PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021

242
INFORME N° 05: INFORME FINAL Contrato N° 013-2019-MPP/PROC Consultor: XPERTOS S.A.C. Paruro, Setiembre 2020 MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PARURO PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025 :

Transcript of PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

0

INFORME N° 05: INFORME FINAL

Contrato N° 013-2019-MPP/PROC

Consultor: XPERTOS S.A.C.

Paruro, Setiembre 2020

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE PARURO

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PARURO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO

2021 – 2025

:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

1

AUTORIDADES EDILES DE LA PROVINCIA DE PARURO

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Paruro

SR. WILBERTH VILLACORTA VILLACORTA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Accha

SRA. MARINA NUÑEZ LOAIZA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccapi

SR. CLIMACO PUMAHUALCCA HUAMAN

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Colcha

SR. INOCENCIO ACUÑA GRAJEDA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Huanoquite

SR. TOMAS QUISPE ANTITUPA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Omacha

SR. ALEX TAYLOR ARIAS AMPA

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Paccaritambo

SR. MARIO SULLCA QUISPE

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pillpinto

SR. JOSE CORNEJO CARPIO

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Yaurisque

SR. GENARO QUISPE GUTIERREZ

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

2

SECRETARIA TÉCNICA DEL PVPP PARURO

Lic. EDISON MOLINA HERRERA

COORDINADOR TÉCNICO

Gerente General del Instituto Vial Provincial de Paruro

Lic. JHONNY MANUEL LOPEZ ARONI

PRIMER SUPLENTE EN LA COORDINACIÓN TÉCNICA

Jefe de la Unidad de Planificación y Presupuesto de la Municipalidad Provincial de Paruro

Ing. FABIAN BENJAMIN QUISPE CAZORLA

Sub Gerente de Infraestructura y Desarrollo Urbano y Rural de la Municipalidad Provincial

de Paruro

Eco. GLADYS ESPINOZA AIMA

Sub Gerente de Desarrollo Social y Servicios Públicos de la Municipalidad Provincial de

Paruro

Ing. TONNY YEFFERSON DALENS CONDORI

Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial de Paruro

Lic. RENZO EDILBERTO SANCHEZ GOMEZ

Asistente Administrativo del Instituto Vial Provincial de Paruro

XPERTOS S.A.C.

Consultor

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

3

EQUIPO DE GESTIÓN DEL INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE PARURO

Lic. EDISON MOLINA HERRRERA

Gerente General del Instituto Vial Provincial Paruro

Ing. TONNY YEFFERSON DALENS CONDORI

Jefe de Operaciones del Instituto Vial Provincial Paruro

Lic. RENZO EDILBERTO SANCHEZ GOMEZ

Asistente Administrativo del Instituto Vial Provincial Paruro

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

4

RESUMEN EJECUTIVO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

5

RESUMEN EJECUTIVO

El Plan Vial Provincial Participativo de Paruro, ha sido elaborado bajo el enfoque de la Guía

Metodológica propuesta por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones MTC1 en el

marco de las políticas y objetivos nacionales.

La metodología del PVPP guarda relación con la competitividad económica, integración

interna - externa y la Inclusión Social, teniendo al corredor logístico y las cadenas de valor

como elementos centrales de la dinámica de desarrollo provincial.

El PVPP está articulado con las estrategias de desarrollo de la provincia de Paruro y de la

región Cusco, teniendo en cuenta las potencialidades agrícolas, pecuarias, turísticas entre

otros, propiciando que las instituciones públicas y privadas ejecuten proyectos para facilitar

su aprovechamiento.

Para el análisis de la problemática vial de la provincia de Paruro, se ha tomado como

insumo principal la información del Inventario Vial Georreferenciado de Paruro, así como

información provincial de la caracterización territorial de la provincia2 en términos de

aspectos de desarrollo económico e inclusión social.

Al respecto, el diagnóstico provincial de Paruro, muestra que se encuentra localizada

íntegramente en la zona sierra del país al sur de la provincia de Cusco, con una superficie

de 1,984 km2, una densidad poblacional promedio de 23 Hab/Km2, dividida

administrativamente en 8 distritos, teniendo como capital el distrito de Paruro; con pisos

altitudinales que van desde 2200 (distrito de Huanoquite) – 4800 (distrito de Omacha), lo

que significa una ventaja en términos de aprovechamiento para el desarrollo de las

actividades agrícolas y pecuarias. Asimismo, su cercanía con la capital del departamento

de Cusco puede significar una ventaja para potenciar la actividad turística en el circuito

Maukallaqta que viene a ser la principal aspiración de los pobladores de la provincia de

Paruro.

1 Resolución Ministerial N° 904-2017-MTC/01.02 de fecha 12 de setiembre de 2017 la “Guía Metodológica para la

Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos – PVPP. 2 Información poblacional, agrícola, pecuaria, educación y salud, además de infraestructura económica y de transportes.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

6

Población

La población provincial proyectada pare el 2021 según el INEI censo 20173 es de 26,565

habitantes, que representa solo el 2.20% de la población del departamento de Cusco. La

población femenina (13,394 Hab.) es similar a la masculina (13,172 Hab), siendo la

población con mayor proporción la población rural (Urbana: 11,386 Hab. (42.86%) y Rural:

15,180 Hab. (57.14%)). En los últimos 7 años, la tasa de crecimiento intercensal de la

población de Paruro en general muestra un decrecimiento del orden del -1.2%, y un

incremento de la población de la tercera edad debido a la migración de la población en

edad de trabajar por su cercanía a la capital departamental.

Por otra parte, en la provincia de Paruro se ha identificado un total de 415 CCPP. Según

datos del INEI 376 son jerarquizados como población dispersa, 36 como caseríos los más

importantes: Ccapi, Paccaritambo y Yaurisque por ser capitales de distrito y los CCPP

Ccoyabamba y Checcapucara) y 3 (Paruro, Accha y Huanoquite) jerarquizados como

pueblos.

Accesibilidad a los Servicios Sociales: Salud y Educación

En Paruro provincia existen 165 Instituciones Educativas distribuidas en 59 de nivel inicial,

85 del nivel primario, 20 del nivel secundario y 1 del nivel superior; esto ha permitido que

la población estudiantil para el 2019 haya sido, para el nivel inicial 976, el nivel primario

2130, secundario 2726 y técnico superior 99. Asimismo, dentro de la provincia, existen 14

Establecimientos de Salud pertenecientes a la red de salud Cusco Sur, distribuidos de la

siguiente manera: 4 de categoría I-1, 7 de categoría I-2, 2 de categoría I-3 y 1 de categoría

I-4. Tanto las instituciones educativas como los establecimientos de salud se encuentran

articulados por la red vial de la jurisdicción de la provincia de Paruro.

Pobreza

La pobreza es un punto sustancial para medir el desarrollo de Paruro. Al respecto, el INEI

realizó y difundió estudios especializados sobre las condiciones de vida y pobreza con

información proveniente de los Censos Nacionales de Población y Vivienda - “Mapa de

Pobreza Provincial y Distrital 2013”.

Dentro de la provincia el distrito con más pobres es Omacha, cuya pobreza va entre el 47.2

– 75.7% de su población, siendo su ubicación de pobreza el número 102 de todos los

3 Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

7

distritos a nivel nacional; el segundo distrito más pobre es Accha con una pobreza que se

encuentra entre el 32.0 – 59.0% ubicando al distrito en el lugar 511 dentro de los distritos

más pobres del país; en el lado opuesto se puede mencionar, que el distrito menos pobre

es Pillpinto con una pobreza que va entre el 10.8% - 31.9% de su población ubicándola en

el lugar 1395.

Otro tema a mencionar es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la provincia, el concepto

del IDH se encuentra basado en el concepto de Desarrollo Humano que “va mucho más

allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país.”4 El IDH provincial es 0.2118

inferior a 0.4434 del departamento de Cusco; desde el punto de vista de distritos

Huanoquite tiene un mejor IDH 0.1631 inferior al de la provincia y departamento seguido

por el distrito de Omacha 0.1633; el distrito con mejor IDH es Paruro con 0.3104 seguido

por el distrito de Accha con 0.2537; esto es superior al IDH provincial pero inferior al IDH

departamental.

Conectividad

La provincia de Paruro, tiene como ejes de desarrollo principal nueve vías de carácter

Departamental que constituyen los ejes carreteros troncales que penetran gran parte de la

provincia y sus distritos, permitiendo su articulación entre capitales distritales de la

provincia y con otras provincias de los departamentos de Cusco y Apurimac. A partir de

estas vías departamentales, se desprenden otros caminos de carácter vecinal que

conducen y articulan a diferentes poblados y/o zonas de producción; siendo las de mayor

relevancia: i) la CU-1243 que atraviesa el distrito de Huanoquite uniendo dos vías de mayor

categoría: la vía departamental CU-118 con la vía nacional PE-3SF en el distrito de

Chinchaypujio de la provincia de Anta; ii) del mismo modo la CU-1259 también atraviesa

zonas productivas del distrito de Huanoquite uniendo la vía departamental CU-118 con la

vía nacional PE-3SF; iii) la CU 1520 ubicada en el distrito de Huanoquite nace en el vía

departamental CU-118 y recorriendo zonas productivas del distrito hasta unirse con la R-

081008 con proyección a empalmarse con la R-081024 en el distrito de Pacaritambo; iv) la

CU-1291 que nace en la ciudad de Cusco en la vía nacional PE-3S para integrar al distrito

de Yaurisque en el sector de Pomate atravesando zonas de producción; v) la CU-1516 que

une la capital del distrito de Yaurisque con la vía departamental CU-118 integrándose a la

capital del distrito de Huanoquite atravesando zonas importantes de producción; vi) la CU-

4 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pág. www.desarrollohumano.org.gt/desarrollo-

humano/calculo-de-idh, 2019.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

8

1496 en el distrito de Paruro que atraviesa zonas productivas y varios centros poblados;

vii) el corredor conformado por las rutas CU-1514 y CU-1513 y CU-1509 que conectan al

Centro Arqueológico Maukallaqta atravesando longitudinal y transversalmente el distrito de

Pacaritambo uniendo en su recorrido centros poblados importantes y zonas de cultivo; viii)

la CU-1526 que atraviesa todo el distrito de Ccapi uniendo las vías departamentales CU-

119 y CU-118; ix) la ruta conformada por la CU-1482 y la R-081031 que une las capitales

de los distritos de Colcha y Pillpinto atravesando zonas de cultivo; x) la ruta CU-1583 que

atraviesa buena parte del distrito de Accha cruzando transversalmente zonas productivas

y conectando la capital del distrito con centros poblados mayor y con proyección a unirse

a la CU-1533; y xi) CU-1573 que interconecta las vías departamentales CU-129 con la CU-

1577 atravesando zonas productivas de los distritos de Omacha y Accha;

Del análisis del sistema vial de la provincia de Paruro, se desprende que la red vial

provincial está conformada solo por vías vecinales y departamentales, no se registran vías

nacionales que atraviesan la provincia. Este sistema vial abarca un total de 1,490.594 km

conformado por 163 caminos, de los cuales 9 son vías departamentales (478.641 km), y

154 vías vecinales (1,011.953 km) de los cuales 81 son registradas y 73 no registradas.

La mayor parte de los caminos que conforman la red vial vecinal de la provincia, se

encuentran en estado malo (579.593 km) y el tipo de superficie predominante es sin afirmar

(504.694 km) y trocha (341.111 km); eso quiere decir que, una cantidad considerable de

caminos vecinales requieren un nivel de intervención a nivel de mejoramiento,

rehabilitación y/o mantenimiento periódico, esto considerando su importancia, conectividad

y nivel de desarrollo que genera.

Asimismo, para efectos de vialidad e integración, de las 154 vías referenciadas por el

IVPRO, se han conformado 131 caminos, uniendo en algunos casos dos o más rutas. Estas

se unen para formar un camino con la misma trayectoria articulando más CCPP con las

mismas características productivas (cadena de valor), permitiendo formar ejes viales de

nivel vecinal.

También, según los trabajos realizados del IVPRO se identificaron 39 caminos de

herradura, con una longitud total aproximada de 96.652 km.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

9

Aspectos Económicos de la Provincia

El Plan de Desarrollo Local Concertado de Paruro al 2030 - PDLC, plantea como ejes de

desarrollo priorizados, el agrícola, el pecuario y el turístico, basado en las principales

actividades económicas y su integración a corredores económicos.

Según la Capacidad de Uso mayor de Suelos en Paruro existe más de 50,924 ha aptas

para ser usadas como tierras de cultivo, 68,258.96 ha aptas para pastizales y 68,827.47

ha aptas para bosques y 169.99 ha de lagunas.

Las organizaciones públicas y privadas localizadas en el ámbito de la provincia de Paruro,

atendiendo las solicitudes de los pobladores y teniendo conocimiento de los recursos con

los que cuenta la provincia, han venido interviniendo con obras infraestructura,

capacitaciones y asistencias técnicas orientados a mejorar la productividad.

Según los datos de la Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco los productos

agrícolas producidos en Paruro pueden ser agrupados en 4 cadenas productivas alfalfa,

cereales, legumbres y hortalizas. De estos productos la papa aporta más a la producción

provincial, siendo Huanoquite el mayor productor provincial con más del 26% de la

producción (4,030 toneladas). Otro producto a tener en cuenta es el maíz amiláceo, siendo

el distrito de Accha el mayor producto provincial con el 14% (360 toneladas).

La actividad pecuaria es la segunda actividad más importante después de la agricultura,

según datos de la DIRAGRI Cusco sus principales productos son la crianza de ganado

vacuno, ovino, porcino y caprino.

El distrito de Omacha es donde se encuentra 33% de cabezas de ganado vacuno (8,600

cabezas), existiendo dentro del mismo distrito 7,975 ha útiles para la producción de forraje

(ZEE Cusco - IMA). También, dentro de la producción provincial destaca el ganado ovino,

siendo el distrito Omacha donde se encuentra 19% de la producción total de ganado ovinos

el rendimiento distrital.

Otras actividades que se realizan en la provincia es la crianza de aves de corral y la crianza

de llamas, aportan menor valor a la producción provincial.

La articulación económica se da a través del vínculo existente entre la producción local de

bienes y servicios con el mercado local (ferias comunales que se realizan semanalmente

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

10

en la Provincia de Paruro, Feria anual en el Distrito de Colcha; y Feria dominical en el

Distrito de Accha a través de la “Asociación de Productores de San Francisco”, la Feria

anual realizada por el aniversario de la provincia), regional (Feria de Huancaro), nacional

o de exportación.

Un aspecto importante que ha tomado impulso en los últimos años a nivel de objetivos

estratégicos de la provincia es el desarrollo de la actividad turística, dado el potencial que

existe en la provincia. El proyecto FOT además del inventario recursos, realizo la

caracterización del recurso turístico, identificando que 34 son potenciales; siendo el

atractivo turístico por excelencia el Complejo Arqueológico de Maukallaqta establecida

sobre una planicie en medio de un afloramiento rocoso denominado como Pumaorco, el

cual se encuentra conectado por la ruta CU-1509 (EMP. CU-119 (Paccopata) - Pachicte -

Ccarhuacalla - Ruinas Maukallaqta - EMP. CU-1518 (Manchaybamba)).

Objetivos del Plan Vial

En lo que respecta al objetivo del PVPP Paruro, éste busca “articular los centros poblados

la provincia de Paruro…; en condiciones eficientes que permita el acceso a los recursos

pecuarios, agrícolas, y turísticos, fomentando sinergia con los corredores logísticos y

mercados a fin de mejorar la dinámica económica – social…”; siendo la meta principal que

el 100% de los centros poblados de Paruro cuenten con acceso a los servicios sociales de

educación y salud; posibilitando la integración social, el aumento la competitividad, acceso

a mercados y reducción de costos de transporte.

Priorización de Caminos Vecinales

La priorización de los caminos vecinales inventariados en la provincia de Paruro, está

determinada por criterios de carácter económico y social. Los criterios económicos

privilegian los caminos asociados a las cadenas de valor, la complementariedad vial, la

integración y las potencialidades; en tanto que los criterios sociales se enfocan en la

accesibilidad.

Luego de la operativización de la matriz de priorización se logró priorizar 21 caminos

vecinales (329.707 km); con distintos niveles de intervención: 7 a nivel de mejoramiento y

rehabilitación (109.036 km), 08 a nivel de rehabilitación (138.284 km), y 06 a nivel de

mantenimiento periódico (82.387 km); de ellos 04 caminos cuentan con estudios a nivel de

expediente técnico.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

11

El presupuesto de inversión en infraestructura vial para atender las prioridades del PVPP

Paruro en el quinquenio 2021 – 2025 asciende a S/ 95,009,368 a valores del 30 de

setiembre de 2020.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

12

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE

PARURO 2021 – 2025

:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

13

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO 5

ÍNDICE DE CUADROS 15

ÍNDICE DE FIGURAS 17

ABREVIATURAS 18

PRESENTACIÓN 20

CAPÍTULO 1. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL 25

1.1. MARCO LEGAL 25

1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE 29

1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES 32

CAPÍTULO 2. ASPECTOS CONCEPTUALES 38

2.1. MARCO CONCEPTUAL 38

2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO 42

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA 47

3.1. ASPECTOS GENERALES 47

3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA 55

3.3. ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES 68

3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES 87

3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA 118

CAPÍTULO 4. DEMANDA VIAL 143

4.1. INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGÍSTICOS –

COMPETITIVIDAD 143

4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD 149

CAPÍTULO 5. OFERTA VIAL 153

5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA 156

5.2. DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA 160

5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL 161

5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES 180

5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA 187

CAPÍTULO 6. ASPECTOS CONCEPTUALES 191

6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VÍAS 191

6.2. BRECHA POR INADECUADAS VÍAS 193

CAPÍTULO 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN VIAL 202

7.1. FUNCIONES DE LA INSTANCIA ENCARGADA DE LA GESTIÓN VIAL 202

7.2. EQUIPAMIENTO 202

CAPÍTULO 8. PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL 208

8.1. OBJETIVOS Y METAS 208

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

14

8.2. ESTRATEGIAS 209

CAPÍTULO 9. PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES 212

9.1. PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES 212

9.2. PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA (CH) 218

9.3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 220

9.4. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN 222

Programa quinquenal de intervenciones 222

9.5. FINANCIAMIENTO 225

9.6. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS 226

CAPÍTULO 10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 228

10.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN 228

10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PVPP 230

PANEL FOTOGRÁFICO 234

ACTA DE APROBACIÓN 239

MAPAS TEMÁTICOS DEL PLAN VIAL 241

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

15

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro N° 1: Mapeo de Actores Sociales de la Provincia de Paruro para el proceso de

elaboración del Plan Vial .................................................................................................30

Cuadro N° 2: Datos Generales de la provincia y sus distritos ..........................................52

Cuadro N° 3: Objetivos y ejes estratégicos para la planificación vial ................................58

Cuadro N° 4: Estrategias de desarrollo provincial, localización e Infraestructura vial

asociada ..........................................................................................................................62

Cuadro N° 5: Corredores Logísticos priorizados a nivel nacional asociados a la provincia

........................................................................................................................................68

Cuadro N° 6: Leyenda para Mapa Geomorfológico .........................................................72

Cuadro N° 7: Resumen General de Fuentes de Agua Ambito de la Provincia de Paruro 75

Cuadro N° 8: Zonas de vida de la provincia de Paruro.....................................................79

Cuadro N° 9: Leyenda sobre riesgos naturales y áreas vulnerables ................................79

Cuadro N° 10: Provincia Paruro: Zonas Vulnerables por Distrito Según Grado de

Exposición a Peligros .......................................................................................................81

Cuadro N° 11: Festividades religiosas católicas y ceremonias rituales ............................85

Cuadro N° 12: Comunidades nativas y Patrimonio Cultural - material inmueble ..............86

Cuadro N° 13: Población total y tasas de crecimiento según distritos, área de estudio y

departamento ..................................................................................................................88

Cuadro N° 14: Población urbana y rural - 2017 según distritos, provincia y departamento

........................................................................................................................................89

Cuadro N° 15: Población según camino, ruta, centro poblado y categoría de centro

poblado, de la provincia de Paruro. ..................................................................................93

Cuadro N° 16: Localización de Centros Educativos y Establecimientos de Salud según

camino y ruta ................................................................................................................. 104

Cuadro N° 17: Pobreza a nivel distrital y centros poblados (CP) ................................... 115

Cuadro N° 18: Evolución del PBI departamental y participación del PBI Nacional ........ 118

Cuadro N° 19: Estructura porcentual del PBI del departamento de Cusco por actividades

económicas (%) - Periodo de 5 años ............................................................................. 119

Cuadro N° 20: Provincias según Especialización productiva......................................... 120

Cuadro N° 21: Principales Actividades Comprendidas en la Estrategia de Desarrollo

Económico de la Provincia ............................................................................................. 121

Cuadro N° 22: Productos principales, lugares de producción, volumen y valor de

producción de la Provincia de Paruro 2010 - 2011 ......................................................... 124

Cuadro N° 23: Articulación del Producto: centro de producción, acopio y destino ......... 129

Cuadro N° 24: Articulación económica Turística ........................................................... 136

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

16

Cuadro N° 25: Infraestructura económica en la provincia ............................................. 139

Cuadro N° 26: Transporte de pasajeros y carga en la provincia ................................... 141

Cuadro N° 27: Demanda por carencia de vías para integración al mercado asociadas a la

cadena de valor ............................................................................................................. 144

Cuadro N° 28: Demanda por inadecuadas vías para la integración al mercado asociadas

a cadenas de valor ........................................................................................................ 146

Cuadro N° 29: Demanda por carencia de vías para acceso de servicios de salud y

educación ...................................................................................................................... 149

Cuadro N° 30: Principales ejes viales que atraviesan la provincia ................................ 158

Cuadro N° 31: Distancias entre las capitales de los distritos de la Provincia de Paruro (en

Km) ................................................................................................................................ 160

Cuadro N° 32: Sistema Vial de la Provincia de Paruro .................................................. 162

Cuadro N° 33: Caminos compartidos con otras provincias .................................................... 168

Cuadro N° 34: Clasificador de rutas por tipo de superficie de rodadura en la provincia 169

Cuadro N° 35: Clasificador de ruta por estado de superficie del camino en la provincia

...................................................................................................................................... 171

Cuadro N° 36: Características de los Caminos Vecinales por distrito ........................... 174

Cuadro N° 37: Indicadores de infraestructura vial de la provincia ................................. 180

Cuadro N° 38: Nivel de intervención requerido por camino vecinal ............................... 181

Cuadro N° 39: Características de los caminos de herradura por distrito ....................... 188

Cuadro N° 40: Demanda de caminos para integración al mercado ............................... 192

Cuadro N° 41: Demanda de construcción de caminos para acceso a servicios de

educación y salud .......................................................................................................... 192

Cuadro N° 42: Proyectos en cartera (Banco de Proyectos) .......................................... 193

Cuadro N° 43: Rehabilitación o mejoramiento de caminos vecinales para integración al

mercado asociada a cadena de valor ............................................................................ 195

Cuadro N° 44: Evaluación Presupuestal y Física de Proyectos Viales .......................... 204

Cuadro N° 45: Relación de Caminos Vecinales Priorizados......................................... 217

Cuadro N° 46: Priorización de Caminos de Herradura .................................................. 219

Cuadro N° 47: Programa de Intervención .................................................................... 221

Cuadro N° 48: Costos estimado por niveles de intervención ........................................ 222

Cuadro N° 49: Presupuesto de Programa de intervención quinquenal (S/.) .................. 223

Cuadro N° 50: Programa de Intervención trienal (S/.) ................................................... 224

Cuadro N° 51: Cronograma de trabajo para la implementación y seguimiento del PVPP

...................................................................................................................................... 229

Cuadro N° 52: Diferencias técnicas entre monitoreo y evaluación ............................... 230

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

17

ÍNDICE DE MAPAS

Mapa N° 1: Mapa de Ubicación .......................................................................................54

Mapa N° 2: Pendientes y vulnerabilidad .........................................................................71

Mapa N° 3: Geomorfológico y vulnerabilidad ..................................................................73

Mapa N° 4: Pluviosidad ...................................................................................................77

Mapa N° 5: Hidrográfico Provincial .................................................................................78

Mapa N° 6: Ambiental .....................................................................................................83

Mapa N° 7: Categoría de Centros Poblados ................................................................. 101

Mapa N° 8: Servicios de Educación y Salud ................................................................. 113

Mapa N° 9: Pobreza ..................................................................................................... 117

Mapa N° 10: Articulación económica provincial ............................................................. 138

Mapa N° 11: Demanda vial de acceso al mercado ........................................................ 145

Mapa N° 12: Demanda vial de acceso a servicios básicos de salud y educación ......... 151

Mapa N° 13: Sistema Vial ............................................................................................. 155

Mapa N° 14: Estado de Conservación de los caminos .................................................. 172

Mapa N° 15: Nivel de Intervención ................................................................................ 186

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN .....................................35

Figura N° 2: Articulación de Políticas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Locales con

el PVPP ...........................................................................................................................36

Figura N° 3: Proceso de Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo .....................44

Figura N° 4: Mapa Vial .................................................................................................. 153

Figura N° 5: Proceso estratégico de la gestión vial ........................................................ 208

Figura N° 6: Criterios para la priorización de Caminos Vecinales ................................. 213

Figura N° 7: Priorización ............................................................................................... 217

Figura N° 8: Cadenas de Planes Paruro - Cusco .......................................................... 228

ÍNDICE DE MATRICES

Matriz 1: Matriz de Priorización ...................................................................................... 215

Matriz 2: Diferencias Técnicas Entre Monitoreo Y Evaluación ....................................... 230

Matriz 3: Indicadores de Evaluación y Monitoreo del PVPP ........................................... 231

Matriz 4: Matriz del Marco Lógico del PVPP .................................................................. 231

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

18

ABREVIATURAS

ANA Autoridad Nacional del Agua

ANP Áreas Naturales protegidas

CC Comunidad Campesina

CCEE Centros Educativos

CCNN Comunidad nativa

CCPP Centro poblado

CEPLAN Centro Nacional de Planeamiento estratégico

CIRA Certificación de inexistencia de restos arqueológicos

CVAL2 Cadena de Valor 2 Alfalfa

CVAL8 Cadena de Valor 8 Cereales

CVAL18 Cadena de Valor 18 Tubérculos

DDC Dirección Desconcentrada de Cultura

DIREPRO Dirección Regional de Producción

DGCF Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

DRA Dirección Regional de Agricultura

DRTC Cusco Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones – Cusco

DS Decreto Supremo

EA Evaluación arqueológica

EESS Establecimientos de Salud

Emp. Empalme

FIDT Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial

FONCODES Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social

FOT Fortalecimiento en Ordenamiento territorial

GORE Cusco Gobierno Regional Cusco

Ha Hectárea

IA Investigación Arqueológica

IIEE Institución Educativa

INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil

INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática

IPRV Inventario para la Planificación de la Red Vecinal

IVG Inventario Vial Georeferenciado

IVP Instituto Vial Provincial

IVPE Inventario Vial Provincial Estratégico

IVPRO Inventario vial provincial

IPRV Inventario para la Planificación de la Red Vial

Km Kilómetro

Km2 Kilómetro cuadrado

Lím. Límite

M Mejoramiento

m. Metros

m3/seg Metros cuadrados por segundo

msnm Metros sobre el nivel del mar

MIDIS Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social

MINCETUR Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

19

MINAN Ministerio del Ambiente

MINSA Ministerio de Salud

MP Mantenimiento Periódico

MR Mantenimiento Rutinario

MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones

NP1 Producto No Priorizado 1

NP2 Producto No Priorizado 2

PA Parque Arqueológico

PARSALUD Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

PATS Programa de Apoyo al Transporte Subnacional

PBI Producto bruto Interno

PDC Plan de Desarrollo Concertado Local

PDRC Plan de Desarrollo Regional Concertado

PCM Presidencia del Consejo de Ministros

PEDN Plan Estratégico de Desarrollo Nacional

PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual

PMA Plan de Monitoreo Arqueológico

PNC Plan Nacional de Competitividad

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PP1 Producto Priorizado 1

PP2 Producto Priorizado 2

PREDES Centro De Estudios y Prevención de Desastres

PVD Provías Descentralizado

PVDP Plan Vial Departamental Participativo

PVPP Plan Vial Provincial Participativo

R Rehabilitación

R – M Rehabilitación - Mejoramiento

ROF Reglamento de organización y funciones

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

SERNANP Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas

SIG Sistema de Información Geográfica

SINAC Sistema Nacional de Carreteras

SINADECI Sistema Nacional de Defensa Civil

TM Tonelada Métrica

TPDA Tráfico Promedio Diario Anual

UGEL Unidad de Gestión Educativa Local

ZEE Zonificación Económica Ecológica

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

20

PRESENTACIÓN

De conformidad a la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, el gobierno local

tiene autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia y

plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. En ese sentido, le compete ejecutar

directamente o concesionar la ejecución de las obras de infraestructura urbana o rural de

carácter multidistrital que sean indispensables para la producción, el comercio, el

transporte y la comunicación de la provincia.

Así mismo, el rol de las municipalidades provinciales comprende "Planificar integralmente

el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial. Las municipalidades

provinciales son responsables de promover e impulsar el proceso de planeamiento para el

desarrollo integral correspondiente al ámbito de su provincia, recogiendo las prioridades

propuestas en los procesos de planeación de desarrollo local de carácter distrital".

En línea con ello, el D.S. 034-2008-MTC - Reglamento Nacional de Gestión de

Infraestructura Vial, establece en su Artículo 4°, Numeral 4.2, Inciso c) “los Gobiernos

Locales a través de las Municipalidades Provinciales, se hacen cargo de la gestión de la

infraestructura de la red vial vecinal o rural”. Asimismo, el Literal c) del art. 11.2. de la misma

norma dispone: "Los Gobiernos Locales Provinciales elaboran los planes viales de la Red

Vial Vecinal o Rurales en concordancia con el Plan Vial Nacional".

Del mismo modo, el Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC Matriz de Delimitación de

Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Transporte y Comunicaciones

en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local. Establece que el Gobierno local

tiene la competencia de "Formular y aprobar planes locales en Infraestructura vial, en

concordancia con los planes sectoriales de alcance regional y nacional", y de similar

manera en servicios de transporte terrestre. Así mismo, conducirlos y ejecutarlos.

Mediante Ordenanza Municipal Nº 005-2002-MPP, se aprobó la creación del Instituto Vial

Provincial como institución descentralizada de la Municipalidad Provincial de Paruro, con

personería jurídica y autonomía otorgada por su estatuto y demás normas legales que le

son aplicables, refrendado por el D.S. N° 088-2005 en cuyo Artículo 8, se norma la

implementación de los Institutos Viales Provinciales.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

21

El Instituto Vial Provincial, tiene como finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos

rurales de su jurisdicción, entendida ésta como el proceso de planificar y ejecutar acciones

de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial,

administrando los recursos financieros que le sean asignados, de acuerdo a las prioridades

establecidas en el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP y el Plan de Desarrollo de la

provincia, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo

sostenible, en coordinación con las instancias pertinentes de los demás niveles de gobierno

y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones como órgano rector en materia de

transportes.

El Plan Vial Provincial Participativo es un instrumento de gestión vial de los gobiernos

locales, elaborado de manera participativa, en el marco de sus competencias, con los

distintos actores sociales involucrados en la temática vial, con el fin de orientar las

actividades e inversiones viales en la provincia, para un período 5 años. El PVPP está

vinculado a la estrategia de desarrollo del Plan de Desarrollo Económico Provincial y al

Plan de Desarrollo Local Concertado, que a su vez se alinea al Plan de Desarrollo

Concertado Regional y este al Plan de Desarrollo Concertado Nacional.

En esa perspectiva y en el marco de sus funciones, Provias Descentralizado, actualizó la

Guía Metodológica para la Elaboración de los Planes Viales Provinciales Participativos

(PVPP), la cual fue aprobada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mediante

Resolución Ministerial N° 904-2017-MTC/01.02 de fecha 11 de setiembre de 2017, como

instrumento técnico normativo de planificación vial, y es de uso mandatorio para los

gobiernos provinciales.

La precitada guía es el nuevo instrumento técnico normativo de planificación vial para los

gobiernos provinciales, mediante el cual el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

integra enfoques, normativas y articula las políticas nacionales con las territoriales

(regionales y locales), siendo su uso de carácter mandatorio para todos los gobiernos

provinciales.

El PVPP se sustenta en una visión integral, donde la infraestructura, los servicios de

transporte y logísticos constituyen factores de articulación territorial que contribuyen a la

mejora de la competitividad e inclusión social.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

22

Con ese propósito, mediante Convenio Específico para el Monitoreo y Seguimiento de la

Elaboración del PVPP, suscrito entre la Municipalidad Provincial de Paruro y el Proyecto

de Infraestructura de Transporte Descentralizado (Provias Descentralizado), se

establecieron compromisos para la Elaboración del PVPP de Paruro, en virtud del cual la

Municipalidad Provincial de Paruro, mediante Resolución de Alcaldía N° 394-2019-MPP/A

constituye el Equipo Técnico del PVPP, y Provias Descentralizado asigna los recursos

financieros, a efectos de que a través de un trabajo colaborativo se obtenga un documento

validado y coherente, que responda a las necesidades de gestión vial de la provincia de

Paruro.

La información consignada en el presente documento, está basada en el análisis de datos

primarios y secundarios relacionados a los aspectos generales, aspectos físico

ambientales, aspectos demográficos, sociales y los aspectos económicos, en torno a la red

vial georreferenciada y al marco de desarrollo de la provincia de Paruro.

El presente plan consta de tres partes: i) La Parte I, contiene una revisión del marco

institucional y conceptual del proceso de formulación del plan; ii) la Parte II, contiene el

diagnóstico de la infraestructura del transporte rural, determinada por la caracterización

territorial de la provincia, el análisis de la demanda, oferta y brecha vial, así como las

capacidades institucionales para desarrollar la gestión vial; iii) y la Parte III, contiene la

propuesta de intervención, en la que se define el propósito del Plan Vial, la priorización de

camino vecinales según criterios de la metodología, la programación de las intervenciones

viales y el plan de implementación, monitoreo y evaluación.

Todo el proceso de formulación del plan, se ha realizado con la activa participación del

Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Paruro y con la validación por parte de

las autoridades locales. En consecuencia, se cuenta con un instrumento legitimado, que

servirá para gestionar los recursos necesarios para ejecutar las diversas inversiones viales

priorizadas con la única finalidad de constituir una red vial vecinal transitable e integrada al

sistema nacional de caminos, articulando los centros de producción agropecuarios,

culturales y turísticos con los corredores logísticos, contribuyendo a la mejora de la

dinámica económica y social, bajo una gestión planificada e institucionalizada en la

provincia de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

23

PARTE I MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

24

1.1. Marco Legal 1.2. Actores Sociales Clave 1.3. Políticas Nacionales, Regionales y

Locales MARCO INSTITUCIONAL

CAPÍTULO

1

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

25

CAPÍTULO 1. MARCO INSTITUCIONAL Y CONCEPTUAL

El marco institucional del Plan Vial Provincial Participativo de Paruro deriva de las políticas

nacionales, regionales y locales relacionadas a la infraestructura de transporte vial rural,

del marco legal, de los actores sociales y del sistema de planeamiento estratégico del

Estado.

1.1. MARCO LEGAL

Competencia de planificación del Gobierno Local

Las competencias de planificación participativa del ámbito local a cargo del

Gobierno Local, están establecidas por la Ley de Bases de la Descentralización y

la Ley Orgánica de Municipalidades, entre otras normas.

• La Ley Nº 27783 - Ley de Bases de la Descentralización: cuyo objetivo

es regular “la estructura y organización del Estado … correspondiente al

Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales”, respecto

a la participación ciudadana en el artículo 17° dice “Los gobiernos regionales

y locales están obligados a promover la participación ciudadana …”, y en

el artículo 42, literal a, instaura como competencia exclusiva, "planificar y

promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción, y ejecutar

los planes correspondientes" y precisa "el gobierno nacional y los

gobiernos regionales y locales mantienen relaciones de coordinación,

cooperación y apoyo mutuo, en forma permanente y continua, dentro del

ejercicio de su autonomía y competencias propias, articulando el interés

nacional con los de las regiones y localidades”, respectivamente.

• La Ley Nº 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades: define ''Los

gobiernos locales son entidades básicas de la organización territorial del

Estado…''. También señala "... Las competencias y funciones específicas

municipales se cumplen en armonía con las políticas y planes nacionales,

regionales y locales de desarrollo". En el artículo IX del Título Preliminar.

Sobre Planeación Local, establece, “El proceso de planeación local es

integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades

con sus vecinos”. El numeral 1) del artículo 9 sobre atribuciones del Concejo

Municipal, indica que corresponde al Concejo Municipal "Aprobar los Planes

de Desarrollo Municipal Concertados y el Presupuesto Participativo". En

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

26

el artículo 73° dice que el rol de las municipalidades provinciales es “Planificar

integralmente el desarrollo local…” impulsando “el proceso de

planeamiento para el desarrollo integral”.

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Las siguientes normas establecen la planificación estratégica como sistema e

instrumento de gestión y el proceso de planificación.

• Ley N° 28522 - Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y

Del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) establece en

su artículo 7° Funciones del CEPLAN - Funciones como la Coordinación la

formulación de planes multisectoriales, sectoriales y territoriales; en ese sentido

conduce el proceso de manera concertada.

• En el Decreto Legislativo N° 1088 el artículo 1° indica que la planificación es

el “instrumento técnico de gobierno y gestión para el desarrollo armónico y

sostenido del país y el fortalecimiento de la gobernabilidad democrática en el

marco del Estado constitucional de derecho” y en el artículo 2° menciona que

el CEPLAN tiene por finalidad constituirse “…como el órgano rector y orientador

del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico…”.

• Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD “Directiva para la Actualización

del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional”, en su Artículo 7.-

Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN, establece la articulación de

políticas y planes en el SINAPLAN: la relación entre niveles de políticas, la

relación entre políticas y planes en cada nivel y la articulación de planes

estratégicos.

Rectoría del MTC en planificación vial

Las competencias y rectoría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, se

establece en:

• Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC - Reglamento Nacional de Gestión de

Infraestructura Vial: en el literal a) del Art.11.2: establece que entre sus

funciones “El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, elabora el Plan Vial

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

27

Nacional..., e incorpora los planes viales de la Red Vial Departamental o

Regional y Red Vial Vecinal o Rural...”.

• Ley Nº 29370 - Ley de Organización y Funciones del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones y su Reglamento de Organización y

Funciones aprobado con el Decreto Supremo Nº 021-2007-MTC. De acuerdo

al ROF, en el artículo 3 menciona que las funciones del Ministerio de

Transportes y Comunicaciones inciso f) dice que el MTC tiene como función

“Planificar, promover y administrar la provisión de servicios públicos del Sector

Transportes…” y también menciona que la Oficina General de Planeamiento y

Presupuesto tiene las funciones específicas, entre otras, de conducir la

formulación y evaluación de los planes de desarrollo del sector y coordinar los

correspondientes a los organismos públicos descentralizados del sector.

Competencia de planificación vial provincial

La competencia de planificación vial, la organización y el proceso están

establecidas en la Ley Orgánica de Municipalidades, así como:

• Decreto Supremo Nº 034-2008-MTC: Reglamento Nacional de Gestión de

Infraestructura Vial: señala en su literal c) del art. 11.2°, que “los Gobiernos

Locales Provinciales elaboran los planes viales de la Red Vial Vecinal o Rurales

la misma que debe estar acorde con el Plan Vial Nacional". Además, en el Art.

11.4 agrega que "el MTC a través de la Dirección General de Caminos y

Ferrocarriles (DGCF) debe dictar las normas para la elaboración de los

inventarios viales indicados’’, el Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC:

establece las funciones de los Sectores Transporte y Comunicaciones para

"Formular y aprobar planes locales en Infraestructura vial, en

concordancia con los planes sectoriales de alcance regional y nacional",

y de similar manera en servicios de transporte terrestre. Así mismo, conducirlos

y ejecutarlos.

• Decreto Supremo Nº 019-2011-MTC: Matriz de Delimitación de

Competencias y Distribución de Funciones de los Sectores Transporte y

Comunicaciones en los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.

Establece que el Gobierno local tiene la competencia para "Formular y aprobar

planes locales en Infraestructura vial, en concordancia con los planes

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

28

sectoriales de alcance regional y nacional", y de similar manera en servicios de

transporte terrestre. Así mismo, conducirlos y ejecutarlos.

Normas Complementarias para la elaboración del PVPP

Algunas normas complementarias que refrendan la elaboración del Plan Vial

Provincial Participativo, se listan a continuación:

• La Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto – Ley N° 28411,

instaura los principios y procedimientos que regulan el Sistema Nacional de

Presupuesto, en concordancia con los artículos 77 y 78 de la Constitución

Política. En el ámbito de aplicación de la citada ley se encuentran los Gobierno

Regionales, y Locales, junto con sus organismos públicos descentralizados.

• Según Ley N° 27658 - Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado, las actuaciones del estado peruano en sus diferentes instancias tienen

como finalidad mejorar la gestión pública y construir un estado democrático,

descentralizado al servicio del ciudadano. Artículo 5 inciso b, dice que el estado

busca la “Concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas

políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales,

estratégicos y sustentables”.

• Mediante Decreto Legislativo N° 1252 se crea el Sistema Nacional de

Programación Multianual y Gestión de Inversiones con la finalidad de orientar

el uso del presupuesto público destinado a la prestación de servicios y

provisión de infraestructura necesaria para el desarrollo del país,

orientadas a cerrar brechas de infraestructura o de acceso a servicios

públicos…, conforme a los planes sectoriales nacionales”.

• El Decreto Legislativo N° 1435 publicado en el Diario Oficial El Peruano el 16

de setiembre del 2018, Establece la Implementación y Funcionamiento del

Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial – FIDT, estableciendo la

finalidad de financiamiento o cofinanciamiento de inversiones en estudios de

pre inversión de Gobierno Regionales y Locales.

• LEY N°28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres,

en el artículo 6 promueve y garantiza la participación plena y efectiva de

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

29

mujeres y hombres en la consolidación del sistema democrático y perfeccionar

el sistema de estadística oficial, incorporando datos desagregados por sexo,

área geográfica, etnia, discapacidad y edad.

• Decreto Supremo Nº 345-2018-EF, Política Política Nacional de

Competitividad y Productividad, el objetivo general de la PNCP es proveer

las condiciones necesarias para la generación de bienestar para todos los

peruanos sobre la base de un crecimiento económico sostenible con enfoque

territorial.

• Resolución Ministerial N° 904-2017-MTC/01.02, donde se aprueba la Guía

Metodológica para la Elaboración de Planes Viales Provinciales Participativos

– PVPP, documento elaborado por PROVIAS DESCENTRALIZADO

cumpliendo con sus funciones de apoyo a los gobiernos locales, de carácter

mandatorio para todos los gobiernos provinciales.

1.2. ACTORES SOCIALES CLAVE

La Constitución Política del Perú en su artículo 197° dice que “las municipalidades

promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local”.

Asimismo, la Ley No 27683, de Bases de la Descentralización establece que, “la

descentralización promueve la igualdad de oportunidades para el acceso a mayores

niveles de desarrollo humano en cada ámbito, y la relación Estado y Sociedad, basa

en la participación y concertación en la gestión del gobierno” (Art. 4º.d. Principio

democrático).

Por tanto, la participación de la sociedad civil (población de la provincia,

instituciones públicas y/o privadas, asociaciones, comunidades campesinas, etc.)

en el proceso de planeamiento es fundamental, porque fortalece el sistema

democrático - participativo, enriqueciendo así la acción del Estado y empodera a

los participantes con el conocimiento de la cosa pública.

El concepto de Actores Sociales (participantes en la planeación), se emplea para

nombrar al sujeto, el grupo de individuos o la entidad que asume la representación

de determinados intereses y trabaja para conseguir ciertos objetivos. En ese sentido

los actores sociales influyen en la toma de decisiones sobre los aspectos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

30

económicos, culturales y políticos de la comunidad.5

Esta concepción está estrechamente relacionada con el ejercicio de la ciudadanía,

que implica la coexistencia de deberes y derechos en las personas en su relación

con el Estado; por lo tanto, el ciudadano, así como goza de derechos, también tiene

el deber de asumir su rol protagónico involucrándose activamente en los asuntos

de interés públicos de su comunidad.

Los Actores Sociales son sujetos activos que influyen en la toma de decisiones

sobre los aspectos económicos, culturales y políticos de la comunidad: autoridades

municipales y entidades públicas; pero también son los directamente involucrados

en el proceso de elaboración del PVPP y de sus posteriores efectos.

El mapeo de Actores sociales permite identificar a las organizaciones y personas

que contribuyan en el proceso de planeación, implementación y evaluación del Plan

Vial Provincial Participativo; los involucrados en el proceso de planificación vial en

el ámbito de la provincia de Paruro son:

Cuadro N° 1: Mapeo de Actores Sociales de la Provincia de Paruro para el

proceso de elaboración del Plan Vial

Actor social Interés Necesidad

Gestores Viales

Alcalde provincial y

alcaldes distritales.

Contar con un instrumento de

Gestión Vial que identifique las

prioridades de intervención y

adecuada asignación de recursos.

Intervenir en los caminos vecinales

de la provincia Paruro, esto

permitirá sacar sus productos

hacia el mercado de Cusco.

Funcionarios de la

Gerencia de

Desarrollo Económico

MP de Paruro

Identificar y priorizar caminos que

contribuyan al desarrollo

económico local.

Integrar los proyectos de desarrollo

económicos a los proyectos de

desarrollo vial.

Funcionarios de la

Gerencia de

Infraestructura – MP

de Paruro

Identificar y priorizar proyectos

viales de impacto provincial.

Programar estudios y obras de

infraestructura vial en la cartera de

proyectos de la municipalidad

provincial.

Funcionarios de la

Gerencia de

Planificación y

Presupuesto - MP

Paruro

Participar en el proceso

presupuestario de las

intervenciones identificadas y

priorizadas, que se incluirán en el

Presupuesto Multianual de

Inversiones (PMI).

Incorporar al PIA las

intervenciones viales que se

ejecutarán en el corto plazo y

plantear las herramientas de

gestión vial.

Funcionarios del IVP

Paruro

Contar con un instrumento técnico

para desarrollar la gestión vial,

bajo los lineamientos del MTC.

Sabiendo el estado situacional de

la red vial provincial y contando

con el instrumento de gestión vial

5 www.definicion.de/actores-sociales/

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

31

Actor social Interés Necesidad

se gestionará los recursos para los

caminos priorizados.

Entidades

Reguladoras

Ministerio de

Transportes y

Comunicaciones

Contar con el instrumento técnico a

fin de cumplir con la provisión

adecuada del servicio público en el

sector transporte.

Planificar, promover y administrar

la provisión de servicios públicos

del Sector Transportes.

Dirección Regional de

Transportes y

Comunicaciones

Cusco - Gobierno

Regional Cusco

Contar con el instrumento técnico

de transporte vecinal como medio

para buscar mejorar el acceso a

servicios públicos, y que se incluirá

en el Plan de Desarrollo

Concertado.

Población de los CCPP de la

provincia de Paruro accedan a los

servicios públicos que brinda el

GORE Cusco de manera oportuna.

Usuarios Viales

Representantes de

Centros Poblados

(Consejo menor / Sub

Prefecto)

Vigilar que toda la red vial vecinal

de su jurisdicción se incorpore en

el PVPP y demandar la priorización

de las vías más importantes.

Poseer una adecuada

transitabilidad para transportar sus

productos.

Autoridades de las

Comunidades

Campesinas:

Vigilar que toda la red vial vecinal

de su jurisdicción se incorpore en

el PVPP y solicitar la priorización

de las vías más importantes.

Transitabilidad en vías vecinales

de forma seguras y proponer

nuevos proyectos para su inclusión

en los planes de ejecución de

obras.

Representantes de

productores

ganaderos y agrícolas

Tener beneficios de

mantenimiento, mejoramiento y/o

rehabilitación de los caminos

vecinales, lo que permitiría

disminuir el costo de transporte a

fin de acceder a los mercados de

abastos, tabladas y ferias

ganaderas, siendo más

competitivos.

Vías vecinales en buen estado que

permitan disminuir el costo de

transporte de carga.

Proveedor de

Servicios

Representantes de

empresas de

Transporte /

Transportistas:

Caminos con Mantenimiento y en

adecuadas condiciones de

transitabilidad.

Alargar la vida útil de los vehículos.

Aliados

Estratégicos

Representantes de la

Red de Salud

Mejorar la propuesta que permitan

el acceso de toda la población de

Paruro a los servicios de Salud.

Población accede a los servicios

de salud y mejorar la condición de

accesibilidad para que el personal

de salud brinde un mejor servicio.

Representantes de la

UGEL Paruro

Contribuir a la mejor elección de

caminos priorizados que permitan

el acceso de la población

estudiantil a los servicios

educativos.

La población estudiantil cuente con

mejor acceso a los servicios

educativos de forma segura e

integra.

Representante de los

programas sociales

(pensión 65, vaso de

leche y Programa

juntos)

Contar con vías vecinales en mejor

estado.

Adulto mayor accede al monto de

pensión de forma oportuna y, a los

servicios de salud de la provincia.

Representantes de

Provias

Descentralizado

Vigilar el proceso de elaboración

del PVPP Paruro y garantizando el

logro de objetivos.

Fortalecer las capacidades

institucionales de los gobiernos

locales en temas de gestión vial.

Servicios Financieros

Contar con vías vecinales en

adecuado estado para que la

población de los CCPP acceda a

servicios financieros

Población accede a servicios

crediticios y bancarios

Fuente: Elaboración propia.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

32

1.3. POLÍTICAS NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES

Según el Reglamento que Regula las Políticas Nacionales aprobado mediante

Decreto Supremo N° 029-2018, en el art. N° 8 menciona que las políticas nacionales

“establecen decisiones a través de las cuales se prioriza un conjunto de objetivos y

acciones para resolver un determinado problema público de alcance nacional y

sectorial o multisectorial en un determinado periodo de tiempo".6

Política Nacional:

(Aprobado con Decreto Supremo N° 054-2011-PCM)

El Estado es guiado en la toma de decisiones públicas y privadas por el Plan

Bicentenario El Perú al 2021 para lo cual considera seis ejes estratégicos:

1. Derechos fundamentales y dignidad de las personas.

2. Oportunidades y acceso a los servicios.

3. Estado y gobernabilidad, que abarque a todos los sectores de la sociedad.

4. Economía, competitividad y empleo.

5. Desarrollo regional e infraestructura.

6. Recursos naturales y ambiente7.

Política Sectorial de Transporte

• Plan Estratégico Multianual Sector Transportes y Comunicaciones

PESEM 2018 – 2022 (Aprobado con Resolución Ministerial N° 1029-2018-

MTC/01)

El PESEM del sector Transportes y Comunicaciones, plantea para el mediano

plazo contar con infraestructura de transporte adecuada8 que fomente la

integración, la inclusión social, el ordenamiento territorial, el desarrollo de

corredores logísticos, así como la protección del medio ambiente, aumentando

el nivel de competitividad del sector; con la participación activa de los actores

involucrados a fin de mejorar la gestión de los gobiernos distritales y

provinciales en transporte, comprometiendo la participación de la inversión

privada.

• Plan intermodal de Transportes, 2004 – 2023 (Aprobado con Resolución

Ministerial Nº 365-2006-MTC-02)

6 Artículo 8° del Reglamento que Regula las Políticas Nacionales, aprobado por Decreto Supremo N° 029-2018-PCM y su

modificatoria. 7 Plan Bicentenario El Perú hacia el 2021, marzo 2011, pág. 2. 8 Incluye los distintos nodos de transporte: fluvial, terrestre, aéreo, portuario y ferroviario.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

33

Su objetivo es el desarrollo de la infraestructura de transporte y mejorando el

servicio de transporte, con la finalidad de contribuir al desarrollo del comercio

nacional en su proceso de integración global.

• Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte. Plan de

Mediano y Largo Plazo (PMLP) (Aprobado con Resolución Ministerial 060-

2019-MTC/01)

Propone el Plan que: "Las políticas públicas para el desarrollo del transporte

tendrán un impacto en la competitividad si mejoran la eficiencia de la cadena

logística"9. En ese sentido el MTC ha identificado 57 cadenas productivas

articuladas a 2 ejes estructurales y 20 corredores logísticos que interconectan

el mercado nacional con el internacional; por consiguiente, a nivel nacional se

ha priorizado 19 cadenas productivas.

Otras políticas de carácter regional y local

• Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al

2030 (Ordenanza Regional N° 114-2016-CR/GRC.CUSCO)

De acuerdo al PDRC. La visión que se desea alcanzar como Región al 2030 es

“Región Cusco :El destino mundial del turismo, con desarrollo competitivo,

sostenible y calidad de vida de su población, en base a sus potencialidades e

identidad cultural” ; para tal fin se establecen 11 variables estratégicas, que en

concordancia con el objetivo del Plan Vial Provincial participativo de la Provincia

de Paruro se tomara en consideración la variable estratégica “Nivel de

Articulación Territorial” que en su definición nos indica: La infraestructura vial

es sumamente importante en un país para lograr un nivel de comunicación que

favorezca el desarrollo económico, pues permite reducir distancias, acercar

mercados, ahorrar tiempo y disminuir costos10.

• Plan Estratégico Institucional 2020 – 2023 (Resolución Ejecutiva Regional

N° 416-2019-GR CUSCO/GR)

Dicho documento recoge las prioridades de nivel de la declaración de la política

de gobierno, así como los objetivos estratégicos y las acciones estratégicas

que delinean el hilo conductor para su implementación, lo que se verá reflejado

9 Plan de Desarrollo de los Servicios de Logísticos de Transportes - PMLP, agosto 2014, pág. 3.

10 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con Prospectiva al 2030.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

34

en cada uno de los indicadores y ruta estratégica.11

El PEI es el instrumento fundamental en la Gestión Institucional y constituye el

documento de trabajo en el que se define de manera concreta y específica el

direccionamiento estratégico cuyo logro contribuye con el proceso de diseño e

implementación de planes para alcanzar los objetivos y metas realistas de

desempeño institucional.

• Plan Vial Departamental Participativo de Cusco 2012 – 2021

Es un documento de gestión y ordenamiento vial que guía plantea un Programa

de Intervenciones dentro del Sistema de Transporte Regional con la finalidad

de Mejorar las Condiciones de Transitabilidad del ámbito Regional.12

• Plan de Desarrollo Local Concertado Paruro al 2030 Ordenanza Municipal

N° 0016-2017-CM-MPP

Es el documento que guiara el accionar en la provincia de Paruro, orientando

las intervenciones hacia un mismo objetivo, involucrando a la población,

autoridades, funcionarios y sociedad civil con una sola visión a largo plazo para

el desarrollo integral del territorio y mejorar las condiciones de vida de las

poblaciones de manera sostenible en el tiempo conservando los recursos para

las futuras generaciones 13.

• Plan Operativo Institucional Multianual 2020

El Plan Operativo Institucional (POI) Multianual 2020 de la Municipalidad

Provincial de Paruro, es un instrumento de gestión que comprende la

programación física y costeo de actividades operativas y proyectos de

inversión, que serán ejecutadas por los centros de costo de la Municipalidad

Provincial de Paruro durante los años 2020.14

11 Plan Estratégico Institucional 2020 – 2023 12 Plan Vial Departamental Participativo de Cusco 2012 – 2021, aprobado con Ordenanza Regional Nº 053-2013

CR/GRC.CUSCO 13 Plan de Desarrollo Local Concertado Paruro al 2030.

14 Plan Operativo Institucional Multianual 2020

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

35

Articulación de las políticas nacionales, sectoriales y territoriales

El proceso metodológico de planeamiento estratégico para territorios, establecido

por el CEPLAN se adecua y se muestra en la figura Nº 1.

Figura N° 1: Articulación de políticas y planes en el SINAPLAN

Fuente: Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD “Directiva para la Actualización del Plan Estratégico de Desarrollo

Nacional”.

La articulación del PVPP con los demás planes locales no está normada; sin

embargo, es un proceso que se da intrínsecamente.15 En la figura N° 2 se observa

la articulación del PVPP con los objetivos nacionales (PEDN), con los objetivos

sectoriales (PESEM) y los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado (PDC)

regional y local.

El PVPP enmarcado en la estrategia de desarrollo regional, provincial y sectorial de

transporte contribuye a:

15 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, Pág. 13.

Plan de Desarrollo Regional

Concertado (PDRC – Cusco)

Plan de Desarrollo Local

Concertado (PDLC – Paruro)

Plan Vial Provincial Participativo de

Paruro 2021 - 2025

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

36

• Plasmar la estrategia de desarrollo local.

• Integrar los centros poblados y zonas productivas de la provincia de Paruro,

identificadas en la propuesta de desarrollo local, con los mercados locales,

regionales, nacionales e internacionales, priorizando la utilización del enfoque

de los corredores logísticos.

• Facilitar el acceso de la población a los servicios sociales básicos (educación

y salud) y también a los diferentes programas sociales.

• Proteger el medio ambiente, las áreas naturales protegidas, y la reducción de

la vulnerabilidad ambiental, desarrollando infraestructura vial acorde a estas.

• Movilizar los recursos de inversión, especialmente los provenientes del sector

privado.

• La gestión vial descentralizada eficiente y eficaz, que promueve la participación

ciudadana y la inversión privada.16

• Mejorar el nivel de vida de la población de Paruro logrando el 100% de CCPP

conectados.

Figura N° 2: Articulación de Políticas Nacionales, Sectoriales, Regionales y

Locales con el PVPP

Fuente: Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo (Provías Descentralizado - MTC, 2017, pág. 14)

16 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 14.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

37

2.1. Marco Conceptual 2.2. Lineamientos y Proceso Metodológico

ASPECTOS CONCEPTUALES

CAPÍTULO

2

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

38

CAPÍTULO 2. ASPECTOS CONCEPTUALES

El Marco Conceptual delimita los enfoques para la elaboración del Plan Vial Provincial

Participativo, demarcando la intervención vial dentro de la provincia por parte de las

diferentes instituciones competentes.

2.1. MARCO CONCEPTUAL

En este apartado se exponen los conceptos y enfoques que delimitan y guían la

elaboración del Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) de Paruro:

Gestión Territorial

La gestión territorial supone un proceso de ampliación del control, manejo y poder

de decisión del uso de los recursos que existen en un determinado espacio por

parte de sus actores. … Por eso también se ha empezado a entender el territorio

como un recurso colectivo, elemento que conduce al tema del desarrollo local y, a

la capacidad de gobernabilidad como modalidad de construcción de las decisiones

colectivas que permite la apropiación de los actores, la movilización y la definición

de proyectos.17

Cadena de valor y Cadena productiva

“La cadena de valor es el conjunto de actividades que realiza una empresa o

negocio para crear un valor agregado en los bienes o servicios que vende;

considera a las principales actividades de la empresa como los eslabones de una

cadena que van añadiendo valor al producto.”18

Según el MINCETUR la Cadena Productiva “es el conjunto de agentes económicos

que participan en la producción, trasformación y el traslado al mercado del mismo

producto. La cadena productiva se encuentra causada por la oferta de un producto

básico, con requerimientos de minimizar costos y maximizar ingresos a corto plazo,

está conformada por proveedores de corto y mediano plazo, y competencia entre

los actores de la cadena.”19

17 Gestión del Territorio Rural: Enfoque, Experiencias y Lecciones de Centroamérica, 2003, Pág. 02. 18 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 16. 19 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 16.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

39

Competitividad

Se entiende como el resultado de una mejora constante de la calidad e innovación

de un producto y que tiene relación estrecha con la productividad.

El PNC concibe la competitividad como la “interrelación de diversos elementos que

determinan el incremento de la productividad de las empresas y el contexto que las

rodea y que les permite utilizar de manera eficiente los factores productivos, tales

como los recursos humanos, el capital físico, los recursos financieros y la

tecnología”.20

Corredor Logístico

“El corredor logístico es el eje que articula de manera integral orígenes y destinos

en aspectos físicos y funcionales como la infraestructura de transporte, los flujos de

información y comunicaciones, las prácticas comerciales y de facilitación del

comercio; orientados a optimizar el traslado de bienes y personas en condiciones

competitivas de costo, tiempo y calidades; entendiendo además como corredores a

espacios económicos de vinculación entre zonas productoras, zonas consumidoras

y zonas de tratamiento logístico de mercancías.”21

Calidad de servicio

La estrategia de “calidad de servicio” agrupa los elementos que hacen referencia a

los estándares y esquemas de operación, adaptados a los requerimientos de los

diferentes segmentos productivos y logísticos, con vocación de servicio al usuario.22

Enfoque metodológico

Los enfoques que guían y organizan la elaboración del PVPP son: el enfoque de

competitividad, corredores logísticos, articulación, descentralización e inclusión

social. En ese sentido, los caminos priorizados serán aquellos asociados a áreas

más productivas y de mayor dinamismo económico, teniendo a las cadenas de valor

y al corredor logístico como argumento central, buscando integrar las áreas

productivas con los mercados, en un menor tiempo y costo logístico.

20 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 16. 21 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 16. 22 Plan de Desarrollo de los Servicios Logísticos de Transporte. Pág. 5. 2014.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

40

“La lógica de este enfoque se basa en áreas más productivas y de mayor dinamismo

económico, que por efecto de "arrastre" y externalidades positivas, integran

progresivamente a zonas calificadas como pobres a los beneficios de las

actividades de mercado. En el marco de la descentralización, los caminos

priorizados serán consistentes con los enfoques de la política sectorial de

competitividad y corredores logísticos y, también estarán articulados a la política de

desarrollo económico y ordenamiento territorial de los gobiernos locales.”23

Inclusión Social

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social MIDIS lo define así: "Inclusión social

como una orientación central de política hacia el logro de una situación en la que

todas las personas, en todo el territorio nacional ejerzan sus derechos, accedan a

servicios públicos de calidad y estén en capacidad de aprovechar las oportunidades

que abre el crecimiento económico, de manera que el origen social o el lugar de

nacimiento o residencia no constituyan una traba para la participación en la

comunidad nacional en condiciones de igualdad''.24

Enfoque de Género

Se considera el enfoque de género como “las diferentes oportunidades que tienen

los hombres y las mujeres, relaciones existentes entre ellos y los distintos papeles

que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones influyen en el logro de las

metas; las políticas y los planes de los organismos nacionales e internacionales,

por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad. Género se

relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada

de los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o

de la percepción que la sociedad tiene de él”.25

Interculturalidad

Se refiere a las relaciones de intercambio y comunicación igualitarias entre

grupos culturales de diferentes; en atención a criterios como etnia, religión,

lengua o nacionalidad, entre otros. Apunta a construir una sociedad más

23 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 30. 24 Una política para el desarrollo y la inclusión social en el Perú, octubre 2012, pág. 5. 25 FAO.org (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

41

democrática al visualizar, describir y valorar igualitariamente los modos de

apropiación y reelaboración de significados entre diferentes grupos.26

Planificación y Gestión pública

“La gestión pública es un proceso dinámico, integral, sistemático y participativo, que

articula la planificación con la programación multianual de inversiones, el

presupuesto y la ejecución, sobre la base de las metas acordadas de manera

participativa. En tal sentido, la planificación orienta la gestión y, por tanto, se

constituye en la primera fase de ese proceso.” 27

Planeamiento estratégico

“El plan estratégico se entiende como un programa de actuación que consiste en

aclarar lo que pretendemos conseguir y cómo nos proponemos conseguirlo. Esta

programación se plasma en un documento de consenso donde concretamos las

grandes decisiones que van a orientar nuestra marcha hacia la gestión excelente.

Esto lo hacemos con la finalidad de afirmar organizaciones, descubrir lo mejor de la

organización y aclarar las ideas futuras.” 28

Salud

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o Enfermedades. El derecho a la salud incluye el acceso

oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad

suficiente.” 29

Educación

“Es un servicio público esencial que asegura el ejercicio pleno del derecho

fundamental de toda persona humana a la educación. Este servicio tiene por

finalidad desarrollar plenamente la personalidad humana y capacitar a todas las

personas para participar efectivamente en una sociedad libre, favoreciendo la

tolerancia y la amistad entre todas las naciones y entre todos los grupos raciales,

étnicos o religiosos.” 30

26 www.significados.com/interculturalidad; Andrea Imaginario 27 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 17. 28 Guía de la calidad.com.pe 29 Organización Mundial de la Salud Cit. por (CEPLAN, 2016, pág. 140) 30 Asamblea General de las Naciones Cit. por (CEPLAN, 2016, pág. 140)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

42

Transporte

El transporte es un bien público "porque satisface una necesidad de Interés común

o general a quienes ofrece, pudiendo ser un particular quien lo atienda", los bienes

públicos se pueden consumir de forma colectiva.31 El MTC considera estratégico

"Disponer de servicios de transportes seguros, eficientes y de calidad incorporando

la logística de transportes, la preservación del ambiente y la inclusión social”.32

Modernización del Estado

“La Modernización de la Gestión Pública comprende un proceso continuo de mejora

con el fin de que las acciones del Estado respondan a las necesidades y

expectativas de la ciudadanía. Implica mejorar la forma en la que el Estado hace

las cosas, introducir mecanismos más transparentes y eficientes, enfocarse en

mejorar los procesos de provisión de bienes y servicios, entre otros aspectos.

Asimismo, llevar a cabo acciones de monitoreo y evaluación para introducir los

cambios y ajustes necesarios y con ello mejorar las intervenciones públicas”.33

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad “es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto

de elementos frente a la ocurrencia de un peligro natural o antrópico de una

magnitud dada. Es la facilidad como un elemento (infraestructura, vivienda,

actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta y desarrollo

político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos y materiales”. 34

2.2. LINEAMIENTOS Y PROCESO METODOLÓGICO

Lineamientos

A continuación, se presenta un conjunto de lineamientos (se entiende como una

tendencia, una dirección hacia algo) u orientaciones que delimitan y guiaron la

elaboración del PVPP.

• La provincia de Paruro es “un espacio dinámico, una construcción social e

histórica, dotada por factores endógenos y exógenos; en esa razón, el

31 Molinero 1997 Cit. Por (Universidad de las Americas, 2004). 32 Plan estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 2012 -2016, abril 2012, pág. 39. 33 www.sgp.pcm.gob.pe/que-es-la-modernizacion-de-la-gestion-publica 34 Manual básico para la estimación del riesgo, julio 2006, pág. 18.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

43

diagnóstico de la infraestructura vial debe permitir identificar los requerimientos

de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento; considerando

la dinámica económica y ocupacional de la población y su relación con espacios

regionales y nacionales”.35

• La Municipalidad Provincial de Paruro a través de las Gerencias de

Planeamiento, Presupuesto y Racionalización, Infraestructura y Desarrollo

Urbano Rural y la Sub Gerencia Instituto Vial Provincial Paruro, comanda el

proceso de elaboración, ejecución, monitoreo y evaluación del PVPP.

• El PVPP es un instrumento de planificación para el desarrollo e implementación

de proyectos de infraestructura vial y de gestión vial, con la finalidad de mejorar

las condiciones de transitabilidad para el traslado de bienes y personas en

función a los intereses de la población.

• En Paruro, “el proceso de planificación vial es integral, permanente y

participativo, privilegia el papel de la sociedad civil organizada (actores

sociales) en su formulación; generando sinergias y líneas de complementación

con iniciativas y esfuerzos de desarrollo local”.36

• La infraestructura vial del PVPP está conformada por caminos vecinales y de

herradura que interconectan centros poblados, centros de producción y de

servicios.

• Disponer del inventario vial provincial (IVPRO) actualizado según las normas

establecidas por el MTC, como información técnica base para la elaboración

del PVPP.

• El PVPP Paruro considera como temas transversales:

✓ La adaptación al cambio climático, asociado a la vulnerabilidad y riesgo de

las poblaciones y vías ante fenómenos naturales y antrópicos.37

✓ La conservación de los ecosistemas naturales, localizando las áreas

naturales protegidas (ANP) y sus zonas de amortiguamiento.

35 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 18. 36 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 18. 37 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 18.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

44

✓ El enfoque de género y respeto a las comunidades campesinas.

✓ Interculturalidad y respeto por el medio ambiente.

✓ La seguridad vial.

Proceso Metodológico

En la Figura Nº 3 se muestra la secuencia de pasos o momentos que se sigue para

la elaboración del PVPP, identificando dos sub procesos principales: 1) Elaboración

del Diagnóstico Vial Provincial y 2) Elaboración de la Propuesta de Intervención Vial

Provincial.

Figura N° 3: Proceso de Elaboración del Plan Vial Provincial Participativo

Fuente: Guía para Formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, pág. 19.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

Objetivos

Estrategias de intervención vial

Programación de intervención vial

Plan de Desarrollo Concertado Provincial y Regional. Corredores logísticos. Servicios básicos

Criterios de Priorización

• Competitividad / Corredores logísticos / Cadenas productivas: Articulación al mercado externo e Integración al mercado interno.

• Acceso a servicios sociales – Inclusión social

PVPP • PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

• MONITOREO Y EVALUACIÓN

DIAGNÓSTICO

Caracterización de la provincia: Físico-ambiental, económica y social y gestión

municipal

• Corredores logístico y mercados (Integración y articulación)

• Inclusión social

• Gestión descentralizada

Demanda Vial

Oferta Vial Red Vial provincial: Estructura y caracterización (conectividad, Transitabilidad, accesibilidad)

Inventario Vial

Brecha Vial

Competitividad / Corredores logísticos / Cadenas productivas

Acceso a servicios básicos - Inclusión

social

Actividades preparatorias: Equipos de trabajo, Actores involucrados, recursos

Identificación de Contextos de desarrollo rol y estrategias de desarrollo provincial

Plan de Desarrollo Provincial (Económico y social) y Plan de Desarrollo Regional

Plan Transporte: Corredores logísticos, Inclusión

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

45

PARTE II DIAGNÓSTICO DEL TRANSPORTE RURAL

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

46

3.1. Aspectos Generales 3.2. Marco de Desarrollo de la Provincia 3.3. Aspectos Físicos Ambientales 3.4. Aspectos Demográficos y Sociales 3.5. Aspectos Económicos CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL

DE LA PROVINCIA

CAPÍTULO

3

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

47

CAPÍTULO 3. CARACTERIZACIÓN TERRITORIAL DE LA PROVINCIA

3.1. ASPECTOS GENERALES38

La provincia de Paruro, cuna de los hermanos Ayar, es una de las 13 provincias

que conforman el departamento de Cusco. Fue creada por decreto supremo

expedido el 21 de junio de 1825 en el Gobierno de Hipólito Unanue, por orden del

libertador y jefe supremo del Perú don Simón Bolívar; y posteriormente reconocido

por Ley N° 683 del 21 de diciembre de 1907.

La Provincia de Paruro, en tiempo Pre – Inca fue habitada por dos tribus, una de

ellas conocida como los Chelkes, en un espacio territorial que hoy se encuentra en

la Comunidad Campesina de Araypallpa (Colcha), y la otra conocida como los

Maskas, quienes se apostaron en la actual capital de la provincia. Durante el tiempo

de la expansión Inca estas fueron sometidas y avasalladas por el Tahuantinsuyo.

Cuenta la leyenda que Paruro, fue seno donde el imperio Inca inició su creación, de

ahí la leyenda de los cuatro hermanos Ayar, quienes pertenecían a una de las tribus

que habitaban la zona de Paccareqtambo, hoy considerada como el Ayllu de los

Tambo Tóqós.

38 Extracto de la revisión de los siguientes documentos:

- Proyecto fortalecimiento del desarrollo de capacidades en ordenamiento territorial de la Región Cusco. Capítulo Provincia de Paruro.GORE Cusco 2012.

- Plan de Desarrollo Local Concertado Paruro al 2030. Municipalidad Provincial de Paruro 2020. - La historia de un mito: Pacariqtambo y el origen de Los incas. Revista Andina.CBC, año 7. - Mapa de Pobreza Monetaria 2018. INEI 2020 - Inventario Vial para la Planificación Estratégica de Paruro 2020.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

48

En la época colonial fue el asentamiento de aborígenes y españoles por la cercanía

con la capital del imperio Inca (Cusco), en aquella época en el actual distrito de

Yaurisque se instaló el primer obraje durante la colonia española, lo mismo sucedió

en el distrito de Accha, en ambos distritos se fabricaba la bayeta, la misma que

servía para la fabricación de indumentaria para los ejércitos reales.

Los españoles en un primer momento habitaron en la comunidad de Araypallpa, allí

donde construyeron una iglesia; ubicaron la capital de provincia denominada como

la Provincia de los Chelques y Mascas; pero por falta de agua y por el clima frígido

y seco deciden cambiar la capital al valle de Paruro.

En los años de 1919 y 1920 la provincia de Paruro recibió el reconocimiento por

parte de España como la primera provincia productora de trigo de calidad con cuyas

semillas se elabora el mejor pan integral de la zona.

En la actualidad la Provincia de Paruro ha sido dividida políticamente en los

siguientes distritos: Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquite, Paccareqtambo, Omacha,

Pilpinto y Yaurisque los cuales cuentan con comunidades y anexos.

Sobre el origen del nombre de Paruro, existen hasta tres versiones, la primera se

refiere al vocablo quechua “Paru Ninris”, que significa orejas tostadas; según

cuentan, los pobladores de esta zona caminaban sin prenda sobre la cabeza, lo que

producía el enrojecimiento de los pabellones de las orejas y éstas con el correr del

tiempo se tostaban: de ahí la denominación. La otra versión del origen del nombre

es “Parupampa” que significa “Suelo Dorado” por los yacimientos de sal que existían

en estas tierras, y por las grandes cantidades de cultivos de trigo en los meses de

mayo y junio que dan esa apariencia de color dorado. Existe también otra versión

en el sentido de que la palabra Paruro proviene del grano dorado (trigo), “Paru”

castellanizado significa dorado y “ruro” significa grano. Esta zona se caracteriza por

el cultivo de trigo, la misma que destaca por su calidad y textura.

La actividad económica más representativa de la provincia de Paruro es la

agricultura y ganadería de donde provienen los ingresos de las familias, sin

embargo estas actividades se ven alteradas por la escasa tenencia de tierras

agrícolas, la falta de tecnología de producción, infraestructura de riego deficiente,

escasa accesibilidad a los lugares de producción, mercados locales con precios

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

49

estancados y ausencia de créditos agrícolas, complementado a los fenómenos

climáticos que enfrenta la zona anualmente como son heladas fuertes, sequias,

granizos e inundaciones con caídas permanentes de huaycos.

No obstante, la zona se caracteriza por poseer climas bastante diferenciados, los

cuales hacen que la producción sea diversa, es decir posee zonas donde se

producen productos específicos acorde al lugar por ejemplo la zona ubicada de los

2,400 a los 3,000 m.s.n.m. que presentan un clima templado los que presentan

terrenos en pequeñas terrazas y playas, se caracterizan por producir el maíz, trigo,

cebada, papa, haba, garbanzo, quinua y frejoles, en estos lugares también crece la

achira, tuna y frutales como el durazno, pera y capulí, presentando escases de

pastos naturales, por ende en esta zona la mano de obra es sobrante fuera de la

temporada de producción tendiendo a la migración principalmente a Arequipa.

La actividad pecuaria es una actividad complementaria a la agrícola y constituye un

componente importante en la economía familiar en la mayoría de sus distritos,

donde la tenencia pecuaria representa para las familias un stock de capital que

permite afrontar situaciones de emergencia y subsistencia familiar.

Esta actividad agropecuaria no solo es una actividad económica, fuente de

producción y de ingresos, sino también un componente importante de la cultura y

organización social de la población rural. La población ganadera está compuesta

mayoritariamente de ganado criollo cuya crianza se realiza con limitaciones en el

control genético. Se crían tanto animales menores como mayores considerados

dentro del primero cuyes y aves, en el segundo se encuentran vacunos, vacas en

ordeño, ovinos y alpacas. Los derivados de la producción pecuaria (leche, carne,

huevos, etc.), se destinan a la satisfacción de las necesidades alimenticias de las

familias que las produce, es decir con este ingreso se adquiere principalmente

víveres que se destinan al autoconsumo.

La provincia de Paruro en particular constituye uno de los lugares en el cual la

pobreza se refleja en todos sus indicadores, siendo el distrito de Omacha uno de

los distritos más pobre a nivel nacional. Según un análisis del MEF, la pobreza no

solo se relaciona con la carencia de ingresos, sino también con las carencias o

deficiencias en el acceso a servicios públicos como salud y educación o limitaciones

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

50

en las condiciones para desarrollar la actividad productiva como una deficiente

infraestructura agrícola y/o canales adecuados para la comercialización.

El centro poblado de Paruro es el principal centro urbano de la provincia, en este

se concentran las instituciones públicas y demás servicios, siendo Accha el

segundo centro de importancia que ha incrementado su vida económica en los

últimos años, con el crecimiento y diversificación del comercio distrital e interdistrital.

El principal mercado externo para productos agropecuarios, agroindustriales y

alimentarios de la provincia es la ciudad del Cusco, seguida por la ciudad de

Sicuani.

Los flujos comerciales se generan en base a los excedentes de la producción

lograda anualmente y son comercializados en los mercados y en las diferentes

ferias dominicales para el consumo local, a su vez estos flujos se llevan a cabo en

el mercado intra y extra regional.

En cuanto a la articulación vial, la provincia de Paruro se articula con las demás

provincias de la región a través de las redes viales departamentales, la red vial

nacional no atraviesa por la provincia de Paruro. La vía de articulación más

importante es la vía departamental CU-117 que articula la capital provincial (Paruro)

con la ciudad de cusco a través de una vía pavimentada. La otra vía de importancia

es la CU- 119 que se articula con la provincia de Chumbivilcas y el corredor minero

PE-3SY, vía que en los últimos 5 años viene siendo usado intensivamente para el

transporte de insumos y personal de la Unidad Minera Las Bambas. La otra vía de

importancia, aunque en malas condiciones, es la CU-123 que conecta a la provincia

de Paruro con la ciudad de Cusco.

Si bien su articulación vial a nivel interno es buena, la provincia de Paruro aún no

cuenta con una red vial óptima, por lo que las zonas productivas se encuentran

articuladas de manera deficiente con los mercados importantes de la región.

Presenta en su mayoría caminos vecinales en mal estado, a nivel de trocha y con

un deterioro constante por falta de mantenimiento y condiciones climatológicas

adversas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

51

La provincia de Paruro, es parte integrante del legado histórico de la región Cusco

como integrante tangible del inicio de la cultura Inca, sus recursos turísticos se

clasifican en atractivos culturales, religiosos, naturales y físico recreacionales que

podrían explotarse; por ejemplo: la zona arqueológica de Maucallaqta-Pumaorcco,

localizada en el distrito de Paccarectambo, ubicada sobre el antiguo camino inca

del Contisuyo. Canotaje en el tramo Pillpinto-Colcha-Cusibamba del río Apurímac,

el cual podría convertirse en la mejor ruta de todo el departamento. Bosques nativos

de las comunidades de Huanca Huanca y Roccoto en Huanoquite y de Llanka en

Ccapi. La fiesta de la Virgen de Natividad que es una fiesta Religiosa festejada por

los feligreses católicos cada año desde el 31 de agosto hasta el día 07 de setiembre,

donde celebran con comparsas, misas y procesiones de la sagrada imagen de la

Virgen Maria conocida en esta provincia como la Virgen de Natividad, la corrida de

toros y celebración de la octava el día 15 de Setiembre.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

52

Datos generales de la provincia

La provincia de Paruro, es una de las 13 Provincias del departamento del Cusco,

fue creada por Decreto Supremo durante el Gobierno de Hipólito Unanue,

posteriormente fue reconocida por Ley Nº 683, el 21 de diciembre de 1907. Limita

al norte con las provincias de Cusco y Anta, al este con las provincias de

Quispicanchi y Acomayo, al sur con las provincias de Acomayo y Chumbivilcas y al

oeste con la provincia de Cotabambas departamento de Apurímac

Se encuentra ubicada a 64 km. de la capital del departamento de Cusco, su territorio

se ubica geográficamente entre las coordenadas 71°40’43” de longitud Oeste y

entre los 13°37’24” latitud Sur del meridiano de Greenwich, abarcando zonas alto

andinas y valles inter andinos, cuenta con una extensión territorial de 1984.42 Km2

que representa el 27.57% de la superficie total del departamento de Cusco.

Cuadro N° 2: Datos Generales de la provincia y sus distritos

Provincia Coordenadas UTM Rango Altitudinal

Superficie (Km2) Densidad

poblacional (Hab. /Km.) Latitud Sur Longitud Oeste Msnm Región

Paruro 13º37’24” 71º40’43” 3,800 Sierra 1,984.42 13

Paruro 13º45'42'' 71º50'52'' 3 068 Sierra 153.42 23

Accha 13º58'05'' 71º49'56'' 3 591 Sierra 244.75 13

Ccapi 13º51'12'' 72º04'49'' 3 196 Sierra 334.85 9

Colcha 13º51'04'' 71º48'10'' 2,800 Sierra 139.98 7

Huanoquite 13º40'58'' 72º00'53'' 3,391 Sierra 362.67 14

Omacha 14º04'14'' 71º44'19'' 3,910 Sierra 436.21 13

Paccaritambo 13º45'21'' 71º57'23'' 3,581 Sierra 142.61 15

Pillpinto 13º57'11'' 71º45'43'' 2,866 Sierra 79.13 13

Yaurisque 13º39'50'' 71º55'17'' 3,328 Sierra 90.8 21

* Metros sobre el nivel del Mar ** Sierra, costa o selva.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), http://censos2017.inei.gob.pe/redatam/.

Limites. - Los límites de la Provincia son los siguientes:

- Norte: La divisoria de la cuenca del Ccorca con el Huatanay, límite con la

provincia de Anta y divisoria entre la cuenca del Apurímac y la cuenca del

Vilcanota, límite con la provincia de Cusco.

- Sur: La quebrada Maranura y el rio Chuñunusa, límites con la provincia de

Chumbivilcas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

53

- Este: La divisoria entre la cuenca del Apurímac y la cuenca del Vilcanota, límite

con la provincia de Quispicanchi; límite con la provincia de Acomayo; y el rio

Livitaca, límite con la provincia de Chumbivilcas.

- Oeste: El rio Apurímac, límite con la provincia de Cotabambas del departamento

de Apurímac.

Según el censo 2017 del INEI, la provincia de Paruro tiene una población de 26,565

habitantes (proyección al 2020) con una tasa de crecimiento negativa de 1.2, siendo

los distritos más poblados Omacha y Huanoquite y el distrito menos poblado es el

distrito de Colcha. En ese sentido la densidad poblacional de Paruro es de 13

hab/km2. El distrito con mayor densidad poblacional es Paruro con 23 hab/km2 y el

distrito con menor densidad poblacional es Colcha con 7 hab/km2.

Respecto a la altitud, es variada de acuerdo a los pisos ecológicos presentes en la

provincia, varía entre los 2800 msnm. (Colcha) hasta los 3910 msnm. (Omacha), la

capital de la provincia se encuentra a una altitud de 3,068 m.s.n.m. El territorio de

Paruro es atravezado por los ríos Apurímac, Velille, Santo Tomás, Paruro y

Ccorcca, que conforman las subcuencas hidrográficas del río Velille, Santo Tomas

y Mollemolle.

Cabe indicar que, existe controversia en relación a los limites referenciales

establecidos por el INEI con los generalmente aceptados por las municipalidades

provincial y distritales y la propia población. Esta situación, induce a que algunas

municipalidades distritales que limitan con otras provincias, administren vías que se

encuentran fuera de los limites referenciales del INEI, tal es el caso del distrito de

Omacha con el distrito de Chamaca de la provincia de Chumbivilcas. En la

actualidad se viene dando el proceso de demarcación territorial con la intervención

del Gobierno Regional de Cusco y de la Presidencia del Consejo de Ministros

(PCM).

En la actualidad, la provincia de Paruro está dividida políticamente en 9 distritos:

Paruro, Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquite, Omacha, Paccaritambo, Pillpinto,

Yaurisque, siendo su capital el centro poblado de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

54

Mapa N° 1: Mapa de Ubicación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

55

3.2. MARCO DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA

Desarrollo Provincial y Departamental

La planificación es un acto político, una teoría y una disciplina para la creación de

sentido (de pertenencia y de futuro) y la gobernanza multiescalar, intersectorial y

pluritemporal del desarrollo (…)39. La planificación es una herramienta que permite

vincular los medios y fines, distribuir funciones, pero sobre todo procurar la

eficiencia en el gasto en relación a los objetivos planteados de una institución.

Este enfoque de planificación orienta la elaboración de planes, la fijación de los

objetivos de una gestión y las alternativas para llegar al fin que se busca, siendo la

finalidad última de la planificación la persona, la sociedad.

El Plan Bicentenario: El Perú Hacia el 2021, formulado por el CEPLAN "tiene como

fin último el bienestar de las personas mediante el ejercicio de sus derechos y su

inclusión social", lo cual se logra a través del enfoque de desarrollo sostenible.

Propone que, para cumplir los objetivos principales del plan, es indispensable

impulsar el crecimiento económico, siendo la adecuada infraestructura un

componente esencial (…)40, esto permitirá la solución concreta, con visión de país,

de las brechas que existe para un mejor desarrollo; por consiguiente, el sector

transportes por sus características de su infraestructura se convierte en un factor

que promueve el desarrollo económico – social de la provincia de Paruro.

En el Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al

2030, se plantea como visión “Región Cusco, el destino mundial del turismo, con

desarrollo competitivo, sostenible y calidad de vida de su población, en base a sus

potencialidades e identidad cultural”. Para lo cual, dentro de sus 11 objetivos

estratégicos propuestos, incluye mejorar el nivel de competitividad regional y la

promoción de la cohesión territorial de manera sostenible y a través de la

implementación de infraestructura productiva y de transporte.

Para el caso de la provincia de Paruro, el PDRC clasifica proyectos estratégicos en

dos ejes: Desarrollo Económico Sostenible y Oportunidad y Acceso a Servicios,

39 Cuervo y Mattar. Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe, enfoques, experiencias y perspectivas. CEPAL, 2014 40 Plan Estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 2018 – 2022, pág. 13.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

56

priorizando proyectos como la instalación de sistemas de riesgo, desarrollo de las

cadenas productivas de la quinua y cañihua, mejoramiento del circuito turístico de

la provincia de Paruro, mejoramiento de la carretera departamental San Jerónimo

– Mayubamba, Cusibamba y Tincoc y mejoramiento del tramo Ranraccasa –

Pacaritambo - Ccoyabamba – Cunguya – Moyo Orcco. Estos proyectos buscan

establecer el escenario adecuado para el aprovechamiento de las potencialidades

económicas como la agricultura, turismo y flujo comercial, mediante el

aprovechamiento de sus recursos.

El Plan de Desarrollo Local Concertado de Paruro al 2030 hace una propuesta de

su visión de futuro, que es la apuesta que la comunidad asume para orientar su

futuro; en él se recogen las grandes aspiraciones que la comunidad construye

consensualmente como posible de realizar al 2027: “Paruro tierra de los hermanos

Ayar, reconocida como origen de la cultura Inca; con calidad de vida, igualdad de

oportunidades para su población; sustentada en su diversificada actividad

agropecuaria orgánica y turística sostenible”41; para lo cual, siguiendo el modelo

conceptual del Plan de Desarrollo Regional Concertado, define seis ejes

estratégicos de desarrollo del territorio, dentro de los cuales se contemplan: el

desarrollo económico sostenible que tiene que ver con la actividad agropecuaria, el

turismo y la actividad extractiva; y la cohesión territorial e infraestructura sostenible

que tiene que ver con la articulación vial y organización territorial.

Del análisis se puede desprender que las aspiraciones de Paruro en relación a su

visión de desarrollo tiene como pilares fundamentales: i) el desarrollo turístico,

principalmente del complejo arqueológico de Maukallaqta y Pumaorcco, y el turismo

de aventura en el río Apurimac, ii) la diversificación de la actividad agropecuaria a

través de la explotación de cultivos andinos orgánicos de gran valor en los

mercados regionales, nacionales e internacionales con adecuados canales de

comercialización; y iii) la explotación responsable y sostenible de los recursos

mineros bajo estándares ambientales y compromisos sociales asumidos con las

comunidades; todo esto soportado por una adecuada infraestructura turística,

agrícola y vial, generando bienestar para la población en términos de acceso a

mejores servicios de salud y educación y oportunidades para insertarse a las

actividades económicas productivas en mejores condiciones.

41 Plan de Desarrollo Local Concertado de Paruro al 2030. Paruro, 2017.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

57

Para alcanzar el futuro deseado en relación a la competitividad, tanto de corto,

mediano y largo plazo, es preciso implementar las estrategias que servirán de base

para construir el futuro posible, para cuyo efecto, el desarrollo de la infraestructura

vial constituye un factor fundamental.

En el siguiente cuadro, se hace una síntesis de los objetivos y ejes estratégicos de

los principales documentos de planificación del desarrollo vinculados a la Provincia

de Paruro; los mismos que se han formulado y aprobado a nivel provincial,

departamental, nacional y sectorial.

Esta síntesis tiene como finalidad conocer el marco de desarrollo de la provincia,

que servirá de contexto para la planificación vial, la cual debe enmarcarse y

conversar con dichas estrategias.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

58

Cuadro N° 3: Objetivos y ejes estratégicos para la planificación vial

Planes Visión Objetivos Estratégicos Ejes Estratégicos de Desarrollo

Plan Sectorial Estratégico Multianual de Transportes y Comunicaciones 2018 -

2021

Accesibilidad a los servicios de transportes y comunicaciones al ciudadano

Con relación a la accesibilidad de los servicios de transportes y comunicaciones al ciudadano: En el año

2030, la Red Vial Nacional estaría 100% pavimentada con asfalto y/o con solución básica. A su vez, en la Red Vial Departamental, 15,000 Km. vinculados a los corredores

logísticos han sido pavimentados con soluciones básicas y los 25,000 Km. prioritarios de la Red Vial Vecinal

relacionados a los corredores logísticos se encuentran con pavimentos económicos o afirmados en buen estado.

El desarrollo de las tres redes de carreteras permite un desarrollo más equilibrado entre las diferentes regiones del país, potenciando la agricultura y el turismo de forma

significativa pues se logra un círculo virtuoso entre el campo y la ciudad. Todas las mejoras contribuyen a

reducir los costos logísticos, el transporte multimodal se incrementa a través de la mejor conectividad con todos

los modos de transporte42

Reducir los tiempos y costos logísticos en el Sistema de

Transportes

Mejorar el nivel de la Infraestructura vial para la

integración interna y externa de nuestro país

Incrementar la calidad de los servicios de transporte

Plan de Desarrollo Regional Concertado

Cusco al 2021 con prospectiva al 2030

Región Cusco, el destino mundial del turismo, con desarrollo competitivo, sostenible y calidad de vida de su

población, en base a sus potencialidades e identidad cultural43

Mejorar el nivel de competitividad regional

Economía diversificada, competitividad y empleo

Promover la cohesión regional de manera sostenible

Desarrollo territorial e infraestructura productiva

Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia

de Paruro al 2030

Paruro tierra de los hermanos Ayar, reconocida como origen de la cultura Inca; con calidad de vida, igualdad de

oportunidades para su población; sustentada en su diversificada actividad agropecuaria orgánica y turística

sostenible44.

Mejorar las capacidades económico productivas de la

provincia Desarrollo económico sostenible

Promover la cohesión territorial de manera sostenible

Articulación vial y organización territorial

Plan de Desarrollo Concertado Accha al 2021

Accha al 2021 es un distrito que promueve el “Allin Kausay” buen vivir, en un territorio ordenado, planificado,

ecológico, seguro y solidario, donde se conserva y

Infraestructura inclusiva Eje de desarrollo social y servicios

Fomento de economías alternativas

Eje de desarrollo económico

42 Plan Sectorial Estratégico Multianual de Transportes y Comunicaciones 2018 - 2021 43 Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030. 44 Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Paruro al 2030.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

59

Planes Visión Objetivos Estratégicos Ejes Estratégicos de Desarrollo

respeta su patrimonio, su tradición histórica y la Pachamama gestionando adecuadamente sus bienes

comunes. Cuenta con servicios de salud, educación y seguridad de calidad y accesible para toda su población respetando la

diversidad cultural. Su producción agropecuaria satisface la seguridad alimentaria de su población con un excedente que

garantiza y hace sustentable la economía campesina. Es un distrito con una población capacitada, organizada y proactiva que participa plenamente haciendo respetar sus

derechos en la construcción de su desarrollo45.

Ampliación de áreas de cultivo

Infraestructura productiva

Plan de Desarrollo Concertado del distrito de

Huanoquite al 2022

Huanoquite es un Distrito moderno y ordenado, líder de la Provincia de Paruro, con una creciente índice de

desarrollo humano sostenible, con brechas mínimas de pobreza y desnutrición crónica infantil, que facilita la convivencia y confirma su vocación de servicio por la cultura, deporte y cuidado de medioambiente, pueblo

emprendedora y competitiva a través de una adecuada gestión de recursos humanos, económicos políticos y

tecnológicos46

Contribuir al desarrollo integral del distrito, mejorando el acceso y la articulación vial de la población hacia los mercados locales y

regionales.

Desarrollo Económico

Plan Operativo Institucional 2020

Paruro tierra de los hermanos Ayar, reconocida como origen de la cultura Inca; con calidad de vida, igualdad de

oportunidades para su población; sustentada en su diversificada actividad agropecuaria orgánica y turística

sostenible

Promover la competitividad

económica en la provincia

Economía diversificada, competitividad y empleo

Desarrollo territorial e infraestructura productiva Mejorar el servicio de transporte y

tránsito en la provincia

Fuente:

- PESEM 2018 – 2021.

- Plan de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2021 con prospectiva al 2030

- Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Paruro al 2027

45 Plan de Desarrollo Concertado Accha al 2021. 46 Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Huanoquite al 2022.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

60

Infraestructura Vial y Estrategia de Desarrollo Provincial

La estrategia de desarrollo de la provincia de Paruro, definida en su plan de

desarrollo concertado y enmarcada en los planes de desarrollo regional y nacional,

se enfoca en el desarrollo de i) el desarrollo turístico, principalmente del complejo

arqueológico de Maukallaqta y Pumaorcco, y el turismo de aventura en el río

Apurimac, ii) la diversificación de la actividad agropecuaria a través de la

explotación de cultivos andinos orgánicos de gran valor en los mercados regionales,

nacionales e internacionales con adecuados canales de comercialización; y iii) la

explotación responsable y sostenible de los recursos mineros bajo estándares

ambientales y compromisos sociales asumidos con las comunidades; todo esto

soportado por una adecuada infraestructura turística, agrícola y vial, generando

bienestar para la población en términos de acceso a mejores servicios de salud y

educación y oportunidades para insertarse a las actividades económicas

productivas en mejores condiciones.

Ello implica su vinculación con corredores logísticos y el requerimiento de una

infraestructura vial en las mejores condiciones de transitabilidad, seguridad y

conectividad.

Sobre la base de ese entendimiento, debemos destacar que, tanto el sector (MTC),

el Gobierno Regional de Cusco, así como los propios gobiernos locales de la

Provincia de Paruro, en la medida de sus posibilidades, hacen esfuerzos para

mantener su infraestructura vial en buenas condiciones. Así, en los dos últimos

años, en la provincia de Paruro se han ejecutado los siguientes proyectos, con el

afán de contribuir al desarrollo de la actividad agropecuaria y turística que constituye

un eje fundamental de desarrollo de la provincia:

- Creación del servicio de transitabilidad del camino vecinal del tramo San

Lorenzo – Imanco – Quinuapampa –Cochirihuay, del distrito de Colcha -

provincia de Paruro - departamento de Cusco.

- Ampliación marginal de camino vecinal a los sectores de Mancjura - Salle Salle

de la Comunidad Campesina de Tantarcalla del Distrito de Huanoquite.

- Reparación de infraestructura del transporte la trocha carrozable en los sectores

de escuela Pata, Lamarpata, Panteon Chaca, Ccasa y Paccalecpata en la

localidad Chanca, Distrito de Huanoquite.

- Creación del camino vecinal a los sectores de Tarucumayoc, Ccasapata,

Ccollpactay, Huayca y Nihuapata de la C.C. Tihuicty, distrito de Huanoquite.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

61

- Mejoramiento del camino vecinal tramo: Emp. CU-117 - Centro Poblado de

Misca del distrito de Paruro.

- Rehabilitación del Camino Vecinal Pillpinto - Taucabamba, Ramal Ccahuatura,

distrito de Pillpinto.

- Creación del camino vecinal tramo: Emp. CU-117 (sector de Punapampa) -

Emp. R-43 (sector Pillicana), del distrito de Pillpinto.

- Mantenimiento periódico camino vecinal tramo Hermanos Ayar - Maukallaqta-

San Juan de Taray de 17:80 km ubicado en el distrito de Paccaritambo.

- Mantenimiento Periódico camino vecinal tramo Cortina - Colcha de 6.40 km en

el distrito de Colcha

En el Cuadro N° 04, se muestran las estrategias de desarrollo provincial, los

proyectos estratégicos y los espacios geográficos vinculados a los corredores

logísticos, que en el contexto de la provincia de Paruro está relacionado de manera

indirecta al corredor CL-04: Nazca – Abancay – Cusco y CL-011 Cusco – Juliaca –

Puno – Desaguadero (Frontera con Bolivia)47 a través de la vía Departamental CU-

117: Emp. PE-03S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos – Acomayo – Sangarara

– Emp. PE-03S (Chuquicahuana)

47 Guia para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP. Pág. 104, setiembre 2017. Pág. Web

www.proviasdes.gob.pe

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

62

Cuadro N° 4: Estrategias de desarrollo provincial, localización e Infraestructura vial asociada

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

Mejoramiento de la tecnología agropecuaria de

la provincia

Mejoramiento genético de animales mayores y

menores

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Implementación de cultivos con variedades nativas resistentes a eventos climáticos adversos

(heladas lluvias intensas, sequias), plagas y

enfermedades

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

63

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

- CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Potenciar el crecimiento y desarrollo productivo

competitivo

Implementación de cultivos orgánicos en las líneas de

producción de granos, tubérculos andinos, hortalizas, frutales,

floricultura y manejo de animales mayores y

menores

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Potenciar el crecimiento y desarrollo productivo

competitivo

Elaboración de estudios de mercado y planes de

negocio para el posicionamiento de

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

64

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

productos agrícolas de la provincia

- CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Desarrollar una oferta turística fomentando la

competitividad y sostenibilidad de la actividad turística y

artesanal

Puesta en valor de los principales recursos y

atractivos turísticos de la provincia de paruro

Maukallaqta, Pumaorcco, canotaje río Apurimac

Vía CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: PE-3S: Carretera Emp. PE-03S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos – Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco

Implementar infraestructura segura de transporte que contribuya

al fortalecimiento de la integración territorial

Mejoramiento/asfaltado de caminos departamentales

(ejes longitudinales)

Corredores viales prov. Paruro

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

65

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

- CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Implementar servicios de transporte seguro,

eficientes y de calidad con inclusión social

Proyecto de protección de las principales vías en la

provincia (estabilización de suelos y taludes)

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

66

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

Infraestructura agropecuaria adecuada en

la provincia

Promoción de cadenas productivas

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: PE-3S: Carretera Emp. PE-03S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos – Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco

Promoción de ferias económicas de manera integral en la provincia

Asistencia técnica a productores agropecuarios

con fines comerciales

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

67

Acción Estratégica de Desarrollo de la

Provincia

Proyectos asociados a la Estrategia de Desarrollo

Ámbito de Aplicación de la Estrategia

Vías (terrestre, fluvial)/Corredor Logístico (CL) Asociado

- CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos – Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana)

- CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan - Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo)

Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

Red vial vehicular y peatonal implementada en

la provincia

Mantenimiento rutinario de caminos vecinales no

pavimentados

Subcuenca del río Apurimac, Subcuenca del

Rio Velille y Subcuenca del río Santo Tomás

- CU-1243 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1520 - CU-1519 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-1577 - CU-117 - CL4 - CU-122 - CU-117 - CL4 - CU-1291 - CU-1304 - CU-123 - CL4 - CU-1282 - R081006 - CU-1283- CU-118 - CU-117 - CL-4 - CU-118 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-1583 - CU-117 - CL4 - CU-118 - CU-1526 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1485 - R081031 - CU-122 - CU-117 -CL4 - CU-1496 - CU-119 - CU-117 - CL4 - CU-1259 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1509 - CU-1518 - CU-118 - CU-117 - CL4 - CU-119 - CU-1514 - CU-1509 - CU-1513 - CU-1516 - CU-117 - CL4 - CU-129 - CU-1573 - CU-1577 - CU-117 - CL4 Vía alimentadora: - CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos –

Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana) - CU-123: Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan -

Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) Corredor Logístico 04: San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno

*Acciones estratégicas bajo las cuales se rigen la intervención de las instituciones provinciales y distritales dentro de la provincia de Paruro.

Fuente: Plan de Desarrollo Local Concertado de la Provincia de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

68

El PDLC de Paruro cuenta con 6 ejes estratégicos de desarrollo. Para el cuadro

anterior se ha escogido dos de ellos: i) mejorar las capacidades económico

productivas de la provincia y ii) promover la cohesión territorial de manera

sostenible. Los proyectos priorizados en estos dos ejes tienen estrecha vinculación

con el desarrollo de corredores viales en adecuadas condiciones de transitabilidad,

ya que constituyen el medio para consolidar dichos objetivos.

En esa perspectiva, para cubrir las zonas de intervención de los proyectos

priorizados, en la provincia de Paruro se han identificado hasta 15 corredores viales

conformados por vías vecinales y vías departamentales con conexión al Corredor

Logístico 4 (San Juan De Marcona – Nazca – Abancay – Cusco - Puno) priorizado

por el MTC, lo que quiere decir que la provincia de Paruro no tiene articulación

directa a dicho corredor, siendo su única forma de articulación a éste, a través de

las vías alimentadores CU-117 y CU-118 que son vías departamentales.

Cuadro N° 5: Corredores Logísticos priorizados a nivel nacional asociados a la

provincia

Corredor Logístico Cadena Productiva Vías Alimentadoras

Corredor Logístico 04:

San Juan De Marcona

– Nazca – Abancay –

Cusco

- Tubérculos (papa, olluco, oca y mashua)

- Alfalfa

- Cereales (avena grano, cañihua, cebada

grano, tarhui, maíz amiláceo, trigo y

quinua)

- Legumbres (arveja grano y haba grano

seco)

- Hortalizas (cebolla)

- Frutas (tuna, melocotonero y manzana)

- CU-117: Emp. PE-3S – Yaurisque – Paruro – Pillpinto – Acos – Acomayo – Sangarara – Emp. PE-03S (Chuquicahuana)

- CU-123: Emp. PE-3S (San

Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan - Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo)

Fuente:

- Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP. Pág. 104, setiembre 2017. Pág. Web

www.proviasdes.gob.pe

- Gobierno Regional de Cusco- Dirección Regional de Agraria. Dirección de Estadística agraria e Informática

2016-2017.

3.3. ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES

La provincia de Paruro se encuentra ubicada hacia la parte Sur de la ciudad de

Cusco, en lo que corresponde a la Cadena Montañosa Central y la Cadena

Occidental. Presenta un relieve moderadamente accidentado en las zonas de

montañas y un relieve más accidentado hacia las dos cuencas principales Apurímac

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

69

y Velille cuyos fondos de valle son muy angostos; y más suave hacia la micro-

cuenca de Paruro donde se ubica la capital de la Provincia.

Dentro de la provincia existen diferentes pisos altitudinales, fuertes pendientes,

desniveles y formaciones geológicas heterogéneas; los cuales determinan la

ocurrencia de distintos climas.

Características Geomorfológicas

Conocer el modelado de la superficie terrestre de la provincia de Paruro es

importante en la medida que permite identificar y caracterizar los tipos de paisajes

que existe en su ámbito como: montañas, llanuras, depresiones, altiplanicies, etc.;

aspectos de orden fisiográfico que tienen una estrecha relación con las formas de

actividad económica que allí se generan, esto es formas de organización del

espacio y de la economía.

El sistema montañoso andino en la región presenta tres brazos, la Cadena

Montañosa Central, la Cadena Montañosa Oriental y la Cadena Montañosa

Occidental. La provincia de Paruro se encuentra comprendida dentro de las

estribaciones andinas de la Cadena Central y Occidental. El sistema montañoso

Central y Occidental en esta parte de la Región, es el resultado de los procesos

erosivos fluviales divisorios que labraron las vertientes montañosas, que son

relativamente moderadas en cuanto elevaciones. En general, en la provincia los

sistemas de montañas corresponden a montañas bajas.

Los extremos altitudinales que presenta la provincia son moderadamente fuertes,

la diferencia de alturas que se pueden encontrar varían desde unos 2200 msnm en

su punto más bajo, en inmediaciones del rio Apurimac en el distrito de Huanoquite

límite con el Distrito de Tambobamba (Departamento de Apurimac), hasta unos

4800 msnm en su punto más alto, en los cerros Tiuno, Mandamiento y Condori

cerca del poblado de Huancaran y Cercopata del distrito de Omacha, haciendo una

diferencia de alturas considerable de 2600 m.

Paruro presenta los pisos o formaciones siguientes:

- Quechua Baja. - Este piso o formación ecológica, se ubica entre los 2,400 a

3,000 m.s.n.m. se identifica por su clima templado y la presencia de superficies

planas, por otra parte, se aprecia una erosión marcada de los suelos. Está

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

70

configurada por 3 cuencas hidrográficas que constituyen un importante

potencial de agua para futuras irrigaciones en la zona. En este piso el cultivo

que predomina es el maíz, secundado por los cereales, el garbanzo y algunos

frutales; en cuanto se refiere al aspecto pecuario, este se encuentra poblado por

vacunos, caprinos y porcinos.

- Quechua Alta. - Se encuentra entre los 3,000 a 3,500 m.s.n.m. se caracteriza

por ubicarse en la parte superior de la cuenca de los ríos Apurímac y Velille y

por su topografía accidentada, taludes laterales bastante pronunciados. La

configuración accidentada de esta zona da lugar a climas diversos y a una

producción agrícola diversificada como son: maíz, cebada y papas; también

existen plantaciones de eucaliptos.

- Suni Bajo. - Comprendido entre los 3,500 a 3,700 m.s.n.m presenta mesetas

altas y lluvias estaciónales, hasta 600 mm. anuales entre febrero y mayo.

Existen considerables extensiones de pastos naturales, lo cual hace propicia la

actividad ganadera. La agricultura es diversificada pero limitada por la calidad

de suelo, en esta zona se cultiva papa, quinua, olluco, cebada, mashua.

- Suni Alto. – Está por encima de los 3,700 m.s.n.m., su nombre significa tierras

altas de relieve, escarpado y abrupto. Es el límite superior del cultivo de papa,

olluco, mashua y cebada, se caracteriza por su clima frío, presenta

considerables extensiones de pastos naturales.

Fisiografía

En la provincia de Paruro aproximadamente el 95% de su topografía es accidentada

predominando laderas y quebradas con vegetación del tipo arbusto; en lo que

concierne a pastos naturales es escaso, dado que son zonas de difícil acceso con

afloración de rocas. En las zonas de pastoreo predomina el kikuyo y con menor

incidencia otros pastos de escaso contenido nutritivo.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

71

Mapa N° 2: Pendientes y vulnerabilidad

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

72

De los distritos de la provincia, solo tres de ellos cuentan con áreas significativas:

Ccapi, Paccaritambo y Yaurisque (terrenos mecanizables), en el resto de los

distritos hay carencia de tierras de cultivo con riego, predominando las tierras de

secano.

Cuadro N° 6: Leyenda para Mapa Geomorfológico

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

73

Mapa N° 3: Geomorfológico y vulnerabilidad

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

74

Hidrografía

El recurso hídrico en la provincia es favorable para la productividad, ya que existe

una buena cantidad de dicho recurso circulando por el territorio. Esto se ve

favorecido por la geografía accidentada y sus condiciones geológicas, el clima y su

régimen pluviométrico, permiten la presencia del agua en diversas modalidades,

ríos, lagunas, riachuelos, manantes, humedales, entre otros.

En general, el régimen hídrico corresponde a los aportes de las precipitaciones

pluviales estacionales. La provincia presenta 2 cuencas colectoras principales: la

del rio Apurímac y la del rio Velille, también se observan 2 micro-cuencas de

importancia para la provincia que desaguan en el rio Apurímac, como son: el rio

Paruro; y el de rio Yaurisque y de Ccorcca que forman la micro cuenca de Molle

Molle.

La presencia del recurso hídrico en la provincia es determinante en el relieve, pues

se constituye como el principal agente modelador de las geoformas que se

encuentran en su territorio. La red de drenaje es relativamente densa y es de tipo

dendrítico y perpendicular a los causes de drenaje principales.

La red hidrográfica de la provincia de Paruro comprende las sub cuencas de nivel

VI de los ríos Paruro, Huanoquite y Ccorcca, principalmente, los que conforman a

su vez parte de las cuencas del Apurímac y Vilcanota, estos ríos por la naturaleza

de la configuración del perfil longitudinal propio de la zona andina. Se caracterizan

por presentar fuertes pendientes y desniveles en su cauce por lo tanto adquieren

altas velocidades de flujo, presentando fuertes procesos erosivos, y comportándose

como un agente modelador del relieve por la acelerada actividad en la

profundización de valles. y constantemente van ampliando su cauce en su recorrido

y en otros tramos presentan pendientes bajas siendo el flujo lento y donde se

realizan procesos de sedimentación.

Descripción general de fuentes caracterizadas

Según el expediente de caracterización de la provincia de Paruro – Área de

Hidrología – GORE Cusco48, se han identificado y caracterizado aguas

48 Estudio “Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco – Área de

Hidrología, GORE Cusco, 2012.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

75

superficiales: 58 lagunas, 48 ríos/quebradas y 295 manantes, los cuales se

muestran en el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7: Resumen General de Fuentes de Agua en el Ámbito de la Provincia

de Paruro

DISTRITOS FUENTES DE RECURSOS HÍDRICOS

N° RIO QUEBRADA N° DE LAGUNAS MANANTES

ACCHA 6 2 32

CCAPI 10 9 46

COLCHA 0 1 12

HUANOQUITE 10 23 69

OMACHA 9 18 62

PACCARITAMBO 2 0 19

PARURO 4 3 16

PILLPINTO 2 0 6

YAURISQUE 5 2 33

TOTAL 48 58 295

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cusco – Actividad de Implementación

de Procesos de Ordenamiento Territorial – Gobierno Regional de Cusco. Pág. 58, febrero 2016, Gerencia de

Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Clima

Por la geografía tan diversa y complicada que presenta la región, se tienen también

varios escenarios climáticos en diversos pisos altitudinales. El relieve de la provincia

de Paruro presenta alturas que abarcan niveles ecológicos de naturaleza fría. La

configuración geomorfológica del relieve de la Región ha creado mesoclimas y

microclimas diversos, en diferentes regiones y estaciones del año. Así, según la

Macrozonificacion de Cusco, (clasificación climática de Thornthwaite y SENAMHI),

en la provincia de Paruro, se presentan 6 tipos de clima que se describen a

continuación.

- El clima dominante en las zonas bajas es el clima Semiseco Semicálido con

invierno seco que se presenta entre los 1300 a 2900 msnm, con precipitaciones

anuales promedio de 750 a 1900 mm y con temperaturas anuales promedio de

19° a 20°C.

- Otra unidad climática en las zonas bajas es el clima Semiseco Templado

con invierno seco que se presenta entre los 2100 a 2300 msnm, con

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

76

precipitaciones anuales promedio de 750 a 1800 mm y temperaturas

anuales promedio de 15° a 16°C.

- Otra unidad climática es el clima Semiseco Semifrío con invierno seco, que se

presenta entre los 3000 y 3600 msnm, con precipitaciones anuales promedio de

500 a 1000 mm y temperaturas anuales promedio de 12° a 14°C.

- Otra unidad climática es el clima lluvioso semifrío con invierno seco que se

presenta entro los 3600 a 4400 msnm, con precipitaciones anuales promedio de

980 a 1600 mm y con temperaturas anuales promedio de 6.5° a 9°C.

- Otra unidad climática es el clima Semiseco Semifrígido con invierno seco que

se presenta entro los 4200 a 4800 msnm, con precipitaciones anuales promedio

de 500 a 750 mm y con temperaturas anuales promedio de 3° a 8°C.

- Otra unidad climática es el clima Lluvioso Semifrígido con invierno seco que se

presenta entre los 4200 a 5100 msnm, con precipitaciones anuales promedio de

900 a 1500 mm y con temperaturas anuales promedio de 2° a 6°C.

El clima es de tipo tropical, sus tipos de valles interandinos que por su configuración

crean microclimas que hacen muy diversas a la agricultura, existiendo climas

templados y frígidos.

- Temperatura. - La temperatura media mensual es de 14.09 ºC., alcanzando en

el verano a 21.8 ºC. en invierno es de 17.06 ºC con mínimos de 3.5 ºC.

- Precipitación. - En la provincia al igual que en el resto del departamento del

Cusco, se producen precipitaciones pluviales entre los meses de diciembre a

abril, período en el cual se producen el 75 % de la precipitación; y una época de

estiaje que ocurre entre mayo y septiembre.

- Humedad Relativa. - La humedad relativa de la zona es de 54.6 %, alcanzando

el 70% en verano y el 24% en invierno.

Los meses con mayor precipitación en la provincia son diciembre a marzo, y el resto

del año es relativamente seco.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

77

Mapa N° 4: Pluviosidad

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

78

Mapa N° 5: Hidrográfico Provincial

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

79

Zonas de vida

La provincia de Paruro comprende dentro de sus zonas de vida, algunas que son

muy particulares, las cuales representan áreas importantes para su conservación

por ser ecosistemas únicos. Dentro de estas tenemos:

Cuadro N° 8: Zonas de vida de la provincia de Paruro

Descripción Símbolo

Bosque seco - Subtropical bs-S

Bosque húmedo - Montano Subtropical bh-MS

Bosque muy húmedo - Montano Subtropical bmh-MS

Bosque seco Montano Bajo Subtropical bs-MBS

Paramo muy húmedo Subandino Subtropical pmh-SaS

Paramo pluvial Subandino Subtropical pp-SaS

Tundra pluvial Andino Subtropical tp-AS

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cusco – Actividad de Implementación de

Procesos de Ordenamiento Territorial – Gobierno Regional de Cusco. Pág. 58, febrero 2016, Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Cuadro N° 9: Leyenda sobre riesgos naturales y áreas vulnerables

Fuente: INGEMMET. Adaptado por la DNTDT

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

80

Aspectos Ambientales e histórico culturales

Aspectos ambientales

La vulnerabilidad es entendida como cualquier condición de impacto externo que

pudiera influenciar de manera negativa la calidad de vida o el nivel de vida de las

personas, recursos naturales, propiedades e infraestructura, competitividad

económica entre otros.

Los impactos externos pueden ser de origen natural o humano. Un desastre, es la

manifestación de la vulnerabilidad con un impacto superior al mecanismo de

tolerancia por parte de las acciones tomadas por la población.

Al reconocer la vulnerabilidad, a la cual está expuesta una determinada

infraestructura vial, se podrá dar respuesta permitiendo la disminución del impacto

y por lo tanto el riesgo. La disminución del riesgo permite que las acciones, luego

de los efectos suscitados, tengan menor costo para la población y/o el estado.

La provincia de Paruro tiene una fisiografia compleja con una topografía

accidentada predominando laderas, quebradas, valles interandinos y un clima que

varía desde templado a frígido. En este contexto se producen diversos fenómenos

naturales con distinta potencialidad destructiva y nivel de recurrencia, que

constituyen peligros para la población y sus medios de vida.

Entre los principales peligros identificados en la provincia están los peligros

hidrometereologicos (lluvias intensas, inundaciones, granizadas, heladas) y de

geodinámica interna (sismos), esto por la presencia de fallas geológicas como: la

falla Yaurisque que se ubica a 12 km al suroeste de la ciudad de Cusco que se

emplaza a lo largo de 15 km con una dirección de N 130° E, la falla Rondocan

ubicado a 15 km al Sureste de la ciudad de Cusco entre las localidades de

Rondocan y Paruro que se emplaza a lo largo de 35 km con una dirección de N

130º, falla Paccaritambo que se extiende con dirección aproximada Este-Oeste

desde el poblado de Cusibamba hasta el poblado de Paccaritambo a lo largo de 20

km, falla Paruro con dirección N 150° entre los poblados de Yaurisque y Paruro

peligros que afectan la salud de la población y sus medios de vida.

A continuación, se presenta las zonas vulnerables a peligros naturales por distrito,

detallando los lugares con mayor criticidad.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

81

Cuadro N° 10: Provincia Paruro: Zonas Vulnerables por Distrito Según Grado de

Exposición a Peligros

Distrito Zona Vulnerable

Especifica Factor generador de la

Vulnerabilidad

Paruro

Población de Yaurisque, tramos de la carretera Ranraccasa – Paruro. Comunidades de Cusibamba, Misca, Paruro, Yarccacunca, Mayubamba, Ranraccasa, falla Sicllapaa

Riesgo de deslizamiento Movimientos en masa

Colcha Deslizamientos en la torrentera de San Juanpata

Omacha Comunidad Huillcuyo, sector Río Velille

Desborde del Río Joloña

Paccaritambo Población de la Capital del distrito y terrenos de cultivo

Posible deslizamiento del cerro Jahuaccata – Comunidad de Nayhua

Ccapi Viviendas y terrenos de cultivo de Huyllulo y Tucuyachi

Haycos y caídas de rocas

Huanoquite

Terrenos de cultivos Inundaciones por desborde de los ríos Chifya y Molle Molle

Comunidad de Chanka

Deslizamientos de los cerros que conforman la quebrada Chancamayo, afectando también la laguna de oxidación existente

Fuente: Plan Regional de Prevención y Atención a los Desastres de la Región Cusco -Gobierno Regional Cusco

2012

Durante el período 2003-2015, según el registro del Sistema de Información

Nacional para la Respuesta y Rehabilitación -SINPAD -INDECI, el 73,2% de

emergencias ocurridas en la provincia de Paruro fueron producto de eventos

hidrometeorológicos, principalmente heladas, lluvias intensas, seguidos de

inundaciones, vientos fuertes y granizadas. Un 18.7% fueron originados por el

hombre, incendios urbanos e incendios forestales, un 6.6% de las emergencias fue

originado por geodinámica externa como aludes, derrumbes y deslizamientos y el

2.4% fueron originados por sismos (geodinámica interna).

En el mapa ambiental se puede visualizar las vías que serían influenciadas de

manera negativa por las zonas vulnerables dentro de la provincia de Paruro.

Por otro lado, las áreas con regímenes especiales como las Áreas Naturales

Protegidas (ANP), según el SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Nacionales

Protegidas) son “espacios continentales … del territorio nacional reconocidos,

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

82

establecidos y protegidos legalmente por el Estado como tales, debido a su

importancia para la conservación de la diversidad biológica y demás valores

asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución

al desarrollo sostenible del país”. El Artículo 68° de la Constitución Política del Perú

dice: “El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica

y de las Áreas Naturales Protegidas”.

Por lo tanto, las Áreas Nacionales Protegidas (ANP) constituyen barreras físicas

para la intervención en caminos (mejoramiento, rehabilitación). Sin embargo, dentro

de la provincia de Paruro no existe ningún ANP, según la información de Sernanp

– Servicio Nacional de Áreas Protegidas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

83

Mapa N° 6: Ambiental

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

84

Aspectos Socio Culturales e Históricos

Festividades religiosas

En la provincia Paruro existe una gran variedad de manifestaciones religiosas y

culturales. Para la mayoría de las comunidades campesinas, la celebración a los

Santos y Vírgenes Católicos son características muy representativas en estos

espacios, formando parte importante en la vida de los pobladores que aún siguen

practicándolas y celebrando a pesar de la introducción de nuevas religiones

denominadas protestantes, aunque en el momento sigue la predominancia de la

religión católica.

Una de las festividades que resalta en la provincia de Paruro es la festividad de la

Virgen de la natividad, que data de muchos años atrás, según la información de

personas mayores, al párroco de apellido García se le habría revelado en sus

sueños que la virgen que se encontraba en la comunidad de Misca fuera trasladada

a Paruro; el padre inmediatamente comunico al pueblo sobre la extraña revelación,

organizando una peregrinación para trasladar la imagen de la virgen al templo

matriz de la capital de la provincia. A partir de esta fecha se da inicio a la festividad

en Honor a la Santísima Virgen de la Natividad Patrona de la Provincia de Paruro.

La festividad de la virgen de la natividad de la provincia de Paruro tiene una duración

de más de quince días.

Festividades tradicionales.

Una de las celebraciones religiosas más importantes de la provincia de Paruro, es

la celebración a la cruz (Cruz Velakuy). En la mayoría de las comunidades se

celebra esta fiesta, a donde transcurren familias enteras, varones, mujeres, adultos

y niños. En el mes de mayo; cuando empieza la cosecha de maíz, todas las cruces

son iluminadas con fogatas, pues es una de las festividades que se celebra con

bastante solemnidad ya que las cruces según la ideología católica, son los

protectores contra toda calamidad.

Rituales

Los ritos se componen de una serie de reglas determinadas que se aplican a la

conducta de las personas, de tal manera que establecen el modo de

comportamiento frente a los objetos sagrados. Pues cada rito, está compuesto así

de un conjunto de ceremonias, estos pueden ser actos concretos o también pueden

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

85

generar división entre las partes. Los objetos relacionados con los ritos se

consideran sagrados y pueden ser palabras, instrumentos, cosas o personas que

pierden su dimensión profana para adquirir naturaleza sagrada.

En la provincia de Paruro, algunas comunidades realizan rituales, siendo los más

importantes los destinados a los animales (celebraciones mayormente para ganado

vacuno y ovino), a la pachamama y a la agricultura. Las fechas más propicias para

la celebración de los animales son el 24 de junio y el mes de julio, sin embargo, en

el caso de los rituales para la pachamama, se realiza los primeros días del mes de

agosto. Así mismo para la “agricultura”, en los meses de agosto y setiembre,

preferentemente en épocas de sembrío o preparación de la tierra para el cultivo.

Cuadro N° 11: Festividades religiosas católicas y ceremonias rituales

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cusco – Actividad de Implementación de

Procesos de Ordenamiento Territorial – Gobierno Regional de Cusco. Pág. 58, febrero 2016, Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

En relación a las zonas sensibles a la intervención vial por constituir Comunidades

Nativas o Patrimonio Cultural protegido, dentro del departamento de Cusco y así

como en la provincia de Paruro, tenemos varios elementos sensibles.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

86

Según el siguiente cuadro, elaborado sobre la base de la información proporcionada

por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco, existen 10 elementos sensibles

ante una intervención vial donde las vías que tendrían limitaciones para su

intervención son:

Cuadro N° 12: Comunidades nativas y Patrimonio Cultural - material inmueble

Elementos sensibles:

nombre Ubicación Intervenciones Viales Limitadas por CN y Plan de Manejo de Patrimonio

Templo Hanansaya

Accha CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Mirador Sihuina Accha CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Laguna de Pucutura

Accha CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Tumbas de Marka Qása

Pillpinto R081036 (EMP. CU-1666 (Taucabamba) - Z.A. Collpa

Tumbas y pinturas rupestres de Chillcapampa

Accha CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Tumbas de Cuculihuachana

Accha CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Templo de San Juan Bautista de Colcha

Colcha Cu-122 (Emp. CU-117 (Pte. Huarancalle) - Saramayo - Colcha - Corma - Emp. CU-117 (Acos))

Aguas termales de Yaurisque

Yaurisque CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Puma Orco Pacarectambo CU-1513 (EMP. CU-1516 (San Juan de Taray) - Mollebamba - EMP. CU-1509 (Cementerio Mollebamba))

Complejo Arqueológico de Maukallaqta

Pacarectambo CU-1509 (EMP. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla - Ruinas Maukallaqta - EMP. CU-1518 (Manchaybamba))

Fuente: Zonificación Ecológica y Económica del departamento de Cusco – Actividad de Implementación de

Procesos de Ordenamiento Territorial – Gobierno Regional de Cusco. Pág. 58, febrero 2016, Gerencia de Recursos

Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Cabe aclarar sin embargo que, estas limitaciones deben entenderse como

condiciones que tienen por objeto proteger el Patrimonio Cultural de la Nación. Por

lo tanto, para efectos de viabilizar proyectos de inversión, es necesario contar con

un Proyecto de Evaluación Arqueológica – PEA y una certificación CIRA emitida por

el Ministerio de Cultura.

Los Proyectos de Evaluación Arqueológica – PEA, tienen por objeto diagnosticar

la presencia de evidencia arqueológica en áreas de interés, así como su

distribución, densidad y naturaleza. Es uno de los requisitos previos para la

obtención del CIRA. En caso el PEA concluya que el área no presenta evidencias

arqueológicas entonces se puede solicitar el CIRA; por el contrario, si el PEA

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

87

determina la presencia de evidencias arqueológicas entonces se puede solicitar un

Proyecto de Rescate Arqueológico, siempre y cuando el área se encuentre afecta

a obras ineludibles de carácter e importancia nacional.

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos49 - CIRA, es el

documento mediante el cual el Ministerio de Cultura certifica que en un área

determinada no existen vestigios arqueológicos en superficie. El CIRA no está

sujeto a plazo de caducidad alguna y es necesario para la ejecución de cualquier

proyecto de inversión pública y privada, excepto en los casos establecidos en el

artículo 57° del Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (RIA).

Adicionalmente, en casos muy especiales debe elaborarse el Plan de Monitoreo

Arqueológico – PMA, que es un documento que se elabora cuando se ha

identificado, durante los trabajos de ingeniería de un proyecto, componentes

culturales y arquitectónicos de origen arqueológico, que pudieran encontrarse en el

subsuelo. Para lo cual se precederá a realizar excavaciones con fines de

diagnóstico de la evidencia arqueológica, delimitación de monumentos

arqueológicos o excavación de rescate de restos aislados.

3.4. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIALES

Conocer y analizar los factores la dinámica poblacional, el acceso a servicios

básicos y el nivel de vida de la población “es fundamental para el estudio de gran

número de problemas económicos o sociales”50; el conocimiento de ello permitirá

priorizar las acciones de gobierno más eficaces.

Población

La Población es el “conjunto de personas cuya residencia habitual se encuentra en

una zona geográfica determinada”51 además “constituido de forma estable, ligada

por vínculos como la reproducción e identificado por características territoriales,

políticas, jurídicas, étnicas o religiosas… [este concepto] excluye aquellas

colectividades ocasionales y transitorias como puede ser un conjunto de individuos

en un estadio, una fábrica o un ejército… [y] este concepto abarca tanto pequeños

grupos de algunos centenares de personas aisladas por motivos geográficos,

49 Decreto Supremo Decreto Supremo N° 003-2014-MC

50 Y. Bernard – J.C. Colli, “Diccionario Económico y Financiero”, pág. 1063, 1975. 51 Y. Bernard – J.C. Colli, “Diccionario Económico y Financiero”, pág. 1063, 1975.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

88

religiosos, etc., que a pesar de sus exiguas dimensiones consiguen asegurar su

propia reproducción y supervivencia, como grandes naciones con varios centenares

de millones de habitantes.52

Cuadro N° 13: Población total y tasas de crecimiento según distritos, área de

estudio y departamento

Distrito Población 2017***

Tasa de crecimient

o Intercensa

l (2007 - 2017)53

Población Actual

Proyectada (2020)54

Población Proyectada

(2025)

H* M** N° % N° % N° %

Paruro 1,793 1,693 3,486 12.68% -0.1 3,478 13.09% 3,465 13.80%

Accha 1,628 1,639 3,267 11.88% -1.6 3,109 11.70% 2,863 11.40%

Ccapi 1,645 1,620 3,265 11.87% -1.7 3,105 11.69% 2,856 11.37%

Colcha 536 482 1,018 3.70% -2.7 938 3.53% 820 3.26%

Huanoquite 2,620 2,560 5,180 18.84% -0.7 5,072 19.09% 4,898 19.50%

Omacha 2,977 2,995 5,972 21.72% -0.8 5,835 21.96% 5,613 22.35%

Paccaritambo 1,090 1,072 2,162 7.86% -1.2 2,085 7.85% 1,963 7.82%

Pillpinto 543 546 1,089 3.96% -1.9 1,027 3.86% 931 3.71%

Yaurisque 1,031 1,026 2,057 7.48% -2.3 1,916 7.21% 1,703 6.78%

Paruro 13,863 13,633 27,49

6 100.00

% -1.2

26,566

100.00%

25,111

100.00%

Cusco 655,62

4 659,59

6 1,315,220 1.2 1,361,714 1,442,886

% Paruro / Cusco

2.09% 1.95% 1.74%

* H – Hombres. ** M - Mujeres. *** Población Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de

Comunidades Indígenas – INEI

Fuente: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/

La población de la provincia de Paruro según el censo del 2017 fue de 27,496

habitantes; lo que represento el 2.09% de la población del departamento de Cusco;

la distribución poblacional por sexo muestra que la población masculina fue de

13,863 habitantes superior a los 13,633 habitantes mujeres.

Además, el distrito con mayor cantidad de habitantes fue Omacha, lo que

represento el 21.72% de la población provincial, seguido de Huanoquite con 5,180

y Paruro 3,486 habitantes lo que represento el 18.84%% y 12.68% respectivamente.

52 Massimo Livi Bacci “Introducción a la Demografía”. Pág. 9, 1993-2007.

53 Para el cálculo se ha utilizado la fórmula Tasa = (10^ (log (Pt/P0)/t)) – 1 siendo t= 10.010958904 (tiempo transcurrido

entre cada censo, contando días, meses y años) para hallar la tasa de crecimiento intercensal

54 Para proyectar la población se ha utilizado la siguiente formula: Pn = Po (1 + t)5 Donde: Pn: Población proyectada (de

centros poblados conectados o no conectados) asociada al camino, al año 5 del PVPP. n: Número de años (1, ..., 5) Po:

Población del año base (de centros poblados conectados o no conectados) asociada al camino. t: Tasa de crecimiento

intercensal de cada distrito (obtenida del INEI – Censo 2017).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

89

Si nos ponemos a analizar el crecimiento intercensal de la provincia de Paruro,

podemos apreciar que la población entre los censos nacionales 2007 – 2017, a

tenido una tasa de crecimiento intercensal negativa -1.2; está al ser comparada con

la tasa de crecimiento intercensal departamental 1.2, nos permite entender el

fenómeno migratorio de pobladores parureños hacia ciudades con mayores

oportunidades como la ciudad del Cusco.

Por lo mencionado anterior mente de manera similar, las tasas de crecimiento

intercensales distritales son negativas: Colcha (-2.7), Yaurisque (-2.3), Pillpinto (-

1.9), Ccapi (-1.7), Accha (-1.6), Paccaritambo (-1.2), Omacha (-0.8), Huanoquite (-

0.7) y Paruro (-0.1).

Por consiguiente y en base a lo antes mencionado, para el 2020 (año base PVPP

Paruro) se estima que la población de los distritos de Paruro ha disminuido; el

distrito con menor población es Colcha con 938 habitantes lo que representa 3.53%

de la población provincial, seguido del distrito de Pillpinto con 1,027 habitantes

representando 3.86%; los distritos con mayor población son Omacha con 5,835 y

Huanoquite con 5,072 representando el 21.96% y 19.09% respectivamente; en el

caso del distrito capital de Paruro cuenta con 3,478 habitantes lo que representa

13.09% de la población provincial.

Cuadro N° 14: Población urbana y rural - 2017 según distritos, provincia y

departamento

Distrito Urbana Rural Total

Abs. % Abs. % Abs. %

Paruro 1,943 55.74% 1,543 44.26% 3,486 100.00%

Accha 1,573 48.15% 1,694 51.85% 3,267 100.00%

Ccapi 846 25.91% 2,419 74.09% 3,265 100.00%

Colcha 985 96.76% 33 3.24% 1,018 100.00%

Huanoquite 1,987 38.36% 3,193 61.64% 5,180 100.00%

Omacha 2,048 34.29% 3,924 65.71% 5,972 100.00%

Paccaritambo 813 37.60% 1,349 62.40% 2,162 100.00%

Pillpinto 1,018 93.48% 71 6.52% 1,089 100.00%

Yaurisque 572 27.81% 1,485 72.19% 2,057 100.00%

Paruro 11,785 42.86% 15,711 57.14% 27,496 100.00%

Cusco 865,771 65.83% 449,449 34.17% 1,315,220 100.00%

% Paruro / Cusco 1.36% 3.50% 2.09%

Fuente: Fuente: https://censos2017.inei.gob.pe/redatam/.

Según el cuadro anterior para el 2017 el 42.86% de la población de la provincia de

Paruro se encontraba situada en la zona urbana y el 57.14% en la zona rural. En el

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

90

distrito capital 55.74% de sus habitantes se encuentran ubicados en la zona urbana

y el 44.26% en zonas rurales.

Los distritos más urbanos de la provincia son Colcha y Pillpinto que superan el 90%;

96.76% y 93.48% respectivamente. Otro punto a analizar son los distritos más

rurales como Ccapi, Yaurisque, Omacha, Paccaritambo y Huanoquite que superan

el 60% de la población de cada distrito se encuentra en el ámbito rural; este punto

esta directamente relacionado con la cantidad de vías vecinales que requiere cada

distrito para estar realmente conectado.

Ahora bien, si comparamos la población urbana de Paruro con la población urbana

del departamento de Cusco se tiene que 1.36% (11,785 habitantes) de la población

urbana departamental corresponde a la provincia y 3.35% (15,711 habitantes) de la

población rural del departamento se encuentra en Paruro.

El flujo económico de los CCPP de la provincia está basado en la producción

agropecuaria.

Conectividad

La conectividad está relacionada fundamentalmente con el acceso a la

infraestructura de vías de comunicación (de categoría nacional, departamental y

vecinal) y expresa el número de conexiones directas que tiene cada centro poblado

con el resto de los centros poblados de la red distrital y provincial.55

Se ha identificado 415 CCPP de los cuales, y según datos del INEI 292 son

jerarquizados como población dispersa, 36 caseríos (los más importantes: Ccapi,

Paccaritambo y Yaurisque por ser capitales de distrito y los CCPP Ccoyabamba y

Checcapucara), 3 jerarquizados como pueblos (Paruro, Accha y Huanoquite); estos

CCPP mencionados son los que cuentan con mayor número de conexiones ya sean

estas de nivel vecinal, departamental o nacional.

El IVPRO de la provincia ha permitido identificar 154 rutas (81 registradas y 73 no

registradas); algunas de esas vías no cuentan con población dado que ningún

55 Se consideran centros poblados conectados a aquellos localizados a lo largo de las vías y los que se encuentran en el

ámbito de 5 km por lado de la vía; los centros poblados no conectados son aquellos que se encuentran a más de 5 km de la

vía, estos centros poblados son considerados en la base de datos 2017 del INEI55 y actualizados por el IVPRO a través de

las vías registradas y no registradas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

91

CCPP se encuentra dentro de su área de influencia, sin embargo dichas vías han

sido registradas porque sirven como medio articulador con las unidades productivas

(agropecuarias) de cada distrito, estas vías son: R081005, R081011, R081026,

R081033, R081034, R081037, R081043, R081044, R081046, R081064, R081065,

R081067 y R081070; todas las demás vías influencian en uno o más centros

poblados.

De las 154 vías referenciadas por el IVPRO, se han formado 131 caminos uniendo

en algunos casos uno o más rutas; estas se unen para formar un camino con la

misma trayectoria articulando más CCPP con las mismas características

productivas (cadena de valor), permitiendo formar ejes viales de nivel vecinal, por

ejemplo:

a) Código de ruta CU-1573 con trayectoria Emp. CU-129 (Chapina) - Quille -

Pampa Huillcuyo - Huasquillay - Amancay - Emp. CU-1577 (Mallmachi) dentro

de su área de influencia se encuentra 13 CCPP, la población por CCPP es

dispersa; la población influenciada por el camino es de 1,193 hab.

b) Camino con trayectorias Emp. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla -

Ruinas Maukallaqta - Emp. CU-1518 (Manchaybamba), formado por la ruta CU-

1509, dentro del área de influencia del camino se encuentran 11 CCPP

categorizados 10 como con población dispersa y 1 como caserío la población

total influenciada por dicho camino es de 763 hab.

c) Camino con trayectorias Emp. CU-117 (Ollachay) - Limacpata - Emp. CU-119

(Kayramayo), formado por la ruta CU-1496, dentro del área de influencia del

camino se encuentran 11 CCPP categorizados 10 como con población dispersa

y 1 como pueblo la población total influenciada por dicho camino es de 2,130

hab.

d) Otro camino con trayectorias Emp. CU-119 - Huaycho - Emp. CU-1509

(Ccaruspampa), Emp. CU-1509 (Ccaruspampa) - Pampahuaylla y Emp. CU-

1512 (Pampahualla) - Tancarpampa - Emp. CU-1509 formado por las rutas CU-

1511, CU-1512 y R081058 dentro del área de influencia de dicho camino se

encuentran 10 CCPP la población total influenciada por dicho camino es de 958

hab.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

92

e) El camino Emp. CU-1496 (Banderachayoc) - Ujuiro, formado por la ruta CU-

1497 dentro del área de influencia del camino se encuentran 7 CCPP la

población influenciada es de 185 hab.

Los caminos faltantes se encuentran en la sección Anexos N° 1, y en los capítulos

posteriores se muestra los CCPP sin acceso vial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

93

Cuadro N° 15: Población según camino, ruta, centro poblado y categoría de centro poblado, de la provincia de Paruro.

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

1 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118. CU-1243

Arabito Caserío

6

162

0

156

Coror Dispersa 82 79

Huanca Huanca Caserío 196 189

Paccas Dispersa 93 90

Paco Dispersa 70 67

Queñaparo Dispersa 45 43

2 EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

CU-1259

Chanka Caserío

3

333

0

321

Corimarca Dispersa 34 33

Markjura Dispersa 134 130

3 EMP. CU-1259 - MARCURA. CU-1279 Markjura Dispersa 1 134 0 130

4 EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA PAMPA. CU-1280 Quenconay Dispersa 1 76 0 74

5 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA. CU-1281 Huanoquite Pueblo 1 1514 0 1462

6 EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA) - PTA. CARRETERA. CU-1282 Huanoquite Pueblo 1 1514 0 1462

7 EMP. CU-118 - MANTO PARPAY. CU-1283 Manto Parpay Dispersa

2 57

0 55

Parpay Dispersa 9 9

8 EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA CALLPA. CU-1284 Callpa Callpa Dispersa

2 145

0 140

Checcopercca Pueblo 196 189

9 EMP. CU-1284 (OCCOPATA) - CHECCOPERCCA - ANCASCHACA. CU-1286 Ancaschaca Pueblo

2 294

0 284

Checcopercca Pueblo 196 189

10 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE). CU-1291

Anyarate Dispersa

5

125

0

111

Araycalla Dispersa 111 99

Ccochapata Dispersa 113 100

Pomate Caserío 196 174

Punacancha Pueblo 279 248

11 EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA). CU-1304

Anyarate Dispersa

3

125

0

111

Araycalla Dispersa 111 99

Ccochapata Dispersa 113 100

12 EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) - CARHUAYOC - EMP. CU-1315 CU-1305

Alto Cucuchiray Pueblo

4

8

0

8

Huispan Dispersa 21 21

Pesccopampa Pueblo 56 56

Yarccacunca Dispersa 141 140

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

94

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

13 EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO - PUNCUHUAYLLA. CU-1306 Puncuhuaylla Dispersa

2 28

0 28

Yarccacunca Dispersa 141 140

14 EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA. CU-1307

Limacpata Dispersa

6

73

0

73

Manqui Dispersa 66 66

Nihuacalla Dispersa 92 91

Paruro Pueblo 1815 1808

Tejahuasi Dispersa 12 12

Upina Dispersa 5 5

15 EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA. CARRETERA. CU-1308 Cantos Calla Dispersa

2 22

0 22

Ttoccorumi Dispersa 17 17

16 EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA Y EMP. CU-1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA

CU-1309 Llaulliccasa Dispersa 2

8 0

7

R081015 Itunka Dispersa 36 32

17 EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES) - TRANCAPAMPA. CU-1359 Alto Cucuchiray Pueblo

2 8

0 8

Pesccopampa Pueblo 56 56

18 EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA. CU-1485 Ccapa Dispersa

2 132

0 120

Pillpinto Caserío 512 464

19 EMP. CU-117 - PAMPACUCHO. CU-1486 Pampacucho Dispersa 1 100 0 88

20 EMP. CU-121 - BOSQUE 2. CU-1491 Tejahuasi Dispersa 1 12 0 12

21 EMP. CU-121 (TEJAHUASI) - CCHOCASCANA. CU-1492 Paruro Pueblo

2 1815

0 1808

Tejahuasi Dispersa 12 12

22 EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS PORTALES - MOYOORCO. CU-1493

Mandurhuaylla Dispersa

3

12

0

12

Paruro Pueblo 1815 1808

Tejahuasi Dispersa 12 12

23 EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) - MISCA. CU-1494

Mandurhuaylla Dispersa

3

12

0

12

Misca Dispersa 113 112

Nuevo Misca Pueblo 56 56

24 EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTÍN) - TAMBUQUE. CU-1495

Limacpata Dispersa

5

73

0

73

Mandurhuaylla Dispersa 12 12

Paruro Pueblo 1815 1808

Tamburqui Dispersa 11 11

Tejahuasi Dispersa 12 12

25 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO). CU-1496 Ancara Dispersa

11 3

0 3

Asulccocha Dispersa 8 8

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

95

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

Chiwua Curpay Dispersa 74 74

Hujuyro Dispersa 10 10

Limacpata Dispersa 73 73

Matarampampa Dispersa 16 16

Nihuacalla Dispersa 92 91

Paruro Pueblo 1815 1808

Tamburqui Dispersa 11 11

Trancapampa Dispersa 2 2

Varonia Dispersa 26 26

26 EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) - UJUIRO. CU-1497

Ancara Dispersa

7

3

0

3

Hujuyro Dispersa 10 10

Limacpata Dispersa 73 73

Manqui Dispersa 66 66

Trancapampa Dispersa 2 2

Upina Dispersa 5 5

Varonia Dispersa 26 26

27 EMP. CU-117 (40 CURVAS) - CURAPUJO. CU-1498

Ancara Dispersa

5

3

0

3

Asulccocha Dispersa 8 8

Hujuyro Dispersa 10 10

Manqui Dispersa 66 66

Trancapampa Dispersa 2 2

28 EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA PUCA - EMP. CU-1495 (MAMACHUAYCCO) CU-1499

Huanimpampa Caserío

3

230

0

217

Paruro Pueblo 1815 1808

Pucca Pucca Dispersa 11 11

29 EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN. CU-1500

Huanimpampa Caserío

3

230

0

217

Huaninqui Dispersa 23 22

Seratan Pueblo 0 0

30 EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI Y EMP. CU-119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI)

CU-1501 Huaninqui Dispersa 2

23 0

22

R081022 San Miguel Dispersa 5 5

31 EMP. CU-119 (URBIS) - RESERVORIO (PIRCCA). CU-1502 Pircca Dispersa 1 28 0 26

32 EMP. CU-119 (MISCABAMBA) - HUAROBAMBA - CANTERA. CU-1503 Huarobamba Dispersa

2 23

0 22

Huatta Dispersa 68 62

33 EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) - HUATTA - TUCUYACHI. CU-1504 Huarobamba Dispersa 4 23 1 22

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

96

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

Huatta Dispersa 68 62

Occraccollo Alto Dispersa 10 10

Tucuyachi Dispersa 73 67

34 EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) - NAYHUA. CU-1505 Huarobamba Dispersa

2 23

0 22

Nayhua Dispersa 59 55

35 EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) - RAHUAYPATA. CU-1506 Ayusbamba Dispersa

2 85

0 80

Ccoypa Dispersa 117 110

36 EMP. CU-119 (HACCORQUI) - COLQUEHUCCRO. CU-1507

CColqueucro Dispersa

4

45

0

43

Ccoypa Dispersa 117 110

Huaninqui Dispersa 23 22

San Miguel Dispersa 5 5

37 EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) - PUMATAMBO. CU-1508 Paccaritambo Caserío

2 687

0 646

Pumatambo Dispersa 12 11

38 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA).

CU-1509

Ayllu Pachicte Dispersa

11

66

0

62

Ccarhuaccalla Dispersa 118 111

Huaychumayo Dispersa 2 2

Kcaruspampa Dispersa 82 77

Manchaybamba Dispersa 40 37

Mollebamba Dispersa 53 50

MolleMolle Caserío 268 259

Paccopata Dispersa 39 36

Quinuara Grande Dispersa 68 64

Tankarpampa Dispersa 8 7

Tarrupay Dispersa 19 18

39 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PATACANCHA. CU-1510

Kcaruspampa Dispersa

4

82

0

77

Paccopata Pueblo 39 36

Pampahuaylla Dispersa 22 21

Patacancha Dispersa 11 10

40 EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA), EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA Y EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) - TANCARPAMPA - EMP. CU-1509

CU-1511

Huaychumayo Dispersa

10

2

0

2

Kcaruspampa Dispersa 82 77

Paccaritambo Caserío 687 646

Paccopata Pueblo 39 36

CU-1512 Huaychumayo Dispersa 2 2

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

97

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

Paccopata Pueblo 39 36

Patacancha Dispersa 11 10

Tankarpampa Dispersa 8 7

R081058 Ayllu Pachicte Dispersa 66 62

Pampahuaylla Dispersa 22 21

41 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)

CU-1513

Ayllu Pachicte Dispersa

7

66

0

62

Ccarhuaccalla Dispersa 118 111

Mollebamba Dispersa 53 50

San Juan de Taray

Dispersa 124 110

Sayhuacalla Dispersa 95 84

Tandar Dispersa 91 85

Tankarpampa Dispersa 8 7

42 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA). CU-1514

Ayllu Pachicte Dispersa

3

66

0

62

Paccaritambo Caserío 687 646

Quinuara Grande Dispersa 68 64

43 EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) - QUINUARA GRANDE. CU-1515 Ccarhuaccalla Dispersa

2 118

0 111

Quinuara Grande Dispersa 68 64

44 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118 CU-1516

Manchaybamba Dispersa

7

40

0

37

MolleMolle Caserío 268 259

San Juan de Taray

Dispersa 124 110

Sayhuacalla Dispersa 95 84

Tandar Dispersa 91 85

Tarrupay Dispersa 19 18

Yaurisque Caserío 506 450

45 EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) - SAYHUACALLA. CU-1517

San Juan de Taray

Dispersa 2

124 0

110

Sayhuacalla Dispersa 95 84

46 EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) - TOCTOHUAYLLA. CU-1518

Llaspay Caserío

6

390

0

376

Manchaybamba Dispersa 40 37

MolleMolle Caserío 268 259

Pataera Dispersa 4 4

Tarrupay Dispersa 19 18

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

98

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

Toctohuaylla Dispersa 61 59

47 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY). CU-1519

Llaspay Caserío

3

390

0

376

Manchaybamba Dispersa 40 37

MolleMolle Caserío 268 259

48 EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO

CU-1520

Llaspay Caserío

5

390

0

376

Manchaybamba Dispersa 40 37

MolleMolle Caserío 268 259

Pataera Dispersa 4 4

R081008 Rocco Caserío 166 161

49 EMP. CU-118 (PARADERO COTAHUANA) - EMP. CU-1520 (POQUES). CU-1521

Llaspay Caserío

3

390

0

376

Manchaybamba Dispersa 40 37

MolleMolle Caserío 268 259

50 EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA. CU-1522 Chifia Caserío

2 187

0 181

Tarrupay Dispersa 19 18

51 EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) - INCARACCAY - VILCABAMBA. CU-1523 Setroni Dispersa

2 42

0 41

Vilcabamba Dispersa 55 53

52 EMP. CU-118 (PERCCA) - PERCCAPAMPA. CU-1524 Percca Dispersa

2 105

0 96

Perccapampa Dispersa 58 53

53 EMP. CU-1524 - ZONA DE DERRUMBES - PARCCO. CU-1525

Parcco Dispersa

3

112

0

103

Percca Dispersa 105 96

Perccapampa Dispersa 58 53

54 EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).

CU-1526

Cajapucara Caserío

5

203

0

186

Ccapi Caserío 769 708

Ccasccas Dispersa 80 73

Quehuayllo Dispersa 33 31

Santa Ana Dispersa 61 56

55 EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) - TAWAY - EMP. CU-138 (CAPACMARCA). CU-1528 Tahuay Dispersa 1 74 0 68

56 EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) - UYLLULLO. CU-1533 Tankarchayoc Pueblo

2 19

0 17

Uyllullo Dispersa 95 87

57 EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY HUARMI - WININQUIRI - EMP. CU-135 CU-1562 Paclla Caserío 1 163 0 157

58 EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU - PATA PATA - PTA. CARRETERA.

CU-1568 Kachu Dispersa

2 121

1 117

Quille Caserío 150 145

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

99

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

59 EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA).

CU-1571 Hutumate Dispersa 1 62 0 59

60 EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573. CU-1572 K'urpa Alto Dispersa

2 20

0 19

K'urpa Bajo Dispersa 4 4

61 EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI).

CU-1573

Amancay Caserío

13

154

1

142

Cchapina Dispersa 138 133

Chiuca Dispersa 59 56

Hacca Caserío 171 164

Huasquillay Dispersa 138 133

Huillcuyo Dispersa 133 128

Misanapata Dispersa 72 67

Osccollopata Dispersa 30 29

Qaqashiqui Dispersa 12 11

Quille Caserío 150 145

Sausiyoc Dispersa 7 6

Tambo Dispersa 93 86

Umala Dispersa 36 35

62 EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA. CU-1574

Amancay Caserío

4

154

0

142

Collpani Pueblo 11 11

Misanapata Dispersa 72 67

Sausiyoc Dispersa 7 6

63 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-1573 (HUASQUILLAY). CU-1575

Antayaje Caserío

3

288

0

277

Huasquillay Dispersa 138 133

Osccollopata Dispersa 30 29

64 EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) - PICHACA. CU-1576 Perccacjata Dispersa

2 126

0 121

Pichaca Dispersa 74 71

65 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ. CU-1578

Accha Pueblo

3

1158

0

1067

Huanos Dispersa 1 1

Quiscacancha Dispersa 4 4

66 EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA. CU-1579

K'uka Dispersa

3

87

0

80

Misanapata Dispersa 72 67

Tambo Dispersa 93 86

67 EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) - EMP. CU-1582 (HUILQUE). CU-1580 Huasquillay Dispersa 2 138 0 133

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

100

N° Nombre del Camino Rutas

Terrestres y Fluviales

Centros Poblados CP

Categoría de CP

N° CP Conectados

Población Conectada año base

N° CP No Conectado

Población Proyectada en relación al camino

Huillque Caserío 307 295

68 EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA).

CU-1581

Hacca Caserío

3

171

0

164

Huillcuyo Dispersa 133 128

Paclla Caserío 163 157

69 EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE. CU-1582 Huillque Caserío

2 307

0 295

Paclla Caserío 163 157

70 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY. CU-1583

Accha Pueblo

6

1158

0

1067

Belenpampa Dispersa 24 22

Bellavista Dispersa 28 25

Huyaino Dispersa 107 98

Huyainu Alto Dispersa 64 59

Pfoccorhuay Caserío 245 225

71 EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA).

CU-1584

Accha Pueblo

3

1158

0

1067

Belenpampa Dispersa 24 22

Hapuqui Dispersa 41 38

72 EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) - CEMENTERIO - PACOPATA. CU-1585 Pacopata Dispersa 1 126 0 110

73 EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN LORENZO Y EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA

CU-1586 Araypallpa Caserío 2

167 0

146

R081028 San Lorenzo Dispersa 136 118

74 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA. CU-1587 Antayaje Caserío

2 288

0 277

Omacha Caserío 382 368

75 EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI CU-1588

Antapallpa Caserío

3

471

0

453

Parcco Dispersa 112 103

Tahui Dispersa 135 130

76 EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA CU-1666

Ccahuatura Dispersa

3

41

0

38

Pillpinto Caserío 512 464

R081036 Taucabamba Caserío 262 238

77 EMP. CU-1666 - CCAHUATURA. CU-1667 Ccahuatura Dispersa

2 41

0 38

Pillpinto Caserío 512 464

Fuente: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1541/index.htm

IVPRO 2019 – Inventario Vial Provincial y Municipalidades Distritales de la Provincial.

* S/P: Sin Población

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

101

Mapa N° 7: Categoría de Centros Poblados

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

102

Accesibilidad a servicios Básicos Sociales: Salud y Educación

El acceso de la población a los servicios de educación y salud es un fator

condicionante de la calidad de vida de la población; estos servicios son protegidos

por la Constitución Política del Perú que según el Capítulo II De los Derechos

Sociales y Económicos artículos 6 y 7 donde dice que “el Estado asegura los

programas de educación”56 y “todos tienen derecho a la salud”57 respectivamente.

El cuadro 15 permite apreciar los CCPP que cuentan con acceso al servicio de

educación en los niveles primario, secundario y superior, según datos del Ministerio

de Educación, y sobre los EESS administrados por el MINSA (categoría I-1, I-2, I-3

y I-4; categoría II-158), asociados a las vías vecinales dentro de la provincia.

En Paruro provincia existen 165 Instituciones Educativas distribuidas en 59 de nivel

inicial, 85 del nivel primario, 20 del nivel secundario y 1 del nivel superior; esto ha

permitido que la población estudiantil para el 2019 haya sido, para el nivel inicial

976, el nivel primario 2130, secundario 2726 y técnico superior 99.

Existen 14 Establecimientos de Salud dentro de la provincia distribuidos,

pertenecientes a la red de salud Cusco Sur, 4 de categoría I-1, 7 de categoría I-2,

2 de categoría I-3 y 1 de categoría I-4; estos EESS se encuentran dentro del área

de influencia de los caminos vecinales.

56 El derecho a la educación es un derecho humano que tiene como finalidad establecer una educación primaria para todos

los niños y niñas, desarrollar una educación secundaria accesible progresivamente a todos los niños y niñas y el acceso a la

educación superior en función de los méritos. Este derecho impone al Estado la obligación de dar una educación básica a

las personas que no hayan recibido la educación primaria. Además del acceso, el derecho a una educación implica la

obligación de eliminar la discriminación a todos los niveles del sistema educativo para establecer estándares mínimos y

mejorar la calidad de vida.

57 El acceso a los servicios de salud es un derecho fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de la población

donde el Estado está obligado a generar acceso a los establecimientos de salud, en lugares con un clima frígido los niños y

los ancianos son los que se ven más afectados en su salud y muchas veces por falta de acceso a un centro de salud no

pueden recibir el tratamiento correspondiente.

58 Resolución Ministerial N° 546 Ministerio de Salud Categoría I-1 Puesto de salud, posta de salud o consultorio con

profesionales de salud no médicos, Categoría I-2 Puesto de Salud (con médico) y consultorios con médicos con o sin

especialidad, Categoría I-3 Centros de Salud, centros médicos, centros médicos especializados o policlínicos, Categoría I-4

Centros de Salud y centros médicos con camas de internamiento y Categoría II-1 Hospitales o clínicas de atención general.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

103

De lo mencionado anteriormente se puede apreciar que de los 188 CCPP

identificados 163 por lo menos concentran un IIEE y 328 no concentran ningún IIEE.

Ahora bien, los CCPP que concentran mayor número de IIEE son Paruro con 8,

Huanoquite con 5, Paccaritambo y Yaurisque concentran 4 IIEE distribuido en los

nivel inicial, primario, secundario y superior. En lo referente a los establecimientos

de salud el CCPP de Paruro cuenta con 1 EESS igual a los CCPP capitales de

distrito como Accha, Ccapi, Colcha, Huanoquiete, Omacha, Paccaritambo, Pillpinto,

y Yaurisque concentran 1 EESS; además, en toda la provincia existen 14 EESS.

El Cuadro N° 16 permite conocer los caminos asociados a los establecimientos de

salud y educativos, como por ejemplo el camino denominado EMP. PE-3S F

(CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118., formado

por la ruta CU-1243 que dentro del área de influencia de dicho camino se

encuentran 6 CCPP; 5 de ellos cuentan con por lo menos un establecimiento

educativo de nivel primario.

Por otro lado, el camino Emp. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla -

Ruinas Maukallaqta - Emp. CU-1518 (Manchaybamba), ruta CU-1509 dentro de su

área de influencia conecta a 11 CCPP, de en cuatro CCPP Ccarhuaccalla,

Kcaruspampa, Mollebamba y MolleMolle se encuentran IIEE de nivel primario; no

cuenta dentro del área de influencia del camino con algún EESS.

Existen algunos CCPP sin acceso a educación o salud, estos son mencionados en

el capítulo 6. Los caminos restantes se encuentran en el Anexo N° 2.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

104

Cuadro N° 16: Localización de Centros Educativos y Establecimientos de Salud según camino y ruta

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

1

EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) -

HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-

118.

CU-1243

Arabito 0 1 0 0 Caserío

EMP. PE-3S F

(CHINCHAYPUQUIO) EMP. CU-118 6 0

Coror 0 1 0 0 Dispersa

Huanca Huanca 0 1 1 0 Caserío

Paccas 0 0 0 0 Dispersa

Paco 0 1 0 0 Dispersa

Queñaparo 0 1 0 0 Dispersa

2

EMP. PE-3S (PUQUIN) -

SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC

PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA -

EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

CU-1259

Chanka 0 1 0 0 Caserío

EMP. PE-3S (PUQUIN) EMP. CU-118

(RAYANCANCHA) 3 0 Corimarca 0 0 0 0 Dispersa

Markjura 0 0 0 0 Dispersa

3 EMP. CU-1259 - MARCURA. CU-1279 Markjura 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1259 MARCURA 1 0

4 EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA

PAMPA. CU-1280 Quenconay 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-118 HUALCCA PAMPA 1 0

5 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA.

CARRETERA. CU-1281 Huanoquite 1 2 1 1 Pueblo

EMP. CU-118

(HUANUQUITE) PTA. CARRETERA 1 0

6 EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA)

- PTA. CARRETERA. CU-1282 Huanoquite 1 2 1 1 Pueblo

EMP. CU-118 (LAGUNA

COCHAPAMPA) PTA. CARRETERA 1 0

7 EMP. CU-118 - MANTO PARPAY. CU-1283 Manto Parpay 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-118 MANTO PARPAY 2 0 Parpay 0 0 0 0 Dispersa

8 EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA

CALLPA. CU-1284

Callpa Callpa 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-117

(OCAPATA) CALLPA CALLPA 2 0

Checcopercca 0 0 0 0 Pueblo

9 EMP. CU-1284 (OCCOPATA) -

CHECCOPERCCA - ANCASCHACA. CU-1286

Ancaschaca 0 0 0 0 Pueblo EMP. CU-1284

(OCCOPATA) ANCASCHACA 2 0

Checcopercca 0 0 0 0 Pueblo

10 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA -

PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE). CU-1291

Anyarate 0 1 1 0 Dispersa

EMP. PE-3S EMP. CU-117 (POMATE) 5 0

Araycalla 0 0 0 0 Dispersa

Ccochapata 0 0 0 0 Dispersa

Pomate 0 1 0 0 Caserío

Punacancha 0 0 0 0 Pueblo

11

EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) -

ANYARATE - EMP. CU-1291

(COCHAPATA).

CU-1304

Anyarate 0 1 1 0 Dispersa

EMP. CU-123

(OCCORUROPAMPA)

EMP. CU-1291

(COCHAPATA) 4 0

Anyarate 0 1 1 0 Dispersa

Araycalla 0 0 0 0 Dispersa

Ccochapata 0 0 0 0 Dispersa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

105

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

12 EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) -

CARHUAYOC - EMP. CU-1315 CU-1305

Alto Cucuchiray 0 0 0 0 Pueblo

EMP. CU-123 (HDA.

PARCOCANCHA) EMP. CU-1315 4 0

Huispan 0 0 0 0 Dispersa

Pesccopampa 0 0 0 0 Pueblo

Yarccacunca 0 0 0 0 Dispersa

13 EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO -

PUNCUHUAYLLA. CU-1306

Puncuhuaylla 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1305 PUNCUHUAYLLA 2 0

Yarccacunca 0 0 0 0 Dispersa

14 EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA -

CCINCCOLLA. CU-1307

Limacpata 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-117 (UPINA) CCINCCOLLA 6 0

Manqui 0 0 0 0 Dispersa

Nihuacalla 0 0 0 0 Dispersa

Paruro 1 3 1 1 Pueblo

Tejahuasi 0 0 0 0 Dispersa

Upina 0 0 0 0 Dispersa

15 EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA.

CARRETERA. CU-1308

Cantos Calla 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-117 PTA. CARRETERA 2 0

Ttoccorumi 0 0 0 0 Dispersa

16

EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA

Y EMP. CU-1309 (ITUNKA) -

QUEHUIÑAYOCPAMPA

CU-1309 Llaulliccasa 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-117

(LLAULLICCASA) ITUNKA

2 0

R081015 Itunka 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-1309

(ITUNKA) QUEHUIÑAYOCPAMPA

17 EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE

QUILHUARES) - TRANCAPAMPA. CU-1359

Alto Cucuchiray 0 0 0 0 Pueblo EMP. CU-1358 (SAN

JUAN DE

QUILHUARES)

TRANCAPAMPA 2 0 Pesccopampa 0 0 0 0 Pueblo

18 EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA. CU-1485 Ccapa 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-117

(PILLPINTO) CCAPA 2 0

Pillpinto 1 1 1 0 Caserío

19 EMP. CU-117 - PAMPACUCHO. CU-1486 Pampacucho 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-117 PAMPACUCHO 1 0

20 EMP. CU-121 - BOSQUE 2. CU-1491 Tejahuasi 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-121 BOSQUE 2 1 0

21 EMP. CU-121 (TEJAHUASI) -

CCHOCASCANA. CU-1492

Paruro 1 3 1 1 Pueblo EMP. CU-121

(TEJAHUASI) CCHOCASCANA 2 0

Tejahuasi 0 0 0 0 Dispersa

22 EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS

PORTALES - MOYOORCO. CU-1493

Mandurhuaylla 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-121

(QELLOMOCCO) MOYOORCO 3 0 Paruro 1 3 1 1 Pueblo

Tejahuasi 0 0 0 0 Dispersa

23 EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) -

MISCA. CU-1494

Mandurhuaylla 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-117

(MANDURHUAYLLA) MISCA 3 0 Misca 0 1 0 0 Dispersa

Nuevo Misca 0 0 0 0 Pueblo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

106

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

24 EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTÍN) -

TAMBUQUE. CU-1495

Limacpata 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-117 (PTE.

SAN MARTIN) TAMBUQUE 5 0

Mandurhuaylla 0 0 0 0 Dispersa

Paruro 1 3 1 1 Pueblo

Tamburqui 0 0 0 0 Dispersa

Tejahuasi 0 0 0 0 Dispersa

25 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA

- EMP. CU-119 (KAYRAMAYO). CU-1496

Ancara 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-117

(OLLACHAY)

EMP. CU-119

(KAYRAMAYO) 11 0

Asulccocha 0 0 0 0 Dispersa

Chiwua Curpay 0 0 0 0 Dispersa

Hujuyro 0 0 0 0 Dispersa

Limacpata 0 0 0 0 Dispersa

Matarampampa 0 0 0 0 Dispersa

Nihuacalla 0 0 0 0 Dispersa

Paruro 1 3 1 1 Pueblo

Tamburqui 0 0 0 0 Dispersa

Trancapampa 0 0 0 0 Dispersa

Varonia 0 0 0 0 Dispersa

26 EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) -

UJUIRO. CU-1497

Ancara 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-1496

(BANDERACHAYOC) UJUIRO 7 0

Hujuyro 0 0 0 0 Dispersa

Limacpata 0 0 0 0 Dispersa

Manqui 0 0 0 0 Dispersa

Trancapampa 0 0 0 0 Dispersa

Upina 0 0 0 0 Dispersa

Varonia 0 0 0 0 Dispersa

27 EMP. CU-117 (40 CURVAS) -

CURAPUJO. CU-1498

Ancara 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-117 (40

CURVAS) CURAPUJO 5 0

Asulccocha 0 0 0 0 Dispersa

Hujuyro 0 0 0 0 Dispersa

Manqui 0 0 0 0 Dispersa

Trancapampa 0 0 0 0 Dispersa

28

EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA

PUCA - EMP. CU-1495

(MAMACHUAYCCO)

CU-1499

Huanimpampa 0 1 1 0 Caserío EMP. CU-119

(HUANINPAMPA)

EMP. CU-1495

(MAMACHUAYCCO) 3 0 Paruro 1 3 1 1 Pueblo

Pucca Pucca 0 0 0 0 Dispersa

29 CU-1500 Huanimpampa 0 1 1 0 Caserío SERATAN 3 0

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

107

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) -

SERATAN.

Huaninqui 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-119 (CRUZ

CCASA) Seratan 0 0 0 0 Pueblo

30

EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) -

HUANINQUI Y EMP. CU-119

(HACCORIQUI) - EMP. CU-1501

(HUANINQUI)

CU-1501 Huaninqui 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1500

(QUIRISQUI) HUANINQUI

2 0

R081022 San Miguel 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1500

(QUIRISQUI) HUANINQUI

31 EMP. CU-119 (URBIS) - RESERVORIO

(PIRCCA). CU-1502 Pircca 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-119 (URBIS) RESERVORIO (PIRCCA) 1 0

32 EMP. CU-119 (MISCABAMBA) -

HUAROBAMBA - CANTERA. CU-1503

Huarobamba 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-119

(MISCABAMBA) CANTERA 2 0

Huatta 0 1 0 0 Dispersa

33 EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) -

HUATTA - TUCUYACHI. CU-1504

Huarobamba 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-1503

(HUAROBAMBA) TUCUYACHI 4 1

Huatta 0 1 0 0 Dispersa

Occraccollo Alto 0 0 0 0 Dispersa

Tucuyachi 0 0 0 0 Dispersa

34 EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) -

NAYHUA. CU-1505

Huarobamba 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-119

(NAYHUACCASA) NAYHUA 2 0

Nayhua 0 0 0 0 Dispersa

35 EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) -

RAHUAYPATA. CU-1506

Ayusbamba 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-119

(SAHUISTE MOCCO) RAHUAYPATA 2 0

Ccoypa 0 1 0 0 Dispersa

36 EMP. CU-119 (HACCORQUI) -

COLQUEHUCCRO. CU-1507

CColqueucro 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-119

(HACCORQUI) COLQUEHUCCRO 4 0

Ccoypa 0 1 0 0 Dispersa

Huaninqui 0 0 0 0 Dispersa

San Miguel 0 0 0 0 Dispersa

37 EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) -

PUMATAMBO. CU-1508

Paccaritambo 1 1 1 1 Caserío EMP. CU-119

(PACCARITAMBO) PUMATAMBO 2 0

Pumatambo 0 0 0 0 Dispersa

38

EMP. CU-119 (PACCOPATA) -

PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS

MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518

(MANCHAYBAMBA).

CU-1509

Ayllu Pachicte 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-119

(PACCOPATA)

EMP. CU-1518

(MANCHAYBAMBA) 11 0

Ccarhuaccalla 0 1 0 0 Dispersa

Huaychumayo 0 0 0 0 Dispersa

Kcaruspampa 0 1 0 0 Dispersa

Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa

Mollebamba 0 1 0 0 Dispersa

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

Paccopata 0 0 0 0 Pueblo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

108

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

Quinuara

Grande 0 0 0 0 Dispersa

Tankarpampa 0 0 0 0 Dispersa

Tarrupay 0 0 0 0 Dispersa

39 EMP. CU-119 (PACCOPATA) -

PATACANCHA. CU-1510

Kcaruspampa 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-119

(PACCOPATA) PATACANCHA 4 0

Paccopata 0 0 0 0 Pueblo

Pampahuaylla 0 0 0 0 Dispersa

Patacancha 0 0 0 0 Dispersa

40

EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-

1509 (CCARUSPAMPA), EMP. CU-1509

(CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA Y

EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) -

TANCARPAMPA - EMP. CU-1509

CU-1511

Huaychumayo 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-119 EMP. CU-1509

(CCARUSPAMPA)

8 0

Kcaruspampa 0 1 0 0 Dispersa

Paccaritambo 1 1 1 1 Caserío

Paccopata 0 0 0 0 Pueblo

CU-1512

Pampahuaylla 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1509

(CCARUSPAMPA) PAMPAHUAYLLA Patacancha 0 0 0 0 Dispersa

Tankarpampa 0 0 0 0 Dispersa

R081058 Ayllu Pachicte 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1512

(PAMPAHUALLA) EMP. CU-1509

41

EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) -

MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509

(CEMENTERIO MOLEBAMBA)

CU-1513

Ayllu Pachicte 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-1516 (SAN

JUAN DE TARAY)

EMP. CU-1509

(CEMENTERIO

MOLLEBAMBA)

7 0

Ccarhuaccalla 0 1 0 0 Dispersa

Mollebamba 0 1 0 0 Dispersa

San Juan de

Taray 0 1 0 0 Dispersa

Sayhuacalla 0 0 0 0 Dispersa

Tandar 0 0 0 0 Dispersa

Tankarpampa 0 0 0 0 Dispersa

42 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509

(TANCARCCASA). CU-1514

Ayllu Pachicte 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-119 EMP. CU-1509

(TANCARCCASA) 3 0

Paccaritambo 1 1 1 1 Caserío

Quinuara

Grande 0 0 0 0 Dispersa

43 EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) -

QUINUARA GRANDE. CU-1515

Ccarhuaccalla 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-1509

(TIMPOCPUJIO) QUINUARA GRANDE 2 0 Quinuara

Grande 0 0 0 0 Dispersa

44 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY -

EMP. CU-118 CU-1516

Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-117

(YAURISQUE) EMP. CU-118 7 0

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

109

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

San Juan de

Taray 0 1 0 0 Dispersa

Sayhuacalla 0 0 0 0 Dispersa

Tandar 0 0 0 0 Dispersa

Tarrupay 0 0 0 0 Dispersa

Yaurisque 1 1 1 1 Caserío

45 EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) -

SAYHUACALLA. CU-1517

San Juan de

Taray 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-1516

(SAÑIHUAYCCO) SAYHUACALLA 2 0

Sayhuacalla 0 0 0 0 Dispersa

46 EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) -

TOCTOHUAYLLA. CU-1518

Llaspay 0 1 1 0 Caserío

EMP. CU-1516

(INQUILLPAMPA) TOCTOHUAYLLA 6 0

Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

Pataera 0 0 0 0 Dispersa

Tarrupay 0 0 0 0 Dispersa

Toctohuaylla 0 1 0 0 Dispersa

47 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE

- EMP. CU-1520 (LLASPAY). CU-1519

Llaspay 0 1 1 0 Caserío

EMP. CU-118 (CHIFYA) EMP. CU-1520 (LLASPAY) 3 0 Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

48

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY

- ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) -

Z.A. TAUIRANA MOCCO

CU-1520

Llaspay 0 1 1 0 Caserío

EMP. CU-118

(TANCARPATA) ROCCO

5 0

Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

Pataera 0 0 0 0 Dispersa

R081008 Rocco 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-1520

(ROCCO) Z.A. TAUIRANA MOCCO

49

EMP. CU-118 (PARADERO

COTAHUANA) - EMP. CU-1520

(POQUES).

CU-1521

Llaspay 0 1 1 0 Caserío EMP. CU-118

(PARADERO

COTAHUANA)

EMP. CU-1520 (POQUES) 3 0 Manchaybamba 0 0 0 0 Dispersa

MolleMolle 0 1 0 0 Caserío

50 EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA.

CARRETERA. CU-1522

Chifia 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-118 PTA. CARRETERA 2 0

Tarrupay 0 0 0 0 Dispersa

51 EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) -

INCARACCAY - VILCABAMBA. CU-1523

Setroni 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-118

(RACCHIMAYO) VILCABAMBA 2 0

Vilcabamba 0 1 0 0 Dispersa

52 EMP. CU-118 (PERCCA) -

PERCCAPAMPA. CU-1524

Percca 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-118 (PERCCA) PERCCAPAMPA 2 0

Perccapampa 0 0 0 0 Dispersa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

110

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

53 EMP. CU-1524 - ZONA DE DERRUMBES

- PARCCO. CU-1525

Parcco 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-1524 PARCCO 3 0 Percca 0 1 0 0 Dispersa

Perccapampa 0 0 0 0 Dispersa

54

EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) -

CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-

119 (CCACHO CRUZ).

CU-1526

Cajapucara 0 1 1 0 Caserío

EMP. CU-118

(TANTARPATA CCAPI)

EMP. CU-119 (CCACHO

CRUZ) 5 0

Ccapi 1 1 1 0 Caserío

Ccasccas 0 1 0 0 Dispersa

Quehuayllo 0 1 0 0 Dispersa

Santa Ana 0 0 0 0 Dispersa

55 EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) -

TAWAY - EMP. CU-138 (CAPACMARCA). CU-1528 Tahuay 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-119 (INKA

CONCORINA)

EMP. CU-138

(CAPACMARCA) 1 0

56 EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) -

UYLLULLO. CU-1533

Tankarchayoc 0 0 0 0 Pueblo EMP. CU-119

(HUARACCO CCASA) UYLLULLO 2 0

Uyllullo 0 1 0 0 Dispersa

57 EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY

HUARMI - WININQUIRI - EMP. CU-135 CU-1562 Paclla 0 1 0 0 Caserío

EMP. CU-128

(CHAMACA) EMP. CU-135 1 0

58

EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO -

CCACHU - PATA PATA - PTA.

CARRETERA.

CU-1568 Kachu 0 0 0 0 Dispersa

EMP. CU-128

(CHAMACA) PTA. CARRETERA 2 1

Quille 0 1 0 0 Caserío

59

EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV.

PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA

SAWA).

CU-1571 Hutumate 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-126 EMP. CU-129 (DV. SAWA

SAWA) 1 0

60 EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-

1573. CU-1572

K'urpa Alto 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1571 EMP. CU-1573 2 0

K'urpa Bajo 0 0 0 0 Dispersa

61

EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE -

PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY -

AMANCAY - EMP. CU-1577

(MALLMACHI).

CU-1573

Amancay 0 0 0 0 Caserío

EMP. CU-129

(CHAPINA)

EMP. CU-1577

(MALLMACHI) 13 1

Cchapina 0 1 0 0 Dispersa

Chiuca 0 0 0 0 Dispersa

Hacca 0 1 0 0 Caserío

Huasquillay 1 0 0 0 Dispersa

Huillcuyo 0 1 0 0 Dispersa

Misanapata 0 1 1 0 Dispersa

Osccollopata 0 1 1 0 Dispersa

Qaqashiqui 0 0 0 0 Dispersa

Quille 0 1 0 0 Caserío

Sausiyoc 0 0 0 0 Dispersa

Tambo 0 0 0 0 Dispersa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

111

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

Umala 0 0 0 0 Dispersa

62 EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA.

CARRETERA. CU-1574

Amancay 0 0 0 0 Caserío

EMP. CU-1573

(AMANCAY) PTA. CARRETERA 4 0

Collpani 0 0 0 0 Pueblo

Misanapata 0 1 1 0 Dispersa

Sausiyoc 0 0 0 0 Dispersa

63 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-

1573 (HUASQUILLAY). CU-1575

Antayaje 0 1 1 0 Caserío EMP. CU-129

(ANTAYAJE)

EMP. CU-1573

(HUASQUILLAY) 3 0 Huasquillay 1 0 0 0 Dispersa

Osccollopata 0 1 1 0 Dispersa

64 EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) -

PICHACA. CU-1576

Perccacjata 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-129

(PICHACAMOCCO) PICHACA 2 0

Pichaca 0 0 0 0 Dispersa

65 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) -

HUANOJ. CU-1578

Accha 1 1 1 0 Pueblo EMP. CU-1577

(CEMENTERIO ACCHA) HUANOJ 3 0 Huanos 0 0 0 0 Dispersa

Quiscacancha 0 0 0 0 Dispersa

66 EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA. CU-1579

K'uka 0 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1577

(LIMACPATA) KCUCA 3 0 Misanapata 0 1 1 0 Dispersa

Tambo 0 0 0 0 Dispersa

67 EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) -

EMP. CU-1582 (HUILQUE). CU-1580

Huasquillay 1 0 0 0 Dispersa EMP. CU-1573 (PTE.

SOCO SOCCO) EMP. CU-1582 (HUILQUE) 2 0

Huillque 0 1 0 0 Caserío

68

EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA -

PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS -

EMP. CU-1562 (DV. INGATA).

CU-1581

Hacca 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-1573

(HUILCUYO)

EMP. CU-1562 (DV.

INGATA) 3 0 Huillcuyo 0 1 0 0 Dispersa

Paclla 0 1 0 0 Caserío

69 EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE. CU-1582 Huillque 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-1581

(PACLLA) HUILLQUE 2 0

Paclla 0 1 0 0 Caserío

70 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA -

HUYANO - POCCORHUAY. CU-1583

Accha 1 1 1 0 Pueblo

EMP. CU-117 (ACCHA) POCCORHUAY 6 0

Belenpampa 0 0 0 0 Dispersa

Bellavista 0 0 0 0 Dispersa

Huyaino 0 1 0 0 Dispersa

Huyainu Alto 0 0 0 0 Dispersa

Pfoccorhuay 0 1 0 0 Caserío

71

EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN

PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117

(CHUNUÑACCASA).

CU-1584

Accha 1 1 1 0 Pueblo EMP. CU-117

(TANCARCCASA)

EMP. CU-117

(CHUNUÑACCASA) 3 0 Belenpampa 0 0 0 0 Dispersa

Hapuqui 0 0 0 0 Dispersa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

112

N° Nombre del Camino

Rutas

Terrestres y

Fluviales *

Centros

Poblados CP EESS***

N° Centros

educativos

** Categoría

de CP

Camino N° CP

Conectados

N° CP No

Conectado

1 2 3 Origen Destino

72 EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) -

CEMENTERIO - PACOPATA. CU-1585 Pacopata 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-117

(CCOCHIRHUAY) PACOPATA 1 0

73

EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN

LORENZO Y EMP. CU-1586 (SAN

LORENZO) - PTA. CARRETERA

CU-1586 Araypallpa 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-117

(CRUZPATA) SAN LORENZO

2 0

R081028 San Lorenzo 0 1 0 0 Dispersa EMP. CU-1586 (SAN

LORENZO) PTA. CARRETERA

74 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA. CU-1587 Antayaje 0 1 1 0 Caserío EMP. CU-129

(ANTAYAJE) OMACHA 2 0

Omacha 1 1 0 0 Caserío

75

EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO -

TAHUI Y EMP. CU-129 - EMP. CU-1588

(TAHUI)

CU-1588 Antapallpa 1 1 1 0 Caserío EMP. CU-129

(CHAPIÑA) TAHUI

4 0 Parcco 0 1 0 0 Dispersa

R081038 Cchapina 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-129 EMP. CU-1588 (TAHUI) Tahui 0 1 0 0 Dispersa

76 EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP.

CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA

CU-1666 Ccahuatura 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-117 TAUCABAMBA

3 0 Pillpinto 1 1 1 0 Caserío

R081036 Taucabamba 0 1 0 0 Caserío EMP. CU-1666

(TAUCABAMBA) Z.A. COLLPA

77 EMP. CU-1666 - CCAHUATURA. CU-1667 Ccahuatura 0 1 0 0 Dispersa

EMP. CU-1666 CCAHUATURA 2 0 Pillpinto 1 1 1 0 Caserío

* De acuerdo a las rutas definidas en el IVPRO / ** Instituciones Educativas: 1 – Primaria, 2 – Secundaria, 3 – Técnica y superior.

*** Establecimientos de Salud: Hospital, Centro y postas de salud

Fuente: Escale – Ministerio de Educación, DIRESA Cusco oficina de estadística.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

113

Mapa N° 8: Servicios de Educación y Salud

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

114

Pobreza

Según Vic George “la pobreza consiste en un núcleo de necesidades básicas y un

conjunto de otras necesidades que cambian en el tiempo y el espacio”59 que se

encuentran insatisfechas, siendo este un “problema social multidimensional”60;

además, Ringen menciona que la pobreza es un “nivel de consumo que está por

debajo de lo que generalmente es considerado el mínimo decente”61, siendo una

forma de escapar de la pobreza “la integración de su contrato social62 a las leyes

de su país”63; por consiguiente, esto implica la intervención de diferentes sectores

económicos, la adecuación de la normativa vigente y el nivel de motivación que

tengan las personas para salir del estado de pobreza en el que se encuentran.

En ese sentido, la pobreza seria entendida como la condición que tienen las

personas de no poder satisfacer las necesidades básicas tanto físicas y

psicológicas que les permitan gozar de una adecuada calidad de vida; esto debido

a carencia en el acceso a: alimento, vivienda, educación, salud, saneamiento

básico, electricidad, etc.; esto medido por un estándar de vida64 mínimo. La pobreza

puede afectar de forma individual (una persona) o conjunta (población).

La pobreza genera distorsiones en el desarrollo sostenible de un país; el INEI

elaboro y difundió estudios sobre las condiciones de vida y pobreza basado en

información proveniente de Censos Nacionales, la Encuesta Nacional de Hogares

realizada de forma continua y otras fuentes de datos; poniendo al alcance de

autoridades, instituciones públicas o privadas y usuarios en general el “Mapa de

Pobreza Provincial y Distrital 2013”; cuya finalidad es identificar las provincias y

distritos con mayor incidencia de pobreza, lo que permitiría focalizar el tipo de

intervención de las políticas públicas.65

En el Cuadro relacionamos CCPP de cada distrito con su ubicación en la pobreza

y el rango de pobres que se encuentran en los distritos.

59 George, V. 1988 Wealth, poverty and starvation (Hemel Hempstead: Harvester Wheatsheaf) 60 Estrada Cuno, Wilbert “Pobreza y Desigualdad en el Departamento del Cusco – Un enfoque diferenciado”, Pág. 10, setiembre 2010, Instituto de Investigación en Ciencias Económicas – UNSAAC. 61 Ringen, S. 1988 “Direct and indirect measures of poverty” en Journal of Social Policy (Cambridge) Vol. 17, Nº 3. 62 Contrato Social entendido como las reglas no escritas de una sociedad que influyen en el derecho de propiedad. Citado por Hernando de Soto en el Misterio del Capital. Pág. 19, (2002). 63 Hernando de Soto “El Misterio del Capital”. Pág. 19, 2002, Instituto Libertad y Democracia. 64 Estandar de vida se refiere a determinadas privaciones Spicker “una persona no necesita té, periódicos o conciertos, pero si su ingreso no le permite adquirir esas cosas, puede ser considerado como pobre”. Citado por Feres y Mancero. Pág. 10, 2001) 65 INEI “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2018”. Pág. 10, febrero 2020.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

115

Cuadro N° 17: Pobreza a nivel distrital y centros poblados (CP)

Distritos y Centros poblados (CP) Ubicación de Pobreza % Pobres IDH

Paruro 36.6 - 47.5 0.2118

Paruro 1074 22.9 - 37.7 0.3104

Huispan y Yarccacunca ruta CU-1305; Nihuacalla y Upina ruta CU-1307; Cantos Calla ruta CU-1308; Pesccopampa ruta CU-1359; Tejahuasi ruta CU-1492; Nuevo Misca, Misca y Mandurhuaylla ruta CU-1494;

Paruro ruta CU-1495; Limacpata, Varonia y Matarampampa ruta CU-1496; Hujuyro ruta CU-1497: Ancara ruta CU-1498 y Pucca Pucca ruta CU-1499

Accha 511 32.0 - 59.0 0.2537

Qaqashiqui, Amancay, Sausiyoc y Misanapata ruta C-1573; Huanos ruta CU-1578; CU-1579 ruta K'uka; Accha, Huyainu Alto, Bellavista, Huyaino, Pfoccorhuay, Belempampa y Hapuqui ruta CU-1584; Pacopata ruta R081032;

Huasaray ruta R081035; Acchupampa ruta R081039 y Collpani ruta R081042

Ccapi 752 28.6 - 49.7 0.1682

Huatta y Tucuyachi ruta CU-1504; Perccapampa y Percca ruta CU-1524; Perccapampa y Parcco ruta CU-1525; Quehuayllo, Ccasccas, Cajapucara y Ccapi ruta CU-1526; Uyllullo y Tankarchayoc ruta CU-1533; Coyabamba

ruta R081041; Santa Ana ruta R081045 y Cajapucara y Llanqat Chico ruta R081048

Colcha 1075 22.9 - 37.7 0.2164

Pampacucho ruta CU-1486, San Lorenzo ruta CU-1586; San Lorenzo por las rutas R081028 y R081029; Cortina ruta R081030 y Colcha ruta R081031

Huanoquite 700 26.5 - 54.0 0.1631

Coror, Huanca Huanca, Arabito y Qqueñaparo ruta CU-1243; Chanka ruta CU-1259; Markjura ruta CU-1279; Quenconay ruta CU-1280; Huanoquite ruta CU-1281; Paucarpata ruta CU-1283; Callpa Callpa ruta CU-1284;

Ancaschaca y Checcopercca ruta CU-1286; Mollemolle ruta CU1518; Llaspay y Mollemolle ruta CU-1519; Rocco, Pataera y Llaspay ruta CU-1520; Chifia ruta CU-1522 y Setroni y Vilcabamba ruta CU-1523

Omacha 102 47.2 - 75.7 0.1633

Quille ruta CU-1568; Quille, Umala, Chiuca, Huillcuyo y Huasquillay ruta CU-1573; Oscollopata ruta CU-1575; Pichaca ruta CU-1576; Huillque ruta Cu-1580; Paclla y Huillcuyo ruta CU-1581; Antayaje y Omacha ruta CU-

1587; Tahui y Parcco ruta CU-1588 y Tahui ruta R081038

Paccaritambo 753 28.6 - 49.7 0.1803

Huanimpampa ruta CU-1499; Seratan ruta CU-1500; Huaninqui ruta CU-1501; Pircca ruta CU-1502; Huarobamba ruta CU-1503; Ccolqueurcro y San Miguel ruta CU-1507; Paccaritambo y Pumatambo ruta CU-1508; Kcaruspampa, Paccopata, Ccarhuaccalla, Ayllu Pachicte, Manchaybamba y Tarrupay ruta CU-1509;

Patacancha ruta CU-1510; Huaychumayo ruta CU-1511; Kcaruspampa ruta CU-1511; Kcaruspampa y Pampahuaylla ruta CU-1512; Mollebamba y Tandar ruta CU-1513; Quinuara Grande ruta CU-1515

Pillpinto 1395 10.8 - 31.9 0.1818

Pillpinto y Ccapa ruta CU-1485; Taucabamba ruta CU-1666; Ccahuatura ruta CU-1667; Ccapa ruta R081031

Yaurisque 1076 29.9 - 37.7 0.2362

Pomate, Anyarate, Araycalla y Punacancha ruta Cu-1291; Anyarate ruta CU-1304; Itunka y Llaulliccasa ruta CU-1309; San Juan de Taray ruta CU-1513; San Juan de Taray y Yaurisque ruta CU-1516; Sayhuacalla ruta CU-

1517 y Yaurisque y Quiscacancha ruta R081017

Fuente: IVPRO – Inventario Vial Provincial 2020 e INEI “Mapa de Pobreza Provincial y Distrital 2018”. Pág.,

febrero 2020, Página web www.inei.gob.pe; PNUD – 2013 Informe de pobreza.

Dentro de la provincia el distrito con más pobres es Omacha, cuya pobreza va entre

el 47.2 – 75.7% de su población, siendo su ubicación de pobreza el número 102 de

todos los distritos a nivel nacional; las rutas que integran algunos de sus CCPP son:

Quille ruta CU-1568; Quille, Umala, Chiuca, Huillcuyo y Huasquillay ruta CU-1573;

Oscollopata ruta CU-1575; Pichaca ruta CU-1576; Huillque ruta Cu-1580; Paclla y

Huillcuyo ruta CU-1581; Antayaje y Omacha ruta CU-1587; Tahui y Parcco ruta CU-

1588 y Tahui ruta R081038; el segundo distrito más pobre dentro de la provincia es

Accha con una pobreza que se encuentra entre el 32.0 – 59.0% ubicando al distrito

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

116

en el lugar 511 dentro de los distritos más pobres del país; en el lado opuesto de se

puede mencionar, que el distrito menos pobre es Pillpinto con una pobreza que va

entre el 10.8% - 31.9% de su población ubicandola en el lugar 1395.

Otro tema a mencionar es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de la provincia, el

concepto del IDH se encuentra basado en el concepto de Desarrollo Humano que

“va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país.”66 El

desarrollo es la adecuación del entorno donde “las personas puedan [desplegar] su

máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con

sus necesidades e intereses.”67 Por consiguiente, requiere la ampliación de las

oportunidades, siendo la población el verdadero motivo de la gestión pública. El

rango del IDH va de 0 a 1, siendo una medida sinóptica del desarrollo humano,

compuesto por: tres parámetros esperanza de vida al nacer, la tasa media de

alfabetismo de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación primaria,

secundaria y superior además de los años de la educación obligatoria y el PBI per

cápita o el ingreso familiar.

El IDH provincial es 0.2118 inferior a 0.4434 del departamento de Cusco; desde el

punto de vista de distritos Huanoquite tiene un mejor IDH 0.1631 inferior al de la

provincia y departamento seguido por el distrito de Omacha 0.1633; el distrito con

mejor IDH es Paruro con 0.3104 seguido por el distrito de Accha con 0.2537; esto

es superior al IDH provincial pero inferior al IDH departamental.

66 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pág. www.desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh, 2019. 67 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Pág. www.desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/calculo-de-idh, 2019.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

117

Mapa N° 9: Pobreza

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

118

3.5. ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA PROVINCIA

Se analiza la participación económica de la Provincia Cusco en la región de Cusco,

se menciona las principales actividades económicas y las estrategias de desarrollo

económico, identificando cuales son los productos y servicios priorizados, su

articulación con el mercado y la infraestructura económica que posee. Los cuales

nos permitirán identificar la base económica de la Provincia como también las

cadenas productivas que deben ser priorizadas y atendidas con una infraestructura

vial apropiada, asociada a los corredores logísticos.

Contexto departamental

En el cuadro siguiente podemos observar según los datos proporcionados por el

INEI (periodo de 10 años comprendidos entre el 2010 y el 2019) que el Producto

bruto Interno (PBI) nacional ha ido teniendo una variación positiva, siendo la más

alta entre los años 2010 - 2013, del orden de 6% respecto al año anterior y la más

baja del orden de 2% en el 2019 respecto al 2018.

Cuadro N° 18: Evolución del PBI departamental y participación del PBI Nacional

Año PBI Perú (Mill.

De S/.) PBI Departamento

(Mill. De S/.) Participación %

Dpto/ Pais Variación % PBI Departamental

Variación % PBI Nacional

2010 382,081,458 15,405,459 4.03 13% 6%

2011 406,256,316 17,384,466 4.28

2012 431,198,717 17,711,332 4.11 2% 6%

2013 456,434,771 20,708,699 4.54 17% 6%

2014 467,307,969 20,723,581 4.43 0% 2%

2015 482,506,365 21,071,852 4.37 2% 3%

2016 501,581,474 21,898,270 4.37 4% 4%

2017 514,215,094 21,576,717 4.20 -1% 3%

2018 534,665,471 21,707,765 4.06 1% 4%

2019 546,160,822 22,060,688 4.04 2% 2%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Pág. Web https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-

tematico/economia/

Para el Caso de Cusco, la variación más alta se ha dado en el 2013 respecto al

2012 y siendo esta del orden de 17%, la menor variación ha sido en el 2017 respecto

al 2016 del orden del -1%.

Si comparamos los dos últimos años del cuadro tenemos que en el 2018 el PBI

nacional ha tenido una variación positiva del 4% y en lo que respecta al

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

119

departamento de Cusco la variación fue 1%; y para el 2019 la variación positiva del

PBI fue inferior al año anterior, pero tanto el PBI nacional como el PBI del

departamento de Cusco fue del orden del 2%.

Otro punto a analizar es la participación del PBI departamental con relación al PBI

Nacional, esta participación oscila entre el 4.03 – 4.54%; siendo el año 2013 la

participación del PBI departamental en el PBI nacional fue mayor que los otros años

del período, 4.54%. Con relación al PBI per cápita departamental, el Ministerio de

la Producción señala que para el 2012 ha sido de 4,887 soles, inferior al producto

nacional de 7,925 soles.

Cuadro N° 19: Estructura porcentual del PBI del departamento de Cusco por

actividades económicas (%) - Periodo de 5 años

Actividades Económicas 2015 2016P/ 2017P/ 2018E/ 2019E/

Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura 7.6 7.7 6.8 6.0 7.1

Pesca y Acuicultura 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Extracción de Petróleo, Gas y Minerales 24.3 22.3 27.8 32.6 27.5

Manufactura 6.9 7.3 6.8 6.1 6.4

Electricidad, Gas y Agua 1.4 2.0 1.8 1.7 1.8

Construcción 11.6 10.5 9.3 9.9 10.0

Comercio 9.6 9.7 9.0 8.2 8.9

Transporte, Almacén, Correo y Mensajería 6.4 6.7 6.1 5.1 5.6

Alojamiento y Restaurantes 7.2 7.7 7.1 6.6 7.1

Telecom. y Otros Serv. de Información 1.3 1.3 1.3 1.1 1.2

Administración Pública y Defensa 5.8 5.9 5.6 5.2 5.5

Otros Servicios 18.0 18.9 18.3 17.3 18.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2020, Pág. Web

www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economía

El PBI anual departamental está constituido por la suma de la producción de un año

de diversas actividades económicas. En el departamento de Cusco para el año

2019, la principal actividad económica aportante al PBI es la Extracción de Petróleo,

Gas y Minerales con 25.5%, seguido por Otros Servicios 18.9%, Construcción

10.0%; las actividades económicas que aportan en menor medida al PBI del

departamento son Pesca y acuicultura 0.007%, Telecomunicaciones y otros

Servicios de Información 1.2%; Electricidad, Gas y Agua 1.8%. en ese sentido la

principal actividad económica es Extracción de petróleo, Gas y Minerales; anterior

la actividad económica que aporta más al PBI es la Extracción de petróleo, gas y

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

120

minerales pero en relación al empleo según datos de la Dirección Regional de

Trabajo y Promoción del Empleo – OSEL para el 2016 en el departamento del

Cusco el 41.85% de la PEA está ocupada en actividades relacionadas con la

agricultura, ganadería y pesca; esto nos permite conocer cuál es la actividad donde

la población se encuentran más relacionada.

Es preciso mencionar que la especialización económica está relacionada con los

recursos físico – sociales – económicos que se encuentran en un territorio. En el

Cuadro N° 18 se observa la especialización productiva de las diferentes provincias

del departamento DE Cusco.

La especialización económica de Paruro está relacionada a actividades

enmarcadas en la agricultura (los principales productos avena forrajera, quinua y

papa), ganadería (la crianza de ganado vacuno principalmente y seguida por la

crianza de ganado ovino).

Estas actividades productivas contribuyen principalmente al crecimiento del PBI

regional, por lo que el rol principal de la provincia de Paruro es de productor primario

realizando actividades económicas de obtención de materias primas.

Esta información puede ser verificada en la ZEE de Cusco mencionada

anteriormente.

Cuadro N° 20: Provincias según Especialización productiva

Cusco Agrícol

a

Pecuari

o

Pesc

a

Manufactur

a

Turism

o

Minería y

gas

Comerci

o

Servicio

s

Cusco X X X X X

Acomayo X X X X X

Anta X X X X X X

Calca X X X X

Canas X X X X X

Canchis X X X X

Chumbivilcas X X X X X

Espinar X X X X X X

La Convención X X X X X X X

Paruro X X X

Paucartambo X X X X X

Quispicanchi X X X X X X X

Urubamba X X X X

Fuente: Plan de Desarrollo Económico, Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

121

Estrategia de Desarrollo Económico

En esta sección describiremos la Estrategia de desarrollo económico de la provincia

definida como el establecimiento de acciones, objetivos o actividades económicas

que modifican o ratifican las relaciones socio - económicas de la provincia respecto

a sus componentes internos o externos distribuyendo los diferentes recursos entre

las principales actividades con el fin de lograr un mejor nivel de vida. Por eso se

puede decir que el desarrollo económico es un proceso continuo, dinámico, integral,

cualitativo y cuantitativo que permite satisfacer de manera creciente las

necesidades de la población.

Las estrategias de desarrollo del Plan de Desarrollo Local Concertado de Paruro al

2030 - PDLC, fueron analizadas, siendo el eje de desarrollo priorizado el agrícola,

pecuario y turístico, dadas las principales actividades económicas y su integración

a corredores económicos.

Según la Capacidad de Uso mayor de Suelos68 en Paruro existe más de 50,924 ha

aptas para ser usadas como tierras de cultivo, 68,258.96 ha aptas para pastizales

y 68,827.47 ha aptas para bosques y 169.99 ha de lagunas69.

Las instituciones localizadas en el ámbito de la provincia de Paruro atendiendo las

solicitudes de los pobladores y teniendo conocimiento de los recursos con los que

cuenta la provincia han venido interviniendo con obras infraestructura,

capacitaciones y asistencias técnicas orientados a mejorar la productividad.

Cuadro N° 21: Principales Actividades Comprendidas en la Estrategia de

Desarrollo Económico de la Provincia

Actividades

Económicas

Principales

productos

Zonas

productoras /

Distritos

% producción de

c/z productoras

en relación a la

provincial

Potencialidades

(recurso) del

Distrito

Rendimiento del

distrito vs

Rendimiento de

la Provincia

Agricultura

Papa Huanoquite 26% 6,062 ha

Cultivables 0.99

Maíz amiláceo Accha 14% 4,784 ha

Cultivables 1.08

68 CUMS es la Capacidades de Uso mayor de suelos, la información proporcionada por Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA) - Gobierno Regional de Cusco – Zonificación Ecológica Económica Cusco, a nivel meso – Ministerio del Ambiente. 69 Potencialidades. – El concepto de potencialidades permite identificar en los territorios las razones por las que existen recursos sin utilización o inadecuadamente utilizados. El origen del no uso o mal uso de los recursos se asocia a su vez con restricciones. Se calcula P = RD - RU (P: Potencialidades, RD: Recurso Disponible y RU: Recurso Utilizado). De la demanda de Infraestructura Vial a la Demanda de Potencialidades Territoriales - Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, diciembre 2009, pág. 51.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

122

Actividades

Económicas

Principales

productos

Zonas

productoras /

Distritos

% producción de

c/z productoras

en relación a la

provincial

Potencialidades

(recurso) del

Distrito

Rendimiento del

distrito vs

Rendimiento de

la Provincia

Trigo Paccarectambo 16% 3,442 ha

Cultivables 1.03

Cebada grano Omacha 19% 11,464 ha

Cultivables 1.04

Tuna Ccapi 27% 6,271 ha

Cultivables 0.83

Alfalfa Paruro 35% 4,051 ha

Cultivables 1.16

Olluco Omacha 22% 11,464 ha

Cultivables 1.00

Oca Omacha 23% 11,464 ha

Cultivables 1.08

Haba grano seco Omacha 16% 11,464 ha

Cultivables 0.98

Pecuario

Ovino* Omacha 33% 7,975 ha aptas

para pastos 0.94

Vacuno* Omacha 19% 7,975 ha aptas

para pastos 0.94

Aves Accha 19% 5,678 ha aptas

para pastos 0.93

Caprino* Colcha 17%

3,246 ha aptas

para crianza de

porcinos

0.95

Porcino* Huanoquite 18% 6,097 ha aptas

para pastos 0.96

Llama** Omacha 89% 7,975 ha aptas

para pastos 1.00

* Producción de ganado ovino, vacuno, caprino y porcino se da en todos los distritos, siendo el distrito mencionado

donde se produce en mayor cantidad.

** La producción de Llamas se da en los distritos de Omacha y Huanoquiete.

Fuente: Zonificación Ecológica Económica Departamento del Cusco, a nivel meso - Gobierno Regional de Cusco.

Pág. 112, noviembre 2005, Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA); Dirección de Estudios y Proyectos

de Gestión Ambiental.

Según los datos de la Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco los

productos agrícolas producidos70 en Paruro pueden ser agrupados en 4 cadenas

productivas71 alfalfa, cereales (avena grano, cañihua, cebada grano, tarhui, maíz

amiláceo, trigo y quinua), legumbres (arveja grano y haba grano seco), tubérculos

(papa, olluco, oca y mashua), hortalizas (cebolla) y frutas (tuna, melocotonero y

manzana). De estos productos la papa aporta más a la producción provincial, siendo

Huanoquiete el mayor productor provincial con más del 26% de la producción (4,030

toneladas); el rendimiento distrital vs el rendimiento provincial es de 0.99, el área

sin cultivar dentro del distrito es 6,062 ha pudiendo ser utilizado para el cultivo de

papa u otros productos. Otro producto a tener en cuenta es el maíz amiláceo, siendo

70 Anexo N° 3, fuente: Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco (DIRAGRI CUSCO).

71 Cadena productiva priorizada por el MTC según Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre

2017, pág. 114.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

123

el distrito de Accha el mayor producto provincial con el 14% (360 toneladas), el

rendimiento en dicho distrito vs el rendimiento provincial es 1.08, el área sin cultivar

dentro del distrito es 4,784 ha pudiendo ser utilizado para cultivar ya sea maíz

amilaceo u otro producto.

La actividad pecuaria72 está definida como la cría de ganado con fines de

comercialización, es la segunda actividad más importante después de la agricultura,

según datos de la DIRAGRI Cusco sus principales productos son la crianza de

ganado vacuno, ovino, porcino y caprino.

El distrito de Omacha es donde se encuentra 33% de cabezas de ganado vacuno

(8,600 cabezas), existiendo dentro del mismo distrito 7,975 ha útiles para la

producción de forraje (ZEE Cusco - IMA). También, dentro de la producción

provincial destaca el ganado ovino, siendo el distrito Omacha donde se encuentra

19% de la producción total de ganado ovinos el rendimiento distrital vs el

rendimiento provincial es 0.94. Otro producto de importancia es la crianza de

ganado porcino, siendo el distrito de Accha el que cuenta

Otro punto a destacar, es la crianza de porcinos siendo el distrito de Huanoquite

donde se encuentra el 18% de la población, como potencialidad el distrito tiene

6,097 ha aptas para la crianza de porcinos, el rendimiento distrital comparado con

el rendimiento provincial para está actividad es de 0.96.

Además, otra actividad a destacar es la crianza de ganado caprino siendo el distrito

de Colcha el principal productor con 17% teniendo 3,246 ha de terreno que podrían

ser usada para la producción de este u otro tipo de ganado, el rendimiento distrital

es 0.95.

Otras actividades que se realizan en la provincia es la crianza de aves de corral y

la crianza de llamas, aportan menor valor a la producción provincial.

Articulación Económica

Se entiende como articulación económica al vínculo existente entre la producción

local de bienes y servicios con los mercados ya sea local (ferias comunales que se

72 Anexo N° 4, fuente: Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco (DIREGRI Cusco).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

124

realizan semanalmente en la Provincia de Paruro, Feria anual en el Distrito de

Colcha; y Feria dominical en el Distrito de Accha a través de la “Asociación de

Productores de San Francisco”, la Feria anual realizada por el aniversario de la

provincia73), regional (Feria de Huancaro), nacional o de exportación; ello nos

permitirá identificar los principales productos asociados a la especialización

económica de la provincia, los flujos de comercialización y la infraestructura vial

correspondiente.

En el cuadro N° 22 se observa los principales productos, volúmenes de producción,

el precio por tonelada producida y el valor de la producción anual, cada producto

identificado se relacionó con alguna cadena productiva, así mismo se presenta los

lugares de producción por distrito que generan mayores volúmenes de producción

en toneladas como. Los datos han sido proporcionados por la Dirección Regional

de Agricultura y Riego Cusco (DRAC) y la Sub Gerencia de Desarrollo Económico

Local – Municipalidad Provincial de Paruro.

Cuadro N° 22: Productos principales, lugares de producción, volumen y valor de

producción de la Provincia de Paruro 2010 - 2011

Productos principales

Cadenas Productivas Priorizada a

nivel nacional

Lugares de producción

Volumen de Producción

(T) % Producción

Precio a nivel de

Productor S//TM

Valor de la Producción

Ganado Vacuno

PP1

Omacha 1,290.00

Regional 70% Local 30%

5,530 7,133,700

Huanoquite 1,152.00 5,530 6,370,560

Ccapi 939.00 5,530 5,192,670

Accha 832.50 5,530 4,603,725

Paccarectambo 720.00 5,530 3,981,600

Paruro 612.00 5,530 3,384,360

Colcha 510.00 5,530 2,820,300

Yaurisque 403.50 5,530 2,231,355

Pillpinto 197.40 5,530 1,091,622

Ovino PP2

Omacha 515.03

Regional 70% Local 30%

5,800 2,987,145

Huanoquite 274.84 5,800 1,594,072

Yaurisque 274.68 5,800 1,593,144

Ccapi 117.05 5,800 678,890

Accha 99.70 5,800 578,260

Paruro 88.64 5,800 514,112

Colcha 86.63 5,800 502,454

73 Además, según el calendario de ferias y eventos agropecuarios de la región del Cusco aprobado mediante Resolución

Directoral N° 0774-2019-GR CUSCO/ GRDE-DIRAGRI; donde estaba programadas las Ferias de Feria Agropecuaria,

Artesanal y Biodiversidad Huanimpampa, Feria Agropecuaria, Agroindustrial Huancarqui Ranraccasa y Feria Agropecuaria

Y Artesanal Virgen Del Carmen Accha

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

125

Productos principales

Cadenas Productivas Priorizada a

nivel nacional

Lugares de producción

Volumen de Producción

(T) % Producción

Precio a nivel de

Productor S//TM

Valor de la Producción

Paccarectambo 79.54 5,800 461,332

Pillpinto 23.44 5,800 135,952

Papa CVAL18

Tubérculos

Huanoquite 4,030.00

Regional 35% Local 45%

Semilla 20%

713.00 2,873,390

Omacha 2,225.00 793.00 1,764,425

Paccarectambo 1,847.00 792.00 1,462,824

Yaurisque 1,808.00 784.00 1,417,472

Ccapi 1,704.00 792.00 1,349,568

Accha 1,320.00 782.00 1,032,240

Paruro 1,194.00 769.00 918,186

Colcha 1,080.00 791.00 854,280

Pillpinto 450.00 637.00 286,650

Maíz amiláceo

CVAL8 Cereales

Accha 360.00

Extranjero 50% Regional 20%

Local 10% Semilla 20%

1,500.00 540,000

Paccarectambo 330.00 1,466.00 483,780

Paruro 317.00 1,500.00 475,500

Huanoquite 314.20 1,500.00 471,300

Ccapi 276.00 1,500.00 414,000

Omacha 250.00 1,500.00 375,000

Colcha 246.00 1,500.00 369,000

Yaurisque 240.00 1,500.00 360,000

Pillpinto 198.00 1,500.00 297,000

Porcino NP1

Huanoquite 81.72

Regional 60% Local 40%

6,960.00 568,771

Paccarectambo 67.05 6,960.00 466,668

Yaurisque 53.51 6,960.00 372,395

Accha 51.75 6,960.00 360,180

Omacha 50.72 6,960.00 352,976

Paruro 50.49 6,960.00 351,410

Ccapi 37.80 6,960.00 263,088

Colcha 30.83 6,960.00 214,542

Pillpinto 18.95 6,960.00 131,857

Caprino NP2

Colcha 68.25

Regional 60% Local 40%

6,750 460,688

Accha 58.10 6,750 392,175

Ccapi 54.11 6,750 365,243

Huanoquite 52.68 6,750 355,556

Paccarectambo 52.33 6,750 353,194

Paruro 40.25 6,750 271,688

Omacha 31.50 6,750 212,625

Pillpinto 29.75 6,750 200,813

Yaurisque 17.43 6,750 117,653

Trigo CVAL8

Cereales

Paccarectambo 405.00

Regional 35% Local 45%

Semilla 20%

874 353,970

Accha 390.00 892 347,880

Huanoquite 369.00 841 310,329

Paruro 300.00 850 255,000

Ccapi 299.70 850 254,745

Omacha 285.00 889 253,365

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

126

Productos principales

Cadenas Productivas Priorizada a

nivel nacional

Lugares de producción

Volumen de Producción

(T) % Producción

Precio a nivel de

Productor S//TM

Valor de la Producción

Yaurisque 240.00 881 211,440

Colcha 213.00 856 182,328

Pillpinto 44.00 890 39,160

Cebada Grano

CVAL8 Cereales

Omacha 504.00

Regional 35% Local 45%

Semilla 20%

714 359,856

Huanoquite 432.00 725 313,200

Accha 405.00 733 296,865

Ccapi 306.00 724 221,544

Paccarectambo 288.00 725 208,800

Yaurisque 288.00 675 194,400

Paruro 243.00 659 160,137

Colcha 129.60 661 85,666

Pillpinto 46.80 610 28,548

Fuente: Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco – DRA Cusco; Sub Gerencia de Desarrollo Económico

Local – Municipalidad Provincial de Paruro.

Si tomamos en cuenta el valor de la producción, la principal actividad económica

dentro de la provincia es la pecuaria, siendo la crianza de ganado vacuno la

actividad que aportaría más a la economía provincial, generando mayor beneficio,

es producido en los 9 distritos de Paruro, según datos de la DRA Cusco74, existen

44,376 cabezas de ganado vacuno el volumen de producción es de más 6 mil

toneladas de ganado saca en lo referente al valor de la producción ascendería a

más de 36 millones de soles, el 70% de la producción va al mercado regional siendo

el principal lugar de comercio los mercados situados en la provincia de Cusco

(Mercado y feria sabatina de Huancaro); mención aparte es la producción de

derivados de leche como el queso75 el cual es vendido en las distintas mercados de

la provincia Cusco capital de departamento.76

Además, es importante mencionar la producción de ganado ovino para el desarrollo

económico de la provincia con 99,018 ovejas77 lo que significa algo más de 1.5 mil

toneladas, este dato convertido a valor de producción llega a ser algo más de 9

millones de soles. Estas dos actividades productivas las categorizaremos como

Productos Priorizados en la provincia 1 y 2 (PP1 y PP2) respectivamente.

74 “Cusco es el tercer departamento con mayor producción de ganado vacuno con 9.05% del total nacional”. Según Plan Nacional Ganadero 2017 – 2027, 2017, pág. 18. 75 Para la producción de un kilogramo de queso es necesario 8 litros de leche. 76 Las ferias cuya finalidad es la promoción agropecuaria; puede contar con la presencia de productores internacionales desarrollando intercambios culturales y turísticos. Las ferias en su mayoría se dan en fechas de aniversario del distrito y fiestas patronales. 77 “Cusco es la segunda región más importante en la producción de ganado ovino con 13.1% del total nacional.” Según Plan Nacional Ganadero 2017 – 2027, 2017, pág. 12.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

127

En agricultura el principal producto es la papa, el cual se encuentra priorizado en la

Guía Metodológica - Cadena de Valor Tubérculos (CVAL18 Tubérculos),78

producido en los 9 distritos de la provincia, según datos de la DRA Cusco para la

campaña agrícola 2010/2011 se ha tenido una producción superior a 15 mil

toneladas, el valor de la producción asciende a más de 11 millones de soles

anuales, el 35% se va al mercado regional siendo el mayores acopiador los distritos

de Santiago, Cusco y Wanchaq y 45% se queda en el mercado local de Paruro y

20% para semilla, el área total de siembra es de 2,335 ha en toda la provincia según

datos del área de estadísticas de la DRA Cusco, el promedio de producción por ha

es 6.7 toneladas.

Otro producto a tener en cuenta dentro de la provincia es el maíz amiláceo79; es una

planta de dos tipos de raíz, las primarias son fibrosas, presentando además raíces

adventicias, que nacen en los primeros nudos por encima de la superficie del suelo;

dentro de la provincia se siembran en 2,291 ha con una producción de más de 2,531

toneladas, con un valor mayor a 3 millones. Otras actividades productivas tenemos

la crianza de porcinos, caprinos, la siembra y cosecha de trigo y cebada grano.

Ahora bien, la articulación vial se define como el medio que permite enlazar dos o

más centros poblados mediante caminos ya sea de índole nacional, departamental

o vecinal permitiendo el intercambio económico - social – cultural.

En el cuadro N° 21 se ha priorizado los productos más importantes como el ganado

vacuno, ovino80 y tubérculos – papa; relacionando dichos productos con los centros

poblados de acopio menor, centro de acopio mayor y con los mercados externos a

78 “Ocupa el cuarto lugar mundial en importancia como alimento, después del maíz, el trigo y el arroz” la historia de dicho

tubérculo comienza en las cercanías del lago Titicaca… “que está a 3 800 metros sobre el nivel del mar, en la cordillera de

los Andes, América del Sur, en la frontera de Bolivia y Perú”. Presentación Solanum tuberosum, el «tubérculo humilde» que

se propagó desde su cuna andina a través de seis continentes, y conjuró el hambre, alimentó el desarrollo económico y

modificó el curso de la historia mundial. Pág. 13 y 14, 2008.

79 El Maíz amiláceo tiene un alto contenido de almidón, en promedio (70%); un bajo contenido de proteína, alrededor de 4%

de grasas, y además contiene fósforo, potasio, cobre, hierro, y zinc. Es uno de los principales alimentos de los habitantes de

la sierra del Perú; la producción es principalmente destinada al autoconsumo en forma de choclo, cancha, mote, harina

precocida, y bebidas, entre otros. Asimismo, la producción de maíz para consumo en forma de choclo y cancha, son las más

importantes fuentes de ingreso para los productores de las zonas alto andinas del país. Ministerio de Agricultura – Dirección

General de Competitividad Agraria, Perú – Un campo fértil para inversiones y el desarrollo de exportaciones.

80 Los productos como alfalfa y cebada forrajera son insumos para desarrollar la actividad pecuaria dentro de la provincia,

motivo por el cual no se tuvo en cuenta para el cuadro de articulación del producto.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

128

la provincia o departamento. Por ejemplo, la producción de ganado vacuno se

encuentra en todos los distritos de la provincia de Paruro, de esta producción el

70% es para consumo a nivel regional, el 30% a nivel local, siendo el distrito de

Omacha donde se producen la mayor cantidad de cabezas de ganado el Centro

poblado de Checcapucara se podría considerar como centro productor, el lugar de

acopio menor es el CCPP Accha la vía de transporte utilizado con frecuencia es la

ruta CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua -

Emp. CU-126 (Huari)), como lugar de acopio mayor es Paruro por la ruta CU-117

(Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv.

Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp.

PE-3S (Chuquicahuana)) y como mercado a la provincia de Cusco.

Otro de los distritos con mayor valor de producción de ganado vacuno es

Huanoquite la ruta utilizada como conector de centro de acopio menor es ruta CU-

118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle - Huanoquite - Abra

Huillcacunca – Huanca Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río

Santo Tomás)) y la ruta CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque -

Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos

- Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana)) es la que permitiría

acceder al mercado del Cusco.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

129

Cuadro N° 23: Articulación del Producto: centro de producción, acopio y destino

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

Ganado Vacuno

PP1

Omacha / Checcapucara

Regional 70% Local

30%

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa -

Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126

(Huari))

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Huanoquite

CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle -

Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca

Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo

Tomás))

Huanoquite

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Ccapi / Coyabamba

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Accha / Acchupampa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Paccarectambo

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv.

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv.

Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

130

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Colcha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Pillpinto

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Pillpinto

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Acomayo

PE-3S (CL11 - Corredor Logístico 11: Cusco -

Juliaca - Puno - Desaguadero (Frontera

con Bolivia))

Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

131

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

Ovino PP2

Omacha / Checcapucara

Regional 70% Local

30%

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa -

Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126

(Huari))

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Huanoquite

CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle -

Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca

Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo

Tomás))

Huanoquite

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Ccapi / Coyabamba

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Accha / Acchupampa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos -

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos -

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos -

Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

132

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S

(Chuquicahuana))

Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S

(Chuquicahuana))

Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S

(Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Colcha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Paccarectambo

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Pillpinto

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Pillpinto

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Acomayo

PE-3S (CL11 - Corredor Logístico 11: Cusco -

Juliaca - Puno - Desaguadero (Frontera

con Bolivia))

Cusco

Papa CVAL18

Tubérculos Huanoquite

Regional 35% Local

CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle -

Huanoquite CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

133

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

45% Semilla 20%

Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca

Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo

Tomás))

Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Omacha / Checcapucara

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa -

Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126

(Huari))

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Paccarectambo

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Yaurisque

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Ccapi / Coyabamba

CU-119 (Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane -

Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina -

Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo -

Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

134

Productos principales

Cadenas de valor

priorizadas a nivel

nacional

Lugares de producción

(LP) / Distrito

% Producción

Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino) Camino (origen - Destino)

Código y ruta LP - Cam

Lugar de Centro de

Acopio Menor

Código y ruta Cam - CAM

Lugar de Centro de

acopio mayor

Código y ruta CAM - M Lugar

de Destino

Accha / Acchupampa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Ranraccasa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Colcha / Araypallpa

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Pillpinto / Taucabamba

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Pillpinto

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata -

Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Acomayo

PE-3S (CL11 - Corredor Logístico 11: Cusco -

Juliaca - Puno - Desaguadero (Frontera

con Bolivia))

Cusco

*LP: Lugar de producción, Cam: centro de acopio menor; CAM: centro de acopio mayor, M: Mercado y corredores logísticos priorizados.

Fuente: Dirección Regional de Agricultura y Riego Cusco – DIRAGRI Cusco; Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local – Municipalidad Provincial de Paruro y trabajo de campo.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

135

En el caso del ganado ovino se puede mencionar que del total de la producción

provincial el 30% es comercializado en el ámbito de la provincia y el 70% vendido

en mercados regionales. La ruta utilizada para llevar los productos al centro poblado

de acopio menor es la CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara

- Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari)), en lo que respecta a la ruta utilizada para

trasladar el ganado ovino al centro de acopio mayor es la CU-117 (Emp. PE-3S

(Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv.

Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S

(Chuquicahuana)) y la ruta para transportar el ganado ovino del centro de acopio

mayor al mercado es la CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra

Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos -

Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana)).

El tercer producto en importancia se encuentra enmarcada en la cadena de valor

CVAL18 Tubérculos siendo el distrito de Huanoquite donde se produce más de

4,030 toneladas, el centro poblado de acopio menor es el CCPP capital de distrito

con la utilización de la ruta CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay –

Mollemolle - Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca Huanca – Rocoto - Ccapi -

Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo Tomás)) como centro de acopio mayor se

tiene a Cusco con la utilización de la vía CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata

- Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha -

Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana)); el CCPP

Cusco también posee la función de mercado.

El cuadro siguiente se puede visualizar la información del recurso turístico que

posee la provincia, según el “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de

Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco” conocido como FOT,

los trabajos realizados en el año 2009 – 2013, se han identificado 52 restos

turísticos, categorizados en 11 Sitios Naturales, 40 Manifestaciones culturales y una

manifestación del folklore parureño.

El proyecto FOT además del inventario re recursos realizo la caracterización del

recurso turístico, mencionando que 34 son potenciales, esto quiere decir que no

están siendo aprovechados por la población parureña para generar beneficio

económico, esto se puede deber a diversos factores que van desde la promoción,

acceso y adecuación para la visita del turismo.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

136

Cuadro N° 24: Articulación económica Turística

Lugar N° Anual

de Visitantes

N° de Visitantes

en temporada

Alta

Periodo de

temporada alta

Ruta Vial (Origen)

Ruta y código

Lugar de origen (exterior, nacional,

departamental, provincial)

Templo Hanansaya

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Departamental, provincial

Mirador Sihuina Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Departamental, provincial

Formación Rocosa de Sombreruyoc

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Departamental, provincial

Laguna de Pucutura

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Departamental, provincial

Tumbas de Marka Qása

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

R081036 (EMP. CU-1666 (Taucabamba) - Z.A. Collpa

Departamental, provincial

Tumbas y pinturas rupestres de Chillcapampa

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Departamental, provincial

Tumbas de Cuculihuachana

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-129 (Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari))

Departamental, provincial

Templo de San Juan Bautista de Colcha

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

Cu-122 (Emp. CU-117 (Pte. Huarancalle) - Saramayo - Colcha - Corma - Emp. CU-117 (Acos))

Departamental, provincial

Aguas termanes de Yaurisque

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Departamental, provincial

Puma Orco Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-1513 (EMP. CU-1516 (San Juan de Taray) - Mollebamba - EMP. CU-1509 (Cementerio Mollebamba))

Departamental, provincial

Complejo Arqueológico de Maukallaqta

Sin datos Sin datos Mayo - Octubre

CU-1509 (EMP. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla - Ruinas Maukallaqta - EMP. CU-1518 (Manchaybamba))

Departamental, provincial

Fuente: “Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”,

caracterización del área de Turismo – 2009, pág. 09 – 10.

El atractivo turístico por excelencia de la provincia es el Complejo Arqueológico de

Maukallaqta residencia de los nobles incas especialmente de Yawar Huacaq y

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

137

Huayna Cápac. Establecida sobre una planicie en medio de un afloramiento rocoso

denominado como Pumaorco. Se hallan divididos por sectores, según la

importancia de sus habitantes.81 El cual se encuentra conectado por la ruta CU-

1509 (EMP. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla - Ruinas Maukallaqta -

EMP. CU-1518 (Manchaybamba)).

81 Caracterización área de Turismo año 2010 – “Proyecto de Fortalecimiento de capacidades en ordenamiento territorial

Cusco”

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

138

Mapa N° 10: Articulación económica provincial

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

139

Infraestructura Económica

En este punto se identifica y localiza la infraestructura económica entendida esta

como: terminales terrestres, mercado de abastos, camales, molinos, servicios

básicos, electricidad, local ferial entre otras, que añada valor al proceso de

producción.

En distrito de Paruro cuenta con un local de mercado de abastos situado CU-117

(Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv.

Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp.

PE-3S (Chuquicahuana)) en inmediaciones de la plaza de armas del distrito, a

espaldas del mercado también podemos hallar el local del terminal terrestre. Sobre

el campo ferial se encuentra situado a 350 m de la plaza por la ruta CU-121 (Emp.

CU-117 (Paruro) - Emp. CU-123 (Compañía)).

Los distritos en su mayoría no cuentan con infraestructura de mercado de abastos,

solo el distrito de Yaurisque conectado por la ruta CU-1516 (Emp. CU-117

(Yaurisque) - Taray - Emp. CU-118), el campo ferial de Huanoquite conectado por

la ruta CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle -

Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata

- L.D. Apurimac (río Santo Tomás)) y el campo ferial de Accha conectado por la ruta

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro

– Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara -

Emp. PE-3S (Chuquicahuana)); las demás actividades de compra y venta de

productos se dan en inmediaciones de la plaza del distrito o comunidad.

Cuadro N° 25: Infraestructura económica en la provincia

Tipo de infraestructura

Centro poblado

Distrito Ruta vial (Origen - Destino)

Código de ruta Lugares

Terminal terrestre Paruro Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Mercado de abastos

Paruro Paruro

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Campo Ferial Paruro Paruro CU-121 (Emp. CU-117 (Paruro) - Emp. CU-123 (Compañía))

Cusco

Mercado de abastos

Yaurisque Yaurisque CU-1516 (Emp. CU-117 (Yaurisque) - Taray - Emp. CU-118)

Cusco

Campo Ferial Huanoquite Huanoquite

CU-118 (Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle - Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo Tomás))

Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

140

Tipo de infraestructura

Centro poblado

Distrito Ruta vial (Origen - Destino)

Código de ruta Lugares

Campo Ferial Accha Accha

CU-117 (Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana))

Cusco

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local – Municipalidad Provincial de Paruro y trabajo de campo

consultor 2020.

Otro tema importante a señalar es que las instituciones públicas han invertido en

infraestructura eléctrica llegando al abastecer 85% de las viviendas de la provincia

y 15% no cuenta con alumbrado eléctrico; en el caso de la provisión de agua 62%

de las viviendas cuenta con servicio de agua por red pública domiciliaria, 35%

cuentan con servicio de Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la

edificación, 2% la provisión de agua lo realiza por pilón o pileta de uso público y 1%

la forma de proveer agua a sus viviendas son por pozo, manantial, río o acequia o

por un vecino. En lo que respecta al servicio de desagüe, la provisión del servicio

en el 50% de las viviendas se da por medio de Red pública de desagüe dentro de

la vivienda, 26% por Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de

la edificación; el 6% por Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor; 9% por Campo

abierto o al aire libre y 9% por letrina, pozo ciego y otros.82

En los últimos años se ha realizado varios proyectos de riego en el ámbito de la

provincia lo que ha permitido aumentar la producción agrícola y pecuaria

Aprovechando las condiciones físicas del territorio de Paruro; como el proyecto de

Creación de sistema de riego por aspersión en el Sector de Pocpo de la Comunidad

de San Juan de Taray distrito de Yaurisque - Paruro -Cusco que se encuentra en

fase finalizado o el proyecto que será ejecutado denominado Mejoramiento y

ampliación del servicio de agua para riego en la comunidad de Huancarqui, distrito

de Yaurisque – Paruro - Cusco

Transporte de carga y pasajeros

Se identifica las características de las vías utilizadas, las más transitadas para el

transporte de pasajeros y de carga, se recoge información asociada a las rutas de

articulación económica de productos y turismo, referidos al transporte de carga y

pasajeros expresados en volúmenes de carga, número de vehículos, fletes, número

82 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

141

de pasajeros y tarifas de pasajes, es importante el recojo de esta información con

fines de evaluación y programación de las intervenciones viales.

En el cuadro N° 24 se observa el transporte de pasajeros y carga por distrito, el

número de vehículos que opera en cada ruta, el número de pasajeros, y el tiempo

de viaje, así mismo se muestra el transporte de carga actual, que transporta los

principales productos de la provincia.

Cuadro N° 26: Transporte de pasajeros y carga en la provincia

Camino (Origen - Destino)

Distrito

Transporte de pasajero actual

Transporte de carga actual TDPA

dig

o d

e

Ru

ta

Lu

ga

r

Veh

icu

los

Paje

ros

Pasaje

S/.

Tie

mp

o d

e

Via

je

Pro

du

cto

s

Veh

icu

los

Vo

lum

en

de

Carg

a T

M

Fle

te S

/TM

Tie

mp

o d

e

Via

je

Actu

al

Pro

yecta

do

al

o 5

del

PV

PP

CU-117 Paruro Paruro 15 4 8 90

Ganado Vacuno

4 5 80 126 19 23

CU-117 Accha Accha 12 11 15 210 2 5 120 294 14 17

CU-119 Ccapi Ccapi 4 7 20 210 1 5 400 294 5 6

CU-117 Colcha Colcha 1 4 10 120 1 5 80 168 2 2

CU-118 Huanoquite Huanoquite 20 7 15 35 5 5 120 49 25 30

CU-129 Omacha Omacha 3 11 20 240 1 5 140 336 4 5

CU-119 Paccaritambo Paccaritambo 15 7 10 35 4 5 100 49 19 23

CU-117 Pillpinto Pillpinto 4 7 25 180 4 5 150 252 8 10

CU-117 Yaurisque Yaurisque 50 7 5 40 5 3 60 56 55 66

Fuente: Sub Gerencia de Desarrollo Económico Local – Municipalidad Provincial de Paruro y trabajo de campo

consultor 2018.

El distrito capital de provincia cuenta con la vía departamental CU-117 como la

principal vía que permite el intercambio económico - social, por dicha vía en

promedio por día circulan 15 vehículos de 4 pasajeros, el tiempo de viaje es de 90

minutos, en el caso de transporte de carga circulan en promedio 4 vehículos el

tiempo de viaje promedio es de 126 minutos el costo del flete es de 80 S/TM. Otro

distrito importante en mencionar es Huanoquite el camino más circulado es la vía

departamental Cu-118 con 20 vehículos de transporte y 5 de vehículos de carga,

en ambos casos el principal producto a ser transportado es el ganado vacuno y

ovino.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

142

4.3. Integración al mercado asociada a corredores logísticos – competitividad

4.4. Accesibilidad de la población a servicios de educación y salud

DEMANDA VIAL

CAPÍTULO

4

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

143

CAPÍTULO 4. DEMANDA VIAL

La demanda está definida como la cantidad de bienes o servicios que la población procura

obtener con la finalidad de satisfacer sus deseos o necesidades. A mayor satisfacción de

las necesidades mayor calidad de vida. En ese sentido, la demanda vial se define como la

cantidad y calidad de vías que interconectan centros poblados, zonas de producción y

mercados; permitiendo el traslado de personas o mercaderías en el marco de desarrollo

estratégico provincial, razón por la cual la población de la provincia es considerada como

demandante de vías, ya sean vías nacionales, departamentales o vecinales. Para el

presente estudio, haremos un análisis de la demanda de vías vecinales por parte de la

población de la provincia de Paruro.

4.1. INTEGRACIÓN AL MERCADO ASOCIADA A CORREDORES LOGÍSTICOS –

COMPETITIVIDAD

Los agentes económicos son personas, instituciones o conjunto de instituciones y

el estado que, a través de sus decisiones y acciones, tomadas racionalmente,

causan un impacto en la economía. Estos agentes demandan caminos, ya sea

motivados por la carencia de vías de comunicación o por encontrarse en mal

estado. La finalidad es integrar a la población o su producción con el mercado. Los

caminos contribuyen a mejorar la competitividad de las actividades económicas

desarrollando cadenas productivas y cadenas de valor, influyendo en la reducción

de costos, reducción del tiempo de viaje entre otros, por consiguiente, se minimizan

las pérdidas o merma de la producción, haciéndolos más competitivos y

aumentando su rentabilidad.

Demanda por carencia de vías para integración al mercado

Los Centros Poblados (CCPP) que carecen de vías para su integración al mercado

dentro de la provincia son once; éstos se encuentran dispersos dentro de la

geografía de los distritos de Omacha, Paruro, Pillpinto y Huanoquite; siendo la zona

para realizar el acopio la capital del distrito más cercano al CCPP sin conexión. La

distancia total requerida para integrar los CCPP sin vías para al mercado, suma en

total 44 km, dato hallado desde el punto medio del centro poblado a la vía más

cercana; el tiempo que recorre un poblador para sacar sus productos hasta la vía

más cercana, es de 50 minutos en promedio; las rutas más cercanas a dichos CCPP

son los caminos CU-129, CU-1573, CU-1587, CU-129, CU-121, CU-1520, CU-

1259, CU-1279, CU-1279, CU-1279 y CU-1284.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

144

Por ejemplo, el centro poblado de Chunchuma no cuenta con una vía carrozable de

acceso, siendo la ruta más cercana la vía departamental CU-129; la distancia

recorrida entre este punto hasta el CCPP es de 3.5 km siendo el tiempo de recorrido

a pie de 40 minutos.

Cuadro N° 27: Demanda por carencia de vías para integración al mercado

asociadas a la cadena de valor

CP sin vía con Producción de

producto Priorizado

Centro de acopio

Ruta más cercana

Tiempo de

Recorrido a píe*

Productos

Volumen de

Producción TM

Demanda vial - Construcción

N° Km Nombre: origen-

destino

Chunchuma Omacha CU-129 40 min PP1 25.8 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Joloña Omacha CU-1573 1:30 hr PP1 25.8 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Pantanca Omacha CU-1587 30 min PP1 25.8 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Chorrillo Pillpinto CU-129 30 min PP1 3.95 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Quishuarcancha Paruro CU-117 40 min PP1 12.24 3.10 Km Emp. CU-121 - Quishuarcancha

Ccashua Huanoquite CU-1520 30 min PP1 23.04 1.90 Km Emp. CU-1520 (Rocco) - Ccashua

Ayacpampa Huanoquite CU-1259 1:30 min PP1 23.04 6.50 Km Emp. 1259 (Chanca) – Ayacpampa

Tantarcalla Huanoquite CU-1279 40 min PP1 23.04 1.87 Km Emp. CU-1279 (Marccura) – Tantarcalla

Huancajrara Huanoquite CU-1279 1 hr PP1 23.04 3.60 km Emp. CU-1279 (Marccura) – Huancajrara

Tintinpunco Huanoquite CU-1286 1:20 min PP1 23.04 4.70 km Emp. CU-1286 (Ancaschaca) - Tintinpunco

Huayllunca Huanoquite CU-1284 2:40 min PP1 23.04 3,0 Km Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) - Huayllunca

* min. minutos

Fuente: Elaboración propia.

Los centros poblados o centros de producción que carecen de vías de comunicación

producen bienes cuyos excedentes pueden ser comercializados en el mercado

local; sin embargo no son muy representativos en cuanto a cantidad de producción.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

145

Mapa N° 11: Demanda vial de acceso al mercado

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

146

Demanda por inadecuadas vías para integración al mercado

La demanda por inadecuadas vías de integración al mercado se presenta por la

existencia de caminos o rutas alimentadoras de corredores logísticos en mal estado

los cuales articulan al mercado ya sea local, nacional o externo con los productos

cuya producción ha sido priorizada como parte de la estrategia de desarrollo

económico de la provincia.

Cuadro N° 28: Demanda por inadecuadas vías para la integración al mercado

asociadas a cadenas de valor

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Estado

CU-1306 Paruro EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO - PUNCUHUAYLLA 4.340 Malo

CU-1307 Paruro EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA 5.499 Malo

CU-1315 Paruro, Yaurisque

EMP. CU-123 - L. PROV. PARURO - EMP. CU-1314 (COLCAQUE)

9.368 Malo

CU-1359 Paruro EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES) - TRANCAPAMPA

1.121 Malo

CU-1491 Paruro EMP. CU-121 - BOSQUE 2 2.005 Malo

CU-1497 Paruro EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) - UJUIRO 2.997 Malo

CU-1498 Paruro EMP. CU-117 (40 CURVAS) - CURAPUJO 2.887 Malo

CU-1500 Paccaritambo EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN 5.769 Malo

CU-1501 Paccaritambo EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI 2.202 Malo

CU-1506 Paccaritambo EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) - RAHUAYPATA 3.187 Malo

CU-1510 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PATACANCHA 3.328 Malo

CU-1511 Paccaritambo EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) 6.251 Malo

CU-1512 Paccaritambo EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA 2.258 Malo

CU-1515 Paccaritambo EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) - QUINUARA GRANDE 2.078 Malo

CU-1522 Huanoquite EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA 5.139 Malo

CU-1524 Ccapi EMP. CU-118 (PERCCA) - PERCCAPAMPA 2.863 Malo

CU-1568 Omacha EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU - PATA PATA - PTA. CARRETERA

12.458 Malo

CU-1571 Omacha EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA)

10.431 Malo

CU-1572 Omacha EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573 16.553 Malo

CU-1574 Accha EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA 5.478 Malo

CU-1576 Omacha EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) - PICHACA 1.496 Malo

CU-1578 Accha EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ 4.257 Malo

CU-1579 Accha EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA 4.117 Malo

CU-1581 Omacha EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA)

16.747 Malo

CU-1584 Accha EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA)

3.785 Malo

CU-1588 Omacha EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI 9.559 Malo

R081001 Huanoquite EMP. CU-1243 (COROR) - PTA. CARRETERA 3.413 Malo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

147

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Estado

R081003 Huanoquite EMP. CU-118 (HUANCA HUANCA) - Z.A. HUANCA ORCCO 2.757 Malo

R081004 Huanoquite EMP. CU-118 - CACHIPUNCO - EMP. 1520 11.781 Malo

R081005 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. CU-1259 4.851 Malo

R081006 Huanoquite EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA 4.927 Malo

R081007 Huanoquite EMP. CU-1259 - EMP R081005 8.786 Malo

R081008 Huanoquite EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO 2.294 Malo

R081009 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. R081004 4.723 Malo

R081010 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-118 4.639 Malo

R081011 Huanoquite EMP. CU-1520 - EMP. R081004 3.443 Malo

R081012 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - EMP. CU-1291 2.308 Malo

R081013 Yaurisque EMP. CU-118 - Z.A. PARALPAMPA 7.014 Malo

R081014 Yaurisque EMP. CU-117 - PALLATA - EMP. CU-1513 (SAN JUAN DE TARAY)

10.244 Malo

R081015 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA 1.609 Malo

R081017 Yaurisque EMP. CU-1516 (YAURISQUE) - Z.A. QUISCACANCHA 5.875 Malo

R081019 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-119 4.157 Malo

R081020 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1501 2.053 Malo

R081021 Yaurisque EMP. R081014 - PTA. CARRETERA 1.585 Malo

R081022 Paccaritambo EMP. CU-119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI) 2.172 Malo

R081023 Paruro EMP. CU-117 (TTOCCORUMI) - EMP. CU-119 3.240 Malo

R081024 Paccaritambo EMP. R081025 - HUILLHUES 2.725 Malo

R081025 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.980 Malo

R081026 Paccaritambo EMP. CU-1502 - Z.A. CUMAIRI 3.051 Malo

R081027 Paccaritambo EMP. R081025 - PTA. CARRETERA 2.001 Malo

R081028 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA 4.626 Malo

R081029 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - Z.A. 1.765 Malo

R081033 Omacha, Accha

EMP. R081010 - PTA. CARRETERA 10.916 Malo

R081034 Pillpinto EMP. CU-117 - EMP. CU-1666 5.587 Malo

R081035 Accha EMP. CU-1577 - HUASARAY 1.701 Malo

R081037 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 7.341 Malo

R081038 Omacha EMP. CU-129 - EMP. CU-1588 (TAHUI) 2.442 Malo

R081039 Accha EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) - EMP. CU-117 4.221 Malo

R081040 Omacha EMP. CU-1577 - EMP. CU-1582 12.754 Malo

R081041 Ccapi EMP. CU-119 (COYABAMBA) - PTA. CARRETERA 6.769 Malo

R081042 Accha EMP. CU-1574 - COLLPANI 1.522 Malo

R081043 Ccapi EMP. CU-1526 - LAGUNA JATUNHUAYTACOCHA 2.054 Malo

R081044 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 2.335 Malo

R081045 Ccapi EMP. CU-1526 - SANTA ANA - EMP. CU-1526 4.185 Malo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

148

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Estado

R081046 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.338 Malo

R081047 Omacha EMP. CU-1571 - HUANCARANI - EMP. CU-1572 7.662 Malo

R081048 Ccapi EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.829 Malo

R081049 Paruro EMP. CU-1496 - CHIWUA CURPAY - TRANCAPAMPA - EMP. CU-1497 (HUJUYRO)

5.074 Malo

R081050 Omacha EMP. CU-1573 - EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.847 Malo

R081051 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.594 Malo

R081052 Omacha EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) - EMP. CU-1568 3.615 Malo

R081053 Paruro EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 3.394 Malo

R081054 Omacha EMP. R081047 - HUANCARANI 0.961 Malo

R081055 Paccaritambo EMP. CU-1509 (PACHICTE) - PTA. CARRETERA 1.901 Malo

R081057 Yaurisque EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - EMP. CU-1517 (SAYHUACALLA)

2.928 Malo

R081058 Paccaritambo EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) - TANCARPAMPA - EMP. CU-1509

3.404 Malo

R081059 Paruro EMP. CU-1496 (VARONIA) - TAMBURQUI - EMP. CU-1495 2.934 Malo

R081060 Paccaritambo EMP. CU-119 (AYUSBAMBA) - PTA. CARRETERA 3.207 Malo

R081061 Paruro EMP. CU-1496 - Z.A. QUESHUA 1.377 Malo

R081062 Ccapi EMP. R081041 (COYABAMBA) - Z.A. MACHULLAY 3.652 Malo

R081064 Ccapi EMP. R081041 - Z.A. LLAYCO 1.941 Malo

R081065 Omacha EMP. R081052 - TTANTAYOCNARA 5.131 Malo

R081066 Paruro EMP. CU-117 - AZULCOCHA - EMP. R081049 (CHIWUA CURPAY)

4.268 Malo

R081067 Omacha EMP. CU-1582 - PTA CARRETERA 4.538 Malo

R081070 Accha EMP. CU-129 - PTA. CARRETERA 2.229 Malo

R081072 Accha EMP. CU-1577 - Z.A. COLCABAMBA 1.041 Malo

R081074 Omacha EMP. CU-1572 - EMP. R081065 1.397 Malo

*Los demás caminos se encuentran en la sección anexos (Anexo N° 5)

Fuente: Elaboración propia

Del análisis del estado situacional de la red vial proporcionado por el Inventario Vial

Georreferenciado y los videos recogidos en campo, se puede determinar que

existen vías en mal estado que limitan el adecuado flujo de productos y/o bienes

hacia los mercados, restringiendo las posibilidades de desarrollo económico de las

zonas productivas y centros poblados.

En la provincia de Paruro tenemos 87 vías vecinales que se encuentran en mal

estado, todos ellos distribuidos a nivel de toda la provincia. 26 son vías registradas

y 61 son no registradas. Todos estos caminos se articulan a la red vial

departamental que a su vez se constituyen como alimentadores de las vías

troncales que se articulan al corredor logístico PE-3S.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

149

En relación a la cadena de valor asociada al camino, buena parte de la red vial

vecinal de Paruro está asociada a la cadena de valor PP1 vacuno.

Asimismo, actualmente el tráfico promedio en estas vías es relativamente escaso,

siendo de 4 unidades por día; y proyectado para el año 2025 es de 6 unidades.

La longitud total de caminos que se encuentran en malas condiciones alcanza los

442 Kms. Siendo el distrito de Omacha el más afectado por cuanto

aproximadamente el 30% de estas vías se encuentran dentro de su jurisdicción.

4.2. ACCESIBILIDAD DE LA POBLACIÓN A SERVICIOS DE EDUCACIÓN Y SALUD

Así mismo, se ha podido identificar que existen centros poblados que no cuentan

con acceso a los principales servicios públicos (salud y educación). Por lo tanto, en

el marco de la constitución política y las políticas públicas de inclusión social, es

importante formular los respectivos proyectos para facilitar el acceso de los

pobladores de estos centros poblados, a los servicios sociales de educación y salud

que el Estado provee.

Demanda de centros poblados sin acceso vial a servicios de educación y

salud

La demanda vial para acceso a los servicios de salud y educación por carencia de

caminos corresponde a demanda para la construcción de rutas hacia aquellos

CCPP no cuentan con acceso vial a los diferentes servicios que da la UGEL como

el MINSA; servicios que permiten al poblador tener una mejor calidad de vida.

Cuadro N° 29: Demanda por carencia de vías para acceso de servicios de salud y

educación

CP sin acceso vial a servicios

Población CCPP con servicios

Ruta m´s cercana

Demanda vial - Construcción

N° Km Nombre: origen-

destino

Educación

Chunchuma 10 Omacha CU-129 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Joloña 18 Omacha CU-1573 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Pantanca 23 Omacha CU-1587 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Chorrillo 10 Pillpinto CU-129 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Quishuarcancha 12 Paruro CU-117 3.10 Km Emp. CU-121 - Quishuarcancha

Ccashua 14 Huanoquite CU-1520 1.90 Km Emp. CU-1520 (Rocco) - Ccashua

Ayacpampa 11 Huanoquite CU-1259 6.50 Km Emp. 1259 (Chanca) – Ayacpampa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

150

CP sin acceso vial a servicios

Población CCPP con servicios

Ruta m´s cercana

Demanda vial - Construcción

N° Km Nombre: origen-

destino

Tantarcalla 16 Huanoquite CU-1279 1.87 Km Emp. CU-1279 (Marccura) – Tantarcalla

Huancajrara 14 Huanoquite CU-1279 3.60 km Emp. CU-1279 (Marccura) – Huancajrara

Tintinpunco 23 Huanoquite CU-1286 4.70 km Emp. CU-1286 (Ancaschaca) - Tintinpunco

Huayllunca 21 Huanoquite CU-1284 3,0 Km Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) – Huayllunca

Salud

Chunchuma 10 Omacha CU-129 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Joloña 18 Omacha CU-1573 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Pantanca 23 Omacha CU-1587 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Chorrillo 10 Pillpinto CU-129 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Quishuarcancha 12 Paruro CU-117 3.10 Km Emp. CU-121 - Quishuarcancha

Ccashua 14 Huanoquite CU-1520 1.90 Km Emp. CU-1520 (Rocco) - Ccashua

Ayacpampa 11 Huanoquite CU-1259 6.50 Km Emp. 1259 (Chanca) – Ayacpampa

Tantarcalla 16 Huanoquite CU-1279 1.87 Km Emp. CU-1279 (Marccura) – Tantarcalla

Huancajrara 14 Huanoquite CU-1279 3.60 km Emp. CU-1279 (Marccura) – Huancajrara

Tintinpunco 23 Huanoquite CU-1286 4.70 km Emp. CU-1286 (Ancaschaca) - Tintinpunco

Huayllunca 21 Huanoquite CU-1284 3,0 Km Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) – Huayllunca

Fuente: Elaboración propia

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

151

Mapa N° 12: Demanda vial de acceso a servicios básicos de salud y educación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

152

5.1. Principales ejes viales que atraviesan la provincia

5.2. Distancia entre las principales localidades de la provincia

5.3. Situación actual de la infraestructura vial provincial

5.4. Tipo de intervención en los caminos vecinales

5.5. Principales caminos de herradura e infraestructura vial

OFERTA VIAL

CAPÍTULO

5

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

153

CAPÍTULO 5. OFERTA VIAL

El presente capítulo se desarrolla sobre la base de la información actualizada del Inventario

para la Planificación de la Red Vial (IPRV)83, que contiene información de las características

físicas de los caminos vecinales que integran la red vial provincial, tales como: ubicación,

clasificación o jerarquización, longitud, características geométricas generales, tipo de

superficie de rodadura y estado funcional general.

Además del relevamiento de las características físicas de las vías, se ha realizado el

análisis de las trayectorias determinando el origen destino, conexión vial, ámbito de

influencia, articulación y nivel de intervención requerido.

Dicha información se ha procesado en software SIG, sistematizado en tablas y mapas para

una mejor comprensión y análisis.

La figura N° 4, presenta de manera simplificada los tres tipos de red vial que existen en la

provincia y su relación entre ellas.

Figura N° 4: Mapa Vial

83 Manual de Inventarios Viales - Parte IV Inventario vial para la planificación vial estratégica de la red vial vecinal o rural de

los gobiernos locales. RD. N°22-2015- MTC/14.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

154

Fuente: Manual de Inventarios Viales - Parte IV Inventario vial para la planificación vial estratégica de la red vial vecinal o

rural de los gobiernos locales. RD. N°22-2015- MTC/14

Cabe indicar que el relevamiento de la información vial de la provincia de Paruro, ha

permitido obtener información de primera mano que da cuenta de la existencia de una red

vial bastante amplia que no se encuentra registrada en el último Clasificador de Rutas -

SINAC aprobado por DS N° 011-2016-MTC de fecha 27 de julio de 2016.

Así mismo, la municipalidad provincial de Paruro, en virtud al numeral 10.3 del artículo 10

del D.S. N° 017-2007-MTC, Norma que aprueba el Reglamento de la Jerarquización Vial,

ha solicitado al Gobierno Regional de Cusco, la reclasificación de la vía vecinal CU-1577 a

la red vial departamental, por lo que, a solicitud del equipo técnico, en el presente estudio

la precitada vía se ha considerado como vía departamental.

Con la presente actualización, se tiene inventariado un total de 154 caminos vecinales

(1,011.953 Km), de los cuales 81 caminos (709.875 Km) están registrados en el SINAC y

73 caminos (302.078 Km) están en condición de no registrados. En consecuencia, se

puede afirmar que antes del presente inventario, el 70% de la red vial vecinal existente en

la provincia de Paruro se encontraba registrada frente al 30% que no se encontraba

registrada.

En el siguiente mapa se muestra el sistema vial actualizado de la provincia de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

155

Mapa N° 13: Sistema Vial

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

156

5.1. PRINCIPALES EJES VIALES QUE ATRAVIESAN LA PROVINCIA

Conocer la conectividad vial de la provincia respecto de la región o el país, es

importante para determinar su nivel de comunicación e inserción. La identificación

de los ejes viales que atraviesan la provincia tiene por objeto conocer las principales

vías que, en el ámbito local, constituyen corredores por donde fluyen los mayores

volúmenes de carga y pasajeros.

La provincia de Paruro, tiene como ejes de desarrollo principal nueve vías de

carácter Departamental: la CU-117 atraviesa los distritos de Yaurisque, Paruro,

Colcha, Accha y Pillpinto; la CU-118 conecta los distritos de Huanoquite y Ccapi; la

CU-119 nace de la CU-117 y conecta la capital del distrito de Paccaritambo con la

vía nacional PE-3SY atravesando parte del distrito de Ccapi; la CU-120 conecta la

CU-117 (Cusibamba) con la CU-119 (puente Tincoc) bordeando el río Apurimac; la

CU-121 conecta la capital de la provincia de Paruro con la CU-117 (Mayubamba);

la CU-122 conecta la capital de la provincia de Paruro (sector Cusibamba) con la

capital del distrito de Colcha y la capital de la provincia de Acomayo; la CU-123

atraviesa parte de los distritos de Yaurisque y Paruro conectando con la vía de

Evitamiento en la ciudad de Cusco; la CU-129 conecta la capital del distrito de

Accha con el distrito de Livitaca (Prov. Chumbivilcas) atravesando el distrito de

Colcha, y la CU-1577 en proceso de categorización a vía departamental conecta la

vía CU-117 en la capital del distrito de Accha con la vía nacional PE-3SY (Corredor

Minero).

Estas vías departamentales constituyen los ejes carreteros troncales que penetran

gran parte de la provincia y sus distritos, permitiendo su articulación con otras

provincias de los departamentos de Cusco y Apurimac. A partir de estas vías

departamentales, se desprenden otros caminos de carácter vecinal que conducen

y articulan a diferentes poblados y/o zonas de producción; siendo las de mayor

relevancia: i) la CU-1243 que atraviesa el distrito de Huanoquite uniendo dos vías

de mayor categoría: la vía departamental CU-118 con la vía nacional PE-3SF en el

distrito de Chinchaypujio de la provincia de Anta; ii) del mismo modo la CU-1259

también atraviesa zonas productivas del distrito de Huanoquite uniendo la vía

departamental CU-118 con la vía nacional PE-3SF; iii) la CU 1520 ubicada en el

distrito de Huanoquite nace en el vía departamental CU-118 y recorriendo zonas

productivas del distrito hasta unirse con la R-081008 con proyección a empalmarse

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

157

con la R-081024 en el distrito de Pacaritambo; iv) la CU-1291 que nace en la ciudad

de Cusco en la vía nacional PE-3S para integrar al distrito de Yaurisque en el sector

de Pomate atravesando zonas de producción; v) la CU-1516 que une la capital del

distrito de Yaurisque con la vía departamental CU-118 integrándose a la capital del

distrito de Huanoquite atravesando zonas importantes de producción; vi) la CU-

1496 en el distrito de Paruro que atraviesa zonas productivas y varios centros

poblados; vii) el corredor conformado por las rutas CU-1514 y CU-1513 y CU-1509

que conectan al Centro Arqueológico Maukallaqta atravesando longitudinal y

transversalmente el distrito de Pacaritambo uniendo en su recorrido centros

poblados importantes y zonas de cultivo; viii) la CU-1526 que atraviesa todo el

distrito de Ccapi uniendo las vías departamentales CU-119 y CU-118; ix) la ruta

conformada por la CU-1482 y la R-081031 que une las capitales de los distritos de

Colcha y Pillpinto atravesando zonas de cultivo; x) la ruta CU-1583 que atraviesa

buena parte del distrito de Accha cruzando transversalmente zonas productivas y

conectando la capital del distrito con centros poblados mayor y con proyección a

unirse a la CU-1533; y xi) CU-1573 que interconecta las vías departamentales CU-

129 con la CU-1577 atravesando zonas productivas de los distritos de Omacha y

Accha;

Del análisis del sistema vial de la provincia de Paruro, se desprende que la red vial

provincial está conformada solo por vías vecinales y departamentales, no se

registran vías nacionales que atraviesan la provincia. Este sistema vial abarca un

total de 1,490.594 km conformado por 163 caminos, de los cuales 9 son vías

departamentales (478.641 km), y 154 vías vecinales (1,011.953 km) de los cuales

81 son registradas y 73 no registradas.

La mayor parte de los caminos que conforman la red vial vecinal de la provincia, se

encuentran en estado malo (579.593 km) y el tipo de superficie predominante es sin

afirmar (504.694 km) y trocha (341.111 km); eso quiere decir que, una cantidad

considerable de caminos vecinales requieren un nivel de intervención a nivel de

mejoramiento, rehabilitación y/o mantenimiento periódico, esto considerando su

importancia, conectividad y nivel de desarrollo que genera.

Por otra parte, cabe resaltar que se han identificado varios caminos de herradura

que aún se usan porque conectan a centros poblados que no tienen acceso a través

de vías carrozables.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

158

Cuadro N° 30: Principales ejes viales que atraviesan la provincia

Tipo de eje / Corredor Logístico

Jerarquía de vía Código de

Ruta Tramos

Longitud (Km.)

Situación de la vía

Superficie Transitabilidad

Longitudinal

Vía Departamental CU-117 Emp. PE-3S (Cusco) - Occopata - Yaurisque - Abra Ranraccasa - Paruro – Dv. Cusibamba - Dv. Colcha - Accha - Pillpinto - Acos - Acomayo - Sangarara - Emp. PE-3S (Chuquicahuana).

108.288 Asfaltado Transitable

Vía Departamental CU-122 Emp. CU-117 (Pte. Huarancalle) - Saramayo - Colcha - Corma - Emp. CU-117 (Acos).

6.558 Afirmado Transitable

Vía Departamental CU-123 Emp. PE-3S (San Jerónimo) - Mayumbamba - Rondocan - Calzada - Acomayo - Emp. CU-117 (Dv. Acomayo).

18.985 Afirmado Transitable

Vía Departamental CU-129 Emp. CU-117 (Accha) - Antapallpa - Checcapuccara - Sahua Sahua - Emp. CU-126 (Huari).

76.399 Afirmado Transitable

Transversal

Vía Departamental CU-118 Emp. CU-117 (Llaylliccasa) - Manto – Parpay – Mollemolle - Huanoquite - Abra Huillcacunca – Huanca Huanca – Rocoto - Ccapi - Pampahuata - L.D. Apurimac (río Santo Tomás).

111.165 Afirmado Transitable

Vía Departamental CU-119 Emp. PE-3S (Santo Tomás) - Huayllane - Colquemarca - La Perla – Dv. Javi Javi - Esquina - Capacmarca - Abra Incacconcaina - Pte. Tincoc – Urhues - Paccarictambo - Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa).

84.202 Afirmado Transitable

Vía Departamental CU-120 Emp. CU-119 (Tincoc) - Emp. CU-117 (Cusibamba). 16.026 Afirmado Transitable

Vía Departamental CU-121 Emp. CU-117 (Paruro) - Emp. CU-123 (Compañía) 12.875 Sin Afirmar Transitable

Vía Departamental CU-1577 Emp. PE-3SY (Pumapugio) - Lorota - Parcco - Emp. CU-129 (Dv. Accha) 44.143 Afirmado Transitable

Longitudinal

Vía Vecinal CU-1243 Emp. PE-3S F (Chinchaypuquio) - Huancancalla - Arabito - Emp. CU-118. 34.579 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1520 Emp. CU-118 (Tancarpata) - Llaspay - Rocco. 10.713 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1291 Emp. PE-3S - Hda. Surhuaylla - Punacancha Emp. CU-117 (Pomate). 14.807 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1496 Emp. CU-117 (Ollachay) - Limacpata - Emp. CU-119 (Kayramayo). 13.853 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1509 Emp. CU-119 (Paccopata) - Pachicte - Ccarhuacalla - Ruinas Maukallaqta - Emp. CU-1518 (Manchaybamba).

18.567 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1526 Emp. CU-118 (Tantarpata Ccapi) - Cajapucara - Ccascas - Emp. CU-119 (Ccacho Cruz).

37.666 Afirmado Transitable

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

159

Tipo de eje / Corredor Logístico

Jerarquía de vía Código de

Ruta Tramos

Longitud (Km.)

Situación de la vía

Superficie Transitabilidad

Vía Vecinal CU-1485 Emp. CU-117 (Pillpinto) - Ccapa. 3.364 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal R081031 Emp. CU-122 (Colcha) - Ccapa. 17.610 Sin Afirmar Transitable

Vía Vecinal CU-1583 Emp. CU-117 (Accha - BellavistaA - Huyano - Poccorhuay. 22.912 Sin Afirmar Transitable

Transversal

Vía Vecinal CU-1259 Emp. PE-3S (Puquin) - Sihuarcancha - Corcca - Huanoc Pampa - L. Prov. Cusco - Chanca - Emp. CU-118 (Rayancancha).

12.061 Afirmado Transitable

Vía Vecinal CU-1516 Emp. CU-117 (Yaurisque) - Taray - Emp. CU-118 12.257 Afirmado Transitable

Vía Vecinal CU-1513 Emp. CU-1516 (San Juan de Taray) - Mollebamba - Emp. CU-1509 (Cementerio Molebamba).

11.300 Afirmado Transitable

Vía Vecinal CU-1514 Emp. CU-119 - Emp. CU-1509 (Tancarccasa). 4.361 Afirmado Transitable

Vía Vecinal CU-1573 Emp. CU-129 (Chapina) - Quille - Pampa Huillcuyo - Huasquillay - Amancay - Emp. CU-1577 (MallmachiI).

53.231 Sin Afirmar Transitable

Fuente: IVPE Paruro 2020 y MTC - Dirección General de Caminos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

160

5.2. DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DE LA PROVINCIA

La distancia entre centros poblados constituye un indicador significativo de la

accesibilidad que tiene el centro poblado respecto de su capital de distrito, provincia y/o

región.

En el cuadro de distancias interdistritales, se aprecia las distancias entre el centro

poblado de Paruro, capital provincial de Paruro y las distintas capitales distritales que

conforman la provincia.

El distrito más próximo es Colcha (15.90 km) y se interconecta a través de las vías

departamentales CU-117 y CU-122; en tanto que Yaurisque se encuentra relativamente

cerca (30.10 km) y se interconecta a través de la vía departamental CU-117; existiendo,

por lo tanto, una dinámica mucho más estrecha de comunicación y acceso a servicios

públicos propios de la capital entre estos distritos, dada su cercanía. También se aprecia

que los distritos más lejanos son Omacha y Ccapi, distanciados a 77.10 km y 74.60 km

respectivamente.

Cuadro N° 31: Distancias entre las capitales de los distritos de la Provincia de

Paruro (en Km)

Accha

Cca

pi

Colc

ha

Hua

no

qu

ite

Om

ach

a

Pa

cca

rita

mb

o

Pill

pin

to

Ya

uri

sq

ue

Pa

ruro

Accha

Ccapi 97.80

Colcha 40.00 73.90

Huanoquite 96.30 55.80 62.60

Omacha 27.60 123.00 66.30 124.00

Paccaritambo 79.00 71.80 45.40 51.90 107.00

Pillpinto 13.80 110.00 26.20 88.90 40.10 71.60

Yaurisque 77.40 75.40 43.70 19.80 105.00 33.00 73.20

Paruro 49.60 74.60 15.90 46.70 77.10 41.00 42.30 30.10

Cusco 110.00 98.60 76.00 52.90 137.00 65.30 102.00 31.90 60.10

Fuente: IVPE Paruro 2020

Máxima distancia del distrito a su capital 77.10 km

Máxima distancia entre distritos 124.00 km

Distancia promedio de distritos a la capital provincial 47.16 km

El recuadro contiene las distancias máximas y promedio.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

161

5.3. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL

Sistema Vial de la Provincia

El Sistema Vial contiene información de todos los caminos que conectan los centros

poblados localizados en la provincia; caminos cuyo origen y destino están dentro

de la jurisdicción administrativa de la provincia.

En el cuadro N° 30 elaborado a partir del IPRV, se detalla información referida a la

trayectoria, longitud y tipo de superficie de las redes viales que existen en la

provincia de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

162

Cuadro N° 32: Sistema Vial de la Provincia de Paruro

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

RED VIAL PROVINCIAL: (1) + (2) + (3) 1,490.594 109.704 - 522.212 517.573 341.105

RED VIAL NACIONAL: (1) - - - - - -

RED VIAL DEPARTAMENTAL (2) 478.641 108.288 - 357.478 12.875 -

1 CU-117 Emp. PE-3S (Cusco) Emp. PE-3S (Chuquicahuana) 108.288 108.288

2 CU-118 Emp. CU-117 (Llaylliccasa) L.D. Apurimac (río Santo Tomás) 111.165 111.165

3 CU-119 Emp. PE-3S (Santo Tomás) Emp. CU-117 (Abra Ranraccasa). 84.202 84.202

4 CU-120 Emp. CU-119 (Tincoc) Emp. CU-117 (Cusibamba) 16.026 16.026

5 CU-121 Emp. CU-117 (Paruro) Emp. CU-123 (Compañía) 12.875 12.875

6 CU-122 Emp. CU-117 (Pte. Huarancalle) Emp. CU-117 (Acos) 6.558 6.558

7 CU-123 Emp. PE-3S (San Jerónimo) Emp. CU-117 (Dv. Acomayo) 18.985 18.985

8 CU-129 Emp. CU-117 (Accha) Emp. CU-126 (Huari) 76.399 76.399

9 CU-1577 Emp. PE-3SY (Pumapugio) Emp. CU-129 (Dv. Accha) 44.143 44.143

RED VIAL VECINAL TOTAL: (3) 1,011.953 1.416 - 164.734 504.698 341.105

(3.1). RED VIAL VECINAL REGISTRADA 636.274 0.966 - 136.523 423.565 75.220

1 CU-1243 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) EMP. CU-118 33.472 33.472

2 CU-1259 EMP. PE-3S (PUQUIN) EMP. CU-118 (RAYANCANCHA) 9.216 8.525 0.691

3 CU-1279 EMP. CU-1259 MARCURA 3.277 2.470 0.807

4 CU-1280 EMP. CU-118 HUALCCA PAMPA 7.928 7.928

5 CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) PTA. CARRETERA 4.275 0.183 4.092

6 CU-1282 EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA) PTA. CARRETERA 2.164 0.275 1.889

7 CU-1283 EMP. CU-118 MANTO PARPAY 2.420 2.420

8 CU-1284 EMP. CU-117 (OCAPATA) CALLPA CALLPA 5.318 5.318

9 CU-1286 EMP. CU-1284 (OCCOPATA) ANCASCHACA 8.071 5.183 2.888

10 CU-1291 EMP. PE-3S EMP. CU-117 (POMATE) 11.366 11.366

11 CU-1304 EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) EMP. CU-1291 (COCHAPATA) 8.317 1.856 6.461

12 CU-1305 EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) EMP. CU-1315 12.085 12.085

13 CU-1306 EMP. CU-1305 PUNCUHUAYLLA 2.383 2.383

14 CU-1307 EMP. CU-117 (UPINA) CCINCCOLLA 5.499 5.499

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

163

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

15 CU-1308 EMP. CU-117 PTA. CARRETERA 6.067 6.067

16 CU-1309 EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) ITUNKA 3.000 3.000

17 CU-1315 EMP. CU-123 EMP. CU-1314 (COLCAQUE) 4.518 4.518

18 CU-1359 EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES)

TRANCAPAMPA 1.121 1.121

19 CU-1485 EMP. CU-117 (PILLPINTO) CCAPA 3.364 0.080 3.284

20 CU-1486 EMP. CU-117 PAMPACUCHO 3.838 3.838

21 CU-1491 EMP. CU-121 BOSQUE 2 2.005 2.005

22 CU-1492 EMP. CU-121 (TEJAHUASI) CCHOCASCANA 1.572 1.572

23 CU-1493 EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) MOYOORCO 6.429 3.577 1.807 1.045

24 CU-1494 EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) MISCA 7.902 7.902

25 CU-1495 EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTIN) TAMBUQUE 6.372 0.144 6.228

26 CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) EMP. CU-119 (KAYRAMAYO) 13.853 13.853

27 CU-1497 EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) UJUIRO 2.997 2.997

28 CU-1498 EMP. CU-117 (40 CURVAS) CURAPUJO 2.887 2.887

29 CU-1499 EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) EMP. CU-1495 (MAMACHUAYCCO) 13.210 13.210

30 CU-1500 EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) SERATAN 5.769 5.769

31 CU-1501 EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) HUANINQUI 2.202 2.202

32 CU-1502 EMP. CU-119 (URBIS) RESERVORIO (PIRCCA) 3.885 3.885

33 CU-1503 EMP. CU-119 (MISCABAMBA) CANTERA 6.508 6.508

34 CU-1504 EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) TUCUYACHI 9.304 6.861 2.443

35 CU-1505 EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) NAYHUA 10.858 10.858

36 CU-1506 EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) RAHUAYPATA 3.187 3.187

37 CU-1507 EMP. CU-119 (HACCORQUI) COLQUEHUCCRO 3.037 3.037

38 CU-1508 EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) PUMATAMBO 2.908 2.703 0.205

39 CU-1509 EMP. CU-119 (PACCOPATA) EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA) 18.567 1.143 17.424

40 CU-1510 EMP. CU-119 (PACCOPATA) PATACANCHA 3.328 3.328

41 CU-1511 EMP. CU-119 EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) 6.251 6.251

42 CU-1512 EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) PAMPAHUAYLLA 2.258 2.258

43 CU-1513 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLLEBAMBA)

11.300 11.300

44 CU-1514 EMP. CU-119 EMP. CU-1509 (TANCARCCASA) 4.361 4.361

45 CU-1515 EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) QUINUARA GRANDE 2.078 2.078

46 CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) EMP. CU-118 12.257 12.257

47 CU-1517 EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) SAYHUACALLA 5.286 5.286

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

164

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

48 CU-1518 EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) TOCTOHUAYLLA 4.705 4.705

49 CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) EMP. CU-1520 (LLASPAY) 4.742 4.742

50 CU-1520 EMP. CU-118 (TANCARPATA) ROCCO 10.713 3.758 6.955

51 CU-1521 EMP. CU-118 (PARADERO COTAHUANA) EMP. CU-1520 (POQUES) 2.019 2.019

52 CU-1522 EMP. CU-118 PTA. CARRETERA 5.139 5.139

53 CU-1523 EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) VILCABAMBA 10.865 10.865

54 CU-1524 EMP. CU-118 (PERCCA) PERCCAPAMPA 2.863 2.863

55 CU-1525 EMP. CU-1524 PARCCO 3.871 2.999 0.872

56 CU-1526 EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ) 37.666 37.666

57 CU-1527 EMP. CU-1526 (HUAYTACOCHA) EMP. CU-1526 (CHULLONCCOY) 8.111 8.111

58 CU-1528 EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) EMP. CU-138 (CAPACMARCA) 2.564 2.564

59 CU-1533 EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) UYLLULLO 8.210 8.210

60 CU-1558 EMP. CU-135 EMP. CU-1582 0.764 0.764

61 CU-1562 EMP. CU-128 (CHAMACA) EMP. CU-135 3.538 3.538

62 CU-1568 EMP. CU-128 (CHAMACA) PTA. CARRETERA 6.815 6.815

63 CU-1573 EMP. CU-129 (CHAPINA) EMP. CU-1577 (MALLMACHI) 53.230 53.230

64 CU-1574 EMP. CU-1573 (AMANCAY) PTA. CARRETERA 5.478 5.478

65 CU-1575 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) EMP. CU-1573 (HUASQUILLAY) 22.517 22.517

66 CU-1576 EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) PICHACA 1.496 1.496

67 CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) HUANOJ 4.257 4.257

68 CU-1579 EMP. CU-1577 (LIMACPATA) KCUCA 4.117 4.117

69 CU-1580 EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) EMP. CU-1582 (HUILQUE) 7.156 7.156

70 CU-1581 EMP. CU-1573 (HUILCUYO) EMP. CU-1562 (DV. INGATA) 16.747 16.747

71 CU-1582 EMP. CU-1581 (PACLLA) HUILLQUE 25.572 13.042 12.530

72 CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) POCCORHUAY 22.912 22.912

73 CU-1584 EMP. CU-117 (TANCARCCASA) EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA) 3.785 3.785

74 CU-1585 EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) PACOPATA 5.067 3.560 1.507

75 CU-1586 EMP. CU-117 (CRUZPATA) SAN LORENZO 14.163 3.219 10.908 0.036

76 CU-1587 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) OMACHA 6.028 0.284 5.744

77 CU-1588 EMP. CU-129 (CHAPIÑA) TAHUI 9.559 2.873 6.686

78 CU-1666 EMP. CU-117 TAUCABAMBA 10.491 10.491

79 CU-1667 EMP. CU-1666 CCAHUATURA 2.844 2.844

(3.2). RED VIAL VECINAL NO REGISTRADA 277.226 0.450 - 12.507 36.010 228.259

1 R081001 EMP. CU-1243 (COROR) PTA. CARRETERA 3.413 3.413

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

165

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

2 R081002 EMP. CU-1243 PACO 2.824 2.824

3 R081003 EMP. CU-118 (HUANCA HUANCA) Z.A. HUANCA ORCCO 2.757 2.757

4 R081004 EMP. CU-118 EMP. 1520 11.781 11.781

5 R081005 EMP. CU-118 EMP. CU-1259 4.851 4.851

6 R081006 EMP. CU-1282 RIO CCORCCA 4.927 4.927

7 R081007 EMP. CU-1259 EMP. R081005 8.786 8.786

8 R081008 EMP. CU-1520 (ROCCO) Z.A. TAUIRANA MOCCO 2.294 2.294

9 R081009 EMP. CU-118 EMP. R081004 4.723 4.723

10 R081010 EMP. CU-117 EMP. CU-118 4.639 4.639

11 R081011 EMP. CU-1520 EMP. R081004 3.443 3.443

12 R081012 EMP. CU-1309 (ITUNKA) EMP. CU-1291 2.308 2.308

13 R081013 EMP. CU-118 Z.A. PARALPAMPA 7.014 7.014

14 R081014 EMP. CU-117 EMP. CU-1513 (SAN JUAN DE TARAY) 10.244 10.244

15 R081015 EMP. CU-1309 (ITUNKA) QUEHUIÑAYOCPAMPA 1.609 1.609

16 R081016 EMP. CU-1493 RELLENO SANITARIO 1.848 1.848

17 R081017 EMP. CU-1516 (YAURISQUE) Z.A. QUISCACANCHA 5.875 5.875

18 R081018 EMP. CU-120 (CUSIBAMBA) PTA. CARRETERA 2.116 1.132 0.984

19 R081019 EMP. CU-117 EMP. CU-119 4.157 4.157

20 R081020 EMP. CU-119 EMP. CU-1501 2.053 2.053

21 R081021 EMP. R081014 PTA. CARRETERA 1.585 1.585

22 R081022 EMP. CU-119 (HACCORIQUI) EMP. CU-1501 (HUANINQUI) 2.172 2.172

23 R081023 EMP. CU-117 (TTOCCORUMI) EMP. CU-119 3.240 3.240

24 R081024 EMP. R081025 HUILLHUES 2.725 2.725

25 R081025 EMP. CU-119 EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.980 4.980

26 R081026 EMP. CU-1502 Z.A. CUMAIRI 3.051 3.051

27 R081027 EMP. R081025 PTA. CARRETERA 2.001 2.001

28 R081028 EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) PTA. CARRETERA 4.626 4.626

29 R081029 EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) Z.A. 1.765 1.765

30 R081030 EMP. CU-117 (CORTINA) EMP. CU-122 5.064 5.064

31 R081031 EMP. CU-122 (COLCHA) CCAPA 17.610 7.304 10.306

32 R081032 EMP. CU-1585 (PACOPATA) Z.A. 6.122 0.303 0.139 5.680

33 R081033 EMP. R081010 PTA. CARRETERA 10.916 10.916

34 R081034 EMP. CU-117 EMP. CU-1666 5.587 5.587

35 R081035 EMP. CU-1577 HUASARAY 1.701 1.701

36 R081036 EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) Z.A. COLLPA 5.891 0.147 5.744

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

166

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

37 R081037 EMP. CU-1577 PTA. CARRETERA 7.341 4.657 2.684

38 R081038 EMP. CU-129 EMP. CU-1588 (TAHUI) 2.442 2.442

39 R081039 EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) EMP. CU-117 4.221 0.990 3.231

40 R081040 EMP. CU-1577 EMP. CU-1582 9.515 9.515

41 R081041 EMP. CU-119 (COYABAMBA) PTA. CARRETERA 6.769 6.769

42 R081042 EMP. CU-1574 COLLPANI 1.522 1.522

43 R081043 EMP. CU-1526 LAGUNA JATUNHUAYTACOCHA 2.054 2.054

44 R081044 EMP. CU-1577 PTA. CARRETERA 2.335 2.335

45 R081045 EMP. CU-1526 EMP. CU-1526 4.185 4.185

46 R081046 EMP. CU-119 PTA. CARRETERA 2.338 2.338

47 R081048 EMP. CU-118 EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA) 9.829 9.829

48 R081049 EMP. CU-1496 EMP. CU-1497 (HUJUYRO) 5.074 5.074

49 R081051 EMP. CU-119 PTA. CARRETERA 2.594 2.594

50 R081053 EMP. CU-119 PTA. CARRETERA 3.394 3.394

51 R081055 EMP. CU-1509 (PACHICTE) PTA. CARRETERA 1.901 1.901

52 R081056 EMP. CU-117 (RANRACCASA) REPRESA 4.988 2.985 2.003

53 R081057 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) EMP. CU-1517 (SAYHUACALLA) 2.928 2.928

54 R081058 EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) EMP. CU-1509 3.404 3.404

55 R081059 EMP. CU-1496 (VARONIA) EMP. CU-1495 2.934 2.934

56 R081060 EMP. CU-119 (AYUSBAMBA) PTA. CARRETERA 3.207 3.207

57 R081061 EMP. CU-1496 Z.A. QUESHUA 1.377 1.377

58 R081062 EMP. R081041 (COYABAMBA) Z.A. MACHULLAY 3.652 3.652

59 R081063 EMP. CU-1577 MISANAPATA 0.649 0.649

60 R081064 EMP. R081041 Z.A. LLAYCO 1.941 1.941

61 R081066 EMP. CU-117 EMP. R081049 (CHIWUA CURPAY) 4.268 4.268

62 R081067 EMP. CU-1582 PTA. CARRETERA 4.538 4.538

63 R081068 EMP. CU-117 PTA. CARRETERA 1.163 1.163

64 R081070 EMP. CU-129 PTA. CARRETERA 2.229 2.229

65 R081072 EMP. CU-1577 Z.A. COLCABAMBA 1.041 1.041

66 R081076 EMP. CU-1509 Z.A. MAUKALLAQTA 0.242 0.242

67 R081078 EMP. CU-118 PTA. CARRETERA 2.453 2.453

(3.3). RED VIAL VECINAL FUERA DE LA PROVINCIA 98.453 - - 15.704 45.123 37.626

1 CU-1243 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) EMP. CU-118 1.107 1.107

2 CU-1259 EMP. PE-3S (PUQUIN) EMP. CU-118 (RAYANCANCHA) 2.845 2.845

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

167

No. Código de Ruta

Tramo Longitud (Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Pavimento Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

3 CU-1284 EMP. CU-117 (OCAPATA) CALLPA CALLPA 5.093 3.363 1.730

4 CU-1286 EMP. CU-1284 (OCCOPATA) ANCASCHACA 1.484 1.484

5 CU-1291 EMP. PE-3S EMP. CU-117 (POMATE) 3.441 3.441

6 CU-1306 EMP. CU-1305 PUNCUHUAYLLA 1.957 1.957

7 CU-1315 EMP. CU-123 EMP. CU-1314 (COLCAQUE) 4.850 4.850

8 CU-1528 EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) EMP. CU-138 (CAPACMARCA) 8.012 8.012

9 CU-1558 EMP. CU-135 EMP. CU-1582 3.164 3.164

10 CU-1562 EMP. CU-128 (CHAMACA) EMP. CU-135 9.021 9.021

11 CU-1568 EMP. CU-128 (CHAMACA) PTA. CARRETERA 5.643 5.643

12 CU-1571 EMP. CU-126 EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA) 10.431 10.431

13 CU-1572 EMP. CU-1571 EMP. CU-1573 16.553 13.355 3.198

14 R081040 EMP. CU-1577 EMP. CU-1582 3.239 3.239

15 R081047 EMP. CU-1571 EMP. CU-1572 7.662 7.662

16 R081050 EMP. CU-1573 EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.847 2.847

17 R081052 EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) EMP. CU-1568 3.615 3.615

18 R081054 EMP. R081047 HUANCARANI 0.961 0.961

19 R081065 EMP. R081052 TTANTAYOCNARA 5.131 5.131

20 R081074 EMP. CU-1572 EMP. R081065 1.397 1.397

Fuente: IVPE Paruro 2020 y MTC - Dirección General de Caminos

Se debe precisar que existen caminos cuyo origen o destino están fuera de la jurisdicción administrativa de la provincia. Estos caminos

se han registrado en el Cuadro Nº 33 y su importancia radica en que por su relevancia económica o de integración, pueden llevar a

desarrollar esfuerzos conjuntos entre provincias conexas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

168

Cuadro N° 33: Caminos compartidos con otras provincias

No. Cod Ruta

Distrito / Provincia Trayecto Longitud

(Km)

Tipo de Superficie

Desde Hasta Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha

1 CU-1243 Anta/Chinchaypujio EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO)

EMP. CU-118 1.11 0.00 0.00 1.11 0.00

2 CU-1259 Cusco/Ccorca EMP. PE-3S (PUQUIN) EMP. CU-118 (RAYANCANCHA) 2.85 0.00 2.85 0.00 0.00

3 CU-1284 Cusco/Ccorca/Santiago EMP. CU-117 (OCAPATA) CALLPA CALLPA 5.09 0.00 3.36 1.73 0.00

4 CU-1286 Cusco/Ccorca/Santiago EMP. CU-1284 (OCCOPATA) ANCASCHACA 1.48 0.00 1.48 0.00 0.00

5 CU-1291 Cusco/San Sebastian EMP. PE-3S EMP. CU-117 (POMATE) 3.44 0.00 0.00 3.44 0.00

7 CU-1306 Acomayo/Rondocan EMP. CU-1305 PUNCUHUAYLLA 1.96 0.00 0.00 0.00 1.96

8 CU-1315 Quispicanchi/Lucre EMP. CU-123 EMP. CU-1314 (COLCAQUE) 4.85 0.00 0.00 0.00 4.85

9 CU-1528 Chumbivilcas/Capacmarca EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) EMP. CU-138 (CAPACMARCA) 8.01 0.00 8.01 0.00 0.00

10 CU-1558 Chumbivilcas/Chamaca/Colquemarca EMP. CU-135 EMP. CU-1582 3.16 0.00 0.00 3.16 0.00

11 CU-1562 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-128 (CHAMACA) EMP. CU-135 9.02 0.00 0.00 9.02 0.00

12 CU-1568 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-128 (CHAMACA) PTA. CARRETERA 5.64 0.00 0.00 5.64 0.00

13 CU-1571 Chumbivilcas/Chamaca/Livitaca EMP. CU-126 EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA) 10.43 0.00 0.00 0.00 10.43

14 CU-1572 Chumbivilcas/Chamaca/Livitaca EMP. CU-1571 EMP. CU-1573 16.55 0.00 0.00 13.36 3.20

17 R081040 Chumbivilcas/Capacmarca EMP. CU-1577 EMP. CU-1582 3.24 0.00 0.00 0.00 3.24

18 R081047 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-1571 EMP. CU-1572 7.66 0.00 0.00 7.66 0.00

19 R081050 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-1573 EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.85 0.00 0.00 0.00 2.85

20 R081052 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) EMP. CU-1568 3.62 0.00 0.00 0.00 3.62

21 R081054 Chumbivilcas/Chamaca EMP. R081047 HUANCARANI 0.96 0.00 0.00 0.00 0.96

22 R081065 Chumbivilcas/Chamaca EMP. R081052 TTANTAYOCNARA 5.13 0.00 0.00 0.00 5.13

24 R081074 Chumbivilcas/Chamaca EMP. CU-1572 EMP. R081065 1.40 0.00 0.00 0.00 1.40

Fuente: IVPE Paruro 2020 y MTC - Dirección General de Caminos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

169

Sistema vial y superficie de rodadura

El sistema vial de la provincia de Paruro está conformado por un total de 163 rutas,

de las cuales 9 son vías departamentales y 154 son vecinales (81 registradas y 73

no registradas).

El cuadro siguiente permite identificar el tipo de superficie de rodadura de las vías

existentes en la provincia de Paruro y plantear políticas de intervención según las

necesidades y amplitud de cada tipo de superficie.

En el cuadro N° 34 se aprecia que, a nivel provincial predominan las superficies de

tipo afirmado 522.211 km y sin afirmar 517.569 km, que representan el 35.03% y

34.72% respectivamente, sólo 109.703 km de superficies se encuentran

pavimentadas que representan el 7.36% correspondiendo en su mayoría a la red

vial departamental (108.288 km), además 341.111 km de superficies son trochas

representando el 22.88% las cuales corresponden íntegramente a la red vial

vecinal.

Cuadro N° 34: Clasificador de rutas por tipo de superficie de rodadura en la

provincia

Ámbito / Red Vial

No. de Rutas

Longitud (Km.)

Longitudes por Tipo de Superficie de Rodadura

Pavimentado Afirmado Sin Afirmar Trocha

Km % Km % Km % Km %

Prov. Paruro 163 1,490.594 109.703 7.36% 522.211 35.03% 517.569 34.72% 341.111 22.88%

Nacional 0 0.000 0.000 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.00%

Departamental 9 478.641 108.288 7.26% 357.478 23.98% 12.875 0.86% 0.000 0.00%

Vecinal 154 1,011.953 1.415 0.09% 164.733 11.05% 504.694 33.86% 341.111 22.88%

Vecinal Registrada

81 709.875 0.966 0.06% 152.226 10.21% 461.023 30.93% 95.660 6.42%

Vecinal no Registrada

73 302.078 0.449 0.03% 12.507 0.84% 43.671 2.93% 245.451 16.47%

Fuente: IVPE Paruro 2020, Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

170

Sistema Vial: Estado de Transitabilidad

El estado de transitabilidad corresponde a la condición existente de la calzada e

indica el estado de operación y mantenimiento de los caminos. La información

comprende al total de vías registradas y no registradas. Ver mapa N° 13 sobre el

estado de conservación de los caminos.

La red vial provincial de Paruro está conformada sólo por las redes viales

departamental y vecinal representando el 32% y 68% respectivamente del total; la

provincia no está articulada directamente por la red vial nacional. Cabe destacar

que la red vial departamental conecta entre sí a todas las capitales distritales de la

provincia, y a partir de estas vías se inician otros ejes o caminos de carácter vecinal

que conducen y articulan a diferentes centros poblados y/o zonas de producción.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

171

Según el grado de conservación, como se muestra en el Cuadro N° 35, de la red

vial provincial departamental y vecinal de Paruro, el 44.86% se encuentra en estado

de conservación regular, el 40.40% en estado malo y el 14.74% en estado bueno.

Sin embargo, a nivel de la red vecinal de la provincia, predomina el estado de

conservación malo 38.88% (579.593 km), el 27.18% presenta un estado de

conservación regular (405.100 km), y sólo el 1.83% se encuentra en estado de

conservación bueno (27.260 km).

Cuadro N° 35: Clasificador de ruta por estado de superficie del camino en la

provincia

Ámbito / Red Vial No. de Rutas

Longitud (Km.)

Longitudes por Estado de la Superficie de Rodadura

Bueno Regular Malo

Km % Km % Km %

Prov. Paruro 163 1,490.594 219.750 14.74% 668.667 44.86% 602.177 40.40%

Nacional 0 0.000 0.000 0.00% 0.000 0.00% 0.000 0.00%

Departamental 9 478.641 192.490 12.91% 263.567 17.68% 22.584 1.52%

Vecinal 154 1,011.953 27.260 1.83% 405.100 27.18% 579.593 38.88%

Vecinal Registrada 81 709.875 21.608 1.45% 374.194 25.10% 314.073 21.07%

Vecinal no Registrada 73 302.078 5.652 0.38% 30.906 2.07% 265.520 17.81%

Fuente: IVPE Paruro, Dirección General de Caminos y Ferrocarriles

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

172

Mapa N° 14: Estado de Conservación de los caminos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

173

Características de los Caminos Vecinales

El Reglamento de Jerarquización Vial aprobado con Decreto Supremo Nº 017-2007-

MTC, la Red Vial Vecinal o Rural es aquella conformada por las carreteras que

constituyen la red vial circunscrita al ámbito local, cuya función es articular las

capitales de provincia con las capitales de distrito; éstos entre sí; con centros

poblados o zonas de influencia local y con las redes viales nacional o

departamental. El estado de transitabilidad, a partir de la evaluación de la superficie

de rodadura, obras de arte y velocidad de recorrido se califica como Bueno, Regular

y Malo teniendo las siguientes características:

• Bueno (B): Para Carreteras No Pavimentadas (Afirmadas), el deterioro no debe

exceder de un 10% de la carretera evaluada, es decir signos de deterioro

superficial, mostrando pequeñas deformaciones con huellas/hundimientos < 5

cm, la vía debe contar con señalizaciones; las infraestructuras de drenaje

(cunetas, alcantarillas, badenes) y obras de arte (puentes, pontones) no deben

estar obstruidas y en buen estado de operación.

• Regular (R): El deterioro debe ser superior al 10%, pero no debe exceder al 30%

de la carretera evaluada; es decir, signos de deterioro superficial mostrando

deformaciones con Huellas/hundimientos entre 5 cm y 10 cm., los baches

(huecos) pueden repararse con una capa de material adicional, no cuentan con

señalización, infraestructuras de drenaje (cunetas, alcantarillas, badenes)

limpias o medianamente colmatadas y las obras de arte (puentes, Pontones)

deben estar de bueno a regular estado.

• Malo (M): Deterioros superiores al 30% de la carretera; es decir, signos de

deterioro en huellas/hundimientos con profundidades >10 cm, baches (huecos)

que requieren una reconstrucción, no cuentan con señalizaciones, las cunetas

y alcantarillas se encuentran de medianamente colmatadas a colmatadas, los

puentes, pontones, muros de contención y badenes en mal estado.

En los últimos años, se han construido nuevas vías, que se encuentran a nivel

de trocha y en mal estado.

El detalle y características de los caminos vecinales inventariados es el

siguiente:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

174

Cuadro N° 36: Características de los Caminos Vecinales por distrito

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

1 CU-1243 Huanoquite EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118

34.58 2.5 - 3.0 SA M - R 7 730 Interprovincial Nacional 4 2 1

2 CU-1259 Huanoquite EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA)

12.06 2.5 - 3.0 AF - SA R 3 501 Interprovincial Nacional 6 2 2

3 CU-1279 Huanoquite EMP. CU-1259 - MARCURA 3.28 2.50 AF - SA R 1 134 Distrital Vecinal 1 0 1

4 CU-1280 Huanoquite EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA PAMPA 7.93 2.50 SA M - R 1 76 Distrital Departamental 1 0 0

5 CU-1281 Huanoquite EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA 4.28 2.5 - 4.0 CO - SA B - M -

R 1 1514 Distrital Departamental 1 0 0

6 CU-1282 Huanoquite EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA) - PTA. CARRETERA

2.16 2.5 - 3.5

- 4.5 CO - SA B - R 1 1514 Distrital Departamental 2 0 1

7 CU-1283 Huanoquite EMP. CU-118 - MANTO PARPAY 2.42 2.50 SA R 2 66 Distrital Departamental 2 0 0

8 CU-1284 Huanoquite EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA CALLPA 10.41 3.0 - 3.5 AF - SA R 2 341 Interprovincial Departamental 2 0 1

9 CU-1286 Huanoquite EMP. CU-1284 (OCCOPATA) - CHECCOPERCCA - ANCASCHACA

9.56 2.5 - 3.0 AF - SA M - R 2 490 Interprovincial Vecinal 3 1 1

10 CU-1291 Yaurisque EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA - EMP. CU-117 (POMATE)

14.81 3.0 - 4.0 CO - SA B - R 6 1103 Interprovincial Nacional 4 1 1

11 CU-1304 Yaurisque EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA)

8.32 3.00 AF - SA R 4 474 Distrital Departamental 2 0 0

12 CU-1305 Paruro EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) - CARHUAYOC - EMP. CU-1315

12.09 2.50 SA M - R 4 226 Interprovincial Departamental 2 0 0

13 CU-1306 Paruro EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO - PUNCUHUAYLLA

4.34 2.50 T M 2 169 Interprovincial Vecinal 1 0 0

14 CU-1307 Paruro EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA 5.50 2.50 SA M 6 2063 Distrital Departamental 2 1 0

15 CU-1308 Paruro EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA. CARRETERA

6.07 2.50 SA M - R 2 39 Distrital Departamental 1 0 0

16 CU-1309 Yaurisque EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA 3.00 3.00 SA R 2 44 Distrital Departamental 1 0 0

17 CU-1315 Paruro, Yaurisque

EMP. CU-123 - L. PROV. PARURO - EMP. CU-1314 (COLCAQUE)

9.37 2.50 T M Interprovincial Departamental 1 0 0

18 CU-1359 Paruro EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES) - TRANCAPAMPA

1.12 3.00 SA M 2 64 Distrital Vecinal 1 0 0

19 CU-1485 Pillpinto EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA 3.36 3.0 - 4.5 CO - SA B - R 2 644 Distrital Departamental 2 1 1

20 CU-1486 Colcha EMP. CU-117 - PAMPACUCHO 3.84 3.00 AF B 1 100 Distrital Departamental 3 1 1

21 CU-1491 Paruro EMP. CU-121 - BOSQUE 2 2.01 2.50 T M 1 12 Distrital Departamental 0 0 1

22 CU-1492 Paruro EMP. CU-121 (TEJAHUASI) - CCHOCASCANA 1.57 2.50 SA M - R 2 1827 Distrital Departamental 1 0 1

23 CU-1493 Paruro EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS PORTALES - MOYOORCO

6.43 2.5 - 3.0 AF - SA -

T M - R 3 1839 Distrital Departamental 1 0 1

24 CU-1494 Paruro EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) - MISCA 7.90 3.5 - 4.0 AF R 3 181 Distrital Departamental 4 2 1

25 CU-1495 Paruro EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTIN) - TAMBUQUE 6.37 2.5 - 3.0 CO - SA B - M -

R 5 1923 Distrital Departamental 1 0 0

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

175

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

26 CU-1496 Paruro EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO)

13.85 2.5 - 3.0 SA M - R 12 2140 Distrital Departamental 2 2 1

27 CU-1497 Paruro EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) - UJUIRO 3.00 2.50 T M 8 195 Distrital Vecinal 1 0 0

28 CU-1498 Paruro EMP. CU-117 (40 CURVAS) - CURAPUJO 2.89 2.50 T M 6 99 Distrital Departamental 2 0 0

29 CU-1499 Paruro EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA PUCA - EMP. CU-1495 (MAMACHUAYCCO)

13.21 3.00 SA M - R 3 2056 Interdistrital Departamental 2 0 0

30 CU-1500 Paccaritambo EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN 5.77 2.50 T M 3 253 Distrital Departamental 1 0 0

31 CU-1501 Paccaritambo EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI 2.20 2.50 T M 2 28 Distrital Vecinal 2 0 0

32 CU-1502 Paccaritambo EMP. CU-119 (URBIS) - RESERVORIO (PIRCCA) 3.89 3.00 SA R 1 28 Distrital Departamental 1 0 0

33 CU-1503 Paccaritambo EMP. CU-119 (MISCABAMBA) - HUAROBAMBA - CANTERA

6.51 2.50 SA R 2 91 Distrital Departamental 1 0 2

34 CU-1504 Ccapi EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) - HUATTA - TUCUYACHI

9.30 2.50 SA - T M - R 4 174 Interdistrital Vecinal 1 0 0

35 CU-1505 Paccaritambo EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) - NAYHUA 10.86 2.50 SA R 2 82 Distrital Departamental 2 0 0

36 CU-1506 Paccaritambo EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) - RAHUAYPATA

3.19 2.50 T M 2 202 Distrital Departamental 1 0 0

37 CU-1507 Paccaritambo EMP. CU-119 (HACCORQUI) - COLQUEHUCCRO 3.04 2.50 SA R 4 190 Distrital Departamental 2 0 0

38 CU-1508 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) - PUMATAMBO 2.91 2.50 SA - T M - R 2 699 Distrital Departamental 1 0 1

39 CU-1509 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA)

18.57 2.5 - 3.0

- 3.5 AF - SA

B - M - R

14 967 Distrital Departamental 5 3 2

40 CU-1510 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PATACANCHA 3.33 2.50 T M 6 318 Distrital Departamental 1 0 0

41 CU-1511 Paccaritambo EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA)

6.25 2.50 T M 7 1040 Distrital Departamental 1 0 0

42 CU-1512 Paccaritambo EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA

2.26 2.50 T M 8 328 Distrital Vecinal 1 0 0

43 CU-1513 Paccaritambo EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLLEBAMBA)

11.30 3.00 AF B 7 555 Interdistrital Vecinal 3 2 2

44 CU-1514 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA) 4.36 3.50 AF B 3 821 Distrital Departamental 2 1 2

45 CU-1515 Paccaritambo EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) - QUINUARA GRANDE

2.08 2.50 T M 2 186 Distrital Vecinal 1 0 1

46 CU-1516 Yaurisque EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118

12.26 3.0 - 3.5 AF R 8 1183 Distrital Departamental 4 2 2

47 CU-1517 Yaurisque EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) - SAYHUACALLA 5.29 2.50 SA R 2 219 Distrital Vecinal 2 0 1

48 CU-1518 Paccaritambo EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) - TOCTOHUAYLLA

4.71 2.50 SA R 8 1212 Interdistrital Vecinal 2 0 1

49 CU-1519 Huanoquite EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY)

4.74 3.50 AF R 5 1128 Distrital Departamental 2 1 2

50 CU-1520 Huanoquite EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO

10.71 2.5 - 3.0 AF - SA R 8 1464 Distrital Departamental 3 2 2

51 CU-1521 Huanoquite EMP. CU-118 (PARADERO COTAHUANA) - EMP. CU-1520 (POQUES)

2.02 2.50 SA R 5 1128 Distrital Departamental 2 0 2

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

176

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

52 CU-1522 Huanoquite EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA 5.14 2.50 T M 2 206 Interdistrital Departamental 1 0 0

53 CU-1523 Huanoquite EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) - INCARACCAY - VILCABAMBA

10.87 2.50 SA M - R 2 97 Distrital Departamental 0 0 0

54 CU-1524 Ccapi EMP. CU-118 (PERCCA) - PERCCAPAMPA 2.86 2.50 T M 2 163 Distrital Departamental 2 0 0

55 CU-1525 Ccapi EMP. CU-1524 - ZONA DE DERRUMBES - PARCCO

3.87 2.50 SA - T M - R 3 275 Distrital Vecinal 1 0 0

56 CU-1526 Ccapi EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ)

37.67 3.00 AF R 6 1349 Distrital Departamental 3 2 3

57 CU-1527 Ccapi EMP. CU-1526 (HUAYTACOCHA) - EMP. CU-1526 (CHULLONCCOY)

8.11 3.00 AF R Distrital Vecinal 3 2 1

58 CU-1528 Ccapi EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) - TAWAY - EMP. CU-138 (CAPACMARCA)

10.58 3.00 AF R 1 74 Interprovincial Departamental 2 1 1

59 CU-1533 Ccapi EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) - UYLLULLO 8.21 2.50 SA M - R 2 114 Distrital Departamental 1 0 1

60 CU-1558 Omacha EMP. CU-135 - EMP. CU-1582 3.93 3.00 SA R Interprovincial Departamental 1 1 1

61 CU-1562 Omacha EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY HUARMI - WININQUIRI - EMP. CU-135

12.56 2.5 - 3.5 SA - T M - R 2 326 Interprovincial Departamental 2 1 0

62 CU-1568 Omacha EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU - PATA PATA - PTA. CARRETERA

12.46 2.5 - 3.0 SA M 3 421 Interprovincial Departamental 1 0 0

63 CU-1571 Omacha EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA)

10.43 2.50 T M 1 62 Interprovincial Departamental 2 0 1

64 CU-1572 Omacha EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573 16.55 2.50 SA - T M 3 44 Interprovincial Vecinal 2 0 0

65 CU-1573 Omacha EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI)

53.23 2.5 - 3.0 SA M - R 16 1630 Interprovincial Departamental 5 2 2

66 CU-1574 Accha EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA 5.48 2.50 SA M 5 398 Distrital Vecinal 1 0 0

67 CU-1575 Omacha EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-1573 (HUASQUILLAY)

22.52 2.50 SA M - R 3 456 Distrital Departamental 2 0 0

68 CU-1576 Omacha EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) - PICHACA 1.50 2.50 SA M 2 200 Distrital Departamental 1 0 0

69 CU-1578 Accha EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ 4.26 2.50 SA M 3 1163 Distrital Departamental 1 0 1

70 CU-1579 Accha EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA 4.12 2.50 SA M 3 252 Distrital Departamental 2 1 0

71 CU-1580 Omacha EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) - EMP. CU-1582 (HUILQUE)

7.16 3.00 SA R 2 445 Distrital Vecinal 1 0 1

72 CU-1581 Omacha EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA)

16.75 2.50 SA M 5 763 Distrital Vecinal 1 0 0

73 CU-1582 Omacha EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE 25.57 2.5 - 3.0 SA - T M - R 3 633 Interprovincial Vecinal 1 0 0

74 CU-1583 Accha EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY

22.91 2.5 - 3.0 SA M - R 6 1626 Distrital Departamental 3 2 1

75 CU-1584 Accha EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA)

3.79 2.50 SA M 3 1223 Distrital Departamental 1 0 0

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

177

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

76 CU-1585 Accha EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) - CEMENTERIO - PACOPATA

5.07 3.0 - 3.5 AF - SA R 1 126 Distrital Departamental 4 2 2

77 CU-1586 Colcha EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN LORENZO 14.16 2.5 - 3.0 AF - SA -

T M - R 4 575 Distrital Departamental 2 1 1

78 CU-1587 Omacha EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA 6.03 2.5 - 3.0

- 4.0 CO - SA B - M 2 670 Distrital Departamental 4 3 1

79 CU-1588 Omacha EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI 9.56 2.50 SA - T M 3 718 Distrital Departamental 2 0 0

80 CU-1666 Pillpinto EMP. CU-117 - TAUCABAMBA 10.49 3.00 AF R 4 1077 Distrital Departamental 4 2 2

81 CU-1667 Pillpinto EMP. CU-1666 - CCAHUATURA 2.84 3.00 SA R 2 553 Distrital Vecinal 2 0 1

82 R081001 Huanoquite EMP. CU-1243 (COROR) - PTA. CARRETERA 3.41 2.50 T M 2 164 Distrital Vecinal 1 0 0

83 R081002 Huanoquite EMP. CU-1243 - PACO 2.82 2.50 SA R 1 70 Distrital Vecinal 1 0 0

84 R081003 Huanoquite EMP. CU-118 (HUANCA HUANCA) - Z.A. HUANCA ORCCO

2.76 2.50 T M 3 360 Distrital Departamental 1 0 1

85 R081004 Huanoquite EMP. CU-118 - CACHIPUNCO - EMP. 1520 11.78 2.50 T M 3 784 Distrital Departamental 3 1 1

86 R081005 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. CU-1259 4.85 2.50 T M Distrital Departamental 1 0 0

87 R081006 Huanoquite EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA 4.93 2.50 T M 1 57 Distrital Vecinal 2 0 1

88 R081007 Huanoquite EMP. CU-1259 - EMP R081005 8.79 2.50 T M 1 333 Distrital Vecinal 1 0 0

89 R081008 Huanoquite EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO 2.29 2.50 T M 2 332 Distrital Vecinal 1 0 1

90 R081009 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. R081004 4.72 2.50 T M 1 1514 Distrital Departamental 1 0 0

91 R081010 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-118 4.64 2.50 T M 1 8 Distrital Departamental 1 0 0

92 R081011 Huanoquite EMP. CU-1520 - EMP. R081004 3.44 2.50 T M Distrital Vecinal 1 0 0

93 R081012 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - EMP. CU-1291 2.31 2.50 T M 3 594 Distrital Vecinal 1 0 0

94 R081013 Yaurisque EMP. CU-118 - Z.A. PARALPAMPA 7.01 2.50 T M 1 8 Distrital Departamental 1 0 1

95 R081014 Yaurisque EMP. CU-117 - PALLATA - EMP. CU-1513 (SAN JUAN DE TARAY)

10.24 2.50 T M 2 128 Distrital Departamental 1 0 0

96 R081015 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA 1.61 2.50 T M 1 36 Distrital Vecinal 1 0 0

97 R081016 Paruro EMP. CU-1493 - RELLENO SANITARIO 1.85 3.00 SA R 2 24 Distrital Vecinal 1 0 1

98 R081017 Yaurisque EMP. CU-1516 (YAURISQUE) - Z.A. QUISCACANCHA

5.88 2.50 T M 2 510 Distrital Vecinal 1 0 1

99 R081018 Paruro EMP. CU-120 (CUSIBAMBA) - PTA. CARRETERA 2.12 2.50 SA - T M - R 2 129 Distrital Departamental 1 0 0

100 R081019 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-119 4.16 2.50 T M 3 186 Interdistrital Departamental 1 0 0

101 R081020 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1501 2.05 2.50 T M 2 917 Distrital Departamental 1 0 0

102 R081021 Yaurisque EMP. R081014 - PTA. CARRETERA 1.59 2.50 T M 1 4 Distrital Vecinal 0 0 0

103 R081022 Paccaritambo EMP. CU-119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI)

2.17 2.50 T M 2 28 Distrital Departamental 1 0 0

104 R081023 Paruro EMP. CU-117 (TTOCCORUMI) - EMP. CU-119 3.24 2.50 T M 5 178 Distrital Departamental 0 0 0

105 R081024 Paccaritambo EMP. R081025 - HUILLHUES 2.73 2.50 SA M 4 748 Distrital Vecinal 1 0 0

106 R081025 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.98 2.50 T M 4 749 Distrital Departamental 1 0 1

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

178

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

107 R081026 Paccaritambo EMP. CU-1502 - Z.A. CUMAIRI 3.05 2.50 T M Distrital Vecinal 1 0 1

108 R081027 Paccaritambo EMP. R081025 - PTA. CARRETERA 2.00 2.50 T M 2 50 Distrital Vecinal 1 0 0

109 R081028 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA

4.63 2.50 T M 3 408 Distrital Vecinal 1 0 0

110 R081029 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - Z.A. 1.77 2.50 T M 3 408 Distrital Vecinal 1 0 0

111 R081030 Colcha EMP. CU-117 (CORTINA) - EMP. CU-122 5.06 3.50 AF B 2 169 Distrital Departamental 4 2 1

112 R081031 Colcha, Pillpinto

EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA 17.61 3.00 AF - SA R 2 289 Interdistrital Departamental 3 2 1

113 R081032 Accha, Colcha EMP. CU-1585 (PACOPATA) - Z.A. 6.12 2.5 - 3.0 AF - CO -

T B - M 1 126 Interdistrital Vecinal 1 0 1

114 R081033 Omacha, Accha

EMP. R081010 - PTA. CARRETERA 10.92 2.50 T M Interdistrital Vecinal 1 0 0

115 R081034 Pillpinto EMP. CU-117 - EMP. CU-1666 5.59 2.5 - 3.0 T M Distrital Departamental 1 0 1

116 R081035 Accha EMP. CU-1577 - HUASARAY 1.70 2.50 SA M 1 12 Distrital Departamental 1 0 0

117 R081036 Pillpinto EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA 5.89 3.0 - 4.0 CO - T B - M 2 524 Distrital Vecinal 1 1 1

118 R081037 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 7.34 2.5 - 3.0 SA - T M Distrital Departamental 1 0 1

119 R081038 Omacha EMP. CU-129 - EMP. CU-1588 (TAHUI) 2.44 2.50 T M 2 273 Distrital Departamental 2 0 0

120 R081039 Accha EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) - EMP. CU-117 4.22 2.5 - 3.0 SA - T M 3 385 Distrital Departamental 1 0 1

121 R081040 Omacha EMP. CU-1577 - EMP. CU-1582 12.75 2.50 T M 1 307 Interprovincial Departamental 1 0 0

122 R081041 Ccapi EMP. CU-119 (COYABAMBA) - PTA. CARRETERA 6.77 2.50 T M 1 519 Distrital Departamental 1 0 0

123 R081042 Accha EMP. CU-1574 - COLLPANI 1.52 2.50 T M 1 11 Distrital Vecinal 1 0 0

124 R081043 Ccapi EMP. CU-1526 - LAGUNA JATUNHUAYTACOCHA 2.05 2.50 T M Distrital Vecinal 1 0 0

125 R081044 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 2.34 3.00 SA M Distrital Departamental 1 0 1

126 R081045 Ccapi EMP. CU-1526 - SANTA ANA - EMP. CU-1526 4.19 2.50 T M 1 61 Distrital Vecinal 1 0 0

127 R081046 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.34 2.50 T M Distrital Departamental 1 0 0

128 R081047 Omacha EMP. CU-1571 - HUANCARANI - EMP. CU-1572 7.66 3.00 SA M 1 45 Interprovincial Vecinal 1 0 1

129 R081048 Ccapi EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.83 2.50 T M 5 580 Distrital Departamental 2 0 1

130 R081049 Paruro EMP. CU-1496 - CHIWUA CURPAY - TRANCAPAMPA - EMP. CU-1497 (HUJUYRO)

5.07 2.50 T M 9 215 Distrital Vecinal 1 1 1

131 R081050 Omacha EMP. CU-1573 - EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.85 2.50 T M 3 44 Interprovincial Vecinal 1 0 0

132 R081051 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.59 2.50 T M 1 12 Distrital Departamental 1 0 0

133 R081052 Omacha EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) - EMP. CU-1568 3.62 2.50 T M 3 44 Interprovincial Vecinal 1 0 0

134 R081053 Paruro EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 3.39 2.50 T M 5 268 Interdistrital Departamental 1 0 0

135 R081054 Omacha EMP. R081047 - HUANCARANI 0.96 2.50 T M 1 45 Interprovincial Vecinal 1 0 0

136 R081055 Paccaritambo EMP. CU-1509 (PACHICTE) - PTA. CARRETERA 1.90 2.50 T M 3 127 Distrital Vecinal 1 0 0

137 R081056 Yaurisque EMP. CU-117 (RANRACCASA) - REPRESA 4.99 2.80 SA - T M - R 1 112 Distrital Departamental 2 0 1

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

179

Nº Código de Ruta

Distritos Nombre de los caminos vecinales

Característica de la vía Beneficiarios Ámbito de influencia

Conexión vial

Transporte

Longitud (Km.)

Ancho (m)

Superficie Estado N°

CCPP Población Atendida

Ligero Pasajero Carga

138 R081057 Yaurisque EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - EMP. CU-1517 (SAYHUACALLA)

2.93 2.50 T M 2 219 Distrital Vecinal 1 0 1

139 R081058 Paccaritambo EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) - TANCARPAMPA - EMP. CU-1509

3.40 2.50 T M 4 107 Distrital Vecinal 1 0 0

140 R081059 Paruro EMP. CU-1496 (VARONIA) - TAMBURQUI - EMP. CU-1495

2.93 2.50 T M 5 130 Distrital Vecinal 1 0 1

141 R081060 Paccaritambo EMP. CU-119 (AYUSBAMBA) - PTA. CARRETERA 3.21 2.50 T M 2 202 Distrital Departamental 1 0 0

142 R081061 Paruro EMP. CU-1496 - Z.A. QUESHUA 1.38 2.50 T M 3 1980 Distrital Vecinal 0 0 1

143 R081062 Ccapi EMP. R081041 (COYABAMBA) - Z.A. MACHULLAY 3.65 2.50 T M 1 519 Distrital Vecinal 1 0 1

144 R081063 Accha EMP. CU-1577 - MISANAPATA 0.65 2.70 SA R 5 480 Distrital Departamental 2 1 1

145 R081064 Ccapi EMP. R081041 - Z.A. LLAYCO 1.94 2.50 T M Distrital Vecinal 0 0 1

146 R081065 Omacha EMP. R081052 - TTANTAYOCNARA 5.13 2.50 T M Interprovincial Vecinal 1 0 0

147 R081066 Paruro EMP. CU-117 - AZULCOCHA - EMP. R081049 (CHIWUA CURPAY)

4.27 2.50 T M 7 183 Distrital Departamental 1 0 0

148 R081067 Omacha EMP. CU-1582 - PTA CARRETERA 4.54 2.50 T M Interprovincial Vecinal 1 0 0

149 R081068 Colcha EMP. CU-117 - CUSIBAMBA ALTO - PTA. CARRETERA

1.16 2.70 SA R 3 131 Distrital Departamental 1 0 0

150 R081070 Accha EMP. CU-129 - PTA. CARRETERA 2.23 2.50 T M Distrital Departamental 1 0 0

151 R081072 Accha EMP. CU-1577 - Z.A. COLCABAMBA 1.04 2.50 T M 1 12 Distrital Departamental 0 0 1

152 R081074 Omacha EMP. CU-1572 - EMP. R081065 1.40 2.50 T M 1 4 Interprovincial Vecinal 0 0 0

153 R081076 Paccaritambo EMP. CU-1509 - Z.A. MAUKALLAQTA 0.24 2.50 SA R 1 19 Distrital Vecinal 1 0 1

154 R081078 Ccapi EMP. CU-118 - PTA. CARRETERA 2.45 3.30 SA R 1 769 Distrital Departamental 1 0 0

* B: Bueno, R: Regular, M: Malo ** CO: Concreto, AF: Afirmado, SA: Sin Afirmar, T: Trocha

Fuente: Base de Datos IVPE Paruro 2020

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

180

Indicadores de Infraestructura Vial Rural

A manera de resumen se estima un grupo de indicadores sobre la situación de la

infraestructura vial, esta información también permite comparar y conocer las

diferencias existentes entre las diversas provincias en cuanto a los centros poblados

atendidos, longitud de la red vial, estado de transitabilidad y tipo de superficie, entre

otros aspectos.

Cuadro N° 37: Indicadores de infraestructura vial de la provincia

Fuente: IVPE Paruro 2020

5.4. TIPO DE INTERVENCIÓN EN LOS CAMINOS VECINALES

El tipo de intervención requerido en cada camino vecinal es determinado con base

a la información del IPRV, sobre las características físicas del camino y su estado

de transitabilidad. El Cuadro N° 38 Nivel de intervención, se muestra dicha

información. Cabe precisar que el señalamiento del tipo de intervención al nivel del

plan vial no es definitivo, es una primera aproximación para la elaboración de los

diferentes programas de intervención del PVPP. El nivel de intervención de un

camino será determinado por los estudios de pre inversión correspondientes.

a) % de Centros Poblados con accesibilidad al sistema vial (redes nacionales, Departamentales y Vecinales)

97.33 %

b) % de Centros Poblados con accesibilidad a la red vial vecinal

38.11 %

c) % de Centros Poblados sin conexión: 2.67 %

d) Total de kilómetros georeferenciados: 1,011.953 Km

e) Kilómetros georeferenciados de vías registradas 709.875 Km

f) Kilómetros georeferenciados de vías no registradas: 302.078 Km

g) % incremento de red vecinal (Vías no clasificadas / vías clasificadas de la red vecinal)

42.55% Km

h) Nº de rutas no registradas en Sistema Vial: 73

i) Nº de rutas totales del Sistema Vial de la Provincia: 154

j) Tipo de superficie: Pavimento 1.415 km 0.14%

Afirmado 164.733 Km 16.28%

Sin Afirmar

504.694 Km 49.87%

Trocha 341.111 Km 33.71%

k) Estado de Transitabilidad Bueno 27.260 Km 2.69%

Regular 405.100 Km 40.03%

Malo 579.593 Km 57.27%

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

181

A este nivel, la intervención para cada camino podrá corresponder, según el estado

de transitabilidad en que se encuentre, a una de las actividades siguientes:

Estado Bueno : Mantenimiento Rutinario – MR

Estado Regular : Mantenimiento Periódico – MP

Estado Malo : Rehabilitación - R / Mejoramiento – M

Cuadro N° 38: Nivel de intervención requerido por camino vecinal

Nº Código de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud

(Km.) Nivel de

intervención

1 CU-1243 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118

34.579 Rehabilitación

2 CU-1259 EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA)

12.061 Mantenimiento

Periódico

3 CU-1279 EMP. CU-1259 - MARCURA 3.277 Mantenimiento

Periódico

4 CU-1280 EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA PAMPA 7.928 Rehabilitación

5 CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA 4.275 Rehabilitación

6 CU-1282 EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA) - PTA. CARRETERA

2.164 Rehabilitación

7 CU-1283 EMP. CU-118 - MANTO PARPAY 2.420 Rehabilitación

8 CU-1284 EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA CALLPA 10.411 Rehabilitación

9 CU-1286 EMP. CU-1284 (OCCOPATA) - CHECCOPERCCA - ANCASCHACA

9.555 Rehabilitación

10 CU-1291 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA - EMP. CU-117 (POMATE)

14.807 Rehabilitación

11 CU-1304 EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA)

8.317 Rehabilitación

12 CU-1305 EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) - CARHUAYOC - EMP. CU-1315

12.085 Rehabilitación

13 CU-1306 EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO - PUNCUHUAYLLA 4.340 Mejoramiento y Rehabilitación

14 CU-1307 EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA 5.499 Rehabilitación

15 CU-1308 EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA. CARRETERA 6.067 Rehabilitación

16 CU-1309 EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA 3.000 Rehabilitación

17 CU-1315 EMP. CU-123 - L. PROV. PARURO - EMP. CU-1314 (COLCAQUE)

9.368 Mejoramiento y Rehabilitación

18 CU-1359 EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES) - TRANCAPAMPA

1.121 Mejoramiento y Rehabilitación

19 CU-1485 EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA 3.364 Rehabilitación

20 CU-1486 EMP. CU-117 - PAMPACUCHO 3.838 Mantenimiento

Periódico

21 CU-1491 EMP. CU-121 - BOSQUE 2 2.005 Mejoramiento y Rehabilitación

22 CU-1492 EMP. CU-121 (TEJAHUASI) - CCHOCASCANA 1.572 Rehabilitación

23 CU-1493 EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS PORTALES - MOYOORCO

6.428 Rehabilitación

24 CU-1494 EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) - MISCA 7.902 Mantenimiento

Periódico

25 CU-1495 EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTIN) - TAMBUQUE 6.372 Rehabilitación

26 CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO)

13.853 Rehabilitación

27 CU-1497 EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) - UJUIRO 2.997 Mejoramiento y Rehabilitación

28 CU-1498 EMP. CU-117 (40 CURVAS) - CURAPUJO 2.887 Mejoramiento y Rehabilitación

29 CU-1499 EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA PUCA - EMP. CU-1495 (MAMACHUAYCCO)

13.210 Rehabilitación

30 CU-1500 EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN 5.769 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

182

Nº Código de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud

(Km.) Nivel de

intervención

31 CU-1501 EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI 2.202 Mejoramiento y Rehabilitación

32 CU-1502 EMP. CU-119 (URBIS) - RESERVORIO (PIRCCA) 3.885 Rehabilitación

33 CU-1503 EMP. CU-119 (MISCABAMBA) - HUAROBAMBA - CANTERA 6.508 Rehabilitación

34 CU-1504 EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) - HUATTA - TUCUYACHI 9.304 Mejoramiento y Rehabilitación

35 CU-1505 EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) - NAYHUA 10.858 Rehabilitación

36 CU-1506 EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) - RAHUAYPATA 3.187 Mejoramiento y Rehabilitación

37 CU-1507 EMP. CU-119 (HACCORQUI) - COLQUEHUCCRO 3.037 Rehabilitación

38 CU-1508 EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) - PUMATAMBO 2.908 Rehabilitación

39 CU-1509 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA)

18.567 Rehabilitación

40 CU-1510 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PATACANCHA 3.328 Mejoramiento y Rehabilitación

41 CU-1511 EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA)

6.251 Mejoramiento y Rehabilitación

42 CU-1512 EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA 2.258 Mejoramiento y Rehabilitación

43 CU-1513 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLLEBAMBA)

11.300 Mantenimiento

Periódico

44 CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA) 4.361 Mantenimiento

Periódico

45 CU-1515 EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) - QUINUARA GRANDE 2.078 Mejoramiento y Rehabilitación

46 CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118 12.257 Mantenimiento

Periódico

47 CU-1517 EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) - SAYHUACALLA 5.286 Rehabilitación

48 CU-1518 EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) - TOCTOHUAYLLA 4.705 Rehabilitación

49 CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY)

4.742 Mantenimiento

Periódico

50 CU-1520 EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO 10.713 Rehabilitación

51 CU-1521 EMP. CU-118 (PARADERO COTAHUANA) - EMP. CU-1520 (POQUES)

2.019 Rehabilitación

52 CU-1522 EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA 5.139 Mejoramiento y Rehabilitación

53 CU-1523 EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) - INCARACCAY - VILCABAMBA

10.865 Rehabilitación

54 CU-1524 EMP. CU-118 (PERCCA) - PERCCAPAMPA 2.863 Mejoramiento y Rehabilitación

55 CU-1525 EMP. CU-1524 - ZONA DE DERRUMBES - PARCCO 3.871 Mejoramiento y Rehabilitación

56 CU-1526 EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ)

37.666 Mantenimiento

Periódico

57 CU-1527 EMP. CU-1526 (HUAYTACOCHA) - EMP. CU-1526 (CHULLONCCOY)

8.111 Mantenimiento

Periódico

58 CU-1528 EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) - TAWAY - EMP. CU-138 (CAPACMARCA)

10.576 Mantenimiento

Periódico

59 CU-1533 EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) - UYLLULLO 8.210 Rehabilitación

60 CU-1558 EMP. CU-135 - EMP. CU-1582 3.928 Rehabilitación

61 CU-1562 EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY HUARMI - WININQUIRI - EMP. CU-135

12.559 Mejoramiento y Rehabilitación

62 CU-1568 EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU - PATA PATA - PTA. CARRETERA

12.458 Mejoramiento y Rehabilitación

63 CU-1571 EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA)

10.431 Mejoramiento y Rehabilitación

64 CU-1572 EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573 16.553 Mejoramiento y Rehabilitación

65 CU-1573 EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI)

53.231 Mejoramiento y Rehabilitación

66 CU-1574 EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA 5.478 Mejoramiento y Rehabilitación

67 CU-1575 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-1573 (HUASQUILLAY) 22.517 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

183

Nº Código de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud

(Km.) Nivel de

intervención

68 CU-1576 EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) - PICHACA 1.496 Mejoramiento y Rehabilitación

69 CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ 4.257 Mejoramiento y Rehabilitación

70 CU-1579 EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA 4.117 Mejoramiento y Rehabilitación

71 CU-1580 EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) - EMP. CU-1582 (HUILQUE)

7.156 Rehabilitación

72 CU-1581 EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA)

16.747 Mejoramiento y Rehabilitación

73 CU-1582 EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE 25.572 Mejoramiento y Rehabilitación

74 CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY

22.912 Rehabilitación

75 CU-1584 EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA)

3.785 Rehabilitación

76 CU-1585 EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) - CEMENTERIO - PACOPATA

5.067 Mantenimiento

Periódico

77 CU-1586 EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN LORENZO 14.163 Rehabilitación

78 CU-1587 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA 6.028 Rehabilitación

79 CU-1588 EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI 9.559 Mejoramiento y Rehabilitación

80 CU-1666 EMP. CU-117 - TAUCABAMBA 10.491 Mantenimiento

Periódico

81 CU-1667 EMP. CU-1666 - CCAHUATURA 2.844 Rehabilitación

82 R081001 EMP. CU-1243 (COROR) - PTA. CARRETERA 3.413 Mejoramiento y Rehabilitación

83 R081002 EMP. CU-1243 - PACO 2.824 Rehabilitación

84 R081003 EMP. CU-118 (HUANCA HUANCA) - Z.A. HUANCA ORCCO 2.757 Mejoramiento y Rehabilitación

85 R081004 EMP. CU-118 - CACHIPUNCO - EMP. 1520 11.781 Mejoramiento y Rehabilitación

86 R081005 EMP. CU-118 - EMP. CU-1259 4.851 Mejoramiento y Rehabilitación

87 R081006 EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA 4.927 Mejoramiento y Rehabilitación

88 R081007 EMP. CU-1259 - EMP R081005 8.786 Mejoramiento y Rehabilitación

89 R081008 EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO 2.294 Mejoramiento y Rehabilitación

90 R081009 EMP. CU-118 - EMP. R081004 4.723 Mejoramiento y Rehabilitación

91 R081010 EMP. CU-117 - EMP. CU-118 4.639 Mejoramiento y Rehabilitación

92 R081011 EMP. CU-1520 - EMP. R081004 3.443 Mejoramiento y Rehabilitación

93 R081012 EMP. CU-1309 (ITUNKA) - EMP. CU-1291 2.308 Mejoramiento y Rehabilitación

94 R081013 EMP. CU-118 - Z.A. PARALPAMPA 7.014 Mejoramiento y Rehabilitación

95 R081014 EMP. CU-117 - PALLATA - EMP. CU-1513 (SAN JUAN DE TARAY)

10.244 Mejoramiento y Rehabilitación

96 R081015 EMP. CU-1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA 1.609 Mejoramiento y Rehabilitación

97 R081016 EMP. CU-1493 - RELLENO SANITARIO 1.848 Rehabilitación

98 R081017 EMP. CU-1516 (YAURISQUE) - Z.A. QUISCACANCHA 5.875 Mejoramiento y Rehabilitación

99 R081018 EMP. CU-120 (CUSIBAMBA) - PTA. CARRETERA 2.116 Mejoramiento y Rehabilitación

100 R081019 EMP. CU-117 - EMP. CU-119 4.157 Mejoramiento y Rehabilitación

101 R081020 EMP. CU-119 - EMP. CU-1501 2.053 Mejoramiento y Rehabilitación

102 R081021 EMP. R081014 - PTA. CARRETERA 1.585 Mejoramiento y Rehabilitación

103 R081022 EMP. CU-119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI) 2.172 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

184

Nº Código de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud

(Km.) Nivel de

intervención

104 R081023 EMP. CU-117 (TTOCCORUMI) - EMP. CU-119 3.240 Mejoramiento y Rehabilitación

105 R081024 EMP. R081025 - HUILLHUES 2.725 Mejoramiento y Rehabilitación

106 R081025 EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.980 Mejoramiento y Rehabilitación

107 R081026 EMP. CU-1502 - Z.A. CUMAIRI 3.051 Mejoramiento y Rehabilitación

108 R081027 EMP. R081025 - PTA. CARRETERA 2.001 Mejoramiento y Rehabilitación

109 R081028 EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA 4.626 Mejoramiento y Rehabilitación

110 R081029 EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - Z.A. 1.765 Mejoramiento y Rehabilitación

111 R081030 EMP. CU-117 (CORTINA) - EMP. CU-122 5.064 Mantenimiento

Periódico

112 R081031 EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA 17.610 Rehabilitación

113 R081032 EMP. CU-1585 (PACOPATA) - Z.A. 6.122 Rehabilitación

114 R081033 EMP. R081010 - PTA. CARRETERA 10.916 Mejoramiento y Rehabilitación

115 R081034 EMP. CU-117 - EMP. CU-1666 5.587 Mejoramiento y Rehabilitación

116 R081035 EMP. CU-1577 - HUASARAY 1.701 Rehabilitación

117 R081036 EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA 5.891 Mejoramiento y Rehabilitación

118 R081037 EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 7.341 Mejoramiento y Rehabilitación

119 R081038 EMP. CU-129 - EMP. CU-1588 (TAHUI) 2.442 Mejoramiento y Rehabilitación

120 R081039 EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) - EMP. CU-117 4.221 Mejoramiento y Rehabilitación

121 R081040 EMP. CU-1577 - EMP. CU-1582 12.754 Mejoramiento y Rehabilitación

122 R081041 EMP. CU-119 (COYABAMBA) - PTA. CARRETERA 6.769 Mejoramiento y Rehabilitación

123 R081042 EMP. CU-1574 - COLLPANI 1.522 Mejoramiento y Rehabilitación

124 R081043 EMP. CU-1526 - LAGUNA JATUNHUAYTACOCHA 2.054 Mejoramiento y Rehabilitación

125 R081044 EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 2.335 Rehabilitación

126 R081045 EMP. CU-1526 - SANTA ANA - EMP. CU-1526 4.185 Mejoramiento y Rehabilitación

127 R081046 EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.338 Mejoramiento y Rehabilitación

128 R081047 EMP. CU-1571 - HUANCARANI - EMP. CU-1572 7.662 Rehabilitación

129 R081048 EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.829 Mejoramiento y Rehabilitación

130 R081049 EMP. CU-1496 - CHIWUA CURPAY - TRANCAPAMPA - EMP. CU-1497 (HUJUYRO)

5.074 Mejoramiento y Rehabilitación

131 R081050 EMP. CU-1573 - EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.847 Mejoramiento y Rehabilitación

132 R081051 EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.594 Mejoramiento y Rehabilitación

133 R081052 EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) - EMP. CU-1568 3.615 Mejoramiento y Rehabilitación

134 R081053 EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 3.394 Mejoramiento y Rehabilitación

135 R081054 EMP. R081047 - HUANCARANI 0.961 Mejoramiento y Rehabilitación

136 R081055 EMP. CU-1509 (PACHICTE) - PTA. CARRETERA 1.901 Mejoramiento y Rehabilitación

137 R081056 EMP. CU-117 (RANRACCASA) - REPRESA 4.988 Mejoramiento y Rehabilitación

138 R081057 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - EMP. CU-1517 (SAYHUACALLA)

2.928 Mejoramiento y Rehabilitación

139 R081058 EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) - TANCARPAMPA - EMP. CU-1509

3.404 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

185

Nº Código de Ruta

Nombre de los Caminos Longitud

(Km.) Nivel de

intervención

140 R081059 EMP. CU-1496 (VARONIA) - TAMBURQUI - EMP. CU-1495 2.934 Mejoramiento y Rehabilitación

141 R081060 EMP. CU-119 (AYUSBAMBA) - PTA. CARRETERA 3.207 Mejoramiento y Rehabilitación

142 R081061 EMP. CU-1496 - Z.A. QUESHUA 1.377 Mejoramiento y Rehabilitación

143 R081062 EMP. R081041 (COYABAMBA) - Z.A. MACHULLAY 3.652 Mejoramiento y Rehabilitación

144 R081063 EMP. CU-1577 - MISANAPATA 0.649 Rehabilitación

145 R081064 EMP. R081041 - Z.A. LLAYCO 1.941 Mejoramiento y Rehabilitación

146 R081065 EMP. R081052 - TTANTAYOCNARA 5.131 Mejoramiento y Rehabilitación

147 R081066 EMP. CU-117 - AZULCOCHA - EMP. R081049 (CHIWUA CURPAY)

4.268 Mejoramiento y Rehabilitación

148 R081067 EMP. CU-1582 - PTA CARRETERA 4.538 Mejoramiento y Rehabilitación

149 R081068 EMP. CU-117 - CUSIBAMBA ALTO - PTA. CARRETERA 1.163 Rehabilitación

150 R081070 EMP. CU-129 - PTA. CARRETERA 2.229 Mejoramiento y Rehabilitación

151 R081072 EMP. CU-1577 - Z.A. COLCABAMBA 1.041 Mejoramiento y Rehabilitación

152 R081074 EMP. CU-1572 - EMP. R081065 1.397 Mejoramiento y Rehabilitación

153 R081076 EMP. CU-1509 - Z.A. MAUKALLAQTA 0.242 Rehabilitación

154 R081078 EMP. CU-118 - PTA. CARRETERA 2.453 Rehabilitación

Fuente: IVPE Paruro 2020

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

186

Mapa N° 15: Nivel de Intervención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

187

Mantenimiento Rutinario

Consiste en la reparación focalizada de pequeños defectos en la superficie de

rodadura, en la nivelación de la misma y de las bermas; en el mantenimiento regular

del sistema de. drenaje (cunetas, zanjas, alcantarillas, etc.), de los taludes laterales,

de los bordes y otros elementos accesorios de las vías. Se aplica una o más veces

al año, dependiendo

Mantenimiento Periódico

Conjunto de actividades orientadas a restablecer las características de la superficie

de rodadura mediante la renovación de la superficie de la vía, sin constituirse en un

refuerzo estructural. En un camino de afirmado se refiere a la aplicación de la grava

cuando se encuentra en un estado regular de conservación antes de llegar a

perderse totalmente. Los trabajos se realizan cada tres o cuatro años en los

caminos sometidos a un permanente mantenimiento rutinario.

Rehabilitación

La rehabilitación procede cuando el camino se encuentra demasiado deteriorado

como para poder resistir una mayor cantidad de tránsito en el futuro, pudiendo

incluir algunos mejoramientos en los sistemas de drenaje y de contención. La

rehabilitación tiene como propósito restablecer la capacidad estructural y la calidad

de la superficie de rodadura.

Mejoramiento

Se refiere a la introducción de mejoras en los caminos, relacionadas con el ancho,

el alineamiento, la curvatura o la pendiente longitudinal, incluidos los trabajos

relacionados a la renovación de la superficie y la rehabilitación. El objetivo de estas

labores es incrementar la capacidad del camino y la velocidad de circulación, así

como la seguridad de los vehículos que por él transitan.

5.5. PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA

Camino de herradura

El camino de herradura es una vía terrestre para el tránsito de peatones y animales,

permite conectar e integrar centros poblados alejados de las actividades social,

económica y cultural (turismo) de un distrito, provincia o región.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

188

En las zonas rurales los caminos de herradura tienen mucha importancia para el

traslado de personas y productos, por lo que se requiere identificar los principales

caminos de herradura que deben estar en adecuadas condiciones de uso; las

características de tales caminos se recogen en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 39: Características de los caminos de herradura por distrito

Nº Cód. Nombre del Camino (Trayecto) Long. km.

Distrito Benef. Función*

1 CH01 Emp. CU-1504 (Tucuyachi) - Emp. CU-1505 (Nayhua)

4.351 Ccapi / Paccaritambo

54 C

2 CH02 Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) - Emp. CU-1284 (Huacachaca)

3.455 Huanoquite 145 C

3 CH03 Emp. CU-1279 (Marccura) - Salli Salli 1.654 Huanoquite 56 C

4 CH04 Emp. R081007 (Quintipata) - Huilacunca 2.718 Huanoquite 12 C

5 CH05 Emp. CU-1280 (Quenconay) - Emp. R081007 (Huancabamba)

2.101 Huanoquite 42 C

6 CH06 Emp. CU-118 (Quisacorral) - Emp. R081005 1.242 Huanoquite 0 C

7 CH07 Emp. R081046 (Ccoñabamba) - Pta Carretera 2.837 Ccapi 15 C

8 CH08 Emp. CU-1502 (Pircca) - Pampasaro 2.669 Paccaritambo 44 C

9 CH09 Emp. CU-119 (Collpa) - Emp. CU-1500 (Seratan) 1.307 Paccaritambo 27 C

10 CH10 Emp. CU-1515 (Sector Quinuara) - Sector Machaybamba

1.147 Paccaritambo 9 C

11 CH11 Emp. CU-1512 (Pampahuaylla) - Patacancha 1.914 Paccaritambo 22 C

12 CH12 Emp. R081072 (Sector Colcabamba) - Emp. R081035 (Sector Huasaray)

1.386 Accha 23 C

13 CH13 Emp. CU-1520 (Rocco) - Pta Carretera 1.868 Huanoquite 0 C

14 CH14 Emp. CU-1518 (Toctohuaylla) - Choccopinquillo - Emp. R081008

2.617 Huanoquite / Paccaritambo

65 C

15 CH15 Emp. CU-117 (Roccoro) - Chillicpampa - Emp. R081015 (Inkamachay)

2.480 Yaurisque 10 C

16 CH16 Emp. R081015 - Roccoro 1.433 Yaurisque 7 C

17 CH17 Emp. CU-1517 (Sayhuacalla) - Sondo Bajo - Emp. CU-1522

3.123 Yaurisque 49 C

18 CH18 Emp. CU-1280 (Quenconay) - Represa - Pta. Carretera

3.276 Huanoquite 28 C

19 CH19 Emp. CU-1494 (Misca) - Huayllhuara - Emp. R081018 (Socco)

2.581 Paruro 55 C

20 CH20 Emp. CU-117 (Cochirihuay) - Emp. R081028 7.943 Accha / Colcha

0 C

21 CH21 Emp. R081036 (Sector Conchaqata) -Sector Antani 2.106 Pillpinto 0 C

22 CH22 Emp. CU-1507 (Colqueucro) - Emp. R081027 0.853 Paccaritambo 30 C

23 CH23 Emp. R081076 - Centro Arqueológico Maukallaqta 0.531 Paccaritambo 0 T

24 CH24 Emp. CU-1486 (Pampacucho) - Pta Carretera 3.051 Pillpinto / Colcha

25 C

25 CH25 Emp. CU-119 (Tinccoc) - R081029 (San Lorenzo) 5.674 Ccapi / Colcha

40 C

26 CH26 Emp. R081032 - Puente Pfocoruhay 1.325 Accha / Colcha

0 C

27 CH27 Emp. CU-1583 (Huyaino) - Emp. R081032 (Pccopata)

2.718 Accha 56 C

28 CH28 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037 3.111 Accha 35 C

29 CH29 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037 2.700 Accha 35 C

30 CH30 Emp. R081031 (Añomarca) - Emp. R081031 (Ccaroncca)

1.696 Colcha 0 C

31 CH31 Emp. CU-1504 - Occracollo Alto 1.707 Ccapi 15 C

32 CH32 Emp. R081041 (Coyabamba) - Sector Racaypata 1.552 Ccapi 30 C

33 CH33 Emp. CU-1568 - Pichaca 2.400 Omacha 28 C

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

189

Nº Cód. Nombre del Camino (Trayecto) Long. km.

Distrito Benef. Función*

34 CH34 Emp. CU-1282 (Ñihuapata) - Lloquepata 4.018 Huanoquite 0 C

35 CH35 Emp. R081015 - Pumanca 1.987 Colcha 0 C

36 CH36 Emp. R081036 (Sector Alpaccacca) - Sector Llaqta Uhu

0.854 Pillpinto 25 C

37 CH37 Emp. R081036 (Sector Collpa Alto) - Sector Collpa Bajo

0.469 Pillpinto 0 C

38 CH38 Emp. R081068 - Fundo Ccaruta 0.757 Colcha 6 C

39 CH39 Emp. CU-1573 (Huillcuyo) - Juluña 7.041 Omacha 27 C

* Turismo (T), Acceso a servicios (A), Conectividad – Mejor conexión o reducción de tiempo de transporte (C)

Fuente: IVPE Paruro 2020

Del cuadro anterior se desprende que 04 caminos de herradura se ubican en el

distrito de Accha, 3 en Ccapi, 3 en Colcha, 8 en Huanoquite, 2 en Omacha, 6 en

Paccaritambo, 1 en Paruro, 3 en Pillpinto, 3 en Yaurisque, y 6 están compartidos

en 2 distritos; la longitud total aproximada es de 96.652 km.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

190

6.1. Brecha por carencia de vías 6.2. Brecha por inadecuadas vías

BRECHA VIAL

CAPÍTULO

6

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

191

CAPÍTULO 6. ASPECTOS CONCEPTUALES

El balance entre la oferta y la demanda se realiza para identificar la brecha existente entre

la demanda de caminos o los requerimientos viales frente a la capacidad de

aprovisionamiento de caminos vecinales; analiza si la oferta vial existente (caminos

vecinales) es suficiente para cubrir la demanda vial proyectada para integración al mercado

mediante cadenas de valor (competitividad) y/o para accesibilidad a servicios de educación

y salud.

La brecha vial es el resultado del balance Oferta – Demanda, puede deberse por carencia

o ausencia o inadecuadas vías para la integración al mercado o para acceder a la

prestación de servicios tanto de educación como de salud, se estima de la siguiente

manera:

6.1. BRECHA POR CARENCIA DE VÍAS

La brecha está determinada por la demanda, dado que se trata de construcción de

vías donde no existen.

O – D = B84

Ahora bien, la carencia de vías para construcciones puede deberse: a) Que se

encuentren asociadas a la integración al mercado mediante cadenas de valor, por

lo que la demanda se determina por la importancia de los centros de producción de

los productos priorizados que no tienen conexión vial hacia el centro de acopio

menor, principalmente. b) Que se encuentren asociadas a la accesibilidad

correspondiente a las demandas de las poblaciones que no tienen conexión vial

para acceder a servicios sociales básicos como salud y educación.

Integración al mercado asociada a cadenas de valor - Competitividad

Producto del balance O - D, los nuevos caminos requeridos (construcción)

corresponden a los identificados en la demanda de integración al mercado por

carencia de vías.

84 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 65. Donde: O = Oferta de

camino. D = Demanda de camino. B = Brecha equivalente a la demanda de construcción de caminos asociadas a

cadenas de valor o para dar accesibilidad a poblaciones sin camino vecinal.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

192

Cuadro N° 40: Demanda de caminos para integración al mercado

Demanda de Construcción

Cadena de valor Asociada

Construcción Propuesta

N° km Ruta / Camino / Tramo

Proyecto 1 PP1 (Vacuno) 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Proyecto 2 PP1 (Vacuno) 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Proyecto 3 PP1 (Vacuno) 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Proyecto 4 PP1 (Vacuno) 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Proyecto 5 PP1 (Vacuno) 3.10 Km Emp. CU-121 - Quishuarcancha

Proyecto 6 PP1 (Vacuno) 1.90 Km Emp. CU-1520 (Rocco) - Ccashua

Proyecto 7 PP1 (Vacuno) 6.50 Km Emp. 1259 (Chanca) – Ayacpampa

Proyecto 8 PP1 (Vacuno) 1.87 Km Emp. CU-1279 (Marccura) – Tantarcalla

Proyecto 9 PP1 (Vacuno) 3.60 km Emp. CU-1279 (Marccura) – Huancajrara

Proyecto 10 PP1 (Vacuno) 4.70 km Emp. CU-1286 (Ancaschaca) - Tintinpunco

Proyecto 11 PP1 (Vacuno) 3,0 Km Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) - Huayllunca

Proyecto 12 PP1 (Vacuno) 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Proyecto 13 PP1 (Vacuno) 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Proyecto 14 PP1 (Vacuno) 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Proyecto 15 PP1 (Vacuno) 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Acceso de la población a servicios sociales básicos

Los caminos identificados en la demanda por acceso a servicios de educación y

salud. El Cuadro N° 41 contiene la demanda de los nuevos caminos para

construcción.

Cuadro N° 41: Demanda de construcción de caminos para acceso a servicios de

educación y salud

Demanda de Construcción

Cadena de valor Asociada

Construcción Propuesta

N° km Ruta / Camino / Tramo

Proyecto 1 PP1 (Vacuno) 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Proyecto 2 PP1 (Vacuno) 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Proyecto 3 PP1 (Vacuno) 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Proyecto 4 PP1 (Vacuno) 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Proyecto 5 PP1 (Vacuno) 3.10 Km Emp. CU-121 - Quishuarcancha

Proyecto 6 PP1 (Vacuno) 1.90 Km Emp. CU-1520 (Rocco) - Ccashua

Proyecto 7 PP1 (Vacuno) 6.50 Km Emp. 1259 (Chanca) – Ayacpampa

Proyecto 8 PP1 (Vacuno) 1.87 Km Emp. CU-1279 (Marccura) – Tantarcalla

Proyecto 9 PP1 (Vacuno) 3.60 km Emp. CU-1279 (Marccura) – Huancajrara

Proyecto 10 PP1 (Vacuno) 4.70 km Emp. CU-1286 (Ancaschaca) - Tintinpunco

Proyecto 11 PP1 (Vacuno) 3,0 Km Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) - Huayllunca

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

193

Demanda de Construcción

Cadena de valor Asociada

Construcción Propuesta

N° km Ruta / Camino / Tramo

Proyecto 12 PP1 (Vacuno) 3.5 km Emp. CU-129 – Chunchuma

Proyecto 13 PP1 (Vacuno) 7.41 Km Emp. CU-1573 – Joloña

Proyecto 14 PP1 (Vacuno) 2.80 Km Emp-.CU-1587 - Pantanca

Proyecto 15 PP1 (Vacuno) 2.70 Km Emp. CU-129 - Chorrillo

Fuente: Elaboración propia

Otros Proyectos en Cartera:

Asimismo, por iniciativa de algunos gobiernos distritales, se han identificado en el

banco de proyectos, algunas propuestas de intervención que se listan a

continuación:

Cuadro N° 42: Proyectos en cartera (Banco de Proyectos)

Distrito Nombre del Proyecto Estado

Accha CREACIÓN DE LA TROCHA CARROZABLE DEL TRAMO PFOCCORHUAY-LOROTA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE PFOCCORHUAY DEL DISTRITO DE ACCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Con expediente técnico.

Huanoquite

CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL R-081015EMP. CU 15-18 (TOCTOHUAYLLA)-CHOCCOPINQUILLO-COLLPA-EMP. CU 1505 (NAYHUA) DE LOS DISTRITOS DE HUANOQUITE Y PACCARITAMBO, DISTRITO DE HUANOQUITE - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Colcha CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL TRAMO SAN LORENZO-TINCOC DEL DISTRITO DE COLCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Colcha CREACIÓN SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR DEL CAMINO VECINAL TRAMO AÑOMARCA-KARONQA DEL DISTRITO DE COLCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Colcha CREACIÓN SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL TRAMO PACOPATA-UYAIÑO DEL DISTRITO DE COLCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Colcha CREACIÓN DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD DEL CAMINO VECINAL TRAMO PAMPACUCHO-SAJAIÑO DEL DISTRITO DE COLCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Paruro

CREACIÓN DEL CAMINO VECINAL RUTA CU-1584-EMP. CU 117 (ACCHA) BELENPAMPA- HAPUQUI - SECTOR (TOQRE) CU - 117 (KM 101 +200) LONG. 5+350 ACCHA - DISTRITO DE ACCHA - PROVINCIA DE PARURO - DEPARTAMENTO DE CUSCO

Ficha técnica viable. Sin asignación de recursos en PIM 2020

Fuente: InviertePe

Estos proyectos cuentan con fichas técnicas y/o expediente técnico viables; por lo

tanto, cabe considerar su ejecución valorando la prioridad de los mismos.

6.2. BRECHA POR INADECUADAS VÍAS

Es la brecha determinada por la diferencia entre el nivel y características que

debería tener la vía para soportar un volumen de tráfico proyectado a 5 años y el

nivel y característica que presenta la vía actualmente.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

194

O — D = B85

La demanda ha sido determinada en base a la articulación vial de los centros de

producción de productos priorizados, en especial de cadenas productivas

priorizadas a nivel nacional o provincial con los centros de acopio y los mercados.

Se han identificado los caminos para la integración al mercado con condiciones de

transitabilidad inadecuadas para soportar un volumen de tráfico proyectado a 5

años. Esta demanda identificada en el Cuadro N° 26.

Ahora bien, está demanda vial por inadecuadas vías para la integración al mercado

asociadas a cadenas de valor se confronta con la oferta vial.

Al analizar la oferta y la demanda proyectada, comparando las características del

camino actual con las características técnicas que se requeriría para atender el

tráfico estimado, se ha encontrado que el TPDA promedio proyectado para el 2023

es de 3.

Saldar la brecha vial bajo el criterio de integración al mercado mediante cadenas de

valor, implica otorgar competitividad a las actividades de la provincia. La brecha vial

se presenta en el cuadro siguiente:

85 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 66. Donde: O: Camino

vecinal existente. D: Camino con características adecuadas para soportar un TPDA proyectado a 5 años. B: Brecha.

Rehabilitación o mejoramiento requerido por el camino vecinal para mejorar la integración al mercado.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

195

Cuadro N° 43: Rehabilitación o mejoramiento de caminos vecinales para integración al mercado asociada a cadena de valor

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

CU-1243 Huanoquite EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118 34.579 Rehabilitación

CU-1280 Huanoquite EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA PAMPA 7.928 Rehabilitación

CU-1281 Huanoquite EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA 4.275 Rehabilitación

CU-1282 Huanoquite EMP. CU-118 (LAGUNA COCHAPAMPA) - PTA. CARRETERA 2.164 Rehabilitación

CU-1283 Huanoquite EMP. CU-118 - MANTO PARPAY 2.420 Rehabilitación

CU-1284 Huanoquite EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA CALLPA 10.411 Rehabilitación

CU-1286 Huanoquite EMP. CU-1284 (OCCOPATA) - CHECCOPERCCA - ANCASCHACA 9.555 Rehabilitación

CU-1291 Yaurisque EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA - EMP. CU-117 (POMATE) 14.807 Rehabilitación

CU-1304 Yaurisque EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA) 8.317 Rehabilitación

CU-1305 Paruro EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) - CARHUAYOC - EMP. CU-1315 12.085 Rehabilitación

CU-1306 Paruro EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO - PUNCUHUAYLLA 4.340 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1307 Paruro EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA 5.499 Rehabilitación

CU-1308 Paruro EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA. CARRETERA 6.067 Rehabilitación

CU-1309 Yaurisque EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA 3.000 Rehabilitación

CU-1315 Paruro, Yaurisque

EMP. CU-123 - L. PROV. PARURO - EMP. CU-1314 (COLCAQUE) 9.368 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1359 Paruro EMP. CU-1358 (SAN JUAN DE QUILHUARES) - TRANCAPAMPA 1.121 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1485 Pillpinto EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA 3.364 Rehabilitación

CU-1491 Paruro EMP. CU-121 - BOSQUE 2 2.005 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1492 Paruro EMP. CU-121 (TEJAHUASI) - CCHOCASCANA 1.572 Rehabilitación

CU-1493 Paruro EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS PORTALES - MOYOORCO 6.428 Rehabilitación

CU-1495 Paruro EMP. CU-117 (PTE. SAN MARTIN) - TAMBUQUE 6.372 Rehabilitación

CU-1496 Paruro EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO) 13.853 Rehabilitación

CU-1497 Paruro EMP. CU-1496 (BANDERACHAYOC) - UJUIRO 2.997 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1498 Paruro EMP. CU-117 (40 CURVAS) - CURAPUJO 2.887 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1499 Paruro EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA PUCA - EMP. CU-1495 (MAMACHUAYCCO) 13.210 Rehabilitación

CU-1500 Paccaritambo EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN 5.769 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1501 Paccaritambo EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI 2.202 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1502 Paccaritambo EMP. CU-119 (URBIS) - RESERVORIO (PIRCCA) 3.885 Rehabilitación

CU-1503 Paccaritambo EMP. CU-119 (MISCABAMBA) - HUAROBAMBA - CANTERA 6.508 Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

196

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

CU-1504 Ccapi EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) - HUATTA - TUCUYACHI 9.304 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1505 Paccaritambo EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) - NAYHUA 10.858 Rehabilitación

CU-1506 Paccaritambo EMP. CU-119 (SAHUISTE MOCCO) - RAHUAYPATA 3.187 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1507 Paccaritambo EMP. CU-119 (HACCORQUI) - COLQUEHUCCRO 3.037 Rehabilitación

CU-1508 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCARITAMBO) - PUMATAMBO 2.908 Rehabilitación

CU-1509 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA)

18.567 Rehabilitación

CU-1510 Paccaritambo EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PATACANCHA 3.328 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1511 Paccaritambo EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) 6.251 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1512 Paccaritambo EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) - PAMPAHUAYLLA 2.258 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1515 Paccaritambo EMP. CU-1509 (TIMPOCPUJIO) - QUINUARA GRANDE 2.078 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1517 Yaurisque EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) - SAYHUACALLA 5.286 Rehabilitación

CU-1518 Paccaritambo EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) - TOCTOHUAYLLA 4.705 Rehabilitación

CU-1520 Huanoquite EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO 10.713 Rehabilitación

CU-1521 Huanoquite EMP. CU-118 (PARADERO COTAHUANA) - EMP. CU-1520 (POQUES) 2.019 Rehabilitación

CU-1522 Huanoquite EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA 5.139 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1523 Huanoquite EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) - INCARACCAY - VILCABAMBA 10.865 Rehabilitación

CU-1524 Ccapi EMP. CU-118 (PERCCA) - PERCCAPAMPA 2.863 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1525 Ccapi EMP. CU-1524 - ZONA DE DERRUMBES - PARCCO 3.871 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1533 Ccapi EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) - UYLLULLO 8.210 Rehabilitación

CU-1558 Omacha EMP. CU-135 - EMP. CU-1582 3.928 Rehabilitación

CU-1562 Omacha EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY HUARMI - WININQUIRI - EMP. CU-135 12.559 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1568 Omacha EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU - PATA PATA - PTA. CARRETERA 12.458 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1571 Omacha EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO - EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA) 10.431 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1572 Omacha EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573 16.553 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1573 Omacha EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI)

53.231 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

197

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

CU-1574 Accha EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA 5.478 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1575 Omacha EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-1573 (HUASQUILLAY) 22.517 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1576 Omacha EMP. CU-129 (PICHACAMOCCO) - PICHACA 1.496 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1578 Accha EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ 4.257 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1579 Accha EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA 4.117 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1580 Omacha EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) - EMP. CU-1582 (HUILQUE) 7.156 Rehabilitación

CU-1581 Omacha EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L. PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA) 16.747 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1582 Omacha EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE 25.572 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1583 Accha EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY 22.912 Rehabilitación

CU-1584 Accha EMP. CU-117 (TANCARCCASA) - BELEN PAMPA - HAPUQUE - EMP. CU-117 (CHUNUÑACCASA) 3.785 Rehabilitación

CU-1586 Colcha EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN LORENZO 14.163 Rehabilitación

CU-1587 Omacha EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA 6.028 Rehabilitación

CU-1588 Omacha EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI 9.559 Mejoramiento y Rehabilitación

CU-1667 Pillpinto EMP. CU-1666 - CCAHUATURA 2.844 Rehabilitación

R081001 Huanoquite EMP. CU-1243 (COROR) - PTA. CARRETERA 3.413 Mejoramiento y Rehabilitación

R081002 Huanoquite EMP. CU-1243 - PACO 2.824 Rehabilitación

R081003 Huanoquite EMP. CU-118 (HUANCA HUANCA) - Z.A. HUANCA ORCCO 2.757 Mejoramiento y Rehabilitación

R081004 Huanoquite EMP. CU-118 - CACHIPUNCO - EMP. 1520 11.781 Mejoramiento y Rehabilitación

R081005 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. CU-1259 4.851 Mejoramiento y Rehabilitación

R081006 Huanoquite EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA 4.927 Mejoramiento y Rehabilitación

R081007 Huanoquite EMP. CU-1259 - EMP R081005 8.786 Mejoramiento y Rehabilitación

R081008 Huanoquite EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO 2.294 Mejoramiento y Rehabilitación

R081009 Huanoquite EMP. CU-118 - EMP. R081004 4.723 Mejoramiento y Rehabilitación

R081010 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-118 4.639 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

198

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

R081011 Huanoquite EMP. CU-1520 - EMP. R081004 3.443 Mejoramiento y Rehabilitación

R081012 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - EMP. CU-1291 2.308 Mejoramiento y Rehabilitación

R081013 Yaurisque EMP. CU-118 - Z.A. PARALPAMPA 7.014 Mejoramiento y Rehabilitación

R081014 Yaurisque EMP. CU-117 - PALLATA - EMP. CU-1513 (SAN JUAN DE TARAY) 10.244 Mejoramiento y Rehabilitación

R081015 Yaurisque EMP. CU-1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA 1.609 Mejoramiento y Rehabilitación

R081016 Paruro EMP. CU-1493 - RELLENO SANITARIO 1.848 Rehabilitación

R081017 Yaurisque EMP. CU-1516 (YAURISQUE) - Z.A. QUISCACANCHA 5.875 Mejoramiento y Rehabilitación

R081018 Paruro EMP. CU-120 (CUSIBAMBA) - PTA. CARRETERA 2.116 Mejoramiento y Rehabilitación

R081019 Yaurisque EMP. CU-117 - EMP. CU-119 4.157 Mejoramiento y Rehabilitación

R081020 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1501 2.053 Mejoramiento y Rehabilitación

R081021 Yaurisque EMP. R081014 - PTA. CARRETERA 1.585 Mejoramiento y Rehabilitación

R081022 Paccaritambo EMP. CU-119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI) 2.172 Mejoramiento y Rehabilitación

R081023 Paruro EMP. CU-117 (TTOCCORUMI) - EMP. CU-119 3.240 Mejoramiento y Rehabilitación

R081024 Paccaritambo EMP. R081025 - HUILLHUES 2.725 Mejoramiento y Rehabilitación

R081025 Paccaritambo EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.980 Mejoramiento y Rehabilitación

R081026 Paccaritambo EMP. CU-1502 - Z.A. CUMAIRI 3.051 Mejoramiento y Rehabilitación

R081027 Paccaritambo EMP. R081025 - PTA. CARRETERA 2.001 Mejoramiento y Rehabilitación

R081028 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA 4.626 Mejoramiento y Rehabilitación

R081029 Colcha EMP. CU-1586 (SAN LORENZO) - Z.A. 1.765 Mejoramiento y Rehabilitación

R081031 Colcha, Pillpinto EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA 17.610 Rehabilitación

R081032 Accha, Colcha EMP. CU-1585 (PACOPATA) - Z.A. 6.122 Rehabilitación

R081033 Omacha, Accha EMP. R081010 - PTA. CARRETERA 10.916 Mejoramiento y Rehabilitación

R081034 Pillpinto EMP. CU-117 - EMP. CU-1666 5.587 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

199

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

R081035 Accha EMP. CU-1577 - HUASARAY 1.701 Rehabilitación

R081036 Pillpinto EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA 5.891 Mejoramiento y Rehabilitación

R081037 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 7.341 Mejoramiento y Rehabilitación

R081038 Omacha EMP. CU-129 - EMP. CU-1588 (TAHUI) 2.442 Mejoramiento y Rehabilitación

R081039 Accha EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) - EMP. CU-117 4.221 Mejoramiento y Rehabilitación

R081040 Omacha EMP. CU-1577 - EMP. CU-1582 12.754 Mejoramiento y Rehabilitación

R081041 Ccapi EMP. CU-119 (COYABAMBA) - PTA. CARRETERA 6.769 Mejoramiento y Rehabilitación

R081042 Accha EMP. CU-1574 - COLLPANI 1.522 Mejoramiento y Rehabilitación

R081043 Ccapi EMP. CU-1526 - LAGUNA JATUNHUAYTACOCHA 2.054 Mejoramiento y Rehabilitación

R081044 Accha EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 2.335 Rehabilitación

R081045 Ccapi EMP. CU-1526 - SANTA ANA - EMP. CU-1526 4.185 Mejoramiento y Rehabilitación

R081046 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.338 Mejoramiento y Rehabilitación

R081047 Omacha EMP. CU-1571 - HUANCARANI - EMP. CU-1572 7.662 Rehabilitación

R081048 Ccapi EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA) 9.829 Mejoramiento y Rehabilitación

R081049 Paruro EMP. CU-1496 - CHIWUA CURPAY - TRANCAPAMPA - EMP. CU-1497 (HUJUYRO) 5.074 Mejoramiento y Rehabilitación

R081050 Omacha EMP. CU-1573 - EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) 2.847 Mejoramiento y Rehabilitación

R081051 Ccapi EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 2.594 Mejoramiento y Rehabilitación

R081052 Omacha EMP. CU-1572 (KURPA ALTO) - EMP. CU-1568 3.615 Mejoramiento y Rehabilitación

R081053 Paruro EMP. CU-119 - PTA. CARRETERA 3.394 Mejoramiento y Rehabilitación

R081054 Omacha EMP. R081047 - HUANCARANI 0.961 Mejoramiento y Rehabilitación

R081055 Paccaritambo EMP. CU-1509 (PACHICTE) - PTA. CARRETERA 1.901 Mejoramiento y Rehabilitación

R081056 Yaurisque EMP. CU-117 (RANRACCASA) - REPRESA 4.988 Mejoramiento y Rehabilitación

R081057 Yaurisque EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - EMP. CU-1517 (SAYHUACALLA) 2.928 Mejoramiento y Rehabilitación

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

200

Ruta Distrito TRAMO PVPP 2020 Long Km

Nivel Intervención

R081058 Paccaritambo EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) - TANCARPAMPA - EMP. CU-1509 3.404 Mejoramiento y Rehabilitación

R081059 Paruro EMP. CU-1496 (VARONIA) - TAMBURQUI - EMP. CU-1495 2.934 Mejoramiento y Rehabilitación

R081060 Paccaritambo EMP. CU-119 (AYUSBAMBA) - PTA. CARRETERA 3.207 Mejoramiento y Rehabilitación

R081061 Paruro EMP. CU-1496 - Z.A. QUESHUA 1.377 Mejoramiento y Rehabilitación

R081062 Ccapi EMP. R081041 (COYABAMBA) - Z.A. MACHULLAY 3.652 Mejoramiento y Rehabilitación

R081063 Accha EMP. CU-1577 - MISANAPATA 0.649 Rehabilitación

R081064 Ccapi EMP. R081041 - Z.A. LLAYCO 1.941 Mejoramiento y Rehabilitación

R081065 Omacha EMP. R081052 - TTANTAYOCNARA 5.131 Mejoramiento y Rehabilitación

R081066 Paruro EMP. CU-117 - AZULCOCHA - EMP. R081049 (CHIWUA CURPAY) 4.268 Mejoramiento y Rehabilitación

R081067 Omacha EMP. CU-1582 - PTA CARRETERA 4.538 Mejoramiento y Rehabilitación

R081068 Colcha EMP. CU-117 - CUSIBAMBA ALTO - PTA. CARRETERA 1.163 Rehabilitación

R081070 Accha EMP. CU-129 - PTA. CARRETERA 2.229 Mejoramiento y Rehabilitación

R081072 Accha EMP. CU-1577 - Z.A. COLCABAMBA 1.041 Mejoramiento y Rehabilitación

R081074 Omacha EMP. CU-1572 - EMP. R081065 1.397 Mejoramiento y Rehabilitación

R081076 Paccaritambo EMP. CU-1509 - Z.A. MAUKALLAQTA 0.242 Rehabilitación

R081078 Ccapi EMP. CU-118 - PTA. CARRETERA 2.453 Rehabilitación

R: Rehabilitación, M: Mejoramiento y R-M: Rehabilitación y mantenimiento

Fuente: Elaboración propia

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

201

7.1. Capacidades institucionales de gestión

vial

CAPACIDADES INSTITUCIONALES

DE GESTIÓN VIAL

CAPÍTULO

7

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

202

CAPÍTULO 7. CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARA LA GESTIÓN VIAL

El presente capítulo, tiene por objeto hacer un análisis de las capacidades institucionales

del Gobierno Local de Paruro para llevar adelante la gestión vial, en el marco del

cumplimiento de sus funciones y competencias.

7.1. FUNCIONES DE LA INSTANCIA ENCARGADA DE LA GESTIÓN VIAL

Mediante el Reglamento de Organización y Funciones 2015 - 2018 de la

Municipalidad Provincial de Paruro, se integra al Instituto Vial Provincial de Paruro

– IVP Paruro como un “… órgano desconcentrado de la Municipalidad Provincial de

Paruro encargado de la ejecución de las políticas y acciones de la gestión vial de

caminos rurales vecinales de su jurisdicción, así como de la construcción,

rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura rural. Recibe la

asignación de recursos de acuerdo a las prioridades establecidas en el Plan Vial

Provincial Participativo -PVPP y el Plan de Desarrollo de la Provincia de Paruro”.

Asimismo, en la estructura orgánica de la Municipalidad Provincial de Paruro

(organigrama), el Instituto Vial se incorpora como un órgano desconcentrado

dependiente de la Alcaldía, que en este caso representa al Comité Directivo que

viene a ser el órgano de mayor jerarquía en la organización del IVP; esto, de

acuerdo a la Ordenanza Municipal Nº 005-2002-MPP que crea el Instituto Vial

Provincial de Paruro.

La estructura orgánica del Instituto Vial Provincial de Paruro está compuesta por un

Comité Directivo, conformado por todos los alcaldes de la jurisdicción provincial y

presidido por el Alcalde Provincial; y un Equipo Técnico conformado por tres áreas

específicas: una Gerencia General, una Jefatura de Operaciones y un área

administrativa. Bajo este esquema, el IVP Paruro hace los esfuerzos para cumplir

con sus funciones, sin embargo, los recursos que le son asignados cada año no

son suficientes para cumplir a cabalidad las funciones encomendadas

7.2. EQUIPAMIENTO

El IVP Paruro, cuenta con una infraestructura relativamente adecuada: tiene oficina

implementada para cada área y equipamiento básico para el trabajo de oficina

(mobiliario, equipos informáticos, impresoras e internet); también cuenta con una

unidad móvil (camioneta 4x4) para las actividades de supervisión de campo.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

203

Su labor está centrada en la contratación y supervisión del mantenimiento de

caminos vecinales que han sido transferidos por el MTC-Provias Descentralizado

en el marco del proceso de descentralización, y que se ejecuta de manera

tercerizada a través de microempresas rurales de mantenimiento vial. El recurso

financiero para esta actividad es transferido por el gobierno central (Recursos

Ordinarios) cada año según las metas establecidas en el programa de

mantenimiento de caminos del MEF, por periodos específicos condicionada al

avance de la ejecución del gasto.

Adicionalmente, en los últimos años, el IVP Paruro ha venido gestionando de

manera exitosa, los proyectos de elaboración de estudios, ejecución de obras y

mantenimientos periódicos de caminos vecinales en el ámbito provincial, producto

de la transferencia de recursos provenientes de Provias Descentralizado en

convenio con la Municipalidad Provincial. Esto le ha permitido incrementar su

presupuesto de ejecución anual y consolidar un equipo técnico especializado en

gestión Vial, con aprobación de las autoridades ediles de la provincia. Cabe indicar

que la modalidad de ejecución utilizada por el IVP es 100% tercerizado.

Por su parte, la Municipalidad Provincial de Paruro, a través de la Sub Gerencia de

Infraestructura y Desarrollo Urbano Rural, también ejecuta proyectos de

infraestructura vial, tanto bajo la modalidad tercerizada como por administración

directa. Para ello cuenta con personal y equipo mecánico perteneciente a esta

subgerencia. Las principales actividades realizadas por esta área en materia de

infraestructura vial, tiene que ver con proyectos de creación/apertura de caminos

vecinales, atención de emergencias en época de lluvias y mantenimiento de

caminos en convenio con las municipalidades distritales. Cabe indicar que, un brazo

importante para llevar a cabo estos proyectos es la Unidad Formuladora de la

Municipalidad Provincial, que tiene a su cargo la formulación y viabilidad de perfiles

y expedientes técnicos especialmente de proyectos de creación de caminos

vecinales.

En cuanto al equipamiento, la Municipalidad Provincial de Paruro, así como las

municipalidades distritales, cuentan pull mínimos, suficiente solo para atender

emergencias. Se requiere mayor inversión en cuanto al equipamiento si se quiere

incrementar las intervenciones a nivel de mantenimientos periódicos o mecnizados.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

204

Cuadro N° 44: Evaluación Presupuestal y Física de Proyectos Viales

Programas

2017 2018 2019

Presupuesto de Inversión

S/

Avance Físico

%

Ppto. Ejecutado S/

Avance Financiero

%

Presupuesto de Inversión

S/

Avance Físico

%

Ppto. Ejecutado S/

Avance Financiero

%

Presupuesto de Inversión S/

Avance Físico

%

Ppto. Ejecutado S/

Avance Financiero

%

Rehabilitación 332,718.43 70.00% 136,058.00 40.89% 3,370,981.07 15.00% 607,986.00 18.04%

Mejoramiento 509,764.22 70.00% 303,416.67 59.52% 4,489,454.00 100.00% 4,489,454.00 100.00% 2,716,346.00 0.00% 328,158.00 12.08%

Construcción 999,802.00 59.00% 189,253.00 18.93% 1,884,683.66 5.00% 103,700.00 5.50%

Mantenimiento Periódico

980,100.00 100.00% 980,100.00 100.00%

Mantenimiento Rutinario

2,645,781 100.00% 2,639,838 99.78% 2,369,194.00 100.00% 2,346,287.00 99.03% 3,785,891.00 100.00% 3,544,022.00 93.61%

Total 4,155,347.22 3,132,507.67 7,191,366.43 6,971,799.00 12,738,001.73 5,563,966.00

Ppto Total de Inversión Provincial

45,198,052.00 60,966,066.00 65,770,138.00

% Inversión Vial Vs. Inversión Total

6.93% 11.44% 8.46%

Fuente: Transparencia Económica - Consulta Amigable, SSI-MEF, Infobras

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

205

De acuerdo con la tabla anterior, la Municipalidad Provincial de Paruro, en los

últimos tres años ha ejecutado proyectos viales por 5 millones de soles anuales en

promedio, lo que significa el 9% de ejecución presupuestal en relación al

presupuesto total recibido; siendo la mayor inversión en acciones de mantenimiento

vial rutinario y en algunos proyectos de rehabilitación de caminos. Para el presente

año, se prevé un incremento de asignación presupuestal para la ejecución de obras

de mantenimiento periódico de caminos vecinales como parte de la política de

reactivación económica dispuesto por el gobierno central frente al Covid-19. Este

último reto, será asumido por el IVP Paruro dada su experiencia en el rubro.

En virtud del presente análisis se puede inferir, que la Municipalidad Provincial de

Paruro a través del Instituto Vial Provincial, está en la capacidad de asumir

proyectos de infraestructura vial (caminos vecinales) a distintos niveles de

intervención. Se debe aprovechar los recursos existentes a nivel de personal e

infraestructura, así como la valiosa experiencia adquirida a lo largo de 10 años con

acompañamiento permanente de Provias Descentralizado.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

206

PARTE III PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

207

8.1. Objetivos y metas 8.2. Estrategias

PROPÓSITO DEL PLAN VIAL

PROVINCIAL

CAPÍTULO

8

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

208

CAPÍTULO 8. PROPÓSITO DEL PLAN VIAL PROVINCIAL

El presente capítulo, tiene como propósito desarrollar la propuesta estratégica del plan vial

en el marco de los objetivos y políticas nacionales y regionales; además de estar

enmarcado en las estrategias de desarrollo económico - social local. La articulación y la

lógica en las acciones permitirá el logro del objetivo estratégico. Esta lógica se presenta en

la siguiente gráfica:

Figura N° 5: Proceso estratégico de la gestión vial

Fuente: Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, pág. 73.

8.1. OBJETIVOS Y METAS

Objetivo General

Contribuir a articular el territorio provincial y a las comunidades de la provincia de

Paruro, posibilitando la integración social, el aumento de la competitividad territorial

y la inclusión social.

Objetivos Específicos

- Mejorar la oferta de infraestructura vial garantizado la transitabilidad en

condiciones seguras.

- Integrar y articular vialmente a la población provincial a mercados locales,

regionales y nacionales, y a corredores logísticos priorizados nacionalmente.

- Ampliar el acceso vial de la población, en especial de la más desfavorecida, a

servicios sociales básicos de educación y salud.

- Fortalecer la gestión vial descentralizada a cargo de los gobiernos locales.

Objetivo general o estratégico

Objetivos especificos

Metas asociadas a indicadores

Programas y proy. viales

Actividades de gestión vial

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

209

Meta

- 100% de los centros poblados de la provincia cuentan con vías de comunicación

en adecuadas condiciones de transitabilidad y seguridad.

- 200 km de caminos vecinales con mantenimiento rutinario cada año.

- 240 km de caminos rehabilitados en el período del plan vial, que facilitan el

acceso a servicios de educación y salud, y contribuyen a la competitividad al

permitir mejorar el acceso a mercados.

- Construcción de un puente que interconecten las vías vecinales CU-1283 con

R081006.

- Construcción de 15 km de vías vecinales con fines de que la población acceda

a los servicios de salud y educación de forma adecuada.

- 100% (km) de vías del circuito turístico Maukallaqta con adecuado

mantenimiento.

- 100% de las autoridades locales y comunales informadas del PVPP.

- 25% del personal municipal provincial y distrital capacitado en gestión vial del

PVPP.

8.2. ESTRATEGIAS

Las estrategias para la implementación del PVPP son:

a. Priorizar caminos vecinales asociados a corredores logísticos; articulando las

zonas productivas a los mercados externos.

b. Privilegiar las vías que propicien el acceso de la población de los centros

poblados de Paruro a los servicios sociales básicos de salud y educación.

c. Promover el uso de tecnologías alternativas compatibles con la orografía y

tráfico de las vías vecinales de la provincia de Paruro, como pavimentos

económicos o soluciones básicas, definidas sobre los estudios de factibilidad y

en el contexto del presupuesto participativo por resultados.

d. Utilización de la política de tercerización para la ejecución de las intervenciones

viales en sus diferentes etapas ya sean para proyectos de construcción,

mejoramiento, rehabilitación o mantenimiento rutinario vial.

e. Mantenimiento permanente de los caminos intervenidos en la etapa de post

inversión.

f. Inclusión de los caminos vecinales priorizados en el Presupuesto Multianual de

Intervenciones (PMI) a 3 años en base al PVPP e instrumentos de gestión.

g. Inclusión de las intervenciones de los caminos vecinales priorizados del PVPP

en el Plan Operativo Institucional Anual de la Municipalidad Provincial de Paruro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

210

h. Propiciar la participación de las poblaciones comunales a través de

microempresas rurales en trabajos de mantenimiento vial rutinario promoviendo

la generación de empleo.

i. Incluir el enfoque de género en el mantenimiento rutinario de los caminos

vecinales y en la composición y conformación de microempresas.

j. Promover los proyectos productivos en las áreas de influencia de los caminos

intervenidos, a fin de generar competitividad y reducir el costo de transporte.

k. Promover la participación privada en la ejecución de los proyectos priorizados

en el PVPP, mediante el financiamiento alternativo como Obras por Impuestos

(Oxl) y Asociaciones Público-Privadas (APP’s).

l. Fortalecer las capacidades del personal municipal en temas de gestión vial

descentralizada mediante talleres o cursos.

m. Tener en cuenta para la intervención vial los enfoques transversales de

desarrollo como: seguridad vial, gestión ambiental e inclusión social intercultural

con la participación de la población masculina y femenina.

n. Propiciar alianzas estratégicas con el Gobierno Regional de Cusco, empresas

privadas, entidades de cooperación técnica y financiera y el Provias

Descentralizado.

o. Difundir el PVPP y su ejecución, con el propósito de generar compromiso en la

población y sus autoridades para el uso adecuado y conservación de la red vial

existente en la provincia.

p. Constituir un equipo técnico de seguimiento, monitoreo y evaluación de la

implementación del PVPP que reportar a las distintas autoridades municipales

sobre los avances de la ejecución.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

211

9.1. Priorización de caminos vecinales 9.2. Priorización de caminos de herradura 9.3. Programa de intervención 9.4. Presupuesto del Programa de

intervención 9.5. Financiamiento 9.6. Vulnerabilidad y ambiente en los

caminos priorizados

PROGRAMACIÓN DE LAS

INTERVECIONES VIALES

CAPÍTULO

9

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

212

CAPÍTULO 9. PROGRAMACIÓN DE LAS INTERVENCIONES VIALES

9.1. PRIORIZACIÓN DE LOS CAMINOS VECINALES

El SINAC - Sistema Nacional de Carreteras tiene la jerarquía siguiente: Red Vial

Nacional, Red Vial Departamental o Regional y Red Vial Vecinal o Rural:

Se considera Red Vial Vecinal o Rural a:

- Caminos Vecinales (CV) circunscritos al ámbito local provincial, es un camino

que pertenece al sistema vial vecinal y que es competencia de los Gobiernos

Locales. Sirven para dar acceso a los centros poblados, caseríos o predios

rurales86, además de articular la capital provincial con las capitales de distrito y

éstos entre sí.

- Caminos de Herradura (CH) circunscritos en el ámbito local provincial, que

permite el tránsito de peatones y animales, pero no de carros.

Los caminos priorizados y las intervenciones viales de los caminos vecinales

guardan relación con la propuesta de desarrollo provincial, recogidos en los

objetivos del PVPP, referidos a:

• Aspectos Económicos – Articulación territorial e Integración al mercado

asociada a corredores logísticos y cadenas de valor.

• Aspectos sociales – Acceso a los Servicios públicos e Inclusión social

A partir de la identificación de los Caminos Vecinales se opta por el tipo de

intervención que da solución al problema vial provincial, luego se opta por la

priorización de los caminos vecinales estableciendo un ranking conforme la

metodología siguiente:

Metodología para Priorización de Caminos Vecinales: Enfoque de Corredores

Logísticos y Cadenas de Valor (Competitividad) e Inclusión Social

El objetivo es establecer un ranking de caminos a ser intervenidos, basado en un

análisis de criterios económicos y sociales, orientados a mejorar la competitividad

(asociado a Corredores Logísticos y Cadenas de Valor) e Inclusión social (acceso

86 Guía para la Formulación de proyectos de inversión exitosos, junio 2011, pág. 48.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

213

a servicios públicos)87. La etapa de priorización se desarrolla de forma participativa,

facilitando su comprensión, a las autoridades y funcionarios municipales,

organizaciones de base, autoridades comunales, promotores sociales y población

en general.

La priorización de caminos vecinales se realiza en cuatro fases:

FASE 1: Elegibilidad de los CV a ser priorizados

El objetivo es seleccionar, a manera de filtro, los caminos de la provincia que serán

sometidos al proceso de priorización. Tiene por finalidad considerar aquellas vías

que no afecten las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (ANP) o el Patrimonio

Histórico Cultural o a las Comunidades nativas. Este aspecto está establecido en

los Planes Maestros de las ANP y en el Plan maestro del patrimonio cultural o

documento de la autoridad competente.

En esta etapa también se discriminan las vías con longitudes menores a 4 km

siempre que dichos caminos no generen impacto en la dinámica socio económica.

FASE 2: Criterios Económicos (asociado a Corredores Logísticos y Cadena

de Valor y) y Sociales (Acceso a Servicios)

Los criterios para la evaluación de los caminos son cinco:

Figura N° 6: Criterios para la priorización de Caminos Vecinales

87 Guía para formular el Plan Vial Provincial Participativo – PVPP, setiembre 2017, Pág. 78.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

214

FASE 3: Determinación del índice para la priorización de los caminos: IP

El índice de priorización es la suma de los valores ponderados de los 5 criterios a

ser aplicado a todos los caminos. Según la formula siguiente:

IP: f1 * CAVALi + f2 * COMi + f3 * INTi + f4 * ACCEi + f5 * POTi

IP: f1 * CAVALi + f2 * COMi + (f3.1 * CD + f3.2 * POB) + (f4.1 *CE + f4.2 * ES) + f5*

POT88

FASE 4: Priorización

Los resultados de la priorización se ordenan en función al puntaje que obtuvo cada

CV, de mayor a menor, obteniéndose el listado priorizado de caminos vecinales de

la provincia.

Resultados de la aplicación de la metodología

A continuación, se presentan los resultados de la aplicación de la metodología en

el modelo en Excel.

Se debe señalar que, en el presente plan, se han integrado a la matriz un total de

85 caminos vecinales; cabe hacer la aclaración de que estos caminos son los que

cuentan con más de 4 km, además son elegibles y proporcionan mayor movimiento

económico en la provincia.

A continuación, se presenta una lista de caminos priorizados para ser sometidos a

evaluación.

88 Donde: IP = Índice de priorización; CAVALi = Camino i asociado a una cadena de valor (Sea producto de Cadena de valor

– CVAL o Producto priorizado local – PP); COMi = Complementariedad vial del camino i (Sea camino asociado a Corredor

logístico – CL o a Camino alimentador - CA); INTi = Integración vial del camino i (Integra a capitales distritales – CD y a

población – POB); ACC = Accesibilidad a servicios del camino i (Acceso a centros educativos – CE y establecimientos de

salud – ES); POT = potencialidad asociada al camino i; I = camino vecinal (1… n) y f = factor de ponderación: f1=30% o 20%;

f2=20% o 15%; f3=15%: f3.1=0.8%, f3.2=0.7%, f4=15%: f4.1=0.7%, f4.2=0.8%, f5=2.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

215

Matriz 1: Matriz de Priorización

IP IP

Impacto S/A ¿Elegible? 7% 7% 8% 20% Base: Base:

(0.No cumple,

1.Cumple)(SI/No) CAVAL

Volumen de

ProducciónEstand Norm

f1*CAVALEN /

PPENCL / A f2*EE/CL/A N° CD Estand Norm f3.1*CDEN N° POB Estand Norm f3.2*POBEN N° CE Estand Norm f64.1*ESEN N° ES Estand Norm f4.2*CEEN POT Estand Norm f5*Q

C1 CU-1573EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA

HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-

1577 (MALLMACHI).

53.231 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 20,000 375.721 0.928 0.186 Alimentador 0.15 13 0.244 0.149 0.012 1,193 22.412 0.144 0.010 14 0.263 0.209 0.015 1 0.019 0.080 0.006 2.20 0.041 0.068 0.014 0.392 3.923

C2 CU-1526EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA -

CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).37.666 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 15,000 398.237 0.984 0.197 Alimentador 0.15 5 0.133 0.081 0.006 1,146 30.425 0.195 0.014 6 0.159 0.127 0.009 1 0.027 0.113 0.009 2.54 0.067 0.111 0.022 0.407 4.070

C3 CU-1243EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA -

ARABITO - EMP. CU-118.34.579 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 14,000 404.870 1.000 0.200 Alimentador 0.15 6 0.174 0.106 0.008 648 18.740 0.120 0.008 8 0.231 0.184 0.013 0 0.000 - - 2.20 0.064 0.105 0.021 0.401 4.008

C4 CU-1582 EMP. CU-1581 (PACLLA) - HUILLQUE. 25.572 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 98 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.078 0.048 0.004 470 18.379 0.118 0.008 4 0.156 0.125 0.009 0 0.000 - - 0.98 0.038 0.063 0.013 0.035 0.353

C5 CU-1583EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO -

POCCORHUAY.22.912 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 2,500 109.113 0.270 0.054 Alimentador 0.15 6 0.262 0.160 0.013 1,626 70.967 0.456 0.032 7 0.306 0.243 0.017 1 0.044 0.186 0.015 2.20 0.096 0.158 0.032 0.312 3.121

C6 CU-1575EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - EMP. CU-1573

(HUASQUILLAY).22.517 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 86 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.133 0.081 0.006 456 20.251 0.130 0.009 6 0.266 0.212 0.015 1 0.044 0.189 0.015 0.98 0.044 0.072 0.014 0.062 0.618

C7CU-

1586+R081028

EMP. CU-117 (CRUZPATA) - SAN LORENZO Y EMP. CU-

1586 (SAN LORENZO) - PTA. CARRETERA18.789 Cusco Paruro Colcha 1 Si PP1 134 7.116 0.018 0.004 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.106 0.065 0.005 303 16.126 0.104 0.007 4 0.213 0.170 0.012 0 0.000 - - 2.54 0.135 0.223 0.045 0.072 0.724

C8 CU-1509

EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE -

CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-

1518 (MANCHAYBAMBA).

18.567 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 4,000 215.436 0.532 0.106 Alimentador 0.15 11 0.592 0.361 0.029 763 41.094 0.264 0.018 6 0.323 0.257 0.018 0 0.000 - - 1.97 0.106 0.175 0.035 0.357 3.568

C9CU-

1485+R081031

EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA y EMP. CU-122

(COLCHA) - CCAPA20.974 Cusco Paruro Pillpinto 1 Si PP1 4,500 214.551 0.530 0.106 Alimentador 0.15 2 0.095 0.058 0.005 644 30.705 0.197 0.014 4 0.191 0.152 0.011 1 0.048 0.203 0.016 2.54 0.121 0.200 0.040 0.341 3.412

C10 CU-1581EMP. CU-1573 (HUILCUYO) - HACCA - PACLLA - L.

PROV. CHUMBIVILCAS - EMP. CU-1562 (DV. INGATA).16.747 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 64 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.179 0.109 0.009 467 27.886 0.179 0.013 5 0.299 0.238 0.017 0 0.000 - - 0.98 0.059 0.096 0.019 0.059 0.591

C11CU-1572 EMP. CU-1571 - KCURPA - EMP. CU-1573. 16.553 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 63 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.121 0.074 0.006 24 1.450 0.009 0.001 - 0.000 - - - 0.000 - - 0.98 0.059 0.098 0.020 0.028 0.279

C12

CU-

1666+R081036

EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666

(TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA16.382 Cusco Paruro Pillpinto 1 Si PP1 4,000 244.170 0.603 0.121 Alimentador 0.15 3 0.183 0.112 0.009 815 49.750 0.320 0.022 6 0.366 0.292 0.020 1 0.061 0.260 0.021 2.54 0.155 0.255 0.051 0.394 3.942

C13CU-1291

EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP.

CU-117 (POMATE).14.807 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 4,250 287.026 0.709 0.213 Alimentador 0.15 5 0.338 0.206 0.016 824 55.649 0.358 0.025 5 0.338 0.269 0.019 - 0.000 - - 2.20 0.149 0.245 0.049 0.472 4.720

C14CU-1496

EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-

119 (KAYRAMAYO).13.853 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 4,500 324.839 0.802 0.160 Alimentador 0.15 11 0.794 0.484 0.039 2,130 153.757 0.988 0.069 8 0.577 0.460 0.032 1 0.072 0.307 0.025 1.97 0.142 0.234 0.047 0.522 5.220

C15CU-1499

EMP. CU-119 (HUANINPAMPA) - PUCA PUCA - EMP.

CU-1495 (MAMACHUAYCCO)13.21 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 38 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.227 0.138 0.011 2,056 155.640 1.000 0.070 11 0.833 0.663 0.046 1 0.076 0.322 0.026 1.97 0.149 0.246 0.049 0.204 2.038

C16

CU-

1520+R081008

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y

EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO13.007 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 5,000 384.408 0.949 0.190 Alimentador 0.15 5 0.384 0.234 0.019 868 66.733 0.429 0.030 6 0.461 0.367 0.026 - 0.000 - - 2.20 0.169 0.279 0.056 0.470 4.701

C17R081040 EMP. CU-1577 - EMP. CU-1582 12.754 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 49 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.078 0.048 0.004 307 24.071 0.155 0.011 2 0.157 0.125 0.009 - 0.000 - - 0.98 0.077 0.127 0.025 0.051 0.506

C18CU-1562

EMP. CU-128 (CHAMACA) - ALCAY HUARMI -

WININQUIRI - EMP. CU-13512.559 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 48 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.080 0.049 0.004 163 12.979 0.083 0.006 2 0.159 0.127 0.009 - 0.000 - - 0.98 0.078 0.129 0.026 0.046 0.462

C19CU-1568

EMP. CU-128 (CHAMACA) - LIMAMAYO - CCACHU -

PATA PATA - PTA. CARRETERA.12.458 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 48 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.161 0.098 0.008 271 21.753 0.140 0.010 2 0.161 0.128 0.009 - 0.000 - - 0.98 0.079 0.130 0.026 0.054 0.544

C20CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118 12.257 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 500 40.793 0.101 0.020 Alimentador 0.15 7 0.571 0.348 0.028 1,143 93.253 0.599 0.042 7 0.571 0.455 0.032 1 0.082 0.347 0.028 1.97 0.161 0.265 0.053 0.353 3.525

C21CU-1305

EMP. CU-123 (HDA. PARCOCANCHA) - CARHUAYOC -

EMP. CU-131512.085 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 44 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 4 0.331 0.202 0.016 226 18.701 0.120 0.008 - 0.000 - - - 0.000 - - 1.97 0.163 0.269 0.054 0.080 0.801

C22CU-1259

EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA -

HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP.

CU-118 (RAYANCANCHA).

12.061 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 1,500 124.368 0.307 0.061 Alimentador 0.15 3 0.249 0.152 0.012 501 41.539 0.267 0.019 2 0.166 0.132 0.009 - 0.000 - - 2.20 0.182 0.301 0.060 0.312 3.116

C23

CU-

1588+R081038

EMP. CU-129 (CHAPIÑA) - PARCCO - TAHUI Y EMP. CU-

129 - EMP. CU-1588 (TAHUI)12.001 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 46 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 4 0.333 0.203 0.016 856 71.327 0.458 0.032 8 0.667 0.531 0.037 1 0.083 0.355 0.028 0.98 0.082 0.135 0.027 0.143 1.427

C24

CU-1511+CU-

1512+R081058

EMP. CU-119 - HUAYCHO - EMP. CU-1509

(CCARUSPAMPA), EMP. CU-1509 (CCARUSPAMPA) -

PAMPAHUAYLLA Y EMP. CU-1512 (PAMPAHUALLA) -

11.913 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 34 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 8 0.672 0.409 0.033 917 76.975 0.495 0.035 5 0.420 0.334 0.023 1 0.084 0.357 0.029 1.97 0.165 0.272 0.054 0.175 1.753

C25R081004 EMP. CU-118 - CACHIPUNCO - EMP. 1520 11.781 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 45 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.170 0.104 0.008 394 33.444 0.215 0.015 3 0.255 0.203 0.014 - 0.000 - - 2.20 0.187 0.308 0.062 0.101 1.010

C26CU-1513

EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA -

EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)11.3 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 750 66.372 0.164 0.033 Alimentador 0.15 7 0.619 0.378 0.030 555 49.115 0.316 0.022 4 0.354 0.282 0.020 - 0.000 - - 1.97 0.174 0.287 0.057 0.312 3.123

C27R081033 EMP. R081010 - PTA. CARRETERA 10.916 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 42 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 0.98 0.090 0.148 0.030 0.031 0.315

C28CU-1523

EMP. CU-118 (RACCHIMAYO) - INCARACCAY -

VILCABAMBA.10.865 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 42 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.184 0.112 0.009 97 8.928 0.057 0.004 1 0.092 0.073 0.005 - 0.000 - - 2.20 0.202 0.334 0.067 0.087 0.868

C29CU-1505 EMP. CU-119 (NAYHUACCASA) - NAYHUA. 10.858 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 31 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.184 0.112 0.009 82 7.552 0.049 0.003 - 0.000 - - - 0.000 - - 1.97 0.181 0.299 0.060 0.074 0.736

C30CU-1528

EMP. CU-119 (INKA CONCORINA) - TAWAY - EMP. CU-

138 (CAPACMARCA).10.576 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 54 5.114 0.013 0.003 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.095 0.058 0.005 74 6.997 0.045 0.003 - 0.000 - - - 0.000 - - 2.54 0.240 0.396 0.079 0.089 0.894

C31CU-1571

EMP. CU-126 - CHURUHUIRE - L. PROV. PARURO -

EMP. CU-129 (DV. SAWA SAWA).10.431 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 40 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.096 0.058 0.005 62 5.944 0.038 0.003 - 0.000 - - - 0.000 - - 0.98 0.094 0.155 0.031 0.040 0.402

C32CU-1284 EMP. CU-117 (OCAPATA) - CALLPA CALLPA. 10.411 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 40 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.192 0.117 0.009 341 32.754 0.210 0.015 - 0.000 - - - 0.000 - - 2.20 0.211 0.348 0.070 0.096 0.956

C33R081014

EMP. CU-117 - PALLATA - EMP. CU-1513 (SAN JUAN

DE TARAY)10.244 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 243 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.195 0.119 0.010 128 12.495 0.080 0.006 1 0.098 0.078 0.005 - 0.000 - - 2.20 0.215 0.354 0.071 0.109 1.090

C34R081048

EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526

(CAJAPUCARA)9.829 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 850 86.479 0.214 0.043 Alimentador 0.15 4 0.407 0.248 0.020 377 38.356 0.246 0.017 3 0.305 0.243 0.017 - 0.000 - - 2.54 0.258 0.426 0.085 0.332 3.320

C35CU-1286

EMP. CU-1284 (OCCOPATA) - CHECCOPERCCA -

ANCASCHACA.9.555 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 37 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.209 0.128 0.010 490 51.282 0.329 0.023 - 0.000 - - - 0.000 - - 2.20 0.230 0.379 0.076 0.111 1.110

C36CU-1315

EMP. CU-123 - L. PROV. PARURO - EMP. CU-1314

(COLCAQUE)9.368 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 223 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 2.20 0.235 0.387 0.077 0.095 0.950

C37CU-1504

EMP. CU-1503 (HUAROBAMBA) - HUATTA -

TUCUYACHI.9.304 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 27 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 4 0.430 0.262 0.021 174 18.702 0.120 0.008 1 0.107 0.086 0.006 - 0.000 - - 1.97 0.212 0.349 0.070 0.107 1.066

C38R081007 EMP. CU-1259 - EMP R081005 8.786 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 34 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.114 0.069 0.006 333 37.901 0.244 0.017 2 0.228 0.181 0.013 - 0.000 - - 2.20 0.250 0.413 0.083 0.120 1.197

C39CU-1304

EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP.

CU-1291 (COCHAPATA).8.317 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 650 78.153 0.193 0.058 Alimentador 0.15 3 0.361 0.220 0.018 349 41.962 0.270 0.019 3 0.361 0.287 0.020 - 0.000 - - 2.20 0.265 0.436 0.087 0.352 3.517

C40CU-1533 EMP. CU-119 (HUARACCO CCASA) - UYLLULLO. 8.21 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 42 5.114 0.013 0.003 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.244 0.149 0.012 114 13.886 0.089 0.006 2 0.244 0.194 0.014 - 0.000 - - 2.54 0.309 0.510 0.102 0.136 1.362

C41CU-1527

EMP. CU-1526 (HUAYTACOCHA) - EMP. CU-1526

(CHULLONCCOY)8.111 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 41 5.114 0.013 0.003 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 2.54 0.313 0.516 0.103 0.106 1.057

C42CU-1280 EMP. CU-118 - QUENCONAY - HUALCCA PAMPA. 7.928 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 31 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.126 0.077 0.006 76 9.586 0.062 0.004 1 0.126 0.100 0.007 - 0.000 - - 2.20 0.277 0.457 0.091 0.111 1.108

4. ACCESIBILIDAD

4.1. Centros Educativos (CE)

5. POTENCIALIDADES

Potencialidades4.2. Establecimientos de

Salud (ES)

3. INTEGRACIÓN

Cadena Valor (CVAL) o Producto local priorizado (PP) 3.2.Población

1. INFRAESTRUCTURA VIAL ASOCIADA A LA CADENA DE VALOR 2. COMPLEMENTARIEDAD VIAL

Corredor

Logistico / Alim

10

30% 20%8%

1

Elegibilidad

Código de

RutaCV Nombre del CV

Datos generales de camino

Long (Km) Dep Prov Dist3.1.Capitales distritales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

216

IP IP

Impacto S/A ¿Elegible? 7% 7% 8% 20% Base: Base:

(0.No cumple,

1.Cumple)(SI/No) CAVAL

Volumen de

ProducciónEstand Norm

f1*CAVALEN /

PPENCL / A f2*EE/CL/A N° CD Estand Norm f3.1*CDEN N° POB Estand Norm f3.2*POBEN N° CE Estand Norm f64.1*ESEN N° ES Estand Norm f4.2*CEEN POT Estand Norm f5*Q

C43CU-1494 EMP. CU-117 (MANDURHUAYLLA) - MISCA. 7.902 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 29 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.380 0.231 0.019 181 22.906 0.147 0.010 2 0.253 0.202 0.014 - 0.000 - - 1.97 0.249 0.411 0.082 0.127 1.269

C44R081047 EMP. CU-1571 - HUANCARANI - EMP. CU-1572 7.662 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 29 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.131 0.080 0.006 45 5.873 0.038 0.003 1 0.131 0.104 0.007 - 0.000 - - 0.98 0.128 0.211 0.042 0.060 0.603

C45R081037 EMP. CU-1577 - PTA. CARRETERA 7.341 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 30 4.024 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 2.20 0.300 0.494 0.099 0.101 1.007

C46CU-1580

EMP. CU-1573 (PTE. SOCO SOCCO) - EMP. CU-1582

(HUILQUE).7.156 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 27 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.279 0.170 0.014 445 62.186 0.400 0.028 3 0.419 0.334 0.023 1 0.140 0.595 0.048 0.98 0.137 0.226 0.045 0.160 1.596

C47R081013 EMP. CU-118 - Z.A. PARALPAMPA 7.014 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 167 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.143 0.087 0.007 8 1.141 0.007 0.001 - 0.000 - - - 0.000 - - 2.20 0.314 0.517 0.103 0.128 1.284

C48R081041 EMP. CU-119 (COYABAMBA) - PTA. CARRETERA 6.769 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 35 5.114 0.013 0.003 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.148 0.090 0.007 519 76.673 0.493 0.034 3 0.443 0.353 0.025 1 0.148 0.629 0.050 2.54 0.375 0.618 0.124 0.243 2.429

C49CU-1503

EMP. CU-119 (MISCABAMBA) - HUAROBAMBA -

CANTERA.6.508 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 19 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.307 0.187 0.015 91 13.983 0.090 0.006 1 0.154 0.122 0.009 - 0.000 - - 1.97 0.303 0.499 0.100 0.131 1.310

C50CU-1493

EMP. CU-121 (QELLOMOCCO) - LOS PORTALES -

MOYOORCO.6.428 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 3 0.467 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.467 0.285 0.023 38 5.912 0.038 0.003 8 1.245 0.991 0.069 1 0.156 0.662 0.053 1.97 0.306 0.505 0.101 0.249 2.490

C51CU-1495 EMP. CU-117 (PTE. SAN MART├ìN) - TAMBUQUE. 6.372 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 2 0.314 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 5 0.785 0.478 0.038 236 37.037 0.238 0.017 8 1.255 1.000 0.070 1 0.157 0.668 0.053 1.97 0.309 0.509 0.102 0.280 2.804

C52R081032 EMP. CU-1585 (PACOPATA) - Z.A. 6.122 Cusco Paruro Colcha 1 Si PP1 44 7.116 0.018 0.004 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.163 0.100 0.008 126 20.582 0.132 0.009 1 0.163 0.130 0.009 - 0.000 - - 2.54 0.415 0.684 0.137 0.167 1.666

C53CU-1308 EMP. CU-117 - CCANTOS CALLA - PTA. CARRETERA. 6.067 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 22 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.330 0.201 0.016 39 6.428 0.041 0.003 - 0.000 - - - 0.000 - - 1.97 0.325 0.535 0.107 0.128 1.278

C54CU-1587 EMP. CU-129 (ANTAYAJE) - OMACHA. 6.028 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 23 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.332 0.202 0.016 670 111.148 0.714 0.050 5 0.829 0.661 0.046 1 0.166 0.706 0.056 0.98 0.163 0.268 0.054 0.224 2.244

C55R081017 EMP. CU-1516 (YAURISQUE) - Z.A. QUISCACANCHA 5.875 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 24 4.024 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.340 0.208 0.017 510 86.809 0.558 0.039 4 0.681 0.542 0.038 1 0.170 0.725 0.058 2.20 0.374 0.617 0.123 0.277 2.770

C56CU-1500 EMP. CU-119 (CRUZ CCASA) - SERATAN. 5.769 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 16 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.520 0.317 0.025 253 43.855 0.282 0.020 3 0.520 0.414 0.029 - 0.000 - - 1.97 0.341 0.563 0.113 0.188 1.880

C57R081034 EMP. CU-117 - EMP. CU-1666 5.587 Cusco Paruro Pillpinto 1 Si PP1 13 2.297 0.006 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 2.54 0.455 0.749 0.150 0.151 1.509

C58CU-1307 EMP. CU-117 (UPINA) - MASKA - CCINCCOLLA. 5.499 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 2 0.364 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 6 1.091 0.665 0.053 52 9.456 0.061 0.004 2 0.364 0.290 0.020 1 0.182 0.774 0.062 1.97 0.358 0.590 0.118 0.258 2.579

C59CU-1574 EMP. CU-1573 (AMANCAY) - PTA. CARRETERA. 5.478 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 22 4.024 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 4 0.730 0.445 0.036 244 44.542 0.286 0.020 4 0.730 0.582 0.041 - 0.000 - - 2.20 0.402 0.662 0.132 0.231 2.307

C60CU-1517 EMP. CU-1516 (SAÑIHUAYCCO) - SAYHUACALLA. 5.286 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 126 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.378 0.231 0.018 219 41.430 0.266 0.019 1 0.189 0.151 0.011 - 0.000 - - 2.20 0.416 0.686 0.137 0.202 2.024

C61CU-1522 EMP. CU-118 - CHIFIA - PTA. CARRETERA. 5.139 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 20 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.389 0.237 0.019 206 40.086 0.258 0.018 2 0.389 0.310 0.022 - 0.000 - - 2.20 0.428 0.705 0.141 0.202 2.017

C62R081065 EMP. R081052 - TTANTAYOCNARA 5.131 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 20 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 0 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 0.98 0.191 0.315 0.063 0.065 0.648

C63R081049

EMP. CU-1496 - CHIWUA CURPAY - TRANCAPAMPA -

EMP. CU-1497 (HUJUYRO)5.074 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 19 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 8 1.577 0.961 0.077 205 40.402 0.260 0.018 - 0.000 - - - 0.000 - - 1.97 0.388 0.640 0.128 0.225 2.248

C64CU-1585

EMP. CU-117 (CCOCHIRHUAY) - CEMENTERIO -

PACOPATA.5.067 Cusco Paruro Colcha 1 Si PP1 36 7.116 0.018 0.004 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.197 0.120 0.010 126 24.867 0.160 0.011 1 0.197 0.157 0.011 - 0.000 - - 3 0.501 0.826 0.165 0.201 2.005

C65R081030 EMP. CU-117 (CORTINA) - EM. CU-122 5.064 Cusco Paruro Colcha 1 Si PP1 36 7.116 0.018 0.004 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.395 0.241 0.019 169 33.373 0.214 0.015 2 0.395 0.315 0.022 - 0.000 - - 3 0.502 0.826 0.165 0.225 2.251

C66R081056 EMP. CU-117 (RANRACCASA) - REPRESA 4.988 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 119 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.200 0.122 0.010 112 22.454 0.144 0.010 2 0.401 0.319 0.022 - 0.000 - - 2 0.441 0.727 0.145 0.205 2.052

C67R081025 EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.98 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 14 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 4 0.803 0.490 0.039 12 2.410 0.015 0.001 4 0.803 0.640 0.045 1 0.201 0.855 0.068 2 0.396 0.652 0.130 0.285 2.852

C68CU-1283+R081006

EMP. CU-118 - MANTO PARPAY Y EMP. CU-1282 - RIO

CCORCCA7.35 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 2,500 340.136 0.840 0.168 Alimentador 0.15 2 0.272 0.166 0.013 66 8.980 0.058 0.004 - 0.000 - - - 0.000 - - 2 0.299 0.493 0.099 0.434 4.340

C69R081005 EMP. CU-1259 4.851 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 19 3.848 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 2 0.454 0.747 0.149 0.151 1.513

C70CU-1519

EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-

1520 (LLASPAY).4.742 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 1 0.211 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.633 0.386 0.031 250 52.720 0.339 0.024 1 0.211 0.168 0.012 - 0.000 - - 2 0.464 0.764 0.153 0.219 2.193

C71R081009 EMP. CU-118 - EMP R081004 4.723 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 2 0.423 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.212 0.129 0.010 50 10.586 0.068 0.005 2 0.423 0.337 0.024 1 0.212 0.901 0.072 2 0.466 0.767 0.153 0.265 2.645

C72CU-1518 EMP. CU-1516 (INQUILLPAMPA) - TOCTOHUAYLLA. 4.705 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 2 0.425 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 6 1.275 0.778 0.062 22 4.676 0.030 0.002 1 0.213 0.169 0.012 - 0.000 - - 2 0.468 0.770 0.154 0.230 2.304

C73R081010 EMP. CU-117 - EMP. CU-118 4.639 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 110 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.216 0.131 0.011 8 1.725 0.011 0.001 - 0.000 - - - 0.000 - - 2 0.474 0.781 0.156 0.185 1.852

C74CU-1309 + R081015

EMP. CU-117 (LLAULLICCASA) - ITUNKA Y EMP. CU-

1309 (ITUNKA) - QUEHUIÑAYOCPAMPA4.609 Cusco Paruro Yaurisque 1 Si CVAL18 Tubérculos 110 23.760 0.059 0.018 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.434 0.265 0.021 44 9.547 0.061 0.004 1 0.217 0.173 0.012 - 0.000 - - 2 0.477 0.786 0.157 0.212 2.125

C75R081067 EMP. CU-1582 - PTA CARRETERA 4.538 Cusco Paruro Omacha 1 Si PP1 17 3.815 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - - 0.000 - - 1 0.216 0.356 0.071 0.073 0.730

C76CU-1501+R081022

EMP. CU-1500 (QUIRISQUI) - HUANINQUI Y EMP. CU-

119 (HACCORIQUI) - EMP. CU-1501 (HUANINQUI)4.374 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 12 2.857 0.007 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.457 0.279 0.022 28 6.401 0.041 0.003 - 0.000 - - - 0.000 - - 2 0.450 0.742 0.148 0.175 1.750

C77CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA). 4.361 Cusco Paruro Paccaritambo 1 Si PP1 2 0.459 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.688 0.419 0.034 21 4.815 0.031 0.002 1 0.229 0.183 0.013 1 0.229 0.976 0.078 2 0.452 0.744 0.149 0.276 2.757

C78CU-1306

EMP. CU-1305 - L. PROV. ACOMAYO -

PUNCUHUAYLLA.4.34 Cusco Paruro Pillpinto 1 Si PP1 10 2.297 0.006 0.001 Sin conexión a CL ó A 0.00 2 0.461 0.281 0.022 169 38.940 0.250 0.018 - 0.000 - - - 0.000 - - 3 0.585 0.964 0.193 0.234 2.340

C79CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA. 4.275 Cusco Paruro Huanoquite 1 Si PP1 2 0.468 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.234 0.143 0.011 200 46.784 0.301 0.021 2 0.468 0.373 0.026 1 0.234 0.996 0.080 2 0.515 0.848 0.170 0.308 3.080

C80R081066

EMP. CU-117 - AZULCOCHA - EMP. R081049

(CHIWUA CURPAY)4.268 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 16 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 7 1.640 1.000 0.080 183 42.877 0.275 0.019 - 0.000 - - - 0.000 - - 2 0.462 0.761 0.152 0.253 2.532

C81CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ. 4.257 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 2 0.470 0.001 0.000 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.705 0.430 0.034 12 2.819 0.018 0.001 1 0.235 0.187 0.013 1 0.235 1.000 0.080 2 0.517 0.851 0.170 0.299 2.993

C82R081039 EMP. CU-117 (ACCHUPAMPA) - EMP. CU-117 4.221 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 17 4.024 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.711 0.433 0.035 385 91.211 0.586 0.041 2 0.474 0.377 0.026 - 0.000 - - 2 0.521 0.859 0.172 0.276 2.758

C83R081045 EMP. CU-1526 - SANTA ANA - EMP. CU-1526 4.185 Cusco Paruro Ccapi 1 Si PP1 21 5.114 0.013 0.003 Sin conexión a CL ó A 0.00 1 0.239 0.146 0.012 61 14.576 0.094 0.007 - 0.000 - - - 0.000 - - 3 0.607 1.000 0.200 0.221 2.207

C84R081019 EMP. CU-117 - EMP. CU-119 4.157 Cusco Paruro Paruro 1 Si PP1 15 3.673 0.009 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.722 0.440 0.035 186 44.744 0.287 0.020 2 0.481 0.383 0.027 - 0.000 - - 2 0.474 0.781 0.156 0.240 2.401

C85CU-1579 EMP. CU-1577 (LIMACPATA) - KCUCA. 4.117 Cusco Paruro Accha 1 Si PP1 17 4.024 0.010 0.002 Sin conexión a CL ó A 0.00 3 0.729 0.444 0.036 252 61.210 0.393 0.028 3 0.729 0.580 0.041 - 0.000 - - 2 0.534 0.880 0.176 0.282 2.818

4. ACCESIBILIDAD

4.1. Centros Educativos (CE)

5. POTENCIALIDADES

Potencialidades4.2. Establecimientos de

Salud (ES)

3. INTEGRACIÓN

Cadena Valor (CVAL) o Producto local priorizado (PP) 3.2.Población

1. INFRAESTRUCTURA VIAL ASOCIADA A LA CADENA DE VALOR 2. COMPLEMENTARIEDAD VIAL

Corredor

Logistico / Alim

10

30% 20%8%

1

Elegibilidad

Código de

RutaCV Nombre del CV

Datos generales de camino

Long (Km) Dep Prov Dist3.1.Capitales distritales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

217

Figura N° 7: Priorización

Fuente: Elaboración propia

Luego de aplicar del modelo Excel, el resultado obtenido es un ranking de caminos

definido por el puntaje según cada uno de los criterios de priorización. En

consecuencia, para los fines del presente plan, se ha determinado elegir los

primeros 21 caminos para formular el programa de inversiones.

Cuadro N° 45: Relación de Caminos Vecinales Priorizados

Prioridad

CV Ruta Trayectoria Long Km Nivel de

Intervención Distrito

1 C14 CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO).

13.853 Rehabilitación Paruro

2 C13 CU-1291 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE).

14.807 Rehabilitación Yaurisque

3 C16 CU-

1520+R081008

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO

13.007 Mejoramiento y Rehabilitación

Huanoquite

4 C68 CU-

1283+R081006

EMP. CU-118 - MANTO PARPAY Y EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA

7.350 Mejoramiento y Rehabilitación

Huanoquite

5 C2 CU-1526 EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).

37.666 Mantenimiento Periódico

Ccapi

6 C3 CU-1243 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118.

34.579 Rehabilitación Huanoquite

7 C12 CU-

1666+R081036

EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA

16.382 Mejoramiento y Rehabilitación

Pillpinto

8 C1 CU-1573 EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI).

53.231 Mejoramiento y Rehabilitación

Omacha

9 C8 CU-1509 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA).

18.567 Rehabilitación Paccaritambo

10 C20 CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118

12.257 Mantenimiento Periódico

Yaurisque

11 C39 CU-1304 EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA).

8.317 Rehabilitación Yaurisque

RankingCamino vecinal C14 C13 C16 C68 C2 C3 C12 C1 C8 C20 C39 C9 C34 C26 C5 C22 C79 C81 C67 C85

Ranking 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17° 18° 19° 20°

Puntaje Obtenido - Índice

para priorización de caminos

vecinales

0.522 0.472 0.470 0.434 0.407 0.401 0.394 0.392 0.357 0.353 0.352 0.341 0.332 0.312 0.312 0.312 0.308 0.299 0.285 0.282

0.522 0.472 0.470

0.434 0.407 0.401 0.394 0.392

0.357 0.353 0.352 0.341 0.332 0.312 0.312 0.312 0.308 0.299 0.285 0.282

-

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

0.600

C14 C13 C16 C68 C2 C3 C12 C1 C8 C20 C39 C9 C34 C26 C5 C22 C79 C81 C67 C85

Ranking - Índice para priorización de caminos vecinales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

218

Prioridad

CV Ruta Trayectoria Long Km Nivel de

Intervención Distrito

12 C9 CU-

1485+R081031

EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA y EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA

20.974 Rehabilitación Pillpinto, Colcha

13 C34 R081048 EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.829 Mejoramiento y Rehabilitación

Ccapi

14 C26 CU-1513 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)

11.300 Mantenimiento Periódico

Paccaritambo

15 C5 CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY.

22.912 Rehabilitación Accha

16 C22 CU-1259

EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

12.061 Mantenimiento Periódico

Huanoquite

17 C79 CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA.

4.275 Rehabilitación Huanoquite

18 C81 CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ.

4.257 Mejoramiento y Rehabilitación

Accha

19 C67 R081025 EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO)

4.980 Mejoramiento y Rehabilitación

Paccaritambo

20 C70 CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY).

4.742 Mantenimiento Periódico

Huanoquite

21 C77 CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA).

4.361 Mantenimiento Periódico

Paccaritambo

Fuente: Elaboración propia

9.2. PRIORIZACIÓN DE CAMINOS DE HERRADURA (CH)

La priorización consiste en determinar un conjunto de caminos de herradura que

serían motivo de intervención por los gobiernos locales, se realiza en dos fases:

FASE 1: Elegibilidad de los CH a ser Priorizados

La elección está basada en aspectos cualitativos, ambientales y de patrimonio

cultural en concordancia con la normativa que protege las áreas naturales y el

patrimonio cultural y regula el uso de estos, criterio establecido en los Planes

Maestros de las ANP y en el Plan Maestro de patrimonio cultural o documento de

la autoridad competente.

Se incorpora el camino de herradura para priorización cuando no se encuentra

dentro de una ANP y si lo estuviera siempre y cuando el Plan Maestro lo permita y

de manera similar cuando se trata de patrimonio histórico cultural inmueble o de

Comunidades nativas.

FASE 2: Criterios de Priorización de los Principales Caminos de Herradura

Los criterios de priorización de Caminos de Herradura son:

i. PM: Condición de Pobreza Monetaria de los centros poblados (mayor %).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

219

ii. POB: Número de población en el área de influencia del CH (mayor volumen

de población beneficiada).

iii. CVA: Si por el CH se traslada al mercado producción asociada a una cadena

de valor priorizada.

Los criterios se aplican a cada CH y se procede a obtener una lista de CH

priorizados que formarán parte del Programa y Presupuesto de intervenciones.

Cuadro N° 46: Priorización de Caminos de Herradura

Distrito Código Nombre del Camino Long. Orden

Pillpinto CH37 Emp. R081036 (Sector Collpa Alto) - Sector Collpa Bajo

0.47 1

Pillpinto CH37 Emp. R081036 (Sector Collpa Alto) - Sector Collpa Bajo

0.47 2

Colcha CH38 Emp. R081068 - Fundo Ccaruta

0.76 3

Colcha CH38 Emp. R081068 - Fundo Ccaruta

0.76 4

Paccaritambo CH23 Emp. R081076 - Centro Arqueológico Maukallaqta

0.53 5

Pillpinto CH21 Emp. R081036 (Sector Conchaqata) -Sector Antani

2.11 6

Colcha CH30 Emp. R081031 (Añomarca) - Emp. R081031 (Ccaroncca)

1.70 7

Colcha CH30 Emp. R081031 (Añomarca) - Emp. R081031 (Ccaroncca)

1.70 8

Pillpinto CH36 Emp. R081036 (Sector Alpaccacca) - Sector Llaqta Uhu

0.85 9

Pillpinto CH36 Emp. R081036 (Sector Alpaccacca) - Sector Llaqta Uhu

0.85 10

Yaurisque CH16 Emp. R081015 - Roccoro

1.43 11

Colcha CH35 Emp. R081015 - Pumanca

1.99 12

Colcha CH35 Emp. R081015 - Pumanca

1.99 13

Huanoquite CH06 Emp. CU-118 (Quisacorral) - Emp. R081005

1.24 14

Paccaritambo CH10 Emp. CU-1515 (Sector Quinuara) - Sector Machaybamba

1.15 15

Accha / Colcha CH26 Emp. R081032 - Puente Pfocoruhay

1.33 16

Yaurisque CH15 Emp. CU-117 (Roccoro) - Chillicpampa - Emp. R081015 (Inkamachay)

2.48

17

Huanoquite CH13 Emp. CU-1520 (Rocco) - Pta Carretera

1.87 18

Paccaritambo CH22 Emp. CU-1507 (Colqueucro) - Emp. R081027

0.85 19

Ccapi CH31 Emp. CU-1504 - Occracollo Alto

1.71 20

Ccapi CH31 Emp. CU-1504 - Occracollo Alto

1.71 21

Paccaritambo CH09 Emp. CU-119 (Collpa) - Emp. CU-1500 (Seratan)

1.31 22

Pillpinto / Colcha

CH24 Emp. CU-1486 (Pampacucho) - Pta Carretera

3.05 23

Paccaritambo CH11 Emp. CU-1512 (Pampahuaylla) - Patacancha

1.91 24

Ccapi CH32 Emp. R081041 (Coyabamba) - Sector Racaypata

1.55 25

Ccapi CH32 Emp. R081041 (Coyabamba) - Sector Racaypata

1.55 26

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

220

Distrito Código Nombre del Camino Long. Orden

Accha CH12 Emp. R081072 (Sector Colcabamba) - Emp. R081035 (Sector Huasaray)

1.39

27

Ccapi CH07 Emp. R081046 (Ccoñabamba) - Pta Carretera

2.84 28

Huanoquite CH04 Emp. R081007 (Quintipata) - Huilacunca

2.72 29

Huanoquite CH34 Emp. CU-1282 (Ñihuapata) - Lloquepata

4.02 30

Huanoquite CH34 Emp. CU-1282 (Ñihuapata) - Lloquepata

4.02 31

Paruro CH19 Emp. CU-1494 (Misca) - Huayllhuara - Emp. R081018 (Socco)

2.58 32

Huanoquite CH05 Emp. CU-1280 (Quenconay) - Emp. R081007 (Huancabamba)

2.10 33

Yaurisque CH17 Emp. CU-1517 (Sayhuacalla) - Sondo Bajo - Emp. CU-1522

3.12 34

Huanoquite CH03 Emp. CU-1279 (Marccura) - Salli Salli

1.65 35

Paccaritambo CH08 Emp. CU-1502 (Pircca) - Pampasaro

2.67 36

Huanoquite CH18 Emp. CU-1280 (Quenconay) - Represa - Pta. Carretera

3.28 37

Accha CH29 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037

2.70 38

Accha CH29 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037

2.70 39

Accha CH28 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037

3.11 40

Accha CH28 Emp. CU-1583 (Pfoccoruhay) - Emp. R081037

3.11 41

Omacha CH33 Emp. CU-1568 - Pichaca

2.40 42

Omacha CH33 Emp. CU-1568 - Pichaca

2.40 43

Huanoquite / Paccaritambo

CH14 Emp. CU-1518 (Toctohuaylla) - Choccopinquillo - Emp. R081008

2.62 44

Accha CH27 Emp. CU-1583 (Huyaino) - Emp. R081032 (Pccopata)

2.72 45

Ccapi / Paccaritambo

CH01 Emp. CU-1504 (Tucuyachi) - Emp. CU-1505 (Nayhua)

4.35 46

Ccapi / Colcha CH25 Emp. CU-119 (Tinccoc) - R081029 (San Lorenzo)

5.67 47

Accha / Colcha CH20 Emp. CU-117 (Cochirihuay) - Emp. R081028

7.94 48

Omacha CH39 Emp. CU-1573 (Huillcuyo) - Juluña

7.04 49

Omacha CH39 Emp. CU-1573 (Huillcuyo) - Juluña

7.04 50

Huanoquite CH02 Emp. CU-1284 (Callpa Callpa) - Emp. CU-1284 (Huacachaca)

3.46 51

* PP1: Ganado Vacuno

Fuente: Elaboración propia

9.3. PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Luego de haber desarrollado las etapas precedentes se identifican las

actividades programáticas las que son utilizadas por las autoridades

municipales para la toma de decisiones en base a los objetivos y estrategias de

desarrollo formuladas. Estas actividades reflejan situaciones relacionadas a los

programas de inversión y de mantenimiento, además de las actividades

relacionadas para preparar proyectos de inversión.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

221

El proceso de planificación es dinámico, por lo que se ha previsto los

mecanismos de compatibilidad, coordinación, control y reformulación, en la

misma medida en que es cambiante la realidad provincial y departamental. Este

instrumento de gestión está orientado a la ejecución.

La longitud de los caminos vecinales priorizados es 329.707 km, también dentro

del programa de intervención se debe considerar la construcción de 02 puentes

y la apertura de 02 caminos vecinales de 2.790 km.

Cuadro N° 47: Programa de Intervención

CÓDIGO TRAMO

LONGITUD ORDEN DE AÑOS

Estudios KM.

PRIORIDAD

1 2 3 4 5

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN 109.036

CU-1520+R081008

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO

13.01 3 MR MR MR MR M&R D.U.

070-2020

CU-1283+R081006

EMP. CU-118 - MANTO PARPAY Y EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA

7.35 4 MR MR MR MR M&R D.U.

070-2020

CU-1666+R081036

EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA

16.38 7 M&R MR MR

CU-1573

EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI).

53.23 8 MR MR MR M&R MR

D.U. 070-2020

/ Con Exp.

Técnico

R081048 EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.83 13 M&R MR MR

CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ.

4.26 18 M&R

R081025 EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO)

4.98 19 M&R

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 138.284 - - - - -

CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO).

13.85 1 MR MR MR

REHAB MR

D.U. 070-2020

CU-1291

EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE).

14.81 2

REHAB MR MR MR

CU-1243

EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118.

34.58 6 MR MR MR

REHAB MR

D.U. 070-2020

CU-1509

EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA).

18.57 9 MR MR MR

REHAB MR

D.U. 070-2020

CU-1304

EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA).

8.32 11 MR MR MR

REHAB MR

D.U. 070-2020

CU-1485+R081031

EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA y EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA

20.97 12 MR MR MR

REHAB MR

D.U. 070-2020

CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY.

22.91 15

REHAB MR MR MR

CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA.

4.28 17

REHAB MR MR MR

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE CAMINOS VECINALES

82.387 - - - - -

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

222

CÓDIGO TRAMO

LONGITUD ORDEN DE AÑOS

Estudios KM.

PRIORIDAD

1 2 3 4 5

CU-1526

EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).

37.67 5 MP MR MR MR Con Exp.

Técnico

CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118

12.26 10 MP MR

CU-1513

EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)

11.30 14 MP MR MR MR Con Exp.

Técnico

CU-1259

EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

12.06 16 MR MR MR MR MR D.U.

070-2020

CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY).

4.74 20 MP MR MR MR MR Con Exp.

Técnico

CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA).

4.36 21 MP MR MR MR MR Con Exp.

Técnico

329.707

9.4. PRESUPUESTO DE PROGRAMA DE INTERVENCIÓN

Programa quinquenal de intervenciones

Para calcular el presupuesto del Programa de Intervenciones se utiliza los

costos promedios según tipo de intervención en la provincia. Este programa

considera todos los caminos vecinales, diferenciados por tipo de intervención y

se elabora el cuadro 49 teniendo en cuenta el siguiente tarifario:

Cuadro N° 48: Costos estimado por niveles de intervención

Tipo de intervención Estudios S/ /

Km Ejecución S/ /

Km Supervisión S/ /

Km Total

Mejoramiento / Rehabilitación 15,000 1,300,000 130,000 1,445,00

0

Rehabilitación 12,000 150,000 15,000 177,000

Mantenimiento Periódico 10,000 120,000 12,000 142,000

Mantenimiento Rutinario Afirmado (*) 5,000 3,500 1500 10,000

Mantto Rutinario Pavimento Básico (*)

0 20,000 500 20,500

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

223

Cuadro N° 49: Presupuesto de Programa de intervención quinquenal (S/.)

CÓDIGO TRAMO LONGITUD ORDEN DE AÑOS Total

KM. PRIORIDAD 1 2 3 4 5 S/

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN 109.036 2,207,640 2,207,640 8,865,234 14,917,714 9,900,136 38,098,364

CU-1520+R081008

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO

13.01 3 390,210 390,210 390,210 390,210 3,303,778 4,864,618

CU-1283+R081006

EMP. CU-118 - MANTO PARPAY Y EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA

7.35 4 220,500 220,500 220,500 220,500 1,866,900 2,748,900

CU-1666+R081036

EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA

16.38 7 4,161,028 491,460 491,460 5,143,948

CU-1573 EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI).

53.23 8 1,596,930 1,596,930 1,596,930 13,520,674 1,596,930 19,908,394

R081048 EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.83 13 2,496,566 294,870 294,870 3,086,306

CU-1578 EMP. CU-1577 (CEMENTERIO ACCHA) - HUANOJ. 4.26 18 1,081,278 1,081,278

R081025 EMP. CU-119 - EMP. CU-1508 (PUMATAMBO) 4.98 19 1,264,920 1,264,920

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 138.284 2,888,700 11,623,452 4,148,520 21,288,140 4,148,520 43,468,112

CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO).

13.85 1 415,590 415,590 415,590 2,881,424 415,590 4,543,784

CU-1291 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE).

14.81 2 3,079,856 444,210 444,210 444,210 4,412,486

CU-1243 EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118.

34.58 6 1,037,370 1,037,370 1,037,370 7,192,432 1,037,370 11,341,912

CU-1509 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA - RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA).

18.57 9 557,010 557,010 557,010 3,861,936 557,010 6,089,976

CU-1304 EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA).

8.32 11 249,510 249,510 249,510 1,729,936 249,510 2,727,976

CU-1485+R081031

EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA y EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA

20.97 12

629,220

629,220

629,220

4,362,592 629,220 6,250,252

CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY.

22.91 15 4,765,696 687,360 687,360 687,360 6,827,776

CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA. 4.28 17 889,200 128,250 128,250 128,250 1,273,950

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE CAMINOS VECINALES 82.387 1,108,276 4,650,132 ,103,900 3,108,974 2,471,610 13,442,892

CU-1526 EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).

37.67 5 3,088,612 1,129,980 1,129,980 1,129,980 ,478,552

CU-1516 EMP. CU-117 (YAURISQUE) - TARAY - EMP. CU-118 12.26 10 1,005,074 367,710 1,372,784

CU-1513 EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)

11.30 14 926,600 339,000 339,000 339,000 1,943,600

CU-1259 EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

12.06 16 361,830 361,830 361,830 361,830 361,830 1,809,150

CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY).

4.74 20 388,844 142,260 142,260 142,260 142,260 957,884

CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA). 4.36 21 357,602 130,830 130,830 130,830 130,830 880,922

329.707 6,204,616 18,481,224 15,117,654 39,314,828 16,520,266 95,009,368

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

224

Programa de Intervención Trienal

La programación de intervenciones se estima con mayor precisión para el

período correspondiente a los tres primeros años iniciales, debido a las

posibilidades financieras de la municipalidad, considerando las fuentes de

financiamiento.

Cuadro N° 50: Programa de Intervención trienal (S/.)

CÓDIGO TRAMO

LONGITUD

AÑOS Total

KM. 1 2 3 S/

MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN 26.211 - -

6,657,594

6,657,594

CU-1666+R0810

36

EMP. CU-117 - TAUCABAMBA Y EMP. CU-1666 (TAUCABAMBA) - Z.A. COLLPA

16.38 4,161,028

4,161,028

R081048 EMP. CU-118 - LLANQAT CHICO - EMP. CU-1526 (CAJAPUCARA)

9.83

2,496,566

2,496,566

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 41.994 -

8,734,752

1,259,820

9,994,572

CU-1291 EMP. PE-3S - HDA. SURHUAYLLA - PUNACANCHA EMP. CU-117 (POMATE).

14.81

3,079,856

444,210

3,524,066

CU-1583 EMP. CU-117 (ACCHA) - BELLAVISTA - HUYANO - POCCORHUAY.

22.91

4,765,696

687,360

5,453,056

CU-1281 EMP. CU-118 (HUANUQUITE) - PTA. CARRETERA.

4.28

889,200

128,250

1,017,450

MANTENIMIENTO PERIÓDICO DE CAMINOS VECINALES

70.326

746,446

4,288,302

1,742,070

6,776,818

CU-1526

EMP. CU-118 (TANTARPATA CCAPI) - CAJAPACARA - CCASCAS - EMP. CU-119 (CCACHO CRUZ).

37.67

3,088,612

1,129,980

4,218,592

CU-1513

EMP. CU-1516 (SAN JUAN DE TARAY) - MOLLEBAMBA - EMP. CU-1509 (CEMENTERIO MOLEBAMBA)

11.30

926,600

339,000

1,265,600

CU-1519 EMP. CU-118 (CHIFYA) - MOLLE MOLLE - EMP. CU-1520 (LLASPAY).

4.74

388,844

142,260

142,260

673,364

CU-1514 EMP. CU-119 - EMP. CU-1509 (TANCARCCASA).

4.36

357,602

130,830

130,830

619,262

MANTENIMIENTO RUTINARIODE CAMINOS VECINALES

181.939

5,458,170

5,458,170

5,458,170

16,374,510

CU-1520+R0810

08

EMP. CU-118 (TANCARPATA) - LLASPAY - ROCCO Y EMP. CU-1520 (ROCCO) - Z.A. TAUIRANA MOCCO

13.01

390,210

390,210

390,210

1,170,630

CU-1283+R0810

06

EMP. CU-118 - MANTO PARPAY Y EMP. CU-1282 - RIO CCORCCA

7.35

220,500

220,500

220,500

661,500

CU-1573

EMP. CU-129 (CHAPINA) - QUILLE - PAMPA HUILLCUYO - HUASQUILLAY - AMANCAY - EMP. CU-1577 (MALLMACHI).

53.23

1,596,930

1,596,930

1,596,930

4,790,790

CU-1496 EMP. CU-117 (OLLACHAY) - LIMACPATA - EMP. CU-119 (KAYRAMAYO).

13.85

415,590

415,590

415,590

1,246,770

CU-1243

EMP. PE-3S F (CHINCHAYPUQUIO) - HUANCANCALLA - ARABITO - EMP. CU-118.

34.58

1,037,370

1,037,370

1,037,370

3,112,110

CU-1509 EMP. CU-119 (PACCOPATA) - PACHICTE - CCARHUACALLA -

18.57

557,010

557,010

557,010

1,671,030

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

225

CÓDIGO TRAMO

LONGITUD

AÑOS Total

KM. 1 2 3 S/

RUINAS MAUKALLAQTA - EMP. CU-1518 (MANCHAYBAMBA).

CU-1304

EMP. CU-123 (OCCORUROPAMPA) - ANYARATE - EMP. CU-1291 (COCHAPATA).

8.32

249,510

249,510

249,510

748,530

CU-1485+R0810

31

EMP. CU-117 (PILLPINTO) - CCAPA y EMP. CU-122 (COLCHA) - CCAPA

20.97

629,220

629,220

629,220

1,887,660

CU-1259

EMP. PE-3S (PUQUIN) - SIHUARCANCHA - CORCCA - HUANOC PAMPA - L. PROV. CUSCO - CHANCA - EMP. CU-118 (RAYANCANCHA).

12.06

361,830

361,830

361,830

1,085,490

320.470 6,204,616 18,481,224 15,117,654 39,803,494

9.5. FINANCIAMIENTO

Un tema importante en la ejecución de un Plan es el financiamiento, el cual

permitirá cumplir con los objetivos del Plan y el desarrollo económico, social y

cultural de la población. A continuación, se presentan algunos mecanismos para

la viabilidad financiera, para el corto y mediano plazo:

a) Los recursos municipales que el MEF transfiere al Gobierno Local en el

marco del Presupuesto Público por concepto de: FONCOMUN, CANON

SOBRECANON, Regalías y Recursos Ordinarios. Los RO están orientados

a financiar los gastos operativos y los proyectos, en el caso del sector

Transportes, el MEF transfiere recursos para atender el mantenimiento vial

rutinario de caminos vecinales rehabilitados en la provincia por Provias

Descentralizado.

b) Convenios con el Gobierno Regional de Cusco a través de la Gerencia de

Infraestructura y la DRTC Cusco, el Presupuesto Participativo Multianual

actividad donde se aprueba la asignación de recursos para la ejecución de

los proyectos generadores de importantes impactos para el desarrollo socio

económico local, especialmente en materia de construcción de puentes.

c) Existen además Programas y Proyectos gestionados para financiar

proyectos de infraestructura pública para diversos sectores con recursos de

endeudamiento. En el caso del sector transportes, Provias Descentralizado

canaliza los recursos del Programa de Apoyo al Transporte Sub Nacional –

PATS, cuyo objetivo es apoyar y orientar el mejoramiento de la

infraestructura de transporte departamental y rural.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

226

d) Otra fuente de financiamiento es el Fondo Invierte para el Desarrollo

Territorial (FIDT) el cual posibilita la transferencia de recursos a los

gobiernos locales con la finalidad de financiar o cofinanciar inversiones y de

estudios, en el marco del Sistema Nacional de Programación Multianual y

Gestión de Inversiones, “orientados a reducir las brechas en la provisión de

servicios e infraestructura básicos, que tengan mayor impacto en la

reducción de la pobreza y la pobreza extrema en el país y que generen un

aumento de la productividad con un enfoque territorial”.

e) La cooperación técnica y financiera internacional es otra opción que

depende de dos importantes factores: contar con una cartera de proyectos

formulados y adoptar una política agresiva de negociación bilateral con

ONG internacionales, embajadas, etc. La premisa básica para este caso es

“el primer y mejor elemento de negociación es el proyecto”.

9.6. VULNERABILIDAD Y AMBIENTE EN LOS CAMINOS

En la elección de los caminos vecinales debe tenerse en cuenta las condiciones de

vulnerabilidad física y ambiental que se presentan en la provincia y en los espacios

donde se ejecutarán las intervenciones planteadas. Teniendo en cuanta las

condiciones que se puedan presentar en la fase de ejecución y operación, a partir

de la localización de los caminos vecinales priorizados que forman parte del Plan

de Inversiones (tener en cuenta la información de los mapas geomorfológico y mapa

de ambiental y de áreas naturales protegidas).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

227

10.1. Plan de implementación 10.2. Monitoreo y evaluación del PVPP

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

CAPÍTULO

10

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

228

CAPÍTULO 10. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

10.1. PLAN DE IMPLEMENTACIÓN

Definición, Objetivo y Actividades del Plan de Implementación

La implementación comprende las principales actividades y acciones que tienen

como objetivo viabilizar la ejecución del plan vial; articulando la propuesta

estratégica de intervención del PVPP con los instrumentos propios de la

ejecución. Estas actividades y acciones se organizan en tres grupos: i)

actividades preparatorias, ii) instrumentos operativos de ejecución y iii)

monitoreo y evaluación.

Figura N° 8: Cadenas de Planes Paruro - Cusco

Cronograma de trabajo

Las actividades antes mencionadas se presentan en el siguiente cronograma.

Ver cuadro N° 51.

Actividades Preparatorias

• Ordenanza Municipal aprobando el PVPP.

• Difusión del PVPP a nivel distrital.

• Capacitación en gestión vial a funcionarios involucrados de los G.L.

• Implementación de la unidad ejecutora y designación del equipo técnico.

• Asignación de recursos para implementar el PVPP.

• Gestionar la incorporación y financiamiento de la implementación delPVPP en los planes operativos.

Instrumentos operativos de

ejecución

• Implementar en los instrumentos administrativos y operativos de gestión(POA, PIA, PMI).

• Formular e implementar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones(PAC).

• Elaborar los Términos de Referencia para contrataciones - TdR.

• Formular e implementar un Reglamento de Comité de seguimiento.

Monitoreo y evaluación de la

ejecución

• Designar al equipo responsable del monitoreo y evaluación.

• Elaborar la línea de base.

• Proponer indicadores de seguimiento.

• Realizar el Monitoreo semestral y anual de la implementación del plan.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

229

Cuadro N° 51: Cronograma de trabajo para la implementación y seguimiento del PVPP

ACTIVIDADES

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Trim. 1

Trim. 2

Trim. 3

Trim. 4

Trim. 1

Trim. 2

Trim. 3

Trim. 4

Trim. 1

Trim. 2

Trim. 3

Trim. 4

Trim. 1

Trim. 2

Trim. 3

Trim. 4

Trim. 1

Trim. 2

Trim. 3

Trim. 4

Activid

ades p

repara

toria

s

Publicación de la resolución de Alcaldía que aprueba el PVPP

X

Difusión del PVPP a nivel distrital X X

Fortalecimiento de capacidades en gestión vial a funcionarios involucrados de los G.L.

X X

Implementación de la unidad ejecutora y designación del equipo técnico

X X

Asignación y organización de recursos para la implementación del PVPP

X

Gestiones anuales de incorporación y financiamiento en los planes operativos

X X X X X X X X X X

Instr

um

ento

s O

pera

tivos

de E

jecució

n

Formular e implementar los instrumentos administrativos y operativos de gestión (POA, PIA, PMI)

X X

Formular e implementar el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAC)

X X X X X X X X X X X

Elaborar los Términos de Referencia para contrataciones - TdR

X X X X X X

Formular e implementar un Reglamento de Comité de seguimiento

X X

Mo

nitore

o y

Evalu

ació

n

de la

Eje

cució

n

Designar al equipo responsable del monitoreo y evaluación

X X

Elaborar la línea de base X X

Proponer indicadores de seguimiento X X

Realizar el Monitoreo trimestral, semestral y anual de la implementación del plan

X X X X X

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

230

10.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PVPP

La responsabilidad de la gestión y operación del Plan Vial es del Gobierno Local

Provincial mediante la Gerencia de Planificación y Presupuesto; los distritos

participan formando parte del comité directivo del IVP transfiriendo recursos en

favor del mantenimiento vial dentro de la provincia. El PVPP considera acciones

para los próximos tres y cinco años que se materializa en indicadores

específicos para cada eje estratégico del Plan (acceso a los servicios y

competitividad vial - Corredores Logísticos).

El monitoreo y la evaluación son actividades complementarias: el monitoreo

permite describir y calificar el cumplimiento del plan operativo anual, la

evaluación, determina si dicho cumplimiento ha conducido a la consecución de

los objetivos que motivaron la elaboración del PVPP.

Matriz 2: Diferencias Técnicas Entre Monitoreo Y Evaluación

Monitoreo Evaluación

Objetivos que persiguen

Información sobre el cumplimiento del Plan Operativo Anual POA, para hacer correcciones.

Comparación de datos sobre la ejecución del Plan con los patrones de referencia valorativos definidos a través de la visión o escenario futuro que se quiere construir.

Aspectos que se consideran

Cumplimiento de actividades, tareas, logros de las metas y uso de recursos.

Cumplimiento de los objetivos (fin propósito y resultados).

Frecuencia sugerida

Reportes: De proceso Trimestral y Semestral. De producto Trimestral, Semestral, Anual.

Corto Plazo Indicadores de producto: Anual Mediano Plazo: Indicadores de Efecto Anual, Bianual, Trianual, por 3 años. Largo Plazo: Indicadores de Impacto Sexenal.

Responsables Gerencia de Planeamiento, presupuesto y racionalización.

Gobierno Local (alcalde), Gerencia de Planeamiento y Presupuesto. Sector Transporte.

Indicadores de Monitoreo y evaluación

Estos indicadores permitirán mostrar los logros alcanzados por el PVPP, y serán

estimados por la Gerencia de Planeamiento, presupuesto y racionalización. Ver

figura N° 9.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

231

Matriz 3: Indicadores de Evaluación y Monitoreo del PVPP

Evaluación

Monitoreo

Frecuencia Sugerida

Sexenal Anual, Bianual y Trianual Trimestral,

Semestral y Anual Mensual, Trimestral

y Semestral

Marco Lógico Fin Propósito Componentes o

Resultados Actividades Insumos

Ámbito de Desempeño

Indicadores

Impacto Efecto Producto Proceso

Mejorar la oferta vial y la

competitividad provincial con

acceso a mercados.

Menores costos de flete por

tonelada y menores tiempos

de transporte de carga.

Incremento del TPDA de

pasajeros y carga

N° de km de

caminos

construidos,

rehabilitados,

mejorados,

mantenidos

% de avance del

Expediente Técnico.

% de avance presupuestal respecto a lo programado

100% de Personas con acceso

a los servicios de educación y

salud.

Acceso de la población a

los servicios de educación y

salud.

Reducción del costo y

tiempo de transporte de la

población para el acceso a

los servicios de educación y

salud.

N° de km de

caminos

construidos,

rehabilitados,

mejorados,

mantenidos

% de movimiento de

tierras

% de mejoras respecto a las programadas

N° de servidores públicos capacitados N° de personas informadas sobre El PVPP

% de servidores capacitados % de

personas informadas

A continuación, se propone un Marco lógico para el PVPP. Esta matriz organiza

la interacción de recursos, actividades, productos, objetivos, indicadores y

supuestos.

Matriz 4: Matriz del Marco Lógico del PVPP

Objetivos Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

Fin

Contribuir con la Inclusión Social de los más pobres de la provincia. Contribuir al desarrollo de la competitividad territorial provincial.

N° de Personas con acceso a los servicios de educación y salud. Reducción de Costos Logísticos de los productos de cadenas priorizadas.

Reportes de los sectores Educación y Salud. Encuestas de la Municipalidad Provincial.

El Gobierno Local ejecuta oportunamente el PVPP de acuerdo a la priorización y programación.

Propósito

Ampliar el acceso vial vecinal de poblaciones excluidas a Servicios Sociales Básicos de Educación y Salud.

100% de Centros poblados con acceso a vías vecinales.

Caminos vecinales construidos.

Construcción de caminos vecinales.

Mejorar el acceso vial vecinal de la Red alimentadora provincial

Menores costos de flete por tonelada y menores tiempos de transporte de

Inspección Ocular y Entrevistas de la Municipalidad

Intervenciones adecuadas en los caminos vecinales.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

232

Objetivos Indicadores Medios de

Verificación Supuestos

a los corredores logísticos y mercados.

carga. Incremento del TPDA de pasajeros y carga.

provincial a usuarios de la vía.

Resultados o componentes

Infraestructura Vial para Inclusión Social.

N° de km de caminos construidos, rehabilitados, mejorados, mantenidos

Estadísticas de los Sectores Educación y Salud.

Servicios de Calidad a cargo del sector.

Infraestructura Vial para Articulación de la Red alimentadora provincial a los corredores logísticos y mercados.

N° de km de caminos construidos, rehabilitados, mejorados, mantenidos

Conteo de tráfico. Costo de transporte respecto a la línea base. Tiempo de viaje respecto a la línea base.

servicios de Transporte de carga y pasajeros de calidad.

Fortalecimiento de la Gestión Vial

N° de servidores públicos capacitado. N° de personas informadas sobre El PVPP.

Reporte de seguimiento de Informes de actividades

Se dispone de capacitadores calificados

Acciones

1. Infraestructura Vial para Inclusión Social 1.1 Construcción de Caminos Vecinales 1.2 Mejoramiento de caminos vecinales a nivel de soluciones básicas 1.3 Mejoramiento de Caminos Vecinales 1.4 Rehabilitación de Caminos Vecinales 1.5 Mantenimiento Periódico o Rutinario 1.6 Mejoramiento de caminos de herradura y otras obras

N° de kilómetros de caminos vecinales intervenidos

Informes de Monitoreo.

Adecuada administración.

2. Infraestructura Vial para Articulación de la Red alimentadora provincial a los corredores logísticos y mercados. 2.1 Construcción de Caminos Vecinales 2.2 Rehabilitación de Caminos Vecinales 2.3 Mejoramiento de Caminos Vecinales 2.4 Mantenimiento Periódico o Rutinario

N° de kilómetros de caminos vecinales intervenidos

Informes de Monitoreo.

Adecuada administración.

3. Fortalecimiento de la Gestión Vial 3.1. Capacitación 3.2. Asistencia técnica 3.3. Difusión

N° de acciones de fortalecimiento de la gestión vial

Informes de Monitoreo.

Adecuada administración.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

233

ANEXOS

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

234

PANEL FOTOGRÁFICO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

235

Taller de Planeación del Plan Vial Presentación a cargo del Sr. Wilber Villacorta Villacorta – Alcalde Provincial de Paruro

Exposición sobre los alcances del Plan Vial e Inventario Vial a cargo del Equipo Consultor

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

236

Exposición sobre la importancia del Plan Vial provincial Participativo a cargo del Lic. Edison Molina Herrera – Gerente del Instituto Vial Provincial de Paruro

Camino Vecinal CU-1286 – Señal informativa

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

237

Camino Vecinal CU-1286 – Alcantarilla

Camino Vecinal CU-1286 – Plataforma en estado regular / afirmado

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

238

Taller de presentación del Plan Vial Provincial Participativo de Paruro liderado por el

Alcalde Provincial Sr. Wilber Villacorta Villacorta y participación del los Alcaldes Distritales

Presentación del Plan Vial Provincial Participativo a cargo del Lic. Edison Molina

Herrera – Gerente del IVP Paruro y Coordinador del Equipo Técnico del PVPP Paruro

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

239

ACTA DE APROBACIÓN

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

240

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE PARURO 2021 – 2025

241

MAPAS TEMÁTICOS DEL PLAN VIAL