PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA COOPERACION EN MATERIA DE FORMACION PROFESIONAL DE LA HOTELERIA,...

61
SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO 1 PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA COOPERACION EN MATERIA DE FORMACION PROFESIONAL DE LA HOTELERIA, GASTRONOMIA Y TURISMO EN AMERICA LATINA. CINTERFOR-OIT EL CASO DE CHILE Julio 1995

Transcript of PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA COOPERACION EN MATERIA DE FORMACION PROFESIONAL DE LA HOTELERIA,...

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

1

PROGRAMA PARA EL FOMENTO DE LA

COOPERACION EN MATERIA DE FORMACION

PROFESIONAL DE LA HOTELERIA, GASTRONOMIA Y

TURISMO EN AMERICA LATINA.

CINTERFOR-OIT

EL CASO DE CHILE

Julio 1995

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

2

I. PRESENTACION

El conjunto del estudio constituye un esfuerzo mancomunado de expertos,

funcionarios y dirigentes privados y estatales. Luego, de tres meses de recolección,

procesamiento y análisis de información relativa a los temas de empleo y

capacitación existentes en las instituciones rectoras del sector Turismo, hotelería y

gastronomía se presentan las premisas y conclusiones que permiten planificar las

estrategias y acciones tendientes a la calificación de las conductas y competencias

de los trabajadores del sector.

El conjunto de los esfuerzos empleados en elaboración del trabajo final es la síntesis

de visiones diversas pero complementarias. La tradición de la formación profesional

en Chile junto al concepto de la capacitación productiva que se ha implementado

durante los últimos dos años en SENCE se proyecta en la definición de criterios

técnicos que permitan cualificar el sistema de aprendizaje laboral de los

trabajadores del sector.

Hoy el Estado de Chile se encuentra empeñado en la cualificación de los recursos

humanos y por lo mismo todos estos intentos y experimentos significan conjugar

nuestro crecimiento económico con una base trabajadora más y mejor capacitada.

En materia de apoyo agradecemos la valiosa colaboración de Ninette Partarrieu,

Marseau Reggease, especialistas en Formación Profesional, Ángel Barra, Analista

de Sistemas y de Pamela Coronado, secretaria del Departamento Técnico de

SENCE-CHILE.

Walterio Barra Cabello

Investigador Principal Externo OIT

Coordinador Nacional Programa OIT-SENCE.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

3

II. INTRODUCCIÓN.

Las metas del sector en términos estadísticos muestran un crecimiento sostenido

en los ingresos de dólares en función del empuje que se ha dado los últimos cinco

años al desarrollo de la infraestructura hotelera. Este mismo fenómeno de

expansión ha dejado entrever nuevos desafíos.

Los datos de empleo en el sector han sufrido estos años una transformación

especial pero congruente con las estrategias comerciales y económicas de los

agentes inversionistas en el sector. Se nota un sostenido incremento de

establecimientos pero no igual número proporcional de fuerza laboral.

Los diagnósticos del sector mostraban hace cinco años que definido como un foco

de fuerte inversión privada sería notable el incremento de empleos. No obstante,

se ha notado fuertemente en el tema del empleo la introducción del instrumento de

la polifuncionalidad o polivalencia en las tareas que cumplían tradicionalmente

puestos de trabajo. La reducción del gasto en mano de obra calificada ha sido

reemplazada por la fórmula de las mismas tareas con menor personal cada vez

más capacitado. Hoy no es difícil encontrar camareras que realizan mayores tareas

que antes considerando que la jornada de trabajo se mantiene.

La informatización de muchas tareas administrativas ha significado utilizar los

tiempos de tareas artesanales en mayor cantidad de funciones compartidas por

otros puestos de trabajo. La polifuncionalidad o polivalencia de los trabajadores

emerge como un fenómeno de gran alcance en la productividad del sector.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

4

Estas variables mostradas son necesarias para definir nuestra hipótesis de trabajo:

el conjunto de los trabajadores del sector requiere programas de capacitación

altamente flexibles y polifuncionales. Es materia de preocupación de las empresas

como de las agrupaciones empresariales como laborales el diseño de líneas de

capacitación centradas en la calidad de las herramientas e instrumentos de post-

formación pertinentes a las necesidades de un sector que rápidamente converge a

una atención del usuario oportuna, global y sobre todo que recicla tareas en función

de los costos y de una competencia permanente.

El estudio demuestra que el conjunto de los trabajadores del sector tiene

capacitación cada 10 años. Y si revisamos los datos de los últimos cinco años del

sector la inversión como el retorno está fundado en estrategias innovadoras de

venta y de control de presupuesto. Si hace cinco años los trabajadores del sector

tenían solo la educación básica completa hoy requieren de manera urgente

completar la secundaria ya que los requerimientos básicos de la polifuncionalidad

le presentan desafíos y competencias que dependen de variables asociadas a

conocimientos y habilidades primordiales. En este mismo argumento cabe señalar

que aquellos trabajadores que busquen un puesto de trabajo tradicional en el sector

se encontraran con trabajos más complejos, con mayores conductas de entrada.

En general, nuestra hipótesis centrada en la explicación que la mayor productividad

es la causa de la polifuncionalidad de los puestos de trabajo del sector no es sino

el reflejo de la necesidad urgente de mejorar los programas de capacitación del

sector como también el fortalecimiento de las instituciones privadas responsables

de ejecutar con calidad en el sistema de la franquicia tributaria el 1% que el Estado

ha definido para capacitar los recursos humanos.

La tendencia fuerte a concentrar la oferta de capacitación en materias generales e

informáticas ha penetrado en el sector.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

5

Por lo mismo, la ausencia de instituciones preocupadas de las tareas técnicas del

sector complica más la situación de la polifuncionalidad requerida por las empresas

del sector.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

6

III. METODOLOGIA

El conjunto de instrumentos que permitieron desarrollar el estudio fueron

entregados por la Coordinación General del proyecto. Por lo mismo, las tareas de

entrevistas en los establecimientos como en las agencias de formación y

capacitación del país se convirtieron en el eje de la investigación.

La información del sector no se caracteriza por un gran ordenamiento. Las

estadísticas nacionales y regionales no se encuentran totalmente desagregadas

por sectores. Por lo que fue necesario aplicar la metodología de proyección por

quintiles. En este sentido los datos finales son el acopio de bases de datos globales

pero en específico son mayormente producto de evaluaciones y monitoreo de

investigaciones parciales de Universidades y en pocos casos de las instituciones

rectoras.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

7

IV. IMPORTANCIA DEL TURISMO EN LA ECONOMIA DE CHILE

Durante los últimos 30 años, el mundo desarrollado ha presenciado la aparición, a

nivel masivo, de un fenómeno social y económico que se ha transformado en

característico de la sociedad moderna. El ocio organizado y el Turismo. Todo esto

se demuestra en los 159 millones de llegadas turísticas internacionales registradas

en 1970, y en esta década contamos 415 millones de llegadas. Los ingresos en

divisas por Turismo crecen de 18 billones de dólares en 1970 a 230 billones en

1990, pasando a constituir esta industria el tercer rubro principal en las

transacciones internacionales, previéndose que antes de fin de siglo se convertirá

en el primer rubro.

Por su parte, el Gobierno Chileno reconoce el rol fundamental que el sector

Turismo, hotelería y gastronomía pueden jugar en el proceso de desarrollo

económico y social, particularmente en las regiones, y formula en estos últimos

cinco años una política nacional del sector que potencia en el área Turismo el

planteamiento de siete grandes objetivos generales.

1.- Transformar el Turismo en sector dinámico de la economía nacional, a través

del diseño de estrategias de corto, mediano y largo plazo.

2.- Fortalecer el desarrollo del Turismo receptivo, insertando el producto turístico

chileno en nuevos mercados externos como reinsertándolo en mercados existentes

y de cierta potencialidad, a fin de asegurar el crecimiento cualitativo y cuantitativo

de las corrientes de visitantes extranjeros.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

8

3.- Aumentar el ingreso de divisas por concepto de Turismo receptivo, a fin de

mejorar el saldo de la balanza de servicios no financieros de la balanza de pagos

del país.

4.- Ampliar la oferta de empleo sectorial a través de la creación de puestos de

trabajo estables, favoreciendo particularmente la incorporación de mujeres jóvenes

a la actividad laboral.

5.- Impulsar la desconcentración y descentralización del desarrollo turístico, a fin

de facilitar la diversificación de la economía regional.

6.- Fortalecer el desarrollo del Turismo interno, a fin de incorporar paulatinamente

a la población chilena al conocimiento de su país, sus costumbres y cultura y de

aumentar las oportunidades de disfrutar las vacaciones.

7.- Avanzar resueltamente hacia la integración turística con los países del

MERCOSUR, Perú, Venezuela, etc., a fin de favorecer el intercambio turístico y las

buenas relaciones entre los países del cono sur.

La convocatoria que ha realizado sistemáticamente la Dirección Nacional de

Turismo hasta hoy, a los empresarios de esta actividad y al país en general, es

lograr, en un esfuerzo de todos los chilenos, que el Turismo se convierta en uno de

los tres sectores más importantes de la economía, hacia fines de esta década. La

viabilidad de obtener esta meta, se fundamenta en que esta actividad comienza a

vislumbrarse como un sector de real aporte a la economía, a la par que se presenta

como una fuente de gran potencial para aportar el mejoramiento de la calidad de

vida de los ciudadanos.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

9

La estrategia se sustenta en un conjunto de acciones que proponen para lo que

resta de la presente década:

a. Mantener el dinamismo que presenta el sector, acrecentando su aporte a la

economía nacional convirtiéndolo en uno de los más relevantes por su contribución

al Producto Nacional, a la generación de empleos estables, de divisas y de

distribución de la riqueza.

b. Incorporar la preservación del medio ambiente y la conservación de nuestro

patrimonio histórico-cultural como una condición inamovible del desarrollo turístico

ya que sólo así se asegura su mantención en el largo plazo.

c. Ampliar nuestra oferta de productos, integrando el máximo de los recursos

turísticos presentes en las diversas regiones, reconociendo en ello un eficaz

mecanismo de descentralización productiva y de fortalecimiento de las economías

regionales.

d. Fortalecer la presencia de nuestra oferta turística en los mercados externos de

la manera más extensa posible, consolidando las posiciones ya alcanzadas y

abriendo nuevos mercados, a objeto de diversificar los flujos de visitantes

extranjeros durante todo el año.

e. Desarrollar mecanismos de acción conjunta de los sectores público y privado

para resolver los desafíos, riesgos y amenazas que conlleva el proceso de

desarrollo del sector. De la promoción internacional, cuyo camino está definido con

la creación de la Corporación de Promoción Turística de Chile y que constituye un

compromiso ya adquirido, deberemos avanzar en el perfeccionamiento de la

información, en el control de calidad de los servicios y en la autorregulación sobre

las actividades del sector.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

10

f. Estimular activamente el desarrollo del Turismo interno, buscando los acuerdos

institucionales que permitan extender los períodos vacaciones actuales, a objeto de

aprovechar más integralmente la infraestructura turística existente.

g. Incentivar el desarrollo de experiencias de Turismo social para incorporar a

sectores que ven muy lejanas sus posibilidades de conocer el patrimonio turístico

natural o histórico-cultural. Este objetivo lo vemos posible con el concurso activo

de los propios interesados, de los municipios, de las empresas, y de instituciones

asistenciales y del Estado.

h. Desarrollar en la comunidad nacional una “conciencia de país turístico” reflejada

en las actitudes de todos nuestros compatriotas hacia los extranjeros que nos

visiten y, por cierto, expresada también en las acciones de los organismos

ejecutivos y trabajadores que se desenvuelven en el sector

En el cumplimiento de tan ambicioso objetivo de interés nacional, SERNATUR

confía contar con una activa y creciente participación del sector privado, la

imprescindible colaboración de los medios de comunicación social y la adopción de

una positiva actitud de parte de toda la comunidad, porque el desarrollo de esta

actividad, en especial, no puede, ni debe, ser responsabilidad de sólo el Estado y

los empresarios, sino de la adhesión y concurso de todos los chilenos.

La relevancia que ha adquirido la dimensión económica del Turismo en Chile es

producto del dinamismo que ha tenido el sector en los últimos 4 años, es decir un

crecimiento promedio anual del orden del 15%, frente a un incremento internacional

de un 4%. La tarea fundamental es mantener esta tasa de crecimiento anual en el

próximo quinquenio, de modo de que para el año 2.000 se dupliquen los logros

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

11

actuales, con la llegada de 3 millones de turistas, que dejarían al país US $2 mil

millones por conceptos de divisas.

Para ello Chile dispone hoy de una excelente imagen internacional en lo

político, económico y social, tiene una gran diversidad de atractivos de

relevancia internacional y cuenta con un entorno muy favorable para las

inversiones. En este sentido, el país ha sido testigo de importantes proyectos

de inversión en hoteles y complejos turísticos, existiendo una cartera en

estudio o en ejecución, que alcanza a varios cientos de millones de dólares.

Para el período comprendido entre el año 1994 y el 2000, la cartera de proyectos

de inversión suma alrededor de mil cuatrocientos millones de dólares.

La preocupación de SERNATUR, por tanto, es estimular a los inversionistas y

colaborarles en la concreción del mayor número de esos proyectos.

Hoy día SERNATUR desea, también, enfatizar la dimensión sociocultural del

Turismo, como efectiva herramienta destinada a incorporar a esta actividad al

mayor número posible de chilenos, mejorando su calidad de vida. Es por ello que

el SERNATUR incentivará proyectos destinados a desarrollar el Turismo social

asociativo, juvenil y del adulto mayor.

Una visión global de la actividad turística en Chile debe reconocer una doble

dimensión: la económica - como actividad productiva generadora de empleos,

ingresos y divisas y la social y cultural, como expresión del derecho al descanso

y la utilización del tiempo libre.

La identificación de las condiciones especialmente favorables para un desarrollo

vertiginoso del sector, dan la base para postular que la sociedad debe reconocer al

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

12

Turismo como una actividad de interés creciente, cuyas proyecciones merecen una

revisión de su prioridad entre las preocupaciones del gobierno y de los líderes

gremiales, políticos y sociales.

En los últimos años, el Turismo ha tenido un dinamismo superior al resto de las

actividades productivas, lo que permite reclamar un mayor respaldo institucional

con un adecuado volumen de recursos. Este espectacular crecimiento de la

demanda externa ha sido alentado por la reinserción del país en la comunidad

internacional, por el éxito de la política económica y por la estabilidad política de

que goza el país.

Se espera una demanda expansiva del Turismo interno, basada en el aumento de

los ingresos de las personas, que se deriva de una economía en crecimiento y con

equidad.

La existencia de un movimiento internacional de turistas hacia Chile y la

disponibilidad de atractivos naturales y culturales de jerarquía internacional con su

correspondiente infraestructura y equipamiento, permiten que el Turismo participe

en la actividad exportadora del país, ayudando a diversificar los rubros en los cuales

puede competir en el mercado internacional.

La llegada de turistas internacionales hacia Chile en el período 1984 - 1989,

muestra una evolución favorable, cuyo promedio anual bordea los 600 mil arribos,

generando un ingreso de divisas promedio anual del orden de los 202 millones de

dólares. En el período de 1990 - 1994, la llegada de dichos visitantes mantiene su

tendencia creciente con una media anual superior a los 1,3 millones de arribos,

originando un ingreso de divisas promedio anual de alrededor de los 705 millones

de dólares. Al comparar el comportamiento de los arribos de turistas y de las divisas

dejadas en el país, entre el segundo período señalado respecto al primero, se

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

13

observa que la corriente de turistas promedio anual más que se duplicó, en tanto,

que la media anual de divisas más que se triplicó, en términos nominales.

Las divisas generadas por el Turismo receptivo han mostrado una participación

cada vez mayor sobre las exportaciones de bienes y servicios. Así, en 1984 su

incidencia fue de un 2,4% en el total de las exportaciones de bienes y servicios,

pasando a 5,7% 1994.

El fuerte incremento de los turistas ingresados a nuestras fronteras ha subido de

797 mil en 1989 a 1.413.000 en el año recién pasado. Asimismo, las divisas

generadas por este flujo turístico han pasado de 407 millones de dólares en 1989

a 824 millones en 1993. Es decir, se han duplicado las divisas generadas por el

sector durante los 4 últimos años.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

14

V. BALANCE TURISTICO.

MOVIMIENTO INTERNACIONAL DE PERSONAS (en miles).

MOVIMIENTO

INTERNACIONAL

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

LLEGADAS DE

TURISTA EX.A.CHILE

362,4 418,1 581,1 575,2 632,9 797,4 942,9 1349,

1

1283,3 1412,

5

1622,8

SALIDA DE CHILENOS

AL EX.

527,7 554 591,7 654,1 701,3 772,5 767,5 738,7 808,8 841,8 979,9

DIFERENCIA (165,3) (135,9) (10,6) (78,9) (77,4) (24,9) 175,4 610,4 474,5 570,7 642

MOVIMIENTO DIVISAS 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

INGRESO DE DIVISAS

POR TUR. RE

112 124 184 182 205 407 540 700 706 824 833

EGRESO DE DIVISAS

POR TUR.EMI

278 269 319 353 423 397 426 406 535

SALDO (166) (145) (135) (171) (218) 10 114 291 171

Fuente: Servicio Nacional de Turismo-Departamento de Planificación ( ): Las cifras entre paréntesis corresponden a

diferencias a saldos negativos.

Nota: Desde 1989 se están efectuando en forma sistemática encuentras para estimar el nivel del gasto del turista

extranjero en Chile y del Chileno en el exterior.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

15

VI. INDICADORES DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN CHILE

El conjunto de los indicadores de la actividad están referidos a la cantidad de

usuarios del sistema de transportes.

VIA UTILIZADA 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

AEREA 129,2 141,5 182,4 215,8 234,0 262,1 304,1 342,7 348,6 413,6 511,9

TERRESTRE 225,5 269,8 387,8 349,8 381,6 523,7 630,1 995,4 920,8 983,0 1098,2

FERREA 5,2 1,5 7,4 6,0 4,1 4,8 4,8 6,5 7,1 8,7 5,9

MARITIMA 2,5 5,3 3,5 3,6 4,2 6,8 3,9 4,5 6,8 7,2 6,8

TOTAL 2,5 5,3 3,5 3,6 4,2 6,8 3,9 4,5 6,8 7,2 6,8

Fuentes: Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional Carabineros de Chile.

(p) Cifras preliminares.

INDICADORES GLOBALES DEL SECTOR TURISMO.

TURISTICA RECEPTIVO 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

LLEGADAS DE TURISTA

EXTRANJERO (MILES)

362,4 418,1 581,1 575,2 623,9 797,4 942,9 1.349,1 1.283,3 1.412,5 1.622,8

INGRESO DE DIVISAS

(us$)

112,2 132,5 183,5 181,8 205,4 407,2 539,7 699,5 706,1 744,4 833,4

GASTO PROMEDIO

DIARIO

POR TURISTA (US $)

29,8 30,0 28,7 31,6 32,9 38,8 46,0 44,1 49,0 48,8 50,8

PERMANENCIA

PROMEDIO (DIAS)

9,0 9,9 11,0 10,0 10,0 13,2 11,7 11,7 11,2 10,8 10,1

TURISMO/EXPORTACION

ES DE BIENES Y

SERVICIOS %

2,4 2,7 3,6 2,9 2,9 4,1 5,2 6,2 5,6 6,1 5,7

TURISMO EMISIVO

SALIDAS DE CHILENOS

AL EXTRANJERO (MILES

527,7 554,0 591,7 654,1 701,3 772,5 767,5 738,7 808,8 841,8 979,8

ESTABLECIMIENTOS DE

ALOJAMIENTO Y

DEMANDA

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

HABITACIONES DE

EXTRANJEROS (Miles)

16,0 20,6 20,7 22,1 22,4 23,9 23,5 25,8 31,0 33,4 35,0

CAMAS ( Miles) 34,6 44,8 45,2 45,2 48,8 59,3 56,7 62,3 73,4 76,8 80,9

PERNOCTACIONES DE

CHILENOS (Miles)

1812,2 1903,2 2083,8 2092,0 2303,6 2662,1 2611,0 2668,2 2865,2

INVERSION TURISTICA

PRIVADA

TOTAL (MILLONES US $) S/I S/I 28,4 51,5 51,1 73,4 115,2 163,1 110,9 166,4

SEGUN TIPO

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

16

ALOJAMIENTO-

CONSTRUCC.

AMPLIACION

42

26

73

62

21,2

9,9

10,1

50,4

83,5

13,7

103,9

21,2

45,0

22,2

53,7

10,9

ALIMENTACIÓN 0,9 1,7 2,7 2,9 1,7 1,7 9,4 9,6

TRANSPORTE 0,8 2,8 1,8 3,4 4,5 3,0 1,0 3,8

CENTROS INVERNALES 19,0 31,4 14,9 7,5 0,6 1,7 1,3

OTROS 0,9 2,1 1,5 6,6 4,3 32,7 31,7 87,1

Fuentes: Jefatura Nacional de Extranjería y Policía - Carabineros de chile

Instituto Nacional de Estadísticas

Servicio Nacional de Turismo- Departamento de Planificación

S/I : Sin información

* LLEGADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS A CHILE, SEGUN MES, POR AÑO TRIMESTRE Y

MENSUAL

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

1º TRIMESTRE

ENERO

FEBRERO

MARZO

148,6

64,3

54,3

30,0

166,4

76,8

59,0

30,6

260,8

108,9

87,8

64,1

235,6

11º1,2

78,3

46,1

239,2

100,0

76,1

63,1

368,7

175,4

124,4

68,9

272,6

115,0

90,0

67,6

566,4

270,2

173,7

122,5

502,9

214,0

176,4

112,5

544,5

236,7

190,4

117,4

691,9

289,8

240,1

162,0

2º TRIMESTRE

ABRIL

MAYO

JUNIO

58,7

26,1

16,8

15,8

62,1

27,3

18,4

16,4

82,9

33,6

28,1

21,2

103,0

47,3

30,2

25,5

97,3

38,1

30,3

28,9

108,6

43,9

33,2

31,5

160,8

66,3

53,9

40,6

218,8

85,5

72,8

60,5

238,4

113,2

72,4

52,8

244,9

124,9

62,7

57,3

260,0

107,7

76,3

76,0

3ª TRIMESTRE

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

56,9

19,1

17,6

20,2

72,6

26,7

23,3

22,6

92,4

36,4

29,6

26,4

90,1

34,3

27,7

28,1

108,8

38,2

34,5

36,1

127,1

43,1

38,6

45,4

177,6

63,7

55,5

58,4

228,0

76,7

72,3

79,0

219,3

74,4

72,4

72,5

258,6

101,3

79,8

77,5

288

91,4

86,2

110,5

4ª TRIMESTRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

98,2

25,7

25,0

47,5

117,0

29,2

31,6

56,2

145,0

33,0

40,3

71,7

146,5

39,8

38,5

68,2

178,6

42,7

49,2

86,7

193,0

58,3

54,9

79,8

331,9

75,6

92,5

163,8

335,9

95,3

105,9

134,7

322,7

98,0

101,7

123,0

364,5

107,5

110,6

146,4

382,8

115,1

125,6

142,1

TOTAL 362,4 418,1 581,1 575,2 623,9 942,9 1349,1 1283,3 1412,5 1622,8 1622,

8

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

17

VII. CARACTERISTICA DE LA OFERTA TURISTICA EN CHILE

Recursos Naturales Turísticos en Chile

La forma y extensión de su territorio han dotado a Chile de una gran cantidad de

atractivos naturales que resultan de interés tanto para el viajero nacional como para

el extranjero. Desde el norte hasta el sur, cada región presenta su propio y distinto

ambiente natural.

El extremo norte es un desierto, cuyas costas poseen extensas y limpias playas de

arena blanca con aguas de agradable temperatura, las cuales pueden ser utilizadas

todo el año por su clima uniforme y templado. También existen atractivos poco

conocidos, como las abundantes fuentes termales, géiser y fumarolas,

acompañados de un relieve de extrañas y variadas formaciones. Pueblos

altiplánicos ricos en viejas tradiciones y profusos restos arqueológicos se suman al

panorama de esta zona.

Unos mil Kilómetros hacia el sur, se encuentra un paisaje todavía árido, pero

atravesado por múltiples y profundas quebradas que desembocan en el mar,

alojando fértiles valles y oasis. La costa es similar, con largas y anchas playas,

excelente clima durante todo el año.

En la región central de Chile hay una gran cantidad de pequeñas playas, que

cuentan con instalaciones bastante completas, junto a centros urbanos costeros y

balnearios de importancia. Los picos y montañas de la Cordillera de Los Andes

ofrecen condiciones favorables para la práctica de deportes de montaña y en otros

sectores son de interés por su vegetación. Aquí se ubican los mejores centros de

esquí del país, entre los que destacan Portillo y Valle Nevado.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

18

Más al Sur, el paisaje está conformado por una cadena de lagos de variadas

formas, rodeados por grandes extensiones de bosques naturales, playas y bahías

aptas para los deportes náuticos. La mayoría de estos lagos se encuentran dotados

de especies salmonadas, por lo que constituyen notables centros de pesca

deportiva. Numerosos son los ríos que bajan bruscamente de la cordillera,

resultando muchos de ellos ideales para el descenso, en balsa y para la pesca.

En la zona austral la combinación de canales, bahías, fiordos, archipiélagos y

glaciares brindan panorama de singular belleza y atractivos turísticos potenciales

de gran relevancia. La mayor parte de este territorio nacional se encuentra cubierta

de bosques milenarios, helechos y especies nativas.

En el extremo austral, el paisaje de la Patagonia, el Estrecho de Magallanes y Tierra

del Fuego es resaltado por altas montañas de figuras y tamaños espectaculares,

tales como las Torres del Paine y el Sarmiento. Más al sur, la Antártica presenta

atractivos excepcionales, propios de un continente helado.

Por otro lado, características distintas a las del territorio continental tienen las Islas

Chilenas ubicadas en el Océano Pacífico, donde el clima y la vegetación

semitropical reúnen excelentes condiciones para el baño, la navegación y el buceo.

Mientras el resto de la costa chilena es rica y variada en peces y mariscos de gran

demanda - tales como congrios, lenguados, salmones, centollas, ostras, erizos y

almejas - estas islas disponen en forma abundante de langostas y peces tropicales,

que satisfacen un mercado muy selecto.

VIII. AREAS SILVESTRES.

UN ATRACTIVO DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

19

El Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) se ha

convertido en una oferta de gran atracción para mercados interesados

especialmente en la naturaleza.

Estas áreas del país, en general, son ricas en recursos escénicos de alta jerarquía,

ya que varias de ellas contienen en conjunto lagos, lagunas, saltos de agua, cerros,

picachos de gran valor paisajístico y/o ventisqueros, que junto a sus singulares

características, ofrecen especiales aptitudes para el excursionismo, escalamiento,

pesca deportiva y otras actividades afines.

Algunos antecedentes estadísticos permiten constatar el creciente interés que han

mantenido los turistas extranjeros, especialmente aquellos provenientes de los

mercados de larga distancia, por visitar las áreas silvestres protegidas de Chile.

A continuación, el número de visitas de extranjeros a áreas silvestres protegidas y

llegadas de turistas extranjeros a Chile, según origen, por año:

Año Nº de visitas de extranjeros a SNASPE llegadas de turistas

Norteam. y Europeos llegada turistas

Sudamerica llegada turistas

1986 49.950 92.780 453.301

1987 52.128 92.204 445.221

1988 56.151 103.560 472.255

1989 91.440 137.436 602.152

1990 93.538 151.986 736.653

1991 97.174 164.502 1.127.956

1991/1994

IX. EL TURISMO EN CHILE

Considerando una definición extensiva de la actividad turística y suponiendo que

en Chile ella está constituida por el 100% de restaurantes y hoteles, el 8% del

comercio, el 25% del transporte, el 10% de las telecomunicaciones y el 2% del

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

20

sector financiero y de seguros, es posible estimar que la industria turística

representaría a lo menos el 4% del producto nacional y una cifra cercana a las

150 mil ocupaciones.

En términos de generación de divisas, durante 1993 el Turismo internacional aportó

al país ingresos por un monto de US $824 millones, cifra equivalente a cerca del

9% de las exportaciones nacionales de bienes, al 94% de las exportaciones

industriales.

El dinamismo del sector se constata a través de indicadores tales como llegada de

turistas extranjeros, ingreso de divisas, disponibilidad de camas y montos de

inversión (cuadro y gráficos). En el período 1980 - 1993 el ingreso de turistas

extranjeros aumentó a una tasa promedio anual de 8,4% y el ingreso de divisas, en

11,4% anual.

A su vez, el catastro de inversiones que lleva Sernatur evidencia un fuerte

incremento en la inversión turística privada, la que en 1993 llegó a US $142

millones, concentrada principalmente en las Regiones Metropolitana (34%), IV de

Coquimbo (22%) V de Valparaíso (17%) y X de Los Lagos (11%).

Al comparar el crecimiento del sector con patrones internacionales se concluye que

el paso relativo del Turismo en Chile ha aumentado en el contexto de América

Latina.

En 1981 el ingreso de divisas al país por concepto de turismos representó 7,7% del

que percibía México; en cambio, el año 1991 esta proporción se elevó a cerca de

11% además, mientras que en 1988 la llegada de turistas a Chile equivalió a 10%

de la llegada de turistas a México, esta relación se incrementó a 20% el año 1992.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

21

Respecto a la demanda nacional e internacional de alojamiento en establecimientos

de hospedaje, en 1991 ésta llegó a 4,3 millones de pernoctaciones, de las cuales

37% fueron generadas por pasajeros extranjeros y 63% por chilenos, lo que da una

magnitud de la relevancia del Turismo nacional ya sea de negocios o de

vacaciones. La estructura regional de la demanda hotelera aparece repartida con

28% de las pernoctaciones en la Región Metropolitana, 13% en la V Región de

Valparaíso, 10% en la I Región de Tarapacá, 9% en la IV Región de Coquimbo y

8,5% en las Regiones VIII del Bío - Bío y X de Los Lagos (Sernatur, 1992).

X. La expansión de la Oferta (ver anexo a)

Las tendencias que muestra el comportamiento de la demanda externa más la

interna, y su esperada evolución, ha sido percibida por los inversionistas privados.

Así en el período 1986 - 1989 se registraron inversiones en proyectos turísticos

privados que sumaron en promedio al año un total de 51,1 millones de dólares;

mientras que en el período 1990 - 1993, se contabilizaron inversiones que sumaron

un promedio anual de 138,9 millones de dólares. Es decir, la inversión turística

privada más que se duplicó de un período respecto al anterior.

Como resultado de esa inversión, el servicio de alojamiento, que constituye parte

importante del producto turístico, ha recibido un apreciable impulso. En el período

1984 - 1994 la cantidad de habitaciones y camas ofrecidas por los establecimientos

de alojamiento turístico denotaron tendencias favorables, cuyas tasas de

crecimiento promedio anual alcanzaron a 8,1% y 8,9%, respectivamente.

El incremento en el número de habitaciones hoteleras ha sido significativo pasando

de 17.480 en 1990 a 38.576 en 1994.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

22

A ello hay que agregar la realización de diversos proyectos de complejos turísticos,

con alta calidad en sus instalaciones y servicios.

Pero las expectativas siguen siendo auspiciosas si atendemos a los extraordinarios

volúmenes de inversión proyectados para los años próximos, que suman una

cartera de proyectos por alrededor de mil cuatrocientos millones de dólares,

diseminados a lo largo y ancho del país, para el período que media entre 1990 y el

2000.

La central preocupación es estimular a los inversionistas y colaborar del modo que

sea posible la concreción del mayor número de dichos proyectos.

XI. Proyectos de Inversión 1995

Se han identificado variados proyectos de inversión, en sus más variadas áreas

como son hotelería y alojamientos, Turismo, gastronomía, etc. Estos muestran el

fuerte dinamismo que vive hoy la actividad de este sector y que se ve resaltada por

la llegada a Chile de importantes cadenas hoteleras como Kempinsky, Hyatt,

Sonata, etc.

En el cuadro adjunto se puede apreciar con mayor detalle el monto de las

inversiones, su localización y característica del proyecto.

El conjunto de proyectos turísticos en ejecución se puede encontrar en el anexo a.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

23

XII. CARACTERÍSTICAS DE LA OFERTA E INFRAESTRUCTURA TURISTICA

Alojamiento:

ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO TURISTICA SEGUN TIPO DE

ESTABLECIMIENTO Y CAPACIDAD POR REGION /OCTUBRE 1994.

REGION CLASIFICACION NO CLASIFICACION RESIDENCIAL TOTAL

TARAPACA

Nº ESTABLECIMIENTO

CAMAS

27

2371

59

2572

34

964

120

5907

ANTOFAGASTA

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

20

1410

28

879

29

961

77

3250

ATACAMA

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

23

1254

30

1129

17

412

70

2795

COQUIMBO

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

25

2052

103

4928

12

255

140

7235

VALPARAISO

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

72

6094

179

3101

134

2842

385

12037

B’OHIGGINS

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

15

874

35

1766

39

1536

89

4176

MAULE

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

13

761

30

1320

18

499

61

2582

BIO BIO

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

12

1131

75

3194

14

531

101

4856

LA ARAUCANA

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

27

1365

81

3350

8

131

116

4846

LOS LAGOS

Nº ESTABLECIMIENTO

CAMAS

62

4197

337

9858

9

189

399

14244

AYSEN

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

1

90

35

887

19

265

55

1242

MAGALLANES

NºESTABLECIMIENTO

CAMAS

5

419

57

1705

32

267

94

2391

METROPOLITANA

NºESTABLECIMIENTO

59

48

12

119

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

24

CAMAS 8440 2772 379 11591

TOTAL

Nº ESTABLECIMIENTO

CAMAS

361

30458

1097

379

377

9231

1835

77152

Fuente: Servicio Nacional de Turismo.

El servicio de alojamiento turístico es proporcionado por hoteles, residenciales y

alojamiento complementario. A Octubre de 1994 el país contaba con 1.835

establecimientos con una oferta de 77.152 camas.

Los establecimientos que prestan servicios de alojamiento son de tamaño mediano

y pequeño. En hoteles el promedio de camas asciende a 46 y en residenciales a

26. La excepción la constituye la Región Metropolitana, donde los hoteles poseen

un promedio de 105 camas.

A Octubre de 1994, de los 371 establecimientos de alojamiento calificados, 31%

pertenecía a la categoría cinco y cuatro estrellas; 44,3% a la categoría tres

estrellas, y 23,3% a hoteles de una y dos estrellas. Las Regiones Metropolitana,

de Valparaíso y de Los Lagos concentraron aproximadamente 56% de los hoteles

de cuatro y cinco estrellas.

XIII. RESTAURANTES

Octubre 1994, los restaurantes a nivel nacional registrados en SERNATUR

sumaban 2047 de las cuales el 14% están ubicadas en la región Metropolitana

REGIÓN Nº ESTABLECIMIENTO

l TARAPACA 53

II ANTOFAGASTA 112

III ATACAMA 28

IV COQUIMBO * 115

V VALPARAISO 595

VI O’HIGGINS 70

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

25

VII MAULE * 53

VIII BIO BIO 181

IX ARAUCANIA 115

X LOS LAGOS 341

XI AYSEN 36

XII MAGALLANES 63

XIII METROPOLITANA 285

Total 2047

* Regiones IV y VII fueron estimada por no obtener información

Agencias de viajes:

En 1994, las agencias de viajes sumaban 684 empresas, de las cuales 63,2%

estaban ubicadas en la Región Metropolitana. Mayoritariamente, las agencias de

viajes que operan en el país tienen el carácter de empresas minoristas,

representando 93,5% del total. En general, estas agencias trabajan tanto Turismo

receptivo y emisivo como interno.

AGENCIAS DE VIAJES POR REGION A NIVEL NACIONAL

Región Nº Establecimientos

l TARAPACA 27

II ANTOFAGASTA 18

III ATACAMA 2

IV COQUIMBO 8

V VALPARAISO 89

VI O’HIGGINS 8

VII MAULE 6

VIII BIO BIO 28

IX ARAUCANIA 10

X LOS LAGOS 32

XI AYSEN 5

XII MAGALLANES 12

XIII METROPOLITANA 395

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

26

SUBTOTAL 640

OPERADORES MAYORISTA.

Metropolitana 37

Antofagasta 4

Valparaíso 1

Los Lagos 2

TOTAL 44

TOTAL General 684

Casinos:

En consideración a la creciente demanda por servicios recreativos, en 1990 se

autorizó el funcionamiento de tres nuevos casinos, dos de los cuales ya están en

operación, lo que eleva a siete el número total de salas de juego en el país (seis en

funcionamiento y una por implementarse). Estos nuevos establecimientos se

ubican en las ciudades de Pucón, Puerto Varas y Puerto Natales.

XIV. Servicios de Transporte:

Red Vial:

Está estructurada sobre la base de un sistema longitudinal que se extiende desde

el límite con Perú, por el norte, hasta la ciudad de Puerto Montt, por el sur. La red

se encuentra totalmente pavimentada y une las principales ciudades del país. En

los últimos años se ha prolongado hasta Coihaique, en la XI Región de Aisén, a

través de la llamada Carretera Austral.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

27

Red Ferroviaria:

El transporte ferroviario de pasajeros está cubierto por cuatro empresas: Vía Sur,

Metro Regional de Valparaíso (MERVAL), Ferrocarriles Arica y Ferrocarriles

Antofagasta-Bolivia.

La red de ferrocarriles Vía Sur abarca desde Santiago, capital nacional, hasta la

ciudad de Puerto Montt, en la X Región de Los Lagos, a través de 83 estaciones

que vinculan las diversas ciudades y poblados intermedios. El ferrocarril Metro

Regional de Valparaíso (Merval) conecta las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar,

Calera, Los Andes y puntos intermedios. En el norte, Ferrocarriles Arica comunica

las ciudades de Arica y La Paz (Bolivia) a través del Paso Visviri, y el Ferrocarril

Antofagasta - Bolivia, las ciudades de Calama y Oruro (Bolivia), por el Paso Ollagüe.

El total de pasajeros transportados durante el primer semestre de 1994 por vía SUR

alcanzó a 1.976.328 personas, Merval 3.014.579 pasajeros, y Ferrocarriles Arica

4.288 personas.

Aeropuertos:

Para el transporte aéreo interno de pasajeros funcionan en el país tres compañías

a nivel nacional: LAN Chile, Ladeco y National, esta última incorporada

recientemente al mercado. Las dos primeras cubren las principales ciudades del

país, a menudo con varias frecuencias diarias. Entre ambas reunieron a junio de

1992 una capacidad de 856 millones de asientos - kilómetros y 547 millones de

pasajeros - Kilómetros. Además existen 17 empresas aéreas regionales,

distribuidas a través de todo el territorio.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

28

En relación al transporte aéreo internacional, operan desde y hacia Chile siete

empresas europeas, tres norteamericanas y once latinoamericanas, que a junio de

1992 transportaron 709 millones, 426 millones y 749 millones de pasajeros -

kilómetros respectivamente. Durante dicho período LAN Chile y Ladeco

transportaron 10.31 millones de pasajeros - Kilómetros a nivel internacional.

Chile posee ocho aeropuertos habilitados para vuelos internacionales, 16

aeródromos para tráfico interno y más de 100 aeródromos secundarios de distinto

tipo y envergadura.

Puertos:

Existen 12 puestos equipados para el transporte turística marítimo, que son

utilizados preferentemente para cumplir funciones relacionadas con el transporte

de carga.

Pasos fronterizos:

Los principales pasos fronterizos a través de los cuales se realiza la conexión

terrestre internacional son: Paso Concordia, donde se ubica el Complejo Aduanero

Chacalluta y une las ciudades de Arica y Tacna, en Perú: Paso Cristo Redentor,

con el Complejo Aduanero Los Libertadores, que comunica las Regiones

Metropolitana y de Valparaíso con la ciudad de Mendoza en Argentina, y el Paso

Cardenal Samoré, con el Complejo aduanero Pajaritos, que une la ciudad de

Osorno, en la Región de Los Lagos, con la ciudad argentina de Bariloche. Los dos

primeros pasos nacionales se encuentran completamente pavimentados, mientras

que el Paso Cardenal Samoré, de un total de 221 Kilómetros, tiene 20 Kilómetros

de ripio.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

29

XV. ACTIVIDADES DE PROMOCION Y FOMENTO AL TURISMO

La política nacional de Turismo vigente en el país considera a éste foco un sector

dinamizador de la economía, tanto a nivel nacional como regional, con efectos

positivos para las comunidades receptoras, siendo uno de los que compatibiliza el

crecimiento económico, la generación de empleos, la preservación del medio

ambiente y la valorización del patrimonio nacional y cultural del país.

Las principales iniciativas de Sernatur llevadas a cabo en conjunto con otras

instituciones públicas y privadas se sitúan en los siguientes ámbitos: promoción

internacional, promoción del Turismo interno, acciones de ordenamiento territorial,

actividades de capacitación, medidas de facilitación turística y programas de

asistencia técnica (Marshall, 1993).

La promoción turística en el extranjero, realizada por Sernatur en conjunto con

ProChile, ha estado dirigida a presentar productos turísticos nacionales

susceptibles de competir internacionalmente. De esta manera, al mercado europeo

y norteamericano se le ofrecen productos como Isla de Pascua, Antártica,

Patagonia, Ventisqueros, desierto y Turismo - aventura, en tanto a los mercados

argentino, brasileño, y otros limítrofes se le oferta nieve, playa, lagos, Santiago,

Viña de Mar, y Chile en general.

Esta promoción es ejecutada por medio de ferias internacionales de Turismo,

congresos y eventos de organizaciones internacionales vinculados al Turismo, así

como campañas directas y organización de “Workshops” o encuentros de trabajo.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

30

Hacia los mercados de larga distancia la labor promocional ha consistido en

invitaciones a operadores internacionales, envío de material informativo de calidad

y participación en ferias turísticas internacionales.

Entre estas últimas resaltan Fitur (España), ITB (Alemania), BIT (Italia), SMTV

(Francia), WTM (Inglaterra), TUR (Suecia), TOUR (Holanda), y ABAV (Brasil), de

igual modo, se han organizado reuniones con empresarios y operadores en

diferentes ciudades norteamericanas, entre otras acciones.

Para los mercados limítrofes y latinoamericanos se han efectuado encuentros de

promoción y “Workshops” en las principales ciudades de origen de los visitantes.

La Paz y Cochabamba (Bolivia),Buenos Aires, Salta, San Juan, Mendoza, San

Martín de los Andes, Neuquén, Bariloche y Comodoro Rivadavia (Argentina),

Montevideo (Uruguay),Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil).

En materia de promoción del Turismo interno, los esfuerzos han apuntado a mejorar

las oportunidades de incorporación a la actividad turística de los adultos mayores y

de los jóvenes, así como a mantener las tareas de información y promoción del

Turismo tradicional de los chilenos.

Entre las labores de fomento al sector destacan las referidas a la constitución de

Planes Maestro de Desarrollo Turístico impulsados por Sernatur y efectuados por

instituciones privadas, los que cuentan con financiamiento del Fondo Nacional de

Desarrollo Regional (FNDR). Son instrumentos de ordenamiento y dirección, que

pretenden enmarcar el desarrollo de las actividades turísticas a nivel regional, así

como las acciones de otros sectores de relevancia. En la actualidad se están

elaborando planes de este tipo para las Regiones II de Antofagasta, X de Los Lagos

y XII de Magallanes.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

31

En el área de capacitación la tarea se ha orientado a obtener misiones de asistencia

técnica británica, francesa y canadiense, las que se realizan en los propios

establecimientos de servicios turísticos. Actualmente se trabaja en el Programa de

Capacitación de Visa Internacional, cuyo ejecutor es la Corporación Nacional de

Capacitación de Hotelería, Gastronomía y Turismo.

En materia de facilitación turística se han logrado avances al suprimir la visa de

entrada al país para turistas de más de 30 nacionalidades, además de las que

anteriormente no la requerían. A ello se agrega la simplificación de los trámites de

control de fronteras, el mejoramiento de la infraestructura en los pasos fronterizos

y el inicio de la construcción del nuevo terminal aéreo de Santiago.

XVI. CARACTERISTICAS DE LA DEMANDA EXTRANJERAS EN CHILE

Una mayor conciencia ambiental y una motivación por acercarse a la naturaleza, junto

a un creciente interés por conocer tradiciones y formas de vida autóctonas,

constituyen hoy día fuertes alicientes para los turistas de los principales mercados

emisores de Turismo internacional, especialmente de aquellos caracterizados por sus

viajes de larga distancia y alto gasto turístico.

La actual reorientación de las motivaciones de los turistas al decidir sus viajes, ya está

entregando señales respecto a que el Turismo masivo tenderá a disminuir, dejando

espacio en su paulatino descenso, en favor de la nueva moda que irrumpe a través

del "ecoturismo" o Turismo natural, y a la forma más reciente aún, como lo es el

"Turismo de intereses especiales" (TIE).

Los cambios en los patrones del Turismo global traen consigo enormes posibilidades

para los países que, como Chile, poseen una amplia gama de atractivos naturales,

complementados con una interesante fuente de recursos culturales, que constituyen

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

32

las bases de sustento de las nuevas actividades en las áreas de Turismo de aventura,

cultural, de naturaleza, etc.

Aun cuando en los últimos años la tasa promedio de llegada de turistas

extranjeros ha sido alta, también ha tenido grandes fluctuaciones oscilando entre

un crecimiento de 43% en el año 1991 a una caída de 5% en el año 1993. Esta

situación se explica por la alta participación y variabilidad de los turistas provenientes

de Argentina, que constituyen 67% del total de los visitantes llegados al país en 1991.

Como se puede observar, el principal mercado emisor hacia Chile lo conforma

Argentina, seguido por Perú y Estados Unidos la variabilidad de la llegada de turistas

argentino se ve influida por la situación coyuntural de paridad cambiaría entre ese

país y Chile, mientras que el aumento significativo de turistas peruanos se explica en

gran parte por el fuerte desarrollo comercial de la Zona Franca de Iquique, en la I

Región de Tarapacá.

Los mercados que han conservado mayor estabilidad son aquellos de larga distancia,

como Estados Unidos y Europa, los cuales además presentan un gasto diario por

turista muy superior al de los países limítrofes mencionados. En efecto, el gasto

promedio de un turista argentino es de US $38, de un europeo US $65 y de un

norteamericano US $81 (Sernatur, 1993).

En relación a la estacionalidad, si bien se mantiene la tendencia tradicional de

concentrar un mayor flujo durante el primer trimestre de cada año (enero - febrero -

marzo), en el período 1989.-1993 se produjo un incremento de turistas durante el

segundo y tercer trimestre de cada año, procedentes básicamente de EE.UU. y

Europa.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

33

El desarrollo de los mercados, de larga distancia ha permitido al turista nacional

mejorar su situación al aumentar los ingresos por turistas extranjeros y así de esta

forma, reducir tanto la estacionalidad como el grado de dependencia del mercado

limítrofe.

Turistas extranjeros llegados a Chile según Nacionalidad (miles)

PAIS 1980 1985 1989 1990 1991 1992 1993/4 Variación 80/94

AMERICA 420,4 355,2 680,2 817,8 1.220,2 1.151,8 1.251,0 197,6

ARGENTINA 300,5 227,2 426,4 487,4 904,0 778,6 794,5 164,4

BOLIVIA 24,3 27,1 52,6 52,2 46,3 71,5 86,4 225,6

BRASIL 21,3 20,0 46,8 50,5 51,9 43,7 46,5 118,3

PERU 9,4 14,2 38,0 95,1 94,8 11,4 172,4 1.734,0

COLOMBIA 4,6 7,1 8,6 8,2 7,1

CANADA 3,9 4,5 10,8 11,5 8,1 9,6 146,2

U.S.A 33,6 34,7 55,1 54,6 61,1 66,1 67,5 100,9

RESTO AMERICA 22,8 20,4 41,9 58,3 46,9 81,5 74,1 225,0

EUROPA 57,9 47,3 82,4 97,4 103,4 102,2 133,1 129,9

ALEMANIA 12,5 11,6 18,8 17,6 18,0 19,8 28,2 125,6

ESPAÑA 12,1 8,1 14,0 17,8 18,5 20,8 21,6 78,5

FRANCIA 6,4 5,4 12,5 13,1 11,4 12,7 15,5 142,2

REINO UNIDO 6,4 5,1 9,0 8,4 9,6 10,4 13,2 106,3

ITALIA 8,6 5,4 10,5 10,1 12,1 12,7 14,5 68,6

RESTO EUROPA 11,9 11,7 17,6 30,4 33,8 25,8 40,1 237,0

RESTO DEL MUNDO 15,0 15,6 34,8 27,7 25,5 29,3 28,4 89,3

TOTAL 493,3 418,1 797,4 942,9 1.349,1 1.283,3 1.412,5 186,3

Fuente: Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, Carabineros de Chile. Información no disponible.

Respecto a la demanda nacional e internacional de alojamiento en establecimientos

de hospedaje, en 1991 ésta llegó a 4,3 millones de pernoctaciones, de las cuales 37%

fueron generadas por pasajeros extranjeros y 63% por chilenos, lo que da una

magnitud de la relevancia del Turismo nacional ya sea de negocios o de vacaciones.

La estructura regional de la demanda hotelera aparece repartida con 28% de las

pernoctaciones en la Región Metropolitana, 13% en la V Región de Valparaíso, 10%

en la I Región de Tarapacá, 9 % en la IV Región de Coquimbo y 8,5% en las Regiones

VIII del Bío Bío y X de los Lagos (Sernatur, 1992).

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

34

Turistas Extranjeros llegados a Chile según trimestres (en miles)

TRIMESTRE 1989 1990 1991 1992 1993 89/93 (%)

I 368,7 272,6 566,4 502,9 544,5 47,7%

II 108,6 160,8 218,8 238,4 244,9 125,5%

III 127,1 177,6 228 219,3 258,6 103,5%

IV 193 331,9 335,9 322,7 364,5 88,9%

TOTAL 797,4 942,9 1349,1 1283,3 14122,5 77,1%

Fuente: Jefatura Nacional de Extranjería y Policía Internacional, Carabineros de Chile.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

35

XVII. Configuración Laboral del Mercado de Trabajo

De acuerdo a las estadísticas oficiales, en un primer cuadro sinóptico se pueden

recalcar las siguientes características del Mercado del Trabajo en Chile.

Según los últimos datos disponibles (Trimestre Septiembre-Noviembre 1994) la

población del país alcanza a los 13.7113.670 personas. De las cuales 9.590.999

corresponden a la población de 15 años y más; representando un 69,9%. La fuerza

de trabajo alcanza a las 5.219.210 personas de las cuales 4.881.030 se encontraban

ocupadas y 338.170 desempleadas.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

36

XVIII. Ocupación de recursos humanos en el servicio de alojamiento turístico

Para efectos de éste análisis se obtuvo información de 200 hoteles de todas las

regiones del país, que representan el 35,8% del total de establecimientos para los

cuales se cuenta con información en SERNATUR. La capacidad instalada alcanza

a 7.208 habitaciones, equivalentes al 44, 4% del total nacional.

Dado el carácter parcialmente estacional de la actividad turística, el total de

trabajadores ocupados, se puede distribuir en dos grupos: permanentes y temporales.

Así, en la alta temporada aumentan los puestos ocupados como consecuencia del

incremento de la demanda por servicios.

El total de personas ocupadas en estos establecimientos es de 5.479 de las cuales el

91,6 trabaja en forma permanente y el 8,4% restante lo hace en forma temporal.

Al analizar las cifras de ocupación promedio por establecimiento, se observa que el

número de puestos de trabajo actualmente ocupados según región es variable,

destacándose los casos de las Regiones Metropolitana, del Bio BÍo Bío y Tarapacá,

donde se registra la mayor tasa de puestos de trabajo por hotel.

Entre otros factores que influyen en esta tasa se cuentan el tamaño y la calificación

del establecimiento. Por esta razón la Región Metropolitana muestra un promedio de

personas ocupadas por hotel (aproximadamente 68 personas) muy superior al

promedio nacional.

La mayor parte de estos hoteles (63,5%), cuenta con un número inferior a 30

habitaciones y representan aproximadamente el 24,9% del total de puestos de trabajo

ocupados en los establecimientos de la muestra.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

37

En los hoteles cuyo tamaño se encuentra en el rango de 30 a 60 habitaciones y que

corresponden al 26% de la muestra, se concentra aproximadamente el 28% del total

de personal ocupado en este tipo de establecimientos.

En los 4 hoteles que superan las 150 habitaciones se concentra el 22,8% del personal

ocupado.

El análisis muestral de la composición laboral de la hotelería nacional permite concluir

que las principales áreas de ocupación para los trabajadores permanentes son las de

Habitaciones (25,5%), Recepción (18,7%), Administración (16,5%), cocina (13,2%) y

Restaurante (12,1%).

El resto de las áreas de ocupación presentan una menor participación en el empleo,

tal es el caso de las áreas de Bar, Bodega y Seguridad Industrial, que en conjunto

reúnen un 11% de los puestos de trabajo.

Un total de 462 personas, que representan el 8,4% del personal ocupado es

contratado por ciertos períodos del año, lo que origina una categoría de empleo de

tipo temporal, principalmente en las áreas de Alimentos y Bebidas (16,0%),

Restaurante (13,2%) y Habitaciones (12,6%).

En cuanto a la distribución de actividades según puestos de trabajo, es posible

encontrar ciertos rasgos que se asocian directamente a la categoría de empleo

temporal o permanentes, según sea el caso.

De allí que el 67,5% de las ocupaciones temporales en la hotelería se concentran en

las áreas de Habitaciones (34,4%), Restaurante (16,6%) y Recepción (16,5%).

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

38

Los tipos de ocupación que reúnen la mayor cantidad de personal, según área de

ocupación, son los siguientes:

Área de Administración: Gerente

Área de Recepción: Recepcionista

Área de Habitaciones: Camarera

Área de Cocina: Ayudantes de Cocina

Área de Alimentación. Bebidas: jefe de Banquetes o Convenciones

Área de Restaurante: Garzones

Área de Bar: Barman

Área de Bodega: Jefe de Bodega

Área de Mantención: Operador de Caldera

La presencia de un determinado tipo de ocupación depende de varios factores, como

el número de habitaciones y la calidad de los servicios ofrecidos al turista.

En el estudio se constató que para un hotel de una estrella la proporción de

empleados del área de Administración es de 1 por cada 10 empleados, mientras que

en un hotel de cinco estrellas es de 1 por cada 5 empleados. En esta área también

se aprecia una disminución progresiva del número de personas ocupadas a medida

que el hotel tiene una categoría inferior.

Una situación inversa ocurre en las áreas de Recepción y Habitaciones, donde la

participación relativa del personal ocupado es inversamente proporcional a la

calificación asignada al hotel.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

39

Los hoteles calificados de la muestra se ubican principalmente en el rango

comprendido entre 30 y 60 habitaciones, que reúne el 40,3% de los hoteles calificados

y el 26,1% del empleo.

Cabe hacer notar que los hoteles de cinco estrellas cuentan con el mayor número de

personas ocupadas, lo que se asocia directamente con las necesidades de prestación

de servicios turísticos.

XX. TRABAJADORES DE HOTELES POR REGION Y ESPECIALIDAD

Región Nº Establec. Habitaciones Alimentos Adminis Total

l Tarapaca 86 1.778 1.132 314 3.224

II Antofagasta 48 908 630 158 1.696

III Atacama 53 955 589 175 1.719

IV Coquimbo 129 2.632 1.668 565 4.865

V Valparaíso 251 3.982 2.503 907 7.392

VI O’higgins 50 985 599 174 1.731

VII Maule 43 944 564 163 1.671

VIII Bio Bio 87 1.850 1.159 331 3.340

IX Araucania 108 1.971 1.248 360 3.579

X Los Lagos 399 5.802 3.581 1.087 10.470

XI Aysen 36 485 280 94 859

XII Magallanes 62 1.165 650 312 2.127

XIII Metrop. 107 3.498 1.946 1.427 6.871

Total 1.459 26.928 16.549 6.067 49.544

Los establecimientos, número de trabajadores y especialidades han sido clasificados

y calculado en forma tentativa

XXI. Trabajadores de Residenciales por Región y áreas de trabajo.

REGION Nº ESTABL. HABITACIONES ALIMENTOS ADMIN. TOTAL

TRABAJADORES

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

40

l TARAPACA 34 75 7 34 116

II ANTOFAGASTA 29 69 11 29 109

III ATACAMA 17 36 2 17 55

IV COQUIMBO 12 25 1 12 38

V VALPARAISO 134 321 53 134 508

VI O’HIGGINS 39 104 26 39 169

VII MAULE 18 49 12 18 80

VIII BIO BIO 14 31 3 14 48

IX ARAUCANIA 8 18 2 8 28

X LOS LAGOS 9 18 - 9 27

XI AYSEN 19 47 9 19 75

XII MAGALLANES 32 69 5 32 106

XIII

METROPOLITANA

12 32 8 12 52

TOTAL 377 894 140 377 1.411

Alojamientos Complementario (Camping)

Para el análisis de la ocupación en Camping se consideró una muestra de 30

Camping localizados en las regiones de Coquimbo, Araucana y Los Lagos, ( Tabla

Nº10), que en conjunto reúnen el 25,0% de los Camping con información disponible

en SERNATUR.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

41

Distribución de focos regionales de camping.

Región Muestra Universo Muestra/Universo

Coquimbo 11 13 84,6

La Araucana 8 19 42,1

Los Lagos 11 35 31,4

Total 30 67 44,8

Fuente: SERNATUR, Depto. de Planificación.

La muestra representa un 44,8% del total de Camping de las regiones seleccionadas,

correspondiendo a la Región de Coquimbo la mayor proporción muestral, con un

84,6% del camping. En los 30 campings encuestados trabaja un total de 355

personas, de las cuales un 81,7% son contratadas sólo durante la alta temporada,

que es cuando opera preferentemente este tipo de alojamiento (Tabla Nº 11).

La tasa de personas ocupadas por camping presenta diferencias significativas según

la región. En el caso de Región de Coquimbo esta relación es de 17 personas por

camping, mientras que en las regiones de Araucanía y Los Lagos disminuye a 12 y 7

personas ocupadas por camping, respectivamente.

Total de personas ocupadas en camping según región

Muestra 1994

REGION NºCAMPING Nº SITIOS Nº CABAÑAS PERSONAS OCUPADA

PERMANENTE /TEMPORALES

TOTAL OCUPACION

COQUIMBO 11 860 66 37 151 188

ARAUCANIA 8 314 30 15 80 95

LOS LAGOS 11 436 32 13 59 72

TOTAL 30 1.610 128 65 290 355

Fuente: SERNATUR, Depto. de Planificación

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

42

Asimismo, se observan diferencias en la cantidad de sitios de camping y cabañas

atendidas por persona ocupada, que es de aproximadamente 5 en la Región de

Coquimbo, 4 en la Región de la Araucana y 7 en la Región de Los Lagos. Esta

relación se asocia directamente al tipo y cantidad de servicios ofrecidos.

Las principales áreas de ocupación en camping corresponden a las áreas de

Administración, Aseo y Mantención y Seguridad, que reúnen el 76,9% de los puestos

de trabajo. Por las actividades propias de este tipo de alojamiento, la mayor

proporción de personas ocupadas cumple labores de Aseo y Mantención.

Como es de suponer, el índice de estacionalidad del empleo es muy alto, de allí que

por cada cuatro puestos de trabajo ocupados en las áreas mencionadas, uno tiene

carácter permanente.

Los principales tipos de ocupación registrados en los camping de la muestra,

corresponden a Encargado de aseo (24,8%), y Recepcionistas (11,3%).

En recintos que cuentan además, con equipamiento de cabañas se dan otras

ocupaciones similares a las Camareras, Maestros de Cocina y Garzones, entre otras.

XXII. Ocupación de recursos humanos en restaurantes

Para el análisis de la ocupación en restaurantes se consideró una muestra de

establecimientos localizados en Santiago.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

43

XXIII. Trabajadores Restaurantes por Región y Especialidad

Región Nº establ. Cocina Garzón Bar Adm. Total

l TARAPACA 53 318 477 106 265 1.166

II ANTOFAGASTA 112 672 1.008 224 560 2.464

III ATACAMA 28 168 252 56 140 616

IV COQUIMBO 115 * 690 1.035 230 575 2.530

V VALPARAISO 595 3.570 5.355 1.190 2.975 13.090

VI OHIGGINS 70 420 630 140 350 1.540

VII MAULE 53 * 318 477 106 265 1.166

VIII BIO BIO 181 1.086 1.629 362 905 3.982

IX ARAUCANIA 115 690 1.035 230 575 2.530

X LOS LAGOS 341 2.046 3.069 682 1.705 7.502

XI AYSEN 36 216 324 72 180 792

XII MAGALLANES 63 378 567 126 315 1.386

XIII

METROPOLITANA

285 1.710 2.565 570 1.425 6.270

Total 2.047 12.282 18.423 4.094 10.235 45.034

* Región IV y VII se estimaron por no tener información.

Fuente SERNATUR - 1994 No existe la clasificación internacional de "tenedores" para el sector.

Los tipos de ocupación que reúnen la mayor cantidad de personal, según área de

ocupación son los siguientes:

Área Administración: Administrador

Administrador Área de Cocina: Ayudantes de Cocina

Área de Restaurantes: Garzones

Área de Bar: Barman

La presencia de un determinado tipo de ocupación depende de la calidad de los

servicios ofrecidos

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

44

XXIV. Ocupación de recursos humanos en agencias de viajes.

Para el análisis de la ocupación en agencias de viajes, se determinó una muestra de

96 agencias localizadas en Santiago, de las cuales el 88% respondió el cuestionario.

En estas empresas se encuentran actualmente ocupadas un total de 1.452 personas.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

45

Personas ocupadas en Agencias de Viajes según áreas de ocupación

Muestra 1994

Áreas de Ocupación Total de Personas %

Gerencia General 80 5,5

Depto. Comercial 66 4,5

Depto. de Ventas 393 27,1

Depto. Receptivo 139 9,6

Depto. de Finanzas 154 10,6

Depto. Administrativo 234 16,1

Depto. Sucursales 38 2,6

Encargados de Recep./Emis. 75 5,2

Empleados a Comisión 271 18,7

Seguridad 2

Total 1.452 100,0

Fuente: SERNATUR, Depto. de Planificación

En cuanto a la distribución del personal ocupado según áreas, se observa que el

Depto. de Ventas concentra la mayor cantidad de personal, con una participación del

27,1% del empleo generado en estas empresas. A continuación se ubican los

Departamentos. Administrativo y de Finanzas, con una participación del 16,1% y del

10,6% respectivamente.

En relación al empleo según tipos de ocupaciones, se observa que las agencias

registran en su nómina principalmente vendedores y promotores, que en conjunto

representan aproximadamente el 40% del empleo total. No obstante, gran parte de

estos empleados trabajan a comisión.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

46

Trabajadores de Agencias de Viajes por Región

Región Nº Establecimiento Total Trabajadores *

l Tarapaca 27 237

lI Antofagasta 18 150

III Atacama 2 14

IV Coquimbo 8 68

V Valparaíso 89 895

VI O’Higgins 8 68

VII Maule 6 42

VIII Bio Bio 28 232

IX La Araucana 10 82

X Los Lagos 32 236

XI Aysen 5 35

XII Magallanes 12 84

XIII Metropolitana 395 3.825

Mayorista-

Operadores

44 660

Total 684 6.628

Nota: Cifras estimativas. 1995.

XXV. Estimación de los recursos humanos ocupados a nivel nacional

Sobre la base de los antecedentes recogidos en los establecimientos de alojamiento

hotelero, restaurantes, camping y agencias de viajes, es posible estimar la cantidad

total de empleo en estas empresas a nivel nacional.

XXVI. Estimación de trabajadores ocupados en Hoteles, residenciales,

restaurantes, Camping y agencias de viaje a Nivel Nacional Diciembre 1994.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

47

Tipo empresa Nº Establecimiento Trabajadores

Hoteles 1.458 49.544

Residenciales 377 1.411

Restaurantes 2.047 45.035

Camping 67 800

Agencias de Viajes y Mayorista 684 6.628

Total 103.417

A este empleo directo es necesario agregar el correspondiente a otras empresas y

servicios utilizados por turistas, empresas de transportes, oficinas de información,

facilidades de recreación, etc.).

La tendencia creciente que muestra el sector debería reflejarse en la generación de

nuevos puesto de trabajos para los próximos años.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

48

XXVII. Proyección de necesidades de nueva mano de obra en el sector

Se pronostica que la demanda por nueva mano de obra debe provenir de dos

instancias:

1.- Reemplazo por jubilación, retiros, etc. del personal actual calculado en un 3%

anual.

2.- La estimación de nueva mano de obra que demandaré el plan de inversión para

los próximos 5 años, ha sido calculado en 3.200 puestos de trabajo.

Configuración Formativa del Sector

El Ministerio de Educación reconoce que el área de Hotelería y Turismo es impartido

en 4 niveles de la Educación: Universidades, Institutos Profesionales, Centros de

Formación Técnica y Escuela, Técnicos Profesional (E.M.T.P.).

No todos los establecimientos que imparten estas carreras tienen sus planes y

programas reconocidos por el Ministerio, por lo que no figuran en el informe.

TABLA Nº. Establecimientos de educación superior reconocidos.

TIPO

CARRERA

DURACION

SEMESTRE

MATRICULA TOTAL

ALUM.

EGRESO

UNIVERSIDAD 2 ADM TURISMO

ADM.EM PRESA/mención Turismo

TURISMO

10

8

0

169

190

28

387 39

INSTITUTO

PROFESIONAL

4 TURISMO-

5

271

717 89

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

49

Proyecto/ Turístico

-PROFESIONAL

ADM.EMPRESA-TURISMO

ING.EJEC ADM.TURIS.TEC.

ING.EJECUCION

ADM.HOTELER.

ING. EJEC. TURISMO.

8

0

0

0

8

260

3

61

112

10

CENTRO

FORMACION

TECNICA

38 TURISMO

ADM. HOTELERA

ADM. HOTELERA

ADM. TURISTICA

HOTELERÍA

TURISMO ADM. HOTELERÍA

MARKETING

TURISTICA

4

6

4

4

4

6

2432

1117

138

69

44

77

717 89

547

168

30

15

10

12

TOTAL 4981 910

Establecimientos (E.M.T.P)

REGION ESPECIALIDAD MATRICULA TOTAL

l Tarapacá

Hotelería

Turísmo

Dietética y Alim

184

144

153

481

II Antofagasta Alimentación

Gastronomía

258

80

338

III Atacama Administración Servicio Alimentos 65

65

IV Coquimbo Adm.Serv. Alimentos y Casinos

Gastronomía

214

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

50

326

540

V Valparaíso Aliment. y Adm. Serv.

Alimentación

Gastronomía

Hotelería

56

236

428

165

885

VI O'Higgins Alimentación.

Adm.Serv.Alimentos.

128

108

236

VII Maule Alimentación.

Turismo

519

215

734

VIII Bío Bío Alimentación

Repostería

Cocina y Repostería

Turismo y Serv. Hoteleros

649

104

8

40

801

VIII La

Araucana

Cocina y Repostería

Alimentación

Gastronomía

Hotelería

Promoción Turística

148

85

473

357

97

1160

IX Los Lagos Turismo

Serv.Hot. y Gastronomía

Procesador de Alimentos

Alimen. y Adm. Casinos

Hotelería y Turismo

Gastronomía

47

45

179

138

161

86

163

X Magallanes Pastelería/banquetería

Turismo

Gastronomía y Hotelería

73

47

43

163

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

51

XIII

Metropolitana

Gastronomía.

Alimentación

Turismo

Repostería

Adm. Serv. Alimentos

Proceso Alimentos

Adm. Casinos

Adm. Hotelera

Panadería y Pastelería

328

2336

481

137

770

63

487

149

29

4780

TOTAL: 10.905

La configuración formativa del sector muestra un gran incremento de carreras que

definen los perfiles educativos en función de objetivos alejados de aquellos que ha

definido la empresa del sector para aumentar su productividad.

Considerando que la mano de obra del sector en Chile se ha proyectado los últimos

cinco años en un 3% se puede inferir fácilmente que aun el nivel de egresados es

fuertemente superior a la demanda de la empresa.

XXVIII. El sistema de capacitación o formación profesional en el sector.

En la nomenclatura del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de Chile.SENCE

el alcance e impacto de la capacitación en el sector ha estado supeditado a una oferta

creciente en materia de instituciones que focalizan sus esfuerzos hacia el turismo y

sus actividades complementarias, no obstante, la oferta técnica está circunscrita a las

áreas de administración, informática y servicio al cliente. Se ha dejado de lado la

preocupación por las necesidades de formación laboral en áreas específicas en

ocupaciones de Turismo, Restaurant y otros.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

52

El año 1994 las acciones de capacitación sumaron un 0,1 % del universo de áreas del

sistema (18 cursos), con un promedio de 48 horas por curso. Mientras en áreas

complementarias encontramos un 2% de cursos.

XXIX. Criterios para la adecuación y planificación de la Formación o

Capacitación.

Los criterios de adecuación de la capacitación son definidos por el Estado y ejecutor

de estos lineamientos SENCE indicando que el tema sustantivo es la calidad de la

oferta y no solo el mejoramiento de la cobertura del sistema. Y junto a ello se da fuerza

a un trabajo de apoyo estratégico a las empresas con acciones de aprendizaje en la

compra de buenos y cada vez mejores cursos de calidad.

Nuestra opción de la capacitación productiva en sí, constituye un servicio del cual

se benefician las Empresas, los Trabajadores y el País.

Dentro de este contexto el Estado aporta recursos económicos para desarrollar

la Capacitación de los Trabajadores Chilenos a través de la franquicia tributaria

establecida por ley. También desarrolla programas específicos de formación,

orientados a la preparación técnica de nueva Fuerza Laboral y de Reconversión

de Trabajadores, orientados a su reubicación en el mercado del trabajo.

Por otra parte, el Estado a través del SENCE, controla la utilización de los

recursos destinados a la Capacitación y sus programas especiales. Este control

es administrativo cada vez más, técnico en lo que se refiere a la acreditación de

los programas instruccionales empleados por los diferentes organismos

encargados de impartir Capacitación.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

53

Por otra parte, la cobertura de la Capacitación está constituida por Organismos

Capacitadores tales como Universidades, Institutos Profesionales, Centros de

Formación Técnica y Oes, estos últimos creados por ley para impartir únicamente

Capacitación a los Trabajadores.

Considerando el actual marco imperante, las Empresas contratan Capacitación

en la variada y amplia oferta existente en el mercado, de acuerdo a criterios que

van desde la detección de necesidades específicas de capacitación con

Organismos especializados que satisfacen plenamente sus necesidades, hasta

la contratación de servicios que no responden a necesidades directas de su

entorno productivo y de mejoramiento de sus Recursos Humanos.

La selección de las actividades de Capacitación mediante la aplicación de

programas de detección específicos y la selección del o los organismos con los

cuales la empresa contratará sus Programas de Capacitación, es una cuestión

que le compete directamente a la Empresa.

Lo anterior, no necesariamente constituye una medida razonable y coherente, de

no considerase un Programa de Detección de necesidades, no se tendrá la

certeza de que las actividades contratadas permitirán el logro de los objetivos de

la Capacitación y en definitiva la productividad requerida por la empresa.

Por otra parte, la Empresa hoy dispone de creciente información para seleccionar

al organismo más idóneo para concretar su plan de capacitación,

transformándose esto, en una actividad condicionada por la premisa del ensayo

error.

En consecuencia, es necesario generar al interior del sistema de Capacitación,

un marco Instrumental orientado a determinar los Niveles de Calidad alcanzados

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

54

en la gestión particular de las agencias de capacitación, que establezca los

requisitos que debe cumplir cualquier servicio de Capacitación.

El tema de utilizar estrategias flexibles que permitan reconocer fortalezas

individuales y colectivas en el tema de la cualificación de los recursos humanos

del sector permite la gran posibilidad de equilibrar los ritmos de aprendizaje que

deben ocurrir en la planificación de los cambios en las modalidad es de adaptación

en el sector.

Poco podemos avanzar si no reconocemos que en el sector las alteraciones en la

fuerza de trabajo son producto de un mercado dinámico y altamente cambiante y

que no resiste inercias por muy inteligentes que hayan sido desarrolladas.

No obstante, este paradigma no se puede traspasar directamente solo a algunos

actores, ya que estos deben vivir un proceso de aprender y creer que las fórmulas

de permanente cambio también tocan a las instituciones si queremos competir por

mercados de cambio y productos que favorezcan el bienestar de la población del

país como también generar una cultura más global en las nuevas generaciones

de directivos y trabajadores.

En este sentido SENCE institución participante en los proyectos de modernización

de los programas de capacitación de los recursos humanos como de la gestión

del Estado ha lanzado la hipótesis de aprender a cambiar partir del desarrollo de

talleres considerando que los temas sustantivos tienen que ver con nuestra

experticia en:

a. Diseño y evaluación del Programa de Capacitación.

b. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación.

c. Evaluación de la Capacitación.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

55

d. Sistema, mecanismos de las instituciones de Capacitación: Calidad y

Cobertura.

En breves palabras estos temas son materia de trabajo de la Comisión Tripartita

recién formada en Chile pensando en el sector.

Consideramos, por una parte, que para pensar aprender a cambiar no basta con

recuperar aquellos sueños que solamente favorecen a los más privilegiados. Por

el contrario, el diseño de caminos de solución alternativas a los indicadores de

baja calidad y pertinencia de los programas de capacitación del sector no significa

inmovilismo sino simplemente escribir aquellas metas que sabemos serán

compartidas por el conjunto de los involucrados en las tareas que mejor definen

mi servicio estatal.

Por otra parte, cuando tengo claridad acerca de las tareas que implica conseguir

estas metas requiere detenerme a mirar críticamente si acaso el conjunto del

programa de capacitación cuenta con los actores indicados, el compromiso

adquirido, y asumir que el aprendizaje también es una muestra de unidad para

lograr cambios y mejorar la forma de responder a los requerimientos que hoy

vivimos.

En definitiva, los criterios del plan están referidos en asumir el marco de la

polifuncionalidad existente en el sector y planificar una propuesta flexible en los

métodos como en las metas.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

56

II PARTE.

RESULTADOS DE LA APLICACION DE LOS INSTRUMENTOS DEL PROYECTO

DEL SECTOR TURISMO EN CHILE.

El conjunto de los instrumentos aprobados y validados para aplicarlos en los

respectivos países del Programa encontraron en Chile una acogida favorable. No

obstante, en un 25 % de los establecimientos la respuesta no fue completa, en un 50%

encontramos una acogida total, y el restante número se mantuvo en la entrega de

datos globales.

En definitiva, en el anexo siguiente se pueden observar las tareas y conocimientos

que se realizan en nuestro país. En todo caso, el promedio habla de un 60 % que se

cumplen en la realidad nacional.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

57

III PARTE.

INFORME GLOBALIZADO DE LOS PERFILES OCUPACIONAL DEL SECTOR EN

CHILE.

En el anexo respectivo se muestra los resultados finales correlacionados con los

códigos de tareas y conocimientos testeados con los instrumentos del Programa en

función de los reales puestos de trabajo del sector en Chile.

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

58

Resultados Estadísticos por país

PAISES

ARG BRA CHI COL C.R. PAR R.D. URU VEN

HP-01 UNIFORM ARSE.

HP-02 RECOGER PEDIDO DE ALM ACEN

HP-03 ASPIRAR M OQUETAS.

HP-04 TRASLADAR ROPA A LAVANDERIA.

HP-05 LIM PIAR CRISTALERAS.

HP-06 LIM PIAR LAM PARAS.

HP-07 PRESTAR PRIM EROS AUXILIOS.

HP-08 M ONTAR CARRO DE CAM ARERA.

HP-09 LIM PIAR Y M ANTENER HABITACIONES/CUARTOS DE BAÑO OCUPADOS.

HP-10 LIM PIAR, M ANTENER Y ADECUAR HABITACIONES DE SALIDA.

HP-11 RECOGER ROPA PARTICULAR DE CLIENTES PARA SU HIGIENIZACION.

HP-12 PREPARAR HABITACIONES PARA BLOQUEAR.

HP-13 LIM PIAR Y M ANTENER AREAS COM UNES DE PISOS.

HP-14 EFECTUAR CAM BIO DE ROPA SUCIA DE HOTEL POR LIM PIA.

HP-15 M ANTENER NIVELES DE STOCK DE AREA.

HP-16 LIM PIAR Y VERIFICAR TODA CLASE DE SUELOS DE M ARM OL.

HP-17 DESM ANCHAR Y LIM PIAR SUELOS TEXTILES.

HP-18 LIM PIAR Y M ANTENER SUPERFICIES DE M ADERA NATURAL.

HP-19 LIM PIAR TODA CLASE DE SUELOS TRATADOS CON POLIESTER.

HP-20 LIM PIAR Y M ANTENER SUPERFICIES ENTELADAS.

HP-21 LIM PIAR Y M ANTENER SUPERFICIES DE PIEL NATURAL.

HP-22 LIM PIAR Y M ANTENER SUPERFICIES DE COBRE Y BRONCE.

HP-23 LIM PIAR Y M ANTENER TODA CLASE DE SUPERFICIES VIDRIADAS Y LUNAS.

HP-24 RECOGER LLAVES, NOTA DE INSTRUCCIONES Y CONTROL PARCIAL DE PISOS.

HP-25 DESCONGELAR, LIM PIAR Y APROVISIONAR M INIBARES.

HP-26 DISPONER ATENCIONES PROPIAS DE LAS HABITACIONES DE SALIDA.

SECTOR TURISMO - PROYECTO RLA/91/M08/SPA

SUBSECTOR: HOTELERIA FIGURA PROFESIONAL: CAMARERA DE PISOSAREA FUNCIONAL: PISOS CODIGO Y NIVEL: HP-2

TAREASCODIG

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

59

PAISES

ARG BRA CHI COL C.R. PAR R.D. URU VEN

TP-01 PROM OCIONAR ENTRE LOS USUARIOS POTENCIALES LOS PRODUCTOS TURISTICOS (A TRAVES DE VISITAS, CONTACTOS, ETC.).

TP-02 SUGERIR ACTIVIDADES Y/O ACCIONES EN M ATERIA DE PROM OCION TURISTICA.

TP-03 CONFECCIONAR PROGRAM AS DE VISITAS PARA GRUPOS.

TP-04 RECABAR INFORM ACION SOBRE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA ZONA QUE PROM OCIONA.

TP-05 CONTROLAR LA CALIDAD DEL M ATERIAL USADO POR LA ENTIDAD DE PROM OCION.

TP-06 COLABORAR Y ASISTIR A FERIAS Y EVENTOS.

TP-07 PREPARAR Y REALIZAR EL SEGUIM IENTO DEL CALENDARIO DE PROM OCION.

TP-08 PARTICIPAR EN LA REALIZACION DEL PLAN GENERAL DE M ARKETING.

TP-09 ELABORAR ESTRATEGIAS DE M ARKETING DIRECTO.

TP-10 PARTICIPAR EN INVESTIGACIONES DE M ERCADO.

TP-11 PARTICIPAR EN LA ELABORACION Y CONTROL DE LOS PRESUPUESTOS ASIGNADOS A LAS ACTIVIDADES DE PROM OCION.

TP-12 RECIBIR E INFORM AR A REPRESENTANTES DE LOS M EDIOS DE COM UNICACION SOCIAL.

TP-13 PARTICIPAR EN LA CONFECCION DE M ATERIAL PROM OCIONAL.

TP-14 LLEVAR LAS RELACIONES PUBLICAS EN FERIAS Y CONGRESOS.

TP-15 ORGANIZAR RUEDAS DE PRENSA.

TP-16 COORDINAR Y SUPERVISAR LAS TAREAS PROPIAS DE RELACIONES PUBLICAS.

TP-17 RELACIONARSE CON EM PRESAS Y ORGANISM OS DEL SECTOR.

TP-18 INTERCAM BIAR INFORM ACION Y COLABORACION CON OTRAS OFICINAS Y ENTES DEL SECTOR.

TP-19 ELABORAR PLAN DE PROM OCION ANUAL.

TP-20 ORGANIZAR FAM -TOURS.

TP-21 ELABORAR INFORM ES SOBRE LOS RESULTADOS DE LA CAM PAÑA PROM OCIONAL.

TP-22 ELABORAR RUTAS TURISTICAS.

TP-23 COORDINAR, CONTROLAR Y M OTIVAR A COLABORADORES.

SECTOR TURISMO - PROYECTO RLA/91/M08/SPA

SUBSECTOR: ORDENACION TURISTICA FIGURA PROFESIONAL: PROMOTOR TURISTICOAREA FUNCIONAL: PROMOCION TURISTICA CODIGO Y NIVEL: TP-3

TAREASCODIG

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

60

PAISES

ARG BRA CHI COL C.R. PAR R.D. URU VEN

TI-01 ATENDER E INFORM AR.

TI-02 RESPONDER POR CORREO Y TELEFONO A PETICIONES DE INFORM ACION.

TI-03 SELECCIONAR M ATERIAL PROM OCIONAL POR AREAS GEOGRAFICAS E IDIOM AS.

TI-04 REALIZAR RESERVAS DE ALOJAM IENTO Y OTROS SERVICIOS TURISTICOS.

TI-05 REALIZAR CONTROL DE ALM ACEN (M ATERIAL PROM OCIONAL Y DE OFICINA).

TI-06 LLEVAR ESTADISTICAS DE LA OFICINA.

TI-07 REALIZAR VISITAS GUIADAS.

TI-08 ATENDER RECLAM ACIONES DEL PUBLICO.

TI-09 COLABORAR EN TEM AS DE INFORM ACION Y PROM OCION TURISTICA.

TI-10 RECOPILAR Y ACTUALIZAR DATOS SOBRE LA OFERTA TURISTICA.

TI-11 VENDER PRODUCTOS TIPICOS Y M ATERIAL PROM OCIONAL.

TI-12 INTERCAM BIAR INFORM ACION Y COLABORACION CON OTRAS OFICINAS Y ENTES DE TURISM O.

TI-13 ORGANIZAR RUTAS TURISTICAS PARA GRUPOS PARTICULARES QUE LO SOLICITEN.

TI-14 PREVER LAS NECESIDADES SOBRE INFORM ACION TURISTICA.

TI-15 CONTROLAR CUESTIONARIOS SOBRE INFORM ACION DEM ANDADA A LOS TURISTAS.

TI-16 COORDINAR, INSTRUIR, CONTROLAR Y M OTIVAR A LOS INFORM ADORES TURISTICOS.

TI-17 ELABORAR INFORM ES DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO PARA SU ORGANISM O Y PARA M EDIOS DE

COM UNICACION.

TI-18 REALIZAR LA ADM INISTRACION Y CONTROL DE PERSONAL.

TI-19 PLANIFICAR Y ORGANIZAR EL FUNCIONAM IENTO DE LA OFICINA.

TI-20 RECIBIR E INFORM AR A REPRESENTANTES DE LOS M EDIOS DE COM UNICACION SOCIAL.

TI-21 PREPARAR Y ASISTIR A FERIAS Y EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE TURISM O.

TI-22 CONTROLAR LOS PRESUPUESTOS DE LA OFICINA.

TI-23 ESTUDIAR Y DEFINIR LA IM PLANTACION DE PUNTOS DE INFORM ACION TURISTICA.

SECTOR TURISMO - PROYECTO RLA/91/M08/SPA

SUBSECTOR: ORDENACION TURISTICA FIGURA PROFESIONAL: JEFE OFICINA INFORMACION TURISTICA

TAREASCODIG

SENCE Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SERVICIO NACIONAL DE CAPACITACION Y EMPLEO

61

PAISES

ARG BRA CHI COL C.R. PAR R.D. URU VEN

OB-100 PRENDAS Y COM PLEM ENTOS DE LA UNIFORM IDAD.

OB-101 PRIM EROS AUXILIOS.

OB-102 SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO.

OB-103 CALCULO.

OB-104 TECNICAS DE COM UNICACION.

OB-105 M ANEJO DEL EQUIPO DE AUDIO.

OB-106 USO Y M ANEJO DEL M ICROFONO.

OB-107 INFORM ATICA A NIVEL DE OPERADOR.

OB-108 CONTABILIDAD.

OB-109 PLANIFICACION DE TRABAJO.

OB-110 GESTION DE PERSONAL.

OB-111 NOCIONES BASICAS DE DERECHO LABORAL.

SECTOR TURISMO - PROYECTO RLA/91/M08/SPA

SUBSECTOR: OFERTA COMPLEMENTARIA FIGURA PROFESIONAL: JEFE DE MESAAREA FUNCIONAL: BINGOS CODIGO Y NIVEL: OB-3

CONOCIMIENTOS FORMATIVOSCODIG

PAISES

ARG BRA CHI COL C.R. PAR R.D. URU VEN

TE-01 ORGANIZAR Y PTOM OCIONAR CONGRESOS Y EVENTOS.

TE-02 COORDINAR Y SUPERVISAR LA PARTICIPACION DE EM PRESAS Y ORGANISM OS EN LA REALIZACION DE CONGRESOS.

TE-03 PREPARAR Y ASISTIR A FERIAS Y EVENTOS NACIONALES E INTERNACIONALES DE TURISM O.

TE-04 PLANIFICAR Y ESTABLECER NECESIDADES DE RECURSOS HUM ANOS, FINANCIEROS, TECNICOS, M ATERIALES, ETC. PARA LA

REALIZACION/PARTICIPACION DE EVENTOS.

TE-05 CONTACTAR Y CONTRATAR CON PROVEEDORES Y PRESTADORES DE SERVICIOS PROPIOS PARA LA REALIZACION DE EVENTOS.

TE-06 RECIBIR, CONVOCAR E INFORM AR A REPRESENTANTES DE LOS M EDIOS DE COM UNICACION SOCIAL.

TE-07 RECABAR INFORM ACION SOBRE ATRACTIVOS TURISTICOS DE LA ZONA EN QUE SE DESEM PEÑA.

TE-08 COORDINAR SUS TAREAS CON OFICINAS DE TURISM O EN EL EXTRANJERO.

TE-09 PLANIFICAR Y PRIORIZAR LA ASISTENCIA A FERIAS Y EVENTOS.

TE-10 EVALUAR LOS RESULTADOS DE LA PARTICIPACION EN FERIAS, CONGRESOS Y EVENTOS.

TE-11 REALIZAR INFORM ES PARA SUS SUPERIORES.

TE-12 DIRIGIR, CONTROLAR Y SUPERVISAR LOS M EDIOS TECNICOS Y LA DECORACION DE STANDS EN FERIAS, EXPOSICIONES, ETC. EN

QUE PARTICIPA SU ORGANIZACION.

TE-13 COORDINAR Y SUPERVISAR LAS TAREAS DE SU DEPARTAM ENTO.

TE-14 ELABORAR PRESUPUESTOS Y CONTROLAR LAS CUENTAS DE LA ACTIVIDAD DE CONGRESOS Y DE INICIATIVAS.

SECTOR TURISMO - PROYECTO RLA/91/M08/SPA

SUBSECTOR: ORDENACION TURISTICA FIGURA PROFESIONAL: TECNICO EN ORGANIZACION FERIAS Y

EVENTOS

TAREASCODIG