PROYECTO DE MAESTRÍA/ GRADO ACADEMICO

100
MAESTRIA EN SALUD MENTAL Y CIVILIDAD PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS PROYECTO ELABORADO POR: Mtro. en Desarrollo Educativo y Psic. FERNANDO BELLO PINEDA 1

Transcript of PROYECTO DE MAESTRÍA/ GRADO ACADEMICO

MAESTRIA EN SALUD MENTAL Y CIVILIDADPLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIOS

PROYECTO ELABORADO POR: Mtro. en Desarrollo Educativo y Psic. FERNANDO BELLO PINEDA

1

MAYO, 2015

Contenido

1. Justificación/Fundamentación Solicitud de registro de la maestría

1.1. Plano Conceptual1.2. Plano Filosófico1.3. Necesidad de la sociedad1.4. Necesidad de la profesión

2.- Objetivos2.1. Objetivo general2.2. Objetivos específicos del grado académico.

3.- Perfil profesional del egresado3.1.- Competencias (Habilidades, Aptitudes y Actitudes) que el

egresado desarrollará.3.2.- Funciones profesionales que centralmente desarrolla y3.3.- Necesidades sociales que ayuda a satisfacer.

4. Perfil del aspirante y requisitos de ingreso

5. Estructura del plan y programa de estudios5.1. Plan de estudios y estructura curricular (listado de

asignaturas)5.2. Organización del currículo (por semestres)5.3. Programas de estudios (24 asignaturas en temas y subtemas)

2

6.- Normas de evaluación.

7.- Perfil profesional del docente.

8.- Organización académico-administrativa.

9.- Programa de investigación.

1.Justificación/Fundamentación

Solicitud de apertura de la maestría en salud mental ycivilidad

FUNDAMENTOS MACROREGIONALES

La Salud Mental de los mexicanos se ha violentado y deteriorado deforma sistemática a través de casi todas las etapas de su historia;por una parte, los grupos de poder tanto económico comogubernamentales y sus instituciones, en momentos y etapasimportantes del desarrollo de esa historia particular, funcionaronal margen de los Derechos Humanos y consecuentemente minimizando oignorando los derechos fundamentales de las personas, fueronarrastrando a esa población, a una existencia de explotación ymiseria significativamente indignante. Por otra parte, pero en elmismo sentido, los grupos delincuenciales (supuestamente al margende las instituciones formales) permanentemente han tenido cautiva ala ciudadanía <que es la misma población> usando estrategias yacciones violentas que amenazan y lastiman su integridad física ypsicológica colocándoles en una situación insostenible de

3

indefensión y vulnerabilidad. En estas condiciones no se puedehablar de Salud Mental de un pueblo, sino del deterioro de su saludmental.

En la época contemporánea, la Salud Mental académicamente entendidacomo el equilibrio de los individuos particulares y su mediosociocultural se reitera como una quimera inalcanzable que se alejacada vez más del pueblo Mexicano; ya que, si a nivel individual loslímites del rol son tan difusos que la mayor de las veces, se actúainconscientemente; en el plano social los límites de acción de lacivilidad, la delincuencia y las instituciones formales cada vez esmás caótica, porque en la lucha de “los buenos contra los malos” noexisten elementos para diferenciarlos; en tiempos recientes, losgrupos delincuenciales se han encontrado al interior de lasinstituciones formales y viceversa. En este mismo sentido, mientrasla Organización Mundial de la Salud (OMS) entiende que la SaludMental significa calidad de vida de los individuos particulares ycalidad de vida también de los grupos sociales en los queparticipa; para la mayoría de las personas y también para losservicios de salud, al parecer este concepto se reduce a solamentela ausencia de un trastorno de las facultades cognoscitivas;entonces al no padecer esa alteración, tiene salud mental y noamerita ser paciente de un contexto hospitalario; ¿cómo se pretende quese atienda y garantice la calidad de vida de las personas en el ámbito colectivo con losprotocolos y las herramientas clínicas con que cuentan los servicios de salud y que sonespecíficamente aplicables a contextos distintos? Un trastorno mental repercutemás allá de los límites del pensamiento individual y representamucho más que solamente caos de material cognitivo; una alteraciónmental puede incluso, invadir la comunicación que los sujetosestablecemos con el medio sociocultural y también puede controlar ydirigir la conducta anulando la capacidad para identificar y actuarla empatía, el respeto y la solidaridad como factoresindispensables de la vida social.

En México como en la mayoría de las sociedades modernas existe unasituación mucho más interesante cuando nos referimos a <enfermosmentales diagnosticados y etiquetados por instancia formal>; sucedeque por razones desconocidas, la conducta social de estospersonajes se interpreta y se evalúa desde parámetros diferentes a

4

los aplicables a los demás integrantes de dicha sociedad; es decir,cuando un delincuente se declara con trastorno mental deja de serdelincuente y no puede ser juzgado como se hiciera sin etiqueta. Esentendible que un enfermo mental <con sus excepciones>, no seacapaz de sentir empatía con las personas o manifestar una actitudsolidaria con los otros; pero no es aceptable que se tenga lacerteza para afirmar que todo enfermo mental no sea capaz de “darsecuenta” de lo que hace; puede ser cierto que no sea capaz de prevero valorar plenamente la magnitud de las consecuencias de suactuación, pero definitivamente, “se dará cuenta” de lo que actúe ypodrá en cierta medida valorar como bueno o malo aquello que en esepreciso momento esté realizando; yo me pregunto: ¿no se dará cuenta de loque hace un violador, un secuestrador o un asesino? ahora bien, ¿una persona sana sepuede permitir hacer lo mismo que un violador, un secuestrador o un asesino? entonces¿habrá criminales sanos? ¿Habrá criminales que no sean enfermos mentales? ¿Cómopodremos clasificar o etiquetar a estos sujetos si tampoco son sanos?

La conducta de las personas en interacción con su medio ambientenatural y sociocultural en donde viven, representa una sección desuma importancia para la Salud Mental o por lo menos, para elconcepto; esa conducta valorada desde la civilidad, podrácalificarse como sana o enfermiza (trastornada) en la medida en queésta, se desarrolle dentro del rango de la civilidad o la rebase;en este sentido las conductas que se entiendan como ejemplo deIncivilidad, necesariamente deberán ser interpretadas como untrastorno en el campo de lo mental; sin embargo, la inercia de ladinámica social en nuestro país, nos ha llevado a considerar muchasconductas trastornadas y enfermizas como parte de la Incivilidadpermitida (si se considera pertinente este concepto) y tambiénmuchas veces invisibles, alentada o reforzada por las propiasinstancias formales de la sociedad; esta situación promueve laconfusión de los límites que definen a la Salud y la enfermedadmental en la medida en que la incivilidad es ya parte de lascondiciones “normales” de la dinámica social contemporánea. Escierto que es urgente redimensionar el concepto de Salud Mentalpero también es urgente redimensionar el significado de la atenciónque se brinda a los trastornos de esta índole y para retomar ladirección más acertada necesitamos incluir el concepto de Civilidadcomo reguladora de la dinámica social que generamos las personas al

5

formar grupos; donde también la Incivilidad será necesariamente lacontraparte de la salud. En este sentido se requiere deprofesionistas especializados en este campo de la ciencia quepromuevan una visión de salud mental congruente con la realidadtangible que compartimos los humanos; y en este sentido es que sediseña LA MAESTRÍA EN SALUD MENTAL Y CIVILIDAD como la alternativapara atender esta demanda social que consiste en, además derehabilitar la constitución psíquica de los sujetos conpadecimientos neuróticos, promover valores humanos que construyansociedades dinámicamente sanas; porque un contexto social sano omenos enfermizo permitirá el desarrollo de la ciencia y latecnología con mayor amplitud y también podrán florecer los valoresy derechos humanos en los proyectos que la inventiva sea capaz degenerar; ya que, a pesar de la adversidad descrita y no inventada,las personas hemos construido proyectos sociales y acciones quesostienen la visión de salud mental que hace frente a la barbarieque caracteriza a buena parte de la convivencia social.

Todo lo anterior encuentra su fundamentación y sustento en la seriede datos y conclusiones a que llegaron estudios serios y confiablescomo el Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México por ejemplo, que utilizó el Instrumento de Evaluación paraSistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud(IESM-OMS) 2011, donde encuentran que las últimas políticas y accionesmundiales de salud mental plantean que la atención primaria debe de ser el punto dondese articule la atención de la salud mental comunitaria.

Dicen que, en este sentido, a México le falta mucho por hacer ya que solamenteun 30% de estos establecimientos cuentan con protocolos de evaluación y tratamiento paracondiciones claves de salud mental y realizan al mes por lo menos una referencia a unespecialista en salud mental. Del mismo modo, el porcentaje de cursos de actualización y/ode educación, relacionado con temas de salud mental dirigidos a los profesionales quetrabajan en este nivel, es menor al 15%. El número total de recursos humanos que trabajanen dispositivos de salud mental asciende a 10,000 y la tasa por cada 100,000 habitantes sedistribuye de la siguiente manera: 1.6 psiquiatras, 1 médico, 3 enfermeras, 1 psicólogo,0.53 trabajadores sociales, 0.19 terapeutas, 2 profesionales/técnicos de salud. Estosrecursos son insuficientes, mal distribuidos y la mayoría de ellos están concentradosen los hospitales psiquiátricos.

6

Pocas escuelas de nivel medio y medio superior cuentan con psicólogos o realizanactividades de promoción y prevención en salud mental. De igual forma, en menos del20% de los recintos penitenciarios, se refiere a un recluso con un especialista en saludmental por lo menos una vez al mes; y muy pocos policías, jueces y abogados hanparticipado en actividades de capacitación en salud mental en los 5 años previos a esteestudio.

Al parecer existen dos organizaciones o instancias nacionales queimpulsan o deberían impulsar el desarrollo de programas en pro dela Salud Mental, ellas son:

1. El Consejo Nacional de Salud Mental (CONSAME) y 2. los Servicios de Atención Psiquiátrica (SAP)

El CONSAME se encarga de proponer el contenido de la política y lasestrategias nacionales en materia de atención, prevención, yrehabilitación de los trastornos mentales. Planea, supervisa yevalúa los servicios de salud mental; participa en la elaboraciónde propuestas para la actualización y desarrollo de disposicionesjurídicas; impone sanciones y aplica medidas de seguridad en laesfera de su competencia. Este Consejo tiene representación en lamayoría de las entidades federativas.

El SAP coordina los programas de prestación de servicios deatención médica especializada en salud mental en las unidadesoperativas de su adscripción; establece mecanismos de vinculacióncon las instituciones de seguridad social y del sector salud parala atención de los trastornos mentales; participa en la elaboraciónde normas oficiales mexicanas así como en la formulación deinstrumentos normativos en materia de servicios de atenciónpsiquiátrica.

Ahora bien, del total del presupuesto asignado a la salud,solamente el 2% es orientado a la salud mental; de este monto, sedestina el 80% a la operación de los hospitales psiquiátricos y el20% de ese presupuesto será para las acciones enfocadas al trabajocomunitario. En consecuencia, en el país, hay 13 unidades deinternamiento psiquiátrico en hospitales generales con un total de147 camas, lo que representa 0.14 por cada 100,000 habitantes. El

7

8% está reservado para niños y adolescentes. En contraste, secuenta con solamente 8 establecimientos comunitarios.

Para obtener esta información, la OMS desarrolló un instrumento de evaluación para sistemas de atención en salud mental que contempla las siguientes secciones:

i) Política y marco legislativo;ii) Servicios de salud mental;iii) Salud mental en la atención primaria; iv) Recursos humanos; v) Educación pública y relación con otros sectores; vi) Evaluación e investigación.

Para dar respuesta a este instrumento, se utilizaron tres fuentesde información: 1) datos de fuentes nacionales, por ejemplo, anuarios, informes,normas y leyes oficiales, etc.2) datos por medio de consenso y 3) datos que se recabaron en cada uno de los Estados de laRepública.

Los datos nacionales se obtuvieron revisando las bases de lasdiversas Secretarías, Universidades, Consejos Nacionales y lasdemás Instituciones que tienen información de temas relacionadoscon la salud. Para recabar los datos por consenso, se elaboró uncuestionario con el conjunto de preguntas que los especialistas dela OMS consideraron pueden responderse mediante estimacionesalcanzadas por consenso. Estas preguntas fueron analizadas en unareunión de trabajo donde participaron los encargados de losservicios de salud mental de cada Estado y los responsables deotras instituciones que ofrecen servicios de salud mental, enparticular ISSSTE, IMSSS, SEDENA y SEMAR. Para la recopilación anivel estatal se elaboró, con base en los reactivos originales delIESM-OMS, un cuestionario más sencillo para que en cada Estado y/oinstitución se recopilaran los datos que permitieran obtenerposteriormente los resultados nacionales.

Para la aplicación del IESM-OMS se realizó lo siguiente:

8

1. El Secretario de Salud en funciones, el doctor José ÁngelCórdova Villalobos, presentó el proyecto ante el pleno del ConsejoNacional de Salud y solicitó su apoyo. Se acordó asignar a unresponsable por entidad federativa para recopilar la información.2. Se estableció la coordinación operativa del proyecto con dosinvestigadoras de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas yPsicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría, quienes fueronlas encargadas de capacitar a los representantes, integrar la basede datos nacional y realizar los informes.3. En noviembre del 2009, se realizó un curso de capacitación conlos representantes de los Estados con el propósito de establecerlas estrategias para la recopilación de los datos. Eladiestramiento estuvo a cargo del personal del Instituto Nacionalde Psiquiatría y de la Organización Panamericana de la Salud/OMS.4. Se mantuvo un contacto muy estrecho con los encargados deobtener la información estatal para solucionar cualquier duda,problema, etc. y para mantener un seguimiento en la recopilación dela información.5. Se elaboró una lista de los establecimientos que podían tenerdatos nacionales y se solicitó su apoyo para la obtención de lainformación.6. Se mantuvo una comunicación permanente con los responsables delproyecto IESM-OMS en América Latina.

FUENTE: Informe de la evaluación del sistema de salud mental en México utilizando el Instrumento de Evaluación para Sistemas de Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud (IESM-OMS) 2011

Ahora bien, para ubicar geográficamente la macro región a la sedirige este proyecto de grado académico es necesario hablar de todoel País; no se concreta a una región específica porque es aplicableen toda la república; en este sentido tenemos que describir a LosEstados Unidos Mexicanos (México), como el país situado en la partemeridional de América del Norte, Limita al norte con los EstadosUnidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oeste conel océano Pacífico y al este con el golfo de México y el marCaribe. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con unterritorio nacional de 5´114 295 km², de los cuales la superficieterritorial es de 1´964 375 km², mientras que la superficiemarítima asciende a los 3´149 920 km². Es el undécimo país más

9

poblado del mundo, con 112´336 538 habitantes, de los cuales 57´481307 son mujeres y 54´855 231 son hombres; aunque extraoficialmentea mediados de 2013 se estimaban alrededor de 118 millones depersonas como población actual, la mayoría de las cuales tienencomo lengua materna el español, al que el estado reconoce comolengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias de la nación.

La presencia humana en México se remonta a 30 mil años antes delpresente. Después de miles de años de desarrollo cultural,surgieron en el territorio mexicano las culturas mesoamericanas,aridoamericanas y oasisamericanas. Tras casi 300 años de dominaciónespañola, México inició la lucha por su independencia política en1810 Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vioenvuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjerasque tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de losmexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente laprimera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económicoen el marco de una política dominada por un solo partido político.

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principaldestino turístico de América Latina y el decimotercero más visitadodel mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales onaturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de laHumanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sextoen el mundo. En términos macroeconómicos por producto internobruto (PIB) es la decimocuarta economía mundial y la undécimapor paridad del poder adquisitivo (PPA); en escala regional, es lasegunda economía de América Latina. Políticamente, México es unarepública democrática, representativa y federal compuesta por 32entidades federativas: 31 estados y el Distrito Federal. La sededel gobierno y los poderes de la unión es la Ciudad de México, cuyoterritorio ha sido designado todavía como Distrito Federal. Fuente: INEGI (http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/extension/default.aspx?tema=T).

Con respecto a la dinámica social de México, su civilidad, laviolencia y la percepción de inseguridad de sus habitantes, elINEGI diseñó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana(ENSU), la cual se inició en los meses de septiembre y diciembre de

10

2013; cuenta con una periodicidad trimestral e incluye conceptosrelevantes como:

Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción) Expectativa social sobre la tendencia del delito Atestiguación de conductas delictivas o antisociales Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito Percepción del desempeño de la policía como autoridad de

seguridad pública

No citaremos todas las encuestas; sin embargo es necesariopuntualizar algunos indicadores como los que nos brinda el sextolevantamiento de la ENSU realizada por el INEGI, para el pasado mesde diciembre de 2014 y en términos de delincuencia, 67.9% de lapoblación de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad esinseguro. Manteniéndose en el mismo nivel de percepción encomparación con diciembre de 2013.

En el mismo periodo, la población objeto de estudio manifestó queen los últimos tres meses ha escuchado o ha visto en losalrededores de su vivienda situaciones como consumo de alcohol enlas calles (68.3%), robos o asaltos (67.9%) y vandalismo (60.0%).Para el mes de diciembre de 2014, 67.9% de la población de 18 añosy más que reside en las capitales de los estados o ciudadesseleccionadas de 100,000 habitantes y más, denominadas ciudadesobjeto de estudio 2, consideró que, en términos de delincuencia,vivir en su ciudad es inseguro, manteniéndose en el mismo nivel depercepción en comparación con diciembre de 2013, en el que estapercepción fue de 68.0%.

Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción) Duranteel pasado mes de diciembre de 2014, 20.2% de la población de 18años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, consideróque en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en suciudad seguiría igual de bien y 15.1% que mejoraría; mientras que35.3% consideró que seguiría igual de mal y 27.9% que empeoraría.Al considerar los resultados obtenidos en diciembre de 2013, seobserva que es mayor la proporción de población que considera quela situación de la delincuencia “seguirá igual de mal” o que“empeorará”, y en particular este último tuvo un incremento de 1.8

11

puntos porcentuales. Asimismo, hay una disminución en laexpectativa de “mejora” de la seguridad pública de 3.4 puntosporcentuales con respecto a diciembre de 2013. No obstante, hahabido un incremento de 1.3 puntos porcentuales en la población queconsidera que la situación seguirá igual de bien.

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento) Para el pasado mes de diciembre de 2014 las tres conductasdelictivas o antisociales de mayor frecuencia que la población de18 años y más que reside en las ciudades objeto de estudio, haescuchado o ha visto en los alrededores de su vivienda en losúltimos tres meses fueron el consumo de alcohol en las calles(68.3%), robos o asaltos (67.9%) y vandalismo (60.0%). Las de menorfrecuencia fueron, venta o consumo de drogas (41.5%), bandasviolentas o pandillerismo (36.4%) y disparos frecuentes con armas(27.2%)

Cambio de rutinas (experiencias) En diciembre de 2014, el 67.2% dela población de 18 años y más que reside en las ciudades objeto deestudio manifestó que en los últimos tres meses, por temor a sufriralgún delito modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valorcomo joyas, dinero o tarjetas de crédito”; mientras que 64.8%señaló que modificó sus hábitos respecto a “permitir que salgan desu vivienda sus hijos menores”; 50.9% cambió rutinas de “caminarpor los alrededores de su vivienda después de las ocho de lanoche”; y 33.7% cambió rutinas relativas a “visitar parientes oamigos”. Se observa que en el cuarto trimestre de 2014 el principalincremento respecto del mismo período de 2013 se encuentra en elcaso de la población que por temor a sufrir algún delito cambió sushábitos sobre “permitir que salgan de su vivienda sus hijosmenores”, con 18.2 puntos porcentuales, con lo cual se ubica comoel segundo de mayor frecuencia. Mientras que los cambios de rutinasen cuanto a “visitar a parientes o amigos”, se mantienen en elmismo nivel en comparación con diciembre de 2013.

Percepción del desempeño de las policías estatales y municipalespara prevenir y combatir la delincuencia En diciembre de 2014,28.8% de la población de 18 años y más que reside en las ciudadesobjeto de estudio manifestó que percibió el desempeño de la policía

12

como “muy o algo efectivo”, mientras que 70.7% consideró estedesempeño como “poco o nada efectivo” en sus labores relativas a laprevención y combate a la delincuencia. Se puede observar que esmayor la proporción de población que considera que el desempeño delas policías estatales y municipales para prevenir y combatir ladelincuencia es “poco o nada efectivo”, así como un incremento de1.1 puntos porcentuales en comparación con diciembre de 2013. Encambio, hay una disminución en la percepción del desempeño de laspolicías estatales o municipales como “muy o algo efectivo” de 1.3puntos porcentuales respecto de diciembre de 2013

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ENSULa Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) se lleva acabo durante los primeros veinte días del último mes de cadatrimestre en una muestra de 2,336 viviendas urbanas distribuidas entodas las entidades federativas del país. El entrevistado, que debecontar al menos con 18 años de edad, es seleccionadoaleatoriamente. Su esquema de muestreo es probabilístico,trietápico, estratificado y por conglomerados; tiene como últimaunidad de selección las viviendas particulares y como unidad deobservación a las personas. La ENSU se aplica en 32 ciudades delpaís que comprenden las capitales de 25 estados, 6 ciudadesseleccionadas de 100, 000 habitantes y más de los seis estadosrestantes (Tijuana, Baja California; León, Guanajuato; Acapulco,Guerrero; Cancún, Quintana Roo; Tampico, Tamaulipas y Veracruz,Veracruz) y el Distrito Federal.

El tamaño de la muestra mencionado anteriormente garantiza un nivelde confianza en los resultados del 95%, con errores relativosacotados al 15%, considerando una tasa de no respuesta del 15%. Lainformación que se capta con esta encuesta permite tener unpanorama amplio de elementos sobre la seguridad pública. Dos deellos se refieren a la percepción de la seguridad en términos deltemor a la delincuencia; otro se enfoca en el conocimiento deconductas delictivas o antisociales; el cuarto elemento se centraen el cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito; y elquinto muestra la percepción sobre el desempeño de las policíaslocales.

13

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Las cifras aquí mencionadas podrán ser consultadas en la página http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/ensu/default.aspx del Instituto en Internet

INVESTIGACIÓN MICROREGIONALCon la información que proporciona el IESM-OMS respecto a lascondiciones en que se brindan los servicios de Salud Mental a lapoblación mexicana y los datos que la ENSU encontró respecto alambiente social donde sobreviven estas familias, podríamos dibujaruna somera idea de las circunstancias reales en que se ofertan losservicios de Salud Mental, puntualizando entre otros aspectos, que:

No existen suficientes recursos humanos con las competenciasnecesarias para tal actividad.

Existen programas institucionales dirigidos a la prevención ypromoción de la salud mental; sin embargo, ninguno que hayasido consistente y tampoco suficientemente eficaz.

Los recursos en general y los materiales específicos para esetipo de atención son escasos o no existen.

Es monumental la resistencia de la población para acudir a losservicios de Salud Mental; debido a una educación socialinsana que teme y prejuicia lo emocional o mental.

Las condiciones contextuales son adversas debido a laviolencia social cotidiana; la delincuencia, la inseguridad,la pobreza extrema y demás conflictivas sociales en todos loscontextos del País.

En consecuencia, las acciones de atención a la Salud Mental quehasta ahora se han emprendido, se ven disminuidas por todos loselementos que actúan en contra de eso que entendemos como la SaludMental de las personas tanto en el plano individual como también enel colectivo o comunitario. Dice la OMS que la Salud Mental debeentenderse como: “el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones paraalcanzar un bienestar y calidad de vida”… y esto, no se ha podido alcanzaren un porcentaje significativo.

Sostiene la OMS que a pesar de que no exista una definición oficialsobre lo que es salud mental y que cualquier definición estará siempre

14

influenciada por diferencias culturales, suposiciones y disputasentre teorías profesionales, es de suma importancia destacar quehay coincidencia en que: “es la observación del comportamiento de una personaen su vida diaria, el principal modo de conocer el estado de su salud mental en aspectoscomo el manejo de sus conflictos, temores y capacidades, sus competencias yresponsabilidades, la manutención de sus propias necesidades, la forma en que afronta suspropias tensiones, sus relaciones interpersonales y la manera en que dirige una vidaindependiente”.Fuente: (http://es.wikipedia.org/wiki/Salud_mental)

ESTUDIO DE MERCADO LABORALSe puede observar una parcializada y débil atención a la saludmental del pueblo mexicano; los escasos recursos humanos,financieros y materiales con que cuentan <los servicios de SaludMental en México> no permiten siquiera cubrir la creciente demandaen lo que se refiere a la rehabilitación clínica individual; muchomenos al aspecto comunitario, que consiste en políticas, programas,proyectos y recursos humanos competentes para edificar contextossociales sanos mediante medidas preventivas y promotoras deactitudes de civilidad en la población y en las propiasinstituciones.

El plan y los programas académicos de la Maestría en Salud Mental yCivilidad representan un proyecto de grado que puede serinstrumentado por cualquier Institución de Educación Superior quedesee contribuir de manera significativa con la humanidad; ya que,es una propuesta que rescata la esencia de la propia vida. Esteproyecto tiene como objetivo central: “formar recursos humanos conlas competencias específicas en Salud Mental en su más ampliaacepción”; es decir, sin parcializar el concepto visualiza a unprofesionista de grado académico altamente capacitado paradesarrollar proyectos de investigación en este campo de la saludmental tanto en el plano individual como en el colectivo;intervenir en la rehabilitación Psíquica de trastornos Neuróticos eidentificar y prevenir conductas de incivilidad (trastornadas) ensujetos individuales y en grupos sociales formales e informales.

15

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA EDUCATIVA EN LA ZONA DE INFLUENCIA

La Secretaría de Salud, la Organización Panamericana de la Salud y laOrganización Mundial de la Salud, coinciden en que: “la salud mentalsigue siendo la mayor demanda de salud insatisfecha”.

En años recientes, en el informe de Evaluación del Sistema de Saludde México, la Secretaría de Salud; la Organización Panamericana de la Salud y laOrganización Mundial de la Salud, además de afirmar que no hay salud sinsalud mental; sostienen que las evidencias mundiales dan cuenta queen el mundo, los trastornos mentales constituyen un serio problemade salud pública con un alto costo social, que afecta a laspersonas sin distinción de edad, sexo, nivel socio-económico ycultural; y que, constituye una de las tres principales causas demortalidad entre las personas de 15 a 35 años.

Es conveniente que partamos del supuesto que existe coincidencia enque la salud mental comunitaria es precisamente la comunicación queestablecen los individuos con su entorno natural y sociocultural y que se expresa através de las conductas manifiestas en observancia y contraste conla civilidad. Con este supuesto y tomando como referencia laestadística que proporcionan las Instituciones Formales yConfiables del País, además de la dinámica social caótica en la quevivimos los mexicanos día con día; ambas, la estadística y laexperiencia cotidiana, sirven de soporte para afirmar que lapromoción de la salud mental <Prevención> se ha quedado a la zagapor varias razones; entre las que destacan tres aspectos:

1. No existe Institución de Educación Superior que se encargue deformar recursos humanos con las competencias para atender laSalud Mental con esta amplitud.

2. La tarea de prevenir los trastornos emocionales medianteacciones comunitarias contundentes que promuevan la SaludMental, no se ha dimensionado o no se han llevado a lapráctica como parte significativamente importante de losprogramas institucionales de Salud Mental.

3. En los Servicios de Salud, no existen suficientes recursoshumanos especializados e idóneos para atender la promoción dela salud mental en el contexto comunitario; Profesionistas

16

(recursos humanos) con las competencias para coadyuvar en laformación de sujetos sociales con valores éticos y morales queubiquen el respeto a la vida como esencia de la propiaexistencia. Profesionista de grado académico que coadyuven aformar personas que posean los elementos mínimosindispensables que necesita un sujeto para vivir en grupossaludables. Profesionistas competentes para entender, atendery promover la CIVILIDAD como parte de los Derechos Humanos quepermita construir sociedades dignas de llamarse humanas ysobre todo, dinámicamente sanas.

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO Y DE EXPECTATIVAS EDUCATIVASEn términos generales, la misión de toda Institución de EducaciónSuperior (IES) consiste en formar profesionistas altamentecapacitados en diversas áreas del conocimiento que respondan yatiendan eficientemente las demandas de servicios que la comunidadplantea; el Plan de Maestría que se propone además de ser parte deesta misión, es un proyecto innovador no solamente en el discurso,sino por “atender lo todavía no atendido”; atender el ambientedonde se puedan desarrollar proyectos productivos, de gestión o decualquier índole, es precisamente la idea de este proyecto quejustamente cuenta con una acción educativa basada en competenciasprofesionales que se asume desde la perspectiva constructivista, dondeel concepto de competencias describe los atributos del egresado entérminos del ejercicio de una profesión dada, teniendoprincipalmente dos rasgos característicos:

1. Como conjuntos integrados de conocimientos, habilidades yactitudes. Las competencias pretenden armonizar el “saber”,con el “saber hacer” y el “saber ser”; a fin de que elprofesionista se desempeñe eficiente y pertinentemente en unpuesto de trabajo, actividad productiva o investigación.

2. El carácter funcional del conocimiento o del desempeño eficazde la tarea, incluye, además de los conocimientos científicosy técnicos, las categorías relativas a actitudes y valores quese traducen en las destrezas de una persona para relacionarseadecuadamente y desempeñarse de una manera ética.

17

De acuerdo a los retos que enfrenta la educación superior, elenfoque pedagógico basado en competencias profesionales es adecuado portratarse de una educación para la inserción al trabajo, situaciónque obliga al cambio de una perspectiva conductista a unaconstructivista, donde el estudiante se convierte en el propiogestor de su aprendizaje y el docente en un facilitador,complementado con la educación dual, que promueve y fomenta lashabilidades interpersonales y sociales de los profesionistas enejercicio real de su autonomía, responsabilidad, compromiso socialy a desempeñarse de manera ética y profesional con tolerancia yrespeto. El(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a)profesionista de grado académico que ha desarrollado competenciasen el campo de lo Mental, que le habilitan para diseñar einstrumentar proyectos de investigación e intervenir en larehabilitación y la prevención de los trastornos mentales; en estesentido, está habilitado para proporcionar psicoterapia y tambiéndesarrollar programas comunitarios que promuevan la civilidad comoelemento básico de los Derechos Humanos y de salud mental en elplano social; este profesionista se caracteriza por su apertura adiversas perspectivas, disciplinas y propuestas de intervenciónterapéutica, promoviendo actitudes de civilidad con altos valoreséticos; es capaz de reconstruir e incorporar a su personalidadconocimientos científicos, culturales y saberes sociales, que lehan de permitir ser un profesionista eficiente en la noble tarea depreservar la Salud Mental de las personas, prevenir su alteración,atender y en su caso coadyuvar a recuperar la calidad de vida que,por cualquier circunstancia, se haya alterado o perdido.

La razón de ser de este profesionista de la Salud Mental sefundamenta en el escandaloso incremento de la comunicación violentaque los individuos mantenemos con el entorno natural ysociocultural así como con nuestra propia existencia. Estasituación se repite en todos los contextos y planos de la vidasocial; siendo un fenómeno que deteriora la calidad de vida de las personas yaltera de manera significativa la idea que el individuo tiene de sí mismo y de su mundo.

PERFIL DEL ASPIRANTE

18

Las características deseables del aspirante a esta maestría son: conocimientos correspondientes a educación superior en el área

de la salud y preferentemente en salud mental. Actitud proclive hacia la empatía, la solidaridad, la

generosidad, la equidad y justicia y, los derechos humanos. Aptitud en el plano de la comunicación interpersonal y la

investigación. Destrezas en el campo de la investigación, del pensamiento

abstracto, la motricidad y actividades lúdicas.Requisitos de Ingreso del aspirante: Licenciatura en el área de la salud. Propuesta-ensayo como exposición de motivos y/o proyecto de

investigación. Aprobar examen de conocimientos. Entrevista. Comprensión del idioma inglés en un 50%. Documentación (en copia y original para cotejar):

Título y Cédula profesional de licenciatura. Acta de nacimiento. Credencial del INE. CURP. 2 fotografías tamaño infantil.

PERFIL DE EGRESOEl(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a) profesionistade grado que está especializado(a) en el conocimiento y manejo dela Salud Mental en la más amplia acepción del concepto. Conoce laconducta humana patológica “visible” también llamada manifiesta,pero además, cuenta con las herramientas suficientes y necesariaspara acceder a las motivaciones latentes o preconscientes-inconscientes que la originan. Es el profesionista con lascompetencias para diseñar y desarrollar proyectos de investigaciónen este campo de la ciencia; puede brindar psicoterapia atrastornos mentales neuróticos y también es capaz de instrumentaracciones para prevenir conductas humanas carentes de valores éticosy morales que desafían y violentan las normas de civilidad y losDerechos Humanos; conductas que visiblemente rebasan los rangosentendidos como saludables. Es el(a) profesionista que ha

19

desarrollado conocimientos, habilidades y actitudes en el campo dela conducta humana; identifica las conductas patológicas y losmotivos Preconscientes-inconscientes que la provocan; estasituación lo habilita para intervenir tanto a nivel preventivo comoen el plano de la rehabilitación, coadyuvando en la recuperación dela calidad de vida de los grupos humanos o de los sujetosparticulares y cuenta con:

a). Conocimientos específicos en Neuropsicología (Neuroanatomía yNeurofisiología); Bioética; Derechos Humanos, Psicometría; SaludMental; Educación en Valores; Psicoanálisis; Psicopatología;Personalidad del Delincuente; Prevención de la Violencia; Dinámicade grupos; Psicoterapias; Técnicas dinámicas y Talleres; Atención ala Diversidad; Derecho Sanitario; Intervención en DesastresNaturales; Atención a Víctimas y Metodología de la Investigación,entre otros.

b) Habilidades para diseñar y desarrollar proyectos deinvestigación; tomar decisiones pertinentes para asistir apersonas, grupos o instituciones de la población objeto en elejercicio de su profesión. Usar técnicas dinámicas en asesorías apersonas e instituciones. Proporcionar asistencia Psicológicaindividual o grupal en situaciones de urgencia o desastre natural;proporcionar psicoterapia según las necesidades de la situacióncontextual. Ser creativo en el diseño y conducción de programas quecoadyuven a recuperar la calidad de vida de las personas.Establecer una comunicación adecuada a los contextos en que seactúe; y

c) Actitudes que exhiban capacidad de escucha empática y respetuosade los problemas que puedan presentar las personas de la poblaciónobjeto; disposición para intervenir en los contextos clínicos ysociales propios de la profesión; Vocación genuina para ejercer laprofesión en Salud Mental; manejar adecuadamente lacontratransferencia; ser la figura cordial, amigable y confiableque la comunidad necesita; tener la apertura necesaria para incluirpropuestas y perspectivas diversas de otros profesionistas que demanera simultánea brinden atención a la población objeto.

20

EN DONDE SE PUEDE EMPLEAREs un profesionista que puede y debe ser parte fundamental de todainstitución que proporcione servicios de salud y sobretodo de saludmental.

Cuenta con las competencias para ofrecer servicios de calidad ensalud mental en el plano privado y

Cuenta con las competencias suficientes para ser investigador en elcampo de la salud mental.

1.1.Plano conceptual

El(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a) profesionistade grado académico habilitado para diseñar e instrumentar proyectosde investigación e intervenir en la rehabilitación y la prevenciónde los trastornos mentales; en este sentido, está habilitado paraproporcionar psicoterapia y también desarrollar programascomunitarios que promuevan la civilidad como elemento básico de losDerechos Humanos y de salud mental en el plano social. Secaracteriza por su apertura a diversas perspectivas, disciplinas ypropuestas de intervención terapéutica, promoviendo actitudes decivilidad con altos valores éticos; es capaz de reconstruir eincorporar a su personalidad conocimientos científicos, culturalesy saberes sociales, que le han de permitir ser un profesionistaeficiente en la noble tarea de preservar la Salud Mental de laspersonas, prevenir su alteración, atender y en su caso coadyuvar arecuperar la calidad de vida que, por cualquier circunstancia, sehaya alterado o perdido.

1.2. Plano filosófico:

En términos generales, la misión de toda Institución de EducaciónSuperior (IES) consiste en formar profesionistas altamentecapacitados en diversas áreas del conocimiento que respondan yatiendan eficientemente las demandas de servicios que la comunidad

21

plantea; el Plan de Maestría que se propone además de ser parte deesta misión, es un proyecto innovador no solamente en el discurso,sino por “atender lo todavía no atendido” con una acción educativabasada en competencias profesionales que se asume desde la perspectivaconstructivista, donde el concepto de competencias describe losatributos del egresado en términos del ejercicio de una profesióndada.

1.3. Necesidad de la sociedad

Dado que “la salud mental sigue siendo la mayor demanda de saludinsatisfecha”, la Maestría que se propone debe ser la alternativapara iniciar la atención adecuada a esta necesidad social.

1.4. Necesidad de la profesión

El(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a) profesionistade grado que está especializado(a) en el conocimiento y manejo dela Salud Mental en la más amplia acepción del concepto. Conoce laconducta humana patológica “visible” también llamada manifiesta,pero además, cuenta con las herramientas suficientes y necesariaspara acceder a las motivaciones latentes o preconscientes-inconscientes que la originan. Es el profesionista con lascompetencias para diseñar y desarrollar proyectos de investigaciónen este campo de la ciencia; puede brindar psicoterapia atrastornos mentales neuróticos y también es capaz de instrumentaracciones para prevenir conductas humanas carentes de valores éticosy morales que desafían y violentan las normas de civilidad y losDerechos Humanos; conductas que visiblemente rebasan los rangosentendidos como saludables.

2. Objetivos

2.1. Objetivo General de la Maestría

22

Formar profesionistas con un grado académico de calidad, altamentecalificados en el campo de la Salud Mental, con las competenciaspara diseñar y desarrollar proyectos de investigación en el ámbitode la conducta humana; atender la rehabilitación de trastornosneuróticos y al mismo tiempo, ser promotores de estilos de vida concivilidad y respeto a los Derechos Humanos.

2.2 Objetivos específicos del grado académico

Formar profesionistas con las competencias suficientes paradiseñar e instrumentar proyectos de investigación en este campode la ciencia.

Preparar recursos humanos con grado académico de calidad, quecuenten con las habilidades, las actitudes y los conocimientosnecesarios para la promoción de la Salud Mental, que incluya ala Civilidad como elemento esencial de los Derechos Humanos.

Formar profesionistas expertos en Psicoterapia que atiendaneficazmente la rehabilitación de trastornos neuróticos.

3.Perfil profesional del egresado

3.1. Competencias (Habilidades, Aptitudes y Actitudes) que elegresado desarrollará.

El(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a) profesionistaque ha desarrollado conocimientos, habilidades y actitudes en elcampo de la conducta humana; identifica las conductas patológicas ylos motivos Preconscientes-inconscientes que la provocan; estasituación lo habilita para intervenir tanto a nivel preventivo comoen el plano de la rehabilitación, coadyuvando en la recuperación dela calidad de vida de los grupos humanos o de los sujetosparticulares y cuenta con:

a). Conocimientos específicos en Neuropsicología (Neuroanatomía yNeurofisiología); Bioética; Derechos Humanos, Psicometría; SaludMental; Educación en Valores; Psicoanálisis; Psicopatología;Personalidad del Delincuente; Prevención de la Violencia; Dinámica

23

de grupos; Psicoterapias; Técnicas dinámicas y Talleres; Atención ala Diversidad; Derecho Sanitario; Intervención en DesastresNaturales; Atención a Víctimas y Metodología de la Investigación,entre otros.

b) Habilidades para diseñar y desarrollar proyectos deinvestigación; tomar decisiones pertinentes para asistir apersonas, grupos o instituciones de la población objeto en elejercicio de su profesión. Usar técnicas dinámicas en asesorías apersonas e instituciones. Proporcionar asistencia Psicológicaindividual o grupal en situaciones de urgencia o desastre natural;proporcionar psicoterapia según las necesidades de la situacióncontextual. Ser creativo en el diseño y conducción de programas quecoadyuven a recuperar la calidad de vida de las personas.Establecer una comunicación adecuada a los contextos en que seactúe; y

c) Actitudes que exhiban capacidad de escucha empática y respetuosade los problemas que puedan presentar las personas de la poblaciónobjeto; disposición para intervenir en los contextos clínicos ysociales propios de la profesión; Vocación genuina para ejercer laprofesión en Salud Mental; manejar adecuadamente lacontratransferencia; ser la figura cordial, amigable y confiableque la comunidad necesita; tener la apertura necesaria para incluirpropuestas y perspectivas diversas de otros profesionistas que demanera simultánea brinden atención a la población objeto.

3.2. Funciones Profesionales que centralmente desarrollará.

3.2.1. Diseñar ydesarrollar proyectos de investigación en Salud Mental yDerechos Humanos.

3.2.2. Medianteinstrumentos psicométricos apropiados Evaluar laPersonalidad de acuerdo a los contextos sociales dondeactúen las personas.

24

3.2.3. Intervenir conprogramas comunitarios de prevención de conductas violentasy personalidades patológicas.

3.2.4. ProporcionarPsicoterapia a trastornos neuróticos en personasindividuales o grupos de personas en los términos delrespectivo diagnóstico y la necesidad social.

3.3. Necesidades sociales que ayuda a satisfacer.

3.3.1. La falta depersonal capacitado para Promover la Salud Mental conCivilidad.

3.3.2. La falta dePsicoterapeutas altamente capacitados para rehabilitar lostrastornos mentales neuróticos.

3.3.3. El vacío queexiste en las instituciones de salud de un profesionistaespecializado específicamente en el campo de la Salud Mentalcomunitaria que visualice a la Civilidad como el elementofundamental de los Derechos Humanos y de evaluación ydiagnóstico; es decir, la necesidad que tienen lasinstituciones de salud de contar con personal altamentecapacitado para promover la Salud Mental y la Civilidad.

4.Perfil del aspirante y requisitos de ingreso

Las características deseables del aspirante a esta maestría son: conocimientos correspondientes a educación superior en el área

de la salud y preferentemente en salud mental. Actitud proclive hacia la empatía, la solidaridad, la

generosidad, la equidad y justicia y, los derechos humanos. Aptitud en el plano de la comunicación interpersonal y la

investigación. Destrezas en el campo de la investigación, del pensamiento

abstracto, la motricidad y actividades lúdicas.

Requisitos de Ingreso del aspirante:

25

Licenciatura en el área de la salud. Propuesta-ensayo como exposición de motivos y/o proyecto de

investigación. Aprobar examen de conocimientos. Entrevista. Comprensión del idioma inglés en un 50%. Documentación (en copia y original para cotejar):

-Título y Cédula profesional de licenciatura.- Acta de nacimiento.- Credencial del INE.- CURP.- 2 fotografías tamaño infantil.

5.Estructura del Plan y Programas de EstudiosMAESTRÍA EN SALUD MENTAL Y CIVILIDAD

ANTECEDENTES ACADÉMICOS DE INGRESOLICENCIATURA EN PSICOLOGÍALICENCIATURA EN MEDICINALICENCIATURA EN ENFERMERÍA

26

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIALLICENCIATURA EN EL ÁREA DE LA SALUDPSIQUIATRÍA

MODALIDAD PRESENCIALDURACIÓN DEL CICLO 4 SEMESTRESCLAVE DEL PLAN DE ESTUDIOS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOSIntegrar contenidos educativos que generen las competencias(conocimientos, habilidades y actitudes) propias de unprofesionistas de grado altamente calificado en el área de laSalud Mental en su más amplia acepción, que desempeñe laespecífica función de intervenir en el campo de la conductahumana tanto en el plano individual como en el comunitario; conlas competencias suficientes para promover la investigación eneste campo de la ciencia; atender la rehabilitación y laprevención de conductas humanas que violenten la existenciaindividual y social; así como para ser promotores de estilos devida con civilidad, preservando los Derechos Humanos.

PERFIL DEL EGRESADOEl(a) Maestro(a) en Salud Mental y Civilidad es el(a)profesionista que ha desarrollado conocimientos, habilidades yactitudes en el campo de la conducta humana, que le habilitanpara identificar las conductas patológicas y los motivosPreconscientes-inconscientes que la provocan. Esta situación loavala para intervenir tanto a nivel preventivo como en el planode la rehabilitación; coadyuvando de esta forma en larecuperación de la calidad de vida de los grupos humanos o delos sujetos particulares. En el uso de sus funcionesprofesionales el egresado desplegará las siguientescompetencias:

1) Dominar las técnicas y la metodología para diseñar einstrumentar proyectos de investigación en el campo dela Salud Mental, que enriquezcan el saber en esta esferade la existencia humana.

2) Ser promotor de la Salud Mental y la Civilidad en ambosplanos; en el clínico siendo Psicoterapeuta y en elsocial mediante programas de intervención comunitaria

27

que eviten la generación de contextos socialesviolentados por conductas patológicas y procedimientosinsanos, preservando los Derechos Humanos.

3) Coadyuvar a la solución de los problemas que genera todacomunicación enfermiza entre los sujetos.

4) Establecer y mantener el orden, el equilibrio y laarmonía en los contextos donde desempeñe sus rolessociales.

5.1. Plan de estudios y Estructura curricularMAESTRÍA EN SALUD MENTAL Y CIVILIDAD

Modalidad:Presencial

PRIMER SEMESTRELista de asignaturas ounidades de aprendizaje

Clave Seriación

Horascon

docente

Horasindependient

es

Créditos

Instalaciones

A= AulaO= Otro

Bases de Neuropsicología BNP 0101 78 78 9.75 A,OBioética BIE 0102 52 52 6.50 A,ODerechos Humanos DHU 0103 52 52 6.50 A,OPsicometría PSI 0104 52 52 6.50 A,OPsicopatología PSP 0105 78 78 9.75 A,OInglés ING 0106 52 52 6.50 A,O

364 364 45.50

SEGUNDO SEMESTRELista de asignaturas ounidades de aprendizaje

Clave Seriación

Horascon

docente

Horasindependient

es

Créditos

Instalaciones

A= AulaO= Otro

Salud Mental y Civilidad SMC 0207 78 78 9.75 A,OPolíticas en Salud Mental yDerechos Humanos

PDH 0208 52 52 6.50 A,O

Derecho Sanitario DSA 0209 52 52 6.50 A,OIntroducción al Psicoanálisis IPS 0210 78 78 9.75 A,OMetodología de lainvestigación I

MIN 0211 78 78 9.75 A,O

Técnicas de ContenciónEmocional

TCE 0212 52 52 6.50 A,O

390 390 48.75

TERCER SEMESTRE

28

Lista de asignaturas ounidades de aprendizaje

Clave Seriación

Horascon

docente

Horasindependient

es

Créditos

Instalaciones

A= AulaO= Otro

Psicoterapias PTE 0313 52 52 6.50 A,OTécnicas Dinámicas TED 0314 52 52 6.50 A,OEducación Emocional EDE 0315 52 52 6.50 A,OPersonalidad del Delincuente PDE 0316 78 78 9.75 A,OMetodología de laInvestigación II

MIN 0317 MIN 0211 78 78 9.75 A,O

Psicoterapia Personal(académica) I

PST 0318 52 52 6.50 O

364 364 45.50

CUARTO SEMESTRELista de asignaturas ounidades de aprendizaje

Clave Seriación

Horascon

docente

Horasindependient

es

Créditos

Instalaciones

A= AulaO= Otro

Promoción de la Salud Mental PSM 0419 52 52 6.50 A, OAtención a Víctimas ATV 0420 78 78 9.75 A, OTerapia Psicoanalítica TPA 0421 52 52 6.50 A, OEmergencias y DesastresNaturales

EDN 0422 52 52 6.50 A,O

Seminario de Investigación SIN 0423 52 52 6.50 A,OPsicoterapia Personal(académica) II

PST 0424 PST0318 52 52 6.50 O

338 338 42.25

5.2. Organización del currículoESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Semestre 1 2 3 4Asignatura/unidades deaprendizaje

Bases deNeuropsicología

Salud Mental yCivilidad

Psicoterapias Promoción de laSalud Mental

Clave y seriación BNP 0101 SMC 0207 PTE 0313 PSM 0419Hrs. c/docente 78 78 52 52Hrs.Independientes

78 78 52 52

Créditos 9.75 9.75 6.50 6.50Instalaciones A, O A, O A, O A, O

Asignatura/ Bioética Políticas en Salud Técnicas Dinámicas Atención a

29

unidades deaprendizaje

Mental y DerechosHumanos

Víctimas

Clave y seriación BIE 0102 PDH 0208 TED 0314 ATV 0420Hrs. c/docente 52 52 52 78Hrs.Independientes

52 52 52 78

Créditos 6.50 6.50 6.50 9.75Instalaciones A, O A, O A, O A, O

Asignatura/unidades deaprendizaje

Derechos Humanos Derecho Sanitario EducaciónEmocional

TerapiaPsicoanalítica

Clave y seriación DHU 0103 DSA 0209 EDE 0315 TPA 0421Hrs. c/docente 52 52 52 52Hrs.Independientes

52 52 52 52

Créditos 6.50 6.50 6.50 6.50Instalaciones A, O A, O A, O A, O

Asignatura/unidades deaprendizaje

Psicometría Introducción alPsicoanálisis

Personalidad delDelincuente

Emergencias yDesastresNaturales

Clave y seriación PSM 0104 IPS 0210 PDE 0316 EDN 0422Hrs. c/docente 52 78 78 52Hrs.Independientes

52 78 78 52

Créditos 6.50 9.75 9.75 6.50Instalaciones A, O A, O A, O A, O

Asignatura/unidades deaprendizaje

Psicopatología Metodología de laInvestigación I

Metodología de laInvestigación II

Seminario deInvestigación

Clave y seriación PSP 0105 MIN 0211 MIN O317(*MIN 0211)

SIN 0423

Hrs. c/docente 78 78 78 52Hrs.Independientes

78 78 78 52

Créditos 9.75 9.75 9.75 6.50Instalaciones A, O A, O A, O A, O

Asignatura/unidadesde aprendizaje

Ingles Técnicas deContenciónEmocional

PsicoterapiaPersonal

(académica) I

PsicoterapiaPersonal

(académica) IIClave y seriación ING 0106 TCE 0212 PST 0318 PST 0424

*PST 0318Hrs. c/docente 52 52 52 52Hrs. Independientes 52 52 52 52Créditos 6.50 6.50 6.50 6.50Instalaciones A, O A, O O OTotal hrs c/docente 364 390 364 338Total/hrs/independientes

364 390 364 338

Total Créditos 45.50 48.75 45.50 42.25TOTAL HRS C/DOCENTE TOTAL HRS/INDEPENDIENTES TOTAL CRÉDITOS

1456 1456 182

30

5.3. Programas de estudio

PRIMER SEMESTRE

BASES DE NEUROPSICOLOGÍA

CICLOPRIMER SEMESTRE

CLAVE DE LA ASIGNATURABNP 0101

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la estructura del sistema nervioso y entenderá sufuncionamiento particular como un elemento fundamental en la concepción integral de laspersonas.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Neuroanatomía: Conceptos generales 14 16 30II. La Neurona y el impulso nervioso 16 16 32III. Generalidades de Neurofisiología 14 32 46IV. La Neurociencia: Los neurotransmisores y la

conducta16 32 48

TOTAL 60 96 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. Neuroanatomía. Conceptos generales

Conocer e Identificar los órganos del Sistema Nervioso.

Diseñar y representar gráficamente los órganos del Sistema Nervioso.

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. La Neurona y el impulso nervioso

Conocer la unidad básica delSistema Nervioso y su razón de ser.

Diseñar y representar gráficamente a la Neurona ysu funcionamiento.

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

III. Generalidadesde Neurofisiología

Conocer el funcionamiento delos órganos del Sistema Nervioso.

Diseñar y/o representar gráficamente la actividad de los órganos del Sistema Nervioso.

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

31

IV. La Neurociencia; Los Neurotransmisores y la conducta

Conocer la Neurociencia paraentender la relación de los neurotransmisores y la conducta humana

Diseñar y/o elaborar trabajo, ensayo, cartel, etc. Acerca de la relaciónde los neurotransmisores y la conducta humana.

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos y/o archivos.

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% 50% 20%Conocer la estructura del Sistema Nervioso y su funcionamiento comoparte de una visión integral de los individuos. A partir de elementos básicos de Neuropsicología (Neuroanatomía y Neurofisiología) interpretar la conducta humana.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN: Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un Listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA Anatomo-fisiología. Perlemuter, León Masson 1999BÁSICA Manual de anatomía y

fisiología.Miller, Marjorie Prensa Médica

Mexicana2007

BÁSICA Tratado de fisiología médica.

Guyton, Arthur Mc Graw Hill 2001

BÁSICA Anatomía con orientación clínica.

Moore Keith Médica Panamericana 2003

BÁSICA Anatomía y fisiología humana.

Marieb, Elaine Addison Wesley Longman/Person

2008

BÁSICA Anatomía y fisiología. Anthony, Catherine Parker

Mc Graw Hill 2007

32

BIOÉTICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURAPRIMER SEMESTRE BIE 0102

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno reflexionará sobre los principios básicos que rigen el ejercicio profesional en el área de la salud, su relación con el entorno ecológico y la responsabilidad profesional frente a las cuestiones de la vida humana.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Fundamentos y principios de la éticaII. Orientaciones filosóficas: Naturalismo

sociobiologicista; radical no cognoscitiva;pragmático utilitarista; contractualismo ypersonalismo.

III. Valores universales y valores particularesIV. El respeto a la naturaleza y al hombre como parte

de ellaV. Reglamentación en materia de saludVI. Comisión Nacional de Arbitraje MédicoVII. Los principios éticos fundamentales:

No maleficencia: Respeto a la integridadfísica y psicológica de la vida humana.Evitar hacer daño.

33

Beneficencia: Se entiende como la obligaciónde hacer el bien considerando el concepto de“el bien” del paciente.

Autonomía: La plena libertad que tienen losindividuos para tomar sus propias decisionessin afectar los derechos de terceros; deaquí se deriva el Consentimiento Informadode un paciente para participar o no encierto evento.

Justicia: Equidad en el acceso a losservicios de salud, luchando contra todadiscriminación y buscando el mayor beneficiopara el paciente.

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Fundamentos y principios dela ética.

Conocer los fundamentos yprincipios de esta disciplina

Explicar de manera oral y/o escrita los fundamentos y principios de la Ética

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Orientaciones filosóficas: Naturalismo

sociobiologicista; radical no

cognoscitiva; pragmático

utilitarista; contractualismo ; personalismo.

Conocer los fundamentos teóricos de las orientaciones filosóficas

Explicar de manera oral y/o escrita la clasificación de las perspectivas filosóficasAnalizar, discutir y debatir respecto a losplanteamientos y fundamentos de las diferentes perspectivas.

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Valores universales y valores particulares.

Acceder a los fundamentosteóricos de esta clasificación

. Explicar de manera oral y/o escrita las diferencias y semejanzas entre los valores.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El respeto a la naturaleza y al hombre como parte de

Identificar al ser humanocomo un elemento más de

Conducirse de acuerdo con procedimientos

34

ella. la naturaleza ecológicos y de respeto a las personas.Explicar de manera oral y/o escrita acerca de las conductas de las personas éticas y ecológicas.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Reglamentación en materia de salud.

Identificar la Ley General de Salud como la reglamentación de observancia para el ejercicio profesional.Identificar la Norma Oficial Mexicana como el documento de orientación para incluir a las personas como parte de nuestro trabajo.Explicar de manera oral y/o escrita la reglamentación en materiade salud, existente en México.

Interpretar y explicarlas Normas Oficiales Mexicanas más representativas del aspecto ético en investigaciones y actividades que incluyen personas.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Comisión Nacional de Arbitraje Médico

Conocer las instancias sociales que se encargan de regular la actuación de los servidores en el área de la salud

Explicar de manera oral y/o por escrito las funciones que se atribuyen a la Comisión Nacional de Arbitraje Médico.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Los principios éticos fundamentales: No maleficencia. Beneficencia. Autonomía. Justicia.

Conocer las propuestas éticas que plantean las organizaciones a nivel mundial.

Respetar la integridadfísica y psicológica de la vida humana. Evitar hacer dañoHacer el bien considerando el concepto de “el bien” del paciente.Respetar La plena libertad que tienen los individuos para tomar sus propias decisiones sin afectarlos derechos de terceros; de aquí se deriva el

35

Consentimiento Informado de un paciente para participar o no en cierto evento.Que debe existir equidad en el acceso alos servicios de salud; luchando contratoda discriminación y buscando el mayor beneficio para el paciente.

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% 50% 20%Reflexionar sobre los principios básicos que rigen el ejercicio profesional en el área de la salud, su relación con el entorno ecológico y la responsabilidad profesional frente a las cuestiones de la vida humana.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN: Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un Listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA Bioética; la toma de decisiones en

situaciones difícilesGarza, garza Raúl Trillas 200

8BÁSICA Bioética para todos Lucas, Lucas Ramón Trillas 200

8BÁSICA Bioética y muerte. Aspectos sociales y

éticosGarcía Colorado Gabriel

Trillas 2008

BÁSICA Normativa en Bioética, derechos humanos, salud y vida

García Colorado Gabriel

Trillas 2009

36

DERECHOS HUMANOS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURAPRIMER SEMESTRE DHU 0103

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la Declaración de los Derechos Humanos, la legislación mundial al respecto y los movimientos sociales para mantener vigentes los derechosde las personas en los diferentes contextos del planeta.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Declaración Universal de los Derechos HumanosII. Normativa de Derechos HumanosIII. Órganos y mecanismos de denuncia, supervisión y

control en Derechos HumanosIV. Presentación de denuncias por violación de los

Derechos Humanos

37

V. Protección y lucha por preservar los DerechosHumanos

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Conocer los fundamentos yperspectivas que dieron lugar a los Derechos Humanos; conocer los artículos de la declaración.

Explicar de manera Oral o por escrito lossustentos teóricos y prácticos que dieron lugar a los Derechos Humanos; discutir el contenido de los artículos de la declaración de los Derechos Humanos.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Normativa de Derechos Humanos-Sistema de Naciones Unidas-Sistema Europeo-Sistema Americano-Sistema Africano

Conocer la normativa en Derechos Humanos

Exponer y explicar lo más relevante de la normativa internacional respectoa los Derechos Humanos

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Órganos y mecanismos de denuncia, supervisión y control en Derechos Humanos

Conocer los órganos y mecanismos de denuncia, supervisión y control en Derechos Humanos

Exponer y explicar lo más relevante respectoa los órganos y mecanismos de denuncia, supervisión y control en Derechos Humanos

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Presentación de denuncias por violación de los Derechos Humanos

Conocer cómo presentar denuncias por violación de los Derechos Humanos

Exponer oralmente o por escrito cómo presentar denuncias por violación de los Derechos Humanos

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Protección y lucha por preservar los Derechos Humanos.

Identificar los mecanismos de Protección y lucha por preservar los

Explicar de manera escrita u oralmente los medios para la

38

Derechos Humanos. Protección y lucha porpreservar los DerechosHumanos

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer la Declaración de los Derechos Humanos, la legislación mundial al respecto y los movimientos sociales para mantener vigentes los derechos de las personas en los diferentes contextos del planeta.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

39

PSICOMETRÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURAPRIMER SEMESTRE PSI 0104

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la utilidad de la psicometría y manejará conceptos técnicos y el instrumental para evaluar los procesos psicológicos. UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

1. DEFINICIÓN DE PSICOMETRÍA2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA3. LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS INTELIGENCIAS4. LA MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES5. LA MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

1. DEFINICIÓN DE PSICOMETRÍA

CONOCERÁ LA DEFINICIÓN Y UTILIDAD DE LA PSICOMETRÍA

0

TOTAL 0

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

2. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN PSICOLÓGICA

CONOCERÁ LOS CONCEPTOS TEÓRICOS DE MEDICIÓN, VARIABLE, ESTANDARIZACIÓN, CONFIABILIDAD Y VALIDEZ, ASÍ COMO INSTRUMENTOS QUEPERMITAN MEDIR DIFERENTESPROCESOS PSICOLÓGICOS

APLICARÁ INSRUMENTOS PARA MEDIR DIFERENTES PROCESOS PSICOLÓGICOS E INTERPRETARÁ RESULTADOS

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

40

3. LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIA Y LAS INTELIGENCIAS

CONOCERÁ EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE INTELIGENCIA

CONOCERÁ DIFERENTES TEORIASDE LA INTELIGENCIA

CONOCERA DIFERENTES INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA MEDICIÓN DE LA INTELIGENCIAY LAS INTELIGENCIAS

APLICARÁ DIFERENTES INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA INTELIGENCIA Y LAS INTELIGENCIAS

ANALIZARÁ E INTERPRETARA SUS RESULTADOS

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

4. LA MEDICIÓN DE LAS HABILIDADES

CONOCERÁ E IDENTIFICARÁ LAS HABILIDADES MÚLTIPLESY ESPECÍFICAS.

APLICARÁ INSTRUMENTOS PARA MEDIR HABILIDADESMULTIPLES Y ESPECÍFICAS; ASÍ MISMOANALIZARÁ E INTERPRETARÁ SUS RESULTADOS

5. LA MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

CONOCERÁ EL DESARROLLO DEL CONCEPTO DE PERSONALIDAD.CONOCERÁ DIFERENTES TEORIAS SOBRE LA PERSONALIDADCONOCERA DIFERENTES INSTRUMENTOS ESTANDARIZADOS Y PROYECTIVOS PARA LA MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

APLICARÁ INSTRUMENTOS PARA MEDIR RASGOS DE PERSONALIDAD; ASÍ MISMO, ANALIZARÁ E INTERPRETARÁ SUS RESULTADOS

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTES

41

PRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%CONOCERÁ LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE PSICOMETRÍA, ENTENDERÁ LA CLASIFICACIÓN POR LA FUNCIONALIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE LOS PROCESOS MENTALES.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL PAÍS AÑOBÁSICA PRINCIPIOS DE LA MEDICIÓN EN

PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓNBrown, G.Frederik

El manualmoderno

1980

BÁSICA PSICOMETÍA APLICADA Morales, Ma.Luisa

Trillas 1990

BÁSICA LOS TESTS MENTALES Pichot, Pierre Paidos 1963BÁSICA TESTS PSICOLÓGICOS Anastasi, Anne Aguilar 1967BÁSICA LAS APTITUDES Y SU MEDIDA Pasquasy, R. Marova 1974

PSICOPATOLOGÍA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURAPRIMER SEMESTRE PSP 0105

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá las competencias para dimensionar lo que significa la Psicopatología como trastorno mental, identificando los signos y síntomas de cada grupo que señalan los manuales de diagnóstico e intuyendo su génesis desde la psicodinamia.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

1. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS MENTALES1.1 LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES PSIQUIÁTRICAS(DEL CIE-10 Y DEL DSM-IV) Y SUS SUBDIVISIONES.

10 8 18

42

2. EXÁMEN MENTAL 10 10 203. TRASTORNOS MENTALES FRECUENTES EN LA INFANCIA,

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA10 10 20

4. TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A CAUSA ORGÁNICAIDENTEFICABLE

10 10 20

5. ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS 10 10 206. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO 10 13 237. TRASTORNOS DE ANSIEDAD, SOMATOMORFOS Y

DISOCIATIVOS10 12 22

8. OTROS TRASTORNOS MENTALES 8 5 13TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

1. CRITERIOS PARA DIAGNOSTICAR TRASTORNOS MENTALES

UTILIZARÁ LA CLASIFICACIÓN PROPUESTA POR LA APA.

10COMPRENDERÁ LAS DIFERENTES CLASIFICACIONES PSIQUIÁTRICAS (DEL CIE-10 Y DEL DSM-IV) YSUS SUBDIVISIONES

8

TOTAL 10 8

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

2. EXAMEN MENTAL CONOCERÁ LOS PRINCIPALESTRASTORNOS DE LAS FUNCIONES MENTALES

10 REALIZARÁ EXÁMENES MENTALES

10

TOTAL 10 10

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

3. TRASTORNOS MENTALESFRECUENTES EN LA INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Trastorno del desarrollo

IDENTIFICARÁ LAS VARIEDADES CLÍNICAS DEL RETRASO MENTAL Y SU POSIBLE GÉNESIS

3ELABORAR CUADROS SINÓPTICOS CON LAS VARIEDADES CLÍNICAS DEL RETRASO MENTAL

1

CONOCERÁ LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DE LA INFANCIA, Y SU POSIBLE GÉNESIS; EL TRASTORNO DISOCIAL - ANTISOCIAL

2 REALIZARÁ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

3

CONOCERÁ LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DE LA NIÑEZ

3 REALIZARÁ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

3

CONOCERÁ LOS TRASTORNOS MÁS FRECUENTES DE LA ADOLESCENCIA

2 REALIZARÁ DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

3

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

4. TRASTORNOS MENTALES DEBIDOS A CAUSA ORGÁNICA IDENTIFICABLE

* IDENTIFICARA LOS MÁS FRECUENTES TRASTORNOS DEBIDOS A DISFUNCIÓN

6 ANALIZARÁ Y COMPARARÁ DIFERENTES CUADROS CLÍNICOS

6

43

ORGÁNICA* IDENTIFICARÁ LOS TRASTORNOS DEBIDOS A ABUSO DE SUBSTANCIAS

4 INVESTIGARÁ TASA DE MORBILIDAD DE TRASTORNOS DEBIDOS AL ABUSO DE SUSTANCIAS ENMÉXICO

4

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

5. ESQUIZOFRENIA Y OTRAS PSICOSIS

* CONOCERÁ DIFRENTES TRASTORNOS PSICÓTICOS Y SU POSIBLE GÉNESIS

10 EXPOSICIÓN Y/O REPRESENTACIÓN TEATRALDE CASOS CLÍNICOS DE TRASTORNOS PSICÓTICOS

10

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

6. TRASTORNOS DEL ESTADO DEÁNIMO

CONOCERÁ LOS CUADROS CLÍNICOS DE: MANÍA, DEPRESIÓN Y TRASTORNOS BIPOLARES I Y II; Y SU POSIBLE GÉNESIS

IDENTIFICARÁ ENVIÑETAS CLÍNICAS DIVERSOS TRASTORNOS AFECTIVOS.

9

INVESTIGARÁ TASA DE MORBILIDAD DE TRASTORNOS AFECTIVOS EN MÉXICO

4

TOTAL 10 13

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

7. TRASTORNOS DE ANSIEDAD, SOMATOMORFOS Y DISOCIATIVOSY SU POSIBLE GÉNESIS

CONOCERA LOS TRASTORNOS DE ANSIEDAD, SOMATOMORFOSY DISOCIATIVOS Y SU POSIBLE GÉNESIS

ANALIZARÁ CASOS CLÍNICOS Y PROPONDRÁ TIPOS DE TRATAMIENTOS ADECUADOS PARA CASA CASO.

TOTAL 10 12

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

8. OTROS TRASTORNOS MENTALES Y SU POSIBLE GÉNESIS

CONOCERÁ ALGUNOS TRASTORNOS DEL SUEÑO, DE LA CONDUCTA SEXUAL, DE LACONDUCTA ALIMENTARIA Y TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD Y SU POSIBLEGÉNESIS

REALIZARA CUADROS SINÓPTICOS PARA DIFERENCIAR LOS DIFRENTES TRASTORNOS DEL SUEÑO, DE LA CONDUCTA SEXUAL, DE LACONDUCTA ALIMENTARIA YTRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

44

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Práctica clínica como observador, práctica de diagnóstico sobre viñetasde casos clínicos, lectura e investigación

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Se familiarizará con el lenguaje técnico necesario para utilizar un lenguaje común que le permita comunicarse con otros profesionales en el campo de la salud mental. tendrá las competencias para dimensionar lo que significa la Psicopatología como trastorno mental, identificando los signos y síntomas de cada grupo e interpretará su génesis desde la Psicodinamia.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL PAÍS AÑOBÁSICA DMS-IV. MANUAL DIAGNÓSTICO Y

ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES

Masson. Barcelona

2002

BÁSICA CIE-10. MANUAL DE LOS TRASTORNOS MENTALES. DNU

BÁSICA SINOPSIS DE PSIQUIATRÍA Kaolan, H. ySadode, B.

Panamericana México 1998

BÁSICA OBRAS COMPLETAS (duelo y melancolía)

Freud, S.

BÁSICA PSIQUIATRÍA CLÍNICA APLICADA MACKINNON INTERAMERICANA

45

INGLÉS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURAPRIMER SEMESTRE ING 0106

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia para entender lo que lea en inglés y podrá redactar un ensayo así como discutir oralmente lo que exponga.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Lectura de comprensión 8 25 33II. Redacción de un ensayo 8 25 33III. Exposición Oral 8 30 38

TOTAL 24 80 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Lectura de comprensión Entender lo que se lee Entender la idea que nos comunica una lectura

TOTAL 8 25

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Redacción de un ensayo Usar la gramática de forma adecuada

Redactar una idea o tesis usando adecuadamente la gramática

46

TOTAL 8 25

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Exposición Oral Comunicarse oralmente en otro idioma

Comunicar adecuadamente una idea

TOTAL 8 30

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Entender lo que se lee, redactar y discutir en inglés

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA

47

SEGUNDO SEMESTRE

SALUD MENTAL Y CIVILIDAD

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE SMC 0207

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá el significado de los conceptos: Salud Mental y Civilidad y tendrá la competencia para contrastar lo sano contra lo enfermo mental o

48

trastornos mentales; así mismo para identificar las conductas peligrosas de los individuos afectados.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Definición de Salud MentalII. Civilidad vs IncivilidadIII. Trastornos Mentales Orgánicos vs Trastornos

mentales No OrgánicosIV. Trastorno Mental y Delincuencia

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Definición de Salud Mental Trastorno Mental Conductas exitosas

y adaptativas

Conocer los elementos quesustentan y avalan las diferencias entre salud ytrastorno en el campo de lo mental.

Identificar los elementos que sustentan el calificativo de Salud vs Enfermedad o trastorno

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Civilidad vs Incivilidad Conocer los conceptos de civilidad e Incivilidad; Identificar las conductasque cuentan con los elementos mínimos de convivencia social y aquellas que violentan a la sociedad.

Identificar y diferenciar las conductas sanas de lasenfermizas

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Trastornos Mentales Orgánicos vs Trastornos mentales No Orgánicos

Identificar los grupos detrastornos mentales reconocidos con origen orgánico, así como sus signos y síntomas característicos y diferenciarlos de los trastornos NO orgánicos

Diferenciar los gruposde trastornos mentalesreconocidos con origenorgánico de los no orgánicos.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Trastorno Mental y Delincuencia

Identificar los límites de una acción para evaluarla como delictiva,entendida como enfermiza.

Diferenciar entre consciente, intencional y solamente darse cuenta, para ubicar una conducta como

49

delincuencialTOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer el significado del concepto de Salud Mental y contrastarlo contra el concepto de enfermedad mental o trastornos mentales e identificar las conductas peligrosas de los individuos afectados

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

50

POLÍTICAS EN SALUD MENTAL Y DERECHOS HUMANOS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE PDH 0208

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá las políticas gubernamentales y las políticas del Sistema Nacional de Salud para atender la salud Mental en el País, en concordancia con los Derechos Humanos.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Legislación en Salud y en Salud MentalII. Políticas en Salud Mental y los Derechos HumanosIII. El Sistema Nacional de Salud y la atención

primaria en Salud MentalIV. La atención especializada de los trastornos

mentalesTOTAL 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Legislación en Salud y enSalud Mental

Conocer la Ley General deSalud.Conocer la legislación y reglamentos específicos en Salud Mental

Analizar, discutir y comentar la legislación y reglamentos específicos en Salud Mental

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

51

Políticas en Salud Mental ylos Derechos Humanos

Conocer las Políticas de salud y contrastar su aplicación con lo que proponen los Derechos Humanos

Analizar, discutir y comentar las Políticasde salud y contrastar su aplicación con lo que proponen los Derechos Humanos

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Sistema Nacional deSalud y la atención

primaria en Salud Mental

Conocer las circunstancias reales delservicio en atención primaria para la Salud Mental.

Analizar, discutir y comentar las circunstancias reales del servicio en atención primaria parala Salud Mental.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La atención especializadade los trastornos mentales

Conocer los programas de atención especializada que se desarrollan en elPaís, para atender los trastornos mentales-

Explicar de manera Oral o por escrito losprogramas de atención especializada que el Sistema Nacional de Salud ofrece para atender los trastornosmentales

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer el campo de la Psicología clínica, las coincidenciasy las diferencias con la Psiquiatría, así como las acciones sustantivas del Sistema Nacional de Salud para atender esta área de la salud.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 70

52

2. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

DERECHO SANITARIO

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE DSA 0209

53

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno dimensionará su ejercicio profesional dentro de la reglamentaciónsanitaria vigente en nuestro país.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Principios del Derecho. 4 10 14II. Responsabilidad médica. 4 10 14III. Ordenamiento 4 15 19IV. Ley Federal sobre Metrología 4 15 19V. Verificación médico – sanitaria. 4 15 19VI. N.O.M. del expediente clínico. 4 15 19

TOTAL 24 80 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Principios del Derecho Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y sanitario

Explicar en forma oraly/o por escrito los principios fundamentales del derecho.

TOTAL 4 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Responsabilidad médica Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y sanitario

Explicar en forma oraly/o por escrito las responsabilidades que implica la práctica médica.

TOTAL 4 10

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Ordenamiento Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y sanitario

Explicar en forma oraly/o por escrito en quéconsiste el ordenamiento

TOTAL 4 15

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Ley Federal sobre Metrología

Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y sanitario

Explicar en forma oraly/o por escrito los principios de la Ley sobre Metrología.

TOTAL 4 15

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Verificación médico – sanitaria

Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y

Explicar en forma oraly/o por escrito la mecánica de la

54

sanitario verificación médico sanitaria.

TOTAL 4 15

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

N.O.M. del expediente clínico.

Conocer los principios fundamentales del derechoconstitucional y sanitario

Explicar en forma oraly/o por escrito los elementos esenciales de la Norma Oficial Mexicana acerca del Expediente Clínico.

TOTAL 4 15

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%dimensionar el ejercicio profesional dentro de la reglamentación sanitaria vigente en nuestro país

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.BÁSICA Derecho sanitario y sociedad Antequera Vinagre

José MaríaEDC Díaz de

santos2006

BÁSICA Apuntes de Introducción al Derecho

García Trinidad Porrúa 2004

BÁSICA Normativa en bioética, derechos humanos, salud y vida

García ColoradoGabriel

Trillas 2009

BÁSICA La atención médica y el derecho sanitario

Casa Madrid MataOctavio

Alfil SA de CV 2005

55

INTRODUCCIÓN AL PSICOANÁLISIS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE IPS 0210

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá los fundamentos de la Teoría Psicoanalítica y sus aplicaciones en el campo terapéutico.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Antecedentes del Psicoanálisis 20 20 40II. El Inconsciente

II.1. Primera y Segunda tópicas de FreudII.2. Desarrollo Psicosexual

38 38 76

III. El Psicoanálisis como Terapéutica 20 20 40TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Antecedentes del Psicoanálisis

Antecedentes, precursores y constitución del método

Conocer los principios dela Psicodinamia; identificar el aparato psíquico y dimensionar eltérmino “pulsión”

Describir de manera Oral o por escrito, laperspectiva psicoanalítica y sus fundamentos teóricos.

56

psicoanalítico Psicodinamia,

aparato psíquico, psicosis y neurosis

Las pulsiones y susrecorridos

TOTAL 20 20

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Inconsciente primera y segunda

tópica. Desarrollo psicosexual interpretación de los

sueños

Conocer y dimensionar el mundo inconsciente contrastado del mundo consciente; identificar las etapas de desarrollo del individuo con sus particularidades

Describir de manera Oral o por escrito, los sistemas psíquicosy las etapas de desarrollo psicosexualy dimensionar el contenido onírico.

TOTAL 38 38

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Psicoanálisis como Terapéutica

Proceso hipnótico, posthipnótico

Regla de abstinencia, regla analítica fundamental, atención flotante, asociación libre y proceso catártico.

Simbolismo, importancia del lenguaje

Dimensionar en términos generales el protocolo deintervención terapéutica desde esta perspectiva.

Interpretar el contenido latente a partir del lenguaje manifiesto de un paciente en consulta.

TOTAL 20 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%

57

El alumno conocerá los fundamentos de la Teoría Psicoanalítica y sus aplicaciones en el campo terapéutico.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA FREUD Sigmund, Obras

completas, Freud Total versiónelectrónica Psicología

1989

BÁSICA MACKINNON y Michels, Psiquiatría clínica aplicada.

Danset, Alain Interamericana 2005

BÁSICA Freud Sigmund, Esquema del psicoanálisis, Alianza editorial

Pérez Gómez Trillas 2005

BÁSICA ORIOL Antonio, Para entender aFreud, Instituto Politecnico Nacional

Feist, Jess Mc Graw Hill 2007

BÁSICA FREUD Sigmund, La interpretación de los sueños, Planeta-agostini.

Engler, Bárbara Mc Graw Hill 2002

58

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE MIN 0211

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la metodología para realizar investigaciones en diferentes campos de la ciencia.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. El Método científico 14 14 28II. Tipos de investigación 14 14 28III. Investigación experimental 15 15 30IV. Investigación cualitativa 15 15 30V. El Protocolo de investigación 20 20 40

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Método científico Conocer el método científico

Explicar oralmente o por escrito los pasos del método científico

TOTAL 14 14

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Tipos de investigación Conocer los diferentes tipos de investigación

Explicar de forma oralo por escrito los tipos de investigación

TOTAL 14 14

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Investigación experimental Conocer los pasos y características de la investigación experimental

Explicar de forma oralo por escrito las especificidades de la investigación experimental

TOTAL 15 15

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Investigación cualitativa Conocer las características propias de la investigación cualitativa

Explicar de forma oralo por escrito las especificidades de la investigación cualitativa

59

TOTAL 15 15

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Protocolo de investigación

Conocer las características fundamentales de un protocolo de investigación

Diseñar un protocolo de investigación

TOTAL 20 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer la metodología para realizar investigaciones en diferentes campos de la ciencia.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. ExtraordinarioCalificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA Metodología de la

investigaciónBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

60

TÉCNICAS DE CONTENCIÓN EMOCIONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURASEGUNDO SEMESTRE TCE 0212

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá diferentes técnicas o procedimientos para contener emocionalmente la crisis de las personas individuales y de los grupos.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Definir una crisisII. Definir contención emocionalIII. Propuestas para llevar a cabo una contención

emocional Desde la visión cognitivo conductual Desde la visión humanista Desde la visión del psicoanálisis Desde la visión Gestalt Desde otras perspectivas

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

61

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Definir una crisis Identificar una situaciónde crisis para una persona, identificando los elementos que causan tensión al individuo.

Explicar oral o por escrito una situación que pueda calificarse como crítica para un individuo

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Definir contención emocional

Catarsis Insight

Identificar los pasos y protocolos que se deben seguir para manejar adecuadamente un estado de crisis.

Explicar oral o por escrito los protocolosa seguir para manejar adecuadamente una situación de crisis para una persona

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Propuestas para llevar acabo una contenciónemocional-Desde la visión cognitivoconductual-Desde la visión humanista-Desde la visión delpsicoanálisis-Desde la visión Gestalt-Desde otras perspectivas

Conocer los protocolos que proponen diferentes perspectivas terapéuticaspara la contención emocional de las personasen crisis.

Explicar oral o por escrito los protocolosque proponen las diferentes perspectivas terapéuticas para la contención emocional de las personas en crisis.

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer la metodología para realizar investigaciones en diferentes

62

campos de la ciencia.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. ExtraordinarioCalificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

63

TERCER SEMESTRE

PSICOTERAPIAS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE PTE 0313

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la oferta terapéutica, sus fundamentos teóricos y sustécnicas fundamentales.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Definir Psicoterapia 2 2 4II. Escuelas, fundamentos teóricos y principios

básicos de la oferta terapéutica en el campo dela Salud MentalII.1. PsicoanálisisII.2. Terapia de grupoII.3. Terapia breve y de emergenciaII.4. Terapia cognitiva conductualII.5. ConductismoII.6. Terapias HumanistasII.7. Terapia sistémicaII.8. Nuevas propuestas en psicoterapia

50 50 100

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Definir Psicoterapia Los servicios de

salud mental en el Sistema Nacional deSalud

Conocer el significado depsicoterapia y saber la oferta del sistema nacional de salud para laatención de la salud mental

Manejar la informaciónoficial respecto a la oferta de atención en salud mental por el sistema nacional de salud

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Escuelas, fundamentos teóricos y principios básicos de la oferta terapéutica en el campo de la Salud Mental

Conocer los principios y sustentos teóricos generales de la oferta terapéutica en salud mental

Tener los elementos suficientes para dimensionar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.1. Psicoanálisis Conocer los principios y Tener los elementos

64

sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.2. Terapia de grupo Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.3. Terapia breve y de emergencia

Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.4. Terapia cognitiva conductual

Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.5. Conductismo Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.6. Terapias Humanistas

Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.7. Terapia sistémica

Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

65

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II.8. Nuevas propuestas en psicoterapia

Conocer los principios y sustentos teóricos de esta perspectiva de intervención en salud mental

Tener los elementos para comparar las diferentes propuestas de intervención en salud mental

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer la oferta terapéutica, sus fundamentos teóricos y sus técnicas fundamentales.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA Las Psicoterapias, escuelas y

principios básicosMartorel

BÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

66

TÉCNICAS DINÁMICAS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE TED 0314

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá las competencias necesarias para diseñar y desarrollar talleres aplicables a grupos de personas, organizaciones e instituciones sociales.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Técnicas de IntegraciónII. Técnicas para abordar: trabajo en equipo

II.1. Planeación, organización, negociación.II.2. Motivación, creatividad, ayuda mutua,sentido de pertenencia

III. Técnica para abordar “Liderazgo”III.1. Conflictos, convivencia, creatividad

67

III.2. Lograr metasIV. Talleres de Estilos de vida

IV.1. Ética y valores en la familia (misión yvisión)IV.2. Ética y valores en la Empresa (Misión yvisión)

V. Taller “del Odio al Perdón”V.1. Revisar miedos, enojos, frustraciones eiraV.1.1. El perdón y su significado.

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. Técnicas de Integración

Conocer los protocolos para diseñar, organizar ydirigir actividades dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y en la conducta humana

Tener las competenciaspara crear, diseñar y coordinar talleres y dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y la conducta humana

TOTAL 10 20

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. Técnicas para abordar: trabajoen equipoII.1. Planeación, organización, negociación.II.2. Motivación, creatividad, ayuda mutua, sentido de pertenencia

Conocer los protocolos para diseñar, organizar ydirigir actividades dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y en la conducta humana

Tener las competenciaspara crear, diseñar y coordinar talleres y dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y la conducta humana

TOTAL 10 20

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

III. Técnica paraabordar“Liderazgo”III.1.Conflictos,convivencia,creatividadIII.2. Lograrmetas

Conocer los protocolos para diseñar, organizar ydirigir actividades dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y en la conducta humana

Tener las competenciaspara crear, diseñar y coordinar talleres y dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y la conducta humana

TOTAL 10 20

68

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

IV. Talleres deEstilos de vidaIV.1. Ética yvalores en lafamilia (misióny visión)IV.2. Ética yvalores en laEmpresa (Misióny visión)

Conocer los protocolos para diseñar, organizar ydirigir actividades dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y en la conducta humana

Tener las competenciaspara crear, diseñar y coordinar talleres y dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y la conducta humana

TOTAL 10 20

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

V. Taller “del Odioal Perdón”V.1. Revisarmiedos, enojos,frustraciones eiraV.1.1. El perdóny susignificado.

Conocer los protocolos para diseñar, organizar ydirigir actividades dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y en la conducta humana

Tener las competenciaspara crear, diseñar y coordinar talleres y dinámicas que incidan positivamente en las actitudes y la conducta humana

TOTAL 16 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Tendrá las competencias necesarias para diseñar y desarrollar talleres aplicables a las organizaciones e instituciones sociales.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo

Aprobatoria 702. ExtraordinarioCalificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria

70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

69

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

EDUCACIÓN EMOCIONAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE EDE 0315

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno conocerá la visión amplia del término <educación emocional> y tendrá la competencia para entender e interpretar lo que él mismo siente y lo que sienten los demás para adecuar su conducta a los contextos y los roles.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. La Inteligencia EmocionalI.1. DefiniciónI.2. Las Inteligencias múltiples

II. La Educación EmocionalII.1. Inteligencia intrapersonalII.2. Inteligencia interpersonalII.3. Actitudes y valores

III. Educación en ValoresIII.1. El RespetoIII.2. La ToleranciaIII.3. El significado de los valores de lainstitución, de la familia y de la sociedadIII.4. La falta de valores (Anomia, segúnalgunos autores)

IV. La inteligencia emocional, los valores y la SaludMental

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. La InteligenciaEmocional

Conocer las diferentes perspectivas respecto al

Identificar a la inteligencia en el

70

I.1. DefiniciónI.2. Las Inteligencias múltiples

significado de “inteligencia”

sentido amplio e integral del ser humano; explicar la inteligencia emocionalde manera Oral o por escrito

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. La EducaciónEmocionalII.1.InteligenciaintrapersonalII.2.InteligenciainterpersonalII.3. Actitudesy valores

Conocer las especificidades de cada una de las inteligencias

Exponer oral o por escrito el significadode las inteligencias

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

III. Educación enValoresIII.1. ElRespetoIII.2. LaToleranciaIII.3. Elsignificado delos valores dela institución,de la familia yde la sociedadIII.4. La faltade valores(Anomia, segúnalgunos autores)

Conocer e identificar losvalores que permiten la vida en sociedad

Exponer oral o por escrito el significadode los valores, la civilidad y la incivilidad

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

IV. La inteligencia emocional, los valores y la Salud Mental

Identificar los límites de una conducta sana o dentro de los parámetros de la civilidad

Exponer oral o por escrito el significadolos límites de una conducta sana o dentrode los parámetros de la civilidad

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREAS

71

Exposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Conocer la visión amplia del término inteligencia y tener lacompetencia de entender lo que él mismo siente e interpretarlo que sienten los demás para adecuar su conducta a los contextos y los roles.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA La inteligencia EmocionalBÁSICA La Educación EmocionalBÁSICABÁSICABÁSICA

PERSONALIDAD DEL DELINCUENTE

72

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE PDE 0316

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia para identificar y dimensionar el perfildel Delincuente redimensionando el término “Delincuencia en toda su amplitud” y el rango de incivilidad que tolera la sociedad.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Definir la acción: Delinquir y dimensionarladesde la Civilidad

10 10 20

II. Motivos Preconscientes-Inconscientes yconscientes para delinquir

20 20 40

III. Los Rasgos de Personalidad de los diferentestipos de Delincuentes

28 28 56

IV. La delincuencia como trastorno mental, laCivilidad y la Salud Mental

20 20 40

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Definir la acción: Delinquir y dimensionarla desde la Civilidad.

Identificar ydimensionar eltérminoDelincuencia entoda su amplitud yel rango deIncivilidad quetolera lasociedad.

Explicar de forma oralo por escrito el significado de Delincuencia contrastada con la Civilidad

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Motivos Preconscientes-Inconscientes y conscientespara delinquir

Conocer los motivos incosncientes preconscientes que llevana los sujetos a delinquir

Explicar de forma oralo por escrito los motivos incosncientes preconscientes que obligan a los sujetos a delinquir

TOTAL 20 20

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Los Rasgos de Personalidad de los diferentes tipos de Delincuentes

Perfil del Delincuente

Conocer los rasgos de personalidad que definen a los diferentes tipos dedelincuentes e identificar los grados depeligrosidad para el entorno.

Explicar de forma oralo por escrito los rasgos de personalidadde los distintos Delincuentes y su grado de peligrosidad para el entorno.

73

-Definir el perfil del delincuente mediantes medios psicométricos

-Elaborar el perfil del delincuente mediantes pruebas psicométricas

TOTAL 28 28

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La delincuencia como trastorno mental, la Civilidad y la Salud Mental

Conocer los elementos quepermitan contrastar a losTrastornos Mentales, la delincuencia y la Salud Mental.

Explicar de forma oralo por escrito la relación que existe entre Trastornos Mentales, Delincuenciay Salud Mental.

TOTAL 20 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Identificar y dimensionar el término Delincuencia en toda suamplitud y el rango de acción que tolera la sociedad.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA La Personalidad del

DelincuenteHilda Porrúa

BÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

74

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE MIN 0317

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia para diseñar el protocolo de investigación y observar los pasos metodológicos que se requieren para su desarrollo. UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Protocolo de investigación 20 20 40II. Experimentación 38 38 76III. Resultados 20 20 40

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. Protocolo de investigación

Conocer el modelo de un protocolo de investigación

Diseñar un protocolo de investigación

75

TOTAL 20 20

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. Experimentación Conocer los pasos y momentos de un experimento proyectado

Ejecutar con precisiónlos procedimientos queseñala la experimentación como uno de los apartados del protocolo

TOTAL 38 38

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

III. Resultados Saber interpretar los resultados de una investigación.

Explicar de forma oralo por escrito los resultados de una investigación

TOTAL 20 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Diseñar el protocolo de investigación y observar los pasos metodológicos que se requieren para su desarrollo.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICA

76

BÁSICABÁSICA

PSICOTERAPIA PERSONAL (ACADÉMICA) I

77

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURATERCER SEMESTRE PST 0318

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia de auto-observarse y reconstruir la estructura de su propia personalidad al mismo tiempo que vive el rol de paciente y visualiza los procedimientos del analista.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Análisis Personal o Psicoterapia académicaI.1. asistir regularmente a psicoterapia decorte psicoanalítica por lo menos un semestre,con sesiones de mínimo una vez por semana

52 52 104

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Análisis Personal oPsicoterapia académica-Asistir regularmente a psicoterapia de corte psicoanalítica por lo menosun semestre, con sesiones de mínimo una vez por semana

Analizar su desarrollo psicosexual y conocer susfijaciones como material preconsciente-inconsciente para reconstruir la personalidad

Aprender el rol del paciente en la práctica y visualizar los procedimientos delanalista.

TOTAL 52 52

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASPsicoterapia Psicoterapia

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNACTIVIDADES PORCENTAJES

Psicoterapia 100%

78

CUARTO SEMESTRE

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE PSM 0419

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia de apreciar al ser humano desde laperspectiva de la diversidad que le permita ubicar al individuo y su conducta en un tiempo ylugar específico de la historia; el contexto social y la Civilidad que comparten como gruposhumanos y el ejercicio de los Derechos Humanos.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Los Mexicanos del siglo XX:I.1. La diversidad cultural en las ZonasUrbanasI.2. Los usos y costumbres en Zonas Rurales1.3. Los Derechos Humanos en estos contextos

II. La calidad de vida de la familia Mexicana delsiglo XXIII.1. En las ciudades actualesII.2. En las zonas rurales contemporáneas

III. Los valores sustantivos:III.1. de las Etnias de México.III.2. De los habitantes de las Ciudadesactuales en México

IV. Significado de delincuencia en MéxicoIV.1. La delincuencia y la Salud Mental en elMéxico actualIV.2. La delincuencia y los trastornos mentalesen el México actual

V. Significado de Salud Mental en MéxicoV.1. Hasta el siglo XXV.2. En el actual siglo XXI

VI. La Promoción de la Salud MentalVI.1. El rol social de los individuosVI.2. Los límites de actuación, las figuras deautoridad y el desarrollo humano, en la familiatípica MexicanaVI.3. La Civilidad y los límites de la conductasocialVI.4. Los Derechos Humanos en la sociedad

79

MexicanaTOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Los Mexicanos del siglo XX:-La diversidad cultural enlas Zonas Urbanas-Los usos y costumbres enZonas Rurales-Los Derechos Humanos en estos contextos

Conocer la diversidad cultural que existe en nuestro País y la serie de negociaciones socialespara su convivencia en las ciudades

Explicar de forma oralo por escrito las características que definen una cultura y el diseño de las normas de convivencia de los pueblos

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La calidad de vida de la familia Mexicana del siglo XXIII.1. En las ciudades actualesII.2. En las zonas rurales contemporáneas

Conocer la diversidad cultural que existe en nuestro País y la serie de negociaciones socialespara su convivencia en las ciudades

Explicar de forma oralo por escrito las características que definen una cultura y el diseño de las normas de convivencia de los pueblos

TOTAL 14 14

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Los valores sustantivos:III.1. de las Etnias deMéxico.III.2. De los mestizos en las Ciudades actuales en México

Conocer los valores humanos de la diversidad cultural que existe en nuestro País

Explicar de forma oralo por escrito las características que definen una cultura o formas de vivir señalando sus normas de convivencia.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Significado de delincuenciaen MéxicoIV.1. La delincuencia y laSalud Mental en el MéxicoactualIV.2. La delincuencia y lostrastornos mentales en el México actual

Conocer el concepto de delincuencia a través de los distintos contextos de nuestro País y contrastarlo con salud-trastorno mental.

Explicar de forma oralo por escrito el término de delincuencia as travésde los distintos contextos de nuestro País y contrastarlo con salud-trastorno mental.

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Significado de Salud Mentalen México

Identificar el significado de Salud

Explicar de forma oralo por escrito el

80

V.1. Hasta el siglo XXV.2. En el actual siglo XXI

Mental a través de diferentes épocas de nuestro pueblo

término de Salud Mental a través de lasdiferentes épocas de nuestra historia

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La Promoción de la SaludMentalVI.1. El rol social de losindividuosVI.2. Los límites deactuación, las figuras deautoridad y el desarrollohumano, en la familiatípica MexicanaVI.3. La Civilidad y loslímites de la conductasocialVI.4. Los Derechos Humanos en la sociedad Mexicana

Conocer el concepto de Salud Mental y los factores que la definen.-El rol social-Los límites de actuaciónen la familia-Los límites de actuaciónsocial y la Civilidad-El ejercicio de los Derechos Humanos

Explicar de forma oralo por escrito el término de Salud Mental y los factores que la definen. Identificando los conceptos de rol social, límites de actuación en la familia, límites de actuación social y la Civilidad; asi como elejercicio de los Derechos Humanos.

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES

INDEPENDIENTESACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREAS

Exposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Interpretar al ser humano desde una perspectiva antropológica que lo ubique en tiempo y lugar específico.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICA

81

BÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

82

ATENCIÓN A VÍCTIMAS

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE ATV 0420

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno será competente para auxiliar y atender emocionalmente a víctimas.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Definir el concepto: “víctima” 10 10 20II. La Víctima de sucesos naturales 20 20 40III. La Víctima de la Delincuencia 20 20 40IV. Protocolos para atender emocionalmente a víctimas 28 28 56

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

el concepto: “víctima” Conocer el significado de“víctima” para dimensionar a la persona y al evento

Explicar de forma oralo por escrito lo que significa ser víctima y las necesidades que tienen cuando se está en ese papel

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La Víctima de sucesos naturales

Conocer el significado de“víctima de evento natural” para dimensionara la persona y al evento y, diseñar la intervención

Explicar de forma oralo por escrito lo que significa ser víctima y las necesidades que tienen cuando se está en ese papel

TOTAL 20 20

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La Víctima de la Delincuencia

Conocer el significado de“víctima de la delincuencia” para dimensionar a la persona y al evento , diseñar la intervención.

Explicar de forma oralo por escrito lo que significa ser víctima y las necesidades que tienen cuando se está en ese papel

TOTAL 20 20

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Protocolos para atender Conocer los protocolos Explicar de forma oral

83

emocionalmente a víctimas adecuados en la atención emocional proporcionada a“víctimas”

o por escrito los procedimientos recomendados en la atención emocional de víctimas.

TOTAL 20 20

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Ser competente para auxiliar y atender emocionalmente a víctimas

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LADIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

84

TERAPIA PSICOANALÍTICA

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE TPA 0421

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá las competencias para intervenir con psicoterapia en situaciones de trastornos neuróticos; conocerá la teoría que sustenta la práctica de corte psicoanalítica en la rehabilitación de los pacientes con trastornos neuróticos.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. El Psicoanálisis como terapéuticaII. Primera y segunda tópicas de Freud/ el

PreconscienteIII. La Asociación libre y la interpretación

psicoanalíticaIV. El manejo de la transferencia y

contratransferenciaTOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El Psicoanálisis como terapéutica

Conocer principiosfundamentales de la psicodinamia

Explicar oral o por escrito los principiosfundamentales de la psicodinamia

TOTAL

85

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Primera y segunda tópicas de Freud/ el Preconsciente

Los sistemas psíquicos

Las estructuras psíquicas

Los contenidos psíquicos de la conducta

El Preconsciente – inconsciente como responsable de la conducta nointencional

Explicar oral o por escrito los

Los sistemas psíquicos

Las estructuraspsíquicas

Los contenidos psíquicos de laconducta

TOTAL

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

La Asociación libre y la interpretación psicoanalítica

Conocer los procedimientos de la terapéutica psicoanalítica

Aplicar los procedimientos de la terapéutica psicoanalítica

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

El manejo de la transferencia y contratransferencia

Identificar la transferencia como un desplazamiento de afectosinadecuados hacia la figura de autoridad y viceversa en la contratransferencia

Saber manejar estos dos fenómenos.

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

86

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Identificar y dimensionar el término Delincuencia en toda suamplitud y el rango de acción que tolera la sociedad.

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.3. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 704. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

87

EMERGENCIAS Y DESASTRES NATURALES

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE EDN 0422

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá las competencias para intervenir y atender emocionalmente a las víctimas de la delincuencia y/o eventos naturales que les hayan impactadoUNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Protocolo Psicológico para Intervenir en caso desismo, inundación u otro desastre naturalI.1. Crisis histéricaI.2. Pérdida de personaI.3. Heridas

II. Protocolo Psicológico para Intervenir en caso deatentado, secuestro o robo con violenciaII.1. Crisis histéricaII.2. Pérdida de personaII.3. Heridas

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. Protocolo Psicológico paraIntervenir en caso de sismo, inundación u otro desastre natural

I.1. Crisis histéricaI.2. Pérdida de personaI.3. Heridas

Conocer los protocolos para intervenir en caso de Desastre Natural

Observar las indicaciones de un protocolo y ejecutar su intervención de acuerdo al mismo

TOTAL

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. Protocolo Psicológico paraIntervenir en caso de atentado, secuestro o robocon violencia

II.1. Crisis histéricaII.2. Pérdida de personaII.3. Heridas

Conocer los protocolos para atender a víctimas de la delincuencia

Observar las indicaciones de un protocolo y ejecutar su intervención de acuerdo al mismo

TOTAL

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES

88

INDEPENDIENTESACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREAS

Exposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Intervenir y atender emocionalmente a las víctimas de la delincuencia y/o eventos naturales que les hayan impactado

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria 702. Extraordinario Calificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

89

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE SIN 0423

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno habrá concluido el primer borrador de su tesis profesional quesugiera una alternativa de titulación.UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORAS

TEÓRICASHORAS

PRÁCTICAS

HRS.TOTALES

I. Resultados 10 10 20II. Redacción del informe 58 58 116III. Entrega de Tesis o Informe 10 10 20

TOTAL 78 78 156

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

I. Resultados Conocer los resultados deun trabajo de experimentación y contrastarlos con algún propósito previamente establecido

Explicar de manera oral o por escrito losresultados obtenidos de una investigación

TOTAL 10 10

TEMAS SABER (TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

II. Redacción del informe

Conocer la estructura de un informe de

Saber elaborar un informe científico

90

investigación o Tesis profesional

observando los protocolos que existenal respecto

TOTAL 58 58

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

III. Entrega de Tesiso Informe

Conocer el protocolo parala entrega de informe en el área de investigación

Saber los procedimientos a observar para culminarel informe científico con propósitos de titulación.

TOTAL 10 10

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASExposiciones, integración de equipo de trabajo y lecturas.

Exposición participativa, debate, seminario, mesa redonda, conferencia.

Presentación de documentos

DINÁMICAS GRUPALES PARA EL APRENDIZAJE. Actividad de Enseñanza – Aprendizaje. Realización de Prácticas en el Aula. Desarrollo de habilidades y destrezas técnicas para el trabajo en equipo y grupos.

CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓNEVALUACIÓN EXAMEN ACTIVIDADES CON

DOCENTEACTIVIDADES

INDEPENDIENTESPRIMER EXAMEN PARCIAL 30% (5 semanas) 50% 20%SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

30% (10 semanas) 50% 20%

EVALUACIÓN FINAL 30% (15 semanas) 50% 20%Concluir el primer borrador de una tesis profesional que sugiera unaalternativa de titulación

La evaluación de cada uno de los parciales está integrada por los siguientes tipos de examen.1. Ordinario Calificación Máxima 100 Mínimo Aprobatoria

702. ExtraordinarioCalificación Máxima 80 Mínimo Aprobatoria 70

PROMEDIO FINAL DE EVALUACIÓN Es el promedio de las tres evaluaciones

Como ejemplo de un listado de acervo bibliográfico; ya que, EL DOCENTE TITULAR Y LA DIRECCIÓN ACORDARÁN LA BIBLIOGRAFÍA MÁS ADECUADA PARA LA ASIGNATURA.

TIPO TÍTULO AUTOR EDITORIAL AÑOBÁSICABÁSICABÁSICABÁSICABÁSICA

91

PSICOTERAPIA PERSONAL (ACADÉMICA) II

CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURACUARTO SEMESTRE PST 0424

OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA:Al finalizar el curso el alumno tendrá la competencia de auto-observarse y reconstruir la estructura de su propia personalidad al mismo tiempo que vive el rol de paciente y visualiza los procedimientos del analista.

92

UNIDADES TEMÁTICAS QUE INTEGRAN LA ASIGNATURA HORASTEÓRICAS

HORASPRÁCTICA

S

HRS.TOTALES

I. Análisis Personal o Psicoterapia académicaI.1. asistir regularmente a psicoterapia decorte psicoanalítica un segundo período(semestre), con sesiones de mínimo una vez porsemana.

52 52 104

TOTAL 52 52 104

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

TEMAS SABER(TEORÍA)

HRS SABER HACER(PRÁCTICA)

HRS

Análisis Personal oPsicoterapia académica-Asistir regularmente a psicoterapia de corte psicoanalítica por lo menosun semestre, con sesiones de mínimo una vez por semana

Analizar su desarrollo psicosexual y conocer susfijaciones como material preconsciente-inconscientepara reconstruir la personalidad

Aprender el rol del paciente en la práctica y visualizar los procedimientos delanalista.

TOTAL 52 52

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE CON DOCENTE ACTIVIDADES INDEPENDIENTES

ACTIVIDADES EN CLASE EJERCICIOS PRÁCTICOS EN CLASE TAREASPsicoterapia Psicoterapia

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓNACTIVIDADES PORCENTAJES

Psicoterapia 100%

93

6. Normas de Evaluación

Si entendemos la evaluación como el proceso que nos permitirá tomarlas mejores decisiones o las más atinadas en el ámbito educativo,se trata entonces de un fenómeno continuo y permanente en todos losniveles institucionales; es decir, en el aprendizaje de losalumnos, en el desempeño docente y en el cumplimientoinstitucional.

En lo que se refiere a la evaluación del desempeño docente, lacoordinación de la carrera instrumentará una estrategia que incluyael punto de vista de los estudiantes, de la institución y de lanormatividad respectiva.

La evaluación institucional se ha de llevar a cabo mediante losmecanismos interinstitucionales de certificación; además comomínimo, de una autoevaluación en cada ciclo escolar.

Ahora bien, en el ámbito de los aprendizajes de los alumnos, espreciso especificar los procedimientos que se utilizarán para suevaluación; en este sentido se visualizan tres fases del proceso deevaluación: la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa y la evaluación sumativa.

Los conocimientos previos en la población estudiantil (evaluacióndiagnóstica) serán el punto de partida del proceso de evaluación,entendido este proceso como la herramienta fundamental para dirigiry orientar las actividades escolares hacia los objetivos educativostraducidos en “el manejo adecuado de conceptos y conocimientoscientíficos y tecnológicos básicos”; “desarrollo de actitudesdeseables para la convivencia social sana” y “pericia o destrezaspara aplicar la teoría”, por parte de los alumnos.La evaluación formativa se convierte en un factor integrado a lacotidianidad escolar; es decir, forma parte de las actividades quepermiten el intercambio y la interacción de profesores y alumnos en

94

la reconstrucción de los conocimientos previstos como contenidoseducativos que contemplan los programas de estudios. La evaluaciónformativa es entonces ese aspecto de la cotidianidad que permitevalorar de manera permanente la actitud de las personas en todas ycada una de las acciones que desarrollan en su entorno diario, suvisión, los conocimientos que sustentan, su actuar, sus creencias,sus saberes sociales y sus metas como individuo social.El resultado, entendido como la simbología que expresa el grado enque los alumnos se han apropiado de los contenidos educativos, serála suma de varios aspectos que se han de ir evaluando y acumulandoa través de los tiempos en que se organizan los cursos. Es lo quese conoce como la evaluación sumativa, la cual deberá considerar ellogro mínimo de los siguientes aspectos:1. El manejo de conceptos claramente delimitados que, involucran

la intervención de la memoria o ejercicios de memorización,además del razonamiento y la reflexión.

2. La actitud o disposición para trabajar en equipo compartiendo,explicando y proponiendo acciones colectivas que generenbeneficios colectivos y conocimientos nuevos.

3. La destreza para aplicar, en la problemática que presente lavida académica y social, los conocimientos que haya generado elcurso.

Los instrumentos de evaluación y el número de ellos, han deresponder a la libertad de cátedra de los profesores; no obstante,el personal docente ha de orientarse por los criteriosinstitucionales que consideran, entre otros: La autoevaluación Los exámenes escritos y/u orales La participación en clase, iniciativa y creatividad La aplicación práctica de los conocimientos Las exposiciones Los protocolos de investigación, informes y trabajos escritos El diseño gráfico y el dibujo.

En cada curso habrá dos momentos específicos para integrar laevaluación formativa:

95

Un primer parcial que brinda la posibilidad de medir el avance delos aprendizajes de los alumnos y que, de acuerdo a la situaciónespecífica, se tomen las medidas necesarias para perfeccionar lasactividades escolares; este primer parcial permitirá tomardecisiones certeras para ratificar o rectificar a tiempo lasacciones que hasta ese momento se hayan desarrollado.

Un segundo parcial que hace lo propio antes de que termine elperíodo escolar regular, entendiéndose como un segundo período derecuperación o modificación-ratificación de estrategias deenseñanza y aprendizaje.

En un siguiente momento, se instrumenta la evaluación sumativa, quees el momento de evaluación final de los aprendizajes y el elementoque permite tomar la decisión de promover o no promover a losalumnos.

Para evaluar el aprovechamiento académico de los alumnos, lacapacidad integral de los egresados en proceso de titulación o degraduación, así como para conocer los certificados, títulos ygrados académicos correspondientes, se aplicarán los siguientesexámenes:I. Ordinario:II. Extraordinario;III. De curso intensivo; yIV. Profesionales.

Evaluación de ingreso:

La evaluación de ingreso se llevará a cabo mediante tres momentos:1. Aplicación del examen de admisión CENEVAL2. Valoración psicológica que pretende identificar rasgos de

personalidad, actitudes, aptitudes, intereses y valoresespecíficos del perfil de ingreso.

3. Entrevista individual llevada a cabo por personal autorizadopor la Universidad.

Evaluación de egreso:

96

La evaluación de egreso se lleva a cabo mediante el respectivoreglamento.

7. Perfil profesional del docente

El personal docente que participará en la instrumentación de estegrado académico deberá contar como mínimo con una especialidad omaestría en las siguientes áreas: Psicología, Psicoterapia,Medicina, Enfermería, Neurología, Neuropsicología, Psiquiatría,Educación, Filosofía, Docencia, Criminología, Derecho, Bioquímica,Acupuntura, Antropología, Medicina Forense, entre otras; conexperiencia profesional de dos años en su área y experienciadocente de un año. También podrán participar paramédicos (de laCruz Roja por ejemplo), profesores de Inglés certificados poralguna institución superior y personal técnico certificado paraintervenir en Desastres Naturales; recreadores y expertos enactividades lúdicas.

Además de dominar el respectivo campo disciplinario, los docentesparticipantes deben tener los siguientes atributos: Ser un facilitador de los aprendizajes de los alumnos

promoviendo que los estudiantes aprendan a aprender. Buscar que los alumnos desarrollen nuevas competencias para la

vida. Ser promotor de una enseñanza flexible mediante procedimientos

didácticos adecuados a lograr los objetivos curricularesestablecidos como metas.

Buscar la actualización permanente para incrementar la calidadde su función docente.

8. Organización académico - administrativa

Campos prácticos:

97

Con el firme propósito de brindar una educación de calidad, laUniversidad buscará suscribir convenios de colaboración eintercambio académico en campos clínicos con Institucionesnacionales e internacionales; a nivel nacional por ejemplo, con laSecretaría de Salud; con los centros de salud Mental oficiales yparticulares de la localidad; con la Cruz Roja Mexicana y el DIF,entre otras instituciones.

Educación Dual:

A través de los programas de EDUCACIÓN DUAL, que deberánconsiderarse con carácter de obligatorio, se procura que losestudiantes de grado incrementen su experiencia profesional; estaactividad académica con duración de mínimo un semestre consiste enel diseño y desarrollo de proyectos de investigación y/o programasde actividades que pacten las instituciones que participen.Concluidas estas actividades, el alumno contará con un plazo dequince días hábiles, contados a partir del término de la misma,para entregar (al Coordinador) el Reporte Técnico del trabajodesarrollado; este reporte deberá cumplir con los requerimientosdel respectivo protocolo y sus resultados serán sometidos a laevaluación de un jurado, en los términos que señale el respectivoReglamento.

Opciones de titulación:

Para titularse, los egresados de esta maestría deben observar elrespectivo Reglamento de Titulación de la institución.

Sistema de enseñanza:

El plan de estudios de la Maestría en Salud Mental y Civilidad porser una maestría innovadora, se propone se desarrolle bajo lamodalidad presencial; sin embargo, es posible organizarla enmodalidad “semipresencial” porque existen asignaturas teóricas quepueden ser abordadas mediante medios electrónicos. Significapresencial cuando el alumnado debe asistir regularmente a clases en

98

las aulas y espacios de la Universidad, así como a los espacios delas instituciones educativas, de salud y otras con las que serealicen intercambios académicos; y es considerada semi-presencialcuando algunos contenidos educativos por su naturaleza, se puedenabordar mediante una plataforma electrónica y a distancia.

Los métodos y técnicas de enseñanza son acordes a la perspectivaconstructivista, que privilegia la participación activa de losalumnos y los profesores en la reconstrucción de los conocimientos.La perspectiva pedagógica se centra en el aprendizaje de losalumnos, lo que significa que la manera en que aprenden loseducandos ha de dirigir las acciones de la enseñanza a través delas asignaturas que integran el plan de estudios; asignaturas queestarán a cargo de un profesor titular.

Las asignaturas podrán ser consideras de dos tipos; cursos yprácticas.

Los cursos, que han sido considerados como la unidad básica de laestructuración de la enseñanza, organizan y permiten el estudioprofundo de los contenidos educativos de una disciplina mediante laplaneación de las actividades por parte del profesor titular, quefunge como facilitador de la reconstrucción de los conocimientos.Las prácticas se entienden como las actividades sustantivas que sedesarrollan en espacios y ámbitos en los que se ponen en prácticalas competencias involucradas en la formación profesional de losalumnos. Son materias teórico-prácticas que podrán llevarse a cabocomo ejercicios de aplicación de técnicas de intervención conpacientes, con grupos de personas, organizaciones, familias einstituciones en general y siempre serán supervisadas por elprofesor titular.

En lo que se refiere a los profesores, la actualización ycapacitación didáctica, se visualiza como una actividad esencial ypermanente para aspirar a una educación de calidad como lopretenden las Instituciones de Educación Superior y como la queofrece la Maestría en Salud Mental y Civilidad, incluyendo laacción tutorial como un elemento básico para promover la eficienciaterminal deseable.

99

Tutorías:

El programa de tutorías para la Maestría se organiza en dosniveles:

El primer nivel se refiere a las tutorías académicas, que seaplican al alumnado y sobretodo, cuando éstos no alcanzan losniveles deseables en la adquisición de los conocimientos ydestrezas planeadas para cierto período de tiempo. Estasasesorías son responsabilidad del propio profesor titular dela asignatura y se llevan a cabo en los tiempos que el mismoprofesor y los interesados negocian y acuerdan.

El segundo nivel de tutoría se refiere a la atención que elprofesor proporciona a la persona individual o grupal enrelación a su mundo afectivo y existencial; es decir, son laserie de acciones encaminadas a procurar atención adecuada yde calidad e incluso, poder referir a instanciasespecializadas a los alumnos que la necesiten.

9.Programa de investigación

Durante la Maestría en Salud Mental y Civilidad, los alumnostendrán la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación entodas y cada una de las asignaturas del plan de estudios; ya que,la temática que se aborda se presta para ello; no obstante, sepodrán diseñar líneas de investigación específicas como porejemplo, Civilidad, Derechos Humanos, Promoción de la Salud Mental;Salud vs Trastornos; Prevención de la violencia; Delincuencia;impacto e implicaciones psicosociales de los trastornos mentales;la atención primaria de la Salud Mental en el sector salud, etc. enla inteligencia que sin excepción todo el alumnado desarrollará unainvestigación exclusivamente para titularse.

100