PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA...

8
“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LOS FALLOS EN SU APLICACIÓN INTERNATIONAL PROPOSALS FOR SOFTWARE CONSTRUCTION ACCORDING TO ORGANIZATIONS DEALING WITH THE DISCIPLINE: A CRITICAL VIEW TO THE FAILURES IN THEIR APPLICATION Luis Eduardo Peláez Valencia1, Lorena Cardona Benjumea2, Alonso Toro Lazo3 1 Universidad Católica de Pereira, Colombia, , Avenida de las Américas No. 49-95 Pereira 2 Universidad Católica de Pereira, Colombia, 3 Universidad Católica de Pereira, Colombia, RESUMEN: En la actualidad, la calidad es un aspecto clave en el desarrollo e implementación de soluciones a través del software. Es por este motivo, que diferentes organizaciones han aunado esfuerzos para proponer prácticas de ingeniería cuya aplicación en los diferentes procesos garantice la obtención de resultados óptimos y productos de alta calidad. Esta ponencia muestra de manera general la revisión hecha a las propuestas de construcción de software de acuerdo a organizaciones internacionales que tratan la disciplina y a su vez proporciona una mirada crítica, enfocada a la resistencia en la aplicación de los diferentes modelos, normas, estándares y/o metodologías existentes dentro de los procesos de desarrollo, gestión y mantenimiento de software. Lo anterior, sirve como referente para la generación de nuevas propuestas que se adapten de manera eficaz y eficiente a las necesidades propias del contexto, permitiendo que se considere a la ingeniería del software –tratada como disciplina- el eje fundamental que marca la pauta para lograr el aseguramiento de la calidad del software (SQA) en los ámbitos local, nacional o internacional; así, se consigue finalmente que no se desconozcan los logros alcanzados hasta el momento, se fomente la investigación y se continúen realizando esfuerzos que conlleven a la consecución de más avances al respecto. Palabras Clave: Estado del arte, Ingeniería del Software, Aseguramiento de la Calidad del Software. ABSTRACT: At present, quality is a key aspect in the development and implementation of software solutions nowadays. For this reason, different organizations have joined forces to propose engineering practices whose application in the different processes ensures optimum results and high quality products. This paper presents a general revision performed to the proposals of software construction, according to international organizations that deal with the discipline, and at the same, it provides a critical view focused on the resistance to application of different models, rules, standards and/or existing methodologies within the processes of software development, management and maintenance. The idea is for this paper to become a reference when generating new proposals that might be effectively and efficiently adapted to the specific needs of the environment, which will permit software engineering -considered as a discipline- to become the main axis setting the standard for achieving Software Quality Assurance (SQA) at the local, national or international levels. Thus, the achievements reached so far will receive acknowledgement; research further promoted, and efforts that lead to progress in this regard continuously considered. Keywords: State of the art, Software Engineering, Software Quality Assurance [email protected] [email protected] [email protected]

Transcript of PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA...

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LOS FALLOS EN

SU APLICACIÓN

INTERNATIONAL PROPOSALS FOR SOFTWARE CONSTRUCTION ACCORDING TO ORGANIZATIONS DEALING WITH THE DISCIPLINE: A CRITICAL VIEW TO THE FAILURES IN

THEIR APPLICATION

Luis Eduardo Peláez Valencia1, Lorena Cardona Benjumea2, Alonso Toro Lazo3

1 Universidad Católica de Pereira, Colombia, , Avenida de las Américas No. 49-95 Pereira

2 Universidad Católica de Pereira, Colombia,

3 Universidad Católica de Pereira, Colombia,

RESUMEN: En la actualidad, la calidad es un aspecto clave en el desarrollo e implementación de soluciones a través del software. Es por este motivo, que diferentes organizaciones han aunado esfuerzos para proponer prácticas de ingeniería cuya aplicación en los diferentes procesos garantice la obtención de resultados óptimos y productos de alta calidad.

Esta ponencia muestra de manera general la revisión hecha a las propuestas de construcción de software de acuerdo a organizaciones internacionales que tratan la disciplina y a su vez proporciona una mirada crítica, enfocada a la resistencia en la aplicación de los diferentes modelos, normas, estándares y/o metodologías existentes dentro de los procesos de desarrollo, gestión y mantenimiento de software.

Lo anterior, sirve como referente para la generación de nuevas propuestas que se adapten de manera eficaz y eficiente a las necesidades propias del contexto, permitiendo que se considere a la ingeniería del software –tratada como disciplina- el eje fundamental que marca la pauta para lograr el aseguramiento de la calidad del software (SQA) en los ámbitos local, nacional o internacional; así, se consigue finalmente que no se desconozcan los logros alcanzados hasta el momento, se fomente la investigación y se continúen realizando esfuerzos que conlleven a la consecución de más avances al respecto.

Palabras Clave: Estado del arte, Ingeniería del Software, Aseguramiento de la Calidad del Software.

ABSTRACT: At present, quality is a key aspect in the development and implementation of software solutions nowadays. For this reason, different organizations have joined forces to propose engineering practices whose application in the different processes ensures optimum results and high quality products.

This paper presents a general revision performed to the proposals of software construction, according to international organizations that deal with the discipline, and at the same, it provides a critical view focused on the resistance to application of different models, rules, standards and/or existing methodologies within the processes of software development, management and maintenance.

The idea is for this paper to become a reference when generating new proposals that might be effectively and efficiently adapted to the specific needs of the environment, which will permit software engineering -considered as a discipline- to become the main axis setting the standard for achieving Software Quality Assurance (SQA) at the local, national or international levels. Thus, the achievements reached so far will receive acknowledgement; research further promoted, and efforts that lead to progress in this regard continuously considered.

Keywords: State of the art, Software Engineering, Software Quality Assurance

[email protected]

[email protected]

[email protected]

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

1. INTRODUCCIÓN En la actualidad, la gran expansión de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICS), ha traído como consecuencia la necesidad de desarrollar nuevos productos software que resuelvan problemas de todo tipo con un alto grado de precisión y calidad. Para tal fin, es necesario implementar diversos métodos y/o técnicas que permitan producir y mantener soluciones computacionales que logren satisfacer en un alto grado los requerimientos y necesidades de quienes las demandan, es en éste punto donde cobra importancia el concepto de Ingeniería del Software, ya que es precisamente ésta disciplina la que marca la pauta al ofrecer diversas alternativas para llevar a cabo la construcción de software altamente competitivo. Por lo anterior, y con el ánimo de seguirla posicionando como disciplina, diferentes organismos internacionales de gran prestigio, como IEEE e ISO, han creado diversas metodologías y estándares para mediar y certificar la calidad en la creación, proceso de desarrollo y evaluación de productos software. Sin embargo, muchos países no tienen una identidad en cuanto al uso de políticas de desarrollo y han optado por la implementación de diversas técnicas de origen extranjero para el desarrollo de sus aplicaciones, como es el caso de Colombia.1 Por este motivo y debido a la ausencia de estándares propios, algunos desarrolladores no toman en cuenta los procesos de la ingeniería del software para construir sus aplicaciones, ya que revisten alguna complejidad, y, se limitan a codificar sin criterios de calidad previamente establecidos, dando como resultado software de baja calidad.

1 En Colombia, según estudios como el realizado por DATANALISIS en el año 2005, citado en el documento Planificación Programas de Apoyo a las Tecnologías de Información (PRATI), Ministerio de comunicaciones, 2008, se indica que la falta de una política de estado para la industria del software corresponde al 31.2% de los principales problemas que enfrenta la industria de software nacional, así como el no contar con un marco normativo adecuado representa el 24.7%.

El presente documento pretende mostrar al lector, algunos apartes importantes del trabajo de investigación denominado “Estado del arte de la ingeniería del software en el ámbito nacional e internacional de acuerdo a organizaciones que tratan la disciplina”, que hace parte del proyecto de investigación “Propuesta metodológica para estandarizar el proceso de construcción y evaluación del producto software que permita a las pymes medir la calidad del software”, presentado por el Grupo de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación para la Sociedad (TICS) de la Universidad Católica de Pereira, con el fin de servir como referente para que en un futuro, se puedan definir estándares propios, que permitan la construcción y el mantenimiento de aplicaciones de excelente calidad. La ponencia se desarrolla de acuerdo a las siguientes secciones: En la primera, el lector encontrará una breve descripción de la metodología utilizada en la investigación, en la segunda, podrá apreciar algunas de las metodologías exploradas alrededor de la Ingeniería del Software y las falencias en su aplicación. Posteriormente, se presentan las conclusiones derivadas de la investigación, continuando con los agradecimientos y por último, las referencias bibliográficas.

2. METODOLOGÍA La metodología utilizada para llevar a cabo la investigación, consistió en realizar un estudio exploratorio sobre el uso de la ingeniería del software a nivel nacional e internacional, contemplando dentro de éste las organizaciones, los estándares, las métricas, las técnicas y demás prácticas utilizadas en la producción de software de calidad. Lo anterior, teniendo en cuenta que éste es un tema sobre el cual hay diferentes posturas y por ende, la adopción de un procedimiento determinado o una metodología específica depende del contexto en el que se encuentre el desarrollador. Es por éste motivo, que el estudio se desarrolló con el fin de obtener una visión general acerca del concepto a través de un recorrido teórico y el estado de las prácticas mediante su contextualización en el ámbito internacional, permitiendo así identificar las falencias existentes en su aplicación.

3. RESULTADOS

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

Con la gran expansión de las tecnologías de la información y la comunicación, se ha incrementado considerablemente la producción de equipos que permiten la sistematización de los procesos realizados por el hombre en diferentes campos. A la par de estos avances también se ha incrementado el desarrollo de software, y con el pasar de los años, la Ingeniería del Software ha introducido y popularizado una serie de estándares para medir y certificar la calidad, tanto del sistema a desarrollar como del proceso de desarrollo en sí. En la actualidad, la economía mundial depende más de sistemas automatizados que en otras épocas, ésta situación ha provocado que los equipos de desarrollo tengan que enfrentarse día a día con nuevos procesos y estándares de calidad. Para afrontar éste inconveniente, se han desarrollado varias herramientas automatizadas que permiten definir y aplicar procesos de desarrollo de software más efectivos. Así pues, se hace evidente que la ingeniería del software se ha convertido en un elemento fundamental para garantizar que la construcción y el mantenimiento de productos de software de alta calidad se haga de manera eficiente, siendo muy importante que el desarrollador, o quien haga las veces de constructor de software, tenga conocimiento de las metodologías que se utilizan en diferentes partes del mundo para desarrollar éste tipo de productos, con el fin de utilizar las experiencias encontradas en la creación de nuevas aplicaciones.

3.1 Organizaciones relacionadas con la Ingeniería del Software a nivel internacional

Como consecuencia de las diversas problemáticas que han surgido a nivel internacional en lo que se refiere a la producción de software de calidad, muchas organizaciones han aunado esfuerzos para llevar a cabo la búsqueda de nuevas alternativas que impulsen el uso de buenas prácticas de ingeniería del software que permitan satisfacer los requerimientos y necesidades de los clientes. Por lo anterior y tomando como base los aportes que han realizado a la Ingeniería del Software, se relacionan a continuación algunas de las organizaciones más relevantes halladas en el transcurso de la investigación:

IEEE (The Institute of Electrical and Electronics Engineers, Inc)

ISO (International Organization for Standardization)

SEI (Software Engineering Institute) IEC (International Electrotechnical Comission) ESI (European Software Institute) COPANT (Comisión Panamericana de Normas

Técnicas) CSE (Centre for Software Engineering) BSI (British Standards Institution)

3.2 Propuestas para la construcción de

software revisadas en la investigación Tomando como punto de partida las diferentes prácticas de ingeniería del software utilizadas en el ámbito internacional para desarrollar, evaluar y mantener software de calidad altamente competitivo, se llevó a cabo la revisión de estándares, normas, guías, modelos y metodologías (en adelante ENGMM), cuya distribución se presenta en el siguiente gráfico:

Gráfico 1. Clasificación de los ENGMM analizadas

Dada la importancia de los ENGMM dentro de la aplicación de buenas prácticas de ingeniería, en la investigación realizada se analizaron en total cincuenta (50) de ellas, clasificando mediante tablas los aspectos más relevantes de cada una (Nombre, organización, tipo, justificación, propósito, contenido, ventajas y desventajas), facilitando de ésta manera la identificación de las características que según las diferentes organizaciones internacionales deben tenerse en cuenta a la hora de producir software de calidad. Dado lo anterior, se relacionan a continuación algunas de las principales propuestas estudiadas:

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

3.2.1 SCRUM Metodología creada por Ken Schwaber, Jeff Sutherland y Mike Beedle en 1986 y formalizada en 1995. Es una de las metodologías ágiles más reconocidas y utilizadas en la gestión de proyectos, se hace muy interesante que sus raíces originales se hayan presentado en el continente asiático, ya que la idea de Ken Scwaber y Jeff Sutherland de formar el proceso hoy conocido como Scrum se produjo a partir de un artículo de la Harvard Business Review titulado “The New New Product Development Game” de Hirotaka Takeuchi e Ikujiro Nonaka, que introducía las mejores prácticas más utilizadas en 10 compañías japonesas altamente innovadoras, lo cual se convierte en un muy buen referente para el mismo. [1]

3.2.2 RUP (Rational Unified Process: 1998)

Es una de las llamadas “metodologías pesadas” más conocidas y utilizadas para el desarrollo de proyectos software orientados a objetos. Su propósito es el de facilitar, junto con UML, el desarrollo de software a través del análisis, la implementación y documentación de sistemas orientados a objetos. [2] 3.2.3 Métrica Versión 3: 2001 Esta metodología propuesta por el Ministerio de Administraciones Públicas de España (MAP). Supone un conjunto de normas, técnicas y documentos para el desarrollo del software de diversa complejidad, tamaño y ámbito, en cuya elaboración se han tenido en cuenta los métodos de desarrollo más extendidos, así como los últimos estándares de ingeniería del software y calidad, además de referencias específicas en cuanto a seguridad y gestión de proyectos.

Además, es una metodología que se ha ido adaptando a las distintas tecnologías que han ido surgiendo y así se han desarrollado varias versiones significativas, lo cual se convierte en una práctica muy interesante para la industria del software, y por supuesto, para los intereses de la presente investigación. [3]

3.2.4 Modelo de Procesos para la Industria del Software (MoProSoft)

Modelo desarrollado por solicitud de la Secretaría de Economía de México, cuyo propósito es proporcionar a la industria de software en México un modelo basado en las mejores prácticas internacionales que sea fácil de entender, fácil de aplicar y a bajo costo; que permita elevar la capacidad de las organizaciones para ofrecer servicios con calidad y alcanzar niveles internacionales de competitividad. [4]

3.2.5 Personal Software Process (PSP)

Es un conjunto de prácticas disciplinadas para la gestión del tiempo y mejora de la productividad personal de los programadores o ingenieros de software, en tareas de desarrollo y mantenimiento de sistemas. De esta manera, se convierte en un proceso marco para guiar a los desarrolladores en la definición de sus propios procesos, la planificación y el seguimiento de su propio trabajo y la gestión de la calidad de los productos que producen. [5]

3.2.6 Team Software Process (TSP)

Es una metodología para dirigir el trabajo de mejora y desarrollo de software además de establecer un entorno donde el trabajo efectivo de equipo sea normal y natural. Proporciona un marco de trabajo de procesos definidos que está diseñado para ayudarle a equipos de gerentes e ingenieros a organizar y producir proyectos de software de gran escala, que tengan tamaños mayores a varios miles de líneas de código. Busca mejorar los niveles de calidad y productividad de un proyecto de desarrollo de software de un equipo, con el fin de ayudarlos a alcanzar los acuerdos de costos y tiempos en dicho desarrollo. El TSP incluye los elementos necesarios para su implementación, como la capacitación requerida, procesos ya definidos, formatos, estándares, y herramientas que en conjunto con un esquema sólido de métricas permite lograr grades beneficios. [6] 3.3 Nivel de uso y apropiación de las

metodologías en las MIPYMES de Colombia

Con el fin de tener un referente que permita identificar el nivel de utilización de las diferentes metodologías, se tomaron como base los resultados obtenidos en el proyecto de investigación denominado “FORMULACIÓN DE UN MODELO PROPIO QUE PERMITA A LAS PYMES

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

COLOMBIANAS MEJORAR LA CALIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO DE SOFTWARE”, el cual no es objeto de estudio de ésta ponencia, se relacionan a continuación las diferentes metodologías utilizadas por las MIPYMES2 colombianas en sus procesos de desarrollo:

2 Micro, pequeñas y medianas empresas, caracterizadas por el Ministerio de Industria y Comercio, según la cantidad de empleados y su patrimonio.

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

Tabla 1: Modelos, metodologías o guías para el desarrollo de software utilizadas por las empresas [7]

Modelos, metodologías o guías usadas por las empresas

Metodologías Sí No

ISO/IEC 9000-3 36 127

Modelo de ciclo de vida del

software (MCVS) en cascada 36 127

MCVS Evolutivo/Incremental 39 114

MCVS Desarrollo Rápido de

Aplicaciones (DRA) 37 116

SCRUM 35 118

RUP 70 83

Otras no contempladas como

opciones (PSP, TSP, XP, etc.) 51 102

4. DISCUSIÓN Desde su aparición, el software ha sido utilizado en una extensa variedad de áreas de aplicación, razón por la cual se ha convertido en una herramienta fundamental e indispensable para el crecimiento de la sociedad a nivel económico, industrial, tecnológico y cultural, entre otros. Su inclusión en la vida del hombre, ha provocado que la realización de sus labores diarias dependa en gran medida de la utilización de éste tipo de aplicaciones. Es por este motivo, que para desarrollar un software con éxito, que funcione impecablemente, que sea fácil de utilizar y sobre todo, que satisfaga las necesidades de las personas que lo utilizan, es necesario tener en cuenta los lineamientos de la ingeniería del software con el fin de garantizar su calidad y con ello el mejoramiento continuo de los procesos. Sin embargo, en la actualidad muchos países no tienen una identidad en cuanto al uso de políticas de desarrollo y han optado por la implementación de diversas técnicas de origen extranjero para producir sus aplicaciones, como es el caso de Colombia, nación que a pesar de haber hecho esfuerzos por mejorar su procesos de ingeniería de software, no ha logrado definir un estándar propio que le permita a sus

desarrolladores tener una base para llevar a cabo la creación y certificación de sus productos. Como se pudo apreciar en el apartado número 3 (Resultados) de éste documento, son muchas las alternativas que se pueden tener en cuenta a la hora de producir software. Sin embargo, es precisamente esa diversidad la que crea un paradigma en la mente de los desarrolladores y/o productores de software, ¿Cuál ENGMM sería más conveniente aplicar de acuerdo a las necesidades del entorno? ¿Cómo hacer que todas las personas que participan en el proceso de construcción sigan los lineamientos y/o las recomendaciones que establece la propuesta elegida? ¿Por qué a pesar de conocer las bondades que trae consigo la aplicación de buenas prácticas de ingeniería del software, aún hay quienes se resisten a hacer parte de ese cambio que facilitaría el mejoramiento de los procesos y contribuiría en gran medida en el aumento de la calidad de los productos?. Son varias las hipótesis que se pueden plantear para dar respuesta a estos interrogantes, sin embargo, es importante resaltar que en el caso de Colombia, no existe una tendencia definida por un ENGMM en particular (como se puede apreciar en la tabla 1) esto se debe a varios factores, entre ellos se puede destacar en primera instancia, el hecho de que éstas propuestas internacionales al tener un enfoque global, propician la realización de malas interpretaciones a la hora de llevar a cabo su adaptación a un entorno determinado. Como segunda medida, el intento de “crear” un lineamiento que se ajuste a las necesidades propias del medio en el cual se va a llevar a cabo el proceso de desarrollo, trae como consecuencia la realización de una mezcla de conceptos provenientes de las diferentes prácticas que terminan haciendo parte de una metodología propia con serias falencias en su aplicación y que en muchas ocasiones, no satisface las necesidades del usuario. Sin embargo, a pesar de que Colombia aún no formaliza un modelo propio para la construcción de software, ha logrado avances significativos a través de apuestas como el Proyecto de cooperación internacional para la Mejora de Procesos para Fomentar la Competitividad de la Pequeña y Mediana Industria del Software de Iberoamérica (COMPETISOFT), el Programa de Apoyo a las Tecnologías de la Información (PRATI), presentado por el Ministerio de Comunicaciones de Colombia en el año 2008, el proyecto objeto de estudio del presente documento, entre otros.

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo anterior, se hace más evidente la necesidad de definir una propuesta propia que facilite la construcción de software de calidad y contribuya al fortalecimiento de la industria a nivel internacional, elevando su competitividad y marcando la pauta para que otras naciones de la región definan sus respectivos modelos de desarrollo, ayudando de ésta manera a que el mundo fije su mirada en el potencial latinoamericano, reconozca su importancia y exalte su gran contribución en el desarrollo económico mundial.

5. CONCLUSIONES El tratar de posicionar a la ingeniería del

software como disciplina ha provocado que diversas organizaciones de diferentes países propongan modelos, metodologías y/o guías para llevar a cabo el aseguramiento de la calidad del software. Esta situación, evidencia la inminente necesidad de que cada nación y en algunos casos, cada región, formule una propuesta propia que permita fabricar software de calidad que sea confiable para el usuario final y que se adapte fácilmente a las necesidades del entorno.

Para llevar a cabo la construcción de productos software de calidad es de vital importancia la aplicación de buenas prácticas de ingeniería teniendo en cuenta las características del entorno, ya que cada región puede tener necesidades particulares que condicionan el seguimiento de una determinada propuesta y dificultan su adopción como único modelo a seguir. Por tal motivo, se hace conveniente revisar las experiencias que al respecto han sido adquiridas en otros países de la región, con el fin de determinar las falencias presentadas y buscar nuevas alternativas que permitan evitarlas.

En la actualidad, existe un gran número

de Estándares, Normas, Guías, Modelos, Metodologías y Métodos cuya aplicación se hace compleja a la hora de adaptarla a un entorno determinado. Por lo anterior, se evidencia la necesidad de crear propuestas propias que eleven la calidad de los productos software desarrollados y por ende, contribuyan al fortalecimiento del sector en la región.

A pesar de que existe una gran variedad de prácticas para la producción y evaluación de software, no todas son aplicables a las

organizaciones al momento de planear, gestionar, producir, evaluar y mantener software de calidad. Por lo anterior, es importante que se tengan en cuenta a la hora de formular una nueva propuesta de aseguramiento de la calidad, las necesidades del entorno donde ésta se va a implementar con el fin de no recaer en los errores del pasado.

6. AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro agradecimiento a la

Universidad Católica de Pereira y su grupo de

investigación en Tecnologías de Información y

Comunicación para la Sociedad (TICS) adscrito a la

Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías.

7. SÍNTESIS CURRICULARES DE LOS AUTORES

LUIS EDUARDO PELÁEZ VALENCIA: Ingeniero de sistemas –Universidad Antonio Nariño-, Especialista en Propiedad Intelectual: propiedad industrial, derechos de autor y nuevas tecnologías –Universidad Externado de Colombia-, Magister en Ingeniería del Software –Instituto Tecnológico de Buenos Aires-. Actualmente vinculado con la Universidad Católica de Pereira como Director de Investigaciones e Innovación. Investigador del grupo de investigación TICS de la Universidad Católica de Pereira –UCP- [email protected]

LORENA CARDONA VALENCIA: Ingeniera de Sistemas y Telecomunicaciones–Universidad Católica de Pereira-. Actualmente vinculada con la empresa Dat@Center S.A de Colombia, como analista de pruebas de software e implantación. [email protected]

ALONSO TORO LAZO: Ingeniero de Sistemas y Telecomunicaciones–Universidad Católica de Pereira-. Actualmente vinculado con la empresa Dat@Center S.A de Colombia como Ingeniero de pruebas. Joven investigador del grupo de investigación TICS de la Universidad Católica de Pereira –UCP-.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. H. Moraga y A. Guerrero: “Programación Ágil:SCRUM y XP”, consultado el 21 de Octubre de

Peláez, L; Cardona, L.; Toro, A. “PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA LA CONSTR UCCIÓN DE SOFTWARE SEGÚN ORGANIZACIONES QUE TRATAN LA DISCIPLINA: UNA MIRADA CRÍTICA A LA FALENCIA EN SU APLICACIÓN “

“ VI Taller Internacional de Calidad en las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”

2012, de Energy Market: http://www.emarket.cl/dir/umayor/ingsw/Apoyo/GRUPO_1_PROGRAMACION_AGIL.ppt

2. IBM: “IBM Rational Unified Process (RUP),

consultado 21 de Octubre de 2012, de IBM Rational

Software: http://www-

01.ibm.com/software/awdtools/rup/

3. Ministerio de Administración Pública

(MAP): “MÉTRICA. VERSIÓN 3 Metodología de

Planificación, Desarrollo y Mantenimiento de

sistemas de información”, consultado el 07 de

Septiembre de 2010, de Consejo Superior de

Administración Electrónica de España:

http://www.csi.map.es/csi/metrica3/

4. Secretaría de Economía de México:

“Moprosoft”, consultado el 30 de Noviembre de

2012, de

http://www.comunidadmoprosoft.org.mx/COMUNID

AD_MOPROSOFTADM/Documentos/V1.3_MoProS

oft.pdf

5. Humphrey, W: “Personal Software Process

(PSP)”, Carnegie Mellon, Software Engineering

Institute, Pittsburgh, 2000.

6. Humphrey, W: The Team Software Process

(TSP). Carnegie Mellon, Software Engineering

Institute, Pittsburgh, 2000.

7. Peláez Valencia, L. E. Propuesta

metodológica para estandarizar el proceso de

construcción de software y evaluación del software

que permita a las PYMES medir la calidad del

producto. TR: UCP-DII, Pereira, 2012