Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de Campo de ...

347
Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de Campo de Fútbol, instalación de césped artificial Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina Ayuntamiento de Isla Cristina Servicios Técnicos Municipales Isla Cristina Mayo-2018

Transcript of Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de Campo de ...

Proyecto Básico y de Ejecución para Reforma de

Campo de Fútbol, instalación de césped artificial

Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Isla Cristina Mayo-2018

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

HOJA RESUMEN DE DATOS GENERALES:

Fase de proyecto: BÁSICO+EJECUCIÓN

Título del Proyecto:

REFORMA DE CAMPO DE FUTBOL, INSTALACIÓN DE CESPED ARTIFICIAL

Emplazamiento: CALLE ISLAMAR S.N., ISLA CRISTINA (HUELVA)

Usos Uso principal: Deportivo: Campo de fútbol descubierto

Usos subsidiarios: Ninguno Presupuesto de ejecución material: 278.252,81 euros

Superficies

Superficie total parcela: 6.010,25 m² Superficie césped artificial: 4.685,20 m²

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

ÍNDICE MEMORIA

- Antecedentes y Objeto del Proyecto

o Antecedentes o Objeto o Solar o Justificación urbanística

- Descripción del estado actual

- Justificación de la propuesta

- Estudio Económico

- Memoria Constructiva

- Justificación de Normativa.

-Real Decreto 2816/1982 de 27 De Agosto. Reglamento General de Policía de Espectáculos Públicos y Actividades Recreativas.

-Eliminación de barreras arquitectónicas. Decreto 293/2009, de 7 de Julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las Infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

PROGRAMACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN MEDICIONES Y PRESUPUESTO

- Resumen de presupuesto - Mediciones y presupuesto - Precios descompuestos - Precios auxiliares

PLIEGO DE CONDICIONES

- Pliego de prescripciones técnicas particulares - Anexo al pliego de condiciones. Cartel de obra - Mantenimiento del césped artificial

PLAN DE CONTROL GESTIÓN DE RESIDUOS

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PLANIMETRÍA

1. Situación y Emplazamiento. 1:2000 2. Estado Actual. 1: 200 3. Terreno de Juego 1: 150 4. Demoliciones 1: 150 5. Pavimento y Equipamiento Deportivo

Justificación eliminación barreras arquitectónicas 1: 200 6. Detalles de Equipamiento Deportivo Sin escala 7. Saneamiento 1:200 8. Riego 1:200

ANEXO I DE ILUMINACIÓN Y ELECTRICIDAD

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

MEMORIA

1. ANTECEDENTES

1.1 Antecedentes

Mediante Resolución de 7 de Diciembre de 2017 la Secretaría General para el Deporte resuelve

el procedimiento de concesión de subvenciones al amparo de la Orden de 28 de junio de 2017 de

la Consejería de Turismo y Deporte (BOJA nº126, de 4 de julio) por la que se aprueban las bases

reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva dirigidas

al FOMENTO DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS PARA LAS ENTIDADES LOCALES DE

ANDALUCÍA (ID) y se efectúa su convocatoria para el ejercicio 2017.

En dicha Resolución se incluye al Ayuntamiento de Isla Cristina entre las entidades locales

beneficiarias de la subvención en base al Documento Técnico presentado “Proyecto de Reforma

de Campo de Fútbol, instalación de césped artificial”, en la Calle Islamar de Isla Cristina

redactado por los servicios técnicos municipales de este Ayuntamiento en Septiembre de 2017.

Con fecha 30 de enero la Secretaría General para el Deporte de la Consejería de Turismo y

deporte de la Junta de Andalucía emite informe desfavorable de homologación deportiva, en el

que se especifica la documentación a aportar a fin de obtener informe favorable. Entre esta se

indica la necesidad de proyecto de ejecución completo conforme a la Ley de contratos del sector

público, con una serie de observaciones incluidas en el propio informe que han sido subsanadas

en el presente proyecto de ejecución, para ello:

El presente proyecto cuenta con planimetría completa que describe los trabajos a realizar e

incorpora plano acotado del estado reformado con las dimensiones del espacio deportivo según

normas NIDE (Plano 03. Terreno de Juego), plano de saneamiento indicando las pendientes del

espacio deportivo (Plano 07.Saneamiento), plano de riego (Plano 08. Riego) y plano de

iluminación incluido en el anexo de Iluminación.

La superficie de hierba artificial dispone de una banda perimetral exterior a las bandas exteriores

de seguridad pavimentada con asfalto y de más de 1m de ancho, como puede apreciarse en el

Plano 03. Terreno de Juego.

Se ha elegido como césped artificial el modelo NSF Monofibre 4NX 12 60 AS de la casa Mondo o

cualquier otro que ofrezca similares características técnicas, descritas en el presente proyecto y

entre las que se encuentra estar certificado según los criterios de calidad de la UNE- EN 15330-1.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

La iluminación debe cumplir lo indicado en el apartado 6 de las normas reglamentarias NIDE de

fútbol de acuerdo con los criterios de la norma UNE-EN 12193 “Iluminación de instalaciones

deportivas”. Anexo de Iluminación.

Se han elegido las porterías de fútbol-7 abatibles modelo PF-120 de la casa Mondo o

cualesquiera otras que ofrezcan similares características técnicas, descritas en el presente

proyecto y entre las que se encuentra estar certificadas en base a la norma UNE-EN-748

Se define en proyecto el graderío desmontable, habiéndose elegido el modelo TM 85/40 de la

marca Daplast o cualesquiera otra que ofrezca similares características técnicas descritas en el

presente proyecto, quedando definido junto con sus fijaciones y anclajes en planimetría y

medición.

Se incluye a continuación el mencionado informe desfavorable de homologación deportiva:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

AUTOR DEL ENCARGO.

El promotor y autor del encargo es el Excelentísimo Ayuntamiento de Isla Cristina con domicilio en Avda. del Carnaval, 43, C.P. 21410 Isla Cristina (Huelva).

AUTORES DEL PROYECTO Y DIRECTORES DE OBRA.

Se redacta el presente proyecto por los Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento de Isla Cristina, en concreto:

Arquitecto: Servicios Técnicos Municipales Susana López Rodríguez y Mª Carmen Domínguez Asencio, Arquitectas Municipales

Director de obra: Servicios Técnicos Municipales: Susana López Rodríguez, Mª Carmen Domínguez Asencio, y José Manuel Franco Pérez

Director de la ejecución de la obra: Juan Nicolás López Mingorance, Arquitecto Técnico Municipal

Otros técnicos intervinientes

Instalaciones Servicios Técnicos Municipales, José Manuel Franco Pérez, Ingeniero Técnico Industrial

Electricidad, Iluminación,

Seguridad y Salud Autor del estudio: Susana López Rodríguez y Mª Carmen Domínguez Asencio

Coordinador durante la elaboración del proy.: Juan Nicolás López Mingorance

Coordinador durante la ejecución de la obra: Juan Nicolás López Mingorance

Otros agentes: Constructor: Por Determinar

Entidad de Control de Calidad: Por Determinar

1.2 Objeto

El objeto de este proyecto es el de adecuar el campo de fútbol de uso público existente y de

propiedad municipal ubicado en la calle Islamar, número 2A, de ésta localidad, en la parcela con

referencia catastral número 8679501PB4187N, que ocupa parte de la parcela E1 del PP 1 Punta

del Caimán.

Se consigue con este proyecto transformar el campo en dos campos de futbol 7 homologados,

permitiendo un adecuado desarrollo de la actividad deportiva por parte de los ciudadanos.

Las mejoras que se adoptan en el presente proyecto en síntesis son:

- Reajuste del terreno de juego para adaptarlo a las normas NIDE de campo de Futbol 7.

- Colocación de pavimento deportivo de césped artificial, incluyendo las instalaciones necesarias

para su adecuado funcionamiento como son red de saneamiento y red de riego.

- Sustitución del sistema de iluminación existente por otro conforme a normas NIDE y con

proyectores LED, para permitir el uso del campo en horario nocturno con un mayor ahorro

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

energético.

- Dotación de nuevo equipamiento deportivo, porterías de fútbol 7 móviles, banderines y redes

parabalones.

- Mejora de los espacios para espectadores mediante colocación de gradas, reparación del

cerramiento perimetral de la parcela, colocación de barandilla perimetral del campo de juego y

pavimentación de la parcela para evitar la contaminación del césped, adaptándose a la normativa

de eliminación de barreras arquitectónicas

La adaptación de los vestuarios y aseos existentes a la normativa de barreras arquitectónicas, no

son objeto de este proyecto y se desarrollará en expediente de obra independiente, debiendo

estar las obras necesarias concluidas antes de la finalización de las obras Reforma de este

Campo de fútbol, para garantizar que la instalación deportiva queden aptas para su utilización.

1.3 Solar

El solar se ubica en el núcleo urbano de Isla Cristina, dentro del barrio denominado Punta del

Caimán. Está limitado por la calle Isla Mar, por el norte, al Sur por calle peatonal sin nombre, al

oeste limita con el edificio de la Residencia del Instituto Social de la Marina y al Este con calle sin

nombre.

Actualmente en el solar se encuentra un campo de fútbol de albero y una pequeña edificación de

una planta de altura con vestuarios, aseos y almacén. El solar está dotado de todos los servicios

urbanos y todos los viales a los que da la parcela están pavimentados y cuentan con acerado.

Para la elaboración de este proyecto se ha realizado un levantamiento planimétrico y una toma de

cotas de la parcela mediante medios manuales sin ayuda de aparatos de medición topográficos,

por lo que en obra deberán comprobarse con mayor grado de exactitud las dimensiones y cotas

de la parcela, realizándose si fuera preciso los ajustes necesarios del proyecto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Datos Catastrales de la Parcela

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

1.4. Justificación urbanística.

Normativa vigente: Plan General de Ordenación Urbanística de Isla Cristina 1987 y Plan Parcial nº 1

“Punta del Caimán”, estando ubicado el campo de fútbol en la parcela E1 de dicho plan parcial, con

los siguientes parámetros, número máximo de plantas 3, altura máxima de la edificación 13m, usos

permitidos, docente y servicios complementarios, máxima ocupación de la parcela 50%, tipo de

edificación permitido de libre composición.

El campo de fútbol objeto de actuación se construyó en 2001 y viene siendo utilizado desde entonces

siendo una dotación pública existente que conforme a lo establecido en el artículo 9.5.4 de las

normas urbanísticas del PGOU 87 no puede ser sustituida sin mediar informe técnico en el que quede

cabalmente justificado que la dotación no responde a necesidades reales o que estas están

satisfechas por otro medio.

El presente proyecto no contempla la construcción de edificación alguna, no alterándose, por tanto los

parámetros de número máximo de plantas, altura máxima de la edificación, ni la ocupación de la

parcela. Las obras previstas en el presente proyecto consolidan parcialmente y reparan la instalación

prexistente ya que consisten básicamente en la repavimentación del campo fútbol existente y sus

zonas aledañas, la reparación de algunos elementos existentes y la adecuación de las instalaciones a

los requerimientos de las normas NIDE. Conforme a lo establecido en los artículos 3.2.1 y 3.2.2 de las

normas urbanísticas del PGOU 87, las obras previstas serían autorizables dado el carácter de las

mismas y a la no previsión de expropiación, demolición o erradicación del uso en un plazo de 15

años, ya que el planeamiento vigente no estable plazo alguno para la implantación de los usos

previstos.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

2. DESCRIPCIÓN DEL ESTADO ACTUAL

El campo de futbol objeto de la presente actuación se ubica en una parcela cuya forma corresponde

sensiblemente con la de la unión de dos rectángulos con orientación Este – Oeste en su eje

longitudinal y Norte – Sur según su eje transversal. El mayor de los rectángulos (en el que se ubica el

propio campo de juego) tiene 91,80m de largo y un ancho comprendido entre los 58,10 y los 58,54

metros. El menor rectángulo (en cuyo interior se ubica un pequeño edificio de vestuarios y aseos)

tiene unas dimensiones de 15,10 x 43,83 m. La parcela tiene una superficie aproximada de 6.010 m².

El campo de fútbol es de albero, en términos generales se observa que es sensiblemente horizontal,

si bien cuenta con irregularidades superficiales.

Existen seis torres para iluminación del campo de juego formadas por celosía metálica y basamento

cilíndrico de hormigón de altura inferior a los 10m, lo que resulta insuficiente para cumplir con los

requisitos mínimos de iluminación que establecen las normas NIDE.

El edificio existente en la parcela tiene una superficie de 74,9m² albergando dos vestuarios con

duchas y zona de cambio, dos aseos individuales y un pequeño almacén. Los vestuarios y aseos

cuentan con instalación eléctrica, de abastecimiento de agua y saneamiento, necesitando obras de

pequeña envergadura para su adecuación a la normativa de eliminación de barreras arquitectónicas,

así como algunas labores de mantenimiento, no siendo estas objeto del presente proyecto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

3. JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La solución propuesta busca la mejora del campo de futbol existente, repavimentando el actual

campo de albero con pavimento de césped artificial, en el que se habilitarán dos campos de futbol 7

dotados con las dimensiones e instalaciones que marcan las normas reglamentarias NIDE,

reutilizando y aprovechando en lo posible los elementos existentes, (cerramiento perimetral y edificio

de vestuarios y aseos).

La distribución de los distintos elementos se ha llevado a cabo pensando en el óptimo

aprovechamiento del espacio disponible, buscando la mayor comodidad del usuario y la adaptación a

la normativa de aplicación.

La superficie que se pavimenta con césped artificial se ajusta al máximo a las dimensiones de la

parcela. En cumplimiento de lo establecido en apartado 7.3 de las normas reglamentarias NIDE

Futbol 7 se deja una banda perimetral exterior a las bandas exteriores de seguridad del césped

artificial pavimentadas de asfalto de al menos 1m de ancho en los laterales sur, este y oeste del

campo y de entre 3,60 y 4,04m de ancho en el lateral norte en el que se prevé la ubicación de un

graderío prefabricado de 2 filas de asientos.

Con estos requerimientos se llega a una superficie de césped artificial de 53m de ancho por 88,40m

de largo, suficientes para la ubicación de dos campos de futbol 7 en el sentido transversal de la

parcela cumpliendo con las dimensiones mínimas establecidas en las normas NIDE, pero

insuficientes para la ubicación de un campo de futbol 11 en el sentido longitudinal de la misma, como

habría sido de desear.

Esta imposibilidad deriva de que la parcela cuenta con una dimensión longitudinal máxima de 91,8m y

las dimensiones mínimas establecidas en las normas NIDE para campos de futbol 11 son de 50x90m

(53x95m con bandas exteriores incluidas y 55x97m con las franjas pavimentadas mínimas), por lo

que resulta inviable la ubicación de este dentro de la parcela cumpliendo con los mencionados

requerimientos dimensionales. No obstante, y aun no siendo el objeto de este proyecto, resultaría

interesante marcar líneas de juego y colocar porterías en el sentido longitudinal del campo, ya que si

bien el espacio de juego obtenido no tendría las dimensiones mínimas reglamentarias no dejaría de

ser un espacio muy valioso de entrenamiento deportivo.

Así pues, los campos de futbol 7 planteados tienen unas dimensiones de juego de 50x30m cada uno

con bandas de protección de 1,5m como mínimo y banda pavimentada de al menos 1m en todo el

perímetro. Las líneas de juego se marcarán conforme a las especificaciones de las normas NIDE

futbol 7 tal como se refleja en planos.

Tras estudiar los distintos tipos de césped existentes en el mercado y teniéndose presente las

necesidades técnicas y deportivas que se le van a exigir al terreno de juego, se ha optado por elegir

un césped artificial de última generación, bitonal, con una base de doble capa de polipropileno,

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

lastrado con arena de sílice y gránulos de caucho SBR para conseguir unas condiciones de

elasticidad controlada.

Para la instalación del césped se procederá a una previa nivelación y compactado del terreno

mediante la ejecución de excavaciones y rellenos superficiales hasta llegar a las cotas previstas y se

extenderá una capa de zahorra artificial de 20cm compactada al 95% proctor sobre la que se colocará

una capa de aglomerado asfáltico de 5cm y finalmente el pavimento de césped artificial.

El campo se dota de distintos elementos de equipamiento necesarios para la práctica deportiva,

porterías de futbol 7 reglamentarias conforme a la norma UNE-EN-478, estas serán abatibles, a fin de

dar mayor versatilidad de uso al campo.

Así mismo se prevé la colocación de redes “parabalones” de protección tras las porterías en un ancho

de 15m con una altura de 6m, banderines reglamentarios en cada esquina y barandilla en el límite

norte dejando un hueco de paso central y dos en los extremos para el acceso de los jugadores al

campo. Se prevé la colocación de 4m de este mismo tipo de barandilla en el lateral oeste, si bien esta

será móvil a fin de permitir el acceso al campo de juego de los vehículos de mantenimiento.

En el lateral norte colindante con la calle Islamar se colocará un graderío en la zona central con

capacidad para 133 personas y dos alturas, quedando espacio suficiente en este mismo frente para la

colocación en un futuro de más gradas de dos filas hasta un total de 232 asientos. Se reservan dos

espacios específicos para espectadores usuarios de silla de rueda de 1 m x 1,25 m cada uno,

convenientemente señalizados.

Se prevé la reparación del cerramiento de parcela existente mediante la sustitución de las mallas de

acero galvanizado tipo hércules, que se encuentran muy deterioradas. Las zonas del muro de

bloques de hormigón cuya altura resulta insuficiente a causa de la subida de cota que supone la

colocación del nuevo pavimento de césped artificial se recrecerán mediante la colocación de una

hilada de bloque de hormigón con albardilla prefabricada igual a la existente.

Se rebajará la altura del muro existente junto al edificio de vestuarios a fin de mejorar la visibilidad del

campo desde la entrada al recinto que queda mermada por este elemento prescindible. La cota final

del mismo se ajustará en obra atendiendo a la cota final de acabado de la superficie del campo.

Se prevén tres puertas de entrada al recinto en el cerramiento perimetral. Una para entrada de

vehículos, esta se mantiene en la ubicación donde se encuentra actualmente en la calle Islamar. El

acceso peatonal existente en la calle innominada ubicada al este de la parcela se desplaza levemente

de su ubicación actual a fin de que no abra sobre la zona de juego, este acceso será de uso exclusivo

por el personal de mantenimiento, no siendo una salida de público que accederá por la nueva puerta

prevista en la calle peatonal en el lindero sur de la parcela.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Se rehacen los espacios de acceso a la zona de juego y entorno al edificio de vestuarios y aseos

existente de forma que se cumpla con las normas de eliminación de barreras arquitectónicas,

accediéndose a las distintas estancias a la cota interior de la solería de estas a través de zonas

nuevamente pavimentadas con solería de baldosas hidráulicas.

Se construirán rampas pavimentadas con baldosas hidráulicas con anchos y pendientes adecuadas

para acceder a la zona de espectadores del campo de juego, implementadas con escalones,

barandillas y franjas de pavimento señalizadoras conforme a normativa.

El resto de la parcela se pavimentará con 5cm de asfalto sobre una base de 20cm de zahorra

compactada. Se ajustan las cotas resolviendo los distintos recorridos peatonales de forma que

resulten accesibles cumpliendo con las pendientes máximas permitidas y resolviendo sin resalto de

ningún tipo el acceso de público desde la calle peatonal y el acceso de vehículos desde la calle

Islamar hasta el campo de juego. El acceso peatonal de mantenimiento se resuelve con un escalón

con el viario.

El campo de juego se dotará con un sistema de riego mediante aspersores de impacto emergentes,

que quedan por debajo de la cota del césped cuando no están en funcionamiento. Se prevé la

ubicación de un depósito de agua enterrado con capacidad para 20.000 litros y equipo de presión

sumergido para abastecer al sistema de riego que mediante un sistema de filtrado previo y de

decantación en el mismo depósito servirá para reutilizar parte de las aguas de lluvia recogidas en la

parcela.

El depósito se colocará enterrado sobre una losa de hormigón y se tapará superiormente con otra que

quedará por encima de la cota del pavimento circundante a fin de evitar que los vehículos circulen

accidentalmente sobre la misma.

El llenado del depósito de riego se realizará desde la acometida existente y sin uso que se encuentra

en el acerado próxima a los vestuarios, para lo que se prevé la instalación de un nuevo contador que

se ubicará en el cerramiento de parcela existente.

Las aguas de lluvia del campo se recogerán mediante canaletas longitudinales colocadas en todo el

perímetro del mismo, para ello la zona de juego se ejecutará a dos aguas teniendo una pendiente del

0,7% (inferior al 1% máximo permitido) en el sentido transversal del mismo e inferior al 0,1% en el

sentido longitudinal. También se colocará una canaleta en la parte baja de la parcela a fin de recoger

las aguas pluviales del espacio junto al vestuario de nueva pavimentación. El espacio existente entre

los vestuarios y el campo de juego ya cuenta con un sistema de recogida de aguas mediante una

cazoleta sifónica. El saneamiento existente de los vestuarios se mantendrá y se realizará de forma

independiente. Se ejecutará un pozo sifónico desde el que se realizará una nueva acometida de

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

pluviales al pozo de saneamiento municipal ubicado en la calle Islamar más cercano al edificio de

vestuarios con su correspondiente arqueta de registro en el acerado.

Se colocarán cuatro torres para iluminación del área de juego. La instalación cumplirá con los niveles

de iluminación y demás requisitos establecidos en la norma NIDE-FUT-7, contando con proyectores

LED para un mayor ahorro energético y disminución de emisiones de CO2 a la atmósfera, conforme

se justifica en el correspondiente anexo de instalaciones de este proyecto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

4. ESTUDIO ECONÓMICO

El Presupuesto Estimativo de Ejecución Material asciende a la cantidad de 278.252,81 € IVA

incluido, pudiéndose desglosar de la siguiente forma:

1 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS ...................................... 7.877,69 2 PAVIMENTOS ..................................................................................................... 124.057,34 3 SANEAMIENTO .................................................................................................. 25.848.06 4 RIEGO ................................................................................................................. 24.862,79 5 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO .......................................................................... 19.914,52 6 ILUMINACIÓN Y BAJA TENSIÓN ...................................................................... 53.949,67 7 CERRAMIENTOS ............................................................................................... 12.900,03 8 SEGURIDAD Y SALUD ...................................................................................... 5.566,60 9 GESTIÓN DE RESIDUOS .................................................................................. 492,80 10 CONTROL DE CALIDAD .................................................................................... 2.783,31 ____________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 278.252,81 13,00 % Gastos generales ....... 36.172,87 6,00 % Beneficio industrial ..... 16.695,17

_________________________

SUMA DE G.G. y B.I. 52.868,04

21,00 % I.V.A. ................................................ 69.535,38

______________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 400.656,22

______________

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 400.656,22

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS EUROS con VEINTIDÓS CÉNTIMOS.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

5. MEMORIA CONSTRUCTIVA

Se realiza a continuación una somera descripción de los distintos trabajos a realizar y de las

características de los elementos e instalaciones que comprenden las obras proyectadas,

individualizadas y convenientemente descritas en las correspondientes partidas y unidades de obra

que aparecen reflejadas en mediciones del presente proyecto.

Replanteo

Antes del inicio de las obras propiamente dichas, se efectuará un replanteo topográfico del terreno de

juego para situarlo de acuerdo a las medidas deseadas, así como para comprobar y ajustar las cotas

de proyecto.

Deberán marcarse los vértices del campo así como sus ejes principales y todas aquellas referencias

que se consideren necesarias. Se marcará una cota de referencia en un punto que no sufra variación

durante toda la obra para que pueda servir de apoyo en caso de que se perdieran las cotas

puntuales.

Todos los puntos que se definan durante el replanteo o en posteriores comprobaciones, se

señalizarán mediante estacas de madera las cuales deberán quedar bien visibles para lo cual se

pintarán de un color que destaque. Una vez realizado el replanteo inicial se firmara el acta

correspondiente por parte de la Dirección facultativa, la propiedad y el constructor.

Actuaciones Previas y Movimiento de Tierras

Se llevarán a cabo el desmontaje y demolición de los distintos elementos previstos, torres de

iluminación, solera de hormigón existente y parte del acerado previsto en planos, para lo que de

forma previa se asegurará la neutralización de las instalaciones existentes. La demolición de los

elementos que se conservan en parte (acerado y muro de bloque junto al vestuario) se ejecutará con

el debido cuidado realizando de forma previa labores corte con sierra radial que independice la parte

de los elementos a conservar, de igual forma se procederá en la apertura de nuevos huecos de paso

en el cerramiento perimetral de la parcela. En el caso del muro de bloque junto al vestuario se

tomarán las medidas de apuntalamiento necesarias y se reforzarán sus extremos libres mediante

perfiles normalizados de acero UPN-200 anclados mediante chapones de anclaje y pernos a la

cimentación existente del propio muro.

Se llevaran a cabo las pertinentes tareas de desbroce y limpieza del terreno, retirando la vegetación

existente. Se ajustarán las cotas del terreno mediante la realización de labores de excavación y

relleno superficiales necesarias y se realizará un reperfilado y compactado del terreno.

Para facilitar la ejecución de la planimetría se realizará un estaquillado del terreno según una

cuadrícula de 10x10m aproximadamente.

Se abrirán las zanjas necesarias para la colocación de las distintas instalaciones, así como para las

cimentaciones de torres de iluminación, barandillas perimetrales, y demás equipamiento deportivo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Cimentaciones

Las cimentaciones a considerar en el desarrollo de las obras, todas ellas de pequeña entidad, serán

las siguientes:

Dados de hormigón para las porterías. Hormigón armado HA-30/B/20/IIIb/Qa con tamaño máximo de

árido de 20 mm., elaborado en central, armadura B-500 S, parrilla d12/15 de 80x80x80cm para los

soportes fijos. Para los soportes móviles serán de hormigón en masa 30x30x30cm de hormigón HA-

25/P/20/IIa

Dados de hormigón para banderín de córner: HA-25/P/20/IIa con tamaño máximo de árido de 20 mm,

elaborado en central, para un cimiento de 30x30x30cm.

Dados de hormigón para los postes pararbalones: HA-25/P/20/IIa con tamaño máximo de árido de 20

mm., elaborado en central, para un cimiento de 50x50x70cm.

Dados de hormigón para los postes de las barandillas perimetrales delimitadoras del campo de juego:

HA-25/P/20/IIa N/mm2 con tamaño máximo de árido de 20 mm, elaborado en central, para un

cimiento de 30x30x40cm

Dados de hormigón para anclaje del graderío: HA-25/P/20/IIa con tamaño máximo de árido de 20

mm, elaborado en central, para un cimiento de 100x40x40cm.

Losa para apoyo del depósito de agua: HA-30/B/20/IIIb/Qa con tamaño máximo de árido de 20 mm.,

elaborado en central, para una losa de 30 cm de espesor con doble mallazo de reparto # Ø 12 a 15

cm.

Solera para tapado superior del depósito de agua: HA-25/P/20/IIa N/mm2con tamaño máximo de

árido de 20 mm., elaborado en central, para una solera de 20cm de espesor con mallazo de reparto #

Ø 8 a 15 cm.

Zuncho corrido para cimiento de muro mediante zanja corrida: Dimensiones 40x40cm. Hormigón HA-

30/B/20/IIIb/Qa con tamaño máximo de árido de 20 mm., elaborado en central, armadura longitudinal

4 Ø del 12, armadura transversal Ø 12 cada 25 cm.

Todos los trabajos ejecutados con hormigón se realizaran de acuerdo con las especificaciones que

dicta la Instrucción de hormigón estructural (EHE) y la CTE/DB-SE-C. El hormigón será fabricado en

central.

Red de saneamiento y drenaje

La base de apoyo del tapiz de césped artificial es de aglomerado asfaltico con una pendiente hacia a

dos aguas hacia los laterales de un 0,7 %. Esto le confiere a la superficie un alto grado de

impermeabilidad y de escorrentía, que dirige las aguas de lluvia, hacia las dos canaletas corridas

colocadas en los laterales.

Para la recogida del agua se colocarán cuatro canaletas longitudinales que recorrerán la totalidad de

las bandas y fondos, tal como se indica en planos.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

En los laterales del terreno de juego, el agua se recoge en canaletas longitudinales de secciones

variables. Las piezas de las canaletas son prefabricadas, de hormigón polímero con resinas de

poliéster. La longitud de las piezas será de 1,00 m. tipo ULMA SU 200, o similar.

Se colocarán en cascada con tres saltos de igual longitud, El primer tramo se ejecutará con canales

tipo SU 200.10R, sección 250 x 290 cm. y sección hidráulica de 465 cm/2, el segundo con canales

tipo SU 200.20R, sección 250 x 340 cm. y sección hidráulica de 540 cm/2 y el último, con canales tipo

SU 200.30R, sección 25 x 39 cm. y sección hidráulica de 620 cm/2. La colocación de éste tipo de

canaleta en cascada y con diferentes secciones hidráulicas, permite, al disponerse progresivamente

de una sección mayor, asegurar una rápida velocidad de evacuación de las aguas en caso de lluvias

torrenciales. Los tres saltos previstos serán proporcionales a la longitud total de la canaleta. En los

fondos la sección de la canaleta será constante de 13x20cm de sección.

Las rejillas serán nervadas sobreelevadas de acero galvanizado con apertura de huecos de rejilla

inferior a 1cm.

También se colocará una canaleta en la parte baja de la parcela a fin de recoger las aguas pluviales

del resto de la parcela. El espacio existente entre los vestuarios y el campo de juego ya cuenta con

un sistema de recogida de aguas mediante una cazoleta sifónica.

La canaleta delimitará el césped por los laterales del campo. No llevará pendiente longitudinal,

colocándose cada pieza debidamente nivelada mediante equipos ópticos de medición. Irá colocado

sobre una base de hormigón de 15 cm. armada con acero corrugado B-500 S formando malla #

15x15x6 mm y recibida lateralmente también con hormigón, formando una rigola de 15 cm. mínimo a

ambos lados de la canaleta.

Tanto la solera de apoyo como las rigolas laterales (dado de hormigón que abraza las piezas de las

canaletas) deberán disponer de las juntas de dilatación y retracción necesarias para evitar cualquier

esfuerzo tangencial o perpendicular sobre el conjunto canal y dado de hormigón.

El agua recogida tanto por las canaletas y arquetas sumidero irán a parar a arquetas areneras de

forma que sea posible limpiar y recoger la arena y el caucho que se pierda por el saneamiento sin

que llegue a la red general.

El agua de lluvia se reconduce pasando por un filtro de aguas externo Optimax-XXL DN 400

autolimpiable o similar para una superficie máxima de recogida de aguas de 6000m², que se conecta

con la red de abastecimiento de agua para su limpiado y a la red de saneamiento.

Este filtro se instalará en una arqueta registrable, prohibiéndose el montaje directo en el suelo sin

protección. La tubería de entrada debe ser suficientemente larga para disminuir el flujo de entrada. La

superficie donde se instala el filtro debe estar totalmente nivelada para garantizar un funcionamiento

óptimo. Las tubuladuras de acero inoxidable del filtro deben sellarse con la silicona adjunta antes del

montaje y antes de poner en funcionamiento debe colocarse cinta selladora entre el borde superior

del cuerpo del filtro y la tapa para evitar pérdidas.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Se prestará atención a que todos los conductos se tiendan con una pendiente de al menos un 1 % en

el sentido del caudal.

De ahí el agua de lluvia pasa a un depósito acumulador desde el que se alimenta el sistema de riego.

El depósito está fabricado en PRFV (resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio), tendrá una

capacidad de 20.000 litros y se colocará enterrado, apoyado en una losa de hormigón armada.

Se ha elegido el modelo KIT1 de Depurpack u otro de similares características, este es de forma

cilíndrica con de 2,5 m de diámetro y 4,58 m de longitud.

Contará con pared intermedia para decantación, tubería de entrada de PVC 315 mm con sistema

antiturbulencias (entrada del agua proveniente del filtro), rebosadero de diámetro 31 5mm con sifón

incorporado y entrada para toma de agua de red y salida para equipo de presión.

En su parte superior deberá venir provisto de una boca (de hombre) para acceso a su interior de

polipropileno de diámetro 620 mm y sistema de aireación

El llenado del depósito se realiza a través de una toma de 2” desde la acometida existente y sin uso

ubicada en el acerado próxima a los vestuarios. A fin de controlar el llenado se montará un sistema

de válvula de llenado eléctrica de 24v, con cierre automático mediante boya de hidronivel, que cortará

el suministro de agua de la red dejando espacio en el depósito para el agua proveniente de la

recogida de lluvias garantizándose el volumen de agua necesaria para el riego en las épocas sin

precipitaciones.

Además se instalará un segundo sistema de seguridad para el control de llenado del depósito con

una válvula con flotador totalmente mecánica.

Tendrá dos acometidas de agua, una proveniente de la acometida de agua potable anteriormente

mencionada mediante tubería de polietileno de 2” con las válvulas de llenado anteriormente descritas

y otra de 315 mm conectada con el filtro de aguas pluviales.

El depósito de riego cuenta con un rebosadero con sifón que conecta con una arqueta de paso a la

que también converge la salida del filtro de agua y de ahí conecta mediante colector enterrado con

pozo sifónico de saneamiento a ejecutar, desde este se realizará una nueva acometida al pozo de

saneamiento municipal ubicado en la calle Islamar más cercano al edificio de vestuarios y se

ejecutará una arqueta de registro en el acerado.

Las tuberías a utilizar en la red de saneamiento serán de PVCE, del tipo SN8. Sus diámetros estarán

comprendidos entre los 200 mm y los 315 mm, con rigidez circunferencial mínima de 8 KN/m2. La

unión de los tubos se realizará mediante junta elástica con anillo de caucho natural o caucho butilo.

Los colectores de PVC se colocaran en el fondo de las zanjas sobre una cama de arena limpia de río,

perfectamente nivelado y con una pendiente comprendida entre el 1 y el 5%. El colector quedará

totalmente envuelto en arena con un espesor nunca menor de 20cm. El resto de la zanja se rellenará

y compactará con material procedente del rebaje del terreno de juego siempre sus características lo

permita.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

4.6 Red de Riego

La red de riego se resuelve mediante la colocación de seis aspersores de gran alcance conectados a

un anillo de alimentación, instalado en el perímetro del campo de juego, ejecutado con tubos de

polietileno y controlados eléctricamente mediante un juego de electroválvulas. La conducción eléctrica

para el control de aspersores será de sección 1.5mm2, para una protección de 1000V. El sistema de

riego estará automatizado mediante equipo programador de 8 estaciones.

Se creará un anillo para la canalización de agua de polietileno de alta densidad PE90 para una

presión de 10 atmósferas. La presión mínima a facilitar será de 9atmósferas y el caudal de 32 m3/h

para lo que se colocará un grupo compuesto por una bomba de 15cv de potencia, sumergible,

instalándose dentro de un depósito enterrado de 20.000 litros.

La construcción se hará según la norma UNE 53-361-90 para depósitos enterrados. La excavación se

hará en talud y las dimensiones de la base de asentamiento tanto en anchura como en longitud será

50 cm mayor que el diámetro del depósito, para que sea posible proceder al relleno lateral, en caso

necesario se apuntalarán las zanjas.

Una vez finalizada y endurecida la losa de hormigón, se procederá al asentamiento del depósito en el

fondo de la excavación y a su anclaje mediante cinchas separadas entre sí 2m.

A continuación se procederá a rellenar la excavación con hormigón lo suficientemente líquido para

que penetre por toda la base del equipo sin dejar espacios libres ni zonas con aire, el grosor de dicha

capa vendrá determinado por la altura de la capa freática con respecto al foso, siendo el mínimo

aplicable 1/3 parte de la altura total del equipo. Se determinará para cada situación la altura más

adecuada de esta fase de relleno.

En esta primera etapa de la instalación el depósito deberá estar vacío.

Dicho relleno se efectuará por capas de no más de 50 cm, esperando a su total secado para aplicar la

siguiente capa, y una vez llenado el depósito con agua al mismo nivel que la capa ya endurecida de

hormigón.

Alcanzada la mitad de la altura del equipo y si la altura de la capa freática lo permite se procederá a

finalizar el relleno de la excavación hasta la superficie con arena o gravilla fina de una granulometría

entre 4 y 15 mm, cribada y libre de polvo, de objetos pesados, gruesos o punzantes que puedan

dañar el equipo. Compactándola asegurando que no queden bolsas de aire que puedan facilitar el

desplazamiento del equipo.

Deberá de colocarse tubos de drenaje colocados verticalmente alrededor de la cisterna y de la misma

profundidad que ocupe esta. Estos tubos servirán para poder visualizar el nivel freático.

Se colocará una solera en la parte superior que quedará sobrelevada sobre el nivel del pavimento

circundante a fin de evitar el paso de vehículos por error dicha losa deberá ir apoyada sobre las

paredes del cubeto nunca del equipo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

El agua de lluvia proveniente de las canaletas perimetrales del campo se reutilizará para el riego del

área de juego mediante la incorporación de un sistema de filtrado y decantado previo, tal como se ha

indicado anteriormente.

El depósito, el filtro, así como todos los conductos y tomas de agua pluvial deben identificarse con la

expresión "Agua no potable" en forma de texto y con símbolo gráfico de Agua NO Potable, para evitar

una conexión accidental a la red de agua potable incluso con el paso de los años.

4.4 Pavimentos

El campo de juego será de césped artificial tipo Mondoturf NSF Monofibre 4NX 12 60 AS de 60mm o

similar, con hilo monofilamento de polietileno verde bitono semi cóncavo con tres nervios asimétricos

de 400 micras de espesor de muy baja abrasión, tratamiento anti UV resistente al calor y variaciones

cliamatológicas. Base Backing con doble capa de polipropileno de 215g/m² recubierta de poliuretano

700g/m², peso total 2.421g/m². Certificado en laboratorio según los criterios de calidad EN 15330-1,

FIFA QUALITY & QUALITY PRO, GREEGUARD / GREENGUARD GOLD, NF P90-112. Para su

realización se extenderá sobre el firme compactado un tratamiento con herbicida, a continuación se

extenderá una lámina geotextil de 120g/m2, se colocará con solapes de al menos 20cm.

Se construirá una sub-base granular de Zahorra artificial (20cm). Se actuará sobre la plataforma

mediante el concurso de maquinaria motoniveladora, en operaciones de extendido, rasanteo y

nivelado de la capa, dando pendientes a dos aguas a la base de la plataforma y a la superficie de la

misma. (pendientes del 0.7 %).

Conseguidas las cotas deseadas se procederá a efectuar una compactación de la plataforma con

maquinaria pesada y con el riego correspondiente hasta alcanzar un Próctor modificado del 95 %. Las

obras de tierra y zahorra deberán seguir las pendientes del 0.7 % de la superficie final del pavimento.

Sobre la zahorra se extenderá una capa de aglomerado asfáltico en caliente Tipo AC-16 SURF

35/50S de 5 cms con riego de imprimación y adherencia a base de betún asfáltico, la tolerancia

máxima definitiva en la planimetría será del 0,1% medido con regla de 3m en cualquier dirección.

Tendido con cable de acero y lectores laser.

Sobre la capa de asfalto se colocará el césped artificial, para ello deberá hacerse un replanteo previo

del campo para posicionar los rollos. La hierba artificial se colocará encolándose las piezas sobre

una banda de poliuretano de 30cm. Como adhesivo se utilizará cola de poliuretano bicomponente. La

hierba quedará lastrada con areana de cuarzo redondeada, lavada y seca con un 97% de sílice,

granulometría entre 0,4 -1mm 16Kg/m² y granulado SBR color negro de granulometría 0,5 - 2,5 mm

16Kg/m². Las líneas de juego estarán incorporadas y serán del mismo material y características que

el césped artificial pero de color blanco y de 10cm de anchura, salvo las líneas de gol que serán de

12cm para igualar los postes de las porterías.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Se utilizará para pavimentar parte de la parcela aglomerado asfáltico del mismo tipo y sobre la misma

subase de zahorra artificial.

Alrededor de los vestuarios se pavimentará con solería de baldosas hidráulicas de 30x30cm acabado

granallado utilizando solería del mismo tipo pero con acabado de botones y color en contraste para

las franjas de señalización de rampas y escalones, según planimetría.

Para alcanzar las cotas necesarias de la rampa prevista de acceso al campo se utilizará en las zonas

con mayor diferencia de cota un empalomado, formado por fabrica aligerada de ladrillo macizo

perforado y tablero de rasillones cerámicos con capa de compresión de 5 cm de mortero de cemento

y arena de río M-5 armada con mallazo de 30x30 de ø=6. En las zona con menor diferencia de cota

se colocará una solera de hormigón armado de 20 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-

25/P/20/IIa N/mm2 armada con mallazo electrosoldado #150*150*8 mm.

Se colocará un contrabordillo de hormigón prefabricado de hormigón en la separación de los distintos

tipos de pavimento conforme a planimetría.

Los peldaños previstos se ejecutarán con piezas prefabricadas de hormigón de 1m de largo, textura

granallada, resistencia al deslizamiento Rd>45, CLASE 3, s/ UNE-ENV 12633 con tira adhesiva de

señalización de borde.

4.7. Cerramientos

Por el exterior de las canaletas longitudinales se colocará una barandilla de 95cm de altura que se

interrumpe en las esquinas y en el centro de para permitir el paso de jugadores. Las barandillas serán

de tubos redondos de acero galvanizado y pies derechos de diámetro 60mm cada 2metros conforme

a planos.

Para el cerramiento de la parcela se prevé reparar el cerramiento existente de muro de bloque de

hormigón armado y valla tipo BRICO- HERCULES o similar. Así se sustituirán la malla en su totalidad

y aquellos postes que se encuentren en mal estado, preservando tanto el muro como los postes

existentes en buen estado, a los que se le aplicará un decapado de pintura y un nuevo lacado. Así

mismo se procederá al recrecido del muro en los puntos necesarios en el que la cota del campo de

juego supera la altura del muro actual mediante la colocación de una hilada de bloques de hormigón

similares a los existentes y una pieza de albardilla, previa demolición de la pieza de albardilla

existente.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

6. JUSTIFICACIÓN DE NORMATIVA

6.1 Real Decreto 2816/1982 de 27 De Agosto. Reglamento General de Policía de Espectáculos

Públicos y Actividades Recreativas.

CAPÍTULO II Campos de deportes, recintos e instalaciones eventuales Sección primera. Locales abiertos y recintos para espectáculos o recreos al aire libre Artículo 26.

1. Los campos de deportes y los recintos destinados a espectáculos o recreos públicos deberán emplazarse en lugares de fácil acceso y provistos de las necesarias vías de comunicación con los centros urbanos. Cumple 2. Su fachada o fachadas han de dar a vías públicas o espacios abiertos aptos para la circulación rodada. Cumple 3. Los aforos de los campos o recintos estarán en relación con los anchos de las vías públicas o espacios abiertos colindantes, en la proporción de 200 espectadores o concurrentes o fracción, por cada metro de anchura de éstos. Vía Pública colindante más desfavorable: 5m ancho: 200 x 5 = 1000 espectadores > 383 espectadores Cumple Artículo 27.

1. El conjunto de las puertas de acceso a los campos o recintos estará en la proporción de 1,20 metros libres por 400 espectadores de aforo o fracción y el ancho mínimo de cada una será de 1,80 metros libres. 2,4m > 1,80m Cumple 2. Si se establecen entradas de vehículos, serán independientes de las destinadas a peatones. Cumple 3. Las graderías dispondrán de amplias salidas con escaleras suaves o rampas de 1,20 metros de ancho por cada 200 espectadores o fracción y en número proporcional a su aforo. 1,5m > 1,20m Cumple 4. Las escaleras para los pisos altos tendrán como mínimo 1,80 metros de anchura. Por cada 450 espectadores o fracción habrá una escalera que evacuará directamente a la fachada o fachadas o a pasillos independientes. No procede Artículo 28.

1. Las localidades, en todos los campos o recintos, cualquiera que sea su categoría, serán fijas y numeradas las destinadas a asientos, debiendo ser las filas de 0,85 metros de fondo, de los cuales se destinarán 0,40 metros al asiento y los 0,45 metros restantes al paso, con un ancho de 0,50 metros cada asiento, como mínimo. Cumple 2. Los pasos centrales o intermedios serán, cuando menos, de 1,20 metros de ancho. Cumple

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

3. Las galerías o corredores de circulación serán de 1,80 metros por cada 300 espectadores, con un aumento de 0,60 metros por cada 250 más o fracción. Cumple 4. Entre dos pasos, el número de asientos de cada fila no podrá ser mayor de 18 y por cada 12 filas deberá existir un paso con el ancho señalado en el párrafo 2. Cumple 5. Se dispondrán las localidades con la pendiente y requisitos necesarios de modo que desde cualquiera de ellas, cuando el lleno sea completo, pueda verse la cancha, el terreno de juego o el circuito de carrera en toda su extensión. Cumple 6. Las de terraza, donde el público pueda permanecer de pie, serán aforadas a razón de una persona por cada 0,50 metros cuadrados, en el frente que da al terreno de juego, cancha o circuito. Cumple Artículo 29.

1. Se prohíben los planos inclinados para los espectadores que han de permanecer de pie. A éstos se destinarán graderías de peldaños horizontales que, aún en el caso de que fueran de tierra, tendrán, cuando menos, un borde construido con algún material fijo y suficientemente sólido. Estos peldaños serán de 60 centímetros de altura y a cada espectador se destinará un ancho de 50 centímetros. No Procede 2. En la primera fila y cada seis se dispondrán fuertes barandillas para contención del público. También se dispondrán en lo alto de las graderías y en los pasos de éstas, cuando ofrezcan peligro. No procede 3. Cada 14 metros de gradería habrá un paso de un metro que no podrá ocuparse durante el espectáculo. Cumple 4. Las localidades deberán estar separadas de la cancha, terreno de juego o circuito, con una barandilla o cerramiento debiendo estar esta separación a una distancia mínima de 2,50 metros. Cumple Artículo 30.

1. Según la importancia del campo o recinto y la clase de espectáculo o recreo, la Autoridad exigirá las dependencias de aseo, gimnasia, cuartos de vestir, botiquín o enfermería, con luz y ventilación directa. 2. El campo, cancha o recinto deberá estar en comunicación directa con estas dependencias, con accesos independientes y aislados de los del público. No procede Artículo 31.

1. Se dispondrán los urinarios e inodoros repartidos según los núcleos de localidades en condiciones higiénicas y de decencia. 2. Unos y otros irán cubiertos; estarán distribuidos de forma homogénea por todo el edificio; y serán independientes los de cada sexo. Por cada 500 espectadores habrá cuatro inodoros, de los que la mitad estarán destinados a señoras, y por cada 125 espectadores, un urinario. Todos los servicios deberán estar provistos de lavamanos, cuyo número será igual a la mitad de la suma del de inodoros y el de urinarios. No procede

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

Artículo 32.

Las graderías, escaleras y toda clase de dependencias y lugares destinados al público deberán resistir en condiciones normales, además de su propio peso, una sobrecarga de 400 kilos por metro cuadrado horizontal. La Autoridad dispondrá, en su caso, que se realicen las pruebas de resistencia que juzgue pertinentes, para determinar las condiciones de resistencia y seguridad. Cumple Artículo 33.

La estructura de todas las construcciones será de materiales resistentes al fuego de acuerdo con las normas vigentes. Cumple. Únicamente se podrán tolerar los entramados de madera en los campos cuyo aforo sea inferior a 5.000 espectadores, pero con la condición de que estén impregnados y protegidos con sustancias ignífugas, declaradas como tales por el Ministerio de Industria y Energía y aplicadas por Empresas o laboratorios debidamente autorizados. No procede Artículo 34.

Los mismos requisitos y condiciones previstos en los artículos precedentes deberán reunir, en cuanto sea posible, los lugares abiertos acondicionados para deportes o espectáculos náuticos, aeronáuticos u otras actividades recreativas al aire libre, donde se instalen graderíos, plataformas o tribunas para uso del público o se habiliten instalaciones para uso de los deportistas o actores que tomen parte en tales deportes o espectáculos. No procede

Nº de espectadores del campo deportivo:

Con el graderío previsto en el presente proyecto:

- Asientos en graderío: 131 espectadores

- Plazas reservadas a personas en silla de ruedas: 2 espectadores

- Público de pie en el frente que da al terreno de juego:

o Largo del campo (1p / 0,5m²) : 50m² / 0,5 = 100 espectadores

o Lateral del campo (1p / 0,5m²) : 50m² / 0,5 = 100 espectadores

Total: 333 espectadores

En el caso de completarse el largo del campo con graderío similar al previsto:

- Asientos en graderío: 232 espectadores

- Plazas reservadas a personas en silla de ruedas: 3 espectadores

- Público de pie en el frente que da al terreno de juego:

o Largo del campo (1p / 0,5m²) : 24m² / 0,5 = 48 espectadores

o Lateral del campo (1p / 0,5m²) : 50m² / 0,5 = 100 espectadores

Total: 383 espectadores

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

6.2 Accesibilidad:

Decreto 293/2009 de 7 de Julio, reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las

infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

Decreto 293/2009, de 7 de Julio, por el que se aprueba el reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las Infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía.

BOJA nº 140, de 21 de julio de 2009 Corrección de errores. BOJA nº 219, de 10 de noviembre de 2009

DATOS GENERALES FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS*

* Aprobada por la Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero de 2012)

DATOS GENERALES

DOCUMENTACIÓN

Proyecto Básico y de Ejecución

ACTUACIÓN

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial

ACTIVIDADES O USOS CONCURRENTES

Deportivo, Instalación descubierta

DOTACIONES Y NÚMERO TOTAL DE ELEMENTOS DOTACIONES NÚMERO

Aforo (número de personas) 333

Número de asientos 133

Superficie 6014 m²

Accesos 1público, 1vehículos, 1 mantenimiento

Ascensores 0

Rampas 2

Alojamientos 0

Núcleos de aseos 0

Aseos aislados 0

Núcleos de duchas 0

Duchas aisladas 0

Núcleos de vestuarios 0

Vestuarios aislados 0

Probadores 0

Plazas de aparcamientos 0

Plantas 0

Puestos de personas con discapacidad (sólo en el supuesto de centros de enseñanza reglada de educación especial)

No procede

LOCALIZACIÓN

CALLE ISLAMAR 2, ISLA CRISTINA, HUELVA

TITULARIDAD

AYUNTAMIENTO DE ISLA CRISTI NA

PERSONA/S PROMOTORA/S

AYUNTAMIENTO DE ISLA CRISTINA

PROYECTISTA/S

SERVICIOS TÉCNICOS MUNICIPALES

FICHAS Y TABLAS JUSTIFICATIVAS QUE SE ACOMPAÑAN

Ficha I. Infraestructuras y urbanismo

Ficha II. Edificios, establecimientos o instalaciones

Ficha III. Edificaciones de viviendas

Ficha IV. Viviendas reservadas para personas con movilidad reducida

Tabla 1. Edificios, establecimientos o instalaciones de alojamiento

Tabla 2. Edificios, establecimientos o instalaciones de uso comercial

Tabla 3. Edificios, establecimientos o instalaciones de uso sanitario

Tabla 4. Edificios, establecimientos o instalaciones de servicios sociales

Tabla 5. Edificios, establecimientos o instalaciones de actividades culturales y sociales

Tabla 6. Edificios, establecimientos o instalaciones de restauración

Tabla 7. Edificios, establecimientos o instalaciones de uso administrativo

Tabla 8. Centros de enseñanza

Tabla 9. Edificios, establecimientos o instalaciones de transportes

Tabla 10. Edificios, establecimientos o instalaciones de espectáculos

Tabla 11. Edificios, establecimientos o instalaciones de uso religioso

Tabla 12. Edificios, establecimientos o instalaciones de actividades recreativas

Tabla 13. Garajes y aparcamientos

OBSERVACIONES

No es de aplicación el CTE-SUA al tratarse de un espacio deportivo descubierto, no teniendo la consideración de edificación, ni la Orden VIV/561/2010 de 1 de Febrero al no tratarse de un espacio público urbanizado. La adaptación de los vestuarios y aseos existentes se realizará en documento a parte, cumpliendo con normativa.

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO *

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MATERIALES Y DEL EQUIPAMIENTO

Descripción de los materiales utilizados Pavimentos de itinerarios accesibles Material: Pavimento de aglomerado asfáltico y Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3 Pavimentos de rampas: Material: Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3 Pavimentos de escaleras Material: Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3 Carriles reservados para el tránsito de bicicletas Material: Color:

Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas a las características de los materiales empleados y la construcción de los itinerarios en los espacios urbanos. Todos aquellos elementos de equipamiento e instalaciones y el mobiliario urbano (teléfonos, ascensores, escaleras mecánicas...), cuya fabricación no depende de las personas proyectistas, deberán cumplir las condiciones de diseño que serán comprobadas por la dirección facultativa de las obras, en su caso, y acreditadas por la empresa fabricante.

No se cumple alguna de las condiciones constructivas de los materiales o del equipamiento, lo que se justifica en las observaciones de la presente Ficha justificativa integrada en el proyecto o documentación técnica.

* Aprobada por la Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero de 2012)

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO ITINERARIOS PEATONALES ACCESIBLES

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

CONDICIONES GENERALES (Rgto. Art. 15. Orden VIV/561/2010 arts. 5 y 46)

Ancho mínimo 1,80 m (1) 1,50 m 1,85 m

Pendiente longitudinal 6,00 % --- < 6%

Pendiente transversal 2,00 % 2,00 % <2%

Altura libre 2,20 m 2,20 m >3,44 m

Altura de bordillos (serán rebajados en los vados) --- 0,12 m NP

Abertura máxima de los alcorques de rejilla, y de las rejillas en registros.

En itinerarios peatonales 0,01 m --- Cumple

En calzadas 0,025 m --- Cumple

Iluminación homogénea 20 luxes --- Cumple

(1) Excepcionalmente, en zonas urbanas consolidadas se permite un ancho 1,50 m, con las condiciones previstas en la normativa autonómica.

VADOS PARA PASO PEATONES (Rgto. Art. 16. Orden VIV/561/2010 arts. 20, 45 y 46) NO PROCEDE

Pendiente longitudinal del plano inclinado entre dos niveles a comunicar

Longitud 2,0 10,00 % 8,00 %

Longitud 2,5 m

8,00 % 6,00 %

Pendiente transversal del plano inclinado estre dos niveles a comunicar 2,00 % 2,00 %

Ancho (zona libre enrasada con la calzada) 1,80 m 1,80 m

Anchura franja señalizadora pavimento táctil = 0,60 m = Longitud vado

Rebaje con la calzada 0,00 cm 0,00 cm

VADOS PARA PASO DE VEHÍCULOS (Rgto. Art. 16. Orden VIV/561/2010 arts. 13, 19, 45 y 46) NO PROCEDE

Pendiente longitudinal en tramos < 3,00 m = Itinerario peatonal 8,00 %

Pendiente longitudinal en tramos 3,00 m --- 6,00 %

Pendiente transversal = Itinerario peatonal 2,00 %

PASOS DE PEATONES (Rgto. Art. 17. Orden VIV/561/2010 arts. 21, 45 y 46) NO PROCEDE

Anchura (zona libre enrasada con la calzada) Vado de peatones Vado de peatones

Pendiente vado 10% P > 8%. Ampliación paso peatones 0,90 m ---

Señalización en la acera

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = 0,80 m ---

Longitud = Hasta línea fachada o 4 m

---

Franja señalizadora pavimento táctil botones

Anchura = 0,60 m ---

Longitud = Encuentro

calzada-vado o zona peatonal

---

ISLETAS (Rgto. Art. 17. Orden VIV/561/2010 arts. 22, 45 y 46) NO PROCEDE

Anchura Paso peatones 1,80 m

Fondo 1,50 m 1,20 m

Espacio libre --- ---

Señalización en la acera

Nivel calzada (2-4 cm)

Fondo dos franjas pav. Botones

= 0,40 m ---

Anchura pavimento direccional

= 0,80 m ---

Nivel acerado

Fondo dos franjas pav. Botones

= 0,60 m ---

Anchura pavimento direccional

= 0,80 m ---

PUENTES Y PASARELAS (Rgto. Art. 19. Orden VIV/561/2010 arts. 5 y 30) NO PROCEDE

En los pasos elevados se complementan las escaleras con rampas o ascensores

Anchura libre de paso en tramos horizontales 1,80 m 1,60 m

Altura libre 2,20 m 2,20 m

Pendiente longitudinal del itinerario peatonal 6,00 % 8,00 %

Pendiente transversal del itinerario peatonal 2,00 % 2,00 %

Iluminación permanente y uniforme 20 lux ---

Franja señalizadora pav. táctil direccional Anchura --- = Itin. peatonal

Longitud --- = 0,60 m

Barandillas inescalables. Coincidirán con inicio y final

Altura 0,90 m

1,10 m (1) 0,90 m

1,10 m (1)

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 m cuando el desnivel sea superior a 6,00 m

Pasamanos. Ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno.

Altura 0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

0,65 m y 0,75 m 0,90 m y 1,10 m

Diámetro del pasamanos De 0,045 m a

0,05 m De 0,045 m a

0,05 m

Separación entre pasamanos y paramentos 0,04 m 0,04 m

Prolongación de pasamanos al final de cada tramo = 0,30 m ---

PASOS SUBTERRÁNEOS (Rgto. Art. 20. Orden VIV/561/2010 art. 5) NO PROCEDE

En los pasos subterráneos se complementan las escaleras con rampas, ascensores.

Anchura libre de paso en tramos horizontales 1,80 m 1,60 m

Altura libre en pasos subterráneos 2,20 m 2,20 m

Pendiente longitudinal del itinerario peatonal 6,00 % 8,00 %

Pendiente transversal del itinerario peatonal 2,00 % 2,00 %

Iluminación permanente y uniforme en pasos subterráneos 20 lux 200 lux

Franja señalizadora pav. táctil direccional Anchura --- = Itin. peatonal

Longitud --- = 0,60 m

ESCALERAS (Rgto. Art. 23. Orden VIV/561/2010 arts. 15, 30 y 46)

Directriz Trazado recto

Generatriz curva. Radio --- R 50 m

Número de peldaños por tramo sin descansillo intermedio 3 N 12 N 10 NP

Peldaños

Huella 0,30 m 0,30 m 30cm

Contrahuella (con tabica y sin bocel) 0,16 m 0,16 m 0,16 m

Relación huella / contrahuella 0,54 2C+H 0,70 --- Cumple

Ángulo huella / contrahuella 75º 90º --- Cumple

Anchura banda señalización a 3 cm. del borde

= 0,05 m --- Cumple

Ancho libre 1,20 m 1,20 m Cumple

Ancho mesetas Ancho escalera Ancho escalera Cumple

Fondo mesetas 1,20 m 1,20 m Cumple

Fondo de meseta embarque y desembarque al inicio y final de la escalera

--- 1,50 m Cumple

Circulo libre inscrito en particiones de escaleras en ángulo o las partidas

--- 1,20 m NP

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = Anchura escalera = Anchura escalera Cumple

Longitud = 1,20 m = 0,60 m 0,60m

Barandillas inescalables Coincidirán con inicio y final

Altura 0,90 m

1,10 m (1) 0,90 m

1,10 m (1) NP

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 cuando el desnivel sea superior a 6,00 m

Pasamanos continuos. A ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno.

Altura 0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

De 0,90 a 1,10 m Cumple

Diámetro del pasamanos De 0,045 m a

0,05 m De 0,045 m a

0,05 m Cumple

Prolongación de pasamanos en embarques y desembarques 0,30 m --- Cumple

En escaleras de ancho 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos. NP

ASCENSORES, TAPICES RODANTES Y ESCALERAS MECÁNICAS (Rgto. Art. 24. Orden VIV/561/2010 arts. 16, 17 y 46) NO PROCEDE

Espacio colindante libre de obstáculos 1,50 m ---

Franja pavimento tactil indicador direccional

= Anchura puerta ---

= 1,20 m ---

Altura de la botonera exterior De 0,70 m a 1,20 m ---

Espacio entre el suelo de la cabina y el pavimento exterior 0,035 m ---

Precisión de nivelación 0,02 m ---

Puerta. Dimensión del hueco de paso libre 1,00 m ---

Dimensiones mínimas interiores de la cabina

Una puerta 1,10 x 1,40 m ---

Dos puertas

enfrentadas 1,10 x 1,40 m ---

Dos puertas en

ángulo 1,40 x 1,40 m ---

Tapices rodantes Franja pavimento táctil indicador direccional

Anchura = Ancho tapiz ---

Longitud = 1,20 m ---

Escaleras mecánicas

Franja pavimento táctil indicador direccional

Anchura = Ancho escaleras ---

Longitud = 1,20 m ---

RAMPAS (Rgto. Art. 22. Orden VIV/561/2010 arts. 14, 30 y 46)

Se consideran rampas los planos inclinados con pendientes > 6 % o desnivel > 0,20 m

Radio en el caso de rampas de generatriz curva --- R 50 m NP

Anchura libre 1,80 m 1,50 m 1,80 m

Longitud de tramos sin descansillos (1) 10,00 m 9,00 m 3,75 m

Pendiente longitudinal (1)

Tramos de longitud 3,00 m 10,00 % 10,00 % NP

Tramos de longitud > 3,00 m y 6,00 m 8,00 % 8,00 % 8,00 %

Tramos de longitud > 6,00 m 8,00 % 6,00 % NP

(1) En la columna O. VIV/561/2010 se mide en verdadera magnitud y en la columna DEC. 293/2009 (RGTO) en proyección horizontal

Pendiente transversal 2,00 % 2,00 % Cumple

Ancho de mesetas Ancho de rampa Ancho de rampa Cumple

Fondo de mesetas y zonas de desembarque

Sin cambio de dirección 1,50 m 1,50 m 1,80 m

Con cambio de dirección 1,80 m 1,50 m 1,80 m

Franja señalizadora pavimento táctil direccional.

Anchura = Anchura rampa = Anchura meseta Cumple

Longitud = 1,20 m = 0,60 m 0,60m

Barandillas inescalables. Coincidirán con inicio y final.

Altura (1) 0,90 m 1,10 m

0,90 m 1,10 m

NP

(1) La altura será mayor o igual que 1,10 m cuando el desnivel sea superior a 6,00 m

Pasamanos continuos. A ambos lados, sin aristas y diferenciados del entorno

Altura 0,65 m y 0,75 m 0,95 m y 1,05 m

De 0,90 m a 1,10 m Cumple

Diámetro del pasamanos De 0,045 m a

0,05 m De 0,045 m a

0,05 m Cumple

Prolongación de pasamanos en cada tramo 0,30 m 0,30 m Cumple

En rampas de ancho 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos.

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO EDIFICACIONES DE ASEOS DE USO PÚBLICO

Se debe rellenar el apartado correspondiente de la Ficha justificativa II. Edificios, establecimientos o instalaciones

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO OBRAS E INSTALACIONES

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

OBRAS EN INTERVENCIONES EN LA VIA PÚBLICA (Rgto. Art. 27. Orden VIV/561/2010 arts. 30, 39 y 46) NO PROCEDE

Vallas Separación a la zona a señalizar --- 0,50 m

Altura --- 0,90 m

Andamios o estabilizadores de fachadas con túneles inferiores

Altura del pasamano continuo 0,90 m ---

Anchura libre de obstáculos 1,80 m 0,90 m

Altura libre de obstáculos 2,20 m 2,20 m

Señalización

Si invade itinerario peatonal accesible, franja de pav. táctil indicador direccional provisional. Ancho.

= 0,40 m ---

Distancia entre señalizaciones luminosas de advertencia en el vallado. 50m ---

Contenedores de obras

Anchura franja pintura reflectante contorno superior

--- 0,10 m

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO ZONAS DE ESTACIONAMIENTO DE VEHÍCULOS NO PROCEDE

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

RESERVA DE PLAZAS. CONDICIONES TÉCNICAS (Rgto. Art. 30. Orden VIV/561/2010 arts. 35 y 43)

Dotación de aparcamientos accesibles 1 de cada 40 o

fracción 1 cada 40 o fracción

Dimensiones

Batería o diagonal 5,00 x 2,20 m + ZT (1)

---

Línea 5,00 x 2,20 m + ZT (1)

---

(1) ZT: Zona de transferencia - Zona de transferencia de aparcamientos en batería o en diagonal. Zona lateral de ancho 1,50 m y longitud igual a la de la plaza. - Zona de transferencia de aparcamientos en línea. Zona trasera de anchura igual a la de la plaza y longitud 1,50 m Se permite que la zona de transferencia se comparta entre dos plazas.

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO PARQUES, JARDINES, PLAZAS Y ESPACIOS PÚBLICOS. NO PROCEDE

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

REQUISITOS GENERALES (Rgto. arts. 34 y 56. Orden VIV/561/2010 arts. 7 y 26)

Los caminos y sendas reúnen las condiciones generales para itinerarios peatonales (ver cuadro correspondiente), y además:

Compactación de tierras 90 % Proctor modif. 90 % Proctor modif.

Altura libre de obstáculos --- 2,20 m

Altura mapas, planos o maquetas táctiles en zona de acceso principal.

--- De 0,90 a 1,20 m

Zonas de descanso

Distancia entre zonas 50,00 m 50,00 m

Dotación

Banco Obligatorio Obligatorio

Espacio libre 1,50 m a un lado

0,90 m x 1,20 m

Rejillas

Resalte máximo --- Enrasadas

Orificios en áreas de uso peatonal 0,01 m ---

Orificios en calzadas 0,025 m ---

Distancia a paso de peatones 0,50 m ---

SECTORES DE JUEGOS NO PROCEDE

Los sectores de juegos están conectados entre sí y con los accesos mediante itinerarios peatonales, y cumplen:

Mesas de juegos accesibles

Anchura del plano de trabajo 0,80 m ---

Altura 0,85 m ---

Espacio libre inferior

Alto 0,70 m ---

Ancho 0,80 m ---

Fondo 0,50 m ---

Espacio libre (sin interferir con los itinerarios peatonales) 1,50 m ---

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO PLAYAS ACCESIBLES AL PÚBLICO EN GENERAL

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

PLAYAS ACCESIBLES AL PÚBLICO EN GENERAL NO PROCEDE

Itinerarios accesibles sobre la arena de la playa

Itinerario accesible desde todo punto accesible de la playa hasta la orilla

Superficie horizontal al final del itinerario 1,80 x 2,50 m 1,50 x 2,30 m

Anchura libre de itinerario 1,80 m 1,50 m

Pendiente Longitudinal 6,00 % 6,00 %

Transversal 2,00 % 1,00 %

FICHA I. INFRAESTRUCTURAS Y URBANISMO MOBILIARIO URBANO

NORMATIVA O. VIV/561/2010 DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

MOBILIARIO URBANO Y ELEMENTOS DE URBANIZACIÓN NO PROCEDE

Altura del borde inferior de elementos volados (señales, iluminación....) 2,20 m 2,20 m

Altura del suelo a la que se deben detectar los elementos de mobiliario urbano 0,15 m ---

Altura de pantallas que no requieran manipulación (serán legibles)

--- 1,60 m

Distancia de elementos al límite del bordillo con calzada 0,40 m ---

Kioscos y puestos comerciales

Altura de tramo del mostrador adaptado De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,80 m

longitud de tramo de mostrador adaptado 0,80 m 0,80 m

Altura de elementos salientes (toldos...) 2,20 m 2,20 m

Altura información básica --- De 1,45 m a 1,75 m

Semáforos Pulsador

Altura De 0,90 m a 1,20 m De 0,90 m a 1,20 m

Distancia al límite de paso peatones 1,50 m ---

Diámetro pulsador 0,04 m ---

Máquinas expendedorase informativas, cajeros automáticos , teléfonos públicos y otros elementos.

Espacio frontal sin invadir itinerario peatonal 1,50 m ---

Altura dispositivos manipulables De 0,70 m a 1,20 m 1,20 m

Altura pantalla De 1,00 m a 1,40 m ---

Inclinación pantalla Entre 15 y 30º ---

Repisa en teléfonos públicos. Altura hueco libre bajo la misma.

--- 0,80 m

Papeleras y buzones

Altura boca papelera De 0,70 a 0,90 m De 0,70 a 1,20 m

Altura boca buzón --- De 0,70 a 1,20 m

Fuentes bebederas

Altura caño o grifo De 0,80 a 0,90 m ---

Área utilización libre obstáculos 1,50 m ---

Anchura franja pavimento circundante --- 0,50 m

Cabinas de aseo público accesibles

Dotación de aseos públicos accesibles (en el caso de que existan)

1 de cada 10 o fracción

---

Espacio libre no barrido por las puertas 1,50 m ---

Anchura libre de hueco de paso 0,80 m ---

Altura interior de cabina 2,20 m ---

Altura de lavabo (sin pedestal) 0,85 m ---

Inodoro

Espacio lateral libre al inodoro 0,80 m ---

Altura del inodoro De 0,45 a 0,50 m ---

Barras de apoyo

Altura De 0,70 a 0,75 m ---

Longitud 0,70 m ---

Altura de mecanismos 0,95 m ---

Ducha

Altura del asiento (40 x 40 cm) De 0,45 m a 0,50 m ---

Espacio lateral transferencia 0,80 m ---

Bancos accesibles

Dotación mínima 1 de cada 5 o fracción

1 cada 10 o fracción

Altura asiento De 0,40 m a 0,45 m De 0,43 m a 0,46 m

Profundidad asiento De 0,40 m a 0,45 m De 0,40 m a 0,45 m

Altura respaldo 0,40 m De 0,40 m a 0,50 m

Altura reposabrazos respecto del asiento --- De 0,18 m a 0,20 m

Ángulo inclinación asiento-respaldo --- 105º

Dimensión soporte región lumbar --- 15 cm

Espacio libre al lado del banco 1,50 m a un lado

0,80 x 1,20 m

Espacio libre en el frontal del banco 0,60 m ---

Bolardos (1)

Separación entre bolardos --- 1,20 m

Diámetro 0,10 m ---

Altura De 0,75 m a 0,90 m 0,70 m

(1) Sin cadenas. Señalizados con una franja reflectante en coronación y en el tramo superior del fuste.

Paradas de autobuses (2)

Altura información básica --- De 1,45 m a 1,75 m

Altura libre bajo la marquesina --- 2,20 m

(2) Cumplirán además con lo dispuesto en el R.D. 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad.

Contenedores de residuos

Enterrados Altura de boca De 0,70 a 0,90 m ---

No enterrados

Altura parte inferior boca 1,40 m ---

Altura de elementos manipulables 0,90 m ---

OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Se cumplen todas las prescripciones de la normativa aplicable.

Se trata de una actuación a realizar en un espacio público, infraestructura o urbanización existente y no se puede cumplir alguna prescripción específica de la normativa aplicable debido a las condiciones físicas del terreno o de la propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que imposibilitan el total cumplimiento de las disposiciones.

En el apartado "Observaciones" de la presente Ficha justificativa se indican, concretamente y de manera motivada, los artículos o apartados de cada normativa que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones propuestas.

En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las condiciones de accesibilidad preexistentes, para la cual se disponen, siempre que ha resultado posible, ayudas técnicas. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, la descripción detallada de las características de las ayudas técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad. No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente Ficha justificativa es documento acreditativo.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES *

CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS MATERIALES Y DEL EQUIPAMIENTO

Descripción de los materiales utilizados Pavimentos de itinerarios accesibles Material: Pavimento de aglomerado asfáltico y Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3 Pavimentos de rampas Material: Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3 Pavimentos de escaleras Material: Pavimento de losetas hidráulicas Color: Gris Resbaladicidad: C3

Se cumplen todas las condiciones de la normativa aplicable relativas a las características de los materiales empleados y la construcción de los itinerarios accesibles en el edificio. Todos aquellos elementos de equipamiento e instalaciones del edificio (teléfonos, ascensores, escaleras mecánicas...), cuya fabricación no depende de las personas proyectistas, deberán cumplir las condiciones de diseño que serán comprobadas por la dirección facultativa de las obras, en su caso, y acreditadas por la empresa fabricante.

No se cumple alguna de las condiciones constructivas de los materiales o del equipamiento, lo que se justifica en las observaciones de la presente Ficha justificativa integrada en el proyecto o documentación técnica.

* Aprobada por la Orden de 9 de enero de 2012, por la que se aprueban los modelos de fichas y tablas justificativas del Reglamento que regula las normas para la accesibilidad en las infraestructuras, el urbanismo, la edificación y el transporte en Andalucía, aprobado por el Decreto 293/2009, de 7 de julio, y las instrucciones para su cumplimentación. (BOJA nº 12, de 19 de enero de 2012)

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES AL MISMO NIVEL

ESPACIOS EXTERIORES. Se deberá cumplimentar en su caso, la Ficha justificativa I. Infraestructuras y urbanismo

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ACCESO DESDE EL EXTERIOR (Rgto. Art. 64. DB-SUA Anejo A)

Un acceso principal desde el exterior cumple alguna de las siguientes condiciones (marcar lo que proceda):

No hay desnivel

Desnivel Salvado con una rampa (Ver apartado "Rampas")

Salvado por un ascensor (Ver apartado "Ascensores")

Pasos controlados

El edificio cuenta con torniquetes, barreras o elementos de control, por lo que al menos un paso cuenta con las siguientes características:

Anchura de paso sistema cuchilla, guillotina o batientte automático.

--- ≥ 0,90 m

Anchura de portilla alternativa para apertura por el personal de control del edificio.

--- ≥ 0,90 m

ESPACIOS PARA EL GIRO, VESTÍBULOS Y PASILLOS (Rgto. Art. 64. DB-SUA Anejo A) NO PROCEDE

Vestíbulos

Circunferencia libre no barrida por las puertas. ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m

Circunferencia libre no barrida por las puertas frente a ascensor accesible. ≥ 1,50 m ---

Pasillos

Anchura libre ≥ 1,20 m ≥ 1,20 m

Estrechamientos puntuales

Longitud del estrechamiento 0,50 m 0,50 m

Ancho libre resultante ≥ 1,00 m ≥ 0,90 m

Separación a puertas o cambios de dirección

≥ 0,65 m ---

Espacio de giro libre al fondo de pasillos longitud > 10 m

≥ 1,50 m ---

HUECOS DE PASO (Rgto. Art. 67. DB-SUA Anejo A) NO PROCEDE

Anchura libre de paso de las puertas de entrada y huecos ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m

En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta es ≥ 0,78 m

Ángulo de apertura de las puertas --- ≥ 90º

Espacio libre horizontal a ambas caras de las puertas ≥ 1,20 m ≥ 1,20 m

Sistema de apertura o cierre

Altura de la manivela De 0,80 m a 1,20 m De 0,80 m a 1,00 m

Separación del picaporte al plano de la puerta --- 0,04 m

Distancia desde el mecanismo hasta el encuentro en rincón

≥ 0,30 m ---

Puertas transparentes o acristaladas

Son de policarbonatos o metacrilatos, luna pulida templada de espesor mínimo 6 mm. o acristalamientos laminares de seguridad

Señalización horizontal en toda su longitud

De 0,85 m a 1,10 m De 1,50 m a 1,70 m

De 0,85 m a 1,10 m De 1,50 m a 1,70 m

Ancho franja señalizadora perimetral (1)

--- 0,05 m

(1) Puertas totalmente transparentes con apertura automática o que no disponen de mecanismo de accionamiento

Puertas de dos hojas

Sin mecanismo de automatismo y coordinación, anchura de paso mínimo en una de ellas.

≥ 0,80 m ≥ 0,80 m

Puertas automáticas

Anchura libre de paso ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m

Mecanismos de minoración de velocidad --- 0,5 m/s

VENTANAS NO PROECEDE

No invaden el pasillo a una altura inferior a 2,20 m

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES ESPACIOS INTERIORES ENTRE DISTINTOS NIVELES

ACCESO A LAS DISTINTAS PLANTAS O DESNIVELES (Rgto. Art.69 y 2.1.d), DB-SUA 9)

Acceso a las distintas plantas

El edificio, establecimiento o instalación, de titularidad de las Administraciones Públicas o sus entes instrumentales dispone, al menos, de un ascensor accesible que comunica todas las plantas de uso público o privado.

El edificio, establecimiento o instalación de concurrencia pública y más de una planta dispone de un ascensor accesible que comunica las zonas de uso público.

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, necesita salvar más de dos plantas desde alguna entrada principal accesible al edificio hasta alguna planta que no sea de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

El edificio, establecimiento o instalación, sea o no de concurrencia pública, tiene más de 200 m2 de superficie útil en plantas sin entrada accesible al edificio, excluida la superficie de zonas de ocupación nula, y para ello dispone de ascensor accesible o rampa accesible que comunica las plantas que no sean de ocupación nula con las de entrada accesible al edificio.

Los cambios de nivel a zonas de uso y concurrencia pública o a elementos accesibles tales como plazas de aparcamientos accesibles, alojamientos accesibles, plazas reservadas, etc, cuentan con un medio accesible, rampa o ascensor, alternativo a las escaleras.

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ESCALERAS (Rgto. Art. 70. DB-SUA 1) NO PROCEDE

Directriz Recta(2)

Curva o mixta (3)

Recta(2)

Curva o mixta (3)

Altura salvada por el tramo

Uso general 3,20 m ---

Uso público (1) o sin alternativa de ascensor

2,25 m ---

Número mínimo de peldaños por tramo ≥ 3 Según DB-SUA

Huella ≥ 0,28 m Según DB-SUA

Contrahuella (con tabica y sin bocel)

Uso general De 0,13 m a 0,185 m

Según DB-SUA

Uso público (1) o sin alternativa de ascensor

De 0,13 m a 0,175 m

Según DB-SUA

Relación huella / contrahuella 0,54 2C+H 0,70 m

Según DB-SUA

En las escaleras situadas en zonas de uso público se dispondrá en el borde las huellas un material o tira antideslizante de color contrastado, enrasada en el ángulo del peldaño y firmemente unida a éste.

Ancho libre

Docente con escolarización infantil o enseñanza primaria, pública concurrencia y comercial

Ocupación 100

≥ 1,00 m

Ocupación > 100

≥ 1,10 m

Sanitario

Con pacientes internos o externos con recorridos que obligan a giros de 90º o mayores

≥ 1,40 m

Otras zonas ≥ 1,20 m

Resto de casos ≥ 1,00 m ≥ 1,20 m

Ángulo máximo de la tabica con el plano vertical 15º 15º

Mesetas

Ancho ≥ Ancho de

escalera ≥ Ancho de

escalera

Fondo Mesetas de embarque y desembarque ≥ 1,00 m ≥ 1,20 m

Mesetas intermedias (no invadidas por puertas o ventanas)

≥ 1,00 m ≥ 1,20 m

Mesetas en áreas de hospitalización o de tratamientos intensivos, en las que el recorrido obligue a giros de 180º

≥ 1,60 m ---

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = Anchura escalera = Anchura escalera

Longitud = 0,80 m ≥ 0,20 m

Distancia de la arista de peldaños a puertas o a pasillos de anchura inferior a 1,20 m

≥ 0,40 m ≥ 0,40 m

Iluminación a nivel del suelo --- ≥ 150 luxes

Pasamanos

Diámetro --- ---

Altura De 0,90 m a 1,10 mDe 0,65 m a 0,75 m

---

Separación entre pasamanos y parámetros ≥ 0,04 m ≥ 0,04 m

Prolongación de pasamanos en extremos (4)

≥ 0,30 m ---

En escaleras de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con pasamanos. La separación entre pasamanos intermedios es de 4,00 m como máximo, en escaleras sometidas a flujos intensos de paso de ocupantes, como es el caso de acceso a auditorios, infraestructuras de transporte, recintos deportivos y otras instalaciones de gran ocupación. En los restantes casos, al menos uno. Las escaleras que salven una altura ≥ 0,55 m, disponen de barandillas o antepechos coronados por pasamanos. Entre dos plantas consecutivas de una misma escalera, todos los peldaños tienen la misma contrahuella todos los peldaños de los tramos rectos tienen la misma huella. Entre dos tramos consecutivos de plantas diferentes, la contrahuella no variará más de 1 cm. El pasamanos es firme y fácil de asir, separado del paramento al menos 0,04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. Se disponen de pasamanos continuos a ambos lados y diferenciados cromáticamente de las superficies del entorno.

(1) Ver definición DB-SUA "Seguridad de utilización y accesibilidad" (2) Obligatorio en áreas de hospitalización y tratamientos intensivos, en escuelas infantiles y en centros de enseñanza primaria o secundaria. (3) En tramos curvos, la huella medirá 28 cm, como mínimo, a una distancia de 50 cm del borde interior y 44 cm, como máximo, en el borde exterior (véase figura 4.3.). Además, se cumplirá la relación indicada en el punto 1 anterior a 50 cm de ambos extremos. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha. (4) En zonas de uso público, o que no dispongan de ascensor como alternativa, se prolongorá al menos en un lado. En uso sanitario en ambos lados.

RAMPAS DE ITINERARIOS ACCESIBLES (Rgto. Art. 72. DB-SUA 1) NO PROCEDE

Directriz Recta o curvatura de R ≥ 30,00 m

Recta o curvatura de R ≥ 30,00 m

Anchura ≥ 1,20 m ≥ 1,20 m

Pendiente longitudinal (proyección horizontal)

Tramos de longitud < 3,00 m 10,00 % 10,00 %

Tramos de longitud ≥ 3,00 m y < 6,00 m 8,00 % 8,00 %

Tramos de longitud ≥ 6,00 m 6,00 % 6,00 %

Pendiente transversal 2 % 2 %

Longitud máxima de tramo (proyección horizontal) 9,00 m 9,00 m

Mesetas

Ancho ≥ Ancho de rampa ≥ Ancho de rampa

Fondo ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m

Espacio libre de obstáculos --- ≥ 1,20 m

Fondo rampa acceso edificio --- ≥ 1,20 m

Franja señalizadora pavimento táctil direccional

Anchura = Anchura rampa = Anchura meseta

Longitud --- = 0,60 m

Distancia desde la arista de la rampa a una puerta o a pasillos de anchura inferior a 1,20 m

≥ 1,50 m ---

Pasamanos

Dimensión sólido capaz --- De 4,5 cm a 5 cm

Altura De 0,90 m a 1,10 mDe 0,65 m a 0,75 m

De 0,90 m a 1,10 m

Prolongación en los extremos a ambos lados (tramos ≥ 3 m)

≥ 0,30 m ≥ 0,30 m

Altura de zócalo o elemento protector lateral en bordes libres (*) ≥ 0,10 m ≥ 0,10 m

En rampas de ancho ≥ 4,00 m se disponen barandillas centrales con doble pasamanos. (*) En desniveles ≥ 0,185 m con pendiente ≥ 6 %, pasamanos a ambos lados y continuo incluyendo mesetas y un zócalo o elemento de protección lateral El pasamanos es firme y fácil de asir, separado del menos 0,04 m y su sistema de sujeción no interfiere el paso continuo de la mano. Se disponen de pasamanos continuos a ambos lados y diferenciados cromáticamente de las superficies del entorno.

Las rampas que salven una altura ≥ 0,55 m., disponen de barandillas o antepechos coronados por pasamanos.

TAPICES RODANTES Y ESCALERAS MECÁNICAS (Rgto. Art. 71. Art. 73) NO PROCEDE

Tapiz rodante

Luz libre --- ≥ 1,00 m

Pendiente --- 12 %

Prolongación de pasamanos en desembarques --- 0,45 m

Altura de los pasamanos --- 0,90 m

Escaleras mecánicas

Luz libre --- ≥ 1,00 m

Anchura en el embarque y en el desembarque --- ≥ 1,20 m

Número de peldaños enrasados (entrada y salida) --- ≥ 2,50 m

Velocidad --- 0,50 m/s

Prolongación de pasamanos en desembarques

--- ≥ 0,45 m

ASCENSORES ACCESIBLES (art. 74 y DB-SUA Anejo A) NO PROCEDE

Espacio libre ante el ascensor ≥ 1,50 m ---

Anchura de paso puertas UNE EN 8170:2004 ≥ 0,80 m

Medidas interiores (dimensiones mínimas)

Superficie útil en plantas distintas a las de acceso 1.000 m2

Una o dos puertas enfrentadas 1,00 x 1,25 m

1,00 x 1,25 m

Dos puertas en ángulo 1,40 x 1,40 m

Superficie útil en plantas distintas a las de acceso > 1.000 m2

Una o dos puertas enfrentadas

1,00 x 1,40 m

Dos puertas en ángulo

1,40 x 1,40 m

El modelo de ascensor accesible elegido y su instalación por el instalador autorizado cumplirán las condiciones de diseño establecidas en el Reglamento , entre las que destacan: Rellano y suelo de la cabina enrasados. Puerta de altura telescópica. Situación botoneras H interior 1,20 m H exterior 1,10 m Números en altorrelieve y sistema Braille. Precisión de nivelación 0,02 m Pasamanos a una altura entre 0,80 - 0,90 m

En cada acceso se colocarán: indicadores luminosos y acústicos de la llegada, indicadores luminosos que señalen el sentido de desplazamiento, en las jambas el número de la planta en braille y arábigo en relieve a una altura 1,20 m. Esto último se podrá sustituir por un sintetizador de voz.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES PLAZAS Y ESPACIOS RESERVADOS EN SALAS, RECINTOS Y ESPACIOS EXTERIORES O INTERIORES

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ESPACIOS RESERVADOS (Rgto. Art. 76. DB-SUA 9 y Anejo A)

Dotaciones. En función uso, actividad y aforo de la edificación deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente, con un mínimo del 1 % o de 2 espacios reservados.

Espacio entre filas de butacas --- ≥ 0,50 m ≥ 0,50 m

Espacio para personas usuarias de silla de ruedas

Aproximación frontal ≥ (0,80 x1,20) m ≥ (0,90 x1,20) m 1 x 1,25 m

Aproximación lateral ≥ (0,80 x1,50) m ≥ (0,90 x1,50) m

Plaza para personas con discapacidad auditiva (más de 50 asientos y actividad con componente auditivo). 1 cada 50 plazas o fracción. Disponen de sistema de mejora acústica mediante bucle de inducción magnética u otro dispositivo similar. En escenarios, estrados, etc., la diferencia de cotas entre la sala y la tarima (en su caso) se resuelve con escalera y rampa o ayuda técnica.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES DEPENDENCIAS QUE REQUIERAN CONDICIONES DE INTIMIDAD

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

ASEOS DE LOS OBLIGADOS POR NORMATIVA ESPECÍFICA (Rgto. Art. 77. DB-SUA 9 y Anejo A) NO PROCEDE

Dotación mínima

Aseos aislados 1 aseo accesible

por cada 10 inodoros o fracción

1 aseo accesible (inodoro y lavabo)

Núcleos de aseos 1 aseo accesible

por cada 10 inodoros o fracción

1 aseo accesible (inodoro y lavabo)

Núcleos de aseos independientes por cada sexo

---

1 inodoro y 1 lavabo por cada núcleo o

1 aseo aislado compartido

Aseos aislados y núcleos de aseos ---

1 inodoro y 1 lavabo por cada núcleo o

1 aseo aislado compartido

En función del uso, actividad y aforo de la edificación, deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente.

Puertas (1) Correderas

Abatibles hacia el exterior

(1) Cuenta con sistema que permite desbloquear cerraduras desde el exterior para casos de emergencia

Espacio libre no barrido por las puertas ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m

Lavabo (sin pedestal)

Altura cara superior 0,85 m De 0,70 m a 0,80 m

Espacio libre inferior

Altura ≥ 0,70 m De 0,70 m a 0,80 m

Profundidad ≥ 0,50 m ---

Inodoro

Espacio de transferencia lateral (2) ≥ 0,80 m

Fondo desde el paramento hasta el borde frontal ≥ 0,75 m ≥ 0,70 m

Altura del asiento del aparato De 0,45 m a 0,50 m De 0,45 m a 0,50 m

Altura del pulsador (gran superficie o palanca)

De 0,70 m a 1,20 m De 0,70 m a 1,20 m

(2) En aseos de uso público, espacio de transferencia lateral a ambos lados

Barras

Separación entre barras inodoro De 0,65 m a 0,70 m ---

Diámetro sección circular De 3 cm a 4 cm De 3 cm a 4 cm

Separación al paramento u otros elementos De 4,5 cm a 5,5 cm ≥ 4,5 cm

Altura de las barras De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,75 m

Longitud de las barras ≥ 0,70 m ---

Verticales para apoyo. Distancia medida desde el borde del inodoro hacia delante

--- = 0,30 m

Dispone de dos barras laterales junto al inodoro, siendo abatible la que posibilita la transferencia lateral. En aseos de uso público las dos.

Si existen más de cinco urinarios se dispone uno cuya altura del borde inferior estará situada entre 0,30 y 0,40 m

Grifería (3) Alcance horizontal desde el asiento --- 0,60 m

(3) Automática o monomando con palanca alargada tipo gerontológico

Accesorios

Altura de accesorios y mecanismos --- De 0,70 m a 1,20 m

Espejo Altura borde inferior

Orientable ≥ 10º sobre la vertical

--- 0,90 m

Nivel de iluminación. No se admite iluminación con temporización

En el interior debe disponer de avisador luminoso y acústico para casos de emergencia cuando sea obligatoria la instalación de sistema de alarma. El avisador estará conectado con sistema de alarma. En zonas de uso público, debe contar con un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmite una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control que permita a la persona usuaria verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

VESTUARIOS, DUCHAS Y PROBADORES (Rgto. Art. 78. DB-SUA 9 y Anejo A) NO PROCEDE

Dotación mínima

Vestuarios (siempre que sea exigible por alguna disposición legal de obligado cumplimiento)

1 cada 10 o fracción Al menos uno

Duchas (uso público) 1 cada 10 o fracción Al menos uno

Probadores (uso público) 1 cada 10 o fracción Al menos uno

En función del uso, actividad y aforo de la edificación deberá cumplimentarse la Tabla justificativa correspondiente.

Vestuario y probador

Espacio libre de obstáculos ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m

Altura de repisas y perchas --- De 0,40 m a 1,20 m

Bancos abatibles y con respaldo o adosados a pared

Anchura 0,40 m ≥ 0,50 m

Altura De 0,45 m a 0,50 m 0,45 m

Fondo = 0,40 m ≥ 0,40 m

Acceso lateral ≥ 0,80 m ≥ 0,70 m

Duchas

Espacio libre de obstáculos ≥ 1,50 m ≥ 1,50 m

Altura de repisas y perchas --- De 0,40 m a 1,20 m

Largo ≥ 1,20 m ≥ 1,80 m

Ancho ≥ 0,80 m ≥ 1,20 m

Pendiente de evacuación de aguas --- 2 %

Espacio de transferencia lateral al asiento ≥ 0,80 m De 0,80 m a 1,20 m

Altura del maneral del rociador si es manipulable.

--- De 0,80 m a 1,20 m

Altura de barras metálicas horizontales --- 0,75 m

Banco abatible

Anchura --- ≥ 0,50 m

Altura --- 0,45 m

Fondo --- ≥ 0,40 m

Acceso lateral ≥ 0,80 m ≥ 0,70 m

En el lado del asiento existirán barras de apoyo horizontales de forma perimetral en, al menos, dos paredes que forman esquina y una barra vertical en la pared a 0,60 metros de la esquina o del respaldo del asiento.

Diámetro de la sección circular De 3 cm a 4 cm De 3 cm a 4 cm

Separación al paramento De 4,5 cm a 5,5 cm ≥ 4,5 cm

Fuerza soportable 1,00 kN ---

Altura de las barras horizontales De 0,70 m a 0,75 m De 0,70 m a 0,75 m

Longitud de las barras horizontales ≥ 0,70 m ---

En el interior debe disponer de avisador luminoso y acústico para casos de emergencia cuando sea obligatoria la instalación de sistema de alarma. El avisado estará conectado con sistema de alarma. En zonas de uso público debe contar con un dispositivo en el interior fácilmente accesible, mediante el cual se transmite una llamada de asistencia perceptible desde un punto de control que permita a la persona usuaria verificar que su llamada ha sido recibida, o perceptible desde un paso frecuente de personas.

DORMITORIOS Y ALOJAMIENTOS ACCESIBLES (Rgto. Art. 79. DB-SUA 9 Anejo A) NO PROCEDE

Dotación Se deberá cumplimentar la Tabla justificativa 1. Edificios, establecimientos o instalaciones de alojamiento.

Anchura del hueco de paso en puertas (En ángulo máxima apertura reducida por grosor hoja ≥ 0,78 m)

--- ≥ 0,80 m

Espacios de aproximación y circulación

Espacio aproximación y transferencia a un lado de la cama

--- ≥ 0,90 m

Espacio de paso a los pies de la cama --- ≥ 0,90 m

Frontal a armarios y mobiliario --- ≥ 0,70 m

Distancia entre dos obstáculos entre los que se deba circular (elementos constructivos o mobiliario).

--- ≥ 0,80 m

Armarios empotrados

Altura de las baldas, cajones y percheros --- De 0,40 a 1,20 m

Carecen de rodapíe en el umbral y su pavimento está al mismo nivel que el de la habitación.

Carpintería y Sistemas de Altura --- 1,20 m

protecciones exteriores

apertura Separación con el plano de la puerta

--- ≥ 0,04 m

Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón

--- ≥ 0,30 m

Ventanas Altura de los antepechos

--- 0,60 m

Mecanismos Altura interruptores --- De 0,80 a 1,20 m

Altura tomas de corriente o señal --- De 0,40 a 1,20 m

Si los alojamientos disponen de aseo, será accesible. Si no disponen de él, existirá un itinerario accesible hasta el aseo accesible exterior al alojamiento.

Instalaciones complementarias: Sistema de alarma que transmite señales visuales visibles desde todo punto interior, incluido el aseo. Avisador luminoso de llamada complementario al timbre. Dispositivo luminoso y acústico para casos de emergencia (desde fuera) Bucle de inducción magnética.

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES EQUIPAMIENTOS Y MOBILIARIO

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

MOBILIARIO, COMPLEMENTOS Y ELEMENTOS EN VOLADIZO (Rgto. Art. 80. DB-SUA 9 y Anejo A)

El mobiliario deberá respetar una distancia mínima entre dos obstáculos entre los que se deba circular de 0,80 m La altura de los elementos en voladizo será ≥ 2,20 m

PUNTOS DE ATENCIÓN ACCESIBLES Y PUNTOS DE LLAMADA ACCESIBLES (Rgto. Art. 81. DB-SUA Anejo A) NO PROCEDE

Puntos de atención accesible

Mostradores de atención al público

Ancho ≥ 0,80 m ≥ 0,80 m

Altura 0,85 m De 0,70 m a 0,80 m

Hueco bajo el mostrador

Alto ≥ 0,70 m ≥ 0,70 m

Ancho ≥ 0,80 m ---

Fondo ≥ 0,50 m ≥ 0,50 m

Ventanillas de atención al público

Altura de la ventanilla --- 1,10 m

Altura plano de trabajo 0,85 m ---

Posee un dispositivo de intercomunicación dotado de bucle de inducción u otro sistema adaptado a tal efecto.

Puntos de llamada accesible

Dispone de un sistema de intercomunicación mediante mecanismos accesible, con rótulo indicativo de su función y permite la comunicación bidireccional con personas con discapacidad auditiva.

Banda señalizadora visual y táctil de color contrastado con el pavimento y anchura de 0,40 m, que señalice el itinerario accesible desde la vía pública hasta los puntos de atención y de llamada accesible.

EQUIPAMIENTO COMPLEMENTARIO (Rgto. Art. 82) NO PROCEDE

Se deberá cumplimentar la Ficha justificativa I. Infraestructuras y urbanismo

MECANISMOS DE ACCIONAMIENTO Y CONTROL (Rgto. Art. 83, DB-SUA Anejo A)

Altura de mecanismos de mando y control De 0,80 m a 1,20 m De 0,90 a 1,20 m

Altura de mecanismos de corriente y señal De 0,40 m a 1,20 m ---

Distancia a encuentros en rincón ≥ 0,35 m ---

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES APARCAMIENTOS DE UTILIZACIÓN COLECTIVA EN ESPACIOS EXTERIORES O INTERIORES ADSCRITOS A LOS EDIFICIOS

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

APARCAMIENTOS (Rgto. Art. 90. DB-SUA 9, Anejo A) NO PROCEDE

Dotación mínima En función del uso, actividad y aforo de la edificación se deberá cumplimentar la Tabla justificativa correspondiente

Zona de transferencia

Batería (1)

Independiente Esp. libre lateral ≥ 1,20 m ---

Compartida ---

Esp. libre lateral ≥ 1,40 m

Línea Esp. libre trasero ≥ ---

3,00 m

FICHA II. EDIFICIOS, ESTABLECIMIENTOS O INSTALACIONES PISCINAS COLECTIVAS

NORMATIVA DB-SUA DEC. 293/2009 ORDENANZA DOC. TÉCNICA

CONDICIONES GENERALES NO PROCEDE

La piscina debe disponer de los siguientes elementos para facilitar el acceso a los vasos a las personas con movilidad reducida: - Grúa homologada o elevador hidráulico homologado - Escalera accesible

Escaleras accesibles en piscinas

Huella (antideslizante) --- ≥ 0,30 m

Tabica --- 0,16 m

Ancho --- ≥ 1,20 m

Pasamanos (a ambos lados)

Altura --- De 0,95 m a 1,05 m

Dimensión mayor sólido capaz ---

De 0,045 m a 0,05 m

Separación hasta paramento --- ≥ 0,04 m

Separación entre pasamanos intermedios

--- 4,00 m

Rampas accesibles en piscinas de titularidad pública destinadas exclusivamente a uso recreativo

Rampas accesibles en piscinas

Pendiente (antideslizante) --- 8 %

Anchura --- ≥ 0,90 m

Pasamanos (a ambos lados)

Altura (doble altura) --- De 0,65 m a 0,75 mDe 0,95 m a 1,05 m

Dimensión mayor sólido capaz

--- De 0,045 m

a 0,05 m

Separación hasta paramento

--- ≥ 0,04 m

Separación entre pasamanos intermedios

--- 4,00 m

Ancho de borde perimetral de la piscina con cantos redondeados

≥ 1,20 m ---

CARACTERÍSTICAS SINGULARES CONSTRUCTIVAS Y DE DISEÑO

Se disponen zonas de descanso, dado para distancias en el mismo nivel ≥ 50,00 m ó cuando puede darse una situación de espera.

Existen puertas de apertura automática con dispositivos sensibles de barrido vertical, provistas de un mecanismo de minoración de velocidad que no supere 0,50 m/s, dispositivos sensibles que abran en caso de atrapamiento y mecanismo manual de parada del sistema de apertura y cierre. Dispone de mecanismo manual de parada de sistema de apertura.

El espacio reservado para personas usuarias de silla de ruedas es horizontal y a nivel con los asientos, está integrado con el resto de asientos y señalizado.

Las condiciones de los espacios reservados: Con asientos en graderío:

- Se situarán próximas a los accesos plazas para personas usuarias de silla de ruedas - Estarán próximas a una comunicación de ancho ≥ 1,20 m - Las gradas se señalizarán mediante diferenciación cromática y de textura en los bordes - Las butacas dispondrán de señalización numerológica en altorelieve.

En cines, los espacios reservados se sitúan o en la parte central o en la superior.

OBSERVACIONES

DECLARACIÓN DE CIRCUNSTANCIAS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

Se cumplen todas las prescripciones de la normativa aplicable.

Se trata de una actuación a realizar en un edificio, establecimiento o instalación existente y no se puede cumplir alguna prescripción específica de la normativa aplicable debido a las condiciones físicas del terreno o de la propia construcción o cualquier otro condicionante de tipo histórico, artístico, medioambiental o normativo, que imposibilitan el total cumplimiento de las disposiciones.

En el apartado "Observaciones" de la presente Ficha justificativa se indican, concretamente y de manera motivada, los artículos o apartados de cada normativa que resultan de imposible cumplimiento y, en su caso, las soluciones que se propone adoptar. Todo ello se fundamenta en la documentación gráfica pertinente que acompaña a la memoria. En dicha documentación gráfica se localizan e identifican los parámetros o prescripciones que no se pueden cumplir, mediante las especificaciones oportunas, así como las soluciones propuestas.

En cualquier caso, aún cuando resulta inviable el cumplimiento estricto de determinados preceptos, se mejoran las condiciones de accesibilidad preexistentes, para la cual se disponen, siempre que ha resultado posible, ayudas técnicas. Al efecto, se incluye en la memoria del proyecto, la descripción detallada de las características de las ayudas técnicas adoptadas, junto con sus detalles gráficos y las certificaciones de conformidad u homologaciones necesarias que garanticen sus condiciones de seguridad. No obstante, la imposibilidad del cumplimiento de determinadas exigencias no exime del cumplimiento del resto, de cuya consideración la presente Ficha justificativa es documento acreditativo.

TAB

LA 1

0. U

SO D

E ED

IFIC

IOS,

EST

AB

LEC

IMIE

NTO

S E

INST

ALA

CIO

NES

ESP

ECTÁ

CU

LOS

SUPE

RFI

CIE

CA

PAC

IDA

D

AFO

RO

MER

O D

E EL

EMEN

TOS

AC

CES

IBLE

S

AC

CES

OS

(Artí

culo

64)

ASC

ENSO

RES

O R

AM

PAS

(Artí

culo

69)

PLA

ZAS

O E

SPA

CIO

S R

ESER

VAD

OS

PER

SON

AS

USU

AR

IAS

DE

SILL

A D

E R

UED

AS

(art.

76

DB

SUA)

ASE

OS*

(Rgt

o ar

t. 77

DB

SUA)

PLA

ZAS

DE

APA

RC

AM

IEN

TOS*

* (R

gto

art.

90 D

B SU

A)

DEC

.293

/200

9 (R

GTO

)D

. TÉ

CN

DEC

.293

/200

9 (R

GTO

)D

. TÉ

CN

DEC

.293

/200

9 (R

GTO

)D

. TÉ

CN

DEC

.293

/200

9 (R

GTO

)C

TE D

B S

UA

D.

TÉC

ND

EC.2

93/2

009

(RG

TO)

CTE

DB

SU

AD

. TÉ

CN

DEC

.293

/200

9 (R

GTO

) C

TE D

B S

UA

D.

TÉC

N

Teat

ros,

cin

es y

circ

os

Has

ta 1

00

pers

onas

Todo

sTo

dos

21

1 ca

da 3

3 o

fracc

ión

De

101

a 50

0 pe

rson

asTo

dos

Todo

s4

1 ca

da n

úcle

o1

cada

3 a

isla

dos

1 ca

da 3

3 o

fracc

ión

> 50

0 pe

rson

asTo

dos

Todo

s1%

1 ca

da n

úcle

o1

cada

3 a

isla

dos

1 ca

da 3

3 o

fracc

ión

Esta

dios

, pab

ello

nes

polid

epor

tivos

,ci

rcui

tos

de v

eloc

idad

e h

ipód

rom

osTo

dos

131

Todo

sTodos

Todo

stodos

1%2

1 ca

da n

úcle

o1

cada

3 a

isla

dos

-1

cada

33

o fra

cció

n

Aud

itorio

s y

plaz

as d

e to

ros

Todo

sTo

dos

Todo

s1%

1 ca

da n

úcle

o1

cada

3 a

isla

dos

1 ca

da 3

3 o

fracc

ión

* As

eos:

En

núcl

eos

que

disp

onga

n de

10

o m

ás u

nida

des

de

inod

oros

: 1 u

nida

d ac

cesi

ble

(form

ada

por l

avab

o e

inod

oro)

por

cad

a 10

inod

oros

o fr

acci

ón (C

TE- D

B SU

A)**

Pla

zas

de a

parc

amie

nto:

Se

aplic

ará

este

por

cent

aje

siem

pre

que

la s

uper

ficie

de

apar

cam

ient

o ex

ceda

de

100

m2,

en

caso

de

supe

rfici

es in

ferio

res

se a

plic

ará

la re

serv

a ge

nera

l de

1 ca

da 4

0 pl

azas

o fr

acci

ón. E

n to

do c

aso

se re

serv

ará

1 pl

aza

de

apar

cam

ient

o ac

cesi

ble

por c

ada

plaz

a re

serv

ada

para

per

sona

en

silla

de

rued

as (C

TE D

B SU

A).

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

PROGRAMACIÓN Y PLAZO DE EJECUCIÓN

TIEMPOS

1º MES 2 MES 3º MES

Resumen ImpPres 2 3 4 5 6 7C001 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y PREVIOS 7.877,69

C002 PAVIMENTOS 124.057,34

C003 SANEAMIENTO 25.848,06

C004 RIEGO 24.862,79

C005 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 19.914,52

C006 ILUMINACION y BAJA TENSIÓN 53.949,67

C007 CERRAMIENTOS 12.900,03

C008 CONTROL DE CALIDAD 2.783,31

C009 GESTION DE RESIDUOS 492,80

C010 SEGURIDAD Y SALUD 5.566,60

278.252,81D

D

DD

D

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

RESUMEN DE PRESUPUESTO CAPITULO RESUMEN EUROS % ___________________________________________________________________________________________________________________________________ _______

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 1

01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS ........................................................................................................ 7.877,69 2,83 02 PAVIMENTOS ....................................................................................................................................................................... 124.057,34 44,58 03 SANEAMIENTO ..................................................................................................................................................................... 25.848,06 9,29 04 RIEGO.................................................................................................................................................................................... 24.862,79 8,94 05 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ............................................................................................................................................. 19.914,52 7,16 06 ILUMINACIÓN y BAJA TENSIÓN ......................................................................................................................................... 53.949,67 19,39 07 CERRAMIENTOS .................................................................................................................................................................. 12.900,03 4,64 08 SEGURIDAD Y SALUD ......................................................................................................................................................... 5.566,60 2,00 09 GESTION DE RESIDUOS ..................................................................................................................................................... 492,80 0,18 10 CONTROL DE CALIDAD ....................................................................................................................................................... 2.783,31 1,00 ___________________

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 278.252,81 13,00 % Gastos generales ............................. 36.172,87 6,00 % Beneficio industrial ........................... 16.695,17

_______________________________________

SUMA DE G.G. y B.I. 52.868,04

21,00 % I.V.A................................................................................... 69.535,38

______________________

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 400.656,22 ______________________ TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 400.656,22

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CUATROCIENTOS MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y SEIS EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS

, a Mayo de 2018.

El promotor La dirección facultativa

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 1

CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS 1.01 M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA M2. Desbroce, limpieza de terreno y retirada de vegetación por medios mecánicos, sin carga ni transporte y con p.p. de costes indirectos. 1 5.956,60 5.956,60 -1 158,37 -158,37 _____________________________________________________

5.798,23 0,14 811,75 SE UD TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Replanteo topográfico de la parcela completa incluida la colocación de tres o más bases de replanteo de carácter permanente durante el transcurso de la obra. ________________________________________________ 1,00 397,45 397,45 1.03 M2 EXCAVACIÓN Y RELLENO SUPERFICIAL DE TERRENO Excavación y relleno superficial del terreno existente con una profundidad media de 20cm para pos- terior formación de base de zahorra, incluso nivelación y perfilado hasta la cota de proyecto y com- pactado al 95% Proctor Modificado de superficie, realizado con motoniveladora compactadora auto- propulsada, incluso aporte de material extendido y retirada de sobrante a vertedero. Incluso P.P. De regado, refino y rasanteo de la superficie final. 1 5.956,60 5.956,60 -1 146,40 -146,40 _____________________________________________________

5.810,20 0,36 2.091,67 1.05 M2 TRATAMIENTO HERBICIDA Tratamiento superficial con herbicida aplicado por riego mediante camión cisterna, incluso preparación del terreno. Medida la superficie ejecutada 1 5.260,00 5.260,00 _____________________________________________________

5.260,00 0,09 473,40 1.06 M2 DEM. FÁBR. BLOQ. MACIZADO C/COMP. M2. Demolición fábrica de bloques prefabricados de hormigón, con sus senos macizados, de hasta 35 cm. de espesor, incluso parte proporcional de demolición del cimiento de hormigón, con martillo compresor de 2000 l/min., i/retirada de escombros a pie de carga, maquinaria auxiliar de obra y p.p. de costes indirectos, según NTE/ADD-13. Muro vestuarios 1 1,87 2,10 3,93 1 2,60 1,10 2,86 Muro oeste 1 16,68 1,25 20,85 Puerta P2 1 2,80 0,65 1,82 Puerta P3 1 2,30 0,53 1,22 Rampa acceso campo 1 0,80 2,10 1,68 Escalones 2 1,20 0,20 0,48 _____________________________________________________

32,84 4,40 144,50 1.07 M2 DEMOLICIÓN DE ACERADO EXISTENTE Demolición de acerado de baldosas hidráulicas, recibidos con mortero de cemento, con compresor, incluso limpieza y retirada de escombros a pie de carga,sin transporte a vertedero y con p.p. de me- dios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. Junto a vestuario 1 18,82 1,00 18,82 Acometida electrica 1 50,00 0,40 20,00 _____________________________________________________

38,82 11,31 439,05 1.08 UD DEMOLICIÓN TORRES DE ILUMINACIÓN Desmontado de torres de iluminacion existentes mediante grúa y posterior Demolición con retroesca- vadora equipada de martillo neumático de hormigón armado en cimentaciones de actuales torres de iluminación. Incluido carga y transporte a vertedero. ________________________________________________ 6,00 138,49 830,94 1.09 M2 DESMONTAJE VALLA METÁLICA M2. Desmontaje a mano de cerramiento de tela metálica o alambrada, incluso carga de productos y transporte de los mismos a vertedero. 1 101,20 2,00 202,40

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 2

1 7,74 2,00 15,48 1 8,64 2,00 17,28 1 21,20 6,00 127,20 1 19,50 2,00 39,00 15 2,50 2,00 75,00 _____________________________________________________

476,36 0,90 428,72 1.10 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costes in- directos. D bloque 1,1 32,84 0,20 7,22 D acerado 1,1 18,82 0,06 1,24 D solera 1,1 36,52 0,20 8,03 Desbroce 0,2 5.798,23 0,01 11,60 _____________________________________________________

28,09 1,26 35,39 1.11 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 10 Tm., a una distancia menor de 10 Km., i/p.p. de costes indirectos. D bloque 1,1 32,84 0,20 7,22 D acerado 1,1 18,82 0,06 1,24 D solera 1,1 36,52 0,20 8,03 Desbroce 0,2 5.798,23 0,01 11,60 _____________________________________________________

28,09 6,44 180,90 1.12 M3 EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS Y POZOS Excavación en zanjas de tierras de consistencia blanda, realizada con medios mecánicos hasta una profundidad máxima de 3,00 m, perfilado de fondos y laterales, i/posterior relleno y apisonado de tie- rra procedente de la excavación medida superficie teórica por profundidad real. Incluso transporte de tierras a vertedero. CIMENTACIONES 4 1,40 1,40 1,85 14,50 Muro nuevo 1 4,75 0,40 0,40 0,76 1 3,36 0,40 0,40 0,54 Canaletas 1 186,00 0,56 0,15 15,62 1 106,00 0,43 0,15 6,84 Colectores 1 38,52 0,40 1,00 15,41 1 52,00 0,40 1,00 20,80 1 12,00 0,40 1,00 4,80 Riego 1 300,00 0,40 0,30 36,00 Acometida Electrica 1 50,00 0,50 0,60 15,00 _____________________________________________________

130,27 11,66 1.518,95 1.14 M2 DEM. SOLER. 15/20 CM. RETROMART. M2. Demolición solera o pavimento de hormigón armado de 15 a 20 cm. de espesor, con retromarti- llo rompedor, i/corte previo en puntos críticos, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos. 1 18,82 1,00 18,82 1 5,90 3,00 17,70 _____________________________________________________

36,52 3,26 119,06 1.15 M2 LEVANTADO CERCOS >3 M2. MUROS M2. Levantado, por medios manuales, de cercos mayores de 3 m2. en muros, i/traslado y apilado de material recuperable, carga de escombros y transporte a vertederi y p.p. de costes indirectos, se- gún NTE/ADD-18. Puerta vehículos 1 5,44 3,00 16,32 Puerta peatonal 1 1,20 2,50 3,00 _____________________________________________________

19,32 8,91 172,14

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 3

1.16 M REFUERZO DE MURO DE BLOQUE CON PERFIL UPN Kg. Suministro y montaje de refuerzo de muro de bloque de hormigón existente en sus extremos (tras demolición parcial del mismo) con perfil de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR en perfiles laminados en caliente UPN-200, anclado por empotramiento en dado de hormigón en masa de 50x50x70 cm (no incluido en precio), con preparación de superficies en grado SA 21/2 según UNE-EN-ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película de 30 micras por mano, excepto en la zona en la que deban realizarse soldaduras en obra, en una distancia de 100mm desde el borde a la soldadura, cortes, soldaduras, reparación de defectos superficiales, piezas especiales, despuntes, replanteo, nivelación, retacado con mortero de cemento de baja retracción, ayudas de albañilería. 2 2,80 25,30 141,68 _____________________________________________________

141,68 1,65 233,77 _______________

TOTAL CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS ........................................ 7.877,69

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 4

CAPÍTULO 02 PAVIMENTOS 02.01 M2 CESPED ARTIFICIAL Suministro e instalación de césped artificial tipo Mondoturf NSF Monofibre 4NX 12 60 AS de 60mm o similar. Hilo monofilamento de polietileno verde bitono semi cóncavo con tres nervios asimétricos de 400 micras de espesor de muy baja abrasión, tratamiento anti UV resistente al calor y variacio- nes cliamatológicas. Base Backing con doble capa de polipropileno de 215g/m² recubierta de poliure- tano 700g/m², peso total 2.421g/m². Lastrado con areana de cuarzo redondeada, lavada y seca con un 97% de sílice, granulometría entre 0,4 -1mm 16Kg/m² y granulado SBR color negro de granulo- metría 0,5 - 2,5 mm 16Kg/m². Certificado en laboratorio según los criterios de calidad EN 15330-1, FIFA QUALITY & QUALITY PRO, GREEGUARD / GREENGUARD GOLD, NF P90-112. In- cluso extendido y unión con adhesivo de poliuretano bicomponente sobre juntas de unión geotextiles y marcaje de líneas de juego de 12cm con el mismo material de dos campos de fútbol 7 cumpliendo con la reglamentación de la R.F.E.F y las normas NIDE. Incluso cortes para porterías, banderines, puntos de penalti, obra accesoria, pequeño material, y cualquier otro elemento necesario para dejar la unidad totalmente terminada y lista para su uso. Deberá cumplir en cualquier caso con la norma UNE -EN-15330-1 y normas NIDE. 1 88,40 53,00 4.685,20 _____________________________________________________

4.685,20 14,54 68.122,81 02.02 M2 AGLOMERADO ASFALTICO AC-16 SURF 35/50S CON CABLE Suministro, extendido, nivelado y compactado con medios mecánicos de base de aglomerado asfál- tico en caliente Tipo AC-16 SURF 35/50S de 5cm de espesor, según cotas y pendientes de proyec- to, icluyendo riego de imprimación y adherencia a base de betún asfáltico. La tolerancia máxima defi- nitiva en la planimetría será del 0,1% medido con regla de 3m en cualquier dirección. Tendido con cable de acero y lectores laser. medida la superficie ejecutada. 1 5.956,60 5.956,60 -1 19,60 -19,60 -1 167,78 -167,78 _____________________________________________________

5.769,22 5,90 34.038,40 02.03 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 RELIEVE COLOR M2. Acera de loseta hidraúlica en relieve, de 30x30 cm. color a elegir por la DF, sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 20 mm. y 10 cm. de espesor, i/junta de dilatación. 5 1,90 0,60 5,70 1 1,80 0,60 1,08 1 2,10 0,60 1,26 _____________________________________________________

8,04 26,32 211,61 02.04 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 GRANALLADA M2. Acera de loseta hidraúlica acabado granallado, de 30x30 cm. color a elegir por la DF, sobre so- lera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 20 mm. y 10 cm. de espesor, i/junta de dilatación. 1 35,60 35,60 2 3,75 1,90 14,25 1 2,16 1,90 4,10 1 1,88 1,80 3,38 1 1,88 2,10 3,95 1 1,80 6,60 11,88 1 1,15 1,90 2,19 _____________________________________________________

75,35 26,32 1.983,21 02.05 Ml BORDILLO HORM. RECTO 12x25 CM. Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de 10 cm. de espesor, incluso excavación necesaria, colocado. 1 6,70 6,70 1 1,80 1,80 1 5,35 5,35 1 2,80 2,80 1 1,90 1,90 1 2,10 2,10

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 5

_____________________________________________________

20,65 8,13 167,88 02.06 Ml FORMACIÓN PELDAÑO LADRILLO H/D Ml. Formación de peldañeado de escaleras con ladrillo hueco doble de 25x12x9 y recibido con pasta de yeso negro. 1 6,90 6,90 1 4,30 4,30 _____________________________________________________

11,20 17,45 195,44 02.07 ML PELDAÑO PREFABRICADO DE HORMIGÓN Ml. Peldaño entero de hormigón prefabricado, textura granallada, color a elegir por la DF, resistencia al deslizamiento Rd>45, CLASE 3, s/ UNE-ENV 12633, recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, incluso tira adhesiva de señalización de borde i/rejuntado y lim- pieza, según CTE-DB-SU y NTE-RSB. 1 6,90 6,90 1 4,30 4,30 _____________________________________________________

11,20 29,34 328,61 02.08 M2 EMPALOMADO 50 CM ALTURA MED. Empalomado de 50 cm de altura media, formado por fabrica aligerada de ladrillo macizo perforado se- parados 1 m , recibidos con mortero M-40 (1:6) con plastificante. Construido según NTE-QT y table- ro de rasillones cerámicos, mallazo de 30x30 de ø=6 y capa de compresión de 5 cm. de mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2. Medida la superficie en planta. 1 5,70 1,90 10,83 1 15,28 15,28 _____________________________________________________

26,11 25,36 662,15 0.09 M2 SOLERA HA-25 #150*150*8 20 CM. M2. Solera de 20 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2., tamaño máxi- mo del árido 20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*8 mm., incluso p.p. de juntas, aserrado de las mismas y fratasado. Según EHE-08. 1 6,80 2,40 16,32 1 4,75 1,90 9,03 _____________________________________________________

25,35 26,36 668,23 02.10 M3 FIRME COMPACTADO DE ZAHORRA Suministro, extendido, nivelado, regado y compactado de firme de zahorra artificial ZA-20 (Según PG-3), compactado de la misma en capas no mayores de 15cm hasta la obtención de 95% de proc- tor modificado colocado sobre lámina geotextil de 120g/m² colocada con solapes mínimos de 20cm. Tolerancia planimétrica de 6mm medidos con regla de 3m. Medido el volumen teórico ejecutado. 1 5.956,60 0,20 1.191,32 -1 167,80 0,20 -33,56 _____________________________________________________

1.157,76 15,27 17.679,00 _______________

TOTAL CAPÍTULO 02 PAVIMENTOS ....................................................................................................... 124.057,34

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 6

CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO 03.01 UD ARQUETA DE LADRILLO Arqueta de registro u arenera de 63x63cm de dimensiones interiores, profundidad variable, construida con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pie recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa de 15cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de ce- mento M-40 con aditivo hidrófugo, M-15 formando aristas y esquinas a media caña, con marco y ta- pa de con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético, Incluso mortero para sellado de juntas y colector de conexión de PVC, de tres entradas y una salida, totalmente terminada,inclu- so parte proporcional de medios auxiliares, excavación y relleno perimetral posterior. ________________________________________________ 5,00 140,81 704,05 03.02 M CANALETA DE HORMIGÓN POLÍMERO 26x29,34,39 M Colocación y suministro de canaleta continua para recogida de aguas pluviales fabricadas con hormigón polímero tipo Ulma SU-200 o similar de sección recta de tres medidas para montar en cas- cada, secciones 26x29, 26x34 y 26x39 cm. , clase de carga C250, sin pendiente y perfectamente nivelada con la terminación del terreno de juego y pavimento perimetral asentada sobre solera de hormigón armado de 15cm HM-20/P/40/I, con mallazo electrosoldado 15/15/6 y abrigada con rigolas laterales de hormigón de 15cm HM-20/P/40/I, incluso pp de piezas especiales y pequeño material, construido según normas del fabricante. medida la longitud ejecutada. 2 89,00 178,00 1 5,00 5,00 _____________________________________________________

183,00 74,79 13.686,57 03.03 M CANALETA HORMIGÓN POLÍMERO 13X20 M Colocación y suministro de canaleta continua para recogida de aguas pluviales fabricadas con hormigón polímero de sección recta, sección 13x20cm. Rejilla nervada sobreelevada de acero gal- vanizado con apertura de huecos de rejilla inferior a 1cm, clase de carga C250, sin pendiente y per- fectamente nivelada con la terminación del terreno de juego y pavimento perimetral asentada sobre solera de hormigón armado de 15cm HM-20/P/40/I, con mallazo electrosoldado 15/15/6 y abrigada con rigolas laterales de hormigón de 15cm HM-20/P/40/I, incluso pp de piezas especiales y peque- ño material, construido según normas del fabricante. medida la longitud ejecutada. 2 53,00 106,00 _____________________________________________________

106,00 57,29 6.072,74 03.04 M COLECTOR ENTERRADO PVC 315MM Suministro y montaje de colector de saneamiento enterrado de PVCE-SN-8 de doble pared, la exte- rior corrugada y la interior lisa, color teja, diámetro nominal 315 mm, rigidez nominal 8kN/m² y unión por junta elástica. Pendiente mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Incluso juntas de goma, lubri- cante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, incluida el tapa- do posterior de las zanjas. Totalmente montado, conexionado y probado por las correspondientes pruebas de servicio incluidas en precio. 1 7,55 7,55 1 2,20 2,20 1 3,10 3,10 1 4,60 4,60 1 12,90 12,90 1 8,18 8,18 _____________________________________________________

38,53 45,53 1.754,27

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 7

03.05 M COLECTOR ENTERRADO PVC 250MM Suministro y montaje de Colector de saneamiento enterrado de PVCE-SN-8 de doble pared, la ex- terior corrugada y la interior lisa, color teja, rigidez nominal 8kN/m² ; con un diámetro 250 mm. y unión por junta elástica. Pendiente mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Incluso juntas de go- ma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, inclui- da el tapado posterior de las zanjas.Totalmente montado, conexionado y probado por las correspon- dientes pruebas de servicio incluidas en precio. ________________________________________________ 52,00 35,91 1.867,32 03.06 M COLECTOR ENTERRADO DE PVC 200MM Suministro y montaje de Colector de saneamiento enterrado de de PVCE-SN-8 de doble pared, la exterior corrugada y la interior lisa, color teja, rigidez nominal 8kN/m² ; con un diámetro 200 mm. y unión por junta elástica. Pendiente mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compactando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Incluso juntas de go- ma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, inclui- da el tapado posterior de las zanjas.Totalmente montado, conexionado y probado por las correspon- dientes pruebas de servicio incluidas en precio. ________________________________________________ 19,00 24,00 456,00 03.07 Ud REGISTRO ACOMETIDA DE SANEAMIENTO Suministro y montaje de registro de red de saneamiento previa a acometida en acerado mediante "T" homologada con derivación a 87,5º y tubo de PVC diámetro 200mm, tapón antiolor registrable, tapa y marco de fundición de 40x40cm. Incluso demolición y reposición de solería existente, relleno, In- cluso juntas de goma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, ayudas de albañilería, incluida excavación y el tapado posterior de la zanja.Totalmente montado, conexionado y probado por las correspondientes pruebas de servicio incluidas en precio ________________________________________________ 1,00 108,15 108,15 03.08 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO Suministro y montaje de acometida general de saneamiento a la red general municipal, hasta una dis- tancia máxima de 8 m. con una pendiente mínma del 2%, para la evacuación de agua pluviales y/o residuales, formada corte de pavimento por medio de sierra de disco, rotura del pavimento con marti- llo picador, excavación mecánica de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, rotura, conexión y reparación del colector existente, colocación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I y pavimento hidráulico similar al existente, sin incluir pozo en el punto de acometida y con p.p. de medios auxiliares. ________________________________________________ 1,00 489,27 489,27 03.09 UD POZO SIFÓNICO DE REGISTRO Pozo sifónico de registro visitable de 80 cm de diámetro interior y 2m de profundidad, formado por solera de hormigón HM-20 de 20cm de espesor con canaleta de fondo, fábrica de ladrillo perforado de 1 pie de espesor y enfoscado y bruñido por el interior, tapa y cerco de hierro fundido reforzado modelo municipal,pates de hierro, incluso excavación, relleno y transporte de tierras sobrantes a vertedero; construido según nte/isa-14, nte/iss-55 y ordenanza municipal. medida la unidad ejecuta- da. ________________________________________________ 1,00 546,94 546,94 03.10 Ud CONEXIÓN A RED GRAL. SANEAMIENTO Ud. de conexión de la acometida a la red general de saneamiento del municipio a través de pozo de registro existente (sin incluir). Incluso comprobación del buen estado de acometida existente, trabajos de conexión, rotura del pozo de registro desde el exterior con martillo compresor hasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, empalme con junta flexible, repaso y bru- ñido con mortero de cemento en el interior del pozo, sellado, pruebas de estanqueidad, reposición de elementos en caso de roturas o de aquellos que se encuentren deteriorados en el tramo de acometida existente. totalmente montana, conexionada y probada.

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 8

________________________________________________ 1,00 162,75 162,75 _______________

TOTAL CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO .................................................................................................... 25.848,06

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 9

CAPÍTULO 04 RIEGO 04.01 UD ARQUETAS Arqueta de registro de 63x63cm de dimensiones interiores, profundidad variable, construida con fábri- ca de ladrillo maczo de 1/2 pie recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hor- migón en masa de 15cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-40 con aditivo hidrófugo, M-15 formando aristas y esquinas a media caña, con marco y tapa de con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre hermético, Incluso mortero para sellado de jun- tas y colector de conexión de PVC, de tres entradas y una salida, totalmente terminada,incluso parte proporcional de medios auxiliares, excavación y relleno perimetral posterior. 3 3,00 _____________________________________________________

3,00 139,49 418,47 04.02 UD PROGRAMADOR Programador digital computerizado 8 estaciones 220 V, salida 24 V con arranque de bomba o válvu- la maestra, con tiempos regulables por estación, selector de programa con arranque y batería, auto- mático, semiautomático y manual con interruptores para cada circuito, montaje colocación y conexio- nado, incluso caja con cerradura según planos e instrucciones del fabricante. Medida la unidad ejecu- tada. ________________________________________________ 1,00 201,18 201,18 04.03 ML CABLEADO ELÉCTRICO Suministro y colocación de cableado eléctrico monofásica enterrada para alimentación de electrovál- vulas y automatismos de riego, formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3G 1,5 mm² en tramos de 2 a 7 conductores, siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 40 mm de diámetro para canalización enterrada, resistencia a la compresión 450 N, resistencia al impacto 15 julios, con grado de protec- ción IP 549 según UNE 20324. Según UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-22 y UNE-EN 50086-2-4., protección mediante envoltura de arena, incluso conexionado, banda de señalización y ayudas de albañilería. Unidad construida según REBT. medida la longitud ejecutada probada la insta- lación. 1 300,00 300,00 _____________________________________________________

300,00 4,19 1.257,00 04.04 UD ASPERSORES Suministro e instalación de aspersores de impacto sectorial emergentes mol. Perrot LVZR 22 WVAC DE LA CASA Mondragón, o similar, con boquilla de 17,5 mm, presión en boquilla de 8 bares, al- cance de 38 metros, caudal de 28 m3 / h, con válvula eléctrica incorporada a 24 voltios incluso ar- queta de plástico provista de tapa para alojamiento de válvulas, p.p. de accesorios de conexionado, colocación y conexionado, a la red, s/planos e instrucciones del fabricante, pruebas de uso y ayu- das necesarias. Medida la unidad terminada. 6 6,00 _____________________________________________________

6,00 629,08 3.774,48 04.05 M TUBERÍA PE100, PN 10 DIAM. 90 Suministro e instalación de tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego, formada por tu- bo de polietileno PE 100, de color negro con bandas azules, de 90 mm de diámetro exterior y 5,4 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm según UNE-EN 12201-2, enterrada, colocada sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado ma- nual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso p/p de accesorios de conexión, marca- je agua no potable. Totalmente montada, conexionada y probada. El precio no incluye la excava- ción. 1 290,00 290,00 _____________________________________________________

290,00 8,77 2.543,30

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 10

04.06 ML TUBERÍA PE100, PN 10 DIAM. 100 Suministro e instalación de tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego, formada por tu- bo de polietileno PE 100, de color negro con bandas azules, de 110 mm de diámetro exterior y 6,6 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm según UNE-EN 12201-2, enterrada, colocada sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado ma- nual, relleno lateral compactando hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso p/p de accesorios de conexión, marca- je agua no potable. Totalmente montada, conexionada y probada. El precio no incluye la excava- ción. 1 8,00 8,00 _____________________________________________________

8,00 9,71 77,68 04.07 UD VÁLVULA DE MARIPOSA Válvula de mariposa con desmultiplicador manual de 110 mm de diámetro, incluso arqueta cilíndrica de fundición. Medida la unidad ejecutada, probada y funcionando. ________________________________________________ 1,00 190,45 190,45 04.08 UD GRUPO DE PRESIÓN Suministro e instalación de grupo de presión sumergible de 15 cv para un caudal de 32 m3/h 90 m.c.a. Incluso tubería de impulsión, válvula de retención, tubo antivibratorio, válvula de corte, piezas especiales de conexionado, incluso cuadro de maniobra compuesto por armario metálico intemperie conteniendo interruptores,diferencial, magnetotérmico y de maniobra, contactor, relé guardamotor y demás elementos necesarios, incluso construcción de derivación eléctrica aérea o enterrada desde el punto de enganche disponible dentro del propio recinto, según R.E.B.T., i/recibido, totalmente instala- do, incluso instalación eléctrica necesaria conectada al programador y cuadro de riego,conexiones hidráulicas, valvulería, tuberías para conexiones, piezas especiales, pequeño material y ayudas ne- cesarias montaje del mismo y cableado eléctrico según normativa. Medida la unidad totalmente insta- lada, probadada y en funcionamiento. ________________________________________________ 1,00 3.363,22 3.363,22 04.09 UD VÁLVULA DE LLENADO Suministro e instalación de sistema de válvula de llenado eléctrica de 24v, gobernada por maniobra en el cuadro eléctrico, de cierre automático mediante boya de hidronivel, y segundo sistema de se- guridad para el control de llenado compuesto por válvula flotador totalmente mecánico, incluso cone- xionado, pequeño material y ayudas necesarias. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funcionamiento ________________________________________________ 1,00 228,91 228,91 04.10 UD CUADRO ELÉCTRICO Suministro y montaje de Cuadro Eléctrico compuesto por: Armario metálico de doble aislamiento, protección IP-54-Interruptor general-Fusibles de potencia-Sistema de arranque estrella-triángulo por medio de contactores y temporizador-Relé térmico, magnetotérmico y diferencial-Transformador de 380 a 24 v, con fusible de maniobra-Selector manual, paro, automático-Electrosondas de nivel, sen- sibilidad regulable, para control de nivel del agua del depósito-Regleta de conexiones-Circuito de ma- niobra de 24 v-Salida para conexionar al programador y conexión hasta el mismo.- Se consideran unos 25 m.l del programador a instalación para su cableado eléctrico-Conexionado del cuadro a bomba y sondas de nivel. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funcionamiento ________________________________________________ 1,00 458,65 458,65

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 11

04.11 UD DEPÓSITO ACUMULADOR DE AGUA Suministro y colocación de depósito prefabricado cilíndrico enterrado KIT1 de Depurpack o similar, de acumulación de agua de lluvia de poliester reforfado con fibra de vidrio PRFV, para un volumen total mínimo de 20 m3, de diámetro 2,5m y 4,58m de longitud, con pared intermedia para decanta- ción, tubería de entrada de PVC 315 antiturbulencia, rebosadero de d.315 con sifón incorporado, en- trada para toma de agua de red con sistema de aireación, boca de hombre de polipropileno d.620, sa- lida para equipo de bombeo, incluyendo suministro e instalación de valvulería de retención y manio- bra, manguitos necesarios, conexiones eléctricas e hidráulicas de interconexión con el equipo de bombeo, incluso Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego formada por tubo de polie- tileno PE 100, de color negro con bandas azules, de 50 mm de diámetro exterior y 3 mm de espe- sor, SDR17, PN=10 atm, enterrada conectada a red existente de 30m, prueba de estanqueidad y de presión, piezas especiales, marcado agua no potable, así como cualquier otra conexión o elemento necesaria para su perfecto funcionamiento, colocado en excavación sobre losa de hormigón armado no incluida en el precio, incluso excavación, cinchas de sujeción cada 2m ancladas a la losa de hormigón, relleno de hormigón pobre hasta la mitad de la altura del depósito, relleno del resto de la excavación con terreno de excavación y solera de hormigón armado superior 20cm, todo conforme a documentación técnica del fabricante. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funcio- namiento. ________________________________________________ 1,00 6.205,18 6.205,18 04.12 UD AYUDAS A LA INSTALACIÓN Ayudas en la instalación de la red de riego, consistente en llenado de arena en aspersores, etc. Re- cibido de aspersores con solera de hormigón armado con mallazo electrosoldado 15 x 15 diámetro 6mm. ________________________________________________ 1,00 989,67 989,67 04.13 UD FILTRO DE RIEGO Suministro y montaje de filtro externo Optimax-XXL DN 400 autolimpiable o similar para una superfi- cie máxima de recogida de aguas de 6000m² (dimensiones 1125x675x780mm) con filtro de acero inoxidable de 0,35 mm con malla y conexiones de entrada, canal de desagüe y de agua filtrada de 400mm de DN y conexión de unidad de limpieza de 1", conexión roscada de filtro de 1", alojado en arqueta registrable de fábrica de ladrillo incluida en precio, incluso tubería enterrada de abastecimiento de agua formada por tubo de polietileno PE 80 de color negro con bandas azules, de 25 mm de diá- metro exterior y 2 mm de espesor, PN=10 atm y conexión a red existente, conexionado y sellado de juntas, piezas especiales, marcado agua no potable . Montaje conforme a documentación técni- ca del fabricante. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funcionamiento. ________________________________________________ 1,00 2.275,71 2.275,71 04.14 M2 LOSA CIMENTACION PARA DEPÓSITO M2 Losa de cimentación de hormigón armado de 30cm de espesor, realizada con hormigón HA-30/B/20/IIIb/Qa fabricado en central con cementor MR y vertido con bomba y doble malla elec- trosoldada de acero 15x15 diámetro 12 B500S UNE-EN 10080, acabado superficial liso mediante regla vibrante, colocada sobre hormigón de limpieza, incluso encofrado, pp de refuerzos, pliegues, encuentros, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, sepa- radores, colocación y fijación de colectores de saneamiento a la losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas del hormigón y curado del hormigón. Todo conforme a EHE-08, CTE.DB-SE-C y NTE-CSL Medida la superficie terminada. 1 3,50 5,60 19,60 _____________________________________________________

19,60 140,48 2.753,41 04.15 UD PUENTE DE CONTADOR Puente de contador reglamentario de riego colocado en armario prefabricado empotrado en cerramien- to existente, conectado al ramal de acometida y al ramal de abastecimiento y distribución. Incluso cerradura especial de cuadradillo y demás material auxiliar y ayudas de albañilería. Totalmente mon- tada, conexionada y probada. ________________________________________________ 1,00 125,48 125,48 _______________

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 12

TOTAL CAPÍTULO 04 RIEGO ................................................................................................................... 24.862,79

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 13

CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 05.01 UD PORTERÍAS FUTBOL 7 UNE EN 748 Suministro y colocación de juego de porterías reglamentarias abatibles conforme a la norma UNE EN-748 sobre soportes fijos para fútbol 7, dimensiones interiores 6,00 m x 2,00 m de altura inetrior, compuestas por un marco de portería fabricada en aluminio extrusionado de sección circular nervada de 120 mm de diámetro y un sistema de abatimiento formado por dos brazos telescópicos y dos pos- tes traseros como puntos de giro, incluso red de malla cuadrada de polipropileno, ganchos de polia- mida para la sujeción de las redes, elementos de fijación . pintado de blanco con pintura polvo poliés- ter al horno, anclado a cimiento de hormigón mediante cuatro pernos de anclaje (incluidos en el pre- cio) formado por 4 barras de acero de 25mm de diámetro y 80 cm de longitud con rosca en su parte superior para las tuercas de nivelación y jifación de los postes al dado de hormigón, incluso, ruedas, anclajes, arandelas, tuercas, replanteo nivelación, piquetas cuñas, tornillería, pequeño material y ayudas de albañilería. Medida la unidad ejecutada. 2 2,00 _____________________________________________________

2,00 1.558,73 3.117,46 05.02 UD JUEGO DE BANDERINES Suministro y montaje de juego de 4 banderines de futbol abatibles reglamentarias, en plástico, bande- rines móviles de 1,5m de altura con soporte de caucho flexible para anclaje en dado de hormigón en- rasado con el suelo, incluso vainas de 25cm. Fijación, pequeño material y ayudas de albañilería. Medida la unidad totalmente terminada 2 2,00 _____________________________________________________

2,00 39,18 78,36 05.03 M2 RED PARABALONES Suministro y colocación de red de protección de fondos (parabalones), con trama 100 x 100 mm, construida en nylon o polipropileno de 3-4 mm de grosor, con doble tratamiento antisolar, color blan- co, incluso cables para tensado, mosquetones y pequeño material y colocación sobre estructura de postes metálicos. Medida la unidad totalmente colocada y fijada a la estructura metálica. 4 15,00 6,00 360,00 _____________________________________________________

360,00 1,23 442,80 05.04 UD POSTES PARA RED PARABALONES Suministro y colocación de poste para soporte de red parabalones de acero galvanizado de 100mm de diámetro y 3mm de espesor, de 6m de altura para fútbol 7, incluso pieza de anclaje para poste fa- bricado en tubo rígido de polipropileno de diámetro 110mm y espesor 3,4mm y 50cm de longitud en- carcelado en zapata de hormigón no incluida en precio.y piezas especiales para sujeción de redes y telas metálicas, replanteo, nivelación y colocación de anclaje en cimiento de hormigón, pequeño ma- terial, ayudas necesarias. dejando los postes listos para la fijación de redes. ________________________________________________ 16,00 132,82 2.125,12 05.05 UD CIMIENTO PARA PORTERÍAS FUTBOL 7 Dado de hormigón para cimentación de porterías con hormigón HA-30/B/20/IIIb/Qa, de 80x80x80cm, armadura B-500S parrilla %%C12/15 incluso vibrado del hormigón, excavación, en- cofrado y desencofrado, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertedero. ________________________________________________ 8,00 117,27 938,16 05.06 UD CIMIENTO APOYO PORTERÍA FUTBOL 7 Dado de hormigón para apoyo de puntos móviles de portería de futobol 7 con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 30X30X30cm, incluso excavación, carga y transporte de sobrantes a vertede- ro.Medida la unidad ejecutada. ________________________________________________ 8,00 4,04 32,32

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 14

05.07 UD CIMIENTO PARA BANDERINES Dado de hormigón para cimentación de banderines con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 30X30X30cm, incluso excavación, encofrado y desencofrado, taladro para inserción de vainas, retacado de las mismas con mortero de cemento, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertede- ro.Medida la unidad ejecutada. ________________________________________________ 8,00 9,98 79,84 05.08 UD CIMIENTO PARA RED PARABALONES Dado de hormigón para cimentación de postes para redes parabalones con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 50x50x70 cm, incluso excavación, encofrado y desencofrado, taladro para in- serción de vainas, retacado de las mismas con mortero de cemento, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertedero. Medida la unidad ejecutada. Redes Parabalones 16 16,00 Refuerzo muro UPN 2 2,00 _____________________________________________________

18,00 38,08 685,44 05.09 ML GRADERÍO 2 FILAS Suministro y colocación de grada desmontable modelo TM 85/40 de Daplast o similar, con 2 filas de altura. 14 módulos de estructura de perfiles de acero galvanizado con acceso frontal con asientos in- dividuales numerados con respaldo modelo CR.4 de Daplast o similar, monobloque de polipropileno copolimero de primera calidad y desagüe central para pluviales, colocados cada 50 cm por plaza, distancia entre filas de 85cm, superficie de pasillos y escalones, tableros de madera de 12mm con tratamiento para exteriores y acabado con film fenólico antideslizante. Incluso parte proporcional de escalones cada 18 asientos de 1,50 x 0,3 x 0.2 m de tablero de 15mm de espesor con cantos sella- dos con tratamiento para exteriores acabado con film fenólico antideslizante, barandillas laterales de tubo de acero galvanizado de tubos cuadrados 40x2mm 20x1,5mm y tubos 50x3mm para soportes de la barandilla. Incluso parte proporcinal de anclajes a cimiento de hormigón mediante perfiles de acero L40.4 y 4 anclajes expansivos HSA-R M12x205 125/11 de Hilti o similar, icluso tornillería, montaje, replanteo, nivelación, pequeño material, ayudas necesarias, dejando las gradas listas para su uso. ________________________________________________ 35,84 336,79 12.070,55 05.10 UD CIMIENTO PARA GRADERÍO Dado de hormigón para anclaje de graderío prefabricado con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 120X40X40cm, incluso excavación, carga y transporte de sobrantes a vertedero.Medida la unidad ejecutada. 15 15,00 _____________________________________________________

15,00 21,74 326,10 05.11 M2 SEÑALIZACIÓN PLAZAS ADAPTADAS M2.Pintura reflectante y microesferas de vidrio, para superficie asfaltada, para señalización de plazas adaptadas con líneas de 10cm de ancho y símbolo internacional de accesibilidad azúl y blanco, me- dida la superficie pintada. Reserva plazas discapacitados 4 1,25 0,10 0,50 4 1,00 0,10 0,40 2 0,70 0,70 0,98 _____________________________________________________

1,88 9,77 18,37 _______________

TOTAL CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO ............................................................................. 19.914,52

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 15

CAPÍTULO 06 ILUMINACIÓN y BAJA TENSIÓN ____________ TOTAL CAPÍTULO 06 ILUMINACIÓN y BAJA TENSIÓN ........................................................................ 53.949,67

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 16

CAPÍTULO 07 CERRAMIENTOS 7.01 ML BARANDILLA PERIMETRAL AL CAMPO DE AC. GALVANIZADA Suministro y colocación de barandilla perimetral de perfiles tubulares de 60mm de diámetro y 2.5mm de espesor de acero S-235-JR galvanizado en caliente en módulos de 4metros con uniones machim- bradas, formados por postes verticales situados cada 2 m , fijados al suelo mediante dados de hormi- gón, barra horizontal superior colocada a 0.95m del suelo y barra horizontal intermedia, todo ello sol- dado entre si antes del galvanizado, incluso p.p. de módulos abatibles (dos puertas) para acceso ro- dado a campo de juego, excavación de tierras para cimientos de 30x30x40cm, colocación de baran- dilla, hormigonado con HA-25/P/20/IIa, transporte de tierras sobrantes a vertedero, pequeño material y ayudas necesarias. Medida la unidad totalmente terminada. 2 42,30 84,60 1 4,20 4,20 _____________________________________________________

88,80 30,54 2.711,95 7.02 ML RECRECIDO FÁB. BLOQ. HORM. VISTO 40x20x20 cm. ML. recrecido o nuevo muro de fábrica de bloques de hormigón visto color blanco de medidas 40x20x20cm similar al existente con una hilada de bloque y remate de pieza de albardilla prefabrica- da de hormigón blanca similar a la existente, i/relleno de refuerzos de hormigón HM-20 N/mm2 y ar- madura en zona según normativa y recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/p.p. de piezas especiales, roturas, aplomados, nivelado y limpieza todo ello se- gún CTE/ DB-SE-F. Recrecido cerramiento 1 90,61 90,61 1 19,83 19,83 1 14,12 14,12 1 12,30 12,30 Muros nuevos 1 3,36 3,36 3 4,75 14,25 Tapiado puerta 1 2,30 2,30 Muro oeste 1 16,68 16,68 _____________________________________________________

173,45 10,65 1.847,24 7.03 ML REPARACIÓN DE CERRAMIENTO MALLA ELECTROSOLDADA TIPO HÉRCULES Reparación de Cerramiento metálico sobre muro de bloques de hormigón prefabricado compuesto de malla galvanizada de 2m de altura tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm en 2.50x2.00metros de altura con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez, previa retirada de lacado de postes existentes y lacado de los mismos, los postes son de perfil rectangular galvanizado de 2.00 m de altura, incluso pp de reposición de postes en mal estado por otros iguales a los existen- tes. Los paños de malla irán sujetos a los postes con varias piezas de fijación y remaches de seguri- dad sin soldadura. Medida a cinta corrida. 1 101,32 101,32 1 58,34 58,34 1 91,60 91,60 1 14,12 14,12 1 12,30 12,30 puerta -1 2,30 -2,30 parte alta 2 21,20 42,40 _____________________________________________________

317,78 13,25 4.210,59 7.04 UD PUERTA DE ACCESO MAQUINARIA 2 HOJAS Suministro y colocación de puerta abatible de acceso de maquinaria de dimensiones 5,34 x 3 metros en disposición de dos hojas, con paneles de malla galvanizada tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez en color verde, con marco y bastidor de tubos huecos de acero galvanizado 100.60.2.5, bisagras o anclajes metálicos laterales de los bastidores, elementos de anclaje, herrajes de seguridad y cierre, pestillo de tope al suelo y de más accesorios y ayudas necesarias. Medida la unidad colocada. ________________________________________________ 1,00 413,19 413,19

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 17

7.05 M2 PUERTA DE ACCESO PEATONAL M2. Suministro y colocación de puerta abatible de acceso de peatonal en disposición de dos hojas, con paneles de malla galvanizada tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez en color verde, con marco y bastidor de tubos hue- cos de acero galvanizado 100.60.2.5, bisagras o anclajes metálicos laterales de los bastidores, ele- mentos de anclaje, herrajes de seguridad y cierre, pestillo de tope al suelo y de más accesorios y ayudas necesarias. Medida superficie de la unidad colocada. 1 2,40 3,00 7,20 1 2,00 2,50 5,00 _____________________________________________________

12,20 34,29 418,34 7.06 ML ZUNCHO CORRIDO HORMIGÓN ARMADO ML. De zuncho corrido de hormigón armado de 40x40cm de HORM. HA-30/B/20/IIIb/Qa N/mm2, con tamaño máximo del árido de 20mm., elaborado en central en relleno de zapatas de ci- mentación, i/armadura B-500 S (40 Kgs/m3), vertido por medios manuales, vibrado y colocación. Según CTE/DB-SE-C y EHE-08. Muro nuevo 1 4,75 4,75 1 3,36 3,36 _____________________________________________________

8,11 25,74 208,75 7.07 Ml BARANDILLA ESCALERA 90 CM ALTURA Ml. Suministro y colocación de barandilla de escalera de 90 cm de altura, con doble pasamanos de perfiles tubulares de 40mm de diámetro y 2.5mm de espesor de acero S-235-JR galvanizado en ca- liente lacada color a elegir por la DF sobre pilastras del mismo perfil cada 1,5m, uniones entre pasa- mano y pilastra con redondos de 26 mm, incluso p/p de terminales, anclajes, soldaduras y despun- tes, totalmente terminado. 1 0,90 0,90 1 1,00 1,00 3 4,35 13,05 1 10,45 10,45 _____________________________________________________

25,40 31,25 793,75 7.08 M2 PINTURA PLÁSTICA PARA FACHADA M2. Pintura acrílica plástica PROCOTEX o similar aplicada con rodillo, en paramentos verticales y horizontales de fachada, color dos manos. Cerramiento parcela 1 24,42 24,42 1 40,75 40,75 1 20,43 20,43 1 27,90 27,90 1 31,78 31,78 1 83,08 83,08 2 11,79 23,58 2 11,01 22,02 albardilla 1 12,30 0,20 2,46 1 14,12 0,20 2,82 1 101,32 0,20 20,26 1 58,54 0,20 11,71 1 91,80 0,20 18,36 Muro vestuario 1 18,00 1,40 25,20 1 18,80 2,10 39,48 1 20,48 0,25 5,12 1 20,95 0,65 13,62 _____________________________________________________

412,99 5,56 2.296,22 _______________

TOTAL CAPÍTULO 07 CERRAMIENTOS .................................................................................................. 12.900,03

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 18

CAPÍTULO 10 CONTROL DE CALIDAD 10.01 UD CONTROL DE CALIDAD Cumplimiento del Plan completo de control de calidad, previa aprobación por parte de la dirección fa- cultativa de la propuesta del mismo. 1 1,00 _____________________________________________________

1,00 2.783,31 2.783,31 _______________

TOTAL CAPÍTULO 10 CONTROL DE CALIDAD ...................................................................................... 2.783,31

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 19

CAPÍTULO 11 GESTION DE RESIDUOS ____________ TOTAL CAPÍTULO 11 GESTION DE RESIDUOS ..................................................................................... 492,80

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 20

CAPÍTULO 08 SEGURIDAD Y SALUD ____________ TOTAL CAPÍTULO 08 SEGURIDAD Y SALUD......................................................................................... 5.566,60 ____________ TOTAL ........................................................................................................................................................ 278.252,81

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 1

CAPÍTULO 01 MOVIMIENTO DE TIERRAS Y TRABAJOS PREVIOS 1.01 M2 DESB. Y LIMP. TERRENO A MÁQUINA M2. Desbroce, limpieza de terreno y retirada de vegetación por medios mecánicos, sin carga ni transporte y con A03CA005 0,003 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 45,07 0,14 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,10 0,00 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,14 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CATORCE CÉNTIMOS SE UD TRABAJOS TOPOGRÁFICOS Replanteo topográfico de la parcela completa incluida la colocación de tres o más bases de replanteo de carácter UDREPLA 1,000 UD Replanteo topográfico de tres o más bases 385,87 385,87 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 385,90 11,58 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 397,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS NOVENTA Y SIETE EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 1.03 M2 EXCAVACIÓN Y RELLENO SUPERFICIAL DE TERRENO Excavación y relleno superficial del terreno existente con una profundidad media de 20cm para posterior formación de base de zahorra, incluso nivelación y perfilado hasta la cota de proyecto y compactado al 95% Proctor Modifi- cado de superficie, realizado con motoniveladora compactadora autopropulsada, incluso aporte de material extendi- PCARGRE 0,003 H Pala cargadora 21,13 0,06 U02FN005 0,007 Hr Motoniveladora media 110 CV 26,55 0,19 U01AA015 0,007 Hr Maquinista o conductor 13,90 0,10 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,40 0,01 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS 1.05 M2 TRATAMIENTO HERBICIDA Tratamiento superficial con herbicida aplicado por riego mediante camión cisterna, incluso preparación del terreno. HERBCAM 0,100 l Herbicida 0,12 0,01 MOPESP 0,002 H Peón Especial 13,90 0,03 CAMCIST 0,002 h Camión cisterna 26,82 0,05 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,10 0,00 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,09 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NUEVE CÉNTIMOS 1.06 M2 DEM. FÁBR. BLOQ. MACIZADO C/COMP. M2. Demolición fábrica de bloques prefabricados de hormigón, con sus senos macizados, de hasta 35 cm. de es- pesor, incluso parte proporcional de demolición del cimiento de hormigón, con martillo compresor de 2000 l/min., i/retirada de escombros a pie de carga, maquinaria auxiliar de obra y p.p. de costes indirectos, según U01AA011 0,200 Hr Peón suelto 13,90 2,78 U02AK001 0,420 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 3,54 1,49 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 4,30 0,13 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 4,40 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUARENTA CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 2

1.07 M2 DEMOLICIÓN DE ACERADO EXISTENTE Demolición de acerado de baldosas hidráulicas, recibidos con mortero de cemento, con compresor, incluso limpie- za y retirada de escombros a pie de carga,sin transporte a vertedero y con p.p. de medios auxiliares, sin medidas de protección colectivas. O01OA060 0,380 h. Peón especializado 13,90 5,28 O01OA070 0,380 h. Peón ordinario 13,90 5,28 M06CM030 0,120 h. Compre.port.diesel m.p. 5 m3/min 7 bar 2,05 0,25 M06MI010 0,120 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 1,38 0,17 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 11,00 0,33 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 11,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS 1.08 UD DEMOLICIÓN TORRES DE ILUMINACIÓN Desmontado de torres de iluminacion existentes mediante grúa y posterior Demolición con retroescavadora equipa- da de martillo neumático de hormigón armado en cimentaciones de actuales torres de iluminación. Incluido carga y U01AA010 2,000 Hr Peón especializado 13,90 27,80 U02AA005 1,200 Hr Retro-martillo rompedor 400 41,60 49,92 U02AP001 1,000 Hr Cortadora hgón. disco diamante 7,52 7,52 A03KB005 2,000 Hr PLUMA GRÚA DE 25 Mts. 5,47 10,94 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 96,20 2,89 1.10 5,120 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA 1,26 6,45 1.11 5,120 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 32,97 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 138,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y OCHO EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 1.09 M2 DESMONTAJE VALLA METÁLICA M2. Desmontaje a mano de cerramiento de tela metálica o alambrada, incluso carga de productos y transporte de U01AA009 0,020 Hr Ayudante 13,90 0,28 U01AA011 0,020 Hr Peón suelto 13,90 0,28 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 0,60 0,02 1.11 0,050 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 0,32 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 0,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 1.10 M3 CARGA ESCOMB. S/CAMIÓN A MÁQUINA M3. Carga, por medios mecánicos, a cielo abierto, de escombros sobre camión, i/ p.p. de costes indirectos. A03CA005 0,027 Hr CARGADORA S/NEUMÁTICOS C=1,30 M3 45,07 1,22 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,20 0,04 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS 1.11 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM M3. Transporte de escombros a vertedero en camión de 10 Tm., a una distancia menor de 10 Km., i/p.p. de cos- A03FB010 0,105 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. 59,48 6,25 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 6,30 0,19 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 6,44 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CUARENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 1.12 M3 EXCAVACIÓN Y RELLENO DE ZANJAS Y POZOS Excavación en zanjas de tierras de consistencia blanda, realizada con medios mecánicos hasta una profundidad máxima de 3,00 m, perfilado de fondos y laterales, i/posterior relleno y apisonado de tierra procedente de la exca- U01AA011 0,300 Hr Peón suelto 13,90 4,17 A03CF005 0,110 Hr RETROEXCAVADORA S/NEUMÁT 117 CV 53,64 5,90 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 10,10 0,30 1.11 0,200 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 1,29 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 11,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de ONCE EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 3

1.14 M2 DEM. SOLER. 15/20 CM. RETROMART. M2. Demolición solera o pavimento de hormigón armado de 15 a 20 cm. de espesor, con retromartillo rompedor, i/corte previo en puntos críticos, retirada de escombros a pie de carga y p.p. de costes indirectos. U01AA010 0,050 Hr Peón especializado 13,90 0,70 U02AA005 0,050 Hr Retro-martillo rompedor 400 41,60 2,08 U02AP001 0,050 Hr Cortadora hgón. disco diamante 7,52 0,38 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,20 0,10 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 3,26 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con VEINTISEIS CÉNTIMOS 1.15 M2 LEVANTADO CERCOS >3 M2. MUROS M2. Levantado, por medios manuales, de cercos mayores de 3 m2. en muros, i/traslado y apilado de material re- U01AA011 0,600 Hr Peón suelto 13,90 8,34 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,30 0,25 1.11 0,050 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 0,32 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 8,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 1.16 M REFUERZO DE MURO DE BLOQUE CON PERFIL UPN Kg. Suministro y montaje de refuerzo de muro de bloque de hormigón existente en sus extremos (tras demolición parcial del mismo) con perfil de acero laminado UNE-EN 10025 S275JR en perfiles laminados en caliente UPN-200, anclado por empotramiento en dado de hormigón en masa de 50x50x70 cm (no incluido en precio), con preparación de superficies en grado SA 21/2 según UNE-EN-ISO 8501-1 y aplicación posterior de dos manos de imprimación con un espesor mínimo de película de 30 micras por mano, excepto en la zona en la que deban reali- zarse soldaduras en obra, en una distancia de 100mm desde el borde a la soldadura, cortes, soldaduras, repara- ción de defectos superficiales, piezas especiales, despuntes, replanteo, nivelación, retacado con mortero de ce- U01FG405 0,034 Hr Montaje estructura metal. 17,80 0,61 U06JA001 1,000 Kg Acero laminado S275J0 0,90 0,90 U36IA010 0,010 Lt Minio electrolítico 8,59 0,09 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,60 0,05 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 4

CAPÍTULO 02 PAVIMENTOS 02.01 M2 CESPED ARTIFICIAL Suministro e instalación de césped artificial tipo Mondoturf NSF Monofibre 4NX 12 60 AS de 60mm o similar. Hilo monofilamento de polietileno verde bitono semi cóncavo con tres nervios asimétricos de 400 micras de espesor de muy baja abrasión, tratamiento anti UV resistente al calor y variaciones cliamatológicas. Base Backing con doble capa de polipropileno de 215g/m² recubierta de poliuretano 700g/m², peso total 2.421g/m². Lastrado con areana de cuarzo redondeada, lavada y seca con un 97% de sílice, granulometría entre 0,4 -1mm 16Kg/m² y granulado SBR color negro de granulometría 0,5 - 2,5 mm 16Kg/m². Certificado en laboratorio según los criterios de calidad EN 15330-1, FIFA QUALITY & QUALITY PRO, GREEGUARD / GREENGUARD GOLD, NF P90-112. Incluso extendi- do y unión con adhesivo de poliuretano bicomponente sobre juntas de unión geotextiles y marcaje de líneas de juego de 12cm con el mismo material de dos campos de fútbol 7 cumpliendo con la reglamentación de la R.F.E.F y las normas NIDE. Incluso cortes para porterías, banderines, puntos de penalti, obra accesoria, pequeño material, y cualquier otro elemento necesario para dejar la unidad totalmente terminada y lista para su uso. Deberá cumplir Sin descomposición

TOTAL PARTIDA ............................................................. 14,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CATORCE EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.02 M2 AGLOMERADO ASFALTICO AC-16 SURF 35/50S CON CABLE Suministro, extendido, nivelado y compactado con medios mecánicos de base de aglomerado asfáltico en caliente Tipo AC-16 SURF 35/50S de 5cm de espesor, según cotas y pendientes de proyecto, icluyendo riego de imprima- ción y adherencia a base de betún asfáltico. La tolerancia máxima definitiva en la planimetría será del 0,1% medido con regla de 3m en cualquier dirección. Tendido con cable de acero y lectores laser. medida la superficie ejecuta- da. mt47aag020ca 0,115 t Mezcla bituminosa continua en caliente AC16 surf 47,25 5,43 mq11ext030 0,001 h Extendedora asfáltica de cadenas 81 KW 72,02 0,07 mq11com010 0,001 h Compactador neumático autopropulsado 12/22 t 52,17 0,05 MOOF1OBRA 0,002 h Oficial 1º Construcción Obra civil 14,90 0,03 MOAYOBRA 0,011 h Ayudante Construcción Obra civil 13,90 0,15 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,70 0,17 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 5,90 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA CÉNTIMOS 02.03 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 RELIEVE COLOR M2. Acera de loseta hidraúlica en relieve, de 30x30 cm. color a elegir por la DF, sobre solera de hormigón HM-20 A02AA510 0,100 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 10,12 U37DA000 1,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,12 0,12 U37DC001 1,000 M2 Baldosa cemento 30x30 relieve 4,48 4,48 U04CA001 0,001 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 0,10 U01AA501 0,300 Hr Cuadrilla A 35,75 10,73 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,60 0,77 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 26,32 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS 02.04 M2 AC. BALDOSA CEMENTO 30x30 GRANALLADA M2. Acera de loseta hidraúlica acabado granallado, de 30x30 cm. color a elegir por la DF, sobre solera de hormi- A02AA510 0,100 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 10,12 U37DA000 1,000 Ud Junta de dilatación/m2. acera 0,12 0,12 U04CA001 0,001 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 0,10 U37DC001GRA 1,000 M2 Baldosa cemento 30x30 granallada 4,48 4,48 U01AA501 0,300 Hr Cuadrilla A 35,75 10,73 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,60 0,77 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 26,32 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con TREINTA Y DOS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 5

02.05 Ml BORDILLO HORM. RECTO 12x25 CM. Ml. Bordillo prefabricado de hormigón de 12x25 cm., sobre solera de hormigón HM-20 N/mm2. Tmáx. 40 mm. de A01JF006 0,001 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 72,66 0,07 U37CE004 1,000 Ml Bordillo hormigón recto 12x25 3,12 3,12 A02AA510 0,022 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 2,23 U01AA010 0,178 Hr Peón especializado 13,90 2,47 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 7,90 0,24 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 8,13 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con TRECE CÉNTIMOS 02.06 Ml FORMACIÓN PELDAÑO LADRILLO H/D Ml. Formación de peldañeado de escaleras con ladrillo hueco doble de 25x12x9 y recibido con pasta de yeso ne- U01AA505 0,500 Hr Cuadrilla E 28,80 14,40 A01EA001 0,010 M3 PASTA DE YESO NEGRO 93,66 0,94 U10DG003 20,000 Ud Ladrillo hueco doble 25x12x9 0,08 1,60 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 16,90 0,51 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 17,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIECISIETE EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 02.07 ML PELDAÑO PREFABRICADO DE HORMIGÓN Ml. Peldaño entero de hormigón prefabricado, textura granallada, color a elegir por la DF, resistencia al desliza- miento Rd>45, CLASE 3, s/ UNE-ENV 12633, recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN A01JF006 0,020 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 72,66 1,45 U18GD005GRA 1,000 ml Peldaño hormigón 19,65 19,65 MOOF1ALB 0,402 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 5,99 U01AA011 0,100 Hr Peón suelto 13,90 1,39 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 28,50 0,86 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 29,34 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTINUEVE EUROS con TREINTA Y CUATRO CÉNTIMOS 02.08 M2 EMPALOMADO 50 CM ALTURA MED. Empalomado de 50 cm de altura media, formado por fabrica aligerada de ladrillo macizo perforado separados 1 m , recibidos con mortero M-40 (1:6) con plastificante. Construido según NTE-QT y tablero de rasillones cerámicos, mallazo de 30x30 de ø=6 y capa de compresión de 5 cm. de mortero de cemento y arena de río M 5 según U01AA505 0,500 Hr Cuadrilla E 28,80 14,40 U10DA001 18,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 0,08 1,44 A01JF006 0,055 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 72,66 4,00 U06GD110 1,050 M2 Mallazo 30x30 1,35 Kg/m2 D=6/6 1,22 1,28 P0711 4,000 UD RASILLON CERAMICO 1.00x0.25x0.05 0,73 2,92 %0117 5,500 % Costes Indirectos 24,00 1,32 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 25,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS 0.09 M2 SOLERA HA-25 #150*150*8 20 CM. M2. Solera de 20 cm. de espesor, realizada con hormigón HA-25/P/20/IIa N/mm2., tamaño máximo del árido 20 mm. elaborado en central, i/vertido, colocación y armado con mallazo electrosoldado #150*150*8 mm., incluso U01AA007 0,220 Hr Oficial primera 14,90 3,28 U01AA011 0,220 Hr Peón suelto 13,90 3,06 D04PH020 1,000 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=8 5,68 5,68 A02FA723 0,200 M3 HORM. HA-25/P/20/ IIa CENTRAL 67,87 13,57 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,60 0,77 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 26,36 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTISEIS EUROS con TREINTA Y SEIS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 6

02.10 M3 FIRME COMPACTADO DE ZAHORRA Suministro, extendido, nivelado, regado y compactado de firme de zahorra artificial ZA-20 (Según PG-3), compac- tado de la misma en capas no mayores de 15cm hasta la obtención de 95% de proctor modificado colocado sobre lámina geotextil de 120g/m² colocada con solapes mínimos de 20cm. Tolerancia planimétrica de 6mm medidos con regla de 3m. Medido el volumen teórico ejecutado. A03CI010 0,050 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV 40,45 2,02 LAMGET 5,150 M2 Lámina geotextil 0,30 1,55 ZARRELTIER 1,000 M3 ZAHORRA ARTIFICIAL 7,56 7,56 U02FP021 0,075 Hr Rulo autopropulsado 10 a 12 T 35,41 2,66 MOPESP 0,075 H Peón Especial 13,90 1,04 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 14,80 0,44 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 15,27 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINCE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 7

CAPÍTULO 03 SANEAMIENTO 03.01 UD ARQUETA DE LADRILLO Arqueta de registro u arenera de 63x63cm de dimensiones interiores, profundidad variable, construida con fábrica de ladrillo macizo de 1/2 pie recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa de 15cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-40 con aditivo hidrófugo, M-15 for- mando aristas y esquinas a media caña, con marco y tapa de con tapa prefabricada de hormigón armado con cie- rre hermético, Incluso mortero para sellado de juntas y colector de conexión de PVC, de tres entradas y una sali- U01AA007 2,500 Hr Oficial primera 14,90 37,25 U01AA010 1,250 Hr Peón especializado 13,90 17,38 A02AA510 0,150 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 15,18 A01JF002 0,030 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 101,72 3,05 U05DA070 1,000 Ud Tapa H-A y cerco met 70x70x6 10,13 10,13 U10DA001 120,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 0,08 9,60 D02TA001 0,580 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 4,17 2,42 D02KA001 1,200 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 41,70 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 136,70 4,10 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 140,81 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA EUROS con OCHENTA Y UN CÉNTIMOS 03.02 M CANALETA DE HORMIGÓN POLÍMERO 26x29,34,39 M Colocación y suministro de canaleta continua para recogida de aguas pluviales fabricadas con hormigón políme- ro tipo Ulma SU-200 o similar de sección recta de tres medidas para montar en cascada, secciones 26x29, 26x34 y 26x39 cm. , clase de carga C250, sin pendiente y perfectamente nivelada con la terminación del terreno de jue- go y pavimento perimetral asentada sobre solera de hormigón armado de 15cm HM-20/P/40/I, con mallazo electro- soldado 15/15/6 y abrigada con rigolas laterales de hormigón de 15cm HM-20/P/40/I, incluso pp de piezas espe- CHPULMPEN 1,000 M Canaleta prefabricada hormigón pol 26x29, 34, 39 rejilla galvani 27,88 27,88 A02FA510 0,162 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 64,79 10,50 D04AF355 0,500 M2 PARRILLA 15x15 D=16 mm. B 500-S 22,37 11,19 MOOF1ALB 0,800 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 11,92 MOPALB 0,800 h Peón Albañilería 13,90 11,12 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 72,60 2,18 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 74,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 03.03 M CANALETA HORMIGÓN POLÍMERO 13X20 M Colocación y suministro de canaleta continua para recogida de aguas pluviales fabricadas con hormigón políme- ro de sección recta, sección 13x20cm. Rejilla nervada sobreelevada de acero galvanizado con apertura de hue- cos de rejilla inferior a 1cm, clase de carga C250, sin pendiente y perfectamente nivelada con la terminación del te- rreno de juego y pavimento perimetral asentada sobre solera de hormigón armado de 15cm HM-20/P/40/I, con ma- llazo electrosoldado 15/15/6 y abrigada con rigolas laterales de hormigón de 15cm HM-20/P/40/I, incluso pp de pie- zas especiales y pequeño material, construido según normas del fabricante. medida la longitud ejecutada. CHPULMPQ 1,000 M Canaleta prefabricada hormigón pol 13x20cm rejilla galvani 16,20 16,20 A02FA510 0,125 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL 64,79 8,10 D04AF355 0,370 M2 PARRILLA 15x15 D=16 mm. B 500-S 22,37 8,28 MOOF1ALB 0,800 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 11,92 MOPALB 0,800 h Peón Albañilería 13,90 11,12 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 55,60 1,67 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 57,29 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y SIETE EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 8

03.04 M COLECTOR ENTERRADO PVC 315MM Suministro y montaje de colector de saneamiento enterrado de PVCE-SN-8 de doble pared, la exterior corrugada y la interior lisa, color teja, diámetro nominal 315 mm, rigidez nominal 8kN/m² y unión por junta elástica. Pendiente mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nive- lada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; compac- tando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz supe- rior. Incluso juntas de goma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxilia- res, incluida el tapado posterior de las zanjas. Totalmente montado, conexionado y probado por las correspondien- mt11tpb020n31 1,050 m Tubo de PVCE SN-8 315mm incluso juntas de goma 31,05 32,60 mt11ade100a 0,006 Kg Lubricante para unión mediante junta elástica 8,81 0,05 mt01ara010 0,433 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 4,64 mq01ret020b 0,046 h Retrocargadora sobre neumáticos 32,63 1,50 mq02rop020 0,302 h Pisón vibrante manual 80Kg placa 30x30 3,13 0,95 MOOF1FON 0,207 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 3,08 MOAYFON 0,099 h Ayudante Fontanería 13,90 1,38 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 44,20 1,33 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 45,53 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y CINCO EUROS con CINCUENTA Y TRES CÉNTIMOS 03.05 M COLECTOR ENTERRADO PVC 250MM Suministro y montaje de Colector de saneamiento enterrado de PVCE-SN-8 de doble pared, la exterior corrugada y la interior lisa, color teja, rigidez nominal 8kN/m² ; con un diámetro 250 mm. y unión por junta elástica. Pendien- te mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y ni- velada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; com- pactando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Incluso juntas de goma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, incluida el tapado posterior de las zanjas.Totalmente montado, conexionado y probado por las corres- mt11tpb020n 1,050 m Tubo de PVCE SN-8 250mm incluso juntas de goma 22,78 23,92 mt11ade100a 0,004 Kg Lubricante para unión mediante junta elástica 8,81 0,04 mt01ara010 0,373 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 3,99 mq01ret020b 0,046 h Retrocargadora sobre neumáticos 32,63 1,50 mq02rop020 0,302 h Pisón vibrante manual 80Kg placa 30x30 3,13 0,95 MOOF1FON 0,207 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 3,08 MOAYFON 0,099 h Ayudante Fontanería 13,90 1,38 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 34,90 1,05 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 35,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 03.06 M COLECTOR ENTERRADO DE PVC 200MM Suministro y montaje de Colector de saneamiento enterrado de de PVCE-SN-8 de doble pared, la exterior corruga- da y la interior lisa, color teja, rigidez nominal 8kN/m² ; con un diámetro 200 mm. y unión por junta elástica. Pen- diente mínma del 0,5%. Colocado en zanja, sobre una cama de arena de río de 10 cm debidamente compactada y nivelada, relleno lateralmente y superiormente hasta 10 cm por encima de la generatriz con la misma arena; com- pactando ésta hasta los riñones y posterior relleno con la misma arena hasta 30 cm por encima de la generatriz superior. Incluso juntas de goma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, incluida el tapado posterior de las zanjas.Totalmente montado, conexionado y probado por las corres- mt11tpb020n16 1,050 M Tubo de PVCE SN-8 200mm incluso juntas de goma 14,00 14,70 mt11ade100a 0,003 Kg Lubricante para unión mediante junta elástica 8,81 0,03 mt01ara010 0,294 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 3,15 mq01ret020b 0,034 h Retrocargadora sobre neumáticos 32,63 1,11 mq02rop020 0,237 h Pisón vibrante manual 80Kg placa 30x30 3,13 0,74 MOOF1FON 0,166 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 2,47 MOAYFON 0,079 h Ayudante Fontanería 13,90 1,10 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 23,30 0,70 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 24,00 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICUATRO EUROS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 9

03.07 Ud REGISTRO ACOMETIDA DE SANEAMIENTO Suministro y montaje de registro de red de saneamiento previa a acometida en acerado mediante "T" homologada con derivación a 87,5º y tubo de PVC diámetro 200mm, tapón antiolor registrable, tapa y marco de fundición de 40x40cm. Incluso demolición y reposición de solería existente, relleno, Incluso juntas de goma, lubricante para montaje, accesorios y piezas especiales.. Con p.p. de medios auxiliares, ayudas de albañilería, incluida excava- ción y el tapado posterior de la zanja.Totalmente montado, conexionado y probado por las correspondientes prue- bas de servicio incluidas en precio U01AA007 2,500 Hr Oficial primera 14,90 37,25 U01AA010 1,250 Hr Peón especializado 13,90 17,38 D02KA001 0,190 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 6,60 TPMF4040 1,000 Ud Tapa y marco fundicion 40x40 18,56 18,56 mt11tpb020n16 1,200 M Tubo de PVCE SN-8 200mm incluso juntas de goma 14,00 16,80 TDERVHOM 1,000 Ud T PVC de derivación 8,41 8,41 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 105,00 3,15 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 108,15 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO OCHO EUROS con QUINCE CÉNTIMOS 03.08 ud ACOMETIDA RED GENERAL DE SANEAMIENTO Suministro y montaje de acometida general de saneamiento a la red general municipal, hasta una distancia máxi- ma de 8 m. con una pendiente mínma del 2%, para la evacuación de agua pluviales y/o residuales, formada corte de pavimento por medio de sierra de disco, rotura del pavimento con martillo picador, excavación mecánica de zanjas de saneamiento en terrenos de consistencia dura, rotura, conexión y reparación del colector existente, colo- cación de tubería de hormigón en masa de enchufe de campana, con junta de goma de 30 cm. de diámetro interior, tapado posterior de la acometida y reposición del pavimento con hormigón en masa HM-20/P/40/I y pavimento hi- O01OA040 2,500 h. Oficial segunda 14,90 37,25 O01OA060 2,500 h. Peón especializado 13,90 34,75 M06CP010 1,000 h. Compres.portátil diesel 10 m3/min.12 bar 11,04 11,04 M06MI010 1,000 h. Martillo manual picador neumático 9 kg 1,38 1,38 M11HC050 16,000 m. Corte c/sierra disco hormig.viejo 2,46 39,36 E02ES050 7,200 m3 EXC.ZANJA SANEAM. T.DURO MEC. 17,99 129,53 P02THE150 8,000 m. Tub.HM j.elástica 60kN/m2 D=300mm 8,72 69,76 P02CH020 3,000 ud Junta goma para HM/HA D=300mm 1,45 4,35 E02SZ070 5,280 m3 RELL/COMP.ZANJA C/RANA S/APOR. 19,47 102,80 P01HM020 0,720 m3 Hormigón HM-20/P/40/I central 61,98 44,63 P01MC040 0,004 m3 Mortero cem. gris II/B-M 32,5 1:6 M-40 41,60 0,17 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 475,00 14,25 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 489,27 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS 03.09 UD POZO SIFÓNICO DE REGISTRO Pozo sifónico de registro visitable de 80 cm de diámetro interior y 2m de profundidad, formado por solera de hormi- gón HM-20 de 20cm de espesor con canaleta de fondo, fábrica de ladrillo perforado de 1 pie de espesor y enfosca- do y bruñido por el interior, tapa y cerco de hierro fundido reforzado modelo municipal,pates de hierro, incluso ex- cavación, relleno y transporte de tierras sobrantes a vertedero; construido según nte/isa-14, nte/iss-55 y ordenan- A02AA510 0,200 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 20,24 U05DC023 6,000 Ud Pate poliprop.25x32,D=30 5,35 32,10 A01JF002 0,100 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 101,72 10,17 A02FA610 0,040 M3 HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL 66,99 2,68 D02KF001 1,580 M3 EXCAV. MECÁN. POZOS T. FLOJO 11,35 17,93 U06GD010 0,240 Kg Acero corrugado elaborado y colocado 0,77 0,18 U10DA001 520,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 0,08 41,60 U01AA007 18,300 Hr Oficial primera 14,90 272,67 U01AA010 9,600 Hr Peón especializado 13,90 133,44 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 531,00 15,93 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 546,94 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de QUINIENTOS CUARENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 10

03.10 Ud CONEXIÓN A RED GRAL. SANEAMIENTO Ud. de conexión de la acometida a la red general de saneamiento del municipio a través de pozo de registro exis- tente (sin incluir). Incluso comprobación del buen estado de acometida existente, trabajos de conexión, rotura del pozo de registro desde el exterior con martillo compresor hasta su completa perforación, acoplamiento y recibido del tubo de acometida, empalme con junta flexible, repaso y bruñido con mortero de cemento en el interior del po- zo, sellado, pruebas de estanqueidad, reposición de elementos en caso de roturas o de aquellos que se encuen- tren deteriorados en el tramo de acometida existente. totalmente montana, conexionada y probada. U01AA007 2,500 Hr Oficial primera 14,90 37,25 U01AA010 3,500 Hr Peón especializado 13,90 48,65 U02AK001 1,500 Hr Martillo compresor 2.000 l/min 3,54 5,31 U05AA004 10,000 Ml Tubo horm. centrif. 25 cm. 6,68 66,80 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 158,00 4,74 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 162,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SESENTA Y DOS EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 11

CAPÍTULO 04 RIEGO 04.01 UD ARQUETAS Arqueta de registro de 63x63cm de dimensiones interiores, profundidad variable, construida con fábrica de ladrillo maczo de 1/2 pie recibido con mortero de cemento M-5, colocado sobre solera de hormigón en masa de 15cm de espesor, enfoscada y bruñida por el interior con mortero de cemento M-40 con aditivo hidrófugo, M-15 formando aristas y esquinas a media caña, con marco y tapa de con tapa prefabricada de hormigón armado con cierre her- mético, Incluso mortero para sellado de juntas y colector de conexión de PVC, de tres entradas y una salida, total- mente terminada,incluso parte proporcional de medios auxiliares, excavación y relleno perimetral posterior. A02AA510 0,150 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra 101,21 15,18 A01JF002 0,030 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 101,72 3,05 U05DA070 1,000 Ud Tapa H-A y cerco met 70x70x6 10,13 10,13 U10DA001 120,000 Ud Ladrillo cerámico 24x12x7 0,08 9,60 MOOF1ALB 2,500 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 37,25 MOPALB 1,250 h Peón Albañilería 13,90 17,38 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 92,60 2,78 D02TA001 0,580 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 4,17 2,42 D02KA001 1,200 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 41,70 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 139,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 04.02 UD PROGRAMADOR Programador digital computerizado 8 estaciones 220 V, salida 24 V con arranque de bomba o válvula maestra, con tiempos regulables por estación, selector de programa con arranque y batería, automático, semiautomático y ma- nual con interruptores para cada circuito, montaje colocación y conexionado, incluso caja con cerradura según pla- mt48pro020d 1,000 1 Programador electrónico riego automático 6 estaciones 134,94 134,94 mt48pro0CAP 1,000 1 Caja con cerradura 9,07 9,07 MOOF1ELEC 1,540 h Oficial 1ª Electricista 14,90 22,95 MOAYELEC 1,540 h Ayudante Electricista 13,90 21,41 MOPALB 0,500 h Peón Albañilería 13,90 6,95 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 195,30 5,86 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 201,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS UN EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 04.03 ML CABLEADO ELÉCTRICO Suministro y colocación de cableado eléctrico monofásica enterrada para alimentación de electroválvulas y auto- matismos de riego, formada por cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3G 1,5 mm² en tramos de 2 a 7 conductores, siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, bajo tubo protector de polietileno de doble pared, de 40 mm de diámetro para canalización enterrada, resistencia a la compresión 450 N, resistencia al impacto 15 julios, con grado de protección IP 549 según UNE 20324. Según UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-22 y UNE-EN 50086-2-4., protección mediante envoltura de arena, incluso conexionado, banda de señalización y mt35aia070aa 1,000 m Tubo polietileno corrugado doble pared 40mm 0,83 0,83 mt35cun010b1 4,000 m Cable unipolar RZ1-K (AS), 0,6/1 k 0,42 1,68 mt35www010 0,200 Ud Material auxiliar para instalaciones eléctricas 1,30 0,26 MOOF1ALB 0,025 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 0,37 MOPALB 0,025 h Peón Albañilería 13,90 0,35 MOOF1ELEC 0,020 h Oficial 1ª Electricista 14,90 0,30 MOAYELEC 0,020 h Ayudante Electricista 13,90 0,28 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 4,10 0,12 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 4,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 12

04.04 UD ASPERSORES Suministro e instalación de aspersores de impacto sectorial emergentes mol. Perrot LVZR 22 WVAC DE LA CASA Mondragón, o similar, con boquilla de 17,5 mm, presión en boquilla de 8 bares, alcance de 38 metros, caudal de 28 m3 / h, con válvula eléctrica incorporada a 24 voltios incluso arqueta de plástico provista de tapa para aloja- miento de válvulas, p.p. de accesorios de conexionado, colocación y conexionado, a la red, s/planos e instruc- mt48ele020b 1,000 Ud Electroválvula para riego 82,18 82,18 mt48wwg010a 1,000 Ud Arqueta de plástico 27,33 27,33 mt48asp020e 1,000 Ud Aspersor impacto emergente 482,38 482,38 mt37tpa012c 1,000 Ud Collarin toma de carga tubo polietileno 1,50 1,50 PEQMAT0405 10,000 Ud Pequeño material, piezas especiales 0,49 4,90 MOOF1FON 0,377 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 5,62 MOAYFON 0,377 h Ayudante Fontanería 13,90 5,24 MOOF1ELEC 0,108 h Oficial 1ª Electricista 14,90 1,61 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 610,80 18,32 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 629,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEISCIENTOS VEINTINUEVE EUROS con OCHO CÉNTIMOS 04.05 M TUBERÍA PE100, PN 10 DIAM. 90 Suministro e instalación de tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego, formada por tubo de polietile- no PE 100, de color negro con bandas azules, de 90 mm de diámetro exterior y 5,4 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm según UNE-EN 12201-2, enterrada, colocada sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y pos- terior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso p/p de ac- cesorios de conexión, marcaje agua no potable. Totalmente montada, conexionada y probada. El precio no inclu- mt01ara010 0,114 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 1,22 mt37tpa02PE 0,050 Ud Accesorios y piezas especiales 5,50 0,28 mt37tpa02090 1,050 m Tubo polietileno 90 PE 100 10atm 4,72 4,96 MOOF1ALB 0,040 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 0,60 MOPALB 0,040 h Peón Albañilería 13,90 0,56 MOOF1FON 0,060 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 0,89 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 8,50 0,26 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 8,77 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS 04.06 ML TUBERÍA PE100, PN 10 DIAM. 100 Suministro e instalación de tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego, formada por tubo de polietile- no PE 100, de color negro con bandas azules, de 110 mm de diámetro exterior y 6,6 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm según UNE-EN 12201-2, enterrada, colocada sobre lecho de arena de 10 cm de espesor, debidamente compactada y nivelada con pisón vibrante de guiado manual, relleno lateral compactando hasta los riñones y pos- terior relleno con la misma arena hasta 10 cm por encima de la generatriz superior de la tubería. Incluso p/p de ac- cesorios de conexión, marcaje agua no potable. Totalmente montada, conexionada y probada. El precio no inclu- mt01ara010 0,114 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 1,22 mt37tpa020bic 1,050 m Tubo polietileno 110 PE 100 10atm 5,60 5,88 mt37tpa02PE 0,050 Ud Accesorios y piezas especiales 5,50 0,28 MOOF1ALB 0,040 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 0,60 MOPALB 0,040 h Peón Albañilería 13,90 0,56 MOOF1FON 0,060 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 0,89 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,40 0,28 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 9,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 13

04.07 UD VÁLVULA DE MARIPOSA Válvula de mariposa con desmultiplicador manual de 110 mm de diámetro, incluso arqueta cilíndrica de fundición. Medida la unidad ejecutada, probada y funcionando. HKMIHS 1,000 1 Válvula de mariposa 132,95 132,95 HKMIHSCA 1,000 1 Arqueta cilindrica fundición 13,48 13,48 MOOF1FON 1,500 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 22,35 MOAYFON 1,160 h Ayudante Fontanería 13,90 16,12 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 184,90 5,55 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 190,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO NOVENTA EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS 04.08 UD GRUPO DE PRESIÓN Suministro e instalación de grupo de presión sumergible de 15 cv para un caudal de 32 m3/h 90 m.c.a. Incluso tu- bería de impulsión, válvula de retención, tubo antivibratorio, válvula de corte, piezas especiales de conexionado, incluso cuadro de maniobra compuesto por armario metálico intemperie conteniendo interruptores,diferencial, mag- netotérmico y de maniobra, contactor, relé guardamotor y demás elementos necesarios, incluso construcción de derivación eléctrica aérea o enterrada desde el punto de enganche disponible dentro del propio recinto, según R.E.B.T., i/recibido, totalmente instalado, incluso instalación eléctrica necesaria conectada al programador y cua- dro de riego,conexiones hidráulicas, valvulería, tuberías para conexiones, piezas especiales, pequeño material y ayudas necesarias montaje del mismo y cableado eléctrico según normativa. Medida la unidad totalmente instala- SIGP15CV 1,000 1 Grupo de presión sumergible 15cv 3.199,71 3.199,71 MOOF1ELEC 1,500 h Oficial 1ª Electricista 14,90 22,35 MOOF1FON 1,500 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 22,35 MOAYFON 1,500 h Ayudante Fontanería 13,90 20,85 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3.265,30 97,96 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 3.363,22 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL TRESCIENTOS SESENTA Y TRES EUROS con VEINTIDOS CÉNTIMOS 04.09 UD VÁLVULA DE LLENADO Suministro e instalación de sistema de válvula de llenado eléctrica de 24v, gobernada por maniobra en el cuadro eléctrico, de cierre automático mediante boya de hidronivel, y segundo sistema de seguridad para el control de lle- nado compuesto por válvula flotador totalmente mecánico, incluso conexionado, pequeño material y ayudas nece- SIVLL24V 1,000 1 Sistema válvula de llenado 200,39 200,39 MOOF1FON 0,500 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 7,45 MOAYFON 0,500 h Ayudante Fontanería 13,90 6,95 MOOF1ELEC 0,500 h Oficial 1ª Electricista 14,90 7,45 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 222,20 6,67 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 228,91 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOSCIENTOS VEINTIOCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS 04.10 UD CUADRO ELÉCTRICO Suministro y montaje de Cuadro Eléctrico compuesto por: Armario metálico de doble aislamiento, protección IP-54-Interruptor general-Fusibles de potencia-Sistema de arranque estrella-triángulo por medio de contactores y temporizador-Relé térmico, magnetotérmico y diferencial-Transformador de 380 a 24 v, con fusible de manio- bra-Selector manual, paro, automático-Electrosondas de nivel, sensibilidad regulable, para control de nivel del agua del depósito-Regleta de conexiones-Circuito de maniobra de 24 v-Salida para conexionar al programador y cone- xión hasta el mismo.- Se consideran unos 25 m.l del programador a instalación para su cableado eléctrico-Cone- xionado del cuadro a bomba y sondas de nivel. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funciona- SICEIT38024 1,000 1 Cuadro eléctrico 403,09 403,09 MOOF1ELEC 1,500 h Oficial 1ª Electricista 14,90 22,35 MOAYELEC 1,160 h Ayudante Electricista 13,90 16,12 MOOF1ALB 0,250 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 3,73 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 445,30 13,36 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 458,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 14

04.11 UD DEPÓSITO ACUMULADOR DE AGUA Suministro y colocación de depósito prefabricado cilíndrico enterrado KIT1 de Depurpack o similar, de acumulación de agua de lluvia de poliester reforfado con fibra de vidrio PRFV, para un volumen total mínimo de 20 m3, de diá- metro 2,5m y 4,58m de longitud, con pared intermedia para decantación, tubería de entrada de PVC 315 antiturbu- lencia, rebosadero de d.315 con sifón incorporado, entrada para toma de agua de red con sistema de aireación, bo- ca de hombre de polipropileno d.620, salida para equipo de bombeo, incluyendo suministro e instalación de valvu- lería de retención y maniobra, manguitos necesarios, conexiones eléctricas e hidráulicas de interconexión con el equipo de bombeo, incluso Tubería de abastecimiento y distribución de agua de riego formada por tubo de polietile- no PE 100, de color negro con bandas azules, de 50 mm de diámetro exterior y 3 mm de espesor, SDR17, PN=10 atm, enterrada conectada a red existente de 30m, prueba de estanqueidad y de presión, piezas especiales, marca- do agua no potable, así como cualquier otra conexión o elemento necesaria para su perfecto funcionamiento, colo- cado en excavación sobre losa de hormigón armado no incluida en el precio, incluso excavación, cinchas de su- jeción cada 2m ancladas a la losa de hormigón, relleno de hormigón pobre hasta la mitad de la altura del depósito, relleno del resto de la excavación con terreno de excavación y solera de hormigón armado superior 20cm, todo conforme a documentación técnica del fabricante. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funciona- miento. STCDA250450 1,000 1 Depósito para enterrar horizontal de 20m3 2.971,47 2.971,47 D02EP051C 108,370 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO FLOJO 3,60 390,13 D04EF010 24,310 M3 HOR. LIMP. HL-150/P/20 VERT. MANUAL 58,83 1.430,16 D02TA001 55,590 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 4,17 231,81 mt37tpa02050 30,000 m Tubo polietileno 50 PE 100 10atm 4,65 139,50 mq04cag010a 1,000 h Camión con grua hasta 6T 43,69 43,69 MOOF1FON 2,000 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 29,80 MOAYFON 2,000 h Ayudante Fontanería 13,90 27,80 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5.264,40 157,93 D04PM208 29,700 M2 SOLERA HA-25 #150*150*8 20 CM. 26,36 782,89 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 6.205,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS MIL DOSCIENTOS CINCO EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 04.12 UD AYUDAS A LA INSTALACIÓN Ayudas en la instalación de la red de riego, consistente en llenado de arena en aspersores, etc. Recibido de asper- Sin descomposición

TOTAL PARTIDA ............................................................. 989,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVECIENTOS OCHENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS 04.13 UD FILTRO DE RIEGO Suministro y montaje de filtro externo Optimax-XXL DN 400 autolimpiable o similar para una superficie máxima de recogida de aguas de 6000m² (dimensiones 1125x675x780mm) con filtro de acero inoxidable de 0,35 mm con ma- lla y conexiones de entrada, canal de desagüe y de agua filtrada de 400mm de DN y conexión de unidad de lim- pieza de 1", conexión roscada de filtro de 1", alojado en arqueta registrable de fábrica de ladrillo incluida en precio, incluso tubería enterrada de abastecimiento de agua formada por tubo de polietileno PE 80 de color negro con ban- das azules, de 25 mm de diámetro exterior y 2 mm de espesor, PN=10 atm y conexión a red existente, conexio- nado y sellado de juntas, piezas especiales, marcado agua no potable . Montaje conforme a documentación téc- nica del fabricante. Medida la unidad totalmente instalada, probadada y en funcionamiento. SMFEOXXL 1,000 1 Filtro externo Optimax-XXL 1.857,86 1.857,86 AROBFA125 1,000 1 Arqueta fábrica de ladrillo 296,54 296,54 mt37tpa02025 6,000 m Tubo polietileno 25 PE 80 10atm 4,65 27,90 mt01ara010 0,540 m3 Arena de 0 a 5 mm de diámetro 10,71 5,78 MOOF1FON 0,500 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 7,45 MOAYFON 1,000 h Ayudante Fontanería 13,90 13,90 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 2.209,40 66,28 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 2.275,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL DOSCIENTOS SETENTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 15

04.14 M2 LOSA CIMENTACION PARA DEPÓSITO M2 Losa de cimentación de hormigón armado de 30cm de espesor, realizada con hormigón HA-30/B/20/IIIb/Qa fa- bricado en central con cementor MR y vertido con bomba y doble malla electrosoldada de acero 15x15 diámetro 12 B500S UNE-EN 10080, acabado superficial liso mediante regla vibrante, colocada sobre hormigón de limpieza, incluso encofrado, pp de refuerzos, pliegues, encuentros, elaboración y montaje de la ferralla en el lugar definitivo de su colocación en obra, separadores, colocación y fijación de colectores de saneamiento a la losa, vibrado del hormigón con regla vibrante, formación de juntas del hormigón y curado del hormigón. Todo conforme a EHE-08, CTE.DB-SE-C y NTE-CSL Medida la superficie terminada. D04PH030 2,000 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=12 9,19 18,38 HORMHA30 0,300 M3 HORM. HA-30/B/20/IIIb/Qa 96,61 28,98 MQ06VIB020 0,100 H Regla vibrante 3m 4,12 0,41 MQ06BHE010 0,012 H Camión bomba de hormigón 150,23 1,80 MOOF1ESTR 0,003 h Oficial 1ª estructurista 14,90 0,04 MOAYESTR 0,037 h Ayudante setructurista 13,90 0,51 D04CS001SC 10,920 M2 ENCOFRADO DE MADERA 7,90 86,27 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 136,40 4,09 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 140,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO CUARENTA EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS 04.15 UD PUENTE DE CONTADOR Puente de contador reglamentario de riego colocado en armario prefabricado empotrado en cerramiento existente, conectado al ramal de acometida y al ramal de abastecimiento y distribución. Incluso cerradura especial de cua- PUTCONTA 1,000 ud Puente de contador reglamentario 55,76 55,76 ARFIBR 1,000 ud Armario fibra vidrio con cerradura 39,83 39,83 MOOF1FON 0,860 h Oficial 1ª Fontanería 14,90 12,81 MOAYFON 0,430 h Ayudante Fontanería 13,90 5,98 MOOF1ALB 0,500 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 7,45 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 121,80 3,65 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 125,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTICINCO EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 16

CAPÍTULO 05 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 05.01 UD PORTERÍAS FUTBOL 7 UNE EN 748 Suministro y colocación de juego de porterías reglamentarias abatibles conforme a la norma UNE EN-748 sobre soportes fijos para fútbol 7, dimensiones interiores 6,00 m x 2,00 m de altura inetrior, compuestas por un marco de portería fabricada en aluminio extrusionado de sección circular nervada de 120 mm de diámetro y un sistema de abatimiento formado por dos brazos telescópicos y dos postes traseros como puntos de giro, incluso red de malla cuadrada de polipropileno, ganchos de poliamida para la sujeción de las redes, elementos de fijación . pinta- do de blanco con pintura polvo poliéster al horno, anclado a cimiento de hormigón mediante cuatro pernos de an- claje (incluidos en el precio) formado por 4 barras de acero de 25mm de diámetro y 80 cm de longitud con rosca en su parte superior para las tuercas de nivelación y jifación de los postes al dado de hormigón, incluso, ruedas, anclajes, arandelas, tuercas, replanteo nivelación, piquetas cuñas, tornillería, pequeño material y ayudas de albañi- SCPORTF7 2,000 ud Portería futbol abatible UNE EN 748 712,18 1.424,36 MOOF1ALB 1,000 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 14,90 MOPALB 1,000 h Peón Albañilería 13,90 13,90 RPPFUT7 2,000 Ud Red polipropileno para portería FUT 22,48 44,96 JANPPOT7 1,000 Ud Juego anclajes pernos roscados 4 D25 85cm 15,21 15,21 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1.513,30 45,40 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 1.558,73 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL QUINIENTOS CINCUENTA Y OCHO EUROS con SETENTA Y TRES CÉNTIMOS 05.02 UD JUEGO DE BANDERINES Suministro y montaje de juego de 4 banderines de futbol abatibles reglamentarias, en plástico, banderines móviles de 1,5m de altura con soporte de caucho flexible para anclaje en dado de hormigón enrasado con el suelo, incluso vainas de 25cm. Fijación, pequeño material y ayudas de albañilería. Medida la unidad totalmente terminada SCJB15C 4,000 4 Banderín reglamentario movil de corner 1,5m 5,91 23,64 MOOF1ALB 0,500 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 7,45 MOPALB 0,500 h Peón Albañilería 13,90 6,95 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 38,00 1,14 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 39,18 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y NUEVE EUROS con DIECIOCHO CÉNTIMOS 05.03 M2 RED PARABALONES Suministro y colocación de red de protección de fondos (parabalones), con trama 100 x 100 mm, construida en nylon o polipropileno de 3-4 mm de grosor, con doble tratamiento antisolar, color blanco, incluso cables para tensa- do, mosquetones y pequeño material y colocación sobre estructura de postes metálicos. Medida la unidad total- RPBF7B6M 1,010 m2 Red parabalones polipropoleno 100x100 4mm 0,75 0,76 260. 0,015 h Oficial 1º Especial 14,90 0,22 MOPESP 0,015 H Peón Especial 13,90 0,21 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 1,20 0,04 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 1,23 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTITRES CÉNTIMOS 05.04 UD POSTES PARA RED PARABALONES Suministro y colocación de poste para soporte de red parabalones de acero galvanizado de 100mm de diámetro y 3mm de espesor, de 6m de altura para fútbol 7, incluso pieza de anclaje para poste fabricado en tubo rígido de poli- propileno de diámetro 110mm y espesor 3,4mm y 50cm de longitud encarcelado en zapata de hormigón no inclui- da en precio.y piezas especiales para sujeción de redes y telas metálicas, replanteo, nivelación y colocación de anclaje en cimiento de hormigón, pequeño material, ayudas necesarias. dejando los postes listos para la fijación de POSREDPFUT7 1,000 Ud Poste parabalones acero galavnizado 100 111,49 111,49 ANCPOSTREDFUT 1,000 Ud Anclaje para poste parabalones PP 110 11,70 11,70 260. 0,200 h Oficial 1º Especial 14,90 2,98 MOPESP 0,200 H Peón Especial 13,90 2,78 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 129,00 3,87 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 132,82 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TREINTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y DOS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 17

05.05 UD CIMIENTO PARA PORTERÍAS FUTBOL 7 Dado de hormigón para cimentación de porterías con hormigón HA-30/B/20/IIIb/Qa, de 80x80x80cm, armadura B-500S parrilla %%C12/15 incluso vibrado del hormigón, excavación, encofrado y desencofrado, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertedero. HORMHA30 0,512 M3 HORM. HA-30/B/20/IIIb/Qa 96,61 49,46 D04PH030 0,550 M2 MALLAZO ELECTROS. 15X15 D=12 9,19 5,05 D02TA001 0,458 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 4,17 1,91 D04CS001SC 2,560 M2 ENCOFRADO DE MADERA 7,90 20,22 D02KA001 0,970 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 33,71 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 110,40 3,31 1.11 0,560 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 3,61 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 117,27 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISIETE EUROS con VEINTISIETE CÉNTIMOS 05.06 UD CIMIENTO APOYO PORTERÍA FUTBOL 7 Dado de hormigón para apoyo de puntos móviles de portería de futobol 7 con hormigón HA-25/P/20/IIa, de D04GA103 0,030 M3 HORM. HA-25/P/20/IIa CI. V. M. CENT. 90,11 2,70 D02KA001 0,030 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 1,04 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 3,70 0,11 1.11 0,030 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 0,19 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 4,04 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS 05.07 UD CIMIENTO PARA BANDERINES Dado de hormigón para cimentación de banderines con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 30X30X30cm, incluso exca- vación, encofrado y desencofrado, taladro para inserción de vainas, retacado de las mismas con mortero de ce- mento, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertedero.Medida la unidad ejecutada. MOOF1ALB 0,200 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 2,98 MOPALB 0,200 h Peón Albañilería 13,90 2,78 D04GA103 0,030 M3 HORM. HA-25/P/20/IIa CI. V. M. CENT. 90,11 2,70 D02KA001 0,030 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 1,04 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,50 0,29 1.11 0,030 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 0,19 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 9,98 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y OCHO CÉNTIMOS 05.08 UD CIMIENTO PARA RED PARABALONES Dado de hormigón para cimentación de postes para redes parabalones con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 50x50x70 cm, incluso excavación, encofrado y desencofrado, taladro para inserción de vainas, retacado de las mismas con mortero de cemento, relleno perimetral y carga y transporte de sobrantes a vertedero. Medida la uni- D02EP051C 0,450 M3 EXCAV. MECÁNICA TERRENO FLOJO 3,60 1,62 D02TA001 0,270 M3 RELLENO TIERRAS A MANO S/APORT. 4,17 1,13 D04CS001SC 1,400 M2 ENCOFRADO DE MADERA 7,90 11,06 MOOF1ALB 0,200 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 2,98 MOPALB 0,200 h Peón Albañilería 13,90 2,78 D04GA103 0,180 M3 HORM. HA-25/P/20/IIa CI. V. M. CENT. 90,11 16,22 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 35,80 1,07 1.11 0,190 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 1,22 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 38,08 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y OCHO EUROS con OCHO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 18

05.09 ML GRADERÍO 2 FILAS Suministro y colocación de grada desmontable modelo TM 85/40 de Daplast o similar, con 2 filas de altura. 14 módulos de estructura de perfiles de acero galvanizado con acceso frontal con asientos individuales numerados con respaldo modelo CR.4 de Daplast o similar, monobloque de polipropileno copolimero de primera calidad y de- sagüe central para pluviales, colocados cada 50 cm por plaza, distancia entre filas de 85cm, superficie de pasillos y escalones, tableros de madera de 12mm con tratamiento para exteriores y acabado con film fenólico antidesli- zante. Incluso parte proporcional de escalones cada 18 asientos de 1,50 x 0,3 x 0.2 m de tablero de 15mm de es- pesor con cantos sellados con tratamiento para exteriores acabado con film fenólico antideslizante, barandillas late- rales de tubo de acero galvanizado de tubos cuadrados 40x2mm 20x1,5mm y tubos 50x3mm para soportes de la barandilla. Incluso parte proporcinal de anclajes a cimiento de hormigón mediante perfiles de acero L40.4 y 4 an- clajes expansivos HSA-R M12x205 125/11 de Hilti o similar, icluso tornillería, montaje, replanteo, nivelación, pe- queño material, ayudas necesarias, dejando las gradas listas para su uso. GRADSIN80 1,000 ML Graderio 2 filas acero galvaniz y aseintos polipr 287,67 287,67 260. 1,000 h Oficial 1º Especial 14,90 14,90 MOPESP 1,000 H Peón Especial 13,90 13,90 JANCGA25 0,400 Ud Juego anclaje pernos expansivos y L40.4 26,27 10,51 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 327,00 9,81 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 336,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS 05.10 UD CIMIENTO PARA GRADERÍO Dado de hormigón para anclaje de graderío prefabricado con hormigón HA-25/P/20/IIa, de 120X40X40cm, incluso D04GA103 0,160 M3 HORM. HA-25/P/20/IIa CI. V. M. CENT. 90,11 14,42 D02KA001 0,160 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 5,56 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 20,00 0,60 1.11 0,180 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 1,16 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 21,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIUN EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 05.11 M2 SEÑALIZACIÓN PLAZAS ADAPTADAS M2.Pintura reflectante y microesferas de vidrio, para superficie asfaltada, para señalización de plazas adaptadas U01AA006 0,049 Hr Capataz 14,90 0,73 U01AA007 0,100 Hr Oficial primera 14,90 1,49 U01AA011 0,400 Hr Peón suelto 13,90 5,56 U39VA002 0,720 Kg Pintura marca vial acrílica 1,77 1,27 U39VZ001 0,480 Kg Esferitas de vidrio N.V. 0,89 0,43 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 9,50 0,29 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 9,77 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con SETENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 19

CAPÍTULO 06 ILUMINACIÓN y BAJA TENSIÓN 06.01 UD ILUMINACION y BAJA TENSIÓN ILUMINACIÓN Y BAJA TENSIÓN CONFORME A ANEXO

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 20

CAPÍTULO 07 CERRAMIENTOS 7.01 ML BARANDILLA PERIMETRAL AL CAMPO DE AC. GALVANIZADA Suministro y colocación de barandilla perimetral de perfiles tubulares de 60mm de diámetro y 2.5mm de espesor de acero S-235-JR galvanizado en caliente en módulos de 4metros con uniones machimbradas, formados por pos- tes verticales situados cada 2 m , fijados al suelo mediante dados de hormigón, barra horizontal superior colocada a 0.95m del suelo y barra horizontal intermedia, todo ello soldado entre si antes del galvanizado, incluso p.p. de módulos abatibles (dos puertas) para acceso rodado a campo de juego, excavación de tierras para cimientos de 30x30x40cm, colocación de barandilla, hormigonado con HA-25/P/20/IIa, transporte de tierras sobrantes a vertede- ro, pequeño material y ayudas necesarias. Medida la unidad totalmente terminada. ACPTGAL60 8,100 Kg Perfil tubular acero galvanizado 1,04 8,42 D04GA103 0,040 M3 HORM. HA-25/P/20/IIa CI. V. M. CENT. 90,11 3,60 D02KA001 0,040 M3 EXCAV. MANUAL POZOS T. FLOJO 34,75 1,39 MOOF1CERR 0,400 h Oficial 1ª Cerrajero-chapista 14,90 5,96 MOOF1ALB 0,350 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 5,22 MOPALB 0,350 h Peón Albañilería 13,90 4,87 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 29,50 0,89 1.11 0,030 M3 TRANSP. ESCOMBRO A VERTED. <10 KM 6,44 0,19 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 30,54 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 7.02 ML RECRECIDO FÁB. BLOQ. HORM. VISTO 40x20x20 cm. ML. recrecido o nuevo muro de fábrica de bloques de hormigón visto color blanco de medidas 40x20x20cm simi- lar al existente con una hilada de bloque y remate de pieza de albardilla prefabricada de hormigón blanca similar a la existente, i/relleno de refuerzos de hormigón HM-20 N/mm2 y armadura en zona según normativa y recibido con mortero de cemento y arena de río M 5 según UNE-EN 998-2, i/p.p. de piezas especiales, roturas, aploma- A01JF006 0,005 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 72,66 0,36 A02AA501 0,003 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/20 elab. obra 103,67 0,31 U06GD010 0,300 Kg Acero corrugado elaborado y colocado 0,77 0,23 U10AA004B20 2,500 Ud Bloque hormigón visto 40x20x20 1,01 2,53 ALBLOHVB 2,500 Ud Albardilla prefabricada hormigón 0,46 1,15 MOOF1ALB 0,200 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 2,98 MOPALB 0,200 h Peón Albañilería 13,90 2,78 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 10,30 0,31 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 10,65 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DIEZ EUROS con SESENTA Y CINCO CÉNTIMOS 7.03 ML REPARACIÓN DE CERRAMIENTO MALLA ELECTROSOLDADA TIPO HÉRCULES Reparación de Cerramiento metálico sobre muro de bloques de hormigón prefabricado compuesto de malla galva- nizada de 2m de altura tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm en 2.50x2.00metros de altura con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez, previa retirada de lacado de postes existentes y lacado de los mismos, los postes son de perfil rectangular galvanizado de 2.00 m de altura, incluso pp de reposición de pos- tes en mal estado por otros iguales a los existentes. Los paños de malla irán sujetos a los postes con varias pie- MALLTH2 0,400 Ud Malla galvanizada tipo hercules 2,50 x 2 25,23 10,09 U36GA570 0,059 Kg Fondo esmaltes brillante 5,40 0,32 U36IC040 0,045 Kg Antioxidante 6,19 0,28 MOPCERR 0,040 h Ayudante Cerrajero 13,90 0,56 U01FZ101 0,056 Hr Oficial 1ª pintor 14,90 0,83 U01FZ105 0,056 Hr Ayudante pintor 13,90 0,78 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 12,90 0,39 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 13,25 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 21

7.04 UD PUERTA DE ACCESO MAQUINARIA 2 HOJAS Suministro y colocación de puerta abatible de acceso de maquinaria de dimensiones 5,34 x 3 metros en disposi- ción de dos hojas, con paneles de malla galvanizada tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez en color verde, con marco y bastidor de tubos huecos de acero galvanizado 100.60.2.5, bisagras o anclajes metálicos laterales de los bastidores, elementos de anclaje, he- rrajes de seguridad y cierre, pestillo de tope al suelo y de más accesorios y ayudas necesarias. Medida la unidad PMHE3X5 16,050 M2 Puerta tubos huecos y malla hércules acero galvanizado 11,68 187,46 MATBYC 1,000 Ud Bisagras, anclajes y elementos de cierre 84,09 84,09 MOOF1CERR 3,500 h Oficial 1ª Cerrajero-chapista 14,90 52,15 MOOF1ALB 1,000 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 14,90 MOPALB 1,000 h Peón Albañilería 13,90 13,90 MOPCERR 3,500 h Ayudante Cerrajero 13,90 48,65 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 401,20 12,04 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 413,19 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS TRECE EUROS con DIECINUEVE CÉNTIMOS 7.05 M2 PUERTA DE ACCESO PEATONAL M2. Suministro y colocación de puerta abatible de acceso de peatonal en disposición de dos hojas, con paneles de malla galvanizada tipo Hércules lacada en verde con cuadros de 200x50x5mm con varios pliegues longitudinales para mayor rigidez en color verde, con marco y bastidor de tubos huecos de acero galvanizado 100.60.2.5, bisa- gras o anclajes metálicos laterales de los bastidores, elementos de anclaje, herrajes de seguridad y cierre, pestillo PMHE3X5 1,000 M2 Puerta tubos huecos y malla hércules acero galvanizado 11,68 11,68 MATBYC 0,160 Ud Bisagras, anclajes y elementos de cierre 84,09 13,45 MOOF1CERR 0,220 h Oficial 1ª Cerrajero-chapista 14,90 3,28 MOOF1ALB 0,063 h Oficial 1ª Albañilería 14,90 0,94 MOPALB 0,063 h Peón Albañilería 13,90 0,88 MOPCERR 0,220 h Ayudante Cerrajero 13,90 3,06 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 33,30 1,00 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 34,29 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con VEINTINUEVE CÉNTIMOS 7.06 ML ZUNCHO CORRIDO HORMIGÓN ARMADO ML. De zuncho corrido de hormigón armado de 40x40cm de HORM. HA-30/B/20/IIIb/Qa N/mm2, con tamaño má- ximo del árido de 20mm., elaborado en central en relleno de zapatas de cimentación, i/armadura B-500 S (40 D04AA201 6,400 Kg ACERO CORRUGADO B 500-S 0,95 6,08 HORMHA30 0,160 M3 HORM. HA-30/B/20/IIIb/Qa 96,61 15,46 U01AA011 0,248 Hr Peón suelto 13,90 3,45 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 25,00 0,75 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 25,74 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTICINCO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS 7.07 Ml BARANDILLA ESCALERA 90 CM ALTURA Ml. Suministro y colocación de barandilla de escalera de 90 cm de altura, con doble pasamanos de perfiles tubula- res de 40mm de diámetro y 2.5mm de espesor de acero S-235-JR galvanizado en caliente lacada color a elegir por la DF sobre pilastras del mismo perfil cada 1,5m, uniones entre pasamano y pilastra con redondos de 26 mm, MOOF1CERR 0,150 h Oficial 1ª Cerrajero-chapista 14,90 2,24 MOPCERR 0,200 h Ayudante Cerrajero 13,90 2,78 PTAG40LAC 2,600 Ml Perfil tubular de acero galvanizado d.40 lacado 9,74 25,32 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 30,30 0,91 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 31,25 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y UN EUROS con VEINTICINCO CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 22

7.08 M2 PINTURA PLÁSTICA PARA FACHADA M2. Pintura acrílica plástica PROCOTEX o similar aplicada con rodillo, en paramentos verticales y horizontales de fachada, color dos manos. U01FZ101 0,120 Hr Oficial 1ª pintor 14,90 1,79 U01FZ105 0,120 Hr Ayudante pintor 13,90 1,67 U36AA010 0,550 Kg Pintura plástica lisa mate color 3,52 1,94 %CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 5,40 0,16 ______________________________

TOTAL PARTIDA ............................................................. 5,56 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 23

CAPÍTULO 08 SEGURIDAD Y SALUD 08..01 SEGURIDAD Y SALUD Ud. Ejecución del Plan de Seguridad y Salud , previa aprobación por parte de la dirección facultativa del Plan de Seguridad, cumpliendo la reglamentación vigente.

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 24

CAPÍTULO 09 GESTION DE RESIDUOS 09.01 ud GESTION DE RESIDUOS Ud, de Gestión de Residuos según proyecto

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ___________________________________________________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________ Mayo de 2018 Página 25

CAPÍTULO 10 CONTROL DE CALIDAD 10.01 UD CONTROL DE CALIDAD Cumplimiento del Plan completo de control de calidad, previa aprobación por parte de la dirección facultativa de la Sin descomposición

TOTAL PARTIDA ............................................................. 2.783,31 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL SETECIENTOS OCHENTA Y TRES EUROS con TREINTA Y UN CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 29 de mayo de 2018 Página 1

A01EA001 M3 PASTA DE YESO NEGRO M3. Pasta de yeso negro amasada manualmente según NTE-RPG-5. U01AA011 3,000 Hr Peón suelto 13,90 41,70 U04GA005 0,850 Tm Yeso negro 60,19 51,16 U04PY001 0,600 M3 Agua 1,34 0,80 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 93,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NOVENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS A01JF002 M3 MORTERO CEMENTO 1/2 M3. Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río de dosificación 1/2 confeccionado con hormigonera de 250 l. U01AA011 1,820 Hr Peón suelto 13,90 25,30 U04CA001 0,600 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 57,46 U04AA001 0,880 M3 Arena de río (0-5mm) 20,36 17,92 U04PY001 0,265 M3 Agua 1,34 0,36 A03LA005 0,400 Hr HORMIGONERA ELÉCTRICA 250 L. 1,71 0,68 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 101,72 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS A01JF006 M3 MORTERO CEMENTO (1/6) M 5 M3. Mortero de cemento CEM II/A-P 32,5 R y arena de río M 5 con una resistencia a compresión de 5 N/mm2 según norma UNE-EN 998-2, confeccionado con hormigonera de 250 l. (Dosificación 1/6) U01AA011 1,820 Hr Peón suelto 13,90 25,30 U04CA001 0,250 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 23,94 U04AA001 1,100 M3 Arena de río (0-5mm) 20,36 22,40 U04PY001 0,255 M3 Agua 1,34 0,34 A03LA005 0,400 Hr HORMIGONERA ELÉCTRICA 250 L. 1,71 0,68 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 72,66 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS A02AA501 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/20 elab. obra M3. Hormigón en masa de resistencia HNE-20 N/mm2 según EHE-08, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y árido tamaño máximo 20 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l., para vibrar y consistencia plásti- ca. U01AA011 1,780 Hr Peón suelto 13,90 24,74 U04CA001 0,400 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 38,31 U04AA101 0,625 Tm Arena de río (0-5mm) 13,57 8,48 U04AF050 1,250 Tm Gravilla 5/20 mm. 24,83 31,04 U04PY001 0,180 M3 Agua 1,34 0,24 A03LA005 0,500 Hr HORMIGONERA ELÉCTRICA 250 L. 1,71 0,86 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 103,67 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO TRES EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS A02AA510 M3 HORMIGÓN HNE-20/P/40 elab. obra M3. Hormigón en masa de resistencia HNE-20 N/mm2 según EHE-08, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y árido rodado tamaño máximo 40 mm. confeccionado con hormigonera de 250 l., para vibrar y consisten- cia plástica. U01AA011 1,780 Hr Peón suelto 13,90 24,74 U04CA001 0,365 Tm Cemento CEM II/B-P 32,5 R Granel 95,77 34,96 U04AA101 0,660 Tm Arena de río (0-5mm) 13,57 8,96 U04AF150 1,320 Tm Garbancillo 20/40 mm. 23,85 31,48 U04PY001 0,160 M3 Agua 1,34 0,21 A03LA005 0,500 Hr HORMIGONERA ELÉCTRICA 250 L. 1,71 0,86 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 101,21 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO UN EUROS con VEINTIUN CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 29 de mayo de 2018 Página 2

A02FA400 M3 HORMIGÓN HL-150/P/20 CENTRAL M3. Hormigón en masa para limpieza HL-150/P/20 Kg/m3, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y ári- do rodado tamaño máximo 20 mm., elaborado en central, para vibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas. Según EHE-08. U04MA100 1,000 M3 Hormigón HL-150/P/20 de central 50,49 50,49 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 50,49 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA EUROS con CUARENTA Y NUEVE CÉNTIMOS A02FA510 M3 HORM. HM-20/P/40/ I CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia HM-20/P/40/ I Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y árido rodado tamaño máximo 40 mm., de central para vibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas. Según EHE-08. U04MA510 1,000 M3 Hormigón HM-20/P/40/ I central 64,79 64,79 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 64,79 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y NUEVE CÉNTIMOS A02FA610 M3 HORM. HM-25/P/40/ I CENTRAL M3. Hormigón en masa de resistencia HM-25/P/40/ I Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R, arena de río y árido rodado tamaño máximo 40 mm., de central para vibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas. Según EHE-08. U04MA710 1,000 M3 Hormigón HM-25/P/40/ I central 66,99 66,99 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 66,99 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SEIS EUROS con NOVENTA Y NUEVE CÉNTIMOS A02FA723 M3 HORM. HA-25/P/20/ IIa CENTRAL M3. Hormigón para armar de resistencia HA-25/P/20/ IIa Nmm2, con cemento CEM II/A-P 32,5 R arena de río y árido rodado tamaño máximo 20 mm., de central para vibrar y consistencia plástica, puesto en obra, con p.p. de mermas y cargas incompletas. Según EHE-08. U04MA723 1,000 M3 Hormigón HA-25/P/20/ IIa central 67,87 67,87 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 67,87 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y SIETE EUROS con OCHENTA Y SIETE CÉNTIMOS A03CF005 Hr RETROEXCAVADORA S/NEUMÁT 117 CV Hr. Retroexcavadora sobre neumáticos con una potencia de 117 CV (159Kw), con una cuchara de balancín me- dio de capacidad 1.000 lts y un peso total de 3.880 Kg de la casa Akerman ó similar, alcance máximo 9,5 mts, al- tura máxima de descarga 8,8 mts,, profundidad máxima de excavación vertical en ángulo de 45º de 0,5 mts, pro- fundidad máxima de excavación vertical 4,2 mts, fuerza de arranque en los dientes de la cuchara 149 Kn, fuerza de penetración en los dientes de la cuchara 81 Kn., longitud de transporte 9 mts, altura mínima de transporte 3,25 mts, longitud de brazo 5,25 mts, i/ colocación y retirada del lugar de las obras. U02FK001 1,000 Hr Retroexcavadora 24,78 24,78 U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 24,80 2,48 U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 13,90 13,90 U02SW001 16,000 Lt Gasóleo A 0,78 12,48 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 53,64 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y TRES EUROS con SESENTA Y CUATRO CÉNTIMOS A03CF010 Hr RETROPALA S/NEUMÁ. ARTIC 102 CV Hr. Retropla excavadora sobre neumáticos con una potencia de 102 CV (70Kw) y una capacidad de cazo de 1.020 Lts, con un peso total de 7.450 Kg, de la casa FAI ó similar, con una capacidad de elevación a máxima al- tura de 3.100 Kg, una fuerza de arranque de 6.800 kg, anchura de cazo 2.150 mm, profundidad máxima de exca- vación standard 4.100 mm, altura de vuelco 3.130 mm, máxima altura de excavación 5.100 mm, fuerza de arran- que en cazo de 4.500 Kg, motor Perkins de 4 cilindros con transmisión a las cuatro ruedas, i/ colocación y retira- da del lugar de las obras. U02FK005 1,000 Hr Retro-Pala excavadora 26,55 26,55 U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 26,60 2,66 U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 13,90 13,90 U02SW001 12,000 Lt Gasóleo A 0,78 9,36 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 52,47 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y DOS EUROS con CUARENTA Y SIETE CÉNTIMOS

CUADRO DE PRECIOS AUXILIARES Máscara: * CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE ________________________________________________________________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________________ 29 de mayo de 2018 Página 3

A03CI010 Hr MOTONIVELADORA C/ESCARIF. 110 CV Hr. Motoniveladora con una potencia de 110 CV (81Kw), equipada con escarificador y topadora delantera, con un peso total de 11.680 Kg, de la casa Buquema ó similar, con bastidor de construcción tubular en parte delantera y de caja en la posterior, motor diesel de 4 tiempos y 6,56 Lts de cilindrada, con unas características de cuchilla de: alcance fuera de ruedas de 2.320 mm, ángulo de inclinación vertical de 90º, ángulo de corte 36º/81º, altura libre del suelo 400 mm, longitud 3.660 mm, altura 430 mm. Características de la topadora: altura libre del suelo 640 mm, longitud 2.500 mm, altura 830 mm, i/ colocación y retirada del lugar de las obras. U02FN005 1,000 Hr Motoniveladora media 110 CV 26,55 26,55 U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 13,90 13,90 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 40,45 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS A03FB010 Hr CAMIÓN BASCULANTE 10 Tn. Hr. Camión basculante de dos ejes con una potencia de 138 CV DIN (102Kw), y capacidad para un peso total a tierra de 10 Tn con 4 tiempos y 4 cilindros en linea, de la casa Iveco ó similar, capaz de desarrollar una velocidad máxima cargada de 50 Km/h, una carga de 10,9 Tn y una capacidad de caja a ras de 5 m3 y de 9 m3 colmada, con un radio de giro de 5,35 mts, longitud total máxima de 6.125 mm, anchura total máxima de 2.120 mm, distan- cia entre ejes 3.200 mm, suspensión mediante ballestas parabólicas, barra de torsión estabilizadora de diámetro 45 mm, frenos tipo duplex y duoservo con recuperación automática. U02JA003 1,000 Hr Camión 10 T. basculante 30,09 30,09 U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 30,10 3,01 U01AA015 1,000 Hr Maquinista o conductor 13,90 13,90 U02SW001 16,000 Lt Gasóleo A 0,78 12,48 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 59,48 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCUENTA Y NUEVE EUROS con CUARENTA Y OCHO CÉNTIMOS A03LA005 Hr HORMIGONERA ELÉCTRICA 250 L. Hr. Hormigonera eléctrica de 250 Lts con un motor eléctrico de 3CV, con bastidor y cabina de acero, pala mez- cladoras, adecuadas para asegurar una mezcla rápida y homogenea, mecanismos protegidos herméticamente, con un peso en vacio de 290Kg y un rendimineto aproximado de 3,4m3. U02LA201 1,000 Hr Hormigonera 250 l. 1,17 1,17 U%10 10,000 % Amortización y otros gastos 1,20 0,12 U02SW005 3,500 Ud Kilowatio 0,12 0,42 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 1,71 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con SETENTA Y UN CÉNTIMOS U01AA501 Hr Cuadrilla A Hr. Cuadrilla A de albañilería, cuantificando para su formación 1,00 h de Oficial de primera, 1,00 h de Ayudante y 0,50 h de Peón suelo. U01AA007 1,000 Hr Oficial primera 14,90 14,90 U01AA009 1,000 Hr Ayudante 13,90 13,90 U01AA011 0,500 Hr Peón suelto 13,90 6,95 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 35,75 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CINCO EUROS con SETENTA Y CINCO CÉNTIMOS U01AA505 Hr Cuadrilla E Hr. Cuadrilla E de albañilería, cuantificando para su formación 1,00 h de Oficial de primera y 1,00 h de Peón sue- lo. U01AA007 1,000 Hr Oficial primera 14,90 14,90 U01AA011 1,000 Hr Peón suelto 13,90 13,90 _____________________________

TOTAL PARTIDA .............................................................. 28,80 Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTIOCHO EUROS con OCHENTA CÉNTIMOS

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

PLIEGO DE CONDICIONES

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

1

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE: REFORMA DE CAMPO DE FUTBOL, INSTALACIÓN DE CESPED ARTIFICIAL, PUNTA DEL CAIMÁN, ISLA CRISTINA, HUELVA

1. INTRODUCCION .................................................................................................................................................. 6

2. CONDICIONES GENERALES. ............................................................................................................................. 6

2.1. NATURALEZA. ........................................................................................................................................... 6

2.2. DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ............................................................................................................ 6

2.3. PREPARACIÓN DE LA OBRA. .................................................................................................................. 7

2.4. INSTALACIONES EXIGIDAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN. .............................................................. 8

2.5. PRECAUCIONES QUE DEBEN ADOPTARSE DURANTE LAS OBRAS. ................................................. 8

2.6. FORMA DE MEDICION Y VALORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA Y ABONO DE LAS PARTIDAS ALZADAS. ....................................................................................................................................... 9

2.7. UNIDADES TERMINADAS. ...................................................................................................................... 10

3. DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS. ....................................................................................................... 10

3.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. .................................................... 11

3.2. NORMATIVA............................................................................................................................................. 11

3.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 11

4. MOVIMIENTO DE TIERRAS. .............................................................................................................................. 11

4.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. .................................................... 11

4.2. EXCAVACIÓN DE CIMENTACIONES. .................................................................................................... 12

4.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 13

5. CIMENTACIONES .............................................................................................................................................. 14

5.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ................................................................ 14

5.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. .................................................... 14

5.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CIMENTACIÓN .................................................................................. 16

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

2

5.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 17

5.5. NORMATIVA............................................................................................................................................. 18

5.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 18

6. MURETE DE HORMIGÓN. ................................................................................................................................. 18

6.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ................................................................ 18

6.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. .................................................... 19

6.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................................................................. 19

6.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 20

6.5. NORMATIVA............................................................................................................................................. 20

6.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 20

7. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE .............................................................................................................. 20

7.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES Y LAS UNIDADES DE OBRA ................. 21

7.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................................................................. 23

7.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 26

7.4. NORMATIVA............................................................................................................................................. 26

7.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 26

8. BORDILLOS DE HORMIGÓN ............................................................................................................................. 27

8.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES Y LAS UNIDADES D EOBRA ................. 27

8.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................................................. 28

8.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO.................................................................... 28

8.4. NORMATIVA............................................................................................................................................. 28

8.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 29

9. CONSTRUCCION DE LA SUBBASE Y DE LA BASE . ...................................................................................... 29

9.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES ................................................................. 29

9.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS .................................................................................................................. 31

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

3

9.3. CRITERIOS DE CONTROL Y DE ACEPTACIÓN Y/O RECHAZO .......................................................... 32

9.4. NORMATIVA............................................................................................................................................. 32

9.5. Criterios de medición y valoración ............................................................................................................ 33

10. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN .................................................................................................................... 33

10.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES ................................................................. 33

10.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. .................................................... 34

10.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE PAVIMENTADO ................................................................................. 35

10.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 36

10.5. NORMATIVA............................................................................................................................................. 37

10.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 37

11. PAVIMENTO ASFÁLTICO ............................................................................................................................. 37

11.1. CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES: ....................................................... 38

11.2. EJECUCIÓN DE TRABAJOS Y EQUIPO NECESARIO........................................................................... 43

11.3. CRITERIO DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN ............................................................................................ 50

12. BARANDILLA DE ACERO GALVANIZADO. ................................................................................................. 50

12.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ................................................................ 50

12.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................................................................. 50

12.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 51

12.4. NORMATIVA............................................................................................................................................. 51

12.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 51

13. RED DE RIEGO ............................................................................................................................................. 51

13.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ................................................................ 52

13.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................................................................. 57

13.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 63

13.4. NORMATIVA............................................................................................................................................. 64

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

4

13.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN ......................................................................................... 64

14. CERRAMIENTO DE TUBULARES DE ACERO Y MALLA ELECTROSOLDADA ........................................ 64

14.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES. ................................................................ 64

14.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. ................................................................................................................. 64

14.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. ................................................................... 64

14.4. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. ........................................................................................ 65

15. CESPED ARTIFICIAL .................................................................................................................................... 65

15.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES ................................................................. 65

15.2. PUESTA EN OBRA .................................................................................................................................. 66

15.3. CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS A REALIZAR .............................................................................. 67

15.4. APROBACIÓN DE TIPO EN LABORATORIO (UNE EN 15.330-1: 2014) ............................................... 68

15.5. ENSAYOS “IN-SITU” EN LAS INSTALACIONES (UNE EN 15.330-1: 2014) .......................................... 70

16. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS ................................................................................................................ 71

16.1. PORTERIAS DE FÚTBOL 7 ..................................................................................................................... 71

16.2. JUEGO DE BANDERINES ....................................................................................................................... 71

16.3. POSTES Y REDES PARABALONES ....................................................................................................... 71

16.4. GRADERIO PARA ESPECTADORES ..................................................................................................... 72

17. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................................................... 73

17.1. DISPOSICIONES APLICABLES............................................................................................................... 73

17.2. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS ....................................................... 74

17.3. RECEPCION DE MATERIALES, PRUEBAS Y ENSAYOS ...................................................................... 74

17.4. CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO ......................................................................... 74

17.5. SUBCONTRATISTAS ............................................................................................................................... 75

17.6. PLANOS COMPLEMENTARIOS Y DE DETALLES ................................................................................. 75

17.7. PROGRAMACIÓN Y AUTOCONTROL .................................................................................................... 75

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

5

17.8. GASTOS A CUENTA DEL CONTRATISTA ............................................................................................. 76

17.9. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA .................................................................................................... 76

17.10. LIMPIEZA DE LAS OBRAS ...................................................................................................................... 76

17.11. OBRAS DEFECTUOSAS ......................................................................................................................... 76

17.12. DESVÍO DE SERVICIOS .......................................................................................................................... 76

17.13. PRÓRROGA Y PLAZOS PARA SOLICITARLA ....................................................................................... 77

17.14. PLACA Y CARTELES DE OBRA............................................................................................................. 77

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

6

1. INTRODUCCION En cumplimiento de la Ley 9/2017 de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, vigente para el caso, al CTE y demás normativa aplicable a la construcción de obras y edificios, a efectos de regular la ejecución de las obras definidas en el proyecto de Reforma de Campo de fútbol, instalación de césped artificial, en la Punta del caimán de Isla Cristina, Huelva redactado por los servicios técnicos municipales y promovidas por el Ayuntamiento del mencionado municipio, se dicta el presente Pliego de Condiciones comprensivo de las prescripciones técnicas particulares correspondientes.

El presente documento establece las prescripciones técnicas de características de los materiales, condiciones de ejecución, medición y abono particulares para las obras comprendidas en este proyecto. Las condiciones en él recogidas no tienen carácter limitativo y se entiende, por añadidura, que el Contratista adjudicatario de las mismas deberá considerar incluidos en los precios, sin excepción ni reserva, todos los trabajos de su profesión previsibles para la completa realización de los trabajos previstos en las reglas del arte de la construcción.

Las condiciones económicas y administrativas serán las establecidas en la Ley de Contratos del sector Público (Ley 9/2017 de 8 de noviembre) y en el Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (RD 1098/2001 de 12 de Octubre) en lo que no contradiga a la Ley, en los Pliegos de Cláusulas Administrativas Particulares, así como en los pliegos que rijan la licitación y contratación de las obras en cuyo correspondiente contrato quedará fijado definitivamente el plazo de ejecución y el plazo de garantía de las mismas.

En caso de contradicción entre el presente pliego de condiciones técnicas y el pliego de condiciones administrativas para la contratación de las obras prevalecerá este último.

2. CONDICIONES GENERALES.

2.1. NATURALEZA. Se denomina Pliego General de Prescripciones Técnicas al conjunto de condiciones que han de cumplir los materiales empleados en la construcción del edificio u otras obras, así como las técnicas de su colocación en obra y las que han de regir la ejecución de las instalaciones que se vayan a realizar en el mismo.

El Pliego de Prescripciones Técnicas reúne todas las normas a seguir para la realización de las obras que son objeto del presente Proyecto, y conjuntamente con los otros documentos requeridos en los reglamentos sectoriales y demás normativa de aplicación, forma el proyecto que servirá de base para la ejecución de las obras.

Las condiciones técnicas que se detallan en este Pliego de Prescripciones, complementan las mencionadas en las especificaciones de la memoria, planos y presupuesto, que tienen, a todos los efectos, valor de Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares. Cualquier discrepancia entre los diversos contenidos de los diferentes documentos aludidos, será inmediatamente puesta en conocimiento de la Dirección Facultativa de las Obras, única autorizada para su resolución.

Se seguirá, en todo, lo establecido en el CTE, Pliego de Prescripciones Técnicas para la edificación, elaborado por la Dirección General de Arquitectura, así como en las Normas Tecnológicas de la Edificación, publicadas por el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, y en las Normas y Órdenes vigentes, que sean de aplicación al tipo de obra tratada, hasta la fecha de redacción de este proyecto.

2.2. DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Los documentos que integran el proyecto son los establecidos en el artículo 233 del L 9/21017 (LCSP) y en el artículo 126 del Reglamento de Contratos del Sector Publico, RD 1098/2001 de 12 de octubre siendo el orden de prelación entre los mismos, en caso de que se produzcan disparidades y/o controversias entre ellos, el siguiente:

• Planos

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

7

• Presupuesto

• Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares.

• Memoria

• Programa de trabajo de las obras

villa. Avenida Menéndez y Pelayo nº 32

10 SEVIL

No obstante, y sin perjuicio de esta prelación, en contradicciones puntuales que pudieran existir entre los distintos documentos, prevalecerá aquel que, según criterio de la Dirección Facultativa, sea más favorable para la buena marcha de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta para ello la calidad e idoneidad de los materiales y resistencia de los mismos, así como una mayor tecnología aplicable.

Las condiciones técnicas de los materiales, así como su puesta en obra y aplicación de medios auxiliares, serán las señaladas en los correspondientes Documentos Básicos del Código Técnico de la Edificación, las fichas técnicas de

los productos con las instrucciones del fabricante y el Pliego General de Condiciones Varias de la edificación, compuesto por el centro Experimental de la Dirección General de Arquitectura, dentro del título de A “Condiciones General de índole Técnica”.

Las presentes condiciones técnicas serán de obligada observación por el Contratista a quien se adjudique la obra, no pudiendo alegar desconocimiento para ejecutar la obra con estricta sujeción a las mismas.

Las obras objeto del contrato son las que quedan especificadas en los restantes documentos que forman el proyecto, Memoria, Mediciones, Presupuesto y Planos.

2.3. PREPARACIÓN DE LA OBRA. Previamente a la formalización del Contrato, el Contratista deberá haber visitado y examinado el emplazamiento de las obras, y de sus alrededores, y se habrá asegurado que las características del lugar, su climatología, medios de acceso, vías de comunicación, instalaciones existentes, etc., no afectarán al cumplimiento de sus obligaciones contractuales.

Durante el período de preparación tras la firma del Contrato, deberá comunicar a la Dirección de obra, y antes del comienzo de ésta:

• Los detalles complementarios.

• La memoria de organización de obra.

• Calendario de ejecución pormenorizado de acuerdo con la programación del proyecto.

Todas las operaciones necesarias para la ejecución de las obras por el Contratista, y también la circulación por las vías vecinas que este precise, serán realizadas de forma que no produzcan daños, molestias o interferencias no razonables a los propietarios, vecinos o a posibles terceras personas o propietarios afectados.

El Contratista instalará un vallado permanente, durante el plazo de las obras, como mínimo igual al exigido por las Autoridades del lugar en donde se encuentren las obras.

El Contratista instalará todos los servicios higiénicos que sean precisos para el personal que intervenga en las obras, de conformidad con los Reglamentos del Trabajo y el Plan de Seguridad y Salud correspondiente previamente informado y aprobado por el coordinador de Seguridad y Salud.

Serán expuestos por el contratista a la Dirección Técnica los materiales o procedimientos no tradicionales, caso de interesar a aquel su empleo; el acuerdo para ello, deber hacerse constar tras el informe Técnico pertinente de ser necesario lo más rápidamente posible.

También serán presentados a la dirección facultativa de las obras por el Contratista, los estudios especiales necesarios para la ejecución de los trabajos. Antes de comenzar una parte de obra que necesite de dichos estudios, el Contratista habrá obtenido la aceptación técnica de su propuesta por parte de la Dirección de obra, sin cuyo requisito no se podrá acometer esa parte del trabajo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

8

2.4. INSTALACIONES EXIGIDAS DURANTE LA CONSTRUCCIÓN.

2.4.1. Oficina de obra El Contratista habilitará una oficina en la obra que tendrá las dimensiones necesarias y adecuadas al volumen de la obra y su plazo de ejecución, estando dotada de aseo, instalación eléctrica y calefacción. En esta oficina se conservarán los documentos siguientes:

• Proyecto aprobado.

• Pliego de Cláusulas administrativas particulares.

• Programa de trabajo aprobado.

• Plan de Seguridad y salud aprobado

• Libro de órdenes.

• Libro de incidencias

Acceso a las instalaciones.

El Contratista acondicionará y habilitará por su cuenta los caminos y vías de acceso a la obra, cuando sea necesario.

Serán de su cargo las instalaciones provisionales de obra, en cuanto a gestión, obtención de permisos, mantenimiento y eliminación de ellas al finalizar las obras.

En las instalaciones eléctricas para elementos auxiliares, como grúas, maquinillos, ascensores, hormigoneras y vibradores, se dispondrá a la llegada de los conductores, de acometida a un interruptor diferencial según el R.E.B.T. y se instalarán las tomas de tierra necesarias.

2.5. PRECAUCIONES QUE DEBEN ADOPTARSE DURANTE LAS OBRAS.

2.5.1. Personal. El Contratista deberá tener siempre en la obra el número de operarios proporcionado a la extensión y clase de trabajos que está efectuando, y según el programa de trabajo aprobado.

Los operarios serán de aptitud reconocida y experimentada en sus respectivos oficios, actuando bajo las órdenes del encargado, siendo este el que vigile la obra y haga cumplir en todo momento la ley sobre prevención de riesgos laborales y demás normas de aplicación. El Contratista será el único responsable del incumplimiento de lo expuesto anteriormente.

El Contratista, por sí mismo o por medio de un jefe de obra, o del encargado, estará en la obra durante la jornada legal del trabajo, y acompañará a la Dirección Facultativa en las visitas que esta haga a la obra.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

9

2.5.2. Controles de ejecución de las unidades de obra. Será de aplicación lo establecido en el CTE, aplicándose de forma subsidiaria la Norma Tecnológica de Edificación que corresponda, en su apartado Control y en Plan de Control de calidad aprobado por la administración contratante.

2.5.3. Interpretación de documentos. Es obligación del contratista el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente estipulado en los documentos del Proyecto, y dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos determinen para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

2.6. FORMA DE MEDICION Y VALORACIÓN DE LAS DISTINTAS UNIDADES DE OBRA Y ABONO DE LAS PARTIDAS ALZADAS.

2.6.1. Mediciones. La medición del conjunto de unidades de obra que constituyen el presente proyecto, se verificará aplicando a cada unidad de obra la unidad de medida que le sea apropiada, y con arreglo a las mismas unidades adoptadas en presupuesto de las obras, unidad completa, partida.

Tanto las mediciones parciales, como las que se ejecuten al final de la obra, se realizarán conjuntamente con el Contratista. Todas las mediciones que se efectúen comprenderán las unidades de obra realmente ejecutadas.

2.6.2. Valoraciones. Las valoraciones de unidades de obra figuradas en el presente proyecto, se efectuarán multiplicando el número de estas, resultantes de las mediciones, por el precio unitario asignado a las mismas en el presupuesto.

En el precio unitario aludido se consideran incluidos los gastos de transporte de los materiales, las indemnizaciones o pagos que hayan de hacerse por cualquier concepto, así como todo tipo de impuestos fiscales que graven los materiales, y todo tipo de cargas sociales.

También serán de cuenta del Contratista los honorarios, tasas y demás impuestos de las instalaciones con que esté dotado el inmueble, incluida la licencia de obras municipal.

El Contratista no tendrá derecho por ello a pedir indemnización alguna por las causas enumeradas.

En el precio de cada unidad de obra van comprendidos todos los materiales, accesorios y operaciones necesarias para dejar la obra terminada y en disposición de recibirse.

2.6.3. Valoración de las obras incompletas. Las obras se abonarán con arreglo precios a precios consignados en el presupuesto. Cuando por consecuencia de rescisión u otra causa fuese preciso valorar obras incompletas, se aplicarán los precios del Presupuesto, sin que pueda pretenderse cada valoración de la fraccionada, en otra que la establecida en los cuadros de descompuestos de precios.

2.6.4. Precios contradictorios. Si ocurriese algún caso excepcional e imprevisto en el cual fuese necesaria la designación de precios contradictorios entre la Administración y el Contratista, estos precios deberán fijarse con arreglo a lo establecido en el artículo 158, del Reglamento General de Contratación del Estado y de acuerdo con los cuadros de precios descompuestos del proyecto. En caso de que el nuevo precio no se pudiera establecer por no existir precios simples

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

10

en los descompuestos que le fueran de aplicación. Se recurrirá para la confección del nuevo precio a la Base de Costes de la Construcción de la Junta de Andalucía que, en el momento de ejecutarse las obras, este en vigor.

2.6.5. Relaciones valoradas. El Director de la obra formulará mensualmente una relación valorada de los trabajos ejecutados desde la anterior liquidación, con ejecución a los precios del presupuesto.

El Contratista que presenciará las operaciones de valoración y medición, para extender esta relación tendrá un plazo de diez días para examinarlas. Deberá en este plazo dar su conformidad o hacer, en caso contrario, las reclamaciones que considere conveniente. Todo ello según el artículo 148 del Reglamento General de la ley de Contratos de las Administraciones Publicas.

Estas relaciones valoradas o certificaciones no tendrán más que carácter provisional a buena cuenta, y no supone la aprobación de las obras que en ellas se comprende. Se formará multiplicando los resultados de la medición por los precios correspondientes y descontando, si hubiere lugar a ello la cantidad correspondiente al tanto por ciento de baja o mejora producido en la licitación.

2.6.6. Abono de las partidas alzadas. Se estará a lo dispuesto en el artículo 154 del Reglamento General de la ley de Contratos de las Administraciones Publicas (RD 1098/2001 de 12 de octubre). Para la ejecución material de las partidas alzadas figuradas en el proyecto de obra, a las que afecta la baja de subasta, deberá obtenerse la aprobación de la Dirección Facultativa. A tal efecto, antes de proceder a su realización se someterá a su consideración al detalle desglosado del importe de la misma, el cual, si es de conformidad, podrá ejecutarse.

De las partidas unitarias o alzadas que en el estado de mediciones o presupuesto figuran, serán a justificar la que en los mismos se indican con los números, siendo las restantes de abono íntegro.

2.7. UNIDADES TERMINADAS.

2.7.1. Normas y pruebas previstas para las recepciones. Se ajustarán a lo dispuesto en el capitulo II, articulo 7 del CTE, además de a las Normas Básicas que le sean de aplicación y en lo que no se contradiga a lo dispuesto en la Norma Tecnológica de la Edificación correspondiente en su apartado de Control.

2.7.2. Documentación. Con la solicitud de recepción de la obra, la Dirección Facultativa, de acuerdo con el Contratista, deberá presentar todos aquellos documentos dispuestos en el Anejo II del CTE. Entre ellos estarán:

• Libro de Órdenes y Asistencia

• Certificado final de obra.

• Partes de control de obra e informe de situación.

El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción, los planos de urbanización, arquitectura, estructuras e instalaciones ejecutadas con las modificaciones o estado definitivo en que han quedado.

El Contratista se compromete igualmente a conseguir y entregar todas las autorizaciones necesarias para la puesta en servicio de las instalaciones.

3. DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS. Los trabajos previos y demoliciones consistirán en la realización de un replanteo topográfico de la parcela completa, la retirada de los equipamientos deportivos del campo de fútbol y las demoliciones indicadas en planos y mediciones.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

11

3.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA.

3.1.1. Condiciones generales. Las operaciones de derribo se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en las personas y en los elementos constructivos próximos, llevándose de acuerdo con lo que sobre el particular ordene el Director de las obras, quien designará los elementos que se hayan de conservar intactos. Los trabajos se realizarán de forma que produzcan la menor molestia posible a los ocupantes de las zonas próximas a la obra, que en el caso que nos ocupa.

3.1.2. Retirada de los materiales de derribo El Director de las obras suministrará una información completa sobre el posterior empleo de los materiales procedentes de las demoliciones que sea preciso ejecutar. En todo caso se debe cumplir con lo estipulado en el RD 105/2008 de 1 de febrero por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Los materiales de derribo que hayan de ser utilizados en la obra se limpiarán, acopiarán y transportarán en la forma y a los lugares que señale el Director de obra.

3.2. NORMATIVA.

• RD 105/2008 de 1 de febrero

• NTE-ADD. Acondicionamiento del terreno, desmontes y demoliciones

3.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. El desmontaje del cerramiento de valla metálica y carpinterías se medirá y valorará por metro cuadrado con retirada de escombros y carga con transporte a vertedero. La demolición de las torres de iluminación se medirá y valorará por unidad con retirada de escombros y carga con transporte a vertedero. La demolición de solerías y soleras se medirá y valorará por m2 con retirada de escombros y sin carga ni transporte a vertedero. Los tabiques, fábricas, muros de ladrillo y de bloque se medirán por metros cuadrados se medirá y valorará por m2 con retirada de escombros y sin carga ni transporte a vertedero. Los muros de mampostería se medirán en metros cúbicos.

4. MOVIMIENTO DE TIERRAS.

4.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA. Todos los trabajos a ejecutar consistentes en movimientos de tierras, remociones, desbroces de terreno, transportes, etc. cumplirán las siguientes especificaciones.

4.1.1. Despeje y desbroce del terreno. Las operaciones de despeje y desbroce se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficiente y evitar daños en las construcciones existentes, de acuerdo con lo que sobre el

particular ordene el Director, quien designará y marcará los elementos que haya que conservar intactos.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

12

4.1.2. Excavación a cielo abierto. Una vez terminadas las operaciones de desbroce del terreno, se iniciarán los movimientos de tierra, excavación y relleno superficial con una profundidad media de 20cm, apertura de zanjas de cimentación excavación, apertura de los pozos de cimentación barandillas y equipamiento deportivo, zanjas para canaletas e instalaciones etc.

Todo ello ajustándose a las alineaciones, pendientes, dimensiones y demás información contenida en los planos y a lo que sobre el particular ordene el Director de ejecución. El orden y la forma de ejecución se ajustarán a lo establecido en el Proyecto.

Las excavaciones deberán realizarse por procedimientos aprobados, mediante el empleo de equipos de excavación y transporte apropiados a las características, volumen y plazo de ejecución de las obras.

Se solicitará de las correspondientes Compañías, la posición y solución a adoptar para las instalaciones que puedan ser afectadas por la excavación, así como la distancia de seguridad a tendidos aéreos de conducción de energía eléctrica.

Durante la ejecución de los trabajos se tomarán las precauciones adecuadas para no disminuir la resistencia del terreno no excavado. En especial, se adoptarán las medidas necesarias para deslizamientos ocasionados por el descalce del pie de la excavación, erosiones locales y encharcamientos debidos a un drenaje defectuoso de las obras.

El contratista deberá asegurar la estabilidad de los taludes y paredes de todas las excavaciones que realice, y aplicar oportunamente los medios de sostenimiento, entibación, refuerzo y protección superficial del terreno apropiados, a fin de impedir desprendimientos y deslizamientos que pudieran causar daños a personas o a las obras, aunque tales medios no estuviesen definidos en el Proyecto ni hubieran sido ordenados por el Director.

Con independencia de lo anterior, el Director podrá ordenar la colocación de apeos, entibaciones, protecciones, refuerzos o cualquier otra medida de sostenimiento o protección en cualquier momento de la ejecución de la obra.

Será de cuenta del Contratista la conservación en perfectas condiciones y la reparación, en su caso, de todas las averías de cualquier tipo causadas por las obras de movimientos de tierras en las conducciones públicas o privadas de agua, gas, electricidad, teléfono y otros, que pudieran existir en la zona afectada por las obras. Una vez descubiertas, con las debidas precauciones, las citadas conducciones deberán ser sostenidas mediante cables o tablones para evitar su deformación o rotura.

Dependiendo de la calidad de las tierras excavadas, éstas se utilizarán para rellenos o bien, para ser extendida en la propia obra. Si la calidad de las mismas no lo permite serán transportadas a planta de reciclado autorizada.

4.2. EXCAVACIÓN DE CIMENTACIONES.

4.2.1. Replanteo. Las camillas de replanteo deberán situarse a dos metros del borde del vaciado y en lugares donde no sufran movimientos debidos al paso de vehículos, maquinarias, o del personal. Se dispondrán puntos fijos de referencia exteriores a los cuales se referirán todas las lecturas de cotas de nivel y desplazamientos de los puntos señalados en la documentación técnica.

4.2.2. Protecciones. Los bordes de las zanjas se protegerán de forma que no entre agua en ellos procedente de riadas, ya que la única agua que se considerará para su achique será la de lluvia

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

13

4.2.3. Señalizaciones. Las zanjas deberán señalarse a dos metros del borde de las mismas, tanto con vallas como con señales luminosas durante la noche.

4.2.4. Condiciones. Las excavaciones se realizarán con medios mecánicos mediante palas retroexcavadora y se realizarán con las medidas de seguridad correspondientes y de acuerdo con la normativa de seguridad y salud.

No se acumulará el terreno de excavación ni otros materiales junto a bordes de coronación de taludes; al finalizar la jornada no deberán quedar paños excavados sin entibar que figuren con esta circunstancia en la Documentación Técnica.

Las zanjas y los pozos de cimentación se realizarán con sus parámetros perfectamente perfilados, con las medidas exactas que se señalan en la documentación técnica y con sus fondos nivelados. Como norma general los últimos 30 cm. de excavación en pozos de cimentación y zanjas para riostras, se ejecutarán momentos antes del hormigonado.

Las zanjas y pozos se podrán realizar sin entibar hasta una profundidad máxima de 1,30 m, siempre que no le afecten empujes de viales o cimentaciones próximas, en cuyo caso habría que ir a entibaciones ligeras. En profundidades de 1,30 m a 2 m habría que ir a entibaciones ligeras o cuajadas en el caso de viales o cimentaciones próximas. Para profundidades mayores se realizarán entibaciones cuajadas en todos los casos.

4.3. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN.

4.3.1. Excavaciones. Se medirán y abonarán por su volumen deducido de las líneas teóricas de los planos y órdenes de la dirección de obra. Todo desvió de las líneas marcadas en proyecto y que no estén ordenadas por la Dirección de obras, correrán a cargo del contratista

Los precios fijados para la excavación a distintas profundidades se aplicarán en cada caso a toda la altura de la misma hasta 4 metros de profundidad

4.3.2. Rellenos. Se medirán y abonarán por m3, sobre planos o perfiles transversales al efecto.

El precio comprende el coste de todas las operaciones necesarias para la realización de la unidad, así como los materiales acorde con las especificaciones, medios auxiliares, etc. para obtener la unidad de obra terminada totalmente, cumpliendo las exigencias marcadas en el proyecto.

Los precios fijados para el relleno a distintas profundidades se aplicarán en cada caso a toda la altura del mismo.

4.3.3. Replanteo. Todas las operaciones y medios auxiliares que se necesiten para los replanteos serán por cuenta del contratista, no teniendo por este concepto derecho a indemnización de ninguna clase.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

14

5. CIMENTACIONES

5.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.

5.1.1. Cementos. Los cementos utilizar cumplirán con lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos RC-16, RD 256/2016 de 10 de junio. Así mismo, el cemento elegido ser capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego.

5.1.2. . Barras corrugadas. Los diámetros nominales se ajustarán a la serie siguiente: 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32 y 40 mm. Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras y la sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores. Deberá venir acompañada de una etiqueta que contenga:

• Nombre del Fabricante

• Nombre comercial del producto

• Calidad del acero.

• Diámetro de la barra.

• Número de colada.

• Marcas de identificación de las barras según la Norma UNE 36065 EX:1999 y el Informe Técnico UNE 36811:1986

5.1.3. Mallas electrosoldadas. Los diámetros nominales de los alambres corrugados, empleados en las mallas electrosoldadas se ajustarán a la serie siguiente: 5, 5.5, 6, 6.5, 7, 7.5, 8, 8.5, 9, 9.5, 10, 10.5, 11, 11.5, 12, y 14 mm. Las barras y alambres no presentaran defectos superficiales, grietas ni sopladuras. Estarán fabricadas de acuerdo con la norma UNE 36.092 : 2014, con acero tipo B 500 T.

5.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA.

5.2.1. Condiciones generales. Se comprobará que el terreno de cimentación coincide con el previsto en los correspondientes estudios. En el momento de hormigonar se procederá a la operación de limpieza y nivelación, retirando la última capa de tierras sueltas.

Se dejarán previstos los pasos de tuberías y mechinales. Se tendrá en cuenta la posición de las arquetas.

Se colocarán previamente los elementos enterrados de la instalación de puesta a tierra.

Se habrá ejecutado la capa de hormigón de limpieza y replanteado sobre ella.

La profundidad mínima del firme tendrá en cuenta la estabilidad del suelo frente a los agentes atmosféricos.

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial y con los correspondientes separadores.

Los calzos, apoyos provisionales y separadores en los encofrados serán de mortero 1:3 o material plástico y se colocarán sobre la superficie de hormigón de limpieza, distanciados cien centímetros (100 cm) como máximo. El primero y el último se colocarán a una distancia no mayor de cincuenta centímetros (50 cm) del extremo de la barra. Se extremarán las precauciones y correcta disposición de los separadores de capas, principalmente las superiores.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

15

Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.

El curado se realizará manteniendo húmeda la superficie de la cimentación mediante riego directo, que no produzca deslavado o a través de un material que sea capaz de retener la humedad.

5.2.2. Características del hormigón de cimentación. Resistencia.

El hormigón a utilizar en toda la cimentación será de 20 N/mm2 de Fck para el hormigón de limpieza,de 25 N/mm2 de Fck para el hormigón en masa y de 30 N/mm2 de Fck para el hormigón armado, fabricados con cemento Portland P-350 y áridos de cantos rodados o de machaqueo (grava y arena) con la dosificación que se indica en la memoria Técnica o, en su defecto las indicadas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)

Consistencia.

La consistencia del hormigón a emplear en cimentación será plástica (asiento máximo según EHE entre 2-6 cm

en cono de Abrams) para vibrar y se medirá en el momento de su puesta en obra.

Aditivos.

Se prohibirá la utilización de cualquier aditivo (acelerantes o retardadores), pudiéndose emplear únicamente algún tipo de impermeabilizante de marca reconocida y siempre con la autorización expresa de la Dirección Técnica.

Fabricación del hormigón.

Se prohíbe el amasado a pie de obra con hormigonera. Todo el hormigón a utilizar vendrá amasado de central y transportado por medio de camiones hasta el lugar del vertido. Se deberán cumplir los siguientes condicionantes:

• El tiempo transcurrido desde el amasado hasta la puesta en obra, contando el tiempo de transporte, no deber ser mayor de 1 hora.

• Debe evitarse que el hormigón se seque o pierda agua durante el transporte y en ningún caso se le añadirá de nuevo cantidad alguna de agua, por pequeña que ésta sea, a la inicialmente utilizada en la dosificación.

• Si al llegar al tajo de colocación el hormigón acusa principio de fraguado, la masa se desechará en su totalidad.

• La planta suministradora estará regulada en la Fabricación del hormigón por la Norma EH-PRE-91 y homologada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado.

5.2.3. Armaduras. La cuantía y disposición de las armaduras de los diferentes elementos de la cimentación será la que nos de el calculo, y que viene reflejada en la Documentación Técnica.

Las características geométricas y mecánicas de las armaduras serán las que se citan en el anexo a la Memoria Técnica. En las zunchos se preverán unas armaduras de espera que se solaparán con las del murete debiendo llevar unas patillas inferiores de longitud igual a 15 veces el diámetro de las barras de dicha patilla.

Protección de las armaduras.

a) Las armaduras de las zapatas de colocarán sobre el hormigón de limpieza y separándose 5 cm de los laterales y fondo de la cimentación

b) El recubrimiento de armaduras en los elementos de cimentación deberá ser, de 50 mm como mínimo, para ello se dispondrán separadores o calzos de igual o mayor resistencia característica que el hormigón a emplear y a una distancia máxima entre ellos de 1,5 m. Las armaduras se colocarán limpias y exentas de óxidos, grasas y pinturas.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

16

5.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CIMENTACIÓN

5.3.1. Replanteo de la cimentación. El error máximo admisible en el replanteo de cimentación ser de un desplazamiento máximo admisible de ejes de 5 cm con respecto a los acotados de los planos correspondientes. Así mismo, el error máximo admisible en los lados de los pozos y zanjas de cimentación ser de 5 cm con respecto a lo indicado en el cuadro al efecto.

5.3.2. Encofrados de la cimentación En este caso, la zapata corrida tendrá como encofrado las paredes de la propia excavación que deberán estar perfectamente perfiladas y limpias. Se evitará que durante el montaje de las armaduras se desprenda tierra de dichas paredes.

En caso de utilizarse madera los encofrados estarán formados por una tablazón sobre la que se colocarán en su trasdós contrafuertes a una distancia no mayor de 2 m, y éstos sujetos con tornapuntas metálicos o de madera con la suficiente rigidez para asegurar la estaticidad del molde durante el hormigonado (sección mínima del rollizo de 8 cm).

En caso de utilizarse encofrados metálicos, éstos irán perfectamente ensamblados y también sujetos con tornapuntas. La desviación máxima de los paramentos del encofrado con respecto a la vertical no sobrepasará 1 cm por cada tres metros de altura y la máxima irregularidad de la superficie no sobrepasará los 2 cm, se evitará golpear los encofrados una vez vertido el hormigón.

Plgo de prescripciones técnicas particulares

Diputacióne Sevilla. Avenida Menéndez y Pelayo nº 32

41037 SEVILLA

5.3.3. Hormigonado en cimentación Vertido.

El vertido del hormigón se efectuará de manera que no se produzcan disgregaciones y a una altura máxima de caída libre de 1 m, evitando desplazamientos verticales de la masa una vez vertida. Preferiblemente el hormigón debe ir dirigido mediante canaletas. Su colocación se realizará por tongadas que no superen los 40 cm y con un tiempo máximo entre tongada y tongada de 1 hora. Se prohibirá totalmente el paleo del hormigón.

En caso de hormigón bombeado se impedirá la proyección directa del chorro del hormigón sobre las armaduras.

Vibrado.

La compactación se realizará por medio de aguja vibradora con doble aislamiento eléctrico, siendo preferible la que su frecuencia no baja de 6.000 ciclos por minuto. Se introducirán verticalmente evitándose su contacto con la armadura siendo la separación óptima de cada introducción de 60 cm y como tiempo máximo en la misma de 1 minuto para elementos de más de 1 m de canto y de 2 minuto para los de menos.

Juntas.

Las juntas de hormigonado en cimientos y muros se realizarán horizontales alejándose de las zonas de máximos esfuerzos. Antes de reanudar el hormigonado se limpiará la junta de toda materia extraña y suelta, debiéndose dejar en los muros una canaleta centrada de 5x5 cm en toda su longitud para el ensamble con el resto del hormigonado.

Temperatura del hormigonado.

El hormigonado se realizará a temperaturas comprendidas entre los 01 C y los 401 C (51 C y 351 C en elementos de gran canto o de superficie muy extensa). Si fuese necesario realizar el hormigonado fuera de estos márgenes se utilizarán las precauciones que dictaminará la Dirección Técnica.

El curado del hormigón se realizará una vez endurecido el elemento lo suficiente para no producir deslavado de su superficie, recubriéndose con tierra mojada procedente de la excavación en caso de elementos enterrados o por medio del regado en elementos exentos.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

17

5.3.4. Cimentación en terrenos arcillosos o anegables. Cuando el terreno de asiento de la cimentación sea arcilloso y se prevea agua procedente de los laterales o del fondo, se dispondrá una caja filtrante en el plano del corte y otra bajo la cimentación, recogiendo ambas en el drenaje longitudinal, comunicando con el resto de los pozos mediante red radial que desemboque en una o varias arquetas que evacuen el agua hacia el exterior. La caja filtrante será de encachado de grava lavada, de espesor uniforme que cubra toda la superficie de asiento de la cimentación y sus laterales en un espesor mínimo de 25 cm.

5.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.

5.4.1. Replanteo de ejes. -Comprobación de cotas entre ejes de zapatas, zanjas o pozos.

-Comprobación de las dimensiones en planta, zapatas, zanjas.

5.4.2. Operaciones previas a la ejecución.

• Eliminación del agua de la excavación.

• Comprobación de la cota de fondo

• Rasanteo del fondo de la excavación.

• Drenajes permanentes bajo la obra

• Hormigón de limpieza. Nivelación.

• No interferencia entre conducciones de saneamiento y otras.

5.4.3. Colocación de armaduras.

• Identificación, disposición, número y diámetro de las barras de armaduras.

• Esperas. Longitudes de anclaje.

• Separación de armadura inferior del fondo (tacos de mortero, cinco centímetros (5 cm)).

• Suspensión y atado de armaduras superiores en vigas

5.4.4. Puesta en obra del hormigón.

• Tipo y consistencia del hormigón.

• Altura y forma de vertido (no contra las paredes).

• Sentido del vertido (siempre contra el hormigón colocado).

• Localización de las amasadas.

5.4.5. Compactación del hormigón.

• Frecuencia del vibrador utilizado.

• Duración, distancia y profundidad de vibración (cosido de tongadas).

• Forma de vibrado (siempre sobre la masa).

5.4.6. Curado del hormigón.

• Mediante riego se mantendrá el grado de la humedad superficial de los elementos hormigonado durante los siete (7) primeros días.

• Registro diario de la temperatura. Predicción climatológica.

• Temperatura registrada. Menor de cuatro grados bajo cero (-4 C) con hormigón fresco: investigación.

• Temperatura registrada. Superior cuarenta grados centígrados (40 C) con hormigón fresco: investigación.

• Actuaciones en tiempo frío: prevenir congelación.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

18

• Actuaciones en tiempo caluroso: prevenir agrietamientos en la masa del hormigón.

• Actuaciones en tiempo lluvioso: prevenir lavado del hormigón.

5.5. NORMATIVA. -CTE (Código Técnico de la Edificación)

-EHE (Instrucción de hormigón estructural).

-NBE EA 95. (Estructura de Acero en la Edificación)

5.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. Unidad de medición

La unidad de medición del hormigón será el metro cúbico, diferenciando el de cada uno de los elementos que intervienen en la cimentación. Salvo en caso de que en medición se valoren por unidad con un volumen definido.

Obtención del precio

Se obtendrá multiplicando el precio unitario de los diferentes hormigones, incluyéndose la parte proporcional de armadura, encofrados y medios auxiliares, por el resultado correspondiente de la medición.

6. MURETE DE HORMIGÓN.

6.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.

6.1.1. Cementos. El cemento elegido cumplirá las prescripciones Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos RC-16, (RD 256/2016 de 10 de junio).

6.1.2. Aditivos. Podrá autorizarse el empleo de todo tipo de aditivos, siempre que se justifique, mediante los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas, produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las restantes características del hormigón ni representar peligro para las armaduras.

Es imprescindible la realización de ensayos en todos y cada uno de los casos, y muy especialmente cuando se empleen cementos diferentes del Portland.

Para que pueda ser autorizado el empleo de cualquier aditivo, es condición necesaria que el fabricante o suministrador proporcione gratuitamente muestras para ensayos y facilite la información concreta que se le solicite.

6.1.3. Barras corrugadas. De acuerdo con la EHE y el CTE, los diámetros nominales de las diferentes barras se ajustarán a la serie siguiente: 6, 8, 10, 12, 14, 16, 20, 25, 32 y 40 mm.

Las barras no presentarán defectos superficiales, grietas ni sopladuras y la sección equivalente no será inferior al 95% de la sección nominal, en diámetros no mayores de 25 mm; ni al 96% en diámetros superiores.

6.1.4. Hormigón armado. Para toda la estructura se utilizará hormigón de 25 N/mm2 de Fck o superior, con las características y condicionantes que se fijaron en la Memoria Técnica. Se prohibirá la utilización de cualquier aditivo, en especial los acelerantes del fraguado

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

19

El acero a emplear, tanto en las armaduras principales de toda la estructura como en las de reparto, será el especificado en la Instrucción EHE como B-400-S ó B-500-S, de 400 ó 500 N/mm2 de límite elástico, debiendo reunir las condiciones de uso fijadas en la Memoria Técnica.

6.1.5. Encofrados. Indistintamente podrán ser de madera o metálicos, de superficie uniforme, limpia y exenta de residuos de hormigón. Deberán tener la rigidez y espesor suficiente para soportar las cargas de los elementos hormigonables. (El espesor de la tablazón no será inferior a 2,5 cm tanto en costeros como en fondos). Las uniones de los diferentes elementos que componen el encofrado serán estancas para evitar pérdidas de lechada. Los encofrados de madera y los metálicos se habrán embadurnado previamente con petróleo o gasoil.

6.1.6. Agua a emplear en morteros y hormigones. Podrán ser empleadas, como norma general, todas las aguas aceptadas en la práctica habitual, debiéndose analizar aquellas que no posean antecedentes concretos u ofrezcan dudas en su composición y puedan alterar las propiedades exigidas a morteros y hormigones.

6.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA.

6.2.1. Tipos de hormigones De acuerdo con su resistencia característica, se establecen los siguientes tipos de hormigón: HM-15 (hormigón de limpieza); HM-20 (hormigón en masa); HA-25; HA-30; HA-35; HA-40; HA-50. (hormigones armados). En la cual los números indican la resistencia característica especificada del hormigón a compresión a los 28 días en N/mm2.

6.2.2. Encofrado del murete Se cuidará en extremo la verticalidad de los encofrados no permitiéndose desplomes de más de un 0,5% procediéndose a demoler elementos si así fuera. Los encofrados se fijaran a los laterales de murete existente procurándose que la junta entre hormigones quede lo más uniforme posible.

La cota superior del recrecido del murete no variara más de un centímetro entre sus externos presentando la superficie superior del mismo una total horizontalidad.

6.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

6.3.1. Hormigonado. El vertido del hormigón se realizará de forma que no se produzca disgregación de sus componentes, y que las armaduras no experimenten movimientos. La altura máxima de vertido será de 1 m y se prohibirá establecer juntas de hormigonado en las zonas de máximas tensiones. El hormigonado se interrumpirá cuando la temperatura ambiente sea superior a 40 C o inferior a 0 C, o bien cuando se prevea que se van a alcanzar estas temperaturas en un plazo inferior a 2 días.

6.3.2. Vibrado. El compactado del hormigón se realizará por medio de aguja vibradora. Ésta será de doble aislamiento eléctrico, siendo preferible la que su frecuencia no baja de 6.000 ciclos por minuto. Se evitará su contacto con las armaduras del elemento a vibrar. La separación de las introducciones de la aguja así como el tiempo de vibrado en cada una de las introducciones dependerá del elemento a vibrar, aunque nunca se deber vibrar más de un minuto en una misma introducción.

6.3.3. Desencofrado. El desencofrado se realizará sin producir sacudidas ni golpes al elemento hormigonado y siempre cumplirán los dos plazos correspondientes para el desencofrado de cada elemento.

-Desencofrado de las caras del murete

El desencofrado del murete se realizará pasados 7 días desde su vertido; si por cualquier circunstancia se desprendiese parte del hormigón durante el desencofrado, o quedasen las armaduras al descubierto, se comunicará a la Dirección Técnica que dictaminará la demolición del elemento o la reparación del mismo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

20

6.3.4. Curado del hormigón. Una vez endurecido el hormigón lo suficiente como para no producir deslavado, se procederá a realizar el curado de su superficie por medio del regado. Cuando se prevean temperaturas elevadas (superiores a 35 C) o vientos cálidos, se protegerán los elementos hormigonados por medio de plásticos y sacos húmedos.

El curado del hormigón se prolongará durante siete días, transcurridos desde que se hormigonó el elemento.

6.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. El control se realizar de acuerdo con la norma EHE y el CTE

La colocación de los encofrados, así como de las armaduras se realizará con mano de obra especializada, no procediéndose al hormigonado hasta que la Dirección Técnica haya pasado inspección a los trabajos mencionados.

En toda la realización de estos trabajos se tendrá bien presente el reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo, La Ley de Prevención de Riesgos Laborales y demás normativa de aplicación.

6.5. NORMATIVA. -EHE. Instrucción de hormigón estructural.

-CTE.

RD 1627/1997 de 24 de octubre

6.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN.

6.6.1. Hormigones. Se medirán y abonarán por m3, resultantes de aplicar a la obra hormigonada las dimensiones acotadas en los planos y ordenadas por la dirección de obra.

Quedan incluidos en el precio los materiales, mano de obra, medios auxiliares, fabricación, transporte, vertido y compactación, curado, realización de juntas y cuantas operaciones sean precisas para dejar completamente terminada la unidad de acuerdo con las especificaciones del proyecto. Quedando incluido en el mismo los aditivos que se incorporen al hormigón.

6.6.2. Armaduras. Las armaduras, de no estar incluidas en el precio del m3 de hormigón armado, se medirán y abonarán por su peso teórico, según las longitudes de las barras anotadas en los planos.

Quedan incluidos en los precios del ML y kg los excesos por tolerancia de laminación, empalmes no previstos y pérdidas por demérito de puntas de barra.

El precio asignado incluye los materiales, mano de obra y medios auxiliares para la realización de las operaciones de corte, doblado y colocación de las armaduras en obra, incluso los separadores y demás medios para mantener los recubrimientos de acuerdo con las especificaciones de proyecto.

7. RED DE SANEAMIENTO Y DRENAJE Comprende los trabajos encaminados a eliminar las aguas pluviales del terreno de juego y sus aledaños. El sistema está compuesto por canaletas continuas de hormigón polimerizado, arquetas areneros de fábrica de ladrillo, arquetas de paso, colectores de PVC tipo SN4 y pozos de registro.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

21

7.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES Y LAS UNIDADES DE OBRA

7.1.1. Canaletas prefabricadas de hormigón polímero A efectos del presente pliego se entiende como piezas prefabricadas de hormigón polímero todos aquellos elementos que hayan sido proyectados como prefabricados, o cuya prefabricación haya sido propuesta por el Contratista y aceptada por la Dirección Facultativa, que tenga como material base el hormigón polimerizado y estén fabricados de acuerdo con norma UNE EN 1433.

Las canaletas prefabricadas a utilizar, fabricadas en hormigón polimerizado estarán diseñadas bajo las premisas de la norma UNE EN 1433 "Canales de desagüe para zonas de circulación utilizadas por peatones y vehículos. Clasificación, requisitos de diseño y de ensayo, marcado y evaluación de la conformidad" Esta Norma especifica las definiciones, las clases, los requisitos de diseño y ensayo, el marcado y el control de calidad de los canales de desagüe.

Los elementos prefabricados se ajustarán totalmente a la forma, dimensiones y características mecánicas especificadas en los planos, en el presente pliego y en la descripción realizada en el epígrafe del correspondiente precio unitario.

Los materiales empleados en la fabricación deberán cumplir, como mínimo, con las condiciones establecidas en el presente pliego y en los de recepción específicos para cada material, así como con la normativa vigente para piezas

prefabricadas aplicables en cada caso. La Dirección Facultativa efectuará los ensayos que considere necesarios para comprobar que los elementos prefabricados de hormigón cumplen las características exigidas. Las piezas deterioradas en los ensayos de carácter destructivo por no haber alcanzado las características previstas, serán de cuenta del Contratista.

7.1.2. Rejillas Todos los dispositivos de cubrición y cierre que se utilicen deberán de cumplir las condiciones y estar comprendido en una de las clases, fijadas en función del uso que van a tener según norma EN-1433 y UNE-41300.

CLASE USO

A15 Zonas de peatones, ciclistas, espacios verdes y similares.

B125 Aceras, zonas abiertas al tráfico ocasionalmente, estacionamiento de coches y similar.

C250 Arcenes, cunetas al borde de calles que como máximo estén del bordillo a 0,50 m., sobre la calzada.

D400 Calzada con tráfico cortado en horario de comercio.

E600

Calzadas privadas sometidas a cargas de tráfico particularmente elevadas y vías normales de circulación.

F900 Zonas de tráfico de cargas muy elevadas (aeropuertos, etc.)

Los números representan los Kilo-newton de resistencia.

Los materiales que se utilizarán para la fabricación de las tapas podrán ser:

a) Fundición de grafito laminar o esferoidal.

b) Acero moldeado o laminado (sólo cuando se garantice la protección contra corrosión)

c) Uno de los materiales mencionados en combinación con hormigón.

d) Hormigón armado.

La superficie superior de las tapas y rejillas deberán ser antideslizantes, mediante la inserción de dibujos en relieve o cualquier otro sistema que cumpla con el CTE DB SU. No podrán presentar reparación o soldadura alguna.

Además llevarán marcadas en su superficie, de forma visible, el nombre del fabricante y/o marca comercial, la clase y marcas de calidad.

La forma de la rejilla y sus dimensiones serán las indicadas en la documentación gráfica del proyecto. Todas ellas dispondrán de un sistema de cierre que atrape el tapiz de césped artificial. El cierre y fijación se realizará por bloqueo, mediante tornillos, por su propio peso o por cualquier otro sistema que garantice su fijación.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

22

Las rejillas se someterán a los ensayos recogidos en EN-124 en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado, admitiéndose las reducciones prescritas en las normas si tuviesen marca/calidad AENOR, según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

7.1.3. Arquetas de paso. Estarán fabricadas con ladrillo perforado de ½ pie recibidos con mortero de cemento M-40. Sirven, entre otras cosas, para el registro y limpieza de la red. Se colocarán al final de las canaletas corridas sirviendo de intersección entre éstas y los colectores enterrados de PVC. Cuando exista un cambio de dirección a cuando el tramo de colector sea mayor de 20 metros.

7.1.4. Tuberías de PVC Las tuberías a utilizar en la red de saneamiento serán de PVC-U (Policloruro de Vinilo) no plastificado, del tipo SN4. Sus diámetros estarán comprendidos entre los 160 mm y los 400 mm en SN8,. La rigidez circunferencial será como mínimo de 8 KN/m2 (SN)=8 KN/m², Norma UNE-EN 1401. Estas tuberías estarán fabricadas siguiendo las normas UNE-EN1401. (Sistemas de canalización en materiales plásticos para saneamiento enterrado sin presión)

Cumplirán lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 15 de Septiembre de 1986. Los tubos se identificarán mediante el marcado de los mismos longitudinalmente con los siguientes datos:

• Fecha de fabricación

• Diámetro nominal

• Clase de material

• Marca comercial o nombre del fabricante

• Presión capaz de suportar el tubo

En todo caso la Dirección Facultativa denegará la utilización de tubos que carezcan de Marca de Calidad concedida por AENOR y que el fabricante no esté homologado por la norma ISO 9.001.

Las características visuales de las tuberías serán COLOR NARANJA ROJIZO VIVO (UNE 48.103 REF-B-334), y las características geométricas de las tuberías serán las recogidas en el siguiente cuadro:

DIAMETRO en mm LONGITUD en ml TOLERANCIA en mm ESPESOR MÍN. en mm

PESO MÍNIMO Kg/ml

160 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 4,0

200 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 4.9 4.62

250 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 6.1 7.22

315 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 7.7 11.48

400 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 9.8 28.22

500 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 12.2 47.50

360 Mayor de 4,00 Mayor de 4,00 15.4 66.60

La unión de los tubos se realizará mediante junta elástica con anillo de caucho natural o caucho butilo. No podrán acopiarse en obra tuberías con más de seis meses desde su fabricación ni colocarse en obra con más de nueve meses, salvo que, a juicio de la Dirección Facultativa, el fabricante garantice el correcto almacenaje de las mismas.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

23

Los tubos, tal como se recoge en citado Pliego, se someterá a los ensayos del Art.º 9.10 en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa, los gastos ocasionados por los ensayos de los tubos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material. Estos ensayos serán:

- Comportamiento al calor: Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81.

- Resistencia al impacto: Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81.

- Resistencia a presión hidráulica interior en función del tiempo: Este ensayo se realizará en la forma descrita en la UNE 53.112/81, y a las temperaturas, duración de ensayo y presiones que figuran en 9.2.3

- Ensayo a flexión transversal: Este ensayo se realizará según el apartado 5.2 de la UNE 53.323/84.

- Ensayo de estanquidad: Este ensayo se realizará en la forma descrita en el apanado 3.4.2 de la UNE 53.114/80, parte n, elevando la presión hasta 1 kgfcm2.

La tubería deberá estar homologada por Certificado de Conformidad AENOR, Documento de Idoneidad Técnica del Instituto Eduardo Torroja o de otro Organismo, que a juicio de la Dirección Facultativa, sea de similares características.

7.1.5. Pozos de registro Estarán fabricados con ladrillo perforado de un pie recibido con mortero de cemento M-40. Se colocarán enlazando los colectores enterrados de PVC. Las tapas serán de fundición y los pates serán de polipropileno con alma metálica de acero.

7.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

7.2.1. Canaletas prefabricadas de hormigón polímero Se ejecutarán según se establece en la documentación gráfica del proyecto. Para ello, una vez ejecutada la correspondiente zanja se asentarán en una base de hormigón HA-25/P/20/IIa armado con mallazo electrosoldado y totalmente nivelada. Se recubrirá lateralmente con el mismo hormigón.

La zanja deberá de disponer de la profundidad y anchura necesarias de modo que se cumplan las dimensiones de dado recomendadas en la tabla 1 en función de la clase de carga requerida.

Tener especial cuidado en el caso de instalación de un canal sin perfil, se deberá prever el espesor de la rejilla de modo que una vez finalizada la instalación, esta quede por debajo del pavimento tal y como se recomienda en el Detalle B.

En caso de que se requiera un proceso de compactado en las proximidades de la canaleta (ejemplo Pavimento asfáltico de clase A15 y B125), se deberá de tener especial cuidado en no dañar el borde y las paredes de la canaleta. El pavimento circundante y dado de hormigón deberá de quedar en un plano entre 3 y 5 mm por encima del plano del borde superior del canal.

La instalación de las canaletas se iniciará por el punto de evacuación o por el punto más profundo. En el caso de que alguna de las capas contiguas al dado de hormigón fuera a su vez de hormigón, siempre se debe de colocar una junta de dilatación entre el dado y dicha capa de hormigón.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

24

Por tanto, en las juntas que se forman entre el canal/dado, el acerado perimetral y el asfaltado se disponen juntas elásticas de dilatación y retracción, necesarias para evitar cualquier esfuerzo tangencial o perpendicular sobre el conjunto canal y dado de hormigón. El dimensionamiento de dichas juntas será responsabilidad de la Dirección Facultativa o proyectista

Antes de verter el hormigón correspondiente al dado de hormigón, colocar listones de madera o las mismas rejillas protegidas con un plástico, con objeto de evitar deformaciones que impidan la posterior colocación de las rejillas.

A la hora de proceder a la apertura de las salidas premarcadas (verticales u horizontales), previamente se recomienda puntear el perímetro cada 5-6 cm con un taladro o con una rotaflex, para posteriormente de forma cuidadosa abrir la premarca con un cincel y martillo.

7.2.2. Rejillas Serán de acero galvanizado con diseño nervado anti tacón. Estarán construidas según la norma UNE EN 1433 que regula los dispositivos de cubrimiento y de cierre para zonas en circulación utilizadas por peatones y vehículos.

Todos los dispositivos de cubrición y cierre que se utilicen deberán de cumplir las condiciones y estar comprendido en una de las clases, fijadas en función del uso que van a tener según norma EN-1433 CLASE USO

A15 Zonas de peatones, ciclistas, espacios verdes y similares.

B125 Aceras, zonas abiertas al tráfico ocasionalmente, estacionamiento de coches y similar.

C250 Arcenes, cunetas al borde de calles que como máximo estén del bordillo a 0,50 m.,

D400 Calzada con tráfico cortado en horario de comercio

E600 Calzadas privadas sometidas a cargas de tráfico particularmente elevadas y vías normales de circulación.

F900 Zonas de tráfico de cargas muy elevadas (aeropuertos, etc.)

Los números que aparen acompañando a la letra en la columna de la izquierda representan los Kilo-newton de resistencia que es capaz de soportar la rejilla En este caso, la rejilla a colocar será del tipo C 250, fijadas a las canales mediante cancela y tornillos. Los diferentes tramos de la misma estarán perfectamente nivelados no presentando resaltos entre ellos.

7.2.3. Arquetas de paso. Se construirán sobre solera de hormigón en masa de 20 N/mm2 de Fck y de 15 cm de espesor, con ladrillo macizo sentado con mortero de cemento y arena 1/6, enfoscado interiormente con mortero de cemento y arena ¼ hidrofugado y realizándose los encuentros de sus paredes interiores en curva y bruñiéndose posteriormente con lechada de cemento.

El fondo llevará las pendientes de las tuberías que le acometan y se cubrirá en el caso de las arquetas de paso con cerco y contracerco de perfil L 45 x 5 y 50 x 5. Tapa de hormigón de 20 N/mm2 de Fck, ligeramente armado y de 5 cm de espesor que llevará lateralmente un perfil L 50x5 al que irán soldadas las armaduras de la tapa.

El contratista podrá proponer el cambio de las arquetas ejecutadas con fábrica de ladrillo por otras de material prefabricado de marca reconocida y certificada, siendo potestad de la Dirección Facultativa la toma de decisiones al respecto.

7.2.4. Tuberías de PVC Los colectores de PVC se colocaran en el fondo de las zanjas sobre una cama de arena limpia de río, perfectamente nivelado y con la pendiente de proyecto. Se fijaran mediante dados de hormigón o fábrica de ladrillo colocados a una distancia máxima entre ellos de 3,00 metros de tal forma que, cuando ve vierta el relleno de arena no se muevan ni desplacen.

El hormigón a utilizar en los dados cumplirá lo especificado en la vigente Instrucción EHE y su consistencia será la ordenada por la Dirección Facultativa para cada tipo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

25

El colector quedará totalmente envuelto en arena con los espesores especificados en planos y nunca menor de 20cm. El resto de la zanja se rellenará y compactará con material procedente del rebaje del terreno de juego siempre que cumpla con las características que a continuación se relacionan.

El material granular de relleno será no plástico y tendrá un equivalente de arena superior a treinta (30). Su granulación podrá ser discreta, en cuyo caso el tamaño máximo no superará los veinte (20) milímetros, continua en cuyo caso deberá estar contenida en el siguiente baremo:

Se cumplirá lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de Poblaciones, Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 15 de Septiembre de 1986. Se someterá a los ensayos en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

Todos los elementos deberán permitir el correcto acoplamiento del sistema de juntas empleado para que éstas sean estancas, a cuyo fin, los extremos de cualquier elemento estarán perfectamente acabados para que las juntas sean impermeables, sin defectos que repercutan en el ajuste y montaje de las mismas, evitando tener que forzarlas.

7.2.5. Pozos de registro Estarán fabricados con ladrillo perforado de un pie recibido con mortero de cemento M-40. Se colocarán enlazando los colectores enterrados de PVC. Las tapas serán de fundición y los pates serán de polipropileno con alma metálica de acero.

Se comenzará por disponer un cimiento compuesto por una solera de hormigón HA-25 de 20cm de espesor a ejecutar sobre el terreno nivelado y compactado. El diámetro de esta solera de hormigón será superior, al menos en 20 cm, al diámetro exterior del pozo.

Sobre esta solera se labrará la fábrica de ladrillo cerámico perforado por tabla taladro pequeño, fabricados según norma UNE EN 771-1: 2003 - Piezas de Arcilla Cocida para Fábrica de Albañilería y características según (DB SEF) del Código Técnico de la Edificación (CTE), de un pie de espesor, recibidos con mortero de cemento y arena para albañilería de uso corriente (G) tipo M 15. (Morteros cemento gris para albañilería Clasificación según UNE EN 998-2) Conforme se labre la fábrica de ladrillo del pozo se irán colocando los pates de acceso al mismo. Dichos pates, fabricados en acero recubierto con polipropileno, presentaran el diseño especificado en la documentación gráfica del

proyecto y se colocaran a la distancia especificada en la misma, y nunca mayor de 15 cm.

En la parte inferior del pozo, sobre la solera o cimiento del mismo, se formará una canal o media caña ejecutada con hormigón de iguales características que la solera, que tendrá el mismo diámetro y pendiente que el tubo que atraviese el pozo, dando así continuidad al colector.

La superficie interior del pozo se terminara e impermeabilizara, con un enfoscado de cemento y arena, tipo M15, con un grosor no menor de dos centímetros. Sobre esta capa de mortero se aplicara un bruñido de cemento con el fin de

taponar los poros del enfoscado. El bruñido se ejecutará con un mortero de cemento y arena fina en proporción de 1:3. Las posibles aristas o contos que se puedan producir se redondearán con el mortero de cemento.

La parte superior del pozo quedará enrasada con el pavimento y cerrada con cerco y tapa de fundición realizada en fundición dúctil, en grafito esferoidal, según ISO 1083 (Tipo500-7) y norma EN1563, que Cumpla con la norma europea UNE EN-124, cierre por peso, superficie antideslizante y apta para soportar un tráfico de tipo medio.

El contratista podrá proponer el cambio de las arquetas ejecutadas con fábrica de ladrillo por otras de material prefabricado de marca reconocida y certificada, siendo potestad de la Dirección Facultativa la toma de decisiones al

respecto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

26

7.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. Una vez ejecutadas las distintas unidades de obra estas cumplirán las funciones para las que fueron construidas. Por tanto, las canaletas, los colectores, las arquetas y los pozos conducirán las aguas al punto de vertido sin presentar pérdidas de agua.

Se rechazaran todos aquellos elementos que presenten uniones defectuosas, diámetros y pendientes diferentes a las estipuladas en proyecto, o cualquier otro defecto de ejecución que estime la dirección facultativa Los tubos de PVC estarán perfectamente alineados y nivelados, teniendo continuidad a través de pozos y arquetas.

Los materiales prefabricados serán rechazados siempre que no cumplan con la ficha técnica del fabricante, no tengan marcado CE ni estén colocados siguiendo las instrucciones del mismo.

Las canaletas y colectores no presentarán pendientes negativas y la solera de apoyo o la cama de arena, donde descansa el tubo tendrán el espesor mínimo previsto bajo la directriz inferior del tubo.

7.4. NORMATIVA.

• Canaletas prefabricadas: Norma UNE EN 1433

• Tubos de PVC: (UNE 48.103 REF-B-334), Norma UNE-EN 1401, ISO 9.00Ladrillos UNE EN 771-1: 2003

• Piezas de Arcilla Cocida para Fábrica de Albañilería y características según (CTE DB SE-F)

• Morteros de cemento: Norma UNE EN 998-2. Pliego RC-16

• Tapa de fundición: Norma ISO 1083 (Tipo 500-7) y norma UNE EN 1563.

• CTE

• A modo de información, las NTE

• PPTG para tuberías de abastecimiento de agua del MOPU.

• PPTG para tuberías de saneamiento y poblaciones del MOPU.

• EHE Instrucción de hormigón estructural.

7.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. Como criterio de medición, las canalizaciones se medirán por metros lineales, realmente ejecutados, y las arquetas y pozos como unidades completas, midiéndose la profundidad desde el plano superior de la solera, hasta la capa superior de la fábrica de ladrillo, incluyéndose la apertura del pozo o de la zanja y su relleno así como los medios auxiliares.

La valoración se realizará multiplicando la unidad de medición totalmente terminada por el precio de dicha unidad, incluyéndose la parte proporcional de medios auxiliares.

Canaletas de hormigón polímero

Por metro lineal

Arquetas areneros

Por unidades

Arquetas de paso

Por unidades

Pozos de registro

Por unidades

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

27

8. BORDILLOS DE HORMIGÓN El bordillo prefabricado de hormigón es un elemento de forma prismática, macizo, y con una sección transversal condicionada por las superficies exteriores de distinta naturaleza a las que delimita, bien sean calzadas, aceras, isletas, paseos y otras zonas.

Pueden estar constituidos en su integridad por un solo tipo de hormigón en masa o estar compuestos por un núcleo de hormigón en masa y una capa de mortero de acabado en sus caras vistas.

8.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES Y LAS UNIDADES D EOBRA

8.1.1. Bordillos de hormigón En nuestro caso los bordillos estarán fabricados con hormigón semi-humedo en mesas y/o moldes vibrantes Serán del tipo bi-capa con un núcleo de hormigón grueso que le confiere la resistencia a flexión y una capa exterior de acabado con textura fina con gran resistencia a la abrasión y al desgaste y deberán presentar a su llegada a obra las siguientes características:

• La forma y dimensiones de los bordillos serán las que aparezcan en los planos que, a su vez se corresponderá con alguno de los modelos oficiales.

• Los bordillos tendrán una buena regularidad geométrica y aristas sin presentar desconchados

• Las piezas estarán exentas de fisuras, coqueras o cualquier otro defecto que indique una deficiente fabricación o una mala manipulación en el transporte

• Las piezas deberán ser homogéneas, de textura compacta y no tener zonas de segregación

• Las dos caras vistas serán bicapa

• Longitud mínima sesenta (60) centímetros y máxima de 10 cm. (100)

• Resistencia mínima a compresión 400 Kg. /cm2

• Resistencia mínima a flexión 60 Kg. /cm2

• Peso específico 2.300 Kg. /m3

• Absorción máxima de agua 6%

El hecho de estar construidos con un hormigón muy compacto y de alta resistencia, es para conseguir que los bordillos tengan las características requeridas para ser considerados elementos de gran durabilidad y sean capaces de soportar perfectamente la exposición a las inclemencias naturales como el hielo, la lluvia y el calor, así como a vertidos de sustancias químicas y disolventes en general (aceites, grasas, lubricantes, gasolinas).

Las diferentes piezas se colocarán asentadas sobre la capa de hormigón, perfectamente alineadas y de forma que su cara superior quede a la cota prevista, formando un solo plano en las diferentes piezas.

Cuando los bordillos suministrados estén amparados por un sello o marca de calidad oficialmente reconocida por la administración, la dirección de obra podrá simplificar el proceso de control de recepción, hasta llegar a reducir el mismo a la observación de las características de aspecto, y a la comprobación de marcado. La comprobación de aspecto se realizará de la forma especificada en la Norma UNE 127025.

Cuando las piezas suministradas no estén amparadas por sello o marca de calidad oficialmente homologada por la administración, serán obligatorias las pruebas de recepción indicadas a continuación, salvo instrucción expresa de la

dirección de obra:

• Comprobación del marcado CE

• Comprobación de aspecto y acabado

• Comprobación de que esta ejecutado con doble capa

• Características geométricas

• Absorción de agua

• Resistencia a flexión igual o mayor a 5 Mpa

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

28

• Absorción de agua igual o inferior a 6 %

• Desgaste por abrasión igual o menor de 23 mm.

8.1.2. Hormigón de asiento Es el encargado de asentar, nivelar y fijar el bordillo. El hormigón a utilizar Será del tipo HM-20. Este hormigón se verterá en las zanjas previstas para en encintado y será la encargada de fijar los bordillos. Estará fabricado y puesto en obra de acuerdo con la instrucción HEH

8.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Una vez realizado el replanteo de las diferentes líneas de bordillos y ejecutadas las zanjas destinadas a albergarlos, se procederá al vertido del hormigón de asiento y nivelación. Sobre este hormigón se irán colocando las diferentes piezas que se alinearán mediante cuerda tirante o elementos ópticos de nivelación.

El hormigón no se verterá de una sola vez para que, posteriormente, se coloquen los bordillos. Se ira vertiendo en longitudes pequeñas e inmediatamente se colocarán los bordillos. A continuación otra pequeña longitud de vertido y colocación de bordillos y así hasta su terminación. Esto se debe realizar así para evitar el fraguado del hormigón antes de que se coloquen los bordillos.

Una vez asentados y nivelados los bordillos se procederá a la protección de los laterales de los mismos mediante el arriñonado con hormigón de la misma clase que utilizado para asentar las piezas. Las juntas entre las distintas piezas se recibirán con mortero de cemento y arena para albañilería de uso corriente (G) tipo M 15. (Morteros cemento gris para albañilería Clasificación según UNE EN 998-2)

Los bordillos a colocar en los laterales pequeños del campo de futbol, es decir en los laterales norte y sur, se colocarán con la pendiente proyectada para el terreno de juego, la cual es del 0,7 %. En los laterales largos, este y oeste, en los que los bordillos sirven como elemento de confinamiento de la solera del acerado, se colocarán totalmente horizontales y a la cota estipulada en la documentación gráfica del proyecto

8.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO Una vez ejecutada la unidad de obra se comprobaran los siguientes aspectos, que en caso de no cumplirse, servirán como motivo de rechazo:

• Pendiente del bordillo de acuerdo con lo reflejado en proyecto

• Linealidad en la colocación de las distintas piezas de bordillo

• Menor grosor de la capa de hormigón de asiento de las piezas

• Falta de sujeción lateral por insuficiente arriñonado.

• Diferencias apreciables de grosor entre las distintas juntas entre piezas.

Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

8.4. NORMATIVA

• Los hormigones y sus componentes elementales utilizados en la fabricación de los bordillos cumplirán las condiciones de la vigente "Instrucción de Hormigón Estructural".HEH

• Los bordillos de hormigón cumplirán las condiciones exigidas en la Norma UNE 127025

• Otras normas para consulta serán las relativas a cementos UNE 80301, UNE 80303 y UNE 80305, la Norma NTE, la Instrucción 5.2 IC de Drenaje superficial, las Recomendaciones sobre glorietas del Ministerio de Fomento y e l PG-3.

• La composición debe cumplir lo especificado en la Norma UNE 127025.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

29

• El grabado y acabado de la cara vista debe cumplir lo especificado en la Norma UNE 127025.

• El aspecto de los bordillos debe cumplir lo especificado en la Norma UNE 127025.

• La características de los materiales cumplirán con las normas UNE-EN 1340 y UNE 127 340

• Los morteros de cemento para el rejuntado serán del tipo M 15. (Morteros cemento gris para albañilería Clasificación según UNE EN 998-2)

• Normas para características técnicas y ensayos :UNE EN 12350-1:2009, UNE EN 12390-3:2009,UNE-EN 1340:2003, UNE-EN 1340 y UNE 127 340

8.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. La medición y abono de este material se realizará por metros lineales, realmente colocados, medidos sobre el terreno, salvo acuerdo diferente según lo establecido para la unidad de obra en que forme parte.

El precio se entenderá que incluye el hormigón de la base, la parte proporcional de las piezas de transición y todos los materiales las operaciones necesarias para dejar la unidad de obra totalmente acabada, siempre que los cuadros de precios no indiquen otra cosa.

9. CONSTRUCCION DE LA SUBBASE Y DE LA BASE . La subbase suele ser la capa de material seleccionado que se coloca inmediatamente después de la explanada y antes que la base. Se suele ejecutar con distintos materiales dependiendo de las exigencias de la plataforma proyectada.

En algunos casos es suficiente con el empleo de un suelo de préstamo adecuado, con pocas exigencias. En otro es

exigible un suelo más seleccionado y por último, cuando las prestaciones que se requieren son altas, se recurre a una zahorra que puede ser natural o artificial.

9.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES

9.1.1. Suelos adecuados En el caso de tener que recurrirse a este tipo de tierras se tendrá en cuenta que suelen ser materiales que se obtienen de las propias excavaciones ejecutadas en la obra o de tierras adquiridas de préstamo que, de forma general deberán cumplir las siguientes condiciones:

- Su granulometría carecerá de elementos de tamaño superior a diez (10) centímetros y su cernido por el tamiz,080 UNE será inferior al treinta y cinco (35) pro ciento en peso

- Su límite líquido será menor a cuarenta (LL<40) y la densidad máxima correspondiente al Proctor Normal no será menor de mil setecientos cincuenta (1.750) gr. /dm3.

• El índice CBR será superior a cinco (5) y el hinchamiento en dicho ensayo será inferior al dos (2) por ciento.

• El contenido en materia orgánica será inferior al uno (1) por ciento.

Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las normas de ensayo NLT-105, 106, 107, 111, 152/72 y NLT 158/59; los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material o requisito previo para obtener la autorización de empleo en obra.

9.1.2. Suelos seleccionados Al igual que en el caso anterior, serán materiales obtenidos de las excavaciones de las obras o de préstamos debiendo cumplir las siguientes condiciones:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

30

• -Su granulometría carecerá de elementos de tamaño superior a ocho (8) centímetros y su cernido por el tamiz

0,080 UNE será inferior al veinticinco (25) por ciento del peso.

• -Simultáneamente, su límite líquido será menor de treinta (LL<30) y si índice de plasticidad menor de diez (IP<10).

• El índice CBR será superior a diez (10) y no presentará hinchamiento en dicho ensayo.

• Estará exento de materia orgánica.

Las exigencias anteriores se determinarán de acuerdo con las normas de ensayo NLT-105, 106, 107, 111, 152/72 y NLT 158/59; los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material o requisito previo para obtener la autorización de empleo en obra.

9.1.3. Subases de material granular Se define como la base de material granular situada entre la base del firme y la explanada. El material a emplear será árido natural o procedente de machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, suelos seleccionados o materiales locales, exentos de arcilla, marga u otras materias extrañas. En este caso, la subbase queda constituida y conformada por las capas de albero del actual terreno de juego, suficientemente probadas y contrastadas por la experiencia de los años transcurridos desde su construcción.

De forma general, La composición granulométrica cumplirá las siguientes condiciones:

• La fracción cernida por el tamiz 0,080 UNE será menor que los dios tercios (2/3) de la fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE en peso.

• La curva granulométrica será comprendida en los usos S-1, S-2 ó S-3 definidos en el siguiente cuadro:

• El tamaño máximo no rebasará la mitad (1/2) del espesor de la tongada compactada.

• El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles será inferior a cincuenta (50).

• El material tendrá un CBR superior a veinte (20), no será plástico y su equivalente de arena será

superior a treinta (30).

También podrán ser aptos para subbases los materiales conocidos como alberos siempre y cuando cumplan las condiciones citadas del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes salvo la de granulometría y coeficiente de desgaste, dadas sus probadas características. No obstante la aprobación de estos materiales será discreción absoluta de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material o como requisito previo para obtener la autorización de empleo de obra.

9.1.4. Bases granulares. Zahorra Artificial En este caso, se define como base granular la capa de firme, nivelada y compactada, situada inmediatamente

debajo de la mezcla bituminosa en caliente o aglomerado asfaltico.

Es una mezcla de áridos, total o parcialmente machacados, en la que la granulometría del conjunto es de tipo continuo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

31

Los materiales procederán del machaqueo y trituración de piedra de cantera o grava natural, en cuyo caso la fracción retenida por el tamiz 5 UNE deberá contener como mínimo un 50% en peso de elementos machacados que

presentan dos caras o más de fractura.

El árido se compondrá de elementos limpios, sólidos y resistentes, de uniformidad razonable, exentos de polvo, suciedad, arcilla u otras materias extrañas.

En el presente caso es la capa a ejecutar encima de la explanada resultante de albero del terreno de juego con la misión de dar estabilidad y servir de base a las capas de aglomerado asfaltico, y cuya composición granulométrica cumplirá las siguientes condiciones:

• La fracción cernida por el tamiz 0,080 UNE será menor de la mitad (1/2) de la fracción cernida por el tamiz 0,40 UNE en peso.

• La curva granulométrica estará comprendida en los usos Z-1, Z-2 ó Z-3 definidos en el siguiente cuadro:

• El tamaño máximo no rebasará la mitad (1/2) del espesor de la tongada compactada.

• El coeficiente de desgaste medido por el ensayo de Los Ángeles será inferior a treinta y cinco (35).

El material no será plástico y su equivalente de arena será superior a treinta (30) y Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material o como requisito previo para obtener la autorización de empleo en obra.

9.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS Como ya se ha dicho, la capa prevista de zahorra tiene por objeto dar estabilidad y apoyo a la capa de aglomerado asfáltico. Esta capa tendrá un espesor lo más uniforme posible, con un mínimo de 15 centímetros y un

máximo de 20 hasta conseguir las pendientes definidas en los planos.

En todo caso, en la ejecución de las obras se seguirán las especificaciones de los artículos 501.3 a 501.5 del PG-3 para zahorras artificiales.

9.2.1. Rellenos Una vez seleccionado el material, comprobada su granulometría, composición y con el visto bueno y aprobación del director facultativo de las obras, se trasladará el material en camiones basculantes hasta el lugar de vertido en el terreno de juego.

El relleno se deberá realizar por tongadas. La compactación de la capa de zahorra resistente será del 95% Próctor Normal como mínimo Norma NLT-108/72. Se actuará sobre la plataforma mediante máquina motoniveladora, en operaciones de rasanteo y nivelación, dando pendientes a dos aguas del 0,7 % hacia los laterales del terreno de juego (pendiente 0,7).

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

32

9.2.2. Compactado y nivelado Conseguidas las cotas deseadas se procederá a efectuar una compactación de la plataforma con maquinaria pesada y con el riego correspondiente hasta alcanzar un mínimo de compactación del 98% de la máxima correspondiente al Ensayo Proctor Modificado, y realizado según la Norma NLT-108/72. Todas las obras realizadas sobre la tierra y la zahorra deberán terminarse con la misma pendiente que la proyectada para la superficie final del

pavimento.

Como se ha señalado anteriormente, una vez acondicionada la plataforma de apoyo, producto del rebaje del actual terreno de juego, se aplicarán las tongadas de zahorra artificial, nunca superiores a 10 cm de husos Z1, según P.P.T.G.-3, transportada en camión volquete y posteriormente repartida por máquina autonivelante o tractor con trailla dotada de sistema laser. En cualquier caso, su equivalente de arena será siempre superior a 30 y será no plástico, de acuerdo con las Normas de Ensayo NLT-105/72, NLT-106/72 y NLT-113/72.

Una vez acabada la aportación se procederá a la compactación con maquinaria pesada y con la dosificación de humedad apropiada, para alcanzar la dureza del terreno óptima hasta conseguir un Próctor Modificado nunca inferior al 98%.

El agua que se aporte a la zahorra para su compactación cumplirá las prescripciones del artículo 280 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3).

La nivelación y rasanteo final de la superficie será dirigida por equipo láser ejecutándose tal operación con sumo cuidado ya que es la operación de mayor trascendencia, que se ejecuta en esta capa, finalizándose los trabajos en la misma con la planimetría exacta que ha de reproducirse en la capa de aglomerado asfaltico.

9.3. CRITERIOS DE CONTROL Y DE ACEPTACIÓN Y/O RECHAZO La superficie acabada no deberá variar en más de quince milímetros (15 mm), cuando se compruebe con la regla de tres metros (3 m), estática según NLT 334 aplicada tanto paralela como normalmente al eje de la carretera.

Tampoco podrá haber zonas capaces de retener agua.

Las irregularidades que excedan de las tolerancias antedichas serán corregidas por el Contratista a su cargo, de acuerdo con lo que señala este Pliego.

9.4. NORMATIVA

• UNE 103103 Determinación del límite líquido de un suelo por el método del aparato de Casagrande.

• UNE 103104 Determinación del límite plástico de un suelo.

• UNE 103201 Determinación cuantitativa del contenido en sulfatos solubles de un suelo.

• UNE 103204 Determinación del contenido de materia orgánica oxidable de un suelo por el método del permanganato potásico.

• UNE 103300 Determinación de la humedad de un suelo mediante secado en estufa.

• UNE 103501 Geotecnia. Ensayo de compactación. Próctor modificado.

• UNE 146507-1 Ensayos de áridos. Determinación de la reactividad potencial de los áridos. Método químico. Parte 1: determinación de la reactividad álcali-sílice y álcali-silicato.

• UNE-EN 932-1 Ensayos para determinar las propiedades generales de los áridos. Parte 1: Métodos de muestreo.

• UNE-EN 933-1 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 1: Determinación de la granulometría de las partículas. Métodos del tamizado.

• UNE-EN 933-2 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 2: Determinación de la

• UNE-EN 933-3 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 3: Determinación de la forma de las partículas. Índice de lajas.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

33

• UNE-EN 933-8 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 8: Evaluación de los finos. Ensayo del equivalente de arena.

• UNE-EN 933-9 Ensayos para determinar las propiedades geométricas de los áridos. Parte 9: Evaluación de los finos. Ensayo de azul de metileno.

• UNE-EN 1097-2 Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos. Parte 2: Métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación.

• UNE-EN 1744-2 Ensayos para determinar las propiedades químicas de los áridos. Parte 1: Análisis químico. • NLT-125 Punto de reblandecimiento anillo y bola de los materiales bituminosos.

• NLT-162 Efecto del agua sobre la cohesión de las mezclas bituminosas compactadas (ensayo de inmersióncompresión).

• NLT-164 Contenido de ligante en mezclas bituminosas.

• NLT-168 Densidad y huecos en mezclas bituminosas compactadas.

• NLT-196 Envuelta y resistencia al desplazamiento por el agua de las emulsiones bituminosas.

• NLT-314 Toma de muestras testigos de pavimentos.

• NLT-330 Cálculo del índice de regularidad internacional, IRI, en pavimentos de carreteras.

• NLT-353 Recuperación del ligante de mezclas bituminosas para su caracterización.

9.5. Criterios de medición y valoración La medición y abono de este material se realizará por metros cúbicos realmente ejecutados y medidos sobre el terreno en perfil compactado, salvo acuerdo diferente según lo establecido para la unidad de obra en que forme parte.

El precio se entenderá que incluye el material, el transporte, el extendido, el regado, el compactado, el perfilado y nivelado de la superficie parte, así como todos los materiales y las operaciones necesarias para dejar la unidad de obra totalmente acabada.

El importe de los ensayos a realizar sobre el material y sobre la unidad terminada, se entiende incluido en el precio de la unidad.

10. PAVIMENTOS DE HORMIGÓN Estos pavimentos estarán constituidos por acerados perimetrales de protección del terreno de juego. Los materiales cemento, agua y áridos cumplirán lo especificado en la Instrucción de hormigón estructural EHE y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3. El hormigón a utilizar será el denominado HA-25/P/20/IIa, y la armadura a utilizar será la ME 200x200 Ø6x6

10.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES

10.1.1. Cementos. Los cementos utilizar cumplirán con lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la Recepción de Cementos RC-16, RD 256/2016 de 10 de junio. Así mismo, el cemento elegido ser capaz de proporcionar al mortero u hormigón las condiciones exigidas en los apartados correspondientes del presente Pliego.

10.1.2. Barras corrugadas. En los trabajos previstos realizar en los pavimentos de hormigón no se ha contemplado el empleo de barras de acero corrugado.

10.1.3. Mallas electrosoldadas. Las mallas electrosoldadas a utilizar deberán estar fabricadas con alambres trefilados de calidad B 500 T, según UNE 36092, adaptada a la instrucción EHE-98 y cumplir las condiciones de adherencia especificadas en la UNE

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

34

Los diámetros nominales de los alambres corrugados, empleados en las mallas electrosoldadas se ajustarán a la serie siguiente: 5, 6, 7, 8, 10 y 12 mm. Las barras y alambres no presentaran defectos superficiales, grietas ni sopladuras.

Estarán fabricadas de acuerdo con la norma UNE 36.092 : 2014,

10.2. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LAS UNIDADES DE OBRA.

10.2.1. Condiciones generales. Se comprobará que la superficie sobre la que se va a efectuar el extendido de la mezcla cumple con las condiciones especificadas para la mitad de obra correspondiente. Los bordes, en el caso de reposiciones, estarán cortados con disco.

El hormigón no se extenderá haya que no se haya comprobado que la superficie donde se asiente tenga la exigida densidad.

La extensión y puesta en obra del hormigón se hará con máquinas entre encofrados fijos, salvo que por las dimensiones a pavimentar se haya de realizar manualmente. No deberá transcurrir más de una hora entre la fabricación del hormigón y su puesta en obra, compactación y acabado.

Las armaduras se colocarán limpias, exentas de óxido no adherente, pintura, grasa o cualquier otra sustancia perjudicial y con los correspondientes separadores.

Los calzos, apoyos provisionales y separadores en los encofrados serán de mortero 1:3 o material plástico y se colocarán sobre la superficie de hormigón de limpieza, distanciados cien centímetros (100 cm) como máximo. El primero y el último se colocarán a una distancia no mayor de cincuenta centímetros (50 cm) del extremo de la barra.

Se extremarán las precauciones y correcta disposición de los separadores de capas, principalmente las superiores.

Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.

El curado se realizará manteniendo húmeda la superficie de la solera mediante riego directo, que no produzca deslavado o a través de un material que sea capaz de retener la humedad.

10.2.2. Características del hormigón de los acerados Resistencia.

El hormigón a utilizar en todos los acerados será de 25 N/mm2, fabricados con cemento Portland P-350 y áridos de cantos rodados o de machaqueo (grava y arena) con la dosificación que se indica en la memoria Técnica o, en su defecto las indicadas en la Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08)

Consistencia.

La consistencia del hormigón a emplear en los acerados será plástica (asiento máximo según EHE entre 2-6 cm en

cono de Abrams) para vibrar y se medirá en el momento de su puesta en obra.

Aditivos.

Se prohibirá la utilización de cualquier aditivo (acelerantes o retardadores), pudiéndose emplear únicamente algún

tipo de impermeabilizante de marca reconocida y siempre con la autorización expresa de la Dirección Técnica.

Fabricación del hormigón.

Se prohíbe el amasado a pie de obra con hormigonera. Todo el hormigón a utilizar vendrá amasado de central y

transportado por medio de camiones hasta el lugar del vertido. Se deberán cumplir los siguientes condicionantes:

• El tiempo transcurrido desde el amasado hasta la puesta en obra, contando el tiempo de transporte, no deber ser mayor de 1 hora.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

35

• Debe evitarse que el hormigón se seque o pierda agua durante el transporte y en ningún caso se le añadirá de nuevo cantidad alguna de agua, por pequeña que ésta sea, a la inicialmente utilizada en la dosificación.

• Si al llegar al tajo de colocación el hormigón acusa principio de fraguado, la masa se desechará en su totalidad.

• La planta suministradora estará regulada en la Fabricación del hormigón por la Norma EH-PRE-91 y homologada por la Asociación Nacional de Fabricantes de Hormigón Preparado.

10.2.3. Armaduras. La cuantía y disposición de las armaduras de los diferentes elementos de la cimentación será la que nos del cálculo, y que viene reflejada en la Documentación Técnica.

Las características geométricas y mecánicas de las armaduras serán las que se citan en el anexo a la Memoria Técnica. En las zapatas se preverán unas armaduras de espera que se solaparán con las del murete debiendo llevar unas patillas inferiores de longitud igual a 15 veces el diámetro de las barras de dicha patilla.

Protección de las armaduras.

a) Las armaduras de las soleras se colocarán sobre el hormigón de limpieza o sobre el terreno compactado de base y separándose 5 cm de los laterales y fondo b) Las armaduras se colocarán limpias y exentas de óxidos, grasas y pinturas.

10.3. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE PAVIMENTADO

10.3.1. Replanteo. El error máximo admisible en el replanteo de cimentación ser de un desplazamiento máximo admisible de ejes de 5cm con respecto a los acotados de los planos correspondientes. Así mismo, el error máximo admisible en los lados de los pozos y zanjas de cimentación ser de 5 cm con respecto a lo indicado en el cuadro al efecto.

10.3.2. Encofrados En este caso, los encofrados serán, por un lado, el hormigón que recubre lateralmente las canaletas a modo de rigola y por otro, el bordillo `prefabricado de hormigón.

10.3.3. Hormigonado Todo el hormigón a emplear estará fabricado en planta con las características determinadas en el proyecto. Comprenderá la tarea de vertido del hormigón en los lugares previstos, su vibrado, nivelado, coloreado y fratasado de la superficie y, por último el ruleteado de dicha superficie.

10.3.4. 9. Vertido. El vertido del hormigón se efectuará de manera que no se produzcan disgregaciones y a una altura máxima de caída libre de 1 m, evitando desplazamientos verticales de la masa una vez vertida. Preferiblemente el hormigón debe ir dirigido mediante canaletas. Su colocación se realizará por tongadas y con un tiempo máximo entre tongada y tongada de 1 hora. Se prohibirá totalmente el paleo del hormigón.

Vibrado.

La compactación se realizará por medio de aguja vibradora con doble aislamiento eléctrico, siendo preferible la que su frecuencia no baja de 6.000 ciclos por minuto. Se introducirán verticalmente evitándose su contacto con la armadura siendo la separación óptima de cada introducción de 60 c .

Nivelado y fratasado

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

36

Una vez vertido y vibrado el hormigón se procederá a su alisado, nivelado y fratasado, teniéndose en cuenta que los acerados tendrán una pendiente con dirección hacia la rejilla continua de evacuación de aguas del 1 %

Coloreado.

A la capa de hormigón aun fresco se le espolvoreará, sobre toda la superficie del mismo, un colorante que debe quedar integrado en la propia masa del hormigón.

Ruleteado o rayado

Con el hormigón semi -fraguado, con cierta plasticidad en su superficie se procederá a pasar por encima de la misma un rulo manual impresor para dejar la impronta del relieve del mismo en la superficie del hormigón. Esta impresión puede ser sustituida, si la dirección facultativa lo estimase oportuno, por un rayado de la mencionada superficie.

Juntas.

Pasadas veinticuatro horas desde la colocación, se cortará el hormigón en losas de dimensiones máximas en metros cuadrados mediante disco que penetre en la losa un tercio (1/3) del espesor total. El diseño de las losas será

propuesto por el Contratista para aprobación de la Dirección

Temperatura del hormigonado.

El hormigonado se realizará a temperaturas comprendidas entre los 01 C y los 401 C (51 C y 351 C en elementos de gran canto o de superficie muy extensa). Si fuese necesario realizar el hormigonado fuera de estos márgenes se utilizarán las precauciones que dictaminará la Dirección Técnica.

El curado del hormigón se realizará una vez endurecido el elemento lo suficiente para no producir deslavado de su superficie, por medio de regado.

10.4. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.

10.4.1. Replanteo de anchos y bordes -Comprobación de cotas de anchura

-Comprobación del espesor de la solera

10.4.2. Operaciones previas a la ejecución.

o Eliminación del agua acumulada en el soporte

o Comprobación i limpieza del fondo

o Ultimo rasanteo de la capa soporte de la solera.

10.4.3. Colocación de armaduras.

o Replanteo de los paños del mallazo

o Esperas. Longitudes de anclaje entre paños de mallazo

o Separación de armadura inferior del fondo (tacos de mortero o plástico, cinco centímetros (5 cm)).

o Suspensión y atado de armaduras entre paños

10.4.4. Puesta en obra del hormigón.

o Tipo y consistencia del hormigón.

o Altura y forma de vertido

o Sentido del vertido (siempre contra el hormigón colocado).

o Localización de las amasadas.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

37

10.4.5. Compactación del hormigón.

o Frecuencia del vibrador utilizado.

o Duración, distancia y profundidad de vibración (cosido de tongadas).

o Forma de vibrado (siempre sobre la masa).

10.4.6. Curado del hormigón.

o Mediante riego se mantendrá el grado de la humedad superficial de los elementos hormigonado

durante los siete (7) primeros días.

o Registro diario de la temperatura. Predicción climatológica.

o Temperatura registrada. Menor de cuatro grados bajo cero (-4 C) con hormigón fresco:

o investigación.

o Temperatura registrada. Superior cuarenta grados centígrados (40 C) con hormigón fresco:

o investigación.

o Actuaciones en tiempo frío: prevenir congelación.

o Actuaciones en tiempo caluroso: prevenir agrietamientos en la masa del hormigón.

o Actuaciones en tiempo lluvioso: prevenir lavado del hormigón.

10.5. NORMATIVA. CTE (Código Técnico de la Edificación)

EHE (Instrucción de hormigón estructural).

UNE 36092, adaptada a la instrucción EHE-98

UNE 36099. (Criterios de adherencia)

10.6. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. La unidad de medición del hormigón será el metro cuadrado, Se realizará multiplicando el precio unitario de del hormigón, incluyéndose la parte proporcional de armadura, encofrados, colorantes, ruleteado o rayado y medios auxiliares, por el resultado correspondiente de la medición.

Todos los ensayos necesarios para garantizar que el hormigón colocado corresponda a las especificaciones del proyecto correrán a cuenta y cargo del Contratista.

11. PAVIMENTO ASFÁLTICO Las labores de asfaltado se realizarán conforme a:

-Lo establecido en el presente pliego de condiciones técnicas

- Las ordenes, que de manera escrita, dicte la Administración Municipal a través, en su caso, de los Servicios Técnicos Municipales y la Policía Local.

Para lo que así se especifique en el presente pliego, se estará a lo establecido en:

-El articulado vigente del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras (PG-3), en relación a los artículos:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

38

▪ art. 542: M.B.C. tipo hormigón bituminoso

▪ art. 531: riegos de adherencia

▪ art. 214: emulsiones bituminosas

-ORDEN FOM/3459/03, de 28 de noviembre, por la que se aprueba la NORMA 6.3-IC: "Rehabilitacion de Firmes", de la instrucción de carreteras.

11.1. CONDICIONES TÉCNICAS A CUMPLIR POR LOS MATERIALES:

11.1.1. RIEGO DE ADHERENCIA: Emulsión catiónica tipo C60B3 ADH El tipo de emulsión a emplear será C60B3 ADH. La dotación de la emulsión bituminosa a utilizar no será inferior en ningún caso a quinientos gramos por metro cuadrado (500g/m2) de ligante residual.

La denominación de las emulsiones bituminosas catiónicas cumplirá con las especificaciones del artículo 214 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) y las recogidas en la norma UNE EN 13808.

Se definen como emulsiones bituminosas las dispersiones de pequeñas partículas de un ligante hidrocarbonado y eventualmente un polímero, en una solución de agua y un agente emulsionante.

A los efectos de aplicación de este Pliego, únicamente se consideran las emulsiones bituminosas catiónicas, en las que las partículas del ligante hidrocarbonado tienen una polaridad positiva.

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento 305/2011 de 9 de marzo de 2011, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción. Para los productos con marcado CE, el fabricante asumirá la responsabilidad sobre la conformidad de los mismos con las prestaciones declaradas, de acuerdo con el artículo 11 del mencionado Reglamento. Los productos que tengan el marcado CE deberán ir acompañados, además de dicho marcado, de la Declaración de Prestaciones, y de las instrucciones e información de seguridad del producto. Por su parte, el Contratista deberá verificar que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE permitan deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el Proyecto o, en su defecto, en este Pliego, debiendo adoptar, en el caso de que existan indicios de incumplimiento de las especificaciones declaradas, todas aquellas medidas que considere oportunas para garantizar la idoneidad del producto suministrado a la obra.

Las emulsiones bituminosas catiónicas deberán llevar obligatoriamente el marcado CE, conforme a lo establecido en la norma UNE-EN 13808.

Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud, de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, de residuos de construcción y demolición, y de suelos contaminados. De forma explícita se prohíbe el uso de betunes asfálticos que contengan alquitranes u otras sustancias derivadas de la destilación de productos carbonosos -hulla u otros-, o betunes oxidados.

TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO

La emulsión bituminosa se transportará en cisternas y se almacenará en uno o varios tanques, adecuadamente aislados entre sí, que deberán estar provistos de bocas de ventilación para evitar que trabajen a presión, y que contarán con los aparatos de medida y seguridad necesarios, situados en puntos de fácil acceso. Además dispondrán de una válvula adecuada para la toma de muestras.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

39

Las emulsiones bituminosas de rotura lenta (clase de rotura 4 y 5), para microaglomerados y reciclados en frío, se transportarán en cisternas completas o, al menos al noventa por ciento (>90%) de su capacidad, preferiblemente a temperatura ambiente y siempre a una temperatura inferior a cincuenta grados Celsius (<50 ºC), para evitar posibles roturas parciales de la emulsión durante el transporte.

En emulsiones de rotura lenta y en las termoadherentes que vayan a estar almacenadas más de siete días (>7 d), será preciso asegurar su homogeneidad previamente a su empleo, con un sistema de agitación y recirculación, u otro método aprobado por el Director de las Obras.

Cuando los tanques de almacenamiento no dispongan de medios de carga propios, las cisternas empleadas para el transporte de emulsión bituminosa estarán dotadas de medios neumáticos o mecánicos para el trasiego rápido.

Todas las tuberías directas y bombas, preferiblemente rotativas, utilizadas para el trasiego de la emulsión bituminosa, desde la cisterna de transporte al tanque de almacenamiento y de éste al equipo de aplicación en obra o mezclador, deberán estar dispuestas de modo que se puedan limpiar fácil y perfectamente después de cada aplicación o jornada de trabajo.

RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN

Cada cisterna de emulsión bituminosa catiónica que llegue a obra irá acompañada de un albarán y la información relativa al etiquetado y marcado CE de la norma UNE-EN 13808.

El albarán contendrá explícitamente los siguientes datos:

• Nombre y dirección de la empresa suministradora. • Fecha de fabricación y de suministro. • Identificación del vehículo que lo transporta. • Cantidad que se suministra. • Denominación comercial, si la hubiese, y tipo de emulsión bituminosa suministrada, de acuerdo con la

denominación especificada en este artículo. • Nombre y dirección del comprador y del destino. • Referencia del pedido.

El etiquetado y marcado CE deberá incluir la siguiente información:

Símbolo del marcado CE.

• Número de identificación del organismo de certificación. • Nombre o marca distintiva de identificación y dirección registrada del fabricante. • Las dos últimas cifras del año de su primera colocación. • Número de referencia de la Declaración de Prestaciones. • Referencia a la norma europea EN 13808. • Descripción del producto: nombre genérico, tipo y uso previsto. • Información sobre las características esenciales de la emulsión incluidas en la norma UNE-EN 13808:

o Viscosidad (tiempo de fluencia, norma UNE-EN 12846-1). o Efecto del agua sobre la adhesión del ligante (adhesividad, norma UNEEN 13614). o Comportamiento a rotura (índice de rotura, norma UNE-EN 13075-1 y en su caso, estabilidad en

la mezcla con cemento, norma UNE-EN 12848). • Características del ligante residual por evaporación (norma UNE-EN 13074-1):

o Consistencia a temperatura de servicio intermedia (penetración a 25ºC, norma UNE-EN 1426). o Consistencia a temperatura de servicio elevada (punto de reblandecimiento, norma UNE-EN

1427). o Cohesión para el ligante residual en emulsiones bituminosas modificadas (ensayo del péndulo,

norma UNE-EN 13588).

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

40

• Características del ligante residual por evaporación (norma UNE-EN 13074-1), seguido de estabilización (norma UNE-EN 13074-2):

o Durabilidad de la consistencia a temperatura de servicio intermedia (penetración retenida, norma UNE-EN 1426).

o Durabilidad de la consistencia a temperatura de servicio elevada (incremento del punto de reblandecimiento, norma UNE-EN 1427).

o Durabilidad de la cohesión en emulsiones bituminosas modificadas (ensayo del péndulo, norma UNE-EN 13588).

El suministrador deberá entregar un certificado, en su caso proporcionado por el fabricante, de que la emulsión no contiene en su composición alquitranes u otras sustancias derivadas de la destilación de productos carbonosos, ni tampoco betunes oxidados.

TABLA 214.3.a – ESPECIFICACIONES DE LAS EMULSIONES BITUMINOSAS CATIÓNICAS

DENOMINACIÓN UNE-EN 13808 C60B3 ADH

CARACTERÍSTICAS UNE-EN UNIDAD Ensayos sobre emulsión original

ÍNDICE DE ROTURA 13075-1 70-155(1) Clase 3

CONTENIDO DE LIGANTE (por contenido de agua)

1428 % 58-62 Clase 6

CONTENIDO DE FLUIDIFICANTE POR DESTILACIÓN

1431 % ≤2,0 Clase 2

TIEMPO DE FLUENCIA (2mm, 40ºC) 12846-1 % 40-130(2)

Clase 4

RESIDUO DE TAMIZADO (por tamiz 0,5mm) 1429 % ≤0,1 Clase 2

TENDENCIA A LA SEDIMENTACIÓN (7 d) 12847 % ≤10 Clase 3

ADHESIVIDAD 13614 % ≥90 Clase 3

TABLA 214.3.b – ESPECIFICACIONES DEL BETÚN ASFÁLTICO RESIDUAL

DENOMINACIÓN UNE-EN 13808 C60B3 ADH

CARACTERÍSTICAS UNE-EN UNIDAD Ensayos sobre emulsión original

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

41

Residuo por evaporación (UNE-EN 13074-1)

PENETRACIÓN 25ºC 1426 0,1mm ≤330(9) Clase 7

PENETRACIÓN 15ºC 1426 0,1mm

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO 1427 ºC ≥35(9) Clase 8

Residuo por evaporación (UNE-EN 13074-1), seguido de estabilización (UNE-EN 13074-2)

PENETRACIÓN 25ºC 1426 0,1mm ≤220(9) Clase 5

PUNTO DE REBLANDECIMIENTO 1427 ºC ≥35(9) Clase 8

11.1.2. MEZCLA BITUMINOSA EN CALIENTE : AC16 SURF S 35/50 Se define como mezcla bituminosa tipo hormigón bituminoso la combinación de un betún asfáltico, áridos con granulometría continua, polvo mineral y, eventualmente, aditivos, de manera que todas las partículas del árido queden recubiertas por una película homogénea de ligante, cuyo proceso de fabricación y puesta en obra deben realizarse a una temperatura muy superior a la del ambiente.

En función de la temperatura necesaria para su fabricación y puesta en obra las mezclas bituminosas tipo hormigón bituminoso se clasifican en calientes y semicalientes. En estas últimas, el empleo de betunes especiales, aditivos u otros procedimientos, permite disminuir la temperatura mínima de mezclado en al menos cuarenta grados Celsius (40 ºC) respecto a la mezcla equivalente, pudiendo emplearse en las mismas condiciones y capas que aquéllas en las categorías de tráfico pesado T1 a T4.

Cuando el valor del módulo dinámico a veinte grados Celsius (20 ºC) de la mezcla bituminosa (Anexo C de la norma UNE-EN 12697-26), sobre probetas preparadas de acuerdo con la norma UNE-EN 12697-30 con setenta y cinco (75) golpes por cara, es superior a once mil megapascales (> 11 000 MPa), se define como de alto módulo, pudiendo emplearse en capas intermedias o de base para categorías de tráfico pesado T00 a T2, con espesores comprendidos entre seis y trece centímetros (6 a 13 cm).

Las mezclas de alto módulo deberán cumplir, excepto en el caso de que se mencionen expresamente otras, las especificaciones que se establecen en este artículo para las mezclas semidensas, no pudiendo en ningún caso emplear en su fabricación materiales procedentes del fresado de mezclas bituminosas en caliente en proporción superior al quince por ciento (> 15%) de la masa total de la mezcla.

La ejecución de cualquiera de los tipos de mezclas bituminosas definidas anteriormente incluye las siguientes operaciones:

• Estudio de la mezcla y obtención de la fórmula de trabajo. • Fabricación de acuerdo con la fórmula de trabajo. • Transporte al lugar de empleo. • Preparación de la superficie que va a recibir la mezcla. • Extensión y compactación de la mezcla.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

42

MATERIALES

CONSIDERAIONES GENERALES

Lo dispuesto en este artículo se entenderá sin perjuicio de lo establecido en el Reglamento 305/2011 de 9 de marzo de 2011, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se establecen las condiciones armonizadas para la comercialización de productos de construcción. Para los productos con marcado CE, el fabricante asumirá la responsabilidad sobre la conformidad de los mismos con las prestaciones declaradas, de acuerdo con el artículo 11 del mencionado Reglamento. Los productos que tengan el marcado CE deberán ir acompañados, además de dicho marcado, de la Declaración de Prestaciones, y de las instrucciones e información de seguridad del producto. Por su parte, el Contratista deberá verificar que los valores declarados en los documentos que acompañan al marcado CE permitan deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el Proyecto o, en su defecto, en este Pliego, debiendo adoptar, en el caso de que existan indicios de incumplimiento de las especificaciones declaradas, todas aquellas medidas que considere oportunas para garantizar la idoneidad del producto suministrado a la obra.

Independientemente de lo anterior, se estará además en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental, de seguridad y salud, de producción, almacenamiento, gestión y transporte de productos de la construcción, de residuos de construcción y demolición, y de suelos contaminados.

LIGANTE HIDROCARBONADO

El tipo de ligante hidrocarbonado a emplear, se ha seleccionado en función de la capa a que se destina la mezcla bituminosa en caliente (rodadura), de la zona térmica estival en que se encuentre (Cálida) y de la categoría de tráfico pesado (T2), definidas en la Norma 6.3 IC de rehabilitación de firmes, entre los que se indican en la tabla 542.1 (Art.542 del PG3) y, salvo justificación en contrario, deberá cumplir las especificaciones de los correspondientes artículos de este Pliego.

La dotación mínima de ligante hidrocarbonado de la mezcla bituminosa en caliente que, en cualquier caso deberá cumplir lo indicado en la tabla 542.10 del PG3, según el tipo de mezcla y de capa.

ÁRIDOS

Los áridos a emplear en las mezclas bituminosas en caliente podrán ser naturales o artificiales siempre que cumplan las especificaciones recogidas en este artículo.

Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío.

No podrá emplearse como árido para la capa de rodadura (superficial), el material procedente del fresado de mezclas bituminosas en caliente.

Antes de pasar por el secador de la central de fabricación, el equivalente de arena (SE4) (Anexo A de la norma UNE-EN 933-8), para la fracción 0/4mm del árido combinado (incluido el polvo mineral), de acuerdo con las proporciones fijadas en la fórmula de trabajo, deberá ser superior a cincuenta y cinco (SE4 > 55) o, en caso de no cumplirse esta condición, su valor de azul de metileno (Anexo A de la norma UNE-EN 933-9) para la fracción 0/0,125mm del árido combinado, deberá ser inferior a siete gramos por kilogramo (MBF < 7 g/kg) y, simultáneamente, el equivalente de arena (Anexo A de la norma UNE-EN 933-8) deberá ser superior a cuarenta y cinco (SE4 > 45).

Los áridos no serán susceptibles a ningún tipo de meteorización o alteración físicoquímica apreciable bajo las condiciones más desfavorables que, presumiblemente, puedan darse en la zona de empleo. Se debe garantizar tanto la durabilidad a largo plazo, como que no originen con el agua, disoluciones que puedan causar daños a estructuras u otras capas del firme, o contaminar corrientes de agua. Por ello, en materiales en los que, por su naturaleza, no exista suficiente experiencia sobre su comportamiento, deberá hacerse un estudio especial sobre su aptitud para ser empleado, que deberá ser aprobado por el Director de las Obras.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

43

La totalidad de las características exigibles al Árido Grueso, al Árido Fino y al Polvo Mineral, serán las especificadas en el Artículo 542 del PG3.

11.2. EJECUCIÓN DE TRABAJOS Y EQUIPO NECESARIO.

11.2.1. EQUIPO PARA LA APLICACIÓN DE LA EMULSIÓN BITUMINOSA El equipo para la aplicación de la emulsión, que dispondrá siempre de rampa de riego, irá montado sobre neumáticos, y deberá ser capaz de aplicar la dotación de ligante especificada, a la temperatura prescrita. El dispositivo regador proporcionará una uniformidad transversal suficiente y deberá permitir la recirculación en vacío de la emulsión.

En puntos inaccesibles a los equipos descritos anteriormente, y para completar la aplicación, se podrá emplear un equipo portátil, provisto de una lanza de mano.

Si fuese necesario calentar la emulsión, el equipo deberá estar dotado de un sistema de calefacción por serpentines sumergidos en la cisterna, la cual deberá ser calorífuga. En todo caso, la bomba de impulsión de la emulsión deberá ser accionada por un motor, y estar provista de un indicador de presión. El equipo también deberá estar dotado de un termómetro para la emulsión, cuyo elemento sensor no podrá estar situado en las proximidades de un elemento calefactor.

11.2.2. EJECUCION DE LAS OBRAS PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE

Se comprobará que la superficie sobre la que se vaya a efectuar el riego de adherencia cumple las condiciones especificadas para la unidad de obra correspondiente.

Inmediatamente antes de proceder a la aplicación de la emulsión bituminosa, la superficie a tratar se limpiará de materiales sueltos o perjudiciales. Para ello se utilizarán barredoras mecánicas o máquinas de aire a presión, para eliminar el árido de cobertura (riegos de curado o de imprimación), en su caso, y posible suciedad o materiales sueltos o débilmente adheridos.

Si la superficie fuera un pavimento bituminoso en servicio, se eliminarán, mediante fresado, los excesos de ligante que hubiese, y se repararán los deterioros que pudieran impedir una correcta adherencia.

APLICACIÓN DE LA EMULSIÓN BITUMINOSA

La emulsión bituminosa se aplicará con la dotación y temperatura aprobadas por el Director de las Obras. El suministrador de la emulsión deberá aportar información sobre la temperatura de aplicación del ligante.

La extensión se efectuará de manera uniforme, evitando duplicarla en las juntas transversales de trabajo. Donde fuera preciso regar por franjas, se procurará una ligera superposición del riego en la unión de las mismas.

11.2.3. LIMITACIONES DE LA EJECUCIÓN El riego de adherencia se podrá aplicar sólo cuando la temperatura ambiente sea superior a los diez grados Celsius (>10 ºC), y no exista riesgo de precipitaciones atmosféricas.

La aplicación del riego de adherencia se coordinará con la puesta en obra de la capa bituminosa superpuesta, de manera que se haya producido la rotura de la emulsión bituminosa, pero sin que haya perdido su efectividad como elemento de unión, se efectuará otro riego de adherencia, el cual no será de abono si la pérdida de efectividad del riego anterior fuese imputable al Contratista.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

44

Se prohibirá todo tipo de circulación sobre el riego de adherencia hasta que se haya producido la rotura de la emulsión en toda la superficie aplicada.

11.2.4. EQUIPO NECESARIO PARA LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CONSIDERACIONES GENERALES

Cuando sea necesario aplicar un tratamiento antiadherente sobre los equipos de fabricación, transporte, extendido o compactación, éste consistirá en general en una solución jabonosa, un agente tensoactivo u otros productos sancionados por la experiencia, que garanticen que no son perjudiciales para la mezcla bituminosa, ni para el medioambiente, debiendo ser aprobados por el Director de las Obras. No se permitirá en ningún caso el empleo de productos derivados de la destilación del petróleo.

11.2.5. CENTRAL DE FABRICACIÓN Lo dispuesto en este epígrafe se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la norma UNE-EN 13108-1 para el marcado CE.

Las mezclas bituminosas se fabricarán por medio de centrales capaces de manejar simultáneamente en frío el número de fracciones del árido que exija la fórmula de trabajo adoptada.

El número mínimo de tolvas para áridos en frío será función del número de fracciones de árido que exija la fórmula de trabajo adoptada, pero en todo caso no será inferior a cuatro (< 4).

En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador, el sistema de dosificación será ponderal, al menos para la arena y para el conjunto de los áridos, y tendrá en cuenta la humedad de éstos, para corregir la dosificación en función de ella. En los demás tipos de central para la fabricación de mezclas para las categorías de tráfico pesado T00 a T2 también será preceptivo disponer de sistemas ponderales de dosificación en frío.

La central tendrá sistemas separados de almacenamiento y dosificación del polvo mineral recuperado y de aportación, los cuales serán independientes de los correspondientes al resto de los áridos, y estarán protegidos de la humedad.

Las centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador estarán provistas de un sistema de clasificación de los áridos en caliente (de capacidad acorde con su producción) en un número de fracciones no inferior a tres (<3), y de silos para almacenarlos.

Las centrales de mezcla discontinua estarán provistas en cualquier circunstancia de dosificadores ponderales independientes: al menos uno (1) para los áridos calientes, cuya precisión sea superior al cinco por mil (±5 ‰), y al menos uno (1) para el polvo mineral y uno (1) para el ligante hidrocarbonado, cuya precisión sea superior al tres por mil (±3 ‰).

Si se previera la incorporación de aditivos a la mezcla, la central deberá poder dosificarlos con homogeneidad y precisión suficiente.

Si la central estuviera dotada de tolvas de almacenamiento de las mezclas fabricadas, deberá garantizar que en las cuarenta y ocho horas (48 h) siguientes a la fabricación, el material acopiado no ha perdido ninguna de sus características, en especial la homogeneidad del conjunto y las propiedades del ligante.

11.2.6. ELEMENTOS DE TRANSPORTE La mezcla bituminosa se transportará al lugar de empleo en camiones de caja abierta, lisa y estanca, perfectamente limpia, y que se tratará, para evitar que la mezcla se adhiera a ella. Dichos camiones deberán estar siempre provistos de una lona o cobertor adecuado para proteger la mezcla bituminosa durante su transporte.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

45

La forma y altura de la caja de los camiones deberá ser tal que, durante el vertido en la extendedora, cuando éstas no dispongan de elementos de transferencia de carga, el camión sólo toque a aquélla a través de los rodillos previstos al efecto.

Los medios de transporte deberán estar adaptados, en todo momento, al ritmo de ejecución de la obra teniendo en cuenta la capacidad de producción de la central de fabricación y del equipo de extensión y la distancia entre ésta y la zona de extensión.

11.2.7. EQUIPO DE EXTENSIÓN Las extendedoras serán autopropulsadas, y estarán dotadas de los dispositivos necesarios para la puesta en obra de la mezcla bituminosa con la geometría y producción deseadas, y un mínimo de precompactación. La capacidad de sus elementos, así como la potencia, serán adecuadas para el tipo de trabajo que deban desarrollar.

La extendedora deberá estar dotada de un dispositivo automático de nivelación y de un elemento calefactor para la ejecución de la junta longitudinal cuando sea precisa.

Se comprobará, en su caso, que los ajustes del enrasador y de la maestra se atienen a las tolerancias mecánicas especificadas por el fabricante, y que dichos ajustes no han sido afectados por el desgaste u otras causas.

Si a la extendedora se acoplaran piezas para aumentar su anchura, éstas deberán quedar perfectamente alineadas con las originales.

11.2.8. EQUIPO DE COMPACTACIÓN Se podrán utilizar compactadores de rodillos metálicos, estáticos o vibrantes, de neumáticos o mixtos. La composición mínima del equipo será un (1) compactador vibratorio de rodillos metálicos o mixto, y un (1) compactador de neumáticos.

Todos los tipos de compactadores deberán ser autopropulsados, tener inversores de sentido de marcha de acción suave y estar dotados de dispositivos para la limpieza de sus llantas o neumáticos durante la compactación y para mantenerlos húmedos en caso necesario.

Los compactadores de llantas metálicas no presentarán surcos ni irregularidades en ellas. Los compactadores vibratorios tendrán dispositivos automáticos para eliminar la vibración al invertir el sentido de su marcha. Los de neumáticos tendrán ruedas lisas, en número, tamaño y configuración tales que permitan el solape de las huellas de las delanteras y traseras, y faldones de lona protectores contra el enfriamiento de los neumáticos.

Las presiones de contacto, estáticas o dinámicas, de los diversos tipos de compactadores serán las necesarias para conseguir la densidad adecuada y homogénea de la mezcla en todo su espesor, sin producir roturas del árido, ni arrollamientos de la mezcla a la temperatura de compactación.

11.2.9. ESTUDIO DE LA MEZCLA Y OBTENCIÓN DE LA FÓRMULA DE TRABAJO La fórmula de trabajo deberá estudiarse en laboratorio y verificarse en la central de fabricación y cumplirá con las características y requisitos establecidos en el artículo 542 del PG-3.

Dicha fórmula fijará como mínimo las siguientes características:

Identificación y proporción de cada fracción del árido en la alimentación y, en su caso, después de su clasificación en caliente.

Granulometría de los áridos combinados, incluido el polvo mineral, por los tamices 45 mm; 32 mm; 22 mm; 16 mm; 8 mm; 4 mm; 2 mm; 0,500 mm; 0,250 mm y 0,063 mm de la norma UNE-EN 933-2 que correspondan para cada tipo

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

46

de mezcla según la tabla 542.8, expresada en porcentaje del árido total con una aproximación del uno por ciento (1%), con excepción del tamiz 0,063 mm que se expresará con aproximación del uno por mil (1 ‰).

Dosificación, en su caso, de polvo mineral de aportación, expresada en porcentaje del árido total con aproximación del uno por mil (1 ‰).

Dosificación, en su caso, de polvo mineral de recuperación expresada en porcentaje del árido total con aproximación del uno por mil (1 ‰).

Tipo y características del ligante hidrocarbonado.

Dosificación de ligante hidrocarbonado referida a la masa de la mezcla total (incluido el polvo mineral) y la de aditivos al ligante, referida a la masa del ligante hidrocarbonado.

En su caso, tipo y dotación de las adiciones a la mezcla bituminosa, referida a la masa de la mezcla total.

También se señalarán:

Los tiempos a exigir para la mezcla de los áridos en seco y para la mezcla de los áridos con el ligante.

Las temperaturas máxima y mínima de calentamiento previo de áridos y ligante. En ningún caso se introducirá en el mezclador árido a una temperatura superior a la del ligante en más de quince grados Celsius (15 ºC).

La temperatura de mezclado con betunes asfálticos se fijará dentro del rango correspondiente a una viscosidad dinámica del betún (norma UNE-EN 13302), de ciento cincuenta a trescientos centipoises (150-300 cP). Además, en el caso de betunes modificados con polímeros, betunes mejorados con caucho o de betunes especiales para mezclas semicalientes, en la temperatura de mezclado se tendrá en cuenta el rango recomendado por el fabricante.

La temperatura mínima de la mezcla en la descarga desde los elementos de transporte y a la salida de la extendedora, que no será inferior a ciento treinta grados Celsius (< 130ºC), salvo en mezclas semicalientes o justificación en contrario.

La temperatura máxima de la mezcla al iniciar la compactación y la mínima al terminarla.

En el caso de que se empleen adiciones se incluirán las prescripciones necesarias sobre su forma de incorporación y tiempo de mezclado.

Salvo justificación en contrario, por viscosidad del ligante o condiciones climáticas adversas, la temperatura máxima de la mezcla en caliente al salir del mezclador no será superior a ciento sesenta y cinco grados Celsius (> 165 ºC), salvo en centrales de tambor secador-mezclador, en las que no excederá de los ciento cincuenta grados Celsius ( >150 ºC). Para mezclas bituminosas de alto módulo dicha temperatura máxima podrá aumentarse en diez grados Celsius (10 ºC). En mezclas semicalientes la temperatura máxima al salir del mezclador no será superior a ciento cuarenta grados Celsius (>140 ºC).

En todos los casos, la temperatura mínima de la mezcla al salir del mezclador será aprobada por el Director de las Obras, de forma que la temperatura de la mezcla en la descarga de los camiones sea superior al mínimo fijado.

La dosificación de ligante hidrocarbonado en la fórmula de trabajo se fijará teniendo en cuenta los materiales disponibles, la experiencia obtenida en casos análogos y verificando que la mezcla obtenida en la central de fabricación cumple los criterios establecidos en este Pliego.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

47

El Contratista deberá entregar al Director de las Obras, las características de la mezcla respecto de las siguientes propiedades:

Contenido de huecos (epígrafe 542.5.1.2.), y densidad aparente asociada a ese valor.

Resistencia a la deformación permanente (epígrafe 542.5.1.3.).

Sensibilidad al agua (epígrafe 542.5.1.4.).

Adicionalmente, en el caso de mezclas de alto módulo, valor del módulo dinámico y de la resistencia a fatiga (epígrafe 542.5.1.5.).

El suministrador del ligante deberá indicar la temperatura de referencia para la compactación de las probetas y para la fabricación, extendido y compactación de la mezcla.

Para capas de rodadura, la fórmula de trabajo de la mezcla bituminosa deberá asegurar el cumplimiento de las características de la unidad terminada en lo referente a la macrotextura superficial y a la resistencia al deslizamiento, de acuerdo a lo indicado en el epígrafe 542.7.4.

Se estudiará y aprobará una nueva fórmula si varía la procedencia de alguno de los componentes, o si durante la producción se rebasan las tolerancias granulométricas establecidas en este artículo.

El Director de las Obras podrá exigir la corrección de la fórmula de trabajo, con objeto de mejorar la calidad de la mezcla, para lo que se realizará un nuevo estudio y los ensayos oportunos.

11.2.10. PREPARACIÓN DE LA SUPERFICIE EXISTENTE Se comprobará la regularidad superficial y el estado de la superficie sobre la que se vaya a extender la mezcla bituminosa.

La regularidad superficial de la superficie existente deberá cumplir, dependiendo de su naturaleza, lo indicado al respecto en este artículo y en los artículos 510 y 513 del PG-3 y sobre ella se ejecutará un riego de imprimación o un riego de adherencia, según corresponda, de acuerdo con los artículos 530 ó 531 del PG-3.

Si la superficie estuviese constituida por un pavimento hidrocarbonado heterogéneo, se deberán además, eliminar mediante fresado los excesos de ligante y sellar las zonas demasiado permeables.

Se comprobará especialmente que transcurrido el plazo de rotura del ligante de los tratamientos aplicados, no quedan restos de agua en la superficie. Además, si ha pasado mucho tiempo desde su aplicación, se verificará que su capacidad de unión con la mezcla bituminosa no ha disminuido en forma perjudicial; en caso contrario, se ejecutará un riego de adherencia adicional.

11.2.11. APROVISIONAMIENTO DE ÁRIDOS Los áridos se producirán o suministrarán en fracciones granulométricas diferenciadas, que se acopiarán y manejarán por separado hasta su introducción en las tolvas en frío. Cada fracción será suficientemente homogénea y se podrá acopiar y manejar sin peligro de segregación.

Para mezclas con tamaño máximo de árido de dieciséis milímetros (D = 16 mm) el número mínimo de fracciones será de tres (3); para el resto de las mezclas será de cuatro (4).

Cada fracción del árido se acopiará separada de las demás, para evitar intercontaminaciones. Los acopios se dispondrán preferiblemente sobre zonas pavimentadas. Si se dispusieran sobre el terreno natural, no se utilizarán

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

48

sus quince centímetros (15 cm) inferiores. Los acopios se construirán por tongadas de espesor no superior a un metro y medio (> 1,5 m), y no por montones cónicos. Las cargas del material se colocarán adyacentes, tomando las medidas oportunas para evitar su segregación.

El volumen mínimo de acopios antes de iniciar las obras, Salvo justificación en contrario no será inferior al correspondiente a un (1) mes de trabajo con la producción prevista.

11.2.12. FABRICACIÓN DE LA MEZCLA Lo dispuesto en este epígrafe se entenderá sin perjuicio de lo establecido en la norma UNE-EN 13108-1 para el marcado CE. La carga de cada una de las tolvas de áridos en frío se realizará de forma que su contenido esté siempre comprendido entre el cincuenta y el cien por ciento (50% a 100%) de su capacidad, sin rebosar. Para mezclas densas y semidensas la alimentación del árido fino, aun cuando éste fuera de un único tipo y granulometría, se efectuará dividiendo la carga entre dos (2) tolvas.

Si se utilizase material procedente del fresado o trituración de capas de mezclas bituminosas, en proporción superior al quince por ciento (> 15%) de la masa total de la mezcla, se procederá como se especifica a continuación:

En centrales cuyo secador no sea a la vez mezclador, si la alimentación de éste fuera discontinua, para cada amasada, después de haber introducido los áridos, se pesarán e introducirán los áridos procedentes de mezclas bituminosas, y después de un tiempo de disgregación, calentado y mezcla, se agregará el ligante hidrocarbonado, y en su caso los aditivos, y se continuará la operación de mezcla durante el tiempo especificado en la fórmula de trabajo. Si la alimentación fuese continua, los áridos procedentes de mezclas bituminosas se incorporarán junto al resto de los áridos en la zona de pesaje en caliente a la salida del secador.

En centrales de mezcla continua con tambor secador-mezclador se aportará el material procedente del fresado o trituración de capas de mezclas bituminosas tras la llama, de forma que no exista riesgo de contacto con ella.

En ningún caso se calentarán los áridos de aportación a más de doscientos veinte grados Celsius (> 220ºC), ni el material bituminoso a reciclar a una temperatura superior a la del ligante de aportación.

A la descarga del mezclador todos los tamaños del árido deberán estar uniformemente distribuidos en la mezcla, y todas sus partículas total y homogéneamente cubiertas de ligante. La temperatura de la mezcla al salir del mezclador no excederá de la fijada en la fórmula de trabajo.

En el caso de utilizar adiciones al ligante o a la mezcla se cuidará su correcta dosificación, la distribución homogénea, así como que no pierda sus características iniciales durante todo el proceso de fabricación.

Los gases producidos en el calentamiento de la mezcla, se recogerán durante el proceso de fabricación de la mezcla, evitando en todo momento su emisión a la atmósfera. Se estará, en todo caso, a lo dispuesto en la legislación vigente en materia ambiental y de seguridad y salud.

11.2.13. TRANSPORTE La mezcla bituminosa se transportará en camiones de la central de fabricación a la extendedora. La caja del camión se tratará previamente con un líquido antiadherente, de acuerdo con lo indicado en el epígrafe 542.4.1. del PG-3. Dicha solución se pulverizará de manera uniforme sobre los laterales y fondo de la caja, utilizando la mínima cantidad para impregnar toda la superficie, y sin que se produzca un exceso de líquido antiadherente, que deberá drenarse en su caso, antes de cargar la mezcla bituminosa. No se permitirá en ningún caso el empleo de productos derivados del petróleo.

Para evitar el enfriamiento superficial de la mezcla, deberá protegerse durante el transporte mediante lonas u otros cobertores adecuados. En el momento de descargarla en la extendedora o en el equipo de transferencia, su temperatura no podrá ser inferior a la especificada en la fórmula de trabajo.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

49

11.2.14. EXTENSIÓN La extensión comenzará por el borde inferior y se realizará por franjas longitudinales, salvo que el Director de las Obras indique otro procedimiento. La anchura de estas franjas se fijará de manera que se realice el menor número de juntas posible y se consiga la mayor continuidad de la extensión, teniendo en cuenta la anchura de la sección, el eventual mantenimiento de la circulación, las características de la extendedora y la producción de la central.

La extendedora se regulará de forma que la superficie de la capa extendida resulte lisa y uniforme, sin segregaciones ni arrastres, y con un espesor tal que, una vez compactada, se ajuste a la rasante y sección transversal indicadas en los Planos del Proyecto, con las tolerancias establecidas en el epígrafe 542.7.2. del PG-3.

La extensión se realizará con la mayor continuidad posible, ajustando la velocidad de la extendedora a la producción de la central de fabricación de modo que sea constante y que no se detenga. En caso de parada, se comprobará que la temperatura de la mezcla que quede sin extender, en la tolva de la extendedora y debajo de ésta, no baje de la prescrita en la fórmula de trabajo para el inicio de la compactación; de lo contrario, se ejecutará una junta transversal.

11.2.15. COMPACTACIÓN La compactación se deberá hacer a la mayor temperatura posible sin rebasar la máxima prescrita en la fórmula de trabajo y sin que se produzca desplazamiento de la mezcla extendida, y se continuará, mientras la mezcla esté en condiciones de ser compactada y su temperatura no sea inferior a la mínima prescrita en la fórmula de trabajo.

En mezclas bituminosas fabricadas con betunes modificados o mejorados con caucho, y en mezclas bituminosas con adición de caucho, se continuará obligatoriamente el proceso de compactación hasta que la temperatura de la mezcla baje de la mínima establecida en la fórmula de trabajo, aunque se hubiera alcanzado previamente la densidad especificada en el epígrafe 542.7.1, con el fin de mantener la densidad de la tongada hasta que el aumento de viscosidad del betún contrarreste una eventual tendencia del caucho a recuperar su forma.

La compactación se realizará longitudinalmente, de manera continua y sistemática. Si la extensión de la mezcla bituminosa se realizara por franjas, al compactar una de ellas se ampliará la zona de compactación para que incluya al menos quince centímetros (15 cm) de la anterior.

Los rodillos deberán llevar su rueda motriz del lado más cercano a la extendedora; los cambios de dirección se realizarán sobre mezcla ya apisonada, y los cambios de sentido se efectuarán con suavidad. Los elementos de compactación deberán estar siempre limpios y, si fuera preciso, húmedos.

11.2.16. JUNTAS TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES Cuando sean inevitables, se procurará que las juntas de capas superpuestas guarden una separación mínima de cinco metros (5 m) las transversales, y quince centímetros (15 cm) las longitudinales.

Al extender franjas longitudinales contiguas, si la temperatura de la extendida en primer lugar no fuera superior al mínimo fijado en la fórmula de trabajo para la finalización de la compactación, el borde de esta franja se cortará verticalmente, dejando al descubierto una superficie plana y vertical en todo su espesor. Se le aplicará una capa uniforme y ligera de riego de adherencia, de acuerdo con el artículo 531 del PG-3, dejando transcurrir el tiempo necesario para la rotura de la emulsión. A continuación, se calentará la junta y se extenderá la siguiente franja contra ella. Este procedimiento se aplicará de manera análoga a la ejecución de juntas transversales.

En capas de rodadura, las juntas transversales se compactarán transversalmente, disponiendo los apoyos precisos para los elementos de compactación.

11.2.17. LIMITACIONES DE LA EJECUCION No se permitirá la puesta en obra de mezclas bituminosas en las siguientes situaciones:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

50

Cuando la temperatura ambiente a la sombra sea inferior a cinco grados Celsius (< 5 ºC), salvo si el espesor de la capa a extender fuera inferior a cinco centímetros (< 5 cm), en cuyo caso el límite será de ocho grados Celsius (< 8 ºC).

Cuando se produzcan precipitaciones atmosféricas.

Terminada la compactación, se podrá abrir a la circulación la capa ejecutada tan pronto alcance la temperatura ambiente en todo su espesor.

11.3. CRITERIO DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN Se medirá la superficie de obra que realmente haya realizado siempre y cuando haya seguido las indicaciones realizadas por los Servicios Técnicos Municipales, corriendo de cuenta del contratista los excesos de obra derivados de sus errores o conveniencia.

12. BARANDILLA DE ACERO GALVANIZADO.

12.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.

12.1.1. Acero. El acero a emplear en el cerramiento será de tipo tubular, de 60 mm de diámetro y 3 mm de espesor. La terminación se hará mediante galvanizado en caliente por inmersión previo decapado y fluxado del mismo. Sus características serán las especificadas en la normativa por la que se rige el suministro de los perfiles tubulares para construcción es la UNE-EN 10219-2 "Perfiles huecos para construcción soldados, conformados en frío de acero no aleado y de grano fino. Parte 2: Tolerancias, dimensiones y propiedades de sección" de julio de 2007.

12.1.2. Tubos de acero. Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, sin defectos superficiales. Los tubos serán rectos y cilíndricos dentro de las tolerancias admitidas. Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa aprobación del Director.

12.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Los distintos paños del cerramiento vendrán ejecutados de taller, perfectamente galvanizados por inmersión en caliente en baño de zinc y listos para su colocación. Las piezas componentes de la estructura de la barandilla estarán de acuerdo con las dimensiones y detalles de los planos de taller y llevarán las marcas de identificación prescritas para determinar su posición relativa en el conjunto de la obra.

Las piezas se recibirán de taller con todos sus elementos soldados y galvanizados no permitiéndose soldaduras en la obra ni posteriores galvanizados en frio. Todo ello para para garantizar la durabilidad de las mismas.

12.2.1. Trazado y nivelado de los ejes. Antes de proceder al hormigonado de los diferentes montantes verticales de la barandilla, se presentarán, nivelaran y fijaran los paños de la barandilla. Una vez colocados los balaustres en el eje del muro, nivelada y asegurada su estabilidad, se procederá al vertido del hormigón en los correspondientes pozos.

Durante el montaje, la estabilidad de los distintos paños se asegurará provisionalmente mediante pernos, tornillos, calzos, apeos, puntales o cualquier otro medio auxiliar adecuado, debiendo quedar garantizada la estabilidad e inmovilidad de los mismos hasta el completo fraguado del hormigón.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

51

En el montaje, se prestará la debida atención a la nivelación y estabilidad de las distintas piezas, con el objeto de que los distintos componentes del cerramiento se adapte a la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar, cuantas veces fuese necesario, la exacta colocación relativa de sus distintas partes.

No se comenzarán las operaciones de hormigonado hasta que no se haya comprobado que la posición de las piezas, coincide exactamente con la definitiva prevista en el proyecto.

12.2.2. Puertas La puerta proyectada en la barandilla para acceso rodado al terreno de juego, tendrán las mismas características que los paños de la misma. Serán dos hojas abatibles de 2,00 metros cada una. Vendrán ejecutadas de taller, de acuerdo con lo reflejado en la documentación gráfica del proyecto, y estarán provistas de los elementos de seguridad necesarios para su cierre y confinamiento.

12.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. Controlar las posibles variaciones de niveles, alineaciones, verticales y horizontales, de las barras. Se rechazarán los paños que no estén perfectamente nivelados y aplomados.

Comprobar la correcta disposición de los encuentros y/o uniones de los distintos paños de la barandilla. Se rechazarán aquellas uniones en los que los tubulares correspondientes a diferentes paños presenten separaciones entre sus caras y ajustes defectuosos en las uniones macho-hembra de los encuentros entre paños.

12.4. NORMATIVA.

• NBE-EA-95 - Estructuras de acero en edificación.

• EHE Instrucción de hormigón estructural.

• CTE

• UNE-EN 10219-2

12.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. Medición y valoración por ml de cerramiento, incluyendo la colocación, nivelado hormigonado del cimiento, fijación y demás elementos necesarios para su estabilidad y puesta en uso.

13. RED DE RIEGO La hierba artificial precisa ser regada antes de realizar cualquier actividad sobre el campo de juego, ya sea un partido o un entrenamiento, para que se alcance el grado de lubricación necesario para el desarrollo del juego. Se recomienda entre 1 y 2 litros/m2, según utilización y condiciones meteorológicas de la zona.

El sistema de riego a montar estará totalmente automatizado y manejado mediante un equipo programador de 8 estaciones (6 más 2 de reserva), que controlará eléctricamente las electroválvulas. Cada una de las estaciones del equipo programador (de la 1 a la 6) pondrá en funcionamiento un aspersor.

Las canalizaciones serán de tubo de polietileno PEAD de 90 mm de diámetro exterior y 10 atmósferas para el anillo perimetral principal, situado por el perímetro del campo de juego y los aspersores, lo más cerca posible de la canaleta. La canalización que une el equipo de presión con el anillo será de PEAD 110 mm de diámetro.

Los elementos encargados de esparcir el agua por el terreno de juego serán 6 aspersores emergentes de impacto sectorial controlados, en cuanto a caudal y tiempo de riego, por seis electroválvulas controladas por el equipo programador. El grupo eléctrico encargado de dar la presión necesaria a los aspersores de riego será un equipo de presión sumergible con una potencia de 15 CV colocada en un depósito acumulador de poliéster y fibra de vidrio de 20 m3 de capacidad enterrado. Las aguas procedentes del sistema de recogidas de pluviales irán al depósito enterrado

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

52

previo paso por un filtro externo. El depósito, el filtro, así como todas las tuberías de polietileno y aspersores y tomas que transporten agua procedente del sistema de recogida de aguas pluviales deberán identificarse con la expresión “Agua NO Potable” en forma de texto y gráfica (DIN 1988 parte 2, párr. 3.3.2.), para evitar una conexión accidental a la red de agua potable incluso con el paso de los años. Las confusiones pueden producirse incluso con la identificación correcta, p. ej. por niños. Por ese motivo, todas las tomas de agua pluvial tienen que instalarse con válvulas de seguridad para niños.

Todas las unidades de la red de riego cumplirán lo especificado en los correspondientes epígrafes del estado de mediciones y presupuestos del proyecto. Todos ellos deberán ser admitidos antes de su empleo, por la Dirección Facultativa.

13.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.

13.1.1. Tuberías de polietileno Son productos obtenidos a partir de granza de polietileno a la cuál se le aplica un proceso de extrusión controlado. Las tuberías de polietileno para abastecimiento de agua están reguladas por la norma UNE EN 12201. En ella se recogen las características físicas (índice de fluidez, tiempo de inducción a la oxidación, efecto sobre la calidad del agua) y mecánicas (alargamiento a rotura, resistencia hidrostática) que debe cumplir la tubería.

-Polietileno PE-32 (PE-40MRS 40)

Cumplirán lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías Abastecimiento de Agua, Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de Julio de 1974.

De acuerdo con la clasificación del Comité Europeo de Normalización (CEN) y basándose en la Norma ISO/DIS 12162 tendrán un Coeficiente de Servicio C superior a 1,36 y una Tensión de Diseño no menor de 3,2 megapascales.

Los tubos serán aptos para el uso alimentario y se identificarán mediante el marcado de los mismos longitudinalmente con los siguientes datos:

• Nombre del fabricante y/o marca comercial

• Tipo de material

• Diámetro nominal

• Espesor

• Norma y Marca de Calidad AENOR

• Presión Nominal

• Fecha de fabricación

• Banda continua de color azul

En todo caso la Dirección Facultativa denegará la utilización de tubos que carezcan de Marca de Calidad concedida por AENOR y que el fabricante no esté homologado por la norma ISO 9.001.

La unión de los tubos se realizará mediante piezas metálicas de bronce u otro material que cumpla las condiciones exigidas en las normas y pliegos.

No podrán acopiarse en obra tuberías con más de seis meses desde su fabricación ni colocarse en obra con más de nueve meses, salvo que, a juicio de la Dirección Facultativa, el fabricante garantice el correcto almacenaje de las mismas.

Los tubos, tal como se recoge en el citado Pliego, se someterán a los ensayos de estanqueidad, rotura por presión hidráulica interior, aplastamiento y flexión transversal en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos de los tubos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

-Polietileno PE-50A (PE-80/MRS 80)

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

53

Cumplirán lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua, Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de Julio de 1974.

De acuerdo con la clasificación del Comité Europeo de Normalización (CEN) y basándose en la Norma ISO/SIA 12162 tendrán un Coeficiente de Servicio C Superior a 1,59 y una Tensión de Diseño no menor de 5 Megapascales.

Los tubos serán aptos para el uso alimentario y se identificarán mediante el marcado de los mismos longitudinalmente con los siguientes datos:

• Nombre del fabricante y/o marca comercial

• Tipo de material

• Diámetro nominal

• Espesor

• Norma y Marca de Calidad AENOR

• Presión Nominal

• Fecha de fabricación

En todo caso la Dirección Facultativa denegará la utilización de tubos que carezcan de Marca de Calidad concedida por AENOR y que el fabricante no esté homologado por la norma ISO 9.001.

La unión de los tubos se realizará mediante soldadura a tope o testa o soldadura por electrofusión. La unión de accesorios se realizará mediante bridas y valonas.

No podrán acopiarse en obra tuberías con más de seis meses desde su fabricación ni colocarse en obra con más de nueve meses, salvo que, a juicio de la dirección Facultativa, el fabricante garantice el correcto almacenaje de las mismas.

Los tubos, tal como se recoge en el citado Pliego, se someterán a los ensayos de estanqueidad, rotura por presión hidráulica interior, aplastamiento y flexión transversal en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos de los tubos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

-Polietileno PE-100 (PE-100/MRS 100)

De acuerdo con la clasificación del Comité Europeo de Normalización (CEN) y basándose en la Norma ISO/DIS 12162 tendrán un Coeficiente de Servicio C superior a 1,24 y una Tensión de Diseño no menor a 8 megapascales. Los tubos serán aptos para el uso alimentario y se identificarán mediante el marcado de los mismos longitudinalmente con los siguientes datos:

• Nombre del fabricante y/o marca comercial

• Tipo de material.

• Diámetro nominal

• Espesor

• Norma y Marca de Calidad AENOR

• Presión Nominal

• Fecha de fabricación

En todo caso la Dirección Facultativa denegará la utilización de tubos que carezcan de Marca de Calidad concedida por AENOR y que el fabricante no esté homologado por la norma ISO 9.001.

La unión de los tubos se realizará mediante soldadura a tope o testa o soldadura por electrofusión. La unión de accesorios se realizará mediante bridas y valonas.

Los tubos, tal como se recoge en el citado Pliego, se someterán a los ensayos de estanqueidad, rotura por presión hidráulica interior, aplastamiento y flexión transversal en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

54

decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos de los tubos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

No podrán acopiarse en obra tuberías con más de seis meses desde su fabricación ni colocarse en obra con más de nueve meses, salvo que, a juicio de la Dirección Facultativa, el fabricante garantice el correcto almacenaje de las mismas.

13.1.2. Válvulas de compuerta Se ajustarán estas válvulas a los criterios de diseño de las normas DIN 3216 Y DIN 3225 siendo la presión de trabajo la indicada en el correspondiente presupuesto y la de prueba el doble de la de trabajo.

El cuerpo, tapa, lenteja, caja presa-estopas, prensa-estopas y volante o caperuza serán de hierro fundido.

Los aros de cierre de cuerpo y lenteja serán de bronce o de acero inoxidable que producirán un cierre hermético y se unirán a aquellos sin adición de material extraño sino mecanizados “en cola de milano” y por embustió, de tal forma que no exista riesgo de desprendimientos.

El husillo habrá de ser inoxidable, la tuerca del mismo de bronce fundido o latón laminado, los tornillos de acero forjado, la junta de amianto prensado y empaquetadura de amianto ensebado o grafitado.

El husillo habrá de ser monolítico, o sea que la virola o resalte forme una sola pieza con el husillo. Los diámetros de la parte superior (lisa) e inferior (roscada) serán iguales.

Los diámetros de la virola serán iguales o superiores a uno con cinco (1,5) veces el husillo.

Todas las válvulas serán de primera calidad, construidas en una sola pieza y no presentarán poros, grietas u otro tipo de desperfectos, así mismo deberán ser probadas a una presión doble de la de servicio en la instalación.

Las válvulas se identificarán mediante el grabado en el cuerpo de las mismas, de los siguientes datos:

• Nombre del fabricante y/o marca comercial

• Diámetro nominal

• Presión Nominal

El fabricante estará homologado con certificado de “Registro de Empresa” AENOR o bien, estará en posesión de la certificación ISO 9.001.

La válvula tendrá el cuerpo, tapa, volante y cuadradillo de fundición modular GGG-50 con recubrimiento anticorrosivo interior y exterior mediante polvo de poliamida epoxi aplicado electroestáticamente. El cierre será de fundición modular GGG-50 revestido interior y exteriormente con cacho tipo NBR o EPDM. El eje será de acero inoxidable pulido espejo con rosca extraída conformada por laminación en frío. La junta tapa-cuerpo SERÁ de EPDM.

Podrán emplearse también válvulas realizadas con otros materiales siempre que cumplan las normas exigidas. La unión a los tubos se realizará siempre mediante brida taladrada según normas UN. Antes de su puesta en obra se someterá a los ensayos recogidos en la norma ISO-5208 en el laboratorio de la fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa.

13.1.3. Material de asiento y protección De acuerdo con lo establecido en los planos el material de asiento y protección de la tubería será, SEGÚN EL CASO, hormigón HM-20, arena o material granular.

El hormigón cumplirá lo especificado en la vigente, Instrucción EHE y su consistencia será la ordenada por la Dirección Facultativa para cada tipo.

El material granular será no plástico y tendrá un equivalente de arena superior a treinta (30). Su granulometría podrá ser discreta, en cuyo caso el tamaño máximo no superará los veinte (20) milímetros, continua con cuyo caso deberá estar contenida en el siguiente uso:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

55

Se cumplirán lo establecido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimientos de agua, Orden del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo de 28 de Julio de 1974.

Se someterá a los ensayos en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

13.1.4. Tapas de registro Todos los dispositivos de cubrición y cierre que se utilicen deberían de cumplir las condiciones y estar comprendido en una de las clases, fijadas en función del uso que van a tener según Norma EN-124 y UNE-41300.

Los números representan los Kilo-Newton de resistencia.

Los materiales que se utilizarán para la fabricación de las tapas podrán ser:

a) Fundición de grafito laminar o esferoidal.

b) Acero moldeado o laminado (sólo cuando se garantice la protección contra corrosión).

c) Uso de los materiales mencionados en combinación con hormigón.

d) Hormigón armado.

La superficie superior de las tapas y rejillas deberán llevar un dibujo para hacerlas antideslizantes, no podrán presentar reparación o soldadura alguna, además llevarán marcadas de forma visible el fabricante/marca, la clase y marcas de calidad.

Las tapas tendrán junta de elastómera entre el marco y la tapa.

Las tapas ligeras tendrán un sistema de cierre por bloqueo y en las tapas pesadas un cierre garantizado por propio peso.

Las rejillas de imbornales y arquetas sumideros serán del material y dimensiones indicadas en la documentación gráfica del proyecto.

Los pates a instalar en los pozos de registro y en las arquetas con profundidades superiores a un metro serán de polipropileno con alma metálica de acero AISI-316 de 20 Mm.

Como mínimo: las tapas se someterán a los ensayos recogidos en EN-124 en el laboratorio de fábrica o en laboratorio homologado, admitiéndose las reducciones prescritas en las normas si tuviesen marca/calidad AENOR, según decisión de la Dirección Facultativa. Los gastos ocasionados por los ensayos se encuentran incluidos en el precio de adquisición del material.

13.1.5. Aspersores de riego emergentes, electroválvulas El agua de riego es aportada al terreno de juego mediante 6 aspersores sectoriales emergentes. La conexión con la red se realizará en una arqueta dónde se alojará el colector de entrada al cañón, la electroválvula de puesta en marcha y paro del mismo y una válvula de corte para aislamiento del aspersor en caso de avería del mismo.

Los aspersores de riego serán del tipo Perror LVZR 22 VAC o similar con electroválvula de 24 voltios, Toda la mantención incluido la parte eléctrica (solenoide) se puede hacer desde arriba sin la necesidad de escavar. Tubería interior, eje y brazo cortachorro de bronce. Cuerpo, alojamiento sistema eléctrico, sistema selector de ángulo y base de aspersor, plástico de alta resistencia, alojamiento aspersor, acero galvanizado.

Presentarán las siguientes características y especificaciones de funcionamiento:

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

56

- Aspersor pop Up de largo alcance, quedando totalmente enrasado con el pavimento de césped cuando no está en uso.

- Fácil ajuste del sector de riego, sin necesidad de herramientas

- Alta velocidad de rotación, giro 360º en menos de 1 minuto

- Alta estabilidad del chorro de agua incluso con viento

- Utilizable con aguas sucias

- Tapas plásticas con césped artificial

- Tiempo de rotaión ajustable de forma variable

- Tamaño de boquillas: 7-17,5 mm

- Trayectoria: 22°

- Presión de operación: 3 – 7 Bar

- Rango de caudal: 4,3 – 27,1 m3/hora

- Rango de alcance: 19 – 38 m

- Conexión: HI 1 ½”

- Altura de cuerpo: 450 mm

- Altura pop-Up: 99 mm

- Diámetro cuerpo: 246 mm

- Diámetro tapa: 242 mm

13.1.6. Grupo de presión, programador y cableado El grupo de presión es el elemento encargado de suministrar presión a los cañones de riego. Para su colocación en el interior del depósito acumulador será de tipo sumergible, de 15cv para un caudal de 32 m3/hora 90 m.c.a. y contará con tubería de impulsión, válvula de retención, tubo antivibratorio y válvula de corte. Montada conforme a las instrucciones del fabricante.

El programador es el elemento que permite dividir el riego por estaciones, organizar los periodos de tiempo de funcionamiento y graduar la cantidad de agua a aportar al terreno de juego, de acurdo con las condiciones del mismo y el tiempo atmosférico previsto.

El usuario podrá, en funciona de la anteriormente dicho, introducir cualquier tiempo de funcionamiento siendo éste ajustable para cada estación según las condiciones del suelo y la instalación. Sus características serán la siguiente:

El programador de riego a montar será digital computerizado apto para 8 estaciones, de las cuales seis se pondrán en funcionamiento y dos quedarán en reserva, 220V, la tensión de activación de las electroválvulas proporcionada por el equipo programador será de 24 voltios, contará con arranque de bomba o válvula maestra, con tiempos regulables por estación, selector de programa con arranque y batería con interruptores para cada circuito y caja con cerradura para interior o exterior.

La red eléctrica encargada de mandar la señal de apertura y cierre a las distintas electroválvulas estará formada por cableado eléctrico monofásico de cables unipolares con conductores de cobre, RZ1-K (AS) Cca-s1b,d1,a1 3G 1,5 mm², siendo su tensión asignada de 0,6/1 kV, irá protegido en tubo protector enterrado de polietileno de doble pared, de 40 mm de diámetro, con resistencia a la compresión de 450 N y resistencia al impacto 15 julios, con grado de protección IP 549 según UNE 20324. Según UNE-EN 61386-1, UNE-EN 61386-22 y UNE-EN 50086-2-4.

13.1.7. Depósito acumulador de agua enterrado El sistema de riego se alimentará de un depósito acumulador, fabricado en PRFV (resina de poliéster reforzada con fibra de vidrio). Tendrá una capacidad de 20.000 litros y se colocará enterrado, apoyado en una losa de hormigón armada.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

57

Será prefabricado modelo KIT1 de Depurpack u otro de similares características. De forma cilíndrica tendrá unas dimensiones de 2,5 m de diámetro y 4,58 m de longitud. Peso aproximado 800 Kg.

Contará con pared intermedia para decantación, tubería de entrada de PVC 315 mm con sistema antiturbulencias, rebosadero de diámetro 31 5mm con sifón incorporado y entrada para toma de agua de red y salida para equipo de presión.

En su parte superior deberá venir provisto de una boca (de hombre) para acceso a su interior de polipropileno de diámetro 620 mm y sistema de aireación

Se montará un sistema de válvula de llenado eléctrica de 24v, gobernada por maniobra en el cuadro eléctrico, de cierre automático mediante boya de hidronivel, que cortará el suministro de agua de la red dejando espacio en el depósito para el agua proveniente de la recogida de lluvias. Además se instalará un segundo sistema de seguridad para el control de llenado del depósito con una válvula con flotador totalmente mecánica.

Tendrá dos acometidas de agua, una proveniente de derivación de la red de agua potable existente en el recinto mediante tubería de polietileno de 2” con las válvulas de llenado anteriormente descritas y otra de 315 mm conectada con el filtro de aguas pluviales. Las entradas y salida de agua al depósito llevará llaves individuales de corte tipo mariposa o de bola.

13.1.8. Filtro de agua El agua pluviales recogida de saneamiento prevista pasará de forma previa al depósito por un filtro externo de agua alojado en arqueta registrable de ladrillo. Este será autolimpiable del tipo Optimax-XXL DN 400 o cualquier otro de similares características.

El filtro externo Optimax-XXL se utiliza para el filtrado del agua de lluvia. Se trata de un sistema de filtración de bajo mantenimiento y auto limpiante, patentado, y con un rendimiento de agua que supera el 95 %. Las impurezas deslizan por la malla filtrante y continúan hacia el desagüe. El tejido del filtro se limpia de forma automática mediante la unidad de limpieza incorporada.

El filtro es válido para una superficie máxima de recogida de aguas de 6000m² y un caudal máximo de 200l/seg y tiene unas dimensiones 1125x675x780mm.

El desnivel entre la entrada y la salida es de 45 mm.

La anchura de malla del filtro de acero inoxidable es de 0,35 mm.

Cuenta con una conexión de entrada, y dos de salida, una de agua filtrada de 400mm de DN para su conexión al depósito de agua y otra de desagüe para su conexión con la red de saneamiento prevista que finaliza en la red de saneamiento público

Cuenta en su interior con un sistema de autolimpieza con un pulverizador con un caudal de 80l/min que se conecta a la red de abastecimiento de agua existente en la parcela de 1”.

13.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS.

13.2.1. TRANSPORTE, MANIPULACIÓN, COLOCACIÓN DE LAS TUBERÍAS Y PRUEBAS En todo lo mencionado en el epígrafe anterior, se estará y será de aplicación, lo recogido en el Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua y Decreto 120/1991, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento del Suministro Domiciliario de Agua modificado por el Decreto 327/2012, de 10 de julio, así como por la normativa técnica específica de la compañía suministradora.

Manipulación

La manipulación de las tuberías, tanto en el transporte como en la propia obra garantizará que los mismos no sufran golpes ni rozaduras, se depositarán sin brusquedades en suelo, no dejándolos caer, evitándose hacerlos rodar sobre piedras. La Dirección Facultativa deberá autorizar el sistema de carga y transporte propuesto por el Contratista.

Acopio y apilado

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

58

El acopio de tuberías de materiales plásticos, atacables por los rayos ultravioletas, deberá efectuarse en el almacén de obra pudiendo la Dirección Facultativa aceptar el acopio a la intemperie con protección mediante plásticos negros en períodos de tiempo muy cortos.

El apilado de los elementos que conforman las distintas canalizaciones se efectuará de la forma aconsejada por el fabricante de los mismos, salvo orden en contrario de la Dirección Facultativa.

Montaje

Se realizará el montaje sobre lecho de arena de acuerdo con las especificaciones recogidas en los planos del proyecto. La base de apoyo de los tubos estará nivelada y sobre ella se extenderán los tubos perfectamente alineados y rectos.

El montaje de las tuberías se ejecutará por personal especializado de acuerdo con las especificaciones del proyecto y del fabricante. El Contratista estará obligado a presentar planos y detalles de la junta que se vaya a emplear de acuerdo con las condiciones del proyecto, así como las características de los materiales, elementos que la forman y descripción del montaje.

Generalmente los tubos no apoyarán sobre la rasante de la zanja, sino sobre camas, salvo lo especificado en el proyecto se cumplirá el Art.º 10.3 del P.P.T.G. para tuberías de Abastecimiento de agua. No se taparán las zanjas sin antes someter a los tubos a las pruebas de presión y estanqueidad.

En caso de que las zanjas destinadas a albergar las tuberías se llenaran de agua, se interrumpirá el montaje hasta tanto éstas no queden libre de dichas aguas. Para conseguirlo el contratista empleará los medios adecuados para eliminar el agua acumulada.

En caso de que se tenga que interrumpir el montaje de las tuberías se terminará en una valvula de corte o en un elemento que cierre la tubería por su extremo. Si no es así se deberá taponar los extremos que queden abiertos a fin de garantizar la no entrada de elementos extraños en las tuberías.

En caso de que por las tuberías vaya a circular agua destinada al consumo humano, antes de ser puestos en servicio las canalizaciones deberán ser sometidas a un lavado y a un tratamiento de depuración bacteriológico adecuado.

Pruebas de presión y estanqueidad

Todos los tramos de tuberías se someterán a pruebas de presión interior y de estanqueidad. Esta prueba podrá ser parcial, tramo a tramo, o bien de forma general, una vez terminada la instalación.

Los resultados de la prueba de presión interior en el punto más bajo del tramo probado será 1,4 veces la presión máxima de trabajo en el punto de más presión, una vez obtenida la presión que se subirá lentamente, se parará durante treinta minutos y se considerará satisfactoria cuando el manómetro no acuse un descenso superior a la raíz cuadrada de un quinto de la presión de prueba en Kp/cm2.

Después de haber superado satisfactoriamente la prueba de presión interior se realizará la prueba de estanqueidad según el Art.º 11.3 del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua.

Es obligación del contratista disponer de todo lo preciso para llevar a cabo las pruebas, facilitando los aparatos de medida y el personal necesario para realizar dichas pruebas, estando incluido en el precio unitario de la canalización.

Si se aprecian fugas durante las pruebas, el contratista está obligado a corregirlas y, una vez corregidos los fallos detectados, la canalización se someterá de nuevo a las pruebas de presión y estanqueidad.

13.2.2. ARQUETAS, TAPAS Y ACOMETIDAS Arquetas

Las arquetas para el alojamiento de válvulas, electroválvulas y otros elementos de control se realizarán con las dimensiones y materiales previstos en los planos. En caso de que el contratista proponga otro tipo de arqueta diferente a las contempladas en el proyecto, deberá ser sometido dicho cambio a la Dirección facultativa que será la autorizada para permitir dicho cambio.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

59

Cada vez que se ejecute una arqueta se limpiará cuidadosamente y se le colocará la tapa para impedir accidentes laborales y evitar que elementos extraños caigan en su interior. No será admitida ninguna solución de compromiso y cada vez que la Dirección Facultativa encuentre una arqueta abierta podrá imponer sanción al Contratista.

Tapas

Las tapas de las arquetas podrán ser de fundición, hormigón armado o chapa de acero, de acuerdo con lo dispuesto en la documentación gráfica del proyecto y los correspondientes epígrafes del estado de mediciones y presupuesto. En todo caso tendrán las dimensiones recogidas en los planos y la superficie de las tapas, en caso de estar homologadas por el ayuntamiento, llevará la impresión correspondiente en relieve.

Acometidas

Las distintas acometidas de agua, al depósito acumulador, al equipo de bombeo o a cualquier otro elemento de la red, se realizarán por personal cualificado y conforme se indica en el plano correspondiente.

13.2.3. Grupo de presión, programador electrónico Todos los elementos eléctricos y electrónicos serán montados por personal especializado y autorizado por el organismo correspondiente que tenga que legalizar la instalación. El motor encargado de proporcionar la presión a los aspersores se colocará sumergido dentro del depósito conforme a los condicionantes técnicos del fabricante.

El equipo programador se montará en la caseta de vestuarios existente. El montaje podrá ser sobre uno de los paramentos verticales o sobre pedestal. La instalación, al igual que el resto del equipo, será llevada a cabo por el mismo personal cualificado que monte todo el equipo eléctrico y electrónico de funcionamiento y control del sistema de riego.

13.2.4. Deposito acumulador de agua enterrado La ejecución de la instalación del depósito enterrado deberá ser efectuada utilizando siempre las buenas prácticas de construcción y todas las normas de seguridad, relativas a las reglas del LNEC, recurriendo a la excavación en talud, encofrado y apuntalamiento siempre que la naturaleza del terreno y la profundidad de excavación así lo recomienden.

La instalación debe permitir el acceso y permanencia de personas, en todos los lugares necesarios para la realización de las tareas de mantenimiento del equipo en condiciones de seguridad.

No utilizar tierra de la excavación, ni ningún otro material no especificado, para el relleno del habitáculo y soterramiento de los equipos. Los márgenes de la excavación deberán quedar limpios de la tierra extraída, evitando así que accidentalmente se mezcle con el material de relleno.

Manipulación y descarga Previo a proceder a la descarga del equipo se realizará una comprobación visual de su estado, comprobando que no haya sufrido daños durante el transporte del mismo. Si se apreciasen grietas, fisuras, marcas de golpes o algún tipo de rotura deberá comunicarse inmediatamente

Deberán preverse medios de descarga apropiados, en función del peso y volumen del depósito.

Deberá preverse el acceso al lugar de la instalación, y limitar la zona de excavación, para que los medios de descarga trabajen en condiciones seguras.

Bajo ningún concepto una persona debe colocarse debajo del depósito durante las maniobras de descarga e implantación en el foso.

No se debe empujar ni arrastrar el equipo de la plataforma del medio de transporte para descargarlo directamente, es imprescindible evitar golpes que puedan poner en riesgo la buena utilización del equipo. De lo contrario podrían ocasionarse fisuras o puntos de fragilidad que podrían provocar problemas futuros al equipo y a la respectiva instalación.

Utilizar una grúa u otro tipo de equipo que permita manipular el equipo sin correr riesgos de golpes bruscos o torsiones/flexiones del equipo que puedan dañarlo. Podrá maniobrar el equipo elevándolo por la parte superior (por los anclajes diseñados para tal fin) para equipos de diámetro máximo 2500 mm y longitud 12000 mm, para diámetros y longitudes superiores se procederá a deslizar eslingas/cinchas por debajo del equipo abrazándolo en todo su perímetro para su suspensión en el aire durante la descarga e instalación.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

60

Dichas eslingas (cinchas) deberán ser en número y forma suficientes para no provocar fenómenos de torsión o flexión en el depósito durante su suspensión y traslado del mismo.

Deberá tratar siempre de mantener, en la medida de lo posible, la horizontalidad del depósito, durante el proceso de suspensión y movimiento.

Disposiciones generales El equipo deberá situarse sobre superficie lisa y perfectamente nivelada, libre de cualquier tipo de objeto punzante o viguetas transversales que sobresalgan.

No se debe mover ni elevar el equipo con agua en su interior.

El proceso de llenado del equipo deberá ser gradual tal y como indica acontinuación, llenar el equipo en exceso de forma prematura puede provocar daños en el mismo, llegando incluso a su rotura.

Las conexiones de entrada y salida del equipo no se realizarán hasta una vez finalizado el proceso de relleno del foso.

Características de la excavación La excavación deberá ser ejecutada de acuerdo al perfil hidráulico y las dimensiones del equipo.

La excavación deberá ser en talud y las dimensiones de la base de asentamiento tanto en anchura como en longitud ser entre 400 y 500 mm mayor que el diámetro del depósito (distancia entre el equipo y la pared del foso), para que sea posible proceder al relleno lateral.

El grosor máximo de relleno en la parte superior del depósito será de 500 mm, desde la generatriz (sin contar las bocas de registro) hasta la cota 0 (nivel del suelo).

Las arquetas de registro no podrán apoyarse directamente sobre el depósito, si se desea en longitud a las necesidades de la instalación.

El perímetro deberá estar exento de cualquier material sobrante de la excavación, así como cualquier objeto que pueda dañar el depósito.

En función al tipo de cohesión del suelo y la profundidad de la excavación, será necesario el apuntalamiento de las zanjas.

La base de la excavación deberá estar perfectamente nivelada.

Características de la losa de hormigón Colocar seguidamente el cemento y posteriormente ejecutar una losa, debidamente dimensionada para las cargas a que va a estar sujeta.

La losa deberá ser horizontal, plana, perfectamente nivelada y sin ningún objeto punzante o canto vivo que pueda dañar el equipo.

Se debe preparar el sistema de anclaje teniendo en cuenta distancias de 2 m entre las cinchas de sujeción y una distancia máxima con la pared del depósito de 20 cm.

INSTALACIÓN EN TERRENOS NO ESTABILIZADOS, INUNDABLES Y/O CON CAPA FREÁTICA Una vez finalizada y endurecida la losa de hormigón, se procederá al asentamiento del depósito en el fondo de la excavación y a su anclaje mediante cinchas separadas entre si 2000 mm y en cantidad suficiente según la longitud del equipo.

A continuación se procederá a rellenar la excavación con hormigón lo suficientemente líquido para que penetre por toda la base del equipo sin dejar espacios libres ni zonas con aire, el grosor de dicha capa vendrá determinado por la altura de la capa freática con respecto al foso, siendo el mínimo aplicable 1/3 parte de la altura total del equipo. Se determinará para cada situación la altura más adecuada de esta fase de relleno.

En esta primera etapa de la instalación el depósito deberá estar vacío.

Dicho relleno se efectuará por capas de no más de 500 mm, esperando a su total secado para aplicar la siguiente capa, y una vez llenado el depósito con agua al mismo nivel que la capa ya endurecida de hormigón.

Alcanzada la mitad de la altura del equipo y si la altura de la capa freática lo permite se procederá a finalizar el relleno de la excavación hasta la superficie con arena o gravilla fina de una granulometría entre 4 y 15 mm, cribada

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

61

y libre de polvo, de objetos pesados, gruesos o punzantes que puedan dañar el equipo. Compactándola asegurando que no queden bolsas de aire que puedan facilitar el desplazamiento del equipo.

Deberá de colocarse tubos de drenaje colocados verticalmente alrededor de la cisterna y de la misma profundidad que ocupe esta. Estos tubos servirán para poder visualizar el nivel freático.

Se colocará una solera en la parte superior que quedará sobrelevada sobre el nivel del pavimento circundante a fin de evitar el paso de vehículos por error dicha losa deberá ir apoyada sobre las paredes del cubeto nunca del equipo.

INSTALACIÓN EN TERRENOS ESTABILIZADOS SIN CAPA FREÁTICA. Una vez finalizada y endurecida la losa de hormigón, efectuar una cama con hormigón pobre para el asentamiento del equipo, el grosor dependerá del diámetro del depósito (entre 200 y 350 mm).

Llenar el depósito con agua suficiente para facilitar dicho asentamiento.

Dejar secar la cama de hormigón pobre.

Dependiendo del tipo del terreno, se proseguirá la operación de relleno con hormigón pobre hasta un tercio de la altura del depósito.

Llenar progresivamente el equipo de agua a la par que se procede a rellenar la excavación.

Si el terreno por sus características lo permite una vez asentado el depósito sobre la cama de hormigón pobre y endurecida la misma procederemos al relleno del resto de la excavación con arena compactada.

Utilizar arena, o gravilla fina de una granulometría entre 4 y 15 mm, cribada y libre de polvo, de objetos pesados, gruesos o punzantes que puedan dañar el equipo.

Rellenar el resto de la excavación hasta la superficie, humedeciendo y compactando la arena para evitar bolsas de aire, llenando de forma simultánea el depósito para compensar las presiones del proceso de instalación.

13.2.5. Aspersores emergentes y electroválvulas Tanto las arquetas que alojan los aspersores, como éstos en estado de reposo, quedarán perfectamente enrasadas/os con la superficie del acerado.

Cuando sean activados por la electroválvula emergerán levantando, a su vez, la tapa superior que ira unida al aspersor. Cuando la electroválvula se cierre y el cañón descienda y vuelva a su estado de reposo, la tapa debe quedar perfectamente enrasada con el pavimento circundante. La situación de los aspersores queda reflejadas en el plano correspondiente del proyecto.

13.2.6. Filtro de agua Seguridad En todos los trabajos deben respetarse las normas pertinentes de prevención de accidentes según BGV C22. En la inspección de depósitos se requiere sobre todo una 2ª persona como medida de protección.

Por otra parte, en el montaje, mantenimiento, reparación, etc. deben tenerse en cuenta las prescripciones y normas aplicables.

El montaje de la instalación o de partes individuales de la misma tiene que realizarse por técnicos cualificados.

Durante todos los trabajos realizados en la instalación o en partes individuales de la misma, la instalación completa debe ponerse fuera de servicio y protegerse contra reconexión no autorizada.

La empresa ofrece una extensa gama de accesorios que se adaptan entre sí y pueden ampliarse hasta formar sistemas completos. El uso de otros accesorios puede reducir la capacidad de funcionamiento de la instalación y anula la responsabilidad por daños derivados de este uso.

Señalización obligatoria Todos los conductos y tomas de agua pluvial deben identificarse con la expresión "Agua no potable" en forma de texto o gráfico (DIN 1988 parte 2, párr. 3.3.2.), para evitar una conexión accidental a la red de agua potable incluso

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

62

con el paso de los años. Las confusiones pueden producirse incluso con la identificación correcta, p. ej. por niños. Por ese motivo, todas las tomas de agua pluvial tienen que instalarse con válvulas de seguridad para niños.

Condiciones de montaje El Filtro debe instalarse en una arqueta registrable, se prohíbe el montaje directo en el suelo sin protección.

La tubería de entrada debe ser suficientemente larga para disminuir el flujo de entrada.

Transporte Los filtros deben protegerse contra deslizamiento o caída durante el transporte. Si los filtros se protegen mediante correas de sujeción para el transporte, se debe garantizar que no sufran ningún daño.

Se deben evitar tensiones por golpes. Los filtros no deben rodarse o arrastrarse por el suelo en ningún caso.

Almacenamiento Si los filtros tuvieran que almacenarse temporalmente, se deben depositar sobre una base adecuada y lisa. Durante el almacenamiento deben evitarse daños provocados por influencias meteorológicas o externas.

Montaje Importante:

La superficie donde se instala el filtro debe estar totalmente nivelada para garantizar un funcionamiento óptimo. Para la conexión de las tuberías ha de utilizarse un lubricante adecuado. Las posiciones de las conexiones respectivas se reflejan en los datos técnicos.

Las tubuladuras de acero inoxidable del filtro deben sellarse con la silicona adjunta antes del montaje.

Antes de poner en funcionamiento debe colocarse cinta selladora entre el borde superior del cuerpo del filtro y la tapa para evitar pérdidas.

Colocación y realización de conexiones El filtro se coloca en la arqueta de inspección y se conecta con los conductos correspondientes. Se debe prestar atención a que todos los conductos se tiendan con una pendiente de al menos un 1 % en el sentido del caudal.

Importante:

Se debe respetar la norma DIN 1986, esto es, ∅ entrada = ∅ salida (Sin restricciones transversales)!

Conexión de unidad de limpieza de filtro Para la conexión de la unidad de limpieza de filtro integrada por defecto, el conducto de presión se acopla con la conexión roscada del filtro de 1". Para ello, debe utilizarse un conducto de 1” desde la conexión roscada del filtro hasta el punto de alimentación.

Importante:

Para garantizar un óptimo rendimiento de limpieza, ajuste el ángulo de los jets en la superficie de filtro en la misma dirección que él.

• El caudal óptimo asciende a aprox. 20 l/min por cada jet.

• La presión mínima necesaria de la unidad de limpieza de filtro es de 2,5 bar

Puesta en marcha Antes de la puesta en marcha, la superficie del filtro debe limpiarse minuciosamente con un cepillo y un desengrasante. También es posible utilizar productos desengrasantes y un chorro de agua (a presión) (40°C - máx 60ºC). Se debe eliminar la suciedad que haya penetrado en la carcasa de filtro como consecuencia del montaje.

Mantenimiento La instalación completa debe verificarse al menos cada tres meses en cuanto a estanqueidad, limpieza y estabilidad. El cartucho de filtro debe limpiarse aprox. cada 3 meses (o más a menudo en función de la suciedad generada).

Limpieza

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

63

Si el tejido de filtro se saturó debido a una precipitación intensa, y si ya no fuera posible la limpieza mediante los jets automáticos, el cartucho del filtro ha de desmontarse y limpiarse procediendo de la siguiente forma:

• Sacar el cartucho de filtro

- Quitar la tapa de la arqueta de inspección / del depósito

- Retirar la conexión de la unidad de limpieza de filtro

- Quitar la tapa de la carcasa de filtro

- Sacar el cartucho de filtro hacia arriba

• Limpieza del tejido de filtro

- Frotar exhaustivamente la superficie de filtro con un cepillo y un desengrasante

- La limpieza debe efectuarse con un chorro de agua de alta presión (40°C - máx 60°C)

- Eliminar todos los contaminantes en el cartucho de filtro

• Colocar el cartucho de filtro

- Insertar el cartucho en la carcasa de filtro

- Verificar que todas las juntas estén bien posicionadas.

- Colocar la tapa de la carcasa de filtro

- Conectar la unidad de limpieza de filtro

- Colocar nuevamente la tapa de la arqueta de inspección / depósito

Importante:

Se deben evitar daños en el cartucho de filtro (no utilizar cepillos de alambre metálico).

13.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO.

13.3.1. Empresa instaladora. Las empresas instaladoras, tanto de fontanería como de equipos eléctricos, deberá estar autorizada para realizar el tipo de trabajo requerido por la Delegación de Industria y Energía de la Junta de Andalucía, o por cualquier otro organismo que fuera competente para su posterior legalización y puesta en marcha.

Los certificados o boletines de terminación de las instalaciones deberán venir suscritos y firmados por técnicos competentes autorizados para ello, además del sello de la empresa para la cual trabajan.

13.3.2. Control de materiales. Los materiales y equipos de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales de uso que fijan los propios fabricantes en sus declaraciones de conformidad, fichas técnicas o cualquier otro documento emitido por un organismo notificado o de certificación de la calidad del producto.

Además, deberán cumplir con las correspondientes normas y disposiciones vigentes relativas a la fabricación y control industrial y en su defecto a las normas UNE-19.040-7183 y 37501.

Cuando el material llegue a obra con el certificado de origen industrial que acredite dicho cumplimiento, o bien con el marcado CE, su recepción se realizará comprobando únicamente la documentación que acompaña al producto y las características aparentes del mismo.

Los materiales no especificados en los anteriores artículos reunirán las mejores condiciones de calidad y preparación necesarias para el buen desempeño de su misión en la obra, estando en todo caso sujeto a las disposiciones vigentes que será de aplicación para cada material a lo que sobre ello indique el Director de Obra. Así mismo serán por cuenta del Contratista todos los ensayos que se precisen para garantizar que los materiales a colocar cumplan las especificaciones citadas y de aplicación.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

64

13.4. NORMATIVA. Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua. normas UNE-19.040-7183 y 37501. certificación ISO 9.001, así como por la normativa técnica específica de la compañía suministradora.

13.5. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN En todas las unidades que componen el sistema de riego se estará a lo dispuesto en el estado de mediciones y presupuestos del proyecto donde quedan reflejados tanto los criterios seguidos para la medición de las distintas unidades de obra como para su valoración unitaria y de conjunto.

14. CERRAMIENTO DE TUBULARES DE ACERO Y MALLA ELECTROSOLDADA

14.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES.

14.1.1. Acero. El acero a emplear en el cerramiento será galvanizado de sección rectangular de iguales características al existente. La terminación se hará mediante galvanizado en caliente por inmersión previo decapado y fluxado del mimo. Sus características serán las especificadas en la NBE-EA-95

14.1.2. Tubos de acero. Los tubos, uniones y piezas deberán estar perfectamente terminados, sin defectos superficiales. Los tubos serán rectos dentro de las tolerancias admitidas. Sus bordes extremos estarán perfectamente limpios y a escuadra con el eje del tubo y la superficie interior perfectamente lisa. Los tubos o piezas cuyos defectos sean corregibles, sólo podrán repararse con la previa aprobación del Director.

14.2. EJECUCIÓN DE LAS OBRAS. Los distintos paños del cerramiento vendrán ejecutados de taller, perfectamente galvanizados por inmersión en caliente en baño de zinc y listos para su colocación. Las piezas componentes de la estructura del cerramiento estarán de acuerdo con las dimensiones y detalles de los planos de taller y llevarán las marcas de identificación prescritas para determinar su posición relativa en el conjunto de la obra.

Las piezas se recibirán de taller con los máximos elementos soldados, atornillados o roblonados, para mayor garantía en la ejecución.

14.2.1. Trazado y nivelado de los ejes. Antes de proceder al hormigonado del muro se presentarán, nivelaran y fijaran los paños de balaustres a dicho muro. Una vez colocados los balaustres en el eje del muro, nivelados y asegurada su estabilidad se procederá al vertido del hormigón en los correspondientes encofrados.

Durante el montaje los balaustres, su estabilidad se asegurará provisionalmente mediante pernos, tornillos, calzos, apeos, puntales o cualquier otro medio auxiliar adecuado, debiendo quedar garantizada la estabilidad e inmovilidad de los mismos hasta el completo fraguado del hormigón.

En el montaje, se prestará la debida atención a la nivelación y estabilidad de las distintas piezas, con el objeto de que los distintos componentes del cerramiento se adapte a la forma prevista en el proyecto, debiéndose comprobar, cuantas veces fuese necesario, la exacta colocación relativa de sus distintas partes.

No se comenzarán las operaciones de hormigonado hasta que no se haya comprobado que la posición de las piezas, coincide exactamente con la definitiva prevista en el proyecto.

14.3. CONTROL Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO. Controlar las posibles variaciones de niveles de los balaustres. Se rechazarán los que no estén perfectamente nivelados y aplomados.

Comprobar la correcta disposición de los nudos y/o uniones de los distintos paños de balaustres. Se rechazarán aquellas uniones en los que los balaustres correspondientes a diferentes paños presenten separaciones entre sus caras superiores o inferiores a 100 mm.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

65

14.4. CRITERIOS DE MEDICIÓN Y VALORACIÓN. El criterio a utilizar será el que aparezca en las correspondientes partidas del estado de mediciones y presupuesto del proyecto.

15. CESPED ARTIFICIAL Es el recubrimiento final del terreno de juego. Tendrá las características marcadas en los distintos epígrafes del estado de mediciones y presupuestos. En él se marcarán las líneas que delimitaran los distintos terrenos de juego. En este caso, dos campos de fútbol 7 con líneas color blanco.

Tras estudiar los distintos tipos de césped existentes en el mercado y teniéndose presente las necesidades técnicas y deportivas que se le van a exigir al terreno de juego, se ha optado por elegir un césped artificial de última generación, con monofilamento semi cóncavo con tres nervios asimétricos bitonal con una base de doble capa de polipropileno, lastrado con arena de sílice y gránulos de caucho SBR para conseguir unas condiciones de elasticidad controlada.

Sus características serán adecuadas y específicas para la práctica deportiva, tanto de alta competición como de uso intensivo, solventando las limitaciones de tiempo de uso que presentan otros tipos de superficies. El césped artificial proyectado, permite su utilización en todo tipo de condición climatológica.

15.1. CONDICIONES QUE DEBEN CUMPLIR LOS MATERIALES

15.1.1. Los filamentos y el soporte base o backing Los filamentos serán bicolor lubricados y fabricados en polietileno y aditivos específicos que se caracterizan por su alta resistencia y tratamiento anti UV resistentes al calor y a variaciones climatológicas, monofilamento semi cóncavo con tres nervios asimétricos de 400 micras de espesor de muy baja abrasión, 60mm de altura y 13.000 Dtex. Peso del filamento 1.506gr/m²

El backing es el soporte base donde se punzonan e insertan las fibras que simulan la hierba mediante un proceso de sistema tufting con 8.750 puntadas/m². Estará construida con doble capa de polipropileno con un peso de 215gr/m². Finalizado el proceso anterior el producto pasa por una línea de acabado que le incorpora aproximadamente 700g/m² de poliuretano, consiguiendo una resistencia al arranque de los filamentos de entre 30 y 50N. El peso total una vez fabricado es de 2.421g/m² aprox.

15.1.2. El lastrado de arena y caucho Su misión es la de lastrar y fijar el tapiz de césped artificial. Se realizará con arena de cuarzo redondeada lavada y seca, con un 97% de sílice, granulometría comprendida entre 04 y 1 milímetros y con una dotación en peso comprendida de 16 kilogramos de arena por metro cuadrado aprox.

Esta arena deberá llegar a la obra, o lugar de vertido, con certificado reflejando su origen y características, de acuerdo con los parámetros antes mencionados

Como capa superior y acabado superficial se realizará un extendido de granulado de caucho este será del tipo SBR, color negro, en una proporción aproximada DE 16Kg/m², con una granulometría entre 0,5 y 2,5 mm.

COMPOSICIÓN DE LA MOQUETA

TIPO DE FILAMENTO: monofilamento semi cóncavo con tres nervios asimétricos Monofibre 4NX o similar

COMPOSICIÓN DEL FILAMENTO: 100% Polietileno

COLOR: Verde bitono

SOPORTE BASE O BACKING: Doble capa de polipropileno / 215g /m²

COMPOSICIÓN DEL BACKING: PP/PP

TIPO DE RECUBRIMIENTO Poliuretano (PU)

PROCEDIMIENTO DE TEJIDO: Tufting en línea

GALGA 5/8 de pulgadas

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

66

PROPIEDADES DE LA MOQUETA

TÍTULO DE FILAMENTO: 13.000 Dtex. (+/-10%)

ESPESOR DEL FILAMENTO 400 micras (+/-10%)

ALTURA DEL FILAMENTO: 60 mm (+/-5%)

PUNTADAS DM LINEAL: 14 punt/dm

PUNTADAS POR m²: 8.750 puntadas /m² (+/-10%)

NÚMERO DE FILAMENTOS POR m²: 105.000

PERMEABILIDAD AL AGUA: > 500 mm/h

PESOS DE LA MOQUETA

PESO TOTAL DEL CÉSPED 2.421 gr/m2 (+/-10%)

PESO DEL BACKING 215 gramos por m/2 (+/-5%)

PESO DEL RECUBRIMIENTO 700 gramos por m2 (+/-10%)

PESO DEL FILAMENTO 1.506 gramos por m2 (+/-10%)

RELLENO Y LASTRADO DE LA MOQUETA

RELLENO DE ESTABILIZACIÓN: Arena de cuarzo, redondeada, lavada y seca

GRANULOMETRÍA: 0,4 – 1 mm

CANTIDAD: 16 Kg / m²

RELLENO TÉCNICO: Caucho SBR

GRANULOMETRÍA: 0,5 – 2,5 mm

CANTIDAD: 16 Kg / m²

COLOR: Negro

15.2. PUESTA EN OBRA

15.2.1. El transporte y descarga de los rollos La manipulación de los rollos de césped artificial deben ser convenientemente protegidos, con embalajes adecuados a tal fin, desde el mismo momento de su fabricación y almacenaje. La manipulación, tanto en el almacén de origen como en las operaciones de carga y descarga en la obra, se deben realizar de forma tal que el peso de los rollos se distribuya uniformemente por el elemento utilizado para su manipulación con el fin de no señalar y no marcar la moqueta.

15.2.2. El extendido de los rollos El primer paso consiste en el replanteo previo de las medidas del campo, posicionamiento de los rollos de césped sintético y comprobación de la perfecta colocación de todos y cada uno de ellos. La instalación del césped sintético se debe iniciar extendiendo un rollo desde uno de los fondos y de forma paralela a uno de los laterales de la pista. Tras ello, se debe continuar completando dicha hilera mediante el extendido del siguiente rollo, alineado con el primero y paralelo al mencionado lateral. La instalación debe continuarse colocando nuevas hileras paralelas a la anterior.

15.2.3. El pegado de las juntas. La unión entre rollos de la misma hilera o de hileras contiguas se realizará a testa, asegurándola mediante el encolado de una banda de unos 15 cm. por la cara inferior de cada uno de ellos y su fijación sobre unas tiras de

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

67

geotextil no tejido de polipropileno. Para el encolado de las distintas uniones se debe utilizar un adhesivo a base de poliuretano bicomponente.

15.2.4. El montaje de las líneas del campo de juego El marcaje se llevará a cabo replanteando las diferentes líneas reglamentarias de juego e insertando líneas del mismo material (teniendo en cuenta que hay ocasiones en las que las líneas longitudinales pueden ir ya incluidas en el mismo tejido). La fijación de las líneas de marcaje se lleva a cabo mediante el mismo sistema que el utilizado para la unión de los rollos contiguos.

Tras el marcaje se procederá al cepillado de las uniones entre los distintos rollos o entre estos y las líneas de marcaje (para que no sean visibles y no afecten a la dirección de la pelota después de un bote)

15.2.5. Lastrado con arena de sílice y gránulos de caucho El último paso consiste en el lastrado de la superficie con una mezcla de arena de sílice lavada y seca y caucho, obteniéndose una superficie que no requiere de par amortiguador y que es menos abrasiva (por llevar el caucho en superficie). El extendido de la mezcla se llevará a cabo con máquinas especializadas.

Posteriormente se procederá a distribuirla uniformemente, asegurándose de que alcanza el fondo mediante cepillado de la superficie para que la arena se introduzca entre los filamentos. De esta forma, el césped sintético se mantiene fijo y unido al soporte gracias al peso de la mezcla del lastrado, sin necesidad de llevar ningún tipo de sujeción adicional.

La calidad y durabilidad de la superficie deportiva van a ser proporcionales a la calidad de la arena y el caucho utilizados, así como a los perfiles de los granos de arena (las formas irregulares, con aristas y pocas formas redondeadas son muy peligrosas para la fibra del césped).

15.3. CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS A REALIZAR

15.3.1. Pruebas de identificación del césped artificial

• Composición del hilo: Identificación por calorimetría (DSC).

• Peso de la moqueta por unidad de área. (UNE 40.293).

• Peso de hilo por unidad de área. (UNE 40.243).

• Longitud del penacho sobre el basamento. (UNE 40.257).

• Número de puntadas por unidad de área. (UNE 40.258).

• Permeabilidad al agua (UNE -ISO 11.058).

• Pruebas de durabilidad.

Las pruebas de durabilidad consisten en la resistencia a la abrasión y en la fuerza conjunta.

La superficie se someterá a un proceso de abrasión artificial (equivalente a cinco años de uso) y posteriormente volverá a probarse en función de las pruebas de rendimiento seleccionadas. Además, la prueba de fuerza de las articulaciones mide la fuerza máxima necesaria para destruir las articulaciones cosidas o pegadas con adhesivo. El producto debe poder durar un periodo razonable de tiempo y seguir reuniendo los requisitos de rendimiento. A continuación se relacionan los ensayos a realizar:

• Estabilidad dimensional (UNE 40.377).

• Resistencia al arranque del penacho (UNE 40.406).

15.3.2. Características técnicas Debido a estos criterios citados, además de la presentación de la documentación de carácter administrativo, se deberá de adjuntar las siguientes muestras representativas a base de:

o Conjunto del Césped Artificial: Se presentará en una cubeta transparente, con una muestra representativa del conjunto del césped artificial ofertado e instalado en condiciones de juego.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

68

o Gránulos de caucho de relleno: Se adjuntará en un pequeño bote una muestra representativa del granulado de caucho ofertado.

o Arena de relleno: Se adjuntará en un pequeño bote una muestra representativa de la arena ofertada.

o Cintas de pegado: Se adjuntará un retal de 50cm de longitud.

o Bandas de Marcaje: Se adjuntará un trozo de 0,30m de los dos tipos de bandas ofertadas (blanco de 10cm y 12cm de anchura).

Todas las muestras deberán de estar bien identificadas y poseerán una pegatina en blanco que servirá para identificar la recepción.

Se especificarán las siguientes características:

• Césped artificial

Marca

Modelo

Empresa suministradora

Fibras Marca

Modelo

Material

Tipo de fibra

Número de hilos.

Peso de fibra.

Título del Hilo (Dtex.)

Espesor

Altura

Lámina base Modelo

• Estructura

Tipo

Material

Espesor

Peso

• Revestimiento Composición

Peso

Permeabilidad.

Características del tufting, Tipo de producción.

Número de puntadas/m2.

15.4. APROBACIÓN DE TIPO EN LABORATORIO (UNE EN 15.330-1: 2014)

15.4.1. Tracción de la alfombra de césped artificial Para la hierba artificial diseñada para jugar al fútbol, cuando se ensaya según la norma UNE EN ISO 13.934-1, la fuerza máxima medida en la alfombra de hierba artificial debe ser > a 15 N/mm. La diferencia entre los resultados obtenidos en el sentido de fabricación y perpendicularmente a éste no debe ser mayor del 30 % del valor más alto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

69

15.4.2. Tracción de las fibras de hierba artificial Cuando la hierba artificial se ensaya según la norma UNE EN 13.864, la resistencia mínima de las fibras de la alfombra debe ser > de 30 N para fibras fibriladas y > de 8 N para fibras monofilamentos. La diferencia entre los resultados obtenidos en el sentido de la fabricación y perpendicularmente al sentido de fabricación no debe ser mayor del 30 % del valor más alto.

15.4.3. Resistencia al envejecimiento de la fibra de hierba artificial Cuando la hierba artificial se ensaya según la norma UNE EN 13.864, después del envejecimiento artificial según la norma UNE EN 14.836, la resistencia a tracción de las fibras utilizadas para formar la hierba sintética será ≥ del 50 % con respecto a una muestra no envejecida y no inferior a los valores de tracción antes indicado.

15.4.4. Color Cuando la muestra de hierba artificial se ensaye según la norma EN 20.105-A02, después del envejecimiento artificial realizado según la norma UNE EN 14.836, la solidez o el cambio de color de la hierba sintética comparada con la muestra no envejecida será ≥ a 3 en la escala de grises.

15.4.5. Resistencia de la junta pegada Antes del envejecimiento, la resistencia de la junta, según la norma UNE EN 12.228 (método 2) de las juntas pegadas será ≥ a 60 N/100 mm. Después de la inmersión en agua caliente, según la norma UNE EN 13.744, la resistencia de las juntas pegadas será ≥ al 75 % del valor obtenido antes del envejecimiento y ≥ a 60 N/100 mm

15.4.6. Resistencia de la junta cosida Antes del envejecimiento, la resistencia de la junta, según la norma UNE EN 12.228 (método 1) de las juntas cosidas será ≥ a 1.000 N / 100 mm. Después de la inmersión en agua caliente, según la norma UNE EN 13.744, la resistencia de las juntas cosidas será ≥ al 75 % del valor obtenido antes del envejecimiento y ≥ a 1.000 N/100 m

15.4.7. Unión del penacho o mechón de hierba artificial Cuando la muestra se ensaye según la norma ISO 4.919, la fuerza de extracción del penacho de fibra será ≥ a 30 N. Después de la inmersión en agua caliente, según la norma UNE EN 13.744, la fuerza de extracción del penacho será ≥ al 75 % del valor obtenido antes del envejecimiento y ≥ a30 N

15.4.8. Permeabilidad al agua Para las superficies diseñadas para ser permeables, cuando se ensaya según la norma UNE EN 12.616, la tasa o velocidad de infiltración vertical del agua será ≥ 500 mm/h.

15.4.9. Resistencia a tracción de la capa amortiguadora de impactos Cuando se ensaya la muestra según la norma UNE EN 12.230, la resistencia a tracción debe ser > 0,15 Mpa. Después del envejecimiento por exposición al aire, según norma UNE EN 13.817, la resistencia máxima a la tracción será ≥ del 75 % del valor obtenido antes del envejecimiento y ≥ a 0.15 Mpa. Para las capas amortiguadoras con canales o ranuras para drenajes o para mejorar la estabilidad dimensional, cuyas muestras de ensayo no son totalmente homogéneas, se informará al respecto y se dará el valor medio de la fuerza máxima de rotura en el ensayo. De tal forma que ese valor medio no debe diferir en más del 10 % del valor declarado por el fabricante.

15.4.10. Informe del ensayo El informe del ensayo deberá contener, según indica la norma que los regula, lo siguiente:

Número y fecha de la norma europea EN 15.330-1 : 2014

El nombre del producto ensayado

La descripción de los componentes de la superficie de la hierba artificial

La declaración de conformidad del producto realizada por el fabricante

Los resultados de los ensayos

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

70

15.5. ENSAYOS “IN-SITU” EN LAS INSTALACIONES (UNE EN 15.330-1: 2014)

15.5.1. Bote vertical de la pelota En tapiz para fútbol (superficie de pelo largo). Cuando se ensaya la superficie según la norma UNE EN 12.234, utilizando un balón de fútbol, en condiciones secas y húmedas el rebote vertical debe estar comprendido entre el 45 % y el 75 % (0.50 y 1,00 metros)

15.5.2. Distancia de rodadura En tapiz para fútbol (superficie de pelo largo). Cuando se ensaya la superficie según la norma UNE EN 12.234, utilizando un balón de fútbol, en condiciones secas y húmedas la distancia de rodadura debe estar comprendida entre 4.00 y 10,00 metros

15.5.3. Absorción de impacto / Reducción de fuerza Cuando se ensaya la superficie según la norma ENE EN 14.808 en condiciones secas y húmedas la absorción de impactos se debe clasificar según se indica: 50 a 70 SA5 Fútbol (superficie de pelo largo)

15.5.4. Deformación vertical Cuando se ensaya la superficie según la norma UNE EN 14.809 en condiciones secas y húmedas la deformación vertical debe estar comprendida entre 4 mm y 9 mm

15.5.5. Resistencia rotacional Superficie de pelo largo diseñada para uso de calzado con tacos. Cuando se ensaya la superficie según la norma UNE EN 15.301-1, usando la suela de ensayo con tacos, en condiciones secas y húmedas, la resistencia rotacional debe estar comprendida entre 25 Nm y 50 Nm

15.5.6. Resistencia al uso simulado Después de un uso simulado de 20.000 ciclos, según la norma UNE EN 15.306 usando el rodillo con tacos, la superficie seca debe cumplir los requisitos de bote vertical del balón, absorción de impacto, deformación vertical y resistencia rotacional antes indicado

15.5.7. Requisitos para ensayos de las instalaciones Una vez construida y terminada la superficie de césped artificial, las mismas deben cumplir los requisitos de rendimiento para el uso a que se destinan. El rendimiento depende de los componentes de las superficies deportivas de hierba artificial, de su instalación sobre el terreno, de la intensidad de uso, del mantenimiento de la superficie realizado.

Para asegurarse que la superficie deportiva de hierba artificial ofrece niveles de rendimiento aceptables previstos, se debe evaluar a lo largo de toda su vida. Dicha evaluación se lleva a cabo después de la instalación y posteriormente cada dos o tres años, dependiendo del uso y los reglamentos locales. Las instalaciones nuevas, de 12 meses o menos, deben cumplir los requisitos de ensayo inicial. En la norma se incluyen los requisitos de rendimiento del ensayo inicial y ensayos posteriores sobre el terreno.

En el cuadro siguiente se incluyen los requisitos de rendimiento de ensayo inicial y ensayos posteriores sobre el terreno para los campos de fútbol de césped artificial de pelo largo. El criterio seguido para el proyecto es la ejecución de campos de césped artificial susceptible de homologarse para la práctica de fútbol semi-profesional ( 2ª división y 3ª división) para lo cual deben cumplir los criterios de la norma UNE EN 15.330-1 para el campo una vez finalizado, y que se incluyen en la tabla siguiente:

UNE EN 15.330-1: 2014. REQUISITOS DE RENDIMIENTO ENSAYOS “IN-SITU” CAMPOS DE FÚTBOL DE CÉSPED ARTIFICIAL PELO LARGO

Características Método de ensayo Requisito (Ensayo inicial y ensayos posteriores sobre el terreno)

Rebote vertical EN 12.235 45 % a 75 % (0.60 a 1,00 metros

Rodadura de la pelota EN 12.234 Ensayo posterior > 4 mm y < 12 mm

Absorción de impactos EN 14.808 > 55 % y < 70 %

Deformación vertical EN 14.809 > 4 mm y < 9 mm

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

71

Resistencia rotacional UNE EN 15.301-1 25 Nm a 50 Nm

Regularidad superficial EN 13.036-7 Regla de 3 m. > 10 m

Los ensayos se realizarán en distintos puntos del terreno de juego. Cinco puntos en concreto distribuidos por las distintas áreas y zonas de juego

16. EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS El equipamiento deportivo contemplado en el proyecto consta de dos juegos de porterías (cuatro unidades) para futbol 7, dos juegos de banderines (cuatro unidades cada uno) a colocar en cada esquina de los terreno de juego y dos juegos de redes parabalones (uno en cada portería de futbol 7 a colocar detrás de las porterías en la zona pavimentada perimetral de protección)

16.1. PORTERIAS DE FÚTBOL 7 Se suministrarán y colocaran dos juegos de porterías abatibles para fútbol 7, de 6,00 x 2,00 metros, fabricadas de acuerdo a la norma UNE EN 784. Cada portería constará de un marco principal y de una estructura de abatimiento trasera que le permita tener dos posiciones: abierta o desplegada durante el tiempo que esté en uso y abatida o plegada en los periodos que no se utilice.

Las porterías de fútbol 7cumplirán las normas de la Real Federación Española de Fútbol y estarán diseñadas y fabricadas de acuerdo a la norma UNE EN-748 (Porterías de Fútbol) y deberán estar certificadas por uno de los laboratorios homologados por FIFA. Estarán formadas por un marco (postes verticales y largueros) y una estructura trasera de abatimiento para que se pueda plegar cuando no está en uso.

El marco de la portería, formado con dos postes verticales y el larguero, estará fabricado con perfiles de aluminio extrusionado, de sección circular (Ø 120 mm) o de sección ovalada (120 x 100 mm). En su parte trasera (larguero y postes verticales) el perfil tendrá una canal para fijar los arquillos y los ganchos de sujeción de la red. Estos ganchos estarán fabricados en poliamida y permitirán un montaje fácil y un enganche rápido de la red al marco. La unión y fijación de los postes verticales al larguero se ejecutará interiormente, con escuadras metálicas de perfil de acero cuadrado, que deben garantizar la rigidez, la fijación y la seguridad necesaria para que la portería pueda estar en uso sin el mínimo riesgo para los jugadores.

El sistema de abatimiento estará compuesto de dos brazos horizontales telescópicos y de dos posters verticales traseros que actuarán como puntos de rotación de los brazos durante la operación de abatimiento. Tendrán un fondo de 1,50 a 2,00 metros y los postes de abatimiento deben quedar situados fuera del terreno de juego y estarán anclados al suelo mediante un pequeño dado de hormigón o cualquier otro sistema de fijación. El sistema llevará ruedas de apoyo para facilitar el plegado y desplegado del conjunto.

Tanto marco como estructura plegable vendrán pintada de fábrica en color blanco, terminada con pintura en polvo de poliéster aplicada después de someter a los perfiles a un tratamiento desengrasante y de limpieza con un baño de fosfatación a presión y polimerizada mediante calor en horno a 200º C.

Las redes para las porterías serán de nylon o de polipropileno, de alta tenacidad y sin nudos, de 4 mm de grosor en malla de 120x120mm. El acabado perimetral llevara un cosido tipo “overlock” y la cuerda superior de tensión será de poliamida de 6 mm de grosor.

16.2. JUEGO DE BANDERINES Se colocarán en las esquinas del campo de juego. Estarán fijados al terreno mediante un dado de hormigón de 30 x 30 x 30 cm. En estos dados de hormigón se ejecutarán taladros con brocas especiales y, en ellos, se insertarán las vainas receptoras de los mástiles de los banderines.

Los postes de los banderines tendrán una altura de 1,50 metros. No serán puntiagudos, estarán fabricados con materiales plásticos y tendrán una articulación, con auto recuperación de la verticalidad, en su base que permitirá la flexibilidad del mismo en caso de choque.

16.3. POSTES Y REDES PARABALONES Los postes destinados a soportar las redes parabalones estarán compuesto por una columna sección en la base de 100 mm. Fabricados con acero al carbono S 235 JR fabricados según normas UNE 36.594 y UNE 36.595,

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

72

galvanizados por inmersión en baño de zinc sendzimir en caliente, según norma UNE EN 10.142, con una altura libre mínima de seis metros del suelo al extremo superior de la columna.

Los postes serán capaces de soportar una red de 100 x 100 de cuadricula trenzada con hilo de 4 mm, desde el nivel del suelo hasta su altura máxima de 6,00 metros. Los postes irán unidos por tres cables de acero, uno en la parte superior, otro en la zona media de la altura y el último en la parte inferior junto al suelo.

La misión de estos cables es la de tensar y fijar las redes que irán unidos a los mismos mediante grapas metálicas protegidas contra la corrosión.

La distancia entre postes será de 5,00 metros y para su colocación es necesaria la previa construcción de un cimento de hormigón, el cual queda descrito en el apartado cimentaciones, de la memoria del proyecto. En cada cimiento se dejará empotrado un anclaje fabricado en tubo rígido de polipropileno (PP) de diámetro 110 mm y espesor 3,4 mm y una longitud de empotramiento de 50cm.

16.4. GRADERIO PARA ESPECTADORES El graderío para espectadores será modelo TM 85/40 de Daplast o similar, con 2 filas de altura con asientos individuales numerados con respaldo modelo CR.4 de Daplast o similar colocados cada 50 cm por plaza, con una distancia entre filas de 85cm. Se colocarán escalones cada 18 asientos de 1,50 x 0,3 x 0.2 m y barandillas laterales de tubo de acero galvanizado.

CARACTERÍSTICAS: Cerchas Calidad del acero: S 235 JR para espesores inferiores a 2mm y S 275 para espesores de 2mm o superior.

Secciones generales: Tubo estructural soldado 40x2mm, 30x2mm. Varilla maciza Ø12mm. Conteras de plástico en bases.

Calidad del acabado: Protección de galvanizado en caliente por inmersión a 450ºC como acabado standart. Proceso de cataforesis, con opción de pintar en poliéster con polimerización en horno como tratamiento especial.

Marcos de tarima Calidad del acero: S 235 JR para espesores inferiores a 2mm y S 275 para espesores de 2mm o superior.

Secciones generales: Tubo estructural soldado 60x30x2mm

Calidad del acabado: Protección de galvanizado en caliente por inmersión a 450ºC como acabado standart. Proceso de cataforesis, con opción de pintar en poliéster con polimerización en horno como tratamiento especial.

Tarima: Tablero de 12mm de espesor con cantos sellados. Contrachapado 100% abedul y con film fenólico antideslizante con una densidad de 240gr. Color acabado marrón oscuro.

Barandas y soportes

Calidad del acero: S 235 JR para espesores inferiores a 2mm y S 275 para espesores de 2mm o superior.

Secciones generales: Tubo cuadrado 40x2mm y 20x1,5 para barandas y tubo cuadrado 50x3mm para soportes de baranda.

Calidad del acabado: Protección de galvanizado en caliente por inmersión a 450ºC como acabado standart. Proceso de cataforesis, con opción de pintar en poliéster con polimerización en horno como tratamiento especial.

Riostras Calidad del acero: S 235 JR para espesores inferiores a 2mm y S 275 para espesores de 2mm o superior.

Secciones generales: Tubo estructural soldado 60x30x2mm. Varilla maciza Ø10mm.

Calidad del acabado: Protección de galvanizado en caliente por inmersión a 450ºC como acabado standart. Proceso de cataforesis, con opción de pintar en poliéster con polimerización en horno como tratamiento especial.

Crucetas Calidad del acero: S 235 JR para espesores inferiores a 2mm y S 275 para espesores de 2mm o superior.

Secciones generales: Tubo estructural soldado 30x20x2mm

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

73

Calidad del acabado: Protección de galvanizado en caliente por inmersión a 450ºC como acabado standart. Proceso de cataforesis, con opción de pintar en poliéster con polimerización en horno como tratamiento especial.

Peldaños Tablero de 15mm de espesor con cantos sellados. Contrachapado 100% abedul y con film fenólico antideslizante con una densidad de 240gr. Color acabado marrón oscuro.

Accesorios Tapones de cierre para fijación de crucetras. Tornillería en general.

Asientos Asiento monobloque con respaldo alto, diseñado según recomendaciones de la FIFA/UEFA, para instalar en cualquier tipo de grada.

Carcasa monobloque moldeada por inyección en plástico estabilizado de alta calidad (polipropileno copolímero). Superficie en brillo y cerrado en todo su perímetro de apoyo sobre grada para facilitar la limpieza. Frontal moldeado en escuadra de 35 mm, que bordea sobre el frente de grada. Fijación en un solo punto central de anclaje reforzado con planchuela de acero. Desagüe central.

Con certificados de resistencia a la luz, aditivado antiUV, según norma 13200/4, certificado de resistencia al uso público severo (vandalismo) por Aidima, cumple la norma UNE EN 12727:01, y certificado en resistencia al fuego, mínimo según Norma M4, opcional Norma M2.

17. DISPOSICIONES GENERALES

17.1. DISPOSICIONES APLICABLES Además de la normativa referida expresamente de cada unidad de obra reflejada en el proyecto y en el Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares, será de aplicación para este proyecto la siguiente relación normativa general:

- Ley 34/2010, de 5 de agosto, de modificación de la Ley 30/2007.

- Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.

- Ley 9/2017 de 8 de noviembre de Contratos del sector Público.

- D. 293/2009 Reglamento en normas de accesibilidad y posteriores modificaciones.

- Código Técnico de Edificación.

- R.D. 173/2010 que modifica el CTE en materia de accesibilidad.

- R.D. 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición

- Normativa y disposiciones en materia de Seguridad y Salud Laboral.

- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo en su articulado vigente.

- Reglamento de Seguridad e Higiene en el trabajo en la Industria de la Construcción.

- Reglamentos electrotécnicos de Alta y Baja Tensión.

- Pliego de Cláusulas Administrativas Generales para la Contratación de Obras del Estado.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes PG-3 y PG-4.

- Pliego de Condiciones Técnicas de la Dirección General de Arquitectura.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Abastecimiento de Agua.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Tuberías de Saneamiento de poblaciones.

- Instrucción para el Proyecto y Ejecución de Obras de Hormigón en Masa y Armado EHE.

- Normas Tecnológicas de la Edificación NTE.

- Normas CE, EN, DIN, UNE e ISO.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

74

- Normas sobre señalización de seguridad en los centros y locales de trabajo.

- Normas Reglamentarias NIDE 2005 para futbol 11

- Normas Reglamentarias de juego para futbol

17.2. FACILIDADES PARA LA INSPECCIÓN Y SERVICIOS TÉCNICOS El Contratista, por sí o por medio de sus facultativos, representantes o encargados, estará en la obra durante su jornada legal de trabajo, y acompañará a la Dirección Facultativa o a su representante en las visitas que haga a las mismas, recibiendo las órdenes y poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos y suministrándole los datos y toda clase de facilidades para el replanteo, reconocimiento, inspección, medición, etc., en las obras, talleres y fábricas donde se produzcan o ejecuten parte de las mismas.

Si la Dirección Facultativa lo exigiese el Contratista estará obligado a mantener durante su jornada legal de trabajo un Técnico que se ocupará del cumplimiento de las órdenes dadas y que las obras se ejecuten de acuerdo con el Proyecto y las reglas de la buena Construcción, seguridad e higiene.

Así mismo, se podrá también exigir una oficina de obra que estará situada en la misma obra o cercanías para uso y servicio de la Dirección Facultativa, donde deberá haber una copia completa del Proyecto. No serán objeto de abono los gastos ocasionados por esto, quedando incluidos en el precio de las distintas unidades de obra.

17.3. RECEPCION DE MATERIALES, PRUEBAS Y ENSAYOS Todos los materiales a utilizar cumplirán las condiciones del presente Pliego de Prescripciones Técnicas, y su recepción deberá ser efectuada por la Dirección Facultativa, quien determinará aquellos que deban ser sometidos a ensayos antes de su aceptación, al no considerar suficiente su simple examen visual.

El Contratista informará al Director sobre la procedencia de todos los materiales que vayan a utilizarse, con una anticipación mínima de un mes al momento del empleo, con objeto de que aquel pueda proceder al encargo de los ensayos que estime necesarios.

El hecho de que en un determinado momento pueda aceptarse provisionalmente un material, no presupondrá la renuncia al derecho de su posterior rechazo, si se comprobasen defectos de calidad o de uniformidad.

En el caso de ser preciso el uso de algún material no incluido en el presente Pliego de Prescripciones Técnicas, el contratista seleccionará aquel que mejor se adapte al uso a que va a ser destinado y presentará cuantas muestras, informes, certificados, etc., pueda lograr de los fabricantes, al objeto de demostrar ante la Dirección Facultativa la idoneidad del producto seleccionado. Si la información y garantías ofrecidas no bastaran a la Dirección Facultativa, esta podrá ordenar la realización de ensayos, recurriendo incluso a laboratorios especializados.

Todo material no aceptado, será retirado de forma inmediata, salvo autorización expresa y por escrito de la Dirección Facultativa.

Todos los materiales se almacenarán de forma que se asegure el mantenimiento de sus características y aptitudes para su empleo en la obra, y de modo que se facilite su inspección y medición en su caso.

La Dirección Facultativa tiene el derecho a someter, tanto a los materiales destinados a ser utilizados como a las obras ejecutadas, a todos los ensayos usuales, mecánicos, físicos, químicos, etc., que juzgue necesario, siendo éstos por cuenta del Contratista. En todo caso se estará a lo dispuesto en el documento de control de calidad que se adjunta en el proyecto

17.4. CONTRADICCIONES Y OMISIONES DEL PROYECTO Lo mencionado en el Pliego de Prescripciones Técnicas y omitido en los Planos o viceversa, habrá de ser ejecutado como si estuviera expuesto en ambos documentos. En caso de contradicción entre ambos documentos prevalecerá lo prescrito en el apartado 2 de este Pliego

No obstante, y sin perjuicio de la prelación establecida en el mencionado punto, en contradicciones puntuales que pudieran existir entre los distintos documentos, prevalecerá aquel que, según criterio de la Dirección Facultativa, sea más favorable para la buena marcha de la ejecución de la obra, teniendo en cuenta para ello la calidad e idoneidad de los materiales y resistencia de los mismos, así como una mayor tecnología aplicable.

Las omisiones en Planos y Pliego de Prescripciones Técnicas o las descripciones erróneas de los detalles de las obras que sean manifiestamente indispensables para llevarse a cabo, o que por uso y costumbre, deban ser

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

75

realizados, no solo no eximen al Contratista de la obligación de ejecutarlas sino que al contrario obligan a su ejecución como si hubieran sido completa y correctamente descritas.

Los precios y unidades de obra, así como de los materiales o de mano de obra que no figuren entre los contratados se fijarán contradictoriamente entre la Dirección Facultativa y el Contratista, que los presentará descompuestos. Estos precios se harán sobre la base de los precios descompuestos que el Contratista presente en su oferta para la realización de la obra objeto del Proyecto, una vez aprobados. En caso de no existir los nuevos precios elementales en dicha descomposición, se estará a los precios recogidos en el Banco de precios y Base de Costes de la Construcción editado por la consejería de obras públicas de la Junta de Andalucía que, al momento de ejecutarse las obras esté en vigor.

En todo caso la Dirección Facultativa resolverá unilateralmente las dudas que puedan surgir en la interpretación de los distintos documentos del Proyecto.

17.5. SUBCONTRATISTAS Si el Contratista decidiese subcontratar partes de la obra deberá cumplir lo estipulado en materia de Seguridad y Salud, corriendo por su cuenta cuantos gastos se deriven de ello y, sobre todo, con la legislación vigente en materia de subcontratación y con lo dispuesto en el pliego de condiciones que rija la licitación de las obras El Contratista, previamente al destajo o subcontrato de partes de la obra, deberá comunicar la persona o empresa que lo vaya a ejecutar, no pudiendo comenzar el mismo sin la autorización expresa de la Dirección Facultativa quien podrá anular dicha autorización en cualquier momento.

Ordenada la anulación de un subcontratista el Contratista deberá tomar medidas inmediatas para la continuación inmediata de las obras o parte de ellas que aquel estuviera ejecutando.

17.6. PLANOS COMPLEMENTARIOS Y DE DETALLES En caso de que fuera preciso levantar planos de cualquier parte de la obra antes de la realización de la misma, éstos serán ejecutados por el Contratista quien no podrá iniciar y ejecutar las obras hasta que dichas obras no sean aprobadas por parte de la Dirección Facultativa

17.7. PROGRAMACIÓN Y AUTOCONTROL El Contratista deberá someter a la aprobación de la Administración antes del comienzo de las obras, un programa de trabajo con especificación de los plazos parciales y fechas de terminación de las unidades de obras compatibles con el plazo total de duración.

Este Plan, una vez aprobado por la Administración, se incorporará al Pliego de condiciones del proyecto adquirirá, por tanto, carácter contractual.

El Contratista presentará, asimismo, una relación completa de los servicios y maquinaria que se compromete a utilización en cada una de las etapas del Plan. Los medios propuestos quedarán adscritos a la obra, sin que en ningún caso, el Contratista pueda retirarlos sin autorización de la Administración.

Asimismo, en caso de estimarse por parte de la dirección Facultativa el no cumplimiento de los plazos de ejecución de las obras, el adjudicatario deberá aumentar los medios auxiliares y personal técnico siempre que la Administración compruebe que ello es necesario para el desarrollo de las obras en los plazos previstos.

La aceptación del Plan y de la relación de medios auxiliares propuestos, no implicará exención alguna de la responsabilidad para el Contratista en caso de incumplimiento de los plazos parciales o totales convenidos.

Si durante la ejecución de las obras se observarse que por cambio de las condiciones de trabajo, o por cualquier otro motivo, el equipo o equipos aprobados no son idóneos al fin propuesto, deberán ser sustituidos por otros que lo sean.

El contratista está obligado a cumplir los plazos parciales fijados para la ejecución sucesiva del contrato y en general para su total realización.

Si el Contratista, por causas imputables al mismo, hubiera incurrido en demora respecto de los plazos parciales de manera que haga presumir racionalmente la imposibilidad de cumplimiento del plazo final o éste hubiera quedado incumplido, el Adjudicado podrá optar indistintamente por la resolución del contrato con pérdida de fianza o por la imposición de las penalidades que se establecen en el artículo siguiente. Esta misma facultad tendrá el Adjudicado respecto de determinados plazos parciales cuando se hubiera previsto en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares. Cuando en el supuesto anterior de incumplimiento del plazo total por causas imputables al Contratista

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

76

el adjudicador opte por la imposición de penalidades, concederá la ampliación del citado plazo que estime resulta necesaria para la terminación de las obras.

17.8. GASTOS A CUENTA DEL CONTRATISTA El contratista estará obligado a sufragar los gastos derivados de las obras que estén convenientemente recogidos en el Pliego de Prescripciones Administrativas aprobado, que rijan en la adjudicación de las obras.

El contratista está obligado a costear los siguientes gastos de obras, instalaciones y medios auxiliares, los de construcción, desmontaje y retirada de toda clase de construcciones auxiliares, los de alquiler o adquisición de terrenos para depósitos de maquinaria y materiales, los de protección de materiales y de la propia obra contra todo deterioro, daños por incendio, cumpliendo los requisitos vigentes para el almacenamiento de explosivo y carburantes, los de limpieza y evacuación de desperdicios y basuras, los de construcción y conservación de caminos provisionales para el desvío de tráfico y servicio de las obras no comprendidas en el Proyecto, desagües, señales de tráfico y demás recursos necesarios para proporcionar seguridad dentro de las obras, los de retirada al final de las mismas de las instalaciones, herramientas, materiales, etc., y la limpieza general de la zona los de montaje, conservación y retirada de instalaciones para el suministro de agua y energía eléctrica para las obras, así como la adquisición de dicha agua y energía, los de demolición de las instalaciones provisionales y los de retirada de los materiales rechazados Igualmente está obligado a costear los gastos que se originen como consecuencia del replanteo general de las obras o su comprobación y los replanteos parciales de las mismas, los de inspección y dirección de obra de acuerdo con las tarifas vigentes y que les sean aplicables, lo honorarios de topógrafos u otros profesionales que intervengan, los de ensayos y control de obras que ordene la Dirección Facultativa hasta un importe máximo del 1 % del presupuesto de ejecución material de las obras sin tener en cuenta las posibles bajas de adjudicación, de acuerdo con el Plan de Control que se acompaña en el proyecto.

17.9. PLAZO DE EJECUCIÓN Y GARANTÍA El Plazo de Ejecución será el que aparece en el apartado nº de la memoria, que es de tres meses. El Plazo de Garantía, de acuerdo con el artículo 235, apartado 3 del TRLCSP será de un año. No obstante, este plazo de garantía será definitivamente establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas particulares que rija la licitación de las obras

17.10. LIMPIEZA DE LAS OBRAS Para mantener las condiciones de trabajo en un estado aceptable de limpieza y seguridad, será obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus inmediaciones de escombros y materiales, y hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean precisa, así como adoptar las medidas y ejecutar los trabajos necesarios para que las obras ofrezcan un buen aspecto y una adecuada seguridad a los trabajadores. Todo ello a juicio e interpretación de la Dirección facultativa de las obras.

17.11. OBRAS DEFECTUOSAS En el caso de que algunas unidades de obra resultasen defectuosas en su construcción o se advirtiesen vicios o defectos en las mismas o se tienen razones fundadas para creer que existen vicios ocultos en la obra ejecutada, la Dirección Facultativa tomará las medidas precisas para comprobar la existencia de tales defectos ocultos.

Si, tras las investigaciones correspondientes, la Dirección Facultativa ordenará la demolición y reconstrucción, los gastos de estas reparaciones serán de cuenta del Contratista.

Si la Dirección Facultativa estima que las unidades de obra defectuosas y que no cumplen estrictamente las condiciones del contrato son, sin embargo, admisibles, puede proponer a la Administración contratante la aceptación de las mismas, con una rebaja adecuada en su valoración. El Contratista queda obligado a aceptar los precios rebajados fijados por la Administración, a ser que prefiera demoler y reconstruir las unidades defectuosas por su cuenta y con arreglo a las condiciones del contrato.

La Dirección Facultativa podrá siempre aceptar, en los casos de obras defectuosas, soluciones alternativas a la demolición propuesta por el Contratista que garanticen que la obra quede en condiciones análogas a las que inicialmente se impusieron.

17.12. DESVÍO DE SERVICIOS Antes de comenzar las obras, el Contratista, basado en los planos y datos de que disponga, o reconocimientos efectuados deberá estudiar y replantear sobre el terreno los servicios en las instalaciones afectados, considerando

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

77

la mejor forma de ejecutar los trabajos para no dañarlos y señalando los que, en último extremo, considera necesario modificar. Si la Dirección de Obra se muestra conforme, solicitará de las empresas u organismos correspondientes la modificación de estas instalaciones, abonándose mediante factura los trabajos que sea preciso realizar.

17.13. PRÓRROGA Y PLAZOS PARA SOLICITARLA Si el retraso fuera producido por motivos no imputables al Contratista y éste ofreciera cumplir sus compromisos dándole prórroga del tiempo que se le había designado, se concederá por el Adjudicador un plazo que será, por lo menos igual al tiempo perdido a no ser que el Contratista pidiera otra menor.

La petición de Prórroga por parte del Contratista deberá tener lugar posterior a que se produzca la causa originaria del retraso, alegando las razones por las que se estima no serle imputable y señalando el tiempo probable de su duración a los efectos de que el Adjudicado pueda oportunamente, y siempre antes de la terminación del plazo del Contrato, resolver sobre la prórroga del mismo, y sin perjuicio de que una vez desaparecida la causa se reajuste el plazo prorrogado al tiempo realmente perdido.

En caso de que el Contratista no solicitase prórroga en el plazo anteriormente señalado se entenderá que renuncia a su derecho, quedando facultada la Administración para conceder la prórroga que juzgue conveniente, con imposición si procede, de las penalidades que se establecen.

17.14. PLACA Y CARTELES DE OBRA En las obras objeto del presente proyecto será obligatorio la colocación de la placa especificada en la

Resolución de 7 de Diciembre de 2017 la Secretaría General para el Deporte por la que se resuleve la Orden

de 28 de junio de 2017 de la Consejería de Turismo y Deporte (BOJA nº126, de 4 de julio) por la que se

aprueban las bases reguladoras para la concesión de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva

dirigidas al FOMENTO DE INFRAESTRUCTURAS DEPORTIVAS PARA LAS ENTIDADES LOCALES DE

ANDALUCÍA (ID) y se efectúa su convocatoria para el ejercicio 2017, cuyo modelo se incluye a continuación,

siendo por cuenta del Contratista todos los gastos de elaboración y colocación que se originen.

Será por cuenta del contratista la colocación del cartel informativo de obras que desde la Consejería de

Turismo y Deporte se requiera a fin de cumplir con los requisitos de la mencionada subvención que se

adaptará, en forma tamaño y colores, a los requerimientos que desde esta se hagan, siendo por su cuenta

todos los gastos que se originen de elaboración, colocación y retirada, no pudiéndose colocar carteles o

anuncios de ningún tipo sin la autorización previa de la Dirección Facultativa, que en todo momento podrá

mandar o quitar los que se colocasen sin haber cumplido este requisito.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

78

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

79

MANTENIMIENTO MÍNIMO DEL CÉSPED ARTIFICIAL

El mantenimiento de una superficie de hierba artificial es imprescindible para conseguir unas prestaciones

óptimas para la práctica deportiva durante todo el ciclo de vida del pavimento. Su cuidado regular es

fundamental pues está demostrado que un mantenimiento deficiente o inadecuado provoca que el deterioro del

pavimento se produzca a mayor velocidad.

A medida que el campo es utilizado el caucho se compacta y por tanto se reduce la capa de relleno y la

longitud de pelo libre es mayor., lo que provoca una menor verticalidad de la fibra y por tanto una mayor

interacción entre ésta y los tacos de las botas de los jugadores acelerando el desgaste de la misma.

A medida que se va perdiendo longitud de fibra se debe ir reduciendo la capa de caucho con el fin de que la

longitud de pelo libre o lo que es lo mismo, la fibra que sobresale del relleno de caucho, sea la adecuada para

favorecer la rodadura del balón y el terreno presente una apariencia lo más parecida posible a la hierba natural.

La función de la capa de caucho la de actuar como amortiguador de los impactos que se producen tanto al

correr como al saltar o caer. Debido a que el desgaste de la fibra conlleva la disminución del espesor de la capa

de caucho, llegará un punto en el que dicha capa no cumplirá su función. Es ese el momento en el que el

pavimento llega al final de su vida útil.

Uno de los motivos fundamentales del mantenimiento es evitar la llegada prematura de ese final de la vida útil

del pavimento.

Todo césped artificial presenta tres elementos claves en su estructura, que son: el backing, la fibra y el relleno.

Los tres deben ser protegidos, en la medida de lo posible, de los agentes atmosféricos, de los propios

jugadores y de los elementos ajenos al mismo como la suciedad, la contaminación, la caída de hojas, etc. etc.

Cada uno de estos tres elementos presenta una problemática diferente. Así tenemos que la rotura del backing

se produce principalmente por esfuerzos cortantes excesivos, por presencia de elementos vegetales o por

cambios dimensionales debido a la dilatación y contracción del material, principalmente en las juntas.

Para evitar este tipo de roturas se deben hacer revisiones continuas de las juntas con el fin de reparar el

defecto cuanto antes. Un pequeño desgarro producido por un esfuerzo puntual, o por una pequeña dilatación

puede convertirse en un grave problema si no se resuelve de forma inmediata.

En cuanto a la fibra se ha de tener presente que ésta es vertical en origen, pero que, por diferentes agentes

erosionantes como puede ser el paso del tiempo, el uso, los rayos ultravioleta, etc. etc, la fibra deja de

recuperar su verticalidad, se tumba y provoca una degradación acelerada de la misma.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

80

Por su parte, el relleno se ve afectado por diferentes efectos externos como pueden ser la polución, el viento,

las radiaciones solares, la lluvia, pero también sufre los efectos intrínseco del material debido a su uso como

son la compactación, el desplazamiento de los gránulos de caucho debido al juego y los que transportan en sus

botas los propios jugadores, etc. etc. Todos estos factores propician que las propiedades deportivas iniciales

del relleno se vayan perdiendo.

Pero un campo de juego de césped artificial está compuesto por más elementos que los enumerados y que, al

igual que éstos, sufren deterioros importantes que afectan igualmente al terreno de juego.

Cualquier deterioro en el sistema de riego, como pueden ser el mal funcionamiento de algunos de los

aspersores o el mal reglaje de una electroválvula, propiciaría que una zona del campo se regase en exceso y

otra quedara en defecto, produciéndose encharcamientos no deseados que aceleran el envejecimiento del

césped.

De igual manera, un mal funcionamiento del sistema de drenaje encargado de evacuar las aguas de lluvia y los

excedentes del agua de riego, provoca que se acumule suciedad y restos orgánicos que pueden ser

trasladados al césped artificial durante el riego.

En cuanto a las zonas perimetrales de protección del terreno de juego se ha de tener en cuenta que, en esta

zona, no debe haber elementos vegetales (arboles, arbustos..) cuyas raíces deterioren el pavimento y cuyas

hojas contaminen y ensucien la superficie del terreno de juego. En las zonas de acceso al campo se debe

evitar, en lo posible, que se pueda formar barro en los días de lluvia, ya que este barro seria transportado e

introducido en el terreno de juego por las propias botas de los jugadores. Esto provocaría la presencia de

hongos y bacterias en el césped artificial.

Por tanto, con el objetivo de evitar los problemas anteriormente expuestos, se deben acometer acciones de

mantenimiento, tanto preventivo como correctivo. Este mantenimiento puede ser regular, que es el que puede

ser llevado a cabo por el personal del ayuntamiento y especializado, que deberá ser llevado a cabo por

empresas especializadas. En ambos casos, las actuaciones a llevar a cabo serán las siguientes:

MANTENIMIENTO REGULAR

Tiene como misión conseguir retrasar al máximo la perdida de propiedades del campo de césped artificial y

para ello se deben realizar las siguientes operaciones.

Cepillado con alfombra o rastillo dela superficie de juego para introducir el caucho superficial entre los

filamentos y repartirlo entre ellos de forma uniforme

Recebado de caucho en los puntos de penalti y córner Limpieza de la contaminación superficial del terreno

de juego (fibras deterioradas, hojas desprendidas de elementos vegetales, papeles, bolsas de plástico,

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

81

cáscaras de frutos secos, etc.

Inspección de las juntas de unión y reparación de los posibles desperfectos menores (en caso de que el

técnico de mantenimiento municipal cuente con los conocimientos adecuados; en caso contrario contactar con

empresa especializada).

Las tareas de mantenimiento enumeradas deberían ser realizadas, de forma regular, por la propiedad, la cual

además debería llevar a cabo las siguientes recomendaciones:

Repaso especifico de zonas especialmente sensibles por el elevado uso como son el área de las porterías, a

efectos de levantar la fibra.

Labores informativas al personal de mantenimiento de la instalación, a efectos de solucionar dudas sobre los

trabajos que debe efectuar la propiedad entre las diferentes visitas de los equipos de mantenimiento de

empresas especializadas.

Limpiezas de zonas de difícil acceso mediante sopladores de aire como pueden ser los bordes o limites

exteriores del terreno de juego, zonas de cañones de riego, zonas del interior de las porterías etc. etc.

MANTENIMIENTO ESPECÍFICO

Este mantenimiento comprende todos aquellos trabajos que presentan cierta dificultad en su ejecución o bien

necesita conocimientos específicos y maquinaria especial que suelen ser aportados por las empresas

especializadas.

Por tanto, las operaciones de mantenimiento que se describen a continuación deben ser llevadas a cabo por

empresas especializadas en el mantenimiento de campos de césped artificial.

Verificación del encolado de todas las juntas y sustitución en caso de ser necesario

Limpieza profunda del terreno de juego con maquinaria especializada

Descompactación del relleno mediante maquinaria especifica que removerá el relleno, aireándolo y

descompactándolo

Deshebrado químico del terreno. Tratamiento preventivo con herbicida exfoliante

Control de las propiedades deportivas: evaluación de la función deportiva del terreno de juego con el fin de

garantizar la seguridad de los jugadores

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial. Pliego de prescripciones técnicas particulares

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva. Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

82

Recebado del campo (aporte de relleno). Aportación del material necesario para la recuperación de las

propiedades deportivas del terreno de juego

Informe del estado del riego. Se debe considerar que el riesgo de infección por legionelosis es bajo, pero debe

tenerse en consideración, por tanto será necesario revisar la cloración del agua en el puno de salida antes de

llegar a los cañones de riego y cuando abandone el depósito.

PERIODICIDAD DE LAS OPERACIONES D EMANTENIMIENTO

A modo de resumen, en la siguiente tabla se ha reflejado la periodicidad con la que deberán llevarse a cabo,

tanto las tareas de mantenimiento regular como el especializado, así como a cargo de quien debería estar cada

tarea.

.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

PLAN DE CONTROL

                                   

PLAN DE CONTROL DE CALIDAD                                  

   

4.5.- PLAN DE CONTROL DE CALIDAD  

ÍNDICE  

1.- INTRODUCCIÓN  

2.- PROGRAMA DE CONTROL DE LA SU-BASE Y DE LA BASE  

2.1.- EXPLANACIONES  

2.1.1.- Identificación-Aceptación 2.1.2.- Compactación

 2.2.- TERRAPLENES

 

2.2.1.- Identificación-Aceptación 2.2.2.- Seguimiento 2.2.3.- Compactación

 2.3.- ZAHORRA ARTIFICIAL

 

2.3.1.- Identificación-Aceptación 2.3.2.- Seguimiento 2.3.3.- Compactación

 2.4.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE

 

2.4.1.- Control de fabricación 2.4.2.- Control de los materiales

 2.5.- METODOLOGÍA DE CONTROL

 

2.5.1.- Explanada 2.5.2.- Terraplenes 2.5.3.- Zahorra artificial 2.5-4.- Mezclas bituminosas en caliente

 3.- PROGRAMA DE CONTROL PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPOS

 4.- PROGRAMA DE CONTROL PARA EL CÉSPED ARTIFICIAL

 

4.1.- Ensayos en laboratorio 4.2.- Ensayos “in-situ”. Test de campo 4.3.- Identificación del producto

 5.- PROGRAMA DE CONTROL PARA LOS EQUIPAMIENTOS

 6.- VALORACIÓN ECONÓMICA

         

   

CONTROL DE CALIDAD Y ENSAYOS  

1.- INTRODUCCIÓN  

El control de calidad tiene por objeto comprobar que las características técnicas de los productos de construcción, equipos y sistemas suministrados cumplen y satisfacen las exigencias reflejadas en el proyecto de obra. Este control se ejercerá de tres formas diferentes.

  Controlando la documentación de los distintos materiales y suministros Controlando los distintivos de calidad y certificados oficiales de idoneidad. Controlando los materiales mediante ensayos en laboratorios autorizados y homologados

 El programa de ensayos de control de calidad que se propone se ha elaborado en función de

criterios tales como:  

Documentación y fichas técnicas de los distintos productos de construcción. Recomendaciones para el control de calidad de Obras de Carreteras de la D.G. de Carreteras

del Ministerio de Fomento. (Explanada y asfaltado campo). Órdenes circulares del Ministerio de Fomento, modificando el PG-3/75. Norma UNE –EN 15.330-1, superficies deportivas y Recomendaciones de la FIFA. Operatividad del control de calidad en función de los ritmos de producción previsibles. Este

criterio se fundamenta en la experiencia de las empresas consultoras en Control y Vigilancia de obras similares

 La Dirección de las Obras deberá dar la expresa conformidad a la Empresa que, debidamente

acreditada, proponga el Contratista para llevar a cabo el plan de Control de Calidad.  

 2.- PROGRAMA DE CONTROL DE LA SU-BASE Y DE LA BASE

 2.1.- EXPLANACIONES

 2.1.1.- Identificación-Aceptación

 Con objeto de obtener una densidad de referencia para realizar ensayos de compactación se

recogerá una muestra del material efectuándose sobre la misma el siguiente ensayo:  

Densidad Máxima Próctor Normal. Este ensayo se realizará una vez por cada 5.000 m2 de material compactado.

 2.1.2.- Compactación

 El índice de compactación se controlará mediante medida de densidades "in situ" sobre el

material compactado, empleando para ello el método de los isótopos radiactivos.  

Se efectuarán cinco (5) determinaciones de la humedad y densidad, por cada 5.000 m2 de material compactado.

     

   

2.2.- TERRAPLENES  

Los trabajos de terraplenado contemplados en el proyecto consisten en el traslado de parte del albero rebajado en el campo de juego a las bandas perimetrales a ocupar por el acerado y la zona de tierra junto al cerramiento del campo

 2.2.1.- Identificación-Aceptación

 El material está perfectamente identificado. Es albero procedente del rebaje de saneado que se

realiza sobre la superficie del actual terreno de juego. Dadas las características del mismo se considera apto para su empleo.

 2.2.2.- Seguimiento

 El mantenimiento de las características mencionadas se confirmará mediante ensayos de

seguimiento en la forma que se expresan a continuación:  

Granulometría. Límites de Atterberg. Densidad Máxima Próctor Normal. Contenido de materia orgánica. Índice C.B.R.

 Estos ensayos se realizarán una vez por cada 5.000 m3 de material a emplear.

 

  

2.2.3.- Compactación  

El índice de compactación se controlará mediante medida de densidades "in situ" sobre el material compactado, empleando para ello el método de los isótopos radiactivos.

 Se efectuarán cinco (5) determinaciones de la humedad y densidad, por cada 5.000 m2 de material compactado.

 

 ENSAYOS NORMA FRECUENCIA Nº DE ENSAYOS

Granulometría NLT-150 5.000,00 m3 1 Límite de Attemberg NLT-105 y 106 5.000,00 m3 1

Próctor normal NLT-107 5.000,00 m3 1 Materia orgánica NLT-118 5.000,00 m3 1

Índice CBR NLT-111 5.000,00 m3 1 Densidades y humedades “in-situ” mediante aparato nuclear ASTMD-3017 5.000,00 m3 1

 

  

2.3.- ZAHORRA ARTIFICIAL  

La cantidad de zahorra artificial que se tiene previsto utilizar en el proyecto es la de unos mil ciento sesenta metros cúbicos. (1.160,00 m3)

      

   

2.3.1.- Identificación-Aceptación  

Antes de su puesta en obra se comprobará la aptitud del material propuesto por la contrata, determinándose:

  Granulometría. Límites de Atterberg. Densidad máxima Próctor Modificado. Desgaste de Los Ángeles. Índice C.B.R. Equivalente de arena.

 2.3.2.- Seguimiento

 El mantenimiento de las características mencionadas se confirmará mediante ensayos de

seguimiento en la forma que se expresan a continuación:  

Granulometría. Límites de Atterberg. Densidad Máxima Próctor Modificado. Desgaste de "Los Ángeles". Equivalentes de arena. Índice C.B.R.

 

Estos ensayos se realizarán una vez por cada 5.000 m3 de material a emplear.  

2.3.3.- Compactación  

El índice de compactación se controlará mediante medida de densidades "in situ" sobre el material compactado, empleando para ello el método de los isótopos radiactivos. Se efectuarán cinco (5) determinaciones de la humedad y densidad, por cada 2.500 m3 de tongada compactada.

 

 ENSAYOS NORMA FRECUENCIA Nº DE ENSAYOS

Granulometría NLT-150 5.000,00 m3 1 Límite de Attemberg NLT-105 y 106 5.000,00 m3 1

Próctor normal NLT-107 5.000,00 m3 1 Materia orgánica NLT-118 5.000,00 m3 1

Índice CBR NLT-111 5.000,00 m3 1 Densidades y humedades “in-situ” mediante aparato nuclear ASTMD-3017 5.000,00 m3 1

  

2.4.- MEZCLAS BITUMINOSAS EN CALIENTE  

Las mezclas bituminosas utilizadas son las siguientes  

MBC AC 16 surf 35/50S  

     

   

2.4.1.- Control de fabricación  

Sobre muestras tomadas aleatoriamente en los camiones receptores de la descarga de la planta, se efectuará los siguientes ensayos:

 2.4.2.- Control de los materiales

 -Áridos

 Previamente al comienzo de la fabricación de las mezclas asfálticas, se recogerá una muestra de

cada tipo de árido acopiado, efectuando sobre ellos los siguientes ensayos de aceptación.  

 ENSAYOS NORMA FRECUENCIA Nº DE ENSAYOS

Árido grueso Granulometría NLT-150 Aceptación + seguimiento 1 Desgaste “Ensayo de os ángeles” NLT-149 Aceptación + seguimiento 1 Coeficiente de desgaste acelerado NLT-174 y 175 Aceptación + seguimiento 1 Índice de lajas NLT-354 Aceptación + seguimiento 1 Caras de fractura NLT-358 Aceptación + seguimiento 1 Coeficiente de limpieza NLT-172 Aceptación + seguimiento 1 Peso específico y absorción NLT-153 Aceptación + seguimiento 1

Árido fino Granulometría NLT-150 Aceptación + seguimiento 1 Equivalente de arena NLT-113 Aceptación + seguimiento 1 Materia orgánica NLT-118 Aceptación + seguimiento 1 Peso específico y absorción NLT-153 Aceptación + seguimiento 1 Coeficiente de emulsibilidad NLT-180 Aceptación + seguimiento 1 Densidad aparente en tolueno NLT-176 Aceptación + seguimiento 1

Mezclas Inmersión- compresión NLT-164 Uno por tipo de mezcla 1

 

- Betunes  

Previamente al comienzo de la fabricación de las mezclas asfálticas, se recogerá una muestra representativa de cada tipo de betún a emplear, efectuando sobre ella los siguientes ensayos de aplicación y seguimiento

  Viscosidad, según norma NLT-138 Destilación, según norma NLT-134 Penetración de materiales bituminosos, según norma NLT-124

 El número de ensayos a realizar serán dos

 -Emulsiones

 Se recogerá una muestra representativa de cada tipo de emulsión a emplear, efectuándose

sobre ella los siguientes ensayos de aceptación:  

Carga de las partículas, según norma NLT-194 Betún asfaltico residual, según norma NLT-139 Penetración sobre residuo de destilación, según norma NLT-124

  

 

 

 

-Fórmulas de trabajo  

Cuando el material haya sido aprobado por la Dirección Facultativa, se procederá a desarrollar las fórmulas de trabajo de acuerdo con lo estipulado en el PG-3, para cada una de las mezclas asfálticas a utilizar.

 -Control de la recepción

 La llegada a obra del aglomerado asfáltico y la puesta en obra del mismo se controlará mediante

la petición y entrega del correspondiente albarán de la planta suministradora.  

 2.5.- METODOLOGÍA DE CONTROL

 2.5.1.- Explanada

 Las características a controlar en los trabajos de explanación serán las siguientes:

 

   

CARACTERISTICAS A CONTROLAR SISTEMA DE CONTROL NORMA DE ENSAYO FASE DE ENSAYO Densidad máxima. Próctor normal Ensayo en laboratorio NLT-107 Antes de la puesta en obra

Densidad de compactación Ensayo en obra ASTM-3017 Después de puesta en obra

  

2.5.2.- Terraplenes  

Las características a controlar en los trabajos de terraplenado serán las siguientes:  

CARACTERISTICAS A CONTROLAR SISTEMA DE CONTROL NORMA DE ENSAYO FASE DE ENSAYO Análisis granulométrico Ensayo en laboratorio NLT-104 Antes de la puesta en obra

Límite de Attemberg Ensayo en laboratorio NLT-105 y NLT-106 Antes de la puesta en obra Densidad máxima. Próctor normal Ensayo en laboratorio NLT-107 Antes de la puesta en obra

Contenido en materia orgánica Ensayo en laboratorio NLT-117 Antes de la puesta en obra Índice C.B.R. Ensayo en laboratorio NLT-111 Antes de la puesta en obra

Densidad de compactación Ensayo en obra ASTM-3017 Después de puesta en obra

  

2.5.3.- Zahorra artificial  

Las características a controlar en los suministros y puesta en obra de la zahorra artificial serán:  

CARACTERISTICAS A CONTROLAR SISTEMA DE CONTROL NORMA DE ENSAYO FASE DE ENSAYO Análisis granulométrico Ensayo en laboratorio NLT-104 Antes de la puesta en obra

Límite de Attemberg Ensayo en laboratorio NLT-105 y NLT-106 Antes de la puesta en obra Densidad máxima. Próctor modificado Ensayo en laboratorio NLT-108 Antes de la puesta en obra

Desgaste de “Los Ángeles” Ensayo en laboratorio NLT-149 Antes de la puesta en obra Índice C.B.R. Ensayo en laboratorio NLT-111 Antes de la puesta en obra

Equivalente de arena Ensayo en laboratorio NLT-113 Antes de la puesta en obra Densidad de compactación Ensayo en obra ASTM-3017 Después de puesta en obra

      

 

 

2.5-4.- Mezclas bituminosas en caliente  

Las características a controlar en los suministros y puesta en obra de las mezclas asfálticas serán:  

CARACTERíSTICAS A CONTROLAR SISTEMA DE CONTROL NORMA DE ENSAYO FASE DE ENSAYO Contenido en ligante Ensayo en laboratorio NLT-164 Durante la puesta en obra

Análisis granulométrico Ensayo en laboratorio NLT-165 Durante la puesta en obra Extracción de testigos y espesores Ensayo en obra NLT-314 Después de puesta en obra

Densidad de compactación y porcentaje de huecos

 

Ensayo en obra NLT-168 Después de puesta en obra

 

   

3.- PROGRAMA DE CONTROL PARA LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y EQUIPOS  

Los materiales de construcción a utilizar, tales como hormigones, bloques prefabricados de hormigón, ladrillos, morteros, cementos etc., etc. se controlarán de acuerdo con lo dispuesto en su normativa específica. Así tendremos que:

 

 MATERIAL A CONTROLAR SISTEMA DE CONTROL NORMA ESPECIFICA FASE DE ENSAYO

Hormigones Ensayo en laboratorio EHE Durante la puesta en obra Bloques de hormigón Ensayo en laboratorio NLT-165 Antes de la puesta en obra

Extracción de testigos y espesores Ensayo en obra NLT-314 Después de puesta en obra Densidad de compactación y

porcentaje de huecos

 

Ensayo en obra NLT-168 Después de puesta en obra

  

4.- PROGRAMA DE CONTROL PARA EL CÉSPED ARTIFICIAL  

Los ensayos a realizar sobre el tapiz de césped artificial serán de dos tipos:  

Ensayos en laboratorios  

Ensayos a realizar “in-situ” una vez instalado el tapiz de césped artificial.    

4.1.- Ensayos en laboratorio  

Están encaminados a determinar la calidad del césped artificial. Son todos aquellos ensayos individualizados que se especifican y recogen en la tabla número 3 de la norma UNE EN 15.330-1 y que los fabricantes deben incluir en la ficha de características técnicas de sus productos.

 Para ello, por parte del fabricante del producto elegido se suministrará al laboratorio, autorizado y

homologado para poder llevar a cabo las pruebas, una muestra del producto de 2,00 x 2,00 metros  

En nuestro caso, y antes de que el contratista adquiera el compromiso de compra del producto, deberá entregar al director del proyecto la justificación y resultado de las pruebas que a continuación se relacionan, sin cuya aprobación final no se podrá colocar el césped propuesto.

      

    

ACTIVIDAD ENSAYO NORMA VALOR     

ENSAYOS EN LABORATORIO DEL MATERIAL UNE 15.330-1

Resistencia a la tracción de la alfombra (BAKING) EN ISO 13.934 -1 Superior a 15 N/mm Diferencia entre muestras en ambas direcciones EN ISO 13.934 -1 Inferior al 30 % del más alto

Resistencia a la tracción de los filamentos UNE 13.864 Superior a 8 N Resistencia al envejecimiento artificial UNE 13.864 Superior al 50% sin envejecer

Solidez del color (muestra envejecida–sin envejecer EN 20.105-A02 Sup. al nivel 3 escala de gris Resistencia pegado de las juntas EN 12.228 Superior a 60 N/100 mm

Unión penacho - alfombra (fuerza de retracción) ISO 4.919 Superior al 30% Permeabilidad al agua EN 12.616 Igual o superior a 500 mm/h

Res. a la rotura de la lámina en d. opuesta al tejido Igual o superior a1.500 N Res. a la rotura de la lámina en la direcc. del tejido Igual o superior a 1.900 N

Resistencia a los microorganismos Imputrescible.

  

4.2.- Ensayos “in-situ”. Test de campo  

Ensayos a realizar sobre el propio terreno de juego. Estos ensayos “in-situ” sobre el terreno de juego se realizaran, como mínimo, en cinco puntos diferentes y significativos del mismo. Estarán encaminados a determinar la buena ejecución del campo (inclinación, uniformidad, permeabilidad de la base), la interacción del jugador con la superficie de césped artificial y la interacción del balón con dicha superficie.

 Los test de campo deberán realizarse dentro de los tres primeros meses contando desde la

terminación del montaje del terreno de juego y serán, al menos, los siguientes:  

 ACTIVIDAD ENSAYO NORMA VALOR

 

ENSAYOS “IN- SITU” EN EL

TERRENO DE JUEGO

EN UNE 15.330-1

Rebote vertical del balón (condic secas y húmedas) UNE EN 12.235 Comp. 45 y 75% (0.6 a 1,00 m) Rodadura del balón. (Condicione secas y húmedas) UNE EN 12.234 Compr. entre 4.00 y 12.00 m.

Absorción de impacto UNE EN 14.808 Reduc. de la fuerza 55-60 % Deformación vertical UNE EN 14.809 Comprendida Entre 3 y 10 mm. Resistencia al giro UNE EN 15.301 Compr. entre 25 Nm. y 50 Nm.

Planimetría de la superficie UNE EN 13.036 Según especificac del proyecto Pendientes UNE EN 22.768-1 Según especificac del proyecto

Los resultados de éstos ensayos de campo deberán permitir obtener la clasificación FIFA cuality una estrella.

 

 4.3.- Identificación del producto

 Mediante las fichas de características técnicas del producto, elaboradas por el fabricante, que

deberá contener declaración expresa del cumplimiento de la normativa que le es de aplicación, tanto en su fabricación como en su posterior uso.

 El producto se corresponderá con el especificado en proyecto, independientemente de la marca

que proponga el contratista, cumpliendo con todas las especificaciones del mismo.  

Las propiedades físicas de todos los componentes que forman la superficie de hierba artificial se deben particularizar usando los métodos de ensayo que se recogen en la tabla número 3 de la norma UNE EN 15.330-1.

    

  

Los resultados obtenidos se deben corresponder a los valores que figuran en la declaración del producto, o ficha técnica del mismo, realizada por el fabricante, más/menos la tolerancia que se indica en la mencionada tabla.

 

El producto presentado al laboratorio para su ensayo deberá venir precedido de un certificado de conformidad, a los efectos de que el producto que se va a utilizar sea el mismo que el producto entregado para su examen, de acuerdo siempre a los procedimientos que conllevan la norma ISO 9002 o cualquier otro esquema similar.

   

5.- PROGRAMA DE CONTROL PARA LOS EQUIPAMIENTOS  

A la recepción en obra de los mismos se comprobarán que son realmente los especificados en proyecto y que vienen en buen estado. La manipulación de descarga se realizará en presencia de un representante cualificado de la empresa constructora, quien guiará, en todo momento, a los peones que realizan la descarga hacia donde la tienen que llevar y acopiar hasta el momento de su instalación.

 Se rechazarán todos los embalajes abiertos y/o manipulados o que presenten deterioros en el

mismo, señal inequívoca de un mal trato en la carga y transporte del producto  

Todos los equipamientos a instalar deberán venir provistos de su correspondiente documentación técnica que incluya la instalación, certificados de fabricación, pruebas de ensayos realizadas en laboratorio especializado con indicación de la normativa que controla la fabricación, declaraciones de conformidad y el marcado CE.

 

  

6.- VALORACIÓN ECONÓMICA  

De acuerdo con lo estipulado en el Pliego de condiciones, el abono de los diferentes ensayos que se recogen en el presente programa de control de calidad, o aquellos que la Dirección Facultativa de las obras estimasen convenientes realizar, correrán a cargo del contratista hasta un valor máximo estimado del 1 % del presupuesto de ejecución material.

 Para ello se ha previsto una partida económica de los ensayos a realizar, ordenados por la

Dirección Facultativa del 1,00 % del presupuesto de ejecución material, sin que le influya las posibles

bajas o mejoras que se puedan producir en la licitación de las obras.   

Isla Cristina, Mayo de 2018 El Técnico Proyectista

                

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

GESTIÓN DE RESIDUOS

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

0. DATOS DE LA OBRA. Tipo de obra Reforma de campo de futbol Emplazamiento Calle Islamar, Isla Cristina, Huelva Fase de proyecto Básico y de Ejecución

Técnico redactor Servicios técnicos municipales

Dirección facultativa Servicios técnicos municipales

Productor de residuos (1) Ayuntamiento de Isla Cristina 1. ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD DE RCDs QUE SE GENERARÁN EN OBRA. 1.a. Estimación cantidades totales. Tipo de obra Superficie

construida (m²)Coeficiente (m³/m²) (2)

Volumen totalRCDs (m³)

Peso TotalRCDs (t) (3)

0

Demolición 0,85 0 0

Nueva construcción 0,12 0

39,4264

Total 49,283 39,4264

Reforma 5798 0,0085 49,283

Volumen en m³ de Tierras no reutilizadas procedentes de excavaciones y movimientos (4)

0

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

1.b. Estimación cantidades por tipo de RCDs, codificados según Listado Europeo de Residuos (LER). Introducir Peso Total de RCDs (t) de la tabla anterior 39,42

Código LER Tipo de RCD Porcentaje sobre totales(5)

Peso (t) (6)

17 01 01 Hormigón 0,400 15,76817 01 02; 17 01 03 Ladrillos; Tejas y

materiales cerámicos 0,1505,913

17 02 01 Madera 0,020 0,788417 02 02 Vidrio 0,000 017 02 03 Plástico 0,010 0,394217 04 07 Metales mezclados 0,300 11,82617 08 02 Materiales de construcción

a base de yeso nocontaminados consustancias peligrosas

0,000

0

20 01 01 Papel y cartón 0,020 0,788417 09 04 Otros RCDs mezclados

que no contenganmercurio, PCB osustancias peligrosas 0,100

3,942

RESIDUOS NO PELIGROSOS

RESIDUOS PELIGROSOS (obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma) (7) Código LER Tipo de RCD Peso (t) o Volumen

(m³) No se generan residuos peligrosos

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

2. MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE RESIDUOS EN LA OBRA OBJETO DEL PROYECTO. Marcar las que se consideren oportunas. El redactor introducirá además aquellas medidas que considere necesarias para minimizar el volumen de residuos.

X Todos los agentes intervinientes en la obra deberán conocer sus obligaciones en relación con los residuos y cumplir las órdenes y normas dictadas por la Dirección Técnica.

X Se deberá optimizar la cantidad de materiales necesarios para la ejecución de la obra. Un exceso de materiales es origen de más residuos sobrantes de ejecución.

X Se preverá el acopio de materiales fuera de zonas de tránsito de la obra, de forma que permanezcan bien embalados y protegidos hasta el momento de su utilización, con el fin de evitar la rotura y sus consiguientes residuos.

X

Si se realiza la clasificación de los residuos, habrá que disponer de los contenedores más adecuados para cada tipo de material sobrante. La separación selectiva se deberá llevar a cabo en el momento en que se originan los residuos. Si se mezclan, la separación posterior incrementa los costes de gestión.

X Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y transporte de los diversos residuos deberán estar debidamente etiquetados.

Se dispondrá en obra de maquinaria para el machaqueo de residuos pétreos, con el fin de fabricar áridos reciclados.

Se impedirá que los residuos líquidos y orgánicos se mezclen fácilmente con otros y los contaminen. Los residuos se deben depositar en los contenedores, sacos o depósitos adecuados.

Otras (indicar cuáles)

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

3. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN A QUE SE DESTINARÁN LOS RCDs QUE SE GENERARÁN EN OBRA. (8) OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN Marcar las operaciones que se consideren oportunas. Hay que tener en cuenta que los materiales reutilizados deben cumplir las características adecuadas para el fin al que se destinan y que se deberá acreditar de forma fehaciente la reutilización y destino de los mismos.

x Las tierras procedentes de la excavación se reutilizarán para rellenos, ajardinamientos, etc…

Relleno parcela dotacional municipal

X Las tierras procedentes de la excavación se reutilizarán para trasdosados de muros, bases de soleras, etc…

Se prevé su reutilización en distintos trabajos

Se reutilizarán materiales como tejas, maderas, etc… No se prevé

Otras (indicar cuáles)

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN, ELIMINACIÓN.

En este apartado debemos definir qué operaciones se llevarán a cabo y cuál va a ser el destino de los RCDs que se produzcan en obra. (9)

17 01 01:Hormigón Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 01 02; 17 01 03: Ladrillos; Tejas y materialescerámicos

Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 02 01: Madera Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 02 02: Vidrio Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 02 03: Plástico Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 04 07: Metales mezclados Separación Tratamiento en vertederoautorizado

17 08 02 : Materiales de construcción a base deyeso

Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

20 01 01: Papel y cartón Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

17 09 04: Otros RCDs Ninguna Tratamiento en vertederoautorizado

RESIDUOS NO PELIGROSOS

Tipo de RCD Operación en obra(10)

Tratamiento y destino (11)

RESIDUOS PELIGROSOS (obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma)

Tipo de RCD Peso (t) o Volumen (m³)

Operación en obra (10)

Tratamiento y destino (11)

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE LOS RESIDUOS EN OBRA. Marcar lo que proceda.

En el caso de que el poseedor de residuos encargue la gestión a un agente externo, deberá obtener del gestor la documentación acreditativa de que éste ha cumplido, en su nombre, la obligación recogida en este apartado.

El poseedor de RCDs (contratista) separará en obra los siguientes residuos, para lo cual se habilitarán los contenedores adecuados: Hormigón. Ladrillos, tejas y cerámicos. Madera. Vidrio. Plástico. x Metales. Papel y cartón. Otros (indicar cuáles).

El poseedor de RCDs (contratista) no hará separación in situ por falta de espacio físico en la obra. Encargará la separación de los siguientes residuos a un agente externo: Hormigón. Ladrillos, tejas y cerámicos. Madera. Vidrio. Plástico. Metales. Papel y cartón. Otros (indicar cuáles).

Al no superarse los valores límites establecidos en el RD 105/2008, no se separarán los RCDs in situ. El poseedor de residuos (contratista) o un agente externo se encargará de la recogida y transporte para su posterior tratamiento en planta.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

PARCELA DOTACIONAL MUNICIPAL

Fotografía aérea de la parcela municipal donde se realizara el vertido de las tierras procedente de las excavaciones y movimientos de tierra que no se reutilicen en obra. Los situación de contenedores de residuos, se ubicarán dentro de la parcela en la zona oeste de la misma próximos a la entrada de vehículos existente. El plan de seguridad y salud de la obra reflejará con mayor detalle la ubicación de los mismos. Se adjuntarán al Estudio de Seguridad y Salud, los planos necesarios, donde se indiquen las zonas de acopia de material, situación de contenedores de residuos, toberas de desescombro, máquinas de machaqueo si las hubiere, etc.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

6. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES EN RELACIÓN CON EL ALMACENAMIENTO, MANEJO Y SEPARACIÓN DE LOS RCDs DENTRO DE LA OBRA. Las siguientes prescripciones se modificarán y ampliarán con las que el técnico redactor considere oportunas. Evacuación de Residuos de Construcción y demolición (RCDs). - La evacuación de escombros, se podrá realizar de las siguientes formas:

- Apertura de huecos en forjados, coincidentes en vertical con el ancho de un entrevigado y longitud de 1 m. a 1,50 m., distribuidos de tal forma que permitan la rápida evacuación de los mismos. Este sistema sólo podrá emplearse en edificios o restos de edificios con un máximo de dos plantas y cuando los escombros sean de tamaño manejable por una persona. - Mediante grúa, cuando se disponga de un espacio para su instalación y zona para descarga del escombro. - Mediante canales. El último tramo del canal se inclinará de modo que se reduzca la velocidad de salida del material y de forma que el extremo quede como máximo a 2 m. por encima del suelo o de la plataforma del camión que realice el transporte. El canal no irá situado exteriormente en fachadas que den a la vía pública, salvo su tramo inclinado inferior, y su sección útil no será superior a 50 x 50 cm. Su embocadura superior estará protegida contra caídas accidentales. - Lanzando libremente el escombro desde una altura máxima de dos plantas sobre el terreno, si se dispone de un espacio libre de lados no menores de 6 x 6 m. - Por desescombrado mecanizado. La máquina se aproximará a la medianería como máximo la distancia que señale la documentación técnica, sin sobrepasar en ningún caso la distancia de 1 m. y trabajando en dirección no perpendicular a la medianería.

- El espacio donde cae escombro estará acotado y vigilado. No se permitirán hogueras dentro del edificio, y las hogueras exteriores estarán protegidas del viento y vigiladas. En ningún caso se utilizará el fuego con propagación de llama como medio de demolición. - Se protegerán los huecos abiertos de los forjados para vertido de escombros. - Se señalizarán las zonas de recogida de escombros. - El conducto de evacuación de escombros será preferiblemente de material plástico, perfectamente anclado, debiendo contar en cada planta de una boca de carga dotada de faldas. - El final del conducto deberá quedar siempre por debajo de la línea de carga máxima del contenedor. - El contenedor deberá cubrirse siempre por una lona o plástico para evitar la propagación del polvo. - Durante los trabajos de carga de escombros se prohibirá el acceso y permanencia de operarios en las zonas de influencia de las máquinas (palas cargadoras, camiones, etc.) - Nunca los escombros sobrepasarán los cierres laterales del receptáculo (contenedor o caja del camión), debiéndose cubrir por una lona o toldo o, en su defecto, se regarán para evitar propagación del polvo en su desplazamiento hacia vertedero. Carga y transporte de RCDs. - Toda la maquinaria para el movimiento y transporte de tierras y escombros (camión volquete, pala cargadora, dumper, etc.), serán manejadas por personal perfectamente adiestrado y cualificado.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

- Nunca se utilizará esta maquinaria por encima de sus posibilidades. Se revisarán y mantendrían de forma adecuada. Con condiciones climatológicas adversas se extremará la precaución y se limitará su utilización y, en caso necesario, se prohibirá su uso. - Si existen líneas eléctricas se eliminarán o protegerán para evitar entrar en contacto con ellas. - Antes de iniciar una maniobra o movimiento imprevisto deberá avisarse con una señal acústica. - Ningún operario deberá permanecer en la zona de acción de las máquinas y de la carga. Solamente los conductores de camión podrán permanecer en el interior de la cabina si ésta dispone de visera de protección. - Nunca se sobrepasará la carga máxima de los vehículos ni los laterales de cierre. - La carga, en caso necesario, se asegurará para que no pueda desprenderse durante el transporte. - Se señalizarán las zonas de acceso, recorrido y vertido. - El ascenso o descenso de las cabinas se realizará utilizando los peldaños y asideros de que disponen las máquinas. Éstos se mantendrán limpios de barro, grasa u otros elementos que los hagan resbaladizos. - En el uso de palas cargadoras, además de las medidas reseñadas se tendrá en cuenta: - El desplazamiento se efectuará con la cuchara lo más baja posible. - No se transportarán ni izarán personas mediante la cuchara. - Al finalizar el trabajo la cuchara deber apoyar en el suelo. - En el caso de dumper se tendrá en cuenta:

- Estarán dotados de cabina antivuelco o, en su defecto, de barra antivuelco. El conductor usará cinturón de seguridad. - No se sobrecargará el cubilote de forma que impida la visibilidad ni que la carga sobresalga lateralmente.

- Para transporte de masas, el cubilote tendrá una señal de llenado máximo. - No se transportarán operarios en el dumper, ni mucho menos en el cubilote. - En caso de fuertes pendientes, el descenso se hará marcha atrás.

- Se organizará el tráfico determinando zonas de trabajo y vías recirculación. - Cuando en las proximidades de una excavación existan tendidos eléctricos con los hilos desnudos, se deberá tomar alguna de las siguientes medidas: - Desvío de la línea. - Corte de la corriente eléctrica.

- Protección de la zona mediante apantallados. - Se guardarán las máquinas y vehículos a una distancia de seguridad determinada en función de la carga eléctrica.

- En caso de que la operación de descarga sea para la formación de terraplenes, será necesario el auxilio de una persona experta para evitar que al acercarse el camión al borde del terraplén, éste falle o que el vehículo pueda volcar. Por ello es conveniente la colocación de topes, a una distancia igual a la altura del terraplén y, como mínimo, 2 m. - Se acotará la zona de acción de cada máquina en su tajo. Cuando sea marcha atrás o el conductor esté falto de visibilidad, estará auxiliado por otro operario en el exterior del vehículo. Se extremarán estas precauciones cuando el vehículo o máquina cambie de tajo y/o se entrecrucen itinerarios. - En la operación de vertido de materiales con camiones, un auxiliar se encargará de dirigir la maniobra con objeto de evitar atropellos a personas y colisiones con otros vehículos. - Para transportes de tierras situadas a niveles inferiores a lacota 0, el ancho mínimo de la rampa será de 4,50 m., en ensanchándose en las curvas, y sus pendientes no serán mayores del 12% o del 8%, según se trate de tramos rectos o curvos respectivamente. En cualquier caso, se tendrá en cuenta la maniobrabilidad de los vehículos utilizados. - Los vehículos de carga, antes de salir a la vía pública, contarán con un tramo horizontal de terreno consistente, de longitud no menor a vez y media la separación entre ejes, ni inferior a 6 m.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

- Las rampas para el movimiento de camiones y/o máquinas conservarán el talud lateral que exija el terreno. - La carga, tanto manual como mecánica, se realizará por los laterales del camión o por la parte trasera. Si se carga el camión por medios mecánicos, la pala a no pasará por encima de la cabina. Cuando sea imprescindible que un vehículo de carga, durante o después del vaciado, se acerque al borde del mismo, se dispondrán topes de seguridad, comprobándose previamente la resistencia del terreno al peso del mismo. Almacenamiento de RCDs. - Para los caballeros o depósitos de tierras en obra se tendrá en cuenta lo siguiente:

- El material vertido en caballeros no se podrá colocar de forma que represente un peligro para construcciones existentes, por presión directa o por sobrecarga sobre el terreno contiguo. - Deberán tener forma regular. - Deberán situarse en los lugares que al efecto señale la dirección facultativa, y se cuidará de evitar arrastres hacia la zona de excavación o las obras de desagüe y no obstaculizará las zonas de circulación.

- No se acumularán terrenos de excavación junto al borde del vaciado, separándose del mismo una distancia igual o mayor a dos veces la profundidad del vaciado. - Cuando el terreno excavado pueda transmitir enfermedades contagiosas, se desinfectará antes de su transporte y no podrá utilizarse, en este caso, como terreno de préstamo, debiendo el personal que lo manipula estar equipado adecuadamente. - Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de forma que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de distintos tipos. - Si se prevé la separación de residuos en obra, éstos se almacenarán, hasta su transporte a planta de valorización, en contenedores adecuados, debidamente protegidos y señalizados. -El responsable de obra adoptará las medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la obra.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

7. VALORACIÓN DEL COSTE DE LA GESTIÓN DE RCDs. Tipo de Residuo Volumen (m³) (12) Coste gestión (€/m³) (13) Total (€) (14)

Residuos de Construcción y Demolición.

49,28 10 492,8

Tierras no reutilizadas. 5 0

492,8

Isla Cristina, Marzo 2018 Fdo.: El Técnico Redactor Fdo.: El productor de Residuos.

Estudio de Gestión de Residuos según Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, que regula la producción y gestión de los Residuos de Construcción y Demolición (RCDs). BOE n.38, 13 de febrero de 2008

Reforma de campo de futbol, instalación de césped artificial Isla Cristina

NOTAS: (1) Según las definiciones del RD 105/2008, el productor de residuos es la persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en una obra de construcción o demolición. En aquellas obras que no precisen licencia urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición. (2) Coeficientes basados en estudios realizados por el Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña. Estos coeficientes pueden variarse en función de las características del proyecto. (3) Obtenido multiplicando el volumen por 0.8 t/m³, dato correspondiente a la compactación que alcanzan los RCDs en un vertedero de media densidad. Estos coeficientes pueden variarse en función de las características del proyecto. (4) Dato obtenido directamente de proyecto. (5) Podemos variar estos porcentajes según las características de nuestra obra y los tipos de residuos que se prevean se van a producir. Su suma tendrá que dar 1. (6) Si algún valor aparece en rojo significa que ese residuo deberá separase EN OBRA para facilitar su valorización posterior. Valores límite de separación según RD 105/2008:

Obras que se inicien entre el 14 de agosto de 2008 y el 14 de febrero de 2010: (Hormigón 160t, ladrillos, tejas y cerámicos 80t, Madera 2t, Vidrio 2t, Plástico 1t, Metales 4t, Papel y cartón 1t).

Obras que se inicien a partir del 14 de febrero de 2010: (Hormigón 80t, ladrillos, tejas y cerámicos 40t, Madera 1t, Vidrio 1t, Plástico 0.5t, Metales 2t, Papel y cartón 0.5t).

(7) Para obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma se relacionarán los residuos peligrosos si los hubiere. Pondremos peso o volumen extraído directamente de las mediciones. Los tipos de residuos peligrosos son los designados con asterisco en el LER. (8) Según el Anexo I. Definiciones del Decreto 99/2004, de 9 de marzo, por el que se aprueba la revisión del Plan de Gestión de Residuos Peligrosos en Andalucía (2004-2010), se entiende por:

Reutilización: el empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue diseñado originariamente.

Valorización: todo procedimiento que permite el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.

(9) En la tabla se abre un menú desplegable en las casillas editables (casillas en blanco). (10) Podemos elegir entre Separación (obligatorio para los tipos de residuos cuyas cantidades sobrepasen lo estipulado en el RD 105/2008; véase nota (6) del apartado 1.b)), o Ninguna (los residuos que marquemos con esta opción no se separarán en obra y se gestionarán “todo en uno”). (11) Podemos elegir entre las operaciones más habituales de Valorización: el Reciclado o la Utilización como combustible. Pero si desconocemos el tipo de operación que se llevará a cabo en la instalación autorizada, elegiremos la opción genérica Valorización en instalación autorizada. Si el residuo va ser eliminado directamente en vertedero, marcaremos la opción Tratamiento en vertedero autorizado. El RD 105/2008 prohíbe el depósito en vertedero sin tratamiento previo. Según el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre por el que se regula la Eliminación de residuos mediante depósito en vertedero se entiende por:

Tratamiento previo: los procesos físicos, térmicos, químicos o biológicos, incluida la clasificación, que cambian las características de los residuos para reducir su volumen o su peligrosidad, facilitar su manipulación o incrementar su valorización.

(12) Introducir los valores totales obtenidos de la primera tabla.

(13) Valores orientativos obtenidos de datos de mercado. El poseedor de residuos será quién aplicará los precios reales en el Plan de Gestión. (14) El coste total debe aparecer como un capítulo independiente en el Presupuesto de proyecto.

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

Antes del comienzo de las obras, de acuerdo con el articulo núm. 7.1 del real decreto 1627/1997, la empresa adjudicataria presentará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio básico, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Este Plan de Seguridad y Salud debe ser sometido a la aprobación del Coordinador de Seguridad y Salud en

fase de ejecución, El cual, una vez estudiado el Plan emitirá informe del mismo, el cual deberá ser positivo para que se puedan comenzar las obras.

Asimismo se le comunica que en cumplimiento del reglamento general de contratación deberá presentar en el

plazo máximo de un mes de la adjudicación un programa, o plan de obra, con previsión del tiempo y coste, de acuerdo con el modelo que se adjunta en el proyecto. El centro de trabajo permanecerá vallado en todo su perímetro siempre que no se trabaje, impidiendo el acceso a cualquier persona ajena al mismo, y se colocarán carteles preventivos advirtiendo del peligro y los riesgos existentes.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

El real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y

salud en las obras de construcción, establece en el Artículo 4, apartado 2, que en los proyectos de obra no incluidos en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Por tanto hay que comprobar que se dan todos los supuestos siguientes:

Supuesto 1. El presupuesto de Ejecución por Contrata (P.E.C.) no es superior a 450.759,08 Euros

450.759,08 euros es > a 400.656,22 euros (PEC)

Supuesto 2. La duración estimada de la obra no es inferior a 30 días, empleándose en algún momento de la misma a más de 20 trabajadores de forma simultánea.

Plazo de ejecución previsto = 3 meses. Suponiendo 22 laborables por mes, las jornadas serian 3 x 22 = 66 días Número de trabajadores previsto que trabajen simultáneamente = 7 (En este apartado basta que se dé una de las dos circunstancias)

El volumen de mano de obra estimada es igual al número aproximado de jornadas por las personas que trabajan en la obra, 66 x 7 = 462, inferior a 500 jornadas (suma de los días de trabajo del total de los trabajadores en la obra)

Supuesto 4. No es una obra de túneles, galerías, conducciones subterráneas o presas.

Por tanto, no dándose ninguno de los supuestos contemplados en el artículo 4, apartado 1, del Real Decreto1627/1997, de 24 de octubre, se realiza un estudio Básico de Seguridad y Salud, previsto en el apartado 1 del mismo Artículo, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un Estudio Básico de Seguridad y Salud.

Según los supuestos anteriores, habiéndose comprobado que no se dan ninguno de ellos, se realiza un Estudio Básico de Seguridad y Salud

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud. 1.2.- Proyecto al que se refiere. 1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra. 1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria. 1.5.- Maquinaria de obra. 1.6.- Medios auxiliares.

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados. Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra. Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y reducción. Medidas alternativas y su evaluación.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

Trabajos que entrañan riesgos especiales. Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento. 5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. Su autor es los Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento de Isla Cristina, y su elaboración ha sido encargada por el Área de Deportes del Ayuntamiento de Isla Cristina.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución de la obra. Esta designación deberá ser objeto de una encomienda expresa.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y Salud es servir de base para que el contratista elabore el correspondiente Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA Proyecto Básico y de Ejecución de: Rehabilitación de campo de fútbol de césped artificial

Técnico autor del proyecto Susana López Rodríguez Titularidad del encargo Ayuntamiento de Isla Cristina Emplazamiento Calle Islamar s/n Presupuesto de contrata 331.120,84 euros, sin IVA Plazo de ejecución previsto Tres meses Número medio de operarios 5 Total aproximado de jornadas 462

OBSERVACIONES: Las obras consisten en sustituir un campo de fútbol con piso de albero por otro de césped artificial

1.3.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.

En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO

Accesos a la obra Libre Topografía del terreno Sensiblemente plana Edificaciones colindantes No Suministro de energía eléctrica Si Suministro de agua Si Sistema de saneamiento Si Servidumbres y condicionantes No

OBSERVACIONES: El campo de fútbol municipal se encuentra situado en la Calle Islamar s/n.

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES

Demoliciones Demolición de cimentaciones de los equipamientos deportivos y demolición de un pequeño acerado, parte de muro, rampa, escalones y torres de iluminación existentes

Movimiento de tierras Rebaje de la capa de albero del terreno de juego y zanjas para instalaciones

Cimentación y estructuras Cimentación, a base de pozos aislados, de porterías, postes para redes parabalones, postes de iluminación, valla perimetral de protección del terreno de juego. No existen trabajos de estructuras.

Albañilería y cerramientos Arquetas y pozos de fábrica de ladrillo, bordillos, escalones, rampa y solera Acabados Tapiz de césped artificial en el terreno de juego. Asfaltado en acerados

Instalaciones De fontanería: Instalación de la red de riego del campo. Eléctricas, Instalación de la red necesaria para el funcionamiento de la red de riego y alumbrado del campo.

OBSERVACIONES: Las obras que se contemplan en el proyecto de ejecución consisten en el cambio del terreno de juego del campo de albero por otro de césped artificial, en la instalación de una red de riego del terreno de juego con sistema de bombeo, almacenamiento de agua y seis aspersores de gran caudal y largo alcance. Se reponen todos los elementos dotacionales necesarios para la práctica del fútbol, tales como porterías, redes parabalones, barandilla perimetral de protección, asfaltado perimetrales…

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIÉNICOS

X Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo. X Duchas con agua fría y caliente. X Retretes. X Se utilizarán los servicios y vestuarios del campo de fútbol

OBSERVACIONES: 1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación y las distancias a los centros de asistencia sanitaria más cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA *

NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACIÓN DISTANCIA APROX. (Km) Primeros auxilios BOTIQUÍN PORTÁTIL EN OBRA Asistencia Primaria (Urgencias) CENTRO DE SALUD DE ISLA CRISTINA(959 349648) 0,5 KILOMETROS, TIEMPO 2 MINUTOS Asistencia Especializada (Hospital) HOSPITAL JUAN RAMON JIMENEZ DE HUELVA (959 01

60 00) 45 KILOMETROS, TIEMPO 40 MINUTOS

Teléfono de emergencia 112 OBSERVACIONES: (*) SE DETERMINARÁ ANTES DEL COMIENZO DE LAS OBRAS Y SE DISPONDRÁ EN LUGAR VISIBLE Y SEÑALIZADO

1.5.- MAQUINARIA DE OBRA.

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA X Pala mecánica y retroexcavadora X Hormigoneras

X Compactadora X Camiones X Amoladora X Cabrestantes mecánicos (Camiones con brazo pluma para descarga) X Sierra circular X Camión grúa

OBSERVACIONES: Las obras a ejecutar consisten en la sustitución del terreno de juego de albero por otra de césped artificial, montaje de un nuevo sistema de riego y equipamientos deportivos.

1.6.- MEDIOS AUXILIARES.

En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus características más importantes:

MEDIOS AUXILIARES MEDIOS CARACTERÍSTICAS

Andamios colgados móviles

Deben someterse a una prueba de carga previa.

Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos. Los pescantes serán preferiblemente metálicos. Los cabrestantes se revisarán trimestralmente. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.

Andamios tubulares apoyados

Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.

Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente. Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas. Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados. Correcta disposición de las plataformas de trabajo. Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y rodapié. Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo. Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el montaje y el desmontaje.

Andamios sobre borriquetas La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.

X Escaleras de mano

Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.

Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.

Instalación eléctrica

Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a h>1m:

X

I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza. I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V. I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior. I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y alumbrado. La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro. La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será < 80 ohmios.

OBSERVACIONES: Los trabajos a ejecutar se realizan a ras del suelo. Los riesgos en altura se limitan a las posibles caídas desde la caja del camión o desde la cestas elevadoras utilizadas para la colocación las redes parabalones

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TÉCNICA ADOPTADAS

X Derivados de la rotura de instalaciones existentes X Neutralización de las instalaciones existentes X Presencia de líneas eléctricas de alta tensión aéreas o subterráneas

BAJA X Corte del fluido, puesta a tierra y cortocircuito de los cables

X Atropellos por vehículos Restringir el tráfico rodado por ciertas zonas de la obra

OBSERVACIONES: Todas las instalaciones del campo de futbol, eléctricas, suministro de agua, bombas del pozo, etc. quedarán totalmente cortadas mientras se realizan los trabajos. El tráfico de vehículos dentro de la obra quedará limitado a la maquinaria propia de la obra necesaria para la ejecución de los diferentes trabajos. Los vehículos que carguen o descarguen materiales circularan por itinerarios previamente diseñados en los cuales se prohibirá la estancia de personas y el tráfico peatonal, prohibición que estará vigente mientras los camiones realizan las mencionadas operaciones. Junto a estos camiones permanecerán el personal mínimo imprescindible para ayudar en las tareas de carga y descarga, los cuales irán provistos de las correspondientes protecciones individuales (EPIS) y chalecos de alta visibilidad

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser completamente evitados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a aspectos generales afectan a toda la obra, y las restantes a los aspectos específicos de cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

TODA LA OBRA RIESGOS

X Caídas de operarios al mismo nivel

X Caídas de operarios a distinto nivel X Caídas de objetos sobre operarios

Caídas de objetos sobre terceros X Choques o golpes contra objetos X Fuertes vientos X Trabajos en condiciones de humedad X Contactos eléctricos directos e indirectos X Cuerpos extraños en los ojos X Sobreesfuerzos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de B.T. permanente X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura ≥ 2m permanente

Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente X Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o colindantes permanente X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente X Evacuación de escombros frecuente X Escaleras auxiliares ocasional X Información específica para riesgos concretos X Cursos y charlas de formación frecuente

Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte

Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO X Cascos de seguridad Permanente

X Calzado protector Permanente X Ropa de trabajo Permanente X Ropa impermeable o de protección Con mal tiempo X Gafas de seguridad Frecuente X Cinturones de protección del tronco Ocasional X Guantes en sus diferentes tipos Según la tarea a realizar X Protectores auditivos En caso de ruido excesivo

X Chalecos de alta visibilidad En caso de tráfico rodado MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: Al realizarse los trabajos en zonas con tráfico rodado se tomarán todas las precauciones necesarias para la protección de los trabajadores frente al riesgo de atropellos. Antes del inicio de los trabajos se balizará y señalizará la zona. En caso necesario, se cortará el tráfico, o se desviará el mismo por vías alternativas. Todos los trabajadores estarán provistos de chalecos reflectantes de alta visibilidad.

FASE: DEMOLICIONES RIESGOS

Desplomes en edificios colindantes

X Caídas de materiales transportados

Desplome de andamios X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos

Contagios por lugares insalubres X Ruidos

X Vibraciones (Utilización de martillos neumáticos) X Ambiente pulvígeno

X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

Observación y vigilancia de los edificios colindantes Diaria

Apuntalamientos y apeos Frecuente

Pasos o pasarelas Frecuente X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas Permanente

Redes verticales Permanente X Barandillas y vallados de seguridad Permanente

Arriostramiento cuidadoso de los andamios Permanente

Riegos con agua Frecuente

Andamios de protección Permanente

Conductos de desescombro Permanente X Anulación de instalaciones Permanente X Desvió del tráfico Ocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO

x Botas de seguridad Permanente x Guantes contra agresiones mecánicas Frecuente

x Gafas de seguridad Frecuente x Mascarilla filtrante Ocasional x Protectores auditivos Ocasional x Cinturones y arneses de seguridad Ocasional

Mástiles y cables fiadores Permanente x Chalecos de alta visibilidad (En zona de tráfico) Permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: El proyecto contempla trabajos de desmontaje de los equipos deportivos existentes y de la barandilla perimetral de protección del campo y la demolición de un pequeño acerado, parte de muro, rampa, escalones y torres de iluminación existentes.

FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS RIESGOS

X Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno

Desplomes en edificios colindantes X Caídas de materiales transportados X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas

Contagios por lugares insalubres X Ruidos

Vibraciones X Ambiente pulvígeno X Interferencia con instalaciones enterradas X Electrocuciones

Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

X Observación y vigilancia del terreno Diaria

Talud natural del terreno Permanente

Entibaciones Frecuente

Limpieza de bolos y viseras Frecuente

Observación y vigilancia de los edificios colindantes Diaria

Apuntalamientos y apeos Ocasional

Achique de aguas Frecuente X Pasos o pasarelas (en zanjas de instalaciones) Permanente X Separación de tránsito de vehículos y operarios Permanente X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) Permanente X No acopiar junto al borde de la excavación Permanente X Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación Ocasional

No permanecer bajo el frente de excavación Permanente X Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) Permanente

Rampas con pendientes y anchuras adecuadas Permanente X Acotar las zonas de acción de las máquinas Permanente X Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos Permanente X Desvió del tráfico rodado Ocasional

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO X Botas de seguridad Permanente

X Botas de goma Ocasional/según condiciones X Guantes de cuero Ocasional/según trabajo

X Guantes de goma Ocasional/según trabajo

X Chalecos de alta visibilidad Permanente mientras se ejecute X Señalización del tráfico Permanente mientras se ejecute X Protectores auditivos Según ruido de las máquinas X Protectores de la cabeza (cascos) Permanente X Protectores de la vista Ocasional/según trabajo

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: En el Proyecto de ejecución solamente se contemplan los trabajos de excavación de tierras necesarios para eliminar unos 15 - 20 cm. de albero del terreno de juego y posterior construcción de base con zahorra artificial, y las excavaciones de zanjas para instalaciones y pequeñas cimentaciones.

FASE: CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS RIESGOS X Desplomes y hundimientos del terreno

Desplomes en edificios colindantes

Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados X Atrapamientos y aplastamientos X Atropellos, colisiones y vuelcos

Contagios por lugares insalubres X Lesiones y cortes en brazos y manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros X Ruidos X Vibraciones

Quemaduras producidas por soldadura

Radiaciones y derivados de la soldadura

Ambiente pulvígeno X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION

Apuntalamientos y apeos permanente

Achique de aguas frecuente X Pasos o pasarelas (sobre zanjas) permanente X Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente X No acopiar junto al borde de la excavación permanente

Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria

No permanecer bajo el frente de excavación permanente

Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente

Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) frecuente

Andamios y plataformas para encofrados permanente

Plataformas de carga y descarga de material permanente

Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente

Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano permanente X Protección y señalización de zanjas permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO X Gafas de seguridad Ocasional

X Guantes de cuero o goma Frecuente/según trabajo X Botas de seguridad Permanente X Botas de goma o P.V.C. de seguridad Ocasional/según trabajo

Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para soldar En estructura metálica X Cinturones y arneses de seguridad Ocasional

Mástiles y cables fiadores Frecuente X Casco protectores de la cabeza Permanente X Chalecos de alta visibilidad Ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: Los trabajos de cimentación se reducen a pequeños pozos para los mástiles que aguantan las redes parabalones, los postes de alumbrado, los anclajes de los equipamientos deportivos. Se ejecutará también una losa de hormigón y una pequeña bancada para el depósito de agua y la bomba de impulsión

FASE: ALBAÑILERIA Y CERRAMIENTOS (BORDILLOS, ARQUETAS, CANALETAS, ESCALONES,) RIESGOS

Caídas de operarios al vacío X Caídas de materiales transportados, a nivel y a niveles inferiores

Atrapamientos y aplastamientos en manos durante el montaje de andamios X Atrapamientos por los medios de elevación y transporte X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con hormigones, morteros y otros materiales

Incendios por almacenamiento de productos combustibles X Golpes o cortes con herramientas X Electrocuciones X Proyecciones de partículas al cortar materiales

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Apuntalamientos y apeos permanente Pasos o pasarelas permanente Redes verticales permanente Redes horizontales frecuente Andamios (constitución, arriostramiento y accesos correctos) permanente Plataformas de carga y descarga de material en cada planta permanente Barandillas rígidas (0,9 m de altura, con listón intermedio y rodapié) permanente X Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente

X Evitar trabajos superpuestos permanente Bajante de escombros adecuadamente sujetas permanente Protección de huecos de entrada de material en plantas permanente

X Señalización y acotado zonas de trabajo permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO X Gafas de seguridad Frecuente/según trabajo X Guantes de cuero o goma Frecuente/según trabajo X Botas de seguridad permanente X Cinturones y arneses de seguridad Esporádico/según trabajo

Mástiles y cables fiadores Frecuente X Chalecos de alta visibilidad Frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

FASE: ACABADOS (MONTAJE TAPIZ DE CESPED ARTIFICIAL, AGLOMERADO Y EQUIPAMIENTOS) RIESGOS

Caídas de operarios al vacío Caídas de materiales transportados Ambiente pulvígeno

X Lesiones y cortes en manos X Lesiones, pinchazos y cortes en pies X Dermatosis por contacto con materiales

X Incendio por almacenamiento de productos combustibles Inhalación de sustancias tóxicas X Quemaduras

X Electrocución X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas

Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Andamios permanente Plataformas de carga y descarga de material permanente Barandillas permanente Escaleras peldañeadas y protegidas permanente X Evitar focos de inflamación permanente Equipos autónomos de ventilación permanente X Almacenamiento correcto de los productos permanente

EXQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis) EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente

Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional

X Mascarilla filtrante ocasional Equipos autónomos de respiración ocasional

X Cascos Permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: No existen trabajos de acabados en el sentido que comprenden las obras de edificación y construcción.

FASE: INSTALACIONES RIESGOS

Caídas a distinto nivel por el hueco del ascensor X Lesiones y cortes en manos y brazos X Dermatosis por contacto con materiales X Inhalación de sustancias tóxicas X Quemaduras X Golpes y aplastamientos de pies

Incendio por almacenamiento de productos combustibles X Electrocuciones X Contactos eléctricos directos e indirectos

Ambiente pulvígeno

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente Escalera portátil de tijera con calzos de goma y tirantes frecuente Protección del hueco del ascensor permanente Plataforma provisional para ascensoristas permanente

X Realizar las conexiones eléctricas sin tensión permanente

EQUPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPis). EMPLEO X Gafas de seguridad ocasional X Guantes de cuero o goma frecuente X Botas de seguridad frecuente

Cinturones y arneses de seguridad ocasional Mástiles y cables fiadores ocasional

X Mascarilla filtrante ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES: El proyecto contempla las instalaciones correspondientes a la nueva red de riego del campo de césped artificial

4.‐ RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97. También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIALES PREVISTAS

Especialmente graves de sepultamientos, caídas de altura, y hundimientos

En proximidad de líneas eléctricas de alta tensión

Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m). Pórticos protectores de 5 m de altura. Calzado de seguridad.

Con exposición a riesgo de ahogamiento por inmersión

Que impliquen el uso de explosivos

Que requieren el montaje y desmontaje de elementos prefabricados pesados

Planificar la llegada del material al lugar de colocación, despejar de elementos y personas la zona de actuación de la grúa o brazo articulado, sobre todo durante la manipulación y colocación de las piezas prefabricadas.

OBSERVACIONES: Al tratarse exclusivamente de la sustitución de un campo de albero por otro de césped artificial no se dan ninguno de los riesgos arriba mencionados. Si bien, al trabajarse en cuadros eléctricos a 380/400 voltios se deben tomar las medidas de seguridad necesarias para que, dicho cuadro, quede convenientemente aislado y protegido para que ningún trabajador o cualquier otra persona no autorizada tenga acceso al mismo.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.

En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras. Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente:

UBICACIÓN ELEMENTOS PREVISION Cubiertas Ganchos de servicio No

Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas) No

Barandillas en cubiertas planas No

Grúas desplazables para limpieza de fachadas No Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes) No

Pasarelas de limpieza No

OBSERVACIONES: El proyecto contempla sustitución de un campo de fútbol con piso de albero por otro de césped artificial

5.2.- OTRAS INFORMACIONES ÚTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES.

A la propiedad se le entregará toda la documentación generada en el transcurso de los trabajos, tales como ensayos realizados, documentación del tipo de vallado ejecutado, materiales empleados en los mismos, así como todos aquellos datos generados durante las obras que puedan ser susceptibles de ser utilizados en un mejor mantenimiento de las obras ejecutadas y en posteriores trabajos.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.

GENERAL * Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J. Estado 10-11-95 * Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M. Trabajo 31-01-97 * Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción.

(transposición Directiva 92/57/CEE) RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97

* Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M. Trabajo 23-04-97

Modelo de libro de incidencias. Corrección de errores.

Orden --

20-09-86 --

M. Trabajo --

13-10-86 31-10-86

* Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87 * Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción.

Modificación. Complementario.

Orden Orden Orden

20-05-52 19-12-53 02-09-66

M. Trabajo M. Trabajo M. Trabajo

15-06-52 22-12-53 01-10-66

* Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78 * Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo.

Corrección de errores. (Derogados Títulos I y III. Título II: capítulos: I a V, VII, XIII)

Orden --

09-03-71 --

M. Trabajo --

16-03-71 06-04-71

* Ordenanza trabajo industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M. Trabajo -- * Anterior no derogada.

Corrección de errores. Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Interpretación de varios artículos. Interpretación de varios artículos.

Orden -- Orden Orden Resolución

28-08-70 -- 27-07-73 21-11-70 24-11-70

M. Trabajo -- M. Trabajo M. Trabajo DGT

05/09-09-70 17-10-70

28-11-70 05-12-70

* Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M. Trabajo --

Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89 * Disposiciones mínimas de seguridad y salud sobre manipulación manual de

cargas (Directiva 90/269/CEE) RD 487/97 23-04-97 M. Trabajo 23-04-97

* Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Corrección de errores.

Orden --

31-10-84 --

M. Trabajo --

07-11-84 22-11-84

* Normas complementarias. Orden 07-01-87 M. Trabajo 15-01-87 * Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M. Trabajo 29-12-87 * Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M. Trabajo -- -- 80 * Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83 * Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M. Trabajo 16-03-71

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPI) * Condiciones comerciales y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE).

Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. Modificación RD 159/95.

RD 1407/92 RD 159/95 Orden

20-11-92 03-02-95 20-03-97

MR Cortes 28-12-92 08-03-95 06-03-97

* Disposiciones mínimas de seguridad y salud de equipos de protección individual. (Transposición Directiva 89/656/CEE).

RD 773/97

30-05-97

M. Presiden

12-06-97

* EPI contra caída de altura. Dispositivos de descenso. UNE-EN341 22-05-97 AENOR 23-06-97 * Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNE-EN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97 * Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNE-EN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97 * Especificaciones calzado protección uso profesional. UNE-EN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97 * Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNE-EN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97

INSTALACIONES Y EQUIPOS DE OBRA * Disposiciones mínimas de seguridad y salud para utilización de los equipos de

trabajo (transposición Directiva 89/656/CEE). RD 1215/97 18-07-97 M. Trabajo 18-07-97

* MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 M. Industria 27/31-12-73 * ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 M.I. Energía 09-06-89 * Reglamento de aparatos elevadores para obras.

Corrección de errores. Modificación. Modificación.

Orden -- Orden Orden

23-05-77 -- 07-03-81 16-11-81

M. Industria -- M.I. Energía --

14-06-77 18-07-77 14-03-81 --

* Reglamento Seguridad en las Máquinas. Corrección de errores. Modificación. Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). Ampliación y nuevas especificaciones.

RD 1495/86 -- RD 590/89 Orden RD 830/91 RD 245/89 RD 71/92

23-05-86 -- 19-05-89 08-04-91 24-05-91 27-02-89 31-01-92

P. Gob. -- M.R. Cortes M.R. Cortes M.R. Cortes M.I. Energía M.I. Energía

21-07-86 04-10-86 19-05-89 11-04-91 31-05-91 11-03-89 06-02-92

* Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MR. Cortes 11-12-92 * ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra.

Corrección de errores, Orden 28-06-88 Orden --

28-06-88 --

M.I. Energía --

07-07-88 05-10-88

* ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 M.I. Energía 24-12-96

Isla Cristina, Mayo de 2.018 El Técnico redactor

Reforma de Campo de futbol, instalación de césped artificial.

Punta del Caimán, Isla Cristina. Huelva.

Autor: Servicios Técnicos Municipales Proyecto Básico y de Ejecución

PLANIMETRÍA

1. Situación y Emplazamiento. 1:2000 2. Estado Actual. 1: 200 3. Terreno de Juego 1: 150 4. Demoliciones 1: 150 5. Pavimento y Equipamiento Deportivo

Justificación eliminación barreras arquitectónicas 1: 200 6. Detalles de Equipamiento Deportivo Sin escala 7. Saneamiento 1:200 8. Riego 1:200

1

Documento técnico

Separata de Instalaciones de Alumbrado de Campo de fútbol de césped artificial

Emplazamiento: Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Mayo 2018

1

Índice

Separata de Instalaciones de Alumbrado de Campo de fútbol de césped artificial

Emplazamiento: Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Mayo 2018

Í n d i c e

P á g i n a : 1

1. PETICIONARIO. ...................................................................................................................................................... 5 2. OBJETO DEL PROYECTO........................................................................................................................................... 5 3. EMPLAZAMIENTO. ................................................................................................................................................... 5 4. REGLAMENTACION.................................................................................................................................................. 5 5. CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN. ...................................................................................................................... 5 5.1. ANTECEDENTES. ................................................................................................................................................ 5 6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.......................................................................................................................................... 6 6.1. ACOMETIDA....................................................................................................................................................... 6 6.2. INSTALACIÓN DE ENLACE...................................................................................................................................... 6 6.2.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA. ....................................................................................................................... 6 6.2.2. LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN ..................................................................................................................... 7 6.2.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN....................................................................... 8 6.3. INSTALACIONES INTERIORES. ................................................................................................................................ 9 6.3.1. CONDUCTORES.............................................................................................................................................. 9 6.3.2. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES. ................................................................................................................... 9 6.3.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.. ................................................................................................................ 9 6.3.4. EQUILIBRADO DE CARGAS. ............................................................................................................................... 9 6.3.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA......................................................................................... 10 6.3.6. CONEXIONES............................................................................................................................................... 10 6.4. SISTEMAS DE INSTALACION................................................................................................................................. 10 6.4.1. PRESCRIPCIONES GENERALES. ....................................................................................................................... 10 6.4.2. CONDUCTORES AISLADOS BAJO TUBOS PROTECTORES. ....................................................................................... 11 6.4.3. CONDUCTORES AISLADOS FIJADOS DIRECTAMENTE SOBRE LAS PAREDES. ............................................................... 12 6.4.4. CONDUCTORES AISLADOS ENTERRADOS. .......................................................................................................... 13 6.4.5. CONDUCTORES AISLADOS DIRECTAMENTE EMPOTRADOS EN ESTRUCTURAS. ............................................................ 13 6.4.6. CONDUCTORES AISLADOS EN EL INTERIOR DE HUECOS DE LA CONSTRUCCIÓN. ......................................................... 13 6.4.7. CONDUCTORES AISLADOS BAJO CANALES PROTECTORAS. .................................................................................... 13 6.4.8. CONDUCTORES AISLADOS BAJO MOLDURAS. ...................................................................................................... 14 6.4.9. CONDUCTORES AISLADOS EN BANDEJA O SOPORTE DE BANDEJAS. ......................................................................... 14 6.5. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES. ......................................................................................................... 14 6.6. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES. ............................................................................................................. 15 6.6.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES. ........................................................................................................... 15 6.6.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES. ....................................................................................... 15 6.6.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN. .......................................................................................... 16 6.7. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS..................................................................................... 16 6.7.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS. ................................................................................................... 16 6.7.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. ................................................................................................ 17 6.8. PUESTA A TIERRA. ............................................................................................................................................ 17 6.8.1. UNIONES A TIERRA........................................................................................................................................ 17 6.8.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD. .......................................................................................................... 18 6.8.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA. ........................................................................................................... 19 6.8.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES................................................................................................................. 19 6.8.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION........................................................................................................................................ 19 6.8.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA. ................................................................................................................ 19 6.9. RECEPTORES DE ALUMBRADO............................................................................................................................. 20 6.10. RECEPTORES A MOTOR. ................................................................................................................................ 20 6.11. OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES. ................................................................................................................ 21 A N E X O D E C A L C U L O S ............................................................................................................................ 1 1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES. ........................................................................................................................... 1 1.1. INTRODUCCION. ....................................................................................................................................................... 1 1.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES. ..................................................................................................................................... 1 1.2.1. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. .................................................................................. 1 1.2.2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. ..................................................................................................................... 1 1.2.3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS.................................................................................................................................. 1 1.2.4. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN. ....................................................................................................... 2 1.2.5. INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES................................................................................ 2 1.2.6. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. ........................................................................................................................ 3 1.2.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA....................................................................................................................................... 3 1.2.8. RIESGO GRAVE E INMINENTE.................................................................................................................................... 3 1.2.9. VIGILANCIA DE LA SALUD. ........................................................................................................................................ 3

Í n d i c e

P á g i n a : 2

1.2.10. DOCUMENTACIÓN. ............................................................................................................................................... 3 1.2.11. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES...................................................................................................... 3 1.2.12. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS.................................................. 3 1.2.13. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD. ........................................................................................................................... 3 1.2.14. PROTECCIÓN DE LOS MENORES. ............................................................................................................................. 4 1.2.15. RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. .................... 4 1.2.16. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. ........................................................... 4 1.3. SERVICIOS DE PREVENCION. ...................................................................................................................................... 4 1.3.1. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. ........................................................................................... 4 1.3.2. SERVICIOS DE PREVENCIÓN..................................................................................................................................... 4 1.4. CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES. ..................................................................................................... 5 1.4.1. CONSULTA DE LOS TRABAJADORES. .......................................................................................................................... 5 1.4.2. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN...................................................................................................... 5 1.4.3. DELEGADOS DE PREVENCIÓN................................................................................................................................... 5 2. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. .................................................................... 5 2.1. INTRODUCCION. ....................................................................................................................................................... 5 2.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. ............................................................................................................................... 5 2.2.1. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS................................................................................................................................ 6 2.2.2. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN. ................................................................................................... 7 2.2.3. CONDICIONES AMBIENTALES. ................................................................................................................................... 7 2.2.4. ILUMINACIÓN. ....................................................................................................................................................... 7 2.2.5. SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO. ....................................................................................................... 7 2.2.6. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS. ............................................................................................................ 8 3. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ............................................... 8 3.1. INTRODUCCION. ....................................................................................................................................................... 8 3.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO....................................................................................................................... 8 4. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. ...... 9 4.1. INTRODUCCION. ....................................................................................................................................................... 9 4.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO....................................................................................................................... 9 4.2.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO. ................................................................ 9 4.2.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES.................................................. 10 4.2.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS. ..................... 10 4.2.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL. ................................................................................................................................................... 11 4.2.5. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA HERRAMIENTA......................................................... 12 5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION.............................................................. 12 5.1. INTRODUCCION. ..................................................................................................................................................... 12 5.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. .................................................................................................................. 13 5.2.1. RIESGOS MAS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. ................................................................................... 13 5.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL........................................................................................................ 14 5.2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO .......................................................................... 15 5.3. DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. ............................................. 20 6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. ................................................................................................................................................................. 20 6.1. INTRODUCCION. ..................................................................................................................................................... 20 6.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO.............................................................................................................. 20 6.2.1. PROTECTORES DE LA CABEZA. ............................................................................................................................... 20 6.2.2. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS. ...................................................................................................................... 21 6.2.3. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS.......................................................................................................................... 21 6.2.4. PROTECTORES DEL CUERPO.................................................................................................................................. 21 P L I E G O D E C O N D I C I O N E S ........................................................................................................................ 1 1. TECNICO DIRECTOR DE OBRA. ....................................................................................................................................... 1 2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR. ..................................................................................................................................... 1 3. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ........................................................................................................ 2 4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. ................................................................................................................. 2 5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA. ............................................................................................... 2 6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE. .................................................................................................................. 2 7. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO.................................................. 2 8. RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. .............................................................................. 2 9. FALTAS DE PERSONAL.................................................................................................................................................. 3 10. CAMINOS Y ACCESOS................................................................................................................................................. 3

Í n d i c e

P á g i n a : 3

11. REPLANTEO. ............................................................................................................................................................ 3 12. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. ...................................................................................... 3 13. ORDEN DE LOS TRABAJOS........................................................................................................................................... 3 14. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS. .................................................................................................................... 3 15. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR. ...................................................................... 3 16. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR. ................................................................................................................... 4 17. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA. ................................................................... 4 18. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. ............................................................................................ 4 19. OBRAS OCULTAS....................................................................................................................................................... 4 20. TRABAJOS DEFECTUOSOS........................................................................................................................................... 4 21. VICIOS OCULTOS....................................................................................................................................................... 4 22. DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA. ................................................................................................ 4 23. MATERIALES NO UTILIZABLES....................................................................................................................................... 5 24. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS. ......................................................................................................... 5 25. LIMPIEZA DE LAS OBRAS. ............................................................................................................................................ 5 26. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA. ............................................................................................................................ 5 27. PLAZO DE GARANTÍA. ................................................................................................................................................. 5 28. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE.......................................................................................... 5 29. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA. ..................................................................................................................................... 5 30. PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA. ........................................................................................................................... 5 31. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA. ..................................................................... 6 C O N D I C I O N E S E C O N Ó M I C A S ................................................................................................................... 7 1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS. ..................................................................................................................... 7 2. PRECIO DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA. ............................................................................................................... 7 3. PRECIOS CONTRADICTORIOS......................................................................................................................................... 7 4. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS. .................................................................................... 8 5. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS............................................................................................................... 8 6. ACOPIO DE MATERIALES. .............................................................................................................................................. 8 7. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. ................................... 8 8. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES. ................................................................................................................. 8 9. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS. ............................................................................................................... 9 10. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA. ........................................................................................ 9 11. PAGOS.................................................................................................................................................................... 9 12. IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS............................. 9 13. DEMORA DE LOS PAGOS. ............................................................................................................................................ 9 14. MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS. ................................................................................................. 10 15. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES................................................................................................... 10 16. SEGURO DE LAS OBRAS............................................................................................................................................ 10 17. CONSERVACIÓN DE LA OBRA. .................................................................................................................................... 10 18. USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO................................................................................. 11 C O N D I C I O N E S T É C N I C A S P A R A L A E J E C U C I Ó N Y M O N T A J E D E I N S T A L A C I O N E S E L É C T R I C A S E N B A J A T E N S I Ó N ......................................................................................................... 11 1. CONDICIONES GENERALES.......................................................................................................................................... 11 2. CANALIZACIONES ELECTRICAS..................................................................................................................................... 11 2.1. INSTALACIONES EN BANDEJA. ................................................................................................................................... 11 2.2. INSTALACIONES BAJO TUBO. ..................................................................................................................................... 12 2.3. NORMAS DE INSTALACION EN PRESENCIA DE OTRAS CANALIZACIONES NO ELECTRICAS......................................................... 13 2.4. ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES. ....................................................................................................................... 13 3. CONDUCTORES. ....................................................................................................................................................... 14 3.1. MATERIALES. ........................................................................................................................................................ 14 3.2. DIMENSIONADO. .................................................................................................................................................... 14 3.3. IDENTIFICACION DE LAS INSTALACIONES...................................................................................................................... 15 3.4. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA. ................................................................................................. 15 4. CAJAS DE EMPALME. ................................................................................................................................................. 15 5. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE. ........................................................................................................................ 15 6. APARAMENTA DE MANDO Y PROTECCION. ...................................................................................................................... 16 6.1. CUADROS ELECTRICOS. .......................................................................................................................................... 16 6.2. INTERRUPTORES AUTOMATICOS. ............................................................................................................................... 16 6.3. GUARDAMOTORES.................................................................................................................................................. 17 6.4. FUSIBLES. ............................................................................................................................................................ 17 6.5. INTERRUPTORES DIFERENCIALES. ............................................................................................................................. 17

Í n d i c e

P á g i n a : 4

6.6. SECCIONADORES. .................................................................................................................................................. 18 6.7. EMBARRADOS. ...................................................................................................................................................... 18 6.8. PRENSAESTOPAS Y ETIQUETAS. ................................................................................................................................ 18 7. RECEPTORES DE ALUMBRADO. .................................................................................................................................... 18 8. RECEPTORES A MOTOR.............................................................................................................................................. 19 9. PUESTAS A TIERRA.................................................................................................................................................... 21 10. INSPECCIONES Y PRUEBAS EN FABRICA. ...................................................................................................................... 22 11. CONTROL. ............................................................................................................................................................. 22 12. SEGURIDAD. .......................................................................................................................................................... 23 13. LIMPIEZA. .............................................................................................................................................................. 23 14. MANTENIMIENTO. .................................................................................................................................................... 23 15. CRITERIOS DE MEDICION........................................................................................................................................... 23

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 5

1. PETICIONARIO. Se redacta el presente Anexo de instalación eléctrica de alumbrado de Campo de fútbol de Césped Artificial, por los Servicios Técnicos Municipales del Ayuntamiento de Isla Cristina. El promotor es el Excelentísimo Ayuntamiento de Isla Cristina con domicilio en Avda. del Carnaval, 43, C.P. 21410 Isla Cristina (Huelva).

2. OBJETO DEL PROYECTO. Se describe en este anexo las características de instalaciones de que esta dotada para su funcionamiento, al objeto de facilitar la legalización y dar cumplimiento a lo establecido, en cuanto a esta actividad se refiere en la reglamentación en vigor, para obtener de las Autoridades competentes las correspondientes autorizaciones para su puesta en funcionamiento.

El objeto de este proyecto es el de dotar al Municipio de Isla Cristina de un campo de Fútbol de uso público de calidad, que permita un adecuado desarrollo de la actividad deportiva por parte de los ciudadanos. Para ello se opta por la introducción de de una serie de mejoras en el campo de fútbol, de propiedad municipal, existente en la calle Islamar, número 2A, de ésta localidad, con referencia catastral número 8679501PB4187N.

Se consigue con este proyecto transformar el campo en dos campos de futbol 7 homologados.

Las mejoras que se adoptan en el presente proyecto es la instalación de nuevo sistema de Iluminación con proyectores LED, para permitir el uso del campo en horario nocturno con un mayor ahorro energético.

3. EMPLAZAMIENTO. Se propone identificar a la instalación objeto de este proyecto en calle Islamar, número 2A, de ésta localidad, con referencia catastral número 8679501PB4187N, se adjunta plano de situación.

4. REGLAMENTACION. Para la elaboración de este Proyecto se ha tenido en cuenta la reglamentación Legal vigente que le es de aplicación:

- Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 842/2002 de 2 de Agosto de 2002).

- Reglamento de Eficiencia Energética en instalaciones de Alumbrado Exterior e Instrucciones Técnicas Complementarias (Real Decreto 1890/2008, de 14 de noviembre de 2008).

- Decreto 357/2010 de 3 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento para la Protección de la Calidad del Cielo Nocturno frente a la contaminación lumínica y el establecimiento de medidas de ahorro y eficiencia energética, y su posterior modificación en el Decreto 6/2012.

- Norma Une-EN 12193 Iluminación en instalaciones deportivas - Normas UNE 20.324 y UNE-EN 50.102 referentes a Cuadros de Protección, Medida y Control. - Normas UNE-EN 60.598-2-3 y UNE-EN 60.598-2-5 referentes a luminarias y proyectores para alumbrado

exterior. - Normas particulares y de normalización de la Cía. Suministradora de Energía Eléctrica. - Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales. - Real Decreto 1627/1997 de 24 de octubre de 1.997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud en

las obras. - Real Decreto 485/1997 de 14 de abril de 1997, sobre Disposiciones mínimas en materia de señalización de

seguridad y salud en el trabajo. - Real Decreto 1215/1997 de 18 de julio de 1997, sobre Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la

utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

5. CARACTERISTICAS DE LA INSTALACIÓN. Se redacta el anexo de instalación del nuevo sistema de Iluminación con Proyectores LED del Campo de Fútbol en el Campo de Fútbol de uso público sito en calle Islamar, número 2A, de ésta localidad, con referencia catastral número 8679501PB4187N.

5.1. ANTECEDENTES. Se trataba de la reforma de la instalación de Iluminación por un nuevo sistema con Proyectores LED de 600 W, repartido con cuatro apoyos tubulares de 18 metros de altura y plataforma para 7 proyectores.

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 6

Se realiza el presente anexo al proyecto Técnico, que describirá la instalación eléctrica, tanto de la acometida general de la instalación como de la red de distribución de baja tensión que alimentará a los proyectores. La instalación consta de cuatro apoyos tubulares de 18 metros de altura con proyectores de 600 W de LED, para legalizar la instalación como alumbrado exterior.

6. INSTALACIÓN ELÉCTRICA. Al tratarse de una instalación ha realizar, trataremos de justificar y cumplir la instalación a ejecutar con la normativa vigente. El suministro de energía eléctrica a consumir por la instalación eléctrica, será aportada por la Cía. Sevillana-Endesa de Electricidad desde el Centro de Transformación existente en calle Semanario la Higuerita, a una tensión de 400/230v entre fase y neutro y 50 Hz de frecuencia, y sé realizado conforme a lo dispuesto en el Reglamento Electrotécnico de B.T.

La instalación eléctrica será subterránea bajo tubo protector y se dispondrán los mecanismos detallados en planos. La tensión de servicio será de 400/230 V.

Se dispondrá cuadro de mando y maniobra con los circuitos precisos según reglamento y NTE, que se especificarán en los planos, completos y con los dispositivos de protección reglamentarios.

6.1. ACOMETIDA Es parte de la instalación de la red de distribución, que alimenta la caja general de protección o unidad funcional equivalente (CGP). Los conductores serán de cobre o aluminio. Esta línea está regulada por la ITC-BT-11.

Atendiendo a su trazado, al sistema de instalación y a las características de la red, la acometida podrá ser:

- Aérea, posada sobre fachada. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y su instalación se hará preferentemente bajo conductos cerrados o canales protectoras. Para los cruces de vías públicas y espacios sin edificar, los cables podrán instalarse amarrados directamente en ambos extremos. La altura mínima sobre calles y carreteras en ningún caso será inferior a 6 m.

- Aérea, tensada sobre postes. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse suspendidos de un cable fiador o mediante la utilización de un conductor neutro fiador. Cuando los cables crucen sobre vías públicas o zonas de posible circulación rodada, la altura mínima sobre calles y carreteras no será en ningún caso inferior a 6 m.

- Subterránea. Los cables serán aislados, de tensión asignada 0,6/1 kV, y podrán instalarse directamente enterrados, enterrados bajo tubo o en galerías, atarjeas o canales revisables.

- Aero-subterránea. Cumplirá las condiciones indicadas en los apartados anteriores. En el paso de acometida subterránea a aérea o viceversa, el cable irá protegido desde la profundidad establecida hasta una altura mínima de 2,5 m por encima del nivel del suelo, mediante conducto rígido de las siguientes características:

- Resistencia al impacto: Fuerte (6 julios). - Temperatura mínima de instalación y servicio: - 5 ºC. - Temperatura máxima de instalación y servicio: + 60 ºC. - Propiedades eléctricas: Continuidad eléctrica/aislante. - Resistencia a la penetración de objetos sólidos: D > 1 mm. - Resistencia a la corrosión (conductos metálicos): Protección interior media, exterior alta. - Resistencia a la propagación de la llama: No propagador.

Por último, cabe señalar que la acometida será parte de la instalación constituida por la Empresa Suministradora, por lo tanto su diseño debe basarse en las normas particulares de ella.

Solución: Acometida, conductores unipolares 3x50/25 mm² Al, Nivel Aislamiento: XLPE, 0.6/1 kV

6.2. INSTALACIÓN DE ENLACE. 6.2.1. CAJA DE PROTECCIÓN Y MEDIDA. Para el caso de suministros a un único usuario, al no existir línea general de alimentación, se colocará en

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 7

un único elemento la caja general de protección y el equipo de medida; dicho elemento se denominará caja de protección y medida. En consecuencia, el fusible de seguridad ubicado antes del contador coincide con el fusible que incluye una CGP.

Se instalarán preferentemente sobre las fachadas exteriores de los edificios, en lugares de libre y permanente acceso. Su situación se fijará de común acuerdo entre la propiedad y la empresa suministradora.

Se instalará siempre en un nicho en pared, que se cerrará con una puerta preferentemente metálica, con grado de protección IK 10 según UNE-EN 50.102, revestida exteriormente de acuerdo con las características del entorno y estará protegida contra la corrosión, disponiendo de una cerradura o candado normalizado por la empresa suministradora. Los dispositivos de lectura de los equipos de medida deberán estar situados a una altura comprendida entre 0,70 y 1,80 m.

En el nicho se dejarán previstos los orificios necesarios para alojar los conductos de entrada de la acometida.

Cuando la fachada no linde con la vía pública, la caja general se situará en el límite entre las propiedades públicas y privadas.

Las cajas de protección y medida a utilizar corresponderán a uno de los tipos recogidos en las especificaciones técnicas de la empresa suministradora que hayan sido aprobadas por la Administración Pública competente, en función del número y naturaleza del suministro. Dentro de las mismas se instalarán cortacircuitos fusibles en todos los conductores de fase o polares, con poder de corte al menos igual a la corriente de cortocircuito prevista en el punto de su instalación.

Las cajas de protección y medida cumplirán todo lo que sobre el particular se indica en la Norma UNE-EN 60.439 -1, tendrán grado de inflamabilidad según se indica en la norma UNE-EN 60.439 -3, una vez instaladas tendrán un grado de protección IP43 según UNE 20.324 e IK 09 según UNE-EN 50.102 y serán precintables.

La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no formación de condensaciones. El material transparente para la lectura será resistente a la acción de los rayos ultravioleta.

Las disposiciones generales de este tipo de caja quedan recogidas en la ITC-BT-13.

Solución: Caja General de protección de 250 A.

6.2.2. LINEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN Es aquella que enlaza la Caja General de Protección con la centralización de contadores.

De una misma línea de alimentación pueden hacerse derivaciones para distintas centralizaciones de contadores.

Las líneas generales de alimentación estarán constituidas por: - Conductores aislados en el interior de tubos empotrados. - Conductores aislados en el interior de tubos enterrados. - Conductores aislados en el interior de tubos en montaje superficial. - Conductores aislados en el interior de canales protectoras cuya tapa sólo se pueda abrir con la

ayuda de un útil. - Canalizaciones eléctricas prefabricadas que deberán cumplir la norma UNE-EN 60.439 -2. - Conductores aislados en el interior de conductos cerrados de obra de fábrica, proyectados y

construidos al efecto.

En los casos anteriores, los tubos y canales, así como su instalación, cumplirán lo indicado en la ITC-BT-21, salvo en lo indicado en la presente instrucción.

Las canalizaciones incluirán, en cualquier caso, el conductor de protección.

Los conductores a utilizar, tres de fase y uno de neutro, serán de cobre o aluminio, unipolares y aislados, siendo su nivel de aislamiento 0,6/1 kV.

Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de humos y opacidad reducida. Los cables

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 8

con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5 o a la norma UNE 211002 cumplen con esta prescripción.

La caída de tensión máxima permitida será: - Para líneas generales de alimentación destinadas a contadores totalmente centralizados: 0,5 por 100 - Para líneas generales de alimentación destinadas a centralizaciones parciales de contadores: 1 por 100

Solución: Línea general de alimentación, conductores unipolares 4x35/16 mm² Cu, Nivel Aislamiento: XLPE, 0.6/1 kV

6.2.3. DISPOSITIVOS GENERALES E INDIVIDUALES DE MANDO Y PROTECCIÓN. Los dispositivos generales de mando y protección se situarán lo más cerca posible del punto de entrada de la derivación individual. En establecimientos en los que proceda, se colocará una caja para el interruptor de control de potencia, inmediatamente antes de los demás dispositivos, en compartimento independiente y precintable. Dicha caja se podrá colocar en el mismo cuadro donde se coloquen los dispositivos generales de mando y protección.

Los dispositivos individuales de mando y protección de cada uno de los circuitos, que son el origen de la instalación interior, podrán instalarse en cuadros separados y en otros lugares.

En locales de uso común o de pública concurrencia deberán tomarse las precauciones necesarias para que los dispositivos de mando y protección no sean accesibles al público en general.

La altura a la cual se situarán los dispositivos generales e individuales de mando y protección de los circuitos, medida desde el nivel del suelo, estará comprendida entre 1 y 2 m.

Las envolventes de los cuadros se ajustarán a las normas UNE 20.451 y UNE-EN 60.439 -3, con un grado de protección mínimo IP 30 según UNE 20.324 e IK07 según UNE-EN 50.102. La envolvente para el interruptor de control de potencia será precintable y sus dimensiones estarán de acuerdo con el tipo de suministro y tarifa a aplicar. Sus características y tipo corresponderán a un modelo oficialmente aprobado.

El instalador fijará de forma permanente sobre el cuadro de distribución una placa, impresa con caracteres indelebles, en la que conste su nombre o marca comercial, fecha en que se realizó la instalación, así como la intensidad asignada del interruptor general automático.

Los dispositivos generales e individuales de mando y protección serán, como mínimo:

- Un interruptor general automático de corte omnipolar, de intensidad nominal mínima 25 A, que permita su accionamiento manual y que esté dotado de elementos de protección contra sobrecarga y cortocircuitos (según ITC-BT-22). Tendrá poder de corte suficiente para la intensidad de cortocircuito que pueda producirse en el punto de su instalación, de 4,5 kA como mínimo. Este interruptor será independiente del interruptor de control de potencia.

- Un interruptor diferencial general, de intensidad asignada superior o igual a la del interruptor general, destinado a la protección contra contactos indirectos de todos los circuitos (según ITC-BT-24). Se cumplirá la siguiente condición:

Ra x Ia <= U

donde:

"Ra" es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas.

"Ia" es la corriente que asegura el funcionamiento del dispositivo de protección (corriente diferencial-residual asignada).

"U" es la tensión de contacto límite convencional (50 V en locales secos y 24 V en locales húmedos).

Si por el tipo o carácter de la instalación se instalase un interruptor diferencial por cada circuito o grupo de circuitos, se podría prescindir del interruptor diferencial general, siempre que queden protegidos todos los circuitos. En el caso de que se instale más de un interruptor diferencial en serie, existirá una selectividad entre ellos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 9

interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra.

- Dispositivos de corte omnipolar, destinados a la protección contra sobrecargas y cortocircuitos de cada uno de los circuitos interiores (según ITC-BT-22).

- Dispositivo de protección contra sobretensiones, según ITC-BT-23, si fuese necesario.

6.3. INSTALACIONES INTERIORES. 6.3.1. CONDUCTORES. Los conductores y cables que se empleen en las instalaciones serán de cobre o aluminio y serán siempre aislados. La tensión asignada no será inferior a 450/750 V. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 3 % para alumbrado y del 5 % para los demás usos.

El valor de la caída de tensión podrá compensarse entre la de la instalación interior (3-5 %) y la de la derivación individual (1,5 %), de forma que la caída de tensión total sea inferior a la suma de los valores límites especificados para ambas (4,5-6,5 %). Para instalaciones que se alimenten directamente en alta tensión, mediante un transformador propio, se considerará que la instalación interior de baja tensión tiene su origen a la salida del transformador, siendo también en este caso las caídas de tensión máximas admisibles del 4,5 % para alumbrado y del 6,5 % para los demás usos.

En instalaciones interiores, para tener en cuenta las corrientes armónicas debidas a cargas no lineales y posibles desequilibrios, salvo justificación por cálculo, la sección del conductor neutro será como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos.

Las intensidades máximas admisibles, se regirán en su totalidad por lo indicado en la Norma UNE 20.460-5-523 y su anexo Nacional.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf =< 16 Sf 16 < S f =< 35 16

Sf > 35 Sf/2

6.3.2. IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES. Los conductores de la instalación deben ser fácilmente identificables, especialmente por lo que respecta al conductor neutro y al conductor de protección. Esta identificación se realizará por los colores que presenten sus aislamientos. Cuando exista conductor neutro en la instalación o se prevea para un conductor de fase su pase posterior a conductor neutro, se identificarán éstos por el color azul claro. Al conductor de protección se le identificará por el color verde-amarillo. Todos los conductores de fase, o en su caso, aquellos para los que no se prevea su pase posterior a neutro, se identificarán por los colores marrón, negro o gris.

6.3.3. SUBDIVISION DE LAS INSTALACIONES.. Las instalaciones se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías que puedan producirse en un punto de ellas, afecten solamente a ciertas partes de la instalación, por ejemplo a un sector del edificio, a una planta, a un solo local, etc., para lo cual los dispositivos de protección de cada circuito estarán adecuadamente coordinados y serán selectivos con los dispositivos generales de protección que les precedan.

Toda instalación se dividirá en varios circuitos, según las necesidades, a fin de: - evitar las interrupciones innecesarias de todo el circuito y limitar las consecuencias de un fallo. - facilitar las verificaciones, ensayos y mantenimientos. - evitar los riesgos que podrían resultar del fallo de un solo circuito que pudiera dividirse, como por

ejemplo si solo hay un circuito de alumbrado.

6.3.4. EQUILIBRADO DE CARGAS. Para que se mantenga el mayor equilibrio posible en la carga de los conductores que forman parte de una

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 10

instalación, se procurará que aquella quede repartida entre sus fases o conductores polares.

6.3.5. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA. Las instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos igual a los valores indicados en la tabla siguiente:

Tensión nominal instalación Tensión ensayo corriente continua (V) Resistencia de aislamiento (MW)

MBTS o MBTP 250 => 0,25 =< 500 V 500 => 0,50 > 500 V 1000 => 1,00

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U + 1000 V a frecuencia industrial, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V.

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos.

6.3.6. CONEXIONES. En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión montados individualmente o constituyendo bloques o regletas de conexión; puede permitirse asimismo, la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse en el interior de cajas de empalme y/o de derivación.

Si se trata de conductores de varios alambres cableados, las conexiones se realizarán de forma que la corriente se reparta por todos los alambres componentes.

6.4. SISTEMAS DE INSTALACION. 6.4.1. Prescripciones Generales. Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.

En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, vapor o humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa y, por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia conveniente o por medio de pantallas calorífugas.

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos de estas condensaciones.

Las canalizaciones deberán estar dispuestas de forma que faciliten su maniobra, inspección y acceso a sus conexiones. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que mediante la conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

En toda la longitud de los pasos de canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, no se dispondrán empalmes o derivaciones de cables, estando protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán de material aislante.

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 11

6.4.2. Conductores aislados bajo tubos protectores. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores a conducir, se obtendrá de las tablas indicadas en la ITC-BT-21, así como las características mínimas según el tipo de instalación.

Para la ejecución de las canalizaciones bajo tubos protectores, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Los tubos aislantes rígidos curvables en caliente podrán ser ensamblados entre sí en caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán los especificados por el fabricante conforme a UNE-EN

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocarlos y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes, que en tramos rectos no estarán separados entre sí más de 15 metros. El número de curvas en ángulo situadas entre dos registros consecutivos no será superior a 3. Los conductores se alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos.

- Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material aislante y no propagador de la llama. Si son metálicas estarán protegidas contra la corrosión. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será al menos igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del mismo, con un mínimo de 40 mm. Su diámetro o lado interior mínimo será de 60 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas o racores adecuados.

- En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que se produzcan condensaciones de agua en su interior, para lo cual se elegirá convenientemente el trazado de su instalación, previendo la evacuación y estableciendo una ventilación apropiada en el interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de la que uno de los brazos no se emplea.

- Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica deberá quedar convenientemente asegurada. En el caso de utilizar tubos metálicos flexibles, es necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros.

- No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro.

Cuando los tubos se instalen en montaje superficial, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección, en los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo respecto a la línea que une los puntos

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 12

extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

Cuando los tubos se coloquen empotrados, se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros.

- No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica de las plantas inferiores.

- Para la instalación correspondiente a la propia planta, únicamente podrán instalarse, entre forjado y revestimiento, tubos que deberán quedar recubiertos por una capa de hormigón o mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento.

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de tapas de registro.

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra. Los registros y cajas quedarán enrasados con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo cuando no se instalen en el interior de un alojamiento cerrado y practicable.

- En el caso de utilizarse tubos empotrados en paredes, es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros.

6.4.3. Conductores aislados fijados directamente sobre las paredes. Estas instalaciones se establecerán con cables de tensiones asignadas no inferiores a 0,6/1 kV, provistos de aislamiento y cubierta (se incluyen cables armados o con aislamiento mineral).

Para la ejecución de las canalizaciones se tendrán en cuenta las siguientes prescripciones:

- Se fijarán sobre las paredes por medio de bridas, abrazaderas, o collares de forma que no perjudiquen las cubiertas de los mismos.

- Con el fin de que los cables no sean susceptibles de doblarse por efecto de su propio peso, los puntos de fijación de los mismos estarán suficientemente próximos. La distancia entre dos puntos de fijación sucesivos, no excederá de 0,40 metros.

- Cuando los cables deban disponer de protección mecánica por el lugar y condiciones de instalación en que se efectúe la misma, se utilizarán cables armados. En caso de no utilizar estos cables, se establecerá una protección mecánica complementaria sobre los mismos.

- Se evitará curvar los cables con un radio demasiado pequeño y salvo prescripción en contra fijada en la Norma UNE correspondiente al cable utilizado, este radio no será inferior a 10 veces el diámetro exterior del cable.

- Los cruces de los cables con canalizaciones no eléctricas se podrán efectuar por la parte anterior o posterior a éstas, dejando una distancia mínima de 3 cm entre la superficie exterior de la canalización no eléctrica y la cubierta de los cables cuando el cruce se efectúe por la parte anterior de aquélla.

- Los extremos de los cables serán estancos cuando las características de los locales o emplazamientos así lo exijan, utilizándose a este fin cajas u otros dispositivos adecuados. La estanqueidad podrá quedar asegurada con la ayuda de prensaestopas.

- Los empalmes y conexiones se harán por medio de cajas o dispositivos equivalentes provistos de tapas desmontables que aseguren a la vez la continuidad de la protección mecánica establecida, el aislamiento y la inaccesibilidad de las conexiones y permitiendo su verificación en caso necesario.

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 13

6.4.4. Conductores aislados enterrados. Las condiciones para estas canalizaciones, en las que los conductores aislados deberán ir bajo tubo salvo que tengan cubierta y una tensión asignada 0,6/1kV, se establecerán de acuerdo con lo señalado en la Instrucciones ITC-BT-07 e ITC-BT-21.

6.4.5. Conductores aislados directamente empotrados en estructuras. Para estas canalizaciones son necesarios conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral). La temperatura mínima y máxima de instalación y servicio será de -5ºC y 90ºC respectivamente (polietileno reticulado o etileno-propileno).

6.4.6. Conductores aislados en el interior de huecos de la construcción. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Los cables o tubos podrán instalarse directamente en los huecos de la construcción con la condición de que sean no propagadores de la llama.

Los huecos en la construcción admisibles para estas canalizaciones podrán estar dispuestos en muros, paredes, vigas, forjados o techos, adoptando la forma de conductos continuos o bien estarán comprendidos entre dos superficies paralelas como en el caso de falsos techos o muros con cámaras de aire.

La sección de los huecos será, como mínimo, igual a cuatro veces la ocupada por los cables o tubos, y su dimensión más pequeña no será inferior a dos veces el diámetro exterior de mayor sección de éstos, con un mínimo de 20 milímetros.

Las paredes que separen un hueco que contenga canalizaciones eléctricas de los locales inmediatos, tendrán suficiente solidez para proteger éstas contra acciones previsibles.

Se evitarán, dentro de lo posible, las asperezas en el interior de los huecos y los cambios de dirección de los mismos en un número elevado o de pequeño radio de curvatura.

La canalización podrá ser reconocida y conservada sin que sea necesaria la destrucción parcial de las paredes, techos, etc., o sus guarnecidos y decoraciones.

Los empalmes y derivaciones de los cables serán accesibles, disponiéndose para ellos las cajas de derivación adecuadas.

Se evitará que puedan producirse infiltraciones, fugas o condensaciones de agua que puedan penetrar en el interior del hueco, prestando especial atención a la impermeabilidad de sus muros exteriores, así como a la proximidad de tuberías de conducción de líquidos, penetración de agua al efectuar la limpieza de suelos, posibilidad de acumulación de aquélla en partes bajas del hueco, etc.

6.4.7. Conductores aislados bajo canales protectoras. La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las canales protectoras tendrán un grado de protección IP4X y estarán clasificadas como "canales con tapa de acceso que sólo pueden abrirse con herramientas". En su interior se podrán colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, siempre que se fijen de acuerdo con las instrucciones del fabricante. También se podrán realizar empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos.

Las canales protectoras para aplicaciones no ordinarias deberán tener unas características mínimas de resistencia al impacto, de temperatura mínima y máxima de instalación y servicio, de resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las condiciones del emplazamiento al que se destina; asimismo las canales serán no propagadoras de la llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE-EN 50.085.

El trazado de las canalizaciones se hará siguiendo preferentemente líneas verticales y horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación.

Las canales con conductividad eléctrica deben conectarse a la red de tierra, su continuidad eléctrica

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 14

quedará convenientemente asegurada.

La tapa de las canales quedará siempre accesible.

6.4.8. Conductores aislados bajo molduras. Estas canalizaciones están constituidas por cables alojados en ranuras bajo molduras. Podrán utilizarse únicamente en locales o emplazamientos clasificados como secos, temporalmente húmedos o polvorientos. Los cables serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V.

Las molduras cumplirán las siguientes condiciones:

- Las ranuras tendrán unas dimensiones tales que permitan instalar sin dificultad por ellas a los conductores o cables. En principio, no se colocará más de un conductor por ranura, admitiéndose, no obstante, colocar varios conductores siempre que pertenezcan al mismo circuito y la ranura presente dimensiones adecuadas para ello.

- La anchura de las ranuras destinadas a recibir cables rígidos de sección igual o inferior a 6 mm2 serán, como mínimo, de 6 mm.

Para la instalación de las molduras se tendrá en cuenta:

- Las molduras no presentarán discontinuidad alguna en toda la longitud donde contribuyen a la protección mecánica de los conductores. En los cambios de dirección, los ángulos de las ranuras serán obtusos.

- Las canalizaciones podrán colocarse al nivel del techo o inmediatamente encima de los rodapiés. En ausencia de éstos, la parte inferior de la moldura estará, como mínimo, a 10 cm por encima del suelo.

- En el caso de utilizarse rodapiés ranurados, el conductor aislado más bajo estará, como mínimo, a 1,5 cm por encima del suelo.

- Cuando no puedan evitarse cruces de estas canalizaciones con las destinadas a otro uso (agua, gas, etc.), se utilizará una moldura especialmente concebida para estos cruces o preferentemente un tubo rígido empotrado que sobresaldrá por una y otra parte del cruce. La separación entre dos canalizaciones que se crucen será, como mínimo de 1 cm en el caso de utilizar molduras especiales para el cruce y 3 cm, en el caso de utilizar tubos rígidos empotrados.

- Las conexiones y derivaciones de los conductores se hará mediante dispositivos de conexión con tornillo o sistemas equivalentes.

- Las molduras no estarán totalmente empotradas en la pared ni recubiertas por papeles, tapicerías o cualquier otro material, debiendo quedar su cubierta siempre al aire.

- Antes de colocar las molduras de madera sobre una pared, debe asegurarse que la pared está suficientemente seca; en caso contrario, las molduras se separarán de la pared por medio de un producto hidrófugo.

6.4.9. Conductores aislados en bandeja o soporte de bandejas. Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta (incluidos cables armados o con aislamiento mineral), unipolares o multipolares según norma UNE 20.460 -5-52.

6.5. PROTECCION CONTRA SOBREINTENSIDADES. Todo circuito estará protegido contra los efectos de las sobreintensidades que puedan presentarse en el mismo, para lo cual la interrupción de este circuito se realizará en un tiempo conveniente o estará dimensionado para las sobreintensidades previsibles.

Las sobreintensidades pueden estar motivadas por:

- Sobrecargas debidas a los aparatos de utilización o defectos de aislamiento de gran impedancia.

- Cortocircuitos.

- Descargas eléctricas atmosféricas.

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 15

a) Protección contra sobrecargas. El límite de intensidad de corriente admisible en un conductor ha de quedar en todo caso garantizada por el dispositivo de protección utilizado. El dispositivo de protección podrá estar constituido por un interruptor automático de corte omnipolar con curva térmica de corte, o por cortacircuitos fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas.

b) Protección contra cortocircuitos. En el origen de todo circuito se establecerá un dispositivo de protección contra cortocircuitos cuya capacidad de corte estará de acuerdo con la intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en el punto de su conexión. Se admite, no obstante, que cuando se trate de circuitos derivados de uno principal, cada uno de estos circuitos derivados disponga de protección contra sobrecargas, mientras que un solo dispositivo general pueda asegurar la protección contra cortocircuitos para todos los circuitos derivados. Se admiten como dispositivos de protección contra cortocircuitos los fusibles calibrados de características de funcionamiento adecuadas y los interruptores automáticos con sistema de corte omnipolar.

La norma UNE 20.460 -4-43 recoge todos los aspectos requeridos para los dispositivos de protección. La norma UNE 20.460 -4-473 define la aplicación de las medidas de protección expuestas en la norma UNE 20.460 -4-43 según sea por causa de sobrecargas o cortocircuito, señalando en cada caso su emplazamiento u omisión.

6.6. PROTECCION CONTRA SOBRETENSIONES. 6.6.1. CATEGORÍAS DE LAS SOBRETENSIONES. Las categorías indican los valores de tensión soportada a la onda de choque de sobretensión que deben de tener los equipos, determinando, a su vez, el valor límite máximo de tensión residual que deben permitir los diferentes dispositivos de protección de cada zona para evitar el posible daño de dichos equipos.

Se distinguen 4 categorías diferentes, indicando en cada caso el nivel de tensión soportada a impulsos, en kV, según la tensión nominal de la instalación.

Tensión nominal instalación Tensión soportada a impulsos 1,2/50 (kV)

Sistemas III Sistemas II Categoría IV Categoría III Categoría II Categoría I 230/400 230 6 4 2,5 1,5 400/690 8 6 4 2,5 1000 Categoría I

Se aplica a los equipos muy sensibles a las sobretensiones y que están destinados a ser conectados a la instalación eléctrica fija (ordenadores, equipos electrónicos muy sensibles, etc). En este caso, las medidas de protección se toman fuera de los equipos a proteger, ya sea en la instalación fija o entre la instalación fija y los equipos, con objeto de limitar las sobretensiones a un nivel específico.

Categoría II

Se aplica a los equipos destinados a conectarse a una instalación eléctrica fija (electrodomésticos, herramientas portátiles y otros equipos similares).

Categoría III

Se aplica a los equipos y materiales que forman parte de la instalación eléctrica fija y a otros equipos para los cuales se requiere un alto nivel de fiabilidad (armarios de distribución, embarrados, aparamenta: interruptores, seccionadores, tomas de corriente, etc, canalizaciones y sus accesorios: cables, caja de derivación, etc, motores con conexión eléctrica fija: ascensores, máquinas industriales, etc.

Categoría IV

Se aplica a los equipos y materiales que se conectan en el origen o muy próximos al origen de la instalación, aguas arriba del cuadro de distribución (contadores de energía, aparatos de telemedida, equipos principales de protección contra sobreintensidades, etc).

6.6.2. MEDIDAS PARA EL CONTROL DE LAS SOBRETENSIONES. Se pueden presentar dos situaciones diferentes:

- Situación natural: cuando no es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias, pues se prevé un

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 16

bajo riesgo de sobretensiones en la instalación (debido a que está alimentada por una red subterránea en su totalidad). En este caso se considera suficiente la resistencia a las sobretensiones de los equipos indicada en la tabla de categorías, y no se requiere ninguna protección suplementaria contra las sobretensiones transitorias.

- Situación controlada: cuando es preciso la protección contra las sobretensiones transitorias en el origen de la instalación, pues la instalación se alimenta por, o incluye, una línea aérea con conductores desnudos o aislados.

También se considera situación controlada aquella situación natural en que es conveniente incluir dispositivos de protección para una mayor seguridad (continuidad de servicio, valor económico de los equipos, pérdidas irreparables, etc.).

Los dispositivos de protección contra sobretensiones de origen atmosférico deben seleccionarse de forma que su nivel de protección sea inferior a la tensión soportada a impulso de la categoría de los equipos y materiales que se prevé que se vayan a instalar.

Los descargadores se conectarán entre cada uno de los conductores, incluyendo el neutro o compensador y la tierra de la instalación.

6.6.3. SELECCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INSTALACIÓN. Los equipos y materiales deben escogerse de manera que su tensión soportada a impulsos no sea inferior a la tensión soportada prescrita en la tabla anterior, según su categoría.

Los equipos y materiales que tengan una tensión soportada a impulsos inferior a la indicada en la tabla, se pueden utilizar, no obstante:

- en situación natural, cuando el riesgo sea aceptable.

- en situación controlada, si la protección contra las sobretensiones es adecuada.

6.7. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS E INDIRECTOS 6.7.1. PROTECCION CONTRA CONTACTOS DIRECTOS.

Protección por aislamiento de las partes activas.

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más que destruyéndolo.

Protección por medio de barreras o envolventes.

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que posean, como mínimo, el grado de protección IP XXB, según UNE20.324. Si se necesitan aberturas mayores para la reparación de piezas o para el buen funcionamiento de los equipos, se adoptarán precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas y se garantizará que las personas sean conscientes del hecho de que las partes activas no deben ser tocadas voluntariamente.

Las superficies superiores de las barreras o envolventes horizontales que son fácilmente accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD.

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas.

Cuando sea necesario suprimir las barreras, abrir las envolventes o quitar partes de éstas, esto no debe ser posible más que:

- bien con la ayuda de una llave o de una herramienta;

- o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o estas envolventes, no pudiendo ser restablecida la tensión hasta después de volver a colocar las barreras o las envolventes;

- o bien, si hay interpuesta una segunda barrera que posee como mínimo el grado de protección IP2X o IP XXB, que no pueda ser quitada más que con la ayuda de una llave o de una herramienta y que impida todo contacto con las partes activas.

Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial-residual.

Esta medida de protección está destinada solamente a complementar otras medidas de protección contra los contactos directos.

El empleo de dispositivos de corriente diferencial-residual, cuyo valor de corriente diferencial asignada de funcionamiento sea inferior o igual a 30 mA, se reconoce como medida de protección complementaria en caso de fallo

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 17

de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso de imprudencia de los usuarios.

6.7.2. PROTECCION CONTRA CONTACTOS INDIRECTOS. La protección contra contactos indirectos se conseguirá mediante "corte automático de la alimentación". Esta medida consiste en impedir, después de la aparición de un fallo, que una tensión de contacto de valor suficiente se mantenga durante un tiempo tal que pueda dar como resultado un riesgo. La tensión límite convencional es igual a 50 V, valor eficaz en corriente alterna, en condiciones normales y a 24 V en locales húmedos.

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben ser interconectadas y unidas por un conductor de protección a una misma toma de tierra. El punto neutro de cada generador o transformador debe ponerse a tierra.

Se cumplirá la siguiente condición: Ra x Ia <= U donde: - Ra es la suma de las resistencias de la toma de tierra y de los conductores de protección de masas. - Ia es la corriente que asegura el funcionamiento automático del dispositivo de protección. Cuando el dispositivo

de protección es un dispositivo de corriente diferencial-residual es la corriente diferencial-residual asignada. - U es la tensión de contacto límite convencional (50 ó 24V).

6.8. PUESTA A TIERRA. Las puestas a tierra se establecen principalmente con objeto de limitar la tensión que, con respecto a tierra, puedan presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en los materiales eléctricos utilizados.

La puesta o conexión a tierra es la unión eléctrica directa, sin fusibles ni protección alguna, de una parte del circuito eléctrico o de una parte conductora no perteneciente al mismo, mediante una toma de tierra con un electrodo o grupo de electrodos enterrados en el suelo.

Mediante la instalación de puesta a tierra se deberá conseguir que en el conjunto de instalaciones, edificios y superficie próxima del terreno no aparezcan diferencias de potencial peligrosas y que, al mismo tiempo, permita el paso a tierra de las corrientes de defecto o las de descarga de origen atmosférico.

La elección e instalación de los materiales que aseguren la puesta a tierra deben ser tales que: - El valor de la resistencia de puesta a tierra esté conforme con las normas de protección y de

funcionamiento de la instalación y se mantenga de esta manera a lo largo del tiempo. - Las corrientes de defecto a tierra y las corrientes de fuga puedan circular sin peligro, particularmente

desde el punto de vista de solicitaciones térmicas, mecánicas y eléctricas. - La solidez o la protección mecánica quede asegurada con independencia de las condiciones

estimadas de influencias externas. - Contemplen los posibles riesgos debidos a electrólisis que pudieran afectar a otras partes metálicas.

6.8.1. UNIONES A TIERRA. Tomas de tierra.

Para la toma de tierra se pueden utilizar electrodos formados por: - barras, tubos; - pletinas, conductores desnudos; - placas; - anillos o mallas metálicas constituidos por los elementos anteriores o sus combinaciones; - armaduras de hormigón enterradas; con excepción de las armaduras pretensadas; - otras estructuras enterradas que se demuestre que son apropiadas.

Los conductores de cobre utilizados como electrodos serán de construcción y resistencia eléctrica según la clase 2 de la norma UNE 21.022.

El tipo y la profundidad de enterramiento de las tomas de tierra deben ser tales que la posible pérdida de humedad del suelo, la presencia del hielo u otros efectos climáticos, no aumenten la resistencia de la toma de tierra por encima del valor previsto. La profundidad nunca será inferior a 0,50 m.

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 18

Conductores de tierra. La sección de los conductores de tierra, cuando estén enterrados, deberán estar de acuerdo con los valores indicados en la tabla siguiente. La sección no será inferior a la mínima exigida para los conductores de protección.

Tipo Protegido mecánicamente No protegido mecánicamente

Protegido contra Igual a conductores 16 mm² Cu la corrosión protección apdo. 7.7.1 16 mm² Acero Galvanizado No protegido contra 25 mm² Cu 25 mm² Cu la corrosión 50 mm² Hierro 50 mm² Hierro

* La protección contra la corrosión puede obtenerse mediante una envolvente.

Durante la ejecución de las uniones entre conductores de tierra y electrodos de tierra debe extremarse el cuidado para que resulten eléctricamente correctas. Debe cuidarse, en especial, que las conexiones, no dañen ni a los conductores ni a los electrodos de tierra.

Bornes de puesta a tierra. En toda instalación de puesta a tierra debe preverse un borne principal de tierra, al cual deben unirse los conductores siguientes:

- Los conductores de tierra. - Los conductores de protección. - Los conductores de unión equipotencial principal. - Los conductores de puesta a tierra funcional, si son necesarios.

Debe preverse sobre los conductores de tierra y en lugar accesible, un dispositivo que permita medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente. Este dispositivo puede estar combinado con el borne principal de tierra, debe ser desmontable necesariamente por medio de un útil, tiene que ser mecánicamente seguro y debe asegurar la continuidad eléctrica.

Conductores de protección.

Los conductores de protección sirven para unir eléctricamente las masas de una instalación con el borne de tierra, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente:

Sección conductores fase (mm²) Sección conductores protección (mm²) Sf =< 16 Sf 16 < S f =< 35 16 Sf > 35 Sf/2

En todos los casos, los conductores de protección que no forman parte de la canalización de alimentación serán de cobre con una sección, al menos de:

- 2,5 mm2, si los conductores de protección disponen de una protección mecánica.

- 4 mm2, si los conductores de protección no disponen de una protección mecánica.

Como conductores de protección pueden utilizarse:

- conductores en los cables multiconductores, o

- conductores aislados o desnudos que posean una envolvente común con los conductores activos, o

- conductores separados desnudos o aislados.

Ningún aparato deberá ser intercalado en el conductor de protección. Las masas de los equipos a unir con los conductores de protección no deben ser conectadas en serie en un circuito de protección.

6.8.2. CONDUCTORES DE EQUIPOTENCIALIDAD. El conductor principal de equipotencialidad debe tener una sección no inferior a la mitad de la del conductor de protección de sección mayor de la instalación, con un mínimo de 6 mm². Sin embargo, su sección puede ser reducida a 2,5 mm² si es de cobre.

La unión de equipotencialidad suplementaria puede estar asegurada, bien por elementos conductores no desmontables, tales como estructuras metálicas no desmontables, bien por conductores suplementarios, o

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 19

por combinación de los dos.

6.8.3. RESISTENCIA DE LAS TOMAS DE TIERRA. El valor de resistencia de tierra será tal que cualquier masa no pueda dar lugar a tensiones de contacto superiores a:

- 24 V en local o emplazamiento conductor

- 50 V en los demás casos.

Si las condiciones de la instalación son tales que pueden dar lugar a tensiones de contacto superiores a los valores señalados anteriormente, se asegurará la rápida eliminación de la falta mediante dispositivos de corte adecuados a la corriente de servicio.

La resistencia de un electrodo depende de sus dimensiones, de su forma y de la resistividad del terreno en el que se establece. Esta resistividad varía frecuentemente de un punto a otro del terreno, y varia también con la profundidad.

6.8.4. TOMAS DE TIERRA INDEPENDIENTES. Se considerará independiente una toma de tierra respecto a otra, cuando una de las tomas de tierra, no alcance, respecto a un punto de potencial cero, una tensión superior a 50 V cuando por la otra circula la máxima corriente de defecto a tierra prevista.

6.8.5. SEPARACION ENTRE LAS TOMAS DE TIERRA DE LAS MASAS DE LAS INSTALACIONES DE UTILIZACION Y DE LAS MASAS DE UN CENTRO DE TRANSFORMACION.

Se verificará que las masas puestas a tierra en una instalación de utilización, así como los conductores de protección asociados a estas masas o a los relés de protección de masa, no están unidas a la toma de tierra de las masas de un centro de transformación, para evitar que durante la evacuación de un defecto a tierra en el centro de transformación, las masas de la instalación de utilización puedan quedar sometidas a tensiones de contacto peligrosas. Si no se hace el control de independencia indicando anteriormente (50 V), entre la puesta a tierra de las masas de las instalaciones de utilización respecto a la puesta a tierra de protección o masas del centro de transformación, se considerará que las tomas de tierra son eléctricamente independientes cuando se cumplan todas y cada una de las condiciones siguientes:

a) No exista canalización metálica conductora (cubierta metálica de cable no aislada especialmente, canalización de agua, gas, etc.) que una la zona de tierras del centro de transformación con la zona en donde se encuentran los aparatos de utilización.

b) La distancia entre las tomas de tierra del centro de transformación y las tomas de tierra u otros elementos conductores enterrados en los locales de utilización es al menos igual a 15 metros para terrenos cuya resistividad no sea elevada (<100 ohmios.m). Cuando el terreno sea muy mal conductor, la distancia deberá ser calculada.

c) El centro de transformación está situado en un recinto aislado de los locales de utilización o bien, si esta contiguo a los locales de utilización o en el interior.de los mismos, está establecido de tal manera que sus elementos metálicos no están unidos eléctricamente a los elementos metálicos constructivos de los locales de utilización.

Sólo se podrán unir la puesta a tierra de la instalación de utilización (edificio) y la puesta a tierra de protección (masas) del centro de transformación, si el valor de la resistencia de puesta a tierra única es lo suficientemente baja para que se cumpla que en el caso de evacuar el máximo valor previsto de la corriente de defecto a tierra (Id) en el centro de transformación, el valor de la tensión de defecto (Vd = Id x Rt) sea menor que la tensión de contacto máxima aplicada.

6.8.6. REVISION DE LAS TOMAS DE TIERRA. Por la importancia que ofrece, desde el punto de vista de la seguridad cualquier instalación de toma de tierra, deberá ser obligatoriamente comprobada por el Director de la Obra o Instalador Autorizado en el momento de dar de alta la instalación para su puesta en marcha o en funcionamiento.

Personal técnicamente competente efectuará la comprobación de la instalación de puesta a tierra, al menos anualmente, en la época en la que el terreno esté mas seco. Para ello, se medirá la resistencia de tierra, y

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 20

se repararán con carácter urgente los defectos que se encuentren.

En los lugares en que el terreno no sea favorable a la buena conservación de los electrodos, éstos y los conductores de enlace entre ellos hasta el punto de puesta a tierra, se pondrán al descubierto para su examen, al menos una vez cada cinco años.

6.9. RECEPTORES DE ALUMBRADO. Las luminarias serán conformes a los requisitos establecidos en las normas de la serie UNE-EN 60598.

La masa de las luminarias suspendidas excepcionalmente de cables flexibles no deben exceder de 5 kg. Los conductores, que deben ser capaces de soportar este peso, no deben presentar empalmes intermedios y el esfuerzo deberá realizarse sobre un elemento distinto del borne de conexión.

Las partes metálicas accesibles de las luminarias que no sean de Clase II o Clase III, deberán tener un elemento de conexión para su puesta a tierra, que irá conectado de manera fiable y permanente al conductor de protección del circuito.

El uso de lámparas de gases con descargas a alta tensión (neón, etc), se permitirá cuando su ubicación esté fuera del volumen de accesibilidad o cuando se instalen barreras o envolventes separadoras.

En instalaciones de iluminación con lámparas de descarga realizadas en locales en los que funcionen máquinas con movimiento alternativo o rotatorio rápido, se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la posibilidad de accidentes causados por ilusión óptica originada por el efecto estroboscópico.

Los circuitos de alimentación estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas y de arranque. Para receptores con lámparas de descarga, la carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de las lámparas. En el caso de distribuciones monofásicas, el conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase. Será aceptable un coeficiente diferente para el cálculo de la sección de los conductores, siempre y cuando el factor de potencia de cada receptor sea mayor o igual a 0,9 y si se conoce la carga que supone cada uno de los elementos asociados a las lámparas y las corrientes de arranque, que tanto éstas como aquéllos puedan producir. En este caso, el coeficiente será el que resulte.

En el caso de receptores con lámparas de descarga será obligatoria la compensación del factor de potencia hasta un valor mínimo de 0,9.

En instalaciones con lámparas de muy baja tensión (p.e. 12 V) debe preverse la utilización de transformadores adecuados, para asegurar una adecuada protección térmica, contra cortocircuitos y sobrecargas y contra los choques eléctricos.

Para los rótulos luminosos y para instalaciones que los alimentan con tensiones asignadas de salida en vacío comprendidas entre 1 y 10 kV se aplicará lo dispuesto en la norma UNE-EN 50.107.

6.10. RECEPTORES A MOTOR. Los motores deben instalarse de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente. Los motores no deben estar en contacto con materias fácilmente combustibles y se situarán de manera que no puedan provocar la ignición de estas.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deben estar dimensionados para una intensidad del 125 % de la intensidad a plena carga del motor. Los conductores de conexión que alimentan a varios motores, deben estar dimensionados para una intensidad no inferior a la suma del 125 % de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia, más la intensidad a plena carga de todos los demás.

Los motores deben estar protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, debiendo esta última protección ser de tal naturaleza que cubra, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases. En el caso de motores con arrancador estrella-triángulo, se asegurará la protección, tanto para la conexión en estrella como en triángulo.

Los motores deben estar protegidos contra la falta de tensión por un dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia del restablecimiento de la tensión, pueda provocar accidentes, o perjudicar el motor, de acuerdo con la norma UNE 20.460 -4-45.

Los motores deben tener limitada la intensidad absorbida en el arranque, cuando se pudieran producir

M e m o r i a D e s c r i p t i v a

P á g i n a : 21

efectos que perjudicasen a la instalación u ocasionasen perturbaciones inaceptables al funcionamiento de otros receptores o instalaciones.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kilovatios deben estar provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el período de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5

De 1,50 kW a 5 kW: 3,0

De 5 kW a 15 kW: 2

Más de 15 kW: 1,5

6.11. OBSERVACIONES Y CONCLUCIONES. Se estima que con la adopción de todos los requerimientos indicados en el presente Proyecto Técnico, la actividad se ajusta a toda la reglamentación vigente que le corresponde, por lo cual se solicita la aprobación de la Administración y Ayuntamiento, dándonos las autorizaciones para su tramitación y puesta en servicio.

Huelva, mayo de 2018

Fdo.: José Manuel Franco Pérez Ingeniero Técnico Industrial

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 1

A N E X O D E C A L C U L O S CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION Fórmulas Emplearemos las siguientes: Sistema Trifásico

I = Pc / 1,732 x U x Cos x R = amp (A) e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x Cos) = voltios (V)

Sistema Monofásico: I = Pc / U x Cos x R = amp (A) e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Sen / 1000 x U x n x R x Cos) = voltios (V)

En donde: Pc = Potencia de Cálculo en Watios. L = Longitud de Cálculo en metros. e = Caída de tensión en Voltios. K = Conductividad. I = Intensidad en Amperios. U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica). S = Sección del conductor en mm². Cos = Coseno de fi. Factor de potencia. R = Rendimiento. (Para líneas motor). n = Nº de conductores por fase.

Xu = Reactancia por unidad de longitud en m/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica K = 1/ = 20[1+ (T-20)]

T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo, K = Conductividad del conductor a la temperatura T. = Resistividad del conductor a la temperatura T. 20 = Resistividad del conductor a 20ºC.

Cu = 0.018 Al = 0.029 = Coeficiente de temperatura: Cu = 0.00392 Al = 0.00403 T = Temperatura del conductor (ºC). T0 = Temperatura ambiente (ºC):

Cables enterrados = 25ºC Cables al aire = 40ºC Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):

XLPE, EPR = 90ºC PVC = 70ºC I = Intensidad prevista por el conductor (A). Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).

Fórmulas Sobrecargas Ib In Iz I2 1,45 Iz Donde: Ib: intensidad utilizada en el circuito. Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523. In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de regulación escogida. I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual:

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 2

- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como máximo). - a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In). Fórmulas compensación energía reactiva cosØ = P/(P²+ Q²). tgØ = Q/P. Qc = Px(tgØ1-tgØ2). C = Qcx1000/U²x; (Monofásico - Trifásico conexión estrella). C = Qcx1000/3xU²x; (Trifásico conexión triángulo). Siendo: P = Potencia activa instalación (kW). Q = Potencia reactiva instalación (kVAr). Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr). Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar. Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir. U = Tensión compuesta (V). = 2xPixf ; f = 50 Hz. C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF). Fórmulas Cortocircuito * IpccI = Ct U / 3 Zt Siendo, IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. U: Tensión trifásica en V. Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio). * IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo, IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA. Ct: Coeficiente de tensión. UF: Tensión monofásica en V.

Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la propia del conductor o línea). * La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½ Siendo, Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)

R = L ꞏ 1000 ꞏ CR / K ꞏ S ꞏ n (mohm)

X = Xu ꞏ L / n (mohm) R: Resistencia de la línea en mohm. X: Reactancia de la línea en mohm. L: Longitud de la línea en m. CR: Coeficiente de resistividad.

K: Conductividad del metal. S: Sección de la línea en mm². Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro. n: nº de conductores por fase. * tmcicc = Cc ꞏ S² / IpccF² Siendo, tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc. Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento. S: Sección de la línea en mm². IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 3

* tficc = cte. fusible / IpccF² Siendo, tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito. IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A. * Lmax = 0,8 UF / 2 ꞏ IF5 ꞏ (1,5 / Kꞏ S ꞏ n)² + (Xu / n ꞏ 1000)²

Siendo, Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles) UF: Tensión de fase (V)

K: Conductividad S: Sección del conductor (mm²) Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1. n: nº de conductores por fase Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión. CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.

IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético). CURVA B IMAG = 5 In CURVA C IMAG = 10 In CURVA D Y MA IMAG = 20 In Fórmulas Embarrados Cálculo electrodinámico max = Ipcc² ꞏ L² / ( 60 ꞏ d ꞏ Wy ꞏ n) Siendo, max: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²) Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) L: Separación entre apoyos (cm) d: Separación entre pletinas (cm) n: nº de pletinas por fase Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³) adm: Tensión admisible material (kg/cm²) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Icccs = Kc ꞏ S / ( 1000 ꞏ tcc) Siendo, Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA) Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA) S: Sección total de las pletinas (mm²) tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s) Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107 Fórmulas Resistencia Tierra Placa enterrada Rt = 0,8 ꞏ / P Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) : Resistividad del terreno (Ohmꞏm) P: Perímetro de la placa (m) Pica vertical Rt = / L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm)

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 4

: Resistividad del terreno (Ohmꞏm) L: Longitud de la pica (m) Conductor enterrado horizontalmente Rt = 2ꞏ / L Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) : Resistividad del terreno (Ohmꞏm) L: Longitud del conductor (m) Asociación en paralelo de varios electrodos Rt = 1 / (Lc/2 + Lp/ + P/0,8) Siendo, Rt: Resistencia de tierra (Ohm) : Resistividad del terreno (Ohmꞏm) Lc: Longitud total del conductor (m) Lp: Longitud total de las picas (m) P: Perímetro de las placas (m)

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 5

DEMANDA DE POTENCIAS - Potencia total instalada: TORRE ILUMINACION_1 4200 W TORRE ILUMINACION_2 4200 W TORRE ILUMINACION_3 4200 W TORRE ILUMINACION_4 4200 W G Presion Riego 14720 W CIRCUITO RESERVA 2500 W TOTAL.... 34020 W - Potencia Instalada Alumbrado (W): 16800 - Potencia Instalada Fuerza (W): 17220 - Potencia Máxima Admisible (W): 54869.76 Cálculo de la ACOMETIDA - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

- Longitud: 50 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 34020 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

14720x1.25+23248=41648 W.(Coef. de Simult.: 0.8 )

I=41648/1,732x400x0.8=75.14 A. Se eligen conductores Unipolares 3x50/25mm²Al Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-Al I.ad. a 25°C (Fc=1) 115 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 110 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 52.75 e(parcial)=50x41648/30.46x400x50=3.42 V.=0.85 % e(total)=0.85% ADMIS (5% MAX.) Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 1 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 34020 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

14720x1.25+23248=41648 W.(Coef. de Simult.: 0.8 )

I=41648/1,732x400x0.8=75.14 A. Se eligen conductores Unipolares 4x35+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig. UNE: RZ1-K(AS) I.ad. a 40°C (Fc=1) 119 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 110 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 59.94 e(parcial)=1x41648/48.04x400x35=0.06 V.=0.02 % e(total)=0.02% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: Fusibles Int. 100 A. Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 6

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 34020 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):

14720x1.25+32740=51140 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=51140/1,732x400x0.8=92.27 A. Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - Libre de halógenos y baja emisión de humos opacos y gases corrosivos -. Desig. UNE: XZ1 I.ad. a 25°C (Fc=1) 105 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 75 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 75.2 e(parcial)=0.3x51140/45.67x400x25=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.02% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 99 A.

Cálculo de la Línea:

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

7560 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=7560/1,732x400x0.8=13.64 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.31 e(parcial)=0.3x7560/50.72x400x6=0.02 V.=0 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 16 A.

Cálculo de la Línea: TORRE ILUMINACION_1

- Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

- Longitud: 47 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4200x1.8=7560 W.

I=7560/1,732x400x1=10.91 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K I.ad. a 25°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 27.38 e(parcial)=47x7560/53.99x400x6=2.74 V.=0.69 % e(total)=0.71% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A.

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 7

Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

7560 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=7560/1,732x400x0.8=13.64 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.31 e(parcial)=0.3x7560/50.72x400x6=0.02 V.=0 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: TORRE ILUMINACION_2 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

- Longitud: 103 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4200x1.8=7560 W.

I=7560/1,732x400x1=10.91 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K I.ad. a 25°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 27.38 e(parcial)=103x7560/53.99x400x6=6.01 V.=1.5 % e(total)=1.53% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

7560 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=7560/1,732x400x0.8=13.64 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.31 e(parcial)=0.3x7560/50.72x400x6=0.02 V.=0 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial:

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 8

Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: TORRE ILUMINACION_3 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

- Longitud: 158 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4200x1.8=7560 W.

I=7560/1,732x400x1=10.91 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K I.ad. a 25°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 27.38 e(parcial)=158x7560/53.99x400x6=9.22 V.=2.3 % e(total)=2.33% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

7560 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=7560/1,732x400x0.8=13.64 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 36 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 44.31 e(parcial)=0.3x7560/50.72x400x6=0.02 V.=0 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 16 A. Cálculo de la Línea: TORRE ILUMINACION_4 - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)

- Longitud: 102 m; Cos : 1; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 4200 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):

4200x1.8=7560 W.

I=7560/1,732x400x1=10.91 A. Se eligen conductores Unipolares 4x6+TTx6mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE. Desig. UNE: RV-K I.ad. a 25°C (Fc=1) 57 A. según ITC-BT-07 Diámetro exterior tubo: 50 mm. Caída de tensión:

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 9

Temperatura cable (ºC): 27.38 e(parcial)=102x7560/53.99x400x6=5.95 V.=1.49 % e(total)=1.52% ADMIS (4.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 16 A. Cálculo de la Línea: - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 14720 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

14720x1.25=18400 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=18400/1,732x400x0.8=33.2 A. Se eligen conductores Unipolares 4x10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 50 A. según ITC-BT-19 Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 53.23 e(parcial)=0.3x18400/49.15x400x10=0.03 V.=0.01 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Elemento de Maniobra: Contactor Tetrapolar In: 40 A. Cálculo de la Línea: G Presion Riego - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 15 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; R: 1 - Potencia a instalar: 14720 W. - Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):

14720x1.25=18400 W.

I=18400/1,732x400x0.8x1=33.2 A. Se eligen conductores Unipolares 4x10+TTx10mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 32 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 57.08 e(parcial)=15x18400/48.51x400x10x1=1.42 V.=0.36 % e(total)=0.39% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Tetrapolar Int. 40 A. Cálculo de la Línea: Circuito Reserva - Tensión de servicio: 400 V. - Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared

- Longitud: 0.3 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 2500 W. - Potencia de cálculo:

2500 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=2500/1,732x400x0.8=4.51 A. Se eligen conductores Unipolares 4x2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 10

Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 41.38 e(parcial)=0.3x2500/51.26x400x2.5=0.01 V.=0 % e(total)=0.03% ADMIS (4.5% MAX.) Protección diferencial: Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC. Cálculo de la Línea: CIRCUITO RESERVA - Tensión de servicio: 230 V. - Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra

- Longitud: 15 m; Cos : 0.8; Xu(m/m): 0; - Potencia a instalar: 2500 W. - Potencia de cálculo: 2500 W. I=2500/230x0.8=13.59 A. Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, PVC. Desig. UNE: H07V-K I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19 Diámetro exterior tubo: 20 mm. Caída de tensión: Temperatura cable (ºC): 52.56 e(parcial)=2x15x2500/49.27x230x2.5=2.65 V.=1.15 % e(total)=1.18% ADMIS (6.5% MAX.) Prot. Térmica: I. Mag. Bipolar Int. 16 A. CALCULO DE EMBARRADO CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION Datos - Metal: Cu - Estado pletinas: desnudas - nº pletinas por fase: 1 - Separación entre pletinas, d(cm): 10 - Separación entre apoyos, L(cm): 25 - Tiempo duración c.c. (s): 0.5 Pletina adoptada - Sección (mm²): 150 - Ancho (mm): 30 - Espesor (mm): 5

- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.75, 1.125, 0.125, 0.031 - I. admisible del embarrado (A): 400 a) Cálculo electrodinámico max = Ipcc² ꞏ L² / ( 60 ꞏ d ꞏ Wy ꞏ n) =11.3² ꞏ 25² /(60 ꞏ 10 ꞏ 0.125 ꞏ 1) = 1065.02 <= 1200 kg/cm² Cu b) Cálculo térmico, por intensidad admisible Ical = 92.27 A Iadm = 400 A c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito Ipcc = 11.3 kA Icccs = Kc ꞏ S / ( 1000 ꞏ tcc) = 164 ꞏ 150 ꞏ 1 / (1000 ꞏ 0.5) = 34.79 kA Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 11

Cuadro General de Mando y Protección

Denominación P.Cálculo (W)

Dist.Cálc. (m)

Sección (mm²)

I.Cálculo (A)

I.Adm. (A)

C.T.Parc. (%)

C.T.Total (%)

Dimensiones(mm) Tubo,Canal,Band.

ACOMETIDA 41648 50 3x50/25Al 75.14 115 0.85 0.85 110LINEA GENERAL

ALIMENT. 41648 1 4x35+TTx16Cu 75.14 119 0.02 0.02 110

DERIVACION IND. 51140 0.3 4x25+TTx16Cu 92.27 105 0.01 0.02 75 7560 0.3 4x6Cu 13.64 36 0 0.03

TORRE ILUMINACION_1 7560 47 4x6+TTx6Cu 10.91 57 0.69 0.71 50 7560 0.3 4x6Cu 13.64 36 0 0.03

TORRE ILUMINACION_2 7560 103 4x6+TTx6Cu 10.91 57 1.5 1.53 50 7560 0.3 4x6Cu 13.64 36 0 0.03

TORRE ILUMINACION_3 7560 158 4x6+TTx6Cu 10.91 57 2.3 2.33 50 7560 0.3 4x6Cu 13.64 36 0 0.03

TORRE ILUMINACION_4 7560 102 4x6+TTx6Cu 10.91 57 1.49 1.52 50 18400 0.3 4x10Cu 33.2 50 0.01 0.03

G Presion Riego 18400 15 4x10+TTx10Cu 33.2 44 0.36 0.39 32Circuito Reserva 2500 0.3 4x2.5Cu 4.51 21 0 0.03

CIRCUITO RESERVA 2500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 21 1.15 1.18 20 Cortocircuito

Denominación Longitud (m)

Sección (mm²)

IpccI (kA)

P de C (kA)

IpccF (A)

tmcicc (sg)

tficc (sg)

Lmáx (m)

Curvas válidas

LINEA GENERAL ALIMENT.

1 4x35+TTx16Cu 12 50 5744.58 0.76 0.055 200.36 100

DERIVACION IND. 0.3 4x25+TTx16Cu 11.54 15 5652.49 0.4 100;B,C,D 0.3 4x6Cu 11.35 5344.31 0.02

TORRE ILUMINACION_1 47 4x6+TTx6Cu 10.73 15 463 3.43 16;B,C,D 0.3 4x6Cu 11.35 5344.31 0.02

TORRE ILUMINACION_2 103 4x6+TTx6Cu 10.73 15 221.16 15.05 16;B,C 0.3 4x6Cu 11.35 5344.31 0.02

TORRE ILUMINACION_3 158 4x6+TTx6Cu 10.73 15 146.16 34.46 16;B 0.3 4x6Cu 11.35 5344.31 0.02

TORRE ILUMINACION_4 102 4x6+TTx6Cu 10.73 15 223.24 14.77 16;B,C 0.3 4x10Cu 11.35 5463.74 0.04

G Presion Riego 15 4x10+TTx10Cu 10.97 15 1992.25 0.33 40;B,C,DCircuito Reserva 0.3 4x2.5Cu 11.35 4962.43

CIRCUITO RESERVA 15 2x2.5+TTx2.5Cu 9.97 10 667.94 0.19 16;B,C,D

A n e x o d e C á l c u l o s

P á g i n a : 12

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

- La resistividad del terreno es 300 ohmiosxm. - El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos:

M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 30 m. M. conductor de Acero galvanizado 95 mm²

Picas verticales de Cobre 14 mm de Acero recubierto Cu 14 mm 1 picas de 2m. de Acero galvanizado 25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 17.65 ohmios.

Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos.

Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no será inferior a 25 mm² en Cu.

Huelva, mayo de 2018

Fdo.: José Manuel Franco PérezIngeniero Técnico Industrial

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 1

1. PREVENCION DE RIESGOS LABORALES.1.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto la determinación del cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Como ley establece un marco legal a partir del cual las normas reglamentarias irán fijando y concretando los aspectos más técnicos de las medidas preventivas.

Estas normas complementarias quedan resumidas a continuación: - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. - Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción. - Disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de

protección individual.

1.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES. 1.2.1. DERECHO A LA PROTECCIÓN FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES. Los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo.

A este efecto, el empresario realizará la prevención de los riesgos laborales mediante la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, con las especialidades que se recogen en los artículos siguientes en materia de evaluación de riesgos, información, consulta, participación y formación de los trabajadores, actuación en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente y vigilancia de la salud.

1.2.2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN PREVENTIVA. El empresario aplicará las medidas preventivas pertinentes, con arreglo a los siguientes principios generales: - Evitar los riesgos. - Evaluar los riesgos que no se pueden evitar. - Combatir los riesgos en su origen. - Adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de los puestos de trabajo, la

organización del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual. - Dar las debidas instrucciones a los trabajadores. - Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido información

suficiente y adecuada puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico. - Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador.

1.2.3. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS. La acción preventiva en la empresa se planificará por el empresario a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la seguridad y la salud de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, de las sustancias o preparados químicos y del acondicionamiento de los lugares de trabajo.

De alguna manera se podrían clasificar las causas de los riesgos en las categorías siguientes: - Insuficiente calificación profesional del personal dirigente, jefes de equipo y obreros. - Empleo de maquinaria y equipos en trabajos que no corresponden a la finalidad para la que fueron concebidos

o a sus posibilidades.- Negligencia en el manejo y conservación de las máquinas e instalaciones. Control deficiente en la explotación. - Insuficiente instrucción del personal en materia de seguridad.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 2

Referente a las máquinas herramienta, los riesgos que pueden surgir al manejarlas se pueden resumir en los siguientes puntos: - Se puede producir un accidente o deterioro de una máquina si se pone en marcha sin conocer su modo de

funcionamiento. - La lubricación deficiente conduce a un desgaste prematuro por lo que los puntos de engrase manual deben ser

engrasados regularmente. - Puede haber ciertos riesgos si alguna palanca de la máquina no está en su posición correcta. - El resultado de un trabajo puede ser poco exacto si las guías de las máquinas se desgastan, y por ello hay que

protegerlas contra la introducción de virutas. - Puede haber riesgos mecánicos que se deriven fundamentalmente de los diversos movimientos que realicen las

distintas partes de una máquina y que pueden provocar que el operario: - Entre en contacto con alguna parte de la máquina o ser atrapado entre ella y cualquier estructura fija o

material. - Sea golpeado o arrastrado por cualquier parte en movimiento de la máquina. - Ser golpeado por elementos de la máquina que resulten proyectados. - Ser golpeado por otros materiales proyectados por la máquina.

- Puede haber riesgos no mecánicos tales como los derivados de la utilización de energía eléctrica, productos químicos, generación de ruido, vibraciones, radiaciones, etc.

Los movimientos peligrosos de las máquinas se clasifican en cuatro grupos:

- Movimientos de rotación. Son aquellos movimientos sobre un eje con independencia de la inclinación del mismo y aún cuando giren lentamente. Se clasifican en los siguientes grupos: - Elementos considerados aisladamente tales como árboles de transmisión, vástagos, brocas,

acoplamientos. - Puntos de atrapamiento entre engranajes y ejes girando y otras fijas o dotadas de desplazamiento lateral a

ellas. - Movimientos alternativos y de traslación. El punto peligroso se sitúa en el lugar donde la pieza dotada de este

tipo de movimiento se aproxima a otra pieza fija o móvil y la sobrepasa. - Movimientos de traslación y rotación. Las conexiones de bielas y vástagos con ruedas y volantes son algunos

de los mecanismos que generalmente están dotadas de este tipo de movimientos. - Movimientos de oscilación. Las piezas dotadas de movimientos de oscilación pendular generan puntos de

”tijera“ entre ellas y otras piezas fijas. Las actividades de prevención deberán ser modificadas cuando se aprecie por el empresario, como consecuencia de los controles periódicos previstos en el apartado anterior, su inadecuación a los fines de protección requeridos.

1.2.4. EQUIPOS DE TRABAJO Y MEDIOS DE PROTECCIÓN. Cuando la utilización de un equipo de trabajo pueda presentar un riesgo específico para la seguridad y la salud de los trabajadores, el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: - La utilización del equipo de trabajo quede reservada a los encargados de dicha utilización. - Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores

específicamente capacitados para ello. El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos.

1.2.5. INFORMACIÓN, CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES. El empresario adoptará las medidas adecuadas para que los trabajadores reciban todas las informaciones necesarias en relación con: - Los riegos para la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo. - Las medidas y actividades de protección y prevención aplicables a los riesgos. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas al empresario, así como a los órganos competentes en esta materia, dirigidas a la mejora de los niveles de la protección de la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, en materia de señalización en dichos lugares, en cuanto a la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, en las obras de construcción y en cuanto a utilización por los trabajadores de equipos de protección individual.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 3

1.2.6. FORMACIÓN DE LOS TRABAJADORES. El empresario deberá garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva.

1.2.7. MEDIDAS DE EMERGENCIA. El empresario, teniendo en cuenta el tamaño y la actividad de la empresa, así como la posible presencia de personas ajenas a la misma, deberá analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores, designando para ello al personal encargado de poner en práctica estas medidas y comprobando periódicamente, en su caso, su correcto funcionamiento.

1.2.8. RIESGO GRAVE E INMINENTE. Cuando los trabajadores estén expuestos a un riesgo grave e inminente con ocasión de su trabajo, el empresario estará obligado a: - Informar lo antes posible a todos los trabajadores afectados acerca de la existencia de dicho riesgo y de las

medidas adoptadas en materia de protección. - Dar las instrucciones necesarias para que, en caso de peligro grave, inminente e inevitable, los trabajadores

puedan interrumpir su actividad y además estar en condiciones, habida cuenta de sus conocimientos y de los medios técnicos puestos a su disposición, de adoptar las medidas necesarias para evitar las consecuencias de dicho peligro.

1.2.9. VIGILANCIA DE LA SALUD. El empresario garantizará a los trabajadores a su servicio la vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo, optando por la realización de aquellos reconocimientos o pruebas que causen las menores molestias al trabajador y que sean proporcionales al riesgo.

1.2.10. DOCUMENTACIÓN. El empresario deberá elaborar y conservar a disposición de la autoridad laboral la siguiente documentación: - Evaluación de los riesgos para la seguridad y salud en el trabajo, y planificación de la acción preventiva. - Medidas de protección y prevención a adoptar. - Resultado de los controles periódicos de las condiciones de trabajo. - Práctica de los controles del estado de salud de los trabajadores. - Relación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que hayan causado al trabajador una

incapacidad laboral superior a un día de trabajo.

1.2.11. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES EMPRESARIALES. Cuando en un mismo centro de trabajo desarrollen actividades trabajadores de dos o más empresas, éstas deberán cooperar en la aplicación de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.

1.2.12. PROTECCIÓN DE TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES A DETERMINADOS RIESGOS. El empresario garantizará, evaluando los riesgos y adoptando las medidas preventivas necesarias, la protección de los trabajadores que, por sus propias características personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que tengan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sensorial, sean específicamente sensibles a los riesgos derivados del trabajo.

1.2.13. PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD. La evaluación de los riesgos deberá comprender la determinación de la naturaleza, el grado y la duración de la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto, adoptando, en su caso, las medidas necesarias para evitar la exposición a dicho riesgo.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 4

1.2.14. PROTECCIÓN DE LOS MENORES. Antes de la incorporación al trabajo de jóvenes menores de dieciocho años, y previamente a cualquier modificación importante de sus condiciones de trabajo, el empresario deberá efectuar una evaluación de los puestos de trabajo a desempeñar por los mismos, a fin de determinar la naturaleza, el grado y la duración de su exposición, teniendo especialmente en cuenta los riesgos derivados de su falta de experiencia, de su inmadurez para evaluar los riesgos existentes o potenciales y de su desarrollo todavía incompleto.

1.2.15. RELACIONES DE TRABAJO TEMPORALES, DE DURACIÓN DETERMINADA Y EN EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL. Los trabajadores con relaciones de trabajo temporales o de duración determinada, así como los contratados por empresas de trabajo temporal, deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa en la que prestan sus servicios.

1.2.16. OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS. Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas otras personas a las que pueda afectar su actividad profesional, a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de conformidad con su formación y las instrucciones del empresario.

Los trabajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones del empresario, deberán en particular: - Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos previsibles, las máquinas, aparatos,

herramientas, sustancias peligrosas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios con los que desarrollen su actividad.

- Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilitados por el empresario. - No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dispositivos de seguridad existentes. - Informar de inmediato un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores. - Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.

1.3. SERVICIOS DE PREVENCION. 1.3.1. PROTECCIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES. En cumplimiento del deber de prevención de riesgos profesionales, el empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad especializada ajena a la empresa.

Los trabajadores designados deberán tener la capacidad necesaria, disponer del tiempo y de los medios precisos y ser suficientes en número, teniendo en cuenta el tamaño de la empresa, así como los riesgos a que están expuestos los trabajadores.

En las empresas de menos de seis trabajadores, el empresario podrá asumir personalmente las funciones señaladas anteriormente, siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga capacidad necesaria.

El empresario que no hubiere concertado el Servicio de Prevención con una entidad especializada ajena a la empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una auditoría o evaluación externa.

1.3.2. SERVICIOS DE PREVENCIÓN. Si la designación de uno o varios trabajadores fuera insuficiente para la realización de las actividades de prevención, en función del tamaño de la empresa, de los riesgos a que están expuestos los trabajadores o de la peligrosidad de las actividades desarrolladas, el empresario deberá recurrir a uno o varios servicios de prevención propios o ajenos a la empresa, que colaborarán cuando sea necesario.

Se entenderá como servicio de prevención el conjunto de medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores y a sus representantes y a los órganos de representación especializados.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 5

1.4. CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES. 1.4.1. CONSULTA DE LOS TRABAJADORES. El empresario deberá consultar a los trabajadores, con la debida antelación, la adopción de las decisiones relativas a: - La planificación y la organización del trabajo en la empresa y la introducción de nuevas tecnologías, en todo lo

relacionado con las consecuencias que éstas pudieran tener para la seguridad y la salud de los trabajadores. - La organización y desarrollo de las actividades de protección de la salud y prevención de los riesgos

profesionales en la empresa, incluida la designación de los trabajadores encargados de dichas actividades o el recurso a un servicio de prevención externo.

- La designación de los trabajadores encargados de las medidas de emergencia. - El proyecto y la organización de la formación en materia preventiva.

1.4.2. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN. Los trabajadores tienen derecho a participar en la empresa en las cuestiones relacionadas con la prevención de riesgos en el trabajo.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más trabajadores, la participación de éstos se canalizará a través de sus representantes y de la representación especializada.

1.4.3. DELEGADOS DE PREVENCIÓN. Los Delegados de Prevención son los representantes de los trabajadores con funciones específicas en materia de prevención de riesgos en el trabajo. Serán designados por y entre los representantes del personal, con arreglo a la siguiente escala: - De 50 a 100 trabajadores: 2 Delegados de Prevención. - De 101 a 500 trabajadores: 3 Delegados de Prevención. - De 501 a 1000 trabajadores: 4 Delegados de Prevención. - De 1001 a 2000 trabajadores: 5 Delegados de Prevención. - De 2001 a 3000 trabajadores: 6 Delegados de Prevención. - De 3001 a 4000 trabajadores: 7 Delegados de Prevención. - De 4001 en adelante: 8 Delegados de Prevención.

En las empresas de hasta treinta trabajadores el Delegado de Prevención será el Delegado de Personal. En las empresas de treinta y uno a cuarenta y nueve trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y entre los Delegados de Personal.

2. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LOS LUGARES DE TRABAJO. 2.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán y concretarán los aspectos más técnicos de las medidas preventivas, a través de normas mínimas que garanticen la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en los lugares de trabajo, de manera que de su utilización no se deriven riesgos para los trabajadores.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 486/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud aplicables a los lugares de trabajo, entendiendo como tales las áreas del centro de trabajo, edificadas o no, en las que los trabajadores deban permanecer o a las que puedan acceder en razón de su trabajo, sin incluir las obras de construcción temporales o móviles.

2.2. OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO. El empresario deberá adoptar las medidas necesarias para que la utilización de los lugares de trabajo no origine riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

En cualquier caso, los lugares de trabajo deberán cumplir las disposiciones mínimas establecidas en el presente Real Decreto en cuanto a sus condiciones constructivas, orden, limpieza y mantenimiento, señalización,

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 6

instalaciones de servicio o protección, condiciones ambientales, iluminación, servicios higiénicos y locales de descanso, y material y locales de primeros auxilios.

2.2.1. CONDICIONES CONSTRUCTIVAS. El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán ofrecer seguridad frente a los riesgos de resbalones o caídas, choques o golpes contra objetos y derrumbaciones o caídas de materiales sobre los trabajadores, para ello el pavimento constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso sin solución de continuidad, de material consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso y de fácil limpieza, las paredes serán lisas, guarnecidas o pintadas en tonos claros y susceptibles de ser lavadas y blanqueadas y los techos deberán resguardar a los trabajadores de las inclemencias del tiempo y ser lo suficientemente consistentes.

El diseño y las características constructivas de los lugares de trabajo deberán también facilitar el control de las situaciones de emergencia, en especial en caso de incendio, y posibilitar, cuando sea necesario, la rápida y segura evacuación de los trabajadores.

Todos los elementos estructurales o de servicio (cimentación, pilares, forjados, muros y escaleras) deberán tener la solidez y resistencia necesarias para soportar las cargas o esfuerzos a que sean sometidos.

Las dimensiones de los locales de trabajo deberán permitir que los trabajadores realicen su trabajo sin riesgos para su seguridad y salud y en condiciones ergonómicas aceptables, adoptando una superficie libre superior a 2 m² por trabajador, un volumen mayor a 10 m3 por trabajador y una altura mínima desde el piso al techo de 2,50 m. Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o exposición a elementos agresivos, deberán estar claramente señalizadas.

El suelo deberá ser fijo, estable y no resbaladizo, sin irregularidades ni pendientes peligrosas. Las aberturas, desniveles y las escaleras se protegerán mediante barandillas de 90 cm de altura.

Los trabajadores deberán poder realizar de forma segura las operaciones de abertura, cierre, ajuste o fijación de ventanas, y en cualquier situación no supondrán un riesgo para éstos.

Las vías de circulación deberán poder utilizarse conforme a su uso previsto, de forma fácil y con total seguridad. La anchura mínima de las puertas exteriores y de los pasillos será de 100 cm.

Las puertas transparentes deberán tener una señalización a la altura de la vista y deberán estar protegidas contra la rotura.

Las puertas de acceso a las escaleras no se abrirán directamente sobre sus escalones, sino sobre descansos de anchura al menos igual a la de aquellos.

Los pavimentos de las rampas y escaleras serán de materiales no resbaladizos y caso de ser perforados la abertura máxima de los intersticios será de 8 mm. La pendiente de las rampas variará entre un 8 y 12 %. La anchura mínima será de 55 cm para las escaleras de servicio y de 1 m. para las de uso general.

Caso de utilizar escaleras de mano, éstas tendrán la resistencia y los elementos de apoyo y sujeción necesarios para que su utilización en las condiciones requeridas no suponga un riesgo de caída, por rotura o desplazamiento de las mismas. En cualquier caso, no se emplearán escaleras de más de 5 m de altura, se colocarán formando un ángulo aproximado de 75º con la horizontal, sus largueros deberán prolongarse al menos 1 m sobre la zona a acceder, el ascenso, descenso y los trabajos desde escaleras se efectuarán frente a las mismas, los trabajos a más de 3,5 m de altura, desde el punto de operación al suelo, que requieran movimientos o esfuerzos peligrosos para la estabilidad del trabajador, sólo se efectuarán si se utiliza cinturón de seguridad y no serán utilizadas por dos o más personas simultáneamente.

Las vías y salidas de evacuación deberán permanecer expeditas y desembocarán en el exterior. El número, la distribución y las dimensiones de las vías deberán estar dimensionadas para poder evacuar todos los lugares de trabajo rápidamente, dotando de alumbrado de emergencia aquellas que lo requieran.

La instalación eléctrica no deberá entrañar riesgos de incendio o explosión, para ello se dimensionarán todos los circuitos considerando las sobreintensidades previsibles y se dotará a los conductores y resto de aparamenta eléctrica de un nivel de aislamiento adecuado.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 7

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección conectados a las carcasas de los receptores eléctricos, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada al tipo de local, características del terreno y constitución de los electrodos artificiales).

2.2.2. ORDEN, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO. SEÑALIZACIÓN. Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y vías de circulación previstas para la evacuación en casos de emergencia, deberán permanecer libres de obstáculos.

Las características de los suelos, techos y paredes serán tales que permitan dicha limpieza y mantenimiento. Se eliminarán con rapidez los desperdicios, las manchas de grasa, los residuos de sustancias peligrosas y demás productos residuales que puedan originar accidentes o contaminar el ambiente de trabajo.

Los lugares de trabajo y, en particular, sus instalaciones, deberán ser objeto de un mantenimiento periódico.

2.2.3. CONDICIONES AMBIENTALES. La exposición a las condiciones ambientales de los lugares de trabajo no debe suponer un riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores.

En los locales de trabajo cerrados deberán cumplirse las condiciones siguientes: - La temperatura de los locales donde se realicen trabajos sedentarios propios de oficinas o similares estará

comprendida entre 17 y 27 ºC. En los locales donde se realicen trabajos ligeros estará comprendida entre 14 y 25 ºC.

- La humedad relativa estará comprendida entre el 30 y el 70 por 100, excepto en los locales donde existan riesgos por electricidad estática en los que el límite inferior será el 50 por 100.

- Los trabajadores no deberán estar expuestos de forma frecuente o continuada a corrientes de aire cuya velocidad exceda los siguientes límites: - Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s. - Trabajos sedentarios en ambientes calurosos: 0,5 m/s.

- Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos: 0,75 m/s. - La renovación mínima del aire de los locales de trabajo será de 30 m3 de aire limpio por hora y trabajador en el

caso de trabajos sedentarios en ambientes no calurosos ni contaminados por humo de tabaco y 50 m3 en los casos restantes.

- Se evitarán los olores desagradables.

2.2.4. ILUMINACIÓN. La iluminación será natural con puertas y ventanas acristaladas, complementándose con iluminación artificial en las horas de visibilidad deficiente. Los puestos de trabajo llevarán además puntos de luz individuales, con el fin de obtener una visibilidad notable. Los niveles de iluminación mínimos establecidos (lux) son los siguientes: - Areas o locales de uso ocasional: 50 lux - Areas o locales de uso habitual: 100 lux - Vías de circulación de uso ocasional: 25 lux. - Vías de circulación de uso habitual: 50 lux. - Zonas de trabajo con bajas exigencias visuales: 100 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales moderadas: 200 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales altas: 500 lux. - Zonas de trabajo con exigencias visuales muy altas: 1000 lux.

La iluminación anteriormente especificada deberá poseer una uniformidad adecuada, mediante la distribución uniforme de luminarias, evitándose los deslumbramientos directos por equipos de alta luminancia.

Se instalará además el correspondiente alumbrado de emergencia y señalización con el fin de poder iluminar las vías de evacuación en caso de fallo del alumbrado general.

2.2.5. SERVICIOS HIGIÉNICOS Y LOCALES DE DESCANSO. En el local se dispondrá de agua potable en cantidad suficiente y fácilmente accesible por los trabajadores.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 8

Se dispondrán vestuarios cuando los trabajadores deban llevar ropa especial de trabajo, provistos de asientos y de armarios o taquillas individuales con llave, con una capacidad suficiente para guardar la ropa y el calzado. Si los vestuarios no fuesen necesarios, se dispondrán colgadores o armarios para colocar la ropa.

Existirán aseos con espejos, retretes con descarga automática de agua y papel higiénico y lavabos con agua corriente, caliente si es necesario, jabón y toallas individuales u otros sistema de secado con garantías higiénicas. Dispondrán además de duchas de agua corriente, caliente y fría, cuando se realicen habitualmente trabajos sucios, contaminantes o que originen elevada sudoración. Llevarán alicatados los paramentos hasta una altura de 2 m. del suelo, con baldosín cerámico esmaltado de color blanco. El solado será continuo e impermeable, formado por losas de gres rugoso antideslizante.

Si el trabajo se interrumpiera regularmente, se dispondrán espacios donde los trabajadores puedan permanecer durante esas interrupciones, diferenciándose espacios para fumadores y no fumadores.

2.2.6. MATERIAL Y LOCALES DE PRIMEROS AUXILIOS. El lugar de trabajo dispondrá de material para primeros auxilios en caso de accidente, que deberá ser adecuado, en cuanto a su cantidad y características, al número de trabajadores y a los riesgos a que estén expuestos.

Como mínimo se dispondrá, en lugar reservado y a la vez de fácil acceso, de un botiquín portátil, que contendrá en todo momento, agua oxigenada, alcohol de 96, tintura de yodo, mercurocromo, gasas estériles, algodón hidrófilo, bolsa de agua, torniquete, guantes esterilizados y desechables, jeringuillas, hervidor, agujas, termómetro clínico, gasas, esparadrapo, apósitos adhesivos, tijeras, pinzas, antiespasmódicos, analgésicos y vendas.

3. DISPOSICIONES MINIMAS EN MATERIA DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 3.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una adecuada señalización de seguridad y salud, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente a través de medios técnicos de protección colectiva.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 485/1997 de 14 de Abril de 1.997 establece las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y de salud en el trabajo, entendiendo como tales aquellas señalizaciones que referidas a un objeto, actividad o situación determinada, proporcionen una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual.

3.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO. La elección del tipo de señal y del número y emplazamiento de las señales o dispositivos de señalización a utilizar en cada caso se realizará de forma que la señalización resulte lo más eficaz posible, teniendo en cuenta: - Las características de la señal. - Los riesgos, elementos o circunstancias que hayan de señalizarse. - La extensión de la zona a cubrir. - El número de trabajadores afectados.

Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgo de caída de personas, choques o golpes, así como para la señalización de riesgo eléctrico, presencia de materias inflamables, tóxicas, corrosivas o riesgo biológico, podrá optarse por una señal de advertencia de forma triangular, con un pictograma característico de color negro sobre fondo amarillo y bordes negros.

Las vías de circulación de vehículos deberán estar delimitadas con claridad mediante franjas continuas de color blanco o amarillo.

Los equipos de protección contra incendios deberán ser de color rojo.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 9

La señalización para la localización e identificación de las vías de evacuación y de los equipos de salvamento o socorro (botiquín portátil) se realizará mediante una señal de forma cuadrada o rectangular, con un pictograma característico de color blanco sobre fondo verde.

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una situación de peligro y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa, una señal acústica o una comunicación verbal.

Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados regularmente.

4. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD PARA LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORESDE LOS EQUIPOS DE TRABAJO. 4.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran las destinadas a garantizar que de la presencia o utilización de los equipos de trabajo puestos a disposición de los trabajadores en la empresa o centro de trabajo no se deriven riesgos para la seguridad o salud de los mismos.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1215/1997 de 18 de Julio de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y de salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo, entendiendo como tales cualquier máquina, aparato, instrumento o instalación utilizado en el trabajo.

4.2. OBLIGACION GENERAL DEL EMPRESARIO. El empresario adoptará las medidas necesarias para que los equipos de trabajo que se pongan a disposición de los trabajadores sean adecuados al trabajo que deba realizarse y convenientemente adaptados al mismo, de forma que garanticen la seguridad y la salud de los trabajadores al utilizar dichos equipos.

Deberá utilizar únicamente equipos que satisfagan cualquier disposición legal o reglamentaria que les sea de aplicación.

Para la elección de los equipos de trabajo el empresario deberá tener en cuenta los siguientes factores: - Las condiciones y características específicas del trabajo a desarrollar. - Los riesgos existentes para la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo. - En su caso, las adaptaciones necesarias para su utilización por trabajadores discapacitados.

Adoptará las medidas necesarias para que, mediante un mantenimiento adecuado, los equipos de trabajo se conserven durante todo el tiempo de utilización en unas condiciones adecuadas. Todas las operaciones de mantenimiento, ajuste, desbloqueo, revisión o reparación de los equipos de trabajo se realizará tras haber parado o desconectado el equipo. Estas operaciones deberán ser encomendadas al personal especialmente capacitado para ello.

El empresario deberá garantizar que los trabajadores reciban una formación e información adecuadas a los riesgos derivados de los equipos de trabajo. La información, suministrada preferentemente por escrito, deberá contener, como mínimo, las indicaciones relativas a:

- Las condiciones y forma correcta de utilización de los equipos de trabajo, teniendo en cuenta las instrucciones del fabricante, así como las situaciones o formas de utilización anormales y peligrosas que puedan preverse.

- Las conclusiones que, en su caso, se puedan obtener de la experiencia adquirida en la utilización de los equipos de trabajo.

4.2.1. DISPOSICIONES MÍNIMAS GENERALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO. Los órganos de accionamiento de un equipo de trabajo que tengan alguna incidencia en la seguridad deberán ser claramente visibles e identificables y no deberán acarrear riesgos como consecuencia de una manipulación involuntaria.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 10

Cada equipo de trabajo deberá estar provisto de un órgano de accionamiento que permita su parada total en condiciones de seguridad.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo de caída de objetos o de proyecciones deberá estar provisto de dispositivos de protección adecuados a dichos riesgos.

Cualquier equipo de trabajo que entrañe riesgo por emanación de gases, vapores o líquidos o por emisión de polvo deberá estar provisto de dispositivos adecuados de captación o extracción cerca de la fuente emisora correspondiente.

Si fuera necesario para la seguridad o la salud de los trabajadores, los equipos de trabajo y sus elementos deberán estabilizarse por fijación o por otros medios.

Cuando los elementos móviles de un equipo de trabajo puedan entrañar riesgo de accidente por contacto mecánico, deberán ir equipados con resguardos o dispositivos que impidan el acceso a las zonas peligrosas.

Las zonas y puntos de trabajo o mantenimiento de un equipo de trabajo deberán estar adecuadamente iluminadas en función de las tareas que deban realizarse.

Las partes de un equipo de trabajo que alcancen temperaturas elevadas o muy bajas deberán estar protegidas cuando corresponda contra los riesgos de contacto o la proximidad de los trabajadores.

Todo equipo de trabajo deberá ser adecuado para proteger a los trabajadores expuestos contra el riesgo de contacto directo o indirecto de la electricidad y los que entrañen riesgo por ruido, vibraciones o radiaciones deberá disponer de las protecciones o dispositivos adecuados para limitar, en la medida de lo posible, la generación y propagación de estos agentes físicos.

Las herramientas manuales deberán estar construidas con materiales resistentes y la unión entre sus elementos deberá ser firme, de manera que se eviten las roturas o proyecciones de los mismos.

La utilización de todos estos equipos no podrá realizarse en contradicción con las instrucciones facilitadas por el fabricante, comprobándose antes del iniciar la tarea que todas sus protecciones y condiciones de uso son las adecuadas.

Deberán tomarse las medidas necesarias para evitar el atrapamiento del cabello, ropas de trabajo u otros objetos del trabajador, evitando, en cualquier caso, someter a los equipos a sobrecargas, sobrepresiones, velocidades o tensiones excesivas.

4.2.2. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO MOVILES. Los equipos con trabajadores transportados deberán evitar el contacto de éstos con ruedas y orugas y el aprisionamiento por las mismas. Para ello dispondrán de una estructura de protección que impida que el equipo de trabajo incline más de un cuarto de vuelta o una estructura que garantice un espacio suficiente alrededor de los trabajadores transportados cuando el equipo pueda inclinarse más de un cuarto de vuelta. No se requerirán estas estructuras de protección cuando el equipo de trabajo se encuentre estabilizado durante su empleo.

Las carretillas elevadoras deberán estar acondicionadas mediante la instalación de una cabina para el conductor, una estructura que impida que la carretilla vuelque, una estructura que garantice que, en caso de vuelco, quede espacio suficiente para el trabajador entre el suelo y determinadas partes de dicha carretilla y una estructura que mantenga al trabajador sobre el asiento de conducción en buenas condiciones.

Los equipos de trabajo automotores deberán contar con dispositivos de frenado y parada, con dispositivos para garantizar una visibilidad adecuada y con una señalización acústica de advertencia. En cualquier caso, su conducción estará reservada a los trabajadores que hayan recibido una información específica.

4.2.3. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA ELEVACION DE CARGAS. Deberán estar instalados firmemente, teniendo presente la carga que deban levantar y las tensiones inducidas en los puntos de suspensión o de fijación. En cualquier caso, los aparatos de izar estarán equipados con limitador del recorrido del carro y de los ganchos, los motores eléctricos estarán provistos de limitadores de altura y del peso, los ganchos de sujeción serán de acero con ”pestillos de seguridad“ y los carriles para desplazamiento estarán limitados a una distancia de 1 m de su término mediante topes de seguridad de final de carrera eléctricos.

Deberá figurar claramente la carga nominal.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 11

Deberán instalarse de modo que se reduzca el riesgo de que la carga caiga en picado, se suelte o se desvíe involuntariamente de forma peligrosa. En cualquier caso, se evitará la presencia de trabajadores bajo las cargas suspendidas. Caso de ir equipadas con cabinas para trabajadores deberá evitarse la caída de éstas, su aplastamiento o choque.

Los trabajos de izado, transporte y descenso de cargas suspendidas, quedarán interrumpidos bajo régimen de vientos superiores a los 60 km/h.

4.2.4. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO PARA MOVIMIENTO DE TIERRAS Y MAQUINARIA PESADA EN GENERAL. Las máquinas para los movimientos de tierras estarán dotadas de faros de marcha hacia adelante y de retroceso, servofrenos, freno de mano, bocina automática de retroceso, retrovisores en ambos lados, pórtico de seguridad antivuelco y antiimpactos y un extintor.

Se prohíbe trabajar o permanecer dentro del radio de acción de la maquinaria de movimiento de tierras, para evitar los riesgos por atropello.

Durante el tiempo de parada de las máquinas se señalizará su entorno con "señales de peligro", para evitar los riesgos por fallo de frenos o por atropello durante la puesta en marcha.

Si se produjese contacto con líneas eléctricas el maquinista permanecerá inmóvil en su puesto y solicitará auxilio por medio de las bocinas. De ser posible el salto sin riesgo de contacto eléctrico, el maquinista saltará fuera de la máquina sin tocar, al unísono, la máquina y el terreno.

Antes del abandono de la cabina, el maquinista habrá dejado en reposo, en contacto con el pavimento (la cuchilla, cazo, etc.), puesto el freno de mano y parado el motor extrayendo la llave de contacto para evitar los riesgos por fallos del sistema hidráulico.

Las pasarelas y peldaños de acceso para conducción o mantenimiento permanecerán limpios de gravas, barros y aceite, para evitar los riesgos de caída.

Se prohíbe el transporte de personas sobre las máquinas para el movimiento de tierras, para evitar los riesgos de caídas o de atropellos.

Se instalarán topes de seguridad de fin de recorrido, ante la coronación de los cortes (taludes o terraplenes) a los que debe aproximarse la maquinaria empleada en el movimiento de tierras, para evitar los riesgos por caída de la máquina.

Se señalizarán los caminos de circulación interna mediante cuerda de banderolas y señales normalizadas de tráfico.

Se prohíbe el acopio de tierras a menos de 2 m. del borde de la excavación (como norma general).

No se debe fumar cuando se abastezca de combustible la máquina, pues podría inflamarse. Al realizar dicha tarea el motor deberá permanecer parado.

Se prohíbe realizar trabajos en un radio de 10 m entorno a las máquinas de hinca, en prevención de golpes y atropellos.

Las cintas transportadoras estarán dotadas de pasillo lateral de visita de 60 cm de anchura y barandillas de protección de éste de 90 cm de altura. Estarán dotadas de encauzadores antidesprendimientos de objetos por rebose de materiales. Bajo las cintas, en todo su recorrido, se instalarán bandejas de recogida de objetos desprendidos.

Los compresores serán de los llamados ”silenciosos“ en la intención de disminuir el nivel de ruido. La zona dedicada para la ubicación del compresor quedará acordonada en un radio de 4 m. Las mangueras estarán en perfectas condiciones de uso, es decir, sin grietas ni desgastes que puedan producir un reventón.

Cada tajo con martillos neumáticos, estará trabajado por dos cuadrillas que se turnarán cada hora, en prevención de lesiones por permanencia continuada recibiendo vibraciones. Los pisones mecánicos se guiarán avanzando frontalmente, evitando los desplazamientos laterales. Para realizar estas tareas se utilizará faja elástica de protección de cintura, muñequeras bien ajustadas, botas de seguridad, cascos antirruido y una mascarilla con filtro mecánico recambiable.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 12

4.2.5. DISPOSICIONES MÍNIMAS ADICIONALES APLICABLES A LA MAQUINARIA HERRAMIENTA. Las máquinas-herramienta estarán protegidas eléctricamente mediante doble aislamiento y sus motores eléctricos estarán protegidos por la carcasa.

Las que tengan capacidad de corte tendrán el disco protegido mediante una carcasa antiproyecciones.

Las que se utilicen en ambientes inflamables o explosivos estarán protegidas mediante carcasas antideflagrantes. Se prohíbe la utilización de máquinas accionadas mediante combustibles líquidos en lugares cerrados o de ventilación insuficiente.

Se prohíbe trabajar sobre lugares encharcados, para evitar los riesgos de caídas y los eléctricos.

Para todas las tareas se dispondrá una iluminación adecuada, en torno a 100 lux.

En prevención de los riesgos por inhalación de polvo, se utilizarán en vía húmeda las herramientas que lo produzcan.

Las mesas de sierra circular, cortadoras de material cerámico y sierras de disco manual no se ubicarán a distancias inferiores a tres metros del borde de los forjados, con la excepción de los que estén claramente protegidos (redes o barandillas, petos de remate, etc). Bajo ningún concepto se retirará la protección del disco de corte, utilizándose en todo momento gafas de seguridad antiproyección de partículas. Como normal general, se deberán extraer los clavos o partes metálicas hincadas en el elemento a cortar.

Con las pistolas fija-clavos no se realizarán disparos inclinados, se deberá verificar que no hay nadie al otro lado del objeto sobre el que se dispara, se evitará clavar sobre fábricas de ladrillo hueco y se asegurará el equilibrio de la persona antes de efectuar el disparo.

Para la utilización de los taladros portátiles y rozadoras eléctricas se elegirán siempre las brocas y discos adecuados al material a taladrar, se evitará realizar taladros en una sola maniobra y taladros o rozaduras inclinadas a pulso y se tratará no recalentar las brocas y discos.

Las pulidoras y abrillantadoras de suelos, lijadoras de madera y alisadoras mecánicas tendrán el manillar de manejo y control revestido de material aislante y estarán dotadas de aro de protección antiatrapamientos o abrasiones.

En las tareas de soldadura por arco eléctrico se utilizará yelmo del soldar o pantalla de mano, no se mirará directamente al arco voltaico, no se tocarán las piezas recientemente soldadas, se soldará en un lugar ventilado, se verificará la inexistencia de personas en el entorno vertical de puesto de trabajo, no se dejará directamente la pinza en el suelo o sobre la perfilería, se escogerá el electrodo adecuada para el cordón a ejecutar y se suspenderán los trabajos de soldadura con vientos superiores a 60 km/h y a la intemperie con régimen de lluvias.

En la soldadura oxiacetilénica (oxicorte) no se mezclarán botellas de gases distintos, éstas se transportarán sobre bateas enjauladas en posición vertical y atadas, no se ubicarán al sol ni en posición inclinada y los mecheros estarán dotados de válvulas antirretroceso de la llama. Si se desprenden pinturas se trabajará con mascarilla protectora y se hará al aire libre o en un local ventilado.

5. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. 5.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre de 1995, de Prevención de Riesgos Laborales es la norma legal por la que se determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

De acuerdo con el artículo 6 de dicha ley, serán las normas reglamentarias las que fijarán las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre éstas se encuentran necesariamente las destinadas a garantizar la seguridad y la salud en las obras de construcción.

Por todo lo expuesto, el Real Decreto 1627/1997 de 24 de Octubre de 1.997 establece las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, entendiendo como tales cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de construcción o ingeniería civil.

La obra en proyecto referente a la Ejecución de una Edificación de uso Industrial o Comercial se encuentra incluida en el Anexo I de dicha legislación, con la clasificación a) Excavación, b) Movimiento de tierras, c) Construcción,

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 13

d) Montaje y desmontaje de elementos prefabricados, e) Acondicionamiento o instalación, l) Trabajos depintura y de limpieza y m) Saneamiento.

Al tratarse de una obra con las siguientes condiciones:

a) El presupuesto de ejecución por contrata incluido en el proyecto es inferior a 75 millones de pesetas.

b) La duración estimada es inferior a 30 días laborables, no utilizándose en ningún momento a más de 20trabajadores simultáneamente.

c) El volumen de mano de obra estimada, entendiendo por tal la suma de los días de trabajo del total de lostrabajadores en la obra, es inferior a 500.

Por todo lo indicado, el promotor estará obligado a que en la fase de redacción del proyecto se elabore un estudio básico de seguridad y salud. Caso de superarse alguna de las condiciones citadas anteriormente deberá realizarse un estudio completo de seguridad y salud.

5.2. ESTUDIO BASICO DE SEGURIDAD Y SALUD. 5.2.1. RIESGOS MAS FRECUENTES EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCION. Los Oficios más comunes en las obras de construcción son los siguientes: - Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas. - Relleno de tierras. - Encofrados. - Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra. - Trabajos de manipulación del hormigón. - Montaje de estructura metálica - Montaje de prefabricados. - Albañilería. - Cubiertas. - Alicatados. - Enfoscados y enlucidos. - Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables. - Carpintería de madera, metálica y cerrajería. - Montaje de vidrio. - Pintura y barnizados. - Instalación eléctrica definitiva y provisional de obra. - Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado. - Instalación de antenas y pararrayos.

Los riesgos más frecuentes durante estos oficios son los descritos a continuación: - Deslizamientos, desprendimientos de tierras por diferentes motivos (no emplear el talud adecuado, por

variación de la humedad del terreno, etc). - Riesgos derivados del manejo de máquinas-herramienta y maquinaria pesada en general. - Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de la maquinaria para movimiento de tierras. - Caídas al mismo o distinto nivel de personas, materiales y útiles. - Los derivados de los trabajos pulverulentos. - Contactos con el hormigón (dermatitis por cementos, etc). - Caída de los encofrados al vacío, caída de personal al caminar o trabajar sobre los fondillos de las vigas,

pisadas sobre objetos punzantes, etc. - Desprendimientos por mal apilado de la madera, planchas metálicas, etc. - Cortes y heridas en manos y pies, aplastamientos, tropiezos y torceduras al caminar sobre las armaduras. - Hundimientos, rotura o reventón de encofrados, fallos de entibaciones. - Contactos con la energía eléctrica (directos e indirectos), electrocuciones, quemaduras, etc. - Los derivados de la rotura fortuita de las planchas de vidrio. - Cuerpos extraños en los ojos, etc. - Agresión por ruido y vibraciones en todo el cuerpo. - Microclima laboral (frío-calor), agresión por radiación ultravioleta, infrarroja. - Agresión mecánica por proyección de partículas. - Golpes.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 14

- Cortes por objetos y/o herramientas. - Incendio y explosiones. - Riesgo por sobreesfuerzos musculares y malos gestos. - Carga de trabajo física. - Deficiente iluminación. - Efecto psico-fisiológico de horarios y turno.

5.2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER GENERAL. Se establecerán a lo largo de la obra letreros divulgativos y señalización de los riesgos

(vuelo, atropello, colisión, caída en altura, corriente eléctrica, peligro de incendio, materiales inflamables, prohibido fumar, etc), así como las medidas preventivas previstas (uso obligatorio del casco, uso obligatorio de las botas de seguridad, uso obligatorio de guantes, uso obligatorio de cinturón de seguridad, etc).

Se habilitarán zonas o estancias para el acopio de material y útiles (ferralla, perfilería metálica, piezas prefabricadas, carpintería metálica y de madera, vidrio, pinturas, barnices y disolventes, material eléctrico, aparatos sanitarios, tuberías, aparatos de calefacción y climatización, etc).

Se procurará que los trabajos se realicen en superficies secas y limpias, utilizando los elementos de protección personal, fundamentalmente calzado antideslizante reforzado para protección de golpes en los pies, casco de protección para la cabeza y cinturón de seguridad.

El transporte aéreo de materiales y útiles se hará suspendiéndolos desde dos puntos mediante eslingas, y se guiarán por tres operarios, dos de ellos guiarán la carga y el tercero ordenará las maniobras.

El transporte de elementos pesados (sacos de aglomerante, ladrillos, arenas, etc) se hará sobre carretilla de mano y así evitar sobreesfuerzos.

Los andamios sobre borriquetas, para trabajos en altura, tendrán siempre plataformas de trabajo de anchura no inferior a 60 cm (3 tablones trabados entre sí), prohibiéndose la formación de andamios mediante bidones, cajas de materiales, bañeras, etc.

Se tenderán cables de seguridad amarrados a elementos estructurales sólidos en los que enganchar el mosquetón del cinturón de seguridad de los operarios encargados de realizar trabajos en altura.

La distribución de máquinas, equipos y materiales en los locales de trabajo será la adecuada, delimitando las zonas de operación y paso, los espacios destinados a puestos de trabajo, las separaciones entre máquinas y equipos, etc.

El área de trabajo estará al alcance normal de la mano, sin necesidad de ejecutar movimientos forzados.

Se vigilarán los esfuerzos de torsión o de flexión del tronco, sobre todo si el cuerpo están en posición inestable.

Se evitarán las distancias demasiado grandes de elevación, descenso o transporte, así como un ritmo demasiado alto de trabajo.

Se tratará que la carga y su volumen permitan asirla con facilidad.

Se recomienda evitar los barrizales, en prevención de accidentes.

Se debe seleccionar la herramienta correcta para el trabajo a realizar, manteniéndola en buen estado y uso correcto de ésta. Después de realizar las tareas, se guardarán en lugar seguro.

La iluminación para desarrollar los oficios convenientemente oscilará en torno a los 100 lux.

Es conveniente que los vestidos estén configurados en varias capas al comprender entre ellas cantidades de aire que mejoran el aislamiento al frío. Empleo de guantes, botas y orejeras. Se resguardará al trabajador de vientos mediante apantallamientos y se evitará que la ropa de trabajo se empape de líquidos evaporables.

Si el trabajador sufriese estrés térmico se deben modificar las condiciones de trabajo, con el fin de disminuir su esfuerzo físico, mejorar la circulación de aire, apantallar el calor por radiación, dotar al trabajador de vestimenta adecuada (sombrero, gafas de sol, cremas y lociones solares), vigilar que la ingesta de agua tenga cantidades moderadas de sal y establecer descansos de recuperación si las soluciones anteriores no son suficientes.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 15

El aporte alimentario calórico debe ser suficiente para compensar el gasto derivado de la actividad y de las contracciones musculares.

Para evitar el contacto eléctrico directo se utilizará el sistema de separación por distancia o alejamiento de las partes activas hasta una zona no accesible por el trabajador, interposición de obstáculos y/o barreras (armarios para cuadros eléctricos, tapas para interruptores, etc.) y recubrimiento o aislamiento de las partes activas.

Para evitar el contacto eléctrico indirecto se utilizará el sistema de puesta a tierra de las masas (conductores de protección, líneas de enlace con tierra y electrodos artificiales) y dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada a las condiciones de humedad y resistencia de tierra de la instalación provisional).

Las vías y salidas de emergencia deberán permanecer expeditas y desembocar lo más directamente posible en una zona de seguridad.

El número, la distribución y las dimensiones de las vías y salidas de emergencia dependerán del uso, de los equipos y de las dimensiones de la obra y de los locales, así como el número máximo de personas que puedan estar presentes en ellos.

En caso de avería del sistema de alumbrado, las vías y salidas de emergencia que requieran iluminación deberán estar equipadas con iluminación de seguridad de suficiente intensidad.

Será responsabilidad del empresario garantizar que los primeros auxilios puedan prestarse en todo momento por personal con la suficiente formación para ello.

5.2.3. MEDIDAS PREVENTIVAS DE CARÁCTER PARTICULAR PARA CADA OFICIO Movimiento de tierras. Excavación de pozos y zanjas.

Antes del inicio de los trabajos, se inspeccionará el tajo con el fin de detectar posibles grietas o movimientos del terreno.

Se prohibirá el acopio de tierras o de materiales a menos de dos metros del borde de la excavación, para evitar sobrecargas y posibles vuelcos del terreno, señalizándose además mediante una línea esta distancia de seguridad.

Se eliminarán todos los bolos o viseras de los frentes de la excavación que por su situación ofrezcan el riesgo de desprendimiento.

La maquinaria estará dotada de peldaños y asidero para subir o bajar de la cabina de control. No se utilizará como apoyo para subir a la cabina las llantas, cubiertas, cadenas y guardabarros.

Los desplazamientos por el interior de la obra se realizarán por caminos señalizados.

Se utilizarán redes tensas o mallazo electrosoldado situadas sobre los taludes, con un solape mínimo de 2 m.

La circulación de los vehículos se realizará a un máximo de aproximación al borde de la excavación no superior a los 3 m. para vehículos ligeros y de 4 m para pesados.

Se conservarán los caminos de circulación interna cubriendo baches, eliminando blandones y compactando mediante zahorras.

El acceso y salida de los pozos y zanjas se efectuará mediante una escalera sólida, anclada en la parte superior del pozo, que estará provista de zapatas antideslizantes.

Cuando la profundidad del pozo sea igual o superior a 1,5 m., se entibará (o encamisará) el perímetro en prevención de derrumbamientos.

Se efectuará el achique inmediato de las aguas que afloran (o caen) en el interior de las zanjas, para evitar que se altere la estabilidad de los taludes.

En presencia de líneas eléctricas en servicio se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Se procederá a solicitar de la compañía propietaria de la línea eléctrica el corte de fluido y puesta a tierra de los cables, antes de realizar los trabajos.

La línea eléctrica que afecta a la obra será desviada de su actual trazado al limite marcado en los planos.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 16

La distancia de seguridad con respecto a las líneas eléctricas que cruzan la obra, queda fijada en 5 m.,, en zonas accesibles durante la construcción.

Se prohíbe la utilización de cualquier calzado que no sea aislante de la electricidad en proximidad con la línea eléctrica.

Relleno de tierras.

Se prohíbe el transporte de personal fuera de la cabina de conducción y/o en número superior a los asientos existentes en el interior.

Se regarán periódicamente los tajos, las cargas y cajas de camión, para evitar las polvaredas. Especialmente si se debe conducir por vías públicas, calles y carreteras.

Se instalará, en el borde de los terraplenes de vertido, sólidos topes de limitación de recorrido para el vertido en retroceso.

Se prohíbe la permanencia de personas en un radio no inferior a los 5 m. en torno a las compactadoras y apiso-nadoras en funcionamiento.

Los vehículos de compactación y apisonado, irán provistos de cabina de seguridad de protección en caso de vuelco.

Encofrados.

Se prohíbe la permanencia de operarios en las zonas de batido de cargas durante las operaciones de izado de tablones, sopandas, puntales y ferralla; igualmente se procederá durante la elevación de viguetas, nervios, armaduras, pilares, bovedillas, etc.

El ascenso y descenso del personal a los encofrados, se efectuará a través de escaleras de mano reglamentarias.

Se instalarán barandillas reglamentarias en los frentes de losas horizontales, para impedir la caída al vacío de las personas.

Los clavos o puntas existentes en la madera usada, se extraerán o remacharán, según casos.

Queda prohibido encofrar sin antes haber cubierto el riesgo de caída desde altura mediante la ubicación de redes de protección.

Trabajos con ferralla, manipulación y puesta en obra.

Los paquetes de redondos se almacenarán en posición horizontal sobre durmientes de madera capa a capa, evitándose las alturas de las pilas superiores al 1'50 m.

Se efectuará un barrido diario de puntas, alambres y recortes de ferralla en torno al banco (o bancos, borriquetas, etc.) de trabajo.

Queda prohibido el transporte aéreo de armaduras de pilares en posición vertical.

Se prohíbe trepar por las armaduras en cualquier caso.

Se prohíbe el montaje de zunchos perimetrales, sin antes estar correctamente instaladas las redes de protección.

Se evitará, en lo posible, caminar por los fondillos de los encofrados de jácenas o vigas.

Trabajos de manipulación del hormigón.

Se instalarán fuertes topes final de recorrido de los camiones hormigonera, en evitación de vuelcos.

Se prohíbe acercar las ruedas de los camiones hormigoneras a menos de 2 m. del borde de la excavación.

Se prohíbe cargar el cubo por encima de la carga máxima admisible de la grúa que lo sustenta.

Se procurará no golpear con el cubo los encofrados, ni las entibaciones.

La tubería de la bomba de hormigonado, se apoyará sobre caballetes, arriostrándose las partes susceptibles de movimiento.

Para vibrar el hormigón desde posiciones sobre la cimentación que se hormigona, se establecerán plataformas de trabajo móviles formadas por un mínimo de tres tablones, que se dispondrán perpendicularmente al eje de la zanja o zapata.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 17

El hormigonado y vibrado del hormigón de pilares, se realizará desde "castilletes de hormigonado"

En el momento en el que el forjado lo permita, se izará en torno a los huecos el peto definitivo de fábrica, en preven-ción de caídas al vacío.

Se prohíbe transitar pisando directamente sobre las bovedillas (cerámicas o de hormigón), en prevención de caídas a distinto nivel.

Montaje de estructura metálica.

Los perfiles se apilarán ordenadamente sobre durmientes de madera de soporte de cargas, estableciendo capas hasta una altura no superior al 1'50 m.

Una vez montada la "primera altura" de pilares, se tenderán bajo ésta redes horizontales de seguridad.

Se prohíbe elevar una nueva altura, sin que en la inmediata inferior se hayan concluido los cordones de soldadura.

Las operaciones de soldadura en altura, se realizarán desde el interior de una guindola de soldador, provista de una barandilla perimetral de 1 m. de altura formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié. El soldador, además, amarrará el mosquetón del cinturón a un cable de seguridad, o a argollas soldadas a tal efecto en la perfilería.

Se prohíbe la permanencia de operarios dentro del radio de acción de cargas suspendidas.

Se prohíbe la permanencia de operarios directamente bajo tajos de soldadura.

Se prohíbe trepar directamente por la estructura y desplazarse sobre las alas de una viga sin atar el cinturón de seguridad.

El ascenso o descenso a/o de un nivel superior, se realizará mediante una escalera de mano provista de zapatas antideslizantes y ganchos de cuelgue e inmovilidad dispuestos de tal forma que sobrepase la escalera 1 m. la altura de desembarco.

El riesgo de caída al vacío por fachadas se cubrirá mediante la utilización de redes de horca (o de bandeja).

Montaje de prefabricados.

El riesgo de caída desde altura, se evitará realizando los trabajos de recepción e instalación del prefabricado desde el interior de una plataforma de trabajo rodeada de barandillas de 90 cm., de altura, formadas por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm., sobre andamios (metálicos, tubulares de borriquetas).

Se prohíbe trabajar o permanecer en lugares de tránsito de piezas suspendidas en prevención del riesgo de desplome.

Los prefabricados se acopiarán en posición horizontal sobre durmientes dispuestos por capas de tal forma que no dañen los elementos de enganche para su izado.

Se paralizará la labor de instalación de los prefabricados bajo régimen de vientos superiores a 60 Km/h.

Albañilería.

Los grandes huecos (patios) se cubrirán con una red horizontal instalada alternativamente cada dos plantas, para la prevención de caídas.

Se prohíbe concentrar las cargas de ladrillos sobre vanos. El acopio de palets, se realizará próximo a cada pilar, para evitar las sobrecargas de la estructura en los lugares de menor resistencia.

Los escombros y cascotes se evacuarán diariamente mediante trompas de vertido montadas al efecto, para evitar el riesgo de pisadas sobre materiales.

Las rampas de las escaleras estarán protegidas en su entorno por una barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, listón intermedio y rodapié de 15 cm.

Cubiertas.

El riesgo de caída al vacío, se controlará instalando redes de horca alrededor del edificio. No se permiten caídas sobre red superiores a los 6 m. de altura.

Se paralizarán los trabajos sobre las cubiertas bajo régimen de vientos superiores a 60 km/h., lluvia, helada y nieve.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 18

Alicatados.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas, se ejecutará en vía húmeda, para evitar la formación de polvo ambiental durante el trabajo.

El corte de las plaquetas y demás piezas cerámicas se ejecutará en locales abiertos o a la intemperie, para evitar respirar aire con gran cantidad de polvo.

Enfoscados y enlucidos.

Las "miras", reglas, tablones, etc., se cargarán a hombro en su caso, de tal forma que al caminar, el extremo que va por delante, se encuentre por encima de la altura del casco de quién lo transporta, para evitar los golpes a otros operarios, los tropezones entre obstáculos, etc.

Se acordonará la zona en la que pueda caer piedra durante las operaciones de proyección de "garbancillo" sobre morteros, mediante cinta de banderolas y letreros de prohibido el paso.

Solados con mármoles, terrazos, plaquetas y asimilables.

El corte de piezas de pavimento se ejecutará en vía húmeda, en evitación de lesiones por trabajar en atmósferas pulverulentas.

Las piezas del pavimento se izarán a las plantas sobre plataformas emplintadas, correctamente apiladas dentro de las cajas de suministro, que no se romperán hasta la hora de utilizar su contenido.

Los lodos producto de los pulidos, serán orillados siempre hacia zonas no de paso y eliminados inmediatamente de la planta.

Carpintería de madera, metálica y cerrajería.

Los recortes de madera y metálicos, objetos punzantes, cascotes y serrín producidos durante los ajustes se recogerán y se eliminarán mediante las tolvas de vertido, o mediante bateas o plataformas emplintadas amarradas del gancho de la grúa.

Los cercos serán recibidos por un mínimo de una cuadrilla, en evitación de golpes, caídas y vuelcos.

Los listones horizontales inferiores contra deformaciones, se instalarán a una altura en torno a los 60 cm. Se ejecu-tarán en madera blanca, preferentemente, para hacerlos más visibles y evitar los accidentes por tropiezos.

El "cuelgue" de hojas de puertas o de ventanas, se efectuará por un mínimo de dos operarios, para evitar accidentes por desequilibrio, vuelco, golpes y caídas.

Montaje de vidrio.

Se prohíbe permanecer o trabajar en la vertical de un tajo de instalación de vidrio.

Los tajos se mantendrán libres de fragmentos de vidrio, para evitar el riesgo de cortes.

La manipulación de las planchas de vidrio, se ejecutará con la ayuda de ventosas de seguridad.

Los vidrios ya instalados, se pintarán de inmediato a base de pintura a la cal, para significar su existencia.

Pintura y barnizados.

Se prohíbe almacenar pinturas susceptibles de emanar vapores inflamables con los recipientes mal o incompleta-mente cerrados, para evitar accidentes por generación de atmósferas tóxicas o explosivas.

Se prohíbe realizar trabajos de soldadura y oxicorte en lugares próximos a los tajos en los que se empleen pinturas inflamables, para evitar el riesgo de explosión o de incendio.

Se tenderán redes horizontales sujetas a puntos firmes de la estructura, para evitar el riesgo de caída desde alturas.

Se prohíbe la conexión de aparatos de carga accionados eléctricamente (puentes grúa por ejemplo) durante las operaciones de pintura de carriles, soportes, topes, barandillas, etc., en prevención de atrapamientos o caídas desde altura.

Se prohíbe realizar "pruebas de funcionamiento" en las instalaciones, tuberías de presión, equipos motobombas, calderas, conductos, etc. durante los trabajos de pintura de señalización o de protección de conductos.

Instalación eléctrica provisional de obra.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 19

El montaje de aparatos eléctricos será ejecutado por personal especialista, en prevención de los riesgos por montajes incorrectos.

El calibre o sección del cableado será siempre el adecuado para la carga eléctrica que ha de soportar.

Los hilos tendrán la funda protectora aislante sin defectos apreciables (rasgones, repelones y asimilables). No se admitirán tramos defectuosos.

La distribución general desde el cuadro general de obra a los cuadros secundarios o de planta, se efectuará mediante manguera eléctrica antihumedad.

El tendido de los cables y mangueras, se efectuará a una altura mínima de 2 m. en los lugares peatonales y de 5 m. en los de vehículos, medidos sobre el nivel del pavimento.

Los empalmes provisionales entre mangueras, se ejecutarán mediante conexiones normalizadas estancas antihumedad.

Las mangueras de "alargadera" por ser provisionales y de corta estancia pueden llevarse tendidas por el suelo, pero arrimadas a los paramentos verticales.

Los interruptores se instalarán en el interior de cajas normalizadas, provistas de puerta de entrada con cerradura de seguridad.

Los cuadros eléctricos metálicos tendrán la carcasa conectada a tierra.

Los cuadros eléctricos se colgarán pendientes de tableros de madera recibidos a los paramentos verticales o bien a "pies derechos" firmes.

Las maniobras a ejecutar en el cuadro eléctrico general se efectuarán subido a una banqueta de maniobra o alfombrilla aislante.

Los cuadros eléctricos poseerán tomas de corriente para conexiones normalizadas blindadas para intemperie.

La tensión siempre estará en la clavija "hembra", nunca en la "macho", para evitar los contactos eléctricos directos.

Los interruptores diferenciales se instalarán de acuerdo con las siguientes sensibilidades:

300 mA. Alimentación a la maquinaria.

30 mA. Alimentación a la maquinaria como mejora del nivel de seguridad.

30 mA. Para las instalaciones eléctricas de alumbrado.

Las partes metálicas de todo equipo eléctrico dispondrán de toma de tierra.

El neutro de la instalación estará puesto a tierra.

La toma de tierra se efectuará a través de la pica o placa de cada cuadro general.

El hilo de toma de tierra, siempre estará protegido con macarrón en colores amarillo y verde. Se prohíbe expresamente utilizarlo para otros usos.

La iluminación mediante portátiles cumplirá la siguiente norma: - Portalámparas estanco de seguridad con mango aislante, rejilla protectora de la bombilla dotada de gancho de

cuelgue a la pared, manguera antihumedad, clavija de conexión normalizada estanca de seguridad, alimentados a 24 V.

- La iluminación de los tajos se situará a una altura en torno a los 2 m., medidos desde la superficie de apoyo de los operarios en el puesto de trabajo.

- La iluminación de los tajos, siempre que sea posible, se efectuará cruzada con el fin de disminuir sombras. - Las zonas de paso de la obra, estarán permanentemente iluminadas evitando rincones oscuros.

No se permitirá las conexiones a tierra a través de conducciones de agua.

No se permitirá el tránsito de carretillas y personas sobre mangueras eléctricas, pueden pelarse y producir accidentes.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 20

No se permitirá el tránsito bajo líneas eléctricas de las compañías con elementos longitudinales transportados a hombro (pértigas, reglas, escaleras de mano y asimilables). La inclinación de la pieza puede llegar a producir el con-tacto eléctrico.

Instalación de fontanería, aparatos sanitarios, calefacción y aire acondicionado.

El transporte de tramos de tubería a hombro por un solo hombre, se realizará inclinando la carga hacia atrás, de tal forma que el extremo que va por delante supere la altura de un hombre, en evitación de golpes y tropiezos con otros operarios en lugares poco iluminados o iluminados a contra luz.

Se prohíbe el uso de mecheros y sopletes junto a materiales inflamables.

Se prohíbe soldar con plomo, en lugares cerrados, para evitar trabajos en atmósferas tóxicas.

Instalación de antenas y pararrayos.

Bajo condiciones meteorológicas extremas, lluvia, nieve, hielo o fuerte viento, se suspenderán los trabajos.

Se prohíbe expresamente instalar pararrayos y antenas a la vista de nubes de tormenta próximas.

Las antenas y pararrayos se instalarán con ayuda de la plataforma horizontal, apoyada sobre las cuñas en pendiente de encaje en la cubierta, rodeada de barandilla sólida de 90 cm. de altura, formada por pasamanos, barra intermedia y rodapié, dispuesta según detalle de planos.

Las escaleras de mano, pese a que se utilicen de forma "momentánea", se anclarán firmemente al apoyo superior, y estarán dotados de zapatas antideslizantes, y sobrepasarán en 1 m. la altura a salvar.

Las líneas eléctricas próximas al tajo, se dejarán sin servicio durante la duración de los trabajos.

5.3. DISPOSICIONES ESPECIFICAS DE SEGURIDAD Y SALUD DURANTE LA EJECUCION DE LAS OBRAS. Cuando en la ejecución de la obra intervenga más de una empresa, o una empresa y trabajadores autónomos o diversos trabajadores autónomos, el promotor designará un coordinador en materia de seguridad y salud durante la ejecución de la obra, que será un técnico competente integrado en la dirección facultativa.

Cuando no sea necesaria la designación de coordinador, las funciones de éste serán asumidas por la dirección facultativa.

En aplicación del estudio básico de seguridad y salud, cada contratista elaborará un plan de seguridad y salud en el trabajo en el que se analicen, estudien, desarrollen y complementen las previsiones contenidas en el estudio desarrollado en el proyecto, en función de su propio sistema de ejecución de la obra.

Antes del comienzo de los trabajos, el promotor deberá efectuar un aviso a la autoridad laboral competente.

6. DISPOSICIONES MINIMAS DE SEGURIDAD Y SALUD RELATIVAS A LA UTILIZACION POR LOS TRABAJADORES DE EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL. 6.1. INTRODUCCION. La ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, determina el cuerpo básico de garantías y responsabilidades preciso para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.

Así son las normas de desarrollo reglamentario las que deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para la adecuada protección de los trabajadores. Entre ellas se encuentran las destinadas a garantizar la utilización por los trabajadores en el trabajo de equipos de protección individual que los protejan adecuadamente de aquellos riesgos para su salud o su seguridad que no puedan evitarse o limitarse suficientemente mediante la utilización de medios de protección colectiva o la adopción de medidas de organización en el trabajo.

6.2. OBLIGACIONES GENERALES DEL EMPRESARIO. Hará obligatorio el uso de los equipos de protección individual que a continuación se desarrollan.

6.2.1. PROTECTORES DE LA CABEZA. - Cascos de seguridad, no metálicos, clase N, aislados para baja tensión, con el fin de proteger a los trabajadores

de los posibles choques, impactos y contactos eléctricos. - Protectores auditivos acoplables a los cascos de protección. - Gafas de montura universal contra impactos y antipolvo.

E s t u d i o B á s i c o d e S e g u r i d a d y S a l u d

P á g i n a : 21

- Mascarilla antipolvo con filtros protectores. - Pantalla de protección para soldadura autógena y eléctrica.

6.2.2. PROTECTORES DE MANOS Y BRAZOS. - Guantes contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, vibraciones). - Guantes de goma finos, para operarios que trabajen con hormigón. - Guantes dieléctricos para B.T. - Guantes de soldador. - Muñequeras. - Mango aislante de protección en las herramientas.

6.2.3. PROTECTORES DE PIES Y PIERNAS. - Calzado provisto de suela y puntera de seguridad contra las agresiones mecánicas. - Botas dieléctricas para B.T. - Botas de protección impermeables. - Polainas de soldador. - Rodilleras.

6.2.4. PROTECTORES DEL CUERPO. - Crema de protección y pomadas. - Chalecos, chaquetas y mandiles de cuero para protección de las agresiones mecánicas. - Traje impermeable de trabajo. - Cinturón de seguridad, de sujeción y caída, clase A. - Fajas y cinturones antivibraciones. - Pértiga de B.T. - Banqueta aislante clase I para maniobra de B.T. - Linterna individual de situación. - Comprobador de tensión.

H u e l v a , a b r i l d e 2 0 0 8

Fdo.: José Manuel Franco Pérez Ingeniero Técnico Industrial

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 1

P L I E G O D E C O N D I C I O N E SCondiciones Facultativas. 1. TECNICO DIRECTOR DE OBRA.Corresponde al Técnico Director:

- Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen.

- Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las órdenes complementarias que sean precisas para conseguir la correcta solución técnica.

- Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción.

- Redactar cuando sea requerido el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad y Salud para la aplicación del mismo.

- Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente, suscribiéndola en unión del Constructor o Instalador.

- Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución.

- Ordenar y dirigir la ejecución material con arreglo al proyecto, a las normas técnicas y a las reglas de la buena construcción.

- Realizar o disponer las pruebas o ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor o Instalador, impartiéndole, en su caso, las órdenes oportunas.

- Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas y a la liquidación de la obra.

- Suscribir el certificado final de la obra.

2. CONSTRUCTOR O INSTALADOR.Corresponde al Constructor o Instalador:

- Organizar los trabajos, redactando los planes de obras que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra.

- Elaborar, cuando se requiera, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo.

- Suscribir con el Técnico Director el acta del replanteo de la obra.

- Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas.

- Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilicen, comprobando los preparativos en obra y rechazando los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación.

- Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el enterado a las anotaciones que se practiquen en el mismo.

- Facilitar al Técnico Director con antelación suficiente los materiales precisos para el cumplimiento de su cometido.

- Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final.

- Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 2

- Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

3. VERIFICACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Antes de dar comienzo a las obras, el Constructor o Instalador consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada o, en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

El Contratista se sujetará a las Leyes, Reglamentos y Ordenanzas vigentes, así como a las que se dicten durante la ejecución de la obra.

4. PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. El Constructor o Instalador, a la vista del Proyecto, conteniendo, en su caso, el Estudio de Seguridad y Salud, presentará el Plan de Seguridad y Salud de la obra a la aprobación del Técnico de la Dirección Facultativa.

5. PRESENCIA DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN LA OBRA. El Constructor o Instalador viene obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas disposiciones competan a la contrata.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Técnico para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación alguna, hasta que se subsane la deficiencia.

Jefe de la obra, por sí mismo o por medio de sus técnicos encargados, estará presente durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Técnico Director, en las visitas que haga a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándole los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

6. TRABAJOS NO ESTIPULADOS EXPRESAMENTE. Es obligación de la contrata el ejecutar cuanto sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aún cuando no se halle expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Técnico Director dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

El Contratista, de acuerdo con la Dirección Facultativa, entregará en el acto de la recepción provisional, los planos de todas las instalaciones ejecutadas en la obra, con las modificaciones o estado definitivo en que hayan quedado.

El Contratista se compromete igualmente a entregar las autorizaciones que preceptivamente tienen que expedir las Delegaciones Provinciales de Industria, Sanidad, etc., y autoridades locales, para la puesta en servicio de las referidas instalaciones.

Son también por cuenta del Contratista, todos los arbitrios, licencias municipales, vallas, alumbrado, multas, etc., que ocasionen las obras desde su inicio hasta su total terminación.

7. INTERPRETACIONES, ACLARACIONES Y MODIFICACIONES DE LOS DOCUMENTOS DEL PROYECTO. Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor o Instalador estando éste obligado a su vez a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el enterado, que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba del Técnico Director.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones tomadas por éstos crea oportuno hacer el Constructor o Instalador, habrá de dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiera dictado, el cual dará al Constructor o Instalador, el correspondiente recibo, si este lo solicitase.

El Constructor o Instalador podrá requerir del Técnico Director, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución de lo proyectado.

8. RECLAMACIONES CONTRA LAS ORDENES DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA. Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones dimanadas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 3

estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico, no se admitirá reclamación alguna, pudiendo el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Técnico Director, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo, que en todo caso será obligatoria para ese tipo de reclamaciones.

9. FALTAS DE PERSONAL.El Técnico Director, en supuestos de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación.

El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el Pliego de Condiciones Particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

10. CAMINOS Y ACCESOS.El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado de ésta.

El Técnico Director podrá exigir su modificación o mejora.

Asimismo el Constructor o Instalador se obligará a la colocación en lugar visible, a la entrada de la obra, de un cartel exento de panel metálico sobre estructura auxiliar donde se reflejarán los datos de la obra en relación al título de la misma, entidad promotora y nombres de los técnicos competentes, cuyo diseño deberá ser aprobado previamente a su colocación por la Dirección Facultativa.

11. REPLANTEO.El Constructor o Instalador iniciará las obras con el replanteo de las mismas en el terreno, señalando las referencias principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Dichos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Técnico Director y una vez este haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Técnico, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

12. COMIENZO DE LA OBRA. RITMO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.El Constructor o Instalador dará comienzo a las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a efecto dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, deberá el Contratista dar cuenta al Técnico Director del comienzo de los trabajos al menos con tres días de antelación.

13. ORDEN DE LOS TRABAJOS.En general, la determinación del orden de los trabajos es facultad de la contrata, salvo aquellos casos en los que, por circunstancias de orden técnico, estime conveniente su variación la Dirección Facultativa.

14. FACILIDADES PARA OTROS CONTRATISTAS.De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que le sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Ello sin perjuicio de las compensaciones económicas a que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos.

En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

15. AMPLIACIÓN DEL PROYECTO POR CAUSAS IMPREVISTAS O DE FUERZA MAYOR.Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto, no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Técnico Director en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 4

El Constructor o Instalador está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier otra obra de carácter urgente.

16. PRÓRROGA POR CAUSA DE FUERZA MAYOR. Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor o Instalador, éste no pudiese comenzar las obras, o tuviese que suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada para el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Técnico. Para ello, el Constructor o Instaldor expondrá, en escrito dirigido al Técnico, la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

17. RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA EN EL RETRASO DE LA OBRA. El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obra estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiesen proporcionado.

18. CONDICIONES GENERALES DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS. Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones del mismo que previamente hayan sido aprobadas y a las órdenes e instrucciones que bajo su responsabilidad y por escrito entregue el Técnico al Constructor o Instalador, dentro de las limitaciones presupuestarias.

19. OBRAS OCULTAS. De todos los trabajos y unidades de obra que hayan de quedar ocultos a la terminación del edificio, se levantarán los planos precisos para que queden perfectamente definidos; estos documentos se extenderán por triplicado, siendo entregados: uno, al Técnico; otro a la Propiedad; y el tercero, al Contratista, firmados todos ellos por los tres. Dichos planos, que deberán ir suficientemente acotados, se considerarán documentos indispensables e irrecusables para efectuar las mediciones.

20. TRABAJOS DEFECTUOSOS. El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las "Condiciones Generales y Particulares de índole Técnica "del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en éstos puedan existir por su mala gestión o por la deficiente calidad de los materiales empleados o aparatos colocados, sin que le exima de responsabilidad el control que compete al Técnico, ni tampoco el hecho de que los trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre serán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia de lo anteriormente expresado, cuando el Técnico Director advierta vicios o defectos en los trabajos citados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados éstos, y para verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a expensas de la contrata. Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción o ambas, se planteará la cuestión ante la Propiedad, quien resolverá.

21. VICIOS OCULTOS. Si el Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier tiempo, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos.

Los gastos que se observen serán de cuenta del Constructor o Instalador, siempre que los vicios existan realmente.

22. DE LOS MATERIALES Y LOS APARATOS. SU PROCEDENCIA. El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 5

Obligatoriamente, y para proceder a su empleo o acopio, el Constructor o Instalador deberá presentar al Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se indiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno de ellos.

23. MATERIALES NO UTILIZABLES. El Constructor o Instalador, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando así estuviese establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigente en la obra.

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando así lo ordene el Técnico.

24. GASTOS OCASIONADOS POR PRUEBAS Y ENSAYOS. Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que intervengan en la ejecución de las obras, serán de cuenta de la contrata.

Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las suficientes garantías podrá comenzarse de nuevo a cargo del mismo.

25. LIMPIEZA DE LAS OBRAS. Es obligación del Constructor o Instalador mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca un buen aspecto.

26. DOCUMENTACIÓN FINAL DE LA OBRA. El Técnico Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las especificaciones y contenido dispuesto por la legislación vigente.

27. PLAZO DE GARANTÍA. El plazo de garantía será de doce meses, y durante este período el Contratista corregirá los defectos observados, eliminará las obras rechazadas y reparará las averías que por esta causa se produjeran, todo ello por su cuenta y sin derecho a indemnización alguna, ejecutándose en caso de resistencia dichas obras por la Propiedad con cargo a la fianza.

El Contratista garantiza a la Propiedad contra toda reclamación de tercera persona, derivada del incumplimiento de sus obligaciones económicas o disposiciones legales relacionadas con la obra.

Tras la Recepción Definitiva de la obra, el Contratista quedará relevado de toda responsabilidad salvo en lo referente a los vicios ocultos de la construcción.

28. CONSERVACIÓN DE LAS OBRAS RECIBIDAS PROVISIONALMENTE. Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisionales y definitiva, correrán a cargo del Contratista.

Por lo tanto, el Contratista durante el plazo de garantía será el conservador del edificio, donde tendrá el personal suficiente para atender a todas las averías y reparaciones que puedan presentarse, aunque el establecimiento fuese ocupado o utilizado por la propiedad, antes de la Recepción Definitiva.

29. DE LA RECEPCIÓN DEFINITIVA. La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de cuya fecha cesará la obligación del Constructor o Instalador de reparar a su cargo aquéllos desperfectos inherentes a la norma de conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de la construcción.

30. PRÓRROGA DEL PLAZO DE GARANTÍA. Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase ésta en las condiciones debidas, se aplazará dicha recepción definitiva y el Técnico Director marcará al Constructor o Instalador los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de aquellos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 6

31. DE LAS RECEPCIONES DE TRABAJOS CUYA CONTRATA HAYA SIDO RESCINDIDA. En el caso de resolución del contrato, el Contratista vendrá obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaría, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados y a dejar la obra en condiciones de ser reanudadas por otra empresa.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 7

C o n d i c i o n e s E c o n ó m i c a s1. COMPOSICIÓN DE LOS PRECIOS UNITARIOS.El cálculo de los precios de las distintas unidades de la obra es el resultado de sumar los costes directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial.

Se considerarán costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que intervienen directamente en la

ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de la obra, que queden integrados en la unidad de que

se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de la seguridad e higiene para la prevención y protección de

accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc., que tenga lugar por accionamiento o

funcionamiento de la maquinaría e instalaciones utilizadas en la ejecución de la unidad de obras. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos

anteriormente citados.

Se considerarán costes indirectos:

- Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos esto gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos.

Se considerarán

Gastos Generales:

- Los Gastos Generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración Pública este porcentaje se establece un 13 por 100).

Beneficio Industrial:

- El Beneficio Industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las anteriores partidas.

Precio de Ejecución Material:

- Se denominará Precio de Ejecución Material al resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial y los gastos generales.

Precio de Contrata:

- El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales y el Beneficio Industrial.

- El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

2. PRECIO DE CONTRATA. IMPORTE DE CONTRATA.En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de Contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de Ejecución material, más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista. Los Gastos Generales se estiman normalmente en un 13% y el beneficio se estima normalmente en 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro destino.

3. PRECIOS CONTRADICTORIOS.Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Técnico decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios.

A falta de acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Técnico y el Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determina el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsistiese la

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 8

diferencia se acudirá en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar, al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

4. RECLAMACIONES DE AUMENTO DE PRECIOS POR CAUSAS DIVERSAS. Si el Contratista, antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas).

5. DE LA REVISIÓN DE LOS PRECIOS CONTRATADOS. Contratándose las obras a riesgo y ventura, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al cinco por ciento (5 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

Caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la correspondiente revisión de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 5 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

6. ACOPIO DE MATERIALES. El Contratista queda obligado a ejecutar los acopios de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordena por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su guarda y conservación será responsable el Contratista.

7. RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR O INSTALADOR EN EL BAJO RENDIMIENTO DE LOS TRABAJADORES. Si de los partes mensuales de obra ejecutada que preceptivamente debe presentar el Constructor al Técnico Director, éste advirtiese que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en algunas de las unidades de obra ejecutada, fuesen notoriamente inferiores a los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor o Instalador, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Técnico Director.

Si hecha esta notificación al Constructor o Instalador, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele. En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

8. RELACIONES VALORADAS Y CERTIFICACIONES. En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Técnico.

Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando el resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente a cada unidad de la obra y a los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo presente además lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones Económicas", respecto a mejoras o sustituciones de material y a las obras accesorias y especiales, etc.

Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender dicha relación, se le facilitarán por el Técnico los datos correspondientes de la relación valorada, acompañándolos de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recibo de dicha nota, pueda el Contratista examinarlos o devolverlos firmados con su conformidad o hacer, en caso contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recibo, el Técnico Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dando cuenta al mismo de su resolución, pudiendo éste, en el

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 9

segundo caso, acudir ante el Propietario contra la resolución del Técnico Director en la forma prevenida de los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, expedirá el Técnico Director la certificación de las obras ejecutadas.

De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período a que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetas a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere.

9. MEJORAS DE OBRAS LIBREMENTE EJECUTADAS. Cuando el Contratista, incluso con autorización del Técnico Director, emplease materiales de más esmerada preparación o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o sustituyese una clase de fábrica con otra que tuviese asignado mayor precio, o ejecutase con mayores dimensiones cualquier parte de la obra, o, en general, introdujese en ésta y sin pedírsela, cualquiera otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Técnico Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que al abono de lo que pudiera corresponderle en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

10. ABONO DE TRABAJOS PRESUPUESTADOS CON PARTIDA ALZADA. Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan:

a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido.

b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados.

c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, salvo el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de dicha partida debe justificarse, en cuyo caso, el Técnico Director indicará al Contratista y con anterioridad a su ejecución, el procedimiento que ha de seguirse para llevar dicha cuenta, que en realidad será de Administración, valorándose los materiales y jornales a los precios que figuren en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que con anterioridad a la ejecución convengan las dos partes, incrementándose su importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

11. PAGOS. Los pagos se efectuarán por el Propietario en los plazos previamente establecidos, y su importe, corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Técnico Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

12. IMPORTE DE LA INDEMNIZACIÓN POR RETRASO NO JUSTIFICADO EN EL PLAZO DE TERMINACIÓN DE LAS OBRAS. La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (o/oo) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el Calendario de Obra.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

13. DEMORA DE LOS PAGOS. Se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de Pagos, cuando el Contratista no justifique en la fecha el presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 10

14. MEJORAS Y AUMENTOS DE OBRA. CASOS CONTRARIOS. No se admitirán mejoras de obra, más que en el caso en que el Técnico Director haya ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato. Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Técnico Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirán el mismo criterio y procedimiento, cuando el Técnico Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

15. UNIDADES DE OBRA DEFECTUOSAS PERO ACEPTABLES. Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Técnico Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, salvo el caso en que, estando dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

16. SEGURO DE LAS OBRAS. El Contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso de siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya y a medida que ésta se vaya realizando. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción. En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público, el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción de lo anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales acopiados, etc.; y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por el siniestro y que no se hubiesen abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a estos efectos por el Técnico Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la porción de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ha de comprender toda la parte del edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuren en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

17. CONSERVACIÓN DE LA OBRA. Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de las obras durante el plazo de garantía, en el caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Técnico Director en representación del Propietario, podrá disponer todo lo que sea preciso para que se atienda a la guardería, limpieza y todo lo que fuese menester para su buena conservación abonándose todo ello por cuenta de la Contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Técnico Director fije.

Después de la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio corra a cargo del Contratista, no deberá haber en él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc., que los indispensables para su guardería y limpieza y para los trabajos que fuese preciso ejecutar.

En todo caso, ocupado o no el edificio está obligado el Contratista a revisar la obra, durante el plazo expresado, procediendo en la forma prevista en el presente "Pliego de Condiciones Económicas".

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 11

18. USO POR EL CONTRATISTA DEL EDIFICIO O BIENES DEL PROPIETARIO.Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa autorización del Propietario, edificios o haga uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega de ellos a la terminación del contrato, en perfecto estado de conservación reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

En el caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material propiedades o edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza.

C o n d i c i o n e s T é c n i c a s p a r a l a e j e c u c i ó n y m o n t a j e d ei n s t a l a c i o n e s e l é c t r i c a s e n b a j a t e n s i ó n 1. CONDICIONES GENERALES.Todos los materiales a emplear en la presente instalación serán de primera calidad y reunirán las condiciones exigidas en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y demás disposiciones vigentes referentes a materiales y prototipos de construcción.

Todos los materiales podrán ser sometidos a los análisis o pruebas, por cuenta de la contrata, que se crean necesarios para acreditar su calidad. Cualquier otro que haya sido especificado y sea necesario emplear deberá ser aprobado por la Dirección Técnica, bien entendiendo que será rechazado el que no reúna las condiciones exigidas por la buena práctica de la instalación.

Los materiales no consignados en proyecto que dieran lugar a precios contradictorios reunirán las condiciones de bondad necesarias, a juicio de la Dirección Facultativa, no teniendo el contratista derecho a reclamación alguna por estas condiciones exigidas.

Todos los trabajos incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, con arreglo a las buenas prácticas de las instalaciones eléctricas, de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión, y cumpliendo estrictamente las instrucciones recibidas por la Dirección Facultativa, no pudiendo, por tanto, servir de pretexto al contratista la baja en subasta, para variar esa esmerada ejecución ni la primerísima calidad de las instalaciones proyectadas en cuanto a sus materiales y mano de obra, ni pretender proyectos adicionales.

2. CANALIZACIONES ELECTRICAS.Los cables se colocarán dentro de tubos, rígidos o flexibles, o sobre bandejas o canales, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.

Antes de iniciar el tendido de la red de distribución, deberán estar ejecutados los elementos estructurales que hayan de soportarla o en los que vaya a ser empotrada: forjados, tabiquería, etc. Salvo cuando al estar previstas se hayan dejado preparadas las necesarias canalizaciones al ejecutar la obra previa, deberá replantearse sobre ésta en forma visible la situación de las cajas de mecanismos, de registro y protección, así como el recorrido de las líneas, señalando de forma conveniente la naturaleza de cada elemento.

2.1. INSTALACIONES EN BANDEJA. Las bandejas se dimensionarán de tal manera que la distancia entre cables sea igual o superior al diámetro del cable más grande. El material usado para la fabricación será acero laminado de primera calidad, galvanizado por inmersión. La anchura de las canaletas será de 100 mm como mínimo, con incrementos de 100 en 100 mm. La longitud de los tramos rectos será de dos metros. El fabricante indicará en su catálogo la carga máxima admisible, en N/m, en función de la anchura y de la distancia entre soportes. Todos los accesorios, como codos, cambios de plano, reducciones, tes, uniones, soportes, etc, tendrán la misma calidad que la bandeja.

Las bandejas y sus accesorios se sujetarán a techos y paramentos mediante herrajes de suspensión, a distancias tales que no se produzcan flechas superiores a 10 mm y estarán perfectamente alineadas con los cerramientos de los locales.

No se permitirá la unión entre bandejas o la fijación de las mismas a los soportes por medio de soldadura, debiéndose utilizar piezas de unión y tornillería cadmiada. Para las uniones o derivaciones de líneas se utilizarán cajas metálicas que se fijarán a las bandejas.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 12

2.2. INSTALACIONES BAJO TUBO. Los tubos usados en la instalación podrán ser de los siguientes tipos:

- De acero roscado galvanizado, resistente a golpes, rozaduras, humedad y todos los agentes atmosféricos no corrosivos, provistos de rosca Pg según DIN 40430. Serán adecuados para su doblado en frío por medio de una herramienta dobladora de tubos. Ambos extremos de tubo serán roscados, y cada tramo de conducto irá provisto de su manguito. El interior de los conductos será liso, uniforme y exento de rebabas. Se utilizarán, como mínimo, en las instalaciones con riesgo de incendio o explosión, como aparcamientos, salas de máquinas, etc y en instalaciones en montaje superficial con riesgo de graves daños mecánicos por impacto con objetos o utensilios.

- De policloruro de vinilo rígido roscado que soporte, como mínimo, una temperatura de 60º C sin deformarse, del tipo no propagador de la llama, con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. Este tipo de tubo se utilizará en instalaciones vistas u ocultas, sin riesgo de graves daños mecánicos debidos a impactos.

- De policloruro de vinilo flexible, estanco, estable hasta la temperatura de 60 ºC, no propagador de las llamas y con grado de protección 3 o 5 contra daños mecánicos. A utilizar en conducciones empotradas o en falsos techos.

Para la colocación de las canalizaciones se tendrán en cuenta las prescripciones MIE BT 017, MIE BT 018 y MIE BT 019.

El dimensionado de los tubos protectores se hará de acuerdo a la MIE BT 019, tabla I, tabla II, tabla III, tabla IV y tabla V. Para más de 5 conductores por tubo o para conductores de secciones diferentes a instalar por el mismo tubo, la sección interior de éste será, como mínimo, igual a tres veces la sección total ocupada por los conductores.

Como norma general, un tubo protector sólo contendrá conductores de un mismo y único circuito, no obstante, podrá contener conductores pertenecientes a circuitos diferentes si todos los conductores están aislados para la máxima tensión de servicio, todos los circuitos parten del mismo interruptor general de mando y protección, sin interposición de aparatos que transformen la corriente, y cada circuito está protegido por separado contra las sobreintensidades.

Se evitarán siempre que sea posible los codos e inflexiones. No obstante, cuando sean necesarios se efectuarán por medio de herramienta dobladora de tubos a mano o con máquina dobladora. La suma de todas las curvas en un mismo tramo de conducto no excederá de 270º. Si un tramo de conducto precisase la implantación de codos cuya suma total exceda de 270º, se instalarán cajas de paso o tiro en el mismo. Todos los cortes serán escuadrados al objeto de que el conducto pueda adosarse firmemente a todos los accesorios. No se permitirán hilos de rosca al descubierto.

Para la ejecución de la instalación, bajo tubo protector, se tendrán en cuenta las prescripciones generales siguientes:

- El trazado se hará siguiendo líneas paralelas a las verticales y horizontales que limitan el local.

- Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren la continuidad de la protección que proporcionan a los conductores.

- Las curvas practicadas en los tubos serán continuas y no originarán reducciones de sección inadmisibles.

- Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de colocados y fijados éstos y sus accesorios, disponiendo para ello los registros que se consideren convenientes y que en tramos rectos no estarán separados entre si más de 15 m.

- Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de materia aislante. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión.

- Cuando los tubos estén constituidos por materias susceptibles de oxidación se aplicará a las partes mecanizadas pinturas antioxidantes. Igualmente, en el caso de utilizar tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta las posibilidades de que se produzcan condensaciones de agua en el interior de los mismos.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 13

Cuando los tubos se coloquen empotrados se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- La instalación de tubos normales será admisible cuando su puesta en obra se efectúe después de terminados los trabajos de construcción y de enfoscado de paredes y techos, pudiendo el enlucido de los mismos aplicarse posteriormente.

- Las dimensiones de las rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 cm de espesor, como mínimo, del revestimiento de las paredes o techos.

- En los cambios de dirección, los tubos estarán convenientemente curvados o bien provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán los provistos de cajas de registro.

- Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables una vez finalizada la obra, quedando enrasadas con la superficie exterior del revestimiento de la pared o techo.

- Es conveniente disponer los recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, de suelo o techos, y los verticales a una distancia de los ángulos de esquinas no superior a 20 cm.

Cuando los tubos se coloquen en montaje superficial se tendrán en cuenta, además, las siguientes prescripciones:

- Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas contra la corrosión y sólidamente sujetas. Las distancia entre éstas será, como máximo, de 0,80 m para tubos rígidos y de 0,60 m para tubos flexibles. Se dispondrán fijaciones de una y otra parte en los cambios de dirección y de los empalmes y en la proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos.

- Los tubos se colocarán adaptándolos a la superficie sobre la que se instalan, curvándolos o usando los accesorios necesarios.

- En alineaciones rectas, las desviaciones del eje del tubo con respecto a la línea que une los puntos extremos no serán superiores al 2 por 100.

- Es conveniente disponer los tubos normales, siempre que sea posible a una altura mínima de 2,50 m sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos.

El paso de las canalizaciones a través de elementos de la construcción, tales como muros, tabiques y techos, se realizará de acuerdo a las siguientes prescripciones:

- En toda la longitud de los pasos no se dispondrán empalmes o derivaciones de conductores, y estarán suficientemente protegidos contra los deteriores mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad.

- Si la longitud de paso excede de 20 cm se dispondrán tubos blindados.

Para la colocación de tubos protectores se tendrán en cuenta, además, las tablas VI, VII y VIII de la Instrucción MIE BT 019.

2.3. NORMAS DE INSTALACION EN PRESENCIA DE OTRAS CANALIZACIONES NO ELECTRICAS. En caso de proximidad de canalizaciones eléctricas con otras no eléctricas, se dispondrán de forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia de 3 cm, por lo menos.

En caso de proximidad con conductos de calefacción, de aire caliente, o de humo, las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que no puedan alcanzar una temperatura peligrosa, y por consiguiente, se mantendrán separadas por una distancia mínima de 150 mm o por medio de pantallas calorífugas.

Como norma general, las canalizaciones eléctricas no se situarán paralelamente por debajo de otras que puedan dar lugar a condensaciones.

2.4. ACCESIBILIDAD A LAS INSTALACIONES. Las canalizaciones eléctricas se dispondrán de manera que en cualquier momento se pueda controlar su aislamiento, localizar y separar las partes averiadas y, llegado el caso, reemplazar fácilmente los conductores deteriorados.

Se adoptarán las precauciones necesarias para evitar el aplastamiento de suciedad, yeso u hojarasca en el interior de los conductos, tubos, accesorios y cajas durante la instalación. Los tramos de conductos que hayan quedado taponados se limpiarán perfectamente hasta dejarlos libres de dichas acumulaciones, o se sustituirán conductos que hayan sido aplastados o deformados.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 14

3. CONDUCTORES. Los conductores utilizados se regirán por las especificiones del proyecto, según se indica en Memoria, Planos y Mediciones.

3.1. MATERIALES. Los conductores serán de los siguientes tipos:

- De 750 V de tensión nominal.

- Conductor: de cobre.

- Formación: unipolares.

- Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC).

- Tensión de prueba: 2.500 V.

- Instalación: bajo tubo.

- Normativa de aplicación: UNE 20.031 y MIE BT 017.

- De 1000 V de tensión nominal.

- Conductor: de cobre (o de aluminio, cuando lo requieran las especificaciones del proyecto).

- Formación: uni-bi-tri-tetrapolares.

- Aislamiento: policloruro de vinilo (PVC) o polietileno reticulado (XLPE).

- Tensión de prueba: 4.000 V.

- Instalación: al aire o en bandeja.

- Normativa de aplicación: UNE 21.029, MIE BT 004 y MIE BT 007.

Los conductores de cobre electrolítico se fabricarán de calidad y resistencia mecánica uniforme, y su coeficiente de resistividad a 20 ºC será del 98 % al 100 %. Irán provistos de baño de recubrimiento de estaño, que deberá resistir la siguiente prueba: A una muestra limpia y seca de hilo estañado se le da la forma de círculo de diámetro equivalente a 20 o 30 veces el diámetro del hilo, a continuación de lo cual se sumerge durante un minuto en una solución de ácido hidroclorídrico de 1,088 de peso específico a una temperatura de 20 ºC. Esta operación se efectuará dos veces, después de lo cual no deberán apreciarse puntos negros en el hilo. La capacidad mínima del aislamiento de los conductores será de 500 V.

Los conductores de sección igual o superior a 6 mm2 deberán estar constituidos por cable obtenido por trenzado de hilo de cobre del diámetro correspondiente a la sección del conductor de que se trate.

3.2. DIMENSIONADO. Para la selección de los conductores activos del cable adecuado a cada carga se usará el más desfavorable entre los siguientes criterios:

- Intensidad máxima admisible. Como intensidad se tomará la propia de cada carga. Partiendo de las intensidades nominales así establecidas, se eligirá la sección del cable que admita esa intensidad de acuerdo a las prescripciones del Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión MIE BT 004, MIE BT 007 y MIE BT 017 o las recomendaciones del fabricante, adoptando los oportunos coeficientes correctores según las condiciones de la instalación. En cuanto a coeficientes de mayoración de la carga, se deberán tener presentes las Instrucciones MIE BT 032 para receptores de alumbrado y MIE BT 034 para receptores de motor.

- Caída de tensión en servicio. La sección de los conductores a utilizar se determinará de forma que la caída de tensión entre el origen de la instalación y cualquier punto de utilización, sea menor del 3 % de la tensión nominal en el origen de la instalación, para alumbrado, y del 5 % para los demás usos, considerando alimentados todos los receptores susceptibles de funcionar simultáneamente.

- Caída de tensión transitoria. La caída de tensión en todo el sistema durante el arranque de motores no debe provocar condiciones que impidan el arranque de los mismos, desconexión de los contactores, parpadeo de alumbrado, etc.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 15

La sección del conductor neutro será la especificada en la Instrucción MIE BT 003, apartado 7 y MIE BT 005, apartado 2, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.

Los conductores de protección serán del mismo tipo que los conductores activos especificados en el apartado anterior, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación. Se podrán instalar por las mismas canalizaciones que éstos o bien en forma independiente, siguiéndose a este respecto lo que señalen las normas particulares de la empresa distribuidora de la energía.

3.3. IDENTIFICACION DE LAS INSTALACIONES. Las canalizaciones eléctricas se establecerán de forma que por conveniente identificación de sus circuitos y elementos, se pueda proceder en todo momento a reparaciones, transformaciones, etc.

Como norma general, todos los conductores de fase o polares se identificarán por un color negro, marrón o gris, el conductor neutro por un color azul claro y los conductores de protección por un color amarrillo-verde.

3.4. RESISTENCIA DE AISLAMIENTO Y RIGIDEZ DIELECTRICA. Las instalación deberá presentar una resistencia de aislamiento por lo menos igual a 1.000xU, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios, con un mínimo de 250.000 ohmios.

La rigidez dieléctrica ha de ser tal, que desconectados los aparatos de utilización, resista durante 1 minuto una prueba de tensión de 2U+1.000 voltios, siendo U la tensión máxima de servicio expresada en voltios y con un mínimo de 1.500 voltios.

4. CAJAS DE EMPALME.Las conexiones entre conductores se realizarán en el interior de cajas apropiadas de material plástico resistente incombustible o metálicas, en cuyo caso estarán aisladas interiormente y protegidas contra la oxidación. Las dimensiones de estas cajas serán tales que permitan alojar holgadamente todos los conductores que deban contener. Su profundidad será igual, por lo menos, a una vez y media el diámetro del tubo mayor, con un mínimo de 40 mm; el lado o diámetro de la caja será de al menos 80 mm. Cuando se quieran hacer estancas las entradas de los tubos en las cajas de conexión, deberán emplearse prensaestopas adecuados. En ningún caso se permitirá la unión de conductores, como empalmes o derivaciones por simple retorcimiento o arrollamiento entre sí de los conductores, sino que deberá realizarse siempre utilizando bornes de conexión.

Los conductos se fijarán firmemente a todas las cajas de salida, de empalme y de paso, mediante contratuercas y casquillos. Se tendrá cuidado de que quede al descubierto el número total de hilos de rosca al objeto de que el casquillo pueda ser perfectamente apretado contra el extremo del conducto, después de lo cual se apretará la contratuerca para poner firmemente el casquillo en contacto eléctrico con la caja.

Los conductos y cajas se sujetarán por medio de pernos de fiador en ladrillo hueco, por medio de pernos de expansión en hormigón y ladrillo macizo y clavos Split sobre metal. Los pernos de fiador de tipo tornillo se usarán en instalaciones permanentes, los de tipo de tuerca cuando se precise desmontar la instalación, y los pernos de expansión serán de apertura efectiva. Serán de construcción sólida y capaces de resistir una tracción mínima de 20 kg. No se hará uso de clavos por medio de sujeción de cajas o conductos.

5. MECANISMOS Y TOMAS DE CORRIENTE.Los interruptores y conmutadores cortarán la corriente máxima del circuito en que estén colocados sin dar lugar a la formación de arco permanente, abriendo o cerrando los circuitos sin posibilidad de torma una posición intermedia. Serán del tipo cerrado y de material aislante. Las dimensiones de las piezas de contacto serán tales que la temperatura no pueda exceder de 65 ºC en ninguna de sus piezas. Su construcción será tal que permita realizar un número total de 10.000 maniobras de apertura y cierre, con su carga nominal a la tensión de trabajo. Llevarán marcada su intensidad y tensiones nominales, y estarán probadas a una tensión de 500 a 1.000 voltios.

Las tomas de corriente serán de material aislante, llevarán marcadas su intensidad y tensión nominales de trabajo y dispondrán, como norma general, todas ellas de puesta a tierra.

Todos ellos irán instalados en el interior de cajas empotradas en los paramentos, de forma que al exterior sólo podrá aparecer el mando totalmente aislado y la tapa embellecedora.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 16

En el caso en que existan dos mecanismos juntos, ambos se alojarán en la misma caja, la cual deberá estar dimensionada suficientemente para evitar falsos contactos.

6. APARAMENTA DE MANDO Y PROTECCION.6.1. CUADROS ELECTRICOS. Todos los cuadros eléctricos serán nuevos y se entregarán en obra sin ningún defecto. Estarán diseñados siguiendo los requisitos de estas especificaciones y se construirán de acuerdo con el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión y con las recomendaciones de la Comisión Electrotécnica Internacional (CEI).

Cada circuito en salida de cuadro estará protegido contra las sobrecargas y cortocircuitos. La protección contra corrientes de defecto hacia tierra se hará por circuito o grupo de circuitos según se indica en el proyecto, mediante el empleo de interruptores diferenciales de sensibilidad adecuada, según MIE BT 021.

Los cuadros serán adecuados para trabajo en servicio continuo. Las variaciones máximas admitidas de tensión y frecuencia serán del + 5 % sobre el valor nominal.

Los cuadros serán diseñados para servicio interior, completamente estancos al polvo y la humedad, ensamblados y cableados totalmente en fábrica, y estarán constituidos por una estructura metálica de perfiles laminados en frío, adecuada para el montaje sobre el suelo, y paneles de cerramiento de chapa de acero de fuerte espesor, o de cualquier otro material que sea mecánicamente resistente y no inflamable.

Alternativamente, la cabina de los cuadros podrá estar constituida por módulos de material plástico, con la parte frontal transparente.

Las puertas estarán provistas con una junta de estanquidad de neopreno o material similar, para evitar la entrada de polvo.

Todos los cables se instalarán dentro de canalaetas provista de tapa desmontable. Los cables de fuerza irán en canaletas distintas en todo su recorrido de las canaletas para los cables de mando y control.

Los aparatos se montarán dejando entre ellos y las partes adyacentes de otros elementos una distancia mínima igual a la recomendada por el fabricante de los aparatos, en cualquier caso nunca inferior a la cuarta parte de la dimensión del aparato en la dirección considerada.

La profundidad de los cuadros será de 500 mm y su altura y anchura la necesaria para la colocación de los componentes e igual a un múltiplo entero del módulo del fabricante. Los cuadros estarán diseñados para poder ser ampliados por ambos extremos.

Los aparatos indicadores (lámparas, amperímetros, voltímetros, etc), dispositivos de mando (pulsadores, interruptores, conmutadores, etc), paneles sinópticos, etc, se montarán sobre la parte frontal de los cuadros.

Todos los componentes interiores, aparatos y cables, serán accesibles desde el exterior por el frente.

El cableado interior de los cuadros se llevará hasta una regleta de bornas situada junto a las entradas de los cables desde el exterior.

Las partes metálicas de la envoltura de los cuadros se protegerán contra la corrosión por medio de una imprimación a base de dos manos de pintura anticorrosiva y una pintura de acabado de color que se especifique en las Mediciones o, en su defecto, por la Dirección Técnica durante el transcurso de la instalación.

La construcción y diseño de los cuadros deberán proporcionar seguridad al personal y garantizar un perfecto funcionamiento bajo todas las condiciones de servicio, y en particular:

- los compartimentos que hayan de ser accesibles para accionamiento o mantenimiento estando el cuadro en servicio no tendrán piezas en tensión al descubierto.

- el cuadro y todos sus componentes serán capaces de soportar las corrientes de cortocircuito (kA) según especificaciones reseñadas en planos y mediciones.

6.2. INTERRUPTORES AUTOMATICOS. En el origen de la instalación y lo más cerca posible del punto de alimentación a la misma, se colocará el cuadro general de mando y protección, en el que se dispondrá un interruptor general de corte omnipolar, así como dispositivos de protección contra sobreintensidades de cada uno de los circuitos que parten de dicho cuadro.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 17

La protección contra sobreintensidades para todos los conductores (fases y neutro) de cada circuito se hará con interruptores magnetotérmicos o automáticos de corte omnipolar, con curva térmica de corte para la protección a sobrecargas y sistema de corte electromagnético para la protección a cortocircuitos.

En general, los dispositivos destinados a la protección de los circuitos se instalarán en el origen de éstos, así como en los puntos en que la intensidad admisible disminuya por cambios debidos a sección, condiciones de instalación, sistema de ejecución o tipo de conductores utilizados. No obstante, no se exige instalar dispositivos de protección en el origen de un circuito en que se presente una disminución de la intensidad admisible en el mismo, cuando su protección quede asegurada por otro dispositivo instalado anteriormente.

Los interruptores serán de ruptura al aire y de disparo libre y tendrán un indicador de posición. El accionamiento será directo por polos con mecanismos de cierre por energía acumulada. El accionamiento será manual o manual y eléctrico, según se indique en el esquema o sea necesario por necesidades de automatismo. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de funcionamiento, así como el signo indicador de su desconexión.

El interruptor de entrada al cuadro, de corte omnipolar, será selectivo con los interruptores situados aguas abajo, tras él.

Los dispositivos de protección de los interruptores serán relés de acción directa.

6.3. GUARDAMOTORES. Los contactores guardamotores serán adecuados para el arranque directo de motores, con corriente de arranque máxima del 600 % de la nominal y corriente de desconexión igual a la nominal.

La longevidad del aparato, sin tener que cambiar piezas de contacto y sin mantenimiento, en condiciones de servicio normales (conecta estando el motor parado y desconecta durante la marcha normal) será de al menos 500.000 maniobras.

La protección contra sobrecargas se hará por medio de relés térmicos para las tres fases, con rearme manual accionable desde el interior del cuadro.

En caso de arranque duro, de larga duración, se instalarán relés térmicos de característica retardada. En ningún caso se permitirá cortocircuitar el relé durante el arranque.

La verificación del relé térmico, previo ajuste a la intensidad nominal del motor, se hará haciendo girar el motor a plena carga en monofásico; la desconexión deberá tener lugar al cabo de algunos minutos.

Cada contactor llevará dos contactos normalmente cerrados y dos normalmente abiertos para enclavamientos con otros aparatos.

6.4. FUSIBLES. Los fusibles serán de alta capacidad de ruptura, limitadores de corriente y de acción lenta cuando vayan instalados en circuitos de protección de motores.

Los fusibles de protección de circuitos de control o de consumidores óhmicos serán de alta capacidad ruptura y de acción rápida.

Se dispondrán sobre material aislante e incombustible, y estarán construidos de tal forma que no se pueda proyectar metal al fundirse. Llevarán marcadas la intensidad y tensión nominales de trabajo.

No serán admisibles elementos en los que la reposición del fusible pueda suponer un peligro de accidente. Estará montado sobre una empuñadura que pueda ser retirada fácilmente de la base.

6.5. INTERRUPTORES DIFERENCIALES. La protección contra contactos directos se asegurará adoptando las siguientes medidas:

- Alejamiento de las partes activas (en tensión) de la instalación a una distancia tal del lugar donde las personas habitualmente se encuentran o circulan, que sea imposible un contacto fortuito con las manos (2,50 m hacia arriba, 1,00 m lateralmente y 1,00 m hacia abajo).

- Interposición de obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas. Estos deben estar fijados de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos usuales que pueden presentarse.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 18

- Recubrimiento de las partes activas por medio de un aislamiento apropiado, capaz de conservar sus propiedades con el tiempo, y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1 mA.

La protección contra contactos indirectos se asegurará adoptando el sistema de clase B "Puesta a tierra de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto", consistente en poner a tierra todas las masas, mediante el empleo de conductores de protección y electrodos de tierra artificiales, y asociar un dispositivo de corte automático sensible a la intensidad de defecto, que origine la desconexión de la instalación defectuosa (interruptor diferencial de sensibilidad adecuada, preferiblemente 30 mA). La elección de la sensibilidad del interruptor diferencial "I" que debe utilizarse en cada caso, viene determinada por la condición de que el valor de la resistencia de tierra de las masas R, debe cumplir la relación:

R � 50 / I, en locales secos.

R � 24 / I, en locales húmedos o mojados.

6.6. SECCIONADORES. Los seccionadores en carga serán de conexión y desconexión brusca, ambas independientes de la acción del operador.

Los seccionadores serán adecuados para servicio continuo y capaces de abrir y cerrar la corriente nominal a tensión nominal con un factor de potencia igual o inferior a 0,7.

6.7. EMBARRADOS. El embarrado principal constará de tres barras para las fases y una, con la mitad de la sección de las fases, para el neutro. La barra de neutro deberá ser seccionable a la entrada del cuadro.

Las barras serán de cobre electrolítico de alta conductividad y adecuadas para soportar la intensidad de plena carga y las corrientes de cortocircuito que se especifiquen en memoria y planos.

Se dispondrá también de una barra independiente de tierra, de sección adecuada para proporcionar la puesta a tierra de las partes metálicas no conductoras de los aparatos, la carcasa del cuadro y, si los hubiera, los conductores de protección de los cables en salida.

6.8. PRENSAESTOPAS Y ETIQUETAS. Los cuadros irán completamente cableados hasta las regletas de entrada y salida.

Se proveerán prensaestopas para todas las entradas y salidas de los cables del cuadro; los prensaestopas serán de doble cierre para cables armados y de cierre sencillo para cables sin armar.

Todos los aparatos y bornes irán debidamente identificados en el interior del cuadro mediante números que correspondan a la designación del esquema. Las etiquetas serán marcadas de forma indeleble y fácilmente legible.

En la parte frontal del cuadro se dispondrán etiquetas de identificación de los circuitos, constituidas por placas de chapa de aluminio firmemente fijadas a los paneles frontales, impresas al horno, con fondo negro mate y letreros y zonas de estampación en alumnio pulido. El fabricante podrá adoptar cualquier solución para el material de las etiquetas, su soporte y la impresión, con tal de que sea duradera y fácilmente legible.

En cualquier caso, las etiquetas estarán marcadas con letras negras de 10 mm de altura sobre fondo blanco.

7. RECEPTORES DE ALUMBRADO. Los portalámparas destinados a lámparas de incandescencia deberán resistir la corriente prevista, y llevarán la indicación correspondiente a la tensión e intensidad nominales para las que han sido diseñados.

Se prohíbe colgar la armadura y globos de las lámparas utilizando para ello los conductores que llevan la corriente a los mismos. El elemento de suspensión, caso de ser metálico, deberá estar aislado de la armadura.

Los circuitos de alimentación a lámparas o tubos de descarga estarán previstos para transportar la carga debida a los propios receptores, a sus elementos asociados y a sus corrientes armónicas. La carga mínima prevista en voltiamperios será de 1,8 veces la potencia en vatios de los receptores. El conductor neutro tendrá la misma sección que los de fase.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 19

Todas las partes bajo tensión, así como los conductores, aparatos auxiliares y los propios receptores, excepto las partes que producen o transmiten la luz, estarán protegidas por adecuadas pantallas o envolturas aislantes o metálicas puestas a tierra.

Los aparatos de alumbrado tipo fluorescencia se suministrarán completos con cebadores, reactancias, condensadores y lámparas.

Todos los aparatos deberán tener un acabado adecuado resistente a la corrosión en todas sus partes metálicas y serán completos con portalámparas y accesorios cableados. Los portalámparas para lámparas incandescentes serán de una pieza de porcelana, baquelita o material aislante. Cuando sea necesario el empleo de unidad montada el sistema mecánico del montaje será efectivo, no existirá posibilidad de que los componentes del conjunto se muevan cuando se enrosque o desenrosque una lámpara. Las reactancias para lámparas fluorescentes suministrarán un voltaje suficiente alto para producir el cebado y deberán limitar la corriente a través del tubo a un valor de seguridad predeterminado.

Las reactancias y otros dispositivos de los aparatos fluorescentes serán de construcción robusta, montados sólidamente y protegidos convenientemente contra la corrosión. Las reactancias y otros dispositivos serán desmontables sin necesidad de desmontar todo el aparato.

El cableado en el interior de los aparatos se efectuará esmeradamente y en forma que no se causen daños mecánicos a los cables. Se evitará el cableado excesivo. Los conductores se dispondrán de forma que no queden sometidos a temperaturas superiores a las designadas para los mismos. Las dimensiones de los conductores se basarán en el voltaje y potencia de la lámpara, pero en ningún caso será de dimensiones inferiores a 1 mm2. El aislamiento será plástico o goma. No se emplearán soldaduras en la construcción de los aparatos, que estarán diseñados de forma que los materiales combustibles adyacentes no puedan quedar sometidos a temperaturas superiores a 90º.

Los aparatos a pruebas de intemperie serán de construcción sólida, capaces de resistir sin deterioro la acción de la humedad e impedirán el paso de ésta en su interior.

Las lámparas incandescentes serán del tipo para usos generales de filamento de tungsteno.

Los tubos fluorescentes serán de base media de dos espigas, blanco, frío normal. Los tubos de 40 W tendrán una potencia de salida de 2.900 lumens, como mínimo, y la potencia de los tubos de 20 W será aproximadamente de 1.080 lumens.

8. RECEPTORES A MOTOR. Los motores estarán construidos o se instalarán de manera que la aproximación a sus partes en movimiento no pueda ser causa de accidente.

Los conductores de conexión que alimentan a un solo motor deberán estar dimensionados para una intensidad no inferior al 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor en cuestión y si alimentan a varios motores, deberán estar dimensionados para una intensidad no menor a la suma del 125 por 100 de la intensidad a plena carga del motor de mayor potencia más la intensidad a plena carga de los demás.

Los motores estarán protegidos contra cortocircuitos y contra sobrecargas en todas sus fases, siendo de tal naturaleza que cubran, en los motores trifásicos, el riesgo de la falta de tensión en una de sus fases.

En el caso de motores con arranque estrella-triángulo la protección asegurará a los circuitos, tanto para conexión de estrella como para la de triángulo.

Las características de los dispositivos de protección estarán de acuerdo con las de los motores a proteger y con las condiciones de servicio previstas para éstos, debiendo seguirse las indicaciones dadas por el fabricante de los mismos.

Los motores estarán protegidos contra la falta de tensión por un dispositivos de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del motor, como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, puede provocar accidentes, oponerse a dicho establecimiento o perjudicar el motor.

En general, los motores de potencia superior a 0,75 kW estarán provistos de reóstatos de arranque o dispositivos equivalentes que no permitan que la relación de corriente entre el periodo de arranque y el de marcha normal que corresponda a su plena carga, según las características del motor que debe indicar su placa, sea superior a la señalada en el cuadro siguiente:

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 20

De 0,75 kW a 1,5 kW: 4,5

De 1,50 kW a 5 kW: 3,0

De 5 kW a 15 kW: 2

De más de 15 kW: 1,5

Todos los motores de potencia superior a 5 kW tendrán seis bornes de conexión, con tensión de la red correspondiente a la conexión en triángulo del bobinado (motor de 220/380 V para redes de 220 V entre fases y de 380/660 V para redes de 380 V entre fases), de tal manera que será siempre posible efectuar un arranque en estrella-triángulo del motor.

Los motores deberán cumplir, tanto en dimensiones y formas constructivas, como en la asignación de potencia a los diversos tamaños de carcasa, con las recomendaciones europeas IEC y las normas UNE, DIN y VDE. Las normas UNE específicas para motores son la 20.107, 20.108, 20.111, 20.112, 20.113, 20.121, 20.122 y 20.324.

Para la instalación en el suelo se usará normalmente la forma constructiva B-3, con dos platos de soporte, un extremo de eje libre y carcase con patas. Para montaje vertical, los motores llevarán cojinetes previstos para soportar el peso del rotor y de la polea.

La clase de protección se determina en las normas UNE 20.324 y DIN 40.050. Todos los motores deberán tener la clase de protección IP 44 (protección contra contactos accidentales con herramienta y contra la penetración de cuerpos sólidos con diámetero mayor de 1 mm, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección), excepto para instalación a la intemperie o en ambiente húmedo o polvoriento y dentro de unidades de tratamiento de aire, donde se ursarán motores con clase de protección IP 54 (protección total contra contactos involuntarios de cualquier clase, protección contra depósitos de polvo, protección contra salpicaduras de agua proveniente de cualquier dirección).

Los motores con protecciones IP 44 e IP 54 son completamente cerrados y con refrigeración de superficie.

Todos los motores deberán tener, por lo menos, la clase de aislamiento B, que admite un incremento máximo de temperatura de 80 ºC sobre la temperatura ambiente de referencia de 40 ºC, con un límite máximo de temperatura del devanado de 130 ºC.

El diámetro y longitud del eje, las dimensiones de las chavetas y la altura del eje sobre la base estarán de acuerdo a las recomendaciones IEC.

La calidad de los materiales con los que están fabricados los motores serán las que se indican a continuación:

- carcasa: de hierro fundido de alta calidad, con patas solidarias y con aletas de refrigeración.

- estator: paquete de chapa magnética y bobinado de cobre electrolítico, montados en estrecho contacto con la carcasa para disminuir la resistencia térmica al paso del calor hacia el exterior de la misma. La impregnación del bobinado para el aislamiento eléctrico se obtendrá evitando la formación de burbujas y deberá resistir las solicitaciones térmicas y dinámicas a las que viene sometido.

- rotor: formado por un paquete ranurado de chapa magnética, donde se alojará el davanado secundario en forma de jaula de aleación de aluminio, simple o doble.

- eje: de acero duro.

- ventilador: interior (para las clases IP 44 e IP 54), de aluminio fundido, solidario con el rotor, o de plástico inyectado.

- rodamientos: de esfera, de tipo adecuado a las revoluciones del rotor y capaces de soportar ligeros empujes axiales en los motores de eje horizontal (se seguirán las instrucciones del fabricante en cuanto a marca, tipo y cantidad de grasa necesaria para la lubricación y su duración).

- cajas de bornes y tapa: de hierro fundido con entrada de cables a través de orificios roscados con prensa-estopas.

Para la correcta selección de un motor, que se hará par servicio continuo, deberán considerarse todos y cada uno de los siguientes factores:

- potencia máxima absorbida por la máquina accionada, incluidas las pérdidas por transmisión.

- velocidad de rotación de la máquina accionada.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 21

- características de la acometida eléctrica (número de fases, tensión y frecuencia).

- clase de protección (IP 44 o IP 54).

- clase de aislamiento (B o F).

- forma constructiva.

- temperatura máxima del fluido refrigerante (aire ambiente) y cota sobre el nivel del mar del lugar de emplazamiento.

- momento de inercia de la máquina accionada y de la transmisión referido a la velocidad de rotación del motor.

- curva del par resistente en función de la velocidad.

Los motores podrán admitir desviaciones de la tensión nominal de alimentación comprendidas entre el 5 % en más o menos. Si son de preverse desviaciones hacia la baja superiores al mencionado valor, la potencia del motor deberá "deratarse" de forma proporcional, teniendo en cuenta que, además, disminuirá también el par de arranque proporcional al cuadrado de la tensión.

Antes de conectar un motor a la red de alimentación, deberá comprobarse que la resistencia de aislamiento del bobinado estatórico sea superiores a 1,5 megahomios. En caso de que sea inferior, el motor será rechazado por la DO y deberá ser secado en un taller especializado, siguiendo las instrucciones del fabricante, o sustituido por otro.

El número de polos del motor se eligirá de acuerdo a la velocidad de rotación de la máquina accionada.

En caso de acoplamiento de equipos (como ventiladores) por medio de poleas y correas trapezoidales, el número de polos del motor se escogerá de manera que la relación entre velocidades de rotación del motor y del ventilador sea inferior a 2,5.

Todos los motores llevarán una placa de características, situada en lugar visible y escrita de forma indeleble, en la que aparacerán, por lo menos, los siguientes datos:

- potencia dle motor.

- velocidad de rotación.

- intensidad de corriente a la(s) tensión(es) de funcionamiento.

- intensidad de arranque.

- tensión(es) de funcionamiento.

- nombre del fabricante y modelo.

9. PUESTAS A TIERRA. Las puestas a tierra se establecerán con objeto de limitar la tensión que con respecto a tierra pueden presentar en un momento dado las masas metálicas, asegurar la actuación de las protecciones y eliminar o disminuir el riesgo que supone una avería en el material utilizado.

El conjunto de puesta a tierra en la instalación estará formado por:

a / Tomas de tierra. Estas a su vez estarán constituidas por:

- Electrodos artificiales, a base de "placas enterradas" de cobre con un espesor de 2 mm o de hierro galvanizado de 2,5 mm y una superficie útil de 0,5 m², "picas verticales" de barras de cobre o de acero recubierto de cobre de 14 mm de diámetro y 2 m de longitud, o "conductores enterrados horizontalmente" de cobre desnudo de 35 mm² de sección o de acero galvanizado de 95 mm² de sección, enterrados a un profundidad de 50 cm. Los electrodos se dimensionarán de forma que la resistencia de tierra "R" no pueda dar lugar a tensiones de contacto peligrosas, estando su valor íntimamente relacionado con la sensibilidad "I" del interruptor diferencial:

R � 50 / I, en locales secos.

R � 24 / I, en locales húmedos o mojados.

- Línea de enlace con tierra, formada por un conductor de cobre desnudo enterrado de 35 mm² de sección.

- Punto de puesta a tierra, situado fuera del suelo, para unir la línea de enlace con tierra y la línea principal de tierra.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 22

b/ Línea principal de tierra, formada por un conductor lo más corto posible y sin cambios bruscos de dirección, no sometido a esfuerzos mecánicos, protegido contra la corrosión y desgaste mecánico, con una sección mínima de 16 mm².

c/ Derivaciones de la línea principal de tierra, que enlazan ésta con los cuadros de protección, ejecutadas de las mismas características que la línea principal de tierra.

d/ Conductores de protección, para unir eléctricamente las masas de la instalación a la línea principal de tierra. Dicha unión se realizará en las bornas dispuestas al efecto en los cuadros de protección. Estos conductores serán del mismo tipo que los conductores activos, y tendrán una sección mínima igual a la fijada por la tabla V de la Instrucción MIE BT 017, en función de la sección de los conductores de fase o polares de la instalación.

Los circuitos de puesta a tierra formarán una línea eléctricamente continua en la que no podrán incluirse en serie masas o elementos metálicos. Tampoco se intercalarán seccionadores, fusibles o interruptores; unicamente se permite disponer un dipositivo de corte en los puntos de puesta a tierra, de forma que permita medir la resistencia de la toma de tierra.

El valor de la resistencia de tierra será comprobado en el momento de dar de alta la instalación y, al menos, una vez cada cinco años.

Caso de temer sobretensiones de origen atmosférico, la instalación deberá estar protegida mediante descargadores a tierra situados lo más cerca posible del origen de aquellas. La línea de puesta a tierra de los descargadores debe estar aislada y su resistencia de tierra tendrá un valor de 10 ohmios, como máximo.

10. INSPECCIONES Y PRUEBAS EN FABRICA.La aparamenta se someterá en fábrica a una serie de ensayos para comprobar que están libres de defectos mecánicos y eléctricos.

En particular se harán por lo menos las siguientes comprobaciones:

- Se medirá la resistencia de aislamiento con relación a tierra y entre conductores, que tendrá un valor de al menos 1.000 ohmios por voltio de tensión nominal, con un mínimo de 250.000 ohmios.

- Una prueba de rigidez dieléctrica, que se efectuará aplicando una tensión igual a dos veces la tensión nominal más 1.000 voltios, con un mínimo de 1.500 voltios, durante 1 minuto a la frecuencia nominal. Este ensayo se realizará estando los aparatos de interrupción cerrados y los cortocircuitos instalados como en servicio normal.

- Se inspeccionarán visulamente todos los aparatos y se comprobará el funcionamiento mecánico de todas las partes móviles.

- Se pondrá el cuadro de baja tensión y se comprobará que todos los relés actúan correctamente.

- Se calibrarán y ajustarán todas las protecciones de acuerdo con los valores suministrados por el fabricante.

Estas pruebas podrán realizarse, a petición de la DO, en presencia del técnico encargado por la misma.

Cuando se exijan los certificados de ensayo, la EIM enviará los protocolos de ensayo, debidamente certificados por el fabricante, a la DO.

11. CONTROL.Se realizarán cuantos análisis, verificaciones, comprobaciones, ensayos, pruebas y experiencias con los materiales, elementos o partes de la instalación que se ordenen por el Técnico Director de la misma, siendo ejecutados en laboratorio que designe la dirección, con cargo a la contrata.

Antes de su empleo en la obra, montaje o instalación, todos los materiales a emplear, cuyas características técnicas, así como las de su puesta en obra, han quedado ya especificadas en apartados anteriores, serán reconocidos por el Técnico Director o persona en la que éste delegue, sin cuya aprobación no podrá procederse a su empleo. Los que por mala calidad, falta de protección o aislamiento u otros defectos no se estimen admisibles por aquél, deberán ser retirados inmediatamente. Este reconocimiento previo de los materiales no constituirá su recepción definitiva, y el Técnico Director podrá retirar en cualquier momento aquellos que presenten algún defecto no apreciado anteriormente, aún a costa, si fuera preciso, de deshacer la instalación o montaje ejecutados con ellos. Por tanto, la responsabilidad del contratista en el cumplimiento de las especificaciones de los materiales no cesará mientras no sean recibidos definitivamente los trabajos en los que se hayan empleado.

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 23

12. SEGURIDAD.En general, basándonos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las especificaciones de las normas NTE, se cumplirán, entre otras, las siguientes condiciones de seguridad:

- Siempre que se vaya a intervenir en una instalación eléctrica, tanto en la ejecución de la misma como en su mantenimiento, los trabajos se realizarán sin tensión, asegurándonos la inexistencia de ésta mediante los correspondientes aparatos de medición y comprobación.

- En el lugar de trabajo se encontrará siempre un mínimo de dos operarios.

- Se utilizarán guantes y herramientas aislantes.

- Cuando se usen aparatos o herramientas eléctricos, además de conectarlos a tierra cuando así lo precisen, estarán dotados de un grado de aislamiento II, o estarán alimentados con una tensión inferior a 50 V mediante transformadores de seguridad.

- Serán bloqueados en posición de apertura, si es posible, cada uno de los aparatos de protección, seccionamiento y maniobra, colocando en su mando un letrero con la prohibición de maniobrarlo.

- No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos antes de haber comprobado que no exista peligro alguno.

- En general, mientras los operarios trabajen en circuitos o equipos a tensión o en su proximidad, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso innecesario de objetos de metal o artículos inflamables; llevarán las herramientas o equipos en bolsas y utilizarán calzado aislante, al menos, sin herrajes ni clavos en las suelas.

- Se cumplirán asimismo todas las disposiciones generales de seguridad de obligado cumplimiento relativas a seguridad, higiene y salud en el trabajo, y las ordenanzas municipales que sean de aplicación.

13. LIMPIEZA.Antes de la Recepción provisional, los cuadros se limpiarán de polvo, pintura, cascarillas y de cualquier material que pueda haberse acumulado durante el curso de la obra en su interior o al exterior.

14. MANTENIMIENTO.Cuando sea necesario intervenir nuevamente en la instalación, bien sea por causa de averías o para efectuar modificaciones en la misma, deberán tenerse en cuenta todas las especificaciones reseñadas en los apartados de ejecución, control y seguridad, en la misma forma que si se tratara de una instalación nueva. Se aprovechará la ocasión para comprobar el estado general de la instalación, sustituyendo o reparando aquellos elementos que lo precisen, utilizando materiales de características similares a los reemplazados.

15. CRITERIOS DE MEDICION.Las unidades de obra serán medidas con arreglo a los especificado en la normativa vigente, o bien, en el caso de que ésta no sea suficiente explícita, en la forma reseñada en el Pliego Particular de Condiciones que les sea de aplicación, o incluso tal como figuren dichas unidades en el Estado de Mediciones del Proyecto. A las unidades medidas se les aplicarán los precios que figuren en el Presupuesto, en los cuales se consideran incluidos todos los gastos de transporte, indemnizaciones y el importe de los derechos fiscales con los que se hallen gravados por las distintas Administraciones, además de los gastos generales de la contrata. Si hubiera necesidad de realizar alguna unidad de obra no comprendida en el Proyecto, se formalizará el correspondiente precio contradictorio.

Los cables, bandejas y tubos se medirán por unidad de longitud (metro), según tipo y dimensiones.

En la medición se entenderán incluidos todos los accesorios necesarios para el montaje (grapas, terminales, bornes, prensaestopas, cajas de derivación, etc), así como la mano de obra para el transporte en el interior de la obra, montaje y pruebas de recepción.

Los cuadros y receptores eléctricos se medirán por unidades montadas y conexionadas.

La conexión de los cables a los elementos receptores (cuadros, motores, resistencias, aparatos de control, etc) será efectuada por el suministrador del mismo elemento receptor.

El transporte de los materiales en el interior de la obra estará a cargo de la EIM. Huelva, mayo de 2018

P l i e g o d e C o n d i c i o n e s

P á g i n a : 24

Fdo.: José Manuel Franco Pérez Ingeniero Técnico Industrial

1

Estudio Luminotécnico

Separata de Instalaciones de Alumbrado de Campo de fútbol de césped artificial

Emplazamiento: Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Mayo 2018

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Índice

Proyecto 1Índice 1Escena exterior 1

Lista de luminarias 2Luminarias (ubicación) 3Luminarias de deporte (lista de coordenadas) 4Rendering (procesado) en 3D 6Rendering (procesado) de colores falsos 7Superficies exteriores

Campo de fútbol 1 trama de cálculo (PA)Gráfico de valores (E, perpendicular) 8

Página 1

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Lista de luminarias

24 Pieza ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30º IP68N° de artículo: Flujo luminoso (Luminaria): 68678 lmFlujo luminoso (Lámparas): 78000 lmPotencia de las luminarias: 600.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 86 93 98 100 88Lámpara: 1 x Definido por el usuario (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

4 Pieza ASN-LED Proyector Industrial 600W - 60º IP68N° de artículo: Flujo luminoso (Luminaria): 67863 lmFlujo luminoso (Lámparas): 78000 lmPotencia de las luminarias: 600.0 WClasificación luminarias según CIE: 100Código CIE Flux: 88 96 99 100 87Lámpara: 1 x Definido por el usuario (Factor de corrección 1.000).

Dispone de una imagen de la luminaria en

nuestro catálogo de luminarias.

Página 2

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Luminarias (ubicación)

Escala 1 : 673

Lista de piezas - Luminarias

N° Pieza Designación

1 24 ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30º IP68

2 4 ASN-LED Proyector Industrial 600W - 60º IP68

Página 3

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Luminarias de deporte (lista de coordenadas)

Escala 1 : 673

Lista de zonas luminarias deportivas

Luminaria Índice Posición [m] Punto de irradiación [m] Ángulo de irradiación [°] Orientación MástilX Y Z X Y Z

ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30ºIP68

1 20.000 -2.000 18.000 36.068 24.699 0.000 30.0 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30ºIP68

1 20.000 -2.000 18.000 2.700 25.200 0.000 29.2 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30ºIP68

1 20.000 -2.000 18.000 12.300 24.900 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W - 30ºIP68

1 20.000 -2.000 18.000 45.000 19.800 0.000 28.5 (C 90, G IMax) /

Página 4

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Luminarias de deporte (lista de coordenadas)

Lista de zonas luminarias deportivas

Luminaria Índice Posición [m] Punto de irradiación [m] Ángulo de irradiación [°] Orientación MástilX Y Z X Y Z

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

1 20.000 -2.000 18.000 46.200 7.600 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

1 20.000 -2.000 18.000 2.700 7.276 0.000 42.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 57.932 24.699 0.000 30.0 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 91.300 25.200 0.000 29.2 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 81.700 24.900 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 49.000 19.800 0.000 28.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 47.800 7.600 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 91.300 7.276 0.000 42.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 36.068 28.301 0.000 30.0 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 2.700 27.800 0.000 29.2 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 12.300 28.100 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 45.000 33.200 0.000 28.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 46.200 45.400 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

3 20.000 55.000 18.000 2.700 45.724 0.000 42.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 57.932 28.301 0.000 30.0 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 91.300 27.800 0.000 29.2 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 81.700 28.100 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 49.000 33.200 0.000 28.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 47.800 45.400 0.000 32.8 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -30º IP68

4 74.000 55.000 18.000 91.300 45.724 0.000 42.5 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -60º IP68

1 20.000 -2.000 18.000 20.000 15.000 0.000 46.6 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -60º IP68

2 74.000 -2.000 18.000 74.000 15.000 0.000 46.6 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -60º IP68

3 20.000 55.000 18.000 20.000 38.000 0.000 46.6 (C 90, G IMax) /

ASN-LED Proyector Industrial 600W -60º IP68

4 74.000 55.000 18.000 74.000 38.000 0.000 46.6 (C 90, G IMax) /

Página 5

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Rendering (procesado) en 3D

Página 6

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Rendering (procesado) de colores falsos

Página 7

Proyecto 108.02.2018

ASN Group

C/ Charles Robert Darwin 20 - Parque Tecnológico46980 - Paterna (Valencia)

Proyecto elaborado por Dto. Técnico - ASN LEDTeléfono +34 96 134 02 10

Faxe-Mail [email protected]

Escena exterior 1 / Campo de fútbol 1 trama de cálculo (PA) / Gráfico de valores (E, perpendicular)

Valores en Lux, Escala 1 : 673

Situación de la superficie en la escena exterior:Punto marcado: (0.000 m, 0.000 m, 0.000 m)

Trama: 19 x 11 Puntos

Em [lx] Emin [lx] Emax [lx] Emin / Em Emin / Emax

221 143 330 0.65 0.43

Página 8

1

Mediciones y Presupuesto

Separata de Instalaciones de Alumbrado de Campo de fútbol de césped artificial

Emplazamiento: Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Mayo 2018

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

CAPÍTULO 01 ILUMINACIÓN SUBCAPÍTULO 01.01 BAJA TENSION 01.01.01 Ml LÍN. GEN. ALIMENT. (SUB.) 3,5x50 AL

Ml. Linea general de alimentacion, (subterranea), aislada Rz1- K 0,6/1 Kv . de 3,5x 50 mm2. de conductor de alumi-nio bajo tubo PVC Dex t= 160 mm, incluído tendido del conductor en su interior, así como p/p de tubo y terminalescorrespondientes. ITC-BT-14 y cumplira norma UNE-EN 21.123 parte 4 ó 5.

U01FY630 0,250 Hr Oficial primera electricista 15,50 3,88

U01FY635 0,250 Hr Ay udante electricista 13,00 3,25

U30JW142 1,000 Ml Tubo PVC corrug. Dex t=160 6,85 6,85

U30ER260 1,000 Ml Conductor Rz1-K 0,6/1Kv .3,5x 50 (AL) 8,95 8,95

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 22,90 0,69

TOTAL PARTIDA .................................................... 23,62

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTITRES EUROS con SESENTA Y DOS CÉNTIMOS

01.01.02 u CAJA GENERAL DE PROTECCION, PARA 250A DE CAJA GENERAL DE PROTECCION, PARA UNA INTENSIDAD NOMINAL DE 250A., CONSTRUIDA CON MA-TERIAL AISLANTE AUTOEXTINGUIBLE, CON ORIFICIOS PARA CONDUCTORES, CONTENIENDO TRESCORTACIRCUITOS FUSIBLES DE 100A. DE INTENSIDAD NOMINAL, SECCIONADOR DE NEUTRO Y BARNESDE CONEXION, COLOCADA EN NICHO MURAL,INCLUSO PUNTO DE PUESTA A TIERRA, PEQUEÑO MATE-RIAL, MONTAJE Y AYUDAS DE ALBAÑILERIA; INSTALADA SEGUN REBT, NTE/IEB-34 Y NORMAS PARTICU-LARES DE CIA. SUMINISTRADORA. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA.

IE04800 1,000 u CAJA GENERAL PROTECCION 250A.INTEM.NOM.C/BASESFUSIBLES

85,76 85,76

IE05800 3,000 u CARTUCHO FUSIBLE 250A. INTENSIDAD AC-1 5,12 15,36

IE11600 1,000 u PUNTO DE PUESTA A TIERRA 5,41 5,41

TO01800 0,500 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 3,34

WW00300 5,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 1,30

WW00400 5,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,70

ATC00100 0,420 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEONESP.

24,96 10,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 122,35

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTIDOS EUROS con TREINTA Y CINCO CÉNTIMOS

01.01.03 Ud MÓDULO UN CONTADOR TRIFÁSICO Ud. Módulo para un contador trifásico (v iv iendas unifamiliares), homologado por la Compañía suministradora, in-cluído cableado y protección respectiv a. (Contador a alquilar). ITC-BT 16 y el grado de proteccion IP 40 e IK 09.

U01FY630 0,300 Hr Oficial primera electricista 15,50 4,65

U01FY635 0,300 Hr Ay udante electricista 13,00 3,90

U30FG006 1,000 Ud Módul.conta.trifás. unifamilar 385,74 385,74

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 394,30 11,83

TOTAL PARTIDA .................................................... 406,12

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS SEIS EUROS con DOCE CÉNTIMOS

01.01.04 m. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x25 mm2 Deriv ación indiv idual 5x 25 mm2. (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con su dispositiv opriv ado de mando y protección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductores de cobre de 25 mm2. yaislamiento tipo Rv -K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico con neutro, más conductor de protección yconductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 y color rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hue-co de escalera, incluy endo elementos de fijación y conex ionado.

O01OB200 0,250 h. Oficial 1ª electricista 6,53 1,63

O01OB210 0,250 h. Oficial 2ª electricista 7,18 1,80

P15AI040 5,000 m. Cond.aisla.l.halóg.0,6/1kV 1x 25mm2 Cu 0,60 3,00

P15AI340 1,000 m. Cond.aisla.l.halóg.H07V 1,5mm2 Cu 0,05 0,05

P15GD020 1,000 m. Tubo PVC ríg. der.ind. M 40/gp5 0,28 0,28

P01DW090 1,000 ud Pequeño material 0,31 0,31

TOTAL PARTIDA .................................................... 7,07

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con SIETE CÉNTIMOS

29 de may o de 2018 Página 1

CUADRO DE DESCOMPUESTOS

CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.05 ML PREINSTALACIÓN TUBO PVC Ø 160 MM. PREINSTALACIÓN DE TUBO DE PVC DE 160 MM, Ø NOMINAL, COLOCADA SOBRE LECHO DE ARENA DERIO DE 15 CM. DE ESPESOR, INCLUSO P.P DE PIEZAS ESPECIALES, EXCAVACIÓN Y RELLENO, CONS-TRUIDA SEGUN NTE/IFA. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS

01.01.06 ML PREINSTALACIÓN TUBO PVC Ø 110 MM. PREINSTALACIÓN DE TUBO DE PVC DE 110 MM, Ø NOMINAL, COLOCADA SOBRE LECHO DE ARENA DERIO DE 15 CM. DE ESPESOR, INCLUSO P.P DE PIEZAS ESPECIALES, EXCAVACIÓN Y RELLENO, CONS-TRUIDA SEGUN NTE/IFA. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 6,50

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SEIS EUROS con CINCUENTA CÉNTIMOS

01.01.07 m CIRCUITO ALUMBRADO 4X6.0MM2 BAJO T. PVC DE CIRCUITO PARA ALUMBRADO PUBLICO, INSTALADO CON CABLE DE COBRE DE 4 CONDUCTORES DE6 mm2. DE SECCION NOMINAL MINIMA ENTERRADO Y AISLADO BAJO TUBO DE PVC. FLEXIBLE, CORRU-GADO DE 48 mm. DE DIAMETRO, EN ZANJA NO MENOR DE 60 cm. DE PROFUNDIDAD CON LECHO DEARENA, INCLUSO CONEXIONES,SEÑALIZACION, EXCAVACION Y RELLENO, CONSTRUIDO SEGUN NOR-MAS MV., ORDENANZA MUNICIPAL Y REBT. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

TO01800 0,035 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 0,23

MR00200 0,264 h PISON MECANICO MANUAL 1,27 0,34

WW00400 0,250 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,04

TP00200 0,450 h PEON ORDINARIO 6,27 2,82

AA00300 0,060 m3 ARENA GRUESA 4,81 0,29

IE12400 1,010 m TUBO PVC. FLEXIBLE CORRUGADO DIAM. 48 MM. 0,45 0,45

ME00400 0,015 h RETROEXCAVADORA 17,27 0,26

IE02200 4,040 m CABLE COBRE 1X6 MM2/ 750 V. 0,29 1,17

WW00300 0,250 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,07

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,67

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SESENTA Y SIETE CÉNTIMOS

01.01.08 m CIRCUITO ELEC. C. COBRE 4X 10MM2 BAJO T. PVC DE CIRCUITO ELECTRICO ENTERRADO A UNA PROFUNDIDAD NO MENOR DE 60 cm., INSTALADO CONCABLE DE COBRE DE 4 CONDUCTORES DE 10 mm2. DE SECCION NOMINAL MINIMA EN FASES Y AISLA-MIENTO TERMOPLASTICO PARA 1000V., COLOCADO BAJO TUBERIA DE PVC. LIGERA DE 90 mm. DE DIA-METRO, PROTEGIDO CON HORMIGON HM-20., INCLUSO CONEXIONES, SEÑALIZACION Y AYUDAS DE AL-BAÑILERIA; CONSTRUIDO SEGUN REBT. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

WW00300 0,500 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,13

WW00400 0,500 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,07

UE04900 1,010 m TUBERIA PVC. LIGERA DIAM. 90 MM. PARA COND. CABLES 0,60 0,61

TO01800 0,120 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 0,80

CH04120 0,081 m3 HORMIGON HM-20/P/40/I, SUMINISTRADO 24,01 1,94

ATC00100 0,100 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEONESP.

24,96 2,50

IE02500 4,040 m CABLE COBRE 1X10 MM2/1000 V. 0,51 2,06

TOTAL PARTIDA .................................................... 8,11

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con ONCE CÉNTIMOS

01.01.09 m CIRCUITO INTERIOR TORRES 4X6MM2 DE CUADRO DE PROT A EQUIPOS EL DE CIRCUITO PARA ALUMBRADO CON PROYECTORES, INSTALADO CON CABLE DE COBRE DE 4 CON-DUCTORES DE 6 mm2. DE SECCION NOMINAL MINIMA, EN EL INTERIOR DE LA TORRE, INCLUSO CONE-XIONES, SEÑALIZACION, EXCAVACION Y RELLENO; CONSTRUIDO SEGUN NORMAS MV., ORDENANZAMUNICIPAL Y REBT. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

WW00400 0,250 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,04

WW00300 0,250 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,07

U37YO015 1,000 Ml Cable de .06-1kv 4x 6 mm2 2,33 2,33

TP00200 0,480 h PEON ORDINARIO 6,27 3,01

TO01800 0,040 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 0,27

TOTAL PARTIDA .................................................... 5,72

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con SETENTA Y DOS CÉNTIMOS

29 de may o de 2018 Página 2

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.10 UD ARQUETA 60X60X80 PASO DERIVACIÓN ARQUETA 60X60X80 CM LIBRES, PARA PASO, DERIVACIÓN O TOMA DE TIERRA, SOLERA DE 10 CM. DEHORMIGÓN H-100 KG/CM², ALZADOS DE FÁBRICA DE LADRILLO MACIZO ½, ENFOSCADA INTERIORMENTECON MORTERO DE CEMENTO CEMII/A-P32.5R Y ARENA DE RIO 1/6, CON CERCO Y TAPA CUADRADA60X60 CM EN FUNDICIÓN. MEDIDA LA UNIDAD TERMINADA.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 116,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO DIECISEIS EUROS

01.01.11 ud ARQUETA REGISTRABLE MOD A-1 62x72cm Arqueta prefabricada registrable de hormigón en masa modelo A-1 de 62x 72cm. y caracteristicas recogidas en laNorma ONSE 01.01-16B, incluso marco y tapa de fundicion ductil modelo A1 D-400 y p.p. de medios aux iliares,incluso la ex cav ación, el relleno perimetral posterior y el transporte a v ertedero de tierras sobrantes, construida se-gun normas MV., ordenanza municipal, ordenanzas de la Cia Suministadora y REBT. Medida la unidad ejecutada.

O01OA030 0,600 h. Oficial primera 6,43 3,86

O01OA060 1,200 h. Peón especializado 13,19 15,83

P02EAH043 1,000 ud Arq.HM c/zunch.sup-fondo ciego 75x 75x 105 55,00 55,00

P02EAT040 1,000 ud Tapa cuadrada HA e=6cm 70x 70cm 15,00 15,00

TOTAL PARTIDA .................................................... 89,69

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHENTA Y NUEVE EUROS con SESENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.01.12 Ud CAJA DE PROTECCION DE PROYECTORES EN BASE COLUMNA Ud. Caja estanca de protección para columna, incluído bases cortacircuitos y fusible calibrado de 40A (I+N)+F paraprotección de la línea general de alimentacion situada en base de columna. ITC-BT-13 cumpliran con las UNE-EN60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de proteccion de IP43 e IK08.

U01FY630 1,000 Hr Oficial primera electricista 15,50 15,50

U01FY635 1,000 Hr Ay udante electricista 13,00 13,00

U30CB001 1,000 Ud Caja protecci. 40A(I+N)+F 41,97 41,97

%CI 3,000 % Costes indirectos..(s/total) 70,50 2,12

TOTAL PARTIDA .................................................... 72,59

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y DOS EUROS con CINCUENTA Y NUEVE CÉNTIMOS

01.01.13 u CUADRO GENERAL MANDO Y PROTECCIÓN (CGBT) Cuadro eléctrico general de mando y protección en armario empotrable metalico aislado, con tapa y cerradura ma-estreada, con capacidad para mecanismos con elementos segun esquema unifilar para un poder de corte de PdC10 kA y un 20 % de reserv a para ampliaciones. Entrada de cableado superior, salida de cableado superior (alum-brado) e inferior (fuerza). Incluso mecanismos, rotulado, cableado, medios aux iliares, material complementario,p.p. de ay udas de albañilería y conex iones; construido según REBT. Medida la unidad instalada.

TO01800 18,000 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 120,24

WW00300 1,500 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,39

IE11800 1,000 u TABLERO AISLANTE 7,47 7,47

ATC00100 0,090 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEONESP.

24,96 2,25

WW00400 1,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,14

IE10500 5,000 u INTERRUPTOR MAGNETOTÉRMICO III, DE 10-32 A 40,79 203,95

U30IA047 1,000 Ud PIA III+N 40A,S253NC40 ABB 109,62 109,62

IE07400N201 1,000 u LIMITADOR DE SOBRETENSION 20 A., 40 kA, Up 1,2 kV., Imax .40 kA.

278,00 278,00

IE07400N80 1,000 u INTERRUPTOR GENERAL AUTOMATICO IV 80 AREGULABLE+DIFERENCIAL

158,00 158,00

IE09000 5,000 u INTERRUPTOR DIFERENCIAL IIII 25 A/30 MA. 69,97 349,85

IE09100 1,000 u INTERRUPTOR DIFERENCIAL IIII 40 A/30 mA 148,16 148,16

IE099001 2,000 u RELOJ DIGITAL HORARIO AUTOMÁTICO 60,56 121,12

U30IA009 1,000 Ud Caja distribución legrand 48 elem. 102,77 102,77

U30IM150 5,000 Ud Contactor 40A/4 polos/220V 87,39 436,95

TOTAL PARTIDA .................................................... 2.038,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOS MIL TREINTA Y OCHO EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

29 de may o de 2018 Página 3

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

01.01.14 u ARQUETA DE CONEXION DE PUESTA A TIERRA DE 38X50X25 CM DE ARQUETA DE CONEXION DE PUESTA A TIERRA DE 38X50X25cm. FORMADA POR FABRICA DE LADRI-LLO MACIZO DE MEDIO PIE DE ESPESOR, SOLERA DE HORMIGON HM-20 Y TAPA DE HORMIGON HM-20CON CERCO DE PERFIL LAMINADO L 60.6; TUBO DE FIBROCEMENTO DE 60mm. DE DIAMETRO INTERIORY PUNTO DE PUESTA A TIERRA, INCLUSO EXCAVACION, RELLENO, TRANSPORTE DE LAS TIERRAS SO-BRANTES A VERTEDERO Y CONEXIONES; CONSTRUIDA SEGUN NTE/IEP-6 Y REBT. MEDIDA LA UNIDADTERMINADA.

CH04020 0,030 m3 HORMIGON HM-20/P/20/I, SUMINISTRADO 24,69 0,74

AGM00500 0,005 m3 MORTERO DE CEMENTO CEM II/A-L 32.5 Y ARENA DE RIO (1:6) 34,63 0,17

WW00400 1,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,14

WW00300 1,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,26

TO01800 0,500 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 3,34

IE11600 1,000 u PUNTO DE PUESTA A TIERRA 5,41 5,41

FL01300 0,032 mu LADRILLO PERFORADO, TALADRO PEQUEÑO PARA REVESTIR 33,01 1,06

CA01600 3,500 kg ACERO PERFILES SOPORTES SIMPLES 0,25 0,88

ATC00200 2,500 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEONESP.

24,80 62,00

CA00220 3,500 kg ACERO B 400 S 0,21 0,74

TOTAL PARTIDA .................................................... 74,74

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y CUATRO EUROS con SETENTA Y CUATRO CÉNTIMOS

01.01.15 m CONDUCCION PUESTA TIERRA, C. COBRE DESNUDO 35 MM2 DE CONDUCCION DE PUESTA A TIERRA ENTERRADA A UNA PROFUNDIDAD NO MENOR DE 0.8M. INSTA-LADA CON CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 35 mm2. DE SECCION NOMINAL, INCLUSO EXCAVA-CION, RELLENO, P.P. DE AYUDAS DE ALBAÑILERIA Y CONEXIONES; CONSTRUIDA SEGUN NTE/IEP-4 YREBT. MEDIDA DESDE LA ARQUETA DE CONEXION HASTA LA ULTIMA PICA.

IE03800 0,310 kg CABLE DE COBRE DESNUDO 2,14 0,66

TO01800 0,300 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 2,00

TP00200 0,200 h PEON ORDINARIO 6,27 1,25

TOTAL PARTIDA .................................................... 3,91

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES EUROS con NOVENTA Y UN CÉNTIMOS

01.01.16 u PICA DE PUESTA A TIERRA DE PICA DE PUESTA A TIERRA FORMADA POR ELECTRODO DE ACERO RECUBIERTO DE COBRE DE 14mm. DE DIAMETRO Y 2 m DE LONGITUD, INCLUSO HINCADO Y CONEXIONES, CONSTRUIDA SEGUNNTE/IEP-5 Y REBT. MEDIDA LA UNIDAD INSTALADA.

TO01800 0,050 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 0,33

ATC00200 2,500 h CUADRILLA ALBAÑILERIA, FORMADA POR OFICIAL 2ª Y PEONESP.

24,80 62,00

WW00300 3,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 0,78

IE11300 1,000 u PICA DE ACERO COBRIZADO (2.00 M), GRADA 9,29 9,29

TA00200 0,700 h AYUDANTE ESPECIALISTA 6,40 4,48

TOTAL PARTIDA .................................................... 76,88

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y SEIS EUROS con OCHENTA Y OCHO CÉNTIMOS

29 de may o de 2018 Página 4

CUADRO DE DESCOMPUESTOS CÓDIGO CANTIDAD UD RESUMEN PRECIO SUBTOTAL IMPORTE

SUBCAPÍTULO 01.02 ALUMBRADO 01.02.01 UD COLUMNAS GALVANIZADAS

APOYO TUBULAR DE 18 M DE LATURA CON PLATAFORMA PARA 7 PROYECTORES, CONSTRUIDA ENCHAPA DE ACERO AL CARBONO S-355-JR UNE-EN 10025 Y GALVANIZADAS EN CALIENTE SEGÚN NOR-MAS UNE 37501 - 37508-88 Y R.D.2531/1985. CONSTRUIDA EN 2 TRAMOS TUBULARES (CABEZA Y BASE),CON CONICIDAD 21%, DIAMETRO DE CABEZA 200/389, DIAMETRO DE BASE 358/568 mm, CON PLATAFOR-MA SUPERIOR PARA COLOCAR 7 PROYECTORES, INCLUSO MONTAJE, COLOCACION Y P.P. DE PIEZAS YMAQUINARIA ESPECIAL PARA SU CORRECTO MONTAJE. MEDIDA LA UNIDAD TERMINADA.

O01OA090 1,000 h. Cuadrilla A 18,80 18,80

COL02 1,000 ud Torre de iluminacio 18 mts 3.300,00 3.300,00

U12SAT010 2,000 ud PICA TOMA TIERRA INSTALADA 1 m. 40,52 81,04

M02GE010 0,800 h. Grúa telescópica autoprop. 20 t. 33,52 26,82

P01DW090 20,000 ud Pequeño material 0,31 6,20

TOTAL PARTIDA .................................................... 3.432,86

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRES MIL CUATROCIENTOS TREINTA Y DOS EUROS con OCHENTA Y SEISCÉNTIMOS

01.02.02 UD CIMIENTO DE TORRE DE ILUMINACIÓN MONOBLOQUE DE CIMENTACIÓN DE 1,30 X 1,3 X 1,85 METROS DE ALTURA SEGÚN DETALLE TÉCNICODE HORMIGÓN EN MASA H-200

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 450,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATROCIENTOS CINCUENTA EUROS

01.02.03 UD PROYECTOR INDUSTRIAL LED 600W IP68 PROYECTOR LED INDUSTRIAL 600 W IP68.CUERPO DE ALUMINIO ANODIZADO, CHIP OSRAM DE ULTIMAGENERACIÓN (ALTO RENDIMIENTO,LUMINICO Y EXCELENTE INDICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICO) YÓPTICAS DE ALTA EFICIENCIA.DIMABLE. CONTROL DE FLUJO LUMINOSO CON CUALQUIER SISTEMA DEREGULACIÓN (1-10V,PWM, resistiv o, push, DALI...). Especialmente diseñado para superficies deportiv as.

Sin descomposición

TOTAL PARTIDA .................................................... 1.000,00

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de MIL EUROS

01.02.04 UD COLOCACION Y CONEXION DE PROYECTORES Y EQUIPOS ELECTRICOS TRABAJOS COLOCACION Y CONEXION DE PROYECTORES EN PLATAFORMA DE TORRES Y APUNTA-MIENTO, INCLUSO CONEXIONES, PEQUEÑO MATERIAL, HERRAMIENTAS AUXILIARES, AYUDA AUXILIAR DE MA-QUINARIA, AYUDA DE PEÓN. MEDIDA LA UNIDAD DE TORRE EJECUTADA.

WW00300 10,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS.ESPECIALES 0,26 2,60

WW00400 2,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,14 0,28

TO01800 7,500 h OF. 1ª ELECTRICISTA 6,68 50,10

TP00200 7,500 h PEON ORDINARIO 6,27 47,03

TOTAL PARTIDA .................................................... 100,01

Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIEN EUROS con UN CÉNTIMOS

29 de may o de 2018 Página 5

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

CAPÍTULO 01 ILUMINACIÓN SUBCAPÍTULO 01.01 BAJA TENSION

01.01.01 Ml LÍN. GEN. ALIMENT. (SUB.) 3,5x50 AL

Ml. Linea general de alimentacion, (subterranea), aislada Rz1- K 0,6/1 Kv. de 3,5x50 mm2. de con-ductor de aluminio bajo tubo PVC Dext= 160 mm, incluído tendido del conductor en su interior, asícomo p/p de tubo y terminales correspondientes. ITC-BT-14 y cumplira norma UNE-EN 21.123parte 4 ó 5.

Acometida 1 3,00 3,00

Prev isión pto. conex ión acometidasegún Cía Endesa

1 47,00 47,00

50,00 23,62 1.181,00

01.01.02 u CAJA GENERAL DE PROTECCION, PARA 250A

DE CAJA GENERAL DE PROTECCION, PARA UNA INTENSIDAD NOMINAL DE 250A.,CONSTRUIDA CON MATERIAL AISLANTE AUTOEXTINGUIBLE, CON ORIFICIOS PARACONDUCTORES, CONTENIENDO TRES CORTACIRCUITOS FUSIBLES DE 100A. DE IN-TENSIDAD NOMINAL, SECCIONADOR DE NEUTRO Y BARNES DE CONEXION, COLO-CADA EN NICHO MURAL,INCLUSO PUNTO DE PUESTA A TIERRA, PEQUEÑO MATE-RIAL, MONTAJE Y AYUDAS DE ALBAÑILERIA; INSTALADA SEGUN REBT, NTE/IEB-34 YNORMAS PARTICULARES DE CIA. SUMINISTRADORA. MEDIDA LA UNIDAD INSTALA-DA.

1 1,00

1,00 122,35 122,35

01.01.03 Ud MÓDULO UN CONTADOR TRIFÁSICO

Ud. Módulo para un contador trifásico (v iv iendas unifamiliares), homologado por la Compañía sumi-nistradora, incluído cableado y protección respectiva. (Contador a alquilar). ITC-BT 16 y el grado deproteccion IP 40 e IK 09.

1 1,00

1,00 406,12 406,12

01.01.04 m. DERIVACIÓN INDIVIDUAL 5x25 mm2

Derivación indiv idual 5x25 mm2. (línea que enlaza el contador o contadores de cada abonado con sudispositivo privado de mando y protección), bajo tubo de PVC rígido D=29, M 40/gp5, conductoresde cobre de 25 mm2. y aislamiento tipo Rv-K 0,6/1 kV libre de halógenos, en sistema trifásico conneutro, más conductor de protección y conductor de conmutación para doble tarifa de Cu 1,5 mm2 ycolor rojo. Instalada en canaladura a lo largo del hueco de escalera, incluyendo elementos de fijacióny conexionado.

1 3,00 3,00

3,00 7,07 21,21

01.01.05 ML PREINSTALACIÓN TUBO PVC Ø 160 MM.

PREINSTALACIÓN DE TUBO DE PVC DE 160 MM, Ø NOMINAL, COLOCADA SOBRELECHO DE ARENA DE RIO DE 15 CM. DE ESPESOR, INCLUSO P.P DE PIEZAS ESPE-CIALES, EXCAVACIÓN Y RELLENO, CONSTRUIDA SEGUN NTE/IFA. MEDIDA LA LON-GITUD EJECUTADA.

ACOMETIDA 1 3,00 3,00

Prev isión pto. conex ión acometidasegún Cía Endesa

1 47,00 47,00

50,00 8,00 400,00

01.01.06 ML PREINSTALACIÓN TUBO PVC Ø 110 MM.

PREINSTALACIÓN DE TUBO DE PVC DE 110 MM, Ø NOMINAL, COLOCADA SOBRELECHO DE ARENA DE RIO DE 15 CM. DE ESPESOR, INCLUSO P.P DE PIEZAS ESPE-CIALES, EXCAVACIÓN Y RELLENO, CONSTRUIDA SEGUN NTE/IFA. MEDIDA LA LON-GITUD EJECUTADA.

A TORRES 1-2 1 82,00 82,00

A TORRES 3-4 1 136,00 136,00

218,00 6,50 1.417,00

29 de may o de 2018 Página 1

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

01.01.07 m CIRCUITO ALUMBRADO 4X6.0MM2 BAJO T. PVC

DE CIRCUITO PARA ALUMBRADO PUBLICO, INSTALADO CON CABLE DE COBRE DE4 CONDUCTORES DE 6 mm2. DE SECCION NOMINAL MINIMA ENTERRADO Y AISLA-DO BAJO TUBO DE PVC. FLEXIBLE, CORRUGADO DE 48 mm. DE DIAMETRO, EN ZAN-JA NO MENOR DE 60 cm. DE PROFUNDIDAD CON LECHO DE ARENA, INCLUSO CO-NEXIONES,SEÑALIZACION, EXCAVACION Y RELLENO, CONSTRUIDO SEGUN NOR-MAS MV., ORDENANZA MUNICIPAL Y REBT. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

TORRE 1 1 29,00 29,00

TORRE 2 1 85,00 85,00

TORRE 3 1 140,00 140,00

TORRE 4 1 84,00 84,00

338,00 5,67 1.916,46

01.01.08 m CIRCUITO ELEC. C. COBRE 4X 10MM2 BAJO T. PVC

DE CIRCUITO ELECTRICO ENTERRADO A UNA PROFUNDIDAD NO MENOR DE 60cm., INSTALADO CON CABLE DE COBRE DE 4 CONDUCTORES DE 10 mm2. DE SEC-CION NOMINAL MINIMA EN FASES Y AISLAMIENTO TERMOPLASTICO PARA 1000V.,COLOCADO BAJO TUBERIA DE PVC. LIGERA DE 90 mm. DE DIAMETRO, PROTEGIDOCON HORMIGON HM-20., INCLUSO CONEXIONES, SEÑALIZACION Y AYUDAS DEALBAÑILERIA; CONSTRUIDO SEGUN REBT. MEDIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

GRUPO DE PRESION 1 15,00 15,00

15,00 8,11 121,65

01.01.09 m CIRCUITO INTERIOR TORRES 4X6MM2 DE CUADRO DE PROT A EQUIPOS EL

DE CIRCUITO PARA ALUMBRADO CON PROYECTORES, INSTALADO CON CABLE DECOBRE DE 4 CONDUCTORES DE 6 mm2. DE SECCION NOMINAL MINIMA, EN EL IN-TERIOR DE LA TORRE, INCLUSO CONEXIONES, SEÑALIZACION, EXCAVACION Y RE-LLENO; CONSTRUIDO SEGUN NORMAS MV., ORDENANZA MUNICIPAL Y REBT. ME-DIDA LA LONGITUD EJECUTADA.

TORRE 1 1 20,00 20,00

TORRE 2 1 20,00 20,00

TORRE 3 1 20,00 20,00

TORRE 4 1 20,00 20,00

80,00 5,72 457,60

01.01.10 UD ARQUETA 60X60X80 PASO DERIVACIÓN

ARQUETA 60X60X80 CM LIBRES, PARA PASO, DERIVACIÓN O TOMA DE TIERRA, SO-LERA DE 10 CM. DE HORMIGÓN H-100 KG/CM², ALZADOS DE FÁBRICA DE LADRILLOMACIZO ½, ENFOSCADA INTERIORMENTE CON MORTERO DE CEMENTO CE-MII/A-P32.5R Y ARENA DE RIO 1/6, CON CERCO Y TAPA CUADRADA 60X60 CM ENFUNDICIÓN. MEDIDA LA UNIDAD TERMINADA.

6 6,00

6,00 116,00 696,00

01.01.11 ud ARQUETA REGISTRABLE MOD A-1 62x72cm

Arqueta prefabricada registrable de hormigón en masa modelo A-1 de 62x72cm. y caracteristicas re-cogidas en la Norma ONSE 01.01-16B, incluso marco y tapa de fundicion ductil modelo A1 D-400 yp.p. de medios aux iliares, incluso la excavación, el relleno perimetral posterior y el transporte a ver-tedero de tierras sobrantes, construida segun normas MV., ordenanza municipal, ordenanzas de laCia Suministadora y REBT. Medida la unidad ejecutada.

Acometida 2 2,00

Prev isión pto. conex ión acometidasegún Cía Endesa

3 3,00

5,00 89,69 448,45

01.01.12 Ud CAJA DE PROTECCION DE PROYECTORES EN BASE COLUMNA

Ud. Caja estanca de protección para columna, incluído bases cortacircuitos y fusible calibrado de40A (I+N)+F para protección de la línea general de alimentacion situada en base de columna.ITC-BT-13 cumpliran con las UNE-EN 60.439-1, UNE-EN 60.439-3, y grado de proteccion deIP43 e IK08.

TORRE 1 1 1,00

TORRE 2 1 1,00

29 de may o de 2018 Página 2

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

TORRE 3 1 1,00

TORRE 4 1 1,00

4,00 72,59 290,36

01.01.13 u CUADRO GENERAL MANDO Y PROTECCIÓN (CGBT)

Cuadro eléctrico general de mando y protección en armario empotrable metalico aislado, con tapa ycerradura maestreada, con capacidad para mecanismos con elementos segun esquema unifilar paraun poder de corte de PdC 10 kA y un 20 % de reserva para ampliaciones. Entrada de cableado su-perior, salida de cableado superior (alumbrado) e inferior (fuerza). Incluso mecanismos, rotulado, ca-bleado, medios aux iliares, material complementario, p.p. de ayudas de albañilería y conexiones;construido según REBT. Medida la unidad instalada.

1 1,00

1,00 2.038,91 2.038,91

01.01.14 u ARQUETA DE CONEXION DE PUESTA A TIERRA DE 38X50X25 CM

DE ARQUETA DE CONEXION DE PUESTA A TIERRA DE 38X50X25cm. FORMADA PORFABRICA DE LADRILLO MACIZO DE MEDIO PIE DE ESPESOR, SOLERA DE HORMI-GON HM-20 Y TAPA DE HORMIGON HM-20 CON CERCO DE PERFIL LAMINADO L 60.6;TUBO DE FIBROCEMENTO DE 60mm. DE DIAMETRO INTERIOR Y PUNTO DE PUESTAA TIERRA, INCLUSO EXCAVACION, RELLENO, TRANSPORTE DE LAS TIERRAS SO-BRANTES A VERTEDERO Y CONEXIONES; CONSTRUIDA SEGUN NTE/IEP-6 Y REBT.MEDIDA LA UNIDAD TERMINADA.

TORRES 4 4,00

CUADRO 1 1,00

5,00 74,74 373,70

01.01.15 m CONDUCCION PUESTA TIERRA, C. COBRE DESNUDO 35 MM2

DE CONDUCCION DE PUESTA A TIERRA ENTERRADA A UNA PROFUNDIDAD NOMENOR DE 0.8M. INSTALADA CON CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO DE 35 mm2.DE SECCION NOMINAL, INCLUSO EXCAVACION, RELLENO, P.P. DE AYUDAS DE AL-BAÑILERIA Y CONEXIONES; CONSTRUIDA SEGUN NTE/IEP-4 Y REBT. MEDIDA DES-DE LA ARQUETA DE CONEXION HASTA LA ULTIMA PICA.

T1 1 2,00 2,00

T2 1 2,00 2,00

T3 1 2,00 2,00

T4 1 2,00 2,00

CGMP 1 3,00 3,00

11,00 3,91 43,01

01.01.16 u PICA DE PUESTA A TIERRA

DE PICA DE PUESTA A TIERRA FORMADA POR ELECTRODO DE ACERO RECUBIER-TO DE COBRE DE 14 mm. DE DIAMETRO Y 2 m DE LONGITUD, INCLUSO HINCADO YCONEXIONES, CONSTRUIDA SEGUN NTE/IEP-5 Y REBT. MEDIDA LA UNIDAD INSTA-LADA.

TORRES 4 4,00

CUADRO 1 1,00

5,00 76,88 384,40

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.01 BAJA TENSION................................ 10.318,22

29 de may o de 2018 Página 3

PRESUPUESTO Y MEDICIONES CÓDIGO RESUMEN UDS LONGITUD ANCHURA ALTURA PARCIALES CANTIDAD PRECIO IMPORTE

SUBCAPÍTULO 01.02 ALUMBRADO 01.02.01 UD COLUMNAS GALVANIZADAS

APOYO TUBULAR DE 18 M DE LATURA CON PLATAFORMA PARA 7 PROYECTORES,CONSTRUIDA EN CHAPA DE ACERO AL CARBONO S-355-JR UNE-EN 10025 Y GALVA-NIZADAS EN CALIENTE SEGÚN NORMAS UNE 37501 - 37508-88 Y R.D.2531/1985.CONSTRUIDA EN 2 TRAMOS TUBULARES (CABEZA Y BASE), CON CONICIDAD 21% ,DIAMETRO DE CABEZA 200/389, DIAMETRO DE BASE 358/568 mm, CON PLATAFORMASUPERIOR PARA COLOCAR 7 PROYECTORES, INCLUSO MONTAJE, COLOCACION YP.P. DE PIEZAS Y MAQUINARIA ESPECIAL PARA SU CORRECTO MONTAJE. MEDIDALA UNIDAD TERMINADA.

4 4,00

4,00 3.432,86 13.731,44

01.02.02 UD CIMIENTO DE TORRE DE ILUMINACIÓN

MONOBLOQUE DE CIMENTACIÓN DE 1,30 X 1,3 X 1,85 METROS DE ALTURA SEGÚNDETALLE TÉCNICO DE HORMIGÓN EN MASA H-200

4,00 450,00 1.800,00

01.02.03 UD PROYECTOR INDUSTRIAL LED 600W IP68

PROYECTOR LED INDUSTRIAL 600 W IP68.CUERPO DE ALUMINIO ANODIZADO, CHIPOSRAM DE ULTIMA GENERACIÓN (ALTO RENDIMIENTO,LUMINICO Y EXCELENTE IN-DICE DE REPRODUCCIÓN CROMÁTICO) Y ÓPTICAS DE ALTA EFICIENCIA.DIMABLE.CONTROL DE FLUJO LUMINOSO CON CUALQUIER SISTEMA DE REGULACIÓN(1-10V,PWM, resistivo, push, DALI...). Especialmente diseñado para superficies deportivas.

TORRE 1 7 7,00

TORRE 2 7 7,00

TORRE 3 7 7,00

TORRE 4 7 7,00

28,00 1.000,00 28.000,00

01.02.04 UD COLOCACION Y CONEXION DE PROYECTORES Y EQUIPOS ELECTRICOS

TRABAJOS COLOCACION Y CONEXION DE PROYECTORES EN PLATAFORMA DE TO-RRES Y APUNTAMIENTO, INCLUSO CONEXIONES, PEQUEÑO MATERIAL, HERRAMIENTAS AUXILIARES, AYU-DA AUXILIAR DE MAQUINARIA, AYUDA DE PEÓN. MEDIDA LA UNIDAD DE TORREEJECUTADA.

1 1,00

1,00 100,01 100,01

TOTAL SUBCAPÍTULO 01.02 ALUMBRADO................................... 43.631,45

TOTAL CAPÍTULO 01 ILUMINACIÓN.................................................................................................................... 53.949,67

TOTAL...................................................................................................................................................................... 53.949,67

29 de may o de 2018 Página 4

RESUMEN DE PRESUPUESTO

CAPITULO RESUMEN EUROS

1 ILUMINACIÓN............................................................................................................................................... 53.949,67

-01.01 -BAJA TENSION...................................................................................................... 10.318,22

-01.02 -ALUMBRADO......................................................................................................... 43.631,45

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 53.949,67

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 53.949,67

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 53.949,67

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CINCUENTA Y TRES MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE EUROS con SESENTAY SIETE CÉNTIMOS

, a May o 2018.

El promotor La dirección facultativa

may o de 2018 Pág

1

Planos

Separata de Instalaciones de Alumbrado de Campo de fútbol de césped artificial

Emplazamiento: Calle Islamar (Punta del Caimán), Isla Cristina

Ayuntamiento de Isla Cristina

Servicios Técnicos Municipales

Mayo 2018