Protesta indígena y campesina que ha sucedido en

16
Protesta indígena y campesina que ha sucedido en los últimos tiempos

Transcript of Protesta indígena y campesina que ha sucedido en

Protesta indígena y campesina que ha sucedido en los últimos tiempos

Protesta indígena

Marchas y bloqueos de carreteras son mecanismos de protesta mediante los cuales los indígenas expresan su descontento social en Colombia. La marcha “Minga de Resistencia Social y Comunitaria del Suroccidente Colombiano”.una ruptura de las fronteras, principalmente políticas, impuestas a los indígenas Colombianos.

Los bloqueos de carreteras accionados por los indígenas colombianos son realidades aparentemente rutineras en el contexto colombiano, puesto que este mecanismo es activado frecuentemente por los indígenas colombianos. En el 2008 se dio una protesta indígena la cual surgió a partir de las discusiones de carácter político y la eficacia de la legitimación de la lucha indígena.

Movilización de los indígenas

Miles de indígenas iniciaron un mes de movilizaciones a lo largo y ancho del país. Aunque algunas han terminado en disturbios, hay reclamos de fondo a los que el gobierno debería prestar más atención. La comunidad internacional anunció veeduría y mediación. En un intento por denunciar atropellos y asesinatos contra su comunidad así como el incumplimiento, según ellos, de los compromisos en asistencia social, acordados con el gobierno nacional desde años atrás, miles de indígenas en diferentes zonas del país

El derecho a la vida y a la tierra que tanto reclaman los indígenas colombianos son dos de los tantos derechos proclamados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

los indígenas han suscrito acuerdos con el gobierno para tener ayudas en salud, tierras, infraestructura, alimentación y derechos humanos, pero jamás se han cumplido.

Causas de la protesta indígena

-Por que no se les cumple sus derechos-descontento social que presentan los indígenas en Colombia protesta buscaban reclamar tierras que

se habían prometido entregar a las comunidades indígenas.

-llamado de atención por los asesinatos, secuestros y desplazamientos forzosos del que son víctimas las comunidades indígena.

-Protestan contra los tratados contra el Alca y el TLC porque los perciben como una amenaza sobre dicha autonomía, los recursos naturales y la biodiversidad.

Consecuencias

-marchas y bloqueos de carretera-disturbios-mecanismos de protestas-muertes-conflicto con el gobierno

Posibles soluciones Para resolver eso problemas tan

ancestrales como sus culturas, los indígenas deben reunirse directamente con el presidente hasta que lleguen a un acuerdo para que se le cumplan todo lo que le han prometido y retribuir a los indígenas entre ellos sus tierras, salud, alimentación y respeto a sus culturas etc. Pero especialmente que se le cumplan sus derechos y así evitar tantas muertes, guerras y violencia.

Ultima protesta campesina en Colombia

su origen a finales del mes de junio, en el que las principales razones por las cuales se originó el cese de actividades a modo de protesta por parte de los campesinos se debió inicialmente a una serie de diferencias en el sector agrario sobre los costes de insumos agrícolas, los precios de compra de productos para su exportación que no benefician al sector agrario colombiano.

Protestas en Colombia por Tratado de Libre Comercio que obliga a campesinos a comprar semillas

transgénicas

la prohibición por parte del gobierno nacional sobre el uso de semillas nacionales para los cultivos a cambio de la compra de semillas extranjeras especialmente las venidas de Estados Unidos, según lo contemplado en el Tratado de Libre Comercio (TLC)

Exigencias de los protestantes Implementación de medidas y acciones frente a

la crisis de la producción agropecuaria. Acceso a la propiedad de la tierra. Reconocimiento a la territorialidad campesina. Participación efectiva de las comunidades y los

mineros pequeños y tradicionales en la formulación y desarrollo de la política minera.

Adopción de medidas y se cumplan las garantías reales para el ejercicio de los derechos políticos de la población rural.

Se exige una inversión social en la población rural y urbana en educación, salud, vivienda, servicios públicos y vías.

Antioquia Arauca Boyacá Caquetá Cauca Cundinamarca Eje Cafetero (Caldas, Risaralda y Quindío) Nariño Putumayo Valle del Cauca Tolima y Huila Villavicencio

Departamentos Afectados

Posible solución

Tres momentos que incrementaron esta crisis agropecuaria.

La primera fue en 1990, cuando el gobierno de Cesar Gaviria en cumplimiento al Consenso de Washington decide abrir unilateralmente el mercado nacional y como consecuencia se generó un balance negativo en los sectores económicos, sociales y políticos. Lo anterior se materializa en que “el área cultivada había caído en un millón de hectáreas, o sea cerca de una cuarta parte de la frontera agrícola; las importaciones de alimentos y materias primas agrícolas, se habían multiplicado por siete veces. Es así que, a partir de este momento, el sistema productivo empezó a romper su capacidad para alimentar al pueblo colombiano.

El segundo hecho es la firma del Tratado de Libre y Comercio (TLC) con los Estados Unidos, que según un informe del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, las importaciones de alimentos aumentaron un 81% arroz, leche, aceites vegetales, carne de cerdo y pollo materializado en 680 millones de dólares. Es por ello que el efecto del TLC no ha sido crear nuevo comercio, sino el de desviar el comercio con otros países; es decir, por el acuerdo comercial con Norteamérica, Colombia ha dejado de intercambiar productos con otros países, afectando así nuestras relaciones económicas con las diferentes naciones.

Finalmente, el actual gobierno de Juan Manuel Santos ha centrado la fuente de la economía en la gran minería. Una de las peores decisiones, porque Colombia no tiene tantos recursos como para centrar su crematística en esto

Posible solución

A pesar del panorama de desolación y de crisis profunda sí existe una solución soberana, que es la denuncia del tratado de libre comercio, pues según el TLC con Estados Unidos, en el capítulo 23 numeral 4 punto 2:“Cualquier Parte podrá poner término a este Acuerdo mediante notificación escrita a la otra Parte, y dicha terminación surtirá efecto seis meses después de la fecha de la notificación”[2].Pero por terquedad y falta de voluntad política de Juan Manuel Santos no le ha permitido tomar esa decisión. Y es por ello que los colombianos debemos de exigirle a Juan Manuel Santos que tome esta decisión soberana para que la crisis no se profundice aún más.

Posible solución