sitio cajamarca diseño de acciones para la fase de ejecución

10
SITIO CAJAMARCA DISEÑO DE ACCIONES PARA LA FASE DE EJECUCIÓN Setiembre, 2004 1. DEFINICIÓN DE SITIOS Geográficamente el techo del páramo jalca en la zona de intervención está localizado en las partes más altas de tres distritos de la provincia de Cajamarca: Chetilla, Magdalena y Cajamarca. Las comunidades con las que se ha trabajado esta fase de diseño y se proyecta trabajar durante la fase de ejecución pertenecen a alguno de estos distritos, dentro de la provincia y el departamento de Cajamarca: Shinshilpampa anexo de la Comunidad de Cumbico y Quinuapampa anexo del caserío de Capulipampa del distrito de Magdalena. Caseríos de Alto Chetilla y Jamcate en el distrito de Chetilla. Caserío Cushunga, Caserío Carhuaquero y Centro Poblado Menor Chamis en el distrito de Cajamarca.

Transcript of sitio cajamarca diseño de acciones para la fase de ejecución

SITIO CAJAMARCA DISEÑO DE ACCIONES PARA LA FASE DE EJECUCIÓN

Setiembre, 2004

1. DEFINICIÓN DE SITIOS

Geográficamente el techo del páramo jalca en la zona de intervención está localizado en las partes más altas de tres distritos de la provincia de Cajamarca: Chetilla, Magdalena y Cajamarca. Las comunidades con las que se ha trabajado esta fase de diseño y se proyecta trabajar durante la fase de ejecución pertenecen a alguno de estos distritos, dentro de la provincia y el departamento de Cajamarca: � Shinshilpampa anexo de la Comunidad de Cumbico y Quinuapampa anexo del caserío

de Capulipampa del distrito de Magdalena. � Caseríos de Alto Chetilla y Jamcate en el distrito de Chetilla. � Caserío Cushunga, Caserío Carhuaquero y Centro Poblado Menor Chamis en el

distrito de Cajamarca.

CUSHUNGA

CHAMIS

CARHUAQUERO

CARHUACONGA

2. CARACTERIZACIÓN DE SITIOS

2.1. Caracterización biofísica y socioeconómica

2.1.1. Jalcas del Distrito de Magdalena y Chetilla Esta es un área de laderas de pajonales, que descienden hacia el río Chetilla. Estos lugares hasta hace menos de 10 años, eran pajonales dedicados principalmente al pastoreo, pero en los últimos años, se viene parcelando y siendo cada vez más habitada por pobladores que ascienden desde las zonas bajas de Cajamarca y Jequetepeque. Este sitio piloto tiene una extensión aproximada de 4,000 hás. En esta área, si bien es cierto, no hay ninguna laguna, si podemos observar algunos humedales cubiertos con tifáceas o totorales, desde los que se generan manantiales, como ocurre en toda la zona. Anteriormente toda esta zona, era parte de la gran Hacienda de Sexemayo, dedicada fundamentalmente a la ganadería lanar y vacuna itinerante debido a que el ganado era llevado a estas zonas por la mañana y recogidas a la casa Hacienda por las tardes. En la parte alta de los cuatro caseríos mencionados existen pocas zonas intactas de páramo jalca. Principalmente en las partes altas se encuentran zonas de pajonal junto con bosques cultivados. Los bosques existentes en las partes más altas del páramo jalca, todavía no son cosechados pero benefician a las poblaciones con las podas que le sirven de leña. Las partes medias son aprovechadas para el cultivo de pastos mejorados (Rye grass, trébol, dactylis) y para la cría de ganado lechero (criollos, así como cruces entre criollo y Holstein o Brown Swiss). En la parte media se pueden encontrar también especies arbustivas de páramo jalca que son usados para leña. Entre las partes medias y bajas de la jalca se realizan cultivos destinados principalmente al consumo: papa, haba, olluco, mashua, cebada, trigo y avena. Resalta la crianza de ganado vacuno, ovino y equino y en pequeña escala la crianza de animales menores y aves. Existe mejoramiento del ganado con cruces de razas Holstein y Brown Swiis, para la producción de leche. En ovinos hay cruces con la raza Merino y algunos con Corriedale. La producción de leche es una de las actividades principales que generan ingresos en dinero. Ésta producción es acopiada por la empresa Nestlé, recibiendo cada quince días el pago por la leche. Los vacunos y ovinos de carne son vendidos en plaza pecuaria los días lunes de cada semana en Cajamarca, siendo la lana de ovino el principal insumo para el tejido de su vestimenta. La producción agrícola en los cuatro caseríos ocupa aproximadamente el 30% del área total, con cultivos de papa, olluco, haba, mashua, cebada, trigo, avena y aromáticas específicamente de manzanilla. En su mayoría se trata de cultivos para el autoconsumo, existen excedentes que son llevados a los mercados locales y algunos a mercados regionales como el caso de las aromáticas. Los riesgos en la agricultura son cada vez más

evidentes, hay más vientos generalmente secos que permiten mayor evapotranspiración de las plantas, menos agua en los manantiales, heladas inesperadas, entre otros. Las heladas se vienen controlando con cortinas rompevientos y cercos vivos. La tecnología utilizada ya es mejorada, esto ha permitido aumentar las cosechas para los casos de papa, manzanilla y pastos que ya se han mejorado por la presencia de instituciones de apoyo como CEDEPAS, MINAG, PRONAMACHS. Los cuatro caseríos son importantes fuentes de agua para la cuenca del Jequetepeque y para los caseríos y la capital de distrito. Las partes altas de la zona están sumamente impactadas. Solo algunos sectores presentan pajonal donde predomina la paja hualte. Algunas partes altas han sido reforestadas con pinos por diversas ONGs. Se puede notar también pequeñas áreas de monte (especies arbustivas) y algunas áreas de pajonal intocado (Caserío de Quinuapampa). Actualmente al haber disminuido la vegetación natural, puede percibirse menor presencia de animales silvestres. La población señala que hay cada vez menor presencia de venados, zorros, vizcachas, cuy silvestre o ushguay, zorrillos, conejos; también pocas aves como perdiz, china linda, cargacha, lic lic (gaviota silvestre), halcones, zorzales, indio pishgo. Una de las amenazas hacia las especies silvestres es la caza indiscriminada que hace la gente del pueblo. La población percibe como grave el problema de la falta de agua. Desde hace aproximadamente tres años, la zona viene sufriendo de sequía. Algunos de los manantiales se han secado otros han disminuido su caudal, esto, por la falta de lluvia. Además de la escasez de lluvia la población percibe que el sol quema más haciendo que los cultivos necesiten más agua de la que no disponen. Igualmente reconocen que hay menos neblina y mucho viento durante casi todo el año. Las heladas han aumentado y sorprenden a los cultivos secándolos. No es excepcional que las poblaciones pierdan la totalidad sus cosechas. Muchas personas han dejado de sembrar los cultivos de panllevar por sembrar pastos para las vacas lecheras, pues se dice que es menos riesgoso. Las áreas para la agricultura han disminuido, antes el 70% era de cultivos para el autoconsumo, en la actualidad ha cambiado y solo el 30% se siembra con cultivos de panllevar (papa, trigo, cebada, arveja). En la actualidad se siembra más pastos, hay más ganado para la leche y se está sembrando en los lugares más altos de la jalca. El crecimiento demográfico va llevando a abrir nuevas áreas e invadir suelos no apropiados para la agricultura en las partes altas de páramo jalca. Debido a las necesidades de autoconsumo y de ingresos, suelen sembrar avena inicialmente, abandonando luego de pocas campañas los nuevos terrenos abiertos.

a. Distrito de Magdalena: Anexo Shinshilpampa

Perteneciente al sector del Centro Poblado de Cumbico, Shinshilpampa se ubica en el páramo jalca de Alto Magdalena entre 3400 y 3600 msnm. Fue creada como caserío en 1972. Limita al norte con la quebrada El Campanario en Jamcate y con Quinuapampa pertenecientes a los caseríos de Chetilla y Magdalena respectivamente, al Sur limita con el cerro Campanario, caserío de Cumbico-Alto Magdalena, al Este con Jamcate caserío de Chetilla y al Oeste con Cumbico, caserío de Magdalena. El clima es seco en los meses de mayo a octubre y húmedo entre los meses de noviembre a abril llegando hasta el 100% de humedad relativa. Se estima que el caserío cuenta con un área promedio de 600 has., entre terrenos cultivados, pajonales y plantaciones forestales. La comunidad de Cumbico ha dado certificados de posesión a los pobladores de Shinshilpampa para el 100% de las parcelas que van desde cuatro hasta seis has. cada una. Los pobladores no pueden tener título de propiedad puesto que el título de propiedad es comunal. Cuentan con una población de 100 habitantes, agrupados en 20 familias, siendo el promedio de hijos de 05. Del total de la población aproximadamente el 45% son varones y el 55% son mujeres. El idioma dominante en la zona es el castellano. El caserío ha sido uno de los puntos de concentración de población proveniente de Cajamarca. La producción agrícola en Shinshilpampa ocupa el 30% del área total, con cultivos de papa, olluco, haba, mashua, cebada, trigo, avena y aromáticas específicamente de manzanilla. El 70% restante es utilizado para el cultivo de pasto para el ganado vacuno destinado a la producción de leche.

b. Distrito de Magdalena: Anexo Quinuapampa

Anexo del caserío de Capulipampa, Quinuapampa está ubicado en los páramos jalca de Alto Magdalena, entre los 3300 y 3600 msnm. Fue creada en 1988. Limita al norte con el Manzano, caserío de Chetilla, al Sur con Shinshilpampa sector de Cumbico-Alto Magdalena, al Este con Jamcate caserío de Chetilla y al Oeste con Cumbico, caserío de Magdalena. Con las mismas características del páramo jalca, el clima es seco en los meses de mayo a octubre y húmedo entre los meses de noviembre a abril por la alta concentración de la neblina, llegando hasta el 100% de humedad relativa. Se estima que el caserío cuenta con un área promedio de 350 has., entre terrenos cultivados, pajonales y plantaciones forestales. El 90% de los pobladores tienen título de propiedad registrado.

La población general asciende aproximadamente a 300 habitantes agrupados en un total de 50 familias. El número promedio de hijos es de 06. Del total de la población aproximadamente 40% son varones y 60% mujeres. El idioma dominante es el castellano. Existe en este caserío un área de bosque nativo llamado Monte Grande de aproximadamente 6 has. perteneciente a la familia García. De esta área nace un manantial llamado El Naranjillo. Además la zona cuenta con un área de monte natural con especies arbustivas de páramo jalca. Además de contar con los ingresos provenientes de las actividades tradicionales que se practican en los otros caseríos descritos, esta zona cuenta con el hongo del género Boletus que se ubica en las áreas donde han sembrado pinos. Los hongos son secados y vendidos a los mercados locales para ser utilizados como ingredientes en las comidas. La producción agrícola representa aproximadamente el 40% del área total, porcentaje algo mayor en comparación con los otros tres caseríos. Un 40% del páramo todavía presenta especies nativas que no han sido tocadas por la mano del hombre (cerros altos y quebradas) y un 20% corresponde al área de pastos mejorados. A diferencia de los demás caseríos, esta zona cría ganado principalmente criollo. Este caserío ocupa luego de Alto Chetilla, el segundo lugar como fuente de agua. Sus manantiales y quebradas benefician a las partes bajas de Cumbico y al río Jequetepeque.

c. Distrito de Chetilla: Caserío Jamcate

El Caserío de Jamcate creado en 1972, está ubicado la zona de páramo jalca, entre los 3400 y 3770 msnm. Limita al norte con Alto Chetilla, caserío de Chetilla, al Sur con el cerro Campanario, al Este con la quebrada Chullaruro - Seccemayo - Cajamarca y al Oeste con el cerro Hualgayoc, formando un triángulo entre El cerro Hualgayoc, el cerro Campanario y la quebrada Chullaruro. El clima es seco en los meses de mayo a octubre y húmedo entre los meses de noviembre a abril por la alta concentración de la neblina llegando hasta el 100% de humedad relativa. Se estima que el caserío cuenta con un área promedio de 600 has., entre terrenos cultivados, pajonales y plantaciones forestales. La mayoría de los campesinos en Jamcate (90%) tienen título de propiedad registrado. El 10% se encuentra en proceso de compra venta. El idioma dominante en la zona es el castellano, en esta comunidad se ha centrado población emigrante de Cajamarca desde los tiempos de la hacienda, proveniente de las comunidades de Huambocancha, San Antonio y Porconcillo en Cajamarca.

El caserío de Jamcate cuenta con una población de 276 habitantes y 46 familias, siendo el número promedio de hijos cuatro. Del total de la población aproximadamente el 50% son varones y el 50% mujeres.

d. Distrito de Chetilla: Caserío de Alto Chetilla

El Caserío de Chetilla, creado en 1988 está ubicado en la jalca o páramos entre 3200 y 3400 msnm. Limita al norte con Mahuaypampa, caserío de Chetilla, al Sur con Jamcate, al Este con la quebrada Chullaruro - Seccemayo – Cajamarca y al Oeste con el Manzano caserío de Chetilla. El clima es seco en los meses de mayo a octubre y húmedo entre los meses de noviembre a abril por la alta concentración de la neblina llegando hasta el 100% de humedad relativa. El caserío cuenta con un área aproximada de 500 has., entre terrenos cultivados, pajonales y plantaciones forestales. La mayoría de pobladores no tienen título de propiedad registrado solo cuentan con título privado. El idioma dominante es el castellano aunque todavía encontramos un 20% de la población que habla el quechua. La población general es de un promedio de 151 habitantes y 35 familias, siendo el promedio de hijos de 05; de los cuales el 45% son varones y 55% de mujeres aproximadamente. Es el lugar con mayor cantidad de fuentes de agua. Sus manantiales benefician a las partes bajas de Chetilla e incluso a toda la zona urbana del distrito (agua potable)

2.1.2. Jalcas del Distrito de Cajamarca Esta es un área de aproximadamente 3,000 hás. que comprende las cuencas más altas del río Chamis y del río Cushunga, ambos afluentes del río San Lucas que atraviesa la ciudad de Cajamarca aportando sus aguas al río Mashcón, el que a su vez desemboca en el río Crisnejas y éste en el río Marañón, que es uno de los afluentes principales del río Amazonas. La línea de cumbres que separa la cuenca del río Cajamarquino de la cuenca del río Jequetepeque, dentro del cual se ubica el Sitio Piloto de Jamcate, alcanza alturas que van de 3,500 a 3,850 m.s.n.m., como es el caso del Cerro Sexesmayo que separa los dos Sitios Piloto. La topografía del área es un tanto quebrada aún cuando presenta laderas de perfiles redondeados, y que hace 40 años, antes de la Reforma Agraria estaban constituidos fundamentalmente por extensas praderas de pajonales, dentro de las que se observan algunas pequeñas depresiones, humedales o huayllas, siendo la más importante la Laguna de Chamis de un área aproximada de 16 hás. Y que sus bordes se encuentran cubiertos de tifáceas que en la zona se conocen con el nombre de “matara”, y que alberga a numerosas especies de patos, garzas y gaviotas, aunque en los últimos años las sequías

han determinado la reducción de estos totorales y por lo tanto han disminuido las aves migrantes que antes habitaban esta laguna, así como los humedales de las zonas más altas. Estas áreas constituían anteriormente extensas haciendas dedicadas al pastoreo, actualmente se están convirtiendo en zonas agrícolas, minifundizando y erosionándose. Debemos indicar que hace 40 años, en estos lugares no prosperaban cultivos agrícolas, y solamente en pequeñas áreas se cultivaban papas nativas, por lo que se encontraban prácticamente deshabitados; en la actualidad en cambio se ha producido una migración desde las zonas bajas muy pobladas del valle de Cajamarca, hacia las zonas altas, debido a la falta de suelos agrícolas. El clima ha favorecido la producción de cultivos en las zonas altoandinas en donde actualmente las principales amenazas son la agricultura intensiva y empresas mineras que se posicionan en las zonas altas. Los tres caseríos Chamis, Cushunga y Carhuaquero, pertenecen a las zonas agroecológicas de Ladera Alta y Jalca, ubicados entre los 3200 a 3900 metros sobre el nivel del mar. El idioma principal es el castellano, sólo un 40% habla el quechua. La población total de estos caseríos asciende a 2,666 habitantes. La mayor parte de varones mayores de 14 años están dedicados a la actividad agraria. Un promedio de 20% van a trabajar a la ciudad de Cajamarca como obreros de construcción o comerciantes. Cerca de la totalidad de las mujeres mayores de 14 años, se comprometen y realizan labores de la casa, pastoreo y apoyo a las actividades de la chacra. Sólo un 5% baja a trabajar como empleadas de hogar a la ciudad de Cajamarca. Los menores de 14 años se dedican a efectuar sus estudios primarios y solamente un 30% van a la ciudad de Cajamarca a concluir su secundaria. Respecto al área comunal de cada caserío, el caserío de Cushunga presenta un área comunal de 271 has. perteneciente a 71 personas (14.5 has., son de plantaciones de pino y se encuentra en época de cosecha). Para el caso del caserío de Carhuaquero el área comunal es de 72 hectáreas, que a la fecha no han sido utilizadas. Chamis posee tan sólo 48 hectáreas de propiedad comunal donde se viene iniciando forestación con pinos. El resto de áreas son propiedades privadas individuales que cada familia de los caseríos posee. Para la zona de Jalca (sobre los 3600 m.s.n.m), dentro de las especies forestales se encuentran pino, quinual. En cuanto a arbustos se encuentran carhuaqueros, shita, saúco, coñor, hierba santa, shirac, chinchango, quishuar, juñe, huango, romero, salvia azul, entre otros. En la Ladera Alta (3200 a 3600 m.s.n.m), existen: pino, eucalipto, ciprés, alisos, shita, saúco, coñor, hierba santa, shiraz, chinchango, quishuar, juñe, huango, romero, salvia azul, principalmente. Finalmente en la Ladera Media (2900 a 3200 m.s.n.m.), se cuenta con eucalipto, ciprés, aliso, shita, saúco, coñor, hierba santa, shiraz, chinchango, quishuar, juñe, huango, romero, salvia azul. Respecto a las principales plantas cultivadas y medicinales existentes en la jalca afirman tener: avena forrajera, cebada, papa, oca, olluco, mashua, presencia de ichu llamada

simplemente paja, plantas medicinales como andacushma, chicoria, escorzonera, diego lopez, pushgay, valeriana, trenza, chulcolindo, paja blanca, pacha chamca, chulco, papilla, cushco, ishguin, ortiga negra – blanca, cola de caballo, estrella, pie de perro. En la Ladera alta se encuentra avena forrajera, trigo, cebada, papa, oca, olluco, habas, arveja, quinua, pasto cultivado (Rye grass), también existen plantas medicinales pero en menor cantidad. Finalmente en la ladera media se encuentra trigo, cebada, maíz, haba, arveja, pasto cultivado (Rye grass) y plantas medicinales en mucho menor cantidad. Sobre la existencia y crianza de animales, se puede mencionar la existencia de venados, zorro andino, zorrillo, chinalinda, vizcachas, perdiz, liclic, tucos, zorzal negro, águilas, otuyo, huayguash, cargachas, entre otros. Los principales animales domésticos son las ovejas, vacunos, caballos y animales menores La zona cuenta con dos microcuencas: “Los tres ríos” conformada por los ríos Adacucho y Pitacaruma cuyos afluentes son la quebrada Quinuamayo, Manzano y Cushunga; y la microcuenca “Mataracocha” que es la que desemboca en la laguna “Chamis o Mataracocha” y que tiene como afluentes a las quebradas Ulloa, Coñorcucho y totoracunga, de la laguna de Chamis sale el Canal Maymay que va a irrigar al caserío Candopampa. La zona es productora de agua no sólo para los centros poblados vecinos sino para la ciudad de Cajamarca misma.

a. Cushunga

Reconocido como anexo del Centro Poblado de Chamis en 1985, el caserío de Cushunga se encuentra ubicado entre los 3200 y 3800 y msnm. Cuentan con un aproximado de 353 habitantes, integrados en 84 familias con un promedio de 4 miembros por cada una. Existe un 70% de desnutrición entre los menores de 5 años. Este caserío dispone de 272.52 has. de área comunal, ubicada sobre los 3600 m.s.n.m. Del total, 14.52 has. están reforestadas con pinos con un 70% disponible para la explotación comercial. El área restante está cubierta de pajonales y la dedican al pastoreo de sus animales. La principal actividad económica es la agricultura cultivando papa (liberteña), trigo (centeno), cebada (zapata), avena, ocas (colorada), ollucos (rosados), quinua (amarilla). Los cultivan en época de secano y las cantidades a sembrar dependen de las familias pero por lo general no sobrepasan las 15 arrobas. El destino de estas cosechas es en su mayoría el autoconsumo, una poca cantidad se destina a la venta. Los principales problemas que afrontan en esta actividad es la pobreza de los suelos, los vientos y granizadas que queman la siembra, la rancha, sequía, plagas entre otras. La ganadería no es una actividad principal especialmente por falta de pasturas. En algunos casos siembran en sus terrenos rye grass y trébol así como avena forrajera en las partes tanto altas como bajas. Sin embargo carecen de agua suficiente para el crecimiento del pasto así como de asesoramiento técnico y semillas para la mejora e instalación de pasturas.