Programa Qhapaq Ñan I, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico

12
PROGRAMA QHAPAQ ÑAN I TALLER INTERNACIONAL EN TORNO AL SISTEMA VIAL INKAICO 23-26 MARZO 2015 (Salón de Conferencias, Hotel Alto Atacama, San Pedro de Atacama, Chile) LUNES 23 DE MARZO 2015 8:00-8:45: Inscripción ponentes y asistentes, Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige S.J. El domingo 22 estarán abiertas las inscripciones de 16:30 a 18:00 en el museo. 9:15-9:20 Bienvenida, Introducción y Homenaje a Ángel Amilcar Alberto Manzo (QEPD), Hotel Alto Atacama. 9:20-9:50 Clase Inaugural del Dr. Ramiro Matos Mendieta: “El Gran Camino Inka: Ingeniería e Imperio”. 9:50-10:05 MESA 1: QHAPAQ ÑAN EN COLOMBIA 9:50-10:05 QHAPAQ ÑAN – COLOMBIA. LA RED CAMINERA QUE ARTICULABA UN TERRITORIO. Claudia Afanador Hernández, Gerardo Sánchez Delgado y Alejandra Zúñiga Afanador. 10:05-11:40 MESA 2: QHAPAQ ÑAN EN ECUADOR Coordinador: Eduardo Almeida Reyes. 10:10-10:40 EL CAMINO DEL INCA EN LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. Eduardo Almeida Reyes. 10:50-11:20 NUEVOS APORTES PARA LA ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA: ESTUDIO DEL QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO (TRAMO NACIONAL). Mónica Bolaños Pantoja, Oswaldo Tobar y Fredy Ramos. 11:30-11:40 SÍNTESIS Y CIERRE MESA ECUADOR. 12:10-13:10 ALMUERZO 13:40-20:15 MESA 3: QHAPAQ ÑAN EN PERÚ Coordinadores: Eberth Serrudo y Guido Casaverde.

Transcript of Programa Qhapaq Ñan I, Taller Internacional en torno al Sistema Vial Inkaico

PROGRAMA

QHAPAQ ÑAN I

TALLER INTERNACIONAL EN TORNO AL SISTEMA VIAL INKAICO

23-26 MARZO 2015 (Salón de Conferencias, Hotel Alto Atacama,

San Pedro de Atacama, Chile)

LUNES 23 DE MARZO 2015

8:00-8:45: Inscripción ponentes y asistentes, Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige S.J. El domingo 22 estarán abiertas las inscripciones de 16:30 a 18:00 en el museo.

9:15-9:20 Bienvenida, Introducción y Homenaje a Ángel Amilcar Alberto Manzo (QEPD), Hotel Alto Atacama.

9:20-9:50 Clase Inaugural del Dr. Ramiro Matos Mendieta: “El Gran Camino Inka: Ingeniería e Imperio”.

9:50-10:05 MESA 1: QHAPAQ ÑAN EN COLOMBIA

9:50-10:05 QHAPAQ ÑAN – COLOMBIA. LA RED CAMINERA QUE ARTICULABA UN TERRITORIO. Claudia Afanador Hernández, Gerardo Sánchez Delgado y Alejandra Zúñiga Afanador.

10:05-11:40 MESA 2: QHAPAQ ÑAN EN ECUADOR Coordinador: Eduardo Almeida Reyes.

10:10-10:40 EL CAMINO DEL INCA EN LA SIERRA NORTE DEL ECUADOR. Eduardo Almeida Reyes.

10:50-11:20 NUEVOS APORTES PARA LA ARQUEOLOGÍA ECUATORIANA: ESTUDIO DEL QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO (TRAMO NACIONAL). Mónica Bolaños Pantoja, Oswaldo Tobar y Fredy Ramos.

11:30-11:40 SÍNTESIS Y CIERRE MESA ECUADOR. 12:10-13:10 ALMUERZO 13:40-20:15 MESA 3: QHAPAQ ÑAN EN PERÚ Coordinadores: Eberth Serrudo y Guido Casaverde.

13:45-14:15 PERSPECTIVAS DEL PROYECTO QHAPAQ ÑAN EN TORNO AL REGISTRO DE LA RED VIAL INCA. PROPUESTAS DE SECTORIZACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS CAMINOS PREHISPÁNICOS. Alfredo Bar Esquivel.

14:25-14:55 INDICADORES PARA PRECISAR CRONOLOGÍA EN EL ESTUDIO DE CAMINOS: EL CASO DE LAS REDES VIALES EN EL PARIACACA. Guido Casaverde Ríos.

15:05-15:35 APACHETAS: SITIOS RITUALES Y MARCADORES DE RUTA EN LOS CAMINOS INKAS. Segisfredo Luis Eduardo López Vargas.

15:45-16:05 LOS CAMINOS Y LA ORGANIZACIÓN PROVINCIAL INCA EN LA SIERRA DE PIURA, NORTE DE PERÚ. César W. Astuhuamán Gonzáles.

16:05-16:35 LA RUTA INKA A LOS HUAYLAS: ESTUDIO DE LA VIALIDAD INCA Y DEL PATRÓN DE ASENTAMIENTO DE SITIOS ASOCIADOS EN EL TRAMO PAMPA DE LAMPAS – PUEBLO VIEJO, EN LA REGIÓN ANCASH. Joseph A. Bernabé Romero.

16:45-17:00 CAFÉ.

17:00-17:30 EL SISTEMA VIAL Y ASENTAMIENTOS TAWANTINSUYU ENTRE HUÁNUCO PAMPA Y HUARITAMBO, PERÚ. Eberth Serrudo.

17:40-18:00 EL CAMINO INCAICO DEL CHINCHAYSUYO EN EL TRAMO VILCASHUAMÁN – PISCO. Sofía Chacaltana Cortez.

18:00-18:30 CAMINOS RELIGIOSOS, WAKAS E INKAPAMISAN EN LA PROVINCIA INKA DE WILLKAWAMAN, AYACUCHO-PERÚ. Yuri Cavero Palomino.

18:40-19:10 QHAPAQ ÑAN AL CUNTISUYO. Claudio V. Cumpa Palacios

19:20-19:50 EL ASENTAMIENTO INKA DE MOQI Y SU RELACIÓN CON LA RED VIAL DEL QHAPAQ ÑAN EN LA REGIÓN DE TACNA, PERÚ. Jesús Gordillo Begazo

20:00-20:15 SÍNTESIS Y CIERRE MESA PERÚ. 20:30 CÓCTEL INAUGURAL. Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige S.J.

MARTES 24 DE MARZO 2015 8:30-11:30 MESA 4: QHAPAQ ÑAN EN BOLIVIA Coordinador: Daniel Gutiérrez Osinaga. 8:35-9:05 LOS CAMINOS INKAS HACIA LA HUACA SAGRADA DEL SAJAMA. Ramón Torrez.

9:15-9:45 BUSCANDO CAMINOS. LA ENTRADA A LA “MONTAÑA DE LOS MOXOS” DE FRANCISCO DE HINOJOSA (SIGLO XVI). Walter Sánchez Canedo.

9:55-10:25 CAMINOS ANTIGUOS DE BOLIVIA. Sonia Avilés.

10:35-11:05 El QHAPAQ ÑAN EN BOLIVIA. EL ORDEN DIALECTICO SOCIO-ESPACIAL DEL SISTEMA DE CAMINOS PRECOLOMBINOS. Daniel José Gutiérrez Osinaga.

11:15-11:30 SÍNTESIS Y CIERRE MESA BOLIVIA. 11:30-11:45 CAFÉ. 11:45-19:40 MESA 5: QHAPAQ ÑAN EN ARGENTINA Coordinadores: Christian Vitry y Sergio Martin. 11:50-12:20 LA DIVERSIDAD DE PUEBLOS Y LUGARES Y EL QHAPAQ ÑAN COMO FACTOR DE INTEGRACIÓN ESTATAL. Myriam N. Tarragó.

13:00-14:00 ALMUERZO. 14:30-15:00 EL ROL DEL QHAPAQ ÑAN Y LOS APUS EN LA EXPANSIÓN DEL TAWANTINSUYU. Christian Vitry.

15:10-15:40 EL QHAPAQÑAN EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA). CARACTERISTICAS DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL INKAIKA EN LA RECONFIGURACION DEL PAISAJE SOCIAL. Pablo Adolfo Ochoa. 15:50-16:20 RUTAS Y SENDEROS COMO PAISAJES. LAS QUEBRADAS ALTAS DEL VALLE CALCHAQUI MEDIO (SALTA).

Verónica Isabel Williams.

16:30-17:00 AVANCES EN EL ESTUDIO DEL PAISAJE VIAL EN EL SITIO ARQUEOLÓGICO EL SHINCAL DE QUIMIVIL (CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO). Reinaldo Andrés Moralejo.

17:10-17:25 CAFÉ. 17:25-17:55 EL QHAPAQ ÑAN EN LA SIERRA DE FAMATINA (LA RIOJA – ARGENTINA): RITUALIDAD Y MANIFESTACIONES SAGRADAS INKAS EN UNA WAKA INTERREGIONAL AL SUR DEL KOLLASUYU. Sergio Martin.

18:05-18:35 LOS PASOS ANDINOS DE LA RIOJA (ARGENTINA) Y SU RELACIÓN CON EL DERROTERO DE DIEGO DE ALMAGRO. J. Roberto Bárcena.

18:45-19:15 LA VIALIDAD INCAICA EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN (ARGENTINA). Alejandro García. 19:25-19:40 SÍNTESIS Y CIERRE MESA ARGENTINA. 20:00 Charla del Dr. Ramiro Matos Mendieta: “El Gran Camino Inka: Ingeniería e Imperio”. Lugar: Museo Arqueológico Padre Gustavo Le Paige S.J. MIÉRCOLES 25 DE MARZO 2015 8:30-17:00 MESA 6: QHAPAQ ÑAN EN CHILE Coordinadores: José Berenguer y Rubén Stehberg. 8:35-9:05 PENSANDO EL QHAPAQÑAN EN EL NORTE GRANDE DE CHILE A PARTIR DE SU CERÁMICA, ESTILOS Y FECHAS EN CAMINOS E INSTALACIONES INCAICAS DE ARICA, TARAPACÁ Y ATACAMA. Mauricio Uribe Rodríguez.

9:15-9:45 RUTA LONGITUDINAL PRECORDILLERANA: COLUMNA VERTEBRAL DEL POBLAMIENTO TARDÍO EN LOS ALTOS DE ARICA. Iván Muñoz Ovalle.

9:55-10:25 APROXIMACIONES A LA DEFINICIÓN DEL PAISAJE INCAICO EN LA PAMPA DEL TAMARUGAL, DURANTE EL HORIZONTE TARDIO. Alberto Prado Díaz

y María Isabel Fuentes Marcel.

10:35-11:05 EL QHAPAQÑAN EN LA DEPRESIÓN INTERMEDIA DE TARAPACÁ: PRUEBAS DE SU EXISTENCIA, FUNCIONALIDAD E IMPORTANCIA. Horacio Larraín B., Luis Briones M., María José Capetillo P., Carolina Rodríguez R. y

Sebastián Olmos T. 11:15-11:30 CAFÉ. 11:30-12:00 CAMINOS INKAICOS, SISTEMAS AGROMINEROS Y ENCLAVES EXTRACTIVOS, REGIÓN DE ANTOFAGASTA, NORTE DE CHILE". José Berenguer Rodríguez. 12:10-12:40 APORTES DEL ESTUDIO DEL QHAPAQ ÑAN EN ANDINOAMÉRICA. EL CASO DE ESTUDIO EN LA CUENCA DEL RÍO LOA SUPERIOR, CHILE. Victoria Castro, Carlos Aldunate y Varinia Varela.

13:10-14:10 ALMUERZO

14:40-15:10 ¿UNA INSCRIPCIÓN DEL CALENDARIO ANDINO EN EL CAMINO DEL INCA? Cecilia Sanhueza T.

15:20-15:50 ALCANCES TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA DEL QHAPAQ ÑAN EN EL DESIERTO MERIDONAL DE ATACAMA. Carlos González. 16:00-16:30 DEFINIENDO DOS NUEVOS TRAMOS DEL QHAPAQ ÑAN EN MAPOCHO NORTE. Rubén Stehberg, Gonzalo Sotomayor, Claudia Prado y Carolina Gatica. 16:40-17:00 SÍNTESIS Y CIERRE MESA CHILE.

17:00-17:15 CAFÉ. 17:15-18:00 PLENARIO GENERAL. 18:00-18:10 HOMENAJE DR. J. ROBERTO BÁRCENA. 18:10-18:20 CLAUSURA DEL EVENTO. 20:30-21:30 CENA DE DESPEDIDA. JUEVES 26 DE MARZO 2015

Salida a terreno (invitados ponentes y asistentes). Esta salida considera la visita por el día a determinados sitios inkas presentes en el Qhapaq Ñan del río Loa y del río Salado, en la región de Antofagasta. Para este propósito se cuenta con movilización (buses) aportada por uno de nuestros patrocinadores, lo mismo que la alimentación (almuerzo), tanto para los ponentes como para los asistentes. Los buses saldrán de San Pedro de Atacama a las 9:00; se ruega puntualidad. Asimismo, les recomendamos ropa de terreno, gorro, lentes, bloqueador, cortaviento y agua. El recorrido contempla: 1.- Visita a la Sayhuas astronómicas de Lasana (ubicadas en el camino inka, a unos 10 km al norte de Lasana). 2.- Visita al tambillo inka de Incahuasi y un tramo del camino inka del Alto Loa. 3.- Visita al sitio inka Cerro Colorado (SBa-162). 4.- Trayecto del camino real inkaico en río Salado, a la altura de Topaín, y visita al Pukara de Turi. En cada punto, los investigadores que han trabajado estos sitios arqueológicos harán una breve presentación de ellos.

El estudio contemporáneo y reciente de las rutas viales del Tawantinsuyu, conocido como Qhapaq Ñan, ha sido motivo de interés desde la obra fundacio-nal de Regal (1936), los artículos de Aparicio (1936, 1937), pasando por los aportes de Levillier (1946), Strube (1963), y las fundamentales contribuciones de Hyslop (1984, 1992), hasta una serie de trabajos efectua-dos los últimos 30 años por distintos colegas en los países abarcados por la expansión del Estado Inka. Estas investigaciones han permitido comprender la construcción de las particulares espacialidades inkaicas, donde el camino asume un papel central. Además, han entregado diversos elementos para conocer las interre-laciones culturales con las poblaciones locales, como también los desarrollos políticos y socioeconómicos impulsados por el Inka.

Asimismo, gracias a crecientes investigaciones que se han emprendido en Sudamérica en torno a distintas rutas viales del pasado, se han realizado desde el 2000 encuentros que han profundizado en el poten-cial antropológico, histórico y heurístico que estas rutas presentan (Castro y Letelier 2014; Cardale de Schrimpff y Herrera 2000; Erickson 2000; Lippi 2000; Marcone, Arkush y Chacaltana 2014). No obstante, aun no se cuenta con una instancia académica que reúna en forma regular a los especialistas sudamericanos que investi-

gan o hayan investigado las manifestaciones culturales del Qhapaq Ñan, desde sus realidades locales.

Es necesario un evento donde, junto con presentar sus trabajos puntuales los estudiosos de la vialidad inka den cuenta del avance en el conocimiento sobre este camino, discutan aspectos teóricos, metodológicos e interpretativos, que partan desde la definición de nues-tro objeto de estudio, como qué entendemos por la conceptualización de un camino arqueológico (Botero 2007). Igualmente, creemos necesario generar una instancia donde se compartan, en terreno, experiencias respecto al abordaje analítico del Qhapaq Ñan; un aspecto ausente hasta el momento. Por consiguiente, consideramos relevante la realización del Qhapaq Ñan I, pues este Taller focalizará el quehacer investigativo sudamericano en torno el tema, junto con congregar por primera vez a todos los especialistas del subcontinente, a partir de otros objetivos no contemplados, por ejem-plo, en el Proyecto Qhapaq Ñan (Camino Principal Andino, UNESCO).

Esta dinámica permitirá enriquecer el trabajo de cada uno de los participantes, posibilitando discusiones generales y puntuales de acuerdo a cada realidad local e interregional, aportando, a la vez, a una visión más integral del Qhapaq Ñan.

P R I M E R A C I R C U L A R

Q H A P A Q Ñ A N I 1

Fundamentación:

Q H A P A Q Ñ A N I 2

Objetivos del Taller:

Modalidades de participación, dinámica de trabajo y valores:

Abordar desde la arqueología, la etnohistoria u otras disciplinas afines, la investigación actual del Qhapaq Ñan, con énfasis en la definición de sus características, en las posibles reconstrucciones de esta red vial, en su aporte al conocimiento de la expansión inka y en la participación ejercida por las comunidades prehispánicas locales.

Distinguir especificidades y perspectivas analíticas para delimitar, dentro de lo posible, criterios comunes para emprender una arqueología vial del Qhapaq Ñan.

Analizar y discutir las contribuciones teóricas y metodológicas al estudio de las rutas viales del Tawantinsuyu, desde el punto de vista de sus expresiones materiales, como también desde las diferentes interpretaciones que han emergido en los últimos años respecto a sus funciones y significados.

El Taller Qhapaq Ñan I consta de dos modalidades de participación: ponentes y asistentes. Los ponentes corresponden a invitaciones hechas por el Comité Organizador a especialistas en el tema que hayan llevado a cabo un trabajo relevante y sistemático a lo largo del tiempo en la Sudamérica Andina. Por su parte, la categoría asistente corresponde a una modalidad abierta, con cupos limitados, a diversos interesados en la temática que nos preocupa. En el caso de los ponentes, se recibirán contribuciones teóricas, metodológicas, interpretativas y de estudios de casos que reconstruyan el sistema vial del Inka. Cada modalidad de participación recibirá el certificado respectivo.

A los ponentes invitados les solicitamos enviar el título y resumen de su ponencia hasta el 16 de Noviembre de 2014 al mail: [email protected] . Los resúmenes no podrán exceder los 3000 caracteres con espacios (incluyendo él o los autores) y deben considerar las siguientes normas:

Formato: Word, página tamaño carta.Título: Times New Roman 12, negrita, mayúsculas y centrado.Nombre del o los autores: Times New Roman, minúsculas y centrado. Filiación institucional: Indicada a pie de página con números arábigos.Texto: Times New Roman 12, minúsculas, justificado e interlineado simple.

Q H A P A Q Ñ A N I 3

A los ponentes también se les invita a exponer posters con fotografías y textos cortos de los tramos trabajados del camino. Se solicita que sean expuestos en formato jpg y en tamaño A0. La fecha para enviar sus posters vence el 16 de Diciembre de 2014.

En el caso de los asistentes, deben enviar un mail al correo antes señalado con su nombre, institución (investigador, estudiante u otra), país y una breve frase indicando su moti-vación para asistir; en el asunto señalar “Asistente Taller”. El mail debe ser enviado hasta el 16 de Noviembre de 2014. No olvidar que los cupos son limitados en esta categoría, considerando su inclusión por el orden de llegada de los mails.

La cuota de inscripción para los expositores es de 50 dólares. Mientras que para los asistentes es de 30 dólares. Hay una cuota especial para estudiantes de 20 dólares. Estos valores podrán ser cancelados al inicio del evento.

1.- Teoría y metodología caminera; aportes arqueológicos, antropológicos e históricos.2.- Rutas inkas de Colombia; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.3.- Rutas inkas de Ecuador; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.4.- Rutas inkas de Perú; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.5.- Rutas inkas de Bolivia; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.6.- Rutas inkas de Argentina; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.7.- Rutas inkas de Chile; con especial atención a los problemas teóricos, metodológicos e interpretativos.

El presente Taller se dividirá en los siguientes tópicos:

Q H A P A Q Ñ A N I 4

La dinámica del Taller consistirá en presentaciones orales de los especialistas en mesas específicas, plenario general al final de cada día, como al término del evento. Los invitados podrán presentar una ponencia de 30 minutos de duración, con 10 minutos para preguntas. El último día del Taller constará de visitas a terreno para conocer expresiones camineras inkas y asentamientos del Tawantinsuyu (Trayecto Alto Loa a la altura de Cerro Colorado / Incahuasi; Trayecto Río Salado a la Altura de Cupo / Turi; puntos de camino entre San Pedro de Atacama y Peine), con el propósito de generar discusiones de campo.

Una vez recibidas las ponencias de los invitados, se elaborará el programa definitivo, el cual se entregará en la siguiente circular, como también indicaciones de hoteles en San Pedro de Atacama, desplazamientos e información en general.

El evento también contempla conferencias magistrales que se indicarán oportunamente, la exhibición de videos referidos al tema que nos convoca, como también la exposición de publi-caciones atingentes. A los colegas interesados en este último caso, les solicitamos nos hagan llegar su petición vía e-mail: [email protected]

Está contemplado realizar dentro del desarrollo del Taller, un homenaje al colega argen-tino Dr. J. Roberto Bárcena, en reconocimiento a sus relevantes trabajos emprendidos por más de 40 años al conocimiento del camino inka en Argentina y sus contribuciones a la investigación arqueológica en general del Qhapaq Ñan en Los Andes.

Homenaje:

Los artículos seleccionados del Taller, a través de una revisión de evaluadores externos, serán publicados en un número especial de Estudios Atacameños (Revista ISI), del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, Universidad Católica del Norte, Chile. Las normas editoriales serán enviadas más adelante, pero se corresponden con las indicaciones de la página de la revista: www.scielo.cl/revistas/eatacam/einstruc.htm

Publicación de las Actas:

Q H A P A Q Ñ A N I 5

CHILE: Lautaro Núñez, Victoria Castro, José Berenguer, Cecilia Sanhueza, Carlos González, Calogero Santoro, Iván Muñoz, Rubén Stehberg, Thibault Saintenoy, Mauricio Uribe, Patricio Núñez, Alberto Prado y Horacio Larraín.

ARGENTINA: Ángel Manzo , Christian Vitry, J. Roberto Bárcena, Sergio Martin, Alejandro García, Verónica Williams, Rodolfo Raffino y Reinaldo Moralejo.

BOLIVIA: Daniel Gutiérrez, Walter Sánchez, Sonia Avilés, Marcos Michel, Julio Ballivián, Phili-ppe Delcourt y Ramón Torres.

PERÚ: Eberth Serrudo, Guido Casaverde, Sofía Chacaltana, José Luis Pino, Joseph Bernabé, Segisfredo López, Alfredo Bar, Antonio Coello, César Astuhuamán, Ramiro Matos, Jesús Gordi-llo y Giancarlo Marcone.

ECUADOR: Eduardo Almeida, Antonio Fresco.

COLOMBIA: Claudia Afanador, Alejandra Zúñiga, Gerardo Sánchez.

Invitados especiales: Lisbeth Bengtsson, Tomás Lynch, Pedro Mege.

Cualquier consulta, por favor no dude en enviarla al siguiente mail: [email protected]

Carlos González (CIHDE, MRA, IMDA), Coordinador General: [email protected] Christian Vitry (UNSa), Coordinador Argentina: [email protected] Eberth Serrudo (Inka Llaqta), Coordinador Perú: [email protected] Almeida (MCP), Coordinador Ecuador: [email protected] Sanhueza (UCN), Coordinadora Chile: [email protected] José Berenguer (MCHAP), Chile: [email protected] Sergio Martin (INAPL), Argentina: [email protected]Ángel Manzo (UCALP), Argentina: [email protected] Casaverde (Proyecto QÑ, Mincul), Perú: [email protected]

Lista de expositores invitados:

Comité Organizador:

Q H A P A Q Ñ A N I 6

Patrocinan: