAL Desde la adolescencia temprana, sin embargo es mas común en la edad adulta temprana. ( o nunca)

Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales.

Hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia.

Etapa V: Moralidad de contrato, de derechos individuales y de leyes

aceptadas democráticamente. Pensamiento de tipo racional, valorando la voluntad de la mayoría y el bienestar de la sociedad.

Etapa VI: Moralidad de principios éticos universales. Las personas hacen lo que creen correcto como individuos, independiente de las restricciones legales o las opiniones de otros.

Actúan de acurdo con normas interiorizadas.

DESARROLLO PSICOSOCIALErikson

“LA BÚSQUEDA DE IDENTIDAD”

Erikson la definió como:

Concepción coherente del yo, formada por metas, valores y creencias con las cuales la persona está sólidamente comprometida.

El desarrollo cognoscitivo en esta edad, les permite construir una “teoría del yo”

No es “una especie de malestar de la madurez”, sino que forma parte de un proceso saludable y vital, que se construye sobre los logros de:

Confianza, autonomía, iniciativa y laboriosidad.

“IDENTIDAD V/S CONFLICTO DE IDENTIDAD”

Resolver la “crisis” de la identidad v/s conflicto de identidad.

Para lograr convertirse en un adulto único con un sentido coherente del yo y un papel que sea valorado en la sociedad.

Esta “crisis de identidad” rara vez se resuelve por completo en la adolescencia.

Según Erikson, los adolescentes no forman su identidad tomando a otras personas como modelo, sino que modifican y sintetizan identificaciones anteriores en “ una nueva estructura psicológica, mayor que la suma de sus partes”.

También considera que el primer peligro de esta etapa era la confusión de identidad (o papel), la cual provoca una demora considerable en la adquisición de la adultez psicológica.

La identidad se forma en la medida en que los jóvenes resuelven tres problemas principales:

La elección de una ocupación. La adopción de valores en qué creer y por qué vivir.

El desarrollo de una identidad sexual satisfactoria.

Durante la crisis de la niñez intermedia ( laboriosidad v/s inferioridad), los niños logran adquirir las habilidades necesarias para tener éxito en su cultura.

Ahora, como adolescentes, necesitan encontrar medios para usar esas habilidades.

Los adolescentes que resuelven de manera satisfactoria esa crisis desarrollan la virtud de la fidelidad.

Virtud que se refiere a la identificación con un conjunto de valores, una ideología, una religión, un movimiento político o un grupo étnico.

La capacidad de mantener lealtades, a pesar de las inevitables contradicciones en los sistemas de valores.

La identidad continúa así formándose mediante identificaciones con ideales.

La autoidentificación emerge cuando los jóvenes eligen valores y gente a quienes ser leales, en lugar de limitarse a aceptar las elecciones de sus padres.

La fidelidad es una extensión de la confianza. En la infancia es importante que la confianza en los padres sea mayor que la desconfianza; en la adolescencia se vuelve importante confiar en uno mismo. Además los adolescentes ahora extienden su confianza en los seres queridos.

PRACTICO N° 5

¿CÓMO LOGRAMOS OBTENER LA IDENTIDAD?

Familia Educación

ESTADOS DE IDENTIDADJames E. Marcia

Este autor encontró cuatro tipos de estados de identidad, diferenciándose de acuerdo con la presencia o ausencia de crisis y compromiso (elementos cruciales para la formación de la identidad)

Logro de la identidad. Exclusión Moratoria. Difusión de identidad.

Este autor define la crisis como un periodo de toma de decisiones conscientes.

El compromiso como una inversión personal en una ocupación o sistema de creencias.

En su estudio encontró relaciones entre el estado de identidad y características como la ansiedad, la autoestima, el razonamiento moral y los patrones de conducta.

ESTADOS DE IDENTIDAD

Logro de identidad. “La crisis conduce al compromiso” Se caracteriza por el compromiso con las elecciones hechas después de una crisis, explorar alternativas.

Exclusión. “Compromiso sin crisis” No se ha dedicado tiempo para explorar alternativas ( que no ha estado en crisis), se encuentra comprometida con los planes de otra gente.

Moratoria: “Crisis sin compromiso todavía” La persona se encuentra considerando alternativas y parece guiada por el compromiso.

Identidad dispersa: “ No compromiso no crisis” Ausencia de compromiso y la no existencia de consideración seria de las alternativas.

PRACTICO¿En cuál de los estados de identidad crees que estabas (o estás) cuando eras adolescente?

¿Ha cambiado desde entonces ese estado?

ADULTEZ¿QUÉ NOS HACE SER ADULTOS?, ¿QUÉ

CARACTERÍSTICA PRINCIPAL NOS HACE ENTRAR A ESTA EDAD?

PRACTICO ¿Qué características nos permiten decir que se llegó a esta etapa? Cognitivo Moral Psicosocial

EDAD ADULTA Edad Adulta Temprana (20 a 40 años) Edad Adulta Intermedia Edad Adulta Tardía

DESARROLLO COGNOSCITIVOPensamiento Posformal

El pensamiento en la edad adulta a menudo parece ser flexible, abierto adaptativo e individualista.

Se basa en la intuición, la emoción y la lógica.

Manejo de la incertidumbre, la inconsistencia, la contradicción, la imperfección y el compromiso.

Es relativista, maneja información en un contexto social.

“PENSAMIENTO POSFORMAL”

JAN SINNOTTCriterios del pensamiento posformal.

Algunos criterios del pensamiento posformal, propuestos por Sinnott son:

Herramientas de cambio: habilidad para cambiar entre el razonamiento abstracto y las consideraciones prácticas del mundo real. (Flexibilidad)

Causalidad Múltiple, soluciones múltiples: conciencia de que la mayoría de los problemas tienen mas de una causa y mas de una solución, y que algunas soluciones tienen mayor probabilidad de funcionar que otras.

Pragmatismo: habilidad para elegir la mejor de varias soluciones posibles y reconocer criterios para la elección.

Conciencia de la paradoja: reconocimiento de que un problema o solución implica conflicto inherente.

SCHAIEDesarrollo cognoscitivo durante el ciclo vital

Este modelo considera los usos del intelecto dentro de un contexto social.

Sus etapas son descritas en relación a objetivos que se deben alcanzar.

DICHOS OBJETIVOS CAMBIAN…..

Adquisición de la información y habilidades

(lo que necesito saber)

Integración Práctica del conocimiento y las habilidades (cómo usar lo

que sé)

BÚSQUEDA DE SIGNIFICADO Y CONOCIMIENTO(Por qué debo

saber)

ETAPAS DE SCHAIE1. Etapa de adquisición:

Niñez y adolescencia. Adquieren información y habilidades por

sí mismas o como preparación para la participación en la sociedad.

2. Etapa de Logros: Desde los 20 años a principios de los

30. Ya no adquieren el conocimiento sólo por

sí mismo; usan lo que saben para perseguir metas como la carrera y la familia.

3. Etapa de responsabilidad: Desde los 30 años a los 60. Se resuelven los problemas prácticoas asociados con la responsabilidad para con otros, como miembros de la familia o los empelados)

4. Etapa ejecutiva: Desde los 30 o 40 hasta el final de la mediana edad ( 65 años aprox)

Adultez Media. Responsabilidad con sistemas sociales o con movimientos sociales.

5. Etapa Reorganizadora: Desde los 65 a 80 años aprox. Coincide con el termino de la vida laboral (jubilación).

Reorganizan sus vidas y energías intelectuales alrededor de actividades significativas que toman el lugar del trabajo antes realizado.

6. Etapa reintegradora: Adultez Tardía. Son mas selectivos acerca de las tareas a las que dedican sus esfuerzos.

Se enfocan en el propósito de lo que hacen y se concentran en tareas que tienen mayor significado para ellos.

7. Etapa de creación de legado: Vejez Avanzada. Cerca del final de la vida. Legado en relación a ordenar y organizar todo lo que quedará después de su fallecimiento.

En relación al desarrollo, plantee según una perspectiva ( cognitiva, psicosocial o moral), lo que se debe lograr para poder obtener el objetivo en las etapas recién mencionadas.

DESARROLLO MORALKOHLBERG

“Moralidad Posconvencional”

MORALIDAD POSCONVENCIONAL Desde la adolescencia temprana, sin embargo es mas común en la edad adulta temprana. ( o nunca)

Las personas reconocen conflictos entre los estándares morales.

Hacen sus propios juicios con base en los principios del bien, la imparcialidad y la justicia.

Compromiso con dichos principios (principios morales desarrollados en la adolescencia).

Kohlberg plantea que existen dos experiencias que estimulan el desarrollo moral en los adultos jóvenes.

Encontrar valores en conflicto fuera del hogar.

Ser responsable del bienestar de otros. ( Paternidad)

La experiencia conduce a los adultos a reevaluar sus criterios acerca de los que es correcto y justo.

“Es poco probable que alguien cuyo pensamiento sigue siendo egocéntrico tome decisiones morales a un nivel posconvencional; pero incluso alguien que piensa de manera abstracta quizá no alcance el nivel mas alto de desarrollo moral a menos que la experiencia iguale a la cognición”